Vaca Ríos Cristina Susana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
CULTURA POLíTICA PARA UNIVERSITARIOS
CULTURA POLíTICA PARA UNIVERSITARIOS
Vaca Ríos Cristina Susana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente reporte de investigación tiene como finalidad aportar los resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo. Este proyecto forma como parte de la Red Internacional de Investigación denominada: Cultura Política y democracia, misma que es auspiciada por Prodep, en la realización de esta investigación participan cuerpos académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Nayarit, grupos de investigación decaen Francia, de la Complutense Madrid, de Manizales Colombia y el Cuerpo Académico: Análisis político y gestión de las organizaciones integrado por el Dr. Adrián de León Arias, Dr. Andrés Valdez Zepeda, Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, Filadelfo León Cazares y Carmen Leticia Borrayo Rodríguez (líder).
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica, predominantemente cuantitativa, está centrada en una evaluación diagnóstica de los valores políticos prevalecientes entre estudiantes y profesores de las instituciones participantes, que se enfoca en tres variables principales: adhesión a la democracia, tolerancia y estatismo. Con una entrevista estructurada en cuatro categorías de análisis: participación política, valores políticos, evaluación del sistema político y evaluación de la universidad, en el año 2017, se realizó una encuesta a cerca de 700 alumnos y docentes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y los resultados muestran desinterés y falta de conciencia sobre la política, sobre todo, limitada participación de los universitarios en la solución de problemas sociales.
CONCLUSIONES
Según el Informe de Matrícula de Inicio de Curso 911 SEP 2015-2016 el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA) cuenta con un total de 16,566 de alumnos inscritos en 11 licenciaturas. De acuerdo a la demanda de cada licenciatura en el Centro Universitario, corresponde el número de encuestas que se aplicaron. Con base a la metodología, la muestra significativa es de 387 encuestas por confiabilidad, repartidas proporcionalmente en las 11 licenciaturas.
Con base en la información procesada en el paquete estadístico SPSS se obtuvieron los siguientes resultados organizados por categorías y subcategorías del análisis de la cultura política de los estudiantes universitarios, depositando especial énfasis en los valores políticos.
Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Valadez Aguilar Diana Isamar, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora
BIORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES CON FLOCULANTES Y COAGULANTES NATURALES DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL.
BIORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES CON FLOCULANTES Y COAGULANTES NATURALES DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL.
Valadez Aguilar Diana Isamar, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biorremediación es una alternativa que funciona como remediadora de contaminantes en aguas residuales. Los coagulantes y floculantes naturales de origen vegetal son una alternativa viable para evitar la activación de lodos y alteración de pH de las aguas residuales, ya que los coagulantes y floculantes químicos causan más volúmenes de lodos y alteran el pH. Con la ayuda de diversas metodologías se aplicarán tratamientos naturales de origen animal (quitosano) y vegetal (moringa), para la biorremediación de aguas residuales de una laguna de oxidación ubicada en el campo pesquero La Reforma, Angostura, Sinaloa con la finalidad de comparar el nivel de floculación y coagulación de los tratamientos naturales aplicados, así como la relación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos, en las muestras de aguas residuales.
METODOLOGÍA
Coagulante natural de origen vegetal a base de moringa (Moringa oleifera)
1. Recolección de hojas, semilla y vaina de moringa, de la comunidad de Leopoldo Sánchez Celis, Angostura, Sinaloa.
Se recolecta la materia prima del árbol de moringa (Moringa oleífera), hojas frescas, vaina que dentro de esta se encuentra la semilla, las cuales fueron aplicadas de manera dependiente.
2. Secado de vaina y semilla a 125 °C durante 2 horas.
La vaina y semilla se dejaron secar a temperatura ambiente, para eliminar el exceso de humedad presente en el aire, se sometieron a una temperatura de 125 °C en la estufa de laboratorio durante 2 horas.
3. Molienda de vaina y semilla.
Se separaron las semillas de las vainas y se trituraron de manera independiente en un molino eléctrico industrial para obtener un polvo fino, se almacenaron y etiquetaron en envases de vidrio.
Recolección de toma de muestras de aguas residuales en Laguna de Oxidación del campo pesquero La Reforma.
Se siguieron los lineamientos de acuerdo a lo establecido Norma Mexicana de Análisis de Agua NMX-AA-003-1980. Aguas residuales. Muestreo.
Preparación de envases para la toma de muestras.
Los envases utilizados fueron de vidrio con tapadera hermética con capacidad de 1Litro previamente lavados con agua y jabón libre de fosfatos para eliminar cualquier contaminante o partículas de polvo.
2. Preparación de equipo para el traslado de las muestras.
Se utilizó una hielera para el traslado de las muestras, ya que estas deben de estar en condiciones de refrigeración por lo cual se utilizó hielo para mantenerlo en condiciones óptimas a 4°C.
Se utilizaron guantes para evitar el contacto directo con el agua residual.
Se utilizaron hilos para sujetar el envase de vidrio.
3. Toma de muestras.
La toma de muestra se realizó en dos puntos:
Primer punto entrada de flujo de agua a la laguna de oxidación.
Segundo punto salida de flujo de agua de laguna de oxidación.
La toma de agua se realiza sumergiendo el envase de forma contraria al flujo, evitando la inclusión de aire.
Se coloca una etiqueta para identificar el punto de muestra.
Norma Mexicana de Análisis de Agua. NMX-AA-034 SCFI-2015. Análisis de Agua-medición de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba (cancela a la NMX-AA-034-SCFI-2001).
Se determinó acidez y alcalinidad siguiendo lo establecido en la NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua-determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Método de prueba (cancela a la NMX-AA-036-1980).
Los parámetros fisicoquímicos fueron tomados en campo con un multiparametrico HANNA HI 9829.
Para los análisis microbiológicos se siguió de acuerdo a los establecido en la NOM-112-SSA1-1994. Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable.
Metodología para Test de Jarras.
Se simuló el equipo del test de jarras con material volumétrico adecuado y planchas eléctricas con agitación magnética.
Se realizaron tratamientos diferentes con moringa (Moringa oleifera) con semilla seca y molida, con vaina y hoja en fresco.
En vasos de precipitado se colocó 1 Litro de muestra de agua residual y se añadieron diferentes cantidades de semilla y vaina de moringa seca molida (5, 10 y 15 g) por triplicado.
En el caso de la hoja fresca se realizó una dilución de 1:1 (p/v)
Para los tratamientos con quitosano, se realizaron concentraciones al 4%.
Todos los tratamientos se mantuvieron en agitación constante en las planchas magnéticas a 700 rpm por 30 min.
CONCLUSIONES
El rendimiento de quitosano fue de 72,80 % por lo que se considera de buena calidad para las diversas aplicaciones en las que este se utilice.
El tratamiento con mayor floculación fue el de semilla seca, ya que logró precipitar una gran cantidad de materia orgánica disuelta favoreciendo la claridad y transparencia en el agua a diferencia de los otros tratamientos que refiriéndose al de vaina seca molida presentó menor precipitación de materia orgánica, sin embargo, una parte de esta permaneció en la superficie, con respecto a la vaina molida que floculó completamente. En el caso del tratamiento de hoja en fresco no se observó una mayor floculación y su coloración permaneció turbia, probablemente por la misma pigmentación de la hoja molida, por lo que se necesitaría hacer consecutivas repeticiones para evaluar su efecto.
Respecto al tratamiento con quitosano presentó una mayor nitidez en el agua, sin embargo, por la concentración utilizada no se observaron diferencias con respecto a la floculación, se espera que en los diferentes tratamientos futuros se encuentre una relación favorable para la biorremediación en aguas residuales, ya que este cuenta con múltiples propiedades y potencial para ser aplicado en los diferentes tratamientos de aguas residuales.
Valadez Navarro Zahiany, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO
EL ESTRÉS LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO
Rodríguez González Alfonso Israel, Universidad de Guadalajara. Valadez Navarro Zahiany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática central de la presente investigación es indagar en los niveles de estrés, y su relación con la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco. Las empresas hoy en día, se encuentran inmersas a demanda de trabajo la cual es a contra tiempo, por lo anterior exigen a los trabajadores atender a la situación pese a las repercusiones que pueda sufrir el individuo, es decir el llamado estrés laboral. No se preocupan por el estado emocional de su colaboradores, lo que les interesa es cumplir sus objetivos corporativos, sin preocuparles en qué condiciones se encuentre el recurso humano.
Los directivos deben hacer conciencia, que independientemente del nivel de estrés al que se encuentre sometido el trabajador, a corto o largo plazo tendrá consecuencias, que se verá reflejado en el desempeño de las actividades laborales, ausentismo, rotación, conflictos, entre otras.
El recurso humano que se encuentra sometido a estrés laboral puede llegar a poner en riesgo su salud, las patologías pueden ser: ansiedad, depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial, colon irritable.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores en las organizaciones de la Región Ciénega de Jalisco, se tiene que conocer el nivel actual de estrés laboral de la zona, al igual que determinar la percepción que tienen los mismos trabajadores referenta a la calidad de vida laboral y establecer las relaciones que existen entre el estrés laboral y la calidad de vida.
Muestra
La muestra estuvo constituida por trabajadores de la zona Ciénega de Jalisco que laboral en el área de producción y administrativa de las grandes empresa.
ÁREA DE PRODUCCIÓN (dos integrantes) ÁREA ADMINISTRATIVA (2 Integrantes).
Instrumento
Test calidad de vida de la OMS
Procedimiento
La aplicación de los cuestionarios se realizó de forma colectiva. Se aprovecharon las reuniones de equipo que se realizan en cada servicio, utilizando la parte final de la reunión, para llevar a cabo la evaluación. Antes de proporcionar los cuestionarios, el evaluador explicó a los trabajadores que se solicitaba su colaboración para participar en una investigación que tenía como objetivo el estudio del estrés laboral. Se les indicó que su participación era voluntaria y que se garantizaría la confidencialidad de las respuestas, agradeciendo de antemano su colaboración. A continuación se accedió a los cuestionarios de forma electrónica y cada trabajador los contestó de forma individual. Se explicó el modo de cumplementar los cuestionarios y se les indicó que, en el comienzo de cada uno de ellos se incluían instrucciones específicas para su cumplimentación. La evaluación se llevó a cabo en un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos.
CONCLUSIONES
El concepto de estrés ha tenido un importante desarrollo en cuestión de investigación, entre ellos los trabajos de Gil-Monte y Peiró (1999) nos hablan del síndrome del Bournout quemarse en el trabajo en el que se involucran los factores emocionales, actitudinales, cognitivo-aptitudinales.
Cabe hacer mención que el estrés laboral puede tener diferentes consecuencias como se mencionó anteriormente, por lo anterior es importante vincularlo con la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, García Vega (2011), considera calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.
Valdeolivar Benítez Gremi Verenice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
LA MAGNETOMETRíA COMO UNA HERRAMIENTA PRIMARIA EN LA PROSPECCIóN DE AGUA SUBTERRáNEA
LA MAGNETOMETRíA COMO UNA HERRAMIENTA PRIMARIA EN LA PROSPECCIóN DE AGUA SUBTERRáNEA
Valdeolivar Benítez Gremi Verenice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas más importantes en zonas áridas y semi-áridas de la Mesa Central de México es la exploración y obtención de agua subterránea, puesto que se encuentra profundidades mayores y el movimiento principalmente es por fracturas o zonas de debilidad del subsuelo.
En este trabajo, se expone el caso de La Dulcita, una zona rural del Estado de San Luis Potosí, en donde existen problemas con la localización de estos recursos, se utiliza la prospección geofísica puesto que es una herramienta muy útil para este problema.
METODOLOGÍA
Para ello se plantea una metodología aplicando la prospección geofísica que pretende mostrar el potencial de combinar métodos geofísicos (métodos: magnético y eléctrico) para ubicar acuíferos confinados en zonas de falla.
La metodología ocupada consiste en el procesado de la magnetometría área compilada por el Servicio Geológico Mexicano, después de procesar esta información, se planearon cuatro secciones para el trabajo de campo con la magnetometría terrestre, con estos se localizan las zonas asociadas con permeabilidad (fracturamiento) mediante su interpretación. A partir de estas interpretaciones se emplean métodos eléctricos para verificar si las zonas se correlacionan con la humedad en el subsuelo. Cuando las condiciones de permeabilidad y humedad se cumplen, se consideran zonas con altas probabilidades para la ubicación de agua subterránea.
CONCLUSIONES
Con esta metodología, se pretende mejorar o aumentar el porcentaje de pozos perforados exitosos en la prospección de agua subterránea en zonas áridas y semi-áridas, haciendo exitosa la perforación de pozos.
Valdepeña Tapia Patricia Edith, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UN CLÚSTER DEL SECTOR HOTELERO EN CUAUTLA,MORELOS.
PROPUESTA DE UN CLÚSTER DEL SECTOR HOTELERO EN CUAUTLA,MORELOS.
Valdepeña Tapia Patricia Edith, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Morelos es una de las entidades con más historia dentro del pais. Este estado mantiene la parte histórica de sus raíces como principal fuente de turismo, propiciando el desarrollo de cadenas hoteleras que satisfagan las necesidades de los viajeros. Sin embargo, la explotación de este sector se ha mantenido en un estado intermedio sin lograr el máximo aprovechamiento obtenible.
A partir del 2004 hasta el 2014 en comparacion con cifras a nivel nacional sobre la parte de servicios de alojamiento temporal, el nivel de actividad en las unidades económicas existentes en el estado, no ha mostrado aumento o disminución considerando el nivel de competencia contra otros estados de la república. En el área estatal reflejando cada uno de los municipios de Morelos, Cuautla muestra estar entre los primeros cinco lugares en comparacion de los años 2004 a 2014. Sin embargo en la categoría más específica, la clase, Cuautla muestra estar en el primer lugar en el último año reflejado en el área hotelera.
Todo esto a pesar de apenas figurar en las cifras de INEGI el 2009. El nivel de Morelos es competitivo dentro del mismo pais, sin embargo la falta de crecimiento refleja el poco aprovechamiento de recursos que impulsen este sector. A pesar de que éste estado se encuentra en una línea media, Cuautla encabeza los servicios de alojamiento temporal. Esto nos lleva a evaluar los factores que no propician el crecimiento de esta rama a nivel nacional y a valorar el contexto del crecimiento a nivel estatal para determinar las variables que llevarían a Cuautla a convertirse en un clúster.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
Pregunta general
¿Se puede establecer un clúster hotelero en Cuautla, Morelos?
Preguntas específicas
¿A qué se debe el poco nivel de crecimiento de UE en Morelos?
¿Cuál es la capacidad actual de UE hoteleras en Cuautla?
¿Qué beneficios se obtienen con la implementación de un clúster?
¿Cómo se conformaría un clúster hotelero?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Proponer un clúster de servicios de alojamiento temporal en Cuautla, Morelos.
Objetivos específicos
Identificar las causas de bajo desarrollo de UE en el sector hotelero en Morelos
Conocer el nivel de desarrollo de UE en Cuautla.
Reconocer los beneficios que otorga un clúster
Proponer la elaboración de un clúster en Cuautla, Morelos en el sector hotelero.
HIPÓTESIS
H0: La proporción de unidades económicas respecto al número de trabajadores del sector identifica a Cuautla, Morelos como un clúster.
JUSTIFICACIÓN
La utilidad es el objetivo principal de cualquier negocio, lo que establece ciertos parámetros requeridos para poder llevar a cabo un plan de negocios efectivo. De ese mismo modo es necesario manejar las técnicas adecuadas que garanticen el éxito de una empresa. En la actualidad el turismo es un factor determinante en el área económica de un pais. Desde el punto de vista empresarial el máximo provecho de las zonas turísticas puede beneficiar considerablemente una zona, con el uso adecuado de los recursos.
Este tipo de ramas enfocadas en el turismo de un área geográfica, revelan el beneficio que se puede adquirir con la implementación adecuada de un clúster, especialmente en una región como Morelos. Ya que este estado cuenta con una variedad natural y una riqueza histórica significativa, el turismo se revela como un punto determinante de atención en el área empresarial.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa o tradicional
Este tipo de investigacion expresa los elementos característicos medibles de manera clara para si interpretación. De ese modo se expresa la relación entre las variables de manera sencilla para obtener resultados más claros y certeros. Esto se formula en el marco referencial, de manera que se recabaron los datos en cifras contables de distintos años correspondientes a su sector a nivel nacional y estatal.
Investigación prospectiva.
Consiste en recopilar toda la informacion necesaria desde el inicio, sin contar con nada previamente. Se seleccionó la informacion que se consideró necesaria para el desarrollo de la investigacion, dejando de lado datos que no aportaran nada a los objetivos.
Investigacion cualitativa
Es la que se encarga de capturar informacion no contable. En la presente investigacion se recapitulan datos de diversos factores sobre el área de Cuautla Morelos, que pudieran influenciar el resultado del objetivo principal.
Investigación Exploratorio.
Su objetivo principal es comenzar a conocer una variable o conjunto de variables, es la búsqueda de información inicialmente. Los datos recabados giran en torno a los elementos que afectan el objetivo fijado inicialmente. Así mismo, se comparan dichas variables, como lo son la cantidad de unidades económicas y el número de población con capacidad para laborar.
Investigación correlacional-causal.
Este método de investigación describe la relación entre dos o más variables para determinan la causa y efecto de cierto tema. De este modo, se determinaron como variables fundamentales el número de UE y la población de 15 a 65 años con capacidad de laborar para determinar la efectividad del clúster en Cuautla, Morelos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que en comparacion a nivel nacional, Morelos no representa un punto determinante en el sector hotelero, sin embargo a nivel estatal, el principal municipio destacado en este sector es Cuautla. De este modo y de acuerdo a los datos proporcionados por los censos económicos de INEGI, se puede apreciar la alta capacidad con la que Cuautla podría concentrarse en la elaboración de un clúster en el área hotelera.
Valderrama Celestino Cassandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
BIOSINTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE LAS HOJAS DE BRYOPHYLLUM DELAGOENSE
BIOSINTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE LAS HOJAS DE BRYOPHYLLUM DELAGOENSE
Valderrama Celestino Cassandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen gran variedad de aplicaciones de la nanotecnología en diversas áreas como en la biomedicina, industria de alimentos, tratamiento de aguas, entre otras. En los últimos años el uso de nanopartículas metálicas ha ido en aumento, debido a su escala nanométrica, los materiales pueden adquirir o realzar propiedades a los que tienen escala macroscópica.
Una de las ramas de la nanotecnología es la nanomedicina, la cual busca la aplicación de nanomateriales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Es por ello que se tiene como propósito dar estructuras específicas a los nanomateriales sintetizados.
Dentro de las nanopartículas metálicas, las nanopartículas de plata han acatado mayor atención por su fuerte actividad antimicrobiana y propiedades ópticas, eléctricas, mecánicas y estructurales, y su fotoactividad; lo que lo permite ser usado en sistemas como biosensores, medios de contraste para imágenes médicas y sistemas de detección molecular.
Para la síntesis de nanopartículas metálicas existen métodos en los que se emplean agentes reductores. Aunque la síntesis y el estudio de propiedades de nanopartículas de plata presentan gran interés para la preparación de nanomateriales basados en este metal. Es por ello que se han empleado métodos de síntesis que permiten la las nanopartículas de plata se estabilicen, mantengan sus propiedades y puedan modificar su estructura para diversos fines.
Debido al impacto que tiene la síntesis de estos materiales en el medio ambiente se está buscando nuevas alternativas para la producción de nanopartículas, como la síntesis verde, que es amigable con la naturaleza y producen menos cantidad de desechos tóxicos.
METODOLOGÍA
Preparación del extracto hidroalcohólíco de las hojas de Bryophyllum Delagoense.
Se preparó una solución de 150 ml agua/etanol en proporción 85:15 v/v. Se agregaron en un matraz de fondo redondo la solución hidroalcoholica y 10 gramos de hojas de la planta Bryophyllum Delagoense. Se montó el equipo soxhlet y estuvo en reflujo durante una hora. El extracto obtenido fue filtrado para retirar las hojas residuo de la planta presentes en extracto.
b. Biosíntesis de las nanopartículas de plata.
Se preparó una solución precursora de 100 ml de nitrato de plata 2.5 mM. En un vaso de precipitados se agregó el extracto de Bryophyllum Delagoense obtenido, este se colocó en una parrillapara mantenerlo a una temperatura constante promedio de 30°C con un agitador magnético para mantenerlo en agitación.
Se agregó la solución precursora gota a gota al extracto, y se realizaron tres muestras con distintas proporciones solución precursora/extracto, 1:1, 1:2 y 2:1.
La proporción elegida es solución precursora/extracto 1:2. Se mantuvo agitando durante aproximadamente una hora para finalmente dejarlo reposar hasta el día siguiente.
Se realizaron lavados a cantidades de las muestras de NP’sAg sintetizadas con tolueno y dimetilsulfóxido para retirar los residuos orgánicos que dejó el extracto.
c. Pruebas de Caracterización.
Se realizaron pruebas de caracterización para apreciar las propiedades de las nanopartículas de plata sintetizadas, tales como: Difracción de Rayos - X, Espectroscopia de Infrarrojo, Microscopía Electrónica de Barrido, Espectrofotometría de UV- visible.
d. Aplicación en la Absorción de Colorantes.
Se realizaron soluciones de Azul de Metileno a 3 ppm, Borohidruro de Sodio a 1 mg/ml. En celdas se variaron las cantidades de Azul de Metileno, Borohidruro de Sodio y solución diluida de NP’s Ag. Las concentración un poco más favorecedora para observar la absorción fue de 1.5 ml de azul de metileno, 200 microlitros de borohidruro de sodio y 100 microlitros de NP’s Ag aforadas a 200 microlitros.
CONCLUSIONES
Con ayuda de las pruebas de caracterización se pudo observar la presencia de las NP’s Ag como producto de la síntesis verde, confirmando que si es un método viable para la producción de nanopartículas metálicas, aunque en la microscopía electrónica de barrido se apreció que sin los lavados con los solventes inorgánicos las muestras si presentan residuos orgánicos del extracto de la planta.
En la absorción de colorantes, se confirmó que las NP’sAg si alteran y favorecen las propiedades del borohidruro de sodio en el mecanismo de reducción del azul de metileno. Ya que al agregar más cantidad de NP’s Ag, la absorción es más rápida.
Valdes Correa Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
Hernandez Diaz Ruth Marsella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdes Correa Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando una persona se encuentra en estado anímico puede dar lugar a las defensas, estas aparecen para que no puedan observar su propio estado; es por esto que, el desvalimiento sin duda es de gran connotación para los psicólogos.
El Cuestionario desiderativo es una de las herramientas ideales para poder detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento, permite conocer cuáles son aquéllas defensas a las cuáles el sujeto recurre ante situaciones de temor y amenaza como así también el grado de eficacia de las mismas. Se trata de una técnica proyectiva de estimulación y producción verbal, basada en el Test desiderativo de origen español de Pigen y Cordoba en 1946, su fundamentación es originaria de la teoría axiológica de Spranger, la fundamentación teorica para la interpretación es Kleniana y en menor medida freudiana con aportes jungueanos y adlerianos en 1956, J. Bernstein modifica la consigna y la interpretación.
METODOLOGÍA
La técnica explora el grado de fortaleza yoica de un sujeto, capacidad para elaborar las pérdidas, conflictos y puntos de fijación predominantes dando cuenta de rasgos de carácter de un sujeto, repertorio de defensas con el que cuenta y su eficacia y el grado de regresión que puede alcanzar un sujeto.
El objetivo general de la técnica es investigar el desarrollo de los procesos en el psiquismo y la subjetividad. La consigna apunta a que el sujeto se des-identifique de su identidad humana, ofreciéndole la posibilidad de re-identificarse con símbolos no humanos.
En las catexias positivas Se investiga el repertorio de defensas con las que cuenta el sujeto, como así también las diferentes erogeneidades. En las catexias negativas se expresa la fantasía de lo que el yo teme que le suceda si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas. Los Símbolos desde el psicoanálisis son condensaciones que pueden interpretarse desde lo universal, lo histórico, lo cultural y lo individual; lo cual hace que posean diferentes significaciones.
Los indicadores de interpretación son Aspectos Formales: Posibilidad de responder a la consigna y Tiempo de reacción, Aspectos de Contenido: En relación al símbolo y Respecto de la argumentación, Convergencias y divergencias: Secuencia, Distancia entre los pares antitéticos, Formulación de hipótesis: Erogeneidades prevalentes, Defensas predominantes y secundarias, Capacidad de elaboración de pérdidas, Grado de fortaleza yoica y estado del Yo.
Para el análisis interpretativo de las Argumentaciones del Cuestionario Desiderativo nos fundamentaremos en la La interpretación de los sueños y tomaremos en cuenta las asociaciones libres del sujeto, equiparadas en este caso con las argumentaciones con que acompaña cada elección desiderativa
CONCLUSIONES
Basándonos en los casos y observaciones realizadas durante nuestra estancia, concluimos que el Cuestionario desiderativo sin dudar, es una excelente técnica que detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento. Así mismo la combinatoria con la teoría freudiana de las pulsiones, los aportes de Liberman y de Maldavsky le otorgan mayor solidez a la interpretación, es decir, con el paso del tiempo se ha ido mejorando. El cuestionario desiderativos nos permite explorar defensas, prevalente, secundarias, adaptativas, exitosas y fracasadas.
Valdes Felix Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETECCIóN DE POLIMORFISMOS EN EL GEN ADENILL CICLASA TIPO 9 (ADCY9) ASOCIADOS A ASMA NO ALéRGICA EN POBLACIóN MEXICANA.
DETECCIóN DE POLIMORFISMOS EN EL GEN ADENILL CICLASA TIPO 9 (ADCY9) ASOCIADOS A ASMA NO ALéRGICA EN POBLACIóN MEXICANA.
Valdes Felix Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma bronquial es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas. En individuos susceptibles, esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, particularmente en la noche y al despertar en la mañana. Estos síntomas se asocian, habitualmente, con obstrucción bronquial difusa, de variable intensidad, reversible parcialmente en forma espontánea o con tratamiento.
El asma se puede generar como respuesta a uno o más factores que desencadenan la hiperreactividad de las vías aéreas (AHR). Se ha establecido que múltiples factores ambientales están involucrados en la inducción del asma. Infecciones virales o bacterianas, polen, ácaros, contaminación ambiental y exposición al humo de cigarro entre otras son inductores de la respuesta asmática.
Sin embargo, el componente genético también participa en el desarrollo temprano de la enfermedad. Hasta el momento se han identificado alrededor de 100 genes que están relacionados con el desarrollo de asma en población infantil.
Lo polimorfismos de interés en esta investigación (rs2601769 y rs2601814) están negativamente asociados con varios marcadores de alergia. En adición, ambos polimorfismos están positivamente asociados con asma. Aunque no hay descripción del impacto de estos polimorfismos en la expresión del gen, podemos hipotetizar que estas variantes pueden conducir al incremento de la excreción del ADCY9 con modulación consecuente de alergia en paralelo al incremento de respuesta de Th17, lo que puede explicar la asociación positiva con asma, y en este caso, probablemente asma no alérgica.
METODOLOGÍA
Se tomaron en cuenta pacientes de ambos sexos (masculino y femenino) de cualquier edad que tengan antecedentes heredofamiliares de asma, problemas respiratorios, o que hayan padecido de crisis asmáticas.
Al tutor o padre del niño se le dio un consentimiento autorizado, el cual leyó y posteriormente firmo, con el cual nos permitió tomarle una muestra de sangre periférica. Se requiere de 4 ml de sangre periférica en un tubo vacutainer con tapón morado (EDTA). La muestra se mantuvo a 4ºC, durante su traslado al laboratorio (a corto plazo).
Se utilizaron un total de 136 muestras (40 muestras control y 96 muestras problema) usando el método Fenol-Isopropanol. Una vez obtenida la extracción, las muestras se almacenaron a -20°C, posteriormente se utilizaron primers específicos para amplificar la región de interés del gen ADCY9.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, debido a la poca información sobre el origen de esta enfermedad y su relación genéticamente, la identificación de los SNPs en ADCY9 en población mexicana podría coadyuvar en la determinación de la prevalencia y asociación de este gen con el asma no alérgica, contribuyendo así en los estudios sobre esta enfermedad.
Valdes Gonzalez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)
IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RELACIONADAS CON LA METáSTASIS POR MEDIO DE MODELOS DE ML.
IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RELACIONADAS CON LA METáSTASIS POR MEDIO DE MODELOS DE ML.
Valdes Gonzalez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo fue desarrollado en la Facultad de Informática, Universidad da Coruña, Coruña (España) con el grupo de investigación RNASA-IMEDIR y en colaboración con:
Andrés López-Cortés1,2, Alejandro Cabrera-Andrade2,3, Julian Dorado2,4., Alejandro Pazos2,7, Humberto Gonzáles-Díaz5,6, César Paz-y-Miño1, Yunierkis
Pérez-Castillo3, Eduardo Tejera3, Cristian R. Munteanu2,4,7
1. Universidad UTE, Ecuador
2. University of Coruna, Spain
3. Universidad de Las Américas, Ecuador
4. CITIC, Spain
5. University of the Basque Country UPV/EHU, Spain
6. Basque Foundation for Science, Spain
7. INIBIC, University Hospital Complex of A Coruña, Spain
Objetivo:
Hallar un modelo de ML (disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente) Capaz de identificar proteinas relacionas con la metastasis, a partir de los descriptores moleculares (resultado final de un procedimiento lógico matemático que se encarga de transformar la información química en un número útil) de diferentes proteinas positivas y negativas.
programas a utilizar: WEKA, Excel, S2SNet, R Studio, ...
METODOLOGÍA
1.- Obtener las listas de secuencias de diferentes proteinas positivas y negativas involucradas con la aparicion de Metastasis.
2.- Generar la lista de los descriptores moleculares de las proteinas positivas y negativas.
3.- Crear los Dataset de los descriptores de las proteinas uniendolos en una hoja de calculo y clasificarlos por clase positiva y negativa
4.- Limpiar los documentos dejando solo los valores numericos y clases dentro de las hojas de calculo
5.-Normalizar los datos y aplicar feature selection
6.- Hallar el mejor modelo de prediccion de ML
CONCLUSIONES
Con ayuda del programa Weka se logró encontar un modelo de Ml (Random Forest) con un valor de exactitud de 64.11%, ademas utilizando Auto-WEKA, programado por 15 minutos se halló un modelo con 71.95% de exactitud.
Valdes Hurtado Valdes Hurtado Hector, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:C. Katherine Isabel Hernández Rodriguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PROCESO DE RECICLAJE DEL POLíMERO PET PARA DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UNA CARCASA DE UN COMPUTADOR VISUALIZANDO UNA IDEA DE NEGOCIO.
PROCESO DE RECICLAJE DEL POLíMERO PET PARA DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UNA CARCASA DE UN COMPUTADOR VISUALIZANDO UNA IDEA DE NEGOCIO.
Limon Hernandez Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Valdes Hurtado Valdes Hurtado Hector, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: C. Katherine Isabel Hernández Rodriguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (R.A.E.E.) son cada vez más numerosos en nuestras vidas: electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones entre otros, que a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos se mantienen las practicas inadecuados de recolección, disposición y reciclaje sobre todo en el sector industrial, o planteles educativos siendo estos los mayores consumidores de estos equipos generando residuos con gran impacto negativo al ambiente.
En 2016, el mundo generó 44,7 millones de toneladas métricas (Mt) de RAEE, de los cuales:
Solo el 20% (8,9 Mt) se recicló a través de los canales apropiados.
El 4% (1,7 Mt) de desechos electrónicos en los países de mayores ingresos se recoge.
Pero se desconoce el destino del 76% (34,1 Mt) de los desechos electrónicos; es probable que vayan a vertederos, o bien sean comercializados o reciclados en condiciones inferiores.
Se espera que la cantidad de desechos electrónicos aumente, a nivel global, a 52,2 millones de toneladas métricas, o 6,8 kg / habitante, para el año 2021, dicho por Alexandra Farbiarz Mas, Comunicóloga, especializada en Biotecnología y Medio Ambiente.
METODOLOGÍA
A partir de los estudios mostrados en diversos artículos sobre reciclaje de platicos, tanto polímeros del petróleo como bioplásticos y plásticos biodegrádales, se analizó y buscó la mezcla del polímetro PET adicionado con aditivos metálicos con el objetivo de encontrar los porcentajes de masa de cada componente de la mezcla que fuera el de mayor eficiencia de sus propiedades mecánicas en el uso y fabricación de una carcasa para computador.
El diseño del proceso de reciclaje realizado desde de su recuperación, reducción, limpieza hasta la obtención de pellets óptimos para su extrusión, inyección en moldes o impresión 3D con ayuda de sistemas automáticos y sistemas CAD CAM, se realizo con el trabajo de modélalo de todos los elementos y ensambles necesarios para la fabricación de la maquinaria con cualidades de sencillez, versatilidad y economía para este proceso.
Para crear una idea de negocios e implementarla en la carcasa para computador se investigaron varios pasos a seguir:
Se inició con los requisitos que la carcasa debe cumplir para que sea viable y se tendió a analizar si las características de esta carcasa solucionaban un problema no resuelto o que impacto tenia, también se analizó la rentabilidad y también si la carcasa es innovadora.
Se analizó la viabilidad y la puesta en marcha del producto, fue aquí donde se hizo una búsqueda de mercado, los posibles clientes y propuesta de valor.
Por último, se analizó la competencia y fue ahí donde nos dimos cuenta que la carcasa para computadores es viable, se denotó que empresas tecnológicas han incursionado en el desarrollo de proyectos de reciclaje para portátiles nuevos, sin embargo, aún es una industria con baja competencia.
CONCLUSIONES
Hector Valdes Hurtado:
El diseño de producto y diseño de proceso de reciclaje tiene objetivos ambiciosos y es el deseo de los participantes continuar desarrollando el proyecto con el fin de encontrar los factores óptimos viables para su implementación al mercado como proyecto de innovación al terminar el periodo del programa de investigación Delfín 2019.
La participación en el verano de investigación dentro del programa Delfín ha tenido una meta muy importante que es engrandecer la pasión e interés de nuevos investigadores y divulgadores que serán los futuros desarrolladores de conocimientos y técnicas. Este practica es una herramienta para generar oportunidades personales académicas y laborales profesionales con el objetivo en mente de realizar un posgrado en alguna institución extranjera.
Martin Alejando Limón Hernández:
En el transcurso de esta investigación trabajé a la par con un ingeniero mecánico quien se encargó de estudiar las propiedades mecánicas del PET a partir de adición de aditivos para su mejoramiento, así mismo yo estuve analizando los posibles mercados y la competencia de la carcasa para computador y de esta forma crear una idea de negocios y posteriormente darle continuidad al producto. Es fundamental destacar la importancia que debe existir entre profesiones completamente diferentes compartiendo conocimientos para afinar y hacer viable una idea.
Hoy en día trabajar en proyectos para la reducción de contaminantes es sumamente importante ya que es un problema global, lo importante es empezar antes de que sea demasiado tarde y este proyecto es una semilla factible porque su materia prima proviene de la basura y de esta forma sustenta una necesidad tecnológica que tiene que crecer y evolucionar para bien con la reducción de PET y creación de nuevos productos en el futuro.
Valdes Torres Bryan Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
EL HUECO HISTóRICO COMO FORMADOR DE LA SUBJETIVIDAD Y EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
EL HUECO HISTóRICO COMO FORMADOR DE LA SUBJETIVIDAD Y EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Valdes Torres Bryan Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto con el que se piensa trabajar es uno general, pues se busca hacer un análisis histórico de las repercusiones que han dejado huella dentro de la sociedad, actos y discursos de épocas anteriores que siguen vigentes hoy en día en forma de malestar y que, de alguna manera, repercuten a la hora del actuar, pensar y decir de las personas. Este análisis piensa llevarse a cabo con dos autores principales: Sigmund Freud y sus escritos del tomo 21 y Michael Foucault, con su texto de los anormales. Es entonces, una recopilación que ayudara a la mejor comprensión de la subjetividad, la cual está marcada por factores externos a los individuos mismos, estando la clave en la historia de la sociedad
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación será de tipo cualitativo con un enfoque más del tipo interpretativo, pues será más el comprobar una hipótesis que poder aplicarla a un campo en específico, o al menos no en este momento y como consecuencia de esto, el propósito de esta investigación es ser del tipo básica, pues solo se busca realizar una producción teórica, mas, como se mencionó anteriormente, no aplicarla por el momento. En cuanto al alcance utilizaremos el correlacional, pues se hará una explicación parcial de un fenómeno. La verdadera razón del porque un enfoque correlacional es porque se tienen dos variables, una es la subjetividad y la otra es la historia, por lo que se busca ver la relación que se tiene entre estas dos. Por último, se optó por un diseño de teoría fundamentada, pues todas las hipótesis están sustentadas en una teoría, y lo que se busca es poder describir el fenómeno es cuestión con la teoría psicoanalítica.
CONCLUSIONES
Se busca obtener un análisis documental de como es la historia y el lenguaje mismo los que forman la subjetividad de los individuos y hacer critica del pensamiento auto, pues se toma como una construcción restrictiva. El éxito de esta investigación es que se tome en cuenta como una teoría o como ayuda para la construcción de otros trabajos relacionados al tema de subjetividad y psicología.
Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Valdez Aguillon Elique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (NASH) EN JÓVENES ADULTOS DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (NASH) EN JÓVENES ADULTOS DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
Valdez Aguillon Elique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esteatohepatitis no alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una enfermedad crónica generada a partir de la acumulación excesiva de grasa dentro del hígado. Esto causado por una mala alimentación y una nula condición física.
Causa fibrosis dentro del órgano, lo que crea cicatrización dentro del tejido, dando como resultado la destrucción de células y sustitución de tejido dentro del hígado, generando una reducción de su funcionamiento y un posible fallo general en un tiempo prolongado.
México es uno de los principales países con problemas de obesidad, en este estudio se evaluó la relación de obesidad y la presencia de higado graso en jóvenes universitarios de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
La esteatohepatitis no alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una enfermedad crónica generada a partir de la acumulación excesiva de grasa dentro del hígado. Esto causado por una mala alimentación y una nula condición física.
Causa fibrosis dentro del órgano, lo que crea cicatrización dentro del tejido, dando como resultado la destrucción de células y sustitución de tejido dentro del hígado, generando una reducción de su funcionamiento y un posible fallo general en un tiempo prolongado.
México es uno de los principales países con problemas de obesidad, en este estudio se evaluó la relación de obesidad y la presencia de higado graso en jóvenes universitarios de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, en el que participaron 204 pacientes de ambos sexos, se les practicó la prueba Fibroscan para determinar el nivel de fibrosis del paciente, a su vez que se les realizaron medidas antropométricas necesarias para poder clasificar su nivel de obesidad.
Todos los datos se concentraron en una base de datos, mediante los cuales se llevó a cabo una prueba estadística de regresión lineal simple, usando el programa IBM SPSS Statistics 25 para poder demostrar si hay una correlación entre la obesidad y los niveles de grasa en higado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo adquirir conocimientos en la estadística y en enfermedades crónico-degenerativas, específicamente en el hígado, además de los avances dentro de las técnicas de diagnósticos no invasivas que abarca el hígado. Se permitió emplear estos conocimientos en la práctica para el buen uso de la técnica a elección y los conocimientos estadísticos incorporados este verano, mediante el programa IBM SPPS Statistics 25.
Usando la prueba de regresión lineal, en la correlación de Pearson se encontró una relación estadísticamente de 0.328 (p= 0.05), resultando una relación baja entre el índice de masas corporal y el nivel de fibrosis desarrollado en el hígado del paciente.
Valdez Cañate Brigette, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD (IAAS)
DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD (IAAS)
Valdez Cañate Brigette, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones relacionadas con la atención del paciente afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbimortalidad (4), estas enfermedades también llamadas infecciones nosocomiales representan un gran problema de salud publica a nivel mundial y son de gran trascendencia social y económica; constituyen un riesgo permanente de la asistencia sanitaria con evidente repercusión en la estancia hospitalaria y en los costos (2). Según la OMS 1.4 millones de personas a nivel mundial contrae infecciones en el hospital, sobre todo en países en vía de desarrollo donde la prevalencia se encuentra entre de 5.7 y 19.1% afectando hasta el 25% de los usuarios, multiplicando la carga laboral por dos, el costo medicamentoso por tres y los exámenes a realizar por siete (2). Está comprobado que las enfermedades crónico degenerativas representan uno de los factores de riesgo para que se desarrolle una infección de este tipo, y de acuerdo a esto surge la necesidad de determinar como la Diabetes Mellitus contribuye al incremento de la incidencia de las infecciones nosocomiales, considerando que México está en la lista de los 10 países con mayor número de personas diabéticas, según datos de encuestas nacionales demostrando una prevalencia en 2012 de 9.2% y estimando que para el 2030 alcance entre los 12 y 18% (6).
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cohorte. Se asistió al Hospital Regional Universitario de lunes a viernes, para realizar captura de los pacientes hospitalizados, se solicitaron censos actualizados en cada servicio, y se revisaron los expedientes de cada paciente, se escogieron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión y se clasificaron en los pacientes diabéticos con diagnóstico previo o que presentaron más de dos hiperglucemias durante su estadía intrahospitalaria y los no diabéticos sin diagnostico previo o que presentaron menos de dos hiperglucemias durante su estadía. Se extrajeron los casos reportados por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y finalmente los datos se recolectaron en Excel y analizados por el paquete estadístico SPSS versión 25.
CONCLUSIONES
Resultados: durante el periodo de estudios se captaron 96 pacientes de los cuales 61% (59/96) fueron del género masculino. La edad media de los sujetos de estudio fue 63.8 +13 años, con IMC promedio de 26.41 kg/m2 y con una media de días de estancia hospitalaria de 5 días. El 44% de los pacientes fueron diabéticos (42/96) y de ellos el 9.5% desarrollaron una IAAS; en el caso de los pacientes no diabéticos se evidenció un caso IAAS (1.85%); con un RR de 5.14 con intervalos de confianza del 95% de 0.59 - 44.3 (tabla 3). Se comparó la edad, el IMC y los días de estancia hospitalaria entre los pacientes con y sin Diabetes Mellitus sin evidenciar diferencias estadísticas significativas. Dentro de los procedimientos que se realizaron a los pacientes en hospitalización el más frecuente fue la realización de un evento quirúrgico en el 51% de los casos, seguida de la colocación de sondas urinarias (13.5%), no se evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre los grupos y la realización de algún tipo de procedimiento. Conclusión: El riesgo relativo para desarrollar una IASS en pacientes diabéticos es de 5.44, pero debido a los amplios IC se sugiere aumentar la muestra. La IAAS más frecuente en el periodo de estudio fue neumonía en todos los casos siendo predominante en los pacientes diabéticos.
Valdez Garcia Veronica Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA GESTIóN Y PLANEACIóN DE LAS OBRAS DE REMODELACIóN DEL MALECóN DE MAZATLáN Y áREA DE INFLUENCIA
EVALUACIóN DE LA GESTIóN Y PLANEACIóN DE LAS OBRAS DE REMODELACIóN DEL MALECóN DE MAZATLáN Y áREA DE INFLUENCIA
Valdez Garcia Veronica Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y actividades antrópicas como la urbanización impactan o transforman el ambiente natural y la zona costera no está exenta.
El aumento poblacional y el uso turístico de un espacio costero, traen como consecuencia una mayor demanda en la ocupación del territorio, lo que genera diversas transformaciones en su infraestructura, que deben considerar un proceso adecuado de planeamiento y gestión.
En esta estancia de Verano Delfín se le dio seguimiento a la caracterización de la remodelación del malecón de Mazatlán, Sinaloa. Así como sus consecuencias en un plazo corto-mediano. Los principales problemas que se observaron en la remodelación fue la falta de concordancia en los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal. Aumentó de flujo vehicular en la vialidad, afectación directa en el sector económico al momento de la obra, el mobiliario urbano es poco funcional. Su construcción, operación y mantenimiento presenta un alto grado de impacto ambiental. El proyecto no se socializó con los residentes.
METODOLOGÍA
Se usaron encuestas estructuradas con el fin de recabar información sobre la interacción del área de estudio, área de aplicación y apropiación del malecón por parte de los residentes y turistas.
Mediante siete censos de población realizados a pie, bicicleta y automóvil (en diferentes días y horarios), se estimó el 10% de usuarios a encuestar (Sampieri, 2014).Las encuestas aplicadas a usuarios se dividieron en tres horarios (6:00 - 12:00, 12:01 - 19:00, 19:01 - 22:30 hrs.) en diversos días, desde el monumento de ‘’La Familia’’ ubicado en Avenida del Mar hasta el monumento a ‘’Pedro Infante’’ ubicado en Paseo del Centenario, correspondiente al área de remodelación. Además, se realizó una segunda encuesta estructurada, enfocada a los negocios que se encuentran en el área, para conocer de qué forma han impactado las obras de remodelación en la economía local.
Respecto al formato con el que recabó la información, el cuestionario era mixto. Tenía preguntas fijas y preguntas de final abierto, con el fin de poder analizar el acceso que se tiene para llegar al malecón, uso del mobiliario urbano, la vegetación y observaciones. En el caso de las encuestas estructuradas a negocios se hicieron preguntas fijas con el fin de establecer los beneficios y desventajas que se tuvieron antes, durante y después de la remodelación.
Se hizo un censo de infraestructura analizando su funcionalidad, distancia y utilidad del mobiliario urbano, monitoreo de la vegetación, estado en el que se encuentran los individuos, la distancia que se encuentra entre ellas, las jardineras, plantas ornamentales y capacidad de carga de la vialidad.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se encuestaron a 46 usuarios del malecón por la mañana, 56 en la tarde y 63 por la noche. Mientras que a los negocios se aplicaron 26 encuestas estructuradas. La opinión de las personas que dan uso al malecón se encuentra dividida puesto que el 45% no le agrada la nueva remodelación mientras que el 55% le gusta.
Las observaciones que hizo la población hacían alusión a la belleza del malecón, es decir, proponen cambiar la vegetación que se encuentra en mal estado por nuevos individuos para brindar una sensación más agradable.Aunque, los usuarios están conscientes de la poca funcionalidad que tiene el mobiliario urbano, los dejarían ya que brindan un aspecto bello a la nueva remodelación. El 75% de los residentes piden que se elimine la jardinera donde antes se encontraba el cajón de estacionamiento. Argumentando que al no tener el espacio para estacionarse no asisten con la misma frecuencia al malecón, por consecuencia esto afecta de manera directa en la economía local de los negocios al disminuir la venta de sus productos.
CONCLUSIÓN
La remodelación del malecón en el aspecto legal, tiene un manifiesto de impacto ambiental del año 2004 con permiso para construir en la franja costera por 20 años. Sin embargo, las condiciones no son las mismas y era necesario una nueva evaluación en materia de impacto ambiental.
Las obras de construcción contemplaron la ampliación de la acera hacia el mar, reduciendo el espacio de playa. Los diferentes tipos de palmeras no fueron la mejor opción, ya que no brindan la sombra necesaria para esta infraestructura, además de ser una especie introducida a la región, sin contar las plantas ornamentales que se encuentra en el camellón central. La remodelación trajo consigo mayores desventajas que beneficios, debido a los cuidados que se requieren para su mantenimiento.
En el ámbito urbano, la movilidad se vio afectada debido a la mala planeación de los cruces seguros y una mala colocación de las paradas de camión (SEDESOL, 1986), el mobiliario urbano se sustituyó con el fin de pertenecer al nuevo concepto del malecón. Sin mencionar que la carga vehicular aumentó considerablemente al contar actualmente con solo un carril de tránsito por sentido vial. Provocando contaminación auditiva y caos vial al momento de dar mantenimiento a las jardineras, surtir insumos a los negocios.
En el sector socio-económico, la población residente aún no desarrolla el sentido de pertenencia. Respecto a la economía local, a un año del cierre del malecón (debido a las obras), los negocios están en proceso de recuperar a su clientela.
Valdez Gaxiola Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
EL MUSEO COMO ESPACIO EDUCATIVO INTEGRADO
ESTUDIO DE CASO TRAPICHE MUSEO INTERACTIVO
EL MUSEO COMO ESPACIO EDUCATIVO INTEGRADO
ESTUDIO DE CASO TRAPICHE MUSEO INTERACTIVO
Valdez Gaxiola Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento científico es fundamental para entender varios de los problemas actuales de nuestro entorno, comprender cómo nos afectan y aprender a participar en las soluciones (Vázquez M., 2011). Gunivart (citado por González, 2007) considera imprescindible que se proporcione el suficiente apoyo al sistema educativo para permitir que el ciudadano entienda el mundo a través de los ojos de la ciencia, sin necesidad de ser un científico. Sagan (citado en Chamizo, 2000) resalta la importancia de la ciencia y la tecnología en las sociedades actuales, pero también muestra una gran preocupación por la falta de accesibilidad para entender tales áreas del conocimiento. En esta misma línea, Lewenstein (2003) aborda los problemas que presenta la comunicación de la ciencia y la tecnología, y por tanto la percepción pública de estos ámbitos.
En México esta suerte de analfabetismo en cuanto a la ciencia y la tecnología subsiste en todos los niveles. El lenguaje de la creatividad y la imaginación forma parte de la divulgación que está naciendo a fin de acceder a personas de distintas edades y brindar una alternativa para la comprensión de la ciencia y la tecnología. En este sentido, los museos interactivos cumplen con el propósito de divulgar la ciencia y la tecnología en forma lúdica, didáctica y educativa. Sin embargo, de acuerdo con una encuesta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2003), las personas prefieren visitar en primer lugar zoológicos y acuarios, luego bibliotecas públicas, museos de arte, planetarios, museos de historia natural y en último lugar, los de ciencia y tecnología (CONACyT, 2003).
Habría que considerar que el museo no es la escuela y posee mecanismos de comunicación propios para seducir a su público. Tiene que ser un espacio sugestivo, donde no necesariamente las cosas deban explicarse como en una situación de clase. No hay estrategias únicas de construcción del conocimiento (Silvia S. Alderoqui, 1996). Aguerrondo (1999) indica que un importante rasgo de la nueva era de la humanidad ha sido la importancia y el avance que ha adquirido el saber tecnológico. Por ello la información y el conocimiento son considerados recursos económicos estratégicos y agentes básicos de transformación social (Levis, 2004). Lastimosamente, como lo señala Aguerrondo (1999), en América Latina los presupuestos de la población más vulnerable hacen imposible financiar de tecnología para una educación de alta calidad. Levis (2004) indica que existe una brecha entre los países pobres y los países económicamente avanzados que hace que la educación sea distinta en estos, hablando de una educación de primer mundo y otra tercermundista.
Por lo anterior ya mencionado se trabajará en el proyecto de Modelo Educativo del museo interactivo trapiche y el análisis del museo como espacio educativo integrador.
Objetivo General
Evaluar el impacto que ha tenido Trapiche Museo Interactivo en sus visitantes a partir de su apertura.
Objetivos Específicos
Analizar cuáles fueron los resultados de las encuestas de opinión pública respecto a las exhibiciones de Trapiche Museo Interactivo desde su apertura hasta el día de hoy a sus visitantes.
Comparar las exhibiciones de la sala Exploradores a partir de su renovación.
HIPÓTESIS (I).- El diseño de las exhibiciones del Museo Interactivo Trapiche impacta en los visitantes propiciando que regresen de nuevo a sus instalaciones.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que realizaremos pertenece al diseño cuantitativo, mediante cifras (números) de los resultados obtenidos por medio de las encuestas que se realizaron a los visitantes, con un diseño no experimental o de intervención, porque en la investigación que se realizara se hará sin manipular deliberadamente variables. De recolección de datos ya que en la observación se recabará y registrará información en una bitácora. Se describirán, analizarán e interpretarán los resultados por medio de tablas de información, gráficas. Esta investigación analizará variables como el número de visitantes, comunidad, opinión sobre las exhibiciones, modelo educativo y el espacio educativo integrado.
Se integraron las encuestas realizadas para el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) en 2016 (362 personas), 2017 (250), 2018 (372) y 2019 (152), sumando un total de 1,136 personas encuestadas.
CONCLUSIONES
Se utilizó como Instrumento cuatro encuestas de características sociodemográficas del visitante en los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Realizadas para INEGI por Trapiche Museo Interactivo, con 14 reactivos cada encuesta, obteniendo resultados como datos demográficos y numeración importantes. Los cuales facilitaron la realización del análisis una vez seleccionados los reactivos más relevantes para nuestro trabajo de investigación, abordando la exploración de nuestra hipótesis El diseño de las exhibiciones del Museo Interactivo Trapiche impacta en los visitantes propiciando que regresen de nuevo a sus instalaciones. Los resultados identificaron que durante los últimos tres años, más del 80% de los visitantes han considerado que las exhibiciones son de una muy buena calidad, despertando su interés y facilitando su aprendizaje sobre el tema para el cual están diseñadas. Estos resultados señalan la relevancia del impacto que tiene el Museo en sus visitantes, funcionando como un espacio educativo integrado no formal enfocado en temas de ciencia y tecnología a través de exhibiciones actualizadas y de calidad para sus visitantes.
Valdez Gaxiola César Aly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
Valdez Gaxiola César Aly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Alzheimer es un problema de salud para nuestro país y para el resto del mundo; se calcula que para el año 2020 se alcanzará la cifra de 1.000.000 de personas afectadas por demencia en México, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y para el sistema de salud.
Dentro de este complejo grupo de patologías se encuentra la demencia no vascular de inicio temprano (DNVIT), una forma de enfermedad de Alzheimer de presentación antes de los 60 años de edad, casi siempre con la historia de más de un familiar cercano similarmente afectado. Aunque se han identificado múltiples factores tanto genéticos como ambientales que contribuyen en la génesis de la enfermedad de Alzheimer, todavía falta mucho por entender en su fisiopatología y particularmente de los aspectos genéticos. De ésta manera, los estudios en familias afectadas a edades tempranas han sido de gran utilidad para conocer las bases genéticas de dicha enfermedad y han contribuido al descubrimiento de genes implicados en aproximadamente el 50% de los casos familiares. Estos casos poco frecuentes han despertado el interés en el estudio de tres genes causales: proteína precursora del péptido β-amiloide (APP), el gen de la presenilina 1 (PSEN1) y el gen de la presenilina 2 (PSEN2).
En este aspecto, mutaciones en el gen de la PSEN1 han tenido gran importancia en el diagnóstico de Alzheimer de inicio temprano, concretamente en el estado de Jalisco, México siendo la mutación rs63750083 la más prevalente del estado.
METODOLOGÍA
Los pacientes con demencia de aparición temprana que fueron referidos al Servicio de Genética del CMNO, Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, fueron invitados a trabajar en el presente proyecto. Firmaron un consentimiento informado (ya sea por el paciente o por el familiar responsable) y se citó en el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, con familiares cercanos no afectados que deseen brindar información y recibir asesoramiento genético sobre la afección familiar.
Se realizó la reconstrucción del árbol genealógico familiar, identificando tanto a los pacientes afectados como a aquellos familiares que, por el tipo de herencia y edad, se encuentren en riesgo de padecerla. Se efectuó una evaluación clínica del paciente, se aplicó un cuestionario con datos del estilo de vida y factores de riesgo y se tomó una muestra de 5ml de sangre periférica mediante punción venosa. El ADN genómico fue extraído por método de Miller. La región del polimorfismo del gen PSEN1 fue amplificada por PCR y secuenciada por método Sanger. Se utilizaron en todas las pruebas un control positivo y un control negativo. Aunque las muestras se secuenciaron con forward y reverse se tomaron 3 controles positivos y tres controles negativos y fueron enviados a un laboratorio privado para verificar los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teórico-prácticos de la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano utilizando metodologías de biología molecular tales como PCR, electroforesis y secuenciación, así como los conocimientos en la realización de reactivos de laboratorio para revelado de geles de poliacrilamida por nitrato de plata. También, se obtuvieron conocimientos sobre el abordaje de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, el asesoramiento genético que se les brinda y la entrevista con ellos para la información del consentimiento informado necesario en el estudio.
Debido a que el presente estudio es muy extenso, aún se encuentra en desarrollo. Se realizará posteriormente el análisis estadístico utilizando el software SPSS v. 19.0. Para la frecuencia de las variantes detectadas y su correlación clínica se llevará a cabo estadística descriptiva. Para la relación entre las variantes PSEN1, la edad de inicio y el tiempo de evolución, se efectuará la prueba exacta de Fisher, considerando una p<0.05 como estadísticamente significativa. Para controlar las diferencias en la edad de inicio, la severidad de la enfermedad en la presentación, los exámenes cognitivos y el nivel educativo, se realizarán análisis de regresión múltiple.
Se espera que una vez obtenido los resultados de secuenciación, se analicen y al encontrar la mutación en un individuo, brindar un asesoramiento genético y a la familia nuclear ya que se cuenta con genetistas con amplia experiencia, buscando siempre facilitar el proceso de decisiones, comunicar con claridad, ser empático con la familia y permanecer abierto a sus dudas. Se explicarán detalladamente las consecuencias de todos los posibles resultados, incluyendo aquellas ocasiones en las que no sea posible conocer la causa subyacente. Se buscará la colaboración con otros profesionales de la salud para atender la naturaleza, entre ellos se cuenta con apoyo de neurólogos, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales y adicionalmente se desarrollará material informativo para brindar a las familias.
Valdez López Marco Augusto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN
EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN
Aranda Vázquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Ceras Flores Norma Paulina, Universidad de Guadalajara. Ortega Montes Ximena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Cervantes Itzel Jocelyn, Instituto Tecnológico de Tepic. Valdez López Marco Augusto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fitorremediación es una tecnología que utiliza plantas, hongos y semillas para la remediación de agua y suelo contaminados. Consiste en la remoción, transferencia, estabilización y/o degradación y neutralización de compuestos orgánicos, inorgánicos y radioactivos. Es una tecnología de bajo costo, posee un impacto regenerativo en áreas donde se aplica y su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal.
Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que se emiten a la atmósfera mediante fuentes naturales y antropogénicas, originan la lluvia ácida (compuesta por ácido sulfúrico y nítrico), ésta cambia la composición del suelo y desplaza los metales pesados hacia las aguas subterráneas, aumentando su toxicidad e imposibilitando su consumo. Además, los ácidos disminuyen el PH de los acuíferos dulces lo que afecta al desarrollo de la fauna acuática.
Según el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que se aplica en 17 países, México es el primer lugar (de los países en vías de desarrollo) en la utilización de ácido sulfúrico.
Otra gran problemática actual del ácido sulfúrico en nuestro paíes es el derrame de 3 mil litros de éste el pasado 9 de julio del 2019 en el Mar de Córtés, en la bahía de Guaymas.
Varios compuestos derivados del azufre son nocivos en el medio ambiente, tales como el sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono o dióxido de azufre
Durante el verano de investigación se estudian las capacidades de biorremediación de Crassula ovata en un sitio contaminado por ácido sulfúrico y una Zinnia elegante en un sitio contaminado por azufre.
METODOLOGÍA
- Preparación de la tierra
Se usó tierra del lago de la BUAP, donde nuestra base fue 500 gramos para cada bolsa siendo las proporciones de esta 91% de tierra y 9% de aserrín, esta relación se usó para las plantas zinnia elegante, las cuales necesitaron de 17 bolsas en total, que contenían 2 blancos y 3 bolsas por cada concentración de contaminante usado los cuales fueron 5.
Para la planta suculenta prepararon sólo 5 bolsas con una relación de 95 % tierra y 5% aserrín.
- Contaminación de la tierra
Se utilizó como contaminante para las plantas zinnia el azufre en forma sólida, teniendo diferentes concentraciones que variaban de 1 a 5%, teniendo cada una un triplicado. Después de realizada las concentraciones se procedió a verter cada una de las concentraciones a una bolsa distinta, dejando reposar una semana y utilizando métodos mecánicos para la agitación y mezclado de la tierra con el contaminante.
Para las plantas suculentas se usó como contaminante ácido sulfurico, el cual también se realizaron diluciones que iban de 1 a 5%, cada una agregada a una bolsa distinta, dejando reposar un día y de igual manera usando métodos mécanicos para la agitación y mezclado del contaminante con la tierra.
- Determinación de la estratigrafía de la tierra
Para determinar el tipo de suelo usado, se pesaron 200 gramos de tierra en una balanza granataria y estos fueron agregados a una probeta de 1 litro, la cual fue aforada con agua por lo que provocó la sedimentación y separación de esta. Como resultado obtuvimos que nuestro suelo es de tipo arenoso y gravilloso.
- Selección y germinación de las semillas
Se utilizaron dos tipos de plantas, la primera fue conseguida en un supermercado local, la planta es llamada zinnia elegante conseguida en forma de semillas, con un tiempo de germinación corto. Se seleccionó otra planta llamada suculenta por ser típica de la región y tener muy pocos requerimientos para crecer, la cual fue conseguida en un vivero localizado en la ciudad de puebla.
Para la germinación de las zinnias se utilizó algodón y agua, dejandolas germinar durante aproximadamente 1 semana en la cual adquirieron una altura de 5 cm.
- Plantación en la tierra contaminada
Se realizó un proceso de trasplante común, simplemente cubriendo las raíces de las plantas con la tierra previamente contaminada.
- Mediciones de pH, densidad de la tierra y humedad
Se realizaron mediciones de los parámetros de la tierra antes y después de contaminarla. Además de que se realizan dos mediciones de los parámetros cada semana. Los equipos usados son potenciometro para medir el pH, y la humedad esrealizada con una balanza analítica y una parrilla, dónde se calcula el % de humedad restando el peso húmedo menos el peso seco.
CONCLUSIONES
- Elaboración de las curvas de calibración.
- Determinación de la remoción de los contaminantes.
- Analizar las capacidades de biorremediación de Crassula ovata y Zinnia elegante con el respecto al contaminante empleado.
Valdez Morales Ana Beatriz, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.
EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.
León Fimbres Arlenne Lizbeth, Universidad de Sonora. Valdez Morales Ana Beatriz, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Michoacán el cultivo de aguacate representa un problema ambiental debido a la gran deforestación que provoca, representa uno de los principales causantes en la fragmentación de bosques y por lo tanto de la pérdida de biodiversidad. Michoacán forma parte de la franja aguacatera de México, esta zona representa un mosaico de parches o fragmentos aislados de bosque entre mezclados con huertas de aguacate.
Las huertas de aguacate orgánicas se encuentran en contacto con una mayor matriz de fragmentos de bosque, por lo tanto, soportan una mayor diversidad de especies o de grupos dominantes de especies. Al ser los murciélagos uno de los grupos con mayor diversidad de funciones ecosistémicas, se espera que sean de los primeros en responder a las variaciones ambientales causadas por el cambio en el uso de suelo.
METODOLOGÍA
Se visitaron seis huertas de aguacate, tres orgánicas (el Ucaz, Duraznos y Llanitos) y tres tradicionales (Huitzicho, el Peral, Botello) en el estado de Michoacán. En cada una de las huertas se colocaron diez redes de niebla durante dos noches las cuales se revisaron cada hora a partir de las 9:00 pm hasta la 1:00 am. Cada uno de los individuos colectados fueron identificados y procesados (sexo, edad, medidas). Al finalizar cada individuo fue liberado en su respectiva localidad.
Se realizaron análisis de diversidad empleando los índices de dominancia de Simpson, de diversidad de Shannon y de riqueza de Chao 1. Además se calculó la similitud entre las huertas muestreadas, empleando el índice de Jaccard y el Bray-Curtis.
CONCLUSIONES
En las huertas orgánicas se obtuvo una mayor dominancia, riqueza y abundancia en comparación con las huertas tradicionales, siendo la huerta el Ucaz la que presentó una mayor riqueza y la huerta Duraznos donde se registró mayor diversidad. En cuanto a huertas tradicionales el Peral fue en el que se registró menor riqueza y abundancia.
Valdez Olvera Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
IMPACTO FINANCIERO DEL PRIVATE EQUITY EN EMPRESAS DEL SECTOR SALUD E INDUSTRIA COSMETOLÓGICA EN MÉXICO Y COLOMBIA.
IMPACTO FINANCIERO DEL PRIVATE EQUITY EN EMPRESAS DEL SECTOR SALUD E INDUSTRIA COSMETOLÓGICA EN MÉXICO Y COLOMBIA.
Valdez Olvera Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Manuela Gallon Bedoya, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Capital privado es el término usado para designar las empresas que son controladas por pequeños inversionistas y cuyas acciones no se tranzan en una bolsa de valores (Suárez & Viera, 2016).
En México y Colombia opera el Private Equity a través de fondos de inversión, los cuales son gestionados por AMEXCAP y ColCapital respectivamente. El numero de fondos en ambos países ha incrementado en los últimos años: US$24,000 millones Y US$11.012,9 millones. Las pequeñas empresas están recurriendo a esta práctica para impulsar el crecimiento económico y abastecer el mercado.
Se hace necesario analizar como la inversión de estos fondos en las empresas ha influido en sus estados financieros, lo que se puede ver reflejado , no solo en dinero, si no en capacitación a las compañías.
METODOLOGÍA
Se analizaron los estados financieros de empresas de Colombia y México del sector salud y cosmetología.
En México: GENOMMA LAB SAB de CV, financiada por el fondo NEXXUS I en 2008 y ARABELA financiada por el fondo CARLYLE en 2007.
En Colombia: BIOTOSCANA financiada por el fondo Advent Latin América en 2011 y Promotora Médica las Américas, recibió inversión por parte del fondo MAS Colombia – LATAM en 2013.
Las cuentas seleccionadas para realizar el estudio financiero fueron: ingreso operativo (OI), la utilidad bruta (GP), el beneficio operativo (OP), el beneficio neto (NP), EBIT, el capital invertido (IC), y la equidad (E).
Se determinaron las variaciones en los ingresos de operación, la utilidad bruta, la utilidad de operación y de pérdidas y ganancias en los últimos años. Se calcularon los indicadores financieros tales como margen bruto, el margen operativo ROE ROIC.
GM (%)= (Utilidad bruta/ Ingresos operativos)*100
OM (%)= (EBIT/ Ingresos operativos) *100
ROE (%)= (Beneficio neto/ Patrimonio) *100
ROIC (%)= (Capital invertido/ EBIT)*100
Donde GM es el margen bruto; OM es el margen de operación; El ROE es la rentabilidad del capital, y ROIC es el retorno sobre el capital invertido.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron los siguientes:
ARABELA: con un aumento del 133% en las utilidades netas de 2010 a 2014.
Genomma Lab: sus utilidades aumentaron 265% de 2007 a 2018.
Promotora médica las américas: aumento 411% en las utilidades de 2013 a 2018
Biotoscana: registro un aumento del 193% de 2010 a 2014 en sus utilidades netas.
La evidencia demuestra que los fondos de capital privado invertidos en las Pymes impulsan significativamente el crecimiento económico en cuanto al aumento de las ventas y la utilidad neta, de igual manera permite la ampliación del mercado y portafolio de productos, así como la optimización de la distribución. De acuerdo a los datos se observó que el incremento financiero fue mutuo para las empresas mexicanas y colombianas, ya que favoreció las utilidades en las cuatro compañías analizadas.
Por lo tanto, el capital privado es una oportunidad de crecimiento para las empresas que están en la etapa de desarrollo y requieren inversión para incrementar su producción y diversificar sus productos, por lo que es importante que las Pymes de ambos países recurran a estos fondos, ya que el beneficio no se ve reflejado únicamente en la empresa, si no también incrementan los empleos y por ende se impulsa la economía del país.
Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Valdez Velez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
TEORíA Y PERCEPCIóN SOBRE LA APLICACIóN DUOLINGO. ESTUDIO EXPLORATORIO EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
TEORíA Y PERCEPCIóN SOBRE LA APLICACIóN DUOLINGO. ESTUDIO EXPLORATORIO EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
Valdez Velez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México aprender inglés se ha convertido en una necesidad para poder desempeñarse adecuadamente en el ámbito escolar, laboral y social. Es por ello, que en los diferentes niveles educativos se ha implementado diferentes estrategias y técnicas, así como modificaciones curriculares que fortalezcan las habilidades lingüísticas de un segundo idioma en el estudiantado. No obstante, aún no se ha logrado que los estudiantes alcancen un dominio optimo de ingles para el trabajo, la movilidad social o la continuación de estudios en países angloparlantes. Esto repercute directamente en la competitividad del país, ya que, al no contar con capital humano calificado para insertarse en el mercado internacional las inversiones de empresas extranjeras puede llegar a reducirse.
Los profesores se han dado a la tarea de buscar nuevas formas para que sus alumnos tengan un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Estas nuevas formas están mediadas por la tecnología principalmente. A través de programas, aplicaciones y softwares. El aprendizaje de idiomas ha cambiado de manera importante en la ultima década. De esta manera, surge la necesidad de investigar las implicaciones que tiene esta tecnología en la adquisición de una segunda lengua, tal como lo es el idioma inglés.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda en revistas especializadas, repositorios abiertos y bibliotecas digitales para obtener información sobre lo que se ha escrito acerca de Duolingo y su efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua. La selección de los documentos se realizó de acuerdo con el año de publicación (no más de cinco años de antigüedad), que abordaran el idioma de inglés, que fueran estudios de caso o reportes de investigación (parciales o completos) y que trabajaran con alumnos de cualquier nivel educativo. Así mismo, se expandió la búsqueda en otros medios tales como periódicos y revistas digitales. Con los criterios anteriores se recuperaron 154 documentos (tesis, libros, artículos de revistas científicas y publicaciones periodísticas). El material documental obtenido pasaría por un metaanálisis. Esta metodología servirá para sistematizar la información, logrando así, una mejor precisión, objetividad y replicabilidad. La información analizada a partir de los estudios primarios permitió observar las tendencias que han tomado las investigaciones de la adquisición de una segunda lengua a través de tecnologías. Además, de poder identificar áreas de oportunidad de la investigación, así como escenarios futuros del aprendizaje de idiomas mediado por tecnologías. Cabe señalar que el metaanálisis no ha terminado por lo que las observaciones aquí planteadas son preliminares.
Se diseñó un instrumento que permitiera recabar información de alumnos que estuvieran tomando clases de inglés en el periodo de verano 2019 del Centro Universitario de la Costa (CUC), enfocándose en las percepciones sobre la aplicación Duolingo. Se elaboró una entrevista con 21 ítems. Se tomó cuatro grupos de estudiantes, la población total de estos fue de 67 alumnos inscritos. Solo se aplicó la entrevista a 45 alumnos.
Además, se tomó un grupo de 18 estudiantes para aplicar la función Duolingo for schools. Se indico a los alumnos que descargaran la aplicación Duolingo y que crearan un perfil. El profesor titular creo una clase en la plataforma para poder observar el progreso de los estudiantes. Se trabajo de manera colaborativa para determinar que contenidos Duolingo empatarían mejor con los contenidos que se abordarían en la clase. Una vez creada la clase y seleccionado los contenidos se dio paso a que los alumnos se unieran a la clase virtual de la plataforma. Aquí es donde de acuerdo con el nivel de los alumnos se ubicarían las actividades que deben de realizar. Es decir, todos tienen las mismas actividades, pero Duolingo al realizar un examen de ubicación puede ubicarlos más adelante o atrás. El monitoreo de los alumnos se realizaba de manera semanal. A través de la plataforma de Duolingo se pudo enviar informes semanales vía correo electrónico al profesor.
Posteriormente se pasó a transcribir las respuestas de los entrevistados. Todo se capturo en Word para poderlo exportar en formato RTF. Con este formato se podría importar al programa de análisis cualitativo Atlas. Ti. En este software se dio paso a la codificación y análisis de las respuestas. Al tener 45 entrevistas con una duración promedio de cuatro minutos por entrevista. Aún no se ha terminado el proceso de análisis y codificación.
CONCLUSIONES
Se logro obtener información relevante sobre el tema del aprendizaje de idiomas mediado por la tecnología. La literatura especializada señala un cambio en las investigaciones, principalmente en la obtención y procesamiento de información. Esto se debe a la introducción del análisis de macro datos o Big Data. Las nuevas tecnologías hacen posible el procesamiento de grandes volúmenes de datos sobre los estudiantes que están aprendiendo una segunda lengua.
Al entrevistar a 45 alumnos se espera conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre la aplicación Duolingo. Así, como sus consideraciones sobre si les ha funcionado para mejorar su nivel de inglés. Hasta el momento lo que se ha obtenido es lo siguiente: el 93.33% de los entrevistados afirmaron conocer la aplicación Duolingo y haberla utilizado por lo menos una vez. Solo el 6.5% indicaron no conocer nada de la aplicación. El 66.6% de los entrevistados fueron mujeres y el 33.3% hombres. El promedio de edades fue de 18 a 20 años con el 28.8%, de 20 a 25 años el 68.8% y solo el 2.2% de 40 a 45 años.
El tiempo de uso de Duolingo en los estudiantes varia. El porcentaje más alto corresponde al 40% de los entrevistados los cuales señalaron que, llevan menos de seis meses utilizando la aplicación. El 17.7% la ha utilizado por un año, el 15.5% por dos años, el 13.3% por seis meses y el 6.6 % por más de tres años.
Valdez Zavala Karla Mishel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
INCENDIOS FORESTALES EN LA COSTA ALEGRE DE JALISCO Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 2010-2018.
INCENDIOS FORESTALES EN LA COSTA ALEGRE DE JALISCO Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 2010-2018.
Valdez Zavala Karla Mishel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región Costa Alegre de Jalisco se ha destacado en los últimos 5 años por la aparición de incendios forestales, por lo que la pérdida de vegetación, reservas naturales y biodiversidad se encuentra en reducción. Cabe destacar, que no se tiene información abundante sobre este tema en la región, pues el monitoreo y la evaluación de daños no están completamente definidos por sectores gubernamentales o privados que manejen este tipo de problemática. Es por ello por lo que el análisis y la evaluación de criterios se reduce notablemente a evaluaciones meramente informativas y educativas.
El generar análisis precisos y amplios de esta problemática forman parte de un insumo para la evaluación de los sectores invadidos por incendios forestales. Además, la caracterización del fenómeno permite en gran medida la toma de decisiones en los sectores encargados, así como en la toma de decisiones por ejidatarios, quienes son parte fundamental para la regulación de quemas agrícolas en los municipios.
METODOLOGÍA
Se realizó la descarga de puntos de calor durante el periodo 2010 al 2018 de manera anual para el área de estudio mediante la plataforma: Sistema de Alerta Temprana de Incendios por CONABIO. Mediante el software ARCGIS 10.5 se analizaron los puntos de calor para obtener la ubicación espacio-temporal de los focos activos en la zona, donde se visualizó si existía una tendencia en el registro de los puntos e identificar el municipio con mayor cantidad de puntos de calor y poder asociarlo con factores agropecuarias y facilitar el tiempo de análisis. Se utilizó la carta de vegetación y uso de suelo generada por INEGI y se procedió a verificar el tipo de vegetación dañada por la aparición de puntos de calor durante los últimos 8 años de interés. Se cuantificó por tipo de vegetación el número de focos activos, esto para dimensionar el grado de afectación natural en la zona de estudio. Para ello, se generó un script mediante el lenguaje de programación en Python (Arcpy), donde únicamente se ingresaban los archivos vectoriales de puntos de calor por año, facilitando notablemente el conteo de puntos de calor por categoría y por municipio. Posteriormente, se realizó la descarga de 2 imágenes de condiciones atmosféricas de la región Costa Alegre mediante la plataforma NOAA (National Centers for Environmental Information). Dichas imágenes fueron usadas para describir si existe relación alguna de las condiciones atmosféricas con la aparición de incendios forestales. Esta relación se describió si existían flujos de aire anormales o intensos y la aparición de precipitación en la zona. En cuanto a la relación de los puntos de calor con las actividades agropecuarias, se utilizó la plataforma Google Earth Engine, donde se realizó un script mediante el lenguaje de programación java, donde se ingresaron muestras de los puntos de calor por año, y mediante el uso de imágenes de satélite se generaron combinaciones de las propias bandas de satélite para identificar las cicatrices de posibles incendios donde se verificó el estado de la vegetación en las zonas de interés pre incendio y post incendio.
Por último, se generaron las cartografías de la ubicación de puntos de calor para obtener una visualización precisa de la ubicación espacial de dichos focos. Esto se generó para cada uno de los años en análisis, por lo que, para representación esquemática, se eligieron los dos años con menor y mayor afectación de puntos de calor.
CONCLUSIONES
Al evaluar la cantidad y ocurrencia de puntos de calor en la región se obtuvo un total de 14,522 puntos de calor distribuidos a lo largo de los años de referencia. Se puede mencionar que los meses con mayor ocurrencia corresponden a mayo y junio con un registro de 8,251 y 3,698 puntos de calor respectivamente. Los dos años con el menor número de focos activos fue 2010 y 2012 con 339 puntos de calor 352 respectivamente. En cuanto a los años con mayores puntos de calor pertenecen a 2016 y 2017. En 2016 se registraron 4,998 puntos de calor, de los cuales el 48% de ellos se ubica en el municipio de La Huerta. Por su cuenta, en 2017, se registraron 3,399 puntos de calor. Dichas ocurrencias presentan el 24% del total de incendios en el periodo de análisis, por lo que también constituye una parte fundamental del fenómeno del niño y las condiciones climáticas presentes.
En cuanto al análisis de vegetación, se puede mencionar que a lo largo del periodo de análisis los dos tipos de vegetación mayormente afectadas se encuentran la selva baja y el bosque, ambos representan el 31% y 24% de los puntos totales en la región de estudio.
Cabe destacar que en la visita a campo en cada uno de los tres municipios del área de estudio se pudo observar que evidentemente existe una relación de los puntos de calor con los datos obtenidos por la plataforma del Sistema de Alerta Temprana de Incendios en dichos sitios. La quema agrícola por parte de ejidatarios forma parte importante en la aparición de los incendios forestales, esto para favorecer la producción y fomentar la capacidad agrícola de las parcelas. Además, el cambio de cobertura y uso de suelo en la zona de estudio, también se considera como una práctica habitual para realizar un desmonte efectivo y rápido para poder localizar nuevos asentamientos o para fines diversos que constituyen la expansión humana y económica de la región.
Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?
METODOLOGÍA
Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica.
Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . . y demás numeración continua.
CONCLUSIONES
Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán.
Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.
Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana.
Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN
Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del Programa Delfín 2019, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes de la UAN, coordinado por Fabiola González Román.
En este trabajo expondremos lo relacionado a las brechas digitales de género; Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), producen cambios a nivel social, cultural y económico. La brecha digital instaura un nuevo factor de inequidad social y económica entre la población, en este caso entre la conectada y la no conectada a internet y entre la que usa y no las nuevas tecnologías. Según la CEPAL la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informativos y el uso de dispositivos electrónicos e Internet. En el ámbito educativo conocer la brecha digital de género es parte medular para señalar la diferencia existente entre los y las estudiantes pues permite saber quiénes acceden, cómo acceden y qué uso hacen de las TIC.
METODOLOGÍA
El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido a la importancia de este para analizar los datos recolectados; como técnica e instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. Dicho instrumento de recolección está conformado por 31 reactivos; de los cuales se derivaron 49 ítems, la muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 300 estudiantes de la UAN del campus Tepic y del campus Norte (Acaponeta). Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar las brechas digitales de género. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Para proceder al análisis de los datos, presentaremos los datos que obtuvimos en el presente estudio; primeramente, daremos una descripción de las características generales de la población de estudio; la hacemos con la finalidad de describir los principales rasgos de la población entrevistada, lo que nos proporciona su perfil.
De acuerdo con la población estudiantil entrevistada, hay una diferencia casi nula de las personas que no cuentan con acceso a internet, del lado masculino existe una población de 2 personas, del lado femenino 4 personas, el resto, 159 personas para el sexo femenino y 135 para el sexo masculino, podemos ver que nuevamente existe una mayor población de mujeres que cuentan con acceso a internet.
En esta gráfica observamos una notable ventaja ya que la población decanta pasar su tiempo accediendo a internet por medio de sus teléfonos móviles, nuevamente el sexo femenino se posiciona con una población de 144 y masculino con una población de 109.
En esta otra gráfica de nuevo vemos con una notable diferencia sobre el resto de las actividades que los jóvenes prefieren revisar redes sociales como principal actividad en ambos sexos, con una diferencia en la población, 120 mujeres, 82 hombres. La segunda actividad a la que dedican tiempo es buscar información académica, con una población en el sexo femenino de 12 y masculino de 17.
En esta grafica observamos que las dos principales que los dos medios principales que utilizan los jóvenes para informarse son las redes sociales y las páginas web. En el medio de redes sociales las mujeres lideran con 85 sobre 57 hombres, mientras que hay una ligera diferencia de páginas web con 46 hombres sobre 41 hombres.
Nos damos cuenta que la televisión sigue estando presente como tercer medio de informarse, seguido de la presencia casi nula de los medios análogos.
Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAN, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa SPSS que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados.
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a la Tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular.
Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y los jóvenes son los mayores consumidores de ellas.
Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización.
Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales, se puede acceder de forma directa y rápida al contenido específico que se quiera obtener.
En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social.
Existe una mínima diferencia con el tiempo de acceso al uso de internet entre hombres y mujeres estudiantes, y aunque parezca que gozan del mismo tiempo, las mujeres tiene que compaginar el uso se las redes con otras actividades. Los hombres dedican más su tiempo al uso de las redes sociales, pues sus responsabilidades sociales son menores que las que tienen las mujeres. Las brechas digitales dentro de los hombres, se dan entre los que trabajan y los que no, ya que los primeros tienen menos disponibilidad con su tiempo.
Valdivieso Figueroa María Virginia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DEL CYMBOPOGON CITRATUS Y ARTEMISIA MEXICANA SOBRE LA EXPRESIóN DE IL1-β EN UN MODELO DE MALARIA.
EFECTO DEL CYMBOPOGON CITRATUS Y ARTEMISIA MEXICANA SOBRE LA EXPRESIóN DE IL1-β EN UN MODELO DE MALARIA.
Valdivieso Figueroa María Virginia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium el cual es transmitido por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles sp. El último reporte mundial sobre Malaria de 2018 estima que hubo 219 millones de casos nuevos de malaria en 2017. Actualmente según el boletín epidemiológico de la secretaria de salud en México 2019, se han registrado casos de paludismo en seis entidades federativas: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco.
En los pacientes con paludismo se presentan síntomas como: fiebre, cefalea, náuseas, vómito, dolor e inflamación muscular y en infecciones con Plasmodium falciparum se desarrollan complicaciones como la malaria cerebral. Una característica de esta enfermedad es la excesiva actividad de citocinas pro-inflamatorias como IL-1β producidas por la respuesta inmune del huésped en contra del parásito.
Existen diversos tratamientos antimaláricos que no son eficaces, dado a que el parásito ha desarrollado resistencia a estos fármacos, por ejemplo, la cloroquina. Por lo que se pretende buscar una alternativa como las plantas. En México se encuentra una gran variedad de plantas medicinales. Entre estas encontramos a Cymbopogon citratus y Artemisia mexicana, las cuales presentan propiedades antimaláricas y antiinflamatorias. El objetivo de este proyecto es determinar el efecto de C. citratus y la A. mexicana en la expresión IL-1β generada por la respuesta inmune en contra del parásito.
METODOLOGÍA
Para la determinación del efecto de la A. mexicana y el C. citratus sobre la IL-1β, se utilizaron cinco grupos de ratones de la cepa CBA/Ca con 5 ratones en cada uno. Los cuales fueron infectados con 1x10³ eritrocitos parasitados de P. berghei ANKA y se trataron de la siguiente manera durante 7 días: 1) Vehículo (carboximetilcelulosa al 0.5%), 2) 25 mg de Cloroquina, 3) 1600 mg de C. citratus, 4) 1600 mg de A. mexicana, 5) 5 mg de indometacina por kilogramo de peso de ratón. Se utilizaron cinco grupos de ratones adicionales administrados de la misma forma, los cuales no recibieron infección para determinar el efecto de la planta sin el parásito.
Se evaluó diariamente la temperatura y a partir del tercer día postinfección se obtuvo la parasitemia mediante un frotis sanguíneo de una muestra de sangre obtenida de la cola del ratón, se tiñó con Giemsa y se observó microscópicamente a 100x. Posteriormente, al octavo día postinfección, se sacrificaron por dislocación cervical y se extrajo el cerebro para obtener el RNAm. Se retrotranscribió a DNAc y se determinó la expresión de IL-1β por PCR en tiempo real.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró conocer las características del modelo experimental de la malaria y la respuesta inmunológica del huésped en contra del parásito. Referente a los resultados, se obtuvieron las condiciones óptimas para la amplificación de IL-1β por PCR en tiempo real y se realizó la extracción de RNAm y retrotranscripción para obtener el DNAc y así poder amplificar la IL-1β por PCR en tiempo real. Sin embargo, falta determinar la expresión de IL-1β en las muestras de cerebro extraído de los ratones. Se espera obtener una disminución en la expresión de IL-1β en los grupos tratados con A. mexicana y C. citratus. Además, determinar la relación entre la IL-1β y la temperatura generada en el huésped.
Valdiviezo Salazar Mariel Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
OBESIDAD INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO SEMANAL DE ALIMENTOS EN EL DESAYUNO.
OBESIDAD INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO SEMANAL DE ALIMENTOS EN EL DESAYUNO.
Valdiviezo Salazar Mariel Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. INTRODUCCION
La obesidad se ha incrementado en las últimas décadas en todos los países del mundo (Berta, 2015) y es un problema que preocupa a países desarrollados y en desarrollo, como lo es México, tres de cada 10 escolares padecen sobrepeso u obesidad, con una prevalencia combinada de 33.2% (ENSANUT MC 2016). El sobrepeso y obesidad son problemas de alta prevalencia en niños en edad escolar en México (Mercado, 2013).
Los hábitos alimenticios y en particular, el desayuno, tiene un papel fundamental en el equilibrio energético y la regulación de la dieta (Monzani et al.,2019) se considera que el desayuno es un buen marcador de un estilo de vida saludable y puede influir de manera positiva en la prevención de la obesidad infantil (Segovia et al., 2010).
Al desayuno se le conoce como la primera comida que se da en el día, y se recomienda que al menos cubra del 25 al 30% de las calorías totales y que además el desayuno sea variado y completo (Diaz et al., 2016).
Algunos autores señalan que omitir el desayuno es un hábito en los niños que puede relacionarse con el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, esto es porque al desayunar diariamente conlleva a formar hábitos alimenticios regulares y mejora la elección de alimentos, que por lo tanto influye en el IMC, ya que por otro lado se ha demostrado que los niños que no desayunan consumen alimentos con poco valor nutricional y refrigerios con excesos de azucares y grasas (Berta et al., 2015).
2. OBJETIVO GENERAL
Determinar la asociación de la obesidad infantil con el consumo semanal de alimentos en el desayuno.
METODOLOGÍA
3. MATERIAL Y MÉTODOS
El tipo de estudio es retrospectivo, transversal y correlacional.
Los variables seleccionadas para el estudio pertenecen a datos previos del proyecto marco del programa de obesidad infantil del cual se ha derivado distintas tesis
Se incluyó una muestra de la base de datos proveniente de niños que participaron en Campamentos de Verano Especializados del Programa de obesidad Infantil de la Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL. La muestra constó de 372 escolares de entre 6 y 12 años 11 meses con las variables de interés para este estudio: el peso, la talla, puntaje z y frecuencia semanal de desayuno.
Los valores para el puntaje z que se tomaron como referencia fueron:
-1 a 1 puntaje z: normal
1 a 2 puntaje z: sobrepeso
> 2 puntaje z: obesidad
La evaluación de la frecuencia del desayuno se realizó por medio de una entrevista personal al sujeto de estudio en conjunto con el padre o tutor y se clasificó de la siguiente manera:
0-3 veces por semana
4-7 veces por semana
CONCLUSIONES
4. RESULTADOS
Se observa que el mayor porcentaje de la población de estudio consumen alimentos en el desayuno de 4 a 7 veces por semana (67.2%).
Podemos observar que en la frecuencia de consumo de desayuno de 0-3 veces por semana el mayor número de individuos presentan obesidad.
5. DISCUSIÓN
Se encontró con la prueba chi cuadrada que en la frecuencia de 0-3 veces por semana el mayor número de individuos son de la clasificación de IMC con obesidad.
En un estudio que se hizo en adolescentes concluyeron que el no desayunar durante la transición entre la adolescencia y la adultez se asocian con el aumento de peso en ese periodo y que perdura en la vida adulta (Rodríguez et al., 2007).
Se ha visto que al comparar estudiantes que generalmente no desayunan con aquellos que lo hacen al menos 5 veces a la semana, que los primeros tienen un perfil calórico muy alejado del ideal y un alto aporte de grasa y azúcar (Andersen et al.,1995).
Lo antes mencionado revela que se debe promover educación nutricional en los escolares y dar una mayor importancia al consumo del desayuno (Bertha, et al., 2015)
6. CONCLUSIÓN
Existe una relación entre la frecuencia del consumo de alimentos en el desayuno y la obesidad presentada en los escolares de 6 a 12 años del estado de Nuevo León.
Con este conocimiento se recomiendan intervenciones en los escolares para promover el consumo del desayuno de una manera saludable y así poder prevenir futuros riesgos de presentar enfermedades como la obesidad u otras.
Con esta investigación se pudo adquirir en el proceso ciertas habilidades y destrezas, por ejemplo, el hábito de lectura, y una buena disposición a la hora de trabajar y sirvió además para el desarrollo de conocimientos, los que permiten una mejor comprensión e interpretación de la realidad.
Valdovinos Lira Olga Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
REDISEÑO DE EEG EN EL CONTEXTO DE SISTEMAS BCI
REDISEÑO DE EEG EN EL CONTEXTO DE SISTEMAS BCI
Valdovinos Lira Olga Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Interfaces Cerebro Computador (BCI) son una tecnología basada en la adquisición y procesamiento de señales cerebrales para el control de diversos dispositivos. Su objetivo principal es proporcionar un nuevo canal de salida al cerebro del usuario que requiere un control adaptativo voluntario. Usualmente las BCI se enfocan en reconocer eventos que son adquiridos por métodos como el Electroencefalograma (EEG).
Una BCI puede monitorear variedad de señales del cerebro, como eléctricas, magnéticas y metabólicas. Se pueden medir las corrientes eléctricas, producidas por la sincronización de corrientes sinápticas, mediante Electroencéfalógrafo.
El planteamiento del problema comienza con el sistema BCI que se desarrolló en el Laboratorio de Instrumentación y Procesamiento de Señales (LIPS), esta BCI es utilizada con ayuda de un EEG. Sin embargo, el rango de frecuencias para adquisición de señales EEG de este equipo, oscila entre los 8Hz a 30 Hz, que es donde se encuentran las ondas cerebrales asociadas a actividad senso-motora, solo abarcando las señales alfa, beta y mu, excluyendo las señales de onda gamma, delta y theta que se encuentran antes de 8Hz y después de 30 Hz. Este equipo tiene dimensiones de 30cm x 30cm x 10cm.
Debido a que se están explorando nuevas técnicas, esto se propone ampliar el rango de operación del sistema BCI que se desarrollado en LIPS, el cual requiere que se amplíe el rango de operación de 0.1 Hz hasta 100Hz, y una reducción de tamaño de la carcasa con facilidad de ensamblado y accesibilidad para mejorar la portabilidad y consumo de energía. El problema principal para este desarrollo es el ruido de línea que usualmente se encuentra alrededor de los 60 Hz, que es de magnitud de milivolts y es mucho mayor que la señal electroencefalográfica del orden de microvolts
Como resultado se obtuvo sistema EEG en el contexto de BCI que puede medir señales desde 0.1Hz a 100Hz con una supresión de banda en 60Hz, diseñado en un circuito impreso de doble capa con montaje superficial de 33mmx27mm. Para obtener estos resultados se llevó a cabo una exhaustiva evaluación de los prototipos previos y repaso de los conceptos, que fueron llevados de la mano con cálculos y retroalimentaciones en grupo para decidir métodos adecuados para atacar las adversidades que se presentaron. El diseño de la carcasa, para la integración de 8 EEG se concluyó y permite alojar las 8 tarjetas de adquisición, se buscó lo mínimo de conexiones y considerando que se puedan retirar y colocar las tarjetas de manera rápida, independiente y segura dentro del equipo para su revisión. El equipo fue reducido de una dimensión de 30cm x 30 cm x10 cm a 11 cm x 46 cm x 8 cm, con una fuente de alimentación para evitar el uso de baterías recargables, descompensaciones por el deterioro y la descarga asimétrica de cada una de ellas.
A lo largo de la estancia se tuvo la oportunidad de profundizar en aéreas como redacción de documentos científicos, programas de diseño tanto en electrónica, mecánico y de prototipado rápido, y como aportar en un grupo interdisciplinario. para llevar a cabo una investigación y concretar metas a corto plazo.
Valdovinos Pulido Claudia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO DE CHAPALA EN EL SIGLO XXI. 2018-2021
PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO DE CHAPALA EN EL SIGLO XXI. 2018-2021
Valdovinos Pulido Claudia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ocotlan, Jalisco se ha perdido gran parte del patrimonio histórico arquitectónico que se tenía en la ciudad, principalmente en las calles Madero, Independencia, Zaragoza, M. Hidalgo y mayormente en la plaza principal donde se reemplazaron los portales con arcos que rodeaban esta y el cambio de las casas antiguas por negocios modernos como lo son farmacia Guadalajara, Oxxo, Coppel, entre otros. Sin embargo, esto no ha sido lo único que se ha perdido, pues según testigos natales de Ocotlan también se tenían costumbres, por ejemplo, el pararse y persignarse a las 9 pm cuando sonaban las campanadas de la iglesia, como respeto al señor de la misericordia, además del simbolismo religioso que se les daba a las fiestas del 3 de octubre, entre otras costumbres que se tenían anteriormente.
Estas investigaciones han llegado a toda la región de la Ciénega de Chapala, en la cual se tiene en común el buscar un desarrollo en conjunto, en donde se busca como objetivo principal el saneamiento de los ríos y de la laguna de Chapala, además de buscar fortalecer el turismo local restaurando y recuperando el patrimonio natural y cultural que aún se conserva, aunque no en las mejores condiciones. De igual manera buscan fortalecer y/o recuperar las costumbres que se tienen desde las culturas antiguas que existieron en la región.
METODOLOGÍA
En la investigación se planea conocer el patrimonio biocultural y arquitectónico de los pueblos rivereños a la laguna de Chapala y la conservación de estos, en esta ocasión se optó por investigar Ocotlan, Jalisco principalmente, comparándolo con una investigación más superficial que se hizo en Jamay y otros municipios rivereños como Chapala, Jocotepec, San Juan Cosalá y Ajijic.
Al comenzar, nos documentamos de los temas principales a abordar, sobre el municipio, noticias del mismo y conceptos teóricos necesarios. En lo que nos documentábamos, se hizo recorrido para conocer Ocotlan, las calles, el rio Santiago y las edificaciones más sobresalientes según nuestro punto de vista y conocimiento previo, tomando registro de la ubicación y reporte fotográfico de las mismas.
De igual manera, se hizo un recorrido en el municipio colindante de la rivera de Chapala, en Jamay. Antes de realizar el trabajo de campo, se investigaron los puntos importantes a visitar, para conocer su ubicación facilitando el trabajo. Así mismo, para tener un conocimiento más amplio sobre la conservación del patrimonio biocultural y arquitectónico en la región, se dio un recorrido en las riveras y centros de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá y Jocotepec, realizando reporte fotográfico de los lugares más relevantes de cada municipio, con ayuda de un teléfono celular marca Huawei y una cámara marca Fenepix.
Una vez concluidos los recorridos, se procedió a estructurar las encuestas y entrevistas, que se realizarían principalmente a habitantes de edad más avanzada, para tener conocimiento de cómo era Ocotlán antiguo, como ha cambiado con el tiempo y como les ha perjudicado o beneficiado tanto a hombres como a mujeres. Pero durante el transcurso de realizar las encuestas, nos dimos cuenta de la diferencia de opinión entre jóvenes y adultos mayores, por lo que decidimos realizar encuestas y una entrevista a jóvenes menores de 25 años.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia con la Dra. Adriana Hernández, logre adquirir conocimiento sobre como debe ser realmente la investigación de campo y como llevarla a cabo. Además de aprender a estructurar una encuesta y una entrevista que son las más comunes y adecuadas para tomar en cuenta la opinión de los habitantes, de igual manera se adquirió conocimiento sobre cómo hacer las tomas de video y fotografía adecuadamente para que escuche más claro y sea más atractivo visualmente, durante el proceso también se aprendió la utilización de programas de edición de video.
Al llevar a cabo todo este proceso, se obtuvieron resultados un poco contradictorios a lo esperado, pues Ocotlán es un municipio potente tanto por su ubicación, su conectividad ferroviaria y vías carreteras principales, como por los recursos, la rica cultura que este tiene, lo atractivo que puede ser la aparición del señor de la misericordia, pero contrario a eso ha sido mal aprovechado, según algunos de los encuestados, por la falta de un gobierno responsable que utilice de manera adecuada el recurso del municipio, por las leyes que no permiten que se hagan cambios o mejoras en el rio, por ser de la nación y no de la gente o de los municipios y por falta de cultura en los habitantes del municipio. Siendo, un municipio de gran potencialidad, pero poco aprovechado, incluso menos aprovechado que los municipios colindantes.
Valdovinos Pulido Ricardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
LA EVASIóN FISCAL CAUSADA POR EL SECTOR INFORMAL EN EL MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS MICHOACáN.
LA EVASIóN FISCAL CAUSADA POR EL SECTOR INFORMAL EN EL MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS MICHOACáN.
Valdovinos Pulido Ricardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar veamos de donde surge la obligación tributaria la cual la encontramos en el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción IV la cual establece que todos los mexicanos deben de contribuir para el gasto público de manera proporcional, la presente investigación se basó en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) la cual grava el aumento en el patrimonio de las personas físicas y morales, misma que se creó en el año 1921 llamada en ese entonces como la Ley de Centenario, sufriendo muchas modificaciones a través de los años para llegar a la Ley del ISR actual.
La evasión fiscal consiste en aquellaacción u omisión tendiente a suprimir, reducir o demorar el cumplimiento de una obligación tributaria, la cual se puede llevar a cabo de dos maneras siendo una de ellas el fraude legal el cual designa los procedimientos jurídicos que permiten escapar del impuesto sin contravenir la ley y la otra, es el fraude ilegal que es la evasión característica clásica, concebida como la acción conciente y voluntaria del deudor, tendientes por medios ilícitos a eliminar, reducir o retardar el pago de un tributo efectivamente debido.
Actualmente se cuenta con un gran problema en el país referente a la informalidad, al respecto hablamos de todas aquellas empresas y personas que laboran y obtienen ingresos, pero con la característica común que es el no encontrarse registrados ante cualquier dependencia del gobierno, en este tenor, por economía informal nos referimos a todo aquel acto de comercio que no se encuentra regulado por el Gobierno, lo cual lleva a la evasión fiscal, por otro lado, estos actos informales llevan a todos aquellos participantes a no gozar de los beneficios y protecciones que el Estado les otorga por encontrarse ejerciendo por debajo de su marco normativo legal y fiscal.
Estas prácticas ilícitas del comercio informal han aumentado fuertemente en los últimos años debido a diversos factores como son el desempleo, el bajo salario y todas aquellas causales que llevan al ciudadano a no poder cumplir con sus necesidades básicas como son la alimentación, vivienda y salud entre otras, para lo cual recurren al autoempleo en muchos de los casos sin conocer siquiera las obligaciones legales que cuentan como negocio.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó el estudio de la evasión fiscal causada por el comercio informal, el estudio se apoyó en una metodología de tipo transversal y mixta ya que se desarrolló en el municipio de Marcos Castellanos Michoacán, se enfocó a descubrir las causas y las razones por las cuales los comerciantes de la localidad prefieren trabajar de manera informal o en contraposición la norma fiscal, así como conocer el porcentaje de MIPYMES que laboran al margen de esta filosofía comercial. En el estudio se planteó como hipótesis que los comerciantes permanecen en la informalidad debido a la complejidad, tardanza y altos costos que resultaban los tramites, en la investigación de campo se tomó una población de 563 MIPYMES dedicadas al comercio al por menor, al por mayor, de servicios e industrial, en la muestra estadística se consideraron 230 MIPYMES la cual nos permitió obtener un grado de confiabilidad aceptable del estudio practicado.
CONCLUSIONES
En el trabajo de campo se utilizó un instrumento previamente diseñado para dar respuesta a las preguntas de investigación y que nos permitiera probar la hipótesis, mismo que fue validado y conformado por 9 preguntas en escala likert el cual se aplicó a las 230 MIPYMES seleccionadas para la muestra, de las cuales solo contestaron 201 MIPYMES, el resto de las MIPYMES se negaron a responder el instrumento por motivos personales, entre los principales resultados se encontraron tres situaciones de impacto que requieren ser consideradas como parte de las estrategias para abatir la evasión fiscal, en este sentido, en el primero se destaca que solo el 60% se encuentra registrado ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es decir 121 de 201 MIPYMES cuentan con dicho registro, por otro lado, llama la atención que son muy pocas las MIPYMES que cuentan con su registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es decir solo 23 MIPYMES lo tienen, un dato también un tanto preocupante fue que más del 80% cuentan solamente con licencia municipal las cuales son 168 MIPYMES, pero la mayoría ya la tienen vencida. El segundo descubrimiento obtenido fue el que el 20% de las MIPYMES no cuentan con registros fiscales debido a la complejidad que representan dichos tramites, otro 30% no lo hacen por el hecho de no querer adquirir más obligaciones, por otro lado, llama la atención que en la mayoría de los encuestados surgió la misma respuesta que fue el que no se encuentran formales por falta de información, resalta que el 35% de los entrevistados no cuentan con los conocimientos si quiera básicos en cuanto a formalidad correspondiente. Y el último descubrimiento fue el que a pesar de no contar con registros fiscales el 53% dijo que preferían permanecer trabajando de la misma manera argumentando que de esta manera ellos se sentían satisfechos.
Finalmente, los resultados contribuyeron a que la hipótesis fuera rechazada debido a que las MIPYMES no se encuentran registradas por falta de información y no por la complejidad y altos costos de los tramites como se tiene planteada en la hipótesis de este trabajo.
Como conclusiones podemos argumentar que somos conscientes del mandato constitucional referente a la obligatoriedad de la contribución al gasto para erario público, por otro lado, el gobierno para hacer cumplir su objetivo referente a la creación de las mejores condiciones de vida para la ciudadanía requiere del apoyo de la contribución de los ciudadanos, dada la sincronización de este círculo virtuoso, resulta indispensable que el Gobierno a través de su órgano recaudatorio promueva y difunda nuevas políticas de recaudación fiscal las cuales tomen en cuenta las características relacionadas con el nivel escolaridad, los recursos materiales y tecnológicos, así como las necesidades básicas de alimento, vestido y vivienda de los contribuyentes.
Valdovinos Salas Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
RESUMEN MODELO DE CIUDAD CON ENFOQUE INTEGRAL DIFERENCIADO EN OFERTA Y DEMANDA DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
RESUMEN MODELO DE CIUDAD CON ENFOQUE INTEGRAL DIFERENCIADO EN OFERTA Y DEMANDA DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
Valdovinos Salas Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sincelejo es la capital del departamento de Sucre, pertenece a la subregión de los Montes de María, y limita con los municipios de Sampués, Tolú, Palmito, Tolú Viejo, Corozal y Morroa. Posee una superficie total de 28.504 hectáreas, que representan aproximadamente el 2,67% de la extensión del Departamento.
Según el plan de desarrollo municipal su economía urbana está caracterizada y determinada principalmente por actividades administrativas, comerciales y terciarias, dado, por una parte, a su carácter de capital, y por la otra, como centro jerárquico funcional del departamento y de localidades que trascienden sus límites políticos administrativos (Secretaria de Planeación Municipal, 2016). Sincelejo es el epicentro comercial del departamento de Sucre, en ésta confluyen todos los empresarios, ganaderos y comerciantes de los municipios y departamentos aledaños para realizar sus operaciones y negociaciones. Es por ello, que en Sincelejo se ubican las empresas comerciales y de servicios más grandes del departamento.
Por otra parte, es importante resaltar que Sincelejo cuenta con zonas aledañas de naturaleza privilegiada y fenómenos naturales que los permean de gran belleza, permitiendo generar un valor agregado en lo concerniente a buscar un modelo de ciudad con enfoque integral diferenciado que sea más factible y se adapte a las condiciones actuales.
Es muy evidente la ineficiencia en la prestación de servicios públicos, contaminación (visual y ambiental), la cultura (vial y peatonal), desaprovechamiento de crecimientos de negocio, capacidades para segmentar la industria, que tengan un efecto de arrastre en otros sectores presentes en la ciudad haciendo que se desarrollen a su alrededor, como por ejemplo, la construcción, la agroindustria, las artesanías, la gastronomía, patrimonio y la cultura. Derivando todo ello en el desconocimiento que existe de la oferta y demanda de las diferentes actividades enmarcadas en el sector terciario de la economía sincelejana.
La Ciudad, no ha sido pensada desde un modelo desarrollo que fortalezca los productos y servicios turísticos existentes requeridos para atender a los 28 municipios fronterizos y los cinco departamentos que suman una población de tránsito de 1.191.487 habitantes aproximadamente. (Secretaria de Planeación Municipal, 2016, p. 149). Se desconoce la satisfacción de los visitantes en el ámbito turístico y la demanda potencial hacia este sector.
Se dificulta la generación de estrategias que puedan fomentar el desarrollo productos y rutas turísticas que integren la riqueza patrimonial y cultural; la gastronomía, artesanías y fiestas tradicionales, que hacen parte de la historia e identidad de la capital sincelejana, que favorezcan el desarrollo de un modelo de ciudad con enfoque integral diferenciado donde la ciudad de Sincelejo logre un posicionamiento sobresaliente en el Caribe colombiano, lo que la podría convertir en un epicentro turístico, comercial y de servicios para ser explotado en su máximo nivel y que además llegue a ser una ciudad sostenible para el bienestar social y del medio ambiente.
METODOLOGÍA
En este macroproyecto mi participación se centra en un objetivo específico que es el de: Establecer los lineamientos teóricos y epistemológicos para la formulación de políticas públicas del modelo de ciudad con enfoque diferenciado para Sincelejo.
El tipo de investigación en cuanto a este objetivo es cualitativo, un estudio sobre la base de la teoría fundamentada, pudiendo con esto establecer los lineamientos teóricos y epistemológicos para la formulación de políticas públicas del modelo de ciudad con enfoque diferenciado para Sincelejo, en base a las políticas públicas exitosas en ciudades y/o países denominados como sostenibles de Latinoamérica y de Colombia.
Se tiene que diseñar la batería de indicadores para la elaboración del modelo a partir de la identificación de los elementos de sostenibilidad que tienen esas ciudades (identificadas como sostenibles), en cuanto a las políticas y proyectos exitosos con relación a las políticas públicas (salud, educación, ocio y esparcimiento) y los ODS[1].
[1] Objetivos de Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación verano delfín 2019 no se obtuvieron resultados, debido a que este macro proyecto es a largo plazo, por lo que se encuentra en etapa de ejecución para conseguir el modelo teórico para la formulación de políticas del modelo de ciudad con enfoque diferenciado para Sincelejo.
Valdovinos Salas Ana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
RESPUESTA EMOCIONAL ASOCIADA A LA VISUALIZACIóN DE ESTíMULOS CON CONTENIDO MORAL
RESPUESTA EMOCIONAL ASOCIADA A LA VISUALIZACIóN DE ESTíMULOS CON CONTENIDO MORAL
Valdovinos Salas Ana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han descrito de forma específica, un tipo de emociones que han sido denominadas Emociones Morales (EM) que son definidas desde un enfoque funcionalista como respuestas a problemas o situaciones que se originan en el ambiente (Keltner y Gross, 1999; Zeelenberg y Pieters, 2006). Estas apelan con más fuerza que las emociones básicas, a la identidad de las personas porque la huella moral imprime carácter en nuestro sistema de creencias. Haidt (2003), clasifica las EM en 4 grupos, emociones de condena (ira, el disgusto, desprecio e indignación), emociones de autoconciencia (vergüenza, pudor y culpa), emociones relativas al sufrimiento ajeno (compasión y empatía) y emociones de admiración (gratitud, admiración y devoción) siendo las primeras dos emociones negativas y las otras dos positivas. Las EM, según Mercadillo, Díaz y Barrios (2007), se disparan en respuesta a la percepción de un estímulo que es interpretado como el quebrantamiento de normas sociales.
La expresión de emociones mediante el rostro tiene un componente que es de relevancia, el diámetro pupilar. Esta respuesta es controlada por el sistema nervioso autónomo y por tanto, no es una respuesta voluntaria. El diámetro pupilar varía dependiendo de la iluminación en el ambiente observado, pero el control del tamaño de la pupila también tiene componentes en el sistema límbico, lo que implica que puede haber una modificación del diámetro pupilar ante estímulos con contenido emocional para el observador.
Entonces, las emociones son una respuesta adaptativa del individuo ante situaciones del entorno, que involucran aspectos fisiológicos, subjetivos, expresivos y funcionales. Las emociones evocadas ante la valoración cognitiva de un evento o situación ambiental y que apela a la moralidad de la persona han sido denominadas emociones morales y tienen un sentido funcionalista, por lo que a diferencia de las emociones básicas descritas por Ekman, pueden variar entre individuos, dependiendo de la valoración que, de un evento, haga el individuo. De esta forma, resulta interesante evaluar las respuestas emocionales evocadas en individuos jóvenes, por imágenes de eventos con contenido moral. Esta evaluación puede hacerse mediante los diferentes componentes de las emociones, sin embargo, en este estudio emplearemos sólo dos estrategias, una de ellas para evaluar el aspecto fisiológico (dilatación pupilar) y otra para evaluar el subjetivo (auto-reporte).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal con estudiantes universitarios, hombres entre los 18 y 24 años de edad.
Quienes aceptaron participar, fueron conducidos al Centro de Neurociencias donde se les explicó el procedimiento y se les solicitó que firmaran una carta expresando su consentimiento. No se les informó que su rostro sería videograbado, para evitar sesgos; pero, una vez concluido el registro, se les informó de la videograbación y que tenían derecho de retirar su consentimiento.
Se condujo al participante a una sala donde se encontraban el equipo para escaneo ocular, donde solo entraba el participante y la investigadora.
Se le mostraron una por una, las 15 fotografías. Después de cada imagen se le dio el tiempo necesario al participante para que contestara el cuestionario EEM.
CONCLUSIONES
Se contó con la participación de 26 estudiantes universitarios de entre 18 y 24 años de edad, todos ellos hombres, estudiantes de una misma universidad privada. Todos los participantes aceptaron permaneciera su videograbación.
Para fines de este análisis se consideraron para cada imagen, solo aquellas emociones que fueron reportadas por al menos el 60% de los participantes; de esta forma, las emociones que se reportaron con mayor frecuencia fueron la admiración, la compasión y la indignación. Por otra parte, las imágenes que más mezcla de emociones evocaron, fueron la 8 (f=5), la 6 (f=3) y la 14 (f=3).
En relación con la intensidad de las emociones evocadas a los participantes, se consideraron sólo aquellas emociones que fueron reportadas por el 60% o más de los participantes. Así, podemos observar que la imagen que generó mayor intensidad de emociones, en promedio, fue la imagen 4 y que generó emociones que podríamos considerar positivas, gratitud y admiración, con intensidades de 4.4 (gratitud) y 4.7 (admiración). Por otra parte, la imagen 14, generó las mismas emociones con intensidades también altas (gratitud=4.3; admiración=4.5). En tanto a emociones negativas, estas fueron generadas con alta intensidad por la imagen 9 (indignación=4; ira=4.3).
El cálculo de la dilatación pupilar se obtuvo de la diferencia entre el diámetro pupilar registrado ante la presentación de cada imagen, menos la dilatación pupilar promedio para cada participante. De esta forma, se observó que las imágenes que generaron dilatación pupilar en un alto porcentaje de participantes fueron las imágenes 2, 5 y 12, que corresponden con escenas de contactos sexuales entre dos mujeres (imagen 2), dos hombres (imagen 5) y un hombre y una mujer (imagen 12), además de la imagen 15 (travesti) y finalmente, la imagen 7 (muñeca violentada).
Finalmente, es importante resaltar que en la mayor parte de los casos, la intensidad de las respuestas cognitivas recogidas a través del EEM, no corresponden con las respuestas autónomas que se reflejan a través de la dilatación pupilar, es decir, con la respuesta emocional espontánea. De esta forma, la imagen 4 que evocó una respuesta de alta intensidad emocional en el EEM, generó una dilatación pupilar en sólo el 26.9 de los participantes, mientras que la imagen 12, ante las que los participantes reportaron una intensidad de 3 a través del EEM, generó una dilatación pupilar en el 84.62% de los participantes. Otro caso similar es el de la imagen 15, ante la que los participantes reportaron una intensidad de vergüenza de 2.5 (media), mientras que en el 69.23% de los participantes evocó dilatación pupilar. Estos datos dan cuenta de la diferencia en la evaluación de las emociones a través de auto-reportes o a través de la medición de respuestas fisiológicas autónomas, pero también de la presión del contexto ante ciertas situaciones sociales complejas, como la sexualidad.
Valencia Alcala Deisy, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
Loría Pool Elías Abraham, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valencia Alcala Deisy, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se basa en la problemática del perfil del visitante que acude a la ciudad de Guanajuato, cuáles son las características de las personas que lo visitan, tomando en cuenta que el visitante puede ser turista y/o excursionista, así como locales, nacionales e internacionales, es trascendental identificar el perfil que tienen los visitantes, ya sean sus expectativas que tienen al llegar al lugar del destino y las que se llevan al finalizar su estadía.
Por ende, el enfoque de la investigación es conocer el perfil del visitante y de la percepción que tienen a cerca de la calidad de los servicios ofertados en los principales establecimientos y la difusión que tienen estos en la ciudad de Guanajuato, a la par identificar que la ciudad de Guanajuato sea una ciudad accesible para el turismo y cómo lograrlo.
Justificación
Esta investigación es relevante para el estudio sobre el perfil del visitante y la satisfacción de ellos con la calidad percibida y accesibilidad de este destino, puesto que se debe estudiar habitualmente a los turistas, con la finalidad que las instituciones o autoridades competentes establezcan acciones para la mejora y cuidado de los aspectos valorados ya sea positivo o negativo de los visitantes.
Objetivo General
Analizar el perfil del visitante (turista o excursionista), así como el nivel de calidad que ellos perciben por los servicios que hacen uso (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, operadores turísticos, guías turísticos, etc.), tomando en cuenta si la ciudad es accesible para el turismo.
Hipótesis General
El nivel de calidad percibido por los visitantes a la ciudad de Guanajuato es bueno ya que lo servicios están bien estandarizados y se cumplen las expectativas esperadas, las estrategias de promoción y difusión del destino son aceptables. El perfil de visitantes que recibe Guanajuato está satisfecho con la oferta turística y considera a la ciudad como un destino accesible para el turismo.
METODOLOGÍA
La investigación científica es una importante herramienta con el que se cuenta para conocer, explicar, interpretar y transformar nuestra realidad, el desarrollo es necesario para la indagación de soluciones a las principales variables o problemas que afrontaría esta investigación. Existen otros caminos para indagar en la realidad social, en la investigación científica se puede abordar desde dos metodologías: cualitativa y cuantitativa (Monje, 2011).
El hecho de llevar a cabo un trabajo de campo y de recoger información en suficiente cantidad, permite al investigador elaborar interpretaciones legítimas y asegura llevarlos a contextos más amplios. (Monje, 2011, p15).
El enfoque de esta investigación está basado en la metodología cuantitativa, es decir, se aplicaron técnicas e instrumentos de acuerdo con el objeto de estudio, la situación y las preguntas que se planteó, todo con el fin de analizar, explicar y comprender la realidad de la problemática.
Se aplicó como instrumento de medición y de recolección de datos una encuesta personal a 550 personas, en la segunda semana de Julio empezando las vacaciones de verano, los encuestados fueron visitantes, turistas o excursionistas a la ciudad de Guanajuato, ya sean extranjeros, nacionales o del mismo Estado para analizar el perfil del visitante y su percepción de calidad en cuanto a los servicios que recibe y del mismo destino.
CONCLUSIONES
De los 550 encuestados se pudo analizar que el 63% eran Nacionales, es decir, venían de otros Estados del país, seguido de esto, un 21% eran del mismo Estado de Guanajuato de los diferentes municipios que hay en él, en comparación de un 16% de procedían de diferentes países.
Así mismo, de los visitantes que procedían a nivel nacional del país, el 8% del total era de Baja California, esto es el porcentaje más alto de los lugares de procedencia, seguido de la Ciudad de México con 7% de los visitantes y Nuevo León con 6% del total. Es muy importante la participación de los mexicanos en el turismo de Guanajuato ya que, según los resultados, son el mercado que mayormente visitan la ciudad. En la presente, se puede observar con un 46% que Estados Unidos es el país con más visitantes extranjeros en Guanajuato, por el contrario de Colombia que ocupa el 22%, por otro lado, con una diferencia bastante amplia se coloca España obteniendo solo un 8% visitas, en cuanto a Argentina que se le sigue con un 7%.
Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos, por ejemplo, que la ciudad de Guanajuato posee una gran historia y riquezas culturales tanto para los visitantes nacionales, internacionales como del mismo Estado, teniendo en cuenta que el turismo que se ha creado en la ciudad es un turismo cultural, muy diferente al turismo de sol y playa, las expectativas del visitante son diferentes. Como se mencionó en la Contextualización y Planteamiento del problema, el conocimiento del perfil de un visitante además de orientar las ofertas a las expectativas de ellos posibilita que el destino vaya de acuerdo con sus necesidades.
Finalmente, es importante la participación de las instituciones o autoridades competentes para mantener e implementar acciones en las áreas de oportunidad que se encontraron en esta investigación, así como el deber de la ciudadanía de cuidar de este hermoso Patrimonio Cultural de la Humanidad para que se conserven y mejoren los atributos del destino. Dentro de futuras investigaciones sería interesante ver y analizar si estos aspectos analizados se mantuvieron o hubo cambios en ellos, de ser así los resultados darán la oportunidad de tomar acciones preventivas y correctivas; así como profundizar y comparar Guanajuato con otros destinos y el porqué de su elección.
Valencia Barajas Fryda Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Valencia Barajas Fryda Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La "kombucha" o medusomyces gisevi cuenta con propiedades benéficas para la salud por contener antioxidantes, flavanoles, flavonoides, catequinos y polifenoles. Por su contenido de catequinas, posee propiedades anti-inflamatorias y neuroprotectoras; puede ayudar en la regulación del apetito y por su afinidad con los receptores cannabinoides disminuir el dolor y la náusea, así como ayudar a reducir la cantidad de azúcar en sangre y los niveles de lipoproteinas de baja densidad (LDL), conocidas erróneamente como colesterol malo
Durante la estancia de investigación se tuvo el interés de comparar el desarrollo de la kombucha utilizando distintos sustratos principalmente herbales, para determinar en cual se da un mejor crecimiento del consorcio microbiano y verificar con cuál medio se puede obtener una solución con mayor capacidad antioxidante. Si se obtiene uno o varios cultivos con las propiedades anteriormente mencionadas, se podrían desarrollar varios productos a partir de esta materia prima, sin embargo, es necesario determinar cómo varían tanto la composición y/o el crecimiento del Scoby respecto de la capacidad antioxidante del mismo cuando se varían los sustratos.
METODOLOGÍA
Cultivo del Scoby o Kombucha de reserva
Se pesaron 5 gramos de té negro, 5 gramos de té verde y 50 g de azúcar para cada preparado. Se hirvieron en 2 vasos de precipitado 600 ml de agua para cada preparado, y una vez alcanzada la temperatura de ebullición se incorporan los 5 gramos de hierbas y 50 gramos de azúcar, dejando aun hervir por 10 a 15 minutos.
Se esterilizaron en autoclave durante 5 minutos los frascos donde se fermentaron los tés y se procedió a realizar el cultivo en una campan de flujo laminar en condiciones de esterilidad. A cada frasco se le inoculo un fragmento de scoby madre y posteriormente se cubrieron con manta de cielo la boca de los frascos para permitir la fermentación aerobia
Se dejan fermentar los frascos de 5 a 7 días hasta que se alcanza un pH de entre 2.5 a 4. Posteriormente, se repite el procedimiento para trasladar la kombucha y el sobrenadante se filtra y se almacena a 4 °C.
Cultivo en los sustratos prueba
Una vez se teniendo los cultivos fermentados de kombucha se esterilizaron los frascos con capacidad para 200 ml en la autoclave. Luego de esto se hirvieron 3 litros de agua en vasos de precipitado y se vaciaron en 14 frascos, 200 ml en cada uno junto a mechero para asegurar esterilidad; se pesaron 1 gramo de cada uno de los sustratos de prueba y 10 gramos de azúcar por cada sustrato prueba (exceptuando el refresco de cola y el jugo comercial) y se adicionaron a los frascos con agua hervida volviéndose a calentar hasta la ebullición, manteniéndolos así de 10 a 15 minutos parcialmente tapados. Una vez hervidos se trasladaron a la campana la cual se preparó de la misma manera que en el procedimiento anterior y se realizó el cultivo en los sustratos prueba dejándose fermentar de 5 a 7 días. Posterior a eso se filtraron y almacenaron los sobrenadantes para realizar las pruebas posteriores
Prueba de cuantificación de polifenoles
Para cada sustrato se hizo una dilcuion 1:4. En microtubos se agregaron 250 microlitros de reactivo de Folin, 20 microlitros de muestra y 480 microlitros de agua destilada; se dejó reposar en oscuridad 8 minutos y posteriormente se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20 %, una vez hecho esto se dejaron reposar de 30 minutos a 2 horas y se leyeron en el espectrofotómetro a 750 nanómetros
Prueba DPPH
Se pesaron 0.00195 g de DPPH y se pusieron en un matraz aforado de 50 ml que previamente había sido cubierto de aluminio para protegerlo de la luz. Se aforó con 50 ml de metanol al 80%. Se protegieron los tubos de ensaye con aluminio de la luz y se agregaron 1.5 ml de sustrato y 1.5 ml del DPPH y se dejaron reposar en la oscuridad por media hora. Se calibró el espectrofotómetro a 520 nanómetros.
CONCLUSIONES
Se evaluaron como medios para el desarrollo de la kombucha distintos tés de hierbas o bebidas variadas como: Árnica, Manzanilla con Mastranto, Salvia, Té negro con Manzanilla, Albahacar, Té negro con Albahacar, Caléndula, Pasiflora, Hierba del Cáncer, Magnolia, Gordolobo, Mastranto, Jugo comercial sabor durazno, Refresco de Cola Coca Cola. Se monitoreo el pH durante los días de fermentación y posteriormente se realizó la prueba de determinación de polifenoles. Una vez obtenida la cuantificación de polifenoles, se seleccionaron los sustratos con el mejor resultado siendo: Té negro, Té Verde, Hierba del Cáncer, Mezcla Negro-Manzanilla, Mezcla Manzanilla-Mastranto; a los cuales se les aplicó una prueba de actividad antioxidante con una solución DPPH.
Valencia Cantú María Regina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS URBANOS AMBIENTALES Y PAISAJE
ESTUDIOS URBANOS AMBIENTALES Y PAISAJE
Valencia Cantú María Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento del proyecto a realizar fue primordial para saber qué rumbo iba a tomar la investigación y para empezar a planificar aquellos posibles trabajos prácticos para ejecutar. El área de estudio se estableció en la zona de Oblatos en Guadalajara. La zona indicada para trabajar en la generación de un proyecto multidisciplinario para un parque comunitario, debido a que presenta una alta densidad poblacional y cuenta con pocos espacios públicos para la recreación al aire libre.El conocimiento del proyecto a realizar fue primordial para saber qué rumbo iba a tomar la investigación y para empezar a planificar aquellos posibles trabajos prácticos para ejecutar. El área de estudio se estableció en la zona de Oblatos en Guadalajara. La zona indicada para trabajar en la generación de un proyecto multidisciplinario para un parque comunitario, debido a que presenta una alta densidad poblacional y cuenta con pocos espacios públicos para la recreación al aire libre.
METODOLOGÍA
Se partió de la revisión de la normativa federal, estatal y municipal, a partir de esta se generó un documento de condicionantes urbanos donde se analizaron todos los elementos partícipes en el radio de influencia. Se registraron datos como densidad de población, calidad de las viviendas, posibles riesgos naturales en la zona por deslaves, hundimientos e inundaciones, estado actual de las vialidades, porcentaje de área destinada para la vivienda, el comercio, la industria y áreas recreativas, entre otros elementos. Con este primer acercamiento se conoció la situación actual del distrito y los datos se acoplaron con la normativa federal, de tal manera que se pudiera apreciar el déficit de estos espacios públicos, y, a la vez, poder respaldar el ¿por qué del proyecto? mediante las medias estimadas recomendadas por parte de los Planes de Desarrollo a nivel federal y estatal.
Como parte del trabajo multidisciplinario, se llevaron a cabo visitas de campo al lugar, donde se realizó un censo de personas mediante entrevistas para poder formar una Agrupación de Colonos en pro del proyecto a realizarse. Estas visitas también incluyeron entrevistas personales donde se integró la historia social y urbana de la zona. Se conocieron las propuestas de los colonos para el proyecto, así como los alcances de trabajo social en los que se verían incluidos como parte de la agrupación.
En el área de estudio se realizó una visita de campo para realizar el muestreo de suelo, donde se analizó la acidez de la tierra, los componentes orgánicos de la muestra, la compacidad de dichos componentes y otras características naturales que posteriormente contribuirán para generar el plano de plantación y paleta de vegetación que se adaptaría a estas características.
Conforme se fue avanzando en cada una de las etapas del proyecto, se realizaron diversas lecturas relacionadas al tema del paisaje y su interacción con la sociedad. Algunos títulos de los cuales realizamos informes son los siguientes: Sentido del lugar, paisaje y conflicto, Espacio, paisaje y región, Arquitectura de paisaje y sustentabilidad, e Intervenciones arquitectónicas en el paisaje. Los cuatro títulos anteriores sentaron las bases para conocer los elementos que interactúan con un parque, tanto urbanos, naturales o sociales y construidos. Posterior a esto, se aplicaron los conocimientos adquiridos de las lecturas de manera práctica, mediante visitas de campo a diferentes Parques Urbanos Públicos dentro de la ciudad de Guadalajara, y donde se analizaron los componentes mencionados a manera de Informe Poli sensorial del lugar. Algunos de los parques visitados fueron: El Parque-Mirador Independencia, Parque Agua Azul, Parque Ávila Camacho, Parque Alcalde y Parque Metropolitano.
Estos acercamientos a los parques ya construidos sirven de referentes sobre qué elementos se pueden retomar adecuándolos a la zona de aplicación, y también para conocer la importancia del buen funcionamiento de estos lugares para el desarrollo físico, mental y social de la comunidad, así como para la comprensión del impacto positivo que usualmente tienen frente al medio ambiente natural, que muchas veces se ve disminuido frente al ambiente construido.
CONCLUSIONES
Como primera etapa para el proyecto, se propuso la restauración de un espacio ya construido, el cual los vecinos usan como terrazas multifuncionales para eventos, y donde cada domingo realizan una ceremonia (misa) para servicio de los habitantes de la colonia adyacente a las terrazas. Esta restauración incluye el cambio de tejas como envolvente, la aplicación de pintura en toda la estructura metálica de la terraza (incluyendo pasamanos), la aplicación de piso de barro en toda la superficie (incluyendo escalones) y la adaptación de muros a base de celosía de barro como para de una mejora visual para el espacio. Para complementar la restauración, también se generó el ante proyecto para la construcción de una bodega y oficina de un total de 16m2, dispuestos para dar servicio a dichas terrazas en su cercanía. Como parte de la exposición de la propuesta para los colonos, se entregó un paquete de planos, renders y presupuesto de obra, accesible a modificaciones o mejoras.
También como alcance arquitectónico, se hizo entrega de una lámina de presentación y exposición con renders a manera de propuesta para el parque comunitario en el terreno de El Cerrito. El concepto utilizado para la propuesta fue la concepción de un paseo que direcciona los senderos de forma oblicua a la pendiente marcada del terreno. Dentro del mismo diseño, se agregan balcones a manera de voladizo para obtener más espacio utilizable, ya sea para el descanso o para concentrar módulos de aparatos de gimnasio al aire libre. La propuesta incluye un diseño de paisaje simple, en el que deja en primer plano la topografía del terreno aplicando cubre suelos en la superficie, y algunas plantas o arbustos bajos para enmarcar los senderos. A su vez, en algunos espacios se aplica el diseño de rocalla, aprovechando algunos elementos pétreos de gran tamaño que se encuentran en la actualidad en el lugar.
Valencia Cortez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD E HIBRIDEZ CULTURAL EN EL HABLADOR (1987, VARGAS LLOSA)
MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD E HIBRIDEZ CULTURAL EN EL HABLADOR (1987, VARGAS LLOSA)
Valencia Cortez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios en torno a los conceptos de multiculturalidad no sólo se han circunscrito al área de las ciencias sociales, la cual se ha considerado tradicionalmente como la más apta para la labor de investigación. La noción de interculturalidad se ha posicionado como un tema bastante frecuente en distintos ámbitos, debido al gran campo de estudio que ofrece. Las investigaciones en áreas bastante cercanas a la problemática de la interacción entre culturas como la lingüística y la literatura, así como de campos que hasta poco se habían alejado de los problemas étnicos como el área de la salud o la tecnología se han estado saturando de temáticas relacionadas como la multiculturalidad. Salaverry (2009) encuentra que esta incorporación temática en diversas agendas atiende a diversas razones, entre las que destacan la simultánea valoración del común de lo particular de las comunidades y pueblos, la reivindicación y promoción de aquello que nos hace idénticos (p. 2).
Aunque existen corrientes que han retratado la interacción entre el mundo moderno y las comunidades indígenas a lo largo de la historia literaria, son pocos los autores que han tratado este tema con una verdadera profundidad. Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, se ha caracterizado precisamente por abordar la multiculturalidad a lo largo de sus novelas. En hablador, obra publicada en 1987, da cuenta de dos visiones de mundo opuestas en el Perú contemporáneo. Los valores, costumbres y cosmovisión de la cultura machiguenga que reside en la selva amazónica se contraponen con la mirada de un Perú menos mitológico e inserto en los parámetros de una modernidad occidental.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación nos acercamos a la obra de Vargas Llosa desde su carácter mimético. Para estudiar la manera en que el autor representa la interacción entre dos distintos sistemas semióticos hacemos primero una revisión de los términos de cultura, multiculturalidad e interculturalidad. Para esto retomamos las nociones teóricas de Olivé (2004) y Canclini (1989). Nos enfocamos brevemente en las políticas sobre la interculturalidad en América Latina, pero sobre todo en Perú., ya que este país es la dimensión espacial donde transcurre la trama de El Hablador (1987). Estudiamos además brevemente el contexto cultural de Perú y las políticas que se han llevado a cabo con respecto a la diversidad cultural en el país. Por último, explicamos los fenómenos de interculturalidad que se retratan en la obra como lo es la hibridación y la identidad cultural de los machiguengas.
CONCLUSIONES
En esta investigación pudimos observar la diferencia conceptual de nociones básicas al abordar la interculturalidad, fenómeno que ha estado presente en la historia humana. Entre estos términos destacan el multiculturalidad, multiculturalismo, interculturalidad e hibridación cultural. Por un lado, multiculturalidad y pluriculturalidad son dos términos que se han reservado tradicionalmente para designar y describir aquellas situaciones en las que coexisten y conviven diversas culturas -noción que hemos ya establecido para nuestro estudio-- tal como sucede con los países en América Latina, los cuales han albergado en su interior aquellas culturas milenarias que han sobrevivido a la explotación y las prácticas de extinción desde tiempos de la conquista hasta la actualidad. Ahora bien, esta multiculturalidad que se observa en Latinoamérica no debe confundirse con otro concepto bastante próximo: el multiculturalismo. Este término también conocido como proyecto intercultural defiende un modelo de sociedad justo e inclusivo. Este paradigma es la acción de reconocimiento pleno de carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de un país o nación (Salazar, 2009, p. 15).
Además, nos acercamos al tratamiento ficcional que hace Vargas Llosa acerca de los fenómenos que pueden darse en cualquier contacto entre culturas, sobre todo entre el Perú inserto en la globalización y la cultura machiguenga, población nómada que radica en la Amazonía. Por un lado, estudiamos la identidad tensiva de Mascarita, narrador que da cuenta de la cosmovisión de este sistema cultural a través de la enunciación oral. Para esto nos adentramos al estudio de la identidad cultural y al fenómeno de hibridación, tal como podemos verlo la figura del hablador, especie de correo y memoria histórica de la comunidad machiguenga.
Abordamos también los diferentes paradigmas por los que transcurren las sociedades con respecto a su realidad multicultural. En su estudio sobre tres regiones europeas, Tarrow (1992) divide en asimilación, aceptación e interculturación, modelos que podemos ver retratados también en El hablador (1987). Hacemos hincapié en el sometimiento del que han sido objeto las culturas nómadas de la Amazonía peruana. Sometimiento que ha podido efectuarse por vías violentas y por vías más pacíficas, especialmente por diferentes instituciones científicas, cuyas aspiraciones se encuentran deformadas por aparatos ideológicos como la Iglesia.
Valencia Flores Diego Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE RIESGO DE CRéDITO.
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE RIESGO DE CRéDITO.
Valencia Flores Diego Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El otorgamiento de crédito se ha vuelto un pilar en el sistema económico actual, ya que permite consumir hoy, en base a un futuro ingreso, además de ser el principal negocio de los bancos. Por tanto, la implementación de modelos que nos permitan hacer más eficiente el otorgamiento de créditos y auxiliar el proceso de toma de decisión de los departamentos de riesgo de crédito, es fundamental en el ramo.
El credit scoring es el conjunto de modelos de decisión y sus técnicas subyacentes que ayudan a los prestamistas a otorgar créditos de consumo, Este sistema permite una compensación, de modo que una debilidad en un factor, puede ser compensada por una fortaleza en otro ámbito.
Existen diferentes métodos para la realización de modelos de riesgo de credit scoring, como arboles categóricos, programación lineal, redes neuronales, algoritmos genéticos, regresión lineal y regresión logística. Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas, y debemos elegir el que por las características de nuestro modelo se adapte mejor.
Este texto se enfocará en la regresión logística que es el método más utilizado en la industria por su simplicidad y eficacia, además se indicará como llevar acabo este procedimiento en el software R.
METODOLOGÍA
La regresión logística es una técnica común para el desarrollo de modelo de credit scoring, donde la variable dependiente es categórica (buenos y malos). Esta técnica predictiva usa una serie de parámetros para predecir la probabilidad de un cliente de ser bueno o malo, la ecuación para la transformación logística es la siguiente
Donde:
P = es la probabilidad del evento dadas las demás variables.
x = las variables independientes del modelo.
β_0 = el intercepto de la línea de regresión.
β_k = Parámetros.
La transformación logit es el logaritmo de las probabilidades, que es log(p(evento)/p(no-evento)), y se usa para determinar la futura probabilidad de un cliente de pagar o no, así como el límite para dar al solicitante el crédito (0,1).
Algunos ejemplos de parámetros incluidos en un modelo de riesgo de crédito son la edad, los ingresos, el porcentaje que representa el monto solicitado a crédito de los ingresos, si se presentaron atrasos en otros créditos, el dinero en las cuentas de banco del solicitante, el motivo de la solicitud de crédito, la calificación en buró de crédito, entre muchos otros. Es importante verificar que cada uno de los parámetros que se buscan incluir en el modelo no presenten ninguna restricción en la legislación vigente para la empresa, ya que existen países que no permiten el uso de ciertos parámetros por considerarlos inmorales o discriminatorios, por ejemplo, en Estados Unidos no se permite la inclusión del parámetro edad ni género.
La forma de implementar una regresión logística en R es mediante el comando glm, como se muestra a continuación:
clasificador = glm (formula = y ~x, family = binomial, data = base_de_datos)
esto nos generará coeficientes y probabilidades para cada parámetro del modelo, así como el intercepto.
A continuación, podemos implementar un modelo basado en Aikake Information Criterion, el cual brinda una medida de la calidad relativa de un modelo. La fórmula general para la implementación de AIC se muestra a continuación.
Donde
K = es el número de parámetros del modelo.
L = es el máximo valor de la función de verosimilitud.
CONCLUSIONES
Los resultatos obtenidos en la implementación de un modelo de riesgo de crédito se evaluan mediante el área debajo de la curva y el ks test. El área debajo de la curva correspone a 91%, esto significa que el modelo creado tuvo el 91% de aciertos respecto a los dato reales. El test kolmogorov-smirnov arrojo un resultado de 0.70, lo cual demuestra que el modelo es capaz de diferencias adecuadamente los que si pagaron y los que no.
Los resultados anteriores indican que el modelo es capaz de predecir si un nuevo cliente pagará o no.
Valencia García César Augusto, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
REVISIóN DE LA SEGURIDAD HIDROLóGICA DE LA PRESA VENUSTIANO CARRANZA
REVISIóN DE LA SEGURIDAD HIDROLóGICA DE LA PRESA VENUSTIANO CARRANZA
Valencia García César Augusto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presa Venustiano Carranza (Don Martín), que consiste esencialmente en una cortina de tipo mixta, sección gravedad, vertedores de machones de cabeza redonda, provista de compuertas radiales y sección de tierra homogénea, con pantalla impermeable formada con una losa de concreto reforzadas aguas arriba. Su propósito es para el riego del distrito de riego Don Martín de 15000 a 30000 Ha. Se encuentra ubicada en el municipio de Juárez del estado de Coahuila. En la actualidad, se plantea la reducción de su capacidad de almacenamiento por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para otorgar mayor seguridad hidrológica a la presa, debido a que solamente se cuenta con un nivel de seguridad de sólo 5 centímetros entre Nivel de Aguas Máximo Ordinarios (NAMO) y el Nivel de Agua Máximo Extraordinarios (NAME). Por lo tanto con este estudio, se analizará una propuesta que otorgue la seguridad hidrológica a la presa y no se comprometa el abastecimiento de agua potable.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada dentro de nuestro proyecto fue esencialmente una metodología cuantitativa, porque se usaron datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), obtenidos del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS), donde se obtuvieron los datos generales de la presa y los datos hidrométricos de la misma; para con eso poder realizar el tránsito de los cauces con ayuda del programa HEC-HMS que funciona para el modelado de proyectos hidrológicos. Finalmente, se buscaron las características generales de la operación de la presa y de esa forma con todos los datos ya recabados; se realizó el tránsito dentro del vaso de la presa. Con estos datos, se piensa realizar una propuesta para definir un nivel de seguridad hidrológico adecuado para la presa.
CONCLUSIONES
En primer lugar, un punto muy importante para la correcta realización de este proyecto es necesario que se cuenten con los datos correctos para poder realizar una propuesta realista para que el proyecto tenga las mejores condiciones posibles. Igualmente, un punto muy particular de la presa estudiada es la política de operación de la empresa, ya que las compuertas son automáticas que no se encuentran en control del humano.
En cuanto a la problemática particular que se presenta también en esta presa, es el poco nivel de control de avenidas que existe en esta presa, ya que solamente existe un nivel de 5 cm entre el NAMO y el NAME, por lo cual es muy importante la correcta implementación de este modelo hidrológico, para de esa forma asegurar la seguridad hidrológica de la presa.
Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Valencia Gutiérrez María Fernanda, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Maricela Jiménez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
SISTEMA PARA CODIFICAR IMáGENES APLICANDO CAOS.
SISTEMA PARA CODIFICAR IMáGENES APLICANDO CAOS.
Valencia Gutiérrez María Fernanda, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Maricela Jiménez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las nuevas tecnologías de la información y comunicación permiten la transmisión de forma desmedida y sin ningún tipo de seguridad de imágenes, lo cual ocasiona una gran vulnerabilidad ya que personas malintencionadas pueden utilizar sniffers para detectar la información que viaja a través de la red sin ningún tipo de cifrado. Por tal razón es necesario realizar algoritmos para codificar las imágenes que eviten que terceros puedan apoderarse de ellas
METODOLOGÍA
Se aprovecharon las propiedades de los sistemas caóticos para codificar imágenes, usando las técnicas de: difusión para mezclar los pixeles y confusión para cambiar cada valor por otro diferente.
Se resolvió el modelo matemático caótico llamado mapa Logístico para generar una órbita que se utilizó para mezclar los valores de los pixeles de la imagen original y se almacenaron en el vector DM del doble del tamaño de la imagen original.
Se resolvió nuevamente el mapa Logístico para calcular una nueva órbita que se utiliza para rellenar los lugares vacíos de DM.
Se generó una tercera órbita para aplicar confusión a cada elemento del vector DM.
El algoritmo fue realizado en el lenguaje Python y toma como entrada la imagen original para generar una imagen cifrada de mayor tamaño. También se realizó el algoritmo para descifrar las imágenes el cual necesita las llaves, es decir la condición inicial y parámetro de cada mapa logístico que se usaron al momento de cifrar.
CONCLUSIONES
El algoritmo emplea el mapa logístico para generar 3 diferentes órbitas caóticas, lo cual aumenta la seguridad porque se usan 6 claves, una condición inicial y un parámetro por cada órbita, esto hace más robusto al sistema y genera mayor dificultad para que un atacante pueda descifrar la imagen. Además, como el sistema discreto mapa Logístico es muy sencillo al resolverse se obtiene una buena velocidad.
Valencia Hernandez Gisela Anay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO
ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO
Valencia Hernandez Gisela Anay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un periodo de vital importancia, donde el futuro ser, además de incrementar la masa celular, se desarrolla y madura morfológicamente para adquirir de forma progresiva capacidades funcionales. (Mendoza, L., Pérez, B., Sánches, S. 2016) Debido al aumento en la demanda nutricia es de suma importancia seguir un plan de alimentación que le permita a la embarazada tener un aporte de nutrientes adecuados y suficientes, la dieta mediterránea se a considerado un patrón dietético de excelencia debido a sus grandes beneficios para la salud, ya que los alimentos que la caracterizan aportan una gran cantidad de nutrientes, es por ello que en este estudio se ha considerado que, una adherencia óptima a la dieta mediterránea está relacionada con un estado nutricional saludable evaluado mediante el Índice de masa corporal (IMC).
METODOLOGÍA
Diseño: trasversal, descriptivo, correlacional, Sujetos de estudio: mujeres gestantes de la zona metropolitana de Guadalajara, con más de 21 semanas de gestación. Muestra: 45 mujeres gestantes. Muestreo: por inclusión continua en el periodo de septiembre 2018 a julio 2019. Criterios de inclusión: Gestantes mayores de 18 años de edad con 21 semanas de gestación o más, monocigótico, sin patologías concomitantes, que asisten a control prenatal en servicios de salud públicos. Criterios de no inclusión: Mujeres gestantes con patologías concomitantes, menores de edad, mujeres con embarazo gemelar, gestantes que viven fuera de la zona metropolitana de Guadalajara, mujeres con acceso a servicios privados de salud. Materiales: papelería, computadora, báscula mecánica calibrada, estadímetro de pared, y cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (DietMed) previamente validado (KidMed) que consta de 14 items (Martínez, G. M. A., De la Fuente, et al., 2008). Métodos: para evaluar el estado nutricional se utilizó el IMC. Este índice ponderal, expresado en kg/m2, se calculó mediante la siguiente fórmula: IMC = peso corporal (kg)/talla2 (m). Análisis estadístico: mediante programa informático SPSS v23.0. Valores cuantitativos presentados como medias, desviación estandar, mínimos y máximos; valores cualitativos expresados en frecuencias y porcentajes. Se correlacionaron las variables mediante el coeficiente de correlación r de Pearson considerando un nivel de significancia de p <0.05, y un intervalo de confianza del 95%
CONCLUSIONES
Fueron estudiadas 45 gestantes con una media de 28 semanas de gestación (mínima 21, máxima 35 semanas de gestación), cuya edad promedio fue de 29 años ± 6.4 (mínima 18, máxima 43 años). La media de estatura fue de 160cm ± 12.8cm, (mínima 145, máxima 148). La media en peso actual fue de 75.4 kg y la media de IMC fue de 28.8 ± 5.3 kg/m2 (mínima 16.4, máxima 44.2kg/m2). Las características de la dieta diaria de las gestantes fue una ingesta media de 2787 ± 915.9 kilocalorías, (mínima 1501, máxima de 6844 kcal), un consumo medio diario de proteínas de 122.5 ± 43.6 g, lo que equivale a un 17.5 ± 2.8%, (mínima de 12.2, máxima de 23.9%), lípidos 102.3 ± 6.5 g que equivalen a un 33.4%, hidratos de carbono 113.3 ± 122.2%, (mínima de 128, máxima de 896 g), que equivale en porcentaje a 44.7 ± 5.6%, (mínima de 34, máxima de 56.2%). El consumo medio de fibra fue de 61.7 ± 29.6 g, (mínima de 15.8, máxima de 153 g). La adherencia a la dieta mediterránea fue de 7.1 ± 1.7 puntos como valor medio, (mínima de 3, máxima de 11 puntos). El 42.2% de las gestantes (n=19) presentaba obesidad, el 20.0% (n=9) sobrepeso, el 22.2% (n=10) normopeso y el 15.6% (n= 7) bajo peso. El 6.7% (n=3) presentaba una adherencia DietMed de baja calidad de las cuales el 2.2% (n=1) presentaba obesidad, 2.2% (n=1) sobrepeso y el 2.2% (n=19) normopeso. El 51% (n=23) presenta adherencia a la DietMed con necesidad de mejora, de los cuales el 20.0% (n=9) presentaba obesidad, el 15.6% (n=7) sobrepeso, el 8.9% (n=4) normopeso y el 6,7% (n=3) bajo peso. De las gestantes, el 42.2% (n=19) presentaban una adherencia a DietMed óptima, de los cuáles el 20.20% (n=9) presentaba obesidad, el 2.2% (n=1) sobrepeso, el 11.1% (n=5) normopeso y el 8.9% (n=4) bajo peso. Al correlacionar el IMC con la DiedMed se observó una correlación negativa no significativa (r=-0.075, p= 0.626) en donde las gestantes con mayor adherencia tenían un menor IMC. Al correlacionar la edad de las gestantes con la adherencia a la dieta mediterránea se observó una correlación no significativa (r= 0.133 p= 0.385) en donde las gestantes con mayor edad eran las que tenían una mayor adherencia. Al correlacionar la ingesta de fibra con el consumo de lípidos se observó una correlación negativa significativa (r=-0.0511, p=0.0001) donde a mayor ingesta de fibra, menor era la ingesta de lípidos. Se observó una correlación significativa entre edad y peso (r=0.4011, p=0.001) donde a mayor edad mayor era el peso de la gestante.
conclusiones
No se observó una correlación estadísticamente significativa entre la adherencia óptima a la DietMed y el IMC saludable. Se observó que las gestantes no cumplen con una distribución nutrimental en su dieta que cumpla con los estándares de calidad ya que tenían un alto consumo de lípidos, proteínas, y un bajo consumo de hidratos de carbono. El consumo de fibra excedía prácticamente al doble de la IRD. Cabe mencionar que se observó que la edad estaba correlacionada con un mejor apego a la DietMed.
Valencia Jauregui Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL
ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL
Ortiz Maldonado Aranza Lizette, Universidad de Guadalajara. Valencia Jauregui Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad todas las naciones del mundo se encuentran inmersas en un panorama globalizado, el cual representa una constante competencia entre los países proveedores de bienes y servicios para posicionarse en los mercados internacionales. En este ambiente de competitividad se muestra una latente necesidad de los países, regiones y ciudades estados por diferenciarse y destacar de entre sus competidores. Es ahí, en ese afán por obtener la divergencia y distinción que los pondere, dónde nace el City Branding o marca ciudad, un concepto que representa una ventaja competitiva y da valor agregado a los territorios las ciudades, países o lugares, con el objetivo de utilizar dicha marca en aras de posicionar sus bienes y servicios, impulsar sus sectores productivos y/o generarle valor a sus actividades económicas y comerciales.
Dentro de este análisis, se estudiará de manera específica el rol que juegan las actividades ecoturísticas dentro de la conformación de las marcas ciudad. Este estudio responde a la deuda histórica que tienen los estados y las sociedades con los espacios ecológicos, un sector en peligro que toma gran relevancia frente a la crisis medioambiental que el mundo experimenta y que como se señaló anteriormente, se convierte en fuente de oportunidades.
Analizar las marcas ciudad más fuertes en los mercados internacionales, revisar históricamente su gestación y desarrollo, la participación de las agendas públicas, los sectores empresariales y las sociedades en la conformación de las City Branding, articulado al marketing eco-turístico, serán el objetivo de esta investigación.
METODOLOGÍA
Esta investigación partirá de la elaboración de una base de datos, en la cual se incluirán documentos y artículos de las fuentes: Scopus, Springer Journals, Science Direct Journals, Dialnet y Redalyc, portales virtuales que albergan las obras de multiples autores de reconocimiento nacional e internacional, los cuales, han abordado los primcipales topicos de esta investigacion: El cityty branding y el ecoturísmo. Partiendo de la revision y estudio del arte de los temas antes mencionados, se procedera a generar un analisis y referenciacion de informacion secundaria para estructurar y resoaldar el contenido de este proyecto exploratorio. De igual forma se realizará una recolección de datos y cifras estadísticas en los portales de distintas dependencias gubernamentales en México y Colombia, como lo son: INEGI, PROFEPA, SEMARNAT, FONATUR, FONTUR, SECTUR, asi como de organismos internacionales, con ello se generaran graficas y elementos estadisticos y asi interpretar y exponer de manera dinamica el contenido rescatado.
Con las labores antes mencionadas se realizara la primera etapa de este proyecto de investigacion; la cual consiste en el desarrollo teorico y descriptiva de los topicos marketing ecoturístico y city brandind mediante el analisis de informacion secundaria, asi como la gestacion de graficos y elementos estadisticos con los datos numericos recolectados dentro del estudio del arte. Es importante señalar qe existe una segunda etapa de esta investigacion, la cual no corresonde a la agenda de esta investigacion pero que en eventos posteriores se planteara la meta de generar un analisis cuantitativo y trabajo de campo con las bases que esta primera etapa produce.
CONCLUSIONES
Como principales resultados de esta investigacion, se contempla la produccion de material grafico y estadistico, el cual evidencia la importancia y viabilidad que las actividades ecoturisticas generan en el mundo, asi como las areas de oportunidad que contempla el incluir este concepto dentro de las agendas publicas, privadas y de las comunidades.
De igual forma se consigue la descripcion y conceptualizacion objetiva del marketing ecoturistico y el city branding mediante un profundo estudio del arte, en el cual, se logro analizar el trabajo de multiples autores. Con base en lo anterior se consigue generar las siguientes conclusiones de la labor investigativa:
Dentro de un dramático escenario de crisis medioambiental en el que el mundo entero se encuentra inmerso, el ecoturismo destaca como una oferta de desarrollo sostenible, que en su postura por el cuidado y preservación del medio ambiente establece una oportunidad para darle revés al deterioro de los recursos naturales y con ello, al cambio climático. A su vez representa un sector productivo para las regiones, así como un generador de bienestar y progreso dentro de las comunidades. De esta manera podemos concebir el ecoturismo como una actividad de desarrollo integral, en el cual la comunión de los factores sociales, políticos, empresariales y medioambientales determina grandes beneficios colectivos.
Partiendo de lo anterior podemos dimensionar la importancia por apostar al ecoturismo como sector sostenible y de desarrollo eficiente dentro de las agendas regionales e internacionales. Sin embargo no basta con solo reconocer las bondades de esta actividad, más allá de eso es necesario establecer estrategias para su posicionamiento y crecimiento dentro de los mercados turísticos. Es por ello que en esta investigación se generó el estudio del marketing ecoturístico y el city branding como estrategias para impulsar el desarrollo integral de las actividades ecoturísticas.
Como conclusión general, se establece la importancia de generar marcas ciudad en torno a destinos ecoturísticos, aplicando en ellos estrategias de marketing para el reconocimiento y posicionamiento de este sector en el marco internacional. De igual forma, se concluye que estas estrategias pueden producir un impacto positivo para las regiones ecoturísticas, esto mediante la integración social que el city branding produce y la participación colectiva de las comunidades, sus gobiernos y la iniciativa privada, en las estrategias de marketing ecoturístico.
Valencia Jimenez Yoselin del Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS
CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS
Ovando Ballina Lorgio Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Valencia Jimenez Yoselin del Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPyMES del estado de Tabasco, en la Región de los Ríos, no cuentan con herramientas que contribuyen al crecimiento y desarrollo en el subsector agroindustrial de queso de poro. Se identificaran las problemáticas de dichos empresarios para proponer estrategias de mejora que les ayuda a incursionar óptimamente en su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información. La herramienta de investigación será desarrollada mediante una encuesta para identificar la precisión de las carencias que estos viven, dicha información será cualitativa y con enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Se ha analizado que por cada 100 MiPyMES que nacen solo 11 logran sobrevivir a los 20 años según datos del INEGI 2014 , ya que carecen de tecnología avanzada, de innovación, calidad, comunicación, asi como falta de financiamiento y una estructura organizacional , ocasionando el fracaso en cada una de ellas. También señala que en Tabasco, el porcentaje por sector está de la siguiente manera, en el sector primario se encuentra las actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca que representa un 68.1 por ciento. En el sector Secundario, la minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, electricidad representan el 10.8 por ciento y el sector Terciario comercio, turismo y servicios representan el 21.1 por ciento. De acuerdo a estos datos se observa que el sector secundario en donde se encuentra la industria manufacturera subsector agroindustria es el más bajo, tiene un menor porcentaje en comparación con los demás sectores.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se realizó en el Estado de Tabasco, Para más precisos en la Zona de los Ríos en el municipio de Balancán, siendo una de la zonas productoras de queso de poro, donde se tomó como muestra la red de queso genuino de Balancán, Tabasco S.P.R. DE R.L. DE C.V.. tomando un total de 10 quesería adscriptas para el desarrollo de la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajan con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; para su posterior interpretación grafica mediante el programa SPSS y de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Zona Ríos del municipio de Balancán; para así proveer una base de datos y contar con un inventario actualizado de las MiPyMES del subsector agroindustrial y detectar las necesidades de los empresarios, dichos datos utilizados para el diseño optimo y real de la cadena de valor.
CONCLUSIONES
Al apoyarse en la cadena de valor como una de las estrategias más utilizadas, estarían reestructurando todo un sistema de valor desde la adquisición de la materia prima hasta su terminación como producto final, solo así se lograra ser más competente frente a los mercados globalizados, debido a que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de ellas. Para determinar y proponer un diseño optimo y funcional para las MiPyMES a base de la metodología implementada para la mejora del desarrollo organizacional de las queserías agroindustriales de la Región Ríos del Municipio de Balancán; Tabasco, se realizó la investigación teniendo como meta la propuesta de estrategias que generen valor agregado a los productos y servicios a través de ventajas competitivas, es por ello que esta propuesta les servirá de mucha ayuda a todas las MiPyMe del sector agroindustrial y beneficiara a sus próximas generaciones haciendo nacer en ellos la idea de innovar y saber cuáles son sus ventajas y desventajas dentro de este sector y poder dar soluciones para hacer crecer sus mercados a nivel nacional e internacional.
Valencia Marín María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Sheila Castellanos Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
OCTUPUS BIMACULATUS, RELACIONES TROFICAS Y PARáSITOS.
OCTUPUS BIMACULATUS, RELACIONES TROFICAS Y PARáSITOS.
Valencia Marín María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Sheila Castellanos Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Octopus bimaculatus es una especie de cefalópodos que se distribuye desde Santa Bárbara, California, E.U.A. e islas aledañas hasta punta Eugenia, Baja California en México; y en el Golfo de California desde La Paz, B.C.S. hasta San Felipe, B. C. El pulpo de dos manchas, habita en las profundidades que oscilan entre 0 y 50 m. Octopus bimaculatus se produce en sustratos rocosos desde arrecifes intermareales hasta profundidad submareal poco profunda. En México, la pesquería de pulpo ocupa el octavo lugar. Más del 90% de la producción nacional proviene de la península de Yucatán, donde se extrae O. vulgaris y O. maya. En el Pacífico mexicano y Golfo de California la captura de pulpo es considerablemente menor y está enfocada en O. hubbsorum y O. bimaculatus. Este último, es la especie que predomina en las capturas en Bahía de Los Ángeles, B.C. durante todo el año. A lo largo del tiempo, se ha estudiado más a detalle cada uno de los órganos de este ejemplar y se han identificado algunos parásitos que tienen implicaciones fuertes en el desarrollo del cefalópodo y se busca comprender qué efectos tienen en los consumidores.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el análisis de cada uno de los órganos del Octopus bimaculatus, se obtuvieron 10 ejemplares provenientes de Bahía de los Ángeles. Fueron disectados el día 21 de junio del 2019. El procedimiento consistió en medir la longitud del manto y la longitud total, se pesó cada uno de los pulpos; se extrajeron y pesaron todos los órganos, tales como: corazón sistémico, branquias, gándula digestiva, glándula de veneno, aparato bucal, sacos renales, gonadas, ciego, esofágo y estómago. Una vez separados los órganos, fueron resguardados a -20ºC. Días posteriores a esto, se comenzó con el análisis branquial, el cual consistió en descongelar la muestra y triturar mecánicamente el tejido para después ser observado en el estereoscopio.
CONCLUSIONES
En cada una de las branquias del muestreo realizado, hubo presencia de parásitos, de denominados "copépodos" y la cantidad de estos fue muy variable, ya que en las branquias observadas, había desde 10 hasta 300, aproximadamente. Se visualizó también, la presencia de coccidios y las cantidades también fueron variables. Hasta el momento no se ha establecido una relación entre el número de copépodos y coccidios encontrados en Octopus bimaculatus y algunas condiciones que aún se desconocen, por lo que resulta de interés evaluar estas posibles relaciones, así como también los impactos que tienen en el desarrollo de los ejemplares y de los posibles efectos en los consumidores.
Valencia Medrano Angel Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México
DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.
DIVERSIDAD DE MICRO-MOLUSCOS EN EL ARRECIFE ALACRANES, YUCATáN, MéXICO.
Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Valencia Medrano Angel Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Rosa Carmen Sotelo Casas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El Parque Nacional del Arrecife Alacranes ubicado a 135 km de la costa de Progreso, Yucatán resulta un área de interés para estudios biológicos debido a su aislada localización, presencia de ecosistema arrecifal y estatus de zona protegida (González-Gándara & Euán-Ávila, 2001).
En Arrecife Alacranes, el filo mollusca es conspicuo debido a la presencia de extensas zonas marinas someras con amplia cobertura arrecifal (Geiger et al., 2007). Éste filo de invertebrados comúnmente de origen marino y con un cuerpo blando que se encuentra protegido por una concha de CaCO3, es abundante y diverso, contando con alrededor de 200, 000 especies registradas a nivel mundial. Se subdivide actualmente en 8 clases: Solenogastres, Caudofoveata, Monoplacophora, Scaphopoda, Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda, siendo la clase Gastropoda la más abundante (Castillo-Rodríguez, 2014).
En el sedimento marino de este Parque Nacional Arrecife Alacranes se han encontrado elevadas abundancias de micromoluscos de diferentes especies (Tapia, 2019), por lo que caracterizar su composición no solo es fundamental para incrementar nuestro conocimiento faunístico de ésta Arena Natural Protegida, sino además es esencial para comprender el funcionamiento y desarrollo de éste sistema a través del tiempo y la manera correcta de protegerlo (Pérez Pérez & Aldana, 2000; Martínez-Meyer et al., 2014).
Objetivo general
Caracterizar la diversidad de micromoluscos que componen el sedimento costero del Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán.
Objetivos específicos
Separar los micromoluscos del sedimento de las muestras del Arrecife Alacranes.
Catalogar los diferentes taxa de micromoluscos encontrados en muestras.
Caracterizar la composición de micromoluscos de las muestras.
METODOLOGÍA
Metodología
Las muestras fueron obtenidas de la zona de playa que rodea el Parque Nacional Arrecife Alacranes durante el mes de junio de 2016 (22° 21’, 22°, 36’ N y 89° 36’, 89° 49’ W). La toma de muestra se efectuó por medio de buceo SCUBA a una profundidad de entre 0.5 m a 18 m utilizando pala y taza medidora, cada una con un peso de entre 200 y 786 g. Las muestras recolectadas se etiquetaron con los datos de profundidad, temperatura y localización del sitio.
Previo al análisis, cada muestra se separó en 3 submuestras de gramajes de 100 g, 75 g y 50 g. El análisis de la submuestra se comenzó con el tamizado, separando los micromoluscos mayores a 1 mm2 del sedimento.
La submuestra se dividió en porciones de 10 g para su revisión por separado. Se seleccionaron únicamente los micromoluscos que tuvieran entre el 80% y 100% de su concha, ya que la integridad de la concha es necesaria para su correcta identificación taxonómica, se colocaron en tubos Eppendorf con alcohol al 70 % y fueron etiquetados según la submuestra y el taxón al que pertenecían.
Una vez realizada la separación, se llevó a cabo la clasificación de los micromoluscos utilizando guías taxonómicas de Lamy y Pointer (2017), García-Cubas y Reguero (2007), Redfern (2013) y Tunnel et al. (2010).
Se calculo la abundancia y riqueza total, así como los índices de diversidad de Shannon (H´), dominancia de Simpson (lambda), equidad de Pielou (J´) y se evaluó la similitud entre submuestras utilizando el índice de Jaccard (IJ).
Para identificar diferencias de composición, así como entre los índices se realizó una prueba T de Student. Los cálculos Estadísticos se realizaron en el programa Past ® v3.25.
CONCLUSIONES
Resultados
Se evaluaron 6 submuestras de sedimento de 4 localidades (GoMexPTD 55 de 100 g, 75 g. y 50 g. GoMexPTD 067-1 de 50 g. ,GoMexPTD 063-1 de 50 g. GoMexPTD 028-1 de 50 g.) obteniendo un total de 1171 organismos, 2 clases (Gastropoda y Bivalvia), 19 órdenes, 50 familias, 80 géneros y 123 especies. Se pudo observar una mayor abundancia de organismos pertenecientes a la clase Gastropoda con un porcentaje de 85.74% (1004), siendo el orden Littorinimorpha y la familia Caecidae las más abundantes debido a que el género Caecum representó el 27.6% y la especie Meioceras nitidum el 14.1% del total de organismos. Se encontraron 44 especies que presentaron un único ejemplar.
La prueba t de student evidenció diferencias significativas (p<0.01) entre todas las submuestras. La submuestra con mayor diversidad fue la 55-2 (3.40), coincidiendo con la mayor riqueza encontrada (52 especies) y la menor dominancia (0.05), mientras que la submuestra con menor diversidad fue la 63-1 (2.7) debido a que presento baja riqueza y abundancia, así como una dominancia alta con respecto a las demás submuestras.
El índice de Jaccard evidenció baja similitud entre las submuestras (IJ < 0.1) debido a que muy pocas especies fueron compartidas entre submuestras. Sólo un total de 5 especies estuvieron presentes en las 6 submuestras: Caecum circumvolutum, Caecum donmoorei, Meioceras cornucopiae, Meioceras nitidum y Alvania auberiana (orden Littorinimorpha).
Discusión y conclusiones
Los resultados mostraron que existe una elevada heterogeneidad entre las submuestras, incluso entre las obtenidas de la misma localidad (muestra 55;). Aunque no se probó estadísticamente, no hubo correlación entre un mayor gramaje y el aumento de los valores de diversidad, riqueza y abundancia de las submuestras. La clase Gastropoda resultó la más abundante, coincidiendo con trabajos previos (Castillo-Rodríguez, 2014).
La baja similitud entre submuestras puede estar evidenciando una elevada heterogeneidad de microambientes en las arenas o puede deberse a que el gramaje revisado es muy bajo para considerarse una muestra significativa de la localidad que se estudia. Sin embargo, debido a que no se realizó un análisis de las condiciones ambientales, no es posible determinar la causa de las diferencias encontradas entra las submuestras.
El listado de especies generado durante nuestro trabajo servirá como línea base para continuar este estudio y además permitió identificar las posibles especies dominantes en términos de frecuencia y abundancia para Arrecife Alacranes.
Valencia Méndez Alan Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Emmanuel Lopez Neri, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
CARACTERIZACIóN VIAL NODO PERIFéRICO-SUR/COLóN
CARACTERIZACIóN VIAL NODO PERIFéRICO-SUR/COLóN
Valencia Méndez Alan Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Emmanuel Lopez Neri, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional y expansión de la mancha urbana en las grandes ciudades, incrementa la necesidad de desplazamiento humano y material, lo que ocasiona un tráfico vehicular de menor fluidez en sus principales vías, que lleva consigo distintas consecuencias, y la ciudad de Guadalajara no es la excepción en ello. En la zona de Periférico sur, justo donde termina la línea 2 del tren ligero, se presenta un congestionamiento vial, de dirección oriente a poniente, ocurriendo principalmente en tres distintos horarios del día; 8:00 a 11:00 am, 2:00 a 5:00 pm y 7:00 a 9:00 pm. Abarca una longitud en promedio de hasta 7.2 km, pudiendo variar dependiendo la hora e intensidad de vehículos. Existen diversos factores que pueden originar el embotellamiento, y es necesario caracterizar ciertos parámetros.
METODOLOGÍA
Se determinaron, de manera empírica, los zonas de conflicto en el lugar, para posteriormente establecer los puntos de medición del flujo vehicular. Se realizaron aforamientos durante diez días, en los que se tomó en cuenta la dirección del flujo de los vehículos y su clasificación, y también se realizaron mediciones de los tiempos de entrada y salida del transporte público, para calcular el tiempo promedio que tardan estacionados, recogiendo gente.
Con los datos obtenidos y su conteo general, se prosiguió a hacer un análisis general del comportamiento de los vehículos y explicar el fenómeno, mediante cálculo de intensidades, y comparaciones entre valores de flujo.
CONCLUSIONES
Se concluyó que el embotellamiento es generado principalmente por dos factores, los cuales tienen que ver con la Teoría de colas. Los transportes que llegan a la zona, invaden uno de los cuatro carriles de Periférico-Sur, esto además de reducir la capacidad de la vía, genera una cola de espera en los vehículos que vienen sobre el carril, y también cuando los transportes terminan su tiempo de espera y van a salir a cambiarse de carril, ocasionan un stop o bien, un des aceleramiento en los vehículos que venían sobre el otro carril.
Además, se presenta una mezcla de flujos entre los vehículos que vienen sobre la vialidad y necesitan cambiarse de carriles para desviarse hacia otra avenida, ello ocasiona también una disminución de velocidad en quienes vienen en los otros carriles, y esto se va en cadena.
En base a todo lo analizado y estudiado a lo largo de la investigación, se propusieron dos distintas soluciones para el conflicto vial.
Valencia Morales José Adán, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Nicholas Robert Varley Middle, Universidad de Colima
ESTUDIO GRANULOMéTRICO DEL FLUJO PIROCLáSTICO DEL VOLCáN DE COLIMA DURANTE EL AñO 2015.
ESTUDIO GRANULOMéTRICO DEL FLUJO PIROCLáSTICO DEL VOLCáN DE COLIMA DURANTE EL AñO 2015.
Valencia Morales José Adán, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nicholas Robert Varley Middle, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los flujos piroclásticos ha ido incrementado su importancia durante los últimos años, ya que estos representan uno de los mayores riesgos volcánicos que puede producir un volcán activo (Caso del Volcán de Fuego o Volcán de Colima) a poblaciones circundantes a este; además de que se sabe muy poco acerca del comportamiento de este tipo de flujos. La importancia de estudiar dichos flujos principalmente es para saber su alcance y la fuerza con la que estos pudieran llegar a tener, pero para obtener dicha información, se han hecho diversos estudios (como mecanismos de transporte y sedimentación), así como también experimentación e hipótesis para llegar a una conclusión parcial. Este trabajo se ha concentrado en estudiar la parte granulométrica de un flujo piroclástico que ocurrió en el Volcán de Colima durante el año 2015, ya que una de las divisiones de estos es de acuerdo al tamaño de partículas que lo constituyen; además como variaciones de tamaño de grano a lo largo del flujo y también variaciones verticales a escala de afloramiento utilizando herramientas estadísticas.
METODOLOGÍA
Metodología. Consistió en tres partes Primeramente, en gabinete fue la parte teórica, ya que fue importante saber cuáles son los mecanismos para formar flujos piroclásticos, qué condiciones limitan a estos, y además cómo se dividen; no solo considerando el tamaño de partículas, sino también el tipo de depósito que estos generan. Además, saber la anatomía sobre el flujo piroclástico del Volcán de Colima que ocurrió en el año del 2015. El muestreo se dividió en tres zonas a lo largo de la Barranca de Monte Grande: 1.-Inferior. 2.-Medio. 3.-Superior Anteriormente ya se tenía muestreado la zona media e inferior, dónde se tomaron muestras aproximadamente cada 200 metros y a nivel afloramiento se tomó de la parte inferior y superior. Personalmente hice el muestreo de la zona superior del flujo piroclástico, donde se recolectaron cinco muestras aproximadamente cada 200 metros. Laboratorio. 1. Se secaron las muestras aprovechando solo la energía solar 2. Posteriormente del secado de las muestras se pasaron por tamices que van de un tamaño >64 mm, <64mm - >32mm, <32mm - >16mm, <16mm - >8 mm, <8mm ->4mm, <4mm - >2mm, <2mm - >1mm, <1mm - >500 micras, <500 micras - >250 micras, <250 micras - >125 micras, <125 micras - >63 micras, a menores a 63 micras. Maquina RO -TAP usada para tamizar 3. La fracción retenida en cada tamiz se pesó con una balanza analítica. 4. Finalmente, los pesos de cada fracción fueron recalculados al 100% y se graficaron en histogramas de frecuencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a Capra, L., Sulpizio, R., Márquez-Ramirez, V.H., Coviello, V., Doronzo, D.M., Arambula-Mendoza, R. and Cruz, S., (2018), el flujo se define como de bloques y cenizas. Además de que en el rango de la división más general de este tipo de flujos las Corrientes de Densidad Piroclástica (PDC´S) por sus cifras en inglés; se pudo probar cuantitativamente la alta concentración de partículas sólidas que definen a una corriente de densidad Piroclástica concentrada, por eso presentan una pobre selección. De acuerdo a las gráficas existe una tendencia de distribución polimodal en el tamaño de grano que puede ser debido a fragmentación tal vez debido a la colisión entre las partículas durante el transporte. Según Capra, L., Sulpizio, R., Márquez-Ramirez, V.H., Coviello, V., Doronzo, D.M., Arambula-Mendoza, R. and Cruz, S., existe segregación de ciertos componentes y fracciones de tamaño durante el transporte y emplazamiento y abrasión (2018). Esto gracias a los registros sísmicos que se han utilizado con anterioridad para el reconocimiento, la ubicación y la duración del PDC utilizando estaciones de banda ancha utilizando geófonos ubicados en puntos estratégicos de la Barranca de Monte grande, y gracias a estos registros se puede dar a entender que existe una partición de la energía e interacciones partícula-partícula ya que la energía sísmica explica las fuerzas de fricción basales en la interfaz del canal de flujo, así como también el régimen de colisión entre partículas, que promueve la segregación de los clastos hacia arriba como se observa en los depósitos.
Valencia Pérez Julio Cesar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
SIMULACIóN DE PROCESOS TERMOMECáNICOS UTILIZANDO EL MóDULO DE EXPLICIT DYNAMICS DE ANSYS
SIMULACIóN DE PROCESOS TERMOMECáNICOS UTILIZANDO EL MóDULO DE EXPLICIT DYNAMICS DE ANSYS
Valencia Pérez Julio Cesar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Método de Elemento Finito permite obtener una solución numérica aproximada sobre un cuerpo, estructura o dominio (medio continuo) dividiéndolo en un número elevado de subdominios no-intersectantes entre sí denominados elementos finitos. El conjunto de elementos finitos forma una partición del dominio también denominada discretización. Dentro de cada elemento se distinguen una serie de puntos representativos llamados nodos. El conjunto de nodos considerando sus relaciones de adyacencia se llama malla. El conjunto de relaciones entre el valor de una determinada variable entre los nodos se puede escribir en forma de sistema de ecuaciones lineales (o linealizadas). La matriz de dicho sistema de ecuaciones se llama matriz de rigidez del sistema. El número de ecuaciones de dicho sistema es proporcional al número de nodos.
Típicamente el análisis de los elementos finitos se programa computacionalmente para calcular el campo de desplazamientos y, posteriormente, a través de relaciones cinemáticas y constitutivas las deformaciones y tensiones respectivamente, cuando se trata de un problema de mecánica de sólidos deformables o más generalmente un problema de mecánica de medios continuos. El método de los elementos finitos es muy usado debido a su generalidad y a la facilidad de introducir dominios de cálculo complejos (en dos o tres dimensiones).
En problemas dinámicos, donde las magnitudes cambian a lo largo del tiempo, existen diversos métodos para integrar en el tiempo. En ambos métodos se discretiza el tiempo, por lo que se considera la solución sólo para un cierto número de instantes (para el resto de valores del tiempo se puede interpolar la solución por intervalos). La diferencia entre un instante en el que se busca la solución y el siguiente se denomina, paso de tiempo. Las dos principales variantes del cálculo por FEM son:
Método implícito, que requieren resolver a cada paso de tiempo un sistema de ecuaciones, aunque pueden usarse pasos de tiempo más largos.
Método explícito, que no requieren resolver un sistema de ecuaciones a cada paso de tiempo, aunque debido a que la convergencia no siempre está asegurada el paso de tiempo debe escogerse convenientemente pequeño.
El objetivo de este trabajo consiste en determinar las opciones, condiciones y procedimiento para determinar las condiciones adecuadas para lograr el equilibrio entre la cantidad de nodos y la precisión de los resultados en la simulación de eventos dinámicos que ocurren a altas velocidades, como es el caso de choque de modelos sólidos, impacto de proyectiles, etc.
METODOLOGÍA
Para comprender los parámetros, condiciones y opciones que se requieren para la simulación de sistemas dinámicos fue necesario trabajar previamente con otros módulos del software ANSYS.
Durante las primeras semanas se utilizaron los módulos más utilizados para simulación estructural, comenzando con el módulo de Geometry. Se realizaron diferentes modelos CAD que permitieron manejar algunas de las opciones con que cuenta el programa.
Una vez familiarizado con el módulo Geometry, se realizaron diversas simulaciones para análisis estructural estático con el módulo Static Structural, utilizando diversos tipos de apoyo, carga y materiales, haciendo énfasis en la importancia del mallado o discretización del modelo CAD.
Para el análisis de sistemas dinámicos se utilizaron diversos módulos. El primero y más sencillo fue el módulo Rigid Dynamics, que permite un análisis de posición, velocidad y aceleración, pero sin tomar en cuenta la masa de los elementos.
Para realizar un análisis de fuerzas, esfuerzos y deformaciones generadas en mecanismos que trabajan a velocidades relativamente bajas se utilizó el módulo Transient Structural.
Finalmente, el tipo de análisis de interés, son los sistemas dinámicos que se realizan a altas velocidades, el análisis de este tipo de sistemas se realiza con el módulo Explicit Dynamics. Fue necesario realizar simulaciones con diferentes condiciones, materiales y velocidades para establecer las opciones más adecuadas que permitan un equilibrio entre la cantidad de nodos y la precisión de los resultados.
Una simulación típica consiste en configurar el modelo geométrico, establecer las interacciones y cargas aplicadas, resolviendo para encontrar la respuesta dinámica no lineal de dicho modelo respecto al tiempo para las cargas e interacciones establecidas, permitiendo evaluar el comportamiento o respuesta de dicho sistema.
CONCLUSIONES
En esta estancia se colaboró en la línea de Investigación Mecánica Computacional y Diseño que dirige el Dr. Roberto Briones Flores mediante el proyecto llamado Simulación dinámica utilizando el módulo Explicit Dynamics de ANSYS, se logró adquirir conocimientos prácticos básicos para analizar diversos tipos de problemas estructurales de ingeniería, especialmente el modelado de sistemas dinámicos.
Uno de los modelos de prueba fue la simulación de impacto balístico, utilizando un proyectil dirigido contra una placa de aluminio. Este modelo, permitió la realización de pruebas con el módulo Explicit Dynamics, verificando el efecto de algunas de las opciones de dicho módulo, también se establecieron los parámetros y condiciones óptimas para realizar la simulación, así como la interpretación de resultados.
El modelo de prueba permitió, la elaboración de un modelo más elaborado. El modelo final de la estancia consiste en la simulación del impacto de un modelo simplificado de un vehículo, lo cual permitió interpretar de manera gráfica la influencia de la velocidad, geometría y materiales en este tipo de simulaciones.
Durante la estancia se comprendió la importancia de la simulación en el diseño de diversos sistemas mecánicos y estructurales. Este tipo de pruebas permite la mejora o rediseño de mecanismos, dispositivos o productos aún antes de que se realice un prototipo en físico.
Valencia Piñeda Manuel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
Hernández Galaz Diana María, Universidad de Sonora. Valencia Piñeda Manuel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trata de hacer un comparativo de los principales indicadores económicos de los estados de la frontera norte del país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) a través de los años utilizando una base de datos en la que se estuvo trabajando durante el verano para actualizar la información, revisar errores y finalmente crear un reporte comparativo entre los estados ya mencionados para conocer el potencial, deudas, ingresos, balance financiero y sobre todo la calificación crediticia que tienen. La calificación crediticia es una opinión prospectiva sobre la calidad crediticia general de un deudor. Esta opinión se centra en la capacidad y voluntad del emisor para cubrir sus compromisos financieros en su vencimiento. No aplica a ninguna obligación financiera específica ya que no considera la naturaleza de y las disposiciones de la obligación, su situación en bancarrota o liquidación, sus preferencias estatutarias, o la legalidad y obligatoriedad de la misma. (S&P Global Ratings, 2018). Esta calificación es importante para los inversionistas y cualquier persona o institución interesada en finanzas y en cualquier cuestión de los estados y ayuda a subir la confianza. Las fianzas públicas en México se consideran hasta ahora un poco difíciles de rastrear y algunos de los problemas que se ubicaron fueron que no existe en sí una buena relación entre la ciudadanía respecto a la información financiera que debería ser pública ya que algunos de los portales de transparencia no son claros, algunas de las veces presentan información incompleta o simplemente no existe un reporte que exprese las cantidades de, por ejemplo, la deuda pública o los ingresos. Los ciudadanos debemos contar con elementos de análisis objetivos ya que debemos estar informados sobre como se maneja el dinero público a través de los años, el concentrado de la base de datos sirve para tener una información clara y los más precisa posible y entendible para cualquier persona, aunque no sea un experto en finanzas y tener en cuenta si el endeudamiento público es manejable, si el balance financiero está en equilibrio y hasta que medida se está preparado para crisis.
METODOLOGÍA
En este estudio se utiliza la base de finanzas públicas de la agencia Fitch Ratings México ( www.fitchratings.mx ) Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia, es una de las tres grandes calificadoras que son reconocidas mundialmente. Esta calificadora pone a disposición del público la información sobre las calificaciones y otros indicadores de las finanzas públicas de cada estado de la república mexicana, estas calificaciones tienen como objetivo valorar la solvencia de los estados y países.
Se utilizó también, las páginas oficiales de cada estado para corroborar información y para completar algunos datos faltantes, se utilizaron tanto las paginas de finanzas públicas como las de transparencia.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo mostró las diferencias entre los estados elegidos que son los de la frontera norte de México - Estados Unidos, por el tiempo no se logró hacer un comparativo mucho mas complejo de los indicadores, sin embargo, algunos ejemplos de esta base serían:
Deuda Directa 2017: (en mdp)
Baja California= 8248.9474
Chihuahua= 14726.4572
Coahuila= 0.0000
Nuevo León= 28383.2473
Sonora= 15168.6216
Tamaulipas= 7355.2855
PIB per cápita 2017: (en mdp)
Baja California= 10.4171
Chihuahua= 10.0220
Coahuila=13.1295
Nuevo León= 15.7457
Sonora= 12.7979
Tamaulipas= 9.1278
Ultima calificación crediticia:
Baja California= A+(mex)
Chihuahua= BBB+(mex)
Coahuila= BBB+(mex)
Nuevo León= A-(mex)
Sonora= A-(mex)
Tamaulipas= A(mex)
La región norte, en comparación con otras zonas, tiene mayores ingresos por el fondo de fiscalización y recaudación, por incentivos al consumo de gasolina, por el comercio exterior, por la exportación de hidrocarburos, por el IEPS y por otros incentivos
Valencia Silva Nancy Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
Lara Osorio Dayanara, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Valencia Silva Nancy Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como (MiPyMEs), son consideradas como el pilar fundamental de la economía mexicana, de acuerdo con datos oficiales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 4.2 millones de unidades económicas en México (Forbes, 2018), además de la importancia que representan como generadoras de empleo a nivel nacional.
Actualmente en México, se incentiva a emprendedores de MiPyMEs con un ambiente propicio para hacer crecer sus negocios mediante fuentes de financiamiento, dado el papel fundamental que tienen dentro de la economía mexicana.
Resaltando la importancia que tiene la buena planeación financiera empresarial y lo recurrente del problema en las MiPyMEs por falta de conocimiento económico y la correcta toma de decisiones por parte de los dueños de los negocios que se incrementa constantemente hasta llevarlos al fracaso.
La adecuada planeación financiera trabaja en conjunto con la toma de decisiones por parte de los empresarios por lo que se considera que contar con un manual de control financiero puede apoyar a los nuevos dueños de negocios a que estas sean tomadas con la confianza que se requiere dotando a su vez de confiabilidad a la información que contiene sus estados financieros por lo que los emprendimientos pueden considerar no fracasar en los primeros años de vida.
METODOLOGÍA
Se utilizó la técnica de investigación documental, por medio de la cual consultamos bases de datos digitales y virtuales de la Universidad de Guadalajara, así como recursos libres abiertos, esto con la finalidad de obtener información valida y confiable que nos pudiera servir para llevar a cabo el diseño del proyecto de investigación científica, siempre verificando que la información cumpliera con los requisitos metodológicos establecidos.
Se inició con la redacción de planteamiento del problema teniendo siempre el cuidado de apego a los lineamientos estilo APA en cuanto a citación, extensión de párrafos, cuadros figuras entre otros. Además de definir el objetivo general, específicos, planteamiento del problema, pregunta de investigación e hipótesis y se realizó el constructo del marco teórico referencial.
CONCLUSIONES
El verano de investigación Delfín nos permitió desarrollar nuestro proyecto de investigación científica presentado como Protocolo en el que seguiremos trabajando para concluir con la elaboración de un manual de control interno financiero que permita apoyar a los nuevos emprendedores mexicanos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Nuestro instrumento pueda apoyar en la toma de decisiones financieras que les permita superar la curva de vida de este tipo de empresas y mantenerlas en el mercado dada la importancia que tienen en la economía del país, se espera que el documento propuesto ayude a minimizar o eliminar el fracaso del que son objeto los emprendimientos, para conocer las situaciones de riesgos y como poder solucionarlos en los primeros años de vida.
Valencia Soto Militza, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES
INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES
Valencia Soto Militza, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reciclaje de los productos de origen animal en el alimento para especies rumiantes ha tenido un impacto positivo tanto en la eficiencia de la producción ganadera como en la disponibilidad de carne y leche para los consumidores, a un precio más accesible. Los productos animales reciclados se distinguen por proteínas que tienen un alto contenido de aminoácidos que resisten la degradación microbiana en el rumen, y por las grasas animales extraídas.
Los subproductos reciclados de origen animal con alto contenido de energía, incluyen al sebo y a las grasas. La alta densidad energética en combinación con los precios razonables, hace que las grasas recicladas sean competitivas con respecto a las otras grasas para alimentos.
La creciente población en el mundo requiere una mayor cantidad de alimentos y en la actualidad la demanda de los mercados y las regulaciones ambientales cada vez exigen productos más saludables u orgánicos, esto ha llevado a los productores a utilizar alternativas más amigables con el ambiente o de origen vegetal, ejemplo de esto son los diferentes aditivos que han tenido un gran impacto en los últimos años, como los aceites esenciales, grasas, zeolitas, entre otros.
METODOLOGÍA
El experimento se desarrolló en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes 2 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Se utilizaron 48 corderos machos de las razas cruzados Dorper, Kathadin, Pelibuey con un peso inicial promedio de 25 kg en corraletas en una prueba de comportamiento productivo para evaluar el efecto del uso de grasas recicladas.
Se usaron 4 tratamientos con 12 ovinos cada uno, los cuales consisten en distintos fuentes de grasa en la dieta. Con un diseño experimental de bloques al azar.
Al inicio del experimento, los animales fueron identificados individualmente con arete de plástico numerado, pesados para asignarles grupo y recibieron una inyección 2 ml de bacterina y fueron desparasitados por vía oral con 6 ml de albendazol (AlbendaphorteMR) 5 mg/kg de peso.
Con base a su peso y de acuerdo a un diseño en bloques completos al azar, los animales se dividieron de la siguiente manera: En 24 corraletas de dos borregos cada una de (2m x 3m), con piso de tierra, provistos con comederos rectangulares (60 cm x 30 cm) y bebederos de plástico de llenado manual.
Las dietas o los tratamientos consistieron en una dieta basal que consistía en:
Maíz quebrado
Maíz molido
Heno de Sudán
Melaza de caña
Pasta de soya
Minerales
Zeolita
Grasas
Los borregos tuvieron acceso ad libitum a las dietas experimentales, la alimentación fue ofrecida dos veces al día, a la misma hora 08:30 y17:30 h Se adaptaron los corderos a la dieta experimental 14 días antes del inicio del experimento. Las asignaciones diarias de alimento se ajustan para permitir un mínimo de rechazo de (<5% del total ofrecido) revisando el comedero antes de alimentar por la mañana, si hay rechazo, este se colecta en una bolsa, la cual está marcada con el tratamiento y número de corraleta. La cantidad de alimento ofrecido y los residuos se pesan diariamente. Los comederos son evaluados visualmente entre las 07:40 AM las 07:50 AM de cada mañana, los rechazos son recolectados y pesados y se determina el consumo de alimento. De igual manera se hace lectura de bebedero, lectura de la humedad y temperatura de las corraletas y de heces, en caso de tener heces pastosas, molote peleteado y sin peletear, se le da Sudán a dichos borregos durante 3 días como mínimo.
Los corderos fueron pesados individualmente al comienzo de la prueba y 28 días intervalos a partir de entonces. La duración de este experimento es de 98 días, donde 14 días fueron de adaptación, 81 de inclusión de grasa en la dieta y 3 de retiro.
Las variables que se obtendrán en este trabajo de investigación son:
Variables de comportamiento productivo:
Peso final
Consumo de materia seca
Ganancia diaria de peso
Eficiencia
Conversión alimenticia
Energética de la dieta
Peso final previo al sacrificio
Características de la canal:
Peso de la canal caliente
Rendimiento canal caliente
Peso canal fría
Rendimiento canal frío
Área ojo de la costilla
Espesor de grasa dorsal
Espesor de pared abdominal
Grasa renal pélvico cardiaca
Cuerpo vacío-masa órgano visceral
Cortes primarios:
Cuarto Anterior
Hombro
Pecho
Paleta
Costillar
Cuarto posterior:
Pierna
Falda
Lomo
Composición tisular. Hueso/carne/grasa
Se realizaron algunas ctividades adicionales:
Acondicionamiento de huerto orgánico
Regar
Plantar árboles
Atender mascotas (alimentación -clínica)
Mantener áreas limpias
Asistencia a sesiones de tópicos selectos
Visitas guiadas a empresas certificadas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diferentes aditivos que se emplean en la actualidad para mejorar la calidad de la carne, los costos de producción y cuales nos brindan mejores resultados en producción. Así como la obtención de las diferentes variables que se deben obtener a partir de un experimento, y todo el proceso necesario que se lleva a cabo para poder realizar dicho experimento, como la realización de las dietas, las diferentes lecturas en las corraletas, pesaje de animales, factores externos que afectan la productividad de los ovinos, etc. En este resumen no se muestran resultados obtenidos, ya que es una tesis para obtener el grado de Doctorado y el artículo aún no se encuentra publicado.
Valencia Valenzuela Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
EVALUACIóN FITOPATOGENA DE 6 CEPAS DE MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITRóGENO EN PLANTA DE HABA.
EVALUACIóN FITOPATOGENA DE 6 CEPAS DE MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITRóGENO EN PLANTA DE HABA.
Valencia Valenzuela Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de Tlapanalá, Puebla, se realiza el cultivo de cafe en dos modalidades, por riego y por temporales, esta planta, como muchas otras de interes comercial, tienen requerimientos de nitrogeno importantes, es por ello que los agricultores han optado por el empleo de fertilizantes quimicos a pesar de que estos, a largo plazo, representen un daño para el suelo del lugar, no obtante los microorganismos fijadores de nitrogeno representan una alternativa viable a los metodos actuales para mejorar el contenido de los suelos de cultivo.
METODOLOGÍA
Previamente se aislaron del suelo de hapanalá, puebla, 6 cepas de microorganismos fijadores de nitrógeno mediante siembra en medio Ashby, de las cuales 4 fueron identificadas como hongos y 2 como bacterias, que fueron nombrados con las siguientes claves: BUT, BUR, HUB, HU1, HU2, HU3, HU4.
Se sembraron las 6 cepas en medio NBRC para observar su crecimiento y tenerlas a disponibilidad sin contaminar la cepa pura, además se sembraron en medio liquido BUT y BUR para llevar a cabo una cinética microbiana con intervalos de 2 horas y empleando diluciones de 100 a 10-6 con solución salina al 9% para cuenta viable.
Se llevaron a cabo pruebas para corroborar la pureza de las cepas empleadas durante la cinética y asegurarse de que siguieron puras a lo largo de ella, solo una cepa (BUR) pasó las pruebas.
Se realizaron micro cultivos de HU2, HU3 y HUB, para observar su morfología al microscopio, tiñéndolos con azul de lactofenol.
Se prepararon 2 cajas con medio Ashby por cada hongo para tener suficientes para el posterior lavado de esporas, las bacterias se sembraron en medio NBRC liquido con tiempo calculado de acuerdo a lo obtenido de la cinética.
Se realizó una nueva recolección de suelo y sus respectivas pruebas para conocer la variación que tuvo con las primeras pruebas.
Se realizó el lavado de esporas de las cajas Petri previamente sembradas, así como su lectura en cámara de neubauer y las diluciones correspondientes a cada una para aplicar 200 esporas en un ml de solución, diluyendo con agua destilada estéril. Se tomó un ml del medio liquido de las bacterias cuando alcanzaron una densidad óptica entre 0.400 y 0.600.
Se prepararon dos grupos de bolsas para siembra con suelo, uno para el suelo obtenido del lugar de siembra por temporal y otro para el de riego, en cada uno se aplicaron 6 tratamientos por triplicado más un control por triplicado también, obteniendo así dos grupos con 21 bolsas cada uno. Se generó un daño en la raíz de la planta con un bisturí de forma vertical, en dicho corte se aplicó el tratamiento y se trasplantaron del semillero a las bolsas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfin se efectuó la parte experimental de fitopatogenisidad de los microorganismos, esperando que las plantas a las que se les aplicó un tratamiento con un microorganismo dañino muera a corto plazo, mietras que aquellos tratamientos que no representen un daño para la planta resultarán de interes para posteriores analisis.
Valencia Zaragoza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN.
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN.
Valencia Zaragoza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi verano de la investigación inicio el día lunes 17 de junio de 2019, me presente con mi maestra la Dra en arquitectura Leila Villarreal Dau la cual me dio la bienvenida y me presento con el resto de mis demás compañeras las cuales tres chicas estudian ciencias de la educación en Acaponeta, la cuarta compañera estudia ciencias de la comunicación en Culiacán, el primer día solo fue para presentarnos, conocernos y conocer nuestras ramas de estudio de cada carrera. La Dra. nos enseñó el tema de patrimonio ya que ninguna de las cinco chicas conocíamos bien el tema, la primera semana nos concentramos en conocer el tema junto con el desarrollo sustentable para mantener el patrimonio ya que si este se pierde se pierde la identidad de cada entidad.
METODOLOGÍA
Después de conocer el tema la maestra nos dividió por carreras; las chicas de educación, las chicas de comunicación y nos asignó un tema de investigación, a mi compañera de comunicación y a mí nos asignaron una investigación a fondo sobre la catedral de Notre Dame; su historia, el incendio que ocasiono varios daños, el tiempo en restauración, el valor cultural y la inversión millonaria para su restauración. Esta investigación la hicimos en una semana y media para poder recaudar información de segunda mano la cual fuera verídica y tuviera hechos solidos ya que esta información la recaudamos para hacer un artículo para la revista de arquitectura en línea de la Universidad Autónoma de Baja California.
Después de esa semana y media de leer varias notas, crónicas, reseñas y artículos en línea sobre la catedral de Notre Dame y haber entregado nuestro articulo a la maestra para su revisión y aprobación la maestra nos presentó a una chica egresada de la carrera de arquitectura llamada Kenia del Villar; la cual nos explicó el siguiente tema de investigación el cual llevaríamos a cabo pero ya no adentro del aula de clase de la universidad si no en el archivo municipal de Mazatlán el cual es un lugar donde se guardan periódicos desde los más antiguos hasta los más actuales, brindando información para todo público ya que es un lugar donde cualquier persona puede consultar algún periódico del año que quiera por ende solo existen periódicos locales los cuales son El Noroeste y el Sol del Pacifico.
Ahí investigamos las problemáticas que tuvieron años atrás arquitectos con el INAH y/o el teatro Ángela Peralta, así que leímos periódicos en ambos archivos para buscar problemáticas de ese tipo; iniciamos nuestra investigación leyendo periódicos de EL Noroeste desde el año 1990, en ese año encontramos notas relacionadas al patrimonio pero no eran problemáticas con el INAH ni con el teatro, seguimos leyendo 1991, 2005, 2006 y en esos años solo encontramos muy pocas notas que hablaban sobre eso. Después fuimos a otro archivo donde leímos periódicos del Sol del Pacifico del año 2015 hasta el 2018 y ahí si encontramos notas relacionadas a nuestro tema de investigación, aparte de estar en los archivos de lunes a viernes durante dos semanas leyendo periódicos, me comunique con un cronista con varios años de experiencia a nivel local el cual tiene conocimiento de estos acontecimientos y nos ayudó con algunas fechas para buscarlas en los periódicos, fue de gran ayuda para nosotras.
CONCLUSIONES
Fue una experiencia diferente a las demás porque nunca antes me había tocado leer tantos periódicos y saber leer para encontrar información relacionada con el tema de investigación, fue un gran aprendizaje el que me dejo estar este verano en Mazatlán. Ya que asi aprendi a conocer otra area en la cual la rquitectura y la comunicacion se pueden unir para dar a conocer por medio de la investigacion un sin fin de temas de interes para la sociedad.
Valenciana Valdez Gerson Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN RECIéN NACIDOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL
EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN RECIéN NACIDOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL
Valenciana Valdez Gerson Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional (DG) es la intolerancia a la glucosa, causada por la secreción insuficiente de insulina, y que es diagnosticada por primera vez durante el embarazo. La prevalencia de la DG en México, que es de 8 a 12% de los casos de embarazo, tiene una tendencia en aumento debido al incremento de los malos hábitos alimenticios e inactividad física que prevalece en la población.
La importancia de la DG radica en los riesgos maternos, entre los cuales se incluyen el desarrollo de diabetes tipo 2 después del embarazo en la mujer, y un mayor riesgo de desarrollo de diabetes infantil, así como malformaciones congénitas en el recién nacido. Los factores ambientales como la obesidad, edad avanzada, haber tenido hijos macrosómicos, alta paridad, sedentarismo, entre otros, así como factores genéticos, predisponen al desarrollo de la DG.
Además del estado hiperglucémico en la DG, las concentraciones de triacilglicéridos aumentan y disminuye el colesterol de alta densidad (HDL). De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), la presencia del gen SLC16A11 se ha asociado al desarrollo de padecer diabetes mellitus tipo 2, por lo anterior nos interesó evaluar el estado de metilación de dicho gen en recién nacidos de madres con diabetes gestacional y ver su posible asociación con este padecimiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 muestras de sangre del cordón umbilical de recién nacidos (RN) de madres con diagnóstico de diabetes gestacional, mismas que fueron recolectadas de pacientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGOP) Nº 4 de la Ciudad de México, a las que previamente se les dio a firmar un consentimiento informado. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de acuerdo a la cadena de frío y transporte de muestras biológicas establecidas.
Se procedió con la extracción de DNA por el método salting out, se evaluó cantidad y calidad del DNA y después estas muestras se sometieron a la prueba de metilación específica mediante PCR con tratamiento con bisulfito de sodio, utilizando las muestras de DNA de los RN, controles positivos y negativos de metilación. Finalmente los amplicones de la PCR fueron sometidos a una electroforesis en gel de agarosa 1.5%, el cual se leyó a través de la exposición con luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos básicos en la extracción, purificación y cuantificación de ácidos nucleicos así como la evaluación del estado de metilación de un gen en este caso, el gen SIC16A11.En los resultados obtenidos de la prueba de metilación específica mediante PCR se observó ausencia de metilación en el gen SIC16A11 en RN de madres con DG, lo anterior sugiere que existen otros mecanismos de regulación epigenética para este gen durante la diabetes gestacional.
Valente Morales Yetzil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
FITONEMáTODOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE PAPA EN EL áREA NATURAL PROTEGIDA, NEVADO DE TOLUCA. MéXICO.
FITONEMáTODOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE PAPA EN EL áREA NATURAL PROTEGIDA, NEVADO DE TOLUCA. MéXICO.
Valente Morales Yetzil, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nematodos son gusanos cilindricos, no segmetados de vida libre o parasitos; los de vida parásita pueden infectar animales o plantas y de éstos últimos atacan cultivos de interés comercial causando pérdidas de más 60% de la cosecha. Uno de los principales problemas que afecta al cultivo de papa es el nematodo dorado (Globodera rostochiensis) debido al daño que causa en el sistema radicular de las plantas, los sintomas que provoca el nematodo dorado en los cultivos de papa son: manchones de plantas de escaso crecimiento, las cuales muestran raices ampliamente ramificadas, amarillamiento foliar, marchitez, estrés hidrico y raquitismo. Esta posee una gran capacidad de reproducción y dispersión ya que cada quiste puede contener de 200 a 500 huevos viables. Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo conocer e identificar los fitonematodos asociados a cultivos de papa.
METODOLOGÍA
Para esto se utilizaron 3 hectareas con platación de papa, en las cuales se establecieron 5 parcelas de 10X10 utilizando el metodo del zig-zag; en cada parcela recolectaron 5 muestras de suelo , se coloraron en bolsas de plástico y se trasladaron al laboratorio. En el laboratorio de cada parcela se procedio a realizar muestras compuestas. La extraccion de larvas y adultos de los nematodos se realizó con la tecnica de tamizado-centrifugado; y la extraccion y cuantificaron de los quistes del nematodo dorado de la papa mediante el embudo de fenwick. Para el conteo de quistes, huevos y larvas se utilizaron agujas finas de diseccion, camara de conteo, un microscopio estereoscopico, microscopio compuesto de luz, contador y agua corriente. Una vez obtenidos los nemátodos se fijaron con el metodo Seinhorst, este consiste en colocar la muestra en una caja petri con formol al 4% de ebullición y se aclararon con dos soluciones, la primera realizó con etanol al 96% (20 ml) glicerina anhidra (1ml) y agua destilada (79ml) y la segunda solución alcohol al 96% (93ml) y glicerina anhidra (7ml) se montaron en resinas sinteticas para su identificación con ayuda de claves especializadas.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron (huevos, larvas y quistes de Globodera rostochiensis) asi como tambien nematodos de vida libre y un nematodo Helicotylenchus platyurus.
Los cultivos de papa del área natural Protegida Nenado de Toluca, estan infectados con huevos, larvas y quiste de Globodera rostochiensis, y Helicotylenchus platyurus.
El nivel de quistes/kilogramo de suelo de Globodera rostochiensis se encuentra por arriba del que marca la norma..
Valente Ramirez Josamara, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PRáCTICAS DE AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE CON DIABETES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
PRáCTICAS DE AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE CON DIABETES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Valente Ramirez Josamara, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus sigue siendo un gran problema importante de salud pública para los adultos mayores, principalmente en los países con ingresos medios y bajos (OMS, 2018). Esta patología puede controlarse llevando un adecuado autocuidado de la enfermedad; las personas que practican el autocuidado de la diabetes, tienden a disminuir la estancia hospitalaria, reducción de ingresos hospitalarios, menores complicaciones e incluso a incrementar el nivel de satisfacción (Ramírez, Barragán & Galicia 2015).
Con base en los estándares internacionales de la educación en diabetes, actualmente para lograr el control en la persona que vive con diabetes, existen siete hábitos básicos; 1. Comer saludablemente, 2. Mantenerse activo, 3. Medir constantemente los niveles de glucosa, 4. Seguir el tratamiento médico, 5. Aprender a enfrentar retos cotidianos, 6. Reducir riesgos, y 7. Tomar una actitud positiva (Federación Mexicana de Diabetes, 2017). Es así, que los anteriores hábitos de autocuidado, evitaran complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores; que son las principales complicaciones de la diabetes (OMS, 2018).
Para los profesionales de salud particularmente de enfermeria, se busca el fomento de un estilo de vida más saludable en las personas que viven con diabetes, porque no existe un tratamiento eficaz sin la educación de la persona afectada; de este modo, en el tratamiento de la diabetes, se busca promover la prevención secundaria (Serrano & Gutiérrez 2016). Es sabido que el tratamiento no farmacológico, debe adecuarse a las necesidades de cada paciente, principalmente a su estilo de vida, el cual depende de la capacidad que la persona tiene para autocuidarse; y es que cuando se contempla al paciente, existe mayor efectividad de las invenciones para el control de la diabetes. Por lo anterior, si se busca hacer un plan para controlar la enfermedad, es preciso partir de las prácticas de autocuidado que la persona que vive con diabetes, tiene. Por otro lado, los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se experimentan en la adultez mayor, cambian sus necesidades y capacidades para cuidar de sí mismos; de este modo, antes de actuar sobre el control de la diabetes, es necesario evidenciar ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado de la diabetes que los adultos mayores llevan a cabo?
Por lo planteado, la presente Revisión Sistemática persiguió el objetivo de caracterizar aquellas prácticas de autocuidado que los adultos mayores llevan a cabo para el control de su diabetes tipo 2, y que fueron objeto de estudios transversales en poblaciones latinoamericanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una Revisión Sistemática a tráves de la metodología PRISMA, para analizar estudios cuantitativos realizados en paises latinoamericanos; a través de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): diabetes mellitus, autocuidado y anciano y al aplicar los operadores booleanos AND, OR se obtuvieron 29, 194, 718 artículos de investigación provenientes de las bases de datos; Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS); Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS); Medical Literatura End Retrieval System On Line (Medline); y Banco de Datos de Enfermería (BDENF). Se conformó una muestra de 164 artículos, a partir de los criterios de elegibilidad, es decir; artículos cuya población de estudio fuera de América Latina y el Caribe; en el idioma español y portugués; artículos de texto completo publicados durante el año 1999 y 2019; cuyo objeto de estudio fuera el autocuidado en la diabetes y el sujeto de investigación fuera el adulto mayor de sexo indistinto de 60 años o más; artículos que evidencien solo las prácticas de autocuidado y no la capacidad de cuidar de su enfermedad y cuyos investigadores fueran de áreas relacionadas o afines a Ciencias de la Salud.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados; a) Proceso de búsqueda, localización y selección de estudios primarios: de los estudios encontrados, durante el proceso se excluyeron estudios no aplicados en Latinoamerica resultando 164 estudios, posteriormente se eliminaron estudios que no mencionan las prácticas de autocuidado, por consiguiente se eligieron 13 artículos; en la última etapa se eliminan artículos que no aporten el porcentaje y frecuencias de las prácticas de autocuidado; con base a esto prevalecen los artículos de Medline (47.5%) y LILACS (34.1%). b) Resultados de búsqueda por base de datos: para el análisis quedaron tres artículos que cumplían con los criterios de calidad metodológica establecidos; el 66.6% provino de LILACS y un 33.3% de BDENF. c) Caracterización de los estudios primarios analizados, se obtuvieron dos estudios de Colombia y uno de México; la mayor muestra es de 225 adultos mayores; las edades de los participantes en estos estudios oscilaron de 60 a 89 años de edad. d) Autocuidados de la diabetes en adultos mayores latinoamericanos: para lograr la identificación de los autocuidados se utilizó un resumen de actividades, una escala de valoración y una evaluación de la capacidad de autocuidado. Mediante esto, las prácticas de autocuidado que evaluaron los estudios son: dieta, actividad física, eliminación vesical e intestinal, higiene personal, adherencia a los medicamentos, conservación del peso, mantener un entorno limpio, dormir adecuadamente, confort óptimo, cuidado de los pies, solicitar información sobre su propia salud. Las prácticas de autocuidado que más prevalecen son: la adherencia terapéutica, cuidados generales de los pies, mantener la higiene corporal, limpieza del entorno que los rodea y por último la actividad física que ejercen. Al analizar las prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores con diabetes en Latinoamérica, se considera que por medio de esto podemos valorar lo que hacen cada uno de ellos para su propia salud y como personal de salud podemos saber dónde actuar, por ejemplo, implementando campañas de salud, esto para poder contribuir y mejorar la calidad de vida.
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS EXTRACTOS VEGETALES Y EL QUORUM SENSING
LOS EXTRACTOS VEGETALES Y EL QUORUM SENSING
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los extractos vegetales y el Quorum sensing
Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Ivan Valentín Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, kronastia@hotmail.com. Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular. Biomedicina. Facultad de medicina BUAP.
Planteamiento del problema
El quorum sensing (QS) es un sistema de comunicación de célula a célula basado en moléculas químicas entre microorganismos; así las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas son capaces de comunicarse entre ellas y detectar diversos estímulos del entorno. Estos sistemas especializados están ubicados en la membrana plasmática y en el citoplasma de las bacterias. Las moléculas de señalización intracelulares son intercambiados con su entorno y se ha observado que regulan el control de la densidad poblacional celular, así como favorecen la formación de biopelículas, producen biolumunucencia, estimulan la producción de factores de virulencia, entre otros. Entre las moléculas de señalización bacterianas se conocen a las homoserin-lactonas, a la furanona y ciertas moléculas peptidicas, que realizan efectos en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Por otro lado se ha observado que los extractos de origen vegetal poseen propiedades antimicrobianas, funcionan como potentes bactericidas, fungicidas y también como inhibidores del crecimiento de ciertos grupos de parasitos. En los últimos años se ha puesto en evidencia que algunos extractos de plantas, en especial los aceites esenciales realizan algunos efectos en el quorum sensing bacteriano, por ejemplo los compuestos volátiles y los aceites esenciales de plantas tienen el potencial de impedir la comunicación bacteria-bacteria, actuando como agentes antimicrobianos. Otro ejemplo es el carvacrol que demostró la inhibición de QS en bacterias que limitaban la formación de biopelículas y / o producción de quitinasas. Por ello esta propuesta de trabajo consistió en realizar un trabajo de revisión en torno a los aspectos más relevantes de los extractos de origen vegetal y su impacto en el quorum sensing.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en diferentes bancos de información internacionales, en relación a los efectos de los extractos de origen vegetal sobre el quorum sensing. Con la información recabada se procedió a generar un trabajo de revisión, además se probó el efecto de una homoserin lactona y de una furanona sobre el crecimiento y la formación del biofilm de Escherichia coli uropatógena. Para ello, se usó caldo soya tripticaseina (CST) y una placa de poliestireno de 96 pozos. E. coli uropatógena fue sembrada en caldo (STA) e incubada a 37 grados centígrados por 72 a 96 horas, en ausencia y en presencia de diferentes concentraciones de moléculas de señalización (octil-homoserin-lactona y furanona: 1nM-50nM, respectivamente). Después de la incubación se procedió a medir el crecimiento determinando la turbidez del medio de cultivo espectrofotométricamente. El biofilm fue determinando usando cristal violeta y medido espectrofotométricamente.
CONCLUSIONES
Conclusión
En relación al trabajo revisión se puedo concluir que los extractos de origen vegetal tienen un papel importante como inhibidores del quorum sensing bacteriano, lo cual es relevante ya que mediante su uso se podría bloquear la producción de algunos factores de virulencia. En relación al ensayo realizado en el laboratorio, la homoserin-lactona y la furanona no mostraron efecto importante en el crecimiento y la formación de biofilm de E. coli uropatógena. Lo anterior pudo atribuirse a las bajas concentraciones de moléculas de señalización ensayadas.
Valentin Rivera Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
SOCAVACIóN EN PILAS Y ESTRIBOS DEL PUENTE PASO DE LA VIRGEN.
SOCAVACIóN EN PILAS Y ESTRIBOS DEL PUENTE PASO DE LA VIRGEN.
Valentin Rivera Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define como puente a la construcción que permite salvar un accidente geográfico como un rio, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. Es importante tener claridad que el modelo debe ajustarse a las realidades y características propias de cada entidad territorial, y a los resultados de los estudios preliminares que deben realizarse para el adecuado uso de los diseños aquí presentados.Este incluye un procedimiento para ejecutar este tipo de proyectos y el presupuesto estimado y se indican cuáles son los gastos asociados a su operación y mantenimiento. Asimismo, las recomendaciones mínimas que se deben llevar a cabo antes, durante y después de la ejecución del proyecto, donde se tiene:
Se conoce que el problema más común encontrado en la falla de puentes proviene del comportamiento hidráulico de ríos y quebradas; por tal motivo el diseño hidráulico debe merecer mayor atención e importancia. la infraestructura de un puente (pilares y estribos) son elementos extraños dentro de la corriente lo cual produce una interacción entre el puente y el río. Durante esta interacción puente-río, el río buscará sacar al puente, mientras que el puente buscará su estabilidad.
METODOLOGÍA
Para poder determinar la problemática del puente sobre el río, se actualizó la información existente. Una vez observadas las fallas que ha presentado el puente durante los últimos años, se analizaron modelos matemáticos ya existentes que se han empleado en otros lugares, y que presentan fallas similares.
Se realizó el modelo físico del río así como los diseños de los estribos que soportan el tablero en los extremo del puente, para los modelos de las pilas que soportan los puntos intermedios del puente se está trabajando con el software ANSYS, para poder realizar las simulaciones de los modelos se debe comenzar por: dibujar las pilas por secciones, asignar las características y propiedades de cada sección, y establecer los límites de frontera.
CONCLUSIONES
Aún se está trabajando con el software ANSYS para poder determinar que los modelos existentes y los modelos del software tienen similitud, para corroborar que son confiables. Las expectativas que se esperan obtener deberán satisfacer la curiosidad por indagar en este concepto.
Valenzo Aguilar Karen Ivon, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE
Quintero Sandoval Ana Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzo Aguilar Karen Ivon, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internacional.
El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, CUNorte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aun cuando tienen la posibilidad de realizarlas.
METODOLOGÍA
El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo.
Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo:
Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero
El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.
Los estudiantes tienen apoyos mediante las convocatorias pero la falta de iniciativa personal tiene que ver con el interés que tengan por salir de casa. Aunque hay oportunidades los limitantes son más mentales ya que muchas veces el miedo detiene a las personas a dejar la zona de confort.
CONCLUSIONES
Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia.
La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
Valenzuela Barrédez Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Mirko Marzadro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA MISIONAL DE CAMOA
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA MISIONAL DE CAMOA
Valenzuela Barrédez Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Mirko Marzadro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Padre David Joseph Beaumont Pfeifer, Vicario Episcopal para los Pueblos Indígenas de la Diócesis de Ciudad. Obregón, ha solicitado la ayuda de CEHDUS - ITESCA para elaborar el proyecto de restauración del templo de Camoa, Sonora. Según diversas memorias dejadas por los padres jesuitas que evangelizaron y así apoyaron la colonización del Noroeste de México (Provincia de Sinaloa, Provincia de Ostimuri y Provincia de Sonora), la Iglesia de Santa Catalina de Fray Pedro Méndez fue la primera construida en territorio sonorense. El edificio, con el paso de los siglos ha subido múltiples intervenciones y deterioros. Actualmente se releva la necesidad de una restauración, pues existen problemas en la cubierta de la nave, además de una compleja problemática sobre la actual configuración espacial y tipológica de la misma que al parecer es el resultado de intervenciones y adaptaciones de la segunda mitad del siglo XIX.
METODOLOGÍA
Este proyecto se llevó a cabo siguiendo una metodología de restauración arquitectónica, en la cual primero se hizo una investigación sobre el contexto histórico de los pueblos del Valle del Mayo enfocándose específicamente en el pueblo/misión de Camoa, investigando distintas fuentes primarias del periodo Jesuita (1614 - 1767), de las Reformas Borbónicas y del México Independiente pre-revolucionario.
Una vez recabada la información contextual se prosiguió con la realización de un levantamiento arquitectónico de la misión y la identificación de los distintos deterioros y necesidades de la misma utilizando diversos instrumentos de medición, para después restituir el levantamiento en formato digital en una serie de láminas.
Se realizaron distintas visitas a iglesias a lo largo de Sonora y Chihuahua con el fin de conocer las tipologías existentes en la región y la forma en que estas funcionan. Una vez identificada la tipología y las necesidades del templo de Camoa se hizo una propuesta de restauración. La presentación del proyecto de restauración al Centro INAH Sonora, será por medio de la realización de un archivo con: las láminas del levantamiento arquitectónico, láminas de deterioros, láminas de intervenciones y propuesta de restauración; reporte fotográfico y catálogo de conceptos.
CONCLUSIONES
En el presente proyecto se buscó analizar necesidades, no solo de un edificio, sino de un pueblo con una cultura que se ha ido forjando desde siglos atrás y está fuertemente arraigada en el presente. Para poder de dicha forma realizar la propuesta de restauración que permita observar las distintas etapas de transformación que un lugar ha tenido a lo largo del tiempo y que además realce la relación existente entre una serie de espacios y las tradiciones de un pueblo.
Un proyecto de restauración va más allá de poder reparar los daños que el tiempo ha ido dejando en los muros de un edificio, es necesario entender su funcionamiento, la forma en que el edificio nos cuenta para que fue hecho y el uso que se le ha atribuido por parte de sus usuarios. Es necesario poder interpretar y apreciar estas características para lograr hacer un proyecto de restauración integral.
Valenzuela Barrientos Carlos Jair, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtro. César Primero Huerta, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
MóDULOS DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRóNICO DEL TECNOLóGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO (TESVB)
MóDULOS DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRóNICO DEL TECNOLóGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO (TESVB)
Valenzuela Barrientos Carlos Jair, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtro. César Primero Huerta, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, cuenta con un sistema de información en el cual, tanto alumnos como personal docente y administrativo puede consultar, mediante una intranet, la información de cada uno de los usuarios registrados, así como realizar diversos trámites, como puede ser, en caso de los alumnos, la consulta de sus calificaciones finales, el registro de una o más actividades complementarias para su ciclo escolar en curso, o en el caso de docentes y directivos, consultar sus plantillas de trabajo, planes de estudio, realizar horarios de actividades, etc.
Actualmente, el sistema del TESVB sufre de algunos defectos, debido al tamaño de su base de datos y a su historial de programación. Uno de ellos, consiste en la asignación de privilegios al personal docente, administrativo, y alumnos, de acuerdo tipo de usuario, sin embargo, se requiere privilegios adicionales que no se encuentran dentro un grupo establecido, específicamente el personal de la institución. Debido a esto, algunos trabajadores que cuentan con funciones adicionales a las de su perfil, no pueden hacer uso de módulos fuera de su grupo establecido.
METODOLOGÍA
Debido a la problemática descrita anteriormente, se realizó un proceso de análisis del funcionamiento del sistema de información del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, sobre todo en la estructura de la base de datos.
Una vez finalizada la fase de análisis, se ha llegado a la conclusión de proponer la siguiente solución: realizar un catálogo de privilegios para ser asignados a los usuarios al momento de su registro, en el cual estén contenidos los diversos permisos o funcionalidades a los que pueden acceder los empleados cuando estos le son asignados, de esta manera, se busca que, lejos de usar plantillas predefinidas de permisos (roles), dichos privilegios sean asignados de acuerdo a la necesidad de cada usuario, propiciando un funcionamiento óptimo del sistema.
Se espera lograr dicha solución, relacionando la nueva tabla de privilegios con la tabla de usuarios, para que, de esta manera, se identifiquen los permisos con que cuenta cada uno de ellos, y de ser necesario, posteriormente agregar más permisos a los mismos, los cuales se almacenarían en la base de datos.
Se tiene contemplado que, a partir de estos permisos registrados para cada usuario en la base de datos, se muestre un menú para hacer uso de las diversas funcionalidades que tendrá permitidas, descartando la creación de múltiples menús para los usuarios, debido a la poca factibilidad que estos representan en cuanto a la optimización del sistema, incorporando así, un menú dinámico, que este en función de los permisos que tenga cada usuario.
Es importante mencionar que, se busca realizar las actividades ya mencionadas, con la base de datos proporcionada por los asesores de investigación, lo cual implica una reducción de tiempo en cuanto al desarrollo, puesto que, solo se tendrían que agregar las tablas pertinentes. Aunado a ello, esta solución se desarrollará, en el framework de Laravel, un entorno que optimiza el trabajo en gran medida, gracias a los beneficios que este brinda.
CONCLUSIONES
Se espera que la solución propuesta durante el verano de investigación logre resolver el gran problema que actualmente tiene el sistema del TESVB, asimismo, dicha solución pretende ser duradera, para evitar futuros problemas de funcionamiento.
Además, a lo largo de la estancia, se adquirió el conocimiento de diversas herramientas, en especial para desarrollo web, que fueron de ayuda para la implementación de los módulos de acceso en el sistema del TESVB.
Dichas herramientas no solo son beneficiosas para el trabajo de investigación del Programa Delfín, también lo son para la formación profesional, para ser utilizados en el ámbito laboral.
Valenzuela Barrón José Ángel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
BOMBEO OPTOMECáNICO EN CIRCUITOS MICROFLUíDICOS.
BOMBEO OPTOMECáNICO EN CIRCUITOS MICROFLUíDICOS.
Valenzuela Barrón José Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adjudicación de un momento lineal a las ondas electromagnéticas ha conllevado al desarrollo de diferentes tipos sistemas ópticos que buscan aprovechar de la forma más versátil esta propiedad, entre estos, se encuentran los sistemas optomecanicos que desarrollan una gran importancia en el manejo y control apropiado de la materia, por medio del empleo del rango de frecuencias de las mismas ondas.
La incorporación del momento lineal es normalmente planteada en los estados sólidos, dada la importancia de su estudio se ha decido redirigir al estado líquido dando con echo en una rama de investigación en la que se sentara sus bases el mismo proyecto, los microfluidos.
En presentación al proyecto estructurado en el verano de investigación ,dando énfasis en una mayor importancia a la dinámica del fluido en el sistema, buscando con ello las bases teóricas de un análisis profundo de un sistema configurado por cavidades fotónicas repartidas alrededor de un canal de microfluídico. Buscando con ello el control de flujo en el mismo.
METODOLOGÍA
Se preveo la obtención de una expresión en la que se plasmara el momento lineal de luz enfocándose en las fuerzas obtenidas por Abraham y Minkowski respectivamente, por lo que se le dio un análisis teórico riguroso de la expresión y su obtención. A partir del momento obtenido se vio que el momento depende de las variables del campo eléctrico y magnético, así mismo como del medio.
Al observar que el sistema dependería de estas variables, se procedió analizar los modos en que el campo electromagnético se propaga a través de una guía de onda circular, para a si mismo proceder con el análisis de un sistema guías acopladas.
Obtenidas las bases teóricas, se desarrolló un análisis numérico con el programa COMSOL Multiphysics 5.4 de una guía de onda circular y rectangular con núcleo de GaAs y envoltura del mismo con una diferencia a favor en el núcleo del índice de refracción de .05 y una potencia de una potencia de 1mW a una frecuencia de 2.6069E14 Hz. Obteniendo una fuerza constante en todo el medio.
Así mismo se procedió hacer el análisis numérico para dos ondas acopladas, que, procediendo con los mismos datos en ambas cavidades, da como resultado una interacción propia del sistema, obteniendo así una oscilación de los campos electromagnéticos producidos por la misma interacción, con ello obteniendo una fuerza variable.
En el sistema de tres guías se produce un efecto similar al que se encontró en el sistema de dos guías, cambiando solamente en la posición y magnitud.
Calculando la fuerza necesaria para producir un movimiento en el líquido se puede prever la capacidad de las variables necesarias para que el movimiento del fluido pueda fluir a través del canal.
CONCLUSIONES
Las expresiones y análisis numéricos obtenidos durante la investigación de verano se verán como una base sistemática para un posterior análisis del sistema optomecanico de cavidades microfluídicas en el que se buscara tener ya el control optimo del sistema.
Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. León Morales Valeria, Universidad Veracruzana. Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Universitario de los Valles ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco ha tenido la iniciativa de llevar al instituto a un centro educativo 4.0 a través de la aplicación de conceptos y tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas y el Cloud Computing.
Debido a la modernización de las escuelas a nivel nacional el personal de TI de la mano con el personal administrativo se ha enfocado en buscar la innovación dentro de sus instalaciones para poder cumplir de manera eficaz el objetivo de formar a jóvenes competentes de diversas áreas como lo son los relacionados con la electrónica, mecatrónica, tecnologías de la información, derecho, entre otras. Así como realizar todo este proceso de aprendizaje de manera eficiente optando por el uso de componentes tecnológicos modernos y fuentes alternas de energía como la solar para utilizar el menor número de recursos posibles y poder reducir el consumo energético, de agua y desgaste de otros.
Actualmente, debido al proceso de implementación de nuevas tecnologías se encuentran diversos proyectos de gran impacto sin finalizar debido a la falta de personal de TI y gran demanda de actividades, comprometiendo de esta manera la eficiencia de áreas indispensables para el instituto como lo son: SITE’s (Centros de Servidores y Equipo de Redes de Comunicación), estaciones de testeo de medio ambiente y control de acceso de diversas aulas para el alumnado; lo cual ha llevado a la siguiente interrogante por parte de la escuela ¿el cambio hacia un centro educativo 4.0 debe ser tan radical?.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la pregunta antes planeada y ofrecer una solución a una parte de la problemática, el equipo de TI y electrónicos llevaron a cabo una serie de actividades como análisis e implementación de tecnologías de baja costo y con alto rendimiento para desarrollar un sistema embebido para tener una estación de monitoreo ambiental interno y externo de un área específica con sensores y la interpretación de los mismos a través de una interfaz gráfica que presenta tablas de datos, gráficas y ubicación de la misma.
Todo lo anterior fue realizado con herramientas de investigación y aplicación apoyadas en sitios web, libros de texto electrónicos y apoyo por parte del personal del instituto.
En cuanto a términos técnicos:
Del lado de la parte física de la electrónica se implementaron tecnologías modernas como lo son las placas Raspberry PI 3 Modelo B+, placas Arduino Nano, sensores analógicos y digitales para la medición de temperatura, nivel de luz, humedad, humedad de la tierra, calidad del aire, nivel de CO2 y tecnologías inalámbricas WI-Fi; que para su interacción se utilizó el sistema operativo Raspbian, que es una versión modificada de Debian y este a su vez es una distribución de Linux y el lenguaje de programación dinámico llamado Python en su versión 3 para el enlace de componentes con la placa Raspberry. Para la alimentación del sistema de diseñó una fuente la cual provee de 5 y 6 volts, dependiendo de la necesidad de cada sensor.
Del lado de la aplicación web intermediaria llamada REST API, usada para el almacenamiento y acceso de información a la base de datos a través de peticiones HTTP desde la parte física del proyecto que se realizó (estaciones de medio), se empleó el framework basado en modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador) Laravel (PHP 7) para el desarrollo de la REST API.
Del lado de las interfaces gráficas usadas para la interpretación de datos se empleó el lenguaje de programación PHP 7, JavaScript, Jquery y para el diseño amigable se usaron hojas de estilo CSS 3, HTML 5 y el framework de estilos Bootstrap 4.
CONCLUSIONES
El sistema de monitoreo ambiental implementado en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles utiliza tecnologías Open Source, por lo que resulta sencillo de implementar nuevas tecnologías y se puede llevar a cabo a un bajo costo, además de que se utilizan fuentes alternas de energía como la solar y a un bajo consumo energético.
La principal ventaja de utilizar este sistema de monitoreo radica en alertar a los estudiantes y trabajadores del instituto sobre las condiciones del ambiente en tiempo histórico vía una aplicación web accesible desde PC’s, tablets o smartphones, para que puedan tomar medidas de prevención dependiendo de las condiciones del clima, así como una futura implementación de actuadores para la automatización del plantel reduciendo la asignación de tareas del personal y tiempos de ejecución. Todo esto con el fin de beneficiar la innovación en la escuela en el proceso de transformación a un centro educativo 4.0.
Valenzuela Camargo Sarahí, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Méndez Quero Jorge Giovanni, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Valenzuela Camargo Sarahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda es propia al desarrollo urbano y es uno de los principales puntos de referencia de la totalidad de los establecimientos urbanos. Cuando la vivienda se diseña y desarrolla con sentido urbano y en conjunto con los equipamientos, la vida se facilita y puede lograr una mejor ciudad. Así, la vivienda, simboliza la identidad de la familia, de la comunidad, del barrio y de la ciudad generando así sentido de lugar y pertenencia.
La vivienda abandonada y deshabitad en México representa uno de los principales problemas en torno a un desarrollo sustentable, 9,000,000 de viviendas se encuentra en este estado representado así un cuarto del parque habitacional total. Tlajomulco de Zúñiga segundo municipio con mayor número de viviendas deshabitadas solo por debajo de Ciudad Juárez.
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que se enfrenta al intentar intervenir en un proyecto que se encuentra con estas características es la falta de información física y digital, no se cuentan con datos tangibles como planos arquitectónicos, planos maestros, estrategias de crecimiento y desarrollo, todo esto dificulta el desarrollo de una intervención precisa, propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar. Por lo anterior un buen proceso de desarrollo de soluciones y estrategias es el estudio y levantamiento de estado actual en que se encuentra la infraestructura del lugar.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento y estudio es necesario contar con conocimientos en el manejo de equipos, softwares y herramientas profesionales que permitan y faciliten arrojar datos con mayor precisión y procesamiento, tener la disponibilidad de equipamiento profesional y adecuando nos brinda la oportunidad de crear y proponer soluciones mas precisas a los problemas antes mencionados.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de softwares en los cuales pueda ser manipulado con mayor facilidad para la realización de propuestas y desarrollo de estrategias.
La finalidad del levantamiento no se limita al estado físico de área de estudio ya que pretende formar parte de una metodología adecuada aplicable en cualquier caso de intervención en los que se cuenten con las características que se presentan en este sitio de igual manera partiendo de la problemática de la vivienda deshabitada y en abandono.
Una vez procesado y obtenido los datos arrojados por las herramientas estos nos permitirá y facilitará la implementación de las estrategias y soluciones propuestas de manera que se pueda ser lo más precisa posible y a su vez ésta facilite la comprensión de las autoridades y personas involucradas e interesadas en el proyecto a través de simulaciones y recreaciones de las propuestas presentadas, ya que la finalidad del proyecto consiste en las siguientes estrategias:
Estrategia de integración de componentes de vivienda sustentable, incluyente y adecuada a la propuesta urbano-arquitectónica de regeneración de vivienda abandonada.
Estrategia de uso y resultados de la aplicación de la infraestructura tecnológica del LNVCS en proyectos urbano-arquitectónicos de vivienda sustentable, incluyente y adecuada.
Propuesta de proyecto urbano-arquitectónico de vivienda sustentable, incluyente y adecuada para regeneración de vivienda abandonada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de propuestas en soluciones y estrategias de desarrollo a uno de los principales problemas del desarrollo de vivienda sustentable que es la vivienda abandonada, la importancia de la implementación de herramientas digitales hoy en día forman parte fundamental para un trabajo preciso, la incorporación de diversas metodologías trabajando en conjunto para un mismo fin como lo son el diseño participativo, tecnología de construcción 4.0 de frontera para el prototipado, modelado, simulación, digitalización y visualización de realidad virtual. Siendo así participe de una de las primeras experiencias proyectuales nacionales alineadas a la nueva política de vivienda que actualmente se consolida en el país, consolidando un insumo técnico y conceptual que apoye en el diseño de una política pública municipal vinculada a la regeneración de la vivienda abandonada.
Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Valenzuela Celaya Adrian Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Octavio Jose Obregon Diaz, Universidad de Guanajuato
Valenzuela Celaya Adrian Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Octavio Jose Obregon Diaz, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estamos principalmente interesados en una teoría de gravedad modificada en la forma f (R),donde f (R), es una función analítica del escalar de Ricci. Sustituimos la función del escalar de Ricci
en la acción de Einstein Hilbert, y deducimos su ecuación de movimiento mediante un principio variacional. En ciertos límites damos alguna forma funcional para f (R).
METODOLOGÍA
Primero obtuvimos las ecuaciones de Einstein en el vacío a través de la acción de Einstein-Hilbert (usaremos la notación de Einstein sobre índices repetidos)
G_μν = R_μν − g_μν R = 0,
después obtuvimos una solución exacta a las ecuaciones de Einstein para el caso de un campo simétricamente esférico producido por un cuerpo masivo esféricamente simétrico y que este en reposo, llamada Solución de Schwarzschild. El elemento de linea de nuestro espacio-tiempo es el siguiente:
ds^2 = −e^2ν dt^2 + e^2λ dr^2 + r^2 dθ^2 + r^2 (sinθ)^2dφ^2 ,
donde ν y λ son funciones que dependen de r. Esta métrica es válido a distancias cercanas al origen de un campo estático y es invariante en el tiempo. Encontramos que la solución al elemento de linea de nuestro sistema es
ds^2 = −( 1 M/r)dt^2 + (1 M/r)^(-1)dr^2 + r^2 dθ^2 + r^2(sinθ)^2dφ^2 .
Por último, obtuvimos una solución a las ecuaciones de Einstein modificadas, esto es, agregando una función f (R) que depende del escalar de Ricci, a la acción de Einstein-Hilbert. Encontramos
que la ecuación de movimiento en gravedad modifica es
F(r)R_νμ − g_νμf(r) − [∇_ν ∇_μF(r) − g_νμF(r)] = 0
Y utilizando la métrica de Schwarzschild para este sistema encontramos que los coeficientes del elemento de linea son
e^2ν =(D/C + A/D) + 2A/3Cr - (1 - 2AC/D2)r + Br2 + (C/D2-2C3A/D4)r2ln(C+D/r),
e^2λ = (e^2ν )^(-1) ,
donde A, B , C y D son constantes de integración.
CONCLUSIONES
Las ecuaciones de movimiento de la gravedad f (R), dispuestas en un espacio-tiempo curvo esféricamente simétrico y estático en el vacío, al ser resueltas, nos permitió investigar una rica estructura, y que bajo ciertas elecciones en las constantes de integración, nos permite empatar nuestras soluciones con la Relatividad general, además, encontramos dos soluciones linealmente independientes adicionales, que no se encuentran a nivel de la Relatividad General.
Nos queda por comprobar que la métrica obtenida en gravedad modificada se reduce a la solución de Schwarzschild y Schwarzschild-Sitter, esto con una elección correcta de las constante de integración A, B, C y D.
Valenzuela Cota Dulce Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
ESTUDIO ÓPTICO DE UN CALENTADOR SOLAR DE AIRE
ESTUDIO ÓPTICO DE UN CALENTADOR SOLAR DE AIRE
Valenzuela Cota Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de energía ha aumentado en estos años por los niveles de crecimiento acelerado de la población, por eso es importante aprovechar energías de otra manera, en el estado de Sonora se encuentran los niveles mas altos de radiación, tal por eso se debe de aprovechar y explotar al máximo, además de ser una energía limpia.
Un calentador solar es un sistema que aprovecha la radiación del sol para calentar aire.
El objetivo de este estudio óptico de un calentador solar de aire será analizar la distribución de la radiación solar incidente sobre la superficie receptora, con esta la información se estimará la potencia incidente en el solsticio de verano.
METODOLOGÍA
Se realizó una simulación de trazado de rayos donde se define la luz del sol, como líneas rectas que mantienen su dirección hasta impactar con una superficie receptora, en este caso los tubos y el espejo. Se debe definir la densidad de flujo luminoso (W/m2).
Se uso como material un espejo de 160 cm de largo por 90 cm de ancho, cinco tubos solares evacuados con un diámetro de 5.8 cm y una inclinación de 20 grados.
Se utilizó el programa Tonatiuh donde se obtienen los resultados de irradiación en el receptor, este siendo representados por los rayos incidentes trazados.
CONCLUSIONES
Se realizó una práctica con espejo reflector a las 9 de la mañana el día 21 de junio del 2019, para que el sol pudiera mandar los rayos de sol hacia el receptor, dándonos como resultado 77.46 de watts de potencia. Tambien lo aplique sin espejo el mismo día y a la misma hora, y en el resultado de la simulación me dio 76.9 watts de potencia.
Con esto se comprueba que existe una diferencia entre cada una de las simulaciones y es recomendable que el sistema se use con espejo reflectivo debido a que nos ayuda más a aprovechar de la mejor manera la energía para este calentador de aire.
Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Valenzuela Díaz Miguel Fernando, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Javier Mauricio Naranjo Vasco, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
BREVE ANÁLISIS DE LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA
BREVE ANÁLISIS DE LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN MÉXICO Y COLOMBIA
Valenzuela Díaz Miguel Fernando, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Javier Mauricio Naranjo Vasco, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Pagos por Servicios Ambientales (P.S.A) son los incentivos económicos que el Estado ofrece a los propietarios o poseedores de predios, que representan un interés ambiental por los servicios eco-sistémicos que ofrecen. Siendo, así las cosas, se realizará un brevísimo análisis de los pagos por servicios ambientales entre México y Colombia, que a nivel legislativo han hecho una implementación de los mismos. Como resultado de la revisión bibliográfica, se esperará hallar una similitud o diferencia en el abordaje de estos dos países alrededor de los P.S.A y la particularidad de su tipología teniendo en cuenta los activos ambientales de cada país.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
El breve análisis del tema de P.S.A entre México y Colombia, se elaboró mediante fichas bibliográficas (exactamente 15) que contienen el nombre de la fuente bibliográfica, legislación vigente, tipología de P.S.A, incentivo económico otorgado, análisis y cuestionamiento de los P.S.A. Con la estructuración de la ficha, se realizó un rastreo e indagación a través de bases de datos académicas y legislativas de ambos países, donde se identificó principalmente el avance jurídico normativo de los P.S.A en México y Colombia.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones preliminares:
En términos generales, entre México y Colombia existe un común denominador, y es que a partir de los P.S.A, se comparte el esfuerzo de cada nación, por afrontar el cambio climático, brindar soluciones a la ampliación de la frontera agrícola, combatir la pobreza del sector rural, y consecuentemente generar oportunidades para las comunidades de estas zonas de ambos países, establecer áreas de captura de dióxido de carbono para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, conservar, proteger y restaurar las fuentes hídricas para garantizar el sostenimiento de las vidas presentes y futuras.
El reto para la presente investigación será analizar aspectos fundamentales como la financiación para la implementación de los pagos por servicios ambientales, en el sentido que, del rastreo realizado en las 15 fuentes bibliográficas, se logró identificar que ambos países encuentran en la financiación privada una solución efectiva para la viabilidad de los mismos. No significa que se critique la forma en como ambos Estados intentan cumplir con fines ecológicos para la garantía de la vida en sus territorios, lo que sucede, es que en el fondo se identifica que dos sujetos particulares, (el proveedor y el financiador) están ejerciendo funciones privatizadoras de los recursos naturales, ya que, los usuarios de servicios ambientales pagan a un particular para que se les garantice el uso adecuado de los recursos ecológicos para garantizar condiciones mínimas de subsistencia. Particularmente México está equivocado en denominar mercado de servicios ambientales, los recursos naturales y los beneficios ecológicos no pueden ser objeto de transacciones económicas (con la crudeza en que se atreven a describirlo). Bien lo dice el autor Flores et al (2018) los P.S.A se acogen a la política neoliberal en materia ambiental, o lo que él denomina mercantilización de los recursos naturales (p.4). Siendo así las cosas, sería arbitrario enfrentarse a una situación en la que el propietario de un predio con interés ecológico, decida simplemente no acogerse al esquema de pagos por servicios ambientales y consumar el área que puede prestar un servicio ambiental, por el sólo hecho de que al eventual proveedor no le es rentable productiva y económicamente acogerse a estas políticas ambientales. Entonces, ¿los recursos naturales son susceptibles de apropiación? ¿Dónde está la primacía de interés general sobre el particular?
Será menester continuar con esta investigación por el suscrito autor, transformando la misma, para realizar un artículo de revisión en torno a los esquemas de pagos por servicios ambientales en Latinoamérica; realizando un énfasis en los modos de financiación y fortaleciendo la teoría hallada de la sucesiva privatización de los recursos naturales a través de estas políticas ambientales a pesar de este pequeño inconveniente, son útiles para la sociedad en el sentido de que garantizan recursos naturales para la subsistencia de generaciones presentes y futuras.
Valenzuela Espinoza Paulina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
REVISIóN DE LA NORMATIVIDAD EN EL ANáLISIS TéRMICO DE LA EDIFICACIóN.
REVISIóN DE LA NORMATIVIDAD EN EL ANáLISIS TéRMICO DE LA EDIFICACIóN.
Valenzuela Espinoza Paulina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, en el diseño de edificaciones, el confort y la salud de los usuarios son principales puntos para tomar en cuenta. Además, el tema del cambio climático es más constante e importante por lo que hablar de eficiencia energética en un edificio se convierte en una buena alternativa evitando o disminuyendo el uso de sistemas de climatización generando una reducción en el consumo energético, al igual que en impacto ambiental, social y económico.
Hay muchos lugares en México donde la vivienda se diseña con poca consideración al clima del lugar y por ende no se toma en cuenta el confort, generando que los usuarios recurran al uso excesivo de sistemas de climatización durante la mayoría de las horas del día.
Existen diferentes normas, de carácter obligatorias y voluntarias, que nos permiten tener eficiencia energética en el edificio. A pesar de que algunas son practicamente nuevas, todavía existen lagunas que deben de tomarse en cuenta y analizar más a detalle para hacer estas normas más efectivas.
METODOLOGÍA
En este caso se analizan a grandes rasgos dos normas mexicanas, una obligatoria y otra voluntaria, la primera es la Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011 y la segunda es la Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013.
La Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011 Eficiencia Energética en Edificaciones. - Envolvente de Edificios para Uso Habitacional, la cual toma como base la NOM-008-ENER-2001, que habla sobre los edificios no residenciales. Esta norma tiene como propósito reducir las ganancias de calor a través de la envolvente de la vivienda, y su objetivo es reducir el consumo de energía. Sin embargo, se ha encontrado que su aplicación genera un costo adicional a la construcción, pero con un lado positivo ya que ese costo se recupera.
Se ha encontrado que la NOM-020-ENER-2011 se encuentra limitada en medidas ya que establece, para todos los casos, una temperatura de confort en el interior de la vivienda fija, haciendo que en climas cálidos no sea igualmente efectiva que en los otros tipos de climas del país y perdiendo así la posibilidad de crear edificios bioclimáticos.
A diferencia de la NOM-020-ENER-2011 la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013 titulada Edificación Sustentable - Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos, a pesar de no ser de carácter obligatorio tiene un campo de aplicación hacia edificaciones de diferentes actividades de índole habitacional, comercial, de servicios o industrial. Y toma como referencia cerca de 14 normas energéticas y menciona que el edificio de ser al menos 10% más eficiente que el edificio de referencia.
En uno de sus apartados menciona el consumo de energía que todo edificio debe de mantener considerando el tipo de edificio, así como la región en donde se encuentra, igualmente establece que La edificación puede estar diseñada con criterios bioclimáticos que favorezcan la iluminación natural dentro del edificio, logrando una buena distribución y organización de los espacios. Pero no muestra algún método para la efectividad del diseño.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se lograron adquirir conocimientos con más profundidad sobre dos de las muchas normas de eficiencia térmica en edificios que existen en México, las cuales se encuentran en constantes análisis. Podemos concluir que la NMX-AA-164-SCFI-2013, a pesar de tener un campo de aplicación mucho más grande que la NOM-020-ENER-2011 tiene un margen de error menor y consideraciones más amplias. La NOM-020 tiene un sistema de cálculo más preciso, pero sin considerar algunas condicionantes de diseño como lo es la temperatura.
Valenzuela Garcia Cinthia Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
Landeros Verdugo Siclaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Garcia Cinthia Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por sus diferencias en tamaño, población y recursos el país es un verdadero mosaico en cuanto a la situación de los municipios. La demarcación territorial interior de los municipios difiere de entidad a entidad. En el caso de Sinaloa, los municipios se dividen en sindicaturas y éstas en comisarías, tal y como se establece en el Artículo 110 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, la cual, desde que se oficializó, en el año de 1917, se aprobó con dieciséis municipios, segregándolos en sindicaturas (Ortiz, 2012). En febrero de 1962 se aprueba la fundación de municipio de Salvador Alvarado y en agosto de 1983 se constituye el municipio número 18, Navolato (Congreso Estatal, 2003).
Delimitar un territorio municipal depende, por tanto, de dos cuestiones fundamentales: definir los criterios que caracterizan la homogeneidad territorial y la forma en que son trazados los límites o fronteras entre diversas regiones, los cuales están determinados por la dispersión y funcionalidad del fenómeno (Inostroza, Maass, y Alanís, 2007).
Arellano, Cabrero, Montiel & Aguilar (2011) afirman que los gobiernos locales son es eslabón más débil del federalismo mexicano. Es interesante examinar el problema también desde el punto de vista de López, Ayala & Arellanes (2017) pues sostienen que, en México, los gobiernos locales se enfrentan a diversos conflictos como la insuficiencia de recursos presupuestales y limitación de capacidades técnica, por mencionar algunos, que les impiden poder alcanzar un desarrollo de manera eficaz y eficiente.
Sin embargo, Díaz (2002) afirma tajantemente que el principal problema del federalismo mexicano son los gobiernos estatales y municipales ya que estos gastan como si fueran gobiernos autoritarios, destinando los recursos a quienes más capacidad de presión tienen, sin tomar en cuenta a los ciudadanos que contribuyen.
No obstante, Romo, Mercadillo y Malásquez (s/f) atribuyen que el principal problema que ha tenido que enfrentar el federalismo, es el grado de desarrollo de estados y municipios, señalan que mientras unos buscan ser más competitivos, otros más quieren seguir dependiendo enormemente del centro para cumplir con sus responsabilidades que les han sido asignadas por mandato legal.
METODOLOGÍA
El enfoque que se retomó recayó en el cuantitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva y correlacional, esto atendió las características de un fenómeno existente poco estudiado, cómo es el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio Sinaloense, así mismo, se hizo un análisis entre variables al medir la variación de una (dependiente) en base al comportamiento de la otra (independiente) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Salkind, 1999).
Al 2010, el INEGI registró una población total de 285 mil 912 habitantes para el municipio de Guasave, diseminados en 543 localidades, de estos el 65.35 por ciento tiene 18 años o más. La población de estudio emanó de ese universo al considerar solamente los habitantes de la localidad de Juan José Ríos que según el mismo censo poblacional registró una población de 23 mil 553 habitantes, de los cuales 15 mil 600 ciudadanos superna los 18 años de edad.
La determinación de una muestra representativa tiene como objetivo no analizar o trabajar con todos los elementos de la población o universo de estudio sino sólo con una parte o fracción de ella. Tomando como base el tamaño del universo de la investigación y haciendo uso de la formula diseñada por Sierra-Bravo (1988), con una confianza del 95%, un error del 7.5% y probabilidad éxito del 50% se proyectó una muestra de 169 encuestados, las cuales se seleccionaron de manera probabilística aleatoria simple.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación es analizar y describir las principales estrategias, factores y mecanismos que han incidido en el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio sinaloense, mostrando áreas de oportunidad que permitan formular estrategias y analizar políticas publicas novedosas que les otorguen autonomía, manejo de recursos y toma de decisiones en beneficio de los habitantes que legalmente representan, demostrando que la municipalización de sindicaturas no es el mejor camino a seguir. La investigación retomo el enfoque cualitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva, haciendo uso de un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas para la recopilación de información. Se concluye que la asociación entre sindicaturas, como primera estrategia y la función como la segunda, seria estrategias innovadoras que podrían fortalecer su capacidad de gestión. Se propone adicionalmente la creación de un sistema municipal de coordinación fiscal que promueve los principios de justicia y equidad distributiva entre las autoridades auxiliares del municipio sinaloense.
Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones de pareja es uno de los vínculos más fuertes que llegan a tener dos personas. De esos bonitos sentimientos se desprenden un sin de emociones, actitudes y comportamientos.
Lo que una pareja busca, es llegar al éxito; comprendiéndose mutuamente y formando una familia.
Lamentablemente de acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la actualidad deciden evitar el matrimonio.
Entre las principales causa de divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por mutuo acuerdo.
En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el hogar en un periodo de seis a tres meses.
En el mismo año se registraron 585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se incrementó en un 25% para el 2018.
La problemática que lleva al fracaso una relación es la falta de comunicación, la economía, los males entendidos, entre otros factores que tienen que ser descubiertos a través de este verano de investigación, logrando resolver los problemas que ocasionan separación y frustración en las parejas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 400 cuestionarios de dos tipos en las familias de Ahome formadas por parejas con al menos 3 años juntos, uno cualitativo y otro cuantitativo, para conocer la organización que estas tienen.
Todos los ITEMS serán analizados en SPSS logrando conocer y detectar los factores por los cuales tienen a fracasar las relaciones de pareja.
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación y analizando los resultados obtenidos en SPSS a través de las encuestas aplicadas en las familias de Ahome, esperamos detectar los factores principales por los cuales las parejas tienden a fracasar.
Valenzuela González Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Bruno Gomez Gil Rodriguez Sala, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA EN EL TRACTO DIGESTIVO DE CAMARóN SILVESTRE MEDIANTE METAGENóMICA SHOTGUN
IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA EN EL TRACTO DIGESTIVO DE CAMARóN SILVESTRE MEDIANTE METAGENóMICA SHOTGUN
Valenzuela González Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Bruno Gomez Gil Rodriguez Sala, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conjunto de microorganismo presente en cualquier hábitat se conoce como microbiota. En los animales acuáticos esta se ve influenciada por el hábitat en el que se desarrollan.
El tracto intestinal es un ecosistema complejo, formado por una gran cantidad de bacterias que se encuentran directamente relacionadas con funciones de inmunidad y protectoras, así como el procesamiento de nutrientes.
Metagenómica shotgun o funcional secuencia todo el ADN que tiene una muestra, dentro de sus aplicaciones esta la obtención de genomas a partir de metagenómas. Actualmente es muy utilizada para conocer los microorganismos presentes en algún lugar de interés sin necesidad de recurrir a prácticas básicas de microbiología, haciendo uso de biología molecular y de bioinformática.
La Laguna Huizache-Caimanero está ubicada entre los municipios Rosario y Mazatlán, en el estado de Sinaloa. La captura de camarón es la principal actividad económica de esta zona, anteriormente se consideraba como la laguna costera con mayor productividad de camarón en el Pacífico mexicano, debido al deterioro del ecosistema ha disminuido la productividad del lugar. Por la estrecha relación que existe entre el hábitat en que se desarrollan estos organismos y su microbiota, la conformación de esta en el tracto digestivo de los camarones podría ser un indicio de la baja productividad que se ha registrado en la laguna Huizache-Caimanero en los últimos años.
METODOLOGÍA
Se analizaron 7 metagenómas. El muestreo se realizó del tracto digestivo de camarones silvestres provenientes de la Laguna Huizache-Caimanero.
Para medir la calidad de los metagenómas se utilizó el script fastqc, con esta información fue posible saber la longitud en la que se realizaría la limpieza tanto en el extremo 3´ como en el 5´, buscando así la eliminación de los residuos de la secuenciación (adaptadores, barcodes (indexes) y bases de baja calidad).
La limpieza se realizó de 15-130 pb, mediante el script nextera_cleaner.
Para el ensamble de contigs y el análisis, se utilizó anvio54, el cual fue activado con el script conda actívate.
El siguiente paso es el ensamble de contigs. Todos los archivos .fastq resultados de la limpieza fueron colocados en una carpeta, estos deben de tener algo que los distinga y que sean del mismo tipo. Para esto se utilizaron los scripts R1=$(ls -1 *R1* | tr '
' ',' | sed s'/,$//') y R2=$(ls -1 *R2* | tr '
' ',' | sed s'/,$//'). Dado que este proceso es muy tardado por la cantidad de información que debe procesarse, fue necesario usar el scrips nohup megahit &, para prevenir que el análisis no sea interrumpido.
Con lo anterior se generó el archivo final.contigs.fa. Debido a que el encabezado que recibe cada contig en este documento es muy largo, se utilizó el scrip awk '/^>/{print ">'contig'_"++i; next}(Prandi et al.)' final.contigs.fa > contigs.fa, el cual proporciona nombre cortos que pueden ser fácilmente reconocidos por Anvi'o.
Para obtener la gráfica interactiva de Anvi'o, primero se creó un directorio con las secuencias analizadas anteriormente y los contigs. Para esto se crean carpetas de cada muestra en las que cada una contiene el forwards y en reverse, correspondientes. El script usado fue metagenomic_workflow.
Para ver las especies más distintivas por bin se usó el script anvi-summarize, esta información ayuda a delimitar la extracción de los genomas.
Se usó una imagen de Anvi'o para visualizar la gráfica interactiva resultante, haciendo uso del script anvi-interactive, con la información descubierta enel paso anterior fue posible hacer una busqueda de las bacterias reconocidas como más abundantes.
Con el resultado de la búsqueda se seleccionó y creo un bin nuevo así como también una nueva colección (esto se hico en cada caso).
Con el script anvi-refine se pudo visualizar gráficamente la selección antes mencionada.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados sobresalieron los géneros de Vibrio y Photobacterium, como las bacterias más representativas del tracto digestivo de los camarones silvestres. De Vibrio se encontraron una gran diversidad de especies, siendo Vibrio cholerae la más típica de todas. Por su parte de Photobacterium solo se encontró a la especie Photobacterium damselae. Sin embargo en ambos casos su presencia en las muestras no fue significativa, por lo cual no se pudo extraer sus genomas.
Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Valenzuela Gutiérrez Romina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM
POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM
Reyes Piñones Samira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valenzuela Gutiérrez Romina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores: José Obed García Cortes, Romina Valenzuela Gutiérrez, Samira Reyes Piñones.
Objetivo. El objetivo de este estudio fue observar las posiciones de los terceros molares con tomografías Cone-Beam y la clasificación en la que se encontraban. Introducción. Conocer la posición de los terceros molares es de suma importancia debido a las estructuras anatómicas en cercana relación a estas piezas dentales, también debemos considerar que son los órganos dentales más propensos a estar retenidos debido a la falta de espacio en la zona posterior de las arcadas dentales. La extracción de los terceros molares es un procedimiento que puede presentar muchas complicaciones si no se hace con los cuidados necesarios y con un correcto plan de tratamiento el cual varía en complejidad dependiendo la posición del órgano dental. El propósito de realizar el estudio con tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) es que este método proporciona una radiografía tridimensional que permite una mejor evaluación de la posición así como las estructuras circundantes y dientes que pueden comprometer el tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos. Se realizó un estudio para observar la posición de terceros molares y su clasificación de impacto si se presentaba. Se seleccionaron un total de 309 tomografias Cone-Bean de 309 pacientes de los cuales 120 fueron pacientes masculinos y 189 pacientes femeninos que acudieron a la facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma De San Luis Potosí y fueron observadas con el programa Care-stream en una computadora HP con procesador Intel Celeron N3060. Para la recolección de datos se evaluaron varios criterios como: su localización de impacto en corte sagital, su inclinación (Mesial, Distal, Lingual/Palatino, Bucal), se clasificó de acuerdo a los criterios de Winter, también se tomó en cuenta el número de raíces y si estaban separadas o fusionadas, así como si había exitencia de quistes, en el caso de la mandíbula se tomó en cuenta si estaba en relación con el nervio dentario y en el maxilar si había relación con el seno maxilar según la clasificación de Pell & Gregory. Después de terminar con el análisis de las tomografías cone-bean, se procedió a vaciar los datos en la hoja de cálculo Excel y se estudió la distribución de las variables sexo, posición y clasificación de Winter y se buscó el grado de relación con una expresión numérica que se representa en las tablas Pruebas Chi-cuadrado.
CONCLUSIONES
Resultados. En la Tabla 1 podemos observar que los resultados según el sexo no arrojan información que determine que haya menor incidencia de dientes impactados en el sexo masculino debido a que se debe tomar en cuenta que hay menor cantidad de tomografías de dicho sexo. De las 309 tomografías 234 (75.7%) no mostraron terceros molares impactados. En la clasificación de Winter de acuerdo a la posición tenemos una mayor incidencia de inclinación hacia mesial en ambos sexos con 44 (Hombre 18.3% y Mujer 11.6%), posición vertical incidencia en hombres 3 (2.5%) casos y 6 (3.2%) casos en mujeres, Posición disto-angular 3 (2.5) casos en sexo masculino y 2 (1.1%) casos en sexo femenino, en la posición horizontal hubo mayor incidencia en hombres con 7 (5.8) casos que en mujeres 3 (1.6%) casos, Posición Linguo-versión con 1 (.8%) casos en hombres y 5 (2.6%) casos en mujeres, en la posición invertido sólo se encontró 1 caso (.8%). En la Tabla 2 podemos observar los resultados por posición donde 153 (100%) tomografías representan el lado Izquierdo y 156 (100%) representan el lado derecho. En el lado izquierdo se encontró que 117 (76.5%) casos no mostraban dientes impactados, 3 (2.0) casos con posición vertical, 3 (2.0%) casos con posición Disto-angulado, 22 (14.4%) con posición Mesio-angulado, 5 (3.3%) casos con posición horizontal, 3 (2.0%) casos con linguo-versión, y 0 casos de dientes con posición invertida. En las tomografías que represental el lado Derecho encontramos que 117 (75.0%) casos no mostraron dientes impactados, 6 (3.8%) casos con posición vertical, 2 (1.3%) posición Disto-angulada, 22 (14.1%) casos con posición Mesio-angulado, 5 (3.2%) casos con posición horizontal, posición linguo.versión 3 (1.9%) casos, y por último en la posición invertida 1 (.6%) casos. Resultados de la Tabla 1: Cabe mencionar que fueron n= 309 (nuestra) regiones de mandíbula de izquierda y derecha: Se observa que la posición mas común es la de mesioangulado seguido de vertical y distoangulado así mismo por sexo no se encontró ninguna diferencia significativa menos a P=<05 que fue de p=0.07 por medio de una chi cuadrada como estadística no paramétrica bivariada. Resultados de la Tabla 2: En cuanto a la clasificación de Winter de izquierda a derecha no se encontró diferencia significativa p=< 0.05 la cual se obtuvo con una chi cuadrada y dio como resultado un p=0.93 en cuanto la ubicación de mandíbula por la clasificación ya hecha. Conclusiones. Según este estudio realizado la incidencia en posiciones no se relaciona con el sexo y va desde Mesioangulado, vertical y distoangulado como las más comunes en ese orden. Se requieren de más estudios con control en el número de pacientes determinado por sexo para poder revisar si existe realmente relación entre el sexo y la incidencia de posiciones, también tener control en que los pacientes presenten los órganos dentales y se necesita un estudio con un número mayor de casos para que tenga relevancia significativa en los resultados.
Conceptos. Tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) permite obtener imágenes sin superposición, distorsión y con una resolución sub-milimétrica, que se traduce en imágenes de alta calidad diagnóstica.
Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La versatilidad de las estructuras de tesis en programas de maestrías profesionalizantes dentro de las instituciones de novel superior en México, así como de manera particular de cada institución genera un grado de desconcierto en la comunidad académica. Es por ello que el presente proyecto de investigación permite una contribución a discusión.
Objetivo general
Enunciar la estructura de tesis profesionalizantes de posgrado (maestrías) en las instituciones de nivel superior en México
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Nivel de investigación Empírico
Según Linda Cruz la investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida mediante experiencia, observación y/o experimentación.
En la presente investigación se pretende aprender por medio de la observación ya que revisaremos la estructura de trabajos profesionalizantes que ya están hechos, la información con la que trabajaremos la observaremos y analizaremos para poder describirla.
Tipo de estudio Analítico Descriptivo
Para Hoyos y Espinoza (2013) de manera general, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por lo que miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, por lo tanto, no intervienen o manipulan el factor de estudio, es decir que se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en la realidad.
La opinión de este autor es cómo hablar de los objetivos de esta investigación ya que lo que quiere hacer es especificar las propiedades de las tesis de maestrías, pero sólo por medio de la observación para describir lo que ocurre con este fenómeno.
Seoane, Sánchez, Lurueña-Segovia y Moreno (2007) proponen que los estudios analíticos pretenden encontrar las causas que ocasionan fenómenos y estudian la relación entre diferentes variables, generalmente entre una causa y un efecto.
CONCLUSIONES
Análisis de la portada
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea de una tesis profesionalizante.
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea una tesis profesionalizante. A primera vista los trabajos llevan en su presentación los datos de quien presenta, nombre y logotipo de la escuela, el asesor, mención de ser una tesis y el lugar y fecha, pero; hay quienes agregan claves o departamentos de la escuela, divisiones, firmas… Pero, ¿el orden de los datos importa?
La mayoría coloca en la parte superior y con letras más grandes el nombre de la universidad y luego la división, aunque algunos deciden agregar los logotipos junto con un diseño que combine y que abarca la parte derecha de la presentación, ¿es esto correcto? Las universidades publican en sus sitios web trabajos con estos diseños así que debe estar permitido. En el centro de la presentación colocan el nombre de la investigación, quién la realizó y con letras más grande que las demás la mención de ser una tesis, el orden varía y hay quienes agregan datos como la unidad académica o claves de la escuela.
En la parte de abajo se han encontrado los nombres de los asesores, lo cual resulta algo interesante porque existen trabajos con un solo asesor, otros con dos y otros más incluso tienen a un director de tesis, ¿acaso entre más personas revisen el trabajo mejor será su calidad?
Análisis de los índices
Se encontraron diferentes tipos de índices en el que el índice general es el más extenso donde se plasmaba el orden de los capítulos de la mayoría de la información; pero también se encontraron índices de gráficas, figuras, tablas, cuadros, ilustraciones, entre otros.
La mayoría de las tesis constaban de 5 capítulos dentro de sus índices; al mismo tiempo al final se incluían recomendaciones y/o conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Por medio de la descripción del índice se pudo observar la estructura de los trabajos, en las cuales se encontró que los tesistas organizan la información por capítulos, siendo el primero en el que se habla sobre la metodología y la forma en que se realizara la información, en este capítulo se abordan variables: introducción, planteamiento del problema, objetivos, e hipótesis, entre otras.
Algunos optaban por abarcar el capítulo 1 como una introducción o resumen de la investigación, mientras que otros lo tomaban para abordar el planteamiento del problema u objeto de estudio de sus tesis.
En los siguientes capítulos los tesistas presentaban diferentes temas que por lo general eran sobre el desarrollo de temas relacionados con sus trabajos de investigación, algunos lo llamaban marco teórico, otros le decían marco referencial.
Conclusión
Después de todo lo anterior, se concluyó que los tesistas ordenan de manera diferente la información, algunos son más específicos en cuanto a la metodología, pero aun así todos abordan dentro de sus trabajos los mismos puntos que debe tener una tesis.
Sería importante que se protocolizara un formato para el diseño de las tesis profesionalizantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado en el área de las ciencias económicas y administrativas; con esto se facilitará a los futuros tesistas las redacciones de sus trabajos de investigación ya que tendrán una guía de cómo debe hacerse una tesis profesional.
Valenzuela Luque Zaira Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS Y COMPARACIóN DE MODELOS DE CONFORT TéRMICO
ANáLISIS Y COMPARACIóN DE MODELOS DE CONFORT TéRMICO
Valenzuela Luque Zaira Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El confort térmico es un factor muy importante al momento de diseñar una edificación. Para tener lo que se llama confort térmico se toman en cuenta factores ambientales como la velocidad del viento, la temperatura del viento, la humedad relativa y la temperatura radiante; a su vez se toman en cuenta factores como la vestimenta de las personas y la tasa metabólica.
Tomando en cuenta dichos factores se han desarrollado algunos modelos de confort térmico los cuales han sido analizados durante mucho tiempo. Los modelos se dividen en predictivos y adaptativos; dentro de los modelos predictivos se pueden encontrar modelos como el PMV y el PPD, que son los más utilizados y son avalados por la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE); por otro lado, dentro de los modelos adaptativos se encuentran los de autores como Auliciems, Humphreys y Wakely, por mencionar algunos.
En diversas investigaciones se han puesto en práctica ambos tipos de modelos; en algunos lugares, principalmente lugares fríos, los modelos predictivos son la mejor opción, pero en lugares cálidos los adaptativos han sido más acertados.
Se han puesto en práctica en algunas ciudades del mundo los modelos de confort adaptativos, pero no existe una base de datos completa, por lo tanto, en esta investigación se analizarán los modelos y se aplicarán a 4 ciudades del estado de Sinaloa (Culiacán, Guasave, Los Mochis y Badiraguato) para que, en base a los datos obtenidos, se pueda diseñar tomando en cuenta la temperatura de confort y, a su vez, se tengan más ciudades para la base de datos, al menos de nuestro país.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se realizaron las siguientes etapas:
A) Revisión bibliográfica.
B) Planteamiento del marco teórico.
C) Análisis de la información.
D) Identificación y análisis de modelos de confort.
E) Desarrollo del marco teórico.
F) Procesamiento de información.
G) Integración y análisis de resultados.
H) Conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIONES
Al analizarse los distintos modelos y/o índices de confort térmico los modelos adaptativos han resultado ser más efectivos que los predictivos, ya que los modelos adaptativos, como la misma palabra lo dice, se adaptan a los distintos sitios y climas, demostrando que es una buena opción para diseñar en base a los resultados que estos arrojen; al mismo tiempo se debe de tomar en cuenta que los modelos adaptativos están hechos para aplicarse en edificaciones con sistemas de enfriamiento o calefacción y que se debe de analizar muy bien el lugar en el que se quiere aplicar para saber si el modelo dará los resultados adecuados.
El confort térmico es un factor muy importante y en cada ciudad debería de existir una base de datos que ayude a los arquitectos e ingenieros a diseñar adecuadamente espacios confortables para quienes habitan, quienes viven el lugar en el que se encuentran y garantizar una mejor calidad de vida.
Valenzuela Manjarrez Jaime Michel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
Guzmán Bucio Simón, Instituto Politécnico Nacional. Valenzuela Manjarrez Jaime Michel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microcefalia es un trastorno congénito en el cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña que lo normal en comparación con la de un bebé de la misma edad y sexo. Las causas de microcefalia son infecciones in utero (Toxoplasmosis, Rubéola, Sífilis, así como por Citomegalovirus (CMV), Herpes virus, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y virus del Zika), trastornos genéticos, isquemia/hipoxia in utero, teratógenos, radiación, mercurio, enfermedades previas de la madre, entre otras causas.
El síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón específico de defectos de nacimiento que se observa en recién nacidos infectados con el virus del Zika durante el embarazo, este síndrome presenta diferentes características como por ejemplo la microcefalia severa en donde el cráneo colapsa de forma parcial, tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño cerebral, entre otras manifestaciones. La incidencia de microcefalia en EUA es entre 2-12 por cada 10,000 recién nacidos vivos. Se ha descrito la participación de virus Zika en el riesgo de desarrollo de microcefalia. Con base en lo anterior se propone dfeterminar si en aquellos recién nacidos con microcefalia que tengan presencia de infección por el virus del Zika, existe algún prersencia de anticuerpos de clase IgG e IgM de algún patógeno del perfil TORCH.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 6 binomios (madre y recién nacido) zika positivo mediante PCR y con microcefalia de acuerdo a el percentil de INTERGROWTH-21, de un grupo de 115 binomios muestreados durante las primeras 24 horas de vida. Posteriormente se realizó el perfil de ToRCH a los 6 binomios utilizando un sistema de Western Blot Euroline â extendido de Euroimmune (DN 2410-4G/M).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al analizar los perfiles IgG e IgM se obtuvieron los siguientes resultados:
De los pacientes estudiados se obtuvo que: VVZ IgG+ 3/6 madres, PVB19 IgG+ 3/6 madres y 0/6 RN, Chlamydia IgG+ 1/6 madres, HSV-1 4/6 madres y 3/6 RN IgG, CMV IgG+ 4/6 y 2/6 RN, Rubeola IgG 3/6 madres e IgG+ Toxoplasma 1/6 madres mientras que Toxoplasma IgM+ 2/6 madres.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que en 2/6 pacientes, con zika serología positiva IgM, se encontró IgM también a Toxoplasma gondii, lo que nos sugiere la posible participación de dicho parásito y que hace necesario realizar un estudio más profundo en aquellos casos de microcefalia con y sin zika congénito.
Valenzuela Martínez Irlanda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN MAD2 EN LESIONES PREINVASORAS Y CÁNCER CERVICAL, POR RT-QPCR.
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN MAD2 EN LESIONES PREINVASORAS Y CÁNCER CERVICAL, POR RT-QPCR.
Valenzuela Martínez Irlanda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México desde el año 2006 hasta la actualidad el cáncer cervico-uterino (Ca-Cu) es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En la Unidad de Medicina Genómica del HGM, se han realizado diferentes estudios para la identificación de genes candidatos a marcadores para tamizaje del cáncer cervico uterino, distintos genes de mitosis han sido recientemente propuestos como biomarcadores para la detección temprana del cáncer cervical.
MAD 2 es una proteína esencial del punto de control del huso mitótico, cuya función en este sistema se encuentra en la regulación de la transición metafase-anafase, en el ciclo celular, que en casos de errores en la segregación cromosómica, el mecanismo de vigilancia del ciclo celular evita la separación de las cromátidas hermanas y la transición a la anafase; lo que se denomina punto de control del huso. Estudios demuestran que MAD2 se encuentra sobreexpresado en varios tipos de cánceres como mama, cervical, hígado, colon, pulmón, entre otros, y tumores invasores de cáncer cervical, sin embargo, no se conoce su expresión en lesiones precursoras.
El Ca-Cu como un problema de salud publica en mujeres, disminuyó la incidencia con la incorporación de la prueba de citología (PAP), sin embargo la sensibilidad y especificidad no son las adecuadas. Es necesario identificar mujeres que tengan lesiones preinvasoras y que tengan un mayor riesgo de progresión a desarrollar cáncer cervical. Recientemente se han desarrollado métodos moleculares con mayor especificidad, pero la sensibilidad es baja. La expresión del gen medido por RT-qPCR en la actualidad, podría ser es una propuesta complementaria al PAP o colposcopia, sin embargo hasta ahora existen pocos marcadores moleculares que puedan ser usados con alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del cáncer cervical. Es por ello que es importante analizar la expresión del gen MAD2 en lesiones pre-invasoras del cérvix de bajo y alto grado.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio muestras de citología vaginal de pacientes con resultado de PAP positivo, fueron obtenidas de la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México, en medio de transporte Thinprep, y llevados al laboratorio para la obtención de ácidos nucleicos. El RNA total fue obtenido de las células que se obtienen después de retirar el medio de transporte, se retira el cepillo vaginal y son centrifugadas a 2000 rpm por 10 min, se retira el medio de cultivo y posteriormente se utilizó el reactivo Trizol (Invitrogen, Carlsbad, CA), para la extracción del RNA siguiendo el protocolo descrito por el proveedor. La calidad del RNA fue confirmada por el gel de la agarosa, verificando que la presencia del RNA ribosomal estuviera intacto con las bandas 28s y 18s, de preferencia.
Para la validación de la expresión génica global por transcripción en reversa en tiempo real PCR (qRT-PCR) del gen MAD2. La transcripción reversa de RNA total fue realizada usando el kit High Capacity cDNA Archive Kit (AppliedBiosystem, CA) en un volumen final de 20 μL. Las reacciones fueron incubadas por 10 min a 25°C, por 120 min a 37°C y por 5 seg. a 98°C, finalmente el cDNA fue almacenado a -20°C hasta su uso. El volumen final de reacción en la PCR fue de 10 μL para amplificar el cDNA. Las condiciones de reacción en el termociclador fueron las siguientes: etapa inicial de activación a 50° C por 2 min., seguido de 10 min., a 95° C y 40 ciclos cada uno con una etapa de fusión por 15 seg., a 95° C y alineación/extensión por 1 min., a 60° C. En el equipo 7500 Fast Real-Time PCR Systemsv (AppliedBiosystems, EEUU). La medición de la expresión de los genes fue basada en curvas estándares relativas, de 5 órdenes de magnitud distinta, que van desde 500 a 0.05 ng, construida a partir de una mezcla de cDNAs de Ca-Cu. Se probaron las curvas para cada gen en diferentes experimentos y se consideró que los valores de los coeficientes de correlación (r) fueran superiores a 0.98. Como gen de referencia se utilizó el gen endógeno de GAPDH. La significancia estadística entre el valor de la mediana de las lesiones pre invasoras y los controles se calculará con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney (MW).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del panorama general del cáncer cervical en México y en el mundo, así como la teoría de las principales técnicas utilizadas como herramientas tecnológicas para el estudio de la medicina genómica. También se acudió a la toma de muestra de citología tanto a la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México. En la práctica aunque no se completó todo el estudio propuesto, se logró poner en práctica las técnicas de extracción de ácidos nucleicos, electroforesis horizontal y la amplificación por PCR en punto final y PCR en tiempo real, para la medición del gen endógeno que servirá como control endógeno en el estudio del gen MAD2. Logrando un número importante de citologías colectadas, mismas que fueron procesadas en la extracción de RNA.
Valenzuela Melendrez Paulina, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara
EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS EN MAíZ (ZEA MAYS),COMO ANTIOXIDANTES PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS EN MAíZ (ZEA MAYS),COMO ANTIOXIDANTES PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Valenzuela Melendrez Paulina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estimó que las enfermedades cardiovasculares representaban la causa más frecuente de mortalidad en el ámbito mundial, rebasando a la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas y parasitarias. Asimismo reconoce que la epidemia de las enfermedades cardiovasculares avanza rápidamente tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo. En América Latina las enfermedades cardiovasculares representan el 31% del total de las defunciones. Se estima que ocurrirán 20.7 millones de defunciones por enfermedades cardiovasculares en esta región durante los próximos 10 años
En México, este grupo de enfermedades constituye un problema de salud pública, y al igual que ocurre en otros países del mundo, es el resultado de esta escalada epidemiológica; las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte y anualmente ocurren cerca de 70 000 defunciones por este motivo y 26 000 por enfermedades cerebrovasculares. Se presentan 44 070 muertes por enfermedad isquémica del corazón siendo 24 102 hombres y 19 965 mujeres.
Una de las principales problemáticas por la cual se presenta esta enfermedad es el mal habito alimenticio que tenemos los mexicanos es por esto que durante el verano de investigación se estudió la viabilidad de las antocianinas en el maíz morado para así extraerlas y elaborar un nutraceutico el cual disminuya la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México.
METODOLOGÍA
Primeramente se molieron 100 mg de Granos de maíz morado y 100 mg de Olote de la misma mazorca. Posteriormente se pesaron y tararon seis tubos Eppendorf de 2 ml. Se colocaron 100 g de muestra en cada tubo.
Se agregó primero agua bidestilada y luego la solución correspondiente en cada uno. Agua solución A, solución de etanol y ácido B.
Formula de la solución A:
Agua Bidestilada.
Fórmula de la solución B:
Etanol 23 %
Ácido clorhídrico 2%.
Agua bidestilada 75%.
(Se puede conservar a temperatura ambiente)
Para las muestras de olote se agregaron 250 μl a cada tubo de solución A o B, porque la muestra absorbió la solución. Se pasaron por votex 20 segundos a velocidad 8.
Las muestras se colocaron en un sonicador (Branson 2510) durante una hora a 30°C. Cambiando el agua por si la temperatura se elevaba a más de 30° C, esto para evitar que se descompongan las antocianinas.
Las antocianinas cambian de color debido al pH de la solución.
Después de la sonicación, se extrajo el sobrenadante y se colocó en un tubo Eppendorf de 1.5 ml.
Por último se colocaron en centrífuga 30 minutos a 10000 rpm. Se almaceno a 4°C. Las muestras pueden se evaporadas en una Vacufuge 30 °C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos acerca de la importancia del maíz en México, no solo teóricamente sino también las técnicas que se llevan a cabo en su siembra y su contenido nutricional, lo anterior se llevó a cabo tanto en el laboratorio como en el campo para poder comprender cada uno de los pasos por los cuales pasa el maíz y así tener un conocimiento más reforzado y amplio para llevar a cabo la investigación.
Se logró concluir que los cambios de temperatura afectan la composición de las antocianinas, aparentemente con mayor intensidad en agua bidestilada que en la solución de etanol ácido, así mismo la cantidad de luz es un factor importante en el cambio de coloración ya que esta acelera su descomposición, cuando se encuentran en agua bidestilada más rápido se notan los cambios de temperatura que en solución ácida de etanol, para ambos tejidos grano y olote.
Con respecto a las muestras en solución B, tanto el grano como el olote mostraron poco cambio en la coloración a través de los diez días observados, tal vez es probable que el pH al que se encuentran las muestras de grano y de olote en solución ácida provoquen mayor estabilidad para el compuesto, a pH bajos las antocianinas son más estables.
Una vez concluido lo anterior se estudió el efecto de las antocianinas como antioxidante para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
POBREZA EN MUJERES
POBREZA EN MUJERES
Becerril López Elizabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Melendrez Gabriela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Rubio Diane Ruvi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Miranda Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION:
El trabajo que se presenta a continuación es una recopilación de información de diferentes artículos, todos relacionados con el tema de pobreza en mujeres. Toda la información a continuación está fundamentada en artículos que se encontraron en diferentes fuentes, pero todos con el mismo objetivo, una profunda investigación de la pobreza actual dirigida hacia la mujer, como afecta a unas u otras, cuáles son las variables para decir que se encuentran en estado de pobreza, entre otras cosas.
Indagando más sobre el tema existe demasiada información de suma importancia. La pobreza es un tema de mucha relevancia hoy en día, esto debido a que el mundo sigue creciendo día con día, al igual que su población y con esto, desgraciadamente también crecen el número de personas que no pueden subsistir.
Existen diversos factores que pueden influir en los ingresos de las mujeres. De los más notorios, es que desde siempre se ha sabido que los derechos para hombres y mujeres no son los mismos, con el paso del tiempo se ha intentado cambiar esto, y se ha logrado hasta cierto punto, pero aún sigue existiendo en algunos ámbitos cierta desigualdad hacía el sexo femenino, proveniente tanto de familiares, pareja, o incluso algún jefe.
OBJETIVO DEL PRESENTE:
El objetivo de esta investigación es revisar diferentes fuentes de información un poco sobre el panorama de la pobreza en general y en los grupos vulnerables y mayormente inclinada hacía la pobreza en las mujeres o mejor dicho feminización de la pobreza, un término que se le dio a esto a partir del incremento de pobreza en el género femenino en las últimas décadas.
PREGUNTA:
¿Existe más pobreza en los hogares donde el jefe de familia es mujer?
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de líneas de pobreza de Sen (1984) y el análisis de pobreza multidimensional de Sen (1993 y 1999), que fue implementado por el CONEVAL a los datos del INEGI (2008 2016) realizando un corte por sexo para observar cómo afecta la pobreza a ambos grupos.
CONCLUSIONES
Con esta investigaciones llegamos a la conclusión de en efecto, la presencia del hombre adulto no es la razón por un buen desarrollo familiar y su ausencia no tiene alguna repercusión negativa ya que las jefaturas femeninas encuentras maneras de resolver los conflictos individuales sin descuidar las necesidades del núcleo familiar. La mujer es el pilar del hogar, dentro del núcleo familiar la persona que vera por todos será el matriarcado, y los datos recopilados del 2008 al 2016 muestran claramente una secuencia donde el hogar en el que la jefe de familia es mujer, existe menos pobreza, que cuando el jefe de familia es hombre. No solo se habla de pobreza monetaria, si no también cultural y educacional; ya que con la mujer a cargo existe menos discriminación de sexo en el hogar y más aportación al ingreso del hogar por parte de los hijos así como una cero tolerancia al machismo y la discriminación de género en el presente y en el futuro gracias a los valores inculcados por la jefa de familia.
Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Valenzuela Ruiz Carlos Gabriel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
ESPACIO DE N-TUPLAS QUE CONMUTAN DE GRUPOS COMPACTOS DE LIE BAJO LA ACCIóN NATURAL DEL GRUPO CíCLICO DE ORDEN N.
ESPACIO DE N-TUPLAS QUE CONMUTAN DE GRUPOS COMPACTOS DE LIE BAJO LA ACCIóN NATURAL DEL GRUPO CíCLICO DE ORDEN N.
Valenzuela Ruiz Carlos Gabriel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio de n-tuplas que conmutan de SU(2) (Hom(Zn,SU(2)) ha sido de especial importancia para la física de supersimetría, en especial cuando el grupo SU(2) actúa por conjugación sobre este. Se plantea el estudio de este espacio con un enfoque más elemental, que es cuando el grupo Zn actúa de manera natural sobre Hom(Zn,SU(2)).
El estudio de este espacio se ha visto reflejado en los artículos de distintos investigadores alrededor del mundo, tales como E. Torres Giese y D. Sjerve que en su artículo Fundamental groups of commuting elements in Lie groups dan una construcción explícita para el grupo fundamental de Hom(Zn,G) así como los grupos de homología de Hom(Z2,G) donde G es SU(3), SU(2) y U(2); Thomas Baird, Lisa C. Jeffrey y Paul Selick en su artículo The space of commuting n-tuples in SU(2) hacen una descomposición por sumas de cuña de Hom(Zn,SU(2)) y calculan la cohomología entera de este espacio.
METODOLOGÍA
Se empezó revisando los productos cíclicos de la n-esfera, primero se calculó el caso para el producto cíclico de dos 1-esferas mediante topología y luego se calculó para el caso general utilizando lo expuesto en el artículo de Minoru Nakaoka Cohomology theory of a complex with a transformation of prime period and its applications. El propósito de revisar los productos cíclicos de esferas fue porque hay cocientes análogos cuando se estudia el espacio de tuplas que conmutan.
Después de esto se revisó la teoría de G-CW complejos, para intentar darle una estructura celular a Hom(Zn,SU(2)) de tal manera que se comportara de manera natural respecto a la acción natural del grupo Zn, esta estructura se le dio basándose en el trabajo desarrollado en la tesis de Trefor Bazett The equivariant K-Theory of commuting 2-tuples in SU(2).
CONCLUSIONES
-Se obtuvo una descomposición de Hom(Z2,SU(2)) que es compatible con la acción natural de Z2 y se calculó la homología de este espacio utilizando la sucesión exacta de Mayer-Vietoris.
-Se va a escribir con detalle el caso de Hom(Z2,SU(2)) y se pensará en el caso general Hom(Zn,SU(2)) con la acción de Zn.
Valenzuela Solano Yoko, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y
PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.
PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y
PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.
Higuera Camacho Iris Aracely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Solano Yoko, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad celíaca (EC) consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten que cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior. La EC es la intolerancia alimentaria genética más frecuente de la especie humana. Se calcula que, aproximadamente, el 1% de la población mundial la padece, pero la mayoría es asintomática y lo ignora. En México, investigadores determinaron que el 0.68% de la población es celíaca; es decir, uno de cada 140 mexicanos está en esta condición de vida. Por otra parte, la intolerancia al gluten (no celiaca) y la alergia al trigo y la celiaquía constituyen padecimientos en los que el único tratamiento posible es la eliminación del gluten de la dieta (trigo, cebada o centeno) y desde luego de productos elaborados a base
de trigo.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas con estos padecimientos es la escasa comercialización de productos libres de gluten, y por otra parte, la mayoría de los alimentos sin gluten derivados de cereales son ricos en hidratos de carbono y grasas, y deficientes en algunos macronutrientes y micronutrientes. Es por ello, que se optó por sustituir el trigo por almidón y proteína de frijol, con la finalidad de producir una pasta libre de gluten que presente un mejor aporte nutrimental.
METODOLOGÍA
A partir del método de extracción de almidón nativo (Betancur et al., 2003) se extrajo almidón y proteína del grano de frijol Azufrado Higuera, los cuales fueron secados y molidos para obtener unas finas harinas. Se formularon pastas laminadas tipo fetuchini, con 3 niveles de inclusión de proteína (6, 12 y 18%) y la incorporación de hidrocoloides.
Posteriormente se evaluaron las propiedades físicas (color) y el tiempo de cocción de las pastas: tiempo de cocción (Biernacka et al., 2017 & Sobota et al., 2015)
CONCLUSIONES
A partir del grano de frijol Azufrado Higuera, se obtuvo un rendimiento de del 19.09% para almidón y de 7.39% de proteína. Se pudieron elaborar las pastas laminadas tipo fetuchini con las formulaciones de 6, 12 y 18% de proteína; sin embargo, la flexibilidad y resistencia de estas disminuyó con respecto a la mayor inclusión de proteína. Después del secado las pastas adquirieron una coloración café claro y con un aroma agradable a frijol, pero fueron quebradizas. Así mismo, al realizar el tiempo de cocción, éstas no soportaron la cocción y comenzaban a disolverse. Se está considerando pregelatinizar el almidón o bien emplear métodos de extrusión para mejorar la consistencia de las pastas durante la cocción. Se sabe que la producción de alimentos libres de gluten es un reto tecnológico y constituye un campo en el que hay mucho espacio para la investigación, no solamente en los aspectos científicos y tecnológicos, sino también en los comerciales.
Valenzuela Soto Julise, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
COMO APLICA LA ÉTICA Y LA MORAL EL CONTADOR PÚBLICO EN LA PRACTICA LABORAL EN MÉXICO
COMO APLICA LA ÉTICA Y LA MORAL EL CONTADOR PÚBLICO EN LA PRACTICA LABORAL EN MÉXICO
Valenzuela Soto Julise, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contador público tiene una gran responsabilidad en las actividades que ejerce ya que su trabajo implica presentar de manera clara y verídica la información contable de una organización así como brindar una opinión confiable para la mejor toma de decisiones conforme a la ley, se ha generado una inquietud en donde el contador no aplica los principios y valores que requiere la profesión de acuerdo al código de ética, lo que se convierte en una problemática fundamental en la práctica laboral por tal motivo existe la necesidad de conocer cuáles son los factores por las que el contador público no aplica la ética y su moral en su trabajo para que al ser identificados el profesionista ejerza su actividad con mejor calidad y prestigio.
METODOLOGÍA
Con el propósito investigar como el contador público aplica la ética y su moral en su vida laboral se realiza la presente investigación para analizar las conductas ejercidas por el profesionista diariamente se utiliza la técnica de investigación documental con el enfoque cualitativo se efectúa el análisis de una gran cantidad de datos y fuentes informativas confiables de documentos en sitios web, bases de datos y artículos de revistas científicas, se considera el método analítico deductivo ya que se requiere la descomposición de todos los elementos de la investigación para analizar cada parte y concepto en consecuencia descifrar las causas y efectos que llevan al contador a no aplicar la ética, gracias al formato APA en Microsoft Word se redacta la investigación.
CONCLUSIONES
Gracias a este verano de investigación científica aprendí a desarrollar mis conocimientos a otro nivel ya que no había estado involucrada en la realización de protocolos de investigación el cual fue un gran reto, gracias a el amplié mi visión acerca del gran trabajo que implica ser un contador público no solo por la realización, análisis e interpretación de estados financieros si no también por el impacto que genera para la sociedad su desempeño y la importancia de aplicar la ética y su moral en cada actividad desempeñada.
Así también perfeccione el uso del formato APA y del programa de Microsoft Word, mejorando en la redacción de textos y búsqueda de documentos de calidad para el beneficio de la investigación.
Agradezco las conferencias brindadas antes del inicio de la redacción del protocolo de investigación ya que fueron de gran ayuda para guiarme y conocer la forma correcta de elaboración y todos los elementos que se requieren para la realización de uno.
Para finalizar, este verano no solo ayudó a mi formación educativa y profesional ampliando y dejando adquirir nuevos conocimientos así mismo contribuyó a mi formación personal, ya adquirí mayor responsabilidad, orden y dedicación tanto en las actividades escolares como en mi vida diaria.
Valenzuela Soto Maria Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
RESIDUOS SóLIDOS DE LA INDUSTRIA ESPARRAGUERA
RESIDUOS SóLIDOS DE LA INDUSTRIA ESPARRAGUERA
Valenzuela Soto Maria Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Caborca, Sonora se tiene como fuente económica al sector de la industria esparraguera, sin embargo, genera grandes cantidades de residuos sólidos en todo su proceso, Para este trabajo se presentan propuestas para la minimización de los residuos sólidos tales como: composta, elaboración de gomitas y alimento bovino.
METODOLOGÍA
Es una investigación bibliográfica del tipo transversal correlacional argumentativa (deductiva), ya que se consideró causas, consecuencias y soluciones posibles a la problemática planteada. Consistió en las siguientes fases:
-indagacion
-interpretacion
-reflexion
-analisis
-sisntesis
-Deduccion
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos podemos observar que son grandes las cantidades de residuos sólidos que la industria esparraguera deja, por lo que al estudiar las aportaciones nutricionales del esparrago se observa que tiene una gran cantidad de vitamina C, de tal manera que se puede utilizar el esparrago para la creación de gomitas ricas en vitamina C.
A través de una revisión bibliográfica no se encontró en la ciudad de Caborca, Sonora la utilización de gomitas como solución al problema de residuos sólidos.
Valenzuela Terán Jonás, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TDOA DE DESCARGAS ELéCTRICAS
TDOA DE DESCARGAS ELéCTRICAS
Ramirez Diaz Jose Luis Aramis, Instituto Tecnológico de Tepic. Valenzuela Terán Jonás, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estaciones meteorológicas monitorean y registran constantemente el comportamiento del clima en una región para obtener información sobre qué riesgos se presentan, su frecuencia y como mitigarlo.
En esta ocasión, el objetivo es detectar la posición y el tiempo de descargas eléctricas en una ciudad, y así conocer la inversión necesaria para protegerse de estas. Esto haciendo uso de sensores y placas SBC de bajo costo.
METODOLOGÍA
El sensor utilizado fue el AS3935 Franklin Lightning Sensor, que funciona a base de un resonador LC paralelo, con una frecuencia de resonancia de 500 kHz, esto para evitar ruido ocasionado por señales de radio. Este se coloca en 3 ubicaciones diferentes en la ciudad, y las coordenadas de la descarga eléctrica son calculadas con la diferencia de tiempo de llegada de la señal (TDOA).
La placa SBC utilizada fue la Raspberry Pi 3 Model B V1.2, donde se controla y obtiene datos de el sensor con programación en lenguaje Python 3.7 bajo el protocolo I2C.
Se creó un programa en el lenguaje de programación Python para procesar los datos obtenidos que cumple con las siguientes funciones:
- Seleccionar datos tomados dentro de un intervalo de tiempo especificado
- Detección de eventos registrados por las 3 ubicaciones
- Cálculo de coordenadas de eventos por TDOA
Para obtener un entorno visual más cómodo para el usuario se realizo la programación de una página web por medio del lenguaje de programación Php 7.2.18 y JavaScript y para la gestión de base de datos se utilizó MySQL 5.7.26
- Registro y gestión de datos por medio de Base de datos
- Visualización de eventos vía web con formato adecuado para visualización en Google Maps.
Se implementó además una alternativa de sincronización automática de datos en la nube, utilizando un repositorio github, y comandos shell dentro de crontabs, scripts que se ejecutan periódicamente en el sistema operativo linux.
Se creó un programa html, como alternativa para la visualización de datos en Google Maps, utilizando el lenguaje de programación JavaScript.
CONCLUSIONES
Debido a la eficiencia del sensor para detectar una descarga eléctrica (30% para una distancia de 15 km y ruido típico), la eficiencia de que un sistema de 3 ubicaciones con n sensores en cada una, se calcula con la probabilidad que al menos 1 sensor de cada ubicación detecte la descarga, es decir, con distribución binomial. Se obtiene que para un sensor en cada ubicación la eficiencia es de 2.7%, para pares es de 7.41% y para ternas 8.58%.
Esto no brinda la suficiente información útil para una estación meteorológica, sin embargo, si se cambia sensor con uno de mayor eficiencia de detección, el sistema de sincronización, procesamiento, y visualización de datos que fue desarrollado puede seguir siendo utilizado y queda abierto a la comunidad científica bajo el repositorio Github: https://github.com/24jonas/TDOA-de-Descargas-Electricas para crear estaciones meteorológicas de monitoreo y localización de descargas eléctricas en distintas ciudades.
Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011).
Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente.
El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas.
Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK).
Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000).
Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación.
El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima.
Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1 y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).
CONCLUSIONES
El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante
Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Valerio Martínez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
ECONOMíA COMPARTIDA
ECONOMíA COMPARTIDA
Valerio Martínez Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía colaborativa, ha generado cambios en el consumo de la sociedad al modificar la manera tradicional de adquirir bienes y servicios, fenómeno dado también en el sector turístico; específicamente, en lo que atañe a los servicios de hospitalidad.
En León, Guanajuato el surgimiento de esta economía no ha sido una excepción; este municipio se ha caracterizado por una creciente vocación turística, en específico, en turismo de negocios y turismo de compras. En consecuencia, se observar un incremento en prestadores de servicios de economía compartida en el ramo hotelero, fenómeno que empieza a generar cambios en las configuraciones de los servicios de hospitalidad. Por ello, resulta relevante, explorar la percepción que los empresarios hoteleros convencionales guardan ante la llegada de la economía compartida (airbnb) y como se están adaptando ante estos cambios.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó fue de corte cualitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Relativo a las fuentes secundarias, se efectuó una investigación documental sobre el contexto y surgimiento de los modelos de economía compartida. En cuanto a las fuentes primarias, se llevó a cabo una entrevista a profundidad con la representación del ramo de hoteles y moteles a nivel municipal; para conocer la percepción que tiene ante la llegada de operadores de servicios de economía compartida (airbnb). Las variables estudiadas fueron: estrategias organizacionales de adaptación, prácticas sustentables, experiencias ofertadas al huésped, servicios, demanda, competitividad, tecnología, y alianzas en torno a esta tipo de economías.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten establecer que la economía compartida se caracteriza por una fuerte base tecnológica (sustentada principalmente a través de plataformas). Se identifica también una endeble regulación sobre las condiciones de competencia en el mercado, esto en aspectos fiscales, jurídicos y comerciales.
En la percepción de la fuente primaria, se destaca la preocupación de los hoteles convencionales por asegurar la calidad en sus servicios, se reconoce que los huéspedes demandan cada día una mayor cantidad de servicios dentro del costo (wifi, señal de clave ilimitado, desayuno incluido) y se identifica que tras el surgimiento de economías colaborativas (airbnb), se ha generado una competencia, en condiciones desiguales al encontrarse en una regulación jurídica diferente, impactando esto al momento de adquirir o pagar un servicio.
El trabajo que se realiza en materia de sustentabilidad, se genera a partir de una implementación de estrategias y acciones en pro del cuidado del medio ambiente: específicamente en la obtención de certificaciones y la implementación de ciertas prácticas sustentables, sobre todo aquellas relativas con el ahorro y uso alternativo de energía.
Los servicios personalizados se perciben como una agregado para lograr la preferencia por los huéspedes. Es por ello que se reconoce la necesidad de capacitar a los colaboradores en temas de desarrollo personal como una estrategia, para lograr un trato más humano y empático con el huésped, creando así experiencias agradables que puedan ser compartidas y utilizadas como una estrategia de marketing de boca en boca.
Por otra parte, el uso de la tecnología ha revolucionado la forma tradicional de ofrecer un servicio, un gran número de personas hoy en día, manejan información a través de sus teléfonos inteligentes. Es importante no solo hacer uso de la tecnología para generar ventas, si no también generar por medio de ésta, experiencias.
Se reconoce que la economía colaborativa ha impactado en la demanda de servicios convencionales, generando una disminución por la preferencia de la misma. Asimismo, se observa un incremento permanente en el número de habitaciones ofertadas en plataformas, que varía de acuerdo al mes y las actividades o ferias realizadas en el estado. Este tipo de servicios muestran tener un crecimiento importante dentro del sector turístico. Sin embargo, se considera que los hoteleros convencionales, poseen una ventaja competitiva que aún no tiene los servicios de hospedaje de economía compartida (airbnb) como: regulación, seguro de responsabilidad social, personal capacitado y señalética de seguridad.
Se reconoce que en algún momento pueda haber una alianza de promoción con los prestadores de servicios convencionales (airbnb), pero les es apremiante, una equidad en condiciones; legales, fiscales y comerciales.
A partir del análisis entre los servicios de hospedaje de economía compartida y los convencionales, se puede establecer que existen dos condiciones que demandan una atención prioritaria para los servicios de hospitalidad; una de ellas, relativa a la regulación y generación de leyes que establezcan las formas de competencia entre la economía colaborativa y el sector hotelero. Otra de las condiciones, atañe al aseguramiento de los aspectos de bienestar y la seguridad de los anfitriones y turistas.
Valero Vargas Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz
PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES
PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES
Jimenez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valero Vargas Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical suculenta originaria de Mesoamérica. Esta planta se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo, produciendo frutos durante todo el año; Brasil es el principal productor a nivel mundial, seguido de México del cual, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar en superficie sembrada. La principal forma de consumo del fruto es en fresco o en jugo y de sus subproductos, la semilla representa del 12 al 32 % de los residuos totales.
Según las investigaciones los ácidos grasos insaturados como el ácido oleico, linoleico y linolénico generan efectos positivos a la salud, como la regulación de los niveles de colesterol e insulina en sangre. El aceite de la semilla de papaya contiene un aproximado de 75 % de ácido oleico, 4 % de ácido linoleico y 0.34 % de ácido linolénico, por lo cual podría considerarse un alimento benéfico para el consumidor. Sin embargo, la principal inestabilidad de los ácidos grasos es la autooxidación o enranciamiento debido a la reacción de los dobles enlaces con las moléculas de oxígeno, formando aldehídos por lo cual se propone a la encapsulación mediante emulsificación como una vía de protección para dichos ácidos grasos y aumento de la biodisponibilidad de estos. El objetivo de este proyecto de investigación es obtener una emulsión de aceite en agua (O/W) a partir del extracto oleoso de la semilla de papaya Maradol.
METODOLOGÍA
El fruto se adquirió en un mercado local de la ciudad de Veracruz. Los tratamientos propuestos fueron secado al sol y secado en estufa, empleando para cada tratamiento la semilla de 6 papayas.
El tratamiento de secado al Sol se llevó a cabo durante tres días, a una temperatura y humedad promedio de 35 °C y 65 % respectivamente. Para el tratamiento de secado en estufa se utilizó un horno a una temperatura de 60°C durante 7 horas.
Terminado el tiempo de secado, en ambos casos se molió la semilla hasta obtener un polvo homogéneo. La extracción de la fracción oleosa se realizó mediante un equipo Soxhlet, cuyo funcionamiento consiste en llevar a punto de ebullición (50 °C) el solvente de extracción (150 mL de éter de petróleo), que entrará en contacto con la materia sólida (10 g de semilla molida) contenida en un cartucho de extracción. El solvente evaporado asciende por el extractor y se condensa en el refrigerante cayendo en estado líquido sobre el cartucho, y así la fracción oleosa y el éter de petróleo caen por gravedad nuevamente al matraz. El periodo total de la extracción fue de cuatro horas.
El extracto obtenido se rotaevaporó para eliminar el solvente. La rotaevaporación consiste en una destilación a vacío, permitiendo la evaporación rápida del disolvente de una disolución, recuperando el soluto. Para este caso, se colocó a baño maría el extracto oleoso a una temperatura de 35 °C, regulando la velocidad y presión. El tiempo requerido del proceso fue de siete minutos, seguido de un secado con nitrógeno de 30 min. El rendimiento de aceite fue del 41.15 % que representa en peso 4.155 g para secado al Sol y 4.14g en secado al horno, que representa el 41.14 %.
A las muestras fueron derivatizadas mediante una metilación ácida. Consiste en añadir 1.25 mL de metóxido de sodio 0.5 M en metanol a 0.0050 g del aceite de semilla de papaya y calentar a 80 °C por 10 minutos en un termoblock. Al finalizar el tiempo de residencia se detiene la reacción empleando un baño de hielo. Posteriormente se agregó 1 mL de dimetilformamida y 1.5 mL de H2SO4 1 M en metanol, y se llevó a calentamiento por 60 minutos en termoblock, deteniendo la reacción nuevamente con baño de hielo. A la muestra resultante se le agregó 1.9 mL de hexano y 100 µL del estándar interno (C13 - Ácido tridecanoico); se agitó con vórtex y finalmente se agregaron 2.5 mL de una solución de 90 g/L de NaCO3. Se centrifugó a 1000 rpm por 10 minutos y la fase orgánica (lípidos y hexano), ubicada en la parte superior de la muestra. fue extraída y transferida a los viales.
El análisis cromatográfico se realizará empleando un cromatógrafo de gases con detector de ionización de flama.
Una vez caracterizado el aceite se realizará una emulsión aceite en agua (O/W), en una proporción 5:95 empleando Tween 80 como emulsificante.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano Delfín 2019, se adquirieron múltiples conocimientos que denotan un crecimiento profesional en nuestros estudios como preparación de muestras para análisis cromatográfico de gases, elaboración de emulsiones y caracterización de estas. Sin embargo, también se entendió que la investigación requiere más tiempo y que, a pesar de haber obtenido resultados favorables, se necesitan hacer más cromatogramas para continuar evaluando las concentraciones de ácidos grasos y si alguna modificación en los tratamientos nos permite obtener mayor cantidad de estos.
Valladares Bibiano Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
ACTUACIóN EN GUADALAJARA LLUVIA IRLANDESA
ACTUACIóN EN GUADALAJARA LLUVIA IRLANDESA
Valladares Bibiano Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi línea de investigación fue entender la actuación y dirección escénica stanislavskiana. Principalmente en su segundo periodo de búsqueda de la creación escénica; ya que la primera fase o periodo de trabajo de Constantín Stanislavski es atribuible un énfasis psicologista que generaba problemas a los actores.
Con la segunda fase en más comprensible cómo se trabaja la actuación y dirección realista que utilizó Stanislavski.
METODOLOGÍA
Aunque en el trascurso de las semanas de investigación hemos visto las dos fases de la preparación de un actor, una de ellas era que el actor prepara al personaje mediante la psicología, ante ellos los actor no podían salirse del personaje porqué causaban una gran dolor, depresión o sufrimiento por mezclar las cosas que le sucedían en su día a día, por esa razón Stanislavski optó por la segunda fase o vía formativa con sus actores, que es física orgánica, es decir, que se trabaja en la construcción del personaje y en el análisis de la obra-texto-dramaturgia mediante la famosa peripecia aristotélica donde colisionan las acciones-comportamientos y conductas de los personajes generando la propuesta dramática y el sentido de su puesta en escena; transformando el texto de nivel escrito a llevarlo a escena, es decir, actuar la obra a nivel plástico o performativo.
CONCLUSIONES
Lo que aprendi en esta estancia del verano de investigacion fue la creacion del personaje a interpretarlo sin llevarlo a la perte psicologica. Esto tambien me servira para mi formacion en mi carrera de artes.
Me llevo una bonita experiencia, y un exelente aprendizaje, asi mismo para llevarlo a la practica.
Valladares Rivera Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
CALCULO DE SEIS SIGMA EN CORTADORA DE PIEDRA DE CANTERA
CALCULO DE SEIS SIGMA EN CORTADORA DE PIEDRA DE CANTERA
Calderón Lara Isabel, Instituto Tecnológico de Iguala. Lara Tolentino Jahir Othoniel, Instituto Tecnológico de Iguala. Valladares Rivera Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa "VIVA STONE" es una empresa que actualmente trabaja con muchos tipos de piedras para fachada, analizando todos los procesos que se realizan en dicha empresa encontramos que la gran problematica es el gran desperdicio que se produce en el corte de piedra de cantera para fachada.
METODOLOGÍA
Six Sigma es un método basado en datos que examina los procesos repetitivos de las empresas y tiene por objetivo llevar la calidad hasta niveles cercanos a la perfección. Es más, se propone una cifra: 3.4 errores o defectos por millón de oportunidades. Y se distingue de otros métodos en el hecho de que corrige los problemas antes que se presenten.
Six Sigma constituye un modelo de gestión de calidad que también se conoce como DMAIC, siglas de las palabras en inglés: define (definir), measure (medir), analyze (analizar), improve (mejorar) y control (controlar). Estas son las cinco fases que se han de aplicar en cada proceso.
En las primeras semanas identificamos la causa raiz de la problematica que citamos con anterioridad midiendo todo el despedicio que generaba un operario al dia y midiendo tambien todo el producto bueno que se sacaba.
Mediante las herramientas estadisticas de la metodologia "SEIS SIGMA" es como pudimos analizar que los datos que nos arrojaban los procesos de corte generaban mas desperdicio que producto bueno.
Por consiguiente en las ultimas semanas nos dedicamos a mejorar y controlar la cauza raiz, buscando alternativas que nos ayudaran a solucionar dicho problema.
CONCLUSIONES
Con los datos arrojados mediante la metodologia "SEIS SIGMA" encontramos que la causa raiz que debemos atacar principalmente es contar con un estandar de calidad a la hora de recibir el lote de piedras en almacen ya que se encontro que la piedra llega muy fracturada o dañada lo cual tiende a desmoronarse y empezar a generar todo ese desperdicio que intentamos disminuir.
Valladares Romero Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y VIVIENDAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y VIVIENDAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Montis Mackenson, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Sierra Alvarado Maria Fernanda, Universidad Estatal de Sonora. Valladares Romero Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento exponencial de la población y el aumento de la pobreza en diferentes ciudades del mundo, ha provocado un impacto considerable en el sector construcción.
En América Latina y el Caribe, los gobiernos han incorporado en sus planes de desarrollo, varios programas de construcción de viviendas sociales para satisfacer la demanda de alojamiento.
Sin embargo, estos programas generalmente no toman en cuenta la implementación de las tecnologías limpias en el proceso de diseño de las mismas. Además, no se presenta una sólida difusión de esas tecnologías y de los beneficios humanos, ambientales y económicos que conllevan.
Debido al lento proceso de adopción de las tecnologías limpias y a las limitadas especificaciones de las políticas ambientales para su correcta aplicación, no se destina una financiación suficiente para la implementación de esas tecnologías en las viviendas sociales.
METODOLOGÍA
El proceso de realización de este trabajo se orientó en cuatro puntos: delimitación del área de estudio, búsqueda de información, revisión bibliográfica y análisis de la información obtenida.
El trabajo se enfocó específicamente en América Latina y el Caribe, tomando como referencia países como México, Colombia y Haití.
La búsqueda de información se realizó exclusivamente en la plataforma SCOPUS, que es una de las bases de datos científicas más importantes de citas y resúmenes de literatura arbitrada a nivel mundial.
Para el análisis de información, se usó la herramienta VOSviewer para obtener la relación entre los autores, temas, países y año de publicación de los diferentes artículos obtenidos en cada búsqueda. Se complementó el ejercicio con Zotero que permitió obtener la línea de tiempo de los artículos seleccionados para delimitarlos, considerando los más recientes.
Después de obtener los artículos necesarios para el trabajo, se realizó un análisis profundo de los mismos. A través de este análisis se compararon las ideas generales y así confrontarlas para sacar las conclusiones apropiadas y presentar algunas propuestas.
CONCLUSIONES
La obligación de los gobiernos es destinar suficientes recursos públicos o privados para implementar las tecnologías limpias en la vivienda social. También, los programas existentes para la producción de viviendas sociales en América Latina y el Caribe requieren de capacitación dirigida tanto al usuario como al constructor.
Además, se debe tomar en cuenta estrategias de diseño pasivo y urbanismo sostenible en el diseño de las mimas, de esta manera se logrará un mercado de amplia difusión y una cultura de adopción en los procesos constructivos desde la perspectiva privada, pública o mixta.
Valladares Salinas Gloria, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan José Flores Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS Y REGRESIóN DE DATOS UTILIZANDO TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
ANáLISIS Y REGRESIóN DE DATOS UTILIZANDO TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Martínez Ortiz Fernando, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ramirez Vargas Carlos David, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Valladares Salinas Gloria, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan José Flores Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encontrar el modelo de regresión más eficiente para un conjunto de datos, tomando como referencia el índice de error producido para esos datos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar el modelo de regresión, se emplean técnicas de aprendizaje de máquina como árboles de decisión, bosques aleatorios, regresión lineal, redes neuronales, entre otras.
Una vez alcanzada la comprensión conceptual de las técnicas a aplicar, se define un modelo de predicción usando cada una de estas, ajustando los parámetros de construcción, tanto como sea posible, para obtener los mejores resultados, y se compara la eficiencia de cada uno de ellos en función de los errores obtenidos (MAPE, MSE, MAD).
Como siguiente técnica, se utiliza una herramienta gráfica de análisis de datos llamada Weka, la cual cuenta con distintos algoritmos para generar modelos de clasificación y regresión, generando modelos con las técnicas antes mencionadas.
Finalmente, se tratan de replicar los modelos generados por la herramienta Weka en código python, ajustando los parámetros con el fin de obtener los resultados esperados.
CONCLUSIONES
Una vez que se han probado cada una de las técnicas antes mencionadas en el software Weka, se selecciona la técnica que arroje un menor porcentaje de error para determinado conjunto de datos; esa técnica es la que se empleará para el manejo y regresión de los datos.
Valle Abarca Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALEGATOS DE APERTURA COMO TéCNICA DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
ALEGATOS DE APERTURA COMO TéCNICA DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Valle Abarca Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que completa) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación habla sobre los alegatos de apertura ejecutados en el juicio oral, en el nuevo sistema penal acusatorio en México, Es la narración principal de los hechos que ofrece tanto la defensa como el ministerio publico cuya finalidad es proponer al juzgador un punto de vista al respecto de cómo se llevaron a cabo los sucesos. Teniendo como elementos que el alegato de apertura no es un puro ejercicio de retórica u oratoria, no es un alegato político ni emocional, no es un ejercicio argumentativo y no es una instancia para dar opiniones, también hablamos de sus características como que se tiene que ser persuasivo, factico, jurídico, probatorio, oral, sintético de vinculación u acusación, hace una petición concreta y especifica de lo que sería el juicio, y que no es conclusiva.
Valle González Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara
USO DE LA LEGUA HUICHOL(WIXáRIKA) EN EL CUNORTE; UN ESTUDIO SOCIOLINGüíSTICO.
USO DE LA LEGUA HUICHOL(WIXáRIKA) EN EL CUNORTE; UN ESTUDIO SOCIOLINGüíSTICO.
Valle González Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo es conocer la opinión de los estudiantes Wixaritari sobre el uso de las lenguas en el campus del CUNorte-UdeG para poder ofrecer cambios (si es que existieran problemas) en beneficio de los estudiantes.
Para llevar a cabo el objetivo, primeramente se necesita entender las cuestiones que se encuentran detrás de este, por ello se da a conocer el contexto o ubicación geográfica y medio social tanto de la cultura Wixárika como del Centro Universitario.
El estudio es importante porque, como se ve en la sección de antecedentes, no hay ningún estudio que solicite a los hablantes de la lengua su opinión sobre la misma, sobre todo con la lengua Wixárika y más específicamente en la región Norte del Estado de Jalisco. Los estudios más recientemente publicados dan soporte a la importancia que se ha definido, ejemplo de ellos es una tesis sobre la lengua Matlatzinca en donde se pide la opinión de este grupo indígena acerca de lo que significa ser un buen hablante de la lengua.
La muestra de estudio consistió en 16 estudiantes universitarios (pregrado), de entre 17 y 32 años, oriundos de la Zona Norte del Estado de Jalisco y de la Zona Sur del Estado de Zacatecas; todos hablantes de lengua indígena (HLI).
METODOLOGÍA
Se hicieron entrevistas dirigidas, que luego fueron capturadas en un formato inicial que ordenaba lo que dijeron los sujetos de estudio. Posteriormente se diseñó una base de datos y se procedió a su llenado, después se revisó que todo haya sido capturado adecuadamente. A continuación se procesaron los datos buscando patrones (es decir, rasgos que se repetían) y enseguida se buscaron correlaciones de esos patrones con alguna otra variable en los mismos datos.
Además de las preguntas sobre el tema de las lenguas, la entrevista incluyó un detallado registro de las características demográficas de los sujetos (sexo, edad, lugar de nacimiento, etc.)
También se está llevando a cabo la transcripción completa de todas las entrevistas, cuyo análisis se reportará en otro trabajo aparte.
CONCLUSIONES
Primeramente, se mostrarán los resultados obtenidos en cuanto a las características demográficas del total de la muestra, es decir de los 16 sujetos.
Se determinó cuál es la lengua materna o L1 de los estudiantes y de cuál es su segunda lengua, así como los lugares y personas con quienes las usan. Se recolectaron también las opiniones de los entrevistados con respecto a la utilidad de las lenguas que hablan. Una parte importante de este sondeo, fue recoger las impresiones de estos alumnos sobre el uso de las lenguas en su Centro Universitario.
Finalmente, se realizó una valoración de todas las respuestas compiladas, primero para ver si existía alguna tendencia general y después para descubrir correlaciones entre los rasgos demográficos y las frecuencias mostradas por las respuestas.
Las conclusiones se pondrán a disposición de las autoridades del Centro para orientar las acciones que desee emprender en el futuro, con respecto a las lenguas que conviven en este campus.
Valle Plata Isael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.
UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.
Báez Chávez Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Plata Isael, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un ejercicio de observación etnográfica con el objetivo de registrar los datos, en un diario de campo, con el interés de analizar el tema de la migración en tránsito a su paso por Guadalajara. El diario es útil, porque se convierte en un instrumento heurístico, en nuestro caso, permitió reflexionar sobre hechos observados, descubrir temas, hacernos preguntas y discutir hipótesis. La observación fue realizada, durante una semana, en un albergue para migrantes en tránsito. Nuestra pregunta fue la siguiente: ¿Cuál es uno de los motivos más grandes por el cual las personas centroamericanas emigran a otros países?. La migración en nuestro país la vivimos de una manera distinta a los demás, México tiene al país vecino más visitado por migrantes, por lo cual nos convertimos en el puente para poder llegar a su destino. Esto nos explica que la mayoría de los migrantes centroamericanos, pasan por nuestro país para llegar a la frontera norte por distintas situaciones, familiares o problemas por las decisiones del gobierno de su país. Estos toman la decisión de alejarse de sus familias para así poder llegar al país de Estados Unidos, donde creen que será la mejor opción para trabajar y así encontrar un sustento económico familiar mucho mejor, que el que tenían en su lugar de origen.
METODOLOGÍA
El método utilizado fue la observación etnográfica, es modalidad de investigación que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica para aludir al proceso por el que se aprende el modo de vida de algún grupo o también como un retrato de ese modo de vida (Paz, 2003). Las observaciones se registraron en el diario de campo. Nos centramos en la investigación de los migrantes en paso por México, nos adentramos a las instalaciones de un albergue de migrantes llamado El Refugio Casa del Migrante, ubicado en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Llegamos al albergue el 1° de julio de 2019; para iniciar una investigación de una manera diferente, trabajamos como voluntarios por durante 5 días. En la estancia dentro del refugio, algunas de las actividades que realizamos fue: ayudar en el consultorio de dicho albergue, acomodando los medicamentos por orden alfabético, estuvimos en el área de ropería, servimos comida a migrantes, ayudamos en el aseo del lugar, hicimos piñatas y contribuimos en el área de lavado. Para recabar todos los datos e información que observáramos en esos días, utilizamos un diario de campo en el cual diariamente hacíamos nuestras anotaciones sobre los migrantes que llegaban, cuáles eran las condiciones en las que viajaban, o los motivos por los cuales habían tomado la decisión de salir de su país. Aparte de toda la información recabada por la observación etnográfica y el diario de campo, el cual es un método muy olvidado, pero uno de los más eficaces, también leímos distintos libros y documentos relacionados con el tema de la migración, los cuales nos ayudaron para poder tener un conocimiento más amplio sobre el tema.
CONCLUSIONES
En el tiempo que estuvimos en el albergue pudimos observar y relacionarnos con distintos migrantes con el mismo sueño, con las mismas ganas de salir adelante, pero con distintas historias tras ellos. La migración no solo ocurre en hombres adultos o mayores de edad, también se encuentra una gran cantidad de mujeres que emigran, pero no son los únicos, existen casos de personas menores de edad y hasta niños que viajan en compañía de sus padres, como pudimos observar al niño de nombre Kener, durante nuestro voluntariado en el albergue El refugio casa del migrante , quien es proveniente de Honduras, con tan solo 7 años, que por decisiones de su padre tuvo que abandonar su lugar de origen. Cambió los juguetes por saltar a los vagones de un tren, para así poder viajar por horas, días y hasta semanas para llegar a la frontera norte de nuestro país. Kener afirmó que no quería salir de su país, él se encontraba dormido cuando su padre decidió sacarlo de Honduras. Pero para que esto ocurriera tuvieron que intervenir algunos factores que influían en el pequeño Kener, donde uno de ellos era el maltrato que estaba recibiendo por parte de su madre. La madre del pequeño lo maltrataba, le pegaba tan fuerte que en distintas ocasiones llego a brotar sangre de su espalda por los golpes que recibía. Este fue uno de los grandes motivos que llevó a su padre a tomar la decisión de traerlo con él, en esta aventura que se convierte en algo sumamente peligroso, y como el caso del pequeño Kener puede haber muchos otros, los cuales se desconocen. La migración de niños procedentes de centroamericana se incrementó 132 por ciento durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2018, dijo el Instituto Nacional de Migración (INM). Muchas veces los padres no piensan en el daño que les causan a sus hijos, al irse de un país a otro de una manera tan drástica, donde los niños pasan por situaciones difíciles, para las cuales no están preparados. La infancia es una de las etapas más importantes, y arrebatarla de esta manera se convierte en un vacío para éstas personas .
Vallejo González Ignacio Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA PARA EL DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA
OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA PARA EL DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA
Vallejo González Ignacio Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es una etapa que pasa la mujer cuando los ovarios dejan de secretar estrógenos y progesterona. Este cambio hormonal, desencadena síntomas como bochornos, secreción vaginal, cambios de humor, aparición de vello facial, engrosamiento de la voz y bajo apetito sexual. En México el 68% de las mujeres están en esta etapa, por ello se quiere realizar un producto a base de soya con frutas para beneficiarlas y disminuir los síntomas. En esta investigación, se formuló un jugo de rambután, al cual se le incorporaron compuestos bioactivos deshidratados. Los compuestos bioactivos se obtuvieron se a partir de la extracción de las isoflavonas de la soja, los compestos fenólicos de la cascara de pitahaya como una fuente de antioxidantes fueron incorporados al jugo. Así mismo, se evaluó el efecto del tratamiento térmico sobre el color y contenido de compuestos bioactivos.
METODOLOGÍA
Materia prima.
Se utilizó semilla de Soja entera y cruda (Glycine max L.), la cual se adquirió en el centro comercial MEGA en la ciudad de Guanajuato Gto., Por sus propiedades, se utilizó la soja para la obtención de las isoflavonas. Se utilizó la semilla de soja entera y los subproductos derivados de la obtención de extracto acuoso Leche. Para la obtención de compuestos bioactivos Compuestos Fenólicos se utilizó la cascara de la pitahaya (Hylocereus undatus) la cual se adquirió en el centro comercial Mercado Hidalgo en la ciudad de Guanajuato, Gto. La pitahaya se deshidrato en un horno convencional de calentamiento directo a 45°C. Obtenida la cascara deshidratada se molió hasta la obtención de un polvo fino. Se utilizó el fruto de rambután (Nephelium lappaceum) para obtención del jugo base. El cual se obtuvo a partir de la pulpa molida con agua y ajustada a pH 3.6 con ácido cítrico.
Extracción y cuantificación de isoflavonas. Se tomaron 20g de semilla desgrasada de soja y se procedió a la extracción e hidrólisis de los glicósidos de isoflavonas mediante el método de Soxhlet con 100 mL de mezcla hidrometanólica al 50% v/v, y 100 mL de solución de ácido sulfúrico al 10% p/v, por un tiempo aproximado de 4 horas; obteniendo así el extracto hidrometanólico en medio acido. El extracto fué llevado a baño maría (B.M.) a 50ºC hasta disminuir a la mitad el volumen inicial de éste extracto, se enfrió y llevó a refrigeración aproximadamente a 15ºC durante 1 hora. Éste extracto refrigerado fué filtrado al vacío, sobre embudo büchner previamente acondicionado a una temperatura menor a 15ºC, lavándose el residuo con 3 volúmenes sucesivos de 400 mL de agua bidestilada refrigerada aproximadamente a 15ºC, obteniéndose así el papel filtro que contiene las isoflavonas totales. La concentración de isoflavonas totales expresadas en genisteína, fué calculada empleando la fórmula descrita por Kostennikova Z.
Extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. A 1 g de harina de cascara de pitahaya se le adicionaron 10 mL de metanol al 70% (el obtenido con isoflavonas del paso anterior), protegiendo de la luz y agitando durante 24 h, después se centrifugó a 5000 RPM durante 10 min a temperatura ambiente, para obtener el sobrenadante. Para la cuantificación, se empleó el método de Folin Ciocalteu, descrito por Singleton et al. (1999). En un tubo de ensayo, se colocaron 40 µL del extracto obtenido de la muestra, posteriormente se le adicionó agua destilada hasta completar un volumen de 500 µL, se agitó el tubo y se le añadió 250 µL del reactivo Folin-Ciocalteu 1N y se agitó. Se dejó reposando por 5 min y se añadió 1.25 mL de carbonato de sodio al 20 % a cada tubo. La lectura de la absorbancia para cada mustra se hizo a 765 nm. La concentración se calculó utilizando un curva estándar equivalente de ácido gálico (0 - 0.032 mg/mL) y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico/g de muestra seca.
Deshidratación de los extractos. Se utilizó un Mini Secador por Aspersión para la concentración y secado del extracto (Mezcla de isoflavonas y compuestos fenólicos). Se utilizó Maltodextrina como agente de acarreamiento a una relación 1:9 (Extracto: Polímero). Para los parámetros de secado, se tomaron como referencia las condiciones establecidas por el fabricante: 100% de aspiración de polvos, 10% de alimentación (equivalente a 5mL/min), 2 psi de presión del aire compreso y 2 pulsos de limpieza del inyector. La mezcla del extracto y el polímero fueron sometidos a una temperatura de secado de 120°C.
Color. Se evaluó el color de la bebida a diferentes concentraciones de extracto de manera objetiva empleando un espectrofotocolorímetro Minolta 508-d, empleando el espacio de color L*, a* y b* también conocido como CIELAB. El parámetro de color L* corresponde a la luminosidad (+L* es blanco y -L* es negro) y a* indica la dirección del color rojo (+a*) a la dirección del verde, (-a).
CONCLUSIONES
Se realizó el juego de rambután con 2% de los compuestos bioactivos deshidratados de la soja y cascara de pitahaya. Se evaluó el efecto del tratamiento térmico y se determinó que existe una pérdida significativa de compuestos fenolicos y color con respecto al tiempo de calentamiento. Se sugiere las pruebas antioxidantes del jugo formulado
Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al 57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.
METODOLOGÍA
Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia.
CONCLUSIONES
Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte.
Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara. Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados a nivel nacional durante el 2016, expresan que el 33.4% de mujeres que tuvieron un parto sufrieron maltrato durante su atención. La mayor proporción de maltrato se encuentra en el Estado de México con un 39.5%. Esta condición se agrava en el ámbito étnico, donde 4 de cada 5 mujeres indígenas sufren violencia obstétrica.
Las condiciones de violencia que se presentan en las mujeres que son atendidas por embarazo, parto y puerperio parecen ser influenciadas por los determinantes sociales en salud, por lo cual, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los determinantes sociales de la salud y la violencia obstétrica que sufren las mujeres atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal y prospectivo. La obtención de datos fue a través de una encuesta dividida en tres secciones: identificación, antecedentes ginecoobstétricos y violencia obstétrica. La encuesta fue aplicada a 100 mujeres atendidas por motivo de embarazo, parto o puerperio. Se analizaron las variables principales: edad, estado civil, escolaridad e ingresos económicos, tal análisis fue de manera univariada, utilizando medidas de tendencia central y bivariada, utilizando la razón de momios.
CONCLUSIONES
La media de edad fue de 23 años, en su mayoría en unión libre (58%), con un promedio de años de escolaridad de 10 y en su mayoría contando con un ingreso menor a $3,000.00 al mes, (49%).
Un 26% refirió no haber tenido libertad de movimiento y un 34% no pudo comer ni beber nada durante trabajo de parto. Al momento del parto, el 37% no tuvo contacto inmediato con su bebé. En lo que se refiere a procedimientos médicos, no se informó ni se pidió autorización sobre tricotomía (25%), episiotomía (19%) y tactos vaginales (13%), además se usó la maniobra de Kristeler en un 15% de las mujeres, donde el 24% de las aplicaciones fue sin consentimiento.
De acuerdo con el análisis de riesgo, según su estado civil, se encontró que las mujeres con pareja tienen un OR=5.5 para la aplicación de la maniobra de Kristeler y de 5.4 para no recibir información sobre el proceso completo. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 23 años tienen 1.2 veces más riesgo de recibir comentarios irónicos, pero tienen 4 veces más probabilidades de que se les permita el contacto inmediato con el bebé, además cuentan con más del 90% de probabilidades para que se les solicite autorización para una episiotomía y tactos vaginales.
Con referencia a los años de escolaridad, las mujeres con menos de 10 años de estudios tienen 10.8 veces más probabilidades para que se les pida autorización para la maniobra de Kristeler, pero a su vez, 8.2 veces más riesgo de sufir algún tipo de discriminación., por su parte, se cuenta con una probabilidad mayor al 80% para expresar inquietudes.
Por último, las mujeres con ingresos económicos menores a $3,000.00 al mes en su hogar, tienen un OR=14.8 para recibir información durante el parto, a su vez, cuentan con un OR=3.12 para sufrir críticas y 2.66 para aufrir demora de atención.
El abordaje desde los determinantes sociales de la salud permite conocer las causas de los fenómenos en salud, entre ellos la violencia obstétrica. Los determinantes sociales parecen influir en la manera en que se brinda la atención médica y en la manera en que las mujeres perciben la violencia, pues de acuerdo con los resultados, se puede concluir en que ser mujer menor de 23 año, pobres, sin pareja y con una escolaridad de nivel primario, son las que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia obstétrica, particularmente, parece ser que la deficiente comunicación del personal médico discrimina en función de condición socio-económica y escolaridad de la mujer.
Se sugiere llebar a cabo un acercamiento cualitativo, con la intención de conocer de manera más profunda la asociación encontrada y brindar así un marco más amplio para ahondar en el problema y de esa manera, impulsar un trato y atención de parto humanizado, donde se entreviste tanto a personal de la institución como a las pacientes y familiares.
Vallejo Rocha Andrea Silvana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Vallejo Rocha Andrea Silvana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2 min entre cada toma y registrándose el promedio.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital. Para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0, la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Yo participé apoyando en la toma de lípidos, para realizar dichos estudios, posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
A lo largo de este verano de investigación fueron abundantes los conocimientos tanto teóricos como prácticos que adquirimos al trabajar en este proyecto. Desde simples adquisiciones de resultados mediante los exámenes realizados a los pacientes, hasta la integración de dichos resultados con los conocimientos teóricos obtenidos mediante la ardua lectura de diversas bibliografías. De esta manera, logramos relacionar en pacientes reales, los parámetros de PAS y Rigidez arterial, así como evaluar el riesgo cardiovascular relacionado al perfil de lípidos, metabolismo de carbohidratos y marcadores de inflamación.
Valles Silva Jorge Miguel, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Roberto Ivan Cabrera Munguia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS CLáSICO Y RELATIVISTA DE GEODéSICAS.
ANáLISIS CLáSICO Y RELATIVISTA DE GEODéSICAS.
Valles Silva Jorge Miguel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Roberto Ivan Cabrera Munguia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por muchos años se utilizó la mecánica clásica para el estudio del movimiento y la gravedad, sin embargo, hubo experimentos que esta teoría no podía explicar, por lo cual se propuso la relatividad general. La comparación de las ecuaciones de movimiento de los planetas del sistema solar muestra algunas de las diferencias entre ambas teorías, además de poner en evidencia nuevas aportanciones de la relatividad general, tal como la precesión del perihelio de las órbitas planetarias.
METODOLOGÍA
Las órbitas plantarias se modelaron en un principio con mecánica clásica como la trayectoria de un cuerpo bajo una fuerza central inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (producida por la atracción gravitacional del sol). Con este modelo se encontraron las constantes de movimiento y se dedujeron las leyes de Kepler. Luego se hizo una clasificación de las trayectorias en función de la energía total, siendo en cualquier caso una sección cónica. Para los planetas del sistema solar son elipses.
Al tomar en cuenta las fuerzas que ejercen los demás planetas del sistema solar la elipse ya no es estable, encontrando así la precesión del perihelio. Para hacer una estimación de la precesión del perihelio de un planeta, se modelan los demás planetas como anillos concéntricos y con masa uniforme, de radio igual al promedio del radio orbital respectivo. Además, se propone que las órbitas son casi circulares y el valor del radio orbital es un oscilador armónico. De esta manera se obtiene una fórmula sencilla para la precesión. Esta fórmula depende del potencial gravitacional, el cual se calculó por medio de una serie de potencias computacionalmente.
Para la parte de relatividad, se dieron los postulados de la relatividad especial y con ellos se hizo una deducción de las transformaciones de Lorentz. Con ellas se derivaron algunos resultados como la dilatación del espacio y del tiempo, la adición y transformación de velocidades y las expresiones para el ímpetu y la energía. Además se hizo una introducción al uso de tensores, seguido de un análisis de las ecuaciones de Maxwell para luego escribirlas en términos de tensores y en forma covariante.
Ya que relatividad general requiere de más tiempo para formular matemáticamente, se dio una breve introducción a la misma.Se derivó la ecuación geodésica usando el principio de mínima acción y se realizó un somero análisis de la deducción de la métrica de Schwarzschild. El uso de esta métrica de como resultado ecuaciones de movimiento que describen una órbita no elíptica. Esto ofrece una aportación puramente relativista a la precesión del perihelio de los planetas que se puede calcular por medio de una integral definida. Como la integral no es analítica, por medio de aproximaciones se le dio una forma analítica.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con la aproximación clásica de la precesión del perihelio para los planetas del sistema solar se muestran a continuación en arcosegundos por año terrestre:
Mercurio: 5.53
Venus: 12.05
Tierra: 12.79
Marte: 17.68
Júpiter: 7.51
Saturno: 18.57
Urano: 2.75
Neptuno: 0.67
La aproximación de la aportación relativista fue la siguiente:
Mercurio: 0.43
Venus: 0.086
Tierra: 0.038
Marte: 0.014
Júpiter: 6.2x10-4
Saturno: 1.4x10-4
Urano: 2.4x10-5
Neptuno: 7.8x10-6
Por otra parte, los datos observados por la NASA son:
Mercurio: 5.75
Venus: 2.04
Tierra: 11.45
Marte: 16.28
Júpiter: 6.55
Saturno: 19.5
Urano: 3.34
Neptuno: 0.36
En su mayoría las aproximaciones clásicas fueron buenas, a expeción de Venus y Neptuno. Esto se debe a la baja excentricidad de sus órbitas y por tanto alta sensibilidad en los cálculos.
Podemos notar en los cálculos que entre más lejos del sol la aportación relativista a la precesión es menor. Esto ocurre porque las ecuaciones del movimiento relativistas tieneden a las clásicas cuando la distancia tiende a infinito.
Haciendo una aproximación más sofisticada a la precesión del perihelio de Mercurio se obtiene un valor aproximado de 5.3 arcosegundos por año, que sumados con la aportación relativista da 5.73, un valor bastante cercano al observado. Es por esto que esta aportanción relativista es de suma importancia histórica.
Vallin Santos Hannia Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Ortiz Gonzalez Graciela, Universidad de Guadalajara. Vallin Santos Hannia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de muestras de sangre, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.
Valois Suarez Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosario Vázquez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE FLUJOS DE LAVA PARA EL COMPLEJO VOLCÁNICO TACANÁ
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE FLUJOS DE LAVA PARA EL COMPLEJO VOLCÁNICO TACANÁ
Valois Suarez Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosario Vázquez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, por el contexto tectónico en el que se encuentra, es propenso a tener una actividad volcánica constante, que se ha presentado a lo largo de millones de años tanto explosiva como efusiva; en este proyecto de investigación, se abordó la actividad efusiva desarrollada por el Complejo Volcánico Tacaná (CVT), localizado en el sureste de la República Mexicana, en el límite entre el estado de Chiapas y Guatemala. El CVT está compuesto por cuatro estructuras volcánicas alineadas en dirección NE-SW, denominadas de la más antigua a la más joven: Chichuj, Tacaná, Domo las Ardillas y volcán San Antonio. Böse (1902,1903) y Waibel (1933) consideraron como un volcán inactivo, pero no extinto; prueba de ello es que en 1949 y en 1986, el complejo tuvo explosiones freáticas cerca de la cima, actividad que le mereció ser incluido en el catálogo de volcanes activos del mundo. Aunque en tiempos modernos el CVT no ha presentado actividad efusiva ni explosiva, este volcán no está exento de desarrollar una erupción importante en un futuro; por lo que actualmente se está buscando integrar un mapa de peligros volcánicos. Para ello, en este trabajo se abordó en particular el fenómeno de los flujos de lava, eventos que arrasan con todo a su paso dejando terrenos infértiles y lugares inhabitables por varios cientos de años. El estudio presentado aquí sobre la distribución y alcances de futuros de flujos de lava en el CVT a partir de simulaciones numéricas servirá para la planificación territorial, así como también, para implementar estrategias de prevención y planes de respuesta en el caso que el volcán presentará una erupción de tipo efusiva. De hecho, hoy en día no se cuenta con un mapa de peligros actualizado del CVT que describa las zonas que podrían resultar afectadas tanto por flujos de lava como por otros fenómenos volcánicos, a pesar de que en la actualidad existen varias poblaciones asentadas en el edificio volcánico.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este trabajo se dividió en seis etapas principales, que a continuación se describen:
1.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: En primer lugar, se llevó a cabo la recolección y revisión de todo el material bibliográfico disponible del área de estudio, como fueron: artículos científicos, tesis, mapas y publicaciones referentes a la historia eruptiva del CVT; así como también, en la recopilación de la cartografía geológica y topográfica digital (insumos en formato ráster y vectorial).
2.DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS VOLCÁNICOS: Con el análisis de la información recolectada tanto de la historia eruptiva como de los diferentes flujos de lava cartografiados, la distribución, sus características morfológicas y químicas, se logró identificar y definir al menos dos posibles escenarios eruptivos: I) El primero consiste en una actividad efusiva caracterizada por flujos de lava de longitud máxima entre 3.5 y 4 km; II) El segundo escenario consiste en actividad efusiva caracterizada por la emisión de flujos de lava de longitud máxima de entre 7 y 8 km.
3.ELECCIÓN DEL TIPO DE MODELO A UTILIZAR: Existen dos categorías en los modelos numéricos de flujos de lava: los modelos determinísticos, que se basan en la modelización de la teoría del transporte mediante ecuaciones diferenciales que describen la conservación de la masa y el balance de energía (i.e. FLOWFRONT, LAVASIM, FLOWGO, etc.); y los modelos probabilísticos, que se basan en el modelo de Macedonio, asumen que la topografía es el input que juega el mayor papel en el control de la traza que sigue la lava y zonas potencialmente a ser invadidas por lava (i.e. VORIS, DOWNFLOW, ELFM, etc.). La elección del tipo de modelo está condicionada por los escasos datos de entrada con los que se cuenta para las simulaciones. Es por ello que, para este trabajo de investigación, se optó por utilizar el Etna Lava Flow Model (ELFM), ya que es un modelo probabilístico que puede ser utilizado con un enfoque determinístico.
4.DIGITALIZACIÓN DE MAPAS GEOLÓGICOS-ESTRUCTURALES: A los mapas geológicos estructurales que se obtuvieron, se les hizo un proceso de georreferenciación (utilizando el sistema de coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) con el datum WGS84, para la zona 15 Norte) y digitalización mediante el sistema de información geográfica (SIG) ArcGIS versión 10.4.1.
5.OBTENCIÓN DEL DEMs: Los DEMs de alta resolución (5 m) tanto en formato GRID como ASCII, que se utilizaron en la realización de las simulaciones numéricas mediante en código ELFM, se obtuvieron a partir del SIG Global Mapper versión 20.0.0.
6.VALIDACIÓN DEL MODELO PARA EL CASO DEL CVT: A partir de la cartografía de los flujos de lava se realizó el proceso de validación de resultados del modelo ELFM para cada uno de los escenarios eruptivos considerados. Para el escenario eruptivo con emisión de lavas largas, el cual está basado en la extensión y distribución del flujo de lava Agua Zarca, se requirió de la construcción de un paleo-relieve. Para ello, se realizaron alrededor de 50 perfiles topográficos transversales al flujo de lava Agua Zarca, los cuales sirvieron para la generación de un nuevo DEM con la información de la topografía extraída. Con dicho DEM se llevó a cabo el proceso de calibración para el escenario de emisión de lavas largas del CVT.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, y en la realización de este trabajo de investigación; se llevó a cabo un análisis de la historia eruptiva del CVT, con lo que se lograron definir dos escenarios eruptivos posibles para la futura actividad efusiva del volcán. Considerando dichos escenarios, se planeó la simulación de estos utilizando el código ELFM, logrando calibrar ambos escenarios eruptivos con alrededor de 150 simulaciones numéricas. Con el uso del código de ELFM, se espera obtener un mapa de peligros por flujos de lava de corto y largo alcance del CVT, que servirá para implementar posibles rutas de evacuación, así como para actualizar los planes operativos de emergencia volcánica.
Vanegas Colin Paola Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
Vanegas Colin Paola Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vera Maldonado Maren Zuleyca, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los recursos públicos son de todos los mexicanos, porque provienen de los ingresos que se obtienen por la explotación de los recursos naturales del país, de los impuestos que la sociedad paga al gobierno, la prestación de bienes y servicios de las dependencias, organismos públicos y empresas paraestatales; las cuotas de seguridad social y el endeudamiento.
Para armar el Presupuesto Nacional es necesario estimar el escenario por donde transitará la economía nacional en los próximos ejercicios. De esta forma, pueden proyectarse con mayor certeza los componentes de mayor relevancia presupuestaria (recursos, gastos, resultado fiscal). Las variables macroeconómicas, además, permiten que la ciudadanía conozca hacia dónde se dirige la política económica y la economía en general, mostrando al público conceptos de mucha relevancia como la inflación esperada, el crecimiento proyectado o el tipo de cambio que se prevé para los próximos años.
En el marco de la austeridad que caracterizará la conducción de las finanzas públicas a partir de 2019, y con fundamento en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), que establece el equilibrio presupuestario, se buscará fortalecer las fuentes de ingreso, así como mantener un nivel de gasto congruente con la disponibilidad de recursos. Asimismo, la estrategia de endeudamiento responsable permitirá inducir un comportamiento adecuado en los mercados financieros.
El gasto neto de los recursos públicos se somete a una consideración de la cámara del poder ejecutivo y judicial, si bien sabemos el país tiene problemas sociales, empezando por las pequeñas comunidades hasta las grandes ciudades.
Los ingresos constituyen el sustento de la actividad del Estado, permitiendo financiar los gastos de funcionamiento e inversión, atender las necesidades fundamentales y afrontar los compromisos de deuda, entre otras acciones.
El estado realiza gastos a efecto de cumplir sus cometidos o atribuciones de conformidad con el documento legislativo que lo autoriza: el presupuesto de egresos, encaminados a satisfacer las necesidades comunes de la población.
La actividad económica contiene factores para orientar la actividad económica nacional privada y pública.
El dinero público debe tener una buena dirección, su uso correcto debe ser el aspecto central de cada uno de los gobernantes y gobernados para satisfacer las necesidades básicas y extremistas de una sociedad, de otra manera los problemas sociales crecen y cada día es más difícil encontrarles una solución.
¿QUÉ REPERCUSIÓN TIENE EL MAL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL ORDEN FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL?
METODOLOGÍA
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer para qué se utilizan los recursos públicos y al hacer uso de éstos si realmente generan un beneficio a la mayoría de la población.
Asimismo, aportar información actualizada para analizar los cambios que se han ido dando a causa de la modernización de la sociedad mexicana.
Recordemos que el Estado no es un ente preponderante económico con ánimos de lucro, por lo tanto, no produce nada que pueda vender y de allí allegarse de los recursos suficientes para sus funciones públicas, el Estado cuenta con otras vías para sufragar las actividades que constitucionalmente le corresponde, en virtud de que los dineros públicos son, ante todo, peculio aportado por los gobernados el uso correcto que la administración haga de ellos debe ser el punto central para propiciar un crecimiento económico.
La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales. Para denominar lo qué hemos llamado "atribuciones del Estado" se ha hecho uso de otras expresiones tales como la de "derechos", "facultades", "prerrogativas", "cometidos" o "competencias" estatales (Gabino Fraga,1934).
En el marco referencial se analizan las finanzas públicas en México, los ingresos y egresos del estado que simbolizan la captación u obtención, la administración y el gasto y desde el punto de vista jurídico y cada uno de estos conceptos los estudia una rama del derecho específica, es decir; como primer punto tenemos a la captación u obtención y su marco referencial es el derecho fiscal y tributario así mismo el derecho patrimonial público y el derecho presupuestario, respectivamente.
Los temas que incluimos son los siguientes:
1.- El estado contemporáneo
2.-Vías de ingreso
3.-Egresos del Estado
4.-Finanzas públicas
5.-Actividad contractual del Estado
6.-Función pública
7.-Gestión pública, estratégica, de calidad y para resultados
8.-Transparencia presupuestaria
9.-Prevención de la corrupción
La metodologia que se utilizó es cualitativa, ya que realizamos una narrrativa descriptiva y no numerica, a través de analisis, observación y el grupo de enfoque se centro en el país en especifico.
CONCLUSIONES
La actividad pública tiene por definición el sevir a la sociedad, a ella se debe; es quien plantea problemas y necesidades y quien exige resultados y quiere saber que se logren. Los representantes del Estado cumplen un papel fundamental de planificación, ejecución y control que se involucra en la economía empresarial y pública dando sus efectos a la producción. Al realizar ésta investigación nos percatamos que la sociedad necesita estar informada, ser participativa y vigilante del gobierno, para lofrar conducir al cambio los tres órdenes de gobierno deberán ganarse la confianza de la sociedad a través de servicios de calidad, oporunos y eficientes con un adecuado control y evaluación de la getión pública y una permantente participación social. Es importante hacer una distinción entre las verdaderas necesidades de los ciudadanos y sus deseos y cuáles son las posibilidades reales del Estado a atenderlas.
Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Varela Arzate Astrid, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)
PTML MODELO DE ENSAYOS COMBINATORIOS DE COMPUESTOS CHEMBL PARA LEUCEMIA.
PTML MODELO DE ENSAYOS COMBINATORIOS DE COMPUESTOS CHEMBL PARA LEUCEMIA.
Varela Arzate Astrid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la leucemia representa una tercera parte de todos los cánceres infantiles. Los compuestos antileucemicos clásicos suelen tener una alta citotoxicidad y múltiples dianas celulares. Lamentablemente, también atacan a las células sanas causando efectos adversos. Recientemente, se han introducido compuestos anticancerígenos selectivos para tratar anomalías específicas en una célula cancerosa. Surgiendo así múltiples desafíos: En primer lugar, para validar la selectividad del compuesto para un objetivo específico, es importante realizar varios ensayos experimentales en múltiples condiciones para demostrar que este compuesto está activo solo en el ensayo de interés (selectivo) y no está activo para otros. En segundo lugar, es necesario demostrar experimentalmente que el compuesto está activo contra una serie de objetivos en ensayos multiplexados o en ensayos individuales para cada objetivo (que tienen estos ensayos diferentes condiciones). En este contexto, se puede utilizar modelos computacionales para reducir el número de ensayos y, por consiguiente, los costos de experimentación. Para este objetivo, se desarrolló un modelo computacional específico para cada objetivo / ensayo capaz de predecir el resultado de cada compuesto en todos los ensayos.
METODOLOGÍA
Obtuvimos los resultados de poco más de 300000 ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental que se utiliza para cuantificar la actividad biológica de la molécula i (mi) sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). El primer cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.). Otras condiciones son c1 = proteína diana, c2 = organismo de ensayo, etc. Los valores que se compilan no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de métodos de regresión. Al hacerlo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f (vij) obs = 1 cuando vij> cutoff y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d (c0) = 1. El valor también es f (vij) obs = 1 cuando vij <cutoff y deseabilidad d (c0) = -1, f (vij) obs = 0 de lo contrario. El valor f (vij) obs = 1 apunta a un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d (c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado. La técnica de modelado PTML (Perturbation Theory Machine Learning) es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f (vij) calc para el compuesto i en el ensayo preclínico jth con múltiples condiciones de ensayo cj = (c0 , c1, c2, ... cn). Se utilizan operadores PT similares a los operadores MA de Box-Jenkins como entrada. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y / o clasificar compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma:
〖F (v_ij)〗 _ calc = a_0 + a_1 · 〖f (v_ij)〗 _ expt + ∑_ (k = 1, j = 0) ^ (k_max, j_max) ▒ a_kj · ∆D_k (c_j)〗 (1)
CONCLUSIONES
En esta investigación, aprendimos que las técnicas PTML son útiles para modelar conjuntos de datos complejos de compuestos antileucemicos de ChEMBL con características de Big Data (gran volumen, variabilidad, baja veracidad, complejidad, etc.).
El modelo presentó valores de Especificidad = Sp (%) y Sensibilidad = Sn (%) >90%, y Precisión general = Ac (%) = 91.4 en series de entrenamiento.
Este modelo es una herramienta simple pero versátil para la predicción de los objetivos de los compuestos antileucémicos teniendo en cuenta múltiples combinaciones de condiciones experimentales en ensayos preclínicos.
Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente. Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La codependencia en las relaciones de pareja es un fenómeno que se presenta frecuentemente en la actualidad, mismo que muchas de las veces no logra identificar quien lo está padeciendo, pasando sin darse cuenta a ser víctimas de una relación amorosa, donde el temor a la pérdida, soledad y abandono por parte de la pareja de quien depende emocional y afectivamente, lo hace estar en una posición vulnerable, quedando de esta manera atrapado en una relación asfixiante, de la cual difícilmente podrá alejarse básicamente por el temor al dolor que implica la separación. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es factible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener una relación satisfactoria, estable y donde cada miembro de la pareja se responsabilice de su felicidad. (Walter Riso, 2013)
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrolló bajo una investigación cuantitativa no experimental, fue un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 81 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a la codependencia, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y conductual, donde especialmente a nivel físico se sienten poco atractivas, de ahí que su auto- confianza y sentido de eficacia a nivel de relación de pareja se ve afectado por el continuo rechazo, a tal grado que la codependencia y todo lo que conlleva, ha hecho que las mujeres sufran de maltratos físicos, psicológicos, dejando atrás su dignidad por la satisfacción del otro, con la intención de conservar la relación.
Varela Vazquez Diana Laura, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS
ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DEL CAFé A PEQUEñA ESCALA, RETOS Y TENDENCIAS
Badiola Reyes Zairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Varela Vazquez Diana Laura, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Ivan Dario Medina Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el presente ejercicio se propone un planteamiento que hilvane un fenómeno observado tanto en México, como en Colombia, que reviste gran importancia porque es un elemento clave para el tejido y construcción de país, se habla en este caso de la agricultura.Trabajar en la temática del café debido a que platicando en conjunto con el investigador coincidimos en que este commodity es un producto representativo de nuestros países.
METODOLOGÍA
El trabajo señala la importancia de la reorganización del sector cafetero en Colombia como en México y centra su atención en la estructura de la propiedad y en la dotación de factores para que los productores sean más competitivos en el mercado internacional. Para un caso particular en una población colombiano Santander Velev, se describen orientaciones de instituciones públicas y privadas hacia sectores diferentes al cafetero, cuyo objetivo de nosotros es la mejora de las condiciones de vida de la población afectada por eso se realizara encuestas a varias fincas de Santander; Bogotá, Colombia
CONCLUSIONES
Tras describir y analizar los diferentes resultados obtenidos de cada artículos, procede ahora realizar discusiones y conclusiones que sirvan para consolidar lo obtenido, al tiempo que suponga una futura línea para nuevas investigaciones ya que el objetivo de este es ayudar aumentar la calidad del café en los pequeños productores del café. En este apartado vamos a tener en cuenta que se realizara encuestas a fincas que se encuentra en Santander Velev, Bogotá; Colombia para así empezar a redactar nuestra revista.
Para tomar el caso de estudio, se parte de un recurso biótico inducido en ambas economías y que es considerado un compositor de relevancia a nivel mundial, el café. La propuesta de acercamiento se observa en dos dimensiones; un componente práctico (taller de barismo para entender en primer lugar el trasera en su producción, pero también entender sobre qué es tomarse una buena taza de café y qué factores son importantes para su medición; a su vez de asistir a un evento académico y feria agrícola para, desde la observación, contemplar la dinámica que se realiza en el entorno agrícola colombiano).
Una vez se realiza el contacto con el mundo del café, se da inicio a la construcción de un documento (artículo de revisión) fruto de una revisión sistemática de la literatura. De base tomar la base Scopus, identificar ecuación de búsqueda "smallholders + coffee" con la depuración de trabajar finalmente con 90 documentos, se construye una matriz con la información obtenida en los documentos
Vargas Álvarez Sebastián Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
ATAJO EDUCATIVO
ATAJO EDUCATIVO
Vargas Álvarez Sebastián Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de implementación de contenidos audiovisuales en las distintas disciplinas académicas con la finalidad de facilitar la comprensión de los temas para los alumnos.
Una de las limitantes para cientos de estudiantes a lo largo de su formación académica es no comprender en su totalidad los temas vistos en las clases. Los vídeos ayudaran a los estudiantes a comprender mejor los temas impartidos en el aula, debido a que son una poderosa herramienta que facilita la retención y adquisición de saberes. Es conocido por todos que un maestro o ponente que solo lee un texto sin darle interés resulta aburrido para su público y no cumple el objetivo de comunicar de manera exitosa las ideas o temas a sus receptores deseados.
Hoy en día en México se tiene que mejorar la educación innovando los materiales didácticos para que los docentes faciliten el aprendizaje ¿cómo? Creando materiales audiovisuales con un balance de enseñanza y entretenimiento.
METODOLOGÍA
Se buscó la opinión de diferentes estudiantes por medio de un cuestionario para conocer su punto de vista sobre el uso de los vídeos como material de apoyo en la educación debido a que los recursos audiovisuales tienen un papel importante dentro de la práctica de adquisición de conocimientos, debido a que facilitan la adquisición de los mismos de forma rápida y eficaz. Por estos motivos se busca la colaboración de todos los elementos relacionados con la educación debido a que las TICS son una eficiente herramienta para la adquisición de conocimientos, pero no todas las personas saben utilizarlas adecuadamente, ya sea por falta de experiencia o capacitación en las mismas, es necesario una capacitación en el uso de las TICS para crear y mejorar recursos audiovisuales que ayuden a los estudiantes.
En los últimos 5 años se ha creado una regla no escrita cuando una persona se encuentra ante una necesidad de buscar información o instrucciones recurre a la búsqueda de video tutoriales para tener una idea de lo que se va a realizar. Los videos tutoriales son una guía visual para las personas, las cuales buscan que los mismos sean de corta duración y que respondan a sus necesidades.
Los videos como material didáctico servirán para apelar a la ley del mínimo esfuerzo con la cual está programado el cerebro, permitiendo que los estudiantes puedan resolver problemas, esto dotara de dopamina a los alumnos lo cual motivara a los mismos a seguir usando este método de aprendizaje auxiliar. A su vez cumplen con el objetivo básico del cerebro humano de seguir la ley del mínimo esfuerzo la cual es una condición natural que busca el camino más fácil y eficiente para resolver un problema.
No hay que confundir el uso de los vídeos dentro de los modelos educativos porque al tratarse de un apoyo extra que satisface la necesidad de buscar una solución o conocimiento requerido por el o la estudiante. Es por estos motivos que los vídeos informativos o tutoriales cumplen funciones básicas del comportamiento humano y del ayudar a los estudiantes para comprender mejor los temas vistos en clases con una forma fácil y entretenida, brindando un alivio psicológico al resolver un problema y no ser tedioso para el mismo.
El producto es un cuaderno digital el cual contiene información en su interior sobre la importancia de crear y utilizar materiales audiovisuales en la didáctica, así mismo se añadió información de cómo realizar vídeos lo que lo convierte en una guía altamente ilustrativa y de fácil acceso. En el cuaderno digital se podrán desarrollar ideas para posibles videos a realizar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró obtener conocimientos teóricos y prácticos a través de los siguientes Talleres: Metodología, Redacción y Expresión, Resilencia y Procastinación, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación, que retroalimentaron y permitieron llegar al resultado siguiente: Las TICS son poderosas herramientas que facilitan la adquisición de conocimientos al brindar una gran gama de materiales educativos disponibles. Un material destacable son los vídeos tutoriales y vídeos explicativos, los cuales son una manera sencilla de conocer un tema o solución a un problema, de igual forma complacen al cerebro brindándole una alternativa fácil y eficaz que satisface la ley del mínimo esfuerzo.
Por parte de los estudiantes encuestados sí han utilizado vídeos que explican temas o dan ayuda para complementar los temas vistos en clases. El motivo del por qué los vieron varía, en ocasiones los han visto por necesidad, interés o por mero entretenimiento. Buscan que los futuros vídeos explicativos o tutoriales para complementar los temas vistos en clases como un material de apoyo sean: Amenos, simples, entendibles, dinámicos y creativos; en los cuales se cuide el equilibrio entre entretenimiento e información para no aburrir o distraer. Que utilicen elementos visuales para complementar la información, que usen ejemplos para saber qué hacer. De ser necesario que se explique paso por paso un proceso.
Es por ello que la creación de vídeos como herramienta didáctica para la complementación de los saberes adquiridos durante las clases en las instituciones que cuenten con los materiales necesarios para la producción y/o proyección de los mismos debe ser una opción a implementar para mejorar la calidad de estudio para el alumnado y público en general que busque información. Para crear mejores contenidos audiovisuales como material de apoyo en la didáctica o como alternativa disponible al alcance de todos; los maestros o expertos en temas deben trabajar en conjunto con personas creativas capaces de transformar los mensajes educativos deseados en materiales de fácil comprensión.
Vargas Amezcua Valeria Yolanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)
EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)
Martinez Gallardo Ana Lisseth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vargas Amezcua Valeria Yolanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Lactobacillus, son bacterias ácido-lácticas (BAL) microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento alimenticio, proporcionan un gran efecto benéfico en una o varias funciones del organismo, ayudando a incrementar el bienestar del individuo y a la vez, disminuyendo riesgos de enfermedades.
Uno de los Lactobacillus más destacados se encuentra L. casei. Por otro lado, existen plantas que contienen antioxidantes en la cual, su consumo alimenticio reduce incidencias de patologías cardiovasculares, cancerosas y envejecimiento por su prevención del daño oxidativo. Sin embargo, se ha reportado que cuando estos suplementos (Lactobacillus y antioxidantes) son añadidos a los alimentos, se pueden disminuir sus concentraciones debido a la presencia de oxígeno y cambios de pH de su almacenamiento. Además, cuando el consumidor ingiere este tipo de alimentos existen factores como cambios de pH, concentraciónes de sales biliares, temperatura, etc., que ayudan a disminuir la función del efecto positivo de la bacteria o antioxidante en la salud del huésped.
No obstante, existe una técnica muy utilizada en la industria de alimentos para protegerlos del ambiente y condiciones adversas que puedan afectar al alimento, esta técnica es la Encapsulación. Durante la encapsulación se utilizan diferentes materiales de pared, los cuales deben cumplir con características fisicoquímicas para poder ser utilizados. Como por ejemplo el almidón, usado por su capacidad de resistencia en la digestión a lo largo del tracto gastrointestinal. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue modificar químicamente el almidón de malanga (Colocasia esculenta), para evaluarlo como material encapsulante de Lactobacillus casei y un antioxidante de moringa oleifera usando alginato como matriz.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del experimento se analizaron y realizaron diversas actividades, con variación de muestras y pruebas. Principalmente se llevó a cabo la elaboración de la harina de malanga (Colocasia esculenta), fue pelada, cortada y rebana, utilizando una cantidad de 100 g y puesta al horno a 60ºc por 48 h. esta se trituró y se tamizó, la mitad fue utilizada y caracterizada como almidón nativo, y la otra cantidad fue modificada con ácido acético glacial en proporción 1:2. De igual manera obtuvimos extracto antioxidante de la planta moringa (Moringa oleifera) la cual se lavó debidamente, se introdujo al horno a 60ºc por 48 h para secarla, triturarla y tamizarla, obteniendo el extracto colocando 10g de moringa en polvo a 80 ml de metanol ACS + 10 ml de agua, llevada a agitación por 48 h, seguido de esto se filtró y se destilo. Al mismo tiempo se activó la bacteria lactobacillus casei en medio MRS encubando por 2 días.
Encapsulamiento: para preceder con el encapsulado después de reactivar a la bacteria, el medio se llevó a centrifugar por 10 min. con la finalidad de obtener pellet celular y fue lavado con NaCl al 85% y enseguida suspendido con una solución de peptona. El encapsulado se realizó con alginato de sodio realizando una matriz encapsulante preparada con la combinación de polímeros alginato-almidòn (nativo y modificado) a una concentración 2-8%, se realizó el método de goteo utilizando la mezcla de la matriz encapsulante con L.casei , antioxidante de moringa en relación 1:1 (v/v), con la técnica de goteo y con ayuda de una jeringa se deja caer la mezcla homogénea en una solución de CaCl2 al 0.1 M para su solidificación. Obteniendo finalmente 6 diversas muestras encapsuladas: -Almidón nativo + anox. + L.casei,- almidón modificado+ antox.+ L. casei.-almidón nativo + L.casei.-almidón modificado + L.casei,- almidón nativo + antox,-almidón modificado+ antox. Se realizó actividad antagónica de los encapsulados contra Salmonella preparando 100 ml de buffered peptone wáter, realizando siembra por estría.
Pruebas de resistencia: se realizó pruebas a diferentes pH 4,5 y 6 con medio MRS, utilizando 30 ml en un matraz para cada tratamiento de encapsulado; almidón modificado + L.casei + antox, almidón nativo + L.casei +AntOx, almidón nativo + bacteria y almidón modificado + bacteria, con la ayuda de un potenciómetro y utilizando ac. Cítrico 5M para adecuar el PH y se incuba por 48 h. De igual manera se realizaron pruebas de cambio de concentración con NaCl al 0.1, 0.3, 0.5 % y pruebas a diferentes concentraciones de sales biliares 3,5 y 7 % las cuales se siguió el mismo procedimiento antes realizado con la prueba de diferentes pH incubadas por 48 h.
Conteo de UFC: se elaboró agar MRS, solidificándolo en cajas Petri, se colocó 1 ml de muestra antes incubadas de las pruebas de resistencia (diferentes concentraciones de pH, NaCl y sales biliares ) en disoluciones de x10-4 y x10-5 e incubando por 48 h. concluyendo las horas establecidas se realizó el conteo de UFC/ml.
CONCLUSIONES
Realizamos la encapsulación de L.casei para un producto funcional y con diversas pruebas para comprobar en que parte de nuestro organismo se degradarían conservando sus principios activos. Nuestra técnica de encapsulamiento fue exitosa siendo un sistema combinados de alginato-almidón, obteniendo mejor repuesta por parte del almidón nativo en combinación con L.casei. Además la extracción de antioxidantes a partir de moringa (Moringa oleifera) y con la combinación de L. casei obtuvimos una buena respuesta corroborando que esta tiene actividad enzimática durante el encapsulado, resistiendo a variaciones de concentraciones de NaCl y sales biliares y resistiendo a los pH 4,5,6 en conjunto con L. casei y almidón nativo. Podemos decir que nuestro almidón nativo obtenido a partir de malanga (Colocasia esculenta), nuestro antioxidante a partir de Moringa oleifera y Lactobacillus casei, encapsulados es una gran innovación para un producto probiótico, el cual aportaría grandes beneficios a nuestro organismo. Corroborando más pruebas podemos desarrollar un buen producto innovador y funcional para la industria alimentaria.
Vargas Anguiano Sonia, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PERCEPCIóN DE LOS ALUMNOS DE DAEA SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL USO DE LA EVALUACIóN DOCENTE
PERCEPCIóN DE LOS ALUMNOS DE DAEA SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL USO DE LA EVALUACIóN DOCENTE
Vargas Anguiano Sonia, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación realizada tiene el objetivo de conocer la percepción de los alumnos de la División Académica de Educación y Artes (DAEA) perteneciente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) sobre la importancia y el uso de la evaluación docente.
Esta investigación surge en el marco del proyecto ¨Red de comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en Educación Superior¨ (RECREA) el cual es dirigido por la investigadora receptora, la Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, además ella es la autora de una propuesta de Modelo de evaluación docente que la UJAT aplica actualmente; por lo tanto, su acompañamiento y guía fue fundamental para desarrollar esta investigación.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza el método descriptivo exploratorio y de tipo transaccional, Grajales, J. (2000) menciona que los métodos descriptivos miden conceptos o variables con el propósito de definir las sus propiedad más importantes en comunidades o personas que se están analizando y los métodos exploratorios permiten acercarse a fenómenos desconocidos y aumentar los argumentos para abordar una investigación. Respecto al tipo transaccional Hernández, R. (2004) menciona que éste analiza ¨cual es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo¨.
Participantes: Los entrevistados fueron 11 estudiantes de la DAEA, quienes asistieron a un curso de cuatro semanas titulado ¨habilidades investigativas para la formación temprana en investigación¨, 3 son estudiantes de la licenciatura en comunicación, 2 de la licenciatura en educación y 6 de la licenciatura en idiomas. 7 del total de estudiantes ingresaron a octavo semestre, mientras que los otros 4 son recién egresados, pero continúan en trabajos de investigación en la universidad por lo que siguen asistiendo a la institución y se consideró su participación en esta investigación por la relevancia de sus aportaciones.
Instrumento: Se diseñó un guión de entrevista semi estructurada (ver anexo 1) con el objetivo de rescatar los puntos claves que permitieran responder las preguntas de investigación planteadas al inicio de la investigación. La entrevista está conformada por un apartado de datos generales en donde se solicitó nombre, licenciatura y semestre; posteriormente, se encuentran 6 preguntas de las cuales en ocasiones surgían otras, dependiendo de la experiencia del entrevistado.
Análisis: Las entrevistas fueron realizadas en un ambiente de confianza y colaboración, éstas se grabaron en audio y fueron transcritas en un procesador de texto para posteriormente analizarlas con el software ATLAS. Ti V. 8.
CONCLUSIONES
Los alumnos coincidieron en ser participantes activos de la evaluación docente, desconocen si existen sanciones si no lo realizan porque en sus casos en la mayoría de semestres han participado y en los que no, nunca recibieron ninguna consecuencia. Respecto al proceso aunque lo describen de manera concreta y breve, expresan necesario un acompañamiento más estricto y acercado al estudiante que permita tener una visión clara de lo que hacen.
Finalmente en su mayoría desconocen el uso que la universidad le da a los resultados de sus evaluaciones, asumen que se trabaja con reuniones y que a los docentes se les llama la atención cuando es necesario, con el objetivo de mejorar su práctica. Referente a la importancia de continuar haciendo la evaluación, todos estuvieron de acuerdo; sus comentarios son en torno a que esta es la única manera de que su opinión sea escuchada y aunque proponen inclinarse a un instrumento más cualitativo y breve, concluyen con que la evaluación es clave para los docentes.
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. J. Jesús Martín Torres Valencia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE METABOLITOS DE BURSERA SIMARUBA
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE METABOLITOS DE BURSERA SIMARUBA
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. J. Jesús Martín Torres Valencia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bursera simaruba (L.) Sarg. (Burseraceae) (Palo mulato; chaká) es una especie nativa de las regiones tropicales de América y crece abundantemente en varios estados de México, entre ellos Veracruz e Hidalgo. En el estado de Hidalgo tiene uso tradicional para la construcción, cerca, sombra y medicinal. En el uso medicinal, la infusión y la maceración en alcohol de las hojas y los tallos se emplean de manera oral y como agua para bañarse para la calentura y el cáncer. La especie de B. simaruba que crece en el estado de Hidalgo no cuenta con estudios sobre su composición química.
Con base en lo anterior, en este proyecto se propuso llevar a cabo el estudio químico de la parte aérea de la planta con la finalidad de contribuir al conocimiento de principios activos anticancerígenos.
METODOLOGÍA
Se colectó la parte aérea de la planta Bursera simaruba de las localidades, El Cardonal, Ixmiquilpan, y Chapula, Tianguistengo, Hidalgo en abril de 2018 y junio de 2019, respectivamente. La especie de El Cardonal se dividió en las hojas y los tallos y estas partes se secaron a la sombra por 15 días. Se molieron las hojas (320 g) y se extrajeron con MeOH (3.7 L) mediante reflujo, se filtró y se concentró en el rotavapor para obtener el extracto correspondiente (84.7 g). Una parte del extracto (10 g) se disolvió en H2O destilada (500 mL) y se hicieron particiones con hexano (500 mL), AcOEt (500 mL) y n-BuOH (500 mL), las partes se concentraron y una alícuota se analizó por RMN de 1H. En la parte de hexano se observaron pigmentos y sustancias grasas, en la parte de AcOEt se observó principalmente ácidos grasos, mientras que en la parte butanólica se apreciaron polisacáridos. Por su parte, la corteza de la especie de Chapula (1.4 Kg) se extrajo con MeOH (3.2 L) mediante reflujo por 6 horas, filtrado y concentrado en el rotavapor. Al el extracto obtenido (24 g) se adicionó CHCl3 (100 mL) y luego AcOEt (100 mL) y lo que se disolvió se decantó y concentró. El análisis por RMN de 1H de la parte CHCl3 evidenció la presencia de ácidos grasos, esteroles y triterpenos, mientras que la parte de AcOEt está en proceso análisis. Ambas partes se someterán a separación mediante técnicas cromatográficas con la intención de aislar sus principales metabolitos secundarios.
CONCLUSIONES
Las partes de hexano, AcOEt y n-Butanol del extracto metanólico de las hojas Bursera simaruba colectada en el Cardonal, Hidalgo, contienen principalmente pigmentos, ácidos grasos y polisacáridos, mientras que la corteza de la especie colectada en Chapula, Hidalgo, contiene triterpenos y esteroles, por lo que se continuará con el estudio químico de esta muestra.
Vargas Arredondo María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DEL EFECTO DE TRICHODERMA HARZIANUM Y EXTRACTOS DE MORINGA OLEIFERA PARA LA ESTIMULACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE PHASEOLUS VULGARIS.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE TRICHODERMA HARZIANUM Y EXTRACTOS DE MORINGA OLEIFERA PARA LA ESTIMULACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE PHASEOLUS VULGARIS.
Vargas Arredondo María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas crecen, se reproducen y mueren de manera continua y variable, dichos procesos están regulados por la fase de crecimiento y diferenciación.
El desarrollo vegetal está mediado por factores bióticos y abióticos como el agua, la luz solar, el dióxido de carbono y nutrientes, los cuales son aprovechados para sintetizar sustancias complejas a partir de sustancias simples o para degradar las complejas y obtener simples.
Los fertilizantes son sustancias que proporcionan nutrientes a las plantas, se utilizan para suplementar los nutrientes naturales del suelo y para compensar los que se pierden durante el ciclo vegetativo de los cultivos. Sin embargo, el uso inadecuado y excesivo causa contaminación al suelo, a mantos freáticos y a cuerpos de agua. No menos hace un par de años, estudios de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) mostraron que el 61.7% de la superficie del territorio nacional está afectada por erosión hídrica, eólica y degradación química y física. Con respecto a la superficie afectada por los diferentes procesos de degradación, la degradación química ocupaba el primer lugar.
En torno a la problemática actual en el ámbito agrícola y ambiental se han implementado el uso de sustratos inoculados con hongos y bacterias que se asocian de manera simbiótica con las raíces de los cultivos, llamados biofertilizantes. Los fitorreguladores y bioestimulantes son muy solicitados por los efectos benéficos que producen, como el enraizamiento de las plantas, brotación de yemas, cuajado y crecimiento de los frutos, aclareo y maduración.
METODOLOGÍA
Se sembró y preservó la cepa del hongo Trichoderma harzianum, donada por el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM), en medio de cultivo agar papa dextrosa, el cual previamente se preparó en un matraz erlenmeyer que se esterilizó en el autoclave a 15 psi durante 15 minutos, para posteriormente ser transferido a cajas Petri una vez que su temperatura alcanzó los 45°C aprox. Se trabajó en condiciones de esterilidad en la campana de flujo laminar tomando una porción del hongo con el asa para inocular dispersándolo con 1mL de agua destilada y se cerró con parafilm. Durante dos días se mantuvo en la incubadora a 35°C y finalmente una vez crecido en la caja, estas se guardaron en el refrigerador durante la estancia, hasta que se observó esporulación de los mismos.
Además, se trabajó también con Moringa oleifera, la cual primeramente fue separada en hojas, semillas y tallos, para después ser pulverizados y realizar un macerado con metanol y ácido acético (0.2 M) en proporción 80:20. Una vez realizado el macerado se refrigero durante 24 horas para posteriormente centrifugar los extractos a 5000 rpm durante 15 min. a una temperatura de 4 °C. Una vez hecho esto se concentraron los extractos a baño maría a 45°C. Los extractos concentrados fueron utilizados para realizar la cromatografía en placa fina en placa de 5x10cm para identificar la presencia de fitohormonas, en específico acido 3-indol acético (auxinas), ácido giberelico (giberelinas) y zeatina (citocininas). La placa fue dividida en 6 secciones: los tres estándares y los extractos de hojas, semillas y tallos. Una segunda cromatografía en placa de 20x20 sirvió para obtener las fracciones de interés (auxinas y giberelinas), rasparlas y conservarlas en microtubos en una solucion de 1 mL metanol-ácido acético.
Por otro lado, cuando las cajas Petri que contenían hongo T. harzianum mostraron esporulación aparente, se realizó un lavado en condiciones de esterilidad con 1 mL de agua destilada, para recuperar de este 0.5 mL que contenían las esporas. Después se realizó el conteo de las mismas en una cámara de neubauer, el cual determino un total de 2.9250 x10^7 esporas/mL
Para los bioensayos se germinaron en cajas petri cubiertas con papel aluminio, una cama de algodón y una sanita en forma circular un total de 147 semillas de Phaseolus vulgaris. A los 3 días se transfirieron a tierra que previamente fue esterilizada en autoclave, para evitar que intervinieran factores que se encuentran en la misma. Se pasaron a tierra un total de 60 semillas en vasos de plástico con el propósito de que crecieran tres plántulas por vaso para hacer el bioensayo por triplicado. Las formulaciones con que se asperjaron las plantas y se evaluó su efecto en su crecimiento fueron: agua destilada como control, esporas de T, harzianum y dos concentraciones distintas de extracto de hojas de moringa oleifera (se seleccionó las hojas debido a presentan la mayor concentración aparente de fitohormonas).
Una vez preparadas las formulaciones de asperjaron a las 4 muestras, donde el control y la que contenía esporas de T. harzianum se aplicaron directamente a tierra y los dos restantes se asperjaron en el tallo y hojas de la plántula. Lo anterior se realizó cada tercer día, durante 2 semanas para evaluar el crecimiento de las mismas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró identificar la presencia de ácido 3-indolacetico y ácido giberelico en semillas, tallos y hojas de moringa oleifera, en mayor concentración en estas últimas. Dichas fitohormonas presentes en el extracto de las hoja de Moringa oleifera fueron empleadas para las formulaciones, así las esporas de T. harzianum en bioensayos por triplicado con plántulas de Phaseolus vulgaris, las cuales hasta el momento han mostrado un crecimiento notable con el extracto de la moringa.
Vargas Batalla Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
AEROESPACIAL
AEROESPACIAL
Vargas Batalla Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aeroespacial.
(PongSat, Estación Meteorológica, sismógrafo, Drone)
El avance tecnológico es la creación de nuevas técnicas para facilitar y/o disminuir los riesgos en el trabajo. Es por ello que los Doctores e Ingenieros de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) llevaron a cabo un proyecto con el fin de tener un monitoreo en tiempo real de los volcanes.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los componentes que se necesitan controlar y la forma más efectiva de control dando como resultado la creación y desarrollo de un proyecto que lleva por nombre Aeroespacial.
Una de las actividades es la creación de un PongSat es un experimento que cabe dentro de una pelota de ping pong, el objetivo de esto es que por medio de un PongSat se obtenga un monitoreo de la zona donde se encuentran los volcanes en tiempo real tal como: humedad, temperatura, precisión, altitud, tiempo, entre otros. Junto a esto también se hace la estación meteorológica ya que es un complemento para las PongSat.
El sismógrafo es utilizado para medir movimientos en la Tierra. Puede detectar la erupción de un volcán, basándose en terremotos o temblores pequeños, ya que el ascenso del magma puede provocar terremotos, y el lento ascenso de este produce un aumento progresivo de la intensidad y la frecuencia de estos temblores, este proceso puede comenzar meses antes de la erupción.
El drone es utilizado para captar imágenes, o videos, y el objetivo es que midan la temperatura, la humedad, y los datos térmicos de las nubes volcánicas desde el interior, y que capte imágenes de múltiples erupciones en tiempo real gracias a los sensores que tendrán de bajo peso que serán incorporados a ellos.
CONCLUSIONES
En estas actividades tuve la oportunidad de participar en el diseño de la carcasa de la estación meteorológica y el sismógrafo, y aprendizaje de herramientas CAD tal como es: (solid works), también en la progración de los mismos, al igual que llevé a cabo el apoyo de ensamble de los mismos con colaboración del equipo.
En la estancia he aprendido el trabajo en equipo, ser responsable y trabajar en tiempo y forma. Así mismo pude poner en práctica los conocimientos que he adquirido en todo este transcurso que llevo estudiando en mi carrera. De igual manera aprendí a manipular lo que es un dron y ver como esta controlado y con qué fin se hace.
Puedo concluir que, con este proyecto se espera disminuir perdidas y estar alertas a cualquier tipo de eventos que generen los volcanes, y de este modo no se generen riesgos a las personas que habitan cerca de los volcanes.
Vargas Bolaños Andrea Elizabeth, Universidad de Guanajuato
ACTORES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE NEGOCIACIóN PARA LA PACIFICACIóN EN COLOMBIA.
(2012-2016)
ACTORES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE NEGOCIACIóN PARA LA PACIFICACIóN EN COLOMBIA.
(2012-2016)
Vargas Bolaños Andrea Elizabeth, Universidad de Guanajuato. Asesor: M.C. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera se construyó a través de dos actores muy importantes los cuales fueron Juan Manuel Santos presidente de Colombia y las FARC.
Estos dos negociaron entre ellos para que se firmara este acuerdo, pero no se logró sin la ayuda de otros actores que fueron apareciendo dentro de este proceso. Algunos de los actores que se mencionan en el presente trabajo son:
La Organización de Naciones Unidas
Se encargó de que el ejército y las FARC dejaran las armas, tuvieran un control y organización de ellas para una paz más estable. Además de ser uno de los mediadores dentro de las negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC.
El gobierno de Noruega
Este país se caracteriza por ser el mejor país mediador de negociaciones de paz por lo cual fue solicitado a entrar a este proceso, además contribuyo con la ONU para investigar en las zonas de Colombia para encontrar las zonas más contaminadas de minas antipersonas y material explosivo de guerra.
El Gobierno de Venezuela, Chile y Cuba
El gobierno cubano fue el anfitrión en este proceso y fungió como el mentor del gobierno colombiano y las FARC por la revolución cubana
Venezuela y chile fueron los países acompañantes en las negociaciones y testigos en la firma del tratado
El Gobierno de Estados Unidos
Estados Unidos ayudo de dos formas en este proceso, una fue militar ya que envió soldados para poder controlar esta causa y la segunda fue económica para apoyar a los gobiernos regionales y grupos sociales además de militares.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa ya que el trabajo se especificó en la recolección de información sobre la contribución de cada actor internacional basándose en textos bibliográficos, artículos científicos, notas periodísticas, entrevistas ya realizadas historias de vida y textos históricos.
CONCLUSIONES
En esta estancia se lograron adquirir nuevos conocimientos a través de clases y asesorías para la mayor comprensión de las políticas y procesos del país colombiano en donde se reconoció que todos los actores internacionales tuvieron un papel importante para que se lograra la firma de este acuerdo.
Vargas Bonilla José Abraham, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dr. Santiago Gutierrez Vargas, Universidad Politécnica de Guanajuato
DISEñO DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA BIODIGESTORES PREFABRICADOS
DISEñO DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA BIODIGESTORES PREFABRICADOS
Vargas Bonilla José Abraham, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dr. Santiago Gutierrez Vargas, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el 85% del suministro de energía se obtiene de fuentes de combustibles fósiles no renovables, pero éste tipo de combustibles genera altas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero. Este tipo de situaciones hace que se necesite de una fuente de energía limpia y renovable. El biogás es una fuente alterna que se produce a partir de la descomposición de compuesto orgánico (biomasa), donde se utilizan microorganismos y bajo variables controladas se encargan de esta tarea (Matheri et al, 2018).
Los beneficios del biogás hacen que sea ampliamente viable como una fuente renovable. Pero este proceso es sensible a variaciones de las condiciones externas, por lo que si el proceso no se realiza adecuadamente la producción de biogás podría verse reducida (Ramírez et al, 2017).
En este proyecto se buscó implementar un sistema que fuera capaz de monitorear en tiempo real las variables para la generación de biogás en un digestor; temperatura, presión, humedad y pH, con el objetivo de lograr una mejor eficiencia y control en las variables antes mencionadas.
METODOLOGÍA
Se usó Arduino UNO, una plataforma de desarrollo que se basó en una placa electrónica de hardware libre, que incorporo un microcontrolador re-programable y una serie de pines hembra que permitieron hacer conexiones de una manera muy sencilla entre el microcontrolador y sensores.
Se ocuparon 4 tipos de sensores; temperatura, humedad, presión y pH, cada sensor detectó y generó una diferencia de potencial en una seña eléctrica y así pudo ser procesada por el microcontrolador.
Se ocupó un sensor de temperatura LM35, el cual presentó una salida analógica con un rango de medición de -55°C a 150°C, este tipo de sensores ha sido uno de los más populares debido a la facilidad con la que puede medir la temperatura.
Paralelamente se empleó un sensor de Humedad y Temperatura DHT11, es un tipo de sensor digital que midió la humedad y temperatura por un bajo costo y fácil uso. Este sensor al ser un sensor integrado por un sensor capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire circundante, mostró los datos mediante una señal digital en el pin de datos de Arduino. Este fue sencillo de ocupar, incluye librerías ya establecidas en Arduino, lo que hizo una programación más rápida. En cuestión de conexiones fueron muy claras, se pudieron identificar sin problemas en su hoja de datos.
Se ocupó un sensor de Presión RFN modelo SPRESS, tiene un elemento de detección de presión que puede ser una membrana, y con este diseño tiene mayor rigidez y la capacidad de medir presiones altas hasta de 15 bares.
Para medir el pH se ocupó un módulo Arduino modelo DIY MORE PH-4502C. El sensor de pH midió la acidez o alcalinidad de una solución, es decir, el pH indicó la concentración de iones de hidrógeno presente en determinadas soluciones. Este sensor funcionó midiendo la actividad de los iones de hidrógeno mediante un proceso en la que generó una pequeña cantidad de tensión. La tensión se midió como una corriente eléctrica y el voltaje generado en esta corriente se convirtió en un valor de pH.
Se hizo la programación de cada uno de los sensores en el ID de Arduino, después se hicieron pruebas con cada uno de los sensores para comprobar su funcionamiento. Finalmente se hizo la unión de todas las programaciones en uno solo y así todos los sensores funcionaron en conjunto para el monitoreo en el biodigestor y se puedo visualizar en una pantalla LCD cada una de las variables al presionar un botón.
El resultado final fue el menú de un programa para seleccionar la variable del biodigestor que se desea mostrar, se presionó un botón por aproximadamente 2 segundos y en la pantalla LCD se visualizó la variable seleccionada; temperatura, humedad, presión o pH.
Cada uno de los sensores adquiridos fueron capaces de medir las diferentes variables que se deseaban al mismo tiempo. Las señales obtenidas tenían variaciones de medición, a pesar que los rangos establecidos se acercaban bastante a las mediciones reales (Termómetro de mercurio, manómetro y pH -metro de laboratorio).
Durante la experimentación se tuvo que hacer un ajuste constante de los rangos previamente establecidos para una lectura más cercana a la real; calibración.
Se observó que se debe tener cuidado con la manipulación de los sensores debido a su sensibilidad y funcionamiento depende de la manipulación durante la fabricación. Los sensores no deben entrar contacto con agua directamente, al menos que estén diseñados para ello. El sensor de temperatura LM35 no está diseñado para ser sumergido en fluidos, para hacerlo se necesita aislar los pines del sensor y cables de conexión, de lo contrario en el peor de los casos se puede generar un corto circuito estropeando todo lo que esté conectando.
CONCLUSIONES
Se logró implementar un programa en Arduino con los 4 sensores para el monitoreo de las variables en un biodigestor a un bajo costo económico; se logró visualizar en una pantalla de una manera clara y sencilla las variables de un proceso de digestión anaerobia.
Vargas Bustillos Miguel Alonso, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS A TRAVéS DE MEMBRANA PRESURIZADA DE ZEOLITA Y/O NANOFILTRACIóN.
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS A TRAVéS DE MEMBRANA PRESURIZADA DE ZEOLITA Y/O NANOFILTRACIóN.
Vargas Bustillos Miguel Alonso, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las filtraciones a pequeña escala son cada vez más conocidas y más investigadas a causa de la contaminación de los mares, mantos acuíferos y ríos. Se practica más y más día con día.
Existen muchos tipos de filtraciones, la más efectiva es la ósmosis inversa, que filtra mejor aún que el nanofiltro y suele usarse para la purificación de agua. Lo grave de esta situación es que la ósmosis inversa tiene diversos efectos en la salud. Hay muchas enfermedades que se asocian a causa de este tipo de filtración. Uno de ellos es la deshidratación por pérdida de agua y sales minerales, también podemos contar con la insuficiencia de transporte de oxígeno, volumen de orina desmesurado, etc.
Otro aspecto negativo de la ósmosis inversa es el notable gasto de agua residual que ocurre al obtener agua por ósmosis. Al obtener el agua pura producto de poner el agua residual a gran presión contra una membrana semipermeable, solo parte de esa agua logra pasar la membrana; mientras que el resto, se pierde. Se considera que se pierde hasta un litro por cada litro puro obtenido.
El hecho de haber realizado esta estancia de investigación sirvió para alcanzar conocimientos prácticos y teóricos sobre la síntesis y caracterización de distintas partículas obtenidas a partir de una membrana de zeolita, así como la correcta caracterización de dicha membrana. Se espera la obtención exitosa de nanopartículas en estado acuoso, resultado del filtrado de una solución compuesta de cualquier tipo de elementos, no nocivos para el uso diario (agua potabilizada o preparada para una nueva filtración).
Vargas Carrillo Sara Lilia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
Hernández Mejía Jhovani Alejandro, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vargas Carrillo Sara Lilia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la economía mundial ha causado un gran cambio en las MIPYMES, lo que provoca que estas busquen y apliquen nuevas estrategias para poder entrar a mercados más competitivos. La internacionalización es la llave a este gran cambio, resultado del crecimiento y desarrollo de las empresas, emerge como solución a la globalización.
El estado de Guanajuato cuenta con 262,283 unidades económicas registradas hasta 2018, con un total de $24.913.687,00 dólares anuales en unidades producidas y vendidas a mercados locales / nacionales. Hoy estas entidades económicas MIPYME´s rompen paradigmas, al haberse internacionalizado en 110 países.
Se propone un estudio de casos múltiples de tipo cualitativo, comparando 8 empresas distribuidas en los estados de Guanajuato, para demostrar que la internacionalización es un factor importante en la economía de un país, que permita dar respuesta a las preguntas de ¿Cómo? y ¿Por qué? Con indicadores de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) así como de la Inteligencia Estratégica del proceso logístico.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a dichas preguntas fue necesario conocer el número de empresas en el estado de Guanajuato, realizando una clasificación, de aquellas que se han internacionalizado con un registro ante la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE). Con análisis y estadística básica generada a partir de INEGI se desarrollaron datos solidos que sustentaran y comprobaran el número de empresas, actividades económicas y unidades expresadas anuales antes y después de internacionalizarse en los mercados globales.
Se aplicó un análisis de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial publicadas en 2015, siendo estas la base para demostrar que la internacionalización no es solo una práctica sino una estrategia decisiva, con un análisis comparativo de 8 empresas ubicadas en los municipios de León, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Purísima del rincón, realizadas por estudiantes de Guanajuato de la División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA) que compruebe las ventajas y el crecimiento que se ha tenido en la aplicación de estas.
Por último, se hizo una comparativa las ya mencionadas practicas contra los indicadores de la agenda económica de 2017 Inteligencia Estratégica para determinar la relación entre estas.
Todo lo dicho anteriormente es respaldado por artículos científicos, sitios web y documentos oficiales de organizaciones como la WEF, OMC, OMA, INEGI y COFOCE.
CONCLUSIONES
La COFOCE desarrolla el Programa iGTO", con el que se buscó la internacionalización de las MIPYME´s del estado. En 2018 se revela a través de la misma que 1,246 de 262,283 empresas se registraron como activas en un comercio internacional, con un total de ventas anuales de hasta 5,913,612 dólares en el estado de Guanajuato, demostrando que es el 6to estado con más empresas internacionales, a pesar que menos del 1% de las 262,283 estén registradas, el estado contribuye con el 3 por ciento la economía del país posicionándose en el 6to a nivel república.
En las 8 MIPYMES estudiadas se concluyó que la mitad de estas son de entorno familiar, mientras que el otro 50% son en base de diversos colaboradores u otras circunstancias. Igual se comprende que hay una empresa que cuenta con el 67.74% de prácticas empleadas de la WEF mientras que otra solo cuenta con el 3.23%. Las demás empresas están entre el 54.84% y 61.29%.
Por lo que se demuestra que la internacionalización es importante en el crecimiento de un país, mas como estrategia que práctica. Para las MIPYME´s las practicas toman más fuerza como herramienta.
Vargas Castro Daniela, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR. ESTUDIO DE CASOS ISLA DE LA PIEDRA, MAZATLáN, SINALOA.
LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR. ESTUDIO DE CASOS ISLA DE LA PIEDRA, MAZATLáN, SINALOA.
Vargas Castro Daniela, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los patrimonios de la unidad de producción familiar. Estudio de casos Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa.
Actualmente la producción agropecuaria se desarrolla por familias campesinas, que producen tanto para su autoabasto como para el mercado, por lo tanto, la familia aparece como una unidad de producción y consumo, aunque no opere en sentido económico como una empresa. La familia dentro de una comunidad rural es la primera forma de organización social por las diferentes actividades que cada integrante de la misma realiza, no solo para su propio funcionamiento sino por la relevancia que tiene su dinamismo en el ámbito comunitario. Como parte del proyecto Los patrimonios de la unidad de producción familiar. Estudio de casos en localidades urbano-rurales de tres estados de México y considerando que la producción agropecuaria a pequeña escala es común entre las comunidades rurales, y que su lógica es satisfacer la necesidad de la familia, el desarrollo de este trabajo brindará información actualizada y comparativa sobre la unidad de producción familiar de un entorno urbano-rural desarrollado a partir del conjunto de dos enfoques cualitativos, ambos valiosos para el trabajo etnográfico socio-productivo.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó en la localidad la Isla de la Piedra del municipio Mazatlán en Sinaloa, caracterizada por ubicarse en un contexto rural-urbano y presentar una importante influencia campesina a partir de sus actividades económicas, como son la agricultura, ganadería a pequeña escala o pesca artesanal y turismo. Se recolectó información de campo mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y entrevistas a profundidad tanto a ejidatarios como no ejidatarios.
CONCLUSIONES
Resultados
Se entrevistaron a un total de 24 personas de las cuales, el 37,5 % se dedican a la agricultura, 29,16 % se dedican a la pesca y el 33,33 % realiza otras actividades. De esa muestra el 41,6 % tiene traspatio y lo aprovechan para su autoconsumo o la elaboración de fertilizantes orgánicos.
Conclusiones
Las familias de esta comunidad trabajan la agricultura tradicional, lo que permite la producción de alimentos y de los recursos básicos para su bienestar, a la vez que complementan su ingreso con otras actividades no agrícolas, y de traspatio.
Vargas Cholula Naomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ana Carolina Ruiz Fernandez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE NIVELES DE RADIOACTIVIDAD NATURAL EN DIVERSOS COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES EN SISTEMAS ACUáTICOS
EVALUACIóN DE NIVELES DE RADIOACTIVIDAD NATURAL EN DIVERSOS COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES EN SISTEMAS ACUáTICOS
Vargas Cholula Naomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ana Carolina Ruiz Fernandez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el 2015 se ha dado un arribazón de sargazo en las costas de México, el cual está provocando diversas afectaciones en las actividades turísticas y de conservación de la fauna local. La acumulación masiva de sargazo en los litorales y su posterior descomposición puede provocar varios efectos negativos tales como la acidificación del medio por producción de ácido sulfhídrico (H2S), así como el aumento de las concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y elementos potenciales tóxicos como metales pesados y radionúclidos. El estudio de las concentraciones del radionúclido natural polonio-210 en los ambientes marinos, es de particular interés debido a su importante contribución a las dosis de radiación natural al ser humano, mediante el consumo de especies marinas, lo que podría implicar riesgos para la salud.
METODOLOGÍA
Se analizaron 6 muestras de sargazo provenientes de Puerto Morelos, Quintana Roo. Las muestras de sargazo se molieron y digirieron en una mezcla de ácidos concentrados (HCl, HNO3 y HF) al interior de contenedores de teflón de cerradura hermética, en plancha de calentamiento, a 150°C durante 15 horas. Los digeridos se evaporaron y tras lavados sucesivos con HCl 0.5N, se centrifugaron y se eliminó el residuo sólido. La solución fue utilizada para separar los isótopos de polonio presentes en la muestra mediante depósito espontáneo sobre discos de plata, a los cuales se les determinó la actividad mediante espectrometría de partículas alfa.
CONCLUSIONES
De las seis muestras analizadas de Sargassum sp. de Puerto Morelos, Quintana Roo, sólo se tienen resultados de dos de ellas, en las que se observa que los niveles de actividad de polonio-210 son comparables dentro de la incertidumbre analítica (<10%): 89.9±5.7 y 95.5±6.1 Bq kg-1. El intervalo de valores de polonio-210 reportados para otras partes del mundo, para especies como S. vulgare, S. sp., S. wightii, S.boreanum, S. oligocystum y S. linearifolium es amplio, y abarca desde 2.8±0.5 Bq kg-1 para S. wightii en el Golfo de Bengala, en India (Suriyanarayanan, 2008), hasta 93±3 Bq kg-1 para S. vulgare de la Isla de las Canteras, en España (Tejera, 2019). Las actividades de polonio-210 observadas en este estudio se ubican entre los valores más altos encontrados en la literatura internacional.
Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Vargas Gaspar Héctor, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
1.- DOLOR ÓSEO GENERALIZADO E HIPERCALCEMIA EN UN LACTANTE MAYOR
COMO SÍNTOMA INICIAL DE LINFOMA LINFOBLASTICO DE CELULAS B:
PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.- TOXOCARIASIS O RETINOBLASTOMA, UN RETO DIAGNÓSTICO: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.- DOLOR ÓSEO GENERALIZADO E HIPERCALCEMIA EN UN LACTANTE MAYOR
COMO SÍNTOMA INICIAL DE LINFOMA LINFOBLASTICO DE CELULAS B:
PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.- TOXOCARIASIS O RETINOBLASTOMA, UN RETO DIAGNÓSTICO: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Vargas Gaspar Héctor, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.- Introducción: Los Linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que esta entidad se presente antes de los 2 años y se ha identificado que tiene mayor prevalencia en el sexo masculino. La principal característica de estas neoplasias es la proliferación anormal y descontrolada de células precursoras que presentan translocaciones en cromosomas lo que contribuye a una producción anormal de proteínas de fusión que terminan afectando los mecanismos de control del crecimiento y la maduración de dichas células. Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente masculino de un año y once meses quien debuta con dolor en miembros inferiores con evolución a claudicación intermitente, deformidad ósea en tercios distales e hipotonía generalizada. Las manifestaciones iniciales se extienden más tarde hacia miembros superiores por lo que se tenía la sospecha diagnóstica de Artritis juvenil y es tratado con AINES. Al no haber mejoría es ingresado a un hospital diferente, presentando múltiples adenopatías y nodulaciones en región escrotal y braquial, hepatomegalia y malformaciones óseas por lo que se presume activación precoz de la pubertad por lo que se da valoración endocrinológica donde se evidencia hipercalcemia. Se realizan estudios radiológicos que indican posible displasia ósea; sin embargo tras abordaje mediante PET se detectan zonas de hipercaptación compatibles con proceso maligno por lo que se desplaza este diagnóstico. Finalmente se diagnostica linfoma de precursores B mediante biopsia de ganglio inguinal. Discusión: La hipercalcemia es una presentación rara en LNH donde se presenta entre un 0,4 a 1,3% de los cánceres en la edad pediátrica. Sin embargo, su aparición es la manifestación clínica de mecanismos moleculares inducidos secundarios a la acción del activador del receptor del factor nuclear Kappa B y de mecanismos de destrucción ósea por metástasis en donde las células cancerosas tienen liberación local de citoquinas y factores estimulantes de osteoclastos de forma directa sobre la superficie del ósea causando un alza del calcio. Conclusión: Es por esta razón que la consideración diagnóstica de una patología oncológica es importante desde el médico de primer contacto hasta el subespecialista con la finalidad de disminuir la morbimortalidad secundaria al infradiagnóstico de cáncer infantil.
2.- La Toxocariasis es una zoonosis frecuente a nivel mundial, ha sido reportada en tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, debido a la costumbre de tener perros de compañìa, los cuales pueden adquirir la enfermedad del ambiente y convertirse en un importante foco de contaminación para el ser humano. Una de sus variantes clínicas es la Toxocariasis Ocular, unilateral en la mayoría de los casos, que puede presentar diferentes signos y síntomas como: deterioro o pérdida total de la visión, estrabismo, aparición de una masa retiniana sólida, vítrea o neblina, desprendimiento de retina, cataratas, uveítis, vititis, papilitis, además puede presentar leucocoria. Signos que también se pueden encontrar en el tumor maligno intraocular más común en la edad pediátrica, el Retinoblastoma. Su correcto abordaje, tanto diagnóstico como terapéutico, son imprescindibles para la preservación de la vida y de ser posible, del ojo. Por lo cual, se presenta el caso de un paciente masculino de 5 años 4 meses, quien debuta con leucocoria y a pesar de que la enucleación era la conducta a seguir en ambas entidades nosológicas dado el estadio en el que se encontraban, los esfuerzos para la conservación del ojo sano apuntan en direcciones distintas.
METODOLOGÍA
1.- Para el reporte del caso se utilizó el expediente clínico de un paciente masculino de un año once meses y para la revisión de la litertura se llevó a cabo la búsqueda de artículos en Pubmed, mediante el método "PICO", se seleccionaron los más convenientes para la investigación, un total de siete.
2.- Para el reporte del caso se utilizó el expediente clínico de un paciente masculino de 5 años 4 meses. Para la revisión de la literatura se llevó a cabo una búsqueda de artículos en Pubmed mediante el método "PICO", se seleccionaron los más convenientes para esta investigación, un total de 14 (5 en español, 8 en inglés y 1 en francés).
CONCLUSIONES
1.- El nuestro país el cáncer pediátrico es la primera causa de muerte por enfermedad en pacientes de entre 4 y 15 años por lo que se considera una urgencia ya que su infradiagnóstico contribuye a que la mortalidad continúe en aumento. Es por esta razón que para el abordaje de un paciente antes que ser médicos subespecialistas se debe ser médico pediatra; el cual logre una recopilación de la historia clínica y una atención integral apoyada con paraclínicos y parámetros semiológicos que logren una interpretación clínica sobre el diagnóstico más probable y la consideración del cáncer como una posibilidad diagnóstica real y que está presente en nuestro medio. Este caso es un claro ejemplo sobre cómo el cáncer continúa siendo diagnosticado en estadios avanzados donde se afecta de forma considerable el pronóstico y la calidad de vida del paciente y de sus familiares. Considerar el cáncer como un diagnóstico es deber de todo medico para permitir su detección precoz y tratamiento oportuno y así disminuir la mortalidad asociada a patología oncológica.
2.- El paciente con leucocoria representa un reto diagnóstico, no todo el que la presente, va a ser un paciente con Retinoblastoma, en ocasiones puede ser Toxocariasis Ocular, como el anterior paciente. El correcto abordaje de un paciente con leucocoria, estrabismo o cualquier otra afectación de las antes descritas, es imprescindible para la elección del plan de tratamiento conveniente. Este abordaje, además de las pruebas de imagen y de laboratorio correspondientes, debe incluir la vigilancia y preservación del ojo sano.
Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara. Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara. Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos por lo que hoy en día es que muchas personas de distintos estados utilizan como trampolín antes de intentar cruzar a EUA. Esto nos resultó útil al poder tener cercanía con personas migrantes e incluso con personas que han sido deportadas. Constantemente llegan a Tijuana cantidad de mexicanos, la mayoría de ellos pretenden internarse a los Estados Unidos. Según algunos estudios recientes, a este paso, dentro de veinte años Tijuana será la segunda ciudad más poblada de México. Esta imponente realidad puede verse como una oportunidad y riqueza, o también como un problema a resolver.,(Moreno Barrón,2016).
METODOLOGÍA
Diseño cualitativo, estudio exploratorio de inserción social en la ciudad de Tijuana, población: hombres migrantes deportados que radican en la ciudad de Tijuana, aplicación de 8 entrevistas semidirigidas que cuentan con 41 items en los cuales se encuentran demográficos, dicotómicos, abiertos y de opción múltiple, análisis de resultados tomando en cuenta los 7 duelos que representa el síndrome de Ulises escrito por Achotegui, 2010.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2019 se logró adquirir nuevos conocimientos respecto al área de trabajo con migrantes, analizando los resultados podemos ver que un factor que provoca estrés es el hecho de que las personas migrantes en esta ciudad se encuentran latentes a ser víctimas de violencia, esto hace que en el duelo de la familia sea vulnerable dado a que no tienen una red de apoyo, el duelo de la cultura al ser un país diferente al cual vivieron sus últimos años, desconocen la forma de interactuar con las personas y leyes dificultado así integración social, otro de los duelos que se presenta es el de territorio debido que a no contar con una identidad que los represente como mexicano los hace vulnerables para violar sus derechos, sumando a esto el nulo conocimiento de la ciudad.
Vargas Gonzalez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
AISLAMIENTO DE HONGOS ASOCIADOS A JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPóNICA
AISLAMIENTO DE HONGOS ASOCIADOS A JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPóNICA
Vargas Gonzalez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos fitopatógenos son un grave problema para el área agrícola. Son responsables de gran parte de la disminución en la producción agrícola y su combate se realiza básicamente mediante métodos químicos, nocivos para el ambiente .Sin embargo, las plantas también son capaces de reaccionar y defenderse por sí solas, utilizando una serie de mecanismos naturales para esto. La mayoría de estos microorganismos, en ausencia de cultivos, usan como hospedantes secundarios a las plantas silvestres, de ahí la importancia de estudiarlas.
METODOLOGÍA
Material vegetal. Se usaron plantas silvestres que presentaban lesiones foliares típicas de hongos fitopatógenos. Colectadas en el noroeste del Estado de Michoacán. Las plantas fueron Jacaranda Juss; ; Citrus aurantifolia; Eriobotrya japónica.
Se observaron en el Estereoscopio para poder ver más de cerca las lesiones, así mismo se descartaron las no características de hongos fitopatogenos.
Aislamiento y crecimiento del agente causal. Se identificó la lesión foliar y con ayuda del Estereoscopio, se hizo una sección en parte de la hoja con las lesiones. Se enjuagaron las partes de hojas seccionadas en solución con hipoclorito de sodio (NaCl) 1%, durante 60 s. Inmediato a esto, los cortes se enjuagan con agua destilada estéril por un lapso de 60 segundos. Este lavado se realizó tres veces, cada vez vertiendo el agua y añadiendo nueva. Posterior a ello se pusieron a secar los cortes en sanitas previamente esterilizadas hasta retirar cualquier rastro de agua. Se procedió a seccionar el tejido en cuadrados de 2mm con la ayuda del estereoscopio. De cada tejido dañado se cortaron cuatro cuadros de 2mm. Para la siembra del tejido se usó Agar Papa Dextrosa (PDA), las cajas fueron preparadas con 20 mL de agar y divididas en cuatro cuadrantes cada una por planta. En condiciones estériles (campana de flujo laminar y mechero) se sembró el tejido seccionado en las cajas Petri por un periodo de 48-72 H a t 26°C. Transcurrido el tiempo de incubación se procedió a realizar el aislamiento del agente causal de la siguiente manera: en condiciones de asepsia, se hicieron cortes pequeños con el asa bacteriológica del tamaño de 2mm por cada hongo. Estos se inocularon en el centro de las cajas Petri con 20 mL de agar PDA, y así para cada hongo que se recuperó. Una vez inoculadas las cajas se sellaron con cinta y se dejaron incubando 48-72 h a t 26°C.
Identificación morfológica y detección molecular: Para identificar los microorganismos, se hizo mediante la observación simple, a través de su morfología que estos presentaron. Se rotularon con claves especializadas, haciendo relación a la planta de la cual proceden. Una vez aislado e identificado el hongo, se sometió a condiciones de humedad. Esto con el fin de observar si el microorganismo era capaz de producir esporas. Para ello se procedió con la siguiente metodología. En una caja Petri estéril, se colocaron en la base de la misma sanitas estériles, humedecidas con agua destilada. Encima de las sanitas se posicionaron en forma paralela 2 palillos de madera. Sirviendo como base y soportando encima y un portaobjetos. De la caja Petri preparada en el aislamiento, se realizó la extracción del hongo. Seccionando parte del agar en cuadrados de 2mm aproximadamente. El corte se colocó encima del portaobjetos de la cámara húmeda, y se incubo a t 26°C por un periodo de 48- 72 h.
Para la identificación molecular, la extracción de DNA se realizó según el protocolo descrito por Tapia-Tussell et al. (2006) con algunas modificaciones. Se usaron los iniciadores universales (para hongos) ITS1 e ITS4. La mezcla de reacción consistió de buffer 10X, 1.5 mM de MgCl2, 10 pM de cada oligonucleótido, 2 mM de dNTPs, amplificasa (Biotecmol), y 3 µL de DNA, aforando a un volumen final de 25 µL con agua libre de nucleasas. Las condiciones de amplificación por PCR de punto final consistieron de una desnaturalización inicial a 95º C por 4 min, seguido de 35 ciclos a 95º C por 15 s, alineamiento a 60º C por 35 s, extensión a 72º C por 35 s, y una extensión final a 72º C por 10 min. El producto de PCR se sometió a una electroforesis en gel de agarosa a 1%, usando TAE 1x como amortiguador de corrida. El buffer de carga consistió de una mezcla de Orange y GelRed (Biotum). Se cargaron 5 μL de producto de PCR. El procedimiento se ejecutó a 100 V por 40 min. Para la visualización del DNA se utilizó un fotodocumentador (Biorad).
CONCLUSIONES
Se logró aislar cinco especies distintas de hongos, y se amplificaron exitosamente fragmentos de ~600 pb mediante PCR. En esta línea de investigación se trabajó de forma descriptiva, ya que únicamente se les asigno una clave especializada para cada hongo de acuerdo a su morfología. De modo que no se sabe aún con certeza el agente causal de la micosis en la planta, es necesario realizar una secuenciación del genoma obtenido, y así obtener evidencia para descartar o identificar la naturaleza de estos. En base a ello se puede encontrar un remedio más específico para tratar la micosis, y al contrario menos perjudicial para la población. Siendo una alternativa el control biológico
Vargas Gutierrez Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Héctor Antonio Villa Martínez, Universidad de Sonora
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA REALIZAR ANáLISIS DE VARIANZA DE UN ARREGLO EXPERIMENTAL DOBLE
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA REALIZAR ANáLISIS DE VARIANZA DE UN ARREGLO EXPERIMENTAL DOBLE
Dominguez Cruz Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vargas Gutierrez Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Héctor Antonio Villa Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de varianza es un método estadístico que se utiliza para analizar las diferencias entre medias de distintos grupos en una muestra y que se estudia en varios cursos de estadística que se imparten en la Universidad de Sonora. Por otro lado, la prevalencia de los ordenadores portátiles, inteligentes entre los estudiantes, permite que estos dispositivos se puedan usar como herramientas para efectuar cálculos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la aplicación de Anova “Arreglo doble” se basó con la metodología Scrum, ya que este mismo método ágil permite trabajar en Equipos con el fin de entregar aplicación de calidad, para tener un buen funcionamiento se debe de seguir los siguientes pasos:
Análisis de requerimientos
Recaudar todos los requerimientos de la aplicación y son: campos de texto, Diseño de pantalla que permite visualizar el teléfono real, y funciones principales de la aplicación, manual de la aplicación.
Actividades
Una vez definida los requerimientos se dispersan en diferentes fechas de actividades con un mes de límite para concluir el proyecto de anova, con las diferentes fechas para dar avances del proyecto y puede ser entrega antes de lo acordado.
Lista de actividades:
Suma por renglones
Suma por filas
Suma total
Decisión
Ciclo de vida
Aquí se involucra todas las actividades traspasando al editor de código de Android studio, verificando todos los eventos de codificación, al mismo tiempo realizando todas pruebas necesarias para la aplicación de que no exista fallos.
Aplicación completa
Se crea una APK para la instalación de la aplicación para dispositivos móviles quienes los requieren puedan compartírselo.
CONCLUSIONES
La tecnología sigue evolucionando que mejor automatizar este proceso aprovechando a lo máximo la tecnología de la información. A medida que el paso del tiempo fue una necesidad, como ejemplo la aplicación “Anova” que permite analizar las diferencias entre medias grupales de una muestra. Esta app también puede servir para mejorar el aprendizaje tanto el estudiante y el profesor comprobando resultados de esta calculadora dando la hipótesis nula y alternativa encontrando la efectividad del experimento que se desea evaluar.
Vargas Hernandez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
REGULACIóN EMOCIONAL, ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ENOJO EN NIñOS MEXICANOS
REGULACIóN EMOCIONAL, ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ENOJO EN NIñOS MEXICANOS
Vargas Hernandez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos adquieren desde la infancia capacidades y habilidades que les permiten involucrarse socialmente con el mundo de manera competente, por lo que el control emocional juega un papel fundamental en esta interacción ya que incluye procesos como la cognición, temperamento, atención e inhibición, relaciones familiares y normas culturales (Macklem, 2008; como se citó en Romero, 2015).
Por su lado la ansiedad se caracteriza por sentimientos de tensión y preocupación exagerada que incluye expresiones físicas como aumento de presión sanguínea, agitación, etc. (APA, 2013).
Por otra parte, el enojo es descrito por Spielberger y Reheiser (2009) como un estado emocional que varía en la intensidad de los sentimientos presentes y que van desde una irritación leve hasta la rabia, actuando como respuesta ante la injusticia o la provocación.
La depresión es un trastorno mental caracterizado por la presencia de tristeza, trastornos del sueño o del apetito, pérdida de interés, cansancio, falta de concentración y sentimientos de culpa (OMS, 2017).
Por último, la regulación emocional de acuerdo con Gross (2014) involucra procesos que permiten al individuo la adaptación al entorno a través del monitoreo, evaluación y cambio de una emoción.
El objetivo del presente trabajo fue identificar las diferencias y correlaciones entre la ansiedad, depresión, enojo y regulación emocional en niños y niñas del Estado de México.
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra estuvo conformada por 159 estudiantes de primaria, de los cuales 78 (49.1%) fueron niñas y 81 (50.9%) niños, con un rango de edad entre 8 y 12 (M=9.93; DE=1.12).
Instrumentos
Se midió la Ansiedad, Depresión, Enojo y Regulación Emocional (Autoculparse, Renfoque positivo, Cambio de perspectiva y Estrategias de aceptación).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes para encontrar diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas y correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Los resultados de la prueba t de Student para muestras independientes muestran que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los factores entre niños y niñas.
En las correlaciones de Pearson con base a Gignac y Szodora (2016) las tres correlaciones más altas de manera general fueron Renfoque positivo y Cambio de perspectiva (r=.39; p=.01), Ansiedad y Enojo (r=.29; p=.01) y Cambio de perspectiva y Estrategias de aceptación (r=.27; p = .01). En el caso de los niños fueron entre Renfoque positivo y Cambio de perspectiva (r=.41; p= .01), Cambio de perspectiva y Estrategias de aceptación (r= .39; p=.01) y Ansiedad y Autoculparse (r= .35; p= .01) y por último en las niñas fueron entre Ansiedad y Depresión (r= .43; p= .01), Ansiedad y Enojo (r= .38; p= .01) y Renfoque positivo y Cambio de Perspectiva (r= .38; p= .01).
Conclusión
A partir de lo anterior se puede observar que los niños presentan Ansiedad y tendencia a Autoculparse y utilizan el Renfoque positivo, el Cambio de perspectiva y las Estrategias de aceptación como estrategias de Regulación emocional ante los eventos que les provocan ansiedad.
Por otro lado, las niñas presentan mayor Ansiedad, Depresión y Enojo y a diferencia de los niños únicamente utilizan el Renfoque positivo y el Cambio de perspectiva como estrategias de Regulación emocional ante eventos desagradables.
Por lo anterior, se observa que las estrategias de Regulación emocional para la Ansiedad, la Depresión y el Enojo son más positivas en los niños que en las niñas, por lo tanto, resulta de gran importancia el fomento a la educación emocional y el uso adecuado de estrategias para Regulación emocional a fin de disminuir la presencia de trastornos en la infancia y tener una mayor probabilidad de un bienestar en la vida adulta. De igual manera se sugiere profundizar en estudios posteriores, cuáles son los factores que influyen para que la regulación emocional sea más positiva en niños que en niñas.
Vargas Hernández Laura Cecilia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
Melchor Gonzalez Julia del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Vargas Hernández Laura Cecilia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo decente constituye uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 que señala para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. • Por tanto, se convierte en un imperativo social indagar en las condiciones de trabajo que proporcionan las líneas de transporte de pasajeros en Manzanillo.
METODOLOGÍA
Objeto de estudio: LÍNEAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DE MANZANILLO
: Cuantitativa.
: Encuesta.
: Cuestionario.
Fuentes de información: trabajadores de las líneas de transporte de Manzanillo
Se elaboró una encuesta con 40 Ítems, donde la contestaron las diferentes líneas de transporte en la central camionera de manzanillo, colima méxico, los resultados fueron cuantitativos. El cuestionario fue realizado por los maestros Aurelio Deniz y Martha Santa Ana. Para la elaboración de los resultados se utilizó el método estadístico de ANOVA con un margen de error de .05
CONCLUSIONES
El trabajo decente en las 12 líneas de transporte que se encuentran en la central de la ciudad de Manzanillo, Colima; Muestra que las marcas que tuvieron un mayor índice en las gráficas son viva y ómnibus siendo que estas tienen a los empleados que trabajan para ellas con una mayor índice de satisfacción, por lo que para esas dos líneas la hipótesis nula se acepta, sin embargo en nivel de decencia que maneja se puede inferir que hipótesis nula se rechaza por lo que se acepta hipótesis alternativa con un margen de error del 5%.
Dicho en otras palabras representa que el trabajo decente tal como se define trabajo digno y productivo que promueve y brinda oportunidades que tanto hombres como mujeres tengan condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el cual los derechos son protegidos, cuentan con una remuneración adecuada y protección social si se aplica en estas dos líneas, haciendo que las demás líneas se vean en desventaja ya que se encuentran en distintas condiciones laborales, esas 10 líneas en las que siempre existe diferencia una de otra lo que les falta es mejorar demasiado las dimensiones de derechos laborales y diálogo; Ya que las dimensiones de empleo y protección social se cumplan casi en su totalidad a excepción de las líneas Pacífico, Purépechas, y turística.
Vargas Lozano Frida Evelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ECOTURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NORTE EN OAXACA
ECOTURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NORTE EN OAXACA
Vargas Lozano Frida Evelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo en México es uno de los principales atractivos naturales tanto para nacionales e internacionales , que surgen a partir de los años 80 en donde la principal intención es la práctica productiva sostenible y con menos impacto al medio ambiente.
en la sierra norte del estado de Oaxaca se encuentran comunidades que tiene uno de los atractivoss ecoturisticos mejor posicionados. Despues de revisar las investigaciones recientess realizadas en el ámbitodel turismo en particular del ecoturismo en ambiente de comunidades indígenas, en el caso de estas comunidades no eciste evidencia que se haya realizado algún estudio, por lo que se plantea la siguiente investigación en el que se analice y describa lo efectos del ecoturismo en cuestion del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El metodo para realizar esta investigación fue de corte cualitativo-descriptivo. Para este estudio se elaboró una encuenta semi-estructurada para los involucrados en el proyecto turistico de las comunidades .
En la que la principal variable fue: Medio Ambiente.
Se definió como variable de estudio descriptivo y se observó con tres indicadores:
1.Conservación
2.Prevención
3.Reglamentación
CONCLUSIONES
Falta que se analicen los antecedentes de elementos de sustentabilidad comunitaria identificables por el eco-turista y que permita determinar la preferencia por un destino de ecoturismo y analice la intención de retorno.
Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Carlota Laura Meneses Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLAZUELA DEL BARATILLO, UNA APROXIMACIóN AL IMAGINARIO SOCIAL GUANAJUATENSE
PLAZUELA DEL BARATILLO, UNA APROXIMACIóN AL IMAGINARIO SOCIAL GUANAJUATENSE
Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Carlota Laura Meneses Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los imaginarios sociales son una realidad imaginaria que se manifiesta en la vida diaria y en el pasado histórico de un grupo humano determinado, materializándose a través de creaciones y expresiones artísticas visuales y culturales, así como en el accionar y las formas de vida de dicho grupo. Son un complejo entramado compuesto de cosmovisiones, creencias, ideologías, mentalidades, etc., poseedor de una lógica que lo estructura en elementos psicoafectivos y superestructurales, juega un papel dinámico e importante en la organización e interpretación de las ideas y las imágenes, conectándolas en su relación con el mundo humano y sus significaciones.
La vida cotidiana, en sus actividades y prácticas culturales, es capaz de influir, aportar y modificar los imaginarios sociales, mismos que son, en cierta medida, deterministas, a manera que diferentes grupos sociales tienen diferentes imaginarios acerca de un lugar o espacio, según también, a qué grupo de actores sociales o públicos formen parte. La plazuela del Baratillo en la zona centro de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, es un espacio público donde concurren diversos grupos sociales, con distintas finalidades, usos e imaginarios culturales alrededor de dicho lugar, convirtiéndolo en un espacio cultural vivo de particular peculiaridad en relación a otros espacios públicos y turísticos de la ciudad, convirtiéndolo en objeto importante de este estudio, que pretende comprender dichos imaginarios sociales por medio de un acercamiento etnográfico.
METODOLOGÍA
Dentro del espacio, del que previamente se consultó bibliografía para la investigación de su historia, se utilizaron herramientas del método etnográfico, por medio de la observación no participante, registro fotográfico y entrevistas a varios miembros de distintos públicos dentro de la plazuela, durante dos semanas continuas en distintos horarios. A lo largo de la primera semana de trabajo de campo, se realizó la observación participante. La segunda semana, una vez que estaban identificados los públicos y dinámicas que se llevan a cabo dentro del espacio, se realizaron entrevistas cortas con preguntas abiertas a sujetos de los distintos públicos y se realizó el registro fotográfico, que, junto a las entrevistas, permitió conformar la cartografía cultural. La observación, que se registró en un diario de campo, en conjunto con el demás material que deberá reflexionarse a profundidad, se verá traducido en un ensayo, que contenga los resultados de la investigación, así como las conclusiones e interpretaciones personales, debidamente respaldadas.
CONCLUSIONES
Las actividades que se realizaron a cabo con el trabajo de campo, hicieron posible identificar los distintos y diversos grupos que acuden al espacio en determinadas horas del día, las actividades que allí desempeñan y las características de su comportamiento, en base a ello, y con la información obtenida en las entrevistas, puede comprenderse, la importancia o trascendencia que la plazuela significa para cada uno de estos grupos y, por ende, develar los imaginarios sociales que giran alrededor de este espacio, así como también, reveló la importancia del papel que dicho lugar juega para la población local Guanajuatense, pues cumple con la función de brindarles un espacio que le pertenece en mayor parte, aún, a este grupo social.
El trabajo que resulte de esta investigación, puede servir como uno de los pocos antecedentes bibliográficos que abarquen una investigación de este tipo y en concreto, de la Plazuela del Baratillo, que funge como un espacio multifacético y de distintos usos, un tanto paralelos y, de los imaginarios sociales ligados a un espacio Guanajuatense, para consecuentemente, por ejemplo, señalar y visibilizar la importancia de la resistencia y la apropiación de los Guanajuantenses de sus propios espacios, frente a la ola avasallante y expansionista de la explotación turística.
Vargas Navarro Luis Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO DE SINTERIZACIóN DE BHAP OBTENIDA A PARTIR DE HUESO BOVINO
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO DE SINTERIZACIóN DE BHAP OBTENIDA A PARTIR DE HUESO BOVINO
Gómez González Araly, Universidad de Guadalajara. Vargas Navarro Luis Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidroxiapatita (HAp) es un material de alto interés en el sector biomédico considerando que es el principal componente mineral del hueso. Este puedo ser extraído de fuentes sintéticas a partir de reactivos en las proporciones indicadas; y, de fuentes naturales, donde usando biodesechos y llevando a cabo diferentes procesos, se eliminan los componentes orgánicos del material base y se conserva lo que comúnmente se conoce como bio-hidroxiapatita o BHAp.
En este último caso, la BHAp es un material de gran interés debido a que es química y térmicamente estable, al igual por su gran dureza y osteoconducción, las cuales son propiedades que le permiten tener un enlace químico con el tejido huésped.
METODOLOGÍA
Considerando la importancia de establecer los cambios físicos y químicos en función de la temperatura para una BHAp obtenida a partir de fuente de bovino, se realizó un estudio térmico determinando los cambios estructurales, morfológicos y de composición en función de la temperatura de tratamiento térmico y el tiempo. Este proceso llevó a cabo mediante un diseño de experimentos (DoE) factorial 22; para esto se usaron dos niveles: alto y bajo para las variables temperatura y tiempo.
CONCLUSIONES
Las variables de respuesta evaluadas fueron cambios estructurales, morfología y composición, evaluados mediante difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (EITF), microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EEDX), respectivamente. Las respuestas obtenidas permitieron establecer que altas temperaturas y tiempos, favorecieron la aparición de fases en solución sólida dentro de la estructura de la BHAp, derivadas de los elementos presentes en la estructura primaria del material de partida.
Durante estas siete semanas se realizaron dos revisiones, una a la mitad de la estancia y la otra al finalizar, que permitieron evaluar los avances y las conclusiones obtenidas durante la estancia.
Vargas Orozco Christian Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.
PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.
Hernández Beltrán Javier Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Olvera Flores Bryan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rosas Gómez Catherine, Instituto Politécnico Nacional. Vargas Orozco Christian Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la ciudad de México se suele contar con un problema referente a la vialidad, esto es de gran notoriedad al visitarla ya que, a pesar de no contar con un espacio geográfico tan grande, la cantidad de vehículos que circulan por las calles es muy alta. Por esto mismo, suele ser algo común que se lleguen a presentar diversos accidentes viales. Gran parte de estos accidentes pueden a llegar a generar cambios o concentraciones de ciertos agentes contaminantes en el medio ambiente de la zona en la que se encuentren, por lo que, resulta interesante la revisión de los datos que se muestren de la recolección de dicha información ambiental. Con esta información, podríamos llegar a ser capaces de encontrar un patrón en cuanto a las zonas y fechas que nos podrían ayudar a predecir en qué fechas, días y zonas aproximadas se pueden llegar a presentar más accidentes viales. Asimismo, con la ayuda del patrón encontrado, se podría encontrar una relación entre la cantidad de accidentes viales que se registran los días en los que hay un mayor índice de precipitación pluvial y, de este modo, predecir con mayor exactitud los accidentes viales que podrían generarse y tomar medidas para prevenirlo como tomar rutas alternas y así evitar el tráfico.
METODOLOGÍA
Tras dar por terminada la introducción teórica a los conceptos básicos de ciencia de datos y machine learning, hemos realizado diferentes ejercicios prácticos en los que hemos analizado el funcionamiento de diferentes algoritmos de clasificación o predicción. Al finalizar estos ejercicios prácticos se nos dio a elegir el tema de enfoque de nuestro proyecto final dentro del programa delfín.
En colaboración con tres compañeros más del programa, hemos seleccionado como nuestro proyecto final el siguiente tema; Predictor de precipitación pluvial e incidentes viales el cual tiene como objetivo, demostrar que es posible realizar predicciones con un alto rango de exactitud acerca de los días y zonas donde lloverá dentro de la Ciudad de México, así como determinar si existe una correlación entre el fenómeno natural de la lluvia y la incidencia de accidentes viales dentro de la Ciudad de México y de ser así, modelar dicha correlación.
El proyecto da inicio en nuestras manos desde un punto en el que ya contamos con dos conjuntos de datos no procesados, una de registros oficiales de accidentes viales y la otra acerca de registros, también oficiales, de las precipitaciones pluviales, ambas bases delimitadas a registros en la Ciudad de México.
El primer paso del proyecto, consistirá en la manipulación de los conjuntos de datos a modo de poder modificar estos hasta tenerlos en un formato en el que sea posible leerlos con cualquier software para su manipulación. Este paso resulta necesario ya que, al no estar procesados, estos no se encuentran generadas correctamente y esta construcción, que cuenta con algunos errores, afectan su accesibilidad.
Posterior al proceso de limpieza de los conjuntos de datos, se procederá a seleccionar para cada uno de estos, las columnas de datos que se utilizarán para la predicción de eventos.
Después de esto, estos datos serán separados en dos grupos, siendo uno el utilizado para entrenar los algoritmos de predicción y el segundo, para hacer pruebas sobre la efectividad de dichos algoritmos.
Tras analizar los resultados de ambas predicciones, buscaremos las columnas de datos (enfocándonos especialmente en la zona y fecha) que nos permitan unir ambos conjuntos de datos en uno solo a fin de localizar de esta manera la posible existencia de una correlación entre ambos fenómenos de estudio, los accidentes viales y las lluvias.
Una vez concluido este proceso, se procede a, finalmente, trabajar con el producto que se recibe del análisis y procesos de Machine learning, se puede empezar a utilizar herramientas que nos permitan ilustrar dichos datos logrando de esta forma, que sea mucho más fácil la interpretación de los resultados que hemos encontrado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano, se adquirieron conocimientos de las 3 etapas con las que cuenta un proyecto de Data Science, que son la minería y limpieza de datos (etapa relevante y sumamente laboriosa), aplicación de los diferentes algoritmos de Machine Learning (siendo esta con mayor peso, con el fin de saber su funcionamiento para identificar en qué circunstancias aplicarlos), y finalmente se obtiene la interfaz, con la que el usuario podrá interactuar. En las 3, se obtuvieron conocimientos teóricos que se aplicaron en el proyecto final.
Por parte del proyecto, fue algo interesante de trabajar debido a las diversas formas en que podíamos dar pie al procedimiento, sin embargo, teníamos que ir poco a poco para saber hasta qué punto podríamos llegar en este corto tiempo. Finalmente, tuvimos que detenernos en un punto medio, debido a que, por los datos que se proporcionaban en una de nuestras muestras, no podríamos realizar las correspondientes predicciones ya que no contábamos con la información suficiente, además de que hacer transformaciones de otros tipos de datos a numérico (el cual necesitábamos) llegaría a ser mucho más tardado y complicado de realizar.
Vargas Ortiz Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa
TECNOLOGíA RFID
TECNOLOGíA RFID
Pioquinto Perez Gustavo Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Vargas Ortiz Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología RFID (Radio Frequency Identification) es una forma de comunicación inalámbrica que incorpora el uso de acoplamiento electromagnético o electroestático en una frecuencia determinada del espectro electromagnético, para identificar únicamente un objeto, animal o persona.
Esta tecnología tiene la característica de ser de lectura rápida y de bajo costo. Es ampliamente utilizada con fines de control de inventario y control de personal. En la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) se cuenta con la necesidad de desarrollar un sistema el cual permita llevar el control de los equipos de cómputo en los diferentes laboratorios con los que cuenta el plantel.
METODOLOGÍA
Un sistema RFID ésta compuesto de 2 elementos principales:
Tarjeta RFID, la cual contiene la información en una memoria gobernada por un microchip. Un escáner o lector el cual se encarga de extraer la información de las tarjetas.
Estas tarjetas operan bajo cuatro principales ondas de frecuencia, siendo estas:
Baja frecuencia (Low Frequency): Utilizan una frecuencia comprendida desde 120 a 140 kHz, por lo cual pueden ser aplicados en lecturas de pequeñas cantidades de datos y a distancias pequeñas, ya que sólo pueden ser leídos a una distancia máxima de 0.5 metros; esta distancia es recomendable para aplicaciones usuales, tales como control de acceso, identificación de animales, o incluso control antirrobo en vehículos.
Alta frecuencia (High Frequency): Trabaja con una frecuencia de 13.56 MHz, teniendo un rango de lectura menor a un metro de distancia, y a igual que las tarjetas de baja frecuencia, son utilizadas para una lectura de datos pequeña, por lo cual, las aplicaciones más comunes de este tipo de frecuencia van desde control de bibliotecas, servicios de alquiler, hasta seguimiento de paquetes y gestión de maletas en aeropuertos.
Ultra alta frecuencia (Ultra High Frequency): Tiene un rango de trabajo, siendo de 860 a 960 MHz, esta frecuencia tiene una zona de cobertura que llega a alcanzar los 4 metros de distancia, aunque algunas tarjetas pueden legar a tener un rango de lectura de hasta 10 metros. Un inconveniente con esta frecuencia es que depende del lugar de uso, existen regulaciones para el uso de algunas frecuencias.
Esta radio frecuencia abarca ciertas aplicaciones tales como pago de peaje en autopistas, y trazabilidad de bienes y artículos, así como logística de cadena de suministros.
Microondas: Actúa en frecuencias de 2.4 GHz hasta 5.8GHz, alcanzando distancias de lectura que van desde 1 metro hasta los 15 metros.
Algunas aplicaciones relevantes para esta frecuencia son la automatización de procesos en la fabricación, pago de peaje en carreteras, entre otras.
Otra característica de las tarjetas RFID es la forma en que estas son alimentadas para su posterior lectura por medio de un lector RFID, estos medios son:
Tarjetas pasivas: Cuando el lector RFID está cerca de la tarjeta, alimenta los circuitos de la tarjeta, iniciando la transmisión de los datos inmersos dentro del chip
Tarjetas activas: Necesitan de una batería externa para poder transmitir la información contenidas en estas, pero una ventaja con este modo de alimentación es que puede aumentar la señar de transmisión de los datos.
El lector RFID, el cual es un dispositivo conectado a una red, el cual puede estar conectado permanentemente o ser portable. Utiliza ondas de radiofrecuencia que activan la tarjeta. Una vez la tarjeta está activada emite una onda de regreso al lector, posteriormente dicha onda es traducida en información.
El modo de operación de un lector puede llevarse a cabo de tres formas distintas:
Buscando dentro de su zona de cobertura de forma continua, en espera de leer varias tarjetas a la vez
Examinando periódicamente en busca de nuevas etiquetas que quieran comunicarse con el lector
Actuando inmediatamente después de haber detectado una nueva señal
CONCLUSIONES
Las frecuencias de la tecnología RFID trabajan bajo ciertas restricciones de los materiales a los cuales son adheridos, tal es el caso de LF, ya que no funciona correctamente con materiales conductores, ya que son susceptibles a interferencias.
Incluso algunas frecuencias, como UHF y microondas son absorbidas estando en contacto con agua, o HF, que presenta problemas con materiales metálicos, ya que reflejan la señal.
Las tarjetas RFID son capaces de guardar información respecto a varios factores de un producto, tales como fecha de producción, fecha de caducidad, dirección de entrega, a diferencia de otras tecnologías, como el código de barras, que sólo guardan una asociación a la base de datos de los productos.
Un punto en contra de las tarjetas RFID es la unión del chip a la antena de datos, ya que, de tener un daño, por mínimo que sea, le será imposible seguir emitiendo datos al lector.
Vargas Perez Itzel Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
APLICACIóN DEL íNDICE DE COMORBILIDADES DE CHARLSON EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA
APLICACIóN DEL íNDICE DE COMORBILIDADES DE CHARLSON EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA
Vargas Perez Itzel Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad muchos de los pacientes sufren de 2 o más comorbilidades deteriorando su calidad de vida así como también su mortalidad dependiendo de las comorbilidades que padezca, se ha utilizado el índice de Charlson para determinar la mortalidad en diferentes patologías como cardiovasculares, en tratamiento como ventilación no invasiva. Actualmente no hay estudios estudios en intersticiales en Latino América que usen el sistema de índice de Charlson por lo tanto en este estudio evaluaremos el índice de comorbilidad de Charlson en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo descriptivo transversal incluyendo a 110 pacientes que padezcan enfermedad pulmonar intersticial difusa, evaluando sus pruebas de función respiratoria y los 19 ítems que evalúa el índice de Charlson, excluyendo a todos aquellos que no tengan pruebas respiratorias en el expediente.
El índice de Charlson es un sistema de evaluación de la esperanza a los 10 años tomando en cuenta la edad y las comorbilidades del paciente. Así como dice la definición la base del índice son las patologías crónicas, comorbilidades.
Su estructura consiste en 19 condiciones médicas catalogadas en cuatro grupos de acuerdo con el peso asignado a cada enfermedad. El historial de estas condiciones médicas se obtuvieron mediante expedientes clínicos y entrevista clínica detallada; la puntuación total es la sumatoria de todas las entidades clínicas presentadas por el paciente evaluado que da como resultado el riesgo relativo de mortalidad.
La base del índice de Charlson son las patologías crónicas y aunque es esperable que todos los resultados adversos se incrementan conforme aumente su puntuación.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se compara las pruebas de función respratorias entre las EPID más comunes (NINE idiopáticas, NH, NINE secundaria, IPAF y FPI) asi como el principal objetivo comparando el índice de Charlson entre las enfermedades e identificando el riesgo de comorbilidad de los 110 pacientes incluidos en el estudio
Vargas Pérez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Valdes Marrero, Universidad del Mar
PROGRAMACIóN DE VIDEOJUEGOS: OTRA MANERA PARA APRENDER A PROGRAMAR
PROGRAMACIóN DE VIDEOJUEGOS: OTRA MANERA PARA APRENDER A PROGRAMAR
Vargas Pérez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Valdes Marrero, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La programación desde hace tiempo ha sido tomada como algo complicado para aprender. Recientemente se ha hecho más popular la idea de aprender a programar, sin embargo, ya sea por razones de complejidad, por el hecho de que resulta aburrido aprender la teoría sin un propósito en específico o porque no se ven resultados inmediatos cuando se desarrollan sistemas de información, sigue siendo difícil que las personas se motiven a entrar en el mundo de la programación. Aprender programación desarrollando videojuegos es una solución a este problema, ya que los conocimientos teóricos se pueden aplicar de inmediato y se ven reflejados en un entorno gráfico que resulta divertido, lo que estimula la curiosidad y el autoaprendizaje porque el estudiante busca hacer juegos más completos y entretenidos.
Uno de los paradigmas de programación que más se utilizan actualmente es la programación orientada a objetos (POO). En los videojuegos no es la excepción, ya que la POO sirve para representar a cada elemento del videojuego como un objeto, que tiene propiedades y un comportamiento definido. Uno de los lenguajes de POO más populares y representativos es Java. Por tal motivo, para desarrollar el videojuego se decidió utilizar Java con el IDE Greenfoot, ya que es una plataforma creada específicamente para aprender a programar en Java mediante videojuegos y animaciones en 2D.
Aparte de aprender a programar, se buscó que el videojuego en sí fuera útil, así que se optó por desarrollar un videojuego académico que pueda ser una alternativa a los métodos de evaluación formales (exámenes), los cuales son poco interactivos y los alumnos no siempre los presentan de una manera relajada.
METODOLOGÍA
El proyecto dio inicio con una lluvia de ideas, en donde se seleccionó hacer un videojuego tipo juego de mesa, en donde cada casilla significa una pregunta y puedan competir varios jugadores. Las bases para elegir la mecánica, fueron principalmente dos: que pudiera tener un sistema de preguntas y que fuera entretenido.
Posteriormente se elaboró un storyboard, plasmando así el bosquejo general del juego que incluye el bosquejo de la mecánica del juego, los personajes, los mapas y los respectivos aditamentos además de las pantallas de configuración del juego.
Se hizo un análisis de requerimientos del videojuego, definiendo los elementos que se iban a necesitar, de dónde se iban a cargar las preguntas para que no fueran fijas (archivo CSV), qué ventajas tendría el jugador, las animaciones de los personajes y el contenido de cada pantalla. Además de los distintos elementos en donde se mostraría el estatus actual de la partida.
Mediante un sistema de turnos, los jugadores competirán entre sí por alcanzar un determinado número de vueltas en un tablero, incluyendo también tiempo o número de turnos por jugador. Al incluir un total de 10 personajes, el jugador es capaz de elegir con el que más se identifique.
La mecánica consiste en un juego de tablero en el que cada casilla puede tener cierta función, dependiendo del color, puede ser preguntas de dificultad baja, intermedia o alta, así como pequeñas ventajas que se van dejando de manera aleatoria.
Se colocó la opción de jugar en tres diferentes entornos para hacer más dinámica la manera de jugar, y cada uno con su respectiva dificultad: playa (fácil), selva (intermedio) y desierto (difícil). Estos grados de dificultad afectan a las preguntas, esto es, entre mayor dificultad tenga un mapa, será más probable que aparezcan preguntas difíciles, así como menos probable las ventajas para el jugador.
Después de la etapa de análisis se continuó con la de diseño. Se elaboraron todos los elementos gráficos establecidos en el storyboard, así como la grabación de sonidos que forman parte del videojuego, utilizando la herramienta Photoshop para las imágenes y DAW Reaper para grabar sonidos. Se diseñó un archivo CSV para las preguntas que aparecerán en el videojuego.
Después se continuó con el diseño orientado a objetos, donde se detallan las clases que se van a ocupar, las relaciones que existen entre ellas, así como los atributos y métodos de cada clase. Dentro de las clases gráficas existen las clases de tipo World, como los mapas en donde se desarrolla el juego y las pantallas de configuración; y las clases tipo Actor, que representan los objetos que estarán interactuando en el mundo, como los personajes, botones y números. Existen clases no gráficas que se encargan de tareas que no se muestran en pantalla, por ejemplo: las enumeraciones, en donde se encuentran constantes del sistema; la clase de configuración, en donde se guarda el estado de la partida actual; y las clases de carga de recursos, responsables de recuperar las preguntas del archivo CSV al iniciar el videojuego.
Una vez terminado el diseño, se programaron los menús de selección (personajes, modo de juego y mapa) y el sistema de turnos, además de las animaciones principales de los avatares, las clases de carga y almacenaje de preguntas, la clase configuración y las enumeraciones.
Habiendo terminado el sistema de turnos se elaboró el generador aleatorio de casillas, la pantalla de ventajas y la pantalla en donde se contestarán las preguntas. Después, se desarrolló la pantalla que se mostrará cuando el juego finalice, así como los menús de ayuda y créditos.
Finalmente, el videojuego se tuvo que someter a pruebas para encontrar y luego depurar algún error. También se realizó la documentación del código con Javadoc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano, a través de adquirir conocimientos acerca del lenguaje de programación Java, así como el uso del IDE Greenfoot, fue posible sugerir un método de evaluación más entretenido por medio de un videojuego, con el cuál se podría medir el conocimiento de los estudiantes y divertirse durante el proceso. Así mismo, se adquirieron conocimientos nuevos de la programación orientada a objetos en el lenguaje Java, dándole un propósito a esta mientras se cumple un objetivo propio.
Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene como intención en esta investigación analizar la función y los alcances de la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la represa El Zapotillo, en la mitigación del trauma psicosocial, producto de vivir por más de 13 años bajo amenaza de despojo y desplazamiento forzado. Entendiendo que construir la memoria histórica es un acto político y también una práctica social con ventajas terapéuticas y psicosociales para quien protagoniza la narrativa de los hechos, ir de la memoria personal a la memoria colectiva implica recuperar memorias sociales, históricas, políticas, culturales y psicológicas; en este caso de la experiencia de la comunidad de Temacapulín (Delgado, 2018).
El trabajo desarrollado por los estudiantes del programa Delfín fue guiado por la pregunta ¿Qué función tiene la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la Presa El Zapotillo, en la superación del trauma psicosocial producto de vivir bajo amenaza de despojo, en la comunidad de Temacapulín? Con la intención de acercarse a una discusión de la pregunta, los estudiantes se basaron en realizar un análisis del discurso de los habitantes.
METODOLOGÍA
Este es un proyecto de investigación de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso, a saber: la comunidad de Temacapulín Jalisco. Se desarrolló la metodología en dos momentos.
1. Contextualización y documentación teórica: en donde las estudiantes tuvieron la posibilidad de adquirir un conocimiento preliminar de las condiciones de la comunidad, comprendiendo la perspectiva cultural, política e histórica de los habitantes.
2. Visita a Temacapulín: En la visita de campo las estudiantes puedieron realizar un ejercicio de reconocimiento del entorno, encuestas con el propósito de actualizar el peritaje y hacer uso de herramientas propias de la investigación cualitativa en campo.
3. Análisis del discurso: Fue la fase que implicó mayor tiempo y dedicación por parte de las estudiantes. Este análisis se hizo con base en los fragmentos codificados recopilados arbitrariamente en 18 categorías que se encontraban en función de entrevistas previamente realizadas. Se analizaron las ocho categorías principales que se componian de: tejido social y tejido comunitario, memoria colectiva, memoria individual, Percepción del Estado, terrritorio, acciones e identidad.
CONCLUSIONES
Durante el ejercicio de análisis de las categorias, se identificó una relación entre algunas de estas, las cuales fueron integradas en cuatro análisis finales que se entregaron a la maestra, a continuación se expone la conclusión de la categoría memoria colectiva (en esta se adjudicaron las categorías de memoria individual y percepción del Estado), de lo que se identificó:
La memoria histórica mitiga el trauma psicosocial en la medida que sirve como puente para la reconstrucción de los hechos, la institucionalización de la verdad y el reconocimiento de la identidad de un colectivo. El ejercicio de reconstruir los acontecimientos dota de capacidad y control a las víctimas sobre los procesos que llevan de sus propias vidas, ofreciendo una posibilidad a que cambien las relaciones de subordinación que en algún momento permitieron modificar la historia y acallarla.
La reconstrucción de la memoria es vista como un ejercicio para empoderar a las víctimas, esclareciendo los hechos para establecer una cohesión y unión en el grupo, se demostró cómo estos elementos repercuten directamente en la consolidación de la identidad colectiva, permitiendo estabilidad en la salud mental de los individuos para posicionarse como actores válidos en el escenario del conflicto y poder plantearse una perspectiva de futuro, exigir justicia y construir redes de apoyo autónomas. Así como, se evidencian los regímenes de género en la evocación del recuerdo para la memoria histórica.
De acuerdo a la forma de poder que se ejerce frente a la relación de subordinación, donde el Estado es el actor que domina y recurre a distintos mecanismos de acuerdo a sus intereses, la resistencia de la comunidad toma forma en la medida que apela a la reconstrucción de la memoria que ha procurado visibilizar la verdadera historia de Temacapulín, lo cual les ha obligado a implementar diferentes estrategias para aumentar su cuota de poder como actores del conflicto y emitir un discurso más elaborado en la arena pública.
Entender que las víctimas asumen una posición en el conflicto permite abrir el diálogo en torno a las relaciones de poder que están en disputa en el escenario discursivo, en donde el victimario puede aventajarse de las fracturas dentro del tejido social o de la inexistencia de un discurso propio de las víctimas para justificar todo tipo de acción y proceder bajo la bandera de la democracia, la patria, y en este caso, el desarrollo.
Vargas Quezada Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACION DE UN CASO
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACION DE UN CASO
Vargas Quezada Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los osteosarcomas son tumores malignos primarios óseos, que se caracterizan por la formación de osteoide o hueso inmaduro a partir de las células neoplásicas.
Esta neoplasia presenta una distribución bimodal, con un pico en la segunda década de la vida, coincidiendo con el periodo de más rápido crecimiento longitudinal.
Los factores de riesgo asociados con esta entidad patológica son los niños que inician la pubertad de manera precoz, se ha asociado un polimorfismo del receptor de la vitamina D, el síndrome Rhothmund-Thomson (mutación en RecQL4), el síndrome Bloom (RecQL3), síndrome Werner (RecQL2), además desordenes metabólicos del hueso como la enfermedad de Paget y la fibrodisplasia ósea. antecedentes de exposición a la radiación y a la quimioterapia.
El principal sitio afectado son las metáfisis de los huesos largos en especial el fémur distal (75% de los casos), tibia y humero proximales. El principal sitio de metástasis de esta neoplasia es a nivel pulmonar.
Cabe recalcar que un paciente con antecedente de Retinoblastoma tiene un riesgo 19.8 veces mayor, por ser poseedores de una mutación en el gen RB, por lo que el osteosarcoma es la neoplasia secundaria más común en estos pacientes. La pérdida de RB, pero no de p107 o p130 bloqueó la diferenciación tardía de osteoblastos.
El gen Rb sintetiza la proteína del Retinoblastoma, la cual puede estar en dos formas, hipofosforilada(activa) o hiperfosforilada(inactiva) esta proteína básicamente tiene como función detener la progresión del ciclo celular de G1 a S, esto se lleva a cabo mediante la unión al complejo E2F/DP (inducen la entrada de la célula a la fase S), cuando se una la proteína Rb en su forma hipofosforilada este complejo se inactiva y da como consecuente un arresto en la fase G1 del ciclo celular, impidiendo la proliferación celular.
La mayoría de los osteosarcomas tienen un cariotipo desequilibrado complejo, la frecuencia más alta es por perdida de heterocigosidad en 13q (60%) se reporta alteración en los cromosomas 3q, 13q (Gen RB), 17p (Gen TP53) y 18 q. La mayoría de los osteosarcomas se suele asociar alteraciones intrínsecas de los genes Rb y p53 o bien en los genes que los regulan como amplificación de COPS3, deleción de INK4 A, amplificación de MDM2 o bien la sobreexpresión de CDK4 o ciclina D1 inhiben la ruta Rb.
Clasificación histológica del osteosarcoma se divide en convencional el cual se compone por células pleomórficas malignas, que se observan focos de la formación de osteoide, la matriz celular producida es lo que puede variar en esta variante subdividiéndose en osteoblástico, condroblastico y fibroblástico. Otra de las variantes de esta neoplasia es la forma telangectasica es poco común (4%), en los estudios de imagen se presenta como una lesión puramente lítica, con fibrosis periférica, además presenta la formación de lesiones quísticas llenas de líquido, similar a un quiste aneurismático óseo, histológicamente se caracteriza por la presencia de espacios largos llenos de sangre, separados en algunos casos por septos, estos septos están compuestos por las células neoplásicas. La variante de células pequeñas (1.5%) de los osteosarcomas y como su nombre lo dice esta patología histológicamente está compuesta por células pequeñas con escaso citoplasma.
La sobrevida en pacientes con osteosarcoma tratados con cirugía y/o radioterapia era pobre con una supervivencia del 15 a 20%, cuando se introdujo la quimioterapia, la sobrevida aumento a 60 a 70% a 3 años, en pacientes con osteosarcoma localizado en alguna extremidad.
METODOLOGÍA
Masculino de 13 años 5 meses de edad, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con antecedente de retinoblastoma bilateral, el cual se manifestó clínicamente con leucocoria a los 3 meses de edad, se realizó tomografía donde se observó la presencia de la tumoración en ambos ojos. A los 6 meses se realiza la primera enucleación y a los 4 años la segunda. Recibió quimioterapia VCR/EPI, además de ICE por alta agresividad del tumor. En vigilancia desde Julio de 2009 a junio 2015 (6 años). Última TAC de orbita en noviembre del 2014 reportada sin actividad tumoral.
Inicia padecimiento actual el día 07/06/19 con dolor de moderada intensidad en extremidad inferior derecha relacionado con caída de su propia altura, así como incremento paulatino de volumen en la rodilla derecha con una diferencia de 2cm entre cada rodilla, con ausencia de eritema y sin aumento de temperatura a nivel local con marcha claudicante y afebril.
Se solicita radiografía en la que se observó la presencia de lesión heterogénea, radiolucida y radiopaca, en la proyección lateral, de aproximadamente 2cm, en la proyección AP se observa lesión lítica que afecta la cortical del hueso, con aparente invasión de tejidos blandos.
Se realizó biopsia de fémur distal el 12/06/19 en la cual se reportó lesión formadora de Osteoide con lo que realiza el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico. Por lo que se deriva a Oncología Pediátrica.
Se realiza una TAC de alta resolución de tórax, el día 14/06/2019, por sospecha de lesiones metastásicas a nivel pulmonar, en la cual no se observaron lesiones metastásicas.
Se realiza una gammagrafía ósea, en la que se observa una lesión ósea de componente blástico e tercio distal del fémur derecho, además se observa una lesión pequeña que capta el radiofármaco, a nivel del tercio distal de la tibia izquierda, de probable origen benigno, por lo que se sugiere realizar estudios de imagen y de patología.
CONCLUSIONES
El paciente concuerda con presentar la neoplasia mas comun en pacientes con antecedentes de retinoblastoma, ademas de presentar la variante mas comun de osteosarcoma, coincidiendo con el pico de edad mas comun de presentarse, cabe recalcar que seria util hacer un estudio genetico para determinar si efectivamente tiene una alteracion en el gen RB o bien en uno de los genes reguladores del mismo, ya que de asi serlo sabemos la predisposicion a presentar otras neoplasias oseas es de importancia para el pronostico del paciente a largo plazo.
Vargas Ramirez Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Daniel Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESARROLLO DE MATERIALES FOTOCATALíTICOS PARA LA DEGRADACIóN DE ACETAMINOFéN
DESARROLLO DE MATERIALES FOTOCATALíTICOS PARA LA DEGRADACIóN DE ACETAMINOFéN
Vargas Ramirez Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Daniel Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental es uno de los problemas más preocupantes en la actualidad, la cual surge debido a diferentes medios, como emisiones de cualquier sustancia al medioambiente y en el mayor de los casos resulta ser nocivo para la salud de la población y puede perjudicar de forma adversa en el ser humano, la vida animal y vegetal. La contaminación surge a través del hombre, mediante procesos productivos que forman parte de la vida diaria y afectan directa e indirectamente la calidad del agua la calidad del agua, aire, suelo y la mayoría de los ecosistemas.
Con respecto al agua, la cual es gran responsable para el desarrollo de vida en todo ser vivo, es importante destacar que los problemas de contaminación han aumentado en los últimos años, debido al crecimiento industrial y de la población.
Hay muchas fuentes de contaminación debido a la actividad humana, las cuales son generadas por los sectores industrial y agrícola, que son exigidos por el alto consumo de la sociedad para satisfacer diferentes necesidades. Actualmente existe un interés creciente por los contaminantes emergentes, entre los cuales se encuentran los fármacos, surfactantes, aditivos industriales, esteroides y hormonas. Debido al amplio consumo de productos farmacéuticos en la sociedad moderna, los podemos encontrar en las aguas residuales de las industrias, hospitales y efluentes sanitarios. No todos los productos farmacéuticos son removidos con el tratamiento de aguas actual, por lo que pueden estar presentes en distintos cuerpos de agua e incluso en el agua potable a bajas concentraciones. El paracetamol es uno de los medicamentos más comunes en la actualidad, es un analgésico seguro y eficaz, está ampliamente disponible y es un medicamento que es usado frecuentemente, sin receta. La eliminación de estos fármacos es importante, ya que a largo plazo nos volvemos más inmunes a ellos, la degradación de este contaminante puede llevarse a cabo por el proceso de fotocatálisis, en el cual se lleva a cabo una fotorreacción en presencia de un catalizador, que involucra la absorción de la luz.
METODOLOGÍA
Bismutato de estroncio (Sr2bBi2O5)
Se utilizaron 0.35 g de óxido de bismuto (Bi2O3) y 0.22 g de carbonato de estroncio (SrCO3), lo cual se determinó por medio estequiometría, después de pesar se mezclaron con ayuda de un mortero de ágata y se añadió acetona para conseguir una mezcla más homogénea, la mezcla se realizó durante aproximadamente 40 min. Una vez realizada la mezcla se colocó en crisol de porcelana de 30 ml y se calcinó en una mufla durante 24 h, a 800 °C durante 24 h, una vez finalizado el tiempo se retiró el crisol y se homogenizo el material, después se volvió a colocar a 800 °C otras 24 h y se dejó enfriar durante 4 h. Luego de terminar el proceso de elaboración, la muestra se envió a DRX en condiciones de 10-70° y el material fue identificado con la tarjeta JCPDS 01-081-0516.
Nitruro de Carbono (g - C3N4)
Para obtener el nitruro de carbono, se calcinó melamina (C3H6N6) a 550 °C durante 4.5 h, y se peso para ver la cantidad recuperada, que es aproximadamente el 40%.
Ultrasonido - Nitruro de Carbono (g - C3N4)
Para preparar los nanomateriales de g - C3N4 por ultrasonido, se diluyo la cantidad de 0.5 g de nitruro con 40 ml en un tubo de ensayo, con ayuda de una probeta graduada. Se ajusto en el equipo de ultrasonido UP200Ht, durante 10, 30 y 60 minutos a 130 W, después a 150 y 170 w respectivamente. Una vez finalizado el tiempo en la sonda, se vierte la solución en un vaso de precipitado y se pone en una plancha a 80° hasta evaporar el agua y recuperar el polvo, para posteriormente enviar el material a DRX.
Prueba fotocatalítica
Se realiza la solución de 0.01 g de acetaminofén en 100 ml, después se toman 15 ml y se diluye en 100 ml dentro de un matraz aforado, en ese momento se toma la muestra estándar, luego se pesa 0.1 g del catalizador que se utilizara para la reacción, con un vaso de precipitado y la solución, se mezcla con ayuda de un sonicador y se vierte en un reactor, que esta ventilado por una corriente de agua y tiene un espacio para una lampara con luz de 35 W de Xenón y un flujo luminoso de 35000 lux, que simula la luz del sol. El reactor se coloca en una plancha con un agitador y se pone en el nivel 6 del agitador magnético, se deja en obscuridad por 1 h y se toma muestra, después se enciende la lampara, tomando muestras cada 30 min por 4h. Al concluir la reacción, se colocan en una centrifuga las muestras para retirar el catalizador con ayuda de una pipeta. Las muestras se llevan a un espectrofotómetro UV-Vis para medir la concentración del contaminante y determinar la degradación.
CONCLUSIONES
Del presente trabajo de investigación se logró recabar información sobre las propiedades del nitruro de carbono para la degradación de acetaminofén, con distintos parámetros de preparación, además de obtener morfología estructural de las nanopartículas fabricadas. Además, se logró obtener por el método de estado el Sr2Bi2O5 de manera pura, el cual fue posteriormente evaluado en la degradación de acetaminofén mostrando buenas propiedades fotocatalíticas.
Vargas Torres Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara
INVERSOR DE CORRIENTE
INVERSOR DE CORRIENTE
Esquitin Mejia Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Mancilla Torres Maximiliano, Instituto Tecnológico de Colima. Vargas Torres Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para poner en función el inversor y saber su correcto funcionamiento es necesario medir la corriente y el voltaje que está fluyendo dentro de éste, para conocer esos datos es necesario utilizar sensores de medición tanto en AC y DC, pero los sensores no funcionan por sí solos, estos requieren estar acoplados a un circuito que les permita realizar las mediciones correctamente, usando como referencia la ley de Ohm se deben utilizar resistores para medir en la corriente.
Todos estos circuitos deben de ser alimentados con DC, por lo cual se deben de realizar fuentes de alimentación simétricas, así como fuentes de 5V, 24V y una placa de distribución de voltaje.
METODOLOGÍA
Para realizar el esquemático de los circuitos utilizamos el software libre “Eagle” el cual nos permite realizar también las PCB obteniendo los “Gerber” para poder maquinar las placas fenólicas en una maquina CNC.
Se requería de dos fuentes de 25V y una de 5V para poder alimentar la sección de control que va conectada a un módulo inversor IGBT (PM50CLA060) y una fuente simétrica para alimentar los circuitos de medición de voltaje y amperaje, para lo cual fue necesario utilizar:
Un transformador de 18V y tres de 32V
Puentes rectificadores W02G
Capacitores cerámicos 2A104J
Capacitores electrolíticos 35V 2200uF
Diodo led
Resistores de 330 Ω y 0.25 W
Reguladores de voltaje LM7805 y LM7824
Borneras de conexión
Primero se realizaron los esquemáticos, una vez revisados se realizaron los PCB y se mandaron a maquinar al centro de CNC, una vez maquinadas colocamos los componentes y se soldaron a las placas. Una vez todo colocado y soldado a las placas, se realizaron pruebas, comprobando que nos dieran los voltajes de salida CD deseados. Se repitió el mismo procedimiento para las otras fuentes de alimentación.
Para realizar los circuitos de medición fue necesario utilizar:
Sensores LV25-P
Sensores LA55-P
Resistores de medición 0.25W
Reguladores LM7815 y LM7915
Capacitores cerámicos (104, 105 y 470)
Conectores BNC
Borneras de conexión.
Para realizar este circuito de igual mamera que las fuentes se realizaron los circuitos esquemáticos, y una vez revisados se realizaron los PCB, donde después se mandaron al centro de maquinado CNC. Cuando nos las entregaron procedimos a soldar los componentes a la placa. En este circuito se utilizaron 2 reguladores de 15 V, uno negativo y uno positivo, estos alimentaran a los sensores LA55-P y LV25-P. De igual manera se utilizaron resistencias de medición para poder obtener los valores de voltaje y corriente DC, estas señales se mandaron a los BCN para poder realizar las mediciones con el osciloscopio y obtener mediciones más precisas y poder ver la forma de onda.
Para realizar las pruebas de medición de voltaje y amperaje en la parte de AC, fue necesario identificar las fases A, B y C las cuales se identificaron a través del osciloscopio viendo el desfase que existe entre ellas. Una vez identificadas fueron conectadas a los sensores de medición para verificar que cada uno de ellos funcionaran correctamente midiendo el voltaje que hay entre las fases AB, BC y CA observando que la onda senoidal coincidiera en con cada fase.
Para verificar que los sensores de corriente funcionaran correctamente fue necesario utilizar una carga a la salida de los sensores, y repitiendo el proceso de los sensores de voltaje, identificamos el amperaje en las fases A, B y C comparando con la onda senoidal de cada sensor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano, se lograron realizar las pruebas requeridas, obteniendo como resultado la función correcta de cada sensor de medición, así como el correcto funcionamiento de cada fuente de voltaje, obteniendo así una mejora para el inversor de corriente.
Vargas Vargas Odalis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar
EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VAQUILLAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR
EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VAQUILLAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR
Vargas Vargas Odalis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad económica de la producción animal se basa en la rentabilidad, la cual depende de los factores nutricionales, la genetica y la eficiencia reproductiva.
La inseminación artificial (IA) es la tecnica de manejo reproductivo más apropiada para acelarar el avance genético y el retorno económico. El éxito de la IA depende principalmente de la detección de estro (García 2017). La intensidad de la expresion del estro entre retiro del dispositivo CIDR y el tiempo de IA es un índicador importante del aumento del diámetro folicular y su concentración de estradiol en vacas sometidas a un protocolo para soincronización. Por lo tanto la asociación positiva entre la probabilidad de concepción y la expresión del estro esta potencialmente relacionada con concentraciones más altas de estradiol en vacas que lo expresan muy intenso (Ferraz 2017).
METODOLOGÍA
Se trabajo con bovinos de doble propósito en sistema de pastoreo en el rancho ¨La Aurora¨ ubicado en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se utilizaron 38 vaquillas, separándose en dos grupos de 19 vaquillas cada uno con diferencia de tiempo de permanencia del dispositivo intravaginal CIDR; grupo 1: 6 días y grupo 2: 3 días. Se inició identificando a las vaquillas, se revisaron mediante ultrasonografía para confirmar la ausencia de gestación y que pudiesen entrar en el protocolo de sincronización. Posteriormente en el día 0 se sometieron a una presincronización, con inyección intramuscular de prostaglandina F2a (25mg), en el día 4 se administró vía intramuscular 2mg de cipionato de estradiol y se einsertó el dispositvo intravaginal CIDR a las unidades experimentales del grupo 1, para el día 7 se administró vía intramuscular a razón de 2 mg de cipionato de estradiol y se insertó el dispositivo intravaginal CDR a las unidades experimentales del grupo 2; el día 10 se retiraron los dispositivos intravaginales CIDR a las unidades experimentales del grupo 2; el día 10 se retiraron los dispositivos intravaginales CIDR, 15 horas después de este evento se vigilaron las vaquillas y se registraron los siguientes eventos: fecha y hora de retiro de CIDR, fecha y hora de primera monta y número de montas de cada vaquilla. Una vez obtenida esta infromación de las variables, se analizó con el programa estadístico SAS mediante análisis de varianza, correlación y regresión linal simple.
CONCLUSIONES
Una vez procesada la información se concluyó que las variables entorno al estro no fueron afectadas estadísticamente por el tiempo de permanencia del dispositivo intravaginal (P>0.05), lo cual implica que es factible un protocolo a base de 3 días de permanencia del dispositivo intravaginal en vaquillas y obtener los mismos resultados que con un protocolo donde sea 6 días la permanencia del dispositivo intravaginal CIDR.
Varo Amezquita Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
TENDENCIAS Y FACTORES REALES DE INFLUENCIA QUE INCIDEN SOBRE EL íNDICE DE POPULARIDAD DE LA ADMINISTRACIóN DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 2018-2021 DE AHOME, SINALOA EN BASE A SU GESTIóN EN GENERAL, EVALUADA POR LA OPINIóN PúBLICA DE LA POBLACIóN RESIDENTE EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS, CABECERA MUNICIPAL.
TENDENCIAS Y FACTORES REALES DE INFLUENCIA QUE INCIDEN SOBRE EL íNDICE DE POPULARIDAD DE LA ADMINISTRACIóN DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 2018-2021 DE AHOME, SINALOA EN BASE A SU GESTIóN EN GENERAL, EVALUADA POR LA OPINIóN PúBLICA DE LA POBLACIóN RESIDENTE EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS, CABECERA MUNICIPAL.
Varo Amezquita Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se han generado una serie de incógnitas y cuestionamientos manifestados por parte de los sectores científicos y académicos, activos y establecidos, en el estado de Sinaloa, México. Específicamente en el municipio de Ahome. Tales cuestionamientos son hechos en relación a determinados factores, los cuales en base a observaciones valoradas se considera que influyen de manera directa e indirecta en la variabilidad del índice y tendencias de aprobación y popularidad de la actual administración ejercida por parte del H. Ayuntamiento municipal y su gestión en general transcurridos poco menos de 9 meses de su inicio, dado el pasado 1ro de noviembre del año 2018 Según lo establecido por las leyes emanadas de la vigente constitución política del Estado de Sinaloa.
Como tradicionalmente es conocido, el enlistado de dichos factores determinados como ‘‘De influencia’’ sobre la creación de la opinión pública que a través de diversos mecanismos de medición es quien determina los valores de aprobación y popularidad asignados y expresados por los parámetros ya mencionados; es encabezado por los constantemente polémicos medios de comunicación.
Planteado lo anterior, con la finalidad de determinar el factor o la serie de factores reales proveedores de influencia sobre el proceso de creación de la opinión pública referente a la valoración administrativa y de gestión pública municipal, es necesario recurrir a la alternativa científica.
Como resultado de diversos estudios e investigaciones científicas en temas esencialmente relacionados con la discusión, se cuenta en la actualidad con una importante variedad de herramientas teórico metodológicas. En esta ocasión será la teoría de la Agenda - Setting y el conjunto de sus supuestos establecidos los que serán sometidos a una prueba científica, misma que permitirá determinar si realmente dichos supuestos y leyes establecidas ostentan la capacidad de ajustarse al conjunto de datos empíricos disponibles sobre las observaciones realizadas, para entonces a partir de ello determinar un principio o conjunto de principios capaces de explicar el fenómeno de variabilidad del índice y las tendencias de aprobación y popularidad de la actual administración encabezada por el H. Ayuntamiento municipal y su gestión en general. Cifras determinadas particularmente por habitantes de la ciudad de los Mochis, cede del ayuntamiento y cabecera municipal.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo cuantitativa. Definiendo el estudio como no experimental.
Durante la 1ra y 2da semana se llevó a cabo el análisis de literatura relacionada con antecedentes de investigaciones similares realizadas a nivel local, así como un constante monitoreo a los principales medios de comunicación a nivel regional como lo son: Emisora de radio grupo GPM, Grupo radio México, Periódico noroeste, El debate, El diario de los Mochis y Línea directa servicios S.C.
Se analizó con objetividad el mayor número posible de notas que hicieran mención de la administración en general o acciones ejecutadas por la antes mencionada y a la vez se llevó a cabo un conteo y registro de la cantidad de notas a las cuales se les fue agregada una opinión así fuera positiva o negativa. Posterior a esto, se realizaron los cálculos pertinentes, dando como resultado el primer objetivo de investigación, mismo que revela el sesgo manifestado por los medios de comunicación regionales.
Derivado de esto se llevó a cabo el diseño y la aplicación de una encuesta en diversos puntos conurbados de la ciudad de los Mochis a un total de 100 personas de entre 19 y 69 años de edad, en la cual se recopilaron los datos necesarios para continuar con el curso de la investigación.
CONCLUSIONES
Se tomó como referencia el supuesto establecido por la Dra. Raquel Rodríguez Díaz en su obra ‘‘Teoría de la Agenda - Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria’’. Obra complementaria de la teoría científica de la Agenda-Setting de McCumbs y Sahw 1972.
La misma establece que ‘‘El medio de comunicación no decide por el público en lo que este tiene que pensar y opinar sobre determinado hecho, aunque si decide las cuestiones que estarán en el seno de la discusión de la opinión o agenda pública’’. Lo cual una vez sometido al proceso de aprobación científica en el contexto actual de la sociedad sinaloense participante arrojó lo siguiente:
El 81% de los ciudadanos encuestados consideran que los medios de comunicación locales si ejercen influencia sobre su opinión personal de la administración municipal y su gestión en general.
Otro de los resultados fue que el 63% de los participantes en la encuesta aceptaron que la influencia ejercida por parte de los medios de comunicación, influencia se eleva por encima del 50% en la creación de su opinión personal sobre el fenómeno en cuestión.
Tomando en cuenta la clara y marcada diferenciación de los medios de comunicación tradicional (Prensa escrita, Radio y TV) y los considerados como Nuevos Medios de comunicación, se encontró que además de agrupar los medios tradicionales, su versión digital esta también integrada por diversos formatos de productos digitales contenedores y de intercambio de información.
Finalmente en un parámetro único del 1 al 100 el 52% de los ciudadanos encuestados en diversos puntos de la ciudad de los Mochis consideran que los nuevos medios de comunicación son el factor de mayor influencia en su percepción personal, el 33% considera como un factor de mayor influencia sobre su opinión a los medios tradicionales y solo el 15% de los encuestados manifiesta que la influencia ejercida es igual por parte de ambos grupos.
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA.
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA.
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia diaria y la manera en que funcionamos en cada uno de los ámbitos en los que nos desempeñamos. La autoestima constituye la valoración que cada persona hace de sí mismo, por lo tanto, determina en gran medida su sentir y su actuar, que derivan o no en un funcionamiento eficaz y beneficioso para cada cual.
Como aspecto evaluativo, la autoestima empieza a conformarse desde edades tempranas en todo ser humano y no es estática ni estable en el tiempo, sin embargo, se ha planteado que la etapa en la que esta presenta más fluctuaciones es la adolescencia, por todos los giros que trae consigo en la vida de cada individuo.
La adolescencia es una etapa decisiva en la vida, ya que en ella se establecen ciertos patrones de comportamiento, algunos de los cuales permanecen hasta la edad adulta.
Acorde con la ENOE 2018, en México residen 13.7 millones de adolescentes de 12 a 17 años, de los cuales 6.7 millones son hombres y 6.5 millones mujeres, lo que representa 34.5% de la población total de menores de 18 años en el país; Hablar de autoestima en la etapa abordada se ha vuelto importante hoy en día, debido a que los adolescentes como se menciona anteriormente son el sector de la población con índices más altos de exposición a cambios físicos y psicológicos.
Aunado a esto, resulta relevante destacar que el adolescente va configurando este aspecto evaluativo de sí mismo de acuerdo a distintos factores, entre los cuales resalta la interacción que mantiene con los miembros que integran su familia, puesto que, es este el núcleo de formación afectiva y psicosocial más importante para todo individuo.
De acuerdo a lo planteado con anterioridad la elaboración de este estudio posee relevancia , dado que la interacción con cifras de prevalencia en los niveles de autoestima que están presentando adolescentes provenientes de dos tipos de familias distintas, en este caso nucleares y extensas, brindara mayor claridad del panorama actual que se presenta en dicha población, respecto al impacto que puede generar la dinámica que se mantiene actualmente en ambos tipos de familias y las repercusiones que de aquí se derivan en los adolescentes.
Dentro del marco de trabajo, comparar muestras de dos estados diferentes que en este caso son Nayarit y Sinaloa resulta interesante, debido a la distinción del panorama principalmente social que se vive en cada uno de ellos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cuantitativa, enfocada en un estudio no experimental descriptivo correlacional, en el cual primeramente se llevó a cabo la aplicación de una batería de instrumentos que fue previamente diseñada por los miembros del equipo de investigación de la asesora con la que se trabajó. La batería de la que se hace mención incluye distintas áreas a evaluar, entre las que se encuentra la autoestima, cuya evaluación se realizó con la Prueba de Autoestima para Adolescentes de Caso (2011), la cual consta de una serie de 20 reactivos. Durante el proceso fue realizada también la búsqueda bibliográfica pertinente para el análisis teórico de los resultados. Para el análisis de datos fue utilizado el programa SPSS Statistics Version 26, empleando la prueba estadísticas de correlación de Pearson y la prueba t para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos pudo comprobarse una de las hipótesis al encontrar que tal como se tenía previsto los adolescentes provenientes de familias nucleares presentan niveles más elevados de autoestima, no obstante, el curso del resto de resultados difirió con las demás hipótesis planteadas, al observarse que contrario a lo previsto, los adolescentes participantes presentaron en su mayoría niveles altos de autoestima y únicamente en el estado de Sinaloa fue en los participantes hombres donde se encontró mayor autoestima que en las mujeres.
Es de suma importancia destacar que a lo largo de la estancia de verano se logró adquirir una serie de conocimientos y aprendizajes tanto en el área académica como en la personal, los cuales sin lugar a dudas abonan al enriquecimiento de mi formación y me permitirán continuar en búsqueda de experiencias en pro de mi crecimiento profesional dentro del área de la psicología y por supuesto de mi crecimiento personal, en el cual la convivencia lograda entre la asesora y mis compañeros de verano deja una pauta muy significativa.
Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional
COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.
COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.
Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997).
Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes.
En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.
METODOLOGÍA
a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S.
Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados.
Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba, se midió la longitud total (LT en mm), el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta.
B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos
Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos.
Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa.
Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos.
Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato.
Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue.
Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales.
Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes.
El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar:
Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto.
En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Vasquez Acuña Nicolle Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA DISCRIMINACIóN QUE SUFREN LOS JóVENES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS PARA PODER LOGRAR UNA MEJOR INCLUSIóN EN SU áMBITO SOCIAL.
ANáLISIS DE LA DISCRIMINACIóN QUE SUFREN LOS JóVENES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS PARA PODER LOGRAR UNA MEJOR INCLUSIóN EN SU áMBITO SOCIAL.
Vasquez Acuña Nicolle Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo influye el color de piel en la construcción de autoconfianza de los jóvenes mexicanos en Estados Unidos para hablar inglés en lugares públicos?
La globalización y la movilidad humana son dos cosas que son importantes desde siempre, la globalización hoy en día está en todas partes; se considera que la globalización cada vez conlleva a mayor integración económica entre todos los países del mundo y por lo tanto cada vez hay mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales; por otro lado la movilidad humana se refiera a las distintas maneras de desplazamiento de un grupo humano de un lugar a otro en el ejercicio de su derecho a la libre circulación.
El lenguaje es un factor muy importante al momento de que un mexicano en Estados Unidos realice actividades diarias en lugares públicos ya sea de compras, en la escuela, en el trabajo y necesite utilizar el inglés, pero hay muchos casos en los que por vergüenza o miedo a ser rechazados o discriminados no lo hablan.
La exclusión social se puede considerar como la discriminación en un entorno social determinado y eso hace que la interacción de las personas sea más difícil; las principales maneras de excluir a las personas varían y pueden ser dependiendo del grado de educación, características demográficas, prejuicios sociales, color de piel, etc.
Lovuola (1996) utiliza la expresión ´´exclusión en la sociedad´´ en lugar de ‘’exclusión de la sociedad’’ para aclarar que la exclusión no es un proceso extrínseco a la sociedad, sino que es parte de ella.
La exclusión social surge con escaso impacto entre los cientistas sociales a mediados de los años 60’s y principios de los 70s en Francia, en los libros de Masse (1965) y Lenoir (1974). Estos autores europeos consideraban que los ‘’excluidos’’ eran un pequeño porcentaje de la población que había quedado fuera del progreso general que vivía la sociedad.
En lo personal yo considero que estoy acostumbrada a vivir una vida trasnacional pues desde siempre mi familia de Arizona a mantenido una conexión con mi familia de Sonora y se apoyan entre sí, pero han habido casos de mi familia en Arizona de exclusión social y principalmente es por su color de piel.
¿Cómo los jóvenes mexicanos en Estados Unidos logran obtener la competencia laboral del idioma ingles en el área de negocios?
El idioma ingles ayuda mucho a los jóvenes mexicanos en el proceso de inclusión en la sociedad estadounidense pues cada vez es mas indispensable el hecho de conocer ese idioma porque de eso depende mayormente la inserción laboral, el conocimiento del idioma inglés es vital para la inserción laboral entre los jóvenes que viven en Estados Unidos, ya que es un requisito en cualquier lugar y es la única manera de comunicación y de progresar en un ambiente laboral profesional, ya que existen los trabajos informales donde quizá no se necesita un gran nivel de inglés ya que se trata mas de trabajos de manufactura, entonces, al tener conocimiento del idioma ingles obtienes mas oportunidades en el ambiente laboral, entrevistas de trabajo y brindas una mejor imagen de tu persona.
Según la Current Population Survey (2018) alrededor de 38.5 millones de personas residentes de Estados Unidos son de origen mexicano, el IME (Instituto de los mexicanos en el exterior) en el 2017 genero un registro de 11,848,537 personas mexicanas que residían fuera de México de las cuales el 97.23% radica en Estados Unidos de América; basándonos en estas estadísticas gran parte de la sociedad que vive en Estados Unidos son mexicanos lo que significa que ellos sufren de problemas de discriminación social y viven con temor, exclusión, con vergüenza y lo que genera esto es una exclusión en el ámbito social, con dicha investigación lo que se quiere lograr es que es lo que pudiéramos implementar como mexicanos para que estos problemas no se presenten en la vida diaria de un mexicano en el extranjero.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de caracter documental y descriptiva. Se busca hacer una comparativa sobre el abordaje del tema en la literatura especializada para fortalecer las habilidades de investigación adquiridas en la formación profesional y para continuar con el desarrollo de la misma al termino de la estancia.
CONCLUSIONES
La discriminación es una acción que menosprecia a las personas ya sea por su origen nacional, genero, sexo, situación económica, etc; la discriminación se ha llevado a cabo desde siempre y se puede decir que en la actualidad se considera como uno de los principales obstáculos que impiden la integración de los migrantes en el extranjero y su acceso equitativo a los derechos humanos. Navi Pillay (2009) sostiene que ´´La discriminación es la causa principal de muchos de los problemas mas apremiantes en materia de derechos humanos. Ningún país es inmune a este flagelo. La eliminación de la discriminación es deber del más alto nivel´´.
Con esta investigación me di cuenta que hay más discriminación de la que se aparenta y que a pesar de que hay leyes que establecen que no se debe discriminar, sigue ocurriendo y lo que se pretende hacer es buscar mejoras que puedan eliminar o disminuir estas barreras para los migrantes mexicanos que solo buscan una mejor oportunidad de vida.
Se buscara tener un referente academico sobre las formas de discriminacion que se han documentado para los mexicanos en Estados Unidos.
Vásquez Enríquez Sofía, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
CANGREJOS ERMITAñOS DE LAS COSTAS ROCOSAS DE ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO
CANGREJOS ERMITAñOS DE LAS COSTAS ROCOSAS DE ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO
Vásquez Enríquez Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los arrecifes de coral abundan a lo largo de la costa caribeña de México, es decir, el margen oriental de la península de Yucatán (estado de Quintana Roo) y en las islas frente a esta costa. Sin embargo, los estudios sobre decápodos en el Caribe mexicano son escasos, y la mayoría son listas de verificación basadas en muestras tomadas de lugares dispares, incluida la isla de Cozumel, y de diferentes tipos de hábitats marinos.
A pesar del gran número de estudios carcinológicos enfocados en cangrejos ermitaños del Atlántico, la información taxonómica y biogeográfica de muchas especies permanece deficiente, incompleta o confusa incluso en las especies más comunes. Se pretende contribuir al estudio de los cangrejos ermitaños de la isla de Cozumel mediante la identificación de sus especies y estado de conservación en el que se encuentran.
METODOLOGÍA
Se recolectaron especímenes de siete puntos en la zona costera sureste y suroeste de la Isla de Cozumel, Quintana Roo. Entre las siete playas muestreadas se encuentran Chen Río, Curva de la Muerte, El Mirador, Fiesta Mexicana y Los Mezcalitos.
Los cangrejos capturados se introdujeron en alcohol al 96% en envases rotulados con la fecha y lugar. Posterior a la recolección, en laboratorio, se extrajeron los organismos de su concha, rompiéndola con un destornillador u otro objeto duro. A continuación se introdujo a cada cangrejo desnudo en un envase individual con alcohol al 96%, y a su vez los ejemplares de un mismo sitio fueron agrupados en un recipiente para identificar su lugar de procedencia. Respecto a cada lugar de recolección, se apartaron los especímenes que parecieran diferentes especies y se les tomaron fotos para su posterior identificación. Se identificaron las familias de los cangrejos ermitaños encontrados con ayuda de la guía dicotómica incluida en el artículo de Almaraz-Rodriguez y Zavala-Flores (2005).
CONCLUSIONES
Los estudios carcinológicos enfocados a cangrejos ermitaños son escasos para los mares del Atlántico y Caribe Mexicano. Durante este estudio se encontraron en total cuatro especies hipotéticas de los géneros Calcinus, Clibanarius, Coenobita. La especie predominante en el intermareal fue Clibanarius (probablemente C. tricolor), mientras que en ambientes terrestres alejados a 10 metros o más de la zona intermareal se encontraron especímenes de Coenobita (posiblemente C. clypeatus). Este trabajo se realizó debido a que en la isla de Cozumel no existe un registro de la riqueza y diversidad de cangrejos ermitaños, por lo tanto el presente trabajo busca contribuir a dicha información. Igualmente se plantea la idea de evaluar el estado de conservación de estas especies debido al reciente problema de sargazo que afecta a todo el caribe mexicano.
Vasquez Geron Ayhra Jethzell, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos Manuel Welsh Rodriguez, Universidad Veracruzana
PERCEPCIóN LOCAL SOBRE EL CAMBIO CLIMáTICO Y LOS GEOPELIGROS EN EL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA
PERCEPCIóN LOCAL SOBRE EL CAMBIO CLIMáTICO Y LOS GEOPELIGROS EN EL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA
Vasquez Geron Ayhra Jethzell, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos Manuel Welsh Rodriguez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y nos encontramos en un momento decisivo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes (ONU, 2019), actualmente las líneas de investigación de la Universidad Veracruzana y del Centro de Ciencias de la Tierra, es la Climatología en el Glaciar Pico de Orizaba; en el marco del proyecto GEO-HAZARDS se realizará una evaluación de los posibles efectos del calentamiento global en la zona del Parque Nacional Pico de Orizaba para identificar los Impactos locales y regionales del cambio global de la región.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas a 150 personas, distribuidas en localidades alrededor del Parque Nacional del Pico de Orizaba; 3 localidades ubicadas en el estado de Puebla y 3 localidades ubicadas en el estado de Veracruz. A través de un estudio estadístico y con ayuda de la topografía se seleccionaron 3 comunidades de ambos estados que representan el trayecto de ascendencia al Glaciar del Pico de Orizaba las cuales se ubican entre 1500 y 3500 m.s.n.m. Asi mismo para la obtención de resultados se agruparon en dos categorías: baja altitud (aprox. 1500-2500 m.s.n.m) y gran altitud (aprox. 2500-3500 m.s.n.m.) Las respuestas recolectadas se obtuvieron de 19 indicadores, 11 enfocados al cambio climático, 5 sobre el uso de suelo y sus afectaciones y 3 sobre geopeligros. Los encuestados fueron personas mayores de 30 años, en donde el principal objetivo era enfocarnos en las personas mayores de 60 años que radicaran en su localidad igual o más de 10 años, asi mismo se relataron historias de vida sobre cómo ha sido el cambio de temperatura y como les ha afectado en sus actividades y la forma de producción económica. El cuestionario fue estructurado con preguntas de opción múltiple dando más de 3 opciones de respuestas para no limitarlos; Si, No, No lo sé y Tal vez.
CONCLUSIONES
Como parte integral de la investigación se obtiene diversos resultados, A través del enfoque de la geografia de la percepción con ayuda de las estadísticas y de acuerdo a los estudios previos, se obtiene que la sociedad cree que si existe un calentamiento global, en donde ha aumentado el calor del suelo y de la atmosfera lo cual provoca el derretimiento del glaciar (ultimo glaciar a nivel nacional), en primera instancia se obtuvo que Los encuestados percibieron cambios notables en las condiciones climáticas locales, la frecuencia de los desastres naturales y los procesos ecológicos; aparición de nuevas especies florísticas y frutales, así como la desaparición de especies animales, la percepción del calentamiento en los últimos 10 años ha sido drástica y ha modificado su forma de adaptación. Se obtuvo que un 95% de los encuestados si cree que existe un calentamiento global y que por ende el Parque se ve afectado por el mismo, 80% de la población encuestada cree que el principal efecto del calentamiento es la disminución de lluvias en un 99% ya que este se ve atemporal de acuerdo a las estaciones del año y a la altitud de cada localidad, por lo que afecta a un 60% de la economía, puesto que el principal recurso de los pobladores de las localidades encuestadas está destinada a la agricultura y ganadería, por lo que el calentamiento afecta a sus cultivos provocando apariciones de plagas, inadaptación de los cultivos o una temporalidad mayor a la prevista, a esto se le suma la escases de servicios de poseen, tales de infraestructura, comunicaciones y sector salud, agravando más la situación de la sociedad que habita las localidades cercanas al Parque.
Cabe mencionar que dichos resultados serán complementados con otra metodología para corroborar datos, ya que es un trabajo de largo plazo. Actualmente se sigue trabajando para la obtención de escenarios a futuro para complementar con los resultados obtenidos en campo y que estos resultados solo son una pequeña parte de una análisis minucioso.
Vásquez López Mélani Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VARIACIóN GEOGRáFICA DEL CANTO DE CATHARUS AURANTIIROSTRIS (ZORZAL PICO NARANJA) EN CUATRO DIFERENTES SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACáN
VARIACIóN GEOGRáFICA DEL CANTO DE CATHARUS AURANTIIROSTRIS (ZORZAL PICO NARANJA) EN CUATRO DIFERENTES SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACáN
Vásquez López Mélani Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales vertebrados producen sonidos para comunicarse entre ellos. En el caso de las aves, el canto juega un papel fundamental durante el cortejo, defensa del territorio y reconocimiento de los miembros de la parvada. Entender el canto de las aves puede ayudarnos a comprender su comportamiento, ecología y evolución.
La variación geográfica de las vocalizaciones de las aves ha sido ampliamente documentada. Algunas aves (los colibríes, psitácidos y oscinas), presentan aprendizaje de canto, el cual escuchan, imitan y perfeccionan. El canto de estas aves presenta variaciones a distancias menores que el de aquellas que tiene más componentes innatos. La variación del canto aprendido no suele estar relacionado con variaciones genéticas, mientras que el canto innato sí. Algunas aves pueden modificar su canto para que el sonido viaje mejor a través de la vegetación o para que pueda competir con el ruido de la ciudad.
Las variaciones en el canto propician evolución cultural, lo que acelera el proceso de divergencia entre poblaciones y puede llevarlas que se aíslen reproductivamente. Las aves oscinas del orden Passeriforme, poseen un mayor número de músculos en la siringe, por lo que emiten cantos más elaborados.
Catharus aurantiirostris es un ave oscina de la familia Turdidae, que se distribuye desde el Norte de México hasta Venezuela. Habita en bosque tropical, subtropical, matorral y humedales.
Actualmente no hay suficiente información sobre C. aurantiirostris, por lo que su canto y la posible variación geográfica no han sido estudiados con detalle. El objetivo de este proyecto es determinar si existe variación microgeográfica en el canto de C. aurantiirostris en cuatro diferentes puntos de la ciudad de Morelia.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en cuatro puntos de la ciudad de Morelia, Michoacán: Bosque Lázaro Cárdenas (LC), Área Natural Protegida Los Filtros Viejos (FV), Parque estatal Cerro del Punhuato (PH), y Parque Ecológico Francisco Zarco (FZ).
Los muestreos se realizaron desde el 28 de Junio hasta el 6 de Julio del 2019, asistiendo a un solo sitio por jornada. El horario para grabar fue de 6:30 a 10 de la mañana.
Se utilizó una grabadora TASCAM DR-C5 y un micrófono con parábola. Los audios se guardaron en formato WAV 16 bits.
Para el procesamiento de audios se utilizó el programa Raven Pro 1.5 de Cornell Lab, en el cual se revisaron, cortaron y se seleccionaron cinco cantos de cada individuo para caracterizarlos. La obtención de datos y su posterior análisis se realizó con el programa R Studio, del cual se obtuvieron los siguientes parámetros: frecuencias pico, dominante y estadística descriptiva. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales en R. Finalmente se realizaron análisis de varianza (ANOVAs) sobre los componentes principales para determinar si existe diferencia significativa entre los cantos a nivel individual y entre sitios.
CONCLUSIONES
Resultados
El zorzal pico naranja cantaba en un horario de 7:30 a 9:30. Antes de las 7:30 no se le escuchaba y después de las 9:30 era muy raro escuchar a algún individuo cantar.
El análisis de componentes reveló que los dos primeros ejes explicaban el 85% de la variación. Se realizó una ANOVA para ambos componentes, lo que mostró que había una diferencia significativa entre los sitios de muestreo, con un valor de F de 7.464 y Pr(>F) 0.00704.
La gráfica de caja y bigotes del segundo componente reveló diferencias entre el sitio más aislado (PH), y cierta similitud entre los otros tres lugares, sin embargo, los resultados del segundo sitio (FV) muestra una ligera similitud con el cuarto (LC).
El análisis de varianza a nivel individuo reveló que existe diferencia entre los cantos de los individuos (F = 6.455 y Pr(>F) 0.0121). La gráfica de caja y bigotes confirma esta divergencia. Por un lado, la gráfica muestra que los individuos del sitio más alejado (PH), son bastante similares entre ellos, teniendo menor variación intragrupal que los demás lugares, así como también muestra que son muy diferentes a los de otros sitios. En el caso del segundo sitio (FZ), la gráfica muestra que algunos individuos tienen más similitud con los del sitio más alejado (PH), y el resto de los individuos se aproximan más a algunos del cuarto sitio (LC). Los individuos del tercer sitio (FV) y la mayoría del cuarto son similares entre ellos.
De esta manera, se puede explicar que el primer sitio (PH), al ser el más aislado, los cantos de sus aves son diferentes a las de los otros sitios. La similitud entre los cantos del sitio (FV) y (LC) puede deberse a que ambos puntos aún se encuentran unidos por una extensión de áreas verdes, y las poblaciones no están totalmente aisladas. En el caso del segundo sitio (FZ) y su similitud con algunos individuos del cuarto, puede deberse a que ambos se encuentran en condiciones parecidas; cerca de la urbanización, y deben adaptar su canto de manera similar para que los otros individuos puedan escucharlos. Los sitios FZ y FV se encuentran más cerca entre sí que los otros; sin embargo, no hay mucha similitud entre ellos, esto puede deberse a que los datos obtenidos del sitio dos (FZ) fueron obtenidos de un área muy pequeña, debido a la dificultad para adentrarnos más en la zona boscosa, por lo tanto, es posible que de obtener grabaciones de un área más amplia, haya similitud con el sitio tres (FV).
Conclusiones
Los cantos mostraron diferencias graduales por sitios; conforme más alejados eran entre ellos tuvieron mayor variación. Esto indica que hay diferencias a nivel microgeográfico en el canto de C. aurantiirostris. Una posible explicación es la distancia a la que se encuentran unas poblaciones de otras y al aislamiento de la primera. Este último sitio está separado de los otros tres por varias avenidas y un tramo de la ciudad. Tal vez las diferencias también sean resultado de la cercanía del sitio con la urbanización, por lo que los individuos deben modificar su canto para competir con el ruido de la ciudad.
Vásquez Palestino Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
LíNEA DE SERVUCCIR EN LA DIMENSIóN INTANGIBLE-CUALITATIVA PARA HACER CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
LíNEA DE SERVUCCIR EN LA DIMENSIóN INTANGIBLE-CUALITATIVA PARA HACER CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Vásquez Palestino Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación Superior es aquella que contempla la última fase del proceso del aprendizaje académico impartido en las Universidades o Institutos Superiores, es el tronco común para todos los profesionistas y es de vital importancia sostener, mejorar e impartir durante su trayectoria para absorber, desarrollar, cultivar, fortalecer conocimientos, técnicas, estrategias o saberes.
La Facultad de Turismo de la Universidad de Colima imparte la asignatura de Administración para la Gestión de la Calidad, se enfrentó a la necesidad de llevar a cabo el seguimiento de la Calidad Intangible-Cualitativa de los estudiantes, asimismo, el estado actual en que se encuentran ubicados debe responder al método de Mejora Continua para trabajar con el Yo. Según las listas de acuerdos facilitadas por el docente: Irma Magaña Carrillo, se hicieron cinco equipos para realizar los trabajos asignados durante el primer y segundo parcial.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de estrategias para realizar actividades es que los estudiantes presentan dificultad al transitar por la dimensión Intangible-Cualitativa, una de las razones por las que no se ha llegado a la Calidad Total es por la cultura de la educación en México. Por una parte el Procedimiento Critico-Flexible define la línea de Servuccir que es sustancial para encaminar los estudiantes hacia un nuevo horizonte de productividad y competitividad, es por eso que se va a mejorar la calidad de la educación desde la dimensión Cualitativa- Intangible con ayuda de valores, principios y códigos de ética Magaña (2018, pp. 33-53).
METODOLOGÍA
Se utilizó la información de los libros Iruma Desu, Servir con Calidad Total, Hitoshi Kume y el Artículo Periplo Sustentable para respaldar la línea de Servuccir en las dimensiones el qué y el cómo en la que se decidió trabajar durante el semestre, se utilizó el análisis hermenéutico para interpretar la lista de acuerdos que cada equipo realizó en base a la actividad que se les asignó, ya que, la Dimensión Cualitativa-Intangible consta de cinco elementos y tres componentes por elemento, fueron utilizados para fortalecer la educación del estudiante comprometiéndose a caminar sobre el bien ser y el bien hacer explicado en la investigación realizada, tomando en cuenta la diferencia de la religión entre México y Japón que son dos culturas muy diferentes con una gran diferencia de calidad y competitividad laboral Kazuga, (2015 citado por Guido, P., Fátima C., Adriana, V., et. al.),
A continuación se dan a conocer los elementos y componentes que conforman la Línea de Servuccir en la Dimensión Cualitativa-Intangible.
Elementos y componentes para la Línea de Servuccir
1.- Equipo de trabajo
Sinergia, Innovación, Compromiso.
2.- Documentación
Planear, Método, Sistematizar.
3.-Auto-liderazgo
Ser estratégico, Filosofía propia, Pasión.
4.-Medición
Satisfacción del Cliente Turista, Herramientas de Calidad, Proceso Critico Flexible.
5.-Integral
Desaprender-Aprender, Análisis, Ser efectivo
Mediante la información expuesta los alumnos deben adaptarse a los cambios tomando en cuenta como base son Valores Morales, Principios y Códigos de ética; todo comenzando por educar el YO que es un proceso laborioso donde se adquieren conocimientos, habilidades, creencias o hábitos, que otras personas les han transmitido, utilizando distintos métodos de enseñanza (Sánchez, 2019) para llegar al bien estar de la Calidad Total.
Aún más se utilizaron herramientas de calidad como Hoja de chequeo, Diagrama de Pareto y Diagrama Causa-Efecto, haciendo uso de cada una de sus propiedades para hacer un mejor análisis para dar solución al problema, para ello, poder saber si los alumnos aplicaron los elementos y componentes durante el periodo Febrero-Agosto 2019 o no.
Con los datos de la hoja de chequeo se van a meter al Diagrama de Pareto para identificar prioridades y causas generando la mayor parte de efecto.
Una vez realizado dicho diagrama se tomará la clase con más frecuencia de fallas y se atacará mediante el Diagrama Causa-Efecto para obtener el factor que lo genera.
Examinado dicho problema se eliminará y se estará en constante monitoreo para obtener la Calidad Total en la Educación Superior.
CONCLUSIONES
Con la investigación realizada se pretende dar respaldo al nuevo método conocido como Línea de Servuccir que fue desarrollado en la Universidad de Colima para mejorar la satisfacción del Cliente Turista pero se utilizó para analizar e interpretar el estado actual de la transición del estudiante por las dimensiones intangibles del qué y el cómo para la satisfacción personal, con este método se puede llegar a cambiar la cultura de la educación y poder tener hombres de Calidad Total en México Y el Mundo.
Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
OBESIDAD Y DIABETES
OBESIDAD Y DIABETES
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y diabetes son los principales problemas de salud pública en el mundo. El Programa Nacional de Prevención de Diabetes (NDPP), ha probado efectividad en diversas poblaciones incluyendo grupos indígenas. Por otro lado, se sabe que la tribu Yaqui tiene una alta prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta estancia fue aprender, conocer y promover un área distinta (investigación, nutrición comunitaria, salud pública, etc.) a la clínica en nutrición, además de dominar el NDPP, en el que se plantea lograr una reducción de peso corporal y la mejora en lípidos séricos en adultos Yaquis con riesgo de diabetes del estado de Sonora.
METODOLOGÍA
Se recibió entrenamiento en las técnicas incluidas en el protocolo del estudio, así como en las 16 sesiones de la fase intensiva del programa (6 meses) y las 6 sesiones que correspondieron a la fase de seguimiento (12 meses) del mismo. El lugar del entrenamiento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación en Diabetes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
CONCLUSIONES
Al realizar este entrenamiento podremos llevar a cabo de manera correcta distintas herramientas por ejemplo la medición antropométrica, de composición corporal, la correcta aplicación de cuestionarios (Recordatorio de 24 horas, Cuestionario de Actividad Física, Cuestionario FRINDRISC) y además de una correcta exposición de las sesiones del programa.
Las técnicas y aprendizajes obtenidos durante el verano serán de utilidad en cualquier circunstancia donde nos desarrollemos posteriormente, porque estos programas son el gold standard para reducción y control de peso en personas con riesgo de desarrollar diabetes. Éste último es un tema conocido muy investigado en distintas ramas de la nutrición, sin embargo, es de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que atacan nuestro país, por esta razón es imprescindible conocer estos programas integrales.
Vásquez Rodríguez Miguel Ángel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.
CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.
Murua Martínez David, Universidad de Sonora. Vásquez Rodríguez Miguel Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la vida diaria existen innumerables sustancias capaces de ser metabolizadas por el cuerpo humano, y aunque gran parte de ellas nos aportan energía y beneficios a la salud, en el otro extremo encontramos compuestos nocivos que conocemos como carcinógenos y mutágenos.
Algunos ejemplos de los mutágenos más comunes en la vida diaria son las aminas aromáticas y los hidrocarburos policíclicos aromáticos, principalmente el que se le conoce como benzo[a]pireno que se puede encontrar en la cocción de la carne y el pescado. Este compuesto, al ser metabolizado por el CYP1A1 genera el metabolito altamente reactivo B[a]P-7,8-diol-9,10-epóxido, el cual causa alteraciones genéticas.
Gran parte del metabolismo humano se basa en la comida que ingerimos y de igual forma de que en el resultado se pueden encontrar compuestos nocivos, también existen benéficos, siendo el caso de los fenoles y flavonoides que se encuentran en multitud de alimentos.
Dentro de estos alimentos que fomentan la salud se pretende evaluar el uso de la hoja santa o hierba santa (Piper auritum), como agente antimutagénico y posible anticancerígeno, tal como fue expuesto anteriormente en la investigación de Durant-Archibold y colaboradores (2018).
P. auritum es una planta de uso común como sazonador en el sur de la República Mexicana y como hierba medicinal en algunos países de América Latina. Se ha utilizado extensivamente por etnias para el tratamiento de heridas, picaduras de insecto, llagas, y para enfermedades del tracto digestivo.
Anteriormente, en la investigación del Dr. Espinosa Aguirre, se comprobó que el extracto etanólico de la hoja santa es antimutagénico y dicho efecto no es atribuible a la presencia de clorofila por lo que en la presente investigación se buscará a los flavonoides como responsables de dicho efecto, así como evaluar la capacidad antimutagénica del extracto de la planta por medio del ensayo de Ames.
METODOLOGÍA
Preparación del extracto etanólico de hoja santa (Piper auritum)
Se pesaron las hojas de la planta y se cortó en pedazos pequeños con ayuda de un mortero para después ser homogeneizada a 4 °C con 250 mL de etanol absoluto. La mezcla homogeneizada se dejó reposar a temperatura ambiente durante 72 horas en un frasco color ámbar. Transcurrido el tiempo la mezcla fue filtrada al vacío para eliminar cualquier residuo de las hojas y fue traspasado a un matraz Erlenmeyer de 250 mL cubierto con aluminio y se guardó en refrigeración a 4 °C.
El sobrenadante es evaporado hasta sequedad bajo presión reducida. Posteriormente, se resuspende en un volumen conocido de dimetilsulfóxido (DMSO) y se esteriliza por filtración a través de dos filtros siendo el primero de 0.45 µm y el segundo de 0.22 µm de poro. El extracto se almacena a -20 °C hasta su utilización.
Cuantificación de la concentración de clorofilas y carotenoides del extracto.
Se determina espectrofotométricamente la cantidad de clorofilas y carotenoides por el método de Lichtenthaler en el extracto etanólico de hoja santa. Las muestras se miden a las siguientes longitudes de onda: 665 nm, 652 nm y 470 nm, y se utilizan las ecuaciones descritas por Lichtenthaler.
Determinación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu
Utilizando estándares de ácido gálico, las preparaciones de muestra se hacen reaccionar con reactivo de Folin-Ciocalteu en medio alcalino. De esta preparación se estima el contenido de fenoles totales de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de ácido gálico.
Estimación del contenido total de flavonoides por medio del método colorimétrico con cloruro de aluminio (AlCl3)
Se preparan estándares con quercetina los cuales se tratan con metanol, cloruro de aluminio y acetato de potasio. Se estima el contenido de flavonas y flavonoles de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de quercetina.
Método colorimétrico 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2,4-D)
Se crea una curva de calibración con soluciones estándar de naringenina las cuales se hacen reaccionar con 2,4-D, KOH y metanol. Se estima el contenido total de flavanonas y flavanonoles de las diluciones por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de naringenina.
Bioensayo de Ames para evaluar mutagenicidad
Utilizando cepas de Salmonella typhimurium mutantes (auxótrofas, his-) utilizando silvestres como control (prototrofas, his+), sabemos que requieren histidina para crecer. La prueba se basa en revertir el fenotipo mediante la inducción de mutaciones en el operón de la histidina, lo que confiere a las revertantes la capacidad de crecer en medios carentes del aminoácido o con cantidades limitantes de él.
Es necesario verificar la presencia de los marcadores genéticos (requerimiento de histidina, sensibilidad al cristal violeta y luz U.V., y presencia del plásmido) y determinar la reversión espontánea. Agregándole la muestra de extracto etanólico de hoja santa al ensayo, se puede observar si este evita la mutagenicidad, concluyendo entonces que tiene actividad antimutagénica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron los resultados preliminares de la cantidad de clorofila que resultó en 2.02 mg por gramo de material fresco, fenoles totales por medio del método de Folin-Ciocalteu donde se obtuvo una concentración de 0.324 moles por gramo de material fresco, flavonas y flavonoles por medio del método de cloruro de aluminio que se encontró con 3.62 mg por gramo de material fresco. El resultado de flavanonas y flavanonoles por el método de 2,4-D-dinitrofenilhidrazina que no ha sido obtenido aún. Hasta el momento no se han obtenido resultados de la capacidad antimutagénica, pero se espera encontrar una buena actividad de este tipo, y comprobar que es atribuible a la presencia de flavonoides, lo cual propiciaría investigaciones posteriores sobre la naturaleza de estos compuestos.
Vásquez Rosas Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur
COMPARACIóN DE LA ABUNDANCIA DE MICROPLáSTICO EN ARRECIFES DE LA ISLA ESPíRITU SANTO
COMPARACIóN DE LA ABUNDANCIA DE MICROPLáSTICO EN ARRECIFES DE LA ISLA ESPíRITU SANTO
Vásquez Rosas Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El descubrimiento de los polímeros plásticos revolucionó la vida de las sociedades humanas, esto debido a sus bajos costos de producción, durabilidad y la diversidad de productos que permiten manufacturar. Sin embargo, estas mismas características que en principio se consideraban positivas, han derivado en una problemática mundial de contaminación por plásticos. En 2011, se calculaba una producción de 280 millones de toneladas, de las cuales entre 4.8 y 12.7 terminan en el mar. Para 2015, se estimaban 5 trillones de piezas plásticas flotando en el océano.
Es conocido que estos polímeros poseen largos tiempos de degradación, y y que pueden fotodegradarse o fragmentarse durante el trayecto que toman una vez que entran al mar. Sin embargo, a la fecha no se ha logrado entender completamente los mecanismos de transporte que rigen su movilidad, desde su ingreso hasta que se sedimentan, ya que factores como el viento, las corrientes superficiales y la adherencia de algas o percebes, afectan el transporte, concentración y hundimiento de los plásticos.
Por otra parte, se sabe que en su camino a la degradación las piezas pueden llegan a tener tamaños microscópicos, por lo cual se les ha nombrado microplásticos. El tamaño que deben tener las partículas para ser consideradas como tal es <5 mm, y existen en forma de fibras, pellets y fragmentos, de diversos colores y tamaños.
La creciente ola de estudios sobre la interacción de los microplásticos con la biota marina, se debe a la capacidad del plástico de adsorber toxinas. Además, la hidrofobicidad de los contaminantes orgánicos persistentes (COP’s) facilita su concentración en la superficie la superficie de los plásticos; aunado a esto, fungen como vectores de dichas sustancias para la fauna marina, tal que se ha reportado que la ingesta de fragmentos plásticos contaminados con otras sustancias produce patologías en el hígado de peces. Finalmente, la propia naturaleza tóxica de los plásticos, debida a los derivados del petróleo utilizados durante su manufactura, tales como la acrilamida y el cloruro de vinilo, los han convertido en importantes objetos de estudio.
En la actualidad, la mayoría de las investigaciones se enfocan en la cantidad de microplásticos contenidos en los sedimentos costeros y de los flotantes en la columna de agua. Sin embargo, no se ha prestado atención a aquellas partículas que pueden estar sedimentándose en las zonas arrecifales y que también tiene contacto con la fauna propia del lugar.
En 2016 se publicó un estudio para la determinación de microplásticos en la bahía de Huatulco, en el cual solo se tomaron muestras a lo largo de la línea de pleamar. Por otra parte, entre 2015 y 2016 se realizó una investigación en la cual se comparó la presencia de microplásticos en 21 playas de la península de Baja California. En este estudio, la recolección de muestras también se llevó a cabo en la línea de pleamar.
Es por ello que durante el verano de investigación se pretendió determinar y comparar la cantidad de microplásticos concentrados en sedimentos costeros y arrecifales en diversas zonas del Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo, en La Paz, Baja California Sur.
METODOLOGÍA
Para el estudio, un total de 30 muestras de sedimento fueron tomadas a lo largo del Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo en La Paz, Baja California Sur, en las playas de El Candelero, Punta Raya, El Cardonal, El Corralito y San Gabriel (esta última catalogada como zona núcleo). En cada uno de los puntos se tomaron, de forma aleatoria, 3 muestras de sedimento en la línea costera y 3 más en la zona arrecifal.
Para el tratamiento de las muestras, cada una fue lavada con agua corriente, filtrada y secada a temperatura ambiente, y posteriormente se separaron los fragmentos de coral, roca y partículas de materia orgánica de gran tamaño. Luego de esta limpieza se pesaron 30 gramos de cada una de las muestras para realizar el análisis.
La separación de los microplásticos se llevó a cabo con la técnica de diferencia de densidad. Para ello se preparó una solución hipersalina (1.2 g de NaCl/mL) a temperatura ambiente para cada una de las muestras, se agregaron los 30 gramos de sedimento seco y se agitó la mezcla durante 2 minutos, posteriormente, se dejaron reposar durante 2 horas.
Pasado el tiempo de reposo, se utilizaron filtros comerciales para cafetera para separar el sobrenadante y se dejaron secar durante 24 horas a temperatura ambiente. Debido a las variaciones de la temperatura, algunos filtros requirieron hasta 28 horas de secado.
Se obtuvieron 30 filtros que fueron revisados con un estereoscopio a 10x y 30x para hacer la identificación de los microplásticos. Estos se clasificaron por forma y color, además, en el caso de las fibras y fragmentos se midió el largo de cada una de las piezas, mientras que en el caso de los pellets, se midió el diámetro. Durante la examinación las piezas difíciles de determinar, fueron expuestas a la flama para comprobar que se trataba de plástico.
CONCLUSIONES
Se puede reportar el hallazgo de partículas plásticas en todas las zonas muestreadas, tanto en la zona costera como arrecifal. Además, la mayoría se presentaron en forma de fibras plásticas.
El Cardonal es la zona con mayor abundancia de microplásticos en la zona arrecifal con una media de 44 piezas/30 g de sedimento; seguida de Punta Raya y San Gabriel con 40 y 39 piezas/30 g de sedimento, respectivamente; en El Candelero se registraron 28 piezas/ 30 g de sedimento y El Corralito fue la zona con menor presencia de microplásticos con 27 piezas/30 g de sedimento.
En cuanto a la zona costera, de los cuatro sitios analizados hasta el momento, en El Cardonal se registró una presencia media de 43 piezas/30 g de sedimento; seguido de El Candelero con 38 piezas/30 g de sedimento; después se encuentra El Corralito con 35 piezas/30 g de sedimento; finalmente, en Punta Raya se obtuvo una media de 24 piezas/ 30 g de sedimento.
Se puede concluir la existencia de una relación entre la abundancia de microplásticos y la actividades antropogénicas, ya que El Candelero, El Cardonal y San Gabriel son los sitios más utilizados con fines turísticos.
Vazquez Altamirano Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
EL DESPLAZAMIENTO DE LA MARKETING POLíTICO TRADICIONAL HACIA LAS PLATAFORMAS DIGITALES
EL DESPLAZAMIENTO DE LA MARKETING POLíTICO TRADICIONAL HACIA LAS PLATAFORMAS DIGITALES
Vazquez Altamirano Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi tema de tesis: El desplazamiento de la mercadotecnia política tradicional a las plataformas digitales en el cual el planteamiento del problema se basa en el estudio de mercado ya que hay una incógnita de sobre lo que es más eficiente: si seguir haciendo política tradicional atraves de los medios masivos de comunicación u optar por personas capacitadas en el área de las plataformas digitales pasando de un discurso político oral a un discurso político visual-oral con conocimientos en el neuromarketing cuestiones que van desde utilizar ciertos colores específicos ciertos tipos de vestimenta hasta incluso que palabras son más recomendables de usar una nueva mercadotecnia en la cual en lugar de convencer con un proyecto de nación se ve al candidato como un producto el cual al adquirirlo atreves del voto se toma en cuenta las expectativas y aspiración de la gente en lo que en teoría de la elección racional se le llama costo-beneficio. Además de que el uso de estas plataformas digitales tiene un impacto en la cultura política ya que la comunicación no es vertical si no horizontal y esto provoca que la gente se sienta parte de la toma de decisiones y forman parte del debate político.
METODOLOGÍA
La metodologia a utilizar sera la investigacion documental una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
CONCLUSIONES
La estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco resulto ser una muy grata experiencia de impacto académico y personal para inducirme en el ámbito de la investigación y conocer los procesos de este, si bien aún no tengo los conocimientos y la experiencia de un investigador del CONACyT conocí los conocimientos básicos de cómo es que se inicia una investigación social: saber por dónde empezar es una parte fundamental para realizar una investigación, para esto antes de comenzar a investigar e indagar sobre el tema en cuestión hay que saber qué cosas debo de conocer antes de entrar de lleno al tema, antecedentes históricos de los sucesos a estudiar, leer bibliografía ya antes escrita sobre el tema, conocer que autores hablan sobre él, conocer si hay teorías que aporten o refuten mis indagaciones, conocer que cosas no se han escrito aun y darle una dirección a la problemática a estudiar del tema.
Antes de continuar cabe mencionar que el trato del investigador Saúl Jerónimo Romero hacia mi persona fue muy cordial, de respeto y confianza fue un buen maestro que me ayudo a darle un enfoque a mi tema de investigación ya que yo no sabía cómo problematizar el caso de estudio ni formular la pregunta de investigación también mencionar que la UAM Azcapotzalco es una de las mejores universidades con investigadores muy preparados hablando del área de las ciencias sociales, la escuela en mi opinión cuenta con un buen programa educativo y se nota que forman alumnos de calidad.
La estancia resulto tener un impacto académico en mi persona ya que ahora estoy informado de como es el proceso investigación me gustaría adentrarme más a este campo siendo un objetivo a mediano plazo dedicarme a la investigación fortaleciendo así los conocimientos de mi área y las instituciones correspondientes al análisis de datos.
Vazquez Aragon Leticia Yamileth, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS CON POTENCIAL NUTRACÉUTICO EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS CON POTENCIAL NUTRACÉUTICO EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA
Vazquez Aragon Leticia Yamileth, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos se enfocan en la producción de alimentos saludables y funcionales que satisfagan las necesidades nutrimentales que el consumidor demanda. Por ello, es considerablemente el crecimiento exponencial en el desarrollo de nuevos productos que contengan alto valor nutricional y a la vez ayuden al consumidor a conservar buena salud. Bajo este sentido la papaya (Carica papaya L.) se ha venido perfilando como fruto de suma importancia para satisfacer la demanda mundial de alimentos saludables, gracias a sus propiedades nutricionales, nutracéuticos y medicinales la han hecho en los últimos años uno de los frutos con mayor valor comercial alrededor del mundo. Actualmente México se encuentra entre los primeros cinco países exportadores de papaya a nivel mundial y su producción alcanza las 880 mil hectáreas por año con un valor de producción de 2.6 mil millones de pesos y aumentando la demanda cada año a nivel nacional e internacional. Los estados de Oaxaca, Chiapas y Colima los principales productores a nivel nacional.
Por todo lo anterior, existe el interés de productores de generar variedades con un mejor contenido nutracéutico para aprovechar al máximo su producción; para ello resulta indispensable la determinación de compuestos nutracéuticos en variedades parentales y materiales comerciales de papaya ya que con esto se pueden implementar programas de mejoramiento donde se generen frutos con mayor valor comercial. Por otro lado al conocer el valor nutracéutico de los desechos poscosecha y subproductos industriales (como la cáscara) que pueden generarse, se pueden aprovechar al máximo la producción, obteniéndose de la cáscara por ejemplo, ingredientes o extractos con los que se generen nuevos productos y contribuir así a hacer más rentable la cadena productora de papaya.
METODOLOGÍA
Obtención del material biológico
Los frutos de papaya fueron donados por productores de papaya de Colima vinculados a la empresa Especialistas en Papayas S.A de C.V. La recolección se realizó en diversos huertos, en la etapa de madurez fisiológica del fruto, y fueron liofilizados, en total se recibieron 16 materiales codificados ya liofilizados (comerciales y parentales) y como material de comparación se utilizaron frutos de la variedad Maradol comprados en un mercado local en Guasave, Sinaloa.
Obtención de extractos hidrofílicos
Para la obtención de los extractos hidrofílicos, se realizó una extracción por agitación con solvente, pesando 0.5 g de muestra liofilizada, se agregaron 10 mL de etanol al 80% en tubos de 50 mL, se sonicó durante 20 minutos en un equipo marca FISHER SCIENTIFIC modelo FS-20, posteriormente la muestra se l incubó a 40 °C/4 h. Al transcurrir el tiempo de incubación se centrifugó a 6700 rpm/15 min en una centrifuga marca THERMOFISHER SCIENTIFIC modelo HEROUS MEGAFUGE 16R, se recuperó el sobrenadante por decantación y se realizó una reextracción. Una vez obtenidas las extracciones, se eliminó el solvente de las muestras, esto se realizó en un rotaevaporador marca YAMATO SCIENTIFIC CO., LTD Serie 49400147R a 45 °C durante el tiempo que fuera necesario para eliminar por completo el solvente, al final, se obtuvo una especie de oleorresina viscosa. Las muestras se resuspendieron en 3mL de etanol al 80%.
Fenoles Totales por método Folin-Ciocalteu.
El contenido de fenoles totales se determinó empleando el método del reactivo Folin-Ciocalteu de acuerdo a Swain y Hills (1959), con modificaciones para microplaca de 96 pozos, realizadas por Nurmi y col. (1996). Este es un método espectrofotométrico donde se usa el reactivo Folin-Ciocalteu y se registra la absorbancia a 760 nm. Se utilizaron como estándares ácido gálico (50-500µg/mL) y Catequina (50-500µg/mL), con los cuales se construyeron las curvas estándar y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico (AG) y Catequina (CAT)/g de pulpa liofilizada.
DPPH
La capacidad antioxidante de los extractos se cuantificó según lo reportado por Fukumoto y Mazza (2006) con algunas modificaciones realizadas por Cardador-Martínez y col. (2006). El radical DPPH se preparó inmediatamente antes de ser utilizado a una concentración de 0.24 µM, protegido de la luz. La capacidad antioxidante se expresó como µM equivalentes de trolox por gramos de pulpa liofilizada.
CONCLUSIONES
Al realizar esta estancia de verano se conocierón dos métodos muy importantes uno para la determinación de la capacidad antioxidante (DPPH) y la cuantificación de fenoles totales (Folin-Ciocalteu). DPPH es un ensayo que representa la capacidad que tienen los fenólicos para reducir el radical DPPH, en este proyecto se obtuvieron valores de 1402.8 a 3048.0 en cascara y 797.6 a 2495.7 en pulpa los cuales están expresados en µmolde trolox / 100 g de muestra. En el ensayo Folin- Ciocalteu arrojaron valores de 180.8 a 343.0 mg eq AG / 100 g y 109.3 a 451.9 mg eq catequina / 100 g de muestra esto en las muestras de cascara y de 141.8 a 259.9 mg eq AG / 100 g y de 130.8 a 308.8 mg eq catequina / 100 g de muestra en muestras de pulpa. Con estos datos se observó que es en la cascara de la papaya donde se encuentra una mayor actividad de antioxidantes y de compuestos fenólicos.
Vázquez Briones Paola Karelly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Ramirez Ballesteros Mariana, Universidad de Guadalajara. Vázquez Briones Paola Karelly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La universidad de Quintana Roo campus Cozumel ha tenido muchos cambios de personal siento re estructurado el organigrama, lo que no ha sido de la manera más funcional. Los empleados tienen molestias y sus habilidades no están siendo aplicadas en sus puestos de trabajo o sus conocimientos no son los óptimos para sus nuevas responsabilidades, lo que está generando disfuncionamientos en la universidad que generan costos ocultos. Realizamos el recabado de información por medio de entrevistas estratégicamente estructuradas para obtener como resultado la información de nuestra utilidad, para ello fue necesario relacionar elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. A partir de la identificación de los disfuncionamientos es posible encontrar y calcular los costos ocultos que se derivan de ellos y tener un resultado cuantitativo para que la organización pueda así valorar la información y aplicar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad, y calidad en sus productos y servicios).
METODOLOGÍA
Para la elaboración del instrumento de medición se utilizó la guía de entrevista sugerida por el ISEOR para el estudio socioeconómico en el campus Cozumel correspondiente a la universidad de Quintana Roo, México. A grandes rasgos esta guía está elaborada con la finalidad de identificar las discrepancias entre lo esperado y el funcionamiento real de la unidad académica para de esta manera detectar cuantificar los costos ocultos que incurren al no llevar de manera óptima a la organización. El instrumento de medición resulta ser una entrevista personal con el personal de la UQROO campus Cozumel organizado en diferentes grupos conforme a sus puestos y ubicación en el organigrama. Los temas a tratar en dichas entrevistas son 6 categorías, las cuales son: Condiciones de trabajo Organización del trabajo Gestión del tiempo Comunicación - coordinación - concertación Formación integrada Aplicación estratégica La entrevista se aplicó a un total de 27 personas organizadas en grupos logrando así un total de 13 entrevistas, de las cuales los datos recabados en el presente texto es de solo dos de ellas, debido a motivos de organización y división del trabajo. Se entrevistó a 6 personas de las cuales corresponden a biblioteca, área de cómputo y servicios generales. La primera entrevista era con dos personas las cuales eran las responsables de biblioteca y el área de cómputo. Y la segunda era con un subordinado del área de cómputo y tres personas de servicios generales. Posteriormente se transcribieron frases testimonio dichas por las personas entrevistadas de las cuales se clasificaron en temas, después en las seis categorías antes mencionadas e ideas principales.
CONCLUSIONES
Con base a las frases testimonio recabadas se puede mencionar a manera de conclusión que la universidad de Quintana Roo tiene una fuerte deficiencia en cuanto a proveer a los trabajadores los insumos necesarios para desarrollar su trabajo, además de tener instalaciones muy pequeñas y con muy poco mantenimiento, la gran mayoría de las personas entrevistadas correspondientes a estos grupos se quejan bastante de la poca iluminación dentro de sus áreas de trabajo, es claramente un problema de mala administración ya que su excusa es qué no hay presupuesto, sin embargo, consideramos que con una buena administración de los recursos se podrá llevar este problema. Otro aspecto muy importante es que no tienen bien definido el organigrama pero esto es solo la consecuencia de no tener bien establecidos los puestos y las funciones que conlleva cada uno, ya que hay personas que hacen actividades que no corresponden a su perfil de contratación, y como consecuencia un organigrama mal elaborado, consecuencia también de una administración deficiente. El personal no conoce los planes estratégicos ya que los altos mandos ni siquiera lo hacen llegar, lo que denota una falta de comunicación entre mandos superiores y subordinados, personal correspondiente a los mandos medios recalcó que nunca contestan ni les hacen llegar la información de manera inmediata o incluso nunca lo hacen, este es un gran problema para la UQROO debido a que la comunicación es indispensable para que una organización trabaje de manera óptima. Los entrevistados de mandos operativos ni siquiera conocían la filosofía organizacional de la UQROO, por lo que ahí se demuestra una vez más la falta de cercanía con mandos altos. Si bien ninguna organización es perfecta, y siempre hay algo que mejorar, pero la Unidad académica Cozumel debería tomar en cuenta estos problemas y atenderlos de manera.
Vazquez Calzada Yulizan, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLúSTER COMO ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIóN DE ARTESANíAS DE PALMA EL EN LA REGIóN CENTRO DE GUERRERO 2019
PROPUESTA DE CLúSTER COMO ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIóN DE ARTESANíAS DE PALMA EL EN LA REGIóN CENTRO DE GUERRERO 2019
Vazquez Calzada Yulizan, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región Centro del estado de Guerrero, se destaca por la elaboración de artesanías de palma, encontrándose en la primera posición en toda la república de acuerdo a datos del INEGI 2014. El tipo de artesanías que se pueden elaborar con esta técnica, van desde las bolsas para playa, manteles ovalados, manteles redondos, tortilleros, entre otras artesanías. Los artesanos cuentan con diferentes mercados ubicados en su respectivo municipio en el cual exponen sus productos en diferentes días de la semana.
Las artesanías de palma son realizadas del tipo de palma Brahea dulcis (palma criolla, palma dulces o palma de sombrero), la cual es recolectada por campesinos que posterior mente la venden como materia prima al artesano, este a su vez elabora diferentes productos artesanales.
Dependiendo del lugar donde sea adquirida, las artesanías de palma de pueden comprar a muy bajo costo, siendo los locales establecidos en ciudades, donde se encuentra a lo doble o triple del precio a comparación de cómo fue adquirida. Al estudiar las artesanías se aprecia el gran esfuerzo, tiempo y calidad que cada productor requiere, la falta de conocimiento de la mayoría de los consumidores, sobre la elaboración de estas artesanías es el problema principal de la subestimación de las mismas, ocasionando que tanto compradores minoristas como mayoristas las paguen a un bajo costo y no sepan apreciar el talento de los artesanos y a su vez estos se vean en la necesidad de bajar los precios de dichas artesanías.
Preguntas de la investigación
¿Qué es y qué características tienen las PyME y/o Famiempresa de artesanías de palma?
¿Qué necesita una PyME y/o Famiempresas para agruparse?
¿Cómo los artesanos pueden utilizar la estrategia de clúster para aumentar sus ventas?
METODOLOGÍA
En el territorio nacional, el estado de Guerrero tiene una extensión territorial del 3.2% con respecto al total nacional, colinda con Michoacán estado de México, Morelos, puebla y Oaxaca. Tiene 81 municipios, la ciudad capital se encuentra en el municipio de Chilpancingo de los Bravo.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guerrero representa 1.4% con respecto al PIB nacional (2015) y de cada 100 pesos aportados a la economía de Guerrero, 75 son por las actividades terciarias, 21 por las secundarias y 4 por las primarias. Hay 135 564 establecimientos: 45 de cada 100 se dedican al comercio al por menor 98 de cada 100 establecimientos son microempresas.
El estado de Guerrero tiene el primer lugar de preparación e hilado de fibras duras naturales tiene el 44.44%, seguido de Oaxaca con 27.90% y Puebla con 20.93% de toda la república. (Censos Económicos, Resultados definitivos, 2014)
3.1 Chilapa de Álvarez
En Chilapa de Álvarez viven 129,867 personas de las cuales 62336 son masculinos y 67530 femeninos. (INEGI, 2015)
3.1.1 Economía y calidad de vida.
Hay un total de 29 461 hogares en Chilapa de Álvarez. De estos hogares 6031 son casas normales o departamentos. 1911 hogares tienen piso de tierra y 1421 consisten en un cuarto solo. En Chilapa de Álvarez hay 5568 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 2803 viviendas que están conectado a la red pública y 5961 viviendas tienen acceso a la luz eléctrica. De los hogares en Chilapa de Álvarez aproximadamente 1475 tienen una o más computadoras, 2789 cuentan por lo menos con una lavadora y 5979 viviendas tienen uno o más televisores. La información sobre Chilapa de Álvarez está basada en el Censo del 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2015)
De acuerdo a datos proporcionados por el INEGI en el 2004, 2009 y 2014 Guerrero se posiciona en la primera posición en la preparación e hilado de fibras duras naturales, en cada uno de los años mencionados, en cada año con un incremento en unidades económicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos, sobre la estrategia de los clusteres como alternativa para los artesanos de la region centro del estado de Guerrero y como el cluster si se pone en practica podria podria ayudar a las familias artesanas para la mejor comercializacion de sus productos, sin embargo, al ser un extenso trabajo que requiere aun mas tiempo de analisis, aún no se encuentra en la fase de aplicacion de las ITEMs, por lo tanto no se pueden mostrar los datos obtenidos de la aplicacion de los cuestionarios realizados a los artesanos.
Vázquez Castillo Margarita Isabel, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
LAS RELACIONES DE PROXIMIDAD EN EL BARRIO DE SAN JUAN, SAN FRANCISCO CULHUACÁN
LAS RELACIONES DE PROXIMIDAD EN EL BARRIO DE SAN JUAN, SAN FRANCISCO CULHUACÁN
Vázquez Castillo Margarita Isabel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
San Juan es uno de los 11 barrios de Culhuacán, «lugar de colhuas», barrios que están divididos entre las delegaciones Coyoacán e Iztapalapa. La fiesta del barrio de San Juan se celebra el 24 de junio, aunque los festejos empiezan el 21 de Junio con un novenario en la capilla de San Juan Bautista y termina el 30 de Junio con una misa con mañanitas, un baile y la tradicional quema de toritos. Así mismo, las calles aledañas a la capilla de San Juan Bautista son cerradas para la puesta de una feria. Las fiestas patronales condensan el esfuerzo de la comunidad por preservar y reproducir el sentido de ser pueblo y las tradiciones que se representan periódicamente en el espacio público (Ramírez, 2008).
Los personajes públicos autodesignados -en palabras de Janes Jacobs- son las autoridades religiosas. La gran mayoría de la población participa directa o indirectamente en la organización de estas fiestas. Sin embargo, en el Barrio se localiza la cerrada Hidalgo, un desarrollo inmobiliario tipo clúster que cuenta con vigilancia 24 horas, cuyos habitantes se molestan y reclaman por las fiestas patronales, el ruido, las calles cerradas y el uso de pirotecnia. Si bien, los habitantes de la cerrada Hidalgo hacen una apropiación material de tipo exclusivo del espacio, no comparten los mismos rasgos identitarios y se torna conflictivo el uso del espacio público. Esta investigación pretende analizar la falta de relaciones de proximidad de los habitantes de la cerrada Hidalgo en contraposición con los demás habitantes del barrio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cualitativa. Observación participante,
sobre todo, en la fiesta patronal de San Juan y entrevistas semi-estructuradas con los actores claves.
CONCLUSIONES
Para Oriel Marquet el aumento de la movilidad a pie o en bicicleta puede generar comportamientos cívicos, equidad social y revalorización de los entornos urbanos compactos. En los habitantes del barrio esto sucede, la movilidad cotidiana y urbana genera lazos de proximidad, sin embargo, los habitantes de la cerrada Hidalgo no son partícipes de ésta movilidad por el uso exclusivo del automóvil, para ellos, es común moverse rápido y lejos sin cambiar los roles y sin ser confrontados realmente por la otredad social o espacial (Kaufmann), es por esto, que a pesar de que las fiestas patronales generan lazos de proximidad entre los habitantes del barrio de San Juan no sucede lo mismo con los habitantes de la Cerrada de Hidalgo.
Vazquez Castrejón Cynthia Itzel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FLOTACIÓN
Garcia Muchacho Leonardo, Instituto Tecnológico de Iguala. Pinchao Villota Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rios Hernández Karla Greta, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Castrejón Cynthia Itzel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guerrero es uno de los estados más importantes de México en cuanto a la explotación de minerales, ya que este estado es una zona rica en oro y plata por estar ubicado en el Cinturón de oro del pacifico (región que más facilidades ofrece en términos geológicos para extraer metales como oro y la plata). Esta idea surge de la necesidad que tienen las personas de este estado en querer explotar estos minerales en sus hogares para suplir sus necesidades básicas, el 60 % del territorio nacional tienen dueño, por tal motivo los microempresarios buscan asesoramiento para extraer el mineral en cuanto al contenido de minerales valiosos y de esta forma proseguir con la explotación de sus terrenos. Se requiere obtener minerales con contenido valioso (oro o plata), mediante la implementación de un proceso de optimización basado en dilución de valores y flotación de minerales.
METODOLOGÍA
Diseño y preparación de materiales y equipos
Se eligió el tipo de muestras mineralógicas para su molienda y análisis metalúrgico, se realizó la rotulación de frascos para poder identificar las diferentes muestras de minerales con las cuales se va a trabajar. Para la trituración de las rocas se utilizaron herramientas como el marro y una plancha de acero como base, se hizo el proceso de molienda en el molino de mano. Teniendo la muestra reducida de tamaño (molida), se depositan en los frascos rotulados, se ordenó en números de muestras que se tuvo para procesar. Los minerales identificados son: Caliza, Andesita y Azurita.
Reducción de tamaños
Se redujo el tamaño de las muestras usando el molino de bolas (molienda 15 min) este proceso se lo hizo con las muestras de los minerales identificados. Se procedió al proceso de recuperación de valores metálicos, si la muestra es un oxido ésta debe diluirse en ácido nítrico al 10% para saber si tiene plata y si tiene oro se hace la lixiviación con cianuro al 10% y si es un sulfuro se somete al mineral al proceso de flotación (BULK).
Ensaye por fusión (fundición)
El proceso a seguir con las muestras que pasaron por dilución (cianuración) se le preparó un fundente, como resultado de la fundición de las tres muestras se obtuvo residuos de la fundición del mineral andesita y de la azurita se obtuvo algo de residuo. Además, se trabajó con una nueva muestra (concentrado I) se tienen 182.5 gr, se cuartea la muestra de concentrado alemán, por ende, 91.25 gramos pasan por dilución de valores y el resto de la muestra pasan por fundición. Por el método de dilución de valores este mineral no tuvo plata, pero al hacer el proceso de fundición se obtuvo un pequeño botón de plata.
Copelación
Se realiza el proceso de copelación para las muestras de las que se han obtenido pequeños residuos de algún metal valioso después de la fundición (azurita, andesita y concentrado I), para ello se necesitó: una mufla u horno eléctrico a una temperatura de 800 °C. De la muestra concentrado alemán se obtuvo oro, su peso fue de: 0.046 gr.
Apartado
Se llevó a cabo: LA TEORIA DE LA ELECTRONEGATIVIDAD,ESTUDIADA POR PAULING, para ello se tuvo en cuenta la electronegatividad del cobre y plata (los dos son de 1.9) ambos elementos tienen la misma capacidad de atraer electrones hacia sí, si se los deja juntos. Se comprobó esta teoría y se fundió lo que se obtuvo. El diámetro del cobre disminuyó y se obtuvo 0.05 gr de plata después de la fundición, es decir, que se recuperó el 42% de este metal.
Se comprobó la teoría de la electronegatividad de Pauling con respecto a la fuerza de electronegatividad sobre transferencias iónicas, tal es así, que también el cobre se disuelve en el ácido y forman nitrato de cobre color azul, es decir, así como deposición de la plata metálica en el cobre, en función del resultado obtenido se hizo el mismo proceso con un mineral de los que se han venido estudiando (andesita). Se hicieron cálculos para determinar el volumen de la varilla de cobre que se perdió después de la reacción con el ácido, y se concluye que se pierde un 43.4176% de su volumen.
Procedimiento de flotación
Se llevó a cabo la Pruebas Batch de laboratorio: se diseñó un sistema el cual consta de un taladro de columna, una celda metálica y un compresor, una vez se puso en funcionamiento el sistema en la celda metálica se colocó agua, mineral andesita (muestra n.6), reactivo Xantato AERO 343-22%, Espumante CC-580-7p (alcohol alifático), Aerofloat 242 el tiempo de acondicionamiento fue de 10 min, se hizo control del pH, el paleteo se lo hizo cada 2 segundos (en un recipiente se colocó la espuma que resultó de la flotación). Cuando el proceso terminó se procedió a pasar el concentrado a un filtro de vacío, con el fin de obtener el mineral concentrado seco y pasarlo posteriormente a fundición, se obtuvieron 117 gramos de mineral concentrado.
Se hizo la fundición y se obtuvo un botón de plomo con plata, se realizó la copelación para determinar si posee algún mineral valioso, como resultado se obtuvo un pequeño botón de plata el cual tuvo un peso de: 0.3062 gramos. Se concluye que de 1 kilo de mineral se pueden obtener 117 gr de concentrado de este mineral y de 30gr de concentrado de mineral se obtuvieron 0.3062 gr de plata. Por lo tanto, de 1000 gr (1 kilo) = 10.203 gr de plata,1 ton (1000 kg) = 10,203.3 gr de plata = 10.203 kg de plata.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el proceso de la obtención de minerales valiosos. Se hicieron diseños de los métodos para determinar cuál proceso era el más óptimo en la obtención de metales como oro o plata de los minerales que fueron objeto de estudio, los métodos utilizados del proceso fueron: dilución de valores, la teoria de la electronegatividad estudiada por Pauling y flotación. Siendo el ultimo el más eficaz cumpliendo así el objetivo del proyecto de Optimizar el proceso en la obtención de minerales valiosos, en los procesos ya mencionados la recuperación de mineral fue mínima y en la flotación el índice de recuperación fue mayor.
Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
TURISMO Y LAVADO DE DINERO
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima. Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lavado de dinero es un grave problema económico, político y social. Representa una gran pérdida en la economía a nivel mundial, además de afectar su desarrollo y crecimiento; puesto que, muchas de las empresas toman ventaja de este acto ilícito, disfrazando los fondos o activos ilegales, para que puedan circular sin problema en los sistemas financieros, como legales. Además, este delito involucra una red de aliados políticos que ayudan a encubrir los movimientos ilícitos de dinero, ya que las autoridades no están dando resoluciones judiciales a su disposición en forma apropiada y oportuna.
Es evidente que hablar sobre el lavado de dinero afecta no solo a un individuo, sino a toda una sociedad. Se conoce que la mayoría de los ciudadanos sabe sobre estas prácticas, pero una gran parte no se percata de que han sido, al menos una vez, parte de. Lo cual resulta perjudicial para la estabilidad económica de cada sujeto involucrado.
Aunque el lavado de dinero está directamente relacionado con operaciones bancarias, estas transacciones son posibles a través de diferentes sectores como lo es el turismo, puesto que este es el motor del desarrollo en México, debido a que esta considerado como la tercera fuente generadora de divisas en el país (Vicente Fox, 2006), lo que lo hace vulnerable. Al generar grandes ingresos se puede ocultar con mayor facilidad el dinero obtenido de manera ilegal.
La implicación del lavado de dinero dentro de la actividad turística se convierte en un problema aun mayor, pues bien, de esta manera lejos de traer beneficios para la población como la creación de empleos, tiene mayores desventajas de las que se piensa tales como, el desequilibrio del mercado turístico, afectación de la competencia y/o apartamiento de inversores lícitos, monopolio en oferta turística, entre otras.
Por lo regular, esto ocurre en aquellos destinos turísticos con mayor demanda, sin embargo, aunque Veracruz no es uno de los estados con mayor oferta y demanda en el país, el lavado de dinero se ha adherido muy bien a los pocos ingresos percibidos en este sector, ocasionando una mayor pérdida que ganancia. Esto más allá de afectar la economía del empresario, afecta a la economía de la comunidad local, ya que la mayor parte de las empresas turísticas, que son hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportadoras y centros recreativos, pertenecen a socios extranjeros, llevándose consigo la mayor derrama económica a otros países.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de analizar el contexto en el que se desarrolla el lavado de dinero en el Estado de Veracruz dentro del sector turístico en empresas como, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, la cual siguió un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información. La presente investigación se apoyó de textos obtenidos en línea, y textos impresos disponibles en el acervo de libros de la biblioteca del Instituto de Contaduría Pública y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la Universidad Veracruzana.
Para comprender el panorama mundial en el tema de lavado de dinero, durante la primer y segunda semana de investigación se exploraron sitios web de organismos e instituciones con el propósito de analizar las diferentes visiones que se tienen sobre el tema, e identificar los factores que inciden en torno a este delito.
Algunas de las páginas web consultadas fueron las páginas oficiales de organismos internacionales como, INTERPOL, ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA); organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Fiscalía General de la República, Auditoría Superior de la Federación; y otros como, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Transparencia Internacional, Infomex e Infomex Veracruz. También se consultaron otras fuentes como, artículos que abordan estudios de caso y analizan la situación actual de lavado de dinero a nivel nacional e internacional; así como noticias en línea, de casos que se han presentado en México, y específicamente en el Estado de Veracruz.
Además de analizar minuciosamente el marco normativo en México en las siguientes semanas se consultaron diferentes textos en línea (artículos, noticias, entre otros) e impresos (tesis, libros, entre otros) para analizar y comprender el contexto del turismo en México y principalmente en el Estado de Veracruz, en la actualidad. Y finalmente para afinar la investigación se realizó un análisis detallado de la búsqueda de información de auditorías operacionales sobre el ciclo de ingresos, egresos y tesorería de un hotel, restaurante y agencia de viajes, que permitió seccionar y diagramar el proceso de lavado de dinero en estas empresas turísticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificaron los principales puntos de entradas y salidas de dinero obtenido de la práctica de lavado de activos en las empresas como hoteles, restaurantes y agencias de viajes (all inclusive). Gracias a los diagramas realizados se logró detectar que el sistema financiero de estas empresas es muy susceptible a este tipo de prácticas. Lo que nos lleva a pensar que los que se dedican a esto, han tomado gran ventaja de las actividades turísticas realizadas en el estado de Veracruz. Sin embargo, al ser este un tema amplio de investigación aún hay más por indagar, ya que el turismo es un gran fenómeno, que abarca actividades que aún se deben analizar tales como, el sistema financiero de casinos y las agencias dedicadas a vender tiempos compartidos.
Vázquez Cruz Kassandra Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Gonzalez Hernandez, Universidad de Granada (España)
EJERCICIO FÍSICO HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. AUTOCONCEPTO Y RESPUESTA ANTE LA OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA
EJERCICIO FÍSICO HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. AUTOCONCEPTO Y RESPUESTA ANTE LA OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Vázquez Cruz Kassandra Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Gonzalez Hernandez, Universidad de Granada (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos se ha observado un devastador aumento en la prevalencia de obesidad. Ésta ha sido identificada como crisis global y se considera de notable interés público (Robinson, 2017).
Según las cifras actuales de la Organización Mundial de la Salud (2017) y la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO), uno de cada dos adultos tiene sobrepeso (35-40%) u obesidad (15-20%).
De acuerdo con la OMS (2017) alcanzar un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 kg / m2 resulta cada vez más sencillo y rápido debido a los estilos de vida actuales.
Las percepciones personales del estado de peso se refieren a cómo una persona considera su propio peso y tamaño corporal. En la actualidad ha habido una gran cantidad de estudios que han examinado la correspondencia entre el estado de peso real de una persona (usando para ello el índice de masa corporal, IMC) y su estado de peso percibido por el propio individuo, evaluado verbalmente o usando escalas pictóricas (Robinson, 2017).
Algunos investigadores han explorado la satisfacción corporal de personas con exceso de peso encontrando un número considerable de personas con sobrepeso u obesas que están satisfechas con su cuerpo. Éstos tienen una imagen de su cuerpo distorsionada (Benkeser, Biritwum y Hill, 2012; Bhanji, Khuwaja, Siddiqui, Azam y Kazmi,2011; Casillas-Estrella, Montaño-Castrejón,Reyes-Velázquez,Bacardí-Gascón y Jiménez-Cruz,2006; Ferrari et al., 2012; Millstein et al., 2008; Sámano et al., 2015).
Según el estudio realizado por Godoy-izquierdo et al., 2019 tuvieron en cuenta la siguiente dimensión para identificar posibles casos de oberexia: el componente perceptual fue medido teniendo en cuenta el peso y la composición corporal para descartar que el deseo de que tener un cuerpo más voluminoso se debiese a considerar un cuerpo atlético como ideal y el componente subjetivo que era medido a través de la satisfacción corporal.
Se hallaron que un 6.5% de los participantes deseaba tener sobrepeso u obesidad. De los 168 participantes con sobrepeso y/o obesidad de su estudio, 10 quisieron mantener o incrementar su peso. Esto les llevó a hacer un análisis más exhaustivo de los casos llegando a la conclusión que de todos, cinco (3% de la muestra) podrían ser casos de oberexia. (Godoy- izquierdo et al., 2019). Según un estudio realizado por Sámano et al., 2015, donde la frecuencia de sobrepeso y obesidad fue de 83% en las mujeres y 76% en los hombres; se obtuvo que un 68% de éstos estuvieron satisfechos con su IC.
La práctica de actividad física queda en un segundo plano a edades en las que se construyen arraigadamente hábitos de vida, el aumento de la obesidad y malos hábitos alimenticios, elimina además, el impacto positivo que la vida activa tiene sobre la salud. Por ello, características diferenciales como el autoconcepto (creencias internas que marcan la individualidad del adolescente) o la práctica de ejercicio físico, quedan reflejadas en comportamientos sociales y personales, generando diferentes interpretaciones de la respuesta ansiosa ante la alimentación y el ejercicio como la dependencia o necesidad psicológica, malestar psicológico, evitación de la obesidad, pérdida de control durante la ingesta de alimentos, miedo, o incuso indiferencia hacia la obesidad.
Considerando lo reflejado anteriormente en relación a la satisfacción corporal y la obesidad y/o sobrepeso, en esta investigación se plantea el siguiente objetivo: determinar la existencia de posibles casos de participantes que estén con sobrepeso y/o obesidad y se encuentren satisfechos con su cuerpo.Pese a ser ampliamente aceptado que la práctica de actividades físicas y deportivas están ligadas a la mejora del estado de salud, bienestar y calidad de vida, en la actualidad se manifiestan altos niveles de sedentarismo, especialmente entre los adolescentes, conviviendo entre numerosas actividades de ocio-pasivas (videojuegos y uso de redes virtuales principalmente).
METODOLOGÍA
El trabajo pretende examinar las relaciones entre hábitos de práctica de actividad física y alimentación, con el autoconcepto físico y respuesta psicológica en una muestra de adolescentes españoles de 292 jóvenes, con edades comprendidas entre 13 y 18 años, teniendo en cuenta sus condiciones de peso, condición física, estilos de vida y práctica deportiva.
CONCLUSIONES
Resultados.Los resultados señalan que un 66.1% realizan ejercicio físico bajo o moderado fuera de sus obligaciones escolares, y un 70% mantienen conductas sedentarias en su ocio y tiempo libre entre 2,5 y 5 días a la semana. Además, el ejercicio físico vigoroso se relaciona con mayores conductas de dependencia a la comida, de creencias de evitación de la obesidad y de sensación de malestar con su cuerpo en chicas, mientras que los chicos señalan mayores niveles de sentimientos negativos hacia la obesidad. Los chicos que practican una actividad física vigorosa también muestran diferencias significativas a favor en aspectos como la fuerza o la condición física general, mientras que los adolescentes cuya actividad física es moderada o baja, no señalan diferencias de género, en cuanto a las dimensiones de autoconcepto físico.
Conclusiones.La habilidad física y la condición física general se establecen como relevantes elementos para el control y regulación de los comportamientos y creencias sobre la obesidad, asociándose al desarrollo de creencias de evitación (sentimientos negativos y de rechazo) hacia la obesidad, por encima del atractivo físico o a la percepción de una baja frecuencia de actividad física en general.
Palabras Clave: autoconcepto físico, ejercicio físico, adolescentes, obesidad.
Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo.
Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.
METODOLOGÍA
En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea, y desea el espacio, esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.
CONCLUSIONES
Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos.
Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.
Vázquez Durón Diana Lizeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
ECOLOGíA DE LA POBLACIóN ORGANIZACIONAL UNA COMPARATIVA ENTRE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS, EL JORULLO,PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT
ECOLOGíA DE LA POBLACIóN ORGANIZACIONAL UNA COMPARATIVA ENTRE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS, EL JORULLO,PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT
Vázquez Durón Diana Lizeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en las comunidades ejidales que se encuentran en zonas turísticas optan por la creación de emprendimientos sociales turísticos (EST) como una alternativa para conservar su patrimonio, es decir, cuidar los recursos naturales con los que cuentan y al mismo tiempo generar crecimiento económico en el ejido, mientras estas iniciativas dan respuesta también a las necesidades básicas de sus creadores. Los emprendimientos sociales en ocasiones deben competir con empresas extranjeras que solo obtienen beneficios para sus inversionistas dejando poca o nula ganancia para los locatarios de la zona, mientras que un EST busca el beneficio para toda la comunidad, por lo que se resalta la importancia de identificarlos, analizar sus características particulares, y posteriormente generar alternativas que permitan apoyarlos. El mundo de las organizaciones es altamente dinámico, y esto obliga a todas las empresas, en especial a los emprendimientos a crear estrategias colectivas que permitan su penetración y crecimiento en el mercado turístico.
La presente investigación alude al modelo de Ecología de la Población Organizacional de Hannan & Freeman (1977) el cual tiene como principal fundamento que el entorno externo es como una jungla donde predominan los más aptos, aplicable también a las organizaciones, ya que aquellas que compiten, sobreviven y se adaptan al entorno son las que permanecen en los mercados o perecen. Con ayuda en este modelo se busca analizar las características propias de los emprendimientos evolucionando de una manera íntegra y discutir la potencialidad existente para la creación de redes de trabajo entre los EST para poder trabajar en conjunto y aprovechar los recursos económicos, ambientales y sociales con los que cuenta el territorio ejidal de forma equitativa.
Por tanto, el objetivo del presente trabajo es realizar una comparativa entre los EST del ejido El Jorullo en Puerto Vallarta y el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, Identificando características particulares de los mismos y estrategias que han implementado para su crecimiento.
METODOLOGÍA
La investigación consiste en un estudio cualitativo, se enfocó en estudiar a los participantes de cada uno de los emprendimientos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completo, bajo el método exploratorio (Taylor & Bogdan, 1984). Las técnicas para recolección de información consistieron en la aplicación de entrevistas semiestructuradas para agentes claves de los tres emprendimientos del Jorullo: Canopy River, Jorullos Paradise y Rancho el Coyote. Posteriormente se aplicó un guion de observación que es aquella investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes es en el medio (escenario social, ambiento o contexto) de los últimos. Mientras que para la recopilación de los emprendimientos de Bahía de Banderas: Rancho Vallejo, Rancho Vista Paraíso y El Choriilo; fue necesario una recopilación documental que según Baena (1985) La investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, esta recopilación consistía en trabajos ya realizados en dichos emprendimientos.
CONCLUSIONES
Como producto e investigación, se construyó un cuadro comparativo entre los tres emprendimientos de El Jorullo, Puerto Vallarta y los tres de Bahía de Banderas, Nayarit; donde los principales resultados aluden que dentro de los emprendimientos del Jorullo existe un crecimiento económico que repercute en la calidad de vida de sus pobladores. El éxito de estos EST se debe a que cuentan con estrategias colectivas que los han ayudado a permanecer en el mercado, creando una excelente red de trabajo entre los tres en pro a su ejido. Por otra parte, los EST de Bahía de Banderas muestran un resultado a favor de sus propietarios y no de la comunidad ejidal en la que se encuentran, ya que a sus inicios la intención si era tener un impacto hacia toda la población del ejido, sin embargo, con el paso de los años se fue excluyendo dicho sentido de colectividad convirtiéndose en emprendimientos privados donde solo un ejidatario es dueño, aun cuando las condiciones de las poblaciones ejidales donde se localizan estos emprendimientos existen carencias para la población. La identidad que conservan los colaboradores de los tres EST del Jorullo se mantiene tal cual su naturaleza, debido a que sigue siendo gente que preserva su cultura típica, siendo conservadora de sus valores y costumbres, de tal forma que el crecimiento de la urbe no afecte su identidad.
Palabras claves: población, emprendimiento, emprendimientos sociales turisticos, turismos, turismo de aventura, ejido,densidad organizacional.
Vázquez Durón Paola Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).
DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).
Chávez Jiménez Nayeli Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Durón Paola Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desempeños ocultos o costos ocultos, son aquellos que buscan una reconciliación entre dos dimensiones, la primera consiste en la dimensión económica y la segunda corresponde a la dimensión social que tienen como objetivo lograr una gestión eficaz y mejor tolerada entre los trabajadores de una organización.
Los costos ocultos están relacionados con el clima laboral de los cuales abarca las condiciones de trabajo, organización, gestión del tiempo, comunicación, negociación, relación con los compañeros, capacitación, orientación, salarios, horario de trabajo, estabilidad laboral, preocupación por vida familiar que busca medir y evaluar el nivel de satisfacción y reconocimiento del empleado.
Dentro de las Instituciones de Educación Superior, se ha mencionado en anteriores investigaciones que tanto maestros como directivos, presentan cierta insatisfacción laboral debido a que la Institución no les brinda áreas adecuadas, materiales y herramientas suficientes para realizar su trabajo; provocando así, desmotivación, estrés, ausentismo, falta de interés y baja productividad, teniendo como consecuencia que los alumnos se vean afectados en su calidad de aprendizaje y a la vez genere costos a la Institución.
Es por ello que durante el verano de investigación se aplicó un diagnóstico sobre los desempeños ocultos y satisfacción en el trabajo a los profesores y directivos de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa.
METODOLOGÍA
Se complementó la investigación sobre el clima laboral y los desempeños ocultos y a la vez se adquirió conocimiento a base de aportaciones de otros autores, de esta manera se creó un concepto de los temas abordados.
El Instrumento de Estudio fue proporcionado por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí teniendo como forma de medición la escala de Likert que consiste en:
1= Totalmente en desacuerdo.
2= En desacuerdo.
3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4= De acuerdo.
5= Totalmente de acuerdo.
Este instrumento fue aplicado en un periodo de dos semanas, en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa (CUC), teniendo como sujeto de estudio a los profesores de tiempo completo (PTC) y directivos debido a que son trabajadores que aún se encontraban laborando en la Institución en el periodo vacacional, de acuerdo a datos proporcionados por la Universidad se encontró que el universo de estudio está conformado por 140 docentes PTC de donde se obtuvo una muestra de 90 personas a encuestar con un nivel de confianza del 94% y un margen de error del 6%.
Posteriormente, al concluir con la aplicación de las encuestas se llevó a cabo la captura en el programa SPSS, para después ser trasladado al programa Excel y de esta manera realizar las gráficas, frecuencias y promedios, para analizar los resultados obtenidos de la investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada en nuestro verano científico, se obtuvieron los siguientes resultados de las encuestas aplicadas a los maestros y directivos de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
El 72% de los maestros son de tiempo completo (PTC), 8% directivos, 9% maestros de asignatura y el 11% se desconoce el puesto que tienen debido a que no respondieron esta pregunta. De este porcentaje se deriva que el 48% corresponde a hombres y 47% a mujeres, por lo que el otro 5% evadieron este reactivo.Con respecto a la edad el 33% oscila entre los 41 a 50 años de edad, el 25% a los 51 a 60 años y el 23% de 31 a 40 años.
Se les pregunto si han recibido capacitaciones por parte de la Institución para mejorar su rendimiento y el 68% afirmo que ha recibido de 1 a 3 capacitaciones al año y el 22% más de 4 capacitaciones, por lo que se puede determinar que los maestros se preocupan al igual que la Institución por mejorar su conocimiento y a la vez mantenerse actualizados para mejorar la calidad de sus clases, y el aprendizaje para los alumnos.
Para poder evaluar las condiciones de trabajo que les brinda el CUC, se les pregunto si los suministros y materiales eran suficientes para que realizaran sus actividades a lo que el 36% está de acuerdo, por otra parte se preguntó si las condiciones físicas como (luz, aire, calor y frío) les permitía realizar su trabajo, el 36% afirma que están totalmente de acuerdo.
Con respecto a la organización que tienen los maestros el 85% de ellos está interesado en su trabajo y esto concuerda con el 76% que nunca se ha ausentado, solo en circunstancias importantes que lo requieran.
Con la gestión del tiempo, el 67% cumple en tiempo y forma con las entregas de documentación, programas y/o trámites en general, también se les pregunto la frecuencia en la que han realizado tareas que no les corresponde y el 56% asegura que nunca mientras que el 33% ha realizado de 1 a 3 veces. Otro dato es sobre el uso de las redes sociales donde el 59% le dedica de 1 a 30 minutos y el 19% de 31 a 60 minutos, algunos por cuestiones de comunicación o de trabajo les es útil mientras que otro es para pasar momentos de distracción.
Para cualquier empleado es importante pasar tiempo de calidad con su familia es por ello que en los apartados de la preocupación familiar, el 48% de los docentes está totalmente de acuerdo en que su profesión le permite dedicar tiempo a su familia, así mismo el 31% está totalmente de acuerdo que hay programas para llevar a cabo actividades con su familia.
Una parte importante es el sentir de la persona es por ello que en un apartado se cuestionó a los docentes si se sentían valorados dentro de la Institución a lo que el 70% respondió que sí, otra parte fundamental es saber si el encuestado cree que el pago que recibe es justo teniendo al 29% de acuerdo con lo preguntado.
Tomando en cuenta los resultados de la encuesta y después de analizar cada pregunta, cabe destacar que los Docentes que laboran en el Centro Universitario de la Costa (CUC) están totalmente capacitados para impartir sus clases, además de que el ambiente es adecuado para realizar sus actividades y su relación tanto con el jefe como con sus compañeros es buena, así mismo que se sienten satisfechos y valorados con lo que les brindan y con lo que realizan dentro de la Institución.
Vazquez Escalante Diana Laura, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
REFUERZO DE HIDROGELES ACRíLICOS CON CELULOSA NANOCRISTALINA DE FIBRA DE AGAVE TEQUILANA WEBER VARIEDAD AZUL
REFUERZO DE HIDROGELES ACRíLICOS CON CELULOSA NANOCRISTALINA DE FIBRA DE AGAVE TEQUILANA WEBER VARIEDAD AZUL
Garcia Beltran Julio Alfredo, Universidad de Sonora. Vazquez Escalante Diana Laura, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrogeles por sus propiedades fisicoquímicas pueden ser útiles en operaciones de separación en la biotecnología, el procesamiento de productos agrícolas, materiales súper-absorbentes, sistemas de administración de fármacos y biomateriales en general. Sin embargo, muestran propiedades mecánicas generalmente pobres debido a la naturaleza aleatoria de las reacciones de entrecruzamiento de polímeros y su alta absorción de agua, lo que limita su uso en diversas aplicaciones. Debido a lo anterior, en la síntesis de hidrogeles es necesario buscar nuevas estrategias para la incorporación de agentes de refuerzos naturales o sintéticos.
La zona metropolitana de Guadalajara junto con el estado de Jalisco produce una gran cantidad de planta de agave azul (agave tequilana weber variedad azul), el cual este produce el tal llamado tequila. En esta investigación se trató de utilizar la celulosa del agave azul para darle diferentes características a los hidrogeles, el cual se dará una mayor dureza.
METODOLOGÍA
Se hicieron hidrogeles con una consistencia de 40% monómero y 60% agua, con una fase polimérica 50/50, de los cuales se hacia una solución con diferentes composiciones, de los cuales fueron de 0%, 0.05%, 0.1% y 0.2% de celulosa nanocristalina, en el cual se determinará la mejor composición para las necesidades que se necesiten.
Para la creación de los hidrogeles se hizo una solución de 20 mililitros con las diferentes sustancias:
Acido acrílico
Acrilamida.
n-metilenbisacrilamida
Agua destilada.
Bencil alfa
Nanocritales de fibra de agave tequilana weber variedad azul.
Después de obtener nuestra solución se coloca bajo un foco de ultravioleta de aproximadamente de 500 nanometros de longitud de onda, de los cuales empieza el proceso o lavado para poder hacer xerogeles; primero se secan hasta llegar casi un peso contante; después se sumergen en agua destilada, para poder eliminar el monómero sobrante; para después secarlos hasta llegar casi a un peso contante.
Ya obteniendo xerogeles, se podrá comenzar a determinar la cantidad de agua que puede absorber los hidrogeles, esto pudiendo hacer una cinética de los hidrogeles y poderle hacer las diferentes caracterizaciones necesarias para el estudio de estas.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 96 hidrogeles en total; con 24 hidrogeles por cada composición, en el cual obteniendo los xerogeles se seleccionaron los 7 mejores hidrogeles por cada composición, para poder hacer cinética, en el cual se sumergieron por determinado tiempo los cuales fueron:
Primer día: cada 10 minutos durante 8 horas.
Segundo día: cada 20 minutos durante 8 horas.
Tercer día: cada 30 minutos durante 8 horas.
Por cuestión de tiempo y factores no asociados del cual no se pudo hacer el programa pactado, en el cual tuvimos todos los objetivos, pero se pudo hacer:
Se hizo cinética de las composiciones de 0% y 0.05% de celulosa.
Se hizo reología de 6 hidrogeles de la composición de 0%, de los cuales determinamos el módulo de Young y punto de quiebre de los hidrogeles.
Por ya antes dicho, por los factores no asociados, no se pudo completar los estudios necesarios, de los cuales fueron pactados en el programa.
Vazquez Esoinoza Angela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE DE NEGOCIOS INTELIGENTES
EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE DE NEGOCIOS INTELIGENTES
Vazquez Esoinoza Angela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprendimiento corporativo un factor influyente de negocios inteligentes
Este artículo tiene como problemática mostrar las cuestiones positivas que tiene el emprendimiento corporativo y los negocios inteligentes en el avance empresarial dando énfasis en estas variables y mostrando su importancia y relatividad para la información tecnológica.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este artículo está basada en investigación con pie de condición cuantitativa ya que se utilizaron instrumentos que nos dejan calcular las variables elegidas para la observación del fenómeno.
Además, este método se convirtió explicativo para su enfoque general y más cercano para poder desarrollar el comportamiento de las variables y su observación, es decir, las prácticas empresariales basadas en el emprendimiento, emprendimiento corporativo, liderazgo, innovación, negocios inteligentes, innovación tecnológica y tecnologías de la información en Yuriria, Guanajuato, México.
Para poder conocer el resultado y evaluar la ecuación estructural (SEM) hipotético que se ha colocado en cuestión, se llevó a cabo por medio de un método de robustez máxima verosimilitud (Satorra & Bentler, 1994) y se decidió tomar en cuenta los siguientes índices de bondad y ajuste: Ji-cuadrado ( 2=887.171)(gl=269) esto quiere decir que la prueba de Ji-cuadrada ( 2 / gl= 269; p < ) ha resultado ser satisfactoria, el índice de ajuste comparativo (CFI = 0.932 y TLI=0.924) tal como la aproximación de la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSEA= 0.068), y para finalizar, la raíz cuadrada media residual estandarizado (SRMR=0,05), utilizando el modelo resultó ser absolutamente deseable y aceptable ( (Bollen, Joreskog, & Sorbom, 1989;1981), (Muthén & Rigdon, 1998-2007)
Tomando en cuenta los resultados que obtuve a través de las cargas estructurales del modelo SEM se decidió evaluar las hipótesis establecidas para la presente investigación. Por lo tanto, en esta ocasión, se cuenta con suficiente evidencia estadística para poder afirmar que las prácticas de emprendimiento influyen positiva y significativamente sobre el rendimiento de los negocios inteligentes, por lo tanto, la hipótesis 1 es aceptada.
De esta misma forma, las prácticas de los negocios inteligentes influyen positiva y significativamente sobre la integridad industrial por lo que la hipótesis 2 es aceptada, así mismo, en este sentido la hipótesis es aceptada.
CONCLUSIONES
Como conclusiones personales de este artículo puedo decir que la investigación forma parte importante de la economía de este estado y de nuestro país, pues estudia de manera metodológica las variables que influyen en el desarrollo. Así mismo me parece importante el apoyo al emprendimiento corporativo porque está actividad ayuda al crecimiento de la empresa y también a la realización personal de los empleados.
En cambio los negocios inteligentes son una herramienta que nos permite el manejo de información de una manera eficaz y fácil, además de que está práctica promueve la innovación tecnológica y la creatividad.
Vazquez Eustaquio Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle (Colombia)
DISEñO DE BANDA TRANSPORTADORA CON ESTACIóN DE MEDIDA
DISEñO DE BANDA TRANSPORTADORA CON ESTACIóN DE MEDIDA
Tepepa Alvarez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca. Vazquez Eustaquio Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se está presentando una demanda por nuevos ingenieros y científicos a nivel mundial, fenómeno evidenciado en este siglo por los bajos niveles de interés en los jóvenes para formarse profesionalmente en áreas de ciencia o ingeniería,de acuerdo a reportes del ministerio de educación en Colombia actualmente existe una deserción promedio del 50% en todos los tipos de estudio universitario.
Existe entonces la necesidad de crear y aplicar nuevas herramientas didácticas apoyadas en las TIC y en los avances tecnológicos que puedan utilizarse en los cursos de las carreras tecnológicas ofrecidas en la sede, al igual que ser llevados a la comunidad estudiantil de colegios de la región con el objetivo de motivar el interés por las áreas STEM.
En consecuencia, se plantea aprovechar el recurso físico y humano disponible actualmente en la sede para crear plataformas modulares para experimentación multidisciplinar mediante el uso de la impresora 3D como equipo principal de fabricación de piezas plásticas y responder a la pregunta: ¿qué características deben considerarse en el diseño de plataformas modulares para educación STEM que sean viables de aplicar económicamente ?
De este modo se plantea que una plataforma modular didáctica puede ofrecer una alternativa para desarrollar habilidades de campo en cuanto a la programación de dispositivos y software de control de procesos industriales.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación posee un enfoque dirigido al campo de la ROBOTICA EDUCATIVA basado en la idea de construcción de sistemas a escala que permitan la simulación de cadenas de producción para la medición de diferentes tipos de variables, para lo cual se ha empleado la metodología con orientación experimental. Las fases a desarrollar en términos generales son:
1) Definición de especificaciones del sistema general en cuanto a estructura, tamaño y requisitos operativos.
2) Diseño de piezas mecánicas para banda transportadora y estaciones de medición.
3) Impresión, pruebas y optimización de piezas mecánicas acopladas a sensores y actuadores (SolidWorks).
4)Programación de componentes electrónicos.
5) Caracterización de sensores en estaciones de medición.
6) Puesta en marcha de una cadena productiva sobre la plataforma.
7) Diseño de interfaz gráfica para la vizualización y contriol del sistema en tiempo real (Processing).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Hasta el momento se ha logrado el diseño e impresión 3D de las distintas piezas que forman parte del funcionamiento de la banda transportadora, estas son:
• Base.
• Soportes.
• Ejes.
• Carcaza de motor.
• Eslabones.
• Plataforma.
• Engranes.
Estas piezas fueron diseñadas evolutivamente ya que en cada etapa se fueron modificando distintas características para mejorar su funcionamiento. Tienen la particularidad de poder acoplarse y posicionarse en distintos lugares del sistema para adecuarse a las necesidades del usuario.
Del mismo modo se comenzó a crear la plataforma digital para visualizar y controlar el proceso en tiempo real mediante el Software Processing. En esta interfaz gráfica se puede observar la actualidad del sistema desarrollado y las expansiones futuras que se pretenden adicionar con la continuación del proyecto.
CONCLUSIONES
•Es importante crear oportunidades para que el estudiante pueda tener contacto con un proceso industrial mediante un equipo didáctico de fácil acceso y manipulación.
•La utilización de Processing para la visualización de procesos industriales en 2 dimensiones acerca al estudiante a un entorno más real de la llamada industria 4.0.
•El uso de la impresora 3D para prototipado, facilita crear físicamente una idea y comprobar su funcionamiento para aceptar o corregir el diseño.
•Al trabajar con impresión 3D obtuvimos experiencia para solucionar los inconvenientes que se generan durante el proceso.
Vazquez Gamez Miriam Deyanira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NARCOTRáFICO Y PODER POLíTICO EN MéXICO
NARCOTRáFICO Y PODER POLíTICO EN MéXICO
Vazquez Gamez Miriam Deyanira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El narcotráfico ha generado diversos problemas en nuestro país desde hace décadas y, con esto, la historia política se ha visto involucrada en este tipo de actividades delictivas, con la finalidad de obtener un lucro de ellas.
Debido a los altos índices de corrupción en la que se han visto implícitos los gobernantes, se han llegado a utilizar el término de narco-corrupción y narco-política. Mediante varias investigaciones realizadas, se ha comprobado que al narcotráfico no le interesa el poder político, lo único que busca es la protección del estado con la finalidad de que este los deje operar y trabaje de manera conjunta con ellos. Por el contrario, los políticos que están en el poder no los confrontan por conveniencia, debido a los múltiples beneficios que trae el narcotráfico directamente en un país.
La actividad ilícita en México, así como en otros países, trae una gran capacidad de acumulación de dinero, teniendo un impacto importante en la economía, así como también es una fuente de divisas para el país, generador de empleos y la colaboración en obras de beneficios a la comunidad, especialmente en las que operan, tales como la construcción de camiones y escuelas.
METODOLOGÍA
Consultando material bibliográfico y haciendo un seguimiento hemerográfico, se ha identificado un alto índice de personas con cargos políticos involucrados en la actividad del narcotráfico, aprovechándose del poder con el que cuentan en ese momento, y sacando un beneficio económico para ellos mismos, así como de quienes lo rodean.
Edgar Buscaglia ha señalado al sistema político mexicano ser el origen de la delincuencia organizada, siendo los propios políticos los responsables de la situación actual del país, abarcando todos los niveles, es decir desde los alcaldes, gobernadores, hasta siendo partícipe el gobierno federal.
Ha sido desde las campañas políticas de los candidatos donde se ha visto involucrado el dinero ilícito proveniente del crimen organizado, es decir, de capos reconocidos y buscados a nivel Internacional. Durante una entrevista realizada a Acero Vázquez, ha señalado que: "Los narcos tienen siempre cierta incertidumbre ante los procesos electorales, respecto de quién va a gobernar. Si triunfa alguien dispuesto a asumir la lucha contra el tráfico legal no los convencerá. Entonces, no solamente mantienen a los funcionarios leales, sino que también financian campañas. Lo hacen en muchas ciudades e incluso con gobiernos nacionales." Dejando aún más clara la relación de los políticos con los grupos de narcotráfico.
Los principales partidos políticos que se han visto involucrados en escándalos e investigaciones han sido: PRI, PAN y PRD. Siendo el exgobernador priista de Quintana Roo, Mario Villanueva, el primer mandatario detenido por sus nexos con el crimen organizado en la historia de México. Siguiéndole una larga historia de gobernantes hasta la actualidad.
De acuerdo con la periodista Anabel Hernández en entrevista para Vice, califica que la guerra contra el narcotráfico ha sido falsa desde los años 70´s en México, ofreciéndoles protección a los cárteles por parte del gobierno mexicano. Es por esto que es tan difícil llegar a erradicar o disminuir la actividad y relación que hay entre ambos, debido a que no es un problema reciente, sino que el país lleva décadas arrastrando este conflicto, al cual no le ha querido dar fin, debido a la conveniencia que hay por parte de ambos.
CONCLUSIONES
La relación que hay y ha habido entre políticos y narcotráfico no es algo novedoso y desafortunadamente tampoco ha habido alguien que realmente le haya querido hacer frente para poder erradicarlos o irlos disminuyendo, sino que con los años ha ido en aumento. Lamentablemente falta interés de parte de los ciudadanos, quienes a final de cuentas son quienes eligen a quienes están al frente de las decisiones y por ende del país. La delincuencia organizada se puede prevenir, combatir y reducir en poco tiempo, es cuestión de intereses lo que está en juego para que esto llegue a ser una realidad.
Tal como señala el investigador Edgardo Buscaglia en entrevista para BBC Mundo, mencionando 5 medidas esenciales para que México revierta la situación:
1-Limpiar la política Mexicana
2- Poner en práctica tipos de controles patrimoniales
3- Aplicar leyes de exención de dominio
4- Acciones en materia de prevención social
5- Ataque más integral desde el sistema judicial
Si se consideran las medidas enlistadas, pueden llegar a traer un gran beneficio a los poderes políticos y a los ciudadanos en general.
Vázquez García Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria Rocio Alfaro Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PELíCULAS DELGADAS DE óXIDOS DE VANADIO OBTENIDAS POR EL MéTODO SOL-GEL Y SU APLICACIóN COMO FOTOCATALIZADORES EN PROCESOS FOTO-INDUCIDOS
PELíCULAS DELGADAS DE óXIDOS DE VANADIO OBTENIDAS POR EL MéTODO SOL-GEL Y SU APLICACIóN COMO FOTOCATALIZADORES EN PROCESOS FOTO-INDUCIDOS
Vázquez García Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Rocio Alfaro Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental, es producto de la incorporación al medio ambiente de una serie de agentes tóxicos, ya sea en estado biológico, físico y químico, los cuales, han contribuido al deterioro del medio ambiente contaminando en mayor proporción el aire y el agua. En este sentido la contaminación del aire es producida por la incorporación a la atmósfera de gases de efecto invernadero, producto de las emisiones que deja la obtención de combustibles fósiles. Por otro lado, la contaminación del agua es producida principalmente por el desecho de sustancias contaminantes como productos químicos y residuos industriales en mantos acuíferos, lo que ha provocado que en algunas regiones ya no se pueda utilizar el agua como recurso natural. Actualmente, se han propuesto diferentes soluciones para contribuir a la descontaminación ambiental, los cuales se fundamentan principalmente en el uso de energías limpias y renovables. En este sentido, la fotocatálisis heterogénea se presenta como una de las alternativas más promisorias y efectiva para contribuir en la descontaminación ambiental, ya que se fundamenta en el uso de semiconductores como fotocatalizadores. Los fotocatalizadores al estar en contacto con una fuente de luz, como la luz UV o luz solar, producen reacciones de oxidación y reducción, las cuales contribuyen a la descontaminación ambiental. Ya que, mediante la conversión fotocatalítica del H2O se puede producir hidrógeno (H2) para su uso como vector energético, mientras que de la reducción fotocatalítica del CO2 es posible producir combustibles como metano (CH4), monóxido de carbono (CO), metanol (CH3OH), ácido fórmico (HCOOH) y formaldehído (HCHO), los cuales pueden ser utilizados como combustibles alternos de base solar. Por otra parte, la fotocatálisis contribuye a la descontaminación de aguas mediante la eliminación de compuestos orgánicos. Es por ello que, el proceso de fotocatálisis es una opción limpia, eficiente y viable para la descontaminación del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El depósito de las películas delgadas de óxidos de Vanadio por el método Sol-Gel se realizó siguiendo la siguiente metodología:
Se utilizaron portaobjetos de vidrio de borosilicato como sustratos para el depósito de las películas de óxidos de Vanadio. Los sustratos fueron limpiados en soluciones de acetona, isopropanol y agua desionizada en ultrasonido por 10 minutos con cada solución. Después de esto los sustratos fueron secados con aire. Para un depósito más homogéneo, los sustratos se sumergieron en una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) al 10% por 24 horas, para después ser enjuagados con agua desionizada y secados en aire.
La solución se preparó utilizando 0.8 g de Pentóxido de Vanadio (V2O5) y Peróxido de Hidrógeno (H2O2) al 15%. El H2O2 fue vertido lentamente en el precursor de Vanadio hasta disolverse totalmente. Una vez que se vertió todo el H2O2, la solución fue llevada a 70 °C con agitación constante. El Sol se deja envejecer a temperatura ambiente por 24, 48 y 72 horas previo a su depósito.
Los depósitos fueron realizados utilizando un equipo de Dip-Coating de la marca Nadetech Innovations. Las películas fueron depositadas con tiempos de envejecimiento del Sol de 24, 48 y 72 horas. Las películas fueron recubiertas con 1, 2, 3 y 4 capas. Entre cada capa se le dio un precalentamiento de 100° C por 5 minutos para homogeneizar la película sobre el sustrato. Las películas fueron tratadas en un horno tubular a 500°C por 30 minutos.
Las propiedades estructurales, morfológicas y ópticas de las películas se caracterizaron por los métodos: Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Espectroscopía UV-Vis, Espectroscopía de Infrarrojo, Espectroscopía de Fotoluminiscencia y Elipsometría.
Las pruebas de fotoreducción de CO2 se llevaron a cabo en un reactor tipo batch de 200 ml utilizando una lámpara de halógeno de 15 W. El reactor se purgó con CO2 por 15 minutos y se llevó a una presión de 2 psi empleando el mismo gas. Las películas dentro del reactor fueron irradiadas con luz visible por 3 horas. Con esta prueba se pudo analizar la absorción de CO2 y su foto-conversión en otros combustibles de base solar como formaldehído.
Se evaluó la capacidad de las películas en la degradación de colorantes orgánicos (azul de metileno, índigo carmín, etc). Las películas se colocaron dentro de un reactor, con una solución de 5 ppm del colorante deseado. Se irradiaron con lámparas LED de 7 W de 6000 lúmenes HTC durante 12 horas y se tomaron alícuotas de la solución cada 2 horas. La reacción de degradación fue monitoreada utilizando un Espectrómetro de UV-Vis Lambda 35 de la marca Perkin-Elmer.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron películas de óxidos de Vanadio por el método Sol-Gel. Las películas presentaron la fase β-V2O5 con una estructura tetragonal. El ancho de banda prohibida fue calculado utilizando la gráfica de Tauc obteniendo valores entre 2.3 a 2.5 eV. Todas las películas mostraron capacidad de absorber entre 0.5 y 1 psi de dióxido de carbono (CO2) en un tiempo de 3 horas, además, fueron capaces de producir de 1 a 3 µmol de formaldehído. Los resultados de la degradación de colorantes orgánicos. Por lo que las películas de óxido de Vanadio son una buena opción para ser utilizadas como fotocatalizadores en diferentes procesos foto-inducidos. Finalmente, durante la estancia aprendí el uso y manejo de equipos de: Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopía de Infrarrojo de Transformada de Fourier (FT-IR). A realizar las pruebas de degradación de CO2 y colorantes orgánicos. El manejo del horno tubular y el equipo Dip-Coating. El depósito de películas por el método Sol-Gel.
Vázquez García María Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
Gómez Gutiérrez Mayra Elisa, Universidad de Guadalajara. Vázquez García María Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo biologicista de la salud, que ha prevalecido durante un largo periodo de tiempo, ha limitado la incorporación de los aspectos psicológicos en esta área. No obstante, a pesar de haber suficiente información sobre el tema de la salud mental, la mayoría está basada en Normas Institucionalizadas, dejando de lado aspectos culturales, sociales e históricos (entre otros) que también son importantes de considerar porque forman parte de la persona. Estas omisiones suelen causar que el bienestar de las personas se estandarice en el mundo, aún cuando las necesidades son diferentes en todos los contextos, llámese países, comunidades y personas.
En este sentido, el enfoque intercultural, que ha surgido en los últimos tiempos, intenta dar una solución a estos tropezones culturales, dando importancia a las condiciones específicas de cada grupo para su interacción equitativa, sustentado en cuatro principios básicos: reconocimiento de la diversidad; respeto a las diferencias; relaciones equitativas y enriquecimiento mutuo. Almaguer, J. (2014). Que debe ser considerado en la atención de la persona en cualquier etapa de su vida.
Durante el embarazo, sabemos que es un acontecimiento que cambia la vida de las mujeres, la pareja y las personas que están alrededor. Los cambios biológicos son bien conocidos y generalizados, empero, los cambios psicológicos suelen tener un lado más cultural, ya que el reconocimiento de las emociones son distintas en cada contexto y no suelen reconocerse como algo necesario a ser tratado. El estado emocional que las mujeres viven en este proceso es parte importante para el bienestar integral en el desarrollo del embarazo, en el parto y postparto, haciéndose presente en las esferas de alimentación, el cuidado, las visitas al médico, etc.
Un padecimiento que suele afectar a las mujeres es la depresión postparto que se ha vuelto un problema de salud pública, a nivel mundial se estima una prevalencia del 13% en países con ingresos altos, mientras que en países con ingresos bajos y medios es del 20%, en los que se calcula que las mujeres embarazadas o con hijos son tres veces más susceptibles de presentar depresión que en otra etapa de su vida. No obstante, en este último grupo de países las tasas de detección y atención en los servicios de salud son bajas, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2009.
Por otro lado, el estudio mostró tasas de detección y atención bajas (17.06% y 15.19%, respectivamente) que se explican por la falta de herramientas, protocolos y capacitación adecuadas para el reconocimiento de este desorden mental en las mujeres embarazadas por parte del personal clínico, desde médicos obstetras, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos, en los 3 niveles de atención médica de los servicios de salud del país. A esto se suma que las mujeres sin afiliación a las instituciones de salud del país son más vulnerables, en contraste con las que sí cuentan con afiliación en alguna institución de salud.
La gestación se considera un periodo de constante cambio tanto para la mujer como para su pareja no solo físico sino para el desarrollo psicológico también, ya que pone a prueba la madurez emocional de la mujer, su identidad y su relación con la madre, según Gómez, M. (2006).
Las mujeres embarazadas suelen tener sentimientos de depresión, miedo, ansiedad y felicidad que si no son bien controlados se incremente el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental e incluso intentos de atentar contra su vida o la del producto.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue de participantes; son las mujeres embarazadas o que hayan tenido un embarazo o aborto en los últimos 24 meses (2016-2018), contar con expediente clínico en el Centro de Salud de Yaxcabá y estar inscritas en el programa de control prenatal o club de embarazadas, y participarán en el programa de intervención de alimentación y psicoafectiva que les permita reconocer las diferentes emociones que están viviendo en las diferentes etapas de su embarazo, parto y puerperio y les ayude a manejar sus emociones. En esta segunda etapa del proyecto se diseñaron materiales educativos para las sesiones psicoafectivas y se les impartieron 2 sesiones introductorias a las mujeres participantes para identificar las principales emociones que ellas presentan.
CONCLUSIONES
Mientras que muchas madres disfrutan en gran medida estos cambios -como la experiencia del embarazo o el agregar un nuevo miembro a la familia- algunas no comparten estos sentimientos y con frecuencia padecen algún trastorno psicológico que resulta en una grave angustia reactiva a problemas psicológicos, físicos o sociales. Este periodo de angustia no es sólo asunto de la madre y su familia, la que incrementa el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental y de trastornos del desarrollo, pero además, si no se trata, podrían presentarse intentos de atentar contra su propia vida o la del producto (Currid, 2004).
Vazquez Garcia Miriam Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
1. ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO PARA DéBILES VISUALES Y CIEGOS EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA III. 2. REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA. 3. VIVIENDO EN VECINDAD EN EL CENTRO HISTóRICO VI.
1. ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO PARA DéBILES VISUALES Y CIEGOS EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA III. 2. REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA. 3. VIVIENDO EN VECINDAD EN EL CENTRO HISTóRICO VI.
Vazquez Garcia Miriam Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Las personas ciegas y débiles visuales suelen frecuentar un problema al momento de desplazarse de un lugar a otro, especialmente dentro del Centro Histórico de Puebla, debido a que la estructura de las calles son diferentes.
2. El Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, se encuentra en condiciones vulnerables debido a que no son cuidados los inmuebles que están situados ahí. Hay descuido por parte de los habitantes en los caminos peatonales como en bancas, kioscos y sobre todo hay mucha basura. También la recuperación de oficios antiguos en la Ciudad ya que por mucho tiempo estos se han perdido.
3. Los barrios de alrededor del Centro Histórico de Puebla, son barrios que tienen más antigüedad dentro de la Ciudad por lo tanto el estar cerca del Centro les han generado alguna serie de problemáticas por la ubicación en la que se encuentran, cada uno de los barrios con los que se trabajó (Barrio el Refugio, Barrio Analco) cuentan con sus distintas problemáticas y por lo tanto las soluciones son distintas.
METODOLOGÍA
1. Se llevó a cabo un proceso de investigación de campo en el Centro Histórico donde lo que realizábamos era el guiarnos con un mapa del centro, teníamos que recorrer todas las calles que marcaban nuestro mapa para identificar con cierta simbología que ya se tenía definida y facilitar el trabajo, marcando correctamente en qué situación se encontraba esa calle, basándonos en eso se marcaba en el mapa la simbología que correspondía y eso servía para poder realizar maquetas en 3D, que les facilitaran a las personas ciegas y débiles visuales el identificar con más facilidad los peligros o precauciones que deben tomar cuando estén caminando en el Centro Histórico. Se visitó la escuela Leyes, de personas ciegas en donde se realizaron pruebas con los niños estudiantes de ahí y con el señor director de la misma escuela.
2. Para terminar con dicho problema de descuido en centro histórico, se realizaron algunos talleres que incluían también a los habitantes de la Ciudad de Puebla, donde la participación ciudadana los ayudaría a mejorar la imagen urbana de su Ciudad. Se realizó una campaña donde se pintaron bancas, el kiosco de la calle 5 de mayo se removió pintura, se limpió y se pintó, y también se recuperaron teléfonos públicos con limpieza. Se llevaron a cabo actividades extra dirigidas a las personas pertenecientes a la ciudad para poder recuperar ese aprecio a la cultura que poco a poco se va perdiendo como los oficios de alfarería, carpintería, albañilería, vidrio soplado, y talavera.
3. Se realizó una seria de talleres con el objetivo de conocer las principales problemáticas de los barrios y encontrar soluciones para cada situación, se recopilo la información de los 7 talleres que se llevaron a cabo y con eso se puede realizar un plan barrial de cada uno de los barrios. Los talleres contaban con una serie de actividades con diferentes objetivos, con el fin de recabar la información necesaria.
Las actividades se llevaban a cabo de manera física, se escribía o dibujaba la respuesta o comentario que tenían de cada una de las actividades, se hacía en un papel para poder tener evidencia.
De las actividades se logró obtener la información necesaria para comenzar a trabajar con el plan barrial, se recalcaron puntos como la limpieza, inseguridad, entre otros. Todos los problemas entran dentro de aspectos tales como sociales, económicos, sustentables, de espacio público y urbano.
Se daba prioridad a unos problemas que más se repetían, y se buscaba la causa que los originaba y el efecto que causaba para poder conocer la verdadera raíz del problema. Se hablaba sobre cómo mejorar la comunicación y la participación de los habitantes del barrio y se destacaban algunas zonas en las que se tenían que trabajar más.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en la Ciudad de Puebla, puedo decir que he aprendido mucho especialmente porque el área que elegí del proyecto no está relacionada directamente con mi carrera de Ing. En Gestión Empresarial, pero me di a la tarea de buscar algo diferente que ampliara mis conocimientos en general y lo he conseguido. Trabajé con arquitectos y urbanistas que fueron de mucho apoyo ayudándome a mejorar y conocer términos distintos a los que ya conocía. Trabajamos directamente con personas y eso fue de mucha satisfacción el ser un medio para ayudarlos a mejorar sus barrios y al mismo tiempo aprender de las culturas con las que viven cada uno de ellos y lo más importante incluyendo a las personas que se deben de considerar principalmente en este tipo de actividades.
Espero poder poner en práctica muchas cosas de las que aprendí como talleres en los barrios para mejorar y poder enseñar a quienes están a mí alrededor sobre las culturas y lo que se vive en otras Ciudades.
Vazquez Gonzalez Yaznay, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.
López González Karenina, Universidad de La Salle Bajío. Martínez González Diana Carolina, Universidad de La Salle Bajío. Santiago Hernández Jorge, Universidad Veracruzana. Vazquez Gonzalez Yaznay, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carne de cerdo es la tercera más consumida en Colombia, por eso en los últimos años el sector porcicultor ha presentado un desarrollo relativo que le ha permitido crecer de forma constante, fortalecerse en su gestión gremial y consolidar su estructura empresarial. El sector porcicultor en Colombia está evolucionando gracias a la demanda del porcino, queriendo ésta lograr tener sus mayores productores.
Sin embargo, el productor porcicultor colombiano se encuentra con diversas problemáticas debido a las deficiencias en la cadena de suministros porcícola colombiana (CSPC), como, por ejemplo, empresas que aún utilizan métodos no tecnificados para la gestión de sus granjas, haciendo que estas prácticas propicien una afectación en la productividad de los procesos dentro la porcicultura ya que impactan en los estándares del producto final.
Dada las dificultades presentadas, el objetivo de esta investigación es describir y analizar los indicadores de la CSPC, que influyen en el desarrollo óptimo del proceso de cría, con el propósito de obtener las mejores prácticas en las fases productivas para presentar al sector porcino un sistema de apoyo que facilite y favorezca la inspección y el manejo de los cerdos desde la gestación hasta la ceba.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló por medio del análisis de observación, bajo la metodología de tipo cualitativa, iniciando con una revisión de literatura en bases de datos científicas, libros, revistas indexadas, reglamentaciones nacionales y tesis, entre otras. Las etapas fueron caracterizadas por medio de diagramas de flujo, con sus entradas y salidas e identificando los correspondientes indicadores de gestión.
CONCLUSIONES
En los resultados se logró identificar algunos indicadores de gestión para cada fase. Adicionalmente, se pudo establecer la necesidad que tiene el gremio de contar con herramientas técnicas y tecnológicas para toma de decisiones efectivas y oportunas, que les permita mayores índices de productividad y desarrollo en el transcurrir del ciclo de vida útil de la cadena.
En conclusión, se pudo establecer que el factor más importante del proceso se evidencia en la fase de ceba, ya que aquí se obtiene el mayor consumo de alimento, porque el porcino necesita alcanzar 110 kg de peso vivo, para enviarlo al frigorífico.
Se recomienda, continuar con la investigación, para detallar y articular las demás fases del ciclo de vida de la cadena de suministro porcícola colombiana, como son, comercio de cerdos en pie por parte de los acopiadores, sacrificio o plantas de sacrificio porcino formal e informal, desposte (mayoristas y minoristas), plantas de procesamiento de embutidos, comercio al por mayor y comercio al por menor abarcando desde canales hasta restaurantes, proveyendo a la industria porcícola colombiana con una herramienta de gestión que le permita fortalecer sus procesos de toma de decisión, los cuales mejorarán la productividad y niveles de competitividad en los entornos nacionales e internacionales.
Vazquez Hernandez Diego, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California
SISTEMA DE CONTROL PARA CARGAS ELÉCTRICAS VARIABLES Y DESARROLLO DE SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE LA MICCRORRED EXPERIMENTAL DE LA UABC.
SISTEMA DE CONTROL PARA CARGAS ELÉCTRICAS VARIABLES Y DESARROLLO DE SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE LA MICCRORRED EXPERIMENTAL DE LA UABC.
Vazquez Hernandez Diego, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Autónoma de Baja California cuenta con una Microrred Experimental de Energía Renovable, de una capacidad de 6.6Kw de potencia instalada. Es una planta piloto para fines experimentales, los resultados derivan a mejores implementaciones de operación y mantenimiento para microrredes aisladas. durante las actividades de esta estancia de investigación se busca una relación directa entre el consumo energético (Potencia eléctrica, voltaje y corriente) y condiciones climatológicas (temperatura, radiación y velocidad del viento) para lograr esto se necesita que la planta cuente con un perfil de consumo energético aproximado, esto se lograra utilizando un banco de resistencias para así simular el consumo eléctrico promedio en un hogar en diferentes etapas y meses del año. También se necesita un sistema de monitoreo, para recopilar datos de consumo eléctrico como climatológicos mediante servidores web que están conectados con tarjetas de adquisición de datos.
METODOLOGÍA
Anteriormente la Microrred contaba con el sistema de resistencias variables implementada por estudiantes de la universidad, pero después quedo fuera de operación, haciendo que la Microrred produjera energía eléctrica, pero no podía consumirla o usarla. La Microrred utiliza un banco de resistencias calefactoras para disipar la energía producida en forma de calor y así poder simular el consumo real de una casa.
El sistema de resistencias variables cuenta con dos bancos de resistencias que tiene 4 resistencias calefactoras cada banco, mediante un ventilador que está integrado a cada resistencia disipa el calor que se genera mediante el consumo eléctrico. El sistema de resistencias permite variar la potencia eléctrica que se está consumiendo de la generación de energía eléctrica de la Microrred en tres estados: 0.6 Kw, 1Kw y 1.3 Kw.
El consumo eléctrico en una casa varía dependiendo de la hora, del día y el mes del año. El programa para simular este perfil de consumo se tuvo que diseñar de tal forma que activa y desactiva las 6 resistencias calefactoras con la ayuda del PLC (LOGO 8), dependiendo de la hora estará activando y desactivando relevadores que son la parte de la interfaz de potencia del sistema, ya que los relevadores del PLC soportan 10 A, lo que se optó por utilizar una interfaz de potencia para evitar daños al PLC.
Para la reconfiguración del sistema, se dividió en cuatro partes:
Se aplicó un mantenimiento correctivo, verificando que cada resistencia y relevador funcionara adecuadamente, esto permitió detectar fallas en uno de los relevadores, de modo que se remplazó por otro relevador.
Se conectó el PLC a los relevadores para tener todo el sistema conectado eléctricamente.
Se estudió la programación del PLC LOGO 8 SIEMENS para reprogramarlo y así proceder hacer pruebas de funcionamiento.
Teniendo el programa cargado al PLC se verifico que funcionara adecuadamente.
El sistema cuenta con dos modos de operación: modo manual, para activar y desactivar cada una de las seis resistencias. Modo automático, es un programa en lazo abierto para conectar y desconectar las seis resistencias de acuerdo a la hora, día y mes del año.
Al mismo tiempo que se reconfiguraba el sistema de cargas variables, también se estuvo trabajando en el sistema de adquisición de datos de la Microrred con el investigador. El sistema de adquisición de datos brinda le monitoreo de temperatura, radiación y velocidad de viento. Los datos obtenidos se pueden consultar en una base de datos del todo el día.
Para la medición de temperatura se cuenta con su respectivo sensor, para la medición de radiación se utiliza un piranómetro y para la medición de la velocidad de viento se usa un anemómetro, las señales de salida de los sensores se acondiciona para conectarlo con un convertidor analógico a digital, para digitalizar la señal analógica de los sensores para que el microcontrolador pueda interpretar la señal recibida.
Para visualizar los datos obtenidos se utilizó una base de datos para consultarlos durante el día y así poder determinar si el sistema estaba correctamente calibrado, durante dos semanas se estuvo visualizando los datos para ver las variaciones de las mediciones y así realizar cambios al sistema. De este monitoreo se determinó cambiar la base de datos por la de un microprocesador raspberry que resulto ser mucho más fácil y rápido la gestión de la información que llega de los sensores.
Se trabajó en la integración del módulo ESP8266 que incorpora un módulo Wifi que permite crear sistemas inalámbricos, enviando y recibiendo datos, también el módulo ESP8266 tiene la ventaja de ser económica.
Se estuvo trabajando en el diseño del circuito con el programa EAGLE CAD, también se diseñó la librería para la tarjeta de adquisición de datos ADS1232 y se hiso la librería para el multiplexor análogo HEF4067B-Q100, para futuros usos en diseños de circuitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del funcionamiento y programación del PLC LOGO 8 SIEMENS logrando la reprogramación del sistema de resistencias variables. Asimismo, se comprendió la importancia que tienen las tarjetas de adquisición de datos para el monitoreo de variables y su almacenamiento en servidores haciendo más fácil el uso, consulta y análisis de datos de diferentes sistemas. También se aprendió a usar el software EAGLE CAD que es un programa para diseñar circuitos en una placa y poder maquinar el circuito en una CNC. Con los resultados obtenidos de la Microrred se podrá continuar con futuras investigaciones sobre el rendimiento de sistemas de producción de energía eléctrica mediante el uso de energías renovables interconectados (Microrred).
Vázquez Herrera Ana Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUESTIONARIO DIRIGIDO A ALUMNOS DE 4° A 6° GRADO DE PRIMARIA SOBRE EL INGLéS
Y LA LECTURA. ELABORACIóN Y PRUEBA PILOTO.
CUESTIONARIO DIRIGIDO A ALUMNOS DE 4° A 6° GRADO DE PRIMARIA SOBRE EL INGLéS
Y LA LECTURA. ELABORACIóN Y PRUEBA PILOTO.
Vázquez Herrera Ana Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo realizado durante las semanas que conformaron el Programa Delfin, fue mayormente el diseño y prueba piloto de un instrumento. Como parte de un proyecto de intervención en el aula dentro de la asignatura de Inglés como lengua extranjera, se consideró importante diseñar un cuestionario de antecedentes. Ello con el objetivo de recabar información relacionada con las experiencias previas e ideas de los alumnos con la enseñanza del idioma inglés, así como con la forma en que abordan la lectura en su idioma materno (español).
METODOLOGÍA
Se diseñó un cuestionario que consistió en 23 items en total, la mayoria de ellos de opción múltiple. El cuestionario fue dividido en dos secciones: Inglés y lectura. La primera parte tuvo como objetivo determinar; el tiempo que el alumno/participante ha recibido enseñanza de inglés; explorar la percepción que el alumno tiene sobre el idioma y sobre su desempeño; así como identificar las habilidades del idioma que los alumnos consideran "más fácil" o más dificil"; entre otros.
En la segunda sección, sobre la lectura en su lengua materna, se buscó explorar la autoevaluación del alumno con respecto a su propio desempeño (en este caso como lector), así como de la percepción del alumno con respecto a la lectura en la escuela y fuera de ella.
La prueba piloto se llevó a cabo en un salon de clase del Curso de Verano 2019 de una primaria de la zona urbana de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Los alumnos que participaron fueron 11 niñas y 10 niños de entre 9 y 12 años de edad. El cuestionario se respondió en una sesión de aproximadamente media hora.
CONCLUSIONES
La prueba piloto que se realizó permitió determinar que es necesario realizar modificaciones al instrumento. Por ejemplo, el orden de algunas preguntas requiere ser replanteado. Se identificaron ciertos problemas con algunos de los items que no aportan información relevante, por lo que habrían de suprimirse o modificarse.
Vázquez Isordia Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
CONSTRUCCIóN DE UN MODELO DE SIMULACIóN PARA LA FABRICACIóN DE PUERTAS DE ACERO, USANDO LA PLATAFORMA DELMIA QUEST®.
CONSTRUCCIóN DE UN MODELO DE SIMULACIóN PARA LA FABRICACIóN DE PUERTAS DE ACERO, USANDO LA PLATAFORMA DELMIA QUEST®.
Vázquez Isordia Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La simulación actualmente puede resultar controversia en las diferentes industrias, por el hecho de que para algunas resulta como problemática principal el poder tener la definición exacta de sus modelos y la recolección a detalle de todo lo que implica cada proceso u operación a realizarse, así como también los datos necesarios tales como: velocidad, capacidad o tasa de producción de máquinas, consumo de materiales por estación, estimación de demanda, limitaciones de personal, turnos de trabajo, entre otros.
La falta de conocimiento de las diferentes ineficiencias que se presentan en una empresa son los principales puntos rojos que pueden llegar a generarse en una producción, por el hecho de que no se pueden realizar mejoras en sus diferentes procesos o líneas. Sin embargo es posible que con la construcción de un modelo de simulación para la empresa de manufactura de partes metálicas en una plataforma de Delmia Quest® puede permitir la realización de eventos discretos y así poder obtener la comprobación de la simulación para con eso poder llegar a evaluar y mejorar el desempeño del sistema que permita obtener mejoras en tiempos de operación, flujos de trabajo, entre otros.
Además de que esto permitirá presentar las características con un diseño real de la empresa mexicana de fabricación de puertas de acero, en donde se puede llegar a aprovechar la velocidad de construcción del modelo, flexibilidad y sobre todo la integración visual en 3D de los procesos de fabricación y de manejo de materiales.
METODOLOGÍA
Se utilizó el software Delmia Quest®, para evaluar la línea de producción mediante la simulación de eventos discretos de una fábrica que produce puertas de acero, con gran número de estaciones de trabajo de operación múltiple.
Mi proceso a modelar es la producción de una puerta de 2 luces, esta puerta se produce con un marco, para la elaboración de la puerta se necesitan; 2 piernas, 2 cabezales, una retícula y un intermedio. Para la producción del marco se ocupa: una pierna con bisagra, una pierna sin bisagra, un cabezal y 3 bisagras.
Ya que tenía claro cuál es el proceso que se sigue para la producción de las puertas de acero, realice las estimaciones estadísticas del tiempo que es requerido para cada parte del proceso, esto lo pude hacer debido a que ya había un registro de los tiempos de cada operación.
El proceso inicia en el área de herrería la cual cuenta con 4 tronzadoras, 4 operadores y 3 procesos distintos. Las primeras dos tronzadoras cuentan con el mismo proceso el cual consta de cortar un perfil para crear dos piernas y 2 cabezales. El segundo proceso se le asocia a otra tronzadora el cual es cortar un perfil para crear 6 intermedios, y el tercer proceso lo tiene la cuarta tronzadora, este consiste en cortar un perfil para crear 6 retículas. Cada pieza se junta en set de 30 piezas para poder pasar a los procesos siguientes.
En la misma área de herrería pero en la estación de habilitado, se hacen perforaciones a los intermedios y las retículas para que después pasen a una tina de lavado donde se quitan las impurezas que contengan. La estación de habilitado cuenta con 4 sierras que hacen el proceso de las retículas, 3 sierras para el proceso de intermedios y una tina de lavado donde se introducen retículas, intermedios, cabezales y piernas.
Se pasa a la estación de armado donde a través de soldadura de micro alambre las partes son unidas para dar forma preliminar al producto. Por ultimo esta la estación de pulido que se encarga de eliminar los excesos de soldadura en las uniones que se hicieron en armado.
La siguiente área es rolado y troquelado, en esta entran láminas de acero galvanizado a una maquina roladora la cual se encarga de darle forma de perfil de manera automática por acción electromecánica, originando así el marco.
Otra área es lavado, ahí se eliminan las impurezas únicamente de los marcos. Es una operación necesaria para que los marcos puedan pasar al área de pintura. Sus procesos son tres: desengrase, enjuague y secado.
El área de pintura se lleva a cabo en un conveyor a 3 metros de altura, donde se aplica pintura en polvo a través del efecto electroestático y curado a través de un horno que tiene una temperatura de 220°C, se pintan tanto marcos como puertas.
La última área es armado de puerta donde se lleva a cabo el ensamble final de la puerta, es hasta ese momento cuando las diferentes partes ya pintadas y ensambladas toman la categoría de puerta. Los procesos que se requieren en esa área son: Corte de vidrio, envidriado, habilitado, armado y empaque.
Una vez finalizado el modelo, se hicieron 30 corridas para un lote de 510 puertas, donde al revisar los datos, pude detectar diversas áreas de oportunidad, de acuerdo a mis aprendizajes obtenidos anteriormente, pude mejorar algunas áreas y procesos, una vez hechos los cambios realice 30 corridas para un lote de 510 puertas para comprar tiempos y porcentajes con el modelo actual de operación.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la simulación en el software Delmia Quest®. Al modificar las mejoras en la planta de producción se logró disminuir un 12.72% el tiempo de producción, se ahorró $21,679.62 de mano de obra, se redujo el tiempo ocioso en las áreas de herrería, pintura, armado, rolado y troquelado.
Vázquez Jerónimo Ana María, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
DETERMINACIóN DE LA ACTIVAD MICROBIANA DE NANOSISTEMAS DE LIPPIA SPP MEDIANTE EL MéTODO DE DIFUSIóN EN AGAR DE POZO Y DISCO
DETERMINACIóN DE LA ACTIVAD MICROBIANA DE NANOSISTEMAS DE LIPPIA SPP MEDIANTE EL MéTODO DE DIFUSIóN EN AGAR DE POZO Y DISCO
Vázquez Jerónimo Ana María, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se establece que los nanosistemas a partir del extracto y aceite esencial obtenido de Lippia spp tienen actividad antimicrobiana debido a sus componentes como el timol, frente a S. aureus, ya que este es la causa casi universal de furúnculos, carbuncos y abscesos de la piel y en todo el mundo es el agente identificado más comúnmente responsable de infecciones de la piel y tejidos blandos.
METODOLOGÍA
Obtención de aceite esencial de Lippia spp por arrastre de vapor
Preparación de nanoemulsiones de aceite esencial y extracto de Lippia spp
Medición del tamaño de partícula
Cromatografía en capa fina y obtención de Rf
Preparar de medios de cultivos, activar y cultivar la S. aureus.
Realizar pruebas de identificación microbiana a S. aureus
Evaluar el efecto antimicrobiano contra S. aureus mediante el método de difusión en disco y pozo.
CONCLUSIONES
Es necesaria la optimización de la obtención de aceite esencial de Lippia spp para una mayor rentabilidad del producto, así como el aumento de la producción a escala laboratorio.
Hubo inhibición de S. aureus en disco con nanoemulsiones de aceite de Lippia spp a una concentración de 8µl en disco, con un diámetro de 0.9mm, por lo tanto, se concluye que las nanoemulsiones a partir de Lippia spp tienen actividad antimicrobiana, específicamente contra S. aureus aunque se necesita mayor investigación y experimentación acerca del tema.
Las nanoemulsiones obtenidas fueron utilizadas para la preparación de un gel facial el cual también fue probado en un sistema de disco y pozo, no se obtuvo la inhibición esperada, por lo tanto, es necesario realizar más replicas de los experimentos y comprobar realmente la capacidad inhibitoria del gel.
Por medio de cromatografía en capa fina se comprobó la presencia de timol en las nanoemulsiones y por lo tanto su eficacia como agente antimicrobiano.
Es necesario establecer parámetros de las concentraciones a las que las nanoemulsiones pueden inhibir la actividad de S. aureus.
Vázquez Leyva Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Vázquez Leyva Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas cuenta con un gran potencial hidrológico que en su mayoría es para consumo humano, no obstante, se ha alterado la calidad del agua debido a las actividades domésticas, de servicios e industriales. La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en Chiapas y en las industrias, hoteles y explotaciones agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de esas aguas es descargada en los ríos, lagos, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios.
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio de la técnica con la finalidad de determinar lo último en tendencia en plantas de tratamiento.
Se hizo uso de la información documentada.
Se consultó bases de datos.
Se hicieron gráficas y tablas en cuanto a la información de las bases de datos
CONCLUSIONES
Estatus de las PTAR´s
En Chiapas se encontraron 198 plantas de Tratamiento construidas hasta el 2016, los municipios que cuentan con mayor número de plantas de tratamiento son Tuxtla Gutiérrez con 5 PTAR, Chiapa de Corzo con 4 PTAR, Tapachula con 4 PTAR y Las Margaritas con 4 PTAR . Sin embargo dicho total de PTAR en Chiapas solo el 17.68% se encuentran activas hasta dicho año, el 21.21% fuera de operación y el 61.11% de estas no se encontraron datos de su estatus.
Estimaciones (Datos PTAR)
Entre el periodo de 1999-2018 en el estado de Chiapas se realizaron un gran número inversiones para la construcción de PTAR y análisis o estudios de las aguas residuales. En los últimos 20 años se construyeron 118 PTAR de las cuales el 20% se realizó en el año 2011, siendo así el año que más se construyeron.
Cabe destacar que las construcciones de PTAR se realizaron para una determinada capacidad de ciudadanos la cual con la explosión demográfica pierde su eficacia quedando obsoletas, sin señalar que la mayoría cuenta con tecnología que afecta al ambiente y a la vez a la salud humana. Generalmente la obsolescencia de las PTAR o abandono se debe por la tecnología que manejan las cuales necesitan mantenimiento constante generando mayores gastos. Así mismo, por la infectividad de aumentar la capacidad caudal para soportar la explosión demográfica haciendo que estas tengan un periodo de vida corto.
La inversión en la construcción que se dio en el periodo de 1999-2018 dando un gasto de 326 962 044 Millones de pesos. Lo cual se puede considerar como descomunal por la cantidad de PTAR que se encuentran fuera de operación como ya mencionado anteriormente. De igual manera relata los gastos en cada año por los estudios y análisis de agua que se van realizando en municipios de Chiapas.Se puede considerar estos estudios necesarios para determinar la calidad del agua en los municipios del estado de Chiapas y/o conocer el estatus de los sistemas implementados en estas PTAR.
Alternativas.-Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Crecimiento Modular.
Las plantas de Tratamiento de Aguas Residuales son sistemas eficientes, y de fácil instalación, tienen un bajo costo de operación y de mantenimiento. Pueden ser utilizados en casa habitación, escuelas, hoteles, centros comerciales, centros eco turístico, oficinas, entre otros.
Al ser anaerobias, se evita el uso de energía eléctrica para su operación, ya que trabaja por gravedad. El proceso anaerobio es un proceso usado en el tratamiento biológico de aguas residuales, así como para el tratamiento de lodos y residuos agrícolas, los compuestos orgánicos presentes en la materia a tratar son convertidos a metano, bióxido de carbono y masa microbiana principalmente. El proceso involucra un complicado sistema de reacciones bioquímicas. Representa una solución viable para el tratamiento de aguas y lodos residuales debido a su bajo consumo de energía y su capacidad de tratar desechos con alta carga orgánica. El tratamiento anaerobio de efluentes líquidos es una tecnología que se ha aplicado para descontaminar aguas residuales de una amplia variedad de industrias. La digestión anaerobia reduce el volumen de lodos y facilita el desaguado (Lawler, 1986).
Las PTAR Modulares cuenta con 3 medidas definidas, pero de ser requerida más capacidad para agua a tratar, al sistema se le agrega un motor el cual requiere electricidad y esto provoca que de ser anaerobia pase a ser aerobia.
0.8 x 1.0 x 1.0 mts = 800 Lts/d de Agua tratada (1 vivienda)
2.0 x 1.0 x 1.0 mts = 4000 Lts/d de Agua tratada (5 viviendas)
3.0 x 1.5 x 1.5 mts = 16000 Lts/d de Agua tratada (20 viviendas)
Centros Eco turísticos de Chiapas
En la selección y diseño para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se debe tomar en cuenta los recursos económicos y técnicos, las características del agua residual a tratar con relación a la variación de caudal, tipo y concentración de contaminantes, del lugar donde se desea colocar la PTAR. Así mismo, un componente muy importante el cual se debe considerar es el impacto social y económico que produce la instalación de una planta de tratamiento en una población.
El Ecoturismo, actualmente es una de la tendencias turísticas en el Estado de Chiapas con más auge en los últimos años, es por eso que se realizó un estudio a los 54 centros eco turísticos con los que cuenta Chiapas (centros eco turísticos están interconectadas), en el cual se encontró una necesidad multifactorial ya que por ende algo toral para los centros son los turistas, sin embargo un problema que tienen todas es que no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales y es por esto que se propone que se instalen las PTAR en las localidades en donde se encuentran los centros eco turísticos.
Vázquez López José Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato
USO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS (COLIFLOR)
USO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS (COLIFLOR)
Vázquez López José Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria genera anualmente una gran cantidad de subproductos que no son aprovechados o se utilizan para alimentación animal u otros fines distintos. Se puede considerar subproducto a todo producto no principal obtenido en un determinado proceso y que tiene o puede tener determinadas aplicaciones o aprovechamientos, de forma que, lo que para una industria es un subproducto para otra puede constituir la materia prima, obteniendo a su vez un producto principal.
Algunos de estos subproductos son parte del mismo vegetal que se eliminan con fines meramente comerciales pero cuyo contenido en nutrientes y sustancias de otra índole podrían hacerlos susceptibles de ser considerados como materia prima de interés para la elaboración o enriquecimiento de otros alimentos. El aprovechamiento de estos subproductos, puede servir para obtener un valor añadido en los productos donde podrían incluirse; mejorando sus características sensoriales y equilibrándolos en cuanto a las necesidades nutritivas.
En México la producción de coliflor rebasa las 110 mil toneladas anuales, un alimento que por su amplia variedad de nutrientes, como vitaminas, minerales y antioxidantes, juega un papel destacado para una buena alimentación. Los principales estados productores de este vegetal son Guanajuato, Puebla e Hidalgo, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018).
A pesar de esto, la única parte de la planta que se utiliza para consumo es la inflorescencia denominada «pella o cabeza», dejando de este modo sin uso alguno el tallo y las hojas. Ante este problema y los beneficios que la coliflor presenta, surge la necesidad de buscar utilizaciones alternativas del tallo y las hojas para el desarrollo de nuevos productos.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el laboratorio de biotecnología agroindustrial de la Universidad Politécnica de Guanajuato. La materia prima es proveniente de la empresa FRESH COOLING, S.A. DE C.V. Una vez obtenida la materia prima se realizó la selección de aquellas partes que estuviesen en buen estado. Se procedió al desinfectado y cortado de cada parte de la materia prima, haciendo una separación de la inflorescencia, hojas y tallo de la coliflor. Partiendo a la inflorescencia en pequeños ramilletes, el tallo y las hojas en cuadros irregulares.
De cada parte de la planta se tomaron pequeñas muestras para someterlas a un proceso de escaldado a punto de ebullición durante 30, 40, 45, 50 y 60 segundos.Una vez escaldadas las muestras se procedió a pulverizarlas para poder añadirlas a los tubos de ensayo y determinar la desactivación de la enzima peroxidasa.
Todo el producto (inflorescencia, hojas y tallo) se sometió a una temperatura de 70°c en un deshidratador Escalibur®. Del producto total previamente se eligió una muestra de cada parte, para llevar un registro de la pérdida de peso, pesando periódicamente las muestras a intervalos de una hora hasta obtener un peso constante. El porcentaje de humedad perdido fue realizado mediante una equivalencia de peso final en relación al peso inicial de la muestra.
Al finalizar, el tallo y las hojas se pulverizaron con un molinillo de café Hamilton Beach, obteniendo de esta forma las harinas.
Se realizó un análisis químico proximal (cenizas, grasa, y proteína) de la harina del tallo y las hojas por duplicado. Para el análisis de grasa de utilizó el método Soxhlet. Y el análisis de proteínas se determinó mediante el método Kjeldahl. La cuantificación de carbohidratos se realizó por diferencia de peso, después de determinar humedad, proteína, grasa y cenizas.
Posteriormente se determinó el índice de absorción de agua y aceite que harina presenta.
Determinación de color
Las mediciones de color de las muestras se llevaron a cabo utilizando un colorímetro Minolta CR-400. Las muestras fueron colocadas en bolsas pequeñas ziploc, para después hacer la determinación con el instrumento.
Determinación de Textura
Se realizó una prueba de compresión con el analizador de textura Brookfield CT-3 y el software del equipo. La determinación fue con un valor esperado del 5% de deformación del producto, utilizando la sonda TA4/1000 con una carga de activación de 0.50N. El total de muestras utilizadas fueron 4 floretes de coliflor deshidratados.
Determinación de fenoles totales
El contenido de fenoles totales se determinó mediante el método espectrofotométrico de Folin-Ciocalteu utilizando ácido gálico como estándar.
Determinación de flavonoides
El contenido total de flavonoides se realizó de acuerdo con el método descrito por (Li et al., 2015) con algunas modificaciones.
CONCLUSIONES
El tiempo de deshidratación de cada parte de la coliflor depende mucho de la cantidad de agua que esta contenga, también del tipo de corte que se aplique, entre más delgado sea, el tiempo de secado es más rápido. El escaldado es uno de los métodos que favorecen la apariencia de los vegetales haciendo que su color se fije, además este proceso ayuda a que su oxidación se detenga, siempre y cuando se aplique en el tiempo óptimo.
Los resultados demuestran que los remanentes de la planta de coliflor son una buena fuente nutricional y nutracéutica que debería ser aprovechada por la industria alimentaria, empleándolos como complementos a productos ya hechos o creando nuevas propuestas para el mercado. En cuanto al florete de coliflor es necesario seguir determinando el método ideal para el deshidratado para poder crear una botana saludable con una consistencia agradable a la población.
Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Vazquez Mendoza Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PROTECCIóN DIFERENCIAL EN SISTEMAS EMBEBIDOS.
PROTECCIóN DIFERENCIAL EN SISTEMAS EMBEBIDOS.
Domínguez Cano Andrés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Vazquez Mendoza Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método más utilizado para la protección de transformadores de potencia es el esquema de protección diferencial. Sin embargo, la protección diferencial puede funcionar incorrectamente en diferentes condiciones transitorias, como la activación del transformador o la sobreexcitación de la misma. Para resolver este problema, se ha propuesto un nuevo algoritmo de protección diferencial basado en el segundo momento central (SCM), que se implementó en sistemas integrados para un funcionamiento correcto de manera portátil.
METODOLOGÍA
La aplicación repentina de voltaje a un transformador da lugar a un período transitorio en el que la corriente de magnetización puede alcanzar magnitudes entre 8 y 10 veces su valor nominal, este fenómeno se conoce como corriente de arranque o corriente de avalancha.
La corriente de inrush es un evento transitorio y no debe causar el funcionamiento de los relés de protección porque no es una condición de falla. El algoritmo propuesto, por medio de la magnitud del SCM de cada corriente diferencial, una vez que se normalizan y filtran, identifica las corrientes de inrush y las corrientes de falla respectivamente.
El sistema se probó con un transformador trifásico de conexión en estrella delta, con una tensión de alimentación de 160 V y una relación de transformación 1: 1 , alimentando una carga trifásica equilibrada de 80 W, para verificar el correcto funcionamiento del algoritmo contra el fenómeno de corriente de inrush o una falla.
El código base se desarrolló en Matlab, luego se pasó a Python para poder implementarlo en una Raspberry Pi3, que realiza todo el procesamiento requerido por el algoritmo. Para la detección de las señales en tiempo real, se usó un Arduino Uno.
CONCLUSIONES
El algoritmo funcionó correctamente en el Raspberry, entregando los resultados esperados del Segundo Momento Central, después de varias pruebas,el único inconveniente que se a encontrado hasta el momento es el tiempo de procesamiento del algoritmo que fue alrededor de un minuto aproximadamente.Una vez solucionado este inconveniente, la protección es lo suficientemente robusta, para operar en los transformadores de potencia e inclusive extender su campo de aplicación a los sistemas de protección en los automóviles eléctricos.
Vázquez Montes Bryan Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)
MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Mercado Huerta Frida Yasshar, Universidad de Guadalajara. Vázquez Montes Bryan Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación orienta eficientemente porque se trata de diagnosticar si el trascendental cambio de paradigma consagrado en el artículo 231 de la Ley 1437, ha sido adoptado por el supremo órgano de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, o aún quedan rezagos de la vieja concepción, como un lastre que impide avanzar hacia una tutela judicial efectiva. Es necesario analizar en las providencias que han decidido las medidas cautelares, para identificar si la confrontación, pura y simple, del acto demandado con las normas superiores invocadas, tal y como lo regula el art. 231 del CPACA, implica que la decisión es cuasi definitiva, o podría calificarse como una decisión intuitiva (sumaria basada en apariencias, fumus bonus iuris) en la que principalmente se hace un cálculo de riesgo del daño antijurídico por la tardanza de la decisión judicial (periculum in mora). Al examinar argumentativamente la decisión de la medida cautelar se tendrá especial cuidado en identificar la tensión resultante entre la presunción de legalidad que reviste al acto administrativo y la tutela judicial efectiva. Este es un punto crucial porque es evidente que bajo el nuevo paradigma se tiende a privilegiar la tutela judicial efectiva, sin embargo, sólo en las decisiones concretas se podrá observar qué tan coherente ha sido el Consejo de Estado.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es hermenéutico jurídico que implica analizar y comprender la voluntad del legislador, hasta la construcción del sentido que pretende desentrañar el ser y el deber ser de la norma. La interpretación jurídica es una experiencia teleológica porque comprende el sentido y la finalidad del texto a la luz del contexto.
CONCLUSIONES
En la ciencia jurídica del derecho existe una amplia complejidad al momento de enfocarse en algún tema en concreto ya que al ser una de las ciencias que evoluciona diariamente se convierte en ciencia de análisis, investigación e innovación. La presente investigación es un análisis acerca de las medidas cautelares del sistema jurídico colombiano enfocándose en la rama del derecho administrativo, en la cual se hizo un análisis y revisión bibliográfica sobre el concepto general de medidas cautelares, su concepto en materia administrativa tanto en la legislación de Colombia como en México. En síntesis, podemos decir que las medidas cautelares implican una pretensión de tutela anticipada, o el anticipo asegurativo de la garantía jurisdiccional, al servicio del proceso contencioso. Se trabajo con una recopilación de 728 autos interlocutorios y fallos de tutela referentes de los años 1995 al 2018 relacionados con medidas cautelares adoptadas por los jueces administrativos, siendo estos el objeto de la investigación. La revisión de dichos autos consistió en su clasificación por categorías (temas) de los autos de medidas cautelares del Consejo de Estado, identificando la aceptación o negación sobre la medida cautelar y la fuente legislativa de aplicación de los efectos del acto administrativo en vigencia de la Ley 1437 de 2011 o del Decreto 01 de 1984. Al analizar 191 autos de medidas cautelares emitidos por el Consejo de Estado referentes a los años 2007 al 2014 se construyeron unas fichas jurisprudenciales recogiendo las categorías teóricas, jurídicas y analíticas respecta a cada auto en concreto. Siendo estos resultados de las decisiones tomadas por los jueces que guardan estrecha relación con la aceptación o negación de la medida cautelar, pues, a partir de ahí, se puede concretar en precisar el estudio de la interpretación constitucional y judicial en materia administrativa, las cuales son imprescindibles para el entendimiento de los fallos emanados por el Consejo de Estado. A manera de comparación tanto el estado mexicano como el colombiano por medio de sus tribunales administrativos en materia de medidas cautelares son los encargados de garantizar dichos instrumentos con la finalidad de prevenir conforme a la ley alguna vulneración de derechos y garantías constitucionales con el cual se busca la realización de la justicia social y la dignidad humana mediante el razonamiento lógico- jurídico para la aplicación adecuada respecto de sus resoluciones o fallos. Como estudiantes del derecho y futuros abogados es imprescindible interactuar a la búsqueda de la tutela judicial efectiva con el apoyo de las diferentes herramientas dentro de la investigación jurídica, analítica y critica para diseñar una adecuada estrategia de defensa, tener claros los argumentos jurídicos que resultan legítimos y vinculantes dentro del marco del proceso judicial, así como, anticipar la manera en que podría ser tomada la decisión e impugnar las decisiones que no se ajusten a los precedentes judiciales. Con el fin de obtener una resolución a nuestro favor y exigir nuestro derecho subjetivo reconocido por nuestras constituciones entendido como el derecho de toda persona de acudir a la Administración de Justicia y obtener de ella una respuesta de fondo motivada y adecuada a las fuentes del derecho y a las pretensiones formuladas, de manera autónoma independiente e imparcial y dentro de un plazo razonable.
Vázquez Mora Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Ortiz Garcia Elsy Abril, Universidad Autónoma de Guerrero. Vázquez Mora Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades que afectan el sistema inmunologico tales como la Leucemia deterioran los principales tipos celulares que conforman el sistema y consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que lo padece, ocasionando una baja de globulos rojos, plaquetas y globulos blancos normales, asi como de igual forma produce posibles sangrados e infecciones.
En México según la GPC de Diagnostico y Tratamiento de Leucemia Linfoblastica Aguda propuesta en 2009, habla sobre que la incidencia es de 4-5 por 10, 000 habitantes y afecta a pediatricos de 4 a 7 años principalmente y disminuye en infancia tardia para hacer un pequeño pico alrededor de los 50 años aproximadamente con mayor frecuencia en varones.Tiene un buen pronostico en niños y una perspectiva pobre en adultos. Los indices de supervivencia han avanzado actualmente de un 0% a un 27% mas, esto es principalmente debido a los avances en la quimioterapia y al seguro de terapias nuevas como transplantes de la celula madre.
En los años ’70, un grupo de franceses, estadounidenses y británicos (FAB) expertos en leucemia dividieron la ALL en tres subtipos (L1, L2 y L3), basándose en la manera en que las células leucémicas lucen en el microscopio después de una tinción de rutina.
El sistema de WHO divide la ALL en varios grupos:
ALL de células B
ALL de células B, no especificada en otra categoría
ALL de células T
Leucemias agudas de linaje mixto
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintos tipos de estudios para la valoracion y diagnostico de la Leucemia, los cuales fueron analisis de sangre, un hemograma completo y frotis en la sangre periferica, los cuales miden la cantidad de globulos rojos, globulos blancos y plaquetas. Se realizan pruebas de coagulación sanguinea para asegurarse de que la sangre coagula adecuadamente. Biopsia de medula osea para saber si hay celulas leucemicas y se toma de la parte posterior del hueso de la pelvis. Se realiza pruebas de citoquimica y citometria de flujo y estas determinan el inmunofenotipo de las celulas.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es una prueba de ADN de alta sensibilidad que también puede encontrar ciertos cambios genéticos y cromosómicos tan pequeños que no se pueden observar con un microscopio, aunque la muestra tenga muy pocas células leucémicas.
Hibridación in situ con fluorescencia (FISH): esta prueba constituye otra forma de examinar los cromosomas y los genes. Utiliza tintes fluorescentes especiales que sólo se adhieren a genes específicos o partes de cromosomas particulares. La prueba FISH puede encontrar la mayoría de los cambios cromosómicos (como translocaciones) que son visibles en un microscopio en las pruebas citogenéticas convencionales,
El tratamiento de niños con LLA debe ser planificado por un equipo de médicos con experiencia en el tratamiento de la leucemia infantil. A veces el tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda infantil causa efectos secundarios. El tratamiento de la LLA infantil habitualmente se compone de tres fases.
El tratamiento de la LLA infantil se realiza en fases:
Inducción a la remisión: esta es la primera fase del tratamiento. La meta es destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto pone la leucemia en estado de remisión.
Consolidación/intensificación: esta es la segunda fase del tratamiento. Comienza una vez que la leucemia está en remisión.
Mantenimiento: esta es la tercera fase del tratamiento. La meta es destruir toda célula leucémica restante que pudiera regenerarse y producir una recaída.
Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo.
Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres, que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia y a veces la irradiación corporal total se administran para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales
CONCLUSIONES
Durante mi estancia se logro adquirir conocimientos basicos teoricos de una de las enfermedades del sistema inmunologico un poco mas frecuente en edad pediatrica y ponerlos en práctica en forma de analisis, sin embargo al ser un trabajo extenso aun hay muchas pruebas, diagnosticos, y metodos por comprobar por lo cual los datos obtenidos no se podran plasmar de una manera adecuada. Se espera que haya mejor pronostico en cuanto a la incidencia de vida de estos pacientes.
Vázquez Morales Ana Karen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS
FABRICACIóN DE VIDRIOS BIOACTIVOS COMO PRECURSORES PARA LA MANUFACTURA DE PRóTESIS óSEAS
Vázquez Morales Ana Karen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años, el hombre ha buscado la manera de sustituir o reemplazar algún hueso faltante o deteriorado, como consecuencia del degaste crónico, algún accidente o enfermedad. En la actualidad las composiciones de los implantes óseos son en su mayoría hechos por aleaciones metálicas, ya que cuentan con propiedades mecánicas cercanas a las del tejido óseo. Sin embargo tienden a generar problemas secundarios en el cuerpo. Por lo que los científicos del campo de los materiales encontraron como alternativa los biomateriales cerámicos. Los cuales pueden definirse como sustancias sistémicas y farmacológicamente inertes, diseñada para ser implantadas o incorporadas en un ser vivo, de acuerdo a The 6th Annual International Biomaterials Symposium.
En 1969 el profesor L.L. Hench y sus colegas desarrollaron el primer vidrio bioactivo basado en el sistema SiO2 - Na2O- CaO - P2O5 (Bioglass VR). Los vidrios bioactivos son definidos como biocerámicos que poseen una estructura amorfa. Los vidrios bioactivos tienen la capacidad de desarrollar una capa de apatita carbonatada, provocando que los osteoblastos la adopten como un compuesto natural. Esta capa se forma cuando el material entra en contacto con algún fluido corporal o algún fluido simulado, ya que es en ese momento cuando el material se cristaliza. Cabe destacar que existen varias familias de vidrios bioactivos por lo que no todos los vidrios bioactivos tienen la misma composición o las mismas características.
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal la fabricación de los vidrios bioactivos base fosfato con aplicaciones para la regeneración del tejido óseo. Debido que es un biomaterial con características físicas, químicas y mecánicas cercanas al tejido óseo.
METODOLOGÍA
Los vidrios base fosfato se fabricaron a base de pentóxido de difosforo (P2O5), óxido de calcio (CaO) y óxido de sodio (Na2O); esto es debido a que el hueso posee Ca y P, principalmente en su estructura.
La fabricación del vidrio se realizó a través de la técnica de fusión y temple, la cual consiste en calentar el vidrio hasta el punto de fusión 1100 ºC y enfriar rápidamente hasta temperatura ambiente.
En la presente investigación se fabricaron vidrios bioactivos utilizando las concentraciones que se muestran a continuación
Composición de los vidrios base fosfato (%mol) Nomenclatura
45 P2O5-25 CaO-30 Na2O K1
45 P2O5-30 CaO-25 Na2O K2
45 P2O5-35 CaO-20 Na2O K3
45 P2O5-40 CaO-15 Na2O K4
Para la fabricación del vidrio primero se realizaron las concentraciones antes mencionadas, utilizando como precursores: CaHPO4 y NaH2PO4. Se continuó con el tratamiento térmico en un horno mufla hasta llegar a los 1100°C, posteriormente se enfriaron en una placa de acero inoxidable a temperatura ambiente. En las tres primeras composiciones se obtuvieron vidrios totalmente transparentes. Sin embargo, en la última composición se observó que ocurrió precipitación de una segunda fase, ya que el vidrio era parcialmente transparente-parcialmente blanco.
Los vidrios obtenidos, se trituraron en un mortero con la finalidad de obtener polvos con tamaños pequeños. Se procedió a pesar los trozos de vidrio y se realizó la evaluación in vitro. Los trozos de vidrio se colocaron en un vial de 14 ml al que se le agrego 2 ml de saliva artificial. Los vidrios se dejaron en la saliva artificial en tiempos variables (1, 5, 7 y 14) con la finalidad de evaluar la disolución del biomaterial en saliva artificial.
Una vez que los trozos de vidrio se extrajeron de la saliva artificial, se pesaron, haciendo una comparación del peso después de la inmersión en saliva artificial con su peso inicial.
Los vidrios se caracterizaron por 2 diferentes técnicas: Difracción de rayos X (DRX) y pérdida de peso. El DRX permite conocer la estructura cristalina o la amorficidad del material y la pérdida de peso se hace para garantizar el proceso de regeneración en tiempos adecuados con repsecto a la disolución del vidrio bioactivo.
Evaluación in vivo:
Además, se participó en la evaluación in vivo de fosfato tricálcico; la evaluación se realizó en 4 ratas Wistar, 2 hembras y 2 machos. El desarrollo experimental consistió en hacer dos trépanos en el cráneo de las ratas y se les colocó en uno orificio una pastilla fabricada con ionómero de vidrio y fosfato tricálcico, y en el otro orificio se dejó vacío; con la finalidad de observar la regeneración en el trepano con la pastilla. Las ratas modelo se evaluaron durante 5 semanas, observando su conducta sexual, conducta motriz y su rendimiento espacial, con la finalidad de observar si había algún cambio en su comportamiento debido al biomaterial. Al final de su evaluación, se sacrificaron y se realizaron diversas pruebas a los cráneos, entre las que destaca la Difraccion de Rayos X (DRX), para poder evaluar las fases cristalinas de regeneración.
CONCLUSIONES
Durante el verano de la investigación pude familiarizarme más con los equipos y materiales del laboratorio, así como ampliar mi conocimiento sobre los materiales y sus diversas propiedades y aplicaciones. En cuanto al proyecto realizado se puede concluir que los vidrios bioactivos se comportan de forma diferente dependiendo mucho de su composición, ya que los vidrios totalmente transparentes no tenían muy buena dureza y se disolvían en menor tiempo que los vidrios parcialmente trasparentes-parcialmente blancos, en los cuales nos pudimos percatar que poseían una mayor dureza y tenían estructuras cristalinas en su composición. Debido al poco tiempo que se tuvo para la realización del trabajo, es que solo se llegó hasta las pruebas in vitro, pero se espera que, de acuerdo a los resultados favorables de la evaluación en saliva artificial y los antecedentes existentes, el vidrio logre regenerar exitosamente el hueso en tiempos adecuados sin generar efectos secundario en el cuerpo humano.
Vázquez Murillo Gisela Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
CULTURAS DE LA ENSEñANZA
CULTURAS DE LA ENSEñANZA
Vázquez Murillo Gisela Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha interpretado la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los docentes en la actualidad.
Lo anterior, exige una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con las culturas de la enseñanza y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita Comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de la formación-las culturas de la enseñanza a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Primer momento:
Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos de trabajo relacionados con las culturas de la enseñanza se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas de la enseñanza
La unidad de trabajo estuvo constituida por 10 documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas.
Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas de la enseñanza encontrando un record de 139 documentos, sobre los cuales se seleccionaron 10, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143)
Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas de la enseñanza se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f(A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la cultura profesional de la enseñanza (individualista, balcanizada, colegiada artificial y colaborativa).
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas de la enseñanza. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas de la enseñanza.
CONCLUSIONES
Dentro de las instituciones educativas existen diferentes culturas en las que se agrupan los profesores, estas culturas son: la cultura colaborativa, individualista, colegialidad artificial, balcanizada y la de mosaico móvil. Cada una de ellas posee características diferentes que pueden llegar a tener ventajas unas sobre otras en cuanto a los resultados del ejercicio de la enseñanza, de la satisfacción que obtengan los profesores con su desempeño, de las relaciones que se establezcan entre ellas, del clima escolar que se forme y del aprendizaje obtenido por los alumnos. Sin embargo, dentro de cada una de las culturas se encontraron características que comparten unas con otras y que puede llegar a significar una forma para el mejoramiento de cada cultura con la adopción de distintas características que resulten fundamentales para una buena práctica de la didáctica y para obtener mejores resultados en el ámbito educativo.
Vázquez Núñez Mayra Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)
ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.
ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.
Juarez Trujano Cynthia Jazmín, Instituto Tecnológico de Toluca. Vázquez Núñez Mayra Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se han incrementado las infecciones producidas por hongos y bacterias ya que la población de pacientes críticos e inmunodeprimidos está en aumento lo que deriva en una presión para desarrollar nuevos antifúngicos y antibióticos. En la actualidad el estudio de complejos metálicos a base de ligandos ha sido de interés como agentes antimicrobianos
METODOLOGÍA
Para obtener el compuesto N-heterocíclico se parte de los precursores purificados de cloruro de isoftaloilo y 6-nitroindazol. Los precursores reaccionan en reflujo en tolueno por 8 horas con agitación para proporcionar la síntesis de la amida correspondiente. Posterior al tiempo de reacción, se secó cada mezcla al vacío para retirar el disolvente; los sólidos obtenidos, fueron tratados con disolución acuosa de NaCl saturada y se realizó una extracción con cloroformo. Se seca con MgSO4, añade éter etílico, obteniéndose los sólidos respectivos en cada caso. Para la síntesis de la alcoxiamina se parte de Mg, bromobenceno y propiofenona para obtener un alcohol a través de una reacción de Grignard. Después, se hace la deshidratación y la bromación del alqueno. Posteriormente, se realiza una reacción radicalaria para la formación del 7,7-difenillhept-6-en-2,4-diona. Para la caracterización se determinó el punto de fusión, se obtuvieron los espectros de IR, RMN y Masas.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los espectros de los precursores y se determinó que se encontraban contaminados, por lo que se purificaron exitosamente recristalizando. Se formaron cristales blancos como producto de la reacción de Grignard obteniéndose un rendimiento del 44%.
Vázquez Palacios Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima
RELACIONES DE PODER Y PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD EN VECINDADES DE PUEBLA
RELACIONES DE PODER Y PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD EN VECINDADES DE PUEBLA
Vázquez Palacios Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las vecindades datan su origen desde la construcción de los primeros barrios en la ciudad de Puebla, si bien muchos de ellos estaban constituidos por grandes casas tipo fincas y mesones, las calles aledañas eran habitadas por una gran cantidad de artesanos e indígenas venidos de otras regiones cuya principal actividad se localizaba en el centro de la ciudad. El crecimiento urbano implicó problemas en las formas de vida, como solución algunas casas fueron adecuándose para poder recibir varios grupos familiares y brindarles así espacio de vivienda, pocas vecindades fueron construidas per se, sin embargo existen algunas que desde el principio, aprovechando sus estructuras, daban cabida a muchos apartamentos y se denominaron coloquialmente vecindades, poco a poco, lo redituable de dividir la propiedad en fracciones se volvió común, y si bien el cuidado inicial que recibía cada inmueble los configuraba como espacios adecuados para la vida cotidiana, no obstante el paso del tiempo, los problemas económicos de dueños e inquilinos y la sobrepoblación dentro de las mismas vecindades, desgastaron las propiedades hasta el punto de no hacerlas deseables para su renta, teniendo como habitantes a más de una generación de los primeros arrendatarios, que en repetidos casos mantienen su herencia hasta el día de hoy, navegando en un limbo de apropiación sin obligaciones sobre lo que fuera hogar de sus padres o abuelos.
La falta de cuidado y mantenimiento ha otorgado un aspecto lúbrego y sucio a la mayoría de las vecindades poblanas; la falta de una figura reglamentaria externa (en su mayoría por la ausencia de dueños) ha permitido que los inquilinos más antiguos sean herederos de los lineamientos que rigen la vida en sus vecindades e incluso realicen la función de arrendadores,una especia de mérito por su trayectoria y conocimiento de la vecindad, o en su defecto por recibir la aprobación de un gran grupo de habitantes de la misma, aprobación generalmente construida a partir de relaciones familiares y otros vínculos afectivos.
Esto nos lleva a plantear algunos cuestionamientos relacionados a las formas de vida y construcción de reglas y códigos dentro de un espacio habitacional que no le pertenece a nadie más que a los habitantes: ¿Cómo se construyen las relaciones de poder y se percibe la autoridad dentro de estos espacios?, ¿De qué forma se construyen los liderazgos? Y ¿como se mantienen ejerciendo este cargo de autoridad?, finalmente ¿Qué códigos o reglas se establecen para la convivencia?
METODOLOGÍA
La investigación al pertenecer a un área de las ciencias humanas, tiene un carácter notoriamente cualitativo,y si bien algunos elementos se requieren desde el ámbito cuantitativo, son más para establecer bases complementarias..
La presente investigación requiere diferentes análisis sobre un grupo específico, es decir: una vecindad.
Si bien las vecindades en su mayoría se han vuelto espacios de riesgo para un espectador, implican conocer un poco sobre el entorno o establecer contacto con alguno de sus miembros para poder desenvolver totalmente el proyecto y lograr los objetivos propuestos.
El primer paso es dentro del aspecto teórico: revisar el estado del arte e investigaciones relacionadas que sienten la bases para la que se pretende llevar a cabo; después debemos diseñar una tecnica que permita resolver los problemas planteados en esta investigación, para esto se diseña una guía de entrevista que facilite la recopilación de información y la apreciación de elementos personales en los entrevistados. Finalmente, se establece como acción complementaria la investigación participativa, tal vez de carácter más antropológico, acudir a ciertos eventos y desempañar algunas actividades con los sujetos miembros del espacio de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se desarrolló todo el protocolo de investigación para llevar a cabo el proyecto en el lugar establecido, se realizó una revisión del estado del arte, a partir de motores de búsqueda académicos, se recopilaron artículos e investigaciones relacionadas con el tema para sentar las bases y configurar ideas a priori del tema en cuestión; con una constante asesoría del investigador, se plantearon las preguntas de investigación y se definieron objetivos. Con esto definido, el estado del arte empezó a tomar forma para dar paso al marco reverencial, siempre acompañando el trabajo con fichas de investigación y lecturas complementarias.
Las características del trabajo no permitieron su aplicación, sin embargo presentan todo el modelo y salvo algunas revisiones se espera una aplicación efectiva.
Vazquez Palencia Fernanda Nicolle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSECUENCIAS JURíDICAS DE LA EVOLUCIóN DEL PENSAMIENTO FCEMINISTA EN MéXICO.
CONSECUENCIAS JURíDICAS DE LA EVOLUCIóN DEL PENSAMIENTO FCEMINISTA EN MéXICO.
Vazquez Palencia Fernanda Nicolle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La lucha de la corriente feminista en México desde el año 1857 al siglo XXI realmente ha sido generadora de ordenamientos jurídicos efectivos que promuevan la igualdad de género y garanticen la protección de las mujeres por parte del Estado?
METODOLOGÍA
En la primera semana de actividades que abarca del 17 al 21 de junio se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente; el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
Al realizar éste análisis e identificación del problema, concluyo que las mujeres mexicanas han sido fundamentales para el avance en el sistema jurídico mexicano, las cuales han sido ignoradas, invisibilizadas por las personas que ejercer los espacios de poder, y después de mucho tiempo y evolución del pensamiento e influencia de organismos internacionales es cuando han existido los cambios jurídicos que promueven la igualdad de género.
Sin embargo en la actualidad a pesar de toda la lucha que se ha realizado por décadas aún estamos muy lejos de sea una realidad, pues aunque se intente legislar como lo es la implementación de las cuotas de género, aunque México forme parte de convenciones internacionales protectoras de los derechos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas contra la Discriminación contra la Mujer, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
Un 62% de las mujeres en el país opinan que no tienen el mismo reconocimiento que los hombres en cuestión profesional, refiere la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Por ultimo quisiera agregar que con esta investigación quiero encontrar las falencias que se encuentran en el derecho mexicano en el tema de igualdad de género, y poder aportar una posible solución esperando contribuir a los estudios de género que se tiene en el país y sumarme a esta lucha por la igualdad.
Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Se presenta paciente femenino de 11 años de edad, estudiante, originaria de Villahermosa Tabasco con diagnóstico de osteosarcoma condroblástico en fémur distal izquierdo con metástasis a pulmón izquierdo al momento del diagnóstico. El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado con una distribución bimodal, en la cual el 75% de los casos se presentan en menores de 20 años, siendo en niños y adolescentes la neoplasia maligna primaria de hueso más común. En México el 20-50% de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico, principalmente de pulmón, por lo que en este reporte de caso se estudiará la cronología, métodos diagnósticos y tratamiento de esta patología descrita en la literatura.
Introducción
El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado, que habitualmente se presenta como masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente. Se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal y húmero distal) en donde la intensa proliferación en estas regiones puede predisponer a la aparición de mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes. Su abordaje se trata con un método multimodal que comprende quimioterapia, seguida de tratamiento quirúrgico, así como radioterapia según sea el caso. Su tasa de supervivencia a los 5 años es del 60-70% en los pacientes sin metástasis al momento del diagnóstico, principalmente a pulmón, sin embargo, del 20-50% cuentan con metástasis, disminuyendo la tasa de supervivencia a menos del 20% a los 5 años.
Hallazgos clínicos
Paciente femenino de 11 años de edad, procedente de Tabasco, refiere iniciar su padecimiento en febrero de 2018 posterior a traumatismo directo en el muslo izquierdo, con dificultad para el apoyo y deambulación, dolor intermitente en tercio distal del muslo izquierdo y rodilla, con posterior aumento de volumen y eritema de la misma, por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgésicos no especificados presentando mejoría parcial de la sintomatología. Se solicita radiografía AP de fémur distal izquierdo donde se reporta tumoración en todo el tercio distal de fémur izquierdo, posteriormente se realiza toma de biopsia por punción reportando osteosarcoma condroblástico de fémur distal izquierdo, así como inmunohistoquímica positiva para SATB2 con más del 100% de condroblastos malignos, por lo que es derivada en abril de 2018 a la unidad de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI. A su ingreso, la paciente tenía HB 11.3, HTO 33.5, DHL 777 U/l, FA 160 , leucocitos 7520, neutrófilos 4080. Extremidad inferior izquierda con diámetro de muslo de 49 cm, rubor, calor, sin presencia de red venosa. Refiere dolor a la movilización activa y pasiva, sensibilidad ++. Extremidad inferior derecha con diámetro de muslo de 35 cm y sensibilidad +++. Pulsos presentes de adecuada amplitud y frecuencia, llenado capilar inmediato. Evolución actual: Es dada de alta el 19 de julio de 2019 después de recibir su doceavo ciclo de quimioterapia, con indicación de un ciclo más.
Antecedentes
Paciente femenino de 11 años de edad sin antecedente patológicos de importancia. Madre de 32 años y padre de 36 años aparentemente sanos, niegan enfermedades crónico degenerativas y toxicomanías. Hermanos de 9 y 7 años de edad sanos. Rama materna y paterna sin antecedentes de importancia.
Intervención terapéutica
Con base en los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica, tanto macroscópica, como los de las distintas biopsias, se tomó la decisión de desarticular la extremidad inferior izquierda e inducir 12 ciclos de quimioterapia. Se inició el primer ciclo en abril del 2018 con CDDP (100 mg), epirrubicina (150 mg) y amifostina (1 g). Posteriormente, al quinto ciclo, en enero de 2019, se cambia a esquema CFA/VP16 (890 mg y 150 mg respectivamente) y en abril de 2019 cambió a esquema de segunda línea con ifosfamida/VP16 (3.2 g y 150 mg respectivamente) al noveno ciclo. En mayo de 2019 se le realizó la primera metastectomía por toracotomía izquierda para resecar una lesión metastásica, un mes después, en junio de 2019, se le realizó una segunda metastectomía por toracotomía derecha para resecar ambas lesiones pulmonares. Adicionalmente le fue inducido un esquema antibiótico debido a infección en herida quirúrgica, Doxiciclina (500 mg) y Amikacina (500mg), Adicionalmente a la terapia farmacológica se optó por psicoeducación que fue bien recibida por la paciente y familia.
METODOLOGÍA
Mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital. Por último, se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
Realizando en análisis correspondiente y apoyándonos en la literatura estamos en presencia de un caso de osteosarcoma con una presentacion clasica, resaltando los puntos clave, como la edad de presentación así como manifestaciones clínicas características y localización, desafortunadamente la metástasis unilateral a pulmón al momento del diagnóstico fue indicativo de una intervención tardía; a su vez es preciso tomar en cuenta tanto los métodos diagnósticos empleados tanto diagnósticos como terapéuticos, en este caso las herramientas empleadas para objetivar el diagnóstico fueron las adecuadas, ; la terapia empleada fue ejecutada atendiendo a métodos quirúrgicos y farmacológicos ;en nuestro caso la paciente ha llevado tres diferentes esquemas, con los cuales se encuentra estable, conservando las metástasis pero sin mayor diseminación de las mismas; no obstante menos del 20% de los pacientes con dichas características tienen una sobrevida larga aun bajo tratamiento.También es pertinente señalar que existen otras que aportan un mejor pronóstico, sin embargo distintos conceptos de la misma entidad o socioculturales no es posible replicarlos en nuestro medio.
Vázquez Polanco Mario Alejandro, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Sandro Baez Pimiento, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE METALES CELULARES BASE ZN-AL
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE METALES CELULARES BASE ZN-AL
García Delgado Evelyn, Universidad de Colima. Solís Salazar Luis Diego, Universidad de Colima. Vázquez Polanco Mario Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sandro Baez Pimiento, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las espumas metálicas es un tema de creciente importancia, no sólo por las ventajas que presentan estos materiales para una amplia gama de aplicaciones en diseño ingenieril, sino además por la variabilidad que suelen exhibir sus propiedades mecánicas y por lo compleja e imprecisa que puede llegar a ser su caracterización, por lo que se buscan nuevos métodos de obtención para mejorar su calidad y reproducibilidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio muestra la elaboración y caracterización de las propiedades mecánicas de las espumas base 90% Zinc - 10% Aluminio de celda cerrada a 0.5 mm/min como velocidad de deformación. Como parte del análisis, se han realizado ensayos cuasiestáticos de compresión en la prensa de carga Master Loader 5030 en el laboratorio de materiales de la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Manizales, siguiendo la norma ASTM E9-89a mediante probetas de diámetros medios de 45 mm y alturas del 80% del diámetro, como se establece en la norma mencionada.
Se ha realizado la elaboración de moldes con concreto refractario, así como la preparación de la aleación Zn-Al10% mediante los cálculos previos para el pesado del material. Se fabricaron metales porosos por infiltración de rellenos removibles, siendo un método nuevo empleado por los investigadores de la UN. Las pruebas de compresión se realizaron a tres espumas metálicas con diferente tamaño de grano de NaCl (2.4 a 3.4 mm, 3.4 a 4.4 mm y 4.0 a 4.8 mm). El tratamiento de datos se llevó a cabo en Excel y Origin 8.5.1 para el cálculo de las propiedades mecánicas (módulo de elasticidad, esfuerzo de fluencia, esfuerzo de meseta, deformación de densificación y absorción de energía).
CONCLUSIONES
Se han trazado las curvas esfuerzo-deformación unitaria (σ-ε) de la espuma metálica para la velocidad de deformación utilizada, con una carga de 50 KN en un tiempo medio de 45 minutos. Se evaluó su capacidad de absorción de energía por deformación, siendo la espuma III (tamaño de poro de 4.0 a 4.8 mm) la que mostró mejores resultados en las pruebas de compresión, con propiedades prometedoras para su uso en absorción de energía de impacto en automóviles, con lo que se comprueba la importancia del tamaño de poro y la densidad como principales factores en la capacidad plástica de los metales celulares obtenidos.
Vazquez Rico Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:M.C. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)
ANáLISIS PARA LA ADECUACIóN DE RUTAS Y LOCALIZACIóN DE UN CEDI EN EL MEJORAMIENTO LOGíSTICO Y SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR URBANO.
ANáLISIS PARA LA ADECUACIóN DE RUTAS Y LOCALIZACIóN DE UN CEDI EN EL MEJORAMIENTO LOGíSTICO Y SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR URBANO.
Cabral Berumen David Gabriel, Universidad de Guadalajara. Sanchez Sanchez Lizbet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Vazquez Rico Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: M.C. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de un centro de distribución (CEDI) tiene como objetivo principal almacenar productos terminados para poder hacerlos llegar a su destino final, de la manera más efectiva, rápida y económica posible, permitiéndole a las empresas mantener a los clientes permanentemente y adecuadamente abastecidos según las políticas de servicio al cliente y de acuerdo a los exigentes requerimientos del mercado.
Pero las circunstancias que enfrenta Bogotá resultan interesantes ya que como primer paso se revisó bibliografía donde se pudo establecer la existencia de restricciones de horarios, tipos de carros, vialidad, concentración de tráfico, capacidades de mercancías al transportarse por el interior, calles, avenidas y carreteras adyacentes a la ciudad.
Las distintas empresas del sector de bebidas cumplen con estas restricciones, pero se ven afectadas pues circulan a mitad e incluso menos de la mitad de la capacidad a transportar de mercancías en los diferentes tipos de vehículos que utilizan.
Además, se observa una alta congestión vehicular a determinadas ventanas horarias en el día, de manera que los desplazamientos para realizar sus entregas, las restricciones para cada tipo de transporte, las capacidades, las normas de vialidad, etc hacen menos eficiente el sistema de distribución de mercancías.
METODOLOGÍA
Revisión de material bibliográfico para conocer y entender las tendencias de logística urbana en la ciudad de Bogotá.
Después de esto, se analizó y depuró una base de datos obtenidos en una encuesta que permitió visualizar el tipo de carro, nivel de carga, frecuencia e intensidad de las cargas que circulan de los orígenes a los diferentes destinos, así como el impacto ambiental.
Posteriormente, para comprender el estado actual de la distribución urbana de mercancías se utilizó Google Earth donde se localizaron y capturaron las rutas de orígenes a destinos, así como el tiempo de traslado de mercancía, posterior a esto en el software ArcGis se exportó la información y se colocó en un mapa de la ciudad visualizando las zonas con mayor concentración y flujos de mercancía.
Se observó, que las rutas coincidían en cierta zona, se dedujo que es factible colocar un CEDI que permite mejorar la movilidad de mercancías cumpliendo con los requerimientos que existen dentro del mercado, así mismo permitirá tener un mayor control de las flotas, capacidades y calidad del producto.
Se prosiguió a determinar el cálculo de latitud y longitud de los zat tanto de origen como de destino para encontrar un punto intermedio que servirá para instalar el CEDI, se hizo uso del método de centro de gravedad. Una vez que se obtuvo la localización se buscó una cobertura de atención al mercado en un rango de 3.5 kilómetros en consecuencia, las coordenadas obtenidas marcaban una zona donde difícilmente se pudiera construir una bodega, se tomó en cuenta las restricciones de construcción, permisos y localización de almacenes, así como espacios donde los tipos de vehículos que accedieran pudieran circular respetando las normas de vialidad.
Colocar el CEDI da diferentes ventajas competitivas sostenibles por ejemplo mayor cercanía para tratos con intermediarios, acertado empleo de recursos tecnológicos y humanos, reducción de pérdidas debido a la manipulación o vencimientos, cumplimiento y buenas relaciones entre el productor y el cliente.
A través de la base de datos y de la localización del CEDI se entendió que los vehículos de transporte requerían nuevas rutas dentro del área analizada. Para lograr establecer dichas rutas se volvió a utilizar Google Earth y se registraron los nuevos datos en ArcGis creando mapas de visualización que permitieran obtener información de localización y control de las mercancías.
Además, con un cambio en la flota de los automóviles se maximiza el uso de los vehículos cargándolos a su máxima capacidad y se disminuye la cantidad de éstos. Al disminuir la cantidad se optimiza el tráfico de vehículos, por consecuente los tiempos de traslado se reducen y las emisiones de a la atmósfera también.
Ya con las rutas principales analizadas, la localización del CEDI, el nuevo ruteo establecido, la flota de camiones actual y con una nueva flota mejorada se filtró la información con la ayuda del programa Excel y se llevó a cabo un análisis para destacar las mejoras y plantearlas a través de gráficos donde la percepción fuera comprensible y concreta.
Estos gráficos expresan particularmente el desarrollo del proyecto, lo cual nos ayuda a diferenciar las situaciones iniciales de las situaciones mejoradas, gracias a la propuesta de establecer un CEDI y optimizar el número de transporte requerido.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos sobre la logística y gestión de operaciones en el sector urbano, ponerlos en práctica con el control y manipulación de software como ArcGis, Google Earth y la paquetería de Microsoft Office.
Con el análisis se obtuvo una perspectiva más amplia de los problemas que se enfrentan en la distribución urbana considerando todos los factores que influyen dentro del sistema de distribución de mercancías, disminuyendo los costos de transporte, mayor control de la demanda, menos emisiones de CO2 a la atmósfera y abastecimiento a través de la implementación de un CEDI.
Gracias al programa Delfín y a la línea de investigación guiada por la M.C Leila Nayibe Ramírez Castañeda docente de la Universidad Libre de Colombia sede Del Bosque se pudo obtener diversos conocimientos sobre la aplicación de software aplicados a la logística y a la distribución urbana, así como también el desarrollo de modelos para la toma de decisiones y planificación de cadenas de entrega tomando en cuenta indicadores ambientales, sociales y económicos
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PERCEPCIóN DEL APOYO SOCIAL INFORMAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ
PERCEPCIóN DEL APOYO SOCIAL INFORMAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población de adultos mayores son un grupo vulnerable que en las últimas décadas se ha invisibilizado y desatendido en sus necesidades básicas, esto al grado de quedar desprotegidos; El estudio de los adultos mayores debe ser relevante y de gran interés multidisciplinar, considerando que en el mundo la población está envejeciendo. Tan solo en México, el segmento de adultos mayores es el de mayor crecimiento; La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2016) reveló que en el 30,1% de los 33.5 millones de hogares registrados, residía al menos una persona de 60 y más años; durante esta última etapa de desarrollo se presentan cambios biopsicosociales significativos, que de no atenderse afectan directamente a la salud y calidad de vida (Melgar, 2012), entre algunos cambios sociales a que se enfrenta el adulto mayor, encontramos pérdida de papeles familiares y sociales, procesos de aislamiento o disminución de las relaciones humanas. El estudio de la vida social del adulto mayor, por tanto, es relevante, sobre todo considerando que las personas son seres sociales por naturaleza desde su nacimiento hasta que mueren y que el sentimiento de soledad afecta intensamente a la calidad de vida en cuanto perjudica al vínculo persona-entorno social (Sanz, 2016). En algunos estudios de investigación se evidencia la soledad en la que muchos adultos mayores se encuentran a falta de redes de apoyo, inclusive las posibles consecuencias que trae consigo, tales como la depresión y el suicidio. Scarimbolo (2016) indica que la gente mayor que está sola tiene 50% más de posibilidades de morir de forma prematura que aquellos que mantienen lazos sociales. El apoyo social es un proceso interactivo en donde se obtiene ayuda emocional, instrumental y afectiva de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector sobre la salud y amortiguador del estrés que supone una enfermedad. (Ponce & Cols, 2009). Cardona clasifica las redes sociales de apoyo en formales e informales, en esta última encontramos a la familia, que constituye a su vez un factor elemental para el bienestar de los adultos mayores; dado que la mayoría de las necesidades se satisfacen en este círculo; es importante identificar los niveles de atención que otorgan, porque el apoyo social según Gottlieb es un elemento protector en los adultos mayores.
Como personal de enfermería es necesario indagar sobre la dimensión social de la persona; debemos ofrecer en nuestro cuidado, una atención integral. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue interpretar la percepción del apoyo social informal en los adultos mayores del Centro Comunitario Casas Grandes de Ciudad Juárez.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, a través del Cuestionario de MOS; instrumento desarrollado por Sherbourne y Cols que permite conocer el apoyo social de la red familiar y extra familiar (amigos, vecinos, compañeros), permite investigar el apoyo social y sus cuatro dimensiones: afectiva, de interacción social positiva, instrumental e informacional. Está constituido por 20 ítems, el primero dimensiona el número de amigos íntimos y familiares cercanos que tiene el entrevistado(a); los demás se estructuran de acuerdo a la escala de Likert que puntúa de 1 (nunca), 2 (pocas veces), 3 (algunas veces), 4 (la mayoría de las veces) y 5 (siempre). Se añadió una cédula de datos sociodemográficos que incluye: edad, sexo, estado civil, escolaridad y el padecimiento de alguna enfermedad. La investigación se realizó a la población adulta mayor; mediante un muestreo no probabilístico, se conformó una muestra de 30 adultos mayores pertenecientes al Centro Comunitario Casas Grandes, en Ciudad Juárez, participaron todos aquellos que brindaron consentimiento informado verbal. Durante toda la ejecución de la investigación se aplicaron los principios bioéticos: de beneficiencia, no maleficencia, autonomía y justicia, respetando el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la salud. Para el análisis estadístico se construyó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 21 para Windows, para variables cuantitativas se corrieron medidas de tendencia central y dispersión; para variables cualitativas, se elaboraron tablas de frecuencia y porcentaje.
CONCLUSIONES
En la investigación el 80,0% de los participantes es de edad avanzada (60 a 74 años). Prevaleció el sexo femenino (93,3%), los estados civiles viudo (40,0%) y casado (36,7%). En relación a la escolaridad la mayoría sólo cuenta con educación primaria (60,0%). Y el 60,0% presentan al menos una enfermedad crónica.
En el estudio se analizó el índice global de apoyo en los adultos mayores, donde se observó que el apoyo percibido fue el máximo con 86,7% y solo el 13,3% lo percibieron como medio, de este último porcentaje el 50% son mujeres viudas y el 75,0% de entre 60 y 74 años. En promedio el número de amigos íntimos o familiares más cercanos con los que se encuentra a gusto el adulto mayor fue de 9.47. El 86,7% de los adultos mayores tiene un nivel de percepción máximo del apoyo emocional y sólo el 13,3% lo percibe medio. En cuanto a la ayuda material o instrumental prevalece el máximo con un 83,3%, medio con 13,3% y el 3.3% lo percibe como mínimo. Por otro lado, las relaciones sociales de ocio y distracción en los adultos mayores el nivel de percepción con mayor dominio fue el máximo con 86,7% y solo el 13,3% con un nivel medio. Por último, al analizar la percepción en cuanto al apoyo afectivo referido a expresiones de amor y cariño se puede observar que el 90,0% de los adultos mayores tienen un nivel de percepción máximo y tan sólo el 10,0% lo percibe como medio. De manera general el nivel de percepción del apoyo social informal en los adultos mayores del Centro Comunitario Casas Grandes se encuentra en el rango máximo, pero un bajo porcentaje aún tiene carencias de apoyo, por lo que es importante fortalecerlas con la finalidad de contribuir a su calidad de vida; estimulando las relaciones sociales, la adaptación, y el bienestar del individuo dentro de un contexto comunitario con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas sociales a través de la interacción con otros.
Vázquez Roblero Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
INTERACCIóN E.COLI – LEVADURA EN Té VERDE CONTRA PILONCILLO A 30°C USANDO CEPA 4.
INTERACCIóN E.COLI – LEVADURA EN Té VERDE CONTRA PILONCILLO A 30°C USANDO CEPA 4.
Vázquez Roblero Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microorganismos, y en concreto las bacterias, son la principal causa de enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados, cualquier alimento debería estar, en condiciones ideales, libre de la presencia de microorganismos patógenos, sin embargo es difícil llevar un control del crecimiento de estos, es así como en este experimento se tiene como objetivo realizar fermentaciones ya que estas producen metabolitos para reducir y/o inhibir el crecimiento de patógenos, se ha visto que en algunas fermentaciones los patógenos no crecen, por lo que el estudio contempla analizar la interacción entre el patógeno y cepas de levaduras propias nativas del alimento para corroborar y comprobar que realmente hay una inhibición en la bebida fermentada lo que nos asegure una inocuidad en dicha bebida
METODOLOGÍA
Se prepararon cajas petri con agar WL, diluyentes de peptona en microtubos, matraces Erlenmeyer de 250 ml con 50 ml cada uno de caldo YPD, todo el material fue esterilizado en autoclave 120°C por 15 minutos.
Preparación de matraces con té verde y piloncillo.
Para la preparación del inoculo se realizó la siembra con levadura número 4 (obtenida de una fermentación casera de Té verde) en uno de los matraces de YPD, este se colocó en la estufa por 24 horas a 30°C con agitación.
Una vez obtenido el crecimiento se tomó una muestra del matraz con cepa 4 para hacer el frotis en fresco y observar las características microscópicas de la levadura en 40x.
Para el conteo de inóculo se utilizó la cámara de Neubauer, se tomaron 100ul de cultivo y se mezclaron con 900 uL de diluyente de peptona, para realizar una dilución 1:10 y realizar el conteo, que nos permitió calcular la concentración de levaduras.
De acuerdo al conteo se realizaron cálculos para obtener los ml que había que agregar a los matraces para iniciar la fermentación con 10X106 cel/mL
Los matraces de té verde y piloncillo preparados previamente se inocularon con la levadura y también la bacteria, que en este caso fue E. coli ATCC 22952
Todos los matraces rotulados e inoculados con Te verde cepa4-E.coli, Piloncillo Cepa 4-E.coli , Te verde y Piloncillo E. coli. Fueron llevados a estufa por 48 horas a 30°C.
Para saber exactamente el inóculo que fue agregado de bacterias se realizaron diluciones de estas tomando 100 ul directamente del tubo de soya que las contenía al tubo eppendorf con diluyente de peptona para realizar la extensión en placa de agar WL.
También se hicieron diluciones de los matraces de té verde y piloncillo inoculados con cepa 4 y bacteria, pasándolo al diluyente de peptona (100 ul).
Una vez preparadas las diluciones se tomaron las finales (4,5 y 6) para pasarlas a placa con agar WL realizando una extensión en placa, incubar a 30°C por 24 horas.
Efectuar el conteo en placas previamente realizadas y hacer cálculos para interpretar hasta cuánto crecieron las levaduras y bacterias.
De los matraces de té verde y piloncillo inoculados con cepa 4 y bacteria se realizaron titulaciones a las 48 horas de ser inoculados con la finalidad de medir la producción de ácido de la bacteria.
Al término del experimento se obtuvieron cálculos para la interpretación de resultados.
Todos los pasos se hicieron por duplicado para tener datos fiables.
CONCLUSIONES
Con el experimento realizado durante la estancia pudimos comprobar que tanto E. coli como la levadura cepa 4 tienen la capacidad de crecer en piloncillo y en té verde por separado y en té verde ambas se inhiben, por lo que entendemos que ellas no producen por si solas algún compuesto para causar esta inhibición, si no que una usa a la otra y viceversa para causar este efecto inhibitorio. En piloncillo E.coli crece por si sola aún más en comparación que en té verde, por tanto existe un mayor riesgo de contaminación y sobrevivencia de patógenos en alimentos que contengan este ingrediente.
Vázquez Robles María de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar
OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS DE DIFERENTES CIANOBACTERIAS (ANABAENA SP, FISCHERELLA SP, HAPALOSIPHON SP) CON EXTRACTO LIBRE Y ENCAPSULADO DE GUAJE (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)
OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS DE DIFERENTES CIANOBACTERIAS (ANABAENA SP, FISCHERELLA SP, HAPALOSIPHON SP) CON EXTRACTO LIBRE Y ENCAPSULADO DE GUAJE (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)
Cedillo Trujillo Sergio Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Robles María de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velasco Velasco Diana Karen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado del campo mexicano cada vez demanda más productos orgánicos, o productos que no degradan el medio ambiente, además, cada día es más frecuente que los productores se preocupen por la sostenibilidad de su actividad productiva por lo que el uso de biofertilizantes va cada vez en aumento (Avendaño, 2010). Entre los microorganismos que se proponen para el desarrollo y formulación de biofertilizantes se encuentran las las Cianobacterias, que son un grupo de procariontes, fotosintéticos, con capacidad de fijar N2 desempeñan un papel vital en mantener a largo plazo la fertilidad de los suelos. Además de mejorar la estructura del suelo, influyen en su permeabilidad y capacidad de retención de agua (Mohan et al., 2015) e igualmente liberan metabolitos secundarios que ayudan al control biológico de enfermedades bacterianas y fúngicas en diferentes cultivos.
METODOLOGÍA
Obtención del inoculo: Cada inoculo de las diferentes cepas (Anabaena sp, Fischerella sp, Hapalosiphon sp) se obtuvo por parte de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel.
Extracto vegetal de Leucaena leucocephala: El extracto se realizó pesando 1g de Leucaena previamente seco y molido, se le agregaron 5 ml de metanol al 99% junto con el extracto pesado y se dejó en agitación durante 1 horaPosteriormente se filtró al vacío se guardó, al resto del filtrado se le agregó nuevamente 5 ml de metanol; se repitió el mismo proceso descrito hasta reunir 10 ml. Por último se agregaron 10 ml de agua dejando volatilizar el metanol.
Medio de cultivo: Se prepararon 20 L de medio BG11° el cual costa de 5 stocks. Para el primer stock se agregan 10 ml de este por cada litro de agua, para el segundo, tercer, cuarto y quinto stock es 1 ml por cada litro de agua. Se esterilizó cada stock por separado y se agregó empezando del quinto al primer stock; posteriormente se agitó.
Encapsulamiento de cianobacterias y el extracto de Guaje: Se pesaron 60 gramos de alginato y se disolvió en 500 ml de agua, dejando agitar hasta la homogeneidad de la mezcla y se esterilizó. Por otro lado se prepararon 500 ml de CaCl al 10 % para cada cepa y para el extracto de guaje. Para cada una de las cepas y el extracto de Guaje se tomaron 10 ml y 90 ml de alginato, se agitó vigorosamente por 1 minuto para que se homogenizó la mezcla y se pasó a un embudo de separación, este se montó en un soporte, mientras que en un cristalizador se colocaron los 500 ml de CaCl al 10 % este se posicionó justo debajo del embudo, por goteo se dejó caer la solución alginato-cianobacteria y la solución alginato-Guaje hacia el CaCl para formar las perlas.
Densidad óptica: Se utilizaron 6 tubos de ensaye de 13x100 a los cuales se les añadió una alícuota de 1 ml de cepa pura y 2 ml de agua destilada, posteriormente se sonicaron por separado durante 10 minutos cada uno hasta que se notaran homogéneos. A continuación los tubos se leyeron al espectrofotómetro a las longitudes de onda de 540 nm y 560 nm respectivamente.
Diseño experimental Anabaena sp Fischerella sp Hapalosiphon sp.
Se realizaron 4 tratamientos en matraces de 250 ml los cuales consisten en:
Tratamiento 1 (control): 180 ml de medio con 1 % de inoculo libre.
Tratamiento 2 (control): 180 ml de medio con 200 y 100 perlas de alginato Fischerella, alginato-Hapalosiphon respectivamente.
Tratamiento 3: 180 ml de medio con 1 % de inoculo libre y 200 perlas de alginato-Guaje.
Tratamiento 4:180 ml de medio con 1 ml de extracto de Guaje seguido de 200 y 100 perlas de alginato-Fischerella, alginato-Hapalosiphon, alginato- Anabaena sp.
En el caso de Anabaena sp el experimento se realizó sin aireación. La cinética de crecimiento tuvo seguimiento de 15 días, tomando muestras cada tercer día tomando una alícuota de 15 ml y en el caso los que tienen perlas de alginato-cianobacterias se tomaron de 4 a 8 perlas, en cada toma de muestra y se alimentó medio hasta completar los 200 ml.
Peso seco: Esta técnica se llevó a acabo según lo reportado por Arredondo & Votolina 2007.
Cuantificación de Amonio: Se prepararon los siguientes reactivos: MnSO4 0.003 M, NaCIO y fenato. A cada muestra de 5 ml de sobrenadante de los respectivos tratamientos se le agregaron 50 ųL de MnSO4, 0.5 ml de NaCIO y 0.6 ml de fenato, se dejaron reposar por 10 minutos aproximadamente y se leyó la absorbancia a 630 nm en el espectrofotómetro. La cuantificación de amonio se llevó a cabo mediante una curva patrón, la cual se realizó con diferentes concentraciones de amonio.
Extracción y cuantificación de Carbohidratos intracelulares: Esta técnica se llevó a acabo según Duboís et al. 1956. Se tomó una alícuota de 5 ml de cada uno de los respectivos tratamientos, centrifugaron a 6000 rpm durante 5 minutos a 25 ºC se desechó el sobrenadante, el pellet fue hidrolizado en 2 ml de NaOH 1N a una temperatura de 95 - 100 ºC en un baño María por una hora. Una vez enfriadas las muestras se colocó 1 ml del extracto obtenido en tubos, se les añadió 0.5 ml de fenol al 4%, 2.5 de ácido sulfúrico concentrado, se dejaron enfriar por 30 minutos y se agitaron constantemente en un vortex. La absorbancia fue leída a 485 nm en un espectrofotómetro. La curva de calibración se realizó con glucosa anhidra.
CONCLUSIONES
Se espera, para Fischerella sp. y Anabaena sp. un alto crecimiento de biomasa, así como una buena producción de amonio, debido a que las condiciones a las que fueron sometidas durante el cultivo son las tradicionales según lo reportado por (Alonso S. E., 2015) además de resaltar que el medio carecía de nitrógeno, por lo que esto pudo ser una situación estresante para ellas y desencadenar su producción. Por otro lado Anabaena sp. fue cultivada en un medio sin aireación contrario a lo que reportan (Morales, 2014) con lo cual visiblemente se obtuvieron buenos resultados, pues se notó un crecimiento rápido y un buen desarrollo de la biomasa. En cuanto a carbohidratos intracelulares se espera una buena producción, pues con esto las cianobacterias demostrarían tener un alto potencial para ser un biofertilizante en futuras aplicaciones directamente al campo (Alonso S. E., 2015).
Vázquez Rojo Brian Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Ana Graciela Puebla Mora, Universidad de Guadalajara
INMUNOHISTOQUíMICA Y CONTROL DE CALIDAD DENTRO DE UN LABORATORIO DE PATOLOGíA.
INMUNOHISTOQUíMICA Y CONTROL DE CALIDAD DENTRO DE UN LABORATORIO DE PATOLOGíA.
Vázquez Rojo Brian Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Ana Graciela Puebla Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inmunohistoquímica es toda técnica que permite detectar in situ componentes celulares y extracelulares por medio de anticuerpos específicos empleando sistemas de detección enzimáticos. Esta técnica se basa en la alta especificidad y afinidad que tienen los anticuerpos para reconocer moléculas y unirse a ellas, donde permite observar y detectar una variedad de moléculas, proteínas que se encuentran presentes en el tejido estudiado.A pesar de todo la inmunohistoquímica es un proceso que es afectado por distintas variables, como es el caso de la fijación del tejido dentro de la laminilla, el bañado con parafina y el comportamiento de los epítopos dentro del tejido, todo esto como parte principal del proceso en la técnica de inmunohistoquímica. Además del procedimiento, la interpretación es importante y a pesar de la experiencia del patólogo las malinterpretaciones pueden llegar a suceder. Por lo cual, al ser una técnica bastante utilizada dentro de los distintos hospitales y más aún por la importancia pronóstica y diagnóstica que esta tiene dentro del área en oncología,es de suma importancia poder estandarizar el procedimiento de elaboración de la técnica mediante un estudio de control de calidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura conforme a los errores más frecuentes dentro del procedimiento de elaboración,además de una revisión de los diferentes marcadores que se pueden utilizar dependiendo de nuestras muestras a trabajar, con un mayor enfoque en marcadores utilizados en oncología.Se utilizó una muestra de 19 casos reportados en el laboratorio de Anatomía patológica de Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde los casos a analizar (todos ellos enviados por parte del servicio de oncología y cirugía) son 9 casos de Ca de mama, 2 de ovario, 4 de aparato gastrointestinal (Paladar, Estómago, Vías biliares, Recto-sigmoides), 1 de hueso, 1 de articulación humeral, 1 caso de cavidad abdominal (peritoneo), 1 de tiroides. Se utilizó dos tipos de controles además de una tercera variable donde no se cuenta con ningún tipo de control:
Indirecto: Control en la misma corrida, pero sin tejido para valoración en laminilla.
Interno: Tejido tiene evidencia esperada de positividad.
SIN Control: Tejido no tiene evidencia esperada de positividad, no existe control en la misma corrida, pero si hay tejido para valoración diagnóstica.
Se utilizaron distintos criterios para los distintos marcadores dependiendo del tejido a analizar, todo conforme a la literatura revisada anteriormente. Para CA de mama se tomó en cuenta la presencia de los siguientes marcadores:
Operalización de variables HER2/neu
+3 - Si existe un completo o intenso realce de la membrana con un estadio > 10% de células tumorales (Todo IHQ +3 ES CONSIDERADA COMO HER2 POSITIVO)
+2 - Si existe un incompleto y/o débil realce de la membrana con un estadio > 10% de células tumorales (Todo IHQ +2 se reporta como HER 2 AMBIGUO*)
+1 - Si existe un débil o apenas perceptible realce de la membrana con un estadio > 10%
+0 - Si (1) no se observa ningún estadio, o (2) hay un débil o apenas perceptible realce de la membrana con un estadio < 10% de células tumorales (Todo IHQ 0 SON REPORTADAS COMO HER2 (-))
Operalización de variables RE, RP, Ki67
RE, RP - Se considera positivo si la tinción es nuclear.
Ki 67 - Se considera positivo si la tinción es nuclear, y se cuantifica si es > 21% de células tumorales o <20% de células tumorales.
Dentro de las demás muestras se analizaron distintos marcadores conforme a los tejidos estudiados.
Citoqueratina AE1/3, Cromogranina, Tiroglobulina, CD68, CD117, EMA, Vimentina -Se considera positivo si la tinción es citoplasmática.
WT1, P63 -Se considera positivo si la tinción es nuclear.
Calretinina, S100 -Se considera positivo si la tinción es nuclear y citoplasmática.
CK 7, DOG1, CD45, CD34, PAS, AML -Se considera positivo si la tinción es en membrana y en citoplasma.
Como parte del análisis de las muestras se consideraron ciertas variables epidemiológicas como la edad, el sexo, el hospital de procedencia, que tejido/órgano.
CONCLUSIONES
Dentro de este trabajo se obtuvieron distintos datos epidemiológicos importantes ya que, dentro de nuestras 19 muestras, 9 de ellas eran provenientes de mama, por lo cual también nuestros resultados conforme al órgano de procedencia estuvieron íntimamente relacionados con el sexo del paciente.
Al igual se obtuvo que la mayoría de los casos tenían una edad promedio de 55 años; conforme al hospital de origen de las muestras El Centro Médico Nacional de Occidente fue el que encabezo la lista.
Conforme a los marcadores utilizados durante el análisis de las muestras los receptores mayormente utilizados fueron la CK AE1/AE3 y Ki67 vs lo esperado que serían los marcadores estrogénicos.
Con respecto a evaluar la calidad de las muestras procesadas se tomaron en cuenta los controles tanto internos como indirectos además de los marcadores que no tenían ningún control con el fin de poder estandarizar las muestras utilizando un control dentro de cada corrida para su respectivo marcador, los resultados fueron:
Existió un ligero aumento de los casos que permanecían sin control dentro de las corridas de las muestras estudiadas dando un resultado de un 40 % para las muestras sin ningún control vs un 60 % entre las muestras con un control interno o indirecto dentro de la misma corrida. Por lo que se concluye que existe una cantidad bastante amplia de muestras de las cuales no se cuenta con un control o un marco de referencia para poder saber si la técnica es fiable o no, teniendo como resultado un diagnóstico erróneo o poco acertado. Por ello es de suma importancia tener un método estandarizado con la menor cantidad de muestras que permanezcan sin un control; todo esto con el fin de atenuar los errores dentro de la interpretación por parte del patólogo y así poder brindar un manejo oportuno y adecuado para la condición de nuestros pacientes.
Vázquez Tabarez Myrna Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.
ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.
Contreras Martinez Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Vázquez Tabarez Myrna Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo del proyecto al cual nos adherimos consistió en la búsqueda de información relacionada con el tema pues el objetivo es dar a conocer las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio y cómo este afecta a las empresas automotrices instaladas en México, para que se mantengan a flote en el mercado y sigan siendo competitivas. Se sabe que dicho tratado ha sido tema de debates y que hasta la fecha no se ha llegado a una conclusión a grandes rasgos. Sin embargo, a 25 años de la entrada en vigor del TLCAN los resultados no han sido homogéneos, más bien se ha incrementado la dependencia comercial y tecnológica de México con su vecino del norte.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda de información se aplicó la técnica de Investigación documental se consultaron bases digitales y virtuales en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como de recursos informativos abiertos (Internet).
Se redactó parte del marco teórico teniendo cuidado de apegarnos a los requerimientos del manual estilo APA, para poner en práctica las formas de citación, redacción, extensión de párrafos, presentación de cuadros y figuras.
CONCLUSIONES
El proyecto en cuestión se nos hizo interesante ya que la identificación de riesgos es una de las áreas medulares de nuestra carrera y cuando se liga con la planta productiva es aún más interesante considerando la información que nos puede dejar como futuro profesional de la contabilidad.
Consideramos que los resultados del proyecto podrán proporcionar conocimiento respecto a las condiciones de riesgo de las empresas mexicanas y como es que se presenta actualmente las condiciones de negocio con los vecinos países del norte.
Además para nosotras es un buen referente ya que a futuro y al término de los estudios de licenciatura pretendemos ingresar al estudio de una maestría lo que nos permitirá realizar el proyecto de investigación en una área y con los criterios conocidos y aprendidos en el verano de la investigación.
Vazquez Torres Glendy Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA
Cervantes Rojo Karigde Maylin, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Torres Glendy Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ha sido reportado en diversas investigaciones el potencial antioxidante que poseen los péptidos obtenidos mediante la hidrólisis enzimática de proteínas de origen marino presente en distintos subproductos, tales como los efluentes provenientes de la producción de harina de pescado, los cuales son denominados agua de cola (AC). El AC, cuando no es tratada adecuadamente, representa un foco de contaminación en cuerpos de agua cercanos a la planta productora de harina de pescado. Si la proteína soluble del AC se recupera y procesa para obtener péptidos antioxidantes, se puede generar un valor agregado a la industria. Debido a que la generación y estudio de los efectos benéficos de ingredientes funcionales como los péptidos antioxidantes, ha tenido un crecimiento relativamente grande por su impacto en la salud y bienestar del consumidor, lo que gradualmente se ha convertido en el punto principal de la industria alimentaria.
Es por ello que en este proyecto se evaluó la capacidad antioxidante de fracciones peptídicas obtenidas a partir de un hidrolizado proteínico al 15% proveniente de agua de cola de sardina crinuda, producida por una empresa pesquera reductora localizada en Mazatlán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se obtuvo a partir de agua de cola proveniente de la elaboración de harina de pescado un hidrolizado proteínico (HP) con un 15% de grado de hidrólisis (GH). El HP fue ultrafiltrado secuencialmente, para obtener 3 fracciones a distintos cortes de tamaño molecular: F1 >10 KDa, F2, 10-5 KDa y F3 <5KDa. Las fracciones fueron liofilizadas y almacenadas en empaques herméticos a -20°C hasta su posterior uso. Se determinó la distribución de tamaños moleculares de las fracciones empleando HPLC y se evaluó actividad antioxidante de las fracciones mediante pruebas in-vitro (DPPH, FRAP y ABTS).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las tres fracciones de los ultrafiltrados, pero solo se logro evaluar la capacidad antioxidante de la F3 (<5KDa), debido a que las fracciones F1 y F2 mostraron poca solubilidad y poca actividad.
Durante el desarrollo de la estancia de investigación, se estandarizaron algunas técnicas de análisis relacionadas con la evaluación de la capacidad antioxidante.
Vazquez Torres Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
Nava Salazar Bárbara Tiaret, Instituto Politécnico Nacional. Vazquez Torres Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre 2015 y 2050, la población mundial >60 años se duplicará y pasará de 900 millones a 2000 millones en 2050 (1). Hoy en día la mayoría de las personas pueden esperar vivir hasta los setenta años e incluso más allá. La nutrición tiene un papel relevante como modulador de los cambios que provoca el envejecimiento en las funciones del organismo, entre ellos el envejecimiento con cambios en la composición corporal; la reducción progresiva de la masa muscular asociada al envejecimiento, denominada sarcopenia, es un proceso natural y universal que contribuye al desarrollo de limitaciones funcionales y discapacidad en el envejecimiento. Además, que impacta negativamente sobre el desempeño físico y limita la movilidad, lo que se asocia con dependencia funcional y aumento de morbilidad y mortalidad (2). El adulto mayor es una persona por sí mismo vulnerable. Con base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue valorar el estado de nutrición de adultos mayores residentes en 2 asilos de la ciudad de Colima.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal. Se realizó la valoración del estado de nutrición a 42 adultos mayores, 17 varones y 25 mujeres, con edades 81.37 ± 9.018 años, que se encontraban en las residencias geriátricas y que desearon participar voluntariamente. Se les realizó la encuesta Mini Nutritional Assessment y medidas antropométricas (peso, talla, pliegue tríceps, circunferencia de pantorrilla, índice de masa corporal). Se realizó el análisis estadístico de la información recolectada mediante SPSS versión 23.
CONCLUSIONES
Al evaluar a los adultos mayores con el MNA se encontró que tenían malnutrición 6 pacientes (14.3%), riesgo de malnutrición 25 (59.5%), y sin riesgo de malnutrición 11(26.2%). El índice de masa corporal promedio fue 24.31±4.39 kg/m2.
Además, con los otros parámetros antropométricos (pliegue de tríceps y circunferencia de pantorrilla) la valoración del estado de nutrición muestra que con el pliegue de tríceps el 47.6% (n=20 pacientes) tienen riesgo de desnutrición grave, 23.8% (n=10 pacientes) riesgo de desnutrición moderado, el 11.9% (n=5 pacientes) riesgo de desnutrición leve y 16.7% (n=7 pacientes) sin riesgo de desnutrición; de acuerdo con la circunferencia de pantorrilla el 54.8% presentó desnutrición.
Vazquez Trujillo Perla Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRODUCCIóN IN VITRO DE BIOPELíCULA DE AISLADOS BACTERIANOS PROVENIENTES DE LECHE DE CABRA
PRODUCCIóN IN VITRO DE BIOPELíCULA DE AISLADOS BACTERIANOS PROVENIENTES DE LECHE DE CABRA
Vazquez Trujillo Perla Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos los alimentos tienen posibilidades de transmitir enfermedades, y la leche y los productos lácteos no constituyen una excepción a esta regla. Los animales productores de leche pueden ser portadores de agentes patógenos para los seres humanos y otros animales. En un estudio previo, se obtuvieron muestras de leche de cabra cruda de los municipios de Méndez y Burgos en el Estado de Tamaulipas. Después, fueron procesadas para el aislamiento bacteriano y su identificación por métodos convencionales. A partir de este cepario, en el presente trabajo, se investigó si estos aislados tienen la capacidad de desarrollar biopelículas en una superficie abiótica. La formación de biopelícula es una cualidad de algunos microorganismos, tiene la función de proteger de las condiciones hostiles del ambiente, como la desecación, la temperatura, la presencia de desinfectantes, fármacos, etc. Algunas bacterias presentes en la leche provocan enfermedades transmitidas por los alimentos (E. coli patógena, Listeria monocytogenes). Además, el tipo de ordeño y las condiciones de almacenamiento de la leche, representan un riesgo de contaminación y una probable proliferación de patógenos. Por consiguiente, la aplicación de medidas adecuadas de control de la higiene de la leche y los productos lácteos a lo largo de toda la cadena alimentaria es esencial para garantizar la inocuidad de estos alimentos y su idoneidad para el uso al que se destinan.
METODOLOGÍA
La metodología se dividió en 3 fases: mantenimiento de aislados bacterianos, producción de biopelícula e interpretación de resultados.
Para el mantenimiento de aislados bacterianos, se tomó una alícuota de cada uno (n= 64) y se descongeló en caldo infusión cerebro corazón (CICC), luego, se sembró con la técnica de cultivo puro. Después de la incubación, de las colonias se realizó un frotis fijo y se tiñó con Gram, para corroborar la pureza del cultivo.
Para la producción de biopelícula antes de cada ensayo, los cultivos fueron incubados en CICC en agitación (200 rpm) a 37 °C durante 18 h. Luego, se diluyeron 1:100 (volumen final de 1 ml) y se colocaron 200 µl/pozo (placas de cultivo celular) por cuadruplicado, utilizando como control CICC sin inóculo y la cepa de referencia 042 de E. coli enteroagregativa (cepa productora de biopelícula) y se dejó incubar por 24 h a 37 °C bajo condiciones estáticas.
Para la lectura de la formación de biopelícula, los cultivos fueron retirados de las placas, para lavarse dos veces y dejarse secar. Una vez seca, se adicionó 200 µl/pozo de cristal violeta al 1% y se dejó incubar por 15 min a temperatura ambiente. Después, se removió el colorante y las placas se lavaron dos veces, dejándose secar, posteriormente se adicionó 200 µl/pozo de etanol al 60% y, por último, la cantidad de colorante retenido (estimado de biopelícula formada) se midió en un espectrofotómetro a 595 nm. Antes de remover los cultivos, el crecimiento también se midió con la misma longitud de onda. Este ensayo se realizó al menos con dos réplicas.
CONCLUSIONES
En conclusión, de la n= 64, se detectó la formación de biopelícula en 7 aislados (10.93%). El crecimiento a las 24 horas de incubación en condiciones estáticas a 37 °C aparentemente no influye en la cantidad de biopelícula encontrado en estos aislados. El aislado que formó más biopelícula fue el de E. coli (31.8% ), seguido de Streptococcus (28.53%), Enterobacter (14.21%), Streptococcus (12.26%), Streptococcus (11.64%) Staphylococcus (1.27%) y por último Enterobacter (10%)
Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles.
La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana.
Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas
Beneficios que podría originar la investigación
El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos.
Postura
La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.
METODOLOGÍA
Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias.
Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos.
Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común.
Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano.
Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Vazquez Urrutia Jorge Raúl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE INDIRECTO
EL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE INDIRECTO
Vazquez Urrutia Jorge Raúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje es la manera fundamental de la comunicación del ser humano, el cual es el más complejo en el mundo animal, más aún, tiene diversas variantes que hacen que su estudio se haga aún más complejo. Fundamentalmente, el lenguaje se basa en el principio en la transmisión de un mensaje que será consecuentemente decodificado por un receptor, lo cual le permitirá comprender el significado de dicho mensaje. Sin embargo, en el día a día la comunicación no es un proceso tan lineal, sino que, más que solo descifrar el significado de oraciones leídas o escuchadas, requiere también una correcta interpretación del contexto social en las que estas son ubicadas, así como el conocimiento que se tiene del emisor de estas oraciones, el mejor ejemplo de lo mencionado anteriormente es el lenguaje indirecto.
Las oraciones indirectas, a diferencia de las directas, se caracterizan por contener un mensaje o intención que no se encuentra precisamente en las palabras que la componen, es decir, no depende de ellas, pero sí está directamente relacionado al contexto social en el que suceden. Esta forma de comunicación es muy común y la solemos usar sin percatarnos de ello, por ejemplo, la oración se ve rico tu pastel, se puede interpretar en un contexto específico como una petición por una porción de pastel, a pesar de que esto no se ha mencionado directamente.
La interpretación del lenguaje involucra las mismas redes neuronales con las que percibimos el mundo, estudios con resonancias magnéticas funcionales (RMf) muestran que una frase con verbos que se refieran a acciones motoras como patea el balde, activa regiones de la corteza enfocadas específicamente en el control motor de la extremidad inferior, no obstante, esta relación no es constante y se ha encontrado que expresiones indirectas que involucran acciones, evocan actividad en mayor proporción áreas como la corteza pre-motora suplementaria y el lóbulo parietal inferior, que son áreas de integración sensitivo-motora relacionadas con la comprensión del objetivo de una acción y con la elección de posibles respuestas a distintos estímulos, respectivamente. Esto denota que con un contexto preciso, se puede activar el sistema motor cortical sin necesidad de verbos relacionados a acciones.
La participación de la corteza motora en la comprensión de enunciados, se ha interpretado como una simulación de la acción motora cuando se escucha el enunciado y esto abre la interrogante de si otras estructuras relacionadas con el movimiento como los ganglios basales podrían estar participando en el proceso. Tradicionalmente, los ganglios basales se ven involucrados en la coordinación motriz, la selección de comportamientos que permitan una correcta realización de movimientos, así como mecanismos de recompensa y cognición. No obstante, se sabe que también participan en el procesamiento del lenguaje, principalmente en la iniciación de la representación fonológica cortical, esto se ve reforzado por hallazgos en los cuales se reportan alteraciones en lenguaje consecuentes a lesiones de estas estructuras.
Por ello, se pretende saber cual es el papel de los ganglios basales en la comunicación indirecta, puesto que, al formar parte del procesamiento fonológico, es probable que también esto último aplique para la comprensión de oraciones indirectas en las que no hay un verbo motor que denote la intención de hablante.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura acerca de la comunicación indirecta y del papel de los ganglios basales en la comprensión del lenguaje. Asimismo, se realizaron estímulos que consistían en peticiones indirectas, directas y descripciones con verbos relacionados a acciones. Los verbos utilizados fueron incluidos con base a su frecuencia de uso en el español, al corroborarlo en bases de datos(lexmex y Sketchengine). Los verbos fueron clasificados según su categoría gramatical utilizando la base de datos Adesse.
Tras concluir los estímulos, estos fueron cargados a un programa llamado PsychoPy, en el cual se hizo una prueba que incluía todos los estímulos, estos eran presentados aleatoriamente, de uno en uno, con una fotografía relacionada y una pregunta que consistía en si se estaba realizando o no una petición, a lo cual 6 sujetos (3M/3H) reclutados respondían en un computador.
Finalmente, se vaciaron resultados y se hizo análisis estadístico para evaluar la comprensión de los estímulos por parte de los sujetos de prueba.
CONCLUSIONES
El análisis estadístico arrojó que todos los estímulos tenían verbos usados de manera frecuente en el español. De igual manera, la comprensión por parte de los sujetos fue por encima del 80%, siendo los estímulos indirectos los que tenían porcentajes de comprensión más alta, dicho esto, se corroboró la correcta elaboración de los estímulos los cuales se utilizarán en el futuro en conjunción con RMf, esperando saber el papel de los ganglios basales al comprender un estímulo indirecto.
Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala. Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la Preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero y eficiencia terminal, entre otras. se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial del cohorte 2016.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos. La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo.
Técnicas de investigación
En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.El proceso en la obtención de datos fue a través de las bases de datos del Sistema de Información Integral (SII) el cual es administrado por el área el Departamento de sistemas y Servicios Escolares quienes son los responsables quienes llevan el control de los estudiantes, cuando sedecide participar en la acreditación del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, se considera implementar la estrategia de obtención de información y procesamiento de datos para ellos se diseñó en Excel la matriz de análisis por cohorte generacional y lel concentrado de indicadores.
Universo y muestra
El universo de los datos radica en periodo de años desde que inició el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, que sería la primera generación del año 2009, sin embargo de acuerdo a la descripción de la información solicitada por CACEI, A.C, es especifica al solicitar solo los 5 años a la cohorte actual es decir 2017, por lo que se hace la referencia que solicita mínimo 3 años concluidas así que se considera que la cohorte de 2010 fue parte de la muestra a analizar.
Muestreo no probabilístico.
se considera que no es probabilístico debido a que es de índole social, los datos son medibles a través de indicadores medidos porcentualmente, luego entonces se considera un muestreo causal.
CONCLUSIONES
Podrían definirse un sin fin de indicadores para conocer la eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, todo el trabajo que ello implicaría sería infructuoso, si los resultados no se consideran en la toma de decisiones.
La información obtenida al realizar estudios del os cohortes generacionales es muy útil para los coordinadores de carrera y responsables de la planeación.
Algunos ámbitos específicos en los que pueden plantearse estrategias de mejoramiento que inciden directamente en el desempeño de los alumnos son re orientación de su curricular, y de las políticas de retención. Además, puede determinarse en qué materias aprueban o reprueban los estudiantes, los semestres críticos de deserción y de reprobación, y en qué tiempo transcurre su carrera.
Para realizar estudios de los análisis de cohortes generacionales no existen restricciones; entre más completos estén, más útiles para la toma de decisiones. Si la información está lo suficientemente desagregada (por asignatura, por semestre, por alumno) es más factible canalizarla a las instancias correspondientes para su atención oportuna.
En este tipo de estudios pueden relacionarse los datos obtenidos con otras variables de tipo sociodemográfico, antecedentes académicos de los estudiantes (en el nivel anterior) y otro tipo de información que puede incluir trabajo de campo (encuestas y entrevistas a la comunidad universitaria). Por otro lado, es conveniente analizar los resultados del examen de admisión, con el fin de utilizarlos como medio de diagnóstico para conocer la situación de los alumnos de nuevo ingreso y formular estrategias de prevención para apoyar a los alumnos para que mejoren su desempeño y así evitar la reprobación y la desercion.
Vazquez Yañez Gregorio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Vicente Julian Inglada, Universidad Politécnica de Valencia (España)
SIMULADOR BASADO EN AGENTES PARA LA GESTIóN DE FLOTAS URBANAS
SIMULADOR BASADO EN AGENTES PARA LA GESTIóN DE FLOTAS URBANAS
Castillo Corrales Victor Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Vazquez Yañez Gregorio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Vicente Julian Inglada, Universidad Politécnica de Valencia (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la movilidad en el entorno urbano ha sufrido cambios considerables a través de los últimos años, desde el tipo de vehículos que transitan hasta la necesidad de transporte desde objetos, hasta grupos de personas.
Es por eso que surge la necesidad de obtener un control en cuanto al tránsito en las ciudades para dar abasto de energía a los diversos vehículos.
Uno de los principales actores en esta gestión son estaciones donde los vehículos sean capaces de recargar sus niveles de energía para que estos mismos puedan ejercer los servicios a lo largo de su jornada.
Las estrategias para colocar las diversas estaciones pueden ser diversas, y el probar con alguna propuesta puede generar costos que pueden convertirse en pérdidas en caso de que no se haya elegida la estrategia más óptima, es por eso que nace la necesidad de simular las diversas estrategias para encontrar la más conveniente de acuerdo a la ciudad donde se desean implementar.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo las simulaciones, se procede con la obtención de las información de una ciudad piloto (en este caso Valencia, España) para saber los puntos más transitados de la misma. Seguido de la elaboración de un software capaz de generar agentes que representan las estaciones, los vehículos, las solicitantes de servicios de transporte, entre otros; Dicho software se llevo acabo en el lenguaje de programación Python en conjunto con JavaScript para una interfaz intuitiva al usuario. De igual forma se trabajó con SPADE, una herramienta de desarrollo para la base del simulador, misma que nace en la Universidad Politécnica de Valencia, para poder generar las estructuras de los agentes en el simulador.
Al momento de nosotros arribar a la institución, el trabajo comenzó con la actualización de la documentación de las herramientas con las cuales estuvimos trabajando este tiempo, para posteriormente comenzar con el desarrollo de lo establecido en el plan de trabajo para tener un trabajo completo en tiempo y en orden.
CONCLUSIONES
Como primer conclusión tenemos lo que es un previo al mundo laboral, ya que como ingenieros en sistemas debemos adaptarnos a los entornos de desarrollo donde se están llevando a cabo los software, para poder trabajar y realizar las tareas aptas correspondientes, como también lo es una adaptabilidad al trabajo en equipo y las herramientas de comunicación para estar todos los involucrados con el desarrollo, logren estar al corriente.
De igual manera nuestro conocimiento en ciertos lenguajes de programación, rescatando mas Python, lograron madurar al conocer más herramientas como PyCharm y sus entornos virtuales.
En conclusión respecto al tema de investigación es una comparación entre México y España, las diferencias de prioridades en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías son grandes y cosas que en un país no se ven, en el otro pueden ser necesidades latentes, con lo cual logramos abrir nuestra mentalidad sobre las necesidades humanas que esta pueda tener en un futuro.
Vazquez Zaragoza Jose Alban, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
Rodríguez Alatorre Marlla Scarlett, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zaragoza Jose Alban, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Falla Cardíaca (FC) y la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 son un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que generan gran impacto sobre la calidad de vida de las personas.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte mundial. En Colombia, de 1998-2011 tuvieron el 23.5% de todas las muertes del país y su prevalencia a de pacientes con falla cardiaca es del 2,3%.
En cuanto a diabetes, en 2014 existían 422 millones de adultos mayores de 18 años dando una prevalencia del 8.5% sobre la población mundial, en 2015 fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. En Colombia en el 2009 existían (personas con 20-79 años de edad) un millón y medio de personas con Diabetes Mellitus 2, dando la prevalencia a nivel nacional del 4.8%.
Dichas patologías son tipo crónico degenerativas por lo que conforme más evolucione la enfermedad, peor calidad de vida tendrá el paciente, como bien se ha comprobado la DM y la FC causan aumento de estrés oxidativo en las células endoteliales, ocasionando daño endotelial, por lo que es necesario llevar un control adecuado para dichos pacientes, por lo que se necesita que se investigue más sobre la velocidad de onda de pulso como un estudio pronóstico, debido a que con esta medida implementada sería más fácil prevenir o aplazar manifestaciones clínicas severas en los pacientes; al igual que brindar ajustes terapéuticos para controlar estas patologías y prevenir las patologías secundarias a las ya mencionadas, con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida para el paciente.
Este estudio realizado con oscilometría nos permitirá aportar resultados confiables para lo antes mencionado y como nueva opción no invasiva para evaluar más fácilmente y con menor costo a estos pacientes.
METODOLOGÍA
Este estudio fue realizado durante junio y julio del 2019. Todos los pacientes fueron seleccionados de la clínica Cardio Diagnóstico, en Barranquilla Colombia. Fueron un total de 132 sujetos; 60 hombres y 72 mujeres.
Los pacientes fueron citados para ser partícipes de la prueba en un consultorio de la misma clínica, la cual tuvo duración de aproximadamente 10 minutos.
A cada sujeto se le interrogó para conocer su caso clínico y sus factores de riesgo cardiovascular, al igual que se les pidió sentarse en un banco y reposar su brazo en una mesa. Posteriormente se les colocó un brazalete de un tensiómetro, conectado a un oscilómetro a través de una manguera y este a su vez se encontraba vinculado vía bluetooth a una computadora en donde mostraba los pasos de la prueba según se iban ejecutando.
El procedimiento constó de dos tomas de presión arterial con un descanso 30 segundos intermedio entre ambas. En cada toma se le pidió al paciente no hablar y mantener su brazo y mano estirados.
En los casos en las que el oscilómetro nos indicó resultados poco confiables o dudosos se volvió a realizar la prueba cambiando el brazalete de brazo para evitar la fatiga vascular.
Al terminar la prueba se le explicó los resultados al paciente, así como también sugerencias en toma de medicamentos y cambio del estilo de vida para retrasar la progresión acelerada originado por las patologías de base.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre una nueva metodología para determinar la edad arterial y cómo interpretar estos resultados para uso pronóstico e incluso preventivo y de concientización en el cambio de estilo de vida. Al ser un trabajo con un número extenso de pacientes aún no acabamos de hacer el análisis, sin embargo se espera un aumento en la velocidad de onda de pulso como indicador de rigidez arterial.
Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al 57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.
METODOLOGÍA
Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia.
CONCLUSIONES
Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte.
Vega Acosta Roberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA PARA LA DETECCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN AMBIENTES ÁRIDOS; CASO: EL RODEO, MEXQUITIC DE CARMONA, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA PARA LA DETECCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN AMBIENTES ÁRIDOS; CASO: EL RODEO, MEXQUITIC DE CARMONA, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
Vega Acosta Roberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es un estudio de caso para la detección de agua subterránea en la localidad El Rodeo, que se ubica en el municipio de Mexquitic de Carmona, en la región Centro del Estado de San Luis Potosí, específicamente al Norponiente de la capital potosina; debido a que esta zona rural, perteneciente a la región hidrológica El Salado (RH37), se enfrenta constantemente a serios problemas de desabasto de este vital liquido, al no poseer corrientes superficiales de gran importancia que sean capaces de satisfacer dicha necesidad, por esta razón, exististe una situación de sobre dependencia del agua que se encuentra por debajo de la superficie terrestre.
Ante tal circunstancia, es oportuno aludir a la aplicación de métodos geofísicos, que desempeñan una labor trascendental en la exploración del recurso hídrico, porque permiten identificar las zonas de mayor interés, a partir de la estimación indirecta de los parámetros físicos del subsuelo. En el mejor de los casos, esto significa que este conjunto de técnicas brindan la capacidad de decretar si existen las condiciones necesarias para que una formación geológica sea explotable como un acuífero.
METODOLOGÍA
La metodología desarrollada es teórico - experimental, por ello implica conocer los principales componentes de los equipos, las múltiples formas de operación, los principios físico - matemáticos de medición, la obtención de los datos y el procesado de la información con el aprovechamiento de softwares especializados, para finalmente llegar propuestas de interpretación mediante el uso del razonamiento lógico - deductivo.
Esta obra inició con el reconocimiento geológico del área de estudio, a través de numerosas visitas de campo. Al mismo tiempo, se consultaron trabajos previos de carácter regional para proporcionar un soporte teórico. Posteriormente, la implementación de los métodos geofísicos se dividió en dos fases: Primera fase: esta consistió en llevar a cabo la magnetometría terrestre (semidetalle), con la intención de observar de manera local las diferentes respuestas de las rocas. Segunda fase: esta radicó en la ejecución de sondeos eléctricos verticales (detalle), para hacer una caracterización puntual de litología existente.
CONCLUSIONES
Del presente trabajo se ha logrado concretar de manera satisfactoria las distintas campañas de levantamiento, tanto de magnetometría terrestre como de sondeos eléctricos verticales, así como la descarga y la corrección de los valores recopilados.
Actualmente, se desarrollan las tareas de procesamiento computarizado. Al respecto, como producto del análisis magnetométrico, se espera obtener diversos mapas magnéticos, creados con ayuda de la herramienta Geosoft, que permitan delimitar los dominios asociados a las diferentes unidades geológicas. También, con ellos será posible determinar los lineamientos vinculados a contactos geológicos, fracturas y fallas. Por otro extremo, de la evaluación geoeléctrica, se tiene como objetivo final generar una curva de resistividad aparente para cada una de las secciones, con la puesta en marcha del programa IX1D, esto para realizar un corte geoeléctrico, en el cual se haga visible el número de capas y los espesores; un vez se tenga todo esto, podrá ser técnicamente viable proponer un corte geológico, respaldado por un amplio conocimiento de la geología de la zona de estudio. No obstante, la investigación aún no se declara como concluida, ya que todavía es necesario llevar efecto de manera detallada el complejo proceso de interpretación de los diferentes mapas y curvas establecidas, así mismo es sustancial otorgar los medios de validación correspondientes.
Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)
EXTRACCIÓN POR POLARIDAD DEL RESVERATROL A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA (VITIS VINíFERA)
Bolaños Parra Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gallegos Torres Cinthya Lorena, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Vega Alcalá Brenda Jazmín, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la alimentación y la salud, así mismo se ha buscado la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer gracias a constituyentes esenciales en los alimentos.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento de la materia prima.
La uva fue previamente lavada a chorro de agua para su posterior manipulación y pelado, una vez teniendo las cascaras de uva, posteriormente se extrajeron las semillas para empezar el acondicionamiento de nuestra materia prima.
Las muestras del hollejo y la semilla se colocaron en papel filtro para llevarlas a la incubadora manteniendo la temperatura a 25 °C, donde se determinó su pérdida de agua por el método de peso constante bajo la NMX-F-083-1986, una vez que se tuvo la condición optima de acuerdo a la norma, se molieron ambas partes de forma separada en un molino manual modelo victoria, al finalizar la molienda se tamizaron las muestras de hollejo y semillas pasándolas por un tamiz de abertura de malla de 16 y reteniéndola en una malla de 8, donde se almaceno en refrigeración 4°C para su posterior utilización.
Extracción por polaridad.
Las muestras acondicionadas se dejaron en extracción mediante disolventes por gradientes de polaridad (tabla 1), en una relación de 1:10 utilizando tolueno como indicador de baja polaridad, etanol como disolvente de mediana polaridad y el agua como disolventes de polaridad alta, las muestras se dejaron en un proceso de extracción por inmersión durante 24 horas a una temperatura ambiente 25°C aproximadamente con agitación lenta 80 RPM en los laboratorios de Biotecnología en el ITESZ.
Una vez teniendo nuestro extractos se almacenaron a -20°C para su posterior análisis en el espectro DART+Ms en el laboratorio de LADIPA en la piedad Michoacán.
CONCLUSIONES
La uva puede presentar distintos cambios en la sobre expresión del Resveratrol, esto puede depender de los estadios fenológico en los cuales es cosechada la fruta, la variedad y los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) en la calidad de la tierra, es decir, los tipos de clima pueden afectar la intensidad de expresión del antioxidante de interés.
El modo de extracción puede desnaturalizar el antioxidante de interés mediante los cambios bruscos de temperatura, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias al momento de su extracción por maceración.
El método de conservación es otro factor que puede influenciar en la detección del Resveratrol ya que si no se mantiene en la temperatura optima, puede sufrir una oxidación mediante el intercambio de electrones en presencia del Oxígeno.
Al momento de la identificación en el espectro DART-Ms modo positivo es necesario saber la biosíntesis del compuesto para saber las distintas formas de fragmentación que se puedan separar mediante la ionización al momento del análisis y las distintas rampas de temperaturas.
La identificación mediante el espectro DART-Ms modo positivo es un método rápido en la identificación del antioxidante, pero puede afectar el traslado al momento de ionizar a altas temperaturas o modificar su proceso de oxidación.
Vega Atondo Jessica Fernanda, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
EL INCONVENIENTE DE MéXICO Y COREA DEL SUR EN FIRMAR UN TLC Y LA EXTRAñA RELACIóN ENTRE NACIONES
EL INCONVENIENTE DE MéXICO Y COREA DEL SUR EN FIRMAR UN TLC Y LA EXTRAñA RELACIóN ENTRE NACIONES
Vega Atondo Jessica Fernanda, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio exterior es una herramienta muy importante para cualquier país, a base de Tratados de Libre Comercio, los países se unen para un mejor intercambio de mercancías disminuyendo las barreras no arancelarias.
México es un país que ha llevado a cabo TLC con países como Canadá, Estados Unidos Americanos, Colombia, Costa Rica, entre otros.
Con respecto a esto, Corea del sur es un país con el que ha tenido varios acercamientos para la firma de un TLC que siempre terminan quedándose en esperanzas.
Se busca entender las razones y el porqué del retrasar considerablemente el acuerdo a pesar de haber varios intentos en los últimos 10 años.
METODOLOGÍA
Una metodología bien diseñada y lógica brinda una gran columna vertebral para todo el artículo de investigación y permite construir una sección de resultados extremadamente fuerte. (Shuttleworth, s.f.)
Debido a esto la investigación se realizó recabando artículos informativos y de investigación, así como investigaciones sobre el tema que se lleva a cabo.
La investigación es no experimental, es decir, se realizó sin manipular deliberadamente las variables. Es transeccional ya que recolectaron las opiniones de personas sobre el tlc entre México y Corea en un solo momento y en un tiempo único. Así mismo es correlacional porque el propósito es correlacionar las variables y analizar las circunstancias en un momento dado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se intentó obtener conocimientos teóricos del porqué México y Corea del sur no han firmado un TLC, se conoció la balanza comercial entre los dos países de 2012-2018, esperando que México pueda firmar un TLC pronto con Corea.
Vega Chávez Alfrredo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS FENOTíPICO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES DE RAíCES DE FRIJOL QUE EXPRESAN 35S-SNRK1
ANáLISIS FENOTíPICO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES DE RAíCES DE FRIJOL QUE EXPRESAN 35S-SNRK1
Vega Chávez Alfrredo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia de proteínas quinasas SnRK ha sido agrupada en tres subfamilias: SnRK1, SnRK2 y SnRK3.
SnRK1 es un complejo de proteína quinasa conservado evolutivamente que regula la homeostasis energética en las plantas. Al hacerlo, promueve la tolerancia a condiciones ambientales adversas e influye en una gran variedad de procesos de crecimiento y desarrollo. SnRK1 comparte claras similitudes estructurales y funcionales con sus ortólogos, levaduras SNF1 y mamíferos AMPK, pero ha desarrollado características únicas que presumiblemente proporcionan una mejor adaptación a un estilo de vida autotrófico. Aunque no se conoce la función de SnRK1en leguminosas.
La quinasa SnRK1 desempeña un papel central en la señalización de azúcar y fosforilación directamente en enzimas, tales como HMG-CoAreductasa, sacarosa fosfato sintasa, nitrato reductasa y trehalosa fosfato sintasa. Las quinasas SnRK regulan negativamente la ruta de señalización del gen TOR. Un estudio reciente muestra que la TOR regula la progresión de los hilos de infección y el desarrollo de nódulos en los frijoles. Por otro lado, no se sabe nada sobre el papel de SnRK en la simbiosis micorrizas arbusculares.
Basados en los hechos anteriores, se hipotetiza que la quinasa SnRK funciona como regulador río arriba de señalización de TOR y activa directamente los genes del metabolismo de los hidratos de carbono (sacarosa y trehalosa). Por lo tanto, SnRK1 puede jugar un papel clave en el establecimiento de la simbiosis micorrízica arbuscular leguminosa. Para hacer realidad nuestra hipótesis, utilizamos un modelo de frijol vegetal (Phaseolus vulgaris) y sobreexpresamos el SnRK1 en las raíces transgénicas y observamos el fenotipo micorrízico.
METODOLOGÍA
Generación de raíces pilosas transgénicas que expresan 35-SnRK1 Phaseolus vulgaris.
Obtención de raíces de frijol transgénico que sobreexpresan SnRK1 (35S-SnRK1). . Agrobacterium rhizogenes es el agente inductor de raíces transgénicas (hairy roots o raíces peludas) en algunas plantas. Utilizando esta bacteria que lleva los genes de interés clonados, hemos podido inducir raíces peludas cuando se infecta la región de los cotiledones en el tallo de la planta de frijol (centro). Después de 8 o 10 días crecen en la región infectada varias raíces agravitrópicas (derecha) que expresan los transgenes deseados.
Selección de raíces transgénicas mediante microscopia de fluorescencia
Para la selección de las raíces transgénicas se utilizo el gen YFP como reportero. Al exponer nuestras raíces a la fluorescencia del microscopio YPF absorbió la luz azul a 495nm y la emite como luz amarilla a 510nm, entonces las raíces que emitieron la luz amarilla eran las raíces transgénicas y que sobreexpresaban el gen SnRK1.
Aislamiento de ARN y síntesis de ADNc de muestra de raíces
Para el aislamiento del ARN se tomo unas muestras de las raíces de nuestras plantas y se siguió el protocolo de Plant Total RNA Kit de SIGMA-ALDRICHTM.
Análisis por RT-PCR de raíces transgénicas para medir las transcripciones de SnRK1
Para medir los niveles de ARNm de SnRK1, aislamos raíces transgénicas de 35S-SnRK1 en condiciones inoculadas con micorrizas. La RT-PCR se realizo en cDNA sintetizado a partir del ARN anterior.
Infección micorrízica y análisis de fenotipo en plantas que sobreexpresan SnRK1
Para la infección micorrízica se pasaron las plantas a un sustrato estéril y se inocularon con mil esporas por planta aproximadamente.
El análisis del fenotipo se llevo acamo empleando un microscopio, en el cual colocamos una muestra de nuestra raíz transgénica previamente tinturado con TRYPAN BLUE SOLUTION, para la trituración se empleo el protocolo arbuscular mycorrhizal fungi staining (AM fungi), y se busca la simbiosis entre el hongo y la raíz.
CONCLUSIONES
Después de 7 días de haber sido infectadas las plantas con A. rhizogenes se logro la obtención de callos en la zona infectada y a los 12 días comenzamos a obtener raíces transformadas, de 15 plantas que fueron infectadas 12 de estas presentaron crecimiento de raíces transgenicas. Al observar estas raíces en el microscopio de fluorescencia se identifico que el 90% de las raíces que brotaron de la zona infectada eran raíces transgenicas.
2 semanas después de la inoculación de las micorrizas arbusculares (AM fungi) se observo el fenotipo micorrízico, encontramos que la colonización de AM fungi fue mayor en SnRK1-OX comparado con las raíces del control. A lo que concluimos que SnRK1-OX juega un papel importante en la infección de AM fungi en frijol.
Vega Flores Zianya Jessamyn, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
de la Paz Medina Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Vega Flores Zianya Jessamyn, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla de Cozumel es conocida por ser un destino turístico de cruceros (Santander, L. y Ramos, M., 2011) no obstante antes de la implementación del turismo como su principal fuente de ingresos los habitantes de la isla tenían otra forma de adquirir el dinero para subsistir ejemplo de esto es la actividad pesquera, la ganadería y la venta de algunos recursos naturales. Sin embargo, con la llegada del turismo a la zona se han perdido de vista los aspectos culturales que hacen de Cozumel un destino importante en la industria.
A partir del desarrollo turístico se dio un aumento significativo en el arribo de visitantes y las personas inmigrantes comenzaron a llegar (Palafox, A., Segrado R. y Zizumbo, L., 2009), dando como resultado la implementación de servicios que al mismo tiempo generaron mayores oportunidades de empleo para la comunidad local. Es por ello, que la conservación del patrimonio cultural y natural en un destino turístico debe ser importante, debido a que es el principal atractivo de un destino.
La isla de Cozumel cuenta con patrimonio cultural inmaterial que puede ser aprovechado tanto para el sector turístico y su disfrute, como para la puesta en valor del mismo por parte de la comunidad. Sin embargo, no se ha logrado identificar o reconocer, es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres y/o expresiones culturales que la comunidad de cozumel identifica para su salvaguardia?
Objetivo general
Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel, con la finalidad de que se formalice un registro que contribuya a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor.
Objetivos específicos
Conocer la importancia que tienen la isla de Cozumel como un destino turístico.
Distinguir el valor que ha tenido el patrimonio cultural para la comunidad de Cozumel.
Analizar los impactos que se han generado en Cozumel por la implementación de la actividad turística.
Realizar un inventario del patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel.
METODOLOGÍA
Se empleó la observación participante que consiste en la observación directa del contexto estudiado, así como también se aplicarón entrevistas a las personas residentes de Cozumel (nacidos e inmigrados), esto con la finalidad de identificar las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que no se han reconocido.
Los entrevistados tenían que ser personas con una edad miníma de 30 años en adelante y con minímo un año de estar viviendo en la isla de Cozumel.
CONCLUSIONES
La isla de Cozumel cuenta con una gran riqueza de patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, a partir de las entrevistas identificamos que la comunidad local no logra reconocerlo pues para ellos es algo común o cotidiano.
Con la realización de las entrevistas a la comunidad local, se espera que la información proporcionada por los mismos sirva para generar conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial de la isla de cozumel.
Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”
INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”
Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles.
Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados.
Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó.
El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.
METODOLOGÍA
Cerveza:
Preparación de instrumentos e ingredientes
Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo
Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos)
Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones
La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar.
Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente).
Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza:
Prueba de yodo
Prueba de densidad
Segunda cocción del mosto
Se pone el mosto a hervir durante una hora
A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza
A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados.
Enfriado
El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día
Fermentación
Se prepara la levadura especial
Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado
Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol
Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras.
(se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación)
Embotellado y segunda fermentación
Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas
Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas.
Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella
Se embotellan
Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar
Vino:
Sanitizado y lavado del equipo y materia prima
Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron
Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba)
Acondicionamiento de la materia prima
La fruta se sometió a cortes manuales
Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró
Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado
Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación
Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora
Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco
Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas
Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos
Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc.
Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial.
En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo.
Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Vega Garza Alfonso, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE FRUTOS UTILIZANDO TECNOLOGíA TERMOGRáFICA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE FRUTOS UTILIZANDO TECNOLOGíA TERMOGRáFICA
Rodriguez Cabriales Osvaldo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Vega Garza Alfonso, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos en que los seres humanos iniciaron con la recolección de frutos, siempre se ha tratado de ir seleccionando los mejores para su consumo, esto con el fin de tener una mejor calidad a la hora de ser consumidos o procesados.
Actualmente la necesidad de una mejora continua y un gran avance tecnológico, nos ha permitido evaluar la estructura interna de algunos frutos implementando una técnica de evaluación de la calidad de productos de manera inocua, rápida, económica y no invasiva, que permita determinar alteraciones y anomalías internas para así tener una mejor calidad en el producto.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre diversos conceptos relacionados a la termografía, conductividad térmica, y análisis de imágenes. Dicho esto, podemos decir que la conductividad térmica es la propiedad de aquellos elementos que posibilitan la transmisión de calor. Implica que, el calor pasa del cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que se encuentra en contacto con él.
La estructura interna de los frutos es diversa pero entre ellos térmicamente se comporta similar siempre y cuando no haya alguna estructura diferente dentro de ellos, como pueden ser golpes, mallugaduras, o incluso gusanos, esto implica un gran estudio, pero la ventaja de ser no invasivo, y con el fin de no modificar su estructura al momento de conocer si presenta alguna anomalía, es una ventaja que debemos aprovechar, por lo cual, se implementó una técnica basada en suministrar una serie de pulsos térmicos que nos permite evaluar el perfil de la transmisión de calor dentro del fruto y así correlacionar las anomalías térmicas con defectos internos del mismo.
Se realizó una base con un diseño óptimo de sistema termográfico activo previamente diseñada de Madera de 12 de largo, 8 de ancho y 11 de Altura. Los pulsos termográficos fueron hechos desde dos lámparas de halógeno de 100 watts conectadas a fuentes de alimentación regulables de corriente directa (13 volts y 3 amperes), esto con el fin de propagar una energía térmica a la fruta con una mejor uniformidad, y elevar su temperatura en un cierto periodo. La temperatura de las frutas era ambiente por lo cual, el periodo de descenso de los frutos después del pulso electromagnético, fue grabado en una secuencia de cuadros con una cámara Infrarroja marca Xenics Gobi-640-GigE-3375, la cámara se encontraba conectada a una computadora de escritorio que contaba con el Software Xeneth64.
A cada fruto se le capturaron 6 secuencias de imágenes diferentes, todo esto en relación a las 6 caras del fruto si se ve desde un punto tridimensional con el fin de que en caso de que el fruto tuviese una anomalía interna poderla analizar con mayor precisión.
Una vez analizado cada secuencia de imágenes de respectivo fruto obtenidas durante el experimento nos centramos en como cambiaba o evolucionaba el enfriamiento en cada pixel de la imagen, ya que, en cierta región, a partir de un instante de tiempo se enfrió con una velocidad mayor o menor que en una región sana.
Una vez analizado el fruto por seis secciones se dejó pasar unos días para tomarle capturas nuevamente. Se observó que el periodo de enfriamiento después de aplicarle el pulso termográfico era distinto al tomado por primera vez. Su periodo eras más largo, tardaba más tiempo para que el fruto regresara a la temperatura inicial.
CONCLUSIONES
Para dar termino al periodo de la estancia, el periodo de enfriamiento entre el primer análisis y el segundo análisis en una semana después de la misma fruta, se pudo determinar que la estructura interna se modificó y esto se vio demostrado en los periodos de enfriamiento después del pulso termográfico, ya que tardaba más en enfriar su temperatura.
Por último, se pretende que los resultados dados por el programa en MATLAB demuestren las anomalías existentes en los frutos, después de haber sido realizado el pulso termográfico. Con el fin de poder ser empleado en las industrias de alimentos y frutos, para tener una mayor calidad en la selección de frutos.
Vega Guerrero Lorena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE IMPRESIONES DENTALES PEDIáTRICAS APLICADO POR INMERSIóN O ASPERSIóN.
EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE IMPRESIONES DENTALES PEDIáTRICAS APLICADO POR INMERSIóN O ASPERSIóN.
Vega Guerrero Lorena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microbiología oral estudia de forma especial las bacterias, los hongos y los virus de la cavidad bucal, la respuesta de sus tejidos frente a los microorganismos, las relaciones que éstos establecen entre sí y con el hospedador, así como las enfermedades infecciosas propias del ámbito odontológico.
Los hidrocoloides irreversibles tienen una superficie topográfica con irregularidades, lo cual facilita el alojamiento de diferentes grupos bacterianos, ya que entra en contacto con los fluidos de la cavidad bucal del paciente sangre, saliva, restos alimenticios y/o biofilm dental, conteniendo estos fluidos agentes patógenos infecciosos como el VIH, hepatitis, herpes o bacterias como Porphyromonas gingivalis.
La desinfección de las impresiones dentales es un procedimiento clave para el control de la contaminación cruzada y la transmisión de microorganismos. Se ha demostrado que el enjuagar con agua corriente puede reducir la carga microbiana pero no desinfecta la impresión eficientemente, por lo cual deben ser utilizados métodos adicionales.
Objetivo: Determinar la eficacia del desinfectante MD520 (Dürr Dental) para las impresiones dentales de pacientes pediátricos comparando dos métodos de aplicación: inmersión y aspersión.
METODOLOGÍA
Materiales y Método: Se realizó un estudio experimental y transversal en una muestra de 76 impresiones dentales, tomadas a 19 niños de ambos géneros, de entre 6 a 8 años de edad que acudieron en forma voluntaria a la Clínica del Posgrado en Estomatología Pediátrica de la UASLP, y que sus padres aceptaron y firmaron el consentimiento informado. Se tomaron un par de impresiones dentales en cada arcada, para tener una muestra inicial y una final. A la mitad de estas últimas (19 impresiones) se les aplicó el desinfectante MD520 (Dürr Dental) utilizando el método de inmersión durante 5 minutos y a la otra mitad de las muestras se les aplicó la desinfección por el método de aspersión con 5 disparos del atomizador por todos los lados de la impresión y se dejó reposar durante 5 minutos. Posteriormente, se realizó un encofrado de la impresión con cera roja para después vaciar el medio de cultivo para obtener modelo positivo de agar de las mismas. El medio utilizado fue el CHROMagar® Orientación, donde se pudo observar y evaluar el crecimiento bacteriano y fúngico mediante la diferenciación de colonias pigmentadas. Las muestras fueron incubadas a 36°C ±1.5°C durante 24 a 48 hrs. Se realizó un conteo de colonias de las impresiones sin desinfección y con desinfección, para valorar el efecto de la solución desinfectante, así como también la diferencia de efecto dependiendo del método de aplicación.
CONCLUSIONES
Resultados: Tanto el método de inmersión como el método de aspersión redujeron significativamente las cuentas microbianas, con una disminución del 93% y 90.8% respectivamente. Al comparar las cuentas bacterianas totales obtenidas después de la desinfección por cada uno de los métodos comparados con las cuentas basales, se determinó que ambos métodos promueven una reducción que es estadísticamente significativa (U Mann-Whitney p>0.001).
Al comparar ambos métodos, se determinó que no existe diferencia estadística entre ellos (U Mann Whitney p=0.184), esto se puede interpretar que ambos métodos resultan muy efectivos, no habiendo diferencia entre utilizar un método u otro.
Conclusiones: Ambos métodos resultan efectivos cuando se trata de realizar una desinfección eficaz. Los resultados mostraron que no hay diferencia significativa entre usar el método de desinfección por inmersión y por aspersión, por lo que se sugiere utilizar este último impactando en el costo -beneficio debido a la menor cantidad de solución desinfectante utilizada.
Vega Mandujano Brisa del Cielo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.
AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.
Contreras Cardenas Diego Armando, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Vega Mandujano Brisa del Cielo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen hongos que son considerados como agentes bióticos negativos, los cuales puede intervenir con el sano desarrollo de las plantas; estos se reproducen fácilmente a través de esporas que se diseminan por medio de diferentes elementos como lo son el viento, el agua y en algunas ocasiones por insectos plaga. Estos patógenos por lo regular presentan una apariencia algodonosa, polvosa o rugosa dependiendo del tipo de hongo, de las condiciones donde se desarrolle y del cultivo. Estos organismos microscópicos se caracterizan por obtener su alimento a través de una planta hospedera, lo cual además de provocar el marchitamiento de ésta, puede generar enfermedades, un bajo o nulo crecimiento en los cultivos, caída de los frutos y en algunas ocasiones si no se controla este problema fitosanitario de manera adecuada la perdida de producciones enteras.
El uso de fertilizantes en el área agrícola hoy en día es de suma necesidad para ayudar al crecimiento y producción adecuado de las plantas. Con el aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno, se pretende que con el uso de estas, se pueda fijar el nitrógeno atmosférico sin tener que utilizar grandes cantidades de fertilizantes, para así evitar la contaminación de agua y suelo.
METODOLOGÍA
Material vegetal. Se usaron plantas que presentaban lesiones foliares típicas de hongos fitopatógenos. Colectadas en el noroeste del Estado de Michoacán. Las plantas fueron Jacaranda Juss Citrus aurantifolia; Eriobotrya japónica.
Aislamiento y crecimiento del agente causante.
Lo primero que se hizo fue una colecta de síntomas en las hojas de los tres tipos de orégano en el campo de cultivo después se preparó medio de cultivo en cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) que es el más comúnmente utilizado en los laboratorios donde s estuvo trabajando, cada uno de los síntomas presentes en las hojas se colocó en las cajas Petri con el medio de cultivo, para esto se cortó cada síntoma de la hoja junto con material intacto de la hoja y se cortó en trozos muy pequeños bajo el estereoscopio y se limpió con cloro y ya después se cultivó en la caja Petri, una vez que crecieron los hongos los fuimos aislando a cada uno de ellos para así poder realizar una extracción de ADN.
Identificación morfológica y detección molecular: Para identificar los microorganismos, se hizo mediante la observación simple, a través de su morfología que estos presentaron. Se rotularon con claves especializadas, haciendo relación a la planta de la cual proceden. Una vez aislado e identificado el hongo, se sometió a condiciones de humedad. Esto con el fin de observar si el microorganismo era capaz de producir esporas. Para ello se procedió con la siguiente metodología. En una caja Petri estéril, se colocaron en la base de esta sanitas estériles, humedecidas con agua destilada. Encima de las sanitas se posicionaron en forma paralela 2 palillos de madera. Sirviendo como base y soportando encima y un portaobjetos. De la caja Petri preparada en el aislamiento, se realizó la extracción del hongo. Seccionando parte del agar en cuadrados de 2mm aproximadamente. El corte se colocó encima del portaobjetos de la cámara húmeda, y se incubo a T 26°C por un periodo de 48- 72 h. Para la identificación molecular, la extracción de DNA se realizó según el protocolo descrito por Tapia-Tussell et al. (2006).
Así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla; primeramente, a estas bacterias de les hizo extracción de ADN y posteriormente PCR con oligos nifH Y nifA, obteniendo una sola bacteria fijadora de nitrogeno positiva para este oligo. La bacteria de Jen2, aislada de la rizosfera de candelilla y aún sin identificar. Al mismo tiempo se usaron otras bacterias, H1, H2, H3 y G1, G2, G3 aisladas de la raíz de haba y garbanzo respectivamente, pero aún sin ser identificadas. Con ayuda de cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) se inocularon las bacterias para observar el crecimiento y mutiplicación de BFN, posteriormente se realizó la extracción de ADN y finalmente la identificación molecular de las mismas. Se realizó un experimento con el objetivo de determinar la capacidad de nuestra bacteria aislada Jen2 para fijar nitrógeno atmosférico comparado con bacterias fijadores de nitrógeno aisladas de frijol y garbanzo mediante el análisis nitrógeno por el método de kjeldahl en follaje seco por tratamiento.
CONCLUSIONES
Se lograron cinco especies distintas de hongos, y se amplificaron exitosamente fragmentos de ~600 pb mediante PCR. Gracias a esto se puede identificar que hongo es el que está afectando a estas plantas para así poder tomar medidas antes de que estos hongos afecten más a las plantas, así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla.
Vega Mejía Juan Jesús, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
EDUCACIóN 4.0
EL NUEVO RETO PARA LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS
EDUCACIóN 4.0
EL NUEVO RETO PARA LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS
Vega Mejía Juan Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior es clave para el desarrollo de las competencias y los conocimientos avanzados, que son fundamentales para las economías modernas (OCDE, 2019, p. 8), es lo que menciona la OCDE en el 2019 en una publicación especial en el cual plasma un estudio sobre la educación superior en México, resultados y relevancia para el mercado laboral; la educación así como la industria, debe reinventarse y adaptarse a las necesidades de la sociedad del presente y del futuro. Es en eso donde radica la importancia de esta pequeña investigación, el acercarnos de manera documental y un tanto aislada a la realidad que próximamente se estará enfrentando la educación superior a nivel nacional, la catalogo como aislada debido a que la información que existe respecto a como debe ser la nueva escuela, los programas, las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje entre otros aspectos, es relativmaente nueva y no se encuentra al alcance de muchos, esta siendo desarrolladas por algunas instituciones que se han aventurado en el tema de la educación 4.0 y es hacía dónde todas las instituciones de educación superior deberias caminar.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
La metodología desarrollada se abordó con un paradigma cualitativo -el cual permitió obtener mayor información de los documentos-, enfocado en los retos para la educación superior frente a la cuarta revolución industrial y sus demandas, fue de diseño no experimental y de tipo transversal, ya que no se requirió el uso de un grupo control para obtener información y la investigación se desarrolló en un solo momento del tiempo. El nivel de estudio es exploratorio, ocupándose de un fenómeno del presente y con el método deductivo, es decir, de lo general a lo particular.
Método
Estudio de casos documental
Según Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight (2000), el estudio de casos es En muchos sentidos, teóricamente compatible con las necesidades y recursos del investigador en pequeña escala, permite, e incluso exige, centrarse en un solo ejemplo (o quizás, en dos o tres) (p. 99).
CONCLUSIONES
Inevitablemente la educación 4.0 es un tema del cual ya se está conversando o que en poco tiempo escucharemos muchas noticias sobre esta, las bases sobre las cuales se sustenta este nuevo modelo que se encuentra emergiendo son algunas de las que ya se conocen como: la flexibilidad curricular, la adaptación de los contenidos a la necesidades más urgentes de la industria o la sociedad, el uso y desarrollo de tecnologías para impulsar las competencias del estudiantado, la entera disposición de estudiantes, docentes y directivos por generar conocimiento entre ellos y para los demás, sin embargo, la educación 4..0 implica un esfuerzo mucho mayor que las pocas palabras que se puedan leer aquí, solamente con el aspecto de la flexibilidad curricular bastará para que las instituciones tengan por un buen rato el dilema de como resolverlo, como adaptar y personalizar los programas a cada estudiante, ya no podemos pensar en simples materias optativas para abordar la flexibilidad y la adaptación de programas, la educación 4.0 requiere de un esfuerzo mayor que e vea realmente reflejado y no como un intento de mantener a flote o mantenerse a la vanguardia.
Vega Ortiz Rocio Esmeralda, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.
TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.
Aguirre Franco Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Organis Rebolledo Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Ortiz Rocio Esmeralda, Instituto Tecnológico de Reynosa. Venzor Nava Enya, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hornos que se utilizan en la comunidad de San Diego Cuachayotla para la producción de ladrillo artesanal son abiertos. La elaboración de estos materiales cerámicos involucra procesos artesanales de fabricación tales como la extracción manual de arcillas y la cocción ineficiente, tampoco hay una selección de materiales y el control de calidad es prácticamente nulo. El principal producto que se fabrica es el ladrillo macizo de arcilla cocida.
Desde el punto de vista socioeconómico muchas de estas unidades de producción están conformadas por familias que ven esta actividad como el único medio de sustento y laboran en condiciones de trabajo mínimas, donde los servicios básicos son insuficientes y de baja calidad. El sistema de trabajo es familiar y la contratación de operarios es a ‘destajo’, es decir, sin una vinculación laboral permanente ya que se hace de acuerdo con los requerimientos que marca la demanda del producto y al trabajador se le paga por actividad y/o cantidad de producción realizada.
Las principales afectaciones al medio ambiente que se generan en este tipo de unidades productivas tienen relación con la extracción no apropiada de las arcillas, ocasionando taludes inestables y desorden en las explotaciones, lo que se refleja en la presencia de áreas extensas sujetas a erosión laminar, en surcos y cárcavas. Como efecto del bajo rendimiento térmico de los hornos se produce contaminación atmosférica por emisión de CO, CO2, azufre, nitrosos y partículas en suspensión, como lo es el carbono negro. El carbono negro (hollín) es considerado un problema para la salud humana ya que ocasiona a corto o largo plazos, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, daños en la piel, entre otras.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo investigación documental, esto con el fin de recopilar la información necesaria para diseñar y realizar los talleres donde se presentaron a la comunidad de ladrilleros alternativas para mejorar su calidad de vida y producción de ladrillo.
Una vez procesada la información documental, se llevaron a cabo entrevistas con las autoridades municipales de San Pedro Cholula, entre ellas la Regidora de Hacienda, la Secretaria del Medio Ambiente y un maestro expresidente de la Junta Auxiliar de San Diego Cuachayotla, quienes aprobaron la propuesta. Se mencionó que primeramente había que realizar un taller introductorio donde se hablara acerca de las condiciones en las que se vive y de las acciones inmediatas que pueden mejorar su calidad de vida, específicamente la calidad del aire. Es así como se preparó el primer taller: “El aire que respiras”.
Tomando como prioridad la calidad de vida de la junta auxiliar, se les presentaron las afectaciones y repercusiones que se derivan del hecho de respirar el humo negro de sus hornos, en su salud en la de su familia y en su entorno. Enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, impacto ambiental negativo y calentamiento global, crisis ambiental, gases contaminantes, hollín, entre otros, fueron algunas de las problemáticas expuestas a los integrantes de la comunidad. Se presentaron propuestas tanto para mejorar la calidad del aire que respiran directamente, como para el ordenamiento del espacio separando las áreas de trabajo de la vivienda con la intención de un mejor aprovechamiento del terreno y mayor funcionalidad de este.
Producto del primer taller, una vez terminada la presentación, se hizo una invitación para unirse al proyecto de manera voluntaria. Solo un productor se interesó por lo que se realizó el levantamiento de su predio para situar el horno y destinar áreas de trabajo, se situaron las barreras vegetales que ayudarán a mejorar la calidad de aire e impedirán que el hollín llegue a la zona de vivienda y a las edificaciones vecinas. El estudio se realizó con base en los datos proporcionados por el productor voluntario y de acuerdo con las características de las superficies disponibles para la producción de ladrillo artesanal, considerando la implementación del Horno Ecológico MK2.
Para el diseño de las barreras vegetales, se generó una lista de 20 árboles que crecen en la región, posteriormente se elaboraron fichas técnicas de cada uno de estos árboles para después realizar la evaluación que determinó la capacidad de las distintas especies para filtrar el carbono negro y absorber el CO2, funciones principales que deben tener las barreras vegetales en esta comunidad ladrillera.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia dentro del verano de investigación se trabajaron diferentes aspectos e investigaron diversas áreas enfocadas todas a desarrollar un taller de inducción para lograr implementar los hornos MK2 en la comunidad de San Diego Cuachayotla. Se recabaron datos tanto de impactos ambientales como afectaciones a la salud de los integrantes de esta junta auxiliar. Mediante estrategias y métodos investigados se estructuró el taller, los productos de esta investigación se llevaron a cabo con una mirada centrada en el beneficio social, económico y ambiental a la comunidad productora de ladrillo artesanal.
Se logró captar únicamente un voluntario debido a la desconfianza de la comunidad hacia los cambios tecnológicos en sus procesos de producción. Mismo que se trabaja con los talleres de concientización esperando aminorar la situación y plantear un panorama positivo para el proyecto.
Vega Picazo Otoniel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DIP COATING
SISTEMA DIP COATING
Vega Picazo Otoniel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca realizar un prototipo para automatizar la forma rudimentaria de realizar depósitos de películas delgadas semiconductoras mediante la técnica de depósito por inmersión. Aunque hoy en día existen equipos especializados para la realización del depósito de películas delgadas, algunas veces estos equipos tienen un costo muy elevado. Por lo que, este proyecto busca realizar un prototipo que automatice las rutinas necesarias para la obtención de películas delgadas con características uniformes y con buena adherencia al sustrato. Parametros como la velocidad de inmersión, tiempo de inmersión, velocidad de extracción, y numero de ciclos son parámetros fundamentales para llevara cabo el deposito por DIP coating. Por lo que, el prototipo planteado busca integrar estos parámetros en un circuito integrado capaz de realizar estas rutinas conforme a las necesidades del usuario.
METODOLOGÍA
Para lograr automatizar este proceso se utilizó un microcontrolador (16F887), un puente H (l293d), 5 resistencias de 1k, una resistencia de 10k, un cristal de cuarzo 16MHz, un potenciómetro de 10k, 2 capacitores cerámicos de 20pf, un push button, un teclado matricial de 4x4, una pantalla LCD, motor a pasos bipolar, para hacer las pruebas del sistema se utilizó una fuente la cual se calibro para dar 5v CC, una placa protoboard y caimanes eléctricos. Para la automatización de este proceso se utilizó lenguaje C, con el cual se desarrolló la programación que hará funcionar cada uno de los componentes antes mencionados de manera sincronizada, el teclado matricial enviara una señal que se reflejara en la pantalla LCD dando múltiples opciones de selección las cuales harán que el motor a pasos tenga diversos tipos de comportamiento según los parámetros asignados por el operador.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en la UDG pude desarrollar múltiples habilidades sociales y académicas que servirán en mi desarro como investigador . A demás de que me eh relacionado con una nueva cultura, un nuevo entorno al que no estaba acostumbrado aún así logre adaptarme al ritmo de trabajo que se requería gracias al programa delfin eh logrado adquirir nuevas experiencias que sin duda ayudarán a mi formación en un futuro.
Durante este verano se lograron hacer pruebas con el sistema de forma independiente eh integrado cada una de las componentes las cuales respondieron correctamente según lo asignado. El sistema respondía a la programación correctamente y al operador le resultaba fácil el manejo del mismo.
Vega Ramírez Mariana Dioscelina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
CULTURA FINANCIERA Y TENDENCIAS SOCIALES ECONÓMICAS
Plancarte Rodriguez Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Vega Ramírez Mariana Dioscelina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura financiera en México, es una de las asignaturas pendientes que tiene el sistema de educación en el país, considerada como una herramienta que ayuda a desarrollar habilidades y conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas, es claro que con los niveles de endeudamiento en tarjetas de crédito y campañas como meses sin intereses que utiliza el buen fin y no la baja de precios los ciudadanos mexicanos caen presas de estas situaciones para vivir en deudas todo un año o más.
Sin embargo, para estudiantes universitarios no saber administrar su dinero les resulta un gran problema, no obstante, continúa como consecuencia que dejen sus necesidades básicas como segundo plano, haciendo que sigan en un círculo vicioso de compras innecesarias.
Se entiende entonces, que como universitarios se encuentran en una de las etapas más tentativas, por ejemplo, gastos como comprar el celular más reciente o la ropa de temporada, salir con amigos, siendo que muchas veces son influenciados por ser aceptados ante grupos sociales.
A pesar de que existen planes del gobierno ofreciendo créditos a los jóvenes, estos no están enterados de ello, gracias a la falta de difusión, pues para el gobierno no resulta beneficioso el hecho de que sus estudiantes sepan cómo funciona, por lo tanto, no le dan la importancia, y así mismo el estudiante no se da cuenta de las oportunidades con las que cuenta para cubrir sus gastos, esto a la falta de conciencia.
Sabemos que las grandes empresas cuentan con el personal adecuado para realizar un buen marketing, esto afecta de manera directa a la educación financiera, puesto que resulta difícil para los jóvenes el saber si requieren de algún producto o este es nada más que un lujo, por ejemplo, una de las marcas más reconocidas mundialmente por saber persuadir a su mercado es Apple, pues este, a pesar de que sabemos que no es necesario para vivir, los jóvenes resultan ser su mercado potencial debido a que esta marca logró posicionarse en el pasado como la mejor, ya que otras empresas no contaban con la tecnología que la esta tenía, sin embargo, en la actualidad otras empresas como Samsung o Huawei rebasan ya dichas actualizaciones de Apple, pero esto para los jóvenes no resulta atractivo porque cuenta con una mejor estrategia mercadológica.
METODOLOGÍA
Por medio de una investigación documental, buscamos en bases de datos e internet información que fuera certera y acertada al tema investigado, tomando en cuenta de manera importante la procedencia de dichos documentos en donde estos fueran a la par con la investigación y así poder usarlos como una base con la información recabada.
A través del programa Microsoft Word pudimos recaudar de manera más sencilla la información obtenida anteriormente, sin dejar de lado el formato APA para dicho documento, tanto para las citas, como para las tablas.
CONCLUSIONES
Durante el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 pudimos aprender conocimientos con los que anteriormente no contábamos, los cuales resultan ser de gran relevancia puesto que son de carácter científico. Estuvimos en un par de conferencias en las cuales hablaron de cómo realizar una investigación científica y la importancia que esta tiene para todas las disciplinas, así como los pasos a seguir para realizar un protocolo de investigación.
Uno de los conocimientos más notables adquiridos durante este verano de investigación es sin duda alguna el buscar información científica que sea confiable, así como utilizar el estilo formato APA, para darle una formalidad a los documentos. Igualmente, la redacción para los documentos de manera que cualquier lector pueda comprenderla.
Es importante resaltar que para que sea sencillo y no se vuelva un trabajo pesado a realizar, el tema de investigación debe ser relevante para el investigador, así como este debe estar intrigado en los resultados posibles a obtener.
El tiempo para realizar un trabajo de investigación lleva un largo tiempo, por lo que no tuvimos el tiempo necesario para poder concluir nuestro trabajo, sin embargo, uno de los resultados que esperamos obtener al término de la investigación es poder decir de manera clara la relación que tienen las tendencias sociales económicas y como estas afectan a la sociedad con la cultura financiera y la baja calidad que hay en el país de educación financiera.
Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ
LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ
Moctezuma Juan Olimpia de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel. Pueden manifestarse sólo en la piel o afectarla de forma secundaria. Los linfomas cutáneos pueden originarse en algún nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T.
METODOLOGÍA
Este estudio incluyó a niños con linfoma cutáneo diagnosticados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, durante el periodo comprendido del 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2018. Como criterios de inclusión todos ellos debían ser menores de 18 años, no haber recibido tratamiento previo y no abandonar el hospital. En el periodo comprendido solamente se encontraron 7 casos, de los cuales se eliminó a 1 ya que no se encontró el expediente clínico. De los 6 restantes se excluyó a uno ya que abandonó el hospital, dejando como resultado final 5 casos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos.
Para los propósitos de análisis, se eligieron cinco variables: el tipo histológico según la clasificación de la OMS, la presentación clínica, sitio de metástasis, respuesta al tratamiento y el tiempo al diagnóstico desde la primera primera vez que acudió al HIM por lesiones. El inmunofenotipo incluyó linfoma Cutáneo no Hodgkin de células T/NK extranodal tipo nasal primario, proceso linfoproliferativo no monoclonal concordante con linfoma T periférico no especificado, hidroa vacciniforme y linfoma cutáneo B de células grandes tipo germinal. Los pacientes fueron tratados de acuerdo a su inmunofenotipo y los esquemas de tratamiento usados fueron SMILE, altas dosis de metrotexate, talidamina/prednisona/vincristina y talidamina.
El análisis de supervivencia fue realizado empleando el método de Kaplan-Meier. La supervivencia global fue medida de la fecha del diagnóstico a la fecha de muerte por cualquier causa o fecha de último contacto.
CONCLUSIONES
Las características clínicas más comunes fueron la presencia de dermatosis localizada en tronco, costras hemáticas, úlceras necróticas e incremento de volumen. El tratamiento continúa siendo variable de acuerdo al inmunofenotipo y a los esquemas de tratamiento, y debido a que este tipo de neoplasias son extremadamente raras se deben de transferir a hospitales especializados en donde cuenten con todo lo necesario para un manejo adecuado. También es importante mejorar la estrategia del tratamiento de las complicaciones, así como conocer los riesgos a los cuales está expuesta la población.
Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Vega Tapia Jose Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa
RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO
RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO
Gallegos Coria Carlos Alfredo, Universidad de Sonora. Martinez Cañez Carlos Alfonso, Universidad de Sonora. Romero Alvarez Jose Sebastian, Universidad de Sonora. Vega Tapia Jose Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de México ha sido víctima de numerosos eventos sísmicos a lo largo de la historia, siendo los más referenciados, los terremotos de septiembre de 1985 y 2017, debido a la magnitud de daños que causaron en la infraestructura de la metrópoli. Debido a ello, y con el fin de que no se repita una destrucción de igual magnitud, es necesario analizar a detalle las características de las edificaciones que se vieron colapsadas o en algunos casos gravemente dañadas, así como la relación que estas guardan con cada uno los sismos mencionados. De esta manera, será posible estimar el comportamiento de futuras obras civiles que compartan características similares haciendo posible un diseño estructural más seguro y confiable frente a eventos de tal magnitud.
Con ayuda de software de diseño estructural dinámico se determinarán las deformaciones máximas de azotea con respeto al tiempo, así como las deformaciones máximas de entrepiso que presentan edificaciones de concreto reforzado de 7 y 10 niveles sometidos a las respuestas sísmicas que se registraron en los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 en la ciudad de México para suelos tipo blando (IIIB) e intermedio (II).
METODOLOGÍA
Según el servicio geológico mexicano la ciudad de México se encuentra en zona sísmica B lo cual representa ser un zona intermedia donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo, aunado a lo anterior el tipo de suelo predominante en la CDMX (de transición/intermedio y blando) genera preocupación en los organismos a cargo de impulsar las obras civiles que dan pie a las grandes y pequeñas edificaciones en la ciudad. Lo anterior debido a que por efectos de sitio las ondas de los sismos se ven amplificadas en los suelos blandos de la CDMX, a pesar de encontrarse en suelo tipo B, su cercanía con la subducción de las placas de Cocos y Rivera con las placas Norteamericana y del Caribe genera la preocupación antes descrita de los expertos en el tema.
Por ello, resulta necesario sensibilizar los modelos desde la etapa del pre-diseño y así lograr el comportamiento optimizado en la estructura mediante el uso de análisis dinámicos reduciendo el número de iteraciones.
Del reporte efectuado por Roberto Meli y Eduardo Miranda, por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la Ciudad de México, podemos ver que las construcciones que se vieron afectadas con un daño severo, en su mayoría, corresponden a edificios de 9 o más niveles. De igual manera, realizando una investigación en la cual se contabilizaron los edificios colapsados a causa del sismo del 19 de septiembre del 2017, se obtuvo que el número de niveles en los edificios colapsados ronda entre 2 y 7, teniendo un aumento significativo al llegar a los edificios de 4 niveles, dando como promedio los edificios de 4.4 niveles.
Concluyendo así que el número de niveles de interés para este estudio ronda entre 4 y 9 niveles. Por lo cual se decidió analizar edificios de 7 y 10 niveles para ambos registros sísmicos.
Los registros sísmicos utilizados fueron obtenidos del servicio sismológico nacional y la red acelerográfica de la UNAM. Del SSN se obtuvo el registro sísmico del 2017 para suelos intermedios en la estación llamada DX3720170919181440, de la red acelerográfica de la UNAM se obtuvieron los registros restantes, para los de 1985 se utilizaron las estaciones sismex viveros y SCT B-1 para suelo intermedio y blando respectivamente, en el registro sísmico del 2017 para suelo blando se utilizó la estación SCT B-2.
Para el análisis dinámico de las estructuras se empleó el software de análisis estructural RUAUMOKO. De los resultados obtenidos por el programa fueron de total interés los periodos fundamentales de cada estructura y los datos correspondientes a las deformaciones máximas de entrepiso. A su vez, con ayuda de DYNAPLOT (una extensión del mismo RUAUMOKO), se obtuvieron las deformaciones de azotea para cada instante de tiempo que abarcan los registros sísmicos evaluados. Cabe señalar que se consideraron dos direcciones de análisis (x, y) para los mencionados valores de deformaciones.
CONCLUSIONES
En los datos recopilados se observa que para el sismo del 19 de septiembre de 2017 los edificios de 7 y 10 niveles desplantados en suelo intermedio sufrieron una deformación mayor tanto para cada entrepiso como en azotea, comparándolos con los edificios desplantados en suelo blando. Mientras que para el sismo del 19 de septiembre de 1985 los edificios desplantados en suelo blando sufrieron una mayor deformación. Por lo cual se concluye que el sismo de 2017 fue más adverso para los edificios situados en suelo intermedio al contrario del sismo de 1985, en el cual los edificios situados en suelo blando se vieron más afectados por el nivel de deformaciones.
Lo anterior puede deberse al tipo de onda liberadas en cada sismo y al hecho de cómo se amplifican o atenúan cada uno al llegar a los diferentes tipos de suelo en la CDMX. También otras de las diferencias son la duración del sismo y su cercanía con el epicentro, aun cuando el tipo de falla es el mismo para ambos casos.
Vega Zuñiga Jenett Danai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MéXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MéXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016)
Vega Zuñiga Jenett Danai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimonio
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Vela Ambriz Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN CONCENTRADOS EXTRACELULARES DE CEPAS SILVESTRES DE GANODERMA SP. E IRPEX LACTEUS
ANáLISIS DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN CONCENTRADOS EXTRACELULARES DE CEPAS SILVESTRES DE GANODERMA SP. E IRPEX LACTEUS
Vela Ambriz Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia de bacterias patógenas a los antibióticos es un problema de salud pública global, haciendo ineficaz a los tratamientos. Los hongos producen metabolitos extracelulares con actividad antibacteriana que les permiten competir en su hábitat contra otros microorganismos, los cuales representan una alternativa a los antibióticos de uso convencional. El objetivo del presente proyecto fue evaluar la actividad antibacteriana del medio de cultivo extracelular en el que se crecieron cepas de los basidiomicetes silvestres Ganoderma sp. (CMU-0113) e Irpex lacteus (CMU-8413) aisladas en Michoacán. También se analizará bioinformáticamente la secuencia de genes/proteínas responsables de la síntesis de terpenos, metabolitos antibacterianos producidos por basidiomicetes.
METODOLOGÍA
Se elaboró la cinética de crecimiento de las cepas CMU-0113 y CMU-8413 en medio caldo papa dextrosa (PDB) incubando a 28 °C y 120 rpm de agitación, midiendo el peso seco del micelio cada 24 h. 50 mL de PDB extracelular de las fases logarítmica media y estacionaria se recuperaron mediante filtración, se extrajeron independientemente con hexano y cloroformo, y se concentraron a 1/10 del volumen original en rotavapor a 45 °C. Otros 50 mL de PDB recuperado se concentraron por liofilización. Los concentrados se analizaron mediante cromatografía en capa fina (TLC) en placas de sílica gel, utilizando distintas fases móviles, revelando con luz UV a 365, 302 y 254 nm. La actividad antibacteriana se determinó en microplacas de 96 pozos, leyendo el crecimiento a 595 nm, utilizando los extractos acuosos de la fase logarítmica media de las cepas CMU-0113 y CMU-8413 contra distintos patotipos de Escherichia coli, y cepas clínicas y ambientales de Salmonella entérica.
CONCLUSIONES
El análisis en TLC de los concentrados extracelulares de las cepas de Ganoderma sp. (CMU-0113) e I. lacteus (CMU-8413) de las fases logarítmica media (7 días CMU-0113/4 días CMU-8413) y estacionaria (14 días CMU-0113/10 días CMU-8413) de crecimiento mostraron un número de bandas distinto entre cepas y fases de crecimiento. El extracto de la cepa CMU-0113 presentó actividad antibacteriana hacia la cepa de S. entérica genotipo ST213 y la cepa 10 de E. coli. El extracto de la cepa CMU-8413 mostró actividad antibacteriana hacia todas las cepas de E. coli y S. entérica utilizadas en este estudio. Se está realizando el análisis bioinformático de genes/proteínas disponibles en bases de datos de distintas especies de Ganoderma para determinar familia y filogenia de dichos elementos moleculares. El análisis bioinformático para evaluar los genes/proteínas relacionados con la síntesis de metabolitos es posible en Ganoderma sp. pero no en I. lacteus, debido a que en el primer caso se dispone de datos genómicos, pero en el segundo no.
Velandia Rodríguez Yerlin Vanessa, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL COSTO ECONÓMICO DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN MÉXICO.
Garzón Polanco María Fernanda, Universidad de Pamplona (Colombia). Velandia Rodríguez Yerlin Vanessa, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo y la producción de Maguey en México han permanecido vigentes por cientos de años, siendo esta actividad fuente de empleo y parte de la conformación de la identidad cultural en las comunidades dedicadas al procesamiento de la planta. Aunque no es únicamente en este país donde se produce la planta que da origen al mezcal, sí es donde se le ha dado el mayor aprovechamiento debido a su diversificación y variedad de usos; según el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México- UNAM, 2019. En este mismo informe presentado por la UNAM, se indica que de las 211 especies de Agave que existen en el mundo México cuenta con 159, siendo el estado de Oaxaca quien posee la mayor diversidad de dicha planta en todo el mundo.
Las diferentes especies de la planta de Maguey que existen en el país se logran ubicar a lo largo del territorio nacional, haciendo que sus habitantes encuentren familiaridad y representación con la misma, especialmente las comunidades rurales, quienes por su relación directa consolidan el arraigo hacia la actividad productiva que se genera. En México, las bebidas extraídas del maguey hacen parte de la historia y tradición nacional, por lo que se ha considerado parte de la cultura líquida del país. Existe una gran variedad de bebidas derivadas de dicha planta, sin embargo, son solo 6 quienes poseen la Denominación de Origen (DO): mezcal, tequila, bacanora, sotol, raicilla y charanda.
Recientemente en el proceso productivo del mezcal se han establecido formalmente diversas técnicas y procesos para su elaboración, entre las más destacadas se encuentran la técnica de producción artesanal, la cual se caracteriza porque la destilación se hace a fuego directo en alambiques de caldera de cobre; también se encuentra la técnica ancestral cuya destilación se realiza en ollas de barro y, por último y más reciente, se encuentra la técnica industrial, la cual implementa maquinaria en el proceso productivo permitiendo así tener resultados eficientes y estandarizados (NOM-070 SCFI-2016).
Sin embargo, para poder considerar los cambios que se pueden implementar al mejoramiento de la producción del mezcal es necesario mejorar las condiciones y garantías de las familias productores, en donde estas obtengan a través de dicha actividad económica los ingresos necesarios para tener una calidad de vida digna.
METODOLOGÍA
Para realizar el proceso de verificación en el cumplimiento de los objetivos planteados se realizó una investigación de tipo mixta, en la cual se incluye el análisis de la estadística descriptiva e inferencial; además de esto se utilizaron las herramientas ofrecidas por la econometría y sus diversos paquetes econométricos, los cuales permitieron obtener los resultados y las estimaciones pertinentes.
Con relación a los datos obtenidos, se utilizaron diversas fuentes secundarias, las cuales permitieron tener una visión más detallada acerca de los resultados obtenidos por investigaciones realizadas anteriormente, estas fueron identificadas a partir de documentos oficiales y de literatura asociada a temas relevantes en la investigación como lo son: la valoración contingente, economía ambiental, pobreza y capacidades.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente trabajo se lograron obtener algunas conclusiones preliminares, las cuales se espera al finalizar puedan ser soportadas con el análisis y las estimaciones pertinentes. Con relación a la condiciones socioeconómicas que presentan las familias productoras dedicadas al agave, se obtiene que prevalecen las condiciones de pobreza y un nivel alto de marginalidad en estas zonas del país, en donde la mayor parte de la población apenas culminó los estudios de primaria y una parte considerable no posee estudios académicos; sumado a esto, existen familias que tienen limitación con el acceso al agua potable, pues no disponen de este recurso diario. Esta y diversas problemáticas son las que poseen los productores del agave, confirmando que la actividad agrícola hace parte de la generación de pobreza.
Otra de estas conclusiones está relacionada con el aumento que ha venido presentando la producción de Mezcal en México; este producto tiene diversas formas de elaboración y estas a su vez un uso y una generación de residuos completamente diferente.
Con el aumento en la producción de mezcal y el uso no adecuado de residuos sólidos y líquidos en las diferentes formas de elaboración se puede asegurar que existen algunas externalidades negativas generadas no solo al medio ambiente, sino también a la población en general. El uso de pesticidas, el consumo de agua, la deforestación de espacios para la adaptación de cultivo mezcaleros son solo algunos de los problemas que presenta la producción de mezcal, esto sin contar con la cantidad de residuos denominados vinazas y bagazo que se logran durante el proceso de transformación. Si bien en algunas ocasiones estos residuos son reutilizados para realizar artesanías y diversos tipos de accesorios no es una práctica que se acostumbre las todas las formas productivas es por esto que, si no se modifica la forma de producción, por una que sea más eficiente en algunos años se estará hablando de que la producción de mezcal es una de las actividades económicas que más contamina y no de la influencia positiva que tiene en temas culturales y económicos.
Velarde Araujo Cristo Yael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE SINALOA.
VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE SINALOA.
Velarde Araujo Cristo Yael, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de una necesidad a problemas públicos específicos, donde participa la ciudadanía en definición de problemas y soluciones; es por ello la necesidad de investigar como funcionan internamente los ayuntamientos del estado de Sinaloa, con carácter de convivencia, promoción de valores, o si únicamente se ve presente el quehacer político y no existe un ambiente de paz y de acuerdos, en el cual la violencia está presente y de esta manera se ve afectada la parte humana para que el municipio avance y se desarrolle integralmente.
METODOLOGÍA
Surgiendo la investigación como producto de violencia política en los gobiernos municipales coordinando por la red de estudios de mujeres en la política y una serie de preguntas dirigidas a mujeres y hombres que desempeñan una responsabilidad política. Para la parte Investigativa se tomó un universo en los 18 municipios que conforman el Estado Libre y Soberano de Sinaloa, específicamente al Honorable cuerpo de Cabildo de cada ayuntamiento de los cuales derivan 178 regidores, distribuidos por el tamaño de la población de cada municipio. De este número de regidores el 42.13% son mujeres, siendo así existen 75 mujeres regidoras en el Estado, mientras que el 57.87% son hombres con un equivalente a 78 regidores. Con una metodología sencilla pero laboriosa es como procedimos al trabajo de campo en el cual se aplicó a los regidores una encuesta, la cual está basada en el llamado Violentometro que nos proporciona el Instituto Estatal Electoral del Estado de Sinaloa IEES, así mismo agregando otros puntos necesarios que ayudaran a conocer las causas que originan la violencia, la inconformidad, o discrepancias en el interior de los ayuntamientos por parte de los regidores y principales servidores públicos que integran las sesiones de cabildo. Las encuestas se aplicaron en orden de importancia de los municipios; comenzando por los de primer nivel, los cuales son Culiacan, Mazatlan, Ahome y Guasave; continuando con los de segundo nivel, El Fuerte, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, Navolato, Rosario y Escuinapa; culminando con los de tercer nivel, Angostura, Badiraguato, Cosala, Choix, Elota, San Ignacio y Concordia.
CONCLUSIONES
Se espera contar con los resultados a un indice cercano del como funciona el ayuntamiento, tales datos arrojados seran necesarios para conocer las causas que han originado tales conflictos o discrepancias entre los integrantes de Cabildo, al contestar honestamente los encuestados, serian mas claros los datos arrojados.
Velasco Aquino Alan Adiel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON FIBRA CORTA DE COCO Y ESTABILIZADO CON ACíBAR DE SáBILA Y CAL
BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON FIBRA CORTA DE COCO Y ESTABILIZADO CON ACíBAR DE SáBILA Y CAL
Velasco Aquino Alan Adiel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el uso de la tierra en materiales aplicados a la construcción se ha retomado como una alternativa atractiva a los conceptos más modernos. Es una técnica con distintas disposiciones que aprovecha los recursos naturales del derredor inmediato, para edificar con un menor precio y mejores características que las técnicas y materiales convencionales. Una de estas son los bloques de tierra comprimida (BTC), que se han utilizado como elementos estructurales para edificaciones de vivienda. En el proceso de adaptar la tierra para manufacturar un BTC se le agregan distintos materiales para aumentar sus propiedades mecánicas, sin embargo muchas de esas sustancias pueden ser poco amigables con el ambiente. Se han utilizado fibras largas naturales para mezclas de tierra y adobe pero presentando problemas en la homogenización y propiedades mecánicas finales. En esta estancia de investigación se propuso la utilización de estabilizadores biodegradables acíbar de sábila y fibras cortas de coco. Se enfatizó la utilización de fibras de coco de 2 cm, en distintas concentraciones recomendadas, para conocer los efectos y mejoras que pueden llegar a tener.
METODOLOGÍA
Se utilizó un suelo limoso y otro arcilloso proveniente de un banco localizado en Altamira, Tamaulipas. Posteriormente se preparó una solución de acíbar de sábila con las plantas del campus de la UAT. Las fibras de coco se obtuvieron a partir de cocos que fueron cortados a la longitud propuesta, machacados para separar sus fibras y secados durante 24 horas a 105°C, para su incorporación al BTC.
Para el desarrollo del BTC propuesto, se manufacturaron bloques sin fibra de coco, con 0.25% de fibras de coco y con 0.5% de fibras de coco. Todas las mezclas tendrían una composición de 70% de suelo arcilloso y 23% de suelo limoso, con un estabilizador de 7% de cal, y una solución de acíbar de sábila al 7% de concentración.
Los BTC fabricados se secaron durante 15 días a la intemperie para posteriormente, fueron someterlos a pruebas de compresión (NMX-C-404-ONNCC3-205), flexión (NMX-C083-ONNCCE.), abrasión (NTC-5324 3.4.3), absorción de agua (NMX-C-37-ONNCE-205), variación superficial y propiedades térmicas (ASTM D5334-14). Los resultados fueron condensados y discutidos para la obtención de las conclusiones del trabajo.
CONCLUSIONES
Se demostró que la adición de fibras de coco en esta disposición (hasta 2cm de longitud) presenta una diferencia en detrimento de 9% en la resistencia a la compresión simple.
Se demostró que la adición de fibras de coco en esta disposición (hasta 2cm de longitud) presenta una diferencia de 12% en la resistencia a la flexión.
También se demostró que la adición de fibras de coco al 0.5% disminuye la porosidad del material en un 1%, disminuye la humedad relativa en el bloque un 3%, disminuye un 2% el hinchamiento lineal y disminuye un 12% la conductividad térmica del material. Así mismo, esta mezcla aumenta la resistencia a la abrasión del BTC en un 30%.
Es notable que cuando existe una presión de confinamiento en el BTC, la adición de fibras de coco sí aumenta la resistencia a la compresión del material, mostrando una mejora del 34% respecto a los BTC sin adición de fibras.
Velasco Bolom Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jesús Rogelio Pérez Buendía, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
MONOIDES Y VARIEDADES TóRICAS
MONOIDES Y VARIEDADES TóRICAS
Velasco Bolom Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesús Rogelio Pérez Buendía, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo:
Construir y estudiar la estrecha relación entre las estructuras algebraicas llamadas monoides y la geometría algebraica a través de las variedades tóricas.
Planteamiento del problema:
La geometría algebraica fue desarrollada enormemente a principios del siglo XX, años más tarde los matemáticos de la época se dieron cuenta de que esta disciplina necesitaba refundarse mediante el álgebra conmutativa.
En los años 1950 y 1960, los matemáticos rehicieron los fundamentos haciendo uso de la teoría de haces. Más tarde, se desarrolló la idea de los esquemas, conjuntamente con el refinado estudio del álgebra homológica.
Las variedades tóricas han recibido diversos nombres y definiciones, desde la primera definición formal por Demazure. Es necesario resaltar la importancia de las variedades t'oricas, que radica en establecer una conexi'on entre la combinatoria y la geometría algebraica.
Se han observado aplicaciones de las variedades tóricas en la programación entera, la solución de sistemas de ecuaciones polinomiales, la teoría de códigos, el modelado geométrico y la combinatoria.
METODOLOGÍA
Metodología
El método empleado constituyó en el estudio necesario para comprender y dar respuesta al problema. Particularmente, se trabajó con lecturas de libros y artículos para obtener los conocimientos necesarios, también se realizaron sesiones de dudas y retroalimentación de los conceptos adquiridos, mesas de discusión además de resolver ejercicios para consolidar el aprendizaje.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Para construir una variedad tórica afín asociamos sucesivamente a un cono σ en el espacio euclídeo Rn , su cono dual ˘σ en (Rn ) * , lo cual nos permite construir un monoide Sσ = ˘σ ∩ M con M simorfo a Z n un retículo en (Rn ) * . El ideal Iσ, que define la variedad algebraica Xσ se obtiene a partir de un sistema de generadores del monoide Sσ. Es decir, dado un conjunto de generadores de un cono poliédrico racional σ, podemos obtener su cono dual ˘σ, que pertenece al espacio dual. A éste le asociamos un monoide, Sσ, al que llamamos el monoide asociado al cono σ, de modo que los elementos generadores del monoide provienen de los generadores del cono. Tomando un cono finitamente generado; su monoide es finitamente generado. En adelante solo se considerará monoides finitamente generados.
Los polinomios de Laurent son una herramienta muy importante en la teoría de variedades tóricas. Un polinomio de Laurent en varias variables sobre un campo K es una combinación lineal de potencias positivas y negativas de las variables con coeficientes en el campo. Los polinomios de Laurent en la variable Z con coeficientes en el campo K forman un anillo y es denotado por K[Z, Z-1 ]. Estudiando la correspondecia θ : Zn → C[Z, Z-1 ] entre el grupo aditivio Zn y el grupo multiplicativo de polinomios de Laurent, este morfismo nos permite construir la relación entre el anillo de monomios de Laurent asociados al monoide de un cono poliédrico racional con elementos del conjunto algebraico definido por {(a1, a2, ..., ak) ∈ Ck |f(a1, a2, ..., ak) = 0, ∀f ∈ I(X)}, el cual queda completamente determinado por el anillo cociente Rσ = C[ξ1, ξ2, ..., ξn]/Iσ donde Iσ es el ideal del conjunto algebraico Xσ en Ck . Definimos como SpecM(R) := {M ⊂ R : M ideal maximal} el conjunto de ideales maximales para R un anillo cualquiera. Nos centraremos en trabajar en el ideal asociado al conjunto algebraico Xσ asociado al cono. Dado σ un cono racional, la variedad tórica afín correspondiente a σ es Xσ := SpecM(Rσ)
Observemos que la variedad tórica queda determinada por los generadores de su anillo y sus relaciones, por tanto todas las representaciones son isomorfas. Con esto, terminamos la construcción de una variedad tórica afín de un cono poliédrico racional.
Un abanico ∆ es la unión finita de conos poliédricos racionales estrictamente convexos, tal que cada cara de un cono vuelve a ser un cono en el abanico, y la intersección de dos conos es una cara común de cada cono. Por ejemplo el espacio C2 se puede cubrir por cuatro conos σ1 =< e*1 , e*2 >, σ2 =< e*1 , −e*2 >, σ3 =< −e*1 , −e*2 >, σ4 =< −e*1 , e*2 >, claramente la union de estos forma un abanico.
Bajo una cierta relación entre variedades tóricas afines asociadas a un cono y una cara de éste, se tiene un isomorfismo Xτ ∼= Xσ{uk = o} del cual podemos dar un criterio de pegado entre dos variedades t´oricas af´ınes a lo largo de una parte com´un; la variedad t´orica af´ın de la cara que comparten. Es decir, daremos un isomorfismo entre ambas variedades a trav´es de la variedad de la cara. Donde (u1, u2, ..., uk) y (v1, v2, ..., vl) son las coordenadas de Xσ,Xσ0 respectivamente, se tiene. Ψσ,σ0 : Xσ{uk = 0} → Xτ → Xσ{vl = 0} Puesto que en Xτ podemos hacer el cambio de coordenadas. Con lo anterior podemos definir lo siguiente.
Sea ∆ un abanico en Rn . Tomando la unión disjunta `Xσ con σ en el abanico , donde los puntos x ∈ Xσ y x' ∈ Xσ' son identificados si Ψσ,σ'(x) = x' .El espacio resultante X∆ es una variedad tórica
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos de la teoría de variedades tóricas complejas y su relación con los monoides.
Como trabajo a futuro se espera poder hacer un enlace entre variedades tóricas de un conjunto algebraico partiendo solo de un monoide en cualquier campo K, lo cual daría hincapié en la teoría de categorías y esquemas, dando un gran acercamiento a los conceptos de Geometría Logarítmica.
Velasco Chavarria Samantha Esthefania, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE BEBIDAS Y NéCTARES CON LACTOSUERO Y FRUTA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.
DESARROLLO DE BEBIDAS Y NéCTARES CON LACTOSUERO Y FRUTA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.
Martínez Gómez Natalia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Velasco Chavarria Samantha Esthefania, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, se caracteriza por su alta producción de leche y cuenta con un gran número de industrias de diversas dimensiones, en muchos casos negocios familiares. Uno de los principales residuos que resultan de la fabricación es el lactosuero, el líquido amarillento que resulta de cuajar el queso, mismo que contiene gran cantidad de nutrientes (lactosa, proteínas, minerales y grasa) pero que en su mayoría es desechado en ríos o vendido como alimento para ganado.
El vertimiento de este subproducto a los ríos genera una significante perdida potencial alimenticio y de energía; además, que se caracterizan por una alta concentración de DQO (Demanda química de oxigeno) y DBO (Demanda biológica de oxigeno) representando alto contenido orgánico, provocando la contaminación ambiental.
Una de las alternativas para aprovechar este subproducto es la elaboración de bebidas.
El objetivo es evaluar la capacidad antirradical de la bebida de lactosuero formulado con fruta y obtener el análisis proximal.
METODOLOGÍA
Se determinó la capacidad antirradical de la fresa y arandano, para ello se extrajo el jugo con un extractor de jugo, pesando 250 mg de jugo en un tubo ependorf de 2 mL, luego se agregó 1 mL de metanol 80 % v/v, para tener una mezcla homogénea se utilizó un vortex y se centrifugo a 10 000 rpm durante 15 minutos, el sobrenadante recuperado fue transferido a otro tubo ependorf; al pellet se le agrego 1 mL de metanol al 100 %, se volvió a agitar en vortex para su posterior centrifugación, todo el sobrenadante recuperado se ajustó a 2mL. Los extractos se protegieron de la luz y en refrigeración hasta su uso.
Para poder determinar la capacidad antirradical de los extractos se realizó la determinación por el método de ABTS. Para ello se preparó ABTS 7 mM con persulfato de potasio y se mantuvo a oscuridad por 16 horas; el buffer PBS 0.01 M a pH 7.4; y stock Trolox 4 mM, protegiendo se de la luz y en refrigeración.
Se diluyo el radical coloreado ABTS en buffer PBS, agregando 1 mL de ABTS concentrado a 200 mL de buffer PBS, tornándose a verde-azul, y luego se midió la absorbancia a 734 nm, ajustando a una absorcia de 0.7000 +/- 0.02.
En la realización de la curva patrón se utilizó el antioxidante Trolox a 15 μM, 30 μM, 45 μM, 60 μM y 75 μM, diluyendo con metanol al 80 % v/v, después se tomó 100 μL y se le agrego a 1900 μL de solución de ABTS, se agito y se dejó reposar por 7 minutos para su posterior lectura en un espectro UV a 734 nm, cabe mencionar que a cada concentración de realizo por triplicado y se utilizó metanol al 80% como blanco.
En la elaboración de la bebida, el realizó el tratamiento del suero para disminuir el contenido de grasa, centrifugando a 9 000 rpm a 4 °C por 10 minutos, y se mantuvo en refrigeración hasta su utilización.
Para la elaboración del concentrado de la fruta se lavó y se desinfecto, después se sometió a un proceso de escaldado por un minuto a 90 ° C, posteriormente se extrajo el jugo utilizando un extractor y luego se concentró a fuego bajo durante 5 minutos.
En la formulación se adecuo de acuerdo a la norma general del CODEX para jugos y néctares de frutas (CODEX STAN 247-2005), posteriormente se envasó en recipientes de vidrio con tapa metálica, previamente lavadas y esterilizados, después, se pasteurizó durante 30 minutos a 60 °C.
A cada bebida se elaboró por triplicado para su posterior determinación de la capacidad antirradical, realizando el mismo procedimiento al del extracto del jugo de dicha fruta, además se determinó los análisis proximales en el equipo MilkoSanTM Mars marca FOOS, en la cual se dio lectura a solidos totales, solidos no totales, proteínas, lactosa, grasa y punto criocospico.
CONCLUSIONES
Debido a las grandes cantidades de queso que son producidas a nivel mundial, el lactosuero ha generado un problema de contaminación ambiental. Es una excelente materia prima para obtener diferentes productos a nivel tecnológico o como medio de formulación en procesos fermentativos. A pesar del problema de contaminación que se genera, existen una infinidad de productos que se pueden obtener. Dentro de estos productos están ácidos orgánicos, productos de panadería, bebidas para deportistas, alcoholes, bebidas fermentadas, gomas, empaques biodegradables, sustancias inhibidoras de crecimiento, proteína unicelular, exopolisacáridos, concentrados proteicos, además, las proteínas del lactosuero tienen propiedades funcionales que permiten ser muy útiles en el área de los alimentos.
Es por eso que el desarrollo de la bebida a base de lactosuero y con base a las normas mexicanas que rigen la producción y estandarización del producto conllevaría a beneficiar a los productores e industrias de alimentos lácteos de la región y disminuir el desperdicio del mismo además de aportar un alimento funcional con contenido de antioxidantes y proteínas y además bajo en grasa al mercado de la industria alimentaria con precio accesible que ayudaría a la población que opte por consumir este producto.
Durante el análisis del jugo formulado se obtuvo una lectura menor al stock TROLOX, el jugo formulado con extracto de arándano fue mayor al jugo con extracto de fresa hasta llegar a la concentración de 53 µM, donde se observa un crecimiento exponencial que termina siendo ligeramente mayor al jugo de arándano. Concluimos que estas bebidas pueden competir en el mercado regional además de ser accesibles para toda la población y ser un alimento funcional y tecnológico.
Velasco Flores Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE VERBOS EN PALABRAS EN CONTEXTO EN ESTUDIANTES SORDOS
EVALUACIóN DE VERBOS EN PALABRAS EN CONTEXTO EN ESTUDIANTES SORDOS
Velasco Flores Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define la sordera como la pérdida de audición superior a 40dB en adultos, y superior a 30dB en niños. Además, refiere que aproximadamente 5% de la población mundial tiene pérdida de audición; las personas con esta condición sufren diferentes problemáticas entre las que se encuentra la falta de escolarización, esta situación se presenta principalmente en países en desarrollo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016), el 35.5% de los habitantes en México tiene una discapacidad auditiva; en el estado de Jalisco, aproximadamente el 35.6% de las personas la presenta.
La metodología utilizada para la enseñanza de la lectura y escritura en sordos se han basado en investigaciones realizadas en personas oyentes, basándose principalmente en componentes fonológicos, lo que ha causado que exista el analfabetismo en personas sordas (Herrera, 2014)
METODOLOGÍA
Se revisaron diversos artículos que tenían como objetivo evaluar y enseñar la competencia lectora a personas sordas, en estas investigaciones realizaron diferentes pruebas en las que se hacía uso de la dactilología, ilustraciones, textos, oraciones incompletas y Lengua de Señas. Después de esta recopilación, se comenzó a planear el instrumento que se realizará en el presente estudio, este constará de tres subtest en los que se hará uso de textos, oraciones incompletas e ilustraciones para poder identificar el conocimiento de verbos de alta frecuencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las investigaciones con enfoque inclusivo y las evaluaciones que se realizan en personas sordas para poder identificar sus competencias lectoras, conociendo las problemáticas y limitaciones que estas tienen al partir de una postura cognoscitiva; sin embargo, el estudio no se logró concluir durante la estancia, por ello aún no hay datos que reportar.
Velasco Galvan Erick Noe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
REDES DE SENSORES INALáMBRICAS
REDES DE SENSORES INALáMBRICAS
Velasco Galvan Erick Noe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes de sensores inalámbricas es un área ampliamente estudiada en la actualidad. Una red de sensores funcional debe contener al menos alguna de las siguientes métricas, resistente a fallas, mínimo consumo de energía, procesar datos de manera eficiente, escalable, entre otras. El problema con las redes actuales es que, si bien contemplan dos o más métricas de las anteriormente mencionadas son redes centralizadas, y si son distribuidas son orientadas a la solución de problemas específicos.
El objetivo de este trabajo entonces es la creación de una estrategia de comunicación en las redes de sensores que contemple un mínimo consumo de energía, que sea tolerante a fallas, escalable y distribuida. Se propone una estrategia de auto-organización basados en sistemas multi-agentes
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto de redes de sensores se utilizará el protocolo de comunicación ZigBee, el cual tiene propiedades únicas para las redes de sensores como ahorro de energía, mínimo consumo en el envío de mensajes, la métrica de escalabilidad y tolerancia a fallas entonces pueden ser fácilmente integradas, ya que como se mencionó en el planteamiento lo que se busca es que los sensores ahorren energía. Una vez que se decidió con que protocolo de comunicación trabajar, cada dispositivo en la red se modela como un agente. Un agente es un dispositivo autónomo con las mismas capacidades cuyas decisiones las tomas de manera local en base a la información disponible en su entorno.
Funcionalidad de los roles:
Sink: Enviar la información recabada a internet.
Líder: Se encarga de recolectar la información de los demás sensores y mandárselo al Sink.
Puerta: Su tarea es de conectar a otro clúster que está junto.
Puente: Su actividad es conectar a otro clúster que está separado.
Miembro: Solo le envía la información al Lider.
La estrategia que se plantea funciona de la siguiente manera.
Se envían mensajes de tipo broadcast para identificar a los vecinos.
Ya identificados a los vecinos se asignan los roles de Líder, Puerta, Puente y Miembro.
Para asignar el role se compara que primero no se encuentre ningún vecino que ya sea Líder y si se cumple esta condición se le asigna el rol de Líder a este sensor, si se encuentra un vecino que ya es Líder se define el rol de Líder al que tenga mayor número de vecinos y tenga el nivel más bajo.
Para la asignación del rol de Puerta es cuando más de un vecino tiene el rol de Lider.
Para asignar el rol de Puente se debe verificar que los el si un vecino tiene diferente Lider estos dos sensores toman el rol de Puente porque tiene diferente Lider.
El rol de Miembro es solo si no tiene ninguna característica que para ser ninguno de los demás roles por lo que se le asigna el rol de Miembro.
Ya identificados los roles se realiza la formación del clúster.
Para la formación del clúster se deja solo el rango de transmisión del Lider por lo que todos los sensores que estén dentro de ese rango de transmisión serán parte del clúster de ese Lider.
CONCLUSIONES
Mi concusión sobre este proyecto es que al principio de la estancia si se complicó el hacer algo ya que no entendí muy bien el código por lo que no podía moverle a nada porque si no esto generaría errores y no sabría dónde estaría el error y el programa ya no tendría solución o tardaría mucho en repararlo, pero gracias a que la doctora me dio una artículo sobre el proyecto que ella desarrollo entendí mejor el proyecto y lo que tenía que hacer, ya al entender el código le moví y empecé a trabajar en lo que se me había asignado, lo primero que hice fue que los sensores se mandaran respuesta de que reconocieron y se agregaran los vecinos, después realice que los sensores solo se conectaran con el líder del clúster, también realice que los sensores estuvieran mostrando los vecinos que tienen la energía que les quedaba y les asigne los valores correspondientes que debían tener, ahorita estoy haciendo la asignación de roles automáticas dependiendo de las características que tienen.
Velasco Guzmán Benjamín Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MICROSERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA MITIGACIóN DE DELINCUENCIA EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA
MICROSERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA MITIGACIóN DE DELINCUENCIA EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA
Velasco Guzmán Benjamín Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ciudad de México y el Estado de México son de las ciudades con mayor índice delictivo de México de acuerdo a los datos mostrados en INEGI de 2010 a 2017 (https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/) y al Semáforo delictivo (http://www.semaforo.com.mx/Semaforo/Incidencia) con datos de 2015 a 2019 que colocan a ambos estados dentro de los primeros cinco lugares de índice delictivo en diversas categorías de delitos como homicidio, secuestro, extorsión, robos, violación, entre otros.
De igual forma, durante los últimos 8 años, el índice de delincuencia ha crecido en todos los estados de la república, lo cual genera una mayor percepción de inseguridad en la población como se muestra en los resultados del primer trimestre de 2019 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2019_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf) respecto a algunos años anteriores, reportando que 74.6% de la población mayor a 18 años se siente insegura. También muestra que el 32.8% de la población considera que la situación de inseguridad no cambiará, mientras que un 22.2% considera que empeorará.
Por estos motivos, el proyecto tiene como objetivo ayudar a evitar que la gente sea víctima de algún delito al proporcionar una aplicación móvil que muestre las delegaciones, colonias, fechas y tiempos con mayor índice delictivo para que la gente pueda tomar vías alternativas al trasladarse por la CDMX y el Estado de México.
METODOLOGÍA
Para conseguir la información sobre qué zonas tienen mayor índice delictivo, se recopiló información de Twitter haciendo uso de su REST API con diversos scripts en Python, sin embargo, al momento de realizar la exploración de los datos, se descubrió que mucha información, muchos tweets, no contenían información precisa sobre el tipo de delito cometido, el horario, el lugar o incluso algunas veces contenían detalles mínimos y una URL a alguna noticia con los detalles completos, sin embargo no es posible obtener dichos detalles porque están alojados en servicios externos a Twitter. Además de que en muchos tweets se podían encontrar modismos, anglicismos, faltas ortográficas, entre otras cosas que dificultarían el procesamiento de lenguaje natural y retrasarían el desarrollo del proyecto.
Por ello, se decidió buscar otras fuentes de información y se encontró una base de datos de las carpetas de investigación abiertas por varias agencias del Ministerio Público, que contenía información sobre la fecha en que se cometió algún delito, la ubicación con coordenadas geográficas, la ubicación con calles, colonia y delegación, la categoría del delito, el nombre del delito, entre otros campos. Debido a que esta nueva base de datos proveía más datos, más completos, y con una buena estructura, se tomó como la base de datos principal y se decidió que la información analizada de los tweets sería complementaria.
Una vez recopilada la base de datos, se limpió, es decir, se eliminaron ciertos campos que no eran útiles, como campos para el control interno de las agencias, o campos duplicados, también se eliminaron los datos nulos como las calles cuyo valor eran no precisa calle, sin calle o similares, otros datos que se eliminaron fueron aquellos cuyas coordenadas no pertenecieran a la Ciudad de México.
Una vez limpios, se modificó su estructura para estandarizar los campos que no lo estaban, como en el caso de las fechas cuyo formato a veces correspondía a día/mes/año y otras a año-mes-día. De igual forma, se agregaron otras columnas para generalizar más las categorías de delitos, ya que la base de datos original consideraba 80 categorías de delito aproximadamente, y se redujo a solamente a cinco: robo, lesión, homicidio, daño y otro, también se agregó una columna de afectado, es decir, quién es el afectado en algún delito, por ejemplo, transeúnte, vehículo, negocio, pasajero, repartidor y otro.
Para llevar a cabo dicha limpieza y estandarización se escribió un código en Python para automatizar estos procesos, se ejecutó dicho script y se insertaron los datos limpios (un total de 57,000 registros aproximadamente) a una base de datos en MongoDB, aunque también se guardó una copia en formato CSV ya que es un formato estándar sencillo que la mayoría de los sistemas operativos y programas puede reconocer y usar.
Para verificar que los datos habían sido limpiados correctamente, se ingresaron a los programas Tableau Desktop y Tableau Prep Builder para obtener una rápida visualización y gráficas, donde se descubrió que, en efecto, no había discrepancias en los datos ni existía mucha diferencia con lo reportado en fuentes oficiales como el INEGI o el semáforo delictivo mencionados anteriormente.
Paralelamente a esta recolección y procesamiento de datos, se estuvo realizando y supervisando la ejecución del script para obtener y limpiar los datos de Twitter con el objetivo de encontrar alguna forma de mejorar la recolección o limpieza, sin embargo, los cambios que se hicieron fueron mínimos y a pesar de que sí se pudo obtener una muestra representativa, todavía no son procesados para poderlos insertar a la base datos.
Sin embargo, se considera que con los 57,000 registros con los que se cuenta actualmente es suficiente para poder hacer el servicio web que se tiene pensado como objetivo, por lo que ya se tiene el prototipo de cómo se van a mostrar las gráficas y qué funciones va a tener, y actualmente se está llevando a cabo la programación de este.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se logró adquirir experiencia, en especial sobre la limpieza de datos y visualización, sin embargo, por el límite de tiempo, todavía no está desarrollado el servicio web para visualizar los hallazgos, pero se tiene planeado trabajar y concluir dentro de las próximas semanas. Una vez concluido el sitio web y disponible al público, se espera que pueda ayudar, aunque sea a un pequeño sector de la población a evitar ser víctima de un delito.
Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS
CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS
Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100.
Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo. En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación.
Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]
CONCLUSIONES
Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Velasco Mayoral Leticia Guadalupe, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
EFECTO ANTIMICROBIANO DE HIBISCUS SABDARIFFA IN VITRO.
EFECTO ANTIMICROBIANO DE HIBISCUS SABDARIFFA IN VITRO.
Velasco Mayoral Leticia Guadalupe, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso indiscriminado de antibióticos ha ocasionado la resistencia antimicrobiana, por consecuencia los fármacos no pueden realizar su función como deberían; por lo tanto, se han vuelto ineficientes y como consecuencia las infecciones llegan a persistir.
En los últimos años este proceso de resistencia antimicrobiana ha ido aumentando de manera significativa según lo estipula la OMS,2017, por lo que la propagación de estas bacterias con resistencia antimicrobiana se ido reproduciendo de manera incontrolable.
La Organización Mundial de la Salud estudia la resistencia antimicrobiana como un grave problema de salud pública de manera global.
METODOLOGÍA
La extracción de Hibiscus Sabdariffa se realizó mediante la utilización de una balanza analítica que nos proporcionó el laboratorio de la universidad de Lamar, con la finalidad de pesar los gramos exactos para cada infusión, para la realización del pesaje, se trituro con la ayuda de un mortero la planta, con la ayuda de una parrilla, una probeta y vasos de precipitado de 500 ml, así como un termómetro de mercurio se logró obtener una infusión de las cantidades de 60g,65g,70g y 75g de esta planta, para lograr obtener estas infusiones el agua alcanzó los 80 grados centígrados de temperatura y se dejó reposar la planta por dos minutos para así después obtener el extracto.
Se utilizó cultivos de Escherichia Colli y Staphylococcus Aureus recolectados por el Laboratorio de Microbiología Lamar.
Se realizo la toma bacteriológica de Escherichia Colli y Staphylococcus Aureus mediante la siembre de estas bacterias en Agar Müller Hilton y con la ayuda de una asa de siembra para cada bacteria y un merchero para el control bacteriológico, luego se realizó 5 pósitos con una pipeta Pasteur de un diámetro de 4x20mm , cada pósito fue llenado con 10 gotas , estas gotas fueron extraídas de una jeringa de 3ml estéril en un pósito se colocó el extracto de la infusión de 60gx100 ml de agua destilada, en otro, el extracto de la infusión de 65g de Hibiscus Sabdariffa x 100 ml de agua destilada, otro extracto de infusión se realizó con 70g de Hibiscus Sabdariffa x100 ml de agua destilada y por ultimo 75g de Hibiscus Sabdariffa x100 ml de agua destilada, se agregó en un pósito agua destilada como control únicamente.
Se colocaron los dos cultivos de Escherichia Colli y Staphylococcus Aureus en una incubadora a una temperatura de 35 º y se observó en 24 horas su resultado, teniendo como conclusión que en la bacteria Escherichia Colli hubo un alo de inhibición en el pósito de 60g de extracto 7mm, en el de 65 g 8mm y en el de 70 y 75g 9mm, otro lado en la bacteria Staphylococcus Aureus hubo un alo de inhibición en el pósito de 60g de extracto 7 mm, en el de 65g 8mm y en el de 70 y 75 g 10 mm por cada uno; todo esto se realizó con los cuidados microbiológicos adecuados
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín 2019 se logró adquirir conocimientos teóricos del efecto antimicrobiano de Hibiscus Sabdariffa tanto en bacterias gramnegativas así como grampositivas y así poderlo aplicar en la práctica de los laboratorios de microbiología con las técnicas de cultivo de bacterias y con la obtención de alos de inhibición mediante la extracción por medio de la infusión de Hibiscus Sabdariffa; se pudo concluir que Hibiscus Sabdariffa tiene efectos antimicrobianos.
Velasco Meza Luis Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Mejia Diaz Rodrigo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velasco Meza Luis Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar hoy en día de la empresa familiar, es abordar un vasto campo de estudio que comprende un considerable número de enfoques, sin embargo, este está en el olvido. La investigación que se presenta nace de la necesidad de conocer la cultura empresarial en las empresas familiares de Ciudad del Carmen del sector hotelero, de tipo empresa familiar. Se pretende identificar las acciones que toman en cuenta las empresas familiares para poder sobrevivir a todos los problemas del día a día .
METODOLOGÍA
Describir la cultura empresarial de las empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche, con base a la evaluación de los componentes de la responsabilidad empresarial de la familia. El método de investigación es cualitativo de tipo descriptiva, El instrumento utilizado es el cuestionario. Para esta investigación se realiza una réplica del estudio de la Dra. Rebeca Contreras Loera Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México. Se aplicó a una muestra de 10 pymes de carácter familiar del giro de servicios del ramo de hospedaje en Ciudad del Carmen, Campeche durante junio y julio de 2019. El cuestionario consta de un total de 25 preguntas relacionadas a la cultura empresarial. Los ítems están constituidos con una escala de Likert que consta de una puntuación de 1 a 5,
CONCLUSIONES
Se logró identificar que las familias empresarias invierten tiempo en la preparación de los más pequeños de la familia para poder dirigir la empresa a fututo, pero no todo es positivo pues en esta investigación sobresalen algunos de los principales problemas a las que se enfrentan las empresas Carmelitas, pues en las gran mayoría de estas surgen conflictos por la transferencia de poder, supervisión del predecesor, es por esto que las empresas familiares al no saber resolver los distintos conflictos entre sus miembros no se encuentra en condiciones para enfrentar las exigencias del mercado y mucho menos para pensar en futuras generaciones.
Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara. Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara. Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rabdiomiosarcomas son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluyen a las neoplasias del músculo estriado y liso. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, los sitios más frecuentes de presentación son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Aunque es un tumor derivado del mesénquima primitivo y se cree que su origen es en las células musculares primitivas, este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción del hueso.
Anualmente se diagnostican 850-900 casos nuevos de Rabdiomiosarcoma en niños. El RMS es el tumor maligno más frecuente de los tejidos blandos. Representa el 3.5% de todos los cánceres en niños entre 0 y 14 años y el 2% en adolescentes entre 15 y 19 años. Tiene una distribución bimodal con un pico de presentación entre los 2 y 4 años de edad y otro entre los 12 y 16 años. Cerca del 80% de los RMS se diagnostican a la edad de 14 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 1.1:1
La mayoría de estos tumores se presenta de forma esporádica y su fisiopatología es aún desconocida. Este grupo de tumores se ha asociado con factores ambientales como la radiación ionizante, agentes químicos y algunos virus oncogénicos. También existe una predisposición genética, sin embargo es poco frecuente, principalmente se presenta en pacientes con Neurofibromatosis Tipo I, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Beckwith Wiedemann y Síndrome de Costello, también se puede asociar a anomalías congénitas que afectan el tracto genitourinario y el Sistema Nervioso Central.
Se divide en varios tipos histológicos: Embrionario, alveolar y pleomórfico (anaplásico).
El 28% de los RMS embrionarios se presentan en área genital, vejiga y próstata, 6% en extremidades y un 29% en se presentan en cabeza y cuello.
El criterio ultraestructural para el diagnóstico de RMS incluye la presencia de sarcomeros con bandas Z, filamentos de actina y miosina que se cruzan de forma hexagonal y filamentos delgados alineados con ribosomas.
El más frecuente es la variedad embrionaria (60-70% de los casos) dentro de esta existen dos subtipos que es la fusocelular y la botrioide 5%, estos tumores típicamente se originan en las capas submucosas de cavidades como la vagina, vejiga, oído medio y el tracto biliar.
Geneticamente existe una traslocación en los genes 1:13 la cual se presenta en tumores que tienen patrón histológico mixto embrionario-alveolar o en pacientes de edad temprana.
La variante embrionaria carece de traslocaciones específicas. Aunque pueden presentarse inactivaciones de genes de supresión tumoral, se han encontrado pérdidas de heterocigozidad en multiples locis relacionados con el cromosoma 11p15.5.
METODOLOGÍA
Paciente femenina de 12 años 1 mes, originaria y residente de San Pedro Cholula, Puebla, que refiere atención en el servicio de Oncología pediátrica, con diagnóstico principal de Rabdomiosarcoma embrionario pélvico grupo clínico III E2 (T2b, N1, M0) grupo de riesgo intermedio, además de gastroenteritis / ileostomía.
Paciente refiere haber iniciado su padecimiento actual 1 año previo a su ingreso al presentar dolor en hipocondrio izquierdo, de intensidad 8 de EVA, aunado a dolor en la fosa poplítea izquierda de tipo opresivo, acompañado de náuseas, emesis y estreñimiento motivo por el cual acude a este hospital.
Durante su estancia hospitalaria el primer diagnóstico obtenido fue un tumor en fosa pélvica como probable disgerminoma, ectasia renal bilateral y adenopatías retroperiteneales, debido a que realizó una tomografía axial computarizada contrastada que resultó como un tumor de gran tamaño, con bordes lobulados con realce heterogéneo, posterior a contraste de predominio en su centro que condiciona desplazamiento de vejiga hacia la derecha, por lo tanto se decide realizar una laparotomía exploratoria más biopsia incisional con hallazgos de tumor pélvico extraperitoneal adherido a planos profundos, posterior a esto se deriva a servicio de nefrología en donde se indica ultrasonido, el cual dedujo deterioro de la función renal secundario a compresión de las vías urinarias por dicho tumor.
Para encontrar el diagnóstico actual se toma una biopsia que se envía al servicio de patología donde se concluye un rabdomiosarcoma embrionario, IH con Miogenina y Myop con positividad nuclear intensa, CD99 negativo, debido a lo anterior se decide inicio de tratamiento con quimioterapia esquema VAC, alterno con VIP, con una sobrevida esperada del 50 - 60% a 5 años, posterior a 5 ciclos de quimioterapia entra a cirugía para resección de la lesión residual por quimioterapia. Por último, para descartar metástasis se indica aspirado de médula ósea y biopsia de hueso bilateral con resultados negativos.
CONCLUSIONES
El Rabdomiosarcoma representa más de la mitad de los casos de los sarcomas de tejidos blandos de la infancia y la adolescencia, se concluye que nuestra paciente representa un caso característico de esta enfermedad, pues con base en los hallazgos histopatológicos se diagnosticó el tipo y localización más frecuente del rabdomiosarcoma embrionario pélvico, así como la edad de la paciente que coincide con el mayor pico de incidencia de esta neoplasia.
Velasco Pineda María, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
MONITORIZACIóN DE VOLTAJE DE UNA PLACA SOLAR EN CONJUNTO CON UN SENSOR DE LUMINOSIDAD MEDIANTE EL USO DE LA TARJETA ESP8266
MONITORIZACIóN DE VOLTAJE DE UNA PLACA SOLAR EN CONJUNTO CON UN SENSOR DE LUMINOSIDAD MEDIANTE EL USO DE LA TARJETA ESP8266
Velasco Pineda María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la creciente necesidad del uso de energías alternativas y renovables en los últimos años, la demanda de este tipo de placas ha ido en aumento, es primordial que, al hacer uso de la placa fotovoltaica, el usuario pueda ser capaz de asegurarse de que está obteniendo un buen rendimiento y esto se puede lograr mediante la monitorización del voltaje de la placa en conjunto con el sensor de luminosidad.
La medición conjunta de voltaje de salida de la placa solar y el sensor de luz, nos podrá ayudar en la toma de decisiones con respecto al correcto funcionamiento de la placa solar para asegurar siempre la mejor entrega de energía.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la plataforma Arduino para realizar el manejo de la tarjeta ESP8266, Para poder usar la tarjeta fue necesario descargar las librerías para realizar la correcta comunicación.
Con el fin de encontrar la plataforma que nos pueda ayudar a utilizar el internet de las cosas (IoT), se realizó una investigación de plataformas de IoT, de entre las cuales se eligieron dos; Cayenne y ThingSpeak.
Una vez que fueron seleccionadas las plataformas IoT fue necesario la instalación de las librerias correspondientes, esto para poder trabajar en cada una de las mismas.
Cayenne: Haciendo uso de esta plataforma, inicialmente se hicieron pruebas con códigos de generación aleatoria de números para comprobar la conexión utilizando el internet de las cosas. Esto se hace mediante la entrada al código de Arduino del nombre de usuario, contraseña y ID de cliente.
Una vez diseñado el código en Arduino para el sensado de los voltajes y de luminosidad, se le agregó a la parte de comunicacion serial de Cayenne.
ThingSpeak: En la plataforma de ThingSpeak fue necesario que el ususario se registrara y con la cuenta ya creada se realizó el proyecto de donde se saca la clave API de lectura o escritura, esta clave es la que se introdujo en la programación de Arduino para lograr la correcta comunicación con la tarjeta ESP8266.
Esta clave, junto con las librerías de ThingSpeak se agregaron al código fuente ya diseñado anteriormente para Cayenne de Arduino.
Posteriormente se realizaron las conexiones físicas de las tarjetas; sensores y la placa fotovoltaica para después conectar todo este circuito al puerto usb del equipo en el que se estará trabajando.
CONCLUSIONES
Se hizo la prueba del uso de la tarjeta CN3065 conectando la placa fotovoltaica por un lado, hacia la tarjeta ESP8266 midiendo correctamente el voltaje que la placa solar estaba proveyendo. Aunado a esto se le conectó una batería de litio de 4 volts con lo que se pudo notar lo siguiente:
Si la batería está cargada en su totalidad, el voltaje de salida que se utiliza es el de la batería de 4 V.
Si la batería está cargada en su totalidad se prende un led de color azul indicando que se detuvo la carga de la batería.
Cayenne tiene la posibilidad conjunta de uso en línea con página de internet así como en la aplicación móvil para IOS y Android. En ambas el entorno es bastante amigable y se puede descargar también la librería para trabajar con ella en Arduino.
Al trabajar con Cayenne el usuario puede percatarse de la sencillez del entorno y se puede trabajar fácilmente con el mismo, ofrece gran cantidad de opciones de tarjetas y sensores con los que se puede trabajar asi como la posibilidad del usuario de editar la interfaz a su gusto. Los datos se mandan con una sola linea de código lo cual también contribuye al fácil uso de esta plataforma.
Con el uso de la plataforma ThingSpeak se tiene una sola posibilidad de mostrar datos; que es en forma de gráfico y al momento de enviar el dato, es un proceso bastante largo de líneas de código en Arduino y no muy probable de que se muestre en la propia aplicación de ThingSpeak.
En cuanto a futuras aplicaciones, este proyecto de sensado de luminosidad con voltaje obtenido de placa fotovoltaica puede ir desde grandes circuitos de uso de energías verdes en edificios de industria o vivienda o bien, para proyectos mas pequeños en laboratorio donde se requiera sensar estos valores.
Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Síndrome metabólico: Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial: Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico: Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
CONCLUSIONES
Conclusión personal: En el verano de investigación científica adquirí conocimientos teóricos sobre enfermedades cardiovasculares y metabólicas, diferentes factores asociados tales como proteína c reactiva, flavonoides, disfunción endotelial, lípidos e inflamación, son de los cuales se puede prevenir en algunos casos y son suma importancia. Se destaca la prevención como un punto muy importante, el cual señala el hacer detecciones tempranas para así mismo poder evitar problemas en enfermedades Crónico degenerativas existen algunos factores como la obesidad y dislipidemia. La gran importancia de tomar flavonoides nos podría ayudar en un agente protector a nivel cardiovascular, en la diabetes y como un antinflamatorio también puede actuar en la prevención de la oxidación o en antagonismo de la toxicidad celular de las LDL oxidadas. Por ello su gran importancia de ser investigado.
Conclusiones:
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de Impedancia, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación, Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEGUIMIENTO HEMEROGRáFICO DE LA LISTA FILTRADA POR REFORMA DE PERIODISTAS CON CONTRATOS CON EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEñA NIETO.
SEGUIMIENTO HEMEROGRáFICO DE LA LISTA FILTRADA POR REFORMA DE PERIODISTAS CON CONTRATOS CON EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEñA NIETO.
Velasco Sotelo Alondra Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transparencia es un requisito fundamental para cualquier sociedad democrática; sin embargo, cuando el proceso para llegar a la transparencia está conformado por acciones negligentes y mensajes confusos, puede tener resultados que amenacen a la libertad de expresión.
El pasado 23 de mayo, el periódico Reforma filtró una lista con el nombre de 36 periodistas que habían mantenido contratos con el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, el periódico sostenía que la lista les había sido facilitada por la actual presidencia de la República, ante una solicitud del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, sin embargo, pequeñas irregularidades en la publicación de la lista apuntaron hacia la posibilidad de que el darla a conocer tuviese otros fines, más allá de brindarle información a los ciudadanos sobre el uso del dinero público. Con el tiempo, la polémica que desató la lista se fue apagando y la información sobre su procedencia, así como la postura que tomaban los involucrados quedó fragmentada.
La finalidad de esta investigación es hacer en la medida de lo posible una reconstrucción de la información ofrecida por los medios de comunicación, desde cuando se publicó la lista, hasta la publicación de una segunda lista oficial y completa, por parte del INAI, abarcando la postura de los periodistas involucrados, las confusiones respecto a la procedencia y los posibles fines con los que fue filtrada.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es cualitativa y descriptiva. Consta de un seguimiento hemerográfico de noticias relacionadas con el caso de la lista de periodistas filtrada por el periódico Reforma, así como artículos de opinión y columnas escritas por los implicados respecto al caso, procedentes de diferentes páginas web de periódicos, revistas y noticieros.
Se tomó una muestra de 40 noticias que abarcan desde el 23 de mayo. Para seleccionar las noticias que conformarían el seguimiento hemerográfico bastó con que la noticia estuviese relacionada con el tema.
Posteriormente se realizó una búsqueda de documentos similares, noticias o columnas en las que se vinculará a periodistas con actos de corrupción.
CONCLUSIONES
Después del seguimiento hemerográfico fue posible observar que la lista estaba incompleta, fue filtrada por la presidencia, los contratos eran legales y para muchos periodistas es una campaña de desprestigio.
Así la difusión de la lista fue un acto negligente por parte del gobierno federal, no porque mostrara los nombres de personas que mantenían contratos con el gobierno anterior, sino porque no aparecían los nombres de todos los medios que tuvieron contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, no se aclararon las condiciones en las que se establecieron esos contratos y posteriormente hubo comentarios malintencionados por parte del presidente, que daban a entender que esa lista era de periodistas que habían recibido dinero por opiniones favorables, no por contratos legales.
Con respecto a la búsqueda de noticias o columnas en las que se vinculara a periodistas con actos de corrupción no se encontró nada sustancial, algunas noticias sobre casos y acusaciones que no tuvieron seguimiento.
Velasco Valladares Brenda Araceli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)
DESARROLLO DE SCRIPT PARA IDENTIFICAR TEMáTICAS DE UNA áREA DE CONOCIMIENTO
DESARROLLO DE SCRIPT PARA IDENTIFICAR TEMáTICAS DE UNA áREA DE CONOCIMIENTO
Cárdenas Gallardo Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velasco Valladares Brenda Araceli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los investigadores se encuentran con acceso a una gran cantidad de literatura científica y esto hace que se dispersen de forma fácil. Por ejemplo, cuando comienzan a realizar la búsqueda de información acceden a una gran cantidad de artículos que es complicado de mapear y la gran mayoría de herramientas son de pago o no tienen procesos automátizados. Algunas de estas herramientas son Sci2Tool, Gephi y Bibliométrix (un paquete de R). Sci2Tool sirve para organizar el archivo de txt resultado de la consulta para poderlo modificar de una forma fácil. Gephi permite la visualización de los datos que se extraen de la herramienta anterior. Por último, Bibliométrix permite realizar una mapeo muy general de la importancia del tema. Por lo tanto, como se puede observar los procesos actuales para entender y analizar la evolución y diferentes subáreas de un tema científico.
METODOLOGÍA
Este proyecto se realizó en tres pasos en general. El primero se capturó el archivo txt de Web of Science y se convirtió en un grafo. Segundo, limpiaron los datos que no eran necesarios del grafo, como los nodos de grafo de entrada uno y grafo de salida cero junto con el componente gigante, al final de este paso se identifcaron los principales clústeres. Finalmente, se realizó un web scrapping para identificar los títulos de cada artículo y después una minería de texto para crear una nube de palabras y determinar el tema de cada subárea.
CONCLUSIONES
Automatizamos análisis bibliometricos que usan análisis de redes, clusterización, web scrapping y minería de texto para identificar los subtemas de un área de conocimiento. Este es un aporte importante para los investigadores ya que a solo un enter podrán realizar todos los análisis que se mencionan en este documento y, de esta manera, agilizar su proceso de investigación. El producto final fue un paquete beta con una licencia MIT, el cual podrá seguir siendo desarrollado de forma libre y protegido para que sea utilizado por todos los investigadores.
Velasco Velasco Diana Karen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar
OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS DE DIFERENTES CIANOBACTERIAS (ANABAENA SP, FISCHERELLA SP, HAPALOSIPHON SP) CON EXTRACTO LIBRE Y ENCAPSULADO DE GUAJE (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)
OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS DE DIFERENTES CIANOBACTERIAS (ANABAENA SP, FISCHERELLA SP, HAPALOSIPHON SP) CON EXTRACTO LIBRE Y ENCAPSULADO DE GUAJE (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)
Cedillo Trujillo Sergio Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Robles María de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velasco Velasco Diana Karen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado del campo mexicano cada vez demanda más productos orgánicos, o productos que no degradan el medio ambiente, además, cada día es más frecuente que los productores se preocupen por la sostenibilidad de su actividad productiva por lo que el uso de biofertilizantes va cada vez en aumento (Avendaño, 2010). Entre los microorganismos que se proponen para el desarrollo y formulación de biofertilizantes se encuentran las las Cianobacterias, que son un grupo de procariontes, fotosintéticos, con capacidad de fijar N2 desempeñan un papel vital en mantener a largo plazo la fertilidad de los suelos. Además de mejorar la estructura del suelo, influyen en su permeabilidad y capacidad de retención de agua (Mohan et al., 2015) e igualmente liberan metabolitos secundarios que ayudan al control biológico de enfermedades bacterianas y fúngicas en diferentes cultivos.
METODOLOGÍA
Obtención del inoculo: Cada inoculo de las diferentes cepas (Anabaena sp, Fischerella sp, Hapalosiphon sp) se obtuvo por parte de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel.
Extracto vegetal de Leucaena leucocephala: El extracto se realizó pesando 1g de Leucaena previamente seco y molido, se le agregaron 5 ml de metanol al 99% junto con el extracto pesado y se dejó en agitación durante 1 horaPosteriormente se filtró al vacío se guardó, al resto del filtrado se le agregó nuevamente 5 ml de metanol; se repitió el mismo proceso descrito hasta reunir 10 ml. Por último se agregaron 10 ml de agua dejando volatilizar el metanol.
Medio de cultivo: Se prepararon 20 L de medio BG11° el cual costa de 5 stocks. Para el primer stock se agregan 10 ml de este por cada litro de agua, para el segundo, tercer, cuarto y quinto stock es 1 ml por cada litro de agua. Se esterilizó cada stock por separado y se agregó empezando del quinto al primer stock; posteriormente se agitó.
Encapsulamiento de cianobacterias y el extracto de Guaje: Se pesaron 60 gramos de alginato y se disolvió en 500 ml de agua, dejando agitar hasta la homogeneidad de la mezcla y se esterilizó. Por otro lado se prepararon 500 ml de CaCl al 10 % para cada cepa y para el extracto de guaje. Para cada una de las cepas y el extracto de Guaje se tomaron 10 ml y 90 ml de alginato, se agitó vigorosamente por 1 minuto para que se homogenizó la mezcla y se pasó a un embudo de separación, este se montó en un soporte, mientras que en un cristalizador se colocaron los 500 ml de CaCl al 10 % este se posicionó justo debajo del embudo, por goteo se dejó caer la solución alginato-cianobacteria y la solución alginato-Guaje hacia el CaCl para formar las perlas.
Densidad óptica: Se utilizaron 6 tubos de ensaye de 13x100 a los cuales se les añadió una alícuota de 1 ml de cepa pura y 2 ml de agua destilada, posteriormente se sonicaron por separado durante 10 minutos cada uno hasta que se notaran homogéneos. A continuación los tubos se leyeron al espectrofotómetro a las longitudes de onda de 540 nm y 560 nm respectivamente.
Diseño experimental Anabaena sp Fischerella sp Hapalosiphon sp.
Se realizaron 4 tratamientos en matraces de 250 ml los cuales consisten en:
Tratamiento 1 (control): 180 ml de medio con 1 % de inoculo libre.
Tratamiento 2 (control): 180 ml de medio con 200 y 100 perlas de alginato Fischerella, alginato-Hapalosiphon respectivamente.
Tratamiento 3: 180 ml de medio con 1 % de inoculo libre y 200 perlas de alginato-Guaje.
Tratamiento 4:180 ml de medio con 1 ml de extracto de Guaje seguido de 200 y 100 perlas de alginato-Fischerella, alginato-Hapalosiphon, alginato- Anabaena sp.
En el caso de Anabaena sp el experimento se realizó sin aireación. La cinética de crecimiento tuvo seguimiento de 15 días, tomando muestras cada tercer día tomando una alícuota de 15 ml y en el caso los que tienen perlas de alginato-cianobacterias se tomaron de 4 a 8 perlas, en cada toma de muestra y se alimentó medio hasta completar los 200 ml.
Peso seco: Esta técnica se llevó a acabo según lo reportado por Arredondo & Votolina 2007.
Cuantificación de Amonio: Se prepararon los siguientes reactivos: MnSO4 0.003 M, NaCIO y fenato. A cada muestra de 5 ml de sobrenadante de los respectivos tratamientos se le agregaron 50 ųL de MnSO4, 0.5 ml de NaCIO y 0.6 ml de fenato, se dejaron reposar por 10 minutos aproximadamente y se leyó la absorbancia a 630 nm en el espectrofotómetro. La cuantificación de amonio se llevó a cabo mediante una curva patrón, la cual se realizó con diferentes concentraciones de amonio.
Extracción y cuantificación de Carbohidratos intracelulares: Esta técnica se llevó a acabo según Duboís et al. 1956. Se tomó una alícuota de 5 ml de cada uno de los respectivos tratamientos, centrifugaron a 6000 rpm durante 5 minutos a 25 ºC se desechó el sobrenadante, el pellet fue hidrolizado en 2 ml de NaOH 1N a una temperatura de 95 - 100 ºC en un baño María por una hora. Una vez enfriadas las muestras se colocó 1 ml del extracto obtenido en tubos, se les añadió 0.5 ml de fenol al 4%, 2.5 de ácido sulfúrico concentrado, se dejaron enfriar por 30 minutos y se agitaron constantemente en un vortex. La absorbancia fue leída a 485 nm en un espectrofotómetro. La curva de calibración se realizó con glucosa anhidra.
CONCLUSIONES
Se espera, para Fischerella sp. y Anabaena sp. un alto crecimiento de biomasa, así como una buena producción de amonio, debido a que las condiciones a las que fueron sometidas durante el cultivo son las tradicionales según lo reportado por (Alonso S. E., 2015) además de resaltar que el medio carecía de nitrógeno, por lo que esto pudo ser una situación estresante para ellas y desencadenar su producción. Por otro lado Anabaena sp. fue cultivada en un medio sin aireación contrario a lo que reportan (Morales, 2014) con lo cual visiblemente se obtuvieron buenos resultados, pues se notó un crecimiento rápido y un buen desarrollo de la biomasa. En cuanto a carbohidratos intracelulares se espera una buena producción, pues con esto las cianobacterias demostrarían tener un alto potencial para ser un biofertilizante en futuras aplicaciones directamente al campo (Alonso S. E., 2015).
Velasquez Murrieta Norma Briseyda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS ESTADíSTICO DE SERIES DE TIEMPO GENERADOS POR UNA ESTACIóN METEOROLóGICA(LLUVIA)
ANáLISIS ESTADíSTICO DE SERIES DE TIEMPO GENERADOS POR UNA ESTACIóN METEOROLóGICA(LLUVIA)
Velasquez Murrieta Norma Briseyda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera al clima en un sentido estricto como el promedio del estado del tiempo" o más correctamente como una descripción estadística en términos de valores medios y de variabilidad de las cantidades de interés durante un período que puede abarcar desde algunos meses hasta miles o millones de años. El periodo clásico es de 30 años según la Organización meteorológica mundial(OMM). Las mediciones climáticas mediante estaciones automáticas pueden presentar irregularidades que son fuente de incertidumbre, por lo que la estadística nos permite describir datos, cuantificar la incertidumbre, así como poder realizar correcciones e hipótesis. El objetivo de este trabajo consiste en un análisis asociado a la variable de precipitación, para esto se usó una serie de datos obtenidos de una estación meteorológica automática marca Davis ubicada en el municipio de Puerto Vallarta con el objetivo detectar irregularidades y posteriormente ser corregidas.
METODOLOGÍA
Con los datos proporcionados de la estación meteorológica automática CUC, se graficaron los datos crudos y se empezó a hacer el análisis donde se pudieron observar algunas irregularidades por lo que los datos se empezaron a filtrar y así se corrigieron algunos huecos, después se capturó la serie de tiempo agrupando los datos por hora, día y año, analizarla y seguidamente graficarla para así poder llegar a una conclusión precisa acerca del trabajo realizado. Para encontrar el hueco de datos más grande de la serie de tiempo del CUC se utilizó la base de datos de precipitación de la estación prepapv. Con esto se logró ver que la mayor cantidad de ausencia de datos se presentaban en diciembre de 2016 pero ese es uno de los meces donde menos llueve. Para rellenar otros huecos de ausencia de datos se utilizó el método de los promedios.
CONCLUSIONES
Comparando los resultados de la estación CUC con los de otra estación (estación prepaPV) se puede decir que, aunque los datos de las dos estaciones presentan gran similitud, la estación de la preparatoria que se encuentra a 4km hay una mayor precipitación. Gracias a estos análisis se identificó que la temporada de lluvia se presenta durante el verano, entre los meces de junio a octubre. También se tiene una temporada seca que se presenta en los meces de noviembre a mayo. Para la población de Puerto Vallarta conocer la variabilidad anual de la precipitación tiene importancia por los ciclos agrícolas y por los problemas de inundación urbana.
Velásquez Quijano Luisa Fernanda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
Velásquez Quijano Luisa Fernanda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Zapata Nieto Marcela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la desaparición forzada representa una problematica de atención prioritaria, y aunque actualmente no se tiene una cifra clara y una estadística confiable al problema. Es evidente el incremento de casos en los últimos años de personas desaparecidas; por lo que diversos organismos internacionales han cuestionado la capacidad del estado mexicano para dar respuesta oportuna a esta situación que con el paso del tiempo se ha vuelto una violación constante de los Derechos Humanos, tanto para quien es víctima directa del delito como para sus familiares, el panorama nacional de la desaparición forzada en México ha requerido el desarrollo de mecanismos normativos especiales y de seguimiento que merecen ser analizados para determinar si se están acercando a su cometido.
La desaparición forzada en México se percibe en dos momentos historicos importantes, el primero surge como una política de represión estatal en el estado de Guerrero, cuando el gobierno que se encontraba dominado por el Partido Revolucionario Institucional decide perseguir a los opositores de izquierda que para ese entonces sería los pertenecientes al Partido de los Pobres. Para el año 1969 México, se enfrenta a lo que sería el primer caso reportado sobre desaparición forzada, con la desaparición del político Epifanio Avilés Rojas, atribuido a las autoridades militares del estado de Guerrero. En este mismo contexto se suscita la desaparición más emblemática para México, el 25 de agosto de 1974, del político Rosendo Radilla Pacheco; cuando fue detenido por las autoridades militares y posteriormente desaparecido
Aunque no es claramente el inicio preciso del segundo momento, pero si constituye el acontecer masivo de otras desapariciones en México en el año 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por la detención, tortura y desaparición forzada, así como las irregularidades que se presentaron para realizar la investigación de los hechos, determinar su paradero y la reparación de sus familiares y a su vez destaca la atención del aumento de casi 4 veces la cifra en casos de desaparición forzada; entre 2006 y 2007, donde se incrementó 7 veces la cifra, aumento que se puede atribuir a la decisión de Felipe Calderón en ese entonces presidente de México de realizar una ofensiva militar para combatir el narcotráfico; entre 2009 y 2011 la cifra de desaparecidos se incrementó en un 200% correspondiente a una época donde el acuerdo de respeto entre carteles estaba siendo violentado, ofensiva que no solamente impacto entre los integrantes de los carteles sino que también a las personas migrantes, particularmente con las rutas que se encuentran identificadas donde están las situaciones de mayor riesgo para la población migrante en México, en su mayoría provenientes del triángulo norte de Centroamérica (Nicaragua, Honduras y el Salvador). Según datos presentados por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho en su Informe de Desaparición Forzada de Migrantes en México los hechos delictivos contra migrantes son comunes, encontrando entre los más mencionados las masacres del 2010 en San Fernando, Tamaulipas y la de 2011 en Cadereyta, Nuevo León.
Entre 2005 y agosto del 2015 se reportan 57.861 casos de Desaparición Forzada, viéndose incrementada esta cifra en los últimos 10 años con altos índices de criminalidad aludidos a la falta de resultados en política pública especial, todo esto según cifras reportadas en el Informe Especial de la comisión Nacional de los derechos humanos sobre desaparición forzada de personas y fosas clandestinas. El 82.71% de esta cifra corresponde entonces a 11 estados mexicanos, concentrando su mayor porcentaje en el estado de Tamaulipas con 5.563 casos reportados, correspondiente al 19.22% del porcentaje total, seguido por Ciudad de México con 10.31% y Jalisco con 8.71%. En los casos reportados en el estado de Tamaulipas se encuentran Matamoros y Reynosa con el mayor índice, 1901 casos y 1286 respectivamente.
En un estudio realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se tomaron como muestra 1000 casos reportados entre el periodo 2017-II y 30 de Junio de 2016 de los cuales 299 correspondían al estado de Tamaulipas, o sea a un 29.9% de los casos totales reportados, evidenciando entonces la problemática por la cual atraviesa este estado, donde Nuevo Laredo y Reynosa son las ciudades que más reportan desapariciones, tanto en casos donde involucren Policía Federal, PGR, servidores públicos y también se encuentra a Reynosa y Victoria con las cifras más altas en desapariciones por delincuencia organizada.
METODOLOGÍA
Realizar un estudio observacional y descriptivo.
Método: Documental.
CONCLUSIONES
El delito de la desaparición forzada en México se convirtio en un problema tan grave, que los colectivos de victimas se vieron obligados a exigir al estado la creación de mecanismos y procedimientos especiales dedicados para la desaparición forzada y la búsqueda de personas desaparecidas, Involucrando en el 2015 varias instituciones públicas entre ellas: la Procuraduría General de la República, las Procuradurías Generales de Justicia estatales y del Distrito Federal, quienes en conjunto con los familiares de las personas desaparecidas, se han concentrado en elaborar programas, políticas y acciones que puedan tanto como prevenir, sancionar e investigar la problemática creando la Comisión Nacional de Busqueda de personas, que con su creación se espera la implementación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada.
Velazco Castillo Dania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN AUTOMOTRIZ PARA UN VEHíCULO COMPACTO TODO TERRENO BAJA SAE
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN AUTOMOTRIZ PARA UN VEHíCULO COMPACTO TODO TERRENO BAJA SAE
Henández López William, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Lima Ponce Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velazco Castillo Dania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar una suspensión automotriz para un vehículo todo terreno tipo Baja SAE. Esta suspensión será sometida a distintas pruebas de funcionamiento, tales como absorción de impacto, tiempo de respuesta y resistencia de fuerzas de curvatura, tracción, par motor y de frenada.
Así mismo, esta suspensión debe conservar el paralelismo en los ejes y la perpendicularidad de la llanta.
METODOLOGÍA
La absorción de las reacciones generadas por la irregularidad del terreno se consigue gracias al funcionamiento conjunto de los neumáticos, el resorte o muelle y el amortiguador, así como la geometría de los brazos superior e inferior. Para este caso, el efecto del neumático será despreciado.
Para diseñar un sistema de suspensión, se modela mediante un sistema Masa-Resorte-Amortiguador.
Así mismo, mediante software CAD se miden las reacciones y fuerzas resultantes del modelo.
De igual manera, para comprobar la importancia del sistema de suspensión en un automóvil, se fabricó una maqueta con dos autos, uno con suspensión y otro sin ella. De esta manera se puede apreciar la respuesta en ambos escenarios simultáneamente.
CONCLUSIONES
La competencia del baja SAE exige un alto desempeño en la suspención del automóvil. En el diseño se tomó en cuenta el recorrido, la rigidez y la suavidad, aspectos clave para un buen desempeño en todas las pruebas que se imponen a los vehículos antes de la carrera final.
Intrínsecamente la geometría y el material de elaboración son aspectos relevantes, puesto que debemos de conseguir una buena rigidez en los brazos, así como también el no permitir que la rueda se despegue del piso, aspecto principal en el diseño.
La evaluación de nuestro modelo a través del análisis de elemento finito y ensamblaje en CAD nos permitió la aprobación, contrucción del prototipo y armado de una suspención real
Finalmente, se espera que (al igual que en los resultados de las simulaciones en CAD) la suspención ya manufacturada, ensamblada y montada en el vehículo, cumpla con los requerimientos y las exigencias necesarias para el óptimo desempeño del vehículo Baja SAE durante el desarrollo de la carrera.
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ricardo Bustamante, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PERIODISMO MóVIL: UNA MIRADA AL USO DE DISPOSITIVOS MóVILES PARA PRODUCIR CONTENIDOS DIGITALES DE CALIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIóN ESCRITA REGIONALES DE XALAPA, VERACRUZ Y EL EJE CAFETERO COLOMBIANO
PERIODISMO MóVIL: UNA MIRADA AL USO DE DISPOSITIVOS MóVILES PARA PRODUCIR CONTENIDOS DIGITALES DE CALIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIóN ESCRITA REGIONALES DE XALAPA, VERACRUZ Y EL EJE CAFETERO COLOMBIANO
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ricardo Bustamante, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la revolución de la internet y el desarrollo tecnológico, sobre todo en las últimas dos décadas, la manera de comunicarse y transmitir información ha cambiado totalmente, las tecnologías digitales se han arraigado en los últimos años en todos los ámbitos profesionales de los medios de comunicación (Salaverría & García, 2008, pág. 35).
Debido a su carácter de inmediatez y actualidad el periodismo siempre ha abrazado a las tecnologías emergentes, ya que siempre le ha sido fundamental transmitir la realidad e información de interés público de manera efectiva y rápida, poniendo sus mayores esfuerzos en la producción de contenidos y la optimización de sus tiempos de publicación.
Con el nacimiento del periodismo digital, aunado al auge de las redes sociales y el mejoramiento tecnológico de los dispositivos móviles, las salas de redacción se han visto en la necesidad de adaptar sus contenidos a estos cambios para conservar su carácter de inmediatez y de actualidad, así han modificado de raíz todos los procesos esenciales atribuidos a este trabajo (Salaverría & García, 2008, pág. 32) y ha nacido el periodismo móvil.
De entrada, ha sustituido las herramientas analógicas empleadas hasta hace poco más de una década para la investigación, producción y difusión de informaciones (Salaverría & García, 2008, pág. 35) y ha posicionado a los dispositivos móviles como herramientas tecnológicas que, además de facilitar la interacción social y retroalimentación, son un medio vital para la producción y distribución de la información periodística.
Sin embargo, aunque ahora resulta inconcebible la idea de la práctica del periodismo sin el uso de celulares y tabletas, no existe como tal un estudio en el Eje Cafetero colombiano ni en Xalapa, Veracruz, que documente de qué manera se están usando los dispositivos móviles para hacer contenido digital, por ende tampoco hay un acercamiento a los empleados de la salas de redacción para saber si saben lo que el periodismo móvil representa como oportunidad para optimizar tiempos de búsqueda, producción y distribución de información y si están haciendo uso de ello.
Por ello, es trascendental investigar de qué manera se están usando los dispositivos móviles en las salas de redacción para la producción periodística y preguntarse ¿se está redefiniendo el periodismo gracias a los dispositivos de comunicación móviles o es simplemente una serie de nuevas maneras de relacionar la tecnología con la producción de información de interés público?
Es claro que han cambiado las formas de producir contenidos en las salas de redacción tradicionales a nivel mundial, al igual que es evidente que la tecnología y las maneras vanguardistas de usarla llegan con diferentes velocidades a diversos lugares del mundo. En ese sentido, este proyecto busca acercarse a la forma en que las nuevas tecnologías móviles son utilizadas en tres medios de comunicación (El Diario del Otún, La Patria, La Crónica del Quindío) esencialmente tradicionales del Eje Cafetero colombiano y el Diario de Xalapa, perteneciente al estado de Veracruz en México.
Lo anterior permitirá hacer un análisis comparativo y dar cuenta de cómo la tecnología, en este caso el uso de los dispositivos móviles, es utilizada en diferentes salas de redacción para generar contenidos de calidad, lo cual será de gran relevancia para el sector periodístico así como para estudiantes y académicos relacionados con la comunicación y las tecnologías de la información.
METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico que se usa en este proyecto es mixto de investigación-creación. Esto quiere decir que incluye investigación bibliográfica, encuestas con su posterior análisis de resultados, entrevistas y realización de productos de creación con la divulgación de lo aprendido en el proceso investigativo. Se pretende realizar un reportaje multimedia que dé cuenta del estado del uso de dispositivos móviles en la producción de contenidos en las salas de redacción de tres medios de comunicación representativos de la región del Eje Cafetero colombiano. De ser posible se realizará un reportaje multimedia similar en el Diario de Xalapa, en Veracruz, de lo contrario sólo se llegará a hacer el análisis comparativo de los periódicos regionales ya mencionados.
CONCLUSIONES
La presente investigación aún está en proceso. En próximos días se hará un análisis de la visita al Diario del Otún, y se revisarán las encuestas aplicadas a los profesionales de la información, lo que permitirá conocer sus opiniones y experiencias sobre el periodismo móvil y documentar la forma en que están utilizando los dispositivos móviles.
Asimismo, se espera que el presente trabajo sea un puente para analizar la diferencia del uso de dispositivos móviles en diarios regionales del Eje Cafetero colombiano y el Diario de Xalapa, en Veracruz, México. Lo que también permitirá documentar el tipo de contenidos que se producen con los dispositivos en las salas de redacción regionales, así como las dinámicas de trabajo, el uso de aplicaciones para producir contenidos de calidad, y las ventajas y desventajas del periodismo móvil actual. Lo cual, será fundamental para emitir recomendaciones para usar los dispositivos móviles con el objetivo de mejorar la calidad de producción de contenidos, eficientar los tiempos de publicación y reducir costos de producción.
También se espera que con los resultados que arroje el presente proyecto se beneficie a los profesionales de la información, estudiantes y comunidad académica relacionada con la producción de contenidos periodísticos y comunicativos, así como el reconocimiento general de que los dispositivos móviles son más que herramientas de interacción social y se posicionan como herramientas de trabajo en el periodismo actual.
Velazco Tesillos Noe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Isaac Alberto Aldave Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ANáLISIS DE TEXTOS LARGOS PARA SU CLASIFICACIóN
ANáLISIS DE TEXTOS LARGOS PARA SU CLASIFICACIóN
Velazco Tesillos Noe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Isaac Alberto Aldave Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se busca realizar un programa que pueda analizar textos largos para su clasificación, la cual estará conformada por los diferentes géneros literarios.
METODOLOGÍA
Para este proyecto lo primero que realizamos fue la recopilación de una base de datos solida para poder trabajar, para esto utilizando un programa creado anteriormente para este propósito el cual es la base para este proyecto, el programa creo una lista de todas las palabras incluidas en diferentes libros las cuales serian clasificadas posteriormente de la siguiente manera: Adjetivo, Adverbio, Articulo, Conjunción, Interjección, Preposición, Pronombre, Sustantivo y Verbo.
Los libros a los cuales realizamos este procedimiento fueron: Sanderson Brandon - Trilogía Reckoner 01 - Steelheart, Tres enanos y pico - Angel Sanchidrian.
Una vez teniendo el análisis de estos, realizamos una comparativa para ver si podríamos encontrar similitudes entre ellos al pertenecer a un mismo genero literario que es la Fantasía.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fue que ambos textos son similares en el uso de Adverbios, Artículos, Conjunción, Interjección, Pronombres, Preposiciones y Sustantivos.
Dandonos pie a poder seguir con nuestra investigacion.
Lo que se busca con este proyecto es encontrar un patrón que nos permita identificar fácilmente el tipo de escritura de cada autor para posibles futuros.
Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.
RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.
Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia). Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el cuarto país magadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia albergando entre el 10% y el 12 % de todas las especies del planeta, México presenta un total de 535 especies de mamíferos (Sierra et al 2014). Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México con un total de 222 especies registradas (Santos-Moreno 2014) además es uno de los estados con mayor diversidad biológica en México, esto debido a las características biogeográficas de su ubicación ya que se encuentra en una zona de transición entre la Neártica y la Neotropical (Cruz-Jácome et al 2015). Las poblaciones de muchas especies de mamíferos silvestres se ven amenazadas por la presión antropogénica, generando cambios en la estructura de las poblaciones dentro de los ecosistemas.
Los estudios y la obtención de registros acerca de su abundancia y riqueza son importantes para la conservación de los mamíferos, sin embargo esta información es escasa debido a problemas metodológicos para realizar un muestreo efectivo de las poblaciones. Los vacíos de información biológica aumentan el desconocimiento de los organismos presentes en los sistemas y por lo cual retrasa adelantos de proyectos de conservación y conocimiento de aspectos ecológicos de las especies, por esta razón es importante realizar estudios dirigidos al conocimiento del estado de las poblaciones naturales.
METODOLOGÍA
Área de estudio: El Parque Nacional Huatulco fue establecido en el año 1998 como una reserva ocupando una superficie de 11. 890 ha, de las cuales 6. 374 ha son terrestres y 5. 516 ha es zona marina. Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90% y con una temperatura media anual de 28 °C, se sitúa entre las coordenadas geográficas 15°39'12'' - 15°47'10'' de latitud Norte y 96°06'30'' - 96°15'00'' de longitud Oeste, ocupando el plano costero, las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la plataforma continental correspondiente (Lira y Ceballos 2010).
Muestreo en campo: Se realizó una salida de campo del 20 al 26 de junio del 2019 al Parque Nacional Huatulco donde se realizó el monitoreo de cámaras trampas modelo Bushnell Trophy CamTM con sensor infrarrojo pasivo las cuales fueron colocadas con un mes de anterioridad, el total de cámaras monitoreadas fueron 53 ubicadas en cuadrantes y separadas a 500 metros una de otra, a las cámaras se les cambió baterías y memorias SD, las segundas fueron etiquetadas con número de cámara y fecha de retiro de la tarjeta SD para la posterior revisión y depuración de registros fotográficos.
Análisis de datos: la obtencipon de los datos fue por método de Foto-Trampeo a los cuales se les determinó abundancia relativa y riqueza a cada una de las especies registradas.
Abundancia relativa: Las estimaciones de abundancia por especie se obtuvieron como resultado del conteo de los individuos capturados por la unidad de esfuerzo, el método utilizado fue el de registro independiente, esto se entiende como las fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies, fotografías consecutivas de individuos de la misma especie y las fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie diferenciados por ciclos de 24 horas, en caso de registros fotográficos que capture dos individuos de la misma especie el registro absoluto será considerar a los dos individuos capturados.
Riqueza: La riqueza se calculó como el registro neto de las especies encontradas en los registros fotográficos, es decir se entiende por riqueza como la composición de especies que presenta un área.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 156 registros independientes de 13 especies de mamíferos de talla mediana a grande. De las especies encontradas, las más abundantes fueron Sylvilagus cunicularius con un promedio de 59.3 registros independientes de fototrampeo; Leopardus pardalis con un promedio de 27 registros independientes de fototrampeo; y Dasypus novemcinctus con un promedio 1.75 registros independientes de fototrampeo.
El conejo mexicano (S. cunicularius) habita en una gran diversidad de ambientes, principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, pastizal, entre otros, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 4200 m de altitud. La relevancia ecológica de estos animales se basa en sus hábitos alimenticios que incluyen la ingesta de vegetales exclusivamente, por lo que mantienen el equilibrio en los ecosistemas al eliminar o controlar las malezas e incluso al dispersar semillas (Fernández, et al., 2015). También, al cavar madrigueras para refugio y reproducción, airean y reciclan los suelos.
El ocelote (Leopardus pardalis) se distribuye en México por la península de Yucatán y el istmo de Tehuantepec. Ya en Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros por el Golfo de México hasta Tamaulipas y por el Pacífico hasta Sonora y Chihuahua. Es un animal terrestre pero también es arborícola.
El armadillo (Dasypus novemcinctus) se distribuye en la península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hacia el centro hasta la altura del Estado de México, donde se bifurca. El armadillo presenta una tasa metabólica baja y una alta conductividad térmica, en parte debido a la ausencia de un pelaje denso. Esta característica posiblemente le confiere poca resistencia al frío y climas templados.
Es necesario seguir realizando muestreos para que los datos obtenidos sean representativos aumentando las referencias dentro de una base de datos. Conocer la riqueza que presentan las áreas conservadas permite llevar un monitoreo de la variación de la densidad estructural a través del tiempo, de esta manera realizar acciones que aseguren la presencia de las poblaciones.
Velázquez Cabrera Jaime Mauricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional
CONTROL Y DISEñO EN 3D DE VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO
CONTROL Y DISEñO EN 3D DE VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO
Carrillo Hernández Karen Guadalupe, Universidad Veracruzana. Mondragón Enríquez Leonel Martín, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Velázquez Cabrera Jaime Mauricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología avanza a pasos agigantados. Los medios de transporte, sean para trasladar personas u objetos, también lo hace con ella. Uno de ellos son los vehículos aéreos no tripulados (VANT). Existen VANT de usos tanto civiles como comerciales, pero sus primeros usos fueron en aplicaciones militares, en este caso llamados Vehículos Aéreos de Combate No Tripulados.
Con la progresiva popularización del uso civil de los drones sus aplicaciones varían, ampliándose el número de consumidores más allá del terreno militar. Este crecimiento tan acusado ha llevado a que surjan cada vez más empresas para beneficiarse de este nicho de mercado. Por lo que estos Vehículos son utilizados en misiones especificas adaptadas a las necesidades de la industria.
Con el propósito de cubrir el requerimiento especifico en la misión de un VANT, se parte de un problema específico y se propone una solución. La cual conlleva al diseño preliminar de la propuesta, modelado matemático, simulación del modelo y validación de resultados.
Esta simulación nos permite saber el desempeño que tendrá la solución propuesta en el problema especificado permitiendo variar parámetros sin poner en riesgo la integridad del sistema y manteniendo los costos al mínimo posible.
Finalmente, ésta será comparada con el modelo físico, permitiendo conocer las posibles variaciones para su futura optimización.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema y objetivo
Modelado y control de Motores Brushless utilizados en un Vehículo Aéreo No Tripulado.
Objetivo: Diseñar un sistema de control para un Motor Brushless el cual irá montado en un Dron Cuadrirotor.
Modelado matemático
Partiendo de las ecuaciones que rigen el comportamiento del problema propuesto, se obtuvo el modelo matemático para representar el motor de corriente continua.
Adaptación del modelo matemático a un programa de modelado en computadora
A partir de distintos métodos matemáticos y teoría de control.
Utilizando el Software Simulink de Matlab se obtiene un modelo que permite representar el modelo matemático en la computadora; representando el modelo de motor en su parte eléctrica y mecánica.
Variación de parámetros a partir de hojas de especificación de componentes seleccionados
Una vez seleccionados los componentes necesarios para la creación del modelo, se investiga las especificaciones técnicas de los mismos para permitir variar los parámetros
Reducción de complejidad en el sistema
Debido al grado de complejidad en las ecuaciones utilizadas para el modelado matemático, es deseable reducir este sistema a los componentes más elementales posibles. Lo cual fue posible aplicando diversas metodologías de diseño.
Detección de porcentaje de error y propuesta de control para reducción del mismo.
Una vez realizando una primera simulación se obtuvo un porcentaje de error comparando la salida obtenida con los datos de entrada. Con lo cual se propuso un controlador que permite reducir el error al mínimo posible para desarrollar un sistema fiable.
Desarrollo de sistema embebido a partir de elementos básicos.
Una vez obtenido un modelo con un control que permita el mínimo error. Se debe desarrollar el modelo en componentes básicos que nos permitirá la construcción física del mismo y validación de los resultados de simulación.
Creación de un modelo en 3D con ayuda de la herramienta de CAD Solidworks
Empleando la herramienta de CAD Solidworks se realizan los trazos por separado de brazos, tren de aterrizaje y del plato superior e inferior para luego poder realizar el ensamblaje del Dron.
En un archivo diferente realizamos el ensamblaje del motor y de nuestra la hélice, para luego proceder a colocar este ensamblaje en cada uno de los brazos del Dron.
Exportación del modelo CAD a un entorno de realidad virtual
Una vez ensamblado el Dron procedemos a guardar una copia tipo .wrl, lo que nos permite tener el modelo del Dron en una versión VRML 1 aunque debido a fines que ser verán más adelante haciendo uso del software AC3D exportamos nuestro archivo a una versión de VRML 2.
Modificación de los centros de rotación de las hélices
Para poder darle movimiento de manera virtual a nuestro Dron debemos primero modificar los centros de rotación de este por lo que empleando la herramienta vrbuild2 que nos facilita MATLAB modificamos lo necesario en cada hélice.
Debido a que no es exacto el movimiento realizado, por medio de cálculos utilizando nuestro modelo del Dron en SolidWorks tomamos medidas del centro de nuestras hélices.
Corrección de los centros de rotación en el código programable empleando WinEdt 10
Con los cálculos obtenidos con anterioridad modificamos el código en cada sección de las hélices para de esta manera tener los adecuados para después agregar la rotación en cada una de ellas.
Sistema de adquisición de datos creado en Simulink aplicando un filtro para reducción de ruido
Empleando la librería de Simulink 3D Animation se requiere agregar nuestra señal obtenida del control del sistema del motor, un filtro de reducción de ruido considerando que cualquier sistema se ve afectado por este mismo y una señal que le permite moverse de manera mas cercana a la realidad.
Conexión del sistema de adquisición de datos a un modelo de simulación en 3D cargando el modelo de realidad virtual
Simulación final en realidad virtual obteniendo valores a partir del trazado físico de la trayectoria del dron por medio del sistema de adquisición de datos.
CONCLUSIONES
Hasta el momento podemos concluir que las herramientas con las que actualmente contamos nos permiten trabajar de manera efectiva y eficaz, creando espacios y objetos y sistemas casi idénticos a los de la realidad para poder probarlos con lo que se reducen costos y se evita poner en riesgo nuestro sistema.
Velazquez Delgado Wilibaldo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
Alaniz Zapata Juan Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas. Velazquez Delgado Wilibaldo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La persona mayor tiene un envejecimiento acelerado debido a factores ambientales y cuestiones sociales. La orografía y la urbanización de la cuidad de Xalapa reúnen condiciones de infraestructura que hacen a esta inaccesible en la vida cotidiana para el sector de la población bajo estudio. Por otro lado, es necesario que las personas mayores de 60 años tengan una mejor obra pública: energética, hidráulica, así como una edificación y transporte eficiente. Cabe señalar que el nivel socio económico y educativo tiene influencia directa en el desgaste físico de la persona. Lo anterior, brinda la respuesta a nuestra pregunta de investigación la cual es ¿Como influye el entorno urbano y social en una aceleración del envejecimiento en adultos mayores en la zona centro y periférica de la cuidad de Xalapa?
METODOLOGÍA
Se comenzó por documentarse acerca de la historia de la ciudad de Xalapa, esto con la finalidad de conocer nuestro campo de trabajo y delimitar las áreas. Se reviso artículos e información sobre Xalapa en páginas de internet.
Posteriormente se realizaron una búsqueda en torno al tema sobre la vejez, vulnerabilidad, medio ambiente y entorno.
Nos acercamos a las instituciones de gestión de centros comunitarios de la cuidad de Xalapa para solicitar ayuda sobre los grupos de adultos mayores que vivan en la zona centro y periferia de Xalapa.
Se acudió con Maestro Jorge Alarcón, dirigente de la gestión de centros comunitarios.
El Maestro Jorge Alarcón, nos enlazó con los trabajadores del centro comunitario La Reserva, quienes fueron el puente con los informantes.
Acudimos a la zona periférica, en la colonia los Olmos y se realizaron 3 entrevistas que cubrieron con los criterios de evaluación previamente establecidos.
Posteriormente fuimos a la zona centro, se realizaron 3 entrevistas.
Se cubrió con una muestra de 6 participantes logrando obtener la misma cantidad de informantes hombres y mujeres, esto fue con la finalidad de tener una perspectiva amplia y evitar el menor sesgo posible.
Fue necesario regresar con un informante del centro y otro de la periferia para realizar una historia de vida
Se transcribieron las entrevistas previas para el análisis.
Se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un muestreo por conveniencia.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que, el proceso del envejecimiento es un fenómeno innato del ser humano, y hasta ahora no hay nada que pueda detenerlo, por el contrario, existen una serie de factores que pueden provocar un rápido aceleramiento de éste.
Los puntos de educación, salud, relaciones socio-afectivas y economía anteriormente expuestos, forman parte del rubro del entorno social, siendo estos los que tienen una mayor influencia para que el aceleramiento del envejecimiento se manifieste en menor o mayor medida, así pues, se logró identificar que los participantes de la zona centro, tienen a comparación de la zona de contraste, un mayor nivel y seguridad en los puntos previamente descritos, teniendo consecuencias positivas en la calidad del envejecimiento vivido, de tal manera que, el entorno urbano no los ataca de una forma tan agresiva, por lo cual, el proceso de envejecimiento se ve ralentizado, y este se ve reflejado en la permanencia de las habilidades de la vida cotidiana, así como en un mayor nivel de vitalidad.
Por el contrario, en la zona periférica, se encontró una carencia en el rubro del entorno social, siendo los puntos de economía, salud y educación donde se pudo observar un alto nivel de precariedad, lo cual pone a este sector en situación de vulnerabilidad, ya que el entorno urbano de Xalapa es hostil e inaccesible para los adultos mayores que viven carencia económica, de redes de apoyo, de salud y educación. Los adultos mayores de la zona periférica de Xalapa presentan mayor aceleramiento en el proceso de envejecimiento que los que viven en la zona centro debido a que su entorno urbano y social no tienen las condiciones necesarias para que un adulto mayor tenga un envejecimiento natural, en cambio, el entorno del centro presenta mayores cualidades para propiciar este.
Es relevante poner el foco en otras líneas de investigación futuras, por ejemplo, ¿Cómo contrarrestar la depresión en adultos mayores? Ya que encontramos que varios de los informantes tenían sentimientos de tristeza y melancolía debido a las discapacidades adquiridas a lo largo de sus vidas, otra sería ¿Cómo aplicar idóneamente las estrategias de cuidado para el adulto mayor? Esto, porque los cuidadores muchas veces no tienen el conocimiento para el cuidado adecuado para las personas adultas mayores. También estaría ¿Cómo afecta psicológicamente a los adultos mayores el estar solo en su casa? Como se apreció en los informantes de la periferia, quienes fueron los que vivían solos en sus hogares. Y por último ¿Cómo se puede motivar al adulto mayor a tener un envejecimiento activo a pesar de sus afecciones? Debido a que encontramos a varios informantes con discapacidad visual que se percibían a sí mismos como inútiles.
Es importante plantearse preguntas respecto con lo visto en la investigación como lo sería, ¿Qué sentirán los informantes de la zona periférica al saber que hay adultos mayores que aun salen más allá de sus casas y que no solo se limitan a estar en ella solamente? Pues se observó que ellos ya no salen a otros lugares, sino que todo va a ellos, la familia, comida, etc. Otra de las preguntas es ¿Cómo se sienten los cuidadores con el cuidar de ellos? ¿Qué problemas han tenido con respecto al cuidado de un adulto mayor? Sería importante poder contar con la experiencia de los cuidadores, pues ellos pasan gran parte del día con ellos.
Velázquez Flores Martha Ammi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
GRAMATICALIZACIóN EN NEXOS DEL TEPEHUANO DEL NORTE
GRAMATICALIZACIóN EN NEXOS DEL TEPEHUANO DEL NORTE
Velázquez Flores Martha Ammi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tepehuano del norte es una lengua indígena minoritaria que pertenece a la familia yuto-azteca y, a su vez, se inserta en la subdivisión de las lenguas tepimanas. Su población alcanza los seis mil doscientos hablantes y habitan en el sur del estado de Chihuahua y el norte del estado de Sinaloa (Ethnologue, 2019). En cuanto a sus rasgos tipológicos, la lengua presenta un índice de fusión con tendencia aglutinante, expresa la mayoría de valores por medio de un sistema complejo de morfemas que se afijan a una raíz; su sistema de alineamiento es nominativo-acusativo; y el orden de sus constituyentes se establece como SVO, sujeto-verbo-objeto (Carrillo, 2013).
La teoría de la gramaticalización, dentro de los estudios lingüísticos, se enfoca principalmente en los cambios gramaticales de las lenguas. Se observa un proceso mediante el que los significados más concretos pasan a ser significados más abstractos, sin embargo, se entiende como un continuum donde incluso las formas ya gramaticales agregan rasgos más funcionales. En el tepehuano del norte, es posible identificar partículas que pueden ser analizadas desde esta teoría en los nexos que permiten la construcción de relaciones de dependencia entre cláusulas. El análisis de dichas estructuras permite el desentrañamiento de los cambios lingüísticos.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una búsqueda introductoria sobre los rasgos tipológicos del tepehuano del norte y sobre el análisis estructural de la lengua con el fin de proporcionar una perspectiva sobre la relación entre cláusulas y los conectores que podrían ser susceptibles a un proceso de gramaticalización más evidente. Cabe mencionar que la literatura al respecto es muy escasa y que aún queda amplio terreno para la documentación y descripción de la lengua en general.
Para el desarrollo de la trabajo, se utilizaron seis narraciones expresadas por hablantes nativos, transcritas y glosadas por la Mtra. Araceli Carrillo Carrillo, cuya lengua materna es el tepehuano del norte. Dichas narraciones pertenecen a la tradición oral del pueblo de Baborigame en el sur del estado de Chihuahua y fueron utilizadas con el debido permiso de la maestra. A continuación se enlistan:
· El grillo y el oso (2005)
· La mujer y la víbora (2005)
· El origen del tesgüino (2005)
· La iglesia de Baborigame (2006)
· El muchacho y la sirena (2007)
· El conejo y el hombre (2011)
Se analizó la estructura sintáctica de las narraciones y se identificaron los límites de las oraciones a partir de la equivalencia semántica del tepehuano del norte con su traducción. A la par, se identificaron los nexos que indicaran relaciones de dependencia entre las cláusulas. Este procedimiento se realizó en un procesador de textos subrayando los elementos antes mencionados en diferentes colores con el fin de identificarlos con mayor facilidad. A continuación, se acomodaron los nexos en una hoja de cálculo anexando un ejemplo de la incidencia en el corpus y la glosa respectiva de cada caso. Se identificaron 389 instancias de 13 nexos distintos de las seis narraciones.
Posteriormente, estos elementos se clasificaron en torno a los grados de funcionalidad que presentaron, de acuerdo con la propuesta de los parámetros de gramaticalización (Heine y Kuteva, 2002): extensión, desemantización, descategorización y erosión, en el entendido de que las formas ya gramaticalizadas pueden agregar rasgos más funcionales. Por último, se procedió a un análisis extenso para identificar las distintas formas de un mismo nexo y la productividad de una misma partícula en diferentes contextos puesto que la gramaticalización resulta clave para entender su polifuncionalidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirió un conocimiento sustancial sobre las lenguas indígenas del noroeste de México y la gran labor que aún queda por realizar en el área de descripción, documentación y revitalización de las mismas. Particularmente, se logró un acercamiento al tepehuano del norte. Si bien tiene ciertas complicaciones morfológicas, se pudo adquirir una opción general sobre su funcionamiento y la importancia de contribuir a su visibilización como una lengua de México y del mundo.
En cuanto al desarrollo del trabajo, se puede decir que la gramaticalización se identifica particularmente a través de los parámetros de descategorización y erosión. En el primero se puede observar la productividad de las partículas como iʃ y duuka que han pasado a ser más gramaticales al unirse a otras, dando pie a nuevos elementos con nociones funcionales diferentes. Los nexos en el tepehuano del norte cumplen con la característica de ser polifuncionales ya que un mismo elemento puede funcionar en diferentes relaciones entre cláusulas.
Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
LA ESENCIA JURíDICA DEL MUNICIPIO, SUS SERVICIOS PúBLICOS.
LA ESENCIA JURíDICA DEL MUNICIPIO, SUS SERVICIOS PúBLICOS.
Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los municipios pertenecen al Derecho público hablo especificamente del ordenamiento jurídico del Estado Mexicano, donde en ellos recae el tercer nivel de gobierno (Nivel Municipal).
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en al artículo 115 hace referencia a la figura de los municipios y en la fracción III sus funciones frente a los servicios municipales que prestan. Sin embargo, estos municipios nacen a través de una Ley Orgánica haciendo alusión al lema municipio libre que es creada por congresos locales y que trasladada al Estado de Guerrero esta es la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. Los municipios se pueden ver envueltos en problemas por la falta de continuidad y regularidad en la prestación de servicios, por no cumplir lo que las leyes le delegan y por no evaluar sus actividades administrativas, siendo así el primer gobierno en tener inconformidades con la sociedad por ser el mas allegado a ella y con los vecinos que habitan dentro de él.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó por el método HISTORICA, DOCUMENTAL, CIENTIFICA, DESCRIPTIVA, ANALITICA.
CONCLUSIONES
El municipio se encuentra como una autoridad tendiente y facultada de prestar servicios públicos, sin embargo, esta depende de sus actividades que ejecuten como el cobro de impuestos que impongan y del presupuesto que se les otorga.
Los municipios no evalúan sus actividades encaminadas a la prestación de servicios lo que los hace responsables de concesiones viciadas y que deterioren el avance de un municipio encaminado a la urbanización.
Velázquez Gómez Carolina del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.
PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.
Aguilar García Jacquelin Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velázquez Gómez Carolina del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances en la actividad agrícola han constribuido a la degradación del ambiente y en los próximos 30 años las necesidades de alimentos se duplicará: el desafío del hombre será satisfacer las demandas de una mayor población con menos tierra agrícola y agua. Además años recientes el cambio climático ha estado afectando a la agrícultura drásticamente donde se considera que uno de los efectos del cambio climático es el ascenso de temperatura, reflejándose en un aumento de la evaporación y evapotranspiración, aunado la presencia de sequías inesperadas, lluvias torrenciales, heladas, afectando a agricultores y ganaderos ,provocando pérdidas económicas.
Así, mediandte el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales. Las estructuras más comúnes que se usan en la agrícultura protegida son los invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos, y acolchado.
METODOLOGÍA
Durante la estancia científica realizada en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, Puebla se trabajó con la siguiente metodología que a continuación se presenta:
Descripción del invernadero
Invernadero tipo capilla de dos módulos, el cual cuenta con una ventana cenital, en donde se tiene cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) establecido, cuenta con un sistema de riego por goteo a través de una bomba de fertirriego con cabezal de riego, con un filtro de malla, equipado con timer, calentadores de gas, plástico calibre 720 blanco lechoso, estructura PTR de acero galvanizado.
PREPARACIÓN DE LOS INVERNADEROS ANTES DE ESTABLECER EL CULTIVO
Limpieza del invernadero:
Se limpió perfectamente el invernadero eliminando todos los residuos del cultivo (raíces, tallos, hojas flores y frutos) del ciclo anterior.
Desinfección de materiales e invernaderos:
Se desinfecto pasillos, bolsas, herramientas, charolas germinadoras, con cloro de 1 a 5%. Antes de iniciar la producción de plántulas del nuevo ciclo, se desinfecto todo el semillero, se usó sustrato nuevo para la producción de plántulas.
Eliminar malezas:
Se eliminó todas las malezas dentro y en el exterior del invernadero a una distancia de tres metros en todo el contorno.
Acolchado:
Se procedió a la colocación de acolchado de plástico, con el propósito de que no haya crecimiento de maleza en el interior del invernadero y a la vez no haya evaporación de agua.
EN CULTIVO ESTABLECIDO
Tratamiento a plántulas antes de trasplante:
Antes de trasplantar en bolsas con sustrato, se sumergió el cepellón de plántulas en solución fungicida.
Monitoreo de plagas:
Se revisaron las plantas dentro del invernadero recorriendo la línea exterior del cultivo, los puntos medios y entre hileras en puntos alternos y opuestos buscando daños en tallo, hojas, flores y frutos, así como la presencia de insectos plaga dañina.
Poda de producción:
Realizamos podas de hojas, el cual consistió en el deshoje de la base de la planta hasta el primero racimo.
Poda de brotes axilares:
La poda de brotes axilares o también llamada desbrote, consistió en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas, esto se realizó cada tercer día. Se eliminaron cuando tenían aproximadamente 5 cm de longitud, de tal manera que se evitaron cicatrices de gran tamaño, reduciendo así el riesgo de enfermedades.
Eliminar plantas con síntomas de virus:
Retiramos plantas con crecimiento anormal, mal formación de hojas achaparramineto.
Control biológico:
Durante las infestaciones iniciales cuando existían bajas poblaciones de insectos se usó un control biológico de hongos fitopatógenos.
Control químico:
Se usaron productos de bajo impacto ecológico y no tóxicos o poco residuales.
Tutorado:
El cual consistía en el acomodamiento de la planta en los tutores de rafia.
Los datos fueron tomados cada semana mediante análisis visuales y registrados en programa Excel para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
En la región de los valles altos de Puebla, específicamente Ciudad Serdán el tipo de estructura de agricultura protegida que se hace uso para el cultivo de jitomate son los invernaderos y los acolchados debido a que el invernadero cumple la importante función de proteger el cultivo en temporadas de helada, y el acolchado se hace uso para la conservación de humedad en el suelo debido a que existe escases de agua en la región, por lo tanto ambas tienen un efecto positivo en la producción de jitomate y así evitando perdidas económicas.
Durante el monitoreo del cultivo se pudo observar que no existía incidencia de plagas, el uso del invernadero favoreció en la disminución de las deficiencias de potasio y calcio, ya que las bajas temperaturas provoca inmovilidad de nutrientes y estos se ven reflejados en la planta como deficiencias nutrimentales.
Durante el desarrollo de la investigación se hizo uso de la variedad Tótem 50, 55, 78, donde se determinó de las tres variedades donde una se obtiene el mejor rendimiento, de acuerdo a los datos evaluados la variedad de mejor rendimiento fue tótem 55, seguida de tótem 50 y finalmente tótem 78.
Velázquez González Osvaldo David, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Alberto Reyes Garcia, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRAFICA FUNCIONAL PARA PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIóN DE SEñALES DE LLANTO DE BEBE
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRAFICA FUNCIONAL PARA PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIóN DE SEñALES DE LLANTO DE BEBE
Alonso Vázquez Vicente Pascual, Universidad de Guadalajara. Altamirano Sanchez Jesus David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Velázquez González Osvaldo David, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Reyes Garcia, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las características cuantitativas y cualitativas en el llanto infantil permiten diferenciar razonablemente entre llantos normales y patológicos. Los beneficios de esta búsqueda no son la detección de enfermedades sino ofrecer una herramienta no invasiva para valorar el llanto y poder intervenir lo más tempranamente posible en aras de proveer un tratamiento pronto y efectivo. Es por eso que se desarrolló una interfaz gráfica para facilitar el análisis y procesamiento de señales acústicas del llanto de bebé, desde su lectura a partir del audio hasta obtener las características cualitativas y cuantitativas para ser mostradas de manera ordenada y completa para ayudar al usuario a comprender la información obtenida, posteriormente con las características cualitativas realizar el proceso de clasificación utilizando diversas técnicas como lo son: Redes neuronales, clasificaciones Neuro Difusos y kNN (k-nearest neighbours). Esto se realiza con la finalidad de automatizar la información obtenida del procesamiento de la señal, y con esa misma información poder aplicar los clasificadores sin tener que ejecutar cada programa o proceso de manera independiente, sino desde una misma interfaz.
METODOLOGÍA
Cuantitativas
Para poder visualizar una interfaz intuitiva y fácil de manejar por el usuario se desarrolló una primera pantalla que solicita al usuario, un usuario y una contraseña, al ser los datos correctos la interfaz permite al usuario visualizar dos botones contenidos en una nueva interfaz, botones que le permiten al usuario elegir las características que desea obtener, la interfaz brinda dos opciones, Características Cuantitativas y Características Cualitativas, dependiendo de la opción que se elija se desplegará otra ventana para poder hacer la clasificación. La interfaz realiza la clasificación a través de una red neuronal ya entrenada, lo que se hizo fue modificar la interfaz para hacerla más intuitiva y completa, ya que está en un principio seleccionaba únicamente un archivo WAV, situación que sin duda consume tiempo si se desea analizar más de una sola muestra, se mejoró la interfaz para que esta le permitiera al usuario seleccionar una carpeta completa, al seleccionar la carpeta, los archivos WAV contenidos en esta son visualizados en un menú desplegable. La interfaz analizará el audio wav seleccionado, realizará un análisis de este, obteniendo su coeficiente de Predicción Lineal (LPC), el cual es un método importante de caracterización de propiedades espectrales del llanto en el dominio del tiempo. En este método de análisis, cada muestra de la onda del llanto es predicha como una suma ponderada lineal de p ejemplos. Y después de extraer el LPC se pasa a través de la Red Neuronal entrenada para poder obtener el diagnóstico del llanto, y de esta manera saber su tendencia, ya sea sordo, asfixia o normal. Además para que el medico pueda llevar un análisis más completo se agrega una ventana de visualización del espectrograma, ya que con este es posible visualizar con más detalle la estructura armónica de la señal, se puede de igual manera acercar o alejar la señal simétricamente entre el espectrograma y la señal de audio para poder ver en distintos puntos más detalles de esta, que si se analiza de manera completa no se pueden identificar fácilmente, además un apartado para poder guardar las señales en formato JPG por si se desea más adelante analizarlas fuera del programa.
Cualitativas
Para encontrar las características cualitativas en los llantos, se toman en cuenta las siguientes variables: Tipo de Melodía: Ascendente, descendente, ascendente-descendente, descendente-ascendente, plana, y sin forma melódica, Glide, Concentración de ruido, Shitf. Lo que se hace es contar cuantas veces se encontró ese tipo de característica en los llantos, de este modo se obtiene un vector de 10 elementos por cada audio analizado. Una vez entendido eso, se procedió a realizar lo siguiente. Restructuración, La información se mostraba todo en texto plano, mezclado la información de todos los audios, haciendo difícil entender u observar los resultados, entonces lo que se hizo fue colocar los nombres de cada audio en un menu, para que así el usuario pueda elegir de que audio requiere ver su información. Segmentación, los audios no necesitan tener una duración normalizada para poder ser procesados, por lo cual la duración de cada audio puede variar, de igual forma la segmentación ayuda a tener más muestras para poder analizar, por tal motivo se agregó la opción de segmentar, especificando los segundos de los segmentos. Mapeo de características, A la interfaz se le agrego la opción de mapear las características obtenida, este mapeo se realizó utilizando dos ejes, X y Y, una vez procesado cada audio se convertirá en un vector de 11 elementos, donde los datos útiles se encuentran entre la columna 1 a la 10. Cuando ya se tiene la matriz de datos se normaliza aplicando la fórmula de unidad tipificada (z-score), posteriormente para poder graficar en 2 dimensiones se tuvo que reducir la dimensionalidad de los datos, utilizando el método de Análisis de componentes principales (PCA). Clasificación, para poder utilizar los clasificadores se necesita tener en un mismo archivo csv todos los datos, por lo tanto, se incorporó la opción de poder descargar y ver. Después se anexaron a la interfaz el clasificador Neuro Difuso y el clasificador kNN, con el fin de observar su comportamiento.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, durante el lapso de la estancia, se aprendió, a manejar el software Praat y reforzar los conocimientos de MATLAB, de igual manera se comprendieron los temas tales como: procesamiento de Bioseñales acústicas, aplicación de clasificadores, y el uso de aprendizaje computacional. Pero sobre todo se ha aprendido a realmente lo que es realizar Investigación, además de poder haber aplicado los conocimientos adquiridos durante la carrera. Como resultados obtuvimos que la interfaz facilita el proceso de extracción de características y la clasificación, se espera que el nuevo clasificador propuesto obtenga una precisión similar, esto únicamente se realiza por motivos experimentales.
Velázquez Guillén Jennifer Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
EFECTO DE LA VARIABILIDAD DEL TIEMPO DE ESPERA Y LA DEMANDA EN CADENA DE SUMINISTRO.
EFECTO DE LA VARIABILIDAD DEL TIEMPO DE ESPERA Y LA DEMANDA EN CADENA DE SUMINISTRO.
Velázquez Guillén Jennifer Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla de administrar una cadena de suministro, se habla de describir la coordinación de las actividades, desde la recepción de materias primas hasta el punto en el que el producto o el servicio es entregado al cliente, administrar la cadena requiere estructurarla de tal forma que se beneficie el cliente maximizando las ganancias (Heizer y Render, 2017) en general las operaciones requieren un tiempo de procesamiento, en consecuencia, los eslabones de una cadena se comportan como sistemas de líneas de espera, en donde se forma una cola o fila de órdenes que deben esperar a ser atendidas. Dada la complejidad de esta clase de sistemas, es necesario ampliar las herramientas como el modelo de flujo a costo mínimo tomando en cuenta la aleatoriedad de parámetros como la demanda y la capacidad de atención que se traduce a una línea de espera en donde cada proceso requiere un cierto tiempo para ser completado. La línea de espera se forma porque existe una diferencia entre la tasa de servicio μ y la tasa de llegadas λ, lo cual se verá reflejado con la formación de una cola frente a la estación esperando turno para ser atendidos; a las entidades que permanecen en espera también se le da el nombre de trabajo en proceso (Curry y Feldman, 2009, Hillier y Liebermann, 2010) cuando hay al menos dos estaciones conectadas entre sí, en una red las salidas de un proceso se transforman en las llegadas de otro proceso.
METODOLOGÍA
Las cadenas de suministro son negocios que se evalúan en función del costo, la calidad del servicio o producto, la rapidez de respuesta y su flexibilidad. Cada medida de desempeño requiere que el sistema cuente con un conjunto de capacidades específicas que la empresa debe administrar para operar de forma eficiente (Hopp, 2003). Cuando se habla de administrar una cadena de suministro, se habla de describir la coordinación de las actividades, desde la recepción de materias primas hasta el punto en el que el producto o el servicio es entregado al cliente, administrar la cadena requiere estructurarla de tal forma que se beneficie el cliente maximizando las ganancias (Heizer y Render, 2017); obtener un plan de actividades coordinadas de manera óptima tiene un papel relevante en la operación de la red ya que permite disminuir los gastos de producción y distribución mejorando los niveles de servicio (Marmolejo, Rodríguez, Cruz-Mejía & Saucedo, 2016).
CONCLUSIONES
La solución es óptima tomando en consideración solamente los costos de transporte entre los componentes de la red de abasto de aguacate, sin embargo, al estimar el desempeño de la red como un sistema de líneas de espera, vemos que el tiempo dentro del sistema, así como la cantidad de trabajo acumulado sufren un deterioro a medida que el flujo se aleja de las características de un proceso regular, lo anterior es un reflejo de un proceso cada vez más difícil de controlar. Se debe señalar que en estos escenarios se toma en cuenta toda la cadena de abasto, lo que indica que la variabilidad en cada eslabón de la cadena se acumula a medida que se avanza en el proceso.
Velázquez Iñiguez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA:LOSETA DE TIERRA COMPACTADA (LTC)
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA:LOSETA DE TIERRA COMPACTADA (LTC)
Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Iñiguez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos presentamos a una problemática frente a la industria constructiva convencional debido a que los procesos, materiales ocupados y sus ciclos de vida de las mismas, son contaminantes para el medio ambiente. Siendo un punto primordial en debates del cambio climático y la influencia de la rama constructiva. Por ende, las construcciones sustentables y autosuficientes son un desafío para los ingenieros y arquitectos en relación al área.
Esto nos lleva a un punto de gran cuestión, durante el desarrollo constructivo de una vivienda, se ocupan diversos materiales y prefabricados con un consumo de energía embebida alto. Esta es la energía total consumida al momento de construir un proyecto. Involucra desde la extracción, fabricación de los materiales hasta la utilizada durante la mano de obra.
Estos dos puntos, nos conlleva a la siguiente pregunta ¿Cómo realizar un proyecto arquitectónico que sea sustentable, donde se gaste el menor porcentaje de energía embebida posible?
Debido a que las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales de bajo impacto ambiental, se realiza el análisis de Desarrollo Sostenible de un Elemento Constructivo Prefabricado de Tierra Cruda: Loseta de tierra compactada (LTC), bajo el estudio de Eficiencia Industrial como criterio de impacto económico.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se desarrolló en 5 etapas, las cuales son: recolección, examinación, generación, proposición y representación.
La Loseta de Tierra Compactada (LTC), es un elemento constructivo que consiste en la elaboración de losetas 100% artesanales en forma hexagonal con arcilla como material base obteniendo su forma a través de un molde metálico prefabricado y un pisón de mano. El primer prototipo de loseta se realizó en el 2016 como iniciativa propia de la Arquitecta Selene López Cameras, posteriormente se dio seguimiento en el año 2017 por investigadores veraniegos.
La función de estas losetas es ser parte de un panal fachaleta el cual tiene como funcionalidad recubrir un muro en sustitución de cualquier fachaleta ya prefabricado con procesos más complejos y de costos mayores.
En la segunda etapa se determinaron las patologías y se realizaron estudios de la tierra, aplicando el método de Test Carazas con arcilla montmorillonita y arcilla roja.
Una patología es una enfermedad ya sea física, química o mecánica que se presenta desde los procesos de producción o en el transcurso de su ciclo de vida.
Por otro lado, el Test Carazas es una herramienta didáctica para la obtención de 15 muestras sobre una tierra específica. En este caso se realizó con dos tipos de arcilla, montmorillonita y arcilla roja; para conocer sus propiedades y comportamientos al ser sometidas a distintos tipos de humedad y de empleo.
La loseta es un elemento prefabricado que se compone de 3 capas compactadas una sobre otra, las cuales están compuestas por morteros estabilizados para lograr mejores resultados y características con relación a los objetivos de resistencia mecánica, resistencia a la abrasión, calidad visual y ligereza.
Cada capa cuenta con una característica en específico, por ejemplo, la capa posterior es considerada como el área donde la loseta se pegará y tiene una textura ruda para ofrecer mejor adherencia, la capa intersticial o media es la encargada de ofrecer ligereza y termicidad pues cuenta con fibras vegetales en el mortero y la capa frontal es la encargada de ofrecer la calidad visual y resistencia a la abrasión.
El conjunto de estas tres capas forma una loseta la cual dependiendo los morteros utilizados y sus características puede ser usada tanto en elementos verticales como una fachaleta, así como en espacios horizontal convirtiéndose en una loseta de piso.
Considerado en la etapa de terminados, el sellado se aplica una vez que la loseta se encuentre seca, dependiendo el área de aplicación donde se colocará la loseta es el material que se usará, por ejemplo, si es solo en un muro interior, basta con aplicar aceite de linaza, pero si es al exterior necesita sellador.
La aplicación de este aceite se logra con apoyo de una esponja después de haber humedecido la loseta, esto con el objetivo de eliminar o reducir la porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio, así como mantener limpio el prefabricado.
Una vez secadas y selladas las losetas se paso a la ejecución de morteros adherentes y morteros de junta, para su empleo.
El mortero de adherencia es un conjunto de materiales primarios que mezclados entre sí y en combinación con un porcentaje especifico de agua, forman un mortero que ofrece características necesarias para permitir que una loseta tenga la capacidad de unirse a un área de aplicación. Mientras que, un mortero de junta es una pasta que por su composición está formada con varios materiales y agua además de que tiene la función de cubrir los espacios entre cada loseta, evitar cualquier filtración y ser parte esencial de la adhesión.
CONCLUSIONES
En conclusión, se logró estabilizar la arcilla Montmorillonita que en Tuxtla Gutiérrez no se considera apta en la rama de la construcción, y así poderla aplicar en un elemento constructivo, darle una utilidad, y a su vez a los materiales remanentes.
La idea principal con los prototipos de prefabricados que se están trabajando es encapsular su esencia, aptitud, aspectos y atributos de estos materiales y así aplicarlos en la zona urbana.
Es necesario darle vida a este prefabricado, además de funcionar como una loseta en elementos verticales, surgió la idea de aplicarlas en el piso recubiertas con un epóxico en un espacio de servicio como lo es una cocina, así como este ejemplo, puede tener más aplicaciones, el objetivo de todo esto es usar materiales de la ciudad que normalmente son remanentes como lo es el caso del aserrín o la viruta o toda la tierra que con facilidad se encuentra y aplicarlos en la misma ciudad interviniendo casas con materiales más comerciales.
Velázquez Larios Flor Natalí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR CONVENCIONAL VS UNO MODIFICADO
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR CONVENCIONAL VS UNO MODIFICADO
Velázquez Larios Flor Natalí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares constituyen un serio problema de salud mundial, principal causa de muerte (17 millones de defunciones y causa del 30% de la mortalidad total mundial), Los principales factores de riesgo son tabaquismo, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, alcohol, hipertensión, colesterol elevado, diabetes, obesidad y genética, entre otros, sin embargo; estrategias enfocadas a la prevención de estas enfermedades son muy importantes. Más aún, cuando estos programas se enfocan a la prevención, reducen el riesgo cardiovascular al disminuir la presión arterial. De estos programas preventivos, no se han estudiado los resultados al hacer una modificación de adaptación durante las sesiones de ejercitación física. ¿Habrá una mejor respuesta del beneficio de los PPRECAV´s modificando el protocolo convencional?
HIPÓTESIS: Existen diferencias en los beneficios de los Programas Preventivos de Rehabilitación Cardiovascular cuando se modifican la forma de trabajo físico y se inicia con una etapa sin incremento de cargas de 12 minutos, posterior a la cual se hacen los incrementos de 25 Watts sin rebasar umbrales anaerobios
METODOLOGÍA
Estudio experimental, prospectivo y analítico. Diseño: Prueba-postprueba. Muestreo por conveniencia (estudiantes de pregrado del área de Ciencias de la Salud y público general que aceptaron participar en el estudio). Criterios de inclusión: sujetos de ambos sexos, edades entre 18 y 25 años. Se hicieron dos grupos al azar (A y B). Al grupo A, se les intervino a través de un PPRECAV convencional, es decir, sesiones de 30 minutos, 5 veces a la semana, donde desarrollaron un consumo de 5,000 calorías/semana con incrementos de 25 Watts en cada etapa de la sesión (las etapas son de 3 minutos, los incrementos se hacen mientras no rebase umbrales anaerobios). El grupo B, hace lo mismo, salvo que los incrementos de las etapas, se inician a partir del minuto 12 de ejercitación, es decir (realizan una etapa de adaptación al ejercicio sostenida, de 25 Watts constantes, durante los primeros 12 minutos). Variables Independientes: Sexo, edad, género, ocupación. Variables de intervención (PPRECAV para el grupo non y PPRECAV modificado para el grupo par), Variables de estudio: Frecuencia cardiaca, presión arterial y Tiempo de Tensión Sistólica al inicio y posprueba al final del programa, mediante pruebas submáximas, en cicloergómetros, con protocolo Astrand modificado (Marca Kettler, Modelo Axiom). Análisis estadístico: Se describirán las variables demográficas con medidas de tendencia central. Para las de estudio se comprobarán con T de Student para prueba de hipótesis. Se buscarán asociaciones entre variables con P Spearman. Será usado el software SPSS v21 para los análisis estadísticos.
CONCLUSIONES
Se realizó el primer corte de medición de variables y está pendiente hacer el segundo corte al término del Programa Preventivo de Rehabilitación Cardiovascular para realizar el proceso de análisis.
Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) afirma que más del 50% de las principales causas de muerte tiene relación con estilos de vida perjudiciales relativos a la nutrición, actividad física, responsabilidad de salud y manejo del estrés, entre otros. Este trabajo tiene como objeto el análisis y descripción del manejo de algunos estilos de vida ante la presencia de hipertensión arterial o bien, sintomatología depresiva. La hipertensión arterial ha sido un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad (Vidalón, 2006). En nuestro país uno de cada cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial (Campos-Nonato et al., 2018). Se ha señalado que la actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión (Muñoz, 2018). Además, la presencia de sintomatología depresiva suele incidir directamente en el manejo adecuado de los estilos de vida. En base a lo anterior, se propuso comparar los estilos de vida al respecto de la presencia de hipertensión arterial y sintomatología depresiva en población económicamente activa.
METODOLOGÍA
El estudio es tipo transversal dado que la aplicación de los instrumentos a los sujetos se llevó a cabo en una única ocasión. Es descriptivo y comparativo porque se establecen comparaciones entre las variables sexo biológico, padecer o no padecer hipertensión arterial, presencia y ausencia de sintomatología depresiva y su relación con el estado civil (soltero o casado). Es analítico dado que no sólo se presenta la descripción de variables sino que se analizan posibles relaciones causa efecto entre ellas. Se incluyó a adultos menores de 50 años, económicamente activos. La aplicación de la encuesta se realizó en línea, mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizó la aplicación de WhatsApp para la difusión de la encuesta digital. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 21.0. Los análisis se realizaron con estadística descriptiva e inferencial (U de Mann Whitnney).
Instrumentos
El instrumento HPLP II se utiliza para examinar la percepción de control de la salud (Walker et al., 1990) (Walker et al., 1996); está conformado por 52 ítems agrupados en seis dimensiones: responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, manejo del estrés. Es valorado a través de la escala tipo Likert: Nunca(N) = 1, algunas veces (A) = 2, frecuentemente (M) = 3, Rutinariamente (R) = 4; con valoración mínima de 52 y máxima de 208; la sumatoria de los ítems da una valoración de cada dimensión, con una mayor puntuación indica un nivel más alto de estilos de vida promotores de salud. Para este estudio se seleccionaron solo 4 subescalas: responsabilidad de la salud (ítems = 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45, 51), actividad física (4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50) y manejo del estrés (5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47).
Inventario de Depresión de Beck, la forma actual es el BDI-II, un instrumento auto administrado de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Para su aplicación tiene una duración aproximada de 10 minutos. Esta prueba tiene una sensibilidad de (94%) y una especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.
CONCLUSIONES
Las contribuciones del estudio permitieron corroborar las diferencias por sexo para el manejo del estrés, siendo el sexo femenino quien presentó mayor afección. El sexo masculino presentó mejor manejo del estrés aún en presencia de sintomatología depresiva. También se encontraron diferencias al respecto de padecer hipertensión arterial de acuerdo a la edad y el índice de actividad física. No se encontraron diferencias en los estilos de vida y presencia de sintomatología depresiva en relación al estado civil, ser soltero o casado no produjo diferencias de significancia estadística en relación al manejo de estilos de vida. Dadas las diferencias encontradas, futuros estudios de intervención debieran considerar las diferencias de género durante la aplicación de actividades para la promoción de la salud.
Velazquez Limón Leslye Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Horacio Pérez España, Universidad Veracruzana
PROPUESTA DE CIRCUITO ECOTURISTICO EN VERACRUZ
PROPUESTA DE CIRCUITO ECOTURISTICO EN VERACRUZ
Velazquez Limón Leslye Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Horacio Pérez España, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es una rama de la actividad económica que representa aproximadamente el 10% del PIB mundial y esta participación viene creciendo en los últimos decenios. Las cifras que anualmente registra el ingreso mundial por turismo internacional refleja la importante contribución a la dinámica económica que esta actividad representa para muchas regiones en el mundo (Brida, 2011). En México la actividad turística contribuye con 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB) lo que significa que 8.7 pesos de cada 100 provienen de este sector (INEGI 2015). Como parte de sus beneficios, se generan empleos de manera directa o indirecta. Actualmente México se ha vuelto un país de gran interés para turistas nacionales y extranjeros por su riqueza natural y cultural. Debido al desarrollo social y de infraestructura sobreponen proyectos sobre espacios de importancia ambiental, destruyendo zonas de bosque, mangle, selva, etc. El objetivo del desarrollo turístico sustentable, es fomentar la preservación de patrimonios naturales y culturales sin necesidad de tanta infraestructura o factores que perjudiquen los patrimonios, se pueda trabajar fomentando el desarrollo local, sin perjudicar las generaciones futuras. Veracruz cuenta con una gran extensión de ecosistemas acuáticos naturales, por lo que me pareció interesante implementar un circuito en el que ´puedan conocerlos, trabajando en colaboración con empresas locales generando vínculos entre diferentes ofertas turísticas (Kayak, buceo, viajes en lancha) con el objetivo de realizar ecoturismo, fomentar actividades sustentables de recreación e interpretación ambiental y la promoción y desarrollo de empresas locales.
METODOLOGÍA
El circuito se realizará en los sitios permitidos por la CONANP para realizar actividades de snorkel y buceo y en sitios que colindan con el manglar de Mandinga.
Se realizaron tres tipos de encuestas. 1) Una para los prestadores de servicios de los cuales se entrevistaron siete empresas; tres empresas de buceo, dos de kayak, dos cooperativas de lancheros y pescadores. Con las respuestas se valoró el interés de los prestadores de servicios, el costo y las zonas específicas en las que se trabajaría.
2) Encuesta para turistas ubicados en las playas, restaurantes, cercanos al puerto de Veracruz y Boca de Rio, en su mayoría eran personas que venían en familias de tres a cinco integrantes y se quedaban por un tiempo de un día y medio a dos días máximo. Se encuestaron a 30 turistas.
3) La última encuesta fue para locales aplicada a personas con rango de 20 a 30 años, se entrevistaron 30 personas ubicadas en diferentes puntos del bulevar y en restaurantes.
Se revisaron documentos sobre manglares de Veracruz, proyectos ecoturísticos en manglares y el programa de manejo del sistema arrecifal veracruzano.
CONCLUSIONES
Las empresas locales de ecosturismo mostraron disponibilidad e interes para vincularse con otras empresas para lograr un circuito que fomente el turismo sustentable, la educación ambiental y el flujo de los turistas en estos destinos naturales.
De acuerdo con los precios de cada empresa, se podrian armar paquetes con un precio entre $900.00 y $2000.00 dependiendo de las actividades.
Según las encuestas realizadas a los visitantes, los turistas estarían dispuestos a pagar entre $600.00- $700.00 por las dos actividades de recorrido en manglar y snorkel, se quedarían dos dias como máximo; y vienen en grupos de 3 a 7 personas.
Por parte de los turistas locales, se ve mas interes sobre la propuesta del circuito, sobre todo en edades de 20 - 30 años, la mayoria estaria dispuesto a pagar un máximo de $1500.00 se quedarían un fin de semana entero para realizar actividades en la naturaleza e incluso aportar realizar actividades como limpiezas de playas y voluntariado.
En conclusión, con los precios manejados por las empresas, los paquetes solo podrían ser accesibles para locales, Para los visitantes sería necesario hacer viajes solamente con una empresa.
Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima. Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el embarazo las mujeres tienen que prestar mayor atención a su alimentación, en especial deben incrementar el consumo de alimentos que les aporten todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su bebé, así como mantenerse saludables; además de no aumentar de peso de forma indebida.
Las mujeres embarazadas deben aumentar el consumo de proteínas, ciertas vitaminas como el ácido fólico y minerales como el hierro, e ingerir algunas calorías extra para tener más energía, siempre eligiendo comida nutritiva y variar su alimentación de una forma equilibrada y de acuerdo al contexto cultural de la localidad maya.
En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.
METODOLOGÍA
Con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso, por lo tanto, se diseñaron materiales educativos en el que se resalta las porciones que deben ingerir, de acuerdo al Plato del bien de comer y que deben privilegiar frutas y verduras en mayor cantidad y que sean de la localidad. Dichos materiales educativos se utilizarán en las sesiones de alimentación que se impartirán en el programa de intervención intercultural de alimentación, a fin de que puedan orientar a las mujeres acerca de los alimentos que deben ingerir cuando presentan náuseas, vómitos, aumento de apetito y hambre y que no afecte la salud de las mujeres y del bebé.
CONCLUSIONES
El cuidado de la alimentación en las mujeres embarazadas es un tema que no se ha abordado lo suficiente en la comunidad de Yaxcabá. No se tiene la educación nutricional adecuada indispensable para que tanto como las mujeres como los hijos tengan un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida.
Se encontró en dicha comunidad que es necesario implementar planes educativos que promuevan la importancia de la nutrición en la mujer embarazada y en la población en general que generen un impacto favorable en la salud de las mujeres.
Velázquez López Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Lòpez Velàzquez, Universidad de Guadalajara
PROGRAMACIóN DE UN SISTEMA DE 2,3 Y 4 QUBITS
PROGRAMACIóN DE UN SISTEMA DE 2,3 Y 4 QUBITS
Romero Gaytan Jorge Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Velázquez Aldo Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez López Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Lòpez Velàzquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cómputo cuántico es un área de investigación donde se analiza y trabaja con la parte computacional que involucra las compuertas lógicas cuánticas y así poder expresar de forma clara los principios fiscos que ocurren en ella. Una característica notoria de la computación cuántica es que se apoya en la física moderna para analizar la interacción entre moléculas y así poder generar un procesador lógico. En la computación clásica solo se puede representar 0 o1 mientras que en la computación cuántica se pueden trabajar de forma simultánea. Es en este momento donde surge la unidad lógica del cómputo cuántico llamada qubit y con esto se llega a la posibilidad del paralelismo cuántico masivo, pero para conseguirlo de forma adecuada se requiere un medio físico o entorno adecuado para la computadora cuántica. Se descubrió que el diamante puede servir para la elaboración de nuevas tecnologías en la computación cuántica. El sistema propuesto se basa en una estructura de una red cristalina de diamante que contiene una cadena unidimensional de isótopos 13C (carbón 13). Se puede sugerir parámetros externos (como la temperatura y el ruido) para poder obtener resultados confiables del rendimiento de este sistema físico como una computadora cuántica; sin embargo, estudiaremos el sistema como un sistema completamente aislado. Este es una generalización para N isótopos 13C en la estructura cristalina del diamante. Y para poder observar el comportamiento de dicho sistema se requiere realizar una simulación de compuertas cuánticas de 2 qubits, 3 qubits y 4 qubits.
METODOLOGÍA
El sistema se generaliza con N isotopos carbono 13, Esto se puede llevar a cabo mediante un sistema de procesos, sometido a un campo magnético el cual varia por el componente z y θ = ωt + ϕ. ω es la frecuencia del campo magnético y ϕ es la fase, campo magnético.
B(z,t) = (b cos(θ),-b sin(θ),B0(z))
para considerar cada interacción.
U(t)= - ∑nn=1 Mn •B(Zn)
Que viene siendo igual a;
U(t)= - ∑Nn=1 Ω/2([eiθ S+i i+e-iθ S-i] + WnSnz)
Donde la energía potencial es expresada de la siguiente forma, donde J y J’ son las constantes de acoplamiento.
V = - J/h ∑N-1i=1 (Siz Si+1z) - J'/h ∑N-2j=1 (Siz Si+2z)
Fórmula para expresar el sistema hamiltoniano.
w(t)= - ∑Nn=1 Ω/2(eiθ Sn+ i+eiθ Sn-)
Es muy necesario resolver el eige, y para esto encontraremos primero la energía asociada en los estados.
Siz | αN αN-1 ... α2 α1 〉 = h/2(-1)αi | αNαN-1 ...α2α1〉
Una vez que se conoce el estado de cada energía es necesario realizar un cambio de nomenclatura.
| 00 ... 000i → |1i
•
•
•
| 11 ... 111 i → |2n
Donde se usó la ecuación de Schodinguer, con la finalidad de dar forma a todos los coeficientes y crear un sistema de ecuaciones complejos.
iℏḊk(t)= - ∑Nn=1 (Dn (t) 〈 k |W(t) |n 〉 eitwk,n
Los pasos anteriormente explicados son necesarios de seguir para poder elaborar los sistemas de 2 qubits, 3 qubits y 4 qubits. Con el sistema de 2 qubits se busca simular la compuerta Control Not y el Entrelazamiento cuántico, mientras que el sistema de 3 qubits se usara para la compuerta Control Control Not y la Teleportación Cuántica. Con el sistema de 4 qubits se demostrará la compuerta Control Control Control Not y Teleportacion Cuántica de 4 qubits.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como:
Fundamentos de la computación cuántica.
Diferencias entre mecánica clásica y mecánica cuántica.
Compuertas cuánticas: control not(CNOT), intercambio (SWAP), half-adder(HA), control control not(CCN), full-adder(FA).
Posteriormente se analizó el sistema físico de la computadora cuántica de diamante de espín1/2, se realizó 3 programas de cómputo que simulan una computadora cuántica de 2, 3 y 4 cubits respectivamente.
Con el simulador de 2 cubits se representó la compuerta cuántica control not(CN) y el entrelazamiento cuántico(estados de Bell), con el sistema de 3 cubits se simulo la compuerta cuántica control control not(CCN) y el fenómeno de teleportación cuántica con 3 cubits, para el sistema cuántico de 4 cubits se representó la compuerta cuántica control control control not(CCCN), sin embargo la teleportación cuántica de 4 cubits se encuentra en desarrollo.
Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PURIFICACIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES DE BACTERIAS EXTREMóFILAS
PURIFICACIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES DE BACTERIAS EXTREMóFILAS
Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias extremófilas producen enzimas de suma importancia industrial, ya que presentan actividad catalítica en ambientes extremos, en comparación con sus homólogas las mesófilas. Las lipasas son utilizadas a nivel industrial para la formulación de detergentes, en panificación, como aditivo y para catalizar la reacción de transesterificación de triglicéridos para la producción de biodiesel.
Es importante la purificación de enzimas ya que, al concentrarlas, se muestra mayor actividad catalítica y especificidad por el sustrato.
En este proyecto se utilizaron las bacterias termófilas acidófilas Alicyclobacillus acidocaldarius y A. sendaiensis con la finalidad de producir lipasas, precipitarlas y purificarlas para su estudio posterior, así como determinar el efecto de los procesos anteriormente mencionados en la actividad enzimática específica (U/mg).
METODOLOGÍA
Se inocularon las cepas de Alicyclobacillus acidocaldarius (PA1) y A. sendaiensis (PA2) en medios basales (sulfato de amonio ((NH4)2SO4) 6 g, lactosa 30 g, cloruro férrico (FeCl3) 1% 0.4ml, cloruro de calcio (CaCl2) 0.2 g y sulfato de magnesio (MgSO4) 0.1 g) y se incubaron a 60°C a pH 3 (para PA1) y pH 5 (para PA2). Se hicieron 2 tratamientos, un medio de cultivo en donde contenga sulfato de amonio como fuente de nitrógeno y lactosa como fuente de carbono, y un medio de cultivo sin fuente de carbono ni fuente de nitrógeno (PA1oo, PA2oo) durante 2 días. Después, el medio agotado se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos, el sobrenadante fue extracto libre de células (ELC).
Posteriormente, 5 ml del ELC fueron precipitados utilizando la técnica de salting out (Duong-Lu, 2014), añadiendo sulfato de amonio ((NH4)2SO4) al 80% (p/v). Con el fin de evaluar el efecto del almacenamiento a 4°C se llevó a cabo la determinación de lipasas después de la precipitación y después del almacenamiento por dos días a 4°C.
Se centrifugó a 10,000 rpm por 10 minutos, el sobrenadante se descartó y el pellet se resuspendió al 10% del volumen inicial utilizando buffer Tris-Cl 0.1 M pH 8.
Se midió la concentración de las proteínas totales por el método de Bradford (He, 2016) y se determinó la actividad enzimática (U) de las lipasas (Sifour, Zaghloul, Saeed, Berekaa, & Abdel-fattah, 2010), en el ELC y en el precipitado. La U fue definida como los micromoles de p-nitrofenol que son liberados al medio por minuto.
CONCLUSIONES
Los resultados de las mediciones se muestran a continuación:
PA1, en el extracto libre de células tuvo una actividad enzimática específica de 318.7564 U/mg, mientras que precipitada fue de 23.8814 U/mg.
PA2 tuvo una actividad enzimática específica en el ELC de 76.5895 U/mg, mientras que en el precipitado fue de 31.1361 U/mg
La actividad enzimática de PA1oo en el ELC fue de 64.1859 U/mg, y en el precipitado de 20.3079 U/mg
En PA2oo, la actividad enzimática específica en el ELC fue de 18.5387 U/mg, mientras que en el precipitado fue 33.82267 U/mg
Conclusiones:
La actividad lipasa de los organismos extremófilos Alicyclobacillus acidocaldarius (PA1) y A. sendaiensis (PA2) se presentó en el ELC y después de la purificación por precipitación.
La actividad lipasa dependió de los nutrientes presentes en el medio de cultivo, ya que en condiciones oligotróficas (sin fuente de carbono ni fuente de nitrógeno) la actividad es menor.
El almacenamiento a 4°C afecta negativamente en la actividad lipasa debido que tiene el efecto que tiene la temperatura en las enzimas.
Velázquez Miller Martha María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ENALAPRIL.
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ENALAPRIL.
Velázquez Miller Martha María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fármaco enalapril es muy utilizado en pacientes con presión arterial alta e insuficiencia cardíaca. Este fármaco pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidoras de la enzima convertidora de la angiotensina. El mecanismo de acción de este medicamento es disminuir determinadas sustancias químicas que contraen los vasos sanguíneos, así permitiendo que la sangre fluya mejor y el corazón pueda bombardear con facilidad.
Este fármaco es administrado de manera permanente a los pacientes, sin embargo, se desconoce las causas adversas que pueda ocasionar en el organismo, por tal razón se utiliza al modelo Drosophila melanogaster para identificar alteraciones en el ciclo de vida.
METODOLOGÍA
Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 3.33 mg del medicamento a cada frasco y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C.
Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos.
Al ver las primeras pupas se realizó un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas.
Al identificar el tercer estadío de pupa se extrajo los progenitores para evitar endogamia.
Se realizó conteo de total de moscas F1 nacidas.
Los primeros adultos o F1 se sembraron en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizaron los mismos monitoreos.
CONCLUSIONES
El ciclo de vida del primer cultivo fue mas largo que lo esperado con un promedio de 34.5 días.
A pesar de que los primeros cultivos tuvieron una duración más larga, produjeron menor descendencia que los segundos cultivos, que tuvieron duración más corta.
Los cultivos controles produjeron más descencia que los cultivos con medicamento y en todos se obtuvo mayor número de hembras que machos.
Es importante realizar control de calidad en la siembra y manipulación de los cultivos para evitar contaminaciones.
Velázquez Rosas Marisol, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO KANAMICINA/METALES DE TRANSICIóN EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS ATCC 6538 Y MULTIRRESISTENTE
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DEL TRATAMIENTO COMBINADO KANAMICINA/METALES DE TRANSICIóN EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS ATCC 6538 Y MULTIRRESISTENTE
Velázquez Rosas Marisol, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que comenzó la producción en masa de los antibióticos se logró combatir de mejor manera las infecciones bacterianas, pero con este desarrollo tecnológico creció también la probabilidad de la aparición de cepas resistentes a estos fármacos, lo que ha dificultado el desarrollo de nuevos antibióticos.
Las compañías farmacéuticas comenzaron su producción a gran escala, aumentando la accesibilidad de los mismos a la población, y con esto la probabilidad de la aparición de cepas bacterianas resistentes a estos, debido a que el uso inapropiado de agentes y medicamentos antimicrobianos acelera este fenómeno, el cual se da de manera natural en las comunidades microbianas, y las prácticas inapropiadas para el control de las infecciones propician la propagación de las cepas que han adquirido la resistencia a los diversos agentes antimicrobianos.
Un ejemplo de esto es un grupo de bacterias denominado ESKAPE, por las iniciales de cada microorganismo (Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacterias).
La resistencia a los agentes antimicrobianos se puede definir como la capacidad de un microorganismo de sobrevivir a la exposición de un agente, o varios, al cual era originalmente vulnerable.
Un enfoque prometedor para esta problemática es el uso de metales de transición, ya que exhiben toxicidad rápido y a bajas concentraciones. Entre los mecanismos por los cuales los metales de transición ejercen su acción se encuentran: incremento de especies reactivas de oxígeno, agotamiento de antioxidantes, alteraciones en el funcionamiento de la membrana y de las proteínas, así como interferencia con la incorporación de nutrientes.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se utilizaron las cepas Staphylococcus aureus ATCC 6538 y multirresistente en las que se evaluó el efecto antibacteriano de un aminoglucósido y su combinación con sales de metales de transición (A y B), de acuerdo con el siguiente protocolo:
1. Crecimiento y mantenimiento de cepas bacterianas.
Se utilizó el medio nutritivo Luria Bertani (LB) con 200 µl de la cepa; posteriormente se incubaron toda la noche para su uso al día siguiente.
2. Evaluación de la actividad antibacteriana mediante la determinación de MIC de aminoglucósido y sales A y B.
Para poder evaluar el efecto sinérgico de las combinaciones, se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) del aminoglucósido y de los metales de transición, en combinación con las cepas de interés.
3. Pruebas combinatorias para la evaluación de la actividad sinérgica
Se utilizaron combinaciones de las fracciones de la MIC (1/2 y ¼) del aminoglucósido y los metales de transición para determinar su actividad sinérgica en cada cepa.
El ensayo se realizó en medio LB en placas de 96 pozos, en las cuales se distribuyeron las diferentes combinaciones de tratamientos. Los grupos de tratamiento que se incluyeron fueron los siguientes:
Control de esterilidad (solo medio LB)
Control de crecimiento (medio LB + bacteria)
MIC de aminoglucósido
MIC del metal de transición
½ - ½ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición)
½ - ¼ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición)
¼ - ½ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición)
¼ - ¼ (MIC aminoglucósido / MIC metal de transición)
4. Determinación del grado de inhibición de la síntesis de proteínas en tratamiento combinados
Las condiciones de cultivo y las combinaciones de las MIC se realizaron como se describió anteriormente. La cuantificación de proteínas se realizó por el método de Bradford utilizando un estándar de BSA (albumina bovina sérica). Una vez finalizado el tratamiento se transfirió el contenido de cada pozo en tubos eppendorf y se centrifugaron a 4,000 rpm por 5 minutos. Posteriormente se recolectó el sobrenadante en tubos nuevos. El pellet se lavó una vez con PBS 1X, se centrifugó nuevamente a 13,200 rpm por 5 minutos. Se realizó el lisado pellet con Buffer de lisis (tris glicerol, tritón, Mg, lisozima) durante 15 minutos en agitación constante. El lisado bacteriano se obtuvo por centrifugación a 13,200 rpm por 5 minutos. Las muestras fueron almacenadas a -20 C° hasta su uso.
5. Cuantificación de radicales libres de oxígeno (ROS)
Se realizaron los mismos tratamientos para las pruebas combinatorias y las mismas condiciones de cultivo descritos anteriormente. Finalizado el tratamiento, las placas se centrifugaron a 4000 rpm durante 15 minutos, se desechó el sobrenadante y se lavó con 200 μL de PBS y se centrifugó nuevamente a 4000 rpm durante 15 minutos. Se realizó la tinción con 100 μL de CDM-H2DFSDA (Invitrogen) a 10 μM. Se incluyó un control positivo tratado con peróxido de hidrógeno (H2O2) 5mM. Se cuantificaron las unidades relativas de fluorescencia (URF) en cada pozo mediante un Fluorskan (excitación:485nm, y emisión:538nm) a 0, 15, 30 y 45 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos básicos de microbiología general, así como técnicas más especializadas. Del área básica, se perfeccionó el uso de micropipetas, la realización de medios de cultivos, preparación de disoluciones y manejo de residuos. Del área especializante, aprendieron las características clínicas de las cepas utilizadas, el impacto de los antibióticos ante microorganismos resistentes, así como la utilización de técnicas de biotecnología y equipos de laboratorio.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos demostraron que a mayores concentraciones de ambas sales de transición en combinación con el aminoglucósido se obtiene un mejor resultado, ya que el crecimiento bacteriano disminuye significativamente indicando que son eficientes para evitar la resistencia de los microorganismos a antibióticos. Esto puede ser de gran impacto clínico ya que pueden crearse nuevos tratamientos que sean funcionales para las cepas que actualmente son resistentes a una amplia gama de antibióticos.
Velázquez Salas Laura Viridiana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
MADURACIóN POSCOSECHA EN BANANO CON RECUBRIMIENTOS NATURALES
MADURACIóN POSCOSECHA EN BANANO CON RECUBRIMIENTOS NATURALES
Velázquez Salas Laura Viridiana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El banano ( MUSA AP.) es originario de las tierras bajas de América Central, donde crece de preferencia en forma silvestre desde el nivel de mar hasta más o menos 1000 m de altitud, aunque se puede cultivar hasta los 1400 metros. Crece en regiones de lluvia moderada, con lluvias entre 800 y 2500 mm anuales, con temperaturas que oscilan entre 15 y 33 ºC.
Dentro del grupo de las musa ap, en banano. ( musa ap.) Es considerado como una de las especies frutícolas con alto potencial comercial por el aceptable sabor y elevado valor nutricional de su pulpa, además de las diferentes posibilidades de aprovechamiento agroindustrial. Su consumo se da principalmente a nivel familiar, en mercados locales y regionales; sin embargo, existe poca información en torno a su diversidad genética, manejo agronómico y postcosecha. El oscurecimiento del banano es un factor muy importante en el rechazo de los consumidores hacia este fruto. El oscurecimiento del fruto ha sido poco estudiado, este fenómeno se ha atribuido a golpes durante el manejo pos cosecha, nutrición deficiente o es una característica inherente del material vegetal, involucrando principalmente a los fenoles, a las enzimas polifenol oxidasa, peroxidasa y fenilalanil amonioliasa.
Dependiendo de la localidad o país, la mayoría de los productores y consumidores de bananos, generalmente prefieren los racimos de gran tamaño con dedos pequeños y/o dedos largos o cortos. Por lo tanto, la evaluación del peso del racimo y de las características de la fruta, como su peso, longitud, circunferencia y volumen, representa importantes criterios para la selección poscosecha. Seleccionar nuevos materiales de Musa por las características de su fruta durante la cosecha puede ser importante para el diseño del empaque, lo que mejoraría la eficiencia del manejo y del transporte. También es muy importante para la evaluación de las características de calidad de poscosecha (como por ejemplo, el color de la pulpa y de la cascara, firmeza de la pulpa, solido solubles totales, humedad y contenido de materia seca) es importante para la determinación de la maduración de la fruta y podría también complementar los estudios de evaluación sensorial.
METODOLOGÍA
Determinamos la relación entre el contenido de fenoles totales y el oscurecimiento de la pulpa del fruto de banano (Musa sp.) durante su maduración Y evolución de recubrimientos naturales. Para ello se evaluaron un total de 16 racimos, de los cuales 8 fueron expuestos a temperatura ambiente y el resto a 17° C; cada racimo consta de 10 pencas y cada penca de 5 dedos. Se utilizaron 4 recubrimientos (Pectinas, Quitosano, Quitosano + Peroxido de Hidrogeno y Quitosano +Sorbato de potasio), recubrimientos que controlan la maduración y conservación de los alimentos.
Ubicación
Se colectaron frutos de banano (musa ap.) en el municipio de mazatan, se localiza en el suroeste del estado de Chiapas. Con una superficie de 386,6 km, ocupa el vigésimo noveno lugar dentro los municipios chiapanecos por su extensión. Limita al norte con huehuetan, al sur y al poniente con el golfo de Tehuantepec, al oriente con el municipio de Tapachula y al noroeste con el municipio de huixtla. Mazatan se encuentra en la región económica del soconusco. el municipio cuenta con limites naturales y artificiales. Con el municipio de Tapachula colinda 35 km de los cuales 1.900 son limites naturales (ríos, arroyos); con huehuetan calinda 27 km; con huixtla colinda 17 km y con el océano pacifico 55 km de playa. La mayor parte de la superficie de mazatan es plana y corresponde a la Llanura costera del pacifico. Se localiza en las coordínales geográficas 14°46’ y 14, 46, 30 de latitud norte y 92° 26´ 30 y 92° 26´45 de longitud oeste y una elevación de 20 msnm.
Metodología.
1.Recubrimientos: recubrimos dedo por dedo con ayudan de una brocha la mitad de los racimos para su evaluación dejando la otra mitad como testigo.
2.Coloración: se evalúo la cascara y la pulpa. Tomando primero el color de cascara seguido de la pulpa retirando las cascara posteriormente se coloca un colorímetro en la pulpa del banano durante los días de evaluación 0,3,6,9,y 12
3.Firmeza: de la cascara y pulpa del banano se evaluara mediante un aparato para medir firmeza. Primero tomando firmeza en cascara y después en pulpa pelando el fruto de lados opuestos durante el periodo de evaluación 0,3 6,9, y 12 días.
4.Grados brix: de la pulpa del banano se medio con un refractómetro digital tomando 1 gr de la pulpa por 20 ml de agua y después licuarlos; en base a este se medirán los grados brix con dicho aparato.
5.Fenoles totales: Se pesa un gramo de pulpa, se homogenizo por separados en un tubo de ensayo con ayuda de un Turrax (IKAR), con 20ml de agua destilada y posteriormente se filtro. Se tomo 0.5 ml del filtrado y se mezclo con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10), después de 5 min se adiciono 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v), posterior mente se dejo reposar durante 2 horas, pasado el tiempo se obtuvo la absorbencia mediante la lectura de la muestra en un espectrofometro (HACH DR 500).
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la relación de fenoles totales que al igual que las enzimas polifenol oxidasa, peroxidasa y fenilalanil amonioliasa, son los involucrados principalmente en el oscurecimiento del banano “Maduracion poscosecha”, caracterización morfológica, caracterización molecular, firmeza, color cambios fisicoquímicos, relación semilla-cascara-pulpa y el mejoramiento para el alargamiento de la vida de anaquel con recubrimientos naturales. Al final de dicho experimento no hemos obtenido los resultados de la evolución por falta de tiempo ya que este proceso del análisis es un poco extenso.
Velazquez Vazquez Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH
IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH
Velazquez Vazquez Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudiante de la Licenciatura en Contaduría, de ahora en adelante LC, debe contar con un nivel aceptable de conocimientos financieros básicos, debido a la necesidad del uso de estos términos en el entorno que se rodea, como son: Riesgos Contables, Acción, Capital, Activo, Pasivo, Cédulas Hipotecarias, Instituciones Financieras, Estados Financieros, Comisiones y entre otros muchos conceptos que se utilizan en el ámbito laboral..
Los Mexicanos no saben cómo planear sus ingresos y egresos, ya que no cuentan con una cultura de ahorro y desconocen cómo endeudarse sin afectar sus finanzas, no puede mejorar su bienestar social y, por consiguiente no contribuye al desarrollo social de su país(Amezua, Arroyo Espinoza, 2014).
El estudiante de LC debe contar con un amplio conocimiento básico financiero ya que se hace una serie de preguntas: ¿De acuerdo al Plan de Estudios el egresado de la LC está capacitado para desarrollar habilidades para la aplicación de costos, finanzas, sistemas, auditoría, contabilidad financiera y administrativa y control fiscal? ¿El estudiante de la LC sabe dirigir negocios a través de una correcta planeación, organización y control de los recursos con los que cuenta la organización?, ¿ El estudiante en la LC sabe usar y aplicar la tecnología con un enfoque internacional en un ámbito competitivo y ético?, ¿El estudiante en LC sabe asesorar a personas físicas y morales en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales?, ¿El nivel de conocimiento de CF del estudiante en contaduría es aceptable?, ¿Aplica el estudiante los conocimientos a su vida personal?.
METODOLOGÍA
En la investigación que realice se aplica la búsqueda de información documental obteniendo información de bases digitales y virtuales de la biblioteca de la Universidad de Guadalajara, así como también se aplicó investigación en los diferentes sitios web para poder fundamentar bien el protocolo de investigación. Por ende se redacta el planteamiento del problema poniendo en práctica la forma de citación APA, respetando las reglas que establece las diferentes formas de citar en texto, la presentación de cuadros y figuras en el mismo.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia del verano en el CUCEA de Guadalajara del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico (2019), durante este tiempo he estado adquiriendo conocimientos nuevos en la investigación lo cual me han sido útiles para reforzar mi formación académica debido a que recibí cursos de inducción permitiéndome tener una visión más amplia de la investigación, además, aprendí el uso adecuado de las tecnologías para la búsqueda de información y sus fuentes confiables, la selección de palabras para una búsqueda más acertada, la citación de diversas fuentes de consulta conforme APA 6ta edición, así como la aplicación de técnicas de investigación y redacción antes desconocidas.
Gracias a los conocimientos adquiridos durante este Verano de Delfín fueron de gran utilidad ya que amplié mis conocimientos para realizar una investigación aprendiendo de manera correcta como citar y como buscar información de manera verídica para poder desarrollar un protocolo de investigación.
Velazquez Vega Joel Calep, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
USO DE FIBRAS NATURALES DE OCOXAL COMO REFUERZO EN CONCRETO HIDRáULICO.
USO DE FIBRAS NATURALES DE OCOXAL COMO REFUERZO EN CONCRETO HIDRáULICO.
García Álvarez José Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Velazquez Vega Joel Calep, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de que las fibras de asbesto fueron relacionadas con potenciales peligros para la salud se inició la búsqueda de posibles sustitutos que le proporcionaran al concreto las propiedades tan favorables que el asbesto le daba, además de ser competitivos en calidad y precio. Las fibras de acero, de vidrio y más recientemente las de polipropileno, son alternativas viables para reforzar al concreto. Sin embargo, otro grupo de fibras llamadas naturales o vegetales han sido motivo de varios estudios para su posible aplicación como refuerzo del concreto.
Materiales reforzados con fibras naturales se pueden obtener a un bajo costo usando la mano de obra disponible en la localidad y las técnicas adecuadas para su obtención. Estas fibras son llamadas típicamente fibras naturales no procesadas. Sin embargo, las fibras naturales pueden ser procesadas químicamente para mejorar sus propiedades.
Estas fibras son generalmente derivadas de la madera. Estos procesos son altamente industrializados y no se dispone en los países en desarrollo. A tales fibras se les conoce como fibras naturales procesadas.
METODOLOGÍA
La metodología llevada a cabo por este trabajo consistió en la elaboración de una mezcla de concreto con una agregado de ocoxal de porcentaje variado con relación a los agregados de cemento, grava y arena, considerando la longitud de la fibra y el porcentaje de adición de la fibra como variables.
Con respecto al tratamiento de la fibra de ocoxal, se tomó como un aislante de humedad la rebaba de nopal, exprimiendo el nopal, sumergiendo el ocoxal justo antes de realizar la mezcla con los demás agregados.
En las dosificaciones de cada cilindro fueron 29.16% de arena, 41,66% de grava, 12.4% de agua y 16.66% de cemento con respecto a un bote, y 10% de fibra de ocoxal en el primero, 15% en el segundo y 20% de fibra en el tercer cilindro.
Se hicieron especímenes para pruebas a comprensión, al ensayarlos se observó que la mezclas que contenían mayor cantidad de ocoxal resistan mas en fracturarse completamente.
CONCLUSIONES
Con base en las pruebas realizadas a los tres cilindros de concreto, con agregado de ocoxal se obtuvo lo siguiente:
Cilindro 1: 1793.7 kgf=101.5 kgf/cm2
Cilindro 2: 24816.5 kgf=140.4 kgf/cm2
Cilindro 3: 26601.734 kgf=150.5 kgf/cm2
Tras la obtención de los resultados mostrados anteriormente, podemos observar que no se tiene un resultado muy favorable, ya que la dosificación se realizó con una resistencia a obtener de 250 kg/cm2, sin embargo se realizó un análisis de los resultados y se obtuvo que las fuerza no es trasmitida directamente ya que las fibras de ocoxal las desplazan con forme estén ubicadas en el cilindro.
Velazquez Vergara Diana Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CELULOSA MODIFICADA CON BIOCARBONO DE CAFé: COMPATIBILIDAD Y ANáLISIS
CELULOSA MODIFICADA CON BIOCARBONO DE CAFé: COMPATIBILIDAD Y ANáLISIS
Velazquez Vergara Diana Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una de las bebidas más consumidas alrededor del mundo. Por lo tanto, una gran cantidad de café elaborado se desecha como desperdicio en cafeterías, hoteles y hogares. Más de 6 millones de toneladas de desechos sólidos en forma de polvo de café en grano se generan cada año. Además de los componentes nocivos como la cafeína, los taninos, los polifenoles, etc., presentes en el café, su eliminación también causa estragos en el medio ambiente, especialmente en los cuerpos de agua. Por lo tanto, la utilización y eliminación adecuadas de los residuos de café pueden ayudar enormemente a proteger el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Este estudio se centra en el análisis de películas hechas a base de celulosa con residuos de café carbonizado, con el fin de conocer la compatibilidad de estos elementos. Para realizar dicho análisis se hizo un método experimental en el cual se formó una solución de celulosa, disuelta en agua destilada y a la cual se le añadieron diferentes cantidades de café carbonizado.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la investigación mostraron una buena compatibilidad de la celulosa con los residuos de café, pues en las muestras obtenidas se puede visualizar una buena aglomeración de los compuestos, para un análisis más certero de lo que ocurrió al fusionar estos materiales se realizó un análisis FTIR (Espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier) y un análisis de microscopia, los cuales nos mostraron un mejor resultados tantos en su forma química como física. En conclusión se obtuvieron datos muy interesantes de la manera en como reaccionaron dichos materiales, pues se pudo ver como se tuvo una buena compatibilidad de estos compuestos y las aplicaciones pueden expandirse en medida que se sigan haciendo pruebas y más películas con diferentes concentraciones de ambas elementos.
Velázquez Zamora Ana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE PRESTATARIOS DE SERVICIO SOCIAL EN DOS HOSPITALES EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE PRESTATARIOS DE SERVICIO SOCIAL EN DOS HOSPITALES EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
Velázquez Zamora Ana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hay pocos estudios relacionados con los hábitos alimenticios que tiene el personal de salud, sumado a la carga laboral o las jornadas extenuantes a las que se exponen continuamente, incluso con varios turnos seguidos o a contraturno con poco descanso y descuido al elegir los alimentos adecuados para un máximo rendimiento y una óptima condición de salud.
Las diferentes exigencias de la vida, además del deseo de cubrir las necesidades de progreso, provocan que se lleve un ritmo de vida acelerado. El ritmo de vida actual sumado a los malos hábitos de alimentación provoca un incremento en las enfermedades crónico-degenerativas asociadas al estilo de vida de las personas.
La creciente evidencia científica y epidemiológica sobre la relación entre dieta y salud ha suscitado el interés por potenciar el perfil nutricional cualitativo que pudiera repercutir favorablemente en la génesis de las enfermedades crónicas, la calidad de vida, las potencialidades físicas e intelectuales y la longevidad según lo reportado por Aranceta-Bartrina en una investigación realizada en España en 2010. Es importante identificar y evaluar los hábitos alimenticios y problemas nutricionales en personal de salud para poder diseñar y proponer estrategias que contribuyan a mejorar y corregir los hábitos y el estilo de vida de las personas involucradas en el cuidado y atención de los seres humanos en todas las etapas de la vida, pues la ocupación que ellos desempeñan es de vital importancia. Por lo que el objetivo del estudio es identificar los hábitos alimenticios de prestatarios de servicio social en dos hospitales en ciudad Victoria, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio socio-médico, de tipo cuantitativo, no experimental. De diseño descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población de estudio fueron 74 prestatarios de servicio social en salud de ambos sexos, que se encuentran adscritos al Hospital General y al Hospital Regional de Alta Especialidad en Ciudad Victoria y que acepten participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado durante el periodo mayo a julio 2019. Con el uso de un instrumento tipo encuesta; el cual está integrado en dos capítulos: el primero variables sociodemográficas y la segunda de hábitos de alimentación, y otros hábitos de consumo, actividad física y descanso. Previa autorización por las autoridades correspondientes, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Salud en materia de investigación en salud. El análisis de los datos se realizará mediante estadística descriptiva para datos sociodemográficos y estadística inferencial para comparar variables.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron:
Mayoría mujeres con 55 casos (74%), hombres 19 (26%); la edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21 y un máximo de 45, con un rango de 24 y una desviación estándar de 4.4. El 100% de la población eran prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo se encontró que la mayoría trabaja seis horas (56 casos, que equivale al 75.7%), ocho horas (2 casos, 2,7%) cinco horas (2 casos, 2.7%) y once horas (un caso, 1.4%) y 13 no especificaron las horas (17.6%), lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso corporal de los prestatarios de servicio social en relación con el inicio de trabajo: 33 casos (44%) aumentaron de peso, 20 casos (27%) se mantuvo y 16 casos (22%) disminuyo y 5 casos (7%) no respondieron. 35 casos (47%) de los prestatarios contaban con antecedentes patológicos relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas.
En relación con las variables de interés, según IMC: 28 casos (38%) tienen peso normal, 22 casos (30%) sobrepeso, 14 casos (19%) obesidad, 3 casos (4%) bajo peso.
En cuanto a la ingesta de alimentos: 42 casos (57%) comen un plato de ensalada al día, 17 (23%) dos platos, 10 (14%) no comen verdura o ensalada. Consumo de fruta 30 participantes (41%) comen una diaria, 23 (31%) consumen dos frutas, además 6 (8%) no comen fruta. Además, 62 casos (84%) comen en la calle dos veces por semana en su mayoría. En el consumo de comida rápida, 40 encuestados (54%) la ingieren un día de la semana, 25 (34%) dos días de la semana y solo un caso (1%) nunca consume. En 41 casos (55%) reporta consumir refrescos y 16 (22%) no lo hace. La ingesta diaria de jugos y refrescos en los participantes es: 18 casos (24%) un vaso y 21 (28%) dos vasos. El café es consumido por 46 participantes (62%) y 21 (28%) no lo consumen.
Respecto al alcohol, 38 participantes (51%) lo consume y 31 (42%) no. En el consumo de tabaco 15 (20%) respondió afirmativamente y 57 (77%) no. Asi mismo, los encuestados consideran no tiene una dieta saludable 47 (64%) y 27casos (36%) la considera saludable.
En promedio, duermen 6 horas 28 casos (38%) y 7 horas en 14 (19%). La mayoría considera que no es suficiente, no se sienten descansados (58%). El 51% realiza actividad física y 46% no.
Se concluye que los prestatarios de servicio social se encuentran en una situación de necesidad de cambios en los hábitos alimenticios y modificación de estilo de vida pues se pueden apreciar los efectos perjudiciales en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como el sobrepeso y la obesidad que pueden llevar a desencadenar otras patologías asociadas al síndrome metabólico, que sin duda repercutirá en su vida adulta y en su desempeño laboral.
Por lo que se requiere formular estrategias de prevención y modificación de hábitos de alimentación y fomentar un estilo de vida más saludable en el personal de salud; que redunde en una mejor calidad de vida de las personas que velan por la salud de la población y disminuir el ausentismo laboral relacionado con la salud del personal de salud.
Velez Deloya Zaida, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA
ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR
SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.
MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA
ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR
SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.
Medina Quezada María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Velez Deloya Zaida, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico con 36.8% sobrepeso
y obesidad 71.3 %, hipertensión arterial 31.5 % y diabetes 10.4 %.
Una de las formas más eficaces
de tratar estas enfermedades es cambiar los hábitos de actividad física y dieta, por ello hasta hace
algunos años se buscaban alternativas para sustituir los sabores dulces y evitar la respuesta
fisiológica que genera el consumo de carbohidratos, en la actualidad los edulcorantes cumplen esa
función.
La problemática con el uso de los edulcorantes es que el consumo podría estar modificando la
expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide los cuales participan en los
mecanismos de señalización del sistema nervioso y del sistema inmunológico respectivamente.
Las sustancias que interactúan con estos receptores alteran la liberación de neurotransmisores en
el cerebro que influyen en el sistema endocannabinoide.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 48 ratones de la cepa BALB/c, 6 machos y 6 hembras por los cuales se obtuvieron
de una cruza de ratones de pie de cría de la misma cepa que se tenían en el bioterio de la facultad
de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para obtener la cruza se mantuvo
al macho y la hembra en una caja de acrílico transparente durante 2 semanas con disponibilidad
de alimento y agua a libre demanda, se apartaron los ratones para continuar con la gestación,
aproximadamente a las 3 semanas de gestación nacen las crías, las cuales se mantuvieron 4
semanas en lactancia, posteriormente se apartaron de la madre, se pusieron en cajas de acrílico
transparente 2 semanas para que se ambientaran y después se iniciara con la suplementación.
La suplementación duro seis semanas a todas las cajas de experimentación se les proporciona
alimento 150 grs. y 100 ml de agua a las que se les agregara la suplementación correspondiente.
Durante la suplementación se pesa diario el alimento y el líquido, para monitorear la cantidad de
edulcorante y comida que consumen, los ratones se pesan una vez a la semana.
Se inició con los sacrificios y disecciones para obtener los órganos de interés, para sacrificar los
ratones se les inyectó una sobredosis de pentobarbital sódico intraperitoneal. Se realiza perfusión
con 20 ml de PBS que se inyecta directamente al corazón y cortando vena cava. Para evaluar la
expresión de los receptores en este trabajo se utilizaran dos técnicas diferentes que se aplicaran al
mismo órgano: western blot e inmunofluorescencia. Una vez extraídos los órganos se seccionan en
dos partes una para cada técnica.
Western blot
Para hacer la extracción de proteínas se colocan los órganos en cajas de Petri, se añade de 100 a
600 µl de buffer de lisis dependiendo del tamaño del órgano, se maceran con portaobjetos
esmerilados hasta obtener un solución evitando los restos de tejido conectivo (todo en frio). La
solución se coloca en tubos eppendorf de 1.5 ml, los cuales se mantiene en hielo durante 45 min,
homogenizando en vortex cada 15 min. En seguida se centrifugan los tubos a 4°C a 13,000 rpm
durante 25 min, se recupera el sobrenadante, se dosifican las proteínas por el método de Bradford.
Se prepara el gel en el que se correrán las muestras de cada grupo separados por machos y
hembras, el gel es de poliacrilamida y consiste en dos fases; un gel de apilamiento en el que se y
un gel de corrimiento, se ensambla la cámara de electroforesis, llenar con el buffer de corrida y
remover los peines evitando dañar los pozos, en el primer pozo agregar 5-6 µl del marcador de
peso molecular, cargar 30 µg de proteína por muestra previamente calentadas y centrifugadas,
correr a 100 V hasta que el frente de la corrida llegue hasta el fondo del gel.
Se realiza transferencia de proteínas a la membrana de polifluoruro de vinilideno (PVDF) en
cámara húmeda, cuando la migración de proteínas termina desensamblar los geles, cortar el gel de
apilamiento y remojar el gel de corrimiento en buffer de transferencia, hidratar la membrana de
PVDF en metanol absoluto durante 30 segundos y después enjuagar con buffer de transferencia 1
o 2 min, empapar las esponjas y los papeles whatman con buffer de transferencia preparar un
emparedado de transferencia en el siguiente orden: esponja, 2 papeles whatman, gel con el
marcador de peso en el lado derecho, membrana PVDF (con la esquina cortada del mismo lado del
marcador de peso molecular). Llenar la cámara e insertar el casete con el emparedado evitando
crear burbujas, añadir buffer hasta completar la carga, transferir a 100 V durante una noche a 4 °
C. Al terminar la trasferencia secar la membrana y enjuagar en TBS-Tween.
Incubar las membranas con los anticuerpos para lo que se bloquea la membrana 1 hora a
temperatura ambiente con leche al 5% disuelta en TBS-Tween, incubar el anticuerpo primario
previamente diluido en leche o albumina 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS-Tween,
incubar la membrana con el anticuerpo secundario 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS-
Tween revelar la membrana con diaminobenzidina y por ultimo observar el grosor de las bandas de
la proteína de interés para ver la diferencia de la expresión de los receptores en los diferentes
grupos.
Inmunofluorescencia
La sección del órgano destinado a los cortes histológicos, el órgano se cubre con el OCT y se
refrigera a -70 °C, los cortes histológicos se realizan en el criostato a -24°C con 10 mµ de espesor,
procurando que el tejido se extienda por el soporte del criostato, se oprime un portaobjetos limpio y
desinfectado sobre el corte de tal manera que este se adhiere al porta objetos por la diferencia de
temperaturas.
La tinción de inmunofluorescencia se realizó utilizando; DAPI que tiñe los núcleos de azul, verde
que tiñe el citoplasma de las células y rojo Texas que va anclado a reconocer el epítopo de los
receptores CB1 y CB2. Se emplearon 7 laminillas por tejido para cada muestra, se analizaron
100 células por cada animal de experimentación, en un microscopio de fluorescencia, bajo
objetivos de 20X, 60X y 100X por medio del software NIS-elements incluido en el equipo. Se
evaluó la población celular con señal positiva para los receptores CB1 y CB2, y a partir de ello
se determinó el número de células con base en la intensidad media de fluorescencia.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos del área de
neurociencia e inmunología, especialmente del sistema endocannabinoide, que se vieron reforzados por la práctica en los protocolos de investigación desempeñados, pero debido a que los
procesos son largos las sietes semanas de estancia solo permiten visualizar una parte del proceso
por lo que no es posible mostrar si existe o no modificación de la expresión de los receptores CB1
y CB2 del sistema endocannabinoide por suplementación de los dos edulcorantes usados o la
sacarosa en comparación con el control.
Venegas Garcia Carolina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES NO EMBARAZADAS
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES NO EMBARAZADAS
Venegas Garcia Carolina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En mujeres el principal factor de riesgo para desarrollar lesiones epiteliales pre-malignas y malignas en cérvix y vagina, suele ser la infección persistente por ciertos genotipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH), sin embargo, no es causa exclusiva y otros factores de riesgo están involucrados, como: inicio de relaciones sexuales a temprana edad, múltiples parejas sexuales, prácticas sexuales de riesgo, respuesta inmunitaria deficiente del huésped, predisposición genética, tabaquismo, otras infecciones de transmisión sexual y el uso de anticonceptivos orales, entre otros.
Objetivos.
Determinar la frecuencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres no embarazadas.
Identificar los genotipos de VPH de alto grado y bajo grado más frecuentes.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 327 pacientes no embarazadas con antecedentes de infección por VPH, las cuales acudieron al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México como parte de su seguimiento ginecológico. A todas las mujeres se les realizó un estudio de colposcopía y toma de muestra en cérvix para la identificación y genotipificación de VPH mediante la técnica de arreglo en línea (Linear Array HPV Genotyping Test).
CONCLUSIONES
El 42.52% de nuestra población de estudio resultó positiva a infección por VPH. Se identificaron 215 genotipos de VPH, de los cuales el 43.25% son de alto riesgo y el 56.75% son de bajo riesgo. Los genotipos más comunes de VPH de alto riego encontrados en el estudio fueron VPH16 (27.96%), VPH59 (19.35%) y VPH52 (15.05%); mientras que de bajo riesgo encontramos al VPH61 (13.11%), VPH62 (12.29%) y VPH66 (10.65%). EL 66.18% de la población presentó un solo genotipo de VPH y el restante 33.82% más de un genotipo. Con base al estudio colposcópico, el 30.61 % de las pacientes presentaron lesiones asociadas a VPH, entre las cuales se destaca la condilomatosis.
En la investigación realizada se encontró que el genotipo con mayor índice de casos fue el VPH16 (21.58%), aunque resaltan VPH52, VPH59 y VPH62. La mayoría de las pacientes presentaron lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEGB) con un 34.5% en comparación con aquellas que mostraron lesiones de alto grado (LIEAG) con un 10.07%. El 34% de las pacientes identificadas con coinfecciones con más de dos genotipos virales, prevaleciendo en ellos genotipos de VPH de alto riesgo. Considerando la asociación que existe entre el desarrollo de cáncer cervicouterino y la presencia del genotipo VPH16 es necesario dar seguimiento a corto, mediano y largo plazo a estas mujeres, además de brindar tratamiento oportuno.
Co-asesora: Carmen Selene García Romero. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México.selun_gem@yahoo.com.mx
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE PARÁMETROS DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE PARÁMETROS DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una falta de continuidad en las aceras en cuanto a la calidad del espacio público, específicamente debido a una pavimentación en malas condiciones que genera dificultades para el desplazamiento de personas con discapacidad.
De acuerdo con los autores (Lopéz, P., & Borau, J. 2011): La movilidad en el entorno urbano, así como su percepción y comprensión resultan más complicadas para aquellas personas con alguna deficiencia física, psíquica o sensorial. Es frecuente la existencia de obstáculos que obligan al peatón a modificar sus recorridos, en muchos casos poniendo en juego su seguridad, situaciones que se agravan aún más si ese peatón presenta alguna discapacidad.
Como un resultado más objetivo: Respecto a la uniformidad de las aceras, no existe una continuidad ni en su conformación ni en sus materiales. Al respecto, se halló que la presencia de varios desniveles a lo largo de dichas aceras imposibilita un disfrute distendido del transcurrir. (Cevallos, A., & Parrado, C. 2018)
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación, se eligió una problemática actual en la sociedad respecto a la línea de investigación desde la revisión de una base de datos de líneas de interés, después para redactar el problema y los objetivos se realizó una investigación profunda, donde por consecuente se investigaron a los autores que han hablado del tema desde la revisión bibliográfica elaborando a su vez un estado del arte donde a partir de la información recolectada se redactaron resultados y conclusiones sobre el tema. Todo esto junto a una revisión y control continua del desarrollo del proyecto.
CONCLUSIONES
Después de realizar el estado del arte, se encontró una cantidad de autores (Bezerra, B., & Taipa, S. 2004, Borja, J., & Muxi, Z. 2003, Laverde, O. 2013, Lopéz, P., & Borau, J. 2011, Olivera, A. 2006.) con ideas muy diferentes a cerca del tema, sin embargo, coinciden con la importancia de implementar la accesibilidad universal en el diseño. Fue posible rescatar que la mayoría de las aceras de ciudades latinoamericanas necesitan de una evaluación debido a la falta de accesibilidad universal en sus diseños. Para Bezerra, B., & Taipa, S. 2004, una acera que ofrece confort debe presentar un piso parejo y antideslizante (aun cuando está mojado) y no presentar obstáculos dentro del espacio libre…, para que así todos puedan transitar por las aceras de forma libre, segura y confortable. Las personas se desvían se sus caminos generando sensaciones contrarias a las anteriores debido a la pavimentación en malas condiciones. Por lo anterior, se espera que con este inicio de investigación se entiendan una serie de conceptos que permitan llevar a la evaluación del entorno urbano construido para una accesibilidad universal.
Gracias a la investigación, fue posible evaluar el entorno urbano específicamente en las aceras, para una accesibilidad universal. Dicho espacio cuenta con muchos factores importantes que hacen de él un lugar funcional, uno de ellos es la calidad en el diseño, la materialidad y la antropometría las cuales generan la continuidad necesaria para todas las personas. De igual manera, es muy importante que el entorno aplique el concepto de caminabilidad: donde es factible que la calidad del espacio sea lo más eficiente, sin irregularidades ni problemas y así el peatón pueda trasladarse sin complicaciones. Todo lo anterior engloba el enfoque del entorno y la accesibilidad universal, lo cual aborda una problemática que en la actualidad toma un valor muy importante dentro de las ciudades.
Venegas Vázquez Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.
EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.
Muñiz Castañeda Lourdes Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Venegas Vázquez Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actitud emprendedora implica la unión de muchos factores, sin embargo, el factor clave se posiciona en el riesgo, este se ve ayudado por la motivación y el impulso, una persona motivada y con impulso es más probable que emprenda y se arriesgue para lograr algo que una persona que no se siente motivada y por lo tanto no hay un impulso por emprender. Aceptar un riesgo es entrar en un estado de incertidumbre en el cual se puede ganar o perder, esto implica el éxito o el fracaso que puede tener el emprendedor, así como los beneficios que puede o no llegar a obtener.
Emprender puede parecer un tema sencillo cuando se tiene una idea clara de lo que se quiere ofrecer, sin embargo, no lo es, emprender requiere de mucho esfuerzo, dedicación y riesgos, así como entender que los beneficios no llegan de la noche a la mañana. Como Schumpeter (1942) lo decía el emprendedor innova, con sus decisiones puede causar inestabilidad en el mercado y suele ser muy dinámico.
La problemática que suele tener un emprendedor es decidir arriesgarse o no, pues esta decisión puede llevarlo al éxito con beneficios o a la pérdida total de bienes, incluso hasta llegar a la quiebra.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cualitativa de corte descriptivo para tratar el tema de las competencias emprendedoras. Se hizo una búsqueda de teorías y exponentes que se relacionaran con el tema de las competencias emprendedoras y el perfil emprendedor, se seleccionaron las teorías que se enfocaran más en estos dos temas, se encontraron cinco teorías que aportaban puntos diferentes al tema de estudio. Posteriormente desde una perspectiva ecléctica se analizaron los elementos de cada teoría de forma particular para obtener información detallada que nos permitiera darle un nuevo sentido al tema de estudio. Con ello se plasmaron los resultados que se encontraron derivados de la investigación para posteriormente concluir lo que se había buscado desde un inicio y aportar un punto de vista más amplio que el que aportaba cada autor por separado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del perfil emprendedor. Gracias al aporte de diferentes exponentes se logró encontrar que el perfil emprendedor se conforma por aspectos o características como lo son la motivación, espíritu emprendedor, innovación, necesidades, rasgos de personalidad, riesgos a tomar y comportamiento. Cada uno de ellos toma un papel importante en el perfil de un emprendedor y de ello dependerá su éxito o fracaso en el mercado.
Ventura Ahumada Víctor Manuel, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE
SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE
Aguayo Tut Oscar Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Barzalobre Cruz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Castro Sánchez María Luisa, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Ventura Ahumada Víctor Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen diversos dispositivos que le ayudan a las personas con discapacidad visual a utilizar el sistema Braille, un ejemplo de ello son las distintas impresoras y máquinas de escribir que atañen la estructura de éste sistema, pero dichos dispositivos solo suplen la necesidad básica de comunicación e intercambio de conocimiento y en estos tiempos de tecnología e innovación eso ya no es suficiente, puesto que ahora la preocupación tiene una trascendencia más avanzada y enfocada a la comodidad de las personas que utilizan este sistema y por ende los dispositivos, además de lo expuesto anteriormente hoy por hoy no existe un sistema ergonómico que integre los sistemas de escritura, lectura e impresión para el sistema Braille, que le permita a la persona con discapacidad visual escribir de forma cómoda, leer lo que está escribiendo, tener la oportunidad de corregir si tuvo algún error y luego imprimir lo escrito.
METODOLOGÍA
Para el diseño del sistema de tracción se tomó en cuenta el funcionamiento que debe obedecer en el dispositivo y con base a eso se diseñaron los componentes de éste sistema que son dos pares de rodillos que se encuentran unidos por un eje, 4 micro rodillos, una rampa y un chasis en el que se encontraran todos los sistemas. En este mismo sentido y para el diseño del sistema de impresión se tomó el mismo criterio que para el primer sistema y con base a ello se diseñaron cada una de las estructuras del sistema las cuales son el diseño del recorrido que va a realizar los punzones, los punzones que se integraron a los solenoides y por último la estructura de soporte de los solenoides. Basándose en los diseños descritos anteriormente, se procedió a la manufactura de cada uno de los componentes de cada sistema, tomando en cuenta que no todos son maquinables y por ende solo se realizaron aquellos que si cumplían con la condición, recalcando que éste proceso se dividió en dos partes, una que fue realizada en la impresora 3D y la segunda en el CNC, para la primera solo fue necesario el diseño de las piezas los cuales se realizaron en el software SolidWork, luego de esto se imprimieron las siguientes piezas: los rodillos, los micro rodillos, las estructuras de soportes de los micro rodillos, la camisa de soporte de los solenoides, los rodillos de tracción para la banda y los rodillos de riel para la banda. Para la segunda parte se apoyó en el software MastercamX5, en el cual se estableció el tipo de maquinado de cada pieza, el tipo de cortador o broca a utilizar para la fabricación y se obtuvo el código G, el cual fue introducido en el CNC, para la fabricación de las piezas, es importante mencionar que las piezas maquinadas en el CNC fueron: las bases laterales del chasis, las bases laterales de la rampa, el chasis, la base de soporte para el motor NEMA y la base de soporte para el motor de 5V, luego de la fabricación de las piezas se integró todas las piezas de los sistemas.
En éste mismo sentido se procedió con el dimensionamiento del sistema eléctrico, estructurando un circuito de alimentación con batería de respaldo el cual lo integran diversos componentes como resistencias, condensador, diodo, SCR, su funcionamiento se encuentra fundamentado en la conmutación entre la energía eléctrica proporcionada por la red y la fuente de respaldo, éste se puede analizar en dos momentos, uno cuando existe alimentación por parte de red eléctrica y otro cuando existe una interrupción en éste flujo, la primera parte permite el suministro de energía para los diversos componentes del sistema y de la misma manera cargar a la batería de respaldo, cabe destacar que cuando se encuentra en este estado el circuito el tiristor se encuentra por un pase de cero, esto es causado por la respuesta positiva que existe del ánodo con respecto al cátodo denominado como polarización inversa. En el segundo momento se alimentará el circuito por medio de la batería de respaldo, ocasionando que en el SCR exista una polarización directa y de forma simultanea exista una corriente suficiente a través de la compuerta que lo active permitiendo el flujo de corriente hacía todos los componentes del sistema.
Tomando en consideración cada uno de los sistemas que se diseñaron se procedió con el diseño ergonómico del dispositivo en el que por una parte se tomó en cuenta la ubicación espacial de la integración de todos los sistemas y por la otra se enfocó en el control de escritura del dispositivo, cabe destacar que para poder diseñar éste control se realizó un estudio sobre las dimensiones de la mano de una muestra de 30 personas y sobre la cual se tomaron medidas basándose en la medidas antropométricas las cuales fueron la largura de la mano, la largura de la palma y la altura de ésta misma, el diámetro de agarre, la distancia del final del pulgar hasta el final del dedo índice y la largura del dedo índice, medio, anular y pulgar, y a partir de éstos se estructuró la forma del control y la ubicación de los botones de escritura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir diversos conocimientos relacionados al diseño, la manufactura, el sistema eléctrico, la ergonomía y el manejo de varios software de diseño y manufactura como Solidwork y MastercamX5, en los que se realizaron los diferentes diseños de la conformación mecánica del dispositivo y sobre el cual se puede decir que si se quiere obtener una propuesta eficiente se debe realizar múltiples pruebas para así encontrar la manera más óptima, posterior a ello y basándose en lo aprendido cabe destacar que para ampliar los conocimientos adquiridos se aprendió a utilizar la máquina CNC, para realizar el maquinado de las piezas. Por otra parte, en el sistema eléctrico se puede decir que si se desea garantizar un flujo eléctrico continuo y confiable en todos los sistemas mencionados anteriormente en caso de que exista de una interrupción en el suministro de energía proporcionada por la red eléctrica se hace necesario la implementación de una batería de respaldo en el que el circuito se fundamente en la implementación de un tiristor SCR.
Ventura Bernal Issis Shamir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA FORMA QUE AFECTAN LOS INCENDIOS A LA HIDROFOBICIDAD EN DISTINTAS PROFUNDIDADES DEL SUELO.
LA FORMA QUE AFECTAN LOS INCENDIOS A LA HIDROFOBICIDAD EN DISTINTAS PROFUNDIDADES DEL SUELO.
Ventura Bernal Issis Shamir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidrofobicidad o la repelencia al agua es una propiedad que reduce su afinidad por el agua (Jordan, 2019), esta afecta e impiden que el suelo nos brinde los servicios ecosistémicos, los cuales hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales (FAO, 2019).
En los suelos cuando son incendiados se produce repelencia esta hace que los líquidos produzcan una mayor escorrentía provocando inundaciones en las zonas bajas y erosión evitando que los suelos puedan almacenar agua por lo mismo va perdiendo su fertilidad.
Por ello es imprescindible que realicen estudios para conocer el impacto de los incendios y como afectan los suelos, también es necesario saber hasta que profundidad es dañado el suelo, así darnos cuenta si estos son capaces de captar agua o de repelerla y puedan tener una pronta recuperación de su cubierta vegetal.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestra de suelo de tres sitios, Santa Rita, La Yacata, Yeto, los análisis se realizan mediante el método de MED (prueba de molaridad de Etanol) propuesto por Roy y McGill (2002), este mide la severidad de la repelencia al agua a distintas disoluciones de etanol y WDPT (tiempo de penetración de la gota de agua) propuesto por Dekker y Ritsema (1994), que consiste en medir el tiempo medio que tardan en infiltrar 1 gota de agua destilada en la superficie de la muestra de suelo, esto durante 5 días cada 12 hrs hasta contar con pesos estables, es decir, hasta que ya no se detecte perdida de humedad a temperatura ambiente.
Para ambos métodos se tomaron muestra de núcleos con ayuda de un cilindro a base de un tubo de PVC para el sitio Santa Rita se tomatón 12 núcleos de suelo de profundidades de 0 cm, 1 cm y 3 cm, el sitio La Yacata se tomaron 11 núcleos con profundidades de 0 cm, 1 cm y 3 cm, para el sitio de Yeto se tomaron 8 núcleos de manera superficial de 0 cm, se tomó el peso de cada muestra; posteriormente se introdujeron al horno para un secado de 24 hrs, estas son colocadas en cajas Petri en su estado seco inicial y se volvieron a pesar hasta tener un peso constante; Comenzamos con el método para medir el tiempo de penetración del agua (WDPT) Dekker y Ritsema (1994) y la Molaridad de etanol en cada una de las muestras, para el segundo día las muestras se humedecen continuando con las mediciones hasta llegar al peso seco inicial en el quinto dia. Roy y McGill (2002),
CONCLUSIONES
Un total de 35 muestras para los sitio de Santa Rita, La Yacata, y Yeto analizadas mediante los métodos de MED (Molarity Ethanol Test) y WDPT (Water Drop Penetration Time) al calcular las medias de las profundidades muestran que no hay repelencia en la superficie; de acuerdo a la prueba de kruskall wallis que es una prueba no paramétrica para una comparación entre las tres profundidades de los tres sitios, para cada método de hidrofobicidad donde la prueba nos dice que en el método de molaridad de etanol tenemos 2 GL, un valor de H=52.222 y una p=4.573x10-12 para saber a qué profundidades difieren se realizó el test de Conover donde dice que en las profundidades 1 y 3 no hay diferencia significativa respecto que 1 es 0cm y 3 es 3 cm de profundidad, en cuanto la profundidad de 2 cm hay una diferencia significativa dado que este es mayor que el valor al del α=0.05; para el tiempo de penetración de la gota de agua con el método de kruskall wallis tenemos 2 GL, un valor de H=62.217 y una p=3.089x10-14 donde el valor de α= 0.05 de igual forma en este método se hace el test de Conover para conocer las diferencias donde nos dice que al comparar en este método no hay diferencias significativas para las profundidades 1 y 3, ya que 1 es igual a 0 cm y 3 es igual a 3 cm por tanto en la profundidad que si hay diferencia significativa es de 2 cm. De acuerdo al objetivo planteado donde conocemos a que profundidad afecta más un incendio con este resultado sabemos que a profundidades mayores menor hidrofobicidad habrá. Entonces queda de mostrado que si hay diferencia entre las profundidades dada la repelencia por el agua.
Venzor Nava Enya, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.
TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.
Aguirre Franco Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Organis Rebolledo Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Ortiz Rocio Esmeralda, Instituto Tecnológico de Reynosa. Venzor Nava Enya, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hornos que se utilizan en la comunidad de San Diego Cuachayotla para la producción de ladrillo artesanal son abiertos. La elaboración de estos materiales cerámicos involucra procesos artesanales de fabricación tales como la extracción manual de arcillas y la cocción ineficiente, tampoco hay una selección de materiales y el control de calidad es prácticamente nulo. El principal producto que se fabrica es el ladrillo macizo de arcilla cocida.
Desde el punto de vista socioeconómico muchas de estas unidades de producción están conformadas por familias que ven esta actividad como el único medio de sustento y laboran en condiciones de trabajo mínimas, donde los servicios básicos son insuficientes y de baja calidad. El sistema de trabajo es familiar y la contratación de operarios es a ‘destajo’, es decir, sin una vinculación laboral permanente ya que se hace de acuerdo con los requerimientos que marca la demanda del producto y al trabajador se le paga por actividad y/o cantidad de producción realizada.
Las principales afectaciones al medio ambiente que se generan en este tipo de unidades productivas tienen relación con la extracción no apropiada de las arcillas, ocasionando taludes inestables y desorden en las explotaciones, lo que se refleja en la presencia de áreas extensas sujetas a erosión laminar, en surcos y cárcavas. Como efecto del bajo rendimiento térmico de los hornos se produce contaminación atmosférica por emisión de CO, CO2, azufre, nitrosos y partículas en suspensión, como lo es el carbono negro. El carbono negro (hollín) es considerado un problema para la salud humana ya que ocasiona a corto o largo plazos, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, daños en la piel, entre otras.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo investigación documental, esto con el fin de recopilar la información necesaria para diseñar y realizar los talleres donde se presentaron a la comunidad de ladrilleros alternativas para mejorar su calidad de vida y producción de ladrillo.
Una vez procesada la información documental, se llevaron a cabo entrevistas con las autoridades municipales de San Pedro Cholula, entre ellas la Regidora de Hacienda, la Secretaria del Medio Ambiente y un maestro expresidente de la Junta Auxiliar de San Diego Cuachayotla, quienes aprobaron la propuesta. Se mencionó que primeramente había que realizar un taller introductorio donde se hablara acerca de las condiciones en las que se vive y de las acciones inmediatas que pueden mejorar su calidad de vida, específicamente la calidad del aire. Es así como se preparó el primer taller: “El aire que respiras”.
Tomando como prioridad la calidad de vida de la junta auxiliar, se les presentaron las afectaciones y repercusiones que se derivan del hecho de respirar el humo negro de sus hornos, en su salud en la de su familia y en su entorno. Enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, impacto ambiental negativo y calentamiento global, crisis ambiental, gases contaminantes, hollín, entre otros, fueron algunas de las problemáticas expuestas a los integrantes de la comunidad. Se presentaron propuestas tanto para mejorar la calidad del aire que respiran directamente, como para el ordenamiento del espacio separando las áreas de trabajo de la vivienda con la intención de un mejor aprovechamiento del terreno y mayor funcionalidad de este.
Producto del primer taller, una vez terminada la presentación, se hizo una invitación para unirse al proyecto de manera voluntaria. Solo un productor se interesó por lo que se realizó el levantamiento de su predio para situar el horno y destinar áreas de trabajo, se situaron las barreras vegetales que ayudarán a mejorar la calidad de aire e impedirán que el hollín llegue a la zona de vivienda y a las edificaciones vecinas. El estudio se realizó con base en los datos proporcionados por el productor voluntario y de acuerdo con las características de las superficies disponibles para la producción de ladrillo artesanal, considerando la implementación del Horno Ecológico MK2.
Para el diseño de las barreras vegetales, se generó una lista de 20 árboles que crecen en la región, posteriormente se elaboraron fichas técnicas de cada uno de estos árboles para después realizar la evaluación que determinó la capacidad de las distintas especies para filtrar el carbono negro y absorber el CO2, funciones principales que deben tener las barreras vegetales en esta comunidad ladrillera.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia dentro del verano de investigación se trabajaron diferentes aspectos e investigaron diversas áreas enfocadas todas a desarrollar un taller de inducción para lograr implementar los hornos MK2 en la comunidad de San Diego Cuachayotla. Se recabaron datos tanto de impactos ambientales como afectaciones a la salud de los integrantes de esta junta auxiliar. Mediante estrategias y métodos investigados se estructuró el taller, los productos de esta investigación se llevaron a cabo con una mirada centrada en el beneficio social, económico y ambiental a la comunidad productora de ladrillo artesanal.
Se logró captar únicamente un voluntario debido a la desconfianza de la comunidad hacia los cambios tecnológicos en sus procesos de producción. Mismo que se trabaja con los talleres de concientización esperando aminorar la situación y plantear un panorama positivo para el proyecto.
Vera Bolívar Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIETA DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS EN MICHOACÁN, MÉXICO.
DIETA DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS EN MICHOACÁN, MÉXICO.
Vera Bolívar Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad de murciélagos se está viendo afectada por diversos cambios en el entorno, como consecuencia de este cambio (natural o antropogénico) el individuo busca adaptarse a los recursos en el medio. Estas adecuaciones pueden verse reflejado cambiando su dieta por temporadas o buscan migrar a otros lugares donde esté disponible el recurso que necesitan para cubrir sus necesidades. A su vez, estos lugares son donde dichos individuos buscan parejas para su apareamiento y poder tener sus crías, por lo que el mantenimiento y persistencia poblacional se pone en riesgo.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras de seis sitios en Michoacán en los meses de Febrero, Marzo-Abril y Mayo-Junio, en tres huertas orgánicas ubicadas en Periban, Tacámbaro y Acuitzio, y tres huertas tradicionales ubicadas dos en Uruapan y la otra en Tacámbaro; se utilizaron redes de niebla para capturar a los individuos y obtener las respectivas muestras. Las muestras de polen fueron obtenidas de los murciélagos mediante dos métodos; el primero fue frotando la cara del organismo con cuadritos de gelatina con fucsina que posteriormente se almacenó en tubos eppendorff para su análisis en laboratorio. El segundo fue capturar los organismos para meterlos en bolsas de manta, esperar a que defecaran y después liberarlos. Las heces se almacenaron en tubos eppendorff con alcohol al 70% para trasladarlas al laboratorio donde se analizaron. También se tomaron datos de los individuos tales como peso, altura, hora, número de red, sexo, localidad, etc.
Las muestras de gelatina con fucsina se colocaron en un porta objeto para posteriormente colocarse en una plancha y calentarse para que la gelatina se derritiera, una vez sucedido esto se retiraba de la plancha y se le colocaba un cubre objeto para poder iniciar su observación en el microscopio. Después de observar la muestra y ver si contaba o no con granos de polen se colocaba esmalte de uñas transparente en el contorno del cubre objetos a manera de fijar la muestra y evitar que ésta se secara para una futura observación. Las muestras de excretas se agitaron en el tubo de eppendorff hasta hacer una mezcla homogénea posteriormente se pasó a una caja de Petri donde se pasó una cuadrito de gelatina con fucsina para obtener los granos de polen y se repitió en anterior proceso.
Una vez obtenidas las muestras fijadas se procedió a hacer el conteo por cada tipo de morfo encontrado y posteriormente se realizó la medición de los granos de polen para poder comenzar con la identificación. Para la identificación de los granos de polen se utilizaron las claves de identificación How to know pollen and spores (Kapp, 1971) y Pollen and spores of Barro Colorado Island (Roubik, 1991).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de siete morfos de granos de polen, además de dos morfos de fibras y restos de insectos, éstos últimos de la muestra de heces fecales. Hubo mayor presencia de individuos en huertas tradicionales que en huertas orgánicas. El morfo más abundante fue el morfo uno con 95 granos de polen, mientras que el menos abundante fue el morfo cinco con sólo cinco granos de polen. Se reportó que en las huertas tradicionales se encontraron los siete morfos de granos de polen siendo las huertas con mayor abundancia en polen, mientras que en las huertas orgánicas sólo se encontraron dos morfos siendo las huertas con menor abundancia en granos de polen.
Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la transición y los hábitos alimentarios no adecuados en la población a nivel mundial se han relacionado con enfermedades crónicas; durante el embarazo no ha sido la excepción. En este contexto, el incremento en el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas, así como la poca o nula actividad física se han asociado con el desarrollo de obesidad y diabetes gestacional, además de enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Sin embargo, los estudios acerca de la malnutrición y el desarrollo de alteraciones metabólicas durante el embarazo son escasos. El consumo de dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (característica del patrón de alimentación occidental) durante la gestación se ha reconocido como un grave problema económico, social y de salud. Se ha reportado un incremento de ~7% de los casos de preeclampsia y de ~43% de obesidad gestacional en México; también se ha pronosticado que del total de mujeres que tendrán un embarazo, el 10% desarrollará diabetes gestacional y el 45% de las mujeres embarazadas con obesidad y predisposición genética desarrollarán diabetes gestacional. El hígado por su parte es el principal órgano responsable del manejo metabólico de macronutrientes, y se ha sugerido que su función durante el embarazo es clave en el desarrollo fetal y en el adecuado ambiente materno; sin embargo, es poca la evidencia acerca de los efectos que la restricción proteica en esta etapa reproductiva pueda promover. Es en este marco conceptual que durante el verano de investigación se estudió el efecto de una dieta hipoproteica (isócalorica) durante el octavo día gestacional en ratas primíparas y en ratas nulíparas sobre el consumo alimentario, biomarcadores metabólicos en suero, y de parámetros de control del flujo bioquímico en las células hepáticas como son las parejas Redox del citoplasma (lactato/piruvato) y de la mitocondria (β-hidroxibutirato/acetoacetato) del hígado.
METODOLOGÍA
En el periodo que comprendió la estancia del verano de investigación, se utilizaron 10 ratas nulíparas intactas de la cepa Wistar de 250 a 350 g de peso y 6 ratas primíparas de 8 días de gestación. Se mantuvieron en cajas de acrílico transparente en condiciones de luz y oscuridad de 12 h con el encendido a las 07:00 h, permanecieron con acceso de agua y de una dieta hipoproteica, isocalórica AIN93G, Test diet, 6% proteína. Se midió el consumo diario de alimento y agua, reportándose este registro en kilocalorías (kcal) y gramos (g) de los macronutrientes contenidos en la dieta control y experimental. El consumo de agua se documento en mililitros (ml) al igual que los pesos en g de los animales cada tercer día. Se dividieron en 2 grupos de ratas nulíparas, control y experimental, los cuales fueron conformados por 5 ratas seleccionadas de forma aleatoria. Las ratas primíparas se dividieron en grupos iguales, los cuales fueron conformados por 3 ratas. El grupo experimental se alimentó con la dieta isocalórica baja en proteína y el grupo control se alimentó con una dieta isocalórica eupoproteica. Cada tercer día se registró el peso desde el momento en que fueron recibidas las ratas nulíparas, y las gestantes desde el primer día de embarazo. Diariamente se supervisó el consumo de alimento y agua. En el día seleccionado se sacrificaron los animales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, que menciona las especificaciones éticas para el trato de los animales de laboratorio.El proceso de sacrificio consistió en sedarlas por 3 s con CO2 para decapitarlas y obtener muestras de sangre para el análisis de biomarcadores bioquímicos y de tejidos correspondientes, los cuales se guardaron y etiquetaron ordenados por grupos a una temperatura de -70 °C necesaria para su conservación, en el caso de las ratas primíparas se registró el número de crías.
Se obtuvo el suero, y el peso de la grasa visceral, el páncreas, el cerebro y el hígado de cada sujeto. Del hígado se disectó un fragmento de ~2 g para colocarlo en 4 ml de ácido perclórico al 30%, para ser homogenado y centrifugado a 3,500 rpm por 10 min. Se procedió a la neutralización del extracto perclórico y se determinaron los niveles de los siguientes metabolitos Redox: β-hidroxibutirato, acetoacetato, piruvato y lactato, por medio de espectrofotometría de reacciones enzimáticas acopladas.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se aprendió la metodología para evaluar la determinación de metabolitos oxido-reducción en el hígado, así como participar parcialmente en nuevas técnicas que se emplearon en este proyecto, tales como la cromatografía líquida (HPLC), la espectrofotometría, Mitotracker, microscopía de fluorescencia, técnicas para conservar y fijar tejidos, etc. De igual manera la oportunidad de trabajar con un modelo de nutrición experimental en roedores.
Toda la experiencia nos permitió comprender el trabajo que hace un investigador del área de medicina y salud, en un proyecto de investigación, el cual puede tener un tiempo de desarrollo más largo. Sin embargo sólo pudimos involucrarnos en una pequeña parte del mismo, por lo que se está trabajando en la obtención de resultados.
Vera Escobar Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
CUANTIFICACIóN DE QUITINASA Y PROTEíNAS TOTALES EN AGAVE TEQUILANA Y AGAVE SALMIANA INOCULADOS CON PECTOBACTERIUM SP.
CUANTIFICACIóN DE QUITINASA Y PROTEíNAS TOTALES EN AGAVE TEQUILANA Y AGAVE SALMIANA INOCULADOS CON PECTOBACTERIUM SP.
Vera Escobar Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Agave es de gran importancia económica en el estado de Jalisco ya que contribuye con el 90% de la producción; esto constituye un importante apoyo a la economía del estado debido a la gran variedad de productos y subproductos que se pueden elaborar con las diferentes especies de agaves como lo son: bebidas (tequila, mezcal, pulque, bacanora, comiteco, etc.) (Figueroa Castro 2009). En los últimos años el cultivo de agave se ha visto afectado por fitopatógenos, tanto hongos como bacterias. Una de las enfermedades más agresivas en el cultivo es la Pudrición Blanda del Cogollo del agave causada por bacterias Pectobacterium sp. (Aquino Bolaños et al., 2009) Las plantas cuentan con un mecanismos de defensa que puede ser activado al verse amenazadas por distintas enfermedades causadas por microrganismos, estos mecanismos de defensa están frecuentemente asociadas con la producción de proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) como la quitinasa (CHT), β-1,3-glucanasa (GLU) y otras proteínas(Cruz Martin et al., 2018). Por esa razón se plantea determinar la actividad de quitinasa en la planta, así mismos proteínas totales.
METODOLOGÍA
Obtención del material biológico. Las plantas de Agave tequilana y Agave salmiana fueron adquiridas del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, se resembraron 28 plantas de agave en bolsas de vivero de 1 Kg de suelo y fueron llevadas al invernadero. Las plantas fueron regadas cada dos días y fertilizadas una vez por semana con 15 ml de solución hoagland. Se utilizaron dos cepas de Pectobacterium sp., fueron reactivadas en medio Luria Bertani (LB), se incubaron por 24 horas posteriormente se realizó tinción de Gram.
Para la inoculación artificial de las plantas de agave se realizaron suspensiones celulares de Pectobacterium sp. en 20 ml de caldo (LB). Dos plantas de Agave tequilana y Agave salmiana fueron inoculadas con 0.5 ml de cada suspensión celular y con buffer PBS que no contenía la suspensión celular.
Se determinó el contenido de proteínas totales utilizando el método Bradford con algunas modificaciones y por precipitación con sulfato de amonio. Para la cuantificación de proteína por Bradford se pesó 1 g de tejido vegetal previamente desinfectado, añadiendo 10 ml de buffer fosfato salino (PBS) a pH 7.5 y otra con 5 ml de PBS. Se trituró la muestra y se recuperó en tubos eppendof de 2 ml, se centrifugó a 14000 rpm a 4 oC por 15 min. La lectura se llevó a cabo en microplaca con 10 µl de extracto de proteína y 200 µl de solución Bradford, se dejó reposar por 5 min y se analizó en el programa SkanIt RE for Multiskan a 595 nm, se tomó como referencia la curva patrón Bradford utilizando un estándar de proteína Bovine Serum Albumina a diferentes concentraciones (0.51 mg/ml, 0.140 mg/ml, 0.230 mg/ml, 0.317 mg/ml, 0.418 mg/ml y 0.504 mg/ml).
Se homogenizó 100 g de muestra vegetal con ayuda de una licuadora durante 20 seg por 3 ciclos, adicionando 500 ml de buffer (fosfato de amonio monosodico 50 mM más ácido etilendiaminotetraacético EDTA 5 mM). La muestra se centrifugaron a 1500 rpm a 4 oC durante 15 min. Se transfirió el sobrenadante en un matraz, el sobrenadante se saturo con sulfato de amonio solido al 80% (p/v) dejando precipitar en baño de hielo con agitación continua. El matraz con el precipitado se guardó en refrigeración a 4 oC toda la noche. El precipitado fue centrifugado a 6500 rpm a 7 oC durante 30 min, el pellet se recuperó de los tubos agregando 3 ml de agua destilada estéril, en una membrana de celulosa previamente hidratada en forma de bolsa fue colocado el pellet y sumergido en 800 ml de agua destilada y guardado en refrigeración, después de una hora se volvió a sumergir con en agua agregando 10 ml de buffer, tres horas más tarde se repitió el paso anterior. Se recuperó la muestra y se centrifugo 6500 rpm a 7 oC durante 15 min, el sobrenadante fue tomado como extracto enzima tico y se realizó la lectura en microplaca colocando 10 µl de extracto de proteína y 200 µl de solución Bradford se dejó reposar por 5 min a temperatura ambiente y se analizó a 595 nm, las concentraciones de proteína se determinaron tomando como referencia la curva patrón de Bradford.
Actividad enzimática de quitinasa en las plantas inoculadas. Se preparo quitina coloidal por el metodo de Hsu y Lockwood. Para medir la actividad de la quitinasa se realizó una curva patrón de N-acetil-D-glucosamina (NAG) acuerdo con el método de Reissig et al. (1955) con algunas modificaciones. Utilizando concentraciones de 200 µg/ml a 12.5 µg/ml se realizaron las lecturas a 585 nm. Para esta determinación fue necesario un control positivo el cual consistió en la inoculación de distintas bacterias en medio solido de quitina dejando en incubación durante 48 h, posterior mente se realizó la selección de la bacteria candidata y se inoculo en medio liquido de quitina dejando incubar por 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia de verano se pudieron fortalecer conocimientos sobre la extracción de proteínas, el manejo y crecimiento de microorganismos así como la preparación de buffers que fueron utilizados en las técnicas realizadas. En la extracción y cuantificación de proteína se observó una mayor concentración de proteínas cuantificada cuando se usó sulfato de amonio (0.9293 µg/ml en Agave tequilana) a comparación del método de Bradford con dilución 1:10 (0.3959 µg/ml en agave tequilana y 0.4646 µg/ml en agave salmiana) y 1:5 (0.4045 µg/ml en Agave tequilana y 0.3960 µg/ml en Agave salmiana). Respecto a la actividad enzimática de quitinasa en las plantas de agave aún se esperan resultados debido a la estandarización de la técnica por la cual se llevara a cabo la determinación, así mismo para observar los cambios en las plantas que presentan síntomas de enfermedad después de haber sido inoculadas con Pectobacterium sp.
Vera Maldonado Maren Zuleyca, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
FINANZAS PÚBLICAS: EL GASTO PÚBLICO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO MEXICANO
Vanegas Colin Paola Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vera Maldonado Maren Zuleyca, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los recursos públicos son de todos los mexicanos, porque provienen de los ingresos que se obtienen por la explotación de los recursos naturales del país, de los impuestos que la sociedad paga al gobierno, la prestación de bienes y servicios de las dependencias, organismos públicos y empresas paraestatales; las cuotas de seguridad social y el endeudamiento.
Para armar el Presupuesto Nacional es necesario estimar el escenario por donde transitará la economía nacional en los próximos ejercicios. De esta forma, pueden proyectarse con mayor certeza los componentes de mayor relevancia presupuestaria (recursos, gastos, resultado fiscal). Las variables macroeconómicas, además, permiten que la ciudadanía conozca hacia dónde se dirige la política económica y la economía en general, mostrando al público conceptos de mucha relevancia como la inflación esperada, el crecimiento proyectado o el tipo de cambio que se prevé para los próximos años.
En el marco de la austeridad que caracterizará la conducción de las finanzas públicas a partir de 2019, y con fundamento en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), que establece el equilibrio presupuestario, se buscará fortalecer las fuentes de ingreso, así como mantener un nivel de gasto congruente con la disponibilidad de recursos. Asimismo, la estrategia de endeudamiento responsable permitirá inducir un comportamiento adecuado en los mercados financieros.
El gasto neto de los recursos públicos se somete a una consideración de la cámara del poder ejecutivo y judicial, si bien sabemos el país tiene problemas sociales, empezando por las pequeñas comunidades hasta las grandes ciudades.
Los ingresos constituyen el sustento de la actividad del Estado, permitiendo financiar los gastos de funcionamiento e inversión, atender las necesidades fundamentales y afrontar los compromisos de deuda, entre otras acciones.
El estado realiza gastos a efecto de cumplir sus cometidos o atribuciones de conformidad con el documento legislativo que lo autoriza: el presupuesto de egresos, encaminados a satisfacer las necesidades comunes de la población.
La actividad económica contiene factores para orientar la actividad económica nacional privada y pública.
El dinero público debe tener una buena dirección, su uso correcto debe ser el aspecto central de cada uno de los gobernantes y gobernados para satisfacer las necesidades básicas y extremistas de una sociedad, de otra manera los problemas sociales crecen y cada día es más difícil encontrarles una solución.
¿QUÉ REPERCUSIÓN TIENE EL MAL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL ORDEN FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL?
METODOLOGÍA
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer para qué se utilizan los recursos públicos y al hacer uso de éstos si realmente generan un beneficio a la mayoría de la población.
Asimismo, aportar información actualizada para analizar los cambios que se han ido dando a causa de la modernización de la sociedad mexicana.
Recordemos que el Estado no es un ente preponderante económico con ánimos de lucro, por lo tanto, no produce nada que pueda vender y de allí allegarse de los recursos suficientes para sus funciones públicas, el Estado cuenta con otras vías para sufragar las actividades que constitucionalmente le corresponde, en virtud de que los dineros públicos son, ante todo, peculio aportado por los gobernados el uso correcto que la administración haga de ellos debe ser el punto central para propiciar un crecimiento económico.
La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales. Para denominar lo qué hemos llamado "atribuciones del Estado" se ha hecho uso de otras expresiones tales como la de "derechos", "facultades", "prerrogativas", "cometidos" o "competencias" estatales (Gabino Fraga,1934).
En el marco referencial se analizan las finanzas públicas en México, los ingresos y egresos del estado que simbolizan la captación u obtención, la administración y el gasto y desde el punto de vista jurídico y cada uno de estos conceptos los estudia una rama del derecho específica, es decir; como primer punto tenemos a la captación u obtención y su marco referencial es el derecho fiscal y tributario así mismo el derecho patrimonial público y el derecho presupuestario, respectivamente.
Los temas que incluimos son los siguientes:
1.- El estado contemporáneo
2.-Vías de ingreso
3.-Egresos del Estado
4.-Finanzas públicas
5.-Actividad contractual del Estado
6.-Función pública
7.-Gestión pública, estratégica, de calidad y para resultados
8.-Transparencia presupuestaria
9.-Prevención de la corrupción
La metodologia que se utilizó es cualitativa, ya que realizamos una narrrativa descriptiva y no numerica, a través de analisis, observación y el grupo de enfoque se centro en el país en especifico.
CONCLUSIONES
La actividad pública tiene por definición el sevir a la sociedad, a ella se debe; es quien plantea problemas y necesidades y quien exige resultados y quiere saber que se logren. Los representantes del Estado cumplen un papel fundamental de planificación, ejecución y control que se involucra en la economía empresarial y pública dando sus efectos a la producción. Al realizar ésta investigación nos percatamos que la sociedad necesita estar informada, ser participativa y vigilante del gobierno, para lofrar conducir al cambio los tres órdenes de gobierno deberán ganarse la confianza de la sociedad a través de servicios de calidad, oporunos y eficientes con un adecuado control y evaluación de la getión pública y una permantente participación social. Es importante hacer una distinción entre las verdaderas necesidades de los ciudadanos y sus deseos y cuáles son las posibilidades reales del Estado a atenderlas.
Vera Martínez Elías Gerardo, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
RETOS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INDUSTRIA 4.0
RETOS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INDUSTRIA 4.0
Hernández Franco Ariadna, Universidad Veracruzana. Vera Martínez Elías Gerardo, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de este estudio, busca encontrar líneas de análisis para la formación de los trabajadores del futuro, articulados con la Industria 4.0. Pues con la inminente llegada de esta nueva era, queda en duda cómo será la gestión de este significativo recurso, tanto para las empresas como para el mismo trabajador. La investigación se realiza para dar un panorama amplio de lo que implica para un trabajador ser parte de la Industria 4.0 y los retos más significativos de las organizaciones y gobiernos para gestionar de forma efectiva este cambio.
METODOLOGÍA
La estructura metodológica de la investigación está integrada por dos fases: vigilancia tecnológica descriptiva para la identificación de tendencias sobre el campo de conocimiento y revisión analítica de literatura para profundizar en el entendimiento del tema
A continuación se describen los pasos detallados que se llevaron a cabo en la investigación. Se adoptó un enfoque inductivo, que incluyó una serie de entrevistas en profundidad con una serie de figuras de alto nivel en dos empresas de Colombia.
Vigilancia Tecnológica: - Palabras clave de estudio
- Búsqueda base de datos y VantagePoint
Revisión Sistemática: - Planeación
- Desarrollo de Revisión
- Revisión de Resultados
Revisión Analítica: - Realizar entrevistas empresas estratégicas
- Confrontar trabajo de campo y revisión sistemática
- Análisis de información
- Identificación de gaps
- Conclusiones
En esta investigación se utilizó como criterio de exclusión en el proceso de filtrado de los datos obtenidos en la base de datos: el análisis de artículos de revisión y el estudio de documentos que se orientaran a la identificación del concepto de Industria 4.0 relacionadas con la gestión de personas y talento humano.
Considerando como referente a Kitchenham [10], la metodología de revisión sistemática siguió tres fases que se describen a continuación:
Planeación: En esta etapa se estableció un protocolo de búsqueda para realizar la revisión de literatura.
Desarrollo de la revisión: En esta etapa se establecieron los criterios de revisión, para sustentar teóricamente el estudio [11], y poder desarrollar un ejercicio de revisión integrando una perspectiva analítica.
Publicación de resultados: Los 46 artículos resultantes del proceso de análisis, fueron procesados, se construyeron dos categorías analíticas que permitieron organizar los resultados que se sintetizan en este documento: concepto y tendencias asociadas al campo de conocimiento.
CONCLUSIONES
La Industria 4.0 es un tema emergente de investigación que está a la vanguardia de nuevos cambios sociales e industriales que influye directamente en la gestión del talento humano, es importante que se determine con una visión más clara las estrategias planteadas para la mitigación de las brechas con un objetivo efectivo de analizar la situación del talento humano con la Industria 4.0. Un hallazgo importante en la vigilancia tecnológica, fue la carencia de análisis en la región de Latinoamérica, los estudios estaban centrados en Europa, China y América del norte.
Básicamente los cambios tecnológicos implican cambios de comportamiento y esto, con planes adecuados, se permitirá un beneficio cooperativo, sin embargo, lo anterior, implica compromiso de directivos, articulación entre la academia y las necesidades del contexto, preparación de los encargados de gestión humana en procesos de creación de perfiles, selección y permanencia de personal y además estudios alrededor de gestión del cambio en donde se prepare a las personas en las nuevas líneas de gestión y trabajo para la adopción de competencias.
Por otro lado, es importante generar mesas de discusión para identificar puntos estratégicos de disrupción en las empresas de Latinoamérica. Gran porcentaje de la industria en esta región es pequeña y mediana empresa, lo cual trae consigo, la baja inversión en recursos enfocados a la prospectiva estratégica y crecimiento de sus empleados.
Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Vera Vivanco Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional
PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER
PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER
Pereida Pérez Valeria Lizeth, Universidad de Guadalajara. Vera Vivanco Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe preocupación por la generación de fuentes de energía renovables, unas de estas fuentes la constituyen el bioetanol (Lazcano Orozco et al., 2013). El uso de biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biogás en el sector del transporte ofrece una alternativa valiosa para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de combustibles fósiles, se está desarrollando en muchos países (Villegas Silva et al., 2014). Por lo tanto, se han realizado propuestas para la utilización de alternativas combustibles, como el etanol, que actualmente se produce a partir de alimentos cultivos, como la caña de azúcar y el maíz, reduciendo así su disponibilidad para el consumo humano (Velázquez Valadez et al., 2016).
Algunas de las ventajas de la producción de bioetanol de segunda generación a partir de materiales lignocelulósicos son: menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el bioetanol de primera generación, la posibilidad de utilizar materias primas de bajo costo y diversidad geográfica de la oferta (Ortíz, et al., 2017).
El agave azul (Agave tequilana Weber) es una planta muy cultivada en México y utilizada como materia prima en la producción de tequila. En el jimado del agave para la fabricación del tequila, se desechan las pencas que representan el 50 % de la planta cosechada.
Por lo que de este trabajo se espera obtener bioetanol a través de la hidrólisis enzimática a nivel de laboratorio para poder realizar estudios y adaptaciones posteriores.
METODOLOGÍA
Preparación del Hidrolizado:
En un vidrio de reloj se pesaron 20g de harina en el matraz, para preparar 500 ml de (1:10 v/v). Medimos en una probeta 450ml destilada y 50ml de concentrado cuidando derramarlo por las paredes del matraz. Al empezar el calentamiento, programamos la parrilla a 400°C y agitar a 400 rpm, cuando alcanzó el punto de ebullición se contaron 20 min. Se dejó reposar hasta alcanzar una temperatura de 40 a 50 oC.
Se colocó el hidrolizado obtenido en tubos para centrífuga de 50mL, y el sobrenadante se ajustó a pH a 5.0 con NaOH 20% y HCl, para poder fermentar y a pH de 7 para realizar la determinación de azúcares reductores.
Determinación de azúcares reductores por el método de Fehling de acuerdo a la NMX-F-217-1975.
En un matraz de 500 mL se adicionaron 200mL de agua destilada, 5 mL del reactivo de Fehling A y 5 mL del reactivo de Fehling B. Se mantuvo en agitación (agitador magnético). Se Llevo a ebullición con una parrilla eléctrica programada a 300 oC y 400 rpm). Teniendo una bureta con el fermentado ya ajustado el pH a 7.00 se comenzó la titulación, cuando apareció el color azul ligero en el matraz, se adicionaron 2 gotas de azul de metileno. Controlamos la velocidad de goteo, para ir adicionando gota a gota al matraz. Al tener un color Rojo ladrillo se detuvo la titulación y se registró el gasto para poder calcular el % de azúcares reductores.
Preparación del preinóculo: En un matraz Erlenmeyer con 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne al cual se le añadió 1% de levadura.
Posteriormente se dejó en la incubadora orbital y se midió la viabilidad celular con la cámara de Neubauer en los períodos de 1, 2, 3, 4 y 24 horas.
Fermentación: Se prepararon 7 matraces de Erlenmeyer que contenían 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne, los cuales fueron inoculados con 5 ml del preinóculo incubado 24 horas. Se dejaron en la incubadora y posteriormente se realizaron las pruebas de azúcares reductores, viabilidad celular y cuantificación de etanol en los periodos de 1, 2, 3, 4, 24, 48 y 72 horas.
Viabilidad celular: Para cada periodo de muestra se realizó un conteo celular, en el cual se toman 0.2 ml del caldo de fermentación en un vidrio de reloj y se añaden dos gotas de azul de metileno. Con una pipeta se tomar la mezcla del vidrio de reloj, y por capilaridad se coloca adentro de una cámara de Neubauer (LUZEREN). Se contaron las células inviables (azules) y células viables (incoloras) en un microscopio óptico con el objetivo de 40X.
Cuantificación de etanol: Se realizó la cuantificación de etanol mediante el método espectrofotométrico según Capoti et al., (1968). Para dicha técnica se preparó una curva estándar de etanol con concentraciones de 1% a 2.5%, en cada tubo de ensayo se adicionó 1 ml de etanol en su respectiva concentración, 4 ml de agua destilada y 5 ml de ácido crómico, posteriormente, se dejaron reposar en baño María a una temperatura de 60°C. En la preparación de las muestras se realizó una dilución 1:10 en el hidrolizado obtenido después de la centrifugación; se prepararon tubos de ensayo con los mismos reactivos de la curva, cambiando etanol por hidrolizado. Finalmente se leyó en el espectrofotómetro a 584 nm. Las muestras corresponden a los períodos ya establecidos de 1, 2 ,3, 4, 24, 48 y 72 horas.
Medición de oxígeno disuelto y dióxido de carbono: Se utilizo un ordenador con el Software Science Cube II, para poder medir la concentración y el oxígeno disuelto presentes en la fermentación, con ayuda de los sensores correspondientes, para esto se colocan en el termobaño simulando una incubadora se programa a una temperatura de 36°C y a una agitación de 200rpm, fue importante dejar un matraz con 50mL del hidrolizado previamente inoculado y el otro con una cantidad de 100mL, se dejaron un tiempo estimado de 24hrs.
CONCLUSIONES
El método utilizado para la producción de bioetanol puede ser muy competente, ya que se obtuvo concentraciones altas de etanol, comparadas con la literatura. Se alcanzó valores promedio de azúcares reductores de hasta un 0.891%, la cantidad de azúcar no fue lo suficientemente óptima, pero dicho valor puede mejorar al optimizar el proceso de hidrolizado en experimentos futuros, ya sea teniendo la posibilidad de utilizar enzimas y reducir los desechos ácidos.
Se puede llevar a escala industrial, ya que las cantidades de etanol fueron elevadas, el crecimiento celular fue viable, y los costos de producción se reducirían gracias a que utilizamos un desecho industrial como materia prima.
Verastica López Ana María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)
Lira Morales Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verastica López Ana María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Tepic, Nayarit, así como en otras partes de México, existen especímenes de Nance (Byrsonima crassifolia L.) que poseen diversas propiedades nutricionales y medicinales, pero no se ha utilizado comercialmente. El fruto de Nance se ha determinado por el contenido total de fibra, Vitamina C, carotenos y polifenoles del fruto debido a su interés como antioxidante. Sin embargo, en Tepic, Nayarit escasea la domesticación, formulación, desarrollo e implementación de alimentos con los nutrimientos necesarios para nuestra dieta de dicho fruto típico. Ante esta situación, el objetivo de esta investigación fue desarrollar y caracterizar bioquímica, fitoquímica y genética de fruto y hoja de Nance para disponer de una amplia base genética que represente la diversidad de esta especie para su caracterización y posterior aprovechamiento en el desarrollo de variedades mejoradas que presenten ventajas comparativas.
METODOLOGÍA
La estancia de Verano Científico Delfín 2019 fue realizada en la Unidad de Tecnología de Alimentos en el Laboratorio de Alimentos Funcionales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Para la caracterización de antioxidantes, a las muestras obtenidas se les realizaron extractos con solución metanólica acidificada y se evaluó el contenido de fenoles totales por Folin-Ciocalteau y la capacidad antioxidante por métodos antirradicales DPPH y ABTS, así como también extracción, cuantificación y medición de la integridad del ADN en agarosa al 1%, para realizar técnicas posteriores como amplificación en PCR a concentraciones de 50 nanogramos/microlitro en base a una aplicación de marcadores moleculares ISSR’s para determinar la diversidad genética de los árboles de Nance. Para esto, se utilizó muestras de hojas de Byrsonima crassifolia L. del banco de germoplasma que se encuentra ubicado en la Unidad Académica de Agricultura en Tepic, Nayarit, México. Se recolectaron veinte hojas de dieciocho árboles disponibles y los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente, mediante hojas de cálculo Excel y por medio de análisis de varianza.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren la presencia de un alto contenido total de fenoles y un porcentaje mínimo de capacidad antioxidante de hojas ante radicales libres como ABTS y DPPH, además de la parte genética que presenta una amplia diversidad genética en las muestras, razón por la cual deben estructurarse programas de conservación para mejorar las características de importancia productiva en la planta y ensañar las propiedades nutricionales del fruto de Nance como beneficio a la salud humana, así como también la integridad del ADN resultó de buena calidad,que fue revelado con Oran.G, indicando las bandas definidas en la electroforesis el ADN genómico de Nanche
Verdejo Uh Jorge Salvador, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
TRATAMIENTO DE AGUA GRIS SINTÉTICA EN COLUMNAS VERTICALES DE PVC COMPARANDO SUELO DENOMINADO TEZONTLE Y ARCILLA.
TRATAMIENTO DE AGUA GRIS SINTÉTICA EN COLUMNAS VERTICALES DE PVC COMPARANDO SUELO DENOMINADO TEZONTLE Y ARCILLA.
Verdejo Uh Jorge Salvador, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han encontrado problemas con el tipo de agua residual y gris que se encuentra tanto en la ciudad Santiago de Querétaro, Qro y particularmente en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Por lo tanto es necesario encontrar maneras de filtrar y devolver al suelo una mejor calidad de agua con base en las siguientes normativas dadas por la SEMARNAT; la NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-179-SSA1-1998. Entre los problemas principales que se han encontrado son la escasez de agua tanto en la ciudad como en la misma UAQ, esto a su vez se vuelve en un conflicto debido a lo costoso y complicado que es extraer agua para la ciudad y el campus universitario, a su vez que con una conciencia acerca de lo valioso de este líquido, es necesario encontrar formas de rehusar y no desperdiciarlo. En este proyecto solo se tratara de encontrar solución para el agua gris sintética.
METODOLOGÍA
¿Cómo se desarrolla el agua gris sintética? Tomamos como referencia la siguiente revista;
Gross, A., D. Kaplana y K. Baker. 2007. Removal of chemical and microbiological contaminants from domestic greywater using a recycled vertical flow bioreactor (RVFB). Ecol. Eng. 31: 107-114.
Asumimos que el agua gris puede recrearse con base en la información anterior así que el método de preparación es el siguiente:
Jabón de Ropa 0.32 g
Shampoo 4 ml
Aceite de cocina 0.05 mL
Agua de Biofiltro
En 10 L de agua de la llave
Para enfrentar el problema del tratamiento de agua gris sintetica en la UAQ, se ha construido columnas con material denominado PVC en forma cilíndrica.
Para la construcción de los equipos de filtrado de agua es necesario encontrar, recoger, muestrear y cribar material de suelo rocoso color rojo, también conocido como Tezontle. De igual forma con el material que se conoce como arenilla, estos materiales son utilizados debido a la cantidad que se encuentra en la región y por lo tanto reduce los costos de transporte para su traslado al lugar donde se realizara el proyecto.
Se utilizan diversas mallas de cribado de arena para remover materiales solidos del Tezontle así como también de la arenilla, en la construcción de estas columnas se usan diferentes tipos de granulometría para que con la muestra de agua gris sintética filtrada por las columnas se lleve al laboratorio para realizar las pruebas que determinan las NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-179-SSA1-1998. También se realiza una prueba de conductividad de agua para conocer los efectos en el suelo utilizado.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio se obtuvieron las siguientes conclusiones;
Para empezar con estos se debe mencionar que son dos columnas de cada material de suelo. Dos columnas para Tezontle y dos columnas para arenilla, cada una de estas columnas tiene sembrado en ella plantas carrizo típicas de la región.
Por los resultados obtenidos del Laboratorio se puede obtener que los dos tipos de suelo se encuentran en los límites permisibles de las normas NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-179-SSA1-1998. Sin embargo el suelo tipo arenilla muestra por decimas menores niveles de pH. En las pruebas de solidos totales, aún se encuentran niveles un poco arriba de las normas, se recomienda cambiar la granulometría del suelo o probar con otro tipo de planta.
Verdiales Esparza Zulema Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA
Urquiza Sanabria Maria del Carmen, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Verdiales Esparza Zulema Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN. El desarrollo local está orientado a hacia los procesos sociales de los actores involucrados en las actividades económicas, políticas y sociales, el desarrollo local tiene como eje principal la capacidad de hacer frente los retos y oportunidades que pueden presentarse en una situación de cambio, el concepto de desarrollo local se inserta en la dimensión espacial que surgen guiados de los procesos concretos, en primer medida trataremos de hablar como están involucrados en el tema del desarrollo local cual es rol que desempeña este. OBJETIVO. Identificar las iniciativas locales que pueden facilitar el desarrollo local en cualquiera de los siguientes tipos: A. Proyectos de inversión o coinversión pública o privada; B. Asociaciones u organizaciones de productores o de otra índole que tengan entre sus objetivos el interés de participar activamente en acciones que impacten el desarrollo de la región; C. Políticas y reglamentos que pretenda facilitar el proceso de toma de decisiones y mejorar las condiciones de vida de las regiones (García et al, 1998: 30)
METODOLOGÍA
Se eligió el método cualitativo, por considerarlo un método acorde con la descripción y explicación del objeto de estudio. Una vez elegido el método de recopilación de los datos, se estructuró el cuestionario, las preguntas planteadas fueron tomadas de la Guía para identificar y selección de iniciativas de desarrollo local del autor Dr. Sergio Manuel González Rodríguez.
CONCLUSIONES
En el municipio de Elota el desarrollo local está más enfocado al desarrollo económico a pesar de estar involucrado también en el ámbito social, cultural, ambiental e institucional. Creemos que para despuntar el desarrollo económico es necesario involucrarnos más en los ámbitos social y cultural, con el fin de movilizar más el potencial en los ciudadanos mediante su parte creativa y emprendedora, logrando con ellos propuestas innovadoras, iniciativa y cooperación de la población para el desarrollo en el municipio.
Verdin Vallarta Paula del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucie Crespo Stupková, Colegio de Michoacán (CONACYT)
EL IMPACTO DE LA CADENA DE VALOR DE AGAVE-TEQUILA EN LOS TERRITORIOS DE JALISCO, MICHOACáN Y MéXICO
EL IMPACTO DE LA CADENA DE VALOR DE AGAVE-TEQUILA EN LOS TERRITORIOS DE JALISCO, MICHOACáN Y MéXICO
Verdin Vallarta Paula del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucie Crespo Stupková, Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los grandes motivos de generar una agroindustria de esta magnitud son los beneficios económicos (que solo se reflejan para unos cuantos). Los impactos ecológicos ya se reflejan en las áreas más afectadas (Valles en Jalisco, región Tequila), la posibilidad de crear un mejor ambiente parece una situación muy lejana. De acuerdo con Hernández (2014) las condiciones de suelos, mantos freáticos, aire, bosques y hasta en los cultivos ya muestran un acelerado deterioro por lo que la sustentabilidad en este monocultivo se percibe bastante difícil de cumplir.
Debido al interés por parte de las más grandes empresas en la agroindustria tequilera de seguir cubriendo la demanda global del tequila y la modernización que ha requerido el sistema, se tuvo que acortar el ciclo de vida vegetativa de las plantaciones y de esta misma manera se disminuyó el contenido de azúcares en dichas plantas. Por esta razón en la Norma Oficial Mexicana 006 para la elaboración del tequila se eliminó la expresión maduro, por lo que al no especificar esta parte importante del cultivo, se quedó abierta la puerta para que se pueda cosechar el agave sin verificar su madurez; así pues, la decisión de acortar el ciclo vegetativo de 9 años a 4 años de madurez es debido a alguna retribución económica que este pudiera ofrecerle. (Valenzuela, 2003).
La concentración del capital dentro del sector con un reducido beneficio social para los pequeños agricultores o jornaleros (a veces migrantes) señala la poca atención al aspecto social de parte de las industrias y del estado.
METODOLOGÍA
Una de las metodologías para estudiar el sistema agroalimentario es verlo como una cadena productiva.
El periodo estudiado es 2009 - 2018, las fuentes de información fueron principalmente SIAP (SAGARPA) y el Consejo Regulador del Tequila (CRT). Los principales indicadores que se analizaron fueron la superficie sembrada y cosechada de agave en los 2 estados de principal interés (Jalisco y Michoacán), superficie sembrada y cosechada en los municipios con DOT, superficie sembrada y cosechada en todo México, producción, rendimiento y valor de producción del agave; consumo del agave para tequila, producción total de tequila, exportaciones totales de tequila y exportaciones de tequila a EE.UU. Se realizó un análisis estadístico básico de estas variables.
A partir de los indicadores se desarrolla una regresión linear con la forma general:
Y = β1 + β2 X2 + ɛ
Donde:
Y : variable dependiente, explicada o regresando.
X : variables explicativas, independientes o regresores.
β1: la intersección o término "constante"
β 2 : parámetro que mide la influencia que las variables explicativas tienen sobre el regrediendo.
ɛ: errores de la perturbación aleatoria.
CONCLUSIONES
Se trata de una cadena agroalimentaria larga y de escala global, donde el agave se cultiva solamente en México, el procesamiento y la fabricación del tequila ocurre específicamente en la zona DOT (en unas pocas casas tequileras) y se vende en todos los continentes, aunque con una dominancia de mercado estadounidense. En esta cadena existen mucho productores de agave, muchos consumidores del tequila, pero pocos procesadores y fabricantes del tequila. En la escala temporal se trata de una cadena larga, pues el cultivo necesita aproximadamente 8 años para su maduración y el tequila necesita de 2 a 36 meses de añejamiento.
Los modelos que tienen mayor poder explicativo son donde la variable dependiente (Y) es la producción total de tequila o exportaciones totales de tequila y variable independiente (X) es la superficie sembrada y cosechada de agave. Eso comprueba la hipótesis 2: la superficie sembrada y cosechada es la limitante para producir y exportar tequila.
Según los modelos lineales entre la producción y la superficie sembrada, descubrimos que la industria del tequila logra responder a la creciente demanda solamente produciendo a nivel nacional, incluyendo las zonas sin DOT. Eso puede señalar un conflicto interno en el sector, ya que el tequila certificado por el Consejo Regulador del Tequila debe proceder de la zona DOT. Esta crisis se puede agravar puesto que la superficie sembrada dentro de la zona DOT está disminuyendo.
La solución se puede dar a nivel de producción o a nivel de procesamiento. En el primer eslabón de la cadena una solución a podría ser estresar más el cultivo para aumentar su rendimiento: acortar el ciclo vegetativo, utilizar agroquímicos más fuertes y así empobrecer todavía más al suelo. Efectos secundarios a largo plazo serían la erosión y mayor presión sobre el recurso hídrico.Otra solución sería expandir el cultivo a los municipios dentro de DOT, que no cultivan agave (o muy poco). Eso sería a costa de sustitución de cultivos tradicionales que podría resultar en menor autosuficiencia alimentaria de los hogares rurales. Además pocos pequeños campesinos son capaces de la gran inversión financiera que el cultivo necesita y así están obligados a rentar sus tierras a las grandes tequileras, lo que aumenta cada vez más la concentración del capital en la cadena. Antes el cultivo de agave ha sido visto por los campesinos como una forma de ahorrar y era complementario a los cultivos principales (maíz, frijol, verduras), entonces plantaban en espacios pequeños y con pendiente más elevada (donde no se podría producir los otros cultivos mencionados) y esperaban con la cosecha hasta que la piña esté madura y que el mercado presente buenos precios. Actualmente existe una preferencia por plantar grandes superficies (incluso en terrenos planos) y cosechar el cultivo lo más pronto posible.
Verdugo Barraza Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Angélica Ramírez Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
SISTEMA DE APOYO AL APRENDIZAJE PARA EL CáLCULO DE SUBREDES UTILIZANDO DIRECCIONAMIENTO IPV4
SISTEMA DE APOYO AL APRENDIZAJE PARA EL CáLCULO DE SUBREDES UTILIZANDO DIRECCIONAMIENTO IPV4
García Ramírez Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Coronel Javier David, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Barraza Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angélica Ramírez Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calcular subredes es un tema con cierto nivel de complejidad debido a su base matemática en sistema binario, por lo tanto, un sistema para apoyar el aprendizaje de este tema puede resultar de mucha utilidad. Un sistema de software es básicamente una herramienta tecnológica creada con el mismo propósito que cualquier herramienta, sirve como apoyo para facilitar la realización de una tarea, en nuestro caso la herramienta que desarrollamos es una calculadora de subredes.
METODOLOGÍA
Una metodología de desarrollo de sistemas se refiere a un entorno de trabajo usado para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo de un sistema. Una gran cantidad de entornos de trabajo han evolucionado a través de los años, cada uno con sus fortalezas y debilidades. Una metodología de desarrollo de sistemas no es adecuada para todos los proyectos. (CMS, 2008).
Se decidió desarrollar este proyecto de software utilizando una metodología ágil ya que esta se apega más a las necesidades del mismo; el desarrollo ágil establece sus prioridades de acuerdo a las siguientes afirmaciones: "Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas. Software funcionando, sobre documentación extensiva. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan."(Beck, et al., 2001).
Entre las metodologías agiles más utilizadas se encuentran Scrum, Extreme programming(XP) y Kanban, se decidió trabajar con XP, ya que, en general comparado con otras metodologías tradicionales es más rápida, ya que conlleva menos protocolo, lo que evita que existan jerarquías dentro del grupo, lo cual permite que cada integrante dentro del grupo pueda hacer aportaciones en cualquier momento, esta metodología está enfocada en resultados a corto plazo.
Valores de XP
Comunicación: "Prevalece en todas las prácticas de Extreme Programming. Comunicación cara a cara es la mejor forma de comunicación, entre los desarrolladores y el cliente. Método muy ágil. Gracias a esto el equipo esta pude realizar cambios que al cliente no le gustaron."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 1)
Simplicidad: "La simplicidad ayuda a que los desarrolladores de software encuentren soluciones más simples problemas, según el cliente lo estipula. Los desarrolladores también crean características en el diseño que pudieran ayudar a resolver problemas en un futuro."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 2)
Retroalimentación: "La retroalimentación continua del cliente permite a los desarrolladores llevar y dirigir el proyecto en una dirección correcta hacia donde el cliente quiera."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 3)
Valentía: "Requiere que los desarrolladores vayan a la par con el cambio, porque sabemos que este cambio es inevitable, pero el estar preparado con una metodología ayuda a ese cambio. Programa para hoy y no para mañana."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 4)
Respeto: "El equipo debe trabajar como uno, sin hacer decisiones repentinas. Extreme Programming promueve el trabajo del equipo. Cada integrante del proyecto (cliente, desarrolladores, etc.) forman parte integral del equipo encargado de desarrollar software de calidad. El equipo debe trabajar como uno, sin hacer decisiones repentinas."(Borja, s.f, VALORES DE XP, par. 5)
Proceso XP
El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Beck(1999)"Exploración, Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción, Mantenimiento y Muerte del Proyecto."(citado en Letelier, 2006, PROCESO XP, par. 3)
Exploración: En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto.
Planificación de la Entrega: En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. La planificación se puede realizar basándose en el tiempo o el alcance. La velocidad del proyecto es utilizada para establecer cuántas historias se pueden implementar antes de una fecha determinada o cuánto tiempo tomará implementar un conjunto de historias.
Iteraciones: Está fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser entregado. En la primera iteración se puede intentar establecer una arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del proyecto.
Producción: La fase de producción requiere de pruebas adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas características a la versión actual, debido a cambios durante esta fase.
Mantenimiento: Mientras la primera versión se encuentra en producción, el proyecto XP debe mantener el sistema en funcionamiento al mismo tiempo que desarrolla nuevas iteraciones. Para realizar esto se requiere de tareas de soporte para el cliente.
Muerte del Proyecto: Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema. Esto requiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del sistema..
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que una calculadora de subredes es de utilidad para el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes interesados en el tema. En este primer prototipo funcional se alcanzaron lograr los objetivos previstos y como una mejora para posteriores versiones se prevé agregar VLSM(Mascaras de longitud variable) como otro método para calcular subredes. También se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles que actualmente se encuentra en la fase de pruebas y mantenimiento.
Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa
MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS
MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS
Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa. Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuaponía es un sistema agrícola sin suelo que combina de forma sinérgica la acuicultura y la hidroponía . El agua es el elemento vital de un sistema acuapónico, es el medio por el cual todos los macro y micronutrientes esenciales se transportan a las plantas, y el medio a través del cual los peces reciben oxígeno. Por lo tanto, es un elemento clave en el cual se deben de tener controlada su calidad mediante parámetros como: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, salinidad, micro y macronutrientes, cloruros, dureza y alcalinidad del agua. Cada parámetro tiene un impacto en los tres organismos en la unidad (peces, plantas y bacterias), y entender los efectos de cada parámetro es crucial. En el presente trabajo se medirán los parámetros de pH, temperatura, salinidad, cloruros, dureza y alcalinidad en 4 tipos de aguas naturales para evaluar su viabilidad para alimentar un sistema acuapónico.
METODOLOGÍA
Las muestras de agua se tomaron de dos pozos salobres, la red de agua municipal y de una cisterna en el sitio de estudio. Los parámetros de pH, temperatura y conductividad se obtuvieron in situ. Para la determinación de cloruros se utilizó el método de Mohr, el cual utiliza cromato de potasio para indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Para la determinación de alcalinidad se utilizó la norma NMX-AA-036-SCFI-2001, que se basa en la medición de alcalinidad por medio de una valoración de la muestra empleando como disolución un ácido mineral de una fuerte concentración conveniente. Para el análisis de dureza se empleó la norma NMX-AA-072-SCFI-2001, por medio de una valoración de negro de Eriocromo T y ácido etilendiaminotetra-acético para la desaparición de los iones de calcio y magnesio.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se concluye que el pozo 2 es el que ha tenido una mayor cantidad de cloruros. El agua de la cisterna un pH mayor a los otros puntos de muestreo. Las temperaturas en los sitios de muestreo no variaron mucho en las semanas de investigación. La salinidad fue distinta en los puntos de muestreo, pero con poca variabilidad entre semanas. De acuerdo a los parámetros medidos se concluye que el agua más viable a utilizar es la de la red municipal.
Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones de pareja es uno de los vínculos más fuertes que llegan a tener dos personas. De esos bonitos sentimientos se desprenden un sin de emociones, actitudes y comportamientos.
Lo que una pareja busca, es llegar al éxito; comprendiéndose mutuamente y formando una familia.
Lamentablemente de acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la actualidad deciden evitar el matrimonio.
Entre las principales causa de divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por mutuo acuerdo.
En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el hogar en un periodo de seis a tres meses.
En el mismo año se registraron 585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se incrementó en un 25% para el 2018.
La problemática que lleva al fracaso una relación es la falta de comunicación, la economía, los males entendidos, entre otros factores que tienen que ser descubiertos a través de este verano de investigación, logrando resolver los problemas que ocasionan separación y frustración en las parejas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 400 cuestionarios de dos tipos en las familias de Ahome formadas por parejas con al menos 3 años juntos, uno cualitativo y otro cuantitativo, para conocer la organización que estas tienen.
Todos los ITEMS serán analizados en SPSS logrando conocer y detectar los factores por los cuales tienen a fracasar las relaciones de pareja.
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación y analizando los resultados obtenidos en SPSS a través de las encuestas aplicadas en las familias de Ahome, esperamos detectar los factores principales por los cuales las parejas tienden a fracasar.
Verdugo Perez Jose Guillermo, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO
ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO
Cantoran Cantoran José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Briceño Marco Favio, Universidad de Guadalajara. Pineda Martinez Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Herrera Onel, Instituto Tecnológico de Tepic. Verdugo Perez Jose Guillermo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de toda la riqueza arquitectónica de Guanajuato, no existen investigaciones publicadas que expongan de forma detallada los sistemas constructivos empleados en sus edificaciones, por lo tanto, se desconocen ciertos elementos de su estructura y funcionamiento que son necesarios para conservar su identidad cultural. Por lo cual, la presente investigación apoyará a identificar los elementos que forman parte de estos sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos, entendiendo su transformación relacionada a los mismos, en cuanto a materiales, tamaño y ubicación de predios, características de las viviendas, valor histórico, así como la normatividad en contextos patrimoniales; por ello, es necesario hacer una serie de comparaciones en los procesos de construcción de las edificaciones y su diferente aplicación de los materiales que estos conllevan. Al mismo tiempo, se logrará adquirir conocimiento de la arquitectura local y nacional compartiéndolo con la sociedad propiciando a generar una cultura de apreciación, mantenimiento y cuidado de la misma.
METODOLOGÍA
Se realizó una extensiva investigación documental por medio en tesis, enciclopedias, libros y revistas, así como páginas web, relacionadas con los antecedentes históricos de la ciudad de Guanajuato para entrar en contexto con la situación urbanística y arquitectónica de la zona, aspectos legales y de reglamentación constructiva así como todo lo relacionado arquitectónicamente con la vivienda tradicional y contemporánea, tomando en cuenta el entorno y contexto en el que se encuentran.
Una vez en contexto, se comenzó a estructurar el marco teórico con el que se fundamenta la investigación Este se estructura de un referente histórico en el que se profundiza en el origen de la ciudad de Guanajuato, actividades y estilos de vida que se llevaban a cabo, situaciones y condiciones que sufrió la sociedad y el cómo se fue constituyendo urbanística y arquitectónicamente para conformar lo que hoy en día corresponde al centro histórico. Además un referente legal en el que se hace mención de las primeras leyes que se proclamaron con el fin de proteger este tipo de edificaciones así como las que actualmente se toman en cuenta promoviendo su cuidado y conservación. Otro de los referentes que conforman este marco teórico es el conceptual, aquí se definen los conceptos que rigen esta investigación como que es el patrimonio cultural, un centro histórico, como se define una vivienda tradicional y una contemporánea, estilos arquitectónicos así como elementos de construcción utilizados en cada uno de los procesos constructivos. Por ultimo un referente contextual en el que se describe las condiciones topográficas, climatológicas, arquitectónicas y sociales en las que se encuentran estas viviendas
Una vez establecido el marco teórico se realizaron cuatro visitas de campo, estas a los inmuebles a analizar, las tres primeras visitas se realizaron al Hostal BARATHI (vivienda tradicional). La primera se hizo para solicitar permiso a los dueños y realizar un recorrido para conocer las inmediaciones e irnos familiarizando. En la segunda se hizo un levantamiento fotográfico, captando cada uno de los espacios que conformaban el Hostal, circulaciones y accesos, así como elementos arquitectónicos (escaleras, puertas y ventanas), aplicación de materiales y acabados. Y la tercera visita fue para realizar un levantamiento constructivo, con ayuda de un distanciómetro, cintas métricas y fluxómetro con el fin de elaborar planearía digital y un modelo virtual. La cuarta visita se hizo pero al fraccionamiento Real de la Mancha Residencial, para hacer un levantamiento fotográfico, de igual manera de todo las estructura arquitectónicamente hablando, fachadas, acabados. Los datos acerca de la cimentación, proceso constructivo y aplicación de materiales, etc... fueron proporcionados por parte de la empresa
Una vez con todos los datos recabados se comenzó con el análisis de cada una de las viviendas y posteriormente con su comparación la cual se elaboró a manera de tabla para una mayor comprensión de las diferencias presentes entre ellas
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación documental y de campo que se llevó a cabo, el análisis comparativo realizado en cada una de las viviendas, tanto tradicional como contemporánea; concluimos que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado en todos los aspectos a lo largo de la historia, esto como producto fundamental de los nuevos estilos de vida, cambios en la forma de relacionarse con el entorno y sobre todo la adaptación por parte de la sociedad a los nuevos materiales, procesos constructivos y tecnológicos.
Sin embargo, esta evolución se da de manera diferente en distintos lugares del mundo, debido principalmente a la topografía, tipos de suelos y condiciones del clima, además de los estilos de vida, valores sociales y religiosos, al igual que costos y tiempos de construcción, entre otros aspectos; los cuales han determinado tanto la forma y distribución de los espacios , acabados y el dimensionamiento de las viviendas, así como el uso de propuestas para la conservación ambiental como de materiales industrializados, apegándose a los reglamentos, normas de construcción y la configuración general de las edificaciones.
Esto se puede ver reflejado en todos y cada uno de los puntos anteriormente mencionados en los tipos de viviendas analizadas, desde cimentación hasta el último detalle en los acabados, debido a la utilización de materiales propios de la región y materiales ya industrializados por lo que sus procesos constructivos son diferentes.
Verdugo Quiñonez Samantha Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa
POLIMORFISMO GENéTICO -44 C/G (RS1800972) DE B-DEFENSINA 1 Y SU ASOCIACIóN A NEFROPATíA DIABéTICA
POLIMORFISMO GENéTICO -44 C/G (RS1800972) DE B-DEFENSINA 1 Y SU ASOCIACIóN A NEFROPATíA DIABéTICA
Verdugo Quiñonez Samantha Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) tiene una alta prevalencia mundial, con 442 millones de pacientes. De esta población, de éstos aproximadamente el 30-50% desarrolla nefropatía secundaria, después de 5-10 de inicio de evolución de la DM.
Dicha enfermedad condiciona a un estado de inflamación de bajo grado y a la activación del sistema inmune innato. Eneste escenario aparece la molécula β-defensina, la cual juega un rol importante en la activación del sistema inmuneactuando como quimioatrayente de linfocitos T, células dendríticas inmaduras, monocitos, macrófagos y mastocitos debido a la interacción con el CCR6, al igual en la liberación de citocinas proinflamatorias.
La β-defensina es un péptido antimicrobiano que se encuentra de manera constitutiva en los epitelios de la piel, intestinos, pulmones, tracto urinario, páncreas y riñón. Esta molécula es codificada por el gen DEFB1 localizado en el cromosoma 8p22-p23. Se han descrito varios polimorfismos de un solo nucleótido en la región 5´UTR y, de acuerdo a literatura reciente el polimorfismo -44 C/G (rs1800972) se asocia a DM tipo 2 en población mexicana.
El objetivo del presente estudio es corroborar su asociación en DM tipo 2 en un grupo de pacientes originarios del Noroeste de México y explorar su posible papel en nefropatía diabética (ND).
METODOLOGÍA
Para resolver nuestra hipótesis, se diseñaron 3 grupos de estudio: DM tipo 2 (n= 51), pacientes con ND (n= 51) e individuos sanos (n= 51), todos pareados por edad, sexo e índice de masa corporal cuyo material genético fue extraído de sangre periférica (previo consentimiento informado) y sometido a amplificación mediante la técnica PCR de un fragmento de 214 pares de bases y posterior identificación del sitio polimórfico con la endonucleasa de restricción BsmA1.
La información clínico-laboratorial de los participantes se obtuvo del expediente electrónico.
Las frecuencias alélicas y genotípicas se compararon entre los diferentes grupos de estudio mediante X cuadrada. Se utilizará la prueba ANOVA de una vía para estimar la significancia de la diferencia de los parámetros clínicos entre los grupos. Se considerará un valor estadísticamente significativo de p<0.05.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Preliminarmente hemos genotipado a 73 individuos (51 DM2 y 22 ND), en los cuales se observa la siguiente distribución genotípica: 51%, 35% y 14% en DM2 -vs- 55%, 41% y 4% en ND, de los genotipos CC, CG y GG, respectivamente
CONCLUSIONES GENERALES
Se ha observa una diferencia de diez puntos porcentuales de la frecuencia del genotipo GG a favor de DM en comparación a ND, sin embargo resta por hacer los análisis estadísticos, también incluir más pacientes con ND e individuos sanos.
Verdugo Quintero Eder, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Loredo Armeta Jairo Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Quintero Eder, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que nos enfrentamos al intentar intervenir el proyecto es que no se cuenta con información física ni digital del complejo, no se tienen los planos arquitectónicos ni el modelo 3D, lo cual dificulta el análisis del edificio y las propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones.
El equipo de trabajo procesa los datos de nube de puntos para utilizarlos en Revit, un software de modelado BIM, dicho programa permite crear objetos tridimensionales virtuales usando tecnología de cómputo, el cual arroja todo tipo de información necesaria para la intervención del proyecto.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento el equipo encargado no contaba con experiencia en el manejo de las herramientas a utilizar, así como en algunos softwares necesarios para su manejo y procesamiento, por lo tanto, esto significó un reto más en el desarrollo del trabajo.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de Revit.
Objetivos
Realizar un levantamiento digital del estado actual del área de análisis mediante el uso del equipo faro laser scanner focus3D X-330.
Interpretar y procesar la nube de puntos obtenida de los escaneos mediante el uso de los programas de Scene y Revit.
Obtener el modelo 3D y los planos arquitectónicos del estado actual del edificio de análisis para ejecutar propuestas de mejoramiento con la utilización de estrategias de diseño urbano-arquitectónicas.
CONCLUSIONES
Con el escaneo 3d se previsualizo la planta arquitectónica del edificio, basada en una nube de puntos. Dadas las referencias se importaron a un software de autodesk (Revit) en el cual se solidifico la nube de puntos de donde se extrajeron planos arquitectónicos, fachadas, cortes y el modelo del edificio para llevar a cabo la realidad virtual.
Con estos productos extraídos se logró el levantamiento y digitalización de la infraestructura actual. Mediante la herramienta del escáner 3d se puso en práctica, comprendió, proceso y generó la información presentada en este documento.
Este proceso de digitalización para la obtención de la infraestructura actual es viable para las zonas rurales, urbanas y periféricas.
Este proceso genera un plano base con medidas de lo actual en la zona, (medidas de muros, levantamientos de interiores, espacios, fachadas, ventanas y puertas, alturas, banquetas, calles, fotografías a escala humana. Así como archivos rvt, dxf y skp.
Vergara Aranda Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional. Vergara Aranda Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados más ricos y pobres al mismo tiempo y lamentablemente su pobreza en cuestión a normalización afecta todo, principalmente los sectores económico y social, ya que, a falta del uso de normas en los procesos de industrialización y producción de materiales diversos, muchos de los productos y materia prima del estado no son pagados como deberían serlo.
La falta de normalización realmente se puede interpretar como dos cadenas que mantienen a Chiapas bajo el agua, no dejan que salga a flote para poder entrar al mercado por el incumplimiento de requisitos en cuestión a calidad y competitividad del producto o servicio.
Para poder ayudar al estado y favorecer a la población es necesario verificar el cumplimiento y/o elaboración de las normas.
METODOLOGÍA
La base de la normalización son las normas, pero ¿Qué es una norma?
Se refiere al documento donde se establecen especificaciones, requisitos o técnicas que se deben cumplir en métodos de producción, servicios e información comercial del producto. Las normas son un método de seguridad al consumidor, ya que para que un producto pueda estar en el mercado debe cumplir obligatoriamente los estándares de calidad, por lo que industrias y consumidores deben ser conocedores de este tópico. En otras palabras, la normalización está dirigida al cumplimiento de los requisitos de las normas para la seguridad del consumidor; en general si el producto los cumple se esta generando menor daño al ambiente, la economía estaría regulada al igual que las problemáticas de salud.
Existen dos tipos de normas en México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) su cumplimento es obligatorio, establecido en la Ley federal de normalización y metrología (ART 3°, Fraccionamiento XI), en ellas se da a conocer información, requisitos y procedimientos evaluados por distintas dependencias asegurando la inexistencia de una inseguridad para la sociedad, el encargado de la evaluación y emisión de la norma es el gobierno, obviamente con el apoyo de especialistas en el producto y su proceso para la protección humana, animal y ambiental.
La segunda norma son las Normas Mexicanas (NMX) (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X) son regulaciones técnicas establecidas por la secretaria de economía u organismos privados, a diferencia de las NOM es que estas no son de cumplimiento obligatorio a menos de que la NOM lo establezca, principalmente una NMX proporciona información de calidad al consumidor sobre el producto y los métodos de prueba utilizados.
Existe un tercer tipo de norma de índole internacional (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X-A), estas normas especialmente permiten el acceso a la legislación nacional para poder entrar al mercado internacional, se encargan de proporcionar especificaciones técnicas del producto y servicio para mejorar la industria.
Cada una de ellas tiene gran importancia pero genera ventajas diferentes al país, el llevar un proceso correcto de una normalización nacional, es decir, aplicación correcta de las NOM y NMX ayudara a generar un ambiente productivo para la industria y al mismo tiempo de seguridad para el consumidor. Por otro lado, la normalización internacional generaría una oportunidad para entrar a mercados globales donde diferentes estados, no solo Chiapas, podrían hacer un intercambio de mercancías, lo que elevaría el nivel de competitividad y productividad de México en general.
Dentro del proceso de elaboración de normas existen dos puntos muy importantes, el primero, la certificación, proceso que se puede definir como el punto donde se genera de manera indirecta una pequeña relación de confianza al consumidor con el producto pues se encarga de verificar que su proceso de elaboración, cuestión de calidad e información comercial, principalmente etiquetado, estén correctamente ajustados a los lineamientos de la norma, todo con base a pruebas de laboratorio y mediciones. En resumen, la certificación otorga las ventajas de darle personalidad al producto para que pueda ser diferenciado y reconocido, crear valor agregado a cada uno de los participantes en el proceso de producción, ganar y generar preferencia al consumidor.
El segundo punto es la acreditación, definida como la certificación de la certificación, esta acreditación es lo que nos puede asegurar la confiabilidad de aptitud en los lugares y/o laboratorios donde se realizan las pruebas para la certificación establecidas en la Ley federal de metrología y normalización; un ejemplo y de los principales organismos de acreditación en la república mexicana es la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Los organismos de acreditación juegan un papel muy importante pues establecen y promueven la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores. Una acreditación cuesta por lo menos 10.000 dólares y puede llegar en algunos casos a más de 40.000 dólares.
El objetivo de estos organismos es evaluar los lineamientos que se establecen en la norma para ver si es viable y segura, una vez ya acreditada su objetivo cambia a que el producto o servicio cumpla con los lineamientos de la norma, todo esto elaborando pruebas de laboratorio y metrología.
CONCLUSIONES
Este Verano de Investigación fue sumamente enriquecedor ya que nos permitió conocer a fondo la problemática en cuestión a normatividad en el Estado de Chiapas, pero no sólo eso, si no que, tuvimos la oportunidad de ser parte del seminario "Uso de la Normalización en México como agente para mitigar, adaptar y accionar el cambio climático", lugar donde conocimos a diferentes personas expertas en el tema, ya que forman parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). A través de ellos tuvimos una retroalimentación aun mayor y adquirimos herramientas suficientes para lograr proponer algunas propuestas de mejora.
Vergara Martinez Maryhzze Marlén, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Faccuseh Garza Paola Miranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vergara Martinez Maryhzze Marlén, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Los tumores de sistema nervioso central (TSNC) constituyen las segundas neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, de estos el 15% corresponde a los astrocitomas de alto grado, grupo al que corresponde el glioblastoma. Aunque el glioblastoma es un tumor muy frecuente en la edad adulta en la infancia solo el 6% de los TSNC corresponde al glioblastoma, lo que lo convierte en un tumor muy poco frecuente en la infancia.
METODOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Masculino de 10 años 6 meses originario del estado de Veracruz. Antecedentes perinatales: madre de 33 años, padre de 39 años, producto de gesta 1, nacimiento por cesárea secundaria a circular de cordón de cuello, madre sin complicaciones durante el embarazo y la cesárea. Antecedentes personales no patológicos sin relevancia. Antecedentes personales patológicos: asma desde los 7 meses de edad con tratamiento de rescate con 5 hospitalizaciones por crisis asmáticas, ruptura del primer dedo de la mano izquierda a los 4 años.
Inicia padecimiento actual con cefalea de 1 año de evolución que se describe como generalizada, de intensidad variable, intermitente, que disminuye con analgésicos y se acompaña de náuseas ocasionales sin llegar a vómito. En diciembre de 2018 inicia con dolor lumbar intermitente de variable intensidad que disminuye parcialmente con analgésicos pero que afecta progresivamente postura y marcha, se asocia dicho dolor con proceso infamatorio por exacerbación de asma. Presenta aparente cuadro de crisis asmática en enero de 2019 por el cual recibe tratamiento, continúa dolor lumbar que limita actividades diarias y se presenta pérdida del equilibrio. Acude a valoración médica en febrero por pérdida de acción muscular que refiere probabilidad de cuadro reumatológico por lo que se le realiza perfil reumatoide reportándose negativo. Se inicia tratamiento con analgésicos y complejo B en el mes de marzo y es referido al servicio de pediatría de su HGZ donde se sospecha de lesión del SNC la cual origina el cuadro clínico de evolución, debido a tal sospecha se realiza una TAC de cráneo en abril identificándose una lesión tumoral a nivel de tallo cerebral, posteriormente es enviado al CMN Siglo XXI para continuar con protocolo de estudio y manejo médico.
Exploración neurológica: Dominancia cerebral derecha con funciones mentales normales para la edad. Nervios craneales II: AV OD 20/20, OI 20/25, fondo de ojo papila discreta con discreta palidez de forma bilateral, IV: no logra la aducción de forma bilateral, VII: presenta discreta caída de parpado derecho. Motor: Fuerza muscular disminuida en extremidad superior izquierda 4/5, extremidad superior derecha 4/5, extremidad inferior derecha 1/5, extremidad inferior izquierda 2/5 en escala de Daniels. Reflejos de estiramiento muscular 3/4 en extremidades superiores y 2/4 en extremidades inferiores, Babinski bilateral. Cerebelo: presencia de dismetrías de lado izquierdo, marcha normal diferida, sin diadococinesias.
Durante su hospitalización presenta deterioro progresivo del estado de alerta. Se realiza una RM cerebral simple reportando una lesión expansiva con áreas de necrosis en cuerpo calloso y tallo en relación con probable glioblastoma e hidrocefalia moderada, no comunicante, supratentorial secundaria.
El día 12 de mayo se realiza craneotomía abierta más toma de biopsia reportándose una pieza quirúrgica sugestiva de glioblastoma grado IV de la OMS, misma que es enviada al servicio de patología confirmando el diagnóstico por los hallazgos histopatológicos, aunado a esto en el cultivo celular se visualizó la formación de neuroesferas lo que es indicativo de mal pronóstico. Posterior al diagnóstico se solicita valoración por el servicio de oncología para inicio de quimioterapia de acuerdo con protocolo ICE/TMZ, el pronóstico es de una sobrevida menor al 20% a 2 años.
Ingresa a quirófano el día 19 de mayo para colocación de válvula de derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual hay difícil extubación por el estado neurológico y abundantes secreciones. En los días posteriores desarrolla neumonía asociada a cuidados de la salud.
A las 5:30 horas del día 31 de mayo presenta desaturación de manera espontánea, así como bradicardia hasta llegar a la asistolia sin presentar recuperación de esta, dando hora de defunción 5:30 horas.
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
Actualmente, los gliomas se clasifican en bajo y alto grado, dentro de este último se encuentra el glioblastoma el cual es el tumor más maligno y menos frecuente en la infancia. Su clínica es inespecífica, ya que la amplia gama de sintomatología depende de la localización del tumor, la cual es más frecuentemente supratentorial, específicamente en hemisferios cerebrales y línea media, rara vez se encuentra en fosa posterior.
Tanto en la TC como en la RM se presenta como un tumor heterogéneo con áreas de márgenes mal delimitados, edema, hemorragia y necrosis. En cuanto a sus características histopatológicas se caracteriza por celularidad densa, índice mitótico elevado, proliferación microvascular y focos de necrosis tumoral en empalizada.
La sobrevida de los pacientes con glioblastoma en general se define como mala, en promedio la literatura marca una sobrevida de seis a nueve meses.
El glioblastoma es relativamente poco frecuente en niños, por lo tanto, no se cuenta con suficiente bibliografía relacionada con esta entidad patológica, he ahí la importancia del estudio de esta para poder tener un diagnóstico de manera oportuna con ayuda de sus características clínicas, imagenológicas, histopatológicas y moleculares.
Vergara Reyes Ernestina Carmina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Patricia Acevedo Nava, Instituto Politécnico Nacional
LA PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES EN ESCA TEPEPAN DE LA EDUCACIóN 4.0
LA PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES EN ESCA TEPEPAN DE LA EDUCACIóN 4.0
Vergara Reyes Ernestina Carmina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Patricia Acevedo Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explicar a través de un análisis cualitativo como los docentes de la ESCA Tepepan perciben la educación 4.0 en el lapso de la reconstrucción de la escuela.
Se busca conocer los puntos de vista, conocimientos y opiniones de los docentes en la ESCA Tepepan sobre la educación 4.0 así como saber si la ponen en práctica en las aulas, desarrollando competencias digitales e interés en los alumnos.
METODOLOGÍA
En éste proyecto de investigación cualitativa se realizaron entrevistas a profundidad a 9 docentes de la ESCA Tepepan, en las cuales se les preguntó sobre sus competencias y estrategias de enseñanza utilizando las Tics, igual se abordaron temas y conceptos como el de la industria 4.0 y la educación 4.0.
Cabe mencionar que las estrategias mencionadas fueron obtenidas del Marco Común de Competencia Digital Docente Enero 2017 INTEF.
Las áreas de competencia digital del Marco DIGCOMP 2.0 pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Información y alfabetización informacional.
2. Comunicación y colaboración.
3. Creación de contenido digital.
4. Seguridad.
5. Resolución de problemas.(Pág.9)
Se relacionan 21 competencias digitales de las cuales para este trabajo solo se toman 2 áreas de la primera Comunicación y colaboración y de estos 3 niveles y del área 5 Resolución de problemas 2 niveles a medir en el cuestionario que se preparó para la entrevista a profundidad por la problemática mencionada en la escuela y por identificar las que más se asemejan a la realidad de la escuela y son las siguientes:
Área 2. Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural. Competencia (pág. 46)
Competencia 2.2. Compartir información y contenidos digitales. (Pág. 48)
Competencia 2.4. Colaboración mediante canales digitales. (Pág. 50)
Competencia 2.6. Gestión de la identidad digital. (Pág. 52)
La competencia 2.6 no es utilizada por ningún maestro sin embargo se consideró por que se relaciona ampliamente con otras competencias de la área 2 y en la 5.
Área 5. Resolución de problemas: Identificar necesidades de uso de recursos digitales, tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el propósito o la necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, usar las tecnologías de forma creativa, resolver problemas técnicos, actualizar su propia competencia y la de otros (Pag.62)
Competencia 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas (Pág. 63)
Competencia 5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa: (Pág. 64)
Recuperado: INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital, p. 9 pp. 46-52, pp.62-64. Sitio web: http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea
Se utilizó un software para el análisis de datos cualitativos en este caso las entrevistas a profundidad, en el software llamado Atlas.ti 8 se introdujeron los datos y se realizaron códigos, redes y reportes de la información más relevante encontrada en las respuestas de cada una de las entrevistas a profundidad para posteriormente llegar a una conclusión más acertada.
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que con este estudio se logró cumplir con los principales objetivos por los que se hizo, a continuación se enlistan:
Objetivo general
Explicar a través de un análisis cualitativo como los docentes de la ESCA Tepepan perciben la educación 4.0 en el lapso de la reconstrucción de la escuela.
Por ejemplo esto se cumplió al realizar las encuestas a profundidad a los maestros y plasmar un análisis en Atlas.ti 8, con ello se pudo explicar la percepción docente de la educación 4.0.
Objetivos específicos.
Estimar si los docentes de la ESCA Tepepan tienen conocimiento de lo que es la educación 4.0.
Clarificar el tiempo de la reconstrucción y como ha afectado la percepción de los docentes en la escuela ESCA Tepepan.
Investigar que se entiende por percepción de los docentes en la escuela ESCA Tepepan.
Al terminar el análisis se encontró que los docentes tienen una visión amplia sobre la tecnología en la educación pero se ven limitados en ponerla en práctica por varios factores, uno de ellos es la falta de internet en la ESCA Tepepan, otro es el lapso de reconstrucción de la escuela por el pasado sismo de septiembre del 2017 y de eso se deriva que ahora trabajan en salones provisionales y es más difícil la movilidad de equipo tecnológico.
Se puede apreciar que los maestros de la ESCA Tepepan ya están empezando a desarrollar competencias digitales para lograr un mejor aprendizaje en la comunidad estudiantil, utilizando plataformas, aplicaciones y diferentes tipos de software, es decir, se cumplió con el objetivo principal de la investigación la de conocer y explicar la percepción docente ante la nueva línea de enseñanza 4.0.
En su mayoría los docentes tienen una clara idea de las necesidades y retos que afronta la ESCA Tepepan respecto al uso y manejo de tecnología, conocen los conceptos que maneja la educación 4.0 y en generalidad de los casos aplican este nuevo nivel de enseñanza. Los docentes identifican las necesidades tecnológicas, como la de la importancia tener una mejor infraestructura digital en la escuela para un mejor desarrollo del alumno.
Con todo esto podemos decir que los docentes de la ESCA Tepepan tienen la actitud, el conocimiento y las ganas de avanzar hacia la educación 4.0, siempre y cuando la infraestructura de la escuela y la comunidad estudiantil ayude.
Veytia Ramírez Héctor Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE LA MIROALGA(CHHLORELLA VULGARIS) EN DIFEREN TES COMPOSITOS
EVALUACIÓN DE LA MIROALGA(CHHLORELLA VULGARIS) EN DIFEREN TES COMPOSITOS
Veytia Ramírez Héctor Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema No es novedad que cada día sea mayor la dependencia del ser humano hacia los productos eléctricos; no obstante, sí lo es el cambio de la fuente de adquisición de la energía para alimentar estos productos, debido a que la forma de conseguir esta energía llega a perjudicar de manera significativa al medio ambiente. Actualmente, la preocupación de la población acerca de los problemas que involucran al medio ambiente es mucho más notoria que hace unos años y, ante el aumento de los mismos, cada vez se apuesta más a tecnologías que faciliten la solución de éstos. La biotecnología dentro de sus múltiples aplicaciones, da pauta a muchas alternativas energéticas, entre las cuales se encuentra el uso de microorganismos para la adquisición de energía. Un ejemplo de ello es la chlorella Vulagaris que a pesar de que no es una microalga nueva para la comunidad científica, el descubrimiento de las diversas aplicaciones que puede aportar, ha dado paso a su utilización para la producción de biocombustibles. Cuando se habla de seres vivos, la cantidad de desperdicios que éstos pueden producir son mucho menores si se comparan con los que resultan de los procesos industriales actuales, por lo que es interesante y de gran utilidad, la reproducción más consciente de este organismo para que se puedan producir combustibles más amigables y satisfacer la demanda energética que se alza cada día, evitando contribuir al incremento de los desechos que se generan actualmente. Se planteó utilizar compositos hechos con fibras y polímeros como “catalizadores” del crecimiento bacteriano. Cabe mencionar que estas fibras las cuales son de caña, agave y plátano son comúnmente utilizadas en la región por industrias que los desechan como restos y desperdicios por lo que se pretenden reutilizar.
METODOLOGÍA
Metodología Los compositos se prepararon previamente añadiendo agentes espumantes para reforzar sus propiedades. Los polímeros empleados fueron “Polietileno” y “Poliestireno de alto impacto”, los agentes adicionales fueron “AZODICARDONAMIDA” (como agente de expansión) y entre los espumantes están el óxido de Zinc y el Estereato de Zinc. Los porcentajes de éstos se resguardan para el autor. Las fibras utilizadas fueron fibra de plátano, de agave y de roble de plátano. Éstas se lavaron y se tamizaron previamente para obtener un tamaño de partícula adecuado para el experimento. Los compositos y las fibras se mezclaron mecánicamente y se introdujeron en un extrusor (perfil de temperatura de 190 - 200C° y 50rpm) para producir el composito que sería utilizado en la investigación para la alimentación del alga. Una vez obtenidas las “fibras” se procedió a “peletizarlo” para obtener un tamaño más adecuado formando pellets .
Una vez obtenidos los plásticos, se continuó a añadir un pretratamiento químico y térmico a las fibras antes de ponerlas en contacto con las algas. El tratamiento térmico consistió en colocar las fibras en un baño de 300ml de NaOh (1M) durante alrededor de 1 hora, con agitación y calor constante; hasta que empezara a bullir, con la intención de eliminar todas las imperfecciones, además de eliminar la lignina, ya que comprometería la medición de los datos. Más adelante, se procedió a someter los tratamientos térmicos que consistieron en añadir agua destilada y alcanzar el punto de ebullición con la intención de hacer la solución lo más clara posible.
Una vez alcanzado el objetivo se procedió a secar al aire libre para proceder a utilizar un horno, con el objetivo de obtener un peso constante en las fibras. Para el “pre-crecimiento de las algas”, se propuso utilizar un medio de cultivo propuesto por (Aslan y Karapinar,2006) de la Universidad “Dokuz Eylu”, en Turquía. El cual se compuso de MgSO4·7H2O, 1000mgl−1; CaCl2, 84mg l−1and 0.5 ml de oligoelementos: H3BO3, 57mgl−1; FeSO4·7H2O, 25mgl−1; ZnSO4·7H2O, 44mgl−1; MnCl2·4H2O, 7mg l−1; MoO3, 35mg l−1; CuSO4·5H2O, 8mg l−1; Cu(NO3)2·6H2O, 2.5mgl−1; Na2EDTA, 250mgl−1; and NaHCO3, 2500mgl−1. Como fuente de Nitrógeno y Fósforo se utilizaron NH4Cl KH2PO4. También se cuidó el PH, utilizando un medio aproximadamente de 7, debido a que anteriormente se concluyó que era el medio más amigable para el desarrollo de la chlorella, controlándolo con NaOH y HCL. Se inocularon 10ml a un matraz con 500ml de medio, y se dejó con agitación aireación de CO2 (como única fuente de Carbono) constante durante varios días hasta que la microalga alcanzó una mayor población. Imagen 11 Día 8 de crecimiento I
CONCLUSIONES
Conclusiones : Durante la estancia de verano, se logró producir los composites para completar el trabajo del crecimiento de la microalga, sin embargo, al ser un trabajo extenso no se ha logrado aún conseguir nueva información más concisa para determinar cuál tipo de composito es más beneficioso para la microalga. Se espera tener más información dentro de los siguientes meses. Como dato adicional se pretende añadir más fibras a futuro como coco o fibra de cascara de plátano al proyecto.
Vicente Garcia Ana Lucia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
ARQUITECTURA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA
ARQUITECTURA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA
Vicente Garcia Ana Lucia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación pretende analizar el contexto, la tipología y el desarrollo turístico hotelero en Puerto Vallarta, conocer un poco de la historia del puerto y de los desarrollos que se fueron dando a través de los años y cómo fueron modificando hasta llegar a la ciudad que es ahora, con las problemáticas de una urbe en pleno desarrollo. Con toda la información se puede lllegar a una rerflexión de la urbanización y el turismo, principal economía de Vallarta y a la vez tener un registro de los Hoteles más importantes que nos de datos de comparación y a la vez con los que podamos discutir sobre el desarrollo del puerto y los porblemas que se van dando para hacer una sociedad crítica y con conocimiento de los cimientos de su puerto.
METODOLOGÍA
Estuvimos en contacto con los diversos hoteles de la ciudad, presentando el proyecto y solicitando la mayor información posible, como planos, fotografías actuales y antiguas, datos históricos, modelos tridimensionales y plantas de distribución y conjunto, también se realizaron fichas técnicas con información básica de los hoteles.
La investigación fue a la vez muy práctica y también teórica, así como requirrió trabajo de programas de dibujo 2D y 3D, también se tuvo que plantear un contexto y conocer la zona y analizarla para poder hacer un juicio de en dónde estamos trabajando.
CONCLUSIONES
Al analizar los hoteles y sus etapas de construcción, así como las etapas de desarrollos importantes en Puerto Vallarta concluímos que éste se ha dado de manera agitada, sobre todo en la franja costera que da al mar, los desarrollos arquitectónicos nunca terminan y muchos debido a su mala planeación terminan abandonados o afectando la imagen urbana de la ciudad, a lo largo de los años los intereses económicos fueron pesando más sobre la balanza y se perdió la identidad y el respeto a la naturaleza, los hoteles cadda vez son más densos y tienen menos cohesión con su contexto.
Puerto Vallarta crece hacia la sierra y la arquitectura abarca más el horizonte, problematicas como los nuevos modelos de hospedaje como Airbnb, el arribo de muchos más turistas, la llegada de nuevos habitantes a zonas alejadas y la construcción de nuevos desarrollos dedicados al turismo están llevando a la ciudad a un descontrol que para solucionar, se deben restringir los desarrollos y sus densidades.
Vicente Guerra Marcelino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONTROL POR BLUETOOTH DE UN ROBOT CARTESIANO.
CONTROL POR BLUETOOTH DE UN ROBOT CARTESIANO.
Amador Perez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicente Guerra Marcelino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el control es una estrategia clave para la mejora de la competitividad y optimización para ayudar a alcanzar objetivos de precisión, seguridad y dinamismo, el control no es solo una pieza clave para la automatización industrial o algún otro proceso que implique involucrarlo a la semántica de las líneas de producción. El control representa una metodología de diseño e implementación que requiere un proceso proactivo para mejorar y optimizar de manera constante. Y tiene distintas aplicaciones en el hogar, en instituciones y que puede tener aplicaciones didácticas, de aquí es de donde se parte la utilización del control para crear un robot didáctico que ayude a enseñar y que pueda interactuar con cualquier persona sin distinción de edad.
Desde el punto de vista tecnológico, el control seguirá siendo una necesidad para poder mantener la innovación y la productividad, por ello es necesario mantener el mando del control lo más accesible, por lo que se propone un control por Bluetooth.
METODOLOGÍA
Se utilizó el Software libre proporcionado por Android® denominado Android Studio, para realizar las pruebas de conexión y de diseño de interfaz, el software utiliza lenguaje de programación Java, asi que previamente se realizó una investigación sobre la principal sintaxis y modelo del lenguaje para poder manejar adecuadamente el software y las diferentes herramientas que ofrece.
Dentro del Software de Android Studio se utilizaron etiquetas XML, que no es un lenguaje de programación, pero es indispensable ya que en esta se declaran permisos, datos de inicio y paquetería para la futura generación del APK; que es el instalador que se obtiene y que puede ser colocado en la tienda oficial de Android: Google Play; a través de dichas etiquetas se declara la versión para la cual estará disponible y que tipo de compilación requerirá el programa asi como se hace referencia a que el software pedirá permiso para hacer uso del Bluetooth del dispositivo en la que sea instalada la aplicación.
Como primera parte del desarrollo se implementó un codigo que identificara una palabra de un máximo de 26 caracteres para el cual distinguiera letra por letra y le asignara un par de números coordenados para la identificación de la distribución en un plano previamente acordado. De esta manera la aplicación recibe una cadena de caracteres, y le asigna una posición a cada letra, esto servirá para posteriormente mandar señales al robot de movimiento.
Posteriormente fue realizado el código inicial del protocolo de comunicación que solicita Android Studio, esto es un código más complejo que la pagina de Android Developers proporciona, esto solo es solicitar permiso para activar/desactivar el Bluetooth del puerto que servirá como Servidor, asi como establecer la visibilidad del mismo dispositivo servidor, y proporciona el inicio de la detección de puertos disponibles. Estos códigos fueron implementados en diversas pruebas y con algunas modificaciones para poder comprender el funcionamiento.
La siguiente parte de la investigación se ha centrado en establecer la comunicación vía Bluetooth, de manera que se pueda enviar datos al Robot.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se adquirido un gran conocimiento en el manejo de la programación orientada objetos, a través del lenguaje Java, siendo este lenguaje muy versátil y accesible en el manejo de datos y clases, asi como de simplificación de código. Al ser este un trabajo que ha requerido tiempo en la investigación de la comunicación para poder realizar el envío de datos a través de este software aún no se han realizado las pruebas con el Robot, solo proyecciones de interfaz con la aplicación que establece coordenadas, sin embargo como resultado de la búsqueda se ha encontrado que existe una alternativa que implicaría facilidad en la comunicación Bluetooth y simplificación en él envió de datos, pero como contrapeso resultaría en una programación de coordenadas poco óptima esto seria realizar el desarrollo de la aplicación a través de un software libre en linea conocido como App Inventor(Mit App Inventor2).
Vicente Martinez Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA MUJER EN LA POLICIA
LA MUJER EN LA POLICIA
Vicente Martinez Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este problema es sobre la diferencia entre el desarrollo de actividades que desarrolla la mujer y el hombre dentro de la estructura organizacional dentro de la policía.
Es sabido que la mujer enfrento mucho a la sociedad para poder llegar a ser policías, ya que no era bien visto que las mujeres trabajaran, estaba catalogado que las mujeres solo tenían que ser amas de casa y que el hombre era quien trabajara, pero con el paso del tiempo eso fue cambiando, y ya era aceptable que las mujeres trabajaran, no solo como policías si no también para ciertas profesiones como, enfermera, doctora, etc.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio observacional y descriptivo para analizar la información hemerografica, documental, en prensa, escrita y bibliográfica sobre la mujer en las estructuras policiales para su posterior resumen y conclusión.
Método documental, se obtuvo acceso a páginas, libros, periódicos y pdfs siguientes: Inegi, el universal, el cotidiano, campus training, h50 digital policial, el cierre digital, cimacnoticias.
CONCLUSIONES
Obtuvimos como resultados por el INEGI en mexico y la guardia civil de otros paises que la mujer como policia esta entre el 11 y 12 % es decir que de cada 10 hombres 2 son mujeres.
En españa los datos de la presencia de la mujer en la Policía Local son de difícil acceso al estar diversificados en muchos municipios españoles; sin embargo, hemos accedido al estudio del reciente plan operativo de igualdad de la policía de Madrid, donde se están tomando medidas especiales para mejorar la situación actual en la que existe una alta composición masculina con un 87,68% de hombres frente al 12,32% de mujeres.
En mexico según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2017, En México, en sus estados y municipios existen aproximadamente 331 mil personas que son policías o agentes de tránsito.
El 82%, es decir 271 mil 751 policías y agentes de tránsito en el país son hombres, sólo 59 mil 249 son mujeres, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dada a conocer por el INEGI, relativa al primer trimestre de este año.
Vicente Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA HEMATóLOGA EN PACIENTES CON OBESIDAD
LA HEMATóLOGA EN PACIENTES CON OBESIDAD
Vicente Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los grandes problemas de salud pública, en el cual México ocupa el segundo lugar en obesidad en adulto y el primer lugar en obesidad infantil.
El exceso de grasa corporal está asociado con comorbilidades cardiometabólicas, pero existen pocos estudios relacionados con enfermedades que han sido vinculadas con la obesidad, como la anemia. La obesidad y la masa corporal se asocian como factor predictivo de los niveles bajos del hierro sérico.
" Nuestro objetivo fue analizar la asociación con el IMC y la concentración de hemoglobina en estudiantes de universidad de Reynosa "
METODOLOGÍA
Una vez seleccionados los jóvenes universitarios candidatos al estudio procedimos a una plática informativa sobre el permiso y autorización con participación de jóvenes universitarios y posteriormente la aplicación de encuestas para obtención de datos heredofamiliares, consumo de alimentos, hábitos de alcohol, tabaco y estrés
se procedió a tomar muestras sanguíneas de cada paciente se realizaron los siguientes estudios
-Toma de medidas antropométricas en jóvenes universitarios
-Biometría hemática completa
-Frotis sanguíneo
-Examen general de orina (EGO)
una vez obtenidos todos los resultados procedí a captura los datos obtenidos en encuestas y análisis de biometría hemática y EGO en base de datos
por último, el análisis e interpretación de los resultados obtenidos
CONCLUSIONES
El presente estudio arrojo los siguientes resultados de los cuales se encontro que 42.4 % de los pacientes presentan peso normal y su índice de masa corporal es menor de 25. (IMC < 25), un 25.6 % estaban sobre el peso promedio (IMC >25 y 30) y 31.8 % de los pacientes tiene obesidad de los cuales la edad media que se encontró fue de los 19 a 23 años (IMC >30) también se obtuvo 64.2 % de las cuales fueron mujeres.
El análisis de covarianza mostró, que la edad y sexo interactuaron para explicar los niveles de hemoglobina con un nivel eta cuadrado parcial de 0.043.
El riesgo de anemia depende de la interacción entre la obesidad y edad. Un posible mecanismo podría ser que los pacientes con obesidad tengan mayores niveles altos de citosinas séricas pro-inflamatorias y reactivo de fase aguda en suero , así como tasas más altas de eritropoyesis con la restricción de hierro que resulta en anemia, sin embargo, se deben realizar estudios adicionales como las concentraciones séricas de hierro, que se ha demostrado que se correlacionan inversamente con el IMC.
Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS
EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS
Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos.
Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes.
Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.
METODOLOGÍA
Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento.
Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro.
Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo.
La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca.
Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca.
La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm.
Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca.
Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.
CONCLUSIONES
Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Vidal Mendoza Javier Alonso, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
PROCESOS DE URBANIZACIóN Y RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: EL CASO DE LA COLONIA 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.
PROCESOS DE URBANIZACIóN Y RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: EL CASO DE LA COLONIA 5 DE DICIEMBRE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO.
Ibarra Salcedo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Romero Méndez Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Vidal Mendoza Javier Alonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zona turística del litoral del pacífico; la ciudad de Puerto Vallarta en el estado de Jalisco, se enfrenta al problema de crecimiento urbano desordenado, zonas periurbanas que se han ido poblando y anexando al centro de Puerto Vallarta, además de ambiciosos proyectos inmobiliarios que han tenido cabida en dicha situación. De manera que se busca que los nuevos proyectos de transformación urbanas, puedan integrarse al centro y a las zonas turísticas de la ciudad. Además, las áreas periurbanas y colonias que quedan en un intersticio urbano,(tomando la colonia 5 de Diciembre como caso de estudio), se encuentran entre espacios de desarrollo, buscando su transformación, e integración a la zona metropolitana. El reto más importante para la región en el mediano plazo es cómo manejar el crecimiento de las ciudades sin poner en riesgo el medio ambiente, la economía, la gobernabilidad y la calidad de vida de quienes la habitan.
Ahora bien, en una zona de alto turismo internacional resulta más complicada la tarea de realizar una planeación urbana estratégica.
METODOLOGÍA
Cómo proceso metodológico, en primera instancia se partió de la base teórica previamente realizada, dónde los objetivos y palabras clave han sido muy bien acotados. Para fines de la investigación, se llevó a cabo la recolección de información mixta, a través de la obtención de datos de manera cualitativa y principalmente cuantitativa, ya que muchas variables exigían la delimitación de datos concretos. Cabe mencionar que al momento de moldear el instrumento para la prueba piloto, nos dimos cuenta de las exigencias de algunas preguntas del instrumento (encuesta), resultando que había información eminentemente cualitativa. La interpretación de estos incisos debía ser por medio de un análisis de toda la situación que representa la mayoría de opiniones, vivencias o resultados de las encuestas, pero sin descartar cuando existan individuos que expresen minorías en su forma de pensar. Por lo que al tener ya el instrumento de aplicación para la obtención de información, se procedió la primera parte que era el levantamiento de un Check list, donde se hacían anotaciones de la situación en la que se encontraba la colonia que representa el caso de estudio.
Como parte de la metodología para recabar datos, se procedió a realizar trabajo de campo a través de la implementación de encuestas en la zona de estudio: Una referente a la percepción que tienen los habitantes de dicha zona de su potencial económico; del estado en el cual se encuentra y de las necesidades que presenta. La segunda encuesta en relación a los procesos de movilidad que existen dentro de la zona. Se tomó un orden en la aplicación; la primera de ellas en las vialidades con sentido paralelo al mar, hasta haber terminado con la mitad. La segunda parte de ellas, aplicada en las calles con sentido perpendicular a las primeras.
Para la aplicación de la segunda encuesta, se seleccionaron puntos estratégicos, en el caso en el cual representaban aquellos con más flujo peatonal y vehicular, con el fin de recabar datos que representen información concreta principalmente sobre el uso de los medios de transporte y los puntos de traslado a través de la ciudad de Puerto Vallarta, con referente a la zona de estudio. De tal forma que para dicho estudio se recabaron datos, tales como los lugares de residencia de los encuestados; los tiempos de traslados que realizan cada uno de ellos y cuántos viajes al día realizan; así como el medio de transporte que utilizan y algunas consideraciones sobre éste último.
CONCLUSIONES
La primera etapa de investigación, a través del método de observación, nos permitió percibir las condiciones y algunos de los fenómenos que presenta la zona de estudio, dada la recolección de información sobre sus condiciones actuales.
Es así, que dicha zona se define puesto que presenta un alto movimiento tanto vehicular como peatonal, por lo cual se caracteriza como una zona con vitalidad. Si bien, en primera instancia se obtuvo información referente a las condiciones actuales, al realizar la segunda parte de ésta primera etapa, se logró complementar la información y así identificar los rasgos positivos y negativos, dado que al recorrer y analizar la zona es posible identificar los factores y sectores que representan potenciales o carencias, y al analizar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los residentes y habitantes de dicha zona, fue posible corroborar algunos aspectos que se identificaron a primera instancia a través de la observación.
En efecto, la colonia 5 de diciembre representa un punto importante dentro de la ciudad de Puerto Vallarta, dado que es un eje conector de la misma, sin embargo ha presentado cambios en su infraestructura, en su mayoría centrándose en las principales avenidas de ésta; Av. México, Perú y Colombia, las cuales fueron remodeladas en su totalidad (Banquetas nuevas, cableado subterráneo, sin baches y un alcantarillado correcto a simple vista genera un aspecto de colonia limpia). Éstas con el paso del tiempo han sido mejoradas debido a que la afluencia de automóviles ha ido en incremento año con año y el turismo de igual manera, sin embargo, el aumento en la cantidad de turistas y automóviles que pasan por la colonia genera un desabasto en los cajones de estacionamiento público y genera más tráfico.
Cabe resaltar que con relación a las actividades comerciales y turísticas en dicha colonia, la llegada de nuevos restaurantes, tiendas departamentales, hoteles y edificios de oficinas son aquellos que han generado un cambio significativo en la colonia ya que estas empresas privadas aumentan el desarrollo turístico.
De tal forma que como resultado de dichas transformaciones urbanas, el microcomercio local resulta ser el más afectado, puesto que la principal demanda se concentra dada la cercanía al mar. Es así que el microcomercio solo se desarrolla en relación a los consumidores locales, más no a los turistas, debido a que las estrategias de planeación urbana no se establecen equitativamente a lo largo de la colonia.
Vidales Carrillo Hiram, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México
MéTODO DE GERMINACIóN IN VITRO EN SEMILLAS DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA PARA COLABORAR CON SU PRESERVACIóN.
MéTODO DE GERMINACIóN IN VITRO EN SEMILLAS DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA PARA COLABORAR CON SU PRESERVACIóN.
Vidales Carrillo Hiram, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Orchidaceae es una de las más diversas, pero también una de las más vulnerables, principalmente por la destrucción de su hábitat y la gran extracción a la que ha estado sujeta. En México 181 especies de orquídeas son consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059- ECOL-2001) un ejemplo de esto es la Stanhopea tigrina, por otro lado existen otras especies que definituvamente se han extinto de manera natural y solo se encuentren den los invernaderos, siendo un ejemplo de esto la Laelia gouldiana.
METODOLOGÍA
Las semillas de Stanhopea tigrina y Laelia gouldiana fueron obtenidas del laboratorio de cultivo de tejidos del centro de investigación de fitomejoramiento de la Universidad Autónoma del Estado de México.
En primera instancia se prepara el medio de cultivo, en esta investigación de utilizo el medio Murashige y Skoog (1962); preparado en un matraz Erlenmeyer de 2000 ml, se colocó 500 ml de destilada se agregó 30 g de sacarosa, 100 ml de una solución de sales minerales del medio Murashige y Skoog (1962), 1 ml de una solución de vitaminas (Ácido nicotínico, tiamina, glicina y piridoxina); una vez con esto mezclado con movimiento magnético de parrilla, se aforó hasta 1000 ml y se agregó 5.5g de agar; colocando esto, se disuelve el agar calentando la mezcla hasta que inicia la ebullición, se retira retiró el calentamiento de la parrilla y se agregó 1 g de carbón activado y se mezcló hasta incorporar. El medio antes mencionado se vertió en frascos gerber, colocando en cada uno 20 ml del agar, se cerraron dejando la tapa ligeramente destapada para pasar el siguiente paso que es la esterilización. Se realizó una esterilización a una temperatura de 120 °C a 1 atm durante 20 min, finalizando este procesos se sacó los frascos y se sellaron con parafilm, y de esta manera preservarlos asépticos hasta su uso.
Antes de realizar el cultivo in vitro, se colocó las semillas de Stanhopea tigrina y Laelia gouldiana en pequeños círculos de un diámetro de 4.5 cm con papel filtro; estos se doblarón de tal manera para formar sobres que contengan las semillas, se asegurarón los sobres con tres grapas y de esta manera realizó una desinfestación que consiste en 4 pasos: 1) realizó un lavado con agua jabonosa al 3 % por 3 min con agitación leve de muñeca, 2) se sumergió el sobre en etanol al 70 % por 15 seg y agitación leve de muñeca, 3) se dejó reposar el sobre en clorox al 15 % durante 15 min y 4) se enjuagó con destilada dentro de la cámara de flujo laminar.
Para iniciar el cultivo in vitro, se prendió la cámara de flujo laminar y se limpia con hipoclorito de sodio al 15%, dentro de esta se colocó los frascos con agares a emplear, uno bote con pinzad de punta plana de acero inoxidables esterilizadas, un bote con cajas Petri de vidrio esterilizadas, un vaso de precipitado y los sobres con semillas. Se colocó una tapa de las cajas Petri y con ayuda de dos pinzas, se retiraron las grapas de los sobres y esto se colocaron en el vaso de precipitado; cuando se retiren todos se abre el sobre y se coloca este en la caja Petri; se toma un frasco, se retira el sello y se coloca el papel filtro con las semillas boca abajo; cuando se fijen las semillas suficientes, se retira el papel y se coloca en otro frasco pero esta vez las semillas en la parte superior y el papel tocando el agar directamente. Terminado esto se sellan con la tapa y parafilm; colocando el día, la fecha y quien realizo en cultivo.
Se pasan los frascos con cultivo aun cuarto de germinación donde tendrán la temperatura y la luz controladas para su crecimiento correcto
CONCLUSIONES
Se espera que los resultados que se esperan de esto, sean:
Realizar un cultivo in vitro, sin contaminación.
Evaluar la reacción que tienen las plantas a este medio.
Evaluar los niveles de respuesta que las semilla de Stanhopea tigrina y Laelia gouldiana.
Evaluar la eficiencia que tiene el cultivo in vitro de Stanhopea tigrina y Laelia gouldiana.
Proponer como método de multiplicación para la preservación de Stanhopea tigrina y Laelia gouldiana.
Realizar una adaptacion ex vitro exitosa con estos tipos de brotes de Stanhopea tigrina y Laelia gouldiana.
Vidriales Saucedo Ilse, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA
PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA
Ocampo Rodríguez Nelsy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vidriales Saucedo Ilse, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces éster presentes en los acilgliceroles. Estas enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, incluyendo microorganismos, plantas y animales. Otro tipo de enzimas son las celulasas. Las celulasas son un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis enzimática de la celulosa.
Tanto las lipasas como las celulasas son enzimas de gran importancia biotecnológica en diversos sectores industriales, entre los que destacan la industria alimentaria, textil y la de detergentes.
La producción de estas dos enzimas se realiza principalmente a través del uso de cepas de hongos y levaduras, las cuales necesitan de un medio rico en nutrientes para su buen crecimiento, lo que representa un gran costo para su producción en cantidades industriales.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 3 cepas (L1, L2 Y L3) distintas de una misma especie de levadura para la producción de lipasas en distintos medios. Se utilizó un medio control con un inductor graso, un segundo medio con malta, un tercer medio llamado medio malta + inductor y finalmente medio jarabe de malta + inductor. Los cultivos se incubaron a 30ºC a 250 rpm por una duración total de 48 h. Se realizó un muestreo de los matraces a las 24 y 48h, a partir del cual se llevó a cabo la medición de la actividad enzimática.
Para la producción de celulasa se utilizaron 2 cepas de hongos (H1 Y H2) y se realizó el cultivo por fermentación líquida y sólida en presencia de residuo de malta cervecera.
La fermentación líquida se llevó a cabo a 30ºC y 250 rpm, mientras que la sólida se llevó a cabo a 30ºC sin agitación, con una duración total de cultivo de 96 h y 216 h, respectivamente. Se realizó la medición de la actividad de manera indirecta a través de la medición de azúcares reductores por el método de DNS. El muestreo se realizó a las 48, 72 y 96 h para la fermentación líquida, mientras que para la fermentación sólida fue a las 72, 168, 192 y 216 h.
CONCLUSIONES
El residuo de malta puede ser empleado para la producción de enzimas, con las cepas utilizadas. Esto pudo verificar por medio del análisis de la actividad enzimática del extracto enzimático obtenido de cada medio, tanto en fermentación sólida como líquida.
En la producción de lipasas se pudo observar un mayor crecimiento de biomasa en el medio de jarabe frente al medio control, tanto a las 24 como a las 48h. Los resultados de actividad lipasa mostraron diferencias entre las tres cepas de la misma levadura.
En el caso de las celulasas, se pudo observar que el comportamiento de cada cepa fue distinto dependiendo del tipo de fermentación que se trató, la cepa H1 mostró una mayor actividad en fermentación sólida a 72 h, mientras que para la cepa H2 la actividad fue mayor en fermentación líquida a las 48h.
Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Vieyra Martínez Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Hernandez Garcia Remedios, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vieyra Martínez Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de una empresa en el mercado depende en gran parte del talento humano, ya que, es fundamental en las organizaciones para un buen funcionamiento, sin embargo, se evidencia que esta área tan importante no está presente en toda organización, según la mayoría de las empresas dice que se genera un gasto extra al tener un departamento que se encargue de las personas, porque es requiere de un grupo de personas que generan costos de salario y prestaciones, la poca importancia que las empresas le dan al talento humano genera poco desarrollo dentro de la misma y en algunos casos el fracaso de esta. Si la empresa fracasa en algunas ocasiones es porque no se cuenta con la atención adecuada a las personas que laboran ella, o bien se pueden presentar que ellas no se sienten con la motivación por realizar las tareas.
La finalidad de dicha investigación es generar conocimiento y analizar procesos en documentos realizados en Colombia, sobre el comportamiento administrativo para una mayor efectividad de trabajo, estudiar cómo se desarrolla un entorno laboral sano entre todos los colaboradores de la organización para brindar un mejor servicio, así mismo, proporcionar información sobre la importancia de contar el talento humano ya que esta no solo busca cumplir los objetivos de la empresa, también ayuda y asigna a las personas con los conocimientos y habilidades en el lugar y momento adecuado, así mismo genera el crecimiento y desarrollo de esta.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para la aplicación de dicha investigación se obtuvo de fuentes consultadas tales como: artículos, libros citados e investigaciones realizadas en Colombia, al igual, documentos en los que se presenta el estado del manejo del talento humano dentro de las organizaciones colombianas, es decir, la investigación desarrollada es investigación documental, ya que todas las fuentes son libros y textos abordados, al igual se estudiaron avances específicos del departamento de Córdoba en la ciudad de Montería.
Sujeto de estudio: teniendo en cuenta que el tipo de investigación realizada fue documental, las empresas objeto de estudio fueron las consultadas en el estudio realizado en la ciudad de Montería y 1 empresa de la ciudad de Hidalgo, permitiendo ello conocer la gestión humana en las distintas localidades.
Análisis de la información: una vez recolectada la información los investigadores llevaron a cabo la interpretación de los datos, con la finalidad de comparar y determinar que procesos se llevan a cabo en las empresas estudiadas.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE ARTICULO EN MONTERÍA COLOMBIA
El artículo fue realizado por investigadores los cuales utilizaron un tipo de estudio a nivel descriptivo en donde se observa que de 59 empresas encuestadas solo el 25.42%, es decir, 15 empresas poseen el área de talento humano, el mismo porcentaje y número de empresas es liderada por profesionales del TH o carreras afines; por consiguiente, el 74.58% que son las 44 empresas restante no cuenta con el área del talento humano. Los procesos que se realizan en las empresas estudiadas fueron clasificados en 5 partes: estrategias de talento humano, dotación del talento, capacitación y desarrollo, remuneración y relaciones laborales.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EN EL MUNICIPIO CIUDAD HIDALGO MICHOACÁN
Para analizar la información recolectada con respecto a el estado de Michoacán ubicado en México se tomó información de un estudio realizado a medianas empresas en el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán, en donde se evidencio que no cuentan con el área de recursos humanos, sin embargo, sabe cómo mantener a sus trabajadores realizando sus labores, el estudio que se realizo fue de campo, en dicho parte se refiere a las cajas populares del estado, ya que, son las medianas empresas con la que cuenta el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán.
A pesar que la empresa no cuenta con el área se encontró que en ella se realizan actividades relacionadas con los procesos motivación, reclutamiento, capacitación, de igual manera se cuestionó en el estudio por qué no existe una persona que sea la responsable de esa área, el hecho de no tener personas profesionales en Talento Humano hace que realmente la empresa le dé o no la importancia y proyección a la gestión humana, siendo estos aspectos fundamentales para reconocer el valor agregado que genere diferenciación y productividad a las empresas hoy en día.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En la investigación se concluye que:
-Toda organización debe de tomar la gestión del talento humano como el área estrategia que genera valor, haciendo que las personas sean vista como las que inyectan innovación, cambios y transformaciones que repercuten en la producción y resultados esperados en el ámbito empresarial.
-Las personas son las encargadas de darle dinamismo y por ende las que poseen la capacidad para adaptarse a los continuos cambios a los que se enfrentas las empresas.
-Cuando no existe el área de gestión humana suele ocurrir muchos obstáculos que interfieren en el funcionamiento de las empresas, de allí radica la importancia que siempre este presente el área, y que cuando por motivos de presupuesto esto no pueda hacerse, se debe contar con personas encargadas para liderar los procesos que hacen parte de la ATH desde el área asignada para ello.
- La participación activa del trabajador en la actualidad es de vital importancia, por ello se debe de tomar en cuenta su opinión, esto se puede lograr si se rompe la idea que se tiene del talento humano como un recurso que solo es parte de un proceso, no es un gasto o una mala inversión como en la mayoría de las organizaciones se piensa.
-Tomando como muestra las Medianas empresas de Montería y las de ciudad hidalgo se logró identificar que al talento humano no le dan la importancia que debería de tener dentro de toda organización, es por ello que se deben buscar estrategias que apunten a gestionar para que se empiece a hacer esto una realidad, que no solo quede en el papel sino que las directivas, accionistas o propietarios le den el valor a cada uno de las personas, ya que las personas son el corazón de las empresas, son quienes hacen posibles que se lleven a cabo las tareas, que se logren resultados y que la productividad se logren. Se reflejen en el aprendizaje participativo de todos y cada uno de las personas que hacen partes de la organización.
Vieyra Rodríguez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Vieyra Rodríguez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias y HTA ha ido en aumento al grado de ser consideradas como epidemia mundial, como también sucede en México. Algunas de estas representan un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, siendo estas principales causas de mortalidad a nivel mundial. La PAC y RA son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en paredes vasculares arteriales considerados factores predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para su prevencion ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la C. H. ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre 2019. Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario la información para el estudio. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada 0.1 kg de exactitud modelo Omron HBF-514C, medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión modelo MZ10017 y por Bioimpedancia la composición corporal. La categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso<18.5kg/m2, peso normal 18.5 a 24.9kg/m2, sobrepeso 25 a 29.9kg/m2, obesidad I 30 a 34.9kg/m2, obesidad II 35 a 39.9 kg/m2 y obesidad III >40kg/m2. Medición de la circunferencia abdominal se realizó con participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo cuando mediciones fueron>88 cm en mujeres y>102 en hombres. La toma de PA se realizó con base a criterios dispuestos por técnica descrita por American Heart Association con esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn modelo DuraShockDS44 con precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con lapso de 2min entre toma y registrándose el promedio, para diagnóstico de HAS se tomaron valores de PA sistólica>130 y PA diastólica>80. Se realizó extracción de sangre posterior a ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, determinación de las LDL fue calculada con fórmula de Friedewald[COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue>126mg/dl o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético. Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total>200mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos>15 mg/dl, niveles bajos de HDL<40mg/dl en hombres y<50mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL>130mg/dl. Por sx metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas >100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica>130mmHg o diastólica>85mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL<40mg/dl varones ó <50mg/dl mujeres, Triglicéridos>150mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal>102cm varones o>88cm mujeres. Para estimar PAC y RA la toma se realizó con equipo Omron HEM-9000AI. Para análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 SPSS Inc, Chicago Illinois. USA, estadística descriptiva se expresará en media y desviación estándar para variables continuas y número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán prevalencias con intervalos de confianza de 95%. En estadística inferencial para comparación por géneros de características de los participantes se utilizará prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para salud artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de ética profesional según lo dicta UNESCO, además de guardar confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la C. H. ISSSTE Puerto Vallarta y Delegación ISSSTE Jal.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre38% y 39 mujeres62% a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de niveles sanguíneos de trigliceridos y colesterol, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres, así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la PAC y RA.
Vilchis Emily, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS ELECTROQUÍMICOS EN ESTUDIO DE ACEROS AL CARBONO/INOXIDABLES
ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS ELECTROQUÍMICOS EN ESTUDIO DE ACEROS AL CARBONO/INOXIDABLES
Vilchis Emily, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se hace un estudio para analizar los efectos de la corrosión en aceros inoxidables (AISI 1018) y aceros al carbono (SAE 304) con distintas variables electroquímicas, el rango de polarización, en caso de la técnica de polarización potenciodinámica, así como la adquisición de datos en la técnica de ruido electroquímico y el empleo de distintos electrodos auxiliares, en presencia de diferentes medios (electrolitos).
METODOLOGÍA
Los materiales en estudio son los aceros inoxidables AISI 1018 y al carbono SAE 304, los materiales fueron cortados con arco de sierra en partes de aproximadamente 1cm cada una.
Posteriormente se obtuvieron 12 muestras a las cuales se les realizaron pequeños surcos para así montar un cable de cobre (aproximadamente 10 cm de largo), las muestras se llevaron a montaje en frio, para esto se utilizaron, por cada 100 ml de resina 40 gotas de catalizador.
Las muestras fueron llevadas de la lija 80 a la 600 pasando por las lijas 180, 240, 320 previamente.
Los electrolitos usados en los experimentos fueron dos, cloruro de sodio (NaCl) al 3.5%, (agua destilada con 35 gr de NaCl) y agua de la llave (H2O), en condiciones normales, a temperatura ambiente.
Al finalizar con el proceso de desbaste, se emplearon las técnicas electroquímicas: ruido electroquímico, realizando lecturas de 1024 datos a 0.5, 0.7 y 1 segundo en los distintos medios, y con distintos electrodos de trabajo 2, variándolos entre electrodo idéntico, electrodo de grafito y electrodo de platino, utilizando un potenciostato Gill AC de ACM Instruments.
CONCLUSIONES
Se realizaron 36 pruebas de ruido electroquímico y 24 de curvas de polarización potencio dinámicas, centrándonos en ruido, se obtuvieron graficas de potencial contra corriente en distintos medios y en distintos tiempos, existieron variaciones como era de esperarse debido a la variación en los electrodos utilizados, en las muestras realizadas por electrodos idénticos, se obtuvieron índices de localización entre 0.1 y 1 los cuales nos reflejan un tipo de corrosión localizada en ambos materiales.
Para el caso del electrodo de grafito, se tuvieron variaciones entre índices de localización, resultando en una corrosión mixta y localizada para ambos materiales, sin embargo, en el acero al carbono (SAE 304) se observa una mayor tendencia a corrosión localizada, y en el caso del acero inoxidable (AISI 1018) en una corrosión mixta.
Esto también se repite en las pruebas obtenidas por el electrodo de platino, donde también prevalecen resultados similares, finalmente al realizar el análisis visual, se puede concluir que el acero SAE 304, tiende a corroerse de manera localizada, resultando esto en picaduras, mientras que el acero AISI 1018 es más susceptible a corrosión mixta.
Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial.
Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.
CONCLUSIONES
Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR).
Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Vilchis Marin Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO PARA OBTENER LA RUTA OPTIMA DE VISITAS A CLIENTES, INTERFAZ GRáFICA Y ESTADíSTICA.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO PARA OBTENER LA RUTA OPTIMA DE VISITAS A CLIENTES, INTERFAZ GRáFICA Y ESTADíSTICA.
Vilchis Marin Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas que ofrecen servicios o reparten productos se caracterizan por visitas frecuentes a sus clientes. Una problemática común es la optimización de las rutas, seguimiento constante, optimización de recursos como gasolina, ahorros en tiempo por trafico lo cual impacta no solo a los indicadores y recursos de la empresa, si no a la huella de carbono, temática que es critica para el desarrollo sustentable del país. Con la implementacion de un algoritmo el cual no permita optmizar tiempo y generar la mejor ruta posible, asi tambien, aprovechar lo mayor posible visitando a los demas clientes que se encuentren alrededor. Otro punto es reforazar la organizacion de clientes para facilitar el trabajo y el ahorro de tiempo.
METODOLOGÍA
La aplicación consta de varias interfaces los cuales son los siguientes:
Menú Principal.
Registro de Empresa.
Actualizar Empresa.
Activar como Cliente.
Activar como Contacto.
Agendar Visita.
Recomendar Reunión.
Consulta de Información.
Menú Principal.
La primera interfaz consta de un Menú de inicio para tener una mayor facilidad al momento de seleccionar las opciones con los que cuenta la aplicación, como el registro, actualización, activar empresa, etc.
Registro de empresa.
En esta interfaz se ingresan los datos las cuales son: nombre de empresa, dirección, longitud, latitud y los servicios que la empresa ofrece al cliente. Una vez ingresados los campos requeridos se guardan en la base de datos mediante un ID que se le da a cada empresa, esto para poder identificarlas y facilitar al momento de hacer una consulta.
Actualizar empresa.
La interfaz nos sirve cuando se desea hacer algún cambio de una empresa ya guardada en la base de datos, para traer datos se ingresa el número de ID, después de eso se muestran los datos en cada campo, el nombre, dirección, latitud, longitud, servicios. El cual podemos medicar, guardamos cambios y se actualiza en la base de datos.
Activar como Cliente.
Esta opción nos permite registrar una empresa si ya es cliente o aun no lo es. Esto mediante una consulta el cual nos muestra los datos de la empresa.
Activar como contacto.
En esta interfaz no permite ver si ya se tiene el contacto de la empresa o aun no, realiza el mismo principio de la interfaz de Activar como Cliente.
Agendar Visita.
La interfaz nos ayuda a tener una mejor organización con las reuniones que se tiene con los clientes, Nosotros podemos agendar juntas ingresando fecha y hora, después de realizar esos pasos automáticamente se agenda la reunión con nuestra cuenta de google Calendar el cual nos muestra fecha, hora, nombre de la empresa y lugar en donde se va a realizar la junta.
Recomendar Reunión.
En esta interfaz se implementó un algoritmo basándonos en Travelling Salesman Problem el cual nos ayuda a generar una mejor ruta al momento de asistir a las reuniones y así realizar el menor tiempo posible y poder visitar a las demás empresas que se encuentra alrededor en la reunión que asistiremos.
La interfaz consta de cinco tablas.
La primera nos muestra las reuniones que ya tenemos programadas el cual nosotros podremos seleccionar a una empresa. Una vez que la hayas seleccionado, nos muestra en la segunda tabla una lista de todas las empresas que se encuentran en nuestra base de datos, se genera condiciones por ejemplo, que no tengan reuniones programas, además que sean cercanos a la empresa que seleccionamos a un radio menor de 90KM, después de eso en la tabla dos se muestra la probabilidad de cada empresa para ver cuáles de ellos tienen mayor porcentaje de que nos acepten para un reunión. Se genera mediante algunos criterios los cuales son: si son clientes, si tenemos contacto, y cuantas veces se han visitado anteriormente, con estos datos podemos obtener un porcentaje.
De ahí podemos separar los de mayor probabilidad y mostrarlas en la tabla tres y los de menor probabilidad en la tabla 4.
Además de eso el algoritmo recomienda a qué hora sería posible visitar a las demás empresa si afectar la reunión fija.
Consulta de Información.
Esta última interfaz nos ayuda a traer los datos al momento de que necesitemos información de un cliente. Esto resulta más fácil ya que solamente ingresando el número de ID se obtiene toda la información de la empresa.
Además nos muestra en un mapa la localización de cada empresa que se encuentra en la base datos, se clasifica de la siguiente manera: si son clientes de color verde, si no son clientes rojo, si se tiene contacto per no son cliente amarillo, también cuenta con un semáforo de vistas, por ejemplo si se ha visitado frecuentemente se muestra en color verde, amarillo a los que se han visitado pocas veces y en rojo a los que tienen tiempo que no se han visitado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y habilidaes de programacion y tener una mejor lógica para poder aplicarlas en problemas que no enfrentemos dia a dia, con el fin de facilitar el trabajo y cubrir necesidades dentro de una empresa, en el transcurso de este verano no solo adquiri conocimiento si no tambienconvivir con personas nuevas de diferentes estados, ademas de darme una idea de como es en verdad el trabaja dentro de una empresa,y asi poder prepararme para cuando llegue el momento de estrar al mundo labora.
Vilchis Martínez Daniela Michelle, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Hector Benitez Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
INSTALACIóN BáSICA DE UN CLúSTER USANDO LINUX
INSTALACIóN BáSICA DE UN CLúSTER USANDO LINUX
Vilchis Martínez Daniela Michelle, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Hector Benitez Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un clúster es un sistema de procesamiento paralelo y distribuido que está formado de computadoras, interconectadas entre sí, trabajando juntas como un solo recurso de cómputo intensivo. Los clúster en Linux para HPC (High Performance Computing) son muy populares, ya que su costo es bajo comparado con una supercomputadora tradicional y se consideran como una herramienta fundamental para el desarrollo de la investigación. Se pueden utilizar prácticamente cualquier tipo de procesadores. Los procesadores de una PC accesible dan un rendimiento similar a los procesadores de una supercomputadora.
Hoy en día, el procesamiento paralelo está siendo visto como el único método rentable para la solución rápida de problemas computacionalmente grandes y que requieren mucha información. La aparición de computadoras paralelas de bajo costo, como los multiprocesadores de escritorio y los clúster de servidores o de computadoras personales, ha hecho que tales métodos paralelos sean generalmente aplicables. Por lo anterior se plantea la instalación y configuración básica de un sistema de cómputo de alto rendimiento.
METODOLOGÍA
La instalación del sistema operativo Ubuntu server en el nodo maestro se realizó satisfactoriamente, ya que solo es necesario elegir las opciones adecuadas para la instalación como lo es idioma, región etc., el particionamiento del disco se realizó de forma manual por tal motivo se realizaron 3 particiones para el área de intercambio, /home y la raíz, también fue necesario configurar la red del equipo para que tuviese acceso a internet, de esta manera se descargarían las actualizaciones, en el nodo maestro, se instaló gnome el cual es la parte gráfica del sistema.
Mientras tanto en los nodos de cálculo (equipos llamados n1 y n2) se realizó el mismo proceso que en el modo maestro realizando algunos cambios en el particionamiento de discos los cuales fueron área de intercambio, raíz y /almac porque se compartiría el directorio /home del modo maestro en ambos nodos, la IP cambia en cada equipo, estas fueron asignadas según la tabla de configuración de red. En n1 y n2 no se instaló la parte gráfica.
Se realizó la instalación de openssh-server para acceder a los equipos mediante SSH, posteriormente se instaló NFS, el cual la forma de instalación es diferente en el nodo maestro sin embargo es solo una sentencia al terminar el proceso fue necesario montar el directorio /home en n1 y n2.
Instalación y configuración de ganglia fue un proceso complicado, ya que cambia la configuración respecto a la versión que se utiliza, sin embargo al estar todo funcionando de manera correcta, al acceder desde el navegador a ganglia se muestran las gráficas del rendimiento y espacio utilizado en cada uno de los nodos empezando por CPU, estado de la red, memoria, disco duro etc. Es necesario revisar los equipos para evitar fallos.
En un clúster es necesario generar llaves SSH para acceder a los equipos sin teclear contraseñas por que al tener demasiados nodos resultaría un proceso complicado teclear la clave en cada uno, por tal motivo se recomienda la utilización de llaves, estas son fáciles de crear e implementar debido a que solo se necesita cambiar el nombre de la llave a authorized_keys. Este proceso se realizó para usuarios root y 2 usuarios locales de los 3 equipos.
La instalación de MATLAB teniendo 2 partes del archivo de instalación mediante la terminal de Ubuntu. Probar el funcionamiento del Clúster mediante el software MATLAB hubo complicaciones respecto a la configuración debido a la versión que se utilizaba sin embargo al aplicar las configuraciones necesarias se realizó la prueba con los 12 procesadores es decir con todos los recursos que se contaban y al momento de ejecutar el programa este fue en menor tiempo, además se realizaron 2 pruebas más, con 4 y 8 los cuales al observar en la pantalla de admin center se visualizaban los ocupados y libres, al estar trabajando con 8 se ocupaban todos los recursos del nodo maestro y los de un nodo (n2), por tal motivo el tiempo de ejecución aumento, al usar solamente 4, éste realizaba el proceso solamente con el nodo maestro y el tiempo de ejecución fue aún más grande.
CONCLUSIONES
El clúster básicamente hace un grupo de equipos para reunir sus procesadores y a partir de éste aumentar el espacio mejorando el rendimiento al momento de ejecutar alguna aplicación lo que hace que sea aún más rápido, evitando los mínimos fallos posibles, de esta manera se ocupan todos los recursos y no se trabaja sólo con los mínimos, si no que se aprovecha todo el poder de los equipos ejecutando más tareas en el menor tiempo posible, es una excelente forma de administración y uso del equipo que se tiene.
Como los clústers son requeridos y necesarios, en la actualidad estos equipos se mantienen encendidos las 24 horas del día sin apagarse en ningun instante, para lo cual es necesario mantenerlos en un lugar con buena ventilación y enfriamiento.
Villa Beltran Ashley, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
CASO CLINICO CMNXXI
CASO CLINICO CMNXXI
Villa Beltran Ashley, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1592 69 2895 13M 2014 OR
Nombre: García Ramírez Damián
Edad: 4 años 6 meses
Fecha de nacimiento: 31/10/14
Fecha de ingreso: Edad de ingreso:
Género: Masculino
Titular:
Diagnóstico:
· Tumor de Wilms extrarenal estado III, localización inguinal de histología desfavorable recaída muy alto riesgo.
· 6to curso de quimio terapia con esquema ice
Procedimientos:
· Orquiectomia izquierda por criptorquidea en el año 2015
· Apendicectomia profiláctica en Enero 2019
· Derivación intestinal por oclusión intestinal 30/01/19
· Resección de tumor recidivante de tumor de wilms extrarenal 12/06/19
METODOLOGÍA
Ingreso:
Se encuentra asintomático, signos vitales dentro de rangos normales, uresis y evacuaciones al corriente, uresis 9.5 (226 mlm2sc), se reporta gasto por ileostomía de 71ml/kg.
A la exploración física neurológica integro, mucosas hidratadas, activo, cooperador a la exploración física, normoencefalo, pupilas isocoricas normoreactivas a estimulos luminosos.
Se trata de paciente que ingresa de manera programada para administración de su curso de quimioterapia sin contraindicaciojes para su administración, aun en hiperhidratacion , no alcanza aun uresis, continuamos vigilancia,
Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.
RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.
Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia). Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el cuarto país magadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia albergando entre el 10% y el 12 % de todas las especies del planeta, México presenta un total de 535 especies de mamíferos (Sierra et al 2014). Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México con un total de 222 especies registradas (Santos-Moreno 2014) además es uno de los estados con mayor diversidad biológica en México, esto debido a las características biogeográficas de su ubicación ya que se encuentra en una zona de transición entre la Neártica y la Neotropical (Cruz-Jácome et al 2015). Las poblaciones de muchas especies de mamíferos silvestres se ven amenazadas por la presión antropogénica, generando cambios en la estructura de las poblaciones dentro de los ecosistemas.
Los estudios y la obtención de registros acerca de su abundancia y riqueza son importantes para la conservación de los mamíferos, sin embargo esta información es escasa debido a problemas metodológicos para realizar un muestreo efectivo de las poblaciones. Los vacíos de información biológica aumentan el desconocimiento de los organismos presentes en los sistemas y por lo cual retrasa adelantos de proyectos de conservación y conocimiento de aspectos ecológicos de las especies, por esta razón es importante realizar estudios dirigidos al conocimiento del estado de las poblaciones naturales.
METODOLOGÍA
Área de estudio: El Parque Nacional Huatulco fue establecido en el año 1998 como una reserva ocupando una superficie de 11. 890 ha, de las cuales 6. 374 ha son terrestres y 5. 516 ha es zona marina. Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90% y con una temperatura media anual de 28 °C, se sitúa entre las coordenadas geográficas 15°39'12'' - 15°47'10'' de latitud Norte y 96°06'30'' - 96°15'00'' de longitud Oeste, ocupando el plano costero, las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la plataforma continental correspondiente (Lira y Ceballos 2010).
Muestreo en campo: Se realizó una salida de campo del 20 al 26 de junio del 2019 al Parque Nacional Huatulco donde se realizó el monitoreo de cámaras trampas modelo Bushnell Trophy CamTM con sensor infrarrojo pasivo las cuales fueron colocadas con un mes de anterioridad, el total de cámaras monitoreadas fueron 53 ubicadas en cuadrantes y separadas a 500 metros una de otra, a las cámaras se les cambió baterías y memorias SD, las segundas fueron etiquetadas con número de cámara y fecha de retiro de la tarjeta SD para la posterior revisión y depuración de registros fotográficos.
Análisis de datos: la obtencipon de los datos fue por método de Foto-Trampeo a los cuales se les determinó abundancia relativa y riqueza a cada una de las especies registradas.
Abundancia relativa: Las estimaciones de abundancia por especie se obtuvieron como resultado del conteo de los individuos capturados por la unidad de esfuerzo, el método utilizado fue el de registro independiente, esto se entiende como las fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies, fotografías consecutivas de individuos de la misma especie y las fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie diferenciados por ciclos de 24 horas, en caso de registros fotográficos que capture dos individuos de la misma especie el registro absoluto será considerar a los dos individuos capturados.
Riqueza: La riqueza se calculó como el registro neto de las especies encontradas en los registros fotográficos, es decir se entiende por riqueza como la composición de especies que presenta un área.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 156 registros independientes de 13 especies de mamíferos de talla mediana a grande. De las especies encontradas, las más abundantes fueron Sylvilagus cunicularius con un promedio de 59.3 registros independientes de fototrampeo; Leopardus pardalis con un promedio de 27 registros independientes de fototrampeo; y Dasypus novemcinctus con un promedio 1.75 registros independientes de fototrampeo.
El conejo mexicano (S. cunicularius) habita en una gran diversidad de ambientes, principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, pastizal, entre otros, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 4200 m de altitud. La relevancia ecológica de estos animales se basa en sus hábitos alimenticios que incluyen la ingesta de vegetales exclusivamente, por lo que mantienen el equilibrio en los ecosistemas al eliminar o controlar las malezas e incluso al dispersar semillas (Fernández, et al., 2015). También, al cavar madrigueras para refugio y reproducción, airean y reciclan los suelos.
El ocelote (Leopardus pardalis) se distribuye en México por la península de Yucatán y el istmo de Tehuantepec. Ya en Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros por el Golfo de México hasta Tamaulipas y por el Pacífico hasta Sonora y Chihuahua. Es un animal terrestre pero también es arborícola.
El armadillo (Dasypus novemcinctus) se distribuye en la península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hacia el centro hasta la altura del Estado de México, donde se bifurca. El armadillo presenta una tasa metabólica baja y una alta conductividad térmica, en parte debido a la ausencia de un pelaje denso. Esta característica posiblemente le confiere poca resistencia al frío y climas templados.
Es necesario seguir realizando muestreos para que los datos obtenidos sean representativos aumentando las referencias dentro de una base de datos. Conocer la riqueza que presentan las áreas conservadas permite llevar un monitoreo de la variación de la densidad estructural a través del tiempo, de esta manera realizar acciones que aseguren la presencia de las poblaciones.
Villa Gutiérrez Daniel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
MANUAL DE PRáCTICAS DE DRONES: DESDE EL SIMULADOR A LA VIDA REAL.
MANUAL DE PRáCTICAS DE DRONES: DESDE EL SIMULADOR A LA VIDA REAL.
Villa Gutiérrez Daniel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente fase de la revolución industrial es una realidad y muchas empresas están integrando los conceptos de la industria 4.0 en sus procesos, por lo tanto, esto demanda mano de obra de personal capacitado en diferentes áreas como el internet de las cosas (IoT), la automatización de procesos, generación de datos en tiempo real entre otras. En el marco de Industria 4.0 surge la innovadora idea de incluir a los drones como parte del ecosistema de automatización, por ejemplo, al dotar a un dron de una cámara térmica este puede rastrear altos niveles de calor provenientes de un componente o área de una fábrica y activar de forma autónoma el sistema de rociadores o notificar a los servicios de emergencia. Además, pueden ser utilizados para reducir los costos en desplazamiento de material humano, optimizar las labores de inspección en lugares de difícil acceso, entre otras aplicaciones.
Entender el funcionamiento de un dron se volverá una habilidad esencial en la industria 4.0 ya que como el uso de estos dispositivos estos requerirán operarios calificados que los configuren, programen, manipulen y les den mantenimiento; lo cual se puede lograr si se conoce a fondo los conceptos que permiten al dron volar y desplazarse por el aire, así como los softwares que utilizan.
La demanda de personas con conocimientos en tecnología crecerá exponencialmente, sin embargo, los planes educativos no están adaptados para esta nueva fase. Esto propiciará el hecho de que al egresar de una carrera universitaria los nuevos ingenieros y licenciados tendrán que realizar un esfuerzo doble ante un mundo que ya los ha dejado atrás. Dentro de las aulas no existen programas de vuelo de drones educativos para introducir a los alumnos a esta área.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una investigación aplicada para generar una propuesta solución a la problemática planteada. Para ello se llevó a cabo la lectura del artículo científico Metodología educativa basada en el aprendizaje activo para estudiantes de ingeniería mecatrónica: hacia la mecatrónica educativa1. Todo con el fin de entender el impacto que tendrá la industria 4.0 en las nuevas generaciones y que por lo tanto es necesario una nueva metodología educativa enfocada en la capacitación de los alumnos para obtener habilidades que los ayudarán a integrarse de una mejor manera al nuevo cambio tecnológico. El objetivo de la Mecatrónica Educativa es el de potencializar los conocimientos, habilidades y actitudes en robótica, mecatrónica, inteligencia artificial y sistemas ciber físicos de los nuevos ingenieros; quienes serán los encargados de generar los nuevos productos y servicios que impacten de manera directa en el desarrollo económico del País.
Dicho lo anterior, esta investigación propone la creación de un manual de prácticas de drones que lleva al participante desde el vuelo de un dron en simulador, pasando por el vuelo en la vida real hasta llegar a realizar la conexión del dron con un computador personal (PC). Dicho manual contiene, en esta primera etapa, las siguientes cinco prácticas:
-Primera práctica: Consiste en realizar un vuelo de dron en el simulador proporcionado por la aplicación DJI y con el uso del dron Phantom 4. Esta práctica ayudará al estudiante a conocer los comandos del control remoto para controlar el vuelo de un dron y podrá practicar maniobras básicas.
-Segunda práctica: Consiste en llevar a la realidad lo aprendido en la práctica uno al realizar el vuelo real de un dron. En esta el estudiante realizará las maniobras básicas presentadas para adquirir la confianza necesaria para manipular estas aeronaves. Para esta práctica se hizo uso del dron Bebop 2.
-Tercera práctica: Consiste en la conexión de una PC con el dron Bebop 2 a través de la implementación del uso de código desde la terminal de una computadora con sistema operativo Ubuntu. Se le expondrá al alumno los conceptos de los ángulos de Euler: pitch, yaw y roll; para que comprenda la aviónica del dron. Lo anterior se logra utilizando el manual de usuario del dron Bebop 2 y el SDK (por sus siglas en inglés, Software Development Kit) proporcionado por Parrot. Antes de conectar la PC con el dron real se realizarán simulaciones en Sphinx para que compruebe la validez de su código en un ambiente seguro. Una vez validado el código, el alumno podrá despegar el Bebop 2 en un vuelo real que involucra el despegue y aterrice usando los comandos proporcionados por Parrot.
-Cuarta práctica: Consiste en mover hacia enfrente, atrás, izquierda y derecha el dron mientras está en hover o vuelo estacionario. Esta práctica da a conocer al estudiante la forma en la que se dirige un dron por medio de comandos. El nivel de manipulación del dron ahora es mayor.
-Quinta práctica: Se le mostrará al estudiante los ángulos de Euler según la orientación del dron. En esta práctica se podrá manipular al dron con las manos para así poder rotarlo de cualquier forma y visualizar los valores de pitch, yaw y roll en la terminal de la computadora.
Cuando el alumno concluya estas prácticas obtendrá nuevos conocimientos que le serán de utilidad para introducirse al ambiente de la industria 4.0 y que por lo tanto serán beneficiosos para su vida futura.
CONCLUSIONES
El SDK de Parrot es muy útil para iniciar con el uso de drones, sin embargo, este no sigue una secuencia de aprendizaje adecuada por lo que se ha generado un manual de practicas de drones en el marco de la Mecatrónica Educativa, para establecer una metodología educativa que lleve al estudiante por un proceso de enseñanza-aprendizaje desde lo práctico a lo teórico para hacerlo más natural.
Con el uso del manual se desea preparar mejor a los alumnos en el vuelo de drones para que adquiera los conocimientos necesarios en el uso de estos dispositivos que día a día están más presentes en la industria. Además, el alumno está siendo preparado para satisfacer las nuevas demandas de las empresas mediante una lúdica educativa. Consideramos clave difundir la mecatrónica educativa para coadyuvar a México en su transformación para convertirse en un actor relevante en la cuarta revolución industrial.
Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)
EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)
Ramírez Avalos Miriam Elianet, Universidad Politécnica de Sinaloa. Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de energía (que se basa en su mayoría en fuentes fósiles) ha ido en aumento, lo cual ha traído consigo daños severos al medio ambiente. El acumulamiento masivo de gases emitidos por estos combustibles ha traído consigo el cambio climático. En este contexto surge la necesidad de implementar alternativas energéticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y puedan sustituir, parcial o totalmente, los combustibles convencionales. Es aquí en donde surge la necesidad de buscar nuevas fuentes ricas en estos nutrientes para la generación de biocombustibles. Actualmente se han realizado investigaciones acerca del potencial que presentan algunas plantas silvestres, que no forman parte de la alimentación, para fines energéticos. Una las posibles fuentes es el venadillo, del cual se han explorado diversos potenciales comerciales. A pesar de esto, no se ha prestado atención para su uso como biomasa de segunda generación para la producción de biocombustibles. El objetivo del presente estudio es determinar el potencial de las semillas del árbol de venadillo como materia prima para una biorrefinería energética.
METODOLOGÍA
Los frutos de venadillo fueron recolectados en la Universidad Politécnica de Sinaloa, con coordenadas 23°15’53 N, 106°22’26 O. Se tomaron muestras al azar, se pesaron y se dividieron en 3 partes: centro, vaina y semilla. Se realizó la caracterización morfológica de las vainas (fruto) y las semillas (número de semillas en fruto; longitud y anchura (semillas y vainas) mediante un vernier con precisión de ±0.02 mm. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar. Además, se calcularon porcentajes correspondientes a las partes del fruto. Posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas mediante un secado en horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) a 70°C por 17 horas. Posteriormente, se trituraron las muestras y se almacenaron a -20°C. Para la extracción de aceite de venadillo se utilizó el proceso Soxhlet. Como solvente se utilizó una mezcla de cloroformo:metanol (2:1). El proceso de extracción se corrió durante 8 ciclos con una temperatura de 200°C en placas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Posteriormente, se realizó un lavado con una mezcla en relación de cloroformo:metanol:agua (2:2:1.8). Finalmente, la parte que contenía aceite y metanol se separó mediante un equipo de rotaevaporación (marca IKA, modelo RV10 BasicV). Una vez recuperado el aceite se colocó en un frasco ámbar. Se determinó la densidad del aceite extraído a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite que se extrajo. Finalmente se realizaron las pruebas por duplicado para obtener el grado de acidez del ácido oleico y el índice de acidez.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados de caracterización estructural de los frutos se obtuvieron porcentajes de 49.72 ± 9.38 %, 19.34 ± 10.61 % y 27.84 ± 1.89 % para las semillas, centro del fruto y vainas, respectivamente. Por otro lado, promedio de 28 semillas por fruto, con una masa promedio de cada una. Para las mediciones dimensionales se obtuvieron valores de 0.931 cm y 1.76 cm para anchura y longitud en semillas; mientras que para las vainas se obtuvieron valores de 2.09 cm y 7.05 cm para anchura y longitud, respectivamente. Para el porcentaje de humedad para las semillas de venadillo se obtuvo un 4.113%. Dicho valor es menor a lo reportado con otros estudios de sonde se utilizaron semillas forrajeras.
A partir del proceso de extracción, el porcentaje promedio de la biomasa que se perdió es de 34.343%, lo que se relaciona directamente con el porcentaje de aceites que se arrastraron con los solventes. Así mismo, del total de la biomasa colocada en el Soxhlet se obtuvieron 45.966% de aceite, lo cual representa el del total de la biomasa original. Se aprecia una diferencia entre la biomasa extraída, basándonos en la diferencia de peso y en base al aceite obtenido. Hubo complicaciones al extraer la biomasa sobrante del Soxhlet, lo que explicaría la diferencia. Por ello, el valor tomado de aceite extraído se calculó mediante un promedio de ambos valores resultando un valor de 40.1545%. Dicho valor se encuentra cercano a lo reportado en literatura, donde obtuvieron un porcentaje de extracción de aceite de 45.38 % con éter de petróleo como solvente. Esto comprueba que el método de extracción funciona de una manera efectiva, a la par que mostrar que el aceite obtenido es buena cantidad de cada semilla. La densidad del aceite extraído de la semilla de venadillo fue de 1.033 g/mL. Por otro lado, este presentó un grado de acidez de ácido oleico promedio de 0.02662667%. Este valor puede servir como base para determinar las condiciones de transesterificación. Según estudios realizados, si el grado de acidez es mayor al 2%, es necesario tomar precauciones en cuanto al proceso de transesterificación que se realizará debido a un mayor contenido de ácidos grasos libres.
Se puede concluir que la semilla de venadillo presenta un buen potencial para la producción de biocombustibles, en este caso de biodiesel. El porcentaje de aceite contenido en las semillas es de casi el 50 %, lo cual es una cantidad considerable en comparación a otras semillas, como la del aguacate. De igual manera, con los grados de acidez obtenidos, se concluye que el aceite de venadillo tiene potencial para ser sometido a la reacción de transesterificación alcalina. Sin embargo, cabe destacar que para poder caracterizar el aceite de venadillo es necesario una caracterización más profunda mediante el cálculo de índice de yodo, índice de saponificación y perfil de ácidos grasos.
Villa Miranda Judas Miguel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. PRESENTACIóN DE CASO.
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. PRESENTACIóN DE CASO.
Villa Miranda Judas Miguel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia más frecuente en la población pedátrica, con un pico de incidencia entre los 2 y 3 años. Los hispanos tenemas la máxima incdencia entre todos los grupos étnicos. Dentro de las leucemias linfoblásticas agudas, más del 80-85% son de estirpe B. En cuanto a su patogenia, muchas alteraciones cromosómicas presentes en la LLA parecen desregular la expresión y función de los factores de transcripción necesarios para la diferenciación de los progentores de linfocitos B y T.
Se presenta el caso de una paciente femenina de 6 años 8 meses dedad, orginaria y redidente de la Ciudad de México. Inicia padecimiento 3 semanas previas a su ingreso con palidez de piel y tegumentos, dolor en región lumbar intensa, diaforesis y pérdida de peso. Con síndrome infiltrativo con afección submaxilar, clavicular, hepatoesplenomegalia, así como bicitopena Fue diagnosticada con LLA L1 dela FAB el 16 de octubre de 2018. Ingresan el 11 de julio de 2019 al CMN SXXI por sus propios medios al servicio de admsión hospitalara para ser hospitalizada y recibir quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó exhaustivamente el expediente y se encontró lo sguiente:
El 16 de octubre de 2018 se reporta en el aspirado de médula ósea 97% de células de aspecto inmaduro de morfología L1, con inmunofenotipos blastos 98% con CD34+, CD10+, CD22+, CD19+, IgM citoplasmática +, CD79a+ .
Los estudos de la citometría de flujo del laboratorio de tumores determina que se trata de una leucemia linfoblástica aguda L1 de la FAB de células PRE B CD10 positvas con marcadores aberrantes de CEL T CD2 positivas, de riesgo estandar de acuerdo a MEMPHIS XV.
En la biometría hemática presenta anemia con 8.3 de hemoglobina sin deterioro de las condicones hemodinámcas, plaquetas 93 mil y neutrófilos 1190.
Actualmente se encuentra en la semana 19 de quimioterapia de reinducción II con altas dosis de citarabina además de tratamientos coadyuvantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación en el hospital UMAE CMN SXXI pudimos aprender más sobre las distintas especialidades que hay en pediatría y no solo oncología como estaba previsto en la plataforma de delfín. Además comprendimos que todas las especialidades trabajan de manera conjunta y el papel que cada una juega para llegar a un diagnóstico más certero, un tratamiento eficaz y por lo tanto un pronóstico favorable para el paciente.
Villa Ordoñez Kiara Naidelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
HáBITOS NO SALUDABLES COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABóLICOS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA.
HáBITOS NO SALUDABLES COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABóLICOS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA.
Villa Ordoñez Kiara Naidelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad para lograr considerar un hábito saludable debemos definir, que son todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Al entender la problemática de salud actual se ha visto de una manera más clara que predominan los hábitos no saludables, el consumo inadecuado de frutas y verduras, la inactividad física que encaminan a su vez al sedentarismo.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal . El universo de estudio fueron los trabajadores de la UNIRSE (190), la población de estudio son los trabajadores que desempeñan sus funciones dentro de las instalaciones de la dependencia (120). La muestra (82) es representativa y no proporcional, se determinó a partir de los los trabajadores que accedieron a participar en la investigación y que asistieron a sus actividades laborales los días en que se realizó el trabajo de campo. El análisis descriptivo, se calculó la frecuencia de las variables actividad física, consumo de frutas y verduras, así como también se pudo encontrar el porcentaje de sedentarismo en los trabajadores.
CONCLUSIONES
El porcentaje total del Tiempo Sedentario fue de 6.85 hrs. y el 74% de los trabajadores que realizan actividad física diaria consumen frutas y verduras. El presente estudio contribuye a la escasa literatura relacionada con los comportamientos de los hábitos saludables - no saludables entre los trabajadores con largas jornadas de trabajo, realizados desde el ámbito de la enfermería. Los hallazgos sugieren que un aumento en la ingesta de frutas y verduras o la actividad física ya sea en un tiempo libre, podría tener un efecto positivo en la salud de los trabajadores. Se necesita más investigación desde la perspectiva de la enfermería para comprender los comportamientos de los hábitos saludables como determinantes de la salud.
Villa Rodriguez Jesus Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional
CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO CHAPALA
CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO CHAPALA
Villa Rodriguez Jesus Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Lago de Chapala es la reserva de agua mas importante de México, la cual se encuentra localizado entre los estados de Jalisco y Michoacán, siendo este una fuente importante de ingresos para cientos de familias dedicadas a la pesca ya que en esta reserva de agua se pueden pescar gran variedad de pescados para su comercializacion y venta.
Pero con el paso de los años, el sector industrial tanto como el agrónomo y la manipulación humana han llevado a tener problemas considerables de contaminación en las aguas del Lago, poniendo en riesgo tanto la flora y fauna predominantes en el Lago de Chapala y por consecuente provocar problemas de salud severos al ser humano.
Siendo del Lago de Chapala, el Río Lerma y el Río Santiago las principales afluentes de agua para este, siendo estos Ríos las principales fuentes de contaminación hacía el Lago, debido al aumento considerable del sector industrial ha provocado la poca supervicion correcta de la sanidad de sus aguas residuales al momento de ser vertidas lo que ocaciona que cierta cantidad considerable de contaminantes ya sea químicos o bíologicos se vallan al Lago, lo mismo que pasa en el sector agrónomo con el uso exponencialmente de pesticidas para la buena cosecha de cultivos.
Es por ello que se desea estar monitoreando la calidad del agua del Lago Chapala para asi poder llegar a una alternativa para poder disminuir los grados de contaminación del Lago así como disminuir el impacto ambiental y en la salud que este grado de contaminación puede ocacionar.
METODOLOGÍA
Se determino la zona de estudio, anteriormente específicada.
Se plantearon dos medios de muestreo los cuales abarcarían desde la zona perimetral del Lago, por sus colindancias con los estados de la republica que comparten dicha reserva, la cual abarco desde La Palma, Mataraña, Petatán, Cojumatlán para así poder tener un número de cuatro muestras iniciales para así poder determinar los parametrós correspondientes y poder identificar que zonas son las mas contaminadas, para posteriormente mediante un segundo muestreo llevar a cabo un comparativo del grado de contaminación de la zona perimetral pero ahora dentro del lago el cual fue un recorrido de cuarenta y cinco minutos teniendo como punto de partida la comunidad de Mismaloya, Jalisco hasta el punto final el pueblo de Chapala, Jalisco con el fin de recabar un número de 6 muestras con un intervalo de tiempo de 7 minutos por muestra, para poder tener un número total de 10 muestras para poder llevar a cabo una comparación mas precisa de los niveles de contaminación tanto en la zona perimetral del Lago como desde adentro de el.
Los análisis aplicados van desde pH, Conductividad Eléctrica, Sólidos Disueltos Totales, Carbonatos, Bicarbonatos, Metales Pesados, Nitrógeno en forma de Amonio y Nitratos, Sulfatos, Boro, Potasio, Extractos de Pesticidas y Carbono Orgánico.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten identificar dos zonas con concentraciones diferenciales de los contaminantes analizados: la zona perimetral y el interior del lago. En la primera, los contaminantes estuvieron dentro de los límites marcados por la NOM 001 SEMARNAT, mientras que, en la zona perimetral, estos contaminantes se encuentran en mayores concentraciones, excediendo los niveles permitidos. Probablemente las mareas y los fuertes vientos que se desplazan en la superficie del lago estén relacionados con la disminución de los contaminantes. En las márgenes del lago, la influencia de las zonas agrícolas, urbanas e industriales propicia una mayor concentración de los parámetros analizados.
Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara. Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara. Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos por lo que hoy en día es que muchas personas de distintos estados utilizan como trampolín antes de intentar cruzar a EUA. Esto nos resultó útil al poder tener cercanía con personas migrantes e incluso con personas que han sido deportadas. Constantemente llegan a Tijuana cantidad de mexicanos, la mayoría de ellos pretenden internarse a los Estados Unidos. Según algunos estudios recientes, a este paso, dentro de veinte años Tijuana será la segunda ciudad más poblada de México. Esta imponente realidad puede verse como una oportunidad y riqueza, o también como un problema a resolver.,(Moreno Barrón,2016).
METODOLOGÍA
Diseño cualitativo, estudio exploratorio de inserción social en la ciudad de Tijuana, población: hombres migrantes deportados que radican en la ciudad de Tijuana, aplicación de 8 entrevistas semidirigidas que cuentan con 41 items en los cuales se encuentran demográficos, dicotómicos, abiertos y de opción múltiple, análisis de resultados tomando en cuenta los 7 duelos que representa el síndrome de Ulises escrito por Achotegui, 2010.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2019 se logró adquirir nuevos conocimientos respecto al área de trabajo con migrantes, analizando los resultados podemos ver que un factor que provoca estrés es el hecho de que las personas migrantes en esta ciudad se encuentran latentes a ser víctimas de violencia, esto hace que en el duelo de la familia sea vulnerable dado a que no tienen una red de apoyo, el duelo de la cultura al ser un país diferente al cual vivieron sus últimos años, desconocen la forma de interactuar con las personas y leyes dificultado así integración social, otro de los duelos que se presenta es el de territorio debido que a no contar con una identidad que los represente como mexicano los hace vulnerables para violar sus derechos, sumando a esto el nulo conocimiento de la ciudad.
Villa Torres Daniel Enrique, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Rafael Peña Gallardo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ANáLISIS DE LA RESPUESTA INERCIAL DE LA RED CON ALTA PENETRACIóN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON ALMACENAMIENTO DE ENERGíA
ANáLISIS DE LA RESPUESTA INERCIAL DE LA RED CON ALTA PENETRACIóN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON ALMACENAMIENTO DE ENERGíA
Chavez Pineda Carlos Gabriel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Villa Torres Daniel Enrique, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Peña Gallardo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación surge de la necesidad de conocer el impacto que tiene la alta penetración de fuentes renovables de energía, como lo son los paneles fotovoltaicos, en los Sistemas Eléctricos de Potencia. El objetivo principal es analizar el comportamiento de la frecuencia cuando el sistema se encuentra sujeto a perturbaciones (fallas eléctricas), ante un crecimiento en la inyección de potencia por parte de un sistema de generación fotovoltaico. Adicionalmente, se pretende estudiar la mejora del comportamiento dinámico del sistema mediante el concepto de inercia virtual que pueden proveer las energías renovables en conjunto con sistemas de almacenamiento.
METODOLOGÍA
Se utilizó el software de Simulink para implementar un Sistema Eléctrico de Potencia con cuatro fuentes de energía convencional, representadas mediante generadores síncronos. De este sistema se realizó un estudio comparativo, en donde se obtuvo el comportamiento de la frecuencia al presentarse una falla trifásica en el sistema.
Después se realizó otro modelo, con la misma estructura, pero en este caso sólo estuvieran conectados módulos fotovoltaicos para así realizar una comparación del comportamiento de la frecuencia.
Durante el transcurso de los días se fueron cambiando las fuentes de energía convencional por módulos fotovoltaicos. Esto para simular un crecimiento en la penetración de los sistemas fotovoltaicos. Se simuló la misma perturbación descrita anteriormente para analizar los cambios en la frecuencia.
Finalmente, se propuso el utilizar el concepto de inercia virtual para mejorar la respuesta de la frecuencia ante perturbaciones y en presencia de una alta penetración de energías renovables. Para esto se consideró agregar un banco de baterías conectado a un convertidor, capaz de emular una inercia virtual.
Este banco de batería fue variando su valor durante diversas simulaciones de manera que nos acercará al valor y la respuesta deseada con el fin de demostrar el impacto que tiene el creciente aumento de la generación fotovoltaica en redes eléctricas y cómo puede solucionarse el problema utilizando el concepto de inercia virtual.
Se espera que los resultados obtenidos sean reportados en un congreso de carácter internacional, para lo que después de haber obtenido los resultados buscados, se dispuso a realizar la redacción de un artículo científico basado en el formato IEEE ya que se enviará al comité respectivo de la asociación mencionada para su aprobación y su publicación.
Para la realización del artículo se realizaron gráficas en MATLAB con el fin de exponer gráficamente los resultados, se buscaron los módulos adecuados (máquina síncrona, panel solar, batería) utilizados en nuestro modelo, así como sus ecuaciones y estos fueron registrados en la redacción del artículo, debido a que es un artículo de nivel internacional, fue desarrollado en el idioma inglés y se tuvieron que consultar diversos artículos desarrollados al tema para así poder realizar citas textuales y tener una mayor base acerca de lo que presentamos.
CONCLUSIONES
Se cumplió el objetivo del trabajo, ya que analizamos y expresamos de manera gráfica tras varias simulaciones y modificaciones en los modelos el comportamiento de la frecuencia cuando se presenta una falla eléctrica en el sistema de prueba. También se simuló una inyección de potencia producido por un sistema de generación fotovoltaico, se comprueba que hay alteraciones en la frecuencia entre más módulos fotovoltaicos están conectados en la red, asimismo se comprueba que hay una mejoría al colocar los bancos de batería planteados al principio.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del concepto de inercia virtual, así como en lo práctico se desarrolló un uso más completo y por lo tanto mejora en los conocimientos del programa MATLAB en específico el uso de Simulink, el cual nos sirve para simulaciones sobre algún modelo planteado, desde los circuitos más básicos hasta modelos más complejos.
A pesar de haber logrado cumplir el objetivo y demostrar numéricamente como se ve afectada la frecuencia y la solución propuesta de mejoras, al ser un modelo convencional y básico aún quedan muchas variables para tomar en cuenta y poder concluir una solución más concreta al problema.
Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS
CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS
Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100.
Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo. En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación.
Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]
CONCLUSIONES
Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Villafuerte Martínez Cesar Jossue, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UN CATáLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMáTICO.
CONSTRUCCIóN DE UN CATáLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMáTICO.
Villafuerte Martínez Cesar Jossue, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El componente pragmático del lenguaje es un área de oportunidad creciente para estudios de investigación, debido a la escasez de artículos científicos enfocados en este tema. Entonces se torna importante analizar dicho proceso mediante perspectivas donde se consideren aspectos actualmente descuidados, tales como el contexto físico y las estimulaciones situacionales que se presentan en los distintos ambientes. Por lo que se intenta responder, qué es propio el desarrollo lingüístico infantil, según la etapa de desarrollo que cabe entre los 3 y 4 años.
A continuación la atención se dirige a la pragmática, la cual se concibe como el estudio del uso del lenguaje en un contexto interaccional real por parte de interlocutores reales. Para adquirir dicha habilidad se requiere el niño desarrolle habilidades tales como preguntar, realizar peticiones, solicitar atención, describir, prometer la cooperación entre conversadores, la toma de turnos, la introducción y mantenimiento de un tema, narraciones, explicaciones y otros géneros definidos socialmente. Específicamente en el desarrollo infantil, la fase pre lingüística faculta las habilidades interactivas del niño como miembro funcional de un medio social.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio descriptivo, la estrategia de obtención de datos se realiza mediante la observación y registro del comportamiento.
El objetivo general del estudio consiste en sistematizar la praxis lingüística infantil en un sistema de categorías comportamental. Con la intención de conocer cómo se desarrollan las habilidades lingüísticas adaptativas en infantes. Como objetivo específico, se desea observar e identificar las diferencias lingüísticas individuales entre los niños de diferentes edades. Como variable independiente, la etapa de desarrollo de los infantes, que consiste en un parámetro de 3 a 4 años. Al mismo tiempo, la variable dependiente es la pragmática del lenguaje infantil.
La muestra consistió en 4 infantes. Una participante de 3 años, hija menor de 2 hermanos; una niña de 4 años, hija única. Y dos niños, uno de 3 años, hijo único y, uno de 4 años, y segundo hijo de su familia. Las actividades fueron registradas con un intervalo de 5 segundos por 15 minutos en cada muestra. Se llevaron a cabo 4 registros de 45 minutos aproximadamente cada uno, dando un total de 2,160 datos.
Para obtención de registros se aplicaron cuatro tareas o juegos: Ilustraciones, Rompecabezas, Tren armable, Casita armable. Se utilizó una videograbadora Sony Handycam de 5.3 megapixeles. También un tripie para mantener la cámara fija en todo momento.
De antemano, se le solicitaba al tutor del infante que proporcionara un juguete especial o un alimento de la preferencia del infante. La grabación comenzaba con el/la aplicador exponiendo el consentimiento informado y de privacidad. Previo a las videograbaciones se realizaron los permisos correspondientes en la Secretaria de Educación Pública, Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) y padres de familia. Las grabaciones se realizaron en el CENDI.
Con las videograbaciones se describió a detalle el contexto físico del lugar de grabación, las conductas del sujeto focal y de la figura parental. Las grabaciones permiten observar la conducta de forma directa y genuina. Después se prosiguió en segmentar en episodios las conductas del sujeto focal, separando en tres secciones: Antecedente - Conducta - Consecuencia. Gracias a la segmentación en episodios es posible determinar que ocurre antes y después de una conducta, con la intención de establecer una relación de desencadenamiento y/o reacción. Posteriormente, se llevó a cabo la agrupación por medio de similitud o cercanía conceptual, donde cada una tendría presente una ejemplificación. Se nombra y codifica cada grupo de conducta como una categoría. Las conductas que no pudieron agruparse en una categoría fueron clasificadas como otras conductas.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un catálogo conductual pragmático, conformado por 10 categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes que miden la expresión verbal infantil. El catálogo contiene las siguientes categorías:
Rechazo: Regarse de manera física o verbal a realizar la actividad solicitada (Mueve la cabeza en negación o dice: no).
Petición de Información: Pregunta para conocer un objeto o situación (Menciona: ¿qué es eso?)
Da Información: Indica al adulto algo nuevo o diferente (Menciona el uso de algún objeto y esto: parece una tele).
Pedido de Objeto: Toma o pide un objeto que está en posesión de su mamá (Arrebata el juguete a su madre o habla al mismo tiempo que ella.).
Toma de Turnos: Conversación ordenada llevada alternadamente entre la mamá y el hijo, sin solapamientos (Escucha y habla: La madre dice: ¿quieres ser el pony o la muñeca?, la niña responde: La muñeca).
Observa el Entorno: Mira con atención la actividad o ve a su mamá (Mira los materiales que integran la actividad o ve los movimientos que el adulto realiza.).
Pedido de Acción: indica a su mamá que realice alguna actividad por él/ella (Voltea a ver a su mamá para que le ayude o dice: ¡Ah!, puedes cerrar la ventana,).
Aserción: Describe lo que observa a su alrededor (Dice: un perro, un niño con su globo, etc.).
Ejecuta Tarea: Realiza las actividades que se solicita (Saca el juguete, cambia el juguete de mano, imita sonidos de animales, simula que la muñeca habla o camina).
Otras Conductas: Cualquier conducta que no corresponda a las anteriores (Reír, ver al aplicador, ver el entorno, gira su tronco, étc.).
La conclusión inicial del presente trabajo resalta que la observación metodológica como herramienta de investigación brinda un acercamiento directo para estudiar el desarrollo del lenguaje pragmático en infantes, y de esta forma, crear catálogos exhaustivos y excluyentes aplicados a la conducta. Esto representa una alternativa de abordaje válida y confiable para indagar a profundidad en aspectos tan complejos, como lo es la pragmática del lenguaje.
Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Dominguez Gonzalez Brenda, Instituto Tecnológico de Iguala. Rodriguez Mota Vivian Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Salgado Adán Judith, Instituto Tecnológico de Iguala. Villagrana Rabadan Maritza de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Romel García Martínez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente. Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La codependencia en las relaciones de pareja es un fenómeno que se presenta frecuentemente en la actualidad, mismo que muchas de las veces no logra identificar quien lo está padeciendo, pasando sin darse cuenta a ser víctimas de una relación amorosa, donde el temor a la pérdida, soledad y abandono por parte de la pareja de quien depende emocional y afectivamente, lo hace estar en una posición vulnerable, quedando de esta manera atrapado en una relación asfixiante, de la cual difícilmente podrá alejarse básicamente por el temor al dolor que implica la separación. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es factible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener una relación satisfactoria, estable y donde cada miembro de la pareja se responsabilice de su felicidad. (Walter Riso, 2013)
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrolló bajo una investigación cuantitativa no experimental, fue un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 81 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a la codependencia, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y conductual, donde especialmente a nivel físico se sienten poco atractivas, de ahí que su auto- confianza y sentido de eficacia a nivel de relación de pareja se ve afectado por el continuo rechazo, a tal grado que la codependencia y todo lo que conlleva, ha hecho que las mujeres sufran de maltratos físicos, psicológicos, dejando atrás su dignidad por la satisfacción del otro, con la intención de conservar la relación.
Villalba Villa Veronica Michelle, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ASPECTOS PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIóN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO.
ASPECTOS PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIóN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO.
Villalba Villa Veronica Michelle, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Mercy Lilliana Borbón Hoyos, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las organizaciones se enfrentan a diferentes tipologías de fraudes, mismos que son cometidos por las personas que se encuentran al interior de la organización, y las cuales han pasado por un proceso de selección, que -en muchas ocasiones- no ha conversado con los procesos de control interno, permitiendo de esta forma, que las organizaciones no actúen de manera adecuada ante la gestión del riesgo, específicamente del riesgo económico-financiero. Por lo anterior, se pretende mostrar la importancia que tiene la grafología forense en la efectividad del control interno, a partir del uso adecuado de las técnicas, permitiendo hacer un perfilamiento criminal desde la perspectiva psicológica.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptiva explicativa, que se desarrolló de la siguiente manera: Revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema, haciendo una selección de fuentes de información. Posteriormente realización de los pasos de observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis para la obtención de bases necesarias, por consiguiente, la aplicación de encuesta y por último el análisis y resultados.
CONCLUSIONES
Aunque la auditoría forense es una ciencia que se encarga de detectar y prevenir los crímenes financieros y la grafología es la herramienta que coadyuva a tal fin, ninguna de las dos, se encuentra introyectada al interior de las personas que ocupan la alta gerencia de las organizaciones. Además de ello se concluye que la grafología forense como técnica de investigación criminal, permitirá fortalecer el control interno a partir de perfilamiento criminal de los empleados de la organización, a fin de que se tomen las medidas estratégicas necesarias de perfil persona a perfil de puesto de trabajo. Las estrategias que se implementan actualmente en las organizaciones para la selección de personal se han quedado de alguna manera obsoletas; la perfilación psicológica, laboral y criminal, son aspectos que se deben de tomar en cuenta a la hora de contratar a un sujeto que se presenta como idóneo al puesto para lograr una prevención certera hacia la minimización de delitos específicamente en el sector financiero o informático.
Villalobos Dorado Diana Isabel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Hector Enrique Escobar Olguin, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias
ROTACIóN DE PERSONAL: SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS
ROTACIóN DE PERSONAL: SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Villalobos Dorado Diana Isabel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Hector Enrique Escobar Olguin, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se basa en una empresa metal mecánica en San pedro de las Colonias, Coahuila; la rotación de personal da aparición en todas las organización es la naturaleza pero se vuelve un problema cuando se da en aumento la fluctuación de personal, en este caso se cuenta estadísticamente con el 81.25% de rotación de personal ya que ingresan 36 trabajadores pero al mismo tiempo salen 26 trabajadores mensualmente, esto se da por diferentes factores que conforme a la investigación se obtienen causas en base a la aplicación de encuestas realizadas al personal operativo del área de acabado final (30 trabajadores) por medio del método cualitativo para la comprensión de las respuestas que las principales son bajo sueldo, trabajo excesivo y falta de motivación, lo cual se utilizó para realizar un cuestionario en base a las respuestas más relevantes de forma cuantitativa a los jefes de área de toda la empresa (15 trabajadores) para obtener resultados estadísticos y verificar la raíz del problema utilizando el método escala de Likert y así dando propuestas tomadas en cuenta para la capacitación anual que incluye modificar la inducción, perfiles de puestos y capacitación constante al personal para elevar la motivación del personal.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó utilizando un enfoque mixto. La población del estudio fue metálicos Mayran de la cual se extrajo una muestra de 30 empleados del área acabado que se distribuye en 3 áreas:
Oil and gas.
Siderúrgica.
Cementera
A las cuales se les aplico cuestionarios cualitativos para obtener los factores que involucran la rotación de personal y del mismo se encuestaron a 15 jefes de área con el método cuantitativo llamado escala de Likert con el que se obtuvo un alfa de cronbach de 0.96.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones
Para concluir se pueden obtener los siguientes resultados sacados por las encuesta que realizaron 30 operadores del área de acabado final la cual se detona por tener mayor fluctuación de personal en el mes de toda la empresa, para resolver las cuestiones y proporcionar alguna solución se debe contemplan los resultados que arrojen las encuestas.
El principal objetivo de la investigación es conocer las razones y posibles soluciones que dan a conocer el personal operativo a la empresa para reducir la rotación de personal y posteriormente con el apoyo de los directivos proporcionar una solución al problema en general.
El primer instrumento cualitativo que se implemento es el siguiente:
Preguntas:
Mencionar las razones que producen la rotación de personal
¿De qué manera se controlaría/ reduciría la rotación de personal?
Para realizar este cuestionario y tener la confianza de los encuestados se proporcionó el apoyo de jefes de línea para mandar uno de cada área y personalmente la aplicación de la misma para tener una respuesta honesta y descifrar las verdaderas necesidades de los empleados, al comienzo se obtenía muy poco el apoyo por parte de los operadores ya que estaban en desconcierto por pedirle solamente el área al que pertenecía de los cuales obtuvimos los siguientes resultados los cuales fueron presentados a los altos mando de dicha corporación.
Se desglosa en 3 áreas a tratar:
Oíl and Gas.
Siderúrgica.
Minería y Cementera.
El siguiente testimonio de una encuesta el cual menciona:
Mal sueldo, ponen mucha presión a la hora del trabajo y no motivan a la gente para que podamos hacer igual o mejor nuestro trabajo no respetan las leyes del trabajador. Solo nos utilizan y no nos dan el mérito por eso muchos compañeros no duran en el trabajo, ellos no entienden que los que aguantamos es por la necesidad, solo buscan su beneficio.
Al obtener estos resultados se realizó una junta informativa mostrando las causas y sugerencias por las cuales los empleados opinan que es el origen del problema, se tuvo tención en la sala de juntas ya que tanto el dueño como el personal administrativo y jefes de línea de dichas áreas involucradas no creían que existen diferentes razones las cuales se dividieron en 20 pero el 66.66% de los encuestados están de acuerdo que la causa principal de rotación de personal dentro del área son los sueldos que consideran bajo para el trabajo en dicha área y se va complementado con el trabajo excesivo y por otro lado no es una razón muy popular el riesgo por herramientas deterioradas con un 3.33 y de las sugerencias la mejor opción que se dio fue el aumento de sueldo con un 63.33% de los encuestados pero existen aún más sugerencias y el 3.33% de los encuestados mencionaron el mejor trato del supervisor hacia los trabajadores ,al momento de hablar de sueldo se solicitó un estudio local para tener en cuenta el salario sobre los demás, una encuesta dirigida a los jefes de áreas (15 empleados) y propuestas estructuradas para empezar con los puntos más relevantes.
Se analizaron los sueldos dentro de la localidad que maneje el mismo tipo de giro de la empresa el cual se encuentra en la media del salario pero aun así se sugirió un análisis detallado por parte del personal administrativo para cambios futuros al salario.
Lo cual se implementó un instrumento cuantitativo llamado escala de Likert el cual consistía en responder 20 preguntas las cuales se contestas con 5 respuestas diferentes para realizar estadísticamente una tabla y verificar que cada pregunta está correctamente estructurada:
Totalmente desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
El cual se realizó una tabla con el método estadístico alfa de cronbrach el cual consiste en realizar una tabla con todas las respuestas, sacar el VAR.P (varianza en función) el cual dio un resultado de: α: 0.96.
Villalobos Hau Alina Concepción, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
EFECTO DE BACILLUS AMYLOLICUEFASCIENS, BACILLUS SUBTILIS Y HONGOS MICORRíZICOS EN EL DESARROLLO DE PLáNTULAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM ESCULENTUM.
EFECTO DE BACILLUS AMYLOLICUEFASCIENS, BACILLUS SUBTILIS Y HONGOS MICORRíZICOS EN EL DESARROLLO DE PLáNTULAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM ESCULENTUM.
Villalobos Hau Alina Concepción, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Bacillus se ha reportado con la habilidad de elongación de raíces, mayor peso seco y cómo control biológico de algunas enfermedades, ya sea disminución o ausencia (Constanza C, L. et al., 2012), y en especial de alta asimilación de P y K, como en el caso de B. amyloliquefaciens, además B. subtilis y los hongos micorrízicos se han reportado cómo promotores de crecimiento y aumentando la inducción de mecanismos de defensas contra agentes patógenos (Rodríguez Y. et al., 2006). Los hongos micorrízicos han sido reportados con alivio a la reducción inducida por la sal de la absorción de P, Ca y K (Hajiboland, R., 2010). Tanto Bacillus como los hongos micorrízicos se han reportado cómo biofertilizantes, incluso se a reportado que ayudan a amortiguar el estrés como en el caso de cultivares de Solanum lycopersicum L.(Rodríguez Y, Y. et al., 2004).
METODOLOGÍA
El suelo utilizado para la resiembra de las plantas (bermiculita y perlita (1:1 v/v)), al igual que el sustrato de germinación fueron proporcionados por el Instituto tecnológico de Tlajomulco (ITTJ), éstos fueron sometidos a una jornada doble de esterilización en autoclave a 121°C, 125 psi 20 minutos.
Se trabajaron dos tratamientos: la inoculación de esporas extraídas de un suelo salino de la rizósfera de un nopal y la inoculación de un consorcio de bacterias Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus subtilis.
Las bacterias fueron proporcionadas por el ITTJ; se reactivaron y creciero en caldo nutritívo y después se guardaron en refrigeración hasta su posterior uso.
El suelo salino de donde se extrajeron las esporas de micorriza fue proporcionado por el ITTJ. Se tomaron 400 esporas en tubos Falcon, observadas en el microscopio y almacenadas en rerigeración hasta su posterior uso.
Las semillas de Solanum fueron proporcionadas por el ITTJ. Las semillas se pusieron a remojar en agua de la llave por una hora antes de poner germinar, y se sembraron 50 semillas que germinaron aproximadamente en 15 días, se regaron una vez al día y terminada la etapa de germinación se prosiguió al transplante.
Al tiempo del transplante se montaron los tratamientos, se trataron 8 plantas por tratamiento (T1: tratamiento con esporas micorrízicas y T2: consorcio de Bacillus.) y 8 plantas de control. Las plantas fueron transplantadas en macetas rellenadas con aproximadamente 1 kg de suelo tamizado y estéril. T1: en cada maceta se vació un tubo Falcon con 10 ml de agua que llevaban 50 esporas directamente en la raíz de las platitas,T2: En cada maceta se vació 15 ml de caldo nutritivo con el consorcio de Bacillus directamente en la raíz de las plantitas; Control: Las plantas solamente se transplantaron y al igual que los tratamientos 1 y 2 se regaron una vez al día.
Se preparó una solución de Hoagland con sales nutritívas (MgNO3 1 g/L, K2SO4 1.15 g/L, K2PO4 0.59 g/L, CaNO3 2.45 g/L, NH4NO3 0.305 g/L) de 4 litros para regar a las plantas una vez a la semana.
Las variables agronómicas que se evaluaron fueron altura de tallo y número de hojas, de las cuales en promedio el T1 tuvo 10.6 cm de altura de tallo y 5.43 hojas, mientras que el T2: tuvo 8.2 cm de altura y 5.25 hojas y el control: 8.75 cm de altura y 4.4 número de hojas.
Para medir la actividad de la quitinasa se realizó una curva patrón de N-acetil-D-glucosamina (NAG) acuerdo con el método de Reissig et al. (1955) con algunas modificaciones: usando concentraciones de 200 µg/ml a 12.5 µg/ml a un volumen final de 100 µl posteriormente se añadió 100 µl de tetraborato de sodio al 80 mM, se agito brevemente y se incubo a 96oC durante 10 min se enfrió en un baño de agua a 20 oC durante 10 min. Se agregaron 550 µl de reactivo dimetillaminobenzaldehido, cada tubo fue incubado a 37 oC durante 15 min y se enfrió en un baño de agua a 20 oC. Para las lecturas se tomaron 200 µl de la reacción y se colocaron en microplaca, las lecturas se hicieron por triplicado a 585 nm en el programa. Para esta determinación fue necesario un control positivo que consistió en la inoculación de distintas bacterias en medio solido de quitina incubándolas durante 48 h, para después seleccionar la bacteria u hongo bacteria candidata y se inoculo en medio liquido de quitina dejando incubar por 24 horas.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se pudo reforzar y adquirir conocimientos sobre técnicas de preparación de buffers y soluciones stock para éstos, también se logró identificar esporas de micorrízicas morfológicamente y se practicó otros métodos de extracción de éstas, además se logró aprender nuevas formas de búsqueda de información científica y se comprobó que al menos en parámetros agronómicos los hogos micorrízicos son los más eficientes en el cultivo de S. lycopersicum esculentum en invernadero.
Villalobos Ponce Bianca America, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LOS LÍMITES DE TOLERANCIA TÉRMICA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO HETERINA (ODONATA: CALOPTERYGIDAE)
EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LOS LÍMITES DE TOLERANCIA TÉRMICA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO HETERINA (ODONATA: CALOPTERYGIDAE)
Villalobos Ponce Bianca America, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación de la temperatura dentro del habitad de los organismos está relacionada con su temperatura corporal, lo que sugiere que los límites de tolerancia térmica de los individuos están determinados en gran medida por los patrones de la temperatura ambiental del hábitat en que se distribuyen (Pulido, 2017).
La temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que afectan la funcionalidad de los organismos vivos, está asociada con patrones de crecimiento, reproducción, sobrevivencia y diversidad de especies. Los efectos térmicos de las especies ejercen una fuerza selectiva viéndose reflejada en múltiples aspectos de comportamiento, fisiología y morfología de los organismos (Aguiletta, 2009).
Los límites de tolerancia térmicos de una especie son el valor de temperatura critica máxima (CTmax) y mínima (CTmin) que un organismo puede tolerar, funcionar y ser capaz de generar una repuesta, estos límites pueden estar sujetos a plasticidad dependiendo a la variación de la temperatura en las distintas estaciones (Kingsolver y Buckley, 2017).
Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo conocer los límites de tolerancia máxima de tres especies con tipos de hábitats térmicos contrastantes: Heterina americana distribuida en hábitats abiertos, H. vulnerata distribuida en hábitats cerrados en bosques de pino-encino y H. calverti distribuida en selvas secas en hábitats abiertos, todo esto bajo condiciones controladas.
METODOLOGÍA
Para determinar los límites térmicos críticos y la tolerancia térmica de los individuos se colectaron 15 machos de H.americana en la Mintzita, Michoacán (temperatura ambiental de 35ºC), 15 machos de H. calverti en Apazapan, Veracruz (temperatura ambiente de 38.5ºC) y 12 machos de H. vulnerata en Santiago Undameo, Michoacán (temperatura ambiente de 36.4ºC). Para esto se utilizaron tazas calentadoras/enfriadoras que permiten incrementar la temperatura a una tasa de 1°C/min, en cada taza se introdujo a un individuo dentro de un tubo que contiene un termómetro. La temperatura inicial correspondió a la temperatura ambiente del sitio de colecta de cada especie y se aumentó has alcanzar el límite crítico máximo (CTmax) que fue reconocido como la temperatura a la cual los individuos pierden por completo control de movimiento corporal y es corroborado mediante la agitación del tubo. Al alcanzar el CTmax los individuos se sacaron del dispositivo y se midió el tiempo de recuperación (Isarraras en prep.).
CONCLUSIONES
Los valores de tolerancia térmica máxima que registraron las tres especies de Heterina mostraron diferencia significativa (F = 94.179, g. l. = 2, p > 0.005). Los individuos alcanzaron en promedio el límite crítico máximo a los 37.33 °C.
Los resultados del análisis a posteriori de tukey muestran que H. calverti es la especie que alcanza el límite crítico máximo a una temperatura mayor (Ctmax = 41.11°C). Contrario a lo esperado, el Ctmax promedio de H. americana (35.12 °C) y H. vulnerata (35.75 °C) no mostro diferencias significativas.
Esto sugiere que de acuerdo a lo esperado la temperatura que experimentan los individuos determina en gran medida su capacidad para tolerar temperaturas altas antes de sufrir daños fisiológicos y esto podría estar asociado a los patrones de distribución de las especies.
Adicionalmente el 61.90% de los individuos fue incapaz de recuperan después de alcanzar el CTmax lo que sugiere que esta temperatura es cercana al coma de calor y que ante el aumento de las temperatura a causa del cambio climático, H. calverti es la especie que enfrentaría un mayor riesgo.
Bibliografía
Pulido R. L., Palacio-Rodríguez F. y Córdoba-Aguilar A. 2017. Pigmentación corporal y su papel en la regulación de la temperatura corporal en el zigóptero Mesamphiagrion laterale (Odonata: Coenagrionidae). 44 congreso de entomología de impacto, solución de problemas integrando disciplinas. Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN). Bogotá, Colombia. 5-7 julio 2017.
Angilletta M. 2009. Thermal Adaptation: A Theoretical and Empirical Synthesis. Oxford University Press.
Kingsolver J. G, Buckley LB. 2017. Evolution of plasticity and adaptive responses to climate change along climate gradients. Proc. R. Soc. B 284.
Isarraras H. L. Efecto de la temperatura ambiental en los rangos de tolerancia térmica de Heterina americana (Odonata: calopterygidae). Tesis de maestría en proceso. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
.
Villalobos Salazar Rodolfo de Jesus, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO DE UN ROBOT DE TIPO INDUSTRIAL PARA APLICACIONES ACADéMICAS.
DISEñO DE UN ROBOT DE TIPO INDUSTRIAL PARA APLICACIONES ACADéMICAS.
Villalobos Salazar Rodolfo de Jesus, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la creciente era digital y con todo el movimiento que implica la industria 4.0 es de suma importancia contar con un robot de tipo industrial para poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como para realizar experimentación con diversos parámetros del control de este, por lo que resulta un gran apoyo al desarrollo académico del estudiante
Muchas veces los precios de un robot industrial son muy elevados incluso en aquellos que están destinados al ámbito académico, es por eso que ahora con las tecnologías de fabricación digital se puede optar por construirlo uno mismo, como una alternativa para abaratar los costos abismalmente, también tenemos la ventaja de que al ser diseño propio se adapta completamente a las necesidades específicas del usuario. Dentro de los aspectos más importantes que se buscan en robots de tipo académico se consideran que sea de transmisión directa, preferentemente que utilice motores DC paso a paso, adicionalmente en su construcción, dado los nuevos procesos de manufactura, se utilicen las tecnologías de fabricación digital tales como Impresión 3D y corte laser, además de que toda unión de piezas debe de realizarse utilizando tornillería para un fácil armado y debe de contar con los sensores adecuados para conocer la posición de los motores en todo momento.
METODOLOGÍA
Los robots industriales están diseñados para usos muy específicos por lo que existen diversas configuraciones que se adaptan a las exigencias de cada tarea, siendo las mas conocidas la cartesiana, SCARA y antropomórfica.
Un robot de tipo cartesiano es aquel que realiza un movimiento lineal a lo largo de los ejes X, Y, Z la principal ventaja de esta configuración es la que produce movimientos mas precisos y por su construcción mecánica son los más fáciles de programar y visualizar, como desventaja cabe mencionar que les falta flexibilidad, limitado espacio de trabajo, y son incapaces de alcanzar los laterales de los objetos.
El de tipo SCARA tiene como principal característica la rotación a lo largo de 2 ejes y un movimiento lineal en otro de estos, su principal aplicación es en tareas que requieren constante aceleración en movimientos circulares, la desventaja es que su software de control es más complicado por el hecho de que requiere de cinemática inversa.
El ultimo mencionado es el robot antropomórfico, llamado así porque imita las articulaciones del brazo humano, específicamente las de cintura, hombro y codo, se caracteriza por su gran capacidad de maniobra a la hora de alcanzar objetos, por su construcción es capaz de superar obstáculos que se puedan encontrar en su trayectoria. Este tipo de robot cuenta con una amplia área de trabajo lo que lo convierte en el mas versátil, siendo su única desventaja la dificultad que presenta el control de este, aunque es de los más estudiados. Este tipo de robot fue el elegido para desarrollar a lo largo de este proyecto ya que es el que mas se adapta a las necesidades que se tienen.
Existen varios aspectos que se deben de cuidar a la hora de diseñar un robot, precisión, repetibilidad, grados de libertad, alcance y área de trabajo, velocidad y capacidad de carga:
La precisión es la diferencia de distancia entre las coordenadas dadas al robot y la posición real en la que este coloca su actuador final.
La repetibilidad es la capacidad de volver una y otra vez a la misma posición dada.
Los grados de libertad son el número mínimo de coordenadas generalizadas independientes necesarias para definir el estado cinemático de un mecanismo o sistema mecánico.
El área de trabajo es el volumen en el cual el robot es capaz de posicionarse, mientras que el alcance es la distancia máxima lineal a la cual puede llegar.
La velocidad y capacidad de carga vienen dadas por los motores a utilizar, en este caso se utilizarán motores DC de paso a paso modelo nema 17, los cuales tienen un torque de 3.2kg/cm.
Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto se procedió a realizar el diseño, esto apoyado en el software CAD SolidWorks. Buscando cumplir con las especificaciones antes mencionadas, se eligió realizar el diseño pensando en efectuar su construcción con el apoyo de una impresora 3D, ya que esta ofrece la capacidad de crear piezas complejas, que apoyan mejor al correcto funcionamiento del robot, lo único que se debe tener en cuenta es que se tiene un área máxima de impresión, en este caso 200x200x250mm, por lo que las piezas por sí mismas no deberán ser más grandes que eso, y si excedieran esa medida, tener la capacidad de ensamblarse de manera fácil.
En este caso aún no se diseñó el actuador final, para que tuviera la capacidad de ser multitareas en función del efector final, por lo que se adaptó de tal forma que pueda ser intercambiable según las necesidades que existan al momento de realizar prácticas con el robot.
CONCLUSIONES
Durante la realización de la estancia de investigación he adquirido diversos conocimientos, el principal es el manejo de SolidWorks y que mejor manera de poner en práctica lo aprendido con un proyecto de diseño, mismo que me exigió utilizar todos los conocimientos que poseo al respecto. Considero que el único inconveniente es la falta de tiempo, ya que por lo mismo no se llego a realizar el prototipo y quedo solo como un diseño, pero se espera que a futuro se realice su construcción para que sea de apoyo en las actividades académicas del respectivo plantel.
Villalpando Quintero Karen, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TEMPERATURA PARA MICROCáMARA CONTROLADO MEDIANTE IOT
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TEMPERATURA PARA MICROCáMARA CONTROLADO MEDIANTE IOT
Villalpando Quintero Karen, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad interactuamos con un sinfín de dispositivos electrónicos, la mayoría de las veces surge la necesidad de comunicarnos con ellos, es decir, compartir u obtener información y realizar actividades o funciones a distancia, esto anterior hace unos años era imposible, pero gracias al desarrollo y avance en tecnologías de información se puede lograr. Para que esta conexión sea exitosa es necesario el uso de una interfase entre estos dispositivos y la red de internet. El desarrollo de este proyecto se enfoca en destacar las distintas plataformas con las cuales es compatible la tarjeta ESP8266 NodeMCU, mediante la creación de un sistema de monitoreo y control de temperatura de un entorno biológico.
METODOLOGÍA
Una vez otorgado el proyecto y revisado los alcances de este, se procedió a revisar plataformas que fueran compatibles con el material brindado, en este caso se cuenta con la tarjeta NodeMCU ESP8266, la cual se programa con el software de Arduino IDE. Posteriormente se indagó sobre las distintas opciones de plataformas y aplicaciones con la finalidad de revisar la compatibilidad de estas con la tarjeta; posteriormente se realiza un filtrado según las características de las plataformas, con la finalidad de analizar y determinar cual se adecua a las necesidades que se desean satisfacer.
Se seleccionó la plataforma Adafruit y Thinger que trabajan en conjunto con el software de arduino, porque cuentan con indicadores y controles que se adaptan a los distintos sensores.
El principal paramétro a medir fue la temperatura, en ambas plataformas, haciendo uso de diversos sensores como el sensor de temperatura LM35, el sensor de temperatura sumergible DS18B20, y el sensor de temperatura y humedad SHT21 que trabaja bajo comunicación One Wire; los cuales fueron implementados en diferentes etapas del sistema de enfriamiento líquido que consiste en un radiador, un ventilador, una bomba que hará que el líquido se distribuya por todo el sistema.
Para poder empezar a trabajar con la plataforma de adafruit es necesario crear una cuenta con el correo electrónico, una vez realizado esto se debe recordar datos como usuario y contraseña ya que estos serán de gran importancia a la hora de iniciar la programación en Arduino y así poder establecer la comunicación de la interfaz con la tarjeta. El objeto principal para iniciar la transferencia de datos con Adafruit es la utilización de los "feed" ya que de esto depende que exista un guardado de la información obtenida por la tarjeta ESP8266 en la interfaz. Por otra parte, la plataforma de Thinger cuenta con un límite de 2 dispositivos y al igual que con Adafruit es necesario recordar el nombre de usuario además de el nombre de los dispositivos y sus respectivas contraseñas, estas anteriores son generadas aleatoriamente por la plataforma, de estos objetos depende que exista una transmisión de datos exitosa.
CONCLUSIONES
El uso de internet de las cosas se está volviendo una herramienta muy importante para la comunicación máquina-máquina, ya que envía información en tiempo real y evita pérdidas de tiempo, lo cual es necesario para el ritmo de vida de las grandes ciudades.
Una vez realizada la programación de arduino se realizan pruebas de comunicación mediante "Monitor serie", esto para asegurar que el código elaborado en Arduino IDE funciona satisfactoriamente y así poder sensar la temperatura de los distintos puntos del sistema y sea mostrada directamente en las interfaces de cada plataforma.
La interfaz de adafruit contiene indicadores que permiten mostrar un registro de las temperaturas sensadas, en la bomba de agua, en el radiador y en el contenedor, pero establece un límite de 60 datos recibidos, para poder recibir más de esta cantidad es necesario adquirir una versión premium la cual tiene un costo de 10 USD por mes. Mientras que Thinger se encuentra limitada por solo brindar la conexión de dos dispositivos cuando este proyecto consta de 3 diferentes sensores.
Si realizamos una comparación entre ambas plataformas; Adafruit permite la emisión de notificaciones, puede mostrar como público o privado el proyecto y puede tener un número elevado de indicadores y controles, pero como se mencionó con anterioridad, se requiere elevar a un nivel premium para recibir más de 60 datos.
Thinger es mucho más sencillo de usar ya que no requiere más que el nombre del dispositivo y su respectiva contraseña para poder realizar el envío de datos.
Ambas plataformas necesitan de los datos de red para funcionar, es decir, usuario y contraseña.
Como conclusión general, el monitoreo de la temperatura es un parámetro de gran importancia en el área de la ingeniería biomédica ya que de este depende la existencia de organismos biológicos; un claro ejemplo es la incubadora neonatal, aparato en el que se hace circular el aire y es necesario el sensado de este para mantener con vida a los recién nacidos.
Villalvazo Valdovinos Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACAROFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) EN UN HUERTO EN LOS REYES, MICHOACáN
ACAROFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) EN UN HUERTO EN LOS REYES, MICHOACáN
Villalvazo Valdovinos Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra entre los cuatro principales productores de frambuesa a nivel mundial, siendo Michoacán el tercero en importancia en el país. El municipio de Los Reyes destaca entre los más importantes productores del estado. Aunque existen muchas especies de ácaros presentes sobre plantas, son relativamente pocas las que se consideren serias plagas agrícolas, ya que además de los fitófagos, se encuentran también ácaros alimentándose de polen u hongos, así como depredadores. Al ser la frambuesa un cultivo relativamente reciente y de amplio crecimiento en los últimos años, es importante conocimiento de las especies de ácaros asociados a este cultivo.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de la parte aérea de un huerto de frambuesa en producción de la variedad Adelita, ubicada en la localidad de San Sebastián en Los Reyes de Salgado, Michoacán. Las muestras se colocaron en bolsas Ziploc® y se trasladaron al laboratorio para su procesamiento. Cada muestra fue revisada en un microscopio estereoscópico, con ayuda del cual se extrajeron manualmente todos los ácaros. Dichos ácaros fueron montados en una solución Hoyer sobre un portaobjetos y colocados en una plancha de secado a 60 °C durante al menos 10 días. Se corrieron claves taxonómicas para Familia, Género y Especie según el caso
CONCLUSIONES
Se identificaron ácaros de las familias Tetranychidae, Phytoseiidae, Tarsonemidae y Acaridae. De la familia Tetranychidae se encontró únicamente la especie Tetranychus ludeni mientras que de Phytoseiidae se encontraron especímenes de los géneros Amblyseius, Neoseiulus, Euseius y Phytoseiulus. Los ácaros de las familias Tarsonemidae y Acaridae se dejaron solo en familia debido a la poca cantidad de especímenes encontrados y a su poca importancia agrícola.
Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Villamizar Gonzalez Ruby Luz, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Mtro. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México
DERECHOS HUMANOS Y VULNERABILIDADES DE NIñOS NACIDOS EN CáRCELES. ANáLISIS DE CASOS DE MUJERES EN SITUACIóN DE RECLUSIóN EN EL CENTRO PREVENTIVO Y DE REINSERCIóN SOCIAL DE ALMOLOYA DE JUáREZ, ESTADO DE MéXICO
DERECHOS HUMANOS Y VULNERABILIDADES DE NIñOS NACIDOS EN CáRCELES. ANáLISIS DE CASOS DE MUJERES EN SITUACIóN DE RECLUSIóN EN EL CENTRO PREVENTIVO Y DE REINSERCIóN SOCIAL DE ALMOLOYA DE JUáREZ, ESTADO DE MéXICO
Villamizar Gonzalez Ruby Luz, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Mtro. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla en su artículo cuatro el deber del Estado en cumplir con el interés superior de la niñez, garantizarle sus derechos de alimentación, salud, educación y un sano esparcimiento para su desarrollo integral, es obligación de los ascendientes, tutores y custodios velar por estos derechos.
Pero existe una parte de la población mexicana que se encuentra descuidada y abandonada son los llamados niños invisibles, invisibles porque son una población de especial protección que han sido olvidados por el Estado y la sociedad, son los hijos de reclusas que viven con ellas en los centros de prevención y readaptación social, niños y niñas que viven rodeados de carencias, tristezas y un ambiente inadecuado para su pleno desarrollo, nacen y van creciendo tras las rejas, purgando unas condenas por delitos que no cometieron su delito fue nacer. Estos niños son las verdaderas víctimas indirectas y silenciosas del sistema de justicia mexicano.
METODOLOGÍA
El proceso se orientará por la inclusión del enfoque cualitativo, retomando los postulados de la teoría crítica a través de una revisión minuciosa de sus términos, valiéndose de las estrategias adecuadas para la recolección, sistematización y análisis de la información obtenida mediante las siguientes técnicas:
Recolección y análisis de información relacionada con los planteamientos teóricos de los temas anteriormente referenciados y que fundamentan esta investigación.
Observación directa a los actores en el centro de prevención y reinserción social seleccionadas previamente, con el consentimiento autorizado para los fines investigativos.
Se hizo uso de técnicas de investigación como la entrevista estructurada, esta se realizó en el interior del CERESO, en el área de mujeres que por referencia de las mismas entrevistadas anteriormente era una celda solamente de sentenciadas por secuestro y recientemente ya no hay clasificación por delito y están por diferentes delitos, pero todas sentenciadas, a cada una de estas mujeres se les realizo una clase de preguntas para determinar el nivel de vulnerabilidad por el que pasan sus hijos menores al estar recluidos con ellas, entrevista que fue revisada y aprobada con observaciones por dos especialista diferentes, una psicóloga y un sociólogo.
El procedimiento que se utilizará para la recolección de la información tanto de fuente primaria como secundaria es el siguiente: La información de fuente secundaria consignada en los textos y documentos en los cuales se trata cada uno de los aspectos referidos a los derechos humanos y vulnerabilidad en niños nacidos en cárceles.
La información que se recolectará de fuente primaria y que responde a observaciones y entrevistas con grupos focales sigue los siguientes pasos:
Selección del centro de prevención y readaptación social que será objeto de observaciones en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Selección de los grupos focales (muestra intencional) que serán sujetos de entrevistas, en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Sistematización y análisis de la información para vincularla a la redacción de los informes junto con la información de fuente secundaria. El proceso se orientará por la inclusión del método cualitativo, con un enfoque que retoma los postulados, valiéndose de las estrategias adecuadas para la recolección, sistematización y análisis de la información obtenida mediante las siguientes técnicas:
Recolección de información de fuente secundaria, la cual hace referencia a teorías y planteamientos teóricos consignados en los documentos que hacen referencia a cada uno de los temas propuestos.
Aplicación de observación directa en el centro de prevención y readaptación social seleccionado previamente.
Entrevistas orientadas al estudio de casos con miembros de grupos focales, pertenecientes al centro de prevención y reinserción social seleccionado previamente.
Esta investigación será de tipo descriptivo, debido a que busca identificar la vulnerabilidad en niños nacidos en cárceles en el CERESO objeto del estudio.
Este tipo de investigación descriptivo se guía por las preguntas de investigación que se formula el investigador; cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos, éstas se formulan a nivel descriptivo y se prueban esas hipótesis. La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental. (Bernal, C. (2010)).
Esta investigación será de carácter cualitativo el tipo de investigación definido de naturaleza cualitativa y por ello se utilizarán técnicas como el análisis de texto, la entrevista y la observación.
CONCLUSIONES
Las mujeres en situación de reclusión que tienen a sus hijos dentro de la prisión y deciden vivir con ellos el tiempo permitido estipulado por la ley según cada Estado, la ley no les garantiza un adecuado desarrollo a estos niños víctimas de los delitos cometidos por sus madres, los niños nacidos en cárceles son un tema aislado, son los niños que no existen para la sociedad ni para el Estado, son las victimas indirectas y silenciosas de la justicia mexicana.
Las madres en su proceso de gestación y los niños que viven con ellas durante su desarrollo, son víctimas de una clase de vulneraciones a sus Derechos Humanos a las que se encuentran expuestos en los ambientes criminógenos en que se desenvuelven, como lo son el libre desarrollo de la personalidad, la debida atención medica ginecológica y pediátrica y la educación y la libertad.
Si bien es cierto para los niños el apego, afecto y cuidados de sus madres es primordial en su desarrollo en la etapa infantil, pero exponer a estos niños a esta clase de vulnerabilidades por prevalecer el derecho a estar con su familia en este caso con su madre.
Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.
METODOLOGÍA
Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit. El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.
Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador 1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min, 30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos.
CONCLUSIONES
Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Villanueva Flores Alma Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN NIñOS DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN NIñOS DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
Villanueva Flores Alma Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los 4 y los 6 años de edad, las niñas y niños se ven inmersos en el significativo cambio de incorporarse al entorno social del sistema educativo escolarizado. Aunque las reglas sociales comienzan a internalizarse alrededor de los 3 años, al ingresar a educación preescolar se enfrentarán a un nuevo entorno en el cual los conflictos, dinámicas y procesos serán diferentes a los del hogar, situándose como un escenario ideal para desarrollar habilidades que intervienen en la formación de relaciones efectivas con los demás. La interacción independiente con compañeros de las mismas edades durante preescolar se ha identificado como un predictor central de bienestar y de la posibilidad de sufrir o no un trastorno mental o de la conducta más adelante (Denham, et al., 2003). Adicionalmente, se ha identificado que se aprende con mayor facilidad en los primeros años de vida debido a la plasticidad cerebral de esta etapa (Mundkur, 2005).
Diversas investigaciones han identificado el impacto del manejo de las emociones en distintas áreas de la vida del individuo, aun así pocos países han implementado planes orientados al desarrollo de esta habilidad en la educación pública. El nuevo modelo educativo de la Secretaría de Educación Pública en México ha comenzado a aplicar el nuevo modelo de Habilidades Socioemocionales (SEP, 2018) en la escuela desde nivel preescolar hasta preparatoria, dando un paso más hacia un modelo educativo más integral para una sociedad con mayor bienestar. Sin embargo, la efectividad del impacto de dicho programa todavía no ha sido evaluada.
Por ello, se propone implementar y evaluar el impacto de un programa para el desarrollo de las competencias de identificación y control de las emociones, y habilidades sociales, para niñas y niños de 4 a 6 años de edad.
OBJETIVOS
General
Promover y desarrollar competencias emocionales en niños de 4 a 6 años a través de un taller lúdico.
Específicos
Crear un espacio para trabajar las competencias emocionales a través del juego.
Implementar diversas técnicas y estrategias para el desarrollo de autocontrol, autoconocimiento y habilidades sociales.
Identificar el grado de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales que los niños y niñas de 4 a 6 años poseen.
Analizar el impacto del curso taller con variables como: número de alumnos, edades mixtas, número de sesiones.
HIPOTESIS
A través de la implementación del taller Club de Emociones se logrará una mejora en la identificación y control de emociones, y habilidades sociales entre los niños y niñas asistentes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un programa titulado Club de Emociones de 12 sesiones de 2 horas cada una, abordando las temáticas de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales a través de actividades lúdicas como: cortometrajes y videos, juegos, diálogos, dibujos y manualidades. Las sesiones se impartieron a dos grupos de 18 y 22 niños de 4 a 6 años de edad, tres días a la semana durante el mes de julio de 2019, por dos instructoras diferentes con formación en Psicología. El programa se llevó a cabo en el Centro de Innovación y Educación en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Se diseñó un inventario para evaluar comportamientos que denotan autoconocimiento, control de emociones y habilidades sociales de los niños, el cual fue entregado a sus respectivos padres de familia para llenado el día 1 de inicio del curso para establecer la línea base.
Durante la última semana del curso se les volvió a proporcionar el inventario para evaluar si se identificaron mejoras en el comportamiento del niño o niña en las competencias trabajadas durante las 12 sesiones.
CONCLUSIONES
De los 41 niños inscritos al programa, 26 fueron el número de encuestas registradas al inicio de los cursos y 14 fueron las encuestas post taller que fueron entregadas por los padres de familia.
Algunos motivos por lo que los padres inscribieron a su hijo o hija en el taller son los siguientes: problemas de comportamiento, miedos, berrinches constantes, agresividad, poco autocontrol y poca tolerancia a la frustración y, por otra parte, otro de los comentarios que se rescatan expuestos aquí como método de prevención; ayudar a madurar sus emociones, conocerse, para su desarrollo, ayudar a identificar emociones y mejorar habilidades emocionales.
Algunos resultados a los que se ha llegado hasta el momento identifican que del 100% de los encuestados al inicio y al final, existe un mayor puntaje en la calificación final de la evaluación en el 70% de los asistentes que participaron en el taller Club de emociones, lo que quiere decir que el taller tuvo un efecto positivo en la mayoría de los niños y niñas que asistieron al taller.
Del total de los padres que contestaron la encuesta posterior al taller, 10 padres mencionaron que sí vieron un cambio significativo en sus hijos en la última semana del taller mientras que 3 refieren que no y 1 refiere más o menos. Entre los cambios significativos que los padres escribieron se rescatan los siguientes por ser los que más se repiten: identifica mejor sus emociones y sentimientos, platica más acerca de sus experiencias en el taller, describe sus sentimientos, se muestra menos agresivo, controla mejor sus emociones.
DISCUSIÓN
Debido a la poca participación de padres de familia para contestar las encuestas y los tiempos establecidos para la realización de esta investigación, se optó por recopilar aquellos datos que se tuvieron a tiempo. Es importante recalcar que el envolvimiento de los padres en las actividades realizadas en el aula es de gran ayuda para que los conocimientos aprendidos durante el curso sean internalizados por los niños y haya una mejora significativa.
Es importante tomar en cuenta el uso del instrumento para la evaluación el cual es auto-aplicable a padres de familia y que, debido a la subjetividad de éstos, pueden existir diferencias significativas entre un evaluador fuera y uno inmerso en el entorno familiar, así como la divergencia de opiniones y experiencias entre los cuidadores principales.
Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo.
El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.
Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales.
Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar.
Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva.
Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.
METODOLOGÍA
Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos.
Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI.
Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene.
Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia.
La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias.
Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Villanueva Mejia Eva Julissa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara
TEMA: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACION DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA” SUBTEMAS: TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO
EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO URBANO
TEMA: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACION DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA” SUBTEMAS: TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO
EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO URBANO
Buenfil Carmona Lorena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dorantes López Pablo Deiner Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Villanueva Mejia Eva Julissa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque social es una etapa principal que consta de retomar información de la experiencia y conocimiento de personas que forman parte de un grupo afectado por situaciones que perjudican su calidad de vida y que requieren un análisis por parte de personas profesionistas en la materia, que toman el papel de coordinadores analíticos.
La problemática que se presenta dentro del fraccionamiento analizada desde un enfoque social involucra distintos factores como:
Falta de comunicación entre las autoridades y los habitantes,
La incertidumbre generada por el desconocimiento sobre temas relacionados con la seguridad de tenencia
La ayuda inexistente en temas de protección jurídica
El ser catalogado como un grupo social vulnerable a situaciones de extorsión, invasión de la privacidad y por ultimo;
El habitar un espacio que no cumple con las condiciones de una vivienda digna.
METODOLOGÍA
Metodología aplicada para el proyecto específico de Planificación y aplicación de talleres de diseño participativo (charretes) como parte del desarrollo de estrategias para la vivienda sustentable
Definición de conceptos
Generación de estrategias que cumplan con las condiciones de vida digna establecidas por la CONAVI
Consulta pública primera sesión
Generación de alternativas como posibles soluciones
Consulta pública segunda sesión
Retroalimentación y refinamiento de estrategias
Consulta pública tercera sesión
Integración de propuestas urbano - arquitectónicas y de espacios interiores
Consulta pública cuarta sesión
Estrategias y generación final de propuestas urbano - arquitectónicas
Consulta pública quinta sesión
Presentación final del proyecto urbano - arquitectónico
Metodología aplicada para evaluación social del proyecto urbano - arquitectónico
Etapa de recopilación de información, datos estadísticos y antecedentes
Etapa de análisis de la información recopilada
Etapa de análisis de la situación actual de la zona de estudio
Etapa del análisis de la situación sin proyecto de inversión
Etapa de análisis de la situación con proyecto de inversión
Análisis de costo - beneficio con y sin proyecto de inversión
Mejoras y posibles soluciones
Viabilidad del proyecto
CONCLUSIONES
-Después de concluir una evaluación social aplicada al proyecto urbano arquitectónico en base a las etapas indicadas por la metodología de evaluaciones, se concluyó que el proyecto puede ser viable, teniendo, así como resultado del análisis Costo - Beneficio que el total de inversión requerida para poder llevar a cabo esta intervención traerá mayores beneficios sociales no solo a los habitantes del fraccionamiento lomas del mirador, sino también al gobierno municipal de Tlajomulco. Gracias a las optimizaciones propuestas, así como a la reactivación de las zonas en abandono, se proyectó que con dicha intervención los índices de inseguridad de la zona, los índices de abandono de vivienda y se rezago social podrán disminuir hasta en un 70%.
Por último, con este proyecto no solo se podrán maximizar los beneficios sociales por medio de la liberación de recursos públicos, si no que se podrán disminuir los costos de mantenimiento gracias a las propuestas de vivienda y mobiliario sustentable que se fundamentan en el uso de materiales económicos, duraderos, nativos de la región, etc.
Del costo total de la inversión total dividido entre el número de viviendas proyectadas a ser beneficiadas se tiene como dato final que:
Por cada vivienda beneficiada se deberá realizar una inversión de $ $ 254,044.66
El costo total de la inversión final será de: $ 334322766.2231
Se pudo observar la escasez de proyectos de rescate de vivienda abandonada, como parte del cambio a esta situación se elaboró una investigación urbano-arquitectónica de rescate de viviendas en Tlajomulco de Zúñiga, teniendo como resultados esperados la rehabilitación de los inmuebles y del espacio urbano, propiciando sentido de pertenencia de los espacios en todos los habitantes.
Un proyecto realizado mediante el diseño participativo permite a la sociedad, adentrarse en temas más allá de su visión como ciudadano ya que mediante su participación, pueden generarse mecanismos para la transformación de su calidad de vida, su contexto, su ciudad.
El enfoque social fue el arranque inicial para esta investigación, el cual es considerado como un eje rector, este enfoque fue de vital importancia porque se determinaron las problemáticas en conjunto con las personas afectadas y en base a la información recolectada de los talleres de diseño participativo, se crearon las estrategias y soluciones. Estos talleres fueron el eje rector de esta investigación pues en ellos se pudo obtener un acercamiento productivo afectado-profesionista para analizar, explicar y orientar sobre las polémicas presentadas.
Los resultados obtenidos en conjunto con los habitantes del caso de estudio mediante la reflexión son favorables ya que, mediante la retroalimentación de cada taller de diseño participativo, los afectados se iban percatando de los resultados e iban señalando sus inquietudes, y lo más importante, indicando sus ideas sobre el proyecto para obtener resultados más acordes a sus necesidades
Partiendo de los resultados y conclusiones expuestos en apartados anteriores, se sugieren algunas prospectivas de investigación para futuros proyectos de investigación:
Al realizarse el proyecto la zona generara beneficios sociales, como seguridad, vivienda digna y espacios urbanos confortables.
Siguiendo con el método participativo se pueden generar soluciones de acuerdo a las necesidades reales de los habitantes de las viviendas, empleando los talleres se logra conocer a fondo las problemáticas principales de la comunidad.
Otra línea de investigación se podría dirigir hacia los planes de mantenimiento para las viviendas con el propósito de rehabilitar aquellas que se encuentren en mal estado, debido a diversos factores.
Villanueva Nava Salvador Alí, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)
INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)
Figueroa Alvarez Armando, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villanueva Nava Salvador Alí, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arándano (vaccinium corymbosum L.) es una frutilla del alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, sin embargo las deficiencias de nutrientes en el cultivo de arándano afecta a su producción, para la identificación de la deficiencias existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta primordial para tomar decisiones del manejo de los cultivos en campo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consiste en establecer la secuencia sintomatológica de las deficiencias de N, Ca y Fe en el cultivo de arándano.
METODOLOGÍA
El experimento se desarrolló en un invernadero de cristal en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos, en Texcoco, Estado de México. Se establecieron plantas de arándano de variedad Ventura, Victoria y Júpiter Blue en un sistema hidropónico en macetas con un sustrato con mezcla de tezontle y fibra de coco. Se utilizó la solución de Steiner modificada para la observación de deficiencias. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 -Fe con 3 plantas; T2 -Ca con 3 plantas; T3 -N 3 plantas. Los parámetros evaluados fueron: clorofila con un medidor de clorofila SPAD, determinación de nitratos en extracto celular de peciolo con un Ionómetro selectivo portátil, determinación de biomasa seca en una estufa con aire forzado con una temperatura controlada de 72°C. Altura de las plantas, Diámetro de tallo, preparación de solución nutritiva, escaneo de hojas con síntomas de deficiencias, fotosíntesis y área foliar. Los resultados se analizaron con un programa estadístico XLSTAT.
CONCLUSIONES
Las plantas tratadas con la solución nutritiva sin hierro obtuvieron mayor área foliar y mayor concentración de nitratos en hoja. Los arándanos desarrollados en ausencia de calcio presentaron mayor crecimiento, grosor del tallo y materia seca. Las plantas de arandano sin nitrógeno tuvieron mayor cantidad de materia fresca.
Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE DERIVADOS TIOACETAMIDAS DEL BENCIMIDAZOL CON POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA
SíNTESIS DE DERIVADOS TIOACETAMIDAS DEL BENCIMIDAZOL CON POSIBLE ACTIVIDAD BIOLóGICA
Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bencimidazol es considerado por la química medicinal como una de las estructuras privilegiadas más importantes en el diseño de medicamentos, debido a la excelente afinidad que presenta hacia una variedad de enzimas y proteínas receptoras. Por ejemplo, en la naturaleza se encuentra como parte fundamental de la estructura de la vitamina B12 y además un gran número de compuestos que poseen este núcleo exhiben un amplio rango de actividades biológicas interesantes, tales como antiulcerosa, antifúngica, antioxidante, antivirales y antiparasitarias, entre otras.
La generación de nuevos agentes antibacterianos y antioxidantes es de especial interés en el campo de la química medicinal debido su capacidad de contrarrestar los efectos de los radicales libres en el organismo, por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo a largo plazo el estudio de las propiedades antibacterianas y antioxidantes de diversos derivados tioacetamidas del bencimidazol.
En particular, durante la estancia verano de investigación se llevó a cabo la síntesis de los compuestos precursores del 5,6-dicloro-1H-benz[d]imidazol-2-tiol, compuesto que forma parte una serie de moléculas objetivos diseñadas para ser evaluada su posible actividad antioxidante.
METODOLOGÍA
Primera etapa: Reacción de Nitración de la N-(4,5-diclorofenil) acetamida.
En esta etapa se realizaron cuatro ensayos de la reacción de nitración (Sustitución Electrofílica Aromática) a la molécula intermediaria N-(4,5-diclorofenil) acetamida para obtener la molécula intermediaria N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida, variando las condiciones de reacción para encontrar la forma óptima de realizarla, obteniendo así mejores rendimientos. Esta reacción se realizó a escala 1 g, mediante un sistema de adición y temperatura controlada utilizando un matraz de tres bocas provisto de un embudo de adición.
Se registró la variación de la temperatura a lo largo de la reacción y los tiempos de adición de la mezcla de reacción. Se dio seguimiento a la reacción mediante cromatografía en capa fina.
Una vez finalizada la reacción e identificando que se tenía dos productos de reacción, se realizó la purificación de estos, empleando una columna cromatografica para separarlos, los compuestos fueron caracterizados mediante RMN-H1, espectroscopía FTIR-ATR y punto de fusión.
Una vez identificadas y caracterizadas las fracciones obtenidas, se encontró que el producto mayoritario de la reacción corresponde a N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida, mientras que el minoritario es el N-(3,4-dicloro-2-nitrofenil) acetamida.
Segunda etapa: Hidrolisis de la N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida.
En esta etapa se llevó a cabo la reacción de hidrolisis de las moleculas previamente aisladas y caracterizadas, esta reacción se llevó a cabo en medio básico durante 3 horas. Posterior a la reacción se purificó y caracterizó el producto de reacción el cual fue 4,5-dicloro-2-nitroanilina para la primera reacción de hidrolisis y 3,4-dicloro-2-nitroanilina para la segunda reaccion de hidrolisis.
Finalmente ambos compuestos se secaron y almacenaron.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se lograron sintetizar, purificar y caracterizar los compuestos N-(4,5-dicloro-2-nitrofenil) acetamida y N-(3,4-dicloro-2-nitrofenil) acetamida, e hidrolizarlos para llegar a las moleculas intermediarias 4,5-dicloro-2-nitroanilina y 3,4-dicloro-2-nitroanilina, Las cuales se obtuvieron con éxito de acuerdo a los observado por os espectros de RMN-H1 e I.R.. Estos últimos siendo precursores necesarios para continuar con síntesis futuras y llegar a la obtención de los derivados de tioacetamidas de bencimidazol.
Villanueva Sámano Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)
EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.
EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.
Gómez Razo Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Villanueva Sámano Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lámparas diodo emisor de luz (LED) indican una de las mejoras más importantes en iluminación artificial para la horticultura en las últimas décadas. La iluminación LED es eficiente en cuanto a energía y beneficiosa para las plantas (Li et al., 2013; Massa et al., 2008; Ouzounis et al., 2015; Urrestarazu, 2013). Los microgreens son vegetales inmaduros producidos a partir de semillas y hierbas, que han desarrollado completamente los cotiledones y pueden tener o no las primeras hojas verdaderas, generalmente presentan alturas entre 2.5-7.6 cm, y su cultivo se da entre 7 y 14 días (Xiao et al., 2013). Es una alternativa para el consumo de alimentos funcionales tanto como de interés comercial, gastronómico, nutricional, entre otros.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Almería, en un laboratorio, dentro de una cámara de ambiente controlado. Se evaluaron 3 tratamientos con 4 repeticiones, donde los tratamientos fueron los siguientes: T0: Luz Roblan LED T8613 18W, T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1 y T2: Luz Valoya L18 Spectrum AP67 Milky. La calidad (Espectro) y cantidad (Intensidad) de las luces LED se determinó con los siguientes equipos: Espectrómetro marca UPRIek y un Luxómetro marca Delta OHM. El microgreen de lechuga se realizó en sustrato Lana de Roca con la aplicación de solución nutritiva estándar para todos los tratamientos y respectivas repeticiones. Los parámetros a evaluar fueron: Altura con un flexómetro, Materia fresca y Materia seca. Para el manejo y monitoreo de las plantas se tomó el drenaje de la solución nutritiva aplicada de cada uno de los tratamientos donde se tomaban en cuenta los siguientes datos: Absorción de agua en base al porcentaje de drenaje, Contenido de Potasio y Nitratos en solución con ionómetros marca Horiba y pH y C.E con un medidor de pH y conductividad marca Hanna modelo Hi 9811-5.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se concluyó que el mejor tratamiento fue el T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1, debido a que favoreció algunos parámetros evaluados, por consecuente tener mejor calidad y cantidad de luz favorable para las plantas de lechuga mantecosa (Lactuca sativa L.) en microgreen.
Villanueva Sanchez Sofía Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.
Castro Romero Ary Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Villanueva Sanchez Sofía Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública ya que representa la segunda causa de mortalildad por cáncer en mujeres. Ciertos genotipos oncogénicos de VPH en asociación con otros factores de riesgo como; tipo de prácticas sexuales, inicio de actividad sexual o múltiples parejas sexuales entre otros, representan los factores desencadenantes más importantes para el desarrollo de neoplasias en la zona genital femenina. Sin embargo, aunque los programas detección oportuna han mejorado, no se ha logrado disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
Objetivos.
Determinar la frecuencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres embarazadas.
Identificar los genotipos de VPH de alto grado y bajo grado más frecuentes.
Establecer una relación entre los genotipos identificados y el tipo de lesión encontrada.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 307 mujeres embarazadas con antecedente de infección por VPH, las cuales acudieron al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México como parte de su seguimiento gineco-obstétrico. A todas se les realizó estudio colposcópico y toma de muestras de exudado cervical para la identificación y genotipificación de VPH mediante la técnica Linear Array HPV Genotyping Test.
CONCLUSIONES
El 29.32% de la población bajo estudio resultó positiva para infección por VPH. Un total de 149 genotipos fueron identificados, de los cuales el 57.7% eran de alto riesgo y 42.3% de bajo riesgo. Los genotipos de alto riesgo más frecuentes fueron el VPH52 (22%), VPH16 (16%) y el VPH51 (14%), mientras que en los de bajo riesgo correspondieron a VPH11 (16%), VPH62 (13%) y VPH84 (13%). En las pacientes analizadas se encontraron de 1 a 5 genotipos, en donde el 57% mostró un genotipo y el 43% de 2 a más genotipos. De acuerdo al estudio colposcópico 57.8% de las pacientes presentaron algún tipo de lesión asociada a VPH, de ellas en el 32.1% se observó condilomatosis simple o asociada a lesión intraepitelial escamosa de bajo o alto grado.
De acuerdo a la literatura el VPH 16 y VPH 18 son los más frecuentes, sin embargo en esta investigación el VPH 52 (22%) fue el más frecuente. Se sugiere que la prevalencia del virus se ve influenciada por la zona geográfica, la población bajo estudio y los métodos de detección empleados. La mayoría de las mujeres mostraron lesiones intraepiteliales de bajo grado (24.3%) en comparación con aquellas que mostraron lesiones de alto grado (5.5%). Cabe destacar que en el 43% de las embarazadas se identificaron coinfecciones con más de dos genotipos virales, prevaleciendo en la mayoría de los casos genotipos de VPH de alto riesgo. Es importante promover campañas de vacunación con cobertura nacional, así como educación sexual con el fin de prevenir infecciones de transmisión sexual y de esta manera disminuir el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.
Co-asesora: Carmen Selene García Romero. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México.selun_gem@yahoo.com.mx
Villanueva Serrano Valeria Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Luciano Paniagua Indra Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Serrano Valeria Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente hay diferentes problemas o situaciones que aquejan a los adolescentes, entre ellas se encuentra las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y resiliencia; por mencionar algunos y de los cuales se busca abordar en este proyecto. La prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad; a nivel mundial se calcula entre 0.3% y 2.2% para anorexia nerviosa (AN) y 1-1.5% para bulimia nerviosa. De igual manera los CAR se relacionan con la evolución de la obesidad, donde se ha confirmado por diversos investigadores la asociación existente entre diversas patologías en donde sobresale el trastorno por atracón. A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. En una investigación realizada en España e obtuvieron muestras de un alumnado de Educación Secundaria con una población de 1.826.825; de los cuales el 24,1% del alumnado encuestado afirma dedicar de una a tres horas a navegar por Internet y un 24,7% a chatear y utilizar redes sociales. A ello le sigue el tiempo que dedican a ver la televisión, puesto que un 45,1% de los encuestados afirma dedicar entre 15 y 60 minutos diarios y un 32,9% de una a tres horas. Analizando el consumo de alimentos y la calidad de los mismos se muestra que la población adolescente tiene hábitos alimenticios no saludables que propician consecuencias como el desarrollo de obesidad. Relacionado con el alcohol, el tabaco y otras drogas se realizó una encuesta a 2412 escolares de 13 a 18 años en la provincia de Valladolid. Un 38,3% de los adolescentes había consumido dos o más sustancias. La edad media de inicio del consumo de alcohol y tabaco se situó entre los 13 y los 14 años, y de drogas ilegales, entre los 15 y los 16 años. De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Referente a los estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia que es un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores; entre ellos se encuentran divorcio o pérdida de trabajo de los padres, muerte de algún familiar cercano, abuso sexual, violencia psicológica o física, bajo nivel socioeconómico y bajos promedios escolares.
Es por ello que se busca analizar estos factores de riesgo. Así mismo se ha planteado la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE UNA ESCUELA DE LA CIUDAD DE TOLUCA DURANTE EL PERIODO JUNIO- JULIO 2019?
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación multicéntrico con la participación de diversas universidades. Líder: Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha.Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal en estudiantes de nivel medio superior de modalidad escolarizada. El universo está compuesto por 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior. Se ocupó una muestra de 71 alumnos de primer semestre, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a alumnos de 14 a 19 años de edad, se excluyeron a los alumnos que no estén en ese rango de edad, que no asistieron a la escuela por problemas de salud y se eliminaron a los alumnos que no respondieron el cien por ciento de las preguntas. Se aplicó un cuestionario de 100 preguntas divididas en tres secciones que son: Estilos de vida denominado CEVEJU-R (Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte 2009), con un total de 68 preguntas, se utilizaron en este cuestionario diferentes formas de respuesta; se utilizó una escala de resiliencia de los autores; Hjemdal, Friborg, Stiles, Martinussen y Rosenvinge (2006) con un total de 22 preguntas y para determinar conductas alimentarias se utilizó el instrumento de (Unikel, Bojórquez y Carreño 2004), con un total de 10 preguntas. Se recolectaron los datos con el consentimiento informado de los padres o tutores y con el asentimiento de los alumnos, así como la autorización firmada del director. Se les dio a conocer el instrumento y las instrucciones para poder responder el cuestionario, así como se tomó el peso, talla y perímetro abdominal de la población estudiada.Se realizó la recolección y codificación de los datos posteriormente se dio una clasificación a los datos obtenidos con base a cada pregunta, se elaboraron y presentaron los resultados obtenidos de acuerdo a cada puntuación, en este caso se elaboraron tablas para interpretarlos.Se basó en la declaración de Helsinki, reglamento de la ley general de salud, articulo 100, también se otorgó el consentimiento informado para los padres de familia o tutores y el asentimiento de los alumnos y la autorización del director de la institución.
CONCLUSIONES
El estudio nos ha permitido conocer los riesgos en los que se encuentran los estudiantes respecto a su estilo de vida, conductas alimentarias y su resiliencia identificando en sus resultados las problemáticas que tienen para no presentar un estilo de vida normal que los ayude a seguir adelante con sus metas presentes y futuras.
Los resultados de los estudiantes de nivel medio superior perteneciente a Toluca, Estado de México fueron favorables en sus conductas alimentarias, obteniendo una mínima cantidad con malas conductas que se relacionan con sus estilos de vida, donde también se presentaron pocos estudiantes con un mal manejo de sus hábitos cotidianos, pero la problemática se encontró en su nivel de resiliencia, ya que la mayoría de la población obtuvo una baja resiliencia.
Villanueva Umanzor Angel Manuel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DISEÑO DE ESTRUCTURA INTERNA DE ACERO (ENDOESQUELETO) QUE PERMITA AL SISTEMA CONSTRUCTIVO TAPIAL, MEJORAR SUS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES.
DISEÑO DE ESTRUCTURA INTERNA DE ACERO (ENDOESQUELETO) QUE PERMITA AL SISTEMA CONSTRUCTIVO TAPIAL, MEJORAR SUS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES.
Villanueva Umanzor Angel Manuel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Herwin Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Estudiante: Villanueva Umanzor Angel Manuel, Universidad Autónoma de Chiapas
planteamiento del problema:
En México y en el mundo la construcción con tierra ha estado presente en grandes civilizaciones y en grandes objetos arquitectónicos que hasta la fecha siguen en pie. hoy en día la construcción con tierra es un método subestimado, debido a las normas de construcción vigentes y a las clasificaciones de viviendas dignas, donde se menciona que las viviendas construidas con tierra son clasificadas como ''no dignas''
En la actualidad las construcciones con tierra han estado apareciendo en diferentes partes de México y en diferentes géneros arquitectónicos, ya sean casas, bibliotecas, centros culturales, etc.
En la ciudad de Oaxaca de Juárez, existen una serie de construcciones con tierra, en diferentes aplicaciones como lo son el bajareque, adobe y el muro tapial. Entendiendo al muro tapial como un sistema constructivo de una sección mínima de 30cm en donde se aplican capas de tierra compactada a cada 10, 15 y 20 cm de espesor. Dependiendo la aplicación y la búsqueda del acabado final.
En el terremoto del 2017 una cantidad importante de construcciones fueron dañadas, construcciones privadas y públicas como museos e iglesias. En nuestro caso de estudio específico se tomó a consideración la falla de la escuela de artes plásticas de Oaxaca, proyecto desarrollado por el despacho arquitectónico de mauricio rocha, donde se utilizaron muros tipo tapial y por efectos del terremoto estos colapsaron, el tema de investigación se basa en la búsqueda un sistema que en combinación al muro tapial permita soportar estos efectos telúricos, que sea eficiente y de fácil aplicación.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación habría que pasar por una serie de procesos para un resultado de mayor precisión y veracidad, para esto se siguieron los siguientes pasos.
- Granulometría de la tierra seleccionada por el investigador.
- Selección del posible sistema estructural interno del muro tapial
- Desarrollar las dosificaciones para la mezcla del muro tapial de acuerdo a los datos obtenidos de la granulometría de la tierra.
- Fabricación de cimbra para la prueba piloto.
- Aplicación y desarrollo del muro tapial, con el sistema estructural interno.
- Prueba de compresión.
- Prueba de tensión.
Una vez desarrollada esta serie de pasos, tenemos como resultado la cantidad de los agregados a utilizar durante el desarrollo del muro tapial como prueba piloto. Para esta prueba se determino una muestra de 30*30*15 cm, esto en consideración a las medidas reales de un caso a una escala 1:1, para la fácil elaboración y manipulación de los elementos y del producto terminado.
En el proceso de elaboración de la prueba piloto, contando con la cimbra terminada se comenzaron a desarrollar las mezclas para cada una de las capas, en este caso las capas fueron aplicadas a cada 4cm que es cuando se aplicara el refuerzo estructural interno, el cual en este caso se trata de una malla metálica No 40 aplicada horizontalmente. La cual ayudara a contener la tierra, trabajando a tensión. Para la compactación de las capas de tierra se utilizo un pizon de tierra, para alcanzar el punto relativamente máximo de la compactación de la tierra.
CONCLUSIONES
En el proceso de la elaboración del muro tapial con el refuerzo interno, se fueron cuidando los recubrimientos a manera que el acero sea bien recubierto y evitar futuras corrosiones.
Por cuestiones de tiempo y de calidad no se pudieron aplicar las pruebas de compresión y tensión, debido a que la prueba piloto tiene que lograr un secado de aproximadamente 3 días para alcanzar su mayor resistencia, sin embargo, se logro el descimbrado, en cuestiones esteticas el muro tapial alcanzo las caracteristicas de uno, las cuales son las capas definidas de las tierras y la consistencia.
Aunque no se logro obtener los resultados que buscabamos por cuestion de tiempo se le dará seguimiento al proceso de resultados, así como del proyecto, debido al gran impacto social que podría lograr y la aportacion academica en mi formacion como arquitecto.
Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara. Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios políticos, las deportaciones de Estados Unidos llevan consigo diversas afecciones a las personas indocumentadas. Algunos ejemplos de ello son: la separación de su familia, perdida de la integridad, estatus social y cultural, además de diversos riesgos físicos.
En el caso de Tijuana, al ser una ciudad fronteriza, comúnmente reciben población migrante de todo el mundo, por ello gran parte de los migrantes que son deportados por el gobierno de Estados Unidos se encuentran refugiados en las diversas casas e instituciones que se encargan de brindarles albergue temporal.
Ante toda esta problemática se espera identificar los principales factores de vulnerabilidad que presentan los hombres mexicanos deportados que radican en Tijuana, así como los estresores al estar en esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 15 entrevistas semidirigidas a hombres mexicanos deportados que actualmente viven en el albergue ¨Casa del Migrante AC.
El método de estudio es cualitativo, por lo que la mayoría de las entrevistas fueron grabadas previa autorización a través de un consentimiento informado.
El análisis de los resultados están basados en la descripción que hace Achotegui en su libro Síndrome de Ulises respecto a los 7 tipos de duelo migratorio: Familia, lengua, tierra, cultura, estatus social, grupo de pertenencia y riesgo físico.
CONCLUSIONES
Los principales factores de vulnerabilidad que presenta la población mexicana se relacionan con el duelo por estatus social, en donde su mayoría refiere no contar con papeles que los identifique como ciudadanos estadounidenses ni mexicanos. Seguido se presenta el duelo de tipo familiar pues las políticas de Estados Unidos vulneran al mexicano al promover un estado de inestabilidad, aislamiento y separación forzada de sus familias.
Respecto a los estresores, los duelos más significativos son los referentes a la familia, pues muchos de los comentarios están relacionados al extrañar a su familia. En segundo lugar tenemos el del de estatus social en donde se menciona como primera necesidad el dinero. En el duelo cultural se identificó un cambio inmediato y forzado en el estilo de vida, además de dificultad en la necesidad para adaptarse al cambio. y por último, en riesgos físicos, los comentarios más repetitivos están relacionados con la violencia e inseguridad que existe en el estado de Tijuana.
A pesar de que todos los deportados tenían nacionalidad mexicana y que ya habían estado antes en el país, se presentan altos índices de vulnerabilidad y estresores, afectando así la adaptación personal de cada uno y la toma de decisiones que puedan tener, ya que hay una serie de factores que influyen en el mismo: familia, estatus social, cultura, entre otros, pues constantemente se ven forzados a vivir un duelo para el cual no están preparados, además la exposición de altos niveles de estresores repercuten directamente en la calidad de vida y a su salud mental.
Villar Beltrán Rogelio Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar
MONITOREO DE LA MACROFAUNA MARINA EN LA ISLA SAN AGUSTíN, OAXACA, MEDIANTE EL USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (UAV)
MONITOREO DE LA MACROFAUNA MARINA EN LA ISLA SAN AGUSTíN, OAXACA, MEDIANTE EL USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (UAV)
Villar Beltrán Rogelio Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al gran estrés ambiental en el que se encuentran sometidos los ecosistemas marinos, los constantes monitoreos son de vital importancia para evaluar la estructura de las comunidades biológicas y su respuesta frente a estos cambios. Se han utilizado métodos convencionales como cuadrantes o transectos de línea, sin embargo, no son técnicas tan viables para dicha determinación, dado que son muy costosos y requieren de mucho tiempo para cubrir una parte del área de sitios muy amplios, por lo que se han implementado otras herramientas más eficaces, tales como la percepción remota digital, que llega a cubrir un área extensa y es más rentable económicamente.
La percepción remota es una herramienta utilizada para el manejo y establecimiento de las áreas naturales protegidas, así como el mapeo de diversos hábitats costeros. Entre los objetivos principales se encuentran cartografiar un mapa base, realizar un inventario de los recursos naturales, determinar la batimetría y establecer de zonas de manejo a través del monitoreo ambiental. Además de la clasificación de fondos sumergidos y sus componentes (corales, algas y arena), también relacionan la conectividad de estos hábitats, llegando incluso a conocerse corredores biológicos.
Cabe destacar que en los últimos años, la obtención de imágenes aéreas mediante drones o vehículos aéreos no tripulados ha tomado cierto auge, como una gran alternativa a las imágenes satelitales o fotografías obtenidas por aeronaves. En esta estancia de verano se realizó el conteo de la macrofauna marina en fotografías aéreas de la Isla San Agustín en Oaxaca, México.
METODOLOGÍA
El área de estudio corresponde a la Isla San Agustín, localizada en las coordenadas 15º41’15’’ N y 96º13’45’’ W, frente a 0.22 km de la orilla de la Bahía San Agustín, en el municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. La isla presenta un relieve con formaciones rocosas irregulares, se encuentra cubierta por vegetación baja y resguarda un importante arrecife coralino, que alberga una considerable riqueza de organismos.
Se tomaron un total de 451 imágenes aéreas, obtenidas de un UAV DJI Phantom FC6310, el cual está equipado con GPS, control de vuelo y una cámara digital sincronizada a un teléfono celular. Se realizaron recorridos a modo de S, manteniéndose a una altura promedio de 100 m, con la finalidad de generar un sobrelape adecuado de las imágenes y abarcar la mayor extensión posible de la isla y sus alrededores. Las fotografías se tomaron durante la mañana (7:15 - 7:40 am) con el propósito de evitar una sobreexposición y brillo a causa de la reflexión del constante oleaje con la luz solar.
Posteriormente, se realizó una exhaustiva revisión de las fotografías para la búsqueda de organismos asociados a la zona de estudio. Se capturaron datos como tipo de fauna, número de individuos, latitud, longitud y número de fotografía. Los datos se exportaron a una hoja de cálculo delimitada por comas (CSV), con la que se creó un archivo shapefile con la posición geográfica de estos organismos a modo de obtener una representación gráfica de su distribución en la zona.
CONCLUSIONES
De todas las imágenes verificadas, se encontraron tres grupos principales de macrofauna marina: peces grandes (6 rayas), aves playeras (7 ind) y parches de colonias coralinas. Entre los componentes abióticos del paisaje de la isla destacan grandes montículos rocosos y arena. Cabe destacar que esta técnica, presenta la limitante de que su eficacia va en función de propiedades ópticas del agua, tales como la transparencia y la profundidad, pudiéndose aplicar únicamente en ambientes someros con una profundidad no mayor a los 10 m, esto se comprueba con los avistamientos de las rayas y corales, los cuales únicamente fueron visibles en zonas muy claras o en las orillas de la isla.
Durante la estancia de verano de adquirieron otros conocimientos tales como la fotogrametría aérea, modelos de elevación y la percepción remota con imágenes satelitales, los cuales también pueden funcionar como un complemento clave para este trabajo y tener una caracterización geográfica más detallada de la zona.
Villarreal Gutierrez Luis Amador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
Arreola Hernández Xóchitl Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Gutierrez Luis Amador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es el periodo de vida va de los 12 hasta los 19 años de edad la cual se caracteriza, principalmente, por diversos cambios tanto físicos como emocionales.Dentro de estos cambios aparece el interés y la curiosidad sobre temas referentes a la sexualidad y la necesidad de crear vínculos afectivos con otros jóvenes de su edad por lo cual es muy frecuente que se presente durante este periodo el embarazo (Hurtado García y otros 2014).
Se dice pues, que esta es una etapa de experimentación y aprendizajes ya que la gran mayoría de los jóvenes realizan actos sin medir sus consecuencias debido a su falta de responsabilidad y madurez la cual se va forjando con la intervención de la escuela, la familia y sociedad (Perez Mora y otros, 2008).
El comienzo de la vida sexual a temprana edad puede ser propiciado por diversos factores, algunos de ellos pueden ser la presión de la pareja o las amistades o simple y sencillamente por curiosidad. La inexperiencia en la actividad sexual así el desconocimiento o mala información sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos juegan un papel fundamental en el tema de los embarazos adolescentes el cual trae como consecuencia un cambio repentino en el plan de vida de las y los jóvenes que se convierten en padres(González Sáez y otros, 2010).
El embarazo adolescente lo viven anualmente 250,000 jóvenes en México, las cuales han notado un cambio radical en sus vidas desde el momento del nacimiento del bebé, de los que en su mayoría no han sido planeados, García y Barragan, Correa y otros (2017), (Como se citó en García y Barragan, Correa y García, 2012).
Félix Martínez (2014) menciona en su artículo ´´Embarazo en adolescentes’’ que el embarazo durante esta etapa trae como consecuencia alteraciones en la vida de las jóvenes madres tales como la interrupción y/o deserción escolar lo que provocaría conflictos al momento de querer ingresar al área laboral. Otra de las posibles consecuencias es que por lo general estas mujeres terminan siendo madres solteras, por tal situación también se pueden desprender problemas familiares, económicos y sociales.
Por todo lo anterior, este verano de investigación tiene como propósito conocer cuál es la percepción que tienen las mujeres adolescentes de la ciudad de León, Guanajuato respecto al embarazo a temprana edad y qué significado tiene para ellas el ser madres en esta etapa de sus vidas.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se tomó como muestra a 250 jóvenes de entre 12 y 18 años de edad de la ciudad de León,Guanajuato, a las cuales se les aplicó un instrumento conformado por dos apartados, el primero con una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta y la otra por diez preguntas con respuestas abiertas, este apartado se complemento con una sección de datos generales (edad, estado civil, etc).
El instrumento fue aplicado por diez encuestadores los cuales solicitaron la participación de las jóvenes en distintos puntos de la ciudad de León, Guanajuato. En todos las solicitudes, los aplicadores se identificaban y remarcaban que los datos obtenidos se utilizarían únicamente con fines de investigación, así mismo estuvieron presentes durante la contestación del instrumento por si surgían dudas a los encuestados durante el proceso de aplicación.
Una vez aplicadas todas las encuestas se procedió a la captura de los datos obtenidos y posteriormente se realizó un procedimiento de validación psicométrica, la cual consistió en lo siguiente en base a (Reyes Lagunes y García y Barragán).
Primero. Se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos, solicitando media, desviación estándar y sesgo para verificar que los datos estuvieran bien capturados. Una vez que se determinó que la base estaba libre de errores se generó una nueva variable.
Segundo. La variable que se generó equivalía al resultado de la suma de todos los reactivos, para posteriormente obtener los valores del percentil 25 que fue igual a 35 y 75 que tubo un valor de 39 de esta variable mediante un análisis de frecuencia.
Tercero.Después de haber obtenido esta variable, se utilizó como variable de agrupación para realizar pruebas t de Student para evaluar la capacidad de discriminación de cada uno de los reactivos por comparación de grupos extremos.
Cuarto. Posteriormente se realizó un análisis de direccionalidad a través de tablas cruzadas con los grupos extremos. todos los reactivos con valores aprobatorios fueron sometidos a una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de alfa de cronbach donde a la par del estadístico de confiabilidad se checan los valores de correlación obteniéndose un alfa de cronbach de ,840
Quinto. Después se realizó un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson con el fin de encontrar el tipo de rotación a utilizar en análisis factorial decidiendo que debía ser ortogonal.
Sexto. Por último en el análisis de composición factorial se obtuvo un valor de ,836 como medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo.
se saco una matris de componente rotado de donde se extrageron las variables con las que se trabajo las cuales fueron:ser aceptado rechazado, estabilidad e inestabilidad y sentir orgullo-verguenza a las cuales se les saco un estudio de frecuencia para determinar los porcentages de la muestra seleccionada de los cuales en la variable ser aceptado-rechazado se obtubo un 34,4% en fabor a aceptado, en estabilidad-inestabilidad se obtubo un 30,4% en fabor a estabilidad y en fabor a sentir orgullo se obtuvo un resultado de 28,4%.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se encontró que las jóvenes tienden a ver el hecho de embarazarse como algo positivo.
Consideran que tener un bebé durante esa edad las hace ser responsables y por consecuencia les produce cierta madurez y estabilidad.
Villarreal Jimenez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO
PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO
Saldaña Garcia Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Jimenez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el uso de invernaderos ha adquirido auge en la producción de hortalizas en gran escala, específicamente en plántulas de porte bajo. Los avances en el trasplante, tales como el uso de sustratos especiales, programas de fertilización para plántulas, charolas de múltiples cavidades, híbridos de alto valor y el uso de invernaderos han contribuido al crecimiento de la industria, al incrementar la seguridad de los cultivos (Wien, 1997; Orzolek y Lamont, 1999).
En las zonas productoras de Valles altos de Puebla existe gran problemática debido a que las condiciones climatológicas afectan la germinación y el desarrollo de hortalizas, es por ello, que para producir plántula de calidad es necesario invertir en cubiertas plásticas como acolchado, microtúneles, túneles e invernaderos, que faciliten manipular las respuestas adaptativas de los vegetales modificando los factores ambientales a los que son más sensibles, por lo que la industria hortícola y la de plásticos para uso agrícola han puesto énfasis en el estudio de la radiación. En invernadero son factores clave la intensidad y la calidad de la radiación (balance espectral), ya que modifican la temperatura interna y las respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas (Benavides, 1998).
METODOLOGÍA
Desinfección de las bandejas
Se utilizaron 18 charolas de poliestireno con capacidad para 200 plantas, las cuales fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio (clarasol).
El procedimiento de lavado fue simple, se enjuagaron las charolas, posteriormente se añadió clarasol y con un cepillo se tallaron hasta que ya no presentaran restos de mugre o sustratos anteriormente utilizados.
Elección de la semilla
Se opto por utilizar semilla certificada de la marca “Rustika Seed”. Las variedades de las hortalizas que se utilizaron son:
Calabacita variedad Preciosa
Calabacita variedad Victoria
Lechuga
Preparación del sustrato
Se utilizó como sustrato “peat moss”.
Para su preparación primero se calculó la cantidad de sustrato que se requería utilizar. Posteriormente el sustrato se colocó sobre una carretilla previamente lavada y desinfectada, se separaron los grumos de sustrato (partículas del sustrato compactadas) con las manos. Después se le agregó agua hasta lograr que el sustrato contuviera una humedad de 60%, sin grumos para logar una nacencia uniforme.
Llenado y siembra de charolas
Para llenar las charolas se agregó un puño de sustrato en una extremidad de esta, con la mano inclinada se rego hacia la extremidad contraria, consiguiendo llenar todas las cavidades sin compactar el sustrato. Posteriormente se colocó una semilla por cavidad, cuidando que se sembraran en la misma profundidad. Por último, se volvió a agregar sustrato para cubrir las semillas.
Nota: para el llenado se debe de considerar la profundidad de siembra de la semilla.
Riego y germinación
Las charolas fueron regadas diariamente por la mañana. Se realizo un riego abundante a cada charola de aproximadamente 300 ml los primeros 5 días, y posteriormente se incrementó a 500 ml se tomó en cuenta que el agua tenía un pH de 6.7 y C.E de 0.4 dS m-1.
Se aplicaron dosis de fungicida a base de quintoceno en cantidad de 0.5 g L-1, esto a través de la vía riego.
Porcentaje de germinación
Según los datos registrados el porcentaje de germinación de calabaza tipo “preciosa” fue de un 98%, comparado con el de la calabaza tipo “victoria” que fue de 97%. Respecto a la lechuga se observó que el porcentaje de germinación fue de 91%.
CONCLUSIONES
Se concluye que el sustrato convencionalmente utilizado en las zonas productoras de los valles altos de Puebla es más económico que el comercial ya que los materiales locales son baratos o a veces sólo incurren en el costo de mano de obra de recolección. Sin embargo, no dejan de ser sustratos de mala calidad, que repercuten en la calidad de la producción de plántula, debido a que no se les da el tratamiento adecuado.
Para la producción de algunas hortalizas es más tardado el tiempo de producción, debido al clima templado frio de la región el promedio de producción de plántulas es de 21 a 28 días. Los factores de éxito para alcanzar una buena calidad de plántulas incluyen el riego oportuno, control de temperaturas, nutrición adecuada y manejo fitosanitario de plagas y enfermedades.
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Marisol Salazar Fernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL MUNICIPIO DE TULUá
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL MUNICIPIO DE TULUá
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Marisol Salazar Fernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación científica tuvo como finalidad identificar las representaciones sociales por parte de la ciudadanía acerca de la accidentalidad vial en el municipio de Tuluá, tomando como fuentes primarias la base estadística de accidentalidad vial ocurrida durante los años 2018 y primer semestre del 2019, datos aportados por las instituciones de medicina legal, secretaria de tránsito, hospitales y funerarias, así mismo entrevistas realizadas a entidades en primer respondiente entre ellos la defensa civil, bomberos, alcaldía, entidades funerarias, clínica sanfrancisco, clínica maría ángel, oficina de tránsito y la ciudadanía tulueña del municipio
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarco en la metodología de tipo mixto descriptivo ya que se enfocó en describir las representaciones sociales por parte de la ciudadanía sobre accidentalidad vial en el municipio de Tuluá, permitiendo explicar el fenómeno investigado.
CONCLUSIONES
Con el presente estudio se permitió conocer por parte de la ciudadanía del municipio, las representaciones sociales sobre accidentalidad vial, siendo significativamente importante identificar las diferentes causas, presentando propuestas de intervención pertinentes como programas y capacitaciones a la población, generando como resultado una convivencia ciudadana donde se disminuye la accidentalidad vial.
En la percepción de la comunidad tulueña, se observó que las principales causas de accidentalidad son por el capricho personal del conductor, es decir que el ciudadano hace las cosas sin medir consecuencias a la hora de pasarse un semáforo o cualquier señalización de tránsito.
El ciudadano tulueño tiene la cultura de respetar la ley por miedo a la sanción, cuando debería respetar las normas de tránsito porque es lo correcto, lo que se denomina entonces como conciencia ciudadana, por lo tanto, culturalmente se actúa por temor a la sanción más no por cumplimiento de la norma.
Se hace necesario en el municipio de Tuluá fortalecer las actividades de prevención vial, teniendo en cuenta que la gran mayoría de accidentes se relacionan con personas entre los 30 y 49 años de edad, siendo la mayoría de las víctimas motociclistas.
Como resultado de este proyecto se formuló una investigación académica, donde se pretendió evaluar las representaciones sociales de los tulueños acerca de la accidentalidad vial en el municipio, de esta forma se pudo identificar que la cultura ciudadana está relacionada con el comportamiento vial, permitiendo fomentar una mayor conciencia social en el ciudadano de acuerdo al deber ser del mismo, y lograr una disminución de la accidentalidad en las vías del municipio.
Villarreal Montalvo Angel Mario, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Lic. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
MODELO DE UNA PÁGINA WEB PARA EL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA, CONSIDERANDO LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
MODELO DE UNA PÁGINA WEB PARA EL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA, CONSIDERANDO LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
Villarreal Montalvo Angel Mario, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Lic. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del ámbito educativo se pueden destacar diversas variables que influyen en su capacidad para el aprendizaje, así mismo, una de ellas sería los propios docentes, al ser guía y mediador del proceso educativo. El profesorado requiere innovar constantemente su propio aprendizaje para brindarle estrategias novedosas a la población estudiantil. Con el paso del tiempo se van propiciando la adquisición de nuevas habilidades, en conjunto con la apropiación de conocimientos, estos amplían el panorama que los propios alumnos tienen sobre el aprendizaje. Los alumnos, así como los docentes, serían los beneficiados si recurren a la búsqueda de información, especialmente las TICs, teniendo el apoyo de los REA para así expandir su forma de aprendizaje aplicando y resolviendo sobre las temáticas propuestas. Para efectos de este planteamiento, se resalta la definición que la UNESCO brinda con respecto a los REA. Resaltando que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales ... (UNESCO, 2012, p. 1) Dada las bondades que los REA permiten a todas las personas y principalmente en este caso a estudiantes universitarios, son una oportunidad más de contribución al aporte del conocimiento. Considerando que el ITR, forma parte de las muchas extensiones (sedes) que posee del TecNM, se encontró en este último escaza información donde se incluyan dentro de su sitio web oficial, acceso abierto referente a todos sus centros de información (lugar en donde son ubicadas todas las bibliotecas). Esto se refiere a que, existen pocos recursos TIC destinados a los diferentes tecnológicos. Teniendo en cuenta que en el propio ITR, su personal docente, así como su alumnado, se supone desconocen en su mayoría la utilidad que ofrecen los REA, por consiguiente, se ha decidido en este verano 2019 proponer un modelo para una página web, donde docentes, estudiantes universitarios y público en general, puedan acceder libremente a REA.
METODOLOGÍA
Con respecto a las condiciones que ofrece el TecNM como universidad, bajo las diferentes posibilidades que el alumnado considera según sus intereses de formación profesional. … constituida por 254 instituciones, de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos federales, 128 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). (TecNM, 2019, párr. 9) Se realizó un análisis general, partiendo de cada extensión que posee el TecNM, buscando en cada sitio web oficial, enfocándose principalmente en el acceso fácil, es decir, localizable de manera rápida y permitiendo tanto al estudiante, como al propio docente, poder encontrar y utilizar los REA. Es en esta parte de la investigación donde se va catalogando cada sede de acuerdo a la condición planteada anteriormente, dando como resultado la división de tres grupos: Primero: posee una sección completa en el cual, mediante un hipervínculo, muestra todo tipo de información respecto a los REA, y, a parte, datos acerca del centro de información correspondiente. Segundo: se posicionarían los que no tenían una sección específica para mencionar los propios REA, así como también nada con respecto al centro de información; y, por último. Tercero: se ven reflejado las instituciones que contemplan los REA, pero no los señalan como tales, simplemente los tienen ubicados de una manera aleatoria, en cuanto al centro de información se tenía pocos datos referentes a ellos. De acuerdo con lo indagado anteriormente, se concluyó que el ITR se encontraba en el segundo grupo, lo cual facilita la posibilidad de mejorar su posición, en materia virtual. Presentado lo antes mencionado como una problemática, se prosiguió a idealizar las posibles soluciones, para lo cual se consideró en proponer un modelo capaz de enfatizar tanto en manejo temático de los REA, como también recopilar otras secciones que en el mismo centro de información posee (en cuanto a actividades escolares se refieren, entre otras posibilidades). Considerando otros aspectos del proyecto, se continuó con el recopilado de ideas para contemplar el diseño o modelo de la página web, siéndose en este caso los criterios de evaluación para distinguir qué recursos deberían ubicarse dentro del sitio web, así como también, el ordenamiento de los mismos.
CONCLUSIONES
Mi estancia de verano en Costa Rica, se logró concretar un modelo de una página web para el centro de información del ITR, considerando los recursos educativos abiertos, con base, en la experiencia del modelo de educación a distancia de la UNED y la gestión que realizan las diferentes Unidades con colaboradores especializados dentro del quehacer académico. Así como tener las bases para promover una idea respecto a la página web, más, sin embargo, no se ha alcanzado la finalización completa de la propuesta, los motivos radicaron en cuanto tiempo y organización, pero se lograron los principios y fundamentos suficientes para continuarse como un proyecto personal e independiente dentro del ámbito escolar o para consideración del interés institucional. Se espera, en algún futuro próximo, pasar del modelo propuesto y entrar en una fase de desarrollo, teniendo la interacción de más alumnos en la colaboración, fomentando así la diversidad de ideas y la cooperación del trabajo multidisciplinario. Todo esto, con el objetivo de considerar un prototipo que pudiese servir de base en el ITR y quedará a disposición de las autoridades universitarias la viabilidad y concreción de esta propuesta de investigación cuando lo consideren a bien.
Villarreal Sanchez Regina Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
¿CóMO DISTINGUIR QUE TIPO DE RELACIóN FINANCIERA REALIZAR DESDE UNA SOCIEDAD MERCANTIL A UNA SOCIEDAD CIVIL?
¿CóMO DISTINGUIR QUE TIPO DE RELACIóN FINANCIERA REALIZAR DESDE UNA SOCIEDAD MERCANTIL A UNA SOCIEDAD CIVIL?
Villarreal Sanchez Regina Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema de la presente investigación en curso se basa en la siguiente interrogante:
En una sociedad mercantil, ¿Qué ocurre si no se especifica y se omite la expresión literal o abreviatura del tipo de sociedad mercantil en la razón o denominación social de la misma?
METODOLOGÍA
Buscamos respuesta a la interrogante a través de una investigación y averiguación exhaustiva en diferentes fuentes de información tales como:
Páginas informativas de internet.
La Ley General de Sociedades Mercantiles vigente actualmente en nuestro país.
Conocimiento y experiencia de estudiosos de la materia en cuestión.
CONCLUSIONES
En la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente actualmente en nuestro país México, encontramos respuesta a la interrogante de la presente investigación en curso, explícitamente en el artículo 53 de esta Ley que nos expresa lo siguiente:
Artículo 53. Cualquiera persona, ya sea socio comanditario o extraño a la sociedad, que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedará sujeto a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma responsabilidad incurrirán los comanditarios cuando se omita la expresión Sociedad en Comandita o su abreviatura.
De lo anterior se desprende el siguiente razonamiento que nos permite darle respuesta a la incógnita que se expresó en el planteamiento del problema de la presente investigación.
Cuando una persona incurra en omitir o no especificar la expresión literal o abreviatura del tipo de sociedad mercantil en la razón o denominación social de la misma tendrá como consecuencia el responder ante las obligaciones sociales que se deriven de la sociedad mercantil como lo haría un socio Comanditado en una Sociedad por Comandita Simple, es decir responderá de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente ante cualquier obligación social, independientemente del puesto o lugar que ocupe en la sociedad mercantil.
Villarreal Zapata Alejandra María, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Daniela Reyes Gasperini, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
UNA INTERRACCIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
UNA INTERRACCIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Villarreal Zapata Alejandra María, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Daniela Reyes Gasperini, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Matemática Educativa (ME) es una disciplina científica que se encarga de estudiar los procesos en el ámbito de la matemática escolar, centrándose tanto en el estudiante como en el profesor y su objeto de estudio es analizar las problemáticas que surgen dentro del aula. Actualmente los investigadores están generando situaciones de aprendizaje que induzcan a que el alumno genere una construcción del conocimiento que le permita comprender temas que se encuentran en los contenidos de los planes y programas de estudio.
Una de las situaciones de aprendizaje que los investigadores del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas (PIDPDM) del Área de Educación Superior del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav proponen es llamada Vamos de compras en la cual los estudiantes de primaria resuelven problemáticas relacionadas con la compra y la venta de carne. Uno de los cuestionamientos que más llamó mi atención fue uno donde se le señalan tres ofertas al estudiante, éste tiene el encargo de comprar medio kilo de carne, y en las tres propuestas ofrecen el medio kilo de carne, sin embargo, éste está expresado de distintas formas, es decir, en 500 gramos, en 1/2 kg, y por último en 250 gramos más 1/4 kg.
Al investigar más sobre tal cuestión se pudieron detectar cinco items dentro de la prueba PLANEA 2015 y que es consecuente en la prueba 2016, relacionadas con dicho tema, sin embargo, una en particular genera más controversia debido a que está plasmada para estudiantes de primaria. Esta, específicamente, solicita que los estudiantes conviertan cantidades de metros a kilómetros. En esta pregunta, sin embargo, se sitúa con el contexto de 3,456 metros de cable para un alumbrado de puestos, donde la pregunta final es ¿Cuántos kilómetros de cable compraron? Es aquí donde entra la descontextualización de los cuestionamientos que se encuentran dentro de algunas interrogantes de PLANEA 2015, de los cuales sería importante investigar a futuro.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la asistencia a los seminarios realizados por los investigadores, donde se trabajó con los diseñadores de dichas situaciones de aprendizaje. En cada una de las discusiones se abordaron diversas cuestiones.
Cómo resolvieron los problemas matemáticos cada uno de los participantes del seminario, de los cuales se integraron por un aproximado de 15 implicados que se comprendían en Doctores en Ciencia, Maestros en Ciencia y Licenciados.
Queé complicaciones tuvo al resolverlas
Comentarios acerca de experiencias obtenidas en la práctica docente, que es lo que se considera que va a pasar cuando los estudiantes resuelvan la situación.
Problemáticas existentes en cada contexto de los participantes del seminario.
Problematización del saber matemático.
En estas discusiones se destacó acerca de la problemática anteriorimente mencionada, en la cual se distinguieron obstáculos que los estudiantes pudieran presentar, como el desconocimiento que 500 gr representan medio kilo, o de igual forma, que 250 gr más un cuarto es equivalente a medio kilo, por tal motivo podría ser una dificultad para que el estudiante no logre responder a esa pregunta.
CONCLUSIONES
Mis conclusiones se basan en seguir analizando el trasfondo de estas interrogantes, generar cambios en mis clases que permitan que el educando logre no solo responder estas interrogantes, si no que los analice y logre comprenderlos para que adquiera su aprendizaje y no le sea complicado a lo largo de su trayectoria educativa, además de ésta manera logre adaptar estos conocimientos en su vida, puesto que son aspectos que seguirá analizando en toda su educación y su vida social, aspecto que se vincula con la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME)
Villaseñor Anaya Itzel Saray, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL VíNCULO INGRESO- GASTO DE LA ECO-TASA DE COMBUSTIBLES FóSILES CóMO IMPUESTO AMBIENTAL JUSTIFICANDO SU EXTRAFISCALIDAD.
IMPORTANCIA DEL VíNCULO INGRESO- GASTO DE LA ECO-TASA DE COMBUSTIBLES FóSILES CóMO IMPUESTO AMBIENTAL JUSTIFICANDO SU EXTRAFISCALIDAD.
Villaseñor Anaya Itzel Saray, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Importancia del vínculo ingreso- gasto de la eco-tasa de combustibles fósiles cómo impuesto ambiental justificando su extrafiscalidad.
En la legislación mexicana, aparecen dos tipos de impuestos, los impuestos fiscales, que tienen un fin recaudatorio y se destinan al gasto público, y los impuestos extrafiscales, que buscan subsanar el daño ocasionado por el consumo de los bienes a los cuales se les aplica el impuesto y cuyo cimiento constitucional se haya en los artículos 31 fracción IV, 25, 28 y 73 fracción XXIX; es necesario indicar que la función de extrafiscalidad no aparece reconocida explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano (CPEUM), empero, se encuentra inserta en la política social y económica manifestada en la misma.
Dentro la Ley de Ingresos de la Federación, se tiene una gran partida de la recaudación obtenida por las contribuciones ambientales, y dentro de ese apartado, se encuentra la recaudación obtenida del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en su apartado de combustibles fósiles, sin embargo, no se tiene especificado en el Presupuesto de Egresos, cual es el destino que se le da a estos ingresos, puesto que al ser un impuesto extrafiscal, se debería manejar una partida independiente en la cual se logre visualizar a que son destinados los recursos, sin embargo, debido a la falta de socialización del apropiado destino de estos recursos, la sociedad manifiesta una resistencia y apatía al pago del mismo.
METODOLOGÍA
En la realización del trabajo, se utilizó básicamente el método abstracto deductivo; y eventualmente, el método contable y el estadístico. Las técnicas de investigación partieron del trabajo de gabinete, es decir, el documental, ya que se ordenaron las lecturas de libros, artículos, ensayos, revistas especializadas y documentos; así como la información que se obtuvo de fuentes primarias, propias de la legislación mexicana, a partir de la Constitución Federal de la República y de sus leyes reglamentarias. Algunas disposiciones administrativas, así como Cuentas Públicas, Leyes de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de los años que el período de estudio requirió.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada y los antecedentes consultados, se encontró que la hipótesis que hace mención a que la eco-tasa de combustibles fósiles impacta en beneficio del medio ambiente no puede ser comprobada, puesto que de acuerdo a los autores consultados, no se le da una aplicabilidad exclusiva en beneficio del medio ambiente a los ingresos obtenidos de los impuestos verdes, por lo que se sugiere incluir en el Presupuesto de Egresos una partida específica para que los ingresos obtenidos de las eco-tasas de combustibles fósiles se aplique con el fin que fueron creados, aunado a ello se comprueba que si se encuentran los impuestos verdes en una partida en el Presupuesto de Egresos y se logra informar a los ciudadanos acerca del vínculo ingreso-gasto que tienen dichos ingresos, se logra el pago por parte de los mismos con mayor facilidad.
Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES
EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES
Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático.
En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.
METODOLOGÍA
Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific).
Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.
CONCLUSIONES
Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Villaseñor Sereno Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EXPLORACIÓN DE AGUA SUBTERRANEA POR METODOS GEOFISICOS: MAGNETOMETRIA Y SEV EN UNA ZONA ARIDA
EXPLORACIÓN DE AGUA SUBTERRANEA POR METODOS GEOFISICOS: MAGNETOMETRIA Y SEV EN UNA ZONA ARIDA
Villaseñor Sereno Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Héctor López Loera, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exploración de agua subterránea en México y el mundo cada vez toma más importancia debido a que la mayor parte de agua superficial ya cuenta con niveles altos de contaminación además de que en zonas áridas es difícilmente encontrarla. El agua de los acuíferos tiene buena calidad y es más pura que en la superficie debido a los procesos de filtración que sufre durante su desplazamiento a través de las rocas y sedimentos.
En el presente trabajo se implementan las técnicas de Magnetometría con el fin de detectar las variaciones en las unidades geológicas de las propiedades magnéticas presentes en el subsuelo y Sondeos Eléctricos Verticales SEVs, donde la técnica radica en medir la resistividad eléctrica de las rocas del subsuelo, lo que permite detectar las heterogeneidades presentes.La exploración de agua subterránea en México y el mundo cada vez toma más importancia debido a que la mayor parte de agua superficial ya cuenta con niveles altos de contaminación además de que en zonas áridas es difícilmente encontrarla. El agua de los acuíferos tiene buena calidad y es más pura que en la superficie debido a los procesos de filtración que sufre durante su desplazamiento a través de las rocas y sedimentos.
En el presente trabajo se implementan las técnicas de Magnetometría con el fin de detectar las variaciones en las unidades geológicas de las propiedades magnéticas presentes en el subsuelo y Sondeos Eléctricos Verticales SEVs, donde la técnica radica en medir la resistividad eléctrica de las rocas del subsuelo, lo que permite detectar las heterogeneidades presentes.
La exploración de agua subterránea en México y el mundo cada vez toma más importancia debido a que la mayor parte de agua superficial ya cuenta con niveles altos de contaminación además de que en zonas áridas es difícilmente encontrarla. El agua de los acuíferos tiene buena calidad y es más pura que en la superficie debido a los procesos de filtración que sufre durante su desplazamiento a través de las rocas y sedimentos.
En el presente trabajo se implementan las técnicas de Magnetometría con el fin de detectar las variaciones en las unidades geológicas de las propiedades magnéticas presentes en el subsuelo y Sondeos Eléctricos Verticales SEVs, donde la técnica radica en medir la resistividad eléctrica de las rocas del subsuelo, lo que permite detectar las heterogeneidades presentes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la exploración geofísica fue práctica y de campo donde se realizaron 9 secciones en la comunidad del Rodeo, perteneciente al municipio de Mexquitic en San Luis Potosí, siendo una zona árida, donde empleamos los principios geofísicos del funcionamiento de los equipos de magnetometría y SEVs.
Los levantamientos magnetométricos consisten en realizar mediciones de la intensidad del campo magnético sobre la superficie terrestre, con instrumentos denominados magnetómetros, en intervalos de distancia aproximadamente constantes a lo largo de una línea denominada perfil. Por otro lado en SEV se permitieron medir las variaciones verticales de resistividad aparente. Se mantiene constantes las distancias entre los electrodos M y N y se va aumentando la distancia entre A y B, lo cual corresponde al arreglo tipo Schlumberger.
CONCLUSIONES
De la presente estancia se ha logrado desarrollar el manejo y metodología de aplicación de los métodos geofísicos superficiales que se puede realizar relativamente rápido y a bajo costo, de tal forma que se puede tener una gran cantidad de datos que permiten caracterizar a detalle un área, encontrar recursos y conocer cómo se comporta el subsuelo. Falto realizar la interpretación de datos pero es importante conocer y que nos hayan explicado en qué tipo de software lo realizan. Es sustancial mencionar que gracias a IPICYT tengo otra perspectiva de la geofísica y me genera mucho entusiasmo poder llevar a la práctica actividades que muchas veces sólo podemos leer mediante libros.
Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora. Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora. Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de la diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica es la aparición de hiperglucemias de manera persistente, debido ya sea a un defecto de la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción o a una combinación de estas causas.
Es considerada un problema prioritario de salud pública global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos, se convirtió a su vez en la segunda causa de muerte en la población mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo superior a 3% anual.
Dado que la gran mayoría de los agentes sintéticos hipoglucemiantes son dañinos en el embarazo, la investigación en plantas medicinales con el mismo efecto ha cobrado importancia actual. Así, se han encontrado plantas con actividad antidiabética, siendo una opción más barata, segura y efectiva, con las cuales se hacen modelos murinos para demostrar estas propiedades.
METODOLOGÍA
Este modelo experimetal esta formado a partir del uso de ratas de cepa Wistar/UIS (Rattus norvergicus) ,las cuales son mantenidas bajo ciclos de luz-oscuridad controlada (12 hrs c/u), con suficiente alimento y agua. Así como de un ambiente favorable (temperatura constante 21°C) y jaulas con el debido cuidado de limpieza y cambio de aserrín a modo de cama.
Con un total de 3 poblaciones de cuatro (04) cada una; que corresponden a control sin tratamiento (CST=4), control con tratamiento (CCT=4), y diabéticas con tratamiento (DCT=4). Las cuales son inducidas a hiperglucemia con la aplicación de estreptozotocina (STZ) vía intaperitoneal disuelta en buffer de citrato (pH=4.5) en una sola dosis de 100 mg/kg de peso corporal, y se esperó hasta observar el efecto deseado con una prueba de glucosa capilar a los 7 días aprox.
Después de establecida la hiperglucemia, se designa como tiempo inicial (T0), en el cual se toman muestras de sangre con los cuales se miden los parámetros bioquímicos de glucosa, lípidos, enzimas de función hepática, urea y creatinina. Se recolectan heces (a -80°C) para su posterior análisis en otro proyecto. Así como de muestras de tejido para análisis histopatológico (que se establece como pendiente de resultado en este proyecto ya que no se encontraba disponible patólogo que atendiera el mismo).
Se les proporciona a estas poblaciones un tratamiento con 250μL de extracto acuoso de vegetales (patente pendiente) vía oral, con el apoyo de una cánula orogástrica para murinos. Esto, cada dos (02) días por un período de treinta (30) días. Al llegar a este ultimo, se establece como tiempo final o valores post tratamiento (Tf), y se realizan las mismas valoraciones anteriormente especificadas en (T0). Para así valorar los efectos de este extracto y apoyar o desechar la hipotesis formulada.
CONCLUSIONES
Se mostró disminución significativa en los niveles de glucosa con las muestras aleatorizadas que se realizaron; resultando 55.72% de promedio de reducción en el grupo de diabéticas con tratamiento. Así cómo en los niveles de triglicéridos en un 59.84% y colesterol en un 45.84%. A corto plazo, aspartato transaminasa (AST) se mantiene cerca de rangos normales sin cambios realmente significativos para indicar algún daño hepático, así cómo alanina aminotransferasa (ALT).
Las concentraciones séricas de albúmina se mantuvieron dentro de rangos normales (4.89 ± 0.84 g/dL). En los valores de creatinina sérica no se encontró mayor significancia ya que se observó una disminución y posteriormente una semi normalización de los valores. Por su parte el ácido úrico presentó disminución significativa a los 30 días con un 65.16%. Se concluye que posiblemente exista un efecto benéfico del extracto de vegetales, se recomienda su posterior investigación para hallazgos confirmatorios.
Villegas Corrales Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa
FUERZAS DE SEGURIDAD EN SINALOA, 1920/2010.
FUERZAS DE SEGURIDAD EN SINALOA, 1920/2010.
Villegas Corrales Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación, trabajamos en lecturas sobre los discursos de seguridad por parte de los gobernadores del estado, de igual manera los discursos sobre el combate a la corrupción
METODOLOGÍA
Se realizó mediante técnicas de investigación como el análisis de discurso. Se revisaron informes de gobernadores del estado de Sinaloa. Dichos informes cubrieron un espacio temporal de 1920 a 2010. Se utilizó el método histórico de revisión de fuentes documentales primarias.
CONCLUSIONES
Los resultados son que en el estado se ha registrado desde el periodo de gobierno de el Gral. Ángel Flores, apoyo económico a los cuerpos de seguridad pública para que realicen su trabajo como se debe, que el estado ha sido gobernado por militares y civiles.
El estado de Sinaloa siempre ha buscado contar con funcionarios que no destaquen por actos de corrupción.
Los gobernadores han colaborado con mandos militares para reforzar la seguridad de los ciudadanos en Sinaloa, de igual manera han enfocado su plan de trabajo gubernamental en el combate a la delincuencia y corrupción.
Villegas del Real Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Juan Camilo Gamboa Estacio, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LA RAZA HARTÓN DEL VALLE EN EL NORTE Y CENTRO DEL VALLE DE CAUCA
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LA RAZA HARTÓN DEL VALLE EN EL NORTE Y CENTRO DEL VALLE DE CAUCA
Villegas del Real Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Juan Camilo Gamboa Estacio, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las características fenotípicas que presenta el Hartón del Valle? ¿Qué grado de homogeneidad se presenta entre las características de la raza Hartón del Valle? y ¿Cuáles son las medidas que se podrían implementar en las fincas para mejorar su situación actual?
METODOLOGÍA
Se implementó el método descriptivo a través de la observación.
1. Visita a fincas.
2. Toma de datos visuales y descriptivos.
3. Revisión y comparación de datos.
4. Consolidación de datos en un documento.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de fuentes documentales y a través del desarrollo del listado de cualidades físicas se cumple el primer objetivo que es identificar las características fenotípicas del animal
Cuando se hizo la comparación de estas entre los animales de las muestras se reflejó qué porcentaje de ganado las presenta y cuanta es la homogeneidad dentro de los grupos de animales y en general de todas las fincas visitadas.
Con las visitas que se realizaron a las fincas se pudo observar además de los animales como tal, las condiciones y el ambiente donde se crían lo que permitió hacer una propuesta de mejora para cada una de las fincas.
Las preguntas de investigación o el planteamiento de problemas de evaluar las características fenotípicas de la raza Hartón del Valle se resuelve con la comparación, obtención de porcentajes que describen como son físicamente los animales y que predomina en ellos.
Villegas Herrera Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ESTACIóN DEL FERROCARRIL INTEROCEáNICO EN ORIENTAL, PUEBLA.
LA ESTACIóN DEL FERROCARRIL INTEROCEáNICO EN ORIENTAL, PUEBLA.
Villegas Herrera Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ferrocarril se consolido como una de las más importantes industrias de finales del S.XIX hasta mediado del S.XX. Comunicando diversas zonas del país a través de sus diferentes ramales y compañías, logrando así un intercambio de mercancías y cierta movilización de la población. Esta industria se convierte en una principal fuente laboral para la sociedad, debido a la infraestructura que tenía a lo largo del país.
El capital con el cual se logró ramificar de vías férreas, fue en su mayoría extranjero. En el caso concreto del Ferrocarril Interoceánico los inversionistas fueron ingleses, teniendo como trayecto la Ciudad de México a Veracruz, pasando por Jalapa. Así como también ramal de Izúcar de Matamoros al Puente de Ixtla.
En el ramal de la Ciudad de México a Veracruz, se encuentra entre sus estaciones de paso. La estación del Ferrocarril Interoceánico Oriental, dicha estación se convierte en un centro de intercambio comercial regional. Los cuestionamientos que nos asaltan son: ¿Cómo es que se da el proceso fundacional de la estación, y quienes son los inversionistas? ¿Cuál era la importancia de la estación ferrocarrilera para los terratenientes locales? ¿Por qué llega a concentrarse la población y deciden, posteriormente, fundar una comunidad?
METODOLOGÍA
Durante la recopilación bibliográfica especializada sobre el objeto de estudio, se localizó una autora que ha trabajado el tema para el caso de Puebla, la Dra. Gloria A. Tirado Villegas. En su texto Los efectos sociales del ferrocarril interoceánico plantea que el barrio de San Miguelito, destrozado por el temblor de 1864, comienza a reconstruirse a partir de la finalización de la estación del Ferrocarril Interoceánico.
Posteriormente la autora maneja como se desarrolla una identidad con base en el ferrocarril, identidad que se construye de una manera bastante similar en el caso de Oriental, Puebla. La mayoría de los pobladores, se incorporaron en el ferrocarril como su principal medio laboral.
Se realizó una búsqueda Archivo Municipal de Oriental Puebla, encontrando diversos expedientes donde se contiene información crucial sobre los primeros años de la población. Algunos de estos documentos son: censos, actas de cabildo, lista de oficios y profesiones, lista de trabajadores del ferrocarril, conflictos entre los terratenientes locales y los pobladores de la comunidad.
Para complementar la información recabada en el Archivo Municipal de Oriental, se visitó el Centro de Investigación y Documentación Ferroviaria, el cual se encuentra en el Museo
Nacional de los Ferrocarriles en la ciudad de Puebla, localizando algunas publicaciones y documentos importantes en torno a la estación de Oriental. Este centro documental cuenta con diversos planos de los ramales de la nación, en muchos de estos se aprecia el cambio de la construcción de Oriental.
Durante mi estancia se buscó bibliografía que abordara de manera similar el tema para el caso de Michoacán, con la finalidad de efectuar un análisis comparativo y entender cómo se desarrolló el comportamiento de una comunidad ferrocarrilera o minera a principios del S. XX.
Se localizaron algunos descendientes de estas familias que tienen en sus archivos particulares personales documentos y fotografías de los primeros años de vida de la población. Donde se aprecia la vida cotidiana y la importancia del ferrocarril. Además de los registros de un terrateniente que solicitaba material de diversos lugares de la nación, el cual era transportado por el ferrocarril.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano a través de las diversas pláticas, talleres, recopilación bibliográfica y demás actividades que se fueron realizando, pude comprender desde otra perspectiva mi objeto de estudio y replantear mi proyecto de investigación. Con la finalidad de darle importancia a la estación ferrocarrilera de Oriental, desde los inversionistas que financiaron la estación y uno de los principales centros de comercialización regional. Vinculando la estación, con su impacto socio-cultural en la comunidad.
Se espera que los resultados obtenidos sean darle un nuevo significado a la estación Oriental, reinterpretarla como un espacio de sociabilidad local y un centro económico regional.
Villegas Narcizo Marco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
TRATO DIGNO HACIA LOS PACIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS
TRATO DIGNO HACIA LOS PACIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS
Villegas Narcizo Marco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda persona tiene derecho de recibir atención médica sin ser maltratado, discriminado, menos preciarlo por su cultura, color de piel, por hablar una lengua materna, tradiciones y costumbres.
Para México los pueblos indígenas ocupan un papel muy importante, ya que gracias a ellos seguimos conservando nuestras culturas, costumbres y tradiciones. Por lo cual como mexicanos debemos de sentirnos orgullosos de poder convivir con esas gentes.
El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales más relevantes, protegido tanto en instrumentos jurídicos nacionales como internacionales; no obstante, también es un derecho que aún no logra la plena vigencia en nuestro país.
Es importante recordar que entre las obligaciones del Estado está la de garantizar la seguridad social y el acceso a los servicios de salud para toda la población, y que el personal médico de las clínicas en las comunidades está obligado a velar por la plena vigencia y el respeto a los derechos humanos en general y de los pueblos indígenas en particular.
Muchas de las veces el personal de salud abusa de los derechos de los pacientes de etnias indígenas, ya que desconocen sus derechos sobre la salud.
Como toda persona, le haría bastante feliz si el personal de salud le brindara la atención médica de una forma respetosa y amable; y en caso contrario le daría tristeza, coraje, se va sentir discriminado, temor y pérdida de confianza hacia el personal de salud.
El trato digno es brindar una atención de calidad en salud es algo deseado tanto para los que dirigen los centros asistenciales como para la autoridad que se preocupa que esto se cumpla.
La calidad en la atención de salud se puede abordar desde distintas aristas, no obstante, uno de los valores que interesa desarrollar en este estudio es lo relacionado con el concepto de trato digno de los pacientes o usuarios indígenas. Las personas tienen derecho a recibir un trato digno, respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia.
¿Hay un trato digno hacia los pacientes de pueblos indígenas, por parte del personal de salud?
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con un corte transversal, basada en el método de la Etnografía. En la investigación etnocualitativa lo primordial es intentar ver los hechos o sucesos desde diferentes puntos de vista. La etnografía es un término que se deriva de la antropología, se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
Para hacer etnografía es necesario conocer las culturas del grupo, aprender o hablar el lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica.
Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes.
La investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para documentar, lo que no está documentado de la realidad.
La muestra considerada en el estudio será de 20 personas de ambos sexos que se buscara en sus casas, calles de sus localidades y en hospitales como: el Hospital Madre y el Niño y el Hospital Regional de Tlapa de Comonfort Guerrero, que aceptaran ser entrevistados reconociendo su derecho de consentimiento informado. Utilizando para su selección el método de bola de nieve, cumpliendo con los criterios de inclusión
Para llevar a cabo la investigación se tendrá que realizar una entrevista a profundidad que consta de 26 preguntas para personas de pueblos indígenas de México. La entrevista solo se llevara a cabo con las personas mayores de 18 años residentes de las zonas y que pertenezcan a la población rural de los diferentes Municipios en el Estado de Guerrero, México, durante el mes de Julio - Septiembre del año 2019.
CONCLUSIONES
Gracias a esta investigación se lograra el objetivo planeado, conocer cuál es el trato que reciben los pacientes de pueblos indígenas por parte de personales de salud.
Villegas Pulido Miguel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
ELABORACIóN DE PREFABRICADOS NO ESTRUCTURALES PARA ACABADOS DE USO DOMéSTICO A PARTIR DE RCD
ELABORACIóN DE PREFABRICADOS NO ESTRUCTURALES PARA ACABADOS DE USO DOMéSTICO A PARTIR DE RCD
Castro Salmerón María Fernanda, Universidad de Colima. Villegas Pulido Miguel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de la construcción ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, y con él, la producción de residuos de construcción y demolición, los cuales, en muchos casos, han ido a parar al medio ambiente, afectándolo en muchos sentidos. Los residuos de construcción y demolición (RCDs) son materiales de desecho, generados en las actividades de construcción, demolición y reforma de edificaciones, obra civil y espacio público.
Actualmente en algunas ciudades no se realiza el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición, lo único que se realiza es el almacenamiento de estos en una escombrera aumentando el impacto ambiental. Los RCD son potencialmente aprovechables para emplearlos como agregado para la elaboración de productos no estructurales, decorativos y funcionales en una vivienda, permitiendo reducir costos y reutilizando estos elementos.
METODOLOGÍA
El paso inicial es la trituración de RCD (de concreto hidráulico) en partículas aproximadamente de ¾ con ayuda de la trituradora de escombros 2 FTR, posteriormente se realizó el estudio granulométrico del agregado reciclado de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana No. 174. Se propuso una serie de productos para elaborar con este tipo de material. Se fabricó una encuesta con una muestra poblacional de 230, conformada por diferentes apartados donde la población manizaleña determinaba si compraba o no el producto cuánto pagaría por él, las características que desearía que tuviera, entre otras cosas. Este estudio de mercado fue realizado de manera física y en línea. De acuerdo con los resultados se seleccionaron los 3 productos de mayor aceptación. Se llevó a cabo la obtención de los moldes, así como las pruebas necesarias para la caracterización del agregado se sometieron 3 muestras a las mencionadas, con los resultados se realizó el diseño de mezcla. El proceso de mezclado fue el mezclado en dos etapas y finalmente las pruebas resistencia a compresión de los elementos fabricados.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al momento los conforma el análisis granulométrico y la caracterización del agregado, así como el estudio de mercado. En el primero los datos sobresalientes son el tamaño máximo del agregado, con valor de ¾, dato importante para los diseños de mezcla. En cuanto a las propiedades físicas el dato que sobresale es el porcentaje de absorción, con un promedio de 6.83. El estudio de mercado es conformado por realizadas. Los productos que presentaron mayor demanda fueron la lámpara con una aceptación del 89%; el lavamanos con una aprobación del 83.3 %; ye le estante para libros con 82.6 % de agrado.
Se concluye que el material reciclado cuenta con una granulometría fuera de rango, así como un porcentaje de absorción muy elevado, por lo que se aplicó un método de mezclado distinto al tradicional, llamado mezclado en dos etapas, ayudando al problema del aumento de masa por absorción de agua en el agregado.
Con este proyecto esperamos obtener unos productos de calidad en todo sentido. Con valores de resistencia adecuados tomando en cuenta que el agregado grueso es producto de RCD.
Villegas Sánchez Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Ascension Zafra Cabeza, Universidad de Sevilla (España)
RECARGA DE COCHES ELéCTRICOS CON INCERTIDUMBRES
RECARGA DE COCHES ELéCTRICOS CON INCERTIDUMBRES
Villegas Sánchez Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Ascension Zafra Cabeza, Universidad de Sevilla (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de las fuentes de energía fósiles para el transporte público y privado está en un punto de decadencia debido a varios factores como son la contaminación ambiental con los gases de efecto invernadero, costos de producción y venta, entre otras cosas, lo cual ha provocado que la gente empiece a ver hacia otras opciones como son los coches eléctricos. Actualmente se está viviendo un momento de trascendencia en este ámbito generando muchas dudas al cambio de coches de combustión interna a coches eléctricos como son la diferencia de autonomía, el tiempo de recarga, gasto de recarga, vida útil de las baterías, como se va a poder recargar los coches, entre otras dudas. En esta investigación se trabajó a cerca de todas estas dudas que generan incertidumbre a la mayoría de la gente, enfocándose a temas como el control de recarga de coches híbridos recargables (PHEVs), control de recarga de coches eléctricos (PEV), suministración de energía en redes de carga, minimización de costo y perdida de energía en las redes e introducción de fuentes de energía renovables a las redes.
METODOLOGÍA
1. A toolbox for design of diagnosis systems.
Design of diagnosis systems is a complex task that involves many different steps. Full understanding of all different parts of the design procedure requires deep knowledge on theory from a wide variety of subjects. Thus, to encourage the use of results from diagnosis research it is highly desirable to have software support in the design process. This matter describes ongoing work for determining an architecture for such a toolbox. In industry as well as in universities, Matlab is probably the most widespread tool used by control engineers.
2. Opportunities and challenges of integrating renewable energy in smart grid.
Smart grid technology is the key for an efficient use of distributed energy resources. Noting the climate change becomes an important issue the whole world is currently facing, the ever-increasing price of petroleum products and the reduction in cost of renewable energy power systems, opportunities for renewable energy systems to address electricity generation seems to be increasing. However, to achieve commercialization and widespread use, an efficient energy management strategy of system needs to be addressed. Recently, the concept of smart grid has been successfully applied to the electric power systems. This matter presents the study of integrating renewable energy in smart grid system.
3. Power system operation risk analysis considering charging load self-management of plug-in hybrid electric vehicles.
The aggregated effect on power grid due to large-scale penetration of PHEVS needs to be analysed. Night-time charging which typically characterizes PHEVS is helpful in filling the nocturnal load valley, but random charging of large PHEV fleets at night may result in new load peaks and valleys. This matter proposes a power system operation risk analysis framework in which charging load self-management is used to control system operation risk. The charging load is managed with adjusting the state transition boundaries and without violating the users desired charging constraints the load curtailment caused by voltage or power flow violation after outages is determined by controlling charging power. At the same time, the system risk is maintained under an acceptable level through charging load self-management.
4. Optimal scheduling for vehicles-to-grid operation with stochastic connection of plug-in vehicles to smart grid.
Within the scheme of V2G operation, PEVS are expected to serve as a novel distributed energy storage system (ESS) to help achieve the balance between supply and demand of power grid. One of the key difficulties concerning its practical implementation lies in that the availability of PEVS as ESS for grid remains highly uncertain due to their mobility as transportation tools. To address this issue, a novel event-triggered scheduling scheme for V2G operation based on the scenario of stochastic PEV connection to smart grid is proposed in this matter. Firstly, the mathematical model is formulated. Secondly, the preparation of input data for systematic evaluation is introduced and the case study is conducted. Finally, statistic analysis results demonstrate that our proposed V2G scheduling scheme can dramatically smooth out the fluctuation in power load profiles.
5. Multi-objective optimal charging of plug-in electric vehicles in unbalanced distribution networks.
Existing power systems may face serious reliability and power quality problems in supplying emerging PEV charging loads unless the charging task is coordinated. In addition, in real world applications, most PEVS are single-phase loads supposed to be charged from residential or commercial outlets. In this matter a multi-objective optimization framework is proposed to optimally coordinate the charging of single-phase PEVS with dynamic behavior in unbalanced three-phase distribution systems employing smart grid facilities. Objective functions include total cost of purchasing energy in a multi-tariff pricing environment as well as grid total energy losses over charging span.
CONCLUSIONES
Al terminar de investigar y comprender todos los temas anteriormente explicados he tenido la conclusión que el humano esta en una carrera contra el tiempo, especialmente debido a la alta contaminación ambiental, como el mayor reto para poder implementar toda la teoría que se ha estado estudiando desde ya hace algunos años. Teóricamente se puede empezar a aplicar las estaciones de recarga y el uso de coches eléctricos con los conocimientos que actualmente se saben, el mayor problema que se ve para empezar a trabajar con estas tecnologías es que la gente en general, las industrias y los gobiernos ya empiecen a actuar para la implementación total de estos nuevos sistemas para el transporte público y privado.
Villicaña Gómez Erick Andrés, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato
TRATAMIENTO CON NICORANDIL REDUCE EL DAñO OXIDANTE EN MúSCULO CARDíACO DURANTE LA DIABETES
TRATAMIENTO CON NICORANDIL REDUCE EL DAñO OXIDANTE EN MúSCULO CARDíACO DURANTE LA DIABETES
Villicaña Gómez Erick Andrés, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) se define como un grupo de enfermedades metabólicas que están asociadas con la presencia de un estado hiperglucémico debido a alteraciones en la liberación y/o función de la insulina. En músculo cardíaco, los canales de potasio sensibles a ATP (KATP) acoplan el estado metabólico de la célula con la excitabilidad de la membrana, ejerciendo un efecto protector frente al estrés metabólico. Se ha indicado que la DM está asociada con una disfunción de los canales KATP, disminuyendo su rol protector y contribuyendo a una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno. Por otra parte, la apertura de los canales KATP a través del uso de fármacos como el nicorandil se ha visto relacionada con una reducción de los marcadores de estrés oxidativo. Por lo tanto, en el presente estudio se evaluaron los efectos del nicorandil sobre la peroxidación lipídica, lo cual es un indicador de estrés oxidante en el músculo cardiaco de ratas diabéticas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho Wistar (70-80 g). La inducción de diabetes fue farmacológicamente vía intraperitoneal con estreptozotocina (100 mg/kg de peso corporal). La diabetes fue confirmada 48 horas post-inducción, cuando la concentración de glucosa basal en sangre fue ≥300 mg/dL. El tratamiento consistió en la administración de nicorandil (3 mg/kg/día) durante 4 semanas. Al finalizar los tratamientos, los niveles de lipoperoxidación fueron analizados espectrofotométricamente.
CONCLUSIONES
Los resultados evidencian que el nicorandil contribuyó a una disminución en los niveles de glucosa basal en ratas diabéticas, impactando positivamente en el tejido cardiaco por un efecto antioxidante al disminuir la peroxidación lipídica, lo cual sugiere que la activación de los canales KATP protege contra el daño oxidante generado por la DM.
Viramontes Bocanegra Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
DESARROLLO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN POLVO A BASE DE FRACCIONES DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE Y FRUCTANOS DE AGAVE.
DESARROLLO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN POLVO A BASE DE FRACCIONES DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE Y FRUCTANOS DE AGAVE.
Viramontes Bocanegra Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existe evidencia de la malnutrición por deficiencia de diversos nutrimentos afectando a niños menores de 5 años, adultos mayores y personas que realizan ejercicio de alto rendimiento. Una de las formas de atender los problemas de malnutrición es mediante la suplementación. En los últimos años, adoptar un estilo de vida saludable se ha convertido en una prioridad, por ello, la industria de los suplementos alimenticios está teniendo un crecimiento importante. En México hay muchas empresas que venden todo tipo de suplementos, algunas no cumplen con las necesidades nutricionales o tienen características sensoriales no atractivas. El suero de leche es un subproducto poco aprovechado y genera muchos problemas a nivel ambiental. Es un residuo líquido generado en el proceso de elaboración de queso que contiene el 50% de los nutrimentos originales de la leche (incluyendo proteínas, lactosa, minerales y vitaminas), del cual más del 50 % se desecha en cuerpos de agua o en el suelo debido a la falta de aprovechamiento de este subproducto. Este proyecto se enfocó en obtener fracciones de proteínas del suero lácteo por tecnología de filtración con membranas debido a que es un proceso no térmico, que permite la conservación de nutrientes. Se utilizó la microfiltración para eliminar microorganismos y la ultrafiltración en cascada para fraccionar las diferentes proteínas del suero en base a su peso molécular, principalmente lactoferrina, de la cual existe alto interés por su efecto en el sistema inmunológico (Ceja, M., 2015). Así, se planteó añadir estas proteínas a formulaciones en polvo, como suplementos alimenticios que puedan cumplir con los parámetros nutricionales añadiendo fructanos de agave como fuente de prebióticos; ya que son considerados como fibra soluble que pueden ser utilizados como sustrato fermentable por la microbiota de nuestro intestino ayudando a la proliferación de bacterias benéficas (ácido lácticas) para nuestro organismo, y así, lograr la aceptación del público y poder competir en el mercado nacional de suplementos alimenticios (Ortiz-Basurto, 2017).
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos se fraccionaron las proteínas de 125 L de suero proporcionado por la empresa de Lactilacteos de Nayarit, en un equipo piloto utilizando membranas cerámicas de 1.4 µm para la microfiltración y 50 y 300 KDa para la ultrafiltración a presión de 1 bar, temperatura de 40°C y velocidad de recirculación de 120 L/h. Al final del proceso se obtuvieron 2 retenidos, el de 300 KDa que tiene las proteínas de alto peso molécular y el retenido de 50 KDa con lactoferrina, estos se mantuvieron en congelación para su posterior uso. Durante el proceso se midieron las presiones de entrada, salida de permeado y presión transmembrana con manómetros, y además se monitoreó cada 10 min el flux de permeado midiendo el tiempo en el que se recuperaban 200 mL de éste. A las fracciones proteicas obtenidas se le determinaron sus componentes mediante una unidad de análisis de leche midiendo la grasa (%F), sólidos no grasos (%SNG), densidad (g/mL), proteínas (%P), lactosa (%L) y °Brix. En base a un balance de masas y los requerimientos nutricionales se prepararon todos los componentes para la formulación en base húmeda añadiendo proteínas de suero, jarabe de agave, goma xantana, sal y fructanos, se homogeneizó a 9000 rpm, se tomaron los °Brix y se secó en un secador de disco giratorio LPG5 (CIMA Industries, China). Cada fracción fue introducida al secador cuidando la temperatura de entrada y velocidad de alimentación, obteniendo polvos que fueron colectados en bolsas metálicas y almacenados para su posterior uso. Se determinaron las propiedades de flujo de los polvos obtenidos de acuerdo a las metodologías reportadas por Ortiz-Basurto 2017; la densidad a granel por medio del volumen que ocupaba el polvo en una probeta de 10 mL, la densidad compactada y, a partir de estos parámetros se calculó el % de compresibilidad e índice de Hausner, humedad con termobalanza, pH, capacidad de rehidratación, color del polvo proporcionado por un colorímetro para finalmente disolver 22 g de polvo en 100 mL de agua para llevar a cabo una evaluación sensorial afectiva con escala de 5 puntos a 15 personas para conocer el nivel de agrado de las formulaciones elaboradas, pidiéndoles al final sus sugerencias de mejora.
CONCLUSIONES
En este proyecto se aplicó la tecnología de filtración con membranas para el fraccionamiento y posterior secado por aspersión de 2 fracciones proteicas del suero lácteo, con el fin de elaborar suplementos alimenticios proteicos en polvo y fructanos de agave como componentes principales. Se obtuvo un flux de 274.28; 9.43 y 10 L/hm2bar en membranas de 1.4 µm, 300 KDa y 50 KDa respectivamente. El análisis químico proximal mostró el efecto de las membranas de ultrafiltración para concentrar proteínas, separándolas de componentes de peso molecular más pequeño (lactosa, sales minerales y agua). Finalmente, se secaron las fracciones proteicas aisladas del suero y se usaron para elaborar un suplemento alimenticio para fisicoculturistas a base de proteínas del suero, fructanos como prebióticos, goma xantana, jarabe de agave y estevia como endulzante. La bebida en polvo tuvo buenas características fisicoquímicas presentando baja densidad a granel y densidad compactada (0.3140 y 0.4122 g/mL) y buenas propiedades de flujo con compresibilidad del 23.84%, índice de Hausner de 1.31, capacidad de rehidratación de 0.05 y humedad de 6.5%; respecto a su aceptación se obtuvieron datos satisfactorios para el color, textura y sabor pero no para el olor, recomendando agregar algún saborizante debido a que resultó ser muy invasivo al olfato y paladar el olor natural del suero, así como bajar el nivel de dulzor y sal.
Ceja, M. L.I. (2015). Estudio del efecto de las condiciones de operación en la microfiltración de leche con membranas isoflux: estabilidad microbiológica y aceptación sensorial.Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit, México.
Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 - DICIEMBRE 2018
En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. Para 2016, de los 6 291 fallecidos por suicidio, 5 116 eran hombres, lo que se traduce en que, de cada diez suicidios, ocho son cometidos por hombres, mientras que dos de cada diez (1 173), por mujeres. El suicidio es considerado un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, en 2016, ocurrieron 6 291 muertes por lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. A nivel estatal guerrero es la entidad con menos número de suicidios señalo el Instituto Nacional de estadística y Geográfica (INEGI), manteniéndose para el 2016 la misma tasa de suicidios que en 2015, cuando fue de 2.1 por cada 100,000 habitantes. (12) En el estado de guerrero se tiene una falta de percepción acerca del suicidio, de acuerdo a la poca o nula investigación documental realizada dentro del estado. Así mismo no existe una adecuada recolección de datos al momento del llenado de todos y cada uno de los rubros que contiene el certificado de defunción. Lo anterior de acuerdo al acceso que se obtuvo a la información plasmada en la base de datos de la jurisdicción sanitaria 03, en la que se encontraron varias inconsistencias así como información faltante. La OMS desarrollo un modelo internacional (certificado de defunción)con el objetivo de captar información uniforme en todos los países, para seleccionar, a partir de ella, la causa básica de la muerte, con la finalidad de realizar las investigaciones epidemiológicas pertinentes, generar estadísticas de mortalidad comparables internacionalmente y establecer mecanismos para la prevención y control de los daños y riesgos para la salud. La investigación funge como fuente de consulta a nivel nacional para diseñar programas de prevención que ayuden a limitar los accidentes y otras causas externas como las agresiones y suicidios.
Formulación Del Problema: ¿Cuál es la caracterización del suicidio en la Zona Centro del Estado de Guerrero en el periodo de enero 2013- diciembre 2018?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:Cuantitativo, Descriptivo, Trasversal.
Población de estudio: 52 expedientes de la base de datos SINBA salud 2019 de la jurisdicción sanitaria 03 del municipio de Chilpancingo De Los Bravo, Guerrero
Lugar del estudio: Zona Centro del Estado de Guerrero
Periodo del estudio: Enero 2013 a Diciembre 2018
Criterios de selección:
Inclusión: Expedientes (certificados de defunción) que se encuentran clasificados como suicidio y que se encuentren con datos completo y contemplados en la jurisdicción sanitaria 03 de la secretaria de salud de Chilpancingo Guerrero.
Exclusión: Expedientes que no cumplan con los datos contemplados en la guía estructurada
Eliminación: Todos aquellos expedientes que no sean contemplados como suicidio y presenten datos incompletos
Técnica muestral: Censal, se trabajó con toda la base de datos, proporcionada SIMBA salud
Fuentes de información técnica para recolectar información: Análisis de la base de datos
Recabar información de los archivos institucionales a través de la guía estructurada elaborada por los autores
Planeación: Primeramente se estructuro el proyecto de investigación titulado: caracterización del suicidio en la zona centro del estado de guerrero, posteriormente se procedió a que el proyecto fuera revisado y autorizado.
A continuación se solicitó a través de un oficio el permiso a la jurisdicción sanitaria 03 para recabar la información de la base de datos de certificados de defunción.
Instrumento: Se utilizó una guía estructurada elaborada por el autor para recolectar información documental sociodemográfica, está conformada para con 13 ítems, sirvió de base para organizar la información contenida en los certificados de defunción a los que se nos permitió el acceso documental.
Análisis de la información: La información será procesada y analizada en porcentajes, tablas, y gráficos en el paquete estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Se concluye que en los seis años comprendidos desde enero 2013 a diciembre 2018, se suicidaron en la Zona Centro del Estado de Guerrero, 52 personas. De las cuales Un 65.4% fueron hombres y 34.6% mujeres, por lo anterior se considera que el sexo masculino recurre mayormente al suicidio consumado.
De acuerdo a los grupos de edad se encuentra que con un 32.7% fueron adultos jóvenes por lo que se encuentra que son un grupo vulnerable debido a los cambios que sufren en esta etapa así como problemas dentro de su entorno familiar y social.
En cuanto a la educación fue mayor el porcentaje de personas con una educación primaria con un 34.6% y menor el nivel profesional con un 3.8%, por lo que se estima que la educación resulta un factor que disminuye la incidencia de suicidios a mayor formación es menor la posibilidad de suicido por los conocimiento y herramientas que la educación trae consigo para la vida diaria.
De acuerdo al estado civil un 44.2% corresponde a las personas casadas y un 36.5% a los solteros y un 13.5% por lo anterior se observa que el estado civil es un factor emocional importante para el suicidio
El año con mayor porcentaje de suicidio fue el 2014 con un 32.69%, el cual despunto en comparación al año 2013(25.0%), en los años 2015(7.69%) - 2017(9.62) disminuyo, en el año 2018 aumento a un 19.23%.
Virrueta Mendoza Maria Concepcion, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
EVALUAR EL POTENCIAL NUTRICIONAL DE ALIMENTO FORMULADO MEDIANTE MICROALGAS PARA LA ACUACULTURA DE TILAPIA.
EVALUAR EL POTENCIAL NUTRICIONAL DE ALIMENTO FORMULADO MEDIANTE MICROALGAS PARA LA ACUACULTURA DE TILAPIA.
Virrueta Mendoza Maria Concepcion, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuacultura es una de las actividades con mayor potencial y desarroyo en los últimos años en México, arroja beneficios sociales y económicos que se traducen en una fuente de alimentación para la población, con mucho valor nutricional y costos accesibles, el 80% de los cultivos que se desarrollan en el país son de tipo extencivos y con rendimiento bajo.
La tilapia tiene una duración de 100 días en los cuales esta se encuentra en granjas. En este periodo pasa por varias etapas de su crecimiento desde alevines asta sub adultos. Para que estas puedan llegar hasta el nivel de sub adultas para su crecimiento, necesita del aporte de proteínas, lípidos, grasas, energía, vitaminas minerales y nutrientes todo esto viene en bultos de alimento dependiendo de su tamaño. Uno de los principales problemas es el alimento, ya que estos son productos que tienen un alto valor económico y debido a esto, muchos productores se han visto en la necesidad de no seguir con la producción por falta de recursos económicos. Ya que los alimentos son importados desde el extranjero y tienen un alto valor económico.
METODOLOGÍA
Finalidad del proyecto
Con base a los altos costos de alimento proveniente de otros países, la finalidad hacer un alimento alternativo a base de microalgas ya que este tendrá menos costo en el mercado y es un producto realizado de forma más natural.
Metodología
Colecta de muestras de los cuerpos de agua de la región y en granjas de acuacultura.
Se identificó el área de estudio para llevar acabo el muestreo de agua en estanques, ubicados en el municipio de Balancán Tabasco, con la finalidad de obtener información.
Sitios de muestreo:
Estanques Tilapia Azul (empresa cooperativa, Leona Vicario, Balancán, Tabasco.
Estanques La Tarraya (Ejido Apatzingán Balancán)
Jagüey Agrícola-Ganadero (Ejido Apatzingán Balancán)
Identificación de especies de microalgas
Se observó la muestra natural en el microscopio a 100x con la finalidad de encontrar distintas especies de microalgas y asi seleccionar las aptas para la obtención de alimentos.
Preparación de medios de cultivo
Se realizaron macronutrientes, micronutrientes y vitaminas.
Alimentación
se construyeron cuatro reactores, con botellas de 2l de capacidad, los cuales se alimentaron con soluciones nutritivas, 1 ml por cada litro.
Obtención de biomasa
Se cultivaron las microalgas.
Posteriormente se metió en el horno de secado durante 24 horas y se pesó antes y despúes de colocarlo dentro del horno.
Se obtuvo la biomasa con el material secado y mezclado con agua desrtilada.
CONCLUSIONES
Se colectaron de muestras de los cuerpos de agua de la región, y en granjas de acuacultura y se obtuvieron resultados positivos de cultivo de microalgas.
Se observaron 7 tipos de especies de microalgas presentes en los cuerpos de agua de la región (Scenedesmus y Chlorococcum infusorium), y en granjas de acuacultura en el microscopio de Primo Star a 100x.
Se formuló un medio de cultivo para las microalgas observadas con alto rendimiento para la generación de alimento para la acuacultura.
Por último obtuvimos resultados de biomasa de las microalgas seleccionadas con potencial para la generación de alimento para la tilapia azul.
Viruete García Valeria Stephanie, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE VIOLENCIA FíSICA CON PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y ARMAS PUNZO-CORTANTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS TRATADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” EN EL PERIODO DE JUNIO DE 2017 A JUNIO DE 2019.
PREVALENCIA DE VIOLENCIA FíSICA CON PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y ARMAS PUNZO-CORTANTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS TRATADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” EN EL PERIODO DE JUNIO DE 2017 A JUNIO DE 2019.
Viruete García Valeria Stephanie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia física representada por lesiones ocasionadas por proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes en pediátricos actualmente son consideradas un problema de salud pública en el mundo y en México, debido al incremento de casos en los últimos años a consecuencia de diversas condiciones sociales que favorecen este tipo de violencia, que genera lesiones de suma importancia, las cuales pone en riesgo la vida de los menores, modificando las causas de mortalidad y morbilidad esperadas en los pacientes pediátricos.
En cifras reportadas por la UNICEF para el territorio Mexicano ante estos escenarios de violencia en los cuales se han visto implicados menores de edad; en el periodo de 2010-2016 se registraron alrededor de 8,644 niños, niñas y adolescentes que fueron asesinados, reportando solo aquellos menores que perdieron la vida y no cuantificando a la cantidad de menores que sufrieron lesiones, pero sobrevivieron.
Es de suma importancia recalcar que la problemática de este tema consiste en la escasa información que existe sobre el, tanto en el aspecto de causas de la lesión y factores asociados ,como la parte medico-quirurgica,lo cual no es alentador pues la cifras cada dia van en aumento, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de la investigacion Prevalencia de violencia física con proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes en pacientes pediátricos tratados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en el periodo de junio de 2017 a junio de 2019.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio retrospectivo observacional de los casos afectados por lesiones por proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes en pacientes pediátricos de 3- 14 años, de la unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
En la primera fase de la investigación se indagaron los censos de la unidad de Cirugía Pediátrica del intervalo de tiempo de junio del 2017 a junio del 2019, con el objetivo de recabar solo aquellos pacientes que hayan ingresado por heridas de proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes.
En la segunda fase de la investigación se revisaron los registros de los 21 pacientes detectados; en el expediente clínico electrónico de la institución con el objetivo de encontrar las variables establecidas en la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín, con base a la investigación que se realizó ,se logró llegar a varios puntos de conclusión, destacando los siguientes: el arma más frecuentemente utilizada para lesionar a menores de edad es el proyectil de arma de fuego, siendo la causa más común la intencional, en la cual se encontraba establecidas las variables de lesión causada por delincuencia y aquella causa por un familiar, siendo muy importante destacar que en 75% de los casos el arma utilizada por un familiar fueron las armas punzo cortantes.
El sexo que predomino de pacientes lesionados fue el masculino, la edad más frecuente fue de 12 a 14 años, las regiones anatómicas prevalentemente dañadas fueron el tórax y abdomen, la gran mayoría de los pacientes solo eran lesionados en una región, por lo cual predominio solo un tratamiento médico quirúrgico, entre los tratamientos mayormente utilizados se encuentran la sutura de herida y toracostomia con tubo pleural.
Vite Fragoso José Luis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
Salgado Solano Mayan, Universidad Autónoma de Baja California. Vite Fragoso José Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara se enfrenta con nuevas innovaciones sobre el transporte público colectivo, cuenta actualmente con 2 líneas de Tren Ligero en funcionamiento, y en construcción una nueva línea: la Línea 3. Como consecuencia de su construcción, ha impactado en muchos factores importantes que definen la estructura de una ciudad, ya sea de carácter ambiental, seguridad, entre otros. Nuestro apoyo fue específicamente dentro del tema de espacio público y movilidad.
La línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara tiene una longitud de 22 km y dispone de 18 estaciones, 13 de ellas elevadas y el resto subterráneas, el cual iniciará funcionamiento en Enero 2020. Algunos proyectos urbanos se han relacionado con la construcción de la línea 3, tal es el caso del proyecto Paseo Fray Antonio Alcalde. Anteriormente era una avenida principal, y su uso era solo para tránsito de vehículos y autobuses. Después de su intervención como Paseo Alcalde que ha sido puesta en funcionamiento solo una parte, la avenida se convirtió en un espacio de uso mixto, se redujo a un solo carril en ambos sentidos para vehículos y de baja velocidad, se incluyó ciclovía y espacio para que el peatón pueda transitar libremente, así como vegetación y mobiliario a lo largo de los 2,5 kilómetros que lo conforman. El Paseo Alcalde comienza en la Glorieta La Normal y termina en los Dos Templos, San Francisco y Aranzazú.
Se pretende realizar un análisis completo del impacto que tiene la construcción y desarrollo de proyectos de este tipo, cómo influye en la vida de los habitantes, trabajadores y visitantes, y si realmente se trata de proyectos que aporten y ayuden a mejorar la calidad de vida y al desarrollo de una ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó primeramente un documento sobre la investigación sobre el tema de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, que abarca desde la definición del mismo, cómo se desarrolla el proyecto, así como notas periodísticas y artículos, con referencias en formato APA, para conocer el tema principal y se partió de ahí.
Se realizaron visitas dentro la zona metropolitana de Guadalajara, específicamente en el área del centro de la ciudad para la observación de las actividades sociales y comerciales, en distintos días de la semana y horarios. Se realizó un registro de las observaciones del espacio público en donde se contaba el número de personas que realizaban ciertas actividades establecidas por 10 minutos cada hora para obtener una imagen precisa del ritmo diario y se realizó un levantamiento fotográfico para un análisis posterior.
Como parte del trabajo de campo realizado, con base en el análisis del comportamiento de las personas en el centro histórico, se realizó una batería de preguntas para aplicar a los visitantes en la cual se preguntaba sobre la percepción del Paseo Alcalde, y con ello poder evaluar la opinión pública, si realmente se está utilizando el proyecto, si funciona con base a las intenciones de diseño, si los habitantes, trabajadores y visitantes están aprobando el Paseo, entre otros aspectos. En total se realizaron 51 encuestas piloto en un transcurso de dos días. Las preguntas se enfocaron en aspectos de reconocimiento del proyecto Paseo Alcalde, , frecuencia de visitas y el horario en las que realiza estas últimas; también aspectos de movilidad, es decir, qué medio de transporte utiliza para llegar al Paseo, si se utiliza el espacio y de qué manera, actividades que realiza el sujeto en el espacio público y cuáles les gustaría realizar; valoración espacial, si conocía la avenida Alcalde previa a su intervención y la percepción que tenía de ella, evaluación de factores de configuración espacial, que van desde el mobiliario hasta las condiciones e imagen de los edificios históricos, evaluación de las oportunidades de realizar actividades sociales y culturales dentro del Paseo, como caminar hasta el consumo de productos alimenticios, y por último, cómo el sujeto evalúa el proyecto en sí, es decir, si considera que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona y de qué forma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre cómo realizar un estudio del espacio público, realizado encuestas a los usuarios del espacio para generar datos que apoyaran a la investigación. Al ser una investigación muy extensa solo se alcanzó a trabajar una parte por lo cual los datos obtenidos son hasta el momento, parciales.
De los datos obtenidos en la prueba piloto se encontró que de las 51 personas encuestadas, solo el 65% reconoce la extensión completa del Paseo Alcalde y el 35% no tiene el conocimiento de donde inicia y termina. También se pudo observar que el 82% de personas asisten con mayor frecuencia el paseo por la tarde ya que consideran que es el horario en el que más se sienten seguros. Como resultado final solo el 51% considera muy satisfactorio la forma en la que el Paseo Alcalde ha influido en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Después de la aplicación de la encuesta piloto, se realizó una revisión de la misma y se modificaron algunas preguntas para así obtener resultados concretos. La encuesta se volverá a aplicar a 300 visitantes en la zona del Centro Histórico. Con estos resultados se pretende evaluar el Paseo Alcalde y las intervenciones urbanas que se realizan dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Vivanco Nuñez Blancacela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
Parra Bermudez Mireya Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vivanco Nuñez Blancacela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado.
METODOLOGÍA
Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 μ y 125 μ, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración.
CONCLUSIONES
Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.
Vivar Montoya Moisés, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
RED NEURONAL CONVOLUCIONAL (CNN) PARA LA CLASIFICACIóN DE OBJETOS EN TIEMPO REAL CON EL USO DE LA INTEL NEURAL COMPUTE STICK 2.
RED NEURONAL CONVOLUCIONAL (CNN) PARA LA CLASIFICACIóN DE OBJETOS EN TIEMPO REAL CON EL USO DE LA INTEL NEURAL COMPUTE STICK 2.
Vivar Montoya Moisés, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El entrenamiento y desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial por medio de computación centralizada en la nube ha funcionado muy bien por años. Sin embargo, debido a que desarrolladores, data-scientists, e investigadores usan cada vez más servidores en tiempo real, esperar a un centro de datos remoto se ha convertido en un inconveniente. El tiempo de respuesta es importante tanto para sistemas de misión crítica, como lo son los carros autónomos, así como para servicios al consumidor como lo es el video chat.
En la industria es muy costoso mover volúmenes grandes de datos en tiempo real a la nube para el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial, ya sea de entrenamiento o toma de decisiones. Por lo anterior, un dispositivo capaz de realizar tareas de inteligencia artificial de manera local para necesidades especificas de una planta, permitiría realizar una más rápida toma de decisiones en tiempo real, además de que incrementaría la seguridad de los datos manteniéndolos localmente, sin tener que enviarlos a un tercero.
En el Verano de Investigación científica, por lo tanto, se trabaja en el desarrollo de un clasificador de objetos por medio de una red neuronal convolucional, utilizando la Intel Neural Compute Stick 2, dispositivo dedicado a realizar tareas de manera local, con el objetivo de ahorrar recursos y aumentar la eficiencia y velocidad de respuesta de la aplicación.
METODOLOGÍA
Se comenzó por investigar la teoría de las redes neuronales convolucionales, así como su arquitectura. Las entradas de una red neuronal pueden ser cualquier cosa, coordenadas en el espacio euclidiano, imágenes, etc. Las entradas de una red neuronal convolucional son específicamente imágenes, ya que toman ventaja de su arquitectura para reducir considerablemente la cantidad de neuronas a utilizar, y, por ende, el número de parámetros de aprendizaje (weights and biases).
La arquitectura de una red neuronal convolucional, al igual que en una red neuronal normal, se compone de capas, con la diferencia de que se tienen dos etapas. La primera etapa es la de la detección de características, en donde las capas internas de la red se caracterizan por ser un conjunto ordenado de neuronas distribuidas tridimensionalmente, las cuales reciben una imagen y es sometida a un filtro o kernel encargado de detectar características particulares en la imagen.
Después de varias capas de detección, se pasa a la segunda etapa que es la etapa de clasificación, en donde la salida es un vector de K dimensiones, en donde K es el número de clases que la red debe de ser capaz de predecir. En dicho vector se encuentran valores numéricos que indican la probabilidad de una imagen de pertenecer a cada clase.
Debido a que la programación de una red neuronal convolucional se debe optimizar, ya que se trata de operaciones matriciales de gran tamaño debido a la complejidad de la red y de la resolución de la imagen, se investigaron frameworks dedicados al Deep Learning que facilitaran el diseño de la red del proyecto planeado. Entre los frameworks que se investigaron fueron Tensorflow, Caffe, y el Deep Learning Toolbx de Matlab. Hasta este punto aun no era preciso el framework a utilizar debido a que su selección aun dependía de varios factores relacionados con la compatibilidad con la Intel Neural Compute Stick 2.
Por consiguiente se profundizó en conocer más acerca de la memoria de desarrollo para Deep Learning de Intel. Se trata de un dispositivo destinado a realizar procesamiento de aplicaciones de inteligencia artificial. En otras palabras, realiza toma de decisiones en tiempo real, mas no realiza operaciones de entrenamiento, por lo que tener un modelo previamente entrenado es un requisito para trabajar con este dispositivo. Afortunadamente los tres frameworks investigados pueden ser exportados para su procesamiento en la memoria de desarrollo. Se hicieron dos programas prueba en cada framework, excluyendo Caffe, el primero era un clasificador de dígitos del cero al nueve escritos a mano y el segundo constaba de un clasificador de ropa.
Se obtuvieron buenos resultados tanto en Tensorflow como en el Deep Learning Toolbox de Matlab, lo que hizo la diferencia fue la facilidad de exportación del modelo de Matlab, por lo que se decidió trabajar con dicho entorno.
Definiendo una vez el entorno de trabajo se procedió a definir los objetos a clasificar y, por consiguiente, la base de datos necesaria para el entrenamiento de la red, de la cual también dependía la estructura de la red, ya que es de gran influencia la resolución de las imágenes en el número de capas de la red. Considerando en que el objetivo del proyecto era clasificar objetos leyendo la entrada de una cámara, la resolución de las imágenes de entrenamiento debía ser buena a comparación a los ejemplos hechos anteriormente en donde la resolución de las imágenes era de 28x28x1, es decir, imágenes en blanco y negro y de baja resolución.
Para tratar esta situación, en lugar de diseñar la estructura de la red, lo que se complicó debido a la resolución de las imágenes y al tiempo de entrenamiento que se requería, se realizó una técnica llamada Transfer Learning aprovechando la red pre entrenada llamada AlexNet.
Terminado el proceso de entrenamiento, finalmente se exportó el modelo para poder correrlo en la memoria de desarrollo, y se aprovechó un programa demo de la documentación de la memoria para poder vincular la cámara como entrada del modelo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el Verano de Investigación Científica se conoció la técnica de reconocimiento de objetos por medio de redes neuronales convolucionales así como las aplicaciones y ventajas de utilizar un dispositivo capaz de realizar procesamiento en tiempo real de manera local como lo es la Intel Neural Compute Stick 2. Los resultados esperados, debido a que aún falta la prueba final con la cámara, es poder obtener un buen porcentaje de confiabilidad en la clasificación de 7 diferentes clases con un buen desempeño en el dispositivo de procesamiento.
Vivar Rios Alan Baruch, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDOS POLíTICOS: EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
PARTIDOS POLíTICOS: EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Vivar Rios Alan Baruch, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernó México del año 1930 al 2000. En el año 2000 el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo el triunfo de la presidencia a la República con Vicente Fox Quesada, terminando con 70 años de gobierno priista. 12 años después el PRI regresó al poder con Enrique Peña Nieto, pero para las elecciones federales del 2018 se llevaría a cabo algo histórico, el declive del partido en el que lo perdió casi todo, en el Congreso, la que alguna vez fue la formación más dominante del Poder Legislativo, se convirtió en la tercera fuerza política del país y no consiguió ni uno de los gobiernos locales a los que aspiraba.
METODOLOGÍA
Durante 7 semanas, cada una se irá investigando y elaborando resúmenes, mapas o cuadros sinópticos de la estructura propuesta por el asesor de investigación acerca del Partido Revolucionario Institucional, con el fin de ir comprendiendo mejor todos sus antecedentes y lo que es hoy en día, para así facilitar el trabajo de campo.
Asimismo se hará uso de las diferentes instalaciones de la Universidad (Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Biblioteca de la Facultad de Derecho, Biblioteca Central UNAM) así como otros sitios de interés dentro de la ciudad (bibliotecas, museos, exposiciones, instituciones) que puedan servir de apoyo, esto para sustentar todo lo que se ira exponiendo y presentando dentro de la investigación.
También se analizaran las diferentes legislaciones existentes y vigentes de nuestro país, desde las que sustentan todo lo referente a la existencia de un partido político (Constitución Política de los Estados Unidos, Ley General de Partidos Políticos, Ley General en Materia de Delitos Electorales, etc.) hasta lo más particular del partido, que vendrían siendo sus estatutos.
Una vez reunida la información necesaria se procederá a la redacción de la investigación y de acuerdo a los tiempos establecidos por el asesor se irán haciendo las debidas correcciones.
La intención de esta investigación es exponer y comprender como el PRI, un partido heredero de uno de los acontecimientos más importantes de nuestro país y que a lo largo de muchos años ha gobernado, ha perdido la credibilidad y confianza de la ciudadanía mexicana.
CONCLUSIONES
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha perdido la confianza de los ciudadanos mexicanos, desde sus inicios en cada sexenio cada presidente se inclina a la izquierda (como lo fue en el periodo de Lázaro Cárdenas) o a la derecha (como lo fue con Carlos Salinas de Gortari) a pesar de que su ideología es centralista con una pequeña inclinación a la izquierda. Claramente esto va más allá de lo que establece en sus estatutos y como consecuencia observamos que es más importante velar por sus propios intereses que los del pueblo; con el útlimo sexenio (Enrique Peña Nieto) la ciudadanía quedó tan molesta que realmente vimos como el partido estuvo a punto de extinguirse, por lo que deben trabajar internamente, reforzarse en todos los sentidos, en otras palabras renovarse y adecuarse a las demandas que hoy exige la sociedad mexicana.
Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná
CORTEZA DE LOS áRBOLES: UN HOGAR PARA PLANTAS EPíFITAS
CORTEZA DE LOS áRBOLES: UN HOGAR PARA PLANTAS EPíFITAS
Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades de la corteza de los árboles influyen en el establecimiento, diversidad, abundancia y distribución espacial de las plantas epífitas (PE). Además de características propias del forofito, tales como tipo y composición de la corteza, edad, tamaño y forma de las hojas y copa; posición, diámetro e inclinación del tronco y las ramas. En este sentido, cortezas profundamente fisuradas, resquebrajadas o arrugadas cubiertas de líquenes y musgos proporcionan un microclima adecuado para la germinación de semillas y esporas; además de que previenen el deslave de las plántulas jóvenes de la superficie de la corteza. Por su parte, las cortezas lisas y verticales no permiten que colonicen las PE su superficie. Por tal razón, se realizó un estudio integrador del conocimiento de las texturas de corteza de árboles apropiadas para el crecimiento de PE, el cual es de importancia para estrategias de conservación y reintroducción de poblaciones in situ y ex situ.
METODOLOGÍA
Durante el verano científico se recibió 12 curso-talleres de temas biológicos desarrollados en el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad del Instituto Tecnológico de Chiná. Dentro del marco del curso Presentación y elaboración de artículos científicos impartido por el Dr. William Cetzal Ix, se seleccionó como tema para el verano científico, el desarrollo de un artículo de revisión. A través del método de bola de nieve, que se basó en seguir la literatura citada por cada autor, empezando por uno, aleatoriamente seleccionado, hasta completar un número de autores, que pueden considerarse los principales sobre el tema de plantas epífitas asociada a forofitos, considerando las palabras clave forofito, textura de la corteza y epífitas. El punto de corte en la búsqueda se detecta cuando los títulos y autores citados empiezan a repetirse, y el número de nuevos ingresos a la lista decae de manera significativa. Con este método de muestreo, propio de las técnicas de investigación cualitativas, se pretende alcanzar la generalización, siguiendo las redes de la comunicación científica (Google Scholar, EBSCOhost, SpringerOpen) en la temática planteada como objetivo, de obtener información sobre los tipos de cortezas e identificar que textura de la corteza son más adecuadas para el establecimiento, distribución y abundancia de PE.
CONCLUSIONES
Se encontró de manera preliminar en la literatura científica que el establecimiento exitoso de las PE sobre la corteza de los árboles, depende de factores externos (luz, humedad relativa, viento, agua) y características mismas del forofito (especie, pH, edad, temperatura, coloración y textura de la corteza). Con respecto a la textura de la corteza de los forofitos, se identificó cinco principales tipos: lisa, anillada, fisurada, rugosa y escamosa. Teniendo preferencia las PE por las cortezas rugosas, fisuradas y lisas. Sin embargo, es posible que dicha preferencia de corteza pueda estar asociada a otras características físicas o asociaciones micorrícicas del forofito o a factores ambientales del ecosistema donde se encuentran creciendo. Por tal razón, es necesario completar una revisión exhaustiva de literatura a nivel México sobre las PE y sus asociaciones a los forofitos, para determinar con certeza estos patrones de preferencia y proporcionar recomendaciones para implementar estrategias de conservación y reintroducción de poblaciones in situ y ex situ.
Viveros Casimiro Nohemi Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS
COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS
COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Viveros Casimiro Nohemi Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo, se incluye a pacientes de consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Cuestionario estructurado para la información para el estudio incluyendo tabaquismo. La medición de peso se realizó en ropa interior ligera. Presión Arterial La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association. Perfil metabólico Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de electrocardiogramas, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades relacionadas con origen cardiovascular y también relacionarnos con estudios de gabinete como electrocardiograma, bioimpedancia y velocidad de onda de pulso, todo esto para una mejora en la detección de enfermedades de origen cardiovascular y metabólico de manera más oportuna
Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos. Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de nuevas generaciones, por lo que es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara. Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara. Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rabdiomiosarcomas son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluyen a las neoplasias del músculo estriado y liso. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, los sitios más frecuentes de presentación son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Aunque es un tumor derivado del mesénquima primitivo y se cree que su origen es en las células musculares primitivas, este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción del hueso.
Anualmente se diagnostican 850-900 casos nuevos de Rabdiomiosarcoma en niños. El RMS es el tumor maligno más frecuente de los tejidos blandos. Representa el 3.5% de todos los cánceres en niños entre 0 y 14 años y el 2% en adolescentes entre 15 y 19 años. Tiene una distribución bimodal con un pico de presentación entre los 2 y 4 años de edad y otro entre los 12 y 16 años. Cerca del 80% de los RMS se diagnostican a la edad de 14 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 1.1:1
La mayoría de estos tumores se presenta de forma esporádica y su fisiopatología es aún desconocida. Este grupo de tumores se ha asociado con factores ambientales como la radiación ionizante, agentes químicos y algunos virus oncogénicos. También existe una predisposición genética, sin embargo es poco frecuente, principalmente se presenta en pacientes con Neurofibromatosis Tipo I, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Beckwith Wiedemann y Síndrome de Costello, también se puede asociar a anomalías congénitas que afectan el tracto genitourinario y el Sistema Nervioso Central.
Se divide en varios tipos histológicos: Embrionario, alveolar y pleomórfico (anaplásico).
El 28% de los RMS embrionarios se presentan en área genital, vejiga y próstata, 6% en extremidades y un 29% en se presentan en cabeza y cuello.
El criterio ultraestructural para el diagnóstico de RMS incluye la presencia de sarcomeros con bandas Z, filamentos de actina y miosina que se cruzan de forma hexagonal y filamentos delgados alineados con ribosomas.
El más frecuente es la variedad embrionaria (60-70% de los casos) dentro de esta existen dos subtipos que es la fusocelular y la botrioide 5%, estos tumores típicamente se originan en las capas submucosas de cavidades como la vagina, vejiga, oído medio y el tracto biliar.
Geneticamente existe una traslocación en los genes 1:13 la cual se presenta en tumores que tienen patrón histológico mixto embrionario-alveolar o en pacientes de edad temprana.
La variante embrionaria carece de traslocaciones específicas. Aunque pueden presentarse inactivaciones de genes de supresión tumoral, se han encontrado pérdidas de heterocigozidad en multiples locis relacionados con el cromosoma 11p15.5.
METODOLOGÍA
Paciente femenina de 12 años 1 mes, originaria y residente de San Pedro Cholula, Puebla, que refiere atención en el servicio de Oncología pediátrica, con diagnóstico principal de Rabdomiosarcoma embrionario pélvico grupo clínico III E2 (T2b, N1, M0) grupo de riesgo intermedio, además de gastroenteritis / ileostomía.
Paciente refiere haber iniciado su padecimiento actual 1 año previo a su ingreso al presentar dolor en hipocondrio izquierdo, de intensidad 8 de EVA, aunado a dolor en la fosa poplítea izquierda de tipo opresivo, acompañado de náuseas, emesis y estreñimiento motivo por el cual acude a este hospital.
Durante su estancia hospitalaria el primer diagnóstico obtenido fue un tumor en fosa pélvica como probable disgerminoma, ectasia renal bilateral y adenopatías retroperiteneales, debido a que realizó una tomografía axial computarizada contrastada que resultó como un tumor de gran tamaño, con bordes lobulados con realce heterogéneo, posterior a contraste de predominio en su centro que condiciona desplazamiento de vejiga hacia la derecha, por lo tanto se decide realizar una laparotomía exploratoria más biopsia incisional con hallazgos de tumor pélvico extraperitoneal adherido a planos profundos, posterior a esto se deriva a servicio de nefrología en donde se indica ultrasonido, el cual dedujo deterioro de la función renal secundario a compresión de las vías urinarias por dicho tumor.
Para encontrar el diagnóstico actual se toma una biopsia que se envía al servicio de patología donde se concluye un rabdomiosarcoma embrionario, IH con Miogenina y Myop con positividad nuclear intensa, CD99 negativo, debido a lo anterior se decide inicio de tratamiento con quimioterapia esquema VAC, alterno con VIP, con una sobrevida esperada del 50 - 60% a 5 años, posterior a 5 ciclos de quimioterapia entra a cirugía para resección de la lesión residual por quimioterapia. Por último, para descartar metástasis se indica aspirado de médula ósea y biopsia de hueso bilateral con resultados negativos.
CONCLUSIONES
El Rabdomiosarcoma representa más de la mitad de los casos de los sarcomas de tejidos blandos de la infancia y la adolescencia, se concluye que nuestra paciente representa un caso característico de esta enfermedad, pues con base en los hallazgos histopatológicos se diagnosticó el tipo y localización más frecuente del rabdomiosarcoma embrionario pélvico, así como la edad de la paciente que coincide con el mayor pico de incidencia de esta neoplasia.
Vizcarra Meraz Maricela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
LECTURA DE TENSIóMETROS AGRíCOLAS POR MEDIO DE CóDIGOS QR A TRAVéS DE UNA APLICACIóN MóVIL
LECTURA DE TENSIóMETROS AGRíCOLAS POR MEDIO DE CóDIGOS QR A TRAVéS DE UNA APLICACIóN MóVIL
Arredondo Lopez Sonia Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. González Mena Sonia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Vizcarra Meraz Maricela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abastecimiento de productos agrícolas al mercado somete a los productores a incertidumbre por el posible decremento en el suministro de los mismos para exportación al no cubrir la demanda de los mismos, lo que ha llevado a los agricultores a buscar alternativas que permitan mantener sus cosechas aseguradas lo que obliga a los productores a buscar técnicas para monitoreo de las áreas agrícolas de una manera automatizada evitando un desgaste en los recursos
La problemática que se presenta es recuperar la lectura de los tensiómetros agrícolas en las áreas de cultivo y validar la recolección de los de los datos, por lo que durante la estancia del verano de la investigación científica y tecnológica se trabaja en la automatización del trabajo agrícola en la recolección de datos revelados por los tensiómetros agrícolas implicando la seguridad y fiabilidad de los mismos, para evitar desvío en la información provocando alteraciones en la producción agraria.
Los tensiómetros agrícolas son ubicados estratégicamente en ciertos puntos del área de cultivo, dependiendo de análisis de especialistas del tema; la recolección de los valores que se proyectan debe ser realizada de manera periódica, es decir se debe realizar un recorrido diario por los terrenos de cultivo para obtener los datos revelados.
METODOLOGÍA
La metodología que se lleva a cabo es de tipo exploratorio al desarrollar un sistema único en su tipo, se deduce que hasta el momento no se han encontrado sistemas similares con la funcionalidad requerida por lo que este se elabora de manera propia con conocimientos del equipo de trabajo, implementando un método de prototipos el cual se basa en realizar el sistema de manera experimental para obtener un modelo preliminar con funcionalidad antes de llegar al sistema final.
Sinaloa es uno de los principales estados productores de hortalizas que abastecen la demanda en el país, la administración de las hectáreas productivas se debe llevar de una manera organizada y precisa para un correcto proceso y llegar a un producto satisfactoria que cumplan con los estándares de calidad solicitados por el mercado, algunos productores de la región han adoptado una herramienta que permite recuperar datos sobre la humedad de las tierras de cultivo: tensiómetros agrícolas, instrumentos que funcionan como una raíz artificial que miden la cantidad de agua retenida por el mismo, arrojando estos valores en el vacuometro, parte del mismo instrumento con un rango de valor de 0 a 100, su unidad de medida son los centíbares el material de fabricación y el modelo que se aplica varia y son usados según la preferencia del productor.
La recuperación de los valores proyectados por los tensiómetros se realizara de una manera más confiable que proporcione directamente los valores a una Base de Datos sin intervención de terceros, ya que esta información puede estar expuesta en cierta parte a alteraciones o desvió de la misma, por lo que es conveniente implementar un sistema que facilite la recuperación de los datos; para los productores es muy importante asegurarse que la información que se les proporcione sea verídica; los datos que se recuperan son analizados por asesores del productor que se especializan en la producción y si los datos que se les proporcionan no son en su totalidad verídicos estos se pueden enfrentar a situaciones.
Elota municipio del Estado de Sinaloa cuenta con extensas áreas de producción agrícola, por lo que la UPMyS se involucra en el desarrollo del sistema destinado para uno de los principales productores agrícolas de la región.
Se realiza un sistema con apoyo de las tecnologías que permita administrar y recuperar los valores que arrojan los tensiómetros, desarrollando así una aplicación móvil para el sistema operativo Android con una interfaz entendible para el usuario. La Aplicación que se desarrolla se conecta a una Base de Datos que contempla los tensiómetros agrícolas y su correspondiente identificar de cada uno, proporcionándole a este un código QR único para cada uno. El encargado de recuperar los datos de los tensiómetros realizará su recorrido de forma normal, con la aplicación ya terminada e implementada, ejecutará un escaneo de Código QR del tensiómetro y la interfaz le permite capturar el valor que se muestra en el vacúometro al finalizar con la confirmación de captura de los datos inmediatamente se enviará a la Base de Datos en la cual los especialistas en el análisis de los datos tomaran las decisiones más convenientes para los cultivos.
CONCLUSIONES
El sistema de la Aplicación Móvil ya cumple con la funcionalidad solicitada, cumpliendo con las primeras cinco etapas de desarrollo del software ,encontrando el proyecto en la etapa de implementación limitándose aun en la misma ya que los las tierras de cultivo aún no están preparadas para la siembra y por consiguiente el funcionamiento de los tensiómetros agrícolas, actualmente la pausa que se realiza se destina para afinar la aplicación de algunos detalles respecto a la interfaz gráfica mejorada y más agradable para el usuario, cabe decir que aún se le pueden implementar más funcionalidades al sistema destinado a la aplicación agrícola siendo útil para los productores agrícolas que quieren mantenerse informados de sus cultivos.