Tadeo González Israel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DE 2017
GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DE 2017
Tadeo González Israel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lagunas costeras son consideradas como uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera. En estos ambientes el fitoplancton se encarga de transformar sustancias inorgánicas a orgánicas, siendo así uno de los principales productores primarios en la red trófica e indicador de calidad ambiental, por lo que es necesario identificar apropiadamente los distintos grupos fitoplanctónicos, ya sea mediante pigmentos marcadores o microscopía.
Generalmente la utilización del microscopio subestima la aparición de grupos más pequeños, además, es necesario tener un vasto conocimiento taxonómico y mucho tiempo. Por otro lado, el uso del HPLC (High Performance Liquid Chromatography) para la identificación de los grupos fitoplanctónicos por pigmentos marcadores ayuda al reconocimiento de grupos más pequeños y consume menos tiempo, sin embargo, algunos grupos comparten pigmentos, por esta razón es importante complementar con microscopia.
En el caso de Laguna de Términos, está influenciada por diversos ríos y aguas continentales, que podrían modificar las condiciones del ambiente, afectando a la dinámica de los grupos fitoplanctónicos que se puedan encontrar. Finalmente, los estudios sobre la comunidad fitoplanctónica en la zona son limitados, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar los grupos fitoplanctónicos de la Laguna de Términos, Campeche, durante las temporadas de secas y lluvias de 2017.
METODOLOGÍA
Se concentraron muestras de fitoplancton de red y posteriormente se realizó una limpieza de diatomeas para su análisis cualitativo. Además, también se realizaron análisis cuantitativos de aproximadamente 28 muestras de fitoplancton de botella bajo el microscopio invertido, siguiendo el método de Utermöhl. Por otro lado, se realizó la extracción de pigmentos de muestras en columna de agua y sedimento para el HPLC donde se utilizó un Buffer (Acetato de amonio al 2% con metanol), las cuales se extrajeron en condiciones de baja luz, para evitar la fotoxidación. Por último, se realizó la cuantificación de Nutrientes de la columna de agua: Silicatos, Ortofosfatos, Nitritos, Nitratos + Nitritos y Amonio.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia y realización del trabajo he aprendido mucho acerca de las técnicas para la identificación de los distintos grupos fitoplanctónicos; como fue el uso del HPLC y la utilización de la microscopia. Se han observado algunas especies propias de ambientes específicos que no se han encontrado en otra temporada, esto corresponde a la presencia y ausencia de ciertos grupos fitoplanctónicos por microscopia, ya que los análisis de HPLC aún no se interpretan, pero se espera que los grupos fitoplanctónicos coincidan con los identificados bajo microscopia. En conclusión, si se han encontrado diferencias entre las dos temporadas (secas y lluvias) y posiblemente se deban a las distintas condiciones que presenta la Laguna.
Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
SíNTESIS DE HIDRóXIDOS DOBLES LAMINARES (HDLS) INTEGRANDO ESTRUCTURAS DE CARBONO PARA LA ADSORCIóN DE SUSTANCIAS NOCIVAS; CROMO (〖CR〗^(6+))
García Bon Miguel Ángel, Universidad de Guadalajara. Pérez Salvador Cinthya Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Duarte Soraida, Universidad Estatal de Sonora. Schmerbitz Valdés David, Universidad de Guadalajara. Talamantes Herrera Ana Bertha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Gomez Hermosillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un elemento metálico inodoro e insípido que forma parte de la corteza terrestre. También se encuentra en grandes cantidades en el aire, el agua, la tierra y los alimentos.
Los compuestos de cromo hexavalente son un grupo de sustancias químicas que tiene propiedades beneficiosas, como resistencia a la corrosión, durabilidad y dureza. Estos compuestos se han usado en amplia medida como anticorrosivos y para fabricación de pigmentos, acabado de metales y cromados, producción de acero inoxidable, curtido de cueros y conservantes para madera. También se han usado en procesos de teñido en la industria textil, tintas de impresión, lodos de perforación, fuegos artificiales y síntesis de sustancias químicas. Los desechos, a su vez, son vertidos en cuerpos de agua, muchas veces los mismos sin un tratamiento adecuado para su liberación.
El cromo es un contaminante ambiental de fácil dispersión y de gran importancia debido a su toxicidad. El cromo hexavalente está clasificado en el grupo 1 de cancerígenos con múltiples mecanismos complejos por los cuales la enfermedad puede ser desarrollada en diferentes zonas del cuerpo.
En este verano de investigación se plantea la implementación de los HDLs como absorbentes de este contaminante, experimentando con variaciones en la síntesis de estos; añadiendo estructuras diversas y/o modificando las proporciones utilizadas en su reacción.
METODOLOGÍA
Se comenzó inicialmente con la síntesis de los HDLs.
El primer día se procedía a hacer los cálculos prudentes para el pesado de las muestras para obtener al final HDLs con una masa aproximada de 5 g, para esto se utilizaron y en una proporción molar que variaba de muestra en muestra pero siempre manteniéndose en el rango de 1:2 - 1:3, siendo el compuesto de zinc el que siempre existía en mayor proporción.
Si se daba el caso en el que se requiriera adicionarle además una estructura distinta para evaluar después su repercusión en la adsorción, se procedía a pesar también una cantidad significativa del reactivo, añadiendo también las sustancias necesarias para su buena dispersión; por ejemplo, en el caso de las nanofibras de carbono, se requería funcionalizarlas primero o adicionarle algún surfactante (SDS), además de unas horas en sonicación.
Todo era mezclado en agitación, una vez el reactivo anterior se percibía completamente disuelto, se agregaba el siguiente. Esto en un volumen de agua destilada no mayor a 300 mL. Una vez se alcanzaba la homogeneidad se procedía a adicionarle , el mismo era gradualmente añadido con ayuda de una probeta, como si de una titulación se tratase.
El pH de la mezcla era monitorizado con ayuda de un potenciómetro, se buscaba idealmente obtener un pH final de 9, conseguido esto se dejaba en agitación constante por un periodo aproximado de 24 h.
Para el segundo día, el objetivo cambiaba a, mediante lavados en centrifugación (10,000 rpm, por 5 min), disminuir el pH de la muestra hasta neutralizarlo. A su vez, el número de lavados variaba de muestra en muestra, algunos requiriendo simplemente 3 y otros más de 6. La manera en la que se realizaban era mediante la adición de agua destilada a los tubos de centrifugación conteniendo el volumen de la muestra y el posterior desecho del sobrenadante para la repetición del proceso. Una vez el objetivo era conseguido, los HDLs limpios y húmedos eran depositados en capsulas de porcelana para someterlos a un proceso de secado en una estufa, esto también durante aproximadamente 24 h.
En el tercer día de la síntesis se retiraba del secado y se procedía a moler en un fino polvo con ayuda de un mortero. Para finalmente guardar en bolsitas de plástico. Realizando este procedimiento, y haciendo más de una muestra por día, se lograron obtener más de 20, las mismas siendo casi todas distintas.
Para los análisis de adsorción se utilizó la técnica de la espectrofotometría Uv-visible, previamente se habían dejado individualmente en tubos por dos días cada una de las muestras (50 mg), cada tubo tenía un volumen de 20 mL de una disolución aproximada de 300 ppm de . Esto en un estado constante de agitación. Se retiraron, y se dejaron reposar para que el HDL precipitara. Cuando esto sucedió, se siguió el método estandarizado para la colorimetría en el análisis del cromo.
Se realizaron otros análisis tales como la difracción de rayos x, el XPS y el SEM para la caracterización de las muestras, revelando información muy interesante, como que el procedimiento fue el adecuado por la limpieza de las muestras.
Se realizó la misma experimentación con revelando una presunta adsorción, la misma no siendo concluyente por la necesidad de darle mantenimiento al equipo.
CONCLUSIONES
De las muestras sintetizadas, las que contenían nanofibras de carbono sin SDS fueron las que adsorbieron en mayor medida. Gracias al análisis del XPS se pudo confirmar que debido a alguna interacción con el aluminio en su composición la adsorción podría llevarse a cabo, entre otras cosas.
En este verano de investigación el aprendizaje fue muy grande y variado, nos familiarizamos con todos esos métodos de análisis, su fundamento y el cómo funcionaban. Desarrollamos más destreza en el laboratorio y en el trabajo en equipo, sin mencionar todo el conocimiento teórico detrás de una quizás síntesis sencilla. Aprendimos algunas otras metodologías, como es el caso de la funcionalización de estructuras de carbono, la colorimetría del cromo, del Flúor además de cómo funciona la investigación de manera generalizada.
El proyecto deja muchas cosas y datos con los cuales se podría trabajar, análisis que extras que podrían revelar información muy valiosa. Y una pregunta al aire, por la cual esta idea surgió. ¿Podrán adsorber PCBs?
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468202019300294
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444594532000330
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo
Talavera Sevilla Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
ALGORITMO DE CLASIFICACIóN OPTIMIZADO EN UN PROCESADOR GRáFICO
ALGORITMO DE CLASIFICACIóN OPTIMIZADO EN UN PROCESADOR GRáFICO
Talavera Sevilla Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clasificación de objetos ha adquirido una gran relevancia con la llegada de la industria 4.0, ya que permite automatizar muchos procesos, también la clasificación se puede aplicar para identificar señales de transito en la conducción de vehiculos autónomos. Además, la clasificación se puede aplicar en el reconocimiento de animales, que es el tema de este trabajo.
Para realizar las clasificaciones y reconocimientos se aplica el aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning) siendo ambas derivaciones de la inteligencia artificial, que con el apoyo del cómputo de alto rendimiento permite resolver problemas que demandan una alta cantidad de recusos de cómputo. La inteligencia artificial surge como una manera de imitar el comportamiento humano a través de las percepciones cognitivas que poseemos, un ejemplo es la visión artificial la cual trata de imitar la visión humana. El reconocimiento y clasificación de objetos se logra a través de algoritmos, que le permiten a una máquina aprender automáticamente y posteriormente ejecutar las tareas previamente mencionadas. Las aplicaciones de aprendizaje automático, tales como reconocimiento del habla o visión artificial requieren de técnicas especializadas que pertenecen al aprendizaje profundo.
En este trabajo se plante la solución al problema de clasificaciópn de animales usando aprendizaje profundo en un procesador gráfico. Se aplica cómputo de alto rendimiento para optimizar los recursos y disminuir el tiempo que los algoritmos necesitan para realizar la tarea asignada.
METODOLOGÍA
La inteligencia artificial no solo imita el comportamiento humano, sino también el como está constituído, el aprendizaje profundo imita la estructura del cerebro, las neuronas las conecciones etc. En el cerebro se encuentran neuronas y estas están compuestas por dentritas (entradas), una soma (procesamiento) y axones (salidas). El primer modelo de aprendizaje profundo fue uno llamado perceptrón, siendo una única neurona con entradas, pesos y una funcion de activación. Se realiza un producto punto entre un vector de entrada y un vector de pesos el cual es ajustable, el producto punto nos otorga una cantidad escalar que entra a la función de activación, hay distintos tipos de funciones, existe relu, elu, sigmoide, tanh, softmax, softplus, exponencial. El perceptrón siendo un aprendizaje supervisado, utiliza una función lógica, si la cantidad escalar del producto punto supera un umbral la salida es 1, en caso contrario es 0, se ajustan los valores de pesos y el proceso se repite hasta que la salida coincide con la deseada. El perceptrón se ajusta perfectamente a funciones lineales, pero con funciones no lineales fallan. Asi que la solución es tener varios perceptrones en una red y posteriormente interconectar las redes, este metodo fue llamado Perceptrón Multicapa (MLP), de este concepto surgieron las redes neuronales.
Cuando se desea explorar la visión artificial, las redes neuronales convencionales hechas de MLP siguen siendo útiles, pero la cantidad de recursos utilizados por una máquina son demasiado grandes y crecen exponencialmente según la imagen crece. Un ejemplo puede ser una imagen de 80 x 80 tenemos en total 6400 pixeles, eso significa que la primer capa MLP tiene que tener 6400 neuronas. Por lo cual, para el procesamiento de imagenes se necesita utilizar redes neuronales convolucionales (CNN).
Para resolver un problema de clasificacion por vision artificial primeramente tenemos que conseguir imagenes de lo que vayamos a clasificar para a continuación etiquetarlas en el grupo de animal perteneciente, una vez que tengamos todas las necesarias, es importante tener todas ellas de una misma forma para luego ser procesada por la CNN. Cada imagen es vista como una matriz en cual cada celda hay un un rango de valores que determinan el color [0-255] esta matriz es dividida entre el valor máximo 255 para quedar en un rango de [0-1] y posteriormente todas las imagenes serán reescaladas a un tamaño de (80, 80) con esto hemos realizado una normalización para cada una de las imagenes, al añadirse todas ellas a una variable y su etiqueta perteneciente a otra variable (que tipo de animal es), la información está lista para ser procesada por la CNN que está constituída de 3 capas.
Capa de Convolucion
Capa de Reduccion (Pooling)
Capa de MultiPerceptrones
Las CNN se distinguen precisamente por su primer capa, la convolucional, la cual es un conjunto de filtros para extraer los rasgos más importantes de una estructura básica en una imagen, como las estructuras verticales, horizontales, diagonales, etcétera. Para realizar esta extraccion de rasgos hay un producto entre la matriz de entrada y una matriz filtro. La matriz la matriz resultante tiene valores que resaltan los rasgos de la imagen de entrada. Una vez que el filtro es aplicado, proseguirá a segmentarse a través de reducir las dimensiones que posee, el tamaño de la reducción se especifica, esto se logra, tomando un grupo de tamaños cualesquiera y ya sea el número más grande o la media, en este algoritmo se opto por tomar el valor maximo. Este procedimiento de filtrar y reducir las imagenes fue realizado 6 veces y posteriormente se enlazó a 5 capas MLP. Las imagenes y sus respectivas etiquetas son divididas en un 75% de estas para entrenar al algoritmo y el 25% restante para validar que generalice correctamente.
CONCLUSIONES
Con una estructura de 6 capas convolucionales, 2 capas de 32 neuronas las siguientes 2 capas con 64 y las ultimas 2 capas con 128 neuronas, 3 capas reductoras de (2 , 2) cada 2 convoluciones y 5 capas MLP, 4 capas con 64 neuronas con la función de activación "relu" y la ultima con 10 neuronas y la función softmax, un optimizador adam y una función de pérdida "sparse categorical crossentropy" se obtuvo un desempeño del 78% de exactitud esto puede aumentar al mejorar la estructura y cambiar tanto las funciones de activación como optimizadores y funciones de pérdida. Además los tiempos de computo y los recursos necesarios para resolver el problema de clasificación bajaron de 57 minutos en promedio sin alto rendimiento a 3 minutos con alto rendimiento.
Tamay Canché José Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO
MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO
Barrientos Correa Daniela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Tamay Canché José Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, cuenta con un sistema de información en el cual, tanto alumnos como personal docente y administrativo puede consultar, mediante una intranet, la información de cada uno de los usuarios registrados, así como realizar diversos trámites, como puede ser, en caso de los alumnos, la consulta de sus calificaciones finales, el registro de una o más actividades complementarias para su ciclo escolar en curso, o en el caso de docentes y directivos, consultar sus plantillas de trabajo, planes de estudio, realizar horarios de actividades, etc.
Actualmente, el sistema sufre algunos inconvenientes. Uno de ellos, consiste en la asignación de privilegios al personal docente, administrativo, y alumnos, de acuerdo tipo de usuario, sin embargo, se requiere privilegios adicionales que no se encuentran dentro un grupo establecido, específicamente el personal de la institución. Debido a esto, algunos trabajadores que cuentan con funciones adicionales a las de su perfil, no pueden hacer uso de módulos fuera de su grupo establecido.
METODOLOGÍA
Debido a la problemática descrita anteriormente, se realizó un proceso de análisis del funcionamiento del sistema de información del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, sobre todo en la estructura de la base de datos.
Una vez finalizada la fase de análisis, se ha llegado a la conclusión de proponer la siguiente solución: realizar un catálogo de privilegios para ser asignados a los usuarios al momento de su registro, en el cual estén contenidos los diversos permisos o funcionalidades a los que pueden acceder los empleados cuando estos le son asignados, de esta manera, se busca que, lejos de usar plantillas predefinidas de permisos (roles), dichos privilegios sean asignados de acuerdo a la necesidad de cada usuario, propiciando un funcionamiento óptimo del sistema.
Se espera lograr dicha solución, relacionando la nueva tabla de privilegios con la tabla de usuarios, para que, de esta manera, se identifiquen los permisos con que cuenta cada uno de ellos, y de ser necesario, posteriormente agregar más permisos a los mismos, los cuales se almacenarían en la base de datos.
Se tiene contemplado que, a partir de estos permisos registrados para cada usuario en la base de datos, se muestre un menú para hacer uso de las diversas funcionalidades que tendrá permitidas, descartando la creación de múltiples menús para los usuarios, debido a la poca factibilidad que estos representan en cuanto a la optimización del sistema, incorporando así, un menú dinámico, que este en función de los permisos que tenga cada usuario.
Es importante mencionar que, se busca realizar las actividades ya mencionadas, con la base de datos proporcionada por los asesores de investigación, lo cual implica una reducción de tiempo en cuanto al desarrollo, puesto que, solo se tendrían que agregar las tablas pertinentes. Aunado a ello, esta solución se desarrollará, en el framework de Laravel, un entorno que optimiza el trabajo en gran medida, gracias a los beneficios que este brinda.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de una organización como lo es el Tecnológico de Estudios Superiores Valle de Bravo fue fundamental evaluar y analizar las técnicas que se utilizaron para desarrollar el módulo de acceso al sistema de información, y de esta forma, para poder lograr su eficacia y eficiencia en la gestión de sus usuarios, se tuvo que modificar el diseño de la base de datos, creando un nuevo modelo relacional con cardinalidades, así como un diagrama de flujo y el maquetado, por ende, se utilizaron nuevas metodologías de trabajo.
Tamayo Medina Karely del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA: A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISION DE LITERATURA
OSTEOSARCOMA: A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISION DE LITERATURA
Tamayo Medina Karely del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caso clínico
Paciente femenino de 15 años, producto de la segunda gesta vía abdominal, embarazo a término, sin complicaciones, normo evolutivo.
AHF/APNP/APP: Sin relevancia para el padecimiento
PA: Inicio del padecimiento en enero del 2019, con dolor constante de moderada intensidad en extremidad inferior derecha con presencia de tumoración en zona afectada. Dos meses después refiere aumento de dolor en la extremidad acompañada de perdida de movilidad, así como astenia, anorexia y una pérdida de peso de 8.8 kg en los últimos tres meses. En abril se observa incremento del volumen tumoral y episodio de caída del plano de sustentación, motivo por el cual es enviado a esta unidad de atención donde se decide realizar BAAF de tumoración (Biopsia por Aspiración de Aguja Fina). Integrando diagnostico anatomopatológico de osteosarcoma el día 6 de mayo. Se realiza RM, Radiografía de extremidad inferior derecha, TAC de tórax y gammagrafía. Inicia primer ciclo de QT con cisplatino y epirrubicina del 24 al 26 de mayo.
METODOLOGÍA
Realizar una revisión bibliografica para analizar el presente caso clinico con otros casos ya documentados
CONCLUSIONES
El osteosarcoma es la tumoración primaria osea más frecuente de origen mesenquimatoso en el que las células tumorales producen hueso osteoide (Durfee, 2016, Klein 2006)
El osteosarcoma representó el 4.5% del total de los canceres en niños de la ciudad de México, lo que corresponde a más de la mitad de los tumores óseos, constituyendo el principal tumor óseo en la edad pediátrica. En el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, se colocó en la 5 posición en frecuencia con un total de 10% de todas las neoplasias malignas sólidas (IMSS, 2013) mientras que en los Estados Unidos se observa una incidencia anual de 3.1 casos por millón, lo que representa únicamente entre 3 a 5% de los pacientes pediátricos (Durfee, 2016)
La aparición de esta neoplasia tiene dos picos. El primero aparece entre los 10 y 14 años de edad, momento en que se lleva a cabo el crecimiento puberal y los sitios de crecimiento sugieren una correlación con la rápida proliferación osea, mientras que el segundo pico suele ocurrir después de los 60 años de edad (Durfee, 2016). La aparición del osteosarcoma puede ser en cualquier región osea, la mitad se originan alrededor de la rodilla, seguido en frecuencia del fémur distal, tibia proximal y humero proximal. (Ritter, 2010)
La presentación clínica del osteosarcoma es el dolor localizado, inflamación y la limitación del movimiento articular, en algunas ocasiones las fracturas patológicas sueles ser la primera manifestación (Ritter, 2010)
La elevada incidencia del Osteosarcoma clásico en la población pediátrica de nuestro país, nos permite comprender la importancia de conocer los signos típicos de esta patología, de esta manera, ante la sospecha clínica, podremos establecer un diagnóstico oportuno y con ello mejorar el pronóstico de los pacientes.
El diagnóstico del osteosarcoma comenzara a través la historia clínica completa del paciente, la clínica, los estudios de gabinete e histopatológicos.
El dolor localizado, la inflamación, limitación del movimiento, crecimiento y deformidad y fracturas patológicas, son el cuadro clínico de los pacientes con esta afección.
Por medio de los estudios de gabinete, principalmente las radiografías simples se podrán apreciar y describir los cambios en la morfología osea. La proliferación de las células tumorales rompe la corteza del hueso levantando el periostio, permitiendo que se pueda observar una sombra triangular en la radiografía, que recibe el nombre de triangulo de Codman (Ritter, 2010; Robbins)
El diagnostico debe ser corroborado a través de un estudio histopatológico. La muestra debe contener células mesenquimales, núcleos con atipia y anaplasias con producción de células osteoides inmaduras y desorganizadas en sello, las cuales son necesarias para establecer el diagnóstico de osteosarcoma. La matriz osteoide puede estar dominada por elementos óseos, por lo cual se subdividirá en tipo osteoblastico, elementos cartilaginosos que recibirá el nombre de condroblástico o por elementos fibrosos que conformaran el subtipo fibroblástico. (Klein, 2006; Durfee, 2016)
El examen macroscópico, se presenta un aspecto gris o blanco, con hemorragia y degeneración quística. Poco a poco van infiltrando y reemplazando el canal medular. Anatomopatologicamente el osteosarcoma revela células tumorales fusiformes muy pleomorficas y poliédricas productoras de tejido osteoide, también suelen observarse núcleos hipercromaticos grandes.
Lo característico de las muestras de biopsias y que ayuda a establecer el diagnostico de osteosarcoma es la producción de hueso mineralizado u osteoide. (Sánchez, 2011; Robbins)
En un estudio realizado por Ferman y colaboradores en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se observó que la BAAF es un método altamente sensible (88.9%) y especifico (100%) para el diagnóstico oportuno del osteosarcoma. (Ferman, 2019)
El reporte del presente caso clínico es una revisión bibliográfica que refuerza el aprendizaje, pues se trata de un osteosarcoma clásico, como la literatura lo describe.
Bibliografías
Durfee RA et al. Review os osteosarcoma and current management. Rheumayol Ther (2016) 3:221-243
Ritter J et al. Osteosarcoma. Annals of Oncology 21 (supplement 7):vi320-vii325, 2010 doi: 10.1093/annonc/mdq276
Klein MJ et al. Osteosarcoma Anatomic and Histology Variants. Am J Clin Pathol 2006; 125:555-581 doi: 10.1309/UC6KQHLD9LV2KENN
Diagnostico Oportuo de Osteosarcoma en Niños y Aolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013
Kumar AA. Robbins y Cotran Estructural y Funcional Humana. 9 Ed. México. ELSEVIER 2015
Ferman-Cano F, Padilla-Santamaría F, Siordia-Reyes AG. Sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina en osteosarcoma aplicado a población pediátrica. Rev Cadena Cereb. 2019; 3(1): 00-00.
Tanaka Gutiérrez Jarumi Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE HIPERKALEMIA CON DAñO RENAL AGUDO: EVOLUCIóN Y PRONóSTICO.
ASOCIACIóN DE HIPERKALEMIA CON DAñO RENAL AGUDO: EVOLUCIóN Y PRONóSTICO.
Tanaka Gutiérrez Jarumi Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lesión renal aguda (LRA) se define como un síndrome caracterizado por una pérdida abrupta de la función renal, con elevación de los azoados y disminución de la diuresis, elementos que según los parámetros en los que se encuentre, logrará definir el estadio de la enfermedad.
Esta entidad clínica puede presentarse de manera independiente o coexistiendo con la enfermedad renal crónica, todo depende de la evolución que esté presentando el paciente.
Los estadios de la lesión renal aguda se definen según marcadores bioquímicos y características clínicas. Según la KDIGO, existen 3 estadios de esta patología, según cuánto sea la diuresis y disminución de ésta y la elevación de la creatinina.
Cifras actuales describen que uno de cada cinco adultos y uno de cada tres niños desarrollará LRA durante una hospitalización y se estima que el 29.6% de los pacientes hospitaliza-dos desarrollaran LRA en la región. En realidad existen pocos reportes sobre la epidemiología de la lesión renal aguda, sin embargo, es de suma importancia conocer bien a fondo dicha enfermedad debido a su común presentación y sobre todo, ya que estos datos van a la alza.
Como ya se ha mencionado anteriormente, ciertos marcadores bioquímicos resultan de tal importancia que algunos de ellos influyen de manera importante en la evolución, el tratamiento y pronóstico del paciente, uno de ellos, los niveles de potasio sérico, reflejados como pacientes con o sin hiperkalemia.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 473 pacientes del Hopsital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, atendidos por el Servicio de Nefrología, con un segumiento de 10 días, con edades entre 6 y 98 años, con datos de presentación o no de hiperkalemia, de ambos sexos y con algún grado de LRA según la KDIGO.
Cada paciente fue registrado en una base de datos, tomando en cuenta además de los datos anteriormente mencionados, otros parámetros como la creatinina plasmática; basal; mínima; máxima; estimada y los niveles de potasio sérico en general durante su hospitalización, con el objetivo de evaluar la asociación entre la elevación del potasio sérico (hiperkalemia) y la evolución de la enfermedad, tomando este marcador como un determinante negativo, positivo o neutral, en caso de no demostrar asociación alguna.
Así, para demostrar las asociaciones posibles existentes, se analizaron los datos, a los cuales se les otorgó un valor numérico para poder lograr el estudio a través del programa SPSS.
Respecto a los datos, aún sin tener todos los niveles de potasio sérico del seguimineto a 10 días de los pacientes, todos ellos fueron contemplados como datos de inclusión.
Finalmente se plantearon las principales preguntas investigación, asociando variables como el grado de daño renal agudo según la KDIGO, los parámetros específicos de potasio sérico que presentaban los pacientes y su relación para el inicio de terapia de sustitición renal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el servicio de Nefrología en el Hospital Civil de Guadalajara, se logró adquirir conceptos básicos de la especialidad de Nefrología, así como saberes prácticos, donde la observación juega un papel crucial para poder conocer a los pacientes y de alguna manera pensar en cómo será el curso de su padecimiento actual. De manera más específica, asociado a la investigación, dichos conocimientos permitieron asociar cómo solo la hiperkalemia influye en la decisión de indicar terapia de sustitución renal y el estadio de LRA.
Los datos se continuarán analizando para encontrar si existe una relación directa del curso de la enfermedad con la hiperkalemia y el peso que con lleva la presentación de ésta.
Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente. Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los restaurantes constituyen un espacio de socialización para el consumo de alimentos preparados y bebidas. El 40 por ciento de los establecimientos se encuentra en cinco entidades federativas localizada al centro del país; el estado de Sinaloa cuenta con un dos por ciento de los establecimientos. Las unidades de estudio son: Casa de Peraza, El Gallito, Pascola y Panamá, siendo estos los cuatro de restaurantes más representativos localizados en Culiacán. Esto con la finalidad de conocer los gustos y preferencias alimenticias de las personas en la comida regional como símbolo representativo de la historia y cultura que a su vez buscan mantenerse adaptados a la modernidad de la economía actual.
Durante la estancia Verano de Investigación se realiza una investigación de tipo descriptivo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense? y ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?.El propósito de la investigación es generar y ofrecer datos sobre la opinión del cliente y su interpretación con base en el modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo descriptiva y diseño transversal, ya que se recolecta y analizan datos en un periodo comprendido en los meses de junio y julio del 2019. La muestra con una población infinita con un intervalo de confianza del 95% (valor crítico de Z=1.96), una probabilidad de éxito y fracaso del 50%, el tamaño de la muestra es de 267 clientes. El cuestionario incluye 20 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones (el cliente, costo, conveniencia y comunicación).
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los restaurantes se puede conocer y comparar la opinión de los clientes de los diferentes restaurantes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio, al igual que con la información obtenida del menú de los restaurantes se observa la composición o estructura del mismo por lo que el diseño del menú de desayunos se basa en agrupar platillos según el ingrediente regional y en la forma de combinaciones para la satisfacción del cliente, uno de los ingredientes principales y característicos con los que cuenta este establecimiento es la machaca, chorizo, chilorio, chicharrones entre otros con base en esto se alcanzan los objetivos de la investigación.
Las recomendaciones a los restaurantes con las que se concluye esta investigación son:
Tener publicidad constante, ya que es importante mantener el restaurante en el mercado, y buscar estrategias para recordar a los clientes que se cuenta con un ambiente agradable y calidad en los productos.
Generar empatía con el cliente, los meseros tienen que demostrar interés por el cliente.
Contar con promociones porque son una forma de atraer clientes al restaurante en temporadas bajas, lo que puede incrementar los ingresos del negocio.
Crear un buen ambiente de trabajo, lo cual se puede conseguir a través de eventos o concursos para que los empleados estén motivados y puedan realizar mejor su trabajo y así ofrezcan un mejor servicio al cliente.
Tener en cuenta la variedad de productos o la opción de bufet, ampliar el área acondicionada, servicio a domicilio y ofrecer obsequios de recuerdo.
Tapia Beltrán Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL TURISMO RURAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN SAN FRANCISCO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
IMPACTO DEL TURISMO RURAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN SAN FRANCISCO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
Tapia Beltrán Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Nayarit cuenta con una variedad de atractivos culturales, es por esto que el turismo es de los sectores productivos más importantes en este estado desde el punto de vista económico, sin embargo, habría que cuestionarse respecto a otro tipo de repercusiones que implica el desarrollo de dicha actividad a nivel regional, en especial ante la existencia de un segmento especifico de la población que ya no goza de manera directa del trabajo o el comercio. En el presente trabajo se analizó el impacto del turismo rural en la calidad de vida de las personas adultas mayores en la comunidad de San Francisco, que se encuentra en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit.
METODOLOGÍA
Esta investigación se abordó desde un paradigma cualitativo; con el objetivo de mostrar los impactos que tiene el turismo en la calidad de vida los habitantes de Bahía de Banderas, específicamente en la localidad de San Francisco. Para ello fue necesario procesar la información obtenida con base en el trabajo de campo para documentar las condiciones de vida de este grupo de población específico catalogado como vulnerable (Adultos mayores). Considerando de manera aleatoria con los participantes disponibles mediante investigación acción. Se usó el cuestionario como técnica de recolección de datos que mide la calidad de vida de las personas, denominado Whoqol-bref (World Health Organization Quiality of Life Questionnaire), el cual consta de 26 preguntas, 2 de ellas son globales acerca de la calidad de vida y la salud en general y 24 de ellas generan un perfil de calidad de vida en 4 dimensiones: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente.
CONCLUSIONES
Los principales resultados en las preguntas globales del instrumento utilizado, en relación a los actores claves indican que, por ejemplo en la pregunta ¿Cómo calificaría la calidad de vida de las personas adultas mayores?, dos de los actores claves la valoraron en un rango de 1. Muy mala, 2. Regular, 3. Normal, 4. Bastante buena y 5. Muy buena, ellos la clasificaron como 4. Muy buena, mientras que el jefe del grupo de la tercera edad de San Pancho y la coordinadora del grupo la clasificaron como 2. Regular. Por otro lado al hacerles la misma pregunta a las personas adultas mayores, 4 de 7 personas (mayoría) respondieron 2. Regular, una de ellas respondió 1.Muy mala mientras que las otras dos personas 3.Normal y 4.Bastante buena.
Por otra parte, en la esfera de Ambiente en la pregunta ¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades? Dos de los actores clave en un rango de 1. Nada, 2. Un poco, 3, Lo normal, 4. Bastante y 5. Totalmente, respondieron 2. Un poco mientras que el jefe del grupo de la tercera edad de San pancho respondió 1. Nada. Entrevistando a las personas adultas mayores se pudo observar que siendo mayoría, tres personas respondieron a esta misma pregunta que contaban con muy poco, mientras que otras dos personas mencionaron que no tenían el suficiente dinero para cubrir sus necesidades.
Por el contrario en la dimensión de salud psicológica una de las preguntas fue ¿Hasta qué punto siente que su vida tiene sentido? Pudiendo dar como respuesta 1. Nada, 2. Un poco, 3. Lo normal, 4.Bastante y 5. Extremadamente. Aquí dos de los actores clave dieron como respuesta 3.Lo normal y los otros restantes 4.Bastante, mientras que al hacerles la misma pregunta a las personas adultas mayores cuatro de ellas respondieron 5. Extremadamente (siendo mayoría), mientras que los demás dieron como respuesta un 3. Lo normal.
Palabras clave: Impacto; Calidad de Vida; Turismo;Población Vulnerable
Tapia Briceño Karla Bibiana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS COMPRAS EMOCIONALES DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO 2017-2018.
LAS COMPRAS EMOCIONALES DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO 2017-2018.
Tapia Briceño Karla Bibiana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toma de decisiones en compras por de jóvenes de 18 a 25 años se ven influenciada en un 80 a 85% por irracionalidad motivación, deseos, edad que determinan la conducta de compra, recibiendo el nombre de compra emocional y el 15% esta relaciona con las decisiones racionales.
La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO, 2018) que el 18% de la población joven en México adquiere productos que no son de utilidad, prefiriendo gastar antes de ahorrar. En la conducta de compra y ahorro se involucra las emociones, así como la toma de decisiones debido a que el recibe una cadena de estímulo, como los consumos habituales de transporte, ropa complementos y actividades de ocio.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizará por un método deductivo debido a que se basa en las compras y sus emociones de los jóvenes universitarios de México, con un alcance descriptivo ya que se recolectan diferentes variables, datos y cifras de las compras y las emociones, con un diseño transversal el cual solo se recolectan los datos en tiempo único, siendo este de 7 semanas, que es la duración de dicho programa.
El enfoque de la investigación es mixto, debido a que se recolectan datos cualitativos y se describen variables como son las emociones, y a la vez se evalúan datos recolectados con métodos cuantitativos.
La hipótesis de este proyecto se define como:
H1: las compras emocionales en los jóvenes universitarios llevan a tener emociones positivas.
Muestra:5152 jóvenes universitarios de diferentes universidades de México.
Se utilizó la encuesta como instrumento.
CONCLUSIONES
Se realizó una encuesta a 5152 jóvenes universitarios de diferentes Universidades de México 2017-2018, siendo esta especialmente para estudiantes de las carreras económico- administrativas.
El 69.57% de los estudiantes respondió que sienten felicidad al momento de que realizan sus compras, el 24.53% menciona que tiene un sentimiento de indiferencia, el 3.30% contestó que siente algún tipo de ansiedad, el 0.73% enojo y el 1.88% respondió que tuvo algún otro tipo de sentimientos diferentes a los mencionados al momento de la compra.
Los resultados indican que más de la mitad de estudiantes encuestados al momento de realizar una compra experimentan alguna emoción positiva, como es la felicidad.
Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Tapia Flores Karen Miriel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DECADAL DE TENDENCIA DEL NIVEL DEL MAR EN EL PACíFICO MEXICANO CENTRAL.
ANáLISIS DECADAL DE TENDENCIA DEL NIVEL DEL MAR EN EL PACíFICO MEXICANO CENTRAL.
Tapia Flores Karen Miriel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal del trabajo fue comprobar la hipótesis del aumento en el nivel del mar para las costas mexicanas, concretamente para la región central de la vertiente del Pacífico. A razón de que no se cuenta con una red mareográfica completa y pública este tipo de estudios no se había realizado con anterioridad. Se busca establecer un valor numérico para la tendencia con base a los escenarios de aumento propuestos por el IPCC y que este trabajo sirva como referencia para la toma de decisiones posteriores.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron datos de tres estaciones mareográficas las cuales fueron consideradas como el área determinada "Pacífico Mexicano Central" estas estaciones son: Manzanillo, Mazatlán y Puerto Vallarta. El pronóstico fue tratado como señal de marea y se acomodó en el mismo formato que los registros. Se realizaron diferencias entre la observación (SEMAR) y la señal de marea (CICESE) para obtener el ruido, finalmente este resultado se graficó para visualizar una tendencia. A la gráfica se le añadió una línea de tendencia con su correspondiente ecuación, cuya pendiente representa el aumento buscado en estos 10 años. Se agregó por último una media móvil para visualizar mejor los datos a lo largo del periodo.
CONCLUSIONES
Tras graficar, analizar y disctutir los resultados se puede apreciar un ligero pero constante aumento en el nivel del mar de las tres estaciones, siendo este menor hacia el sur del país y mayor hacia el norte. El aumento pertenece al intervalo estimado al inicio del trabajo, siendo congruente con los datos brindados por el IPCC. El mayor aumento se presentó en Mazatlán con 2.5 mm al año, seguido de Puerto Vallarta con 1.8 mm y por último el valor menor se dió en Manzanillo con 0.48 mm de aumento.
Se recomienda realizar el mismo trabajo para una escala más local y con puntos menos espaciados entre sí para que factores como la orografía no jueguen un papel importante en el resultado.
Tapia Fonseca Claudia Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPéUTICO EN PACIENTES CON HEPATOBLASTOMA EN EL HIMFG
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPéUTICO EN PACIENTES CON HEPATOBLASTOMA EN EL HIMFG
Tapia Fonseca Claudia Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores hepáticos malignos representan la tercera causa de neoplasias intraabdominales, el hepatoblastoma es responsable de 1-2% de ellos. Se diagnóstica con la asociación de una masa abdominal, 90% elevan la alfa-fetoproteína(AFP) y estudios de imagen sugestivos (masa sólida hiperecoica).
Histológicamente se clasifica según la OMS en epitelial fetal, mixto (epitelial/mesenquimal) y de células indiferenciadas. El paciente se estadifica de acuerdo a un sistema de extensión pretratamiento (PRETEXT), propuesto por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo, transversal de los pacientes con hepatoblastoma (<18 años) tratados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido entre Enero del 2012 a Julio del 2018.
Se realizó un análisis estadístico mediante el software SPSS (IBM ®). Se incluyeron 33 pacientes, el 75.8% de los casos se diagnosticó a una edad promedio de 2.7 años ±2.89, con una distribución mayor en el género masculino (2:1). De acuerdo al PRETEXT se encontraron 63.9%, 21.2%, 6.1% y 9.09% en PRETEXT IV, III, II y I respectivamente.
Con un seguimiento de 14.21 meses (3 días-61 meses), 15 pacientes se registraron vivos sin enfermedad (45.5%), mientras que 5 muertos con enfermedad activa (15.5%), correspondientes a PRETEXT III y IV.
El tratamiento fue multidisciplinario de acuerdo al PRETEXT, con cirugía y quimioterapia adyuvante o neoadjuvante. Se utilizaron esquemas estandarizados: C5VD, C5V, PLADO y VI; de los cuales, el protocolo C5VD fue el más utilizado con una supervivencia del 94.7%. El 30.3% de los pacientes no recibió ningún tipo de tratamiento neoadyuvante. La sobrevida global se reportó del 84.8% (p=0.026), cayendo hasta 57.1% en aquellos pacientes con PRETEXT IV y 66.7% para quienes recibieron más de 4 ciclos de quimioterapia neoadyuvante, lo cual evidencia peores resultados en pacientes con estadios avanzados.
CONCLUSIONES
El tratamiento del hepatoblastoma en la población pediátrica mexicana en un hospital de tercer nivel demuestra una larga sobrevida (84.8%) (p=0.026) asociada con estadios precoces de la enfermedad (PRETEXT I-II), así como con un adecuado protocolo quimioterapéutico.
Tapia Llamas Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
¿QUE ES UN CANDIDATO INDEPENDIENTE EN MéXICO?
¿QUE ES UN CANDIDATO INDEPENDIENTE EN MéXICO?
Tapia Llamas Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Que los candidatos independientes han salido a la luz últimamente por la falta de confianza por partido político y han decidido de salir adelante con sus propios medios sin el respaldo de un partido tradicional, y como los requisitos no son los mismos para ambos, ya que eso afecta que no tengan una buena competitividad los independientes con los partidos políticos por varios factores más que claros.
METODOLOGÍA
Método Comparativo, procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis.
Debido a que a este metdo nos llevo a emplear comparaciones de otros estados , en mi caso por ejemplo, que me ayudo a comparar distintos sistemas electorales de la Republica Mexicana.
CONCLUSIONES
Como se pudo observar en esta investigación previa, se puede precisar que los candidatos independientes son una figura política que va a quedarse en nuestro sistema electoral, y que aún tienen mucho recorrido en las futuras elecciones en México, debido a que han estado en constantes críticas en toda la república mexicana por la simpatía de sus candidatos, por sus propuestas y demás factores, pero todavía tienen mucho camino que recorrer.
Pero un candidato independiente qué tan a menudo suele ser un ciudadano común sin historial político, se podría decir que muy pocas veces , el mayor porcentaje es de que son aquellos candidatos que militaron en algún partido político pero por alguna razón ya no forman parte de ellos, y comienzan a competir de manera independiente, muchos de ellos han tenido triunfos reconocidos que han dejado con una sorpresa a más de uno, pero por lo mismo que han sido sorpresas son contados aquellos que han ganado sin haber permanecido en algún partido, como lo fue el joven Pedro Kumamoto que logro ganar una diputación federal en el estado de Jalisco, a través de un movimiento estudiantil que lo apoyo y fue gran soporte de llegar a donde está, pero en los demás situaciones , que en nuestro caso con los ayuntamientos, fueron muy pocos los que han tenido la suerte de dar el salta a la alcaldía.
Las candidaturas independientes, aun todavía tienen mucho que trabajar debido a que aún siguen siendo muy excesivos y lesivos los requisitos que les piden para formar parte de un puesto de elección popular, de tal manera que no cualquiera puede llegar a ser un candidato independiente, sin el respaldo y trabajo a marchas forzadas.
Esta figura va existir y debe de existir porque es bueno que el elector tenga una alternativa política, que se den cuenta que si sus ideales no los tienen los partidos políticos, al menos pueda identificarse con estas candidaturas, que los respalden y den ese voto de confianza de lograr algo que no se esperaban.
También es importante recalcar que las candidaturas independientes es una figura que va a estar pero a que a la vez va tener esos vacíos de espacio, debido a que será un circulo entre candidatos por partidos políticos y candidatos independientes, debido a que actualmente muchos mexicanos ya no creen en los partidos políticos y lo que harán es buscar a otros que los representen, y cuando ellos estén en el poder y si no funcionan, la ciudadanía lo que hará es regresar a los partidos políticos y así convirtiéndose en un ciclo constante.
Por tanto que el mexicano debe de creer en las cuestiones políticas, en ver las opciones y no encerrarse en decir no creo en la política, sino en encontrar alternativas que lo lleven a lo que está buscando, y así darle un respiro a nuestra política que actualmente ha sido muy vulnerada, y por lo cual necesita la mayor participación electoral para poder tener un estado derecho sano y justo.
Tapia Martínez Rolando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
Huizar Arce Ramón, Universidad Tecnológica de Nayarit. Tapia Martínez Rolando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy más que en cualquier época de la historia, la economía mundial ha dado una vuelta a ser una economía de servicios, donde el ser humano se preocupa cada vez más por la calidad de lo adquirido y la rapidez en que dicho producto o servicio satisface una necesidad de forma cómoda y eficaz. Es así que la industria de alimentos debe responder a la escasez de tiempo que la población en muchos de los casos tiene para preparar sus alimentos.
Para la Organización Mundial del Turismo el sector gastronómico ha crecido de manera evidente al configurar éste uno de los segmentos de mayor actividad dentro del mercado turístico (OMT, 2011). Es por tanto que el turismo gastronómico permite dar a conocer la riqueza no solo cultural de una región sino también la variedad de comida y bebidas que se consumen en un destino. En el caso de Colombia la industria de la gastronomía cada vez crece más, en ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena, bajo este esquema esta industria se ha visto en la necesidad de conformar equipos de trabajo especializados para atender dicha demanda por parte de la población local y extranjera. ¿Pero qué sucede cuando el servicio no es el esperado por el cliente?
En el caso de Cartagena pese a ser una ciudad con alta demanda turística, el extranjero puede denotar una falta de capacitación por parte de las personas que laboran dentro de dicha industria, lo cual se ve reflejado en tiempos muy largos de espera por los platillos, capacidad de respuesta deficiente ante problemas o falta de actitud de servicio hacia los comensales.
METODOLOGÍA
La investigación se sustentó en el paradigma cuantitativo; de alcance descriptivo y diseño transeccional. El instrumento para recolectar la información fue una encuesta estructurada compuesta por 27 items divididos en 5 escalas tipo Likert. El cual fue validado con el uso del Alfa de Cronbach que arrojó como resultado un 80 por ciento de confiabilidad del instrumento.
El muestreo que se aplicó fue intencional Coyne (1997) distingue veinte tipos, en función de los objetivos específicos del investigador. Es este caso una pequeña muestra homogénea
se tomó como población de 10 restaurantes en Cartagena. Dicho muestreo consistió en seleccionar una muy pequeña muestra uniforme, con el objeto de ahondar en rasgos específicos del colectivo, con características muy definidas.
CONCLUSIONES
Se observó que solo el 25% ha crecido financieramente y esto se debe que tienen bien estructurados sus procesos administrativos y por consecuente la estructura de sus costos, pero el 75% no ha crecido, lo que es un foco rojo y se debe empezar a efectuar medidas, ya que, al ser una ciudad con gran numero turistas se debe ver reflejado grandes remuneraciones.
El plan estratégico son los pilares de todo establecimiento, con esto se determina la dirección que este tomara, es así como observamos la importancia que esta toma dentro de un establecimiento, por consecuente para mejorar y aplicar la medida correspondiente se debe iniciar el cambio por este.
Con respecto a las dimensiones de necesidades y expectativas del cliente podemos decir que la expectativa de los restaurantes es que ofrecen un servicio rápido y eficiente al comensal. En la mayoría de los establecimientos el clima laboral es positivo, ya que los empleados poseen las herramientas necesarias para hacer sus tareas.
Por último, falta trabajar más en el logro de cumplir las expectativas de los comensales para que se vuelvan más leales al servicio del establecimiento.
Tapia Olmos Jonathan Rene, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
Tapia Olmos Jonathan Rene, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de falla medular se refiere al conjunto de enfermedades hematológicas, con alteración en cantidad y función de las células totipotenciales hematopoyéticas o del estroma medular.
La incidencia de la enfermedad 2 por cada millón de habitantes en Europa y de 4 por cada millón de habitantes en Asia por año. En México estiman 4.8 casos nuevos por millón de habitantes por año en menores de 15 años y de 4.1 casos nuevos por millón de habitantes por año en mayores de 15 años.
La anemia aplásica es la presencia de pancitopenia en sangre periférica acompañada de hipocelularidad en médula ósea, la cual es reemplazada por grasa, en ausencia de procesos clonales malignos. La etiología de la enfermedad puede ser hereditaria o adquirida, la mayoría de las anemias aplásicas presentan un patrón de herencia autosómico recesivo. En cambio, si es adquirida, un tercio de los pacientes tienen historia de exposición a fármacos, sustancias químicas o virus. Por otro lado, el resto de los casos de este padecimiento no tienen un agente etiológico identificado, por lo tanto, se le denomina anemia aplásica idiopática.
A pesar de que la incidencia en nuestro país es baja, el pronóstico es malo con complicaciones a mediano y largo plazo: infecciones asociadas a neutropenia y potencialmente el desarrollo de cáncer, el tratamiento es costoso y poco accesible a nuestra población. Por lo que se requiere un diagnóstico oportuno y de certeza para una pronta decisión terapéutica.
METODOLOGÍA
Se estudió el caso clínico de un paciente femenino de 10 años con el diagnóstico de anemia aplásica idiopática y el seguimiento de la historia clínica en el laboratorio; se obtuvo acceso a los resultados que se emitieron a lo largo de la historia de su enfermedad. Se analizaron las variaciones de los resultados de laboratorio según la progresión de la enfermedad con acentuación en la biometría hemática.
CONCLUSIONES
Los resultados más significativos son los correspondientes a las gráficas 1-5 que comprenden los resultados de cinco parámetros de la biometría hemática de este año. El paciente ingresó con una anemia severa correspondiente a un nivel de hemoglobina de 4.1 g/dL acompañado de un conteo disminuido en la serie roja, blanca y plaquetaria, debido a esto el paciente recibió una transfusión de sangre con lo cual mostró para el siguiente estudio valores aumentados de los parámetros y después una recaída.
Desde el día 05 de abril al 29 de junio del 2019 (42 estudios en un periodo de 2 meses y 20 días) se han mostrado variaciones: en los glóbulos blancos el conteo ha ido disminuyendo sin tener una elevación significativa que supere el límite inferior de los valores de referencia; la cantidad de glóbulos rojos se ha mantenido casi constante, con un aumento significativo en el estudio 10, propio de un trasplante, con lo cual también se muestra un cambio paralelo en el hematocrito; el conteo en las plaquetas ha sido por debajo del límite inferior, desde el primer estudio disminuyó considerablemente hasta el sexto estudio y permaneció constante hasta el estudio 14, después mostró un aumento significativo, pero sin superar el límite inferior, para el siguiente estudio disminuyó y se mantuvo constante mayormente con valores superiores a los de los primeros estudios; la concentración de hemoglobina del primer estudio representa, al ser un valor muy bajo, un parámetro para la definición de anemia en el caso clínico, para el segundo estudio realizado, la hemoglobina tuvo un valor aceptable dentro del intervalo, por lo que se mantenía controlado el paciente, sin embargo, hubo una recaída mostrada en los próximos estudios, hasta el estudio 10, en el que se muestra de igual manera variación en los glóbulos rojos y el hematocrito, las determinaciones siguientes muestran valores por debajo del intervalo de referencia.
Tapia Rosales Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
GENERACIÓN DE ENERGÍA Y FLUJO DE USUARIOS FINALES EN LA ESTACIÓN EL NARANJAL DEL METROPOLITANO, LIMA – PERÚ, 2019.
GENERACIÓN DE ENERGÍA Y FLUJO DE USUARIOS FINALES EN LA ESTACIÓN EL NARANJAL DEL METROPOLITANO, LIMA – PERÚ, 2019.
Tapia Rosales Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estación El Naranjal del metropolitano es el punto principal de arribo de usuarios de este medio de transporte masivo, que, por cuestiones de un mal diseño, no es capaz de satisfacer la demanda actual de usuarios, creando así disturbios dentro la estación debido a la enorme cantidad de gente que busca usarlo, ya que siendo el único medio de transporte para llegar a sus diferentes destinos, sin mencionar que es de los más económicos, los habitantes de la ciudad de Lima no tienen otra opción mas que entrar a las olas de gente que llegan a ser de hasta 80000 personas al día y con un aproximado de 8000 personas que usan la estación en los momentos definidos por los habitantes como horas punta (7:00am a 9:00am y de 6:00pm a 9:00pm), superando así por mucho la cantidad del aforo permitido para esta estación.
La estación El Naranjal también resulta ser uno de los lugares con más índice de delincuencia en la ciudad de Lima, atribuido a factores como la falta de una correcta iluminación en el exterior, provocando así la creación de puntos vulnerables para las personas que salen de la estación entre las 7:00pm y las 11:00pm y para aquellas que caminan alrededor de la misma. Esto también es debido a que los alrededores del metropolitano hay diferentes locales (tiendas, edificios comerciales) dotan de iluminación de manera indirecta a la estación, haciendo que El Naranjal se abastezca de estos negocios y no procure utilizar su propia iluminación, creando así momentos de total oscuridad cuando los negocios cierran aproximadamente a las 8:00pm.
En mi caso, como ingeniero en electrónica, me toco la labor de desarrollar algún medio para producir energía aprovechando los recursos que la estación me ofrecía, con la condición de que fuese algo que no dañara al medio ambiente en gran medida, para poder distribuir la energía generada al alumbrado que rodea a la estación y mejorar así la seguridad de la zona.
METODOLOGÍA
Se fundamentó en el análisis y comprensión de la información recolectada inicialmente desde el ámbito internacional, donde dichos datos fueron elementales para la determinación de factores necesarios para la aplicación en la estación de El Naranjal en la ciudad de Lima; posteriormente se procedió al análisis de los datos suministrados por el aforo de usuarios finales en la estación para así entender de alguna manera la magnitud que podría tener el proyecto.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede decir que estamos creando un sistema dependiente de los usuarios. Mientras mayor sea el flujo, mayor será la cantidad de energía generada por el sistema. Éste dependerá de diferentes cuestiones como la fuerza con la que pisen, el peso de los usuarios, la fluidez de los mismos, debido a que el tipo de material empleado (sensores piezoeléctricos) generan una cantidad de energía eléctrica proporcional a la cantidad de energía mecánica aplicada.
A partir del análisis de los volúmenes de usuarios finales, los cuales fueron analizados de manera detalla para determinar su totalidad en un día de aforo, se realizó una proyección que refleje que otros perfiles son aptos para la instalación del sistema, en búsqueda de generar energías sostenibles en pro del medio ambiente.
La idea básicamente fue crear un tapete dotado de sensores piezoeléctricos que nos permita aprovechar toda esa energía mecánica y almacenarla en baterías como energía eléctrica para así distribuirla en la estación.
Una vez aceptada la idea, se realizaron diferentes pruebas para comprobar que la teoría puede ser aplicada, con lo cual, tuvimos éxito, pero no el tiempo suficiente para poder desarrollar un prototipo completamente funcional que nos permita saber que tanta energía podríamos generar, sin embargo, la idea parece ser muy factible por el hecho previamente mencionado sobre la cantidad de gente que circula en la estación.
Tarazon Meraz Invin Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor:Dr. Guillermo del Carmen Tiburcio Munive, Universidad de Sonora
EXTRACCIÓN DE ORO Y PLATA A PARTIR DE UN REACTIVO ORGÁNICO.
EXTRACCIÓN DE ORO Y PLATA A PARTIR DE UN REACTIVO ORGÁNICO.
Tarazon Meraz Invin Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Guillermo del Carmen Tiburcio Munive, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto está enfocado en desarrollar un nuevo reactivo para el proceso de lixiviación de oro y plata, sustituyendo el uso de cianuro ya que debido a su alta toxicidad genera una contaminación que dura por un largo plazo y además puede generar acido cianhídrico el cual es mortal para los seres humanos y animales al estar en contacto con él.
METODOLOGÍA
La síntesis es a base de urea y carbonato de sodio para obtener el cianato, una vez obtenido el cianato se hace reaccionar con cloruro de amonio para obtener el reactivo. Con el reactivo se realizaron pruebas de lixiviación por agitación y se tomaron muestras a las 8, 24 y 48 horas a diferentes tamaños de partícula, llevando un registro mediante tablas de los diferentes porcentajes de extracción para cada tamaño de partícula.
CONCLUSIONES
El nuevo reactivo desarrollado en este proyecto ayuda a la preservación del medio ambiente, no genera gases tóxicos y se desintegra como un fertilizante. Alcanzando niveles de extracción arriba del 80% a diferentes tamaños de partícula. Su aplicación es en minerales de óxido de oro y plata, mineral de sulfuro, relaves de mineral. Sin modificar los parámetros en los procesos de Merril-crowe, carbón activado.
Tavarez Avitia Fernando Eloy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Flores Valencia Victor Hugo, Universidad Veracruzana. Tavarez Avitia Fernando Eloy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La introducción de las tecnologías en la vida diaria es una realidad, una de las áreas que mas se ha visto beneficiada es la educación. Es necesario renovar las formas de enseñanza con la ayuda de la tecnología y así aprovechar el potencial que estas tienen para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Actualmente existen plataformas virtuales que ya se utilizan con buenos resultados.
Objetivo: Diseñar actividades virtuales para reforzar el conocimiento de los alumnos de licenciatura que cursan la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: Programa educativo de la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara, bases de datos para búsqueda de artículos, paquetería Office, cuenta de correo electrónico, plataforma virtual Schoology. Se realizo el diseño de las actividades, se organizo en módulos, se asignaron casos clínicos, se incluyen evaluaciones.
CONCLUSIONES
Resultados: El diseño de un curso extraaula en la plataforma schoology que refuerce el programa de la asignatura de patología bucal.
Discusión: La inclusión de este tipo de herramientas virtuales hace mas eficiente la impartición de conocimientos y se aprovecha mas el tiempo de un semestre y puede ser un refuerzo al trabajo en aula, utilizando los entornos virtuales.
Conclusiones: Con este trabajo innovador se pretende mejorar el aprendizaje del alumno así como motivar a los profesores a incluir este tipo de herramientas en su labor docente.
Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Bello Pastor Paola, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rueda Gonzalez Raul Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Tecalixco Ahuelicán Clara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se procura averiguar e identificar los factores que motivan la confusión en los contribuyentes del Mercado Emiliano Zapata en cuanto a la elaboración, expedición, uso de claves y uso de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y por lo tanto el posible incumplimiento de las obligaciones fiscales de estos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas para posteriormente aplicarla a los locatarios dentro del mercado Emiliano Zapata y sus calles aledañas, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, de 165 entrevistas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
La mayoría de los locatarios del mercado Emiliano Zapata han ofrecido sus productos y servicios por más de 10 años, y han tenido que adecuarse y adaptarse a los cambios en los requerimientos fiscales que supone su tipo de actividad comercial, lo que se ve reflejado en que un 70% de estos tiene el estatus de Persona Física RIF.
Los contribuyentes del mercado son personas que si bien buscan estar al tanto de los cambios e innovaciones fiscales no lo logran a cabalidad, ya que a pesar de que más del 80% identifican los CFDI, menos de la mitad saben para qué se utilizan fiscalmente, o los cambios en estos.
Arriba del 40% de los contribuyentes cree que el mayor problema con la elaboración de los CFDI tiene que ver con su complejidad, por lo que más de la mitad del total de estos cuentan con el asesoramiento de un especialista, lo que conlleva a que hasta el 78% no tengan problemas en cuanto a la elaboración y expedición de CFDI, a pesar de que en general los contribuyentes indiquen no conocer los diferentes catálogos de los CFDI, las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios, ni las claves del catálogo de usos de los CFDI.
Tejeda Castro Marbell Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS IMPLEMENTANDO SISTEMAS DIGITALES PARA LA COLECTA DE HUEVOS.
DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS IMPLEMENTANDO SISTEMAS DIGITALES PARA LA COLECTA DE HUEVOS.
Tejeda Castro Marbell Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colecta de huevos de Jurel por medio de un sistema automatizado en el que se vea beneficiado el cuidado de los huevos para poder obtener un mejor índice de crecimiento y repoblación de esta especie marina con el fin de hacer más sencillo el trabajo manual y de la misma manera, evitar la lesión, o bien, la deformación al momento de llevar a cabo la recolección manualmente.
METODOLOGÍA
El sistema contará con un sensor para el nivel del agua, ya que en el momento en el que alcance cierta altura, este se active para poder llevar a cabo el método de la recolección en el que se separen los huevos viables y los no viables (ya que se sabe que los huevos viables siempre van a flotar, mientras que los otros únicamente quedarán sedimentados). Por medio de una palanca activada eléctricamente, se dividirá en dos grupos el contenedor en el que se encuentren los huevos y una vez cerrado, se dejará salir el flujo de la parte inferior (los no viables), para que una vez que este se encuentre vacío, los viables pasen a un segundo contenedor al momento de que el aparato tenga una leve inclinación, sin embargo, para asegurar que todos pasen al segundo contenedor, se activará una pequeña bomba de agua que no permita que los huevos queden impregnados a las paredes del tanque. El segundo contenedor, debe poder retirarse fácilmente para trabajar de una manera más cómoda con la recolecta que se llevó a cabo anteriormente.
CONCLUSIONES
Se espera que la colecta de huevos se lleve a cabo de una manera más especializada y mucho más cuidadosa para obtener de esta manera un mayor índice de población, ya que el propósito es contar con mayor número de huevos viables, los cuales se encuentren en buen estado, puesto que se espera que estos puedan sobrevivir una vez expuestos al ambiente natural, sin embargo, aunque se sabe que no todos los huevos eclosionan a larva como deberían de hacerlo, la finalidad es que se logre el mayor porcentaje posible.
Tejeda Montes Enya, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE CLúSTER EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CUAUTLA, MORELOS PARA EL DESARROLLO ECONóMICO REGIONAL.
PROPUESTA DE CLúSTER EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CUAUTLA, MORELOS PARA EL DESARROLLO ECONóMICO REGIONAL.
Tejeda Montes Enya, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuautla es un municipio que cuenta con diversos recursos naturales que le permiten explotar diferenrtes actividades económicas. La agricultara es una de las ramas principales de este estado, debido a la gran cantidad de áreas que se tiene para trabajar en ellas y el clima cálido subhúmedo, se presta completamente para la siembra de numeras especies de plantas.
Sin embargo no se han implementado las medidas necesarias para hacer que esto crezca y sea reconocido en México como un clúster en el sector agrícola, a pesar de ser uno de los principales exportadores de plantas de ornato y florales.
METODOLOGÍA
Para la propuesta de clúster en el sector agrícola en el estado de Morelos, lo primeor que se hizo fue investigar sobre los clústeres; de qué se conforman, ciclo de vida, factores de éxito, pros y contras que este conlleva, entre otras características y cualidades.
Se busco información necesaria en diferentes bases de datos, como lo fue INEGI, SAGARPA, y el CERI. En la cual se pudo obtener datos que nos demostraron cifras reales de crecimeinto en este sector en el estado de Morelos y en el municipio a implementar el clúster.
También se trabajo con una fórmula que nos proporcionó el investigador, Dr. Gabriel Salvador Frogoso Jasso, en la cual marcala las límitaciones de un clúster, con base a número de unidades económicas del sector (UE), el número de trabajores en las empresas o industrias del sector (Ti/Ts), y el número de personas dispuestas a trabajar o la población total (N). La cual nos indicaba si el clúster era falso o verdadero. Donde se utilizaron tablas, gráficas y diferentes herraientas de cálculo para su desarrollo.
Se determinaron variables de análisis para esta investigación las cuales fueron: Delimitación geográfica, cadena productiva y recursos locales. Se analizo y comparó con otras entidades que han implementado clústeres similares a esta propuesta.
CONCLUSIONES
Se llego a la conclusión de que es un clúster en el sector agrícola en Cuautla, Morelos, es verdadero a nivel Estado, sin embargo a nivel nacional no es relevante. Pero eso no significa que no cuente con potencial necesario para su desarrollo en un futuro.
Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.
EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.
Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos.
En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.
METODOLOGÍA
El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto.
Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.
CONCLUSIONES
Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Tejero Vidal Pablo Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Octavio Jose Obregon Diaz, Universidad de Guanajuato
SOLUCIONES DE AGUJEROS NEGROS CARGADOS PARA UNA TEORíA DE GRAVEDAD ACOPLADA A ELECTRODINáMICA NO LINEAL
SOLUCIONES DE AGUJEROS NEGROS CARGADOS PARA UNA TEORíA DE GRAVEDAD ACOPLADA A ELECTRODINáMICA NO LINEAL
Tejero Vidal Pablo Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Octavio Jose Obregon Diaz, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agujeros negros son un tema de estudio importante en la física relativista y gravitación, después de que se propusiera la existencia de éstos a finales del siglo XVIII por John Michell y Pierre-Simon Laplace no fue hasta que se encontró la primera solución de relatividad moderna capaz de caracterizar estos entes a mano de Karl Schwarzschild en 1916 que hemos sido capaces de estudiar agujeros negros de manera eficaz, al menos teóricamente.
A lo largo de 100 años de estudio la sociedad científica ha sido capaz de desentrañar varias propiedades de estos entes lo que nos ha permitido clasificarlos, dependiendo de las propiedades del agujero negro (masa, momento angular, carga) este tendrá asociada una métrica distinta.
La métrica del agujero negro nos permite conocer la geometría del espacio-tiempo pues este se deforma en presencia del agujero negro, al conocer esta geometría podemos estudiar diversos fenómenos, desde cualidades intrínsecas del agujero negro como su horizonte de eventos y las singularidades.
Este trabajo tiene como propósito encontrar las soluciones para la métrica de un agujero negro con masa y carga, el cual tiene asociada en principio una métrica del tipo Reissner-Nordstrom, en este caso con la particularidad de la adición de una teoría de electrodinámica no lineal (Born-Infeld) que en principio busca eliminar las divergencias que surgen al calcular la energía propia de una carga al introducir un limite superior al campo eléctrico en el origen.
METODOLOGÍA
Con tal de estudiar la métrica de este tipo de agujeros negros es necesario entender de primera mano la matemática involucrada, específicamente el calculo tensorial básico, por ello se llevó a cabo un breve repaso de las diversas propiedades del cálculo tensorial, así como su uso en relatividad general, a su vez se realizo una breve revisión de las ecuaciones de campo de Einstein y las ecuaciones de Maxwell para campo electromagnético.
Una vez que se tenían claros los conceptos básicos se procedió a encontrar las soluciones para la métrica de un espacio-tiempo en la presencia de una partícula aislada simétricamente esférica, para esto partimos de una métrica con factores exponenciales con dependencia radial para las componentes temporal y radial dejando las componentes angulares en su forma original, a partir de esta métrica se calculan las componentes del tensor de Ricci para posteriormente hacer una contracción total del mismo y obtener el escalar de Ricci, también conocido como escalar de curvatura ambos entes constituyen en esencia las ecuaciones de campo de Einstein, para esta primera parte se resuelven para el caso homogéneo, es decir, cuando la parte izquierda de las ecuaciones es igual a cero.
Después del análisis matemático correspondiente se encuentra la solución para esta métrica particular conocida como métrica de Schwarzschild y en general caracteriza a un agujero negro con masa, sin momento angular y sin carga.
Para la segunda parte se considera una partícula con masa y carga eléctrica, se calcula la solución para una métrica similar a la de Schwarzschild pero con la diferencia de que las funciones que acompañan al elemento temporal y al elemento radial no tienen una forma particular, simplemente son funciones del radio r, se procede de forma similar calculando las componentes distintas de cero del tensor de Ricci y el escalar de curvatura derivado del mismo para este caso particular, posteriormente se calculan las soluciones de las ecuaciones de campo de Einstein no homogéneas, al contrario de las ecuaciones para el caso Schwarzschild el lado derecho de las ecuaciones de Einstein lo ocupa el tensor de energía momento asociado al campo electromagnético de la partícula, a estas soluciones se les conoce como soluciones para agujero negro de Schwarzschild cargado o bien soluciones de Reissner-Nordstrom.
Con estas herramientas se procede a calcular las soluciones para un agujero negro similar al caso Reissner-Nordstrom pero ahora con la particularidad de que en lugar de tener acoplada una teoría de electrodinámica usual se procede con una teoría de electrodinámica no lineal (Born-Infeld), la métrica para este caso es similar al caso Schwarzschild pues las componentes temporal y radial contienen un término exponencial con la diferencia de que ahora carecen de un factor de 2 en la exponencial, se procede de la misma forma que en los dos casos anteriores, sin embargo se notará enseguida que las ecuaciones de campo obtenidas tienen un par de términos extra originados a partir del equivalente al tensor de energía momento para el caso Born-Infeld que lleva explícitos los términos de la lagrangiana correspondiente así como derivadas parciales de la misma.
Finalmente al desarrollar los cálculos pertinentes se obtiene una expresión para el factor exponencial de la métrica aquí es importante notar que la solución depende explícitamente de una integral respecto a la coordenada radial de la lagrangiana y sus derivadas parciales, al resolver para ciertos valores de los parámetros a y b implícitos en la lagrangiana es posible estudiar el comportamiento de la métrica del agujero negro y por ende conocer las propiedades del mismo como sus singularidades y horizontes de eventos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos generales sobre calculo tensorial y relatividad general, así como el desarrollo práctico de los mismos, esto es de gran importancia en el desarrollo de los estudiantes de física.
Es importante mencionar también que se trabajó con una teoría relativamente nueva que presenta formas bastante creativas de resolver problemas que se presentan en la física moderna, esto ofrece a los estudiantes una visión actual del trabajo existente en el área de relatividad general, astrofísica, gravitación entre otras áreas afines, además de que el trabajar con este tipo de teorías provee al alumno de herramientas que difícilmente le son proporcionadas en nivel licenciatura.
Tellaeche González Andrea Alexis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN PYMES EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA EN LA CIUDAD DE CULIACáN
EVALUACIóN DE LA GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN PYMES EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA EN LA CIUDAD DE CULIACáN
Tellaeche González Andrea Alexis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Denisse Liliana Ballardo Cardenas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de servicios, y especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la industria alimentaria se enfrentan a numerosos desafíos complejos que aborda la gestión de innovación. Este sector es cada vez más importante para el desarrollo económico de la ciudad y ha contribuido significativamente al crecimiento económico y al empleo.
En el mundo cambiante de hoy, la gestión de innovación se ha convertido en uno de los impulsores esenciales para el cambio y la ventaja competidora dentro de la industria restaurantera. Las PYMES deben responder vertiginosamente a estos cambios emergentes para satisfacer las necesidades de los clientes con mayor rapidez.
La ausencia de innovación es una de las principales problemáticas que existen respecto a la productividad en México. Comprender el cómo gestionar la innovación de manera exitosa es imprescindible en un momento en que la innovación se considera como estrategia de supervivencia casi ineludible. Muchos investigadores de diferentes disciplinas académicas han contribuido a desarrollar la gestión de la innovación o las capacidades de innovación concentradas a través de diversos enfoques, pero solo unos pocos estudios se centran en las capacidades de innovación en el sector de la industria alimentaria.
Este documento se centra en las capacidades relacionadas con la gestión de innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la ciudad de Culiacán del sector de servicios. La parte empírica del estudio aplica el instrumento de evaluación (un instrumento de encuesta a 90 pequeñas y medianas empresas diseñado para evaluar la capacidad del negocio alrededor del proceso de innovación a 7 factores endógenos tomados de la propuesta de Adams, R., Bessant, J., y Phelps, R. (2006): estrategia de innovación, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, gestión de cartera, gestión de insumos, organización y estructura, y por ultimo comercialización).
El documento contiene una revisión de la literatura de frontera relevante para el tema. Nuestro objetivo de investigación es diagnosticar la capacidad de gestión innovación de la red empresarial de la ciudad de Culiacán.
El sector de servicios, y especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la industria alimentaria se enfrentan a numerosos desafíos complejos que aborda la gestión de innovación. Este sector es cada vez más importante para el desarrollo económico de la ciudad y ha contribuido significativamente al crecimiento económico y al empleo.
En el mundo cambiante de hoy, la gestión de innovación se ha convertido en uno de los impulsores esenciales para el cambio y la ventaja competidora dentro de la industria restaurantera. Las PYMES deben responder vertiginosamente a estos cambios emergentes para satisfacer las necesidades de los clientes con mayor rapidez.
La ausencia de innovación es una de las principales problemáticas que existen respecto a la productividad en México. Comprender el cómo gestionar la innovación de manera exitosa es imprescindible en un momento en que la innovación se considera como estrategia de supervivencia casi ineludible. Muchos investigadores de diferentes disciplinas académicas han contribuido a desarrollar la gestión de la innovación o las capacidades de innovación concentradas a través de diversos enfoques, pero solo unos pocos estudios se centran en las capacidades de innovación en el sector de la industria alimentaria.
Este documento se centra en las capacidades relacionadas con la gestión de innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la ciudad de Culiacán del sector de servicios. La parte empírica del estudio aplica el instrumento de evaluación (un instrumento de encuesta a 90 pequeñas y medianas empresas diseñado para evaluar la capacidad del negocio alrededor del proceso de innovación a 7 factores endógenos tomados de la propuesta de Adams, R., Bessant, J., y Phelps, R. (2006): estrategia de innovación, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, gestión de cartera, gestión de insumos, organización y estructura, y por ultimo comercialización).
Nuestro objetivo de investigación es diagnosticar la capacidad de gestión innovación de la red empresarial de la ciudad de Culiacán.
METODOLOGÍA
Este proceso investigativo se desarrolló con un enfoque cuantitativo que busca realizar una medición de las capacidades de innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector con el fin de ser más competentes y mejorar su competitividad en el mercado.
Se diseñó un instrumento de evaluación (encuesta) con 32 preguntas que tienen como propósito la evaluación de la capacidad de la empresa en torno a la gestión de innovación, en una escala del 1 al 5 (siendo la menor calificación 1 y la mayor 5), dicha encuesta se llevó al campo para aplicarse donde el gerente de cada una de las PYMES fue el responsable en responderla.
Se entregaron alrededor de 100 encuestas, de las cuales se tiene una recopilación de 70 hasta el momento. Posterior al levantamiento del total de encuestas se discernirá la información obtenida para procesar con un análisis de datos en minitab.
CONCLUSIONES
Realizando la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión, medición y capacidad de innovación mediante una investigación de frontera.
Así mismo, el realizar dicha estancia proporciona la oportunidad de iniciar y fortalecer disciplina de trabajo, responsabilidad y dedicación para aportar y coadyuvar en su caso soluciones a las demandas del desarrollo. Y, por otra parte enriquecer valores y ética como futura profesionista, para alcanzar en próximos años el posgrado y especialidad en el campo disciplinar necesario para la investigación científica.
Telles Esparza Juan Aaron, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
CALIDAD DE SERVICIO Y SEGURIDAD EN VOIP CON H.323
CALIDAD DE SERVICIO Y SEGURIDAD EN VOIP CON H.323
Telles Esparza Juan Aaron, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de VoIP para comunicación va en aumento y esta de camino a remplazar a la telefonía por circuitos conmutada que se ha usado desde hace décadas en parte por el uso de softphones (como Skype o Zoiper) y teléfonos IP. Esto representa más usuarios y, por ende, una mayor cantidad de datos que se transportan a través de internet. A su vez, los proveedores de servicios de telefonía optan por tener una infraestructura de red VoIP porque esto reduce costos en equipo, mantenimiento y mano de obra.
Aunque los beneficios que VoIP ofrece no son del todo gratis. Una gran desventaja de usarlo es que la integridad de los datos dificulta el diseño de una arquitectura de red, la variedad de protocolos y métodos de implementación generan serios problemas de interoperabilidad, a la vez la integración con las redes de datos existentes causa problemas en la calidad de servicio, sumando a que, los dispositivos de seguridad tradicionales como firewalls y protocolos de encriptación no son capaces de proteger las redes de servicios VoIP de amenazas recientes.
Durante el verano de investigación se analizan los conceptos de VoIP y los riesgos de seguridad, a través de la recopilación de información de diversas fuentes, para evaluar la seguridad de los datos en una red implementada con el estandar H.323.
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto se analizó los conceptos de H.323 así como su funcionamiento, componenetes, protocolos de seguridad e implementación. Para, realizar pruebas de seguridad y así saber más sobre lo vulnerable que es la información y que tanto los estándares son capaces de mantener seguros los datos que transmiten los usuarios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el funcionamiento y estructura de VoIP con el estándar H.323 así como de hacking ético, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de implementación de la red y pentesting. Se espera obtener información sobre vulnerabilidades y que tan expuestos están los datos a riesgos de seguridad.
Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. León Morales Valeria, Universidad Veracruzana. Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Universitario de los Valles ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco ha tenido la iniciativa de llevar al instituto a un centro educativo 4.0 a través de la aplicación de conceptos y tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas y el Cloud Computing.
Debido a la modernización de las escuelas a nivel nacional el personal de TI de la mano con el personal administrativo se ha enfocado en buscar la innovación dentro de sus instalaciones para poder cumplir de manera eficaz el objetivo de formar a jóvenes competentes de diversas áreas como lo son los relacionados con la electrónica, mecatrónica, tecnologías de la información, derecho, entre otras. Así como realizar todo este proceso de aprendizaje de manera eficiente optando por el uso de componentes tecnológicos modernos y fuentes alternas de energía como la solar para utilizar el menor número de recursos posibles y poder reducir el consumo energético, de agua y desgaste de otros.
Actualmente, debido al proceso de implementación de nuevas tecnologías se encuentran diversos proyectos de gran impacto sin finalizar debido a la falta de personal de TI y gran demanda de actividades, comprometiendo de esta manera la eficiencia de áreas indispensables para el instituto como lo son: SITE’s (Centros de Servidores y Equipo de Redes de Comunicación), estaciones de testeo de medio ambiente y control de acceso de diversas aulas para el alumnado; lo cual ha llevado a la siguiente interrogante por parte de la escuela ¿el cambio hacia un centro educativo 4.0 debe ser tan radical?.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la pregunta antes planeada y ofrecer una solución a una parte de la problemática, el equipo de TI y electrónicos llevaron a cabo una serie de actividades como análisis e implementación de tecnologías de baja costo y con alto rendimiento para desarrollar un sistema embebido para tener una estación de monitoreo ambiental interno y externo de un área específica con sensores y la interpretación de los mismos a través de una interfaz gráfica que presenta tablas de datos, gráficas y ubicación de la misma.
Todo lo anterior fue realizado con herramientas de investigación y aplicación apoyadas en sitios web, libros de texto electrónicos y apoyo por parte del personal del instituto.
En cuanto a términos técnicos:
Del lado de la parte física de la electrónica se implementaron tecnologías modernas como lo son las placas Raspberry PI 3 Modelo B+, placas Arduino Nano, sensores analógicos y digitales para la medición de temperatura, nivel de luz, humedad, humedad de la tierra, calidad del aire, nivel de CO2 y tecnologías inalámbricas WI-Fi; que para su interacción se utilizó el sistema operativo Raspbian, que es una versión modificada de Debian y este a su vez es una distribución de Linux y el lenguaje de programación dinámico llamado Python en su versión 3 para el enlace de componentes con la placa Raspberry. Para la alimentación del sistema de diseñó una fuente la cual provee de 5 y 6 volts, dependiendo de la necesidad de cada sensor.
Del lado de la aplicación web intermediaria llamada REST API, usada para el almacenamiento y acceso de información a la base de datos a través de peticiones HTTP desde la parte física del proyecto que se realizó (estaciones de medio), se empleó el framework basado en modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador) Laravel (PHP 7) para el desarrollo de la REST API.
Del lado de las interfaces gráficas usadas para la interpretación de datos se empleó el lenguaje de programación PHP 7, JavaScript, Jquery y para el diseño amigable se usaron hojas de estilo CSS 3, HTML 5 y el framework de estilos Bootstrap 4.
CONCLUSIONES
El sistema de monitoreo ambiental implementado en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles utiliza tecnologías Open Source, por lo que resulta sencillo de implementar nuevas tecnologías y se puede llevar a cabo a un bajo costo, además de que se utilizan fuentes alternas de energía como la solar y a un bajo consumo energético.
La principal ventaja de utilizar este sistema de monitoreo radica en alertar a los estudiantes y trabajadores del instituto sobre las condiciones del ambiente en tiempo histórico vía una aplicación web accesible desde PC’s, tablets o smartphones, para que puedan tomar medidas de prevención dependiendo de las condiciones del clima, así como una futura implementación de actuadores para la automatización del plantel reduciendo la asignación de tareas del personal y tiempos de ejecución. Todo esto con el fin de beneficiar la innovación en la escuela en el proceso de transformación a un centro educativo 4.0.
Telléz García Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS NHC DERIVADOS DE TEOFILINA Y TIOFENOLATO FLUORADOS. EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD CITOTÓXICA
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS NHC DERIVADOS DE TEOFILINA Y TIOFENOLATO FLUORADOS. EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD CITOTÓXICA
Telléz García Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte alrededor del mundo, produciendo 9.6 millones, solo en 2018. Además, cada año hay más de 14 millones de casos nuevos a nivel mundial. Junto con el costo humano incalculable del cáncer, su costo económico está estimado en $ 1.16 trillones de dólares, esta estimación incluye aspectos importantes como: el costo del tratamiento, pérdida de productividad debida a muerte prematura e incapacidad, entre otras. Los pacientes con cáncer son comúnmente tratados con derivados de platino, como cisplatin, caboplatin y oxaliplatin. De hecho, cerca de la mitad de pacientes que reciben quimioterapia son tratados con algún medicamento derivado de platino. Sin embargo, su uso se ha relacionado a numerosos efectos secundarios, como infertilidad, alopecia y anemia. De manera particular, el cisplatino es también, nefrotóxico y ototóxico. Con el fin de evitar estos inconvenientes, muchos grupos de investigación se han enfocado al desarrollo de nuevos compuestos anticancerígenos derivados de otros metales de transición, como Ir, Au, Cu, Ru, Os, etc. De estos, el Ir ha llamado mucho la atención para el diseño de metalofármacos debido a sus propiedades antiproliferativas y luminiscentes, especialmente cuando su estado de oxidación es +III. Sin embargo, existen pocos ejemplos de complejos de Ir(I) para este propósito. Metzler-Nolte y colaboradores describieron la actividad citotóxica de una serie de complejos del tipo [(NHC)IrCl(COD)], más específico, ellos prepararon los derivados de imidazolilideno y triazolilideno. Estos compuestos fueron muy activos para eliminar células mamarias de adenocarcinoma, como es bien sabido, este tipo de cáncer es de los más frecuentes en el mundo.
En los últimos 20 años, el uso de productos naturales para la preparación de complejos metálicos ha llamado mucho la atención, debido a sus propiedades farmacológicas sobresalientes que de esta combinación se han obtenido. En este sentido, los complejos derivados de xantinas han sido relevantes para su empleo como agentes terapéuticos para el tratamiento de cáncer. Así, se han descrito las propiedades antitumorales de derivados de Au(I), Ag(I) y Pt(II) incluyendo derivados de teofilina, teobromina y cafeína, respectivamente. De esta forma, el presente trabajo describe la síntesis, caracterización y evaluación citotóxica de una sal de azolio y una serie de complejos NHC-Ir(I) derivados de teofilina y tiolatos fluorados. Las líneas celulares cancerosas fueron: U-251 (glía de sistema nervioso central), PC-3 (próstata), K-562 (leucemia), HCT-15 (colon), MCF-7 (mama), SKLU-1 (pulmón).
METODOLOGÍA
Síntesis de la sal de azolio (1). Una disolución de teofilina (1.082 g, 6.01 mmol) y KOH (0.374 g, 6.67 mmol) en DMF (3 mL) fue agitada y calentada a 85 ºC durante 15 minutos. Posteriormente, se le añadió bromuro de bencilo (0.790 mL, 6.61 mmol) y la reacción fue calentada a 110 ºC toda la noche. La reacción fue enfriada a temperatura ambiente, y se le añadió 15 mL de agua destilada. El sólido formado fue filtrado y lavado con otros 15 mL de agua. Sin purificación extra, este sólido fue puesto a reaccionar con [O(CH3)3]BF4 (1.333 g , 9.01 mmol) en 1,2-dicloroetano a 0 ºC. Lentamente se dejó que la reacción llegara a temperatura ambiente y fue agitada durante 72 h. El sólido obtenido fue filtrado y lavado con diclorometano y éter.
Síntesis de [(NHC)IrCl(COD)] (2). Una disolución de (1) (0.108 g, 0.29 mmol), [IrCl(COD)]2 (0.100 g, 0.15 mmol) y K2CO3 (0.040 g, 0.29 mmol) en THF (5 mL) fue calentada a 50 ºC durante 24 h. Pasado este tiempo, la disolución fue enfriada a temperatura ambiente y todos los volátiles fueron removidos bajo alto vacío. El residuo sólido fue disuelto en diclorometano y purificado mediante columna cromatográfica usando sílica gel y diclorometano como eluyente.
Procedimiento general para la síntesis de [(NHC)Ir(SArFn)(COD)]. A una disolución de (2) (0.031 g, 0.05 mmol) en acetona (15 mL) se le añadió gota a gota una disolución de [Pb(SArFn)2] (0.03 mmol) en acetona (15 mL). La reacción fue agitada a temperatura ambiente por 24 h. Después de este tiempo, la reacción fue filtrada en celita, y todos los volátiles fueron removidos bajo alto vacío.
Procedimiento general de la evaluación citotóxica. La evaluación se realizó de acuerdo con el protocolo de Sulforodamina B descrito por el instituto nacional del cáncer de los Estados Unidos de Norteamérica. La evaluación se realizó en dos etapas: cernimiento primario a una sola concentración (25μM), seguido de curva de concentración/respuesta para determinar IC50.
CONCLUSIONES
Se sintetizó y caracterizó una serie de complejos NHC-Ir(I) con ligantes tiolato fluorados. La estructura molecular de (2b) fue determinada mediante difracción de rayos X de monocristal, la cual presenta una interacción intramolecular del tipo π-π entre el ligante NHC y el anillo fluorado.
La evaluación citotóxica de todos compuestos, mostró que la sal de azolio es inactiva mientras que los complejos mostraron una actividad de moderada a buena, por lo tanto la presencia del metal es fundamental la actividad del compuesto. La presencia de los ligantes fluorados incremento la actividad citotóxica del complejo, sin embargo disminuyó su selectividad, obteniendo porcentajes de inhibición de crecimiento mayores al 98.4 % en todos las líneas celulares. Los valores de IC50 de (2) fueron determinados para PC-3 y SKLU-1, siendo muy cercanos a los del cisplatino, por lo que este compuesto de Ir (I) es un excelente candidato para continuar estudiándolo.
Tellez Lechuga Luz Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Muñoz Garay, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE ERGOSTEROL Y COLESTEROL EN LA FLUIDEZ DE MEMBRANA.
ANáLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE ERGOSTEROL Y COLESTEROL EN LA FLUIDEZ DE MEMBRANA.
Tellez Lechuga Luz Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Muñoz Garay, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fluidez de la membrana es un parámetro crítico de las membranas celulares.La membrana celular no es igual para todos los organismos vivos. Existen diferencias, entre organismos procariotas y eucariotas, incluso entre los miembros de estos dos grupos existen diferencias características en la composición de sus membranas.
El colesterol, es el esterol más habitual presente en las membranas celulares
eucariotas, mientras que las membranas procariotas carecen de esta molécula.
Las moléculas de colesterol actúan como reguladoras de la fluidez de la
membrana, evitando los cambios bruscos que se producirían en la misma, como un incremento de la temperatura. En el caso de los organismos que carecen de colesterol, la función de estabilidad de la bicapa es proporcionada por otro tipo de esteroles, como el ergosterol. En este análisis compararemos la capacidad que tienen ambos esteroles para dar fluidez a la membrana.
METODOLOGÍA
Materiales: PalmitoilOleoilfosfatidilcolina POPC, colesterol (chol), ergosterol. Estos lípidos se mantienen en refrigeración. Laurdan
Matraz de bola, vaso de precipitado de 25 ml, micro pipetas halminton de 5 y 50 µl, cloroformo (CHCl3), gas de nitrógeno, rotavapor, extruder, flourómetro.
Preparación de liposomas: Los liposomas se prepararon en una concentración de lípido total de 1mM en un volumen de 150 µl. En una campana pondremos CHCl3 de dos a tres veces en el material de vidrio, enjuagaremos las halminton 2-3 veces. Posteriormente agregaremos los lípidos de acuerdo a la proporción que se desee preparar (7:3, 8:2, 9:1), al finalizar la adicción de los lípidos se agregaran 300 µl de CHCl3,se mezcla con vortex, secaremos con gas de nitrógeno. El rotavapor se emplea a 42°C, presión 200 mbar, rotación nivel 2, el matraz con la mezcla previamente secada con nitrógeno se pondrá por 2 horas en el rotavopor.
Al culminar las dos horas se agregarán 150 µl de buffer (150 mM KCl, HEPES 10 mM, pH 7.2) al matraz para la hidratación del lípido y este se pondrá en un vortex por 5 min, después se hace la extrucción para la obtención de los liposomas del tamaño deseado.
La longuitud de onda de excitación para laurdan es de 350nm, emisión 500 nm. El flurometro se empleo para la muestra en una onda de excitación de 350 nm, emisión 397 nm registrando durante 100 s y midiendo cada 5 s.
Todas la alícuotas serán preparadas de la siguiente manera 900 µl de buffer (150Mm NaCl, 10 mM HEPES, 2.5 mM CaCl2), 10 µl de liposomas, se registraron las siguientes temperaturas 25°C, 35°C, 45°C, 55°C, 65°C.
GP
El cambio máximo de emisión de Laurdan puede cuantificarse mediante la función definida como GP que es la relación que existe entre las intensidades de fluorescencia emitidas a 435 y 500 nm
GP Laurdan = (I435 - I500) / (I435 + I500).
Esta ecuación se utilizó para determinar el GP de cada proporción a diferente temperatura.
CONCLUSIONES
En los sistemas que manejamos en este experimento se demostró que colesterol tiene mayor efecto en la rígidez de membrana que ergosterol a una misma proporción, para todas las temperaturas exploradas. Lo que significa que una membrana con con ergosterol requeriria mayor proporcion de ergosterol para amortiguar el efecto de la temperatura en su fluides de membrana, que lo que requiere una célula con colesterol.
Tellez Quijada Maria Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
CáNCER DE PULMóN Y ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES
CáNCER DE PULMóN Y ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES
Tellez Quijada Maria Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Pulmón (CP) corresponde al tipo de neoplasia maligna más frecuente en hombres. Dividido histológicamente en: Carcinoma de células escamosas (CEE), Adenocarcinoma (ADE), Carcinoma de células no pequeñas (CCNP) y Carcinoma de células pequeñas (CCP).
Las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) son un grupo de entidades heterogéneas de comportamiento variable pero con características clínicas, funcionales y radiológicas muy semejantes.
La asociación entre CP y EPID se fundamenta por los factores de riesgo comunes como el hábito tabáquico, la edad avanzada, el medio ambiente o laboral, infecciones virales y lesiones crónicas del tejido.
La forma de presentación típica de cáncer pulmonar y EPID corresponde a lo siguiente:
PATRONES IMAGENOLÓGICOS: Las tumoraciones se presentan con mayor frecuencia en lóbulos inferiores, zonas fibróticas y periféricas.
PATRONES HISTOPATOLÓGICOS: El patrón más frecuente de CP en FPI es el carcinoma de células escamosas.
El riesgo relativo de CP ha sido de 3.5 a 7.3 veces más alto en pacientes con FPI. Se ha concluído que la esperanza de vida de un paciente con FPI es de aproximadamente 5 años en comparación con los 3 años de un paciente con CP asociado a fibrosis.
No hay un tamizaje estandarizado para el diagnóstico de CP en pacientes con EPID asociada. Es necesario la descripción de la presentación típica con base en las pruebas de imagen y la histopatología, considerando siempre la fisiología pulmonar.
No existen pautas en el manejo del paciente diagnosticado con CP y EPID asociada, debemos delimitar qué pasos deben seguirse para poder brindar un tratamiento oportuno, en busca de mejorar la calidad y el pronóstico de vida del paciente.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: transversal y observacional
Población de estudio:
Casos: pacientes con diagnóstico de CP y EPID asociada.
Grupo control: pacientes con EPID sin diagnóstico de CP.
Variables:
Demográficas:
Edad.
Género.
Etnia.
Exposiciones laborales.
Acropaquia:
Uso de inmunosupresores:
Comorbilidades.
Tabaquismo.
Pruebas de función pulmonar
Espirometría: FEV1/FVC, FEV1 y FVC
DLCO
Caminata de 6 minutos (saturación al inicio, al final, metros caminados BORG fatiga)
Variables a analizar solamente en el grupo de pacientes con CP y EPID asociada.
Imagenológicas
Lateralidad: derecha, izquierda, bilateral
Sitio primario: lóbulo superior, lóbulo medio, lóbulo inferior, língula.
Características: zona central, zonas periféricas, distante a zonas fibróticas, zonas fibróticas.
Histología: SCC, adenocarcinoma, otros
Estadio: I, II, III, IV
Histopatológicas
CEE
ADE
CCNP
CCP
CONCLUSIONES
Es necesaria una evaluación completa del paciente con EPID así como el seguimiento constante, evaluando minuciosamente cualquier anormalidad presentada.
Se continúa con el análisis estadístico del estudio para la publicación de los resultados.
Téllez Reza Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)
PROCESO DE BIOENCAPSULACIóN DE CONSORCIO BACTERIANO
PROCESO DE BIOENCAPSULACIóN DE CONSORCIO BACTERIANO
Téllez Reza Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas metodologías para fertilizar el suelo con productos biológicos, uno de ellos es la inoculación de cápsulas de consorcio bacteriano, es decir, un grupo de microorganismos de origen conocido y crecimiento controlado que favorece y potencializa el crecimiento natural de la planta desde sus raíces sin involucrar compuestos químicos ya sean orgánicos como la composta, lombricomposta, estiércol de origen rumiante y abonos verdes, o de origen inorgánico como fosfatos y nitratos.
El enfoque principal de este proyecto es el generar formulaciones de cápsulas que permitan el desplazamiento y nula aplicación de fertilizantes químicos, siendo reemplazados por agro productos sustentables, que, además de dar un aporte biológico controlado, busca adsorber los contaminantes presentes en el suelo que impidan la nutrición de las plantas.
METODOLOGÍA
Se realizaron cultivos en placa respecto al consorcio bacteriano Oiko Versal 106 UFC/mL, para comprobar la actividad microbiana presente en el frasco, es decir, la viabilidad de las unidades formadoras de colonias.Las pruebas de viabilidad consistieron en realizar la siembra por estriado utilizando Agar LB con las siguientes concentraciones para preparar 500 mL:
10 g de agar granulado
10 g caldo Luria Bertani
Los componentes presentes en el caldo Luria Bertani son los siguientes:
Triptona - 10.0 g
Xtracto de levadura 5.0 g
Cloruro sódico - 5.0 g
Se realizaron ensayos de formulación de 700 mL de disolución madre homogeneizada, compuesta por Alginato de Sodio (C6H7O6Na) en una concentración de 3% (21 g) y almidón de papa en un 5% (35 g), de la cual se extraían 100 mL para cada una de las formulaciones donde la Zeolita aumentaba su concentración de manera gradual en cada una de ellas, que iban desde el 3% hasta el 7%; También se realizaron pruebas donde la concentración de Zeolita era de un 15%, 25%, 35%, descartando de inmediato la posibilidad de ser empleadas en el proyecto pues la arcilla consume toda disponibilidad de agua en el medio, lo que genera una solidificación y bloquea el equipo de extracción.
Iniciando el proceso de bioencapsulación se preparó una disolución compuesta por 200 mL de Oiko Versal 106 UFC/mL, recuperado en condiciones asépticas dentro de una cámara de extracción, donde los instrumentos a emplear fueron sometidos la exposición de luz ultravioleta durante 3 minutos para prevenir contaminación por contacto; a este solvente le fueron añadidos 4 g de Cloruro de Calcio (CaCl2), obteniendo una concentración de 2% y homogeneizando mediante parrilla de agitación. Entendemos esta solución como disolución encapsulante.Para continuar con el proceso de bioencapsulación, la disolución madre debía homogeneizarse una vez más para evitar el asentamiento del almidón al fondo del biorreactor (vaso de precipitado de 800 mL); posteriormente se tomaron 100 mL de la disolución madre para realizar cada una de las formulaciones de 3 a 7 gramos de Zeolita respectivamente.
Homogeneizada la formulación, es decir, no se observan grumos o acumulaciones de Zeolita suspendidos en la mezcla, fueron extraídos 100 mL de la solución mediante una pipeta volumétrica donde se añadían por goteo a la disolución encapsulante mientras esta permanece en agitación sobre parrilla con apoyo de un agitador magnético. Añadidooe l volumen total a la disolución encapsulante mantener en agitación las cápsulas durante 15 minutos para conseguir una absorción homogénea del producto. Es importante recordar no saturar la disolución encapsulante, pues en el proceso de agitación las cápsulas no consiguen absorber suficiente producto y la acumulación de sólidos genera cápsulas sin materia líquida al interior.
Finalizado el periodo de absorción, las cápsulas son colocadas sobre vidrio de reloj e ingresadas a estufa de secado expuestas a una temperatura de 35°C por un periodo de 3 a 4 días para evaporar la humedad y recuperar únicamente la materia seca del producto.
Habiendo recuperado las cápsulas deshidratadas, se prepararon 100 mL de Citrato de Sodio Na3C6H5O7 a una concentración del 6%, conocida como disolución desintegrante y continuamos con el proceso de dilución.
Para cada formulación se recuperaron 10 g de cápsulas que fueron añadidas a 10 mL de dilución Citrato de Sodio con apoyo de vórtex, esto con el propósito de disolver las cápsulas a una revolución más alta en un periodo menor y posteriormente preparar diluciones decimales 10-1 - 10-6 en Cloruro de Sodio NaCl de cada una de las formulaciones y dar inicio a las pruebas de viabilidad.
Nuevamente, las pruebas de viabilidad consistieron en realizar la siembra por estriado utilizando Agar LB con las siguientes concentraciones para preparar 500 mL:
10 g de agar granulado
10 g medio Luria Bertani
Monitoreando por 24 y 48 horas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de Verano Delfín fue posible adquirir nuevos conocimientos teóricos, implementación eficiente de técnicas referentes a las buenas prácticas de laboratorio, así como la estrecha vinculación de las diferentes disciplinas sensibles al tema de producción de alimentos (Ingeniería Bioquímica en Alimentos) o aplicable a este ramo (Agronomía Sustentable). Sin embargo, al tratarse de un proyecto donde se involucran ensayos de estimulación y evaluación de crecimiento de plantas, así como monitoreo de biomasa aérea, biomasa radicular y longitud de raíces, para concluir con los estudios de viabilidad y eficiencia de las bacterias y el impacto controlado de estas en la rizosfera es necesario de un monitoreo de mayor extensión. En este caso se ha visto limitado de tiempo, por lo que los únicos datos recuperables que posibilitan ser expuestos han sido las formulaciones donde la viscosidad permite su correcta manipulación para el proceso encapsulante, además de la resistencia mecánica comprobable que aporta la zeolita a las formulaciones establecidas. Es importante dar seguimiento de las formulaciones generadas y realizar ensayos de estimulación de crecimiento de plantas monitoreados periódicamente.
Tellez Saavedra Edwin Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
EFECTO DEL APORTE TERMICO DEL PROCESO FCAW (SS-GS) SOBRE EL ANCHO Y PENETRACION DEL CORDON DE SOLDADURA EN UN ACERO ASTM A36
EFECTO DEL APORTE TERMICO DEL PROCESO FCAW (SS-GS) SOBRE EL ANCHO Y PENETRACION DEL CORDON DE SOLDADURA EN UN ACERO ASTM A36
Tellez Saavedra Edwin Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como todo proceso de soldadura de arco eléctrico (Arc Welding-AW), el FCAW tiene sus características particulares. No es correcto decir que exista un proceso de soldadura AW mejor que otro, pues cada uno tiene sus bondades y sus limitaciones.
La selección de un proceso o combinación de procesos de soldadura para una aplicación particular depende de varios factores. La selección de un proceso de soldadura está determinada por diversos factores tales como:
Disponibilidad de corriente eléctrica
Disponibilidad del material de aporte
Cantidad de metal de soldadura a depositar (en metros lineales, por ejemplo)
Condiciones locativas (aplicaciones a nivel del piso o en altura) y ambientales (Condiciones secas o húmedas, corrientes de aire, vientos fuertes, etc.)
Tiempo disponible para la culminación de la obra
Disponibilidad de personal de soldadura para el proceso en consideración.
El proceso FCAW tiene limitaciones en específico:
Actualmente está limitado a la unión de aleaciones ferrosas y aleaciones base níquel.
El alambre tubular tiene un mayor costo por peso que el alambre macizo, excepto para ciertos aceros de alta aleación.
El equipamiento es más costoso y complejo que el utilizado en SMAW, aunque el aumento de la productividad generalmente compensa su costo.
La fuente de poder y el alimentador de alambre deben estar relativamente cerca del lugar de la producción del Weld.
Para la modalidad FCAW-G, la protección externa puede ser afectada adversamente por corrientes de aire.
Debido a la mayor complejidad del equipamiento se requiere mayor mantenimiento que en SMAW.
Se pueden generar más humos que en GMAW y que en SAW.
Cabe mencionar que la eficiencia de deposición de este proceso va desde un 78% a un 86%.
METODOLOGÍA
Se utilizaron probetas de un acero ASTM A36 las cuales se caracterizaron para obtener la metalografía del material, para esto fue necesario cortar y seleccionar las probetas, posteriormente se realizó un desbaste grueso con lijas de agua con grano desde el 80 hasta el 1500, el desbaste fino se hizo con un paño y con alúmina. Una vez desbastada la pieza se atacó químicamente con Nital al 3% durante 5 segundos para luego hacer un análisis metalográfico del material y posteriormente se sometieron las probetas a pruebas de dureza.
Luego de capturar los resultados del material sin cordón de soldadura, se practicaron diferentes procesos de soldadura (SMAW, GMAW Y FCAW) esto con la finalidad de observar las diferencias que se obtienen entre los procesos y parametrizar la soldadura.
Se aplicaron 4 cordones de soldadura FCAW ya con los parámetros establecidos, el primero fue por empuje sin oscilación, el segundo fue por arrastre sin oscilación, el tercero fue por empuje con oscilación, el cuarto y último fue por arrastre con oscilación, se cortaron y seleccionaron las probetas con el cordón de soldadura para ser hacer desbaste grueso y fino, y aplicar pruebas de dureza, y pasar al análisis metalográfico de las probetas para observar las diferentes zonas y que tanto fueron afectadas.
CONCLUSIONES
Una buena penetración del material de aporte
Un aporte térmico considerable
Zona afectada térmicamente
Observar que tanto afecta el cordón de soldadura en la metalografía del material y en sus propiedades como lo es la dureza.
Téllez Torres Deyry Jazmín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Víctor Manuel Ramírez Rivera, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CONACYT)
GESTOR DE ENERGíA PARA VEHíCULOS ELéCTRICOS
GESTOR DE ENERGíA PARA VEHíCULOS ELéCTRICOS
Téllez Torres Deyry Jazmín, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Víctor Manuel Ramírez Rivera, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de energía eléctrica en sistemas de alimentación, es una problemática debido a que este es inadecuado, cada día incrementa la demanda por un mayor número de equipos electrónicos y con tecnología más desarrollada. Para realizar estos equipos, es necesario tener fuentes de alimentación eficientes o en este caso convertidores, y así obtener una mayor eficiencia al transferir energía y que a la vez no afecte el tamaño, teniendo un alto rendimiento y características de tipo conmutado, es decir que pueda elevar y/o disminuir voltajes.
Un convertidor adapta una señal eléctrica (ya sea voltaje y/o corriente) para alimentar determinada carga, funcionando con una entrada de voltaje AC o DC. Por lo mencionado anteriormente es que los convertidores de voltaje DC-DC son tan importantes en la actualidad, ya que son como puentes de transferencia de energía entre la carga y la fuente.
Hoy en día debido a los grandes problemas de contaminación, el cambio climático y el impacto ambiental que generamos los seres humanos, se están implementando cada vez más, diferentes alternativas para ayudar a reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, además de que por las recientes problemáticas provocadas por el uso excesivo de combustibles fósiles y la escasez de estos, es sumamente importante realizar investigaciones relacionadas con la eficiencia energética para hacer uso de las diferentes fuentes de energías renovables.
Una alternativa a esta problemática son los vehículos eléctricos, que en esta investigación utilizaran como fuente de energía celdas solares fotovoltaicas, las cuales proporcionarán al vehículo el voltaje necesario para su funcionamiento, para poder mantener dicho voltaje a un nivel estable y a la vez poder elevarlo si es que la aplicación lo requiera (para este caso si es requerido), se utilizará un convertidor tipo Boost.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación de los diferentes tipos de convertidores de potencia DC-DC que existen y son implementados actualmente, encontrándose entre estos, convertidores elevadores (Boost), reductores (Buck), reductor-elevador (Buck-Boost), reductor-elevador con polaridad inversa (Cúk). Después de encontrar el diferente funcionamiento de cada uno de ellos (tal como sus nombres lo indican), se investiga más sobre el convertidor elevador de voltaje (Convertidor Boost) debido a que este será el que mejores resultados nos dará para las aplicaciones requeridas, ya que lo que se desea es elevar el voltaje que es entregado por las celdas fotovoltaicas.
Posteriormente se realizaron los cálculos dinámicos del convertidor de potencia DC-DC tipo Boost, estos se obtuvieron al tener el modelo del convertidor y los diferentes componentes que lo integran, analizándolo mediante las leyes de Kirchhoff.
Para realizar el diseño del convertidor de potencia DC-DC tipo Boost, primero fue necesario saber cual sería la carga final y las características de esta, es decir el voltaje que necesita para realizar su funcionamiento, y la corriente que requiere. Con dichos datos se obtiene la resistencia de la carga, la cual es indispensable para poder realizar los cálculos pertinentes y así obtener un valor del inductor y capacitor ideales para mantener la energía requerida. Con los cálculos realizados, se buscan un capacitor y un inductor cuyos valores comerciales sean exactos o en su defecto lo más cercanos posible a los valores obtenidos.
Con el análisis dinámico realizado, se realizan los cálculos necesarios para obtener la función de transferencia del sistema (Convertidor Boost) a lazo abierto, es decir antes de agregar el control que nos ayudará a mantener el voltaje si se presenta alguna perturbación. Una vez encontrada la función de transferencia del sistema, se procede a realizar el control del mismo, en este caso será un control de tipo PID el cual se obtendrá al encontrar el valor de las constantes Kp,Ki y Kd.
Una vez que se obtienen dichas constantes, se procede a realizar las pruebas pertinentes de dicho control, en el software Matlab con la herramienta Simulink, introduciendo la función de transferencia del sistema y las constantes del PID en lazo cerrado.
Se realiza el diseño de la placa de PCB para el convertidor DC-DC tipo Boost en el Software Proteus.
Posteriormente con los cálculos realizados, y la información que ahora se conoce sobre los convertidores tipo Boost, se realizan las pruebas de funcionamiento de estos, en el kit de entrenamiento, dichas pruebas son en lazo abierto y en lazo cerrado para observar el comportamiento del convertidor en cada uno de ellos y observar las diferencias entre estos, sobre todo al agregar perturbaciones en el sistema (variaciones en la entrada).
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir los conocimientos teóricos de convertidores de potencia DC-DC tipo Boost, y ponerlos en práctica sobre todo al observar el comportamiento del convertidor Boost en el Kit de entrenamiento, debido a que en este al variar la entrada incluso en lazo cerrado, vemos que el Control tiene un rango de funcionamiento de acuerdo a esta variación ya que si es muy grande, este no mantiene el valor de referencia y se cae el voltaje, por lo cual sería necesario realizar otro tipo de control o determinar adecuadamente en que rango funciona correctamente este.
Sin embargo, debido al poco tiempo del verano, aún se encuentra pendiente el probar el funcionamiento del convertidor y su control en el vehículo eléctrico y observar si es adecuado para moverlo tal como se espera.
Tenocelotl Vazquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO
ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO
de la Cruz Murillo Alan Agustin, Universidad de Guadalajara. Tenocelotl Vazquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para que se pueda incentivar al estudiante a tener un uso adecuado de las TIC se debe comenzar con la educación desde el punto de vista docente, Durán (2016).
un gerente de ventas y mercadeo en la empresa de computadoras intel ofreció una entrevista en donde mencionó que es importante para que el alumno tenga buena educación que cuente con una capacitación del equipo adecuado tanto para ello como para el docente.
La mayoría dentro del cuerpo docente nació fuera a inicios de la era digital lo cual les ha dificultado entrar en ello Guillermo Durán (2016) en la misma entrevista advierte que cuando el docente carece de los conocimientos se desalienta a usar dicha tecnología.
Por ello se busca entrevistar estudiantes para que den un reflejo de lo que su formación académica ha contribuido dentro del uso de las TIC.
METODOLOGÍA
Método
El método utilizado para esta investigación es de carácter descriptivo, Vásquez (2005) expresa que este tipo de estudios Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Esta investigación se pretende apoyar de datos obtenidos por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Mesoamericana ubicada en San Cristóbal, Chiapas.
Instrumento
El instrumento utilizado para la obtención de datos de esta investigación, fue una encuesta titulada, Estándares TIC desde la dimensión pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico, la cual está integrada por 20 ítems, con 5 opciones de respuesta cada uno. En dicho instrumento se encuentran integrados los 3 niveles de apropiación de las TIC, los cuales son los siguientes: nivel de integración, nivel de reorientación y nivel de evolución.
Es importante mencionar que la elaboración del instrumento se basó en una encuesta ya existente y aplicada previamente, con la diferencia de que la anterior, se encuentra compuesta por 84 ítems.
CONCLUSIONES
Tras la obtención de datos se logra suponer que la mayoría da su punto de vista a favor de la introducción de las TIC en el aula en todos los aspectos, logrando suponer más de la media en todos los casos en lo que supone es una encuesta de cómo implementan las tecnología de la información durante el aula, sin embargo no de una manera total, lo cual indica que dentro del grupo de los encuestados de San Cristóbal, Chiapas están aceptando sin que ello sea a plenitud dentro de los espacios educativos, dentro de los rubros el segundo que se lleva la mayoría de votos son aquellos que no están ni de acuerdo ni desacuerdo, es decir están en una posición neutral lo cual no necesariamente señala indiferencia dado que si juntamos los votos que demuestran una respuesta desfavorable ante las TIC no llegan ni a la cuarta parte de las opiniones proporcionadas en esta encuesta.
Es obvio que las nuevas generaciones tienen un enfoque más proactivo ante las TIC, pues estamos hablando de jóvenes que nacieron junto a los primeros pasos del internet en su mayoría y crecieron junto a los teléfonos celulares hasta su evolución a teléfonos inteligentes, lo importante de ahora en adelante sería ver qué tan capacitados y actualizados están con ellas y hacer que esas respuestas positivas se reflejen dentro de las aulas.
Teodoro Rangel Claudia, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.
DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.
Machuca Benuto Gabriela Adaliz, Universidad de Colima. Teodoro Rangel Claudia, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el país con el mayor número de tratados de libre comercio así como de acuerdos de inversión en el mundo, esto quiere decir que tiene acceso a un mercado gigantesco de consumidores en América, Europa y Asia, sin embargo México se ha concentrado en hacer negocios con Estados Unidos, socio comercial y miembro del TLCAN ahora llamado T-MEC el cual entró en vigor en 1994. México ha recorrido un largo camino en cuanto a apertura comercial se refiere, las barreras comerciales son menos día con día y las oportunidades crecen. En esta investigación se pretende identificar elementos clave que fueron renovados en las negociaciones del TMEC así como el impacto que ha tenido el tratado en México, ¿Cuáles son las prioridades de México? ¿El comercio y la inversión en México han crecido durante los últimos 25 años? ¿El TMEC es el mejor tratado comercial para México?
METODOLOGÍA
Se utiliza una metodología no experimental, ya que las variables no son manipulables, sólo se observan los fenómenos para después analizarlos. También fue longitudinal porque se realizaron observaciones en diferentes momentos en el tiempo, considerando el periodo 1994-2018. se realiza mediante una investigación secundaria, tomando como sustento principalmente medios de comunicación y poca bibliografía considerando que es un tema con cambios en la actualidad.
CONCLUSIONES
La importancia de este tratado radica en que las exportaciones así como la inversión en el país han incrementado y con ello la generación de empleos es mayor, sin embargo desde 1994 al entrar en vigor este tratado México ha sido dependiente de Estados Unidos de América y también ha sido quien ha recibido menos beneficios en comparación con Estados Unidos y Canadá, siendo EU quien aumentó aceleradamente su economía, cabe resaltar que México obtuvo crecimiento (no el suficiente) pero consigo esa dependencia de EU que repercute negativamente y seguirá siendo así hasta que México amplíe sus exportaciones a diferentes países aprovechando cada uno de los convenios, tratados y acuerdos con los que cuenta. Hasta el momento no se ha ratificado el TLCAN por los tres países, paso que se espera para entrar en vigor.
Tepepa Alvarez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle (Colombia)
DISEñO DE BANDA TRANSPORTADORA CON ESTACIóN DE MEDIDA
DISEñO DE BANDA TRANSPORTADORA CON ESTACIóN DE MEDIDA
Tepepa Alvarez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca. Vazquez Eustaquio Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se está presentando una demanda por nuevos ingenieros y científicos a nivel mundial, fenómeno evidenciado en este siglo por los bajos niveles de interés en los jóvenes para formarse profesionalmente en áreas de ciencia o ingeniería,de acuerdo a reportes del ministerio de educación en Colombia actualmente existe una deserción promedio del 50% en todos los tipos de estudio universitario.
Existe entonces la necesidad de crear y aplicar nuevas herramientas didácticas apoyadas en las TIC y en los avances tecnológicos que puedan utilizarse en los cursos de las carreras tecnológicas ofrecidas en la sede, al igual que ser llevados a la comunidad estudiantil de colegios de la región con el objetivo de motivar el interés por las áreas STEM.
En consecuencia, se plantea aprovechar el recurso físico y humano disponible actualmente en la sede para crear plataformas modulares para experimentación multidisciplinar mediante el uso de la impresora 3D como equipo principal de fabricación de piezas plásticas y responder a la pregunta: ¿qué características deben considerarse en el diseño de plataformas modulares para educación STEM que sean viables de aplicar económicamente ?
De este modo se plantea que una plataforma modular didáctica puede ofrecer una alternativa para desarrollar habilidades de campo en cuanto a la programación de dispositivos y software de control de procesos industriales.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación posee un enfoque dirigido al campo de la ROBOTICA EDUCATIVA basado en la idea de construcción de sistemas a escala que permitan la simulación de cadenas de producción para la medición de diferentes tipos de variables, para lo cual se ha empleado la metodología con orientación experimental. Las fases a desarrollar en términos generales son:
1) Definición de especificaciones del sistema general en cuanto a estructura, tamaño y requisitos operativos.
2) Diseño de piezas mecánicas para banda transportadora y estaciones de medición.
3) Impresión, pruebas y optimización de piezas mecánicas acopladas a sensores y actuadores (SolidWorks).
4)Programación de componentes electrónicos.
5) Caracterización de sensores en estaciones de medición.
6) Puesta en marcha de una cadena productiva sobre la plataforma.
7) Diseño de interfaz gráfica para la vizualización y contriol del sistema en tiempo real (Processing).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Hasta el momento se ha logrado el diseño e impresión 3D de las distintas piezas que forman parte del funcionamiento de la banda transportadora, estas son:
• Base.
• Soportes.
• Ejes.
• Carcaza de motor.
• Eslabones.
• Plataforma.
• Engranes.
Estas piezas fueron diseñadas evolutivamente ya que en cada etapa se fueron modificando distintas características para mejorar su funcionamiento. Tienen la particularidad de poder acoplarse y posicionarse en distintos lugares del sistema para adecuarse a las necesidades del usuario.
Del mismo modo se comenzó a crear la plataforma digital para visualizar y controlar el proceso en tiempo real mediante el Software Processing. En esta interfaz gráfica se puede observar la actualidad del sistema desarrollado y las expansiones futuras que se pretenden adicionar con la continuación del proyecto.
CONCLUSIONES
•Es importante crear oportunidades para que el estudiante pueda tener contacto con un proceso industrial mediante un equipo didáctico de fácil acceso y manipulación.
•La utilización de Processing para la visualización de procesos industriales en 2 dimensiones acerca al estudiante a un entorno más real de la llamada industria 4.0.
•El uso de la impresora 3D para prototipado, facilita crear físicamente una idea y comprobar su funcionamiento para aceptar o corregir el diseño.
•Al trabajar con impresión 3D obtuvimos experiencia para solucionar los inconvenientes que se generan durante el proceso.
Tepeque Quiñonez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
LIDERAZGOS POLíTICOS QUE SURGEN EN MOVIMIENTOS Y TRANSITAN A PARTIDOS POLíTICOS
¿EN QUE INFLUYEN LOS LIDERAZGOS POLíTICOS PARA QUE UN MOVIMIENTO SE TRANSFORME A UN PARTIDO POLíTICO?
CASO: MéXICO Y ECUADOR
LIDERAZGOS POLíTICOS QUE SURGEN EN MOVIMIENTOS Y TRANSITAN A PARTIDOS POLíTICOS
¿EN QUE INFLUYEN LOS LIDERAZGOS POLíTICOS PARA QUE UN MOVIMIENTO SE TRANSFORME A UN PARTIDO POLíTICO?
CASO: MéXICO Y ECUADOR
Tepeque Quiñonez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento de la investigación
El liderazgo es la capacidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos o para toda clase de mandato (Weber,1944) En este caso se Analizara el liderazgo político de Andrés Manuel López Obrador con el Movimiento de Regeneración Nacional y Evo Morales Ayma en el Movimiento al Socialismo, es interesante observar como estos personajes han impactado en la historia y las elecciones consecutivas en sus países. Los dos utilizan un discurso político de ser parte del pueblo y de instalar un proyecto alternativo de nación que haga un cambio político, social y económico.
El análisis sobre el personaje de Andrés Manuel López Obrador es primordial, ya que su partido nace como movimiento social alternativo en México y transita a partido político buscando un cambio social al impacto de las reformas estructurales presentadas por el presidente anterior y la guerra contra el narco encabezada en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
Por otra parte Evo Morales encabeza el liderazgo de su partido Movimiento al Socialismo, los problemas de la crisis social de los años 80 y 90, la emergencia politizada de la ruptura campo-ciudad, crisis del modelo económico neoliberal y crisis de representatividad.
Hizo que naciera un discurso en los que se realizará un cambio estructural y político de los partidos tradicionales existentes en Bolivia, cabe destacar que Evo es de descendencia Aymara y esto le da oportunidad de decir que es parte del pueblo y que busca el cambio para el pueblo.
METODOLOGÍA
Pregunta central
¿En que influyen los liderazgos políticos para que un movimiento se transforme a un partido político?
Objetivo General
Conocer los diferentes tipos de liderazgos en los casos de Bolivia y México
Objetivos Específicos
Conocer como iniciaron en movimientos
Describir la estructura que tienen los partidos
Analizar el papel que tienen los líderes al crear y pertenecer al partido político
Periodización
El caso de Andrés Manuel López Obrador se especificara con sus dos participaciones para la candidatura a la presidencia de la república en el 2012 y 2018 y en el caso del 2015 su papel como líder de MORENA. Por su parte en el caso de Evo Morales sus tres candidaturas a la presidencia en 2002, 2005 y 2009.
Se realizara de una manera diacrónica en los periodos de cada candidatura.
Dimensiones
Para el caso de la investigación se utilizara dos dimensiones, los cuales son Liderazgo Político y Partido Político
Variables
A su vez dos variables se analizaran los cuales son tipos de liderazgo e ideología.
Indicadores
Liderazgo dentro del partido y liderazgo personal se analizaran desde su participación en elecciones hasta el registro de sus partidos políticos, al igual que conocer el contexto histórico, político y social del génesis de MORENA y el MAS, así mismo la democracia interna y participación política de estos partidos.
Hipótesis
Estos líderes llegan en un momento, en el que existe una crisis democrática o una problemática que repercute a un sector de la población, llamándose así mismo ser parte del pueblo, utilizando un discurso populista.
CONCLUSIONES
En conclusión los liderazgos politicos son esenciales para construir un movimiento social, en esencia para un nuevo partido politico, los sucesos historicos, politicos e incluso economicos son factores para que este tipo de personajes se identifiquen con la sociedad, y se autonombren como los salvadores de su generación. El problema de este tipo de movimientos es que todo gira en torno a sus propuestas y desiciones del fundador,nada se cuestiona en su accionar.
Las similtudes y diferencias entre Evo Morales y Andres Manuel son muy notables.
Los dos ocupan un discurso populista, radical y moderado.
Su integración para mover las masas fue por una crisis tanto politica, social y economica existente en sus paises.
Los dos partidos iniciaron como actores de movimientos sociales, hasta llegar hacer una maquinaria politica, para gobernar
Actualmente los dos partidos son primera fuerza electoral en México y Bolivia.
Las diferencias son notables tambien en los dos personajes
Mientras que Amlo busca una conciliazion con la iglesia catolica, el caso de Evo Morales es radical, sus declaraciones han sido cuestionadas por mencionar que la religión divide y que impide implementar las propuestas de su agenda de trabajo.
Mientras que el Movimiento Al socialismo sigue siendo un partido-movimiento, Morena cuenta con registro de partido politico.
En el caso de Andres Manuel Lopez Obrador es un lider de tipo caristimatico y que llego a la via del poder por medio de elecciones, su carisma ha sido un instrumento esencial para atraer a el pueblo, inclusive se le reconoce como un personaje esencial para la izquierda en México, desde muy joven se integro a la vida politica, y a buscar un cambio aparentemente en el pais. Aunque su actuar como Presidente de la Republica es cuestionable, sus declaraciones, programas y accionar no son considerados de izquierda, mas bien de un beneficio propio para cumplir con sus deseos personales, es el primer mandatario en contar con la mayor legitimidad. Como resultado la participación de los ciudadanos en las elecciones del 1 de julio del 2018, en las que se implemento un voto de castigo para el partido revolucionario institucional, fue muy notable. No dudo en el liderazgo personal de AMLO, pero si en sus politicas, que se pueden notar ampliamente de derecha, inclusive buscar una reelección consecutiva para las proximas elecciones.
Por consiguiente Evo Morales es un lider de tipo carismatico, pero un dirigente siendo parte del movimiento campo-ciudad, cabe resaltar que Evo de la comunidad Aymara, y por ello la poblacion de simpatizantes que en gran mayoria son indigenas, se siente identificados con el, no obstante es el primer candidato a la presidencia de origen indigena y aunque el estructura del MAS, es partido politico, aun se sigue conservando su esencia de movimiento social. asi mismo tambien es cuestionable su accionar politico, en cuestion del numero de veces que ha sido reelegido como presidente de Bolivia, y el referendum que realizo en su gobierno para la carta magna.
Tepetate Alarcón Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
CODEPENDENCIA LABORAL.
CODEPENDENCIA LABORAL.
Tepetate Alarcón Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores de la codependencia de los trabajadores de Celaya Guanajuato que están relacionados con permanecer en una relación laboral toxica.
De acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (s/f) el 75% de los mexicanos padece estrés laboral. De manera breve y con base a autores como Leka, Griffiths y Cox (2004), el estrés laboral, es la reacción que llega a tomar un individuo a causa de exigencias o presiones laborales que van más allá de las capacidades que puede afrontar la persona.
Tener estrés laboral tiene graves consecuencias a largo plazo, y estas son algunas según el Instituto Mexicano del Seguro Social(s/f).
Descenso en la calidad de vida. Problemas de salud físico y/o mental (enfermedades). Problemas Familiares. Riesgos de alcoholismo y otras adicciones.
La codependencia ha sido muy estudiada en campos de apego a una persona o en drogas, pero no exactamente a un trabajo como es el caso de esta investigación, para Beattie (2007), Mansilla (2002) y Bojalil (2003) coinciden que la codependencia representa esos pensamientos negativos, la inseguridad y desconfianza misma del individuo y que estos tienden a mostrar actitudes represoras, de culpabilidad o decepción, e incluso llegar hasta el suicidio. Con base a estos datos en esta investigación, y teniendo en cuenta la viabilidad de la misma surge la siguiente pregunta ¿Qué factores de la codependencia influyen a los trabajadores de Celaya Guanajuato para permanecer en una relación laboral toxica?.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para esta investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, transeccional y un alcance correlacional. En dicha investigación se aplicaron 200 encuestas a la población ocupada de Celaya Guanajuato (113,370.)- INEGI(2008) teniendo un 7% de margen de error y un 95% de confianza.
Las hipótesis de la investigación fueron las siguientes;
H1= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de Negación. H2= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de obsesión. H3= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de autoestima. H4= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de represión. H5= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de comunicación. H6= Mantenerse en una relación laboral toxica está relacionada con el nivel de confianza.
El instrumento utilizado es de elaboración propia, con ayuda de la asesora de la investigación Dolores Álvarez Orozco, y con base a las características de los codependientes plateados por Beattie (2007) en la cual se emigraron las principales características de los codependientes, pero, pasando de un enfoque afectivo a las personas, a un enfoque laboral. Se elaboró con una escala tipo Likert de siete puntos para en una segunda etapa de investigación realizar un análisis factorial exploratorio, para reducir el número de ítems.
El levantamiento de encuestas tuvo una duración de dos semanas en trabajo de campo y la aplicación fue de forma personal con el encuestado, posteriormente con la conclusión de las dos semanas y las doscientas encuestas, se procedió a la captura de los datos en Excel versión.2016.
Para el análisis de los resultados se usó el software IBM SPSS Statistics 21, en la que se hizo la suma de los ítems correspondientes para sacar cada variable. Y consecutivamente hacer las correlaciones necesarias para la investigación y en base a las hipótesis.
Definición operacional de variables:
Solicitud a las personas; suma de los ítems 1 a 10. Baja autoestima; suma de los ítems 11 a 18. Represión; suma de los ítems 19 a 23. Obsesión; suma de los ítems 24 a 29. Control; suma de los ítems 30 a 35. Negación; suma de los ítems 36 a 42. Limites débiles; suma de los ítems 43 a 47. Dependencia; suma de los ítems 48 a 56. Comunicación débil; suma de los ítems 57 a 64. Falta de confianza; suma de los ítems 65 a 69. Ira; suma de los ítems 70 a 74. Miscelánea de comportamientos; suma de los ítems 75 a 79. Progresividad; suma de los ítems 80 a 87.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró identificar cuáles son los factores de la codependencia que influyen al trabajador a mantenerse en un trabajo toxico, también el nivel de correlación de cada una. Teniendo como resultados finales la aceptación y rechazos de las siguientes hipótesis.
La correlación de la negación con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H1 se acepta, a un nivel de correlación de .395** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la obsesión con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H2 se acepta, a un nivel de correlación de .273** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la baja autoestima con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H3 se acepta, a un nivel de correlación de .395** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la represión con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H4 se acepta, a un nivel de correlación de .432** lo que nos indica una correlación positiva media.
La correlación de la comunicación débil con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H5 se acepta, a un nivel de correlación de .383** lo que nos indica una correlación positiva débil.
La correlación de la confianza con la relación laboral toxica existe ya que p< .05 con valor de .000 por lo tanto la hipótesis H6 se acepta, a un nivel de correlación de .304** lo que nos indica una correlación positiva débil.
Tepox Bruno Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO ERGONóMICO ASOCIADOS A ALTERACIONES MUSCULOESQUELéTICAS.
FACTORES DE RIESGO ERGONóMICO ASOCIADOS A ALTERACIONES MUSCULOESQUELéTICAS.
Tepox Bruno Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional del Trabajo se estima que cada año 317 millones de personas son víctimas de accidentes laborales en todo el mundo y 2,34 millones mueren a causa de accidentes o enfermedades profesionales. Estos accidentes y enfermedades son provocados, en su mayoría, por factores de riesgo presentes en los sitios de trabajo, entre los cuales se encuentran los de tipo ergonómico, definidos como aquéllos que conllevan al sobre esfuerzo físico en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
Según diversos estudios, los factores de riesgo ergonómico son prevenibles si se conoce su causa así como la repercusión en la salud de los trabajadores expuestos a ellos, para ello se requiere no solo del conocimiento en materia de salud laboral, sino también de legislaciones que regulen esta necesidad de evaluar las condiciones de trabajo para disminuir las incapacidades laborales y reducir el gasto en servicios de salud a causa accidentes o enfermedades laborales.
Es por ello que el objetivo de esta investigación fue conocer la situación actual en materia de regulación de factores de riesgo ergonómico y su asociación con alteraciones musculoesqueléticas, buscando estrategias para prevenir la presencia de estos en la salud de los trabajadores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de información en bases de datos de la Organización Internacional del Trabajo, de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, del Instituto Mexicano de Seguridad Social y de NOM que mencionaran los factores de riesgo ergonómico y alteraciones musculoesqueléticas.
Se obtuvieron cifras sobre la incidencia de accidentes laborales registrados por el INEGI y el IMSS en el año 2018, así como la prevalencia de enfermedades asociadas a puestos de trabajo por sobreesfuerzo físico, entendiendo este como posturas prolongadas, cargas manuales y movimientos repetitivos.
De igual forma, se estudiaron algunos artículos de países desarrollados en el tema de seguridad y salud laboral con énfasis en ergonomía y factores de riesgo ergonómico, entre los que se encuentran España, Suecia y EE. UU.
Al final se hizo un análisis de estos factores en relación a la Tabla de Enfermedades Laborales expedida por la STPS y actualizada por la COCONASST, que, si bien no se encuentra aun vigente en el DOF, ya se encuentra aprobada su actualización.
CONCLUSIONES
Los datos mostrados por el INEGI y el IMSS así como las cifras globales de la OIT sobre prevalencia de accidentes laborales y conocimiento de estos por las empresas muestran a México en desventaja contra otros países de Sudamérica y Europa, esto principalmente debido a la falta de investigación y legislaciones que regulen a los factores de riesgo ergonómico en el país.
Actualmente solo se cuenta con la NOM 036 STPS para la evaluación, detección y prevención de factores de riesgo ergonómico por cargas manuales, siendo que en artículos publicados en estos otros países se cuenta con leyes y normas que integran también las posturas forzadas y los movimientos repetitivos dentro de estos factores, estableciendo programas preventivos para cada uno de ellos.
En cuanto al tema de salud laboral, la actualización de la Tabla de Enfermedades Laborales, que aún no entra en vigor, explica la relación de estas con factores físicos, químicos y ambientales en los sitios de trabajo, y la importancia de la evaluación médica de los trabajadores para conocer sus capacidades físicas y adecuarlos a su puesto de trabajo. Sin embargo, esto no se lleva a cabo como tal en las empresas, puede ser por el coste que implique o por la falta de recursos humanos con conocimientos en movimiento corporal adaptado al ambiente laboral.
Se necesita investigar mas en este tema para poder establecer medidas preventivas y no solo correctivas a la situación de seguridad y salud laboral actual en nuestro país.
Teran Contreras Cynthia Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Ing. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA YACA PARA LA ELABORACIóN DE UNA BEBIDA
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA YACA PARA LA ELABORACIóN DE UNA BEBIDA
Teran Contreras Cynthia Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Trejo Sánchez Angélica María, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Trejo Sanchez Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Ing. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La yaca es un fruto tropical que se encuentra en sobreproducción en el estado de Nayarit teniendo una producción anual de 18,611 toneladas en el 2016 de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Por tal motivo se quiere elaborar un jugo lo cual ayudaría a su diversificación de los productos de bebidas para que tenga un aporte nutricional benéfico a la salud del consumidor.
El objetivo de esta investigación es determinar el tiempo en que un producto ya no cumple con los estándares de calidad y puede ser perjudicial para los consumidores haciendo uso de aditivos ya establecidos, teniendo un antioxidante y un conservador que evitaran una rápida sedimentación de sólidos y líquido así mismo alargando su conservación en temperaturas de refrigeración.
Las pruebas fisicoquímicas nos permiten saber en cuánto tiempo su pH, color, olor y sabor han cambiado. A su vez, las microbiológicas nos demostrarán las buenas prácticas de manufactura en el proceso, Y en cuánto tiempo pueden crecer microorganismos no deseados como bacterias, hongos y levaduras.
Manteniendo su vida de anaquel derivado de una pasteurización artesanal, adición de aditivos y conservadores, y , posteriormente realizando pruebas microbiológicas para verificar que la pasteurización se hizo de la manera adecuada.
Además se pretende desarrollar una estrategia de marketing para llegar al consumidor de una manera directa y así el producto obtenga la distribución deseada. La mercadotecnia esla parte intermedia entre el cliente y la empresa. Así mismo el etiquetado nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta.
METODOLOGÍA
Compuestos fenólicos: Folin- Ciocalteu
Determinación del color: Colorímetro
Cuantificación de la vitamina C: yodimetrías
Acidez: Volumetría
pH: Potenciómetro
°Brix: Refractometro
Pasteurización.
Una vez elaborado y envasado el jugo, se colocaron en agua hirviendo a una temperatura de 95°C durante 10, 15 y 20 minutos. Así se analizó cuál era el mejor tiempo para dicho tratamiento.Posteriormente se deja enfriar a temperatura ambiente.
Análisis microbiológicos
Basados en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA.
NOM-112-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE.
NOM-113-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MICROORGANISMOS COLIFORMES TOTALES EN PLACA.
NOM-111-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS.
NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMÉTICO Y SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
Etiquetado: Material resistente al agua ya que al mantenerse en refrigeración estará expuesto a exudación por temperatura. Diseño colorido que caracterice la gama de sabores que el jugo posee, así como la imagen del fruto para que el consumidor comience a conocer de donde proviene el producto. En cuanto a los valores de la tabla nutrimental y menciones obligatorias del etiquetado frontal se harán en base a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010
Eslogan: La frase promocional tendrá un impacto hacia al cliente que lo lleve a consumir el producto.
Publicidad: Poster digital/físico que contendrá la imagen del producto así como su precio, además de que las redes sociales serán el principal vínculo entre el producto y el cliente.
CONCLUSIONES
El uso de ácido ascórbico favoreció la calidad del jugo realzando su sabor y evitando una oxidación prematura ayudando a que el color permanezca.
De acuerdo a los datos obtenidos la muestra de 10 minutos fue aceptable en las pruebas microbiológicas, Vitamina C, compuestos fenólicos y color, por lo que el tiempo en el que estuvo a altas temperaturas fue el mejor, realzando su color sin perder sus nutrientes
Gracias a los estudios y análisis realizados, se llegó a la conclusión de que la pasteurización por 10 minutos, fue la óptima para que las características generales de la bebida se mantuvieran lo menos alteradas posible.
Los análisis microbiológicos para dicha pasteurización (10 minutos), fueron los siguientes:
Conteo de mesófilos: <10
Conteo de coliformes en placa: Ausente
Conteo de coliformes por la técnica NMP: Ausente
Conteo de hongos y levaduras: <10
Por lo que está dentro de norma, según lo establecido en la NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMÉTICO Y SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
La etiqueta es de una amplia gama de colores los cuales representan la variabilidad de sabores del producto, así mismo contiene el título del producto Yackjuice, el nombre de la compañía y denominación aplicada; debajo puede observarse la imagen del fruto utilizado, el etiquetado nutrimental frontal y el contenido neto. En la parte lateral derecha se puede observar el código de barras y dos insignias, la primera marca Guanajuato y la segunda de hecho en mexico, asi como la fecha de caducidad y el símbolo de tire el envase en su lugar. En la parte lateral izquierda podemos encontrar la tabla nutrimental, los ingredientes además de la empresa que lo elabora y su ubicación.
El poster promocional físico/digital muestra una imagen central del producto en cuestión, precio con colores llamativos y el eslogan que atraerá la atención del cliente.
Terán Uribe Magdalena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS ORGáNICOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS ORGáNICOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Espinosa Ozuna Lady Azucena, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Terán Uribe Magdalena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las industrias producen grandes cantidades de desechos. En las zonas urbanas aproximadamente se producen 1.3 millones de t/año siendo un 46\% residuos orgánicos (Porras, 2016). Bajo el marco de la Economía Azul, el aprovechamiento de los residuos orgánicos resolvería problemas ambientales y sociales, además de crear empleos.
Los residuos orgánicos son desechos biodegradables de origen vegetal o animal, se componen naturalmente y tienen la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica, susceptible de ser aprovechada energéticamente (Jaramillo, 2008). La adecuada gestión de los residuos orgánicos es fundamental y necesaria para garantizar un adecuado tratamiento y contribuir así, al ahorro de energía y emisiones de gases de efecto invernadero. Se entiende por destino final de los residuos al conglomerado de acciones orientadas a su eliminación o su aprovechamiento (Sierra, 2010).
En este contexto, se ha propuesto como pregunta de investigación del trabajo desarrollado la siguiente:
¿Cuál es la sostenibilidad de una propuesta de aprovechamiento integral de residuos orgánicos en la Zona Metropolitana de Guadalajara?
En la pregunta de investigación propuesta debe entenderse la sostenibilidad como ha sido definida en (Herman E. Daly, 1995) que enmarca la sostenibilidad como un desarrollo económico, ambiental y social. Al desarrollar la propuesta de aprovechamiento integral se busca obtener beneficios para la sociedad además de beneficios ambientales, en dicha propuesta el objetivo no fue únicamente tener beneficios económicos de los residuos orgánicos, es por ello que se crearon planes de oportunidades.
METODOLOGÍA
Utilizando el marco de la economía azul, se planteó un plan de aprovechamiento integral de los desechos orgánicos. El plan de aprovechamiento involucró la recepción de residuos orgánicos provenientes de la plaza de mercado, los residuos de las hogares, las tequileras y las maleza del bosque primavera, los cuales generan materia orgánica en descomposición, con el que, separando los residuos cítricos, se puede crear un biodetergente y, adicionalmente, se puede producir compost, que permite la reforestación, la cual, se dará a través del bambú, para la utilización de material de construcción de colegios y de papel. La materia orgánica en descomposición, a su vez, por medio de un biodigestor, permite la elaboración de biocombustible y energía. Al juntar todas estas innovaciones se obtiene un plan de oportunidades que entreteje planes de negocios para el beneficio común de la región.
Cada una de las líneas de negocio y la manera como se entretejen para dar lugar al plan de oportunidades que constituye la propuesta integral de aprovechamiento de residuos para la zona Metropolitana de Guadalajara fue representada a través de la Dinámica de Sistemas, siguiendo la metodología propuesta por (Aracil, 1995).
De este modo, se obtuvo un diagrama de niveles y flujos que fue implementado en el software libre Vensim PLE 7.3.5, utilizando el método numérico Runge-Kutta 4 automático con tamaños de paso de 0,0625. Las simulaciones se realizaron para dos escenarios denominados Business As Usual BAU y Business As Vision BAV, cada uno de los cuales representaba el escenario en el que no se realizaba ninguna implementación y el escenario en el que se implementaba el plan de aprovechamiento integral propuesto, respectivamente.
A partir de las simulaciones se realizaron comparaciones sobre los indicadores de sostenibilidad definidos, los cuales fueron: rentabilidad, empleo, secuestro de carbono y cantidad de residuos sólidos. De la comparación se obtuvieron las conclusiones sobre los beneficios, contra-beneficios.
CONCLUSIONES
Para la definición de un arreglo social, económico y ambiental de una propuesta de aprovechamiento integral, en el marco de la Economía Azul, se entretejieron diferentes innovaciones sobre los residuos orgánicos, las cuales fueron implementadas en una cascada de valor de la propuesta, llegándose a la conclusión que, el arreglo seleccionado daba lugar a múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos.
Para desarrollar un modelo matemático para la evaluación sistémica, se siguió la metodología de la Dinámica de Sistemas, vea (Aracil, 1995), de donde se obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, representado a través de un diagrama de niveles y flujos. Se concluye que la Dinámica de Sistemas es la metodología más adecuada para la representación de este tipo de sistemas al permitir, no solo entretejer todos los aspectos sociales, económicos y ambientales, sino también, la revisión de su comportamiento en el tiempo.
Para calcular los beneficios y contra-beneficios financieros, sociales y ambientales de la propuesta, se evaluó el sistema en los escenarios Business As Usual (BAU) y Business As Vision (BAV), comparando simulaciones preliminares. Se concluye, a partir de los resultados preliminares, que la propuesta de aprovechamiento integral de residuos orgánicos realizada para la Zona Metropolitana de Guadalajara, no solamente es más viable que la BAU, sino que también produce sostenibilidad.
Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara. Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados a nivel nacional durante el 2016, expresan que el 33.4% de mujeres que tuvieron un parto sufrieron maltrato durante su atención. La mayor proporción de maltrato se encuentra en el Estado de México con un 39.5%. Esta condición se agrava en el ámbito étnico, donde 4 de cada 5 mujeres indígenas sufren violencia obstétrica.
Las condiciones de violencia que se presentan en las mujeres que son atendidas por embarazo, parto y puerperio parecen ser influenciadas por los determinantes sociales en salud, por lo cual, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los determinantes sociales de la salud y la violencia obstétrica que sufren las mujeres atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal y prospectivo. La obtención de datos fue a través de una encuesta dividida en tres secciones: identificación, antecedentes ginecoobstétricos y violencia obstétrica. La encuesta fue aplicada a 100 mujeres atendidas por motivo de embarazo, parto o puerperio. Se analizaron las variables principales: edad, estado civil, escolaridad e ingresos económicos, tal análisis fue de manera univariada, utilizando medidas de tendencia central y bivariada, utilizando la razón de momios.
CONCLUSIONES
La media de edad fue de 23 años, en su mayoría en unión libre (58%), con un promedio de años de escolaridad de 10 y en su mayoría contando con un ingreso menor a $3,000.00 al mes, (49%).
Un 26% refirió no haber tenido libertad de movimiento y un 34% no pudo comer ni beber nada durante trabajo de parto. Al momento del parto, el 37% no tuvo contacto inmediato con su bebé. En lo que se refiere a procedimientos médicos, no se informó ni se pidió autorización sobre tricotomía (25%), episiotomía (19%) y tactos vaginales (13%), además se usó la maniobra de Kristeler en un 15% de las mujeres, donde el 24% de las aplicaciones fue sin consentimiento.
De acuerdo con el análisis de riesgo, según su estado civil, se encontró que las mujeres con pareja tienen un OR=5.5 para la aplicación de la maniobra de Kristeler y de 5.4 para no recibir información sobre el proceso completo. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 23 años tienen 1.2 veces más riesgo de recibir comentarios irónicos, pero tienen 4 veces más probabilidades de que se les permita el contacto inmediato con el bebé, además cuentan con más del 90% de probabilidades para que se les solicite autorización para una episiotomía y tactos vaginales.
Con referencia a los años de escolaridad, las mujeres con menos de 10 años de estudios tienen 10.8 veces más probabilidades para que se les pida autorización para la maniobra de Kristeler, pero a su vez, 8.2 veces más riesgo de sufir algún tipo de discriminación., por su parte, se cuenta con una probabilidad mayor al 80% para expresar inquietudes.
Por último, las mujeres con ingresos económicos menores a $3,000.00 al mes en su hogar, tienen un OR=14.8 para recibir información durante el parto, a su vez, cuentan con un OR=3.12 para sufrir críticas y 2.66 para aufrir demora de atención.
El abordaje desde los determinantes sociales de la salud permite conocer las causas de los fenómenos en salud, entre ellos la violencia obstétrica. Los determinantes sociales parecen influir en la manera en que se brinda la atención médica y en la manera en que las mujeres perciben la violencia, pues de acuerdo con los resultados, se puede concluir en que ser mujer menor de 23 año, pobres, sin pareja y con una escolaridad de nivel primario, son las que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia obstétrica, particularmente, parece ser que la deficiente comunicación del personal médico discrimina en función de condición socio-económica y escolaridad de la mujer.
Se sugiere llebar a cabo un acercamiento cualitativo, con la intención de conocer de manera más profunda la asociación encontrada y brindar así un marco más amplio para ahondar en el problema y de esa manera, impulsar un trato y atención de parto humanizado, donde se entreviste tanto a personal de la institución como a las pacientes y familiares.
Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURÍSTICA
VIVIENDA TURÍSTICA
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda turística son casas usadas por sus dueños solo por temporadas o periodos cortos, destinados al descanso y recreo. El propósito que ofrece al usuario es la tranquilidad, privacidad y el alejamiento de la vida urbana. Actualmente se desarrolla como una pieza estratégica en las ciudades turísticas debido al cambio de las necesidades tanto del usuario como del sector turístico. Esto conlleva al aumento de la oferta y entonces surge un cambio radical de lo que se entiende por vivienda turística que hoy en día se inclina por el de una densidad mayor, lo cual provoca la pérdida de su principal propósito: la tranquilidad y el descanso.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, nos hace reflexionar lo siguiente; ¿Cómo identificamos este tipo de vivienda?, ¿Existe alguna tipología o criterios para identificarla?, ¿Qué inconvenientes provoca en la ciudad? ¿Dónde se localizan?
METODOLOGÍA
Recopilación de todo tipo de textos afines al tema (artículos, investigaciones).
Realización de hipótesis sobre la situación del tema.
Delimitación de la zona de estudio (Marina Mazatlán, Cerritos y Nuevo Mazatlán).
Se realizaron encuestas a los testimonios correspondientes, (turistas y renteros) y de acuerdo a los resultados obtenidos se elaboraron gráficas.
Investigación de campo, para observar la situación real de la vivienda turística en la zona de estudio.
Recopilación de información complementaria obtenida de INEGI, IMPLAN, PDDUM 2015.
Elaboración de la presentación final de la investigación.
Realización del resumen final.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación y el análisis realizado sobre la Vivienda turística se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La vivienda turística en sus diferentes tipologías ha presentado una evolución muy notoria, tanto en su composición formal, como en sus dimensiones, de igual manera en su composición urbana, pues pasó de ser una vivienda unifamiliar a crearse viviendas colectivas.
Los fraccionamientos turísticos residenciales presentan características de un fraccionamiento popular con una densidad media alta, esto ha generado un aumento de densidad en un uso de suelo turístico residencial.
La construcción en masas de vivienda turística ha traído como consecuencia la pérdida de la integración de la vivienda con el paisaje natural.
El desarrollo de las viviendas turísticas en Mazatlán, Sinaloa, se ha dado hacia el Noroeste de la ciudad, debido a que en esa zona el uso de suelo es turístico y turístico residencial.
En la zona de estudio se observó que la vivienda turística se ha desarrollado por medio de fraccionamientos privados, condominios, villas y camping. Los usuarios de dichas viviendas son turistas nacionales con un nivel socioeconómico alto y el turismo presenta una alta intensidad.
La vivienda turística no ha adoptado un estilo arquitectónico propio, es decir, carece de una identidad que la diferencie de una vivienda de uso común, es por ello que la arquitectura turística ha pasado desapercibida para el resto de la ciudad.
Thomas Trejo Randy Alan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)
IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)
Campas Sánchez Alondra, Universidad Autónoma de Baja California. Thomas Trejo Randy Alan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cultivos que cuya temperatura este por debajo del mínimo requerido, suele sufrir diferentes desajustes y/o problemas fisiológicos tales como reducción de la fertilidad del polen, deformación del ovario, asimismo es común encontrar racimos con frutos muy grandes y que comúnmente se bifurcan, de la misma manera puede aumentar el número de frutos huecos o bofos, las hojas se enrollan en defensa y protección contra temperaturas extremas.
El cultivo de tomate es un excelente hospedero de algunos géneros de nematodos, el cual causa daños mecánicos que pueden ser de importancia produciendo síntomas tales como agallas, nódulos, vesículas, deformaciones, retorcimientos, excesiva ramificación de raíces, desarrollo anormal de verticilos florales.
Por tales motivos se utilizaron variedades resistentes a nematodos, con mayor eficacia en la absorción de nutrientes y resistentes a las condiciones climáticas de la zona con el fin de reducir la presencia de fisiopatías y/o desajustes.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos variedades de tomate tipo saladette indeterminado (Solanum lycopersicum L.), que fueron King y Totem 78®, bajo condiciones de invernadero en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, las cuales fueron observadas y comparadas con monitoreos constantes según su comportamiento y respuesta a diferentes factores bióticos y abióticos.
Los monitoreos se realizaron con plantas seleccionadas aleatoriamente tomando en cuentas las siguientes variables que fueron: altura de planta, número de racimos, número de flores y número de frutos, para así identificar a tiempo las fisiopatias, desajustes y/o daños causados por nematodos.
CONCLUSIONES
De las variedades mencionadas anteriormente la que presento más desajustes y/o fisiopatias fue King, presentando mala polinización y deformación de frutos, siendo estos dos síntomas problemas varietales, así mismo presentó deficiencia de magnesio, fosforo, potasio y boro, y a su vez exceso de nitrógeno y calcio, siendo una variedad no apta para las condiciones climáticas, edafológicas, entre otras de la zona.
La segunda variedad observada Totem 78®, tuvo una buena resistencia a los nematodos presentes en el suelo, con un color de follaje mejor en comparación con la anterior, frutos con calidad y sin deformaciones, buen desarrollo de tallos, mejor absorción de nutrientes, en efecto fue una variedad que se desempeñó de manera adecuada a las condiciones de clima y suelo, que son el principal problema que se presenta en la zona.
Thomson Martínez Ana Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE LA CONDICIóN METABóLICA Y SU RELACIóN CON LOS LíMITES DE TOLERANCIA TéRMICA ENTRE MACHOS Y HEMBRAS DE HETAERINA AMERICANA EN LA LOCALIDAD DE LA MINTZITA, MORELIA, MICHOACáN.
ANáLISIS DE LA CONDICIóN METABóLICA Y SU RELACIóN CON LOS LíMITES DE TOLERANCIA TéRMICA ENTRE MACHOS Y HEMBRAS DE HETAERINA AMERICANA EN LA LOCALIDAD DE LA MINTZITA, MORELIA, MICHOACáN.
Thomson Martínez Ana Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los factores abióticos que afectan la funcionalidad de los odonatos, la temperatura es uno de los más importantes, asociándose con patrones de crecimiento, sobrevivencia, reproducción, tamaño corporal (Angilletta, 2009), e incluso afecta la duración de las fases del ciclo de vida en todos los odonatos. (Dingemanse, N. y Kalkman, V. 2008). Los efectos térmicos y particularmente los límites de tolerancia térmica de los individuos ejercen una fuerte presión selectiva y pueden afectar múltiples aspectos del comportamiento, fisiología y morfología de los individuos, teniendo un efecto determinante en su rasgos como su distribución geográfica y su capacidad de colonizar nuevos ambientes (Angilletta, 2009).
Se ha sugerido en diversos estudios que en la mayoría de los insectos no existen mecanismos fisiológicos para la regulación de su temperatura, o que cuando existe esta es energéticamente muy costosa (Pieterse et al., 2017)., por lo cual la conducta termorreguladora en respuesta a los impactos fisiológicos que ejerce la temperatura ambiental juegan un papel fundamental para establecer los niveles de resistencia o tolerancia de los individuos.
Hetaerina americana es una especie de odonato que presenta una de las distribuciones geográficas más amplias dentro del género. Esto sugiere que la especie tiene una gran capacidad para colonizar una amplia diversidad de hábitats, abarcando desde bosques de coníferas hasta selvas tropicales. Lo anterior demuestra su capacidad de tolerar un amplio gradiente de temperaturas, dentro del género, H. americana es la especie que se encuentra expuesta a las temperaturas más altas (en La Huacana, Michoacán) y más bajas (Ontario, Canadá) (Vega-Sánchez, 2016).
En este trabajo realizado se busca analizar los patrones del comportamiento metabólico de machos y hembras de Hetaerina americana durante su exposición a los límites de temperatura máximos que los individuos son capaces de tolerar antes de presentar una pérdida en el funcionamiento corporal.
METODOLOGÍA
Se colectaron en el mes de julio con la ayuda de redes entomológicas 18 ejemplares de la especie Hetaerina americana, 8 hembras y 10 machos en la localidad La Mintzita, ubicada a las afueras de Morelia, Michoacán. Estudios previos muestran que el límite critico máximo de la especie en esta localidad es en promedio de 35.12º en el caso de los machos y 36.03º en el caso de las hembras. A cada individuo se le midió durante media hora el metabolismo a través de la producción de CO2 utilizando un respirómetro, mientras se exponía en una cámara cerrada a un aumento de temperatura con una taza de incremento de aproximadamente 1ºC/min y hasta alcanzar la CTmax de cada sexo. Para analizar las diferencias metabólicas (medidas como producción de CO2), se realizaron pruebas de t-student para comparar entre los sexos los niveles de producción máximos, mínimos, producción durante el CTmax y producción al inicio de la respuesta motriz; se utilizó el programa estadístico Minitab 19.
CONCLUSIONES
Los resultados de las pruebas de t no muestran diferencias entre sexos en los niveles de producción de CO2 máximos (t =, p =0.525), ni mínimos (t =, p =0.214 ), tampoco en la producción de CO2 durante el CTmax (t =, p =0.151). Solo se encontraron diferencias significativas en los niveles de producción de CO2 en el punto de inicio de la respuesta motriz de ambos sexos (t=, p =0.025).
Estos resultado sugieren respuestas metabólicas similares entre los sexos durante su exposición a temperaturas críticas altas, sin embargo, las notables diferencias en la producción de CO2 en la temperatura de inicio de la respuesta motriz (hembras = 10,83764522 ppm y machos = 4,877582358 ppm) sugieren que los machos son más resistentes a la exposición de temperaturas elevadas y que cuentan con algunos mecanismos fisiológicos termorreguladores más eficientes que las hembras (L, Isarraras., com. pers., 2019). Lo anterior podría darse como una respuesta adaptativa ante la necesidad de los machos de mantener los territorios de apareamiento en áreas de gran incidencia solar a temperaturas muy cálidas, mientras que las hembras pueden permanecer en sitios sombreados observando los despliegues de los machos.
Bibliografía
Dingemanse, N. J., & Kalkman, V. J. (2008). Changing temperature regimes have advanced the phenology of Odonata in the Netherlands. Ecological Entomology, 33(3), 394-402.
Isarraras, H. L. Efecto de la temperatura ambiental en los rangos de tolerancia térmica de Hetaerina americana (Odonata: Calopterygidae) Tesis de maestría en proceso. UMSNH.
Outomuro, D., & Ocharan, F. J. (2011). Wing pigmentation in Calopteryx damselflies: a role in thermoregulation?. Biological Journal of the Linnean Society, 103(1), 36-44.
Vega-Sánchez, Y., Camacho-Morales, E., Chassin-Noria, O., & Cuenca, L. M. (2012). Efecto del tipo de hábitat, genética y selección sexual sobre la morfología alar en Hetaerina (Odonata: Calopterygidae). Biológicas, 14(1), 53-60.
Thuiran Vergara Elvis Jose, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
DISEñO DE APLICACIóN MóVIL PARA LA VISUALIZACIóN EN TIEMPO REAL DE LA UBICACIóN DEL TRANSPORTE PúBLICO EN LA ZMG
DISEñO DE APLICACIóN MóVIL PARA LA VISUALIZACIóN EN TIEMPO REAL DE LA UBICACIóN DEL TRANSPORTE PúBLICO EN LA ZMG
Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guzman Miranda Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Thuiran Vergara Elvis Jose, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad es la actividad que la mayoría de las personas realizamos para trasladarnos de un lugar a otro, ya sea de la casa al trabajo o a la escuela y viceversa. Además, la movilidad es uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de las ciudades. La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) atraviesa un grave problema de movilidad que es traducido como un congestionamiento vial crónico, según refiere el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014- 2015.
Estadísticas indican que las personas invierten 33 horas aproximadamente durante el año demorados por el tráfico. Según el INEGI hasta 2017 existían 4,173 unidades registradas.
Los ciudadanos que usan el transporte público se encuentran en constante preocupación debido a la pérdida de tiempo que lleva esperar entre ruta y ruta. En muchos de los casos durante el tiempo de espera, se presentan asaltos.
El mayor problema que se presenta en la actividad de movilidad es que la mayoría de las personas esperan alrededor de 15 a 20 minutos en esperar su ruta, lo cual les genera un retraso en sus actividades diarias, generando estrés, preocupación a las personas.
METODOLOGÍA
Se utilizó Android Studio para desarrollar una aplicación móvil llamada IoBus para poder resolver la anterior problemática.
IoBus, es una APP (actualmente para Android) que, entrega en tiempo real la ubicación de la ruta deseada.
Las actividades seguidas para el desarrollo de la app IoBUS, fueron las siguientes:
Como primera actividad, se realizó la lectura y desarrollo de actividades para la comprensión y el manejo del entorno de Android Studio. En esta actividad se desarrolló la primera app, la cual fue un juego didáctico. Al finalizar esta actividad se tenía el conocimiento de las herramientas básicas de desarrollo de Android Studio.
Siguiendo con la asignación de los módulos que componen IoBUS, se desarrolló la interfaz para el registro e inicio de sesión de usuarios, y se realizó la lectura de JSON y headers en http.
Continuando con el desarrollo del módulo Dashbard para el chofer y creación de dispositivos IoT, y con la consulta sobre bases de datos SQLiTe. Posteriormente se implementó las funciones de registro de usuarios, de eliminar y de mostrar dispositivos conectados.
Por último, se hizo la conexión a una API, con ello se ejecutó a prueba de errores y se hizo la corrección de los errores producidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir diversos conocimientos enfocados a la programación orientada a objetos, uno de ellos fue a utilizar el IDE de Android Studio, el cual es el entorno de desarrollo integrado oficial para la plataforma Android. Fue un software nuevo para todos los integrantes del equipo ya que nunca habíamos utilizado esta plataforma de desarrollo, pero gracias al apoyo de nuestros asesores pudimos interactuar y desarrollar una aplicación funcional la cual permitió obtener rutas, así como registrar usuarios. Aprendimos a consumir servicios de una API de google Maps la cual nos permitió visualizar los datos que los usuarios van a utilizar para poder observar la ruta del transporte. Además, nos permite crear mapas de manera muy sencilla y rápida. Se utilizó esta API para crear una aplicación móvil llamada IOBus, que también fue creada con código nativo para Apple.
Interactuamos con la parte del desarrollo de la aplicación de IOBus en Xcode, con el fin de que pudiera ser ejecutable en un sistema operativo iOS, se vio la parte del desarrollo de interfaces con esta herramienta, y se nos hizo muy práctica ya que el lenguaje es de alto nivel, y ofrece a los desarrolladores todo lo necesario para crear aplicaciones para Mac, iPad y iPhone, de una forma muy sencilla.
Además, tuvimos la oportunidad de conocer Flutter que es un framework mobile de Google que se utiliza para crear interfaces, pero esta utiliza una versión Cross-Platform, la cual permite el desarrollo de aplicaciones nativas de alta calidad en iOs y Android en un tiempo record. Nos facilitó el trabajo a comparación con las otras dos plataformas, es una un framework que se ha utilizado por desarrolladores, es gratuito y con código abierto.
Esta estancia nos sirvió mucho, pues nosotros desconocíamos por completo el mundo de desarrollo de aplicaciones móviles. Ahora nos han abierto más el interés por implementar nuevos métodos y estrategias en el área de la tecnología y un mayor interés por el área del desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, agradecemos al programa Delfín y a nuestros asesores, puesto que gracias a ellos hemos tenido la oportunidad de crecer como personas adquiriendo experiencias y nuevos conocimientos.
Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Tinajero Flores Alfredo Iván, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOBRE PLANTAS DE TOMATE Y CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SSP. MICHIGANENSIS.
EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOBRE PLANTAS DE TOMATE Y CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SSP. MICHIGANENSIS.
Tinajero Flores Alfredo Iván, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias fitopatógenas como Clavibacter michiganensis subesp. michiganensis (Cmm) pueden generar hasta un 50% de pérdidas del rendimiento del cultivo de tomate, aunque la severidad depende de las condiciones ambientales. El control de estas enfermedades implica el uso de productos químicos en el campo, como bactericidas, sin embargo, estos han provocado resistencia en los patógenos causantes de dichas enfermedades, además de que los productores pagan un alto costo por estos productos agrícolas. Es por ello que uno de los principales retos que enfrenta la agricultura actualmente es desarrollar soluciones efectivas, como el empleo de estrategias de control biológico o la aplicación de nanopartículas (NP’s) con capacidad de controlar a los microorganismos fitopatógenos. Por lo que, este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto antimicrobiano de las NP’s de plata contra la bacteria Clavibacter michiganensis subesp. michiganensis (Cmm), además de evaluar la inocuidad en plantas de tomate en condiciones in vitro.
METODOLOGÍA
Para evaluar la inocuidad de las NP’s de Glucano-Ag, se montó un sistema hidropónico con solución Hoagland, donde se colocaron las semillas de tomate. A las plántulas, se les aplicaron las diferentes concentraciones (0.083, 0.1667 y 0.25 µg/mL) de NP’s de Glucano-Ag. Para evaluar los efectos de Cmm, las plántulas se inocularon con un cultivo ajustado de Cmm a densidad óptica (DO) de 0.1 a 600 nm. Todos los cultivos fueron colocados en un cuarto de cultivo a 27°C y un fotoperiodo de 16 horas de luz. Después de 18 días de tratamiento con las NP’s, se realizó un microanálisis por microscopio electrónico de barrido (SEM) en las plántulas de tomate. La actividad antimicrobiana de las NP’s de Ag se evaluó siguiendo diferentes técnicas. Primero, se realizó un antibiograma con discos de papel filtro que se colocaron en placas con LB inoculadas con Cmm. Otras de las técnicas fue el ensayo en microplaca. En los pocillos se colocaron los tratamientos de las NP’s a diferentes concentraciones (25, 50, 75 y 100 µg/mL). En ambas técnicas se utilizó un cultivo de Cmm ajustado a DO600nm de 0.1. El último ensayo consistió en un cultivo in vitro en microplaca con resazurina. Se utilizó un cultivo ajustado de Cmm a una concentración en el factor de dilución de 1x106 UFC/mL y las concentraciones de NP’s descritas anteriormente. Después de la lectura a las 24 horas se colocaron 10 µL de resazurina en cada pocillo y se incubó por 90 minutos. Finalmente, la placa con la reacción de la resazurina fue leída por fluorescencia.
CONCLUSIONES
Fue posible comprobar en efecto antimicrobiano de las nanoparticulas de Glucano-Ag y Citrato-Ag contra Cmm en un cultivo in vitro en microplaca, ya que en el ensayo con resazurina se muestra como la actividad metabólica se reduce en comparación con el testigo de crecimiento. Los resultados también muestran que en plántulas de tomate cultivadas en un sistema hidróponico las concentraciones de Glucano-Ag no logran ingresar a las células vegetales, por lo que sería conveniente probar mayores concentraciones, que no sean citotóxicas para la planta y tenga el efecto antimicrobiano, además de probarlo en cultivos como callos o protoplastos, donde será más fácil el ingreso de las NP’s y se podrá evaluar de mejor manera el efecto que tengan sobre las células de la planta.
Tinajero Franco Diana Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM
DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM
Concha Ramirez Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Picazo Medina Paola Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Méndez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México. Tinajero Franco Diana Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de escasez de agua en la Ciudad de México se debe al uso ineficiente de los diversos servicios de agua y saneamientos.
Dada la problemática de agua en la ciudad, cobra importancia la visión previsora en su cuidado y manejo, es por ello que el proyecto busca incorporar el uso de baños secos en una de las instalaciones del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un hecho notable es que en el campus debe abastecer una demanda de agua de 80 litros por segundo y, en promedio, el consumo diario total es de 8 050 metros cúbicos. De acuerdo con la Dirección General de Obras de la UNAM durante la última década el consumo anual promedio se ha mantenido en 3 millones de m3 de agua.
El sistema de agua potable para el consumo en las distintas dependencias de Ciudad Universitaria (CU) se compone de tres subsistemas: el de suministro, el de almacenamiento y el de la red de distribución de agua. Este último lleva más de 30 años en servicio, por lo cual su mantenimiento se vuelve complicado.
Con la finalidad de disminuir el consumo, desde hace más de diez años se ha modernizado el inmobiliario de los sanitarios en las distintas dependencias. En los últimos años, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Investigación Avanzada (CIA) han desarrollado como propuesta alterna y visionaria un núcleo sanitario que reduzca el consumo de agua mediante sanitarios secos suficientes para abastecer la demanda de dicho edificio donde los desechos se tratan mediante un sistema de compostaje adecuado para hacer uso de la materia fecal de una forma segura y eficaz para el usuario y el medio ambiente.
El desarrollo de este producto también conlleva una seria problemática social debido al prejuicio que se tiene de los baños secos donde el rechazo hacia los olores y la suciedad es evidente por parte de los usuarios, a diferencia de casos análogos ya desarrollados cercanos a la ciudad. Se busca combatir este tipo de problemas desde el desarrollo mecánico y estético del cuerpo del producto propuesto. El mismo deberá responder a estándares de sustentabilidad, higiene, calidad y pretende obtener la aceptación de los distintos usuarios presentes y futuros, que utilicen el baño en la Facultad de Ingeniería, buscando ofrecer una buena experiencia en su uso. cantidades considerables de compostaje y el traslado del desecho.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la propuesta del baño seco se realizaron una serie de pasos que nos han permitido tener un correcto desarrollo del proyecto.
En principio revisamos los antecedentes respecto a los baños secos existentes y también analizamos el espacio donde se adaptará, el lugar se encuentra en el edificio I de la facultad de ingeniería, dentro de CU. Esto nos permitió tener noción de su estado para identificar su problemática, conocer sus magnitudes y características.
Se hizo una investigación de campo en la cual se analizaron baños públicos de diferentes establecimientos, esto nos permitió realizar una tabla comparativa en donde se observaron cuáles eran los detalles que le generan una mejor experiencia al usuario, las cuales se tuvieron en cuenta a la hora de tomar decisiones en el diseño.
De la misma manera se analizaron a los usuarios que participan en este proyecto y se determinaron que existían dos tipos (Estudiantes y conserjes). Siguiendo la metodología de Karl Ulrich se realizaron evaluaciones para determinar, entre todos los conceptos de solución, el mejor diseño enfocado en el usuario. Durante estas evaluaciones simulamos Escenarios para entender mejor el contexto en el cual se desenvuelven los personajes, y del mismo modo a estos se les dotaron características que se vieron reflejadas en los diagramas de rutas de los usuarios. En conclusión durante este análisis se nos brindó una visión más amplia de los individuos que estarán en contacto directo con el producto final, así como sus rutinas y su metodología a la hora de estar dentro de los baños.
Las propuestas de solución se evaluaron con diagramas de polaridad y matrices morfológicas para valorar las características, las funciones, los materiales y/u objetos que serían indispensables para la funcionalidad del proyecto.
El proyecto se dividió en áreas de especialidad, dependiendo del perfil de cada integrante del equipo, de este modo la información se incorporaba y todo el equipo añadía un panorama más amplio acerca de los problemas ecológicos que se encontraron en la universidad. Con este sistema se facilitó la generación de alternativas de solución con rasgos ambientales que nos permiten disminuir la huella ecológica que actualmente estamos generando.
Para concluir, los resultados se elaboraron virtualmente con el modelado de en 2D utilizando AutoCAD y en 3D utilizando Revit con la finalidad de compartir de manera gráfica los resultados y nuestra visión del baño del futuro.
CONCLUSIONES
La escasez de agua en todo el mundo es un problema que cada vez se vuelve más preocupante. Un sistema que ayude a evitar que las aguas residuales de las ciudades contengan heces fecales, tendrá beneficios en los ámbitos ambientales, sociales, agrícola y económico ya que serán únicamente aguas grises
Es importante mejorar la funcionalidad de los baños públicos con una nuevo diseño y mantener la sostenibilidad a medida que se van descubriendo vulnerabilidades. El proceso que se llevó a cabo para diseñar permitió desarrollar una propuesta la cual cumple con las necesidades del usuario.
Más adelante se planea trabajar con otras disciplinas médicas, agrícolas y salud para garantizar la seguridad de los estudiantes interesados en la conservación del ambiente. Así mismo, validar la propuesta a través de prototipos funcionales que nos permitan tener un baño público favorable según los requerimientos establecidos.
Tirado Barajas Kenya Mitzel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN
EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN
Tirado Barajas Kenya Mitzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torrecillas Ramírez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La oxidación de lípidos y el crecimiento microbiano son consideradas las causas principales de deterioro de la carne y los productos cárnicos. Por ello, una de las metas de la industria cárnica para el siglo XXI es proveer al consumidor de carne segura, saludable y apetitosa; por lo cual, actualmente se buscan estrategias que permitan lograr dicho objetivo, siendo una de ellas la inclusión de fitoquímicos. Estos compuestos poseen moléculas bioactivas con capacidad antioxidante que ayudan a retardar y/o inhibir los procesos oxidativos, así como el crecimiento microbiano. En este contexto, la búsqueda de fuentes que contengan estas moléculas se muestra como un tópico de interés para los científicos y tecnólogos de la carne. Dicho interés se ha orientado hacia el aprovechamiento de subproductos agroindustriales, los cuales son una fuente importante de dichas moléculas. Su uso cumple dos funciones; por un lado, disminuye el efecto negativo hacia el medio ambiente por la posible contaminación que se genera; y por otro, su inclusión en matrices alimentarias, como la carne y los productos cárnicos, coadyuva a la disminución de los procesos oxidativos durante su almacenamiento, además de incluir fitoquímicos, proporcionando características sensoriales distintivas.
METODOLOGÍA
En el proyecto se elaboraron extractos a partir de semilla de dátil (ESD), mediante extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente, se formularon hamburguesas de cerdo considerando dos tratamiento (ESD, 0.2 y 2.0%) y un control, las cuales una vez envasadas en emplayado fueron almacenadas en refrigeración (2°C) durante 9 días. Para determinar el grado de aceptación, las hamburguesas fueron evaluadas sensorialmente, tanto en fresco como en cocinado. Una vez envasadas y almacenadas, cada tres días se llevó a cabo la evaluación de la calidad fisicoquímica (color y pH), química (TBARS) y microbiológica (PCA). El análisis de los resultados se realizó mediante análisis de varianza (GLM-Anova) de dos vías a un nivel de probabilidad de P<0.05; y de encontrarse significancia, se realizó la prueba de Tukey Kramer para establecer diferencias entre los tratamientos.
CONCLUSIONES
La inclusión del ESD afecta el color de la hamburguesa de cerdo debido a los pigmentos presentes en este, lo cual se pudo constatar en la evaluación de color, tanto instrumental como sensorial (color y apariencia) en el producto fresco. El nivel de aceptación de las hamburguesas cocinadas se presentó como sigue: ESD 0.2% (88%), Control (87%) y ESD 2.0% (74%). Respecto a las propiedades fisicoquímicas los tres tratamientos presentaron rangos de pH adecuados para carne de cerdo y los valores de color L*a*b* más bajos fueron para el tratamiento ESD 2.0%. La cuenta total viable al día 9 para los tres tratamientos estuvo en el límite del valor recomendado de 7 log UFC-1 por el ICMSF. Por otra parte, se observó que hasta el día 9 de almacenamiento, la adición de ESD a ambas concentraciones utilizadas, ejerce un efecto protector contra la oxidación de lípidos. Por lo anterior, los resultados sugieren que el ESD posee propiedades que pudieran aprovecharse para ser utilizado como un aditivo antioxidante en la industria cárnica.
Tirado Serrato Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Roger Miranda Colorado, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS EXPERIMENTAL DE VEHíCULO AéREO DE CUATRO ROTORES
ANáLISIS EXPERIMENTAL DE VEHíCULO AéREO DE CUATRO ROTORES
Tirado Serrato Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Roger Miranda Colorado, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día los vehículos aéreos de cuatro rotores son los más empleados en algunas áreas que incluyen aplicaciones militares, de monitoreo, agricultura, entrenamiento, paquetería, rescate de personas, de optimización de trabajo en construcción, entre otras.
Por lo tanto, los aspectos anteriores muestran la necesidad de verificar el funcionamiento del vehículo aéreo de cuatro rotores con el programa Matlab en donde se pretende manipular los motores, obtener las lecturas de posición angular, velocidad angular con Simulink para la aplicación distintas estrategias de control.
METODOLOGÍA
Lo primero con lo que se tiene que trabajar es con obtener la lectura de codificadores de la plataforma de vuelo del vehículo aéreo de cuatro rotores, después se deberá de proceder con la manipulación de los motores del vehículo aéreo de cuatro motores por medio de Matlab-Simulink y AscTec ARM SDK y posteriormente se procederá con la aplicación de un control de tipo PD del modelo lineal del cuadrator en Simulink.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el presente trabajo realizado en el centro de investigación CITEDI fue satisfactorio ya que se realizó la adquisición de datos de los codificadores de la plataforma de vuelo del cuadrotor AscTec Pelican y se realizó una simulación en Simulink del modelo linealizado del vehículo aéreo de cuatro rotores.
Los resultados obtenidos en el análisis experimenta: gráficas de posición angular y velocidad angular del modelo linealizado del cuadrotor en Simulink y gráficas de la lectura de los codificadores OMROM E6B2-CWZ6C y la elaboración de un manual para el procedimiento de la tarjeta dSPACE DS 1103.
Tiznado Garzón Reyna Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa
EVALUACIóN DEL USO DE LA PEPSINA DE ATúN DE ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES PARA LA ELABORACIóN DE QUESO.
EVALUACIóN DEL USO DE LA PEPSINA DE ATúN DE ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES PARA LA ELABORACIóN DE QUESO.
Tiznado Garzón Reyna Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar las propiedades coagulantes de leche de extractos enzimáticos estomacales de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), así como su efecto en las propiedades sensoriales del queso elaborado con dichas pepsinas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Ciertas enzimas proteolíticas de origen vegetal, animal y microbiano inducen la coagulación de leche y la importancia de estas proteasas se debe, no sólo a su capacidad para coagular leche, sino también a la potencial aparición de interesantes propiedades bioquímicas y nutraceúticas en los sustratos empleados, mediante lo cual se puede revalorizar o reusar fuentes proteicas de bajo valor, subutilizadas o desechadas. La extracción de enzimas proteolíticas coagulantes de leche de estómagos de atún podría ser una alternativa de bajo costo para sustituir la quimosina (enzima proteolítica, que cataliza la hidrólisis específica de la k-caseina de la leche en los enlaces Phe-Met), para uso doméstico o para uso a nivel industrial. Además, abordaría un problema muy importante de contaminación y eliminación como medio para minimizar los desechos asociados con al procesamiento de productos pesqueros. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de condiciones bioquímicas en proteasas ácidas obtenidas de estómago de atún aleta amarilla en la coagulación de leche y las propiedades organolépticas y de textura de quesos elaborados a partir de dichas proteasas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Se realizó una extracción de proteasas ácidas (pepsinas) a partir de estómagos de atún aleta amarilla Thunnus albacares, los cuales fueron sometidos a un proceso de semipurificación por fraccionamiento con sulfato de amonio (20-70% de saturación). Luego, se determinó la actividad proteolítica ácida de los extractos enzimáticos usando hemoglobina al 1% como sustrato . Además, se determinó el peso molecular de las fracciones proteicas en los extractos mediante el uso de electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Se evaluó el efecto de factores físicos (temperatura) y químicos (concentración CaCl2 y relación enzima-sustrato) en la actividad coagulante de leche de los extractos enzimáticos semipurificados. Finalmente, se elaboró queso freso utilizando la enzima proteolítica extraída y la enzima comercial para después realizar un análisis de textura en el cual se compararán los factores determinados de dureza, masticabilidad, adhesividad y elasticidad.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
Las enzimas extraídas de los estómagos de atún aleta amarilla Thunnus albacares poseen un tamaño aproximado de 36 kDa con alta actividad proteolítica. Las enzimas semipurificadas mostraron tener capacidad para producir actividad coagulante de leche. Se pudo observar en los ensayos de efecto de temperatura que las pepsinas de atún coagulaban más rápido cuando eran sometidas a temperaturas de 60°C, similar respuesta a la obtenida cuando se usó la enzima quimosina comercial Las pepsinas de atún resultaron dependientes de la presencia de cloruro de calcio para actuar. La mayor actividad coagulante de leche de las pepsinas de atún, se observó a un pH de 6. En los análisis de textura de quesos producidos por pepsina y quimosina, los valores determinados como dureza, adhesividad, elasticidad no mostraron diferencias significativas, excepto para la variable de masticabilidad, la cual fue más alta para quimosina respecto a pepsina.
Tlalmanalco Hipolito Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato
LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA
LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA
Reséndiz Téllez Viviana, Universidad Autónoma del Estado de México. Tlalmanalco Hipolito Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julio César Kala, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"LA POLÍTICA PENAL COMO POLÍTICA PÚBLICA"
En México existen distintas políticas públicas que regulan la conducta de las personas en nuestro país, las cuales se dividen en diferentes materias y se crean normas y leyes de acuerdo a la necesidad de la sociedad. En cuanto al Derecho Penal existen diversas políticas penales que ayudan a México a combatir el fenómeno criminal, sin embargo en muchos estados no son necesarias algunas políticas porque se basan en teorías maximalistas que en ocasiones pueden ser repetitivas.
En este proyecto se analizarán las diferentes reformas que han existido en distintos estados de la república mexicana que forman parte de las políticas públicas y que han ayudado a que el gobierno mantenga el orden social en cuanto al aspecto criminal, así como los delitos que han sido derogados y los que aún se encuentran tipificados en los códigos penales.
La problemática de la política penal radica en las diferentes leyes y normas que han existido a lo largo del tiempo y a los diferentes códigos penales de cada estado pues con esta investigación se considera la posibilidad de crear una política que se base en una teoría minimalista y que sea más eficiente al momento de aplicar las leyes y que las personas cumplan con las mismas.
METODOLOGÍA
Para obtener los resultados esperados en la investigación se utilizará el Método Analítico ya que se pretende que a través del análisis de la Política Penal y la Política Pública, se lleve a cabo la separación de los elementos más importantes de estos temas, para comprobar la importancia que tienen dichas políticas para mantener el control social en nuestro país y evitar que aumente la criminalidad.
De igual forma se utilizará el Método Sintético porque a través del razonamiento se espera que se reconstruyan los elementos necesarios para obtener el resultado esperado de esta investigación.
Y por último se llevará a cabo el método Documental pues nos ayudará a obtener los elementos necesarios para desarrollar la investigación a través de los documentos teóricos y doctrinales de los cuales se obtendrán las bases fundamentales de nuestro tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos sobre la implementación de las políticas públicas y en que consiste la política penal, también se analizaron los códigos penales de algunos estados del sureste de la república mexicana, y las distintas reformas que han existido desde el año 2000 hasta la actualidad, por lo cual consideramos que puede ser de gran ayuda eliminar algunas normas que no han sido relevantes e implementar una nueva política penal en nuestro país que se base en una teoría minimalista, aunque aún se necesita realizar una estadística que nos permita saber las necesidades de la sociedad y qué tipo de política penal se necesitaría.
Tobal Cupul Jessica Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE ISLA URBANA DE CALOR EN PUERTO VALLARTA DE 2017 AL 2019
ANáLISIS DE ISLA URBANA DE CALOR EN PUERTO VALLARTA DE 2017 AL 2019
Tobal Cupul Jessica Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla urbana de calor (UHI, por sus siglas en inglés) se define como la diferencia de temperatura (del aire) entre las áreas urbanas y sus alrededores, las cuales son provocadas por el grado de urbanización y la actividad humana y cuyas condiciones tienen que ver con factores propios del lugar tal como sus condiciones climáticas.
La UHI genera problemas relacionados con la salud de la población y el medio ambiente, ya que diversos estudios señalan que provocan afectaciones en el confort térmico, en la dispersión de contaminantes atmosféricos y en el consumo de agua y energía.
Estudiar la UHI es importante para las ciudades en crecimiento pues otorga los factores a tomar en cuenta en la planeación urbana, así mismo, investigadores aseguran que su estudio ayudará a comprender el cambio climático a largo plazo.
Es por esto, que la siguiente investigación tuvo por objetivo "Determinar la distribución espacial y temporal de la temperatura del aire en Puerto Vallarta, así como su relación con otras variables meteorológicas".
METODOLOGÍA
Se utilizaron los datos de enero a abril de 2017 al 2019 de tres estaciones meteorológicas automáticas que toman datos en intervalos de 10 minutos. Se conformó una base de datos con las variables de:
Temperatura del aire (°C)
Humedad relativa (%)
Velocidad del viento (m/s)
Radiación solar (W/m2)
Precipitación (mm)
para cada una de las tres estaciones utilizadas, las cuales, de acuerdo con el grado de urbanización de la zona en la que se encontraban, fueron clasificadas como rural o urbana, quedando de la siguiente forma:
Estación meteorológica ubicada en la Preparatoria Regional de Puerto Vallarta clasificada como urbana (Prepa/Urbana1)
Estación meteorológica ubicada en el Centro Universitario de la Costa clasificada como rural (CUC/Rural1)
Estación meteorológica ubicada en la Universidad Tecnológica de Bahía de Bandera clasificada como rural (UTBB/Rural2).
Después de conformar la base de datos, se realizó una limpieza de la misma utilizando el software R versión 3.5.1 donde también se calcularon los promedios mensuales horarios de cada variable y cada una las estaciones, así como la diferencia de temperatura entre las clasificadas como rurales y urbana.
Utilizando estos resultados, se realizó un análisis espacial y temporal de la temperatura del aire así como su interacción con las otras variables meteorológicas, donde fue necesario realizar una investigación documental, así como gráficos para una mejor comprensión.
También se identificó el día en el que la UHI fue más intensa en la ciudad (mayor diferencia de temperatura entre las zonas rurales y la urbana) y con los datos de temperatura, en el sofware QGIS Versión 2.18.28 se realizó un mapa de distribución de temperatura en la ciudad de Puerto Vallarta mediante interpolación por cuadrado inverso de la distancia.
CONCLUSIONES
Según el análisis realizado, en la zona de Puerto Vallarta se ha presentado el fenómeno de UHI, pues la temperatura del aire a lo largo del día en las distintas estaciones parece verse influenciada por el grado de urbanización y construcción en cada una de ellas. Este comportamiento puede verse representado en las mediciones de las distintas variables meteorológicas como la magnitud del viento, la radiación solar y la precipitación.
Por ejemplo, las mayores diferencias de temperatura entre las estaciones se registraron en el mes de febrero, el cual es el mismo mes donde se registraron mayores precipitaciones en las estaciones y según autores pueden ser un factor que intensifique los efectos de la UHI. Así mismo, la hora en el que el CUC/Rural1 y Prepa/Urbana1 presentan una mayor diferencia de temperatura es en la madrugada y parece se ve relacionado con la velocidad del viento (variable a la que la UHI es muy sensible) registrada en las estaciones pues según investigadores, la urbanización en climas cálidos húmedos disminuye la velocidad del viento.
Por otro lado, la UHI más intensa identificada fue de marzo de 2018 a las 8:00 h con una diferencia de temperatura entre la zona rural y la zona urbana de casi 4°C. Así mismo, la estación Prepa/Urbana1 fue la que obtuvo los mayores valores de temperatura en todos los promedios mensuales horarios en comparación con las estaciones CUC/Rural1 y UTBB/Rural2.
Por último, realizar un análisis similar utilizando imágenes satelitales ayudaría a abarcar un periodo más largo de tiempo y estudiar mejor el efecto de la UHI en la ciudad.
Toledano Salazar Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN EL PERSONAL DE SALUD
AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN EL PERSONAL DE SALUD
Toledano Salazar Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autocuidado son las acciones que asumen las personas con beneficio en su salud, sin ser supervisada por un doctor. También tiene que ver con aquellos cuidados que proporciona la misma persona para tener una mejor calidad de vida. La secretaria de salud menciona que el 24 de julio es el Día Internacional del Autocuidado de la Salud. El personal de salud es el mayor responsable de fomentar en la población el autocuidado en base a la educación para que puedan buscar prácticas favorables en su salud.
El riesgo cardiovascular es solo la probabilidad que tiene una persona de tener alguna enfermedad que afecta el corazón, esto puede ocurrir en un determinado tiempo y depende del autocuidado que tiene la persona sobre su salud. Estos son conocidos como factores que son posibles de modificar, algunos ejemplos serian el tabaquismo o la ingesta excesiva de alcohol, entre otros.
OBJETIVO
Conocer las medidas de autocuidado realiza los prestatarios de servicio social en la salud en Cd. Victoria.
METODOLOGÍA
Estudio socio médico, de tipo cuantitativo, no experimental. De diseño descriptivo transversal y correlacional. La población de estudio serán prestatarios de servicio social en salud de ambos sexos, que se encuentren adscritos al Hospital General Dr. Norberto Treviño Zapata y al Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd. Victoria y que acepten participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado, durante el periodo 17 de Junio - 02 de Agosto. El instrumento que se utilizó fue la Escala para Estimar Capacidades de Autocuidado (EECAC).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron los siguientes:
Mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres con 19 cosas (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de21 y máximo de 25, en un rango 24 y una desviación estándar 4.48. El 100% de la población eran prestatarios de servició social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo encontramos que la mayoría trabaja 6 horas (56 casos, 75.7%), 2 casos trabajan 8 horas (2.7%), 2 casos 5 horas (2.7%), una sola persona trabaja 11 horas (1.4%) y hubo algunos que no respondieron que fueron 13 casos (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumentó en 33 casos (44.6%), disminuyó en 16 casos (21.6%), se mantuvo en 20 casos (27%) y no respondieron 5 casos (6.8%). 345 casos (47%) contaban con antecedentes patológicos relacionadas con enfermedades crónico degenerativas.
En relación con las variables de interés la primera es la pregunta uno que habla sobre hacer cambios en su vida para mantenerse con salud 40 casos (55.6%) respondieron que están en total acuerdo y 4 casos (5.6%) respondieron con un total desacuerdo, en la pregunta dos se revisa si es necesario puede poner en primer lugar para mantenerse con salud y los resultados fueron los siguientes con 48 casos (66.7%) respondiendo que están en total acuerdo y con 2 casos (2.8%) en un total desacuerdo.
La pregunta siete nos habla sobre buscar formas para cuidar de su salud, los resultados de esto fue que 45 casos (62.5%) respondió que estaban en total acuerdo y solo 2 casos (2.8%) contestaron con un total desacuerdo; La pregunta nueve es sobre si pueden alimentarse de la forma correcta para mantener el peso correcto a lo cual 39 casos (54.2%) respondieron con un total acuerdo y sorprendentemente solo 1 caso (1.4%) respondió que estaba en total desacuerdo.
La siguiente pregunta de interés fue la veinte que nos dice que si en su rutina diaria encuentra tiempo para cuidarse los resultados fueron que 17 casos (23.6%) respondieron con total desacuerdo y solo 5 casos (6.9%) respondieron con un total acuerdo. Y la última pregunta de interés fue la pregunta veintitrés que habla sobre si tienen tiempo para ellos, aquí los resultados fueron casi iguales, 10 (13.9%) casos respondieron con total acuerdo y 12 de los casos (16.7%) con un total desacuerdo, aquí no hubo mucha diferencia solo dos casos. Por último se reporta un Alfa de Cronbach de .85
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que 70 casos (97.2%) cuentan con mayor capacidad de autocuidado y solo 2 casos (2.8%) cuentan con una baja capacidad de autocuidado. Se tuvieron que excluir dos casos ya que no contestaron la mitad de la encuesta, y si comparamos los hospitales, el hospital general fue una mayor población con 48 casos (66.66%) y en esta misma se encontraron los dos casos que resultaron con una baja capacidad de autocuidado, en el HRAEV se presentó una población de 24 casos (33.33%) y en todos los casos tuvo una buena capacidad de autocuidado aunque fuera una menor población comparada con la del hospital general.
Toledo Cornejo José Alexis, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:C. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED PARA EL POLITéCNICO DE LA COSTA ATLáNTICA.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED PARA EL POLITéCNICO DE LA COSTA ATLáNTICA.
Aguilar Burgoin Hector Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Castro Gaytán Oscar, Universidad de La Salle Bajío. Toledo Cornejo José Alexis, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: C. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintas formas de generación de energia eléctrica, la forma más común es por medio de combustibles fósiles. Los cuales son caros y contaminantes; ya que representan alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El aumento en la necesidad de energía, y la necesidad de la reducción de emisiones; están provocando numerosas investigaciones en fuentes de energía alternativas o diversas maneras de reducir la liberación de partículas contaminantes. Pese a que Colombia genera cerca del 80% de su electricidad por medio de hidroeléctricas, aún tiene dependencia de combustibles finitos y perjudiciales para el medio ambiente. Añadamos a esto, que tiene un gran potencial solar que puede ser aprovechado mediante sistemas solares fotovoltaicos, sobre todo en la zona del Atlántico, justo donde se encuentra la institución a estudio.
METODOLOGÍA
De manera general, este trabajo estimará el número de paneles fotovoltaicos que podrán ser instalados en el área disponible del Politécnico de la Costa Atlántica. Posteriormente, utilizando el software Sketchup, se realizará un modelo 3D de la zona junto con los paneles fotovoltaicos y sus dimensiones reales. Con el software PVsyst se procederá a efectuar la simulación del sistema, con esto se obtendrá la generación total de energía además de las perdidas en eficiencia por sombreado. Asimismo, se estimará la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se evitaran al instalar el sistema fotovoltaico. Finalmente, se realizará el analisis financiero para ver la rentabilidad del proyecto.
CONCLUSIONES
Se espera que la rentabilidad del proyecto fotovoltaico sea favorable debido a los altos precios de las tarifas eléctricas en Colombia. Además, en este país se aportan bonos financieros a instituciones o empresas que generen energia limpia y renovable. Por otra parte, se espera que la reducción de emisiones contaminantes sea pequeña, ya que al generar cerca del 80% de la electricidad de Colombia por medio de centrales hidroeléctricas el factor de emisiones para partículas contaminantes se mantiene bajo en comparación de países como México
Toledo Estrada Estefania, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
ANALISIS DE LA EXPRESION DEL GEN PLK4 EN LESIONES PREINVASORAS Y CANCER CERVICAL, POR RT-QPCR
ANALISIS DE LA EXPRESION DEL GEN PLK4 EN LESIONES PREINVASORAS Y CANCER CERVICAL, POR RT-QPCR
Toledo Estrada Estefania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México desde el año 2006 hasta la actualidad el cáncer cervico-uterino (Ca-Cu) es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En la Unidad de Medicina Genómica del HGM, se han realizado diferentes estudios para la identificación de genes candidatos a marcadores para tamizaje del cáncer cervico uterino, distintos genes de mitosis han sido recientemente propuestos como biomarcador para la detección temprana del cáncer cervical, PLK4 es una proteina serina-treonina con accion enzimatica que en los humanos esta codificada por el gen del mismo nombre, su funcion consiste en la regulacion de la duplicacion de los centrosomas, teniendo un efecto directo en la regulacion de la duplicacion celular; se ha encontrado que la sobreexpresion de este gen afecta directamente en la sensibilidad a los tratamientos de radio y quimioterapia. Estudios demuestran que PLK4 se encuentra sobreexpresado en varios tipos de cánceres como mama, colorrectal, ovario, prostata, pancreas, entre otros, y tumores invasores de cáncer cervical, sin embargo, no se conoce su expresión en lesiones precursoras.
El Ca-Cu como un problema de salud publica en mujeres, disminuyo la incidencia con la incorporación de la prueba de citología (PAP), sin embargo la sensibilidad y especificidad no son las adecuadas. Es necesario identificar mujeres que tengan lesiones preinvasoras y que tengan un mayor riesgo de progresión a desarrollar cáncer cervical. Recientemente se han desarrollado métodos moleculares con mayor especificidad, pero la sensibilidad es baja. La expresión del gen medido por RT-qPCR en la actualidad, podría ser es una propuesta complementaria al PAP o colposcopia, sin embargo hasta ahora existen pocos marcadores moleculares que puedan ser usados con alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del cáncer cervical. Es por eso que es importante analizar la expresión a del gen PLK4 en lesiones pre-invasoras del cérvix de bajo y alto grado.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio muestras de citología vaginal de pacientes con resultado de PAP positivo, fueron obtenidas de la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México, en medio de transporte Thinprep, y llevados al laboratorio para la obtención de acidos nucleicos. El RNA total fue obtenido de las células que se obtienen después de retirar el medio de transporte, se retira el cepillo vaginal y son centrifugadas a 2000 rpm por 10 min, se retira el medio de cultivo y posteriormente se utilizó el reactivo Trizol (Invitrogen, Carlsbad, CA), para la extraccion del RNA siguiendo el protocolo descrito por el proveedor. La calidad del RNA fue confirmada por el gel de la agarosa, verificando que la presencia del RNA ribosomal estuviera intacto con las bandas 28s y 18s, de preferencia.
Para la validación de la expresión génica global por transcripción en reversa en tiempo real PCR (qRT-PCR) del gen PLK4 La transcripción reversa de RNA total fue realizada usando el kit High Capacity cDNA Archive Kit (AppliedBiosystem, CA) en un volumen final de 20 μL. Las reacciones fueron incubadas por 10 min a 25°C, por 120 min a 37°C y por 5 seg. a 98°C, finalmente el cDNA fue almacenado a -20°C hasta su uso. El volumen final de reacción en la PCR fue de 10 μL para amplificar el cDNA. Las condiciones de reacción en el termociclador fueron las siguientes: etapa inicial de activación a 50° C por 2 min., seguido de 10 min., a 95° C y 40 ciclos cada uno con una etapa de fusión por 15 seg., a 95° C y alineación/extensión por 1 min., a 60° C. En el equipo 7500 Fast Real-Time PCR Systemsv(AppliedBiosystems, EEUU). La medición de la expresión de los genes fue basada en curvas estándares relativas, de 5 órdenes de magnitud distinta, que van desde 500 a 0.05 ng, construida a partir de una mezcla de cDNAs de Ca-Cu. Se probaron las curvas para cada gen en diferentes experimentos y se consideró que los valores de los coeficientes de correlación (r) fueran superiores a 0.98. Como gen de referencia se utilizo el gen endogeno de GAPDH. La significancia estadística entre el valor de la mediana de las lesiones pre invasoras y los controles se calculará con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney (MW).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del panorama general del cáncer cervical en México y en el mundo, así como la teoría de las principales técnicas utilizadas como herramientas tecnológicas para el estudio de la medicina genómica. También se acudió a la toma de muestra de citología tanto a la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México. En la práctica aunque no se completo todo el estudio propuesto se logro poner en práctica con las técnicas de extracción de ácidos nucleicos, electroforesis horizontal y la amplificación por PCR en punto final y PCR en tiempo real, para la medición del gen endógeno que servirá como control endógeno en el estudio del gen PLK4. Logrando un número importante de citologías colectadas, mismas que fueron procesadas en la extracción de RNA.
Toledo Nares Anabel Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
Pizano Prado Orlando Joaquin, Universidad de Guadalajara. Toledo Nares Anabel Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fragilidad en el adulto mayor puede definirse como: síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas ante situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos1. Como resultado, los pacientes con fragilidad tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones a la salud como: dependencia, discapacidad, caídas, institucionalización y una pobre o lenta recuperación de enfermedades agudas2. Los signos y síntomas de la fragilidad son manifestaciones de la disminución fisiológica de las reservas de los sistemas del organismo, principalmente en tres de ellos: neurológico, endócrino e inmunológico2. Los cambios relacionados con el sistema inmunológico se caracterizan por un estado pro-inflamatorio de bajo grado, progresivo, controlado, asintomático, sistémico y crónico, también llamado inflamación, caracterizado por un incremento de los niveles de citocinas catabólicas como IL-6 y TNF-α3. Se han descrito varios SNP dentro del gen TNFA distribuidos en la región promotora: -1031T/C, -863C/A, -857C/T, -376G/A, -308G/A, -244G/A y -238G/A, los cuales influyen en la expresión del gen y se han relacionado con varias enfermedades autoinmunes, infecciosas y con enfermedades asociadas con la edad, así como con longevidad4. No obstante, a pesar de la evidencia que indica que los factores inflamatorios, como el TNF-α, desempeñan un papel importante en el desarrollo de fragilidad y la importancia de la variación genética en la regulación de la expresión del TNFA, no se han realizado estudios en población mexicana que relacionen los polimorfismos -1031T/C y -857C/T en el promotor del gen TNFA con la fragilidad en adultos mayores.
METODOLOGÍA
Entrevista domiciliaria a una muestra representativa de personas de 70 años y más residentes de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El tamaño de muestra fue de 1124 entrevistados, 743 aceptaron la toma de muestra biológica (sangre), 114 fueron excluidos por datos incompletos para fragilidad. Sin embargo, para fines de esta estancia de verano en investigación del programa Delfín sólo se incluyó una muestra de 203 adultos mayores. La fragilidad se definió como la presencia de ≥3 de cinco componentes (debilidad, lentitud, falta de energía, pérdida de peso, fatiga). Los polimorfismos -1031T>C (rs1799964, ID: C_11918223_10) y -857C>T (rs1799724, ID: C_7514871_10) del gen TNFA se genotipificaron mediante PCR en Tiempo-Real con sondas TaqMan prediseñadas en el equipo StepOne de Applied Biosystems. El análisis estadístico se realizó con los Software SPSS v20.0 y Epi Info v3.0.
CONCLUSIONES
La edad promedio fue de 80.1± 5 años, 55.2% fueron mujeres. Las personas pre-frágiles y frágiles mostraron bajo estado mental (p=0.014 y p=0.007, respectivamente), mayor discapacidad para actividades de la vida diaria e instrumentales (p<0.001). La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil fueron, para el polimorfismo -857 C>T [59.4% (CC), 35.9% (CT) y 4.1% (TT)], [60.3% (CC), 34.9% (CT) y 4.8% (TT)], [60.3% (CC) 36.5% (CT) y 3.2% (TT)], respectivamente, (p>0.05); y para el polimorfismo -1031 T>C [72.1% (TT), 21.3% (CT) y 6.6 (CC)], [74.6% (TT), 22.2% (CT), 3.2% (CC)], [60.9% (TT), 37.5 (CT) y 1.6%(CC)] respectivamente, (p>0.05). las frecuencias alélicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil para el polimorfismo -857 C>T fueron: [77.34% (C) y 22.66% (T)], [77.78% (C) y 22.22% (T)] y [78.57% (C) y 21.43% (T)], respectivamente, (p>0.05), y para el polimorfismo -1031 T>C son [82.79% (T) y 17.21% (C)], [85.71% (T) y 14.29 (C)] y [79.69% (T) y 20.31 (C)], respectivamente, (p>0.05). En conclusión, no encontramos asociación de los polimorfismos -1031T/C y -857C/T del gen TNFA con el síndrome de fragilidad, lo que sugiere que estos polimorfismos no son factores de riesgo genético para la fragilidad en adultos mayores mexicanos, sin embargo, cabe mencionar que estos datos son resultados preliminares, ya que la n total de muestras es mayor a la trabajada durante esta estancia de verano, lo cual podría influir en los resultados finales.
Toledo Toledo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
ACONDICIONAMIENTO EN TRASPLANTES CON RADIOTERAPIA EN MODALIDAD DOSIMÉTRICA EN VIVO Y PLANEACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES ADULTOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
ACONDICIONAMIENTO EN TRASPLANTES CON RADIOTERAPIA EN MODALIDAD DOSIMÉTRICA EN VIVO Y PLANEACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES ADULTOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Toledo Toledo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una transformación neoplásica maligna hematológica que típicamente tiene una presentación en dos picos etarios, siendo el primero y más frecuente la infancia, y el segundo alrededor de los 50 años.
El tratamiento de los adultos consiste básicamente en la adaptación de los protocolos pediátricos. El Trasplante Alogénico de Precursones Hematopoyéticos (TAPH) ha sido considerado como una opción para la fase de consolidación en pacientes adultos con LLA de alto riesgo. El reconocimiento de los beneficios del TAPH en adultos que alcanzaron la primera remisión completa (RC1) fueron analizados por estudios prospectivos que emplearon aleatorización biológica. Estos estudios demostraron la ventaja del TAPH sobre la quimioterapia como consolidación para reducir la recaída de la leucemia; incluso varios de estos estudios mostraron una ventaja de sobrevida con el enfoque de trasplante.
Los regímenes de acondicionamiento se administran como parte del procedimiento para lograr 2 objetivos: proporcionar suficiente inmunoablación para prevenir el rechazo del injerto y reducir la carga del tumor. La irradiación corporal total (ICT) en altas dosis (10-12Gy) como método de acondicionamiento para el posterior TAPH ha demostrado reducir el riesgo de recaída de la enfermedad, aunque no ha sido totalmente concluyente.
METODOLOGÍA
Este fue un estudio observacional analítico retrospectivo retrolectivo de 6 pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda que recibieron acondicionamiento con radioterapia desde mayo de 2016 hasta abril de 2017. Todos los pacientes fueron atendidos en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, un centro de referencia terciario. Los pacientes sometidos a acondicionamiento fueron identificados a través de la base de datos del Centro de Radioterapia. Este estudio fue parte de la línea del protocolo F20163602-45 Enmienda 271116.
Los criterios de inclusión fueron pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda mayores de 16 años en la primera o segunda remisión completa encontrados candidatos a TAPH por su servicio de hematología y trasplantes provenientes. Los datos obtenidos de los pacientes obtenidos del expediente clínico médico principalmente incluyeron datos demográficos (edad, sexo y residencia) y clínicos (diagnóstico, nivel de riesgo, cromosoma Filadelfia (Ph), inmunofenotipo, antecedentes oncológicos, comorbilidades, dosis de irradiación para acondicionamiento, efectos adversos, origen de progenitores hematopoyéticos, presencia de EICH, recaída de enfermedad y estatus del sujeto).
Se valoró el acondicionamiento de la fase de radioterapia 12 Gy en seis fracciones por 3 días para posterior esquema acoplado con ciclofosfamida (consistente en ciclofosfamida 120mg/kg dividido en 2 días, descansando un día y procediendo con el trasplante al siguiente día),mediante la obtención de los desenlaces de quimerismo, sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida global de los pacientes con LLA.
CONCLUSIONES
Se estudiaron 6 pacientes (n=6) atendidos en el Centro Médico Nacional Siglo XXI con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda. La mediana de edad al inicio de la radioterapia fue de 23 años (rango 21-41). Cinco pacientes (83.3%) fueron de alto riesgo, y 4 de ellos (66.6%) presentaron Ph positivo. La dosis media de irradiación corporal total fue de 12 Gy. El 100% tuvo toxicidad aguda (grado 1, CTC) por la radioterapia y el 33.3% presentó toxicidad crónica de piel por hipercromía SOMA-LENT (grado 1). Tres de los pacientes (50%) presentaron recaída: 33.3% medular y 16.6% extramedular.
El 50% de los pacientes falleció posterior a la recaída, mientras que el resto continúa sin enfermedad y en seguimiento estrecho. La mediana de SLE fue de 25 meses.
Observándose las características descritas y habiéndose analizado los datos previamente expuestos, se puede concluir que el acondicionamiento por medio de la ICT con esquema de 12 Gy en 6 fracciones sugiere un método seguro y eficaz para lograr la RC1 en pacientes con TAPH como consolidación de tratamiento en LLA. Sin embargo, dado el número de pacientes estudiados, y la naturaleza del estudio, se deberá evaluar mediante un estudio prospectivo para valorar aún la brecha en el resultado de este grupo de pacientes bajo este procedimiento.
Tolentino Vazquez Erick, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA
Cach Alonzo Armando Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Poot Francisco Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Emily Stephany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Vazquez Erick, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un vital líquido utilizado no únicamente por el ser humano sino para todo el planeta. El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua, sin embargo, del 30% de agua dulce tan solo el 1 % es adecuado para su uso humano. Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población por causa del mal uso que se ha dado hay muchos países que tienen menos del agua que necesitan, hoy en día este recurso a tenido ciertas dificultades perdiendo el equilibrio entre la cantidad utilizada y la demanda. La escasez afectará a un tercio de la población y un impacto enorme en diferentes sectores económicos como son la producción de alimentos.
Los sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias mencionadas anteriormente. (José Alejandro Ballén Suárez, 2006)
La ciudad de Heroica Puebla de Zaragoza es la cuarta ciudad más poblada de México, está ubicada al centro del país y cuenta con una población de aproximadamente 1,576,259 millones de habitante (INEGI censo 2015) que cubren una superficie de 206 km2. Donde la precipitación media es de 827 mm por año siendo el mes de junio quien presenta una mayor precipitación de 158 milímetros. Esto es considerado una buena cantidad de líquido que puede ser empleado como un extra de recurso, toda la ciudad cuenta con los servicios básicos tales como energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, sin embargo la ciudad presenta ciertas dificultades con la distribución de la misma y no permite abastecer en su totalidad, esta problemática va de la mano con las fuertes temperaturas de verano que generalmente varía de 6°C a 42°C ante tal situación las personas necesitan de un mayor consumo de agua.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se investigó sobre los antecedentes a la propuesta de solución que se iba a crear, contemplando modelos antiguos de hace más de 4 mil años, como los del Desierto de Negev hasta implementaciones recientes, por ejemplo, el proyecto Belss-Luedecke-Strasse Building State en Berlín de 2006.
Más adelante se realizó la investigación sobre la falta de agua potable en la ciudad de Puebla, Puebla, así como las propiedades que contiene el agua de lluvia, considerando los factores geográficos causantes de la lluvia característica de Puebla capital.
Se investigó sobre las normas correspondientes de agua potable para consumo humano, asi mismo se realizó un primer acercamiento sobre una solución para utilizar el agua pluvial y transformarla en agua potable. Más adelante tomo lugar la búsqueda de los materiales y equipos seleccionados para elaborar un dispositivo de recolección de agua pluvial.
Una vez teniendo la idea clara sobre la construcción del dispositivo dio paso a la cotización de materiales, cuales cubrían las necesidades, poniendo en la balanza costo-beneficio, puesto que se trata de un proyecto enfocado al sector popular en casa-habitación de 4 personas aproximadamente.
Además, se visitaron casas de barrios populares en la ciudad de Puebla, encontrando retos particulares, como el espacio demasiado reducido entre casa y casa o las distribuciones de las pendientes para cada domicilio, por mencionar algunos.
Por último, se implementó de manera digital el dispositivo en una casa modelo que se ajustaba perfectamente a nuestras condiciones iniciales y cumplía con tener una estructura común de un barrio popular. En esta se trabajó la implementación y cotización de materiales, así como su mano de obra, será generándola en 2 aspectos, la primera por un plomero o albañil, y la segunda tomando en cuenta que nosotros montaríamos el dispositivo de manera gratuita.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el agua pluvial, su utilidad y los problemas que enfrenta en la ciudad de Puebla, puesto que, a diferencia de otros estados o países, en esta ciudad se encuentran particularidades que representan un problema y una adecuación a cada vivienda, por otro lado, la presencia de un volcán activo cercano a la ciudad.
Por último, tomando en cuenta que esto es únicamente teórico no se tiene la posibilidad de corroborar todos los análisis y resultados esperados, o si deben realizarse correcciones con el pasar del tiempo. Hubiera sido conveniente tener el capital necesario y tiempo para considerar los ajustes, pero, aunque no es posible, en base a las deducciones, se puede apostar por resultados exitosos.
Tolosa Medina Mayra Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
CORRELACIóN ENTRE ANSIEDAD, DEPRESIóN Y REGULACIóN EMOCIONAL: DIFERENCIAS ENTRE NIñAS Y NIñOS
CORRELACIóN ENTRE ANSIEDAD, DEPRESIóN Y REGULACIóN EMOCIONAL: DIFERENCIAS ENTRE NIñAS Y NIñOS
Tolosa Medina Mayra Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En la actualidad existen diversas problemáticas (ansiedad, depresión, estrés, etc.) pertenecientes al ámbito de la salud mental, que afectan a niños y niñas en diversas áreas de su vida (escolar, familiar, interpersonal, etc.).
La ansiedad es definida por Diez y Sánchez, y por Bourne en 2000 como la forma en la que el individuo reacciona a partir de la interpretación de una situación que asume como amenazante y reacciona ante el hecho (como se citó en Esparza & Rodríguez, 2009).
Respecto a la depresión Benito y Ventura (2016) refieren que es un trastorno que afecta el humor y estado de ánimo de las personas, aparecen sentimientos de culpa, tristeza, pérdida del interés, trastornos del sueño y/o del apetito, sensación de fatiga y dificultad para concentrarse.
Por su parte la regulación emocional es definida por Eisenberg y Spinrad en 2004, Gross en 1998, Robinson en 2014 y Thompson en 1994 como un proceso en donde los individuos moderan sus emociones y con base a esto pueden controlar su comportamiento con la finalidad de adaptarse al medio y a la situación que se les presenta (como se citó en Calleja & Gómez, 2017).
El objetivo del presente trabajo fue investigar las diferencias y las correlaciones entre ansiedad, depresión y regulación emocional en niños y niñas de Culiacán Sinaloa.
METODOLOGÍA
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 149 estudiantes de primaria, 79 (53%) niñas y 70 (47%) niños, con un rango de edad entre 8 y 12 (M=10.30; DE=1.13).
Instrumentos
Se midió Ansiedad, Depresión y Regulación emocional (Culpar a otros, Rumiación, Reenfoque positivo y Reinterpretación positiva).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes para comparar diferencias entre niñas y niños, y correlaciones de Pearson (muestra general, niñas y niños).
CONCLUSIONES
Resultados
La prueba t de Student para muestras independientes no mostró diferencias estadísticamente significativas entre niñas y niños.
En cuanto a las correlaciones de Pearson, con base a Gignac y Szodorai (2016), las tres más altas fueron en la muestra general entre Reenfoque positivo y Reinterpretación positiva (r=.36; p=.01), Culpar a otros y Rumiación (r=.33; p=.01) y por ultimo Rumiación y Reinterpretación positiva (r=.32; p=.01).
En cuanto a los resultados en los niños, fueron entre Reinterpretación positiva y Reenfoque positivo (r=.42; p=.01), Rumiación y Ansiedad (r=.35; p=.01) y en Reenfoque positivo y Culpar a otros (r=.34; p=.01).
Las niñas obtuvieron los siguientes resultados: Culpar a otros y Ansiedad (r=.40; p=.01), Reinterpretación positiva y Rumiación (r=.40; p=.01) y por ultimo Rumiación y Culpar a otros (r=.38; p=.01)
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos podemos observar que los niños tienden a presentar estrategias de regulación emocional más positivas en comparación con las niñas, lo cual muestra una oportunidad para realizar estrategias de intervención con las niñas, con la finalidad de propiciar el uso de estrategias de regulación emocional más positivas y en el caso de los niños de reforzar dichas estrategias.
Es importante señalar que en cuanto a la Rumiación en el caso de las niñas esta pareciera propiciar la Reinterpretación positiva, mientras que en los niños provocaría Ansiedad.
De acuerdo a los resultados obtenidos es posible generar estrategias de intervención enfocadas a una mejor adaptación al medio, lo cual contribuye a una mejora en Salud mental, relaciones interpersonales y las diversas áreas tales como: escolar, familiar, social, etc.
Tomas Cruz Ana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS CON ALTO IMPACTO ECOLÓGICO EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCICUARO, MICHOACÁN.
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS CON ALTO IMPACTO ECOLÓGICO EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCICUARO, MICHOACÁN.
Tomas Cruz Ana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro es un área natural protegida decretada desde 1941. Se estima que alrededor de 250,000 personas visitan el parque al año (cifras de la administración actual del Parque). El constante aumento de visitas es el principal problema para la conservación ecológica del parque, puesto que su extensión no alcanza las 6 ha.
Las actividades turísticas ya sea en baja (10,000 visitantes/semana) o alta densidad (60,000 vis/sem) de visitantes, han provocado que el sistema ecológico del parque presente deterioro ambiental agudo, máxime en los escenarios más bellos, como el sur del Lago, en donde se asientan comedores públicos, pozas de mampostería que encierran manantiales, barcas para paseos, y una gran variedad de otros comercios, además de los servicios del parque y la oficina de administración. El exceso de visitantes se agrava por la descontrolada actividad recreativa que se ofrece en el Parque.
El hombre, al establecer relaciones con la naturaleza para usarla y adaptarla a sus necesidades, genera cambios en los ecosistemas creando paisajes seminaturales, que, de no controlarse, deterioran y destruyen totalmente el valor escénico del área que deseaban conservar y gestionar. El turismo siempre genera impactos negativos en los paisajes naturales, sin embargo, trae consigo la esperanza de una mejor vida para los locatarios y generación de riqueza local. Siempre en un Área Natural Protegida se enfrenta la administración al doble reto de la conservación: proteger el ambiente natural y promover actividades económicas y sociales relevantes a la comunidad local.
En este trabajo se conoció la opinión de los visitantes relativa al impacto que generan las actividades turísticas dentro del parque y se identificaron las actividades que desarrollan en el parque.
METODOLOGÍA
El lago de Camécuaro situado en el municipio de Tangancícuaro, Michoacán. Formado por un lago cuyas aguas son cristalinas provenientes de manantiales y un bosque de galería de ahuehuetes centenarios que lo rodea.
El trabajo de campo fue de manera transversal en temporada baja de turistas. Se realizaron encuestas cerradas estructuradas, de opción múltiples y de afirmación en base a la escala de Likert (Likert, 1932). En una segunda fase se identificaron las actitudes negativas y positivas de cada actividad recreativa desarrollada en el parque. La observación de los hechos no fue directa, sino a través de las manifestaciones verbales que realizaron las personas interesadas.
El tipo de muestreo fue aleatorio con el fin de recopilar información que permitiera conocer la opinión de cualquiera de los visitantes. La definición de la población de muestreo fue personas adultas dentro del parque.
El Diseño de la encuesta se conformó por secciones el uso del recurso natural con fines turísticos y con el perfil del entrevistado. Los datos se analizaron con estadística descriptiva básica no paramétrica en Excel para graficarlos.
CONCLUSIONES
El 58.2 % de los visitantes considera que un recurso puede recuperarse, aunque se hayan realizado muchos impactos sobre él. De acuerdo con las actividades que desarrollaron los visitantes dentro del parque, el paseo en barca y nadar dentro del lago fueron el 24.1 %; el 25.3% convive con la familia en un día de campo con alimentos propios y en ocasiones con alimentos comprado (el 12.7%). Mientras que el 7.6% de los encuestados decide acampar en el área.
El 36.7% está totalmente de acuerdo que el turismo masivo contribuye al deterioro natural de los recursos naturales en el Parque; también el 81% considera que es muy importante la conservación ambiental del Parque Camécuaro. Aproximadamente el 43% de los visitantes pertenecen al estado de Michoacán.
En conclusión, el elevado número de visitantes diarios en temporadas media y alta, aunado al descontrolado uso de los recursos del parque, así como de las actividades recreativas que se ofrecen dentro del mismo, imposibilitan una gestión basada en los objetivos conservacionistas del Parque.
Torán Sánchez José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtro. Noel Díaz González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETERMINACIóN DE LA POROSIDAD EFECTIVA Y POROSIDAD TOTAL DE ESPECíMENES DE MORTERO BASE CEMENTO CON SUSTITUCIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL.
DETERMINACIóN DE LA POROSIDAD EFECTIVA Y POROSIDAD TOTAL DE ESPECíMENES DE MORTERO BASE CEMENTO CON SUSTITUCIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL.
Castañeda Tajimaroa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Mendoza Vidales Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torán Sánchez José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Noel Díaz González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos tipos de materiales para construcción, en la mayoría de los casos el material que proporciona sus principales propiedades es el cemento, el cual en su fabricación genera grandes emisiones de CO2, por esta razón se busca realizar sustituciones parciales de cemento por otros materiales naturales que produzcan un resultado similar a una mezcla cotidiana, sin afectar la resistencia y durabilidad de los morteros y concretos, o incluso mejorar las propiedades de los materiales. Con las sustituciones que se realizaron, se buscó mejorar las características y reducir la porosidad de las mezclas. Esta propiedad tiene efectos muy notables en dos de los factores más importantes de nuestra mezcla: la resistencia a la compresión y la durabilidad. A mayor cantidad de vacíos presentes, será mayor la vulnerabilidad de la mezcla a ser atacado por agentes externos, los cuales pueden ser muy agresivos y generar reacciones químicas que lo vayan deteriorando con el tiempo.
METODOLOGÍA
Los especímenes que se están tratando son de mortero base cemento con sustitución de mucílago y fueron elaborados en el mes de octubre del año 2015. Al día de hoy se están realizando diversas pruebas a estos especímenes (considerando que tienen 45 meses de edad). El mucílago es una sustancia viscosa contenida en algunos vegetales como el nopal; para el desarrollo de esta investigación se realizaron dos muestras de mucílago (MN 1:2, MN 1:3), MN es mucílago de nopal. La primera se fabricó hirviendo 1 kg de nopal y 2 L de agua, la segunda, con 1 kg de nopal y 3 L de agua. Se diseñaron tres mezclas de acuerdo a la norma NMX - C - 061 - ONNCCE 2010. A continuación, se presentan las proporciones con las cuales fueron elaboradas las mezclas; 1.- Testigo: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena y 0.68 L de agua. 2.- MN 1-2: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena, 0.68 L de mucílago de nopal, 0.01 Kg de aditivo-Crisotran R-5 y 0.34 Kg de nopal. 3.- MN 1-3: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena, 0.68 L de mucílago de nopal, 0.003 Kg de aditivo-Crisotran R-5 y 0.23 Kg de nopal.
El cemento con el que se fabricaron las mezclas fue CPC 30R RS y la especie del nopal es opuntia ficus - indica. Las mezclas se colaron en los moldes y fueron desmoldados cumplidas las 24 horas. Fueron curados por inmersión hasta la edad de prueba. Los especímenes fueron sometidos a pruebas de resistividad eléctrica y la velocidad de pulso ultrasónico, que arrojan información acerca del grado de porosidad interna del mortero.
El procedimiento anterior fue utilizado tanto para la prueba de porosidad total como para la prueba de porosidad efectiva. Las pruebas de porosidad total y porosidad efectiva no podrán ser expresadas con resultados, debido a que actualmente los especímenes se encuentran en el horno, y se analizarán una vez que se obtenga masa seca constante, esto es, cuando la diferencia de masas en porcentaje no es mayor al 0.1%.
PRUEBA DE POROSIDAD TOTAL. Para la realización de esta prueba se seguirá el procedimiento que dicta la RED DURAR. Se tomará la masa húmeda (Wsaturado), posteriormente se determinarán sus volúmenes con un picnómetro y una probeta graduada, luego se obtiene la masa sumergida (Wsumergido) utilizando una balanza hidrostática con canastilla. Finalmente, se colocarán los especímenes en el horno a 50°C hasta masa seca constante, para obtener su masa seca (W50° o Wseco). Luego de obtener estos datos se aplicará la siguiente formula: % Porosidad total = ((𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐) / (𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 −𝑾𝒔𝒖𝒎𝒆𝒓𝒈𝒊𝒅𝒐)) ×𝟏𝟎𝟎
PRUEBA DE POROSIDAD EFECTIVA. Consiste en determinar la absorción capilar que posee el mortero. Actualmente los especímenes se encuentran en el horno a 50°C, y serán retirados hasta obtener masa seca constante; después, los especímenes se cubrirán con parafina y brea en las caras laterales; se registrarán las masas de los especímenes sellados. Posteriormente se colocarán en un recipiente de fondo plano sobre una esponja o cualquier fibra absorbente de manera que el tirante de agua sea de 3 mm por encima de la superficie de la cara del espécimen expuesta al agua. Los especímenes se pesarán a 1, 5, 10, 15, 30 minutos y 1, 2, 3, 4, 6, 24, 48… horas como indica la norma NMX - C - 504 - ONNCCE - 2015. Esta prueba de termina cuando la masa húmeda es constante, es decir, cuando la diferencia de masas de un día a otro no es mayor al 0.1%. Finalmente se elabora una gráfica (𝑊𝑡−𝑊0/𝐴 vs √𝑡).
CONCLUSIONES
Los resultados de la sustitución de mucílago de nopal por agua en la mezcla arrojaron buenos resultados en las pruebas de durabilidad como resistividad eléctrica y velocidad de pulso ultrasónico a edades tardías; ya que el promedio obtenido de resistividad eléctrica es de 77.6 K-cm cuando la norma NMX - C - 514 - ONNCCE - 2016 dicta que una resistividad de 50 - 100 K-cm es considerada con velocidades de corrosión bajas, por lo tanto el resultado es benéfico. Por otra parte, el promedio obtenido en la prueba de velocidad de pulso ultrasónico fue de 4130.2 ; la norma NMX - C - 275 - ONNCCE - 2004 indica que una velocidad de pulso >2350 se debe a pocos vacíos o agrietamiento bajo o nulo, y basado en los criterios de evaluación de la RED DURAR 1998 una velocidad de propagación >4000 resulta como durable.
Existen registros de que la adición de fibra de nopal a morteros base cemento aportan una mayor compacidad a la mezcla, disminuyendo la cantidad de poros de aire, de acuerdo a trabajos previos elaborados en el Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH, en los cuales se realizaron sustituciones en diferentes porcentajes de fibra de nopal y almidón de maíz.
Los datos obtenidos reflejan que la sustitución del mucílago es favorable en cuanto a porosidad y, por ende, durabilidad. Por lo cual, se espera obtener resultados positivos en las pruebas de porosidad total y absorción capilar.
Toribio Gabriel José Raúl, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA Y ESTUDIO POR REFLECTANCIA DE LUZ DEL ESMALTE Y LA DENTINA DEL DIENTE HUMANO (COLMILLO SUPERIOR) EN CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL.
ESTRUCTURA Y ESTUDIO POR REFLECTANCIA DE LUZ DEL ESMALTE Y LA DENTINA DEL DIENTE HUMANO (COLMILLO SUPERIOR) EN CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL.
Toribio Gabriel José Raúl, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al interaccionar con una superficie, la luz presenta reflexión, absorción y transmisión. Estas propiedades dependen de las características físicas y químicas del material que se ilumine. En este trabajo hemos usado la reflectancia de la superficie de la dentina y del esmalte de un diente humano (colmillo) para observar su respuesta en muestras cortadas en dirección transversal y en dirección longitudinal, tanto pulidas a término espejo como atacadas para exponer su estructura.
La estructura del esmalte consiste en estructuras prismáticas micrométricas en forma de cerradura que van de la unión amelodentinaria a la superficie del esmalte. La dentina presenta una estructura conformada por orificios micrométricos conocidos como conductos dentinarios que van de la cámara pulpar a la unión amelodentinaria. El esmalte y la dentina en el dental humano están constituidos a nivel nanométrico por materia inorgánica en forma de cristales de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2). La hidroxiapatita es una fase inorgánica de la familia de los fosfatos cálcicos y es el componente principal de dientes y huesos. El contenido de material orgánico y de material inorgánico de la dentina es de 30% y 70% en peso respectivamente.
Cuando la superficie del diente es pulida con acabado espejo logramos eliminar las imperfecciones presentes; y cuando esta es atacada con ácido orto-fosfórico la estructura del mismo es revelada. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es la medición de reflectancia en el dental humano en muestras pulidas y atacadas con ayuda de un espectrofotómetro. En la dentina, esta medición se realizó tanto en muestras cortadas en sección longitudinal como en muestras cortadas en sección transversal. En el esmalte, las muestras analizadas sólo fueron en dirección transversal ya que el espesor del esmalte en dirección longitudinal no cumple con las medidas requeridas por el espectrofotómetro.
METODOLOGÍA
Para la preparación de las muestras, se colocó una pieza de canino superior en resina acrílica a partir de la mezcla de polímero metil metacrilato y monómero, usado para crear un soporte. Posteriormente el diente fue cortado en dirección transversal y en dirección longitudinal con ayuda de la cortadora de la marca Buehler modelo Isomet 1000 con un disco de diamante hasta obtener cuatro muestras con un grosor aproximado de 4mm.
Después del corte de las muestras se procedió a atacar dos de ellas, dejando las muestras en ácido orto fosfórico por un minuto con cuarenta segundos aproximadamente. Con esto se logró revelar la estructura del diente, para así comparar la reflectancia de un diente pulido y uno atacado.
Las muestras se observaron en el microscopio óptico de la marca Zeiss modelo Axiovert 25 en los en los modos de observación de campo claro, campo oscuro y campo de luz polarizada con los objetivos 5x, 10x, 20x y 50x para comprobar que las muestras estuvieran pulidas en un caso y el comprobar que la estructura se haya revelado en el otro caso.
Para la medición de la reflectancia se utilizó el espectrofotómetro de la marca Ocean Optics modelo Flame junto con las herramientas complementarias de la misma marca como lo son la fuente de luz, fibra óptica y base de reflectancia. Para conseguir medir la reflectancia se con este espectrofotómetro se usó una hoja tamaño carta de papel blanco Bond de la marca Facia como referencia. De acuerdo con las especificaciones del fabricante, este papel presenta una blancura del 99%.
CONCLUSIONES
Por lo tanto, se logró obtener gráficas que contienen información sobre el porcentaje de luz reflejada en cada muestra (según su longitud de onda) y que al iluminar el diente éste se vea brillante o del color reflejado. Se determinó que, en todos los casos de incidencia, tanto para la dentina como para el esmalte, la luz ultravioleta de longitud de onda de rango de 375nm a 400nm causaría que el diente se observe brillante; mientras que en el rango de la luz visible (en el rango de 400nm - 700nm) la longitud de onda reflejada por las muestras de dentina en dirección longitudinal fue de 595nm (luz naranja), mientras que en las muestras de dentina en dirección transversal fue de 490nm (luz azul claro). En el caso de las muestras en sección transversal se observa un rango de 550nm (luz amarilla) a 600nm (luz naranja) para la muestra atacada; y de 500 nm (luz azul verdosa) para la muestra pulida.
Agradezco al Dr. José Reyes Gasga y al Dr. Arturo Rodríguez Gómez por asesorarme durante esta investigación y el apoyo técnico del Sr. Pablo López Arriaga, de la Dra. Nancy Vargas Becerril durante el transcurso de esta investigación.
Agradezco el apoyo recibido por parte del Programa Delfín por darme la oportunidad de realizar esta estancia de verano en el Instituto de Física de la UNAM en el marco del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit
FABRICACIóN DE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS.
FABRICACIóN DE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS.
Flores Garduño Mauricio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos sólidos son todos los desechos (RSU) que proceden de actividades humanas y de animales que son normalmente sólidos, y que se desechan como inútiles o indeseados. Actualmente Tepic, Nayarit desecha 800 toneladas diarias de RSU, de los cuales, 37 % son orgánicos, 18 % papel y cartón; 14% plásticos diversos; 9% desechos sanitarios y 7% otros materiales.
Debido a que el tema de RSU presenta un déficit en educación ambiental dentro de la región de Tepic Nayarit, se tiene que buscar disminuir en una cantidad estos mismos; así como disponer de una normatividad a fin de evitar los riesgos que causen a la salud humana y al ambiente.
Un punto desfavorable para trabajar, fue que la región es extensa, por lo cual se tuvo que elegir lugares estratégicos, que en este caso fueron la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), misma en la que se llevó a cabo el proyecto, así como la Colonia Indeco, ubicada dentro de la región; por lo cual se estableció un programa piloto en la UAN el cual pretende capacitar al personal administrativo para realizar un reciclaje correcto de los RSU orgánicos e inorgánicos para hacer uso de estos en la fabricar nuevos productos.
METODOLOGÍA
Se realizó una capacitación a los administrativos de la UAN la cual tuvo como propósito sensibilizar y concientizar al personal de los problemas ambientales ; así también enseñar la separación correcta de los RSU inorgánicos, principalmente el plástico que debe ser de acuerdo a su número de clasificación que va desde el 1 hasta el 7.La capacitación es impartida todos los martes y jueves de cada semana con material didáctico. Posteriormente de instruir la separación correcta de RSU el personal nos entregó sus residuos separados correctamente.
Para la elaboración de la Composta se trabajó dentro de la UAN en colaboración con la población de la colonia Indeco. Principalmente se buscó un área de compostaje la cual se ubicó dentro del laboratorio de RSU, partiendo con la elaboración de tres camas de compostaje, realizando una excavación de 3m de largo x 1m de ancho x 50cm de profundidad y una separación de 80cm entre estas mismas. Posteriormente se adaptaron dichas camas utilizando Bambu para que actuará como protección. Aquí colocamos todos los desechos de origen orgánico, los residuos se recogían en la colonia dos veces por semana, siendo los días martes y viernes respectivamente; posterior a esto se procedió a vertir la materia dentro de las camas de compostaje realizando una mezcla con diferentes tipos de sueloPara la elaboración de la Composta se trabajó dentro de la UAN en colaboración con la población de la colonia Indeco. Principalmente se buscó un área de compostaje la cual se ubicó dentro del laboratorio de RSU, partiendo con la elaboración de tres camas de compostaje, realizando una excavación de 3m de largo x 1m de ancho x 50cm de profundidad y una separación de 80 cm entre estas mismas. Posteriormente se adaptaron dichas camas utilizando Bambu para que actuará como protección. Aquí colocamos todos los desechos de origen orgánico, los residuos se recogían en la colonia dos veces por semana, siendo los días martes y viernes respectivamente; posterior a esto se procedió a vertir la materia dentro de las camas de compostaje realizando una mezcla con diferentes tipos de suelo .
Por otra parte, para la elaboración de productos se trabajó con el plástico que entrego el personal, fue colocado en la trituradora para la obtención de un menor tamaño. Se hizo uso de los inertes y ABEC para fabricar tres block con las siguientes cantidades todos con un volumen de 0.0475 metros cúbicos.
Replica 1: 5 kg de arena, 2.5 kg de cemento y 1.6 L de agua sin ningún tipo de plástico.
Replica 2: 3.5 kg de arena ,1.5 kg de cemento, 1.4 L de agua y 0.4 kg de inertes.
Replica 3: 3.5 kg de arena ,1.5 kg de cemento, 1.2 L de agua y 1.2 kg de ABEC.
Finalmente el HDPE y PET se introdujo en la inyectora para fabricar una espátula a base de plástico.
CONCLUSIONES
Todos los productos fabricados se someterán a pruebas para determinar si son factibles y analizar que no generen emisiones de gases que puedan dañar al medio ambiente además que cumplan con los estándares de calidad.
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
BUSINESS INTELLIGENCE
BUSINESS INTELLIGENCE
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación
La presente investigación considera conceptos de Business Intelligence, Capital Humano, Ciencia de datos, Agrupamiento sectorial; conceptos utilizados para incrementar el uso eficiente de los diferentes recursos que forman parte de un proyecto. Se explicará cómo el uso de Business Intelligence, permite que los datos se conviertan en información y la información en conocimiento, permitiendo disponer de información real, en el momento preciso para las diferentes tomas de decisiones.
La información que proporcionará la presente investigación va a permitir saber si en realidad las diferentes variables independientes están enlazadas en Business Intelligence.
Business Intelligence - BI es la combinación o conjunto de estrategias, metodologías, técnicas y herramientas, que están basadas en el análisis de datos e información, para facilitar la toma de decisiones, de manera oportuna y eficiente, permitiendo mejora en las organizaciones.
Objetivo General
Desarrollar una investigación que pueda aprobar que el capital humano, la ciencia de datos y agrupamiento sectorial tienen una relación en la inteligencia de negocios.
Objetivos Específicos
Establecer que el capital tenga influencia en la inteligencia de negocios.
Determinar que la ciencia de datos influya en la inteligencia de negocios.
Detallar que el agrupamiento sectorial intervenga en la inteligencia de negocios.
Hipótesis General
El capital humano, la ciencia de datos y el agrupamiento sectorial están enlazadas en la inteligencia de negocios.
Hipótesis Específicas
El capital humano si tiene influencia en la inteligencia de negocios.
La ciencia de datos si influye en la inteligencia de negocios.
El agrupamiento sectorial si interviene en la inteligencia de negocios.
METODOLOGÍA
La presente investigación es cuantitativa, en la que se están recopilando y analizando datos cuantitativos sobre variables. Se va a estudiar la asociación o relación entre las diferentes variables independientes en relación con la variable dependiente que es Business Inteligencie.
Primeramente, se llevó la realización de la Matriz de Congruencia donde se podía analizar una relación entre todas las variables para poder tener el trabajo de una manera más explicada. Posterior a ello, se desarrolló el modelo ex-ante donde se tenía que poner todas las variables con sus diferentes dimensiones, es ahí donde se iba poder apreciar que se tenía que sacar treinta y seis preguntas. Se llevó el estado del arte donde se obtuvo treinta y seis artículos, en diferentes bases de datos, donde se podría apreciar diferentes tipos de trabajos, pero el objetivo era recopilar los artículos requeridos por el Doctor. Cada variable necesitaba nueve artículos tomando en cuenta sus diferentes dimensiones. Posteriormente se realizaron treinta y seis preguntas teniendo de referencia su respectivo autor, tomando en cuenta la identificación de los componentes claves para las preguntas.
Respecto a las preguntas, nuestro universo son estudiantes universitarios y egresados que actualmente se encuentren laborando en una organización. Se hizo el desarrollo de instrumentos de medición; prueba piloto, solamente tomando en cuenta 10 respuestas, para poder ver si la realización de las preguntas si eran viables, teniéndolo, si las preguntas resultaron ser viables se realizó la extracción de las 384 respuestas. Teniendo en cuenta todos los datos que se obtuvo de nuestro universo, se hizo el desarrollo de instrumentos de medición donde se utilizó el programa de SPSS para ver de la relación de todas las variables independientes tenían en realidad relación con la variable dependiente, como se afirmó en la matriz de congruencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica, se logró adquirir diferentes conocimientos teóricos respecto a Business Intelligence y sus demás variables independientes. En base a los resultados que ya se han podido observar, referente a las 384 encuestas que se aplicaron, la implementación de las diferentes variables independientes dentro de Business Intelligence han tenido buena aceptación, teniendo en cuenta que aun falta resultados por comprobar.
Torreblanca Dorantes Samael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Jose Pastor Parra Piedra, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
MéTODOS DE PROPAGACIóN VEGETATIVA Y MANEJO DE ESPECIES PRIORITARIAS CON ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO
MéTODOS DE PROPAGACIóN VEGETATIVA Y MANEJO DE ESPECIES PRIORITARIAS CON ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO
Torreblanca Dorantes Samael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Jose Pastor Parra Piedra, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El manejo forestal en cualquiera de sus ecosistemas debe contemplar el componente de regeneración como crucial para el desarrollo óptimo. Si bien, es complicado estudiar todas las especies de un ecosistema, sí es importante investigar especies prioritarias. En selvas y ecosistemas tropicales de México el Cedro rojo (Cedrela odorata L.) y Pinus caribaea han identificados como relevantes tanto ecológica como económicamente; éste último se ha hibridado con el Pinus elliottii a fin de probar heredabilidad potencial de calidad de resina. Por mencionar, Cedrela odorata se encuentra con estatus de protegida en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
El presente estudio responde a la necesidad de evaluar técnicas de propagación de especies prioritarias y su adaptación a nuevos sitios, como una respuesta a la creciente demanda de captura de carbono. La hipótesis plantea que es posible implementar nuevos sitios forestales con potencial de crecimiento sin perder diversidad genética. La zona de estudio, Venustiano Carranza, Puebla, presenta degradación forestal por el cambio de uso de suelo a zonas agropecuarias. Lo anterior ha provocado pérdida de biodiversidad, escases de agua, contaminación de ríos y disminución de zonas forestales.
METODOLOGÍA
Metodología
60 familias selectas de Cedro rojo provenientes de los estados Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo fueron clonadas asexualmente por el método de injertación de placa lateral. El período de propagación se realizó de febrero a abril del 2019. El objetivo a futuro es establecer en campo un huerto semillero asexual para abastecer de material genético a futuras plantaciones. El objetivo particular fue, de cada familia, evaluar el desempeño en vivero con la técnica de clonación. Se midieron variables de prendimiento, elongación de yemas, sanidad, vigor y edad en la etapa de vivero por un período de cinco semanas.
Sobrevivencia en campo de 80 familias selectas de Cedro rojo, provenientes de los estados de Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo fueron evaluadas. El objetivo fue determinar la adaptabilidad de éstas progenies propagadas mediante germoplasma (semilla) a un nuevo sitio, usando la técnica de migración asistida. El experimento fue establecido en agosto de 2018 y cada procedencia consta de 16 repeticiones distribuidas aleatoriamente. Se midieron variables de edad, altura total, sanidad, vigor y mortalidad.
Fenotipos de Pinus caribaea, Pinus elliottii e híbridos de ocho procedencias fueron re medidas como parte de un programa de monitoreo en crono secuencia. El propósito fue evaluar el crecimiento de éstas familias establecidas en octubre de 2016. Los países de procedencia de estas familias son de Australia, Argentina, China y Venezuela forman parte del sistema de investigación para el desarrollo de futuras plantaciones resineras y maderables del sector privado. Se registraron variables de edad, altura total, diámetro basal, vigor, sanidad y sobrevivencia.
CONCLUSIONES
Conclusión
Los resultados de la evaluación en vivero de las familias clonadas muestran que a tres meses de haberse aplicado la técnica de placa lateral; una, 39 y 20 familias presentan el 65, 100 y 95 y 65 % de prendimiento respectivamente. De las 39 procedencias que presentan 100% de prendimiento 15, 13, 3, 7, y 1 son de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Tamaulipas respectivamente. Los individuos presentan fuerte ataque de plaga de Hipsiphylla grandella Zeller, situación que fue controlada y contrarrestada con el manejo y aplicación de plaguicidas de bajo impacto ambiental. Por lo anterior y en general el vigor de los clones es bueno ya que se aplicó una secuela de fertilización con fertilizante nitrogenado.
A nueve meses de establecidas en campo las familias de Cedro rojo presentan un 82% de sobrevivencia. 69 de las 80 familias muestran mortalidad, mientras que cuatro familias presentan el 100% de sobrevivencia y estas son el fenotipo 4, 31, 44 y 79 procedentes de Veracruz, Veracruz, Puebla e Hidalgo respectivamente. La variable altura total promedio por familia indica que 104 y 46 centímetros son el mayor y menor valor respectivamente. La familia 47 procedente de Puebla presentó la altura total promedio más alta mientras que la familia 53 de San Luis Potosí registra el menor valor. La altura total promedio para las 80 familias es de 69 centímetros.
Los resultados de crecimiento de pino muestran un desarrollo de hasta ocho metros de altura. La especie Pinus caribaea se destaca por tener el máximo crecimiento en las variables de diámetro y altura. El máximo crecimiento en diámetro basal registra 21 centímetros para la especie P caribaea; en tanto que la especie Pinus elliottii es la que presenta menor crecimiento promedio con 90 y 6 centímetros en altura total y diámetro basal respectivamente. Finalmente, las procedencias de Australia y Venezuela son las mejor adaptadas a la región de Venustiano Carranza, Puebla.
Las técnicas de propagación sexual y asexual de Cedro rojo muestran resultados promisorios para el establecimiento de futuros rodales de ésta especie. El ensayo en campo de cedro resultó con niveles de sobrevivencia aceptables que permite mantener la diversidad genética de la especie. El ensayo de Pinos e híbridos sobresale por el nivel de crecimiento y acumulación de biomasa (Carbono capturado) ya que presenta un incremento basal de hasta 13 centímetros en tan solo 3 años contrastando con bosques naturales que registran 2 cm en el mismo período de tiempo.
Torreblanca Dorantes Yereida Edith, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA MICROCUENCA DE SAN PEDRO ATLIXCO PUEBLA
DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA MICROCUENCA DE SAN PEDRO ATLIXCO PUEBLA
Torreblanca Dorantes Yereida Edith, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se han dado cambios en las prácticas de los sistemas agrícolas en el campo mexicano, la mayoría de los agricultores han transformado sus estrategias de producción para lograr mejores resultados; sin embargo, esto no se ha conseguido para combatir el hambre y la pobreza que se vive en el campo rural.
Por lo tanto, hoy día en la localidad de San Pedro Atlixco se observa que la mayoría de los agricultores se apoyan en el uso y aplicación de productos industriales (plaguicidas, fertilizante químico y/o el uso de tractor) para mantener la producción de los granos básicos. Pese a esta situación, el uso de los insumos industriales y de la mecanización del campo, no ha resuelto en su totalidad las necesidades productivas de alimentación, si bien es cierto que ha contribuido en la obtención de mayor producción en el campo, también ha repercutido en la degradación y contaminación de los suelos.
Se tiene entonces que por una parte los campesinos rurales se valen de los sistemas tradicionales de producción complementados con paquetes tecnológicos como es el uso de fertilizantes, herbicidas, y tractor para preparar el suelo, pero el uso inadecuado de los paquetes tecnológicos no sólo ha desplazado el sistema tradicional, sino que trae fuertes repercusiones en el ecosistema y en la vida humana.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para la realización de la presente investigación consistió en realizar una visita in-situ en el área de estudio. Posteriormente se hizo una Recopilación de la información existente sobre la zona de estudio, en particular la relacionada con la situación ambiental y social.
El trabajo de campo consistió en visitar la zona de estudio el día 22 de julio, con el fin de presentarse con las autoridades, conocer los límites del territorio y las características de la microcuenca.
Del día 24 al día 26 de julio se realizaron 56 encuestas semiestructuradas a los pobladores Una vez concluidas las encuestas, se hizo una base de datos en una hoja Excel, y un análisis descriptivo de la información con el fin de identificar las problemáticas tanto sociales como ambientales, sus causas y sus efectos.
CONCLUSIONES
La producción de los sistemas agrícolas de temporal es una actividad de primera importancia para los habitantes de la microcuenca de San Pedro Atlixco, que desde hace muchos años atrás ha sido el sustento de las familias.
Para la práctica de los sistemas agrícolas, los habitantes se han basado siempre en tecnologías tradicionales, en el uso de herramientas básicas como el azadón, pico, arado con tracción animal y machete, como también de la fuerza humana.
Al realizar está investigación adquirí nuevas experiencias y conocimientos los cuales serán muy útiles en mi preparación profesional y personal, aprendí a mejor mi participación en equipo y a tener una mejor desenvoltura a la hora de socializar con otras personas
Torreblanca Villavicencio Daniel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
Espinosa Zamora Diego Alfredo, Universidad de Colima. Ibarra Ovando Luis Abraham, Instituto Tecnológico de Tapachula. Torreblanca Villavicencio Daniel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo sustentable de estos tiempos modernos impone un cambio drástico en la visión y las estrategias para lograr una infraestructura con responsabilidad social, consciente de los impactos ambientales que genera y cuyos objetivos se centren en mejorar la calidad de vida cumpliendo con los estándares ambientales de orden internacional.
Diversas investigaciones se han suscitado con el afán de conseguir una optimización del que hasta el día de hoy sigue siendo el material de construcción con mayor presencia mundialmente: el concreto; las alternativas más comunes son el uso de agregados reciclados y el uso de cenizas producto de residuos agroindustriales, sin embargo, es preciso mencionar que este tipo de adiciones requiere una caracterización previa a fin de conocer las propiedades que poseen acorde a la región de donde se obtienen.
Los estudios técnicos que se han estado elaborando intentan dar solución a las patologías del concreto que ya han sido identificadas, así como implementar las tecnologías que permiten una mejora en las propiedades mecánicas de los concretos. Dichas tecnologías son denominadas altas prestaciones, de las cuales destacan mayores resistencias tanto a compresión como a flexión, durabilidad, eficiencia energética, uso racional del agua y finalmente, eficiencia de recursos.
METODOLOGÍA
Siguiendo una metodología experimental, se elaboraron diseños de mezcla para concretos a partir de las dosificaciones que mencionan los sacos de cemento para distintas resistencias, esto como alternativa a los métodos ACI ya que no se contaba con el tiempo suficiente para caracterizar los agregados.
Posterior a los diseños se procedió a la obtención de todos los materiales, para lo cual se hizo uso de máquinas trituradoras de PET y unicel, mallas de distintas aberturas para cribar la ceniza y los agregados (gruesos y finos). Estos se resguardan de la humedad.
Para concretos con adiciones, el orden de colocación de los materiales dentro de la revolvedora se ve afectado por las características de los componentes, por ejemplo: en concretos ligeros, donde se sustituye el volumen de grava por polvo o perlita de unicel, este residuo tenderá a salirse de la revolvedora por los giros y se vuelve necesario emplear un orden distinto al habitual.
Las proporciones empleadas de cada tipo de residuo fueron las siguientes:
Para tiras y escamas de PET, se usaron 2gr por cada kg de cemento.
Para ceniza de bagazo de caña, se reemplaza el 5% y el 15% en peso del cemento (para morteros y concretos, respectivamente).
Para perlita de unicel, se sustituye la totalidad del volumen de agregado grueso.
Los especímenes elaborados fueron cilíndricos y prismáticos, esto conforme a la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 y en base a esto se designaron los volúmenes de mezcla necesarios por cada tipo. Se consideró en cada ocasión un desperdicio por procesos de elaboración. Las pruebas se realizaron con base en las normas NMX-C-083-ONNCCE-2002, para la prueba de compresión del concreto, y NMX-C-191-ONNCCE-2004, para el ensaye a flexión en vigas de concreto.
Para la elaboración de los blocks de mortero también se siguió una metodología experimental, la cual se basa en proporciones obtenidas por la práctica y la experiencia. Se emplearon dos moldes diferentes, uno que funciona bajo compresión y otro rústico.
En cuanto a la elaboración de placas, esta se diseñó como parte de un sistema modular de muros. El molde para estas fue de unas dimensiones de 1 m x 1 m, con un espesor de 1 pulgada; se le coloca una malla que debe ir tensada previo al colado de la placa. Para probarlas, se hace una prueba de carga y descarga, llevada a cabo de manera experimental, donde se le aplica pesos de cierta magnitud y luego retirándolos, esto mientras un micrómetro nos indica las deformaciones presentes al momento de colocar las cargas para luego llevarla hasta el punto de falla.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios pues identificamos ciertos errores que nos impidieron llegar a las cifras esperadas, tales como un diseño poco fortuito para las mezclas, humedad de los agregados y el tiempo disponible.
Los blocks no lograron su acometido, pues no rebasaron los 30 kg/cm2 y esto se debe a la cohesividad de la mezcla, así como al curado de los blocks.
Los concretos ligeros obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 12% al 20% de lo esperado. Los concretos con ceniza obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 37% al 62% de lo esperado. Los concretos con tiras de PET obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 58% al 80% de lo esperado. Los concretos convencionales obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 65% al 73% de lo esperado, haciendo más notorias las deficiencias en el diseño, pues ni siquiera en la mezcla de control se logró llegar.
Para la cuestión de las vigas, es satisfactorio mencionar que las tiras de PET cumplieron su función y retardaron la fisuración, consiguiendo mayor resistencia a la flexión. Se obtuvo un valor mayor al 20% de la resistencia a la compresión lograda en concreto convencional (145.52 kg/cm2). Las vigas con perlita de unicel lograron entre 11 y 17 kg/cm2, apenas posicionándose cerca del 10% de la resistencia a la compresión del concreto convencional.
El sistema modular de muros si es muy efectivo, ya que son excelentes aislantes térmicos y debido a su peso reducido, son muy fáciles de transportar y colocar en el sitio de construcción; en conclusión, es una alternativa atractiva para viviendas de bajo costo para zonas marginadas.
Torrecillas Ramírez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN
EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN
Tirado Barajas Kenya Mitzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torrecillas Ramírez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La oxidación de lípidos y el crecimiento microbiano son consideradas las causas principales de deterioro de la carne y los productos cárnicos. Por ello, una de las metas de la industria cárnica para el siglo XXI es proveer al consumidor de carne segura, saludable y apetitosa; por lo cual, actualmente se buscan estrategias que permitan lograr dicho objetivo, siendo una de ellas la inclusión de fitoquímicos. Estos compuestos poseen moléculas bioactivas con capacidad antioxidante que ayudan a retardar y/o inhibir los procesos oxidativos, así como el crecimiento microbiano. En este contexto, la búsqueda de fuentes que contengan estas moléculas se muestra como un tópico de interés para los científicos y tecnólogos de la carne. Dicho interés se ha orientado hacia el aprovechamiento de subproductos agroindustriales, los cuales son una fuente importante de dichas moléculas. Su uso cumple dos funciones; por un lado, disminuye el efecto negativo hacia el medio ambiente por la posible contaminación que se genera; y por otro, su inclusión en matrices alimentarias, como la carne y los productos cárnicos, coadyuva a la disminución de los procesos oxidativos durante su almacenamiento, además de incluir fitoquímicos, proporcionando características sensoriales distintivas.
METODOLOGÍA
En el proyecto se elaboraron extractos a partir de semilla de dátil (ESD), mediante extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente, se formularon hamburguesas de cerdo considerando dos tratamiento (ESD, 0.2 y 2.0%) y un control, las cuales una vez envasadas en emplayado fueron almacenadas en refrigeración (2°C) durante 9 días. Para determinar el grado de aceptación, las hamburguesas fueron evaluadas sensorialmente, tanto en fresco como en cocinado. Una vez envasadas y almacenadas, cada tres días se llevó a cabo la evaluación de la calidad fisicoquímica (color y pH), química (TBARS) y microbiológica (PCA). El análisis de los resultados se realizó mediante análisis de varianza (GLM-Anova) de dos vías a un nivel de probabilidad de P<0.05; y de encontrarse significancia, se realizó la prueba de Tukey Kramer para establecer diferencias entre los tratamientos.
CONCLUSIONES
La inclusión del ESD afecta el color de la hamburguesa de cerdo debido a los pigmentos presentes en este, lo cual se pudo constatar en la evaluación de color, tanto instrumental como sensorial (color y apariencia) en el producto fresco. El nivel de aceptación de las hamburguesas cocinadas se presentó como sigue: ESD 0.2% (88%), Control (87%) y ESD 2.0% (74%). Respecto a las propiedades fisicoquímicas los tres tratamientos presentaron rangos de pH adecuados para carne de cerdo y los valores de color L*a*b* más bajos fueron para el tratamiento ESD 2.0%. La cuenta total viable al día 9 para los tres tratamientos estuvo en el límite del valor recomendado de 7 log UFC-1 por el ICMSF. Por otra parte, se observó que hasta el día 9 de almacenamiento, la adición de ESD a ambas concentraciones utilizadas, ejerce un efecto protector contra la oxidación de lípidos. Por lo anterior, los resultados sugieren que el ESD posee propiedades que pudieran aprovecharse para ser utilizado como un aditivo antioxidante en la industria cárnica.
Torrero Martinez Jennifer Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Joyce Teresa Valdovinos Ortega, Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMet)
AGUA Y PLANIFICACIóN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE QUERéTARO
AGUA Y PLANIFICACIóN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE QUERéTARO
Torrero Martinez Jennifer Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Joyce Teresa Valdovinos Ortega, Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMet)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona metropolitana de Querétaro durante los últimos años han surgido diferentes problemáticas, esto se debe al crecimiento demográfico acelerado de la ciudad causado por el elevado asentamiento industrial en diferentes puntos de la zona, al igual que los cambios climáticos dentro del país debido al alto nivel de contaminación, así como la ausencia de planificación urbana por parte de las estructuras de gobierno correspondientes y la falta de aplicación de los instrumentos normativos y jurídicos referentes a la gestión del agua, alcantarillado y saneamiento de la zona metropolitana de Querétaro.
Las principales dificultades que se pueden identificar en la zona metropolitana son los accesos a los servicios de agua potable, alcantarilladlo y saneamiento en los fraccionamientos residenciales de la ciudad. Ocasionando que el nivel de vida de las personas que habitan en estos sectores no sea el adecuado para poder satisfacer sus necesidades básicas con las que todo individuo debería de contar. Para ello durante este verano se cualificaran los accesos a estos servicios y se analizaran las estructuras de gobernanza, determinando de qué manera impacta el modelo de urbanización actual de la zona metropolitana de Querétaro en la provisión de los servicios de agua.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia lleve acabo diferentes actividades teóricas y practicas que reforzaron mis conocimientos para llevar acabo el proyecto que me asignaron de una manera más completa. Como primera actividad acudí a las instalaciones de CIDESI para presentarme con la Dra. Joyce Valdovinos, la cual me indico como estaba conformado el proyecto y cuales serian las actividades que debía realizar por semana a lo largo de la investigación.
Durante mis dos primeras semanas realice diferentes análisis, resúmenes, cuadros comparativos, cuadros sinópticos y síntesis, de diferentes instrumentos normativos y jurídicos de acuerdo a los diferentes organismos de gobierno del estado de Querétaro, en contexto a Agua y planificación urbana en la zona metropolitana de Querétaro, dentro de las principales normativas que se tomaron en cuenta se encuentran las siguientes: Código Urbano de Querétaro, Lineamientos de planeación del estado de Querétaro, Plan municipal de desarrollo, resumen de Q500, entre otros documentos clave. Después de haber realizado esta búsqueda documental caracterice el crecimiento urbano de la zona metropolitana de Querétaro de acuerdo al crecimiento de la mancha urbana, densidad, tipo y características de edificaciones, usos de suelo, y políticas públicas y municipales metropolitanas sobre crecimiento urbano al igual que identifique cuales eran los principales actores, características y tendencias del mercado inmobiliario actual.
En la cuarta y quinta semana realice una búsqueda de fraccionamiento que tuvieran deficiencias de acuerdo a las coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en los diferentes municipios que conforman el área metropolitana como los son Querétaro, El Marqués, Corregidora, Humilpan, y Colon, una vez encontrados dichos municipios realice una descripción de cada uno de ello indicando las características generales , problemáticas y su localización, elabore un cuadro molde donde posteriormente en la semana 6 hice el vaciado de esta información, y realice una búsqueda de información en la base de datos de INEGI para saber cuales son las coberturas de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento donde se encuentran los fraccionamientos.
En la última semana lleve a cabo la elaboración de un informe final el cual está conformado por todos los documentos elaborados anteriormente y concluyendo cada uno de los objetivos planteados al inicio del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se llegó a la conclusión que la Zona Metropolitana de Querétaro ha tenido un aumento expansivo en su mancha urbana en los últimos años, debido al crecimiento del sector industrial y la posición geográfica privilegiada que tiene la ciudad. El aumento de industrias ha generado nuevas oportunidades de empleo pero también mayor demanda de servicios urbanos, siendo los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento uno de los mayores desafíos.
También se analizaron las diferentes estructuras de gobernanza en torno a la planeación urbana y provisión de dichos servicios, logrando identificar a actores y funciones de acuerdo al marco normativo y jurídico de la Zona Metropolitana de Querétaro. Se identificaron y seleccionaron fraccionamientos que presentan problemas en la gestión y provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, siendo esto una de las principales inconformidades de los habitantes. Para cada uno de los fraccionamientos, se identificó su problemática principal, características del entorno urbano y cobertura de los servicios.
Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Torres Avalos Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
GRADIFICACIóN DE COCE SEGúN BRODERS Y FIT: SERIE DE CASOS.
GRADIFICACIóN DE COCE SEGúN BRODERS Y FIT: SERIE DE CASOS.
Torres Avalos Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma oral de células escamosas (COCE) constituye más del 90% de los diagnósticos para lesiones malignas de cavidad oral.
En México, el cáncer oral es considerada la tercera causa de muerte entre su población, en donde uno de cada dos pacientes muere por causa de esta enfermedad y más del 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas. Esto es una realidad en nuestro país debido principalmente al desconocimiento de los aspectos clínicos e histopatológicos básicos del COCE por parte del odontólogo de primer contacto. Se estima que para el año 2040 los casos de cáncer oral se habrán incrementado en aproximadamente 50% según cifras del GLOBOCAN, lo que significa que la probabilidad de atender a un paciente que haya padecido, padezca o esté bajo tratamiento de cáncer, sea mayor.
METODOLOGÍA
Se realizó una estandarización sobre lesiones elementales, premalignas y malignas de la cavidad oral, así como de los aspectos básicos para la detección temprana de cáncer oral. Esta estandarización incluyó clases teóricas, aplicación de técnicas de exploración intraoral, extraoral y de azul de toluidina para posteriormente aplicar estos conocimientos en trabajos de campo en la comunidad de Tenabo, Campeche, donde se instruyó a la población sobre la importancia de la prevención oral. Previa estandarización histológica, búsqueda de artículos y revisión de casos clínicos, se obtuvo como producto final el trabajo: Gradificación de COCE según Broders y FIT: serie de casos., en el cual se presentan tres casos que ilustran la aplicación de los criterios histológicos para la gradificación del COCE, ejemplificando las variaciones arquitecturales y atipias celulares clásicas de esta entidad. Este producto será presentado en la XIII Semana de Odontología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
CONCLUSIONES
El odontólogo de primer contacto es primordial para consolidar una detección temprana, por lo que se le debe instruir acerca de la gradificación de lesiones malignas mediante sistemas, como lo son Broders y FIT, ya que la diferenciación celular va de la mano con las repercusiones clínicas en los pacientes, como se demostró en los tres casos presentados.
Los conocimientos de lo que implica un COCE bien diferenciado, moderadamente diferenciado o indiferenciado, junto con la correcta aplicación de la guía práctica clínica, harán que el odontólogo de primer contacto facilite la transferencia de un paciente oncológico a un especialista, en su debido caso, o que implemente un plan de tratamiento integral adecuado según el estadio, grado de diferenciación y tratamiento quimioterápico o radioterápico que el paciente este recibiendo. Este aprendizaje debe ser difundido entre los profesionales de la salud en este ámbito.
Torres Baltazar Abdiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez
INTERCONEXIóN DE PANELES FOTOVOLTAICOS A RED COMERCIAL
INTERCONEXIóN DE PANELES FOTOVOLTAICOS A RED COMERCIAL
Rodríguez Chávez Manuel Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Baltazar Abdiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tecnologías de energía renovable tales como fotovoltaica, turbinas eólicas han llegado a ser populares y comercialmente disponibles. Sin embargo estas nuevas tecnologías son menos competitivos que la energía eléctrica industrial de gran potencia. Este resumen se trata de una interconexión de un sistema fotovoltaico que me tocó trabajar como estudiante de verano científico, esto es para poder realizar una investigación de cómo son interconectados los paneles a la red de CFE la cual cuentan con un medidor bidireccional conectado a la red eléctrica la cual las tensiones eléctricas de CA son de mayor magnitud dependiendo las cantidades de cadenas o arreglos de los paneles que están conectados.
METODOLOGÍA
Comenzando con los recursos naturales para la captación de la energía para ser procesada, las interconexiones de los módulos SFV seguidos por los controladores de carga principal para que luego sea regulado en un inversor de CA para que al final sea utilizado para las cargas deseadas. En esta investigación la clasificación de este sistema fotovoltaico es de inversores por cadena, la cual es un arreglo de los paneles interconectados en serie-paralelo, la cual cuenta también con un sistema de protección contra sobre-corriente, y en este caso la salida de potencia es menor a los 10kwh como máximo por la norma CFE G0100-04 Interconexión a la Red Eléctrica de Baja Tensión de Sistemas Fotovoltaicos con Capacidad hasta 30kW. En una conexión bifásico la cual las corrientes de los SFV de cada inversor en CD y el manejo de estas potencias son altas pero son de menor riesgo. Hay muchas condiciones que afectan el funcionamiento del SFVI; la sombras, es el problema más eficaz en la generación de la energía fotovoltaica ya que impide el paso de los fotones; la latitud, debe tomarse en cuenta este factor ya que se debe determinar la inclinación del panel la cual se debe inclinar en un Angulo correspondiente a la latitud del sitio de instalación; la temperatura, esto provoca una disminución de tensión eléctrica la cual afecta a la generación de este sistema. Otro aspecto importante es el puesto a tierra; es decir, tener conectado esté SFV a tierra o algún cuerpo conductor que extiende a la conexión a tierra para tener la mayor seguridad contra el riesgo de aterrizaje contra el cuerpo humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las interconexiones de un sistema fotovoltaico la cual nos pusimos en práctica con todo lo mencionado en la metodología del SFVI, la cual también se puso en cuenta que para realizar algún tipo de obra de un SFVI hay que tener puesto herramientas de seguridad en el sitio de instalación, y también tener todo listo para hacer el trabajo finalizado como son los herramientas y material requeridos para la instalación todo, esto hay tener a mano para poder hacer de una obra o proyecto a su máximo para poder ponerlo en marcha.
Con respecto a la capacidad instalada, aplica para la interconexión a la red eléctrica de baja tensión para el SFV ya que cuenta con un máximo de hasta 30kw ya sea en viviendas, comerciales o escuelas. Como conocimiento de SFVI hay que tener en cuenta la interpretación de los planos o dibujos y planos eléctricos para realizar las instalaciones, para que podamos iniciar con un proyecto u obra. Para la capacidad del tablero de carga hay que tener en cuenta la verificación del centro de carga en donde se realizará la interconexión la cual si tiene la capacidad de recibir la potencia de salida del inversor al instalar el SFV, esto es para tener en cuenta la protección contra sobrecorreinte del tablero o centro de carga, ya que en este caso hay que revisar el interruptor termomagnético que protege a los conductores que alimentan al tablero tiene la capacidad de recibir la corriente de salida máxima del inversor. En este caso los conectores para las salidas de los conductores para el centro de carga fueron ponchados con cuidado en la cual al momento de hacer el ponchado se pueda zafar el pin del conductor.
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara
CONSTRUCCIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA REGULACIóN GéNICA EN ESTOMAS.
CONSTRUCCIóN DE UNA FUSIóN TRANSCRIPCIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA REGULACIóN GéNICA EN ESTOMAS.
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. thaliana es una planta bastante estudiada por la ciencia desde hace varios años por su alta distribución geográfica, facilidad al cruzar y ya que posee un genoma corto. Por lo que durante años se ha adquirido infinidad de información sobre ella. Sin embargo, el conocimiento de los genes implicados en las células guarda de las estomas nos permitiría adicionar información para esta planta ampliamente usada en la investigación. Así como, al obtener conocimiento sobre la regulación génica en estomas; los cuales permiten el intercambio de gases con abertura y cierre de sus poros según las condiciones fisiológicas de las plantas, nos dará la posibilidad de tener control de ellas para necesidades humanas, principalmente en la agricultura, la cual, por el aumento poblacional que se está presentando en el mundo, se ha convertido cada vez más demandante.
METODOLOGÍA
Se utilizó como planta modelo a Arabidopsis thaliana para la extracción de DNA genómico, por el método de Urea, ya que es el más utilizado para plantas sin alta actividad de nucleasas. En este método se añade a la muestra 150 microlitros de buffer de urea, y después se agrega 150 microlitros de fenol cloroformo, el cual nos ayuda a separar el DNA de la clorofila u otros elementos que no son de nuestro interés. Al centrifugar por 5 min a 14 000 rpm, se extrae el sobrenadante, el cual poseerá el DNA. Se añaden 5 microlitros de Rnasa, se deja precipitar y se añaden 600 microlitros de etanol, se centrifuga a 14 000 rpm por 5 minutos y se decanta. Este paso se repite una vez más. Se deja secar la pastilla obtenida y se re suspende en 100 microlitros de H2O. Para comprobar que la extracción haya sido exitosa se realizó una electroforesis en gel de agarosa con 10 microlitros de muestra y 2 microlitros de buffer de carga en el pocillo, además de realizar una espectrometría. Después de verificar la presencia de DNA, se amplificó el gen promotor MUTE por PCR a una temperatura de alineamiento de 52°C. Para verificar la amplificación se realizó una electroforesis donde se agregó 1.5 microlitros de buffer y 5 microlitros de muestra en el pocillo, más el marcador en otro pocillo. Después, se purifica el producto de PCR con una electroforesis preparativa, pero esta vez los pocillos serán más largos y se agregó 10 microlitros de buffer de carga y 5 microlitros de marcador con 1000 pb. En este caso se mantuvo a bajo voltaje para que esté más definido y así se pueda recuperar el DNA con mayor facilidad. Se cortan las bandas de DNA a partir del gel y se elimina la agarosa con el método de fenol, donde se añade el mismo volumen de fenol que de gel y se lleva a congelar por 30 minutos (aprox. -20°C). Después se centrifuga por 15 minutos a 12 000 rpm. Se extrae el DNA que se encuentra en el sobrenadante y se añaden 60 microlitros de acetato de sodio más el alcohol absoluto frio y se lleva a congelar por 5 minutos (aprox. -70°C). Pasados los 5 minutos, centrifugar a 12 000 rpm por 15 minutos y se añade etanol al 70% hasta que se llene el tubo para lavar la pastilla, y se re suspende en 20 microlitros de H2O.
Al mismo tiempo, se realizó propagación de la bacteria Escherichia coli con el plásmido pCX-GUS en medio LB líquido, el cual está enriquecido con extracto de levadura, triptona y Cloruro de sodio . Al obtener crecimiento en el medio se realizó extracción de DNA plasmídico y para verificar su presencia, se realizó una electroforesis con buffer de sodio de borato para reducir costos y por qué es efectivo aun a alto voltaje. Se digirió el plásmido con la enzima de restricción XcmI.
Con lo obtenido, se realizó una ligación del producto de la purificación de PCR (promotor MUTE) con el vector (plásmido pCX-GUS). Después, se hizo la transformación genética de E. coli con la ligación para recuperar la fusión transcripcional por el método de electroporación. Se añadieron 1.5 ml de muestra en tubos y se centrifugaron 4 veces decantando y añadiendo 1.5 de agua desionizada, manteniendo siempre en una hielera con suficiente hielo. Al finalizar los 4 lavados añadir 4 microlitros de ligación [1] . Se pusieron en las celdas para realizar la electroporación. Una vez realizada la descarga eléctrica en la electroporación, se recuperaron las células de las celdas ingresadas, y se mantienen en hielo y se añaden 200 microlitros de medio LB líquido en la campana de flujo laminar. Se mantuvo en la incubadora a 37°C entre 3 y 4 hrs.
Para analizar o verificar que la transformación haya sido exitosa, se pusieron 200 microlitros del producto obtenido de la transformación en cajas Petri con medio LB adicionado con el antibiótico kanamicina, donde se esperó a ver su crecimiento. Al haber crecimiento, se vuelve a verificar que el plásmido tenga el inserto con una electroforesis. Si se ven representadas las bandas quiere decir que fue exitoso. Para finalizar, se purifica el DNA plasmídico de la construcción.
esto no es necesario ponerlo, son los nombres de otras ligaciones y plásmido con que hicieron la transformación con Ruben, pero que no tienen que ver con este proyecto. Con poner que se transformó con la ligación es suficiente.
CONCLUSIONES
No hubo crecimiento en las cajas Petri, y tras varios intentos podemos concluir que el probable error se encuentra en alguna parte al momento de realizar la ligación, mas no específicamente cual. Sin embargo, se obtuvo el conocimiento deseado en la estancia, así como la práctica con diversas técnicas de genética y biotecnología vegetal.
Torres Beltran Juan Jonas, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Alberth Josue Sapiens Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
MODIFICACIóN DE DRONES FPV
MODIFICACIóN DE DRONES FPV
Torres Beltran Juan Jonas, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Alberth Josue Sapiens Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de drones se vuelve algo muy común, puesto que debido a las mejoras que se les han implementado a lo largo de los años, pueden realizar diferentes funciones dependiendo del enfoque que se le quiera dar a este.
En este proyecto se tiene a disposición un dron, el cual se verá en la tarea de ser modificado para adaptarlo con un enfoque diferente, y esto es, poder ver lo que la cámara de él dron pueda ver.
¿Cuál es la necesidad de modificar un dron que ya tiene una cámara? El dron a disposición cuenta con una cámara, sin embargo esta cámara puede realizar solo la tarea de grabar, y el contenido es directamente guardado en la memoria interna del dron. Por lo que se le adaptara una cámara completamente diferente, la cual además de poder grabar y guardar en su memoria, también será capaz de transmitir una captura continua hacia un dispositivo móvil.
De esta manera el manipulador del dron será capaz de controlar de una perspectiva mejorada la movilidad de este; además de que al hacer esta modificación, el dron será capaz entonces de poder movilizarse a través de espacios más cerrados o complicados para una persona, sin la necesidad de que el manipulador esté presente en el mismo sitio que este.
Además debido a que tanto la cámara a adaptar al dron, y el dron mismo necesitan batería, se buscara una manera eficiente de hacer funcionar ambos elementos de manera correcta.
METODOLOGÍA
Se llevara a cabo diferentes tareas para hacer esta adaptación al dron. Empezando por realizar un diseño en un software, en este caso SOLIDWORKS, basándonos en medidas obtenidas de un proceso de medición de las dimensiones del dron. Basándonos en que, por las características físicas de la cámara, esta deberá ser reubicada de posición, colocándola entonces en la parte superior de él dron de manera centrada. Después de realizar dicho diseño se llevara a cabo la elaboración de esta mediante una máquina de impresión 3D. Una vez que se tenga la pieza impresa, se le adaptara al dron mediante uso de herramienta correcta para evitar dañar el cuerpo del dron y su funcionalidad.
Una vez la cámara fue instalada, se necesitara de un dispositivo móvil que tenga las capacidades adecuadas para conseguir que mediante un módulo receptor de señales, las cuales provendrán de la cámara, se pueda visualizar en tiempo real lo que la cámara esté capturando en ese momento. Una vez conseguido esto, se adaptara el dispositivo móvil ya enlazado con la nueva cámara del dron, a unos lentes de realidad virtual, de esta manera se podrá manipular el dron de una manera más eficiente.
Por último se realizara la compra de dos baterías que sean aptas para la alimentación de voltaje y por lo tanto hacer más eficiente la duración o el consumo de energía de los elementos (cámara y dron).
CONCLUSIONES
Mediante el proceso de modificación se obtuvo conocimiento de distintos factores como el alcance de la cámara y el consumo de energía de está misma, así como también del dron. Además de una útil aplicación de la ingeniería asistida por computadora como lo fue en este caso el diseño mecánico; Además de aprender que característica de los dispositivos móviles es requerida, en este caso, para la recepción de la señal de la cámara.
Torres Bustamante María Iyali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
EL EMOJI COMO SUPLEMENTO DEL TEXTO EN CONVERSACIONES PRIVADAS DE WHATSAPP
EL EMOJI COMO SUPLEMENTO DEL TEXTO EN CONVERSACIONES PRIVADAS DE WHATSAPP
Torres Bustamante María Iyali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término Emoji es un neologismo japonés que significa palabra ilustrada. Estos se han utilizado ampliamente como complementos o sustitutos del texto. No sólo en las comunicaciones diarias, sino también como herramientas de marketing, como símbolos de campañas de persuasión, como canales de comunicación para poblaciones específicas, e incluso como lenguajes de programación.
La intención comunicativa puede definirse como la función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada, de parte del emisor y la información pragmática con la que cuenta el destinatario. Para ello, se evalúa el contexto verbal y no verbal del intercambio comunicativo, buscando la información suplementaria que necesite para poder inferir un mensaje adecuado al propósito común de la comunicación.
En consecuencia, la interpretación que se dé a un mensaje depende de numerosos factores completamente diferentes a los que aporta el lenguaje verbal, ya que para determinarlo es necesario hacer intervenir elementos extralingüísticos.
Los emojis tienen una función extralingüística en los textos digitales, sustituyendo a las claves no verbales como las expresiones faciales y corporales de la comunicación cara-a- cara.
Justificación
Los emojis se han convertido, gracias a su popularidad, en un lenguaje universal que se usa en todas las aplicaciones, plataformas y culturas. La popularidad que han adoptado se debe en gran parte a las ventajas que los emojis ofrecen: facilitan la comunicación de los usuarios de teléfonos inteligentes, no tienen barreras de idioma, permiten la comunicación entre usuarios de diferentes países, ayudan a expresar ideas y emociones más vívidamente. De hecho, se han vuelto tan populares que, en 2015, el Diccionario de Oxford, declaró el emoji de cara con lágrimas de alegría 😂 como la Palabra del Año, convirtiéndose así, por primera y única vez, una no palabra en la ganadora.
Si bien existen ya investigaciones realizadas respecto al estudio de los emojis, en ninguna se ha estudiado la intención comunicativa mediante la presentación de estímulos en una conversación de WhatsApp.
Objetivo general
Analizar si la intención comunicativa se realiza igual con palabras que con emojis.
Objetivos específicos
Comprobar la función pragmática (extralingüística, i.e. expresiones faciales) de los emojis en conversaciones privadas (WhatsApp).
Conocer si los emojis utilizados en las conversaciones cotidianas transmiten igual que un mensaje escrito la intención comunicativa del hablante.
METODOLOGÍA
Paradigma
Los estímulos se presentarán en una pantalla prediseñada de WhatsApp, donde se llevará a cabo una conversación entre dos agentes: A y B. La conversación siempre la iniciará A, con una frase positiva, negativa o con una pregunta, ante la cual B generará una respuesta contrarrestando la valencia de la frase dicha por A, por ejemplo, si A inicia con una frase positiva, la respuesta de B, será negativa y viceversa. En el caso de la frase a modo de pregunta, ésta ya es neutra por naturaleza, por lo que la respuesta de B es igualmente neutra. Posterior a la respuesta de B, viene siempre la respuesta de A y es aquí donde termina cada estímulo.
La frase positiva se definió como una oración con contenido alegre, entusiasta, de festejo, etc., por ejemplo: ya casi salimos de vacaciones, mañana estará soleado, es viernes y es quincena; mientras que la frase negativa se definió como una oración con contenido triste, pesimista, desanimado, etc., por ejemplo: hace mucho frío, no alcancé rebanada de pastel, a mí no me invitaron a la fiesta del jefe.
Para lograr llevar acabo el paradigma fue necesario hacer:
Creación y selección de estímulos
Búsqueda y selección de respuestas con emojis (valencia positiva y negativa)
Búsqueda y selección de respuestas con palabras (valencia positiva y negativa)
CONCLUSIONES
Próximamente, se realizará un piloteo compuesto por 4 formularios elaborados en Google Forms, donde se le mostrará a nuestra población las capturas de WhatsApp con los estímulos, con el propósito de que se lleve a cabo una interpretación del último mensaje dicho por A.
Dichos formularios estarán compuestos por 44 estímulos, tanto con valencia positiva como con valencia negativa, así como los de pregunta, presentados de manera aleatoria, esto para generar un balance.
Se realizará un análisis estadístico de los resultados obtenidos, tras el cual, se elaborarán gráficos, tablas para corroborar si la intención comunicativa se realiza igual con palabras que con emojis.
Finalmente, una vez comprobada la hipótesis, se planea elegir aquellos estímulos con una respuesta favorable para llevarlos a resonancia magnética funcional.
Torres Calderon Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPÍDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON HCT-116
CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPÍDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON HCT-116
Torres Calderon Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con los Institutos Nacionales de Cancerología (INCan) y de Salud Pública (INSP), el cáncer colorrectal (CCR) es el cuarto cáncer más frecuente en México y a nivel mundial. Por esta razón, se han buscado diversas propuestas alternativas para el tratamiento de esta enfermedad. Entre ellas destacan las moléculas lipídicas del aguacate, debido a sus propiedades antiproliferativas y proapoptóticas. En el grupo de trabajo, previamente se reportó que un extracto lipídico de aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) presentó citotoxicidad en las células Caco-2 de cáncer de colon a través de la inducción de apoptosis. Sin embargo, se desconoce su efecto en otros modelos de cáncer de colon. Por ello, el objetivo de este proyecto fue evaluar la citotoxicidad del extracto lipídico de aguacate nativo mexicano en las células de cáncer de colon HCT-116, y determinar el modo de muerte activado.
METODOLOGÍA
La línea celular HCT-116 (ATCC® CCL- 247TM) de cáncer colorrectal humano fue cultivada en medio DMEM F-12 Ham adicionado con 10% de suero fetal bovino, 1% de penicilina/estreptomicina y 500 μL/L de anfotericina. Las células se mantuvieron en cámara húmeda con CO2 al 5% y a una temperatura de 37°C. Para la evaluación de la citotoxicidad, las células se sembraron en placas de 96 pozos (10,000 células/pozo). Previo a la adición de los tratamientos, las células se sincronizaron con medio sin suero y sin antibióticos. Se evaluaron tres diferentes concentraciones del extracto lipídico (5, 10 y 20 μg/mL), se usó DMSO 0.1% como vehículo y actinomicina D (125 ng/mL) como control positivo de muerte celular. Pasadas 24 y 48 h, se realizaron los ensayos de viabilidad celular empleando el método basado en la reducción del MTT [bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio]. Los datos se expresaron como el porcentaje de células viables respecto al vehículo y se realizó un experimento por triplicado.
CONCLUSIONES
Se determinó que la concentración de 10 μg/mL del extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano disminuyó la viabilidad de la células HCT-116 de cáncer de colon en un 49.99 % a las 48 h de tratamiento. Hasta el momento, no se ha determinado el modo de acción; sin embargo, este ensayo se realizará en los próximos días.
Torres Caudillo Fernanda Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara
APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICA DE SUERO DE LECHE EN LA CONVERSIÓN DE QUITINA
APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICA DE SUERO DE LECHE EN LA CONVERSIÓN DE QUITINA
Torres Caudillo Fernanda Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región de los Altos Norte de Jalisco la producción de leche y sus derivados es una de las principales actividades económicas y culturales, como parte de la elaboración de estos productos, uno de los desechos más grandes es el lactosuero, con un nivel de acidez y pH que llega a ser perjudicial para el ambiente. En los últimos años, ha surgido la inquietud de los investigadores del Centro Universitario de Los Lagos, se han dedicado a encontrarle una utilidad al lactosuero, como recurso de reuso de una materia prima altamente contaminante para el rio Lagos, aprovechando la actividad metabolica de los lactobacilos para la producción de ácido láctico en el proceso de fermentación, ya que este tipo de bacterias son capaces de metabolizar el azúcar a ácido lactico. Una de las reacciones que puede aprovechar estas condiciones es la conversión de quitina a quitosano.
La quitina es el segundo polímero renovable más abundante en la naturaleza, seguido solo por la celulosa, lo que hace que sea de interés, se encuentra en los exoesqueletos de artrópodos, hongos, insectos y en algunas algas, cumpliendo con la función de ser un polímero estructural que les confieren dureza y firmeza a los caparazones. Por su estructura química, este polímero es insoluble en agua y poco reactivo, por lo que es difícil trabajar con él, sin embargo, la desacetilación de la quitina crea una nueva unidad de glucosamina, N-acetil-D-glucosamina, que, a su vez, tiene propiedades físicas, químicas y biológicas mejores que la quitina por la presencia de una amina primaria. Por su reactividad con diferentes moléculas biológicas y químicas, este polímero se ha convertido en método de estudio para lograr una mayor desacetilación de la quitina, y por lo tanto un quitosano más puro en el mercado. En las diferentes metodologías empleadas se ha propuesto utilizar el lactosuero para la conversión de quitina con un grado de desacetilación que se acerque a 100%, por lo que el propósito de esta investigación es optimizar una metodología para lograr un quitosano más puro y limpio con la fermentación a cargo de los lactobacilos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se efectuó la siguiente metodología que se describe a continuación, se lavó el caparazón de camarón para eliminar cualquier residuo y limpiarlo, posteriormente se secó a 30°C. Para eliminar el colorante, astaxhantina, responsable del color naranja del camarón, se utilizó etanol-agua al 85% en relación 1:10 (1g de caparazón y 10 de mazcla) en agitación orbital por 12 horas. Se filtró y se lavó con agua destilada, luego se mantuvo en la estufa por 20 horas a 65°C hasta que el caparazón quedara completamente seco para iniciar la fermentación con lactosuero enriquecido al 5%, 10% y 15% de sacarosa por 15, 20, 25 y 30 días en agitación orbital. Durante la fermentación se tomó una alícuota para monitorear pH, acidez y temperatura todos los días y a la misma hora, y así confirmar la presencia de ácido láctico. Despues de que pasaran los días correspondientes de fermentación, el producto se centrifugó y lavó hasta pH neutro, para poder realizar la reacción química. El precipitado se agitó constante por 3 horas a 95°C con NaOH a 1.3 N. Se desmineralizó con HCl 1.3 N durante 1 hora. Se blanqueó con NaOCl al 0.38% por 1 hora. Por último, el sólido se centrifugó y se enjuagó con agua destilada a pH neutro, Se seca a 80°C por 30 minutos. Las pruebas se realizarón por triplicado.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, la fermentación láctica se ha modificado con el paso de los días, cambiando de pH, acidez y temperatura dependiendo de qué fase del ciclo celular se encuentren las bacterias y de la concentración del sustrato, con la toma de lecturas durante la fermentación se ha estado modificando el porcentaje de azúcar con respecto a la inicial, siguiendo las variables principales. Con esta modificación, se han visto resultados considerables de aumento de acidez, temperatura, y a su vez, baja de pH, lo que es favorecedor para la conversión de quitina. El primer lote de 15 días, ya fue retirado de la fermentación láctica y se pesó la cantidad de caparazón de camarón que se recuperó, y fue más del 78% en relación a la materia inicial. Con respecto a la acidez se obtuvo un promedio de 5.85 ml de NaOH para la concentración de 5%, 4.65 ml de NaOH para la concentración de 10% y 3.75 ml de NaOH para la concentración de 15%, por lo que en cuestión de acidez, hubo mayor resultado en la concentración de 5% en 15 días. En resultados de pH, se obtuvo un promedio de 3.63 para concentración de 5%, para concentración de 10% el promedio fue 3.61 y para concentración de 15% el promedio fue 3.59, así pues, el pH baja más con una concentración del 15% durante 15 días.Hasta el día de hoy, ese lote entro al proceso de reacción química para la purificación y separación de quitosano del caparazón de quitina. Durante el proceso de fermentación de lactosuero, se han estado diferenciando a través de las lecturas de pH y acidez cual puede ser el porcentaje de concentración de azúcar y cada cuanto tiempo se tiene que volver a suministrar para la producción de ácido láctico. Los resultados obtenidos al final de la estancia serán expuestos en el congreso, dichos resultados nos van a arrojar los datos necesarios para optimizar la obtención de quitosano con un procedimiento biotecnológico, a la vez, corroborar antecedentes y compararlos con la caracterización con FT-IR-ATR.
Torres Chavez Jose Abraham, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIóN A INSECTICIDAS EN AEDES AEGYPTI
PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIóN A INSECTICIDAS EN AEDES AEGYPTI
Torres Chavez Jose Abraham, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hipótesis
Las concentraciones de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas de Aedes aegypti serán diferentes en los grupos de mosquitos susceptibles sin exposición a insecticidas, resistentes sin exposición y resistentes expuestos a insecticidas.
Objetivos
Generales
- Determinar los perfiles de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas Aedes aegypti después de la exposición a diferentes insecticidas.
Específicos
1. Analizar relación de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas, con la exposición de insecticidas en los tres grupos distintos:
- Aedes aegypti susceptible sin exposición a los insecticidas
- Aedes aegypti resistentes sin exposición
- Aedes aegypti resistentes expuestos.
2. Comparar los resultados con otros autores e interpretarlos.
3. Comprensión de los mecanismos fisiológicos de aminoácidos y acilcarnitinas del Aedes aegypti.
4. Explicar relevancia de las acilcarnitinas y aminoácidos en la resistencia en los insecticidas estudiados.
METODOLOGÍA
Crianza de mosquitos
Una población de Aedes aegypti fue recolectada durante 2014 en la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán, ubicada en el sureste de México, previamente reportada como resistente. Las colonias de laboratorio se establecieron y mantuvieron a 25 oC a 4 oC bajo un fotoperiodo de 12:12 (L: D), 75-80% de humedad relativa. Las larvas de F1 y las pupas se mantuvieron y se recolectaron para el análisis metabolómico.
Preparación de muestras y extracción de metabolitos
Tres réplicas de 10 larvas vivas se homogeneizaron en 500 μLde ddH2O (no expuestos y expuestos) y se colocaron en tubos Eppendorf de 1,5 ml y centrifugaron durante 10 segundos. El lisado se recuperó con una jeringa estéril en la que se adjuntó un acrodisco de 0,22 uM.El filtrado se colocó en otro tubo. Por último, se añadieron 30μLdel lisado filtrado utilizando papel de filtro (S&S903).
Tres réplicas de 30 larvas de cada etapa (estadio de 1-4) y pupas se homogeneizaron en 500 μLde ddH2O y se colocaron en tubos Eppendorf de 1,5 ml y se centrifugaron durante 10 segundos. El lisado se recuperó con una jeringa estéril en la que se adjuntó un acrodisco de 0,22 uM. El filtrado se colocó en un tubo limpio, finalmente, se añadieron 30 oL del lisado filtrado en papel filtrante (S&S903). De esto se obtuvo un círculo de 3,2 mm utilizando un Wallac DBS Puncher.
Cada muestra fue analizada en busca de 12 aminoácidos y 31 acilcarnitinas [Se utilizó un kit LC-MS/MS no derivatizado neobase para obtener los metabolitos de interés siguiendo las instrucciones del fabricante. Se utilizó una solución incluida en el kit que contiene estándares internos etiquetados con isótopos estables para cuantificar los metabolitos de interés. Las muestras fueron analizadas por LC-MS/MS acoplado a una microbomba y un automuestreador.
Las larvas de Aedes aegypti fueron expuestas a bioensayos estándar utilizando la dosis diagnóstica (DD) de los insecticidas de grado técnico: clorpirifos 99,5% (0,001 g/ml), temephos 97,5% (0,002 g/ml) y permetrina 99,5% (0,01 g/ml). Se prepararon tres réplicas de cada insecticida en solución alcohólica estándar (peso/volumen). Se colocaron grupos de control en recipientes que contenían agua y 1 ml de alcohol
Después de 24 h de exposición a insecticida, todas las larvas que fueron encontradas vivas fueron separadas de las muertas. Las larvas vivas se colocaron individualmente en tubos de 1,5 ml a -80 °C para el análisis metabolómico. De la misma manera, se almacenaron larvas no expuestas de Aedes aegypti.
CONCLUSIONES
Resultados y resumen general
En la actualidad, con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión, los piretroides y otros grupos de insecticidas se han usado ampliamente para controlar tanto a larvas como a los mosquitos adultos. En este contexto, los aminoácidos y las acilcarnitinas nunca se han asociado (por lo menos en los artículos actualmente publicados) con la exposición y su resistencia a los insecticidas en el Aedes aegypti. Estos componentes metabólicos son de gran interés en la biología; sobre todo en la fauna. Actualmente en la medicina, son parte del tamiz metabólico para la detección oportuna de enfermedades metabólicas. El seguimiento de estos cambios podría ayudar en futuras investigaciones a comprender mejor los mecanismo involucrados en la resistencia de insecticidas y en la innovación de estrategia de control de este fenómeno.
El objetivo de este estudio fue determinar los perfiles de aminoácidos y acilcarnitinas en larvas Aedes aegypti despuésde la exposición a diferentes insecticidas. Se elaboraron bioensayos en larvas de larvas de Aedes aegypti expuestasa dosis diagnósticas (DD) ) de los insecticidas chlorpyrifos (0,001 g/ml), temefos (0,002 g/ml) y permetrina (0,01 g/ml). En cada muestra, analizamos el perfil de 12 aminoácidos y 31 acilcarnitinas por LC-MS/MS (analizados más adelante en la base de datos). Se utilizó una prueba t para determinar las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos y las correcciones de los valores q.
Los resultados indican tres cambios, en la arginina (ARG), la carnitina libre (C0) y la acilcarnitina (C2) que podrían estar involucrados en la producción de energía y la desintoxicación de insecticidas. Confirmamos que las concentraciones de aminoácidos y acilcarnitinas varían con respecto a diferentes insecticidas. La información generada contribuye a comprender los posibles mecanismos y cambios metabólicos que se producen durante la exposición a insecticidas.
Torres Compean Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCION DE SALUD Y SOBRECARGA EN CUIDADORES INFORMALES
PERCEPCION DE SALUD Y SOBRECARGA EN CUIDADORES INFORMALES
Torres Compean Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cuidador es aquella persona encargada de ayudar en las necesidades básicas de la vida diaria del paciente, durante la mayor parte del día, sin recibir retribución económica, contribuyendo a que la persona dependiente se mantenga en su entorno social. En México, los cuidadores suelen provenir del mismo núcleo familiar, siendo la mayoría de las veces la esposa, las hijas o nueras quienes desempeñan esta tarea (López, 2016). En ocasiones, para cumplir su tarea, los cuidadores se ven obligados a invertir gran parte de su tiempo y energía, modificando su estilo de vida e incluso descuidando su propia salud. Esta situación de estrés persistente puede dar lugar a la aparición o al descontrol de enfermedades en el cuidador. Muchos de ellos desarrollan "sobrecarga del cuidador" o "síndrome de cansancio del cuidador", originado por el estrés crónico que puede acarrear la dedicación al cuidado de la persona dependiente, y manifestado por síntomas físicos, psicológicos y emocionales. La prevalencia de este síndrome suele encontrarse entre el 40 y el 70% de la población cuidadora de personas dependientes (Comisión Coordinadora De Institutos Nacionales De Salud Y Hospitales De Alta Especialidad, 2016). La percepción es un proceso cognitivo que nos permite, a través de los sentidos, recibir información y conformar una representación más o menos real del medio. En la percepción de la salud individual, influyen muchos otros factores: el estado fisiológico del individuo, la personalidad, el grado de soporte social que recibe, el estado civil, el bienestar psicológico, etc (Sánchez, 2012).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Objetivo Identificar la relación de la percepción de salud y la sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes de los hospitales, Instituto de Seguridas y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y hospital general Dr. Carlos Canseco de Secretaría de Salud de Madero Tamaulipas en el verano Delfín 2019. El Diseño de investigación fue transversal correlacional. La muestra fue no probabilística intencional de n= 31 cuidadores de familiares dependientes derechohabientes de los hospitales General Carlos Canseco e ISSSTE. Se incluyeron cuidadores familiares con un mínimo de 3 meses, sin remuneración económica y ser mayor de edad. Instrumentos: ZARIT Es un instrumento de auto-informe que evalúa la carga de los cuidadores primarios a partir de identificar los sentimientos habituales que experimentan quienes cuidan a otra persona. Está compuesta por 22 ítems tipo Likert con cinco niveles de respuesta: 1=nunca, 2=rara vez, 3=algunas veces, 4=bastantes veces y 5=siempre. y La percepcion de salud, se evalua con el reactivo tipo liket con 1 niveles de respuesta:1=excelente,2=muy buena,3= buena, 4=regular y 5=mala.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Se muestra que la media de edad fue de 50.65, predominio del sexo femenino con un porcentaje de 77.4%, la hija es el cuidador principal con un 22.6%, una media de 6 años de cuidado y en promedio 10 años de escolaridad, el 61.3% no trabaja. El 72.4% de la muestra no reportó sobrecarga y solo el 10.3% sobrecarga intensa. Respecto a los resultados obtenidos el 41.9% de la muestra mostro tener una percepción regular de su salud, el 38.7% una percepción buena. Los resultados del estadístico de Kendall no detectaron relación entre ambas variables.
CONCLUSIONES Con base en los resultados se concluye que no existe relación entre la sobrecarga y la percepción de salud de la muestra de cuidadores de este estudio.
Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Torres Cruz Mitchel Amadeus, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
APUNTES SOBRE GENTRIFICACIóN: 2 CASOS PRáCTICOS EN MAZATLáN, SINALOA.
APUNTES SOBRE GENTRIFICACIóN: 2 CASOS PRáCTICOS EN MAZATLáN, SINALOA.
Torres Cruz Mitchel Amadeus, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de gentrificación engloba el análisis de procesos económicos, territoriales, arquitectónicos, políticos e incluso sociales ya que este fenómeno lleva en primera instancia a el reemplazo de un núcleo específico de habitantes que residen en un lugar y que gozan de tener un ingreso bajo por otros que tienen un ingreso mucho mayor o una capacidad económica más alta.
Por lo tanto este fenómeno no sólo es propio de las grandes ciudades que se dotan de ciertos elementos para embellecer el espacio gentrificado con nuevos negocios de cualquier giro, sino que es un fenómeno que global que se relaciona directamente con la disciplina del turismo y que busca en primera instancia la mejora de un lugar que ha sido abandonado ya sea por el paso del tiempo o el uso de los inmuebles que se han deteriorado.
Sin olvidar que cualquier espacio habitable tiene características históricas y simbólicas para los residentes que lo habitan por lo tanto no solamente la transformación del espacio es meramente material sino que también lo es social y colectivamente ya que dota de cierta identidad a los habitantes de ese espacio.
Los cuales se verán desplazados por grandes empresa que compraran sus terrenos o presionaran para que estos puedan hacer uso del espacio y poder construir cualquier tipo de inmueble con fines meramente de lucro, ya sea en sociedades privadas o publico privadas.
Este fenómeno genera en consecuencia la imposición de nuevos estilos de vida que antes no existían debido a que el lugar en sí ha sido gentrificado, las personas que habitaban ese lugar han sido desplazadas y en su lugar se han construido grandes complejos habitacionales, hoteles, restaurantes, lugares de entretenimiento y cualquier negocio ya sea de bienes o servicios.
Para el caso específico de este estudio se pretende estudiar el fenómeno gentrificador en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa específicamente en 2 zonas bien identificadas como lo son el Centro Historico de Mazatlán y la construcción del mega proyecto llamado Parque Central Mazatlán que pretende terminarse aproximadamente a mediados del 2021.
METODOLOGÍA
Se pretende establecer los conceptos claves de la teoría gentrificador y analizar si en esta ciudad se ha dado este fenómeno.
Para el efectos de este estudio se abordaran cuestiones históricas que permitan tener una visión breve al lector sobre el lugar que se pretende estudiar en este caso el Centro Historico de Mazatlan (CHM) y el Parque Central Mazatlán (PCM).
Se consultó diversos papers en formatopdf para analizar esta cuestión, así como se consulto diversos libros en algunas bibliotecas de la ciudad incluyendo la biblioteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Regional Sur, de Mazatlán, Sinaloa.
Para la cuestión contextual se delimito la zona a estudiar en 2 puntos como ya se mencionó anteriormente: el CHM y el PCM y se pensó estudiar también la Zona Dorada que comprende a la el lugar donde están establecidos la mayoría de los hoteles de la región (zona hotelera por excelencia) pero debido a la complejidad de su estudio por la cantidad de negocios y establecimientos existentes se postergo para una investigación futura.
La cuestión de análisis de campo se estudió yendo presencialmente a recorrer las calles de componen al CHM las cuales están precisamente delimitas por el gobierno federal en un texto oficial y que comprenden 180 manzanas, en las cuales se encuentran 479 edificios los cuales fueron dotados con la insignia de Zona Monumentos Históricos y de las cuales se recorrieron los puntos más importantes en donde están o quedan algunos vestigios de establecimientos deteriorados o modernizados según el caso.
Y para el análisis del PCM se dio un recorrido por la Av. del Mar y y la Av. Leonismo Internacional así como al perímetro a su alrededor que incluye al así a la Laguna del Camarón y el estadio de beisbol Teodoro Mariscal.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que pretende dar este trabajo de investigación son que el efecto gentrificador es evidente en la zona mazatleca.
Y específicamente para los 2 ejemplos de estudio de este documento como lo son el CHM y PCM es evidente que la gentrificación en el primero se dio gracias a la recuperación del espacio por los mismos habitantes del lugar y que fue una acción colectiva que impulsada por un sentido de pertenencia y simbolismo los residentes se negaban a dejar en el olvido el inmueble conocido hoy como el Teatro Ángela Peralta y posteriormente recibieron el apoyo del gobierno y de particulares que evitaron la demolición del mismo así como también el reacondicionamiento y transformación de la Plazuela Machado símbolo actual de las alternativas turística que ofrece el puerto y que los visitantes hoy no pueden dejar de visitar.
Se encontró que el efecto gentrificador fue hasta cierto punto gradual y con el paso de los años se fue transformando y actualmente la zona comprendida como CHM está en constante transformación debido a que la construcción o demolición de cualquier tipo de inmueble es una cuestión compleja debido a que el CHM está definido por un decreto presidencial como Zona de Monumentos Históricos por lo el mismo efecto se ve frenado hasta cierto punto y se nota en constante transformación hasta el día de hoy, ya que uno puede notar como se trata de mantener el estilo arquitectónico en los inmuebles de la zona y aunque algunos parecen ser inhabitados forman parte del paisaje cultural y simbólico que tiene la ciudad
Para el caso del mega proyecto PCM que por las expectativas que el gobierno federal y el empresario Ernesto Coppel se han pronunciado a compartir, se pretende establecer con este efecto gentrificador tener un atractivo turístico de suma importancia no solo para el municipio, sino para el Estado y para México ya que la construcción se ha empezado desde el año pasado 2018 y pretende terminar en el 2021, este será el mayor ejemplo de la gentrificación en la zona mazatleca muy por encima de la Zona Dorada (zona hotelera) ya que la aportación de la inversión es cuantiosa y además se encontró que se manejó bajo una Asociación Público Privada una ley aprobada en 2012 y la cual es la primera en el estado de Sinaloa la cual permitirá que la inversión sea compartido entre los intereses público y privados.
Torres Cuy Alondra de los Ángeles, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”
DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”
Rodríguez López Karem Oriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Torres Cuy Alondra de los Ángeles, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entidad de Tabasco cuenta con una superficie de 16 mil 195.24 hectáreas de palma de aceite en nueve de sus municipios, con una producción de 163 mil 5.34 toneladas de racimos de fruta fresca (RFF), lo que representa el 21.58 por ciento de la producción nacional según la SAGARPA (2018), a la cual se le extrae aceite crudo y éste es enviado a otros lugares para ser procesado y refinado, pero se tiene visto que hay partes de la palma que no están siendo aprovechados, como lo son los residuos del aceite. Esto ha motivado a investigar ¿qué uso podría ser propicio para esta materia? y por supuesto darle un valor agregado, esto con el fin de aprovechar de mejor modo la planta en su totalidad.
En este caso se tiene una idea de lo que podría producirse a partir de los residuos del aceite, que es un jabón, pero no de los que comúnmente se elaboran de características ordinarias, en específico, un jabón de tipo castilla, el cual es reconocido por su calidad, propiedades y naturaleza. Con respecto a lo mencionado anteriormente, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar un protocolo para obtener las condiciones del proceso de jabón tipo artesanal a partir de los residuos del aceite de palma africana.
METODOLOGÍA
Para el diseño de las pruebas se consultó literatura donde se encontró que hay al menos dos tipos de métodos para obtener jabón, uno es el método con calor, el cual consiste en realizar el mezclado de la lejía y el aceite con ayuda de una fuente de calor, haciendo que la saponificación se lleve a cabo rápidamente, por lo tanto su maduración solo lleve alrededor de 48 horas; y el método en frío, que se basa en no utilizar fuente de calor adicional al momento de mezclar la lejía con el aceite, en la que se lleva a cabo la saponificación lenta, haciendo que el jabón tenga que entrar en una etapa de maduración más larga que le lleva alrededor de mes y medio alcanzarla (Berndl, 2012, p.2).
Se realizaron 2 experimentos con el método en frio y con calor, usando NaOH e KOH, con el objetivo de evaluar la concentración óptima de solidificación del jabón y las variables tiempo y temperatura, importante en el diseño del protocolo.
Una vez realizado el bosquejo experimental se procedió a realizarlas a nivel laboratorio, primero se añadió según sea el caso NaOH/KOH al vaso precipitado de 50ml seguido de ello se le agregó agua destilada (obteniendo así la lejía). Se dejó reposar hasta que se volvió totalmente transparente. Mientras se pre-calentó la grasa de palma a una temperatura aproximada de 58 °C, esto hasta fusionarse, para luego mezclar la lejía con el aceite precalentado. Para la preparación de la mezcla se vertió la lejía sobre el aceite poco a poco, ésta se vertió y se mezcló suavemente, cuidando de no sobrepasar los 40°C de temperatura. Una vez homogeneizada la mezcla, se procedió a mezclar hasta emulsificar, cuando se homogenizó la mezcla por completo, se procedió a verter la mezcla en los moldes. Para el desmoldado y madurado se deje de 6 días para evaluar los cambios y el avance del madurado, para el proceso en calor la preparación de la lejía se siguió el mismo paso que el método en frio, en el proceso de mezclado se dejó alcanzar un estado de alta viscosidad. Llegando a este punto se procedió a poner a fuego cuidando que se mantuviera una temperatura de 70°C y agitación continua. Una vez que se llegó a un estado en el que se comenzaron a formar burbujas de ebullición en la mezcla , se siguió calentando y agitando por 20 minutos más y 10 reposado sin calor por dos repeticiones, por último, se vertieron en los moldes y se dejaron reposar por 5 días.
CONCLUSIONES
Con base a las observaciones se entiende entonces que, la prueba 1 que fue el método en frio con concentraciones de NaOH de 14.20gr y de agua destilada 71.5 ml mezclado con 103.174gr de aceite de palma precalentado fue la que presento un comportamiento satisfactorio, cabe mencionar que la temperatura de la lejía se encontraba a 44°C y el aceite precalentado a 63°C ( fueron las temperaturas más bajas con respecto a las otras 3 pruebas), el jabón obtenido en este proceso mostro una consistencia moldeable con un tiempo de solidificación más rápido que el de las pruebas 2, 3 y 4, también se notó que espumó considerablemente y no dejó consistencia grasosa en las manos, con respecto aspecto que dio a simple vista se considera como aceptable, cabe mencionar que no se usó colorante alguno, la tonalidad obtenida es propiedad de la reacción entre la lejía al mezclarse con el aceite.
Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTóNOMO FETAL A TRAVéS DEL ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO ACTIVO EN FETOS PREMATUROS Y A TéRMINO.
EVALUACIóN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTóNOMO FETAL A TRAVéS DEL ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO ACTIVO EN FETOS PREMATUROS Y A TéRMINO.
Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de parto es iniciado con la aparición súbita de contracciones involuntarias dolorosas uterinas y con la conjunta expulsión del tapón mucoso cervical". Se conoce como parto a término al inicio normal de contracciones uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta entre las 37-41 semanas de gestación. Por otro lado, se entiende como parto prematuro aquel que ocurre entre las 22-37 semanas de gestación, incluyendo un peso fetal mínimo de 500g y que el feto respire o manifieste signos de vida; siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal. Algunas de las causas del parto pretérmino incluyen el embarazo múltiple, infección intrauterina, anomalías del fondo uterino, anomalías fetales, trastornos autoinmunitarios, hipertensión gestacional, diabetes gestacional y placenta previa. Se estima que la incidencia de partos prematuros en el mundo de acuerdo a la OMS es del 15% al 18% de nacimientos por año, y la mayoría de los neonatos prematuros sufre de un déficit importante en la actividad del sistema nervioso autónomo (SNA) y manifiestan trastornos en el neurodesarrollo a largo plazo.
La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es la variación que ocurre entre el intervalo de tiempo entre latidos (R-R) consecutivos, siendo así un indicador indirecto del SNA. Se ha utilizado la VFC para evaluar neonatos prematuros y se ha encontrado que estos presentan desajustes autonómicos en comparación con neonatos a término. Adicionalmente, algunos hallazgos sugieren que el análisis de la VFC fetal es un indicador relevante para evaluar la maduración del SNA fetal, de hecho, se cree que la disminución en la VFC fetal en la línea basal es el signo aislado más confiable de afectación fetal. Sin embargo, poco se ha estudiado acerca del control autonómico cardiaco de fetos prematuros durante el trabajo de parto activo y actualmente en el área clínica los médicos sólo realizan una evaluación visual subjetiva de las aceleraciones y desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF). En este sentido, el objetivo de este trabajo fue el de evaluar el SNA fetal a través del análisis de la VFC fetal durante el trabajo de parto activo en fetos prematuros y a término.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles, observacional, retrospectivo y transversal. Se analizaron 10 minutos de intervalos R-R fetales de 25 participantes durante el trabajo de parto activo a término (SG promedio 39.2±1.0) y de 14 participantes con trabajo de parto activo prematuro (SG promedio 14.0±2.0) atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Toluca, Estado de México. El registro de los datos se realizó con un monitor materno-fetal (Monica AN24, Monica Healhcare, Reino Unido), el cual consiste en un pequeño dispositivo portátil inalámbrico que se conecta a 5 electrodos desechables colocados en el abdomen de la mujer gestante durante el trabajo de parto activo, obteniendo así un registro de la FCF, la frecuencia cardiaca materna (FCM) y el electrohisterograma. Para esta investigación sólo fue utilizado el registro de los intervalos R-R.
Se realizó un análisis clásico de los siguientes parámetros lineales de la VFC fetal: índice del sistema nervioso parasimpático (PNS index), índice del sistema simpático (SNS index), desviación estándar de intervalos R-R consecutivos (SDRR), raíz cuadrada del promedio de la suma de las diferencias al cuadrado entre intervalos R-R adyacentes (RMSSD), valor R-R promedio (mean RR), frecuencia cardiaca promedio (mean HR) y el porcentaje total de las diferencias entre los intervalos R-R adyacentes mayores a 5 ms (PNN5). Estos parámetros fueron calculados a través software Kubios (Universidad de Kuopio, Finlandia).
Se realizó una prueba de normalidad de Anderson-Darling, una vez verificada la normalidad se utilizó una prueba T para muestras independientes de una cola, en otros casos (cuando no se cumplió normalidad) se ocupó una prueba de Mann-Whitney. Para todas las pruebas estadísticas se utilizó al software GraphPad Prism 8.0.2. Se consideraron diferencias significativas cuando P<0.05.
CONCLUSIONES
Se encontraron diferencias significativas en el SNS index entre los grupos de pretérmino y término, (8.7±1.7 vs. 10.1±2.2, P=0.02), respectivamente. Adicionalmente, la mean HR presentó un valor limítrofe (140±9 vs. 146±12, P=0.052), respectivamente. Los demás parámetros no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos y no son reportados.
En este estudio se encontró que la actividad del sistema nervioso simpático (evaluado por el PNS index) es mayor en los fetos pretérmino en comparación con los fetos a término, esto fue acompañado por un aumento en la mean HR. De hecho, se sugiere que la falta de maduración del SNA en los fetos prematuros en comparación con los fetos a término fue una razón importante de haber encontrado estas diferencias en los parámetros de VFC fetal.
Estudios indican que en el tercer trimestre de embarazo comienza la mielinización de los tratos espinales; se completa el patrón de ramificación de las arterias leptomeníngeas y existe una gran vulnerabilidad para la asfixia neonatal de vasos cerebrales. En efecto, un estudio de 78 recién nacidos prematuros y maduros mostró que el volumen total de tejido cerebral aumentó linealmente durante este período a una tasa de 22 ml / semana. En dicho estudio, la materia gris total también mostró un aumento lineal en el volumen intracraneal relativo de aproximadamente 15 ml / semana.
Se puede concluir que el análisis de la VFC fetal es un marcador del SNA fetal y se podría asociar a la maduración del SNC. Nuestros datos indican que la mayor participación de la rama simpática y la elevada FCF en los fetos pretérmino podrían ser necesarios para que el feto se adapte a una situación de estrés como lo es el trabajo de parto. Algunas de las limitaciones que tuvo este estudio radican en un tamaño de población pequeña, sin embargo, en futuras investigaciones se incrementará el tamaño de la población.
Torres de la Torre Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
LAS MIPYMES INTERNACIONALES Y LA ADMINISTRACIóN FINANCIERA: UN NUEVO ENFOQUE HACIA LA COMPETITIVIDAD
LAS MIPYMES INTERNACIONALES Y LA ADMINISTRACIóN FINANCIERA: UN NUEVO ENFOQUE HACIA LA COMPETITIVIDAD
Torres de la Torre Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad actualmente adquiere mayor importancia en los negocios, ya que el hecho de que las empresas se vuelvan competitivas las hace fuertes ante ciertas adversidades del mercado.
Asimismo ante el actual impacto y auge de la globalización, el mundo se ha vuelto mayormente competitivo y por consiguiente los negocios también, puesto que si el producto en venta no se globaliza, no llega a impactar en la sociedad y por lo tanto la empresa no logrará subsistir ante esta nueva era.
En un mundo conectado globalmente, las empresas buscan internacionalizar sus productos para que sus clientes tengan mayor alcance hacia ellos y a la vez volverse negocios globales.
El interés por impulsar el desarrollo de MiPymes ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo.
La problemática a nivel macro se encuentra en posición de la globalización de mercados, pues como hemos venido hablando del tema, hoy en día este asunto es sumamente importante ya que las MiPymes que no logran acercarse a ello, no lograrán subsistir.
Este conjunto de supuestos merece una observación particular puesto que, si bien, es verdad que las MiPymes forman gran parte de la estructura económica de los países, sin embargo, la globalización ha llevado a acrecentar a las grandes corporaciones, pero también a empobrecer a aquellas que no lo son.
Por último veamos cuál es la problemática que enfrentan las MiPymes del estado de Guanajuato:
En Guanajuato existen 220 mil unidades económicas o negocios, de los cuales el 98.5%, es decir aproximadamente 216 mil 700 son micro, pequeñas y medianas empresas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011).
Por supuesto las limitantes de no volverse empresas internacionales son un factor muy importante, puesto que si las micro, pequeñas y medianas empresas no logran esquivarlas, ¿será seguro que su negocio sea competitivo? ¿cómo consiguen las empresas el éxito competitivo? ¿qué estrategias financieras deberían de implementar para ser competitivas e internacionales?
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se empleó la siguiente metodología:
- Cualitativa
Por los intereses de la investigacion el método empleado es cualitativo, ya que todos los resultados seran en forma de analisis, y aunque nuestro instrumento sea una encuesta, para esta etapa de la investigacion, éste se utilizará como el resultado de la investigación, y no se recabaran datos.
Para tener un mayor enfoque en esta investigación se realizan dos diferentes tipos de técnicas de investigación tales como la documental y de campo. De allí su carácter de investigación no experimental.
La investigación realizada es de tipo exploratorio ya que se revisó información de diversas investigaciones relevantes al tema de los factores de la competitividad en las MiPymes. Y también es de tipo descriptivo debido a que su objeto es examinar y describir los factores de competitividad y las estrategias financieras y de internacionalización de las Pymes de Guanajuato.
El presente estudio es además de tipo correlacional, esto es puesto que se pretende buscar si existe una relación entre la administración financiera y la competitividad ante el mundo de la internacionalización de las MiPymes.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación se presentaron y analizaron diferentes teorías que establecieron llegar a una conclusión:
Se determinó que al establecer correctamente las estrategias financieras son una de las variables que sí impacta en la competitividad de las MIPyMEs internacionales estudiadas, sin embargo no es una de las más importantes, ni la única que influye en el grado de competitividad empresarial.
La administración financiera es por supuesto un pilar fundamental para la planeación de casi cualquier decisión en la empresa, puesto que si se hace o no un cambio significativo es por el antecedente de haber hecho una buena planeación y por tanto elegir la mejor estrategia que vuelva mayormente competitiva a la empresa.
Por supuesto que la internacionalización de las MiPymes es un factor que las impulsa a ser competitivas y por ende las vuelve entes económicos mayormente fuerte ante las adversidades de la globalización.
Competitividad e internacionalización de la empresa están pues íntimamente relacionadas. La internacionalización difícilmente se produce sin la primera, no se puede iniciar el proceso de internacionalización si la empresa no es competitiva a nivel nacional, y, a su vez, la internacionalización hace más competitiva a la empresa al poder producir en series mayores y, consecuentemente, permitirle beneficiarse de las economías de escala. Son, pues, factores que se alimentan el uno al otro, pero en el origen está, sin duda, la competitividad de la empresa (Kloter & Armstrong, 1996)
Torres Delgado Estefania Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS
COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS
Centeno Cuellar Andrea Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Delgado Estefania Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad y la resiliencia son temas que en los últimos años han cobrado notoriedad como elementos clave para el desarrollo de los países. Sin embargo, pocas veces se ha advertido que los límites entre ambas nociones son poco claros ni tampoco sobre su posible vínculo o complementariedad. Al ser constructos multidimensionales, poseen un impacto indiscutible sobre muchos ámbitos del bienestar social de los países, por lo que son aspectos que resultan sumamente interesantes por investigar.
Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2019, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para cuantificar los niveles de resiliencia y competitividad internacional. Particularmente relevante resulta la vertiente regional de ambos fenómenos por lo que se hace especial énfasis en este nivel analítico.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de secundario. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1997 a 2018. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura permitió conocer que tano la competitividad como la resiliencia son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre el nexo entre desempeño competitivo y resiliencia regional.
Torres Estrada Mariana de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
Colmenares Gutiérrez Angélica del Pilar, Universidad Autónoma de Chiapas. Torres Estrada Mariana de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adolescencias son un sector de la sociedad históricamente etiquetado; los rebeldes, los desobedientes y mucho más, se crean derechos y de más leyes en el afán de protegerlos y constituirlos como sujetos de derechos y por supuesto también obligaciones, sin embargo, ¿Realmente se toma en cuenta la opinión de ellos? ¿Sabemos lo que opinan las adolescencias de nuestro país?
En esta investigación se escuchan las voces de aquellos que no son niños pero tampoco adultos, estas narrativas pretenden exponer lo que los adolescentes viven día a día en las aulas, el tema de los derechos humanos será abordado desde la perspectiva sobre la aplicación de los reglamentos escolares en las escuelas secundarias del estado de Jalisco, respondiendo a la formación ciudadana de los adolescentes y su desarrollo moral desde la reflexión de sus normas escolares y su activa participación en ellas.
Los procesos de formación en derechos humanos, en el aula, contribuyen en la construcción de una cultura de derechos humanos en el país, en este punto reside la importancia de analizar la situación actual de este proceso de formación en teoría y praxis.
METODOLOGÍA
Al tratarse de una investigación cualitativa, para obtener las narrativas se utilizó un grupo de discusión, el cual se realizó en la Escuela Secundaria General No. 81 "Lic. J. Jesús González Gallo" ubicada en el municipio de El Salto, Jalisco. Con adolescentes de ambos sexos en edades entre 14 y 15 años.
Tras la captura en audio del grupo de discusión con duración aproximada de 75 minutos, se procedió con la transcripción del mismo bajo los aspectos esenciales y el menor índice de merma en la información. Esta transcripción fue utilizada posteriormente en el software Atlas Ti para ser codificado e interpretado con base en las redes semánticas que se generaron.
Una vez en el software de investigación atlas ti, se revisó teoría correspondiente a la investigación con la finalidad de poder triangular la información y realizar las debidas interpretaciones, en este software fue posible codificar las etiquetas que surgieron en el discurso de las narrativas mismas que nos llevaron a la observación de categorías para la investigación y que confirmaron nuestros supuestos. Posteriormente, después de organizar la información se procedió con el análisis de un segmento de la narrativa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos teóricos y metodológicos; la realización del trabajo de campo fue de gran aporte a nuestra formación académica y personal.
La utilización del software de investigación Atlas Ti, nos permitió reconocer la importancia de la estructuración de la información y al mismo tiempo la facilidad con la que se pueden generar estos procesos dándole a la investigación más puntos a su favor, ya que se obtienen y registran datos de manera permanente y organizada permitiendo la generación de múltiples líneas de investigación.
Las visitas guiadas y participación en el encuentro nacional de investigadores fueron un elemento complementario de la línea de investigación ya que nos permitió conocer el contexto en el cual se desarrolla el estado de Jalisco, complementar nuestra perspectiva como investigadoras estudiantes y por supuesto reflexionar de manera personal estos ámbitos.
Torres Estrella Lissandra Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
TURISMO ALTERNATIVO EN MAHAHUAL, QUINTANA ROO
TURISMO ALTERNATIVO EN MAHAHUAL, QUINTANA ROO
Torres Estrella Lissandra Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Quintana Roo es uno de los más jóvenes en la historia de nuestro país, en la actualidad es considerado un polo turístico, debido al desarrollo que se ha impulsado en la zona norte. Sin embargo, no ha sido el caso de la zona sur del estado. Se ha buscado de muchas maneras incluir a esta zona el desarrollo del estado, con resultados poco favorables.
En las últimas dos décadas se ha considerado el turismo como motor de ese desarrollo. Dadas las características del paisaje que son similares a las de la zona norte, se declaró el Programa Gran Costa Maya en el que se han dado pequeños atisbos de desarrollo capitalista en la comunidad de Mahahual, anteriormente pueblo coprero, como la construcción de un muelle de cruceros y un hotel de gran capacidad. Esto resulta digno de abordar, ya que el discurso que se maneja es el de promover un desarrollo turístico sustentable, amigable con el ambiente, un turismo alternativo de bajo impacto y que involucre a la comunidad en el mismo; pero la actividad económica que se privilegia en la localidad es el turismo. No existe una actividad productiva que sirva como alternativa o complemento al desarrollo de la comunidad.
En el presente trabajo se pretende explicar el papel que tiene el aprovechamiento del coco en la actualidad y su vínculo con los procesos de tercerización en la localidad de Mahahual, como alternativa al desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
La metodología bajo la cual se sustenta la presente investigación es el materialismo histórico y los postulados teóricos de Lozano-Cortés, Allen Cordero y Cabrera-Castellano. Y también estudios descriptivos.
CONCLUSIONES
La declinación de la actividad comercial en el sur de Quintana Roo a partir de la apertura comercial de los noventa, el agotamiento forestal y la baja productividad agrícola integran el marco de la decisión de intentar replicar en el sur, la experiencia turística del norte del estado. No obstante, se optó por un esquema relativamente diferente, turismo de baja densidad, que complementara al masivo del norte (Sosa A. y Martinez C. 2016, 11-12).
Fue como surgió el turismo de cruceros en Mahahual, queda claro que la distribución de las riquezas no ha sido equivalente en toda la población puesto que se pueden apreciar diferencias en las condiciones físicas como los materiales predominantes de la vivienda y los servicios de infraestructura con los que cuentan o no, se puede visualizar la existencia de una zona de nivel socioeconómico bajo en el KM 55, y otra zona de nivel socioeconómico medio en el Fraccionamiento Casitas (PDUCP, 2018, p. 42-43).
Mientras que en la zona costera o el pueblo como lo conocen los habitantes, se reúne la mayor parte servicios y productos de Mahahual, como son restaurantes, hoteles, cafeterías, farmacias, boutiques, minisúper, venta de artesanías, comercio ambulante, venta de tours y paseos. El pueblo cuenta con red de agua potable, red de drenaje, telefonía, infraestructura eléctrica, botes de basura, bancas y alumbrado público. Y es donde la mayoría de los locales laboran, junto con la población flotante que está solo en días de crucero provenientes de Chacchoben, Limones, Nohbec, Lázaro Cárdenas, Pedro A. Santos, Bacalar, Chetumal por mencionar algunas comunidades.
Se puede considerar el turismo de Mahahual como una economía vulnerable debido a las condiciones climatológicas a las que están expuestos. Como sucedió en el año 2007 con el huracán Dean de categoría 5 (INEGI, 2016) dejó devastado totalmente el destino turístico, destruyó la mayor parte del manglar, dejó sin hogar a muchas familias, y el muelle sufrió daños y se cancelaron por varios años el arribo de cruceros.
Después de varios años de incertidumbre, y con la reparación del muelle Mahahual volvió a la vida y ahora está en construcción de ampliación del muelle para recibir una cuarta posición. Lo que se espera es que lleguen más cruceros simultáneamente y aumente el número de cruceristas. Si bien es cierto que Mahahual es el segundo puerto más visitado en los Puertos del Golfo-Caribe, solo detrás del de Cozumel (Datatur, 2019) y que esta afluencia de visitantes genera una derrama económica importante, junto con ella aumentan los residuos sólidos entre otras condicionantes negativas; lo que nos obliga a replantearnos el costo beneficio del arribo de cruceros que con ella traen las practicas del turismo convencional de sol y playa, que como sabemos ocasiona daños al medio ambiente que muchas veces son irreparables. Por eso se hace una invitación a considerar la actividad de la copra como complemento a la actividad terciaria ya existente en Mahahual.
Torres Favela Carolina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora
MUJERES EMPRESARIAS EN REDES Y ASOCIACIONES: LA RELEVANCIA DEL APOYO EMOCIONAL.
MUJERES EMPRESARIAS EN REDES Y ASOCIACIONES: LA RELEVANCIA DEL APOYO EMOCIONAL.
Torres Favela Carolina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, las mujeres se han convertido en un actor económico importante, este hecho ha propiciado una transformación social, cultural y económica, que no ha estado exenta de vicisitudes, las mujeres enfrentan numerosos e importantes obstáculos al integrarse al mercado laboral, como son; la carga de trabajo no remunerado, los tradicionales roles de género, la falta de políticas públicas que faciliten la existencia de estancias para el cuidado infantil.
Además de los obstáculos anteriores, las mujeres empresarias enfrentan brechas estructurales al emprender y sostener un emprendimiento, para Heller (2010) estos obstáculos están relacionados con el acceso, uso y control de los factores productivos (capital, tierra, recursos, vivienda, tecnología), que explicarían en parte las dificultades que enfrentan para sostener sus iniciativas, además de la existencia del llamado techo de cristal, obstáculos culturales y sociales, que han dificultado su integración y pertenencia a las cámaras, redes y otras instituciones que hasta la fecha han sido controladas por el género masculino.
Lo anterior ha propiciado un hecho novedoso, las mujeres se han integrado en redes y asociaciones de empresarias, fundadas, desarrolladas y sostenidas por ellas mismas, así surge en 1997 la AMMJE hoy Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), (INEGI, 2019) Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Asociación de Mujeres Empresarias Innovadoras (Empremmexi), algunas de ellas con capítulos en diversos estados de la república mexicana ¿Qué factores han propiciado estos hechos? ¿Qué han ganado y perdido las mujeres al integrarse en asociaciones de mujeres? ¿Qué experiencias podemos retomar que apoyen la actividad emprendedora de las mujeres?, ¿Qué temas son abordados en las reuniones de empresarias y, cual es la relevancia del factor emocional? Estas son algunas de las preguntas que consideramos necesario responder en vista que este hecho no ha sido suficientemente estudiado.
El objetivo general del trabajo de investigación es Determinar el impacto de las asociaciones de mujeres empresarias en su actividad empresarial con la finalidad de promover la asociación de las empresarias mujeres
Los objetivos secundarios son:
Elaborar el contexto en el que las mujeres empresarias han logrado posicionarse en el lugar que hoy ocupan con la finalidad de elaborar un marco general del emprendimiento femenino.
Conocer los temas que preocupan y ocupan a las asociaciones de mujeres empresarias para clasificarlos en los que las mujeres empresarias de Hermosillo, Sonora consideran importantes
Establecer la relevancia del factor emocional en la mujer empresaria para revelar que existen obstáculos a los que se enfrentan diferentes a los del empresario.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de determinar el impacto de las asociaciones de mujeres empresarias en su actividad empresarial con la finalidad de promover la asociación de las empresarias mujeres se utiliza una metodología cualitativa, de corte transversal, utilizando diversas herramientas. Para elaborar el contexto en el que las mujeres empresarias han logrado posicionarse en el lugar que hoy ocupan con la finalidad de elaborar un marco general del emprendimiento femenino se utilizó la investigación documental, mediante la consulta y clasificación de diversas fuentes como son: documentos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y del INEGI.
Para conocer los temas que preocupan y ocupan a las asociaciones de mujeres empresarias para clasificarlos en los que las mujeres empresarias de Hermosillo, Sonora consideran importantes y el de establecer la relevancia del factor emocional en la mujer empresaria para revelar que existen obstáculos a los que se enfrentan diferentes a los del empresario se realizaron entrevistas semiestructuradas a la presidenta de Asociación de Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) y a empresarias agremiadas a cámaras.
CONCLUSIONES
El factor emocional toma gran importancia en los temas que son abordados en las reuniones empresariales de mujeres, tanto como los temas financieros, fiscales, de riesgos industriales, etc. ya que las empresarias reconocen como algo sumamente importante el tema del bienestar emocional en cada miembro de la red a la que pertenecen, y no lo consideran como un tema que deba verse como una debilidades, sino al contrario un tema que debe hablarse, explorarse y estudiarse.
Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años la violencia en el noviazgo ha estado presente en la sociedad y en la actualidad, es un tema de relevancia donde los estudios existentes se centran en su mayoría en una relación marital o con parejas adultas; sin embargo, son escasas las pesquisas realizadas con población adolescente. Probablemente esto se deba a que la violencia en las parejas adultas es más evidente, es decir, se presenta con menor frecuencia pero su intensidad es mayor en comparación de cómo se manifiesta en la adolescencia; a pesar de ello es importante la focalización en esta etapa debido a que experimentan sus primeras relaciones de noviazgo y suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que genera la violencia. De acuerdo con la evidencia empírica, en las relaciones de pareja se manifiestan tres principales tipos de violencia: la psicológica se presenta con mayor frecuencia tanto por hombres como mujeres, la sexual manifestada con menor frecuencia; y la física la cual se encuentra en un punto medio. Estos datos indican que la violencia es bidireccional, probablemente esto se deba a la superación de las creencias sexistas.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo identificar de qué manera se manifiesta la violencia en el noviazgo en adolescentes, ya que existen nuevas formas de ejercerla así como de sufrirla.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes mexicanos con edades comprendidas entre los 12 a 24 años. Primero se llevó a cabo una revisión de artículos en torno a este tema con la finalidad de identificar las palabras claves que se utilizan con mayor frecuencia en dichas investigaciones, para lo que en este trabajo se consideraron las siguientes palabras clave en español: violencia, pareja, noviazgo, adolescente, mexico y en inglés como: dating violence, adolescent y mexico. Con ello se comenzó la búsqueda de los artículos en la base de datos CLARIVATE, donde se obtuvieron un total de 15 artículos, pero al aplicar los criterios de inclusión sólo se analizaron 3 estudios con la finalidad de obtener la información completa.
CONCLUSIONES
En síntesis, se identificó que el término violencia se suele confundir con otros términos tales como abuso, agresión y comportamiento violento, por lo que sería pertinente en primera instancia tener claro el concepto de violencia para no causar confusión al momento de interpretar los resultados. Por otra parte, anteriormente la violencia en la pareja sólo existía del hombre hacia la mujer, no obstante, en la actualidad esto ha cambiado, ya que la mayor parte de la literatura coincide que se manifiesta de manera bidireccional, es decir, que tantos hombres como mujeres son víctimas y perpetradores. La violencia psicológica se presenta con mayor frecuencia en ambos sexos, ya que se caracteriza por no dejar lesiones visibles pero repercute en la esfera emocional. De acuerdo con lo anterior, sería pertinente realizar investigaciones sobre la violencia en la pareja de adolescentes considerando nuevos tipos de relación que se van generando en la actualidad y mayormente en esta etapa, tales como: frees, amigovios y amigos con derecho, ya que la violencia no está exenta en estas relaciones informales.
Torres Florez Manuela Andrea, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MEXICO, 1970-2000
CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTAS
CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MEXICO, 1970-2000
Torres Florez Manuela Andrea, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio tecnológico crece cada día a mayor velocidad, llegando a un punto en el cual esta sustituyendo empleos, dejando a personas sin entrada de recursos económicos y así incrementando el desempleo a nivel nacional. Esto se ha debido al avance agigantado de las tecnologías y aquí entra el debate de si estos avances traen cambios positivos o negativos para el empleo de los ciudadanos.
Las nuevas innovaciones y tecnologías están revolucionando las habilidades y ocupaciones que requieren el actual mercado laboral, se espera que en los siguientes años surjan nuevos empleos en los que requieren nuevas habilidades con las que los ciudadanos no cuentan en este momento, llegando a un punto en el cual se deben de aprender estas nuevas habilidades que buscan los empleadores.
Estudios evidencian que los empleos que son mas fáciles de sustituir por la tecnología son aquellos que consisten de una rutina, por ejemplo, el transporte para el caso de aviones y taxis, donde llegara un momento en el cual no serán necesarios, puesto que habrán automóviles que no necesitan conductores y lo mismo para los aviones, también en el área de producción de las empresas, donde ya se evidencia que para mejorar la productividad en esta se sustituye empleados por maquinas que agilizan la elaboración de los productos.
Dejándonos esta problemática en una incertidumbre de que habilidades se necesitaran a futuro y como la ciudad o país enfrentara estos posibles retos frente al mercado laboral.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es de carácter observacional con finalidad descriptiva para examinar si el cambio tecnológico ha influido en el desarrollo de los empleos mecanografía, taquimecanografía y capturistas de datos. El lugar de estudio es la ciudad de México, en las instalaciones de la hemeroteca de la universidad Nacional de México y en la hemeroteca Lerdo de Tejada. Los instrumentos utilizados fueron microfilms y periódicos en físico, para esto se buscaron anuncios en la sección de empleos en la parte de división femenina, empleos, oficios y portada para el periodo 1970-2000, (para mi caso se estudiaron 5 años, que corresponden 1972, 1984, 1985, 1992, 1998). Se extrajo la información requerida para el presente estudio, el cual comprende el titulo de la oferta, el numero de empleados solicitados, el sexo solicitado, el salario y las características de las vacantes.
CONCLUSIONES
Se evidencio en el estudio que las ofertas laborales para mecanógrafas y taquimecanógrafas fueron disminuyendo en el transcurso de los años, naciendo un nuevo empleo; capturista de datos, el cual solicitaban nuevas habilidades y conocimientos que estaban relacionadas con la computación y la programación, este cambio se fue dando aproximadamente desde 1985 y se intensifico en la década de los noventa, cuando un gran parte de las empresas incorporaron elementos tecnológicos, como el computador, que ayudo a estas a aumentar la productividad en diferentes áreas. Se necesitaban nuevos conocimientos y habilidades como el manejo del Word, Excel y paquetes de diseño como COI, NOI, entre otros.
Otro elemento que se evidencio en el estudio fue que a medida que aumentaban los años, la apariencia pasaba a un factor de segundo plano para el reclutamiento de nuevos empleados y se puede ver que va muy de la mano con las nuevas tecnologías implementadas en la época ya que se necesitaban de nuevas habilidades para el cargo, llegando un punto en el que la oferta laboral para mecanógrafas y taquimecanógrafas disminuyo en un gran porcentaje.
Este estudio nos hace intuir que a medida que el cambio tecnológico aumenta y se intensifica, esto influye fuertemente en la oferta laboral, creando nuevos empleos que necesitan de nuevas habilidades que deben de aprender los ciudadanos que desean seguir participando en el mercado laboral; aquí nace la incertidumbre y el caos frente a un posible aumento del desempleo por consecuencia de la tecnología, pero como dice Bill Gates las personas siempre le temen al cambio. Le temían a la electricidad cuando fue inventada. ¿No es así?.
Torres Giner Pedro Luis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Miranda Hernanez, Universidad Autónoma del Estado de México
SÍNTESIS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE COMPUESTOS CERÁMICOS A PARTIR DE CONCHA DE CARACOL REFORZADO CON PARTÍCULAS DE COBRE
SÍNTESIS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE COMPUESTOS CERÁMICOS A PARTIR DE CONCHA DE CARACOL REFORZADO CON PARTÍCULAS DE COBRE
Torres Giner Pedro Luis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Miranda Hernanez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los cerámicos refractarios de mayor importancia es el Aluminato de Calcio (CaO∙ Al2O3), esto se debe a sus diversas aplicaciones, tales como procesos de metalurgia, concretos a base de aluminato de calcio y materiales refractarios. El aluminato de calcio es sinterizado principalmente a partir de CaO y Al2O3, aunque en algunos casos, el CaO y Al2O3 se puede obtener a través del efecto térmico de carbonato de calcio (CaCO3). En la naturaleza existen fuentes abundantes de este compuesto como lo son en las conchas de caracol, almejas y cascaras de huevo.
METODOLOGÍA
Compuestos cerámicos-metal (CaO∙Al2O3-Cu) fueron preparados mediante molienda mecánica y consolidados a través de un proceso de sinterización in situ. Siendo el objetivo de este trabajo estudiar el efecto de partículas Cu incorporadas en la base cerámica del material, principalmente en la microestructura y propiedades mecánicas. Sistemas químicos con una relación 1:1 M entre polvos de CaCO3 y Al2O3 fueron formados con una adición de Cu del 0.5,1.0,1.5,3.0 % del peso, respectivamente. El polvo mezclado fue compactado en muestras cilíndricas y sinterizadas a 1500° C. Se calculó la densidad utilizando el principio de Arquímedes, así como caracterizaron microestructural a través de microscopia óptica. Además, se evaluó la tenacidad a la fractura, dureza y el módulo elástico de los materiales.
CONCLUSIONES
Los resultados de la caracterización identifican las partículas de cobre en la base cerámica, de igual forma se observan distintas fases del aluminato de calcio. Así mismo, las propiedades mecánicas muestran cambios en comparación al material de referencia que fue sinterizado bajo las mismas condiciones, pero sin adición de partículas de cobre.
Torres Gonzalez Bladimir, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL LITIGIO ESTRATEGICO COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA TOMATLÁN MICHOACÁN
EL LITIGIO ESTRATEGICO COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA TOMATLÁN MICHOACÁN
Torres Gonzalez Bladimir, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación no solo produce beneficios económicos, una persona con mayor grado de educación, disminuye el riesgo de enfermedades relacionadas con la higiene, la nutrición y los embarazos no deseados (Llamas, 2007). Un mayor nivel de educación coadyuva e la resolución de los conflictos de forma no violenta, genera mayores oportunidades laborales a las mujeres, facilita el entendimiento y disfrute de las artes y otras manifestaciones culturales, además incluye la posibilidad de una sociedad más ilustrada, con una mayor capacidad para participar de forma democrática, con argumentos y razones en la resolución de los problemas sociales.
En 1948, como resultado de un pacto social mundial, la educación pasó a conformarse como uno de los derechos fundamentales de las personas explícitamente consignado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UNESCO, 2008). Dentro de los derechos humanos, el derecho a la educación se postra como clave, porque si no se posee un mínimo de educación difícilmente se podrá ejercer los derechos civiles, políticos, económicos o culturales (Latapí, 2009). Por ejemplo la libertad de elegir a sus gobernantes, de qué sirve si no se cuenta con el criterio suficiente para formarse un juicio personal y no ser presa fácil de las manipulaciones. Como una red compleja, indivisible e interdependiente de los otros derechos, no se pueden ejercer los derechos civiles, políticos, económicos o culturales, sin el derecho a la educación.
Tanto la propuesta elaborada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO), para la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe realizada en 2007 (UNESCO, 2007), como el modelo de Katarina Tomasevski (primera relatora especial del derecho a la educación de las Naciones Unidas), coinciden en que para garantizar el derecho a la educación, es imprescindible que en primera instancia, haya Disponibilidad del servicio, lo que implica la organización normativa, el presupuesto, las instituciones, la infraestructura, el personal, los planes, programas y materiales para garantizar que se materialice el derecho a la educación para toda la población.
No obstante que el derecho a la educación esta consagrado en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; en la Constitución del Estado de Michoacán de Ocampo y en múltiples Tratados Internacionales sobre esta materia de los cuales México forma parte. En municipios como el de Buenavista Tomatlán, municipio caracterizado por la violencia, y con el 60% de la población en situación de pobreza, en promedio cada año se quedan sin maestro más de mil niños de entre seis y doce años. Tan solo en la zona escolar 188 que atiende a 1230 estudiantes, diez grupos de entre 24 y 35 estudiantes de educación primaria culminaron el ciclo escolar 2018-2019 sin un docente que los atendiera. La falta de docentes es un problema que ha caracterizado a la denominada región de la tierra Caliente y más que la falta de infraestructura escolar, esa carencia es la que representa la afectación más lacerante al Derecho Humano a la educación de los niños de la región.
METODOLOGÍA
La tarea del Estado al respecto es fundamental, ya que como se señala en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Lo anterior supone entonces cambiar la concepción del diseño de la política pública del desarrollo social a uno con enfoque basado en derechos (EBD); es decir, no se debe partir de la idea de que existen personas con necesidades que deben ser asistidas sino reconocerlos como sujetos con derecho a demandar el cumplimiento de éstos (Abramovich, 2006).
Al respecto, el EBD no solo tiene que ver con los resultados sino también con la manera en que se lograrán estos resultados. Además, reconoce a las personas como agentes que intervienen en su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de servicios, por lo que informar, educar y empoderar a estos agentes es fundamental. Lo anterior se puede lograr a través del litigio estratégico, ya que con este, en un caso concreto lo que se busca es provocar cambios estructurales para que las violaciones de derechos cesen, cuando menos por el motivo que se ha detectado. Se recomienda enfrentar un problema relacionado con los Derechos Humanos a través del litigio estratégico cuando: 1) El derecho no es observado (en lo sustantivo o en lo procedimental); 2) Hay discordancia ente el derecho interno y los estándares internacionales; 3) No hay claridad en el derecho existente; y 4; La ley se aplica reiteradamente de manera inexacta y/o arbitraria. Por lo que la situación problemática antes enunciada cumple casi con los cuatro supuestos casos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el litigio estratégico en sus diversas etapas: a) conocer la situación; b) buscar de un plan; c) Conocer el derecho; d) acercarse a una asociación; y e) pensar en términos de justicia. Sin embargo, en el terreno práctico y dadas las limitaciones del tiempo, solo se llegó a concretar hasta la etapa c del litigio estratégico, quedando pendiente dentro de la etapa d, que se espera lograr al buscar el apoyo de los Consejos de Participación Social en Educación en el Estado y el municipio de Buenavista Tomatlán. Para que estas asociaciones como parte actora con interés legítimo puedan ejercitar el juicio de Amparo, mecanismo por excelencia en México para la defensa de los Derechos Humanos. Esperando cese el daño al derecho educativo de los niños y niñas de educación primaria del Municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán.
Torres Gonzalez Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
CINETICA DE REDUCCION CON NANOPARTICULAS DE ORO
CINETICA DE REDUCCION CON NANOPARTICULAS DE ORO
Cortes Orozco Héctor Alejandro, Universidad de Guadalajara. Torres Gonzalez Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas han demostrado ser multifuncionales debido a que pueden usarse a dar imagen y terapéuticas. Se ha prestado mucha atención al control de la forma y el tamaño de las nanoestructuras metálicas ya que las propiedades magnéticas, catalíticas, eléctricas y ópticas son influenciadas por ellas.
Se han desarrollado métodos para explicar la cineteca de oxido reducción de la N-isopropilacrilamida y acrilamida elaborando una síntesis con nanopartículas de oro. Obteniendo varias replicas de hidrogeles que son estructuras macromoleculares tridimensionales, de características hidrofílicas obtenidas a partir de polímeros sintéticos o naturales. Los hidrogeles absorben grandes cantidades de agua debido a los grupos polares que contienen en su estructura que permitan utilizarse con las nanopartículas de oro en diferentes equipos como Raman y Uv-Visible, el cual es demostrar al tiempo de oxido reducción de los compuestos anteriormente mencionados, y buscar una aplicación como biomateriales.
METODOLOGÍA
Para poder explicar la cineteca de oxido reducción de la N-isopropilacrilamida y acrilamida se elaboraron reacciones de ellas con nanopartículas de oro.
Agregando el monómero (N-isopropilacrilamida o acrilamida) con agua bidestilada, utilizando parámetros de variación de temperaturas, variación de tiempo, agitación, etc. en baño maría, así como se añadió iniciador (KPS), N2 para generar una atmosfera inerte y acelerador (Tetrametiletilendiamina), utilizando la sonicación para permitir generar la reacción de oxido reducción, a una misma temperatura y tiempo.
Se caracterizaron con el programa de Raman para obtener la información y estructura de los compuestos, obteniendo la longitud de onda de cada una de las aminas secundarias. Al igual que UV-Visible para obtener datos sobre los tamaños de nanoparticulas
CONCLUSIONES
Usando las reacciones de cada uno de los compuestos se logro poder explicar la cinética de oxido reducción, la longitud de onda respecto a la absorbancia obtenida de cada uno de ellos registrando longitudes en el UV-visible entre 500 a 630 nm con una tonalidad de longitud de onda naranja.. Además de aprender muchas cosas nuevas que permiten reforzar lo aprendido como diferentes técnicas de preparación de las soluciones, utilización de distintos equipos, y entender el diseño de las reacciones con las nanopartículas de oro al obtener estos resultados.
Torres Gonzalez Erick Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL DE SALUD DE DOS HOSPITALES DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL DE SALUD DE DOS HOSPITALES DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
Torres Gonzalez Erick Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION
El riesgo cardiovascular se refiere a la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una enfermedad cardiaca dentro de un determinado plazo de tiempo y esto va a depender fundamentalmente del número de factores de riesgo que estén presentes en un individuo, ya sean factores no modificables tales como edad, sexo, raza y antecedentes familiares y factores modificables como hipertensión arterial, aumento del colesterol, síndrome metabólico, entre otros. El hecho de tener un bajo riesgo cardiovascular no exenta al individuo de padecer alguna enfermedad cardiaca o derivada de este ámbito. Se pretende identificar el riesgo mediante una caracterización en el personal de salud y de esta forma identificar que rama está más propensa a desarrollar un riesgo y consecuente, una enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura y gastos excesivos para su prevención y control. (Córdoba, Hernández, Ortiz, De Leo, Sotelo, Fernández, 2008)
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Determinar el riesgo cardiovascular que posee el personal de salud de dos hospitales de Ciudad Victoria en el periodo que comprende de Mayo a Julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo, transversal no experimental realizado mediante la aplicación de un instrumento para determinar el riesgo cardiovascular el cual fue adaptado en base al modelo inicial de Frammingham para la medición de este riesgo. Dicho instrumento se aplicó en 49 prestatarios de servicio social del Hospital General Dr. Norberto Treviño Zapata y 25 del Hospital Regional de Alta Especialidad en Ciudad Victoria, Tamaulipas. La información obtenida fue analizada mediante el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Con este estudio se pretende conocer el nivel de riesgo cardiovascular que hay en el personal de salud de ambas unidades hospitalarias, de igual manera pretendiendo identificar algunos de los factores modificables y no modificables que pudiesen causar esto.
RESULTADOS
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron las siguientes: Mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres 19 (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21, máximo de 45, en un rango de 24 y una desviación estándar de 4.480. El 100% de la población eran prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo se encontró que la mayoría trabaja seis horas (56 casos, 75.7%), ocho horas (dos casos, 2.7%), cinco horas (dos casos, 2.7%) 11 horas (un caso, 1.4%) y 13 casos no especificaron el número de horas (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28.4%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumento en 33 casos (44.6%), disminuyo en 16 casos (21.6%) y se mantuvo en 20 casos (27.0%). 34 casos (46%) contaban con antecedentes patológicos relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas.
En relación con las variables de interés 70 casos resultaron con un bajo riesgo (94.6%) debido a que no son fumadores activos, consumen alcohol y están en un nivel de tensión arterial optimo, y 4 casos con un riesgo moderado (5.4%) ya que estos si son fumadores activos, consumen alcohol con frecuencia y/o tienen una tensión arterial normal/elevada.
CONCLUSIONES
En base al estudio realizado se llegó a la conclusión de que la mayoría de los prestatarios se encuentran en un bajo riesgo cardiovascular y tienen poca probabilidad de padecer alguna cardiopatía en los próximos 10 años, mientras que una pequeña parte tiene un riesgo moderado debido a sus hábitos, los cuales pueden ser modificables para la disminución de este riesgo. Al realizar esta investigación se tuvo al tiempo como limitante ya que fue un periodo corto para realizarlo y se hizo de manera intensiva.
Torres Guzmán Ramón Hipolito, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtro. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
Torres Guzmán Ramón Hipolito, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtro. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROCEDENCIA DE INSUMOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VALLE DORADO, BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
El objetivo del presente trabajo fue el de realizar una investigación de campo en los establecimientos de alimentos y bebidas, identificando la procedencia de los insumos adquiridos para la elaboración del producto que se oferta al público, buscando el impulso del comercio local y económico de la región de Bahía de Banderas, de la delegación Valle Dorado.
Como área de oportunidad se describe que en dichos comercios se está dando un giro cada vez más mayor buscado satisfacer al cliente, esto genera que exista una gran variedad de insumos en el mercado, por lo que hay alternativas para ofrecer productos de diferentes maneras para cubrir las necesidades, dando como resultado el crecimiento y consumo de materias primas para la elaboración del producto que se oferta al público; cada establecimiento de alimentos y bebidas se diferencia por su producto a ofertar.
METODOLOGÍA
Después del área de oportunidad se justifica que dentro de la localidad de Valle Dorado, se ha manifestado una gran actividad económica, generando la demanda de nuevos establecimientos, dando como resultado micro pymes que dan como consecuencia empleo tanto para habitantes de la zona como productores o comerciantes.
Esta fluctuación económica que se manifiesta podría llegar a ser un efecto positivo, si se mantiene dentro del municipio, disminuyendo la adquisición de insumos de otros estados, sectores, zonas o tiendas departamentales ajenos a Bahía de Banderas, dentro de la localidad de Valle Dorado.
Sería una ventaja adquirir insumos dentro de la localidad y así mismo, brindar un entorno de rentabilidad y crecimiento económico.
Beneficiando a los micro-pymes convirtiendo su municipio en un destino turístico gastronómico en desarrollo, evitando la consolidación para llegar al declive por falta de innovación en el ámbito administrativo por medio de la materia prima, proveedores o competencia local.
Generando más notoriedad gracias a la misma rentabilidad de la zona, con el consumo a nivel nacional y extranjero, reconocido como un punto gastronómico importante para degustar en la travesía del turismo.
Concluyendo este trabajo, en donde la evidencia demuestra que la zona de Valle Dorado, municipio de Bahía de Banderas, obtuvo un aumento en el número de establecimientos de alimentos y bebidas a partir del año 2017 al 2019, popularizando sus productos para el público local, turismo mexicano y especialmente extranjero y otras partes del mundo que pernotan cerca del área para pasar sus vacaciones en la zona, por lo que su número de asistencia aumenta en temporadas altas, superando al público local que visita los comercios.
CONCLUSIONES
La demanda establecida convierte a esta zona en un posible punto mercadológico potencial para crecimiento económico a favor del municipio Bahía de Banderas. Mantener esta fluctuación económica para beneficio, se requiere apoyar al comercio local, por tanto, se comprobó que los insumos utilizados provienen en su mayoría de tiendas de autoservicio como WALMART y SAMS CLUB, que a pesar de no ser de origen mexicano radican dentro del municipio de Bahía de Banderas, escogidos por su demanda en el consumo de mayoreo y menudeo para el público, así mismo, mencionar que las abarroteras y carnicerías locales también son fuente primaria como proveedores para estos comercios.
El resto de materias primas se obtienen inclusive de otros estados de la república mexicana, pero principalmente del estado de Jalisco, especialmente porque son productos que no se pueden obtener en Bahía de Banderas o simplemente el comerciante prefiere adquirirlos por su calidad, los costes y el servicio que le brindan estos proveedores o empresa ajenos al municipio.
Torres Haro Nayelli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD GENERADA POR LA ADMINISTRACIóN ORAL DE NANOPARTíCULAS DE PLATA UTILIZANDO CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS, EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO.
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD GENERADA POR LA ADMINISTRACIóN ORAL DE NANOPARTíCULAS DE PLATA UTILIZANDO CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS, EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO.
Torres Haro Nayelli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la nanotecnología ha tomado gran importancia dentro de distintos campos, las nanoestructuras más empeleadas en estos son las nanopartículas de plata, por sus multiples aplicaciones que destacan la actividad antimicrobiana.
Sin embargo no se conoce unannorma que regule los rangos de dosis efectivas mínimas inhibitorias sin que genere toxicidad en los individuos,
METODOLOGÍA
Sintesis de nanopartpiculas de plata por medio del método fisico adicionado con microondas. Posteriormente para ser caracterizadas para conocer forma, tamaño por distintas técnicas analíticas.
Cultivos en agar sangre distintas bacterias, colocando diferentes concentraciones de nanoparticulas para ser comparados con los alos genereados por antibióticos.
Intoxicación, administrado a ratones que son clasificados en diferentes grupos de acuerdo la dosis, Después de 7 y 14 días se realizarán sacrificios para estudiar distintos órganos,
CONCLUSIONES
Evaluación de distintos órganos como hígado, riñón, cerebro, bazo, cada uno segmnetado en 3 porciones.
El primero con la finalidad de ser evaluado por el patólogo, colocado en formol. La segunda utilizada para realizar PCR. Y por ultimo se realizará un análisis elemental para observar la posipble presencia de plata.
Torres Hernández Ángel Rodrigo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS.
Torres Hernández Ángel Rodrigo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La búsqueda de métodos más eficientes para contrarrestar los problemas de salud siempre han sido un campo de interés tecnológico sobre todo para mejorar costos de producción, mejorar la calidad de salud y, no menos importante, evitar la generación de desechos tóxicos para el medio ambiente. Desde los tiempos de Pasteur, por mencionar un ejemplo, se han buscado siempre opciones para afrontar las enfermedades brotantes de cada época, con mayor o menor eficacia, pero en ese rumbo se ha enfocado siempre el avance tecnológico, incluso no solo en medicina.
Se ha propuesto un nanomaterial derivado de la ferrita en forma espinela en el que se sustituye parcialmente con una tierra rara y además cuente con las propiedades magnéticas competentes para ser utilizadas en aplicaciones biomédicas tales como la inducción de hipertermia a células o el transporte selectivo de fármacos. Por lo que la caracterización de dicha propiedad respecto a la tierra rara en cuestión (ya sea lantano, samario, neodimio o praseodimio) es de vital importancia para maximizar la respuesta del material en condiciones adecuadas de preparación y de posterior tratamiento.
METODOLOGÍA
Por la naturaleza del proyecto, este puede ser mejor descrito en tres sub-metodologías que, en orden cronológico y más adelante descritas, son: síntesis de ferritas Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4, síntesis de óxido de grafeno reducido, y formación de compósitos tomando como base los productos obtenidos en las primeras dos etapas.
Para la síntesis de ferritas se utilizaron como reactivos: los nitratos hidratados de manganeso, zinc, hierro y las tierras raras además de glicina como combustible; siguiendo la fórmula antes mencionada, donde se utilizaron como tierras raras neodimio, lantano praseodimio y samario.
El proceso de síntesis consistió en el pesaje estequiométrico previamente calculado de los reactivos, su mezclado y homogeneización dentro de un crisol y utilizando como apoyo un agitador y una plancha de agitación magnética, y su posterior proceso de síntesis utilizando el método de combustión, utilizando una mufla y teniendo especial cuidado en la relación de temperatura y tiempos que se utilizaron en las síntesis. Posteriormente se procedió a triturar la ferrita en un mortero de Ágata por periodos cortos por porción para asegurar que las dimensiones de las partículas obtenidas fueran adecuadas y homogéneas. Cada una de las ferritas obtenidas a partir de síntesis con diferente tierra rara se caracterizó mediante Difracción por Rayos X (DRX), se comparó sus patrones de difracción con una ficha de ferrita sin sustitución que ya había sido reportada para determinar si el proceso había sido exitoso y teníamos la estructura cristalina tipo espinela que se buscaba o si era necesario someter la muestra a tratamiento térmico adicional. Una vez que se identificaron las condiciones óptimas para obtener la estructura cristalina de cada ferrita, se repitieron las síntesis para tener más producto útil para la última fase. Se caracterizaron las muestras utilizando espectroscopía infrarroja (IR).
Para la síntesis de óxido de grafeno reducido se utilizó el método de Hummers modificado, un método ya ampliamente reportado, siendo uno de los más comunes cuando se trata de sintetizar óxidos de grafeno. La síntesis se puede describir como un proceso de oxidación-exfoliación-reducción. El proceso de oxidación se llevó a cabo utilizando permanganato de potasio (a temperaturas bajas para prevenir reacciones violentas), mientras que para la exfoliación se realizó un proceso de sonicación por baño ultrasónico; culminando con una reducción química utilizando ácido ascórbico.
Finalmente, la formación de los compositos se realizó utilizando un sonotrodo para la dispersión de las partículas tanto de la ferrita como del óxido de grafeno reducido, y posteriormente con ambos materiales ya mezclados estequiométricamente se utilizó el mismo sonotrodo para fomentar el enlace entre ellos.
CONCLUSIONES
Después de realizar la caracterización de todas las muestras mediante DRX se logró determinar bajo cuales condiciones de síntesis y tratamiento se obtenían mejores resultados para reproducir la estructura cristalina de las ferritas sustituidas de tipo espinela ya antes reportada. Así mismo, el análisis por DRX de la muestra mostró que se logró sintetizar con éxito el óxido de grafeno reducido; por lo que los materiales precursores de los compositos se lograron obtener en calidad adecuada para su posterior enlace al formar los compósitos.
Finalmente, se adquirieron conocimientos teóricos importantes sobre la química de materiales referentes evidentemente a las nanopartículas en cuestión, además de fomentar la investigación en ciencias tanto por los procesos experimentales como por la consulta de literatura científica como plataforma sobre la cual se construyó el proyecto. Además de que se tuvo oportunidad de interactuar con un ambiente profesional de trabajo incluso interdisciplinario por el perfil de cada estudiante con el que se trabajó, pero que se complementa fundamentalmente para progresar en las aplicaciones del conocimiento generado.
Torres Hernández Dulce Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE FITOPATóGENOS (FUSARIUM SP., Y PHYTOPHTHORA CINNAMOMI.,) PRESENTES EN RAíZ DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE FITOPATóGENOS (FUSARIUM SP., Y PHYTOPHTHORA CINNAMOMI.,) PRESENTES EN RAíZ DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)
Torres Hernández Dulce Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caracterizar e identificar a patógenos de la raíz de aguacate (Persea americana) Phytophthora cinnamomi y Fusarium sp. agentes causales de la enfermedad tristeza del aguacatero. Con base a lo anterior el objetivo de este trabajo fue caracterizar a los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Phytophthora cinnamomi mediante taxonomía clásica y técnicas de biología molecular.
METODOLOGÍA
La investigación se efectuó en el laboratorio de hongos y patología vegetal del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se trabajó con cepas de Fusarium sp. y Phytophthora cinnamomi (JQ266267 número de accesión GenBank) pertenecientes al cepario de Hongos de Patología Vegetal del Centro de Agroecología de la BUAP y de procedencia de raíz de aguacate de huertos en Atlixco Puebla.
Para la activación de cepas, se tomaron de los tubos eppendorf discos de micelio y esporas de los hongos fitopatógenos de interés, los cuales se mantenían conservados con solución de glicerol y agua destilada al 10 %, se sembraron en medios de cultivo e incubados a una temperatura 28 0C por ocho días. Una vez que se observó el crecimiento de las cepas se resembraron en los siguientes medios de cultivo, agar-agar Jugo V8, agar extracto de malta, agar extracto de malta con ALL-BRAN y agar dextrosa papa.
Posteriormente, se realizó el microcultivo utilizando cajas Petri de cristal, cubre objetos, porta objetos, un soporte (pinzas), agua destilada, y papel filtro. Dichos materiales se esterilizaron a 120 0C por 20 min en autoclave. Todo se trasladó a la campana de flujo laminar en donde se esterilizaron por 15 min bajo luz ultravioleta, posteriormente se montó el explante o disco de papa dextrosa agar (PDA) con crecimiento micelial de P. cinnamomi y en otro explante con una espora de Fusarium sp. y se incubaron a temperatura ambiente bajo obscuridad por tres días, pasado ese tiempo se prosiguió a realizar observaciones (en un microscopio óptico compuesto) de las estructuras reproductivas de dichas colonias de hongos para su identificación mediante claves taxonómicas.
Con las cepas de interés se tomaron en cuenta aspectos como; Tasa de desarrollo, Velocidad de crecimiento, color, textura, densidad, tipo de micelio y color que se presentó en el medio de cultivo en la placa. Dichas características se observaron con ayuda de un microscopio estereoscópico, las medidas del crecimiento de las colonias se hicieron cada 24 horas. La velocidad de crecimiento y la tasa de desarrollo fue determinada usando la siguiente fórmula: TD = VCF-VCI / No. días. Para determinar la biomasa de las colonias se prepararon tres cajas Petri de 90 x15 para cada medio de cultivo y sobre la superficie del medio se introdujo un disco de papel celofán dulce del mismo diámetro de la caja Petri, cuando la colonia cubre la superficie de la placa, se retiró el celofan del medio de cultivo, se pesó en una balanza analítica para conocer la biomasa de peso fresco (g/d)-1, después se incubo en oscuridad a 330C hasta peso constante durante 3 días, posteriormente se obtuvo la biomasa de peso seco utilizando la formula (g/d)-1.
Se realizó la extracción de ADN con el Quick-DNA™ Fungal/Bacterial Miniprep Kit. Se extrajo el ADN genómico procedente de 50-100 mg de células fúngicas de las cepas de los distintos fitopatógenos, a través del protocolo establecido por el fabricante de Quick-DNA™ Fungal/Bacterial Miniprep Kit. Posteriormente la concentración y calidad del ADN precipitado fue determinada por electroforesis en geles de agarosa al 1.5 % y en un espectrofotómetro Nanodrop TM. El volumen final depositado en los pozos fue de 6 μL; ADN genómico, biotina, y marcador de fijación. Donde cada uno consto de 2 μL. Para identificar las cepas hasta nivel género se realizó una PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Amplificación por PCR de las regiones IT S-1 e IT S-4 del DNA ribosomal. Las amplificaciones de las regiones ITS se hicieron en un Termociclador MultiGene OptiMax Thermal Cycler. Se usaron los cebadores universales ITS1 (5’ TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3’) e ITS4 (5’ TCC TCC GCT TAT TGA TAT GC 3’). Las reacciones se hicieron en un volumen total de 20μL, se hicieron por duplicado y contenían: 1.5 μL de cada praimer; 5 μL de Thermo Scientific DreamTaq Green PCR Máster Mix (2X) (Thermo Scientific, USA); 2 μL de ADN genómico y 10 μL de H2O libre de DNAasas. Cada reacción de PCR se sometió a distintos parámetros de temperatura.
Para amplificar las regiones de P. cinnamomi en ITS las condiciones fueron: 94 0C por 5 min para desnaturalizar la muestras 34 ciclos de desnaturalización; a 94 0C por 1 min; 42 0C por 1.5 min para alineamiento y extensión; de72 0C por 1.5 min; finalmente elongación a 72 0C por 10 min.
Para amplificar las regiones Fusarium sp. en ITS se realizó la PCR bajo las siguientes temperaturas: 95 0C por un min a 35 ciclos de desnaturalización; a 95 0C por 30 s; 55 0C por 1 min para alineamiento y extensión; de 72 0C por 45 s; finalmente elongación a 72 0C por 5 min.
El producto de AND y PCR servirá para enviar a secuenciar e identificaciòn molecular de la especie de Fusarium sp.
CONCLUSIONES
La identificación taxonòmica y molecular correspondió a los patogenos P. cinnamomi y Fusarium sp.
Las características de Fusarium sp. tipicas son macroconidios, microconidios y clamidosporas, en el medio de cultivo EMA-ALL BRAN se presentó micelio de texura ligeramente algodonosa y color marrón, mientras que en el medio de EMA presentó micelio aéreo algodonoso y color crema.
Mediante claves taxonómicas se caracterizó e identifico a Phytophthora cinnamomi, presentó micelio toruloso cenocitico con y presencia de esporangios. Esta especie unicamente creció en medio de cultivo Jugo-V8 presentando micelio entre el medio y posteriormente micelio aéreo en forma de roceta o de camelia.
Cabe mencionar que sólo falto realizar la identificaciòn molecular, sin embargo se realizó extracciòn de ADN y PCR de buena calidad, para posteriormente mandar a secuenciar y llegar a identificar a especie.
Torres López Eduardo Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ma. Isabel Hernández X, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
CLASIFICACIóN DE ÁLGEBRAS DE LIE DE DIMENSIóN 3 SOBRE CAMPOS DE CARACTERíSTICA 0 ALGEBRAICAMENTE CERRADOS.
CLASIFICACIóN DE ÁLGEBRAS DE LIE DE DIMENSIóN 3 SOBRE CAMPOS DE CARACTERíSTICA 0 ALGEBRAICAMENTE CERRADOS.
Torres López Eduardo Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ma. Isabel Hernández X, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las álgebras de Lie surgieron durante el estudio de los grupos de Lie. El estudiar y clasificar las álgebras de Lie ayuda a entender los grupos de Lie. Los grupos lineales cerrados son ejemplos muy importantes de grupos de Lie al igual que sus álgebras de Lie correspondientes. En este trabajo clasificamos las álgebras de Lie de dimensión 3 sobre un campo algebraicamente cerrado de característica cero.
Un álgebra de Lie es un espacio vectorial V con una operación bilineal, llamada corchete de Lie, el cual cumple las siguientes propiedades:
[A,B]=-[B,A], antisimetria.
[[A,B],C]+[[B,C],A]+[[C,A],B]=0, identidad de Jacobi.
Un ejemplo importante de álgebras de Lie es el que obtenemos al tomar el conmutador en el espacio vectorial de matrices cuadradas, el cual se define como: [A,B]= AB-BA.
Toda álgebra de Lie se relaciona con un álgebra de Lie de matrices por medio del Teorema de Ado, el cual asegura que toda álgebra de Lie de dimensión finita sobre un campo de característica 0 puede ser visto como un subalgebra de matrices cuadradas bajo la operación del conmutador.
METODOLOGÍA
La estrategia utilizada para clasificar las álgebras de Lie fue, primeramente, separarlas de acuerdo a la dimensión de su álgebra derivada y estudiar las propiedades que cumplen. Por ejemplo, las álgebras de Lie con álgebra derivaba de dimensión dos cumplen que el álgebra derivada es trivial y el centro del álgebra es {0}. Otra propiedad muy importante que se analizó es el operador adjunto de un vector en el álgebra de Lie ad(x), el cual se define como:
ad(x)(w)=[x,w], para todo w en el álgebra.
Trabajar sobre los números complejos es de gran utilidad, ya que podemos describir las formas canónicas de Jordan del operador ad(x).
Para el caso donde el álgebra derivada es de dimensión 1 se observaron dos casos: el primero cuando el álgebra derivada y el centro coinciden, y el segundo cuando su intersección es el {0}.
Para el caso donde el álgebra derivada es de dimensión 2 se tomó un elemento fuera del álgebra derivada, se comprobó que su operador adjunto ad(x) tiene rango 2, de lo cual se desprenden dos casos: el primero cuando ad(x) es diagonalizable y cuando no lo es. Así se obtuvieron múltiples álgebras que dependían de los eigenvalores de ad(x). Posteriormente analizando los ideales a cada una de estas álgebras se encontró la relación tenían que tener los parámetros de dos álgebras "distintas" para que estas sean isomorfas.
Para el caso con álgebra derivada de dimensión 3 se probó que todas son isomorfas al álgebra especial lineal, encontrando las base cuyos corchetes correspondieran.
CONCLUSIONES
Hay infinitas álgebras de Lie sobre los números complejos, las cuales se pueden describir sabiendo que existe una base {x,y,z} tal que el álgebra de Lie tenga alguno de los siguientes corchetes:
[x,y]=z , [y,z]=0 y [x,z]=0.
[x,y]=x , [y,z]=0 y [x,z]=0.
[x,y]=y , [y,z]=0 y [x,z]=kz , k distinto de 0.
[x,y]=y , [y,z]=0 y [x,z]=y+z.
[x,y]=z , [y,z]=2y y [x,z]=-2x.
Para que esta clasificación sea así es necesario que el campo sea de característica 0 y algebraicamente cerrado, las cuales son condiciones que cumple el campo de los números complejos.
Torres Lopez Karime, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
CARACTERIZACIóN DIFERENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS E IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RESPONSABLES DE LA SíNTESIS DE PIGMENTOS EN ESPECIES DE AMARANTO (AMARANTHUS SPP.)
CARACTERIZACIóN DIFERENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS E IDENTIFICACIóN DE PROTEíNAS RESPONSABLES DE LA SíNTESIS DE PIGMENTOS EN ESPECIES DE AMARANTO (AMARANTHUS SPP.)
Torres Lopez Karime, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde fines de la década de 1970, se ha observado que el amaranto posee características de rápido crecimiento, buena tolerancia al estrés y alto potencial de producción biomasa y rendimiento de grano, por estas razones ha captado la atención a nivel mundial como un nuevo cultivo de alto potencial con múltiples usos. El género Amaranthus comprende especies y genotipos que se pueden usar como fuente de pigmentación debido a sus hojas ricas en colorantes rojo-violeta. Sin embargo, no hay estudios sobre los perfiles de pigmentación diferenciada entre especies de amaranto. Por lo anterior, existe gran interés en lo referente al estudio de metabolitos secundarios y proteómica vegetal en distintas especies de amaranto debido a su pigmentación diferencial.
METODOLOGÍA
Extracción y análisis de metabolitos secundarios. Los metabolitos secundarios se extrajeron de tejidos liofilizados de hoja de amaranto de manera secuencial utilizando agua ultra pura, etanol y acetona y analizados por espectrometria de masas.
Crecimiento in vitro de plántulas de amaranto. Las semillas de amaranto fueron germinadas en cajas Petri con medio MS.
Extracción de proteínas de raíz, tallo y cotiledones de plántulas de amaranto. Se obtuvo tejido Cotiledones, tallos y raíces de tres variedades de amaranto. La extracción de proteínas se realizó con una solución constituida de urea 7M, tiurea 2M y CHAPS al 4%. El tejido se colocó en un mortero y se homogenizo con solucion de extraccion, se colocó en Vortex por una hora y se centrifugo a 17000×g. La cuantificación de proteínas se realizó mediante el método de Bradford.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos por el barrido espectral se puede observar que los pigmentos absorben luz a un pico máximo de absorbancia de 540 nm en el rango de luz visible y a 225 nm en el rango de luz ultravioleta. A. cruentus cv Silvestre es la especie que presenta una mayor absorbancia a una longitud de onda de 540 nm, lo cual tiene correlación con su perfil de pigmentación. Por otro lado, el análisis de cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas mostro la presencia de amarantina, pigmento responsable del color rojo-violeta del amaranto solamente en A. cruentus cv Silvestre y A. hypochondriacus cv Nutrisol.
En electroforesis se observó que A. cruentus cv Silvestre presenta en cotiledones proteínas de alto peso molecular que no se encuentran entre las otras variedades, y en estas últimas, A. hypochondriacus cv Nutrisol y L50, se aprecia una banda de bajo peso molecular que no está presente en la especie silvestre. En A. cruentus cv Silvestre existe un patrón diferenciado de proteínas entre los tejidos de la especie. Se aprecian bandas de alto y bajo peso molecular que están presente en cotiledones y tallos, pero no se encuentran en raíz, por lo que es posible que en esta región se encuentren las proteínas responsables de brindar el color rojo-violeta a la planta. Por otro lado, A. hypochondriacus cv Nutrisol presenta en cotiledones proteínas de bajo peso molecular que no están presentes ni en tallo, ni en raíz. Por último, A. hypochondriacus cv L50 presenta proteínas de alto peso molecular en cotiledones que no están presentes en tallo ni en raíz.
Torres López Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EMPRESA VERTIV "BALANCEO CFM PROCESO PINTURA EN POLVO (ELECTROSTáTICA)"
EMPRESA VERTIV "BALANCEO CFM PROCESO PINTURA EN POLVO (ELECTROSTáTICA)"
Torres López Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa VERTIV de R.L de C.V se encuentra ubicada en el municipio de Reynosa Tamaulipas, es una empresa líder mundial en el diseño y el mantenimiento de tecnologías de infraestructura de misión crítica para la aplicación vital en centros de datos, redes de comunicación y espacios comerciales y entornos industriales, es decir que elaboran gabinetes, componentes de telecomunicación. Mi proyecto lo estoy llevando a cabo en el área de pintura en polvo (electrostática) de ingeniería manufactura, que se desperdician mucho el polvo de pintura por la falta del balanceo de flujo de aire (CFM¨s), por el cual se llevara una mejora para tener un control y un balance de temperatura de horno y lavadora y flujo de aire en el proceso pintura en polvo.
Anteriormente la configuración de inyectores y extractores se encontró con;
Inyectores 1, 2, 4 y 5 encendidos, Extractores 2 y 3 encendidos.
METODOLOGÍA
El objetivo de mi proyecto es balancear el volumen de aire en proceso de pintura (CFM´s), para tener un buen ambiente y un control de temperatura y la presión de aire tanto positivo como negativo. Con la ayuda de la herramienta anemómetro que me permite conocer la medición del flujo de aire en diferentes áreas de proceso en polvo, con la importancia de ayudar para tener un buen balanceo y no se forme una corriente inestable, disminuir el arrastre de polvo en el horno, disminuir contaminación, la mala calidad del producto, y el sobre consumo de pintura.
También hice configuraciones de inyectores y extractores de aire para tener un buen balanceo de temperatura, las cuales monitoríe en 3 ajustes, como son;
1er ajuste, se apaga el extractor # 3, se monitorea durante 10 min los CFM’s de la sección C.
2do ajuste, se enciende el inyector # 6, se monitorea durante 10 min.
3er ajuste, se apaga el extractor # 2 y se enciende el extractor # 4, monitoreo durante 10 min.
CONCLUSIONES
Como conclusión en mi proyecto aplicado en la empresa VERTIV en ingeniería manufactura en el área de pintura en polvo, logre balancear el flujo de aire y la temperatura con la ayuda del anemómetro. Los resultados obtenidos fueron
Eliminación de arrastre de polvo en el horno de curado y enfriamiento
Menos sobre consumo de pintura
Menos contaminación
Mayor calidad al producto
Mayor productividad
Configuración que presenta mejores resultados en lecturas de CFM’s en la sección C.
Inyectores 1, 2, 4, 5 y 6 encendidos, extractor # 5 encendido.
Temperatura ambiental del área de lavadoras
Anterior 96°F ---- Actual 106°F
Ajustes realizados con la cortina de acceso a lavadoras cerrada.
Torres López Rebeca María, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Cuitlahuac Hernandez Santiago, Universidad del Mar
ANáLISIS E IDENTIFICACIóN ESPACIAL DE ZONAS VULNERABLES A DESLIZAMIENTO DE LADERAS POR PRECIPITACIóN EN LA MICROCUENTA DE PUERTO ÁNGEL, OAXACA.
ANáLISIS E IDENTIFICACIóN ESPACIAL DE ZONAS VULNERABLES A DESLIZAMIENTO DE LADERAS POR PRECIPITACIóN EN LA MICROCUENTA DE PUERTO ÁNGEL, OAXACA.
Torres López Rebeca María, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Cuitlahuac Hernandez Santiago, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor diversidad en el mundo, dentro de este concepto encontramos una diversidad climática y de relieve que incide, en gran medida, a la aparición de fenómenos meteorológicos. Por estar ubicado entre dos grandes mares (Pacífico y Atlántico), México tiende a ser vulnerable a la incidencia de estos fenómenos. Cada año, durante la temporada de huracanes, México es punto central de afectaciones por tales eventos, además de las condiciones a nivel regional que propician la descarga de energía de dichos eventos.
A lo largo de su trayecto, los eventos provocan lluvias intensas que en muchas ocasiones sobre pasa los umbrales de precipitación y provocan deslizamiento de tierra o caída de bloques en puntos geoestratégicos que fueron usados para la construcción de carreteras, casas o son usados para actividades agropecuarias.
La problemática de este tema se presenta en la poca información cartográfica que se tiene a escala local, pues se sabe que un deslave fácilmente puede ser representado por un punto dentro de un mapa, lo cual requiere una especificación espacial cartográfica muy específica para destapar las zonas y puntos, de ser posible, que en un espacio local previamente determinado se presentan.
METODOLOGÍA
Fase 1: Esta primera fase se enfocó en el reconocimiento de la zona a estudiar. Primeramente, se buscó una familiarización con la zona de estudio desde el trabajo previo en gabinete. La realización de esta actividad se llevó a cabo con la recopilación de información teórica, técnica, cartográfica y estadística ya publica en los distintos portales y geoportales disponibles para el público, del territorio nacional. Se llevó una bitácora de gabinete donde se guarden y pueda estar disponible esta información para futuras consultas.
Se tomaron dos metodologías encontradas dentro de la bibliografía consultada para el análisis principal de esta investigación, las que fueron:
Ecuación de Figueroa, ligeramente modificada para la zona de estudio. Esta ecuación toma como principales variables la cantidad de precipitación caída en la zona de estudio del día más lluvioso en un periodo de cinco años, el grado porcentual de la pendiente y el índice de vegetación normalizado obtenido con la ayuda del programa ENVI. El resultado de la aplicación esta ecuación fue el coeficiente de susceptibilidad a deslave en la microcuenca de Puerto Ángel, Oaxaca.
Metodología de Méndez. Este procedimiento requirió de trabajo de campo. Consiste en la toma de muestra de suelo correspondiente a la zona, dividas en tres horizontes A, B y C estas fueron procesadas en el laboratorio, aquí el procedimiento:
Las muestras A, B y C, colocadas en diferentes contenedores de aluminio, pasaron en el horno de secado por 14 horas;
Una vez secas, de cada muestra se tomaron 200g, cantidad que representaría el 100% de la muestra, y fueron tamizadas en mallas de 0.002, 0.05 y 2.0 mm, medidas que corresponden a las arcillas, limos y arenas respectivamente.;
Se llevó un control de datos manual, donde se fueron anotando los pesos y porcentaje que correspondía cada porción de muestra al haber pasado por las mallas;
Se aplicó el diagrama triangular para la determinación de la textura con indicación de la erosionabilidad de United States Department of Agriculture U.S.D.A. utilizando los porcentajes obtenidos de cada porción de las muestras al haber pasado por las mallas;
Como resultado de obtuvo un suelo del horizonte A, Franco Arcillo Arenosa, con erosionabilidad media. Este suelo sonde elevada productividad agrícola por su textura suelta, por las arenas que lo componen, tiene una excelente retención de agua por las arcillas que contiene. La muestra del horizonte B, Franco, con erosionabilidad alta. Este suelo es de elevada producción agrícola, por las arenas y limos que contiene, mismos que le dan esa textura suelta y fertilidad procedente de limos, además de una excelente retención del agua por sus arcillas. La muestra del horizonte B, Franco Arcillo Arenoso/Franco Arenosa, con erosionabilidad alta y media. Este suelo fue una unión entre el suelo del horizonte A y B, con una proporción más alta de arenas, mismo que le da esa alta erosionabilidad por la textura suelta que las mismas presentan.
Fase 2: Esta segunda fase comprende la recolección de la base de datos correspondientes a las variables que inciden el evento principal de esta investigación. Posteriormente se comenzó a correr las capas de datos ambientales y antrópicos dentro del programa ArcGis y ENVI (el segundo solo para el caso de la vegetación). Primeramente, se están haciendo capas separadas unas de otras, en diferentes vistas del programa ArcGis para poder unirlas sin problema alguno al finalizar el preprocesamiento de estas. dentro de las variables se mantuvieron las principales que se detectaron y se dividieron en dos grandes tópicos, factores ambientales (precipitación, vegetación, suelo y topografía) y factores antrópicos (uso de suelo, geotécnia y asentamientos humanos).
Fase 3: La fase final, comprende la generación cartográfica a escala local de la zona de estudio. El mapa representará en tres niveles diferentes (alto, medio y bajo), la vulnerabilidad a deslaves dentro de la microcuenca de Puerto Ángel.
CONCLUSIONES
Las metodologías utilizadas en esta investigación muestran datos ligeramente diferentes en cuanto al coeficiente y nivel de susceptibilidad a deslave en la microcuenca. La cartografía final zonifica las zonas de mayor peligro por estos eventos en descargas de lluvia que sobrepasan los umbrales de la precipitación, ubicados en mayor parte cerca de las vías de comunicación, lo cual presenta un problema de accesibilidad. El mapa generado podría ser presentado a las autoridades de la comunidad de Puerto Ángel para instruirlos sobre los posibles eventos y las zonas donde pueden ocurrir, a partir de esta información se pueden tomar prevenciones por deslaves y prevenir desastres.
Torres Magaña Yessica Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONóMICOS DE TAMAZULA DE GORDIANO, JALISCO.
CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONóMICOS DE TAMAZULA DE GORDIANO, JALISCO.
Torres Magaña Yessica Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sectores económicos en Tamazula de Gordiano
¿Cuál es el sector más desarrollado?
Resultados obtenidos en registros del IMSS, en Tamazula para 2017, el grupo económico que genera más empleos es la agricultura, con un registro total de 3,955 trabajadores asegurados, concentrando el 52.8% del total municipal. Para 2013 contaba con 4,349 trabajadores lo cual nos indica que de 2013-2017 se registra un decremento de -394.
¿Cómo se han desarrollado?
El valor de la producción agrícola representa algunas fluctuaciones en el periodo registrado de 2012 a 2016, Tamazula cuenta con un valor agregado agrícola en 2016 representado por un 1.24% del total de producción agrícola a nivel estatal.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realiza es de corte cuantitativo exploratorio en su primer fase dado que, solamente se hace una investigación documental se relacionan datos y se hacen hipótesis generales, sin embargo, en una segunda fase esta investigación será de campo, pues se recaba información en las dependencias municipales y se harán pronósticos de los sectores económicos en relación a su desenvolvimiento y avance de cada uno de ellos, esto con la intención de obtener datos duros para la toma de decisiones efectiva en el futuro inmediato.
Con relación a la pregunta de investigación esta es ¿Cuáles son son los sectores económicos de mayor crecimiento en Tamazula de Gordiano Jalisco y cuál será el que más crecerá en el corto plazo? y a partir de ella se genera el objetivo general que es analizar los sectores económicos del municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco para pronosticar su crecimiento y encontrar áreas de oportunidad en ellos, desde una perspectiva empírica y los objetivos específicos Analizar los sectores económicos del municipio de Tamazula de Gordiano, pronosticar crecimiento de los sectores económicos del municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco, buscar áreas de oportunidad en el comportamiento de los sectores económicos de Tamazula de Gordiano Jalisco, realizar análisis empírico de los datos encontrados, correlacionar los datos recabados en la investigación de campo con los datos estatales y nacionales para determinar el crecimiento por sector económico del municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco. Con ello se tiene como hipótesis: Los sectores económicos en Tamazula de Gordiano logran una mayor área de oportunidad. a partir de pronosticar su crecimiento.
CONCLUSIONES
Analizando los sectores económicos en Tamazula, se enfatiza que el sector más desarrollado es el agropecuario, dado que, es el sector que genera más empleo, para el año 2017 se contaba con 3,995 trabajadores registrados en IMSS. Este sector en Tamazula cuenta con un valor agregado agrícola representado por un 1.24% del total de producción agrícola a nivel estatal. La mayor parte del suelo en Tamazula tiene uso agrícola donde los cultivos locales que destacan son: caña de azúcar, frijol, garbanzo, jitomate, maíz y frutales como aguacate y mango. Sin embargo, esto es solo conclusiones previas ya que este estudio es de corte longitudinal y se espera analizar un periodo de años significativo para el correcto pronóstico y así buscar desarrollar al municipio de Tamazula de Gordiano de manera conjunta en todos sus sectores.
Torres Martinez Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DEL PARQUE ECOLóGICO CHANKANAAB, COZUMEL.
CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DEL PARQUE ECOLóGICO CHANKANAAB, COZUMEL.
Torres Martinez Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla de la prosperidad de una región, ésta se relaciona con la calidad de vida de sus habitantes, para ello se requiere conocer las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales con las que los habitantes de una región cuentan. La medición y descripción de la calidad de vida de una persona tiene estrecha relación con el bienestar, y con el propósito de contar con información sobre estos aspectos, se requiere una serie de indicadores que proporcionarán la información que permita crear una imagen general de la calidad de vida del individuo. Con la aplicación de un instrumento de medición basado en los dominios del Índice de Calidad de Vida para México (INCAVI) de la Universidad de Monterrey, se medirá la calidad de vida de los trabajadores del Parque Ecológico Chankanaab mediante un censo poblacional que recupere tanto las condiciones objetivas como subjetivas de la población trabajadora. La aplicación del instrumento se realiza en el periodo de verano del año 2019 y así establecer si existe o no una calidad de vida óptima en este grupo poblacional diverso.
Palabras clave: Calidad de vida; trabajadores; Chankanaab; Cozumel; turismo.
METODOLOGÍA
Los elementos que integran el INCAVI consideran los dominios mencionados en la Comisión Stiglitz (2008), ya que los índices compuestos tienen sus ventajas y desventajas, es fácil de entender y monitorear, y posee un grado de subjetividad, su aportación es la de obtener información para la toma de decisiones.
Los dominios de calidad de vida están basados en el INCAVI (2011), a saber:
Salud: incluyen la percepción del estado de la salud; las veces que ha visitado al doctor en los últimos seis meses y la calidad de los servicios médicos.
Economía: se tocan temas sobre el salario mínimo; si el ingreso alcanza a cubrir las necesidades básicas; tener una vivienda digna; conseguir empleo; entre otras.
Educación: se toca el tema de nivel académico de las escuelas; el acceso a la educación, así como a eventos culturales, deportivos y de esparcimiento.
Seguridad: seguridad dentro de la comunidad; el número de veces que ha sido víctima de la inseguridad al año y la capacidad de las autoridades para enfrentar este problema.
Buen gobierno: se refiera a la honestidad del gobierno (municipal, federal, estatal) y su eficacia a la hora de mejorar la calidad de los servicios públicos.
Vida comunitaria: clima; calidad del medio ambiente y de los servicios no gubernamentales, así como la facilidad de movilidad dentro de la ciudad de estudio.
Bienestar personal: actividades durante el tiempo libre, percepción de la calidad de vida del sujeto; deseo de permanecer dentro de la vida en la comunidad de estudio y facilidad para convivir con familiares y amigos.
Con base en las variables antes mencionadas se construye el instrumento de medición con escala numérica, donde las ponderaciones otorgadas a cada subíndice son iguales debido a que todas cuentan con un mismo peso representativo medido en escalas numéricas, partiendo de la idea de que los subíndices fueron elegidos con base al objeto de estudio y considera los más importantes en la Calidad de Vida del individuo.
Objeto de estudio: La calidad de vida
Técnica: Cuantitativa.
Espacio geográfico: Chankanaab, Cozumel.
Técnica de recopilación de datos: Encuestas
El cuestionario elaborado consta de 56 preguntas las cuales se redactaron a criterio de los investigadores y con base en las variables que se ajustan al grupo poblacional diverso, posteriormente se le otorgó un peso numerico en escala del 1 al 5 con base a los incisos de cada pregunta.
El instrumento se aplicará a los trabajadores del parque Chankanaab que sean remunerados por la Fundación de Parques y Museos, Cozumel, se realizará un censo poblacional por lo que no existirá un margen de error.
Como primer etapa se realizó una prueba piloto con la finalidad de saber si las preguntas atendían de manera correcta las variables y si su redacción era entendible para los encuestados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia del turismo en Cozumel y la calidad de vida de una población, y así poder seleccionar las variables que definieron el instrumento de medición, sin embargo, debido al tiempo otorgado y al ser un extenso trabajo aún se encuentra en etapa de recopilación por lo que es muy pronto mostrar resultados certeros, esta investigación busca ser publicada en una revista científica por lo que se le dará continuidad a un año permitiendo que se de un análisis exhaustivo, y al ser una técnica cuantitativa muestre datos libres de sesgo y con alto valor significativo.
Torres Martínez Vilmer Yerid, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. César Torres Segundo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA
Torres Martínez Vilmer Yerid, Universidad de la Guajira (Colombia). Tous Romero Marysabel, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. César Torres Segundo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso de teñido en la industria textil se producen grandes cantidades de agua con colorantes, esta al ser desechada representa un grave problema ambiental. El uso de Procesos Avanzados de Oxidación (PAO´s) en el tratamiento de agua con colorante es fundamental para evitar su afectación en los ecosistemas, como la reducción de la luz solar necesaria para los procesos de fotosíntesis y la caída de los niveles de oxígeno disuelto.
El tratamiento mediante procesos de oxidación avanzada, recientemente ha atraído la atención para la aplicación de tratamiento de aguas residuales debido a su desempeño en la degradación de los contaminantes orgánicos y la ausencia de contaminación secundaria, este tipo de procesos forma parte de los denominados PAO´s, los cuales combinan diferentes efectos físicos y químicos, tales como la pirólisis, la fotólisis UV, así como la formación de especies oxidantes por ejemplo radicales (H, O, •OH) y moléculas (H2O2, entre otras). En este trabajo se utilizó un proceso fenton para el tratamiento de agua con colorante NA52 (tipo Azo), el cual es usado en la industria textil.
METODOLOGÍA
Para este proceso se realizo una curva de calibración del colorante NA52 a una concentración 1.0mM, aforado a 250 mL; posteriormente se midieron en el espectrofotómetro las absorbancias para obtener la ecuación que relaciona la absorbancia (y) con la concentración (x).
El sistema experimental se utiliza para la degradación del contaminante orgánico, Con el propósito de identificar que la presencia del sulfato ferroso (FeSO4) aumenta la eficiencia en el proceso de degradación por fenton, se realizaron diferentes mezclas con agua destilada y colorante NA52 a 1.0 mM, variando la concentración del FeSO4. La solución inicial para este caso debe ser de 250 mL con un pH óptimo de 3.0. Para el seguimiento de la descomposición del colorante a diferentes tiempos, se utilizó un espectrofotómetro DR/6000, potenciómetro HACH HQ40d, adicionalmente se mide parámetros fisicoquímicos como temperatura y conductividad eléctrica.
CONCLUSIONES
Se uso el proceso fenton para degradar el colorante textil negro acido 52 (Na52), añadiendo como catalizador sulfato ferroso (FeSO4), esto con el propósito de acelerar el proceso de transformación del colorante en estructuras más sencillas, los resultados indican una remoción del 88% en una hora.
Las condiciones optimas para degradar el colorante a 1.0 mM mediante el proceso fenton fueron de un pH optimo de 3 añadiendo 0.5 mL de peróxido de hidrogeno (H2O2) y 5 mL de sulfato ferroso (FeSO4) en una hora de tratamiento.
Torres Montes de Oca Sharon Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS
EL CRM COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS
Bonilla González Lilián Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Montes de Oca Sharon Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que el CRM y la filosofía enfocada al cliente han tomado mucho peso en los últimos años las PYMES mexicanas no le toman la importancia que deberían ya sea por desconocimiento del concepto y sus beneficios o por falta de interés, dicho desconocimiento genera que dichas empresas no puedan ser competitivas dentro del mercado perdiéndose de muchas oportunidades de éxito.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
-Investigación Científica
-Investigación Cualitativa
Métodos de investigación:
•Método inductivo
•Método deductivo
•Método descriptivo
•Método Analítico
•Método documental
• Método de Teoría Fundamentada
CONCLUSIONES
Se consideraron la fidelidad, la satisfacción, la creación de valor y el CLV como dimensiones de la competitividad ya que todas fomentan las ventas de la empresa, lo que a largo plazo aumentan su rentabilidad, impulsando su participación del mercado, lo que a su vez las hace destacar ante su competencia. Todas estas dimensiones pueden ser promovidas gracias al uso de un CRM ya que, al tener un buen software, información verídica y una correcta gestión de todos esos datos, se pueden crear estrategias encaminan al incremento de la competitividad de la organización.
Torres Morales Mayra Idaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA
LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA
Torres Morales Mayra Idaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La narco cultura tuvo su auge en el 2009, a la par de la violenta guerra contra el narcotráfico en México. Estos movimientos tanto políticos como sociales han llevado el tema de la violencia en el país a la industria musical y cinematográfica, los cuales no han hecho más que enaltecer, normalizar y crear una especie de apología para los criminales más sanguinarios y sus actos.
Por consiguiente, ésta investigación está centrada en los narcocorridos, género musical que narra las hazañas de los más grandes narcotraficantes de México, durante la década de 2010 a 2019. El objeto es determinar hasta qué punto toma las distintas formas de violencia y las adecua en las letras de las canciones de modo que quien las escucha termina aceptando como usual lo que en ellas se narra.
Así que se suscita la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto crean los narcocorridos una apología a la violencia ocasionada por el narco? Si bien es cierto que algunos tipos de violencia no son directamente asociados con el narcotráfico, como lo es el sexismo o machismo, claramente sí existe éste elemento en la narco cultura, la cual es un reflejo en la sociedad del efecto que tiene en ella la actividad del narco.
METODOLOGÍA
La previa pregunta de investigación es respondida por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo de la narrativa de las canciones que pertenecen al narcocorrido, también en una breve observación a los videoclips oficiales, ya que se reconoce que una imagen o vídeo puede transmitir mucho mejor una idea hacia el público que va dirigida. Así como haciendo uso de la entrevista.
CONCLUSIONES
El estudio indica la marcada presencia de un arraigado machismo y sexismo, pues muestra a las mujeres como objetos sexuales, trofeos y promueve la idea de que su principal responsabilidad es el hogar. También, hace destacar a un tópico de hombre, el cual es viril, violento, que entre más consuma bebidas alcohólicas o narcóticos, más sobresaliente es. De igual manera, hace una defensa del narco como un desdichado que ha vivido en la pobreza desde sus inicios pero ahora tiene fortuna tras convertirse en narcotraficante, lo cual muestra a quienes escuchan éste tipo de música que ejercer éste tipo de violencia puede ser asociado como un empleo. En esta década (2010-2019) impera la narrativa en primera persona, haciendo sentir así que quien la está escuchando es parte también de la historia. En cuanto a los entrevistados, varones que escuchan ésta música desde hace años, muestran una insensibilidad frente a la violencia y hablan con total naturalidad de la actividad del narcotráfico, incluso aunque conocen perfectamente las actividades delictivas de los protagonistas de las canciones y sus múltiples abusos a la sociedad mexicana, aún pese a esto, parecen venerarlos.
Torres Olivares Evelyn Itzel, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO GERIÁTRICO DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO GERIÁTRICO DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA
Torres Olivares Evelyn Itzel, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento compromete cambios tanto fisiológicos como morfológicos que llevan a comprender las patologías por las cuales cursa el adulto mayor. (Nemerovsky, 2016)
La desnutrición hospitalaria en este grupo vulnerable de pacientes es uno de los principales problemas sanitarios, con una prevalencia del 25-30% que da lugar a un aumento de morbilidad y mortalidad alterando la calidad de vida del paciente. También incrementa un 40 a 60% en procesos agudos, estancia hospitalaria y con el empleo de antibióticos. (Hernández, 2010).
Debido a que el estado de nutrición se ve afectado conforme la duración de la estancia hospitalaria, es fundamental realizar oportunamente una adecuada valoración nutricional. El cribado del estado de nutrición en pacientes hospitalizados con la herramienta MNA es un método de evaluación que puede contribuir a instaurar medidas encamiadas a mejora el estado de nutrición en aquellos pacientes geríatricos que no cubren sus requerimientos, logrando disminuir los días de estancia hospitalia, rosolución de su enfermedad y mejorando notablemente su calidad de vida. (Martín, y otros, 2016)
En el presente estudio se utilizó la herramienta de cribado nutriconal MNA para evaluar el riesgo de desnutrición en pacientes geriátricos hospitalizados en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, realizado a 50 pacientes geriátricos hospitalizados en el Nuevo Hospital Civil ·Dr. Juan I. Menchaca, en el mes de julio de 2019.
Se incluyeron hombres y mujeres hospitalizados, mayores de 60 años, que aceptaron ser interrogados y que por su condición fueran capaces de contestar preguntas de opción múltiple. No se incluyó a aquellos que en el expediente tuvieran diagnóstico de demencia o alteración del estado de alerta, así mismo, no se incluyeron aquellos que no fueran capaces de recordar su estado de salud o nutrición tres a seis meses previos al estudio.
Una vez incluidos, el investigador realizó el cribaje de desnutrición, utilizando el cuestionario MNA versión extendida, sguiendo las recomendaciones establecidas en el manual de aplicación del Nestle Institute. Posteriormente los datos fueron vaciados en una base de datos en el programa EXCEL v.16.0 y se determinó la prevalencia desnutrición así como otras variables de nutrición y del estado de salud.
CONCLUSIONES
La evaluación oportuna en los pacientes geriatricos al ingreso del hospital es una herramienta base para el abordaje nutricional. La malnutrición y el riesgo de malnutrición presentes en los paciente del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca resultó ser mayor de lo que se esperaba.
Observamos que las mujeres tuvieron mayor grado de desnutrición en comparación con los hombres y éstos últimos con mayor frecuencia de riego de desnutrición.
Puesto que el Mini Nutritional Assessment es una herramienta de cribaje sobre el riesgo de malnutrición, es recomendable la realización de pruebas más exactas, para establecer un diagnostico y tratamiento nutricional oportuno.
Con la presente investigación se pretende realizar la recomendación de que a todo paciente geriátrico que sea hospitalizado, le sea realizado el cribaje de riesgo de malnutrición y con ellos contribuir a mejorar su estado de salud.
Torres Ortega Karla Aracelli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DIFICULTAD QUE TIENE AMéRICA LATINA EN LA FORMACIóN DE COMPETENCIA PARA LAS PYMES EN LA APLICACIóN DE LAS NORMAS INTERNACIONAL DE INFORMACIóN FINANCIERA
DIFICULTAD QUE TIENE AMéRICA LATINA EN LA FORMACIóN DE COMPETENCIA PARA LAS PYMES EN LA APLICACIóN DE LAS NORMAS INTERNACIONAL DE INFORMACIóN FINANCIERA
Torres Ortega Karla Aracelli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para entender cuáles son los pasos para el proceso de creación de las normas contables existentes en el país, es necesario que se dé un vistazo a las normas globales que regulen y armonicen la información financiera; es decir se trata de las Normas Internacionales de Información Financiera donde a partir de la globalización que está afectando la economía y así como la importancia de la práctica y exportación de bienes y servicios donde se busca la información financiera de mayor calidad y transparencia. En la actualidad las NIIF son normas que tienen una gran ausencia, esto debido a que los avances tecnológicos facilitan la obtención de información a través de sistemas debidamente estructurados donde a través de un esquema sistemático permiten obtener la información de manera oportuna y veraz. Derivado de esto las normas están quedando omisas y aquellos principios básicos que llevan de la mano el origen de todo lo que ahora ya se puede obtener sistematizado, siendo éstas las que regulan la información contenida en todos y cada uno de los estados financieros que se presentan dentro de un ente económico.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación fue tanto Cualitativa como Cuantitativa ya que se hizo un estudio comparativo de los países de América Latina especialmente de México, Perú, Ecuador y Bolivia, que usan la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las pymes. El objetivo de que las Pymes tengan las Normas Internacionales de Información Financiera es brindar orientación y simplificar la carga que implica la Información Financiera para una entidad que elabora por primera vez sus estados financieros de acuerdo con las NIIF para las Pymes, los cuales al dar el cumplimiento de dichas normas se darán a conocer los estados financiera de manera exacta y precisa. Este estudio es un inicio de una línea de investigación que en un futuro crecerá y servirá de mucha ayuda para las empresas, ya que al tener las bases necesarias de saber que con el uso correcto de desarrollar la información financiera las empresas crecen los mismos empresarios van a querer aplicar el uso de las NIIF y así crecerá la economía de cada país .Durante la indagación de información necesaria para desarrollar este documento se encontraron unos estudios de otros países que tienen relación con nuestro tema, el cual se da a entender que también en otros países es necesario el estudio de aplicación de las NIIF.
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión, de que, en el mundo, la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera ha traído beneficios para las entidades económicas involucradas, ya que las informaciones contables financieras son de mayor calidad, pero a su vez se han generado dificultades dentro de las empresas en el área contable debido a la falta de capacitación del personal encargado para migrar la información a los nuevos modelos financieros.
Desde luego, la norma establecida para la implementación de las NIIF para las Pymes llama la atención sobre el conocimiento que tienen los funcionarios del área contable o financiera de estas organizaciones, pero también al persona en su conjunto de dichas entidad financiera, pues los proceso de implementación de las NIIF en las Pymes tienen la capacitación necesaria para la concentración que tienen la implementación y el cumplimiento del marco legal lo cual como se dijo en líneas anteriores se busca brindar la información contable y financiera confiable que les permita incorporarse a los mercados en la manera dinámica globalizada.
Torres Pérez Alejandra Jocelyne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Pacheco Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PALEOCAUCES Y SUBSIDENCIA COMO AFECTACIONES A URBANIZACIÓN FUTURA
PALEOCAUCES Y SUBSIDENCIA COMO AFECTACIONES A URBANIZACIÓN FUTURA
Torres Pérez Alejandra Jocelyne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Pacheco Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se tienen identificadas varias regiones que presentan paleocauces y subsidencia relacionada con la sobreexplotación de acuíferos que produce daños a la infraestructura por lo tanto se tiene la necesidad de conocer los detalles de estos fenómenos por las implicaciones sociales que representa cuanto a detección de riesgos actuales y futuros.
Actualmente el estado de Aguascalientes ha experimentado cambios en reactivación, formación de fallas y grietas de manera gradual y continua; causadas por la extracción de agua del Acuífero del Valle de Aguascalientes para abastecer de esta fuente el aprovechamiento agrícola, industrial, pecuario y urbano, esta genera asentamientos no uniformes en la superficie, las cuales afectan a la infraestructura y construcciones que se encuentran en su traza. Las cuales han causado gran preocupación a todos los habitantes.
En el caso de los paleocauces, es un tramo de cauce fluvial antiguo que ha sido abandonado por el cambio de curso en un río, por lo tanto, el hombre tiende a ocupar terrenos de muy alto riesgo con elementos vulnerables sin tener conciencia del peligro existente.
La consecuencia de los daños causados por el hundimiento del suelo y fallas del terreno incluye la reducción de los valores económicos de las tierras cuando se producen fallas o fracturas del terreno en las zonas no urbanizadas o en áreas agrícolas.
El objetivo principal de esta problemática nos lleva a resolver las siguientes dudas:
¿Cómo saber si la grieta o fractura que se encuentra en el terreno es por causa de subsidencia o paleocauce?
Al tener la presencia de un paleocauce o subsidencia, ¿Cuál es el riesgo que tendría las posibles edificaciones?
METODOLOGÍA
Esta investigación se enfocó en definir si nuestra fractura o grieta presente es resultado de una subsidencia o paleocauce, deben cumplir ciertas características; por lo tanto, se realizó lo siguiente:
Mediante observaciones de campo en fallas y grietas existentes o nuevas para determinar condiciones características físicas (morfología, ubicación, evolución).
Reconocimiento del terreno para dimensionar la problemática.
Planeación del trabajo de campo y elaboración de posibles hipótesis.
Se realizó la visita de campo a un Paleocauce…
Ubicación: Carretera en Valladolid, municipio de Jesús María, Ags; para reconocimiento de condiciones características físicas.
Para la obtención de esto se requirió descender a la profundidad del paleocauce mediante cuerdas, la herramienta que se necesito fue un flexómetro, estadal, agua, cuaderno de notas.
Como resultado del perfil estratigráfico y materiales que conforman a este paleocauce, se obtuvo lo siguiente (Tomando en cuenta que el punto 0 se denomina la profundidad del paleocauce):
Estrato 1: 0m a 1.0m: Arena- Finos; Color: Naranja-Blanco-Gris.
Estrato 2: 1.0m a 1.3m: Asentamiento Grava Fina (aprox. 3/4) con Arcilla-Limos (50%).
Estrato 3: 1.30m a 3.30m: Fragmentos de roca redondeada, empacadas de Arcilla-Arena (60%).
Estrato 4: 3.30m a 4.20m: Arcilla color gris (30%) y Arena (70%).
Estrato 5: 4.20m a 6.0m: Arcilla color gris (60%) y Arena (40%).
Estrato 6: 6.0m a 7.90m: Arcilla color gris (90%) y Arena (10%).
Estrato 7: 7.90m a 8:20m: Capa Vegetal.
En las capas 4,5 y 6 se necesito la presencia del agua en los materiales presentes en la capa y realizando pruebas tipo índice en campo (olor, color, textura y apariencia).
Como consecuencia de esta práctica podemos observar que estamos hablando de materiales transportados y depositados por el agua, su tamaño varía desde las arcillas, gravas gruesas y cantos rodados.
Cabe mencionar que la primera inspección que se realizó fue el día 17 de Junio del 2019, semanas después (día 25 de Julio del 2019) se regresó al sitio para seguir con su monitoreo, en ese lapso de tiempo se dieron precipitaciones frecuentemente en este sitio, como resultado observamos principalmente que hubo un arrastre de materiales ocasionando la sedimentación de estos y logrando una mayor profundidad en el paleocauce (aprox. 1 m.)
Se realizo también visita a zonas de fallas y fracturas asociadas a subsidencia…
Ubicación: Puertecito de la Virgen, municipio San Francisco de los Romos, Ags.
Mediante la observación de las fallas causadas por la subsidencia encontramos que a diferencia de los paleocauces su estratigrafía es más definida por sedimentaciones rocosas, caliche, rocas calizas y conglomerados basálticos.
Estas están definidas por fallas geológicas tipo normales, lo que implica que entre bloque y bloque se tiene un escarpe visible de gran diferencia, así como fallas secundarias.
Con ayuda del estadal se midió la altura del escarpe entre bloque y bloque, así como la profundidad de la subsidencia, aunque en todo el trazo de la subsidencia hay cambios de profundidades graduales.
CONCLUSIONES
Con la finalización de mi estancia de verano, se adquirió información teórica sobre las fallas y grietas en el estado de Aguascalientes, asi como poner en práctica técnicas de suelos para analizar y diferenciar entre paleocauces y subsidencias, para darle el mejor uso a este tipo de problemáticas.
Los objetivos a largo plazo de estos estudios son:
Seguir con en monitoreo en las zonas identificadas con riesgo de generar agrietamientos y fracturas con la finalidad de verificar los resultados a mediano y largo plazo.
Y extender este tipo de estudios a las zonas propensas a desarrollar para definir el tipo de estudio particular para cada zona.
Con esta investigación se espera el poder ayudar a los pobladores de Aguascalientes a conocer más sobre este tema al adquirir ciertos terrenos o casas, o el saber qué hacer si encuentra anomalías en ellas.
Torres Perez Rebeca Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA DE GENERO EN LA UNIVERSIDADES MEXICANAS.
VIOLENCIA DE GENERO EN LA UNIVERSIDADES MEXICANAS.
Torres Perez Rebeca Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primera instancia se debe reconocer que existe un problema, y proseguir a señalar dicho problema con su respectivo nombre. De ninguna forma se llegara a una solución óptima si no se reconoce que existe un conflicto que afecta el desarrollo de las mujeres, mucho menos si este no es llamado por su nombre.
Reconocida la problemática se debe fomentar una cultura libre de violencia en los múltiples sectores de la sociedad. Así mismo se deben incluir mecanismos dentro de las áreas institucionales y aparatos burocráticos para prevenir y erradicar la violencia de género.
Se debe considerar que las estructuras y órganos son creados para facilitar el desarrollo de la sociedad, sin embargo las necesidades de dicha sociedad presentan una realidad cambiante. Es por ello que se debe reestructurar, innovar e incluir este tipo de plataformas; para de esta manera obtener una adaptación real y satisfactoria en cuanto a las necesidades y problemáticas de la sociedad actual.
De igual manera se debe cooperar en el nivel colectivo e individual, derrocar las ideologías nocivas que limitan el papel y desempeño de la mujer en los múltiples sectores sociales. Sin importar el género, la problemática corresponde a la sociedad en su conjunto, no únicamente a la parte afectada. Es por eso debe trabajar en conjunto, por un futuro en donde ninguna mujer en México sea violentada.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el presente se desarrollo utilizando investigaciones en protocolos, revistas, estadísticas, informes, entre otros.
A su vez se utilizo el conocimiento empírico.
CONCLUSIONES
Es evidente el progreso entorno a estudios que promueven la erradicación de violencia de género dentro de las universidades. Sin embargo estos esfuerzos parecieran mínimos en cuanto a resultados. Anteriormente se mencionaron cifras que hacen denotan el deterioro entre la comunidad estudiantil, así como una fractura dentro de la cohesión social de esta misma.
El posible fracaso ante los intentos de erradicar y abolir la violencia de género se deriva de la exclusión que los mecanismos implementados presentan ante el núcleo sistémico dentro de las universidades. La problemática anteriormente mencionada requiere de propuestas innovadoras, mismas que pretendan una reconfiguración dentro del sistema universitario. No se considera idóneo seguir creando mecanismos para abolir la violencia de género que radiquen como un extra o un mecanismo adherido dentro de las instituciones.
La violencia de género se encuentra dentro del sistema de las universidades, en las aulas y en el día a día académico. Es por ello que la solución para erradicarla debe ser propuesta dirigida al núcleo del sistema.
Torres Pesce Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
DESARROLLO DE PELíCULAS DELGADAS CON ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA PARA APLICACIONES EN REMEDIACIóN AMBIENTAL
DESARROLLO DE PELíCULAS DELGADAS CON ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA PARA APLICACIONES EN REMEDIACIóN AMBIENTAL
Torres Pesce Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que hay una producción de 7x105 toneladas de colorantes anualmente. Sólo se aprovecha el 80% del colorante en el proceso de teñido y el 20% restante se convierte en aguas residuales. Este residuo hace que cambien las propiedades del agua, por ejemplo, reduce la transparencia en los ríos y lagos, disminuye el oxígeno disuelto, etc. y, por consecuencia, hay una baja en la actividad fotosintética de las plantas en esos ecosistemas. Debido a que la mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos de cadena estable, se han buscado métodos efectivos para su degradación.
Este proyecto se centra en el proceso de fotocatálisis heterogénea, el cual consiste en convertir la energía solar a energía química en la superficie de un fotocatalizador, comúnmente un material semiconductor, que reacciona con el medio creando radicales ×OH y O2-; estas especies son altamente oxidantes y son capaces de degradar compuestos orgánicos. Los fotocatalizadores desarrollados en este trabajo son en películas delgadas de óxido de hierro sobre un sustrato fijo de ZnO/vidrio, esto permite que el material activo se encuentre soportado en el sustrato y así se eviten pérdidas del mismo durante el proceso de degradación.
METODOLOGÍA
Los sustratos empleados en el proyecto fueron películas de ZnO sobre vidrio (previamente lavado) preparados por ALD (depósito por capa atómica) con diferentes espesores (variando el número de ciclos ALD). Para este procedimiento se utilizaron parámetros de depósito previamente establecidos por el grupo de trabajo. Para efectuar el depósito por baño químico empleando los sustratos previamente descritos, se partió de la solución de reacción formada por: Trietanolamina (TEA), Fe(NO3)3 (Nitrato de Hierro), Na2S2O3 (Tiosulfato de sodio), HCl (Ácido Clorhídrico) y Agua desionizada, bajo condiciones establecidas para la formación del Fe2O3. En total se realizaron 10 depósitos de 5 muestras cada uno, para obtener la cantidad suficiente para colocar en el reactor de degradación. Posterior al baño químico se realizó tratamiento térmico convencional para promover la fase cristalina del Fe2O3.
Teniendo las muestras preparadas, se procedió a realizar el experimento de degradación con el reactor fotocatalítico, cubriendo la parte interna del reactor con 8 sistemas multicapa y colocando una lámpara. Se preparó el colorante Rodamina B como sustancia contaminante y posteriormente se añade al reactor. Se obtuvieron muestras durante diferentes intervalos de tiempo para poder observar la degradación del colorante, tomando una muestra como blanco y otra con TEO (Tiempo de estabilización en la obscuridad), las cuales sirvieron con fin de comparación. Por último, se realizó un estudio de Espectroscopía UV-Vis a las muestras, registrando los correspondientes espectros de absorción UV-Visible, para determinar la longitud de onda a la que se produce el máximo de absorción por este colorante.
CONCLUSIONES
Se lograron sintetizar los sistemas multicapa asegurando la reproducibilidad de las metodologías de depósito del grupo de trabajo.
Se observó una disminución en el principal pico de absorción de la Rodamina B, lo que sugiere una degradación del colorante. No obstante, hace falta corroborar la información con un estudio de fotólisis.
La estancia de verano me ha proporcionado conocimientos tanto teóricos como experimentales, como lo son: el concepto de película delgada, sistema multicapa, depósito por baño químico, depósito por capa atómica, características de los semiconductores, espectroscopía UV-Vis, efecto Hall, entre otros. Como resultado, pude percatarme del alcance que tiene mi carrera, teniendo en cuenta un mayor acervo para mi formación profesional.
Torres Quintero Mario Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PATRóN DE ANTENA DE LOS OBSERVATORIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE SUPERNOVAS.
PATRóN DE ANTENA DE LOS OBSERVATORIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE SUPERNOVAS.
Mora Pérez Yoany Stephany, Universidad de Colima. Ramírez Camacho Brayan Alexis, Universidad de Sonora. Torres Quintero Mario Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La astronomía de Ondas Gravitacionales (OG) se logró consolidar gracias a la implementación de una red de observatorios interferométricos: dos por parte de LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, por sus siglas en inglés) situados en Livingston y Handford, Estados Unidos, además de Virgo, en Cascina, Italia; éstos están basados en el interferómetro de Michelson-Morley y son capaces de detectar cambios de longitud más pequeños que un átomo.
El presente estudio examina la relación que existe entre la ubicación, la orientación, o los parámetros de construcción de un detector interferométrico, además de la posición sobre la bóveda celeste de la fuente emisora de OG con la señal que se proyecta en los registros.
METODOLOGÍA
Para el análisis de datos se utilizaron las librerías PyCBC y LAAL del lenguaje de programación Python, con las cuales se estudió la influencia del Patrón de Antena (la dependencia entre la sensibilidad del detector y su posición con respecto a una fuente) en las señales de ondas gravitacionales proyectadas sobre los detectores. Las fuentes astronómicas que se tomaron como objetos de estudio fueron la colisión del sistema binario GW150914 y las explosiones de supernovas SN2017gax y 2015as. Los análisis se efectuaron sobre series de tiempo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se determinó que la posición en el cielo de la fuente de las Ondas Gravitacionales, la ubicación del interferómetro y la construcción de éste son factores que determinan la intensidad de la señal obtenida en los detectores. Existen ubicaciones para las cuales la respuesta del detector será máxima y otras en las cuales no se detectará el paso de una Onda Gravitacional.
Se obtuvo también la dependencia del ángulo de polarización de la onda para los interferómetros, además del patrón de antena para cada uno de los detectores y para las tres fuentes.
Torres Ramírez Alexander, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA
LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA
Torres Ramírez Alexander, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pertenece a la clase de verano 2019, en el cual se quiere desarrollar el diseño de una empresa de producción de compostaje a base de café ubicada en el departamento del Quindío, Colombia. En el departamento del Quindío se producen 30,2 toneladas de café en donde, en el proceso de aprovechamiento del café los materiales tales como la cascara, pulpa y mucílago, son desechados, estos contiene altos niveles de azúcares que mediante un proceso anaeróbico se transforma en alcohol metano, éste contamina las casas, los suelos, los ríos, etc., por este motivo la empresa estará dirigida aprovechar esos desechos y transformalos en composta orgánica, este proceso no solo creará un beneficio ambiental al aprovechar los desperdicios del café, sino que gracias a la composta orgánica se mejorará la producción de otros frutos (café, plátano, banano, palma, etc.) y el mejoramiento de los suelos erosionados que ha ido en crecimiento durante los últimos años en Colombia. La empresa está clasificada como una PYME, la cual tendría una producción anual aproximada de 5.000 kilos de compost orgánico.
METODOLOGÍA
El plan de mercadeo estará basado sobre la teoría básica de las 4 P’s en marketing, Producto, Precio, Plaza y Promoción, todo esto para realizar una mirada global del producto en sí, la estrategia para llevarlo al mercado, políticas del precio y las bases de las actividades de promoción.
INDICE TENTATIVO
PORTADA.
PRESENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULADO.
PESTEL.
PRODUCTO.
PRECIO.
PLAZA.
PROMOCIÓN.
CONCLUCIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el producto de Compost a base de café es un producto con un alto nivel de valor agregado, debido a que no sólo ayudará a los productores de otros frutos como el plátano, banano y la palma sino que también mejorará sustancialmente los suelos en donde se utilice el compost, impactando de forma positiva a las hectáreas de suelo productivo en Colombia. Por lo anterior es indispensable realizar una estrategia de promoción muy fuerte, exponiendo todo ese valor agregado del compost, apoyado con una muy buena plataforma estratégica que vaya llevando el producto ampliar su impacto en el mercado.
Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.
Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.
Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración.
72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.
50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.
Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado:
Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:
Idea de negocio
Situación o Problema que atiende
Justificación o motivos para realizarla
Estudio de mercado realizado
Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas
Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)
Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)
Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)
Motivación para realizarla
Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)
Apoyos extras
Recursos extras
Conocimiento del tema
Qué capacitación necesito
Área del tema
Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)
Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas
En dónde puedo iniciar mi negocio
Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo
En cuánto lo voy a vender
Cómo lo voy a vender
Cuánto pienso ganar por mes
Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia
Cómo voy a distribuir la ganancia
Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto
Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto
Quién podría ser tu socio comercial
Cómo vas a promocionar tus productos
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Torres Rizo Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
DEMOSTRACIóN DE MEROCARBAPANEMASAS EN CEPAS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE AISLADAS DE MUESTRAS CLíNICAS
DEMOSTRACIóN DE MEROCARBAPANEMASAS EN CEPAS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE AISLADAS DE MUESTRAS CLíNICAS
Torres Rizo Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Klebsiella pneumoniae es un patógeno causante de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Es un bacilo Gram negativo que presenta diversos mecanismos de drogorresistencia, tales como bombas de eflujo, mutaciones en la expresión de porinas y proteínas de unión a la penicilina (PBP), así como la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE’s). Los antibióticos tipo carbapenémicos son compuestos β-lactámicos de amplio espectro que inhiben la síntesis de la pared celular por la acilación de las PBP presentes en el espacio periplásmico, impidiendo la transpeptidación durante la síntesis de peptidoglicano. Los carbapenémicos son los antibióticos de elección para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias, debido a su espectro de acción. Por lo tanto, la resistencia emergente a los carbapenémicos es un problema mundial de salud pública, que se debe, entre otros mecanismos, a la producción de β-lactamasas de tipo carbapenemasa por Klebsiella pneumoniae, las cuales le confieren un perfil multidrogorresistente. Por lo anterior, resulta imprescindible la demostración de la presencia de estas enzimas en las cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas de pacientes hospitalizados como parte del antibiograma para la decisión del tratamiento quimioterapéutico más adecuado. Para ello, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Las cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas son productores de carbapenemasas?
METODOLOGÍA
Se aplicó el método Modificado de Inactivación de Carbapenem (mMIC), propuesto por el Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI, 2019), a 24 cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas diversas de pacientes del Hospital de Pediatría Silvestre Frenk Freud del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Las cepas conservadas se aislaron en gelosa MacConkey. Las colonias aisladas se inocularon en tubos con 2 mL de caldo de soya tripticaseína, en los que se dispuso un disco de meropenem (10 μg, BD México); los tubos se incubaron durante cuatro horas a 37 °C. Por otro lado, se ajustó una suspensión con la cepa Escherichia coli ATCC 25922 al 0.5 del nefelómetro de McFarland (1.5x108 bacterias/mL), la cual se inoculó en placas con gelosa Mueller Hinton por medio de siembra masiva. Asimismo, al término de la incubación, se colocaron los discos de meropenem sobre las placas inoculadas con la cepa Escherichia coli ATCC 25922, las cuales se incubaron durante 24 horas a 37 °C. Finalmente, se midieron los halos de inhibición y se interpretaron los resultados con base en la escala propuesta por la metodología (se consideraron positivos los halos entre 6-15 mm o con presencia de colonias en un halo de 16-18 mm; negativos a los halos mayores o iguales a 19 mm; e indeterminados a los halos entre 16-18 mm). Adicionalmente, se determinó la presencia de β-lactamasas con discos cromogénicos de cefinase (impregnados con nitrocefina) bajo la metodología que indica el fabricante. Como controles se utilizaron las cepas Pseudomonas aeruginosa ATCC PAO1 y Klebsiella pneumoniae ATCC 700603.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados, una de las 24 cepas (4.1 %) fue productora de meropenemasa al presentar un halo de inhibición de 5 mm, mientras que en 23 de las 24 cepas no se detectó la presencia de la enzima. Lo anterior, sugiere que la mayoría de las cepas son sensibles al meropenem, aunque no es posible afirmar la sensibilidad a todos los carbapenémicos disponibles en la farmacopea actual. Sin embargo, se demostró que una de las cepas presenta mecanismos de resistencia en forma de meropenemasa, por lo que, al menos el meropenem, no debe ser incluido como parte de la quimioterapia. Asimismo, se detectó que las 24 cepas (100 %) son productoras de β-lactamasas. Por lo tanto, las cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas de muestras clínicas pueden ser productoras de carbapenemasas. Ante esto, es preciso considerar el tratamiento a partir de combinaciones de antibióticos con carbapenem y tigeciclina o polimixina que han demostrado presentar diferencias significativas en grado de fracaso respecto a la terapia aislada.
Torres Rodríguez Carmen Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Márquez Talamantes Andrea Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Rodríguez Carmen Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia familiar es el tipo de violencia que ocurre entre miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él. En este sentido, la violencia familiar se registra cuando se producen situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, por consanguinidad, o bien por afinidad.
Se quiere conocer los factores que llevan a cometer la violencia familiar abundando en el tema de la violencia y sus víctimas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la encargada en área de denuncias de la Procuraduría General de Justicia y el jefe de sector de la Pronnif y se recolecto información en distintos documentos y fuentes de información.
CONCLUSIONES
Las mujeres no son las únicas violentadas en el ámbito familiar, si no también lo son los menores de edad, los hombres y hasta las personas de la tercera edad. El delito es difícilmente castigado por la falta de denuncias, y las instituciones solo pueden actuar en caso de haber una denuncia o cuando la violencia va dirigida a los niños.
La violencia familiar es un fenómeno que ocurre con mucha regularidad en México, que afecta a cualquier miembro de la familia de diferentes maneras. La cultura mexicana juega un papel importante en el ámbito de la violencia familiar, pues está basada en creencias machistas y violentas, que permiten que se tome como normal el maltrato en la familia, a pesar de que el delito es sancionado a veces no se puede realizar acciones legales en contra de los agresores, pues las víctimas no denuncian o en caso de menores de edad no pueden realizar una denuncia si no van acompañados con un adulto y los adultos mayores no denuncian por no perjudicar a sus hijos. Esto ocasiona que la violencia empiece y continue.
Torres Rodríguez Fatima Kerendy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)
CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
CAPACIDAD DE CARGA DE LA BASíLICA Y EL CENTRO HISTóRICO DE GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA
Bravo Durán Victor Hugo, Universidad Autónoma del Estado de México. Torres Rodríguez Fatima Kerendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Gustavo Rubio Lozano, Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se dice que anualmente la llegada de turistas a Guadalajara de Buga es de tres millones, mientras que el total de personas que llega a Colombia es de cuatro millones, por lo que surge la inquietud de verificar que tan reales son estas cifras.
Y aunado a ello, saber cuál es la capacidad de carga de la Basílica del Señor de los Milagros, pues este es el principal atractivo de dicha ciudad.
METODOLOGÍA
Investigación Cuantitativa.
•Medición de calles y carreras.
•Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
•Recopilación de datos estadísticos de Secretaría de Transito y Transportes.
•Tabla de parqueaderos con capacidad vehicular.
CONCLUSIONES
En cuanto a resultados:
1.Se obtuvo que la CCF = 85.439 / 0.8 x 2 = 106.799 personas por día.
2.En cuanto a capacidad vehicular, se pueden albergar un total de 984 vehículos parqueados, que tienen una capacidad máxima de transporte de 4.920 pasajeros.
Por lo tanto:
1.Con el promedio de visita de peregrino por día establecido, se puede estimar que a Guadalajara de Buga, con el propósito de visitar la Basílica del Señor de los Milagros, y la imagen milagrosa, llegan 374.444 personas por año. Este calculo demanda apenas el 1,0% de la capacidad de carga turística disponible en la ciudad.
2.El promedio de peregrinos por día es de solo 1.040, según se registra en el torno de acceso al Camerin del Señor de los Milagros en la Basílica, que requeririan 260 vehiculos para llegar.
Torres Rodríguez Kenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
LA CREACIóN Y EL ARTE COMO GENERADORES DE CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIóN DE PENSAMIENTO EN LA REGIóN DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO.
LA CREACIóN Y EL ARTE COMO GENERADORES DE CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIóN DE PENSAMIENTO EN LA REGIóN DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO.
Torres Rodríguez Kenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los escenarios de producción de conocimiento en donde residen campesinos e indígenas, se promueven diversas prácticas colectivas e individuales que propician la creación y obras artísticas. Conocer, re-conocer y describir estas manifestaciones de creación y arte que generan conocimiento y construcción de pensamiento ayuda a establecer un panorama de oportunidades de formación, intervención e investigación, a través de la exploración de las comunidades para apoyar la construcción de la región.
En este tenor, la Universidad Autónoma de Occidente se ha propuesto realizar un proyecto de investigación que considere las prácticas o las experiencias artísticas creativas que permiten la construcción del conocimiento y pensamiento en el suroccidente colombiano. Para ello, se organizaron cuatro zonas del suroccidente: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. El proceso de investigación consiste en explorar las manifestaciones del arte y la creatividad, así como su papel en la construcción de pensamiento. Para ello, se propone indagar sobre los debates que han emergido en los últimos años respecto a la distinción entre arte y artesanía. Estos debates se sustentan en reduccionismos que consideran solo arte aquel que se elabora en occidente, lo que coloca a la artesanía en una categoría inferior.
También, se contemplará el concepto teórico empleado por Juan Carlos Piñacué sobre pensamiento, entendido como: la acción de pensar o pensarse así mismo desde y con el corazón para la producción de una idea del mundo pasando por el autocuestionamiento (2014, p.164). En este pensarse para la producción de una idea, se llevan a cabo prácticas que enuncian distintas maneras de entender el mundo.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación será abordado a través de una metodología cualitativa de carácter exploratoria-descriptiva con el diálogo entre la academia y la comunidad, para caracterizar las manifestaciones de creación y arte que se hacen presentes en la región y determinar cuáles generan conocimiento y construyen pensamiento.
El proyecto se definió en varias etapas. En un primer momento se determinaron las bases teóricas-conceptuales sobre las cuales se cimentó el trabajo de investigación. En base a esto, se construyó el diseño metodológico y los instrumentos que actualmente se están aplicando en el trabajo de campo, cuya duración será de 6 meses. A través de entrevistas, historias de vida, observación participativa y no-participativa se llevó a cabo la primera salida a las regiones: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. Ya se han realizado algunas transcripciones de los audios que se obtuvieron durante la primera visita a las regiones, así como reportes que arrojan la información obtenida. Posteriormente, se pretende realizar un procesamiento de la información para analizar los datos y generar resultados que finalicen en posibles conclusiones.
CONCLUSIONES
Esta primera visita de campo pretendía identificar cuáles son las experiencias que se van a continuar documentando, al respecto, se encuentra que de los cuatro departamentos nombrados, en tres de ellos, Putumayo, Nariño y Valle, el acercamiento es posible y podría decirse que las puertas están abiertas; en contraste, la relación con la comunidad indígena Nasa, si bien es buena, todavía no ha permitido la llegada del proyecto de investigación de la Universidad, esto obedece a que esta comunidad está mucho más organizada que las otras y solo acepta aquellos proyectos que le sean útiles en sus planes de vida y por ahora, el nuestro está en fase de estudio por su parte. En relación con el ARTE y la CREACIÓN como formas de producir pensamiento y conocimiento en la región, se encuentra que, efectivamente, las comunidades visitadas en Putumayo, Nariño y Valle del Cauca, han encontrado a través de la pintura y la música, una forma de expresión que da cuenta de su forma de ver el mundo, de su estilo de vida, de forma que arte y vida están íntimamente imbricadas. Este primer contacto con comunidades, le ha permitido al equipo de investigación, constatar la necesidad de ir a campo, de pasar mucho más tiempo en los territorios rurales, indígenas y campesinos para construir una confianza genuina con las comunidades.
Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
Lastra Lastra Kelly Anyelitd, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte es una actividad que realizan las personas por ciertos motivos, ya sea diversión, sentirse mejor, incluso algunas veces por moda. En la actualidad ha tenido cada vez mas auge en el ámbito de la medicina ya que incluso se han establecido especialidades para su estudio y sus correlaciones con el estado de ánimo de la persona.
Muchas son las causas por las cuales las personas se orillan a hacer deporte, y es interesante pensar en que tal vez exista la posibilidad de que tu seas predisponente al deporte por tu carga genética. Se han demostrado con múltiples estudios que el deporte es un ámbito multifactorial ya que factores ambientales y genéticos han estado involucrados para que las personas desarrollen esa destreza. De igual manera, es interesante el como se sienten las personas con esto, hay quienes sufren de depresión y lo traslapan con el deporte siendo este, fuente de su energía y felicidad, o hay quienes inexplicablemente se sienten bien consigo mismo cuando lo practican.
Siendo esto tan importante, el proyecto es el que se involucraron busca investigar una relación con hábitos deportivos y su predisposición con los. El gen SLC6A4 relacionado con la disponibilidad de serotonina, como neurotransmisor que se localiza en el tracto gastrointestinal y sistema nervioso y cuyos niveles bajos se han relacionado con los trastornos de la personalidad y depresión en presencia del 5HTTLPR.
Esto es lo que nos ha orillado a indagar en los deportistas como objetivo de investigación, si ellos tiene predisposición (sean portadores) de dicho gen, y que exista la posibilidad de que en ellos haya niveles bajos de serotonina y este en relación con la depresión o bien, tengan niveles óptimos del neurotransmisor y que factores ambientales sean los que los orillen a hacer ejercicio, entre otras situaciones que será interesante evaluar y confirmar con los resultados del análisis molecular.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, utilizando palabras clave de Gen 5HTTLPR, polimorfismos, Gen transportador de la serotonina y Gen SCL6A4.
Realizamos una propaganda de la investigación en diferentes puntos de nuestra ciudad donde se reúne la comunidad deportiva, posterior a esose realizado la obtención de muestras de saliva de deportistas. Se utilizaron tubos de 3 ml donde depositarían su muestra, los participantes después de la toma de muestra se someten al llenado de una carta consentimiento, una historia clínica donde se le evaluaban algunos parámetros (peso, talla, tensión arterial, perímetro de cintura) y por último varios cuestionarios para evaluar el estado psicológico de la persona y la frecuencia de su actividad deportiva
La extracción de ADN de saliva se realizó mediante un kit de extracción de ADN. Se llevo a cabo la estandarización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP), con reactivos previamente preparados, para después utilizar la técnica de electroforesis de geles de poliacrilamida con cámaras montadas y dejándolas correr por cierto tiempo, para después obtener un gel el cual se sometió a soluciones de lavado, fijado y de coloración para finalmente obtener el tintorial de bandas deseadas. Se realizo una base de datos en donde actualmente se vacía la información de la historia clínica y la valoración de los cuestionarios proporcionada por los deportistas.
CONCLUSIONES
La colecta de muestras de saliva se ha llevado a cabo en 3 puntos de reunión y han sido exitosas con un total de 106 muestras obtenidas hasta la fecha. El objetivo es de 300 y se llevaran a cabo mas recolectas en otros sitios para conseguirlo.
Se realizaron también las RCP exitosamente, obteniendo resultados prometedores a 12 muestras. Posteriormente y observando tan buenos resultados se llevo a cabo en el resto de ellas, dejando pendiente un grupo de muestras para montar en la cámara y realizarles electroforesis.
La investigación será útil para el estudio de las variaciones en secuencias genéticas mediadas por alelos del ADN, que en el rendimiento deportivo contribuyen a la respuesta y adaptación de los sistemas del cuerpo humano a diversos estímulos relacionados con el rendimiento deportivo. Lo anterior se traduce en el uso de pruebas genéticas para predecir la capacidad deportiva y así, individualizar la prescripción del ejercicio físico o más aun, implementar el uso de terapia genética para potencializar el rendimiento deportivo.
La investigación será útil para contribuir a los posteriores análisis del mismo gen y así se pueda contribuir a las diferentes revisiones del mismo tema. Es importante tener este tipo de estudios debido a que el área donde se está realizando que es genética y deporte, a pesar de que se ha estado implementado cada vez más, se encuentran pocas investigaciones al respecto y es importante poder contribuir a este ámbito, para que en algún momento se puedan tender resultados satisfactorios de todas las investigaciones realizadas y así darle la importancia que merece.
Torres Romero Samanta Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Vicente Arturo López Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROPSICOLOGíA DEL AUTISMO
NEUROPSICOLOGíA DEL AUTISMO
Torres Romero Samanta Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vicente Arturo López Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la complejidad del TEA, muchos teóricos han volcado sus investigaciones sobre él, puesto que se manifiesta en una diversidad de síntomas que difieren en cada caso particular, presentando comorbilidad con algún otro trastorno en muchos de ellos. El Trastorno de Procesamiento Sensorial (TPS) es un problema que afecta a más del 90% de la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de la hipersensibilidad o la hiposensibilidad. El principal tratamiento del TPS es la Terapia de Integración Sensorial (SIT) la cual se ha visto envuelta en controversias desde su aparición, puesto que los investigadores no han podido concluir si es o no útil para las necesidades de la población con TEA. Por ello, se han suscitado numerosos estudios y se han conformado diferentes centros terapéuticos que se preocupan por brindar terapias de integración sensorial en diversos países, donde las instituciones gubernamentales han llevado a cabo revisiones sistemáticas para identificar cuáles son los modelos de intervención más eficaces para trabajar con las personas con TEA.
No obstante, este no es el caso de México donde existen alrededor de veintisiete centros de trabajo (conformados por profesionistas) que ofertan la Terapia de Integración Sensorial pero que no cuentan con estudios o datos fidedignos acerca de la efectividad de la misma.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue comprobar si la Terapia de Integración Sensorial (SIT) procuraba una mejora en el procesamiento sensorial de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello se realizó una búsqueda de la literatura durante el mes de junio, en las bases de datos de Clarivate, EBSCO y Scopus.
Para ello, se utilizaron términos comúnmente utilizados en la redacción de los artículos, los cuales fueron autism y sensory integration therapy. Con estos se creó la cadena de búsqueda agregando el operador boleano AND, quedando autism AND sensory integration therapy. No se realizó la búsqueda en español debido a la escasa información que existe respecto a la SIT en América Latina u otros países de habla española.
Para llevar a cabo la RSL y seleccionar los artículos, se establecieron criterios de inclusión y de exclusión. Estos debían: 1) ser artículos científicos; 2) ser empíricos; 3) abordar el trastorno de procesamiento sensorial en niños; 4) dichos niños debían presentar algún grado de Trastorno del Espectro Autista; 4) la terapia empleada debía ser Terapia de integración Sensorial; 5) debían estar publicados entre 2010 y 2019; y 6) estar disponibles en idioma español o inglés.
Esto dejaba fuera aquellos que: 1) tenían como muestra adolescentes o adultos; 2) se enfocaban en otros trastornos del desarrollo; 3) existiera comorbilidad; 4) que la terapia de integración sensorial se ofertara en conjunto a otra; y 5) que se centrara en los cuidadores y no en los niños.
Del resultado de la búsqueda, Clarivate arrojó 282 resultados, EBSCO obtuvo 85 y Scopus 1266 resultados. En total, los resultados obtenidos fueron 1633, de los cuales se eligieron 43 de Clarivate, 36 de EBSCO y 37 de Scopus, los cuales incluían alteraciones sensoriales o terapia de integración sensorial en sus títulos. Todos fueron incluidos dentro de la base de datos para su posterior análisis, y tras eliminar los duplicados, se procedió a iniciar las fases de la revisión con 75 artículos.Un total de 8 artículos cumplieron en su totalidad con los criterios de inclusión, y con ellos se realizó el análisis para la revisión sistemática.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión sistemática sugieren que la Terapia de Integración Sensorial procura una mejora en el procesamiento sensorial de los niños con TEA de diversos países, por lo cual existe una alta posibilidad de que en México sea útil a las necesidades de su población. No obstante, es importante considerar dos aspectos: 1) ninguna de las investigaciones fue realizada en dicho país, ya que en este no se han conducido estudios sobre la efectividad de la SIT, y 2) Los resultados controversiales respecto a la SIT deben ser una señal de alerta para todos aquellos profesionistas mexicanos que la utilizan para el tratamiento de las dificultades sensoriales de las personas con TEA, puesto que no se sabe con exactitud cuáles son los mejores tratamientos.
Torres Ruiz Diana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
López Gámez Lizbeth Manuela, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Ruiz Diana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, especificamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias.
Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas.
Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas hembra, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80 y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad).
Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos.
Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol).
Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales:
Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; asismismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probalidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesa no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase.
Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones.
Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palnca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.
CONCLUSIONES
Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 35 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 20 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
Torres Ruiz Hillary Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
ORIGEN Y FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA NEONATAL. REVISIÓN DE LITERATURA.
ORIGEN Y FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA NEONATAL. REVISIÓN DE LITERATURA.
Torres Ruiz Hillary Viridiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deglución es una acción motora en la que están implicados músculos de la respiración, del tracto gastrointestinal y la peristalsis esofágica. Su función principal es transportar el bolo de la cavidad oral a los órganos digestivos y absorventes del tracto gastrointestinal. En neonatos la alimentación se compone de tres procesos; succión, deglución y respiración que al alterse generan transtornos de la deglucion.
La disfagia orofaríngea es una manifestación común de distintos diagnósticos primarios neonatales, entre los signos asociados se encuentran apnea, cianosis, debilidad muscular, asfixia, reflejo nauseoso, aversión oral, relacionados con reflujo gastroesofágico, reflejos aerodigestivos, displasia broncopulmonar, divertículos, hernias, patologías congénitas y neurológicas. Sin embargo, la disfagia neonatal es altamente confundida con patologías prevalentes en este grupo de edad. Por lo que el objetivo de esta investigacion fue describir las características de la disfagia neonatal para hacer un diagnóstico diferencial con otro tipo de enfermedades.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigacion se utilizaron las siguientes ecuaciones de búsqueda: Dysphagia and neonatal; Dysphagia and perinatal; deglution disorders and perinatal; deglution disorders and neonatal; se excluyeron las palabras kids; pediatric; adults. Las bases de datos usadas fueron EBSCOhost, Scielo y PubMed y se aplico los filtros de búsqueda free full text; Human y articulos con una antigüedad menor a 10. Al aplicar los distintos filtros de búsqueda, se encontraron 148 artículos y se seleccionaron 34 después de revisar la información proporcionada en el título y el resumen. Los artículos seleccionados incluían reportes de caso, artículos originales y de revisión. Posteriormente se realizó una matriz en Excel que contenía la información del título, año, datos de los autores, criterios de búsqueda, resultados, análisis y conclusión que permitieron categorizar los artículos.
CONCLUSIONES
El manejo de los trastornos de la deglución presentes en el periodo neonatal es de suma importancia, ya que lactancia materna asegura un crecimiento y desarrollo físico y cognitivo eficaz. Por lo general, estos trastornos son el resultado de alteraciones neurológicas, congénitas, de los reflejos aerodigestivos o asociados a la inmadurez del esfínter esofágico. Sin embargo, se reportan distintas patologías que pueden llegar a confundirse con disfagia, entre ellas el reflujo gastroesofágico.
La información encontrada en esta revisión da una aproximación a la disfagia neonatal, pero no permite describir con exactitud los factores que pueden provocar trastornos de la deglución en neonatos. Se sugiere implementar y documentar las estrategias que permitan el diagnóstico preciso e identificar otros factores que pueden influir en la aparición de disfagia con el fin de prevenir eventos que ponen en riesgo la vida del neonato.
Torres Ruiz Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERíA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS
PERIFéRICOS AL ANTIGUO TIRADERO A CIELO ABIERTO DE CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS
TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERíA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS
PERIFéRICOS AL ANTIGUO TIRADERO A CIELO ABIERTO DE CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS
Torres Ruiz Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción, La Transversalidad en la Administración Pública Federal (APF) se da en el momento en el que una o varias políticas públicas son objeto de interés de una o más dependencias o entidades gubernamentales, (federal, estatal o municipal). En el Tamaulipas sustentable, el crecimiento de las ciudades y el desarrollo del territorio son orientados por políticas públicas de ordenamiento y urbanización que protegen los recursos naturales y crean entornos funcionales con equipamiento suficiente y de calidad para la vida comunitaria. Antecedentes, Tamaulipas es el séptimo estado con mayor concentración urbana del país después del Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California, Colima y Quintana Roo. Según datos del censo 2010, Tamaulipas tiene una densidad de población de 40.7 habitantes por kilómetro cuadrado, por debajo de la media nacional de 57.3; El crecimiento y desarrollo urbano en los municipios del sur de Tamaulipas, que conforman la Zona Conurbada de Tampico, Madero y Altamira, (ZCTMA), a partir del año 2005 cuentan con un Relleno Sanitario (RS) localizado en Altamira, como depósito de Residuos Sólidos Urbanos(RSU), anteriormente se depositaban en terrenos en cada municipio, conocidos como Tiraderos a Cielo Abierto (TCA) o también como Basureros Municipales (BM), localizados en terrenos de poca plusvalía económica. Planteamiento del Problema, en el área del antiguo TCA de Ciudad Madero TCA-CM, conocido como “Chispus”, con una extensión de quince hectáreas, en el año de 1995 el predio para depositar los RSU era de tres hectáreas, colindante con una laguna, la cual al saturase el predio, se relleno de sur a norte, hasta el año 2005 en que se dejo de verter RSU , quedando el área, sin sanear, esporádicamente se cubrió con material de cubierta, ha causado impacto al medio natural y social, dado los asentamiento humanos periféricos al mismo. Integramos en nuestra investigación, estudios y antecedentes de información generada a lo largo del tiempo; así como de manera actual, visitas a campo y entrevistas con funcionarios de la Administración Municipal de la Dirección de Ecología y Cambio Climático, Administración 2018-2021, Objetivo Central, de Identificar la Corresponsabilidad de la Transversalidad en Proyectos de Ingeniería en Asentamientos Humanos Periféricos al Antiguo Tiradero a Cielo Abierto de Ciudad Madero, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El Trabajo de Investigación, tendrá un enfoque mixto, sustentado en el método de analizar teorías con Enfoque cualitativo, al realizar acopio y análisis de tipo bibliográfico, y de Enfoque cuantitativo, si sólo se basa en datos estadísticos que serán recolectados en el campo objeto de estudio. Consideramos que nuestro Trabajo de Investigación es de Método inductivo, para Hernández Sampieri, R., et al (2006, p. 107) “, al aplicarse los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios; Análisis documental, gabinete y de campo de manera cualitativo con respecto a los rasgos socio económicos, físicos y biológicos que prevalecen en la zona de estudio, referido a la Colonia Candelario Garza, colindante al poniente del antiguo TCA de Cd. Madero, Tamaulipas. Apoyándose la presente investigación en la lectura, análisis e interpretación de información en imágenes de fotografías aéreas verticales de vuelos realizados en 1976 y 1995, a fin de describir la evolución histórica del paisaje y de los asentamientos humanos.
CONCLUSIONES
Dado el breve tiempo de seis semanas, en el cual hemos desarrollado de manera intensa, nuestro Trabajo de investigación, nos permitimos presentar nuestras conclusiones, integrándolos en seis factores de Sustentabilidad Ambiental ,descritos a continuación: Factor Técnico, se desconoce el planteamiento del Proyecto Ejecutivo, carencia de un programa de saneamiento básico, y la proyección en la reincorporación del predio al uso y vocación del suelo; Factor Económico, nula Gestión Económica en la Corresponsabilidad Sectorial, para búsqueda de financiamiento y la mezcla de recursos; Factor Político, Planteamiento de Voluntad Política en el Ámbito Estatal y Municipal, para conjuntamente establecer un Plan Integral de Saneamiento y un Programa de Transversalidad en Proyectos de Ingeniería para restauración en la zona, con estrategias y líneas de acción, cuyas metas, sean establecidas de manera transparente, más allá de los tiempos de las Administraciones involucradas. Factor Social, la participación y desarrollo comunitario se hace indispensable la vinculación de la Autoridad Municipal en sus diversas direcciones con programas de medioambiente, salud pública, deporte, educación y cultura, las cuales busquen dignificar y acrecentar la calidad de vida en la zona en estudio; Factor Jurídico, definición de Tenencia de la Tierra, no se cuenta con una clausura oficial – permanente y de vigilancia por parte de la Autoridad Municipal a fin de evitar el depósito, esparcimiento y con ello la posible pepena, de residuos sólidos, por parte de habitantes de la zona y público en general, y Factor Ambiental, Se destaca la ubicación y localización geográfica de la zona en estudio, describiéndola la configuración especial que la circunda como cuatro cuadrantes, cuyos dos cuadrantes al oriente y al poniente se encuentran cubiertos por asentamientos humanos, al Norte el eje de Lagunas que se extienden de Sur a Norte; al sur con áreas habitacionales y de esparcimiento - recreativo al localizarse no mayor a quinientos metros, el Parque Bicentenario.
Torres Sánchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
Arriaga Lopez Erick Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Castillo Andres, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Palomares Jose Luis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Torres Sánchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La beneficiadora de hule Fénix cuenta con un personal, de 35 personas para el desarrollo de su producción diaria, los cuales cuentan con algunas deficiencias en la aplicación del uso del equipo de protección personal, ya que no hay una evaluación de riesgos periódicamente.
Por ello cabe mencionar que es muy fácil de detectar que la empresa no desarrolla ninguna actividad que mida los riesgos que causa el trabajo que lleva acabo cada uno de los trabajadores en su estación de trabajo, por lo que se puede decir que los trabajadores no cuentan con la disciplina necesaria para hacer uso del equipo de protección personal.
En el aspecto de las áreas de trabajo en la parte de la recepción de la materia prima hay mucha agua dispersa en el suelo donde también en esa área no existe ningún tipo de señalamiento o sistema de secado para el suelo ya que al no contar con esto puede ocasionar accidentes en esa área determinada.
En el área de enjuagado se detecta que existe una persona que opera al extremo superior de una escalera a una altura considerablemente como un factor de riesgo que no cuenta con señalamientos y de ningún tipo de instrucciones para mantenerse en esa área para no ocasionar algún accidente o lesión para el operario.
Dentro del área de corte se encuentra que la persona que está encargada de realizar esta operación no cuenta con el equipo de protección personal adecuado para realizar su trabajo, así mismo el área donde realiza el corte está sucia y resbalosa, estos factores de riesgo y seguridad pueden ocasionar daños a la salud del trabajador.
METODOLOGÍA
Como primer punto de la metodología para abordar la problemática planteada, se presento un diagnóstico de la situación actual de la higiene y seguridad industrial en los puestos de trabajo en la purificadora del hule granulado HEM 20, es decir, se realizo un recorrido para determinar los riesgos y en base a ello elegir y aplicar el instrumento de medición, el cual es el primer objetivo específico del presente proyecto. De esta manera se pretende visualizar y contextualizar de mejor manera el objeto de estudio, para recopilar información relevante y entender el porqué del problema y por medio de esto, asegurar una buena propuesta para implementar y controlar la seguridad de los trabajadores dentro del área de trabajo.
La empresa, cuenta con áreas delimitadas para el proceso que se lleva a cabo en el área de producción, las cuales cuentan con trabajadores a cargo de las máquinas que están trabajando de manera activa. Por lo tanto, es de gran importancia mantener la seguridad de los operadores en una meta permanente de cero accidentes. Es por ello que, se desarrollo un formato de evaluación, donde se dio a conocer la información obtenida por medio de un recorrido realizado en cada una de las áreas del proceso, la cual describe los factores de riesgo a los que están expuestos dichos trabajadores.
Se desarrollo una matriz de evaluación de riesgos para la evaluación de cada área de trabajo basadas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se evaluo el riesgo al que esta expuestos los trabajadores, asi mismo como el grado de lesion y la probabilidad de qu estos puedan ocurrir.
Para la realización del análisis y evaluación de riesgos a base de la metodología de William T. Fine en el cual se calcula el grado de peligrosidad cuya fórmula es:
Grado de peligrosidad= (Consecuencias) (Exposición) (Probabilidad)
Y JE (justificación económica) = Grado de peligrosidad / (Factor de costo x Grado de corrección)
Una vez realizado el análisis y evaluación de riesgos en los puestos de trabajo, basándose en Normas Oficiales Mexicanas STPS, así como en la metodología de Williams T. Fine, se detectaron los factores de riesgos a los que están expuestos en las distintas áreas de trabajo, por lo que con el objetivo de cumplir la meta cero accidentes se hace un proyecto de mejora para la empresa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigacion cientifica se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el proceso de purificacion de hule natural HM20 ( Hule Mexicano Grado 20), en el cual se pudo detectar una problematica respecto a la higiene y seguridad industrial de la empresa, la cual nos permitio llevar acabo un analsis para la evaluacion de los factores de riesgo a los qu estan expuestos los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo.
Por lo que es de gran importancia mencionar que los resultados obtenidos de las metodologias empleadas en el proceso del proyecto, nos abrio un campo positivo. ya que pudimos dejar en manos una propuesta de mejora para el area ya antes mencionada, la cual se basa en las NOM'S ( Normas Oficiales Mexicas), y la metodologia de Williams T. Fine.
Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional.
Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman.
Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.
METODOLOGÍA
De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29).
En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.
CONCLUSIONES
En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Torres Sandoval Diana Karina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California
ESTIMACIóN DE LA ORIENTACIóN UTILIZANDO UNA IMU Y UNA TARJETA DE DESARROLLO BEAGLEBONE BLACK PARA SU APLICACIóN EN LA PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE UN CUBESAT.
ESTIMACIóN DE LA ORIENTACIóN UTILIZANDO UNA IMU Y UNA TARJETA DE DESARROLLO BEAGLEBONE BLACK PARA SU APLICACIóN EN LA PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE UN CUBESAT.
Leyva Amaya Brenda, Universidad de Sonora. Ramírez Gómez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California. Torres Sandoval Diana Karina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los satélites pequeños se clasifican en base a su peso y dimensiones como: minisatélite (100-500 kg), microsatélite (10-100 kg), nanosatélite (1-10 kg) y pico-satélite (0.1-1 kg); siendo estos últimos de importante desarrollo en instituciones educativas debido a que sus características de tamaño y peso hacen de ellos una opción más económica (Gutierrez, 2015). Actualmente la tendencia de construcción de los satélites pequeños se ha vuelto más atractivo debido a los menores costos y cortos tiempos de desarrollo y son comúnmente desarrollados en laboratorios universitarios (Choque, 2019). En el marco del verano de investigación científica se aborda esta temática con el fin de comprender el funcionamiento de un nano-satélite, con énfasis en la determinación de la orientación.
METODOLOGÍA
En este proyecto trabajamos con una tarjeta Beaglebone Black, la cual es una plataforma de desarrollo de bajo costo para desarrolladores y aficionados (BeagleBoard.org - black, s.f.). Para poder establecer la conexión entre la computadora y la Beaglebone Black, se conecta la Beaglebone Black a la computadora por medio de un cable USB tipo-A a USB tipo-B. Posteriormente comprobamos si la conexión se ha realizado de forma exitosa accediendo al servidor web en la Beaglebone dando clic en el archivo htm llamado START que se encuentra en los archivos de la carpeta Getting Started.
El paso siguiente consisten en actualizar el sistema operativo, donde la imagen más reciente se descarga en la página oficial (BeagleBoard.org - latest-images, s.f.). Como la memoria flash de la Beaglebone Black es de 4Gb, se utiliza una microSD de 8Gb como unidad de arranque para tener el espacio suficiente para instalar lo requerido.
La computadora Beaglebone Black puede ser controlada por medio de instrucciones a través de una terminal de tipo linux. En Windows, se requiere de un programa especial que permita abrir un canal de comunicación SSH (o Secure Socket Shell) con un cable USB-microUSB (de laptop a Beaglebone Black).
Para expandir la memoria de la computadora Beaglebone Black y efectuar actualizaciones, se necesita conexión a internet. Basta con conectar la computadora con un cable ethernet. Es importante cerciorarse que se cuenta con conectividad a internet para evitar problemas futuros.
La memoria total disponible está limitada por la capacidad interna de la computadora. Para hacer uso del espacio disponible en la memoria microSD, basta con introducir un comando de expansión de memoria en la terminal. Además, existen comandos que se utilizan para instalar todas las actualizaciones disponibles para el sistema operativo, estos se utilizan con el fin de un mejor desempeño de la computadora (Beagleboard:BeagleBoneBlack Debian - eLinux.org., s.f.).
Otra manera de interactuar con la computadora Beaglebone Black es por medio del ambiente gráfico incorporado. Para esto es necesario un programa de tipo VNC (Virtual Network Computer) y configurar la Beaglebone Black por medio de la terminal. Una vez que el programa está instalado, en la terminal (por medio de código) se instala el programa en la Beaglebone Black y se crea una contraseña. Posteriormente, se inicia el programa (en la beaglebone y en Windows). Ahora se puede interactuar con la Beaglebone Black de manera gráfica, e incluso se puede utilizar la terminal desde ahí.
El sensor utilizado para la determinación de la orientación es un Sparkfun Razor IMU con 9 grados de libertad. El primer paso en el manejo de este sensor es establecer la conexión del hardware con la microcomputadora BeagleBone Black. Una vez establecida esta conexión se procede a realizar escribir un código breve cuya función es la lectura de los datos crudos del sensor. Se optó por utilizar una herramienta desarrollada previamente en Python (McWhorter, 2015) . Este proceso sirve como confirmación de que se ha establecido la comunicación con el sensor correctamente y existe una correcta respuesta al movimiento.
A continuación, es importante reinterpretar esta información que se obtiene de manera que se pueda correr un programa que muestre los ángulos yaw, pitch y roll, también en tiempo real. Con el fin de implementar esto, fue necesario consultar las definiciones de dichos ángulos en base a los datos crudos que envía el sensor. El programa creado es una modificación del primer código utilizado para visualizar los datos crudos y permite visualizar en pantalla, en tiempo real, los ángulos yaw, pitch y roll del sensor con respuesta adecuada al movimiento. Este era el objetivo principal del proyecto por lo cual, a pesar de las dificultades técnicas experimentadas, se considera que se logró el objetivo.
CONCLUSIONES
Se adquirieron conocimientos sobre la configuración del hardware de la Beaglebone Black. Además, la estancia de investigación nos dió la oportunidad de trabajar con un sensor de medición inercial. Esta experiencia será de utilidad para aplicarla en actividades futuras. En la realización de este proyecto se pudo observar el valor del trabajo en equipo y la capacidad de encontrar recursos en línea para el desarrollo del mismo. Se considera que el objetivo propuesto se alcanzó, a pesar de las dificultades. Es importante mencionar que fue necesario ajustar el plan de trabajo para adaptarlo mejor a los recursos, tanto materiales como de tiempo, disponibles para su realización.
Referencias:
Gutierrez Medina, A. (2015). Desarrollo de un entrenador experimental con dos ruedas de reacción para un CubeSat educativo (Tesis de maestría). Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.
Choque Yanarico, H. (2019). CubeSat Educativo. Universidad Católica Boliviana San Pablo. La Paz, Bolivia.
McWhorter, Paul. (2015). Beaglebone Black GPS LESSON 1: Hooking Up the Adafruit Ultimate GPS | Technology Tutorials. Recuperado: 30/07/2019, de: http://www.toptechboy.com/tutorial/beaglebone-black-gps-lesson-1-hooking-up-the-adafruit-ultimate-gps/
Beagleboard:BeagleBoneBlack Debian - eLinux.org. (s.f.). Recuperado: 30/07/2019, de: https://elinux.org/Beagleboard:BeagleBoneBlack_Debian
BeagleBoard.org - black. (s.f.). Recuperado: 30/07/2019, de: https://beagleboard.org/black
BeagleBoard.org-latest-images. (s.f.). Recuperado: 29/07/2019, de: https://beagleboard.org/latest-images
Torres Tobon Marcos Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN
CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN
Huerta García Karla Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Tobon Marcos Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que México es un país megadiverso resulta complicado catalogar a todos los organismos en el país. Una de las estrategias que se han planteado para apoyar a la comunidad científica en el monitoreo de las especies es la implantación de la ciencia ciudadana con la cual la población en general puede ayudar a los proyectos de investigación para la conservación de la vida silvestre.
Actualmente el uso de la tecnología nos brinda la oportunidad de difundir de manera más eficaz la información acerca la importancia de la biodiversidad en México, además, permite acercar a la ciencia de una forma más amigable al público, sembrando el interés por los programas que se desarrollan actualmente el país
Es preciso generar información cualitativa y cuantitativa para saber a ciencia cierta las especies con las que se cuentan alrededor además de involucrar a las comunidades en los descubrimientos que estos resultados arrojan y propagar información verás a través de las prácticas comunitarias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental para la difusión de la ciencia ciudadana, actualmente el uso de medios audio visuales han sido los que logran un mayor grado de impacto, por lo tanto, se planteó la realización de material en video para la difusión de aplicaciones e información relevante de la ciencia ciudadana.
lugares de escasos recursos son los que más contacto tienen con el medio natural, en donde la capacitación presencial es necesaria, en ellas se busca involucrar a las comunidades en actividades productivas con un muy bajo impacto ambiental, para ellos se abordan temáticas de monitoreo de especies, la técnica del muestreo y la localización confines documentales.
Se llevó a cabo, además, el desarrollo de prototipos de juegos de mesa para poder llevarlos a las comunidades y localidades para compartir diversas técnicas de mejora en las actividades del cuidado en relación con el medio ambiente, estos juegos se enfocaron principalmente en la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento productivo de los recursos, esto para concientizar a las personas en temas de interés ambiental, haciéndolo didáctico y divertido.
CONCLUSIONES
A través de la metodología se desea capacitar a las personas que tienen a su cargo tierras y con el mínimo impacto generar un beneficio económico con ellas, se realizaron actividades de reforestación en las comunidades y se desarrollaron material documental, con el fin de la divulgación de la ciencia ciudadana en los que destacan los videos documentales de la aplicación desarrollada por la CONABIO NaturaLista, además de juegos didácticos, todo con el fin de hacer un acercamiento amigable de la ciencia al público en general
ademas de la capacitacion de comunidades alejadas, con la intencion de buscar la educacion de las comunidades, se planea ir a las comunidades e impartir las charlas de capacitación así como la implementación de los juegos didácticos para un mejor aprovechamiento de los recursos.
Torres Torres Yael Valdemar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ariadna Sánchez Castillo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL GRAFENO Y óXIDO DE GRAFENO BICAPA Y TRICAPA
PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL GRAFENO Y óXIDO DE GRAFENO BICAPA Y TRICAPA
Torres Torres Yael Valdemar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ariadna Sánchez Castillo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación se describe algunas propiedades estructurales del grafeno así como del óxido de grafeno bicapa y tricapa. El grafeno es una estructura nanométrica, bidimensional, de átomos de carbono fuertemente cohesionados en una superficie uniforme, ligeramente plana, con ondulaciones, de un átomo de espesor, con una apariencia semejante a una capa de panal de abejas por su configuración atómica hexagonal. De esta configuración o arreglo peculiar se desprenden las propiedades electrónicas, mecánicas y químicas excepcionales del grafeno.
La principal importancia del grafeno surge de la consideración de ser un bloque constructor a partir del cual se forman todos los demás materiales grafiticos, es decir, si se le envuelve a manera del forro de un balón, proporciona fullerenos; si se le enrolla cilíndricamente, nanotubos; si se le superpone tridimensionalmente, grafito. Debido a su reciente obtención en estado libre, un interés empresarial encaminado a su producción industrial así como de investigación se desató dadas sus potenciales aplicaciones en electrónica, computación y ecología, entre otras importantes áreas.
Por otro lado el óxido de grafeno es un compuesto de carbono, oxígeno e hidrógeno en proporciones variables, obtenido tras el tratamiento de grafito con un oxidante fuerte. Al igual que el grafeno recientemente ha llamado la atención por sus importantes propiedades y aplicaciones por ejemplo; las películas de óxido de grafeno se pueden emplear en campo médico o en la industria alimentaria como agentes esterilizantes, se ha observado que el GO se ha utilizado como biosensor, debido a las propiedades fluorescentes, el papel de óxido de grafeno también podría emplearse para crear materiales hibridos que contengan polímeros, cerámicas o metales, donde tales compuestos se comportan mucho mejor que los materiales existentes, como por ejemplo, en componentes para aviones, automóviles; edificios y áreas del sector deportivo. Y finalmente el óxido de grafeno es de gran interés para la comunidad científica debido a la facilidad con la que este puede ser el vehículo para la obtención de materiales funcionalizados y optimizados con nanopartículas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo de investigación fue necesario el uso de los siguientes softwares; Vesta y XCrysden como visualizadores de las estructuras propuestas y Quantum Espresso para el cálculo de las propiedades estructurales y electrónicas. Quantum espresso está basado en la Teoría del Funcional de la Densidad Electrónica.
Para realizar los cálculos se obtuvo en primer lugar la constante de red para el grafeno usando pseudopotenciales GGA (Aproximación del Gradiente Generalizado) para simular las interacciones entre electrones.
La constante de red para el grafeno en el estado base se obtuvo relajando la estructura hexagonal con diferentes constantes de red cercanas a la experimental y calculando su energía total. Para determinar cual era la estructura más estable se graficó una curva de área vs energía total y la estructura con energía más baja es la que se considera como la más estable
Usando esta constante de red se obtuvieron las estructuras relajadas para celdas 2x2, 4x4 y 4x8 unicapa y posteriormente bicapa y tricapa con el mismo procedimiento que para la celda unitaria. Finalmente se propusieron varias estructuras para el óxido de grafeno monocapa, bicapa y tricapa añadiendo O y OH a las estructuras anteriores del grafeno para obtener la estructura más estable.
CONCLUSIONES
El estudio de las propiedades estructurales del grafeno y óxido de grafeno se llevó a cabo, obteniendo la visualización de las estructuras del óxido de grafeno bicapa y tricapa. Es importante mencionar que durante la construcción de las estructuras relajas del óxido de grafeno se observaron muy pocas variaciones en las dimensiones de la red, demostrando que el óxido de grafeno es un material resistente, con una destacada flexibilidad y además resulta ser muy ligero. Por otro lado, en el proceso de agregar O y OH en la estructura del óxido de grafeno se determinó la posición más estable, de acuerdo con las simulaciones realizadas, es decir, varias estructuras, posteriormente se compararon las energías y se determinó la más estable de acuerdo a un nivel bajo de energía. Se propusieron tres estructuras para la incorporación de los oxígenos en le grafeno; sobre uno de los átomos de carbono (top) en medio de dos átomos de carbono (bridge) y finalmente en medio de un hexágono de la red usando como base una celda de 2x2 periódica en dos dimensiones. Se determinó que la estructura más estable es la posición denominada bridge. Mientras que para el -OH la incorporación al grafeno es sobre un átomo de carbono.
Con estos resultados se está haciendo la saturación del grafeno bicapa y tricapa con O y OH para determinar aquella que nos de la configuración más estable que no deforme la capa superior del grafeno.
Por otro lado, se pretende calcular la estructura electrónica del grafeno y del óxido de grafeno bicapa y tricapa.
Torres Uicab Saul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jesús Pacheco Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
CáLCULO DE PROFUNDIDAD TEóRICA DE FALLAS EN ZONAS DE SUBSIDENCIA Y SU INTERACCIóN CON EL ACUíFERO.
CáLCULO DE PROFUNDIDAD TEóRICA DE FALLAS EN ZONAS DE SUBSIDENCIA Y SU INTERACCIóN CON EL ACUíFERO.
Torres Uicab Saul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jesús Pacheco Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre desde los inicios de la civilización ha buscado cubrir la principal necesidad de abastecerse de agua para sustentar su desarrollo agrícola, pecuario y expasión territorial. Asentarse cerca de recursos hídricos como manantiales fue la clave de la supervivencia.
El descubrimiento del acuífero del valle de aguascalientes con los estudios del siglo XIX fue de tal importacia dando seguridad de contar con un abasto de agua que dio inicio a la explotación de este recurso. Romeo Navarro en el 2010 expone que sistema acuífero de aguascaliente está formado por una serie de estratos de rellenos aluviales: limo, arena y grava, que por mas de 40 años ha sido sobreexplotado. Debido a esta configuración del terreno cuando la explotación del acuífero rebasa su recarga natural se produce el abatimiento del nivel freático, la pérdida del agua genera espacios vacios en el terreno ocacionando un reacomodo de las partículas del suelo, como resultado un descenso lento del terreno con la aparición de grietas en el valle tanto en la zona urbana como en sus alrdedores, este fenómeno es conocido como subsidencia.
Aranda Gomez (1985) concluyó que las fisuras de la tierra están asociadas con el bombeo de agua subterránea además de que la geología estructural desempeña un papel pasivo.
Ademas de daños en la infraestructura urbana ocacionada por el hundimiento de terreno existen otro tipo de afectaciones pero la problemática principal en la que se centra este trabajo es la de infiltración de agua no tratada en las grietas que no se tiene conocimiento si alcanza el nivel piezométrico del agua subterranea, que de darse la situación, estaría contaminando un recurso valioso.
METODOLOGÍA
Con apoyo en el Sistema de Información de Fallas Geológicas y Grietas (SIFAGG) y por la facilidad de obtener datos geológicos para este trabajo se seleccionó la grieta (paleocause) a lado de la pensión municipal de Jesús María. Se midió la abertura del paleocause con un estadal desde su superficie hasta el fondo tomando de referencia puntos en cada cambio de estrato, así mismo, el grosor correspondiente de cada estrato.
Establecer una relación de pendientes con base a la disminuciòn de las aberturas y el grosor de los estratos para calcular la profundidad teórica del paleocauce. Se hará un cálculo de estabillidad de taludes con datos de mecánica de suelos que serán proporcionados por el investigador para comprobar si se mantendrá la apertura del paleocauce. Obtener la profundidad del nivel piezométrico del agua subterránea y comparar con la profundidad del paleocause.
Identificar la estratigrafía del suelo a partir de la parte inferior del paleocause para descartar un estrato rocoso impermeable y realizar cálculos de permeabilidad del suelo hasta llegar al nivel piezométrico del agua subterránea utilizando las precipitaciones máximas de la zona, de está forma establecer si en un estrato se detiene la infiltración del agua de acuerdo a su velocidad de flujo.
Contrastar los resultados obtenidos de la infiltración de un volumen de agua calculado con la precipitación máxima de la zona contra la infiltración de un volumen de agua menor
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvo conocimiento sobre el tema de la subsidencia en aguacalientes y las diferentes tecnologías y técnicas de estudio aplicadas a esta problemática. Aplicando los conocimientos con el perfil de ingeniero civil se espera obtener como resultado si ocurre la infiltración de agua no tratada hasta el nivel piezométrico del agua subterránea con un determinado volumen, porque no es lo mismo derramar un vaso de agua que verter una pipa entera en una grieta, contribuyendo así a la línea de investigación del asesor generando nuevas oportunidades de estudio.
Torres Vargas Alfonso Perseus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL
Jiménez Mariscal Braian Marco Antonio, Universidad de Colima. Torres Vargas Alfonso Perseus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tratados de libre comercio son el resultado de esfuerzos internacionales para disminuir las barreras al comercio y fomentar el intercambio de bienes, el GATT de 1948 (General Agreement on Tariffs and Trade) y posteriormente la OMC (Organización Mundial de Comercio) estandarizaron y establecieron normas para el justo intercambio de bienes bajo un marco legal aprobado por los miembros.
La problemática por analizar es el desconocimiento del medio aduanero mexicano y global; para poder fomentar la exportación a Asia, Medio Oriente y Pacifico, creemos que las PYMES deben conocer: procedimientos aduaneros, aranceles, apoyos gubernamentales, certificaciones, NOM, medidas sanitarias y fitosanitarias, prácticas desleales, barreras arancelarias y no arancelarias, reglas de origen y propiedad intelectual.
METODOLOGÍA
La investigación se elaboró con información documental; La Administración General de Aduanas (AGA) es la autoridad competente en México para aplicar la legislación que regula el despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas (Servicio de Administración Tributaria [SAT], 2014).
El flujo de IED en México del 2018 determina que Japón invirtió en México 2123 millones dólares, China 250.2 millones de dólares, Rusia 31.8 millones de dólares, Israel, 1.6 millones de dólares, Indonesia, Corea 631.7 millones de dólares (SHCP, 2019).
Los programas de Operación de Maquila, Drawback, IMMEX, PROSEC, ALTEX, ECEX son algunos de los fomentos a la producción y la exportación que el gobierno mexicano ha implementado para desarrollar industrias más competitivas y dinámicas (Secretaría de Economía, 2010). México es miembro participe del TPP, G20 y la Alianza del Pacifico, geográficamente abarcan muchos países de Asia, Pacifico y Medio Oriente, sin embargo, los requerimientos técnicos, sanitarios y de calidad son más estrictos en esas zonas.
El TPP (TransPacific Partnership Agreement) es una iniciativa de negociación para la liberación del comercio y la inversión que se gestó entre países de la región Asia- Pacifico. La Alianza del Pacifico el resultado del interés común de países de la cuenca latinoamericana del Pacifico para concretar un foro que fortaleciera relaciones comerciales con las economías asiáticas. El G20 es principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre los países más importantes del mundo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se identificó y se analizó factores básicos imprescindibles a tomar en consideración en una operación de exportación o importación con economías asiáticas, del pacifico o medio oriente, no obstante, la investigación sigue en curso por las características del tipo de trabajo de investigación que deseamos desarrollar, al ser meramente información documental tenemos que revisar distintos marcos legales, políticos y económicos contemporáneos de países ubicados en las regiones de interés; por lo tanto, esperamos obtener datos concretos que fomenten la exportación de empresas mexicanas conforme seguimos dando seguimiento a esta investigación.
Torres Vega Zaira Marina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)
Gastélum Guerrero Elia Gpe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torres Vega Zaira Marina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos cárnicos son una fuente importante de proteínas y lípidos, los cuales son susceptibles a procesos oxidativos que pueden dar lugar a cambios en los atributos sensoriales del producto, tales como cambios en el color, sabor, aroma y textura, y consecuentemente se da la pérdida de calidad de los mismos. Debido a esto, la industria de la carne y productos cárnicos comúnmente utiliza aditivos de origen sintético (BHT, BHA y TBHQ) como estrategia para prevenir el deterioro oxidativo; sin embargo, estos compuestos han sido asociados a problemas para la salud del consumidor. Esto genera interés porla búsqueda de nuevas fuentes de compuestos con propiedades antioxidantes, un ejemplo de ello es el uso de extractos de plantas, tal es el caso de las hojas de gobernadora (Larrea tridentata) las cuales son una fuente importante de fitoquímicos.
Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de hojas de gobernadora (Larrea tridentata) utilizando diferentes solventes de extracción.
METODOLOGÍA
En este estudio, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en los extractos de hoja de gobernadora. Además, se evaluó la actividad antirradical medida mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor (azul prusiano y FRAP). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existen diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación, los resultados demuestran que los extractos de hoja de gobernadora (Larrea tridentata) mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonas y flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), a la más alta concentración (100 µg/mL). Finalmente, estos resultados muestran, el potencial uso de los extractos obtenidos de plantas para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria.
Torres Villanueva Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE LA MUJER EN PUESTOS DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO
Peña Martinez Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara. Torres Villanueva Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La división de tareas que mujeres y hombres realizan, no han sido siempre las mismas a lo largo de la historia, ni tampoco es la misma en todo el mundo, han cambiado según las exigencias económicas y las necesidades sociales, a pesar de estos cambios las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos gerenciales y tienen una participación de 1 mujer por cada 10 hombres en los puestos directivos, Organizacion Internacional del Trabajo (OIT 2012).
Problema 1: Desigualdad y discriminación
Existen actitudes de desigualdad y discriminación hacia el género femenino al momento de acceder a un cargo directivo.
Problema 2: Limitaciones personales
Existen limitaciones personales significativas que impiden a las mujeres llegar a ocupar cargos directivos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿El mayor porcentaje de trabajadores está conformado por el sexo masculino?
¿El no acceder las mujeres a puestos directivos tiene que ver con discriminación o por limitaciones personales?
¿En las industrias muebleras tienen estereotipos de género?
¿Hay diferencias en la forma de liderar de hombres y mujeres?
METODOLOGÍA
Primeramente, se eligió un instrumento de investigación que fuera aplicable a empleados de las empresas y nos condujera a través de la estadística a saber realmente las causas de la ausencia de mujeres en puestos de liderazgo en las empresas muebleras, para esto se elaboró un cuestionario de 50 preguntas tanto abiertas como de opción múltiple de manera electrónica y pensadas estratégicamente para poderlas encausar a la investigación.
Para aplicar el instrumento se decidió hacerlo a todas las empresas pertenecientes a la Asociación de Fabricantes muebleros de Ocotlán que son un total de 55 empresas en su mayoría medianas y grandes, con esto favorecíamos que la empresa contara con una jerarquía bien determinada, para elegir a la persona que contestaría la entrevista por empresa se decidió buscar un perfil que tuviera un cargo en la parte alta de la organización y dividir la cantidad de entrevistas para que la contestaran la mitad hombres y la otra mitad mujeres, esto último para valorar las opiniones en cuestión de género y también tendríamos respuestas de personas que conocen prácticamente toda la estructura empresarial al ser de alto nivel jerárquico.
Posteriormente se contactó vía telefónica a las empresas para sondear y conseguir el contacto de la persona con el perfil buscado para enviar vía correo electrónico el link de la encuesta para que la respondiera.
Finalmente se llevaría a cabo el análisis estadístico de las respuestas para determinar las causas reales de la falta de mujeres en puestos directivos.
CONCLUSIONES
En algún momento de la investigación se llego a pensar en la existencia de la discriminación injustificada en la promoción laboral de las mujeres al acceder a cargos directivos, pero observamos que en la mayoría de las empresas no es asi, las mujeres tienen ciertas limitaciones personales al obtener un puesto directivo, como lo son responsabilidades familiares, no pueden dedicar todo el tiempo necesario al trabajo, debido a las dificultades de conciliacion familia-trabajo y en algunas casos la mujer suele ser mas propensa a afectaciones emocionales causadas por problemas familiares que repercuten en el desempeño profesional, lo cual es determinante en el momento de tomar la decisión de competir por los puestos de mayor responsabilidad.
Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.
EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.
Romero Rodríguez Claudia Iveth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales alternativas para disminuir el uso y explotación de los recursos fósiles son los biocombustibles obtenidos a partir de aceites vegetales (biodiesel) el cual comparado su tasa de emisiones de CO2 es baja (Dilla University, 2017). Por otro lado, México es el principal productor de aguacate a nivel mundial y abastece las necesidades de consumo a nivel nacional e internacional, cubriendo un porcentaje del 45.95% de la producción total mundial, de acuerdo con estadísticas de SAGARPA (2017). El aguacate, cuyo nombre científico es Persea americana (Miller), revela que la semilla representa aproximadamente el 15-16% en peso del fruto (García et al., 1999), por lo tanto, anualmente, se genera una alta cantidad de semillas, mismas que son desechadas sin aprovechamiento alguno (SFA, 2011). Además, se ha reportado un contenido de aceite de entre 12-30% en peso de la semilla, el cual podría presentar potencial para ser aprovechado para la producción de biocombustible (Tsegay, 2007). El objetivo del presente trabajo es el estudio del potencial del aceite obtenido de la semilla residual de aguacate como potencial materia prima para biodiesel.
METODOLOGÍA
Colecta y caracterización del material vegetal: Se recibieron 50 semillas de Aguacate (Persea americana) variedad Hass. Para obtener el rendimiento del fruto, se determinaron las siguientes variables: peso en gramos del fruto entero, semilla, pulpa y cáscara. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar (Montejo-Valdez et al. 2010). Dichas semillas fueron lavadas y secadas a mano, posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas (UNAM, 2017), para esto se tomaron muestras de aproximadamente 120 g, se sometieron a un proceso térmico en un horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) durante 24 horas, a 70°C. Después, las semillas se trituraron y almacenaron a -20°C.
Extracción del aceite: Se tomaron 75 g de semillas divididos en 3 muestras, cada una se rodeó con papeles filtro, se insertaron en un equipo Soxhlet sostenido en placas metálicas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Como solvente se utilizó un volumen de 300 mL de una mezcla cloroformo-metanol (2:1). Se sometió al proceso Soxhlet durante 8 ciclos, con una temperatura de 200°C, con un tiempo un promedio de 8 horas y 16 minutos. Una vez extraídos los lípidos de las semillas, junto a algunos otros residuos orgánicos y el solvente, las mezclas obtenidas se sometieron a un lavado con 100 mL de metanol y 180 mL de agua destilada obteniendo una relación 2:2:1.8 de cloroformo, metanol y agua, respectivamente; la mezcla se agitó vigorosamente hasta homogeneizar. Tras 24 horas de reposo, se distinguieron claramente 2 fases, la inferior, de color amarillento, teniendo aceite con metanol, y la superior, translúcida, teniendo cloroformo con agua y residuos orgánicos. Se separó la fase inferior por decantación y se incorporó para la separación metanol y aceites en un equipo de rotoevaporación (Bligh & Dyer, 1959). Una vez separado el aceite del solvente se colectó el aceite en un frasco ámbar y se almacenó a 4 °C hasta su posterior uso. Se calculó la densidad del aceite a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite extraído.
CONCLUSIONES
Discusión: Como se pudo lograr en nuestros resultados promedio el porcentaje en peso de la semilla de aguacate se encuentra cercano a lo reportado en otros estudios (Ramos, 1999), alrededor del 16% del peso total de la fruta. La pulpa representa la mayor cantidad del fruto con un 71.9467% del peso y la cáscara representa únicamente el 11.8701% del fruto. Se observa un promedio de humedad de las semillas cercano al 30% lo cual es relativamente cercano a la tercera parte del peso de las muestras. Estos valores se encuentran por encima de lo reportado por Aysu y Durak (2015) que reportaron un porcentaje de humedad de 9.75 % en semillas de aguacate obtenidas en Turquía. El porcentaje de humedad obtenido en el presente trabajo corresponde a lo reportado por Bressani (2009) donde se observó un porcentaje de humedad de 20-27 % en semillas de aguacate. Además, el mismo autor reporta una correlación altamente significativa entre materia seca y aceite, siendo la humedad un factor para predecir el nivel de aceite del producto. Para calcular el porcentaje de extracción de aceite se utilizó el porcentaje de masa perdida por muestra luego del proceso soxhlet, obteniendo como resultado promedio 15.1816%, es decir, alrededor del 15% del peso de la semilla representa aceite utilizable. Es importante mencionar que la eficiencia del solvente utilizado resulto con un valor alto comparando con otros procesamientos realizados por diversos autores, por ejemplo, García et al. (1999) reportó porcentajes de extracción de 7.64 %, 5.33 % y 30.44% para hexano, CO2 en condiciones supercríticas y etanol, este mismo autor reporta que a partir de la semilla de aguacate se pueden obtener bio-aceites con alto potencial energético e inclusive se abre la posibilidad de obtener compuestos químicos de alto valor.
Conclusiones: En base a los resultados obtenidos se puede concluir que se desarrolló un método eficiente para la extracción de aceites de semilla de aguacate, dicho aceite podría ser aprovechado para la producción de biodiesel, sin embargo, para un mayor conocimiento y un uso adecuado del recurso se recomienda realizar pruebas de caracterización del aceite, esto con el fin de determinar cuál es el mejor método de transformación a biocombustible. Por otro lado, el aprovechamiento del residuo de aguacate presenta un potencial para revalorizar este subproducto que puede impactar de una manera positiva directamente en el ambiente. El principal cambio que buscamos generar es conciencia en referente a la generación de residuos, donde jóvenes se interesen en buscar y fomentar soluciones ecológicas al igual que económicas a problemas comunes en las personas.
Toscano Arevalo José Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN LAS EMPRESAS.
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN LAS EMPRESAS.
Toscano Arevalo José Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas del mundo han estado involucradas en los procesos de marketing digital para lo cual generan estrategias; sin embargo, el nivel de adopción de dichas estrategias que se presenta es desigual entre las diferentes regiones en función del nivel de desarrollo económico. Además, en muchos casos, la falta de información oficial sobre la situación real hace que sea difícil para muchos países conocer la situación actual de este proceso.
De tal manera que la pregunta problema de investigación es: ¿Cuáles son las estrategias de marketing digital que implementan las empresas, de acuerdo a la literatura internacional sobre el tema?
Identificar las estrategias de marketing digital que están implementando las empresas.
METODOLOGÍA
Búsqueda de artículos científicos del tema, en las bases de datos Proquest, Scopus, Dialnet, para establecer el estado del arte de las estrategias de marketing digital en las empresas.
CONCLUSIONES
Las empresas a nivel global están implementando estrategias de marketing digital, no solo a partir de la creación de una página web, sino también acercándose más a sus clientes a partir de las redes sociales: Facebook, Youtube, Instagram o también implementando el chat en sus web y el whatsapp. El uso de estas herramientas tecnológicas, le ha permitido a las empresas, segmentar mejor sus mercados e intercambiar información con su mercado objetivo de manera más rápida, haciendo eficiente sus procesos de marketing.
Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora. Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora. Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de la diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica es la aparición de hiperglucemias de manera persistente, debido ya sea a un defecto de la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción o a una combinación de estas causas.
Es considerada un problema prioritario de salud pública global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos, se convirtió a su vez en la segunda causa de muerte en la población mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo superior a 3% anual.
Dado que la gran mayoría de los agentes sintéticos hipoglucemiantes son dañinos en el embarazo, la investigación en plantas medicinales con el mismo efecto ha cobrado importancia actual. Así, se han encontrado plantas con actividad antidiabética, siendo una opción más barata, segura y efectiva, con las cuales se hacen modelos murinos para demostrar estas propiedades.
METODOLOGÍA
Este modelo experimetal esta formado a partir del uso de ratas de cepa Wistar/UIS (Rattus norvergicus) ,las cuales son mantenidas bajo ciclos de luz-oscuridad controlada (12 hrs c/u), con suficiente alimento y agua. Así como de un ambiente favorable (temperatura constante 21°C) y jaulas con el debido cuidado de limpieza y cambio de aserrín a modo de cama.
Con un total de 3 poblaciones de cuatro (04) cada una; que corresponden a control sin tratamiento (CST=4), control con tratamiento (CCT=4), y diabéticas con tratamiento (DCT=4). Las cuales son inducidas a hiperglucemia con la aplicación de estreptozotocina (STZ) vía intaperitoneal disuelta en buffer de citrato (pH=4.5) en una sola dosis de 100 mg/kg de peso corporal, y se esperó hasta observar el efecto deseado con una prueba de glucosa capilar a los 7 días aprox.
Después de establecida la hiperglucemia, se designa como tiempo inicial (T0), en el cual se toman muestras de sangre con los cuales se miden los parámetros bioquímicos de glucosa, lípidos, enzimas de función hepática, urea y creatinina. Se recolectan heces (a -80°C) para su posterior análisis en otro proyecto. Así como de muestras de tejido para análisis histopatológico (que se establece como pendiente de resultado en este proyecto ya que no se encontraba disponible patólogo que atendiera el mismo).
Se les proporciona a estas poblaciones un tratamiento con 250μL de extracto acuoso de vegetales (patente pendiente) vía oral, con el apoyo de una cánula orogástrica para murinos. Esto, cada dos (02) días por un período de treinta (30) días. Al llegar a este ultimo, se establece como tiempo final o valores post tratamiento (Tf), y se realizan las mismas valoraciones anteriormente especificadas en (T0). Para así valorar los efectos de este extracto y apoyar o desechar la hipotesis formulada.
CONCLUSIONES
Se mostró disminución significativa en los niveles de glucosa con las muestras aleatorizadas que se realizaron; resultando 55.72% de promedio de reducción en el grupo de diabéticas con tratamiento. Así cómo en los niveles de triglicéridos en un 59.84% y colesterol en un 45.84%. A corto plazo, aspartato transaminasa (AST) se mantiene cerca de rangos normales sin cambios realmente significativos para indicar algún daño hepático, así cómo alanina aminotransferasa (ALT).
Las concentraciones séricas de albúmina se mantuvieron dentro de rangos normales (4.89 ± 0.84 g/dL). En los valores de creatinina sérica no se encontró mayor significancia ya que se observó una disminución y posteriormente una semi normalización de los valores. Por su parte el ácido úrico presentó disminución significativa a los 30 días con un 65.16%. Se concluye que posiblemente exista un efecto benéfico del extracto de vegetales, se recomienda su posterior investigación para hallazgos confirmatorios.
Tototzintle Ramos Tania Ixchel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE TIO2 Y TIO2:CO POR EL MéTODO SOL-GEL
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE TIO2 Y TIO2:CO POR EL MéTODO SOL-GEL
Tototzintle Ramos Tania Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales basados en óxido de titanio han incrementando su aplicación y demanda en la tecnología moderna. El óxido de titanio (TiO2) es un compuesto que puede cristalizar con estructura de anatasa (ordenamiento octaédrico) o con estructura de rutilo (ordenamiento tetragonal). Por su estructura de bandas, el TiO2 se clasifica como un semiconductor con banda de energía prohibida directa de 3.0 eV a 3.2eV.
El TiO2 es un material semiconductor versátil que ha atraído la atención por su amplia gama de aplicaciones, tales como celdas solares, dispositivos eléctricos y acústicos, sensores químicos, dispositivos optoelectrónicos para la región UV, fotocatalizadores, transductores piezoeléctricos, electrodos transparentes, dispositivos electroluminiscentes, diodos láser en la región UV, fotodetectores, diodos emisores de luz. Este material es de particular interés por sus aplicaciones en el tratamiento de aguas donde se utiliza su propiedad fotocatalítica y fotodegradante.
Además el óxido de titanio es un material que no daña al ser humano, ni al medio ambiente. En todas estas aplicaciones, las propiedades de mayor interés, debido a su relación directa con las aplicaciones mencionadas, son las propiedades ópticas, estructurales y eléctricas. Por esta razón, es importante el estudio del comportamiento óptico, estructural y eléctrico de las películas delgadas obtenidas, con lo cual se tiene la posibilidad de diseñar el material con las características deseadas en vez de seleccionar el material entre uno de los ya existentes.
METODOLOGÍA
En base a la literatura, se prepararon soluciones precursoras empleando el método sol-gel que se utilizó para obtener películas delgadas de TiO2. Los reactivos que se utilizaron para preparar las soluciones precursoras utilizadas en la obtención de películas de TiO2 fueron Isopropóxido de titanio (Ti[OCH(CH3)2]4), glicerina (C3H8O3), trietanolamina (C6H15NO3), agua destilada y metanol(CH3OH). Como agente dopante se utilizó nitrato de cobalto.
Se trabajó inicialmente con soluciones con concentración molar de titanio comprendida entre 1.1 y 1.2 M, con las que se obtuvieron recubrimientos uniformes y homogéneos de TiO2 a temperaturas de tratamiento térmico comprendidas entre 100° y 500°C. De las soluciones anteriores también se obtuvieron polvos de TiO2 tratados a 500°C. Se utilizaron 3 concentraciones para las muestras sin dopar y 3 más para las muestras dopadas. Las muestras obtenidas fueron caracterizadas utilizando espectroscopìa Raman, espectroscopìa uv-vis y difracción de rayos x.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron muestras en forma de película delgada y polvo de TiO2 y TiO2:Co a 300° y 500°C que presentan mezclas de las estructura cristalinas anatasa y rutilo. Para las muestras tratadas a 500°C sin dopar se observó una relación entre la concentración molar de titanio y la estructura cristalina de las muestras, para una concentración molar mayor de titanio se tiene una mayor presencia de la fase de rutilo. En el caso de las muestras de óxido de titanio dopadas con cobalto aún se están analizando los resultados de las caracterizaciones.
Tous Romero Marysabel, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor:Dr. César Torres Segundo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA
Torres Martínez Vilmer Yerid, Universidad de la Guajira (Colombia). Tous Romero Marysabel, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. César Torres Segundo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso de teñido en la industria textil se producen grandes cantidades de agua con colorantes, esta al ser desechada representa un grave problema ambiental. El uso de Procesos Avanzados de Oxidación (PAO´s) en el tratamiento de agua con colorante es fundamental para evitar su afectación en los ecosistemas, como la reducción de la luz solar necesaria para los procesos de fotosíntesis y la caída de los niveles de oxígeno disuelto.
El tratamiento mediante procesos de oxidación avanzada, recientemente ha atraído la atención para la aplicación de tratamiento de aguas residuales debido a su desempeño en la degradación de los contaminantes orgánicos y la ausencia de contaminación secundaria, este tipo de procesos forma parte de los denominados PAO´s, los cuales combinan diferentes efectos físicos y químicos, tales como la pirólisis, la fotólisis UV, así como la formación de especies oxidantes por ejemplo radicales (H, O, •OH) y moléculas (H2O2, entre otras). En este trabajo se utilizó un proceso fenton para el tratamiento de agua con colorante NA52 (tipo Azo), el cual es usado en la industria textil.
METODOLOGÍA
Para este proceso se realizo una curva de calibración del colorante NA52 a una concentración 1.0mM, aforado a 250 mL; posteriormente se midieron en el espectrofotómetro las absorbancias para obtener la ecuación que relaciona la absorbancia (y) con la concentración (x).
El sistema experimental se utiliza para la degradación del contaminante orgánico, Con el propósito de identificar que la presencia del sulfato ferroso (FeSO4) aumenta la eficiencia en el proceso de degradación por fenton, se realizaron diferentes mezclas con agua destilada y colorante NA52 a 1.0 mM, variando la concentración del FeSO4. La solución inicial para este caso debe ser de 250 mL con un pH óptimo de 3.0. Para el seguimiento de la descomposición del colorante a diferentes tiempos, se utilizó un espectrofotómetro DR/6000, potenciómetro HACH HQ40d, adicionalmente se mide parámetros fisicoquímicos como temperatura y conductividad eléctrica.
CONCLUSIONES
Se uso el proceso fenton para degradar el colorante textil negro acido 52 (Na52), añadiendo como catalizador sulfato ferroso (FeSO4), esto con el propósito de acelerar el proceso de transformación del colorante en estructuras más sencillas, los resultados indican una remoción del 88% en una hora.
Las condiciones optimas para degradar el colorante a 1.0 mM mediante el proceso fenton fueron de un pH optimo de 3 añadiendo 0.5 mL de peróxido de hidrogeno (H2O2) y 5 mL de sulfato ferroso (FeSO4) en una hora de tratamiento.
Tovar Becerra Gloria Amparo, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
ACCIONES PREVENTIVAS PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE BASURA ALIMENTARIA EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO
ACCIONES PREVENTIVAS PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE BASURA ALIMENTARIA EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO
Tovar Becerra Gloria Amparo, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro fue declarado como parque nacional en 1941 y desde entonces presta diversos servicios turísticos a los visitantes, esto ha incurrido en el aumento de personas que visitan el parque para realizar algunas de las actividades que se brindan en éste, lo que ocasiona generación de basura (residuos sólidos) determinada por los visitantes cuando llevan o compran los alimentos y bebidas para autoconsumo.
Las ingentes cantidades de basura generada por visitantes y restauranteros, se hace necesario implementar medidas de gestión de todos estos residuos sólidos urbanos. Se empezaría por la separación y clasificación de la basura y posteriormente el aprovechamiento de los compuestos orgánicos (mediante biodigestores) o del PET, cartón, vidrio, etc… Por lo que el objetivo de esta investigación es proponer acciones preventivas encaminadas a la reducción de la generación de basura alimentaria dentro del Parque Nacional enfocados en los visitantes que llevan o compran los alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
El Parque Nacional Lago de Camécuaro se localiza al noroeste del Estado de Michoacán, en el municipio de Tangancícuaro. Lo conforman numerosos manantiales que brotan en la porción sur del Lago, formando una poza de aguas cristalinas, que vierten posteriormente en la cuenca del Río Duero.
La caracterización de residuos sólidos se hizo aplicando las normas vigentes mexicanas para el método de cuarteo NMX-AA-15-1985, la clasificación de residuos sólidos por NADF-024-AMBT-2013, composición y subproductos por NMX-AA-022-1985; siendo esta investigación de tipo transversal, dado que se clasificó y cuantificó cada residuo sólido en un periodo muy corto. Para esto, se seleccionaron 3 puntos del parque, los cuales se encontraron en diversas actividades: en frente de los restaurantes, cerca de los baños y donde las personas van a cocinar y comer de día de campo. Se revisaron los botes de basura de cada zona seleccionada para separar la basura en residuos en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables; se pesaron las fracciones por separado. Asimismo, se hizo una prueba piloto en el área de restaurantes y comedores públicos, etiquetando en la mañana cuatro botes de basura con los siguientes rotulados: Orgánicos, Inorgánico (plástico), Aluminio Vidrio y Otros. Al término del día se revisaron los botes para revisar los residuos y pesar cada fracción.
Y para corroborar la composición de los residuos sólidos se aplicó una encuesta con escala Likert a los turistas y comerciantes del Parque Nacional Lago de Camécuaro.
CONCLUSIONES
El 90% de los encuestados dice que sí separaría la basura si tuvieran los botes de basura adecuados para clasificar en el parque. Lo que coincide con que el 72% le propondría al parque clasificar, separar y aprovechar la basura y el 17.5% en servir la comida en recipientes que tengan frases o dibujos representativos del parque y no en recipientes que son de un solo uso.
Además, se pudo estimar la producción total la basura diaria en 2 toneladas con un número de visitantes de 700 en temporada baja y en temporada alta 8.4 toneladas con 3000 visitantes. También se determinó la composición de estos (sin tener en cuenta la prueba piloto) fue de 82% orgánico, 15% inorgánico reciclable y 3% inorgánico no reciclable; y la composición física (considerando solo la prueba piloto) fue de 37% orgánico, 54% inorgánico reciclable y 9% inorgánico no reciclable. Y finalmente, se encontró que no se disponen residuos sólidos de manejo especial y voluminoso en los botes de basura del parque.
Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Maria Dolores López Belchi, Universidad de Concepción (Chile)
PROPIEDAADES ANTIOXIDANTES Y ANáLISIS BROMATOLóGICOS EN STEVIA (STEVIA REBAIUDIANA)
PROPIEDAADES ANTIOXIDANTES Y ANáLISIS BROMATOLóGICOS EN STEVIA (STEVIA REBAIUDIANA)
Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Maria Dolores López Belchi, Universidad de Concepción (Chile)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos ancestrales la humanidad ha tenido una marcada preferencia hacia los alimentos dulces. Los edulcorantes proporcionan las mismas sensaciones que produce el azúcar, entre ellos stevia que se ha utilizado desde hace muchos años con diversos fines tanto como endulzante y medicinal, especialmente en el manejo de la diabetes, ya que reduce los niveles de glucosa plasmática e insulina. Por su contenido en compuestos fenólicos, la stevia actúa también como un excelente antioxidante y anticancerígeno; asimismo se ha demostrado que posee propiedades antibacterianas y diuréticas
METODOLOGÍA
Primordialmente se llevó a cabo la cuantificación de antocianinas en dos frutos. Uno de ellos es el calafate Berberis buxifolia y fresa Fragaria.Realizándose la cuantificación en dos soluciones de Buffer pH1 y pH4.5 obteniendo una comparación de ambos frutos en cuanto los datos arrojados en el espectrofotómetro. Posteriormente llevándose a cabo la medición de polifenoles totales en frutos como el Calafate, Stevia expuesta a fotoperiodos largos y cortos, y caolín (vitamina C) preparándose la stevia en una disolución 1:1, calafate 1:10 y Caolín 1:100. Para obtener datos relacionados en una curva de calibración ya que estos suelen ser no relacionados si son preparados a una misma concentración de acuerdo a los datos arrojados por el espectrofotómetro con una absorbancia de 760nm según a relación con el acido gálico. Se llevó a cabo la preparación para llevar a fin el método de DPPH, Se pesaron 0,0039g de DPPH en un matraz aforado previamente tarado y se disolvió en 100mL de metanol al 80%.El extracto se diluyó 5 veces, 100 µL de extracto en 500 µL de agua destilada y se trabaja con esta dilución. A 100µL de la dilución del extracto (fruto), se le adicionaron 2,9mL de la solución de DPPH, se agitó vigorosamente y se mantuvo a oscuridad por 1hrs a temperatura ambiente, luego se realizó la lectura 515nm. Para la preparación de el método por ABTS, se prepararón soluciones de Persulfato potásico, solución ABTS en ausencia de luz en constante agitación y que es fotosensible y buffer PBS ajustado a un pH 7.4, y una Solución Trolox disolviendo en PBS.
Para llevar a cabo su conservación y diversos análisis. Sometiéndose a liofilización automoatizada a temperaturas aproximada -56°C. Inmediatamente terminado con el plan de cochecha se determinó humedad llevando vidrios de reloj a estufa de secado por 2 horas para eliminar cualquier raastroo de humedad anexando posteriormente plantas de stevia seccionadas en foto periodos largos y cortos para hacer los cálculos correspondientes.
Para determinación de cenizas se pesó con precisión una cantidad aproximada de 0,5 g de muestra, en la cápsula de incineración previamente tarada tras haber sido incinerada marcando las cápsulas de incineración con lápiz grafito. Posteriormente, se sometió a incinerar en la mufla a una temperatura rango de 520 - 550 °C.
Al igual la stevia se empleo para proceder a determinar fibra siguiendo la metodología de Kjendal, La muestra se llevó a digestión con ácido sulfúrico concentrado, en presencia de sulfato de potasio y cobre.
Siguiendo el plan de trabajo se procedió a llevar a cabo la determinación de fibra pesando con precisión aprox. 2 g de la muestra seca y desgrasada. Vaciando al matraz erlenmeyer de 500 mL y agregar 250 mL de ácido sulfúrico 0,255 N hirviendo y gotas de alcohol amílico como medio antiespumante.
Concluyendo haciendo una extracción por 24hr en una solución 50-50 de alcohol y agua destilada en constante movimiento de la stevia, se filtró posteriormente para tener solamente el extracto en la solución de stevia sometiendo al rotavapor para obtener una cantidad baja de alcohol para poder ser secado por aspersión, ya una vez obtenido el extracto se suministró maltodextrina en un 30% para obtener un producto final.
CONCLUSIONES
Mediante el uso de técnicas para llevar a cabo varios análisis bromatológicos en plantas de stevia, es de suma importancia ya que es un producto que es considerado de la canasta básica como edulcorante para muchos alimentos, desconociendo los beneficios que aporta al organismo, determinando antocianinas obteniendo resultados analizando dos frutos obteniendo 26.6 mg cianidin/100g tal el caso del calafate obteniendo 94.68 mg cianidin/100g .En la frutilla tal es el caso de antioxidantes comparados con otros frutos y el caolín (vitamina c) manteniendo una aceptabilidad con respecto a los diferentes métodos para su determinación de antioxidantes obteniendo datos favorables con relación a la curva de datos arrojados por el espectrofotómetro según a relación con acido gálico/mg, cabe mencionar que las cantidades de fibra y grasas son relativamente bajas, siendo un producto de altas cantidades de agua y capacidad endulzante.
Asi mismo el empleo de técnicas y tecnologías para la conservación de productos prolongando su vida útil para los distintos fines necesarios para su utilización, al igual académicamente la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas necesarias que pueden ser utilizadas para distintos análisis respecto a la industria de los alimentos desarrollando habilidades en manejo de equipos que son vitales para un proceso.
Tovar Gomez Yosselin Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL GRUPO ESPERANZA DE LA COLONIA AZTECA EN AMECA, JALISCO.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL GRUPO ESPERANZA DE LA COLONIA AZTECA EN AMECA, JALISCO.
Tovar Gomez Yosselin Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres del grupo "Esperanza " de la colonia Azteca de Ameca, Jalisco han llevado un proceso de aproximadamente tres años dentro de dicho grupo. En el cual se ha trabajado, entre otras cosas las habilidades para la vida. Con el fin de iniciar una nueva que les sirva de puente para fortalecer las habilidades necesarias para lograr un empoderamiento que le permita sobrellevar las dificultades que enfrentan día con día.
A raíz de las situaciones anteriormente mencionadas que viven las mujeres del grupo y las necesidades encontradas, surge el interés de llevar a cabo un proceso psicosocial con dicha comunidad a través del empoderamiento de ellas. Y como objetivo final que las mujeres puedan finalizar su proceso en el grupo de manera satisfactoria.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este taller primero se realizó un curso en la plataforma Moodle llamado Habilidades para la vida elaborado por alumnos de CUValles dentro de la institución la cual aborda las 10 habilidades que están distribuidas en tres categorías: cognitivas, sociales y emocionales. Siendo el autoconocimiento, empatía, asertividad, resolución de conflictos, manejo de estrés, manejo de emociones toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo y relaciones interpersonales, revisados por medio de textos literarios. Con esta actividad se logró conocer estos conceptos trasladar en ejemplos de la vida cotidiana, ayudándo a generar un mayor sentido al proceso vivenciado.
Después de esta reflexión y del aprendizaje se empezó a buscar literatura correspondiente a lo que son las habilidades para la vida. También dentro de esta búsqueda se encontró una herramienta que resulta imprescindible a la hora de trabajar con estos temas y es el arte terapia". Paralelo a ello, se decidió trabajar con algunas tecnicas que incorporaran estas técnicas y se optó por 4: 1.- La caja del yo 2.-Subasta de Cualidades 3.-Poema Grupal 4.-Mural Grupal. Después de organizar estas actividades y finalizar el taller de finalmente se socializaron los resultados en el CUvalles.
CONCLUSIONES
La realización del taller tuvo resultados muy provechosos ya que hubo una disposición muy marcada por parte las participantes se logró realizar las cuatro actividades de manera concreta, y se obtuvo retroalimentación de participantes y talleristas.
Este taller resultó ser benéfico, ya que fue de gran ayuda para las mujeres para fortalecer las habilidades para la vida previamente trabajadas meses atrás así también. así tambien que se consolido el para facilitar el proceso del cierre de este mismo. .
A nivel personal me siento verdaderamente satisfecha al trabajar con en este taller ya que considero que aprendí de las integrantes del grupo y esta experiencia me sirvió para lo que es dirigir talleres, y a trabajar en equipo ya que la organización con mis compañeras talleristas resultó ser uno de los puntos claves para que el taller fluyera de manera más rápida y sentí su apoyo y compromiso en la planeación, proceso y cierre del taller. Para mí fue muy grato trabajar en este proceso considero que tuvo muy buenos resultados para ambas partes y conllevo muchos aprendizajes algunos de ellos no esperados.
Tovar Martínez Mayra Angélica, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
SISTEMA DE ILUMINACIÓN CON TECNOLOGÍA LED RGB CONTROLADA MEDIANTE PLATAFORMAS IOT
SISTEMA DE ILUMINACIÓN CON TECNOLOGÍA LED RGB CONTROLADA MEDIANTE PLATAFORMAS IOT
Tovar Martínez Mayra Angélica, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, 7,716,223,209 personas en el mundo utilizan el internet en sus vidas diariamente para múltiples tareas como adquirir conocimiento, comunicación entre personas, recibir y enviar dinero, comprar en línea, ganar dinero, entre muchas más.
El internet ha ido evolucionando rápidamente a lo largo de las décadas, una de sus últimas y más importante evolución es el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). El IoT es un concepto que caracteriza la próxima gran transformación en la evolución de Internet. Los sistemas IoT implican la adquisición de datos de sensores y la entrega de órdenes a dispositivos que interactúan o forman parte del mundo real. También reconocen eventos y cambios, y pueden reaccionar de forma autónoma y apropiada.
La gran mayoría de los usos que se le ha dado al IoT se encuentran en casi todos los sectores industriales. Las empresas manufactureras emplean los sistemas IoT para gestionar el manejo de materiales, la optimización de inventarios y la conexión de sistemas robóticos; así como en las administraciones locales han visto relevante el IoT con la monitorización del alumbrado, los sistemas de control del tráfico y otras más aplicaciones inteligentes que ayudan a que una ciudad se convierta en una Smart City.
Para el manejo de tareas de gestión y visualización de los datos generados en curso y en tiempo real existen las plataformas IoT las cuales son la superbase de dispositivos interconectados que generan un ecosistema propio de una forma más eficiente. Actualmente existen aproximadamente al menos 49 plataformas IoT en el mercado.
En este proyecto se realizó la evaluación de 9 plataformas IoT que existen en el mercado, entre ellas están: ThingSpeak, Carriots, Adafruit, Sentilo, Devicehive, IoTsens Smart City, Pubnub, TheThings.io y Thinger.io, siendo esta última la que se utilizó para la implementación de un sistema de iluminación de alta potencia controlado remotamente mediante la plataforma IoT.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se utilizó el software de Arduino IDE para la programación de las plataformas IoT y su conexión con la tarjeta Lolin NodeMCU V.3.
En la Plataforma Thinger.io se realizó la configuración de la tarjeta NodeMCU y se hizo una conexión con la aplicación móvil de esta plataforma que lleva su mismo nombre, en ella podemos observar los diferentes parámetros que se controlarán para elegir el color de la luz que emitirán los LEDs RGB.
Para la elección de los colores se introduce en la plataforma el rango del color que uno desea cambiar y está se conecta mediante la red de wi-fi con la tarjeta NodeMCU, la cual se encuentra conectada a una placa fenólica perforada que contiene los LEDs RGB.
Este circuito se compone de 3 LEDs RGB de 3W en serie, montados en un disipador de aluminio, y un puente H L293D, el cual nos permite manejar la potencia de los LEDs RGB con la tarjeta NodeMCU.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo la implementación de las Plataformas IoT, así como su debido análisis y comparación para la elección de una plataforma que ayude al estudiante, maestro, emprendedor o profesionista en la creación de diversos proyectos y se conozca más acerca del Internet de las cosas y sus múltiples aplicaciones en diversos campos.
Al igual, se logró la creación de un sistema de iluminación de alta potencia controlado remotamente y con esto se puede escalar a diversas aplicaciones más específicas en el campo de la Medicina, Biología, Química, Sector Industrial, entre otras.
Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.
METODOLOGÍA
La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Tovar Ramírez María Isela, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Isidro Loza Aguirre, Universidad de Guanajuato
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL SUROESTE DEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO.
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL SUROESTE DEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO.
Saucedo Aleman Kevin Javier, Universidad de Sonora. Tovar Ramírez María Isela, Universidad de Guanajuato. Zamora Ibarra Guadalupe Citlalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Isidro Loza Aguirre, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Distrito Minero de Guanajuato (DMG) está ubicado en el límite sur de la provincia fisiográfica Mesa Central (MC), en el sureste de la Sierra de Guanajuato (SG). La columna estratigráfica del DMG ha sido estudiada durante el último siglo donde se identificaron dos grupos de rocas: el más antiguo pertenece al Mesozoico y fue estudiado a detalle en la Sierra de Guanajuato; El segundo grupo consiste en depósitos continentales Cenozoicos, que reposan discordantemente sobre las rocas Mesozoicas. (Nieto-Samaniego, 2015)
Una de las particularidades de la Mesa Central es la cantidad y variedad de yacimientos minerales emplazados en esta provincia; entre ellos algunos de los depósitos más ricos de México. Por lo que se requiere contar con una información precisa de la geología del lugar ya que, aunque se ha tenido un amplio estudio sobre el DMG y como se trata de regiones muy amplias, en algunas ocasiones los mapas realizados no concuerdan con lo observado en campo.
En base a esta problemática, el objetivo de este proyecto es proporcionar al sector minero y al usuario en general una cartografía mejorada con mayor detalle y precisión. Para esto se eligió como zona de estudio el sureste del DMG, comprendido por cerro de la Bufa, Calderones y el Cubo.
METODOLOGÍA
El desarrollo de las actividades se llevó a cabo dentro del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, de la Universidad de Guanajuato. El trabajo consistió principalmente en cinco actividades siguiendo la siguiente metodología.
La primera etapa consistió en la recopilación de información bibliográfica sobre el área en cuestión para contar con las bases necesarias sobre la geología del lugar llevando un análisis previo de las unidades litológicas más importantes, reconociendo, así como base principal a la Formación Bufa formada por flujos riolíticos piroclásticos con al menos tres horizontes principales, así como tobas y domos de la misma composición. Sobre ella yace la Formación Calderones descrita como arenisca, conglomerado, brecha y toba de composición andesítica con algunas intercalaciones de tobas dacíticas (Echegoyen-Sánchez et al 1970). En la cima de estas se encuentra la Formación Cedro formada por flujos de lava andesíticos (Nieto-Samaniego, 2015).
Como segunda etapa se prosiguió con la realización de la cartografía regional previa, creando un mapa con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG): ArcGis (vers. 10.5) y Google Earth, para efectuar una manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y exacta de la información geológica, estructural y minera. Donde se interpretaron imágenes satelitales para identificar las unidades anteriormente estudiadas, así como las estructuras geológicas; redefiniendo la información en base a otros autores.
Una vez teniendo la cartografía se hizo una planeación para elegir los puntos de interés a visitar en campo y se prosiguió con la creación de un itinerario.
En la tercera etapa se realizó una a salida a campo que consistió en dos fases: durante la primer fase se hizo un reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de las unidades litológicas al igual que su descripción y clasificación en muestra de mano, obtención de datos estructurales y observación de datos no pronosticados; en la segunda fase se realizó una segunda ida a campo donde se corroboró la información obtenida y la obtención de nueva para el mejoramiento de los resultados.
La cuarta etapa se basa en los análisis de muestras mediante dos medios: datación de rocas y realización de láminas delgadas para su clasificación. Para la preparación de la datación de la roca, se muele un kilo de la muestra en una trituradora de quijada a un tamaño de 256 micras. Posteriormente se lleva a cabo el proceso de bateo que consiste en: mezclar alrededor de 20 grms del sedimento obtenido de la trituradora con agua y se batea con el fin de separar los minerales más pesados de los ligeros. Una vez separando los minerales pesados y usando un microscopio petrográfico se analiza el sedimento y se seleccionan los zircones y apatitos los cuales nos ayudarán a fechar nuestra roca. Dependiendo del tipo de roca será el procedimiento a datar, ya que la cantidad de zircones y/o apatitos a analizar varían en cantidad. Por otra parte, para la realización de lámina delgada se llevó acabo el siguiente procedimiento: se selecciona un fragmento de roca del tamaño de una muestra de mano y se lleva a cortar para tener como resultado un prisma rectangular de poco menos que el tamaño de un portaobjetos se corta con una cortadora de disco diamantado. Una vez obtenido el prisma se pule con abrasivo de 400 mallas para eliminar cualquier marca que deje la cortadora y se sigue con la preparación del portaobjetos, éste se marca por una de las caras con la clave de la roca, la otra de las caras se pule con abrasivo de 400 mallas, se lava y se seca, ya realizado esto se pega con resina epóxica la roca al portaobjetos y se deja secar unos minutos al sol, ya seca se lleva a rebajar hasta un tamaño de 80 micras aproximadamente. Posteriormente se rebaja hasta el tamaño adecuado de entre 20 y 40 micras con abrasivo de 1000 y se controla el espesor mediante microscopio óptico. Ya teniendo la lámina delgada se analiza, describe y clasifica observándola en un microscopio óptico.
Como última fase, se basa en la integración e interpretación de la información obtenida con la ya recabada para corroborar y/o modificar el mapa previamente creado.
CONCLUSIONES
El presente estudio y la metodología empleada demuestra la importancia de la cartografía como tal pero sobre todo, la relevancia que tienen los Sistemas de Información Geográficas (SIG); gracias a estas técnicas empleadas se ha logrado visualizar información geográfica de una forma sencilla y así lograr ajustar las edades de las formaciones, actualizar la columna estratigráfica del Distrito Minero de Guanajuato, de igual forma actualizar y añadir polígonos a trabajos previos existentes del área comprendida.
Tovar Robles Julio Cesar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSUMO Y SERVICIOS PúBLICOS DE SALUD: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIóN DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y PRIVADOS DE MéXICO
CONSUMO Y SERVICIOS PúBLICOS DE SALUD: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIóN DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y PRIVADOS DE MéXICO
Tovar Robles Julio Cesar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados en relación con la atención recibida, con los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos y a los usuarios mismos en sus necesidades y expectativas. Este método representa una de las formas más rápidas para evaluar aspectos de la calidad de los servicios y ofrece beneficios a un costo relativamente bajo. Con este trabajo se pretende comparar los resultados de la percepción del usuario de un servicio de distintas unidades hospitalarias de Puebla, con la finalidad de reconocer dimensiones que pretendan establecer un diagnóstico de percepción del paciente. Las bases conceptuales y metodológicas para la evaluación de la calidad de la atención, publicadas en los ámbitos nacional e internacional durante los últimos diez años, se han estado justificando en el modelo desarrollado por Donabedian. Este modelo ha sido una contribución importante, pues permite medir ordenadamente las variables ligadas a la calidad de los servicios de salud. Este esquema supone que los resultados realmente son consecuencia de la atención proporcionada, lo cual implica que no todos los resultados puedan ser fácil y exclusivamente imputables a los procesos, y no todos los procesos dependen directa de la estructura. Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados con la atención recibida, mediante los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos, y a los usuarios mismos, en sus necesidades y expectativas, los cuales serán medidos mediante la escala de Likert. Se define la calidad desde un punto de vista social y desde el paciente, donde se analiza la calidad como atributo, donde cada persona tiene su propia concepción dependiendo de sus intereses, costumbres y nivel educacional entre otros factores. Y desde el punto de vista del paciente, la calidad es por ejemplo: cuando acude a una consulta médica y está es de buena calidad cuando es breve y se dirige directamente a su motivo de consulta, mientras que para otros la entrevista médica sólo será de buena calidad si el médico destina una buena parte de su tiempo a oír los pormenores de la naturaleza, historia y características de los síntomas por los cuales consulta el paciente. Por ello, medir la satisfacción de los usuarios de los servicios sanitarios es de suma importancia porque está contrastado que un paciente satisfecho se muestra más dispuesto a seguir las recomendaciones médicas y terapéuticas y, por lo tanto, a mejorar su salud. Por lo tanto, ¿Cuál es la diferencia entre las percepciones de satisfacción sobre la calidad de los servicios de salud en los derechohabientes de hospitales públicos y privados en México? Con base en esta pregunta de investigación, se han formulado las siguientes hipótesis: (H1) No existen diferencias en la calidad del servicio de salud percibida en los derechohabientes de hospitales públicos en relación a los hospitales privados.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación mixta, es decir exploratoria y concluyente. El objetivo es analizar comparativamente el consumo y la satisfacción de los usuarios de servicios de salud (urgencias) en hospitales públicos y privados en México. Para la etapa exploratoria se realizaron entrevistas a profundidad a 50 usuarios de servicios de salud tanto de hospitales públicos como privados procedentes de Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Baja California, Cd. de México, Jalisco y Morelos. En la etapa concluyente (descriptiva, transversal, no experimental y no probabilística), se levantó información a 230 personas a través de una encuesta presencial y online (100 personas de la ciudad de Puebla y 130 de Nayarit). Todos ellos elegidos por conveniencia, solo con la condición de ser mayores de 15 años y usuarios de los servicios en cuestión. El instrumento empleado, fue un diseño realizado del Modelo Servqual, para lo cual se validó con dos expertos del tema y se aplicó una prueba piloto a 3 sujetos que cumplian el perfil. El cuestionario consta de 22 preguntas divididas 5 dimensiones: Fiabilidad, Sensibilidad, Seguridad, Empatía y Tangibles, todas ellas con una escala de likert (del 1 al 5). Se evaluó la consistencia interna del instrumento a través de la Fiabilidad con el Alfa de Cronbach, el cual fue de .923, lo cual se considera que es excelente.
CONCLUSIONES
De los hallazgos más importantes podemos concluir que los ciudadanos de los estados de Nayarit, Tabasco, Baja California, Cd. de México, Sinaloa y Quintana Roo les brindan un mejor servicio en los hospitales a los que acuden ya que los entrevistados en cuestión daban sus observaciones del servicio que les brindaban teniendo un índice de respuesta positivo de esos Estados. En las variables se demostró que en la fiabilidad a los usuarios que asisten a los hospitales públicos y privados en general le toman sus datos de manera adecuada, se demostró que a un 48% de los sujetos si les resuelven el problema por el que acude, pero con tardanza. En la sensibilidad se tiene que el 50% de los derechohabientes que acuden a los hospitales públicos y privados si les atienden de manera rápida y oportuna. Al 50% de los entrevistados le resuelven el problema con un amable y cordial servicio. En la variable de seguridad se tiene un 74% de confianza la cual transmite el médico que atiende a las personas es muy buena brindando seguridad a las personas que asisten. La calidad y seguridad en el servicio que brindan los hospitales públicos y privados se considera que es muy buen a en la mayoría de los estados que que cuenta con un 8% que lo considera excelente, un 42% que es buena y un 34% que es regular con esto podemos concluir que es buena la calidad y seguridad que brindan los hospitales.
Tovar Rodríguez Karla Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
CHETUMAL, UN EJEMPLO DE INTERCULTURALIDAD.
CHETUMAL, UN EJEMPLO DE INTERCULTURALIDAD.
Tovar Rodríguez Karla Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de identidad de un grupo social lo hacemos como un sinónimo de cultura. La cultura es un conjunto de valores, costumbres, actos y creencias transmitidos de una generación a otra en un grupo o tribu determinados. Con costumbres nos referimos al hábito y las actitudes aceptadas como buenas en un grupo social, por lo que implica un juicio ético al igual que los valores. Mientras que por creencias hacemos referencia a las proporciones que se aceptan como verdaderas en una comunidad. En muchas ocasiones el concepto de cultura que se maneja es estático, pues esta se concibe como invariable.
Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con que algunas culturas han ido cambiando y tomando aspectos de otras culturas para convertirlos en parte de ellas. Hay una transformación de las diferentes culturas debido a las nuevas tecnologías. Esto porque son ellas quienes han facilitado el intercambio de información entre las culturas y el acceso a diferentes lugares de forma más rápida y económica que antes. Así se va teniendo este contacto entre culturas que nos da como resultado la globalización. Esta busca formar una aldea global. Podemos notar que esto se está llevando a cabo en la actualidad debido a las costumbres que hemos adoptado de otros países, un claro ejemplo de ello es la comida rápida que se consume a diario en todo el país. Por este contacto con diferentes costumbres la cultura se va transformando, por ello nos preguntamos, ¿De qué manera influye la frontera entre México y Belice en la identidad de Chetumal, Quintana Roo?
METODOLOGÍA
Para lograr esto vamos a hacer una investigación mixta. Para la parte documental buscaremos libros donde se exponen las teorías que serán requeridas para esclarecer nuestras dudas sobre la interculturalidad. Una vez obtenidas las fuentes de información vamos a hacer uso de las estrategias de lectura para recaudar la información necesaria para nuestro propósito. Dichas técnicas de lectura incluyen: prelectura, lectura circular y lectura selectiva. También es importante mencionar que haremos la recaudación de información desde un enfoque cualitativo puesto que es necesario ponerla en duda desde nuestro propio juicio. Mientras que la investigación etnográfica será a través de entrevistas con personas que viven en Chetumal y que pueden contarnos acerca de su cultura.
CONCLUSIONES
La cultura es algo que puede ir cambiando y ser transformada conforme el paso del tiempo según las necesidades de quienes la conforman. Como hemos visto la cultura de Chetumal no está definida rigurosamente debido a la fuerte influencia extranjera que hay en ella. Aunque se puede decir que en gran parte la cultura Maya ha tenido una fuerte influencia en las bases de la cultura chetumaleña también podemos ver notablemente otras culturas, principalmente la de Belice, aunque no es la única.
La zona libre de Belice tiene un contacto directo con Chetumal. En ella se venden artículos provenientes de todo el mundo. Chetumal ha adoptado fuertemente algunos de estos productos extranjeros. Uno de ellos es el famoso queso de bola que como mencionamos es un elemento muy importante en la gastronomía chetumaleña. Así como este queso otros elementos se han adoptado en la gastronomía de la ciudad como los hot dogs que se venden en cada esquina con más frecuencia que los propios tacos y el rice and beans que es una comida que proviene de Belice.
Al espacio donde hay una interacción entre distintas culturas de la llama multiculturalismo. Si el multiculturalismo fuera un problema la respuesta seria la interculturalidad. Esto es la política que rige al lugar en cuestión y que defiende el trato igualitario y digno de las culturas involucradas, pero más allá de eso se busca una ética de la interculturalidad, esto es comprender el valor que tiene cada cultura en sí misma y darnos cuenta de lo valioso que pueden ser sus elementos para enriquecer nuestra cultura. Como hemos visto, Chetumal es un claro ejemplo de esta ética de la interculturalidad que ha podido afrontar la globalización llegando a una armonía mediadora entre sus bases en una cultura maya rígida y sus nuevos elementos adoptados de culturas lejanas con las que no necesariamente tiene un contacto directo, pero con las que tiene un acercamiento por la venta de sus productos en la zona libre de Belice y culturas cercanas con las que hay una convivencia diaria.
Toxqui Toxqui Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas
NúMEROS DE BETTI DEL IDEAL DE STANLEY-REISNER DE ALGUNOS COMPLEJOS DE INDEPENDENCIA ASOCIADOS DE UNA GRáFICA BIPARTITA.
NúMEROS DE BETTI DEL IDEAL DE STANLEY-REISNER DE ALGUNOS COMPLEJOS DE INDEPENDENCIA ASOCIADOS DE UNA GRáFICA BIPARTITA.
Toxqui Toxqui Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En matematicas es común el estudio de ciertas propiedades de un objeto matemático que no cambia al aplicarle un conjunto de transformaciones, a estas propiedades se les conoce como invariantes. El estudio de invariantes homológicas de ideales monomiales de un anillo de polinomios con n determinadas enlaza herramientas de distintas áreas de las matemáticas, como son el álgebra conmutativa, la topología algebraica y el álgebra homológica, un invariante particular de ideales monomiales son los números de Betti.
Una forma de limitar el estudio de ideales monomiales a objetos discretos es usando el ideal de Stanley-Reisner el cual asocia un ideal monomial a un complejo simplicial, este último tiene una representación geométrica. Particularmente para una gráfica podemos construir su complejo de independencia, es por lo que durante el verano de investigación se estudia la teoría necesaria para obtener los números de Betti de ideales de Stanley-Reisner para algunos complejos de independencia que fueron asociados de gráficas bipartitas.
METODOLOGÍA
Se establecieron los objetos matemáticos de interés para la investigación, para esto se dio un campo K que podía se cualquiera y se trabajó en el anillo S de n indeterminadas sobre dicho campo, con esto fue posible establecer el concepto de ideal monomial, el cual se definió como un ideal finitamente generado por un conjunto de monomios del anillo S. Con este concepto definido se realizó un análisis sobre algunas propiedades que posee, estas fueron enunciadas como teoremas y proposiciones de las cuales se obtuvo sus correspondientes demostraciones.
Posteriormente se definió el concepto de complejo simplicial (abstracto) como una pareja que consta de un conjunto finito E y una familia de subconjuntos de E que es cerrada bajo contención; por medio de ejemplos gráficos se dio la comprensión de las distintas componentes que posee como son caras, vértices, no caras y se hizo mención de algunos complejos simpliciales particulares que fueron de utilidad para la investigación, así se llegó al concepto de ideal de Stanley-Reisner de un complejo simplicial. En seguida se dieron las definiciones necesarias para poder establecer el concepto de homología simplicial reducida de cierto grado para un complejo simplicial y se realizaron algunos ejemplos sobre complejos simpliciales utilizando el programa Macaulay2 el cual está enfocado a la resolución de problemas de álgebra conmutativa.
Se definió el concepto de ideal de aristas y su relación con el ideal de Stanley-Reisner de un complejo de independencia, a su vez se realizó el estudio de algunos conceptos referentes a gráficas y gráficas bipartitas, así como los conceptos de números de Betti, regularidad de Castelnuovo-Mumford y dimensión proyectiva de un módulo graduado.
Se utilizó un resultado particular que relaciona la homología de los complejos de independencia asociado de una gráfica bipartita con subcomplejos cuyas homologías se obtienen de manera simple, así como la fórmula de Hochster para obtener los números de Betti de un ideal de Stanley-Reisner de un complejo independencia que es asociado de una gráfica bipartita.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se alcanzó el desarrollo de la teoría necesaria para obtener los números de Betti de ejemplos particulares, a su vez se calculo la regularidad y dimensión proyectiva de dichos ejemplos, debido al grado de complejidad del tema no se lograron resultados generales, sin embargo, se abordaron las bases teóricas que podrían facilitar la continuación de dicha línea de investigación.
Trapala Sánchez Sandra Yetzari, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
Trapala Sánchez Sandra Yetzari, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social en la universidad es una respuesta a formar estudiantes responsables con su entorno y crear una universidad con la capacidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión. Esta parte es responsabilidad de docentes, administrativos y estudiantes, pero en este caso se analiza la perspectiva que tienen los ex rectores de ciertas universidades acerca de cómo se manejó en su universidad o como se debe de llevar acabo la parte de responsabilidad social desde una universidad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se ha llevado a cabo un estudio cualitativo con teoría fundamentada, en la que se analizado el discurso de los ex rectores en el libro La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI analizándolo de acuerdo a la norma de ISO 26000 y sus dimensiones: gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo recabado y analizado, la primera conclusión a la que llego es que cada rector maneja el tema de responsabilidad social de acuerdo al contexto en el que se encuentra la universidad, dependiendo de qué necesidades o problemáticas se manifiesten en su entorno son a las que pone más atención o que predominan en su discurso.
Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Trejo Beltrán Christian Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo
EFECTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS SUELOS EN LA CORROSIóN DE ACEROS DE DUCTOS
EFECTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS SUELOS EN LA CORROSIóN DE ACEROS DE DUCTOS
Trejo Beltrán Christian Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema que afecta la integridad de las tuberías de transporte de hidrocarburos es la pérdida de espesor del tubo por corrosión, este efecto que trae consigo dicha degradación del material metálico abarca aspectos de seguridad, ambientales y económicos.
La mayoría de los incidentes en tuberías enterradas corresponden a pérdida de hermeticidad por fugas pequeñas, derivadas de la pérdida de metal, localizada en forma de corrosión por picaduras en donde participan reacciones de oxidación y reducción, las cuales son de suma importancia generándose entre ellas un intercambio de electrones. La corrosión por picaduras en suelos es un fenómeno complejo, que involucra numerosas variables fisicoquímicas cuya sinergia dificulta su comprensión y análisis.
Considerando que la corrosión externa en un ducto sumergido o enterrado se presenta debido a la interacción de este con el electrolito que lo rodea, siendo el suelo el principal electrolito existente en este proceso, sus propiedades fisicoquímicas como el pH, resistividad, potencial redox y humedad al verse incrementadas o disminuidas afectan directamente al efecto corrosivo en la tubería enterrada, acelerando el procesos o haciéndolo más agresivo, por lo tanto es necesario conocer el grado de acero que presente mejor comportamiento ante dichas propiedades fisicoquímicas del suelo.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta bibliográfica del proceso de corrosión con enfoque a corrosión localizada en forma de picaduras tanto externa como interna en tuberías de transporte de hidrocarburos, factores naturales que propician el mismo y comportamiento de las propiedades fisicoquímicas del suelo
La metodología empleada consistió en la visualización, medición, cálculo y análisis de la velocidad de corrosión en cupones (muestras) de acero de tres grados diferentes (X52, X60, X70), los cuales previamente fueron maquinados con dimensiones de 5x5 cm y posteriormente enterrados dentro de un sistema experimental. El sistema experimental consta de tres contenedores de suelos, y en cada contenedor un tipo de suelo donde se enterraron los cupones; los suelos ocupados en el sistema antes mencionado fueron tomados previamente en campo en los sectores de Minatitlán, y Salina Cruz, en los sitios conocidos como Las Matas Ver., Texistepec Ver., y en el sitio conocido como Chamizal Oax.,respectivamente (a una profundidad de 1.5 m), siendo estas zonas de interés debido a su interacción con los sistemas de transporte por medio de ductos.
Los cupones analizados estuvieron enterrados y monitoreados a diferentes lapsos de tiempo, el registro que se tuvo de estos es a una semana, dos semanas, un mes, dos meses, seis meses, un año y dos años donde la medición de las propiedades fisicoquímicas del suelo como pH, Resistividad, Potencial redox y Humedad se efectuaron durante toda la prueba, obteniendo su comportamiento de manera gráfica.
Durante la estancia se participó en la limpieza de algunos cupones. Se limpiaron con ácido clorhídrico inhibido (HCl) de esta manera se eliminaron impurezas generadas por la corrosión en su exposición al suelo.
Se realizaron mediciones con un calibrador vernier digital para obtener los datos de la profundidad de las picaduras en los diferentes cupones de acero, así como el espesor del cupón, clasificando los datos por la parte superior, e inferior, y el tipo de acero en el que se presentaron. Cabe mencionar que se realizaron cinco mediciones en cada una de estas caras y se tomó la máxima profundidad como la de mayor relevancia para el estudio.
Con base en los datos de tiempo y profundidad de picadura se determinó la velocidad de corrosión en cada periodo de tiempo, se obtuvo su comportamiento grafico de la misma para cada tipo de acero en cada tipo de suelo, así como la determinación con uso de software de la función que más se ajusta al comportamiento real de los datos para poder predecir dicha velocidad a tiempos futuros y así poder determinar el tiempo de vida útil de la tubería bajo condiciones de campo similares a las estudiadas.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados que expresan una mayor corrosión en la parte inferior de los cupones analizados, ya que por segregación gravitacional la humedad predomina en la parte inferior del sistema experimental aumentando su concentración de esta y enfocándola a esa área.
Por otra parte, el acero de grado X60 resultó ser el metal con menor resistencia a los procesos fisicoquímicos de la corrosión, lo cual puede ser atribuido a su composición química. A su vez el acero grado X52 resultó ser más resistente ante el proceso de corrosión, durante el análisis se obtuvo que los suelos que poseen una resistividad baja del orden del 0 a 1000 Ω-cm son altamente corrosivos, y aquellos que presenten un pH menor a 5.5 son extremadamente corrosivos, el efecto del potencial Redox en la corrosión nos indica que a valores menores de 100 mV sería altamente agresivo el suelo para el metal.
Del análisis de resultados referente a la velocidad de corrosión en los cupones de acero, se observa que está relacionada con las propiedades fisicoquímicas del suelo y la microestructura del acero. El comportamiento de la velocidad de corrosión en los aceros expuestos a los suelos presenta dos comportamientos diferentes dependiendo del tiempo. Es decir, a corto tiempo presenta velocidades de corrosión altas, y a largo tiempo la velocidad de corrosión es más lenta. En los primeros 2 meses los aceros presentaron velocidades de corrosión del orden de 10 mm/año en la cara superior, y hasta 35 mm/año en la cara inferior de los cupones. A partir de los 2 meses la velocidad de corrosión en los cupones decrece y se comporta más estable, reduciéndose en valores promedios de 1.08 mm/año, esto debido al fenómeno de pasivación (capa de óxidos que se forma en la picadura). A largos periodos de tiempo la velocidad de corrosión decrece, sin embargo se observó que el área corroída crece. Para suelos corrosivos como el de las Matas y Chamizal se recomienda el uso de un acero X52, ya que aseguraría un mayor tiempo de vida útil del ducto con base en el estudio realizado.
Trejo Hinojosa Luis Mario, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
CLASIFICACIóN BINARIA DE PATATAS FRITAS POR CONTENIDO DE GRASAS SATURADAS USANDO UN ESPECTROFOTóMETRO NIR DE BAJO COSTO Y REDES NEURONALES
CLASIFICACIóN BINARIA DE PATATAS FRITAS POR CONTENIDO DE GRASAS SATURADAS USANDO UN ESPECTROFOTóMETRO NIR DE BAJO COSTO Y REDES NEURONALES
Trejo Hinojosa Luis Mario, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad infantil se ha convertido en un problema importante a lo largo del mundo, el comer excesivamente, la falta de ejercicio y el estilo de vida sedentaria trae como consecuencia la obesidad, y un mayor riesgo de mortalidad, así como al desarrollo de diferentes problemas especialmente enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, cáncer, apoplejía, entre otros, que hoy constituyen las principales causas de muerte.
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2006 (ENSANUT 2006), encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad para hombres y mujeres de 71,9 % y 66,7 % respectivamente. Uno de los factores de riesgo que se han encontrado para los problemas de obesidad es la comida: en la última década el comer fuera de casa se ha hecho cada vez más habitual y rutinario. A su vez las personas consumen más frecuentemente alimentos de preparación rápida que son más económicos pero altos en calorías y grasa.
El tratamiento de la obesidad debe ser multidisciplinario ya que las causas no son aisladas y usualmente son multifactoriales, por lo que en esta investigación se busca obtener un modelo predictivo por medio del uso de redes neuronales y técnicas de inteligencia artifical para clasificar las patatas fritas en dos grupos, uno de alto contenido de grasas saturadas y otro de bajas, ofreciendo una herramienta para incentivar el consumo responsable.
METODOLOGÍA
Se adquirieron 41 bolsas diferentes de patatas fritas en un único supermercado de la zona metropolitana de A Coruña en España. Las bolsas fueron almacenadas a una temperatura promedio de 22°C en el laboratorio donde serían tomadas las mediciones después de un día de la compra.
Se creó una base de datos en un documento excel con imágenes tomadas de cada bolsa, los atributos fueron: Identificador (tomado como un número entero), marca/sabor, información nutrimental e ingredientes. Esta base de datos fue ampliada al desglosar la información nutrimental en columnas adicionales en el mismo documento. Los atributos son: Valor energético, energía, lípidos, hidratos de carbono, azúcares, fibra, proteínas y sal. La meta propuesta es generar un clasificador utilizando la cantidad en gramos de grasas saturadas como parámetro, debido a esto se añadió una columna extra para indicar la pertenencia a uno de los dos siguientes grupos:
Altas en grasas: Se eligió el valor numérico de 1 para aquellas muestras donde por 100g de producto se encuentre una cantidad mayor o igual a 4g de grasas saturadas
Bajas en grasas: Todas aquellas muestras donde por 100g de producto la cantidad de grasas saturadas sea menor a 4g
Una vez se terminó de etiquetar las bolsas y sus características se procedió a realizar las mediciones con el espectrofotómetro de infrarrojo cercano DLP NIRscan Nano de Texas Instruments.
Se tomaron las mediciones seleccionando aleatoriamente 10 patatas para cada una de las 41 bolsas y ejecutando un escaneo con el espectrofotómetro. Cada una de las mediciones se almacenó en formato ‘CSV’ en la tarjeta micro SD del Smartphone con la aplicación de interfaz de control del DLP NIRscan Nano. Este proceso generó un conjunto de 410 mediciones, cada una contiene la información de la intensidad, absorbancia y reflectancia por longitud de onda entre 901nm a 1700nm en 228 particiones.
Para realizar el entrenamiento de la red se desarrolló un script en Python, utilizando las librerías: Tensorflow, Keras y Sklearn como componentes principales para realizar la separación de los datos, normalización, definición de un modelo, su entrenamiento y evaluación.
El script realiza una lectura de los 410 archivos CSV con las mediciones, los etiqueta por tipo de bolsa y separa las mediciones en dos arreglos, uno bidimensional de tamaño 410x228 para las mediciones y sus características, y otro de 410x2 donde se encuentra la correspondencia de una bolsa a uno de los dos grupos descritos. Este último arreglo es de dos dimensiones debido a que se crea una separación categórica.
Una vez se tienen estos dos arreglos, el que contiene los datos de las mediciones es normalizado. A los dos arreglos se les aplica un 41-Group-Fold Cross-validation. Generando 41 folds diferentes para entrenamiento, donde las 41 mediciones se separan por grupos de 10 mediciones y 10 etiquetas, regresadas en forma de 4 nuevos arreglos. El primer par es el conjunto de entrenamiento, con 400 mediciones y 400 etiquetas. El segundo de pruebas contiene las mediciones de una única bolsa, siendo 10 mediciones y 10 etiquetas.
Estos 4 arreglos son pasados como parámetros a la función que entrenará y evaluará el modelo.
Para evaluar el rendimiento del modelo, cada uno de los 41 Fold es pasado por un proceso de entrenamiento y evaluación 50 veces, los resultados de estas repeticiones son promediadas. Posteriormente los resultados de los 41 Fold se promedian y se obtiene la desviación estándar. Estos son los parámetros que permiten evaluar el rendimiento de la arquitectura seleccionada para el modelo
CONCLUSIONES
En las pruebas preliminares durante la selección del mejor algoritmo de separación y la normalización de los datos donde se evaluó una única repetición por Fold se obtuvieron resultados cercanos al 65% de acierto para el modelo, estos resultados son preliminares debido a que en este momento aún se están corriendo las pruebas finales.
La cantidad de muestras es muy importante para generar grupos de entrenamiento, validación y pruebas de un tamaño adecuado que permitan el correcto entrenamiento del modelo y su evaluación sea estadísticamente significativa
Se puede mejorar el resultado haciendo técnicas de pre procesamiento de la señal con diferentes técnicas
Una vez obtenidas los resultados finales de este primer modelo se realizarán mejoras en la arquitectura y el pre procesamiento de la señal
Trejo Jimenez Claudia Karina, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL EN HONGOS ENDóFITOS AISLADOS DE SOLANUM HINDSIANUM
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL EN HONGOS ENDóFITOS AISLADOS DE SOLANUM HINDSIANUM
Trejo Jimenez Claudia Karina, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de fertilizantes químicos en altas cantidades empezó a partir de la revolución verde, para aumentar la producción de cultivos. Estos compuestos han tenido un gran impacto ambiental, pues para su producción se requiere un alto contenido energético. Debido a su constante uso, los suelos han sufrido contaminación y acidificación, lo cual causa un daño directo a los cultivos, entre otras cosas, provocando deficiencias en su desarrollo. Esta problemática llevó a la búsqueda de opciones para disminuir el daño al medio ambiente; una de estas opciones son los biofertilizantes. Un biofertilizante está hecho a base de bacterias, hongos o extractos vegetales, que le permiten a la planta adquirir nutrientes y mejorar su crecimiento.
Los hongos endófitos viven dentro de las plantas sin causar ningún daño, al contrario, pueden ayudarlas a mejorar su desempeño. Estos, tienen una extensa biodiversidad, son capaces de producir metabolitos secundarios, promover el crecimiento e inducir resistencia sistémica, entre otras características; lo que los hace una alternativa con un alto potencial de aplicación como biofertilizantes.
El laboratorio de fitopatología de CICESE trabaja en la búsqueda de hongos microscópicos de zonas desérticas para su uso en la promoción de crecimiento de plantas de interés comercial, tales como tomate y vid. Mi trabajo se enfocó en realizar una serie de ensayos in vitro para evaluar el potencial que tienen los hongos endófitos para promover el crecimiento.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se trabajó con 200 muestras recolectadas en la Península de Baja California por el Dr. Eduardo Hernández Navarro del laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
Como primera prueba realizó un ensayo in vitro para la determinación de la producción de ácido indol acético (AIA). Cada aislado fue inoculado en 5 mL de medio líquido de Papa Dextrosa con adición del aminoácido triptófano (0.5 g/L). Los tubos se mantuvieron en agitación durante 5 días a 28°C y transcurrido este tiempo, a cada tubo se le agregaron 3mL de reactivo Salkowski, obteniendo como resultado positivo un color rosa intenso. Debido a las diferentes tonalidades de rosa obtenidas, se catalogaron 4 posibles resultados. Un color rosa intenso fue considerado como un triple positivo (+++), y conforme disminuyó la coloración rosada, así como resultados negativos donde el cambio de color fuera nulo se designaron como (++), (+), (-). Algunos de estos resultados se mostraron inmediatamente después de la adición del reactivo, para otros se esperó alrededor de 20 minutos para reportar el resultado final. Al finalizar esta prueba, de los 200 aislados, 17 tubos se reconocieron como resultado triple positivo, lo que confirmó la producción de ácido indol acético por los hongos inoculados.
Para continuar, a algunos de estos aislados se les realizaron pruebas para la producción de sideróforos, así como para solubilización de fósforo y potasio, pruebas adicionales para evaluar el potencial de los hongos como inductores de crecimiento. Para los ensayos de producción de sideróforos y solubilización de potasio y fósforo, se tomaron discos con micelio de cajas Petri en donde había crecido previamente el hongo, y se transfirieron al medio correspondiente. Para el ensayo de producción de sideróforos se usó el medio CAS-agar en donde el cambio de color de azul a amarillo, se consideró un resultado positivo. Adicionalmente se midió el halo alrededor de la colonia. De los catorce aislados probados, cinco fueron positivos para la producción de sideróforos.
Para el ensayo de solubilización de potasio se utilizó medio Pikovskaya, donde el cambio de color de azul a amarillo se consideró un resultado positivo y para fósforo se utilizó medio Pikovskaya modificado, donde un resultado positivo se identifica por el cambio de color de café a amarillo.
CONCLUSIONES
Los catorce aislados probados fueron positivos para solubilización de fosforo, nueve para solubilización de potasio y solamente cinco fueron positivos para los tres ensayos. Durante la estancia del verano, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso de hongos endófitos como promotores de crecimiento en plantas mediante los diferentes ensayos realizados. Se lograron identificar hongos que pueden promover el crecimiento de las plantas. Para concluir el trabajo, estos hongos podrían ser aplicados a diversos cultivos en ensayos en invernadero y campo, con el fin de evaluar su potencial en condiciones reales.
Trejo Lopez Ana Laura, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIDAD DE AGUA EN LA MICROCUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA.
CALIDAD DE AGUA EN LA MICROCUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA.
Trejo Lopez Ana Laura, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objeto de determinar la calidad del agua del rio Atila en la Microcuenca de San Francisco Huilango, Municipio de Tochimilco del Estado de Puebla se procedió a determinar a lo largo del rio Atila, algunas zonas de muestreo de calidad de agua. Esto nos permite determinar y conocer los niveles de diferentes parámetros de calidad del agua y establecer el efecto de la población en los niveles de contaminación que sean determinados; así mismo nos permite saber la viabilidad de calidad ambiental que tenga el agua y el uso que la población pueda darle ya sea en el ámbito doméstico o agrícola. En el primer muestreo se establecieron cinco puntos, tres son red de agua potable y dos de la corriente del rio Atila, en el segundo muestreo se establecieron tres puntos de muestreo considerando al primero en una zona donde el rio aun no llega a la comunidad, el segundo en una zona de influencia agrícola dentro de la comunidad y el tercero a la salida de comunidad donde se pudiesen haber colectado descargas humanas; de estos donde la zona 1 presenta vegetación riparia, zona 2 canal con sistema de riego y zona 3 periferia de la comunidad. Para determinar la calidad del agua se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos. Los parámetros analizados se compararan con los criterios ecológicos de calidad del agua y las Normas Oficiales Mexicanas.
METODOLOGÍA
El primer muestreo se realizó el día 01 de julio, se establecieron cinco sitios de estudio, tres de la red de agua potable y dos de la corriente del rio Atila, se tomaron muestras por triplicado de cada sitio y se registró su coordenada y altitud.
En el laboratorio se sembraron muestras de agua en un cultivo para determinar microorganismos coliformes fecales, terminando de sembrar se midieron los parámetros físicos: pH, conductividad eléctrica (CE) con el aparato Tester, con un método espectrofotométrico (equipo MERCK) se determinó color y turbidez.
El segundo muestreo se realizó el día 05 de julio donde se visitaron tres sitio de estudio donde: zona 1 con vegetación riparia, zona 2 canal con sistema de riego, zona 3 periferia de la ciudad, se tomó una muestra de agua, se midieron los parámetros físicos: pH con las tiras de medición pH marca MERCK, oxígeno disuelto, CE, sales, temperatura con un equipo multiparamétrico marca YSI para análisis de agua. En el laboratorio se cuantificaron parámetros químicos con kits de test marca Nutrifin: amonio, fosfato, nitritos y con un Muestreador Coli-Count™ para recuento de coliformes, se incubó a 35°C en una incubadora portátil marca MILLIPORE, posteriormente se contabilizaron las colonias que se formaron y se determinaron los resultados con un cuadro de comparación. En zona 1 y 3 se determinó el volumen de agua por minuto del cauce del río, así como, la velocidad de desplazamiento del agua, se colectaron macroinvetebrados y organismos bioindicadores de contaminación de agua de las tres zonas de muestreo, posteriormente fueron identificados para saber orden al que pertenecen.
CONCLUSIONES
En este verano adquirí nuevos conocimientos, reforcé el trabajo en equipo al realizar un trabajo de investigación, análisis de calidad de agua como: parámetros físicos, químicos y microbiológicos, manejo de equipos de laboratorio y de campo. Conocer la calidad de agua de San Francisco Huilango, Puebla, nos permite comprender la interacción que tiene la comunidad con su recurso hídrico, para su uso doméstico y agrícola. En este trabajo de investigación esperamos que los parámetros tomados del rio Atila resulte estar dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-141-SEMARNAT) e informar a la comunidad de los resultados y hacer una propuesta de manejo de este recurso ya que dos meses de investigación no son suficientes para llegar a resultados complejos.
Trejo Ramírez Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
CAMBIOS SEMáNTICOS EN PALABRAS POLISéMICAS DEL PURéPECHA
CAMBIOS SEMáNTICOS EN PALABRAS POLISéMICAS DEL PURéPECHA
Trejo Ramírez Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente investigación parte de un problema léxico tipológico, dicho campo estudia la manera en la que el lenguaje expresa ciertos contenidos semánticos que resultan en prototipos tipológicos. Cada lengua conceptualiza la realidad de una forma distinta y esta se modifica con el transcurso del tiempo; por eso es importante mostrar la flexibilidad funcional de las lenguas, es decir, su capacidad para expresar el contenido semántico en unidades léxicas. El estudio se centró en la lengua P’urhe (Purépecha), con el objetivo de mostrar los procesos de cambio semántico que existen en las palabras polisémicas de la lengua, así como su clasificación y cuál o cuáles son los procesos de cambio semántico más frecuentes.
METODOLOGÍA
Marco teórico:
Aparhini: 1. Tener calor, 2. Sudar, 3. Quemarse
Es una metonimia de causa y efecto (Paul, Waag; Nyrop; Esnault) (Geeraerts, 2010:32).
Metonimia: se define en términos de referencia, donde una entidad se usa para referirse a otra, generalmente porque es (conceptualmente) contigua a ella (Lemmens, 2016:99).
Sutupu: 1. Bolsa de pita, 2. Morral
Bolsa de pita: +Concreto, + intención Morral: +Abstracto, +Extensión
La generalización y la especialización son dos tipos de significado taxonómicos complementarios, donde el concepto de origen y el concepto objetivo se encuentran en diferentes niveles de la jerarquía de conceptos (Koch, 2016:31).
Karakata: 1. Escrito, 2. Escritura
Sinécdoque: Parte - Todo
Sinécdoque: consiste en referirse al todo por una parte del mismo (Luján, 2010:291).
Ambajtsïtakua: 1. Peine, 2. Escobetilla
Metáfora basada en forma y apariencia. (Geeraerts, 2010:34)
Metáfora: En Hollman (2009:528) se indica que los procesos metafóricos se distinguen cuando los hablantes perciben algún tipo de similitud entre un concepto y otro.
Akuitsi: 1. Vibora, 2. Serpiente, 3. Culebra
Transferencia co-hipónimica: se produce entre conceptos en el mismo nivel taxonómico, que comparten una similitud taxonómica entre sí (Koch, 2016:37).
CONCLUSIONES
Reusltados:
Sinónimos: 96
Polisémicas:114
Otros: 11
Total: 221
Metonimia:56
Metáforas: 26
Transferencia co-hipónimica:12
Enantiosemia:7
Sinécdoque: 7
Especialización:6
Otros:11
Total: 125
Conclusión:
En la lengua P’urhe (Purépecha), los datos polisémicos tendieron a reflejar o conceptualizar los significados léxicos como una relación de ‘contigüidad’ o ‘cercanía’. Demostrando su adaptabilidad para hacia la expresión de la conceptualización de la realidad con el lenguaje, evidenciando principios universales de las lenguas del mundo.
Trejo Sánchez Angélica María, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Ing. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA YACA PARA LA ELABORACIóN DE UNA BEBIDA
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA YACA PARA LA ELABORACIóN DE UNA BEBIDA
Teran Contreras Cynthia Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Trejo Sánchez Angélica María, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Trejo Sanchez Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Ing. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La yaca es un fruto tropical que se encuentra en sobreproducción en el estado de Nayarit teniendo una producción anual de 18,611 toneladas en el 2016 de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Por tal motivo se quiere elaborar un jugo lo cual ayudaría a su diversificación de los productos de bebidas para que tenga un aporte nutricional benéfico a la salud del consumidor.
El objetivo de esta investigación es determinar el tiempo en que un producto ya no cumple con los estándares de calidad y puede ser perjudicial para los consumidores haciendo uso de aditivos ya establecidos, teniendo un antioxidante y un conservador que evitaran una rápida sedimentación de sólidos y líquido así mismo alargando su conservación en temperaturas de refrigeración.
Las pruebas fisicoquímicas nos permiten saber en cuánto tiempo su pH, color, olor y sabor han cambiado. A su vez, las microbiológicas nos demostrarán las buenas prácticas de manufactura en el proceso, Y en cuánto tiempo pueden crecer microorganismos no deseados como bacterias, hongos y levaduras.
Manteniendo su vida de anaquel derivado de una pasteurización artesanal, adición de aditivos y conservadores, y , posteriormente realizando pruebas microbiológicas para verificar que la pasteurización se hizo de la manera adecuada.
Además se pretende desarrollar una estrategia de marketing para llegar al consumidor de una manera directa y así el producto obtenga la distribución deseada. La mercadotecnia esla parte intermedia entre el cliente y la empresa. Así mismo el etiquetado nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta.
METODOLOGÍA
Compuestos fenólicos: Folin- Ciocalteu
Determinación del color: Colorímetro
Cuantificación de la vitamina C: yodimetrías
Acidez: Volumetría
pH: Potenciómetro
°Brix: Refractometro
Pasteurización.
Una vez elaborado y envasado el jugo, se colocaron en agua hirviendo a una temperatura de 95°C durante 10, 15 y 20 minutos. Así se analizó cuál era el mejor tiempo para dicho tratamiento.Posteriormente se deja enfriar a temperatura ambiente.
Análisis microbiológicos
Basados en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA.
NOM-112-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE.
NOM-113-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MICROORGANISMOS COLIFORMES TOTALES EN PLACA.
NOM-111-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS.
NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMÉTICO Y SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
Etiquetado: Material resistente al agua ya que al mantenerse en refrigeración estará expuesto a exudación por temperatura. Diseño colorido que caracterice la gama de sabores que el jugo posee, así como la imagen del fruto para que el consumidor comience a conocer de donde proviene el producto. En cuanto a los valores de la tabla nutrimental y menciones obligatorias del etiquetado frontal se harán en base a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010
Eslogan: La frase promocional tendrá un impacto hacia al cliente que lo lleve a consumir el producto.
Publicidad: Poster digital/físico que contendrá la imagen del producto así como su precio, además de que las redes sociales serán el principal vínculo entre el producto y el cliente.
CONCLUSIONES
El uso de ácido ascórbico favoreció la calidad del jugo realzando su sabor y evitando una oxidación prematura ayudando a que el color permanezca.
De acuerdo a los datos obtenidos la muestra de 10 minutos fue aceptable en las pruebas microbiológicas, Vitamina C, compuestos fenólicos y color, por lo que el tiempo en el que estuvo a altas temperaturas fue el mejor, realzando su color sin perder sus nutrientes
Gracias a los estudios y análisis realizados, se llegó a la conclusión de que la pasteurización por 10 minutos, fue la óptima para que las características generales de la bebida se mantuvieran lo menos alteradas posible.
Los análisis microbiológicos para dicha pasteurización (10 minutos), fueron los siguientes:
Conteo de mesófilos: <10
Conteo de coliformes en placa: Ausente
Conteo de coliformes por la técnica NMP: Ausente
Conteo de hongos y levaduras: <10
Por lo que está dentro de norma, según lo establecido en la NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMÉTICO Y SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
La etiqueta es de una amplia gama de colores los cuales representan la variabilidad de sabores del producto, así mismo contiene el título del producto Yackjuice, el nombre de la compañía y denominación aplicada; debajo puede observarse la imagen del fruto utilizado, el etiquetado nutrimental frontal y el contenido neto. En la parte lateral derecha se puede observar el código de barras y dos insignias, la primera marca Guanajuato y la segunda de hecho en mexico, asi como la fecha de caducidad y el símbolo de tire el envase en su lugar. En la parte lateral izquierda podemos encontrar la tabla nutrimental, los ingredientes además de la empresa que lo elabora y su ubicación.
El poster promocional físico/digital muestra una imagen central del producto en cuestión, precio con colores llamativos y el eslogan que atraerá la atención del cliente.
Trejo Sanchez Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Ing. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA YACA PARA LA ELABORACIóN DE UNA BEBIDA
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA YACA PARA LA ELABORACIóN DE UNA BEBIDA
Teran Contreras Cynthia Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Trejo Sánchez Angélica María, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Trejo Sanchez Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Ing. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La yaca es un fruto tropical que se encuentra en sobreproducción en el estado de Nayarit teniendo una producción anual de 18,611 toneladas en el 2016 de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Por tal motivo se quiere elaborar un jugo lo cual ayudaría a su diversificación de los productos de bebidas para que tenga un aporte nutricional benéfico a la salud del consumidor.
El objetivo de esta investigación es determinar el tiempo en que un producto ya no cumple con los estándares de calidad y puede ser perjudicial para los consumidores haciendo uso de aditivos ya establecidos, teniendo un antioxidante y un conservador que evitaran una rápida sedimentación de sólidos y líquido así mismo alargando su conservación en temperaturas de refrigeración.
Las pruebas fisicoquímicas nos permiten saber en cuánto tiempo su pH, color, olor y sabor han cambiado. A su vez, las microbiológicas nos demostrarán las buenas prácticas de manufactura en el proceso, Y en cuánto tiempo pueden crecer microorganismos no deseados como bacterias, hongos y levaduras.
Manteniendo su vida de anaquel derivado de una pasteurización artesanal, adición de aditivos y conservadores, y , posteriormente realizando pruebas microbiológicas para verificar que la pasteurización se hizo de la manera adecuada.
Además se pretende desarrollar una estrategia de marketing para llegar al consumidor de una manera directa y así el producto obtenga la distribución deseada. La mercadotecnia esla parte intermedia entre el cliente y la empresa. Así mismo el etiquetado nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta.
METODOLOGÍA
Compuestos fenólicos: Folin- Ciocalteu
Determinación del color: Colorímetro
Cuantificación de la vitamina C: yodimetrías
Acidez: Volumetría
pH: Potenciómetro
°Brix: Refractometro
Pasteurización.
Una vez elaborado y envasado el jugo, se colocaron en agua hirviendo a una temperatura de 95°C durante 10, 15 y 20 minutos. Así se analizó cuál era el mejor tiempo para dicho tratamiento.Posteriormente se deja enfriar a temperatura ambiente.
Análisis microbiológicos
Basados en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA.
NOM-112-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE.
NOM-113-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MICROORGANISMOS COLIFORMES TOTALES EN PLACA.
NOM-111-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS.
NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMÉTICO Y SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
Etiquetado: Material resistente al agua ya que al mantenerse en refrigeración estará expuesto a exudación por temperatura. Diseño colorido que caracterice la gama de sabores que el jugo posee, así como la imagen del fruto para que el consumidor comience a conocer de donde proviene el producto. En cuanto a los valores de la tabla nutrimental y menciones obligatorias del etiquetado frontal se harán en base a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010
Eslogan: La frase promocional tendrá un impacto hacia al cliente que lo lleve a consumir el producto.
Publicidad: Poster digital/físico que contendrá la imagen del producto así como su precio, además de que las redes sociales serán el principal vínculo entre el producto y el cliente.
CONCLUSIONES
El uso de ácido ascórbico favoreció la calidad del jugo realzando su sabor y evitando una oxidación prematura ayudando a que el color permanezca.
De acuerdo a los datos obtenidos la muestra de 10 minutos fue aceptable en las pruebas microbiológicas, Vitamina C, compuestos fenólicos y color, por lo que el tiempo en el que estuvo a altas temperaturas fue el mejor, realzando su color sin perder sus nutrientes
Gracias a los estudios y análisis realizados, se llegó a la conclusión de que la pasteurización por 10 minutos, fue la óptima para que las características generales de la bebida se mantuvieran lo menos alteradas posible.
Los análisis microbiológicos para dicha pasteurización (10 minutos), fueron los siguientes:
Conteo de mesófilos: <10
Conteo de coliformes en placa: Ausente
Conteo de coliformes por la técnica NMP: Ausente
Conteo de hongos y levaduras: <10
Por lo que está dentro de norma, según lo establecido en la NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMÉTICO Y SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
La etiqueta es de una amplia gama de colores los cuales representan la variabilidad de sabores del producto, así mismo contiene el título del producto Yackjuice, el nombre de la compañía y denominación aplicada; debajo puede observarse la imagen del fruto utilizado, el etiquetado nutrimental frontal y el contenido neto. En la parte lateral derecha se puede observar el código de barras y dos insignias, la primera marca Guanajuato y la segunda de hecho en mexico, asi como la fecha de caducidad y el símbolo de tire el envase en su lugar. En la parte lateral izquierda podemos encontrar la tabla nutrimental, los ingredientes además de la empresa que lo elabora y su ubicación.
El poster promocional físico/digital muestra una imagen central del producto en cuestión, precio con colores llamativos y el eslogan que atraerá la atención del cliente.
Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus Litorales. De las 32 entidades federativas que lo conforman 17 tienen apertura al mar, muchas de las ciudades que se encuentran en los Estados con apertura al mar tienen paseos marítimos, la construcción de uno de estos ayuda a conectar dos ecosistemas diferentes (La naturaleza y la ciudad). Un paseo marítimo es un espacio público que se convierte en el paisaje típico, en el referente urbano por excelencia de las ciudades costeras. Es de suma importancia que antes de ejecutar un proyecto referente a un espacio público como lo son los paseos marítimos se realice un análisis previo del medio físico natural, debido a que se han implementado sin visión a futuro provocando que el uso de estos no sea el apropiado, lo cual disminuye su atractivo como espacio turístico y de recreación.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo distintos lineamientos; entre ellos, el análisis de casos análogos a nivel internacional de distintos paseos marítimos, observar cómo funcionan en ese contexto, tomando en consideración el lugar, la forma y los modelos manejados. Se tomaron ejemplos de lugares de primer mundo asimilando que están bien planteados en su diseño para una buena función. De esta forma se compara que carencias pudiera tener un paseo en territorio mexicano.
Este análisis se llevó acabo con la recopilación, análisis y procesamiento de la información, obtenida mediante sitios web, artículos digitales, visitas de campo al malecón de Mazatlán tomado como ejemplo general, datos estadísticos y planos de fuentes gubernamentales como: (INEGI, FONATUR, SECTUR, CONABIO).
CONCLUSIONES
Se puede deducir que los paseos marítimos funcionan como protección de la costa y a la vez son fundamentales de las ciudades como elemento esencial de la defensa del litoral. La preservación del carácter público del dominio público litoral, la protección de la franja costera y la rentabilidad social de las inversiones son de suma importancia, ya que es de destacar que el paseo marítimo no es tan sólo una calle más de la ciudad, sino que desempeña un papel urbano de gran relevancia por ser la vía de la ciudad donde se desarrolla su fachada frente al mar.
Los resultados que se obtuvieron al concluir la investigación fueron que la mayoría de los paseos marítimos no han sido construidos correctamente puesto que no han incluido un análisis previo del medio físico natural como artificial. Más de la mitad de los malecones analizados no cuentan con áreas verdes lo cual provoca que no sean utilizados a cualquier hora del día, la falta de mobiliario urbano impide que las personas acudan a estos sitios, es de suma importancia que se analice cada una de las actividades que se realizarán dentro de los paseos marítimos, puesto que cada uno es diferente tanto en su morfología como en las necesidades de la población que lo habita.
Trejo Soria Gerardo Ramses, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Pablo Luis López Espí, Universidad de Alcalá (España)
ANáLISIS DE RADIACIóN DE ANTENAS MICROSTRIP POR MODIFICACIONES DE CURVATURA EN MICROWAVE STUDIO CST.
ANáLISIS DE RADIACIóN DE ANTENAS MICROSTRIP POR MODIFICACIONES DE CURVATURA EN MICROWAVE STUDIO CST.
Trejo Soria Gerardo Ramses, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Pablo Luis López Espí, Universidad de Alcalá (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las antenas microstrip o ``parche" tienen múltiples aplicaciones en las que el tamaño reducido es un factor importante, por ejemplo: aeronática,
aviación, sátelites, dispositivos móviles, comunicaciones en general, etc. Este tipo de antenas se utiliza ya que ofrecen
la posibilidad de hacer dispositivos cada vez más pequeños y livianos.\
Estas antenas son el resultado de una evolucion que desde sus inicios estuvo regida bajo el principio de realizar diseños de dimensiones reducidas tanto en antenas como en lineas de transmisión que pudieran ser fácilmente acoplados a cualquier dispositivo.Constan de dos conductores separados por
un dieléctrico y un puerto de alimentación. \
Las líneas de microstrip aparecieron publicadas por primera vez en 1952 y tardó en ganar auge, ya que al tener estructuras abiertas tienen amplias pérdidas por radiación y en partícular cuando son utilizadas en substratos de baja permitividad como los que se tenían en aquellos días. Conforme la tecnología fue avanzando y se fueron creando substratos de menores pérdidas, el uso microstrip aumentó ampliamente.
Este tipo de antenas tienen desventajas dentro de las que se detaca:
Baja potencia de radiación; Por su estructura no pueden soportar altas potencias en los componentes de una antena microstrip.
Baja eficiencia.
Ancho de banda angosto.
Pérdidas considerables.
Afectadas facilmente por el factor térmico, en especial con substratos flexibles.
METODOLOGÍA
CST MICROWAVE STUDIO(CST MWS), es el resultado de muchos años de investigación y desarrollo para la obtención de soluciones computacionales precisas de diseños electromagnéticos en 3D. CST MWS proporciona simulaciones electromagnéticas en 3D de una manera rápida y precisa en altas frecuencias.
El software ayuda a reducir el tiempo de desarrollo a través de prototipos virtuales antes de las pruebas fisicas y optimización en lugar de experimentación.
subsection*{DISEÑO DE LA ANTENA TIPO PARCHE SIMPLE}
Para poder tener un parametro de medición utilizando las herramientas de CST studio suite, los cuales se describen acontinuacion:
substrato: se tiene que elegir el material con el que se planea hacer el dieléctrico de la antena, para este ctrabajo se eligió FR-4, el cual es el material con el que se fabrican las placas de cobre. Se tiene que delimitar el tamaño, grosor etc.
Masa o plano de tierra: Esta se pone el cara posterior del substrato se marca en la barra de herramientas con ``Pick Face", y pulsando sobre la cara se selecciona el material, para esta antena se utilizó cobre puro.
item Parche: esá se genera igual que la masa pero en la cara contraria, siguiendo los mismos pasos.
Puerto: Es el puerto de alimentación y es muy importante ponerlo en la ubicacion dentro de la antema, ya que con él podemos mejorar el coeficiente de reflexión y el ancho de banda. Para colocarlo se da botón derecho en la antena y click en la opción de ''ports" ahi se desplegara un menú, en el cual debemos poner las medidas del puerto,así como la posicion en el plano del modelado.
Ya con el modelo de la antena fabricado lo que sigue es la obtencion del coeficiente de reflexión(S-parameters), la frecuencia de resonancia se debe ajustar con el Puerto para que esta sea de aproximadamente 2.5GHz.
Todos estos parametros sirven para comparar la simulaciones de las antenas que posteriormente se modelaron con ayuda del software CST se diseñaron con un dobles en toda la antena
CONCLUSIONES
En las simulaciones se puede observar que una antena tipo parche tiene un globo de radiación principalmente en 0° y en 270°, mientras que cuando se empieza a dar una curvatura en la estructura de la antena; se emieza a deformar el globo de radiación, es decir, el lóbulo se modifica y en lugar de que la radiacion tienga una orientación como en la antena plana orignal, se empieza a expandir hacia 180° y 90°. Se puede obserbar de mucho mejor manera al agregar las tres curvas.\
Esto es un resultado interesante, ya que se podria proponer un diseño para controlar la radiación, segun sea conveniente para la aplicación y lugar donde se requiere poner la antena.
Se espera poder realizar una prueba fisica para concluir con la experimentación, para así, poder encontrar alguna aplicación
Trejo Trejo Dalet, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Fernando Hernández Aldana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GENOTOXICIDAD EN AGUAS RESIDUALES Y TRATADAS
GENOTOXICIDAD EN AGUAS RESIDUALES Y TRATADAS
Trejo Trejo Dalet, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Fernando Hernández Aldana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título: Genotoxicidad de aguas tratadas y residuales
Asesor: Dr. Fernando Hernández Aldana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Dalet Trejo Trejo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Planteamiento del problema
A nivel nacional la contaminación del agua es un problema homogéneo, debido a las altas concentraciones de los desechos generados por la población.
La ciudad de Puebla se desarrolló entre diversos ríos, uno de ellos el Alseseca que atraviesa gran parte de la zona sur oriente de la ciudad, siendo así un recurso que facilito el desarrollo económico y social, pero aumento de la población genero problemas de contaminación del agua resultado del mal manejo de los desechos municipales e industriales, afectando a su vez la flora y fauna, propiciando el desequilibrio de los ecosistemas y del medio ambiente, además de las implicaciones que esto puede tener en la salud de las poblaciones aledañas a lo largo de toda su cuenca que cruza el municipio de norte a sur.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos ratas macho de la cepa wistar, las cuales se mantuvieron en jaulas de plástico con aserrín, con libre acceso de alimento sumistrándoles 75 mL de agua fitorremediada proveniente de la planta Agua de Puebla para todos la cual se encarga del tratamiento del Rio Alseseca.
Los dos ejemplares de la cepa wistar fueron expuestos puesto a la ingesta de agua fitorremediada duante treinta días, monitoriando peso y volumen de agua ingerido diariamente.
Una vez concluido el tiempo de administración del agua, las ratas fueron sedadas para realizar un estudio sanguíneo. Para ello los animales son anestesiados con pentobarbital sódico. Una vez anestesiados los animales, se realizó la toma de 4 mL de sangre por succión directa en el corazón del roedor.
Posteriormente se realizo el ensayo cometa.
CONCLUSIONES
La sangre de los ratones de primera instancia se percibió más oscura aunada a una coagulación acelerada en comparación con la de ratones control, por lo que a nivel molecular nos sugiere cambios en el material genético.
Treviño Trujillo Juan José, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO AEROESPACIAL: ELECTRóNICA DE COHETES
DISEñO AEROESPACIAL: ELECTRóNICA DE COHETES
Baños Hinojosa Paulina Berenice, Instituto Politécnico Nacional. González Rivas Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Treviño Trujillo Juan José, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un cohete es un vehículo, aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete (motor de reacción que genera empuje mediante la expulsión de gases que provienen de la cámara de combustión). Carlos Duarte Muñoz, 2018.
El principio de funcionamiento del motor de cohete se basa en la tercera ley de Newton, la ley de la acción y reacción, que dice que "a toda acción le corresponde una reacción, con la misma intensidad, misma dirección y sentido contrario".
La importancia de estos vehículos radica en dos características: su capacidad de alcanzar grandes velocidades y aceleraciones y poder funcionar en el vacío, al igual que a través de ellos investigar sobre los distintos fenómenos en el espacio y así experimentar mediante el lanzamiento de carga útil.
Es por eso que la electrónica de cohetes es fundamental para cumplir estos objetivos de investigación, ya que con ella se puede obtener datos específicos a través de distintos tipos de sensores y artefactos electrónicos, como la ubicación, velocidad, aceleración, temperatura, presión, entre otros. Dentro de nuestro proyecto haremos uso de ella para la adquisición de datos de la IMU y GPS.
La principal herramienta utilizada en el desarrollo de nuestro proyecto es la unidad de medida inercial (IMU) desarrollada especialmente para ser utilizada en cohetes de agua y aire comprimido. La IMU desarrollada cuenta con 10 grados de libertad, la selección de los sensores fue realizada teniendo en cuenta las características de vuelo de nuestro cohete.
Para obtener estas variables es necesario programar cada uno de los componentes de acuerdo a las necesidades del cohete. El principal obstáculo en nuestro proyecto es la creación de un código que se apegue a las especificaciones del acelerómetro y al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al igual que el correcto almacenamiento de los datos, por lo que durante el verano, se estudiarán la características de cada uno de estos componentes, utilizando el lenguaje de programación en Arduino.
METODOLOGÍA
Componentes utilizados:
-Acelerómetro de 9 ejes JY901 (Wit Motion)
-Adafruit Ultimate GPS Logger Shield (Adafruit)
-Arduino UNO R3 de Steren
-Tarjeta microSD de 8GB
El ensamble del circuito se hizo teniendo como base el Arduino UNO, al cual se le acopló de manera directa el GPS y sobre el se soldó el GPS.
Las librerias usadas para laprogramacion de los comonentes son: "Adafruit_GPS.h", "JY901.h" y "avr/sleep.h".
La información que se requería obtener del acelerómetro fue:
-Aceleración, Velocidad, Posición, Ángulo todos en los 3 ejes(x,y,z)
Los 3 datos que se obtienen de manera directa del acelerómetro son las 3 aceleraciones, entonces para obtener las 3 velocidades se filtro por el método de pasa bajas del trapezoide para obtener los datos de aceleración suavizada, y después se integraron estos datos para obtener las tres velocidades deseadas. Para obtener la posición en los 3 ejes, se siguió el mismo paso de integración en la velocidad.
Lo siguiente es el módulo GPS del circuito. Este componente trabaja a una frecuencia máxima de 10Hz, pero debido a la aplicación que se le va a dar se optó a trabajar con el a la frecuencia por defecto que tiene (1Hz). Este componente nos sirvió para obtener dos tipos de enunciados usados por la NMEA (National Marine Electronics Association, o la Asociación Nacional de Electrónica de la Marina): los enunciados GGA y RMC.
Lo último sería la adquisición de datos en la tarjeta SD, lo cual se logró generando dos archivos dentro del código: un archivo .csv para los datos del acelerómetro y un archivo .txt para los del GPS. Los datos se guardan en la tarjeta SD.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos teóricos y prácticos acerca de la electrónica que debe de tener un cohete para el censado de su aceleración, velocidad, posición, ángulos de giro, así como también su geolocalización, así como también el desarrollo del programa que tomará estas lecturas junto con los sensores usados, los datos obtenidos en pruebas de laboratorio, tanto como de la IMU como del GPS son los siguientes;
0.08/-0.06/0.97/0.03/-0.02/0.33/0.01/-0.01/0.11/-4.08/-3.62/-8.32
Los datos anteriores muestran aceleración, velocidad, posición y ángulos de inclinación, tomando para cada uno 3 casillas las cuales representan en cada uno de ellos (X, Y, Z) respectivamente, (lectura prueba acelerómetro).
$GPRMC,020825.000, A,3144.9771, N,10625.4068, W, 0.61, 98.31, 110719, A*4ª
Lo anterior nos proporciona; Hora (GMT) (020825.000), Latitud (3144.9771, N), Longitud (10625.4068, W), Velocidad del viento en nudos (0.61), Angulo de ataque (98.31), Fecha (110719), (lectura prueba GPS).
La realización de este proyecto proporciono conocimiento sobre algunos aspectos que se tiene que tomar en cuenta para el censado en el lanzamiento de un cohete, así como también, la utilización correcta de ambos sensores y su programación, adjuntando a esto el procesamiento y filtrado de datos para la obtención de muestras más limpias. A pesar de la dificultad y de algunos contratiempos que se presentaron durante la realización del proyecto, su conclusión fue un éxito ya que después del montado del circuito en el cohete y efectuado su lanzamiento, se pudieron obtener los datos en la tarjeta micro SD preestablecida para el guardado de los datos del monitoreo en la cual se guardaron los dos formatos de archivos .CSV y .TXT registrado en el primero de ellos los datos del desplazamiento y el segundo los datos de la geolocalización listos ya para ser procesados con las herramientas establecidas.
Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS
SEMIPURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA QUITINASA BACTERIANA DEL GéNERO BACILLUS
García Hernandez Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodriguez Aguayo Diana Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Triana Vidal Laura Claret, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quitina, el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, forma parte importante del exoesqueleto de insectos, hongos, camarones, cangrejos entre otros organismos. Es una molécula insoluble lo cual, junto con el alto número de desechos provenientes de la industria pesquera, lo convierten en un potencial contaminante para el medio ambiente (Grethe, et al., 2015). Las enzimas quitinasas, son capaces de hidrolizar la quitina reduciéndola a oligosacáridos solubles con usos en distintas áreas de la industria y la medicina. Recientemente en el área agrícola, el estudio y uso de estas enzimas como biocontrol contra insectos y hongos, ha tomado gran valor gracias a su efectividad, bajo costo y comportamiento amigable con el ambiente (Rathore & Gupta, 2015).
En el presente trabajo se realizó la semipurificación de quitinasa a partir de cáscara de camarón comercial sin algún tratamiento química previo, utilizando una cepa de Bacillus cereus como organismo sintetizador. En la mayoría de las investigaciones previas reportadas, la fuente de quitina usada es quitina coloidal, la cual se obtiene por tratamiento con ácidos. Uno de los propósitos del trabajo fue investigar la posible obtención de la enzima usando un medio real, ya que esta es la forma en la que el sustrato se encuentra en el medio ambiente y es una metodología que genera menos contaminantes.
METODOLOGÍA
Preparación de los medios de quitina.
Screening bacteriológico.
Preparación del medio de fermentación.
Fermentación.
Recuperación.
Purificación.
Diálisis.
Cuantificación
Electroforesis.
Cromatografia.
Enzayo enzimático.
Análisis bioinformático.
Reporte final y presentación.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados, se puede concluir que la bacteria de B. cereus es capaz de cumplir con dicho objetivo, mostrando un rendimiento moderado en la producción de enzima. Por otra parte, la actividad enzimática de la quitinasa, mostró ser más elevada a un pH 9. A pesar de no haber estudiado ésta constante, en la literatura existen reportes de la temperatura óptima de la enzima, estando dentro del rango 30-70ºC, por lo cual se podría emplear la enzima en procesos industriales que dispongan de dichas condiciones.
Trinidad Arce Lourdes Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Trinidad Arce Lourdes Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico estas patologías representan un gran problema ya que también son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico: Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %.
Consideraciones éticas: La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Trinidad de Jesus Imelda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
INESTABILIDAD GENóMICA DEL CáNCER
INESTABILIDAD GENóMICA DEL CáNCER
Trinidad de Jesus Imelda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el cáncer es una de las enfermedades con mayor índice de incidencia en la población. En el laboratorio de Carcinogénesis, en donde realicé mi estancia, se estudia la inestabilidad genómica de las células cancerosas.
La inestabilidad genómica es una característica de muchas células tumorales que les permite acumular cambios genéticos que favorecen el fenotipo maligno. En el laboratorio se utilizan distintas líneas celulares de cáncer con el fin de conocer los mecanismos implicados en la inestabilidad cromosómica.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano, estudiamos y observamos el ciclo celular en la línea célular HCT116 (carcinoma de colon). Para enriquecer lo cultivos celulares en una fase específica del ciclo celular, se realizó un tratamiento con timidina 2 mM (esto inhibe la síntesis de nucleótidos y mantiene a las células en la fase G1 y S) y Taxol 100 nM (es un agente terapéutico en cáncer que inhibe la despolimerización de microtúbulos, provocando que las células se detengan en la fase Mitótica). Para observar si se encontraban algunas proteínas de nuestro interés, tales como CENP-A ser7 (que se produce durante la mitosis) y H3S10p (involucrada en la transcripción y la división celular) que son proteínas presentes en el ciclo celular se utilizó la técnica de Western Blot. De la misma manera se evaluó la presencia de Bub1 (Este gen que es implicado en el punto de control de la mitosis o del ensamblaje del huso mitótico) y Actina (Es una proteína fundamental en la célula ya que proporciona movilidad y contracción en la célula durante la división celular, al igual que es una proteína que no tiende a modificarse si se le aplica algún tratamiento a la célula, por lo tanto se utiliza como una proteína de control). También se analizó el ciclo celular mediante citometría de flujo y la presencia de las proteínas mediante inmunofluorescencia.
CONCLUSIONES
De los tres grupos de células en diferentes condiciones, asincrónicas, taxol y timidina, por medio de Western-Blot identificamos a Bub1 como control en las células asincrónicas una banda (de tamaño normal, dándonos como resultado que la presencia de la proteína es en cantidades normales ) en taxol (Las banda se observan más marcadas y nos da como resultado que la proteina se encuentra sobre expresada), en el tratamiento con timidina (se observa una banda menos marcada, dando como resultado la presencia pero disminuida de la proteína presente en las celulas).
En el caso de la citometria de flujo, encontramos que las células tratadas con taxol presentaban, mayor cantidad de DNA ya que estas células se arrestan en la fase M (donde se condensan los cromosomas) y en el caso de las tratadas con timidina presentaban menor cantidad de DNA debido a que se arrestan en la fase G1 ya que en esta fase aún no se duplica el DNA.
En la inmunoflorescencia, se observó la presencia de CENP-E y H3S10p en la línea celular HCT116, en mitosis.
Gracias al verano de Investigación Científica hemos enriquecido nuestra formación académica al poder conocer desde otra perspectiva lo que ocurre a nivel celular en una patología como el cáncer, que representa un problema importante de salud pública.
Trinidad Moreno Cesar Augusto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
Huizar Marquez Alba Sinai, Universidad de Guadalajara. Trinidad Moreno Cesar Augusto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aquellas personas que se relacionan emocional-afectiva y sexualmente con personas VIH+ adoptan un afrontamiento activo con la información dada por redes de apoyo.
METODOLOGÍA
Entrevista a profundidad
Investigación cualitativa
CONCLUSIONES
La información desde redes de apoyo institucional como socio-emocional puede representar un estilo de afrontamiento para personas que son VIH- y que mantienen una relación emocional-afectiva y sexual con personas VIH+.
La información desde redes de apoyo institucional y socio-emocional no siempre representa un estilo de afrontamiento para personas que son VIH+, supone además, afrontar la realidad en el sentido psicológico y social con estigmas de lo que implica dicho diagnóstico.
Trinidad Porfirio Alondra Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS, PUEBLOS INDÍGENAS, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN LA MUJER EN EL ESTADO DE GUERRERO
DERECHOS HUMANOS, PUEBLOS INDÍGENAS, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN LA MUJER EN EL ESTADO DE GUERRERO
Trinidad Porfirio Alondra Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Discriminación, pobreza, y derecho a la salud son algunos de los principales problemas que enfrentan los pueblos Indígenas en todo el mundo. Y en todo esto los que más sufren son las mujeres, con violencia física y emocional, ya que en la mayoría de las comunidades Indígenas reciben un trato muy mínimo. El problema es que muchas ignoran que tienen Derechos o más bien no saben exigirlo, el gobierno en su mayoría no hace nada porque reciban un trato digno.
METODOLOGÍA
Los Pueblos Indígenas, se conocen por sus características sociales, culturales, económicas, que se distinguen de las de las sociedades predominantes en las que viven y están esparcidos por todo el mundo. De acuerdo con el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México es una nación que tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. De este reconocimiento se desprenden una serie de derechos para los pueblos, comunidades y personas indígenas de México. La población Indígena actual en el Estado de Guerrero es de alrededor de 700 mil habitantes. Los municipios indígenas son los que presentan los menores índices de desarrollo humano, marginación y pobreza. Los cuatro principales pueblos y lenguas indígenas en Guerrero son mixtecos, amuzgos, tlapanecos y nahuas. Los nahuas representan alrededor del 40% de la población indígena del estado y se distribuyen en la región de La Montaña, la Sierra Central. La población mixteca de Guerrero, alrededor del 28% de la población indígena, se localiza en la parte alta de La Montaña, en la zona más escabrosa de la región y la más incomunicada. Los tlapanecos, alrededor del 22% de la población indígena del Estado, que se llaman a sí mismos Me’phaa, se localizan entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. Los amuzgos del Estado, cerca del 9% de la población indígena del Estado, se sitúan en la región sureste, en los pueblos de Xochistlahuaca. Las mujeres indígenas sufren todavía mayor pobreza, discriminación y violencia que entre el resto de la población. Tanto a nivel nacional como en el Estado de Guerrero, en estás comunidades se vive grandes desigualdades entre la población indígena.
Sobre la discriminación hacía las Mujeres en el Estado de Guerrero, se vive mucho hoy en día, ya que son violados sus Derechos y haciendo que no tengan voz ni voto. Esto se vive más en las Comunidades Indígenas ya que algunas ignoran o no les hacen saber sus Derechos que están plasmados en las Leyes. El derecho de las mujeres indígenas a vivir una vida libre de violencia implica también el ejercicio de los derechos que este sector de la población tiene dentro del marco de derechos de las mujeres y el marco de derechos de los pueblos indígenas, principalmente.
La violencia que padecen mujeres y niñas se manifiesta de diversa manera los contextos en que las mujeres viven y la condición de cada mujer son determinantes para entender cómo la violencia afecta de manera especial a las mujeres indígenas, quienes enfrentan mayores obstáculos para ejercer efectivamente su derecho a una vida libre de violencia, vulneran sus derechos a la educación, a la alimentación, a la integridad cultural y a la propiedad territorial de mujeres y niñas La lucha constante de sobrevivencia que han mantenido a lo largo de su historia y que todavía hoy mantienen los pueblos indígenas y requiere de una atención especial que contribuya a mejorar las condiciones sociales y económicas que les permitan alcanzar el desarrollo integral y sustentable de los mismos.
He visto en varias comunidades Indígenas que a las mujeres les dan un trato muy mínimo y estos viene de los hombres con el llamado Machismo que en ocasiones no les permiten trabajar ni que se superen día con día ya que para ellos las mujeres están para las obligaciones de hogar, no les dan prioridad y mayoría no conoce sus Derechos, no los saben exigir, ni que existe el Día de la Mujer y los Hombres niegan a su esposas, madres e hijos el acceso a la salud, incluso el decidir el tiempo y el espacio para procrear hijos.
La Mujer Indígena muchas veces vive sometida, son mandadas, manipuladas y maltratadas por sus parejas, que no tienen derecho a nada, no ejercen sus Derechos, no los conocen, no saben que tienen libertades, no le dan el Derechos a la educación, a estudiar para poder superarse. De hecho, a veces cuando nace una mujer ya se sabe que será un objeto para la casa.
Los Hombres no quieren perder los usos y costumbres que desde años han seguido, el que no dejan que las mujeres destaquen por ningún motivo, muy pocas veces terminan su educación en la escuela y la sociedad indígena machista cree que ese debe ser el circulo de la mujer Indígena. Los Hombres siempre son los que toman la palabra y no creen en la capacidad de las mujeres, ni están de acuerdo con lo que ellas piensas, las tachan algunas veces las hacen sentir menos. Para ellos no debe haber igualdad ya que su forma de pensar es que el hombre pierde poder.
La mujer Indígena requiere espacios en la actividad política, económica, social, cultural. Darle la oportunidad de que destaquen, que se desenvuelvan, el que aprendan ya que todos contamos con la capacidad de aprender, pero a veces con pocas oportunidades.
Los hombres deben de entender que las mujeres tienen derecho al respeto a la dignidad, que las traten por igualdad, ya que son libres a la voz y voto.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano en el Centro Universitario de la Costa, desarrollé y generé nuevos conocimientos en el campo de la Investigación Científica y Tecnológica, adquirí habilidades, aptitudes, nuevos aprendizajes y métodos de enseñanza, procesos de enseñanza y aprendizajes. Conté con las capacidades para una investigación. Mi experiencia académica me ha enseñado la necesidad de prepararme día con día ya que en el mundo actual se encuentra en un cambio constante. Planeo en un futuro dedicar mi tiempo a la Investigación transmitiendo el conocimiento que se me instruyó en esta Estancia.
Triunfo Méndez Yamile Ariadna, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
COMPARACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL CON DOS BAUMANÓMETROS DIGITALES
COMPARACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL CON DOS BAUMANÓMETROS DIGITALES
Triunfo Méndez Yamile Ariadna, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los baumanómetros digitales son usados comúnmente por la mayoría de las personas en sus hogares debido a su fácil uso, existen diversos tipos, según el lugar de colocación, dentro de ellos los más utilizados son los de muñeca y los brazo; ¿Cuál es la correlación y relación lineal entre las mediciones de la tensión arterial con un baumanómetro digital de brazo y un baumanómetro digital de muñeca?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, analítico, cuantitativo, correlacional, diagnóstico, en una comunidad estudiantil de la universidad pública de Celaya, Guanajuato, contando con 397 participantes; se realizaron 3 mediciones de la tensión arterial sistólica y diastólica para cada una, utilizando baumanómetros digitales de muñeca y de brazo para identificar la correlación y la posible relación lineal, se utilizó r de Pearson, ecuación de regresión lineal, prueba de t, valor de P, e intervalos de confianza al 95%. Para demostrar si los valores medidos entre cada tipo de baumanómetros fue diferente se obtuvo la media de diferencia para cada medición.
CONCLUSIONES
En esta investigación se demostró la existencia de una buena relación entre la medición de la tensión arterial sistólica y la diastólica, sin embargo no fue perfecta para la sistólica (r = 0.50, t= 11.61, P=.0001), ni para la diastólica r = 0.59, t= 14.48, P=.0001). La diferencia entre los valores obtenidos en cada medición con los baumanómetros de muñeca y de brazo fue positiva demostrando que los valores obtenidos con el de muñeca fueron mayores. Se consideró que la medición de la tensión arterial con el de muñeca debe realizarse colocando la muñeca al nivel del corazón del participante.
Trujillo Farías Diana Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
EL LIDERAZGO EN LA DIRECCIóN ESCOLAR: UNA DETERMINANTE PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL
EL LIDERAZGO EN LA DIRECCIóN ESCOLAR: UNA DETERMINANTE PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL
Trujillo Farías Diana Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque el liderazgo educativo siempre ha sido parte de las instituciones educativas, hoy en día se ha convertido en una prioridad de los programas de política educativa a nivel internacional. Esta investigación tiene como objetivo comprender los asuntos relacionados con la gestión educativa desde el escenario del liderazgo a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Comenzamos con una unidad de análisis de 30 artículos de los cuales se seleccionaron por su aporte y pertinencia,11 documentos afines al liderazgo en la dirección escolar. Se utilizó el software Nvivo, para realizar una codificación abierta, axial y selectiva de toda la información seleccionada de la fuente primaria para determinar las categorías observables. Se realizó un esquema de inteligibilidad propuesto por Berthelot y retomado por Castellanos (2013), para el caso de esta investigación se decidió utilizar un esquema de inteligibilidad tipo funcional siguiendo la correlación (A ρ B) = (B ε S, S → B → S) el cual nos dice que existe una relación recíproca entre el sistema y sus elementos. Finalmente se definieron las coordenadas teóricas que fundamentan el liderazgo en la dirección escolar.
CONCLUSIONES
El comportamiento del liderazgo varía mucho conforme las dimensiones de la gestión debido a las funciones que se realizan en cada una de ellas. Existe un predomino del estilo de liderazgo distribuido en las diferentes dimensiones de la gestión educativa, mientras que el liderazgo autoritario es el menos involucrado, aunque no es nulo. El estilo de liderazgo predominante en las diferentes dimensiones de la gestión varía según la tarea que se debe realizar y el objetivo que se debe alcanzar, el liderazgo que ejerza cada persona está directamente relacionado con sus cualidades innatas y adquiridas.
Trujillo Guevara Beatriz, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS A TRAVÉS DE LA HABITABILIDAD URBANA.
ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS A TRAVÉS DE LA HABITABILIDAD URBANA.
Trujillo Guevara Beatriz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las ciudades latinoamericanas presentan un crecimiento que afecta la calidad de vida de los habitantes que las ocupan pero ha generado problemas como el caso de la movilidad. Esta es definida como una práctica social de desplazamiento en el territorio (Gutiérrez, 2013) y en ella inciden diversos factores, resaltando el desarrollo económico de las sociedades, la tecnología, el perfeccionamiento de las fuerzas productivas que lo sostienen, entre otros (Ramírez, 2009). A su vez, se dan problemas como la congestión vehicular, la mala comunicación y los impactos ambientales y sociales que produce el transporte, sobre todo el motorizado (Ramírez, 2009), el cual incrementa el consumo de suelo urbano para el transporte, detrayendo espacio para otras actividades humanas, las cuales se ven obligadas a expandirse por el territorio (González, 2007).
La solución ha sido la construcción de infraestructuras de movilidad para los sistemas de transporte públicos y privados, pero estos fragmentan y rompen los tejidos urbanos, separando y segregando comunidades enteras. En favor de una eficiencia económica y sustentabilidad ambiental, se ha buscado promover la movilidad sostenible, misma que el World Business Council for Sustainable Development define como aquella que es capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro, cuyas características principales son la eficiencia, la seguridad, la equidad, el bienestar, la competitividad y la salud. (ISTAS, 2009).
Para fortalecer estos sistemas alternativos, es necesario hacer una evaluación de los aspectos físicos, sociales y ambientales del entorno. Páramo et al. (2018) menciona que un espacio se considera habitable en tanto satisface necesidades humanas. Se infiere entonces, que la habitabilidad es un factor que permite el desarrollo de calidad de vida dentro del espacio urbano y no es dada sino creada y debe cumplir con ciertos estándares con relación a los aspectos físicos (condiciones acústicas, térmicas y de salubridad) y perceptuales del espacio (interpretación y análisis de los estímulos humanos y físicos). En términos urbanos, esto se conoce como emosignificaciones de los lugares y del territorio, es decir, significaciones del espacio cargadas con emociones para el individuo, por ejemplo, la nostalgia, el sentimiento de desarraigo del emigrante o el hastío del urbanita. (Aguilar, Soto,2014).
Además, se desea fomentar en el proyecto las estrategias que impulsen al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 firmada por diversos países de la Organización de las Naciones Unidas (2016), pensando en la movilidad personal y particular de los habitantes de las ciudades.
Así se concluye que hay desconexión física-psicológica entre el espacio público y los ciudadanos, lo que crea un sentimiento de insatisfacción respecto a la cobertura de necesidades y servicios, la percepción del espacio habitable y la calidad de vida urbana que se puedan tener, surgiendo las siguientes preguntas, ¿Cuáles son las condiciones actuales de movilidad desde sus aspectos físicos, sociales y ambientales y cómo pueden transformarse para satisfacer de manera adecuada las necesidades diarias de sus habitantes? ¿Cuáles son los indicadores de habitabilidad urbana intervienen en este proceso?
METODOLOGÍA
Se generará un diagnóstico y una valoración inicial de las condiciones de habitabilidad urbana actuales que se requieren para satisfacer las necesidades de los habitantes, para reinterpretar en una propuesta de movilidad sostenible alternativa, priorizando las emociones y el confort de las personas, interviniendo de manera directa en la habitabilidad del espacio público.
Para su desarrollo, se deben analizar diversos documentos referentes a los temas de movilidad sostenible, transportes alternativos, habitabilidad urbana y emociones, creando diversas fichas de referencia con citas, conceptos y diversos datos relevantes, formando las interpretaciones pertinentes y creando un cuadro con el estado del arte actual. Posteriormente, se generará una matriz con las siguientes partes:
Componente: Se desglosa por los indicadores, en capas que permitan comprender su lectura y estudio.Son cuatro componentes: la accesibilidad y la movilidad, la funcionalidad, lo social-cultural y lo ambiental.
Indicador: Serán los diversos aspectos que formen la habitabilidad urbana. Cada componente tiene entre dos y tres indicadores que se define de forma individual.
Definición: Enunciado que permita comprender el significado del indicador.
Objetivo: Determinará el enfoque de los indicadores, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Variable: Aspectos puntuales a considerar de los indicadores. De 1 a 5, dependiendo del grado de impacto físico, social y ambiental.
Forma de medición: Valor cuantitativo o cualitativo con el que se evalúe la variable.
Para los fines buscados, el enfoque principal se generó en los componentes ambiental y social cultural.
CONCLUSIONES
Se busca que la herramienta permita dar cuenta del estado actual de la habitabilidad urbana, apoyando en el proceso de fortalecimiento y comprensión de la integralidad de los sistemas de movilidad, enfocándose en la habitabilidad urbana y las emociones, a fin de incluir planes de acción que inserte la movilidad alternativa como estrategia de fomento a la construcción de ciudades sostenibles, por la identificación de los componentes de la habitabilidad del espacio público, que fortalezcan el diseño de modelos infraestructurales y medio ambientales, que intervienen de manera directa en el sistema de transporte.
Trujillo Hernández Margarita, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
Acosta Acosta Annet Alondra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Trujillo Hernández Margarita, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La erosión dental es la pérdida de sustancia dental debido a un proceso químico causado por ácidos o agentes quelantes, sin la presencia de microorganismos. Existen factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con su aparición, el régimen alimentario es uno de ellos. Enfocándonos en el consumo de bebidas, diferentes encuestas de nutrición alrededor del mundo demuestran el aumento considerable en el consumo de bebidas procesadas. La composición de este tipo de bebidas se caracteriza por los altos contenidos de azúcar, la adición de acidulantes y dióxido de carbono como es el caso de las bebidas carbonatadas, lo que produce el descenso significativo del pH de la bebida que representa un factor de riesgo para la desmineralización del esmalte y la erosión dental.
Estudios demuestran que la frecuencia de consumo de frutas cítricas, bebidas naturales cítricas y bebidas de origen industrial, se relaciona con procesos de desmineralización del esmalte si se produce la ingesta de este tipo de bebidas por lo menos más de dos veces al día. La evidencia disponible demuestra que cualquier bebida con un pH menor a 5.5 es considerado como crítico y desmineraliza el esmalte.
Particularmente una de las poblaciones más afectadas por el alto consumo de bebidas procesadas es la población universitaria, en esta etapa los estudiantes se adhieren a ciertos hábitos de alimentación que se ven inevitablemente influenciados por la publicidad, el fácil acceso a las bebidas y su economía. La ingesta es muy frecuente porque se desconocen las consecuencias que trae el consumo de estas bebidas a nivel sistémico y en la cavidad bucal. De allí surge la necesidad de realizar estudios que evalúen y demuestren los efectos que genera la ingesta frecuente de bebidas comercializadas a nivel local en Cartagena principalmente en universidades y en base a los resultados generar conciencia.
Por lo anterior nos hemos planteado la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el efecto erosivo que experimenta el esmalte dental después de la exposición a 6 bebidas procesadas disponibles comercialmente en la Ciudad de Cartagena?
METODOLOGÍA
Para este estudio se seleccionaron catorce dientes humanos extraídos con esmalte dental sano, sin presencia de caries o anomalías del desarrollo, los cuales se aleatorizaron para formar seis grupos experimentales que fueron expuestos a seis bebidas procesadas comercializadas principalmente en las cafeterías universitarias de la ciudad de Cartagena , Colombia (Grupo 1: Postobón® Naranja, grupo 2: Postobón® Uva, grupo 3: Jugo Hit® Naranja, grupo 4: Vive 100®, grupo 5: Kola Román®, grupo 6: Agua con gas Brisa® lima-limón) y un grupo control el cual se expuso a saliva artificial (Salivar®, Farpag). Previo al protocolo de exposición los dientes fueron sometidos a un proceso de limpieza para eliminar los restos orgánicos e inorgánicos adheridos, posteriormente fueron pesados con una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó un registro fotográfico inicial para observar el progreso del esmalte después de cada dos exposiciones. Los grupos se expusieron a las bebidas correspondientes dos veces al día para obtener un total de trece exposiciones. Diariamente, los dientes fueron pesados por duplicado en una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó el registro fotográfico. El protocolo de exposición consistía en la inmersión de los dientes en la bebida procesada durante 1 minuto, posteriormente inmersión en saliva artificial durante 3minutos; estos ciclos se repetían 5 veces para obtener un total de 20 minutos de exposición. Las bebidas fueron renovadas diariamente y se les realizó medición de pH por duplicado con un pHmetro digital (WTW 315i, EsQuali S. A. S.). Una vez que se completaron las 13 exposiciones, los dientes se secaron y se obtuvo su peso final.
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra que existió una alteración en la estructura dental de todos los dientes expuestos a las bebidas procesadas que fueron analizadas. Todas las bebidas evaluadas presentaron un pH < 4,5 lo cual las convierte en sustancias potencialmente erosivas para el tejido dental, siendo Jugo Hit® Naranja (pH 2.87 ± 0,13) y Postobón® Naranja (pH 2.89 ± 0,06) las que exhibieron el pH más bajo. Asimismo, todas las bebidas ensayadas generaron una pérdida macroscópica de brillo sobre la superficie del esmalte dental, a excepción del grupo control, además, los dientes expuestos a Postobón® Naranja, Postobón® Uva, Jugo Hit® Naranja y Kola Román® experimentaron pigmentación del cemento dental. Los dientes de todos los grupos experimentales presentaron pérdida de peso, siendo los dientes pertenecientes al grupo 4: Vive 100® los que tuvieron una mayor pérdida (Premolar 1: perdió 8mg de su peso que representó el 0,77% de su peso inicial y Premolar 2: perdió 9mg que representó el 0,68% de su peso inicial). Debido a que todas las bebidas analizadas mostraron un pH por debajo del nivel crítico, es necesario concientizar a la población general y a la población de universitarios, por lo tanto, los hallazgos del presente estudio pueden ser de utilidad para que los odontólogos brinden asesoría a sus pacientes y demuestren el efecto generado a nivel bucal por la ingesta repetitiva de estas bebidas potencialmente erosivas y recomendar que su consumo sea limitado y acompañado de alimentos, así como evitar el cepillado dental inmediatamente después de ingerirlas.
Trujillo Jimenèz Marìa Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MINIMA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEÑA EN ABSESOS DE PACIENTES DENTALES.
MINIMA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEÑA EN ABSESOS DE PACIENTES DENTALES.
Trujillo Jimenèz Marìa Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Objetivo.
Encontrar a base a una prueba piloto indicios de concentración mínima inhibitoria en abscesos dentales con Guayaba brasileña.
2.Introducción.
El uso de plantas como terapia medicinal ha estado presente en los seres humanos desde años remotos, debido a que ha existido una estrecha relación entre el hombre y la naturaleza, ya que su subsistencia dependía en gran parte de las hierbas, los frutos y los jugos que extraía de las plantas. Por otra parte, los hombres trataron de combatir a las enfermedades como mejor sabían o podían; la naturaleza fue sin duda su primer médico y la farmacia inicial a la que él recurrió. Gracias al avance en el área farmacológica, la terapia antimicrobiana es la línea principal para tratar las infecciones, pero recientemente la resistencia microbiana a los antibióticos y los efectos secundarios que éstos provocan se han convertido en una problemática. Es por ello que en la actualidad se ha observado un mayor interés por la investigación de los productos naturales como una alternativa de tratamiento para enfermedades, ya que de las plantas se pueden obtener innumerables sustancias que pueden ser considerados como fármacos y de esta manera aplicarlas en las diferentes áreas de la salud. En odontología también se ha implementado el uso de plantas medicinales como una opción de tratamiento antimicrobiano debido a que la cavidad oral proporciona un ambiente ideal para la colonización y proliferación bacteriana, las cuales son las causantes de las enfermedades bucodentales, por esta razón, en los últimos años se ha estado investigando más acerca del uso de las plantas y su efecto bacteriostático y bactericida ante los microorganismos que habitan el cuerpo humano; estas plantas permitirían disminuir la carga bacteriana presente en la cavidad oral y a su vez reducir riesgo de padecer enfermedades orales. Es por ello por lo que el objetivo de este estudio es identificar las propiedades antimicrobianas de las plantas y su aplicación en el área odontológica, tanto para efectos preventivos como también para coadyuvar en el tratamiento de las enfermedades bucodentales más frecuentes como lo es la caries, la enfermedad periodontal, pulpitis, entre otras.
METODOLOGÍA
3.Material y métodos.
Se utilizó BD Brain Heart Infusion (BHI) Agar es un medio de uso general adecuado para el cultivo de una amplia variedad de tipos de organismos, incluidos las bacterias, levaduras y hongos filamentosos, a partir de muestras clínicas y agua destilada.
Se esterilizaron los instrumentos:
12 Tubos de ensayo
Micropipetas.
Después de esterilizar el material a utilizar, se vertieron14grde Brain Heart Infusión con20 mililitros de agua destilada en un frasco de ensayo de 400 mililitros, se utilizó una muesca y un Cole- Parmer para mezclar por calentamiento y agitación, lo que dio como resultado un medio de cultivo que permitía el crecimiento de los microorganismos. El medio se dejó 24hrs a una temperatura de 37° para prepararlo. Con la ayuda de Micropipetas de Eppendorf, se vació porciones iguales a los tubos de ensayo. Con los tubos de ensayo ya listos, se vertió una porción de caldo de extracto de los abscesos dentales de dos pacientes diferentes sometiendo estos a los mismos 37° en 24 hrs para verificar el crecimiento de microorganismos.
El siguiente paso fue colocar parte del contenido de los tubos de ensayo(con contenido microbiano) en una microplaca, se dividieron en 132, 64, 32, 16, 8, 4 por 24hrs se planeaba hacer por 48hrs sin embargo solo se pudieron recoger datos de 24hrs.
Esto se hizo con la finalidad de ver el efecto micobacteriano a 24 y 48 hrs para ver si había una actividad mínima concentración inhibitoria.
CONCLUSIONES
4. Resultados.
1.Interpretación:
En base a las graficas podemos observar que hubo inhibiciones en un mayor porcentaje de disminución de bacterias en la guayaba brasileña, la próxima vez se deberá tener un mayor control en el porcentaje de bacterias a someter a las pruebas y una mayor concentración de la herbolaria de estudio.
5. Conclusión: Se necesita hacer más pruebas para poder ver una solución para ser usado en un futuro para enjuagues o sustitución de la clorhexidina. Y así evitar riesgos secundarios de los usos de una sustancia y al mismo tiempo permitir una solución natural a la población.
Conceptos:
La determinación de la Concentración Mínima Inhibidora (CMI) es la medida de la sensibilidad de una bacteria a un antibiótico. Es la mínima cantidad de antimicrobiano que es capaz de impedir el crecimiento de un microorganismo en unas condiciones normalizadas.
Medio de cultivo. La preparación adecuada de un medio de cultivo nos permite disponer de los nutrientes y condiciones necesarias para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio.
Trujillo Nolasco Natalia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
DIAGNóSTICO TARDíO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE ALTO RIESGO POR EDAD
DIAGNóSTICO TARDíO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE ALTO RIESGO POR EDAD
Trujillo Nolasco Natalia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la enfermedad más importante en la hematología pediátrica, dado que es la neoplasia más común en niños menores de 15 años, grupo en el que constituye el 30% de todos los cánceres; es una causa considerable de muerte tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo. La LLA representa 76% de las leucemias en menores de 15 años.
Es importante comprender que la leucemia aguda es una enfermedad muy heterogénea desde los puntos de vista clínico y biológico, y que una valoración inicial inadecuada puede resultar catastrófica para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realiza revisión de expediente clínico además de plantear con los médicos tratantes y demás expertos de las diferentes áreas que han valorado a la paciente sobre las peculiaridades y puntos a resaltar del caso.
Caso clínico
Paciente femenino de 13 años, pertenece a la religión de testigo de Jehová, sin antecedentes mórbidos de importancia, previamente sana que inicia padecimiento con loxocelismo cutáneo, tratada con colchicina, posteriormente presentando pancitopenia, tras recuperación medular egresa con tratamiento antibiótico. Presenta datos de respuesta inflamatorios sistémica a las 24 horas, con tratamiento antibiótico suspendido en 2 ocasiones. Es enviada con pancitopenia, a su ingreso tiene datos de choque séptico, alteración en el estado neurológico y hallazgos de laboratorio de pancitopenia, falla renal aguda y prolongación de tiempos de coagulación, se decide iniciar terapia transfusional por anemia grave sintomática y trombocitopenia severa. Se sospecha de padecimiento oncológico debido a pancitopenia, así como síndrome infiltrativo, por lo que se realiza aspirado medular en el cual se descarta leucemia aguda.
Se realiza cultivo de escarectomía de lesión en pierna reportando desarrollo de pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos, se deja tratamiento con meropenem, ciprofloxacino y amikacina durante 14 días. Se realizo escarectomía de la lesión y posterior colocación de injerto cutáneo.
Durante su estancia presenta salida de tejido por narinas que se refiere como perforación septal con expulsión de tejido, se envía a cultivo que reporta Aspergillus sp, se consideró una sinusitis crónica micótica no invasiva, se inicia tratamiento con voriconazol. Se realiza tomografía de senos paranasales que muestra seno maxilar izquierdo con imagen compatible de quiste de retención que no obstruye complejo osteomeatal por lo que no requiere cirugía. Estudio tomográfico de tórax presenta 3 nódulos pulmonares que pueden relacionarse a Aspergilosis invasiva por lo que se continúa tratamiento con voriconazol. Se realiza protocolo de estudio y se descarta tuberculosis.
Se valora por reumatología para descartar granulomatosis con poliangeitis basados en los hallazgos morfológicos nasosinusales, lesiones en piel y pulmón asociados a ANCA positivo. Sin embargo, se descarta tal patología ya que los ANCA positivo indica un falso positivo secundario a procesos infecciosos, además de que esta enfermedad no explica la presencia de pancitopenia, se continúa estudio para descartar inmunodeficiencia primaria.
Alergia e inmunología, diagnostica inmunodeficiencia combinada no severa y descarta enfermedad granulomatosa crónica. Hematología señala que mejora la pancitopenia conforme los procesos infecciosos se controlan, con lo que se descarta anemia aplásica. Egresa por mejoría del cuadro y reingresa al mes por presencia de fiebre de 6 días de evolución cuantificada de hasta 38.5°C, acompañada de escalofríos, la cual cede con antipiréticos, se presenta diariamente de predominio vespertino-nocturno, con diaforesis, vómito de 2 horas de evolución de contenido gastroalimentario, precedida de nauseas. Tratada a su ingreso como infección respiratoria alta con biometría hemática de control reportando Hb 8.3, Hto 26.2, plaquetas 83000, leucocitos 17450, monocitos 160, reticulocitos 22%, blastos del 94%, PCR 79.8, creatinina 0.49, urea 2.2, BT 0.51, BI 0.22, BD 0.29, Albumina 3.3, proteínas 4.9,calcio 7.7, Na 142, Cloro 108.8, fosforo 2.87, magnesio 2.2, amilasa y lipasa normales, ante los hallazgos de la biometría con anemia, trombocitopenia y neutropenia mas la presencia de blastos, se solicita valoración por hematología quienes evidencian por clínica y laboratorio para sospechar de cuadro de leucemia aguda, por lo que se programa aspirado de médula ósea, inmunofenotipo y estudios de biología molecular.
El aspirado de medula ósea presenta desplazamiento de la hematopoyesis normal, células con morfología inmadura de tamaño intermedio y alta relación núcleo citoplasma, células que corresponden a linfoblastos, estableciendo diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo por la edad. La citometría de flujo (inmunofenotipo) es compatible con leucemia de linaje B.
La quimioterapia se inicia con exposición a esteroides, seguida de la inducción a la remisión que incluyó 3 quimioterapias intratecales y 2 ciclos de consolidación.
Actualmente, se lleva a cabo la administración de factor estimulante de colonias de granulocitos, para poder continuar con la terapia de consolidación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano lo que se espera dilucidar es el motivo por el cual el primer aspirado de médula ósea que le realizaron salió negativo a células malignas; se plantea que existe la posibilidad de que el cuadro desde un inicio haya correspondido a un cuadro de leucemia modificado por la administración de diferentes fármacos que, aunque se trató de tener todo el historial de medicamentos que se le administraron no fue posible completarlo al 100% y es posible que entre estos medicamentos se hayan administrado esteroides que se sabe son capaces de enmascarar un cuadro de leucemia.
Trujillo Silva Laura Patricia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Francy Nelly Jiménez García, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CARACTERIZACIÓN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS DE PELÍCULA DELGADA EN LA CIUDAD DE MANIZALES: INCIDENCIA EN EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN
CARACTERIZACIÓN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS DE PELÍCULA DELGADA EN LA CIUDAD DE MANIZALES: INCIDENCIA EN EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN
Trujillo Silva Laura Patricia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Francy Nelly Jiménez García, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las energia renovables, son aquellas que pueden ser inagotables o se regeneran por si solas, una de ellas es la energía solar fotovoltaica que transforma de manera directa la luz solar en electricidad empleando el efecto fotovoltaico. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia del ángulo de inclinación de un panel de película delgada de silicio sobre su eficiencia en condiciones de radiación y temperatura de la ciudad de Manizales, Colombia.
METODOLOGÍA
Se tomaron las curvas corriente -voltaje a diferentes ángulos y radiaciones durante cuatro semanas. Se ajustaron las curvas con el modelo de un diodo simple para obtener los parámetros y calcular la eficiencia del panel.
CONCLUSIONES
Se encontró que este panel arroja altos voltajes, funciona mejor a radiaciones mayores de 450 w/m2, presenta desempeños adecuados aun para ángulos de inclinacion alto (60° a 90°) y su eficiencia a las condiciones del sitio estuvo alrededor de 9.6%.
Trujillo Teran Alexis, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala
ANáLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2015 DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANáLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2015 DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Cuenca Martinez Lizeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Trujillo Teran Alexis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se lleva acabo para identificar las causas por la cuales los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial no culminan su carrera en esta institución, analizando a fondo los índices de reprobación, deserción, rezago y eficiencia terminal.
Dicha investigación se realiza dentro del plantel, abarcando la generación 2015, esperando obtener los resultados necesarios para que estos sean analizados y se emitan las propuestas adecuadas para que de esta manera se evite la deserción de los alumnos.
Para ello se aplicaron encuestas en las cuales los alumnos expresaron las causas que conllevan esta deserción, graficando los resultados obtenidos para analizar cuál es la causa principal que hace que esta situación se presente en el instituto tecnológico de iguala.
Después de obtener los resultados propuestos por los alumnos se plantearon estrategias que sirvan como base para atender las causas que provocan esta deserción y de esta manera lograr reducir o erradicar el problema, mediante las acciones que la misma institución lleva acabo respecto a lo propuesto en este proyecto.
Buscando que se incremente el índice de eficiencia terminal y por ende concluir su titulación.
METODOLOGÍA
Diseño y elaboración de la encuesta.
• Se formularon las preguntas para la encuesta, luego se elaboró el diseño de la misma en google.
Aplicación de la encuesta:
• Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de 2° a 8° semestre dieron respuesta a la encuesta que se les aplicó en el Laboratorio de Programación, acompañados de un investigador docente y un estudiante asesorado.
Actualización de datos estadísticos por cohorte generacional.
• Se nos otorgó un usuario y contraseña por las autoridades correspondientes del Instituto para poder ingresar al portal del SII y obtener datos específicos de cada estudiante del cohorte generacional 2015. Una vez accesado se revisó la situación académica de los estudiantes por medio de su retícula y kardex. Se actualizó la información de la base de datos en una matriz concentradora.
Análisis e interpretación de la información obtenida.
• Con la información recabada de las encuestas se graficó cada una de las preguntas para analizar a detalle los problemas a los que se enfrentan los estudiantes.
Análisis comparativo de las estrategias implementadas por la institución.
• En equipo se hizo la comparación de las estrategias que ya aplica el Instituto y que no han funcionado en su totalidad.
Análisis FODA.
• Se realizó en equipo un análisis FODA de las fortalezas que tiene el Instituto, las debilidades que se tienen, las oportunidades que se presentan y las amenazas que atentan a los estudiantes.
CONCLUSIONES
El tema que se estudió es la deserción, rezago y eficiencia terminal en la formación inicial de futuros ingenieros; a partir de reconocer el incremento en los últimos años del número de alumnos que viven esta situación en su recorrido escolar de formación académica, en la universidad observada. Particularmente, resultó llamativo identificar que casi la totalidad de una sección de una cohorte fue sufriendo desgranamiento en su matrícula inicial hasta casi desaparecer. A ello se agrega, el reconocimiento dentro de la Institución, de bajos niveles de rendimiento en evaluación, así como dificultades en la comprensión de textos, diversidad cultural y cognitiva en el alumnado, y ciertos aspectos de la organización escolar que consideramos inciden de algún modo en el problema que interesa abordar.
Para ello se tomó como referente a la cohorte 2014 de la carrera de Ing. En Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, a partir de la construcción de una muestra, realizando encuestas y estudios de investigación en línea a profundidad.
Por otra parte, producir conocimientos referidos a las características que esta problemática adquiere una importancia relevante dada las pocas investigaciones sobre formación académica que hay en nuestro país. Sin dejar de lado, las connotaciones sociales, psicológicas y económicas que la deserción, rezago, eficiencia terminal y titulación tienen para los alumnos, el sistema educativo y la sociedad. Ello significaría un aporte importante para pensar estrategias de intervención asertivas y superadoras de problemas existentes a la vez que permitiría dar impulso a la tarea de producción de conocimientos a través de la investigación en un Instituto Tecnológico de México. Se propondrá un plan estratégico para la mejora educativa.
Trujillo Trejo Paola Lizzet, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
LA SELECCIóN MEXICANA DE FúTBOL QUE PARTICIPó EN LA COPA ORO 2019: OFERTA MEDIáTICA Y OPINIóN DE ALGUNOS HABITANTES DEL VALLE DE MéXICO.
LA SELECCIóN MEXICANA DE FúTBOL QUE PARTICIPó EN LA COPA ORO 2019: OFERTA MEDIáTICA Y OPINIóN DE ALGUNOS HABITANTES DEL VALLE DE MéXICO.
Trujillo Trejo Paola Lizzet, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Selección Mexicana de Fútbol es un equipo, símbolo, marca y producto (ofertado como parte de la cultura de masas) que se distingue por fungir como objeto semiótico trans-clase donde partido a partido se representa dramatúrgicamente (en términos estéticos) y se narra de forma retórica un tipo específico de identidad siempre en tensión diferencial (vía las pugnas deportivas) con otras selecciones nacionales (sus rivales provenientes de otros países).
En otras palabras, además de ser un equipo/símbolo/marca/producto comercial que concentra la atención de muchos aficionados mexicanos y desde el cual se difunde una retórica y una dramatúrgica del nosotros nacional, la SMF es un interesante y complejo fenómeno deportivo, socio-cultural, mediático y comercial que por sintetizar (desde el sector privado) una imagen de la nación, promueve (casi pedagógicamente) la cohesión entre los mexicanos que la consumen: como apuntó Orwell nos apasionamos por nuestro equipo… hay probablemente más pasión nacionalista en las circunstancias improbables de un juego que implica a unas pocas personas que dan patadas a un balón que en cualquier otra actividad racional.
Buscando explorar las implicaciones socio-culturales del balompié, esta investigación plantea estudiar el PROCESO DE PRODUCCIÓN, OFERTA MEDIÁTICA y CONSUMO DIFERENCIAL de la SELECCIÓN MEXICANA (en tanto símbolo, producto de entretenimiento y marca construidos bajo la lógica del mercado), así como los DIFERENTES DISCURSOS, TEXTOS Y NARRATIVAS (nacionalistas) que se comunican o difunden sobre este equipo-símbolo.
Tomando como eje la cultura de masas, la importancia de dicha investigación recae en que no se tiene suficiente información sobre la relación que guardan algunos habitantes del Valle de México con el Futbol-Espectáculo (¿de qué manera consumen este producto?) y la opinión que tienen en torno a la Selección Mexicana de Futbol, centrando la investigación en el Torneo de Copa Oro 2019.
La Selección Mexicana de Fútbol es un equipo, símbolo, marca y producto (ofertado como parte de la cultura de masas) que se distingue por fungir como objeto semiótico trans-clase donde partido a partido se representa dramatúrgicamente (en términos estéticos) y se narra de forma retórica un tipo específico de identidad siempre en tensión diferencial (vía las pugnas deportivas) con otras selecciones nacionales (sus rivales provenientes de otros países).
En otras palabras, además de ser un equipo/símbolo/marca/producto comercial que concentra la atención de muchos aficionados mexicanos y desde el cual se difunde una retórica y una dramatúrgica del nosotros nacional, la SMF es un interesante y complejo fenómeno deportivo, socio-cultural, mediático y comercial que por sintetizar (desde el sector privado) una imagen de la nación, promueve (casi pedagógicamente) la cohesión entre los mexicanos que la consumen: como apuntó Orwell nos apasionamos por nuestro equipo… hay probablemente más pasión nacionalista en las circunstancias improbables de un juego que implica a unas pocas personas que dan patadas a un balón que en cualquier otra actividad racional.
Buscando explorar las implicaciones socio-culturales del balompié, esta investigación plantea estudiar el PROCESO DE PRODUCCIÓN, OFERTA MEDIÁTICA y CONSUMO DIFERENCIAL de la SELECCIÓN MEXICANA (en tanto símbolo, producto de entretenimiento y marca construidos bajo la lógica del mercado), así como los DIFERENTES DISCURSOS, TEXTOS Y NARRATIVAS (nacionalistas) que se comunican o difunden sobre este equipo-símbolo.
Tomando como eje la cultura de masas, la importancia de dicha investigación recae en que no se tiene suficiente información sobre la relación que guardan algunos habitantes del Valle de México con el Futbol-Espectáculo (¿de qué manera consumen este producto?) y la opinión que tienen en torno a la Selección Mexicana de Futbol, centrando la investigación en el Torneo de Copa Oro 2019.
METODOLOGÍA
La investigación realizada bajo el título La Selección Mexicana de Futbol que participó en la Copa Oro 2019: oferta mediática y opinión de algunos habitantes del Valle de México., fue llevada a partir de una estrategia metodológica mixta y mediante la aplicación de los siguientes métodos (o técnicas) de investigación: documental, la técnica de análisis semiótico-estético, la técnica encuesta y la técnica observación participante.
Las encuestas se realizaron a 72 personas al azar en la Alameda Central, CDMX (38 mujeres y 34 hombres) en un rango de edad entre 17 y 74 años; el análisis semiótico-estético fue realizado a 3 spots publicutarios (FEMEXFUT, CITIBAMEX Y HUAWEI) que a menudo se presentaban en los partidos televisados de la SMF y los cuales enfatizan en la creación de nacionalismo y finalmente, la observacion participante fue llevada a cabo en bares y restaurantes durante cada uno de los partidos disputados de la SMF para conocer de cerca el fenónemo de estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados que se pretender obtener mediante esta investigación es conocer de qué manera consumen el futbol los habitantes del Valle de México y por otro lado, visto la Selección Mexicana de Futbol como un producto, analizar de qué manera genera discursos nacionalistas (cómo presentan sus discursos, qué símbolos utilizan, cómo se construye la narrativa).
Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora. Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se nota que existe esta problemática en un conjunto habitacional llamado Lomas del Mirador, donde se nota que estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obra negra (tercera etapa).
A pesar de que este conjunto está pensado para las personas de escasos recursos, muchas personas optaron por no rentar los departamentos debido a que no cumplían con las necesidades de habitabilidad y funcionamiento deseadas de las personas, lo cual provocó que no siguieran construyendo las siguientes etapas y dejaron dos tercios del proyecto abandonados.
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la mayoría de los residentes viven en los primeros dos pisos.
La intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Una vez identificado el problema, se realizó un levantamiento del terreno, dónde se utilizaron distintas herramientas para facilitar este trabajo. Para el levantamiento del conjunto se utilizó un drone, el cual fue captando un juego de imagenes, también un dispositivo GNSS, que funciona conectandose con los satelites de INEGI. La información generada por ambos se ingresa a un software llamado Photoscan, pudiendo hacer con las fotos y los puntos georeferenciados del GNSS un levantamiento muy preciso. Para el levantamiento de los edificios y el interior, se utilizó un escáner 360, el cual genera una serie de puntos y metiéndose a Revit nos genera la nube de puntos que funciona para hacer el levantamiento de interiores.
Teniendo el levantamiento generado en los softwares anteriores, se limpian para poder trabajar las propuestas sobre ellos. Para generar propuestas, primeramente se tuvo que hablar con la gente que actualmente vive en el conjunto habitacional, así se logró saber cuáles eran las necesidades de las personas y cómo se podía mejorar su entorno para lograr vivir mejor.
Se realizaron varias visitas, en las cuales se le presentó varias propuestas a los habitantes y se realizaron talleres participativos, para que ellos mismos se animaran a cambiar ciertos hábitos.
Se crearon propuestas de mobiliario para le interior y en el exterior propuestas para las fachadas, parques y andadores. Estas propuestas se generaron a base de modelos tridimensionales e imagenes digitales, que se presentaron al final, teniendo una propuesta urbana y arquitectónica completa, donde se lograban satisfacer las necesidades de las personas sin tener que gastar mucho en mantenimiento y logrando tener un entorno más agradable y seguro.
CONCLUSIONES
Existe una gran cantidad de personas que no cuentan con un hogar, así como hogares en estado de abandono. Con la realización de este proyecto se demostró que se puede lograr tener conjuntos habitacionales económicos que cumplan con las necesidades de las personas siempre y cuando se apliquen correctamente estrategias urbanistas, bioclimáticas y arquitectónicas. Si las construcciones futuras aplican estas estrategias cada vez serán menos las personas sin hogar y habrá menos hogares en estado de abandono.
Tuz Andrés Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO
ANáLISIS COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGáNICO ALMACENADO EN SUELOS CON DIFERENTE USO EN CANCúN, Q. ROO
Pareja Ortiz Ruth Nicté, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tuz Andrés Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Cancún ha experimentado un rápido desarrollo urbano en las últimas décadas debido a la industria turística y al crecimiento poblacional. Las diferentes actividades antropogénicas como deforestación de selvas y manglares han modificado el uso de suelo original de la región, lo que ha alterado las propiedades inherentes de dichos ecosistemas. Uno de los principales problemas de impacto ambiental es la erosión de suelos, sin embargo, no se cuentan con datos que indiquen en qué medida se han cambiado las propiedades originales de los suelos de esta región. Este estudio se enfoca en la estimación de la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos con diferente uso para así comparar el grado de impacto que tienen las diferentes actividades sobre dichos suelos.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La zona de estudio se ubica en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Se eligieron cuatro áreas distintas; dos de ellas manglares y dos de ellas selva para realizar una comparación y observar si el manejo de las zonas ha afectado el contenido de carbono de acuerdo a las actividades que se realizan en el área.
Manglar: Unicaribe, Tajamar
Selva: Selva X, Parque Urbano Kabah
Muestreo
El muestreo se basa en la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.
Se tomarán 15 muestras simples aleatorias y una muestra compuesta en las cuatro zonas de estudio, por lo que en total se tendrían 64 muestras. Ambos tipos de muestreo servirán para asegurar la congruencia en los datos estadísticos así como los datos analíticos.
Análisis
Los análisis de suelo que se van a realizar para este estudio se dividen en: análisis de campo y análisis de laboratorio. Para el primero se harán pruebas de color y textura. Las pruebas de laboratorio a realizar son materia orgánica (de la cual se obtiene el porcentaje de carbono almacenado), densidad aparente, nitrógeno total y % de saturación de bases.
La metodología de los análisis realizados en este estudio se basan en la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.
CONCLUSIONES
Dependiendo de los resultados obtenidos en los análisis de suelo, tanto de los ecosistemas de manglar y selva con diferentes usos de suelo se podría relacionar el impacto de las actividades antropogénicas en la cantidad de carbono orgánico almacenado en suelos. Esto podría ayudar a desarrollar nuevas técnicas de manejo y conservación de suelos que permitan conservar las propiedades características del suelo.