Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Lacayo Ramirez Humberto Jared, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor:M.C. Enrique Ramírez García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
REVISIóN Y CURACIóN DE LA COLECCIóN BIOLóGICA DE ARáCNIDOS DE LA ESTACIóN DE BIOLOGíA CHAMELA UNAM
REVISIóN Y CURACIóN DE LA COLECCIóN BIOLóGICA DE ARáCNIDOS DE LA ESTACIóN DE BIOLOGíA CHAMELA UNAM
Lacayo Ramirez Humberto Jared, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: M.C. Enrique Ramírez García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para México son pocas las instituciones que conservan material biológico sobre arácnidos, esto puede ser un problema ya que el estudio sobre arácnidos en México es limitado y como consecuencia, muchos interesados en el tema realizan trabajos en el extranjero (Arisqueta-Chablé., et al 2015).
Dentro de la Estación de Biología Chamela, se cuenta con una colección de arácnidos sin embargo, los ejemplares que se conservan solo están determinados a nivel de familia o incluso a nivel de orden, por lo cual se propuso revisar dichos ejemplares y tratar de identificar al nivel más bajo posible. Además de curar los ejemplares para mantenerlos en buen estado.
METODOLOGÍA
Se realizará una base de datos de todos los órdenes donde dicha base incluirá los siguientes apartados: número de vial, país, estado, municipio, localidad, fecha de colecta, nombre del colector, coordenadas, lote, orden, familia, genero especie, sexo, quien determino, modo de preservación, código de foto y un apartado de notas, en el cual se comentará observaciones generales. En los casos en que llegase a faltar algún dato la casilla será llenada con la oración SIN DATOS.
Los ejemplares se observarán bajo un microscopio estereoscópico y se utilizarán, libros (Arañas del estero el salado), claves dicotómicas especializadas (Spider of the North America) y un catálogo (Word Spider Catalog versión 20.5.) vía internet para le determinación de los ejemplares.
Código de fotos
Este apartado se tomará fotografías correspondientes al organismo encontrado en el vial con la intención de poner un representante ilustrado y así facilitar la previsualización del ejemplar conservado.
Para la toma fotográfica se utilizará una cámara Nikon modelo d7100 con lentes macro, de 40mm, 60mm y 105mm, riel milimétrico, disparador a distancia y luz led para iluminar la escena.
CONCLUSIONES
Hasta el momento aún no se completa la base de datos ya que desde que se fundó la Estación de Biología Chamela en 1971, solo cuatro personas hasta el momento han intervenido en la curación del material biológico, por lo cual queda mucho trabajo por realizar.
Lagunas Salazar Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE PECES DEL VASO NORTE DEL LAGO DE PÁTZCUARO
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE PECES DEL VASO NORTE DEL LAGO DE PÁTZCUARO
Lagunas Salazar Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años las comunidades de peces que se encuentras el lago de Pátzcuaro han sufrido cambios, esto ya que en el lago se practica la pesca así como también recibe la contaminación de parte de las comunidades que se encuentran a sus alrededores. Este lago se divide en tres zonas, norte, centro y sur.
El presente trabajo se realizó en el vaso norte del lago donde se encuentran comunidades de peces las cuales son afectadas por las actividades humanas. Esta zona no ha tenido muchos estudios por lo que el trabajo se realiza para ver la estructura de las comunidades, la diversidad y abundancia de las especies del lugar a lo largo de los cuatro meses muestreados.
METODOLOGÍA
MÉTODOS
Sitio de estudio
El lago de Pátzcuaro está ubicado a 19° 31’ y 19° 42’ N, y los meridianos 101° 32’ y 101° 43’ O, se divide en tres zonas, norte, centro y sur, tiene un clima subhúmedo con lluvias en verano. El presente trabajo se realizó en el vaso norte del lago, este recibe el impacto de las comunidades de San Jerónimo Purenchecuaro, y San Andrés, además que la zona no ha sido muy estudiada.
Diseño de muestreo
Se realizaron salidas de campo durante cuatro meses marzo, abril, mayo y junio al vaso norte del lago de Pátzcuaro con hora de llegada a las 8:00 am. Para la colecta se utilizo una red tipo chinchorro con dimensiones de 150m de largo por 3m de ancho con una abertura de malla de 1cm, este fue lanzado 5 veces a lo largo del lago. Los individuos recolectados fueron separados por especies y almacenados en hielo para su conservación para después pesarlos, medirlos y sexarlos.
Análisis de datos
Para evaluar los datos obtenidos se sacó la riqueza del lugar, tomando el numero total de especies obtenidas en los cuatro meses muestreados de la comunidad. Se realizo un gráfico de relación rango abundancia aplicándole el logaritmo base 10 a la abundancia relativa.
Para ver la dominancia que hubo durante los cuatro meses se realizó el índice de dominancia Simpson. Además para ver la diversidad de especies de cada mes se calculó el índice se Shannon. Se saco la t de Hutcheson para el índice de Simpson y Shannon para ver si existe diferencia estadísticas entre los meses muestreados.
Se calculo densidad beta para ver si había algún recambio entre las temporadas, se utilizó el índice cualitativo del coeficiente de similitud de Jaccard y cuantitativo el índice de similitud de Bray-Curtis.
Estos índices fueron realizados en el programa de Past versión 3.25.
CONCLUSIONES
El vaso norte del lago de Pátzcuaro se encuentran comunidades de peces nativas Chirostoma sp (n=180), Goodea atripinnis, (n=133), Allophorus robustus (n=37) y así como exóticas Oreochromis sp (n=56) y Cyprinus carpio (n=21). Todas las especies se encontraron presentes en los meses de marzo, abril y mayo, mientras que en el mes de junio no se registró la especie Allophorus robustus.
La equitatividad de abundancia de especies se mantuvo durante los tres primeros meses.
El valor de dominancia para los cuatro meses fue mayor a 0.5. Aunque el valor de dominancia se mantuvo a lo largo de los meses, no es la misma especie que domina entre los meses. La especie con mayor dominancia durante los meses de marzo, abril y junio fue Chirostoma sp mientras que en mayo la especie que mostro mayor dominancia fue Goodea atripinnis.
El lugar de muestreo es una zona con poca diversidad de especies teniendo un valor de Shannon menor a 2 a lo largo de los meses.
En los meses de marzo, abril, mayo se encontraron las mismas especies (teniendo 1 en el índice de Jaccard) por lo que no hubo recambio de especies, estos con el mes de junio hubo una diferencia de similitud (teniendo 0.83 en el índice de Jaccard), donde no se registró una especie.
En cuanto la estructura de la comunidad, el índice de Bray Curtis obtenido indica que entre los meses de abril y junio hubo un recambio de 0.915, y con el mes de marzo es de 0.824, estos tres meses tuvieron un recambio mayor con el mes de mayo de 0.691, debido a que este mes presentó un total de individuos mayor.
Lambert Cortés Sofía Camila, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
SUELO Y SUBSUELO COMO SISTEMA PASIVO DE CLIMATIZACIóN DE EDIFICIOS ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO
SUELO Y SUBSUELO COMO SISTEMA PASIVO DE CLIMATIZACIóN DE EDIFICIOS ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO
Lambert Cortés Sofía Camila, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, uno de los temas más destacados y preocupantes es el cambio climático, el cual es generado, principalmente, por las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Dicho fenómeno tiene un efecto sobre el incremento de calor y la temperatura ambiental en los distintos climas, conocido como calentamiento global. Existen algunas estrategias para acondicionar un espacio partiendo de elementos del bioclima, sin embargo, estas propuestas en su mayoría dependen de factores fácilmente modificables por el cambio climático como vientos, lluvias o la radiación solar. No existe suficiente discusión acerca de aquellos elementos con mayor permanencia en el ecosistema como lo es el suelo y el subsuelo. El objetivo de esta investigación es desarrollar estrategias pasivas de diseño bioclimático que a través del suelo y subsuelo permitan mantener un nivel de confort en una edificación a pesar de los efectos del cambio climático. Se espera identificar las características que debe cumplir el espacio arquitectónico para permanecer en confort debido a las propiedades de inercia térmica de la tierra y que la adecuación bioclimática lograda permanezca a pesar de los cambios en el clima de la región.
METODOLOGÍA
Primeramente, el software Meteonorm 7.3 para obtener las temperaturas prospectivas en base a las normales climatológicas registradas por el Gobierno de México. Teniendo esos datos, se sometieron al programa Biosol donde se obtuvieron los isorrequerimientos por clima según un modelo de confort propuesto por Victor Olgyay. Por otro lado, se contaba con archivos climáticos .EPW de cada una de las cuatro ciudades piloto y gracias al software CCWorldWeatherGen se generaron estos archivos para el escenario 2050. Con esto se analizó mediante el programa Climate Consultant.
CONCLUSIONES
Los cuatro climas analizados sufrirán cambios de temperatura importantes para el 2050 y 2100, mayormente un ascenso de temperaturas, pero también en ocasiones un descenso. Esto tendrá consecuencias directamente en las condiciones de confort de los espacios por lo tanto es necesario tomarlo en cuenta para el diseño bioclimático en la arquitectura. El suelo y el subsuelo son un recurso que se puede aprovechar debido a su inercia térmica para aclimatar de manera pasiva las construcciones y así garantizar el confort térmico a pesar de los cambios climáticos a largo plazo. Algunas estrategias bioclimáticas utilizando el suelo son los espacios enterrados, la climatización geotérmica, la tierra como sistema constructivo, etcétera.
Landero Baños Jesus Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APRECIACIóN Y APROPIACIóN DE LA ARTESANíA MEXICANA EN EL CONSUMIDOR NACIONAL.
APRECIACIóN Y APROPIACIóN DE LA ARTESANíA MEXICANA EN EL CONSUMIDOR NACIONAL.
Landero Baños Jesus Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artesanía se refiere a los productos artesanales, los productos artesanos, las obras creativas tradicionales o las obras de artesanía artística o tradicional. No hay una definición de artesanía aceptada universalmente, pero cabe señalar las siguientes características comunes:
· Se trata de obras producidas por artesanos, de forma enteramente manual o con la ayuda de herramientas manuales o el uso de medios mecánicos, siempre y cuando la contribución manual directa del artesano siga siendo el elemento más importante del producto acabado.
· Se trata de representaciones o expresiones que simbolizan la cultura del artesano.
· Se trata de obras que comprenden una amplia gama de productos hechos de materias primas.
· Sus características distintivas pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.
· No existen restricciones especiales en cuanto a la cantidad de producción y no hay dos piezas exactamente iguales.
Entre otras características que se pueden aplicar a la artesanía tradicional figura el hecho de que se transmite de generación en generación y de que está vinculada a una comunidad indígena local. Los párrafos que figuran a continuación se aplican a la artesanía y a la artesanía tradicional.
Existe un estado precario reconocimiento y una nula protección a los artesanos, y lamentablemente esto ocurre por la falta de registros de derecho de autor de diseños artesanales por parte de las comunidades creadoras de estas artesanías, ya que esto le da pauta a las tiendas de prestigio de que se adueñen de tan auténticos diseños, bordados etc.
A mi parecer se debería profundizar en este tema ya que ahora todo el mundo lo toma con mucha naturalidad y simpleza pensando que todo es de todos, sin pensar que afectamos a las personas que deberían ser reconocidas y no menospreciadas, hay una frase que explica brevemente este fenómeno Estar informados sobre el origen de los diseños que vestimos es una de las opciones para mejorar nuestras prácticas de consumo.
Al parecer el plagio de diseños artesanales tiene una razón de ser según la directora de comunicación de impacto Kathia Loyzaga explica que el conocimiento sobre los diseños pasa de una generación a otra entre las comunidades y es así como entre cada comunidad indígena se distingue de otra. Para ellos no existe la idea de la propiedad intelectual, por lo que ellos no tienen registradas todas sus creaciones ya que el conocimiento es de la comunidad.
METODOLOGÍA
La investigación realizada tiene el objetivo de analizar la identidad, apropiación y apreciación de los productos artesanales mexicanos desde una perspectiva de la competitividad del consumidor internacional. La investigación, es de tipo Mixta, es decir de tipo concluyente o cuantitativa y de tipo exploratoria o cualitativa.
Para recabar la información, se empleó para la etapa cualitativa se aplicó la técnica de entrevista a profundidad a 73 turistas extranjeros y para la segunda etapa se aplicó una encuesta online a 123 turistas (60 turistas extranjeros que visitaban la Ciudad de Puebla y 63 turistas nacionales que visitaban la ciudad de Villa Hermosa Tabasco procedentes de Chiapas, Campeche, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Nayarit, Morelos, Jalisco, Hidalgo, Guerrero y de la Cd. de México) y se aplicaron a través de Google Drive (Formulario).
CONCLUSIONES
La importancia que tiene la apreciación y apropiación de las artesanías en nuestro país, nos dimos cuenta que existe un gran problema ya que los artesanos o personas productoras de artesanías carecen de mucha información relevante en nuestros días dando origen a que empresas muy reconocidas y de prestigio plagien y roben sus diseños teniendo un alto índice de ganancias mientras que personas de escasos recursos que se dedican a esta gran labor tienen que hasta dar muy baratos sus artículos producidos con el objetivo de poder buscar ingresos mínimos para el solvento para sus familias.
Se realizó un comparativo entre los 13 estados teniendo un .749% de fiabilidad y un sinónimo de similés entre sus respuestas, el 96.9% afirma que prefieren comprar artesanías en un local de artesanos y no en una tienda de prestigios con el fín de apoyar a loa economía de nuestros artesanos, el 78.2% comenta que están de acuerdo en el precio, el valor y la calidad de comprar un producto artesanal, mientras que el 57% apoya a la idea que nadie debe apropiarse de ninguna artesanía mexicana ni mucho menos de una cultura.
Teniendo como dato curioso en esta búsqueda de información el gran porcentaje de personas argumentaba que la investigación es interesante, es de gran ayuda humanitaria por qué a través de este tema se puede ayudar a los artesanos de nuestro país y a nivel internacional hacer que México sea muy distinguido por la diversidad artesanal y cultural y así atraer muchos más turistas para poder contribuir al turismo y a la economía mexicana.
De todo lo investigado y analizado se espera que el gobierno y la sociedad apoyen a informar a personas que se dediquen a esta gran labor y así estas personas registren sus marcas y artesanías, de igual manera dar a conocer al público en general y hacer conciencia en ellos de que demos la importancia pertinente y consumamos local para así apoyar a la economía de nuestro país, de nuestro México.
Landeros Verdugo Siclaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
NUEVAS MUNICIPALIDADES ¿EL CAMINO A SEGUIR?: CREACIóN DEL MUNICIPIO NúMERO 19 DEL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.
Landeros Verdugo Siclaly Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Garcia Cinthia Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Raul Portillo Molina, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por sus diferencias en tamaño, población y recursos el país es un verdadero mosaico en cuanto a la situación de los municipios. La demarcación territorial interior de los municipios difiere de entidad a entidad. En el caso de Sinaloa, los municipios se dividen en sindicaturas y éstas en comisarías, tal y como se establece en el Artículo 110 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, la cual, desde que se oficializó, en el año de 1917, se aprobó con dieciséis municipios, segregándolos en sindicaturas (Ortiz, 2012). En febrero de 1962 se aprueba la fundación de municipio de Salvador Alvarado y en agosto de 1983 se constituye el municipio número 18, Navolato (Congreso Estatal, 2003).
Delimitar un territorio municipal depende, por tanto, de dos cuestiones fundamentales: definir los criterios que caracterizan la homogeneidad territorial y la forma en que son trazados los límites o fronteras entre diversas regiones, los cuales están determinados por la dispersión y funcionalidad del fenómeno (Inostroza, Maass, y Alanís, 2007).
Arellano, Cabrero, Montiel & Aguilar (2011) afirman que los gobiernos locales son es eslabón más débil del federalismo mexicano. Es interesante examinar el problema también desde el punto de vista de López, Ayala & Arellanes (2017) pues sostienen que, en México, los gobiernos locales se enfrentan a diversos conflictos como la insuficiencia de recursos presupuestales y limitación de capacidades técnica, por mencionar algunos, que les impiden poder alcanzar un desarrollo de manera eficaz y eficiente.
Sin embargo, Díaz (2002) afirma tajantemente que el principal problema del federalismo mexicano son los gobiernos estatales y municipales ya que estos gastan como si fueran gobiernos autoritarios, destinando los recursos a quienes más capacidad de presión tienen, sin tomar en cuenta a los ciudadanos que contribuyen.
No obstante, Romo, Mercadillo y Malásquez (s/f) atribuyen que el principal problema que ha tenido que enfrentar el federalismo, es el grado de desarrollo de estados y municipios, señalan que mientras unos buscan ser más competitivos, otros más quieren seguir dependiendo enormemente del centro para cumplir con sus responsabilidades que les han sido asignadas por mandato legal.
METODOLOGÍA
El enfoque que se retomó recayó en el cuantitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva y correlacional, esto atendió las características de un fenómeno existente poco estudiado, cómo es el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio Sinaloense, así mismo, se hizo un análisis entre variables al medir la variación de una (dependiente) en base al comportamiento de la otra (independiente) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Salkind, 1999).
Al 2010, el INEGI registró una población total de 285 mil 912 habitantes para el municipio de Guasave, diseminados en 543 localidades, de estos el 65.35 por ciento tiene 18 años o más. La población de estudio emanó de ese universo al considerar solamente los habitantes de la localidad de Juan José Ríos que según el mismo censo poblacional registró una población de 23 mil 553 habitantes, de los cuales 15 mil 600 ciudadanos superna los 18 años de edad.
La determinación de una muestra representativa tiene como objetivo no analizar o trabajar con todos los elementos de la población o universo de estudio sino sólo con una parte o fracción de ella. Tomando como base el tamaño del universo de la investigación y haciendo uso de la formula diseñada por Sierra-Bravo (1988), con una confianza del 95%, un error del 7.5% y probabilidad éxito del 50% se proyectó una muestra de 169 encuestados, las cuales se seleccionaron de manera probabilística aleatoria simple.
CONCLUSIONES
El propósito de esta investigación es analizar y describir las principales estrategias, factores y mecanismos que han incidido en el fortalecimiento integral de las autoridades auxiliares del municipio sinaloense, mostrando áreas de oportunidad que permitan formular estrategias y analizar políticas publicas novedosas que les otorguen autonomía, manejo de recursos y toma de decisiones en beneficio de los habitantes que legalmente representan, demostrando que la municipalización de sindicaturas no es el mejor camino a seguir. La investigación retomo el enfoque cualitativo, no experimental en su modalidad de exploratoria-descriptiva, haciendo uso de un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas para la recopilación de información. Se concluye que la asociación entre sindicaturas, como primera estrategia y la función como la segunda, seria estrategias innovadoras que podrían fortalecer su capacidad de gestión. Se propone adicionalmente la creación de un sistema municipal de coordinación fiscal que promueve los principios de justicia y equidad distributiva entre las autoridades auxiliares del municipio sinaloense.
Lanz Márquez Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
AFECTACIONES EN LOS PARáMETROS DE LA CONDUCTA ANTE LA EXPOSICIóN A CONTINGENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES Y SU INTERACCIóN CON VARIABLES FISIOLóGICAS
AFECTACIONES EN LOS PARáMETROS DE LA CONDUCTA ANTE LA EXPOSICIóN A CONTINGENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES Y SU INTERACCIóN CON VARIABLES FISIOLóGICAS
Lanz Márquez Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emociones
Nadie puede acceder a la parte no física de otros, por lo tanto, las emociones se describen a partir de lo que nosotros observamos en otras personas físicamente. Una de las partes esenciales para ello es el rostro de las personas, con esto se puede observar una representación de las emociones. Las expresiones faciales fungen como reflejo de estas. Las reacciones fisiológicas propias de nuestro cuerpo también pertenecen a la parte física, que si bien a veces no es observable directamente, nos proporciona datos reales de cómo una persona reacciona frente a cierto estímulo (que en el caso del experimento será a las distintas tareas).
Las personas no somos capaces de controlar las reacciones que tenemos, pero no es tan fácil interpretar únicamente lo que se ve a simple vista, sino que para una correcta interpretación de las reacciones se necesita del contexto (factores temporales, espaciales, personales, etc.). Entonces, se puede decir que una emoción está siempre contextualizada (Kantor, 2015, p.245). De no ser así no tendría sentido tratar de hacer un análisis solamente de lo que podemos observar.
Una de las características fundamentales de las emociones es que no se sienten en un lugar específico del cuerpo, sin embargo, si se pueden expresar en un lugar específico (como el rostro). Además, se puede medir la duración de las emociones, que generalmente es corta, logrando así separar las emociones de las actitudes proposicionales. En comparación con los sentimientos, éstas suelen durar, y los sentimientos además de variar en duración se pueden sentir en lugares específicos del cuerpo. Se puede decir que la emoción es la expresión de toda una actitud de aceptación o rechazo de un hecho (Kantor, 2015, p.246).
También tenemos las disposiciones emocionales pero estas no son todavía una emoción. Por ejemplo el amor, que es una disposición emocional y por eso mismo una fuente de emociones, sin ser precisamente una emoción. Por ello, las emociones se manifiestan en momentos determinados, dentro de contextos específicos, frente a situaciones u objetos (que podría ser un sentimiento o una predisposición emocional).
La expresión de las emociones se puede reprimir e incluso si entrenas tus respuestas conductuales y fisiológicas, se lograría eliminar una emoción, a partir de la habituación de la conducta emocional. Esto es posible porque la emoción es conducta. Aclaremos también que, para el interconductismo, la emoción en sí es la conducta. No es la emoción la que precede la conducta; es decir, la emoción no te hace actuar, sino que el acto es la misma emoción.
En el presente experimento lo que se busca es encontrar si hay afectaciones en los parámetros de la conducta en humanos frente a la exposición a contingencias incontrolables e impredecibles y su interacción con variables fisiológicas. Es decir; si el tipo de estimulación aversivas, dependiendo su modo de presentación tiene diferentes efectos en la conducta (en términos de menor o mayor actividad) y fisiología.
METODOLOGÍA
La muestra fue constituida por 72 participantes, divididos en tres grupos de 24 cada uno: Incontrolable, Impredecible y el grupo de Estimulación. Cada uno de estos grupos a su vez estaba conformado por Ansiosos, Depresivos, Normales. Estor tres grupos se escogieron con base en el nivel de activación que presentan, donde los depresivos presentan un menor nivel y los ansiosos un mayor nivel de activación de la conducta, comparados con el grupo de los normales.
La impredictibilidad tiene que ver con que el sujeto no sabe cuándo sonará el tono aversivo, pero puede controlarlo contestando bien la tarea. La incontrolabilidad hace referencia al grupo que no puede controlar el estímulo aversivo, ya que no depende de ellos, empero si pueden predecir cuándo es que este será empleado.
Para tomar la muestra, se aplicaron test donde se determinó a qué subgrupo pertenecerían. Sin embargo, ls diferencia entre el nivel de activación de depresivos y ansiosos es poca. El diseño empleado es factorial A-B-A. Donde se tomó una medida de línea base, utilizando los 3 segundos antes de presentar la tarea (B), y posteriormente se regresaba a un estado de relajación (A).
A través del biofeedback se pudo determinar el grado de frustración y enojo con el electroencefalograma, la emoción y atención con la conductancia de la piel. Aquí recae la importancia del empleo de una línea base para poder comparar las diferencias presentadas antes, durante y después de la tarea, considerando cuánto tiempo tarda cada sujeto en regresar a un estado de tranquilidad o calma.
Para el análisis de datos se crearon tres bases de datos, donde en el primer programa se promedian los datos obtenidos mediante el biofeedback. De esta manera se pierden algunos datos y se almacenan únicamente 1 dato cada medio segundo. En la segunda base de datos, se restó la línea base de los datos para saber qué es lo que sucede por debajo o por arriba del estado de relajación, es decir; la hipo o híper activación. Con la tercera base de datos se promedió cada evento (por ejemplo la exposición a un tono aversivo).
Todo este proceso se hizo con la finalidad de eliminar exceso de datos ya que hacer el análisis de tanta información sería muy complicado y requeriría de mucho tiempo, además de computadoras con mayor capacidad. El biofeedback o biorretroalimentación: hace referencia al uso de instrumentos para una medición precisa de la actividad neuromuscular y autonómica del cuerpo. Esto consta de 2 tipos de respuesta: neurovegetativa (tensión arterial, temperatura,, frecuencia cardiaca) y motora.
CONCLUSIONES
No existen resultados todavía, sin embargo, los resultados esperados son que exista una diferencia entre el grupo control, y el incontrolable e impredecible. Empero, que no exista diferencia significativa entre el grupo incontrolable e impredecible. Esto se puede deber a que exista poca diferencia entre el nivel de activación de uno y otro grupo.
Asimismo, se puede sugerir que haya más claridad al conformar los grupos para que exista una mayor diferencia entre los depresivos y los ansiosos. Probablemente al utilizar otro medio que no sea los test para separar a los participantes como único medio.
Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Linfoma Hodking es una proliferación de células neoplásicas predominantes en el sistema linforreticular que se caracteriza por la presencia de células Reed-Sternberg, este representa el sexto cáncer más común a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en la edad pediátrica. Este tiene principales picos de incidencia a los 15 a 30 años de edad y un segundo pico en mayores de 50 años.
El cuadro clásico de la enfermedad son: adenopatias asintomaticas, fiebre, diaforesis nocturna, perdida de peso, malestar general.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Antecedentes herodofamilares: Ningún antecedente de cáncer en su familia.
Antecedentes personales no patológicos: Sin relevancia
Antecedentes personales patológicos: Sin relevancia
Padecimiento actual: inicia con manifestaciones clínicas 3 meses su diagnostico en el mes de febrero del 2019 con fiebre de 38.5⁰ persistente que recibe tratamiento sintomático mostrando mejoría y aumento de volumen en el área cervical izquierda de 1.5 cm inicialmente no dolorosa, inmóvil de crecimiento progresivo hasta volverse visible a simple vista, posteriormente agregándose a astenia, adinamia y anorexia, presentando pérdida de peso de 4 Kg. A su ingreso la lesión en área cervical era de aproximadamente 15x20 cm de diámetro abarcando hasta la región supraclavicular.
Realizándose toma el día 30/04/19 de TAC de cuello en región cervical izquierda posterior con conglomerados ganglionares desde la región parayugular, esternocleidomastoide, mediastino superior y axilar. El día 10/05/19 se le realiza toma de biopsia de ganglio de PQ 2019-0672 reportando que la arquitectura del ganglio linfático está casi totalmente sustituida por lesión difusa, donde alternan, en una matriz difusa fibrovascular muy fina, linfocitos maduros, histiocitos epiteloides y numerosas células grandes neoplásicas o Reed-Sterberng (típicas y bizarras), muchas de las cuales tienen un nucleolo muy aparente (ligeramente basófilo), las células plasmáticas son más aparentes que los eosinófilos y neutrófilos contados, la capsula está ligeramente engresada y en la periferia de la lesión hay un ganglio linfatico residual con hiperplasia nodular leve.
CONCLUSIONES
Dando asi el reporte de patología segun las caracteristicas histologicas el diagnostico de Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
Se da inicio de quimioterapia con ABVD/COPD (Ondasetron 8 mg, doxorrubicina pegilada 50 mg, bleomicina 15 UI, Vinblastina 9 mg,dacarbazina 560mg y filgrastrim 300 mcg) y radioterapia.
Con una estimacion de esperanza de sobrevida libre de enfermedad del 85%
Lara Coutiño Danira Yulissa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS
Lara Coutiño Danira Yulissa, Universidad Autónoma de Chiapas. Lara Utrilla Alan Omar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente y que afecta a zonas rurales y urbanas de nuestro país. Según la OMS, en el año 2016 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Desafortunadamente, la obesidad y el sobrepeso conllevan diversos padecimientos crónicos como la diabetes, trastornos del aparato locomotor, cáncer y enfermedades cardiovasculares, siendo esta última la principal causa de mortalidad en el 2012 en México (Urbela-Jiménez , 2016).
Una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas (OMS, 2018). Dicho desequilibrio puede ser ocasionado por diversos factores que se relacionan entre sí, por ejemplo, el incremento en el consumo de comida rápida, el sedentarismo, las limitaciones para cocinar y comprar comida saludable, etc. Otro factor relevante es la palatabilidad del alimento, mismo que a su vez depende tanto del gusto sensorial como del estado psicológico del individuo y que ejerce un fuerte efecto sobre la elección de los alimentos (Urbela-Jiménez , 2016).
A nivel cerebral, la regulación de la ingesta de alimento es principalmente mediada por el hipotálamo y sus diversos núcleos y neurotransmisores. Adicionalmente, estructuras como la amígdala, la corteza cerebral y la corteza núcleo accumbens (CNA), entre otros, contribuyen con dicha regulación a través de péptidos, hormonas y otras moléculas señalizadoras (Carlson, 2005). La evidencia conocida señala que en la CNA los receptores de dopamina D4 están localizados principalmente en los axones y terminales de los axones, lo cual sugiere que están localizados estratégicamente para la modulación integradora de las respuestas locomotoras a los insumos evocados a través de señales motivacionales (Svingos & et,al, 2000).
En el estudio realizado por Uberla-Jiménez (2016), se encontró que la activación de los receptores D4 dopaminérgicos en CNA aumentaba la motivación por reforzadores palatables (pellets de azúcar con sabor a chocolate). Por otra parte, Trejo-Lázaro y colaboradores (2018), encontraron que el bloqueo de los receptores AMPA/KAINATO en la CNA en presencia del agonista de los RD4 (PD 168,077) no modifica la ingesta de leche condensada. Considerando en conjunto lo anterior, en el presente estudio se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores AMPA/KAINATO podrá prevenir el aumento en la ingesta de leche condensada producido por la activación de los RD4 en la CNA?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 ratas macho (wistar 300-350 g) mantenidas en un ciclo invertido luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua y alimento estándar ad libitum. Se llevó a cabo una cirugía estereotáxica en el núcleo Accumbens Shell (NAccShell) en la que se insertó una cánula para microinyecciones. Posteriormente, las ratas se habituaron en un programa de restricción de alimento de 22 horas, seguida de 1 hora de acceso a alimento estándar y 1 hora de leche evaporada + 10% sacarosa. Una vez alcanzado la estabilidad de la ingesta de alimento estándar y de la dieta experimental (variación promedio menor a 20%), se llevaron a cabo las microinyecciones farmacológicas en las que las ratas se asignaron mediante un cuadrado latino secuencial y se asignaron los fármacos (A=vehículo+vehículo. B=Vehículo+PD168,077, C=PD168,077+AMPA D=Vehículo+AMPA). Posterior a las sesiones experimentales, las ratas serán sacrificadas y decapitadas para obtener el cerebro, colocándolos en formaldehído al 10% y realizar los cortes histológicos de 300 μm de grosor con un vibratomo, con el fin de visualizar los sitios de inyección de los fármacos. Cabe mencionar que actualmente se están aplicando los tratamientos farmacológicos.
CONCLUSIONES
Una vez concluidos los tratamientos, se espera que la activación de los RD4 de la CNA con su agonista selectivo el PD168,077 produzca un aumento en el consumo de alimento palatable, además de que la activación de los receptores AMPA/KAINATO con su agonista AMPA disminuirá dicho efecto.
REFERENCIAS
Carlson, R. N. (2005). Conducta de Ingesta. Fisiología de la conducta. México: Pearson
Svingos, L. A., PeriaSamy, S., & Pickel, M. V. (2000). Presynaptic Dopamine D4 Receptor Localization in the Rat Nucleus Accumbens Shell. Synapse, 36(3), 222- 232
Uberla Jiménez, L. (2016). papel de los receptores a dopamina D4 del núcleo accumbens en la regulación de la alimentación por el alimento palatable. licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Vizmanos, B., Hunot, C., & Capdevila, F. (2006). Alimentación y Obesidad. Investigación y Salud, 8(2) ,79-85.
Lara Garrido Laura, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Jesus Felipe Mendoza Muñoz, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
MOTIVACIóN: FACTOR QUE IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA EMPRESA PURIFICADORA DE AGUA BERMAR S.A. DE C.V.
MOTIVACIóN: FACTOR QUE IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA EMPRESA PURIFICADORA DE AGUA BERMAR S.A. DE C.V.
Lara Garrido Laura, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Jesus Felipe Mendoza Muñoz, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la empresa Purificadora de Agua Bermar S.A. de C.V. en el municipio de Balancan se requiere de un formato para el registro de ingreso y egreso del producto, la cual se fórmulara un formato el cual se obtendría datos relevantes para la empresa
.De igual manera en la organización se abordó el tema de motivación para el personal personal en el cual se dará como propuesta técnicas para mejorar el ámbito de trabajo por medio de la motivación.
METODOLOGÍA
Para la obtención de datos fidedignos se utilizara la metodología Six Sigma en conjunto de herramientas que apoyen a la misma como son DMAIC, Foda, 5 porque, y AMEF, para la realización de dicha investigación y la obtención de datos relevantes y certeros.
CONCLUSIONES
Se desea obtener datos que determinen la cantidad exacta de ingresos y egresos de producto en la empresa Purificadora de Agua Bermar S.A. de C.V en el Municipio de Balancan por medio de formatos donde se indique las cantidades exactas, de igual manera proponer las posibles formas de motivación que se podía llevar acabo en la organización para mejorar el ámbito laboral en el cual los colaboradores tengan sentido de pertenencia y de esta forma obteniendo mayo productividad.
Lara González Leobardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Elias Chavez Valencia, Universidad de Guanajuato
UPPE-FRAME
UPPE-FRAME
Honesto Muñoz Arantza, Instituto Politécnico Nacional. Lara González Leobardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Elias Chavez Valencia, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la demanda de diversos polímeros es enorme en diversos ámbitos de la vida cotidiana del ser humano que es contrastante con la vida útil de apenas minutos u horas, siendo un contaminante bastante problemático debido a su largo tiempo de degradación, que puede llegar incluso a tardar siglos.
Para evitar los efectos negativos que genera la contaminación por polímeros en el medio ambiente, se tienen varias soluciones, las cuales pueden ser, el reciclaje del mismo polímero para así darle una nueva vida útil sin cambiar su finalidad, la reutilización del polímero en un nuevo producto, o bien, la alteración de este para hacerlo más amigable con el medio ambiente. Basándonos en la reutilización de los desechos agroindustriales para solucionar la problemática de la contaminación y la falta de una vivienda digna de las comunidades más vulnerables. Según CONEVAL, cerca de 14 millones de hogares en México no gozan del derecho a la vivienda digna y decorosa como lo dicta el artículo 4to de nuestra constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo que este proyecto busca ayudar a resolver ambas problemáticas, la primera es reciclar desechos agroindustriales como la arpilla para la elaboración de bastidores para la construcción modular y la segunda es ayudar a la comunidad para construir viviendas con bajo costo siendo al mismo tiempo seguras y cumpliendo con los estándares actuales de construcción.
METODOLOGÍA
Inicialmente se propusieron varias alternativas de solución, de las cuales destacan, el uso de botellas HDPE (High Density PolyEthylene) para ser moldeadas en los marcos deseados, así como la utilización de resina UP (unsaturaded polyester) y PE(polyethylene) triturado, obtenido de arpillas.
Para llevar a cabo dichas propuestas, fue necesario crear los moldes adecuados para cada método, con las dimensiones estándar de construcción modular a una longitud reducida en escala 1:8.
De las opciones anteriores, después de pruebas preliminares se eligió el uso de resina UP y PE triturado debido a que presenta mayor facilidad para moldear las piezas deseadas así como una disponibilidad de los materiales necesarios en mayor cantidad y por último, presenta mejores propiedades mecánicas e inerciales que su contraparte en HPDE
Al enfocarnos en utilizar solamente la resina UP y PE triturado, fue necesario crear una composición que nos facilitara la reproducción de las muestras, dicha composición es la siguiente:
278 gr de resina PP-250
100 gotas de catalizador
18 gr de PE triturado.
Dicha composición es suficiente para obtener un tramo de 35 cm de largo aproximadamente. Así mismo durante la preparación de las muestras y su paso al molde, se tuvo el cuidado pertinente para evitar que se generara una reacción exotérmica, que pudiera alterar las propiedades del material.
El proceso de pruebas mecánicas consistió en dos tipos de ensayo:
Ensayo de flexión de viga a tres puntos
Ensayo de compresión o elasticidad
Se elaboraron 3 cubos de 4.5x4.5 cm, necesarios para realizar los ensayos de compresión o elasticidad. Después de someter las muestras a cargas de varias toneladas, pudimos obtener los datos necesarios para calcular el módulo de elasticidad del material, característica indispensable para cualquier material y sus propiedades mecánicas
Para el ensayo de flexión de viga se utilizó una prensa Marshall, con un ensayo a tres puntos. Haciéndose tres pruebas consecutivas. En comparativa los marcos elaborados con el material UPPE resistió mayor carga, no se torció en exceso y en general su desempeño fue superior que los perfiles comerciales de acero de la marca plaka de Comex.
CONCLUSIONES
Los resultados de las pruebas mecánicas nos proporcionaron un punto de referencia con las opciones actuales del mercado. Teniendo sus ventajas claramente, al ser más barato y teniendo el factor de ser un producto que pretende reducir la contaminación del medio ambiente.
Al plantear el problema, la solución parecía muy simple, solo después de casi dos meses de trabajo, podemos constatar que aunque el proyecto ha iniciado de forma exitosa, con bases sólidas así como resultados prometedores, aún queda mucho tiempo y esfuerzo para que se pueda perfeccionar, al grado de ser implementado realmente, siendo la solución que nosotros planteamos.
Lara Madrigal Alex Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
AFECTACIóN DE FLUJO DE MATERIAL, EN BASE ALA UBICACIóN DE MáQUINA "TIMESAVERS" APLICANDO LAS 5S. EN LA EMPRESA VERTIV S.DE R.L DE C.V
AFECTACIóN DE FLUJO DE MATERIAL, EN BASE ALA UBICACIóN DE MáQUINA "TIMESAVERS" APLICANDO LAS 5S. EN LA EMPRESA VERTIV S.DE R.L DE C.V
Lara Madrigal Alex Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa VERTIV S. de R.L de C.V está ubicada en el municipio de Reynosa Tamaulipas, por lo cual se dedica a la metal mecánica, y también elaboran componentes de telecomunicaciones, Este proyecto nace de ciertos problemas que se presentan en el área de producción, como lo es: el exceso y flujos de materiales que afectan la ubicación de la maquina TIMESAVERS. Por lo que se procede a que los materiales tengan un área delimitada para su almacén, sin que afecten al operario en sus actividades, alcanzando una mejora continua.
METODOLOGÍA
Al llevar acavo este proyecto, tiene como principal objetivo lograr un Espacio adecuado para la reubicacion de maquinaria TIMESAVERS Aplicando las 5s. esta herramienta nos facilita la adopcion de nuevas formas de trabajo en las que se integra la autodiciplina, el orden, limpieza y seguridad. A pesar de grandes beneficios que aporta bajo conste de implementacion, hay todavia organizaciones que no se aplican de forma sistematica en la mejora y Resistencia a los cambios de habito en la organizacion.
CONCLUSIONES
En base a la metodología de las 5s, tuvo gran impacto dentro del proyecto logrando los siguientes beneficios:
Mejorar desempeño de las actividades del operador, evitando zonas de peligro.
Mejorar las operaciones de materiales.
Mejorar y mantener las condiciones de la organizacion de orden y limpieza.
Desminuir movimintos innecesarios.
Reducir tiempos muertos. (En la ubicacion anterior de la maquina Timesavers los operadores tenian tiempos muertos por minutos, durante los dias de la semana teniendo un total de 3hrs con 32 min. y se redujo en base a la mejora a 1hrs con 6 seg. Teniendo una diferencia de 2 hrs con 26 min y 59 segundos. Lo cual fue muy factible, teniendo un ahorro de 36,058 dolares anuales, tomando encuenta que una hora cuesta 25.34 dolares, lo cual la empresa VERTIV, tendra ese ahorro en beneficio.)
Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de rotación de personal, es definido como La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, (...) el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. (Millán, 2006, p.24)
De acuerdo al Estudio de tendencias de Sueldos y Empleo 2019 realizado por la firma Sistemas humanos en el que se realizaron más de 50 encuestas a personal profesional de RRHH en la República Mexicana en empresas de varios sectores con operaciones a nivel nacional, se obtuvo que el índice promedio de rotación de personal del 2017, de acuerdo a las empresas participantes, fue del 17% teniendo como principales motivos: sueldo, crecimiento profesional, la relación con los jefes, prestaciones, ambiente laboral, distancia trabajo-casa, problemas familiares y de salud, horarios, entre otros.
Para el caso de Puerto Vallarta, José Arturo Cruz Castellanos, gerente de RRHH del Hotel Barceló, mediante una entrevista realizada por el periódico Tribuna de la Bahía (2018), mencionó que, en la ciudad, la rotación de personal promedio es del 35% mientras que el ideal debería ser menor al 10% y dichas cifras no afectan únicamente al sector hotelero, sino a los demás sectores. Adicional a esto, hace énfasis en que el principal motivo de la rotación es el choque generacional ya que en la actualidad los jóvenes no aceptan las vacantes propuestas ya que sus planes no concuerdan con los empleos ofertados.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar los principales factores que originan que los trabajadores de los hoteles cambian de empleo constantemente en la zona de Puerto Vallarta, se aplicó el cuestionario Resultado del Instrumento RotPer2019 v3 como técnica básica de investigación para la recolección de datos previamente validada; para lo cual se tomó en cuenta que la clasificación de los hoteles fuera de tres estrellas conforme a las características determinadas dentro los Lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera por la Secretaría de Turismo, bajo muestreo no probabilístico por conveniencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo que los trabajadores encuestados, en su mayoría, fueron personas jóvenes en un rango de edad de los 20 a los 30 años, con un nivel de educación de preparatoria o licenciatura, quienes reciben las prestaciones laborales obligatorias que la ley establece deben recibir los empleados, no obstante, les gustaría recibir prestaciones adicionales a las que actualmente se les ofrece. Destacando que las principales razones por las que los empleados abandonan una organización son: Fondo de ahorro, Apoyo por defunción, Transporte, Viajes y Salario.
Un aspecto considerado dentro de los lineamientos a evaluar en una escala que va desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo era el salario, si consideran es un buen sueldo, el cual les permite cubrir sus necesidades familiares y personales sin problema alguno, a lo que afirma la mayoría ser suficiente para sus actividades. No obstante, afirman que si se les presenta una mejor oferta laboral cambiarían de empleo, ya que uno de los objetivos que persiguen es el crecimiento en el área dentro de la cual laboran.
En cuanto al ambiente laboral, en general es bueno, se sienten motivados por su equipo de trabajo, así como por sus jefes. Consideran que las actividades que realizan son valoradas y la relación que llevan dentro de sus puestos es agradable.
Lara Navarro Aidee Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
Arrieta Mendoza Fatima Yarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Navarro Aidee Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento de tumores benignos (no cancerosos) llamados papilomas en el aparato respiratorio (las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones). Aunque los papilomas pueden crecer en cualquier parte del aparato respiratorio, suelen crecer en la laringe donde la enfermedad se conoce como papilomatosis laríngea. Los papilomas pueden variar en tamaño y crecer rápidamente. A menudo, vuelven a crecer después de haber sido extraídos.
Existen más de 150 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), pero no todos presentan los mismos síntomas; La mayoría de las personas tienen contacto con el VPH, pero no desarrollan enfermedades relacionadas. La papilomatosis respiratoria Recurrente se desarrolla por dos tipos de virus de VPH: el VPH6 y VPH11 y solo es una pequeña cantidad de personas expuestas al VPH 6 o VPH 11 desarrollan papilomas en el aparato respiratorio.
Al igual que otros tipos de virus, el VPH aprovecha la maquinaria celular para poder replicarse y seguir adelante con el proceso infeccioso; sin embargo tras un largo periodo de persistencia en la infección el Virus es capaz de integrarse dentro del genoma celular, dando lugar la atrofia del ciclo celular, al bloquear la función de proteínas importantes como lo son la p53 y Rb, pudiendo dar lugar al desarrollo descontrolado de las células.
La respuesta Inmune humoral es importante para el tratamiento de infecciones virales, la presentación antigénica de las partículas virales se dan por el Complejo Principal de Histocompatibilidad Clase 1 (MHC 1), uno de los pasos de interés es la internalización de los péptidos virales del citosol al lumen del Retículo Endoplasmático mediante un transportador asociado con el procesamiento de antígenos (TAP), una proteína integral de la membrana del retículo endoplásmico compuesta por dos subunidades: TAP1 y TAP2. El polimorfismo en los genes TAP 1 y TAP 2 puede influir en estas proteínas afectando la funcionalidad de la presentación del péptido del antígeno, lo que indirectamente resulta en el mecanismo de escape viral de la inmunidad celular mediada en algunos virus tales como virus de papiloma humano.
Por lo tanto, nuestro estudio pretende investigar la influencia del polimorfismo del gen TAP 1 y TAP 2 en la evolución de Papilomatosis respiratoria a través del método de PCR en tiempo real para discriminación alélica.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron biopsias de laringe de pacientes que se sospecha clínicamente que presentan el virus del papiloma en laringe, estas muestras se encontraban frescas o embebidas en parafina, por lo tanto, el primer paso que realizamos fue la desparafinación de las muestras mediante el método de xileno. Una vez obtenido el tejido puro se realizó la extracción de DNA mediante el método de columna de sílice utilizando el kit High Pure PCR Template Preparation de Roche.
Para el tamizaje de VPH, al DNA de las muestras obtenidas se le realizó PCR de punto final utilizando los siguientes primers: MY, GP y L1C, y se realizó la lectura mediante electroforesis en gel de agarosa.
Las muestras que resultaron positivas a VPH del tamizaje se les realizó PCR en Tiempo Real para discriminación alélica utilizando la sonda Applied Biosystems e identificar la presencia de Homocigotos Silvestres, Heterocigotos y Homocigotos polimórficos.
CONCLUSIONES
La investigación realizada en asesoría con el Dr. Iván Hernández tiene como objetivo realizar una asociación entre la presencia de Polimorfismos en los productos génicos de TAP1 y TAP2 y la evolución de la enfermedad de PRR ya sea de manera beneficiosa o no.
Para TAP 1 se analizaron 20 muestras, de las cuales 13 (65 %) eran Heterocigotos y 7 (35 %) eran Homocigotos silvestres, en las analizadas no se encontraron homocigosos poliformoficos.
Para TAP 2 de las 26 muestras analizadas 4 (15%) fueron homocigotos silvestres, 4 (15%)fueron heterocigotos y 18( 70%) fueron homocigotos polimórficos.Sin embargo, se requiere un análisis más profundo de los pacientes así como su historial clínico para poder realizar la asociación del alelo polimórfico y la evolución de la enfermedad.
Lara Ochoa Carlos Daniel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN EL SOFTWARE DELMIA QUEST ®
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN EL SOFTWARE DELMIA QUEST ®
Gonzalez Bracamontes Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Lara Ochoa Carlos Daniel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en cualquier tipo de sistema es de suma importancia conocer que es lo que sucede en cada proceso para saber si se puede optimizar, para ello existe la simulación, una herramienta que nos puede ser de mucha utilidad al momento de implementar propuestas sin que la empresa se vea afectada en caso de que éstas no sean las adecuadas. Lo cual ayuda a los gerentes, ya que ellos van a ser capaces de probar y ejercer alternativas de decisiones en el modelo simulado, permitiendo ensayar cada una de sus decisiones ajustando el modelo e inmediatamente ver su efecto.
La simulación está siendo cada vez más demandada en empresas de manufactura ya que ésta trata de acercarse lo más posible a las características de la realidad y esto genera que dichas empresas opten por esta herramienta ya que ayuda a mejorar su proceso sin necesidad de intervenir directamente en éste. Debido a esto se ha facilitado la simulación con la ayuda de softwares, ya que hacerlo a mano puede ser muy tardado, existen diferentes programas que ayudan a simular, tal es el caso de Excel, sin embargo, se han desarrollado programas para computadoras destinados únicamente para que nos ayuden a simular procesos; durante este verano de investigación aprendimos a manejar el software Delmia Quest ®, creado para modelar los procesos y poder generar propuestas de mejora para después implementarlas en el mismo programa y analizar qué es lo que sucede.
En la empresa fabricante de puertas metálicas se modela todos los procesos que contiene su sistema para analizar lo que sucede dentro de ésta y poder obtener propuestas de mejora ya sea en cada proceso o en un área específica y buscando minimizar la entrega tardía del producto al cliente.
METODOLOGÍA
Se utilizan datos reales de una empresa fabricante de puertas metálicas para crear el modelo a simular, esto con el propósito de analizar sus procesos y utilizar nuestro conocimiento para buscar áreas de oportunidad y crear propuestas que ayuden a mejorarlos. El modelo por simular consta de cinco departamentos en los cuales se lleva a cabo el proceso de producción de las diferentes puertas que esta planta produce, para realizar nuestro modelo de simulación decidimos llevar a cabo el proceso de la puerta de 2 luces.
El proceso comienza en el departamento de herrería en el cual se llevan a cabo operaciones como tronzado donde se hace el corte de los perfiles a las medidas especificadas por la orden del cliente, habilitado donde se hacen las perforaciones a los perfiles para prepararlos para futuros procesos, armado donde a través de soldadura los perfiles son unidos para dar la forma preliminar del producto, pulido en donde se elimina el exceso de soldadura en las uniones y por último la operación de recubrimiento para evitar oxidación con el paso del tiempo.
El proceso continuó en el área de rolado y troquelado en la cual se colocan láminas de acero galvanizado en una roladora, la cual les da la forma de perfil, dando como resultado el marco. Se obtienen dos empaques, uno de ellos con 30 piernas que se dirigen al área de troquelado, donde se procede a realizar el punteado, después de esto se dirige al área de lavado donde se eliminan todas las impurezas únicamente de los marcos, el otro empaque contiene 30 cabezales y 30 piernas derechas el cual se dirige al área de lavado directamente, en esta área se realizan 3 operaciones que son desengrase, enjuague y secado, las cuales se realizan en tres tinas una para cada etapa previamente indicada.
La siguiente área es la de pintado, aquí llegan las hojas soldadas y los marcos lavados, se suben a un carrusel a tres metros de altura que gira automáticamente a una velocidad de 30 mm/s, en ésta se aplica la pintura en polvo, después de esto pasan a través del horno a una temperatura de 220°C para su curado, esto depende de lo que se va a pintar, es decir, si es marco o puerta.
Por último se encuentra el área de armado de puerta donde se realiza el armado final de la puerta, en esta área se llevan a cabo cinco operaciones las cuales son el corte de vidrio en donde se hace el corte de hojas de vidrio a las medidas de las órdenes del cliente, envidriado donde se realiza la colocación de vidrio y silicón, habilitado donde se hace la preparación de la chapa, armado donde se realiza el ensamble de piezas entre la puerta y el marco, por último se realiza el empaque para dirigir el producto terminado a embarques.
Al finalizar el modelo llevamos a cabo la validación de este para asegurar que simulaba un lote de 510 puertas, después de esto hicimos un total de treinta corridas para poder calcular el tiempo promedio en que se entregaba este lote de puertas. Una vez hecho todo esto analizamos todas nuestras áreas y usamos nuestros conocimientos para buscar posibles mejoras que beneficien el sistema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos del software Delmia Quest ®, así como poner a prueba nuestros conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial para poder proponer mejoras que optimicen los procesos de producción. Después del análisis del modelo simulado, pudimos observar que había máquinas gemelas que hacían las mismas operaciones, por lo que decidimos probar que pasaba con el tiempo si eliminamos una de esas máquinas. Logramos eliminar cuatro máquinas, tres en el área de herrería y por último una en el área de troquelado, lo que nos ayudó en la reducción del tiempo de entrega del pedido del lote de 510 puertas de dos luces.
Lara Olvera Sergio Armando, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Efren Humberto Garcia Clavijo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
SISTEMA PARA EL MONITOREO Y TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE VEHíCULOS NO TRIPULADOS (DRONES) EN EL áREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
SISTEMA PARA EL MONITOREO Y TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE VEHíCULOS NO TRIPULADOS (DRONES) EN EL áREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
Lara Olvera Sergio Armando, Instituto Tecnológico de Reynosa. Niño Peña Ana Laura, Instituto Tecnológico de Reynosa. Parra Lopez Gerardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Efren Humberto Garcia Clavijo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector agrícola surgen problemáticas que ocasionan un gasto innecesario y un aumento potencial del deterioro medioambiental por agotamiento de la fertilidad o del agua disponible para riego, y por contaminación de suelos y acuíferos, entre otros.
Este sector del departamento del Atlántico se ha visto estancado en sus niveles de producción, calidad y cantidad debido a las formas tradicionales de manejar los cultivos, por lo que se ha comenzado a implementar modelos de agricultura desarrollados en el exterior.
La variabilidad espacial de las propiedades del suelo y de los rendimientos de los cultivos han sido reconocidos dentro de estos modelos de agricultura, dando origen a nueva tecnología llamada Agricultura de Precisión (AP) que permite medir y manejar la variabilidad espacial para aumentar la eficiencia productiva y disminuir el impacto ambiental.
Tomando en cuenta que la demanda de productos va en aumento debido al crecimiento de la población, es indispensable realizar cambios que permitan que los cultivos logren cumplir con la demanda del mercado, además de comenzar a comercializar un producto de mayor calidad, beneficiando tanto al productor como al consumidor.
METODOLOGÍA
El resultado de una prueba piloto de investigación del SENA Centro Nacional Colombo Alemán CNCA en el área de Diseño de Productos Industriales y Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos, con el fin de desarrollar un sistema de monitoreo que permite innovar en los procesos de formación internos e impactando en el Centro para el Desarrollo Agroecológico
CEDAGRO.
Visualización y análisis de la información (mapas digitales).
1. Se planeó y seleccionó el área a cartografiar, se planificó la misión y las diferentes tareas (Participan aprendices de Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos como de Producción Agropecuaria Ecológica; Gestión de Empresas Agropecuarias; Gestión de Recursos Naturales).
2. Se capturaron imágenes aéreas multiespectrales de su cultivo con aviones no tripulados (Drones), registrando la información de calidad de suelo, detención de plagas y rendimiento y crecimiento de cultivos del departamento del Atlántico.
Generación y entrega de reportes.
1. Se realizaron notificaciones automáticas en tiempo real a los agricultores del estado de tierras y el resultado de decisiones de expertos mediante órdenes de trabajo fotografías, notas de voz o texto, que fueron registrados y almacenados en el Sistema de Monitoreo. (intervienen aprendices de Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos como de Análisis y Desarrollo de Sistemas de información; Gestión de Redes de Datos; Producción Agropecuaria Ecológica; Gestión de Empresas Agropecuarias; Gestión de Recursos Naturales).
2. Se analizó la información obtenida con las conclusiones y resultados del procesamiento de las imágenes apoyados de las indicaciones de los expertos agroindustriales, y se tomaron decisiones sobre la base del conocimiento construido por aprendices y expertos profesionales en el tema, que permiten a los agricultores ser productivos y competitivos en el mercado.
CONCLUSIONES
Diseñar y proporcionar un sistema de toma de decisiones a partir de vehículos no tripulados para la gestión integrada de las explotaciones agrícolas es fundamental. Esto permite fortalecer competencias en el desarrollo tecnológico de productos que impactan positivamente a la comunidad con la solución de problemáticas reales, es decir; permite a los agricultores del Atlántico optimizar el rendimiento de la inversión y conservar los recursos naturales. La propuesta del Sistema para el monitoreo y toma de decisiones a partir de vehículos no tripulados (drones) en el área rural del departamento del Atlántico, se centra en proporcionar a los agricultores una herramienta profesional que mejora la producción, reduzca los costos y el riesgo, permitiendo concentrarse en lo importante, su productividad y negocio.
Lara Osorio Dayanara, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
Lara Osorio Dayanara, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Valencia Silva Nancy Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como (MiPyMEs), son consideradas como el pilar fundamental de la economía mexicana, de acuerdo con datos oficiales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 4.2 millones de unidades económicas en México (Forbes, 2018), además de la importancia que representan como generadoras de empleo a nivel nacional.
Actualmente en México, se incentiva a emprendedores de MiPyMEs con un ambiente propicio para hacer crecer sus negocios mediante fuentes de financiamiento, dado el papel fundamental que tienen dentro de la economía mexicana.
Resaltando la importancia que tiene la buena planeación financiera empresarial y lo recurrente del problema en las MiPyMEs por falta de conocimiento económico y la correcta toma de decisiones por parte de los dueños de los negocios que se incrementa constantemente hasta llevarlos al fracaso.
La adecuada planeación financiera trabaja en conjunto con la toma de decisiones por parte de los empresarios por lo que se considera que contar con un manual de control financiero puede apoyar a los nuevos dueños de negocios a que estas sean tomadas con la confianza que se requiere dotando a su vez de confiabilidad a la información que contiene sus estados financieros por lo que los emprendimientos pueden considerar no fracasar en los primeros años de vida.
METODOLOGÍA
Se utilizó la técnica de investigación documental, por medio de la cual consultamos bases de datos digitales y virtuales de la Universidad de Guadalajara, así como recursos libres abiertos, esto con la finalidad de obtener información valida y confiable que nos pudiera servir para llevar a cabo el diseño del proyecto de investigación científica, siempre verificando que la información cumpliera con los requisitos metodológicos establecidos.
Se inició con la redacción de planteamiento del problema teniendo siempre el cuidado de apego a los lineamientos estilo APA en cuanto a citación, extensión de párrafos, cuadros figuras entre otros. Además de definir el objetivo general, específicos, planteamiento del problema, pregunta de investigación e hipótesis y se realizó el constructo del marco teórico referencial.
CONCLUSIONES
El verano de investigación Delfín nos permitió desarrollar nuestro proyecto de investigación científica presentado como Protocolo en el que seguiremos trabajando para concluir con la elaboración de un manual de control interno financiero que permita apoyar a los nuevos emprendedores mexicanos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Nuestro instrumento pueda apoyar en la toma de decisiones financieras que les permita superar la curva de vida de este tipo de empresas y mantenerlas en el mercado dada la importancia que tienen en la economía del país, se espera que el documento propuesto ayude a minimizar o eliminar el fracaso del que son objeto los emprendimientos, para conocer las situaciones de riesgos y como poder solucionarlos en los primeros años de vida.
Lara Sánchez Sarai Julieta, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
HIDROGELES NANOESTRUCTURADOS DE MWCNT-NANOPARTICULAS DE POLIACRILAMIDA
HIDROGELES NANOESTRUCTURADOS DE MWCNT-NANOPARTICULAS DE POLIACRILAMIDA
Lara Sánchez Sarai Julieta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrogeles pueden presentar altos niveles de hinchamiento, sin embargo conforme incrementa dicho hinchamiento las propiedades mecánicas disminuyen. Por los que sus aplicaciones se ven limitadas como absorbentes. Cuando se usa un líquido iónico puede incrementar sus aplicaciones, como absorbente y como conductor. Los líquidos iónicos aumentan absorción y propiedades eléctricas. Sin embargo, a mayor hinchamiento también pueden presentar fragilidad. Para ello, en este trabajo se pretende usar líquidos iónicos, para mejorar sus propiedades de hinchamiento, nanotubos de carbono de pared múltiple para aumentar las propiedades mecánicas y nanoparticulas de poliacrilamida para disminuir la fragilidad que puede llegar a obtener el hidrogel.
METODOLOGÍA
Se prepararán una serie de muestras de diferentes concentraciones analizando en cual se muestra una mejor dispersión de los MWCNT. Las muestras se desgacifican para la eliminación de gases en el interior de la solución. La solución se le adicionan 2 gotas de acelerador en cada muestra para que la reacción se genere en un periodo corto y colocarlas en un baño de ultrasonido (sonicador) en un tiempo de 5 min a temperatura de 30 °C. Obteniendo una estructura dispersa de MWCNT con nanoparticulas de poliacrilamida y liquido iónico generando un corte en la estructura. Se depositan en un recipiente con agua bidestilada para que desprenda el exceso de acrilamida que no reacciono en un tiempo de 24 horas. Se depositan las muestras en el horno de vacío para la eliminación de agua en un tiempo de 24 horas a una temperatura aproximada a 40°C observando que la disminución del agua de las muestras no se encontraba un avance rápido se dejaron las muestras por 48 horas a una temperatura aproximada de 80 °C. Las medidas de hinchamiento se analizaron para determinar en que tiempo llega al equilibrio el hidrogel.
CONCLUSIONES
Los MWCNT funcionalizados se ponen en el horno 1 hora antes de utilizar por lo que se necesitan secos y en temperatura ambiente son higroscópicos. En los blancos se demostró que para alcanzar el peso mayor de hinchamiento es con la aplicación de liquido iónico aplicando en las muestras 1-8 con los MWCNT generando una mejor dispersión, con las nanopartículas de acrilamida para la resistencia del hidrogel para evitar la ruptura de la estructura, las muestras 1-4 como mejor resultado será la muestra 1 demostrando un peso de hinchamiento mayor pero el equilibrio es paralelo con las demás muestras y de las muestras 5-8 como mejor resultado es la muestra 8 con un peso de hinchamiento mayor y llegando al equilibrio en un tiempo menor a las muestras anteriores.
Lara Tolentino Jahir Othoniel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
CALCULO DE SEIS SIGMA EN CORTADORA DE PIEDRA DE CANTERA
CALCULO DE SEIS SIGMA EN CORTADORA DE PIEDRA DE CANTERA
Calderón Lara Isabel, Instituto Tecnológico de Iguala. Lara Tolentino Jahir Othoniel, Instituto Tecnológico de Iguala. Valladares Rivera Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa "VIVA STONE" es una empresa que actualmente trabaja con muchos tipos de piedras para fachada, analizando todos los procesos que se realizan en dicha empresa encontramos que la gran problematica es el gran desperdicio que se produce en el corte de piedra de cantera para fachada.
METODOLOGÍA
Six Sigma es un método basado en datos que examina los procesos repetitivos de las empresas y tiene por objetivo llevar la calidad hasta niveles cercanos a la perfección. Es más, se propone una cifra: 3.4 errores o defectos por millón de oportunidades. Y se distingue de otros métodos en el hecho de que corrige los problemas antes que se presenten.
Six Sigma constituye un modelo de gestión de calidad que también se conoce como DMAIC, siglas de las palabras en inglés: define (definir), measure (medir), analyze (analizar), improve (mejorar) y control (controlar). Estas son las cinco fases que se han de aplicar en cada proceso.
En las primeras semanas identificamos la causa raiz de la problematica que citamos con anterioridad midiendo todo el despedicio que generaba un operario al dia y midiendo tambien todo el producto bueno que se sacaba.
Mediante las herramientas estadisticas de la metodologia "SEIS SIGMA" es como pudimos analizar que los datos que nos arrojaban los procesos de corte generaban mas desperdicio que producto bueno.
Por consiguiente en las ultimas semanas nos dedicamos a mejorar y controlar la cauza raiz, buscando alternativas que nos ayudaran a solucionar dicho problema.
CONCLUSIONES
Con los datos arrojados mediante la metodologia "SEIS SIGMA" encontramos que la causa raiz que debemos atacar principalmente es contar con un estandar de calidad a la hora de recibir el lote de piedras en almacen ya que se encontro que la piedra llega muy fracturada o dañada lo cual tiende a desmoronarse y empezar a generar todo ese desperdicio que intentamos disminuir.
Lara Utrilla Alan Omar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES AMPA/KAINATO DEL NúCLEO ACCUMBENS (CORTEZA) SOBRE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE UNA DIETA PALATABLE INDUCIDO POR LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 EN RATAS
Lara Coutiño Danira Yulissa, Universidad Autónoma de Chiapas. Lara Utrilla Alan Omar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente y que afecta a zonas rurales y urbanas de nuestro país. Según la OMS, en el año 2016 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Desafortunadamente, la obesidad y el sobrepeso conllevan diversos padecimientos crónicos como la diabetes, trastornos del aparato locomotor, cáncer y enfermedades cardiovasculares, siendo esta última la principal causa de mortalidad en el 2012 en México (Urbela-Jiménez , 2016).
Una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas (OMS, 2018). Dicho desequilibrio puede ser ocasionado por diversos factores que se relacionan entre sí, por ejemplo, el incremento en el consumo de comida rápida, el sedentarismo, las limitaciones para cocinar y comprar comida saludable, etc. Otro factor relevante es la palatabilidad del alimento, mismo que a su vez depende tanto del gusto sensorial como del estado psicológico del individuo y que ejerce un fuerte efecto sobre la elección de los alimentos (Urbela-Jiménez , 2016).
A nivel cerebral, la regulación de la ingesta de alimento es principalmente mediada por el hipotálamo y sus diversos núcleos y neurotransmisores. Adicionalmente, estructuras como la amígdala, la corteza cerebral y la corteza núcleo accumbens (CNA), entre otros, contribuyen con dicha regulación a través de péptidos, hormonas y otras moléculas señalizadoras (Carlson, 2005). La evidencia conocida señala que en la CNA los receptores de dopamina D4 están localizados principalmente en los axones y terminales de los axones, lo cual sugiere que están localizados estratégicamente para la modulación integradora de las respuestas locomotoras a los insumos evocados a través de señales motivacionales (Svingos & et,al, 2000).
En el estudio realizado por Uberla-Jiménez (2016), se encontró que la activación de los receptores D4 dopaminérgicos en CNA aumentaba la motivación por reforzadores palatables (pellets de azúcar con sabor a chocolate). Por otra parte, Trejo-Lázaro y colaboradores (2018), encontraron que el bloqueo de los receptores AMPA/KAINATO en la CNA en presencia del agonista de los RD4 (PD 168,077) no modifica la ingesta de leche condensada. Considerando en conjunto lo anterior, en el presente estudio se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores AMPA/KAINATO podrá prevenir el aumento en la ingesta de leche condensada producido por la activación de los RD4 en la CNA?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 ratas macho (wistar 300-350 g) mantenidas en un ciclo invertido luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua y alimento estándar ad libitum. Se llevó a cabo una cirugía estereotáxica en el núcleo Accumbens Shell (NAccShell) en la que se insertó una cánula para microinyecciones. Posteriormente, las ratas se habituaron en un programa de restricción de alimento de 22 horas, seguida de 1 hora de acceso a alimento estándar y 1 hora de leche evaporada + 10% sacarosa. Una vez alcanzado la estabilidad de la ingesta de alimento estándar y de la dieta experimental (variación promedio menor a 20%), se llevaron a cabo las microinyecciones farmacológicas en las que las ratas se asignaron mediante un cuadrado latino secuencial y se asignaron los fármacos (A=vehículo+vehículo. B=Vehículo+PD168,077, C=PD168,077+AMPA D=Vehículo+AMPA). Posterior a las sesiones experimentales, las ratas serán sacrificadas y decapitadas para obtener el cerebro, colocándolos en formaldehído al 10% y realizar los cortes histológicos de 300 μm de grosor con un vibratomo, con el fin de visualizar los sitios de inyección de los fármacos. Cabe mencionar que actualmente se están aplicando los tratamientos farmacológicos.
CONCLUSIONES
Una vez concluidos los tratamientos, se espera que la activación de los RD4 de la CNA con su agonista selectivo el PD168,077 produzca un aumento en el consumo de alimento palatable, además de que la activación de los receptores AMPA/KAINATO con su agonista AMPA disminuirá dicho efecto.
REFERENCIAS
Carlson, R. N. (2005). Conducta de Ingesta. Fisiología de la conducta. México: Pearson
Svingos, L. A., PeriaSamy, S., & Pickel, M. V. (2000). Presynaptic Dopamine D4 Receptor Localization in the Rat Nucleus Accumbens Shell. Synapse, 36(3), 222- 232
Uberla Jiménez, L. (2016). papel de los receptores a dopamina D4 del núcleo accumbens en la regulación de la alimentación por el alimento palatable. licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Vizmanos, B., Hunot, C., & Capdevila, F. (2006). Alimentación y Obesidad. Investigación y Salud, 8(2) ,79-85.
Larios González Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSULTA INDÍGENA, PUEBLOS INDÍGENAS.
CONSULTA INDÍGENA, PUEBLOS INDÍGENAS.
Larios González Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la consulta indígena se está llevando a cabo en distintos puntos de Latinoamérica, especialmente en México, Colombia, Chile es necesario de esta para que haya una mejor interacción entre el gobierno con los lugares lejanos que en este caso son pueblos indígenas, pero sin olvidar que estos tienen una diferente cultura la cual se debe preservar y respetar.
Los diferentes problemas que pueden surgir dentro de la consulta hacia los Pueblos indígenas afectarán en la participación de la vida pública, en la que es desuma importancia la integración de los ciudadanos para que se puedan llevar a cabo buenas políticas públicas; de las cosas más relevantes de este tema, es que a simple vista el gobierno y los pueblos indígenas no tienen una buena comunicación así como no hay una correcta forma de trabajar en equipo y es algo muy importante dentro del gobierno.
Los indígenas se diferencian de los demás, por la diferente forma de vivir, de vestir, comer, trabajar, hablar, expresarse de las diferentes costumbres y tradiciones que se tiene a los demás; en la actualidad a pesar de que hay muchos pueblos indígenas, por medio de la globalización se van modificando ciertos aspectos, es importante que se mantengan como ellos deseen. Estos se vuelven grupos vulnerables por lo que tienen diferentes necesidades a los demás.
METODOLOGÍA
Averigué que son los pueblos indígenas, que es una consulta, la importancia de cada consulta dentro de un pueblo indígena, como el gobierno necesita de los ciudadanos para poder llevar a cabo buenas políticas públicas, que muchas veces como administrador público solo se basa en la teoría sino que debemos de convivir, saber qué es lo que necesitan, aprender de estas, preservar las culturas que son parte de nosotros, también de los conocimientos adquiridos fueron conocer datos de los diferentes Estados de la República Mexicana, como puedes buscar información por medio de noticias. La consulta es un derecho que se da para que los ciudadanos puedan expresar su sentir, conocer o lograr acuerdos que afectarán directamente o indirectamente, dentro de la misma consulta se relacionarán distintos derechos que todo ciudadano tiene y merece.
Además, sistematicé información que se publica en periodicos de diferentes tipos de noticias, en toda Latinoamérica, día con día en México, Colombia, Chile. Ahí se informa de esta situación en donde el tema de consulta indígena no está funcionando por diferentes problemas como lo son: la no aceptación por parte de los pueblos indígenas hacia el gobierno, por razones como la forma del presidente de llevar su gobierno, las reformas en las que harán que los empresarios tengan más recursos y los pueblos indígenas quedan desprotegidos, la expropiación de los territorios que tienen los pueblos en donde no habrá un desarrollo ni beneficio para los pueblos. Las noticias, cada día informan diferentes problemas que no se atienden de forma correcta por lo que los pueblos empiezan a expresarse de forma negativa hacia las autoridades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano los conocimientos que se adquirieron me ayudaran en mis próximas materias. Destaca que la transparencia del gobierno y respeto a los pueblos se vuelve ineficiente por lo que genera inestabilidad.
En la declaración de Viena, resultado de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993, se vuelve a hablar de la importancia que tienen los pueblos indígenas al desarrollo y pluralismo en la sociedad y señala que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. De igual forma el convenio 169 en su artículo 1° habla de cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. Al conocer lo anterior hace mención a la falta de conocimientos que existehacia los pueblos indígenas, en donde no se lleva a cabo lo dicho, los pueblos saben qué ayuda necesitan, saben que ayudara a su economía o que sector necesita desarrollarse más. Es claro en donde se involucrará el gobierno, pues puede buscar diferentes tipos de apoyos, proyectos, consultas, se necesita de ambas partes para que exista un avance mutuo y todo sea colectivos
Como ejemplo claro de la importancia que tienen los pueblos indígenas, esta la elección presidencial del 2018 en México en donde estos determinaron con su voto al candidato que resultó electo; con este ejemplo se nota la importancia de la participación ciudadana de los pueblos indígenas, que no se deben de hacer a un lado ya que aportan más de lo que se piensa, de esa misma forma funciona con la consulta, ayuda e informa sobre las necesidades de los pueblos indígenas y de la población en general, entonces, la correcta aplicación de la consulta fusionará la relación del gobierno con los pueblos indígenas para poder ayudarlos e impulsar la libre determinación de estos.
Por último, es importante conocer la Declaración de Viena, el convenio 169 de la OIT para que así en un futuro se pueda saber cómo ayudar a los indígenas que cada interés es para un desarrollo para ellos y no para nosotros o el mismo gobierno puesto que generas una economía interna en la que pueden tener mejores recursos, apoyarlos más y hacer que haya un mejor trabajo en equipo que es lo que se necesita en los diferentes gobiernos.
Larios Villegas José Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
LA POLíTICA TURíSTICA Y EL PERFIL DEL RESIDENTE DE UN DESTINO TURíSTICO
LA POLíTICA TURíSTICA Y EL PERFIL DEL RESIDENTE DE UN DESTINO TURíSTICO
Larios Villegas José Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que el turismo es una gran oportinidad para un territorio, pero diversos factor generan una problematica la cual en el caso de la política turistica y el perfil del residente en la ciudad de Guanajuato, se tomaron los cuatro lineamientos de los planes o programas de desarrollo turistico desde los cuatro sectores internacional, nacional, estatal y municipal, conjuntamente con la agenda 2030. Esto fue para saber que tan alineados a la realid se esta llevando el turismo dentro de la ciudad y con que calidad con respecto a los objetivos que se toman en cuenta para el impacto que tendran los residentes dentro de la ciudad.
METODOLOGÍA
La metodologia que se utilizo fua la cuantitativa; donde se aplico un instrumento que se dividio en dos partes la primera en un reconocimiento del residente de una forma basica y la segunda con la metodologia PESTLE (política, económica, social, tecnológica, legal y ecológica),
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones que llegamos fue que los residentes estan muy en desconformidad con el turismo y no por que vayan si no por la suciedad que les dejan en sus calles o en las puertas de su casa.
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURÍSTICA
VIVIENDA TURÍSTICA
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda turística son casas usadas por sus dueños solo por temporadas o periodos cortos, destinados al descanso y recreo. El propósito que ofrece al usuario es la tranquilidad, privacidad y el alejamiento de la vida urbana. Actualmente se desarrolla como una pieza estratégica en las ciudades turísticas debido al cambio de las necesidades tanto del usuario como del sector turístico. Esto conlleva al aumento de la oferta y entonces surge un cambio radical de lo que se entiende por vivienda turística que hoy en día se inclina por el de una densidad mayor, lo cual provoca la pérdida de su principal propósito: la tranquilidad y el descanso.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, nos hace reflexionar lo siguiente; ¿Cómo identificamos este tipo de vivienda?, ¿Existe alguna tipología o criterios para identificarla?, ¿Qué inconvenientes provoca en la ciudad? ¿Dónde se localizan?
METODOLOGÍA
Recopilación de todo tipo de textos afines al tema (artículos, investigaciones).
Realización de hipótesis sobre la situación del tema.
Delimitación de la zona de estudio (Marina Mazatlán, Cerritos y Nuevo Mazatlán).
Se realizaron encuestas a los testimonios correspondientes, (turistas y renteros) y de acuerdo a los resultados obtenidos se elaboraron gráficas.
Investigación de campo, para observar la situación real de la vivienda turística en la zona de estudio.
Recopilación de información complementaria obtenida de INEGI, IMPLAN, PDDUM 2015.
Elaboración de la presentación final de la investigación.
Realización del resumen final.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación y el análisis realizado sobre la Vivienda turística se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La vivienda turística en sus diferentes tipologías ha presentado una evolución muy notoria, tanto en su composición formal, como en sus dimensiones, de igual manera en su composición urbana, pues pasó de ser una vivienda unifamiliar a crearse viviendas colectivas.
Los fraccionamientos turísticos residenciales presentan características de un fraccionamiento popular con una densidad media alta, esto ha generado un aumento de densidad en un uso de suelo turístico residencial.
La construcción en masas de vivienda turística ha traído como consecuencia la pérdida de la integración de la vivienda con el paisaje natural.
El desarrollo de las viviendas turísticas en Mazatlán, Sinaloa, se ha dado hacia el Noroeste de la ciudad, debido a que en esa zona el uso de suelo es turístico y turístico residencial.
En la zona de estudio se observó que la vivienda turística se ha desarrollado por medio de fraccionamientos privados, condominios, villas y camping. Los usuarios de dichas viviendas son turistas nacionales con un nivel socioeconómico alto y el turismo presenta una alta intensidad.
La vivienda turística no ha adoptado un estilo arquitectónico propio, es decir, carece de una identidad que la diferencie de una vivienda de uso común, es por ello que la arquitectura turística ha pasado desapercibida para el resto de la ciudad.
Lasso Saldaña Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA BASADAS EN SSVEP
INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA BASADAS EN SSVEP
Lasso Saldaña Javier, Universidad de Guadalajara. Muñoz Montes de Oca Jenny Noemí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el 6% de la población presenta algún tipo de discapacidad, inducida por enfermedad o accidentes, lo cual representa aproximadamente a 5 millones de personas. Según datos de la Secretaría de Salud, la discapacidad más frecuente es la motriz, siendo la dificultad para ver o caminar las más comunes. Las enfermedades neuromusculares son la causa más frecuente de deficiencia motora. (2017)
Las enfermedades neuromusculares afectan al sistema nervioso generando una pérdida en la capacidad motriz, entre las cuales destacan padecimientos como Esclerosis Lateral Amiotrófica y Esclerosis Múltiple.
Las interfaces cerebro-computadora representan una herramienta para proveer nuevas tecnologías de comunicación y control para pacientes con deficiencia motriz. Este tipo de interfaces facilitan la comunicación usuario-computador mediante la medición de bioseñales tales como los paradigmas P300 y SSVEP.
METODOLOGÍA
Se realizaron experimentos utilizando el paradigma SSVEP en una interfaz cerebro-computadora. Para ello se reclutaron participantes del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019. Doce sujetos sanos dentro de las edades entre 19-22 años, participaron en el estudio de SSVEP, utilizando el equipo g.EEGsys para el registro del encefalograma.
El experimento realizado se dividía en 2 fases, durante la fase de preparación el participante se conectaba al electroencefalograma (EEG), utilizando un gorro de electrodos pasivos, aplicando gel conductor al participante para favorecer el contacto del cuero cabelludo y el electrodo. Las señales del EEG eran medidas a través de 8 canales posicionados en los lóbulos parietal y occipital del cerebro, es decir PO7, PO3, POz, PO4, PO8, O1, O2, Oz, y AFz como electrodo de tierra, siguiendo el Sistema Internacional de electrodos ‘10-20’. Se utilizó una configuración de grabación referencial, en donde la diferencia de potencial se obtiene entre un electrodo de grabación y uno de referencia. Para este experimento el electrodo de referencia se colocó en el lóbulo del oído derecho.
Las señales sin procesar son amplificadas y procesadas a través del amplificador de bioseñales ‘g.USBamp’ y son transmitidas al computador utilizando el software del mismo.
El experimento consiste en 5 partes, la primera, tercera y quinta figuran un entrenamiento neutro, en el cual se registran los datos del EEG en un estado de reposo, para esto la interfaz muestra una barra de tiempo (1 minuto). Para la segunda y cuarta parte del experimento se realizó un entrenamiento con diferentes frecuencias. En este entrenamiento se pidió a los sujetos concentrar su mirada en un cuadrado de 200 pixeles de largo por 200 pixeles de alto, en donde una señal destella a diferentes frecuencias dentro del rango de 5 a 30 Hz, de una manera aleatoria. El experimento consiste en una pantalla en negro (duración 2 segundos) para el periodo de reposo, una pantalla de fijación (duración 1 segundo) para que el sujeto dirija su atención al estímulo, y por último la pantalla del estímulo el cual dura 10 segundos. En esta fase del entrenamiento se muestran 55 estímulos, por lo que se realiza en un total de 12 minutos.
Una vez realizada la primera sesión de experimentos a los 12 sujetos, se inició con el procesamiento de datos utilizando el programa ‘SSVEP Analyzer’ para ello se utilizó la función Detector para analizar las frecuencias presentadas contra las señales en reposo del entrenamiento neutro, con lo que se pudieron detectar las frecuencias (o clases) que funcionaban de manera adecuada para cada uno de los sujetos. El análisis se realizó utilizando los algoritmos Cannonical Correlation Analysis, Minimal Energy Conservation y Likelihood Ratio Test, utilizando 4 índices distintos de 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8 para cada uno de ellos. A su vez, también se modificaron los parámetros del tamaño de muestras entre 256, 384 y 512.
Cada uno de los participantes fue sometido a dos sesiones experimentales como la que se describió previamente. Sin embargo, en la segunda sesión experimental se adicionó la Prueba Online, en la cual se colocaron 2 señales (izquierda y derecha) destellando a las 2 frecuencias más altas para cada sujeto. Posteriormente, se pidió a los participantes concentrar su mirada en una de las señales, con lo que la computadora era capaz de seleccionar la señal elegida por el participante.
A su vez se realizó el análisis del tiempo de respuesta del programa para clasificar las frecuencias observadas durante el experimento. Para ello se realizó un gráfico en MATLAB, comparando el porcentaje de error con el intervalo de tiempo, así detectando el tiempo de respuesta del programa para cada uno de los sujetos.
Finalmente, se implementó un Interfaz Cerebro-Computadora para el control de un brazo robótico ‘DOBOT’, en la cual el estímulo SSVEP se utiliza para habilitar la interfaz, mientras que el paradigma P300 se utiliza para asignar comandos o indicaciones al robot.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de las Interfaces Cerebro-Computadora utilizando el paradigma SSVEP. Se analizaron los datos de 12 sujetos, obteniendo para ellos las frecuencias adecuadas para que el sistema funcione, y el tiempo de respuesta del computador. El objetivo principal de la investigación es el diseño de un algoritmo que pueda encontrar estas frecuencias, utilizando la configuración más apropiada, sin embargo, al ser un extenso trabajo analítico solo se llegó a la etapa de procesamiento de datos, la base para la generación del algoritmo.
A su vez, fue posible implementar y controlar una Interfaz Cerebro-Computadora empleando SSVEP para el control de un robot de comandos, utilizando los datos obtenidos para llevar a cabo el control de la interfaz.
Lastra Lastra Kelly Anyelitd, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
Lastra Lastra Kelly Anyelitd, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte es una actividad que realizan las personas por ciertos motivos, ya sea diversión, sentirse mejor, incluso algunas veces por moda. En la actualidad ha tenido cada vez mas auge en el ámbito de la medicina ya que incluso se han establecido especialidades para su estudio y sus correlaciones con el estado de ánimo de la persona.
Muchas son las causas por las cuales las personas se orillan a hacer deporte, y es interesante pensar en que tal vez exista la posibilidad de que tu seas predisponente al deporte por tu carga genética. Se han demostrado con múltiples estudios que el deporte es un ámbito multifactorial ya que factores ambientales y genéticos han estado involucrados para que las personas desarrollen esa destreza. De igual manera, es interesante el como se sienten las personas con esto, hay quienes sufren de depresión y lo traslapan con el deporte siendo este, fuente de su energía y felicidad, o hay quienes inexplicablemente se sienten bien consigo mismo cuando lo practican.
Siendo esto tan importante, el proyecto es el que se involucraron busca investigar una relación con hábitos deportivos y su predisposición con los. El gen SLC6A4 relacionado con la disponibilidad de serotonina, como neurotransmisor que se localiza en el tracto gastrointestinal y sistema nervioso y cuyos niveles bajos se han relacionado con los trastornos de la personalidad y depresión en presencia del 5HTTLPR.
Esto es lo que nos ha orillado a indagar en los deportistas como objetivo de investigación, si ellos tiene predisposición (sean portadores) de dicho gen, y que exista la posibilidad de que en ellos haya niveles bajos de serotonina y este en relación con la depresión o bien, tengan niveles óptimos del neurotransmisor y que factores ambientales sean los que los orillen a hacer ejercicio, entre otras situaciones que será interesante evaluar y confirmar con los resultados del análisis molecular.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, utilizando palabras clave de Gen 5HTTLPR, polimorfismos, Gen transportador de la serotonina y Gen SCL6A4.
Realizamos una propaganda de la investigación en diferentes puntos de nuestra ciudad donde se reúne la comunidad deportiva, posterior a esose realizado la obtención de muestras de saliva de deportistas. Se utilizaron tubos de 3 ml donde depositarían su muestra, los participantes después de la toma de muestra se someten al llenado de una carta consentimiento, una historia clínica donde se le evaluaban algunos parámetros (peso, talla, tensión arterial, perímetro de cintura) y por último varios cuestionarios para evaluar el estado psicológico de la persona y la frecuencia de su actividad deportiva
La extracción de ADN de saliva se realizó mediante un kit de extracción de ADN. Se llevo a cabo la estandarización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP), con reactivos previamente preparados, para después utilizar la técnica de electroforesis de geles de poliacrilamida con cámaras montadas y dejándolas correr por cierto tiempo, para después obtener un gel el cual se sometió a soluciones de lavado, fijado y de coloración para finalmente obtener el tintorial de bandas deseadas. Se realizo una base de datos en donde actualmente se vacía la información de la historia clínica y la valoración de los cuestionarios proporcionada por los deportistas.
CONCLUSIONES
La colecta de muestras de saliva se ha llevado a cabo en 3 puntos de reunión y han sido exitosas con un total de 106 muestras obtenidas hasta la fecha. El objetivo es de 300 y se llevaran a cabo mas recolectas en otros sitios para conseguirlo.
Se realizaron también las RCP exitosamente, obteniendo resultados prometedores a 12 muestras. Posteriormente y observando tan buenos resultados se llevo a cabo en el resto de ellas, dejando pendiente un grupo de muestras para montar en la cámara y realizarles electroforesis.
La investigación será útil para el estudio de las variaciones en secuencias genéticas mediadas por alelos del ADN, que en el rendimiento deportivo contribuyen a la respuesta y adaptación de los sistemas del cuerpo humano a diversos estímulos relacionados con el rendimiento deportivo. Lo anterior se traduce en el uso de pruebas genéticas para predecir la capacidad deportiva y así, individualizar la prescripción del ejercicio físico o más aun, implementar el uso de terapia genética para potencializar el rendimiento deportivo.
La investigación será útil para contribuir a los posteriores análisis del mismo gen y así se pueda contribuir a las diferentes revisiones del mismo tema. Es importante tener este tipo de estudios debido a que el área donde se está realizando que es genética y deporte, a pesar de que se ha estado implementado cada vez más, se encuentran pocas investigaciones al respecto y es importante poder contribuir a este ámbito, para que en algún momento se puedan tender resultados satisfactorios de todas las investigaciones realizadas y así darle la importancia que merece.
Lataque Calvario Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
EFECTIVIDAD DE LA APLICACIóN MEDSCAPE EN LA IDENTIFICACIóN DE CáPSULAS Y TABLETAS DE USO MáS FRECUENTE EN LA PRáCTICA ODONTOLóGICA DE VENTA EN MéXICO
EFECTIVIDAD DE LA APLICACIóN MEDSCAPE EN LA IDENTIFICACIóN DE CáPSULAS Y TABLETAS DE USO MáS FRECUENTE EN LA PRáCTICA ODONTOLóGICA DE VENTA EN MéXICO
Lataque Calvario Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Mesdcape es una de las aplicaciones que más uso tiene en el área de la salud, cuenta con identificador de píldoras que no ha sido probado.
Objetivo: Evaluar si el identificador de píldoras de Medscape es adecuado para reconocer Antibióticos, Antiinflamatorios y Analgésicos de venta en México.
METODOLOGÍA
Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y transversal, en 90 fármacos de venta en México clasificados en tres grupos de 30; Antibióticos, Antiinflamatorios y Analgésicos. Los datos se analizaron en el programa SPSS vs 20. Se utilizó estadística descriptiva y para el análisis inferencial pruebas de Kruskal Wallis considerando niveles de significancia de p≤0.05.
CONCLUSIONES
Resultados: Solo se encontraron diferencias en el grupo de antiinflamatorios al analizar los diferentes grupos comparando las sustancias activas (p=0.05). y solo hubo una concordancia comercial en grupo de analgésicos que correspondía con el Ibuprofeno (Advil).
Conclusión (es): El identificador de píldoras es efectivo en el reconocimiento de sustancias activas. Sin embargo, los resultados son poco específicos y no es efectiva en el reconocimiento de marcas comerciales de venta en México.
Keywords: Medscape, Identificador de Píldoras, Fármacos.
Laura Felix Adrian Roberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
EL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
EL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE
Laura Felix Adrian Roberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se busca conocer la opinión del cliente de los restaurantes de cocina regional sinaloense si es favorable o no debido a que hay restaurantes que no cumplen con los estándares de recetas e ingredientes tradicionales así como el costo de los platillos y la ubicación en la que se encuentran.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realiza con un cuestionario para conocer la opinión de los clientes, la investigación es de tipo descriptiva y diseño transversal con la finalidad de entender las cuatro dimensiones de la mercadotecnia que son: consumidor, costo, conveniencia y comunicación. El cuestionario atiende las sub dimensiones e indicadores propuestos por Villanueva (2017) con la finalidad de que con la información obtenida realizar nuestras conclusiones y aportar al servicio de los restaurantes regionales sinaloenses.
La población se considera infinita y la muestra se calcula en 267 personas, se aplica un cuestionario que consistió en 20 preguntas para conocer la opinión del cliente de cuatro restaurantes representativos de la región; se busca que las personas sean consumidores de los restaurantes, para valorar las cuatro dimensiones. Esta investigación es de enfoque cualitativo debido a que se describe la forma en que se desarrolla la gastronomía en estado de Sinaloa en específico los restaurantes con una oferta de desayunos regionales sinaloenses.
CONCLUSIONES
Esta investigación se dirigió a atender dos objetivos específicos donde el primero es: conocer las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense. Con la información obtenida del menú de los restaurantes visitados se observa la composición y estructura del mismo, en los que hay una destacada similitud en la oferta gastronómica debido a los ingredientes principales y característicos de la región.
El segundo objetivo fue analizar la opinión de los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia, y comunicación. Por medio de los resultados obtenidos en la encuesta de cuatro restaurantes se pudo conocer y comparar la opinión de los clientes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.
Los dos objetivos son parte de un objetivo general correspondiente a un proyecto macro el cual es: determinar la capacidad que tiene los restaurantes regionales de Sinaloa como modelo de negocio para satisfacer las necesidades del cliente delimitadas de las 4c.
Esta investigación ayudará a que los restaurantes tengan información en lo que deben mejorar como en disponer de un estacionamiento amplio donde el cliente pueda estacionar su carro con comodidad, contar con un área acondicionada para el entretenimiento de los niños, mantener la calidad y sabor regional de los productos y el servicio y tener promociones, como las cortesías o cliente frecuente.
Laureano Hernandez Karen Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN POR CONTAMINACIóN DE METALES PESADOS MEDIANTE EL ANáLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD MAGNéTICA EN LA CIUDAD DE BILBAO, ESPAñA.
EVALUACIóN POR CONTAMINACIóN DE METALES PESADOS MEDIANTE EL ANáLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD MAGNéTICA EN LA CIUDAD DE BILBAO, ESPAñA.
Laureano Hernandez Karen Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bien sabido que existen problemas graves de contaminación ambiental en poblaciones urbanas de todo el mundo y las razones pueden ser varias, una de ellas e la contaminación derivada de las emisiones vehiculares que contienen una diversidad de sustancias y metales pesados. Las partículas que se generan en estas emisiones contienen Pb y Zn. El material particulado se deposita sobre calles y banquetas para posteriormente volver a quedar suspendidas por efecto del aire, las partículas suspendidas representan un riesgo a la salud, ya que estas pueden ingresar a las vías respiratorias y causar coágulos o trombosis en esas personas que respiran frecuentemente partículas contaminadas.
Bilbao es la ciudad española con el tráfico más congestionado. Los conductores de la capital vizcaína perdieron el pasado año una media de 24 horas en retenciones de circulación, según un estudio elaborado por el Real Automóvil Club de Catalunya (RACC); es por esto que dicha ciudad se convirtió en objeto de estudio para analizar el posible grado de contaminación de metales pesados e identificar los sitios con mayor concentración, esto por medio de propiedades magnéticas, las cuales muestran una relación con la concentración de metales pesados, debiéndose a que los minerales magnéticos son adsorbente y absorbentes de iones de metales pesados.
En este trabajo se identificaron las áreas prioritarias para hacer análisis geoquímicos por medio de parámetros magnéticos, con la finalidad de optimizar recursos humanos y económicos.
METODOLOGÍA
Se hizo un muestreo estratégico en la ciudad Bilbao recabando un total de 118 muestras, de las cuales 40 son de hojas, 32 polvo y 48 son de suelo, las muestras fueron colocadas en un cubo de acrílico de 8cm3; la susceptibilidad magnética fue medida con un equipo Bartington MS2 el cual es un sensor de doble frecuencia, así como también el interfaz MS3. Las muestras de hojas solo se midieron a baja frecuencia para detectar la presencia de material ferrimagnético ultra fino (SP).
Se usó las siguientes expresiones: donde, klf es la susceptibilidad magnética medida a baja frecuencia y klh es la susceptibilidad magnética medida a alta frecuencia:
%XDF = [(KLF - KLH) /KLF * 100] y XLF= KLF/S
El análisis estadístico fue hecho con el programa Statgraphics para realizar graficas de dispersión, de caja y bigotes, entre otras.
La modelación geoespacial fue hecha con el programa ArcGIS 10.5 el cual es un sistema que nos permite analizar, recopilar, administrar, compartir y distribuir información geográfica, plataforma con la cual se obtuvieron tres mapas distintos de la ciudad de Bilbao donde se observa la acumulación de material magnético según los valores de susceptibilidad magnética tomadas de las muestras recabadas de hojas, polvo y suelo, tomando como valor de referencia la mediana de todos mis valores obtenidos de cada tipo de muestra.
CONCLUSIONES
Durante el periodo que abarcó mi estancia de verano de investigación logré adquirir conocimientos acerca de magnetismo ambiental, conocimiento que me ayudó a realizar una evaluación de contaminación de metales pesados en la ciudad de Bilbao, España a partir de mediciones de susceptibilidad magnéticas en muestras tomadas en campo, dicho trabajo de investigación lo finalizamos con la generación de mapas donde se analizaron tres tipos diferentes de muestras (hoja, suelo y polvo).
He logrado concluir que los sitios que necesitarían un estudio más profundo por las afectaciones que podrían estar generando, son principalmente aquellos que se encuentran hacia el noroeste y suroeste del mapa de Bilbao donde se observan dichos comportamientos; esto es algo que ayuda a disminuir los gastos al momento de buscar métodos más precisos (y por lo tantos más costosos) pues evitaríamos tener que muestrear áreas que para este punto hemos descartados por presentar una baja concentración de contaminación por metales pesados, y por lo tanto innecesarios para muestrear en un futuro.
Lavandera Esparza Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
Galván Palacios Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Lavandera Esparza Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) el promedio de dientes perdidos (DP) en la población adulta mexicana, va en ascenso en correlación con la edad, siendo el promedio de 1.3 DP en personas de 30 a 34 años hasta 13.9 DP en la población mayor a 80 años. En la mayoría de los pacientes, posterior a la perdida dental, el hueso alveolar, gradual pero consistentemente se pierde, muchas veces este ciclo de remodelación no se completa, lo que genera una perdida hasta llegar al hueso basal, maxilar o mandibular. Cuando el hueso no es suficiente, previo a la rehabilitación protésica lo ideal es ejecutar regeneración ósea guiada del área, mediante la colocación de injerto óseo y una membrana oclusiva.
Las membranas oclusivas reabsorbibles más utilizadas y con una mejor disponibilidad en el mercado mexicano son las de colágeno, estas además de su complejo proceso de obtención, tienen un alto costo. Por otro lado, se sabe que las membranas reabsorbibles a base de polímeros son una gran alternativa para lograr el tratamiento planeado a un menor costo.
Es por eso que este estudio, tiene como objetivo evaluar las propiedades mecánicas y de permeabilidad de una membrana dental sintetizada a base de ácido poliláctico, en el instituto de Investigación en odontología de la Universidad de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La preparación de las membranas de ácido poliláctico se hizo mediante la técnica de gel casting. En un vaso de precipitado se disolvió los pellets de ácido poliláctico en una solución de cloroformo durante 72 horas. El producto se vertió en cajas de Petri y los disolventes se evaporaron en un ambiente de 25℃ y 50% de humedad relativa durante 72 horas.
La resistencia a la tracción de las membranas se midió con una máquina de ensayos universales (Instron 3345) según lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se obtuvieron 5 especímenes de forma rectangular (10 mm de base × 100 mm de altura y grosor de 0.1 mm) y cada uno se montó en las empuñaduras de la máquina de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa.
La resistencia a la propagación de rasgaduras de las membranas se midió de acuerdo a lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se elaboraron ocho especímenes de forma rectangular de 25 mm de base y 75 mm de altura con un corte desde el centro de la base de una longitud de 50 mm y con un grosor promedio de 0.1 mm. Los especímenes se montaron en las empuñaduras de los miembros colocados en la máquina universal de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa
Según lo establecido en la norma ASTM E96/E96M, la permeabilidad será determinada mediante el método evaporación de agua con una copa de permeabilidad a base de titanio y con medidas específicas, debido a que la prueba de permeabilidad se asemeja a las condiciones en las que serán aplicadas las membranas. Las condiciones de prueba fueron las siguientes; Se colocará el dispositivo con agua junto con el espécimen en una incubadora de calor seco a una temperatura de 37°C, con el fin de que el agua se evapore a través de la membrana en un ambiente controlado. La permeabilidad será determinada mediante el registró constante del peso en una balanza analítica tomando nota de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Resultados
La resistencia tensional media fue 22.01 ± 0.80 MPa. La resistencia al rasgado media fue de 0.82 ± 0.28 N.
Conclusiones
Este estudio piloto dio datos para determinar la cantidad de especímenes necesarios para los ensayos.
La resistencia tensional del material es suficiente para su aplicación en procesos de regeneración ósea guiada y su resistencia al rasgado, aunque variable, garantiza que puede ser atravesada sin sufrir rasgado completo.
Respecto a la permeabilidad será especificada al término del ensayo
Lavariega Velasco Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
PRIETOS, JOTOS Y FEOS: INTERSECCIONALIDAD Y EL AMBIENTE GAY EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.
Lavariega Velasco Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sifuentes López Jacob Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Balbuena Bello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prietos, jotos y feos: interseccionalidad y el ambiente gay en Mexicali, Baja California.
Las formas en las que nos relacionamos dentro de una sociedad no son tan sencillas de estudiar, el entorno nos condiciona y educa sobre una configuración en el sistema en el que, ciertos elementos dentro de categorías como el sexo, la raza y la clase económica, son preponderantes respecto a los demás: los hombres frente a las mujeres, los blancos frente a las demás razas, los ricos frente a los pobres. Al momento de establecer relaciones de cualquier tipo, éstas están en su mayoría atravesadas por procesos como el machismo, el clasismo, el racismo y demás, que regulan la manera en cómo vamos a percibir a las personas e incluso se puede llegar a establecer una jerarquía en la cual determinados atributos (la blanquitud, la virilidad y la riqueza, por mencionar algunos) al ser combinados entre sí, representan mayor valía y ejercen poder de forma más evidente.
Cuando Kimberlé Crenshaw (1989) empieza a hablar de intereseccionalidad se refiere a la manera en cómo afectan los rasgos identitarios de una persona en la forma en que se relaciona con su contexto. Ejemplifica cómo un fenómeno como la brecha salarial (el que las mujeres perciba un menor salario que un hombre por hacer el mismo trabajo, esto gracias a su condición de mujer) opera de forma distinta entre mujeres blancas y afroamericanas, y entre mujeres heterosexuales y lesbianas.
Aunque al principio este concepto se acuña en el centro de los debates feministas, su uso se ha extendido a demás estudios sociales, siendo una herramienta de mucha utilidad para investigaciones sobre fenómenos que afectan a un grupo muy en particular.
Estas relaciones de desigualdad están presentes incluso en segmentos que la sociedad ha recluido en el tabú, los vínculos románticos y/o sexuales entre hombres están fuertemente influenciadas por éstas y es más evidente en contextos tradicionalmente masculinos - machistas como el mexicano. Las maneras en que el machismo, el clasismo e incluso la estética occidental penetraron en la forma en que interactúan los hombres con otros hombres ya sea con la finalidad de establecer una relación duradera o un encuentro sexual de sólo unas horas.
Ahora bien, ¿por qué Mexicali? La ciudad de Mexicali, en el estado mexicano de Baja California tiene una población estimada que asciende a 1'059,896 habitantes (Consejo Nacional de Población, 2018), es el segundo polo industrial y poblacional del estado y uno de los más importantes de la frontera norte de México. Colinda con la ciudad de Calexico, California. Dentro de Mexicali conviven personas de orígenes diversos: mexicanos de todas partes del país (con énfasis en personas del Occidente, esto como consecuencia del "Programa Bracero" de 1942 - 1964), chinos y recientemente, centroamericanos y caribeños.
A pesar de ser una ciudad con más de un millón de personas y establecida en la frontera, Mexicali se resiste a dejar el costumbrismo propio de ciudades pequeñas o conservadoras del resto del país. A comparación de Tijuana, el otro gigante de Baja California, los mexicalenses se relacionan particularmente en temas de sexualidad y sobretodo de homosexualidad. La discreción o el bajo perfil es común en esta ciudad. Por todo esto, el análisis de cómo perciben los hombres a otros hombres en un contexto sexual o romántico en esta ciudad es un tema muy interesante. ¿Qué papel juega la blanquitud, la virilidad y la belleza en estas relaciones?
METODOLOGÍA
Este trabajo de exploración sobre las categorías de lo joto, lo prieto y lo feo en Mexicali, responde al interés del proyecto de investigación que se está desarrollando en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Para este análisis, la herramienta teórica desde donde se pretende observar las categorías es a partir de la interseccionalidad, entendida esta como herramienta de análisis teórico-metodológica que tiene por objetivo examinar la interacción entre las relaciones de poder y las categorías de género, etnia/raza y clase. En ese sentido, habrá que responder no sólo las cuestiones para entender cómo operan las diferentes opresiones, desigualdades y violencias contra los hombres homosexuales, también es necesario analizar, además de las desigualdades al interior de las relaciones entre hombres, la interacción entre la condición de raza/etnia y clase, es decir, observar el conjunto de opresiones, desigualdades, violencias y discriminaciones que viven los hombres homosexuales por múltiples factores.
De esta manera, lo joto, lo prieto y lo feo plantea tres categorías de análisis para observar cómo es que hombres gay pueden dar cuenta de ellas y se perciben así mismos. Para llevar a cabo esta tarea, fue necesario explorar algunos sitios de interés gay en Mexicali (bares, antros, baños de vapor), y tener registros de campo, en los cuales, se redactó una breve descripción del lugar, así como de prácticas llevadas a cabo. Posteriormente, se aplicaron algunas entrevistas (a la fecha de este resumen, cinco) semi estructuradas a varones gay para saber qué opinaban sobre el tema. Finalmente, se realiza un informe breve con el análisis entre la información obtenida, y la definición de los conceptos para dar cuenta de algunas condiciones en las que vive la población de varones gay en Mexicali.
CONCLUSIONES
Se entiende que este trabajo busca comprender cómo se construyen identidades en varones no heterosexuales, y cómo éstas manifiestan ciertas dimensiones de violencia al interior de un sector discriminado por su orientación y/o práctica sexual. Estas dimensiones tienen que ver con el género, la apreciación estética, procesos de colonización, clasismo y cómo cada una de ellas conjuga diferentes subjetividades.
Entender cómo funcionan las identidades y qué procesos intervienen en las relaciones entre varones puede ayudarnos a identificar los momentos precisos en que estos son aprendidos, y así inferir y propiciar a crear relaciones más sanas.
Lazalde Cordova Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
Lazalde Cordova Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Martínez Stephany, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor que se forma de las células gliales, siendo catalogado como de grado alto, es la forma más maligna de astrocitoma. Su principal característica es la diferenciación astrocítica predominante, aunque las formas secundarias de GBM pueden ser el resultado de la transformación de tumores astrocitarios, oligodendrogliales o mixtos. El 50% de los gliomas son glioblastomas, son más comunes en adultos de 45- 65 años de edad y afectan mayormente a hombres, éste rara vez se propaga a otras partes del cuerpo. Existen dos subtipos de glioblastoma: De novo o primario, es la forma más común de glioma, tiende a mostrarse de forma abrupta y se presenta generalmente a partir de los 55 años de edad. Los gliomas secundarios se presentan con mayor frecuencia en pacientes menores a 45 años y suelen comenzar como astrocitomas de grado bajo o medio.
Actualmente el glioblastoma representa el 12-15% de las neoplasias intracraneales y el 60-75% de los tumores astrocíticos. La prevalencia de glioblastoma en EE.UU. y Europa es de 3-4 casos nuevos por cada 100.000 habitantes por año. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, el número de nuevos casos se sitúa en 2.96, mientras que en Suiza está en torno a 3.55.
Los astrocitomas no son prevenibles y las causas que lo generan aún se desconocen. El tratamiento convencional para el glioblastoma incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. Aún con los avances en el tratamiento para el glioblastoma, la supervivencia media para los adultos en tratamiento con temozolomida es de 14.6 meses con un índice de supervivencia media a los dos años del 30%. Esto es un buen precedente para generar líneas de investigación enfocadas en la búsqueda de fármacos con mejor efecto terapéutico sobre el glioblastoma multiforme.
METODOLOGÍA
Se realizó una cinética de crecimiento celular de la línea C6 en placa de 6 pozos inoculando 1,000,000 de células por pozo. Se realizó conteo con azul tripano por duplicado en cámara Neubauer a las 24, 48 y 72 horas posteriores a la inoculación, para conocer el tiempo de crecimiento de esta línea celular.
Para el ensayo de citotoxicidad celular se sembraron 50,000 células por pozo en placas de 96 pozos. Se utilizó cisplatino como control positivo de citotoxicidad y otro compuesto que se le marcó como BM para probar su posible efecto citotóxico a concentraciones de 7.8, 15.62, 31.25, 62.5, 125, 250 y 500 μg/ml. Después de 24 horas de aplicado el tratamiento se observaron los cambios en la morfología celular en las diferentes concentraciones. Se fijó con ácido tricloroacético al 10%, manteniendo la placa a 4° C por una hora, se realizaron 4 lavados con agua común y se dejó secar. para cuantificar el efecto citotóxico se utilizó la tinción con sulforodamina B (SRB) 100 μL por pozo dejando actuar durante 30 minutos. Se realizaron 4 lavados con ácido acético al 1%, se dejó secar al aire y se le agregaron 200 μL de tris base al 10 mM. Posteriormente se realizó la lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 510, 520 y 530 nm.
En un segundo ensayo de citotoxicidad celular se utilizó BM a concentraciones de 5.59, 7.46, 9.95, 13.27, 17.70, 23.6 y 31.5 μg/ml con el objetivo de determinar la DL50 del compuesto. Para ello se llevó a cabo el mismo procedimiento realizado en el primer ensayo de citotoxicidad.
CONCLUSIONES
Con respecto a la cinética de crecimiento celular se observó un incremento exponencial a partir de las 36 horas en la línea celular c6 y en el experimento de citotoxicidad se obtuvo un DL50 de 15 μg/ml para el compuesto ¨BM¨.
Durante el verano de investigación fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre el glioblastoma multiforme y su problemática actual, así como conocimientos prácticos que nos permitieron el manejo de líneas celulares, en particular de la línea celular C6; glioma de rata y la metodología in vitro necesaria para evidenciar el posible efecto citotóxico de nuevos compuestos. Mediante las prácticas realizadas fue posible comprender la importancia de buscar terapias alternativas con posible efecto citotóxico para GMB, esperando que las posibilidades terapéuticas sean más efectivas en un futuro cercano para aumentar la supervivencia media de los pacientes.
Por otra parte, durante la estancia fue posible familiarizarnos con la metodología para realizar protocolos de investigación enfocados a la búsqueda de nuevos compuestos con posible efecto quimioterapéutico en GBM. Esto nos brinda otra perspectiva de la investigación y nos permite comprender la importancia del trabajo realizado en el laboratorio.
Lázaro Buenrrostro José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
INVESTIGACIóN, CONTAMINACIóN Y WIX: UN TRINOMIO PARA DISEñAR UN ABANICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIóN PARA EL PROCESO DE CULTIVO DE AGUACATE EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.
INVESTIGACIóN, CONTAMINACIóN Y WIX: UN TRINOMIO PARA DISEñAR UN ABANICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIóN PARA EL PROCESO DE CULTIVO DE AGUACATE EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.
Aguilar Apolinar Monserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Lázaro Buenrrostro José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Peñaflor Ruiz Jessica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo Uruapan Michoacán, México la capital mundial del aguacate por la comercialización a nivel nacional e internacional, se identificó que la contaminación atmosférica, de agua y suelo son aspectos que generan un impacto negativo en el proceso de cultivo de la fruta por lo que, se requiere dar solución inmediata que asegure la calidad de la misma para el consumidor, usuario o cliente.
METODOLOGÍA
Se considera la investigación de tipo documental: Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información recogida. Para ello, se desarrollará la fundamentación teórica como apoyo al proceso de investigativo.
La investigación tipo descriptivo: Constituyen una "mera descripción de algunos fenómenos", para lo cual, se identifica una problemática donde el fenómeno a investigar es el efecto negativo de la contaminación atmosférica, de agua y sobre todo en el proceso del cultivo de aguacate.
El tipo de investigación de campo: También conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, el cual es el proceso del cultivo de aguacate en una huerta determinada en la ciudad de Uruapan, Mich.
Desarrollo del protocolo de investigación.
Diseño para la presentación del protocolo de investigación y la Wix.
Entrega del CD de la investigación.
CONCLUSIONES
Tomando como base la metodología de la investigación, se detectó la realidad que se vive en la ciudad de Uruapan, Michoacán respecto al impacto negativo en el medio ambiente. Así mismo, el manejo de los conocimientos adquiridos sobre la Ingeniería Ambiental respecto a la contaminación atmosférica, de agua y suelo que ayudó a identificar las causas por las que el proceso de cultivo de aguacate se ve afectado por este fenómeno que son: la quema descontrolada de árboles, la alteración del ciclo hidrológico y el abuso de uso de agroquímicos. Por lo que, el desarrollo de un protocolo de investigación es el parte aguas para presentar un abanico de alternativas de solución que disminuya los niveles de contaminación para tener una tierra y frutos sanos.
Lázaro García Jesús Salvador, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Miguel Vargas Luna, Universidad de Guanajuato
COMPARACIóN DE LA SEñAL ACúSTICA DE LA REGIóN ABDOMINAL CON LA SEñAL DE ELECTROGASTOGRAFíA E IMPEDANCIA ELéCTRICA EN EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD GáSTRICA
COMPARACIóN DE LA SEñAL ACúSTICA DE LA REGIóN ABDOMINAL CON LA SEñAL DE ELECTROGASTOGRAFíA E IMPEDANCIA ELéCTRICA EN EL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD GáSTRICA
Guerra Santiago Marlene Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lázaro García Jesús Salvador, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Zárate Azalea Esmeralda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Miguel Vargas Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estómago es un órgano hueco localizado en la cavidad abdominal debajo del hígado y al costado izquierdo del cuerpo que se encarga de recibir los alimentos, mezclarlos con los jugos gástricos y volverlos aptos para ser recibidos por el intestino delgado.
El estómago experimenta movimientos de contracción y dilatación (movimientos peristálticos) para cumplir las funciones antes descritas. Estos movimientos en conjunto se denominan motilidad gastrointestinal la cual se produce debido a potenciales de acción generados en las diversas células del tracto digestivo. Estos potenciales generan, tanto en el cuerpo distal como en el antro, dos tipos de actividad eléctrica. La primera actividad se denomina onda lenta que ocurre en intervalos regulares de 20 segundos. La segunda actividad se denomina potencial de espiga de contracción muscular fuerte con un tiempo de duración de 2-3 segundos y que se superpone a la onda lenta.
Para poder monitorear la actividad gástrica es común utilizar la electrogastrofía superficial o impedancia bioeléctrica. En clínica el especialista comúnmente utiliza una técnica acústica con ayuda del estetoscopio para evaluar dicha actividad.
Con la electrogastrofía se obtienen señales provenientes de una zona extensa, generalmente de todo el antro, debido a su característica de desplazamiento, se obtiene una señal de tipo sinusoidal, la que puede ser procesada a través de un programa computacional denominado "fast fourier transform", especialmente adaptado.
Uno de los mayores retos al utilizar cualquiera de las tres técnicas mencionadas es poder interpretar la señal obtenida después de un procesamiento adecuado. Uno de los problemas es que existe superposición de señales similares de diferentes regiones en el sistema gástrico u otros sistemas tales como cardiovascular, respiratorio, etc. que aparecen durante las mediciones. Así mismo las señales provienen de diferentes fenómenos físicos (eléctrico, mecánico y acústico), existiendo cierta controversia en cuanto a su equivalencia y utilidad como método de diagnóstico.
METODOLOGÍA
Sujetos: Se trabajó con un grupo de sujetos sanos de 10 personas de entre 20 y 25 años constituido por 3 mujeres y 7 hombres. A los voluntarios se les cuestionó sobre su salud gastrointestinal reciente o alguna otra afección que pudiera comprometer su función gastrointestinal. Por ser un estudio comparativo no se solicitó ninguna condición particular previa a la medición (ayuno, actividad física, etc.). Los voluntarios firmaron un formato de consentimiento informado después de haber sido informados a detalle del proyecto.
Procedimiento: Para cada medición realizada se utilizó una configuración de 4 electrodos para la técnica de bio-impedancia de los cuales se colocaron dos en la cavidad abdominal y dos en la espalda, para poder inyectar en dos de ellos una pequeña corriente eléctrica (<1mA) y medir el voltaje en los otros electrodos. Para colocar los electrodos se tomó como referencia el punto medio entre la apófisis xifoides y la cicatriz umbilical sobre la línea media sagital donde se coloca el primer electrodo. El segundo electrodo se coloca a 5cm de distancia y con un ángulo aproximado de 45° sobre la horizontal. A la misma altura y con proyección hacia la parte posterior se colocan los dos electrodos restantes. Para trabajar con electrogastorgrafía se colocan de igual manera dos electrodos a una separación de 1cm aproximadamente de los electrodos frontales de impedancia con una solución electrolítica y una referencia en el costado izquierdo.
En la cavidad abdominal entre los dos electrodos principales, se colocó un pequeño micrófono para evaluar la señal acústica producida durante la motilidad; este se colocó con gel para minimizar la diferencia de impedancia acústica.
Las mediciones de bio-impedancia, electrogastografía y audio se llevaron a cabo de manera simultánea, durante un lapso de 30min a través de un sistema de BIOPAC y los módulos correspondientes.
Procesamiento de señales: Para poder llevar a cabo el tratamiento de las señales se emplearon filtros FFT y Butterworth pasa banda de 0.5 a 9cpm para poder observar la señal de interés y descartar artefactos debido a: perfusión sanguínea, respiración, movimientos corporales, etc. evaluando la motilidad gástrica en la región normogastrica de 2 a 4 cpm.
Estadística: Se tomaron en cuenta parámetros como la frecuencia del pico máximo, su potencia, el área bajo el espectro FFT de la región normogastrica.
Se realizaron pruebas de normalidad y se hizo estadistica comparativa pareada de dichos parametros obtenidos en cada una de las tres técnicas mencionadas.
CONCLUSIONES
Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk obteniendo que algunas variables no presentan distribucion normal, por lo que se trabajó con pruebas no parametricas.
Mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon se encontró que la frecuencia en la región normogástrica es estadísticamente igual para las tres metodologías, teniendo un valor de 2.6 cpm, observando una mayor dispersión con la técnica de impedancia bioeléctrica.
La actividad en las regiones normo y taquigástrica comparadas por medio del área bajo el espectro FFT o bien por el comportamiento de las ondas lentas son estadisticamente iguales para el caso de electrogastografía e impedancia eléctrica. En el caso de la actividad de la señal acústica se observa un incremento en frecuencias altas y una disminución en frecuencias correspondientes a la normogastria.
El método acústico es útil para evaluar la frecuencia dominante en la región normal,necesitando más investigación si el objetivo de estudio se centra en la actividad de la región taquigastrica.
Lazaro Ortiz Dareli Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES DETECTADAS Y LAS DEMANDAS EN ATENCIóN A LA SALUD Y DETERIORO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA, DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLAN JALISCO EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIóN DE TALA Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
NECESIDADES DETECTADAS Y LAS DEMANDAS EN ATENCIóN A LA SALUD Y DETERIORO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA, DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLAN JALISCO EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIóN DE TALA Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
Lazaro Ortiz Dareli Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio son las necesidades detectadas y las demandas en atención a la salud y deterioro ambiental de la localidad de La Estanzuela, del municipio de Teuchitlan Jalisco en el contexto de la Declaración de Tala y El Plan Nacional de Desarrollo.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un diseño Cuali Cuantitativo usando técnicas de Etnografía participante y encuestas semiestructuradas, se realizan dos entrevistas a profundidad sobre la atención a la salud y la contaminación; dos observaciones etnográficas; y un taller de dialogo. Para la toma de datos cuantitativos se realiza 26 encuestas semiestructura a familias de la localidad.
CONCLUSIONES
Las necesidades y demandas en salud y ambiente en la localidad son: La población percibe que: los servicios de salud no cuentan con los recursos económicos necesarios, no cuentan con el suficiente material para la atención a la salud de la población, no tienen suficiente personal de salud y la atención por parte de los profesionales de salud es deficiente e inadecuada.
Con respecto a los resultados de salud, de acuerdo a las encuestas: 21% hipertensión y 21% elevación en la presión arterial; en niveles de glicemia 42% de elevación en la glicemia y 16% tienen diagnóstico de diabetes mellitus tipo II; 28.65% presenta niveles bajos de hemoglobina; la presencia de diarrea o vómitos en los últimos 15 días 17% presentan diarreas; respecto al estado nutricio 39% presentó obesidad, 33% sobrepeso; y en resultados de ambiente el 68% no tiene métodos de separación de basuras.
Se concluye que las necesidades detectadas y las demandas de la localidad de la Estanzuela son: la atención a la salud es inadecuada, por ello se considera la aplicación de políticas públicas que abarquen la recuperación de la medicina tradicional en la atención primaria y secundaria a la salud. Hay un deterioro ambiental en la localidad, ocasionado por un mal manejo de residuos en la comunidad, por ello es necesario la aplicación de políticas y programas que busquen la recuperación de los entornos ambientales, la presa de la Vega y la concientización de la gente en temas ambientales.
Leal Ayala Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA EXPERIMENTAL DE AISLANTE TéRMICO PARA TECHOS CON BASE EN MATERIALES ALTERNATIVOS.
PROPUESTA EXPERIMENTAL DE AISLANTE TéRMICO PARA TECHOS CON BASE EN MATERIALES ALTERNATIVOS.
Leal Ayala Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas que afecta México actualmente es generado por las grandes cantidades de basura, que con la contaminación que producen, a la postre generan innumerables enfermedades.
En la actualidad la sociedad genera estándares y parámetros sobre los cuales nos regimos, como en su caso serían Las Normas Mexicanas De La Industria De La Construcción y algunos otros factores como serian principalmente a los intereses propios y a la cultura, las nuevas propuestas son generalmente mal aceptadas, sin siquiera analizadas.
Por tanto, otro problema sería la falta de investigadores que ratifiquen las nuevas propuestas, que no impliquen el concreto (material de uso común o convencional, más utilizado), considerado el más aceptado para la construcción.
Se deben proponer nuevos materiales que ayuden a la disminucion de la contaminacion, enfermedades y temperaturas dentro de la vivienda.
METODOLOGÍA
Presentar la Idea base para la investigación.
Presentar la Teoría elegida para el desarrollo del tema
Identificar los regímenes del concepto de materiales alternativos en la construcción
Definir la situación
Revisar el problema y sus afectaciones
Definir las causas del problema
Analizar la información recabada enfocada en el Estado del Arte para visualizar la aplicación de nuestro tema.
Definir nuestra hipotesis
Presentar la información relevante adquirida del tema elegido y derivados vinculados al mismo
Presentar la propuesta de solución del problema más viable, presentación del material alternativo posible a implementar
Plantear el pronóstico para la posible solución
Recolección de la información, para su posterior presentación
Presentación del proyecto para su exposición en el Coloquio
CONCLUSIONES
Aún falta mucho por conocer de todo lo que nos rodea, analizando las inmensas cantidades basura y población que van en aumento día tras día, así como el incremento desmedido de los techos fabricados con concreto; el cual no es térmicamente apropiado para el bienestar y confort de los habitantes de la vivienda, pues conserva el calor en gran medida, es difícil y tardada la pérdida del calor que adquiere, además es muy pesado, las cantidades de CO2 que se producen para su fabricación son muy elevadas, al igual que la energía que se requiere para su producción, entonces viendo todos estos factores y desde el punto de vista de la construcción, se debe ver esto como una oportunidad, tanto de reducir la contaminación generada por la basura, como de producir materiales alternativos que mejoren las propiedades de habitabilidad de la vivienda.
El resultado obtenido aún no ha tenido todas las pruebas necesarias para determinar su viabilidad, pero si es un comienzo y/o seguimiento del proceso que seguimos para proponer algo nuevo y viable que luego se convierta en algo convencional como el concreto, pero sin olvidar a la sociedad y el ambiente que nos rodea, así si no se daña a ninguno, se vive en una vivienda climáticamente inteligente que es el punto y objetivo central en este caso.
Todo tiene un comienzo y esperemos el proceso continúe con resultados satisfactorios que aporten a la vivienda.
Leal Bustamante Jetro Manases, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)
MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN AUTOMATIZADA EN CULTIVOS SIN SUELO MEDIANTE UN CONTROL PID POR ORDENADOR
MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN AUTOMATIZADA EN CULTIVOS SIN SUELO MEDIANTE UN CONTROL PID POR ORDENADOR
Casillas Camacho Geovanni, Instituto Tecnológico de Toluca. Leal Bustamante Jetro Manases, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fertirrigación es una técnica que permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través del sistema de riego, aportando al suelo o sustrato los nutrientes que se necesiten para el cultivo (IEP invernaderos, 2017). Estos sistemas permiten distribuir el agua en la ubicación, cantidad, frecuencia y horario requeridos, generalmente utilizando un sistema automatizado.
Una función de suma importancia en un sistema automatizado es la posibilidad de realizar controles, con el fin de identificar las características a la entrada y salida para establecer una corrección manual o automática (Martínez, 2013). Estas características en sistemas de fertirrigación son dadas por el potencial de hidrogeno (pH), conductividad eléctrica (Ce), Concentración de Nutrientes, volumen y temperatura del agua alimentada al cultivo.
Un sistema de fertirrigación automática es una de las opciones más cómodas y productivas para regar, permite ahorrar tiempo y garantiza que los cultivos se mantengan en condiciones óptimas. Algunas ventajas y desventajas que menciona Jiménez (2014) son:
Ventajas
Reduce el tiempo invertido en los trabajos para el mantenimiento del cultivo
A través del controlador es posible ajustar frecuencias, tiempos y horarios independientes para cada circuito de riego
Los nutrientes son aplicados en forma exacta y uniforme, sólo al área humedecida, donde se concentran las raíces.
Existe un mejor control de la dosis de nutrientes, reduciendo el potencial de toxicidad al cultivo y, por ende, los costos.
Permite aplicar los nutrientes en cualquier etapa del cultivo.
Reduce los costos de mano de obra y aumenta la eficiencia del fertilizante.
Permite adecuar la cantidad y la concentración de los nutrientes de acuerdo con su demanda, durante las diferentes etapas de crecimiento del cultivo.
Incrementa los rendimientos, la calidad e inocuidad del producto final.
Reduce el potencial de contaminación de aguas subterráneas por lixiviación de fertilizantes.
Desventajas
Alto costo inicial de la infraestructura.
Inicialmente se requiere personal especializado o capacitado y conocimiento técnico.
Mantenimiento continúo para evitar la obstrucción.
METODOLOGÍA
Para realizar la inspección del sistema e identificar el fallo en el funcionamiento, es necesaria la identificación de la estructura y conocer cómo trabaja dicho sistema.
Los procesos de fertirrigación automatizada trabajan con un procesador que controla sensores de pH, Ce y Caudal de entrada y salida (Zubelzu, 2019). Los sensores están destinados a medir las características de una mezcla que se produce a través de 4 tanques, los cuales son:
Tanque 1 y 2: Macronutrientes
Tanque 3: Ácido Nítrico al 0.1 N
Tanque 4: Agua proveniente de filtración
La mezcla y control se realiza de manera continua, de tal forma que en la misma tubería se mezclan los componentes. En la salida se instalan los sensores para realizar el control y corrección en caso de haberla (Raghuwanshi N.S, 2013).
El proceso descrito anteriormente se repite de forma continua mientras se realiza el riego. Esta estructura de control es llamada de retroalimentación o Feedback control, es una estructura muy eficaz para sistemas continuos, ya que siempre está verificando la salida y en función de ella establece acciones correctivas en la entrada (Franklin et al., 2002).
En el procesador fue instalada una pantalla LED, la cual permite realizar la programación directa del riego mediante una interfaz fácilmente reconocible, sin embargo, un tanto incomoda a la hora de establecer las condiciones de salida del agua de riego.
Una vez entendido el funcionamiento se procedió a identificar los problemas, encontrando como mayor inconveniente la incomodidad de la pantalla LED para programar las características de salida del agua.
A continuación, se propone realizar el control por medio de un ordenador que se encuentra en una bodega a 15 metros del invernadero (lugar donde se encuentra el sistema de irrigación automática), ya que de esta manera será más fácil la manipulación de la intefaz, el riego, tiempo y variables.
Para ello fue conectado un puerto serial desde el procesador hasta el puerto COM4 del ordenador, con el fin de establecer una comunicación entre el sistema de fertirrigación y el ordenador principal. La conexión se encuentra de forma subterránea para evitar un riesgo de desconexión y deterioro.
Una vez definida la forma de comunicación se procede a realizar la reprogramación de Arduino para verificar el buen funcionamiento de electroválvulas, sensores y bombas, así mismo, se realiza para establecer una compatibilidad entre el procesador y la nueva interfaz de ordenador.
El diseño de la interfaz para ordenador se presenta de una forma más cómoda para la vista. El personal entra a la interfaz con un usuario y contraseña, posteriormente, se accede a la pantalla principal donde se observa una cantidad de 20 bancos de riego editables para programar simultáneamente varios riegos en diferentes ubicaciones. Accediendo a cualquier programa se muestra una pantalla que permite el control a tiempo real de ubicación, cantidad, frecuencia, horario, pH y Ce.
La interfaz también permite recopilar datos en tiempo real de riego y estadísticas de las diferentes variables mediante gráficos. Así mismo, en todo momento se muestra un recuadro que indica si el programa que está editando el personal se encuentra activo o inactivo.
CONCLUSIONES
A partir de lo descrito en la metodología, se puede concluir que, con la implementación del control por ordenador se redujo de gran manera la incomodidad del personal.
La reprogramación del Arduino e interconexión con un ordenador permitió la programación de una mayor cantidad de programas simultáneos, ya que fue ampliado el rango de 10 que anteriormente podían ser ejecutados en la pantalla LED, a 20 que ahora son posibles con la nueva interfaz.
El control, el monitoreo en tiempo real y la presentación de un resumen de salida, genera una gran ventaja en la reducción de errores humanos a la hora de programar las variables de salida del agua de riego e identificar anomalías en las características del agua de riego.
Leal Lazareno Cinthya Gisselle, Instituto Tecnológico de Acapulco
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN CUALITATIVA DE LOS COMPONENTES FITOQUíMICOS (QUINONAS, SAPONINAS, FENOLES Y TANINOS) DE LAS SEMILLAS Y HOJAS DE PERSEA AMERICANA, Y SEMILLAS DE PLUKENETIA VOLUBILIS L. Y LINUM USITATISSIMUM
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN CUALITATIVA DE LOS COMPONENTES FITOQUíMICOS (QUINONAS, SAPONINAS, FENOLES Y TANINOS) DE LAS SEMILLAS Y HOJAS DE PERSEA AMERICANA, Y SEMILLAS DE PLUKENETIA VOLUBILIS L. Y LINUM USITATISSIMUM
Leal Lazareno Cinthya Gisselle, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existen diversos estudios e investigaciones que han demostrado que las semillas de aguacate, sacha inchi y linaza contienen diversos componentes esenciales (metabolitos secundarios) que pueden llegar a ser aprovechados por el organismo de los animales favoreciendo su salud y aprovechando, a su vez, que mucha de esta materia prima no es utilizada y es desechada por las industrias debido a que no le dan otro valor agregado.
La semilla de aguacate es un desecho para la industria y representa de un 15 a 16% del total del fruto. En consecuencia, se desperdician aproximadamente 7,200 toneladas anualmente en el departamento de Antioquia. Por otro lado, el procesamiento que se realiza para la extracción de aceites en la semilla de la sacha inchi es de manera poco tecnificada en el método de prensado. En este proceso se genera la torta, un subproducto con alto contenido de proteína y aceite residual que no está siendo aprovechado lo que nos lleva a querer darle un uso a estos subproductos y estudiar que otros componentes (fitoquimicos) hay presentes en estas estas semillas, con el objetivo de generar conocimiento de estos nutrientes debido a que no existen muchos estudios que brinden información sobre los metabolitos secundarios que brinda las semillas de aguacate, sacha inchi y linaza.
METODOLOGÍA
Las muestras que se utilizaron (hojas y semillas de aguacate Hass, semillas de linaza y sacha inchi) se recolectaron en la Cd. De Medellín en Julio de 2019, donde se tomó de cada muestra 150 g.
Preparación de la muestra: se realizó secado en estufa a la muestra (hojas y semillas), a temperatura de 70°C por 18 horas. Después del secado se sometió a molienda (hojas y semillas) con un molino de cuchillas. Posteriormente se tamizó para que haya mejor reacción con el solvente orgánico para la extracción etanólica.
Obtención del extracto etanólico: 100g de la muestra (hojas y semillas pulverizadas) se maceraron por 24 horas, en un balón de fondo plano, utilizando como solvente de extracción etanol al 96% en cantidad suficiente para cubrir la muestra. Después se llevó a reflujo por una hora a 78.4°C. Se dejó enfriar la muestra a temperatura ambiente, se filtró y concentró para la eliminación del solvente.
Pruebas para identificación de metabolitos secundarios
Compuestos Fenólicos:
Prueba Cloruro Férrico: en un tubo de ensayo se colocó 1 mL de extracto etanólico, luego se agregó 0,5 mL de al 5%. Se observó la coloración de la reacción que tiene que ser verde, pardo a azul, para determinar la presencia de compuestos fenólicos.
Prueba Hidróxido de Sodio: en un tubo de ensayo se adicionó 1 mL de extracto etanólico, luego se agregó 1 mL de al 20%. Se observó la coloración de la reacción que tiene que ser de amarillo a naranja, para determinar la presencia de compuestos fenólicos.
Naftoquinonas y antraquinonas:
Prueba Borntrager-Kraus:
Prueba a: por cinco minutos se hirvió a 80°C, 0,3 g de la planta pulverizada con 10 mL de 0.5 N, y 1 mL de peróxido de Hidrógeno al 6%. Se enfrío la suspensión y se filtró. Posteriormente se acidificó con 10 gotas de ácido acético y después se extrajo con 10 mL de ciclohexanona (formándose dos fases en la suspensión). La fase superior se separó, 5 mL de la fase se pusieron y agitaron en un tubo de ensayo con 2,5 mL de al 2%. Se identificó la presencia de naftoquinonas y antraquinonas observando la coloración roja de la reacción.
Prueba b: se adicionaron 5 mL de peróxido de hidrogeno y 20 mL de 0,1 M a 20 mL de extracto etanólico. La suspensión se calentó a 80°C por cinco minutos. Se enfrió la suspensión y después se extrajo con 30 mL de tolueno donde se formaron 2 fases en la suspensión. Se separaron 5 mL de la fase superior, posteriormente se agitó en un tubo de ensayo con 2,5 mL de al 5% y 2,5 mL de al 2%. Se identificó la presencia de naftoquinonas y antraquinonas observando la coloración roja de la reacción.
Taninos:
Prueba Gelatina-Sal: se adicionó 1 mL de reactivo gelatina-sal a 1 mL del extracto etanólico en un tubo de ensayo para producir precipitados de coloración blanca. Posteriormente se adicionaron 1 mL de Urea 10 M y 5 gotas de al 10% a los precipitados (coloración blanca que indica posible presencia de taninos). Se identificó la presencia de taninos observando la coloración verde de la reacción.
Saponinas:
Formación de espumas: se colocó 1 mL del extracto etanólico en un tubo de ensayo, se agregó 1 mL de agua caliente y se agitó vigorosamente. Se observó presencia de espuma en la prueba, esta tenía que ser estable por lo menos 30 minutos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante las pruebas experimentales cualitativas, se concluye que en la hoja del aguacate variedad Hass, se identificaron posibles grupos fenólicos entre ellos taninos, y así también saponinas.
Posteriormente, en las pruebas aplicadas a las semillas del aguacate variedad Hass se determinó la presencia de fenoles, como flavonas o flavononas y saponinas.
A su vez, para la obtención en las pruebas realizadas de las muestras de semillas de sacha inchi y linaza, cabe resaltar que todas las pruebas de identificación cualitativas resultaron negativas, pero existe la posibilidad de que en estas se encuentren saponinas debido a que estas tienen un alto contenido de ácidos grasos que tal vez no tengan la capacidad de formar la espuma en la prueba de identificación, para ello se podrían implementar otras pruebas de identificación cualitativa de este tipo de compuestos fitoquímicos como la prueba de hemólisis.
Asesor:Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE ASPECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIóN DE PRODUCTOS LáCTEOS EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO ESTADO DE JALISCO MéXICO.
Leal Rincon Yenny Marisol, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Sanabria Sanabria Yenny Katerinne, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción lechera ha destacado por participación en la economía de México en los últimos años, debido al consumo masivo del producto, según datos del (SIAP, 2016) [En México, para el 2015 se presentaron saldos anuales positivos en las actividades pecuarias, destacando la producción de leche de bovino, considerada como uno de los productos más significativos para el subsector pecuario. Al segundo trimestre de 2015, se alcanzó una producción nacional de 5 mil 464 millones de litros (2.3 % mayor que el 2014 en el mismo periodo), esto se asoció a la competencia por el alimento, tierra y precios, lo que generó una mayor exigencia productiva de la actividad en todos los niveles]. Generando de ésta manera una sobre carga para el ambiente, como consecuencia de una posible expansión de la frontera, destinado al pastoreo del ganado bovino, así como uso masivo del recurso hídrico para abastecimiento de la ganadería, a ello se suma, la modificación paisajística, dada por la supresión de ecosistemas nativos, para el cultivo de pasto forrajero, permitiendo así, la invasión de especies foráneas y el desequilibrio de los ecosistemas originales.
Cabe hacer mención que el sistema de pastoreo en la localidad de Santa Fé, en el municipio de Zapotlanejo en Jalisco, no es mecánico, sino que se lleva a cabo de manera tradicional con el traslado del hato ganadero directamente por la zona de pastizales o cortando el forraje y suministrándoselo al ganado en sus corrales.
Estos sistemas de pastoreo se implementan en los ranchos con el objetivo de aumentar la producción de leche y optimizar la producción de forraje. De acuerdo a (Joaquín C, Fernando C, y otros Autores , 2017) [En México, el sector de producción de leche de bovino se caracteriza por su concentración espacial en determinadas regiones. En el país se tienen tres sistemas de producción de leche diferenciados geográficamente: intensivo, familiar y extensivo de doble propósito. En México, la producción de leche se ha concentrado en cuencas especializadas, desde donde se distribuye a los grandes centros urbanos de consumo. El sector se caracteriza por su concentración espacial y su relevancia económica. Se presentan tres sistemas diferenciados geográficamente: a) intensivo, que comprende la Comarca Lagunera, Durango y Coahuila y recientemente Querétaro; b) familiar, todo el altiplano central y, c) extensivo de doble propósito, presente en las regiones tropicales.
La organización de la producción de leche en el ámbito nacional es un reflejo fiel de lo que ocurre en el mundo: procesos de concentración de la producción, y control de la agroindustria]. La localidad de Santa Fe ubicado en el Municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco se caracteriza por implementar los tres sistemas de producción de leche (Intensivo, familiar, extensivo).
Durante los últimos años se ha venido evidenciando las consecuencias ambientales en América Latina, esto debido al desarrollo de actividades económicas, como industria manufacturera, civil, transporte y especialmente la agropecuaria. Según (ONU, 2006) el ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. Argumento apoyado por Pérez (2006), (Rosario P, 2006) quien menciona que La ganadería ocupa 30% de la superficie libre de hielo del planeta y en diversos lugares es la fuente principal de contaminación del suelo y de emisión de nutrientes, materia orgánica, patógenos y residuos de medicamentos a ríos, lagos y zonas costeras. De igual forma según (Alonso A, Rosario P, 2008) [En México, el sector agropecuario usa 78% del agua extraída. La contaminación difusa o no puntual se refiere a las descargas que se generan sin que se conozca dónde se originaron, quién fue el responsable de la contaminación, ni cuánto contribuyó a ésta. Se estima que un alto porcentaje de la polución de los cuerpos de agua se origina en las actividades agropecuarias; por ejemplo, dos terceras partes del nitrógeno en el agua provienen de este sector: un tercio corresponde a desechos animales y otro tanto a la escorrentía de agroquímicos procedente de los cultivos].
Teniendo en cuenta las graves problemáticas ambientales generadas por el sector agropecuario en México, se busca identificar los aspectos ambientales provocados por el sector agropecuario especialmente las empresas y/o ranchos dedicados al desarrollo de producción lechera en la localidad de Santa Fe ubicado en municipio de Zapotlanejo estado de Jalisco México para proponer soluciones que mitiguen estos aspectos optimizando su desarrollo económico.
METODOLOGÍA
Paradigma de Investigación: Positivista
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Técnica: Entrevistas, interpretación y analisis
Tipo de investigación: Análitica
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación ha logrado identificar aspectos de desarrollo socio ambiental y económico de la localidad de Santa Fe Municipio de Zapotlanejo Estado de Jalisco México no se encuentra en el mismo nivel de crecimiento a diferencia de otras localidades, ya que no cuentan con el plan de ordenamiento territorial. Por otra parte y en base vistas realizadas a la localidad de Santa Fe se observa un porcentaje representativo de informalidad en empresas procesadoras de ´productos lácteos, las cuales se desempeñan bajo condiciones deficientes en higiene, sostenibilidad ambiental y tecnificación de procesos.
Con la finalidad de dar soluciones a los aspectos ambientales identificados se ha propuesto realizar entrevistas a empresas y rancheros esto con el objetivo de plantear soluciones ambientales que beneficien a la sociedad la economía y al medio ambiente
Leandro Feliciano Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LOS CICLONES TROPICALES EN LA COSTA DE JALISCO Y NAYARIT Y SU EFECTO EN EL SECTOR TURíSTICO DE LA REGIóN
INFLUENCIA DE LOS CICLONES TROPICALES EN LA COSTA DE JALISCO Y NAYARIT Y SU EFECTO EN EL SECTOR TURíSTICO DE LA REGIóN
Leandro Feliciano Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo del turismo en las costas mexicanas representa un sector de gran aportación económica para el país; mismo que a su vez genera zonas vulnerables ante la amenaza constante de los Ciclones Tropicales constituyendo una de las mayores pérdidas económicas para el país, de acuerdo con CENAPRED en 2016 el monto de daños y pérdidas ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos ascendió a la cantidad de 11 947.9 millones de pesos, representando con ello una de las amenazas más importantes que se debe atender en cuando a medidas de adaptación, planes de emergencia, políticas de desarrollo turístico y una adecuada aplicación de los reglamentos del uso de suelo.
METODOLOGÍA
Este trabajo se dividió en los siguientes apartados la búsqueda de información bibliográfica, posteriormente se analizaron los registros de los Ciclones Tropicales que impactaron en el Pacífico y los que afectaron directa o indirectamente las costas de Jalisco y Nayarit desde 1985-2017; obtenidos del programa Busca Ciclones de CENAPRED, después se procedió a buscar información referente al impacto de estos eventos en base de datos como Desinventar y Emdat que proporcionan datos en cuanto a pérdidas económicas ocasionadas por estos fenómenos.
CONCLUSIONES
La presencia de los Ciclones Tropicales en las costas de Jalisco y Nayarit está disminuyendo, sin embargo la intensidad de estos eventos va en aumento ocasionando a su paso grandes daños económicos; por ejemplo el paso del huracán Kenna de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson en 2002 dejó destrozos en la zona hotelera y el comercio dejando pérdidas de 150 millones de dólares, eventos como Kenna son probables que puedan volver a ocurrir debido a esto es esencial adecuar medidas de adaptación y prevención ante estos fenómenos, además de análisis en cuanto a las pérdidas ocasionadas por dichos eventos.
Lechuga Illingworth Victor Alfonso, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ARQUITECTURA DE SOFTWARE ORIENTADA A MICROSERVICIOS PARA LA RECOLECCIóN Y TRATAMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES
ARQUITECTURA DE SOFTWARE ORIENTADA A MICROSERVICIOS PARA LA RECOLECCIóN Y TRATAMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES
Lechuga Illingworth Victor Alfonso, Universidad de Colima. Moreno Ruiz Edson Rafael, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) en el contexto del monitoreo ambiental son un componente clave para la industria y el desarrollo de ciudades inteligentes. Estas aplicaciones se benefician de los avances de la computación en la nube y el Big data para realizar un conjunto de tareas que van desde la recolección de datos provenientes de una red de sensores, hasta el procesamiento, análisis y presentación de los mismos. Este tipo de aplicaciones requieren de una arquitectura que sea distribuida, escalable, flexible, eficiente y segura. Donde cada uno de los componentes sean independientes, puedan interactuar entre ellos y permitan un desarrollo continuo. Sin embargo, estas características son difíciles de conseguir con los sistemas monolíticos convencionales haciendo que su desarrollo sea lento y complejo. Por lo tanto, en este estudio se propone el desarrollo de una arquitectura de microservicios (en inglés, Micro Services Architecture, MSA), usando patrones orientados a este tipo de arquitectura.
METODOLOGÍA
Arquitectura de microservicios
La arquitectura de microservicios (Micro Services Architecture, MSA) es una aproximación con la que se puede enfrentar el desarrollo de software, que consiste en construir una aplicación como un conjunto de pequeños servicios, los cuales se ejecutan en su propio entorno y se comunican con protocolos ligeros. Cada servicio se encarga de implementar una funcionalidad del negocio. También, cada servicio es desplegado de forma independiente y puede estar programado en distintos lenguajes y usar diferentes tecnologías de almacenamiento de datos (Lewis & Fowler, 2014). En cierto modo, los microservicios son la evolución natural de las arquitecturas orientadas a servicios, pero hay diferencias entre los microservicios y estas arquitecturas. Estas son las características de un microservicio (Wasson, 2018):
Los servicios son pequeños e independientes y están acoplados de forma flexible.
Cada servicio es un código base independiente, que puede administrarse por un pequeño equipo de desarrollo.
Los servicios pueden implementarse de manera independiente, sin afectar a otros dentro de la aplicación.
Los servicios son los responsables de conservar sus propios datos o estado externo.
Los servicios se comunican mediante API definidas. Los detalles de la implementación interna se ocultan a los otros servicios.
No es necesario que los servicios compartan la misma tecnología, bibliotecas o framework.
A diferencia del enfoque tradicional y monolítico de las aplicaciones, en el que todo se integra en una única pieza, los microservicios son independientes y funcionan en conjuntos para llevar a cabo las tareas. Este enfoque sobre el desarrollo de software privilegia el nivel de detalle, la sencillez y la capacidad de compartir procesos similares en varias aplicaciones. Los microservicios son más fáciles de diseñar, probar, implementar y actualizar. El objetivo es distribuir software de calidad con mayor rapidez ("¿Qué son los microservicios?", s. f.).
MQTT (Message Queuing Telemetry Transport)
MQTT es un protocolo de conectividad máquina a máquina (M2M). Fue diseñado como un transporte de mensajería, basado en el estándar ISO ISO/IEC PRF 20922, de publicación/suscripción ("FAQ - Frequently Asked Questions | MQTT", s. f.). Inicialmente, MQTT fue inventado y desarrollado por IBM a finales de los 90´s. Su aplicación original era vincular sensores en oleoductos de petróleo a satélites. Se trata de un protocolo de mensajería con soporte para la comunicación asíncrona entre las partes. Un protocolo de sistema de mensajes asíncrono separa al emisor y al receptor del mensaje tanto en el tiempo como en el espacio, permitiendo la escalabilidad en ambientes de red que no sean de confianza (Banks & Gupta, 2015).
Algunas características de este protocolo son:
Uso del modelo de mensajería de publicación/suscripción.
Un transporte de mensajería que es agnóstico al contenido de la carga útil.
Es extremadamente ligero, abierto y simple.
Está diseñado para que sea fácil de implementar.
Es útil en conexiones con ubicaciones remotas, donde se requiere un pequeño código y donde el ancho de banda es una limitante.
Tres calidades de servicio para la entrega de mensajes:
Como máximo una vez, donde los mensaje se entregan de acuerdo con los mejores esfuerzos del entorno operativo. La pérdida de mensajes es tolerable. En caso de que el cliente no se encuentre disponible en ese momento, perderá el mensaje.
Al menos una vez, donde se asegura que los mensajes lleguen pero pueden ocurrir duplicados.
Exactamente una vez, donde se asegura que el mensaje llegue exactamente una vez.
Estas características han convertido este protocolo en una constante dentro del área de IoT (Internet of Things), convirtiéndolo en un patrón para sus comunicaciones. También es ideal para aplicaciones móviles debido a su pequeño tamaño, bajo consumo de energía, paquetes de datos minimizados y distribución eficiente de información a uno o varios receptores.
CONCLUSIONES
Como solución al problema planteado y siguiendo la metodología establecida, se desarrolló una arquitectura de microservicios capaz de soportar una gran cantidad de datos provenientes de una red de sensores y aplicandoles distintas transformaciones a través de un flujo de trabajo. Haciendo uso de las características y beneficios que los contenedores virtuales poseen. La arquitectura propuesta se caracteriza por la facilidad de distribuir los procesos en diferentes microservicios independientes, proporcionando la facilidad de escalar o añadir nuevos servicios de la aplicación sin afectar a los demás servicios. Este trabajo presenta una forma idónea de solventar el problema y facilitar las tareas de desarrollo haciéndolas flexibles, eficientes y seguras.
Ledesma Campos Rebeca Atenea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FORMACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS COMO RESISTENCIA A LA VIOLENCIA
LA FORMACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS COMO RESISTENCIA A LA VIOLENCIA
Ledesma Campos Rebeca Atenea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los índices de violencia en México han incrementado en los últimos años. Puebla es una de las entidades federativas con mayor índice de violencia en el país. La asociación civil Consejo Puebla de Lectura ha puesto en marcha una red de bibliotecas públicas, a través de las cuáles se pretende erradicar, o al menos prevenir la violencia. Entre las actividades que llevan a cabo promueven la lectura principalmente en niños, para lo cual se desarrollan actividades en distintos puntos de lectura en la ciudad de Puebla y en distintas localidades del mismo estado. Su objetivo principal es promover la lectura no escolarizada, a través de la cual el lector pueda contemplar distintas formas de sentir, de vivir, que conozca más de lo que lo rodea, que no esté limitado por su entorno. Cada biblioteca se localiza en un punto con un índice de violencia alto.
La importancia de la observación de los espacios públicos como las bibliotecas es de suma importancia, pues es en el espacio público donde los individuos se forman, en donde la comunidad se reúne, en donde ocurren los enfrentamientos y acuerdos. A través de los espacios públicos se puede formar una cultura de paz.
El proyecto del Consejo Puebla de lectura trata de enlazar en la práctica el ideal de las bibliotecas, como un espacio público en el cual se difunde la cultura, a través de la innovación de prácticas. Lo importante en su proyecto deja de ser los materiales de lectura y lo pasan a ser los lectores. Se trata de reivindicar el derecho al acceso y uso del espacio público, a la cultura.
METODOLOGÍA
Se realizo una observación de todos los puntos de lectura, para recabar su información, desde la localizacion de las colonias, la descripcion de las bibliotecas, como la descripción del acervo.
Se observo la relacion de parte de la biblioteca con los puntos de lectura.
CONCLUSIONES
La formación de espacios públicos puede surgir como una necesidad de la comunidad, estos espacios tienen el poder de impulsar a una comunidad, de crear un sentido de pertenencia y de comunidad, de unirlos. Los procesos que se dan en estos lugares nos llevan a replantearnos conceptos implicitos en las relaciones de la comunidad, y la importancia de estos lugares como un lugar de formación y cambio. La violencia se puede contrarrestar con el sentido de comunidad, con los lazos que se forman entre extraños en los lugares públicos, en este caso, la biblioteca.
Ledesma Cruz Melisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
Hernandez Muñoz Veronica, Universidad de Guadalajara. Ledesma Cruz Melisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cárnica en el estado de San Luis Potosí es una de las principales industrias que muestra una poca, o casi nula capacidad innovadora así como debilidades tanto en sus elementos estructurales como funcionales. Entre los que destacan como elementos estructurales son los vínculos de colaboración y redes, el marco regulatorio y la infraestructura. Y dentro de los elementos funcionales destacan la investigación y desarrollo, vigilancia e identificación de oportunidades, alianzas y colaboraciones, estrategia de innovación, la organización de la innovación y la adquisición y transferencia de las capacidades de innovación.
METODOLOGÍA
La metodología estuvo basada en dos análisis, el primero es el descriptivo que buscó especificar las características de la población bajo estudio con la realización de un total de 18 histogramas, 459 tablas de frecuencia y 6 tablas de contingencia. El segundo análisis fue el inferencial donde se realizaron un total de 10,658 pruebas, de las cuales 146 fueron de Kruskal Wallis y 10, 512 de Chi Cuadrado.
De las 10,512 pruebas de Chi Cuadrada; 2,628 pertenecen a las clases de matanza y embutido; 2,628 pertenecen a las mismas clases pero con la restricción de número de empleados (empresas con menos 25 empleados); 2,628 con la restricción de ventas anuales (empresas con menos de $100,000 anuales) y 2,628 con la restricción de años de antigüedad de la empresa (empresas con más de 11 años en funcionamiento)
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de datos de los elementos estructurales y funcionales de la industria cárnica de la Ciudad de San Luis Potosí, los datos nos sirvieron para conocer que el Sistema Sectorial de Innovación se encuentra con muy poca capacidad debido a las pocas alianzas que se realizan con universidades e instituciones gubernamentales.
Ledesma Galvan Carlos Erwin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPATíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS L.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPATíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS L.
Ledesma Galvan Carlos Erwin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Se denomina nanotecnología al control de la materia para su estudio, diseño, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales; así como para la explotación de fenómenos y sus propiedades a nano escala. Los nanomateriales son de tamaño menor a 100nm. (1nm = 10-9 m) (Espinosa et. al, 2018).
La nanotecnología perfila como un conjunto de revoluciones tecnológicas multidisciplinarias que permitirá a la sociedad maximizar la eficiencia en los procesos productivos y sociales (Espinosa et. al, 2018).
La mayoría de las tecnologías en desarrollo, se producen y aplican sin antes pasar por una serie de investigaciones y filtros que exponga los posibles efectos a mediano y largo plazo sobre el ambiente. La nanotecnología no es la excepción, ya que ésta puede presentar riesgos potenciales específicos, los cuales exigen un estudio minucioso y su evaluación. Uno de los elementos que demuestra el riesgo de la materia manipulada a escala nano, es que, aunque la cantidad de materia utilizada para un proceso nanotecnológico sea mínima, el tamaño de las partículas sigue siendo mucho menor, lo suficiente como para penetrar la piel. Estas partículas en contacto con el medio que le rodea lograrían tener infinidad de reacciones dependiendo las NPs, el medio (agua, aire, suelo), y las condiciones (temperatura, frío, otras nanopartículas etc) (Quintili, 2012).
Por ello, el estudio de estas nanopartículas es de suma preocupación, y el objeto de estudio en la investigación del impacto que éstas pudieran generar en la interacción con los sistemas ambientales y el ser humano.
Nanotecnología, agricultura y medio ambiente.
El desarrollo de la nanotecnología en los últimos años, ha demostrado su uso eficiente y potencial para la producción agrícola, cuya premisa básica es reducir al máximo las pérdidas y disminuir los efectos dañinos al ambiente por el uso desmedido de insumos agrícolas (fertilizantes y plaguicidas).
Sin embargo, estudios más recientes revelan que el uso de nanopartículas (NPs) afecta la germinación de las semillas y se desconocen aún los procesos metabólicos que su aplicación en la agricultura tiene en las microbiota del suelo, así como para la planta y su toxicidad para éstas y la salud pública (Carrillo et.al. 2009).
De esta manera, el proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar los efectos de las NPs de Fe y Ag sobre variables morfológicas y las comunidades microbianas de Phaseolus vulgaris L. y del suelo donde ésta creció.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo y aplicación de nuestra investigación, se llevaron a cabo las siguientes etapas:
Etapa 1
Revisión bibliográfica: antecedentes del tema de las NPs.
Fue necesario hacer una investigación exhaustiva acerca de los avances y resultados obtenidos en experimentos similares.
Para ello, se revisaron artículos científicos de distintas universidades y revistas.
Etapa 2
Preparación de material para montaje de experimento:
Se separó y etiquetó el suelo por parcelas de las que fue extraído. Se evitó mezclar las muestras de suelo.
Se colocó a secar a temperatura ambiente para retirar la humedad; de igual manera, quitar toda la materia orgánica presente para evitar que afectara nuestras pruebas posteriores.
Etapa 3
Caracterización fisicoquímica del suelo:
Se realizaron pruebas de textura, conductividad, nitrógeno, carbono total, capacidad de intercambio catiónico, entre otros.
Etapa 4
Montaje y monitoreo del experimento:
Se prepararon 146 columnas con 7 kg de suelo cada una, a las cuales se les añadió NPs en solución y sembraron 3 frijoles. Éstas fueron etiquetadas correctamente de acuerdo a los tratamientos empleados: control (sin nanopartículas), Ag, Fe.
Se regaron las columnas periódicamente para evitar perder la humedad y ocasionar estrés en la planta.
Etapa 5
Biología molecular, preparación de material y extracción de DNA:
Serán tomadas muestras del suelo en los días cero y cien para, finalmente, realizar extracción de DNA y caracterizar las poblaciones microbianas en el suelo y la rizósfera, así como pruebas en la misma planta.
CONCLUSIONES
Con lo realizado hasta el momento durante la estancia de investigación se encontró que el tratamiento con NPs de plata han crecido más en comparación con los de hierro y control.
No se presentó el efecto esperado del hierro (como micronutriente), incluso este tratamiento presenta un menor porcentaje de germinación.
La relación C:N de las parcelas 1 a 3 se encuentra muy elevada por lo que, según la literatura tenemos un exceso de carbono y materia orgánica. La parcela 4 con un valor de 9.68 se encuentra balanceada.
La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de nuestro suelo de las parcelas 2 a 4 se encuentra dentro de los parámetros estándar para el tipo de suelo (Franco Arcilloso 15-30 meq/100g), mientras que el de la parcela 1 está en 45 meq/100g, esto es, casi 50% encima del establecido. Por esta razón, se espera mayor atracción de las NPs sobre estas muestras.
Para biología molecular, realizaremos extracciones de DNA los días 0 y 100 (éste último ya no nos corresponde) para evaluar el efecto de las NPs sobre la rizósfera, el suelo y las poblaciones microbiaanas presentes en el suelo.
Ledesma Mendoza Gabriela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
DISEñO DE UN GEOTEXTIL DE FIBRA DE PLáTANO PARA FUNCIóN DE REFORZAMIENTO DE PAVIMENTOS
DISEñO DE UN GEOTEXTIL DE FIBRA DE PLáTANO PARA FUNCIóN DE REFORZAMIENTO DE PAVIMENTOS
Ledesma Mendoza Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Residuos agrícolas generados de la producción de plátano, pavimentos en mal estado.
El desarrollo de la industria agrícola genera gran cantidad de residuos orgánicos que no son utilizados, como hojas, tallos o cualquier otra parte de la planta. El fin de aprovechar los residuos agrícolas, no es generar un proceso industrializado a gran escala, más bien, es generar empleos locales aprovechando los recursos regionales para su uso y aprovechamiento local.
Las grietas en las calles son un serio problema para los transeúntes y los ciudadanos en general porque destruyen tuberías, drenajes, banquetas y dificultan el tránsito vehicular. Las reparaciones requieren cierta cantidad de tiempo que dependerá de la gravedad del asunto. Esto significa que los ciudadanos tienen que tomar rutas alternas que, en ocasiones, duplican el tiempo de llegada a su destino.
Las fibras naturales son renovables, de bajo costo, completa o parcialmente reciclables y biodegradables. Lo que las hace una buena opción debido a sus propiedades mecánicas. No contaminan el suelo, ya que se descomponen dentro de ciclos biológicos de penetración del suelo. Las fibras en descomposición apoyan la retención de humedad y mejoran la permeabilidad del suelo. Promueven el crecimiento de vegetación en el mismo. A pesar de su vida corta, es tiempo suficiente para mejorar el comportamiento del suelo
METODOLOGÍA
La metodología elegida para esta investigación, es hacer un análisis sobre las características y propiedades que posee la fibra de plátano para poder implementarla en un geotextil de reforzamiento de pavimentos. Con el análisis se pretende realizar un geotextil que se pueda usar sobre pavimentos de concreto fatigado y retardar la reflexión de grietas. Se obtendría mediante la saturación con el cemento de un geotextil que ha sido colocado sobre la superficie existente, para luego colocar la nueva capa de concreto asfáltico. En el caso de la función de reforzamiento, las consideraciones del diseño radican en:
Incremento de la capacidad portante del sistema.
Reducción de espesores de la capa granular.
Incremento de la vida útil.
En esta función, se aprovecha el comportamiento a tracción del geotextil para trabajar como complemento de las propiedades mecánicas del suelo, con el fin de controlar los esfuerzos transmitidos tanto en la fase de construcción como en la de servicio de estructuras. El geotextil actúa como un elemento estructural y de confinamiento de los granos del suelo, permitiendo difundir y repartir las tensiones locales. Estas acciones aumentan la capacidad portante y la estabilidad de la construcción .
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener son la viabilidad técnica de implementar como materia prima la fibra de plátano en geotextiles de reforzamiento de pavimentos. En caso de que sea viable técnicamente, se pretende implementarlo en las zonas productoras de plátano para el uso regional, generando empleos y reduciendo costos en la reparación de pavimentos.
Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA
Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro.
Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas.
Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12 municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado.
Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra.
La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario. De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.
CONCLUSIONES
La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción. La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación.
De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo.
La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Lemus Garcia Christien, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
RECONOCIMIENTO DE ACTIVIDAD HUMANA A PARTIR DE SENSORES CORPORALES UTILIZANDO APRENDIZAJE AUTOMáTICO
RECONOCIMIENTO DE ACTIVIDAD HUMANA A PARTIR DE SENSORES CORPORALES UTILIZANDO APRENDIZAJE AUTOMáTICO
Lemus Garcia Christien, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes de la tercera edad de entre 66 y 86 años atendidos en diversos centros de salud suelen tener momentos de actividad e inactividad desiguales, es decir que de un estado de reposo prolongado pueden pasar a uno de actividad con actividades varias como deambular o incluso salir de la habitación, esto a menudo los pone en situaciones de riesgo debido a los cuidados que su condición física requiere, sin embargo monitorear estos momentos de inestabilidad resultado complicado utilizando únicamente sensores pasivos debido a la existencia alta de falsos positivos y negativos, por lo que las alertas al cuerpo de seguridad pueden ser erróneas o inexistentes en muchos casos.
Por medio de un método de aprendizaje inteligente denominado maquinas de vectores de soporte (SVM) podemos entrenar maquinas en un lenguaje de programación de nuestro dominio para leer bases de datos inmensas de pacientes de las características expuestas, obtenidos por medio de sensores adheribles, y por este medio puedan dar un pronostico lo mas acertado posible sobre posible actividad o inactividad del paciente por medio de las capturas que el sensor arroje.
METODOLOGÍA
La metodologia seguida durantr la estadia fue de casacada, esto debido a la necesidad inherte de trabajar un elementos justo despues de terminar el anterior por la dependencia del mismo, empezando por el registro masivo de datos, pasando por el entrenamiento de maquinas funcionales y la experimentacion con diferentes iteraciones para poder registrar los resultados y observar la precision de los mismos.
CONCLUSIONES
Las maquinas de vectores suelen tener mayor precisión en las evaluaciones cuando mayor numero de iteraciones se trata debido a que el entrenamiento mismo los así considerar un mayor numero de elementos, encontrando en la maquina RBF el elemento mas optimo en términos generales.
Lemus Orozco Tanya Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Trinidad Elizalde Galindo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS DE PROPIEDADES FíSICAS DE NANOFIBRAS DE FERRITA DE NíQUEL Y FERRITA DE MANGANESO OBTENIDAS POR ELECTROHILADO.
ANáLISIS DE PROPIEDADES FíSICAS DE NANOFIBRAS DE FERRITA DE NíQUEL Y FERRITA DE MANGANESO OBTENIDAS POR ELECTROHILADO.
Lemus Orozco Tanya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Trinidad Elizalde Galindo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obtención de materiales con propiedades magnéticas por el método de electrohilado presenta la oportunidad de estudiar el efecto de la morfología, alambres nanométricos, en la respuesta de las propiedades físicas como la magnetización máxima, remanencia y coercitividad. El estudio de estas propiedades puede llegar a impactar en sus aplicaciones en MEMS y MAGMAS, así como en microfiltros para dispositivos electrónicos. Por ello, y dado el interés científico y tecnológico, es que en este trabajo se investigan las ferritas de Ni y Mn.
METODOLOGÍA
Los precursores utilizados para llevar a cabo la síntesis de NiFe2O4 fueron Nitrato de Hierro nonahidratado, nitrato de Níquel hexahidratado, alcohol etílico, agua desionizada y polivinilpirrolidona (PVP) como polímero. Para lograr obtener 0.5g de NiFe2O4 se utilizaron 1.72g de Fe(NO3)3*9H2O, 0.774g de Ni(NO3)2*6H2O los cuales se agregaron en una solución con 10g de C2H6O y 5g de H2O, sometido en agitación magnética de 400rpm durante 15 minutos. Posteriormente se agregó 1.75g de PVP para darle viscosidad a la solución, la solución se mantuvo en agitación magnética durante un lapso de 30 minutos a temperatura ambiente, para posteriormente continuar la agitación magnética en una placa calefactora a 85°C por un lapso de 60 minutos. Una vez obtenida una solución viscosa y homogénea se procedió a realizar la colección de las nanofibras con ayuda del equipo de electrohilado y una aguja calibre 6. La placa colectora fue colocada a una distancia de 15cm de la punta de la aguja y el voltaje inducido fue de 15kV manteniendo un flujo constante de la solución de 0.5mL/h. El proceso de la colección se llevó a cabo a temperatura ambiente durante un lapso de 4 horas. Una vez finalizada la colección de nanofibras, se procedió a someter a tratamiento térmico con la finalidad de eliminar residuos a una temperatura de 550°C por 60 minutos con una rampa de 2°C/min en una atmósfera estándar.
Por otro lado, los precursores utilizados para la obtención de 0.5g de MnFe2O4 fueron 1.724g de Fe(NO3)3*9H2O, 0.621g de Mn(NO3)2*6H2O, mezclados en una solución con 10g de C2H6O y 5g de H2O, sometidos a agitación magnética de 400rpm durante 15 minutos. Una vez transcurrido el tiempo, se agregó 1.735g de PVP y se sometió nuevamente a agitación magnética durante 30 minutos a temperatura ambiente para posteriormente someterlo a agitación magnética por 60 a una temperatura de 85°C y 600rpm. Una vez finalizado el proceso de agitación y obtenida una solución homogénea, se procedió a realizar la colección de las fibras bajo las mismas condiciones utilizadas anteriormente. Al haber finalizado la colección se realizó el tratamiento térmico a 700°C por 120 minutos con una rampa de 1°C/min en una atmósfera de nitrógeno.
CONCLUSIONES
Al observar las imágenes de microscopía óptica con una amplificación de 1000x / 10µm se pudo concluir que se lograron obtener las nanofibras, tanto de NiFe2O4 como de MnFe2O4 , con una distribución aleatoria y tamaños variados.
El lazo de histéresis de la muestra de NiFe2O4 muestra una magnetización máxima de 45 emu/g a un campo magnético aplicado de 30kOe a temperatura ambiente y una coercitividad de 60 Oe, correspondiente a muestras magnéticas blandas. Mientras que el lazo de histéresis de la muestra de MnFe2O4 muestra una magnetización máxima de 77 emu/g a un campo magnético aplicado de 30kOe a temperatura ambiente, así como una coercitividad de 150 Oe, lo cual corresponde a muestras magnéticamente blandas.
Lemus Sánchez Viviana, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.
IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.
Garcilazo Gonzalez Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Lemus Sánchez Viviana, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa sembrando vida, pretende contribuir al bienestar social de las y los sujetos agrarios, recomponiendo el tejido social en el campo y combatir la mala nutrición infantil e impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural a través de la recuperación de las tierras dañadas, por procesos agrícolas, sembrando alimentos en una primera etapa y árboles maderables después. Dentro de la investigación nos adentramos en la localidad el Sibal observando el impacto que tendrá el programa Sembrando Vida enfocándonos en el sector social y ambiental.
METODOLOGÍA
Para la terminacion de dicho problema se realizarón distintas actividades en los diferentes sectores.
Social
La comunidad el Sibal generalmente han compartido pensamiento y comportamientos bastante mente arraigados. Ya que los hombres mostraban negatividad hacia las mujeres no permitiéndoles participar en alguna otra actividad que no fuera en casa, además de que los hombres no mostraban interés para la realización de trabajos en equipo. Por parte de la localidad existía incertidumbre hacia al programa ya que siempre han sido engañados por personas externas ofreciendo apoyos, solo para quitarles sus riquezas naturales, es por ello que las personas mostraban resistencia hacia la aceptación del programa.
Ambiental.
La selva lacandona ha sufrido una gran transformación por los problemas y retos que han sufrido para un desarrollo regional sustentable incluyen el acelerado crecimiento demográfico, la irregularidad en la tenencia de la tierra, los procesos de erosión cultural, y la falta de coordinación en las políticas y organización de esfuerzos entre las instituciones, dependencias gubernamentales y los pobladores locales. La deforestación ha traído consigo severos problemas como lo son la erosión, cambio de clima, escases de agua, pérdida de suelo y pérdida de flora así como de fauna.
La extensión de la superficie que manejan los productores puede variar entre 30 y 50 hectáreas por unidad productiva. Las unidades de mayor superficie, de 20 a 40 hectáreas, la dedican a la cría de becerros para engorda y alrededor de 1 a 5 hectáreas al cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile. El resto de los terrenos puede corresponder a acahuales correspondientes a una vegetación secundaria, asociados al descanso de la tierra como parte del sistema de roza, tumba y quema o bien, son reductos aún con selva primaria o de vegetación secundaria, es decir, aquella que es producto de la recuperación de la vegetación, que se mantiene como reserva territorial donde se extrae leña y se realizan actividades para caza doméstica.
Por parte del Sistema Agroforestal (SAF), será el que ayudara a su pronta reforestación por parte de los 114 productores, cada uno de ellos participará con 1.5 ha, por lo tanto será un total de 171 hectáreas recuperadas dentro de la selva lacandona.
CONCLUSIONES
dentro del sector social, se han observado resultados, existe más la organización y eficiencia por parte de las personas además de la concientización sobre el daño que le han ocasionado a la selva, por la deforestación ocasionada. Ahora con este programa las mujeres son mas participativas y estan dispuestas a realizar mas actividades fuera de sus hogares.
Por parte del sector ambiental el programa impactara de una forma favorable ayudando a la pronta recuperación de…
-De la flora y gran parte de la fauna a recuperar el habitad con el que contaban y el establecimiento de otras especies.
-La vegetación que se será recuperada nos ayudara a la pronta recuperación y estabilidad climática. Existiendo una mejor regulación del tiempo.
-La formación de suelos fértiles, reduciendo la temperatura del suelo, regenerando los nutrientes del suelo.
-La recuperación de cuerpos de agua, puesto que a una buena reforestación, se contara con una buen filtración del agua y regulación de respiraciones.
Lenis Murcia Luisa Fernanda, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE.
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE.
Lenis Murcia Luisa Fernanda, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación desarrollada cumple con una estructura metodológica de tipo cualitativa con un alcance explicativo, a través de un método inductivo; parte de una posición epistemológica propia del psicoanálisis, usando como fundamento la metapsicología psicoanalítica, con objetivos tales como: investigar a través de un recorrido teórico en la obra de Freud, la constitución del aparato psíquico, ello con el fin de encontrar las coordenadas que puedan guiar una lectura psicoanalítica del autismo, así como un acercamiento a la clínica misma, por otro lado se desarrollaron entrevistas con docentes y psicólogos que trabajan directamente con niños que presentan una condición Autista, observación directa con los niños inmersos en instituciones de educación especial, en la ciudad de Lázaro Cárdenas (estado de Michoacán-México)
METODOLOGÍA
En esta investigación se pretende poner en discusión y sobre la mesa las prácticas educativas de dos instituciones de educación especial, observar de qué manera estas permean la condición Autista y por otro lado el rescatar la posición en la cual estaría un analista implicado desde la neurosis. Desde ahí posicionarse como testigo, propiciar un trabajo psíquico, que por muy primitivo en ocasiones suele ser el trabajo para los otros, en él devienen cosas y situaciones impensada que tengan que ver con estos niños.Primitivo es mucho de la manera en cómo responde el funcionamiento psíquico del niño Autista, sin embargo socialmente es así llamada la clínica psicoanalítica por el hecho de que no cumple con las características de un adiestramiento; por el contrario que la clínica psicoanalítica permitiría la posibilidad de poner en acto la historia de ellos, así en la singularidad de su historia, trabajar incluso en grupo; lo primitivo de construir un cuerpo pulsional cuando se pudiese adaptar o adiestrar ese cuerpo biológico, pero, ¿Un analista podría vivir en el adiestramiento y en la adaptación?.
CONCLUSIONES
Los maestros expresan tanto en las conversaciones que surgieron durante la inmersión en el salón de clases, como en las entrevistas; de sentirse preocupados, sin herramientas para entender a los niños Autistas, qué es realmente un desafío para ellos, aclaran que sin el medicamento que toman los niños podría ser más difícil. La educación y todo el equipo de trabajo entran en el estado de no soportar el no saber, el no tener la herramienta exacta con los niños y termina incluso la labor psicológica refugiada en ritualizaciones esquemáticas de cómo intervenir en la vida de estos niños y también aquellos que se amparan en las hegemonías teóricas como por ejemplo: la teoría cognitiva conductual de que es la más efectiva, la que logra adaptarlos, que los tiene más tranquilos, entonces valdría la pena dejar entre dicho que realmente la preocupación constante y angustiante la tienen los maestros, son quienes se encuentran intranquilos al no saber cómo responder a situaciones que tengan que ver con el encuentro.Es cierto que el enigma los incómoda, pero también puede ser la posibilidad de pensarse nuevas formas de conocer a este niño, de una manera menos predispuesta, dejarse sorprender antes que poner la etiqueta de no puede, es entonces que surge el afecto de la angustia en el encuentro con el otro y no está mal, es necesaria para entender la singularidad; que muchas veces tiene que ver con los mismos maestros. Que sea un enigma la subjetividad de ese niño, es maravillante y rescatarla del saber tradicional, puede dar situaciones impensadas, que surjan un sin fin de preguntas que les permitan reinventar la manera de enfrentarse a un verdadero encuentro con ellos, los Autistas.Finalmente tanto para la clínica como para la educación sería importante tener en cuenta que la teoría no hace al caso y rescatar que desde la clínica psicoanalítica se llega al encuentro, un encuentro singular, ese que tanto hace falta en un escenario tan importante como la educación, en el cual convergen no solo los niños, sino todos aquellos actores sociales que son significativos para su desarrollo; sus padres, maestros, pedagogos, psicólogos y porque no pensarse en brindar un espacio, de un ambiente psicoanalítico, retomando las historias de estos niños y entendiéndolo de una forma más profunda, la manera en que están en este mundo compartido lleno de particularidades y que ellos también hacen parte de la nuestra.
Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Leon de la Torre Andrea Jaqueline, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.
EL APOYO ECONóMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO COMO IMPULSOR DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.
Leon de la Torre Andrea Jaqueline, Universidad de Sonora. Rodríguez Muñoz Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha visto un mayor crecimiento en el surgimiento de negocios, cada vez se ven más personas emprendiendo, de acuerdo con INEGI (como se cita en Forbes, 2018) México cuenta con más de cuatro millones de micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 72% de los empleos en el país, sin embargo se observa que hay más participación por parte de los hombres que de mujeres que emprenden.
Asimismo se puede observar que así como nacen nuevos negocios, también otros a la par mueren, según INEGI el promedio nacional de esperanza de vida al nacer de los negocios es de 7.8 años. Específicamente en el estado de Guanajuato, de acuerdo a INEGI (2016) el promedio de esperanza de vida al nacer de los negocios corresponde a 7.7 años de vida, entonces habría que analizar cuáles serán los factores que influirán para que permanezcan los negocios, si hay relación entre la permanencia y el apoyo económico del gobierno.
Para esto la investigación tiene como objetivo relacionar si el apoyo económico del gobierno es impulso para que las personas emprendan y su permanencia en el municipio de Guanajuato.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se analizó de manera concisa sobre la participación de las personas emprendedoras de la ciudad de Guanajuato de forma cuantitativa, para esto se realizó una encuesta con base al perfil del emprendedor, planeación estratégica, finanzas, constitución formal, y el ámbito social, para poder analizar si los apoyos del gobierno son motivación para emprender y su relación con la permanencia. El muestreo fue de forma aleatoria. Lo que se busca con esta investigación es comprobar si se cumple con la hipótesis la cual es el perfil emprendedor, la planeación estratégica, las finanzas, la constitución formal y el ámbito social son factores para que permanezca una empresa, teniendo en cuenta el apoyo del gobierno.
En la variable perfil del emprendedor se consideró las dimensiones creatividad e innovación, visión, organización, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje y determinación; en la planeación estratégica se tomó en cuenta la planeación, análisis interno y externo; mientras que finanzas se analizó la rentabilidad, financiamiento y el control; en la constitución formal sólo se consideró la formalidad de la empresa y para el ámbito social se consideró la familia y la sociedad.
CONCLUSIONES
Con base a la investigación podemos decir hasta el momento que hay participación por parte de las mujeres en el emprendimiento en la ciudad de Guanajuato, aunque la mayoría de los dueños de los negocios resultaron ser hombres, la mayoría de encuestados fueron hombres, además de que la muestra fue aleatoria, no se puede afirmar lo anterior.
En la variable donde se tienen mejores resultados en forma general se destaca el perfil emprendedor y planeación estratégica teniendo un promedio de 16.8% de un 20% en ambos casos, en donde el factor del perfil de emprendedor los hombres tienen más alto porcentaje, respecto a las mujeres, ya que los hombres tienen en promedio un 17.23% respecto a un 16% de las mujeres, aunque sólo es 1.23% de diferencia. En cuanto a la planeación estratégica obtiene una diferencia más notable entre hombres y mujeres, teniendo los hombres un 19.4% respecto a un 16.5% y en la variable donde se tienen más bajos niveles es en finanzas teniendo un promedio general de 13.2% de un 20% en donde las mujeres tienen un porcentaje más alto que los hombres teniendo un 12.5% respecto de un 12.3% aunque es muy pequeña la diferencia.
De las personas encuestadas hasta el momento sólo una mujer mencionó que tuvo apoyo por parte del gobierno, esto nos da como resultado que hace falta más participación en los programas económicos del gobierno.
En base a los resultados actuales la permanencia de las empresas no necesariamente influye en cuento al financiamiento, sino que involucra más factores, ya que al indagar sobre el tema con las personas encuestadas, ellas mencionaban respecto a si les había costado o no, llegar al punto en el que ahora se encuentran y a lo que varios que comentaron que fue difícil, pero es su sustento ya sea familiar o personal.
León Delgado Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PROYECTO ESCARAMUJO
PROYECTO ESCARAMUJO
García Téllez Indira Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Delgado Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comprender y analizar el comportamiento de los rayos cósmico a través del detector Escaramujo, con las condiciones presentes en Tuxtla Gutierrez, Chiapas.
METODOLOGÍA
Estudiar la teoría de los rayos cósmicos.
Revisar la documentación del detector Escaramujo, la composición y el funcionamiento de cada una de sus partes, así como el manejo de su software y hardware.
Toma de datos con el detector en intervalos de 24 horas.
Creación de diferentes programas en Python para la clasificación, arreglo y transformación de sistema numérico.
Realizar un análisis de datos a traves de la visualización con gráficos.
CONCLUSIONES
En las primeras pruebas de ángulo, altitud y número de placas, se comprobó lo establecido en la teoría. En el análsis de datos se observó que existe una variación en el número de coincidencias durante el día y la noche. Sin embargo, este análisis se realizó con datos tomados con anterioridad debido a que el GPS del detector presentó daños por antiguedad, impidiendo que se registrara la fecha y la hora correctamente. Se espera hacer una nueva serie de toma de datos para hacer una análisis más completo cuando se resuelva el problema.
León Fimbres Arlenne Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.
EFECTO DEL CULTIVO DE AGUACATE ORGANICO Y TRADICIONAL Y SU INTERACCIóN ECOLóGICA CON LA COMUNIDAD DE MURCIéLAGOS EN MICHOACáN, MéXICO.
León Fimbres Arlenne Lizbeth, Universidad de Sonora. Valdez Morales Ana Beatriz, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Michoacán el cultivo de aguacate representa un problema ambiental debido a la gran deforestación que provoca, representa uno de los principales causantes en la fragmentación de bosques y por lo tanto de la pérdida de biodiversidad. Michoacán forma parte de la franja aguacatera de México, esta zona representa un mosaico de parches o fragmentos aislados de bosque entre mezclados con huertas de aguacate.
Las huertas de aguacate orgánicas se encuentran en contacto con una mayor matriz de fragmentos de bosque, por lo tanto, soportan una mayor diversidad de especies o de grupos dominantes de especies. Al ser los murciélagos uno de los grupos con mayor diversidad de funciones ecosistémicas, se espera que sean de los primeros en responder a las variaciones ambientales causadas por el cambio en el uso de suelo.
METODOLOGÍA
Se visitaron seis huertas de aguacate, tres orgánicas (el Ucaz, Duraznos y Llanitos) y tres tradicionales (Huitzicho, el Peral, Botello) en el estado de Michoacán. En cada una de las huertas se colocaron diez redes de niebla durante dos noches las cuales se revisaron cada hora a partir de las 9:00 pm hasta la 1:00 am. Cada uno de los individuos colectados fueron identificados y procesados (sexo, edad, medidas). Al finalizar cada individuo fue liberado en su respectiva localidad.
Se realizaron análisis de diversidad empleando los índices de dominancia de Simpson, de diversidad de Shannon y de riqueza de Chao 1. Además se calculó la similitud entre las huertas muestreadas, empleando el índice de Jaccard y el Bray-Curtis.
CONCLUSIONES
En las huertas orgánicas se obtuvo una mayor dominancia, riqueza y abundancia en comparación con las huertas tradicionales, siendo la huerta el Ucaz la que presentó una mayor riqueza y la huerta Duraznos donde se registró mayor diversidad. En cuanto a huertas tradicionales el Peral fue en el que se registró menor riqueza y abundancia.
León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS
CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS
Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100.
Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo. En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación.
Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]
CONCLUSIONES
Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Leon Gaspar Jose Adrian, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EVALUACIóN DE LA NITRIFICACIóN EN SEDIMENTOS SALINOS-ALCALINOS DE LA HOYA DEL RINCóN DE PARANGUEO, GUANAJUATO.
EVALUACIóN DE LA NITRIFICACIóN EN SEDIMENTOS SALINOS-ALCALINOS DE LA HOYA DEL RINCóN DE PARANGUEO, GUANAJUATO.
Leon Gaspar Jose Adrian, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la sobreexplotación de los mantos acuíferos en la zona del bajío (Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes) ha causado disminución del volumen de agua en los lagos-cráter de la región, tal es el caso de la HRP donde se han acumulado sales en el fondo del cráter, hasta el momento se desconoce el efecto de la deshidratación sobre el ciclo del nitrógeno en los sedimentos de la HRP, el presente trabajo pretende evaluar la nitrificación en los sedimentos salino-alcalinos de la Hoya del Rincón de Parangueo.
METODOLOGÍA
La determinación de Amonio se basa en el método modificado de Berthelot y este se obtiene a través de su absorción a 660 nm, el análisis se realizó usando el Auto analizador de muestras ambientales (SKALAR SANplus systems). Por ello se requiere de una solución Buffer, solución de salicilato de sodio, solución de nitroprusiato de sodio, solución de diclorisocanurato de sodio y de solución enjuague, que se describen a continuación.
Primeramente se preparó la solución Buffer, por lo cual, se pesó 33 g de tartrato de sodio-potasio y 24 g de citrato de sodio, después se disolvió en 800 mL de agua destilada el tartrato de sodio-potasio y se agregó el citrato de sodio, posteriormente se aforó a 1000 mL con agua destilada y se añadió 3 mL de Brij 35. El pH de la solución debe ser 5.2 +/- 0.1, por ello con el potenciómetro se midió el pH y se agregó ácido clorhídrico para ajustarlo. Para la solución de salicilato de sodio, se pesó 25 g de hidróxido de sodio y 80 gr de salicilato de sodio, luego se disgregó el hidróxido de sodio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto, se mezcló en 800 mL de agua destilada, seguidamente se añadió el salicilato de sodio y se aforó a 1000 mL. Para la solución de nitroprusiato de sodio, se pesó 1 g de nitroprusiato de sodio, a continuación, se diluyó en 800 mL de agua destilada, posteriormente, se aforó a 1000 mL. Para la solución de diclorisocanurato de sodio, se pesó 2 g de diclorisocanurato de sodio, más adelante se disolvió en 800 mL de agua destilada, después se aforó a 1000 mL. Por último para la solución de enjuague, se mezcló 1000 mL de agua destilada y 2 mL de Brij.
La determinación Nitritos y Nitratos se basan en el método reductivo del cadmio, la muestra pasa a través de una columna de cadmio-cobre que reduce el nitrato a nitrito. El nitrito original y el generado son determinados por la formación de una sal de diazonio. Esta lectura se obtiene usando el Auto analizador de muestras ambientales (SKALAR SANplus systems) con una absorción de 540 nm. Por lo tanto, se requiere de una solución Buffer, reactivo de color y una solución enjuague, los cuales son descritos a continuación.
En primer lugar se realizó la solución Buffer, donde se pesó 50 g de cloruro amónico, luego se disolvió en 800 mL de agua destilada y mediante el potenciómetro se ajustó el pH a 8.2 con una solución de amoniaco, se aforó a 1 L con agua destilada y se añadió 3 mL de Brij 35. Para el reactivo de color se pesó 10 g de sulfanilamida y 0.5 g de alfa-Dihidrocloruro de naftilmetileno diamina y se tomó 150 mL de o-ácido fosfórico, después se diluyó el de o-ácido fosfórico en 700 mL de agua destilada, se añadió la sulfanilamida y alfa-Dihidrocloruro de naftilmetileno diamina y se aforó a 1 L con agua destilada. Para la solución de enjuague, se mezcló 1000 mL de agua destilada y 2 mL de Brij.
CONCLUSIONES
Con base en la alta concentración de nitritos respecto a nitratos existe una inhibición de la segunda etapa de la nitrificación, lo que indicaría un desbalance en el ciclo de nitrógeno en este ambiente.
La baja concentración de nitrógeno soluble en las muestras testigos evidencian que es un ambiente oligotrófico particularmente pobre en nitrógeno.
León Gutiérrez Ana Abed, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Élida Gastélum Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
MICROKISHUR
MICROKISHUR
León Gutiérrez Ana Abed, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Élida Gastélum Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deforestación es uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático que experimenta nuestro planeta día a día. Nuestra tarea como científicos es hacer todo lo que esta en nuestras manos para remediar dicho cambio, ya que sabemos que el destino de la forma de vida que tendremos en el futuro depende fundamentalmente de ello.
Por otro lado, la población de personas que sufren de enfermedad celiaca aumenta día con día, de forma que el nicho de mercado para los productos dirigidos específicamente a éstas personas aumenta a la par, generando una excelente oportunidad para nuevos productos elaborados a partir de ingredientes novedosos libres de gluten.
La propuesta de este proyecto de investigación es formular una botana lista para consumo, libre de gluten y que contenga harina de semilla de Brosimum alicastrum, comúnmente conocido como árbol de Ramón; que satisfaga al público celíaco y que promueva el cultivo y conservación de dicho árbol, el cual es resistente a huracanes y cuya captura de dióxido de carbono es superior a la de otros. Además, ya que actualmente su fuente es únicamente de árboles silvestres y su cosecha es realizada por campesinos cuyos ingresos aumentarían si la demanda de dicha semilla aumenta, se considera que el éxito del proyecto beneficiaría no solo al medio ambiente, sino también a la sociedad y una de sus secciones más vulnerables.
METODOLOGÍA
Se usaron distintos tipos de harina: harina de garbanzo, harina de maíz y harina de semilla de Ramón, combinándolas todas o solamente la de garbanzo y Ramón; en distintas proporciones y con distintos aditivos, para formular dos tipos diferentes de botanas horneadas. También se probaron diferentes tiempos de horneado y con dos hornos distintos, hasta obtener la mejor combinación, la cual pensamos que podría tener éxito en el mercado.
A las principales propuestas de botanas se les realizaron pruebas de textura, color, humedad y actividad de agua; para comprobar de forma medible y reproducible la consistencia del producto final terminado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre el buen uso de laboratorio, así como la forma correcta de interpretar los datos obtenidos a partir del equipo de color, textura, actividad de agua y humedad.
Se encontró que añadir harina de semilla de Ramón a productos destinados a la dieta humana es una opcion factible que agrega valor nutricional al producto y no necesariamente se tiene que renunciar a obtener un sabor agradable.
Debido a que las posibilidades con el ingrediente de interés: el árbol de Ramón, no están agotadas aún, se considera que el desenlace de este proyecto no acaba aquí, pero los avances obtenidos serán de ayuda para quien lo continúe.
León Morales Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. León Morales Valeria, Universidad Veracruzana. Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Universitario de los Valles ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco ha tenido la iniciativa de llevar al instituto a un centro educativo 4.0 a través de la aplicación de conceptos y tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas y el Cloud Computing.
Debido a la modernización de las escuelas a nivel nacional el personal de TI de la mano con el personal administrativo se ha enfocado en buscar la innovación dentro de sus instalaciones para poder cumplir de manera eficaz el objetivo de formar a jóvenes competentes de diversas áreas como lo son los relacionados con la electrónica, mecatrónica, tecnologías de la información, derecho, entre otras. Así como realizar todo este proceso de aprendizaje de manera eficiente optando por el uso de componentes tecnológicos modernos y fuentes alternas de energía como la solar para utilizar el menor número de recursos posibles y poder reducir el consumo energético, de agua y desgaste de otros.
Actualmente, debido al proceso de implementación de nuevas tecnologías se encuentran diversos proyectos de gran impacto sin finalizar debido a la falta de personal de TI y gran demanda de actividades, comprometiendo de esta manera la eficiencia de áreas indispensables para el instituto como lo son: SITE’s (Centros de Servidores y Equipo de Redes de Comunicación), estaciones de testeo de medio ambiente y control de acceso de diversas aulas para el alumnado; lo cual ha llevado a la siguiente interrogante por parte de la escuela ¿el cambio hacia un centro educativo 4.0 debe ser tan radical?.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la pregunta antes planeada y ofrecer una solución a una parte de la problemática, el equipo de TI y electrónicos llevaron a cabo una serie de actividades como análisis e implementación de tecnologías de baja costo y con alto rendimiento para desarrollar un sistema embebido para tener una estación de monitoreo ambiental interno y externo de un área específica con sensores y la interpretación de los mismos a través de una interfaz gráfica que presenta tablas de datos, gráficas y ubicación de la misma.
Todo lo anterior fue realizado con herramientas de investigación y aplicación apoyadas en sitios web, libros de texto electrónicos y apoyo por parte del personal del instituto.
En cuanto a términos técnicos:
Del lado de la parte física de la electrónica se implementaron tecnologías modernas como lo son las placas Raspberry PI 3 Modelo B+, placas Arduino Nano, sensores analógicos y digitales para la medición de temperatura, nivel de luz, humedad, humedad de la tierra, calidad del aire, nivel de CO2 y tecnologías inalámbricas WI-Fi; que para su interacción se utilizó el sistema operativo Raspbian, que es una versión modificada de Debian y este a su vez es una distribución de Linux y el lenguaje de programación dinámico llamado Python en su versión 3 para el enlace de componentes con la placa Raspberry. Para la alimentación del sistema de diseñó una fuente la cual provee de 5 y 6 volts, dependiendo de la necesidad de cada sensor.
Del lado de la aplicación web intermediaria llamada REST API, usada para el almacenamiento y acceso de información a la base de datos a través de peticiones HTTP desde la parte física del proyecto que se realizó (estaciones de medio), se empleó el framework basado en modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador) Laravel (PHP 7) para el desarrollo de la REST API.
Del lado de las interfaces gráficas usadas para la interpretación de datos se empleó el lenguaje de programación PHP 7, JavaScript, Jquery y para el diseño amigable se usaron hojas de estilo CSS 3, HTML 5 y el framework de estilos Bootstrap 4.
CONCLUSIONES
El sistema de monitoreo ambiental implementado en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles utiliza tecnologías Open Source, por lo que resulta sencillo de implementar nuevas tecnologías y se puede llevar a cabo a un bajo costo, además de que se utilizan fuentes alternas de energía como la solar y a un bajo consumo energético.
La principal ventaja de utilizar este sistema de monitoreo radica en alertar a los estudiantes y trabajadores del instituto sobre las condiciones del ambiente en tiempo histórico vía una aplicación web accesible desde PC’s, tablets o smartphones, para que puedan tomar medidas de prevención dependiendo de las condiciones del clima, así como una futura implementación de actuadores para la automatización del plantel reduciendo la asignación de tareas del personal y tiempos de ejecución. Todo esto con el fin de beneficiar la innovación en la escuela en el proceso de transformación a un centro educativo 4.0.
Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
León Pérez Diana Cecilia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA
DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA
León Pérez Diana Cecilia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima escolar se refiere a las creencias, valores y actitudes compartidas que dan forma a las interacciones entre estudiantes, maestros y administradores, estableciendo los parámetros de comportamiento aceptable y normas para la escuela. El clima escolar representa un constructo importante en la escuela debido a que se asocia con el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes. La percepción que se mantiene del clima escolar depende de factores contextuales, entre los que se encuentra el turno, dado que los estudiantes del turno matutino y del vespertino experimentan condiciones diferentes en distintos aspectos. Sin embargo, pocos estudios han explorado si existen diferencias en la percepción del clima escolar de acuerdo con esta variable. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias que existen en el clima escolar percibido por estudiantes de secundaria en función del clima escolar.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó un muestreo por conveniencia, con diseño transversal. La muestra se constituyó por 671 estudiantes, de los cuales 324 (48.3%) fueron hombres, con edades de entre 12 y 17 años y una media de 13.38 (DE = 1.049), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento Clima escolar MDS3 School Climate Survery adaptado por Shulka, Waasdorp, Lindstrom, Orozco, Nguyen, Rodríguez y Bradshaw (2019).
Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23 con el cual se hizo una comparación de medias a través de la prueba de t student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos indicaron que los estudiantes del turno matutino tienen una percepción más positiva en las dimensiones seguridad física, conectividad con los maestros, conectividad con estudiantes y compromiso académico. Lo anterior refleja que es probable que existan factores contextuales (por ejemplo, medios de transporte, horarios, características de los docentes, entre otros), que afectan en la percepción del clima escolar que tienen los estudiantes del turno vespertino. Por lo tanto, sería importante realizar mayores investigaciones al respecto, de manera que sea posible identificar estos componentes y proporcionar mayores herramientas para generar climas escolares positivos en ambos turnos.
Durante la estancia del verano de investigación se adquirieron bastos conocimientos teóricos acerca del clima escolar y su relación con el turno, ya que, al ser un tema poco estudiado, nos dimos a la tarea de revisar mucha literatura acerca de factores que se relacionen con estas variables. Se espera que este articulo pueda brindar información para futuras investigaciones acerca de estos temas que son de importancia. Por otra parte, la estancia en durante el verano fue muy provechoso y enriquecedor tanto académico como personal, me llevo una grata experiencia.
Leon Ramos Karla Yaret, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
INCONGRUENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL LAGO CAMECUARO Y EN SU OPERACIÓN ADMINISTRATIVA.
INCONGRUENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL LAGO CAMECUARO Y EN SU OPERACIÓN ADMINISTRATIVA.
Leon Ramos Karla Yaret, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parque nacional Lago de Camecuaro, (Michoacan) carece de una buena red de drenaje ya que se presentan descargas por vertidos urbanos arrojados al lago; es, por tanto, un foco de infección muy importante, ya que representa una amenaza a la salud de millares de visitantes a la semana, así como a la permanencia de la vida silvestre acuática por contaminación microbiológica. Existen tuberías de sanitarios y de parcelas que desembocan en dicho lago, que incluso lleva potentes agroquímicos, lo que genera, también, un alto grado de contaminación química.
El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua en términos microbiológicos por vertidos urbanos (coliformes totales, coliformes fecales y E. coli) que ayude a establecer pautas de gestión para el saneamiento paulatino del agua del lago y rehabilitación ecológica del Parque.
METODOLOGÍA
El método empleado fue el de aplicación de encuestas estructuradas, cerradas, con el modelo Likert a la población visitante del Parque y a los trabajadores de éste. Las encuestas guardaron el anonimato del encuestado. El perfil del encuestado debía cumplir con el requisito de ser mayor de edad (18 años en adelante), se aplicaron un total de 80 encuestas a la población visitante, de comerciantes y trabajadores del parque la cual se compone de personal administrativo, comerciantes y visitantes del Parque Nacional Lago de Camécuaro durante tres días consecutivos de trabajo en campo.
Antes de comenzar la aplicación de las encuestas se explicó la dinámica para responderla de la manera correcta y se abordó un poco de la problemática y/o temática a analizar.
Las respuestas de los cuestionarios se introdujeron en una base de datos en Excel, para ser analizados cualitativamente. El análisis incluyó la tabulación y representación gráfica de los datos obtenidos de cada ítem, para así poder obtener los porcentajes de incidencias de cada pregunta que fue realizada en la en la encuesta.
CONCLUSIONES
Hay Incongruencias entre lo que la población encuestada cree saber y la realidad del manejo. El sector de comerciantes dice conocer el plan de manejo el cual no ha sido realizado para su implementación dentro del parque, por lo tanto, mienten. La forma de manejar el parque no son las adecuadas para su conservación ecológica, ya que su personal no está preparado correctamente para el cuidado de sus áreas naturales a pesar que el análisis describe que más del 50% conoce los objetivos principales del parque (asegurar la belleza escénica y cultural del lago de Camécuaro, preservar las especies de flora y fauna del lugar, así como la calidad del agua del Lago).
El reglamento utilizado no ha sido actualizado en ninguna etapa de las administración del mismo; la administración no tiene un registro claro de cuántos visitantes ingresan al día por lo tanto no se sabe si la capacidad de carga es excedida a los estándares normales, esto nos lleva a un impacto ambiental para la zona que es totalmente desconocido. Se evidencia que es necesario la implementación de un plan de acción para mejorar la forma de operar ante sus necesidades y poder conservar el ANP
León Sandoval Elias, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PROGRAMACIóN DE TAREAS
PROGRAMACIóN DE TAREAS
León Sandoval Elias, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La programación es un aspecto importante del control de operaciones, tanto en la manufactura como en la industria de servicios. Haciendo un gran énfasis en el tiempo de comercialización y en el tiempo para incrementar la producción, así como en la satisfacción del cliente. Es importante en cualquier empresa tener un plan de trabajo diario, puesto que, de esta manera existe una mayor certeza de que se están aprovechando de manera eficiente los recursos de los que se dispone para fabricar un producto o prestar un servicio.
Los recursos y tareas en una organización pueden tomar diferentes formas. Estos pueden ser (los recursos), las máquinas de un taller, pistas de un aeropuerto, cuadrillas en una obra de construcción, unidades de procesamiento en sistemas computacionales etc. Las tareas pueden ser operaciones en un proceso de producción, despegues en un aeropuerto, etapas en un proyecto de construcción, órdenes de ejecución en un programa de computadora, etc. Cada tarea tiene cierto nivel de prioridad, una fecha de inicio temprana y una fecha de vencimiento. Los objetivos también pueden ser diferentes. Uno podría ser la minimización del tiempo que se toma en completar la última tarea y otro podría ser minimizar el número de tareas que se completan después de sus respectivas fechas de vencimiento.
El problema de obtener la mejor secuencia de trabajos en una empresa de manufactura, para garantizar la explotación de los recursos, forma parte de una rama de la matemática conocida como optimización combinatoria.
METODOLOGÍA
La optimización combinatoria es un área que ha recibido mucha atención en los últimos años. Matemáticos e ingenieros han estudiado los problemas de asignación de tareas y han desarrollado diversos métodos para resolver este tipo de problemas de optimización. Existes diversos algoritmos determinísticos, estocásticos y también heurísticos.
En este proyecto en específico se ha centrado la atención en los métodos determinísticos y algunos métodos heurísticos.
CONCLUSIONES
Se han adquirido bastos conocimientos en relación con la programación de tareas en la industria manufacturera. Tales como importancia de la optimización de secuencias de trabajos y capacidad para desarrollar algoritmos que resuelvan este tipo de problemas en un tiempo razonable.
Leonides Hernández Arely Lucero, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raquel Gutiérrez Nájera, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RECURSOS RENOVABLES EN MÉXICO Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA.
DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RECURSOS RENOVABLES EN MÉXICO Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA.
Leonides Hernández Arely Lucero, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raquel Gutiérrez Nájera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ha adoptado diferentes compromisos a nivel nacional e internacional en materia de cambio climático, entre sus metas y objetivos está la reducción de gases de efecto invernadero plasmados en la Agenda de París y en la Ley General de Cambio Climático.
Al mismo tiempo México decide realizar reformas en materia energética, buscando de manera contradictoria el aumento de la producción de energías a través de hidrocarburos o fuentes fósiles, siendo estas las responsables históricas de la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto Invernadero (GEI). México emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) de gases efecto invernadero en el 2015. Siendo este el gas más relevante que emite nuestro país con 71% de las emisiones, seguido del metano con 21%. Del total de las emisiones, 64% correspondieron al consumo de combustibles fósiles; 10% se originaron por los sistemas de producción pecuaria; 8% provinieron de los procesos industriales; 7% se emitieron por el manejo de residuos; 6% por las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minerías y 5% se generaron por actividades agrícolas, esto de acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) que presenta el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
La problemática surge cuando por un lado México trata de hacer crecer su economía a través del aumento en la producción basada en fuentes fósiles lo que significa también un aumento en la generación de emisiones de GEI, y por otro lado trata de cumplir sus compromisos internacionales de reducción y mitigación de los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación documental y hemerográfica respecto de las energías renovables en México en páginas de la SENER, CRE, CFE, SEMARNAT, SAGARPA, SEGOB, INECC, INEL, entre otras.
Se recopiló la información sobre la participación que tiene cada uno de los tipos de energía renovables, limpias y fósiles en la matriz de producción eléctrica. Así como capacidad instalada y generación de energía que ha producido cada una de las energías renovables de acuerdo a su tipo o tecnología: hidroeléctrica, eólica, geotérmica, fotovoltaica y bioenergía. Por último se llegó a un análisis de en dónde (Estados de la Republica y Centrales) y en qué cantidad se están generando las mismas energías renovables.
Se hizo una revisión y análisis de los Programas Especiales de Cambio Climático 2009-2012 y 2014-2018 sobre los objetivos, metas y líneas de acción que estos programas contienen sobre reducción de gases de efecto invernadero a través de acciones en materia de energías renovables.
Se investigó documentalmente sobre el cumplimiento y avances de algunos de los objetivos y metas planteados en dichos programas Especiales de Cambio Climático.
Por último se planea obtener como resultado un diagnóstico con el análisis de toda la información anterior.
CONCLUSIONES
México cuenta con un gran potencial para la generación de energía a partir de fuentes renovables, cuenta con legislación internacional y nacional en la materia, programas y estudios suficientes para un desarrollo adecuado de las mismas. Lo que hace falta es mayor difusión e inversión del sector público y privado para poder posicionar a las energías renovables como la principal fuente de generación de energía en el país.
Así pues, se puede concluir que la solución al problema planteado es la transición a una economía basada en las energías renovables, meta que del análisis de la evolución que ha existido de energías renovables en México a través de los años en su mayoría han sido favorables, presentando mayores beneficios a la sociedad en general, generando crecimiento económico al país, satisfaciendo necesidades de todos los sectores y reduciendo la generación de gases efecto invernadero.
Lerma Gálvez Betzayda Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
Lerma Gálvez Betzayda Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa en donde comienzan a surgir las enfermedades crónicas en un futuro por diversas creencias y costumbres que forman estilos de vida, determinando estos que el adolescente esté sano o enfermo, conlleva hábitos y creencias los cuales son difíciles de cambiar y más en los adolescentes. Uno de los rasgos subyacentes a malos hábitos son el sobrepeso y la obesidad. es importante dar a conocer los hábitos y actitudes saludables en los adolescentes de una manera psicoeducativa, ya que se usan técnicas que facilitan y consiguen que las habilidades cognitivas y sociales se puedan resolver de manera asertiva en diferentes situaciones en los que tengan que elegir mejores hábitos y actitudes encaminados a un estilo de vida saludable. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención psicoeducativa en los hábitos y estilos de vida saludable de los adolescentes
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y cuasiexperimental en el cual participaron nueve adolescentes de ambos sexos, residentes de Juanacatlán Jalisco entre nueve y doce años de edad. La intervención consistió de ocho sesiones, dos de ellas la evaluación inicial y final en las que los participantes respondieron el Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria OQ y se les tomaron talla y peso para estimar el IMC. Se consideraron seis sesiones de intervención psicoeducativa en donde se desarrollaron los siguientes temas: Posteriormente se aplicaron las intervenciones psicoeducativas planeadas previamente por la investigadora y estudiantes, se clasificaron como sesión 1: Conociendo lo que comemos, 2: Beber bien, vivir mejor, 3: moviendo tu cuerpo, 4: ¿es hambre o antojo?, 5: como me veo y como me siento, ¿así son las cosas?, 6: no más dietas milagrosas. Las sesiones se caracterizaron por ser dinámicas e integrales en donde se utilizaron técnicas tales como videoanálisis, juego de roles, discusiones grupales, entre otras.
CONCLUSIONES
Se espera verificar la eficiencia de la intervención psicoeducativa en los hábitos y actitudes relacionados con la alimentación de adolescentes que participaron en la investigación y esperando cambios en los hábitos y actitudes sobre la alimentación.
Lerma Sarabia Fernando Alberto, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro
MONITORIZACIóN Y CONTROL DE EQUIPO INDUSTRIAL POR MEDIO DE TECNOLOGíAS DE INDUSTRIA 4.0
MONITORIZACIóN Y CONTROL DE EQUIPO INDUSTRIAL POR MEDIO DE TECNOLOGíAS DE INDUSTRIA 4.0
Barrozo Preciado Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Lerma Sarabia Fernando Alberto, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el laboratorio de sistemas tecnológicos aplicados de la Universidad Politécnica de Querétaro se cuenta con distintos tipos de cámaras para estudio de la corrosión cosmética de autopartes plásticas. En particular, se desarrollan pruebas durante largos periodos de tiempo, lo cual demanda un monitoreo y control a distancia de manera continua y permanente. Considerando los horarios del personal, y la logística de acceso al laboratorio, los equipos no pueden ser monitoreados las 24 horas los 7 días de la semana. Por lo tanto es fundamental desarrollar un sistema que permita monitorear y controlar los equipos de ensayo de manera remota y en tiempo real.
METODOLOGÍA
La primera etapa del proyecto consistió en consultar toda la información referente al controlador de temperatura del horno de pruebas. Se investigó la página web del fabricante del equipo. Posteriormente se realizaron pruebas de configuración de comunicación entre el controlador y la computadora con un software del fabricante. No obstante, los resultados estaban demarcados por errores de comunicación. A partir de los códigos de error, el fabricante SAMWONTECH ofrecio un servicio de soporte técnico postventa. Una vez solucionado este problema, se Instaló el programa Serial Port Monitor y se configuró los protocolos con ayuda de nuestro asesor. Finalmente, se logró establecer la comunicación entre el controlador del horno y la computadora de acceso remoto.
Por otra parte, se trabajó de manera paralela en el desarrollo de la aplicación móvil que es el medio por donde se va a monitorear y controlar el equipo de manera remota. Los datos adquiridos por el controlador, son transmitidos a la nube en tiempo real, mediante un dispositivo Arduino. Igualmente, este dispositivo tiene un módulo RS485 y un termopar tipo K para estar tomando las temperaturas del horno de manera externa al controlador. La plataforma firebase fue utilizada para la implementación de la base de datos, con enlace a la aplicación móvil en Android.
Actualmente ya se cuenta con la aplicación móvil terminada, el montaje del Arduino con sus módulos, y la base de datos. Están pendientes los comandos de trama para comunicación serial RS-485 directamente desde la aplicación móvil.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano obtuvimos conocimientos de Arduino (montaje de módulos y código), manejo de controles de temperatura industriales, protocolos de comunicación de tipo industrial, bases de datos en la nube, sistemas embebidos y scada. El retraso que tuvimos por los inconvenientes al hacer la comunicación, dilató el tiempo de culminación del proyecto. Sin embargo, se está estudiando la estructura de la trama que envía el controlador para subir y bajar la temperatura. Esperamos que al tener completos los comandos de operación del horno se pueda desde la aplicación móvil controlar y monitorear las variables del equipo.
Lestrade Gómez Fatima, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS Y SU RELACIóN CON LOS FENóMENOS ATMOSFéRICOS EN EL PERIODO DE 2012-2016 EN LA ZMVM (PM10,CO E INVERSIONES TéRMICAS)
ANáLISIS DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS Y SU RELACIóN CON LOS FENóMENOS ATMOSFéRICOS EN EL PERIODO DE 2012-2016 EN LA ZMVM (PM10,CO E INVERSIONES TéRMICAS)
Lestrade Gómez Fatima, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación atmosférica constituye en la actualidad, por sí sola, el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo. (OMS)
Los contaminantes que analicé son de vital importancia ya que siendo el CO uno de los mayores contaminantes y teniendo altos porcentajes de contaminación con un 63% para 2012 y teniendo como fuentes principal los automóviles fue una gran opción de estudio sobre todo por la gran cantidad de vehículos en movimiento en la ZMVM(Zona Metropolitana del Valle de México) así mismo las partículas suspendidas PM10 han ido en aumento y son hoy en día uno de los contaminantes con mayor monitoreo y sobre todo atención en factor salud a nivel global es por eso que los tomé como bases para análisis. La zona de estudio que tomé fue la ZMVM y la zona conurbada específicamente la estación FAC (Fes Acatlán)
Algo importante de mencionar son los niveles de mortalidad y salud que presentan los contaminantes hoy en día y por lo cual la OMS dictó como tema principal para 2019 la importancia de la calidad del aire a nivel mundial sabiendo así que para 2012 unos 7 millones de personas murieron -una de cada ocho del total de muertes en el mundo- como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica.
A continuación presento unos conceptos de gran relevancia dentro de la investigación.
Una inversión térmica es: La temperatura de las capas superiores de la atmósfera tiende a ser más baja que la de las capas inferiores. A veces, sin embargo, la temperatura de una capa de aire estable aumenta con la altitud.
Ahora bien las inversiones térmicas se pueden ver perjudicadas principalmente por los sistemas de alta presión o mejor conocidos como anticiclones.
Un anticiclón es: El aire de un anticiclón desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, provocan tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. La circulación del aire en un anticiclón para el Hemisferio Norte es en sentido de las manecillas del reloj, y en el Hemisferio Sur es en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Y el porqué de la influencia de estos sistemas en las inversiones térmicas y a su vez en la concentración de los contaminantes atmosféricos es la siguiente: Los sistemas de alta presión favorecen a la creación de inversiones térmicas ya que el aire seco que se mueve hacia abajo desde la tropósfera superior crea condiciones sobre la capa límite, que se encuentra más cercana al suelo y es afectada por él, lo que favorece la formación de inversiones térmicas de altura. Éstas actúan como una tapa sobre la capa límite, atrapando los contaminantes y provocando una reducción de la visibilidad. El aire subsidente no puede atravesar la capa límite lo que impide la entrada de aire fresco que diluya los contaminantes. La inversión de subsidencia o altura puede permanecer durante horas o días.
METODOLOGÍA
Recopilé antecedentes históricos como lo son la gran niebla londinense de 1952 y la revolución industrial ésta última como un parte aguas para la contaminación atmosférica.
También busqué antecedentes de mortalidad y de salud tomando como referencia los datos de la OMS
De esta manera pasamos a la ejecución, los análisis que hice en los años 2012-2016 fueron para comparar las concentraciones de CO y PM10 y ver si se encontraban irregularidades o anomalías y encontrar patrones de concentración,todos los datos de los contaminantes como lo son las concentraciones, las estaciones, etc, se obtuvieron del SIMAT (Sistema de Monitoreo Atmosferico),así mismo obtuve termo diagramas en búsqueda de inversiones térmicas en el programa Wyoming Soundings ; el factor principal para determinar la fecha de búsqueda fue que en varias estaciones en una misma fecha se presentaran altos niveles de concentración ésto en todos los años y de todas las posibilidades por año se tomaron las más fuertes es decir por año se obtuvo un skew-t y como se mencionó anteriormente buscar la presencia de inversiones térmicas esos días y encontré coincidencias de las cuales en tres hubieron dos tapas de inversión térmica las cuales de acuerdo a la investigación previamente realizada cuando tenemos presencia de dos inversiones térmicas es muy probable que encontremos un sistema de alta presión y aún más si la capa inferior se rompe y la superior no, de esta manera agravando la contaminación por la falta de dispersión de los contaminantes; también hice una tabla de precipitaciones de esos años y encontré que los primeros y últimos meses del año presentaban menores precipitaciones acercándome así a la afirmación tentativa de nuestra hipótesis. Una vez teniendo todos los valores se compararon con la normatividad de los contaminantes para ver si están o no dentro de los parámetros.
CONCLUSIONES
De este modo podemos concluir que en los periodos donde se notaron menos precipitaciones es más probable que encontremos inversiones térmicas así mismo en los primeros y últimos meses del año se encontraban las mayores concentraciones para ambos contaminantes en todos los años sin embargo en el año 2013 se encontró una anomalía de tres meses en los cuales no hubo datos con los cuales trabajar , de este modo nos acercamos a la posibilidad de confirmar la hipótesis desarrollada previamente y complementando diciendo que los fenómenos atmosféricos en este caso las inversiones térmicas tienen un porcentaje muy alto de relación directa con los niveles de concentración siendo estos más relevantes que las mismas emisiones. Todo esto gracias a las gráficas y termodiagramas analizados en la investigación los cuales nos llevaron a los resultados que cabe aclarar son alentadores en cuanto a lo que esta investigación se refiere y se deberá hacer un control de calidad de los datos adecuados específicamente a las necesidades de la investigación.
Leva Rendón María de los Ángeles, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Javier Mena Camaré, Universidad Politécnica de Sinaloa
REFERENCIAS DIGITALES VS FíSICAS
REFERENCIAS DIGITALES VS FíSICAS
Leva Rendón María de los Ángeles, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Javier Mena Camaré, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación que se presenta con el nombre de “Referencias digitales Vs físicas” pretende determinar el tipo de herramienta de estudio que es más viable para los estudiantes, del cual este tema de investigación se ha formado en la comunidad estudiantil con el fin de apreciar la herramienta más óptima de estudio en los estudiantes, Sin embargo en las últimas décadas ha tenido un incremento la herramienta digital como fuente de información , lo que ha generado como consecuencia un escaso manejo de las referencias fiscas.
Es preciso levantar la información cualitativa respecto a la investigación, ya que en la actualidad existen preferencias sobre la utilidad de las herramientas de estudio que existen. Es por esto que resulta interesante el analizar estas herramientas y de este modo observar la viabilidad de las referencias digitales y físicas.
METODOLOGÍA
Conocer que herramienta de estudio que es más utilizada por la población estudiantil por medio de la metodología cuantitativa para obtener la información necesaria y traducirla en datos precisos de manera que estadísticamente nos permita demostrar la herramienta con mayor viabilidad ya que actualmente los jóvenes se adaptan a la manera de búsqueda más accesible para obtener la información correspondiente a cada tema según sea el interés.
En términos generales en esta investigación se pretende indagar sobre que herramienta es más optima para el aprendizaje, ya que con la nueva tecnología existen en variedad de formas para obtener información y transformarla en conocimiento y trasmitirlo, sin embargo, se efectúa el análisis del estudio con los datos obtenidos dentro de la investigación de la cual se aplica a los jóvenes que se encuentran estudiando.
Al abordar el tema de las herramientas de estudio, resulta necesario buscar por medio de entrevistas a los jóvenes, respuestas que nos permitan obtener resultados significativos para determinar cuantitativamente que herramienta es más viable.
CONCLUSIONES
Las herramientas como fuentes de información son variantes según sea el tipo de gusto del estudiante, determinando si son físicas o digitales actúan como auxiliar en el proceso del aprendizaje, permitiendo que los estudiantes obtengan un mejor rendimiento escolar.
Leyson Gastelum Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato
AISLAMIENTO DE HONGOS Y NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS DE SUELOS DE IRAPUATO, GUANAJUATO
AISLAMIENTO DE HONGOS Y NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS DE SUELOS DE IRAPUATO, GUANAJUATO
Leyson Gastelum Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las larvas de Galleria mellonella ó polilla de la cera son insectos que causan daños a las instalaciones donde se encuentran las abejas, además de transmitirles patógenos.
Los enemigos naturales suelen considerarse como depredadores y las cualidades de estos son el controlar y regular el nivel de población de los insectos (presa) y mantenerlo lo más bajo que cuando no lo están. Un enemigo natural puede ser un depredador, un parásito, un parasitoide o un patógeno de otro animal.
Los hongos han sido reportados como patógenos para la larva de G. mellonella en muchos ensayos de laboratorio. Aunque no encontraron diferencias notables en la patogenicidad de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae contra la larva de G. mellonella se conoce que este insecto puede utilizarse como insecto trampa para favorecer el aislamiento de hongos entomopatógenos de suelos. Los nematodos entomopatógenos de las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae han generado interés como estrategia de control biológico de contra Mahanarva fimbriolata ya que han logrado mortalidades entre 96 y 100% bajo condiciones de laboratorio. Estudios de campo, demostraron que Heterorhabditis spp. en dosis de 5 x 1010 JI/ha ocasionó mortalidades de 42.3% y con H. bacteriophora en dosis de 1.5 x 1011 JI/ha, la mortalidad sobre ninfas de Aeneolamia varia fue 76%.
El control de plagas con enemigos naturales tiene por objetivo aprovechar los recursos naturales, disminuir la cantidad de productos químicos que se utilizan y que al final llegan al consumo de los humanos; el contar con enemigos naturales disponibles siempre favorecerá la investigación y oportunidades de evaluación, por lo que el objetivo del presente estudio fue: Aislar nematodos y hongos entomopatógenos de suelos del municipio de Irapuato.
.
METODOLOGÍA
Se colectaron 11 muestras de suelo en la localidad de El Copal, municipio de Irapuato. Las muestras de suelo se dejaron en secado bajo sombra, posteriormente se tamizaron y se colocaron en recipientes de un litro y se humedecieron a capacidad de campo. Se le agregaron 11 larvas de G. mellonella en cada una de las muestras y se dejaron incubar por 7 días en un lugar obscuro, transcurrido el tiempo se sacaron las larvas y se colocaron en cajas de Petri con una doble capa de papel filtro humedecidos y continuaron con la incubación a 25°C por otros 7 días.
Una vez que se observó la emergencia de larvas de nematodos u hongos entomopatógenos en las larvas de G. mellonella se procedió, con las larvas positivas a hongos entomopatógenos, a cultivar en Agar Dextrosa Sabouraud y extracto de levadura y cloranfenicol hasta obtener un cultivo puro y con las larvas positivas para nematodos entomopatógenos a trasladar las larvas a trampas de White para recuperar los juveniles infectivos.
CONCLUSIONES
Existen hongos y nematodos entomopatógenos en suelos la localidad de El Copal, municipio de Irapuato.
Leyva Amaya Brenda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California
ESTIMACIóN DE LA ORIENTACIóN UTILIZANDO UNA IMU Y UNA TARJETA DE DESARROLLO BEAGLEBONE BLACK PARA SU APLICACIóN EN LA PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE UN CUBESAT.
ESTIMACIóN DE LA ORIENTACIóN UTILIZANDO UNA IMU Y UNA TARJETA DE DESARROLLO BEAGLEBONE BLACK PARA SU APLICACIóN EN LA PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE UN CUBESAT.
Leyva Amaya Brenda, Universidad de Sonora. Ramírez Gómez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California. Torres Sandoval Diana Karina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Eloisa del Carmen Garcia Canseco, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los satélites pequeños se clasifican en base a su peso y dimensiones como: minisatélite (100-500 kg), microsatélite (10-100 kg), nanosatélite (1-10 kg) y pico-satélite (0.1-1 kg); siendo estos últimos de importante desarrollo en instituciones educativas debido a que sus características de tamaño y peso hacen de ellos una opción más económica (Gutierrez, 2015). Actualmente la tendencia de construcción de los satélites pequeños se ha vuelto más atractivo debido a los menores costos y cortos tiempos de desarrollo y son comúnmente desarrollados en laboratorios universitarios (Choque, 2019). En el marco del verano de investigación científica se aborda esta temática con el fin de comprender el funcionamiento de un nano-satélite, con énfasis en la determinación de la orientación.
METODOLOGÍA
En este proyecto trabajamos con una tarjeta Beaglebone Black, la cual es una plataforma de desarrollo de bajo costo para desarrolladores y aficionados (BeagleBoard.org - black, s.f.). Para poder establecer la conexión entre la computadora y la Beaglebone Black, se conecta la Beaglebone Black a la computadora por medio de un cable USB tipo-A a USB tipo-B. Posteriormente comprobamos si la conexión se ha realizado de forma exitosa accediendo al servidor web en la Beaglebone dando clic en el archivo htm llamado START que se encuentra en los archivos de la carpeta Getting Started.
El paso siguiente consisten en actualizar el sistema operativo, donde la imagen más reciente se descarga en la página oficial (BeagleBoard.org - latest-images, s.f.). Como la memoria flash de la Beaglebone Black es de 4Gb, se utiliza una microSD de 8Gb como unidad de arranque para tener el espacio suficiente para instalar lo requerido.
La computadora Beaglebone Black puede ser controlada por medio de instrucciones a través de una terminal de tipo linux. En Windows, se requiere de un programa especial que permita abrir un canal de comunicación SSH (o Secure Socket Shell) con un cable USB-microUSB (de laptop a Beaglebone Black).
Para expandir la memoria de la computadora Beaglebone Black y efectuar actualizaciones, se necesita conexión a internet. Basta con conectar la computadora con un cable ethernet. Es importante cerciorarse que se cuenta con conectividad a internet para evitar problemas futuros.
La memoria total disponible está limitada por la capacidad interna de la computadora. Para hacer uso del espacio disponible en la memoria microSD, basta con introducir un comando de expansión de memoria en la terminal. Además, existen comandos que se utilizan para instalar todas las actualizaciones disponibles para el sistema operativo, estos se utilizan con el fin de un mejor desempeño de la computadora (Beagleboard:BeagleBoneBlack Debian - eLinux.org., s.f.).
Otra manera de interactuar con la computadora Beaglebone Black es por medio del ambiente gráfico incorporado. Para esto es necesario un programa de tipo VNC (Virtual Network Computer) y configurar la Beaglebone Black por medio de la terminal. Una vez que el programa está instalado, en la terminal (por medio de código) se instala el programa en la Beaglebone Black y se crea una contraseña. Posteriormente, se inicia el programa (en la beaglebone y en Windows). Ahora se puede interactuar con la Beaglebone Black de manera gráfica, e incluso se puede utilizar la terminal desde ahí.
El sensor utilizado para la determinación de la orientación es un Sparkfun Razor IMU con 9 grados de libertad. El primer paso en el manejo de este sensor es establecer la conexión del hardware con la microcomputadora BeagleBone Black. Una vez establecida esta conexión se procede a realizar escribir un código breve cuya función es la lectura de los datos crudos del sensor. Se optó por utilizar una herramienta desarrollada previamente en Python (McWhorter, 2015) . Este proceso sirve como confirmación de que se ha establecido la comunicación con el sensor correctamente y existe una correcta respuesta al movimiento.
A continuación, es importante reinterpretar esta información que se obtiene de manera que se pueda correr un programa que muestre los ángulos yaw, pitch y roll, también en tiempo real. Con el fin de implementar esto, fue necesario consultar las definiciones de dichos ángulos en base a los datos crudos que envía el sensor. El programa creado es una modificación del primer código utilizado para visualizar los datos crudos y permite visualizar en pantalla, en tiempo real, los ángulos yaw, pitch y roll del sensor con respuesta adecuada al movimiento. Este era el objetivo principal del proyecto por lo cual, a pesar de las dificultades técnicas experimentadas, se considera que se logró el objetivo.
CONCLUSIONES
Se adquirieron conocimientos sobre la configuración del hardware de la Beaglebone Black. Además, la estancia de investigación nos dió la oportunidad de trabajar con un sensor de medición inercial. Esta experiencia será de utilidad para aplicarla en actividades futuras. En la realización de este proyecto se pudo observar el valor del trabajo en equipo y la capacidad de encontrar recursos en línea para el desarrollo del mismo. Se considera que el objetivo propuesto se alcanzó, a pesar de las dificultades. Es importante mencionar que fue necesario ajustar el plan de trabajo para adaptarlo mejor a los recursos, tanto materiales como de tiempo, disponibles para su realización.
Referencias:
Gutierrez Medina, A. (2015). Desarrollo de un entrenador experimental con dos ruedas de reacción para un CubeSat educativo (Tesis de maestría). Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.
Choque Yanarico, H. (2019). CubeSat Educativo. Universidad Católica Boliviana San Pablo. La Paz, Bolivia.
McWhorter, Paul. (2015). Beaglebone Black GPS LESSON 1: Hooking Up the Adafruit Ultimate GPS | Technology Tutorials. Recuperado: 30/07/2019, de: http://www.toptechboy.com/tutorial/beaglebone-black-gps-lesson-1-hooking-up-the-adafruit-ultimate-gps/
Beagleboard:BeagleBoneBlack Debian - eLinux.org. (s.f.). Recuperado: 30/07/2019, de: https://elinux.org/Beagleboard:BeagleBoneBlack_Debian
BeagleBoard.org - black. (s.f.). Recuperado: 30/07/2019, de: https://beagleboard.org/black
BeagleBoard.org-latest-images. (s.f.). Recuperado: 29/07/2019, de: https://beagleboard.org/latest-images
Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León
BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR
BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR
Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora. Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plásticos en la actualidad representan un grave problema ambiental por ser un residuo peligroso para cualquier ecosistema, es por eso la importancia de buscar los medios para poder degradarlo y reducir en gran medida todos aquellos daños que este provoca. El proyecto de investigación busca la manera de degradar algunos tipos de plásticos por medio de larvas Tenebrio Molitor o larvas de la harina de trigo.
El objetivo principal es adaptar a las larvas a alimentarse de ciertos polímeros para que los microorganismos presentes en su microbiota intestinal (responsables de la degradación) también se adapten al consumo de plásticos.
METODOLOGÍA
La investigación comenzó seleccionando cuatro diferentes polímeros, que en este caso fueron los plásticos comúnmente utilizados en el empaque de equipos y material del laboratorio. Posteriormente se compraron las larvas que fueron depositadas en cuatro reactores cada uno con un plástico diferente cortados en cubos de ciertas medidas, siendo todos del mismo tamaño y tomando en cuenta su masa inicial.
En el transcurso de los días se observó la degradación del plástico cualitativamente y también de forma cuantitativa midiendo la masa perdida de cada polímero, haciéndose esto cada dos días,además, se recuperó la fécula o metabolito que dejan las larvas al consumir ese tipo de alimento nuevo para ellas.
Se caracterizaron los diferentes materiales poliméricos por medio del Infrarrojo (FTIR), entre ellos, resultaron ser: Poliestireno, dos polietilenos de baja densidad y poliuretano.
En las siguientes tablas se muestra la pérdida en la masa tanto de los polímeros (degradación) como de los Tenebrio Molitor:
POLÍMEROS
Poliestireno
Polietileno 1
Polietileno 2
Poliuretano
Medición 0 (19-06-19)
4.6g
6.5g
5.11g
4.5g
Medición 1 (21-06-19)
4.57g
6.3755g
5.11g
4.47g
Medición 2 (24-06-19)
4.4124g
6.2085g
4.9179g
4.3273g
Medición 3 (26-06-19)
4.3464
6.1739g
4.7169g
4.0986g
Medición 4 (01-07-19)
3.9957g
6.1648g
4.2911g
3.8167g
Medición 5 (03-07-19)
3.9809g
6.0673g
4.2099g
3.6371g
LARVAS
Poliestireno
Polietileno 1
Polietileno 2
Poliuretano
Medición 0 (19-06-19)
125 larvas= 12.6g
125 larvas= 12.8g
125 larvas= 12.8g
125larvas=12.1g
Medición 1 (24-06-19)
121 larvas=12.8342g
125 larvas= 13.5577g
80 larvas= 8.3394g
101larvas=10.7190g
Medición 2 (26-06-19)
100 larvas= 10.8117g
121 larvas= 13.2364g
75 larvas= 7.7069g
92 larvas=9.4627g
Medición 3 (01-07-19)
87 larvas= 9.4109g
86 larvas= 9.8259g
49 larvas= 6.1648g
89 larvas=8.8790g
Medición 4 (03-07-19)
75 larvas= 8.5094g
84 larvas= 9.4319g
38 larvas= 3.9733g
77 larvas= 7.6225g
Fue notoria la disminución en la masa de los polímeros con los que se alimentaron las larvas, esto quiere decir que sí se los comieron, además hacían falta pedazos de plástico y tenían huecos. .
Después de dos semanas de tenerlas con ese nuevo alimento para ellas, se maceraron y depositaron en los reactores, además se calibró una bomba peristáltica para ponerlos en recirculación durante algunas semanas con un medio basal libre de Carbono (Buffer) para regular el pH en el que se encuentran esos microorganismos.
Se les hizo la prueba DQO (Demanda Química de Oxígeno) cada dos días, para cuantificar la materia orgánica degradada en cada reactor. Se midió el pH a diario, para mantenerlo entre 5-11, que según muchas investigaciones ese es el adecuado para la bacteria que hasta ahorita se conoce como responsable de la degradación.
CONCLUSIONES
Actualmente, en la semana seis, los reactores se encuentran en recirculación y se ve claramente como la biopelícula formada por microorganismos cubre a los polímeros, además de la disminución en el tamaño de ellos.
Con ayuda de un grupo de microbiología se procederá a buscar exactamente a las bacterias que degradan el plástico, y sabemos que esto es de gran importancia tanto industrial como ambiental. Además, están transformando ácidos grasos en los reactores, que serán analizados con HPLC.
Leyva Daniel Jorge, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EVALUACIóN DE NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA CONTRA LIPOPOLISACáRIDO DE ESCHERICHIA COLI K-235 EN EL CALOSTRO HUMANO.
EVALUACIóN DE NIVELES DE LOS SUBTIPOS DE IGA CONTRA LIPOPOLISACáRIDO DE ESCHERICHIA COLI K-235 EN EL CALOSTRO HUMANO.
Leyva Daniel Jorge, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por medio del calostro, el recién nacido recibe la mayor cantidad de moléculas de defensa, de estimulación y de desarrollo, durante los primeros tres días posteriores al parto por parte de la madre. Estas moléculas incluyen inmunoglobulinas, citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento, por mencionar algunos. Entre estas moléculas, el calostro contiene la fuente principal de inmunoglobulina A. Por medio de la lactancia materna, se observa que la IgA presente en el suero está asociada con beneficios positivos para la salud del recién nacido, como son la protección contra microorganismos, selección de microbiota y menores riesgos de enfermedades crónicas, inflamatorias y alérgicas.
En los seres humanos, la IgA está presente en dos subtipos (IgA1 e IgA2) y estas IgAs se distribuyen de manera diferente en las mucosas. La IgA1 se encuentra mayormente en el tracto respiratorio superior, la piel, el suero y la saliva; en contraste, la IgA2 es más abundante en el intestino delgado y grueso. Después de la estimulación antigénica, hay un aumento de los subtipos de IgA en la mucosa, y se observa que sus secreciones varían según el sitio de estimulación. Se han realizado diversos estudios en lo que describieron variaciones individuales significativas en la distribución de subtipos de IgA1 e IgA2 en 18 muestras de calostro. También analizaron la reactividad de IgA contra polisacáridos y proteínas. Tanto la IgA1 como la IgA2 fueron reactivas contra el lipopolisacárido, pero la especificidad para las proteínas se encontró dentro de la IgA1.
Escherichia coli es una enterobacteria Gram negativa, oxidasa negativa, catalasa positiva que forma parte de la microbiota gastrointestinal del ser humano. En humanos, Escherichia coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las mucosas del intestino grueso dentro de las pocas horas de nacimiento. El lipopolisacárido es una endotoxina presente en la membrana externa de las bacterias Gram negativas de la cual, está compuesta por una fracción lipídica, cadenas de oligosacáridos y de polisacáridos. El LPS al ser una molécula que induce la estimulación del sistema inmune podemos inferir que el ser humano posee alguno subtipo de IgA que reconoce al LPS de E. coli. Y para comprobarlo se realizó la técnica de ensayo inmunoabsorbente cuantitativo ligado a enzimas (ELISA) para medir los subtipos de IgA de calostro de mujeres en la Ciudad de México.
METODOLOGÍA
La prueba ELISA se utilizó para cuantificar las concentraciones de IgA1 e IgA2 de calostro. Se añadió 50 µL de PBS 1X (pH 7.4) a 4 pozos como control. Se recubrieron 22 pozos de la placa placas de noventa y seis pozos como control y para la realización de la curva de estándar con 50 µl de anticuerpo monoclonal de captura en 1 µg / ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) y se incubaron durante la noche a 4 ° C. Se recubrieron los 70 pozos con el antígeno LPS a 1µg /mL disuelto en PBS 1X (pH 7.4). Entre cada etapa de reacción, las placas se lavaron con 100 μL de 1 monolaurato de polioxietilen sorbitán en PBS (PBS-T) ocho veces. Los sitios libres de unión no específica se bloquearon con albúmina de suero bovino al 1% diluida en PBS-T (100 μl por pozo) mediante incubación durante 1 hora a 37 ° C. Las muestras se procesaron mediante diluciones de 1:10 y 1:100. Para curvas estándar 50 μL de IgA Control (37.5 μg /mL), se agregaron y se incubaron durante 45 minutos a 37 ° C. Para la detección de isotipos de Ig específicos, 50 μL por pozo de anticuerpos biotinilado anti-IgA1 (1: 2500), anti-IgA2 (1: 2000) se agregaron e incubaron en las mismas condiciones experimentales. Posteriormente, se agregaron 50 μL de Estreptavidina-peroxidasa de rábano (HRP) y se incubaron durante 45 minutos a 37 ° C. Sustrato cromogénico 3′3 "-5-5-tetrametilbencidina y la reacción se terminó agregando 100 μL del sustrato y 100 μL de ácido sulfúrico 0.2M por pozo. Después de esto, se midió la absorbancia en un lector de placas ELISA de microplaca de espectrofotómetro a 450 nm. Se obtuvieron curvas patrón de IgA1 y IgA2 para cada placa para determinar la concentración de cada muestra por interpolación de absorbancia y factor de dilución. Los resultados se expresaron finalmente en miligramos de isotipo de Ig total por mililitro de calostro (mg / ml).
CONCLUSIONES
Durante la estancia los resultados que se esperan obtener son niveles elevados de IgA del subtipo IgA2 contra el Lipopolisacárido de superficie de Escherichia coli K-235. Hasta ahora, los primeros calostros presentaron títulos altos de IgA2 contra LPS, sin embargo, son necesarios más estudios.
Leyva García José Agustín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
NARCOCORRIDOS, LA VOZ DE LA CONTRACULTURA.
NARCOCORRIDOS, LA VOZ DE LA CONTRACULTURA.
Leyva García José Agustín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los narcocorridos han permeado con gran éxito en la sociedad gracias a que las personas perciben a los narcotraficantes/sicarios como antihéroes, o más preciso, como personas que desafiaron a un sistema que, de haberlo seguido, no les hubiera dejado prosperar, lo que genera una consideración menor hacia las leyes y las figuras de autoridad.
Como ya ha sido expresado, el polarizar la opinión sobre los productos culturales evita su análisis propio, ya que genera prejuicios sobre su origen y popularidad, por lo que el análisis desde un punto crítico es indispensable para poder entender estos fenómenos. Una vez estudiados, quizá, podré determinar las causas de la simpatía hacía los idolatrados criminales, generando un documento que ayude a ampliar la opinión sobre estos individuos y, así, apoyando a la construcción de diálogo sobre las verdaderas problemáticas que llevan a esta polémica expresión artística a existir.
Objetivo
Encontrar las razones por las cuales los narcocorridos han adquirido popularidad en el mercado mainstream del noroeste de México.
Entender el rol del narcotraficante en la cultura mexicana actual como parte de su identidad.
Ampliar la conversación sobre los narcocorridos como productos que provienen de la cultura, visibilizando las problemáticas que le dieron motivos para existir.
METODOLOGÍA
El marco teórico de este trabajo es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), ya que es una aproximación hacia el estudio del discurso desde un punto crítico enfocándose en las situaciones de exclusión social, el cual ha sido desarrollado por diversos autores a través de la historia, como Norman Fairclough, Ruth Wodak y Teun van Dijk. Pero, ¿Qué es exactamente el Análisis Crítico el Discurso? Bueno, en palabras de Teun van Dijk (1999) en su texto El análisis crítico del discurso, el ACD es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político (van Dijk, 1999).
Para poder desarrollar la investigación con dicha perspectiva, me apoyaré en tres métodos de análisis de texto. El primero, propuesto por María Luisa Pardo (2011) es el método sincrónico-diacrónico. El segundo es la teoría de la jerarquización de la información (Pardo, 2011) y por último, la teoría de los roles temáticos (teoría theta).
Esto con el fin de poder entender la estructura de los narcocorridos, así como la jerarquía de la importancia de la información puesta en la canción y la conexión que tiene el énfasis de ciertos términos con su imaginario colectivo y perspectiva de los problemas de la sociedad.
CONCLUSIONES
Se espera que, al analizar a fondo estas clasificaciones de textos culturales, se pueda comprender y esparcir la idea de cuál es la construcción del imaginario colectivo sobre los narcotraficantes y su cultura, así, entendiendo de donde vienen sus motivos para alienarse de la sociedad y vivir por fuera de la ley y formalidad. Así como identificar sus protestas en contra de un sistema que, aparentemente, no les ha hecho justicia (visto desde su perspectiva), y plantear las posibles soluciones que tengamos a la mano con respecto a esta problemática.
Leyva Islas Ana Karen, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
LA REPRESENTACIóN DE LAS NARRADORAS INFANTILES EN BALúN CANáN (1957) DE ROSARIO CASTELLANOS Y YO SOY MI CASA (1957) DE GUADALUPE AMOR
LA REPRESENTACIóN DE LAS NARRADORAS INFANTILES EN BALúN CANáN (1957) DE ROSARIO CASTELLANOS Y YO SOY MI CASA (1957) DE GUADALUPE AMOR
Leyva Islas Ana Karen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al notar que las primeras novelas de las autoras Guadalupe Amor y Rosario Castellanos tenían una característica sumamente importante en común, esto es la voz infantil femenina en su narración, se decidió hacer un análisis comparativo, a través de las diferencias y semejanzas, en los métodos utilizados por ambas autoras para dar vida a dichas narradoras.
En el trabajo de investigación se habla principalmente de la relación que tienen ambas menores con su familia más cercana, poniendo énfasis en la conexión madre e hija, o en el caso de Balún Canán por Rosario Castellanos, se habla sobre la relación que mantiene con su nana indígena; también se menciona sobre la crisis económica por la que pasan ambas familias, ya que esto se enlaza directamente con los sucesos socio-históricos que ocurrían en el país de momento, ya sea la reforma agraria o la revolución mexicana; la personalidad de las niñas y como influye esto en la manera en que están narradas las obras.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la elaboración de este trabajo de investigación consistió en la lectura analítica de las obras Balún Canán (1957) de Rosario Castellanos y Yo soy mi casa (1957) de Guadalupe Amor. Después de esto se procedió a hacer una búsqueda de bibliografía relacionada con el tema, seleccionar los ensayos imprescindibles para dicho trabajo y hacer una segunda lectura de ellos, aunque ahora un poco más concisa. Al tener las lecturas analizadas y terminadas se comenzó la escritura del trabajo.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se habla sobre las claras semejanzas y diferencias que mantienen las obras entre sí, sin embargo son bastante generales y, al final, cada autora las manejó de una manera completamente distinta, con personajes y situaciones que tienen poca relación entre sí, además de lo mencionado con anterioridad, posiblemente relacionado por las diferentes corrientes o temáticas principales que utilizaron.
Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Leyva Morales Carmen Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Enrique Dávalos Abad, Universidad de Guadalajara
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
HOW CORRUPTION, EVASION AND CHEATING SHAPE TAX COMPLIANCE IN MEXICO
Leyva Morales Carmen Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Enrique Dávalos Abad, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con una recaudación tributaria que, históricamente, se ha mantenido siempre baja. Como el resto de países de Latinoamérica, su capacidad fiscal se ve eclipsada ante las cifras registradas por naciones desarrolladas, las cuales son sin duda muy superiores.
Bajo esta perspectiva, surge naturalmente una pregunta: ¿de dónde nace realmente este déficit de la política pública mexicana? Para contestar es necesario analizar fenómenos que tienen lugar dentro del núcleo político-social, como lo son la evasión, la elusión, la corrupción y el comportamiento general tanto del contribuyente como el de las autoridades fiscales.
De tal forma, durante el verano de investigación se hace una combinación de trabajo teórico y de campo, con la finalidad de aprender más sobre el comportamiento de la política fiscal en México, su desempeño durante los últimos años y los determinantes que hayan podido influir de manera significativa en dicho desempeño, tratando de ligarlo todo desde un punto de vista que tenga como foco primordial las acciones del contribuyente en base a distintos escenarios o circunstancias.
METODOLOGÍA
Con el objeto de abarcar distintas vertientes del conocimiento, se dividió la realización del trabajo en dos fases. Durante la primera (la fase cualitativa), se llevó a cabo una recopilación y clasificación de textos bibliográficos para su posterior análisis e incorporación dentro del trabajo escrito. Para cumplir con este punto, se consultaron diversas bases de datos desde las cuales se extrajeron artículos científicos, informes, entre otros documentos de relevancia para la investigación, con temas de estudio específicamente dentro de las líneas de recaudación fiscal, comportamiento del contribuyente y política pública en general.
Así mismo, se consultaron datos estadísticos referentes al comportamiento fiscal y económico de México para un rango de diez años, de distintas fuentes como CEPAL, OCDE, INEGI y el Banco Mundial. A partir de ellos se elaboraron tablas comparativas y gráficos ilustrativos cuyo objetivo es apoyar y reforzar el entendimiento de los datos teóricos también presentados.
Para la segunda fase (trabajo de campo) se diseñó el instrumento a utilizar, en este caso un cuestionario destinado a recopilar información acerca de los factores determinantes del fraude fiscal, desde el punto de vista del contribuyente. Posteriormente, se capturaron los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario y por último se le dio un procesamiento a los datos mediante el uso de regresiones lineales, para así poder estudiar la relación existente entre las diferentes variables involucradas
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la aplicación de la investigación al tema seleccionado, que en este caso fue la recaudación fiscal en México y el comportamiento del contribuyente.
Tras analizar el desempeño de la variable principal (recaudación), y tratando de vincularla con otros posibles determinantes socioeconómicos, pudo establecerse, con sólido apoyo de la evidencia literaria, que el nivel de recaudación del país está condicionada, definitivamente, por elementos como el crecimiento, la corrupción y el fraude fiscal.
Finalmente, al ahondar un poco más dentro del comportamiento del contribuyente (pues sus acciones tienen un efecto directo en la recaudación fiscal del país), se encontró que en él pueden influir tanto factores personales y morales, como también factores ajenos relacionados al manejo de la política pública y la percepción que el individuo tenga al respecto.
Leyva Valdez Luz Elena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Valdez Luz Elena, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el noreste del estado de Sinaloa, en específico en los municipios del Fuerte y Choix la actividad agrícola es una de las principales fuentes de economía; la oferta y demanda de capital humano en especifico la del jornalero agrícola para esta actividad es propicio debido a las condiciones económicas, demográficas y sociales de la zona. Lo anterior permite que el desarrollo del proceso de gestión del capital humano, se desarrolle mediante la intervención de varios actores, iniciando con el empresario agrícola quien solicita de manera directa al concesionario y/o dueño de camión el número de jornaleros que requiere para su temporal, este a su vez recurre a los mayordomos y/o a los apuntadores, quienes son los que realizan la gestión directa del capital humano. Lugo (2019), el Jornalero agrícola, a lo largo de la historia ha realizado la recolección del fruto de los campos agrícolas en todo el mundo; en México existen 2 040 000 jornaleros agrícolas; más del 30% de la producción agrícola del país es obtenido de los campos sinaloenses, su hidrología, permite el riego en más de 1.2 millones de hectáreas de cultivos que representan el 6% de la superficie agrícola, lo que permite ser el líder en producción de maíz, tomate, calabaza, chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde, berenjena, el segundo en frijol y papa y el tercero en sorgo. Es por ello que esta zona contribuye como proveedor de alimentos a nivel estado. Por lo que Sinaloa es considerado el granero de México.
La intervención de las figuras antes mencionadas generadoras del reclutamiento del jornalero agrícola propician lo que se denomina "tercerización", esta práctica en la actividad del campo en su mano de obra propician la falta de garantías laborales para los jornaleros, careciendo de un contrato laboral, salario digno, prestaciones laborales y de salud, vivienda, acceso a la educación profesional, entre otros, que le permitan vivir en condiciones dignas, por lo anterior surge la pregunta del planteamiento del problema ¿Cómo se ha desarrollado la gestión del capital humano en la práctica de tercerización en los campos agrícolas y que repercusiones ha tenido en las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix?
METODOLOGÍA
El enfoque que se utilizó en esta investigación es la hermenéutica. Entendida como un proceso de interpretación de la realidad social, donde el conocimiento se construye a través de la mirada, el sentir, y el pensar de los otros como partícipes y protagonistas de la realidad investigada. Se diseñaron y aplicaron un total de 214 encuesta tipo Likert a jornaleros agrícolas de los dos municipios; así mismo un total de 6 entrevista semi estructurada, 3 por municipio, con los siguientes sujetos de investigación, 2 choferes de camión, 2 empresarios agrícolas y 2 concesionarios de transporte agrícola; lo anterior con la finalidad de obtener información fehaciente sobre las condiciones de vida, educativas, salud y vivienda que enfrentan cotidianamente; recuperando así las voces de algunos de los principales actores involucrados en la problemática de estudio
CONCLUSIONES
El jornalero agricola es pieza clave para el trabajo en el campo, respecto a datos obtenidos en la encuesta, En el municipio de Choix, el 16.8% pizca, 14.0% cosecha, el 45.8% recolecta (corta), el 10.3% deshierba, el 6.5% es capataz (apuntador) y el 6.5% realiza otras actividades, no especificadas, mientras en el municipio del Fuerte, el 16.8% pizca, 6.5% cosecha, el 56.1% recolecta (corta), el 11.2% deshierba, el 4.7% es capataz (apuntador) y el 4.7% realiza otras actividades, no especificadas.
Los cultivos y temporales de la zona norte de sinaloa son: Calabaza octubre-marzo, papa enero-marzo, arandano febrero-mayo, mango julio-septiembre,tomate noviembre-junio, pepino diciembre-marzo.
el porcentaje de Jornaleros agrícolas del Municipio de Choix y del Fuerte, que han trabajado en los cultivos de granos, hortalizas, legumbres y frutas son:
Choix: papa 43.9%, chile 87.9%, tomate 57.0%, ajonjoli 67.3 %,cacahuate 64.5%,calabaza 74.8%, arandano 72.0%
El fuerte: papa 34.6%, chile 68.2%, tomate 48.6%, ajonjoli 38.3%, cacahuate 39.3%, calabaza86.0%, arandano 79.4%.
Dentro de la organización del mercado de trabajo y en su organización informal del 100% de los jornaleros del municipio del Fuerte, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 43.9%, al jefe de cuadrilla el 25.2% y al dueño de la siembra el 19.6%, a otros el 1.9%, al capataz el 5.6%, al mayordomo el 1.9%; mientras los de Choix, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 41.1%, al jefe de cuadrilla el 22.4% y al dueño de la siembra el 20.6%, a otros el 8.4%, al capataz el 4.7%, al mayordomo el 1.9% y el .9% no sabe, no contesto.
El 95.3% de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix, son trabajadores temporales y el 4.7% son de planta, su situación laboral es carente de contrato laboral en un 92.5% para los jornaleros del municipio de Choix, y el 91.6% en el municipio del Fuerte.
Respecto a las condiciones de vida, en educacion del 100%, el 94.4% de los jornaleros del municipio de Choix, sabe leer y escribir y el 90.7% del municipio del Fuerte; respecto al nivel de educacion en el municipio de choix el 57.9% tiene hasta nivel medio superior y el 48.6% del municipio del fuerte.
En relación a la salud los jornaleros agrícolas del municipio de Choix del 100% de la muestra el 82.2% opinan que no han padecido enfermedad derivada de su trabajo como jornalero y en el municipio del Fuerte el 78.5%. Respecto al servicio medico de salud con el que cuentan en los municipios de choix el 72.9% cuenta con seguro popular y en el municipio del fuerte el 74.8%
Vivienda:del 100% de los jornaleros agricolas de choix el 75.7% vive en casa propia y del municipio del fuerte el 84.1%. Las casas estan hechas en un 90% en ambos municipios de cemento, ladrillo y/o block.
Respecto los servicios publicos con los que cuentan las viviendas de choix conforme el 100% cuentan con un, 96% de electricidad, 85% de agua potable, 15 % drenaje.
El fuerte del 100% cuentan con: 95 % de electricidad, 89.9% de agua potable y 12.1% de drenaje.
Leyvas Galvan Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPLEMENTACIóN DE INTEROPERABILIDAD CON EL METABUSCADOR DEL REPOSITORIO NACIONAL: CASO REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
IMPLEMENTACIóN DE INTEROPERABILIDAD CON EL METABUSCADOR DEL REPOSITORIO NACIONAL: CASO REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
Leyvas Galvan Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMÁTICA
Las instituciones de educación producen productos de investigación de alguna problemática o tema en particular para mejorar o solucionar el entorno. La producción científica como ya se menciono requiere difusión y acceso abierto para la sociedad por ello se desarrollan los repositorios institucionales , el cual estos dejan cuantiosos beneficios como en el caso de los investigadores, les deja mayor visibilidad e impacto, correcta administración de sus derechos de autor, a las universidades les deja la preservación de las obras, difusión y las obras estarán centralizadas.
Ademas de los beneficios ya mencionados un repositorio institucional debe proporcionar estadisticas de uso, esto permitira medir el impacto y el alcance real y de tal forma sacar acciones que permitan una mejora de estas plataformas, aquí nace la problemática de esta investigación ya que no existen mecanismos estanadirzados a nivel local ni nacional para poder proveer dichas estadisticas.
El presente documento busca contestar la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las tecnologias que hay que implementar para obtener la informacion de uso por parte de los usuarios del Repositorio Institucional de la UAT para cumplit con los lineamientos del metabuscador del Repositorio Nacional?
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
En el siguiente apartado se hablará acerca del proceso metodológico que se llevará acabo para el proyecto de investigación, el diseño hacia el que se orientará para la recolección de la información, los lineamientos de interoperabilidad con el repositorio nacional, además de la información a adquirir de la unidad de análisis de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
La presente investigación se llevará acabo con el fin de alcanzar la adopción de la tecnología necesaria para obtener la información requerida por medio del repositorio nacional; tomando como fundamento la literatura física y por medios digitales, artículos en línea, etc.
Se tomará en consideración los cuatros categorías del autor Sampieri et al. (2010):
Primeramente, se encuentra la categoría exploratoria, esta se realizará cuando el objetivo sea examinar un tema o problema de investigación poco estudiado.
Seguido por la categoría correlacional, esta se refiere a saber cómo se puede comportar un concepto o variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas.
Continuando con la categoría descriptiva, donde busca especificar las propiedades, caracteristicas y perfiles de personas o grupos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Además, de ser útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno.
Por último, se encuentra la categoría explicativa, esta categoría está dirigida a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Partiendo de estos puntos, el próximo estudio planteará la exploración de datos, el proyecto de investigación se definirá como descriptiva, ya que se tomará como base los lineamientos de interoperabilidad para la obtención de la información necesaria.
Tomando como base a Sierra (1986) que indica cuatro métodos de investigación: empírico, teórico, metodológico y el crítico-evaluativo. La recolección de la información será por medio de la navegación de usuarios en el repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas definirá el proyecto de investigación como un método empírico.
Como método de recolección de información se procederá a la observación y análisis del manual de interoperabilidad con el metabuscador del Repositorio Nacional para la obtención de información de los repositorios institucionales registrados, agregando los metadatos de los recursos de información cosechados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Es necesario conocer que tecnología es la adecuada para la implementación en la obtención de la información de uso cotidiano por parte de los usuarios del Repositorio UAT, bajo los estándares internacionales que proveerán la información de autores, descargas, productos académicos y padrón de usuarios solicitados por CONACYT, para su cosecha. Con el propósito de incrementar el conocimiento y economía del país, de esta manera al tener difusión de la producción académica la sociedad tendrá mayor conocimiento y aportaciones de investigadores o científicos.
Lezama Anaya Ana Karen, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
INTERPRETACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA FLORA EN EL SENDERO “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” DEL DESARROLLO ECOTURÍSTICO “PARAÍSO EXTREMO” SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
INTERPRETACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA FLORA EN EL SENDERO “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” DEL DESARROLLO ECOTURÍSTICO “PARAÍSO EXTREMO” SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO
Lezama Anaya Ana Karen, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de San Miguel de la Sierra, Jalisco, existe un proyecto ecoturístico denominado Paraíso extremo" en el que participan 35 socios. El proyecto desde sus inicios hace aproximadamente 5 años como fuente alternativa de turismo, no ha logrado un desarrollo consolidado en cuanto a sus servicios se refiere.
Con base al análisis del trabajo Fortalecimiento del Eco desarrollo turístico Paraíso extremo en San Miguel de la Sierra, Jalisco" fue posible observar las diversas problemáticas que el proyecto presenta. Una de ellas es la falta de servicios diversificados y espacios de esparcimiento que estén adecuados, así como la capacitación a los guías de forma permanente. Debido a la falta de actividades, los turistas permanecen poco tiempo en el sitio y por ello hay un bajo crecimiento económico.
Aunque el lugar cuenta con el potencial turístico por ser uno de los pocos en el Estado donde se practican actividades de turismo sostenible, carece de más actividades que puedan ser de interés para los visitantes. Resulta relevante que se abra camino a otras alternativas que permitan una interacción con los visitantes y al mismo tiempo contribuya a promover un turismo sostenible.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
La investigación fue desarrollada partiendo de la hipótesis de que la flora es una de las principales razones por la cual las personas visitan el centro ecoturístico Paraíso Extremo.
El tipo de investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo.
Técnicas
Para obtener la información necesaria se realizó una visita al centro ecoturístico, observando y participando directamente en las actividades del sitio. De igual manera, se entrevistó al administrador del lugar, con el fin de recolectar datos referentes al proyecto.
Instrumentos
Se aplicaron 31 cuestionarios con escala Likert al inicio, estos sirvieron para identificar el perfil de los turistas. De igual forma, al final del viaje se aplicó otro modelo de cuestionario con preguntas abiertas y utilizando la escala Likert, para realizar mediciones y conocer el grado de conformidad de los visitantes con respecto a los servicios recibidos y actividades realizadas en el ecodesarrollo.
CONCLUSIONES
Debido al poco tiempo para la observación e identificación, fue difícil documentar más especies para el inventario florístico. Uno de los recorridos fue nocturno, por lo que fue una limitante para poder observar las especies. Sin embargo, los elementos recolectados demuestran que Paraíso extremo cuenta con una riqueza natural para poder realizar un proyecto basado en la interpretación de la flora.
Conforme a los resultados arrojados por las encuestas, se demuestra que el proyecto ecoturístico Paraíso extremo es un lugar que ha cumplido con las expectativas de los visitantes y las actividades que se han desarrollado hasta ahora ha satisfecho a las personas que acuden a ese sitio. Sin embargo, se pudo observar muchas sugerencias para más actividades que el turista pueda disfrutar.
Liborio Camacho Trinidad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCORPORACIóN DE PRUEBAS DIFERENTES A LAS QUE MARCA EL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
INCORPORACIóN DE PRUEBAS DIFERENTES A LAS QUE MARCA EL CóDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Liborio Camacho Trinidad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legítimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país, es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que coompleta) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.
Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
Este texto habla de pruebas diferentes a las que marca el Código Nacional de Procedimientos Penales pero que se pueden incorporar al mismo código en el proceso del nuevo Sistema de Justicia el cual uno de sus objetivos y característica principal es la oralidad en el desahogo de las audiencias teniendo como principios fundamentales la contradicción e inmediación en la forma de la figura de las pruebas, asegurando la transparencia y publicidad en cada una de las etapas del proceso penal, con el fin de una mejor impartición de justicia y del debido proceso.
Para lograr esto se tienen que usar una de las herramientas más importantes las Técnicas de Litigación en el Proceso Penal una de estas técnicas es la incorporación de pruebas diferentes a las que marca el Código Nacional de Procedimientos Penales, que pueden ser utilizadas en el proceso penal por estar conforme a derecho y no afectan las garantías individuales ni los derechos fundamentales de las personas.
Una de estas pruebas es la de comunicaciones privadas que pueden ser utilizadas como medio de prueba siempre y cuando una de las personas que intervinieron en ellas de su consentimiento, para su apertura.
La inspección judicial que pasara hacer un acto de prueba al igual que la reconstrucción de hechos, cuando sea ordenada y diligenciada por el juzgado o el Órgano jurisdiccional.
Otras de las pruebas es la circunstancial, que trata de una valoración lógica de todas las pruebas existentes, teniendo como fundamento cada una de ellas que se encuentran en la legislación del procedimiento penal de países como lo son Argentina, Chile, El Salvador entre otros, y jurisprudencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia que las consideran como pruebas plenas para ser utilizadas en el nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro país, y lograr así una buena impartición de justicia con las Técnicas de Litigación en el Juicio Oral.
Licona Flores Cassandra, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DEL AGUA PROVENIENTE DE UNA PLANTA DESIONIZADORA PARA EL AUTOCONSUMO EN LAS UNIVERSIDADES, UNA RESPUESTA INTEGRAL.
CARACTERIZACIóN DEL AGUA PROVENIENTE DE UNA PLANTA DESIONIZADORA PARA EL AUTOCONSUMO EN LAS UNIVERSIDADES, UNA RESPUESTA INTEGRAL.
Huerta Duran Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licona Flores Cassandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Muñoz Granados Luis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los factores principales de crisis urbana de nuestros días tiene que ver con la disposición de agua para la vida diaria en las viviendas, comercios, servicios e industrias. Obtener nuevas fuentes de agua se va haciendo cada día más difícil, dado que la población crece y demanda este recurso en las ciudades y en el campo. A nivel urbano, el desperdicio del vital líquido tanto por los consumidores directamente como en las tuberías dañadas y muebles sanitarios ineficientes o en mal estado, representa solamente una parte del problema; la contaminación de las aguas usadas tanto en los domicilios como en procesos industriales es otra, y la falta de opciones para su disposición cierra el círculo.
No es suficiente con proveer la cantidad de agua requerida, sino que se debe asegurar su calidad necesaria para los diferentes usos, sin consecuencias adversas para la salud, de manera práctica y económica
Es por lo anterior que la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP optó por instalar una purificadora y desionizadora cuyo abastecimiento es el agua de la red municipal. El objetivo de ésta es suministrar agua purificada para el consumo de los docentes y personal de la misma facultad y de igual modo, proporcionar agua desionizada como reactivo de las prácticas de docencia. Al mismo tiempo el personal del Laboratorio de Operaciones Unitarias (sede de dicha planta) es quien se encarga de monitorear y asegurar la calidad del agua que se produce
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se ha realizado a través de una estrategia de trabajo consistente en las siguientes acciones:
Se analizó la calidad de agua que llega y se trata para distribuirla a las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la colonia Jardínes de San Manuel de la capital poblana, Puebla.
El agua que se recibe se procesa en una planta tratadora de agua, ubicada en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) de la FIQ. El tren de tratamiento ofrece agua purificada para consumo del personal de la misma Facultad y agua des ionizada apta para emplear como servicio auxiliar en equipos, prácticas de docencia e investigación.
El muestreo se realizó en 4 válvulas de la planta de tratamiento, válvula 2 (V2), 10(V10), 21 (V21) Y 31 (V31) . El agua de la válvula 2 proviene de la red municipal de agua potable; la válvula 10 suministra agua que ha pasado por un filtro de arena, un filtro con carbón activado y un sistema suavizador, la válvula 21 surte agua purificada, apta para el consumo humano, ésta se encuentra dentro de una cámara donde se procede al llenado de garrafones por solicitud del personal de la facultad. Por último, la válvula 31 dota de agua des ionizada, adecuada para usar en los equipos de todos los laboratorios de la facultad o como reactivo para prácticas de docencia e investigación en los mismos.
El muestreo comenzó el día 1 de enero de 2019 y finalizó el 28 de Junio del mismo año. El tiempo de muestreo corresponde a los períodos Primavera 2019 y Verano 2019 para las actividades en la BUAP,en un horario de 9 a las 12 hrs.
Se midieron sólo 4 parámetros físico-químicos: conductividad eléctrica (CE), Total de sólidos disueltos (TDS), potencial de hidrógeno (pH) y dureza. Los dos primeros, CE Y TDS se determinaron mediante un multiparámetro portátil OAKTON. El pH y la dureza fueron determinados con ayuda de kits especiales para ello.
Para determinar Conductividad eléctrica y TDS se usó un multiparámetro marca OAKTON. Una vez encendido se introducía el electrodo en el vaso de precipitado con el agua de interés dentro. Se configuraba el multiparámetro para determinar Conductividad presionando MODE. Para tomar una lectura confiable se esperaba a que la pantalla mostrara el mensaje READY, una vez anotada la lectura se presionaba MODE hasta que en pantalla apareciera como parámetro a medir TDS, nuevamente se esperaba el mensaje READY para leer la medición de TDS. Entre cada muestreo se enjuagaba el electrodo con agua des ionizada y se dejaba escurrir para asegurar que no quedaran restos de la muestra anterior y que ésta afecte la lectura de la siguiente muestra.
Para determinar el pH parte de la muestra se vertía en una columna colorimétrica, a la cual se le añadían 2 gotas de indicador Fenol Rojo, luego se agitaba para homogeneizar y la coloración obtenida se comparaba con la escala de pH que incluía el Kit. Las coloraciones podían indicar que el pH era aproximado a 6.8, 7.2, 7.6, 7.8 y 8.2.
El interés de conocer la dureza del agua sólo se centró en la Válvula 10, debido a que era necesario conocer la presencia de sales que se le añaden en el intercambio iónico. Ésta se determinó con un kit en el cuál se aforaba en un recipiente de plástico transparente, se añadían 2 o 3 gotas de solución Buffer y posteriormente se titulaba con EDTA. Si a la primer gota de titulante añadida a la solución muestra se tornaba azul indicaba 0 ppm de dureza y luego, por cada siguiente gota añadida significaba 10 ppm de dureza. En solo una ocasión se tituló agua de la válvula 2, la cual indicó una dureza aproximada de 300 ppm.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, el agua purificada que sale de la válvula 21 cumple con los límites permisibles de acuerdo a los parametros medidos.
De acuerdo a clasificación de los tipos de agua según ASTM 1193: 2001, se tiene un agua desionizada tipo IV la cual es agua con una conductividad final máxima de 5,0 µS/cm. La cual sirve para la preparación de soluciones y para el lavado o enjuague de cristalería.
Con base a la norma anteriormente mencionada el agua desionizada que produce la planta satisface los requerimientos en cuanto a conductividad eléctrica y pH.
De acuerdo a lo anterior se considera importante continuar los registros de monitoreo en la bitácora, para detectar posibles irregularidades en el funcionamiento de la planta que puedan afectar la calidad del agua que se produce, además se sugiere una sanitización en periodos de cada tres meses para evitar fluctuaciones en los parámetros de calidad.
Licona Márquez Vanelly, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
APRENDIZAJE MAQUINAL PARA PROCESAMIENTO DE IMAGENES MEDICAS
APRENDIZAJE MAQUINAL PARA PROCESAMIENTO DE IMAGENES MEDICAS
Licona Márquez Vanelly, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas que presenta el procesamiento de imágenes médicas es la dificultad que existe a la hora de generar información válida para ser procesada, pues poseen gran cantidad de ruido y una enorme variabilidad en sus propiedades. En el presente proyecto se realiza una fase de segmentación mediante Modelos de contornos activos (Snake) con la implementación del seno, coseno y seno más coseno, realizada en el software de Matlab. Cuenta con distintas finalidades entre ellas está la precisión y delineación de diversas formas, las cuales ayudaran a reducir errores en la segmentación y obtener mejores resultados.
METODOLOGÍA
Para el proyecto de Aprendizaje Maquinal para Procesamiento de Imágenes Médicas, se trabajó con imágenes de fetos y con el video del corazón de una rata. El algoritmo se realizó con el Modelo de contornos activos (Snake) en el cual se implementó las funciones de seno, coseno y seno más coseno. En el primer algoritmo se utilizó dos imágenes diferentes, con la finalidad de realizar la deformarmacion sobre la imagen a partir de una forma inicial con el resultado de delimitar las regiones y así obtener el contorno final. Posteriormente se le implemento las funciones ya mencionadas en el código, las cuales obtienen el valor de las funciones trigonométricas y se traslada a una posición correspondiente en el primer contorno final de Snake, el resultado es un nuevo contorno que será la forma inicial para segmentar, finalmente se realizó el código del video en Matlab para poder segmentar por cada cuadro del video, donde se anexa el primer código de Snake con las funciones trigonométricas y se realizan n iteraciones de veces en los cuadros del video obteniendo segmentaciones y valores diferentes de cada contorno iterado en cada uno de ellos, cabe mencionar que para las funciones trigonometricas se trabaja con amplitud de 1 y con una frecuencia de 1-10 Hz estas pueden ser modificadas en el código.
CONCLUSIONES
Con el uso de contornos activos se logró lá deformacional de lá Snake hasta el momento en que converge. Al incluir las funciones de senos, coseno y seno más coseno, se delimitaron las regiones de interes en la imagen logrando una curvatura suave, de igual forma se obtuvo una mayor precisión en el área segmentada. Finalmente al realizar las iteraciones de la imagen y con los valores guardados en la matriz 4D se observó que por cada iteración los valores van cambiando lo que quiere decir que si se tiene una frecuencia con iteración 10 y para el video, 5 iteraciones, el resultado es 50 datos en 5 cuadros del video. A grandes rasgos, el contorno inicial por cada iteración, su segmentación varia.
Lie Salazar Jeniffer, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
Lie Salazar Jeniffer, Universidad Autónoma de Occidente. Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ocaña (2006), en el siglo IV A.C el más antiguo de los estrategas modernos, Sun Tzu, hablaba de la estrategia ofensiva, sin conocer el término Planeación estratégica. En su libro ¨El Arte de la Guerra¨, Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9 señala: El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados. Más tarde, cuando Barca (247-182 A.C.) planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.
Así en la época moderna, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos y aspectos incontrolables; como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planeación estratégica.
En la década de los 90´s la planeación estratégica se caracterizó por la alta importancia a los factores del entorno, el uso de tecnologías informáticas, altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas al igual que en la renovación del conocimiento. De esta manera, los antecedentes históricos de la planeación estratégica justifican la importancia de la misma, por tal razón en el siglo XXI este concepto se ha convertido en una pieza importante para optimizar el desempeño en las empresas. Según Herter (1995), citado por López (2005:2), se ha reconocido la necesidad de planear de manera estratégica como un mecanismo que dirija hacia el éxito empresarial, obligando a los directivos a analizar el contexto real que afronta la organización.
Steiner (2000) señala a la planeación estratégica como una actitud, una forma de vida, que requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.
Esta investigación se va a llevar a cabo en la ciudad de Guamúchil, perteneciente al municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, en las microempresas en la categoría de elaboración de helados. Esta ciudad es caracterizada por ser un lugar de actividad terciaria y de rápido crecimiento, con una población de 79,085 habitantes, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2010. Además del comercio, también destacan la agricultura y ganadería como fuentes de ingreso para las personas.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación es una herramienta que sirve para la obtención de conocimiento relacionado a un tema específico. Este capítulo integrará el diseño y tipo de investigación, sus métodos, enfoques, técnicas e instrumentos con los que se va a trabajar, así como la determinación de muestra, donde le tipo de investigación fue descriptiva, busca especificar las características y aspectos importantes del objeto de estudio: planeación estratégica en las microempresas de Guamúchil. Se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y las técnicas utilizadas fueron primarias y secundarias
Las determinaciones de la muestra fueron nueve que fue la totalidad de empresas del giro de elaboración y comercialización de helados en la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa.
Para determinar la muestra, se tomó como base el proyecto de investigación denominado: Innovación en los procesos comerciales en las PYMES, mediante soluciones basadas en tecnologías: Región Évora (Vélez y Montoya, 2013), en donde se encuestó a 382 empresas, reflejando 238 como microempresas en la ciudad de Guamúchil, siendo el método de aplicación aleatorio simple. De ese total, se tomaron las microempresas anteriormente mencionadas respondieron que sí realizan planeación, resultando xx empresas, las cuales se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Guamúchil. Por lo tanto, la herramienta se aplicará a esa muestra que ha resultado, siendo en este caso la encuesta el instrumento más adecuado para la obtención de los datos.
CONCLUSIONES
Toda organización, sea cual sea su tamaño, requiere de alternativas para emprender el camino hacia el éxito en función de sus objetivos. Por ello deben desarrollar estrategias que les aseguren estar un paso delante de la competencia y así convertirse en empresas con un desempeño óptimo llevando una buena administración.
De esta investigación, a través del estudio de la planeación estratégica en las microempresas productoras y comercializadoras de la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa se desprenden algunas conclusiones. Inicialmente, es importante mencionar también en esta investigación donde se señala que la planeación estratégica les ayudará a lograr sus objetivos, asegurando una permanencia de éstas en el mercado y un mejor desempeño de sus actividades, lo cual se pudo comprobar únicamente un 67% de las microempresas productora y comercializadoras de helados que sí realizan planeación en cuanto a misión y visión, debido a que los microempresarios han podido continuar en el mercado durante varios años con las estrategias que han desarrollado, logrando los objetivos que se han establecido en su planeación.
También se puede deducir que estas microempresas diseñan estrategias buscando estar por encima de su competencia, ya sea referente a sus compras, promociones, clientes, precio, publicidad y promoción, principalmente, buscando un mejor desarrollo de sus actividades.
Para una mayor compresión del desempeño de las microempresas de la Ciudad de Guamúchil habría que investigar la contraparte, aquellas microempresas en mención que no desarrollan una planeación estratégica: ¿cómo han sobrevivido?, profundizando en el tema del desarrollo de sus operaciones y la manera en la que actúan.
Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE HELADOS DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA.
Lie Salazar Jeniffer, Universidad Autónoma de Occidente. Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ocaña (2006), en el siglo IV A.C el más antiguo de los estrategas modernos, Sun Tzu, hablaba de la estrategia ofensiva, sin conocer el término Planeación estratégica. En su libro ¨El Arte de la Guerra¨, Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9 señala: El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados. Más tarde, cuando Barca (247-182 A.C.) planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.
Así en la época moderna, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos y aspectos incontrolables; como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planeación estratégica.
En la década de los 90´s la planeación estratégica se caracterizó por la alta importancia a los factores del entorno, el uso de tecnologías informáticas, altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas al igual que en la renovación del conocimiento. De esta manera, los antecedentes históricos de la planeación estratégica justifican la importancia de la misma, por tal razón en el siglo XXI este concepto se ha convertido en una pieza importante para optimizar el desempeño en las empresas. Según Herter (1995), citado por López (2005:2), se ha reconocido la necesidad de planear de manera estratégica como un mecanismo que dirija hacia el éxito empresarial, obligando a los directivos a analizar el contexto real que afronta la organización.
Steiner (2000) señala a la planeación estratégica como una actitud, una forma de vida, que requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.
Esta investigación se va a llevar a cabo en la ciudad de Guamúchil, perteneciente al municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, en las microempresas en la categoría de elaboración de helados. Esta ciudad es caracterizada por ser un lugar de actividad terciaria y de rápido crecimiento, con una población de 79,085 habitantes, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2010. Además del comercio, también destacan la agricultura y ganadería como fuentes de ingreso para las personas.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación es una herramienta que sirve para la obtención de conocimiento relacionado a un tema específico. Este capítulo integrará el diseño y tipo de investigación, sus métodos, enfoques, técnicas e instrumentos con los que se va a trabajar, así como la determinación de muestra, donde le tipo de investigación fue descriptiva, busca especificar las características y aspectos importantes del objeto de estudio: planeación estratégica en las microempresas de Guamúchil. Se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y las técnicas utilizadas fueron primarias y secundarias
Las determinaciones de la muestra fueron nueve que fue la totalidad de empresas del giro de elaboración y comercialización de helados en la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa.
Para determinar la muestra, se tomó como base el proyecto de investigación denominado: Innovación en los procesos comerciales en las PYMES, mediante soluciones basadas en tecnologías: Región Évora (Vélez y Montoya, 2013), en donde se encuestó a 382 empresas, reflejando 238 como microempresas en la ciudad de Guamúchil, siendo el método de aplicación aleatorio simple. De ese total, se tomaron las microempresas anteriormente mencionadas respondieron que sí realizan planeación, resultando xx empresas, las cuales se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Guamúchil. Por lo tanto, la herramienta se aplicará a esa muestra que ha resultado, siendo en este caso la encuesta el instrumento más adecuado para la obtención de los datos.
CONCLUSIONES
Toda organización, sea cual sea su tamaño, requiere de alternativas para emprender el camino hacia el éxito en función de sus objetivos. Por ello deben desarrollar estrategias que les aseguren estar un paso delante de la competencia y así convertirse en empresas con un desempeño óptimo llevando una buena administración.
De esta investigación, a través del estudio de la planeación estratégica en las microempresas productoras y comercializadoras de la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa se desprenden algunas conclusiones. Inicialmente, es importante mencionar también en esta investigación donde se señala que la planeación estratégica les ayudará a lograr sus objetivos, asegurando una permanencia de éstas en el mercado y un mejor desempeño de sus actividades, lo cual se pudo comprobar únicamente un 67% de las microempresas productora y comercializadoras de helados que sí realizan planeación en cuanto a misión y visión, debido a que los microempresarios han podido continuar en el mercado durante varios años con las estrategias que han desarrollado, logrando los objetivos que se han establecido en su planeación.
También se puede deducir que estas microempresas diseñan estrategias buscando estar por encima de su competencia, ya sea referente a sus compras, promociones, clientes, precio, publicidad y promoción, principalmente, buscando un mejor desarrollo de sus actividades.
Para una mayor compresión del desempeño de las microempresas de la Ciudad de Guamúchil habría que investigar la contraparte, aquellas microempresas en mención que no desarrollan una planeación estratégica: ¿cómo han sobrevivido?, profundizando en el tema del desarrollo de sus operaciones y la manera en la que actúan.
Liera Patiño Diana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Liera Patiño Diana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población como consecuencia de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80’s y posteriormente, esto obedece a la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana debido al alto grado de contaminación auditiva, visual y atmosférica que es producida por el congestionamiento vehicular y de transporte público, apropiación del espacio público para estacionamiento y comercio informal, mobiliario urbano deteriorado, etc. Si a esto agregamos el abandono de inmuebles, esto incide en la creación de un paisaje caótico, confuso e inseguro.
.La investigación se concentró en los barrios de Analco y del Refugio; estos barrios hoy representan pequeñas células de trascendencia temporal, social, económica, urbana, política y ambiental que guardan entre sus inmuebles históricos y sus calles antiguas un sin número de sucesos que representan la identidad de cada comunidad que le habita. Es por esta razón que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, a través de proyectos e iniciativas urbano - arquitectónicas, culturales y ambientales en coordinación de la universidad con la comunidad para facilitar una gestión de las problemáticas que aquejan a la primera para que pueda ser atendida por las autoridades . El objeto de esta pesquisa es lograr que estos barrios sean espacios dignos, vivos, accesibles, y con espacios públicos vibrantes; además de una economía local sostenible y movilidad eficiente.
METODOLOGÍA
Se organizó y operó una campaña de difusión y ejecución de talleres participativos. Estos se realizaron con el objeto de obtener información cualitativa sobre la que se fundamentaría el desarrollo del plan barrial.
Se realizó una invitación personal a través de volantes a los vecinos de los dos barrios a intervenir para asistir a los talleres que se llevarían a cabo en los días próximos con el fin de garantizar la asistencia de la gente de igual manera la invitación para el taller de Arqueología Urbana.
En el taller de Arqueología urbana se llevaron a cabo actividades en los que se resaltó la importancia de la metodología de esta disciplina en Puebla.
Se realizó la preparación de los talleres de participación ciudadana entre los participantes del verano de investigación para establecer cuáles serían las actividades a llevar a cabo en ellos. Utilizándose la misma estructura para los talleres de ambos barrios. Además de conocer las problemáticas que los habitantes del barrio consideran de importancia y las soluciones pertinentes.
Se llevó a cabo a lo largo de tres semanas, por parte del voluntariado UNESCO, la ejecución de talleres con la finalidad de crear conciencia en los participantes sobre el patrimonio histórico, se les enseñó a los voluntarios cómo realizar labores de restauración de patrimonio histórico a través de actividades tales como visitar los talleres en donde se realizan estos oficios, prácticas en campo de restauración de muros de mampostería y cal con enfoque en la preparación y técnicas antiguas del uso de la cal en el edificio de casa Analco, y conferencias de la mano de expertos sobre estas técnicas,así como la intervención de la calle 5 de mayo, la cual consistió en el remozamiento del mobiliario urbano.
Se lograron siete talleres de consulta ciudadana llevados a cabo en diferentes días entre ambos barrios; tres talleres en el barrio de Analco y los restantes en El Refugio ,donde se contó con la participación de vecinos de perfiles diferentes. Una vez obtenida la información de los talleres se llevó recopilaron los puntos más importantes para redactar los planes barriales respectivos a cada barrio
Redactados los planes barriales, se realizó una presentación de los resultados, a través de una reunión con los vecinos de los respectivos barrios, para obtener su opinión, a manera de retroalimentación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fuimos capaces de identificar diferentes problemáticas que afectan a las comunidades de los barrios analizados, así como las posibles soluciones a estos vistos desde la perspectiva de los mismos habitantes de los barrios. Durante la realización de los talleres participativos se identificaron problemáticas similares en ambos barrios, hecho que muestra que existen soluciones viables para el mejoramiento en barrios de carácter histórico que se pueden replicar en otros sitios que se encuentran bajo las mismas condiciones.
Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El TDAH se define como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).
El TDAH es un trastorno con alta carga genética. Los estudios familiares han confirmado la importancia del origen genético del TDAH. Si uno de los padres tiene TDAH, su hijo también tendrá TDAH en el 56% de los casos, aproximadamente (Ramos-Quiroga et al. 2009).
En la actualidad el diagnóstico de TDAH se realiza con entrevistas clínicas (no estandarizadas) y cuestionarios (con componentes subjetivos). Por lo tanto, existe la necesidad de definir marcadores biológicos para identificar personas con TDAH de forma objetiva.
El control inhibitorio es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Según Barkley (1997), una deficiente capacidad del control inhibitorio generaría las alteraciones en el desempeño de la función ejecutiva en general. Esta cadena de causalidad sería la explicación del deterioro clínico en la regulación comportamental característica en el TDAH.
El control inhibitorio se propone como una las principales fallas cognitivas en personas con TDAH. Si esta falla se observa también en familiares de personas con TDAH, daría evidencia de la influencia de factores genéticos en ella. Postulando a la falla en control inhibitorio como un marcador biológico del trastorno.
METODOLOGÍA
Participantes
El primer contacto con los participantes fue a partir del año 1997 para el proyecto "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de primero a sexto grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Guadalajara" (Barrios, 2006). Posteriormente se para el proyecto titulado "Perfil neuropsicológico del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mexicanos y su relación con el factor familiar determinado por sus condiciones piscosociales y polimorfimso de los genes DATI, DRD4 y DRD5" (Matute, 2009).
Se analizaron los datos de 2 grupos de adolescentes: conformado por 22 participantes (17 hombres y 5 mujeres) con características de TDAH desde la infancia; y r 19 participantes (14 hombres y 5 mujeres).
También se analizaron dos grupos de adultos constituidos por los progenitores de los dos grupos de adolescentes anteriores, en donde ninguno presenta o presentó características de TDAH. El grupo de los progenitores de adolescentes con características de TDAH tiene un total de 32 participantes (15 madres y 17 padres); mientras que el grupo control tiene un total de 34 participantes (19 madres y 15 padres).
Instrumentos
Se realizarón tareas prosacádicas y antisacádicas en dos condiciones de fijación (intervalo y de traslape) (Klein et al. 2003; 2005). En los bloques prosacádicos, el participante debe fijar la mirada en el punto central de fijación y en cuanto aparezca el estímulo objetivo, dirigir su mirada a él. En los bloques antisacádicos, se pide a los sujetos que después de observar el punto de fijación, no vean directamente el estímulo que va a aparecer en la pantalla, sino que dirijan la mirada al lado opuesto en el eje horizontal (Chamorro, Treviño & Matute, 2018).
También se analizó mediante un cuestionario de 18 preguntas relacionadas con las conductas de TDAH descritas en el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2013). Los padres de los participantes indicaron la frecuencia con la que su hijo presentaba cada una de las conductas en los últimos seis meses (nunca=0, algunas veces=1, muchas veces=2, casi siempre=3). Se manejaron dos tipos de puntajes el categórico que consta del número de síntomas y el dimensional que es la suma de los totales.
CONCLUSIONES
En el grupo de adolescentes con características de TDAH no se encontraron diferencias significativas con el grupo control.. Por lo tanto, con los adolescentes no se cumplió nuestra hipótesis
Por otro lado, en los grupos conformados por los progenitores, el grupo control obtuvo mayores porcentajes de aciertos en las tarea prosacádicas de intervalo . El tamaño del efecto de esta diferencia fue grande (d. de cohen= 0.92). Así también el grupo de TDAH obtuvo Tiempos de Reacción más prolongados en el bloque Antisacádico de intervalo (t (42)=2.23, p=.03). El tamaño del efecto fue moderado (d. de Cohen=0.67). Por lo tanto, los padres de los chicos con características de TDAH mostraron en parte las tendencias esperadas, una menor cantidad de aciertos y tiempos de reacción más prolongados en comparación con el grupo control.
Los síntomas de TDAH en el grupo de estudio disminuyeron de la infancia a la adolescencia, sin embargo se sigue observando mayor puntaje en los adolescentes de TDAH en comparación con los del grupo control. No obstante no se encontró asociación entre la cantidad de síntomas de TDAH ni el porcentaje de aciertos, o el tiempo de reacción de las respuestas sacádicas..
Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO
Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.
El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos.
Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.
Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas, capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos.
METODOLOGÍA
Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L).
Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer.
Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado.
Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80.
Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7 esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.
Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante.
Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones.
Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo büchner entre cada muestra por triplicado.
Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos.
Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento.
Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato.
Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada.
Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer.
Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada.
Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente.
Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora. También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L.
Limon Contreras Jose Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
MANIPULACIÓN CONTABLE Y HERRAMIENTAS DE CONTROL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Limon Contreras Jose Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en Latinoamérica es la manipulación contable, lo preocupante de este conflicto social es que la manipulación contable o fiscal es un delito transnacional que pone en peligro las instituciones financieras de cualquier país, además de las consecuencias políticas y sociales que esto genera, por lo que las autoridades de cada país innovan día a día nuevas herramientas para controlar esa alteración de la realidad financiera.
En la actualidad existen muchos países como México, Colombia, Chile y Perú salvaguardando los intereses del Estado, mediante herramientas de control, como lo son: la implementación de la facturación electrónica, los cuales obstaculizan los vacíos que se encontraban en la norma.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron las palabras claves como lo son manipulación contable o fiscal y herramientas de control en los cuatro países participes en la Alianza del Pacífico en las distintas fuentes documentales; Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico, se apegó a la búsqueda en páginas oficiales de gobierno como lo son, la Alianza del Pacifico, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, abordando de misma manera distintos artículos científicos anteriormente publicados con una antigüedad inferior a 7 años, los cuales tienen una relevancia al tema de investigación.
CONCLUSIONES
En síntesis de lo anterior podemos entender que la Alianza del Pacífico es el factor fundamental para que el libre comercio entre los países del pacífico se lleve a cabo con más fluidez, así mismo podemos entender que la manipulación contable es todo aquel acto antiético que conlleva a alterar la realidad de la transparencia financiera de una persona física o moral y finalizando con el concepto de herramienta de control, que se entiende por todo aquel medio, modelo, herramienta o normativa que por parte de los contribuyentes o que la autoridad utilice para salvaguardas sus intereses. Es así que podemos concluir que los cuatro países que forman parte de dicha alianza, tienen reguladas bajo los mismos términos la lucha contra la manipulación contable consistente en el aprovechamiento de los vacíos de la norma para apegarse a ellos y obtener beneficios propios.
Limon Flores Citlaly, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS MALIGNAS EN PACIENTES ADULTOS DE LA UNA E, IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS MALIGNAS EN PACIENTES ADULTOS DE LA UNA E, IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
Limon Flores Citlaly, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con GLOBOCAN, las neoplasias hematológicas en México tuvieron una tasa de incidencia en el 2018 de 11.9/100,000. De acuerdo a reportes del registro del cáncer en Bucaramanga, Colombia, las neoplasias hematológicas afectan a todos los grupos de edad, observándose picos entre los 5-9 años, y de 60-75 años. Las leucemias y los linfomas predominan en los hombres, aunque en el mieloma y los síndromes mielodisplásico y mieloproliferativo no hay gran diferencia entre los dos sexos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo, del periodo del 01/01/2015 al 30/06/2019 se identificaron 393 casos incidentes de neoplasias hematológicas, de los cuales 190 se excluyeron por ser pediatricos y de los 203 restantes en el estudio sólo se trabajó con 43 de esos, se obtuvieron tanto del expediente clínico electrónico como en la base de biopsias que fueron atendidos en la UMAE IMSS Mérida. Todos los casos fueron codificados de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas (CIEO-3), y capturados en el software canrege5, de acuerdo a los lineamientos internacionales de la OMS.
Se calculó frecuencia y porcentajes para la variables cuantitativas y promedios de desviación estándar para las variables cuanlitativas.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se analizaron 43 casos de neoplasias hematológicas, promedio de edad fue de 56.8±16.4, de los cuales 26 (60.4%) casos fueron hombres y 17 (39.5%) casos fueron mujeres.
La distribución por grupo de edad fue de 15-29= 2 (5%) casos, 30-49= 9 (21%), 50-69= 25 (58%) y ≥70= 7 (16%).
La distribución global fue de 40 (93%) casos de leucemias, y 3 (7%) casos de linfomas; dentro del grupo de las leucemias se encuentra el mieloma múltiple (M9989) 17(40%) casos, leucemia linfoblástica de células B precursoras (M9836) 6(14%) casos, leucemia linfocítica crónica de células B (M9823) 4(9%) casos, leucemia mieloide crónica SAI (M9863) 3(7%) casos, leucemia mieloide aguda (M9861) 2(5%) casos, , leucemia de células peludas (M9940) 1(2%) caso, leucemia mieloide crónica BRC/ABL positiva (M9875) 1(2%) caso, leucemia aguda SAI (M9801) 1(2%) caso, leucemia de células plasmáticas (M9733) 1(2%) caso, síndrome mielodisplásico (M9989) 2(5%) casos, enfermedad mieloproliferativa crónica (M9960) 1(2%) caso, y dentro del grupo de los linfomas está el linfoma linfoblástico de células B precursoras (M9728) 1(2%) caso, linfoma difuso de células B grandes (M9680) 1(2%) caso, linfoma NH, SAI (M9591) (2%) caso, plasmocitoma extramedular (M9734) 1(2%) caso.
CONCLUSIONES
Los hombres fueron el sexo más afectado. El grupo etario mas afectado fue el de los 50-69 años. La morfología más frecuente fueron leucemias con 40 casos
Limon Hernandez Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:C. Katherine Isabel Hernández Rodriguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PROCESO DE RECICLAJE DEL POLíMERO PET PARA DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UNA CARCASA DE UN COMPUTADOR VISUALIZANDO UNA IDEA DE NEGOCIO.
PROCESO DE RECICLAJE DEL POLíMERO PET PARA DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UNA CARCASA DE UN COMPUTADOR VISUALIZANDO UNA IDEA DE NEGOCIO.
Limon Hernandez Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Valdes Hurtado Valdes Hurtado Hector, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: C. Katherine Isabel Hernández Rodriguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (R.A.E.E.) son cada vez más numerosos en nuestras vidas: electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones entre otros, que a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos se mantienen las practicas inadecuados de recolección, disposición y reciclaje sobre todo en el sector industrial, o planteles educativos siendo estos los mayores consumidores de estos equipos generando residuos con gran impacto negativo al ambiente.
En 2016, el mundo generó 44,7 millones de toneladas métricas (Mt) de RAEE, de los cuales:
Solo el 20% (8,9 Mt) se recicló a través de los canales apropiados.
El 4% (1,7 Mt) de desechos electrónicos en los países de mayores ingresos se recoge.
Pero se desconoce el destino del 76% (34,1 Mt) de los desechos electrónicos; es probable que vayan a vertederos, o bien sean comercializados o reciclados en condiciones inferiores.
Se espera que la cantidad de desechos electrónicos aumente, a nivel global, a 52,2 millones de toneladas métricas, o 6,8 kg / habitante, para el año 2021, dicho por Alexandra Farbiarz Mas, Comunicóloga, especializada en Biotecnología y Medio Ambiente.
METODOLOGÍA
A partir de los estudios mostrados en diversos artículos sobre reciclaje de platicos, tanto polímeros del petróleo como bioplásticos y plásticos biodegrádales, se analizó y buscó la mezcla del polímetro PET adicionado con aditivos metálicos con el objetivo de encontrar los porcentajes de masa de cada componente de la mezcla que fuera el de mayor eficiencia de sus propiedades mecánicas en el uso y fabricación de una carcasa para computador.
El diseño del proceso de reciclaje realizado desde de su recuperación, reducción, limpieza hasta la obtención de pellets óptimos para su extrusión, inyección en moldes o impresión 3D con ayuda de sistemas automáticos y sistemas CAD CAM, se realizo con el trabajo de modélalo de todos los elementos y ensambles necesarios para la fabricación de la maquinaria con cualidades de sencillez, versatilidad y economía para este proceso.
Para crear una idea de negocios e implementarla en la carcasa para computador se investigaron varios pasos a seguir:
Se inició con los requisitos que la carcasa debe cumplir para que sea viable y se tendió a analizar si las características de esta carcasa solucionaban un problema no resuelto o que impacto tenia, también se analizó la rentabilidad y también si la carcasa es innovadora.
Se analizó la viabilidad y la puesta en marcha del producto, fue aquí donde se hizo una búsqueda de mercado, los posibles clientes y propuesta de valor.
Por último, se analizó la competencia y fue ahí donde nos dimos cuenta que la carcasa para computadores es viable, se denotó que empresas tecnológicas han incursionado en el desarrollo de proyectos de reciclaje para portátiles nuevos, sin embargo, aún es una industria con baja competencia.
CONCLUSIONES
Hector Valdes Hurtado:
El diseño de producto y diseño de proceso de reciclaje tiene objetivos ambiciosos y es el deseo de los participantes continuar desarrollando el proyecto con el fin de encontrar los factores óptimos viables para su implementación al mercado como proyecto de innovación al terminar el periodo del programa de investigación Delfín 2019.
La participación en el verano de investigación dentro del programa Delfín ha tenido una meta muy importante que es engrandecer la pasión e interés de nuevos investigadores y divulgadores que serán los futuros desarrolladores de conocimientos y técnicas. Este practica es una herramienta para generar oportunidades personales académicas y laborales profesionales con el objetivo en mente de realizar un posgrado en alguna institución extranjera.
Martin Alejando Limón Hernández:
En el transcurso de esta investigación trabajé a la par con un ingeniero mecánico quien se encargó de estudiar las propiedades mecánicas del PET a partir de adición de aditivos para su mejoramiento, así mismo yo estuve analizando los posibles mercados y la competencia de la carcasa para computador y de esta forma crear una idea de negocios y posteriormente darle continuidad al producto. Es fundamental destacar la importancia que debe existir entre profesiones completamente diferentes compartiendo conocimientos para afinar y hacer viable una idea.
Hoy en día trabajar en proyectos para la reducción de contaminantes es sumamente importante ya que es un problema global, lo importante es empezar antes de que sea demasiado tarde y este proyecto es una semilla factible porque su materia prima proviene de la basura y de esta forma sustenta una necesidad tecnológica que tiene que crecer y evolucionar para bien con la reducción de PET y creación de nuevos productos en el futuro.
Limon Martinez Emmanuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Nava Villalba, Universidad de Guadalajara
EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE ERP57 Y PSTAT3 EN CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS LARÍNGEO LOCALMENTE AVANZADO Y SU RELACIÓN CON LA RESÚESTA TERAPÉUTICA
EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE ERP57 Y PSTAT3 EN CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS LARÍNGEO LOCALMENTE AVANZADO Y SU RELACIÓN CON LA RESÚESTA TERAPÉUTICA
Limon Martinez Emmanuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Nava Villalba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma de células escamosas de laringe (CCEL) ocupa alrededor del 45% de las neoplasias de cabeza y cuello, desafortunadamente se diagnostica en etapas avanzadas (estadíos III y IV), para su tratamiento se emplea comúnmente terapia de inducción (quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas) con el objetivo de reducir el tamaño tumoral, antes de intervenir quirúrgicamente al paciente como terapia curativa. Sin embargo, un grupo importante de pacientes (10-20%) no responde adecuadamente al tratamiento neoadyuvante, resultando desgastante para el paciente y frustrante para su equipo de tratamiento. Recientemente se ha propuesto la sobreexpresión de ERp57 como un marcador de mal pronóstico y que estaría involucrado además en la adquisición de un fenotipo quimioresistente. Contar con un marcador que prediga la respuesta a la terapia de inducción, abatiría costos, reduciría los daños colaterales de protocolos innecesarios y recuperaría tiempo en el tratamiento definitivo de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se incluyó en el estudio los tejidos de pacientes diagnosticados con carcinoma primario de laringe de tipo epidermoide en el Centro Médico Nacional de Occidente (IMSS) en un periodo de 7 años (2010-2016). Se incluyeron los tejidos obtenidos por laringectomía. Se seleccionó tejido representativo de cada caso para realizar la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) para detección de la proteína ERp57 (AbCam AB13506, USA). Para la IHQ se obtuvieron rebajes de 5 um de espesor de los bloques de parafina que contengan tejido tumoral. Se procedió a desparafinar mediante calor cada uno de los rebajes, para posteriormente incluirlos en xilol y concentraciones decrecientes de alcohol para su hidratación. Se sometieron a desenmascaramiento antigénico mediante su inclusión en olla de presión en tampón citrato (0.01 M, pH 6.0) y EDTA (0.001M, pH 8). El bloqueo de la actividad endógena de peroxidasa se realizó mediante incubación en solución de peróxido de hidrógeno 3% en metanol por 15 minutos. Se procedió al bloqueo de sitios de unión inespecíficos mediante incubación de los cortes en solución de albúmina bovina sérica 10 % en PBS 0.1M por 30 minutos. Tras el bloqueo, se incubó en el anticuerpo primario anti-Erp57 humano monoclonal hecho en ratón a una concentración de 1:100 en PBST, durante 18 horas a temperatura ambiente (TA) en cámara húmeda. Inmediatamente fueron incubados protegidos de la luz durante una hora a TA en un complejo de anticuerpo secundario-polímero-peroxidasa. La reacción de peroxidasa fue visualizada con una solución de tetrahidrocloro-diaminobenzidina (DAB). La reacción se detuvo con agua bidestilada al presentarse una coloración café. Se utilizó como control positivo un bloque celular con células HeLa, y como control negativo la misma reacción en ausencia del anticuerpo primario. Se evaluó la expresión de estos marcadores en cada uno de los casos por especialistas en Anatomía Patológica, de manera independiente y cegada. Los resultados fueron analizados en conjunto con las variables clínicas, histopatológicas y epidemiológicas.
CONCLUSIONES
Se incorporaron al estudio un total de 26 casos de CCEL localmente avanzado (estadío III y IV) (25 hombres, 1 mujer), de los cuales, 21 mostraron inmunoreacción de ERp57 (con patrón focal y difuso) y 5 no mostraron inmunoreacción alguna. No se identificó alguna asociación con alguna de las variables tanto clínicas, como histopatológicas, que estos pacientes presentaron. CONCLUSIONES: Se continuará explorando la expresión de otras moléculas con potencial valor pronóstico en este grupo de pacientes, como pSTAT3 y CD36.
Limón Mora Laura Judith, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
ESTIMACIóN DE LA INCERTIDUMBRE EN MODELOS GRáFICOS PARA CONOCER LA POSICIóN SOLAR
ESTIMACIóN DE LA INCERTIDUMBRE EN MODELOS GRáFICOS PARA CONOCER LA POSICIóN SOLAR
Limón Mora Laura Judith, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sol representa una de las condicionantes con mayor impacto en el objeto arquitectónico. El correcto uso de éste brindará en el usuario confort térmico y alcanzará los estándares óptimos de iluminación mientras que el uso ineficiente causará un uso desmedido de controles pasivos para alcanzar ese confort y los estándares óptimos de iluminación.
Los modelos gráficos son una herramienta que permiten la representación del movimiento aparente del sol para conocer su posición en una hora determinada. Los modelos se pueden clasificar en diferentes ramas ya que cada uno de ellos utiliza diferentes procesos para obtener como producto final una representación que facilite la lectura del movimiento aparente del sol.
Mediante la utilización de modelos matemáticos se intentará comprobar la ineficacia del uso de modelos gráficos para calcular de manera precisa la posición solar viéndose afectados los diseños en protecciones solares y por ende el confort de los usuarios.
METODOLOGÍA
Para poder aplicar los conocimientos de la geometría solar a los modelos gráficos primero fue necesario definir una ubicación geográfica. La ciudad que se optó para estudiar su posición solar fue la ciudad de Hermosillo, Sonora la cual se encuentra ubicado en la latitud 29° 06´ 09´´ y longitud -110° 58´ 38´´.
Una vez seleccionada la latitud y longitud donde se estaría trabajando se seleccionaron dos métodos utilizados en gran medida en el campo de la arquitectura. Estos modelos son conocidos como la gráfica estereográfica y la caja solar. La primera utiliza los modelos matemáticos empíricos que con la ayuda de la proyección estereográfica permitiendo la representación de la bóveda celeste vista desde el Zenit para ubicar y relacionar la altura del sol y su azimut durante un año completo.
El siguiente método que fue elaborado para comparar los resultados fue el método de la caja solar. Si bien este modelo gráfico utiliza al igual que la gráfica estereográfica los conceptos de geometría solar, la obtención de la gráfica es el resultado de la aplicación de la geometría descriptiva en relación con la ubicación geográfica del lugar y la proyección aparente del movimiento del sol.
Una vez obtenidas las gráficas se seleccionó un día del año en ambas y se registraron las alturas solares en ambas gráficas del mismo día y de las mismas horas.
Finalmente se utilizó un método matemático para poder calcular la altura del sol en la latitud de la ciudad de Hermosillo el mismo día obtenido en los modelos gráficos anteriores. Una vez capturadas las diversas alturas obtenidas en ambos modelos y el cálculo matemático fue posible la comparación de los resultados para conocer la veracidad de los métodos gráficos.
CONCLUSIONES
Comparando los resultados de los modelos gráficos fue posible notar la gran diferencia entre las alturas señaladas por la gráfica estereográfica y la caja solar. Esto se debe principalmente a que el método para la elaboración de la caja solar se considera que un año posee 360 días solamente; causando una desconfianza en el método ya que el trazo de los días no concuerda con los días verdaderos que posee un año generando así una discrepancia de varios grados entre la gráfica estereográfica y la caja solar.
En lo que respecta a la gráfica estereográfica, su similitud con los datos obtenidos mediante los modelos matemáticos fueron muy parecidos y esto se debe a la mayor precisión de la representación del movimiento aparente del sol en un plano y que en este caso si es necesaria la aplicación de fórmulas para obtener los resultados que serán necesarios plasmar en el plano para la obtención del movimiento aparente del sol. Sin embargo, este acercamiento en el valor de los datos constituye un porcentaje de error que será determinante para conocer la posición exacta del sol en una hora y un día determinado.
Cabe mencionar dentro de las características de la gráfica estereográfica que su elaboración requiere más horas debido a que primero se debe obtener la proyección de la bóveda celeste en el plano para posteriormente trazar el movimiento aparente del sol de una latitud determinada mientras que el uso de las fórmulas matemáticas permite cambiar pocos valores dentro de una fórmula ya establecida para obtener las alturas de diversas horas del día para conocer la posición solar en cierta latitud.
Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la obesidad es un problema de salud global, que está asociado frecuentemente a hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha demostrado que estas enfermedades tienen como causantes diversos factores, entre los que se encuentra el genético o hereditario. Una historia familiar de hipertensión, DM2 u obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de estas enfermedades. Es por esto que las investigaciones se han enfocado en genes que pudieran estar involucrados, como son los genes de la familia UCP (proteínas desacoplantes) que tienen un papel muy importante en la termogénesis y mutaciones en estos genes se han asociado a DM2 y obesidad.
METODOLOGÍA
Para la detección de los polimorfismos de los genes UCP-1 (rs1800592), UCP-2 (rs659366) y UCP-3 (rs1800849) se obtuvieron muestras de ADN genómico de los individuos delgados y con obesidad (n=220) las cuales fueron tomadas para realizar la detección de las mutaciones mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan marcadas con VIC y FAM (ThermoFisher). Se utilizaron 5 µl de ADNpol (ThermoFisher), 1 µl de DNA, 0.5 µl de sonda (UCP1: C__8866368_20, UCP2: C__8760350_10, UCP3: C__8751325) y agua grado biología molecular c.b.p 10 µl para cada reacción de PCR. La reacción se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: Activación de enzima a 95°C por 10 minutos, desnaturalización a 95°C por 15 segundos, alineamiento y extensión a 60°C por 90 segundos, por un total de 40 ciclos.
Al finalizar las reacciones se analizaron los resultados por discriminación alélica para determinar el genotipo de cada paciente según la información de cada polimorfismo, pudiendo ser para cada gen: homocigotos para el alelo silvestre, heterocigotos u homocigotos para el alelo mutado.
Previamente de cada individuo se obtuvieron las siguientes variables: peso (kg), IMC (kg/m2), glucosa (mg/dl), colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl), triglicéridos (mg/Dl), grelina acilada (µg/ml), leptina (pg/ml), insulina (µIU/ml), HOMA-IR, VO2 (ml/min), REE (Kcal), MNA-1 (ng/ml) y N1,N12-diacetilspermina (ng/ml). Con estos datos se evalúo el comportamiento de acuerdo a cada alelo y genotipo.
Para el caso de UCP-1 (n=220), obtuvimos los siguientes genotipos: individuos homocigotos silvestres: 53, heterocigotos: 125 y homocigotos mutados: 42. Para el caso de UCP2 (n=220): homocigotos silvestres: 71, heterocigotos: 105, homocigotos mutados 44 y para UCP3 (n=220): homocigotos silvestres: 163, heterocigotos: 52 y homocigotos mutados: 5.
Analizamos los datos bajo diferentes modelos según el comportamiento de los datos, para UCP1 se utilizó un modelo dominante, en el cual encontramos diferencia significativa en colesterol HDL, para UCP2 se usó un modelo recesivo, en el cual no hubo diferencia significativa por este tipo de análisis y para UCP3 se aplicó un modelo recesivo en el cual encontramos diferencia significativa en grelina acilada, VO2 y REE.
CONCLUSIONES
La obesidad es considerada por la OMS y otras instituciones de salud como una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Tras la realización de este proyecto llegamos a la conclusión de que el estudio de los polimorfismos de los genes UCP1, UCP2 y UCP3 es una herramienta valiosa para investigar a mayor profundidad los factores de riesgo para padecer de obesidad, algo de vital importancia para la prevención y mejorar la calidad de vida la población. Así como la generación de conocimiento en esta área para dar hincapié a otros proyectos para la profundización de esta línea de conocimientos.
Limon Ramirez Socorro Sarahi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTUDIO IN VITRO DEL COMPLEJO 4-METIL 1-10 FENANTROLINA CUCL2 EN LA LíNEA CELULAR C6 GLIOMA DE RATA
ESTUDIO IN VITRO DEL COMPLEJO 4-METIL 1-10 FENANTROLINA CUCL2 EN LA LíNEA CELULAR C6 GLIOMA DE RATA
Limon Ramirez Socorro Sarahi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioma de alto grado comúnmente conocido como glioblastoma multiforme, es el tumor más maligno y agresivo en el sistema nervioso central, con una expectativa de vida media de 15 meses. Esto es debido a la alta resistencia que presentan las células a la apoptosis y una moderada resistencia a la autofagia, además de la pobre respuesta a las terapias convencionales. Sin embargo, la inducción de apoptosis, juega un papel importante en estudios experimentales para el desarrollo de nuevas terapias contra los tumores cerebrales. Actualmente el tratamiento para glioma es únicamente paliativo y se lleva a cabo por cirugía, radioterapia y quimioterapia; estos tratamientos ha tenido un éxito muy reducido ya que solo ha logrado aumentar la supervivencia del paciente un par de meses , así que es necesario buscar nuevas alternativas terapéuticos que muestren una alta eficiencia y efectos secundarios reducidos. Existen compuestos que en su estructura molecular contienen Cu+ y Cl-, elementos que por separado en diferentes fármacos como el cisplatino y los complejos de coordinación de Cu-fenatrolina han mostrado gran eficiencia en el tratamiento de glioma. 4-metil 1-10 fenantrolina CuCl2 es un complejo que fue sintetizado recientemente y está en fase inicial de experimentación in vitro. Para verificar si las células presentan muerte celular se determinará una serie de proteínas involucradas en la apoptosis entre ellas seleccionamos PCNA (antígeno nuclear de proliferación celular) para la estancia de verano.
METODOLOGÍA
Para realizar este estudio se utilizó la línea celular C6 ( línea celular ha fue aislada de un glioma de rata Wistar inducido por la inyección del carcinógeno N-nitrosometilurea, después de una serie de cultivos alternados y pasaje por animales).
Se sembraron 2 millones de células C6, en cajas de polietileno estériles de 75 cm3, se agregó el medio DMEM Dulbecco modificado, con 10% de suero fetal bovino y 1% de antibiótico antimicótico, se incubaron en condiciones constantes de 5 % de CO2 a 37 grados centígrados hasta formar una monocapa, posteriormente estas células fueron tratadas con diferentes concentraciones del complejo 4-metil 1-10 fenantrolina CuCl2 , (1.5, 3.5 y 5 µg/ml) diluido en agua estéril y agregado al medio de cultivo , 24 horas después las células fueron desprendidas de forma mecánica con ayuda de un escraper estéril, la suspensión celular fue centrifugada a 3000 rpm durante 5 minutos , se decantó el sobrante y se agregó 1 ml de medio, se resuspendieron las células y se colocaron en viales eppendorf de 1.5 ml para ser centrifugados a 6000 rpm durante 5 minutos , se eliminó el sobrenadante y el paquete celular se congeló a menos 20 grados centígrados hasta su uso.
Se llevó a cabo la determinación de proteína por el método de Lowry ,y leidas en el espectrofotómetro a 560 nm, utilizando el paquete celular que previamente fue lisado, utilizando un buffer de lisis de la marca sigma.
Para precisar la proteína PCNA, se tomaron 50 µg de proteínas desnaturalizadas a 80 grados centígrados, se llevo a cabo la técnica de electroforesis con geles de poliacrilamida al 12% y con un voltaje de 120 volts, posteriormente las proteínas se trasfirieron a una membrana de nitrocelulosa , la cual fue incubada con el anticuerpo primario PCNA y un anticuerpo secundario acoplado a peroxidasa finalmente, se observa la expresión de este anticuerpo utilizando un revelador y un fijador marca kodak y un film para rayos X ultrasensible .
CONCLUSIONES
Durante estas 7 semanas de estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos sobre tumores cerebrales específicamente sobre glioblastoma multiforme, además de diferentes técnicas de laboratorio , con este simple resultado previo podemos pensar que existe muerte celular por apoptosis y que es dosis dependiente
Limón Salazar Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
BLOQUEO DE FOTONES INDIVIDUALES CON DISIPACIóN MICROSCóPICA.
BLOQUEO DE FOTONES INDIVIDUALES CON DISIPACIóN MICROSCóPICA.
Limón Salazar Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un sistema cuántico, con espectro no equidistante, en dónde se encuentra, un qubit, y un campo bosónico en presencia de un bombeo y perdidas, se puede observar el bloqueo de excitaciones individuales, esto nos dice que el estado del sistema, es propio, y el sistema es cerrado. Esto ocurre cuando el mismo sistema absorbe la excitación de un sistema externo, en este caso, el del bombeo.
El proyecto describe un modelo de disipación microscópica, esto con la finalidad de determinar si existen variaciones perceptibles, respecto el tratamiento fenomenológico.
METODOLOGÍA
Se comienza estudiando el modelo de Jaynes-Cummings, describe un único modo del campo electro-magnético en interacción dipolar eléctrica con un único átomo de dos niveles. El modelo describe un átomo encerrado en una cavidad óptica de tal forma que solo existe una forma de interaccionar efectivamente con la transición atómica elegida. El hamiltoniano del sistema tiene la siguiente forma: HJC = Hfield + Hatom + H int trabajando con operadores de creación, aniquilación e inversión atómica.
Se empieza trabajando con el número total de excitaciones, desarrollando todas las matemáticas necesarias para simplificar las expresiones de energías, se obtienen los eigenvalores del Hamiltoniano además de sus eigenestados, y se grafican. Después se indaga en las expresiones para saber cómo evolucionan estos estados en dependencia del tiempo.
El siguiente paso es trabajar con una expresión conocida como evolucionador, en el que, a partir del Hamiltoniano, y directamente, se puede conocer, precisamente, cómo evoluciona el sistema cuántico con el tiempo. Esto se hace si el Hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo; para la expresión, se deduce a partir de la ecuación de Schrödinger, que este evolucionador, tendrá una forma de exponencial, expandido en series de Taylor, se necesita conocer sólo el Hamiltoniano HJC y elevarlo a la n-ésima potencia, se trabaja en su forma matricial, pues es más cómodo desarrollarlo.
Para obtener más rápido la expresión se hace un cambio de coordenadas a un sistema ya conocido, como lo son el número de excitaciones, incluyendo el primer paso, en este nuevo. Gracias a expresiones ya conocidas existentes en la teoría matemática, como lo es el lema de Baker-Campbell-Hausdorff, le lleva la expresión a una forma sencilla.
Como la transformación usada se hace con un operador unitario, es decir, no altera la norma del sistema, es posible extraer, al final, toda la información con un Hamiltoniano efectivo. El resultado final del evolucionador tiene como forma una matriz de 2x2, y en dependencia de las matrices de Pauli.
Ahora teniendo dos formas de describir el sistema cuántico, y su evolución en dependencia del tiempo, se propone una forma para compararlos y ver, que cumplen exactamente la misma función. La forma de hacerlo es obteniendo los valores esperados de los operadores originales que se tienen en el Hamiltoniano, que son los operadores de creación y aniquilación, además de sigma_z, que es un operador de inversión atómica. Se grafican los métodos para compararlos.
Después se introduce un término de bombeo al Hamiltoniano, esto se puede hacer de dos maneras, directamente al qubit, o en la cavidad óptica, en el trabajo del bombeo, se hace un doble desarrollo, haciendo primero un cambio de coordenadas, y después, una aproximación de onda rotante, para ambos, la transformación es lineal y unitaria, entonces de los Hamiltonianos obtenidos es posible obtener la mayor parte de la información original des sistema.
Se comparan las soluciones analíticas de las ecuaciones, con las numéricas, aproximando el valor esperado del operador sigma_z
CONCLUSIONES
Se ha entendido cómo es que funciona el modelo de Jaynes-Cummings, se muestra que el sistema es cerrado al cambio de algunos marcos de referencias, y evolución temporal, se introdujo el bombeo a la energía del sistema cuántico, y se espera hacer este estudio añadiendo pérdidas para comprobar la existencia de bloqueo de un sólo fotón bajo condiciones microscópicas con diferentes canales de disipación que la aproximación fenomenológica.
Limon Villegas Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD
Limon Villegas Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo decente constituye uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 que señala para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
Se realizó una investigación que arrojó porcentajes de inconformidad dentro de la empresa por parte de sus empleados, misma que muestra que se generan problemas de crecimiento de la empresa ; Se seleccionó el área de líneas de transporte ya que se podrá comparar con 12 empresas líneas de transporte; Con esto se tomó en cuenta el puesto de chofer, cajero y jefe de ventas.
Respecto al trabajo de campo se realizó una encuesta a una muestra de 60 Trabajadores de las diferentes doce líneas de la central camionera de manzanillo; Viva, Purépechas, Ómnibus, Turística, La Línea, Flecha amarilla, Pacifico, Nuevo Horizonte, ETN, Primera Plus, Estrella Blanca, con los tres turnos que maneja la central, diurno, mixto y nocturno.
METODOLOGÍA
Se elaboró una encuesta con 40 Ítems, donde la contestaron las diferentes líneas de transporte en la central camionera de manzanillo, colima méxico, los resultados fueron cuantitativos. El cuestionario fue realizado por los maestros Aurelio Deniz y Martha Santa Ana. Para la elaboración de los resultados se utilizó el método estadístico de ANOVA con un margen de error de .05
CONCLUSIONES
El trabajo decente en las 12 líneas de transporte que se encuentran en la central de la ciudad de Manzanillo, Colima; Muestra que las marcas que tuvieron un mayor índice en las gráficas son viva y ómnibus siendo que estas tienen a los empleados que trabajan para ellas con una mayor índice de satisfacción, por lo que para esas dos líneas la hipótesis nula se acepta, sin embargo en nivel de decencia que maneja se puede inferir que hipótesis nula se rechaza por lo que se acepta hipótesis alternativa con un margen de error del 5%.
Dicho en otras palabras representa que el trabajo decente tal como se define trabajo digno y productivo que promueve y brinda oportunidades que tanto hombres como mujeres tengan condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el cual los derechos son protegidos, cuentan con una remuneración adecuada y protección social si se aplica en estas dos líneas, haciendo que las demás líneas se vean en desventaja ya que se encuentran en distintas condiciones laborales, esas 10 líneas en las que siempre existe diferencia una de otra lo que les falta es mejorar demasiado las dimensiones de derechos laborales y diálogo; Ya que las dimensiones de empleo y protección social se cumplan casi en su totalidad a excepción de las líneas Pacífico, Purépechas, y turística
Linares Avila Ana Izamar, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EVALUACIóN DEL EFECTO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LA REMEDIACIóN DE SUELOS CONTAMINADOS POR COMPUESTOS ORGANOCLORADOS.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LA REMEDIACIóN DE SUELOS CONTAMINADOS POR COMPUESTOS ORGANOCLORADOS.
Linares Avila Ana Izamar, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el periodo 2005-2010 la región de Los Reyes generó el 46.3% de la producción de frutillas del estado de Michoacán (Trueba Regalado y Ayala Ortiz, 2017). Al ser la producción de estas frutillas la principal fuente de empleo en la región, la agricultura convencional ha ocasionado que la contaminación en la región vaya en aumento en específico los suelos de la región. El uso indiscriminado de productos químicos para combatir las plantas arvenses ha provocado la pérdida de elementos esenciales para la producción de cultivos y la presencia de residuos contaminantes han ocasionado grandes pérdidas económicas a productores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la micorrización de plantas de Girasol establecidas en suelos contaminados por herbicidas.
METODOLOGÍA
Inicialmente se tamizó el suelo en una malla de 2 mm para homogeneizar los tamaños de partículas y retirar los restos vegetales como raíces gruesas, una vez que se tamizó el suelo se esterilizó en una autoclave a 120 °C y a 1.5 atm durante 30 minutos. Después se colocó el suelo en bolsas con capacidad de 1 kg para posteriormente contaminar el suelo con el herbicida Anaquat (20 ml diluídos en 2L de agua por bolsa) en 14 bolsas con suelo estéril. Durante 7 días el suelo se dejó reposar para una distribución más homogénea del herbicida en el suelo. Posteriormente se sembraron dos semillas de Girasol por bolsa. Al momento de la siembra las plantas que se micorrizaron recibieron una solución de agua con 200 esporas del hongo micorrízico arbuscular Rhizoglomus intraradices por planta. Las variables que se midieron fueron; porcentaje de germinación, altura de la planta, diámetro del tallo, peso fresco y seco de la parte aérea y en la raíz se determinó longitud de raíz, volumen de raíz y peso fresco y de raíz además del porcentaje de colonización de micorrízica.
CONCLUSIONES
Hasta el momento el resultado obtenido fue el porcentaje de germinación, los resultados mostraron que el herbicida inhibe la germinación de las semillas de Girasol esto debido a que germinaron muy pocas semillas, sin embargo, el tratamiento en donde se inoculó las micorrizas sin herbicida fue donde germinaron más semillas (14 %). Se pregerminaron plantas para sembrar directamente en cada maceta. Se está a la espera de la evaluación del resto de las variables de las plantas y los resultados que se esperan son: las plantas micorrizadas favorecerán la adaptabilidad y desarrollo del Girasol establecido en un suelo contaminado con herbicida.
Linares Castro Rafael Isaac, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Linares Castro Rafael Isaac, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población como consecuencia de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80’s y posteriormente, esto obedece a la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana.
.La investigación se concentró en los barrios de Analco y del Refugio; estos barrios hoy representan pequeñas células de trascendencia temporal, social, económica, urbana, política y ambiental que guardan entre sus inmuebles históricos y sus calles antiguas un sin número de sucesos que representan la identidad de cada comunidad que le habita. Es por esta razón que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, a través de proyectos e iniciativas urbano - arquitectónicas, culturales y ambientales en coordinación de la universidad con la comunidad para facilitar una gestión de las problemáticas que aquejan a la primera para que pueda ser atendida por las autoridades . El objeto de esta pesquisa es lograr que estos barrios sean espacios dignos, vivos, accesibles, y con espacios públicos vibrantes; además de una economía local sostenible y movilidad eficiente.
METODOLOGÍA
Se organizó y operó una campaña de difusión y ejecución de talleres participativos. Estos se realizaron con el objeto de obtener información cualitativa sobre la que se fundamentaría el desarrollo del plan barrial.
Se realizó una invitación personal a través de volantes a los vecinos de los dos barrios a intervenir para asistir a los talleres que se llevarían a cabo en los días próximos con el fin de garantizar la asistencia de la gente de igual manera la invitación para el taller de Arqueología Urbana.
En el taller de Arqueología urbana se llevaron a cabo actividades en los que se resaltó la importancia de la metodología de esta disciplina en Puebla.
Se realizó la preparación de los talleres de participación ciudadana entre los participantes del verano de investigación para establecer cuáles serían las actividades a llevar a cabo en ellos. Utilizándose la misma estructura para los talleres de ambos barrios. Además de conocer las problemáticas que los habitantes del barrio consideran de importancia y las soluciones pertinentes.
Se llevó a cabo a lo largo de tres semanas, por parte del voluntariado UNESCO, la ejecución de talleres con la finalidad de crear conciencia en los participantes sobre el patrimonio histórico, se les enseñó a los voluntarios cómo realizar labores de restauración de patrimonio histórico a través de actividades tales como visitar los talleres en donde se realizan estos oficios, prácticas en campo de restauración de muros de mampostería y cal con enfoque en la preparación y técnicas antiguas del uso de la cal en el edificio de casa Analco, y conferencias de la mano de expertos sobre estas técnicas,así como la intervención de la calle 5 de mayo, la cual consistió en el remozamiento del mobiliario urbano.
Se lograron siete talleres de consulta ciudadana llevados a cabo en diferentes días entre ambos barrios; tres talleres en el barrio de Analco y los restantes en El Refugio ,donde se contó con la participación de vecinos de perfiles diferentes. Una vez obtenida la información de los talleres se llevó recopilaron los puntos más importantes para redactar los planes barriales respectivos a cada barrio
Redactados los planes barriales, se realizó una presentación de los resultados, a través de una reunión con los vecinos de los respectivos barrios, para obtener su opinión, a manera de retroalimentación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fuimos capaces de identificar diferentes problemáticas que afectan a las comunidades de los barrios analizados, así como las posibles soluciones a estos vistos desde la perspectiva de los mismos habitantes de los barrios. Durante la realización de los talleres participativos se identificaron problemáticas similares en ambos barrios, hecho que muestra que existen soluciones viables para el mejoramiento en barrios de carácter histórico que se pueden replicar en otros sitios que se encuentran bajo las mismas condiciones.
Linares Duarte Luz Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL RNA TOTAL MEDIANTE LA EXTRACCIóN CON SISTEMA PAXGENE.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL RNA TOTAL MEDIANTE LA EXTRACCIóN CON SISTEMA PAXGENE.
Linares Duarte Luz Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Obtener ARN de calidad resulta muy importante para utilizarlo en tecnologías de nueva generación ya que cualquier variante podría traer modificaciones a los resultados. La extracción del mismo resulta complicada ya que este es muy susceptible al ambiente, provocando que se degrade. Actualmente existen métodos para extraer el mismo, pero estos no dan los parámetros de calidad necesarios o se requiere un trato inmediato de la muestra, además de un problema a la hora de almacenar las muestras, por lo que utilizar un kit de extracción debería de permitir almacenar y garantizar la calidad y estabilidad de la muestra.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 147 muestras de sangre periférica (108 basales y 39 muestras de seguimiento) tomadas en tubo PAXgene almacenadas a -80 °C.
Para la extracción se utilizó el Kit de extracción de ARN PAXgene. (RNFW, BR2, BR3, BR4, BR5, PK, RNFD, RDD, MCT, PCR, PSC, PT, hemorgard), Etanol absoluto. Las muestras se guardaron a una temperatura de -80 °C para después ser descongeladas a una temperatura de -30 °C y posteriormente a 4 °C.
Las muestras deberían de estar a temperatura ambiente por lo menos dos horas antes de comenzar la extracción, siguiendo posteriormente el protocolo de PAXgene, al cual se modificó la temperatura de centrifugado y el tiempo de incubación con la proteinasa K (PK). Pasamos inmediatamente a hielo, conservando la muestra de RNA a -30°C.
Al momento de la extracción se tomaron todas las medidas de limpieza y seguridad, como es el uso de cubrebocas, goggles de protección, bata, guantes que fueron tratado con solución libre de RNAsas, además de todo el material empleado se esterilizó.
Para el análisis de resultados se utilizaron técnicas de electroforesis y espectrofotometría, fluorometría, para estas técnicas se utilizaron los equipos: cámaras de electroforesis (electrofótometro), equipo NanoDrop2000, Qubit y Bioanalyzer.
La electroforesis se estandarizó mediante la prueba de varias concentraciones de agarosa, además se añadió hipoclorito de sodio para desintegrar todas las RNasas presentes en el gel, fue elaborado con 0.44 g de agarosa, 48 ml de TAE, 2 ml de solución de hipoclorito de sodio y 5 ųl de bromuro de etidio, además de 4 ųl de muestra. Las condiciones para corrida fueron las siguientes: 35 minutos a 100V. En donde se observaron las bandas 18S y 28S de las subunidades ribosomales.
El análisis de cuantificación se realizó mediante el equipo NanoDrop 2000 tomando como blanco el buffer de disolución BR5, observando absorbancias en 260, 280 y 230 nm para ver las relaciones 260/280, 260/230.
La concentración se determinó mediante fluorometria por medio del equipo Qubit, con la dilución de un buffer, empleando 1ul de muestra, esto se realizó solo a 56 muestras elegidas de acuerdo a la pureza establecida con el equipo NanoDrop.
Posteriormente las muestras cuantificadas por Qubit se corrieron en el equipo Bioanalyzer para obtener el RIN,
Análisis de resultados
Se utilizó la prueba de normalidad Shapiro Wilk, se emplean mediana y rango intercuartilico en variables cuantitativas continuas, se utilizó el software SPSS v20.
CONCLUSIONES
Discusión y resultados.
Shapiro test <0.01, por lo que nuestro valor no mostraba una distribución normal;
Se obtuvieron los siguientes valores de mediana con sus rangos intercuartiles: en RIN se obtuvo 9.050 (8.6-9.3), en concentraciones por Qubit se obtuvo 46.3 (29.3-61.0), mientras que por el NanoDrop en concentración se obtuvo 49.9 (30.6-79.55), en la relación A260/280 se obtuvo2.09(2.06-2.12), mientras que para la relación A260/230 se obtuvo 1.1(0.61-1.63).
En la integridad analizada mediante electroforesis que se le aplico a 60 de las muestras en total el 68.33% estaban integras, mientras que 31.67% no se encontraban integras.
Conclusiones.
Este método de extracción se logra obtener un RNA de calidad que cumple con la mayoría de los estándares, logrando así con solo pocas modificaciones al protocolo, obtener muestras de RNA de calidad.
Linares Govea Jesus Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA
ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA
Castañeda Villarreal Keren Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas. Linares Govea Jesus Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nuevos escenarios de país plantean una serie de retos institucionales que implican desarrollar capacidades innovadoras enfocadas atender las nuevas demandas ciudadanas en temas de seguridad y convivencia, no solo para entornos urbanos si no rurales. A la luz de la Vision 2030, surge el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) que pretende proyectar la Policía Nacional en función de su fortalecimiento estratégico y de esta forma, consolidar un cuerpo de policía más humano, íntegro, disciplinado, innovador y cercano al ciudadano. La gestión del talento humano se constituye en un elemento esencial en este proceso de modernización y transformación institucional (MTI) y específicamente, el componente de formación como eje de profesionalización del cuerpo de policía debe responder a las necesidades actuales de la institución y del país. En la actualidad, la institución no cuenta con un perfil profesional del policía en Colombia de cara a los nuevos escenarios de paz en el país, en el que se resignifique la labor policial y se fortalezca la condición humana del uniformado, en sus dimensiones física, intelectual y socio-emocional. Lo anterior implica, el establecimiento de competencias asociadas a los nuevos roles y a los diferentes niveles de responsabilidad del policía con la ciudadanía y la institución, en el marco de modelo de gestión humana por competencias y el sistema educativo policial, a partir del cual se establezca una ruta de implementación institucional desde los procesos de formación policial. De acuerdo con lo anterior y al alcance del trabajo de los pasantes se plantea como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los elementos teóricos del perfil profesional del policía del siglo XXI presentes en la política institucional frente al servicio de policía y la educación policial en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente ponencia corresponde a un estudio de tipo documental, por tanto, el proceso se basa en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos obtenidos de fuentes debidamente seleccionadas. Se utilizó la técnica de análisis de contenido con la cual se pretende analizar las ideas expresadas en los textos seleccionados, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse y posteriormente interpretarse frente al perfil del policía del siglo XXI.
CONCLUSIONES
El proceso de formación policial por competencias, permite establecer coherencia entre lo que se aprende y lo que se necesita para realizar una tarea o resolver un problema, de manera efectiva, en el servicio.
La institución universitaria policial, asumió el compromiso de implementar el sistema de gestión de la calidad, en cumplimiento de uno de los principios del proyecto educativo institucional y en respuesta a la permanente demanda de talento humano integral y competente para cumplir la función de policía.
El nuevo perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia toma elementos de: las competencias policiales, la profesioalización policial, escenarios institucionales, retos en seguridad y convivencia en el país, caracteristicas del cuerpo de policía y la transparencia policial.
Nota: No se autoriza la publicación del presente resumen ya que será sometido en una revista especializada. Esta situación ya se informo al consejero de la institución y del capitulo Colombia y éstos aprobaron dicha situación.
Linares Mialma Xally Eloisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
MODULACIóN DE LA RESPUESTA PROFIBROGENICA E INFLAMATORIA EN HíGADO DEL MODELO MURINO CON OBESIDAD, TRATADO CON ALLíIN
MODULACIóN DE LA RESPUESTA PROFIBROGENICA E INFLAMATORIA EN HíGADO DEL MODELO MURINO CON OBESIDAD, TRATADO CON ALLíIN
Linares Mialma Xally Eloisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por hígado graso no alcohólica (EHGNA) comprende un amplio abanico de alteraciones que va desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis y la cirrosis. La diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad son los principales factores asociados a la EHGNA. Según la OCDE los mexicanos tienen la segunda prevalencia más alta de obesidad (33% de los adultos), y la más alta proporción general de población con sobrepeso u obesidad (73%).
En la actualidad no existe un tratamiento específico, no obstante, debe realizarse un enfoque terapéutico individualizado y multidisciplinar, en el cual las dianas del proceso deben ser la resistencia a la insulina y el estrés oxidativo.
Actualmente existen nutracéuticos que pueden jugar un papel importante en la mejora contra el EHGNA. El ajo, considerado un excelente alimento por sus múltiples compuestos organosulfurados y sus propiedades medicinales, como lo ya lo han reportado numerosos investigadores, en evidencias farmacológicas que justifican su uso como antihipertensivo, antifúngico, antimicrobiano, expectorante, antiasmático, diurético, antiespasmódico, protector de los pequeños vasos, analgésico, antiinflamatorio, por mencionar algunos, representa una alternativa de interés creciente.
El alliín (Salilcisteínsulfóxido), uno de los compuestos principales del ajo, ha demostrado en adipocitos propiedades antiinflamatorias al disminuir la expresión de TNF-α e IL-6. Sin embargo, sus efectos antiinflamatorios y antifibrogénicos a nivel hepático permanecen poco inexplorados a nivel de la expresión genica.
Es por ello que en el presente trabajo se evalúo el efecto antiinflamatorio y antifibrogénico del alliín en el hígado graso no alcohólico, a partir de un modelo murino con obesidad inducido por dieta hipercalorica.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la cepa murina de machos C57BL/6, administrados con una dieta hipercalórica (HFD) durante 3.5 semanas divididos en 4 grupos (estándar, estándar + allíin, HFD y HFD+ allíin). Luego de ello se llevó acabo el sacrificaron obteniendo el tejido hepático para el análisis.
Se llevó a cabo el análisis de expresión génica de: TNF-α, TGF-β1 y Col-I por técnicas de biología molecular.
1. Extracción de RNA total
La extracción del RNA total se realizó de acuerdo con el método modificado de Chomczynsky & Sacchi. Con TRIzol® (Invitrogen™, CA, EEUU). La cantidad y pureza se determinó en NanoDrop verificando la absorbancia y relación 260/280 (260 proteínas y 280 ácidos nucleicos).
2. Síntesis de cDNA
Para la obtención del DNA complementario (cDNA) se utilizó el kit iScript™ Advanced cDNA Synthesis Kit. La activad de retrotranscipción se llevó acabo a 95°C por 1:10 hrs. Los cDNAs obtenidos se almacenaron a -20°C hasta su amplificación.
3. Diseño y estandarización de primers
Se diseñaron los oligonucleótidos correspondientes para cada gen utilizando la herramienta BLAST® de la National Library of Medicine. Una vez obtenidos los oligos se estandarizaron para obtener la temperatura de alineación (TM) específica para cada gen. Para normalizar la reacción de PCR, se utilizó como gen constitutivo β-actina (TM 64°C) con cada uno de los genes de interés: TGF-β1 (TM 59°C), Col-I (TM 60°C) y TNF-α (TM 63°C).
4. qRT-PCR
La amplificación se realizó utilizando la SsoAdvanced™ Universal SYBR® Green Supermix (Bio-Rad Laboratories, CA, EEUU). Y el proceso de amplificación se llevó a cabo en el termociclador Rotor Gene Q (Qiagen®, Hilden, Germany). La expresión relativa de cada uno de los genes se determinó de acuerdo con la fórmula 2-ΔΔCt.
5. Análisis estadístico
Los valores obtenidos en la experimentación se analizaron con el método 2-ΔΔCt, utilizando β-actina como gen constitutivo. Se realizó el análisis estadístico con ANOVA ordinario de una vía, seguido de la prueba post hoc de Newman-Keuls[A1],con el software GraphPad Prism 6. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados obtenido en base a nuestro gen constitutivo β-actina demuestran que Alliín redujo la expresión génica en el hígado del modelo murino con obesidad inducido por dieta hipercalorica de TNF-α en HFD+A (p<0.05) en comparación con HFD por lo que se puede decir que tiene un efecto favorable ya que si los niveles TNF-α están elevados la acumulación de ácidos grasos libres en los hepatocitos y zonas periféricas alteran la permeabilidad de la membrana disminuyendo la actividad enzimática dañando así en forma directa a los capilares arteriales y venosos , esto en gran parte causante de la progresión de esteatosis a esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis.De igual forma se ve disminuida la expresión genica de Col-I en STD+A (p<0.0001) y hubo una diferencia significativa en HFD+A (p<0.001) VS HFD.
La comparación entre STD+A e HFD+A mostró diferencia en la expresión TGF-β1 (p<0.05), y Col-I (p<0.0001). Lo cual se deduce que debido al tipo de ambiente libre de estrés al que se encontraba TGF-β1 los los niveles de expresión aumentan actuando como antinflamatorio y no como profibrogenico.En HFD VS HDF+A no es suficiente acumlacion de los acidos grasos para que exista una significancia para que exista una modulacion de la exprecion exprecion genica significativa.
Conclusión
Como se analizó en los resultados el allíin a nivel de expresión génica es capaz de modificar la respuesta inflamatoria y antifibrogenica. Obteniendo así, resultados significativos con respecto a cada molécula. Sin embargo aún es necesario continuar con la investigación, para poder elucidar los mecanismos celulares y moleculares en los que actúa el allíin.
Linares Olascoaga Andrés, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Tannya Rocio Ibarra Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León
DERIVADOS UGI-AZIDA DE PAROXETINA
DERIVADOS UGI-AZIDA DE PAROXETINA
Linares Olascoaga Andrés, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tannya Rocio Ibarra Rivera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la síntesis orgánica, existen diversas estrategias sintéticas para llegar a la síntesis eficiente de un compuesto dadas las propiedades químicas de los reactivos implicados, la síntesis secuencial es la más frecuente, sin embargo frente a otras estrategias cómo lo es la síntesis de multicomponentes tiene la desventaja de perder rendimiento en cada paso de la ruta sintética, la síntesis de multicomponentes por lo tanto plantea obtener un rendimiento notable en una cantidad menor de pasos, las reacciones de multicomponentes màs comunes son la de Ugi y Passerini. En el caso de la Reacción de Ugi sus componentes principales son una amina, un aldehído, un ácido y un isonitrilo, al sustitur el ácido por una azida se obtiene un reacción Ugi-azida el cual favorece la síntesis de tetrazoles cuyos derivados son conocidos por su actividad biológica. La inclusión de una amina secundaria desfavorece a la transposición de Mumm, por lo que el objetivo de la investigación es la síntesis de derivados de Ugi azida y si manipular la proporciòn de un isómero respecto a otro (R o S) al variar las condiciones de reacción empleando cómo amina secundaria a la paroxetina un compuesto que posee actividad biológica antidepresiva y por lo tanto se presume que la realización exitosa de la reacción Ugi-azida dará cómo resultado un compuesto nuevo y dotado de actividad biológica
METODOLOGÍA
En la primera reacción se usó un matraz limpio de 10 mL y provisto de una barra de agitación se agregan 65 mg (0.2 mmol) de paroxetina , 5mL de metanol como disolvente y 0.04 mL de trietilamina, posteriormente se agregan 34 mg (0.22 mmol) de 4-nitrobenzaldehído y se deja reaccionar por al media hora, después se añade 0.032 mL de trimetilsililazida y 0.025 mL de terbutilisonitrilo, la reacción se monitorea por cromatografía en capa fina en un sistema 8:2 hexano/ acetato de etilo , la reacción dura aproximadamente 2 días y finalmente se separan los productos mediante una cromatografía por columna, y se caracterizan por resonancia magnética nuclear de protón , carbono 13 y los espectros bidimensionales de ambos elementos (NOESY, COSY , HSQC, HMBC). Para la segunda experimentación se repitió la misma metodología sólo que se reemplazó el metanol por terbutanol y se incluyó la temperatura de 0°C, en reacciones posteriores se realizaron reaciones en las cuales la variación fue los isonitrilos , empleando 2,6-dimetilfenil isonitrilo y 4 metoxyfenil isonitrilo
CONCLUSIONES
Tras realizar la metodología se pudo observar en cromatografía en capa fina la presencia de dos compuestos denominados A y B después de ser separados por una columna de cromatografía y se enviaron a analizar mediante RMN para su debida caracterización . Después de obtener los espectros de resonancia magnética nuclear se pudo elucidar la estructura del compuesto formado al comprobar la presencia del nuevo enlace a formar mediante los análisis antes mencionados señalando que la reacción si da el compuesto previsto en un rendimiento del 42% en una proporción 1:1 de los disteroisòmeros R y S. La segunda experimentación plantea los mismos resultados sin embargo el empleo del terbutanol como disolvente y la baja temperatura arrojó cómo resultado una mejor selectividad entre isómeros al ver la proporción en el espectro de RMN de la señal del H en el carbono que posee el nuevo enlace, por lo que en conclusión se presume que dichas condiciones son las indicadas para influir en la proporción de los isómeros de los derivados de paroxetina, logrando asì a obtención de al menos 3 derivados Ugi azida.
Lino Solano José Juan, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS PM10 Y PM2.5 EN LA ZONA URBANA DE PUERTO VALLARTA, JALISCO
MONITOREO DE LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS PM10 Y PM2.5 EN LA ZONA URBANA DE PUERTO VALLARTA, JALISCO
Lino Solano José Juan, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire es un problema que desafían muchas ciudades del mundo, implicando riesgo, daño o molestias en la salud de los habitantes y el medio ambiente. De tal forma que la población mundial crece y se urbaniza, incrementa la demanda de energía y transporte, lo que constituye la fuerza motriz para la emisión de sustancias a la atmósfera. El impacto sobre la salud depende, entre otros factores, con el tamaño de las partículas ya que la capacidad de penetración de estos en las vías respiratorias aumenta al disminuir el tamaño, esto hace que las partículas más finas multipliquen los efectos nocivos sobre la salud. Las PM10 tienen la capacidad de entrar en las vías respiratorias. Sin embargo, las PM2.5 son partículas tan pequeñas que, al ser inhaladas, pueden llegar a los bronquiolos terminales, a los alveolos pulmonares, y al torrente sanguíneo, incluso llegar al sistema circulatorio. El material particulado es uno de los contaminantes atmosféricos más estudiados en el mundo actualmente, como se presenta en este estudio para la zona urbana de Puerto Vallarta, Jalisco; ciudad que ha presentado un acelerado crecimiento urbano a partir de la última década, generando consigo mayor demanda de vehículos.
METODOLOGÍA
Se evaluó la concentración de partículas PM10 y PM2.5 suspendidas en la atmósfera de la zona urbana de la ciudad de Puerto Vallarta y su comportamiento espaciotemporal asociándolo con fenómenos meteorológicos presentes en la atmósfera, mediante un muestreo que consistía en la medición de estas partículas cada quince minutos en horarios matutinos y vespertinos todos los días de la semana, en la zona de Las Juntas, zona Centro y zona de Plaza Pitillal, durante el verano de 2019.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que el que la mayor concentración de PM10 y PM2.5 se presenta en las Juntas, esto debido a que es una zona de mayor flujo de vehículos de carga pesada con grava y arena, alcanzando valores máximos de hasta 500 µg/m3 en PM10 y valores de hasta100 µg/m3 en PM2.5. Por lo tanto, este estudio permite orientar hacia nuevas estrategias para la planificación del desarrollo urbano de esta zona y sus alrededores a mediano y largo plazo, así como prevenir posibles contingencias médicas relacionadas con esta contaminación.
Lira Chavez Maria Sabina, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE MéXICO EN LA EXPORTACIóN DE TOMATE SALADETTE A ESTADOS UNIDOS
COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE MéXICO EN LA EXPORTACIóN DE TOMATE SALADETTE A ESTADOS UNIDOS
Lira Chavez Maria Sabina, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción mexicana del tomate saladette, ha desarrollado la industria hortícola tanto para abastecer el mercado interno, así como contar con la posibilidad de exportar la cosecha obtenida, consolidándose el país mexicano como un productor de calidad y al mismo tiempo como un líder en exportación.
Según datos de SIAVI en 2018 las exportaciones representaron un 47.96% de la disponibilidad total del tomate mexicano, y el principal destino fue Estados Unidos, por lo que existe una gran apertura comercial en el territorio mexicano, esto ha motivado a las empresas mexicanas a interesarse en buscar una oportunidad de crecimiento y apertura de nuevos mercados, con el fin de incrementar sus utilidades.
Sin embargo, al comienzo del año en curso 2019, los productores mexicanos afrontaron un comunicado sobre eliminar la aplicación del Acuerdo de suspensión a la investigación antidumping a las exportaciones mexicanas del tomate que data desde 1996, por ser acusado el país mexicano por estar realizando una práctica desleal al llevar a cabo una discriminación de precios.
A partir del 7 de mayo de 2019 los exportadores de tomate mexicano se enfrentan al pago de derechos compensatorios provisionales de 17.5% el cual debe cubrirse como garantía para poder realizar sus exportaciones hacia Estados Unidos, se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera.
Es por ello que los exportadores mexicanos están de la búsqueda de nuevas estrategias las cuales permitan no desalentar sus exportaciones en tiempo y costo en consecuencia al problema que están enfrentando, y así puedan generar una ventaja competitiva además de contraatacar de la misma manera que están siendo afectados. Es por ello que recurren a realizar actividades logísticas y la coordinación de estas que permite que la empresa pueda entregar la cantidad óptima en el lugar indicado, en el menor tiempo posible y al menor costo, lo que se traduciría en grandes ahorros para futuras inversiones y en mayores utilidades para los productores. Dicho esto, es que se analizaran los factores que componen la competitividad logística que posee México en la exportación de tomate saladette a Estados Unidos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en tres etapas, la primera etapa consistió en recabar y seleccionar información estadística y documental para ello se consultaron fuentes de información como libros, tesis, artículos y páginas web de instituciones relacionadas con el sector agrícola y estadístico entre las cuales SAGARPA y SIAVI junto con bases de datos como INEGI Y SIACON, con el propósito de obtener indicadores de exportaciones realizadas, superficie sembrada y cosechada de tomate saladette durante un periodo determinado, con el propósito de justificar la importancia del daño que se puede sufrir al imponer la cuota de manera definitiva después de la investigación antidumping, posteriormente se dio enfoque al tema de la competitividad logística, descubriendo los requerimientos que se necesitan para poder hacer frente de una manera exitosa al problema que están viviendo los exportadores mexicanos de tomate saladette.
La segunda etapa consistió en la organización, análisis e interpretación de la información recabada con la finalidad de determinar los aspectos relevantes e ir dando cuerpo a la investigación.
La tercera y última etapa consistió en la redacción, revisión y corrección del documento final de investigación para su posterior presentación oral y escrita.
CONCLUSIONES
Durante el periodo dedicado a realizar la investigación se logró determinar que el país mexicano se está desenvolviendo con éxito en el mercado estadounidense, sin embargo se identificó que debe existir una reducción de costos logísticos a la hora de realizar una exportación como respuesta al problema enfrentado de la cuota antidumping establecida por Estados Unidos.
Como analizar sobre una reducción en la mano de obra para cualquier operación de almacenaje. Para ello, existen sistemas de software que podrían ayudar a administrar el trabajo en el almacén.
Ahora más que nuca se debe tener un análisis del stock que dará una idea de las oportunidades de ahorro.
Así como también buscar diversas alternativas de proveedores lo que se traduce como una estrategia puesto que todos y cada uno de los proveedores responderán a las demandas y especificaciones con una solicitud de presupuesto, adjudicándose el pedido el proveedor que ofrece unas mejores condiciones, que normalmente suele ser la que ofrece un mejor precio.
Incluso se puede crear una asociación de compradores para comprar los suministros logísticos necesarios a un menor costo gracias a la compra de mayores cantidades.
En el transporte, una buena optimización del espacio consiguiendo la máxima utilización de llenado de los contenedores y/o vehículos, ayuda a reducir costes.
En términos generales la competitividad logística es un tema clave en el éxito de cualquier organización, ya que gracias a esta, las empresas pueden diferenciarse de las demás e incursionar con éxito en los mercados internacionales de una manera más estratégica a la vez cumpliendo con las especificaciones, calidad solicitada y tiempos acordados.
Lira Morales Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)
Lira Morales Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verastica López Ana María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Tepic, Nayarit, así como en otras partes de México, existen especímenes de Nance (Byrsonima crassifolia L.) que poseen diversas propiedades nutricionales y medicinales, pero no se ha utilizado comercialmente. El fruto de Nance se ha determinado por el contenido total de fibra, Vitamina C, carotenos y polifenoles del fruto debido a su interés como antioxidante. Sin embargo, en Tepic, Nayarit escasea la domesticación, formulación, desarrollo e implementación de alimentos con los nutrimientos necesarios para nuestra dieta de dicho fruto típico. Ante esta situación, el objetivo de esta investigación fue desarrollar y caracterizar bioquímica, fitoquímica y genética de fruto y hoja de Nance para disponer de una amplia base genética que represente la diversidad de esta especie para su caracterización y posterior aprovechamiento en el desarrollo de variedades mejoradas que presenten ventajas comparativas.
METODOLOGÍA
La estancia de Verano Científico Delfín 2019 fue realizada en la Unidad de Tecnología de Alimentos en el Laboratorio de Alimentos Funcionales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Para la caracterización de antioxidantes, a las muestras obtenidas se les realizaron extractos con solución metanólica acidificada y se evaluó el contenido de fenoles totales por Folin-Ciocalteau y la capacidad antioxidante por métodos antirradicales DPPH y ABTS, así como también extracción, cuantificación y medición de la integridad del ADN en agarosa al 1%, para realizar técnicas posteriores como amplificación en PCR a concentraciones de 50 nanogramos/microlitro en base a una aplicación de marcadores moleculares ISSR’s para determinar la diversidad genética de los árboles de Nance. Para esto, se utilizó muestras de hojas de Byrsonima crassifolia L. del banco de germoplasma que se encuentra ubicado en la Unidad Académica de Agricultura en Tepic, Nayarit, México. Se recolectaron veinte hojas de dieciocho árboles disponibles y los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente, mediante hojas de cálculo Excel y por medio de análisis de varianza.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren la presencia de un alto contenido total de fenoles y un porcentaje mínimo de capacidad antioxidante de hojas ante radicales libres como ABTS y DPPH, además de la parte genética que presenta una amplia diversidad genética en las muestras, razón por la cual deben estructurarse programas de conservación para mejorar las características de importancia productiva en la planta y ensañar las propiedades nutricionales del fruto de Nance como beneficio a la salud humana, así como también la integridad del ADN resultó de buena calidad,que fue revelado con Oran.G, indicando las bandas definidas en la electroforesis el ADN genómico de Nanche
Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Lira Terron Norma Elena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
EL IMPACTO Y EVOLUCIóN DE LA INNOVACIóN E INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL ESTADO DE MéXICO PARA EL PERIODO 2004- 2014
EL IMPACTO Y EVOLUCIóN DE LA INNOVACIóN E INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL ESTADO DE MéXICO PARA EL PERIODO 2004- 2014
Lira Terron Norma Elena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se pretende analizar la evolución de la industria manufacturera a nivel nacional y estatal enfocándolo a la entidad del Estado de México, el impacto de la Inversión extranjera directa en este sector y su impacto en la innovación, demostrando la falta de especialización, de innovación y de encadenamientos económicos regionales que permitan la potencialidad de la industria a nivel regional.
Argumentos iniciales que fueron la base para el desarrollo de los modelos de crecimiento de los años cincuenta del siglo XX (Solow y Kaldor, por ejemplo), en torno a una tasa ideal de crecimiento esperado, o bien para analizar las explicaciones de rutas de convergencia o divergencia. Schumpeter (1976), quien destacó que los determinantes del desarrollo del sistema obedecen a elementos endógenos, asociados al surgimiento de nuevas combinaciones, es decir, innovaciones productivas, implementadas por los empresarios.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se realizó la compilación de información obtenida de los censos económicos de los años 2004, 2009 y 2014 sobre el sector manufacturero y sus subsectores a nivel nacional y estatal (Estado de México) que cuentan con la Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión 2018, atendiendo la actividad económica desarrollada y el monto de los ingresos recibidos.
Estos datos nominales se deflactaron para convertirlos en datos reales, se utilizó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice de Precios Implícitos del PIB (IPIPIB) base 2012. Las tasas de crecimiento permiten analizar si existe un aumento o una disminución promedio entre un periodo de tiempo y otro; se calcularon dos tasas de crecimiento para el periodo 2004-2009 y 2009- 2014 la variable base de este análisis fue la producción Bruta Total.
La tasa de participación, permiten medir el porcentaje que comprende la entidad federativa de estudio a nivel nacional y poderlo analizar en cada una de las variables de estudio, es decir, mide el peso que aporta a nivel nacional.
Las variables que se toman en cuenta para este análisis son la Producción bruta total, las remuneraciones, la población ocupada, la formación bruta de capital fijo, así como el valor agregado.
Se hace un análisis de la IED nacional y estatal y su comportamiento a la IED destinada a la manufactura, la correlación entre cada una de las variables de estudio y la IED, análisis comparativo de la FBKF y VA, para analizar la innovación y el desarrollo de tecnologías en los subsectores con mayor PBT, logrando identificar si existe alguna correlación.
CONCLUSIONES
Se vive un cambio de especialización en la industria manufacturera, los subsectores que lograron tener un crecimiento para el último periodo fueron el 336 Fabricación de equipo de transporte (62.98%), el 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (42.94%), el 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (31.81%), el 333 Fabricación de maquinaria y equipo (21.33%) y el 311 Industria alimentaria (16. 24%).
A nivel estatal los subsectores con mayor crecimiento son el 336 Fabricación de equipo de transporte (45.39%), 333 Fabricación de maquinaria y equipo (27.85%), 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (25.73%), 311 Industria alimentaria (15.23%) y 339 Otras industrias manufactureras (43.01%). Los subsectores que coinciden en un crecimiento a nivel nacional y estatal son el 311, 333 y 336.
La tasa de participación de los subsectores en la industria manufacturera estatal ha logrado recuperarse referido principalmente respecto a la PBT después del año 2009, alcanzando para el último año de estudio 2014 participación de 46.19%, siendo el subsector 336 y 311 los que tienen mayor participación a nivel estatal en la PBT.
En cada una de las variables tomadas en cuenta para este análisis, el subsector que tiene mayor participación a nivel estatal de la industria manufacturera es el subsector 311 (industria alimentaria).
La IED nacional y del Estado de México mantienen un comportamiento muy por igual, es decir en cada aumento o disminución nacional se logra percibir el impacto en la IED estatal. Así mismo, se logra ver el mismo comportamiento en la IED que se distribuye a la industria manufacturera nacional y estatal. La tasa de participación que tiene la IED estatal en la nacional ha sido dinámica, alcanzando mayor participación en el año 2004, mientras que, en el año 2018, como último año estudiado, la tercera más baja durante el periodo de estudio 1999-2018.
A nivel nacional el subsector que ha percibido mayor IED es el 336 (fabricación de equipo de transporte). A nivel estatal el subsector que percibe mayor IED es el 336 (fabricación de equipo de transporte), esto demuestra que efectivamente tiene el mismo comportamiento la IED nacional y estatal.
Como se analizó, los subsectores de la industria manufacturera a nivel nacional y estatal (Estado de México) que logran coincidir en la PBT son el 311, 333 y 336. Se considera que si hay crecimiento, debe generarse una regionalización, especialización, mayor atracción de IED para cada subsector donde exista mayor producción, esto permitiría el desarrollo de innovación, tecnologías o encadenamientos; a nivel nacional, se logran coincidir con el subsector 324 la PBT, la VA y la FBKF pero no con la IED, es decir, quizá exista alguna innovación que permite altos índices de producción, pero no ha sido suficiente para atraer o convertirse en el subsector con mayor IED, siendo o desarrollando todo por nacionales. A nivel estatal se concluye que no ha sido suficiente la IED para generar una regionalización, una especialización o un encadenamiento, es decir, no ha tenido impacto la producción para generar innovación y así lograr fortalecer esas actividades industriales que permitan el crecimiento y fortalecimiento de la economía estatal
Lira Torres Erick, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA EXPERTO PARA LA DETERMINACIóN DE VIDA DE ANAQUEL DE CONCENTRADOS DE FRUTA
SISTEMA EXPERTO PARA LA DETERMINACIóN DE VIDA DE ANAQUEL DE CONCENTRADOS DE FRUTA
Lira Torres Erick, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lona Rodríguez Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suárez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida de anaquel nos ayuda a saber que tan factible es el tener un producto a la venta, esto se puede determinar con la ayuda de ciertos algoritmos aplicados en la programación para obtener la pigmentación de una muestra de dicho producto y de esta manera determinar su vida de anaquel.
METODOLOGÍA
Con el programa llamado AutoCAD se modelo una cabina fotográfica de acuerdo a los parámetros requeridos por el proyecto, el equipo se encargó de ensamblar la cabina así como los demás elementos necesarios para crear el ambiente óptimo para la captura de las imágenes requeridas de cada producto para obtener un muestreo aceptable y de esta manera poder obtener datos concretos para determinar su vida de anaquel, aunado a esto se realizó un estudio del manejo del lenguaje de programación llamado Python para la correcta ampliación de los algoritmos necesarios para la clasificación de dichos datos obtenidos del muestreo, así como el desarrollo de una parte grafica desarrollada en el programa Visual.net todo esto para mejorar la interacción del usuario con el programa
Una vez obtenidos grupos de muestras (por medio de imágenes) pertenecientes a distintos tiempos de vida de anaquel, se procedió a la clasificación por medio de los algoritmos de Machine Learning NaïveBayes y KNN (K-Nearest Neighbours) esto con la finalidad de definir los rangos de vida de los productos, para posteriormente clasificar las nuevas muestras cuya vida de anaquel sea desconocida, y una vez más usando los algoritmos, determinar a qué rango pertenecen las nuevas muestras.
CONCLUSIONES
Esta técnica nos permite una mejor gestión durante el almacenamiento de productos, debido que permite predecir con buen grado de exactitud la vida de anaquel que tiene, en este caso un concentrado de fruta.
Cabe mencionar que la técnica de procesamiento de imágenes en conjunto con algoritmos de Machine Learning puede ser aplicada en múltiples áreas de la industria, ya que se pueden establecer parámetros que definan cierta característica en un producto y así poderlos clasificarlos de una manera más eficaz.
Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
Hernández Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo General
Realizar un diagnóstico socioeconómico del sector productivo del café en las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca para establecer estrategias de desarrollo regional que ayuden a potencializar el comercio de la región.
Objetivo Específico.
Analizar el nivel socioeconómico del sector productivo del café en México.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo regional socioeconómicos de los productores de café en Guerrero y Oaxaca?
Pregunta Especifica.
¿Qué estrategias ayudaran a potencializar el comercio de las regiones cafetaleras?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación fue necesario analizar la base de datos que nos fue proporcionada por el investigador donde se encontraba las encuestas practicados en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Por otra parte, se utilizó el software estadístico Stata® V15 para analizar las bases de datos del MCS (2015) considerando el factor de expansión para incluir la representatividad de los hogares productores de café en ambos estados. Asimismo, se construyeron las clasificaciones de inseguridad alimentaria con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2012) con la finalidad de relacionar las condiciones socioeconómicas según las características de alimentación en los hogares.
Posteriormente se utilizó el software de Tableau que nos permitió analizar datos a nivel Estado y ofrecer información más relevante, con una mejor comprensión visual, elaborando mapas y gráficos con la finalidad de redactar cada detalle con mayor precisión.
CONCLUSIONES
El desarrollo económico en el sector cafetalero representa una tarea pendiente principalmente en las zonas rurales donde existe altos niveles de pobreza en los estados de Oaxaca y Guerrero. Sobre la base de los resultados se propone generar un fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores rurales dedicados a la actividad del café; construir sistemas de comercialización y venta más cercanos a las necesidades rurales; además es conveniente diseñar e implementar estrategias para gestionar apoyos gubernamentales, privados nacionales e internacionales que les permitan desarrollarse e innovar en tecnología y procesos de valor agregado al café con características únicas de tostado y producción; así como, bridar a los productores capacitación para promover la inversión y el comercio con posicionamiento a nivel mundial.
Por otra parte, para aumentar la calidad y producción del café en Guerrero y Oaxaca es fundamental hacer un plan de mercado para identificar la demanda que se tiene considerando las economías de escala productivas de pequeños productores; para esto es necesario no solo aplicar políticas públicas correctivas por las fallas del mercado y del estado, sino que se requiere invertir más en ciencia, investigación e innovaciones tecnológicas para ofrecer más soluciones, asesorías de transferencia de conocimiento estimulando proyectos dirigidos a quienes más necesitan.
Es importante establecer acciones económicas y desarrollo del precio del café (con cualidades importantes de calidad e inocuidad), de tal manera, que los pequeños productores tengan acceso fácil y entendible de las condiciones del mercado; a su vez, se requiere transferir tecnología e innovaciones, considerando las tradiciones y cultura, para agregar valor y transformar el producto innovador para posicionarlo en nichos de mercado con acceso al desplazamiento de zonas consumidoras. Es necesario tratar desigual a los desiguales (productores), así como focalizar los apoyos y subsidios para estimular la producción en las zonas marginadas. La creación de fuentes de empleo en las localidades productoras debe impulsar las condiciones de vida de los cafetaleros. Con respecto a la producción primaria es necesario implementar políticas agroecológicas para enfrentar las plagas y enfermedades, mejorar la estructura de los suelos y potenciar los plantíos de café utilizando fertilizantes orgánicos. La recuperación de los suelos es necesaria para permitir renovar los nutrientes orgánicos mediante políticas públicas agropecuarias focalizadas. En estudios posteriores será importante lograr contestar las preguntas sobre ¿cuánto está aportando el estado al proceso productivo primario sobre la base de valorización ambiental e impacto social?, pero principalmente ¿Cuánto se le retribuye económicamente a la familia productora por su participación en el proceso productivo?
Lizares Silva Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.
Lizares Silva Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Ureña Zatarain María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cárnica ha crecido exponencialmente debido a la demanda del consumidor por proteína de origen animal, exigiendo estándares de calidad e inocuidad más altos. La calidad se entiende como sinónimo de garantía respecto a las características de la carne. Sin embargo, existen distintos factores que pueden afectar la calidad desde su elaboración, procesamiento y almacenamiento, lo cual repercute directamente en pérdidas economicas para el productor.
El quitosano es un subproducto que se desecha principalmente en plantas procesadoras de mariscos, éste, se obtiene principalmente a partir de la quitina del camarón por medio de una desacetilación. Existen diversos estudios en los cuales el quitosano ha sido empleado tanto en la industria alimentaria, como la farmacéutica y la biomédica, debido a su bioactividad.
Actualmente el quitosano en la industria alimentaria se emplea, para la formación de empaques como películas y recubrimientos, sin embargo aún no se ha explorado la posibilidad de añadirlo como un aditivo alimentario. Por lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue evaluar la calidad de hamburguesas de cerdo adicionadas con quitosano en diferentes formas de inclusión.
METODOLOGÍA
En este estudio, se desarrolló un producto cárnico (hamburguesa de cerdo), obteniendo 3 tratamientos diferentes, Tratamiento Control (sin adición de quitosano), Tratamiento 1 (T1: adición de quitosano en polvo) y Tratamiento 2 (T2: quitosano como recubrimiento) y se evaluó la calidad de estos durante su almacenamiento.
Los tratamientos fueron evaluados el día 0, 3, 6 y 9, realizando las pruebas de pérdida de peso por cocción, medición de pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. También, se realizó un análisis químico proximal que constó de determinación de humedad por el método de secado, determinación de cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish. Además, se realizó conteo de mesófilos por vaciado en placa.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación, los resultados muestran que la adición de quitosano en la formulación de hamburguesas de cerdo (polvo y recubrimiento) no afectó la composición químico proximal de los tratamientos. Además, la adición de quitosano tuvo efecto sobre la pérdida de peso por cocción del producto, ya que en el T1, se obtuvieron los valores menores de éste. Aunque el experimento aún se encuentra en proceso de conclusión, las pruebas hasta el momento demuestran que el quitosano adicionado en polvo a la formulación de una hamburguesa de cerdo puede ser considerado un posible aditivo alimentario, sin embargo, es necesario realizar más pruebas para su comprobación.
Lizarraga Avila Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
Fraire Medina Josefina Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lizarraga Avila Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la insatisfacción que existe por parte de algunos pacientes en relación con el color o tono de sus órganos dentarios (OD) diversas casas comerciales han diseñado y producido formulaciones de dentífricos con la intención de obtener un efecto de aclaramiento por parte de estos. Algunos de los ingredientes funcionales clave son los componentes abrasivos, los cuales se han diseñado para obtener un efecto de remoción de los pigmentos extrínsecos y prevenir la reincidencia de estos. Existen estudios que refieren que los productos aclarantes pueden producir quemaduras, sensibilidad transitoria o permanente, cambios en la microestructura dental como reducción de microdureza e incremento de la rugosidad de la superficie de los OD’s. Los dentífricos comerciales más empleados en la industria mexicana son Colgate y Crest, ambos se caracterizan por tener diversas presentaciones con propiedades aclarantes. La mayor problemática es en averiguar cual es el dentífrico aclarador que presente más efecto significativo sobre el tejido adamantino del OD, por lo que que durante el verano científico se estudian los resultados de la rugosidad y la dureza posteriormente de los barridos en la superficie labial en distintos tiempos con diferentes pastas dentales aclaradoras comerciales.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la Maestría en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 48 incisivos permanentes sanos extraídos por enfermedad periodontal, las muestras fueron almacenadas en agua destilada a -4º C, se dividieron en cinco grupos de estudio, los cuales incluyen el grupo A, Control y 4 experimentales (B. Colgate Triple Acción (CTR), C. Colgate Luminous White (CLW), D. Crest (Cr) y E. Crest 3D (Cr3D). Se realizaron cepillados dentales para cada uno de los grupos en la cara labial desde la porción cervical hasta la incisal con diferentes números de barridos simulando el tiempo de exposición del dentífrico aclarante al tejido adamantino que se realiza de manera cotidiana (3 veces al día cinco cepilladas por segmento) los cuales incluyen: 0/0, 7/105, 14/210, 28/420 (días/cepilladas respectivamente). Se analizó la estructura adamantina con un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopia de fuerza atómica (NANOSURF®) y la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®). Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19, se determinó la estadística descriptiva y se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk. Al ser un estudio no paramétrico se usó la prueba de U Mann Whitney para determinar la significancia estadística con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en la fuerza atómica se identificaron diferencias significativas al compararla con Colgate Triple Acción, y en el microdurometro se encontraron con el dentífrico Crest 3D.
Lizarraga Cervantes Monica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.
DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.
Ferreira Vázquez Diana Sabina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Lizarraga Cervantes Monica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz y frijol son cultivos de alta producción, ambos se complementan nutricionalmente, la mezcla de este cereal y leguminosa genera una alimentación completa y saludable con los nutrimentos adecuados y necesarios, en el caso del maíz hoy en día suministra el 50% de las calorías consumidas por la población. El consumo de botanas está en aumento, aun sabiendo que son poco favorables para su bienestar físico y aumente el índice de personas que padezcan enfermedades derivadas de esta por su alto consumo, es por ello que se quiere desarrollar una botana a base de estos, fortificando con tomate, la mezcla de estos además de aportar un buen sabor, aporta nutrientes que favorecen la salud, respondiendo a las necesidades de una dieta equilibrada y disminuir en gran medida enfermedades como obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes, entre otras.
METODOLOGÍA
Para la obtención de harina de maíz se llevó a cabo el proceso de nixtamalización por la metodología de Milán Carrillo y col, 2004 a una temperatura de 85 °C por 31 minutos. Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Para la obtención de harina de frijol se realizó por proceso de cocción por la metodología de Loarca Piña y col, 2014 a una temperatura de 95 °C durante 2.5 horas, Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Una vez obtenidas las dos harinas (maíz y frijol) se procedió a la obtención de la botana, para ello se realizaron pruebas preliminares para la determinación de tiempo, temperatura y % de ingrediente funcional, donde los mínimos y máximos valores fueron de 10 a 20 min, 160 a 180 °C y 5 y 10%, respectivamente, se realizo un análisis sensorial para la elección de la mejor opción. Se llevo a cabo la determinación de carotenoides en la botana por espectrofotometría, por la metodología empleada por Ronald y col, 2003, se utilizó un UNICO 120 0SERIES VISIBLE SPECTROPHOTOMETER.
CONCLUSIONES
Las condiciones a las que se lograron obtener características sensoriales (sabor, olor, color y textura) aceptables de la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate con propiedades sensoriales aceptables fueron de 180 °C durante 15 minutos. El valor nutricional de la mezcla se mejora en gran manera, debido a que se mejora la calidad de la proteína al mezclar cereal-leguminosa ya que los cereales son deficientes de aminoácidos esenciales lisina, triptófano, y las leguminosas son deficientes de metionina y cisteína; además se ha reportado que los granos como maíz y frijol contienen compuestos funcionales como ácidos fenólicos, fibra y ácidos grasos esenciales que pueden proporcionar beneficios a la salud si este es incluido en la dieta. Por otra parte, el papel que juega el tomate en la botana es imprescindible para darle valor agregado, ya que científicamente se ha demostrado que el tomate contiene un potente antioxidante llamado licopeno, el cual a demostrado tener beneficios a la salud (prevenir el cáncer) de las personas que lo consumen. En los resultados obtenidos en cuanto al contenido de carotenoides presentes en la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate fue de 8.05 mg/100 de muestra, Según lo reportado por la USDA el contenido diario recomendado de licopeno para tener un efecto benéfico es de 6.46 mg/100, por lo que podemos decir que al consumir 100 gr de botana al día se estarían cubriendo las necesidades diarias recomendadas. Con la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate se pretende aportar una alternativa de mayor calidad tanto nutricional como nutracéutica para el elevado índice de la población que consume alimentos de este tipo.
Lizárraga Hernández Francisco Draco, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE TOTOABA MACDONALDI ALIMENTADAS CON DIFERENTES PROTOCOLOS DE ALIMENTACIóN
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE TOTOABA MACDONALDI ALIMENTADAS CON DIFERENTES PROTOCOLOS DE ALIMENTACIóN
Lizárraga Hernández Francisco Draco, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) publicó un reporte dentro del cual señala que la industria acuícola ha sido crucial para el aumento de la producción de pescados y mariscos desde la década de 1980 a causa del estancamiento de las pesquerías a nivel mundial, gracias a lo cual ha sido posible proveer de alimentos a un mercado cuya demanda anualmente ha aumentado un 3.2% desde 1961. En México, el despegue de la acuacultura comenzó durante la década de 1960 con programas gubernamentales de repoblación de peces dulceacuícolas y, eventualmente, alrededor de 1980 surgieron los primeros proyectos de piscicultura marina que han generado que el crecimiento del sector acuícola nacional haya aumentado en promedio un 9% anual.
La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez endémico de la región del Alto Golfo de California y cuya pesquería fue muy importante durante gran parte del siglo XX gracias a sus grandes tallas y al alto valor que tiene su vejiga natatoria en el mercado asiático. En 1975 prohibió la pesca de la especie a causa del alarmante descenso de sus capturas como consecuencia de la sobreexplotación del stock pesquero y del deterioro ambiental del delta del Río Colorado. Debido a esta situación, en 1993 la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (FCM/UABC) inició un programa de investigación para generar conocimiento para su reproducción y cultivo de T. macdonaldi con la finalidad de repoblar la especie y evitar su extinción.
Uno de los principales problemas del cultivo de éste pez, al igual que con muchas otras especies de peces marinos, es la calidad del alimento en las primeras etapas de desarrollo, así como los altos costos de las dietas que se le proporcionan para obtener un buen crecimiento y un alto nivel de supervivencia durante la etapa larvaria. Debido a esto, durante la estancia de investigación de verano se estudió el crecimiento en peso y talla y supervivencia de larvas de T. macdonaldi alimentadas con cuatro diferentes protocolos de alimentación.
METODOLOGÍA
A partir del día post-eclosión 4 -dpe- se comenzaron a suministrar diferentes protocolos de alimentación para cuatro tratamientos distintos, los cuales se realizaron por triplicado y que en algún momento se llevó a cabo una co-alimentación, consistiendo esta última en alimentar a las larvas con microorganismos vivos -rotíferos y nauplios de Artemia sp.- y microdieta inerte -alimento formulado en polvo-. El alimento les fue suministrado tres veces al día y a partir del dpe 8 se comenzaron a sifonear periódicamente los tanques para evitar acumulación de materia orgánica en el fondo de los mismos. De manera específica, los protocolos de alimentación consistieron en:
Alimento correspondiente al día post eclosión:
Tratamiento I:
Dpe 4 - 9
Rotíferos
Dpe 10 - 15
Rotíferos
Nauplios de Artemia sp.
Dpe 16 - 20
Nauplios de Artemia sp.
Microdieta (A partir del dpe 12)
Dpe 21 - 27
Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25)
Microdieta
Tratamiento II:
Dpe 4 - 9
Rotíferos (Doble concentración)
Dpe 10 - 15
Rotíferos
Nauplios de Artemia sp.
(Ambos con doble concentración)
Dpe 16 - 20
Nauplios de Artemia sp. (Doble concentración)
Microdieta (A partir del dpe 12)
Dpe 21 - 27
Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25)
Microdieta
Tratamiento III:
Dpe 4 - 9
Rotíferos
Microdieta (A partir del dpe 5)
Dpe 10 - 15
Rotíferos
Nauplios de Artemia sp.
Microdieta
Dpe 16 - 20
Nauplios de Artemia sp.
Microdieta
Dpe 21 - 27
Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25)
Microdieta
Tratamiento IV:
Dpe 4 - 9
Rotíferos
Dpe 10 - 15
Rotíferos
Microdieta (A partir del dpe 12)
Dpe 16 - 20
Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25)
Microdieta
Dpe 21 - 27
Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25)
Microdieta
Con el fin de registrar los efectos fisiológicos de cada protocolo suministrado, se realizaron tres muestreos durante los dpe 14, 20 y 28 antes de la primera alimentación, en los cuales se sustrajeron con redes de acuario 100 larvas de cada tanque para preservar 30 ejemplares para análisis bioquímicos, otros 30 para pruebas moleculares y 40 para análisis histológico, conservándose las muestras en viales de 2 ml. En los muestreos de los dpe 20 y 28 también se llevó a cabo una biometría -medición de longitud con una regla y el peso de las larvas en una balanza analítica- para determinar la eficiencia de cada dieta con respecto al aumento de biomasa y talla. De igual manera, durante los días que se llevó a cabo el experimento se hizo registro de la mortalidad de larvas por tanque.
Los datos obtenidos de las biometrías y del conteo final se procesaron en el software de Microsoft Excel para elaborar todos los estadísticos descriptivos necesarios para el análisis estadístico de la base de datos y eventualmente obtener gráficas. Para los datos biométricos se realizó un ANOVA de una vía -previamente se comprobó normalidad y homocedasticidad de los datos- a través del software STATISTICA, llevando a cabo pruebas no paramétricas en los casos en que los datos no cumplieron con alguno de los supuestos anteriormente mencionados.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares en el presente estudio muestran que los mejores resultados se observaron con las larvas alimentadas con el protocolo utilizado por la UBP, seguido por el tratamiento 2 que consiste alimentar a las larvas con doble ración alimenticia, sin embargo, se observó que se obtiene buena supervivencia con los tratamientos 3 y 4 cuando las larvas se alimentan con alimento vivo y microdieta, siendo una alternativa para la alimentación de T. macdonaldi.
Lizárraga Lizárraga Diana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA: GESTIÓN DE ALMACENAJE Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD.
ANÁLISIS DE UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA: GESTIÓN DE ALMACENAJE Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD.
Ibarra Castañeda Paulina Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Lizárraga Lizárraga Diana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio se enfocó en conocer a detalle el concepto de Logística humanitaria y las problemáticas que adolecen los centros de ayuda humanitaria. Uno de ellos es la falta de organización, administración y distribución de insumos o donaciones; que impiden el control óptimo y correcto de la cadena de ayuda humanitaria. La investigación se situó en un centro ubicado en el sur de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de campo, ya que se acudió al centro de ayuda humanitaria para conocer las operaciones. Posteriormente, se realizó un piloto de un código de prioridades para la gestión del almacenamiento de insumos, que pueda favorecer el control de la cadena de valor, en situación de desastres naturales como huracanes. Se detectaron las áreas de oportunidades, sobre todo en la administración de insumos, concretamente el almacenamiento y su distribución. Con base en ello, se elaboró una propuesta de mejora, que incluye el desarrollo de prácticas lean como las 5S, administración visual y distribución de insumos.
CONCLUSIONES
La logística humanitaria se conoce como el proceso de planear, coordinar y ejecutar el plan de contingencia a los necesitados de un desastre natural, ofreciendo servicios médicos y de rescate, además de la distribución y entrega de insumos básicos. Al ser este un tema en desarrollo, se identifica la necesidad de contar con indicadores concretos para realizar un seguimiento y establecer metas cuantitativas. Tal es el caso, del centro de ayuda humanitaria revisado; en el cual se encontró falta de organización, señalizaciones y comunicación. Asimismo, se identificó una infraestructura pobre para atender la demanda del sur de Sinaloa, no solo de la operación cotidiana del mismo, sino en la situación de desastre. En cuanto al código de prioridades revisado, se detectan áreas de ajuste, sobre todo por la falta de capacidad de almacenaje y equipos para almacenaje. Como conclusión, se obtiene que la administración visual y lean favorece la operación de una cadena de ayuda humanitaria. Sin embargo, el personal es un eje clave para lograr el objetivo de la cadena de valor, que se traduce como la ayuda oportuna y óptima a las personas que lo necesitan, al menor costo y tiempo posible.
Lizárraga Reyna Jesús Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS
Lizárraga Reyna Jesús Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Rosales López Edgar Eligio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprender un segundo Idioma se ha convertido en una necesidad para las personas en todo el mundo, en especial con el inglés, ya que es el idioma que más se usa en la actualidad, sin embargo; el aprendizaje de un idioma es algo que puede ser difícil y hasta costoso. La forma en la que la gente aprende está teniendo avances, ahora es más común ver como el internet permite a las personas encontrar información o aprender algo nuevo, incluso ya se utiliza en las instituciones educativas para investigación o como una herramienta interactiva para reforzar el proceso de aprendizaje. Actualmente, existe una categoría de software denominada software educativo el cual tiene como finalidad facilitar el aprendizaje del usuario, este tipo de software tiene una popularidad considerable y adicionalmente gracias a los avances de la tecnología es fácil es en estos días contar con un Smartphone. Ya existen aplicaciones dedicadas al aprendizaje de idiomas y entre estos programas se encuentra el del Idioma inglés, pero la mayoría de estas aplicaciones están más enfocadas a mantener la atención del usuario, descuidan mucho el aspecto del aprendizaje, los métodos que hay para la enseñanza y otros factores que hacen que no sea tan fácil el aprendizaje del idioma de manera óptima. Por lo cual, se plantea el desarrollo de una nueva aplicación que este dedicada a la enseñanza del Idioma inglés, previamente investigando sobre los distintos métodos de enseñanza que pueden ser utilizados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta propuesta se implementó el método pre-experimental, el cual a partir de unas observaciones a un grupo de estudiantes se detectan posibles problemas, para después comprobarlo con una pre prueba y a partir de allí generar algunas estrategias para darle solución, después de esto se diseñó la herramienta que ayudó a la solución del problema que en este caso fue la creación de un Software Educativo y se hizo una post-prueba que nos muestra el progreso que llevaron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.
CONCLUSIONES
La Tecnología de la Información y la Comunicación llegó para revolucionar diversos ámbitos y la educación no ha sido la excepción. Una manera fácil de aprender puede ser mediante una aplicación móvil ya que la mayoría de las personas actualmente cuentan con un Smartphone, esto puede ahorrar el tiempo y costo que se requiere para estudiar un Idioma. El Software Educativo para la Enseñanza del Idioma Inglés ayuda a los estudiantes que deseen adquirir las competencias del Idioma inglés como segundo idioma, desarrollando y perfeccionando las 4 habilidades fundamentales de un Idioma: la escritura, lectura, habla y comprensión auditiva, superando así la llamada barrera del Idioma. Siendo muy accesible para quienes solo requerirán de un Smartphone y conexión a internet.
Lizarraga Saavedra Fernando Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesús Valdés Flores, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PROCESAMIENTO MRNA EUCARIONTICOS Y CANCER
PROCESAMIENTO MRNA EUCARIONTICOS Y CANCER
Lizarraga Saavedra Fernando Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Valdés Flores, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clonación molecular es un proceso en el cual un fragmento de DNA llamado inserto es introducido dentro de un vector, mismo que tiene la capacidad de replicarse de manera autónoma e independiente del genoma de la célula hospedera, de manera que es posible obtener miles de copias del inserto y del vector. De acuerdo con su función y propiedades los vectores se clasifican en vectores de clonación (cuya finalidad es la obtención de grandes cantidades del ADN insertado o de la molécula recombinante y, por otra parte, vectores de expresión cuyo objetivo es producir un transcrito (ARN) o la proteína producto de ese transcrito; aunque existen diversos vectores, entre ellos, plásmidos, fagos, cósmidos, cromosomas artificiales bacterianos (BACS), cromosomas artificiales de levadura (YACS), entre otros, los más utilizados son los plásmidos: moléculas circulares de ADN de doble cadena que constituyen una unidad de replicación independiente del cromosoma en la cual la mayoría contienen al menos los siguientes elementos: un origen de replicación autónomo que permite el inicio de la replicación dentro de un plásmido mediante el reclutamiento de proteínas de maquinaria transcripcional, un gen que confiere a la bacteria portadora del plásmido resistencia a algún antibiótico (generalmente ampicilina) y un sitio de clonación múltiple en el que se encuentran sitios específicos para varias enzimas de restricción y que permite la introducción del ADN a clonar.
METODOLOGÍA
En principio se llevó a cabo el protocolo para la elaboración de células competentes con CaCl2, esto con la finalidad de incrementar la capacidad de las células bacterianas de internalizar el material genético haciéndola permeable mediante la adición de una solución que contiene una concentración de calcio alta. Por otra parte, se llevó a cabo el protocolo para la transformación, el cual consiste en la introducción de material genético (en este caso plásmidos) en las células competentes, para lo cual se utilizaron las cepas Top 10 y DH5α. Finalmente se pica una colonia y se cultiva en medio liquido SOB con el antibiotico de selección, mismo que se incuba durante toda la noche a 37 ºC, para seguidamente, realizar la extracción de plásmido utilizando el método miniprep de CTAB. Seguidamente se resuspendió la pastilla en 50 μl de agua mQ y se llevó a cabo el monitoreo del ADN plasmídico empleando la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 1X y su cuantificación por densidad óptica (comparando los resultados con las bandas observadas en el gel de agarosa). Adicionalmente se realizó el análisis por enzimas de restricción para la verificación del inserto clonado en cada plásmido, además de otras técnicas tales como PCR, electroforesis en gel de poliacrilamida, y por otra parte, el uso de software como Serial Cloner el cual permite la creación de mapas de restricción, análisis de secuencias y visualización, etc., por otra parte Chromas Pro el cual es utilizado para el ensamblaje de secuencias de ADN, edición y análisis de secuencias, asi como tambien la generacion de mapas de sitios de restricción y por ultimo SnapGene, el cual permite la visualización de sitios de restriccion, características, cebadores y la generacion de mapas en formato circular o lineal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró cubrir con el plan de trabajo, logrando adquirir conocimientos teóricos acerca de clonacion molecular, asi como la experiencia práctica de las tácnicas empleadas tales como PCR, electroforesis en gel de agarosa y poliacrilamida, asi como tambien el uso de software como herramienta para el trabajo en el laboratorio y los protocolos para la elaboracion de un plasmidiario el cual comprendio un total de 20 plasmidos los cuales de describen a continuacion: pEhExHA-Dbr1ΔC-, pEhExHA, pKT3M, pEhExHA-LUC, pUAP56, pET28, Gst-SF1KQ (SF1-KHQUA2), H6-84KQ (U2AF84-KHQUA2), pEhExHA-Pol II, pEhExHA-nCTD, pEhExHA-Dbr1, pEhExHA-DbrC14A, pEhExHA-NLS, pEhExHA-NLS Rep, pEhExHA-UIA, pEhExHA-SFI, pKT3M-SFI, pcDNA3, pcDNA3-asa, PCR 2.1-Pol II.
Lizarraga Sanchez Janette Viviana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHO HUMANOS, DONDE EL ESTADO MEXICANO NO FORMA PARTE, SON VINCULANTES PARA MéXICO
LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHO HUMANOS, DONDE EL ESTADO MEXICANO NO FORMA PARTE, SON VINCULANTES PARA MéXICO
Lizarraga Sanchez Janette Viviana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la contradicción de tesis 293/2011 así como la resolución de la misma en el año 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN) en la jurisprudencia P./J. 21/2014. Siguen mostrando restricciones para la obligatoriedad de las sentencias de la corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ya que en la primera dejaba a criterio del juez esa vinculatoriedad y en la resolución de esa contradicción de tesis, la SCJN da los criterios específicos que el juzgador debe seguir para aplicar esa vinculatoriedad con el derecho mexicano, afectando así la aplicación automática de la jurisprudencia internacional que la misma constitución considera como obligatorias dado que estas sentencias son interpretaciones que la Corte IDH hace de la misma Convención Americana de Derechos Humanos, de la que México es parte.
METODOLOGÍA
La metodología de mi trabajo es cualitativa, ya que analizo un problema y sus características para evaluar e interpretar la información obtenida en el estudio de contradicciones de tesis, jurisprudencias, sentencias, convenciones y la propia constitución federal, con observación directa y análisis de todas ellas para definir los términos teóricos empleados y elaborar mi marco teórico compuesto por varios conceptos que son claves para la elaboración de mi trabajo, mi método para la interpretación, es el ius positivismo, pues mi objeto de estudio serán normas positivas.
la técnica empleada para la información son documentales, pues analizo documentos que son de utilidad para mi trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Confirmando mi hipótesis, queda claro que el Estado mexicano está obligado a vincular las sentencias de la Corte IDH emitidas para otros estados, ya que estas son interpretaciones de la misma Convención Americana de Derechos Humanos emitidas por un órgano jurisdiccional que la misma Convención faculta para ello. Y son obligaciones adquiridas por el Estado mexicano con el derecho internacional. De otra manera México podría incurrir en una responsabilidad internacional.
Lizarraga Tisnado Olga Karely, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
CALIDAD SEIS SIGMA EN PROCESOS PRODUCTIVOS: MEJORES PRáCTICAS IMPLEMENTADAS Y áREAS DE OPORTUNIDAD EN EL SUR DE SINALOA.
CALIDAD SEIS SIGMA EN PROCESOS PRODUCTIVOS: MEJORES PRáCTICAS IMPLEMENTADAS Y áREAS DE OPORTUNIDAD EN EL SUR DE SINALOA.
Lizarraga Tisnado Olga Karely, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de estudio se centró en conocer a detalle la implementación de la metodología DMAIC de la filosofía seis sigma en las empresas del sur de Sinaloa, sus características, sus puntos clave, sus herramientas e impacto de las mejoras desarrolladas a lo largo de las cadenas. Con la intención de conocer las mejores prácticas y áreas de oportunidad, para elaborar un cuadro descriptivo y detectar las necesidades de capacitación, para potencializar su uso como metodología básica de mejora continua en el desarrollo de proyectos. La investigación también incluye un análisis bibliográfico sobre la importancia de la metodología seis sigma en el contexto internacional, nacional, regional y local.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación mixta, del tipo cualitativa y cuantitativa. Ya que se revisaron 40 marcos teóricos, para la obtención de información sobre las ventajas de la metodología seis sigma en la administración de la cadena de valor. Primeramente, se reunió el material bibliográfico, se identificaron los conceptos de interés y se realizó un cuadro de doble entrada para facilitar su comprensión. Asimismo, se elaboró un tablero de registro sobre casos de éxito situados en las empresas del sur de Sinaloa de distintos giros, correspondientes a las años 2015 a 2019. Finalmente, se realizó un análisis sobre los beneficios económicos que ha aportado la implementación de la metodología en las empresas y las áreas de oportunidad para potencializar y difundir su uso en el estado de Sinaloa.
CONCLUSIONES
Se elaboró el cuadro de doble entrada sobre la información bibliográfica de la importancia de la metodología a nivel internacional, nacional y regional. Se obtuvo el análisis de las mejores prácticas realizadas en las empresas del sur de Sinaloa, las herramientas clave y las áreas de oportunidad para potencializar su uso y difusión. Como trabajo futuro se tiene el compromiso de culminar el artículo científico para publicarlo, con la intención de dar a conocer los proyectos que el sur de Sinaloa está generando en materia de mejora continua.
Como conclusión se obtiene que las herramientas de seis sigma, ayudan a evaluar el estado actual de los procesos, identificar áreas de oportunidad y facilitar la implementación de acciones preventivas y/o correctivas, con impacto económico medible en beneficio de la administración de la cadena. También se reconoce que, la cultura de la organización influye fuertemente en el desarrollo de los proyectos seis sigma, ya que es un trabajo de equipo y solo con el seguimiento constante por parte del Champion de la empresa se lograrán mejoras altamente productivas.
Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.
Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara. Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comerciantes de productos naturales, orgánicos y agroecológicos ubicados en Tulum y Playa del Carmen de Quintana Roo asumen que el consumidor y público en general que visitan sus tiendas físicas y virtuales cuentan con la información suficiente sobre los productos que ofertan, creando falta de atención de su parte hacia el cliente y dejando al consumidor con incógnitas sobre los beneficios, propiedades y características de los productos.
METODOLOGÍA
Metodología
La investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). En ella aplicamos técnicas de observación participante en las tiendas Orgánicas, Naturales y Agroecológicas de Tulum y Playa del Carmen. Llevamos el desarrollo en las siguientes fases:
1.- Conocer: consistió en una investigación previa para distinguir cuáles tiendas mantienen este giro, así como su comercialización en los medios sociales y su ubicación en Tulum y Playa del Carmen; la búsqueda fue mediante páginas web.
2.- Observar: Consistió en visitar las tiendas ubicadas en Tulum y Playa del Carmen en plan de turistas, futuras clientas de sus productos; con ello observar la atención y tácticas utilizadas por el comerciante para la venta de sus productos. Para complementar la observación realizamos preguntas relacionadas a conocer la proveniencia del producto, beneficios al consumirlos y recomendaciones en base a nuestras necesidades.
3.- Recopilación: consistió en discutir lo observado desde el punto de vista de cada una de nosotras y experiencia que obtuvimos de cada tienda, para poder clasificar e identificar cuáles tiendas daban un mejor servicio, al igual que cual de ellas se encontraba en más contacto con sus productos.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
• Las tiendas naturales, agroecológicas y orgánicas de Tulum y Playa del Carmen deberían invertir más tiempo en sus redes sociales y sitios web; mantener actualizada la información para estar más conectados al público en general y hacer llegar la información de una manera más rápida posible.
• Crear mayor propaganda a sus productos mediante sus sitios webs
• Proporcionar una mayor explicación sobre el producto que se tenga a la venta.
• Establecer un ritual de venta mediante redes sociales, en el cual, el encargado programe tiempo de espera para responder a las dudas o peticiones de los clientes reales y potenciales.
• Crear un catálogo virtual con 3 filtros (natural, agroecológico y orgánico), donde se dé una explicación detallada en inglés y español sobre las propiedades y beneficios que ofrece cada producto.
• Hacer uso de los medios sociales para ofrecer un servicio postventa, y así tener un seguimiento de los resultados que obtiene el cliente con el producto.
• Para tener mayor interacción con los clientes a través de medios sociales, las tiendas pueden realizar concursos o sorteos.
CONCLUSIÓN
Los ofertantes de los productos naturales, orgánicos y agroecológicos, deben de ponerle más empeño a la venta de su producto, ya que vivimos en una época donde la gente cuenta mucho la parte del ofertante antes de comprar un producto, a los clientes de hoy en día les gusta tener más información sobre los productos y de fácil manera, para ellos ya es mas practico consultar los sitios web de la pagina que el ir físicamente, y es algo en lo que los comerciantes deberían de poner más empeño.
Para las empresas lo más importante es vender, sin embargo, para las tiendas de productos orgánicos, agroecológicos y naturales de Playa del Carmen y Tulum de Quintana Roo, no solo es vender, sino también, el ofrecer un producto que le garantice seguridad al momento de consumirlo y al mismo tiempo ser sostenible con el medio ambiente.
Dentro de lo que cabe resaltar de la investigación, es que las tiendas pueden tener un mal aspecto por fuera, pero por dentro ser un lugar mágico, donde al entrar los sentidos se activan: el olfato con olores como el incienso o aroma de algún producto, el oído con la música de fondo, la vista con la gran infinidad de productos y el tacto con el hecho de poder tocar las diferentes texturas de cada uno de los artículos en venta.
Las tiendas tienen buenas fortalezas, sin embargo, también debilidades como el hecho de que los productos solo tengan información en español, lo cual limita el mercado, ya que al ser estás playas lugares muy turísticos, se debería considerar el hecho de etiquetar el producto tanto en español como en inglés. Pero la principal debilidad se encuentra en sus medios sociales, ya que, a pesar de tenerlas, no las actualizan y aprovechan la gran oportunidad que estás pueden representar.
Llamas Lara Carlos Brian, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
NEUROTECNOLOGÍA E INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA: IMPLEMENTACIÓN
NEUROTECNOLOGÍA E INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA: IMPLEMENTACIÓN
Llamas Lara Carlos Brian, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las señales electroencefalográficas (EEG), asociadas a diferentes tareas mentales, podrian ser un mecanismo de interacción con el entorno para personas con deficiencias en sus funciones motoras, el centrarse en tareas mentales puede usarse para implementar estos sistemas.
En la actualidad se busca información suficiente de las señales cerebrales para el análisis e identificación de estados cognitivos y la obtención de un algoritmo para lograr un mejor rendimiento y operación de las BCI.
Al implementar una BCI y obtener las señales cerebrales durante la realización de tareas mentales, con el fin de analizar a través de distintas plataformas como MATLAB los datos obtenidos en busca de la detección de estados cognitivos.
METODOLOGÍA
Para la obtecion de datos ,se implemento el proyecto con participantes que estaban realizando estancia de investigacion,dentro del proyecto se busca estimular la atencion,memoria y concentracion gracias a una secuencia de imagenes.
El proyecto tiene una duracion promedio entre 2 a 3 horas y consta de 10 runs con 12 trials cada uno.
Las imagenes son unas cuadriculas de 3x3 dentro de las cuales de visualizan 4 numeros, ninguno se repite, son elegidos al azar y en diferentes ubicaciones.
Las preguntas que se le realizan al participante son cuadriculas de 3x3 donde se muestra una posicion y se le da a elegir entre dos numero, eligiendo asi el numero correcto anteriormente visto en la imagen que memorizo)
El participante debe responder con ayuda de dos push bottoms uno para cada mano y dichas respuestas de muestran una en cada lado.
Lo necesario para llevar acabo cada experimento es lo siguiente:
Python
BCI
MATLAB
Software g.tec
G-HIamp
G-Stimbox
Gorro de electrodos con 64 canales
Laptop
Monitor
Gel conductor
Jeringas
2 Push bottom
Cable RCA
Cable Usb a micro Usb
Cable Usb para hi-amp
Para comenzar,la atencion se estimula al momento en el cual se empiezan a mostrar las imagenes del experimento al participante (esperando para comenzar, preparado, etc), tambien se puede encontrar al momento que el participante requiere responder, ya que se tiene un tiempo determinado para responder cada pregunta (2 sg cada pregunta) y son 4 preguntas por imagen.
La memoria se encuentra al momento en el cual se le muestran las imagenes al participantes,ya que primero se le muestra por 3 sg y luego se le muestra una pantalla en blanco (3 sg) durante la cual el debe recordar la imagen anterior para despues poder responder correctamente las preguntas.
Por ultimo la concentracion se obtiene cuando el participante empieza a poner demasiado interes en alguna tarea, como podria ser: responder,visualizar etc.
Los datos de los participantes son guardados para despues poder ser visualizados y analizados en matlab, con ayuda de la plataforma de puede realizar graficas,calculos y operaciones, ya que se pueden realizar infimidad de operaciones por cada electrodo o por ambos juntos, esto en busca de patrones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos tanto teoricos como practicos, con el objetivo de llevar acabo el experimento y obtener datos, por otro lado tambien se consiguieron conocimientos de lenguajes de programacion los cuales ayudaron a realizar una pequeña codificacion en matlab para el analisis y calculos, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en busqueda de mas informacion sobre patrones para poder lograr un futuro algortimo y la optimizacion de los codigos utilizados.
Llamas Valenzuela Mariana Isabel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN EL SUR DE ZACATECAS
ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN EL SUR DE ZACATECAS
Llamas Valenzuela Mariana Isabel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al aumento en la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países, lo cual conlleva a una mayor preocupación para los responsables de formular políticas y sectores de salud, ya que será necesario satisfacer las demandas de esta población.
Este proceso se asocia con tendencias sociales como el incremento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad. Esta última, justificada por la crisis económica mundial y de una forma por el cambio social del concepto de familia, debido a que en la actualidad, las familias prefieren tener menos hijos y más libertad.
En este contexto emerge un nuevo paradigma de la versión de envejecimiento, una visión positiva, llamada envejecimiento activo. La OMS ha considerado que el envejecimiento activo es la clave si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva y libre de discapacidad, con oportunidades continuas para la salud, la participación y la seguridad, especialmente en sociedades cada vez más envejecidas como la nuestra. El concepto de envejecimiento activo enfatiza la conexión vital entre actividad y salud, ya que considera el envejecimiento activo en términos de salud, independencia y productividad de las personas mayores. También incorpora principios clave para cumplir con los dominios de política necesarios para enfrentar con éxito los desafíos de una población que envejece: la actividad, la prevención, la inclusión de todas las personas mayores, el mantenimiento de la solidaridad intergeneracional, los derechos y obligaciones, la participación y el empoderamiento de las personas, y el respeto para la diversidad nacional y cultural.
De acuerdo al estudio realizado por Merino y cols. (2012) se estimó una prevalencia de 12.6% de envejecimiento exitoso a nivel nacional. A mayor edad se encuentra una menor proporción de envejecimiento exitoso; entre el grupo de 60 a 69 años de 18.9%, entre los de 70 a 79 años de 10.7%, entre 80 a 89 la prevalencia de 3.9%, y se estima en apenas 1% entre las persona de 90 años y más. De la misma manera, se esperan diferencias significativas según sexo, con una mayor proporción para los hombres (a diferencia de las mujeres). A su vez, diferencias de acuerdo a nivel educativo, entre aquellos con mayor educación se encuentra mayor proporción de envejecimiento exitoso.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. En este estudio se emplearon datos de la Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) llevada a cabo en el estado de Zacatecas, en los municipios de Apozol (n=127) y Juchipila (n=74), en la que participaron un total de n=201 personas mayores. El envejecimiento exitoso se fundamentó en el modelo teórico de Rowe y Kahn (1997), la operacionalización del concepto se basó en los estudios de Strawbridge (2002) y McLaughlin (2010), definido como: 1) ausencia de enfermedad (autoinforme de no presentar ninguna de las siguientes: enfermedad cardiovascular, traumatismo cráneo encefálico, epilepsia, Parkinson o alguna enfermedad psiquiátrica, además de la ausencia de depresión), 2) no tener discapacidad (autonomía en seis actividades de la vida diaria usar el teléfono, preparar su propio alimento, lavar ropa, tomar su propio medicamento, comprar, quehacer, manejar su dinero y usar medios de transporte), 3) funcionamiento cognitivo (medido con Mini-examen del Estado Mental MMSE, Retención de Dígitos, Claves y Fluidez Verbal del WAIS III y TMT A y B) y Deterioro cognitivo (medido con la Valoración Clínica de Demencia CDR). Para llevar a cabo la encuesta, se realizó el contacto con autoridades responsables del DIF y de INAPAM para reunir a las personas, a su vez, se seleccionaron casos al azar hasta encontrar los sujetos del estudio. Las personas de 60 años o más fueron invitadas a participar en el estudio. Se obtuvieron aprobaciones éticas en ambos municipios y consentimiento informado. Los datos se trabajaron en el programa estadístico informático SPSS Versión 23.
CONCLUSIONES
Este estudio presenta una investigación de la prevalencia de envejecimiento exitoso en el sur de Zacatecas. Un pequeño número de adultos mayores cumplieron con los criterios de la definición Rowe y Kahn de envejecimiento exitoso (4.05%), este porcentaje con una menor prevalencia en estudios superiores, siendo en mayor proporción hombres (n=2) en comparación de mujeres (n=1). Por otro lado, en el Municipio de Apozol, se encontró el 1.57% de envejecimiento exitoso (n=2), siendo este correlacionado con nivel de estudio mayor a 10 años de escolaridad y con una proporción igual de hombres (n=1) y mujeres (n=1). Cabe mencionar que las personas que cumplieron con los criterios necesarios estuvieron dentro de un rango de edad de 60-79 años de edad.
De manera general, fue un total de 2.48% (n=5) de adultos mayores que presentaron cada uno de los criterios, cumpliendo así un envejecimiento exitoso, encontrándose que la educación puede ser una variable de influencia en este dato. Por lo que se requiere un mayor esfuerzo en los niveles individual y colectivo para mejorar las condiciones de salud, económicas y de participación social, así como mayores esfuerzos para establecer políticas públicas de conformidad con los principios del envejecimiento activo en diferentes dimensiones de lo macro, meso y microestructural que incluyen personas de todas las edades, para que diferentes generaciones puedan envejecer activamente y lograr un envejecimiento exitoso.
Llanes López Kitzya Pamela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
Llanes López Kitzya Pamela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Hernández Sandra Gissela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar el uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión en la reducción de la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes pediátricos con aparatología ortodóntica removible.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 12 pacientes pediátricos de ambos géneros, de entre 6 a12 años de edad, con aparatos ortodónticos removibles con base acrílica que acudieron en forma voluntaria al Posgrado de Estomatología Pediátrica de la UASLP, y que sus padres aceptaron y firmaron el consentimiento informado. Se tomó la muestra inicial del lado izquierdo del aparato ortodóntico del paciente con un hisopo estéril, se frotó la superficie acrílica del aparato por ambos lados (el lado que está en contacto con la mucosa bucal y el lado libre). Posteriormente se realizó la desinfección del aparato con gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión haciendo 3 aplicaciones al acrílico del aparato por ambos lados y dejando reposar el mismo durante 15 minutos en un recipiente estéril. Después de haber transcurrido el tiempo indicado, se tomó otra muestra con otro hisopo estéril del lado contrario (derecho) del aparato ortodóntico. Todas las muestras se cultivaron en agares de soya para observar el crecimiento de los microorganismos encontrados en los aparatos ortodónticos antes y después de la desinfección.
CONCLUSIONES
Resultados: Se determinó un promedio de bacterias de 11.8968 LOG10 ±1.51 aisladas de la superficie de aparatos que fueron retirados de la boca de niños entre 6 y 12 años de edad, después de la desinfección con gluconato de clorhexidina al 0.12% mediante el método de aspersión el promedio de bacterias se redujo a 7.0487 LOG10 ±2.01 aisladas de la superficie de los mismos aparatos después del proceso de desinfección.
Las cuentas totales de bacterias después de la desinfección mostraron variaciones importantes en las cuentas bacterianas, el número máximo detectado fue de 9.322 LOG10, mientras que el número mínimo fue de 4.146 LOG10, esto demuestra que el efecto de la clorhexidina sobre las bacterias no fue homogéneo, estas diferencias son debidas a que en algunas muestras se encontraban bacterias que fueron menos afectadas por la clorhexidina que en otras muestras.
No obstante, la reducción observada fue >3 LOG10, además de que fue estadísticamente significativa de acuerdo a la prueba no paramétrica de U de ManWhitney con una significancia >0.001. Lo anterior demuestra que el efecto antimicrobiano fue adecuado de acuerdo a los parámetros existentes para medir el efecto antimicrobiano de una sustancia, ya que se observó una reducción superior a 3 LOG10.
Conclusión: El uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión, si reduce de manera significativa la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes con aparatología ortodóntica removible sin embargo la clorhexidina no consigue eliminar la totalidad de dichos microorganismos de primera intención, tendría que hacerse repetidas ocasiones por lo que es necesario investigar acerca de algún otro desinfectante para lograr dicho objetivo.
Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
Becerra Huerta Aide Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Burnout (SB) se ha definido como un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El SB es una respuesta a los estresores interpersonales en el ambiente laboral, prelaboral y/o estudiantil.
Lo que más llama la atención del Síndrome de Bornout es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el estudiante en su ámbito personal y preprofesional.
De la misma manera el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, constituye un grave problema social. En el caso del alcohol, la población juvenil inicia el consumo a edades cada vez más tempranas. Con relación al tabaquismo, es innegable la asociación directa e indirecta del consumo del tabaco, ahora se sabe que el uso de alcohol y tabaco precede el consumo de drogas ilícitas; además de que cada día aparecen nuevos tipos de sustancias, formas de uso y patrones de consumo.
Así pues los estudiantes en su esfuerzo por adaptarse y responder eficazmente a las demandas y presiones laborales se esfuerzan en exceso y de manera prolongada en el tiempo. Añadiendo a esto, la sobreexigencia, la tensión y la frustración por resultados no esperados, se originan riesgos de enfermar física (alteraciones psicosomáticas) y/o mentalmente (estados ansiosos, depresivos, alcoholismo, tabaquismo, etc).
Por ello se hace necesario investigar la prevalencia, manifestación y gran correlación con el uso y practica de adicciones como el alcohol y el tabaco que se suele presentar en los estudiantes del area de la salud con dicho síndrome.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional.
La población estuvo conformada por N= 2535 estudiantes de ambos sexos de educación superior pertenecientes al área de la salud. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 792 estudiantes.
Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y dos instrumentos de medición: Cuestionario de la escala unidimensional del burnout estudiantil (Barraza,2008) y Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Uso de Alcohol (OMS, 2001).
Para la recolección de los datos se utilizó una cédula de datos personales, la cual constó de 5 ítems, con tipo de respuesta cerrada y abierta recolecta datos del paciente tales como: la edad, el sexo, promedio académico, grado y unidad académica. (Apéndice B).
CONCLUSIONES
Resultados esperados:
Se espera determinar la relación de la manifestación SB y el consumo de alcohol y tabaco con el rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud.
De las mismas maneras se espera encontrar las variables y prevalencias en el consumo de alcohol y tabaco de los estudiantes universitarios del área de la salud, comparando el síndrome de burnout por unidades académicas y por sexo. Asi como encontrar la relación existente entre el patrón de consumo de alcohol-tabaco por unidades academicas y sexo.
De esta manera es como se espera encontrar la estrecha relación entre el consumo de alcohol-tabaco con el síndrome de burnout y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del area de la salud.
Todo esto corrobora la importancia de prevenir y mejorar la salud de los estudiantes universitarios del área de la salud, evaluando e interviniendo sobre el SB desde un punto de vista sistémico e integral, donde se otorgue importancia al ámbito personal, social y económico. Concluyendo que las consecuencias mencionadas afectan al estudiante universitario individualizado, pero también al desarrollo de la salud mexicana a largo plazo, siendo los sujetos mencionados los próximos responsables de la salud de México. Inclusive al analizar el trasfondo encontramos la aparición de problemas económicos a largo plazo al existir esa inestabilidad personal en los futuros profesionales.
Loaiza Villa Andrea de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
Loaiza Villa Andrea de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se han observado fenómenos de migración sumamente impactantes para la población. Las situaciones a las que se enfrentan los sujetos que deciden migrar son múltiples y muy variadas, van desde problemas socio-políticos, económicos etc. Sin embargo el impacto que llegan a producir estos eventos en cada individuo se ven reflejados en su salud física y mental; en tanto, las enfermedades fisiológicas aumentan así como las mentales. El derecho a la salud es universal y como sociedad compete hacer algo al respecto, la presente investigación se presenta como un parte aguas para la investigación en este tipo de población y como le afecta al sujeto migrante el cambiar de su lugar de origen ya que Tijuana se ha convertido en punto de convergencia para cientos de personas que buscan ir hacía Estados Unidos como residir en el estado, aunado a las grandes poblaciones que son deportadas diariamente causando cantidad de cambios en la ciudad como en los sujetos que transitan por ahí.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo con la metodología cualitativa: diseño exploratorio. La muestra consto de 15 hombres mayores de edad, de entre 18 a 75 años, de nacionalidad mexicana, deportado, migrantes. El instrumento que se utilizo fue una entrevista semi-dirigida basada en la teoría de Achotegui, (2010) y la teoría sobre síndrome de Ulises. Como procedimiento primero se procedió a entregar Solicitud de acceso a la institución. Más tarde se hizo la Búsqueda de sujetos aptos que estuviesen de acuerdo con la investigación, después de esto se les explico de que constaba y si estaban de acuerdo en participar, tras ello se hizo la entrega de un consentimiento informado, donde se plasmaba su participación de forma voluntaria donde además se les mencionaba que sería grabado el audio de los instrumentos, después de ello se hizo la aplicación y para finalizar el análisis de resultados.
CONCLUSIONES
Al obtenerse los resultados se encontró que entre los factores de vulnerabilidad se encuentran con mayor intensidad la familia y el estatus social al enfrentarse a situaciones que no suelen ser las que están acostumbrados, enfrentarse a un ambiente distinto, y tener la sensación de soledad al llegar a un lugar nuevo, esto también se observó en los factores de estrés que se asocian a la familia y estatus social en donde el sujeto tienden a mantener preocupación por la pérdida familiar, sea de esposa, hijos, amigos, y el miedo a no volver a verlos, por otro lado en estatus social se observa el malestar en tanto la perdida que ha consolidado sobre su persona en aquel ambiente.
El impacto de ir de un lugar a otro, no reside solamente en el trayecto, arrastra además conflictos socio-políticos, xenofobia, económicos, que a la larga y a gran escala afectan a cada individuo sean o no migrantes. La migración no es un hecho aislado. Involucra más allá de un fenómeno social, un problema de salud, cada persona que decide migrar trae consigo una historia, experiencias, formas de vida, ideologías, su patria, su país, su vida. Tal como lo muestran los resultados, el hombre migrante tiende a presentar mayor intensidad de estrés ante situaciones de duelo perteneciente a la familia y al estatus social.
Loera Valenzuela Helmut Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL CON COLORANTES TEXTILES
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL CON COLORANTES TEXTILES
Free Toledo Alexia, Universidad Autónoma de Occidente. Jimenez Ruvalcaba Ana Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Loera Valenzuela Helmut Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. En las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.
Es un término genérico para toda sustancia química capaz de producir toda gama de tinte para dar color a productos de la industria textil, cosmética y alimentaria.
El azul de metileno, cuyo nombre científico es cloruro de metiltionina, es un colorante orgánico que se usa para tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia.
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para la disposición o rehúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
METODOLOGÍA
La caracterización del agua residual por el colorante azul básico 9 se llevó a cabo en el Laboratorio de Posgrado e Investigación en Ciencias Ambientales y en el Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría pertenecientes al Instituto y equipadas adecuadamente para realizar las pruebas necesarias en cuanto a las determinaciones fundamentales de la investigación.
La caracterización de agua residual se llevó a cabo mediante parámetros químicos de la calidad del agua, se analizaron mediante el parámetro de la Demanda Química de Oxigeno (DQO), debido a que la finalidad de la investigación es remover contaminantes como materia orgánica y nutrientes.
Para la remoción de nuestro contaminante, en este caso el colorante azul básico 9, primero se usó un pre-tratamiento. El pre-tratamiento que fue seleccionado para la remoción de cierta cantidad de contaminantes fue la filtración.
Las muestras fueron pre-tratadas a través de un filtro tubular. En su interior se encuentran 3 materiales filtrantes, seleccionados por la alta capacidad de retención de contaminantes como lo son sólidos y algunos microorganismos. El diseño del reactor se realizó a base de las características del agua residual analizada y de la eficiencia de los materiales elegidos.
Los tres materiales seleccionados son: antracita, zeolita y carbón activado.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, puedo expresar que la remoción del colorante Azul Básico 9 es más eficiente cuando se le aplica un pre-tratamiento con un porcentaje de remoción al 83.26% después de 3 filtraciones, a comparación de solo analizar el agua residual pura con el contaminante.
Para que esta formulación pueda ser destruida necesita implementarse distintas técnicas de tratamiento para poder eliminar por completo el colorante de un agua residual.
Con esta investigación pude entender y realizar distintas técnicas de descontaminación de un agua residual contaminada por colorantes, y el entender que una sola técnica no es suficiente para la remoción, en su mayoría, y que el usar pre-tratamientos puede ser bastante económico y sencillo si sabemos analizar y buscar opciones que puedan darnos un mejor resultado.
Loeza Carreto Rosa Isela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
LAS COOPERATIVAS EN JALISCO MáS REPRESENTATIVAS Y SU IMPACTO ECONóMICO
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara. Loeza Carreto Rosa Isela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizamos una investigación sobre la economía social y solidaria en el estado de Jalisco relacionada con las cooperativas de producción y consumo de mayor impacto económico y social. En Jalisco ha fomentado fuentes de empleo en comunidades vulnerables beneficiando a la economía local. Las que consideramos que poseen mayor relevancia son las cooperativas de producción y consumo, por ejemplo: Tradoc, Prolea y el Grullo. El impacto que han generado ha provocado controversias debido a la necesidad de realizar una ley que fomente el cooperativismo brindando apoyo a las que se encuentran en proceso de formación.Los temas que abordamos son el cooperativismo nacional y algunos ejemplos exitosos de ellos, el impacto social y económico que han generado, el cooperativismo en Jalisco y las cooperativas con mayor presencia en el estado.
METODOLOGÍA
Primero se identificó la problemática existente referente al tema de cooperativismo en Jalisco, se consultó en diferentes sitios web e información académica para comprobar si existía suficiente información y dar inicio a la investigación. Partiendo de lo general a lo particular para hacer énfasis en el estado de Jalisco. Se decidió elegir a las cooperativas de producción y consumo.
Identificadas las cooperativas más destacadas de Jalisco ingresamos a internet para recopilar información referente a ellas, se investigaron temas relacionados con los mismos, la economía mundial y nacional, nivel de empleo y pobreza entre otros. No obstante recopilamos información basada en temas relacionados al nuestro. Las fuentes principales fueron los institutos de INAES (Instituto Nacional de la Economía Social y Solidaria), SE (Secretaria de Economía) , INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía), ONU(Organización de las Naciones Unidas), CESJAL(Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco), ACI (Alianza Cooperativa Internacional) y los autores destacados se encuentra Luis Razzeto, Coraggio, Uziel Flores y Analaura Medina, etc.
CONCLUSIONES
La Economía Social y Solidaria es una práctica que beneficia a quien lo aplica, gracias al cooperativismo se distribuyen de mejor manera los recursos económicos y genera bienestar colectivo. Las cooperativas de producción y consumo favorecen directamente a los pequeños y medianos empresarios, específicamente los que se encuentran en el campo o zonas rurales, debido a la unión de recursos pueden conseguir más fácilmente créditos, maquinarias, comercializar sus productos.
Algunos de los beneficios generados a través del cooperativismo son la producción de productos de mejor calidad, lo cual tiene satisfecho al cliente y ayuda a posicionar la marca en el mercado haciéndolo más competitivo. Al pertenecer en una cooperativa, las pequeñas empresas adquieren prestigio frente a otras empresas ya que suben la calidad de sus productos. Además de los beneficios mencionados, las cooperativas son de gran importancia en el ámbito económico contribuyendo a bajar los índices de pobreza por la creación de nuevos empleos, contribuyendo así en el desarrollo económico y social. El cooperativismo es la vía para impulsar el trabajo local de Jalisco, se debe de seguir el ejemplo de los casos de éxito que hay en el estado.
Loeza Castro Ivian Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIVERSIDAD DE MAMíFEROS PEQUEñOS EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.
DIVERSIDAD DE MAMíFEROS PEQUEñOS EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.
Loeza Castro Ivian Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran diversidad de los mamíferos de México se ha explicado como resultado de una serie de factores que incluyen climas, topografías y tipos de vegetación (Álvarez y Lachica, 1974; Ceballos y Navarro, 1991; Fa y Morales, 1993; Goldman y Moore, 1946).
El Estado de Puebla ocupa el sexto puesto entre los 32 estados a nivel nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. En esta entidad, está representado el 24% de los mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional.
Los mamíferos pequeños (roedores o quirópteros) parecen ser más útiles para predecir la diversidad total en el estudio de la diversidad alfa, como en el estudio de la diversidad beta, debido a la alta tasa de recambio que poseen, son muy útiles para indicar diversidad de hábitats.
Sin embargo, es necesario destacar que el conocimiento de los mamíferos silvestres en ecosistemas de selva baja caducifolia y bosque templado pino-encino en el Estado de Puebla, es aún escaso, por lo que es necesario realizar muestreos en lugares no estudiados para contar con un inventario faunístico. Razón por la cual, el presente estudio tiene como objetivo realizar el inventario de pequeños mamíferos silvestres que se encuentran en la comunidad de San Francisco Huilango, Puebla.
METODOLOGÍA
Trabajo de campo
Se realizaron tres muestreos del primero al cinco de julio de 2019, con duración de 24 horas. Durante los muestreos se establecieron transectos con una longitud de 200 metros por sitio, en este caso cinco procurando abarcar los diferentes niveles altitudinales y los distintos tipos de vegetación.
Los mamíferos pequeños (roedores) se capturaron con el uso de 50 trampas tipo Sherman, utilizando como cebo tres mezclas distintas por día(Briones-Salas 2000, Santos Moreno y Ruíz-Velázquez 2011). Para lo cual se establecieron cinco transectos con diez trampas cada uno, a una separación de 20 m entre ellas, distribuidos de manera proporcional en la zona de selva baja caducifolia y el bosque templado.
Las trampas permanecieron tres noches en cada sitio, fueron revisadas una vez al día debido a las distancias entre sitios y a su topografía, durante la revisión los cebos fueron reemplazados cada día por uno más fresco.
La identificación de los roedores en el campo se realizó en base a las características externas, tomando como guía un álbum fotográfico elaborado previamente en el laboratorio, con las especies potenciales. En cada una de las capturas, se registraron los siguientes datos:
Información geográfica (altitud y georreferenciación de cada sitio donde se ubicó cada trampa)
Información taxonómica, biológica y ecológica de los individuos: medidas somáticas estándar, edad relativa (juvenil, adulto, viejo), peso.
Posterior a la toma de datos, los organismos fueron liberados en el mismo sitio de la captura. Así mismo se les realizó un marcaje para identificar su posterior recaptura (si fuese el caso).
Diseño de la investigación
La cobertura fue en dos niveles: en el bosque templado y en la selva baja caducifolia. Las variables de respuesta corresponden a la abundancia y la riqueza. La unidad de muestreo fue mediante transectos y trampas Sherman.
Población de estudio
El universo de estudio se realizó en la comunidad de San Francisco Huilango, Puebla. La población de estudio estuvo representada por las especies de mamíferos pequeños encontradas en los dos tipos de cobertura en el lugar de muestreo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la ,edición en la diversidad de mamíferos pequeños. Los resultados hasta ahora obtenidos comprenden una totalidad de tres registros, que se agruparon en tres especies, distribuidas en un solo orden, una familia y tres géneros distintos con un esfuerzo de captura de 50 trampas Sherman por tres noches.
En el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizaron habilidades cognitivas, manejo de emociones, toma de decisiones, trabajo en equipo, sólidas relaciones interpesonales con la asesora-investigadora, habitantes de la comunidad e integrantes del equipo, se promovió la reflexión, actitud crítica, análisis de la problemática social y la relación de los habitantes de la comunidad con el medio ambiente.
Loeza Perez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León
HEURÍSTICA GREEDY PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE INSPECCIÓN DE AUTOBUSES INTERURBANOS
HEURÍSTICA GREEDY PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE INSPECCIÓN DE AUTOBUSES INTERURBANOS
Loeza Perez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Londoño Barreto Sara Lucía, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas de transporte público interurbano, en Latinoamérica y probablemente en otros países en vía de desarrollo, presentan un déficit en los montos de efectivo que se recaudan en la venta de boletos a pasajeros que suben a los autobuses en paradas donde no existen mecanismos de expedición de boletos electrónicos.
Es por esto, que algunas organizaciones mexicanas han implementado inspecciones en las rutas, con el fin de mitigar o incluso resolver este problema; se identifican los tramos más críticos (es decir, donde se presenta un baja recaudación respecto a los montos históricos) y se asignan inspectores que se suben a los autobuses en estos tramos, para verificar la cantidad de pasajeros viajando en el autobús y revisar sus tickets.
Por lo tanto, las empresas buscan hacer una planeación óptima del recorrido que deben hacer los inspectores en su jornada laboral (12 horas), de modo que se verifiquen la mayor cantidad de rutas críticas y puedan volver su punto de partida en este periodo de tiempo.
Este problema de inspección no ha sido formulado anteriormente en la literatura científica publicada sobre este tema y afines. Hasta el momento, sólo se ha catalogado como un problema complejo de ruteo de arcos.
Adicionalmente, este trabajo se enmarca en una investigación de tesis de maestría, y su propósito es desarrollar un método de solución heurístico simple (una heurística Greedy) y estudiar como influyen los principales parámetros del problema en el proceso de solución (tiempo de solución, calidad de la solución, etc.).
METODOLOGÍA
Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo es estudiar cuáles de las características de las instancias que entran al problema generan un mayor impacto en la complejidad del mismo; es decir, cuáles de los factores inciden directamente en el proceso de solución. Para ello, se plantea un diseño experimento, en dónde se considera lo siguiente:
Variables de respuesta: Tiempo computacional, GAP, cumplimiento del horario, máxima criticidad, tomando estas últimas dos como restricciones soft en el modelo matemático.
Factores: Distribución de la criticidad, número de nodos, número de corridas, número de inspectores, distribución de los nodos de transfer (aquellos que conectan mas de una ruta) y el número de rutas.
Debido al número de factores considerados, se ha determinado que lo mas conveniente es hacer uso de un diseño factorial o factorial fraccionado, de modo que se estudien no sólo la influencia que estos tienen en la solución del problema, sino también, el impacto que tiene la relación entre ellos.
Luego, se procedió a implementar un generador de instancias aleatorias en R, el cuál tiene como finalidad producir suficientes escenarios en donde los factores varíen. Estas instancias se introducen como parámetros en el algoritmo Greedy implementado en R, quién busca encontrar el recorrido mas crítico para ser recorrido por cada inspector intentando en lo posible cumplir con la jornada laboral típica de 12 horas y verificando constantemente que el tiempo restante sea suficiente para regresar al punto de partida. Adicionalmente, busca que no se repitan inspectores en los tramos a inspeccionar y que las soluciones generadas sean factibles.
Una vez evaluadas las instancias, se tienen las variables de respuesta, las cuales son necesarias para realizar el análisis exploratorio, en donde se da una mayor idea acerca de los niveles que debe tener cada uno de los factores; es decir, las categorías de cada uno de ellos. En esta etapa, es preciso el uso de herramientas estadísticas básicas tales como gráficos e indicadores.
Por último, se generan suficientes instancias, de modo que se cubran todas las posibles combinaciones entre los factores y ahora si proceder a implementar el experimento factorial, el cuál determina si efectivamente estos factores tienen un efecto significativo en las variables de respuesta, y por tanto, en la solución encontrada al problema de inspección.
CONCLUSIONES
Se implentó en R un generador de instancias, el cual tiene algunos parámetros fijos, tales como el número de nodos y el número de inspectores, con el fin de explorar el comportamiento que tienen los otros factores. Adicionalmente, se tiene otro generador completamente aleatorio, en donde cada una de las opciones para los factores se determina siguiendo una distribución aleatoria.
Además, haciendo uso igualmente de R, se programó el algoritmo Greedy, encargado de dar una solución aproximada al modelo optimización planteado en la tesis de maestría.
Sin embargo, queda como trabajo futuro en esta investigación el desarrollo del experimento factorial o factorial fraccionado, el cual se sugiere llevar a cabo en R, ya que cuenta con funciones especificas para las pruebas de hipótesis y verificación de supuestos.
Lona Ramirez Janet Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APROVECHAMIENTO DE FRIJOL DE SOJA PARA LA PRODUCCIóN Y ANáLISIS DE TOFU
APROVECHAMIENTO DE FRIJOL DE SOJA PARA LA PRODUCCIóN Y ANáLISIS DE TOFU
Granados Arellano Juana Isamar, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lona Ramirez Janet Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas de salud en la actualidad, ha hecho que incremente la tendencia a llevar una alimentación sana y las dietas alternas surjan con mayor auge en la última década, modificando las necesidades del consumidor. El enfoque hacia este mercado conforman personas con un régimen alimenticio especializado, libre de productos de origen animal o intolerantes a la lactosa. Fomentando el consumo de productos derivados del extracto de soja para el consumo humano en México, ya que es uno de los principales países consumidores de soja, ya que es una excelente fuente de proteína de alta calidad, en países occidentales se ha consumido por siglos y actualmente se utiliza para la elaboración de diversos alimentos, ya que aporta aminoácidos esenciales, isoflavonas, vitaminas, minerales y un alto contenido proteico. Los alimentos elaborados a partir del frijol de soja son no fermentados y generalmente insípidos, como la leche y queso de soja, también llamado Tofu. Considerando el aporte nutrimental de la soja se planteó desarrollar un producto de alta calidad y valor nutritivo, como es el Tofu, con características organolépticas atractivas al consumidor, entre ellas se destaca sabor a chile chipotle.
METODOLOGÍA
En este trabajo se realizo en tres etapas, que incluyen la caracterización por medio de análisis bromatológico, microbiológico y textura del producto.
Etapa I. Análisis bromatológico
Este análisis se llevo a cabo por triplicado en cada una de las muestras y obteniendo así un porcentaje de humedad del 24%, ceniza 3%, grasa cruda 23% y proteína cruda los cuales aun se están determinando.
Etapa II. Análisis microbiológico
Este análisis se realizaron tres métodos: para la cuenta de microorganismos aerobios, mohos y levaduras y coliformes totales. Para cada método se utilizó 1 ml de la muestra líquida directa o de la dilución primaria, repitiendo el procedimiento hasta la disolución 10-4, obteniendo un crecimiento ausente en cada uno de los métodos.
Etapa III. Análisis de textura
El análisis de textura se realizo para evaluar la calidad del producto ya que nos sirve para monitorear cambios en los atributos que afectan la vida de anaquel, dicho análisis se realizo mediante el texturometro midiendo los siguientes atributos: cohesividad, dureza, elasticidad y masticabilidad.
CONCLUSIONES
El presente proyecto surgió generar una alternativa de consumo para personas que optan por una dieta de ausencia de lácteos, que a su vez buscan productos que aporten los mismos nutrientes. Se realizaron se llevo a cabo en tres etapas que incluyen el análisis bromatológico, microbiológico y de textura con el fin de obtener nuestro producto final.
El análisis bromatológico muestra resultados verídicos y un alimento con un alto valor nutricional.
El análisis microbiologico muestra que el producto alimenticio es libre de microorganismos patógenos, por lo tanto, es un alimento inocuo para el consumidor.
Por último en el análisis de textura obtenemos como resultado un alimento de calidad según los atributos evaluados.
Lona Rodríguez Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA EXPERTO PARA LA DETERMINACIóN DE VIDA DE ANAQUEL DE CONCENTRADOS DE FRUTA
SISTEMA EXPERTO PARA LA DETERMINACIóN DE VIDA DE ANAQUEL DE CONCENTRADOS DE FRUTA
Lira Torres Erick, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lona Rodríguez Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suárez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida de anaquel nos ayuda a saber que tan factible es el tener un producto a la venta, esto se puede determinar con la ayuda de ciertos algoritmos aplicados en la programación para obtener la pigmentación de una muestra de dicho producto y de esta manera determinar su vida de anaquel.
METODOLOGÍA
Con el programa llamado AutoCAD se modelo una cabina fotográfica de acuerdo a los parámetros requeridos por el proyecto, el equipo se encargó de ensamblar la cabina así como los demás elementos necesarios para crear el ambiente óptimo para la captura de las imágenes requeridas de cada producto para obtener un muestreo aceptable y de esta manera poder obtener datos concretos para determinar su vida de anaquel, aunado a esto se realizó un estudio del manejo del lenguaje de programación llamado Python para la correcta ampliación de los algoritmos necesarios para la clasificación de dichos datos obtenidos del muestreo, así como el desarrollo de una parte grafica desarrollada en el programa Visual.net todo esto para mejorar la interacción del usuario con el programa
Una vez obtenidos grupos de muestras (por medio de imágenes) pertenecientes a distintos tiempos de vida de anaquel, se procedió a la clasificación por medio de los algoritmos de Machine Learning NaïveBayes y KNN (K-Nearest Neighbours) esto con la finalidad de definir los rangos de vida de los productos, para posteriormente clasificar las nuevas muestras cuya vida de anaquel sea desconocida, y una vez más usando los algoritmos, determinar a qué rango pertenecen las nuevas muestras.
CONCLUSIONES
Esta técnica nos permite una mejor gestión durante el almacenamiento de productos, debido que permite predecir con buen grado de exactitud la vida de anaquel que tiene, en este caso un concentrado de fruta.
Cabe mencionar que la técnica de procesamiento de imágenes en conjunto con algoritmos de Machine Learning puede ser aplicada en múltiples áreas de la industria, ya que se pueden establecer parámetros que definan cierta característica en un producto y así poderlos clasificarlos de una manera más eficaz.
Londoño Barreto Sara Lucía, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León
HEURÍSTICA GREEDY PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE INSPECCIÓN DE AUTOBUSES INTERURBANOS
HEURÍSTICA GREEDY PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE INSPECCIÓN DE AUTOBUSES INTERURBANOS
Loeza Perez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Londoño Barreto Sara Lucía, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas de transporte público interurbano, en Latinoamérica y probablemente en otros países en vía de desarrollo, presentan un déficit en los montos de efectivo que se recaudan en la venta de boletos a pasajeros que suben a los autobuses en paradas donde no existen mecanismos de expedición de boletos electrónicos.
Es por esto, que algunas organizaciones mexicanas han implementado inspecciones en las rutas, con el fin de mitigar o incluso resolver este problema; se identifican los tramos más críticos (es decir, donde se presenta un baja recaudación respecto a los montos históricos) y se asignan inspectores que se suben a los autobuses en estos tramos, para verificar la cantidad de pasajeros viajando en el autobús y revisar sus tickets.
Por lo tanto, las empresas buscan hacer una planeación óptima del recorrido que deben hacer los inspectores en su jornada laboral (12 horas), de modo que se verifiquen la mayor cantidad de rutas críticas y puedan volver su punto de partida en este periodo de tiempo.
Este problema de inspección no ha sido formulado anteriormente en la literatura científica publicada sobre este tema y afines. Hasta el momento, sólo se ha catalogado como un problema complejo de ruteo de arcos.
Adicionalmente, este trabajo se enmarca en una investigación de tesis de maestría, y su propósito es desarrollar un método de solución heurístico simple (una heurística Greedy) y estudiar como influyen los principales parámetros del problema en el proceso de solución (tiempo de solución, calidad de la solución, etc.).
METODOLOGÍA
Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo es estudiar cuáles de las características de las instancias que entran al problema generan un mayor impacto en la complejidad del mismo; es decir, cuáles de los factores inciden directamente en el proceso de solución. Para ello, se plantea un diseño experimento, en dónde se considera lo siguiente:
Variables de respuesta: Tiempo computacional, GAP, cumplimiento del horario, máxima criticidad, tomando estas últimas dos como restricciones soft en el modelo matemático.
Factores: Distribución de la criticidad, número de nodos, número de corridas, número de inspectores, distribución de los nodos de transfer (aquellos que conectan mas de una ruta) y el número de rutas.
Debido al número de factores considerados, se ha determinado que lo mas conveniente es hacer uso de un diseño factorial o factorial fraccionado, de modo que se estudien no sólo la influencia que estos tienen en la solución del problema, sino también, el impacto que tiene la relación entre ellos.
Luego, se procedió a implementar un generador de instancias aleatorias en R, el cuál tiene como finalidad producir suficientes escenarios en donde los factores varíen. Estas instancias se introducen como parámetros en el algoritmo Greedy implementado en R, quién busca encontrar el recorrido mas crítico para ser recorrido por cada inspector intentando en lo posible cumplir con la jornada laboral típica de 12 horas y verificando constantemente que el tiempo restante sea suficiente para regresar al punto de partida. Adicionalmente, busca que no se repitan inspectores en los tramos a inspeccionar y que las soluciones generadas sean factibles.
Una vez evaluadas las instancias, se tienen las variables de respuesta, las cuales son necesarias para realizar el análisis exploratorio, en donde se da una mayor idea acerca de los niveles que debe tener cada uno de los factores; es decir, las categorías de cada uno de ellos. En esta etapa, es preciso el uso de herramientas estadísticas básicas tales como gráficos e indicadores.
Por último, se generan suficientes instancias, de modo que se cubran todas las posibles combinaciones entre los factores y ahora si proceder a implementar el experimento factorial, el cuál determina si efectivamente estos factores tienen un efecto significativo en las variables de respuesta, y por tanto, en la solución encontrada al problema de inspección.
CONCLUSIONES
Se implentó en R un generador de instancias, el cual tiene algunos parámetros fijos, tales como el número de nodos y el número de inspectores, con el fin de explorar el comportamiento que tienen los otros factores. Adicionalmente, se tiene otro generador completamente aleatorio, en donde cada una de las opciones para los factores se determina siguiendo una distribución aleatoria.
Además, haciendo uso igualmente de R, se programó el algoritmo Greedy, encargado de dar una solución aproximada al modelo optimización planteado en la tesis de maestría.
Sin embargo, queda como trabajo futuro en esta investigación el desarrollo del experimento factorial o factorial fraccionado, el cual se sugiere llevar a cabo en R, ya que cuenta con funciones especificas para las pruebas de hipótesis y verificación de supuestos.
Londoño Castro Mariana, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
LA PLUSVALÍA URBANA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO Y COLOMBIA
LA PLUSVALÍA URBANA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO Y COLOMBIA
Londoño Castro Mariana, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La plusvalía se ha concebido como instrumento de financiación del desarrollo urbano en diferentes países, entre ellos Colombia y México, aunque se han desarrollado de forma diferente los marcos normativos y regulatorios respectivos. En Colombia la plusvalía se contempla en la Constitución Política de 1991 dentro del capítulo de derechos colectivos (artículo 82) como un derecho que tienen los entes territoriales a participar del valor agregado que generen las acciones urbanísticas a los inmuebles de los particulares. La Ley 388 de 1997 estipula que cada municipio la debe implementar dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con instrumentos específicos. En contraste, México tiene un marco normativo débil y muy limitado para recuperar la plusvalía, toda vez que esta no se encuentra contemplada dentro de la Constitución Política de los Estados Mexicanos ni en ninguna constitución estatal. Se dispone del aprovechamiento para mejoras que representa sólo el 0.7% de los ingresos municipales.
METODOLOGÍA
El método empleado fue comparativo, para esto se hizo una búsqueda y análisis de la normatividad de plusvalía en Colombia y México, para así hacer una contrastación del desarrollo de la figura en estos países, y determinar las similitudes y diferencias que se presentan en la regulación, aplicación y eficacia de la plusvalía como instrumento de financiación del desarrollo urbano en ambos países.
CONCLUSIONES
En Colombia la plusvalía se contempla como un derecho de los entes territoriales, quienes actúan en representación de la colectividad, a participar de la plusvalía como un beneficio generado por las acciones urbanísticas en los inmuebles, asimismo, hay una similitud respecto a que en ambos países se contempla como un instrumento para la financiación de los planes que pretendan desarrollar los municipios. México a pesar de la alta dependencia financiera de los municipios y la escasa capacidad los gobiernos municipales para obtener recursos propios como instrumento de financiación, emplea pocos instrumentos legales, fiscales y de gestión urbana, para aprovechar el potencial del valor del suelo. En ambos países destaca la importancia de recaudar los recursos que generan las plusvalías para así lograr una distribución de las cargas, evitar que sólo el desarrollador inmobiliario o particular se apropie de este beneficio, procurando que se propenda al interés general y al desarrollo de la colectividad.
Londoño Giraldo Paula Andrea, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LABORATORIO DE EXPLORACIÓN DE MÉTODOS Y PROCESOS DE CREACIÓN A PARTIR DEL TEXTO DRAMÁTICO NOSOTRAS QUE LOS QUEREMOS TANTO.
REFLEXIONES.
LABORATORIO DE EXPLORACIÓN DE MÉTODOS Y PROCESOS DE CREACIÓN A PARTIR DEL TEXTO DRAMÁTICO NOSOTRAS QUE LOS QUEREMOS TANTO.
REFLEXIONES.
Londoño Giraldo Paula Andrea, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de la línea de investigación Estudio de procesos de creación artística y práctica escénica. Construcción y deconstrucción de procesos de creación artística y su correspondiente práctica escénica, dirigidos a la conexión de la totalidad en la obra artística, para directores y/o intérpretes, se propone aquí un proyecto que aborde como tema de estudio, los métodos de creación escénica empleados por algunos estudiantes directores e intérpretes del programa de Arte Dramático en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para sus procesos escénicos.
(Lorente, 2013) Menciona
Las artes escénicas implican un conjunto variable de prácticas artísticas que, en una perspectiva comunicativa, centran la atención en los procesos de creación y de producción del sentido y en el modo en que éste circula a través de la construcción y relación con el espectador. (pág. 19)
Es así como dentro del planteamiento del problema investigativo vale la pena preguntarse, ¿Qué reflexiones académicas y artísticas se alrededor de los procesos creativos? ¿Cómo relacionan la investigación con la creación escénica? ¿Cómo abordan los estudiantes la creación teatral, en relación con su contexto y necesidades creativas?
Este proyecto se realizará con algunos estudiantes pertenecientes al programa de Arte dramático, teniendo como punto de partida el texto dramático del autor Hugo Salcedo: Nosotras que los queremos tanto.
METODOLOGÍA
Se realizará un laboratorio corto de creación, el cual comprenderá tres puntos de vista:
El punto de vista académico, teniendo en cuenta que todos los participantes hacen parte de una institución de educación superior, por lo cual se pondrá en diálogo el papel del estudiante creador e investigador; desde el punto de vista crítico, en cuanto a las reflexiones que se construyen en torno al proceso creativo y desde el punto de vista de la comunicación escénica y su relación con el contexto.
Se espera con el proyecto que por parte de los estudiantes participantes del labotatorio, se generen nuevas reflexiones en torno a los procesos de creación escénica y de las prácticas artísticas qué, como estudiantes y profesionales en formación, realizan al interior de la academia, teniendo en cuenta el para qué, por qué y cómo hacerlo, en coherencia con las ideas que se deciden poner en escena, pensando siempre en las relaciones con el espectador. Se espera por parte de las estudiantes investigadoras, partícipes de igual forma en el proceso, comprender en mayor medida, las formas en las que se generan las visiones sobre el hecho teatral, los discursos que giran alrededor de las prácticas artísticas, en este caso, el teatro, el tipo de símbolos, signos, la manera en que se establecen los lenguajes para comunicar un mensaje, siempre teniendo en cuenta el contexto al cual se dirige la puesta en escena.
CONCLUSIONES
Como estudiantes en el campo de las Artes interpretativas en un ámbito universitario, nos encontramos con la multiplicidad de herramientas creativas por explorar en una época contemporánea, lo cual nos lleva a reflexionar sobre nuestro papel en una sociedad en la que nos formamos para expresarnos desde el lenguaje escénico en sus diferentes manifestaciones, danza, teatro, circo, performance.
Nemiróvich-Dánchenko citado en (Knébel, 1999) escribía:
¡El trabajo del teatro! He aquí lo que nosotros, hombres de teatro amamos más que nada en el mundo. Un trabajo obstinado, persistente, multiforme, que llena todo el espacio entre bastidores de arriba abajo, desde el telar hasta el foso: el trabajo del actor sobre su papel; ¿y esto qué significa? Significa sobre sí mismo, sobre sus dotes, sus nervios, su memoria, sobre sus costumbres… (pág. 166)
Intentar acercarnos al método de trabajo propuesto por Stanislavksy en su última etapa de investigación, nos ha invitado a seguir indagando alrededor del hecho escénico y las múltiples formas de abordar la creación. Si bien el método está propuesto, las dinámicas de los grupos pueden generar sus propios métodos investigativos, en este caso, una exploración sin visión de dirección que claramente sería necesaria si se quisiera continuar con el laboratorio y el montaje de la obra.
La responsabilidad y la iniciativa en la organización creativa del ensayo a través del análisis activo las tiene, como es lógico, el director. Precisamente por eso él es quien mejor debe dominar la metodología del proceso de ensayo (Knébel, 1999, pág. 170). El trabajo en el escenario debe ser siempre colaborativo entre el director y los actores, no es posible que se dé una comunión si uno de los dos falla en su trabajo creativo.
Es inevitable que el intérprete se transforme ante el trabajo preparatorio realizado fuera de los ensayos (Knébel, 1999, pág. 171), de la misma forma, es inevitable que el estudiante - intérprete se transforme ante la necesidad de ser reflexivo frente a su propio proceso de aprendizaje, lo cual enriquecerá sus procesos creativos, cuestionándose sobre el porqué y el para qué de la creación, qué quiero comunicar y expresar a través de mis propuestas escénicas, de esta forma desarrollaremos mayores habilidades argumentativas en un entorno que exige cada vez más, aportes al conocimiento en cualquier campo del saber.
Londoño Muriel Valeria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
CONDUCTAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS: FACTORES DE RIESGO
CONDUCTAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS: FACTORES DE RIESGO
Londoño Muriel Valeria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta suicida, es una secuencia de eventos, que se da de manera progresiva, y en muchos casos, inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos de suicidio, hasta el suicidio consumado que puede ser puede ser desencadenado por diversos factores de riesgo tanto biológicos, psicológicos como socioculturales.
En el informe del evento el SIVIGILA reportó que, en 2017, el 62,7% de los casos de intento de suicidio registrados eran del sexo femenino y 37,3% del masculino. El 29,7% se presentaron en el grupo de 15 a 19 años (48,5% de 15 a 24 años). Las entidades territoriales con mayor número de casos fueron: Antioquia, Vaupés, Bogotá, Cundinamarca, Nariño y Huila. La tasa más alta para intento suicida en el país la tiene Vaupés con 128,1 por 100.000 habitantes, seguido de Putumayo 96,3, Caldas 94,8, Huila 86,5, Arauca 83,6 y Quindío 83,1, la tasa de Colombia en este año fue de 52,5.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos internacionales como PubMed, Proquest, Scopus, Dialnet con los términos deCS: suicidio, factores de riesgo, adolescentes y conductas. Después, se filtró la búsqueda por fecha; aquellos que fueron publicados hace máximo cinco años e idioma; inglés y español.
CONCLUSIONES
Se encontraron diversos factores de riesgo para el desarrollo de la conducta suicida en adolescentes escolarizados, que hacen parte de las esferas biológica, psicológica y social de cada individuo, como el género, la edad, problemas emocionales y trastornos afectivos, consumo de sustancias, relaciones interpersonales y bullying. Conclusiones: La conducta suicida es un fenómeno multifactorial que puede ser prevenido mediante intervenciones de atención primaria en salud.
Lopera Suárez Mariana, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DESDE LA TEORíA ECONóMICA: MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
ANáLISIS DESDE LA TEORíA ECONóMICA: MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
Lopera Suárez Mariana, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según (Lupano & Sánchez, 2008) las necesidades basicas insatisfechas para la produccion y desarrolllo económico en la urbe surgen, comunmente, en las vias de movilidad y desplazamiento de los ciudadanos (origen-destino). Esto pasa cuando una infraestructura reune caracteristicas de bienes públicos cuya provision está sujeta a externalidades y efectos indirectos que diariamente son ocacionados por los usuarios que congestionan las vias y arterias principales, quienes al no tener ninguna restriccion ni medida de exclusion no tienen ningun incentivo o control sobre el número de usos que le den al bien, en este caso la via de traccion, generando asi, una perdida de tiempo que afecta la productividad, mala calidad del aire y deterioro del ambiente. Esto tiene una conexión mutua que se expresa en el concepto de movilidad urbana sustentable. Estas caracteristicas en los bienes públicos se pueden definir como la no rivalidad en el consumo y la no posibilidad de exclusion (Garriga, 2013).
Por otro lado, podemos hacer enfasis en las externalidades que se derivan del hecho de la congestion o embotellamiento, según (Fernández Fernández & Olmedillas Blanco, 2002) las externalidades se basan en los efectos que puede tener un individuo o las acciones que este tenga sobre el beneficio de otro, muchas veces no están reflejados en los precios de mercado, el efecto externo que se puede llegar a crear es en el impacto que tiene la acción o decisión de un individuo sobre otros. Por lo que, en este caso, no se podría lograr un equilibrio Pareto eficiente, ya que todas las transacciones, factores y demás precio de los bienes no contabilizan la totalidad de los costes y beneficios de la sociedad, esto se produce, ya que al individuo le deja de importar el coste social para enfocarse más en un coste personal, de cómo la percepción de las externalidades le afecta a el mismo, si nos estuviésemos refiriendo a una movilidad urbana.
Esta investigación se centra en la búsqueda de la metodología de cálculo y aproximación que más se adapte en capturar los costes sociales monetizados ú horas-hombre perdidas que diariamente se producen por culpa del congestionamiento en el Área Metropolitana de Tijuana, Tecate y Rosarito, teniendo en cuenta las horas con mayor congestión y las principales vías-arterias que conectan las zonas habitacionales con las áreas de mayor concentración laboral.
METODOLOGÍA
Este trabajo propone una metodología recopilatoria exhaustiva de literatura en la que varios autores se fundamentan al elaborar posibles alternativas de políticas de acuerdo con Modelos Basados en Agentes (MBA) que pueden ser aplicados en el sistema de transporte en el Área Metropolitana de Tijuana, Tecate y Rosarito. También propone un análisis a los resultados a los cuales se han llegado anteriormente con base a la teoría económica.
Conforme con estimaciones y trabajos anteriormente realizadas se definieron sectores y tramos específicos para abordar el estudio de costos sociales en lo que infiere a horas muertas por embotellamiento. Los sectores fueron especificados de la siguiente manera: Blvr. Cuauhtémoc, Blvr. Bellas Artes- Blvr Terán Terán, Blvr. Agua Caliente- Blvr. Díaz Ordáz, Blvr. Díaz Ordáz-La Presa, Blvr. Casa Blanca, Corredor Tijuana-Rosarito 2000 Nte, Blvr. Manuel Clouthier, Lib. Rosas Magallón- Blvr El Rosario, Escénica Playas, Blvr. Insurgentes, Carretera Libre Tijuana - Rosarito, Carretera Libre Tij-Ensenada. Por lo que para determinar estos costos se realiza antes un muestreo de las zonas determinadas y se procedió a hacer una encuesta origen-destino. (Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana , s.f.).
CONCLUSIONES
Conclusiones:
En lo que infiere este modelo, la motivación principalmente de su aplicabilidad es porque se puede incluir en un sistema complejo y a veces interminable de movilidad para determinar la demora en la congestión para establecer las horas perdidas de productividad laboral e impacto en el cambio climático, lo cual se evidencia en la revisión de literatura. Otra cuestión importante que involucra los MBA es que el modelador puede ver los comportamientos heterogéneos de los individuos y como estos repercuten en el bienestar social y el impacto de una decisión en el usuario, reflejando así el costo marginal por un individuo adicional en la vía.
Por otra parte, una cuestión importante de este modelo aplicado al transporte es que puede crear una relación de seguimiento de viajes o las características de origen-destino dependiendo a las preferencias de viaje o traslados. Principalmente estos modelos se han aplicado a estudios de transporte de logística y mercancías, por lo cual, ha tenido un análisis de espacios más extensos y no en la mayor parte, aplicados a ciudades o segmentos viales delimitados. Pero como un elemento importante, los planes de movilidad urbana sostenible es incluir una característica de inclusión en transporte de mercancías e individuos como un sistema que integra estos dos tipos de movilidad.
Una ventaja adicional es la implementación de una encuesta real tanto con las necesidades expuestas de las partes interesadas como primer acercamiento de una parte.
Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.
Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara. Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los espacios de representación expuestos por Henry Lefebvre, en su propuesta teórica en la que reinterpreta los planteamientos utilizados por Marx para el desarrollo del capitalismo, permite conocer la herramienta que el concibe y expone como la trialectica. Dicha teoría se clasifica en tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido este último el pilar con el cual la investigación trabajara para tener una mirada holística de los espacios en los que se ven inmersos los asentamientos humanos irregulares de la ciudad Puerto Morelos, Quintana Roo, México.
Dichos Asentamientos humanos han sido modificados sustancialmente producto del accionar de entidades públicas y privadas sobre distintos escenarios como lo son los económicos, sociales y políticos, estas realidades a su vez convierten dichos asentamientos humanos en escenarios de segregación urbana en el que aspectos como la falta de cohesión social y el déficit en el acceso a los servicios básicos evidencian aspectos muy característicos del accionar del capitalismo en territorios de escasos recursos que se producen y reproducen entorno a la acumulación por desposesión concepto planteado por el teórico David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista y desencadenan en problemáticas sociales precarias que valen la pena identificar con el objetivo de revelar la percepción que tienen los habitantes del asentamiento irregular La Fe y Tierra Nueva frente a las dinámicas socio-espaciales deterioradas que allí convergen.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio se basa una investigación de tipo cualitativo, con carácter descriptivo, que se clasifica en los siguientes elementos metodológicos revisión bibliográfica, entrevistas, observación de campo y la aplicación los medios de representación del espacio y las categorías de análisis planteadas por Sáez García y Roch.
CONCLUSIONES
La presente investigación llevada a cabo en el asentamiento irregular denominado como la invasión en Puerto Morelos, Quintana Roo nos permitió conocer en primera instancia la percepción de los habitantes del asentamiento con respecto a las dinámicas socio espaciales del lugar. Además de una construcción de los hechos históricos que llevaron a las personas a ocupar ese territorio, esta investigación fue enfocada en los espacios vividos, a través de la observación y entrevistas principalmente. Con la obtención de estos espacios vividos fue posible comprender las dinámicas sociales, que fueron en un principio nuestro objetivo general.
Con respecto a nuestros objetivos específicos, fue posible analizar el contexto territorial y la realidad urbana a través de los mapas de las categorías de análisis. Primeramente, se observaron los límites del asentamiento y los límites internos, al estar dividido en dos colonias, tierra nueva y la fe, además del ordenamiento y funcionamiento dentro del asentamiento con respecto al uso de las calles, actividades económicas y evolución histórica.
Se considera que los principales aportes de esta investigación radican en un mayor conocimiento del estilo y calidad de vida que llevan estas personas, como son las interacciones en la comunidad y los conflictos que surgen. Además, puede ser posible observar las diferencias entre un asentamiento regular y uno que no lo es, por ejemplo, el acceso a los servicios básicos que es un tema muy importante para el sano desarrollo de los habitantes. Otro punto importante es que se puede comprender la situación de las personas que habitan ahí, se encuentra esclarecido que ocupar un territorio de esta manera es ilegal, pero de acuerdo con los testimonios de los entrevistados, ellos relatan que fue la opción más viable debido a la dificultad económica para acceder a una vivienda.
La investigación tuvo un buen alcance, considerando todos los factores negativos que se encontraron durante la realización, como fueron el tiempo, pues el tema de investigación principal como lo es derecho a la ciudad y asentamientos irregulares es extenso; las dinámicas de comunidad que no favorecieron la realización de actividades como la cartografía social, para cual era indispensable la activa participación de la comunidad.
Es entonces que se percibe una falta de apropiación por el espacio, lo cual se considera contradictorio a la situación en la que viven los habitantes del asentamiento irregular, pues ellos decidieron ocupar ese espacio en primer lugar. Así, se especula que se debe a que las personas ahí viven con miedo de perder su vivienda, pues es de su conocimiento que las tierras que habitan le pertenecen a alguien más y ahora mismo se encuentran con ciertos conflictos por la necesidad de municipalizar el territorio en el que viven y gozar de los beneficios de estar integrados legalmente a la zona urbana, principalmente por el acceso a los servicios básicos. Aunque, igualmente los habitantes del asentamiento tendrán que, eventualmente, asumir ciertas responsabilidades específicas con el Estado y la sociedad, lo que podría tener como consecuencia que nuevamente algunas familias se vean obligadas a desalojar por falta de recursos económicos y reincidir en algún otro territorio de manera ilegal.
Por lo que la presente investigación puede funcionar como un precedente de las consecuencias de no garantizar el derecho a una vivienda digna y accesible a los habitantes. Entonces se considera que las futuras investigaciones relacionadas con esta temática podrían enfocarse en encontrar una solución a la demanda de vivienda digna en Puerto Morelos, y posteriormente en más regiones del país, además de proponer maneras de integrar estos asentamientos urbanísticamente y brindar espacios para una mejor convivencia en comunidad.
López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora. López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la problemática desencadenada a partir de la crisis vivida en Cd. del
Carmen, Campeche en consecuencia de la caída de los precios del petróleo, en
Septiembre del 2014, la economía de la isla también tuvo un declive casi en su
totalidad pues ésta dependía de la producción de petróleo para mantenerse.
Haciendo énfasis en las PyMes locales y demás empresas que operan en Cd. del
Carmen, Campeche. Localizando los problemas que la crisis causó en las empresas
de manera interna y cómo estas lograron desarrollar estrategias para mantenerse
activas dentro del mercado a pesar de la situación económica que se vivió durante el
sexenio (2012 - 2018).
Tomando en cuenta de igual forma, el impacto que generó en el ambiente laboral, ya
que la crisis petrolera, afectó la mayor parte de la economía de los Carmelitas debido
a la privatización del petróleo, y la entrada de empresas internacionales que
absorbieron mayor parte de la economía y ganancias del estado.
Es por ello que resultó relevante analizar y realizar un estudio sobre la situación de
las estrategias implementadas de supervivencia de las PyMes en Cd. del Carmen,
Campeche.
METODOLOGÍA
Se implementó una metodología mixta, de la cual se trabajaron con herramientas
cualitativas como entrevistas semiestructuradas a dueños de las PyMes, así como
con datos cuantitativos resultados de la aplicación de encuestas a dueños,
trabajadores y clientes de la PyMes estudiadas. Durante la investigación nos
enfocamos a obtener información directa de cómo fueron las estrategias
empresariales y cómo estaban estas empresas viviendo las crisis, y así mismo, los
cambios internos que realizaron para mantenerse activos durante esos años.
Se obtuvieron 62 entrevistas semiestructuradas a empresas familiares, aplicadas
directamente a los gerentes y dueños, las cuales nos ayudaron primeramente para
saber cómo fueron afectadas por la crisis en la isla y cuáles estrategias se
implementaron para sobrellevar el problema, así mismo, nos ayudaron para analizar
dichas estrategias y los diferentes métodos que aplicaron para salir de la crisis.
Se logró observar que las 62 empresas estudiadas fueron afectadas por la crisis con
una disminución de clientes, teniendo que implementar reducciones de personal,
tuvieron que reestructurar sus estrategias de venta y competitividad. Las empresas que lograron levantarse de esa época fue o por clientes leales que siguieron
consumiendo o por alguna estrategia que se aplicó correctamente, sin embargo,
aseguran que nunca lograron recuperarse totalmente pues las ventas nunca fueron
tan buenas como las de antes de la crisis petrolera.
En base a las entrevistas que se realizaron se creó una base de datos en donde de
incluyeron a todas las empresas entrevistadas, como un catálogo de empresas
familiares.
Con los datos obtenidos durante la investigación y las encuestas aplicadas a dueños,
trabajadores y clientes, se realizó un análisis de toda la información de la cual se
hicieron gráficas con su interpretación. Muchas de estas empresas estudiadas se han
mantenido activas a lo largo de distintas generaciones, los cambios que se hicieron
internamente en las empresas, como los cambios de estrategias y recorte de
personal, a consecuencia de la misma crisis.
Por ello, se graficaron los resultados de las encuestas, para obtener una cantidad
porcentual de dicha información, de igual forma se realizaron distintas correcciones a
lo largo del procedimiento, las gráficas se plasmaron utilizando en programa excel, de
la siguiente forma:
● Tabulación PyMes fueron 35 Encuestados y 55 Preguntas.
● Tabulación #2 Cultura Organizacional fueron 9 Encuestados y 28 Preguntas.
● Tabulación #3 Jefe y/o Supervisor fueron 5 Encuestados y 22 Preguntas.
● Tabulación #4 Restaurantes de Mariscos fueron 13 Encuestados y 33
Preguntas.
● Tabulación #5 Dueños Campeche fueron 24 Encuestados y 41 Preguntas.
Completando un total de 179 gráficos obtenidos de la encuestas a 89 jefes, gerentes y
dueños de dichas empresas que radican en Cd del Carmen, Campeche.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto logramos analizar la problemática que se vivió en el
sexenio (2012 - 2018), debido a la crisis petrolera de 2014, las consecuencias que
esta provocó no sólo en la isla de Cd. del Carmen, sino en el estado de Campeche.
Haciendo énfasis en la situación que vivieron los ciudadanos carmelitas
primeramente, tanto internamente en sus empresas como en sus hogares, ya que la
crisis no solo afectó a las empresas locales, sino en consecuencia de los despidos y
recortes de personal que se generaron, hubo problemas en la capacitación de
empleados y en el ingreso de la familia. Este análisis que se realizó sobre las diferentes estrategias implementadas en las PyMes dio como resultado un amplio
análisis estratégico de las empresas.
Lopez Acosta Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR
Lopez Acosta Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Valverde Miriam Paola, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es uno de los principales estados de la republica que desarrolla como actividad primordial la agricultura, por ende hay un uso excesivo de agroquímicos en esta región. Como resultado de esto se tienen suelos áridos, infértiles y con residuos de sustancias químicas, provocando contaminación en aguas superficiales y subterráneas.
Estudios previos revelan que las actinobacterias son un filo de bacterias Gram positivas que presentan características de degradación de ciertos herbicidas como la atrazina, promueven el crecimiento vegetal, degradación de carboximetil celulosa e inhibición de crecimiento de algunos hongos.
A lo largo de la estancia se pretende evaluar el potencial biotecnológico de diferentes cepas de actinobacterias, aisladas de suelos de manglar con la finalidad de identificar cuales promueven el crecimiento vegetal, el nivel de degradación de herbicidas y su taxonomía.
METODOLOGÍA
Se reactivaron 9 aislados obtenidos de suelos de manglar y plantas (hojas, tallo y raíz) muestreados de diferentes partes del estado de Sinaloa (AMH1, AMH3, AMH4, AMH5, AMT2, AMT3, AMT5, AMS17, AMR7, AMS24). La reactivación se llevó a cabo en cajas petril con una solución preparada de 125 ml de agua de mar y 6.8 gr de medio marino, las cuales se incubaron a 29°C por 3 días. Los microorganismos se tomaron con un aza estéril de consorcios que estaban en el laboratorio de toxicología de la misma universidad y se reactivaron con la técnica de estría.
En tubos falcom de 50 ml se preparó “extracto de avena” con 4.56 gr de avena y 120 ml de agua de mar y se esterilizó. Con un aza estéril se le añadió una muestra de los aislados (un tubo por aislado). Estos tubos se pusieron en agitación durante 1 semana.
Al mismo tiempo en tubos falcom de 15 ml se preparó una solución con 8 ml de agua destilada y 2 ml de glicerol. A estos tubos se les añadió una muestra de los aislados para realizar la recaudación de esporas, y cuantificar la cantidad de microorganismos que serían puestos a las plantas de frijol. Para la cuantificación de esporas se tomó una muestra de 10 µl y se puso en la cámara de Neubauer para realizar el conteo en el microscopio.
Se prepararon cajas petril con extracto de avena y agar bacteriológico para realizar la prueba de antagonismo con los aislados AMH4, AMH5, AMS17 y AMT2. Se sembraron con un aza estéril y fueron distribuidos de diferente manera con 1 repetición, para determinar si había competición entre los microorganismos.
Se realizó la tinción Gram para cada aislado siguiendo la metodología de la “tinción diferencial de bacterias” y comprobar que todos los aislados eran Gram positivas.
De los 9 aislados se seleccionaron los que presentaban mejores características para la promoción del crecimiento vegetal de acuerdo a datos obtenidos en estudios previos, los cuales fueron: AMH1, AMH3, AMH4 y AMR7. Se prepararon 4 tratamientos para realizar la promoción del crecimiento vegetal en plantas de frijol, para esto se utilizó el extracto de avena con agua de mar mencionado anteriormente.
Los tratamientos fueron preparados en tubos falcom de 50 ml con 30 semillas cada uno, de la siguiente manera:
T1: 4 ml de agua destilada.
T2: 4 ml de fertilizante.
T3: 1 ml de cada aislado (todos: AMH1, AMH3, AMH4 y AMr7).
T4: 1 ml de AMH1, AMH3 y AMH4
Se realizaron 2 réplicas por tratamiento, cada uno con 10 semillas en macetas estériles, se puso vermiculita estéril hasta la mitad de la maceta con semillas de frijol a las cuales previamente se les añadió el tratamiento, y por último se les puso una delgada capa de vermiculita estéril y se taparon con papel plástico. Fueron incubadas a 19°C por una semana.
Durante el periodo de la incubación se realizó la extracción de ADN de 2 aislados (AMH1 y AMH4) mediante la técnica de DNAzol incluyendo algunos pasos del protocolo “Rapid and efficient extraction of genomic DNA from different phytopathogenic fungi using DNAzol reagent”. Se preparó el gel de agarosa y se realizó PCR.
Tras el transcurso de 1 semana de incubación de las plantas, se sacaron a temperatura ambiente y se regaron con 4 ml de agua destilada, tomándose la altura de cada una.
Se realizó la preparación de medio mínimo líquido para medir la degradación de atrazina.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia se estuvieron recaudando datos de todos los experimentos realizados para al final tener un informe completo de toda la investigación.
A través de este trabajo se concluye que las actinobacterias aisladas de suelos de manglar tienen un buen potencial en la promoción de crecimiento vegetal cuando se prepara una solución mix de ciertos microorganismos. Con estos resultados se concluye una etapa del largo proceso de investigación para poder en un futuro elaborar un biofertilizante de uso comercial, que a la vez ayudará a restaurar las condiciones de suelos que contengan residuos de ciertos herbicidas.
López Adame Octavio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS EN EL CONSUMO HIDRICO,CONSUMO EN LTS. Y TRANSPIRACIóN DE LAS ESPECIES (PINO Y AGUACATE)
EFECTO DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS EN EL CONSUMO HIDRICO,CONSUMO EN LTS. Y TRANSPIRACIóN DE LAS ESPECIES (PINO Y AGUACATE)
López Adame Octavio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta producción de aguacate (Persea americana) amenaza los espacios naturales. Mientras se presume a la entidad como alta productora del ahora considerado oro verde, por su alta demanda de exportación hacia Estados Unidos, los bosques se ven amenazados para dar paso al progreso agrícola de la entidad. Los pinos (Pinus pseudostrobus) son un grupo de plantas vasculares con semilla de origen muy diverso. Fueron abundantes en otras épocas geológicas y actualmente están representadas solo por grupos reducidos. Los bosques mexicanos representan el sustento de toda la industria forestal. De ellas se extraen muchos productos desde la madera, resina, astillas, postes, acículas, conos, semillas. Se usan para fabricar celulosa y papel. Las coníferas ocuparon áreas muy extensas en el pasado. El aumento progresivo de temperatura las relegó a las zonas más frías donde forman grandes bosques. Su distribución original se restringía a las zonas del norte de América. No obstante, el acelerado cambio de uso de suelo forestal por uso agrícola y la reconversión de cultivos tradicionales por cultivos de exportación, están deteriorando la calidad ambiental. Esta situación pone en riesgo el turismo como alternativa económica para las presentes y futuras generaciones, debido a que éste depende de la belleza, preservación y calidad del paisaje, principalmente.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el INIRENA (Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) en la ciudad de Morelia en el estado de Michoacán, en un área especial para el experimento. El lugar del experimento está cercado con malla y tiene de espacio unos 5m2, el clima en toda la zona es cálido templado y la media anual temperatura es de unos 17.7 °C. El método que es empleado es el gravimétrico que consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición definida que sea susceptible de pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de sustancia midiendo el peso de la misma con una balanza analítica. El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este método. El fin del siglo XIX el húngaro Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de torsión llamada según él, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas de cuerpos de densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de domos de sal o cuerpos de cromita por ejemplo. Este método es utilizado para medir los valores de consumo en Lts. mediante un pesaje desde las 7:00 am hasta las 19:00 pm. El dato que se obtiene es restando a la primera variable que es la de las 7:00 a.m. la última variable que es la de las 19:00 p.m. De igual manera se han estado realizando mediciones de área foliar, superficie de copa, diámetro de tronco y altura para poder sacar los datos del consumo hídrico (Consumo Lts. / AF (m2)) y la transpiración (Consumo en Lts. / Sc). Una herramienta más que se ha estado utilizando es el programa R del cual se ha estado usando dos bases de datos creadas en Excel y de ahí pasándolas a archivos delimitados por puntos y comas (CSV), una de datos climáticos y otra de datos de los consumos de las especies, nos apoyamos con este programa estadístico para poder ver promedios y ver qué tanta correlación existe entre las variables climáticas y los consumos, para poder darnos cuenta de qué variable está actuando constantemente con los individuos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el programa R nos ayudan saber cómo se han estado comportando las variables climáticas en cuanto al tiempo, las variables que se han estado utilizando son Evapotranspiración, Radiación, Humedad relativa, Déficit de presión de vapor, Temperatura y Velocidad del viento, no se utilizó la Precipitación debido a un fallo en la estación meteorológica así que se omitió. Los intervalos de tiempo inician desde el día 20 de Junio de 2019 hasta el 22 de Julio del 2019.
Transpiración:Las variables que dieron una p de correlación significativa en la especie Pinus pseudostrobus fueron Humedad relativa con una correlación de -0.581548 y un valor P de 0.001171, DPV con una correlación de 0.5817181 y un valor P de 0.001166, Velocidad del viento con una correlación de 0.5644645 y un valor P de 0.001754 y Temperatura con una correlación de 0.6993751 y un valor P de 3.457e-05, sin embargo las dos que más fueron significativas son el DPV y la Temperatura; En cambio los resultados de variables en la especie Persea americana ninguno fue significativo.
Consumo en litros:Las variables de que tuvieron un grado de significancia en los Pinus pseudostrobus fueron Humedad relativa con una correlación de -0.5534222 y un valor P de 0.00336, Velocidad del viento con una correlación de 0.622189 y un valor P de 0.0006893, Temperatura con una correlación de 0.7418712 y un valor P de 1.44e-05 y DPV con una correlación de 0.5870278 y un valor P de 0.001618 pero las dos más importantes fueron Velocidad del viento y la temperatura; Las variables que afectan en Persea americana son la Humedad relativa con una correlación de -0.5906256y un valor P de 0.03356 y el DPV con una correlación de 0.5928688 y un valor P de 0.03272.
Consumo hídrico:Las variables que afectan al Pinus pseudostrobus son Temperatura con una correlación de 0.656558 y un valor P de 0.000148, Humedad relativa con una correlación de -0.5009103 y un valor P de 0.006626, Velocidad del viento con una correlación de 0.521408 y un valor P de 0.004436 y DPV con una correlación de 0.5598205 y un valor P de 0.00195, y las dos más importantes son Temperatura y el DPV; La única variable que afecta a Persea americana es la Humedad relativa con una correlación de -0.5843208 y un valor P de 0.02217.
López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.
Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar.
Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.
METODOLOGÍA
Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en:
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50).
A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos.
Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.
Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión de un sistema electrónico.
CONCLUSIONES
De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática.
Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio.
López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
López Alcocer. Jesús Janhisbal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMACIóN DEL CIUDADANO SOCIAL CRíTICO: éTICA Y EDUCACIóN PúBLICA
FORMACIóN DEL CIUDADANO SOCIAL CRíTICO: éTICA Y EDUCACIóN PúBLICA
López Alcocer. Jesús Janhisbal, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo aborda varios aspectos centrales de la educación:
1) la formación de ciudadanos a través de una enseñanza que tiene como punto de partida a la filosofía y a las humanidades, y en específico a la ética;
2) una ética cívica que, haciendo eco de lo estipulado en el artículo tercer constitucional, sea una educación que, aparte de ser integra, haga suyo el criterio central de ese artículo: una educación que contribuya al desarrollo democrático de los estudiantes, dando el paso necesario de formar ciudadanos para la democracia
Por lo que se pretende mostrar, que desde la reflexión filosófica, aplicado a la educación, y la necesidad de incluir en los programas escolares la enseñanza a fin de desarrollar en los alumnos habilidades como la crítica y la reflexión.
METODOLOGÍA
Sobre la metodología cabe mencionar que el investigar sobre la enseñanza de la filosofía en el mundo, cabe preguntarse qué lugar le espera en la masa de informaciones disponibles a través de las publicaciones especializadas, las redes de expertos, los textos oficiales o incluso Internet, por lo opte por trabajar (metodológicamente) desde un enfoque cualitativo donde me permite leer sobre el pensamiento reflexivo del ciudadano asi como el saber de sus deberes y obligaciones, tanto sociales como políticas, esto me permitió recoger lecturas relevantes para la indagación y el análisis tanto del pensamiento reflexivo de los ciudadanos, como de las prácticas de la formación en ética ciudadana.
CONCLUSIONES
Podemos señalar que al hablar de la formación de individuos reflexivos y críticos para el ámbito público nos referimos a la idea del ciudadano. Entonces, formarse en la filosofía es también estar formándose en ciudadanía. Al haber ciudadanos reflexivos y críticos seguramente habrá mayor exigencia y escrutinio de la actuación de la clase política y también habría la demanda de instituciones públicas decentes, para seguir el término de A. Margalit (1997), es decir, aquellas instituciones que no humillan a sus ciudadanos, que verdaderamente los representan y respetan. Además de que en materia de educación en ciudadanía se necesita que se siga el sentido de los que marca el artículo tercero: el reconocimiento de una educación que atienda la formación para la cultura democrática, y con una profunda comprensión de qué es la educación pública, y que, además, estos aspectos fundamentales de la educación en el mundo actual implican necesariamente el respeto a los derechos humanos. Estos objetivos, pensamos, se pueden lograr bajo una perspectiva de la formación en ética ciudadana.
López Alvarado Sandra Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LA CARGA DE LA RESTRICCIóN DIETéTICA Y DE LíQUIDOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL
ASOCIACIóN ENTRE LA CARGA DE LA RESTRICCIóN DIETéTICA Y DE LíQUIDOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL
López Alvarado Sandra Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica terminal (ERCT) es un problema de salud pública. México representado por Jalisco ocupa el tercer lugar a nivel mundial con 355 ppmh y el octavo lugar en prevalencia con 1447 ppmh. De acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) hay 15356 personas en espera de un riñón.
El manejo integral de la enfermedad incluye restricción dietética y de líquidos para lograr mejores resultados clínicos. La adherencia a las recomendaciones dietéticas y de líquidos puede prevenir y tratar las complicaciones de la ERCT, mejorar la supervivencia e incrementar la sobrevida del injerto en aquellos pacientes con trasplante renal. Sin embargo, se ha estimado que solo el 31% de los pacientes se adhiere a las recomendaciones de dieta y el 68% a las de líquidos. Esto puede deberse a que las restricciones en este tipo de pacientes suelen ser complicadas y contradictorias, y pueden generar frustración en ellos. Se desconoce si la carga de las restricciones limita el cumplimiento de las metas de tratamiento. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre la carga de restricción dietética con el cumplimiento de las metas de tratamiento de los pacientes en protocolo de trasplante.
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico en pacientes en protocolo de trasplante renal del Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. La carga de la restricción dietética y de líquidos se determinó a traves del cuestionario validado Kidney Disease Quality of Life (KDQOL) que evalúa la carga de la enfermedad renal y califica la percepción de molestia con la restricción dietética y de líquidos con la siguiente escala: Nada, un poco, regular, mucho y muchísimo. Para su análisis, las respuestas a esta escala se presentan como variable dicotómica (carga leve y carga grave de la restricción). Se recolectaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales y variables bioquímicas (depuración de creatinina, proteinuria, hemoglobina, glucosa, colesterol total, triglicéridos, fósforo, sodio, potasio, magnesio, cloro y calcio). Se realizó una entrevista estructurada para evaluar adherencia a recomendaciones nutricionales prescritas previamente. Análisis estadístico: estadística descriptiva, X 2 y t de student para muestras independientes o U Mann Whitney. Un valor de p<0.05 se consideró significativo.
CONCLUSIONES
Se evaluaron 129 pacientes de los cuales el 72% fueron hombres, con una edad de 30 (25-37), el 48% tiene más de 9 años de escolaridad, el 55% es casado, el 46% se encuentra en diálisis peritoneal, 45% en hemodiálisis y 9% en trasplante anticipado, el 49% desconoce la causa de la enfermedad renal. El 27% reportó una carga grave de la restricción de líquidos, mientras que, el 29% lo hizo para la restricción de dieta. No se encontraron diferencias estadísticas en el cumplimento de las metas de tratamiento en los pacientes de acuerdo a la carga de la restricción de dieta y líquidos, pero si se encontraron diferencias en el estado civil y el tipo de diálisis. Los pacientes con carga grave de la restricción de dieta y líquidos eran con más frecuencia solteros. Y los pacientes con carga grave de la restricción de líquidos estaban con mayor frecuencia en hemodiálisis.
Debido a que no se encontraron diferencias en el cumplimiento de metas de tratamiento en los pacientes en protocolo de trasplante renal de acuerdo a la carga de la restricción de dieta y líquidos, es necesario evaluar si la adherencia real a las recomendaciones de dieta y líquidos tienen o no asociación con la carga percibida de la restricción.
López Arana Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ruben Herrera Galicia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
SMART HOME MONITOREADA Y CONTROLADA MEDIANTE LA COMUNICACIóN ENTRE RASPBERRY PI 3 Y ARDUINO ETHERNET, EMPLEANDO PáGINAS WEB - BASES DE DATOS Y SMART PLUGS
SMART HOME MONITOREADA Y CONTROLADA MEDIANTE LA COMUNICACIóN ENTRE RASPBERRY PI 3 Y ARDUINO ETHERNET, EMPLEANDO PáGINAS WEB - BASES DE DATOS Y SMART PLUGS
López Arana Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ruben Herrera Galicia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La concepción moderna de una casa inteligente es aquella que utiliza la tecnología para hacer uso racional y eficiente de la energía eléctrica, sin comprometer las funciones que permiten a los habitantes del hogar disfrutar de comodidades.
A nivel mundial crece el número de personas interesadas en desarrollar este tipo de tecnología para aplicación en la industria Smart Industry – Smart Manufactoring, los edificios Smart Building, en las redes de suministro Smart Energy - Smart Grid y en las viviendas Smart Home .
La presencia de dispositivos inteligentes, conectados entre sí, significa que pueden ser activados o desactivados automáticamente dependiendo de su uso real. También, los accesorios inteligentes se pueden encender o apagar a control remoto a través de una aplicación específica, cuando el usuario no está en casa ó cuando está en otra habitación. La Compañía de Electricidad cobra por kW/hora de potencia consumida. Así que, al controlar el consumo de un dispositivo, se tiene un mejor aprovechamiento, que se traduce en ahorro de energía eléctrica y ahorro de dinero.
Existen dispositivos conocidos como Smart Plug están a la venta y su precio varía entre 25 y 50 USD según sus aplicaciones. Estos pueden ser controlados por comandos de voz o por las aplicaciones ofrecidas por los fabricantes. Su principal objetivo es encender y apagar los dispositivos electrodomésticos ya sea programando un horario de encendido/apagado, o el apagado automático al no estar en uso.
Lo que aquí se propone es desarrollar un prototipo de una Smart Home que incluya Smart plugs propios, que midan y transmitan, en tiempo real, el estado de voltaje y corriente de todos los accesorios y las condiciones en las habitaciones. Con un servidor central que recibe y lee los datos, para adecuar las condiciones y lograr un consumo de potencia optimo; y enviando los datos a una base de datos para su posterior procesamiento y visualización en las páginas web de monitoreo, análisis y control, con lo que se pretende obtener un ahorro en el consumo.
METODOLOGÍA
El nivel más bajo de la arquitectura de una Smart home está constituido por los accesorios eléctricos y electrónicos. A este nivel también se le conoce como capa física.
En este proyecto una placa de desarrollo Arduino Ethernet será la encargada de desempeñar las tareas de un toma corriente inteligente Smart Plug. El Arduino medira voltaje, corriente y calculará la potencia consumida por el accesorio. Tambien tendra un display y un teclado y con ello podrá ser programada para conectar - desconectar al accesorio en ciertos horarios.
El Arduino controlará la conexión con un relay. Al detectar un mal aprovechamiento de la energía, apagara el dispositivo para evitar que se generen gastos innecesarios. Los datos medidos por la placa Arduino serán recolectados y enviados a una placa de desarrollo Raspberry. La comunicación entre el Arduino y la Raspberry será mediante un router con conexiones ethernet para la transferencia de datos.
La programación de la placa de desarrollo Raspberry incluye dentro de sus funciones una base de datos y un bloque manejador de la base de datos. Cuando la Raspberry recibe los datos de las mediciones, incorpora esos datos a la base de datos. El usuario puede revisar la información almacenada en la base de datos y lo hace a través de la programación incluida en las páginas web.
El servidor web, programado en la Raspberry, consta de una página web principal que direcciona al usuario hacia las páginas web. El servidor web incluye tres páginas web, una para cada actividad: monitoreo, análisis, y control. El usuario puede acceder a las páginas web desde un dispositivo móvil con conexión a internet vía Wi-fi.
En la página web de control se generan los comandos para las acciones deseadas a ejecutar en la Smart home: manipulacion de luces, lectura de la temperatura, encendido/apagado de dispositivos. Estos comandos pasan por la estación de control en la Raspberry y se almacena una copia de ellos en la base de datos, para posteriormente ser consultados en las paginas web de monitoreo y control.
La página de monitoreo es una herramienta para observar el estado de todos los accesorios integrados en la Smart home, si están encendidos o apagados, si están funcionando correctamente, y se muestran historiales de consumo en tiempo real.
En la página de análisis, se muestran historiales de consumo por periodos de tiempo para cada Smart Plug y para toda la Smart Home. Los historiales del consumo se generan para un lapso del día, un día completo especifico, una semana completa especifica o para un mes. También se visualiza el estimado de la cantidad a pagar por concepto de potencia consumida durante el periodo específico de un mes.
CONCLUSIONES
Este proyecto surge a partir de una revisión bibliográfica de los diferentes paradigmas y conceptos que aparecen en la literatura anglosajona y que incluyen el prefijo inteligente Smart.
La idea de una Smart home no es nueva, y se pueden notar en su historia diferentes transformaciones. El paradigma actual de una Smart Home va más allá de una casa inteligente convencional, y esto se debe a la inclusión del internet de las cosas, la computación en la nube Cloud Computing y la computación en la niebla Fog Computing. La inclusión de estos paradigmas en una Smart Home hace de ella un proyecto mucho más ambicioso que las casas inteligentes convencionales.
Desde la inclusión de bases de datos y páginas web de monitoreo, análisis y control, hasta la inclusión de un Smart plug, fueron surgiendo ideas hasta llegar a tener la propuesta final aquí presentada. Si bien, este proyecto requiere de tiempo para lograr los resultados esperados, se logró diseñar en tiempo y forma la arquitectura completa que será la base para el desarrollo óptimo del mismo.
En cuanto al ahorro energético que este proyecto puede generar, es necesario hacer las pruebas físicas que en esta estancia no se pudieron realizar. El uso en conjunto de Raspberry y Arduino es una buena opción para el desarrollo de este proyecto ya que permite abarcar y proporcionar las soluciones que se requieren. Además, las páginas web y la base de datos tienen que ser perfectamente implementadas para cumplir con el objetivo de control y monitoreo de la Smart Home y así, observar la eficiencia real planeada para el sistema.
López Arce Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
INTEGRACIóN Y TRANSICIóN ENERGéTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
Bojórquez Robles Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Arce Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integración energética en Norteamérica apenas comienza y es un asunto bastante importante en los tres países. Aunque el tema de la energía no se incluyó en las negociaciones del TMEC, la Reforma Energética de 2013 en México, genera posibilidades de inversión extranjera en los diferentes subsectores energéticos destinados a la producción, transportación, manejo y venta de los productos energéticos del país, tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. Producción de energías renovables tanto solar, como eólica, geotérmica e hidráulica. Así como desarrollo en las industrias petroleras y desarrollo de un sistema eléctrico nacional; con el fin de cumplir con los tres objetivos específicos de dicha Reforma: mejorar la economía de las familias, aumentar la inversión y los empleos y reforzar a PEMEX y a CFE.
Por consiguiente, surgen tres interrogantes de suma importancia.
La SENER y en particular la CFE, ¿fomentarán la generación como se contempló en la Reforma Energética?
El gobierno de la 4T, ¿fortalecerá la seguridad energética a partir de la integración con los países de Norteamérica?
La política de México, ¿impulsará la transición hacia las energías renovables?
METODOLOGÍA
El propósito de esta investigación, es analizar el sector energético junto con todos sus apartados o subsectores con el fin de conocer acerca del tema y colaborar con los artículos: Integración Energética en el TLCAN, Transición Energética en México y Generación Distribuida en México: avances de perspectivas.
El proceso de investigación comenzó con la búsqueda y recolección de datos, gráficos de indicadores, libros, artículos de revistas y periodísticos. Así mismo, usamos las herramientas que nos proporcionó nuestro investigador las cuales nos ayudaron a mejorar nuestra búsqueda y, por lo tanto, información más acertada.
CONCLUSIONES
Gracias a este proceso de investigación que se llevó a cabo, se mejoró la búsqueda de información, detectando fuentes bibliográficas más confiables y ahora se cuenta con instrumentos nuevos para futuras investigaciones. En cuanto a los temas vistos, ampliamos nuestro conocimiento y las formas de acceder a datos específicos.
López Armenta Julissa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
López Armenta Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. López López María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El narcotráfico es una problemática que históricamente ha causado fuertes estragos entre la sociedad mexicana. El narco es la oportunidad para los que nunca han podido entrar en la modernidad, por eso su sueño es simple: tener tierras, visibilizar su poder en las armas, expresar su modernidad en el consumo, derrochar el dinero en fiestas, amigos, autos y trago, y poder comprar lo que no se tiene; mujeres-pecado. (Rincón, 2013, p.7)
En concreto, el narcotráfico se ha caracterizado por los asesinatos, la venta, el consumo y las confrontaciones entre grupos de narcotraficantes. En nuestros días el narcotráfico se ha convertido en uno de los símbolos del estado de Sinaloa, en México. En efecto, en torno a los plantíos de mariguana y del tráfico de estupefacientes, se ha llegado a construir en esta región una especie de nueva cultura, fincada en las tradiciones populares locales. (Córdova. 2007, p.106)
La narcocultura es un fenómeno social que se vive en diferentes países de América Latina, sobre todo Colombia y México, aunque su desarrollo ha sido distinto al interior de cada nación por los rasgos socioculturales propios y la forma en que ha intervenido el narcotráfico en ellos. En México tiene una fuerte presencia a partir de la década de los setenta, con el incremento y diversificación de la producción de películas, música, series televisivas y documentales relacionados con el consumo y tráfico de drogas, pero también, por la difusión mediática que ha tenido el estilo de vida de los narcotraficantes, su lenguaje, consumos, vestuario, accesorios, entre otros aspectos. (Becerra, 2017, p.2)
Una de las formas en que la narco cultura se puede reflejar en la sociedad es a través de la narcotelenovelas. Las narcotelenovelas, a diferencia de las historias clásicas, tienen al narcotráfico como escenario y a los narcos y sus mujeres como protagonistas. Su éxito en Latinoamérica se deriva de la cercanía a la realidad que relata y, sobre todo, de la crudeza con la que se trata el tema y las consecuencias que conlleva pertenecer a esta mafia. No se trata ya de una idealización de la vida diaria, sino del retrato dramatizado de un universo (el del narcotráfico) cada vez más omnipresente en las sociedades latinoamericanas en general y la colombiana y mexicana en particular. (Tiznado, 2018, p.113)
Con base a lo anterior mencionado, es que resulta interesante conocer la influencia que tiene las narcotelenovelas en la sociedad. Particularmente, en jóvenes del estado de Sinaloa. Se ha planteado la presente investigación en Sinaloa, ya que el narcotráfico ha sido fenómeno que ha acompañado el desarrollo de la sociedad sinaloense además, ha sido un fenómeno que emergió y se desarrolló en dicha sociedad. En la actualidad el boom de las telenovelas o series de nuestro país son referentes al narcotráfico, algunas de ellas son: El señor de los cielos, La reina del sur, El Chema, El chapo, La piloto, entre otros. Debido a este contenido audiovisual que se muestra en televisión, las personas tratan de imitar el comportamiento ilícito de los protagonistas.
"Las narcotelenovelas cuentan historias que justifican, argumentan y exculpan el modo en que se llega a ser narco, mujer de silicona o violento matón; épicas melodramáticas y cómicas (¡el humor no puede faltar en lo popular!), que celebran los métodos paralegales para ascender socialmente; narrativa que celebra el triunfo exprés expresando en billete, armas, tragos, mujeres- sexo. (Rincón, 2013, p.21)
Se debe tomar en cuenta que las series de narcotráfico o narcotelenovelas están al alcance de cualquier persona inclusive si es menor de edad y la mayoría de jóvenes y adolescentes ven este contenido que podría influir en su comportamiento o forma de pensar, ya que lo que se ve en las series son lujos, dinero, mujeres y excesos, algo muy tentativo para muchas personas.
Y para paradoja latina, el narco se hizo un modo de narrar telenovelas. Así, llegamos al siglo XXI y nos encontramos integrados como latinoamericanos vía el narco: sus músicas recorren toda la región, su estilo de vida es el sueño colectivo del éxito, su moral es la pega con sobrevivencia, sus códigos son contados en literatura, cine y telenovelas, su modo de ascender es la ley. (Rincón, 2013, p.2)
METODOLOGÍA
Una muestra por cuotas de 8 jóvenes universitarios participó en esta investigación. Se aplicarán entrevistas abiertas a jóvenes de dos zonas de Sinaloa: zona urbana y zona rural. Esto último, ya que se pretende conocer como en un contexto en donde el narcotráfico tiene mayor presencia (rural) y una zona en donde la presencia es más simbólica y menos visible (urbana). Así, se pretende conocer como los jóvenes (re) construyen y (re) presentan las narcotelenovelas (su influencia).
CONCLUSIONES
Con base a las lecturas realizadas se espera que los jóvenes de zonas urbanas idealicen las narcotelenovelas; en dichas zonas se construye una idea más romántica del mundo del narcotráfico. Por su parte, en las zonas rurales se espera que las narcotelenovelas sean valoradas también de forma positiva. No obstante, dicha valoración o representación se confrontará con la imagen que los jóvenes de zonas rurales construyen en su vida cotidiana del narcotráfico; los jóvenes distarán de las ideas que narcotelenovelas presentan en los medios de comunicación.
Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.
INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.
Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.
METODOLOGÍA
Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.
Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.
Tratamiento Alginato de sodio (%p/v) CaCl2 (%p/v)
1 1.5 1
2 1.5 1.5
3 1.5 2
4 1.5 2.5
CONCLUSIONES
Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.
Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación.
López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.
METODOLOGÍA
En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Lopez Badillo Araceli, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS DE SISTEMAS DE MUY ALTAS DISIPACIONES DE ENERGÍA
ANÁLISIS DE SISTEMAS DE MUY ALTAS DISIPACIONES DE ENERGÍA
Lopez Badillo Araceli, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el uso de dispositivos electrónicos computacionales se ha hecho indispensable en diversas áreas con aplicaciones y necesidades distintas. Hoy en día, se realizan numerosos análisis en el campo de sistemas de disipación energética, tales como análisis numéricos y experimentales, los cuales ayudan a determinar un óptimo sistema de disipación de energía.
En este proyecto se realizó un análisis numérico computacional, mediante CFD, de tres configuraciones de disipadores de calor, sometidos a las mismas condiciones termo-hidrodinámicas de operación, esto se realizó con la finalidad de analizar la disipación energética, para ello, se analizaron las temperaturas del fluido y de la base del disipador, así como también las caídas de presión del sistema.
METODOLOGÍA
En este verano de investigación, los tres disipadores de calor propuestos se analizaron de forma numérica, mediante softwares especializados en análisis fluido-dinámico computacional y transferencia de calor.
Los tres disipadores se simularon bajo las mismas condiciones de operación, teniendo un flujo másico de entrada de , a la salida del disipador se impuso una condición de presión atmosférica y los tres tuvieron un área cuadrada de transferencia de calor de 37.5 mm por lado, a la cual se le aplicó un flujo de calor de 200 W.
Para los disipadores de calor con sumideros, se consideraron semiesferas para la forma geométrica de éstos, con un diámetro de 2 mm y una profundidad de 1 mm.
CONCLUSIONES
Se logró proponer una configuración que contribuya a la disipación de energía, aumentando la transferencia de calor y disminuyendo la caída de presión. Así también, el mallado de la geometría permitió resolver el problema en un menor tiempo.
Las configuraciones fueron: (i) disipador sin sumideros, (ii) con 1 sumidero y (iii) con 85 sumideros separados por 2 mm. El disipador con 1 sumidero se utilizó para analizar y comprender el comportamiento del fluido en un sumidero. El disipador con 85 sumideros obtuvo una temperatura máxima menor que el disipador simple, por lo tanto, disipó más calor.
Para trabajos posteriores, se sugiere realizar más análisis en los cuales se varíen parámetros tales como: radios, geometrías, profundidad y separación de los sumideros, y analizar su influencia en la disipación de energía.
López Bárcenas Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
LA RELACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POSITIVISTA Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX
LA RELACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POSITIVISTA Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX
López Bárcenas Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Partiendo de la hegemonía historiográfica germano-parlante existente en Europa a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, la cual estuvo encabezada por la corriente positivista y que posteriormente llegó a México, el proyecto tiene como propósito focal realizar un análisis de las formas de enseñar Historia en el siglo XX en México, desde dos vertientes: ¿Por qué el positivismo fue la corriente historiográfica utilizada en México para enseñar Historia? y, ¿Cómo influyó la corriente positivista en la enseñanza de la Historia en México?
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa y de manera simultánea, la Historia Oral estuvo presente. Para ello se aplicaron entrevistas orales a dos profesoras de nivel básico, quienes comenzaron su labor de enseñanza entre 1960 y 1970 y que, por ende, su formación académica y profesional también se ubicó temporalmente en el siglo XX, pudiendo así ofrecernos información de su método de enseñar y a su vez de la forma en que fueron instruidas. También se utilizaron diversos artículos académicos y libros históricos relacionados con el tema a investigar con la finalidad de obtener más información sobre la Enseñanza de la Historia.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión de que la enseñanza de la Historia, al menos a principios y mediados del siglo XX en México, estaba muy arraigada a la historiografía positivista. Esto se refleja en las entrevistas cuando se expresa que las clases que recibían e impartían no eran flexibles con respecto al temario del ciclo escolar, agregando que la mayor parte del conocimiento adquirido fue a través de las clases del profesor, el estudio y memorización de los libros de texto, así como por las visitas a las bibliotecas para hacer mapas, cuadros o resúmenes, donde se podían incluir recortes de los personajes históricos junto con una breve descripción de sus logros. A su vez, están de acuerdo en que las clases eran muy tradicionales y positivistas pues solo destacaban la participación de los héroes mexicanos (vencedores) en los grandes sucesos del país. Añaden que la Historia no es tan simple y aceptan que su método para enseñar y aprender no fue el mejor, pero era el que se adaptaba a las necesidades de su época, enfatizando que actualmente la enseñanza de la Historia tiene que ser transdisciplinar para fomentar un pensamiento crítico en la ciudadanía.
López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.
Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío. López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana. Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una relación estrecha entre la tecnología, la ciencia, el derecho y la ética. Todo lo ya mencionado ha cobrado gran importancia en la biotecnología y la llegada de técnicas innovadoras, siendo una de ellas CRISPR-Cas, técnica que ha revolucionado la ciencia a partir del año 2005.
Permitiendo a los científicos editar el ADN con mayor facilidad y precisión, e ilusiona con expectativas para mejorar la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, no está exenta de consecuencias inesperadas que reabren el debate ético-jurídico y puntos de vista científicos. Pues, se dice que la aplicación del CRISPR puede encajar miles de mutaciones no deseadas. Se debe tener a cuidado los riesgos potenciales de todas las mutaciones indeseadas, incluidas las que se ubican en regiones que no fueron codificadas.
Con esto no se quiere asegurar que el CRISPR produce mutaciones no deseadas, sino que desconocemos de ellas, por ende, los posibles efectos a carencia de experimentación. Cuando la ciencia cierra una puerta, la investigación abre una ventana. Y con ella se abre una nueva era en la ingeniería genética, que según se espera, dará paso a grandes transformaciones y permitirá avances en la agricultura, el medio ambiente y la salud, con el objetivo principal de que el ser humano tenga una calidad de vida que le resulte satisfactoria.
METODOLOGÍA
El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las implicaciones técnicas y jurídicas que se han dado desde la llegada del CRISPR-Cas. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativo, que nos permitió conocer más sobre la técnica, sus aplicaciones y el potencial de desarrollo que tiene para el futuro. Así mismo logramos responder cuestionamientos que fueron surgiendo en el desarrollo del trabajo. Partimos del método deductivo para ir de lo general a lo particular, ha sido una investigación documental ya que se recolectaron datos y se analizaron cuidadosamente para poder llegar a una reflexión general y precisa sobre el tema.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano tuvimos la oportunidad de ampliar y enlazar nuestros conocimientos hacía otras disciplinas, como la bioética desde un punto de vista técnico que nos permitió denotar la importancia que esta tiene dentro de la Biomedicina y otras ciencias. El tema de interés que estudiamos fue La edición del genoma humano: Sus implicaciones ético-jurídicas, esto nos permitió desarrollar un trabajo de investigación colectivo en el que expandimos nuestros conocimientos.
Sin conocer tanto de las otras disciplinas, nos adentramos en el tema para conocer más sobre ellas y sobre todo la relación que guardan unas con otras. En la actualidad, la ingeniería genética es un campo con un alto potencial que le permite crecer de manera exponencial. El hecho de tener la posibilidad de manipular genéticamente la estructura del ADN en el campo médico, para poder diagnosticar, prevenir y curar una enfermedad mortal por medio de un gen programando o editado, resulta ser un fenómeno estremecedor para todo aquel que se mueve por el mundo de la genética.
Pero como todo, no queda exento de consecuencias negativas abriendo un debate ético-jurídico que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de la ciencia.
Lopez Blanco Karla Frine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
EL MODELO DE SALUD MENTAL MIGUEL HIDALGO; SU INAPLICABILIDAD COMO POLíTICA PúBLICA EN EL ESTADO DE NAYARIT.
EL MODELO DE SALUD MENTAL MIGUEL HIDALGO; SU INAPLICABILIDAD COMO POLíTICA PúBLICA EN EL ESTADO DE NAYARIT.
Lopez Blanco Karla Frine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema recae en la inaplicabilidad del modelo de salud mental Miguel Hidalgo como Política Pública en el estado de Nayarit ya que desarrollan distintos impedimientos que hacen imposible su correcta aplicación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada versó en ser descriptiva, utilice medios bibliográficos, electrónicos, gráficos y el auxilio de la imaginación (como ejercicio) para describir al modelo de salud mental Miguel Hidalgo, explicándolo y desmenuzándolo a la vez que explicaba cuál era su función, porque no funciona como política pública en Nayarit y en mi opinión que figuras o medios son necesarios agregar para el correcto funcionamiento del mismo.
De igual manera, se explicó en que consiste una política pública en general cómo funcionan las políticas sociales abocándome a la salud mental.
CONCLUSIONES
Al finalizar esta investigación pude denotar como conclusiones lo siguiente:
El ser humano es por su naturaleza jurídica, sujeto de Derechos y obligaciones y uno de los derechos mas preciados que tiene es, sin duda alguna el derecho a la salud y a la protección de la misma.
Viéndolo de esta manera, al ser parte de un Estado necesitamos que nos garanticen estos derechos de manera eficaz y no hay mejor manera de lograrlo que dictando las Políticas Públicas correspondientes.
Como durante este trabajo se señaló, las Políticas Públicas cumplen con organizar o planear las acciones a tomar para la atención y resolución de una problemática en específico.
La acción tomada por el Estado mexicano, recayó en la elaboración de una Política Pública en materia de salud mental denominada Modelo Miguel Hidalgo en la que se destaca entre otras cosas que se incorporan novedosas maneras de atender a la población que padece esta problemática.
En este modelo, se presenta como vanguardista la práctica de decir adiós a los Hospitales Psiquiátricos ya que según el mismo no representan ser los medios idóneos para el tratamiento, atención y reinserción de los pacientes con este tipo de psicopatologías, todo esto aunado a la falta de personal capacitado para manejar a dichos pacientes, a la falta de datos estadísticos reales y actuales que revelen cual es la situación de México y de Nayarit al respecto y la falta del presupuesto necesario para llevar a cabo la incorporación de los profesionales de la salud y auxiliares que se necesitan para cumplir con las figuras novedosas que vienen a reemplazar los nosocomios, así como de todo el presupuesto necesitado para llevar a cabo la construcción y o adaptación de la infraestructura adecuada.
El Modelo de Salud mental Miguel Hidalgo, busca erradicar a largo plazo a los Hospitales Psiquiátricos, pero no su mejoría, y en lugar de procurarla mas bien crea distintas figuras que suplan las funciones de éstos, la inaplicabilidad recae en que no existe registro alguno en Nayarit acerca de casas de medio camino o de acompañantes terapéuticos que son figuras nuevas que buscan la mejoría de la salud mental en México, de igual manera no se plantea el modo por el cual se van a llevar a cabo tales acciones, como se va a elegir a los pacientes y como se van a canalizar hacía, por ejemplo las casas de medio camino si habrá algún pago que realizar por parte de los mismos, si los acompañantes terapéuticos serán incluidos como profesionales del sector salud o si conseguir a la persona que funja como tal, será ya responsabilidad del propio paciente o más bien de su familia.
Básicamente las nuevas propuestas del modelo recaen en volver obsoletos a los nosocomios; se desconocen los datos reales de personas que posean algún padecimiento mental en el estado de Nayarit.
Ahora bien, existe otra problemática detectada en torno a la inaplicabilidad del mismo y es la situación jurídica del interdicto. Lo más común es que, si es que existe alguna persona que se haga responsable del interdicto por lo regular es solo de hecho, es decir que no se llevo a cabo un procedimiento de declaración de incapacidad, esta figura debe de ser integrada al modelo de salud mental en mi opinión, ya que contar con alguien responsable del incapacitado de manera formal, agrega al interdicto la posibilidad de disfrutar de todos los derechos a los que está sujeto.
Otro interesante tópico que refiere a la inaplicabilidad del mismo es: la problemática de manutención de la persona enferma, así como los cuidados que se deben de llevar a cabo para mantenerla sana, ya sea con dietas especiales, medicamentos, ciertos servicios hospitalarios o terapéuticos, todo esto se puede volver insostenible para quien cuida del incapaz y es por eso que en más de una ocasión se ven abandonados a su suerte provocándose daños a ellos mismos y a terceros, es por eso que probablemente parte de asegurar el éxito del modelo y de aborrecer a los Hospitales Psiquiátricos seria pues procurar alguna clase de apoyo económico o en especie hacia estas familias y ¿Cuál es la manera de lograrlo? Pues primeramente levantando un censo actualizado para contrarrestar con cifras quienes serian los candidatos a gozar de estos beneficios.
Así pues, me permito a señalar que la inaplicabilidad del modelo en mi estado de origen, obedece a la falta de datos estadísticos, presupuesto y condiciones para que sea factible verlo como un modelo vanguardista y efectivo, hace falta el fortalecimiento y la mejora continua de las instituciones claro, pero no sin dejar de ver que sucede con las instituciones en las entidades federativas, opino entonces que es necesaria la implementación de asesoria legal, programas estructurales de apoyo económico para la manuntención del paciente y su familia para lograr así su correcta atención.
Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al 57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.
METODOLOGÍA
Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia.
CONCLUSIONES
Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte.
Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos de ortodoncia fijos transforman los procedimientos de higiene oral convencionales en otros más difíciles y aumentan el número de sitios de retención de placa. Debido al incremento en estos volúmenes es común que se de origen a la desmineralización del esmalte y presencia de la lesión de mancha blanca (WSLs).
Atender esta problemática ha sido el centro de atención de diversas investigaciones recientes, en las que, si bien no se concluye en una prevalencia estándar de WSLs, si se resalta la importancia de considerar a la desmineralización como un problema clínico importante en el campo ortodóncico y al que se le debe buscar una forma adecuada de tratamiento.16
Estudios clínicos han empleado pastas de dientes con una concentración de hasta 1100 ppm de flúor para atender la desmineralización que provoca las manchas blancas con resultados positivos. Por otro lado, también se utilizó un medicamento sintetizado a partir de la caseína de la leche y a base de fosfato y calcio que ha dado buenos resultados al aplicarse en la superficie de las lesiones desmineralizadas del esmalte.28
Sin embargo, estudiar formas preventivas para evitar la aparición WSLs es otra corriente de investigación en crecimiento. En años recientes se implementó el desarrollo de adhesivos con nanopartículas para colocación de ortodoncia fija, que además de elevar las propiedades retentivas y de adhesión, producían un efecto anti biofilm lo que reducía considerablemente el desarrollo de bacterias como el Streptococcus Mutans y Escherichia Coli. Desde esta perspectiva, las variantes de nanopartículas como carbono, plata, dióxido de titanio y quitosano aportaron beneficios positivos para el desarrollo de este estudio.
METODOLOGÍA
Objetivo General
Funcionalizar un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono con fines antimicrobianos.
Objetivos Específicos
Elaborar nanopartículas de carbono.
Desarrollar pruebas de mezcla del adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Determinar el éxito de homogenización de la mezcla de adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Realizar pruebas microbiológicas para mostrar la eficacia antimicrobiana del adhesivo modificado con nanopartículas de carbono.
Analizar los resultados obtenidos.
Reportar los resultados de laboratorio.
HIPÓTESIS
Será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
HIPÓTESIS NULA
No será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Estudio Experimental
MATERIALES Y MÉTODOS
El adhesivo dental comercial compuesto por BisGMA, HEMA, dimetacrilatos, etanol, agua, sistema fotoiniciador y que contiene nanopartículas de sílice al 10% en peso se compró a 3 M, (en lo sucesivo denominado "adhesivo de control").
Oxido de graféno (OG) en dispersión en agua desionizada se utilizó como material precursor para la producción de nanoplaquetas de grafeno (PNB) .
Las Nanoplaquetas se produjeron a partir de óxido de graféno disperso en agua desionizada a través de un proceso de sonicación utilizando un equipo de ultrasonido marca KENDAL por 32 min para asegurar la separación correcta de las partículas.
Se crearon dos diferentes concentraciones, la primera que recibió el nombre de ‘’solución concentrada’’ que contenía 0.1 gr de óxido de graféno en 50 ml de agua desionizada y la segunda que es una dilución de 6 ml de solución concentrada en 25 ml de agua desionizada, a esta se le denominó ‘’solución diluida’’
A partir de esto se realizó la integración del óxido de graféno inmerso en agua desionizada, se elaboraron seis diferentes mezclas con ayuda de un Vortex por 1 minuto a 2200 RPM.
Posterior a ello se realizó la inyección del adhesivo funcionalizado en ligas intermaxilares de 3/16 mediante jeringas para insulina de 5 ml. El fotocurado se llevó a cabo con una lámpara Coltolux 75 ® por 60 segundos, se obtuvieron 6 discos de adhesivos con una medida estándar y diferentes concentraciones de nanopartículas.
Después de que se realizaron las pruebas de microdureza se procedió a las pruebas microbiológicas para comprobar si había una actividad inhibitoria, se utilizó un agar Mueller Hilton para hacerse un cultivo en caja de Petri de la bacteria staphylococus aureus y se procedió a guardarlo en una encubadora a una temperatura de 37° por 24 hrs en siembra por estría masiva. después se observaron los siguientes resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experimentación y el trabajo realizado se determina que es posible combinar nanopartículas de óxido de grafeno con el adhesivo dental 3M Transbond. Al colocar las muestras en el microscopio electrónico SEM se observan las nanopartículas integradas en el adhesivo, sin embargo no se muestra una completa homogenización en todos los adhesivos. Al realizar la prueba de microdureza de los discos del adhesivo ya funcionalizado se demuestra que entre mayor cantidad de agua existente en la muestra la dureza del material disminuye de acuerdo a la cantidad de HV obtenidos, a diferencia de la muestra 2 con 0.03 de óxido de grafeno concentrado dando como resultado 20.45 HV, por lo cual es necesario repetir la muestra y las pruebas correspondientes, así como buscar una alternativa como medio de transporte para las nanopartículas de óxido de grafeno ya que con la utilización de agua desionizada disminuye la microdureza del adhesivo dental.
López Camaño Xanat Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Hugo Hernández González, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS MEDIANTE TéCNICAS óPTICAS.
ESTUDIO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS MEDIANTE TéCNICAS óPTICAS.
López Camaño Xanat Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Hugo Hernández González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ultimo siglo, se ha incrementado significativamente la esperanza de vida, además de una progresiva inversión de la pirámide poblacional. Esto ha hecho que la incidencia en las enfermedades degenerativas y específicamente las de tipo neurodegenerativo se incremente. Se estima que existen más de 100 tipos de enfermedades neurodegenerativas, entre las que destacan Alzheimer, Parkinson, la enfermedad de Huntington, demencia senil y esclerosis lateral amiotrófica.
En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que existían 46.8 millones de personas con demencia a nivel mundial y que, partiendo del 2010, cada 20 años, el numero acumulado de personas con demencia se duplicará en el mundo
Se estima que para 2030, sean 74.7 millones y en 2050, sea 131.5 millones quienes sufren demencia. Gran parte de este crecimiento de prevalencia se producirá en países emergentes y en vías de desarrollo. En el 2015, aparecieron 9.9 millones de casos de demencia en todo el mundo, uno cada 3 segundos
La Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENSANUT) junto con la Organización Internacional de la Enfermedad de Alzheimer (ADI) establecieron en 2010 que la prevalencia de la demencia en México para el área urbana en 7.4% y para la región rural en 7.3%.
Por lo anterior se hace necesario estudiar los procesos fisiopatológicos de estas enfermedades para plantear estrategias diagnósticas, terapéuticas y de mantenimiento. En esta estancia hemos probado el empleo de una técnica novedosa en la biomedicina basada en óptica no lineal.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas TAIEP como modelo para estudio de enfermedades neurodegenerativas y como control de utilizaron ratas WT, todas con una edad menor a un año. Se mantuvieron durante ese tiempo con acceso a alimento para rata y agua a libre demanda, así como un un cambio de aserrín cada cuarto día.
Para la observación óptica, las ratas se anestesiaron con una mezcla de ketamina y xilacina administrada por vía intraperitoneal.
Al alcanzar el estado anestésico profundo, se realizaron cortes coronales de cerebro de entre 160 a 200 µm y se observaron mediante la técnica de generación de segundo armónico (SHG, por sus siglas en inglés), un método basado en la detección de el fenómeno de óptica no lineal, para lo cual se utilizó un microscopio confocal.
Para que ocurra el SHG se necesita una fuente lumínica de mucha energía, para esto de utilizó un láser, con una longitud de onda de 810nm incidiendo sobre el tejido.
Algo característico el SHG, es que para que éste pueda generarse, es necesario que se trate de un material, o en este caso, tejido no centrosimétrico. La polarización no lineal da lugar a la radiación por segundo armónico.
En cerebro, las estructuras que son característicamente no centrosimétrica son los microtúbulos. Así que la señal detectada pertenece principalmente a microtúbulos.
Estos animales tienen una mutación comparable a la observada en seres humanos de gen que codifica la proteína TUB B4A, siendo una de las principales alteraciones la acumulación anormal de microtúbulos, lo que interfiere con el transporte proteico intracelular y, por lo tanto, con la correcta mielinización.
Siendo los microtúbulos una estructura tan frágil y susceptible a la despolimerización, es importante resaltar las ventajas de usar SHG para su observación y comportamiento:
-Ultrarrápido: prácticamente el tejido es observado in vivo, su observación puede hacerse de manera casi inmediata tras terminar los cortes, por lo que muchas estructuras son observables antes de que comience la degeneración tisular
-No hay fotobleaching: detecta estrictamente sólo materiales no centrosimétricos, y desaparece en cualquier otro tipo de material
-Alta penetrancia en el tejido
-No fototóxico
-No tan invasivo para el tejido (en el caso de los microtúbulos, impide que se despolimericen)
-El tejido no necesita preparaciones adicionales
CONCLUSIONES
Sin duda, las enfermedades neurodegenerativas son todo un reto socioeconómico al que, en no mucho tiempo, la sociedad se va a tener que enfrentar. Y es necesario recalcar que actualmente no contamos con los recursos para enfrentarnos a ellas. Es por esto que el estudio y comprensión de las enfermedades neurodegenerativas es de vital importancia, para tener herramientas con las cuales enfrentarnos a una situación no tan lejana.
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades neurodegenerativas.
Si bien, es prematuro considerar como resultados finales los siguientes datos, podemos tomarlos como resultados preliminares de utilidad para posteriores correcciones en la investigación de observación de tejidos por SHG, y por supuesto, datos que servirán para afinar las posibles aplicaciones de esta técnica.
De manera general, en cerebro de rata TAIEP la señal de los microtúbulos fue más intensa comparada con la señal percibida por el control, rata SD. Lo que concuerda con la descripción histopatológica que refiere acumulación de microtúbulos, afectando el transporte intracelular, resultando en hipomielinización, o bien, en la degeneración de ésta conforme avanzaba la edad de las ratas.
En cambio, en cerebelo, la atrofia observada macroscópicamente fue todavía más evidente. Y a la observación de los cortes por SHG, la diferencia, contrario a lo observado en cerebro, fue que la señal de los microtúbulos de rata TAIEP fue menos intensa comparada con la SD. Aun quedando por esclarecer si es causado por circunstancias en el proceso y obtención de la muestra y las imágenes, o bien, a causa de la ausencia de estas estructuras, siendo compatible con la atrofia más marcada.
López Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
COMPARACIóN DE DOS TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE BARROA DESTRUCTOR EN CUAJINICULAPA GUERRERO.
COMPARACIóN DE DOS TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE BARROA DESTRUCTOR EN CUAJINICULAPA GUERRERO.
López Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apicultura es una actividad importante en México; es desarrollada por aproximadamente 45,000 productores principalmente de origen campesino y por los grupos indígenas, quienes en conjunto poseen el 80% de los dos millones de colmenas que existen en nuestro país. México es uno de los principales productores y exportadores mundiales de miel; sin embargo, dos factores han incidido negativamente en la producción: la presencia de las abejas africanizadas y la varroasis.
La varroasis en una parasitosis externa causada por el ácaro Varroa destructor (Anderson & Truman, 2000). Este ácaro causa grandes pérdidas económicas, siendo la plaga más importante de las abejas.
Entre los efectos negativos que se presentan en las colonias infestadas por varroa destacan: a) Pérdida de peso al emerger en las abejas infestadas, lo que resulta en una reducción de hasta 50% de su periodo de vida adulta; b) Disminución en la población de abejas adultas, y las obreras pueden emerger con daños físicos como deformación de alas, patas y abdomen; c) Transmisión de enfermedades causadas por bacterias, virus y hongos; d) Disminución en la producción de miel de las colonias infestadas; y, e) Las colonias no tratadas pueden morir en 2 o 4 años después de iniciada la infestación.
Existen diferentes alternativas para el control de varroa, pero se requiere conocer su efectividad bajo distintas condiciones ambientales. En la Costa Chica los dos productos más usados por los apicultores son ácido oxálico y Hapy Var®, por lo que se desarrolló un experimento, para determinar si bajo las condiciones ambientales de la región es más efectivo uno u otro producto, y en su caso, recomendarlo a los productores.
METODOLOGÍA
Metodología
El trabajo se desarrolló en dos apiarios, uno con de 26 colmenas, ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero en Cuajinicuilapa, Gro. El apiario testigo se consta de ocho colmenas, y se ubica a poco menos de 2 km de distancia en línea recta del primero.
Para evaluar el nivel de infestación, se recolectan alrededor de 200 abejas adultas de la cámara de cría de cada colmena, en frascos de plástico con Alcohol al 70% y una vez en el laboratorio los especímenes se introducen a un recipiente para ser agitados en agua jabonosa por dos minutos para lograr que los ácaros se desprendan de las abejas. El porcentaje de infestación se determinó dividiendo el total de varroas entre el número de abejas analizadas y multiplicado por 100 (De Jong et al., 1982).
Una vez determinado el porcentaje inicial de infestación en cada colmena, las colmenas del apiario FMVZ-2 fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos, para recibir cada grupo un tratamiento distinto. Las colmenas del apiario testigo no recibieron tratamiento; los tratamientos se aplicaron cada siete días durante tres semanas consecutivas. Los productos utilizados fueron:
1. Happy-Varr® (Vedilab, S.A. de C.V.). Este tratamiento fue colocado en tiras de cartón corrugado de 5 x 10 cm, previamente impregnadas con 5 ml del producto, colocadas sobre los cabezales de los bastidores de la cámara de cría.
2. Acido Oxálico (Barnabee). La sal pura de ácido oxálico se disolvió a razón de 50g por litro de jarabe, y de la solución se aplicaron 5 ml entre cada uno de los espacios de los bastidores con abejas.
Al finalizar la tercera semana de tratamientos, se determinó el nivel de infestación final en cada una de las colmenas tratadas y en las colmenas testigo.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Las colmenas del grupo testigo presentaron niveles de infestación inicial del 4.56%, las sometidas al tratamiento de Hayppy-Varr del 6.46%, y de 6.43% para las tratadas con ácido oxálico. Luego del tratamiento, los niveles de infestación fueron del 2.39%, 1.5% y 0.92%, respectivamente, por lo que se concluye que ambos productos son efectivos en el control de varroa, pero el mejor tratamiento fue el ácido oxálico. De cualquier manera, en el manejo de los niveles de varroasis, es necesario tomar en cuenta otros factores como el comportamiento higiénico de las colmenas, la necesidad de rotar productos, y los niveles de africanización de las abejas.
López Cárdenas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.
FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.
Espinoza Zazueta Arely Kaliroy, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Cárdenas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cromosomas son estructuras que contienen los genes, éstos pueden verse afectados por anormalidades cromosómicas, las cuales pueden ocurrir cuando hay un error en la división celular, ocasionando que los cromosomas de una célula se vean afectados morfológicamente y cuantitativamente, existen otros factores que pueden influir en que se desarrolle un problema en el material genético, tales como la edad materna, el medio ambiente, la herencia familiar y agentes químicos.
En el año 2017 el Consejo Nacional de población expuso que en México las enfermedades congénitas afectaban alrededor del 2-3 % de recién nacido.
Al realizar éste estudio, se busca dictaminar qué anormalidades cromosómicas tienen más predominancia en la población, además, brindar información sobre la necesidad de un diagnóstico temprano y oportuno, para así poder mejorar la calidad de vida del paciente con un tratamiento adecuado (si es que se requiere). Por otro lado, la confirmación de una cromosomopatía favorece el asesoramiento genético de todos los miembros de la familia para un futuro embarazo.
METODOLOGÍA
Se realizó cariotipo para cada paciente, en el que se examina el tamaño, la forma y el número de cromosomas del paciente.
Las personas normalmente tenemos 46 cromosomas, divididos en 23 pares, en cada célula, un cromosoma de cada par proviene de la madre y el otro cromosoma del padre; si el paciente tiene más o menos de 46 cromosomas o presenta algo inusual en el tamaño y forma de los cromosomas, esto puede indicar la presencia de una enfermedad genética.
Para realizar esta prueba, primero se toma una muestra de sangre periférica en tubos con heparina a pacientes pediátricos del Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélum, para realizar la toma de muestra no se requería ayuno previo del paciente.
Posteriormente la muestra era procesada en una campana de flujo laminar, en un tubo falcón que contuviera 6 mL de medio PB-MAX, se añadía 1 mL de sangre periférica, se mezclaba por inmersión y se dejaba incubar por 72 horas a 37ºC. El medio PB-MAX contiene suplementos para el cultivo de linfocitos de sangre periférica el cual favorece la división celular (RPMI y Fitohemaglutinina).
A las 72 horas, se le adicionó 250 microlitros de Colchicina a la muestra, la cual tiene como función detener a las células en metafase, evitando que las cromatidas de un cromosoma se distribuyan. Y se incuba por 30 minutos a 37°C.
El siguiente paso es centrifugar por 7 minutos a 1200 RPM, se extrae el sobrenadante, se resuspende y se afora a 10 mL de KCL y se incuba durante 30 minutos a 37°C.
Se afora a 14 mL de solución fijadora fría (metanol: ácido acético 3:1), se agita y se centrifuga durante 7 minutos a 1200 RPM. Se extrae el sobrenadante y se repite el paso anterior hasta que el botón esté limpio.
Una vez realizados los pasos descritos se tomó un portaobjetos limpio y desengrasado para extender la muestra. El portaobjetos se colocaba en un baño maría a una temperatura de 40ºC por alrededor de 5-10 minutos, con el fin de que la muestra sea extendida con mayor facilidad. Se tomaba la muestra con una pipeta Pasteur y se colocaban 3-4 gotas de la muestra en el portaobjetos, se dejaba secar a temperatura ambiente.
Para cada paciente se extendían 5 laminillas. Cuando las laminillas estaban secas se incuban por 3 días a 37 ºC.
Para la visualización morfológica de los cromosomas se utilizó la tinción de bandas G, esta técnica permite la visualización de cada cromosoma a través de un microscopio óptico. Después del tiempo de incubación se realiza la técnica, utilizando tripsina, buffer de fosfato (PBS) y colorante Giemsa.
La laminilla era colocada en tripsina a 37ºC por 40-45 segundos, la cual es una enzima proteolítica. Para detener la acción de la tripsina se sumergía en el buffer de fosfatos dos veces y se colocaba la laminilla en el colorante Giemsa por 3 minutos. Transcurrido el tiempo se introduce la laminilla en agua destilada y se deja secar a temperatura ambiente.
Para cada paciente se debía de realizar la tinción de una laminilla con los tiempos estándar (tripsina 45 seg, PBS 5 seg, Giemsa 3 minutos y agua destilada 5 seg.), una vez realizado el procedimiento se visualiza en el microscopio óptico con el objetivo 20X para buscar metafases, una vez que encontramos una metafase se utiliza el objetivo de 100X con aceite de inmersión, si en la laminilla se ve la tinción de bandas G adecuadamente se siguen con los mismos tiempos, si no es así se modifican los tiempos dependiendo de cómo se observe la morfología de los cromosomas. Ya estandarizados los tiempos de cada paso por paciente se procesan las laminillas restantes.
Se dejan secar las laminillas y se observan al microscopio óptico como se describe anteriormente, se deben de analizar 25 células en metafases, en las cuales analizaremos el número total de cromosomas y estructura, tomando en cuenta la posición del centrómero, tamaño y la posición de las bandas G, tomando de referencia la morfología de los cromosomas de una persona sana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de distintas enfermedades genéticas y la metodología de la prueba de cariotipo.
En dicha estancia se estudiaron distintas alteraciones cromosómicas, una de las más frecuentes era el síndrome de Down, en este síndrome los pacientes tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que presenta una persona sana; por ello, también se le conoce como trisomía 21.
También se presentó el caso de una paciente que posiblemente tenía anemia de Fanconi, la cual es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la presencia de un gen anormal que daña las células, por lo que les impide reparar el ADN dañado. Ésta suele manifestarse por malformaciones congénitas, aplasia medular (carencia de células sanguíneas) y alta predisposición medular.
López Cárdenas Lucero, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICOTOXIGENICOS
EN FRUTOS DE PIÑA (ANANAS COMOSUS L.) EN POSCOSECHA EN NAYARIT, MÉXICO
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICOTOXIGENICOS
EN FRUTOS DE PIÑA (ANANAS COMOSUS L.) EN POSCOSECHA EN NAYARIT, MÉXICO
López Cárdenas Lucero, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nayarit ocupa el segundo lugar en producción (22,284 toneladas) a nivel nacional de piña (Ananas comosus L.). Esta se caracteriza por ser rica en azucares y nutrientes para la salud además de su color atractivo. Por lo tanto presenta una alta demanda en el mercado tanto nacional como internacional. Pero de acuerdo a sus valores de pH las hacen particularmente deseable para la descomposición de los hongos. Así como tambien existen otros factores que influyen como es la humedad (88% a 90%) y la temperatura ambiente (25° C). La infección de la piña puede ocurrir durante las diferentes etapas: cultivo, cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento. Cabe mencionar que las condiciones de comercialización o después de la compra por el consumidor son importantes. Existen estudios que han identificado la presencia de 4 géneros de hongos: Aspergillum, Penicillium, Fusarium y Trichoderma. Estos hongos son toxígenos (Aflatoxina, Ocratoxina A, Patulina) y pueden causar efectos de carácter agudo (intoxicación) o crónico (inmunodeficiencia y cáncer). El objetivo principal de este estudio fue la identificación de hongos micotoxigenicos en frutos de piña en poscosecha.
METODOLOGÍA
Los frutos de piña se mantuvieron en condiciones de humedad 60±2 % y temperatura de 25±2°C durante 4 días. Luego se procedió a realizar cortes cerca de los bordes de las secciones de tejido (50% de superficie afectada y 50 % superficie sana), después estos fueron colocados en cajas Petri con agar papa dextrosa (PDA). Posteriormente al transcurrir de 5 a 7 días (25°C) se aislaron los hongos de interés. A continuación se llevó a cabo la técnica de microcultivo. Para conocer las características microscópicas y macroscópicas de los hongos aislados.
CONCLUSIONES
Se utilizaron 32 frutos de piña de los cuales fueron aislados un total 54 hongos Trichoderma spp (7), Aspergillus spp (21), Fusarium spp (2), Penicillium spp (24). Estos hongos han desarrollado un papel fundamental debido a que pueden producir compuestos tóxicos tanto para humanos como animales. Entre las propiedades toxicas de las micotoxinas se puede hallar efectos cancerígenos, hepatotóxicos, inmunotóxicos, nerotóxicos. Por lo tanto se requiere buscar una alternativa para disminuir los factores que propician la incidencia de los hongos en las piñas durante poscosecha.
López Carrero Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
INTERPRETACIóN DE VESTIGIOS ARQUEOLóGICOS E INTEGRACIóN DE éSTOS AL CONTEXTO URBANO ACTUAL.
INTERPRETACIóN DE VESTIGIOS ARQUEOLóGICOS E INTEGRACIóN DE éSTOS AL CONTEXTO URBANO ACTUAL.
López Carrero Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe gran cantidad de sitios arqueológicos que actualmente no se encuentran bajo las condiciones adecuadas, muchos de estos vestigios ubicados en el estado de Yucatán se enfrentan a distintos problemas que no permiten el desarrollo apropiado de estos espacios como se debería. Desde zonas con vestigios arqueológicos que se encuentran lotificadas y con distintos dueños hasta espacios de grandes dimensiones con los que los vecinos no están de acuerdo por temor a que el lugar se preste a actividades negativas.
La falta de información, así como los diferentes levantamientos que no coinciden unos con otros realizados por distintas instituciones es uno de los mayores conflictos para el correcto registro de las zonas.
Falta de valoración y conciencia por parte de la sociedad hacia estos espacios y por ende un mal estado de conservación del patrimonio arquitectónico.
METODOLOGÍA
Es a través de una red de parques arqueológicos la forma en que se propone una solución a la problemática. Una red que promueva una interconexión entre estos sitios brinda distintos beneficios tanto para los vestigios así como sus alrededores.
Al inicio de la estancia, se realizaron visitas a las zonas en las cuales se trabajó posteriormente. Los recorridos fueron con el motivo de contextualizar la investigación y familiarizarnos con el entorno.
El trabajo fue dividido por grupos, cada uno de ellos enfocado en una zona distinta, siendo mi participación en la zona arqueológica de Dzoyilá. En colaboración con arqueólogos y miembros del LABCOP (Laboratorio para la Conservación del Patrimonio) se llevó a cabo la investigación del sitio después de haber hecho la visita de campo. Nos encontramos con que se han realizado ya diferentes levantamientos arquitectónicos del lugar aunque estos no coinciden entre sí. En base a la búsqueda de información en distintas bibliografías y apoyados en los conocimientos de los arqueólogos se llegó a un plano especifico, mismo que sirvió para la realización de una maqueta volumétrica posteriormente.
Una vez teniendo los conjuntos arquitectónicos del lugar se realizó la propuesta de un espacio lineal que albergaría locales tanto comerciales como culturales, según el uso que se requiera. El concepto para este volumen parte desde el estilo arquitectónico que se maneja en las edificaciones que ahí existieron, es de esta forma que se conserva un mismo esquema visual, adaptándose a un contexto urbano actual.
Debido a que son varios los propietarios en toda la zona, se plantea que, según las dimensiones de sus predios será la proporción respecto al área comercial. Con esta propuesta se respeta la zona arqueológica, los intereses de los dueños y hay una integración con la zona alrededor del parque.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la conservación adecuada de zonas arqueológicas así como del concepto de parque arqueológico, y ponerlos en práctica a través de una propuesta en un sitio específico, con una problemática real.
Gracias a la investigación y el uso de las tecnologías se pueden obtener resultados satisfactorios, proponiendo soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos actualmente.
López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia.
A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.
Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)
La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad.
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres
Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social.
Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud.
Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2). Es descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento IMEVID.
Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación.
Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género). Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable.
La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves.
Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.
CONCLUSIONES
Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59 años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7% y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Lopez Castrejon Jeanelle, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
ESTUDIO TÉRMICO DE UN CALENTADOR SOLAR DE AIRE
ESTUDIO TÉRMICO DE UN CALENTADOR SOLAR DE AIRE
Lopez Castrejon Jeanelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los terrenos del departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, se han desarrollado varios proyectos con tecnología para el aprovechamiento de la energía solar, principalmente la solar térmica. En este sentido, se ha desarrollado un dispositivo para el calentamiento de aire a temperaturas de hasta 90 °C. Con este aire caliente se pueden atender necesidades de calor de proceso como el deshidratado de alimentos, o la climatización de espacios, entre otras aplicaciones. Este calentador solar de aire utiliza la tecnología de tubos evacuados, usados principalmente para el calentamiento de agua.
METODOLOGÍA
Para conocer el rendimiento térmico del calentador solar de aire, se realizaron cálculos a partir de las propiedades físicas y geométricas de los tubos evacuados y por medio de pruebas experimentales en las que se registraron datos de temperatura y flujo masico del aire.
Se recolectaron datos mediante un sistema de sensores que contiene el calentador solar los cuales están conectados a un Arduino, esté captura en un programa las temperaturas del aire al momento de entrar y salir del calentador solar.
Con los datos obtenidos de la prueba realizada, se obtiene que la eficiencia global del calentador solar fue de 32%, y un valor de calor útil máximo de 120 W, con una radiación solar de 950 W/m2.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las temperaturas a las que puede funcionar el calentador para proporcionar aire caliente son a partir de los 55°C hasta 90°C, para altos flujos y para bajos flujos respectivamente. La eficiencia global del calentador solar de aire fue de 32% con un calor útil máximo de 120 W con una radiación solar de 950 W/m2.
Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)
Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El champiñón comercial (Agaricus bisporus) es la especie de hongo comestible más cultivada en el mundo. Además de su importancia comercial, este basidiomiceto en los últimos años, al igual que los hongos de pudrición blanca (HPB) ha despertado un gran interés debido a su potencial uso en procesos biorremediales y en múltiples áreas de la industria. Esto, debido principalmente a sus sistemas enzimáticos ligninolíticos, que además son también capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes como pueden ser fenoles, aminas y otros compuestos inorgánicos. En este proceso se hallan involucradas varias enzimas fúngicas dentro de las que destaca la lacasa, la cual puede ser empleada como una herramienta biotecnológica para tratar el problema antes mencionado. En este sentido, la presente investigación plantea la obtención y análisis de dicha enzima como punto de partida para en un futuro no muy lejano poder generar una innovación que dé tratamiento a uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad científica y/o permita optimizar procesos para la generación de ciertos productos.
METODOLOGÍA
El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas anteriores a evaluar su actividad, las cuales son extracción, purificación y cuantificación.
De manera general, la metodología utilizada durante la experimentación fue la siguiente: la enzima se obtuvo directamente de la maceración de tejidos frescos de champiñones, posteriormente, el proceso de purificación inició empleando el método de salting out con una saturación de sales al 80% ((NH4)2SO4 y NaCl), seguido de un periodo de diálisis, un análisis SDS-PAGE y por último un estudio cromatográfico. Por otro lado, la cuantificación en se realizó mediante técnicas espectrofotométricas, específicamente implementando el método de Bradford. La actividad enzimática de la lacasa se determinó en función de la oxidación del sustrato (2,6-Dimetilfenol) midiendo la absorbancia a 468 nm después de 20 minutos de incubación a temperatura ambiente.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados favorables respecto a la precipitación con sales, el dializado con agua destilada y la cuantificación de proteínas. Sin embargo, en el ensayo enzimático solamente logró evidenciarse actividad en las muestras precipitadas con (NH4)2SO4 que se encontraban a una mayor concentración enzimática. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PGE se sugiere la presencia de una proteína con un peso aproximado de 50-75 kDa, rango en el que se halla la lacasa, por lo que podría inferirse que efectivamente la enzima se encuentra presente. No obstante, los resultados no son concluyentes. En cuanto a la cromatografía en papel y capa fina, no lograron obtenerse cromatogramas de calidad.
Con base en los resultados obtenidos se comprueba que el (NH4)2SO4 es muchísimo más eficiente que el NaCl para precipitar proteínas, pero a la vez se demuestra que el NaCl puede dar buenos resultados si se emplea de manera adecuada.
Por otro lado, se demuestra que el dializado puede realizarse con eficiencia solamente usando agua destilada, lo cual es bastante favorable en aspectos económicos y ambientales.
Así mismo, se concluye que la extracción y purificación de la lacasa con los métodos propuestos se llevó a cabo de forma adecuada ya que logró evidenciarse su actividad mediante la degradación del sustrato seleccionado y que, a mayor concentración de enzima, manteniendo constante la concentración de sustrato y las condiciones de reacción se da una mayor degradación del sustrato, es decir, una mayor generación de producto.
López Cervantes Angelica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 2
ESTILOS DE VIDA PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 2
López Cervantes Angelica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estilo de vida se define como la manera general de vivir que se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, los cuales están determinados por factores socioculturales y por las características personales de los individuos.
La diabetes tipo 2 es un trastorno heterogéneo y quizá representa un gran número de distintos daños genéticos y ambientales primarios diferentes que conducen a la relativa deficiencia de insulina; un desequilibrio entre la producción de insulina y los requerimientos de la misma.
México la Diabetes mellitus es una de las principales causas de morbimortalidad, cuyo incremento ha producido aproximadamente 60 mil muertes y 400 000 casos nuevos al año.
La mayor problemática es que las personas con diabetes no tienen un buen estilo de vida, por lo tanto aumenta el nivel de mortalidad en ellas. Durante el verano de investigación se hará una revisión de resultados de diferentes artículos de investigación acerca del tema.
METODOLOGÍA
En primer paso se hizo la selección del tema para proceder la investigación, una vez escogido el tema se hizo la búsqueda de diferentes artículos referentes al tema escogido, así como la revisión de artículos relacionados.
Nos brindaron la información para realizar las citas bibliográficas, referentes al tema escogido hicimos la redacción de la pregunta y objetivo general de la investigación.
Redactamos el instrumento y cedula de datos personales que se utilizarán para la realización del protocolo. Por último se nos enseñó como hacer la recolección de base de datos en el programa IBM SPSS.
Como hipótesis se tiene que la población estará conformada por personas con diabetes tipo 2 de ambos sexos de edad entre 18 a 59 años. La muestra final se calculará a través del paquete estadístico Epi infoTM desarrollado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés, 2017), se considera a un intervalo de confianza de 95% y un límite de error de estimación de .05%. La muestra será conformada por 260 personas con diabetes tipo 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo hacer un protocolo de investigación, citar bibliografías y conocer los lineamientos que se necesitan para realizar dicho protocolo; así como conocimientos prácticos de la recolección de datos.
López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Lopez Colin Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO DE LA ÉTICA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS: CASO ZAPOPAN.
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO DE LA ÉTICA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS: CASO ZAPOPAN.
Lopez Colin Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, hemos sido testigos de que uno de los principales puntos de conflicto que hay en la sociedad, es la falta de confianza hacia las instituciones públicas, y más aún, hacia los servidores públicos que forman parte de ellas. Esto, a su vez, se deriva de la falta de atención que se le ha dado a la ciudadanía, así como a la poca transparencia y/o, en su caso, a que ésta no sea de fácil acceso.
Ante esta situación, parafraseando a Óscar Bautista (2005), es de suma importancia que toda institución de carácter público cuente con un personal formado con altos valores éticos; entendida la ética como un instrumento o una herramienta que ayuda a concientizar el actuar de los funcionarios y gobernantes con un buen juicio, apegado a la legalidad y a la justicia, buscando con esto obtener resultados buenos y mejorar la gestión de los intereses colectivos.
Es por eso, que durante esta estancia de verano de investigación se ha intentado conocer el malestar ciudadano, consultando también, información ya existente de diversos investigadores, académicos y periodistas, mismos que han intentado explicar, medir y definir el fenómeno de la corrupción pública.
Datos de diversas organizaciones, como el IMCO, Transparencia Mexicana, entre otros, coinciden en que los niveles de percepción de la corrupción en México son alarmantes y los pocos o muchos intentos para reducirlos han sido un fracaso. Dichos datos, además, coinciden con los del Banco Mundial, organismo que reprueba a México con una calificación de 39 (sobre 100) en sus indicadores de control de la corrupción y lo coloca en el lugar 127, o sea, uno de los países más corruptos a nivel mundial.
Es así que este estudio tiene como finalidad la de demostrar la importancia que tiene el fomento de la ética y de la responsabilidad social en los servidores públicos, así como también de la importancia en que se establezcan ciertos requisitos que comprueben la honorabilidad pública de aquellos interesados en ocupar un cargo. Por otra parte, comprobar si es que existe relación entre la corrupción y la pobreza.
METODOLOGÍA
El universo a estudiar estuvo constituido por habitantes del municipio de Zapopan; considerando las limitantes ante el tiempo que se tuvo para la presente investigación, la muestra quedó compuesta por 30 ciudadanos, cuyas edades oscilaron entre los 18 años y los 35 años de edad, pertenecientes a ambos sexos.
El método de selección de la muestra fue por muestreo no probabilístico, de tipo intencional y, el procedimiento para la selección de la muestra es que, 1) debían ser mayores de 18 años y menores de 35 años y 2) ser ciudadanos de Zapopan, por lo que debía contar con credencial para votar.
El instrumento que se utilizó fue una encuesta, en la cual se formuló un cuestionario de 15 preguntas de tipo cerradas, para obtener información concreta y precisa. La encuesta inicialmente cuenta con un cuadro general de datos personales, mismo que permitió identificar edad, municipio e ingresos económicos mensuales. Para la frecuencia de medidas relativas, se utilizó el porcentaje.
En esta investigación se incorporaron técnicas desde el enfoque cualitativo, se hizo un análisis de entrevistas ya publicadas por organismos nacionales para complementar la investigación y tener un punto de comparación.
Por otra parte, según Jefferson Alarcón (2003), esta investigación se considera también de tipo transversal porque el estudio se realizó en un momento determinado, como si fuera un corte en el tiempo, de modo que se observaron los valores normales de los pobladores del municipio de Zapopan, generando un cimiento para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró constatar la conclusión a la que han llegado diversos investigadores, académicos y periodistas, de que medir la corrupción resulta ser muy complicado, sin embargo, se buscó obtener un panorama de lo local y cercano de la percepción que se tiene de gobierno de Zapopan.
Los resultados arrojados, demuestran que, para los ciudadanos, la administración no es transparente, piensan que los funcionarios siguen siendo corruptos, aunque menos que los de la administración pasada. Por lo que, una de las conclusiones es que la corrupción si es considerada un problema grave, por lo que las autoridades locales deben prestarle atención, al menos en el tema de la comunicación, pues si ellos están saliendo bien evaluados por organismos externos, no lo están trasmitiendo a la ciudadanía.
Por otra parte, para la mayoría de los encuestados, la ética debería ser un requisito fundamental que debiera tener una persona interesada en obtener un cargo, sin embargo, creen que se deben tomar aparte medidas legales que obliguen a todo aquel que ya tenga un cargo para que transparente sus recursos desde antes y al final del encargo y, fuertes castigos si se les comprueban recursos no correspondientes. Es decir, no creen que el fomento de la ética sea suficiente en el combate a la corrupción, aunque sí muy importante.
Finalmente, una fracción de los entrevistados comentaron que parte de la corrupción que hay es debido a la pobreza, referen casos en los que ellos aceptaron haber participado, por ejemplo, en un soborno para evitar una multa. Por lo que se concluye que sí hay una relación directa entre el bajo ingreso económico y la corrupción.
Referencias
Bautista, Ó. (2005). La ética y la corrupción en la política y la administración pública. España: Universidad Internacional de Andalucía.
Edes, Bart, et. al. (2000). La lucha contra la corrupción: un valor compartido, en: Las Reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción; OCDE, París, 2000, pp. 191-202
Otras
http://www.eticauniversal.net/2009/01/importancia-de-la-etica-en-la-politica.html
http://eticasocial-buap.blogspot.mx/2011/03/corrupcion.html
http://www.animalpolitico.com/2017/01/corrupcion-indice-transparencia-mexico/
http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/2015_Libro_completo_Anatomia_corrupcion.pdf
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/temas_selectos/Combatecorrupcion.pdf
López Corral Ivet Denislab, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD DEL SIGLO XIX EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
VIVIENDA Y HABITABILIDAD DEL SIGLO XIX EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
López Corral Ivet Denislab, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arquitectura habitacional del siglo XIX es la más común en el centro histórico de Guanajuato, y esto modelos habitacionales han sufrido diversos tipos de transformaciones, pues no se le ha dado la importancia ni el valor que tiene en la ciudad. Estas transformaciones han provocado que con el paso de los años se vea afectada tanto en su composición formal, como en su función, aspectos provocados muchas veces por el turismo, la gentrificación y esa afectación no solo reside en la edificación sino también en la identidad y el imaginario urbano del centro histórico de Guanajuato. La intención de la investigación es realizar un análisis a esta arquitectura que dé cuenta del estado de conservación actual y sus cambios para a partir de ello darles puesta en valor.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó trabajo de campo y de gabinete; lo cual consistió en un muestreo de ciertos edificios del centro histórico de Guanajuato del siglo XIX apoyado de un registro por medio de fichas, así como la búsqueda y selección de bibliografía que aportara información enfocada al tema para posteriormente hacer un análisis comparativo que devele el estado actual de las edificaciones. Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo- descriptivo ayudado por la cuantitativa.
CONCLUSIONES
El análisis realizado a las casas habitación ayudo a conocer el estado de conservación actual, su composición formal conformada por columnas, entablamento, cornisas, balcones, balaustradas y pretiles, así como sus transformaciones, mismas que consisten en cambio de puertas, ventanas, pisos, así como en dimensiones en sus vanos; en algunos casos se agregaron otros niveles o terrazas. Estas transformaciones evidencian el cambio de uso suelo que han tenido. Con la actualización de las fichas de catálogo de INAH e integración de nuevas edificaciones, se observó que aunque una edificación este catalogada no significa que éstas estén exentas de sufrir cambios en su morfología, siendo que dichas alteraciones son consecuencia del cambio de uso de suelo provocado por la gentrificación del centro histórico que, a su vez esto trae consigo que deje ser un lugar habitable por las actividades que se dan en la actualidad y por ello los habitantes van en busca de otros lugares más habitables. En este sentido, si no se vela por las edificaciones ya catalogadas, existe menos interés por la vivienda que es la que representa mayoría en el centro histórico y por lo tanto es la que uniformiza la imagen urbana y también cuenta un alto valor como patrimonio; pues los materiales y sistemas constructivos hacen que se tenga una identidad muy clara de esta arquitectura. Por otro lado, del total del muestreo más de la mitad de las construcciones ahora tienen un uso de suelo comercial o servicio, así como estas se localizan en avenidas y calles principales, mientras que la poca vivienda existente está ubicada en calles secundarías; lo que hace pensar que el nivel de conservación del estado del arte depende de la ubicación del inmueble, pues las mejor conservadas serán aquellas que estén sobre las principales.
Así mismo el turismo y sus servicios también han provocado que los estudiantes se desplacen a las periferias pues la vivienda que rentaban ahora es configurada para ser parte de Air B&B.
Con lo anterior queda claro que la conservación de los edificios es más perdurable cuando este es cuidado siendo que las actividades que se dan en el van cambiando con el paso del tiempo pero que se pueden configurar a estos nuevos requerimientos sin que sean destruidos.
Lopez Corrales Danitza Vianey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
INCIDENCIA DE HERMAFRODITISMO EN LA ALMEJA CATARINA
(ARGOPECTEN VENTRICOSUS) EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE NAVACHISTE,
SAN IGNACIO Y MACAPULE, GUASAVE, SINALOA.
INCIDENCIA DE HERMAFRODITISMO EN LA ALMEJA CATARINA
(ARGOPECTEN VENTRICOSUS) EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE NAVACHISTE,
SAN IGNACIO Y MACAPULE, GUASAVE, SINALOA.
Lopez Corrales Danitza Vianey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja Catarina (Argopecten ventricosus), se distribuye desde Islas de Cedros hasta Perú. Es un organismo catalogado como hermafrodita funcional en el Golfo de California. En Baja California Sur, la explotación intensiva de la almeja Catarina se lleva a cabo actualmente en Bahía de Concepción. Es un pectinido en estatus de sobreexplotado.
METODOLOGÍA
Se realizò muestreos en tres lagunas: Navachiste, San Ignacio y Macapule, Guasave, Sinaloa. El muestreo que se realizo fue al azar y mediante buceo por esnòrquel para obtener la almeja Catarina. Al hacer el muestreo se tomaban diferentes parámetros fisicoquímicos, luego se realizó disección de los organismos en el laboratorio donde se registró el peso y la etapa de desarrollo de la gonada. Considerandose las etapas de hermafrodita, macho, hembra e indiferenciado. Se realizaron analisis de ANDEVA de una via para evaluar diferencias del peso de la gònada entre las lagunas y Ji-cuadrada para el grado de desarrollo gonadal.
CONCLUSIONES
Se realizó un histograma donde se pudo observar que el que tiene mayor peso gonadal fue San Ignacio, sin embargo, el que resultó con mayor dispersión fue Navachiste.
En si podemos decir que en la comparación de las tres lagunas hubo diferencia significativa en el índice gonadal y en la diferenciación de sexos.
la laguna de San Ignacio fue la que se registró el mayor peso gonadal y mayor porcentaje de hermafroditas.
López Cortés Diana Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.
CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.
López Cortés Diana Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Montejo Garcia Yareli de los Angeles, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación va encaminada a correlacionar el marco jurídico con la situación en que se encuentran los trabajadores contratados por empresas agrícolas del sur de Jalisco y, de esta forma, determinar sí las relaciones laborales y los derechos humanos adquieren congruencia con la legislación aplicable.
En México hay aproximadamente 5.5 millones de personas que se emplean en actividades agrícolas, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, es del 4%, pero su incidencia en el desarrollo económico y social del país es mayor, pues prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector y, además, son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, con lo que su contribución sectorial al PIB supera el 9% (INEGI, 2014).
METODOLOGÍA
La presente investigación consiste en llevar a cabo un estudio descriptivo y analitico de las condiciones jurídicas y laborales de los trabajadores agrícolas; el enfoque de éste trabajo es mixto porque se complementa con herramientas cualitativas y cuantitativas que nos brindan una visión más amplia de la problematica que se plantea.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio de campo en las viviendas de los trabajadores agrícolas de la empresa "Berrymex" y posteriormente se aplicaron entrevistas a los trabajadores; los resultados de los 90 trabajadores del sur de Jalisco pertenecientes a Cd. Guzmán, Tapalpa y San Gabriel fueron los siguientes: 69.09% son hombres y 31.1% mujeres, 86.2% trabajan 8 horas de lunes a sabado de 7:00 am a 15:30 p.m con un descanso de 30 minutos, el 80% de los trabajadores manifestó que reciben las prestaciones correspondientes a su area de trabajo, así como capacitación laboral y días de descanso. En relación al nivel de vida que gozaban antes de incorporarse a las agroindustrias en el sur de Jalisco, un 45% manifestó que su vida ha cambiado para bien y se siente más cómodo con ese estilo de vida.
López Covarrubias Cindy Naomi, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima
DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.
DISEñO DE MUROS VERDES PARA INTERIORES, CONSTRUIDOS CON RESIDUOS PLáSTICOS Y PLANTAS “EPIPREMNUM AUREUM Y SAINTPAULIA IONANTHA”, QUE CONVIERTAN LA ENERGíA SOLAR EN ELéCTRICA POR MEDIO DE LA FOTOSíNTESIS.
García Bartolo Karla Paola, Instituto Tecnológico de Colima. López Covarrubias Cindy Naomi, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué te parecería si además de cuidar al planeta y limpiar el aire, también generes energía eléctrica autosustentable y decores un espacio del interior de tu vivienda con la naturaleza? Los muros verdes son aquellos que consisten en cubrir alguna superficie con vegetación, nos brindan protección contra incendios, reducen el ruido, ayudan a generar un ambiente más eufórico y menos depresivo. Por esta razón, se pretende diseñar un muro verde de interiores utilizando dos tipos de plantas de sombra: una enredadera y una ornamental para así, optimizar el desarrollo de las dimensiones económica, ambiental y social en la población.
Es de suma importancia implementar acciones como esta para contribuir en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (emitidos en el 2015 por la ONU), los cuales son: Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, Industria innovación e infraestructura. Este paso nos muestra que el proyecto tendrá un impacto ambiental para bien, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento de pautas que plantea la agenda 2030 para mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Basándonos en la metodología para promover la sustentabilidad en los proyectos, promovida por el gobierno de España en 2011, se delimitaron las siguientes etapas:
Primeramente, en la investigación documental, se recopila información de importancia para seleccionar las plantas que van a conformar el muro verde, estas deben ser de sombra, fácil cuidado y deben tener una gran área foliar para que generen mayor electricidad utilizando el proceso de rizodeposición según Zamora en el año 2017, al igual que el tipo de plástico que puede ser reutilizado para la estructura del muro.
Una vez definidas las plantas a utilizar, las cuales fueron la Epipremnum aureum como enredadera y Saintpaulia ionantha como ornamental, se realiza un diseño definitivo de muro verde que contenga las variables a estudiar, en la estructura se selecciona el material necesario para el crecimiento de las especies y la captación de electrones (energía) con la rizodeposición; además de que cuenta con las dimensiones óptimas para que éstas puedan desarrollarse de manera exitosa. Como parte de la investigación experimental, hicimos la comprobación de que las plantas producen energía eléctrica, introduciendo una placa de cobre y otra de zinc en la tierra y midiendo con un multímetro el voltaje.
Finalmente, se realizó una investigación de campo, en la cual se utilizó una encuesta como instrumento de medición a una muestra de 166 personas mexicanas de 18 años en adelante para recolectar información que nos indique lo informados que están y la percepción que tienen acerca de los muros verdes y si están interesados en un producto como este, tomando en cuenta todas las variables y el precio aproximado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estadía del XXIV verano de investigación Delfín, se logró el cumplimiento del objetivo planteado al inicio del proyecto: diseñar, con residuos plásticos, un muro verde con plantas para interiores sustentable, que genere energía eléctrica limpia, así como también se presentaron varios hallazgos, entre ellos, la adquisición de más conocimiento sobre el tema y aprender a trabajar en equipo.
En el muro verde para interiores se seleccionaron dos tipos de plantas de sombra: una enredadera, Epipremnum aureum y una ornamental, Saintpaulia ionantha, con la finalidad de generar energía eléctrica mediante la rizodeposición y captación de CO2 para mejorar la calidad de vida en los hogares.
El diseño logró una optimización de los espacios poco aprovechados, como son las esquinas de los hogares y, además de verse atractivo, también se comprobó que, definitivamente, la naturaleza ayuda a disminuir el estrés, armoniza el ambiente, logra generar sentimientos de paz y sienta bien sobre el estado de ánimo y el espíritu humano.
Se seleccionaron los materiales y las plantas que tendrán mayor potencial para la generación eléctrica, agregándolas al diseño de la estructura del muro verde.
Se lograron grandes avances; como es un proyecto con alto potencial, pero algo extenso, se pretende continuar con el desarrollo y así disminuir la huella ecológica.
Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p<.01) pero un 3.5% refirió una actitud muy favorable y el 19.8% moderadamente favorable hacia el alcohol, marihuana, cocaína y los inhalantes.
La conducta planificada hacia el consumo de drogas mostró significancia en los participantes de las ciencias sociales (χ2=47.742, p=.000), refieren mayor intención de consumir drogas en un 9.7% (IC=1.6432-1.8408). La conducta planificada hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables presentó diferencias muy significativas en el sexo masculino (X2=26.674, p=.000), llama la atención que el 53.5% presentó moderada intención ante su conducta planificada (IC=1.3059-1.5471). En el sexo femenino hubo diferencias significativas (X2=21.735, p=.000) y el 57.4% dijo tener moderada intención ante el consumo de drogas (IC=1.3576-1.5727). La actitud tuvo relación positiva y muy significativa con la conducta planificada en los universitarios de las ciencias sociales (rs=.320, p>.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
López Cruz Melissa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
López Cruz Pedro Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL FACEBOOK COMO VíNCULO DE LA PUBLICIDAD DE LAS CASAS EDITORIALES EN MéXICO CASO: FONDO DE CULTURA ECONóMICA, EDITORIAL PORRúA, SIGLO XXI EDITORES.
RED SOCIAL FACEBOOK COMO VíNCULO DE LA PUBLICIDAD DE LAS CASAS EDITORIALES EN MéXICO CASO: FONDO DE CULTURA ECONóMICA, EDITORIAL PORRúA, SIGLO XXI EDITORES.
López Cruz Pedro Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigación realizada para el análisis del uso de redes sociales por parte de tres casas editoriales en México centrándose en Facebook como una de las principales a nivel mundial y aquella que permite obtener diversos datos.
Partiendo desde los inicios de la publicidad y la promoción de ventas como un medio de conocimiento general y cultural para dar a conocer un producto saturando a la sociedad del mismo, hasta llegar a la historia de facebook como una de las redes que ha formado un imperio en el mundo publicitario.
Claramente la parte más importante de esta investigación se presenta con el análisis de las tres editoriales, mostrando su historia y la evolución que han tenido desde sus inicios, además de realizar el seguimiento de sus publicaciones.
Objetivos:
Analizar la presencia de las casas editoriales en Facebook .
Identificar el seguimiento en base a las reacciones de los usuarios.
Identificar el tipo de contenido que es presentado al usuario (publicidad o promoción).
METODOLOGÍA
Para la investigación se buscó un listado de casas editoriales con mayor relevancia en México dando así la comparación de aquellas que tienen mayor tiempo de existencia y presencia.
Seleccionando tres editoriales: Fondo de Cultura Económica, Editorial Porrúa y Siglo XXI editores, aquellas que además de ser importantes contaran con una página en la red social Facebook, un número de seguidores considerable e interacción de publicación.
De acuerdo a la recopilación de datos mediante el seguimiento mensual de las tres editoriales se obtuvieron:
Tipos de publicación
Horario
Reacciones
Comentarios
Veces Compartido
Con estos datos la comparación de las tres editoriales en cuanto a presencia en sus páginas de Facebook e interacción con sus seguidores y usuarios fue más ordenada y desde luego sencillo notar aquella con verdadera presencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación y datos obtenidos en el seguimiento de las editoriales puedo concluir que el hecho de mostrar interés en la creación de una página en Facebook y su objetivo por mostrar su contenido.
Ciertamente es algo que les da una ventaja sobre muchas que aún se resisten a hacerlo, el compartir datos, publicaciones, videos, imágenes y demás contenido siempre es bueno para la interacción y esto es lo que se debe aumentar en sus páginas, los datos no mienten y haciendo cambios es como se muestra el progreso.
Claramente el hecho de hacer publicidad en redes y mostrar contenido requiere de un mayor compromiso con el usuario y la plataforma, algo que las editoriales muestran con publicaciones diarias sin embargo no alcanzan la simpatía esperada con sus seguidores.
En conclusión las editoriales deben continuar con las publicaciones pues es una buena forma de dar a conocer su contenido, pero si deben innovar la forma en la que interactúan con Facebook para aprovechar todos los beneficios que ofrece.
López Dávila Adriana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)
DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.
DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.
López Dávila Adriana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Lovera Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aplicado en los puntos de control migratorio en Colombia, se tiene como resultado que en los últimos seis años (2012-2018), los motivos de viajes que se realizan a Colombia tienen como objetivo en primer lugar; vacaciones, recreo y ocio, en segundo lugar; negocios y motivos profesionales, dejando otros motivos de viaje en tercer lugar (MINCIT, 2019).
Es por ello, que el turismo ha tenido grandes implicaciones económicas dentro del país, pues con el paso de los años esta actividad ha tenido un gran auge en el sector hotelero, teniendo como propósito principal dar alojamiento a otra persona denominada huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día por un plazo inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos o complementarios, mediante un contrato de hospedaje.
Es de suma importancia un modelo de cálculo de costos, ya que estos determinan la viabilidad del negocio, el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, teniendo en cuenta estas características, surge un nuevo modelo para la asignación de costos que recibe por nombre Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC).
Para ello, se analiza la situación que actualmente se suscita en la empresa hotelera Las Villas, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Caicedonia, Colombia.
Las Villas es un establecimiento que tiene como principal actividad económica el alojamiento en hoteles, constituida como persona natural a nombre de Ramiro Arias Agudelo.
Mantienen registros de sistemas de costos tradicionales por la prestación de sus servicios los cuales son tanto directos como indirectos, por otra parte, el mayor porcentaje de los costos fijos son derivados del área de alojamiento, dentro del cual, se encuentra el mantenimiento de las instalaciones y las depreciaciones.
Mientras mayores sean los costos fijos, será más difícil mantener una productividad adecuada debido al bajo control de los costos variables, es decir, el hotel no utiliza un sistema de costos que le permita mantener un control eficiente del registro de sus operaciones financieras y operacionales, por ello, no conservan un control de sus inventarios de manera detallada en donde puedan detectar alguna anomalía o identificar si un precio está por debajo de su costo real.
Por ello se genera la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar un sistema de costeo aplicando la metodología abc en la empresa hotelera Las Villas ubicada en el municipio de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia, en el año 2019?, que le permita a la empresa identificar las actividades que no le generan valor, así como medir el costo y desempeño de dichas actividades, generando una mejoría tanto en la administración de sus operaciones como en la toma de estrategias gerenciales y operaciones.
METODOLOGÍA
De acuerdo a lo propuesto con Hernández, Fernández y Baptista (2004), la investigacion se puede definir con:
Tipo de estudio
El tipo de estudio utilizado para el desarrollo de la investigación es descriptivo, ya que detalla los contextos y procesos que se llevan a cabo dentro de una organización de manera minuciosa, con el fin de proponer un sistema de costeo que ayude a la entidad a realizar sus operaciones contemplando los costos reales que incurren en dichas operaciones.
Método de investigación
Para el desarrollo de la investigación fue necesario utilizar un método de investigación cuantitativo, el cual, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y al análisis estadístico, de modo que con este se planteó el problema de estudio.
Por otra parte fue necesaria la implementación del método analítico, ya que, al analizar las operaciones de la entidad se desintegro en partes su actividad principal, para estudiar de forma detallada cada uno de sus elementos.
Fuentes y técnicas para la recolección de información
En este apartado se utilizó la recolección de información, revisión documental, una entrevista y principalmente la observación en primera instancia.
CONCLUSIONES
Se conocieron los costos que intervienen en la empresa cuando se presta el servicio de alojamiento, así como los servicios relacionados a estos, con la finalidad de conocer cual es la rentabilidad real.
Se analizaron las diferentes actividades relacionadas con el alojamiento y se identificaron los costos de los recursos usados en algunas tareas que no se estaban teniendo en cuenta, al momento de costear el servicio.
De a acuerdo a la investigación efectuada, se obtuvo que para la realización de un costeo dentro de la empresa hotelera Las Villas, no se toman en cuenta todos los gastos que se generan para la prestación del servicio y algunos rubros son tomados como gastos y no como costos del servicio.
Por último, se compararon las bases de costeo que implementan de manera tradicional, con las bases de costeo reales que se obtuvieron a partir del análisis de los inductores.
López de Anda Patricia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE YUCATÁN.
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE YUCATÁN.
López de Anda Patricia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la vida, la nutrición inadecuada está relacionada con varias enfermedades crónicas que en gran medida tienen impacto en la morbilidad, mortalidad y la calidad de vida del adulto mayor. Son escasos los estudios que reportan la condición nutricional de los adultos mayores que viven en el sureste de México.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio transversal, observacional y descriptivo, en el cual se evaluará el estado nutricio, el riesgo de caídas, el deterioro cognitivo, la depresión, las comorbilidades, la autonomía funcional, el riesgo de sarcopenia, y factores socio demográficos y familiares, así como la composición corporal por medio de antropometría e impedancia bioeléctrica en adultos mayores de 65 años con autonomía funcional e integridad corporal institucionalizados en estancias geriátricas y no institucionalizados, quienes acuden a centros de salud de los Servicios de Salud de Yucatán, en el municipio de Mérida. El estudio tiene como meta concluir al término de 2 años hábiles y evaluar mil adultos mayores del Estado de Yucatán.
La participación comprende dos áreas importantes: La primera comprende la revisión bibliográfica y la redacción del protocolo de investigación, que será sometido a registro, así como la organización de las escalas geriátricas en el apartado Anexos de dicho protocolo. La segunda se enfoca en la organización del entrenamiento para los prestadores de Servicio Social y personal de la dependencia (Licenciados en Nutrición) antes mencionada, en la calibración de equipos, el manejo de las escalas y la organización para la valoración de los adultos mayores. En particular, se desarrolló material visual (presentaciones en Power Point) y demostraciones de la forma de aplicación de las escalas geriátricas. Otra de las acciones de participación, es en la supervisión y apoyo en el llenado de las encuestas con los pacientes geriátricos que se realizan en el período comprendido del 29 al 31 de julio del presente año.
CONCLUSIONES
La amplia investigación sobre la salud del adulto mayor en México, sobre todo en el estado de Yucatán, pretende indagar a fondo sobre los factores protectores que puedan evitar que el paciente geriátrico llegue a estas condiciones desfavorables.
Debido a que existió retraso en la asignación de recursos, el proyecto de Kellogg-UADY, no inició en las fechas inicialmente esperadas y no se tuvo participación en el área de trabajo de campo como se había acordado en el calendario de actividades.
Lopez Delgadillo Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA: PANEL DE BAHAREQUE METÁLICO (PANEL BAM)
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA CRUDA: PANEL DE BAHAREQUE METÁLICO (PANEL BAM)
Lopez Delgadillo Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Martinez Blanca Esthela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Selene López Cameras, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado AC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la construcción se opta por homogeneizar un método de construcción aplicando materiales pétreos que no se adaptan al tipo de región en la que fueron construidas.
El uso de materiales externos a la región, aumenta el costo de la transportación aunado a un gasto energético innecesario y a un aumento de nuestra huella de carbono sobre el planeta, dejando de lado todos los materiales propios de la zona que en ocasiones solo tienen una función de un excedente de la ciudad, por ende estos tienden a convertirse en desechos sin estar teniendo en cuenta que tienen un potencial para aprovechar en la Bioconstrucción. Actualmente un muro de Panel W, Muro de Tabique o Tabla Roca que tiene un grosor considerable despoja espacio habitable en las viviendas, y una termicidad nula, en los cuales se tienden a calentar el elemento constructivo por su composición, que resultan deficientes para regiones con temperaturas altas, y en su caso opuesto también para temperaturas bajas.
Debido a que las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales que de bajo impacto ambiental, se realiza el análisis de Desarrollo Sostenible de un Elemento Constructivo Prefabricado de Tierra Cruda: Panel de Bahareque Metálico (BaM), bajo el estudio de Eficiencia Industrial como criterio de impacto económico.
METODOLOGÍA
Para la creación de un Panel de Bahareque Metálico (BaM) la Arq. Selene Lopez Cameras se inspiró en un sistema estructural de Quincha metálica que es una técnica constructiva creada por el arquitecto Marcelo cortes, que ofrecen sus componentes en la combinación de las características tierra-compresión y ferro-tracción que permiten la asismicidad de la obra de tierra. La propuesta hecha por la Arq. Selene fue a base de un marco de acero tipo vigueta de 3/8, con un arriostre diagonal y otro horizontal del mismo material, con relleno de pajón seco y prensado con malla ciklon, con 2 capas, una primera capa de pajón-arcilla y un revoque fino de arcilla-agua este último aplicado in situ para su acabado final.
Después de un proceso de investigación y pruebas realizadas para determinar qué nuevos componentes se podrán incluir para mejorar la estructura principal del Panel BaM, se desarrolló un Test Carazas que es una prueba que se realiza sobre las arcillas para identificar su comportamiento aplicando diferentes porcentajes de agua, con el fin de comparar resultados entre dos tipos de arcillas; Las arcillas presentes eran una arcilla Montmorillonita y una Arcilla Caolinita, que a través de un estudio de suelos. se determinó que estas eran las arcillas con mayor presencia en la región de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. El ensayo permite conocer resultados distintos entre cada arcilla con relación a su modo de aplicación y grado de humedad, puesto que la arcilla tiene la capacidad de actuar distinto permitiendo así una variedad de usos. Al tener un catálogo de opciones sobre los tipos de aplicación, se realizó diferentes tipos de estabilización de las arcillas con fibras naturales; Viruta cernida, y aserrín cernido. Ello con el fin de tener la estabilización correcta para un vertido sobre una superficie vertical que muestre una adherencia resistente. Con apoyo de una fibra natural, se utiliza un relleno de pajón dentro de la estructura ya que agrega al panel mayor adherencia con las capas, y al ser un relleno ligero no aumenta el peso del panel de forma considerable
La propuesta de cambio que se hizo fue en mejorar la estabilidad del panel y evitar hundimientos, vibraciones que se generaban debido a los llanos que se encontraban en el panel, al solo tener 2 arriostres uno diagonal que atravesaba toda la estructura de una esquina superior a una inferior, y un arriostre horizontal al medio del panel.
La malla que se utilizó al tener hexágonos espaciosos mejora la adherencia del Pajón, pero genera llanos y poco resistencia a los hundimientos.
Al observar estas patologías que presentaba el panel, y determinar cuáles eran los objetivos que se plantean alcanzar, se optó por utilizar una Arcilla Montmorillonita por el hecho de ser nativa de la región, además de ofrecer respuestas favorables a su aplicación
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la construcción con tierra cruda y sus aplicaciones. El panel BaM aunque es un elemento que retoma los métodos esenciales de la construcción con tierra, específicamente el bahareque, tiene en su composición innovaciones como lo son;
Ser un elemento constructivo Prefabricado
El redimensionamiento del panel en su grosor, teniendo un grosor total cuantitativo de 3 cm
Y aquellas características nuevas del sistema que se incorporaron con posterioridad y que se han ido modificando. A través de las investigaciones hechas sobre el Panel BaM se fue modificando en su estructura principal, para adaptarla a medidas estándar que puedan ser comercializadas en un Prefabricado quedando una estructura propuesta por Jóvenes veraniegos 2019. La base del panel es una estructura de vigueta de aluminio de 3/8, formado por un marco rectangular de 2.40 x 0.60 mts con separaciones horizontales a cada 0.40 mts y 6 arriostres diagonales; para facilitar el proceso de instalación del panel in situ, para la parte superior del panel se coloca un riel en el muérete previo a la instalación y en el margen inferior del panel se colocan dos extensores de varilla que sobresalen de los márgenes del marco 10cms para su anclaje a través de soldadura con las varillas en la trabe.
Por mucho tiempo se ha creído que el proceso de innovación es el proceso de avanzar sin dar vuelta atrás, sin embargo hoy en día se busca la innovación de elementos constructivos prefabricados desde la reinterpretación de los elementos y sistemas vernáculos y así obtener mayores beneficios que los que actualmente ofrecidos por los materiales convencionales.
López Díaz Victoria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
LOGíSTICA INVERSA EN EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE AHOME. PLANTEAMIENTO DE UN MODELO.
LOGíSTICA INVERSA EN EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE AHOME. PLANTEAMIENTO DE UN MODELO.
Carreón Rodríguez María Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Díaz Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la principal actividad económica en el estado de Sinaloa es la industria de manufactura agrícola. De acuerdo con información generada por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, organismo dependiente de SAGARPA (ahora SADER), en el año 2017, Sinaloa cultivó 1 millón 149 mil 320 hectáreas, las cuales produjeron 12 millones 165 mil 950 toneladas de alimentos con un valor de producción de 48 mil 448 millones de pesos. A su vez para la producción de estos cultivos se involucró el uso de maquinaria agrícola, la cual al final de su vida útil no se le dio una disposición adecuada, desaprovechando así el valor que se puede recuperar. En consecuencia, se generaron una gran cantidad de residuos los cuales algunas empresas no llevan a cabo acciones para su manejo y control. Por lo que no hay una disposición adecuada de los desechos generados y en la mayoría de los casos tienen como destino final vertederos ocasionando un deterioro al medio ambiente.
Por tales razones, es necesario la implementación de un modelo de logística inversa que incorpore a la empresa actividades y procesos sustentables que incluyan el correcto manejo y control de los productos y residuos generados una vez finalizada su vida útil. Se pretende que la implementación de un modelo de logística inversa ayudará a las empresas a realizar correctamente el retorno de los productos y residuos y que a su vez se reduzca el impacto ambiental generado.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter teórico, en la que se tomó como referencia artículos e informes de divulgación científica publicados en las bases de datos Ebsco, Redalyc, Scielo, Google Académico y Worldwidescience, así como libros de texto disponibles en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis. El período de tiempo de consulta fue de 2000 a 2019, en los cuales se lograron conseguir 20 artículos relacionados a la logística inversa y su gestión en las empresas de manufactura agrícola. La investigación teórica abarca los temas de logística y logística inversa, los cuales fueron de utilidad para la elaboración de un modelo de logística inversa. Además, se analizó la clasificación de los residuos y su disposición final.
La investigación está orientada a las empresas de manufactura agrícola del municipio de Ahome, que según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se encuentran:
Molinos Siglo XX
Procesos Industriales Mochis, S.A. de C.V.
Fundidora de Los Mochis
Industrial Agrícola
Industrial Vazquez S.A. de C.V.
Iosa de Los Mochis
JAR
Maquinaria para papas Blanchet
Mecanizaciones y Proyectos S.A. de C.V.
Reconstrucciones Agrícolas Gaxiola
Servicios de Fundición de Los Mochis
Taller Agrícola El Carrizo
Taller de Torno Agrícola Industrial Díaz
Taller Unión de Los Mochis, S.A. de C.V.
CONCLUSIONES
Actualmente, es innegable la estrecha relación que existe relación entre los procesos de una empresa y el impacto que éstos generan al medio ambiente. Por tal razón, las empresas a nivel internacional han comenzado a comprometerse directamente como agentes de la sociedad con el cuidado y la preservación del medio ambiente diseñando estrategias, procesos y productos sustentables.
Sin embargo, a nivel nacional, y en el estado de Sinaloa en particular, las empresas aún no se comprometen a llevar a cabo prácticas sustentables, ya sea por no estar informados o por falta de interés en la implementación de la logística inversa. Además, las legislaciones y la normatividad relacionada con la logística inversa en México no exigen a las empresas en general gestionar y controlar su impacto al medio ambiente.
El sector con mayor impacto al medio ambiente en el estado de Sinaloa es el de manufactura agrícola y, por tanto, es necesario implementar un modelo de logística inversa que se adapte a las actividades y necesidades de las de forma que se reduzcan los residuos generados de sus procesos. Ante un mercado cada vez más exigente la logística inversa proporciona a las empresas una ventaja competitiva que beneficia no sólo a nivel económico, sino también a nivel social y ambiental. Se pretende que el modelo propuesto sea de utilidad para futuras investigaciones relacionadas y para la implementación y análisis de la logística inversa en las empresas de la región.
López Durán Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA
DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA
López Durán Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carmen Guadalupe Paniagua Chavez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) en la actualidad son una herramienta muy importante para el tratamiento y reutilización del recurso hídrico en la Acuicultura. Los SRA tienen como ventaja lograr producciones grandes en espacios reducidos, teniendo así un mejor monitoreo y control constante de las variables físico-químicas y sanitarias del agua. Los SRA cuentan con cinco operaciones unitarias que son: recirculación del agua, remoción de sólidos, nitrificación, aireación/desgasificación (dependiendo de la densidad de organismos que se maneje en el cultivo) y oxigenación.
METODOLOGÍA
Durante mi estancia en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California tuve la oportunidad de colaborar en diferentes actividades con distintos (SRA). El primer sistema estaba diseñado para el mantenimiento de reproductores de ostión japonés (Crassostrea gigas) donde participé en actividades tales como construcción, diseño y operación del SRA además de dar mantenimiento diario y alimentar a los organismos que están en proceso de maduración.
Otro de los sistemas en los que participé fue en el sistema donde se cultivan el abulón rojo (Haliotis rufescens), abulón azul (Haliotis fulgens), abulón negro (Haliotis cracherodii) y abulón amarillo (Haliotis corrugata). El objetivo principal de estos cultivos es crear cruzas interespecíficas para tener obtener organismos híbridos, que den como resultado mejoras en el crecimiento y resistencia a variaciones de temperatura. En este proyecto participe en el mantenimiento de los sistemas, medición de parámetros físico-químicos y alimentación de los organismos.
De la misma manera, tuve la oportunidad de conocer cultivos de diferentes especies como pulpo, jurel, totoaba, anfípodos y microalgas.
CONCLUSIONES
Se espera que los ostiones que estan en proceso de maduracion logren llegar a su maduracion sexual para que se reproduscan y poder tener semilla de ostión japonés (Crassostrea gigas) por otra parte en el cultivo de los abulones se espera que se puedan cruzar entre ellos para tener un mejor crecimiento y resistenaica a enfermedades.
Lopez Encinas Karen Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
COMPARACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CARDIOPATIA ISQUEMICA
COMPARACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CARDIOPATIA ISQUEMICA
Lopez Encinas Karen Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares continuan siendo una de las principales causas de mayor morbilidad y mortalidad en la población general. Dentro de estas, la cardiopatía isquémica (CI) definida como una condición cardiaca producida como consecuencia de alteraciones fisiopatológicas secundarias a la aparición de un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno del músculo cardíaco con sintomatología característica como angina de pecho (dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica). Por su parte, la insuficiencia cardiaca (IC) definida como un síndrome clínico complejo que resulta de alteraciones estructurales o funcionales del corazón que limitan su capacidad para responder a las demandas fisiológicas del cuerpo, comprometiendo a que los ventrículos se llenen y bombeen sangre de forma eficaz, se asocia con activación neurohormonal y anomalías en el control autonómico que se ha relacionado con el desarrollo de cambios importantes en la composición corporal, primordialmente a la retención de sodio y agua y a una mayor excreción de potasio, lo cual a su vez conlleva al desarrollo de edema localizado y/o generalizado. En este último punto, si bien en el caso de la IC se ha estudiado con mayor detenimiento el estado de hidratación (EH), hasta el momento en la literaura no se han encontrado si los cambios en los compartimentos corporales dirigidos al EH en los pacientes con CI tienen alguna relación. Dentro de los métodos para la medición de tal efecto, la impedancia bioélectrica se ha convirtido en los último años en un método de elección, ya que es de fácil uso, reproducible, de bajo costo y no invasivo para la estimación de comportamientos de fluidos.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio transversal analítico en donde se reclutan pacientes ambos sexos, mayores de 18 años con CI (sin falla cardiaca diagnósticada) que asisten al servicio de rehabilitación cardiaca del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Se recaban variables demográficas (edad, sexo), comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias, tabaquismo), antropometría (IMC, circunferencias de cintura, cadera y brazo) y de composición corporal (bioimpedancia eléctrica convencional y vectorial).
CONCLUSIONES
Al finalizar el estudio, se conocerá el EH de los pacientes con CI en comparación con los pacientes con IC, con miras a poder proponerlo como alternativa para la evaluación en la práctica clínica de los pacientes con IC y CI. Además de conocer si el EH se encuentra asociado al deterioro funcional en lo que respecta al paciente con CI.
López Enríquez Luis Ángel, Universidad Politécnica de Atlacomulco
HABILIDADES DIRECTIVAS "UN MUNDO DE OPORTUNIDADES AL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO"
HABILIDADES DIRECTIVAS "UN MUNDO DE OPORTUNIDADES AL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO"
López Enríquez Luis Ángel, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
A través de los años se han desarrollado diversas estrategias e innovación de estructuras organizacionales, además de ser principalmente los directivos los encargados de llevar a cabo dichas tareas. Sin embargo, existen ciertas habilidades que la persona al mando debe tener para ejecutar las actividades de manera correcta dentro de la organización.
Además de generar un ambiente de trabajo positivo donde permanezca la armonía laboral. Cabe resaltar que cada individuo es un mundo y, resulta difícil pero no imposible determinar una forma de trabajo donde las personas apliquen sus habilidades y desarrollen su crecimiento profesional. Por ello dicha investigación está enfocada en ¿Cuáles son las habilidades directivas que buscan las organizaciones en un directivo para generar nuevo conocimiento? Basadas en la resiliencia, autoconfianza y asertividad que debe poseer una persona de alto mando dentro de una organización.
METODOLOGÍA
Metodología:
El presente artículo tiene como objetivo principal conocer las habilidades directivas que una persona al mando de un puesto directivo debe tener, además de realizarse una investigación bajo la metodología descriptiva- explicativa debido a la diversidad de actividades que desarrolla un directivo dentro de la organización.Sin embargo, se realiza una conceptualización del termino habilidad en función de brindar a la sociedad una idea más concreta de a lo que hace referencia las habilidades directivas.
Existen diversos factores que son indispensables en las organizaciones de las cuáles en esta investigación se evalúan principalmente 3 que son: Resiliencia, Autoconfianza y asertividad en el ámbito organizacional.Dicha investigación fue aplicada en Pymes, la recolección de datos fue aleatoria en las diversas áreas y cubículos de dicha organización, aplicando formularios en línea resueltos por los administrativos, directivos, entre otras personas que se encuentran inmersas en dicha sede.
Para medir las perspectivas que la sociedad tiene respecto a las habilidades directivas primordiales en los directivos se diseñó un instrumento (formulario-encuesta) con el objetivo principal de recabar los datos y a través de ellos hacer una síntesis y especificación de habilidades o destrezas que consideran vitales para la correcta administración de una organización.
Dicho instrumento consta de 13 preguntas relacionadas con la perspectiva y conocimiento de las habilidades directivas. Las cuáles la sociedad respondió a través de un dispositivo electrónico (laptop, celular), Además dicho instrumento queda bajo la escala de Likert para la evaluación y graficación de los resultados.
CONCLUSIONES
Resultados:
En la actualidad las organizaciones contemplan a las mujeres como parte vital del crecimiento económico y el desarrollo empresarial, de esta manera se determina ser un porcentaje importante a nivel mundial de potencial que hasta hace unos años no se había tenido en cuenta.
La comunicación es indispensable en los seres humanos, más aún en el personal que desempeña un puesto directivo.Se obtuvo como resultado que al menos un 74% de los individuos encuestados, representados por 41 personas se comunica de manera eficiente con sus colaboradores, principalmente estos resultados fueron arrojados por parte de directivos y algunos administrativos de la empresa, mientras que el resto 26% representado por 14 personas que desempeñan un puesto en el área de personal técnico entre otros administrativos, consideran que su comunicación no es tan eficiente a comparación de los altos mandos.
Ahora bien, el estudio arrojo que la principal característica que debe tener un directivo de acuerdo al puesto que desarrolla en la empresa es el liderazgo, aunado a ello los conocimientos que deberán ser impartidos al personal para la ejecución de tareas y actividades.Las empresas en la actualidad se han desarrollado en diversas áreas, no obstante el estudio realizado, recabo información relevante de acuerdo a los aspectos que influyen hoy en día para que la empresa logre el éxito.
Teniendo como resultado que la habilidad de los directivos para dirigir al personal, es un factor primordial para la empresa debido al éxito que es generado por la correcta gestión de su personal.Se concluye que las habilidades directivas en la actualidad conforman una parte indispensable en las empresas, dado que el éxito de las mismas dependerá del directivo a cargo. Sin embargo, en las Pymes podemos afirmar que la carencia de estas destrezas afecta de manera exponencial el crecimiento y desarrollo empresarial.
De acuerdo con en el estudio realizado se determina que, los aspectos más importantes a considerar dentro de una empresa para catalogar a una persona de manera óptima para ejercer el puesto directivo son: liderazgo, conocimiento y comunicación. Aunado a ello, la elección de dicho puesto no resultara fácil y, en la actualidad aquellas personas que no cuenten con habilidades directivas y/o deseos de salir de su zona de confort, difícilmente llegaran a ese puesto.
López Esparza Cuauhtémoc Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE UN GEL REMINERALIZANTE BASADO EN HIDROXIAPATITA Y SIMULACIóN COMPUTACIONAL DE PROPIEDADES FíSICAS DEL TRICLOSáN.
ELABORACIóN DE UN GEL REMINERALIZANTE BASADO EN HIDROXIAPATITA Y SIMULACIóN COMPUTACIONAL DE PROPIEDADES FíSICAS DEL TRICLOSáN.
López Esparza Cuauhtémoc Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone desarrollar un tratamiento contra las caries, basado en la remineralización del esmalte mediante la absorción de este de hidroxiapatita. Asimismo, se utilizan residuos de una empresa que distribuye bacalao para la obtención de la hidroxiapatita.
El esmalte de los dientes tiende a desmineralizarse con frecuencia debido a la ingesta de azúcares y falta de higiene dental, ya que las bacterias que se encuentran en los dientes se alimentan de los azúcares y producen ácidos como desecho, los cuales terminan por disolver el esmalte de los dientes.
El esmalte y la dentina de los dientes (las dos partes más exteriores del mismo) está compuesto principalmente de una forma descalcificada de hidroxiapatita. Se espera que al agregar hidroxiapatita al diente desmineralizado se absorba y ayude al proceso de remineralización.
Se espera estimar propiedades físicas del Triclosán (electronegatividad, dureza, etc.) mediante métodos computacionales, así como su comportamiento cuando interacciona con jabón, ya que uno de sus usos principales se encuentra en la elaboración de jabones antibacteriales.
METODOLOGÍA
Gel remineralizante.
Obtención e identificación del material:
La primera parte de la investigación fue la de como obtener de manera óptima la hidroxiapatita de la fuente (huesos de bacalao). Para esto se experimentó con los tiempos de calcinación del hueso de pescado, con la manera más eficiente de reducir el tamaño de partícula, así como con el mismo tamaño de partícula.
Para medir el tamaño de las partículas se utilizó primero un microscopio óptico, y cuando se observaron tamaños reducidos se utilizó un microscopio electrónico de barrido. Se logró reducir el tamaño de la partícula hasta un rango aproximado de 1-5 .
También se caracterizó el material con espectroscopía de infrarrojo, así como con difracción de rayos X, para asegurarnos que el material que obtuvimos fue la hidroxiapatita, con resultados positivos.
Creación del gel:
El gel se creó a base de trietanolamina, carbopol y glicerina, y le fue agregada una determinada cantidad de hidroxiapatita. Se eligió una consistencia poco viscosa para una aplicación más fácil en las cavidades.
Aplicación del gel:
Se utilizaron dientes extraídos, los cuales fueron tratados con Coca-cola para lograr un alto grado de desmineralización. El gel fue utilizado en una sola aplicación y se monitorizó el avance de la remineralización en los dientes.
Simulación de triclosán.
Para simular las moléculas y calcular sus propiedades se utilizó el software Gaussian y Gaussview, el cual permite realizar los cálculos necesarios para esto. Se calcularon las energías de las moléculas con diferentes bases y métodos para encontrar las mínimas energías con las que la molécula es estable.
Una vez obtenidas dichas energías se calcularon los orbitales HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) y a partir de ellos se obtuvieron las propiedades buscadas.
CONCLUSIONES
Existen diferentes formas de hidroxiapatita, pero las dos principales son la forma hexagonal (principalmente obtenida de residuos orgánicos) y la monoclínica (principalmente obtenida artificialmente).
Se espera que debido a la estructura hexagonal de la hidroxiapatita que se obtuvo se obtengan buenos resultados en la remineralización, ya que se ha observado en otros estudios que esta forma de hidroxiapatita se ha comportado mejor en experimentos de remineralización y biocompatibilidad que la obtenida de manera artificial.
En cuanto a la simulación de triclosán y su interacción con el jabón se espera encontrar buenas aproximaciones a las propiedades reales de las moléculas, así como obtener un mejor entendimiento de su comportamiento cuando interactúa con el jabón.
López Esparza Vania Aminta Zuleica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
DETERMINACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE SOPB PARA LA INHIBICIóN DE LA AUTOFAGIA DURANTE LA INFECCIóN DE SALMONELLA ENTéRICA SEROVAR TYPHIMURIUM EN LINFOCITOS B
DETERMINACIóN DE LA VíA DE SEñALIZACIóN DE SOPB PARA LA INHIBICIóN DE LA AUTOFAGIA DURANTE LA INFECCIóN DE SALMONELLA ENTéRICA SEROVAR TYPHIMURIUM EN LINFOCITOS B
López Esparza Vania Aminta Zuleica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fiebre tifoidea es causada por Salmonella enterica serovar Typhi (S. Typhi), la cual es una enfermedad sistémica que puede ir desde una infección subclínica hasta un cuadro grave con complicaciones, estos cuadros pueden ser seguidos por un estado de portador, en el que se puede excretar S. Typhi favoreciendo así la dispersión de la infección. Según el boletín epidemiológico, se reportaron en México en el año 2018 34642 casos de fiebre tifoidea.
Para estudiar a S. Typhi se emplean ratones infectados con S. Typhimurium, que genera un cuadro clínico muy similar a la fiebre tifoidea en humanos. En este modelo se ha reportado que esta bacteria puede infectar células del sistema inmune como macrófagos, neutrófilos, células dendríticas y linfocitos B. En el caso de los macrófagos, se ha reportado que S. Typhimurium es capaz de replicarse de manera intracelular e inducir la muerte de la célula por piroptosis, sin embargo, en el linfocito B infectados con S. Typhimurium, se inhibe la piroptosis por medio de la activación de la vía PI3K-Akt-Yap. Ello le permite a la bacteria permanecer por largos periodos dentro del linfocito. En estudios previos se ha reportado que la activación de la vía PI3K-Akt se debe a la traslocación de la proteína bacteriana efectora SopB a través del sistema de secreción tipo 3 de S. Typhimurium.
La autofagia es un proceso de degradación de componente celulares y reciclaje de macromoléculas, y además participa en la eliminación de patógenos intracelulares. Se conoce que la vía PI3K-Akt activa a mTORC1, y que este es un inhibidor de la autofagia. Esto sugiere que S. Typhimurium a través de SopB sería capaz de promover su sobrevida dentro del linfocito B bloqueando la autofagia. Durante el verano se buscó esclarecer la vía de señalización por medio de la cual SopB promueve la sobrevida de S. Typhimurium en los linfocitos B.
METODOLOGÍA
La línea celular de linfocitos B de ratón A20 se cultivó en medio RPMI suplementado con 10% de suero fetal bovino a 37 °C con 5% de CO2. Para los ensayos de producción de IL-10, estandarización de los inhibidores de autofagia y transducción, se utilizaron 2x106 de células por cada condición.
Para la infección de los linfocitos B, S. Typhimurium carente de SopB (S. Typhimurium ΔSopB) se cultivó en 2 mL de medio LB suplementado con cloranfenicol (30 μg/mL) a 37 °C por 16 horas, al término de la incubación se tomaron 50 μL de cultivo y se resembraron en 2 mL de medio fresco LB suplementado con cloranfenicol (30 μg/mL), el nuevo cultivo se mantuvo a 37 °C hasta alcanzar una densidad óptica de 0.6 a 600 nm.
Producción de IL-10
Las células A20 fueron estimuladas con ionomicina (1 μg/mL) y Forbol-12-Miristato-13-Acetato (PMA 20 ng/mL) por 24 horas, posteriormente se tiñeron las moléculas de superficie con los anticuerpos αCD8-PE (1:100), αCD19-APC (1:200), se permeabilizaron las células con saponina al 1% para teñir IL-10 intracelular con αIL-10 PE (1:50, 1:100, 1:200, 1:400). Posteriormente se realizó la lectura de las muestras en el citómetro de flujo CytoFLEX de Beckman Coulter.
Estandarización de inhibidores de autofagia
Las células A20 se trataron con Spautin (10 μM) por 24 horas, después se realizó la infección de las células con S. Typhimurium ΔSopB a una MOI de 50 y se les agrego nuevamente Spautin para que se completaran 48 horas de tratamiento. De igual manera se realizó la infección de las células A20 con S. Typhimurium ΔSopB a una MOI de 50 a las 23 horas postinfección se trataron con el inhibidor SBI-0206965 (50 μM) por 1 hora. Para lisar las células y obtener proteína se les agrego RIPA 1X y se dejaron incubando durante 16 horas a -50 °C, después se realizó un western blot para medir los niveles de autofagia mediante la detección de LC3-I/II, llevando a cabo un SDS-PAGE en gel de acrilamida al 17% y se normalizo con GADPH.
Transducción de células A20
Las células A20 se trataron con polibreno 8 μg/ml por 1 hora, después se les añadió 1x106 UFP de virus modificado de VIH con iRNA para ATG7 y Bcl-1 y se dejaron incubando durante 24 horas, posterior al tiempo de incubación se lavó el exceso de virus y se dejaron otras 24 horas para que las células integraran y expresaran el iRNA, al finalizar el proceso de infección el cultivo se mantuvo con puromicina (4 μg/mL).
CONCLUSIONES
Se logró estandarizar los inhibidores farmacológicos de la autofagia, es decir se obtuvo el tiempo y concentración adecuado para lograr su efecto. Y se espera que la inhibición de la autofagia tanto con los fármacos como con los iRNA permitan la sobrevida de S. Typhimurium ΔSopB, lo que indicaría que S. Typhimurium a través de SopB inhibe la autofagia para sobrevivir dentro de los linfocitos B.
López Espejel Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
CLASIFICACIóN DE RECURSOS Y ATRACTIVOS TURíSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE ZARZAL Y ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Gonzalez Reyes Lizette, Universidad Autónoma del Estado de México. López Espejel Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la definición del DANE (2007), en Colombia los espacios rurales corresponden al territorio diferente a las cabeceras municipales, lo cual comprende tanto los centros poblados como las zonas rurales dispersas. Bajo el anterior escenario se encuentra que la mayor parte del territorio del Valle se clasifica como área rural, además muchos de los municipios, en especial los de alta montaña, conservan marcadas características de las zonas rurales.
Se pretende evaluar hasta qué punto se han utilizado y aprovechado estos recursos con fines turísticos y recreativos, y su contribución en el emprendimiento, tejido empresarial y generación de empleo en el territorio.
La escasa y dispersa información disponible en Roldanillo y Zarzal acerca de los recursos potenciales turísticos hace que no exista una afluencia de visitantes, por esta razón es importante indagar información real y fidedigna acerca de los recursos de estos dos municipios para dar a conocer los que podrían tener un mayor potencial en el aspecto turístico.
Por lo expuesto anteriormente, es de gran importancia saber ¿Cuáles son los atractivos naturales y culturales que podrían tener potencial turístico en los municipios de Zarzal y Roldanillo?
Objetivo general:
Clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística.
Objetivos específicos:
⮚ Categorizar los atractivos naturales y culturales con los que cuenta Zarzal y Roldanillo.
⮚ Categorizar los recursos naturales y culturales con los que cueta Zarzal y Roldanillo
⮚ Determinar si la infraestructura de Zarzal y Roldanillo son aptas para recibir turismo.
METODOLOGÍA
Con el propósito de clasificar los recursos y atractivos de los municipios de Zarzal y Roldanillo para identificar la potencialidad turística, se utilizó el método cualitativo debido a que este utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, en el cual se incluyen una variedad de concepciones, visiones y técnicas de estudio (Hernández et al. 2006).
Asimismo, se hizo uso de la técnica de análisis de documentos con carácter descriptivo, así como un instrumento aplicado a personas conocedoras de los municipios de Zarzal y Roldanillo que nos permitió visualizar si los lugares/ actividades/ festividades están adaptados para recibir afluencia turística.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Caso Zarzal
• La potencialidad turística fundamental del Municipio de Zarzal está constituida por el Recurso cultural y natural.
• La fortaleza del fenómeno cultural en torno al desarrollo industrial azucarero.
• Se requiere de un programa de mejoramiento de los espacios públicos en torno a la plaza principal y de los accesos viales.
• El desarrollo del turismo depende de un plan de política turística municipal en donde se involucre a la comunidad.
Caso Roldanillo
• El municipio de Roldanillo cuenta con una gran variedad de recursos que podrían ser aprovechados en el sector turístico
• Es necesario implementar estrategias de planificación y promover y difundir los recursos con los que se cuentan
• Poca conciencia sobre la importancia y el valor de los atractivos culturales, naturales y carencia de señalización
CONCLUSIONES
Los municipios de Zarzal y Roldanillo cuentan con recursos que podrían ser aprovechados turísticamente, sin embargo, la falta de gestión por parte de autoridades hace que estos recursos no sean conocidos y difundidos.
Se necesita una planificación turística que incluya a la comunidad local para lograr un desarrollo sostenible y beneficios en todos los ámbitos, es decir, adoptar la actividad como una fuente de ingresos.
En este sentido, los recursos naturales y culturales forman parte de la comunidad generando gran valor y riqueza, que deben promocionarse y comercializarse de forma sostenible, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales de los municipios de Zarzal y Roldanillo. Por lo tanto, se ha podido concluir que estos dos municipios tienen un gran potencial para desarrollar productos turísticos relacionados con la naturaleza y la cultura.
Lopez Espinoza Maria Fernanda, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROGRAMACION DE PERIFERICOS EXTERNOS PARA UN SISTEMA EMBEBIDO BASADO EN PIC32MM PARA APLICACIONES INDUSTRIALES
PROGRAMACION DE PERIFERICOS EXTERNOS PARA UN SISTEMA EMBEBIDO BASADO EN PIC32MM PARA APLICACIONES INDUSTRIALES
Lopez Espinoza Maria Fernanda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Ramirez Lugo Arturo, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion surge de la necesidad de manejar perifericos internos o externos de un sistema embebido mediante un protocolo de comunicacion confiable y robusto. Los datos deben fluir entre dispositivos maestro/esclavo sin tener interferencias y funcionar en ambientes de ruido industrial.
El dispositivo maestro constara de un microcontrolador PIC de 32 bits y los perifericos seran un conversor analogo/digital (ADC) y un conversor digital/analogo (DAC).
El uso de estos perifericos sera con el fin de tratar la informacion del mundo real y procesarla para generar acciones adecuadas a las necesidades del sistema a controlar.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se analizó las hojas de datos de los dispositivos periféricos y el microcontrolador utilizados en el sistema embebido ya prestablecido para conocer su funcionamiento interno, así como los registros que se requieren configurar para su correcto funcionamiento mediante el protocolo de comunicación SPI, el cual nos permite un flujo de transmisión continua entre los dispositivos periféricos y el microcontrolador.
Con el conocimiento de los registros del DAC y ADS, y el manejo del SPI en el PIC de 32 bits, se genera un programa para el control de la transmisión de datos entre el ADS, el microcontrolador y el DAC para aplicaciones generales en la industrial.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación nos proporcionaron los conocimientos
necesarios para la obtención y manipulación de la información entre
distintos dispositivos por medio del protocolo SPI. El tratamiento de
dicha información sera valioso para el manejo de datos y control
de actuadores en ambientes industriales, así como también para aplicaciones que requieran menos robustez.
López Fabela Ithayetzi, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.
CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.
Casillas Hernández Irene, Universidad de Ixtlahuaca. López Fabela Ithayetzi, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El imaginario colectivo es un conjunto de símbolos, costumbres o recuerdos que tienen un significado específico y común para todas las personas que forman parte de una comunidad.
En esta investigación nos dedicamos a el análisis de la creación del imaginario colectivo sobre el estereotipo que se tiene de la mujer originaria de Mazatlán, Sinaloa a partir de lo que se ve en la serie La reina del sur la cual trata de la vida de una mujer sinaloense que se desarrolla en el mundo del narcotráfico.
La serie de La reina del sur nos muestra los límites entre la realidad y la ficción de la vida de una mujer en el mundo del narcotráfico.
El objetivo general de nuestra investigación es conocer lo que piensan las mujeres de Mazatlán sobre el estereotipo que muestran las series y sobre la concepción que los demás tienen de ellas a partir de lo que han visto.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación utilizamos un cuestionario abierto sobre representaciones sociales - imaginario colectivo a partir de los estereotipos mostrados en la narco serie de La reina del sur, el cual fue aplicado de la siguiente forma: diez cuestionarios para mujeres que son originarias de Mazatlán, mismas mujeres que pertenecen a un nivel socioeconómico C y C+ y diez cuestionarios para turistas nacionales.
CONCLUSIONES
Al terminar nuestra investigación comprobamos nuestras hipótesis, los personajes de las mujeres en la serie de La reina del sur suponen la evolución del estereotipo de la mujer mazatleca en el imaginario colectivo y la mujer mazatleca se considera identificada con el personaje femenino en las series, pero no en la forma en la que el turista lo cree.
Según las respuestas obtenidas al aplicar el instrumento se identifican más con las actitudes y el carácter que con el aspecto físico.
La mujer Mazatleca no se considera una mujer buchona y no esta de acuerdo con que la relacionen con el narcotráfico, pero sí reconocen que el contexto y la cultura en la que se desarrollan son los aspectos que se han encargado de formar este imaginario colectivo que se tiene sobre ellas.
Concluimos que efectivamente la serie influye en gran medida en la idea y forma de pensar de los turistas que nunca habían visitado este sitio, esperan llegar al puerto de Mazatlán y observar a mujeres con características y actitudes muy parecidas a las de la serie.
Lopez Fernandez Jesus Victor, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
CALCULO PARA EL TENSOR DE MASA INVERSA EN CRISTALES SEMICONDUCTORES
CALCULO PARA EL TENSOR DE MASA INVERSA EN CRISTALES SEMICONDUCTORES
Lopez Fernandez Jesus Victor, Universidad de Sonora. Ramírez Espinoza Jesús Roberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para encontrar el tensor de masa inversa se utilizan dos métodos, el modelo de Drude y la segunda derivada de la energía, la energía encontrada es en cristales semiconductores. Por medio de dos programas computacionales Abinit y TINIBA se calculan los parámetros que se modificaran mediante los dos métodos anteriormente mencionados.
Se requiere tomar los datos resultantes de Abinit y TINIBA para aplicar una regresión polinómica por la cual suavizara las gráficas resultantes de la segunda derivada de la energía, así como construir graficas resultantes del traslape de varias bandas de energía en una sola gráfica.
METODOLOGÍA
1.- Instalación de sistema operativo Linux e instalación de librerías que serán necesarias en la elaboración de los programas que derivaran y suavizaran los datos.
2.- Creación de una cuenta en los equipos del laboratorio.
3.- Creación de un script en lenguaje de Python.
4.- El script pide un archivo que contiene las energía de las bandas atreves de cristales semiconductores, después se aplica una doble derivada a cada banda de energía y se aplica una regresión polinómica la cual suavizara el ruido en las gráficas.
5.- El script compara las bandas de energía para localizar discontinuidades y poder a completar una gráfica con los datos de otra gráfica y generar una tercera banda.
CONCLUSIONES
Se comprobó el script con distintos materiales, como el diamante, silicio y arseniuro de galio. Lo cual, nos dio los resultados esperados, las bandas se suavizaron gracias a la regresión, pero al aplicarle la segunda derivada, tenía un notable error, el cual disminuye conforme se incrementa el grado de la regresión polinómica.
Se espera realizar un script general el cual compare y genere bandas sin discontinuidades, sin importar el numero de bandas que se calcularon o el material del que se obtuvieron los datos.
Lopez Flores Lizbeth Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Martha Patricia Barraza de Anda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PROCESOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES Y POLíTICAS PúBLICAS EN LA FRONTERA JUáREZ-EL PASO.
PROCESOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES Y POLíTICAS PúBLICAS EN LA FRONTERA JUáREZ-EL PASO.
Lopez Flores Lizbeth Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martha Patricia Barraza de Anda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos migratorios y la migración son desplazamientos constantes en el desarrollo económico, político y social en el que desenvuelve el ser humano, particularmente se presenta en las fronteras, es por ello que la de Ciudad Juárez- El Paso cobra importancia. Durante el año pasado según el Diario de Juárez el fenómeno ha ido cambiando, ya que generalmente el asentamiento estaba vinculado estrechamente con la oportunidad de empleo, concentrada por lo general en las áreas industriales y urbanas, donde es considerable el impacto sobre las comunidades receptoras; sin embargo el modo de traslado (caravanas) y el objetivo de establecerse en Estados Unidos de América pidiendo asilo político son características nuevas que se presentan actualmente.
De igual manera el Diario de Juárez con fecha 13 de mayo de 2019, de octubre de 2018 a la fecha han arribado a Ciudad Juárez más de 13 mil 650 migrantes para esperar su turno para solicitar el asilo político en Estados Unidos, a través de una lista que primero hicieron ellos mismos, luego continúo la Cruz Roja, después la mantuvo la Casa del Migrante y actualmente la coordina el Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes (COESPO), Entre el 75 y el 80% de los migrantes que han arribado a Ciudad Juárez son de origen cubano. Esto también ha afectado a la comunidad local a que los tiempos en los cruces de Juárez a El Paso llegaron hasta las 5 horas a finales de marzo, mientras que actualmente en horarios y días picos el tiempo máximo para cruzar es de 2.5 horas en vehículo, 2 horas a pie y seis horas para el transporte de carga.
METODOLOGÍA
Se analizaron artículos científicos y libros relacionados con los procesos migratorios, se identificaron y revisaron artículos periodísticos que mostraban información actual sobre los migrantes, así mismo se entrevistaron expertos involucrados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos migratorios, así como de la situación actual en la que están involucrados todos los actores, sin embargo al ser un fenómeno que actualmente sigue cambiando no se puede concluir. Se espera que lleguen más migrantes (caravanas) y el Estado aún sigue implementando políticas públicas para hacer frente a la situación migratoria.
Lopez Flores Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PANEL A BASE DE BAGAZO DE AGAVE PARA FALSO PLAFÓN METÁLICO LIGERO CON SISTEMA DE SUSPENSIÓN RETICULAR
PANEL A BASE DE BAGAZO DE AGAVE PARA FALSO PLAFÓN METÁLICO LIGERO CON SISTEMA DE SUSPENSIÓN RETICULAR
Lopez Flores Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria mezcalera de Oaxaca produce anualmente 122 696 toneladas de bagazo o desecho, producto subutilizado que es vertido en ríos, arroyos o utilizado mínimamente como combustible en hornos ladrilleros, ocasionando un grave problema al ambiente (Gabino Alberto MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, 2013).
Implementar materiales para la construcción de edificaciones con procesos y componentes de elaboración más sustentable, es una de las tantas alternativas de disminución de impacto ambiental negativo. Panel GA (panel a base de bagazo de agave), es un proyecto que nace con el propósito de sumarse a la gama de materiales sustentables útiles en el proceso de la construcción, con un prolongado tiempo de vida útil, fácil y rápida instalación.
Una vez instalado el panel como falso plafón metálico ligero con sistema de suspensión reticular, fungirá como una barrera de aislación térmica que evitará el paso de calor a través de la losa de azotea al interior de los espacios arquitectónicos, componente de la envolvente arquitectónica con grandes ganancias de radiación solar.
METODOLOGÍA
1.- Recolección de bagazo
2.-Secado del bagazo (expuesto a la interperie)
3.- Recolección de resinas, nopales y binaza.
4.-Elaboración de los prototipos.
5.-Análisis de apariencia fisica de cada uno de los prototipos.
CONCLUSIONES
se obtuvieron tres prototipos: bagazo de agave con vibaza de agave, bagazo de agave con micílago de nopal, bagazo de agave con resina de pino,
de los cuales, el más efectivo en cuanto a resistencia y consitencia fue el elaborado a base de bagazo de agave y resina de pino.
López Fuentes Haracet, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA
Castillo Acosta Jesús María, Universidad Autónoma de Occidente. López Fuentes Haracet, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es una de las principales zonas de producción agrícola en México, sin embargo, los problemas fitosanitarios representan un factor limitante para el rendimiento y calidad de los productos.
Con la finalidad de evitar pérdidas económicas significativas, el uso de agroquímicos es el método mayormente utilizado como control de enfermedades en plantas; su uso desmedido ha ocasionado daños al ambiente, a los suelos, así como resistencia de patógenos, además de un impacto negativo a la salud humana.
Actualmente el uso de métodos alternativos ha generado estrategias de control de enfermedades en plantas, siendo Bacillus un género de bacterias ampliamente estudiadas por sus mecanismos de acción en beneficio de las plantas.
METODOLOGÍA
Área de estudio.
La toma de muestras de suelo fue realizada en 4 cultivos ubicados en el municipio de Ahome, Sinaloa.
Dicha zona de muestreo presenta las siguientes características geográficas de acuerdo con el INEGI (2009):
clima muy seco muy cálido y cálido, además de seco muy cálido y cálido; con una temperatura de 22-26 °C, precipitación pluvial con un intervalo de < 250-500 mm y una altitud de 0-700 msnm.
Muestreo.
El muestreo se realizó bajo el método de zig-zag por la zona de cultivo, estableciendo un margen de 20 m en los límites del terreno. Los puntos seleccionados fueron completamente al azar tomando una planta para una submuestra con profundidad de 20 cm (lo más cercano a la rizosfera)
El traslado de las muestra para su proceso en laboratorio se realizó en un contenedor hermético, para posteriormente secar a la intemperie y seleccionar solo el más cercano a la raíz de las plantas seleccionadas para después tamizarlas de manera manual.
La fase de laboratorio fue llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente ubicada en Los Mochis, Ahome, Sinaloa.
Obtención de aislados.
Por medio de la técnica de diluciones seriadas la cual consistió en tomar una submuestra de 10 g de suelo, adicionando 90 mL de agua destilada estéril, manteniendo la muestra en agitación durante 30 minutos. Posteriormente se tomó 1 mL de la misma, que fue diluido en 9 mL de agua destilada estéril, de esta forma se realizaron diluciones seriadas 3 veces consecutivas, tomando de ellas 100 µL que fueron depositados y dispersados con el uso de varillas de vidrio en cajas de Petri con medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), bajo condiciones asépticas en una campana de flujo laminar horizontal manteniendo dichas siembras a temperatura ambiente por 24 horas.
Al observar el crecimiento de UFC con características culturales de Bacillus; se procedió a realizar siembra de las mismas en medio selectivo (Agar Nutritivo) para realizar un conteo de UFC a las 24 y 48 hr procediendo a llevar a cabo purificaciones periódicas.
Morfología y pruebas bioquímicas de aislados obtenidos.
Para llevar a cabo la caracterización morfologica, se tomó una muestra representativa de cada aislado obtenido para realizar las pruebas de tinción de Gram, prueba utilizada con la finalidad de caracterizar a las bacterias en Gram positivas o Gram negativas de acuerdo a su composición de la pared celular, dicha prueba se realizó bajo la metodología descrita por Rojas (2011) la cual consiste en realizar un frotis de la bacteria para teñirla con los siguientes colorantes: cristal de violeta, Lugol, alcohol-acetona y safranina.
La disposición y morfología de las endosporas fue la prueba llevada a cabo, ya que el género Bacillus cuenta con la capacidad de formar dichas estructuras de supervivencia, las cuales cambian de acuerdo a la especie bacteriana.
Para esta prueba se colocó una preparación de colonia bacteriana y verde de malaquita fijados con calor. En la observación al microscopio las endosporas aparecen en color verde y la célula bacteriana de color rosado (Rodríguez Cavallini, Gamboa Coronado, Hernández Chavarría, & García Hidalgo, 2005).
Las observaciones de dichas tinciones se llevaron a cabo en microscopio binocular marca Motic modelo BA210E.
Las pruebas llevadas a cabo para conocer la actividad bioquímica de los aislados bacterianos, fueron las siguientes: KOH 3%, catalasa, levana, hidrólisis de almidón, hemólisis, crecimiento anaerobio y hemolisis.
Confrontaciones con patógenos.
La confrontación in vitro de los aislados bacterianos frente a los fitopatogenos seleccionados, se realizo bajo la técnica de cultivos duales para realizar una medición diaria del crecimiento radial del patógeno.
CONCLUSIONES
1.Se obtuvieron 7 aislados bacterianos de cultivos de tomate, sorgo y maíz, además de uno proveniente de composta elaborada en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis.
2. De acuerdo a la caracterización morfologica y bioquimica, los aislados bacterianos corresponden al género Bacillus.
3. De acuerdo a las pruebas de antagonismo se infiere que el asilado bacteriano M-2 presenta actividad antagónica frente a los fitopatógenos respecto a los testigos. En el caso de los asilados restantes, no se observó inhibición, por lo tanto se descarta su función antagónica.
Lopez Gallegos Cristina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
DESERCIóN ESCOLAR
DESERCIóN ESCOLAR
Lopez Gallegos Cristina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Edgar Samid Limón Villegas, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Latinoamérica (países en vías de desarrollo) es una de las regiones donde se presenta el mayor índice de abandono escolar, donde se estima que cerca del 50% de jóvenes estudiantes no han podido concluir sus estudios, esto requiere de costos elevados que las instituciones educativas manejan para hacer frente a todos los gastos que estas tengan en un futuro y pues muchas de las familias latinas no pueden cubrirlos por falta de recursos, además de que son zonas con mayor índice de pobreza en América, habiendo pocas oportunidades de sobresalir o mejorar la calidad de vida (Banco Mundial, 2017).
Por otra parte, el 50% de los estudiantes se gradúan de la educación superior, pero no todos se encuentran preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral y esto les cierra muchas puertas importantes en donde estos pudieran desarrollar sus habilidades y conocimientos obtenidos en las diferentes fuentes de educación (Banco Mundial, 2017).
En México, muchos de los jóvenes estudiantes optan por abandonar los estudios de una manera inesperada, ya que muchos de ellos lo hacen por ciertos factores que intervienen durante su desarrollo personal. Los bajos recursos es uno de los principales causantes de esta situación, donde los jóvenes viven en entornos de pobreza, siendo esto un gran problema social en las familias, además de que prefieren trabajar para aportar recurso a la economía del hogar y así ayudar a las familias a salir adelante (Salazar, s.f.).
Otra cuestión importante que se puede observar con claridad es la falta de capacidad en los centros educativos, ya que muchos de estos deciden poner un límite de ingresados o también de que estas son pequeñas y no existe un gran espacio para satisfacer la demanda de jóvenes estudiantes que buscan ser mejores día a día. Además, muchas de las veces las instituciones educativas no aporta o no apoya a los estudiantes de una manera de que les brinde motivación dentro de ellas y busquen la manera de retenerlos para que estos puedan adquirir los conocimientos necesarios para que sigan creciendo y puedan dar lo mejor de ellos en el mundo laboral. aprovechando las oportunidades que se les brindan y esto genere una mejor calidad de vida, tomando en cuenta que para la salud, mecánica, informática o hasta para la misma educación o docencia de las escuelas, se necesitan personas profesionales que puedan cargar con esas responsabilidades (Larraga & Rodríguez, 2017).
En general, son muchos factores que intervienen para que los jóvenes abandonen los estudios en ocasiones la distancia es uno de los que también afectan ya sea para trasladarse de un lugar a otro así como la falta de áreas recreativas para el desarrollo de los jóvenes como bibliotecas, parques, centros de recreación, entre otros (Larraga & Rodríguez, 2017).
Si hacemos una comparación con otros países los gobiernos le apuestan mucho a la educación, elevando el aprendizaje de los jóvenes para lograr ser o seguir siendo países de primer mundo. El apoyo que te brinda la familia es de suma importancia para que un joven con aspiraciones de concluir una carrera universitaria se vea reflejada en el ámbito laboral después de haber obtenido esas habilidades y conocimientos que ayudan a mejorar la vida de éstos (Plitt, 2013).
Actualmente existen programas de apoyo para que los jóvenes no abandonen sus estudios así como becas que sirven de recurso y sigan adelante, estas cumplen con un objetivo social que en un futuro beneficiará tanto como a las personas como a los gobiernos (UN1ÓN, 2019).
METODOLOGÍA
La presente investigación trata sobre la deserción escolar en la educación superior tecnológica tomando como base el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Tamazula, en la que se darán a conocer los motivos por los cuales los estudiantes no pueden continuar con sus estudios.
Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que se analizarán historiales de datos importantes ya establecidos dentro de la institución, además de todos aquellos que se vayan dando a conocer a futuro. Por otro lado tendrá un alcance exploratorio para el marco general, examinando el tema que poco se estudia en la actualidad y a la vez de manera explicativa, en el cual se establecerán los motivos o causas de deserción principalmente en la institución educativa superior TecMM Campus Tamazula.
Esta investigación será no experimental por que no tendrán manipulación alguna intencional de sus variables y así se podrá ver el efecto que estas tienen al paso de la investigación sin ser alteradas. Su tipo de diseño será transeccional , ya que solo será dedicada a recolectar datos que ayuden a la confirmación de la hipótesis planteada y a la vez será descriptivo para diferenciar cada una de las causas que provocan la deserción, siendo analizadas e interpretadas de una manera en que todas las personas entiendan cada una de ellas y se puedan proponer ideas de cómo apoyar a cada una de ellas (Hernández, 2014).
CONCLUSIONES
La desercion escolar es un problema que afecta tanto a Mexico como a todos el mundo, se tienen que detectar los principales factores que influyen e implementar estrategias para conbatirla y asi los jovenes estemos mas preparados con las herrramientas necesarias que nos brinda el gobierno y las instituciones educativas para construir un mejor futuro.
López Gámez Lizbeth Manuela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
López Gámez Lizbeth Manuela, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Ruiz Diana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, especificamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias.
Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas.
Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas hembra, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80 y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad).
Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos.
Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol).
Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales:
Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; asismismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probalidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesa no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase.
Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones.
Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palnca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.
CONCLUSIONES
Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 35 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 20 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
López García Diana Aracely, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN DE ESTRATEGIA PUBLICITARIA DE LIBRERíAS GANDHI, LIBERIA PORRúA Y LIBRERíA EL SóTANO EN RED SOCIAL FACEBOOK
APLICACIóN DE ESTRATEGIA PUBLICITARIA DE LIBRERíAS GANDHI, LIBERIA PORRúA Y LIBRERíA EL SóTANO EN RED SOCIAL FACEBOOK
López García Diana Aracely, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca analizar el contenido en red social facebook por las empresas mexicanas: Librería Gandhi, Librería porrúa y libreria el sotano, en el cual se tomará como referencia el mes de junio del año 2019 con el objetivo de identificar la aplicación de sus estrategias de mercadotecnia así como el uso de su promoción de venta vía digital.
METODOLOGÍA
Selección de tema: presencia en red social facebook de librerías mexicanas, construcción de marco teórico de los respectivos antecedentes del objeto de estudio en este caso la historia de las librerías Gandhi, Porrúa y El Sótano.
Selección del mes de junio para análisis de contenido en publicaciones y reacciones de las mismas.
Desarrollo de protocolo de investigacion: Titulo, objetivos, planteamiento del problema, justificación, hipotesis, metodo de trabajo y conclusiones .
Uso del método design thinking con el objetivo de obtener las variantes a investigar
CONCLUSIONES
Resultados cuantitativos y análisis
Número de publicaciones:
Porrúa 102 publicaciones, El sótano 132 publicaciones, Gandhi 58 publicaciones.
Interacción en publicaciones:
Porrua: 5 827 reacciones, El sótano 5 435 reacciones, Gandhi 55 348 reacciones
Con esto se analizó la calidad de las publicaciones y el hecho de la aplicación de soluciones por parte de gandhi; en este caso el efectuar una publicación de agenda cultural con alto grado interactivo en comparativa a libreria el sotano y librería porrúa quienes del 20 al 30% de sus publicaciones fueron eventos con baja interacción, siendo esto el causante del contraste más notorio entre publicaciones y reacciones.
Compartidos activos en publicaciones:
Porrúa: 1 247 compartidos El sótano: 748 compartidos Gandhi: 5 955 compartidos
Con esto se pudo observar la relevancia de tener una imagen bien posicionada, ya que las imágenes de librerías gandhi con estructura de diseño ya establecido de su conocido lienza amarillo y selección de frases cortas tuvo un impacto de gran importancia siendo dichas publicaciones las que levantan el porcentaje en viralización de contenido.
Comentarios en publicaciones:
Porrúa: 649 comentarios El sótano: 244 comentarios Gandhi: 3 030 comentarios
Es notorio en esta ocasión que gandhi encabeza nuevamente los resultados debido a que genera interacción al contestar mensajes de sus clientes siendo estos personales mencionando sus nombres directamente en comparativa a libreria el sotano que no crea respuesta a comentarios.
Se llega a la conclusión de la importancia de una estrategia publicitaria bien estructurada y la manera en la que la distribución de contenido a lo largo de un mes de publicaciones valen más por su calidad que por su cantidad esto resultado de la información cuantitativa que se obtuvo del contenido publicado en el mes de junio en las páginas oficiales de redes sociales de librerías seleccionadas.
López García Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO DE MUJERES EMBARAZADAS
PREVALENCIA DE CMV EN LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO DE MUJERES EMBARAZADAS
López García Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus es un virus frecuente y ubicuo que establece latencia de por vida, las mujeres embarazadas son susceptibles a rectivación de virus latente o infección primaria. Lo que hace susceptible al feto o recièn nacido derivado de la posibilidad de transferencia vertical. El virus puede ser aislado de diferentes tipos de muestras como sangre, LCR, exudado faríngeo, orina, etc. Esto podría depender hasta donde el sistema inmune es capaz de limitar la infección. El objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de CMV en líquido cefalorraquideo de mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron un total de 8 muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes en hospital de tercer nivel, posteriormente se realizó extracción de ADN mediante el método de fenol-cloroformo, se realizó PCR usando oligonucleótidos de la secuencia gB del virus.
CONCLUSIONES
De grupo estudiado 2/8 (25%) fueron positivas a CVM, lo que sugiere que existe un grupo considerable de mujeres en las que una vez que la reactivación viral incia, la infección activa no sólo se limitaría a sangre si no también a otros fluídos biológicos.
López García Hilary Montserrath, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS A BASE DE QUITOSANO
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS A BASE DE QUITOSANO
López García Hilary Montserrath, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polisacáridos son los polímeros naturales más versátiles debido al amplio espectro de propiedades químicas, físicas y funcionales que coinciden en los organismos vivos.
A pesar del elevado tonelaje de polisacáridos que se utilizan como materias primas en las industrias de fibras, textil, papel y alimentos, cada vez existe una mayor evidencia que sugiere que ciertas familias de polisacáridos poseen propiedades funcionales, tales que pueden ser explotadas en otros sectores industriales especializados como el biomédico, cosmético y farmacéutico. Es especialmente relevante que algunos de estos biopolímeros combinan propiedades fisicoquímicas como la capacidad de formar micro y nanopartículas, con propiedades biológicas que en su conjunto los hacen particularmente atractivos en la ingeniería y diseño de materiales empleados en ciencias de la salud.
El quitosano es un biopolímero natural que, debido a sus características útiles, como la biocompatibilidad, la biodegradabilidad y la falta de toxicidad, ha recibido una atención considerable en productos farmacéuticos, productos alimenticios, agricultura textil, cosmética y medio ambiente.
Siempre se está en constante investigación de nuevos materiales que puedan adoptar nuevas y mejores características para los diferentes campos de aplicación, además, se trata de que estos tengan un impacto ambiental y social beneficioso para mantener una calidad de vida adecuada para una persona, por lo que durante el verano de investigación se estudia la formación de nanopartículas a base de quitosano que puedan emplearse en diversos campos con las anteriores características.
METODOLOGÍA
Se pesó, se colocó una cantidad de 0.5 g de quitosano de bajo peso molecular y con ayuda de un agitador magnético se disolvió, en 50 ml de ácido acético al 1%, v/v, se ajustó el pH entre 4.7 - 4.5 con hidróxido de sodio (NaOH), con la ayuda de un potenciómetro.
Para realizar la emulsión w/o, como fase acuosa se utilizó la solución de 50 ml quitosano y como fase oleosa se usaron 50 ml de hexano, agregado gota a gota durante 3 horas con agitación constante a una temperatura de 50°C (55± 2° C).
Después del tiempo preestablecido para estabilizar la emulsión, se midió 0.12 ml del Span 80, que fue nuestro agente surfactante y como agente de entrecruzamiento, en una balanza analítica se pesó y se añadió 0.05g de sulfato de sodio (Na2SO4, 5% w/w) con agitación de 1 hora a 50°C, después, a la mezcla de reacción se le aplicaron 2 lavados con acetona y agua para eliminar los surfactantes y demás agentes ácidos, esa mezcla se transfirió a una centrifuga a 1,500 rpm x 10 min y finalmente, se cambiaron de recipiente a un vaso de precipitado para secarse al vacío a 80ºC durante 12 horas.
Una vez que pasó el tiempo necesario para que las muestras se secaran, con ayuda de una espátula se raspó el producto final del vaso de precipitado para obtener el producto que contendría las nanopartículas y proceder a realizar las pruebas que permitiría hacer la caracterización de estas como son análisis morfológico por microscopia electrónica de barrido (SEM) y análisis estructural por espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de algunos de los diferentes métodos que existen para la obtención de nanopartículas y la utilidad que se le pueden dar para diferentes campos de aplicación. También se conoció el material de trabajo y el uso correcto que debe de dársele a este para evitar accidentes.
La prueba SEM (Microscopía Electrónica de Barrido), que a través de un microscopio electrónico nos aporta las características morfológicas, nos permitió darnos cuenta de que nuestro proceso sí había dado de resultado las nanopartículas que se esperaban.
La prueba FTIR (Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier) por la cual es posible realizar una identificación de los materiales, calidad de una muestra, nos mostró que sí existió el entrecruzamiento que se buscaba y la presencia de los grupos funcionales esperados.
Este trabajo puede llegar a ser mucho más extenso, por lo que aún se encuentra en la fase de la formación de nanopartículas sin implementarlas a nada especifico.
Cabe mencionar que todo el material que fue utilizado fue donado y/o prestado por los laboratorios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sin ningún obstáculo para su obtención.
López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
López Girón Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
ASPECTOS PRELIMINARES DE EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
ASPECTOS PRELIMINARES DE EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
López Girón Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho administrativo pertenece a la rama del derecho público, ésta regula la administración pública como su organización y funcionamiento, a su vez regulan el funcionamiento del estado, también se puede notar como el conjunto de leyes que regulan el funcionamiento de la administración pública. El derecho administrativo a través de los años ha ido evolucionando y se le considera una rama relativamente nueva, que adquirió autonomía y que es esencial para el Estado.
METODOLOGÍA
Se necesita de información empírica, recursos digitales, libros, ensayos, de distintos autores, en distintas épocas, así como actuales para poder ver tanto los orígenes y como ha ido evolucionando hasta el momento, observar su formación, principios, valores, fuentes, conceptos, codificación, compilación, la relación que él Derecho Administrativo tiene con ramas jurídicas y no jurídicas en las que inciden. De tal que los libros servirán para recabar información precisa como lo son conceptos, tanto en el ámbito legalista, subjetivo, objetivo, inclusive el mixto, el pensamiento variante que aun así todos sirven para complementar de una u otra forma el concepto de derecho administrativo y de todo lo que implica. Así también estudios recientes como la información encontrada en internet, como ensayos o columnas de revistas científicas, aportan también un panorama acerca del tema, aportando muchas veces cosas nuevas e innovadoras, que son de fácil acceso. De la información bibliográfica se recabara la mayor información necesaria para poder realizar la investigación de los asuntos preliminares del derecho administrativo, que es la mayor fuente de información necesaria y precisa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró terminar la investigación, y recabar la información necesaria, que ya uno de los requisitos era tener un conocimiento en la materia ya cursado, reforzar conocimientos, aprender siempre mucho más del tema. Ubicar la rama del derecho administrativo y su evolución como rama autónoma y nueva, el proceso de compilación y codificación que fuera de solo ser trabajo editorial también es un arduo esfuerzo de estudio de la materia para poder simplificar la materia de manera concreta, correcta y fácil. En el siglo XXI se han provocado un extenso cambio en cuanto a temas de neoliberalismo, y su consecuencia privatización, desregulación y desmonopolización que con ello han traído cambios en la administración pública, como lo fue teléfonos de México, todo esto influye en el estudio del derecho administrativo, aunque en esta investigación solo se abarcaron aspectos preliminares, de tal forma que el verano de investigación deja gran aprendizaje y conocimiento sobre la materia.
López Gómez Diego Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
CARACTERIZACIóN MECáNICA DE ESPECíMENES DE CONCRETO ALIGERADO ELABORADOS CON ARCILLA TERMO-EXPANDIDA RECICLADA
CARACTERIZACIóN MECáNICA DE ESPECíMENES DE CONCRETO ALIGERADO ELABORADOS CON ARCILLA TERMO-EXPANDIDA RECICLADA
López Gómez Diego Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto aligerado es una mezcla heterogénea de agua, arena, cemento y grava, en la cual el aire representa al menos el 20% del total de su volumen y cuya densidad varía entre los 1440 y los 1850 kg/m³, de acuerdo con el Manual Práctico del Concreto del Instituto Americano del Concreto (ACI). La utilización de concretos aligerados en miembros estructurales proporciona una relación más eficiente de resistencia mecánica con respecto al peso total de la estructura.
Aunque su precio unitario es marginalmente mayor al de los concretos tradicionales, los concretos aligerados contribuyen a la reducción del tamaño de los elementos estructurales, a la disminución en la utilización del volumen de mezcla y al total del acero de refuerzo. A su vez, los concretos estructurales aligerados mejoran la conservación de energía calorífica gracias a sus propiedades de insolación.
Estos beneficios se obtienen al utilizar agregados que contribuyan a la reducción de la densidad y al incremento de sus capacidades de absorción, como lo es la arcilla termo-expandida (montmorillonita). Ésta resulta cuando la cocción del ladrillo de lama supera temperaturas de 1 200° C. Al provocar la expansión molecular de la arcilla, los ladrillos quedan inhabilitados para su uso como material de construcción, ya que pierden la forma de prisma rectangular.Debido a su elaboración artesanal, se vuelve muy complicado controlar la temperatura en los hornos convencionales, lo que ocasiona un desperdicio cercano al 15% de la producción.
El presente trabajo de investigación consiste en analizar las relaciones volumétricas y gravimétricas de la arcilla termo-expandida, así como la caracterización mecánica de los especímenes de concreto aligerado elaborados del mismo material. Se desarrollarán a su vez distintos diseños de mezclas variando las relaciones agua cemento (a/c), proporciones de agregados convencionales con respecto a la arcilla termo-expandida y variando el tipo de cementantes.
METODOLOGÍA
Análisis N°1.- Densidad específica en gravas.
Objetivos: Determinar el peso de la unidad de volumen de ese material, sin considerar los vacíos que existen entre partícula y partícula. las partículas se consideran saturadas en agua y superficialmente secas. Se utilizarán tres muestras de arcilla termo expandida, tomando como base la norma ASTM C 127- 01.
Análisis N°2.- Determinación de la Masa Volumétrica Seca y Suelta en gravas (MVSS).
Determinar la masa por unidad de volumen de una grava cuando el acomodo de sus partículas es en forma libre o natural. Se utilizarán dos muestras de arcilla termo expandida, tomando como base la norma ASTM C 29.
Análisis N°3.- Determinación de la Masa Volumétrica Seca Varillada de grava (MVSV).
Obtener la masa por unidad de volumen de una grava cuando el material tiene una determinada compactación. Se utilizarán dos muestras de arcilla termo expandida, tomando como base la norma ASTM C 29.
Análisis N°4 .- Porcentaje de absorción en gravas.
Determinar la capacidad máxima de absorción de una grava expresándola en porcentaje respecto a su peso seco. Se utilizarán tres muestras de arcilla termo expandida, tomando como base la norma ASTM C 70, C 127, C 128 y C 56.
Análisis N°5.- Análisis granulométrico en gravas.
Obtener la distribución de los tamaños de las partículas de la grava así, como el tamaño (T.M.) de la grava, valor que se utiliza para el cálculo del diseño de mezclas. Se utilizarán nueve kilogramos de arcilla termo expandida, tomando como base la norma ASTM C 33.
Prueba N°1.- Compresión.
Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la resistencia especificada, ƒ´c, del proyecto.
CONCLUSIONES
Resultados del Análisis N°1.- Densidad específica en gravas.
Después de obtener los resultados de tres muestras, se obtuvo una media de 1.63 g/cm³.
Resultados del Análisis N°2.- Masa Volumétrica Seca y Suelta en gravas (MVSS).
Se determinó, después de dos ensayos, que la masa volumétrica seca y suelta es de 0.72 y 0.71 g/cm³.
Resultados del Análisis N°3.- Masa Volumétrica Seca Varillada de la grava.
Se determinó, después de dos ensayos, que la masa volumétrica seca y suelta es 0.865 y 0.856 g/cm³.
Resultados del Análisis N°4.- Porcentaje de absorción en gravas.
Se determinó, después de tres ensayos, que el promedio del porcentaje de absorción de la arcilla termo-expandida es de 12.7094%.
Resultados del Análisis N°5.- Análisis granulométrico en gravas.
El análisis granulométrico se realiza para obtener el tamaño máximo del agregado que será usado para el diseño de mezcla (arcilla termo expandida). En este caso, será el retenido en la malla de ¾, ya que se retuvo el 40.93% siendo mayor al 5% indicado por la norma.
Resultados de la Prueba N°1.- Compresión.
Se observó que la máxima resistencia fue la de los testigos de 14 días, con 330.61 kg/cm²
Las pruebas realizadas nos sirvieron para poder determinar algunas cualidades de nuestros especímenes sin embargo una de las más importantes fue la prueba de compresión puesto que obtuvimos la resistencia de nuestros especímenes con arcilla termo expandida:
Las resistencias obtenidas de los especímenes, se incrementa de forma notable en el periodo que comprende de 7 y 14 días, siendo la resistencia de 330.61 kg/cm².
La resistencia a compresión de los especímenes, es notablemente alta, ya que para que pueda ser un concreto estructural, por reglamento el f’c mínimo es de 200 kg/cm².
Lopez Gomez Maria Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
SEGURIDAD HíDRICA EN MéXICO
SEGURIDAD HíDRICA EN MéXICO
Lopez Gomez Maria Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un elemento único en la Naturaleza. Es la sustancia más abundante que existe en la tierra y es el principal constituyente de todos los seres vivos. Constituye un factor decisivo en la climatización del planeta para la existencia humana, en la formación de paisajes y la influencia en el progreso de los pueblos. Es un bien esencial para la vida y el desarrollo económico social de las naciones.
Sin embargo, cada vez son más frecuentes los problemas y conflictos por el agua. Es importante destacar que en muchos países no se ha alcanzado la seguridad hídrica y, de hecho, ésta se encuentra cada vez más amenazada. El crecimiento poblacional, el desarrollo económico, la urbanización, la variabilidad climática resultado del cambio climático global y el propio deterioro ambiental continúan aumentando la presión sobre los recursos hídricos, de tal manera que se registran ya condiciones de escasez, permanente o recurrente, en algunas regiones. La inadecuada gestión del agua, con frecuencia, agrava esta problemática.
La mayor problemática es la falta de conciencia sobre los recursos hídricos por parte de las personas, pues esto ha producido en el agua una grave contaminación, debido a que el agua no puede purificarse por tantos desechos que se le han arrojado.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo dicha investigación sobre la seguridad hídrica del agua se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, datos en fuentes de información geográfica las cuales nos proporcionan datos como delimitaciones y condición de acuíferos, así como la consulta de diferentes paginas como CONAGUA, Servicio Meteorológico Nacional, etc., para datos relevantes del agua. Dicha información recabada se utilizó para la redacción del primer capítulo del libro Seguridad Hídrica el cual publicara el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), además de realizar investigación sobre este tema, se ayudó en la elaboración de otros dos capítulos del libro entre ellos están Participación del IMTA en el Grupo de Acción Ctrl+SWAN de la Comunidad Europea y Redes inteligentes de agua potablePara llevar a cabo dicha investigación sobre la seguridad hídrica del agua se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, datos en fuentes de información geográfica las cuales nos proporcionan datos como delimitaciones y condición de acuíferos, así como la consulta de diferentes paginas como CONAGUA, Servicio Meteorológico Nacional, etc., para datos relevantes del agua. Dicha información recabada se utilizó para la redacción del primer capítulo del libro Seguridad Hídrica el cual publicara el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), además de realizar investigación sobre este tema, se ayudó en la elaboración de otros dos capítulos del libro entre ellos están Participación del IMTA en el Grupo de Acción Ctrl+SWAN de la Comunidad Europea y Redes inteligentes de agua potable.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de estancia del verano se logró adquirir diferentes conocimientos teóricos sobre la importancia de los recursos hídricos, así como la obtención de datos estadísticos de los recursos hídricos. Se pretende que, con la realización de los capítulos de este libro, les llegue información a los receptores de que los recursos hídricos son de gran importancia y que deben cuidarse, además da soluciones para que la seguridad hídrica trabaje ante los fenómenos hidrometeorológicos
López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
López González Karenina, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.
López González Karenina, Universidad de La Salle Bajío. Martínez González Diana Carolina, Universidad de La Salle Bajío. Santiago Hernández Jorge, Universidad Veracruzana. Vazquez Gonzalez Yaznay, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carne de cerdo es la tercera más consumida en Colombia, por eso en los últimos años el sector porcicultor ha presentado un desarrollo relativo que le ha permitido crecer de forma constante, fortalecerse en su gestión gremial y consolidar su estructura empresarial. El sector porcicultor en Colombia está evolucionando gracias a la demanda del porcino, queriendo ésta lograr tener sus mayores productores.
Sin embargo, el productor porcicultor colombiano se encuentra con diversas problemáticas debido a las deficiencias en la cadena de suministros porcícola colombiana (CSPC), como, por ejemplo, empresas que aún utilizan métodos no tecnificados para la gestión de sus granjas, haciendo que estas prácticas propicien una afectación en la productividad de los procesos dentro la porcicultura ya que impactan en los estándares del producto final.
Dada las dificultades presentadas, el objetivo de esta investigación es describir y analizar los indicadores de la CSPC, que influyen en el desarrollo óptimo del proceso de cría, con el propósito de obtener las mejores prácticas en las fases productivas para presentar al sector porcino un sistema de apoyo que facilite y favorezca la inspección y el manejo de los cerdos desde la gestación hasta la ceba.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló por medio del análisis de observación, bajo la metodología de tipo cualitativa, iniciando con una revisión de literatura en bases de datos científicas, libros, revistas indexadas, reglamentaciones nacionales y tesis, entre otras. Las etapas fueron caracterizadas por medio de diagramas de flujo, con sus entradas y salidas e identificando los correspondientes indicadores de gestión.
CONCLUSIONES
En los resultados se logró identificar algunos indicadores de gestión para cada fase. Adicionalmente, se pudo establecer la necesidad que tiene el gremio de contar con herramientas técnicas y tecnológicas para toma de decisiones efectivas y oportunas, que les permita mayores índices de productividad y desarrollo en el transcurrir del ciclo de vida útil de la cadena.
En conclusión, se pudo establecer que el factor más importante del proceso se evidencia en la fase de ceba, ya que aquí se obtiene el mayor consumo de alimento, porque el porcino necesita alcanzar 110 kg de peso vivo, para enviarlo al frigorífico.
Se recomienda, continuar con la investigación, para detallar y articular las demás fases del ciclo de vida de la cadena de suministro porcícola colombiana, como son, comercio de cerdos en pie por parte de los acopiadores, sacrificio o plantas de sacrificio porcino formal e informal, desposte (mayoristas y minoristas), plantas de procesamiento de embutidos, comercio al por mayor y comercio al por menor abarcando desde canales hasta restaurantes, proveyendo a la industria porcícola colombiana con una herramienta de gestión que le permita fortalecer sus procesos de toma de decisión, los cuales mejorarán la productividad y niveles de competitividad en los entornos nacionales e internacionales.
Lopez Guerrero Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PURIFICACIóN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA POR CROMATOGRAFIA DE AFINIDAD
PURIFICACIóN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA POR CROMATOGRAFIA DE AFINIDAD
Lopez Guerrero Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La albúmina sérica humana, es la proteína más abundante en torrente circulatorio, presenta un peso molecular de 67 kDa. Es una proteína multifuncional. Por lo cual se pretende optimizar el proceso e purificación de la albumina sérica humana por cromatografía de afinidad.
METODOLOGÍA
En lo primero que se trabajó en este proyecto fue en la recolección de información analítica bioinformática por diferentes buscadores científicos con los que se cuenta, después se procedió a la purificación de la albúmina por medio de la cromofotografía de afinidad, y la obtención de la albúmina sérica humana utilizando la Sefarosa Azul como la matriz de la columna, después se implementaron los buffer de inicio y el de elución, posteriormente se recurrió a la técnica de electroforesis PAGE para determinar si la proteína que se está buscando que en este caso es la albúmina se encuentra purificada.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo señalado y los resultados obtenidos podemos concluir que la albúmina sérica humana se obtuvo con buenos rendimientos cuando se realizó la purificación por medio de la cromatografía de afinidad, los cálculos que se realizaran nos determinaron los porcentajes en mg/dl para así poder determinar con más precisión los resultados obtenidos cuando se implementó la técnica de la electroforesis PAGE-SDS.
López Guerrero Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO DE MICROSPATHODON DORSALIS
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO DE MICROSPATHODON DORSALIS
López Guerrero Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Golfo de California presenta alta diversidad en especies de peces, con un alto grado de dependencia al hábitat y variadas estrategias reproductivas. La reproducción y el cuidado parental, se sincronizan entre algunas especies, lo que incrementa la competencia por espacio y otros recursos, sobre todo en aquellas especies de la misma familia (Hernández-Olalde, 2008). El cuidado parental es uno de los comportamientos usados para asegurar la descendencia y asegurar el éxito reproductivo (Murua & Saborido-Rey, 2003; Thomson & Guilligan, 2002). Los individuos ajustan este comportamiento dependiendo del lugar, así como los recursos energéticos disponibles para la descendencia como la profundidad, variedad y disposición del sustrato, fotoperiodo, temperatura, salinidad, competencia y disponibilidad de alimento (Vincent y Giles, 2003). La temperatura determina el desarrollo gonadal, acelerando la formación de gametos o retardando la maduración de la gonada, además de afectar la tasa de desarrollo de las larvas (García-Ulloa, 2011). Por ejemplo, en algunas especies de la familia Pomacentridae, entre ellas Stegastes. rectifraenum, Microspathodon dorsalis y Abudefduf troschelli; la actividad reproductiva es influenciada por los cambios en la temperatura y la duración de la luz durante el día (Hernández-Olalde, 2008). Estas especies son ejemplares muy representativos de esta familia, los machos se encargan de la adquisición mantenimiento y defensa de un territorio para depositar los huevos (Pérez-Hernández, 2018). Microspathodon dorsalis es un residente primario en arrecifes rocosos del Golfo de California, se encuentra relacionado al sustrato durante todo su ciclo de vida. Ya sea para alimentarse, protegerse o llevar a cabo su ciclo reproductivo (Villareal-Cavazos, 1988). El macho realiza cortejos hacia las hembras para su reproducción, pero antes prepara un territorio que se caracteriza por la vigilancia, defensa y formación del nido.
Muchas de las especies de los peces de arrecife, incluyendo los pomacentridos, son frecuentemente capturados con fines ornamentales, lo que reduce la densidad poblacional (Santos-Acevedo et al., 2011). Una de las propuestas para mitigar esta disminución es desarrollar paquetes biotecnológicos para su cultivo, para lo cual es indispensable el conocimiento de la biología reproductiva de los peces arrecifales y hasta ahora no existe suficiente información acerca de todas las especies encontradas, por lo que en muchas ocasiones se generalizan los datos sobre la etología, morfología, ecología y distribución para especies similares o que se encuentren en la misma familia, por lo que es necesario realizar más estudios (Hernández-Olalde, 2008). En este trabajo se estudia la estrategia conductual de los machos de M. dorsalis en fechas cercanas a los periodos reproductivos en sitios con distintas temperaturas.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en dos sitios distintos, el primero se llevó a cabo el día 26 de junio del 2019 en la playa Corralito y el segundo fue el 08 de julio del 2019, en la Playa Punta Arenas, Baja California Sur.
Se realizaron recorridos mediante buceo libre para detectar los territorios de los individuos de M. dorsalis, una vez identificados se marcó cada territorio con cintas biodegradables y se les amarro un globo que salía a la superficie para facilitar la identificación de los territorios fuera del agua.
Se hizo un registro de la temperatura en cada sitio para evaluar si existe una relación con el cambio en el comportamiento de los individuos. Se registraron las características del hábitat mediante fotografía submarina y fueron determinadas mediante programas de cómputo especializados.
Se colocaron cámaras submarinas en cada territorio para realizar grabaciones del área durante un periodo de 10 minutos cada 2 horas. Los videos fueron revisados cuidadosamente para caracterizar la conducta de cada organismo, así como el tiempo que los machos asignan a cada conducta. Los criterios conductuales harán énfasis en el tiempo que se encontraban en el territorio, la limpieza (por medio de mordidas en las algas presentes en las rocas), la vigilancia (vueltas sobre la roca elegida), la protección (tiempo que agredían a peces intrusos por medio de despliegues en las aletas pectorales, mordidas o movimientos específicos) contra organismos de la misma familia y contra peces de distintas familias.
CONCLUSIONES
La frecuencia en los criterios conductuales entre individuos no fue significativamente influenciada por la temperatura. A pesar de esto, los requerimientos de sustrato de M. dorsalis son tan específicos, que el hábitat juega un papel importante para su presencia. Por ello, El Corralito presento una mayor cantidad de sitios de puesta y de este modo la abundancia de reproductores fue mayor que en Punta Arenas donde las condiciones están limitadas a espacios pequeños donde los requerimientos de la especie se cumple. Es evidente entonces, que a mayor densidad de reproductores la competencia sea más intensa, y de igual modo la predación de huevos será más intensa por parte de los depredadores.
López Gurgua Ana Lucía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
CINéTICA DE PRODUCCIóN DE áCIDO Y CO2 EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30° C
CINéTICA DE PRODUCCIóN DE áCIDO Y CO2 EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30° C
López Gurgua Ana Lucía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realicé mi estancia en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Guadalajara a cargo del Dr. Luis Eduardo Segura García, donde se trabajó con una cepa de levadura y un consorcio de levaduras y bacterias acido-acéticas inoculadas en dos medios de cultivo diferentes: té verde y piloncillo. El objetivo del proyecto fue evaluar la cinética de producción de ácido y CO2 en dos medios de cultivo a una temperatura de 30°C.
METODOLOGÍA
Para desempeñar el proyecto primeramente se inoculó una cepa aislada de té verde fermentado (Cepa 4) en un matraz de 250 mL con 50 mL de medio YPD y se dejó en agitación a 100 rpm y 30°C por 24 hrs, posteriormente se prepararon 2 matraces de 2 L con 1 L de piloncillo y té verde en donde se utilizaron 100 g/L de piloncillo y 4 sobres de té verde por litro con 250 gr/L de azúcar, cada matraz fue inoculado con la Cepa 4 del medio YPD. Para determinar la cantidad de ácido obtenido se comenzó a titular la muestra con NaOH después de haber sido inoculado tomando 5 mL de cada muestra en matraces de 250 mL y añadiendo 2 gotas de fenolftaleína; este procedimiento se realizó cada 2 hrs por 12 hrs y seguidamente cada 12 hrs por 7 días. Por otro lado, en la evaluación de CO2 obtenido se tomó el peso del matraz antes y después de tomar los 5 mL que se usaron para la titulación y por medio de una diferencia conseguir el peso perdido correspondiente al CO2 generado. Para poder comparar los resultados se inocularon con consorcio de levaduras y bacterias acido-acéticas en dos matraces de 2 L con 1 L cada uno de piloncillo y té verde los cuales se sometieron a las mismas pruebas de evaluación de ácido y CO2.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que el Té Verde favorece la producción de CO2 más que el Piloncillo, este comportamiento fue observado en ambos medios de Té Verde inoculados con Cepa 4 y Consorcio.
Por otro lado, el Piloncillo con Cepa 4 obtuvo mayor producción de ácido en comparación de Té Verde con Cepa 4; asimismo en la producción de CO2 se observó una meseta que sucede por la falta de azúcar en el medio. En el caso de Piloncillo con Consorcio la producción de ácido y CO2 se desarrolla casi de la misma manera debido a la competencia que existe entre las bacterias ácido-acéticas y las levaduras, sin embargo al final el CO2 aumenta ligeramente.
Lopez Hernandez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
Lopez Hernandez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Silva Estrada Perseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el número de usuarios con acceso a internet y dispositivos móviles tales como teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas va en aumento por lo que la brecha digital entre las áreas urbanas y rurales se reduce. Estos dispositivos se presentan como una herramienta idea para la consulta de información casi de forma instantánea y de un fácil acceso. Según datos del INEGI en 2017 el 63.9 por ciento de la población de seis años o más en México usuaria internet y el 17.4 millones de hogares (50.9 por ciento del total nacional) disponen de conexión a internet. Por tanto la forma en que las personas se conectan entre si, acceden a la información y se comparte, brinda unas herramientas tecnológicas de gran potencial para solucionar problemas que requieren un alto poder computacional.
Ante lo anterior, nos preguntamos ¿estas tecnologías pueden ayudarnos a solucionar problemas de la vida cotidiana? Por ejemplo recordar el nombre de un objeto; y si es que queremos indagar más sobre este pero al desconocer su nombre o solo con el hecho de no recordarlo se nos hace imposible identificarlo. Debido a esto buscamos desarrollar una aplicación móvil, la cual a través de imágenes captadas por el dispositivo detecte y enfoque al objeto para posteriormente obtener información de este. Un algoritmo de aprendizaje profundo ayudará servidores remotos se encargará de los procesos de nuestro teléfono inteligente; por tanto, el aprovechamiento del Hosting como medio de almacenamiento y comunicación entre el teléfono con el servidor optimizará el trabajo en el servidor y el ahorro del consumo de datos en el dispositivo móvil.
.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se enfoca en el desarrollo de una aplicación móvil, con la herramienta de Android Studio.
· Inicialmente se procedió a la recolección de materia bibliográfico.
· Estudio de la sintaxis del lenguaje Java
· Instalación de Android Studio
· Conceptos y términos de programación móvil y servicios web
Posterior a la recopilación de información se realiza en estudio y análisis de la Cámara para la programación móvil, más detalladamente:
· Estudio y análisis de la configuración de la cámara
· Estudio y establecimiento de librerías para aplicaciones móviles
Una vez teniendo las fuentes y estudio del funcionamiento del Hardware, así como del lenguaje, se realizó un análisis y revisión de la herramienta Android Studio realizando lo siguiente:
· Instalación
· Su funcionamiento
· Interacción con el usuario
· Estudio del lenguaje Java
· Compilación
· Generación de APK´s
Esto último con la finalidad de la aplicación móvil para posteriormente hacer el análisis y revisión del almacenamiento con la herramienta MySQL en donde se revisa:
· Instalación
· Su funcionamiento
· Interacción con el usuario
· Estudio del lenguaje TRANSACT
· Gestión de base de datos
Conociendo las herramientas a utilizar se procede al inicio del desarrollo de la aplicación en donde se hacen llamadas al Hardware de la cámara para la captura de la imagen y se implementa lo siguiente:
· Estudio de los componentes de Android Studio
· Implementación de la base de datos en la aplicación móvil
· Captura de la imagen y almacenamiento en el dispositivo móvil
· Manipulación de la imagen (Dimensión, y densidad de pixeles).
Para el funcionamiento adecuado de la aplicación móvil orientada al Hosting se requirieron de las siguientes herramientas
· Creación de un Hosting el cual sea capaz de alojar una base de datos, con el fin de almacenar las imágenes recibidas por el usuario.
· Se utilizó el lenguaje de MySql y PHP así como también todo el estudio de los protocolos de red TCP/UDP, esto nos facilitó el entendimiento de la Arquitectura Cliente/Servidor.
En el lado del Servidor se implementó la herramienta por defecto del Sistema Operativo de Windows para agregar unidades de red usando el protocolo de transferencia FTP.
· Con la siguiente herramienta se establece la conexión al Hosting, de esta forma se puede acceder a los recursos almacenados.
· Una vez realizada la unidad de red esta permite copiar y reemplazar archivos en tiempo real agilizando la subida de imágenes por parte del servidor.
CONCLUSIONES
Se concluye que la manipulación del Hardware y no de las aplicaciones ya establecidas en el teléfono nos permite tener mayor libertad de establecer que es lo que queremos hacer, como en este caso al principio se utilizó una llamada a la aplicación de la cámara que está en el teléfono, pero nos limitaba a no poder manipular los componentes que requeríamos, simplemente se podría modificar pocos parámetros, en cambio al utilizar la interacción con el Hardware directamente nos permitió poder establecer parámetros específicos y concretos que
requeríamos con la finalidad de una optimización y libertad en el uso de los componentes, claro está, estos se limitaban a cada dispositivo y los recursos que tuviese.
Durante la instancia de verano se cumplió satisfactoriamente con la investigación, por lo cual expreso mi mayor gratitud al DR. Hugo Eduardo Camacho Cruz destacando su disponibilidad y generosidad para compartir su experiencia la cual fue de gran ayuda durante este periodo de investigación. El uso de un Hosting agiliza él envió y almacenamiento de las imágenes captadas por la aplicación móvil, gracias a esto nos permitió optimizar y ahorrar recursos de nuestros dispositivos, para después ser procesadas en servidores de alto rendimiento.
López Hernández Juan, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
FOG COMPUTING: ARQUITECTURA, APLICACIONES Y SEGURIDAD.
FOG COMPUTING: ARQUITECTURA, APLICACIONES Y SEGURIDAD.
López Hernández Juan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estudiar a fondo este paradigma llamado computación en la nube nos hace reflexionar en como ayudará esto a nuestra vida cotidiana, actualmente con el crecimiento de la tecnología y el internet de las cosas, se ha creado una hiperconectividad a la nube, la cual cada minuto recibe cientos de miles de datos, los cuales debe procesar y almacenar, pero entre más aparatos estén conectados es posible que en un momento la nube no pueda satisfacer las necesidades futuras.
METODOLOGÍA
Para satisfacer las futuras necesidades de conectividad se ha desarrollado el concepto de computación en la niebla que surge del mismo concepto de la nube, aun refiriéndonos en el mismo contexto geográfico, la niebla es una parte de la nube más cerca de nosotros, nuestros dispositivos conectados a internet y sensores.
Este nuevo paradigma funciona con una arquitectura sencilla y de bajo consumo energético comparado con los grandes centros de datos de la nube, esta estructura funciona gracias a enrutadores, conmutadores estaciones bases y Gateway entre otros, los cuales deben ser distribuidos geográficamente descentralizados para un óptimo funcionamiento, al igual que estos dispositivos existen los nodos de niebla los cuales cumplen una función primordial para una baja latencia y ancho de banda.
CONCLUSIONES
En un futuro se esperan diferentes aplicaciones, las cuales están enfocadas principalmente al internet de las cosas, redes de quinta generación y hasta el cuidado de la salud, buscando como principal objetivo mejorar el servicio de la red y no saturar la nube con datos que se pueden procesar de manera local.
Finalmente, la computación en la niebla en una realidad que cada vez está más presente en nuestro entorno, y no precisamente para competir con la nube, si no como una extensión de esta.
López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
López Hernández Omar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES):
HAUNTER Y DENUNCIA BOT
CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES):
HAUNTER Y DENUNCIA BOT
Alemón Pérez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Hernández Omar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial está cada vez más acercado hacia nuestra realidad, como parte de los próximos sistemas que interactúen con nuestro mundo. Como parte de estos sistemas se encuentran los chatbots, que son sistemas con los que podemos llevar una conversación e interactuar. No obstante, el desarrollo actual de los chatbots no llega a permitir una interacción más natural ya que no cuenta con el suficiente procesamiento del lenguaje natural con el usuario que necesita de ellos, además de que en el país se cuentan con pocos que cubran necesidades y las hagan más sencillas. Por lo que se pretende crear un sistema conversacional el cual sea inteligente y que ayude en ciertas tareas cotidianas donde pueda comunicarse de manera hablada para mejorar la manera en la que se relaciona el usuario y el sistema, para introducir cada vez más con tecnología de este tipo y sentar las bases para otros nuevos proyectos.
METODOLOGÍA
Para poder comenzar a trabajar con un chatbot los elementos de un chatbot, nos familiarizamos con el tema e interactuamos con chatbots ya creados para conocer su funcionamiento.
Como primer punto de partida en programación trabajamos en realizar ejemplos de chatbots en servicio web, creando nuestra propia inteligencia usando el lenguaje AIML y fueron puestos a prueba por varios usuarios, la temática fue muy fácil para el usuario donde el objetivo principal era comprar frutas.
Posteriormente realizamos ejemplos de chatbots usando chatvoice, decidimos programar varios temas de chatbot, después de una evaluación de 30 ideas iniciales solo elegimos dos los cuales se describirán a continuación:
HAUNTER
Haunter es un Chatbot diseñado en las personas que buscan una herramienta que les facilite conseguir un empleo, pero que aun tengan dudas de como realizar su currículum vitae, Haunter le realiza una serie de preguntas en cuanto a sus datos personales, historial académico, historial de empleos, aptitudes y habilidades técnicas. Cuando termina la conversación Haunter genera el documento dando un diseño del currículum donde el usuario solo tiene que introducir su fotografiá. Haunter también pregunta si desea realizar una simulación sobre una entrevista de trabajo, en esta simulación Haunter tiene una charla con el usuario como si fuera cuestionado por un reclutador, es por ello que fue diseñado para adquirir experiencia en cuanto realice una entrevista real.
DenunciaBot
La inseguridad cada vez es mas común para muchas personas en la ciudad de México y la mayoría de los robos realizados no tienen ninguna denuncia es por ello y estando consciente de ello se decidió realizar un chatbot para ayudar a las personas a realizar una denuncia. DenunciaBot a través de un pequeño cuestionario donde el usuario narra los hechos y dependiendo lo robado da recomendaciones para que el usuario este informado de lo que tiene que hacer en caso de un asalto o robo.
Fueron desarrollados en el lenguaje de programación Python ya que es un lenguaje de programación procedural con una sintaxis muy limpia. Además tiene una gran cantidad de recursos que lo han convertido en uno de los lenguajes de programación predilecto entre programadores. También esta desarrollado YAML que contiene un formato para guardar objetos con estructura de árbol; nos familiarizamos con el lenguaje de programación conociendo primeramente aspectos generales como tipos de datos, declaración de variables, estructuras de datos, ejecución, formas de control, módulos, funciones, archivos de texto para lectura y escritura, excepciones y algunas funciones extras.
Los chatbots estan funcionando en Linux y Anaconda como entorno de desarrollo en Windows.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del chatbot y chatvoice.
Se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la estancia de investigación.
Se administró correctamente el tiempo para su realización.
El material de apoyo proporcionado por el profesor fueron de gran utilidad.
Se aplicaron y reafirmaron los conocimientos adquiridos en nuestras respectivas universidades.
López Hernández Sandra Gissela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
Llanes López Kitzya Pamela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Hernández Sandra Gissela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar el uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión en la reducción de la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes pediátricos con aparatología ortodóntica removible.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 12 pacientes pediátricos de ambos géneros, de entre 6 a12 años de edad, con aparatos ortodónticos removibles con base acrílica que acudieron en forma voluntaria al Posgrado de Estomatología Pediátrica de la UASLP, y que sus padres aceptaron y firmaron el consentimiento informado. Se tomó la muestra inicial del lado izquierdo del aparato ortodóntico del paciente con un hisopo estéril, se frotó la superficie acrílica del aparato por ambos lados (el lado que está en contacto con la mucosa bucal y el lado libre). Posteriormente se realizó la desinfección del aparato con gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión haciendo 3 aplicaciones al acrílico del aparato por ambos lados y dejando reposar el mismo durante 15 minutos en un recipiente estéril. Después de haber transcurrido el tiempo indicado, se tomó otra muestra con otro hisopo estéril del lado contrario (derecho) del aparato ortodóntico. Todas las muestras se cultivaron en agares de soya para observar el crecimiento de los microorganismos encontrados en los aparatos ortodónticos antes y después de la desinfección.
CONCLUSIONES
Resultados: Se determinó un promedio de bacterias de 11.8968 LOG10 ±1.51 aisladas de la superficie de aparatos que fueron retirados de la boca de niños entre 6 y 12 años de edad, después de la desinfección con gluconato de clorhexidina al 0.12% mediante el método de aspersión el promedio de bacterias se redujo a 7.0487 LOG10 ±2.01 aisladas de la superficie de los mismos aparatos después del proceso de desinfección.
Las cuentas totales de bacterias después de la desinfección mostraron variaciones importantes en las cuentas bacterianas, el número máximo detectado fue de 9.322 LOG10, mientras que el número mínimo fue de 4.146 LOG10, esto demuestra que el efecto de la clorhexidina sobre las bacterias no fue homogéneo, estas diferencias son debidas a que en algunas muestras se encontraban bacterias que fueron menos afectadas por la clorhexidina que en otras muestras.
No obstante, la reducción observada fue >3 LOG10, además de que fue estadísticamente significativa de acuerdo a la prueba no paramétrica de U de ManWhitney con una significancia >0.001. Lo anterior demuestra que el efecto antimicrobiano fue adecuado de acuerdo a los parámetros existentes para medir el efecto antimicrobiano de una sustancia, ya que se observó una reducción superior a 3 LOG10.
Conclusión: El uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión, si reduce de manera significativa la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes con aparatología ortodóntica removible sin embargo la clorhexidina no consigue eliminar la totalidad de dichos microorganismos de primera intención, tendría que hacerse repetidas ocasiones por lo que es necesario investigar acerca de algún otro desinfectante para lograr dicho objetivo.
López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
López Hernández. Fidel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
COMPORTAMIENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y LA LEGISLACIóN TAMAULIPECA
López Hernández. Fidel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en el estado de Tamaulipas ha crecido exponencialmente durante los últimos 20 años. De igual forma, la legislación al respecto ha crecido, tratando de abarcar en la medida de lo posible, todos los aspectos relativos a ese delito. La búsqueda por la erradicación de dichas prácticas ha llevado a que el delito sea analizado más allá de los aspectos jurídicos. Para esta investigación, se decidió dar un énfasis especial a los antecedentes para poder entender, y comprender lo hecho en esta materia, para poder imaginar, y planear posibles métodos y directrices que podrían tomarse en este sentido.
METODOLOGÍA
Se empleó el método de análisis de la información recopilada, mediante la lectura, para la posterior aprobación y desaprobación de la misma, buscando que cumpliera con los parámetros de otorgarnos información confiable, veraz, y sustentada, para poder integrarla a nuestra investigación (información derivada de instituciones gubernamentales, y universidades, así como de personas expertas en la materia).
Sin embargo, y contrario a nuestras expectativas, nos encontramos con ciertas limitantes que determinaron, hasta el momento, la inconclusión de este trabajo de investigación. Una de ellas, fue la tardía respuesta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT) en la solicitud de información estadística referente al delito en cuestión. Esperando contar con una respuesta positiva a nuestra causa, seguimos monitoreando constantemente dicha petición.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de verano de investigación, llevamos a cabo una lluvia de ideas respecto al enfoque que daríamos a la temática central: la trata de personas. En dicha dinámica, se determinó que lo ideal sería, entre otras actividades, realizar un análisis específico a la legislación local, y nacional para poder empezar a comprender las dimensiones y alcances del delito en cuestión. En una visita a la Lic. Claudia Janeth Gámez Ortiz, Titular de la Fiscalía para la trata de personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, pudimos determinar que de igual forma, debíamos darle importancia a los antecedentes del delito desde lo internacional, hasta lo nacional y local, para de igual forma, entender las líneas tomadas desde aquel entonces, hasta la actualidad, y ver su evolución.
A manera de conclusión, hasta este punto, podemos determinar y destacar el avance de la legislación a nivel nacional, y local, durante los últimos 20 años. Desde el año 2000, con la firma del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, la posterior promulgación de leyes a nivel nacional, como la Ley General de Trata de Personas, en 2006, (actualmente sin vigencia, pero la cual sentó precedente en la legislación del delito de trata de personas.) hasta la promulgación de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, en 2012, la cual se ha ido complementando con diversas legislaciones en años recientes. Con dicha evolución de la legislación y reglamentación, el delito pasó de ser parte de un conglomerado de delitos, a tener propiamente su tipo penal, y a sancionarse.
Quisiera destacar que a partir de este punto, se tiene planeado realizar una interpretación de datos relativos al delito de trata de personas en Tamaulipas. Estos datos nos ayudarán a comprender de manera estadística el comportamiento del delito en Tamaulipas, de manera focalizada. Todo esto, con el fin de enriquecer el presente trabajo de investigación.
Es evidente que el combate desde todos los frentes en contra de este delito, aun no acaba, y en algunos casos, podríamos decir que ha resultado un tanto ineficiente, pero es de remarcar la constante actualización de las reglamentaciones, lo cual es un signo de un trabajo constante contra este delito.
López Inzunza Michelle Iracema, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
MODELO DE SIMULACIóN DE PUERTAS DE ACERO EN SU PROCESO DE MANUFACTURA MEDIANTE EL SOFTWARE DELMIA QUEST®
MODELO DE SIMULACIóN DE PUERTAS DE ACERO EN SU PROCESO DE MANUFACTURA MEDIANTE EL SOFTWARE DELMIA QUEST®
López Inzunza Michelle Iracema, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estudio de caso de una empresa mexicana, la creación de puertas de acero que cuenta con una diversidad de productos fabricados mediante un gran número de procesos.
La utilización del software DELMIA QUEST® (Digital Enterprise Lean Manufacturing Interactive Application) creando el modelo donde la flexibilidad e integración visual 3D de los procesos de fabricación y las características que la plataforma nos ofrece, integrando los tiempos de operación y flujos de trabajo. Con el propósito que los ingenieros cuenten con una herramienta que les permita tomar mejores decisiones en temas relacionados de ubicación en la planta de maquinaria, suministros, herramientas y hasta de los operarios, todo con el fin de optimizar tiempos, costos, disminuir errores, prevenir accidentes y obviamente mejorar la calidad de la producción.
Es la importancia de los costos operativos, que han sido considerado clave para alcanzar la ventaja competitiva frente a la competencia en cualquiera industria. Precisamente los esfuerzos están enfocados en disminuir estos costos, con el fin de aumentar la rentabilidad y aprovechar los recursos disponibles. Por eso, herramientas que permitan optimizar costos, enfocar recursos y disminuir las inversiones innecesarias en la producción, son claves en el éxito de la mayoría de las empresas.
METODOLOGÍA
La simulación es la representación vía computadora de un conjunto de eventos reales tomando como base información disponible o generada a través de distribuciones de probabilidad.
En una fábrica mexicana de puertas de acero (MAVISA) se creó un modelo mediante el uso de la plataforma Quest® sus ventajas es la integración visual en 3D. Esto implica notar la diferencia entre el modelo construido y la línea de fabricación real. Integrando los tiempos de operación y los flujos de trabajo en el modelo.
La construcción de la planta en el modelo mediante las indicaciones correspondientes a la empresa real con las áreas de trabajo establecidas fue representada por un Lay-Out es decir la vista a escala de toda planta. Como la creación de las partes en la misma plataforma con la opción de dibujar los objetos necesarios en AutoCAD a utilizar como: maquinas, partes, accesorios que nos ayuda a una representación más realista.
La creación de los tiempos de operación de los procesos para el simulador se saca de las distribuciones de acuerdo con los registros de la empresa para las estimaciones estadísticas de cada proceso realizado.
Realizamos el armado de cada área de la planta de trabajo de acuerdo con la información dada de la empresa con sus características específicas de cada departamento. Creando los procesos con ayuda de las operaciones del software Quest®, para una representación 3D de toda la planta contemplando al personal de la planta.
La verificación del modelo es el resultado de realizar un lote de 510 de puertas con los tiempos de las distribuciones correctamente establecidos. Con la validación de 30 corridas de semilla diferente para lograr el resultado de que el modelo es válido.
En parte de la experimentación del modelo es como lograr una mejora para la empresa optimizar costos, tiempos en la planta.
El resultado de la optimización fue lograr una reducción de las facilidades totales de toda la planta para una reducción de costos alcanzando el numero optima de necesarias para lograr el trabajo a realizar.
CONCLUSIONES
La simulación es útil para valuar y mejorar el desempeño de un sistema si intervenir directamente en el mismo. Gracias a las herramientas ofrecidas en la actualidad nos permiten lograr trabajar con mayor exactitud a los resultados esperados, en este caso fue la plataforma de Delmia Quest® que con su ambiente te trabajo permitió visualizar en 3D la forma y funcionamiento de una planta completa dándonos oportunidad de la experimentación para lograr una optimización de mejora a la empresa de este caso.
López Jiménez Daniela, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Maria-raquel Huerta Franco, Universidad de Guanajuato
ESTRéS PSICOLóGICO UN FACTOR DE RIESGO EN LAS MUJERES PARA PRESENTAR SíNTOMAS GASTROINTESTINALES Y ANTICUERPOS POSITIVOS PARA HELICOBACTER
PYLORI
ESTRéS PSICOLóGICO UN FACTOR DE RIESGO EN LAS MUJERES PARA PRESENTAR SíNTOMAS GASTROINTESTINALES Y ANTICUERPOS POSITIVOS PARA HELICOBACTER
PYLORI
López Jiménez Daniela, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Maria-raquel Huerta Franco, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estudios previos nuestro grupo demostró que las alteraciones del estado afectivo, y el estrés psicológico, son mas frecuentes en las mujeres que en los hombres, como lo mencionan Chaudhari y Huerta-Franco (2017) y García-Campos (2018). Los efectos adversos de estos estados afectivos alterados se reflejan a nivel sistémico, siendo los menos estudiados los del tracto Gastrointestinal (GI) (Montaño, 2006, Huerta-Franco et al, 2012).
El objetivo del presente estudio observacional fue determinar la asociación del estrés psicológico con los síntomas GI, y con los niveles de IgG indicativos de infección por H. pylori en 98 participantes (60 mujeres, y 38 hombres).
METODOLOGÍA
A los participantes se les evaluaron los síntomas GI a través de una anamnesis y exploración física. El estrés psicológico se evaluó con la Escala Sintomática de Estrés de SEPPO ARO, y la ansiedad con el cuestionario State-Trait Anxiety Inventory, STAI. A todos los participantes se les midieron los niveles séricos de IgG para H. pylori, a través del método de quimioluminiscencia. Los datos se analizaron con pruebas Chi2, razón de momios (odds ratio, OR); y las pruebas t para muestras independientes, y U de Man-Whitney se usaron para comparar las variables cuantitativas entre mujeres y hombres.
CONCLUSIONES
Los valores de mediana para la edad, y el IMC, fueron de 46.5 años, y 26.1 kg/mt2. La muestra procedía de un nivel socioeconómico medio, y medio bajo (ingreso mensual en pesos de $6,450; y escolaridad de 13 años). El 45.7% de los participantes presentaron niveles de IgG positivos para H. pylori, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres (65.1% vs., 34.9%, p=0.04, respectivamente). De los síntomas GI evaluados, solo la sensación de plenitud estomacal se asoció con anticuerpos positivos para H. pylori (p=0.04); presentándose con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres (43.3% vs 21.05; p=0.02); sin embargo, el estrés psicológico se asoció con acidez estomacal (p=0.001), dolor de pecho (p<0.001), regurgitaciones (p<0.001), sensación de plenitud estomacal (p<0.001), náuseas (p=0.03), pérdida del apetito (p=0.03), pérdida de peso (p=0.03), distensión abdominal (p=0.01), y dolor estomacal al despertar (p=0.001). Al comparar los síntomas de estrés de las mujeres con aquellos de los hombres se demostró que un número mayor de ellas presentaron dificultades para dormir (69.1% vs. 50.0%, p=0.05); cefaleas (41.8% vs. 47.2%, p=0.008); mareos (58.2% vs. 25.0%, p=0.002), palpitaciones (43.6% vs 22.2%, p=0.03); falta de energía & depresión (58.2% vs 36.1%, p=0.03); nerviosismo & ansiedad (74.6% vs. 52.8%, p=0.03); y puntaje global de la Escala de SEPPO ARO, indicativo de estrés (65.5% vs. 30.6%, p=0.001). En este estudio los niveles de IgG positivos para H. pylori, se asociaron con el estrés psicológico en el 63.2% de la muestra (p=0.04). Sin embargo, las frecuencias de esta asociación fueron superiores para las mujeres (79.2% vs. 20.8%, p=0.007). Esto también se demuestra con las pruebas de riesgo (OR) de la infección por H. pylori asociada a la presencia de estrés psicológico, [OR, e intervalo de confianza al 95% (95%, IC)], siendo para las mujeres con estrés de 8.24 veces mayor (95% IC, 1.19 - 57.1), al compararlas con las mujeres sin estrés psicológico. Para los hombres, el riesgo de presentar la infección dado que presentan estrés fue de 0.61 (95%, IC =0.08-4.12).
Lopez Juarez Nestor, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato
PROCESAMIENTO DE SEñALES EEG PARA EL CONTROL DE ELEMENTOS ROBOTICOS
PROCESAMIENTO DE SEñALES EEG PARA EL CONTROL DE ELEMENTOS ROBOTICOS
Lopez Juarez Nestor, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de este proyecto es el diseño y control de un robot a través de una interfaz cerebro-máquina basada en estimulación visual que sea capaz de adaptarse al usuario logrando de esta manera un control personalizado y eficiente del robot mediante la inteligencia artificial se busca desarrollar un sistema autónomo aplicando algoritmos de programación en donde existen diferentes casos de comunicación para el aprendizaje a partir de información estructurada o no estructurada capaces de mejorar su eficiencia a través de la experiencia este tipo de metodologías de aprendizaje automático se aplica en campos tan diversos como la informática, la estadística, la robótica, la medicina, para su aplicación.
METODOLOGÍA
La magnetoencefalografía o MEG es una técnica de monitoreo no invasiva que registra la actividad magnética del cerebro por medio de inducción magnética. Las corrientes intracelulares que fluyen a través de la morfología de las neuronas producen campos magnéticos que son medibles a través de magnetoencefalografía fuera de la cabeza. Podríamos decir que los procesos neurofisiológicos que producen señales de tipo MEG son iguales a los que producen señales EEG.
Esta actividad cerebral es producida por el flujo de corrientes eléctricas durante las excitaciones sinápticas en las neuronas. Las señales atraviesan el cuero cabelludo y el cráneo, lo que resulta en una pobre calidad de señal en los electrodos de registro. Además, estas señales se suelen ver afectadas por el ruido de fondo generado en él. La actividad electrofisiológica es generada por neuronas y suele ser medida a través de la electroencefalografía (EEG), electrocorticografía (ECoG) o magnetoencefalografía (MEG). Método más usado de los citados sea el de la electroencefalografía debido a su gran resolución temporal, bajo coste y conllevar menos riesgos para los usuarios. Se realiza un estudio del estado de informándonos acerca de las tecnologías existentes y los métodos de análisis para la adquisición de las señales cerebrales. Este estudio nos ha proporcionado una visión actual del ámbito en el que se desarrolla el proyecto para tomar las decisiones oportunas para el diseño. Los métodos para el desarrollo del proyecto, consiste en extracción de caracteres mediante imágenes aplicando de esta manera diferentes filtros de extracción de texturas, extracción de momentos de hu, filtrados de la transformada de Fourier, transformada de wavelet, así como la agrupación de datos mediante clustering clasificando la extracción de señales, presentando diferentes parámetros de estado y aprendizaje automático para el desarrollo de redes de comunicación. En las técnicas de agrupamiento consiste en la clasificación de datos, observaciones o vectores de características en agrupaciones de la clasificación de datos.
CONCLUSIONES
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de sistemas de control para robots inteligentes a través de una interfaz mediante señales eeg para posteriormente generar factores que permitan obtener la mejor presentación el sistema en la adaptación consiste en un proceso de selección de señales con una fase inicial binaria seleccionando las mejores relaciones de comunicación o compatibilidad eliminando el ruido que se encuentre en el registro, mediante filtros que se le aplicación para un mejor rendimiento al igual de estímulos cuando él se encuentre enviando información o detectando información atraves de sensores que son controlados con algoritmos implementados en el sistema, ya que no está exento de un nivel de error en detección de características así como de comunicación de interfaz.
López Julián Jorge Luis, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA COLISIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD PERSONAL EN LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
LA COLISIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD PERSONAL EN LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
López Julián Jorge Luis, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reforma penal del 2008 en el Sistema jurídico mexicano fue uno de los constantes cambios evolutivos del sistema jurídico, pues con dicha reforma se introdujeron por primera vez el respeto a los derechos fundamentales, mismos que se han convertido en el pilar para una sociedad más justa, encaminada siempre al respeto por la dignidad humana.
El Estado mexicano tiene la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los Tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, por lo tanto, debe respetar el derecho a la libertad personal y el principio de presunción de inocencia.
La detención previa a juicio tiene un propósito importante en el proceso judicial, pero en la práctica, su uso excesivo y arbitrario atrapa a personas inocentes en un limbo legal, forzando la capacidad de las ya superpobladas prisiones y socavando el respeto hacia el sistema de justicia penal.
METODOLOGÍA
Método: Cualitativo
Tipo de investigación: Teoría Fundamentada y Documental
Herramientas:
Entrevistas
Conferencias
Análisis de lecturas
Graficas
Recolección de datos
CONCLUSIONES
Con esta presente investigación se pretende mostrar los fundamentos legales en el cual, el estado mexicano asumiendo su rol de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, elimine el uso de la prisión preventiva oficiosa del sistema jurídico. De igual manera se pretende probar que el uso de esta medida cautelar, no es idonea ni mucho menos proporcioanal a la persona.
Lopez Justo Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE PERSONAS CIEGAS Y NORMOVISUALES EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE MEDIANTE ANáLISIS DE EEG.
COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE PERSONAS CIEGAS Y NORMOVISUALES EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE MEDIANTE ANáLISIS DE EEG.
Lopez Justo Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Vidal Ana María, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la falta de inclusividad en las aulas educativas, se pretende evaluar a diferentes grupos de personas (con ceguera y normovisuales) para encontrar diferencias y similitudes mediante el análisis de EEG, bajo la intención de ayudar a construir aprendizaje equitativo para todos.
El proyecto es la etapa de validación de pruebas de un proyecto más grande que dirige el Dr Álvarez en el cual se busca el aprendizaje inclusivo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente estudio de investigación, se seleccionaron diez personas normovisuales. Puesto que en estudios similares se utiliza este mismo número de muestras o menos. De las cuales, cinco de ellas fueron mujeres con un rango de edad de entre 20- 45 años, así como también cinco hombres con las mismas características de edad. Las diez personas fueron seleccionadas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes debido a que fue el lugar de experimentación, teniendo en su mayoría estudiantes de la universidad mencionada.
Mientras que, para la selección de personas ciegas sólo se tomaron registros de cinco personas que se prestaron a colaborar con la experimentación. Tres de ellas fueron hombres con un rango de edad de entre 22 - 45 años, y el resto de las personas fueron mujeres con las mismas características de edad. Para la selección de personas ciegas, se asistió al Centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Aguascalientes. La facilidad de trabajar con personas del DIF fue gracias al convenio de trabajo DG042_18.
El modelo de experimentación utilizado constó de tres fases. La primera fase consistió en la preparación técnica y del participante. Es decir, se le explicó a cada participante en qué consistía el experimento, se les pidió que leyeran o escucharan atentamente (de acuerdo con las condiciones del participante) y firmaran la Carta de Consentimiento Informado en donde se encontraban detalladamente las instrucciones a seguir para realizar el experimento y la especificación de la confidencialidad de los datos. Posterior a esto, se les preguntó sobre posibles dudas. Una vez aclaradas las dudas e informado el participante, se le colocó la diadema MindWave Mobile y los auriculares. En cuanto a los aspectos técnicos, se preparó el video y se les pidió ajustaran el volumen a su preferencia, además se estableció la conexión entre la diadema y la laptop en donde se adquirió el registro del EEG. El tiempo empleado en esta primera fase fue de un aproximado de cinco minutos.
La segunda fase constó de la reproducción del material audiovisual elegido de acuerdo con la preferencia del participante. Una vez establecida la conexión entre la diadema MindWave Mobile con la segunda computadora, se le pidió al participante que mantuviera los ojos cerrados y tratara de relajarse durante treinta segundos, con la finalidad de obtener un registro del estado basal del sujeto en periodo de relajación. Concluido este tiempo, el sujeto oprimió la tecla espaciadora para reproducir el video. Durante esta fase, se inició con la adquisición datos del EEG del sujeto. El procedimiento dura un aproximado de siete minutos.
En la tercera fase el participante procedió a resolver de manera verbal un cuestionario que constaba de cinco preguntas pregrabadas, relativas al video previamente visto o escuchado según fuera el caso. El registro de datos del EEG terminó cuando el participante finalizó con la respuesta del cuestionario.
CONCLUSIONES
Bajo este entorno de experimentación, se puede concluir que tanto ciegos como normovisuales presentan características similares en su análisis de EEG presentando señales Delta, Theta y Attention, con la diferencia de que las personas normovisuales además de presentar las ya mencionadas señales, también presentan potencias de ondas High Beta por lo que sugiere que los algoritmos para evaluar la atención en entornos de aprendizaje podrían funcionar tanto en personas normovisuales como ciegas.
Sin embargo, es necesario realizar estudios con un mayor número de participantes, puesto que no es una conclusión contundente. Es por ello por lo que se pretende en un futuro, trabajar con un número de participantes mayor y seguir analizando dichos patrones además de mejorar el entorno de experimentación, buscando entornos más próximos a la cotidianidad.
López López Angela Michell, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
EL VALOR DE MARCA DEL PARTIDO POLíTICO "MORENA" COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL TRIUNFO DE JAIME BONILLA, GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA 2019.
EL VALOR DE MARCA DEL PARTIDO POLíTICO "MORENA" COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL TRIUNFO DE JAIME BONILLA, GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA 2019.
López López Angela Michell, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El triunfo de Jaime Bonilla a la gubernatura del estado de Baja California 2019 fue en mayor medida por el valor de marca que los ciudadanos encuentran o relacionan en el partido político Morena.
Es por eso que será necesario investigar las siguientes variables:
Significado de valor de marca.
Baja California culminó con el hábito de gubernatura Panista de más de 30 años debido a las altas expectativas hacia Morena.
Los ciudadanos muestran fidelidad hacia Morena a causa de las experiencias obtenidas del factor AMLO en el país.
El partido político Morena ha obtenido entre los ciudadanos un auge positivo a corto plazo.
Aprobación de extensión de dos a cinco años del periodo de gubernatura de Jaime Bonilla.
METODOLOGÍA
El artículo se realizó con un enfoque cualitativo debido a que se recolectó información para comprender una determinada situación, en este caso el valor de marca del partido morena como factor influyente en el triunfo de Jaime Bonilla, gobernador de baja california 2019. Al igual que también se busca entender a mayor detalle dicho acontecimiento, averiguar más sobre ello con la interpretación de información, sin necesidad de recabar datos cuantificables.
Esto a través del método inductivo, pues se partió de un hecho particular en Baja California y de ahí se fue a lo general, indagando e informándose con apoyo de fuentes secundarias artículos y noticias de revistas electrónicas y periódicos electrónicos, para obtener algunas conclusiones.
Del mismo modo se define que es una investigación descriptiva puesto que se tomó información para profundizar en las características y atributos de Morena que le hacen tener un valor de marca positivo, que incluso pudo intervenir en el triunfo del gobernador de Baja California: Jaime Bonilla. Así como conocer más aspectos que rodean este hecho a través de un análisis, y así generar un supuesto para darle forma a los datos obtenidos. Apoyándose en la técnica de fichaje, la cual, se basa en obtener fragmentos de artículos de revistas periódicos, organizando después la información obtenida.
CONCLUSIONES
Una marca sirve para identificar productos o servicios, y puede ser la combinación de palabras, símbolos, colores, imágenes, incluso un aroma, sonido, holograma o formas tridimensionales (como un envase). Tal como lo señala el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2019) en un post de su blog.
Por consiguiente, se puede decir que el valor de marca siempre ha existido, como se mencionó anteriormente con la marca se identifica un producto o servicio, es decir que de cada persona dependerá con qué características, beneficios, confianza (entre otros aspectos), lo relaciona. Y de ahí que el individuo logre identificar a una marca valiosa debido a los atributos que logra percibir.
El valor de marca (positivo o negativo) siempre ha acompañado a toda marca, y el ámbito de la política no es la excepción. Pues, aunque es un elemento intangible, al partido Morena le ha sido un factor favorable, esto se ve claramente con los resultados obtenidos en las últimas elecciones por la presidencia nacional. Debido a su reciente registro no era una marca líder como tal, sin embargo, ha sabido ganarse la confianza de los ciudadanos, y con ello su voto. Pareciera mentira que logró vencer a los partidos que usualmente estaban a cargo del país.
Cabe destacar que al valor de marca de Morena es necesario complementarlo con la participación de AMLO, pues de los tres intentos por obtener la presidencia nacional, los dos primeros fueron fallidos, y el tercero fue el victorioso. En este último ya contendiendo con un nuevo partido político Morena. Lo cual abrió las posibilidades a los ciudadanos de experimentar con algo nuevo.
Después de ese resultado todo fue progresando para Morena, los ciudadanos se vieron influidos no solo por las propuestas de AMLO, sino por Morena, sus perspectivas hacia dicho partido fueron altas, por consiguiente, esto se vio reflejado en el estado de Baja California en las recientes elecciones del 2 de junio de 2019, quedando como ganador electo Jaime Bonilla Valdez.
Los ciudadanos fueron tan influidos por el valor de marca que aporta Morena en Baja California, que se finalizó con el período Panista que había estado a cargo durante 30 años, un suceso que muestra el alcance que ha logrado Morena, pues se mostró seguridad al momento de elegirlo a pesar de que su candidato estuvo ausente en algunos de los debates. De igual modo se expone la preferencia que tienen los sufragistas a este partido político, pues sus anteriores experiencias les dieron las bases para asociar a Morena con un elemento idóneo para obtener mejores beneficios para sí mismos y para el Estado.
El valor de marca se debe contemplar en un partido político, se debe saber que características conformarán la diferenciación, y de este modo lograr influir en las decisiones de los electores, que, en el caso mostrado de Jaime Bonilla, fueron resultados acertados a corto plazo. De este modo se determina que el valor de marca, aunque sea intangible, es visible en actividades políticas.
López López Aurora Astrid, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA-FUNCIONAL DE LAS TOXINAS PROVENIENTES DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA
CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA-FUNCIONAL DE LAS TOXINAS PROVENIENTES DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA
López López Aurora Astrid, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la búsqueda de diversidad química con aplicación terapéutica relevante, representa el objetivo de la industria farmacéutica. Sin embargo, los mayores logros se han dado explorando extractos de productos naturales compuestos mayormente por pequeñas moléculas orgánicas llamadas péptidos, debido a su especificidad.
Los conos marinos son uno de los grupos de organismos más diversos dentro del ecosistema marino. Pertenecientes al género Conus, éstos caracoles marinos, cuentan con alrededor de 500 a 700 especies distintas, las cuales pueden producir entre 100 y 200 moléculas diferentes dentro de sus venenos. Cada una de estas moléculas, de origen peptídico, llamadas conotoxinas, tiene un blanco fisiológico distinto, principalmente canales iónicos, transportadores y receptores de membrana, y por lo tanto tienen un potencial farmacológico.
Además, se considera el aparato venenoso de los caracoles Conus como uno de las estructuras anatómicas más complejas y sofisticadas para inyectar un veneno, por lo cual resulta de un alto interés científico para éste proyecto. El aparato venenoso, consiste de un conducto, donde el veneno es sintetizado y almacenado; un bulbo muscular, que se cree transfiere el veneno desde el conducto hacia la probóscide y, un diente en forma de arpón, que sujeta a la presa y sirve como una aguja hipodérmica para inyectar el veneno.
En el presente trabajo, se analiza cada parte del aparato venenoso de presunto Conus regularis, en busca de conotoxinas con potencial farmacológico.
METODOLOGÍA
Recolección de la Especie
El 16 de Junio del presente año se extrajeron 10 organismos vivos de Conus (presunto género Regularis) de la zona centro-oeste estado de Sonora perteneciente a la Costa del Mar de Cortés, específicamente en la localidad Laguna La Cruz en Bahía de Kino, Sonora, los cuales fueron congelados y transportados a la Universidad de Sonora.
En la Universidad de Sonora, se estudió la composición, estructura y características de los tejidos del organismo, y se dividió cada organismo en cinco partes para su estudio; Bulbo, Conducto venenoso (proximal, medio y distal) y rádula, para ser transportados al Laboratorio de Biomacromoléculas de la UNAM, donde cada una de las partes fue macerada en mortero. Posteriormente, se determinó el peso de cada muestra. Se suspendió cada fracción en 1/10 partes de agua desionizada y se centrifugaron 5 minutos a 14,000 rpm. El sobrenadante de cada muestra, se pasó por un filtro de jeringa con poros de 22 µm de diámetro. En seguida, se determinó la concentración de proteína total en espectrofotómetro NanoDrop Lite a 280 nm
2. Purificación de los péptidos.
Las separaciones por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) fueron realizadas en un equipo SHIMADZU compuesto por un controlador SCL-10A, detector UV-VIS SPD-10A, un cromatógrafo líquido LC-10AT, desgasificador DGU-14A y un auto inyector SIL-10A. La detección de los péptidos fue hecha a una longitud de 220 y 280 nm. Los solventes utilizados, fueron: solución A (0.1% de TFA en agua desionizada) y solución B (0.1% de TFA en acetonitrilo).
Para la separación de los extractos de Bulbo, Conducto (proximal, medio y distal) y Rádula de Conus Sp4 se utilizó una columna C18, Purospher® STAR RP-18e (5µm).
El método utilizado fue el mismo para todas las fracciones, y consistió en 10 minutos iniciales con 0% de solución B, y un gradiente escalonado del minuto 10 al minuto 70, incrementando hasta 60% de solución B. Seguido por un aumento del minuto 70 al 90, con concentración 100% de solución B, el cual se mantiene del minuto 90 al 95 y decrementa hasta 0%, del minuto 95 al 100. Por último, una concentración de 0% de solución B corre por la columna del minuto 100, al minuto 110. Para cada muestra se inyectaron de 45 a 50 µL por corrida (dependiendo de la concentración de proteína y la cantidad de muestra disponible) y se realizaron de 3 a 5 corridas por sección para confirmar que los perfiles cromatográficos se repitieran de forma adecuada.
Se utilizó el primer cromatograma de cada muestra para determinar los picos con mayor intensidad y colectarlos en tubos eppendorf y lo restante en tubos Falcon de 50 mL por tiempos de 10 minutos.
Se busca que los picos tengan intensidad y resolución, además de absorbancia en longitudes de onda de 220 y 280 nm, lo cual indica una alta probabilidad de que se trate de un péptido debido a la presencia de enlaces peptídicos y compuestos aromáticos.
3. Concentración de fracciones
Toda fracción colectada con concentración menor al 50% de acetonitrilo, se liofilizó. Las fracciones con una concentración mayor al 50% de acetonitrilo se concentraron en speed vac.
4. Preparación de muestras para MALDI-TOF y Canalopatías.
De las muestras completas de cada sección (de concentración conocida), se apartaron tubos eppendorf de 1.5 mL con 2µg secos y se enviaron a análisis con espectrometría de masas MALDI-TOF, para realizar un finger-print de la muestra y compararla con las publicadas anteriormente. Así mismo, se aislaron tubos de cada sección con 2 µg secos para realizar pruebas de Canales Totales.
Finalmente, los picos más prominentes de cada sección se concentraron y secaron a una masa de 3 µg para probar en Espectrometría de masas y sobre actividad en canales específicos de Calcio y Potasio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del proceso de purificación de péptidos de Conus Sp4 por RP-HPLC sugieren una composición distinta de péptidos en cada una de las regiones del Aparato venenoso del caracol, sin embargo, existen similitudes interesantes entre regiones de distintos especies de Conus. Se logró establecer perfiles cromatográficos para bulbo, conducto proximal, conducto medio, conducto distal y rádula, de Conus Sp4, con semi - purificación de péptidos que podrían presentar actividad sobre canales de Calcio o Potasio. En el futuro próximo, se pretende complementar éste proyecto con un finger-print de la muestra total y comparar con los artículos publicados en la actualidad.
López López Breydi Marlen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)
EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)
López López Breydi Marlen, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja Catarina forma parte de la familia pentinidae, es un bivalvo pectinido bentónico de locomoción limitada, capaz de nadar impulsándose por movimientos de apertura y cierre de valvas, y que como muchas otras especies de moluscos bentónicos tiene un periodo de vida pelágico durante sus estados larvales, son de los organismos que alcanzan mayor talla y valor comercial, y en consecuencia han recibido una mayor atención científica, El valor de esta especie radica en el musculo abductor que constituye en los mercados de pectinidos, los moluscos se clasifican en diferentes calibres del número de piezas por unidad de peso.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres lagunas de un complejo lagunar para llevar a cabo el muestreo ( Macapule, San Ignacio, Navachiste), el muestre se realizó al azar mediante buceo esnorquel.
Las muestras se guardaron por laguna en bolsas rotuladas. Se registraron la temperatura, salinidad y PH de cada sitio de muestreo.
En el proyecto de verano científico se evaluó el crecimiento de la almeja Catarina (Argopecten ventricosus), para esto se elaboraron histogramas para la estructura de las tallas, y así se analizaron diferencias entre crecimiento con altura, longitud, grosor y peso mediante ANDEVA de una vía.
En el laboratorio se midieron los organismos para obtener los datos que fueron altura, longitud, grosor y peso total, de cada organismo.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los parámetros fisicoquímicos de las lagunas
temperatura: 31.33 °C, salinidad: 28.16 ups, PH: 6.77.
Obtuvimos las variables de las tres lagunas.
Promedio de altura: (Macapule: 3.95597765, San Ignacio: 4.19849546, Navachiste: 4.69814815).
Promedio de longitud: (Macapule: 4.01340782, San Ignacio: 4.3242268, Navachiste: 4.81851852).
Promedio de grosor: (Macapule: 2.27206704, San Ignacio: 2.47783505, Navachiste: 2.87962963).
Promedio de peso: (Macapule: 22.5396648, San Ignacio: 32.2907732, Navachiste: 33.9074074).
Navachiste tuvo mayor promedio por las cuatro variables (altura, longitud, grosor y peso), por lo tanto las almejas de esta laguna son la que cuentan con mayor talla y mayor peso, como también con mayor dispersión de talla entre las tres lagunas analizadas.
Lopez Lopez Carlos Efrain, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE GELES SUPRAMOLECULARES A PARTIR DE DERIVADOS METáLICOS DEL ACIDO TRANS-CINáMICO (BA+2 Y CA+2)
OPTIMIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE GELES SUPRAMOLECULARES A PARTIR DE DERIVADOS METáLICOS DEL ACIDO TRANS-CINáMICO (BA+2 Y CA+2)
Lopez Lopez Carlos Efrain, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo se basa en la necesidad de conocer las condiciones necesarias y disolventes requeridos para lograr formar geles supramoleculares de derivados metálicos del ácido trans-cinámico con el fin de reportar las condiciones optimas en las que se obtiene este tipo de estructuras.
METODOLOGÍA
Primeramente, se comenzó por obtener la materia prima (Cinamato de bario y Calcio), el cual se obtenía de la mezcla de Acido trans-cinámico e hidróxido de bario o calcio dependiendo de la materia prima que queremos crear, se pesaba la cantidad necesaria para crear los gramos deseados de Cinamato de calcio o bario. Una vez pesados se vaciaban en un vaso de precipitado con 500 ml de agua destilada colocado en la parrilla de calentamiento a 100°C y agitándose con una barra magnética hasta que el agua se evaporara completamente dejando como resultado la materia prima. Esta materia prima obtenida se procedía a realizarse pruebas de FT-IR (Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier) para verificar su pureza.
Una vez obtenida la materia prima se comenzó a realizar las pruebas de solubilidad de diferentes disolventes siendo un total de 32 entre los que estaban Piperidina Y Ciclohexilamina que fueron los únicos dos solventes que lograron formar un gel supramolecular a partir de cinamato de calcio.
Todos los disolventes fueron probados agregando 1 ml de disolvente a un vial con 20 mg de cinamato de calcio o cinamato de bario dependiendo el caso, el vial era colocado en la parrilla de calentamiento a la temperatura al que tuvieran su punto de ebullición cada disolvente una vez pasados 5 minutos se retiraban y se dejaban enfriar a temperatura ambiente dependiendo si el disolvente había sido soluble pasábamos a observar si es que habían logrado formar un gel supramolecular o si no surgía ningún cambio. Los disolventes que formaron un gel supramolecular se pasaron a colocar en una membrana de teflón para formar un xerogel ya que teníamos este xerogel se sometía a pruebas de FT-IR (Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier) y a MAS-MNR (Resonancia magnética nuclear bajo giro en ángulo mágico) para poder determinar la estructura molecular.
CONCLUSIONES
Se sintetizaron los derivados metálicos para la preparación de geles supramoleculares.
Se lograron determinar las condiciones adecuadas para la preparación de geles supramoleculares a partir de los derivados metálicos del ácido trans-cinámico (Ba+2 y Ca+2 ).
La caracterización por medio de la técnica FT-IR muestra una diferencia entre la materia prima y el xerogel en los derivados a partir de calcio lo que puede significar que el disolvente permite un arreglo adecuado de la molécula para la obtención de un gel supramolecular.
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara. Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara. Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los avances tecnológicos en las Instituciones de salud, las diferencias de las posturas éticas y bioéticas a nivel clínico, la falta de la ética profesional en el personal sanitario y la brecha que existe en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, han generado problemas éticos-legales, sobre todo cuando se cruzan principios como autonomía de los pacientes versus beneficencia del personal sanitario. En otro aspecto, la falta de educación al interior de la comunidad hospitalaria, donde se debe tener en cuenta el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales; conlleva a la conformación de los primeros comités de ética hospitalaria y que posteriormente fueron conocidos como comités de bioética clínico asistenciales.
En Colombia, los comités de Bioética Clínica-asistencial (CBCA) se crearon con el fin de defender los derechos del usuario del sector salud y, al mismo tiempo, excluir toda irregularidad que atentara contra la integridad del individuo, y por consiguiente salvaguardar todo intento de demandas frente entidades de carácter privado y gubernamentales tales como: entidades prestadoras de servicios de la salud (EPS) contributivas y subsidiadas.
Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos hay todavía muchas carencias en cuanto a la función de evaluación ética y científica. Debido a que los comités se introducen, en muchos casos, por resolución legal, tienden a ser considerados como una carga burocrática o como una instancia de poder, a veces nombrando como único representante a personas sin formación bioética; tampoco se valora la multidisciplinariedad ni la participación de miembros de la comunidad.
En la Costa Atlántica colombiana se han realizado tres estudios previos acerca de estos comités, en la ciudad de Cartagena durante el año 2010, en la ciudad de Barranquilla 2011-2012 y en la Costa Atlántica 2010-2016. En los cuales se evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). Existen factores determinantes que propician esta situación, entre los que se encuentran el desconocimiento de factores tales como estructura de los miembros y funcionamiento del comité. En muchas instituciones de salud existe la posibilidad de la composición teórica de los mismos, pero en algunas ocasiones esto solo está plasmado en los estatutos y protocolos del hospital, más no se evidencia en su práctica clínica.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado donde se realizó la valoración de los Comités de ética y de bioética en cada institución de Salud. La población para este estudio fueron 13 Instituciones de Salud que son de mediana y alta complejidad, de las ciudades Montería, Cali y Cartagena que aplicaron los criterios de inclusión.
El proceso de recolección de la información se dio enviando cartas a las diferentes Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento, posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se creó una base de datos en el programa Excel, los cuales se categorizaron según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se dieron de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentan en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Se tuvo en cuenta las normas éticas en investigación internacional y nacional entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicó un consentimiento informado al miembro del comité encuestado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos es posible destacar en las características de identidad que el nombre más utilizado es el de comité de ética hospitalaria; por lo que un objetivo en el futuro sería consolidarse como comités de bioética clínico-asistencial (CBCA).
En su mayoría fueron creados entre los años 2010 a 2017 y se destaca la alta participación de los profesionales de la salud en la mayoría de sus miembros. De igual forma menos de la mitad reportaron presencia de representantes de la comunidad hospitalaria.
Dentro de los aspectos importantes se resalta que la mitad de los comités de este estudio tiene un miembro capacitado en ética y bioética; en este sentido es necesario impulsar a que haya un personal experto en estos temas, en búsqueda de apoyar el trabajo de los mismos.
Entre los códigos y las leyes que más utilizan como referentes teóricos: el Decreto 1757 de 1994, la Resolución 13437 de 1991; el que más desconocen es la guía N°2 de la Unesco.
Se distingue que guardan los archivos (actas de reunión) de forma permanente como guía para estudio de casos clínicos. Deben reforzar es la actualización de hojas de vida de los miembros, debido a que más de la mitad no lo realiza.
El área de servicio donde se presentan mayores problemas éticos es Cirugía y en la que menos es la Unidad de Cuidados Intensivos. Y la problemática más frecuente es la queja de los pacientes.
La función que más sobresale es la revisión de casos clínicos, y solo un comité prioriza la educación en aspectos éticos y bioéticos a su Institución. Teniendo en cuenta lo anterior se debe reforzar la educación como principal función de los comités ampliando a todo el personal de la Institución y trazar un referente teórico a nivel nacional actualizado que permita a cada Comité autoevaluarse, para mejora continua en su denominación, estructura y a su vez en el proceso de fortalecimiento de los mismos.
López López José Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR
FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR
Hernández Hernández Julisa Alejandra, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. López López José Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la agricultura es importante conocer las necesidades nutricionales que demanda cada cultivo, para un crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas es necesario la implementación de nuevas técnicas de desarrollo fisiológico. Para ello es necesario adquirir y desarrollar habilidades académicas, conociendo las nuevas técnicas de manejo agronómico, dosis y fórmulas de fertilización según los diferentes cultivos que son utilizadas dentro de la agricultura. Tales como el jitomate que necesita de una nutrición muy dosificada al igual que el chile habanero. La mal programación y mala decisión durante el desarrollo de una planta tiene como impacto un producto de mala calidad, mal aspecto o frutos pequeños y para el desarrollo de la planta, tiene como consecuencia la aparición de enfermedades, falta de crecimiento en las hojas, tallos débiles, poco crecimiento radicular, detención del desarrollo y crecimiento de la planta, susceptible a plagas, una clorosis, al igual que también el uso excesivo o la mala dosificación, tiene como problemas de intoxicación. Por es la Mejora de actividades e implementación de actividades bien programadas ayuda a beneficiar a la buena calidad de los productos que son los frutos. Esto ayudará a dar recomendaciones a estudiantes y productores que se dedican a la producción de jitomates y chile habanero. Esto con la finalidad de obtener un mejor rendimiento durante la cosecha.
METODOLOGÍA
Se realizarón cálculos para determinar soluciones nutritivas con análisis de agua y suelo.
CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE AGUA
Procedimiento de cálculo de una solución nutritiva balanceada:
Paso 1. Tener los resultados del análisis del agua con la que se va a preparar la solución nutritiva.
Paso 2. Definir la Conductividad Eléctrica (CE) que debe de tener la solución nutritiva deseada.
Paso 3. Calcular la concentración total de sales.
Paso 4. Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3, H2PO4 y SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 60:5:35, respectivamente.
Paso 5. Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca,K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 40:35:25, respectivamente.
Paso 6. Restar de la concentración teórica de cationes y aniones la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y cationes que debe llevar la solución nutritiva.
Paso 7. Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada.
CÁLCULO DE FERTILIZACIÓN EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE SUELOS
Paso 1. Tener los resultados de análisis de suelos.
Paso 2. Establecer la demanda de cultivo (requerimiento interno).
Paso 3. Determinar Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
Paso 4. Observar posibles desbalances entre cationes intercambiables.
Paso 5. Calcular Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI).
Paso 6. Evaluación de la fertilidad del suelo
Paso 7. Determinar la dosis de nutrimento total para el cultivo.
Paso 8. Calcular nutrimentos de acuerdo a los fertilizantes disponibles.
Se realizarón prácticas culturales como tutoreo, podas y eliminación de frutos enfermos para tener una mejor absocion de los elementos, evitando la competencia nutrimental y así tener un mejor crecimiento y desarrollo de la planta.
CONCLUSIONES
Los nutrientes esenciales que se utilizan en el fertirriego son indispensables para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Con la aplicación de N, P y K, de los micro y macro elementos son esenciales se obtienen resultados para un crecimiento de follaje, P para la elongación de la célula lo que hace un crecimiento en los órganos externos como tallos, hojas y frutos. K para una mejor rigides de la planta evitando la aparición de enfermedades.
Apesar de la aplicación y formulacion correcta y precisa, se encontrarón deficiencias de P, Cu, B, Mg y S debido a las temperaturas altas que se tienen en los Valles altos del estado de Puebla.
López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Lopez Lopez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima
PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG QUE PRESENTAN LA PATOLOGIA ARRITMIAS MEDIANTE LA SEGMENTACION REGRESION LINEAL
PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG QUE PRESENTAN LA PATOLOGIA ARRITMIAS MEDIANTE LA SEGMENTACION REGRESION LINEAL
Lopez Lopez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Murillo Mendoza Ana Maria, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a información de 2015 recabada por INEGI, al año se registran 650 mil decesos en el país, de los cuales 128 mil se debieron a enfermedades cardiovasculares; de éstos, 20 por ciento -alrededor de 24 mil- fueron personas que tuvieron muerte súbita. La arritmia es un padecimiento cardiaco común entre la población, la cual se caracteriza por la variación del ritmo de los latidos del corazón provocada por la generación de señales eléctricas anormales, si no se detecta de manera oportuna esta alteración puede ocasionar muerte súbita. Para poder detectar estas afecciones es necesario analizar las señales ECG del paciente, debido a que la conversión de una señal analógica a digital puede generar diversos tipos de ruido interfiriendo en la calidad de la señal, se pretende mejorar un algoritmo de regresión lineal para filtrar estas señales y encontrar elementos de sumo interés para la detección de anomalías cardiacas.
METODOLOGÍA
El análisis se señales de ECG con presencia de arritmia es realizado mediante un algoritmo de regresión lineal basado en técnicas de segmentación que emplea métodos como la regresión lineal, para la detección de puntos de interés de la señal de ECG, los complejos QRS, ondas P y T, que son distinguidos del ruido, línea base y artefactos, intervalo R-R, así como la obtención del periodo y frecuencia de dicho intervalo. El algoritmo es probado con señales ECG extraídas de la base de datos de la physionet.org, llamada Arrhythmia DataBase del MIT-BIT, las cuales cuentan con 31 registros, cada uno con una frecuencia de 360 Hz, con una duración de 1 minuto y una resolución de 11 bits en un rango de voltaje nominal de 10mV.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de este algoritmo de regresión lineal se logró identificar la patología de arritmia presente en las señales ECG, obtenidas de la base de datos Arrhythmia DataBase, del MIT - BIH. Teniendo una sensibilidad 97.26 %.
López López María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
López Armenta Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. López López María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El narcotráfico es una problemática que históricamente ha causado fuertes estragos entre la sociedad mexicana. El narco es la oportunidad para los que nunca han podido entrar en la modernidad, por eso su sueño es simple: tener tierras, visibilizar su poder en las armas, expresar su modernidad en el consumo, derrochar el dinero en fiestas, amigos, autos y trago, y poder comprar lo que no se tiene; mujeres-pecado. (Rincón, 2013, p.7)
En concreto, el narcotráfico se ha caracterizado por los asesinatos, la venta, el consumo y las confrontaciones entre grupos de narcotraficantes. En nuestros días el narcotráfico se ha convertido en uno de los símbolos del estado de Sinaloa, en México. En efecto, en torno a los plantíos de mariguana y del tráfico de estupefacientes, se ha llegado a construir en esta región una especie de nueva cultura, fincada en las tradiciones populares locales. (Córdova. 2007, p.106)
La narcocultura es un fenómeno social que se vive en diferentes países de América Latina, sobre todo Colombia y México, aunque su desarrollo ha sido distinto al interior de cada nación por los rasgos socioculturales propios y la forma en que ha intervenido el narcotráfico en ellos. En México tiene una fuerte presencia a partir de la década de los setenta, con el incremento y diversificación de la producción de películas, música, series televisivas y documentales relacionados con el consumo y tráfico de drogas, pero también, por la difusión mediática que ha tenido el estilo de vida de los narcotraficantes, su lenguaje, consumos, vestuario, accesorios, entre otros aspectos. (Becerra, 2017, p.2)
Una de las formas en que la narco cultura se puede reflejar en la sociedad es a través de la narcotelenovelas. Las narcotelenovelas, a diferencia de las historias clásicas, tienen al narcotráfico como escenario y a los narcos y sus mujeres como protagonistas. Su éxito en Latinoamérica se deriva de la cercanía a la realidad que relata y, sobre todo, de la crudeza con la que se trata el tema y las consecuencias que conlleva pertenecer a esta mafia. No se trata ya de una idealización de la vida diaria, sino del retrato dramatizado de un universo (el del narcotráfico) cada vez más omnipresente en las sociedades latinoamericanas en general y la colombiana y mexicana en particular. (Tiznado, 2018, p.113)
Con base a lo anterior mencionado, es que resulta interesante conocer la influencia que tiene las narcotelenovelas en la sociedad. Particularmente, en jóvenes del estado de Sinaloa. Se ha planteado la presente investigación en Sinaloa, ya que el narcotráfico ha sido fenómeno que ha acompañado el desarrollo de la sociedad sinaloense además, ha sido un fenómeno que emergió y se desarrolló en dicha sociedad. En la actualidad el boom de las telenovelas o series de nuestro país son referentes al narcotráfico, algunas de ellas son: El señor de los cielos, La reina del sur, El Chema, El chapo, La piloto, entre otros. Debido a este contenido audiovisual que se muestra en televisión, las personas tratan de imitar el comportamiento ilícito de los protagonistas.
"Las narcotelenovelas cuentan historias que justifican, argumentan y exculpan el modo en que se llega a ser narco, mujer de silicona o violento matón; épicas melodramáticas y cómicas (¡el humor no puede faltar en lo popular!), que celebran los métodos paralegales para ascender socialmente; narrativa que celebra el triunfo exprés expresando en billete, armas, tragos, mujeres- sexo. (Rincón, 2013, p.21)
Se debe tomar en cuenta que las series de narcotráfico o narcotelenovelas están al alcance de cualquier persona inclusive si es menor de edad y la mayoría de jóvenes y adolescentes ven este contenido que podría influir en su comportamiento o forma de pensar, ya que lo que se ve en las series son lujos, dinero, mujeres y excesos, algo muy tentativo para muchas personas.
Y para paradoja latina, el narco se hizo un modo de narrar telenovelas. Así, llegamos al siglo XXI y nos encontramos integrados como latinoamericanos vía el narco: sus músicas recorren toda la región, su estilo de vida es el sueño colectivo del éxito, su moral es la pega con sobrevivencia, sus códigos son contados en literatura, cine y telenovelas, su modo de ascender es la ley. (Rincón, 2013, p.2)
METODOLOGÍA
Una muestra por cuotas de 8 jóvenes universitarios participó en esta investigación. Se aplicarán entrevistas abiertas a jóvenes de dos zonas de Sinaloa: zona urbana y zona rural. Esto último, ya que se pretende conocer como en un contexto en donde el narcotráfico tiene mayor presencia (rural) y una zona en donde la presencia es más simbólica y menos visible (urbana). Así, se pretende conocer como los jóvenes (re) construyen y (re) presentan las narcotelenovelas (su influencia).
CONCLUSIONES
Con base a las lecturas realizadas se espera que los jóvenes de zonas urbanas idealicen las narcotelenovelas; en dichas zonas se construye una idea más romántica del mundo del narcotráfico. Por su parte, en las zonas rurales se espera que las narcotelenovelas sean valoradas también de forma positiva. No obstante, dicha valoración o representación se confrontará con la imagen que los jóvenes de zonas rurales construyen en su vida cotidiana del narcotráfico; los jóvenes distarán de las ideas que narcotelenovelas presentan en los medios de comunicación.
López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
López López Milagros, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS
EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS
Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos.
Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes.
Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.
METODOLOGÍA
Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento.
Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro.
Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo.
La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca.
Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca.
La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm.
Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca.
Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.
CONCLUSIONES
Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
López López Natalia María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS
López López Natalia María, Universidad de Sonora. Sanchez Cordova Ariana, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ornelas Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sañudo Jabalera Dalia Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos emitidos por Fundación Idea (2012), México está atravesando por una profunda transición demográfica: en 2010, la población entre 12 y 29 años de edad representó aproximadamente 32% (35.8 millones de personas) de la población total, cifra que irá en aumento, ya que se tiene proyectado para el 2020, una población de 38,611, 625 jóvenes; lo que equivale a pensar en el diseño de políticas enfocadas a la juventud. Dichas estadísticas señalan la trascendencia de enfocar programas a los jóvenes, puesto que constituyen un sector importante para la sociedad al ser el principal recurso de desarrollo, que lo convierte en un recurso humano prioritario para la política social de la nueva generación, mucho más cuando los jóvenes forman parte de la población que se encuentran en pobreza extrema.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2015), en México más de 9 millones de jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran en situación de pobreza, y 2 millones en pobreza extrema; a nivel estatal las estadísticas demuestran que en Yucatán este grupo etario vive condiciones de vulnerabilidad y marginación, puesto que 45% se encuentra en condiciones de pobreza y 10% en pobreza extrema de un total de 535,704 jóvenes (CONEVAL, 2014), esto significa que muchos jóvenes no pueden ejercer plenamente su derecho a la alimentación. Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) señala que, del total de población joven en Yucatán, 269 mil 635 son mujeres y 266 mil 69 son hombres, lo que significa el 24% de la población estatal y 2% de la población mexicana.
Con base en ello, se considera que los programas sociales que se aplican a nivel federal, estatal y municipal deberán enfocarse en la construcción de liderazgos juveniles, donde los jóvenes comprendan la importancia de los valores en temas como la identidad indígena y la importancia de la participación de los diversos sectores sociales en la construcción de sociedades más saludables, justas e igualitarias; es decir, que los jóvenes adquieran conciencia del reto de vivir, apoyándose en una base sólida de principios, valores y afectos.
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, la cual comprendió del 19 al 28 de junio, en donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad. Cabe destacar, que se visitó la zona arqueológica de Mayapan, lo que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases se recibió información relevante acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, se facilitó al equipo de investigación la información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos científicos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una base de ejemplo para la elaboración de la monografía de la comunidad de Santa Elena, Yucatán.
Una vez otorgados y dados a conocer los equipos de trabajo, y teniendo en cuenta el objetivo del proyecto de investigación, es decir, el de diseñar e implementar un modelo de interacción para la construcción de liderazgos y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, un equipo de cinco estudiantes se instaló en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, durante un periodo comprendido del 1 al 7 de junio, con el fin de elaborar una monografía mediante el registro de una cedula comunitaria. Durante esta etapa de investigación de la metodología del trabajo social comunitario, se realizaron técnicas como entrevistas a informantes comunitarios para recabar información propia del municipio de Santa Elena, visitas domiciliarias para conocer el proceso de construcción de una casa maya, así como la técnica de observación no participante y participante. Siendo así, finalmente se comenzó con la elaboración de la monografía.
CONCLUSIONES
Primeramente, el haber recibido capacitaciones de nivel básico de la lengua maya, así como insertarse en una comunidad maya, permitió comprender de manera más eficiente el estilo de vida que desarrollan las personas sujetas de intervención, así como el análisis contextual de la realidad de los pueblos indígenas. Además, permitió a las y los estudiantes de Trabajo Social, así como de Ciencias de la Comunicación, adquirir y/o mejorar habilidades de investigación, tales como la escucha activa, y la gestión y realización de entrevistas. Se debe agregar, que el haber participado en el proyecto Modelo de intervención para la construcción de liderazgo y fortalecimiento de la identidad en jóvenes y mujeres mayas, entre los 15 y 30 años de edad, de la Comunidad de Tipikal, Maní, Yucatán fue enriquecedor en la formación tanto profesional como humana, ya que se desarrolló una responsabilidad social y fortaleció el trabajo en equipo, sobre todo en un equipo multidisciplinario.
López López Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE HUERTO URBANO ORIENTADO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA VIVIENDA EN CHIAPAS
PROPUESTA DE HUERTO URBANO ORIENTADO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA VIVIENDA EN CHIAPAS
López López Raquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de la estancia de investigación científica del programa Delfin 2019, se desarrolló el presente trabajo, en la línea Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, enfocándose en el desarrollo de una propuesta de vivienda orientada a la población de escasos recursos en Chiapas; debido al elevado porcentaje de viviendas precarias y sin acceso a los servicios básicos (SEDESOL, 2016). Esta necesidad insatisfecha genera problemas físicos, sociales y económicos debido a la limitada accesibilidad de los siguientes recursos: agua entubada, drenaje, electricidad, salud y alimentos nutritivos. (CONEVAL, 2010)
Bajo este contexto nace el concepto vivienda climáticamente inteligente en el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, donde se contempla la variable seguridad alimentaria en el hogar, que se incluye como uno de los objetivos principales -salir de la pobreza de forma sostenible-. (FAO, 2015)
Se trabajó con una metodología general de investigación[1] con la cual se generó una propuesta de huerto de traspatio en la vivienda que ayude a satisfacer la necesidad de alimentos inocuos y nutritivos en un espacio mínimo, pero de gran producción y fácil mantenimiento; para coadyuvar en la disminución de enfermedades nutricionales y/o generar un ingreso económico familiar que apoye a la población del estado, procurando la autonomía alimentaria.
[1] Gabriel Castañeda Nolasco, 2018
METODOLOGÍA
En la actualidad se han considerado diversas alternativas para cosechar dentro de las viviendas, uno de los principales factores a tratar es el reducido espacio con el que se cuenta para cultivar; es por esto que se estudia el huerto urbano en 1 metro cuadrado inventado por Mel Bartholomew en 1976. El método consiste en el uso de camas elevadas de 1 m2 dividas cada una en cuadrículas de cultivo de 9 cuadrados de 33×33 cm aprox.
Otro de los métodos más utilizados actualmente es el uso de botellas PET para la creación de huertos verticales, de esta manera se realiza un uso eficiente del espacio ya que no necesita muchos metros cuadrados y genera una gran producción; sus principales ventajas son que es ligero, resistente y de fácil mantenimiento.
Para abordar las condiciones de la propuesta se estudió el estado del arte de los huertos urbanos y se optó por la utilización de materiales reutilizados para la realización de la misma. El motivo de esta elección es debido al alto grado de eficiencia en la utilización del espacio, lo que permite una mayor producción de vegetales y un diseño modular que disminuye las circulaciones muertas.
Se propone realizar un huerto familiar en el traspatio de la vivienda climáticamente inteligente que cuenta con alrededor de 60m2 libres para su utilización; por lo cual se realizan 3 módulos de 12 llantas y 7 módulos de 3 llantas, los cuales abarcan la mayor área del suelo que está disponible para la plantación, además se considera el uso de una malla gallinera 1.50 x 6.00 que cuente con un marco de madera en donde se situaran 30 módulos de 5 botellas PET cada uno, el cual funcionara como huerto vertical.
Para la realización del diseño se toma en cuenta los espacios de circulación y el espacio de la propuesta -cisterna de fierro cemento- ubicada de igual forma en el traspatio de la vivienda.
Argumentando el creciente número de personas en pobreza alimentaria que tienen problemas nutricionales como desnutrición y anemia se proponen los siguientes granos, raíces, hortalizas y plantas medicinales para mejorar dicho aspecto: Lentejas, frijoles, betabel, berenjena, jitomate, espinaca, rábano, acelga, cilantro, zanahoria, cebolla, calabaza, lechuga, manzanilla, menta, hierbabuena, albaca, romero, perejil, hierbabuena, etc.
Con base en lo anterior, se realizó un módulo experimental el día 23 de julio 2019 en el prototipo de vivienda escala 1:1 que se encuentra en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, la siembra cuenta con calabaza, berenjena, rábanos y espinaca.
CONCLUSIONES
El resultado de la propuesta de huerto urbano cumplirá con sus funciones, brindando de alimentos sustanciales y nutritivos en un lapso de tiempo considerable al prototipo de vivienda climáticamente inteligente; además de lograr mayor funcionalidad y eficiencia en el espacio gracias a la utilización de llantas recicladas (51) que permiten mayor siembra en menor espacio y las botellas de PET (150) con las cuales se genera un huerto vertical que acrecienta la productividad y no utiliza un gran espacio en el suelo de siembra.
Al implementar esta propuesta se generará un desarrollo urbano y rural en el estado que aumentará el aspecto de seguridad alimentaria, principalmente en las familias de escasos recursos, ya que tendrán autonomía alimentaria, además de contribuir al aspecto socioeconómico en la familia debido a la venta del producto excedente que se genere.
Es importante aclarar que lo antes expuesto es un supuesto, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de desarrollo por lo que no se pueden mostrar los datos obtenidos; sin embargo, al revisar el estado del arte se demuestra que es una opción viable.
López Loza Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CONSERVACIóN DE LA MICROBIOTA DEL MERISTEMO DE
ALLIUM SATIVUM Y DE LA SEMILLA DE ZEA MAYS.
CONSERVACIóN DE LA MICROBIOTA DEL MERISTEMO DE
ALLIUM SATIVUM Y DE LA SEMILLA DE ZEA MAYS.
López Loza Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, muchas especies desaparecen debido a las prácticas de recursos no sustentables y a eventos naturales que ocasionan un proceso de erosión genética. Los microorganismos representan un papel esencial para el mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas globales y como fuente de nuevos recursos para el desarrollo de la agricultura y la biotecnología. Por lo que su aislamiento, caracterización y conservación son muy importantes. Lograr establecer una colección de cultivos microbianos es requisito indispensable para tener un acervo de la biodiversidad microbiana existente y proporciona elementos útiles en la estandarización de métodos y validación de productos para ensayos diversos
De igual forma es importante destacar la importancia de conservar organismos epifitos y patógenos de los cultivos agroalimentarios, ya que nos permite tener un diagnóstico optimizado de las enfermedades y contando con esos datos, poder hacer estudios para contrarrestar dicho problema.
METODOLOGÍA
Conservación e identificación de organismos epifitos, del meristemo de Allium sativum.
Se utilizaron los bulbos de Allium sativum (ajo) para la extracción del meristemo apical. Se llevó a cabo una técnica de asepsia, del bulbo se eliminó la túnica blanca, dejando expuesto los dientes de ajo les agregamos agua estéril combinado con detergente, durante 30 seg., en movimiento circulares, Posteriormente se decantó esta sustancia y comenzamos a realizar 3 lavados continuos donde agregamos etanol al 70% durante 1 min, en movimiento circulares, vertimos esta solución y se le agrego agua estéril, Finalmente se le agrega cloro comercial al 30%, durante 10 min. Se llevó a cabo la técnica de capa delgada, tomamos un diente de ajo, realizamos un corte trasversal con una navaja estéril, llevamos esta muestra a un microscopio estereoscópico, que realizamos 4 cortes verticales entre 5 a 3 mm, formando un tipo de cuadrado, estos cortes se realizaron de acuerdo a la forma del meristemo, se volvieron a realizar cortes verticales de entre 1 a 0.5 mm, para desprender los foliolos que rodean el punto de crecimiento, hasta que solo quedara el ápice meristematico con algunos primordios foliares. Seguidamente acoplamos un medio nutritivo Agar Papa Dextrosa (PDA), para la transferencia del ápice meristematico, dejando en una incubadora a 28°C, durante 2 días.
Al culminar los días de incubación, se observaron dos morfotipos bacterianos diferente dentro del medio, los cuales se inocularon 2 muestras de cada morfotipo individualmente, esta vez utilizamos medio Tripticasa Soya Agar (TSA), dentro de una campana de flujo laminar, realizamos la siembra por medio de estría cruzada. Se desarrolló la conservación a largo plazo, dentro de un tubo criogénico estéril, se agrega 1 ml de glicerol al 20%, esto reduce la cantidad de hielo que se pueda producir y también evita el aumento de la concentración iónica, donde posteriormente tomamos con la asa esterilizada toda la biomasa posible que se encuentre en el medio de cultivo dentro del tubo con glicerol, donde posteriormente se colocaron estas muestras en un congelador a -70°C.
Realizamos la técnica de tinción Gram, colocamos sobre un portaobjeto una gota de agua estéril y una pequeña alícuota del cultivo bacteriano, formamos una película homogénea sobre el portaobjeto. Lo fijamos, pasando atraves de una llama del mechero al portaobjetos, se cubrió una gota de cristal violeta durante 1 min., lavamos el exceso de colorante con agua, se añadió el mordiente de lugol, durante 1 min., lavamos el exceso de mordiente con agua, se agregó alcohol formando un ángulo en la preparación, durante 30 segundos, lavamos inmediatamente con agua, cubrimos con safranina, durante 1 min., lavamos con agua el exceso de colorante, y dejamos secar, donde posteriormente se añadió una gota de inmersión, para poder observar en el microscopio optimo a 100x.
Se desarrolló un medio de cultivo de Agar Ajo, para sembrar las bacterias, esto se llevó a cabo, para diferenciar si nuestros microorganismos efectivamente podrían tener su ciclo de vida, dentro de las sustancias que les provee A. sativum.
Conservación e identificación del organismo patógeno, de tejidos de Zae mays.
Con las cepas fúngicas previamente conservadas de Zea mays (maíz), se llevó a cabo un método de inoculación. Dentro de un tubo de cultivo realizamos una suspensión con hifas del patógeno, con ayuda de una jeringa estéril, inyectamos 0.5 ml de este inoculante, directamente a la semilla del maíz, las observaciones se definieron a los 7 días de la inoculación.
Con ayuda de la página de National Center for Biotechnology (NCBI), se llevó a cabo la extracción de regiones de similitud entre secuencias de interés con nuestro organismo modelo y se realizó un árbol filogenético para la evaluación de estos resultados. Entramos al NCBI y en el apartado Nucleotide BLAST, se comenzaron a buscar los parentescos más cercanos de los organismos de nuestra importancia y se extrajeron las secuencias de DNA, desde el formato FASTA. Una vez obtenidas las secuencias, las ubicamos dentro del programa MEGA, se realiza una alineación, determinamos una búsqueda del mejor modelo de evolución, para posteriormente realizar el árbol filogenético.
CONCLUSIONES
Se logró identificar dos cepas bacterianas del meristemo de Allium sativum, se determinó su descripción morfológica colonial y microscópica: como bacilos, Gram negativos, y estas cuentan con la capacidad de sobrevivir en medio ajo. Falta por realizar estudios de caracterización molecular, para determinar el género de las especies encontradas.
Para la investigación de Zea mays se realizó un método de inoculación y determinamos un diagrama de relación evolutiva, mediante análisis de secuencias de DNA: lo cual resulto que nuestro organismo tiene patogenisidad, ocasiona pudrición a la semilla de la mazorca de maíz, y engloba relación con un ancestro de Fusarium fujikuroi, de origen Americano.
López Lozano Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PELíCULAS SEMICONDUCTORAS
PELíCULAS SEMICONDUCTORAS
Hernandez Amezcua Andrea Viridiana, Universidad de Guadalajara. López Lozano Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Orozco González Ileana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de oro se caracterizan por tener un tamaño de partícula muy pequeño, actualmente considerado, en el orden de 1 a 300 nm. Existen diversos tipos de materiales nanoestructurados como nanopartículas, nanocristales, nanotubos, nanoalambres, etc. de composiciones diversas, obteniendo nanomateriales orgánicos e inorgánicos en distintas dimensiones con aplicabilidad multifuncional, que van desde la medicina hasta la electrónica moderna. Se puede utilizar este proceso para la realizacion, por ejemplo, de baterias, para optimizar tanto en la duracion como la contaminacion de cuando se desechan, puesto que el oro mejoraria las propiedades de ese tipo de baterias.
METODOLOGÍA
Para la realización de películas de nanopartículas de oro y alcohol polivinilico se prepararon soluciones de HAuCl4 a distintas concentraciones (0.4 mM, 0.7 mM , 1.0 mM , 1.3 mM). Para la síntesis se preparó en viales una disolución de 0.02 g de quitosan en 5 ml de CH3COOH al 1%. Enseguida con el fin de homogeneizar la disolución se somete a una sonicación durante 30 min entre rango de temperatura de 30-35°C dejándolo reposar durante un día. Posteriormente se agregan 4g de la solución de HAuCl4, después se sonicó por un lapso de 2 horas a la temperatura antes mencionada. Éstas soluciones se dejan reposar unos días. Enseguida se preparó una solución de ZnO a 0.245 mM y se le agrega una determinada cantidad calculada (ésta depende de la concentración de HAuCl4) a cada uno de los viales y se vuelve a sonicar por 30 minutos a temperatura ambiente. Se preparó una solución de alcohol polivinilico (PVA) al 5%, se adiciona el 4% en peso de las muestras y se sonica 10 minutos. Y para concluir se le agrega el 2% de la masa total de la solución de líquido iónico, lo cual se vuelve a meter al sonicador por 10 minutos, el resultado de esto se vierte en una caja Petri de vidrio de 1.2cm de grosor y se introducen en el horno de secado a 45 °C hasta que se logre la consistencia deseada.
CONCLUSIONES
El líquido iónico es de suma importancia en la elaboración de películas, ya que ayuda a la interacción del flujo de electrones en el material, lo que permite que exista una resistencia en cada una de las películas, lo cual sirvió para calcular la conductividad presentada en las mismas; gracias a esto es posible emplearse en aplicaciones electroconductoras, como serían en sensores, celdas fotovoltaicas, diodos, entre otras. Las soluciones con 0.7 mM de concentracion mostraron una mayor conductividad que las demas, y las de 1 mM presentaron una mayor uniformidad en el tamaño de sus partículas.
López Malpica María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima
LA REPRESENTACIóN DE LO INDíGENA Y LO MEXICANO EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE LA HISTORIA DE MéXICO 1960-2019
LA REPRESENTACIóN DE LO INDíGENA Y LO MEXICANO EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE LA HISTORIA DE MéXICO 1960-2019
López Malpica María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza de la Historia de México se constituye como un factor clave de la construcción de ciudadanía, lo cual a su vez impulsa el proyecto nacional a futuro. Era (y es) mediante esta instrucción que el niño o adulto puede servir o no a la sociedad de la que es parte, es decir, cumplir el rol social que le corresponde, el cual claramente ha sido emanado de la ideología del Estado en concordancia con la circulación de conceptos y nociones a nivel internacional, es decir, existe una correlación entre la intervención nacional como internacional de los diferentes grupos y actores sociales que conforman a la sociedad, en este caso, mexicana.
La finalidad de los autores de manuales de historia, en tanto que emisores del discurso oficial, es crear lo que Moscovici denominó como representaciones sociales, a saber,
Conjuntos dinámicos […] destinados a la interpretación y al modelamiento de lo real [y que] determinan el campo de las comunicaciones posibles, de los valores o de las ideas presentes en las visiones compartidas por los grupos, y regulan, en lo sucesivo, las conductas deseables o admisibles (Moscovici 1976:48)
Además, Van Dijk identifica que el discurso como uso del lenguaje con intereses específicos, incluye los siguientes componentes esenciales: quién utiliza el lenguaje, cómo lo utiliza, por qué y cuándo lo hace, estos elementos permiten la constitución del discurso como instrumento para la comunicación de creencias y para la interacción en cuestiones de índole social.
En México podemos observar una confusión de sentido en la labor educativa en cuestiones esenciales, a saber, la persistencia de una duda identitaria en la sociedad y el desconocimiento o invisibilidad del otro, ambos aspectos visibles en el discurso ideológico del manual escolar como por ejemplo en la representación de lo indígena y lo mexicano.
Objetivo general
Identificar y caracterizar a través del análisis ideológico del discurso, las rupturas y continuidades en las representaciones de lo indígena y lo mexicano en manuales escolares mexicanos.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el ojetivo planteado se determinó como unidad de análisis la representación de lo indígena y lo mexicano en las ocho generaciones de los Libros de Texto Gratuitos editados por la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito entre 1959 y 2019, empleados para la enseñanza de la historia de México.
Se trabajó con los manuales correspondientes al cuarto grado de primaria, en donde se abordan tres momentos históricos escenciales en la historia escolar: la Conquista, la Independencia y la Revolución Mexicana. Esta selección obedece a la permanencia en el abordaje de estos momentos en todas generaciones de manuales, lo que permite identificar rupturas y continuidades en la representación.
Así, la ruta metodológica para el trabajo con las fuentes fue la siguiente:
Búsqueda, identificación y delimitación de fuentes.
Constitución del corpus de manuales.
Constitución de unidades de análisis.
Constitución de unidades de observación.
Diseño de base de datos en filemaker
Captura de registros conteniendo la representación de lo indígena y lo mexicano en las siguientes unidades de observación: características físicas, hábitos y costumbres, ocupaciones, la vestimenta, las aportaciones, los personajes positivos, los personajes negativos, el lugar donde vive, los derechos ciudadanos y quién es, para lo indigena se emplea la categoria de las creencias, y para lo mexicano la de ideales y simbolos. Se identificó el tema o idea núcleo para construir la macroestructura del discurso contenida en el texto, que puede encontrarse enunciada ya sea en una frase condensadora de la intencionalidad del discurso o ya sea que dicha idea central deba ser inferida o construida.
Realización de exportaciones de registros
Redacción de documento
CONCLUSIONES
1. Aprendizaje teórico-metodológico sobre el análisis del discurso
2. Aprendizaje sobre el uso de la plataforma de Filemaker para la elaboración de bases de datos
3. Aprendizaje sobre el trabajo en conjunto con personas de la institución receptora y los otros particpantes del programa
4. Socialización y presentación de los resultados en el Congreso Nacional en Puerto Vallarta 2019
López Marroquín María Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)
DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)
López Marroquín María Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Rodríguez Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuacultura constituye una alternativa para la producción de alimentos de alta calidad, la generación de empleos y la mejor estrategia para recuperar las poblaciones de organismos que son sobreexplotados. Una de las especies que tiene gran importancia, desde el punto de vista biológico, cultural y económico es el pejelagarto (Atractosteus tropicus), considerado un fósil viviente. Aunado a esto, es muy resistente a las variaciones ambientales y de fácil adaptación al manejo (Hernández y Contreras 2009); esta especie se distribuye desde el sur de Veracruz, México hasta Costa Rica, Centroamérica según Nelson et al. (2004); su relevancia radica en que es comestible, se utiliza para la pesca deportiva, la elaboración de artesanías y para la venta en acuarios. El pejelagarto ha sido sometido a una captura desmedida durante mucho tiempo, lo cual pone en riesgo su sobrevivencia en algunos sitios de las regiones tropicales de México (Martín et al. 2011). Debido a la importancia que representa el pejelagarto en la acuacultura mexicana, es necesario caracterizar la ontogenia larval, la cual proporciona información sobre características morfofisiológicas que pueden usarse como indicadores de crecimiento y condición nutricional durante las etapas tempranas de la vida. Estas características brindan herramientas simples para detectar condiciones de cultivo desfavorables durante el desarrollo larvario (Aguilera et al. 2012).
METODOLOGÍA
El desove se llevó a cabo suministrando la hormona LHRH-a. Esta técnica requirió de varias actividades; preparar el estanque, elaborar rafias para simular el pasto, preparar la hormona, seleccionar las hembras y determinar su peso, preparar un anestésico para peces y seleccionar a los machos.
A la hembra seleccionada se le suministro un baño con aceite de clavo, y se determinó peso y longitud total con el objetivo de determinar la dosis de hormona a suplementar.
El peso de la hembra se utilizó para calcular la dosis de la hormona y se aplicó en una sola dosis a razón de 0.35 μg por kilogramo de peso de la hembra (Hernández, 2002), El tiempo de respuesta para que iniciara el desove fue de 18 horas y su duración fue 8 horas.
Una vez concluido el desove se procedió a la toma de muestras de manera aleatoria de huevos fecundados para llevar a cabo caracterización morfológica de embriones y larvas (al término de la incubación).
La incubación fue una etapa de corta duración, en los siguientes 2 días se llevó a cabo el desarrollo de los embriones, los cuales se nutren del saco de vitelo. La incubación se realizó en el tanque donde ocurrió el desove. Con una temperatura aproximadamente de 30° centígrados. Después de 48 horas eclosionaron las primeras larvas.
Posteriormente se llevó a cabo la crianza de larvas las cuales fueron alimentadas cuatro días después de la eclosión con nauplios de Artemia salina y un alimento balanceado cuatro veces al día durante un periodo de 30 días.
Durante el desarrollo larval, se realizó la toma de muestras y fijación en RNALater de los días 0, 1, 3, 5, 7, 9 y 15 días después de la eclosión, con el objetivo de determinar la variación de la expresión de marcadores nutrigenómicos enfocados a rutas metabólicas de biosíntesis de taurina. Los genes seleccionados fueron cisteína dioxigenasa (CSAD) y transportador de taurina (TAUT).
El diseño de primers se realizó a partir de las secuencias reportadas en el transcriptoma del pejelagarto (Martínez et al., 2018) utilizando el programa Primer3. La extracción de trizol, la síntesis de cDNA y la qPCR para observar la expresión diferencial entre días muestreados no fue posible concluirla debido al corto tiempo de duración de la estancia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos generales sobre acuacultura sustentable con pejelagarto de la misma forma los datos obtenidos nos brindan información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo en las etapas de embriones y larvas; sin embargo, al ser un extenso trabajo debido a las diferentes etapas de desarrollo que presenta el pejelagarto no es posible mostrar los datos del experimento concluido,
Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA
EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA
Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, evaluar los productos utilizados como apoyo a la fertilización tradicional de estos promotores de crecimiento, como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando a la par los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.
METODOLOGÍA
Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas (deshierbe, riego, fertilización, poda, fumigación). Se encuentra dividida en 6 filas con más de 30 árboles cada una, y la fertilización básica se realiza de acuerdo a las recomendaciones del INIFAP para el Limón Mexicano (Citrus aurantifolia), donde se complementará la nutrición con:
Fila 1 Se evaluará las Nanoparticulas (RESISTO)
Fila 2 Las Nanoparticulas (RESISTO) + Ac. HUMICOS
Fila 3 Los Ac. HUMICOS
Fila 4 Las ALGAS MARINAS + Ac. HUMICOS
Fila 5 Las ALGAS MARINAS
Fila 6 Se tomará como Testigo.
De ellas se tomarán las medidas para determinar el crecimiento de la planta (grosor del tallo, altura de la planta, densidad foliar), productividad (floración y fructificación) y respuesta el estrés. Se utilizará los softwares ImageJ y Motic para el análisis de las imágenes y toma de fotos aéreas mediante un Dron.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.
Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la
retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.
Las nanoparticulas son promotores del crecimiento, pero también pueden proteger contra ciertos hongos y bacterias fitopatógenos y reducir la aplicación de pesticidas químicos que afectan las plantas.
Los ácidos húmicos mejoran las propiedades del suelo (Aumenta la porosidad, permeabilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC), la estructura de los suelos) y estimula el desarrollo radicular y la actividad microbiológica, logrando un mayor crecimiento de las plantas en cultivos o huertos nuevos.
En cuanto al estrés de las plantas, fueron las fertilizadas foliarmente con nanoparticulas las que mostraron una mejor respuesta al presentar más rápidamente la generación de brotes nuevos e inducir la floración que los otros.
El crecimiento (grosor del tallo, altura de la planta y densidad foliar)
Del crecimiento se empieza a observar una mayor densidad de masa foliar en los arboles tratados con nano partículas y ácidos húmicos, hasta un 10% más que el testigo en solo 1 mes; después la combinación de Algas marinas con Ácidos Húmicos, y en ese orden decreciente las Nanoparticulas, las Algas Marinas y Ácidos Húmicos. Acción esperada en este breve periodo de tiempo ya que los Ácidos Húmicos están haciendo su labor como mejorar de suelo, las algas con su actividad hormonal y las nanoparticulas como promotor del crecimiento mismo. Comportamiento similar respecto a la altura de la planta y grosor del tallo.
Para la floración y fructificación fueron la combinación de Nanoparticulas con Ácidos Húmicos los que de momento presentan mayor actividad, estimándose menor tiempo a cosecha. Comparados con el testigo, más del 80% de presencia de flores y amarre de frutos.
CONCLUSIONES
En base a los resultados parciales obtenidos, la combinación entre los diferentes tratamientos en estudio, presentan en la planta una mejor actividad que utilizarlos de manera aislada. Hemos aprendido un poco más de la fertilización y actividades agrícolas a implementarse en una huerta agrícola. Y sobre todo, consideramos de gran utilidad este ejercicio de VERANO CIENTIFICO “DELFIN” para acercarnos a la ciencia y tecnología en provecho de la preparación como futuro profesional en el área agricola.
López Medina Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora. López Medina Alejandra, Universidad de Sonora. Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El astrocitoma es un tipo de tumor neuroepitelial que surge a partir de astrocitos, los cuales son precursores de células gliales. La distinción de los diferentes grados de astrocitoma permite información pronóstica importante en la clínica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el astrocitoma se clasifica en base a su histopatología de la siguiente manera:
Gado I: Astrocitoma pilocítico
Grado II: Astrocitoma difuso
Grado III: Astrocitoma anaplásico
Grado IV: Glioblastoma
Los Gliomas Hipotalámicos de la Vía Óptica (GHVO) representan del 2 al 7% de todos los tumores intracraneales en la edad pediátrica y el 65% de los GHVO se manifiestan en niños menores de 5 años. Los GHVO pueden afectar distintas regiones anatómicas como los son: el nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, la radiación óptica, el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y el tercer ventrículo.
Reporte de Caso
Antecedentes
Se trata de un paciente femenino de 5 años y 6 meses de edad, con origen y residencia en Guadalajara, Jalisco, peso de 18.7 kg y talla de 115 cm. Inicia en diciembre del 2018, con desviaciones del ojo derecho hacia región temporal derecha, por lo cual acude a sesión médica con oftalmólogo de IMSS, iniciándose protocolo de estudio. Madre refiere que desde febrero observa estrabismo convergente del ojo derecho además de exoftalmos. Se solicita TC de cráneo (03.04.2019) y IRM (17.04.2019) para corroborar diagnóstico.
Se inicia protocolo de estudio, donde se mantiene en vigilancia ante datos de deterioro neurológico. Se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado a evolución.
METODOLOGÍA
Metodología
Evolución y diagnóstico
9 Mayo 2019: Diagnóstico de probable glioma del nervio óptico derecho. Clínicamente estable con signos vitales dentro del parámetro.
15 Mayo 2019: Diagnóstico de probable Schwannoma de III nervio craneal derecho. Clínicamente con disminución de agudeza visual, proptosis derecha, exoftalmos, pobre reflejo fotomotor y consensual del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteración. Presenta movimientos oculares adecuados.
25 Mayo 2019: Probable glioma de nervio óptico. Ojo derecho con leve exoftalmo, pupilas isocóricas e hiporreflectica, movimientos oculares preservados pero lentos.
27 Mayo 2019: Amaurosis de ojo derecho, clínicamente estable en espera de Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario.
29 Mayo 2019: Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario. Con riesgo a lesiones de los nervios craneales III, IV, VI durante el procedimiento quirúrgico. Nervio óptico derecho abombado el cual se procede a su apertura identificándose el tumor, el cual es resecado parcialmente (50%) como límite anterior el anillo de Zinn, posterior a 5 mm del quiasma óptico para evitar daño colateral. En la parte inferior del nervio se deja una banda debido a estar adherido a estructuras vecinas. Se espera inflamación local debido a manipulación importante de pares craneales durante el procedimiento, además de proptosis de ojo derecho.
31 Mayo 2019: Diagnóstico definitivo de astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho con resección de glioma del nervio óptico 50%, intracraneal como intraorbitario. Amaurosis de ojo derecho previo a la cirugía. Ojo izquierdo sin alteraciones.
Radiología e imagen
Se reporta tumoración intraconal posterior derecha sólida que mide 13.4 x 21.3 x 15.4 mm, dicha lesión tumoral depende del nervio óptico ipsilateral y se extiende al quiasma óptico y región intracraneal supraselar y selar. Se concluyó exoftalmos con posible glioma del nervio óptico derecho con extensión al quiasma óptico y supraselar y selar, como diagnóstico diferencial habrá de considerarse hemangioma cavernoso.
Histopatología
Paciente femenina con antecedentes de amaurosis de ojo derecho progresiva, resto normal, IRM con tumoración de nervio óptico, intraorbitario e intracraneal.
Descripción Macroscópica: Referido como Tumor glioma óptico, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 1.0 x 0.5 x 0.3 cm, son de color café, blandos. Se entintan con eosina y se incluyen en su totalidad en una cápsula.
Descripción Microscópica: Los cortes seriados muestran neoplasia glial poco celular con astrocitos fusiformes que se disponen en haces entrelazados, numerosas fibras de Rosenthal.
Diagnóstico: Nervio óptico (resección 1.5x.02cm), Astrocitoma pilocítico (Grado I OMS)
CONCLUSIONES
Conclusión
Gracias a los hallazgos encontrados por parte de radiología y patología, y mediante la clínica se pudo diagnosticar al paciente con astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho grado I, según los criterios de la OMS, debido a las lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, y posibilidad de cura posterior a la resección quirúrgica.
En relación a lo expuesto, podemos concluir que la investigación y la clínica permiten llevar a cabo un abordaje integral de los pacientes. Asimismo, nuestro proyecto de investigación nos otorgará un mayor conocimiento acerca de la medicina traslacional y del manejo actual de pacientes oncológicos. El conocimiento adquirido permitirá implementar terapias individualizadas al integrar la clínica y la investigación de cada paciente oncológico.
Lopez Medina Itzel Yokori, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES FISIOTERAPéUTICAS PARA LA REALIZACIóN DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN EL ADULTO MAYOR.
BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES FISIOTERAPéUTICAS PARA LA REALIZACIóN DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN EL ADULTO MAYOR.
Lopez Medina Itzel Yokori, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 un 70% de la población mundial, será constituida por adultos mayores, con esto aumentará los índices de morbimortalidad y discapacidad; secundarios a la inactividad física, incrementando con ello el grado de dependencia y disminución de la calidad de vida del adulto mayor.
Envejecer supone una adaptación progresiva a una serie de disminuciones físicas, psíquicas y sociales, donde biológicamente existe un desgaste anatómico y fisiológico que se traduce a una disminución de la funcionalidad.
La investigación se crea bajo la importancia de la realización de actividad física como recurso en el mantenimiento de la calidad de vida y la funcionalidad del adulto mayor. El envejecimiento activo, junto con la actividad física es una de las claves para conseguir una población mayor sana, la promoción de la actividad física regular se ha convertido en una de las principales estrategias no farmacológicas que ha sido impuesta por el sector salud.
El envejecimiento activo puede ser promovido mediante la práctica habitual de actividad física, gracias a su aplicación y estudios realizados sobre esta población, este trabajo recopila los resultados e información relevante sobre su efectividad, así como los beneficios y parámetros establecidos en la ejecución correcta de la actividad física como recurso en la disminución de sedentarismo, morbimortalidad y discapacidad en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
Para recopilar la información se realizó una búsqueda de literatura consultados en las bases de datos Medline, Pubmed, Redalyc, Scielo y el IMsEyS; así como el uso de Mendeley como recurso electrónico bibliográfico.
Fueron analizados artículos y publicaciones de los últimos 15 años, acotando la revisión desde el año 2004 al 2019. Los descriptores empleados fueron: actividad física en la tercera edad, en los adultos mayores y ancianos, ejercicio físico, envejecimiento, fisioterapia.
Los artículos que se examinaron incluyeron revisiones del tema, artículos de investigación y capítulos de libros clasificados como fuentes primarias y secundarias. Una vez obtenida la información se procedió a realizar un análisis crítico de su contenido y se estableció su importancia y pertinencia con el proceso de envejecimiento, la fisioterapia y la actividad física.
CONCLUSIONES
El ejercicio es el único método probado y seguro que puede mantener la condición física, además de impedir e incluso revertir los cambios en la composición corporal asociados al envejecimiento, específicamente la pérdida de músculo esquelético.
Los adultos mayores son el grupo de la población que más se beneficia de esta actividad. La práctica continua de ejercicio mejora la funcionalidad e independencia, así como también será benéfico para el estado de ánimo y la calidad de vida del paciente adulto mayor.
El ejercicio físico incide positivamente sobre la mayor parte de funciones físicas y psico-sociales del adulto mayor, el ejercicio físico regular adaptado para la población mayor es la mejor terapia no farmacológica contra las principales enfermedades asociadas con el envejecimiento.
Partiendo de estas evidencias, la práctica del ejercicio físico se regula a través de la inclusión de programas enfocados y adaptados a personas mayores, dirigidos o supervisados por especialistas del ámbito de la actividad física y respaldados por instituciones públicas, se presenta como la mejor terapia bio-psico-social.
Dichas prácticas físicas favorecerían un mejor estado de salud y calidad de vida, consiguiendo así mantener y/o favorecer la independencia funcional en un rango de población con un crecimiento exponencial en nuestro país y una mayor esperanza de vida.
La actividad física favorece la capacidad funcional en lo relacionado con la velocidad de la marcha y el equilibrio, tanto dinámico como estático.
Además, las mejoras a nivel sistémico favorecen la calidad de vida del adulto mayor, así como propicia al envejecimiento activo y saludable.
Lopez Mercado Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
Hernández Ramírez María Goretti, Universidad de Guadalajara. Lopez Mercado Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rangel Barriga Hugo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Solis Gayosso Diego Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Zamora Zambrano Karla Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las micro, pequeñas y medianas empresas en México se enfrentan a un proceso de cambio a la cuarta revolución industrial tecnológica, también conocida como Industria 4.0, considerándose un gran reto debido a la falta de conocimiento, aplicación y difusión del tema. En consecuencia, las empresas deben adoptar nuevos conceptos que engloban una gran variedad de tecnologías que digitalicen los procesos.
La digitalización ocurre cada vez más rápido, por lo tanto las empresas cambian la forma de hacer negocios y modifican procesos, aquel que no reinventa o innova, es dejado atrás por los competidores y el mercado, considerándose éste el problema. Es por la rápida digitalización que la resolución a nuestra problemática se enfoca en elaborar un instrumento para estimar el grado de madurez tecnológica que tiene una empresa y así saber cuáles son las áreas de oportunidad en las que se pueden implementar nuevas técnicas que aumenten la eficiencia, mejoren la calidad e impulsen la innovación hacia la industria 4.0, además de usar diferentes herramientas correspondientes al Estudio de Métodos con el fin de conocer los procesos para establecer formas de hacerlo mejor.
METODOLOGÍA
La investigación fue la parte fundamental para llevar a cabo este proyecto, realizada en las primeras semanas del programa con el propósito de obtener fundamentos sobre diferentes teorías que serían aplicadas más adelante. A fin de comenzar con el tema de la investigación, se incursionó sobre las revoluciones industriales que anteceden a la cuarta, comprendiendo gracias a las causas de cada revolución que para poder avanzar hacia i4.0, las empresas deben contar con procesos eficientes en su producción, de manera que estos lleguen a producir más con menos.
Para lograr lo anterior, utilizamos como apoyo diferentes herramientas de gestión comenzando por el análisis de planta a través de la construcción de un layout, diagramas de proceso, de flujo, de recorrido, de hilo, de relación de actividades y la aplicación de 5’s; además de investigar sobre distintos conceptos como función de la producción, la teoría de las restricciones, teoría de los recursos y las capacidades, la frontera de posibilidades de producción, gestión del conocimiento, entre otros más, con el fin de saber cómo sería la empresa modelo.
Teniendo el conocimiento de las distintas teorías mencionadas, comenzamos a elaborar el diagnóstico, como se requería saber el nivel de digitalización y sus áreas de oportunidad, analizamos todos los aspectos posibles en los que se podía preguntar para que los resultados a los reactivos nos arrojaran información precisa y concreta donde existían posibilidades de mejora. Las dimensiones seleccionadas para la herramienta diagnóstico son: administrativo, capital humano, operativo, de control, estrategia y de tecnología y digitalización.
El diagnóstico y las diversas metodologías utilizadas fueron las herramientas de trabajo ideales para la investigación con el objetivo de visualizar la trayectoria a seguir por cada empresa en la fusión de la tecnología física con el mundo digital, hablando a futuro, debido a que como primer paso se considera la mejora en la distribución de planta y en sus procesos con el propósito de elevar la productividad, conseguir una mayor producción y al mismo tiempo nos reflejó el estado actual de la empresa y sus áreas de oportunidad.
La digitalización es un gran paso para las empresas y con ayuda de este diagnóstico se espera que se obtengan los resultados que nos indiquen cuales son las carencias de la empresa, para que se pueda actuar y resolverlas, con el objetivo de se tenga una trayectoria a seguir hacia la digitalización, para ofrecer producto de mayor calidad, tener clientes satisfechos y que se siga innovando para estar al día con las tecnologías o necesidades de los clientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación logramos adquirir nuevos conocimientos respecto a Industria 4.0 y todo lo que conlleva cumplir con los estándares necesarios que ésta requiere para poder alcanzar la digitalización en MiPyMes. Dentro del proyecto se consiguió visitar una pequeña empresa local en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el fin de analizar y poder aplicar los conocimientos que se obtuvieron en la metodología, aunque al momento sólo se pudieron aplicar las herramientas de Estudio de Métodos, se espera también aplicar el cuestionario.
Con ayuda de las herramientas de Estudio de Métodos se analizó el proceso de una empresa dedicada a la producción de válvulas para inyectores diesel; dentro del proceso intervienen distintas máquinas para obtener el producto final; el layout nos brindó información sobre si la distribución de la planta es adecuada; los diagramas se hicieron con el objetivo de mostrarnos si el recorrido del producto desde la llegada al sistema como materia prima hasta la salida en producto terminado es el óptimo, en cuanto a distancias recorridas; se aplicaron 5’s de acuerdo a las condiciones en las que se encontraba la empresa y de acuerdo a lo que nos arrojó el estudio de sus procesos, se considera que no se tiene una buena organización y limpieza del área de trabajo.
Obteniendo resultados del análisis previo, se utilizará el cuestionario para lograr analizar las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas a las que están susceptibles la empresa y se espera generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles así como que las cadenas de suministro estén integradas. Una vez adquiriendo los resultados de las dimensiones y siendo éstas calificadas conforme a la escala Likert, se vaciaron las respuestas en un formato de Excel hecho sólo con el fin de evaluar cada dimensión y arrojando el nivel o porcentaje de avance que se tiene en la empresa respecto a esa área, para finalmente analizar o determinar cuál es la dimensión en la que más existe un área de oportunidad y avance, pero sobre todo enfocado hacia la i4.0.
López Meza Diana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PIGMENTOS MICROENCAPSULADOS EN β-CICLODEXTRINA OBTENIDOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA Y SU EFECTO PROTECTOR SOBRE EL DAñO OXIDATIVO EN ERITROCITOS HUMANOS
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PIGMENTOS MICROENCAPSULADOS EN β-CICLODEXTRINA OBTENIDOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA Y SU EFECTO PROTECTOR SOBRE EL DAñO OXIDATIVO EN ERITROCITOS HUMANOS
López Meza Diana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microalga Navicula incerta es una microalga productora de pigmentos fotosintéticos con una alta actividad biológica, que se puede aprovechar en el área de la industria nutracéutica, para prevenir enfermedades crónico-degenerativas. Actualmente se estudia la microencapsulación de pigmentos para observar su liberación de forma controlada que confiere una protección de diversos factores como la luz o el calor ocasionando su degradación. Actualmente, se ha observado que los pigmentos de N. incerta intervienen en los procesos de oxido-reducción ocasionados por compuestos que oxidan y degradan las membranas plásmáticas induciendo lisis celular. Se ha reportado que estos compuestos inhiben la proliferación de células cancerosas. Sin embargo,no se ha estudiado la actividad antiinflamatoria ni su efecto antiemolítico que están ligadas al desarrollo de cáncer.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se microencapsuló en β-ciclodextrina los pigmentos de N. incerta (acetónicos y etanólicos) y se determinó la actividad antiinflamatoria (en eritrocitos y sobre la enzima elastasa leucocitaria) y el efecto protector sobre el daño oxidativo en eritrocitos humanos. Adicionalmente, se utilizó el radical AAPH para producir daño oxidativo a la membrana de los eritrocitos humanos provocando lisis celular, por lo tanto, se aplicaron los pigmentos de N. incerta para inhibir a este radical evitando la hemólisis.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos se demuestra la posible aplicación del microencapculado del extracto acetónico y etanólico de Navicula en el área nutráceutica teniendo una mayor recuperación de pigmento impulsando así su estabilidad y manipulación; aportando además actividad antiinflamatoria por su capacidad de inhibir a la enzima elastasa pancreática porcina y su efecto protector sobre eritrocitos humanos, capaz de inhibir radicales libres como el AAPH.
López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo.
Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.
Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES). La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)
Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.
Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).
Asimismo, Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.
METODOLOGÍA
El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.
Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).
Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico, como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.
Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
López Montes Karla Yukie, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MICRO-MáQUINA RECONFIGURABLE
MICRO-MáQUINA RECONFIGURABLE
Alarcón Ortíz Oscar Amauri, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Montes Karla Yukie, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una era de mayor competencia global, las tendencias sugieren que las ventajas competitivas en la nueva economía global pertenecerán a empresas capaces de desarrollar productos altamente personalizados. Para competir, las compañías requieren el desarrollo de Programas de Desarrollo de Nuevos Productos con una fuerza laboral capacitada y con conocimientos, y estructuras de gestión flexibles que estimulen las iniciativas cooperativas dentro y entre las empresas. La incorporación de los conceptos de Desarrollo de Nuevo Producto (NPD) contribuirá al crecimiento de la empresa y su impacto y beneficios esperados crearán una industria más competitiva y empleos de mayor valor agregado.
METODOLOGÍA
El proyecto micro-máquina reconfigurable ha sido una herramienta utilizada en el
Tecnológico de Monterrey en años recientes, con el propósito de crear prácticas
interactivas y llevar a la realidad proyectos que involucran principalmente la
conceptualización de sistemas de manufactura.
Se ha utilizado como estudio de caso para observar el comportamiento de
equipos multidisciplinarios y responde tanto a la educación colaborativa como
educación activa; dónde el docente provee las herramientas y guías para canalizar el
aprendizaje de los estudiantes, quiénes a través de investigación y posteriormente
aplicación del conocimiento pueden diseñar sus productos, procesos y sistemas de
manufactura.
Por lo tanto, la micro-máquina reconfigurable es un sistema de manufactura
capaz de ser adaptado a diferentes configuraciones para efectuar distintos procesos,
involucra la participación de equipos multidisciplinarios y da cabida a la generación de
productos novedosos.
Durante el tiempo de estancia se otorgaron como objetivos particulares
para la estancia de investigación:
• Proveer una metodología a los candidatos para el desarrollo de productos,
procesos y sistemas de manufactura.
• Desarrollar módulos funcionales de la micro-máquina reconfigurable
Para el desarrollo del proyecto, los siguientes marcos de referencia fueron utilizados:
Integrated Product, Process and Manufacturing System Development (IPPMD)
Smart, Sensing and Sustainable (S3) approach
Para el desarrollo del proyecto, se llevaron cabo las siguientes
actividades:
Definir el módulo a desarrollar.
Introducción a la metodología de trabajo por medio del curso en línea
Desarrollo rápido de productos innovadores para mercados emergentes en la
plataforma de Coursera. https://www.coursera.org/learn/innovacion
Realizar el prototipo funcional del módulo definido.
Plan de mediciones del proyecto
Fase de construcción
1. Concepción: la fase de concepción del producto, así como las actividades de
diseño serán previas a la estancia del Verano de Investigación.
2. Desarrollo: El desarrollo del prototipo funcional del módulo para la máquina
reconfigurable se llevará a cabo durante la estancia de los candidatos en los
laboratorios del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Para
la elaboración de los prototipos funcionales se dispone de instalaciones en
CEDETEC dónde podrán llevar a cabo las actividades necesarias para su
desarrollo.
Conformidad
1. Pruebas: El desarrollo del módulo será evaluado directamente con la micromáquina
reconfigurable, por lo tanto, deberán realizarse pruebas de
funcionamiento en la misma.
2. Entregable: En el periodo de tiempo que comprende la estancia deberá
desarrollarse el prototipo funcional, siguiendo la metodología antes expuesta,
y con un enfoque S3.
CONCLUSIONES
Ofrecer una solución como la micro máquina reconfigurable al problema de capacitación práctica de máquinas para los estudiantes de las carreras de ingeniería debe ser complementada con la adecuada inducción ya que por sí sola presenta nuevas áreas de oportunidad como el manejo de softwares de uso abierto que limitan en cierto punto la comunicación del lenguaje entre el diseño que se planea con los movimientos que debe realizar la máquina, el mejorable cambio de herramientas para que estas sean más seguras, aprendizaje de Código G exclusivo para los softwares de uso abierto y la limitada área de trabajo con las que cuentan. Que al contrastar las ventajas que posee como la fácil adquisición de piezas en caso de que se estropee por el uso algún componente , al uso de software de uso gratuito, el bajo costo a diferencia de máquinas de uso industrial y a un entorno de aprendizaje más seguro aunado al bajo costo de adquisición para las instituciones de educación hace de la micro máquina micro configurable un elemento de educación beneficiosa en un entorno de práctica para que los estudiantes tengan un primer acercamiento a los conocimientos que deberán requerir para desempeñar una labor más preparada en la industria
López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).
PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).
Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional. López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.
METODOLOGÍA
El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas: extracción, purificación y cuantificación, antes de realizar el análisis cualitativo.
De manera general se utilizó esta metodología para realizar el experimento. Se obtuvo la enzima mediante la fermentación en estado sólido añadiéndole buffer y el extracto se recuperado se filtró para obtener dicho extracto enzimático. Posteriormente para la purificación se centrifugaron las muestras recuperadas para recuperar sobrenadante y pastilla a lo cual se le aplicó el proceso de salting out a con una saturación de sales al 80% ((NH4)SO4)2 y NaCl , seguido de un cuantificación específicamente implementando el método de Bradford y para finalizar se realiza el análisis cualitativo a lo cual se infiere que si hay actividad enzimática en el sustrato, utilizando pan blanco y como colorante al yodo a lo cual hubo una coloración café violeta característico de la presencia de la enzima amilasa.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados se concluye que si hubo respuesta favorable con la extracción, precipitación utilizando las sales y la cuantificación por el método de Bradford. Sin embargo en la cuantificación hubo mayor respuesta obtenida con las pastillas obtenidas de sulfato de amonio que cloruro de sodio. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PAGE se sugiere la presencia de amilasa pero es necesario repetir esta técnica para verificarlo.
El cromatograma obtenido de la cromatografía en papel no fue el esperado por no tener buena visión al observarse al equipo.
En base a los resultados obtenidos se comprueba que el sulfato de amonio es un precipitante por excelencia mayor que el cloruro de sodio, sin embargo el NaCl utilizándolo a cantidades adecuadas resulta ser buen precipitante lo cual mejora la actividad biológica no contaminante hacia el medio ambiente.
La fermentación en estado sólido demuestra ser buen resultado utilizando materiales biológicos –orgánicos como la papa lo cual mejora prácticas sustentables en el laboratorio y además se genera buena cantidad de extracto enzimático utilizando a los hongos productores de amilasa como lo son: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium tienden a degradar muy rápidamente el almidón por ser fuerte rica en carbohidratos natural y a mayor eficacia se obtiene alta productividad de la enzima.
En el análisis cualitativo se demuestra actividad enzimática la cual fue a segundos de añadirle al sustrato (pan blanco) el yodo y se demuestra coloración café-violeta a lo cual se deduce que si hay presencia de la enzima pero para mayor seguridad se recomienda utilizar la técnica de azucares reductores (DNS) y hacer su curva de calibración para obtener su cuantificación.
López Moreno Antonio José, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jorge K. Barrera Ballesteros, Universidad Nacional Autónoma de México
CLASIFICACIóN MORFOLóGICA DE MANERA VISUAL Y ESTADíSTICA, Y DETECCIóN DE GALAXIAS CERCANAS DE LA LISTA DE GALAXIAS AMUSING
CLASIFICACIóN MORFOLóGICA DE MANERA VISUAL Y ESTADíSTICA, Y DETECCIóN DE GALAXIAS CERCANAS DE LA LISTA DE GALAXIAS AMUSING
López Moreno Antonio José, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jorge K. Barrera Ballesteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de las diferencias fundamentales físicas que se determinan en objetos extragalácticos correlacionan fuertmemente con la morfología de dichos objetos. Por otra parte, muchas de estas propiedades son determinadas usando o bien espectroscopia o fotometría, pero no espectroscopia de campo integral que permite determinar propiedades espectrales a lo largo de la extensión óptica de las galaxias. Para esto último, los investigadores del Instituto de Astronomia en la UNAM trabajan en la colaboración AMUSING en la cual se tienen datos para mas de 500 galaxias observadas en el instrumento de espectroscopia de campo integral de vanguardia MUSE montado en uno de los telescopios del complejo VLT (very large telescope en Chile).
La necesidad de este proyecto surge de tener una nueva clasificaición morfológica para la lista de galaxias de AMUSING, ya que algunas galaxias de esta lista no cuentan con ningun tipo de clasificación, y si se desea asignarles una es necesario una clasificacion morfologica visual para cada una de ellas.
Por otro lado una clasificación visual realizada por una sola persona no da tanta fidelidad, por lo tanto es necesario recurrir a la base de datos de Galaxy Zoo y de Hyperleda. La primera usa la estrategia de clasificación denomidada ciencia ciudadana o citizen cience, en la cual cientos de personas se les presenta una imagen de una galaxia para que la clasifiquen. La segunda base de datos recoge distintas clasificaciones en la literatura. Esto nos permite realizar una relación entre nuestras galaxias de la listas de AMUSING y las que se encuentran en estas bases de datos para obtener una clasificación fiable del mayor número de galaxias de nuestra lista.
METODOLOGÍA
Se utilizaron la lista de galaxias de AMUSING proporcionada por el Instituto de Astronomía de la UNAM, para su clasificaición morfolófica. Para realizar una primera clasificación se usaron las bases de datos que se enecuentran en el proyecto de clasificación de galaxias online Galaxy Zoo, especificamente se utilizaron las tabla 2 de del proyecto Galaxy Zoo 1 que cuenta con 667,945 galaxias y la tabla 5 de Galaxy Zoo 2 que tiene 243,500 galaxias clasificadas ya por otras muchas personas, para después realizar una relación entre la lista de AMUSING y las tablas proporcionadas por Galaxy Zoo, esto se realizó en el lenguaje de programación interpretado Python, utilizando la paquetería de Pandas para leer archivos csv y trabajar tablas de datos.
Fue necesario obtener otra clasificación, ademas de las dos que ya se tenian, por que la mayoría de las galaxias de la lista de AMUSING no contaban con clasificaciones, por lo que se recurrio a la base de datos de galaxias HyperLeda, donde ingresamos una lista con los nombres de nuestra galaxias para que después nos arrojara un repertorio con las diferentes tipos de clasificaciones que tenia para cada galaxia que contaba esta base de datos, de estas diferentes clasificaiciones se extrajo la moda y de esta manera obtuvimos una nueva clasificación morfológica para un mayor número de galaxias.
Por último se desarrollo una clasificación visual de cada una de las galaxias de la lista de AMUSING, recurriendo al sofware de Aladin y a las bases de datos de galaxias de HyperLeda, Ned y Simbad. Para observar una mejor imagen de las galaxias tambien observe el catalogo de imagenes MUSE donde había una gran resolución en las imagenes, y de esta manera obtuve otra clasificación para la gran mayoría de galaxias de la lista de AMUSING.
CONCLUSIONES
Podemos concluir la importante que fue realizar una clasificación visual de la lista de galaxias de AMUSING, ya que me pude percatar que algunas de las coordendas de algunas de galaxias tenian algún error.
Las clasificaciones que se realizarón con las tablas de Galaxy Zoo y las clasificaciones de Hyperleda son muy importantes ya que son mas precisas que las que realicé visualmente, pero estas tiene la desventaja de que no todas las galaxias de la lista de AMUSING terminaron una clasificación por medio de estas bases de datos. Estas clasificaciones morfológica son fundamentales para poder determinar mejor las propiedades espectrales que se determinen luego en los datos de AMUSING.
López Moreno Carolina del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
EL JUEGO DE LA BUENA CONDUCTA COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE GRUPAL EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SEXTO AñO DE PRIMARIA
EL JUEGO DE LA BUENA CONDUCTA COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE GRUPAL EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SEXTO AñO DE PRIMARIA
López Moreno Carolina del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años ha ido aumentando significativamente los conflictos en el comportamiento de los alumnos dentro del aula, a lo que se le conoce como disrupción. Como prueba de ello, han aparecido diferentes publicaciones, así como en los medios de comunicación que tratan del tema en cuestión. La conducta disruptiva de los niños en las escuelas ha sido siempre una constante de preocupación y un tema alarmante el cual requiere atenderse con seriedad y prontitud, así como también un tema que ha dado lugar a diversas investigaciones.
A nivel mundial, según el estudio de la Revista de Investigación y Cultura, en el año 2010 se llevó a cabo una indagación acerca de la violencia escolar en la escuela, el mismo que dio cuenta que de cien estudiantes observados 65 de ellos habían presenciado por lo menos un acto de agresión en la escuela, quince han experimentado, en concreto, maltrato emocional, tres han sufrido acoso en la escuela, ocho son agresores.
Se trata de una situación crítica, condicionada por factores diversos que se entrelazan entre sí y poco a poco abren paso a nuevas problemáticas en la conducta del niño en el ámbito escolar a nivel primaria que siguen presentándose y dándose a conocer de generación en generación a través de la vida en sociedad, siendo un aspecto de la vida escolar muy evidente, que en vez de solucionarse, se va haciendo más preocupante esta situación en Sinaloa, así como también en México y sus numerosos estados del país, e incluso en países de cultura más avanzada.
METODOLOGÍA
A través del aprendizaje como herramienta de abordaje se desarrollaron los medios pertinentes con lo que trabajamos habitualmente en nuestro ambiente para obtener reforzadores para incrementar la conducta de los niños de sexto año de primaria. Estos reforzadores se definieron para el cambio en los alumnos como estímulos inducidos.
Se utilizaron reforzadores positivos cuando se introdujo la economía de fichas en el aula mediante: puntos, estrellas, caras sonrientes, estampillas de cambio, formas de registros de puntos, entre otros, que indujeron a un estado placentero y efectivo en las conductas de los alumnos.
Cuando los alumnos descubrieron las conductas que producían recompensas es cuando empezaban a obtener un aprendizaje significativo. Poco a poco iban incrementando las conductas y empezaban a repetir dichas conductas como mantener en ordenada su área de trabajo, estar a tiempo dentro del aula, terminar el trabajo de forma correcta, realizar los trabajos que se le asignan, escuchar con atención, entre otras, para obtener una recompensa.
Mediante la práctica la economía de fichas en el salón de clases se requería de reglas básicas, tales como: Seleccionar una conducta, dar a conocer específicamente y presentar la conducta a los niños, establecer reglas y revisarlas con frecuencia, Seleccionar la ficha adecuada, y así mismo establecer las recompensas por las que se pueden intercambiar las fichas.
Cuando se introdujo la economía de fichas, carecían de valor para los niños, pero cuando ellos aprendieron que las fichas se podían cambiar por recompensas es cuando adquirieron valor del método. Cuando se le indicaba a los niños que contaran las fichas que se necesitaban para cierta recompensa entonces se procedía a ingresar la economía de fichas, de esta manera el método pasa a convertirse en un potente reforzador en el aula.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos profundos y meramente científicos en base al estudio y a la indagación pertinente de, el juego de la buena conducta, y así mismo, en cuanto a su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos de sexto año de primaria. Por lo tanto, al ser una investigación extensa enfocada el escenario de formación y de aprendizaje bajo un modelo conductual encauzado a la evaluación teórica de diversos patrones de conductas de los alumnos y en cuanto a la evaluación del impacto de las estrategias lúdicas en las conductas disruptivas de los alumnos, el trabajo aún sigue en proceso en los métodos para incrementar la conducta, lo cual se espera desarrollar la disciplina correctiva y proactiva en el aula.
López Moreno Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DISPOSITIVO PROGRAMABLE DE ENERGíA ELéCTRICA
DISPOSITIVO PROGRAMABLE DE ENERGíA ELéCTRICA
López Moreno Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento y la información correcta sobre el tema es indispensable para esta investigación, por lo tanto, es necesario conocer sobre el tema que será puesto a investigación tomando en cuenta todas las bases necesarias para ello. Requiriendo diversa información como implementación de Arduino, consumo de energía, dispositivos de carga, pruebas a electrónicos, NOM´s y eficiencia eléctrica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una serie de indagaciones para la captura de información previa para el entendimiento y desarrollo del Dispositivo Programable de Energía Eléctrica, una vez con los datos necesarios se procedió a un curso básico de Arduino para proceder a la implementación de este mismo a el Dispositivo Programable de Energía Eléctrica, previamente fue sometido a una serie de pruebas para observar se funcionamiento y así capturar la información deseada para posteriormente desarrollar y/o implementar una estrategia que permita la optimización del dispositivo tanto en energía como en utilidad.
Gracias a la vasta información y facilidad de indagación que nos ha proporcionado el internet se pudo lograr esta misma de una manera sencilla y constante, tomando en mucha consideración páginas, libros, documentos, revistas, entro otros tipos de fuentes de información que sean confiables para la correcta obtención de datos.
Por otra parte, gracias al curso previo ya elaborado del ing. Juan Ángel Ramos Ixta se elaboró de manera correcta el curso de implementación de Arduino al Dispositivo Programable de Energía Eléctrica, así como su funcionamiento, ensamblaje y la elaboración de estrategias para su optimización de energía y funcionamiento.
En lo referente a energía, dado que el Dispositivo Programable de Energía Eléctrica es suministrado por energía eléctrica, este mismo fue sometido a una serie de pruebas para la proporción de datos necesarios, de igual forma se comparara con otros dispositivos distintos con las misma función, para su vez observar su comportamiento a los diferentes tipos de condiciones por consiguiente llegar a la implementación de nuevas estrategias para la reducción de energía suministrada al dispositivo(Dispositivo Programable de Energía Eléctrica) y así mismo un ahorro de energía eléctrica a comparación de otros dispositivos con la misma finalidad.
Se llevó a cabo pruebas a distintos tipos de cargadores lo cual realizaron su carga habitual de 0% al 100% para a su vez ir monitoreado la carga consumida del cargador que suministra energía a los distintos celulares de diferente marca (Apple, Samsung y GHIA).
Una vez realizada su carga al 100% estos se sometieron a una prueba posterior para nuevamente obtener nuevos datos de lo que ocurría con la alimentación del cargador al llegar a su carga máxima los cual se obtuvo la siguiente información representada a continuación en las tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información obtenida por las pruebas se espera que el Dispositivo Programable de Energía Eléctrica sea mayor eficiente y con un mayor ahorro de energía eléctrica a comparación de otros dispositivos, de no ser así, se implementara una nueva estrategia que logre el objetivo ya mencionado.
Lopez Moreno Lorenicela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
Aguiar Bernal Perla Denise, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guardado Cano Gloria Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Moreno Lorenicela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Fuerte es el único municipio en el noroeste de México en producción de arándano y Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas.
Sin embargo más del 50% de la materia prima se exporta a otros lugares sin ser transformada en otros productos, por lo que se decidió hacer mermelada a base de arándano azul con elote debido al gran número de producción de estos que hay en la región.
METODOLOGÍA
Se elaboró una mermelada nueva, hecha de elote y arándano azul, ya que estos alimentos son considerados originarios de la región, en el estado de Sinaloa.
Se realizó una mermelada en el laboratorio de alimentos de la Universidad Autónoma de Occidente unidad Los Mochis, de acuerdo a la norma CODEX para las frutas jaleas y mermeladas (CODEX STAN-296-2009), de acuerdo a la descripción de mermelada de agrios.
Para esto se realizó un diseño de mezclas hasta encontrar los parámetros ideales de la mermelada como color, olor, sabor, pH, °Bx, actividad de agua, entre otros.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
PRUEBA 1
pH:3,°Bx:59, % humedad:2.6 %,temperatura: 28°C, Actividad de agua: 0.858aw / 25.9°C
PRUEBA 2
pH:3,°Bx:64, % humedad:2.8 %,temperatura: 28.2°C, Actividad de agua: 0.742aw / 25.3°C
CONCLUSIÓN
Se logró cumplir con el objetivo de la investigación el cual fue elaborar una mermelada a base de elote y arándano (Blueberry) con amaranto. El diseño de mezclas de los parámetros ideales de la mermelada fue la prueba 1.
Fue una estancia que nos dejó un aprendizaje significativo ya que conocimos materiales y técnicas en el laboratorio de alimentos, reforzando los conocimientos adquiridos durante la carrera.
López Nájera Sergio Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
CARCINOMA SEBÁCEO EXTRAOCULAR CON COMPORTAMIENTO AGRESIVO.
CARCINOMA SEBÁCEO EXTRAOCULAR CON COMPORTAMIENTO AGRESIVO.
López Nájera Sergio Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma sebáceo extraocular es una neoplasia de baja incidencia, ocupando 0.2% de las neoplasias cutáneas malignas. El origen de esta neoplasia surge a partir de glándulas sebáceas con una tendencia a la recurrencia loco regional y metástasis a distancia. La localización menos frecuente es extraocular, por lo que no existe un consenso en el manejo multidisciplinario, en la valoración de esta neoplasia en la literatura hasta el momento solo se han encontrado en reportes de casos factores de mal pronóstico clínicos e histológicos que han mostrado modificar el desenlace oncológico, por lo cual el manejo multidisciplinario es muy relevante en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistematizada sobre carcinoma sebáceo extraocular, en la cual los principales objetivos fue la búsqueda de factores pronostico demográficos (sexo, edad, historia clínica), histológicos, manifestaciones clínicas para el análisis integral del reporte de un caso, mediante las directrices establecidas por las guías internacionales de reporte de casos de estudios observacionales de la red de calidad y transparencia de la investigación en salud. El comportamiento histológico presento una diseminación pagetoide con asociación de presentación clínica de localización en cuero cabelludo loco regionalmente agresiva a la recurrencia y con presencia de metástasis durante su seguimiento de 24 meses hasta el fallecimiento del paciente.
CONCLUSIONES
El carcinoma sebáceo es una neoplasia que en los casos de localización extraocular y con factores histológicos de mal pronóstico asociado como en el caso revisado de patrón pagetoide parece modificar el patrón de recurrencia a loco regional y metastásico en un periodo corto en la historia de la enfermedad. La información que existente sobre el comportamiento y pronóstico de los pacientes es aún inconclusa, ya que el comportamiento puede ser tanto indolente como agresivo, por lo cual debemos de investigar más factores pronósticos de alto riesgo, al igual que ofrecer terapia multimodal adecuada para modificar el pronostico en estos pacientes.
López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".
Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales.
Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos.
En los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía.
Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa.
En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar.
La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio.
Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción.
Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio.
Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad.
Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato.
Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas.
Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios.
Lopez Nuñez Zayra Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pedro Julian Ramirez Angulo, Universidad de la Costa (Colombia)
EMPRESAS TRIPLE IMPACTO
EMPRESAS TRIPLE IMPACTO
Lopez Nuñez Zayra Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pedro Julian Ramirez Angulo, Universidad de la Costa (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas triple impacto son aquellas que más allá de buscar la rentabilidad, buscan tener ser sustentables, teniendo impacto económico, social y ambiental en la sociedad. El objetivo de esta investigación es conocer más acerca de este tipo de empresas. Para esto, estudiamos y analizamos un sello que certifica a empresas triple impacto llamado "Sistema B", el cual ha tenido gran crecimiento en algunos países como Canadá pero que en Colombia está apenas empezando. Se pretende entender la importancia y forma de aplicación de esta certificación que busca generar un movimiento de empresas que mejoran el mundo.
METODOLOGÍA
La investigación está basada en una empresa llamada "Enfemenino", la cual es una empresa que crea y comercializa productos ginecológicos y pediátricos y es B certificada. Se pretende entender la importancia y conocimiento del sistema B que existe en la industria médica y farmacológica. La recolección de datos se lleva a cabo por medio de una encuesta estructurada que se está aplicando a 150 médicos que conocen o no a la empresa Enfemenino y que brindan su opinión a cerca de los productos y del sello. La aplicación de este instrumento se lleva a cabo utilizando herramientas electrónicas y siendo enviada directamente al correo electrónico de los médicos interesados en participar en la investigación.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se pretenden obtener con los resultados de la encuesta responden si el sistema B tiene importancia o relevancia en la industria médica para la toma de decisiones o recomendaciones para los pacientes. Para entender si el sello B tiene impacto en la decisión de recomendación para los pacientes, se deben conocer los canales y atributos que definen la recomendación de un médico. Finalmente, de acuerdo a los resultados se establecerán críticas, sugerencias y observaciones tanto para el sistema B como para la empresa Enfemenino para que sean capaces de mantener o reforzar sus alianzas en estas industrias y continuar impulsando a las empresas triple impacto.
López Nuño Aranza Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MESOPOROS DE TITANIA
SíNTESIS DE MESOPOROS DE TITANIA
López Nuño Aranza Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la investigación es desarrollar un nuevo método para sintetizar mesoporos de titania de una forma fácil, económica y reproducible.
Los materiales mesoporosos son aquellos que en su estructura contienen poros de tamaño variante entre 2 y 50 nm. Existen varios métodos para su obtención, en este trabajo se utilizó uno de ellos; además, se realizaron variaciones en ciertos parámetros importantes para ver la influencia que tienen en la mesoporosidad y estructura cristalina del material final.
Dichos materiales tienen muchas aplicaciones, por ejemplo, se utilizan para eliminar contaminantes orgánicos en aguas residuales que no pueden ser tratados con métodos convencionales, por ello se evalúa la aplicabilidad de catalizadores basados en TiO₂.
METODOLOGÍA
Los reactivos utilizados fueron:
Butóxido de Titanio (Ti(OBu)₄)
Hidróxido de Sodio (NaOH)
CTAB
Agua destilada
Peróxido de hidrogeno.
El método que se eligió para sintetizar nuestro material es sol-gel con tratamiento hidrotérmico el cual se describe a continuación:
Se requirió pesar Butóxido de Titanio (Ti(OBu)₄) en cámara de vacío con un bajo porcentaje de humedad, en un frasco con agitador y tapa (S1).
Para preparar solución 2 (S2) se pesó peróxido de hidrogeno (H₂O₂) y CTAButilizando mascarilla especial, se mezclaron ambos reactivos en un vaso de precipitado con agitador y se colocó en la parrilla hasta homogeneizar.
Para preparar solución 3 (S3) se pesó el hidróxido de sodio (NaOH) y agua destilada (H₂O), se mezclaron los reactivos en un vaso de precipitado.
Se incorporó el S1 y S2 colocando frasco con S1 sobre la parrilla sin agregar temperatura a 50 rpm y se agregó S2 gota a gota cada 10 segundos hasta terminar. Posteriormente se agregó gota a gota S3 a S1 + S2 cada 10 segundos hasta terminar S3 (continua agitación).
A continuación se ajustó la temperatura en la parilla a 40 ⁰C y continuó agitación a 50 rpm por 24 horas en frasco cerrado.
Después se sometió la solución a tratamiento térmico de 80⁰C por 24 horas en frasco cerrado, se lavó con agua destilada, se realizó centrifugado a 12000 rpm durante 10 minutos (se repitió ambos pasos 3 veces), se vació el agua destilada dejando el polvo al fondo del envase y se sometió a secado a 80⁰C por 24 horas.
Una vez obtenido el material final se calcinó a 560⁰C por una hora con una rampa de 5⁰C por minuto.
CONCLUSIONES
Como se mencionó el procedimiento fue sencillo por lo que se realizaron 10 síntesis con distintas variaciones en parámetros durante la estancia de investigación, a pesar de no poder realizar el análisis de caracterización debido a que los equipos con los que cuenta la universidad se encontraron saturados se calculó la densidad de cada síntesis para tener una idea de cómo afectó la variación de ciertos parámetros en el material final. De igual forma, el trabajo a futuro para estas investigación que se está realizando será la caracterización por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos x y análisis de área superficial.
Gracias a esta investigación adquirí conocimientos en química, conocí las aplicaciones de materiales mesoporosos y adquirí experiencia con el trabajo en un laboratorio.
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS EN MHC DE CLASE I ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
POLIMORFISMOS EN MHC DE CLASE I ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (T2D) es una enfermedad crónico-degenerativa que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, está relacionada a las principales causas de muerte en nuestro país; siendo también la principal causa de jubilación prematura, cardiopatías adquiridas, ceguera e insuficiencia renal, entre otras importantes patologías. Por este motivo, es de suma prioridad en materia de salud pública atender dicha patología a nivel de investigación científica, a fin de encontrar explicación a algunos de los factores desencadenantes, reducir su gran impacto económico y en un futuro, ofrecer una medicina preventiva más eficiente, diagnósticos más certeros y tratamientos individualizados para mejorar la calidad de vida de los mexicanos afectados por esta grave enfermedad, considerada por algunos autores expertos del tema como una de las grandes pandemia del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC por sus siglas en inglés) tipo I en población de origen mexicano.
METODOLOGÍA
Para explorar la presencia de polimorfismos en la región HLA del cromosoma 6, se utilizó la base de datos GWAS SIGMA, la cual, contiene información sobre 3,848 individuos mexicanos con diagnóstico de T2D y 4,366 individuos de control del mismo grupo de población sin antecedentes clínicos o hereditarios. Buscamos en los pacientes con la enfermedad, con un valor de P inferior a 0.005 y con una razón de probabilidades superior a 1.
Las coordenadas obtenidas en la posición en el cromosoma 6, de acuerdo con la base de datos dbSNP de NCBI, fueron tabuladas y exploradas en GRCh37 / hg19 en UCSC Genome Browser. El cambio en los polimorfismos como alelo de referencia / efecto, el alelo mínimo y máximo de efecto frecuencia promedio en la población general fue comparado con la información disponible publicadas en las bases de datos genómicos de libre acceso. El efecto de la frecuencia alélica y la frecuencia del genotipo del efecto en heterocigotos y homocigotos, se consultó en la base de datos de la población mexicana utilizando Ensemble (http://grch37.ensembl.org/index.html). Los polimorfismos encontrados con significancia estadística y razón de probabilidades (OR) superiores a 1.0 se identificaron y se usaron para explorar la asociación con el alelo HLA específico en la base de datos IPD-IMGT / HLA, utilizando la herramienta de búsqueda de polimorfismo disponible en https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/polymorph.html.
*Las frecuencias de alelos identificados se evaluaron en la base de datos de Allele Frequencies Worldwide Populations (AFWP) (http://www.allelefrequencies.net);
*Las coincidencias de búsqueda obtenidas en la base de datos SIGMA T2D de GWAS con expresión genética HLA de tipo I se exploraron mediante el uso de los conjuntos de datos del músculo esquelético humano - T2D y antecedentes familiares - y con los de mexicoamericanos de expresión genética en la base de datos Omnibus (GEO) con número de acceso GSE21340 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gds).
CONCLUSIONES
Se identificaron cuatro polimorfismos asociados con HLA-A (A * 03: 01: 01: 01), y seis polimorfismos asociados con HLA-C (C * 01: 02: 01: 01) no informados previamente en la literatura, todos con significancia estadística p <0.005. Las variantes encontradas en los loci HLA-B relacionados con la diabetes tipo 2 en la población mexicana no resultaron ser estadísticamente importantes por lo que la investigación se centró en únicamente HLA-A y HLA-C presentando los resultados obtenidos en breve: En el locus HLA-A, se identificaron las variantes intrónicas rs72498368 (OR: 1.36), rs199474578 (OR: 1.27), rs707910 (OR: 1.24) y rs2571420 (OR: 1.21), todas asociadas con el alelo A * 03: 01: 01: 01; mientras tanto en el locus HLA-C, se encontraron las variantes intrónicas, rs17408553 (OR: 1.11), rs2308557 (OR: 1.11), rs1131115 (1.14), rs2001181 (1.14), rs1065711 (OR: 1.14) y rs7383157 (OR: 1.13), todas asociadas con el antígeno de histocompatibilidad de clase I dCw-1 (C*01: 02: 01: 01).
Estas 6 variantes resultaron con cambios la secuencia de aminoácidos que se localizan en solo tres loci en la cadena alfa de HLA-C: rs1065711 y rs2308557 en el residuo 101 cambio de serina (S) por asparagina (N); rs17408553 y rs2001181 en el residuo 104 cambio de asparagina (N) por lisina (K); y rs1131115 y rs7383157 en el residuo 123 cambio de serina (S) por tirosina (T).
Después de una búsqueda en las variantes encontradas en HLA-A * 03: 01: 01: 01 en T2D en la población mexicana y en codones específicos, se identificó un cambio en la cadena de aminoácidos el cual, resultó ser diferente a los reportados en la base de datos de alelos . En los codones 202 y 68 se localizó una diferencia entre la información reportada en SIGMA GWAS y la base de datos IPD-IMGT / HLA: Para el paciente con el dbSNP ID rs199474578 se presenta una treonina (T) GWAS SIGMA, cuando en la secuencia de referencia está presente una arginina (R). En los otros dos casos con OR> 1.0 se encontró un gen corriente arriba y variantes de intrón sin un cambio en el marco de lectura de la secuencia génica. Por otra parte, la información recopilada de las variantes de HLA-C * 01: 02: 01: 01 arrojó que todos los ID de dbSNP poseen una proporción de probabilidades >1.00. Siguiendo el mismo procedimiento que en el HLA-A, se buscó información en la base de datos de IPD-IMGT / HLA con el propósito de encontrar mutaciones no reportadas. Para nuestra sorpresa, en todos los codones se obtuvo un resultado diferente entre respecto al reportado en la base de datos de alelos y el reportado en la población mexicana con T2D en estudio de GWAS SIGMA.
Al presentar cambios de residuos en los aminoácidos de los dominios α 1 y α 2, encargados del reconocimiento de antígenos, probablemente sean los responsables de la respuesta a antígenos tanto de origen endógeno como de origen externo y abren la posibilidad de probables asociaciones fisiopatológicas que expliquen la evolución lenta o un deterioro en al producción de insulina en etapa tardía de la enfermedad y el daño a órganos blanco como parte de las complicaciones crónicas. Esta clase de asociaciones del sistema inmune son mejor comprendidas en pacientes con T1D donde se tiene mucha evidencia de asociación tanto con MHC de tipo I y II.
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
NORMALIZACIóN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional. Vergara Aranda Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es uno de los estados más ricos y pobres al mismo tiempo y lamentablemente su pobreza en cuestión a normalización afecta todo, principalmente los sectores económico y social, ya que, a falta del uso de normas en los procesos de industrialización y producción de materiales diversos, muchos de los productos y materia prima del estado no son pagados como deberían serlo.
La falta de normalización realmente se puede interpretar como dos cadenas que mantienen a Chiapas bajo el agua, no dejan que salga a flote para poder entrar al mercado por el incumplimiento de requisitos en cuestión a calidad y competitividad del producto o servicio.
Para poder ayudar al estado y favorecer a la población es necesario verificar el cumplimiento y/o elaboración de las normas.
METODOLOGÍA
La base de la normalización son las normas, pero ¿Qué es una norma?
Se refiere al documento donde se establecen especificaciones, requisitos o técnicas que se deben cumplir en métodos de producción, servicios e información comercial del producto. Las normas son un método de seguridad al consumidor, ya que para que un producto pueda estar en el mercado debe cumplir obligatoriamente los estándares de calidad, por lo que industrias y consumidores deben ser conocedores de este tópico. En otras palabras, la normalización está dirigida al cumplimiento de los requisitos de las normas para la seguridad del consumidor; en general si el producto los cumple se esta generando menor daño al ambiente, la economía estaría regulada al igual que las problemáticas de salud.
Existen dos tipos de normas en México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) su cumplimento es obligatorio, establecido en la Ley federal de normalización y metrología (ART 3°, Fraccionamiento XI), en ellas se da a conocer información, requisitos y procedimientos evaluados por distintas dependencias asegurando la inexistencia de una inseguridad para la sociedad, el encargado de la evaluación y emisión de la norma es el gobierno, obviamente con el apoyo de especialistas en el producto y su proceso para la protección humana, animal y ambiental.
La segunda norma son las Normas Mexicanas (NMX) (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X) son regulaciones técnicas establecidas por la secretaria de economía u organismos privados, a diferencia de las NOM es que estas no son de cumplimiento obligatorio a menos de que la NOM lo establezca, principalmente una NMX proporciona información de calidad al consumidor sobre el producto y los métodos de prueba utilizados.
Existe un tercer tipo de norma de índole internacional (Ley federal de normalización y metrología, ART 3°, Fraccionamiento X-A), estas normas especialmente permiten el acceso a la legislación nacional para poder entrar al mercado internacional, se encargan de proporcionar especificaciones técnicas del producto y servicio para mejorar la industria.
Cada una de ellas tiene gran importancia pero genera ventajas diferentes al país, el llevar un proceso correcto de una normalización nacional, es decir, aplicación correcta de las NOM y NMX ayudara a generar un ambiente productivo para la industria y al mismo tiempo de seguridad para el consumidor. Por otro lado, la normalización internacional generaría una oportunidad para entrar a mercados globales donde diferentes estados, no solo Chiapas, podrían hacer un intercambio de mercancías, lo que elevaría el nivel de competitividad y productividad de México en general.
Dentro del proceso de elaboración de normas existen dos puntos muy importantes, el primero, la certificación, proceso que se puede definir como el punto donde se genera de manera indirecta una pequeña relación de confianza al consumidor con el producto pues se encarga de verificar que su proceso de elaboración, cuestión de calidad e información comercial, principalmente etiquetado, estén correctamente ajustados a los lineamientos de la norma, todo con base a pruebas de laboratorio y mediciones. En resumen, la certificación otorga las ventajas de darle personalidad al producto para que pueda ser diferenciado y reconocido, crear valor agregado a cada uno de los participantes en el proceso de producción, ganar y generar preferencia al consumidor.
El segundo punto es la acreditación, definida como la certificación de la certificación, esta acreditación es lo que nos puede asegurar la confiabilidad de aptitud en los lugares y/o laboratorios donde se realizan las pruebas para la certificación establecidas en la Ley federal de metrología y normalización; un ejemplo y de los principales organismos de acreditación en la república mexicana es la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Los organismos de acreditación juegan un papel muy importante pues establecen y promueven la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores. Una acreditación cuesta por lo menos 10.000 dólares y puede llegar en algunos casos a más de 40.000 dólares.
El objetivo de estos organismos es evaluar los lineamientos que se establecen en la norma para ver si es viable y segura, una vez ya acreditada su objetivo cambia a que el producto o servicio cumpla con los lineamientos de la norma, todo esto elaborando pruebas de laboratorio y metrología.
CONCLUSIONES
Este Verano de Investigación fue sumamente enriquecedor ya que nos permitió conocer a fondo la problemática en cuestión a normatividad en el Estado de Chiapas, pero no sólo eso, si no que, tuvimos la oportunidad de ser parte del seminario "Uso de la Normalización en México como agente para mitigar, adaptar y accionar el cambio climático", lugar donde conocimos a diferentes personas expertas en el tema, ya que forman parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). A través de ellos tuvimos una retroalimentación aun mayor y adquirimos herramientas suficientes para lograr proponer algunas propuestas de mejora.
López Orona Tania Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juliana Marisol Godinez Rubi, Universidad de Guadalajara
ACTIVACIóN DE LA VíA WINGLESS EN MEDULOBLASTOMA
ACTIVACIóN DE LA VíA WINGLESS EN MEDULOBLASTOMA
López Orona Tania Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juliana Marisol Godinez Rubi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El meduloblastoma representa el 15-20% de los tumores del sistema nervioso en infantes y es el tumor cerebral pediátrico maligno más común. Su clasificación molecular se compone por cuatro subgrupos: Wingless (WNT), Sonic Hedgehog (SHH), grupo 3 y grupo 4. Los tumores WNT-activated se caracterizan por la mutación en CTNB1 y una reacción nuclear positiva contra β-catenina en pruebas inmunohistoquímicas.
La vía de WNT/ β-catenina es una familia de proteínas que está implicada en muchas funciones celulares vitales tales como la regeneración de células madre y la organogénesis. WNT induce varias vías de transducción de señales intracelulares, especialmente la vía dependiente de WNT/β-catenina o la vía canónica y la vía no canónica o beta-catenina independiente.
METODOLOGÍA
Obtención y preparación de la muestra
El presente proyecto es un estudio retrospectivo, en el cual se trabajó con tejidos procedentes de biopsias y autopsias. Dichos tejidos se sometieron a un proceso de deshidratación gradual, inclusión en parafina, corte realizado con microtomo, colocación sobre portaobjetos, desparafinización e hidratación gradual para proceder a la prueba inmunohistoquímica.
Prueba inmunohistoquímica
El método de polímeros fue la técnica utilizada para llevar a cabo la prueba inmunohistoquímica. Para la recuperación antigénica se utilizaron métodos físicos como la temperatura y la presión, y químicos utilizando buffer citrato con un pH de 6; se procedió a realizar dos lavados con TBS por cinco minutos cada uno. Para evitar falsos positivos se procedió a la inactivación de la peroxidasa endógena y al bloqueo de sitios inespecíficos con albumina. Se continuó con la incubación en una cámara de humedad por 24 horas con el anticuerpo primario. Posterior a un lavado con TBS se procede a la incubación con el reactivo post-primary durante 30 minutos, a continuación se incuba con el polímero por la misma cantidad de tiempo. Tras un lavado con TBS se añade al tejido diaminobencidina (5μl DAB/100μl buffer) para revelar la molécula de interés en el corte tisular y se ejecutó la contratinción con hematoxilina. Por último se llevó a cabo una deshidratación y el montaje con resina y cubreobjetos.
CONCLUSIONES
Para la clarificación molecular se implementó el uso de anticuerpos con la técnica de inmunohistoquímica con el método de polímeros, dando como resultado: β-catenina nuclear +, GAB1-, YAP1+, p75- y OTX2+ para tumores WNT-activated, además de la utilización de KI67 para medir el índice de proliferación.
β-catenina se encuentra positiva nuclear sólo en este subtipo de meduloblastoma, esto se debe a que ocurre una mutación en la vía WNT, lo que produce una inactivación de los complejos de destrucción de β-catenina, esto da lugar a la estabilización y posterior acumulación de esta proteína que luego se traslada al núcleo. El subgrupo WNT es un meduloblastoma con poca proliferación, por lo cual no se ven una expresión de proteínas que promueven apoptosis como es el caso de p75. Se encontró OTX2+ en WNT así como en el grupo 3 y 4, lo que sugiere que este factor de transcripción tiene un impacto significativo en la actividad reguladora en estos subtipos de meduloblastoma. MYC se encuentra positivo en los cuatro subgrupos, lo que indica una mutación (en la mayoría de los cánceres humanos es una amplificación) lo cual provoca que la proteína codificada pierda su función en la progresión del ciclo celular, apoptosis y transformación celular.
López Orozco Mario Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
SERPIENTES DE AGUA, DEDOS PUNTA DE FLECHA Y OTROS MECANISMOS CONCEPTUALES EN LA LENGUA COMCAAC
SERPIENTES DE AGUA, DEDOS PUNTA DE FLECHA Y OTROS MECANISMOS CONCEPTUALES EN LA LENGUA COMCAAC
López Orozco Mario Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se muestra una aproximación a los mecanismos conceptuales presentes en el léxico comcaac. Por mecanismo conceptual se entiende la representación de un concepto a través de otro; trasladar el conocimiento que se tiene de un objeto fuente para entender otro meta. Estas asociaciones no ocurren de manera espontánea, sino que están íntimamente relacionadas con la cultura que las usa, en la medida en que los significados tienen una conexión inmediata con la realidad natural y cultural.
METODOLOGÍA
Como corpus se utilizaron 17 entradas relativas al cuerpo humano y al medio ambiente propio de los comcaac, extraídas del Diccionario seri-español-inglés compilado por Moser, Marlett et al., las cuales contenían un mecanismo conceptual, identificado a partir de las traducciones literales contenidas en el mismo diccionario.
Los mecanismos fueron clasificados de acuerdo a la tipología presentada por Gearters en Theories of lexical semantics. En nuestro caso se presentan dos mecanismos: la metáfora, basada en algún tipo de similitud percibida entre dos conceptos, y la metonimia, basada en la relación que guarda un concepto respecto a otro; material por objeto, causa y efecto, contenedor por contenido, etcétera.
CONCLUSIONES
Tras hacer una breve selección de entradas, la verificación de cada parte de ellas en el diccionario y la clasificación de las entradas de acuerdo con la tipología, podemos afirmar que la metáfora de forma y apariencia es el mecanismo predominante (al igual que en otras lenguas), por la capacidad de explicar fenómenos complejos a través de conceptos simples, tal es el caso de Hax coiimaj (serpiente del agua). Por otra parte, el trabajo muestra que los mecanismos conceptuales son per se portadores de la cultura que los usa, puesto que son capaces de comunicar una experiencia y una visión del mundo, por ejemplo, el término Inol tis (dedo punta de arpón) no resulta tan extraño si se toma en cuenta la relación de los comccac con el mar y la pesca.
López Orozco Yessica Malinali, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
DIAGNóSTICO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MIPYME DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CAPITAL DE GUANAJUATO
DIAGNóSTICO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MIPYME DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CAPITAL DE GUANAJUATO
López Orozco Yessica Malinali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipyme) se han convertido en una fuente de ingresos y empleo sumamente importante en todo el país. Sin embargo, la esperanza de vida de las Mipyme en México es corta y se estima que es causada por la rotación de personal, las condiciones de trabajo, su estructura organizacional y su formalidad en el mercado lo cual no permite el desarrollo óptimo de las empresas en la capital de Guanajuato.
METODOLOGÍA
El objetivo fue elaborar un diagnóstico acerca de las capacidades que tienen las Mipyme del sector servicios del municipio de Guanajuato, con la finalidad de realizar recomendaciones para que se fortalezcan mediante la obtención de datos haciendo uso de un instrumento cuantitativo (encuesta) aplicado a una muestra incidental de establecimientos en el centro de la capital de Guanajuato.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos del análisis de las dimensiones: administración y organización, recursos humanos, recursos financieros, innovación y competitividad; las capacidades de las Mipyme del sector restaurantero en la capital de Guanajuato y las principales causas que no permiten el desarrollo óptimo de las empresas son:
1. Recursos humanos: las empresas no otorgan incentivos a sus trabajadores para incrementar su desempeño laboral, sin embargo sí capacitan a su personal dándole una mayor importancia al área del servicio al cliente periódicamente (en un promedio de 2 a 3 veces al año) lo cual les permite contar con colaboradores mejor capacitados.
2. Recursos financieros: el establecimiento en el que opera la mayoría de las Mipyme no es propio lo cual genera un problema en la estabilidad financiera de la compañía. No cuentan con un plan de presupuesto operativo anual por lo tanto, no se preparan para las situaciones que se presenten durante ese periodo.
3. Innovación y competitividad: el total de las Mipyme encuestadas no han sido beneficiadas con algún programa gubernamental dirigido a éstas. No tienen un total conocimiento de su competencia, así como tampoco se preocupan por llevar un plan estratégico para crecer y mantenerse por lo tanto, van operando día a día sin preparación.
López Ortega Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
COMPORTAMIENTO INMUNOHISTOQUÍMICO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ZINC (NPSZN) EN TEJIDO BIOLÓGICO
COMPORTAMIENTO INMUNOHISTOQUÍMICO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ZINC (NPSZN) EN TEJIDO BIOLÓGICO
López Ortega Paola, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Falta de conocimiento del comportamiento inmunohistoquímico de las nanopartículas de zinc (NPsZn) en tejido biológico.
Se considera una problemática ya que dichas nanopartículas tienen un alto impacto en el área de la medicina y son usadas para tratar diversas enfermedades que afectan a la población, entonces dado su impacto en tantos sectores, pero aún más en el campo de la medicina, se requiere determinar el nivel de propagación de las nanopartículas de zinc, así como los efectos o tipos de respuesta que tiene el tejido vivo en presencia de ellas, ya que de conocerse esto daría la pauta para determinar su viabilidad en este campo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una de las técnicas más utilizadas en la histología animal que es la tinción hematoxilina-eosina, esta permitió observar con el microscopio óptico cada uno de los tejidos con mayor detalle, identificando las estructuras que los componen.
Posteriormente se realizó la preparación de las disoluciones de los colorantes, que fue: 1:10, 1:100 y 1:1000 aplicándoles a cada una de éstas una cantidad determinada de nanopartículas de zinc y posteriormente se incubaron.
Los tejidos utilizados fueron: piel de cerdo, corazón bovino, lipoma de roedor y aorta bovina.
Se hicieron cortes histológicos a los que se les aplicó disoluciones de los colorantes Cyan/Orange, SYBR® Safe DNA gel stain y verde malaquita con las concentraciones indicadas.
En seguida se visualizaron cada una de las muestras dentro del aparato emisor de luz UV y blanca, teniendo como herramienta el software Infinity Capt.
Se observó en el monitor cada una de las muestras con detenimiento a fin de identificar la zona donde se depositó el colorante y el área de migración de las nanopartículas.
Se fotografiaron cada una de las imágenes obtenidas para futuras discusiones acerca de los resultados y evidencia del proyecto.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas se difundieron mucho más en piel y corazón en comparación con tejido de aorta y lipoma, se deduce que esto se debió a un corte histológico adecuado.
Fue posible identificar el comportamiento de las nanopartículas de zinc (NPsZn) en tejido biológico mediante la utilización de Cyan/Orange, SYBR® Safe DNA gel stain y verde malaquita por microscopía óptica y Nanodrop. La metodología se realizó siguiendo las indicaciones establecidas, los cortes de los tejidos al realizarse por duplicado proporcionaron una confirmación de las inferencias sentenciadas.
Lopez Ortiz Laura Tatiana, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor:Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA LLANTERA DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA LLANTERA DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
Lopez Ortiz Laura Tatiana, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Pineda Nieto Adriana, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En San Cristóbal de las Casas, Chiapas se identificaron 7 socios del sector llantero los cuales se determinaron como los más competitivos de dicha ciudad, para realizar un estudio con el objetivo de conocer las prácticas de gestión de calidad y procesos que cada uno realiza, además de los productos y marcas que manejan con el fin de establecer las estrategias que les ayudan a colocarse como los más competitivos en este sector.
METODOLOGÍA
El análisis bibliométrico inicia con la primera fase donde se realiza la técnica del estado del arte con criterios de selección de artículos centrando su temática en Benchmarking, negocio llantero, y metodología benchmarking esto plasmado en una matriz de revisión bibliográfica donde se podrá visualizar cada característica de la información encontrada en cada artículo y dando cumplimiento a la temática ya establecida en la investigación.
Dentro de esta primera fase también se encuentra la caracterización de socios del benchmarking empresas llanteras de la ciudad de San Cristóbal de las casas, Chiapas, como criterio que cumplan con el mínimo de especificaciones como venta e instalación de llantas y otros servicios, sin tener en cuenta las microempresas, esto por medio de una entrevista estructurada dirigida al gerente de cada empresa. Después de lo anterior se procedió a agrupar la información de las llanteras y realizando una matriz donde se visualiza los servicios, productos, marcas de llantas y otros aspectos que manejan las mencionadas anteriormente.
Posteriormente se define los indicadores de desempeño a evaluar para realizar comparación entre empresas y de acuerdo con los investigadores se establecerá los datos como nivel de confianza y margen de error, para definir el tamaño de la muestra con respecto a una población finita de la cual se realizará las prácticas necesarias para medir el nivel en que se encuentra cada empresa.
Para una segunda fase se estructura una serie de encuestas dirigidas a empleados y clientes para evaluar los indicadores a medir, y se aplica el cálculo de fidelidad de las encuestas; además de esto se realizar una identificación de las prácticas de gestión de calidad en cada una de ellas.
Como tercera fase se realiza una serie de recomendaciones y mejoras para subir el nivel de competencia entre los socios del Benchmarking y mostrar las fallas actuales en la organización, con esto se establece el alcance de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró poner en práctica los conocimientos del Benchmarking a los 7 socios de la industria llantera de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Obteniendo un promedio general de 80.17% , superando el mínimo esperado del 70%, reflejando este promedio en los indicadores de satisfacción del cliente, calidad del servicio, mejora del proceso, instalaciones y ubicación.
Sin embargo, al ser un estudio que se hace un poco extenso de parte de los socios participantes y resistencia al cambio de estos mismos, se queda inconcluso en la fase 3 dando las respectivas recomendaciones para cada socio participante.
Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor:Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados
MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR
MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR
Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global.
El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h.
Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1).
En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).
CONCLUSIONES
El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Lopez Parra Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS
TRANSTIBIAL
FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS
TRANSTIBIAL
Hernández Franco Mariana, Universidad Veracruzana. Herrera Fletes Denyce, Instituto Tecnológico de Tepic. Lopez Parra Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Gil Maria Alejandra, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Romero Salazar Erika Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento se planteará una comparación entre la manufactura tradicional y la manufactura aditiva por impresión en 3D para la fabricación de una prótesis transtibial de modo que se resuelva la cuestión: ¿Por qué el proceso de manufactura aditiva es mejor que el proceso de manufactura tradicional?
METODOLOGÍA
Este documento es un proyecto de investigación de tipo cualitativo en el que se pretende hacer una comparación entre la fabricación de una prótesis de extremidad inferior transtibial a través de manufactura tradicional y manufactura aditiva, con el objetivo de analizar las dos modalidades de la manufactura y determinar el impacto que estas generan desde una perspectiva multi criterio que comprenda el aspecto ambiental, social y económico. Para la identificación del problema se realizará un Value Streaming Map (VSM), con la finalidad de
identificar la raíz del problema, las causas y los efectos del problema. Para la recopilación de información se hará una revisión del estado del arte y análisis de la bibliografía encontrada en bases de datos de artículos científicos.
CONCLUSIONES
La manufactura aditiva se ha proyectado para reemplazar a la manufactura tradicional; emplear la impresión en 3D para transformar un modelo digital en un objeto físico presenta ciertas ventajas y se considera como un proceso de manufactura sustentable. Sin embargo, actualmente carece de cierta rigidez necesaria para su introducción total en la industria manufacturera. Esto representa un desafío para la ingeniería y un gran avance para la industria en su objetivo por llegar a la industria de la tecnología y la digitalización.
López Partida Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)
IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE CERRO TRES PICOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA EN EL ESTADO DE CHIAPAS MEDIANTE MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE FITOPATóGENOS.
IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE CERRO TRES PICOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA EN EL ESTADO DE CHIAPAS MEDIANTE MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE FITOPATóGENOS.
López Partida Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Sepultura es una de las áreas protegidas de mayor riqueza y diversidad natural del Estado de Chiapas debido a su ubicación entre la zona de transición seca del Istmo de Tehuantepec y la zona húmeda del Soconusco. Este sitio tiene un gradiente altitudinal entre los 60 a los 2550 m, mismo que le proporciona condiciones particulares que han permitido el desarrollo de por lo menos 10 de los 18 tipos de vegetación primaria reportados para la entidad y contener una gran diversidad de especies endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción, tanto de flora como de fauna.
Rhizoctonia es un hongo que se encuentra de forma natural en el suelo de los campos agrícolas, jardines, etc. Produce esclerocio, una estructura de consistencia dura y de color marrón oscuro que le permite sobrevivir en el suelo o infectar tejido vegetal por años.
Con una amplia variedad de huéspedes, Rhizoctonia puede provocar una variedad de enfermedades, como la pudrición del tallo, la pudrición de la raíz, mildiú de las plántulas y roya de las hojas. La especie más común que infecta a las plantas es Rhizoctonia solani. Aunque hay otras especies conocidas por causar enfermedades en las plantas, no todas las especies de Rhizoctonia son agentes patógenos.
Rhizoctonia solani crece junto a la superficie superior del sustrato, así que comúnmente ataca el tallo de la planta en el nivel del suelo. Los tallos infectados tienen una apariencia seca, marchita, "tiesa". Los cancros aumentan y rodean el tallo, lo que limita el movimiento de agua y nutrientes hacia la planta y causa la defoliación prematura, especialmente durante el calor del día, y posible deficiencia de nutrientes.
Por esta razón resulta de gran importancia la búsqueda bioplaguicidas que combatan, eliminen o detengan el crecimiento de Rhizoctonia solani, sobre todo porque afecta el crecimiento de algunas plantas de interés agrícola-alimenticio. Sabiendo que la Reserva de la Biosfera La sepultura alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna, se estudió una muestra de suelo (hojarasca) con la finalidad de aislar los hongos presentes en las hojas y probar la posibilidad de que alguno de ellos inhibiera el crecimiento de Rhizoctonia solani.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de hojarasca que fue previamente recolectada en el Cerro Tres Picos, cerro ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera La sepultura en Chiapas.
Se prepararon algunos recipientes de vidrio con tapa y se les agregó un trozo de papel filtro y agua, se esterilizaron y posteriormente se depositaron trozos de hojas dentro de los mismos con la finalidad de que la humedad ayudara a crecer a los hongos que se encontraban en las hojas.
Se elaboró un medio sólido dextrosa-papa-agar y se colocó en cajas plásticas pequeñas de Petri, a este medio se le depositó una capa de antibiótico en la superficie y se transfirieron trozos de hojas que habían sido sometidas a humedad con la finalidad de que solo crecieran hongos y no bacterias.
Desde el inicio de la estancia y hasta próximo a finalizar la misma, se pudo observar el crecimiento de múltiples hongos de crecimiento lento. Estos se transfirieron a cajas con el mismo medio antes mencionado, pero sin antibiótico, en una sola caja se colocó más de un hongo aislado pues el objetivo solo era demostrar que si al transferir la muestra, esta se trataba de un solo hongo. Una vez seguros de que se trataba de un solo hongo, este era transferido una segunda vez a una caja limpia con el medio dextrosa-papa-agar para obtener un cultivo completamente puro.
Una vez puros, cada uno de los hongos aislados fueron puestos en confrontación con el hongo Rhizoctonia solani en una caja de Petri de tamaño regular de vidrio con un medio dextrosa-papa-agar, algunos de ellos no presentaban ningún efecto sobre Rhizoctonia, pero algunos otros sí. Partiendo de esto se procedió a preparar cada muestra con la finalidad de obtener la secuencia de DNA para identificar la especie de hongo con la que se estaba trabajando. Se realizaron distintas pruebas de extracción de DNA y al final se perfeccionó la técnica para obtener mayor cantidad de DNA de los hongos estudiados.
Los hongos de los cultivos puros fueron transferidos a matraces de vidrio que contenían medio liquido dextrosa-papa, se dejaron crecer un par de días, se filtraron y se colocaron en tubos plásticos de 1.5ml para iniciar la serie de procedimientos que requiere la extracción. Una vez extraído el DNA, se realizó una corrida electroforética con una pequeña muestra del material extraído para evaluar su calidad.
Se realizó una PCR, se corrió un gel con las muestras producto de las mismas y se aisló cada una de las bandas correspondientes a cada hongo. Se sometieron a un proceso de purificación y por ultimó a otra PCR con el fin de obtener la secuencia de material genético que sería leída posteriormente por un secuenciador de capilar para poder determinar la especie de cada uno de ellos.
Las secuencias obtenidas fueron editadas y cortadas, según lo requirieran, en el programa BioEdit. Con estas mismas secuencias se hizo un BLAST en GenBank del National Center for Biotechnology y se identificaron los hongos obtenidos de la hojarasca.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación este verano se obtuvieron tanto conocimientos teóricos como prácticos relacionados con especies de micromicetos, así como de técnicas relacionadas con la extracción y la purificación de DNA. Se cumplió con el objetivo de la investigación pues se caracterizaron e identificaron algunos hongos de la hojarasca recolectada en el Cerro Tres Picos y sumado a esto, se detectó que 6 de ellos tienen posible efecto inhibidor sobre Rhizoctonia solani. Desde luego es una etapa temprana de la misma, en el futuro se esperaría poder aislar alguno de los compuestos que provocan esta inhibición del crecimiento del hongo fitopatógeno y usarlos en plaguicidas de origen biológico.
Lopez Perez Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL PATOGÉNICO DE POBLACIONES DE FUSARIUM SPP. DE CULTIVOS DE CHILE (CAPSICUM SPP.) EN EL ESTADO DE SINALOA
DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL PATOGÉNICO DE POBLACIONES DE FUSARIUM SPP. DE CULTIVOS DE CHILE (CAPSICUM SPP.) EN EL ESTADO DE SINALOA
Lopez Perez Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La marchitez de la planta de chile causada por el complejo de especies de Fusarium spp, es una enfermedad de importancia económica, así como una seria amenaza para la producción de Capsicum spp, a nivel mundial.
Existen pocos estudios que permita identificar a las especies de Fusarium spp., asociadas a los cultivos de Capsicum spp., causando la fusariosis vascular.
METODOLOGÍA
Después de obtener el material vegetal con síntomas característicos de la pudrición del tallo y raíz, se procederá a aislar, identificar y purificar los aislamientos en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Cuando se evidencie el crecimiento micelial se procederá a identificar las estructuras del hongo tales como macroconidias por medio de un microscopio y se seleccionaran los cultivos donde se determinó la presencia de Fusarium. Posteriormente se purificarán y preservarán por el método Castellani (1963). se procederá a pasar cada colonia de hongo obtenida de cada lote para otras placas Petry, identificadas por tratamiento (lotes) y que contengan el mismo medio de cultivo antes mencionado.
Una vez obtenidos los aislamientos fungosos, se realizarán cultivos en colonias gigantes y microcultivos sobre PDA, para su descripción e identificación.
Para la caracterización macroscópica se tomarán discos de 5 mm de diámetro de los diferentes aislamientos y se colocarán en placas Petri (90 mm), que contengan PDA, incubándose en oscuridad en una incubadora a 25ºC (precisión= 1ºC). A los 10 días se observarán las siguientes características: apariencia, color de la colonia antes de esporular, color de la colonia esporulada y características del reverso de la colonia.
CONCLUSIONES
Se identificarón especies como oxysporum y solani son unas de las especies que han sido reportadas en México aunque también hay reportes de lateritium, pero en nuestro caso en las cepas identificadas lateritium no se encuentra.
López Pérez Aline Alexandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO
ASPECTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE INCIDEN EN LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE PRUEBAS EN UNA AUDITORIA FORENSE QUE PROPENDEN POR MITIGAR EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES EN EL SECTOR FINANCIERO
López Pérez Aline Alexandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Aura María Vasco Ospina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar la efectividaden el levantamiento de las pruebas en el proceso de una auditoria forense en las organizaciones del sector financiero?.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptiva explicativa, que se desarrolló como etapas de la siguiente manera:
• 1.- Revisión de material bibliográfico
• 2.- Realización de los pasos de observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis para la obtención de bases necesarias
• 3.- Aplicación de encuesta.
• 4.- Análisis y resultados
CONCLUSIONES
Resultados
El 100% de la población objeto de estudio reconoce que aplica las pruebas tradiciones en la selección de personal.
El 100% de la población objeto de estudio, menciona que no separa el perfil criminal del perfil profesional.
El 100% de la población objeto de estudio plantea que no se utiliza la grafología forense
El 75% de la población objeto de estudio no conoce la finalidad de la auditoria forense, pero el 100% si reconoce la importancia de la prevención y detección de fraudes financieros.
El 90% de la población objeto de estudio plantea que al no contar con una herramienta especializada que permita detectar antes del proceso de contratación, algún perfil criminal aumenta el riesgo de que pueda cometerse fraude.
El 100% de la población objeto de estudio, considera que su empresa está en riesgo de fraude, pero no se encuentra preparada para detectarlo a tiempo.
Conclusiones: los departamentos de gestión humana/recursos humanos, deben utilizar diferentes técnicas y herramientas para la selección de su personal, puesto que, la mayoría del riesgo de cometimiento de un fraude, podría menguar, en la medida en que se haya detectado a tiempo el perfil de la conducta criminal de los colaboradores que se proponga para ocupar un cargo determinado al interior de la organización.
López Pérez Amelia Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.
RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.
Chávez Cruz Rafael Alfonso, Universidad de Sonora. López Pérez Amelia Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
López Pérez Amelia Alejandra, ITSON Instituto Tecnológico de Sonora, lopezperezalejandra3@gmail.com y Chávez Cruz Rafael Alfonso, UNISON Universidad de Sonora, rafachcr123@gmail.com ASESOR Dra. Josefina León Félix, CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Culiacán, Sinaloa, ljosefina@ciad.mx.
Este proyecto pretende impulsar la competitividad de la agricultura mexicana, mediante la generación de investigación científica básica, aplicada y desarrollo tecnológico, mediante el uso de herramientas genómicas (metagenómica y genómica funcional: genómica, transcriptómica, metabolómica, proteómica y análisis bioinformáticos) que permitan seleccionar organismos para control de patógenos que afectan la sanidad e inocuidad de los cultivos de mayor importancia económica para México.
METODOLOGÍA
Se investigó acerca de la extraccion y purificacion de ADN por el método de CTAB la cual es una sal de amonio cuaternario con actividad detergente siendo un surfactante catione uno de sus usos incluye la utilización como solución tamponante para la extracción de ADN. con la metodología anteriormente vista para tomate (Solanum lycopersicum). posterior a esto se realizó un gel de agarosa con bromuro de etidio para visualizar la integridad de las muestras de ADN previamente extraídas. Una vez obtenido el material genético, se determina el rendimiento mediante espectrofotometría basado en la ley de Lambert Beer la cual indica la concentración de una molécula de una solución dependiendo de la luz absorbida, las relaciones que se visualizaron en el instrumento QIAexpert fue la de 260/280 para ver la pureza de la muestra y el rango que se maneja es de 1.8- 2, otra de las relaciones a tomar en cuenta es la de 230/260 la cual tiene un rango de 2.0- 2.2. El resultado en este ensayo dio un rendimiento de 503 ng/uL. Se prepararon primers a partir de la cantidad de H2O correspondiente según la hoja técnica otorgada, posteriormente se puso a -20°C. Después se toman tubos de 0.6 mL para realizar alícuotas con 10uL de primer de la sol. madre + 90 mL de agua ultra pura y finalmente se puso en vortex durante 30 seg.
Se utilizó el equipo de RNAseq con un sistema en software llamado CFX96. en el cual se crean los protocolos para el ensayo de cadena polimerasa en tiempo real; a 95°C se desnaturaliza la hebra de DNA de 20-30 segundos después, se hibridan los primers a una temperatura más baja y esta varió según el gen y finalmente se añadió el paso de la curva de disociación donde se aumenta la temperatura al finalizar todos los ciclos para visualizar que no exista formación de dímeros. previo a esto se investigó acerca de las guías MIQUE que marca la pauta de los criterios para una qPCR para que el ensayo pueda ser publicado, teniendo como objetivo; describir la mínima información necesaria para evaluar los experimentos de qPCR, detectar y medir cantidades mínimas de ácidos nucleicos en una amplia cantidad de fuentes.
Se instaló el software de ImageLab el cual se uso para editar los resultados de geles de electroforesis, donde a pesar de que la imagen se encuentre tomada en mal estado se puede realizar edición e inclusive una cuantificación relativa según el tipo de marcador utilizado en este caso Promega G2101.
Se realizó el master mix para PCR punto final en el que se realizaron tres mezclas para obtener un total de 26 muestras para visualizar optimizaciones de distintos genes.
Se utilizó la proteómica para la detección de proteínas en distintas matrices, tanto en producto animal (atún procesado) como vegetal (planta de tomate), bajo el asesoramiento de la estudiante de Doctorado Sara Avilés.
Se realizó el cálculo necesario para la extracción del material proteico, mediante el método de Buffer Laemmli (para clara de huevo) y el método TCA-acetona (para tomate), todas las matrices, así como las soluciones se mantienen en frío para evitar la proteolisis por factores de temperatura. Previamente se prepararon stocks para la elaboración del gel de poliacrilamida (PAGE) con el detergente aniónico Dodecilsulfato sódico (SDS), para determinar el peso molecular de proteínas mediante el método SDS-PAGE. Dentro de estos sotcks, se encuentran soluciones, como: Trsi-HCL 1.5 M y 0.5 M, Persulfato de amonio, polimerización de acrilamida (acrilamida y bis-acrilamida 2%), Agua inyectable y tetrametiletilendiamina (TEMED), todo esto para elaboración de un gel de 1 sola dimensión a 0.75 mm, es decir, con separación de concentraciones y pH de geles (concentrador 4% y separador 12%). La polimerización del gel, se realizó a una temperatura controlada de 20°C.
Los geles polimerizados, pueden mantenerse a 4°C hasta por una semana (aunque es recomendable, utilizarlos en el momento de elaboración).
Realizado el gel y la extracción de proteínas, se colocaron 5 uL de cada extracción en pozos viables, y un marcador de peso molecular; en este caso fue utilizado Precision Plus Protein™ All Blue Prestained Protein Standards #1610373.
Se seleccionó las condiciones de corrida para la cámara de electroforesis, a 120 v, 400 mA por 85 minutos aproximadamente. Posteriormente se recogió el producto de la electroforesis y se añadió en un recipiente con preparación de teñido (azul de Coomassie) durante por lo menos 2-3 horas; una vez transcurrido este tiempo, se añadió en un segundo recipiente solución de desteñido (metanol y ácido acético) ambos, en un constante movimiento.El producto desteñido (aquello que no sean las bandas de proteínas y el marcador de peso molecular) se visualizó en el fotodocumentador (Axygen GD-1000).
CONCLUSIONES
En este verano de investigación que realizamos por parte de delfín se logró adquirir nuevos conocimientos de técnicas moleculares las cuales constan de genómica y proteómica, así como también se nos dio una idea de como es el mundo laboral para un investigador. Así como también, se logró adquirir distintas habilidades de laboratorio, como: el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la responsabilidad que implica el trabajar en un área de alto riesgo biológico.
Lopez Perez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
REGULACIóN EMOCIONAL, ENOJO, ANSIEDAD Y DEPRESIóN DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
REGULACIóN EMOCIONAL, ENOJO, ANSIEDAD Y DEPRESIóN DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
Lopez Perez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se pueden observar grandes problemáticas que afectan a la sociedad desde ansiedad, depresión, estrés, trastornos emocionales, etc.
Según la American Psychiatric Association (APA), en su manual Diagnostic and statistical manual of mental disorders en 1994 (DSM IV), la Depresión se puede describir como un sentimiento de tristeza profunda, donde se genera una pérdida de interés y poca o nula sensación de placer a las actividades que se realizan (como se citó en Acosta-Hernández, et al., 2011).
Consuegra (2010) define la ansiedad como una sensación de frustración, incapacidad e impotencia de enfrentarse a las situaciones del entorno, puede manifestarse por una amenaza real o psicológica o imaginaria y puede generar sentimientos se pelea o huida.
Bisquerra en 2000 menciona que la educación emocional, es un proceso continuo y permanente que se enfoca en potenciar la madurez emocional en complemento con su desarrollo cognitivo, contemplando ambos elementos como un desarrollo integral de la persona, con el fin de incrementar el bienestar personal y social de las personas (como se citó en Ambrona et al., 2012).
El objetivo del presente trabajo fue para indagar sobre diferencias y correlaciones en Ansiedad, Enojo, Depresión y Regulación emocional en niños y niñas, de Culiacán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Metodo
Participantes
La muestra estuvo conformada por 157 participantes estudiantes de primaria, con un rango de edad entre 8 y 12 (M=10.17; DE=1.32), con un total de 77 niñas (49%) y 80 niños (51%).
Instrumentos
Se midió Depresión, Ansiedad, Enojo y Regulación emocional (Auto culparse, Focalización positiva y Culpar a otros).
Análisis
Se implementó: t de Student para muestras independientes y Correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Resultados
En la prueba t de Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
En las correlaciones de Pearson con base a Gignac y Szodorai (2016) en la muestra general las tres más altas fueron entre Autoculparse y Ansiedad (r=.408; p=.01), Focalización positiva y Enojo (r=.291; p=.01) y por último Culpar a otros y Enojo (r=.290; p=.01).
En cuanto a las correlaciones entre las niñas fueron Autoculparse y Ansiedad (r=.481; p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.434; p=.01) y para finalizar Culpar a otros y Ansiedad (r=.313; p=.01).
En el caso de los niños fueron Enojo y Depresión (r=.411; p=.01), después Autoculparse y Depresión (r=.363; p=.01) y para finalizar Enojo y Focalización positiva (r=.358; p=.01).
Concluciones
Al no encontrarse diferencias en los factores evaluados entre niños y niñas se puede decir que en la actualidad la educación que se les ha brindado es más homogénea.
Por otro lado, se puede decir que de forma general el Autoculparse puede generar Ansiedad, a pesar de que logran focalizar positivamente llegan a entrar en un estado de enojo debido a que no se sienten satisfechos con las acciones que llevaron a cabo.
Un aspecto a resaltar es que el enojo y culpar a otros están altamente relacionados tanto en niños y niñas.
Las niñas tienden a Autoculparse y generar Ansiedad, así como también Culpar a otros. En el caso de los niños se observa que el Enojo puede tener una doble función: sentirse culpables y propiciar Depresión; o bien puede llevarlos a la Focalización positiva.
Con esto podemos concluir que las niñas sienten más ansiedad y culpa que los niños. Por su parte, los niños tienden a ser más propensos al enojo, y a una focalización positiva, sin embargo, también suelen auto culparse de las situaciones de su entorno.
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DANZA DE LA PLUMA”. TRADICIóN Y RESISTENCIA EN ZIMATLáN DE ÁLVAREZ.
DANZA DE LA PLUMA”. TRADICIóN Y RESISTENCIA EN ZIMATLáN DE ÁLVAREZ.
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La danza de la pluma es una de las tradiciones dancístico-musicales más arraigadas del pueblo oaxaqueño. Esta expresión, enmarcada dentro de las llamadas danzas de conquista mantiene presencia hoy en día en diversos pueblos de la región conocida como valles centrales y en algunos más de la sierra sur, en el estado de Oaxaca.
En Zimatlán de Álvarez, la danza de la pluma es una tradición ancestral, hoy en día la presentación de la danza de la pluma en la feria anual y diversas fiestas patronales, determina un papel importante, así como en el Lunes del Cerro, sello distintivo del pueblo oaxaqueño cuya festividad se ha vuelto un medio importante de exhibición para los grupos de danza de la pluma en Zimatlán, contexto en el que se desarrolla el presente trabajo de campo en dicha comunidad, que carece de un acervo documental de tan importante tradición dancística, ante esta situación, bajo la línea de investigación titulada Revitalización y patrimonialización étnica y cultural de la danza de la pluma en Oaxaca se pretende contribuir al saber local, siendo primicia el presente trabajo, para el pleno reconocimiento de la diversidad cultural de Zimatlán.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación, se empleó la recolección de datos cualitativos mediante la etnografía, base del trabajo de campo. Se aplicaron herramientas de recolección, como entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, así como las historias de vida y en minoría, una serie de encuestas.
Los informantes fueron ubicados mediante la técnica llamada bola de nieve, teniendo un muestreo de personas de variada edad.
Con base en los datos obtenidos, se pudo aplicar la tipología del método iconográfico propuesto por I. Panofsky, para el análisis de los códigos de indumentaria de los danzantes de la pluma.
CONCLUSIONES
La danza de la pluma en Zimatlán, se mantiene dentro de las tradiciones comunitarias con gran arraigo, en efecto, la migración, urbanidad e hibridación, han cambiado la estructura organizativa y dancística de la danza de la pluma. Tomar en cuenta la serie de elementos que permean en la misma, permitió al investigador realizar un análisis simbólico de dichos elementos, que permiten resaltar los valores identitarios de la danza de la pluma zimateca; como los que se mencionan a continuación;
a) La danza de pluma de Zimatlán de Álvarez, logra distinguirse por el colorido de las indumentarias de los danzantes, así como el de sus coronas o penachos;
Pues cuando salíamos antes a bailar así a los encuentros de danzas en los pueblos, cuando estuve yo en el grupo de danza, yo recuerdo que nos decían que nos reconocían a los de Zimatlán por el colorido de los penachos… y por la ropa, que usábamos colores muy vivos decían.
Esto se abordará al respecto más adelante, dado al interés del caso, con la propuesta de un análisis iconográfico. Además en cuanto a;
b) La ejecución dancística, se puede notar la conjugación de pasos acentuados al piso con algunos pasos específicos que requieren una elevación realizada a nivel medio, es decir, que no se brinca tanto y se marca sobre el suelo.
c) La danza de la pluma en Zimatlán, cumple con un rol festivo dentro de la comunidad, más que con uno de carácter ritual, sin embargo, es posible resaltar determinados actos que podrían asociársele, por ejemplo, durante la celebración litúrgica de una fiesta patronal, en el momento del ofertorio, el Moctezuma baila una pieza, hecho que determina un rito muy importante para los grupos de danza de la pluma, especialmente cuando se estrenan éstos grupos, también ocurre otro episodio importante, con las madrinas de banda, quienes entregan esta banda de listón a los nuevos danzantes y la colocarán en su coronas como distintivo de estreno.
d) La danza de la pluma como institución social, hoy en día, aunque sigue manteniendo relaciones con ellas, no se encuentra estrechamente vinculada con las autoridades municipales y eclesiásticas, por lo que, sus formas de integración y organización se han visto en la necesidad de adecuarse a cada grupo de danza;
Si tu preguntas a los otros grupos cada uno te va a dar su manera de ver para ellos la danza de la pluma, unos porque ya son independientes y autónomos y ya son grandes, en el otro grupo los que dirigen son los que consiguieron todo, ahí son los muchachos los que bailan, entonces cada grupo, aquí en Zimatlán, está formado de diferente manera pues, tienen sus propias creencias y lo manejamos así.
Se puede concluir en que la danza de la pluma tiene una resistencia notoria en la comunidad, pues ante los embates de los fenómenos de globalización, se sigue manteniendo como una tradición milenaria, en caso contrario, resulta interesante los procesos de desintegración y revitalización de los grupos de danza.
Lopez Perez Jose Francisco, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN Y PURIFICACIóN DE ANTICUERPOS POLICLONALES CONTRA PESTALOTIOPSIS SPP.
OBTENCIóN Y PURIFICACIóN DE ANTICUERPOS POLICLONALES CONTRA PESTALOTIOPSIS SPP.
Lopez Perez Jose Francisco, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Pestalotiopsis spp. provoca cáncer, mancha foliar y clorosis severa y varias enfermedades postcosecha de un amplio rango de frutos de importancia agronómica. México ocupa el cuarto lugar como país productor de arándano azul (Vaccinium corymbosum) a nivel mundial, con una producción total de 14,563.19 toneladas y un valor de producción de 524,088 747.32 millones de pesos. Jalisco, Colima, Baja California y Michoacán aportan el 96 % de la producción total nacional de arándano azul en el país (SAGARPA, 2014).
En este estudio, se tiene como objetivo la detección de Pestalotiopsis spp., siendo relevante la implementación de un ensayo inmunodiagnóstico específico con detección en muestras ambientales. Por lo que, la obtención de anticuerpos policlonales contra Pestalotiopsis spp. servirá como una herramienta en el desarrollo del estudio.
METODOLOGÍA
Cultivo de Pestalotiopsis spp e identificación macroscópica y microscópica
Se cultivó Pestalotiopsis spp. en medio agar papa-dextrosa (PDA) a 25 °C durante 7 días. Las características macroscópicas se realizaron en un microscopio estereoscopio (Nikon modelo C-PS) y las microscópicas mediante campo claro y tinción con Blanco de Calcofluor en un microscopio de epifluorescencia (Leica DMLS).
Protocolo de inmunización
El antígeno se obtuvo al realizar un homogenado total del cultivo fúngico más un coctel de inhibidores de proteasas, después se sonicó a una ampl. 90%, 20 kHz y 130 watts durante 1 min (Sonics Vibra cell TM). Posteriormente, la proteína se cuantificó por el método de Lowry (1956), en un espectrofotómetro a 750nm (Epoch BioTek Instruments, Inc.) con el software Gen5TM All-In-One Microplate Reader.
Por otra parte, se obtuvo suero preinmune de un conejo macho raza Nueva Zelanda con un peso de 1.750 kg haciendo un corte en la vena marginal. Posteriormente, se aplicó un protocolo de inmunización utilizando adyuvante completo e incompleto de Freud (Sigma, U.S.). Al finalizar el protocolo de inmunización se obtuvo el suero inmune mediante un sangrado total.
Purificación y cuantificación de los anticuerpos policlonales contra Pestalotiopsis spp.
EL suero inmune fue dializado y purificado en una columna de afinidad con una matriz de proteína G-Agarosa (Sigma, U.S.). Después, se realizó cuantifico la proteína de las fracciones y un SDS-PAGE 10% para la identificación de la fracción enriquecida de IgG contra Pestalotiopsis spp.
Determinación de las proteínas antigénicas
Se realizó una electroforesis en gel de SDS-PAGE 10% para la obtención del patrón total de proteínas de Pestalotiopsis spp., después se transfirió a una membrana de nitrocelulosa y se verifico la transferencia de las proteínas mediante tinción con rojo de Ponceau. Para la determinación de las proteínas antígenicas, se realizó un Western Blot con una dil. 1:2000 del anticuerpo policlonal contra Pestalotiopsis spp. y utilizó un segundo anticuerpo chivo anti-conejo acoplado a peroxidasa (Sigma, U.S.) en dilución 1:2000 para llevar a cabo una reacción quimioluminiscente con el kit BioRad Clarity ™ Western ECL Substrate. La imagen fue adquirida con el equipo ChemiDoc™ MP Imaging System BIO-RAD y el software ImageLab™ BioRad.
Inmunolocalización de las proteínas antígenicas
La conidia y micelio de Pestalotiopsis spp. fueron incubados con los anticuerpos policlonales anti-Pestalotiopsis spp. en una dilución 1:20 durante durante 1 h, posteriormente se incubó con un segundo anticuerpo chivo anti-conejo acoplado a FITC (isotiocianato de fluoresceína) con una dilución 1:40. Las muestras fueron montadas en medio de montaje (Vectashield) y analizadas en un microscopio de epifluorescencia (Leica DMLS) acoplado a una cámara AxioCam ICc 1 ZEISS.
CONCLUSIONES
En este estudio se obtuvieron y purificaron anticuerpos policlonales contra Pestalotiopsis spp. Las proteínas antigénicas se inmunolocalizaron en la pared celular del micelio, conidia y los apéndices basal y apical. Seis proteínas antigénicas mayoritarias mostraron una movilidad relativa de 137 a 29 kDa. Los anticuerpos policlonales servirán como una herramienta en el desarrollo de estrategias para el estudio de la interacción planta-patógeno o el desarrollo de métodos de diagnóstico.
López Pérez Luis Fidel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.
MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.
López Pérez Luis Fidel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Oropeza Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Estudiantes:
Francisco Javier Sánchez Oropeza, Instituto Tecnológico de Pachuca
francisco_tuzo08@hotmail.com
Luis Fidel López Pérez, Instituto Tecnológico de Pachuca
Luis.f2.10995@gmail.com
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de México es una de las ciudades más habitadas del planeta lo que ha ocasionado un alto índice de contaminación y sobrepoblación, haciendo esta última que la demanda de uso de transporte sea excesiva, dando como resultado la congestión del tráfico terrestre. Asimismo, para 2019 México desplazaría a Japón del décimo lugar en habitantes.
La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global que se ve muy repercutido en la ciudad de México, la cual es provocada por la emisión de determinadas sustancias resultantes de sus reacciones químicas como la quema de combustibles fósiles, provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se desarrolló un servicio de notificación que le proporcione al usuario mostrar los índices de la calidad del aire en la zona en la que se encuentra, notificaciones para considerar precauciones a partir del nivel de contaminación que hay en dicha zona de la ciudad, y por último, pero no menos importante, recomendaciones para usuario.
La implementación de esta aplicación ayudara a evitar que las personas padezcan de enfermedades o malestares por exposición a altos niveles de contaminación, tomar conciencia de la contaminación ambiental, así como el elegir alternativas de modo de traslado más ecológicas.
Para dicho desarrollo lo primero que se realizo fue la Selección del crawler y web scraper para el recopilado de información en Twitter de acuerdo a los siguientes criterios de búsqueda y recopilación (Crear tabla comparativa de las herramientas):
Geolocalización (regiones o coordenadas)
Keywords
Tiempo
Usuario (cuenta verificada, antigüedad...)
Por lo consiguiente se definió la estructura de la base de datos en MongoDB, con la obtención de una pequeña muestra (100 tweets aprox.) de diferentes tiempos, usuarios y localizaciones para modelar. Para dicha muestra fue necesario hacer una limpieza y preparación de dichos datos, para finalmente integrarlos a base de datos.
También se realizó un scraping de la página web oficial de la calidad del aire de CDMX para obtener datos en tiempo real de lo que sucede en las estaciones localizadas en cada una de las delegaciones de la ciudad.
Se investigaron algoritmos, herramientas y frameworks para el procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimientos y predicciones, en los lenguajes Java, C, C# o Python
Por último, se selección de la tecnología para desarrollar el backend y frontend, para la visualización de la información y servicio de notificaciones a través de una aplicación web progresiva que informe y dé recomendaciones a las personas. Esto fue representado en un semáforo de forma gráfica, de tal modo que muestre al usuario el índice de calidad de aire que hay en la zona en que se encuentra el usuario en la Ciudad de México y zona metropolitana.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la recolección de datos de una red social (Twitter), así como el manejo de ellos en una base de datos no relacional (Big Data), se experimentaron e investigaron nuevas herramientas para el desarrollo del proyecto.
En el desarrollo del proyecto se extendió ya que es un tema muy complejo y se tuvieron que usar herramientas previamente no dominadas y conocidas, haciendo esto un obstáculo para la terminación del proyecto.
López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.
Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho. Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.
CONCLUSIONES
Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando asi al cumpliento del objetivo.
Lopez Perez Tomas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato
MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.
MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.
Baza Rodriguez Juan Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cabrera Sampayo Edgar Jahir, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Peralta Emmanuel Isaias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Lopez Perez Tomas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Mora Barrios José Roman, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de las tareas mas importantes en robotica es la deteccion de obstaculos, esta tarea ha sido estudiada por decadas, uno de los principales problemas en la misma es considerar la incertidumbre en los sensores, este problema se incrementa considerando los ambientes estructurados en los cuales debe navegar los robots de servicio. Entre las diversas opciones tecnologicas una de las mejores son los sensores ultrasonicos, que, aunque son complicados de modelar, su respuesta es rapida y segura para ser implementados en ambientes no controlados. Sin embargo, en el caso de la medicion con cierto tamaño y orientacion no sean visto por el sensor, o que en general aparezcan mas lejos de lo que realmente estan, para esto se necesita implementar un algoritmo para la cracion de mapas de ocupacion para la deteccion de obstaculos aplicado en un robot movil de servicio. Será diseñado en LabVIEW y mediante un análisis estadístico se construirá un modelo probabilista del sensor para mejor la detección, además de utilizar un modelo logarítmico para crear y fusionar los mapas temporales en un mapa global único.
METODOLOGÍA
Considerando un ambiente estructurado, en el cual navega el robot, es necesario considerar primero un modelo estatico del sensor que permita parametrizar el funcionamiento del sensor bajo incertidumbre. Considerando los parametros estadisticos y mediante una validacion estadistica es posible estimar el funcionamiento del sensor considerando que el valor no siempre es confiable. Extendiendo este analisis a un proceso dinamico, es posible considerar los efectos del movimiento del robot en la deteccion y como esta afecta en la incertidumbre, esto nos permite refinar la deteccion y tener una mejor respuesta en la contruccion del maoa y por lo tanto en la deteccion y despazamiento del robot en el ambiente. El modelo del robot considera diversos aspectos, como, por ejemplo: el espacio donde el robot se desenvolvera y el entorno del cual recibira informacion para establecer las instrucciones de programacion correctas. Fijar el valor de la velocidad a la cual el robot seguira una pared y asi determinara si el programa cumple con las restricciones establecidas.
CONCLUSIONES
Es un proyecto muy viable que forja los conocimientos de practicantes de robótica, como de estudiantes de ingeniería en electrónica, mecatrónica, sistemas computacionales y en el área de control, por tanto se debe cumplir con ciertos conocimientos de las diversas ramas mencionadas para llevar a cabo éste proyecto. La finalidad de la práctica ha sido poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de los pequeños proyectos anteriormente realizados, ya que se necesita saber el manejo del sensor ultrasónico y del control y ajuste de la velocidad de los motores, para elaborar un programa que establece instrucciones al robot para seguir una pared.
López Ramírez Athzay Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
DEUDA PúBLICA
DEUDA PúBLICA
López Ramírez Athzay Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El World Bank (2015) define como deuda pública a todas las obligaciones insolutas del sector público, las cuales son contraídas en forma directa o a través de sus agentes financieros. En otras palabras, la deuda es considerada una herramienta que utiliza el gobierno para diferir sus gastos y así poder cumplir el conjunto de funciones que le son encomendadas, es decir, el estado contrae deuda pública con otros para solucionar problemas o para financiar proyectos a medio o largo plazo.
El crecimiento económico es considerado como el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o un grupo de países. Este análisis generalmente se mide de un periodo anual para lograr una comparación del crecimiento o decrecimiento cada año y a su vez, hacerlo mediante una medición per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países y sus diferentes registros a lo largo de los años, una baja relación entre deuda y PIB indica una economía que produce y vende bienes y servicios suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más deuda.el crecimiento económico desde la definición de The World Bank (2015) es considerado como el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o un grupo de países. Este análisis generalmente se mide de un periodo anual para lograr una comparación del crecimiento o decrecimiento cada año y a su vez, hacerlo mediante una medición per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países y sus diferentes registros a lo largo de los años, una baja relación entre deuda y PIB indica una economía que produce y vende bienes y servicios suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más deuda.
METODOLOGÍA
La metodoligía que se lleva a cabo es mediante un modelo de regresión con series temporales enfocado en la deuda pública mexicana analizando la volatidad de la misma con relación a la tasa de crecimiendo del PIB.
CONCLUSIONES
Se espera conocer los cambios en la deuda pública enfocada en los cetes con respecto la tasa de crecimiento del PIB a través de tiempo para así poder observar como se encuentra México actualmente con relación a periodos anteriores.
López Ramos Ingrid, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)
MODELO DE SIMULACIóN CON DINáMICA DE SISTEMAS PARA REPRESENTAR COMPORTAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGéTICA EN LA INDUSTRIA
MODELO DE SIMULACIóN CON DINáMICA DE SISTEMAS PARA REPRESENTAR COMPORTAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGéTICA EN LA INDUSTRIA
López Ramos Ingrid, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para las actuales industrias, la eficiencia energética (EE) es un tema de gran importancia debido al constante incremento en los precios de energía, especialmente del petróleo que llegará a ser insostenible, las políticas medioambientalistas que son cada vez más exigentes, reservas de combustibles fósiles que están sujetos a circunstancias políticas que lo hacen poco estables, produciendo incertidumbre y fluctuaciones en el precio.
De aquí parte el interés por analizar el comportamiento de la EE en la industria evaluando su consumo energético y la posibilidad de reducirlo a partir del ahorro energético, así como el impacto en la competitividad económica, sustentabilidad, reducción de emisiones de Co2 y retorno de inversión.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basa en la Dinámica de Sistemas la cual nos permite expresar en un lenguaje matemático los modelos verbales y realizar asi la construcción de un modelo de sistema para analizar el comportamiento de la eficiencia energética en la industria, así como relaciones y los conjuntos que a partir de ella emergen. Esto se lleva a cabo a través de la propuesta de una hipótesis dinámica y la presentación de un modelo dinámico, los cuales utilizan una perspectiva de análisis basado en la información de realimentación (feedback) y la causalidad que permitirá obtener importantes conclusiones sobre la utilidad del enfoque sistémico aplicado al sector industrial. En esta investigación se utilizó el programa Vensim para desarrollar la hipótesis y el modelo dinámico.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares de la aplicación del enfoque sistémico para estudiar un fenómeno complejo como es el comportamiento de la eficiencia energética en la industria mediante dinámica de sistemas, se puede consumar que al comparar las siguientes variables en Vensim: Efecto de la disponibilidad, Emisiones de Co2, Potencia disponible, Reducción de demanda, ROI y el crecimiento de innovación tecnológica; se observó que si existe un descenso en la potencia disponible, el efecto de la disponibilidad de los costos se mantiene por un periodo, sin embargo, con el tiempo se observa un aumento drástico, lo que comprueba que a menor disponibilidad los costos por energía aumentan. Estos costos por energía se ver reflejados de igual manera en el ROI, el cual manifiesta una disminución a partir del aumento en los costos.
Por otro lado, aún hay incertidumbre en el comportamiento que tienen las emisiones de co2 y demanda en relación con las demás variables debido a que, a menor potencia disponible las emisiones de co2 deberían ser menores o disminuir sin embargo aumentan. De igual manera pasa con el crecimiento de innovación tecnológica, ya que a menor ROI este se debería ver afectado disminuyendo, no obstante, este se mantiene. La razón de estos comportamientos se debe a que faltan elementos que ayuden a complementar la relación entre las variables.
López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
López Reyes Gustavo Iñaki, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oxana Dobrovinskaya, Universidad de Colima
TRAM-34 DEMUESTRA CITOTOXICIDAD EN LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA TIPO B
TRAM-34 DEMUESTRA CITOTOXICIDAD EN LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA TIPO B
López Reyes Gustavo Iñaki, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oxana Dobrovinskaya, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una enfermedad que se caracteriza por una proliferación desordenada de células inmaduras (blastos) del linaje linfoide. Estos blastos desplazan a la normo hematopoyesis y eventualmente invaden otros órganos, provocando la muerte del paciente. En México la LLA es un problema de salud pública, siendo la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica con el 25 % de los casos, y de estos la LLA más frecuente es la de linaje B (LLA-B).
El tratamiento de LLA consiste en una combinación de quimioterapéuticos cuyo blanco principal son las células con una alta tasa proliferativa, siendo exitoso en ~80% de los casos, sin embargo, provoca numerosos efectos secundarios y la recaída sucede en 1/3 de los pacientes.
En linfocitos sanos como en blastos, la activación provoca una entrada de calcio (Ca2+) que despolariza a las células, disipando la fuerza motriz para la entrada prolongada del mismo; por lo tanto, se requiere la repolarización subsecuente por parte de los canales de potasio que restablezca el gradiente eléctrico que promueva la entrada de Ca2+; según la magnitud y duración de estas oscilaciones se conducirá a la proliferación, diferenciación, supervivencia, migración, etc.
Los principales canales de potasio en linfocitos son el canal de potasio sensible a voltaje 1.3 (KV1.3) y el canal de potasio activado por calcio 3.1 (KCa3.1). Kv1.3 juega un papel esencial en el mantenimiento del potencial de membrana de los linfocitos; mientras que KCa3.1 juega un papel primordial en las oscilaciones de Ca2+, ya que su activación depende de la concentración de Ca2+ citosólico, este mecanismo produce el feedback requerido para las oscilaciones.
TRAM-34 es un bloqueador específico para KCa3.1. Este bloqueador se ha probado en diferentes neoplasias donde KCa3.1 desempeña un papel medular en la fisiopatología de la enfermedad, como en cáncer de mama, cáncer cervicouterino y en leucemias linfoblásticas crónicas, induciendo apoptosis selectivamente en las células malignas.
METODOLOGÍA
Se emplearon cultivos celulares de RS4:11 y REH (ambas líneas de LLA-B)(ATCC). Las células se mantuvieron en cajas T25 con medio RPMI Advance 1640 suplementado con 5% de SFB, 1% de ampicilina/amoxicilina, 1% de HEPES y 1% de Glutamax(medios y suplementos de Gibco). Se incubaron a 37 °C, 5 % de CO2, resembrándose cada 2 días, del pasaje 3 al 20.
Se descongeló la línea celular OP-9 (estroma de médula ósea de ratón)(ATCC), para el montaje de co-cultvos. Las células se mantuvieron en cajas T25 con medio MEM-Alpha suplementado con 10% de SFB, 1% de ampicilina/amoxicilina, 1% de HEPES y 1% de Glutamax. Se incubaron a 37 °C, 5 % de CO2, resembrándose cada 5 días mediante tripsinización de la monocapa (lavado con PBS > 0.5ml Tripsina x 5min. a 37°C > dilución y centrifugación a 1500rpm x 5min.> resiembra en botella nueva) del pasaje 5 al 15.
El TRAM-34 (Tocris Bioscience) fue diluido en etanol al 99% (Sigma) según el volumen requerido para alcanzar las concentraciones de 1, 3, 5, 7.5, 10, 15, 30 y 50μM en los 180μl de contenido por pozo. El efecto citotóxico de TRAM-34 se evaluó con el kit Tox-8 (Sigma-Aldrich) que tiene como componente principal la resazurina, una de las moléculas más utilizadas para evaluar la citotoxicidad inducida por un fármaco. La resazurina (no fluorescente) es reducida por enzimas mitocondriales dependientes de NADH+ a resorufina (fluorescente), la reducción de este colorante por células vivas y metabólicamente activas indica indirectamente el grado de citotoxicidad provocado por la condición que se esté evaluando. El colorante reducido fue medido espectrométrica (600 nm) y fluorométricamente (ex/em: 560/590 nm).
Los ensayos se cargaron en placas de 98 pozos de fondo plano, con 180 μl por pozo, cada uno con 1X106 células/ml. Se emplearon las diferentes concentraciones de TRAM-34 para calcular la IC50. El control se cargó con el máximo de vehículo para evaluar su actividad. El fármaco y el vehículo se cargaron a las 24hrs de la siembra, se incubó por 24hrs y posteriormente se adicionaron 20μl de Tox-8 a cada pozo y se leyó en el espectrofotómetro a las 6hrs posteriores a la adición de esta.
CONCLUSIONES
La presencia funcional del canal Kca3.1 se evaluó por la técnica patch-clamp. Fui introducido al fundamento y manejo de la técnica de patch-clamp. Repasamos cotidianamente temas de electrofisiología básica y preparación del material desde cero: preparación de soluciones, forja y pulido de electrodos, elaboración de cámaras para el microscopio y del puente para el electrodo de referencia. Eventualmente me familiaricé con el equipo Axopatch-200B y el sofware Clampex(ambos de Molecular Devices) y posteriormente empecé los protocolos de rampa de voltaje en configuración de célula completa para medir las corrientes por KCa3.1 en células de la línea REH, en condiciones control como con TRAM-34 a 50nM.
Se comprobó electrofisiologicamente la presencia de KCa3.1 en las líneas celulares LLA-B, así como un bloqueo de ~50% de la corriente por el TRAM-34, sin embargo, es necesaria la realización de un mayor número de registros, así como mejorar los sellos de estos. Se planea realizar los mismos experimentos también en la línea RS4:11.
En los ensayos metabólicos RS4:11 resulto ser más sensible a TRAM34 con una IC50 de 8.66μM, mientras que en REH fue de 9.55μM. Se planea en un futuro complementar dichos experimentos con repeticiones en cocultivo en monocapa y esferoide de estroma, tanto de línea celular como de estroma de paciente.
Se extraerá el ARN de las líneas celulares REH y RS4:11 para su cuantificación por PCR de la expresión de los canales de interés KV1.3 y KCa3.1.
Se planea evaluar por citometría de flujo qué tipo de muerte celular causa TRAM-34(necrosis/apoptosis) a las líneas REH y RS4-11 vs linfocitos B sanos. Se espera demostrar la selectividad del TRAM-34 al encontrar un mayor índice de necrosis/apoptosis en las líneas leucémicas frente a los linfocitos B sanos.
López Reyes Itzel Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA SECUENCIA DE TRES TRATAMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE RELIEVES GEOGRáFICOS EN ESTUDIANTES CIEGOS DE PRIMARIA.
EFECTO DE LA SECUENCIA DE TRES TRATAMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE RELIEVES GEOGRáFICOS EN ESTUDIANTES CIEGOS DE PRIMARIA.
López Reyes Itzel Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ceguera es una discapacidad en creciente aumento, según datos de la OMS (2017) existen en el mundo 253 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, 217 millones con algún tipo de disminución visual y 36 millones con ceguera. Siendo una de las poblaciones con mayor riesgo, según la OMS, los menores de 15 años; precisamente el rango de edad que corresponde a la educación básica.
¿Qué pasa entonces una vez que los estudiantes con ceguera o algún tipo de discapacidad visual ingresan al sistema educativo? ¿Cuál es su proceso y experiencia?; Autores como Reed y Curtis (2012),Temesgen (2018) y Ghayyor y colaboradores (2018), se plantearon estas preguntas y estudiaron las principales barreras que perciben los estudiantes con discapacidad visual y sus maestros, encontrando como principales barreras la falta de capacitación a maestros, ausencia de material adecuado y efectivo y la poca consideración al momento de las sesiones académicas.
Se considera importante destacar la falta de estudios científicos en castellano y a nivel nacional que profundicen en la investigación del proceso de aprendizaje en los estudiantes ciegos. En el estudio a realizar se pretende profundizar la investigación al aprendizaje específicamente en el área de las ciencias naturales en educación primaria, ya que es la primera aproximación de los niños con el mundo científico. Aunado a esto existen estudios como los Kizilaslan (2019) que afirman que la educación en el área de ciencias es una de las más útiles y valiosas para incluir en la población de estudiantes con algún tipo de discapacidad; sin embargo Greca y Jerez-Herrero (2017) reportan que la mayor parte de las adaptaciones curriculares para niños con deficiencia visual suele enfocarse al área de lenguaje y matemáticas, siendo las ciencias naturales una de las áreas que son dejadas de lado a pesar de su importancia y la necesidad de ser adecuada.
Surge entonces la necesidad de conocer, e implementar métodos y sistemas de aprendizaje que sean accesibles a la población con discapacidad visual, permitiéndoles desarrollarse efectivamente en el área de las ciencias.
METODOLOGÍA
Según la categorización de Kadzin (1984/1996), en el presente estudio será utilizado un diseño experimental de caso único con grupos contrabalanceados teniendo un alcance correlacional. Los participantes del estudio serán estudiantes de primaria pertenecientes a una escuela de educación especial durante el ciclo escolar 2019-2020.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación los posibles resultados a obtener serían los siguientes:
Hipótesis de trabajo. El efecto de tres tratamientos unimodales contrabalanceados para el aprendizaje de conceptos de relieves geográficos es diferente de acuerdo con la secuencia utilizada.
Hipótesis Nula. El efecto de tres tratamientos unimodales contrabalanceados para el aprendizaje de conceptos de relieves geográficos no es diferente según la secuencia utilizada.
López Ríos Luis Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
LITERACIDAD CRíTICA Y METACOGNICIóN EN LA PRáCTICA LECTORA EN FACEBOOK: UN ESTUDIO DE CASO
LITERACIDAD CRíTICA Y METACOGNICIóN EN LA PRáCTICA LECTORA EN FACEBOOK: UN ESTUDIO DE CASO
López Ríos Luis Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América, existen 673.1 millones de usuarios en redes sociales (un 66% de la población total del continente); México se encuentra en el quinto lugar del ranking a nivel global en el uso de Facebook con 86 millones de usuarios (We Are Social, 2019). Por otra parte, la Asociación de Internet (2019), un 82% de los mexicanos utilizan el internet para acceder a redes sociales: Facebook se mantiene como la principal red social en México.
La literacidad crítica en la lectura en Internet
Vargas (2015) hace énfasis en que es necesario prestar atención a la nueva literacidad digital por cuatro razones: 1. Por la gran cantidad de información que circula, 2. por la diversidad de los sitios web y sus contenidos, 3. la poca fiabilidad de muchos de estos, y 4. los sesgos ideológicos que reproduce cada contenido: se requiere analizar a los grupos que aparecen en internet (dominantes y de resistencia).
La publicaciones en medios como Facebook va más allá de sólo compartir el día a día, sino que también deviene en un acto sociocultural y sociopolítico. Castellà y Hall et. al (2010; 2008) afirman que hay un discurso implícito en el texto, sucede lo mismo en este espacio vernáculo: existe un autor (usuario) que escribe cierto texto en el que se refleja cierta ideología de quien escribe: leer críticamente, entonces, sería aceptar la relatividad de cualquier interpretación incluyendo la propia (Cassany & Castellà, 2010).
Estrategias metacognitivas en la lectura en Internet
De acuerdo con Arias (2007) la lectura resulta ser un proceso metacognitivo debido a que el lector debe ser consciente de lo que hace para comprender y si realmente está leyendo de manera comprensiva. Las estrategias metacognitivas enfatizan el monitoreo y los mecanismos regulativos que los lectores utilizan conscientemente para mejorar dicha comprensión, el hecho de establecerse metas, trabajar y tener éxito en textos cada vez más complejos, demanda una conciencia metacognitiva aún mayor (Afflerbach, Cho, Kim, & Crassas, 2013; Karbalaei, 2015).
Carr y Singleton (2011; 2016) coinciden en que leer en línea implica un esfuerzo cognitivo mayor que cuando se lee en papel, lo cual exige una capacidad de decisión constante, activación de procesos de evaluación, síntesis y además, el pensamiento crítico. Las preguntas que se plantean en esta investigación son las siguientes: ¿Cómo se da la práctica lectora de publicaciones en Facebook por parte de los estudiantes de psicología del CULagos? ¿Se presenta una postura crítica en la lectura en Facebook por parte de estos estudiantes? ¿Qué estrategias metacognitivas se dan en la práctica lectora de las publicaciones en Facebook en estos estudiantes? ¿El uso de estrategias metacognitivas se puede asociar con la lectura crítica en Facebook en los estudiantes de psicología del CULagos?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica que permitió identificar la definición de las variables y a partir de ello se categorizaron las mismas creando un Inventario de Práctica Lectora Crítica en publicaciones de redes sociales (IPLC) y se diseñó una adaptación para el análisis de la percepción de estrategias metacognitivas en la lectura de redes sociales del Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI) creado por Mokhtari & Reichard (2002) que consta de 30 items. Posteriormente se aplicó un ejercicio para lectura en Facebook que consistió en la exposición de 28 publicaciones en una página predeterminada. Las publicaciones a elegir entre los encuestados fueron previamente seleccionadas por el equipo investigador, las publicaciones seleccionadoas fueron de tópicos distintos: noticiosos, artículos de líderes de opinión y psicológicos. Las indicaciones para realizar dicha actividad son específicas, sugiriendo la lectura de al menos tres en un lapso de 15 minutos y posteriormente se aplicó un Inventario de Práctica Lectora Crítica (IPLC) y la adaptación al Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI).
Participantes
La muestra se considera reducida por lo que resultados presentados en este momento se consideran preliminares y no representativos. La población estudiada fue de 17 participantes hasta el momento, de los cuales, el 70.6% fueron mujeres y un 29.4% hombres. La media de edad fue de 22.59 años (DE= 4.001). Se les preguntó a los participantes sobre la frecuencia de uso de Facebook por semana y el 82.4% afirmaron que usan esta red social todos los días.
CONCLUSIONES
Se analizó la confiabilidad de ambos instrumentos: el IPLC obtuvo un coeficiente ɑ= .804 con 19 ítems, mientras que la adaptación del MARSI su coeficiente fue de ɑ= .939 con los 30 ítems correspondientes.
Los resultados por factor del MARSI como los del IPLC indican que existe un uso medio de estrategias metacognitivas y una moderada lectura crítica. Posteriormente, se realizó un análisis no paramétrico del puntaje total de ambos instrumentos para establecer una correlación con el coeficiente de Spearman: ⍴ = .475 (p = .054), lo que representa una correlación positiva pero no significativa hasta el momento. Por otra parte, se realizó una correlación de igual manera con el coeficiente de Spearman de la sumatoria total del IPLC con los factores por separado del MARSI: el primer factor (Lectura Global) obtuvo un coeficiente ⍴ = .308 (p = .228), lo cual indica una correlación positiva no significativa; el segundo factor (Resolución de problemas) obtuvo un coeficiente ⍴ = .523 (p = .031), mientras que el tercer factor (Estrategias de apoyo) resultó ⍴ = .571 (p = .017). Estos últimos mostraron una correlación positiva media y significativa.
A modo de conclusión, la influencia de las estrategias metacognitivas en la lectura crítica de publicaciones en Facebook no es significativa hasta ahora a nivel global, pero sí se relaciona la lectura crítica con la Resolución de problemas y las Estrategias de apoyo de manera positiva y significativa. No obstante, los puntajes de ambos instrumentos indican que existe un uso de estrategias metacognitivas y una lectura crítica a nivel moderado. Sin embargo, es necesario contar con una mayor muestra para corroborar si estos resultados se presentan de nuevo o se modifican.
Lopez Rivera Stephany Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
VARIACIONES AMBIENTALES EN UN CENOTE ANQUIHALINO
VARIACIONES AMBIENTALES EN UN CENOTE ANQUIHALINO
Lopez Rivera Stephany Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cenotes son recursos hídricos de gran importancia. Son los afloramientos superficiales del agua dulce que naturalmente se acumula en depósitos subterráneos y cuya importancia radica en que constituyen la única fuente hídrica superficial natural en muchas poblaciones rurales de esta entidad, carente de ríos, lagos y lagunas. Muchos cenotes y cuevas cercanos al litoral caribeño contienen ambientes anquihalinos. Las cuevas anquihalinas de la región de Yucatán y Quintana Roo contienen típicamente agua dulce cerca de la superficie. Sin embargo, como es el caso del Cenote Chempita, bajo una haloclina abrupta, la salinidad se incrementa a niveles salobres o completamente marinos.
La importancia de la temperatura y el oxígeno disuelto son factores que influyen en la mayoría de los organismos y sus procesos vitales, asi como en varios factores abióticos del ecosistema. Bajo condiciones naturales, todo sistema acuático presenta un porcentaje de oxígeno disuelto normal, con variaciones cíclicas, sin embargo, en cenotes los porcentajes difieren del resto de los sistemas. En los cenotes el oxígeno disuelto comienza a variar según la profundidad en donde se mida debido a las tasas de fotosíntesis. La producción primara, la respiración de la comunidad y las tasas de aireación controlan los cambios de concentración del OD con respecto al tiempo. Estos factores, a su vez, son influenciados por la temperatura, turbiedad, disponibilidad de la luz y actividades autótrofas. Se ha reportado que a partir de la zona de penumbra el oxígeno comienza a disminuir hasta llegar a casi anoxia o anoxia total.
Los cenotes encontrados en Quintana Roo no han sido lo suficientemente estudiados a lo largo de los últimos años, debido a esto aquellas características abióticas que los caracterizan no son tan precisas, por lo que este trabajo tuvo como objetivo identificar los cambios ambientales que pueden generar una inestabilidad en un cenote anquihalino.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La Isla de Cozumel abarca un área de 482 km^2, la isla se encuentra en el extremo noroeste de la península de Yucatán, en el mar del Caribe. Cozumel posee sedimentos provenientes de arrecifes con un espesor de 100 m o más, en la mayoría de los suelos de Cozumel se ha desarrollado un acuífero Kárstico de piedra caliza.
El estudio se realizó en el Cenote Chempita (20°34.683 N 86°97.562 O) ubicado en la Isla de Cozumel, la cueva es de las más profundas de la isla, presenta varios segmentos, una sección con varias haloclinas cerca de la entrada, seguido de una sección con una capa de ácido sulfúrico y finalmente una gran y profunda sección con agua salina.
Materiales y métodos
La temperatura se midió en intervalos de una hora desde noviembre de 2016 hasta octubre de 2017 con sensores especializados en la captura de oxígeno disuelto y temperatura, . Las mediciones fueron interrumpidas para reemplazar la membrana encargada de realizar las mediciones de los sensores. El sensor se colocó a 50m de profundidad para realizar las mediciones, estos fueron colocados por buzos especializados en el buceo de cuevas.
CONCLUSIONES
En Quintana Roo los cenotes son muy importantes debido a su vulnerabilidad y alta tasa de endemismos propios del sistema. Durante el trabajo se encontró que los patrones de temperaturas de las aguas en cuevas anquihalinas dependen de las condiciones naturales. La media interanual de la cueva es de 23°C presentando una temperatura muy estable a lo largo de todo el estudio. La temperatura promedio indicó que el cenote es cálido/tropical, resultado semejante al reportado para otros cenotes de la región de Quintana Roo. Las variaciones observadas en la temperatura corresponden al aumento de la precipitación en la zona causado por los meses de lluvia.
El promedio interanual del oxígeno disuelto osciló cerca de los 0.03 ± 0.12 mg1^(-1), se ha observado que los sistemas cársticos profundos de Quintana Roo y en específico de la Isla Cozumel se caracterizan por tener aguas con bajas concentraciones de oxígeno a lo largo de la columna, siendo superiores a los niveles mostrados en el estudio en las zonas cercanas a la exposición solar. En la superficie del cenote los niveles de oxígeno estan cerca de la saturación debido al intercambio con las aportaciones de la atmósfera y toda la fauna y microfauna presente en la zona. Sin embargo, a pesar de la baja demanda de oxígeno conforme se adentra a las profundidades del cenote los niveles de oxígeno disuelto disminuyen bruscamente en la haloclina y permanecen bastante constantes a medida que aumenta la profundidad.
Un pequeño máximo de la demanda de oxígeno es probablemente el resultado de la captura de material particulado derivado de la superficie en la pirociclina, la pirociclina acumula materia orgánica liberando oxígeno por oxidación microbiana. El oxígeno disuelto depende de la demanda de este, asi como de la cantidad de materia orgánica proporcionada de la superficie, en donde se realiza toda actividad productora de materia, aquellos cambios observados a lo largo del estudio fueron indicativos de un aumento en la demanda de oxígeno debido a la captura de materia.
Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit. González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 9 años de edad, ingresado por primera vez en noviembre de 2016 a urgencias por fiebre muy elevada y un aumento de volumen en hipocondrio izquierdo, se le realiza ultrasonido abdominal donde se detectan dos lesiones en hígado de carácter benigno en forma de quistes. Se programa drenaje para el día 28 de noviembre del mismo año, se obtiene una colección de volumen de 630ml. Se le otorga antibioticoterapia y se da de alta con diagnostico de hepatomegalia.
METODOLOGÍA
El paciente regresa al hospital, con estudios realizados en clínica privada, los cuales concluyen diagnostico de sarcoma hepático, por lo que se le realiza tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirmatoria el día 12 de febrero del 2017 donde se encuentra una lesión heterogénea de los segmentos 4, 5 y 8, con zonas quísticas y necrosis además de infiltración abdominal. Se realiza BAFF el 21 de febrero del mismo año con diagnostico no concluyente, sin embargo, se comienza quimioterapia dos días después por compatibilidad clínica por cuatro ciclos. Posterior a quimioterapia el día 2 de junio del 2017 se realiza cirugía de resección tumoral (12x10x9 cm) y se continúa con 6 ciclos mas de quimioterapia con esquema VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida) la cual termina en diciembre del 2017 con resultados favorables y se deja en vigilancia.
El 6 de agosto del 2018 es admitido nuevamente por presentar un aumento de perímetro abdominal y dolor intenso, se realiza TAC abdominal y se detecta tumor abdominal peritoneal heterogéneo de gran dimensión con porciones solidas alternadas con zonas de necrosis. Se realiza BAFF el día 16 de agosto del 2018 y se diagnostica sarcoma hepático de alto grado no metastásico. El 21 de agosto se comienza tratamiento de segunda línea con VIP (VP-16, ifosfamida, cisplatino) en cinco ciclos. El día 15 de noviembre del 2018 se realiza TAC de control y se observa una reducción de la lesión en un 40% por lo que se programa cirugía para el 20 de diciembre del 2018 para resección de tumor (15x16 cm) adherido a cola de páncreas, con ruptura de cápsula y drenaje de 100ml de líquido serohemático y se continua quimioterapia establecida.
Se realiza TAC de tórax y abdomen de control el día 5 de julio de 2019, sin datos de tumores, con fibrosis, cambios postquirúrgicos y postquimioterápicos.
CONCLUSIONES
Actualmente el paciente se encuentra en su noveno ciclo de quimioterapia con buena respuesta al tratamiento. Se espera continuar el tratamiento hasta completar doce ciclos y evaluar los resultados.
Pronostico reservado a evolución.
Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora. Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la Red carretera de México se ha modernizado en los últimos años y el uso de pavimentos rígidos se ha vuelto cada vez más común debido a su desempeño y bajo costo de mantenimiento.
Una de las principales preocupaciones en la conservación de carreteras es el deterioro de los pavimentos, por lo que desde el punto de vista de durabilidad juega un papel importante su evaluación. En la actualidad existen catálogos de deterioros de pavimentos rígidos publicados a nivel mundial, entre otros se encuentran: Distress Identification Manual for the Long-Term Pavement Performance Program publicado por Federal Highway Administration en Junio 2003 y Catálogo de Deterioros de Pavimentos Rígidos de la colección de documentos volumen no.12 publicado por Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica en el año 2002, sin embargo son publicaciones que no han sido actualizadas y en México aún se carece de un catálogo de deterioros de pavimentos, tanto rígidos como flexibles. Por lo anterior, se propone la elaboración de un catálogo de deterioros de versión reciente, el cual contenga una lista ordenada de los deterioros comenzando por el nombre seguido de su clasificación, medición, su nivel de severidad, fotografías de referencia, descripción, posibles causas de su origen y propuestas de ingeniería para su solución.
METODOLOGÍA
En términos generales, la investigación se desarrolla bajo el método deductivo, teniendo en cuenta que la problemática se afronta desde una perspectiva general a lo específico. Durante el desarrollo del trabajo se implementaron técnicas de investigación las cuales sirven para recolectar, procesar y analizar información, las cuales fueron la documental y de campo. Realizándose una recopilación de información de diversas fuentes documentales como lo son: catálogos de deterioros de pavimentos rígidos existentes y artículos científicos. Dentro del trabajo en campo se destaca el levantamiento de deterioros realizado en la avenida Juárez, Morelia, Michoacán, tramo Camelinas-Solidaridad, así como el aforo vehicular que se llevó a cabo en dicha vialidad con el fin de conocer la composición vehicular y sus efectos en la estructura del pavimento.
CONCLUSIONES
La realización de un catálogo de deterioros servirá al novel Ingeniero Civil a mantenerse al tanto de las diferentes problemáticas que se pueden presentar a lo largo del tiempo en un pavimento, rígido. En este caso se decidió analizar la problemática del pavimento rígido ya que si se construye adecuadamente y se le proporciona el mantenimiento necesario llegara a cumplir con su vida útil, además que los costos de mantenimiento son menores en comparación con los generados en un pavimento flexible. Así mismo el catálogo nos ayuda a conocer en específico el tipo de deterioros presente en el pavimento y como se pueden solucionar.
Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG. Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es considerado un modelo animal para el estudio de la anorexia nerviosa ya que simula la restricción alimentaria y el exceso de actividad. En dicho modelo se colocan ratas en cajas habitación con ruedas de actividad y los sujetos son puestos en restricción alimentaria, la presentación de ambas condiciones de manera simultánea ha permitido observar efectos dramáticos en el incremento del nivel de actividad y en el decremento del consumo de alimento y en el peso corporal. ABA es un fenómeno que aparentemente está multideterminado por diversas variables y es necesaria una explicación sistemática de éstas. Consideramos que una de esas variables puede ser la privación de agua en ratas. Este estudio investiga si la privación de agua reduce o incrementa los efectos del desarrollo de ABA en ratas. Con ese objetivo se utilizaron ratas hembras Wistar de 3 meses de edad al inicio del experimento, se formaron dos grupos, uno experimental (n=8) y un grupo control (n=4).
METODOLOGÍA
Un grupo experimental tuvo privación diaria de agua durante 23:30 hrs y acceso a una rueda de actividad y un grupo control (GC) no tuvo acceso a una rueda de actividad. En una primera fase con duración de 5 días se les dio acceso libre al alimento y agua durante 24 horas, dicha fase se utilizó como línea base. Después, al grupo experimental se le privó de agua y se le dio acceso a una rueda de actividad durante 23:00 horas, durante 1 hora diaria tuvieron acceso libre al agua. El alimento estuvo disponible de manera libre todo el tiempo. El grupo control tuvo las mismas condiciones experimentales excepto que no se le dio acceso a una rueda de actividad. Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
Lopez Romero Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jhenny Judith Bernal Arellano, Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIóN SOCIAL: ACCESO A LA EDUCACIóN Y BILINGüISMO EN LA COMUNIDAD SORDA EN SINALOA
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIóN SOCIAL: ACCESO A LA EDUCACIóN Y BILINGüISMO EN LA COMUNIDAD SORDA EN SINALOA
Lopez Romero Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jhenny Judith Bernal Arellano, Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad sorda en Sinaloa sufre el peor tipo de discrimanación, y es la que sucede sin que nadie se de cuenta, ya que al tener una defict auditiva y no poder comunicarse con otras personas no son escuchadas y atendidas como lo merecen. La lengua de señas mexicana es el recurso más grande y valioso para una persona sorda, pues es el método para poder interactuar de la mejor manera con otras personas (sordas o no),pero ésta no es enseñada en la etapa correcta: en la niñez. La SEP en Sinaloa no se ha preocupado lo suficiente por coadyuvar a la integración de las personas con discapacidad auditiva a los margenes escolares, creando con ello una desercisón y analfabetización de dichas personas.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se utilizarón diversas estrategías y metodologías de la investigación. Iniciando con un método análitico, en donde se separaron y analizarón por separado los elementos más importantes y cuiriosos del tema, reconociendo las problematicas principales del tema, así como la visualización de posibles efectos a futuro, con la ayuda de un método diacrónico, estudiando el fenómeno desde un punto de partida espacio-tiempo, imaginando supuestos hipotéticos a base de otros hechos similares. El método empírico fue de gran ayuda al momento de recaudación de información de profesionales, por medio de entrevistas mixtas que daban enfoques y nuevos puntos de vista a la investigación. Al momento de hacer u contraste con las leyes y con lo que pasaba realmente en Sinaloa, el uso del método dialéctico fue necesario, para poder llegar a una conclusión de si las leyes estaban siendo acatadas correctamente por las autoridades responsables. Por último y más importante el método documental para la obtención de datos en libros, revistas, artículos, tesis de maestría y doctorado.
CONCLUSIONES
Si bien es cierto que la comunidad sorda puede llegar a entenderse como una minoría en Sinaloa, no deben de ser tratados como personas inferiores ni seres distintos a los demás. La comunidad sorda tiene mucha cultura, desde una lengua particular e interesante basada en distintas señas y gestos hasta una mente que causa cientos de revoluciones por minuto. Aunque es una desgracia que estas personas sean rechazadas y no cuenten con oportunidades equitativas a la hora de aprender y mucho menos a la hora de querer hacer su vida en un aspecto laboral y social. Sinaloa tiene un gran camino por recorrer, debe de abrir su mente a los paradgimas que trae con sigo el siglo XXI y emepezar atender las necesisades de sus ciudadanos, especialemnte en el pilar de la civilización: la educación.
López Romero Gustavo Alfonso, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima
DISEñO DE MUROS VERDES UTILIZANDO RESIDUOS PLáSTICOS INDUSTRIALES CON LA AYUDA PRINCIPAL DE LA ENERGíA FOTOSINTéTICA PARA LA GENERACIóN DE ELECTRICIDAD AUTOSUSTENTABLE.
DISEñO DE MUROS VERDES UTILIZANDO RESIDUOS PLáSTICOS INDUSTRIALES CON LA AYUDA PRINCIPAL DE LA ENERGíA FOTOSINTéTICA PARA LA GENERACIóN DE ELECTRICIDAD AUTOSUSTENTABLE.
López Romero Gustavo Alfonso, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Romero Cordova Marbelly, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Ing. Inés Zazueta Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo se ha estado acumulando la necesidad incesante de cuidar el planeta, justamente pensando en esta problemática es que la Organización de la Naciones Unidas desarrolló y acordó una solución que se tiene que implementar de manera progresiva y constante.
Los Objetivo de Desarrollo Sostenible fueron concebidos para poner fin a múltiples problemáticas, la pobreza, el hambre, el déficit de educación de calidad, pero si no se erradica la pobreza no abra desarrollo sostenible según la (ONU, 2015).
La agenda 2030 plantea un total de 17 objetivos pensados para un mundo mejor mañana, implementándolos en el hoy. El Proyecto aquí presentado va enfocado a combatir siete objetivos los cuales son: Acción por el clima, Energía asequible y no contaminante, Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, Industria innovación e infraestructura.
METODOLOGÍA
Se fundamentó de un estudio de investigación documental que busca la sustentabilidad de los proyectos (The World Bank, 2011) de muros verdes desarrollado con plantas trepadoras para exterior que cuentan con el potencial de generar electricidad.
De acuerdo con Constantino (1993). Define la investigación documental, como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico. en el presente proyecto se acudió a utilizar los siguientes tipos de investigación.
Investigación documental: Para llevar a cabo este tipo de investigación fue necesario indagar en artículos científicos, tesis, informes de investigación, entre otros.
Investigación de campo: Para la implementación de este proyecto fue necesario la toma de muestras reales, para lo cual se recurrió a la medición de la tensión presente en plantas trepadoras.
Investigación experimental: esta etapa consistió en realizar muestras en un espacio controlado con material aislante y espacios a la intemperie, obteniendo de esta manera datos relativamente distintos que se clasificaron para su posterior uso.
De manera general y con el fin de sondear a la población económicamente activa se estipulo una encuesta para conocer la percepción de las personas interesadas en la ayuda del medio ambiente, conocimiento previo de las ODS y muros verdes, así como los beneficios obtención de electricidad de las plantas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del XXIV verano de investigación fue posible obtener conocimiento tanto documental, experimental, indagación y conocimiento empírico.
Se recurrió a la investigación documental para obtener una visión panorámica para entrar en contexto y de esta manera tener los fundamentos para llevar a cabo la investigación experimental, para la cual fue necesario la utilización de un multímetro, y un par de placas de distintos materiales. Para la realización de pruebas y las mediciones correspondientes para su posterior análisis; de los datos pudimos constatar que efectivamente se obtuvo una diferencia de potencial.
En cuestión de la investigación de indagación se logró conocer las tendencias nacionales para saber a hacia donde van encaminadas las nuevas tecnologías de muros verdes.
En lo referente a la investigación de la situación actual del fenómeno de Muros Verdes en nuestra sociedad, se recurrió al diseño y distribución de una encuesta, para saber de manera más directa lo que piensan y conocen acerca de las ODS´s y muros verdes, de manera general y a grandes rasgos se concluyó que las personas quieren ayudar al entorno, están de cierta manera conscientes de la problemática del medio ambiente, pero no saben cómo poder ayudar, se analizó también el porcentaje de la muestra de la población a la que nos dirigimos que está dispuesta a pagar más de 1000 pesos.
Se alcanzó de manera efectiva el cumplimiento de los objetivos de esta investigación debido a que, si se obtuvo una diferencia de potencial presente en la rizosfera, para la generación de energía de las plantas, y en consecuencia hay una mejora en el medio ambiente.
Otro de los objetivos era aprovechar los residuos plásticos en el muro verde, se cumple debido a que dicho muro está constituido por una estructura de madera plástica de residuos.
Se presentaron grandes hallazgos en las muestras realizadas con las plantas, obteniendo lecturas de tensión significativas, en el sentido de producir su propia electricidad de iluminación, el valor agregado radica en aprovechar la energía renovable y autosustentable producida por la planta que adorna al muro verde. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso de desarrollo.
Con todo esto logramos confirmar nuestra hipótesis de reducir el impacto mediante el aprovechamiento de los residuos plásticos industriales para la formación de estructuras sólidas para muros verdes con plantas trepadoras que tienen potencial para generar energía eléctrica mediante la rizodeposición de las mismas.
De manera significativa no cabe duda, que los conocimientos adquiridos en este verano de investigación servirán para la posterior formación tanto académica como personal.
Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN
EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN
Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar diferentes productos (mentol, cannabis y xilacina) con efecto anestésico que ayude a los organismos, en la reducción del estrés y de la mortalidad al momento de su manipulación y transporte de la tilapia, al mismo tiempo que estos productos sean de bajo costo, efectividad y disponibilidad.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS
Preparación de soluciones
La preparación de las soluciones se realizó con 14.4gr de menta y 20gr de Cannabis. Posteriormente se introduce a la estufa NOVATECH para su total secado (24hrs) y posteriormente pesada a biomasa para determinación de humedad. Se preparó una solución de 14.4gr de menta en 770mL de agua dulce y 20gr de cannabis en 1000mL de agua dulce. Se esterilizó en una autoclave All American durante 15min, 121°C, 15 psi.
Pasado el tiempo de esterilización las soluciones se filtraron con tamiz de 100 micras, pasándolas a tubos Falcon con capacidad de 50mL y posteriormente se mantuvieron en refrigeración hasta su uso.
Instalaciones para recepción de Tilapias
Para la recepción de ejemplares de Tilapia (Orechromisniloticus) se instalaron tanques de fibra de vidrio para su recepción. Se realizó el llenado del tanque con 350 L agua dulce hasta un 70 % de volumen, en el centro se fijó un difusor de aire cilíndrico, que tiene como función tanto la aireación del agua como la de mantener en suspensión los residuos orgánicos que llegan al fondo del tanque.
Los ejemplares fueron donados por la granja de cultivo de tilapia de la ENIP. Los ejemplares de tilapias fueron trasladados vía terrestre al laboratorio, en contenedores de 30 L de agua.
Los primeros días sirvieron para que los peces se adaptaran al ambiente del taque al que se había llevado.
Se utilizaron un total de 27 tilapias con peso promedio de 136.1 y de esa forma obtuvimos el porcentaje para alimentarlas (% de alimento=153gr)
Diariamente fueron medidos los niveles de oxígeno, temperatura, pH, después de esto se realizó un sifoneo para retirar los desechos y un recambio del 90% del agua.
Primer fase experimental: Método tópico
Mentol
Se instalaron 9 botes con capacidad de 20L, cada uno con aireación.
En cada bote se colocaron 6L de agua dulce con 3 tilapias y posteriormente se vertieron 80mL de solución en cada bote.
Se evaluó el comportamiento del pez en diferentes tiempos tomando como referencia 20, 30 y 40 minutos.
Al finalizar se colocaron nuevamente en el tanque de cultivo para su recuperación. (4 días)
Solución: Cannabis
Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 6L de agua y 97.32mL de solución.
La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento.
Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.
: Xilacina
Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 5L de agua y 0.33mL de la solución.
La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento y posteriormente se regresaron al tanque para su recuperación.
Segunda fase experimental: Métodos inyectables
Se colocaron 3 cajas plásticas (como contenedor), cada uno con aireación con 40 L de agua.
Se utilizaron 12 tilapias, cuatro para cada tratamiento evaluado.
Las tilapias fueron pesadas y de acuerdo a esto se les administró una cantidad vía intramuscular que se administró con la solución mentol y Cannabis:1ml/kg, de forma independiente.
NOTA: Para Xilacina no se tomó en cuenta el peso, solo se administró la misma cantidad a todos 0.33 ml.
Características de los ejemplares de Oreochromisniloticus utilizadas en la evaluación de anestésicos de forma intramuscular.
Mentol
1.- 340 gr.
2.-160 gr.
3.- 283 gr
4.- 175 gr
Cannabis
5.- 570 gr.
6.- 280 gr.
7.- 230 gr
8.- 145 gr
Xilacina
10.- 345 gr.
11.- 150 gr.
12.- 225 gr.
Para llevar a cabo la aplicación vía intramuscular la colocamos en una mesa y cubrimos su cara con un trapo húmedo para evitar que tuviera movimientos bruscos, identificamos la línea lateral y se les inyectó cerca del pedúnculo caudal, al finalizar las colocamos en el bote que les correspondía.
Se realizó la evaluación del comportamiento en diferentes tiempos, para determinar su estado se sedación y observar el máximo que duraban bajo sedación.
Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
La selección de los anestésicos empleados en este experimento se basaron en bajos costos, facilidad de obtenerlos y en su efectividad. De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis del comportamiento de las tilapias, podemos decir que el anestésico más efectivo y con mayor persistencia es Cannabis tanto en medios tópicos como los inyectables, teniendo una mayor efectividad por medio del método inyectado.El tiempo en el que estuvo en observación rebaso 1H 30 min, y seguía bajo sedación, una proporción 1ml/1kg es suficiente para un gran tiempo de sedación y sin causar daños en el tiempo de recuperación.
Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS
EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS
Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato. Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El filo Cnidaria se caracteriza por la presencia de cnidocistos, que son pequeñas células especializadas en secretar toxinas que son utilizadas como mecanismo de defensa o depredación. Existen varios tipos de cnidocistos, el más común, es el nematocisto. Cada nematocisto es un producto complejo secretorio que se forma a la par del desarrollo del cnidocisto. Estas estructuras contienen diversas toxinas, incluyendo enzimas y polipéptidos que interactúan con canales dependientes de voltaje y citolisinas que actúan en la membrana celular.
Los organismos marinos son una gran fuente de compuestos bioactivos que pueden ser usados como tratamiento para enfermedades humanas.
En el verano de investigación se buscarán compuestos bioactivos de la medusa Cassiopea xamachana y del coral Pseudopterogorgio bipinnata que se probarán en bioensayos como: actividad de fosfolipasa, actividad hemolítica y citotoxicidad en células de glioma de rata (C6).
METODOLOGÍA
Obtención de extracto crudo
Los ejemplares de medusa Cassiopea xamachana y coral Pseudopterogorgia bipinnata, se colocaron en un matraz con 200ml de agua desionizada, para la descarga de los nematocistos, se agitó de manera manual por 30 minutos y se mantuvo una hora en congelación. Se agregó un comprimido de coctel de inhibidores de proteasas (Complete mini de Roche) y se guardó en refrigeración durante 24 h. Se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C posteriormente se vertieron 35 ml en tubos Falcon de 50 ml, el precipitado fue cortado y macerado en un macerador de tejidos Ten Broeck, para posteriormente verter a tubos de 50 ml y centrifugar a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y rescatar el sobrenadante para congelarlos y liofilizarlos en Freeze Drying modelo 77500, Labconco® a una temperatura -45°C.
Cromatografía de exclusión molecular
Se disolvieron 3 g de extracto crudo liofilizado en 10 ml de agua desionizada y se agitó en un Vortex hasta disolver el extracto, se centrifugó a 3500 rpm durante 10 minutos, para posteriormente agregar el sobrenadante a una columna de Sephadex G-50 de 1600cm3 equilibrada y eluida con ácido acético 0.3 M con un flujo de 2.5 ml/min con volumen de 20 ml por tubo.
Electroforesis (SDS-PAGE)
Se realizaron dos geles de acrilamida al 16% y al 20% para el extracto crudo y fracciones de C. xamachana y P. bipinnata respectivamente. Para cada gel se colocó en cada pozo 18ul de muestra y se dejó correr por 40 minutos a 200 volts. Posteriormente se tiñó el gel con azul de Coomassie durante, y se destiñó durante 24h.
Cuantificación de proteínas
Se cuantificaron las proteínas por el método de Bradford (1976) en una placa de 96 pozos. Realizando una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. Se utilizaron 5ul de solución de cada estándar y 250ul de reactivo de Bradford en cada pozo, de cada extracto crudo y fracción, se utilizaron 5ul de una solución de concentración 20mg/ul y 250ul de reactivo de Bradford y se leyó a 595 nm.
Fosfolipasas
Se realizó el medio de cultivo de agarosa para probar la actividad enzimatica. La solución se repartió en cajas de Petri de aproximadamente 15ml cada caja, al solidificase se realizaron pequeños orificios con ayuda de una pipeta Pasteur, colocando 10ul de muestra por triplicado en cada orificio teniendo un control positivo de 10ul de veneno de abeja y un control negativo de 10ul de agua. Se registro la actividad de fosfolipasa a las 6, 12, 24 y 48h.
Hemólisis
Se realizó la extracción de 3ml de sangre los cuales se vertieron en 30ml de solución Alsever (21g dextrosa anhidra, 8g citrato de sodio, 4.2g cloruro de sodio, 0.4g ácido cítrico anhidro y 900 ml de agua desionizada, ajustar pH a 7.4 y aforar a 1000ml), se centrifugaron a 3000 rpm durante 20 minutos, posteriormente se realizaron tres lavados más con 20ml de solución Alsever, centrifugando a 3000rpm por 20 minutos y decantando el sobrenadante entre cada lavado. Se prepararon soluciones madre de 40mg/ml de extracto crudo y las fracciones F5 y F6 de C. xamachana.
Viabilidad celular
Se realizó el protocolo de descongelado de células para la línea celular C6 (glioma de rata), sembrándose en 3 cajas T-25 y se dejaron incubar hasta que las células se adhirieron al sustrato, alcanzando una confluencia de 90 a 100% (aproximadamente en dos días). Cuando se alcanzó la confluencia, se realizó el protocolo de despegado de células, sembrándolas en dos cajas T-75 y se mantuvo en incubación hasta alcanzar la confluencia necesaria, posteriormente se elaboró el protocolo de plaqueo, sembrando un aproximado de 5,000 células por pozo en una placa de 96 pozos. Teniendo un total de cuatro placas: L1/L2 (24h) y L3/L4 (48h). En cada placa se utilizó el extracto crudo C. xamachana y las fracciones obtenidas de la cromatografía de éste; se dejaron incubar las placas por 24 y 48h.Pasando el tiempo de incubación se realizaron las tinciones de rojo neutro y cristal violeta.
CONCLUSIONES
En la electroforesis de cada extracto crudo y de las fracciones (6 para cada sp), se observaron pesos moleculares de aproximadamente 120KDa y menores a 3.5KDa, sabiendo que los compuestos de mayor peso molecular tienen actividad citolítica y los de menor peso actividad neurotóxica. Al hacer la cuantificación de proteínas del extracto crudo y las fracciones de C. xamachana se obtuvieron concentraciones en un rango de 0.1018 mg/ml a 0.0054mg/ml y para el extracto crudo de P. bipinnata se tuvo una concentración de 0.0426 mg/ml.
En cuanto a la actividad de fosfolipasas, se observó un halo de inhibición de 18mm de diámetro a las 72h a una concentración de 20mg/ml de la fracción seis de C. xamachana y de 7mm de diámetro a las 48h a una concentración de 50mg/ml del extracto crudo de P. bipinnata. Se pudo observar actividad hemolítica con el extracto crudo de C. xamachana
Para viabilidad celular a las 24h mediante el método de Rojo Neutro se observaron resultados en el extracto crudo y las fracciones menores al 8% y en Cristal Violeta mayores a 90%, lo que nos indica que el extracto y las fracciones tienen una alta inhibición del crecimiento celular.
López Romero Reyna Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío
ESTUDIO DE LA EXPRESIóN DE MIRNAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA TUNA (OPUNTIA SPP).
ESTUDIO DE LA EXPRESIóN DE MIRNAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA TUNA (OPUNTIA SPP).
López Romero Reyna Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nopal es uno de los iconos representativos en México junto con su fruto, la tuna. Nuestro país cuenta con mayor producción y variedad de tunas de manera mundial, ya que una de las grandes ventajas que posee en la producción de tuna es la riqueza genética del nopal; ésta permite ofrecer al mercado frutos con una diversidad de tonalidades y con una amplia estacionalidad, con lo cual se puede tener presencia en el mercado la mayor parte del año. Se han intentado lograr variedades con menor número de semillas y espinas, mayor pigmentación, así como prolongar su vida útil. Por las características antes mencionadas, la tuna es un material atractivo a analizar y mejorar.
Los microRNA son RNA pequeños, no codificantes reguladores de expresión génica pos-transcripcional. Uno de los procesos regulados por estas moléculas está el desarrollo de frutos, solo existe un trabajo previo del género Opuntia sobre la producción de tuna, el desarrollo y maduración de la tuna en función del tiempo entre las diversas moforespecies son de interés. Con la información de los microRNAs y blancos encontrados que regulan las diversas características en el desarrollo del fruto se plantea estudiar más de cerca el mejoramiento de este fruto para fines comerciales.
METODOLOGÍA
Se colectaron las muestras de tuna, retirando el exceso de espinas y separado la cáscara de la pulpa, ambas se congelaron y pulverizaron con Nitrógeno líquido. Tomando una muestra de 0.1 g de cada elemento, se llevó a cabo el aislamiento del RNA total, se suspendió en 1 mL de Buffer de extracción y homogeneizó, se precipitó en 100 µL de Acetato de Potasio 5M, se agregó 250 µL de Etanol absoluto y se homogeneizó 1 min, se llevó a cabo la extracción con 500 µL de Cloroformo: Isomílico 49:1, se centrifugó 1 min y se recuperaron 750 µL para precipitarlos en 750 µL de Cloruro de Litio a -20°C durante 12 horas. Se recuperó el RNA centrifugando por 5 min, recuperando el pellet se realizó el lavado con etanol 70% y posteriormente se eliminó, el sedimento se resuspendió en agua destilada.
Se llevó a cabo la electroforesis con un gel de agarosa al 1%, se pesó 0.3 g de agarosa y homogeneizó con 30 mL de TAE 1X y se incorporó SYBR Safe DNA, se colocaron los peines respectivos hasta su gelificación, posteriormente se llevó a la cámara de electroforesis donde 10 µL de RNA se vertieron en los pocillos, se realizó la electroforesis a 80 V durante 45 min y, al terminar, se observaron los resultados en un transiluminador.
Se realizó el PT-PCR-Loop, en una placa se colocaron 8 µL de agua destilada, 5 µL del RNA de las muestras y 1 µL de primer RT-171, se llevó al termociclador a 65°C durante 5 min. Después, se adicionaron 4 µL de Buffer de Rex 5X, 1 µL de Inhibidor, 1 µL de Transcriptasa Reversa y, de nuevo en el termociclador, se programó a 16°-30 min, 20°C- 30 s, 42°C- 30 s, 50°C- 1s, durante 60 ciclos, después 85°C por 10 min y se guardó a 4°C. Se concluyó realizando PCR.
CONCLUSIONES
Durante este proyectó se logró adquirir los conocimiento y la práctica del aislamiento el RNA, especialmente de la tuna, la sintetización el cDNA y la amplificación por PCR utilizando primers correspondientes, así como la expresión del miRNA 171 en tuna por medio de la amplificación exitosa, ya que se conoce que esta molécula es crítica para la regulación coordinada de la biosíntesis de clorofila, (Huang, J. y col.,2014). Además, se espera obtener la expresión de genes blanco.
Lopez Rosales Paola Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Susana Madrigal Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRANSGRESIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS MUJERES EN MATERIA LABORAL
TRANSGRESIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS MUJERES EN MATERIA LABORAL
Lopez Rosales Paola Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Susana Madrigal Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos fueron promovidos a partir de la crueldad y agonía que sufrieron millones de personas tras dos guerras mundiales, en la primera mitad del siglo XX. El propósito de su creación, hasta el momento, es fomentar la paz entre las personas, de manera universal, inalienable, irrenunciable, imprescriptible e indivisible, sin distinción alguna, entre ellas el género; por tal motivo hace hincapié desde sus primeros artículos que no debe de haber discriminación entre los individuos.
Los Estados son los responsables del bien común, así como de vigilar que los derechos humanos se apliquen en su territorio y dar garantía de esto a sus ciudadanos; pero cuando se actúa en contra de las normas establecidas a favor de las mujeres, se transgreden sus derechos. El Estado también debe garantizar el trabajo digno a los ciudadanos, ya que en ellos se sientan las bases de la economía; por tal motivo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopto una Declaración que compromete a sus Estados miembros a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, el cual deben ratificar.
Los derechos humanos y los derechos laborales se encuentran ligados a los derechos sociales, económicos y culturales, debido a que el reconocimiento de los derechos laborales influye en luchas sociales del siglo XX. Las mujeres cuentan con menos posibilidad, con respecto a los hombres, de participar equitativamente en el ámbito laboral, enfrentándose a condiciones estructurales de acceso y desempeño, habiendo desigualdades y segregándolas al ámbito privado.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cuantitativa con una investigación de naturaleza descriptiva e histórica, utilizando la búsqueda de documentación bibliográficas y de fuentes electrónicas, para posteriormente realizar el análisis y comparación del contenido. También se hizo una investigación por entrevista personal con mujeres de diferentes niveles socio-económicos, con el propósito de determinar si existe un factor específico que vulnera a la mujer de manera laboral.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se obtuvo información histórica, que sirve como guía y apoyo para medir la magnitud, alcance y avance dado a lo largo de los años en la lucha por los derechos de las mujeres. Así como investigación actual, que nos dio estadísticas de los derechos laborales en materia de equidad y paridad de género, lo que arroja una gran evolución desde principios del siglo pasado hasta la actualidad; pero a pesar que el avance ha sido significativo, aún más del ochenta por ciento de mujeres que labora, ya sea teniendo un empleo permanente o temporal, es o ha sido violentada en sus derechos humanos, principalmente discriminatorios, el factor socioeconómico amplía las posibilidades de sufrir transgresiones laborales. Se tiene aún una cultura machista arraigada, y el paso que se da a favor de sus derechos laborales va siendo corto, pero seguro a tener una inclusión y no discriminación hacia las féminas.
Lopez Rubio Ronaldo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE CHíA (SALVIA HISPANICA L.) TOSTADAS.
ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE CHíA (SALVIA HISPANICA L.) TOSTADAS.
Lopez Rubio Ronaldo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe evidencia epidemiológica que sugiere que la malnutrición, así como el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas (ECD) pueden atribuirse, al menos parcialmente, a la ingesta de una dieta mal balanceada o inadecuada, a un exceso en el consumo calórico, sedentarismo, así como también a una predisposición genética.
El desarrollo tecnológico y el ritmo acelerado de vida han hecho que cada vez más se recurra a los alimentos industrializados, mismos en los que se ha minimizado la importancia nutricional, nutracéutica y calórica, lo que ha venido a ocasionar un gran número de malestares e incluso a llegar a padecer algún tipo de ECD. Recientemente se ha señalado el potencial de cereales y leguminosas integrales, debidamente procesados, como alimentos nutracéuticos por el papel que algunos de sus componentes desempeñan sobre beneficios de la salud, participando en la prevención de ECD entre las que destacan: obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Un alimento funcional se define como aquel que además de contener los nutrimentos involucrados en la actividad metabólica normal contiene otros nutrimentos que aportan beneficios adicionales a la salud.
Se han desarrollado diversas tecnologías para la preparación y consumo de cereales y leguminosas; algunas tecnologías tienen potencial para incrementar la biodisponibilidad de los nutrimentos y densidad nutricional, seguridad alimentaria, estabilidad durante el almacenamiento y palatabilidad. Estas tecnologías incluyen cocción, molienda, horneado, secado, germinación, microondas, micronización, extrusión, fermentación en estado sólido y tostado.
El tostado es una tecnología que se ha utilizado tradicionalmente para el procesamiento térmico de granos y puede ser empleada para la obtención de harinas sin la producción de efluentes contaminantes. Este tratamiento térmico lleva a cabo efectos benéficos en las propiedades nutricionales y de textura, tales como gelatinización del almidón y una mejor aceptación por parte de los consumidores debido al desarrollo de sabores, colores y olores en el producto final. Las reacciones químicas involucradas en la generación de todas estas propiedades finales son esencialmente reacciones de Maillard y caramelización. También puede ocurrir una modificación en las propiedades tecnológicas de los granos ya que las proteínas poseen un papel en el control de las propiedades funcionales tales como emulsificación, formación de gel, formación de espuma, absorción de agua y aceite, y/o impartición de atributos de textura típicos de los productos alimenticios. Estas modificaciones, que pueden influenciar la calidad del producto, se deben a que durante este tratamiento térmico se llevan a cabo diversos cambios como la ruptura de enlaces disulfuro intramoleculares y formación de nuevos enlaces disulfuro intramoleculares, formación de enlaces peptídicos e interacción proteína-proteína que conducen a un entrecruzamiento.
Debido a lo anteriormente mencionado es que el objetivo del trabajo realizado en el verano científico fue la obtención de una harina de semilla de chía (Salvia hispanica L.) tostada, a la cual se le evaluaron diversas propiedades químicas y tecnológicas-funcionales para saber si es apta para la elaboración de una bebida nutricional y mediante ella llegar a la población más vulnerable y disminuir los índices de malnutrición o desnutrición en nuestro país.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Como material se utilizó semilla de chía obtenida de la comunidad de Dimas, San Ignacio, Sinaloa; las cuales se limpiaron y almacenaron a 4 °C para su posterior uso.
Las semillas de chía fueron sometidas a un proceso de tostado en un aplaca de calentamiento a una temperatura de 125°C por 10 min. Una vez tostadas las semillas fueron enfriadas a temperatura ambiente y posteriormente molidas para obtener harina de chía tostado (HCT).
Una vez obtenida la HCT, se procedió a evaluar su composición proximal (proteína, lípidos, cenizas y carbohidratos), propiedades fisicoquímicas/funcionales (actividad acuosa, diferencia total del color, índice de absorción de agua, índice de solubilidad en agua, dispersabilidad) ), al igual que la harina de chía sin procesar (HCSP), utilizando las metodologías correspondientes reportadas por diversos autores para observar el efecto del proceso de tostado sobre los valores de las propiedades analizadas.
Los resultados obtenidos en cada una de las propiedades evaluadas fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y se realizó una comparación de medias mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan con un nivel de significancia del 5%.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la realización del verano científico se logró adquirir habilidades para el trabajo en equipo en el laboratorio, así como el aprendizaje de nuevas técnicas o metodologías para la evaluación de las propiedades nutricionales y funcionales de harinas de granos integrales procesados; sin embargo, debido al corto tiempo de la realización del verano científico, solo se evaluaron algunas propiedades a las harinas de chía tostada y sin procesar, las cuales juegan un papel importante en la elaboración de bebidas quedando pendiente la obtención de una formulación adecuada de harina e ingredientes para la elaboración de la bebida nutricional a base de harina de chía tostada que sea aceptable por los consumidores y con una calidad nutricional elevada.
López Salomón María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
RADIOPROTECCIóN Y DOSIMETRíA EN PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.
RADIOPROTECCIóN Y DOSIMETRíA EN PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.
López Salomón María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA. Debido a la escasez de recursos y a la exigencia de la atención en la sala de hemodinamia en el Hospital Juárez de México, es posible que en ocasiones no se sigan las recomendaciones adecuadas para minimizar el riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes producidas por el tubo de fluoroscopia.
OBJETIVO GENERAL.
A partir de los resultados encontrados, verificar si la dosis que recibe el personal ocupacionalmente expuesto de la sala de hemodinamia se encuentra dentro del marco recomendados en los límites de dosis para POE.
OBJETIVO ESPECÍFICO.
Comprender la importancia de la educación en protección radiológica para poder realizar mayor investigación y desarrollar instrumentación y eficaz que cumpla los objetivos de la protección radiológica de manera más eficiente.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se trabajó con pastillas de TLD-100 cuyo tratamiento térmico ya estaba dado, por lo que se procedió a homogeneizarlas utilizando un acelerador lineal.
Colocando la placa de acrílico con los dosímetros cuidadosamente acomodados sobre la camilla del acelerador, a una altura de 1 metro y cuidando que el área de radiación, es decir, el campo fuera de 15x15 y con un diámetro de 200cm. Se calibró de modo que la placa quedará en el centro y a la altura del cabezal. Se irradiaron los dosímetros con los siguientes datos:
Unidad monitor: 1cGy
Dosis: 50cGy
Energía: 6MeV
Tasa de Dosis: 300cGy/seg
Tiempo de exposición: .16min =9.6segs
Posteriormente, se llevaron las pastillas al laboratorio y haciendo uso del lector de dosímetros Harshaw 3500 y su software WinREMS se dio lectura a cada uno de los dosímetros. Para las lecturas de las pastillas se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones en el lector:
Precalentamiento: 50°C, t=5seg
Tasa: 10°C/seg
Temperatura final Tf:300°C
Se esperaba a que el lector bajara hasta una temperatura de 34°C entre cada lectura.
Una vez realizada la lectura se procedió a graficar los datos obtenidos y se tomaron en cuenta los dosímetros que estuvieran dentro de la desviación estándar del 5%. Lo anterior se realizó debido a que es de suma importancia que se utilice un conjunto de dosímetros que presente una respuesta TL homogénea y reproducible pues esto proporcionará resultados más precisos.
Una vez hecho lo anterior, ya con los dosímetros seleccionados, se procedió a realizarles un tratamiento térmico para borrar cualquier información restante en el lote de TLD-100. Este proceso consistió en precalentar el horno programable hasta que este alcance una temperatura de 400°C, se introdujeron los dosímetros en cajas de Petri y con ayuda de pinzas y se dejaron ahí durante 1 hora.
Con los dosímetros ya afuera del horno, se procedió a encapsularlos y a etiquetarlos. Se colocaron dos pastillas por cada cápsula. Obtuvimos 6 dosímetros, mismas que se colocarían de dos en dos en cada POE.
Ya en la sala de hemodinamia del hospital, se colocaron con cinta en la parte exterior e interior y a la altura del abdomen de los chalecos plomados de tres médicos (POE).
Se registró la distribución del personal ocupacionalmente expuesto de cada procedimiento.
Las obsevaciones registradas entre cada procedimiento se resumen a las siguientes:
Observaciones: La mayor parte del procedimiento mantuvieron las mismas posiciones, sin embargo, los médicos no utilizaron la mampara de acrílico en ningún momento. Permanecieron sin utilizar la mampara de acrílico y la puerta estaba abierta. Para este procedimiento si hicieron uso de la mampara e incluso se cerró la puerta plomada.
Una vez terminados los procedimientos, se retiraron los dosímetros y al día siguiente comenzaron a realizarse las lecturas con ayuda del equipo antes mencionado.
Los resultados obtenidos se graficaron.
Nuevamente se realizó el proceso de tratamiento térmico con las mismas consideraciones tomadas en cuenta para el primer tratamiento.
Posteriormente, se preparó el material seleccionando dos pastillas de TLD100 por cápsula y se etiquetó cada dosímetro.
Se llevaron nuevamente los dosímetros a la sala de Hemodinamia y se colocaron en la parte interior y exterior de cada chaleco plomado, a la altura del abdomen nuevamente.
Las observaciones registradas fueron las siguientes:
Observaciones: No utilizaron lentes y la puerta plomada permaneció abierta. Utilizaron la mampara de acrílico. Estuvieron presentes cuatro enfermeras y ninguna llevaba lentes. Colocaron la mampara de acrílico hasta el tercer disparo. Poe quedó justo enfrente del haz del tubo.La puerta permaneció abierta.
Una vez que se terminaron los procedimientos se retiraron los dosímetros y se procedió a realizar las lecturas correspondientes de cada pastilla con ayuda del lector ya mencionado.
Los resultados obtenidos al graficar los datos se exhiben en los resultados.
CONCLUSIONES
Se puede notar que la dosis recibida por POE no excede los límites permitidos para producir efectos estocásticos, sin embargo, es necesario seguir procurando la protección radiológica y corregir las actividades mal realizadas.
Es necesario exigir al personal tomar la capacitación necesaria de manera anual, además de realizar un monitoreo y chequeo del blindaje, equipo y de algunos procedimientos de manera mensual para verificar que todo funciona adecuadamente dentro del marco de seguridad establecido. La protección radiológica no debe ser tomada a la ligera.
Finalmente resultaría productivo rendir el reporte de la dosimetría no solo al técnico radiólogo sino a la administración y autoridades competentes del Hospital, pues ellos tienen la responsabilidad cívica de brindar seguridad y cuidar la salud de sus trabajadores. Así mismo tienen la obligación de proporcionar el blindaje necesario y otorgar el presupuesto para darle mantenimiento o reemplazar el equipo utilizado.
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO.
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO.
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Producción de imágenes fotográficas a partir de las experiencias que se producen al transitar por la ciudad y las influencias del contexto. Los desplazamientos físicos influyen en la forma de mirar e interpretar el entorno, el proyecto permite analizar la influencia del desplazamiento y la intención de la mirada al registrar las diferencias y semejanzas del lugar de origen con la localidad que se visita. En este sentido Guanajuato invita a un registro fotográfico de su arquitectura, pero al transitar sus calles permite ir descubriendo otros motivos a fotografiar. Una búsqueda desde el desplazamiento del fotógrafo y también una exploración de los motivos a fotografiar que tienen movimiento, desde las posibilidades técnicas de registrar, congelar o insinuar el desplazamiento desde lo fotográfico.
METODOLOGÍA
El método de producción artístico surge del vagabundeo y el desplazamiento errático por las ciudades o el campo abierto como una práctica estética y artística, así como de las posibilidades técnicas que permiten el programa de la cámara fotográfica. El hacer fotográfico como un sustituto de la memoria y a la imagen como un sustituto del objeto o persona fotografiada, que satisfacen los deseos de recordar, de posesión y de documentación.
CONCLUSIONES
El desplazarse para realizar una fotografía no es una acción exclusiva del fotógrafo, también son acciones que implican al objeto, persona o lugar fotografiados. Se puede estar estático y el motivo a fotografiar puede estar en movimiento o desplazándose, tomando esto como otro tipo de desplazamiento. Al realizar la producción fotográfica le di un valor a cada fotografía por el interés a la arquitectura, a la flora o a la vida cultural de Guanajuato del lugar. Otro de los motivos que me incentivaron a toma fotos fue el capturar momentos ya sea de lugares, personas, eventos, que yo consideré importantes de mi estancia en la ciudad para que permanecieran inmortales en algo tan pequeño, fácil de almacenar y de compartir. No me puedo llevar los momentos que viví en Guanajuato, las personas que conocí, los lugares que visité, pero el hecho de capturarlos en una fotografía cumple con mi deseo de posesión por lo menos en imagen. Tener la fotografía para recordar la experiencia que se vivió en ese momento y documentarlo será valioso para cualquier persona que lo capture. Podré tomar fotos de n cosas, todo depende de la intención. Compartir, mantenerlo como algo personal, un mero recuerdo o para que se reconozca como arte.
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
GENTRIFICACIóN Y SU INFLUENCIA DEL TURISMO DE MASAS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT; CASO SAYULITA
GENTRIFICACIóN Y SU INFLUENCIA DEL TURISMO DE MASAS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT; CASO SAYULITA
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Bahía Banderas, Nayarit, fue creado por decreto con el objetivo de desarrollar el Centro Integralmente Planeado (CIP), dando origen al Fideicomiso de Bahía de Banderas en 1970, con los convenios firmados entre Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el gobierno estatal, dando como resultado el nacimiento de las acciones tendientes del proyecto Riviera Nayarit, del cual uno de los principales puntos de interés es el Pueblo Mágico de Sayulita, bajo el argumento de aprovechar los bienes naturales y la promesa de generar empleos. No obstante, Sayulita ha incrementado la mezcla de usos referente a la actividad turística, principalmente sobre el corredor y centro urbano de servicios relacionados con el turismo y las áreas residenciales turísticas en incipiente desarrollo, zona potencialmente de mayor atractivo turístico, principalmente para el turismo convencional, que se realiza de forma masiva, por lo que habría que cuestionarse si ese CIP ha incrementado los impactos positivos en la localidad de Sayulita o ha ordenado el crecimiento del desarrollo urbano que ha manifestado en los últimos 3 años, y si este Pueblo Mágico ha apuntalado el desarrollo local desde el enfoque sustentable, ante esta perspectiva se analiza el fenómeno de gentrificación y turistificación de este espacio mágico de diversidad cultural.
METODOLOGÍA
El análisis praxeológico del presente trabajo se estructura a partir de una aproximación teórica y exploratoria, a su vez, aplicando guiones de entrevistas semiestructuradas a seis especialistas, quienes fungieron como actores clave y representando a diversos sectores de la sociedad, quienes conocen el fenómeno y han vivido su desenvolvimiento en la esfera local de Sayulita y estos pertenecen a diferentes extractos en la sociedad como comerciantes, empresarios del sector oficial y de la población local, y del sector académico que han estudiado, escrito, hablado y algunos son residentes, especialmente sobre el área de estudio, así como se hizo trabajo in situ y se utilizó la fotografía como técnica de investigación, lo que permitió triangular dicha investigación.
CONCLUSIONES
Algunos resultados indican que la influencia del turismo en la localidad va en auge, aspecto este que induce a pensar que los patrimonios son tomados por los locales, y con respecto al lugar, este se ha convertido en un atractivo tanto para nacionales como extranjeros, no sólo para vacacionar, si no, para residir en la localidad. Como consecuencia de este arribo de migrantes, los locatarios o residentes locales que dieron origen a Sayulita, se han visto asechados para ser reubicados o dejar la localidad, y, por ende, los espacios se han ido reduciendo, para la vivienda y dando origen a desarrollos comerciales para dar soporte al fenómeno de turistificación que, con el tiempo, puede convertirse en la turismofobia, que conlleva o incita a que el locatario rechace al turismo como estrategia de desarrollo.
Palabras clave: Gentrificación; Turismo; Turismofobia; Pueblo Mágico.
Lopez Sanchez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
ANáLISIS DE RIESGOS EN EL áREA DE MáQUINAS DEL PROCESO DE HULE EN LA BENEFICIADORA EL FéNIX.
ANáLISIS DE RIESGOS EN EL áREA DE MáQUINAS DEL PROCESO DE HULE EN LA BENEFICIADORA EL FéNIX.
Gómez Abreu José Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Sanchez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Romero Gudiel Jesus del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de este proyecto de investigación es la realización de mejoras de
seguridad que eliminen riesgos en la empresa “Beneficiadora el Fénix” la cual se
encuentra implementando el proyecto de fabricación de hule granulado y es de gran
importancia conocer los riesgos laborales a los que están sometidos sus empleados
en las largas horas de trabajo, se visualiza que en el proceso de lavado, existe
mucha humedad debido al exceso de agua que utilizan para el primer lavado de
hule el espacio es muy reducido para los siguientes procesos, por lo que se presenta
el riesgo latente , lo que puede afectar la integridad física del trabajador en todos
los procesos de la producción, además de eso la empresa no son visibles sus
señalamientos de seguridad, ya que los canales de desagüe no cuentan con todas
las cubiertas y existe aberturas en los canales de desagüe lo que provoca que
existan riesgos latentes, en todos los procesos se logra percibir demasiado ruido
ocasionado por el funcionamiento de las maquinas lo que puede provocar daños a
la salud de los trabajadores no cuentan con el equipo de protección adecuada para
cada área, en el proceso de pesado la salud física se puede ver afectada por los
actos inseguros a raíz de la falta de capacitación con medidas de prevención o por
las condiciones inadecuadas existentes a través de factores como la alta
temperatura que son producidas por el área de trabajo y por las altas temperaturas
en esta época del año.
Lo anterior se debe posiblemente a la falta de normas de seguridad e higiene, por
ejemplo que no hallan suficientes señalamientos de prevención, la falta de equipo
de protección personal, la falta de ventilación, los intensos ruidos, esto pone en
riesgo la salud de los empleados.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación.
Investigación cuantitativa
La investigación tiene este enfoque debido a que se emplea la
recolección de datos para verificar los riesgos existentes o
posibles riesgos, en base al análisis de la perspectiva del
trabajador en relación a su seguridad en sus labores , con el fin
de establecer medidas de seguridad, con el objetivo de controlar
y/o eliminar posibles riesgos.
El tema central de estudio es el análisis de los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos los trabajadores durante el
proceso de deshidratación de hule.
Diseño de la investigación.
Se considera una investigación de este tipo, debido a que este
tipo de estudios se realizan sin la manipulación deliberada de las
variables, en los cuales sólo se observan los factores en su
ambiente natural para analizarlos y/o reportarlos
La recolección de datos, en el análisis de riesgo dentro de todo
el proceso, únicamente se realizará una propuesta de mejora a
la empresa, es decir, no se modificará el sistema actual con la
que ellos operan, ya que, aunque fuera práctico, el tipo del
estudio es corto, por lo que la fase implementación se tendría que
realizar en una segunda etapa y darle seguimiento para ser
aplicada.
Alcance de la investigación.
Estudio Descriptivo.
Busca controlar y eliminar las causas de los riesgos y/o posibles
riesgos a los que están expuestos los empleados en su área
laboral, a la hora de realizar sus actividades con el manejo de
herramientas y maquinarias, lo que pueda causar accidentes.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis realizado dentro del área de máquinas del proceso de hule granulado se indentificaron riesgos físicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos, eléctricos y por temperatura de los cuales el que más se presenta o que más daño causa a los trabajadores son los riesgos físicos, es por ello que se plantea soluciones que ayuden ala eliminación de dichos riesgos, Además de eso una buena gestión de los riesgos traerá como sabemos muchos beneficios ala organización.
López Sántiz Ammi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
ENSEñANZA DE LA METODOLOGíA PARA ELABORAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACIóN
López Sántiz Ammi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de habilidades lectoras, de redacción o de no poseer fortalezas de investigación, hace que estudiantes de México, opten cada vez menos por la elaboración de la tesis al momento de egresar de la licenciatura, lo que conduce a obtener un título con menor esfuerzo y carente de visión frente a un mundo competitivo.
METODOLOGÍA
Se aprendió un método de cinco pasos para la elaboración del protocolo de investigación, documento con especificaciones y coordenadas de la investigación; este método parte del diseño de la brújula consistente en encontrar un tema de acuerdo al objeto de estudio de nuestra respectiva carrera a través de fuentes de información, posteriormente se estructuró el objeto de estudio del tópico de nuestro interés, mismo que guió a la elaboración de preguntas centrales y capitulado tentativo.
CONCLUSIONES
Delimitar el objeto de estudio de nuestro protocolo es tan importante, siendo el cerebro que conduce a una correcta investigación, pues desde ahí surge el título, las preguntas de investigación hasta llegar al capitulado.
López Tadeo Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE PANADERíA UTILIZANDO HARINA DE CASCARA DE PLATANO (MUSA SPP) Y GARBANZO (CICERARIETINUM L.)
DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE PANADERíA UTILIZANDO HARINA DE CASCARA DE PLATANO (MUSA SPP) Y GARBANZO (CICERARIETINUM L.)
López Tadeo Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, para la elaboración de pan aún es comúnmente utilizada la harina de trigo por tener las proteínas necesarias para obtener gluten, que da como resultado un pan con las características organolépticas típicas, sin embargo, la harina de trigo carece de nutrientes y tiene un aporte insignificante de fibra.
Durante el proceso de preparación de los alimentos, sobre todo los que llevan en su proceso preparación alimentos vegetales, se desechan grandes cantidades de residuos que en algunos casos pueden llegar a ser útiles para la elaboración de otros productos dando paso a una sustentabilidad alimentaria.
La innovación y sustentabilidad de los alimentos es cada vez más vista tanto en la industria alimentaria como en el emprendimiento de pequeños productores, quienes han buscado la producción de alimentos de alto valor nutritivo cuyo proceso sea amigable con el medio y de mínima producción de desechos, así mismo, se ha buscado innovar y experimentar con la sustitución de ingredientes y combinación de sabores para crear productos que surgen como alternativas, que en su mayoría son más saludables que las comúnmente conocidas.
Gracias a esto es cada vez más común encontrar en el mercado una gran variedad de productos alternativos y de diferentes componentes, todos diseñados para un mismo uso.
En la industria panadera se ha desarrollado la in novación por medio de sustitución de las harinas comúnmente usadas por otras a base de alimentos funcionales y/o desechos de alimentos para un mayor aporte de fibra.
Las harinas de leguminosas al igual que las harinas de frutas, debido a su contenido nutrimental y de fibra, son alternativas ideales para mejorar la calidad nutricional de los productos de panadería.
METODOLOGÍA
Obtención de harinas
Se elaboraron dos tipos de harina libre de gluten (garbanzo y plátano).
Para la harina de plátano se utilizó cascara de plátano Tabasco, esta se lavó y desinfecto, posteriormente fue sumergido en una solución de ácido cítrico a 500ppm durante 5 minutos. Previamente escurridas fueron introducidas a un horno electrónico con circulación forzada (Horno para secar. Modelo 9053A) a una temperatura de 50°C durante 7 horas. Obtenida la cascara totalmente deshidratada del plátano se pasó a una licuadora (Oster 16 velocidades) donde fue molida hasta obtener la harina.
En el caso del garbanzo se utilizó garbanzo mexicano el cual fue enjuagado con agua potable para después ser sometido a cocción durante 30 minutos en agua natural. Cocido el garbanzo fue molido en una licuadora (Oster 16 velocidades) y colocado en bandejas para introducirlo al horno para secar (modelo 9053A) a una temperatura de 50°C durante 7 horas.
Elaboración del pan
La elaboración de los muffin fue llevado a cabo mediante el siguiente proceso: en una batidora de sobremesa (Kitchen 5L. modelo 5KSM175 Artisan) se cremó mantequilla (100g), una vez cremada se añadieron 3 yemas de huevo y 100g de azúcar hasta obtener una mezcla cremosa y homogénea, esta mezcla se reservó para ser posteriormente añadida al resto de los ingredientes.
En seguida tres claras de huevo fueron batidas a punto de turrón, a esta mezcla se le añadieron los ingredientes secos (harina de plátano 35g, harina de garbanzo 65g, Carboximetil celulosa 7g, polvo para hornear 2g, cocoa 10g, chispas de chocolate 25g) en 3 partes de forma envolvente junto con la mezcla previamente reservada.
Se colocó la mezcla en capacillos en un molde de 6 piezas y fue horneado durante 20 minutos a 180°C en un horno de estufa industrial (Delta H6).
Para lograr un producto similar a un pan elaborado con harina de trigo fue necesario incluir a la receta un aditivo que sustituyera el efecto que tiene el gluten en los panes comunes, que es el de esponjar el pan, el aditivo utilizado fue carboximetil celulosa.
En la tabla 1 se presentan las diferentes formulaciones utilizadas para la elaboración de los muffin en donde se utilizó la harina de garbanzo como harina base, mientras que la harina de plátano fue evaluada a 3 porcentajes para identificar la cantidad con la que se podían obtener las características organolépticas mas acercadas a las del producto control (producto con harina de trigo).
Análisis físico del pan
Se evaluaron los parámetros físicos del producto tales como la dureza, el peso, la altura y la miga. Los parámetros fueron medidos por triplicidad y expresados como promedio aritmético.
El peso fue medido en una balanza analítica (VELAB Mod. VE-204B). La altura se determinó utilizando una regla y una escuadra. La dureza fue medida con un penetrómetro de alimentos.
De la primera formulación no se tomaron los datos de peso y altura.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis de los productos arrojan que los panes elaborados con formulaciones de harina de garbanzo y cascara de plátano pueden alcanzar una altura similar a la del producto control, sin embargo, presentan un mayor peso y mayor dureza.
Este tipo de productos de panadería elaborados con harinas poco convencionales cada vez han sido más estudiadas y utilizadas resultan ser una alternativa que además de aprovechar desechos de alimentos y utilizar alimentos poco comunes en este tipo de productos, puede ayudar a ofrecer una mayor variedad de alimentos aptos para personas celiacas.
Durante la estancia se logro desarrollar el producto de panadería de este tipo, sin embargo, se considera que sería necesario realizar un mayor número de investigaciones experimentales que permitan obtener los porcentajes adecuados en las formulaciones de harinas y los aditivos en cantidades presisas para lograr la realización de productos de panadería con mejores características organolépticas que las de los productos convencionales.
López Tamayo Pablo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DE STAPHYLOCOCCUS EN RASPADOS BUCALES.
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DE STAPHYLOCOCCUS EN RASPADOS BUCALES.
López Tamayo Pablo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias del género Staphylococcusson cocos gram positivos, catalasa positivos, que tienden a agruparse en forma de racimos. Existen alrededor de 30 especies del género Staphylococcus, mismas que poseen diversos factores de virulencia que le permiten establecerse en sus huéspedes. Algunas de estas especies son capaces de residir en huéspedes humanos, formando de esta manera parte de su microbiota sin causar ningún daño.
Como parte de dicha microbiota, de las especies más reportadas son S. aureusy S. epidermidis en distintas locaciones del ser humano. El Staphylococcus aureus suele encontrarse normalmente en la nasofaringe y en zonas húmedas como las axilas y los pliegues inguinales, mientras que el Staphylococcus epidermidis habitualmente se encuentra como parte de la microbiota en la superficie corporal.
A pesar de que dichas especies pueden residir ya sea como parte de microbiota transitoria o residual de mucosas y piel sin generar sintomatología en el sujeto infectado, también pueden ser agentes patógenos de diversas enfermedades tanto en la zona de infección original como en sitios a distancia. Dicha diseminación tiene lugar tras una microulceración en el tejido de primoinfección, permitiendo el transporte por torrente sanguíneo de bacterias a nuevos focos de infección.
Debido a dicha asociación entre la presencia de estos y múltiples patologías, resulta de interés determinar la presencia de Staphylococcus spp. en cavidad oral de sujetos asintomáticos.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Centro Médico Nacional Siglo XXI con pacientes que acudieron a consulta al servicio de Ginecología del Hospital de Oncología. A los sujetos seleccionados se les entregó un consentimiento informado especificando el procedimiento a realizar y el fin con el que se emplearía la información recabada. Posteriormente, se recolectó una muestra de raspado bucal empleando Cytobrush en 10 sujetos de entre 21-25 años de edad aparentemente sanos y sin sintomatología orofaríngea. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología mediante la cadena de frío y transporte de muestras biológicas correspondiente para su posterior análisis.
En cada muestra se realizó la extracción de DNA mediante el método de salting out.Una vez evaluada la cantidad y pureza del DNA por espectrofotometría y su calidad a través de electroforesis en geles de agarosa. Finalmente, se llevó a cabo la búsqueda de Staphylococcus spp. empleando la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) utilizando un par de oligonucleótidos para el gen Tuf.
CONCLUSIONES
Se reportó la presencia de infección asintomática de Staphylococcus spp. en un 20% de las muestras evaluadas. Lo anterior sugiere que Staphylococcus spp.no forma parte de la microbiota normal en cavidad oral, y por lo tanto, no debe de estar presente. Sin embargo, la presencia de este agente en pacientes asintomáticos abre la línea a futuras investigaciones sobre la relación que pueda tener dicho patógeno con la microbiota normal de la cavidad a estudiar. Se sugiere aumentar el número de muestras para tener una población más representativa de sujetos asintomáticos.
Lopez Tapia Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Magdalena Ramirez Martinez, Universidad de Guadalajara
DESCRIPCIóN DE LA COMUNIDAD DE ROEDORES EN LA ESTACIóN CIENTíFICA LAS JOYAS, SIERRA DE MANANTLáN, JALISCO.
DESCRIPCIóN DE LA COMUNIDAD DE ROEDORES EN LA ESTACIóN CIENTíFICA LAS JOYAS, SIERRA DE MANANTLáN, JALISCO.
Lopez Tapia Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Magdalena Ramirez Martinez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El orden rodentia está conformado por 2,277 especies vivientes y se destaca por ser el grupo más diverso de mamíferos, ya que representa al 42% de la mastofauna del mundo. En México, está representado por ocho familias, que incluyen 233 especies de las cuales 180 corresponden a los pequeños roedores, del total de especies conocidas 232 pueden encontrarse en México, lo que representa el 49% del total de mamíferos terrestres del país.
Los estudios realizados en pequeños mamíferos como son los roedores han cobrado gran interés ya que proporcionan con cierta facilidad información acerca de sus poblaciones. Estos pequeños mamíferos resaltan como componentes clave en los procesos de sucesión y regeneración de las selvas y bosques, jugando un papel fundamental como agentes depredadores y dispersores de semillas, e incluso como polinizadores, consumidores de invertebrados y vertebrados pequeños, además de ser presas de otras especies y funcionar como reservorios de enfermedades. Es importante conocer que especies de roedores habitan dentro de una área natural protegida como es la Reserva de la Biosfera y más en un zona núcleo como lo es la Estación Científica las Joyas. Esta investigación tiene como objetivo general, describir las especies de roedores que se encuentran dentro de la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Además, 1) crear un listado de especies y 2) conocer en que temporada (lluvias y secas) hay mayor abundancia de estos individuos.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La ECLJ se localiza entre los 19º34’14’’-19º37’30’’ de latitud norte y 104º14’49’’- 104º18’16’’ de longitud oeste, dentro de los municipios de Autlán de Navarro y Cuautitlán de García Barragán del estado de Jalisco.
Captura de roedores
Para la captura de roedores se utilizaron trampas tipo Sherman: son trampas metálicas con una dimensión de 25 x 10 x 10 cm.
Para el cebo se utilizó avena bañada con vainilla para que el roedor pueda percibir el olor.
Diseño de captura de roedores
Para la captura de roedores se colocaron 50 trampas en el área de vegetación secundaria. Éstas se colocaron en un diseño de rejilla, 5 hileras con 10 trampas por cada fila, separadas 10 m una de otra.
Procesamiento de ejemplares
Cada roedor capturado se le tomaron una serie de datos morfométricos (peso, sexo, edad, condición reproductiva, largo total, cola vertebral, pata trasera, oreja, mamas pectorales). Todos los datos fueron registrados en una hoja de campo para después pasarlos en una base de datos en Excel.
Identificación de roedores
Se utilizaron claves taxonómicas especializadas para lograr llegar a la especie, además, de contar con la asesoría de un experto en el grupo.
CONCLUSIONES
Resultados
Se capturaron 118 individuos pertenecientes a dos familias, Heteromyidae (Heteromys irroratus) y Cricetidae (Neotoma mexicana, Oryzomys melanotis, Peromyscus hylocetes, Peromyscus maniculatus, Peromyscus Sp., Peromyscus spicilegus, Reithrodontomys fulvescens, Reithrodontomys sumichrasti, Sigmodon alleni, Sigmodon Sp.) La especie con mayor número de capturas fue R. fulvescens seguida con P. maniculatus.
De los 118 roedores capturados 56 fueron hembras y 62 fueron machos. El en caso de las hembras, el 37% fueron adultas y 11% fueron subadultas, en los machos se registró el 37% adultos y el 0.84 subadultos.
Abundancia de especies por temporadas
De los 118 roedores registrados 55 se capturaron en la temporada de lluvias de los cuales 22 fueron hembras y 33 machos. En la temporada de secas se capturaron 64 individuos de ellos 34 hembras y 29 machos.
De acuerdo con los datos obtenidos la especie R. fulvescens tuvo mayor abundancia por el número de individuos capturados, tanto hembras como machos en ambas temporadas. De las 11 especies registradas, las especies con menor número de capturas fueron Reithrodontomys sumichrasti y Neotoma mexicana con solo un individuo por lo cual estas especies no cuentan con un numero exitoso de capturas en la vegetación secundaria.
Dentro de la ECLJ hay mayor abundancia de roedores de la familia Cricetidae ya que 11 de las especies registradas 10 pertenecen a dicha familia.
La temporada de secas se obtuvieron mayor número de capturas en hembras que en macho, esto podría explicarse que están durante su etapa reproductiva además de que en esta temporada ocupan la mayor cantidad de energía en la recolección y almacenamiento de semillas por lo cual están más activas.
En la temporada de lluvia se registraron más machos que hembras ya que durante en esta temporada los machos están más activos buscando alimento y refugio para asegurar su supervivencia
Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo son la caries dental y la enfermedad periodontal. En los últimos años se han descrito que las enfermedades orales pueden tener efectos importantes sobre la salud general de los individuos. La enfermedad periodontal engloba un conjunto de afecciones que alteran a los tejidos que sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo es un elemento fundamental en la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la enfermedad periodontal, lo que puede producir daño al ADN, por lo que reforzar o apoyar de alguna manera el sistema de defensa antioxidante con que cuenta nuestro organismo podría ayudar a revertir los daños causados por los radicales libres a nivel periodontal como se ha demostrado que ocurre en otras patologías donde hay resultados alentadores en cuanto a la terapia antioxidante.
Tomando en cuenta lo antes descrito, es necesario tener mayor conocimiento acerca del posible daño al ADN por efecto de la periodontitis y a la vez conocer si la administración de ácido fólico como antioxidante nos ayuda a disminuir el incremento en la producción de radicales libres y por ende a la disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN mediante la cuantificación del número de MN y ANs en mucosa bucal y los niveles de 8-OHdG en saliva de individuos con periodontitis antes y después de la ingesta de ácido fólico, ya que el incremento de MN, ANs y 8-OHdG se traduce como daño nuclear y oxidativo al ADN.
Con base en lo antes mencionado, en el presente trabajo nos planteamos si ¿La ingesta de ácido fólico disminuirá el daño nuclear y oxidativo al ADN en células de mucosas bucal y saliva de individuos con periodontitis?.
METODOLOGÍA
Se formaron dos grupos: grupo 1 (sin PE, n=30) y grupo 2 (con PE, n= 35). Se les prescribió 5 mg de ácido fólico (AF) vía oral, tres veces al día por 30 días, se tomaron muestras de células de mucosa bucal, para determinar el daño nuclear con el ensayo de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (ANs), y saliva, para determinar el daño oxidativo por medio de la cuantificación de niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina; antes y después de la ingesta de AF.
CONCLUSIONES
En el transcurso del Verano de Investigación se observaron las bases para la toma de muestras de carrillo y saliva, asi como el procesado en pacientes sanos y enfermos. Las muestras obtenidas del grupo 2 presentaron un mayor numero de anormalidades nucleares que el grupo 1 antes y despues del consumo de AF. Tambien se observó una disminucion mayormente significativa ante la ingesta de AF de los pacientes con periodontitis en comparacion con los pacientes sanos en los valores de MN, AN y 8-OHdG. Demostrando que el AF dismunuye el estres oxidativo en las células y por ende la cantidad de anormalidades nucleares.
Lopez Valdovinos Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
IMPLEMENTACIÓN DE REGLAS DE CONOCIMIENTO DEL DOMINIO PARA UN ALGORITMO DE APRENDIZAJE REFORZADO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SECUENCIAS DE SOLDADURA
IMPLEMENTACIÓN DE REGLAS DE CONOCIMIENTO DEL DOMINIO PARA UN ALGORITMO DE APRENDIZAJE REFORZADO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SECUENCIAS DE SOLDADURA
Lopez Valdovinos Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria manufacturera la reducción de costos y mejoras de calidad son factores claves para el aumento de la competitividad. La soldadura es uno de los procesos de fabricación que cuenta con una amplia gama de aplicaciones en la industria de manufactura, los recientes adelantos en la simulación de procesos de manufactura han tomado mayor importancia dentro del diseño y planeación para el desarrollo de nuevos productos. Uno de los grandes adelantos es la implementación de técnicas de inteligencia artificial (IA).
El presente trabajo, propone un sistema inteligente basado en el algoritmo Reinforcement Learning + Domain Knowledge, para determinar la óptima secuencia y dirección de la aplicación de soldadura. Donde la función objetivo es evaluada por un software de simulación de soldadura que utiliza el método de elemento finito (FEM).
METODOLOGÍA
Lo que se realiza para aplicar las técnicas de RL y DK es lo siguiente: Se inicia con la ejecución de todas las posibles combinaciones de cordones de soldadura independientes, y usando ambos sentidos, por ejemplo: si se cuenta con 3 cordones de soldadura en la pieza, se ejecutarán de manera independiente las siguientes combinaciones: 1+, 1-, 2+, 2-, 3+, 3-. Una vez finalizada la ejecución, se obtendrá la deformación máxima, de cada una de las posibles combinaciones. Para esto, el algoritmo seleccionará el cordón de soldadura que causa la menor deformación. En el siguiente paso, el algoritmo mediante la técnica de DK, se calculan las distancias desde el centro de masa de la pieza hasta el punto inicial y final de cada una de las combinaciones, a su vez, calcula una caja térmica de límite por cada una de las distintas combinaciones de los cordones de soldadura.
El algoritmo regresa a la ejecución de la técnica RL, la cual lanza un número aleatorio para decidir si hará exploración o explotación. Previamente se define el porcentaje de azar que se tomara en cuenta para el valor del numero aleatorio, en este caso y como ejemplo, se considera 20% exploración, y en consecuencia, 80% explotación. Por lo cual, si el número aleatorio es menor a 0.2 hará exploración, y si se obtiene un valor aleatorio mayor a 0.2 hará explotación.
Si el algoritmo ejecuta explotación tomará en cuenta el valor mínimo de la deformación obtenido por la técnica RL. En cambio, si selecciona exploración tomará en cuenta el cordón de soldadura más cercano al centro de masa, y si se tiene una soldadura anterior, entonces, tomara en cuenta los límites de la caja térmica de cada cordón, evitando así soldar el cordón con el que encuentre un cruce en sus cajas térmicas.
Para cada nueva combinación de cordones de soldadura se ejecutará el algoritmo completo, esto quiere decir, que se puede tener el primer cordón obtenido por medio de explotación y los siguientes por medio de exploración, todo dependerá del número aleatorio obtenido en cada corrida del algoritmo. Por ejemplo: 2+ (exploración), 3- (explotación), 1- (explotación), de esta manera se tendría la secuencia: 2+,3-,1- aplicando la técnica RL+DK.
Para este caso se desarrolló un software en Python que genera las cajas térmicas de límite para cordón de soldadura analizando los puntos de trayectoria que genera el programa Simufact Welding y transformándolos a un archivo STL con las características deseadas de la caja térmica, siendo para este caso particular 30 mm circundantes a cada punto proporcionado, además de también a partir de estos determinar el punto inicial y final de cada cordón de soldadura tomando en cuenta las especificaciones del diseñador y proporcionar un archivo de texto con las coordenadas de los mismos.
Se creó además un módulo que mediante los datos proporcionados de punto inicial y final determina la distancia euclidiana a cada una de estas y la asocia con la dirección del cordón en un archivo de texto para que este sea procesado por el algoritmo principal.
Una vez desarrollado el software de las cajas térmicas y distancias euclidianas se desarrolló otro, con la finalidad de organizar los datos y archivos necesarios para el algoritmo RL + DK y ejecutar los todos los módulos por primera vez para obtener los datos necesarios para el funcionamiento del mismo como lo es el generador de cajas de limite térmico y la calculadora tanto de centros de masa como la de distancias euclidianas.
Ya en orden todos los datos a procesar por el algoritmo principal por último se acoplaron todos los módulos y se programó un último software que procesa las distancias euclidianas y las cajas de limite térmico y toma la decisión del siguiente cordón a soldar, y este pasa a sustituir el dato obtenido mediante simulación el algoritmo principal, fusiona las piezas en formato STL, calcula los centros de masa y distancias euclidianas para finalmente pasar a la siguiente iteración del mismo u tomar la decisión sobre la siguiente rama.
CONCLUSIONES
Del software de cajas de limite térmica se obtiene los datos necesarios para su análisis en el algoritmo principal, pero estos tiende a deformarse levemente si los datos proporcionados por el simulador no conservan una continuidad lógica, pero este se acopla sin problema alguno sin sufrir repercusiones en el análisis de colisión de cajas contra inicio de soldadura, e igualmente es de gran ayuda el organizador de datos ya que permite ubicar todos los archivos y procesos con nombres ordenados y si algún proceso está teniendo resultados anormales se analizan cada archivo para poder encontrar una solución de manera más eficiente.
El algoritmo RL+DK obtiene una baja deformación total, pero la verdadera ventaja de la implementación de este algoritmo son sus tiempos de simulación que son menores hasta en un 70% con respecto a otras técnicas de inteligencia artificial implementadas donde se obtuvo una deformación total menor, esto se debe a la eliminación de simulación en cada rama cuando se implementa exploración y se realiza la selección del cordón, por medio del cálculo de la menor distancia euclidiana y cálculo de cajas térmicas, esto elimina significativamente los tiempos de simulación.
López Valencia María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío
CORTISOL CAPILAR COMO BIOMARCADOR PARA EL MONITOREO DE ESTRéS CRóNICO CON RESPECTO AL EFECTO DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN PRIMATES EN CAUTIVERIO EN EL ZOOLóGICO DE LEóN, GUANAJUATO,MéXICO.
CORTISOL CAPILAR COMO BIOMARCADOR PARA EL MONITOREO DE ESTRéS CRóNICO CON RESPECTO AL EFECTO DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN PRIMATES EN CAUTIVERIO EN EL ZOOLóGICO DE LEóN, GUANAJUATO,MéXICO.
López Valencia María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando un animal es sometido a un cambio y su respuesta fisiologica y comportamental le permiten acomplarse a la nueva condición ambiental de manejo tenencia u otra,se dice que ha existido adaptación;pero cuando esto no ocurre y se producen altereaciones en su comportamiento entonces decimos que el cambio ocasiona estrés.
En los animales el estado de estrés se produce con mucha frecuencia y variada intensidad.Se considera estrés a toda alteración o disturbio de la homeostasis del cuerpo animal que actuando sobre el indiviudo afecta y reduce la eficacia de los sistemas de control al tiempo que desencadena un patrón intrínseco, que prepara al organismo para la lucha o huida.
Es aquí cuando se debe considerar que diseñar y ejecutar estrategias que incrementen la capacidad de los animales para mitigar los efectos fisiológicos del estrés puede ser importante para mejorar la calidad de vida de los animales.Un biomarcador que permita medir el cortisol en una muestra de pelo,durante períodos más largos,medición de HCC para la evaluación del estrés que ofrezca beneficios considerables para su uso en animales tanto domésticos como salvajes debido al procedimiento de muestreo fácil y mínimamente invasivo, es decir que la intervención no sea traumática ,que refleje las variaciones de los niveles de cortisol y que desencadene futuras investigaciones.
Justificación:
La idea que tenemos sobre el concepto de bienestar animal se encuentra establecida por la relación equilibrada y armoniosa del animal con el medio ambiente. Es por ello que se busca implementar enriquecimiento ambiental tanto físico y alimenticio, así como introducción de objetos novedosos que despierte el interés para los primates que se encuentran en estado de cautiverio.
Los estudios observacionales nos dicen que en todos los casos el enriquecimiento ambiental constituye una técnica de manejo de los especímenes, lo cual permite contrarrestar el estrés generado a través de conductas estereotípicas y cuadros de depresión, lo cual producirá aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, aumento de enfermedades, disminución de producción y disminución de crecimiento, factores que comprometen el bienestar de los animales, en algunos casos, con riesgo de muerte.Cuando un animal es sometido a un cambio tendremos respuestas fisiológicas y comportamental que le permitirán encajar en la nueva condición ambiental/ novedad pero cuando este no ocurre, según las literaturas lo único que obtendremos es estrés en el individuo.
Pero como lo dije anteriormente esto bajo un estudio observacional, donde comprendes la función o bien la regulación de la conducta de los primates, y lo que se quiere manifestar es un trabajo experimental, un biomarcador donde se evidencie el aumento de las concentraciones de cortisol, donde se vea reflejado la exposición del estrés a corto y mediano plazo (estrés crónico) para ver qué tan funcional es la intervención y las modificaciones en cuanto a enriquecimiento ambiental.
Objetivo:
Los animales en cautiverio padecen problemas relacionados con el estrés y la falta de estimulación es por ello que se necesita determinar la productividad del enrriquecimiento ambiental así como la distinción de las concentraciones de cortisol en pelo como marcador de largos periodos de tiempo de exposición así como su validez como instrumento de medida en diferentes poblaciones de primates ya que no existe una escala absoluta.
Objetivos específicos:
Evaluar las concentraciones de cortisol (estrés crónico en primates).
Realizar comparativa entre las diferentes especies (Pan troglodytes/ Pongo pygmaeus).
Analizar si el estudio parcial del pelo puede presentar un pronóstico de los niveles de cortisol a largo plazo.
METODOLOGÍA
Se cortó una zona del pelo de un área de 3 x 3 cm en cada individuo.
Las muestras fueron almacenadas en bolsas individuales e identificadas.
Cada muestra de pelo se lavó primero dos veces en isopropanol para eliminar cualquier parte exterior del eje del pelo que se ha depositado por el sudor o el sebo. Después del secado con papel absorbente, la muestra se cortó hasta dejar un polvo fino donde se mostró la matriz de proteína del cabello.
Se dejó reposar en metanol y se agitó durante 24hrs en temperatura ambiente.Se pasó a un nuevo tubo y se dejó evaporar el alcohol, con la intención de sólo dejar los lípidos (50°Cx90 minutos).
Se reconstruyó con 250µl de solución PBS (buffer salino fosfatado) y más tarde se aplicó la técnica ELISA para obtener el resultado de cortisol pg por mg de peso de pelo en polvo.
CONCLUSIONES
El propósito es ofrecer una opción de indicador que autorice un biomarcador que permita medir el cortisol en una muestra de pelo, ya que el cortisol juega un papel importante en el proceso de mantenimiento y restablecimiento de la homeostasis, lo que permite a un animal adapatarse a un nuevo reto ambiental proporcionando una imagen retrospectiva de la acumulación de la hormona durante un periodo de tiempo.
De esta forma es posible detectar situaciones de estrés crónico donde se prodrá evaluar el bienestar animal no solo en forma observacional si no experimental mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a las enzimas.
Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
López Vázquez Cassidy, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
PERFIL DE DISOLUCIóN DE LAS FASES MULTICOMPONENTES FáRMACO-FáRMACO COMPARADO CON LOS FáRMACOS PUROS PARA EL CONTROL GLUCéMICO Y ANTI-HIPERLIPIDéMICO.
PERFIL DE DISOLUCIóN DE LAS FASES MULTICOMPONENTES FáRMACO-FáRMACO COMPARADO CON LOS FáRMACOS PUROS PARA EL CONTROL GLUCéMICO Y ANTI-HIPERLIPIDéMICO.
López Vázquez Cassidy, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas que predispone a un paciente a padecer: hipertensión, hiperlipidemia y diabetes mellitus tipo 2. Además de estas alteraciones, usualmente los pacientes presentan obesidad e hiperinsulinemia, lo que puede causar daño pancreático. La diabetes mellitus tipo 2 es causada principalmente por una falta en la producción de insulina en el páncreas, el tratamiento por monoterapia para su tratamiento y sus factores de riesgo asociados, parece no ser la mejor opción debido a que regularmente el efecto del fármaco recae sobre un solo blanco terapéutico y la administración de un solo ingrediente farmacéutico activo a largo plazo puede presentar limitada acción farmacológica, puede llegar a la obsolescencia y la posible aparición de otros factores de riesgo. De esta forma, la preparación de fases sólidas multicomponente puede proporcionar beneficios, tales como: aumento en el efecto terapéutico y clínico, disminución en gran medida a la fármaco-resistencia y proporcionar distintos tipos de sinergismos, comparado con la administración de ingredientes farmacéuticos activos por separado. El objetico principal en la formación de fases sólidas multicomponente fármaco-fármaco, es que por un lado se tenga en una misma fase sólida un fármaco para el control glucémico y adicionalmente un fármaco para el control del colesterol para el potencial tratamiento de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 e hiperlipidemia.
El desarrollo de nuevas formulaciones genéricas de medicamentos requiere la realización de estudios tanto in vitro como in vivo que pongan de manifiesto que estos son capaces de aportar la misma cantidad de principio activo que el producto innovador o el producto de referencia. La disolución de un fármaco es prerrequisito para la absorción y respuesta clínica de la mayoría de los fármacos administrados por vía oral. La liberación in vitro de un fármaco a partir de la forma farmacéutica que lo contiene depende de las características fisicoquímicas del fármaco, de los excipientes empleados y de la tecnología utilizada para su fabricación. Los estudios comparativos de disolución in vitro son útiles cuando la disolución es el paso limitante de la absorción. Permiten además, establecer especificaciones de disolución, en el control de calidad para probar la consistencia de fabricación y si está documentada la correlación in vitro-in vivo, es posible predecir el comportamiento in vivo a través del modelo encontrado, por lo que el perfil in vitro puede ser empleado como un sustituto de bioequivalencia y por consiguiente es posible solicitar la bioexención
METODOLOGÍA
Para realizar los perfiles de disolución se utilizó el Equipo agitador orbital de sobremesa MaxQ™ 4450 marca Thermo Fischer Scientific de la Red de Apoyo a la Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, se colocaron tres vasos de precipitado con medio de disolución de HCI a pH de 2.5 a 150 rpm con temperatura de 37°C, se adicionaron 11.5 mg de co-cristal y se accionó el aparato. Las condiciones utilizadas simulan la disolución del fármaco en el ambiente ácido del estómago.
Se tomaron alícuotas de 1 mL del medio a diferentes tiempos de muestro durante 3 horas continuas con reposición del medio. Se filtraron las muestras por medio de una membrana de 0.45 µm y se realizó una dilución 1:100 con medio de disolución. Para analizar y cuantificar las muestras, se utilizó el HPLC Agilent Technologies 1260 de la Red de Apoyo a la Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán. Se utilizó la técnica de fase reversa con sistema de bombeo isocrático. Las condiciones empleadas para leer las muestras fueron 65% de acetonitrilo y 35% de acetato de amonio a presión de 76 bar con flujo de 1.500 mL/min y volumen de inyección de 25 µL a 249 nm. Todas las muestras se analizaron por triplicado.
Para obtener las concentraciones de las muestras se realizó una curva de calibración con cada fármaco puro.
CONCLUSIONES
Las fases multicomponentes fármaco-fármaco muestran el efecto resorte-paracaídas un cuando se exponen bajo condiciones ácidas. Inicialmente se observa como las fases sólidas comienzan a solubilizar en el medio ácido, sin embargo, después de cierto tiempo el fármaco anti-hiperlipidémico comienza a precipitar. Se espera que este comportamiento funcione como una estrategia comprometedora para mejorar el comportamiento de disolución y estabilizar el estado amorfo de fármacos poco solubles.
López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.
González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado.
La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.
METODOLOGÍA
El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.
CONCLUSIONES
Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario.
También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico.
En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural.
Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario.
La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Lopez Velarde Flor Aislinn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
INTERACCIóN DE SALMONELLA TYPHIMURIUM Y CEPA CP3 EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C
INTERACCIóN DE SALMONELLA TYPHIMURIUM Y CEPA CP3 EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C
Lopez Velarde Flor Aislinn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Kombucha es un consorcio de levaduras y bacterias, que resulta de la fermentación de té verde ligeramente dulce, que confiere a esta bebida un suave sabor ácido. En este tipo de fermentaciones se crean metabolitos que pueden llegar a inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, en este caso de Salmonella typhimurium, la cual es una de las principales bacterias que causa gastroenteritis en humanos y que presenta una alta resistencia a antibióticos, lo que la hace un patógeno de gran importancia pública.
El objetivo de la investigación es evaluar si la cepa denominada CP3 en presencia de la bacteria causa sobre esta una inhibición o favorece la acción de CP3, para poder proveer una bebida controlada tanto en su inocuidad como en un sabor y un olor especifico.
METODOLOGÍA
Para comenzar, se purifico la cepa CP3 la cual fue extraída del consorcio de la fermentación de té verde, se separó en un tubo de ensayo e inoculo en un matraz de 250 mL con caldo YPD que se dejó en la incubadora durante 24 horas a 30°C para observar su crecimiento. Al transcurrir el tiempo se formó una membrana la cual se tomó y se estrió en medio WL, para permanecer en la incubadora a 30°C. Después de 24 horas se realizó un frotis y se llevó al microscopio para observar su morfología. Para tener el control del cultivo puro de cada una de las cepas en ambos medios y poder estudiar el comportamiento en conjunto de ambas cepas, se prepararon 6 matraces de 250 mL con 100 mL de medio, de los cuales 3 contenían té verde y 3 con piloncillo. Se inocularon 2 matraces, uno de cada medio con la cepa pura de CP3 y 2 matraces uno de cada medio con la cepa pura de Salmonella, los 2 matraces restantes se inocularon tanto con la cepa CP3 como con la bacteria Salmonella para el estudio de la interacción.
Con el crecimiento de estos seis matraces, se hicieron seis diluciones en microtubos con 900uL de diluyente de peptona con 100μL de muestra de cada matraz y de las ultimas 3 diluciones se tomaron 100μL para inocularlos a un medio de WL y se dejaron en la incubadora por 48 horas a 30°C, para contar el desarrollo de la cepa CP3 y la bacteria.
Para finalizar, se titularon los seis matraces al final de la fermentación para conocer la producción de ácido de cada una de las cepas estudiadas en los diferentes medios. Como respaldo de la investigación se hizo un replica de todo el procedimiento anterior así verificar los primeros resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos durante todo el verano científico en la Universidad de Guadalajara en el centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se determinó que la cepa CP3 pertenecía a una bacteria ácido acética y que su interacción con Salmonella typhimurium, originó cierta inhibición de la bacteria patógena en té verde, mientras que en piloncillo no hubo cambio de ninguna de las dos. A pesar de presentarse una inhibición, esta no es significativa por lo que debe haber un control de calidad más estricto para su producción.
López Verdín Ángel Ignacio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Vyacheslav Moisseevitch Zobin Peremanova, Universidad de Colima
ACTIVIDAD DE ENJAMBRE DE MICRO TEMBLORES ANTES DE LA EXTRUSIÓN DE LAVA DEL VOLCÁN DE COLIMA EN SEPTIEMBRE DE 2004
ACTIVIDAD DE ENJAMBRE DE MICRO TEMBLORES ANTES DE LA EXTRUSIÓN DE LAVA DEL VOLCÁN DE COLIMA EN SEPTIEMBRE DE 2004
López Verdín Ángel Ignacio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Vyacheslav Moisseevitch Zobin Peremanova, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El volcán de Colima es un estratovolcán que se encuentra en los límites de Colima y Jalisco. Su extrusión de lava andesítica tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 2004, fue precedida por una secuencia de micro-temblores a partir del 21 de septiembre.
Nuestro estudio consiste en análisis e interpretación de estos de micro-temblores.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo, primeramente, se señalaron los días que trabajaremos los eventos de micro temblores registrados por la estación EZV4 instalada a distancia de 1.7 km del cráter del volcán. Después con el programa DEGTRA leeremos, analizaremos y comprenderemos las características básicas de estos eventos.
Se clasificarán las señales los cuales se presentan en dos tipos según su comportamiento de las ondas: En el tipo1 las formas de onda constan de dos fases: un pulso inicial de baja frecuencia y pequeña amplitud (entre t1 y t2) y un segundo caracterizado por una mayor amplitud y una mayor frecuencia.
En tipo 2 se caracterizan por una sola fase de ondas teniendo una forma de torno que aumenta uniformemente sin un segundo desfase.
Los Resultados de mediciones se registraron en un formato de Excel que contendrá nombre, tiempos de inicio y fin del evento, amplitud, y energía que presenta. Después de guardaran según su día, hora, minuto e inicio de cada evento.
Para finalizar, se interpretarán estos datos registrados con gráficos que se realizarán con el programa Grapher, para así, poder realizar el informe.
CONCLUSIONES
Está estudiada una secuencia de micro-temblores ocurridos durante ocho días antes de la extrusión de lava del Volcán de Colima en septiembre de 2004. Recibido que la duración de los dos tipos de micro-temblores está relacionada con la cercanía de la extrusión de lava, puede servir como indicador del momento de erupción.
También que los micro-temblores tipo 1 son registrados por la acción de micro explosiones y los de tipo 2 por micro derrumbes.
López Villafuerte Citlalli Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México
ESCHERICHIA COLI O16, OR Y O25 AISLADA DE DIFERENTES FUENTES PRESENTA RELACIONES GENOTíPICAS CON E. COLI O25 UROPATóGENA.
ESCHERICHIA COLI O16, OR Y O25 AISLADA DE DIFERENTES FUENTES PRESENTA RELACIONES GENOTíPICAS CON E. COLI O25 UROPATóGENA.
López Villafuerte Citlalli Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escherichia coli es un microorganismo comensal del tracto gastrointestinal de los humanos y muchos animales, sin embargo, existen variedades que son patógenas que se han adaptado a su huésped a través de la pérdida y ganancia de genes (Nicolas-Chanoine, 2014). Algunas cepas patógenas de E. coli causan enfermedades intestinales (Croxen, 2010) y otras infecciones extraintestinales como las del tracto urinario (ITU). Las cepas de E. coli relacionadas con ITUs se les conce como uropatógenas (UPEC). Estudios en diferentes países reportaron una nueva variedad antigénica designada como E. coli O16 con propiedades genotípicas y un perfil MLST similar al de las cepas O25:H4 ST131 (Dahbi, 2013; Blanc, 2014), por lo que en este estudio se propuso caracterizar cepas de E. coli del serogrupo O16, OR y O25 aisladas de infecciones de vías urinarias y cepas de origen fecal de niños menores de cinco años, para determinar sí las cepas obtenidas de las dos fuentes presentan características fenotípica y genotípica similares al de cepas de E. coli O25:H4 ST131.
METODOLOGÍA
Se realizó la identidad fenotípica de los aislamientos de E. coli utilizando métodos estándares (Barrow, 1993) con diferentes substratos para la identificación de Enterobacterias. Se confirmó la identidad antigénica de las cepas de E. coli utilizando 187 sueros contra antígenos somáticos (O) y 53 para antígenos flagelares (H) del esquema antigénico de E. coli de acuerdo a la metodología reportada (Orskov, 1984). De cada cepa se obtuvo el DNA genómico para llevar a cabo ensayos de PCR (Islam, 2006) con iniciadores reportados para determinar la presencia de genes de virulencia hlyA, cnf1, fimH, sat y cdt de UPEC y el gen ST131 de la clona O25:H4 (Schmidt, 1995; Clermont, 2009). Así mismo, se definió la presencia de los genes arpA, chuA, yjaA y un fragmento anónimo designado como TSPE4 (Clermont, 2013), para conocer los grupos filogenéticos en los que se ubican las cepas de E. coli.
CONCLUSIONES
De las 42 cepas estudiadas, 25 fueron aisladas de infecciones de vías urinarias y 17 de origen fecal de niños menores de cinco años. La identificación bioquímica de las cepas correspondió a E. coli. La tipificación serológica de las cepas de E. coli de origen fecal mostró la identificación de los serotipos; O100:H4, O16:H7, O16:H14, O166:H15, O26:H48, O16:H48, O25:H4, O25:H42, así mismo, 3 fueron inmóviles (NM), 3 rugosas (OR) y 3 no tipificables (O?). Para las cepas de E. coli aislada de infecciones de vías urinarias mostró los serotipos O16:H5, O25:H4, 7 rugosas (OR) y 2 no tipificables (O?).
Los genes de virulencia que se encontraron para las cepas de origen fecal para hlyA, cnf1, cdt fueron un total de 0 (0%) de cepas, mientras que para el gen sat fue un total de 12 (48%), para el gen FimH de 21 (84%) y el total del 17 (100%) para el gen O25 (ST131), mientras que los genes de virulencia para las cepas de vías urinarias cdt presentaron ausencia con 0 (0%), para los genes hlyA y cnf1 fueron un total de 1 (5.88%) cepas positivas, para el gen sat se obtuvo un total de 14 (82.35) cepas y para fimH y O25 (ST131) un total de 17 (100%) cepas positivas.
De forma general los genes que se encontraron con mayor frecuencia fueron ST131 (O25) con el 100% de las 42 cepas y fimH con 38 (90.5%) cepas positivas, el gen sat lo presentaron 26 (61.9%) cepas, los genes hlyA y cnf1 se encontró en 1 (2.4%) positiva y se observó ausencia en el gen cdt.
Finalmente, en ambos tipos de muestras los grupos filogenéticos identificados fueron A en 14 (33.3%) cepas, B1 en 2 (4.8%), B2 en 20 (47.6%), D en 2 (4.8%) cepas, E en 2 (4.8%) y no determinadas (ND) en 1 (2.4%) cepas. Sin embargo, el análisis por tipo de muestra mostró que las cepas de origen fecal se ubicaron principalmente en el filogrupo A (48%), precedido por el grupo B2 (28%) y el resto de las cepas en los grupos B1, D y E. Por lo respecta a las cepas de infecciones de vías urinarias el filogrupo B2 fue el más frecuente (76.5%) y en segundo lugar el grupo A (11.8%).
El presente trabajo permitió identificar cepas de los serotipos de los serogrupos de E. coli O16, O25, O? y OR aisladas de infecciones de vías urinarias y de origen fecal, que presentaron el gen pabB lo que sugiere que estas cepas tienen similitud con las cepas de la clona O25:H4 ST131 que tienen una distribución universal. A la vez que sugiere que las cepas que causan infecciones de vías urinarias tengan un origen en cepas intestinales.
Se conocieron los grupos filogenéticos de las cepas, el análisis mostró que en las cepas de origen intestinal predominaron las cepas del grupo filogenético A, precedido por el grupo B2, en contraste con lo anterior en las cepas de origen de infecciones de vías urinarias predominó el filogrupo B2 y en segundo lugar el grupo A. Aunque el filogrupo A es considerado que agrupa a cepas comensales y B2 a cepas virulentas, las cepas de ambos grupos presentaron el gen pabB específico para las cepas de la clona ST131.
Por los factores de virulencia que se determinaron en ambos tipos cepas sugieren que son del patotipo UPEC de la clona ST131, causantes de infecciones del tracto urinario y posiblemente tenga origen intestinal, con presencia de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Se agradece el apoyo a los colaboradores: Biol. Delia Licona Moreno y Luis Antonio León Alamilla.
López Villegas Leslie Lorena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA BAHíA DE ACAPULCO, GUERRERO, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DEL 2013.
GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DE LA BAHíA DE ACAPULCO, GUERRERO, DETERMINADOS POR HPLC DURANTE LAS TEMPORADAS DE SECAS Y LLUVIAS DEL 2013.
López Villegas Leslie Lorena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fitoplancton es considerado el principal productor primario de los ambientes oceánicos, este presenta pigmentos marcadores (fotosintéticos y accesorios) que son utilizados para la identificación de los grupos fitoplanctónicos que no se pueden observar mediante microscopía óptica, como lo son las fracciones nano y pico fitoplancton. Esto debido a que la microscopía óptica requiere de más tiempo y conocimiento en la taxonomía. Por otro lado, el uso del HPLC (High Performance Liquid Chromatography) no requiere de tanto esfuerzo y tiempo para la identificación de estos grupos.
La influencia de las aguas residuales que recibe la bahía de Acapulco, el turismo y las temporadas de secas (marzo) y lluvias (agosto) podrían modificar las condiciones del ecosistema marino afectando y alterando a la comunidad fitoplanctónica de dicho lugar. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la identificación de los distintos grupos fitoplanctónicos presentes en la Bahía de Acapulco, Guerrero de 2013.
METODOLOGÍA
Se concentraron muestras de fitoplancton de red para posteriormente realizar una limpieza de diatomeas para su análisis cualitativo. Además, también se realizaron análisis cuantitativos de 39 muestras de fitoplancton de botella bajo el microscopio invertido, siguiendo el método de Utermöhl. Por otro lado, se realizó la extracción de pigmentos de muestras en columna de agua y sedimento para el HPLC donde se utilizó un Buffer (Acetato de amonio al 2% con metanol), las cuales se extrajeron en condiciones de baja luz, para evitar la fotoxidación. Por último, se realizó la cuantificación de Nutrientes de la columna de agua: Silicatos, Ortofosfatos, Nitritos, Nitratos + Nitritos y Amonio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación aprendí acerca de conocimientos y técnicas que pueden llegar a ser útiles en distintas ramas de la investigación. En el caso de Bahía de Acapulco se presentaron variaciones del fitoplancton según las profundidades en las que se tomaron las muestras. Por un lado, se observó una mayor abundancia de fitoplancton a los 5m de profundidad, cabe destacar que las especies de fitoplancton que se encuentran en la bahía de Acapulco son especies de agua marina, se encontraron especies de fitoplancton de agua dulce esto también podría ser causado por el acarreamiento de aguas residuales durante la temporada de lluvias.
López Yanez Ana Paula, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)
IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS ECTOMICORRíCICOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ
IMPACTO DE UN INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD DE HONGOS ECTOMICORRíCICOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ
López Yanez Ana Paula, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área natural protegida San Juan del Monte ubicada en Veracruz sufrió un incendio forestal donde una gran parte de la flora y fauna del sito resulto afectada por este desastre.
Es bien sabido que los incendios pueden tener consecuencias positivas ya que limpian el área y permite el crecimiento de nuevas plantas. Los incendios además liberan nutrientes a través de las cenizas, produciendo excelentes condiciones para la germinación y el crecimiento de nuevos pinos jóvenes.
Durante la estancia de investigación se realizo un estudio de la diversidad de hongos ectomicorrícicos que hay en la ANP San Juan del Monte después del incendio forestal.
METODOLOGÍA
Para el trabajo realizado en San Juan del Monte se dividió en 3 diferentes áreas el grado de severidad que causo el fuego (bajo, medio y severo) y posteriormente se seleccionaron puntos 15 puntos al azar en cada grado para determinar la diversidad que continua o se regeneraba en el lugar.
Con ayuda de GPS se buscaron los puntos seleccionados y se hicieron cuadrantes de 10x10 m. Una vez hechos los cuadrantes se buscaban hongos ectomicorrícicos que se encontraran alrededor.
Una vez recolectados se envolvían en papel encerado y colocados en bolsas de papel donde se les anotaba el lugar de colecta y se fotografiaban para su posterior identificación con ayuda de calves dicotómicas.
Se realiza un cuadro donde se presente el nombre del colector, fecha de colecta, nombre científico (de acuerdo a si se encontraron más de uno de la misma familia o genero pero diferentes especies) y lugar de colecta (esto es de acuerdo al grado de severidad del incendio donde se encontró el hongo).
CONCLUSIONES
De los 45 puntos establecidos en la ANP San Juan del Monte se encontró un total de 18 especies de hongos ectomicorrícicos, donde al menos 1 es del orden Pezizales, 2 son del orden Polyporales, 4 son del orden Boletales y 11 del orden Agaricales. Algunos de los hongos encontrados son hongos comestibles como Amanita caesarea.
La mayoría de los hongos fueron encontrados de los puntos donde el incendio fue bajo o intacto, mientras que en los puntos medo o severidad de incendio solo se encontraban unos cuantos. Como se encontró gran variedad de hongos en los puntos de bajo grado de incendio o casi intacto tienen gran diversidad de hongos ectomicorrícios, pero aun así en el área de severo grado de incendio se encontraron hongos ectomiccorícicos aunque su tamaño era no mas de 5 cm y se encontraban en tierra bastante húmeda y escondidos en agujeros en la tierra.
Por lo tanto, después del incendio sucedido en la ANP San Juan del Monte el bosque conserva parte de su diversidad en hongos ectomicorrícicos y las áreas donde la severidad de incendio fue mayor poco a poco están volviendo a obtener su diversificación.
López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
López Zuñiga Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
DETECCIÓN DE LA HEMIHIPERTROFIA EN ADOLESCENTES DE CELAYA, MÉXICO.
DETECCIÓN DE LA HEMIHIPERTROFIA EN ADOLESCENTES DE CELAYA, MÉXICO.
López Zuñiga Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hemihipertrofia es un trastorno poco frecuente, caracterizado por el crecimiento excesivo asimétrico de un lado del cuerpo; las estadísticas varían sobre la cantidad de personas que presentan esta patología. Los pacientes que presenta hemihipertrofia tiene mayor riesgo de presentar riñón en esponja medular, anomalías arteriovenosas, tumores en el abdomen entre otras y estas pueden manifestarse con asimetría visible en el cuerpo. Es importante la detección a temprana edad para poder dar recomendaciones a los padres y estos visiten al genetista.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio trasversal, observacional, descriptivo, en la comunidad en instituciones de educación del nivel medio superior y superior de Celaya, Gto., México, teniendo 337 participantes, se utilizó como herramienta una cinta métrica para tomar las medidas de cara, de nariz al ángulo del maxilar inferior en cada lado, circunferencia de la pierna en el tercio medio, y longitud de manos; en caso de salir una diferencia de la medición >1.5 cm., se realizaron medidas adicionales de longitud de hombro a punta de los dedos, longitud de extremidad inferior de cadera a planta del pié, circunferencia del muslo 10cm. por arriba de la rótula y la distancia del ombligo a la prominencia de la apófisis espinosa de la vértebra L4.
CONCLUSIONES
Se detectó un caso de asimetría que requirió medidas adicionales. Mujer de 18 años, con asimetría de piernas con diferencia de 2.5 cm. En longitud de brazos la diferencia fue de 1 cm; longitud de extremidades inferiores fue con diferencia de 0.6 cm; la circunferencia de muslos fue de 1.2 cm de diferencia y de ombligo a prominencia de apófisis espinosa fue de 1.5 cm.; en la comparación de pierna derecha con pierna izquierda, da una diferencia de medición fue de 0, prueba t=0.000 con gl= 672, P=1.0, en los lados derecho e izquierdo de la cara la diferencia de medición fue de 0.01. En cara, comparando lados derecha-izquierda la diferencia de mediciones fue de 0.01 y prueba t=0.15 con gl=672, P=0.88.
Loredo Armeta Jairo Josue, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Loredo Armeta Jairo Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Quintero Eder, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que nos enfrentamos al intentar intervenir el proyecto es que no se cuenta con información física ni digital del complejo, no se tienen los planos arquitectónicos ni el modelo 3D, lo cual dificulta el análisis del edificio y las propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones.
El equipo de trabajo procesa los datos de nube de puntos para utilizarlos en Revit, un software de modelado BIM, dicho programa permite crear objetos tridimensionales virtuales usando tecnología de cómputo, el cual arroja todo tipo de información necesaria para la intervención del proyecto.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento el equipo encargado no contaba con experiencia en el manejo de las herramientas a utilizar, así como en algunos softwares necesarios para su manejo y procesamiento, por lo tanto, esto significó un reto más en el desarrollo del trabajo.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de Revit.
Objetivos
Realizar un levantamiento digital del estado actual del área de análisis mediante el uso del equipo faro laser scanner focus3D X-330.
Interpretar y procesar la nube de puntos obtenida de los escaneos mediante el uso de los programas de Scene y Revit.
Obtener el modelo 3D y los planos arquitectónicos del estado actual del edificio de análisis para ejecutar propuestas de mejoramiento con la utilización de estrategias de diseño urbano-arquitectónicas.
CONCLUSIONES
Con el escaneo 3d se previsualizo la planta arquitectónica del edificio, basada en una nube de puntos. Dadas las referencias se importaron a un software de autodesk (Revit) en el cual se solidifico la nube de puntos de donde se extrajeron planos arquitectónicos, fachadas, cortes y el modelo del edificio para llevar a cabo la realidad virtual.
Con estos productos extraídos se logró el levantamiento y digitalización de la infraestructura actual. Mediante la herramienta del escáner 3d se puso en práctica, comprendió, proceso y generó la información presentada en este documento.
Este proceso de digitalización para la obtención de la infraestructura actual es viable para las zonas rurales, urbanas y periféricas.
Este proceso genera un plano base con medidas de lo actual en la zona, (medidas de muros, levantamientos de interiores, espacios, fachadas, ventanas y puertas, alturas, banquetas, calles, fotografías a escala humana. Así como archivos rvt, dxf y skp.
Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA
Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran porcentaje de la población mexicana padece de problemas de obesidad y sobrepeso esto se debe, al alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos refinados, los cuales, además de generar un incremento en el peso del consumidor, provocan un aumento considerable en los radicales libres presentes en el cuerpo, mismos que en exceso, causan diferentes enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y gastroentéricas, procesos neurodegenerativos y reumáticos, afecciones cardiopulmonares, Alzhéimer, cataratas, algunos tipos de cáncer, entre otras. En México, existe un déficit de alimentos como botanas que ayuden o promuevan la reducción del estrés oxidativo, por lo cual, se formuló un alimento, con el objetivo de disminuir estas patologías.
METODOLOGÍA
Partiendo de Bagazo de naranja (BN) y Maíz azul (MA) de obtuvieron harinas con las cuales se hicieron las siguientes mezclas:
Relación 80:20 % MA y almidón de maíz respectivamente. (sin BN).
90% relación MA y almidón de maíz, 10% BN.
80 % relación MA y almidón de maíz, 20% BN.
70% relación MA y almidón de maíz, 30% BN.
Las mezclas, se llevaron a una humedad del 24% para posteriormente someterlas al proceso de extrusión. Las condiciones de extrusión fueron las adecuadas para obtener un pellet de tercera generación, los cuales requieren de un proceso de expansión después de obtenido el extruido.
Una parte de los pellets obtenidos se expandieron por calentamiento tanto en aceite como en microondas, mientras que el producto restante se procesó para obtener una harina. Tanto de las harinas crudas como de las harinas de los pellets, se obtuvieron extractos.
CONCLUSIONES
Al evaluar el tiempo de expansión por calentamiento en microondas, los pellets se quemaban a un tiempo muy corto (20 segundos), donde en teoría el tiempo de expansión ideal es alrededor de los 26 segundos, aproximadamente. Todo esto pudo haber sido causa de una inadecuada humectación de las mezclas, sin embargo, no es absoluto. Otra teoría de lo ocurrido es que la proporción de las mezclas no fue apropiada. Por otro lado, no se evaluó antocianinas, fenoles ni capacidad captadora de radicales libres debido al problema que se presentó. Se espera volver a realizar el proyecto de manera correcta en lo que resta del verano.
Loredo Perez Ruben Ivan, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
CREACIóN DE UNA BIBLIOTECA DE TERMóMETROS DE áCIDO RIBONUCLEICO (RNAT) MEDIANTE PYTHON
CREACIóN DE UNA BIBLIOTECA DE TERMóMETROS DE áCIDO RIBONUCLEICO (RNAT) MEDIANTE PYTHON
Loredo Perez Ruben Ivan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los termómetros de RNA (o también llamados RNATs) parecen tener un futuro prometedor, estos son secuencias de RNA que forman estructuras secundarias alrededor del sitio de Shine-Delgarno a temperaturas fisiológicas relativamente bajas, impidiendo el inicio de la traducción del RNAm, sin embargo, al irse aumentando la temperatura, estas estructuras se van perdiendo gradualmente.
Sin embargo, a pesar que dicho sistema de regulación tiene un futuro prometedor, la información sobre su funcionamiento, estabilidad y bases moleculares son escasas. En este proyecto desarrollaremos una biblioteca in silico de termómetros de RNA, la cual nos ayudaran a darle veracidad estadística a diversos postulados propuestos en la literatura.
METODOLOGÍA
El diseño de la estructura general de los termómetros de RNA, se realizó tomando en cuenta las partes mínimas y elementales necesarias para su funcionamiento. Dicha estructura estaba compuesta por 5 nucleótidos variables, 4 nucleótidos parcialmente complementarias al sitio de unión a ribosoma, 10 adeninas, sitio de unión a ribosoma y 5 nucleótidos variables.
Para el ensamblaje de los termómetros de RNA, primero se crearon todas las posibles secuencias de una longitud de 5 nucleótidos. Esto se logró mediante el uso del código 1. En la parte 1 de este código, se generaron todas las posibles combinaciones utilizando los números, 1, 2, 3 y 4 en cinco posiciones. Los resultados de estas se utilizaron como input de la parte 2, donde se realizaron todas las posibles permutaciones de cada combinación obtenida. Posteriormente se utilizó la parte 3, para quitar toda secuencia numérica repetida. Por último, se utilizó la parte 4 para sustituir las secuencias numéricas por secuencias nucleotídicas. El código se realizó con ayuda del contenido de documentación de Python (Python Software Foundation, 2019)
Código 1
Parte 1.
from itertools import combinations_with_replacement
comb = combinations_with_replacement([1, 2, 3, 4], 5)
for i in list(comb):
print (i)
Parte 2.
from itertools import permutations
for perm in permutations([/,/,/,/]):
print(perm)
Parte 3.
h = []
h2 = set(h)
print (h2)
Parte 4
dna = ""
new_dna = dna.replace ('1','A')
new_dna_two = new_dna.replace ('2','T')
new_dna_three = new_dna_two.replace ('3','C')
new_dna_four = new_dna_three.replace ('4','G')
print (new_dna_four)
Posteriormente se utilizó el código 2 para ensamblar nuestros termómetros de RNA, en la parte 1 se definieron las variables a utilizar, en la parte 2 se obtuvo la secuencia complementaria del RBS y la secuencia que se utilizara, en la parte tres, para ensamblar la parte final del termómetro de RNA. En la parte 3 se ordena mostrar en pantalla, el nombre del termómetro de RNA (RNAT 1:), la primera secuencia obtenida del Código 1 (dna_a1), las primeras cuatro pares de bases del reverso complementario del RBS (sdr[:1:-1]), las diez adeninas (loop), el RBS (sd), y por último, el reverso complementario de la última secuencia obtenida en el Código 1 (dna_a1024r[::-1]). Los siguientes termómetros de RNA se ensamblaron siguiendo el mismo patrón, la primera secuencia obtenida en el código uno con el reverso complementario de la última, la segunda con el reverso complementario de la penúltima secuencia y así consecutivamente.
Resumen del código 2
Parte 1
dna_a1="AAATC"
dna_a1024="ACGGG"
sd="AGGAGG"
loop="AAAAAAAAAA"´
Parte 2
new_sd = sd.replace ('A','2')
new_sd_two = new_sd.replace ('T','1')
new_sd_three = new_sd_two.replace ('C','4')
new_sd_four = new_sd_three.replace ('G','3')
new_sd_five = new_sd_four.replace ('1','a')
new_sd_six = new_sd_five.replace ('2','t')
new_sd_seven = new_sd_six.replace ('3','c')
new_sd_eigth = new_sd_seven.replace ('4','g')
sdr = new_sd_eigth
new_dna=dna_a1024.replace('A','2')
new_dna_two=new_dna.replace('T','1')
new_dna_three=new_dna_two.replace('C','4')
new_dna_four=new_dna_three.replace('G','3')
new_dna_five=new_dna_four.replace('1','a')
new_dna_six=new_dna_five.replace('2','t')
new_dna_seven=new_dna_six.replace('3','c')
new_dna_eigth=new_dna_seven.replace('4','g')
dna_a1024r=new_dna_eigth
Parte 3
print ('RNAT1:', dna_a1, sdr[:1:-1], loop, sd, dna_a1024r[::-1])
CONCLUSIONES
Una vez aplicado el Código 2, este dio como resultado una biblioteca de 1024 termómetros de RNA, los cuales contaban con la misma estructura secuencial, sin embargo, estos son capaces de formar distintas estructuras secundarias, gracias a la variabilidad de los primeros y últimos 5 nucleótidos.
Lorenzo Castro Jorge Luis, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Francy Nelly Jiménez García, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CARACTERIZACIóN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO MONOCRISTALINO: INCIDENCIA DEL áNGULO DE INCLINACIóN
CARACTERIZACIóN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO MONOCRISTALINO: INCIDENCIA DEL áNGULO DE INCLINACIóN
Lorenzo Castro Jorge Luis, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Francy Nelly Jiménez García, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía solar es la energía eléctrica obtenida mediante células fotovoltaica a partir de los fotones procedentes de la luz solar, este tipo de energía es cada día más importante debido a la necesidad de energías limpias que permitan un desarrollo sostenible en el planeta. El objetivo de este trabajo se determinó la eficiencia de un panel solar fotovoltaico de material de silicio monocristalino en función de su ángulo de inclinacion para una orientación constante.
METODOLOGÍA
La eficiencia se determinó a partir de los ajustes de las curvas I-V experimentales con las teóricas considerando el modelo de un diodo, las curvas se obtuvieron mediante la medición de la rradiación en el sitio, la temperatura, corriente y tensión del panel.
CONCLUSIONES
Se encontró que el panel solar monocristalino presenta un buen comportamiento en todo los rangos de temperatura, aunque las curvas I-V con mejores características se obtuvieron entre los 150 W/M2. La mayor eficiencia
Se dió a 30 grados de inclinación y el promedio general estuvo alrededor del 12%, las temperaturas por el panel fueron inferiores a 50 grados centígrados.
Loría Pool Elías Abraham, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
PERFIL DEL VISITANTE Y CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS UTILIZADOS
Loría Pool Elías Abraham, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valencia Alcala Deisy, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Betzabeth Dafne Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se basa en la problemática del perfil del visitante que acude a la ciudad de Guanajuato, cuáles son las características de las personas que lo visitan, tomando en cuenta que el visitante puede ser turista y/o excursionista, así como locales, nacionales e internacionales, es trascendental identificar el perfil que tienen los visitantes, ya sean sus expectativas que tienen al llegar al lugar del destino y las que se llevan al finalizar su estadía.
Por ende, el enfoque de la investigación es conocer el perfil del visitante y de la percepción que tienen a cerca de la calidad de los servicios ofertados en los principales establecimientos y la difusión que tienen estos en la ciudad de Guanajuato, a la par identificar que la ciudad de Guanajuato sea una ciudad accesible para el turismo y cómo lograrlo.
Justificación
Esta investigación es relevante para el estudio sobre el perfil del visitante y la satisfacción de ellos con la calidad percibida y accesibilidad de este destino, puesto que se debe estudiar habitualmente a los turistas, con la finalidad que las instituciones o autoridades competentes establezcan acciones para la mejora y cuidado de los aspectos valorados ya sea positivo o negativo de los visitantes.
Objetivo General
Analizar el perfil del visitante (turista o excursionista), así como el nivel de calidad que ellos perciben por los servicios que hacen uso (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, operadores turísticos, guías turísticos, etc.), tomando en cuenta si la ciudad es accesible para el turismo.
Hipótesis General
El nivel de calidad percibido por los visitantes a la ciudad de Guanajuato es bueno ya que lo servicios están bien estandarizados y se cumplen las expectativas esperadas, las estrategias de promoción y difusión del destino son aceptables. El perfil de visitantes que recibe Guanajuato está satisfecho con la oferta turística y considera a la ciudad como un destino accesible para el turismo.
METODOLOGÍA
La investigación científica es una importante herramienta con el que se cuenta para conocer, explicar, interpretar y transformar nuestra realidad, el desarrollo es necesario para la indagación de soluciones a las principales variables o problemas que afrontaría esta investigación. Existen otros caminos para indagar en la realidad social, en la investigación científica se puede abordar desde dos metodologías: cualitativa y cuantitativa (Monje, 2011).
El hecho de llevar a cabo un trabajo de campo y de recoger información en suficiente cantidad, permite al investigador elaborar interpretaciones legítimas y asegura llevarlos a contextos más amplios. (Monje, 2011, p15).
El enfoque de esta investigación está basado en la metodología cuantitativa, es decir, se aplicaron técnicas e instrumentos de acuerdo con el objeto de estudio, la situación y las preguntas que se planteó, todo con el fin de analizar, explicar y comprender la realidad de la problemática.
Se aplicó como instrumento de medición y de recolección de datos una encuesta personal a 550 personas, en la segunda semana de Julio empezando las vacaciones de verano, los encuestados fueron visitantes, turistas o excursionistas a la ciudad de Guanajuato, ya sean extranjeros, nacionales o del mismo Estado para analizar el perfil del visitante y su percepción de calidad en cuanto a los servicios que recibe y del mismo destino.
CONCLUSIONES
De los 550 encuestados se pudo analizar que el 63% eran Nacionales, es decir, venían de otros Estados del país, seguido de esto, un 21% eran del mismo Estado de Guanajuato de los diferentes municipios que hay en él, en comparación de un 16% de procedían de diferentes países.
Así mismo, de los visitantes que procedían a nivel nacional del país, el 8% del total era de Baja California, esto es el porcentaje más alto de los lugares de procedencia, seguido de la Ciudad de México con 7% de los visitantes y Nuevo León con 6% del total. Es muy importante la participación de los mexicanos en el turismo de Guanajuato ya que, según los resultados, son el mercado que mayormente visitan la ciudad. En la presente, se puede observar con un 46% que Estados Unidos es el país con más visitantes extranjeros en Guanajuato, por el contrario de Colombia que ocupa el 22%, por otro lado, con una diferencia bastante amplia se coloca España obteniendo solo un 8% visitas, en cuanto a Argentina que se le sigue con un 7%.
Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos, por ejemplo, que la ciudad de Guanajuato posee una gran historia y riquezas culturales tanto para los visitantes nacionales, internacionales como del mismo Estado, teniendo en cuenta que el turismo que se ha creado en la ciudad es un turismo cultural, muy diferente al turismo de sol y playa, las expectativas del visitante son diferentes. Como se mencionó en la Contextualización y Planteamiento del problema, el conocimiento del perfil de un visitante además de orientar las ofertas a las expectativas de ellos posibilita que el destino vaya de acuerdo con sus necesidades.
Finalmente, es importante la participación de las instituciones o autoridades competentes para mantener e implementar acciones en las áreas de oportunidad que se encontraron en esta investigación, así como el deber de la ciudadanía de cuidar de este hermoso Patrimonio Cultural de la Humanidad para que se conserven y mejoren los atributos del destino. Dentro de futuras investigaciones sería interesante ver y analizar si estos aspectos analizados se mantuvieron o hubo cambios en ellos, de ser así los resultados darán la oportunidad de tomar acciones preventivas y correctivas; así como profundizar y comparar Guanajuato con otros destinos y el porqué de su elección.
Loya Ayala Yazmin Monserrat, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor:M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia
ANALíTICA DE DATOS PARA PRONóSTICO DE ROBO DE ENERGíA USANDO MEDIDORES INTELIGENTES
ANALíTICA DE DATOS PARA PRONóSTICO DE ROBO DE ENERGíA USANDO MEDIDORES INTELIGENTES
Jiménez Toscano Eréndira del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Loya Ayala Yazmin Monserrat, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El robo de energía es la principal pérdida no técnica de las empresas suministradoras del servicio eléctrico. Con la introducción de medidores inteligentes se registran las lecturas de medición del consumo y producción de energía eléctrica de forma más periódica, lo cual conlleva al posterior uso de esta información. Tradicionalmente, los medidores de electricidad se instalan en los establecimientos del consumidor y la información de consumo se recopila mediante toma de lecturas a los medidores a través de lecturistas en sus visitas mensuales o bimestrales, dichos medidores son analógicos y presentan ciertas desventajas tanto para el consumidor como para la compañía eléctrica. Al contar con estos medidores, no se puede evitar el error humano en la lectura manual del medidor, existen altas posibilidades de robo de energía eléctrica, ya sea mediante el uso de diablitos, alteración de componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos del medidor para cambios de lecturas de los medidores, entre otros.
En este trabajo se propone una implementación de un método de detección de robos de energía usando datos de medidores inteligentes y realizando el pronóstico dentro del mismo medidor para ello se determina en primera instancia el modelo de comportamiento de consumo/producción de energía eléctrica del medidor para tener una línea base que ayude a determinar si los nuevos valores de consumo/producción pueden ser considerados como robo de energía.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto de investigación se llevó a cabo una metodología relacionada con minería de datos. Donde se realizaron distintas etapas para obtener conocimiento de dos bases de datos para poder identificar patrones de consumo/producción. El objetivo principal de la minería de datos consiste en la extracción de información oculta de un conjunto de datos. Esto puede ser alcanzado por el análisis automático o semiautomático de gran cantidad de datos, lo que permite la extracción de patrones desconocidos.
Selección de los datos: Se obtuvieron los repositorios de los datos. Se seleccionaron dos bases de datos que contenían información energética relevante para el estudio. La primera de ellas fue una base de datos que incluía lecturas que registraban los medidores inteligentes que se instalaron en el Instituto Tecnológico de Morelia durante el periodo de octubre de 2018 a mayo de 2019, se obtuvieron un total de 547,864 lecturas. La segunda base de datos fue obtenida de UCI Machine Learning Repository. Esta base de datos contiene 2,075,259 mediciones reunidas en una casa ubicada en Sceaux (a 7 km de París, Francia) entre diciembre de 2006 y noviembre de 2010.
Pre-procesamiento de datos: En esta etapa se obtuvieron las medidas de dispersión y de tendencia central de los datos, así como los máximos y los mínimos de los datos para poder identificar el cómo venían los datos.
Limpieza de datos: En esta etapa se identificaron aquellos datos que presentaban una mayor relevancia en el estudio para poder omitir aquella información de la base de datos que no agregaba valor. Se eliminaron aquellas columnas que presentaban datos que no eran necesarios dejando solamente información valiosa como las lecturas del consumo de energía, producción de energía, voltaje y frecuencia, para realizar este tratamiento en los datos se utilizó el sistema de gestión de bases de datos SQLite. Una vez que se tenía esta información, se realizó un análisis exploratorio a los datos para identificar valores perdidos en las bases de datos.
Como siguiente paso se identificaron los valores atípicos de las bases de datos, estos son valores que no coinciden con el resto de las series y pueden influir considerablemente en el análisis y, por lo tanto, afectar a la capacidad de previsión del modelo de serie temporal.
Transformación de datos: Una vez que se quitaron los valores atípicos de las bases de datos, se completó la base de datos de los medidores inteligentes que se encontraban en el Instituto de Tecnológico de Morelia, agregando datos hasta que las dos bases de datos fueran homogéneas y tuvieran la misma cantidad de lecturas. Esto se realizó mediante un programa realizado en Python.
Reducción de datos: Se realizó la fragmentación de las bases de datos en archivos más pequeños para una mayor facilidad al momento de trabajar. Se agruparon las lecturas generando conjuntos de lecturas por día, semana, mes y año de las variables de consumo y producción.
Discretización de datos: Se sustituyen atributos numéricos con valores nominales. En la columna donde se encontraban las fechas se sustituyó la información por valores consecutivos.
Una vez que se tenían de esa manera los datos, se prosiguió a utilizar el método de series de tiempo para identificar el modelo adecuado para los datos. Se realizaron análisis mediante promedios móviles, autorregresión, modelos ARMA y modelos ARIMA para seleccionar el mejor modelo para los datos. Se realizaron distintas pruebas para la identificación de los patrones de consumo/producción de energía.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso de técnicas de minera de datos para poder extraer conocimiento de grandes bases de datos. Se realizó el análisis de sos bases de datos para poder identificar patrones de consumo/producción de energía y poder identificar posibles robos de energía que se prsenten. Los resultados obtenidos de la selección del modelo más adecuado para realizar los pronósticos será programado en el medidor inteligente y así poder detectar esta anomalías que se presenten. Este trabajo muestra que es posible detectar robos de energía utilizando datos y procesamiento del medidor inteligente. Los resultados indican que la detección de anomalías de consumos/producción de energía eléctrica es adecuada pero que como todo modelo de pronóstico la intervención humana juega un papel relevante en la toma de decisiones.
Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La versatilidad de las estructuras de tesis en programas de maestrías profesionalizantes dentro de las instituciones de novel superior en México, así como de manera particular de cada institución genera un grado de desconcierto en la comunidad académica. Es por ello que el presente proyecto de investigación permite una contribución a discusión.
Objetivo general
Enunciar la estructura de tesis profesionalizantes de posgrado (maestrías) en las instituciones de nivel superior en México
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Nivel de investigación Empírico
Según Linda Cruz la investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida mediante experiencia, observación y/o experimentación.
En la presente investigación se pretende aprender por medio de la observación ya que revisaremos la estructura de trabajos profesionalizantes que ya están hechos, la información con la que trabajaremos la observaremos y analizaremos para poder describirla.
Tipo de estudio Analítico Descriptivo
Para Hoyos y Espinoza (2013) de manera general, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por lo que miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, por lo tanto, no intervienen o manipulan el factor de estudio, es decir que se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en la realidad.
La opinión de este autor es cómo hablar de los objetivos de esta investigación ya que lo que quiere hacer es especificar las propiedades de las tesis de maestrías, pero sólo por medio de la observación para describir lo que ocurre con este fenómeno.
Seoane, Sánchez, Lurueña-Segovia y Moreno (2007) proponen que los estudios analíticos pretenden encontrar las causas que ocasionan fenómenos y estudian la relación entre diferentes variables, generalmente entre una causa y un efecto.
CONCLUSIONES
Análisis de la portada
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea de una tesis profesionalizante.
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea una tesis profesionalizante. A primera vista los trabajos llevan en su presentación los datos de quien presenta, nombre y logotipo de la escuela, el asesor, mención de ser una tesis y el lugar y fecha, pero; hay quienes agregan claves o departamentos de la escuela, divisiones, firmas… Pero, ¿el orden de los datos importa?
La mayoría coloca en la parte superior y con letras más grandes el nombre de la universidad y luego la división, aunque algunos deciden agregar los logotipos junto con un diseño que combine y que abarca la parte derecha de la presentación, ¿es esto correcto? Las universidades publican en sus sitios web trabajos con estos diseños así que debe estar permitido. En el centro de la presentación colocan el nombre de la investigación, quién la realizó y con letras más grande que las demás la mención de ser una tesis, el orden varía y hay quienes agregan datos como la unidad académica o claves de la escuela.
En la parte de abajo se han encontrado los nombres de los asesores, lo cual resulta algo interesante porque existen trabajos con un solo asesor, otros con dos y otros más incluso tienen a un director de tesis, ¿acaso entre más personas revisen el trabajo mejor será su calidad?
Análisis de los índices
Se encontraron diferentes tipos de índices en el que el índice general es el más extenso donde se plasmaba el orden de los capítulos de la mayoría de la información; pero también se encontraron índices de gráficas, figuras, tablas, cuadros, ilustraciones, entre otros.
La mayoría de las tesis constaban de 5 capítulos dentro de sus índices; al mismo tiempo al final se incluían recomendaciones y/o conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Por medio de la descripción del índice se pudo observar la estructura de los trabajos, en las cuales se encontró que los tesistas organizan la información por capítulos, siendo el primero en el que se habla sobre la metodología y la forma en que se realizara la información, en este capítulo se abordan variables: introducción, planteamiento del problema, objetivos, e hipótesis, entre otras.
Algunos optaban por abarcar el capítulo 1 como una introducción o resumen de la investigación, mientras que otros lo tomaban para abordar el planteamiento del problema u objeto de estudio de sus tesis.
En los siguientes capítulos los tesistas presentaban diferentes temas que por lo general eran sobre el desarrollo de temas relacionados con sus trabajos de investigación, algunos lo llamaban marco teórico, otros le decían marco referencial.
Conclusión
Después de todo lo anterior, se concluyó que los tesistas ordenan de manera diferente la información, algunos son más específicos en cuanto a la metodología, pero aun así todos abordan dentro de sus trabajos los mismos puntos que debe tener una tesis.
Sería importante que se protocolizara un formato para el diseño de las tesis profesionalizantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado en el área de las ciencias económicas y administrativas; con esto se facilitará a los futuros tesistas las redacciones de sus trabajos de investigación ya que tendrán una guía de cómo debe hacerse una tesis profesional.
Loza Alvarado Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Donato Hernández Fusilier, Universidad de Guanajuato
INTERFACES DE COMPUTADORA Y ANáLISIS DE OPINIONES.
INTERFACES DE COMPUTADORA Y ANáLISIS DE OPINIONES.
Loza Alvarado Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Donato Hernández Fusilier, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar software, el cual permita analizar una carpeta con información específica, y a su vez sea capaz de dividir el texto en n-gramas, ya sea en unigramas, bigramas, trigramas y/o en 3, 4, 5 caracteres, generando así un numero de atributos lo cual es guardado en un archivo arff, que será interpretado por un software específico: weka, para la implementación de métodos y obtención de resultados.
METODOLOGÍA
Mediante la descomposición de las opiniones en n-gramas, ya sea unigramas, bigramas. trigramas, o bien haciendo la descomposición en 3, 4, 5 caracteres; estos toman en cuenta tanto espacios como ciertos signos, mientras que los n-gramas solo se basan en las palabras, omitiendo los espacios, y/o la combinación de estos, mediante el software desarrollado. Se obtuvieron archivos arff que contienen los atributos de la descomposición de las opiniones, los cuales son interpretados en el software weka, el cual permite el análisis de los atributos y los métodos de clasificación, en este caso: SMO (sequential minimal optimization), IBK (K-nearest neighbours classifier), NB (NaiveBayes), NBM (NaiveBayesMultinominal), MultilayerPerceptron (RedesNeuronales).
Arrojando resultados de diferentes formas del ordenamiento de las opiniones: Opiniones Verdaderas (Truthful) tanto positivas como negativas, Polaridad Negativa; Opiniones Verdaderas (Truthful) y Spam (Deceptive) y la unión de las opiniones tanto positivas como negativas (Truthful y Deceptive).
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información, se corroboro que el software desarrollado realizó de manera satisfactoria el descomponimiento de la información para así dar paso a la siguiente fase, la cual fue la ampliación de los métodos en weka.Sin embargo, no se lograron realizar todos los métodos de clasificación gracias a las limitaciones de hardware en el ordenador.
Resultados obtenidos de Opiniones Verdaderas(truthful) Positivas y Negativas.
400 Truthful-Positive
400 Truthful-Negative
En la parte de las opiniones positivas y negativas analizadas con Unigramas-Trigramas-4 caracteres (136243 atributos) se obtuvo el mejor resultado mediante el método de clasificación NBM, del cual se obtuvo los siguientes resultados:
Precision: 0.942
Recall: 0.935
F-Measure: 0.939
Resultados obtenidos de Opiniones Negativas (Truthful, Deceptive).
400 Truthful
400 Deceptive
De las opiniones truthful y deceptive analizadas con Unigramas-Bigramas- 5 Caracteres (143588 atributos) se obtuvo el mejor resultado mediante el método de clasificación SMO, del cual se obtuvo los siguientes resultados:
Precision: 0.895
Recall: 0.895
F-Measure: 0.895
Resultados obtenidos de Opiniones Positivas y Negativas (Truthful, Deceptive).
En la parte de las opiniones positivas (Deceptive) analizadas con Unigramas-Bigramas-4 Caracteres (132382 atributos) se obtuvo el mejor resultado mediante el método de clasificación NBM, del cual se obtuvo los siguientes resultados:
Precision: 0.873
Recall: 0.908
F-Measure: 0.890
En la parte de las opiniones positivas (Truthful) analizadas con Unigramas- 5 Caracteres (109975 atributos) se obtuvo el mejor resultado mediante el método de clasificación NBM, del cual se obtuvo los siguientes resultados:
Precision: 0.895
Recall: 0.793
F-Measure: 0.841
En la parte de las opiniones negativas (Deceptive y truthful) analizadas con Unigramas-Bigramas-4 Caracteres (132382 atributos) se obtuvo el mejor resultado mediante el método de clasificación NBM, del cual se obtuvo los siguientes resultados:
Precision: 0.885
Recall: 0.868
F-Measure: 0.876
Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS DE CUCEA ENFOCADO AL EMPRENDIMIENTO
CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS DE CUCEA ENFOCADO AL EMPRENDIMIENTO
Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el hablar de emprendimiento es algo muy normal en la sociedad y más en los jóvenes estudiantes que es donde se ve más reflejada la intención de realizar algo completamente nuevo o innovarlo y esto parte desde la identificación de una oportunidad de negocio.
Sin embargo, ¿en qué se determina en que un joven estudiante decida emprender?, ¿será acaso su interés personal?, ¿por obtener ingresos extras?, ¿solo por diversión o curiosidad?.
Los investigadores Van & Seifert (2015) definen a los emprendedores ‘’como individuos que han arriesgado o tienen la intención de arriesgar su capital personal, tiempo personal y / o reputación personal en la búsqueda de empresas comerciales’’.
Se dice que los emprendedores reconocen oportunidades que existen, pero también crean las propias, son capaces de enfrentar los desafíos y adaptarse a diferentes condiciones, si aprender a desarrollar estas habilidades ‘’pueden aspirar y alcanzar niveles de desempeño muy por encima del promedio o típico’’ (Baron & Henry, 2010).
Los estudios realizados han demostrado que los emprendedores demuestran características únicas, pero hasta la actualidad es complicado crear un modelo de características personales para predecir la preposición empresarial.
El identificar y definir cuáles son estas características sería una gran aportación a la ciencia de la administración al igual que a la investigación empresarial. Sin embargo, existen diversos factores que influyen en estas características, como las experiencias personales, las empresas familiares y las oportunidades de las empresas llegan a beneficiar a los emprendedores.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo las siguientes fases para el desarrollo de la investigación:
Revisión de literatura
Se comenzó a buscar artículos de investigación en bases de datos internacionalmente reconocidas por su factor de impacto como lo son EBSCO, INCITES, JSTOR, WEB OF SCIENCE, para determinar qué es lo que se ha indagado sobre este tema y de igual manera, para tener el conocimiento de lo que otros autores han investigado y ver lo que opinan cada uno de ellos.
La búsqueda de artículos de investigación se realizó en dos fases. En la primera se localizaron desde diez años atrás a la fecha actual todos los artículos relacionados al tema de investigación como lo son las características personales de los emprendedores, sus valores personales, valores y conocimiento, se realizó una exploración limitada para después hacer una selección de los que se consideraron idóneos.
La segunda fase consto en leer cada uno de los artículos recolectados para determinar si realmente serian de utilidad para la investigación o serian descartados y, por consiguiente, se realizó un resumen de cada uno de estos para adentrarnos al tema y conocer que es lo que se ha hecho científicamente con estos temas.
Creación de escalas
Después de haber obtenido diversos artículos que hablaran acerca del tema y rescatar lo más importante de cada uno de ellos, se determinaron cuáles eran las características personales de los emprendedores donde varios autores coincidían en ellos. El investigador hizo la propuesta de las siguientes escalas: Aversión al riesgo, proactividad, pasión, optimismo, tenacidad
Mi equipo de trabajo y yo propusimos las siguientes: Autonomía, motivación, competencia, extroversión, autoeficacia y perseverancia
En total se completaron 11 escalas en total, después lo que se realizó fueron los ítems de cada escala, se determinó que sería idóneo realizar de 3 a 7 ítems por cada escala propuesta.
Se obtuvieron en total 75 ítems, el investigador se encargó de darle el visto bueno para la realización de la encuesta que después se aplicaría a los estudiantes de CUCEA.
Recolección de datos
Teniendo la encuesta terminada lo que se realizo fue la aplicación de la herramienta a los alumnos de este Centro Universitario, se determinó que la muestra seria de 420 estudiantes para que realmente fuera una muestra significativa de toda la población estudiantil.
Los estudiantes tardaron alrededor de 5 a 8 minutos al responderla, eran en total 75 reactivos donde tenían que responder en una escala de 1 al 7, siendo el 1 el grado de menos acuerdo y el 7 el grado de mayor acuerdo.
Análisis estadístico
Por último, se pasaron todas las respuestas a Excel para después trabajar en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20 para poder interpretar los datos recopilados, antes de esto se nos capacito con anticipación la utilización del programa para poder utilizarlo ya que obtuviéramos los datos de las encuestas.
Con los resultados arrojados por el SPSS se analizaron el impacto de cada ítem para verificar si se quedaban en el análisis o era oportuno no tomarlos en cuenta.
Se volvió analizar los ítems que se dejaron para determinar las escalas que finalmente se quedarían y fueron los siguientes: competencia, motivación, tenacidad, autoeficacia, actitud, autonomía, autodirección.
CONCLUSIONES
Los resultados nos mostraron que la actitud emprendedora es el factor determinante de un estudiante para poder emprender ya que los resultados del programa estadístico fue lo que nos señaló.
Es importante mencionar que se planea seguir trabajando con el proyecto de investigación para aportar más conocimiento acerca del tema.
Por lo tanto, se considera importante que la Universidad de Guadalajara debería de hacer campañas continuas acerca del emprendimiento, informar a los estudiantes de cómo llevar a cabo una idea de negocio que tengan, la Universidad y los estudiantes deben trabajar de la mano para incrementar la intención emprendedora.
Lozada González Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Andrea Parga Vázquez, Universitat Politècnica de Catalunya (España)
ATLAS INTERACTIVO. REGISTRO VISUAL DE ARQUITECTURA URBANA 1940 A 1970. DOCUMENTACIóN SOBRE CIUDAD DE MéXICO.
ATLAS INTERACTIVO. REGISTRO VISUAL DE ARQUITECTURA URBANA 1940 A 1970. DOCUMENTACIóN SOBRE CIUDAD DE MéXICO.
Lozada González Daniela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Andrea Parga Vázquez, Universitat Politècnica de Catalunya (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento moderno fue un período en la arquitectura que se hizo presente en todo el mundo. En Latinoamérica, fue producto de dar respuesta a necesidades específicas de cada región.
El registro fotográfico de sus obras mas representativas a nivel mundial ha sido una inquietud para muchos teóricos de la arquitectura, pero en el caso específico de Latinoamérica, la información recabada es menor a la de otros continentes.
La mayor problemática se encuentra en rescatar el mayor número de datos acerca de estos edificios, incluyendo planos, secciones, fichas técnicas, información sobre los arquitectos, fotografías de época y los dos puntos más importantes: comprobación del estado actual de los edificios y la captura de fotos actuales a través de herramientas tecnológicas, para al final, poder completar e enriquecer la base de datos y página de obras modernas en Latinoamérica del Atlas Interactivo llevado por el grupo de investigación FORM+.
METODOLOGÍA
A la llegada a la Universidad Politécnica de Catalunya, se dio una introducción a la página web Click, en particular el apartado Atlas Interactivo, que es la base de datos en donde se resume la investigación. La plataforma trabaja las ciudades de Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile, Caracas, San Juan y Ciudad de México. A lo largo de esta estancia se acordó trabajar sobre la Ciudad de México, ya que es en una de las ciudades que aún no están disponibles en la web. Cada ciudad tiene sus propias carpetas de información, en los ordenadores del despacho y en documentos Drive, así es la forma en que las investigadoras organizan el trabajo y hacen llegar la documentación a los informáticos encargados de subir el trabajo a el atlas. Después de conocer la página web, los documentos y el Drive, la primera tarea que se me asignó fue corroborar cual era el estado actual de todos los edificios que comprenden la Ciudad de México, al comenzar el verano el número de edificios era cincuenta.
Dentro de todos los archivos, se encuentra el documento Excel que es una hoja que resume casi toda la información, y para corroborar el estado actual fue muy importante esta lista, ya que señalaba la localización de los enclaves específicos de cada obra con las se podía llevar a cabo la verificación desde Google Street View. Al navegar por esta herramienta actual de uso cotidiano, encontré que efectivamente muchos edificios no estaban, y también tomé fotografía de lo que se encuentra en la actualidad. Al tener certeza que ciertos edificios no existían, el siguiente paso era investigar que les había sucedido. Las investigadoras proporcionaron un listado de edificios derrumbados en el sismo de 1985, y después de verificar, la mayoría fue destruido por este siniestro, mientras otros fueron comprados y demolidos por otras razones. Para corroborar todas estas razones, busqué en otros registros, en notas de periódico, páginas de arquitectura y listados oficiales alternos al que ya se tenía. La Ciudad de México es un caso muy particular para la arquitectura, ya que, al estar emplazada en un lago, los movimientos sísmicos son de mayor intensidad y es más difícil la preservación de sus construcciones, ya que está en constante y rápido cambio. Al terminar esta actividad completé la documentación en la hoja Excel, donde, además, se señaló porque no encontraríamos fotografías de estos edificios en la actualidad.
Las obras que en la actualidad aún siguen presentes ya tenían una imagen actual de Google Street View, pero la siguiente tarea fue seguir completando las imágenes. Para esto se explicaron encuadres, la forma de guardar la imagen para mayor calidad y como serían guardadas para su identificación. Esta tarea, en lo personal, tomo más de una semana, y en el intermedio se realizaron otras. Casi al finalizar las semanas de trabajo, se realizó una actividad con un colaborador que realizó estos Google Street Views en otras ciudades. Nos explicó formas más fáciles de editar las imágenes en Photoshop, como encuadrar y recortar mejor y ciertos parámetros para buscar la mejor calidad de la foto.
El Google Street View abarcó la mayor parte del trabajo, pero también se intervino en el material complementario. Primero, se obtuvieron párrafos a través de artículos que ya se encontraban en los documentos Drive. Estos párrafos serían un resumen del edificio, debían hablar de forma general de su emplazamiento y su programa arquitectónico. En cada párrafo se elaboró su cita correspondiente, la mayor parte de los artículos provino de las revistas Arquitectura México, y Arquitectura Madrid. Muchos artículos faltaban de completar en las carpetas del Drive, por lo tanto, también faltaban párrafos, y para poder completar la información también di un segundo repaso a las revistas ya mencionadas. Al finalizar, los documentos en formato Word se subieron al Drive, y las referencias a la hoja Excel. Los demás documentos de material complementario incluían fotos de maquetas, planos, secciones, dibujos, etc., y también los intervenía editándolos en Photoshop, ya que muchos presentaban manchas, no estaban encuadrados, derechos, ni en blanco y negro como se solicitaba para que pudieran presentarse como información adicional en la página. Estos archivos se trabajaban desde el ordenador, y al estar listos los sustituí en el Drive. Al finalizar la estancia de investigación, entregué una copia de las carpetas que trabajé con la documentación actualizada a las investigadoras, para ellas tener un respaldo en su ordenador, además de subir todo en el la nube.
CONCLUSIONES
El avance en la obtención de documentación sobre la Ciudad de México fue satisfactorio, así como se fortaleció la búsqueda y edición de información a través de fuentes de información contemporáneas, que, si bien algunas son de uso diario, no ofrecen más opciones que las básicas de siempre utilizamos. El análisis de edificios se vio enriquecido y la composición fotográfica mejoro notablemente al utilizar todos los recursos aprendidos en el verano.
Lozano Acosta Paloma Gioanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017
LEY DE OKUN EN MÉXICO: EVIDENCIA A NIVEL REGIONAL 1996 – 2017
Lozano Acosta Paloma Gioanna, Universidad de Guadalajara. Reyes Luna Daysi Dayana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jacobo Alberto Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aspectos relacionados con el crecimiento del producto y el mantenimiento de bajas tasas de desempleo representan un tema de continuo debate a nivel profesional, académico, institucional, y sobre todo dentro del marco de la instrumentación de la política económica. La consecución de un crecimiento económico estable y sostenido en el tiempo, así como el mantenimiento de niveles de empleo aceptables son objetivos fundamentales de toda política económica, y a su vez requisitos indispensables para lograr una mejora en el bienestar socioeconómico de la población, disminuir la pobreza y fomentar el desarrollo armónico de la economía.
La Ley de Okun es la relación entre el la tasa de desempleo y el crecimiento económico, específicamente sirve para determinar el impacto que tiene el crecimiento sobre el empleo, y de esta manera determinar política adecuadas para el control de la tasa de desempleo. Okun (1962) afirmó que un aumento del 3% en la producción en los EEUU estaba asociado a una disminución del 1% en la tasa de desempleo. El coeficiente de Okun estaba cerca de -0.3.
Esta conexión de variables puede cambiar dependiendo del país y del horizonte temporal, pero se debería cumplir. La ley de Okun es principalmente una observación empírica.
En este documento se examina empíricamente la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun, para México a nivel de sus 32 estados, durante el periodo 1996 - 2017, empleando diferentes metodologías de análisis de series de tiempo y datos panel. Esto se hace con el fin de determinar el coeficiente de Okun por estado y con esto la sensibilidad de la tasa de desempleo de cada estado frente al crecimiento económico y como las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados puede afectar la tasa de desempleo
METODOLOGÍA
Se emplean dos análisis, el primero es un análisis de regresión simple por Estado con el fin de determina la relación de Okun en cada uno, y el segundo, de cointegración multivariada y modelo de corrección de errores (MCE) a nivel individual, ambos utilizados para estudiar dos de los tres enfoques de Okun, el modelo en primeras diferencias y el modelo de brechas. En este segundo enfoque se emplea el filtro de Hodrick y Prescott para calcular tanto el PIB potencial como la tasa natural de desempleo de cada estado.
Adicionalmente, con el objetivo de presentar evidencia empírica sobre el efecto que tiene el gasto público social en el PIB, se estima un modelo de datos panel cointegrado. En este caso es acertado pensar que las series de tiempo no cumplan las condiciones de estacionariedad, y presente un problema de raíz unitaria. En dado caso, es necesario determinar la existencia de una combinación lineal estable que indique que comparten una relación de equilibrio de largo plazo.
Sobre el método de estimación de las metodologías presentadas anteriormente, cabe resaltar que La TND y el PIB potencial se calculan utilizando el filtro de Hodrick-Prescott.
Las estimaciones para cada estado se realizan por MCO. En la mayoría de las estimaciones (por estado) es necesario realizar ajustes por algún problema. La estimación para el modelo de datos panel se realiza por MCO con efectos fijos.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la relación de la Ley de Okun se cumple para México y en general para los Estados que lo conforman con valores del coeficiente de Okun bajos pero altamente significativos. Adicionalmente, se muestra que el modelo que mejor se ajusta a la ley de Okun en los estados mexicanos es el de brechas. Los estados de Nuevo León, Coahuila y México presentan el coeficiente de Okun más alto, por lo cual en estos el efecto de crecer por encima del PIB potencial es mayor para reducir la tasa de desempleo.
Las condiciones geográficas de los estados de Coahuila y Nuevo Leon favorecen el desempeño de actividades economicas de transformacion y comercializacion manufacturera, además de ser un punto estrategico para su distribución, en el caso del estado de Mexico puede ser un eje de atracción de nuevas poblaciones y actividades economicas dada su cercanía con la capital nacional. Por su parte, Tabasco, Zacatecas y Guerrero presentan los coeficientes más bajos, debido a la incidencia de sus actividades económicas, mayoritariamente concentradas en el tercer sector, en donde el comportamiento de su mercado laboral es más o menos estático.
Los resultados a nivel de estado se emplean para determinar cómo las políticas fiscales para incrementar el crecimiento de los estados pueden afectar la tasa de desempleo. Se comprueba la ley de Okun para la mayoría de estados mexicanos durante el periodo 1996 - 2017.
Lozano Acuña Carlos Yahir, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LA FORMACIóN DEL ALUMNO DE LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA CIENCIAS DE LA EDUCACIóN Y HUMANIDADES
LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LA FORMACIóN DEL ALUMNO DE LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA CIENCIAS DE LA EDUCACIóN Y HUMANIDADES
Lozano Acuña Carlos Yahir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La sociedad demanda la innovación y actualización en el uso de las tecnologías, la sociedad de la información se ha transformado a la sociedad del conocimiento y dándole pasó a las tecnologías de la información y comunicación, las tecnologías del aprendizaje y la participación, viéndose en la necesidad de adoptar estos conocimientos en los sistemas educativos de todos los países.
México no se encuentra exento de incorporar los conocimientos y lograr las competencias en el uso de los recursos tecnológicos, un ejemplo de ello se suscita en la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde por medio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, imparte una formación profesional de Licenciado en Educación con acentuación en Tecnología Educativa en su campus Ciudad Victoria.
Justificación
México no se encuentra exento de incorporar los conocimientos y lograr las competencias en el uso de los recursos tecnológicos, un ejemplo de ello se suscita en la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde por medio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, imparte una formación profesional de Licenciado en Educación con acentuación en Tecnología Educativa en su campus Ciudad Victoria.
Objetivo general.
Identificar la congruencia entre los conocimientos y habilidades establecidas en el perfil profesional del egresado del LCE con acentuación en tecnología educativa y el conocimiento, habilidades, empoderamiento personal y dominio del manejo de las tecnologías de la información y comunicación de los alumnos de 9º. Periodo de la LCE.
Objetivos específicos.
Conocer el uso, manejo y aplicación de las tecnologías para la solución de problemáticas educativas, tanto de parte del profesor como del alumno.
Proponer estrategias que favorezcan el uso y aplicación de las TIC que favorezcan el desarrollo de habilidades definidas en el perfil profesional del LCE con opción en TE
Preguntas de investigación.
¿Qué recursos tecnológicos existen dentro del aula?
¿Cómo ayuda el docente al alumnado a lograr las competencias en el uso de las TIC?
¿Qué dispositivos tecnológicos utilizas para estudiar?
Marco conceptual.
Tecnologías de Información y Comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. Cabero, (1998).
TAC
Las TAC tratan de orientar hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se objetivo es incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas.. (Granados Romero, J., & López Fernández, R., & Avello Martínez, R., & Luna Álvarez, D., & Luna Álvarez, E., & Luna Álvarez, W, 2014)
Tecnología educativa
Berríos y Buxarrais. (2005) Señalan que estas tecnologías en teoría, expanden las posibilidades de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento.
Rendimiento académico
VEGA, M. (1998). Define el rendimiento académico como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como "el conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los estudiantes, de los propósitos establecidos para dicho proceso".
Marco teórico.
Según Ortega Carrillo, J.A (2004) el auge de las nuevas tecnologías en el último tercio del siglo XX ha despertado grandes esperanzas a la humanidad al ponerle en sus manos poderosos instrumentos de comunicación que pueden favorecer el desarrollo, la extensión de la cultura, la educación, la democracia y el pluralismo.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se basa a un enfoque mixto, cuantitativo por la percepción empírica del fenómeno que se estudia y la descripción objetiva de los datos recolectados, y enfoque cualitativo, por el análisis de documentos que se maneja ya que su estudio es una descripción subjetiva del investigador, con una investigación interpretativa, descriptiva. Atendiendo la línea de investigación se dará un alcance no experimental, por lo que no se manipula ninguna variable y solo se remiten a describir los sucesos observados en los alumnos de la acentuación de Tecnología Educativa de la U.A.M.C.E.H.
La técnica a emplearse será por medio de la encuesta, con preguntas dicotómicas y escala de Likert.. El universo de la población consta de 16 alumnos, por lo cual no se efectuó una técnica de muestreo.
CONCLUSIONES
Al momento apenas se ha efectuado una revisión de conceptos y teorías que hablen acerca de las tic dentro de la educación. Aún no se efectúa la aplicación del instrumento debido a que en este momento los estudiantes de la Universidad se encuentran en periodo vacacional.
Lozano Pacheco Ana Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo
Asesor:Dr. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIÓN LONGITUD-PESO Y FACTOR DE CONDICIÓN DE PECES DE DOS MANANTIALES DEL MEDIO LERMA
RELACIÓN LONGITUD-PESO Y FACTOR DE CONDICIÓN DE PECES DE DOS MANANTIALES DEL MEDIO LERMA
Lozano Pacheco Ana Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo. Asesor: Dr. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué nos indica la longitud y peso de la población actual de peces? ¿Las relaciones biométricas son diferentes en cada manantial?
Uno de los mayores problemas ante la pérdida de ictiofauna nativa y de su condición general es debido a la contaminación del agua la cual ha ido aumentado con el tiempo a causa de las actividades humanas, el uso desmedido del agua (sobreexplotación), introducción de especies exóticas, cuerpos de agua utilizados como vertederos industriales, e incluso por los residuos sólidos que se generan, entre muchas otras innumerables causas, afectando no sólo la calidad de la misma, sino también a la biodiversidad acuática.
Para comparar la condición de poblaciones de peces habitantes de sistemas acuáticos, donde ha habido intervención antrópica se utiliza la relación longitud-peso y el factor de condición. Conocer el comportamiento de las poblaciones de peces de estos sistemas sirve para comprender los cambios o efectos en las poblaciones sometidas a estos tipos de presión. El factor de condición nos indica la condición o bienestar de una o varias poblaciones de peces para poder ser comparadas, donde los peces de mayor peso, a una determinada longitud, representan una mejor condición.
El estudio fue realizado en el manantial Mintzita el cual forma parte de la subcuenca del lago de Cuitzeo. Así como en el manantial Tarejero y la laguna Naranja de Tapia, ambos de la cuenca del río Angulo.
METODOLOGÍA
Toma de parámetros físico químicos del agua
Se utilizaron varios métodos para la toma de parámetros, como la utilización de un termómetro de mercurio para la temperatura (°C), se usó un potenciómetro para saber el pH, la conductividad (μS/cm) y el total de sólidos disueltos (PPM). Y se tomaron muestras de agua para su posterior análisis.
Para determinar el O2 disuelto (mg/L) se siguió el método Wrinkler modificado a la Azida de Sodio.
Se determinó también la alcalinidad total (mg/L).
Recolección de organismos
Se utilizaron dos métodos para recolectar a los organismos, los cuales fueron por medio de nazas y chinchorro de 10 m de largo por 1.5 m de alto con una abertura de malla de 1/8 de pulgada.
Se fijaron ciertos puntos en los cuerpos de agua para poder hacer la recolección, en el caso de las nazas, se pusieron durante 1 hora sin moverse del lugar seleccionado. El uso del chinchorro consiste en una red que se tiene que extender en el agua y posteriormente se cierran los extremos para formar una bolsa donde quedan atrapados los peces, por lo que se necesita de mínimo 2 personas para poder maniobrar con él.
Los organismos colectados fueron fijados en Formol al 10%, posteriormente se retiró y se pusieron en agua, haciendo cambio de la misma 3 veces (1 vez por día) y finalmente se preservaron en etanol al 70%.
Para la identificación de los organismos se hizo uso de las claves convencionales.
Una vez hecho esto, se tomaron medidas de Longitud Patrón y Peso Total de cada individuo por sitio de muestreo.
Análisis de datos.
Después de tomar la talla y peso se procedió a pasar la información a una base de datos en una hoja de cálculo de Excel. Se analizaron las relaciones de longitud-peso por especie mediante regresión lineal, calculando los valores de a y b de la ecuación W=aLb (Froese 2006), donde W es el peso total en gramos y L la longitud en cm. Debido a que la longitud es una magnitud lineal y el peso es igual al cubo de la talla, si un individuo mantiene su forma al crecer, entonces el crecimiento es isométrico (b=3). Cuando b>3, los individuos de mayor talla han incrementado su peso en mayor proporción que su longitud, presentando crecimiento alométrico positivo. En cambio, cuando b<3, los individuos incrementan preferencialmente su longitud relativa más que su peso.
CONCLUSIONES
En la estancia del verano de investigación logré obtener conocimientos sobre colecta de peces, observación y trabajo en campo, de técnicas de laboratorio para la obtención de parámetros fisicoquímicos del agua, así como conocimientos teóricos básicos sobre biología y ecología de peces y su uso como bioindicadores, y captura y análisis de datos.
Se espera que la información obtenida sea útil y pueda formar parte de posteriores trabajos, ya que es un tema extenso y el factor tiempo es muy corto.
Sin embargo, se observaron impactos como asentamientos humanos cercanos, modificación del entorno, e interacción con especies introducidas, lo que podría desencadenar la disminución de la población de peces nativos.
Se encontró que las especies capturadas son más delgadas a comparación con recolectas anteriores. También algunas de las especies consideradas como invasoras tuvieron un aumento en sus poblaciones, y las especies nativas una disminución.
Lozano Ramirez Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PARTIDO POLÍTICO MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL.
PARTIDO POLÍTICO MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL.
Lozano Ramirez Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene por objetivo general el estudiar al partido político Movimiento Regeneración Nacional en las elecciones de los años 2015 y 2018, además de analizar la evolución que ha tenido en el país.
Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en la realización de la investigación son el analizar los factores que han influido para la evolución del partido político en cuestión, al ganar diputaciones, escaños en el senado, presidencias municipales y gubernaturas en todo el territorio nacional, donde un factor importante es el actor político Andrés Manuel López Obrador.
Para estudiar y comprender mejor a este partido se exponen los resultados de votación que han obtenido en los procesos electorales en los ha participado. Contando con una división de 11 apartados en los que se muestra información referente al partido político.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará durante esta investigación es cuantitativa, debido a que se presentan los resultados de votación de los procesos electorales correspondientes a los años 2015 y 2018.
Para la obtención de datos se consultarán diversos artículos, sitios web, libros y la página oficial del INE, que nos ayudará a conseguir datos específicos sobre el tema que estamos presentando.
Se divide en 11 apartados, con la finalidad de que el lector pueda conocer más sobre el partido político y emitir una opinión de criterio propio, a partir de la información presentada.
Los apartados son:
Fundación del partido;
Fundadores;
Declaración de principios;
Programa de Acción;
Relación de presidentes del partido político MORENA;
Comité ejecutivo Nacional del partido político MORENA;
Gobernadores actuales del partido político MORENA;
Senadores Actuales del partido político MORENA;
Diputados Actuales Federales del partido político MORENA;
Elecciones del 2015, y
Elecciones del 2018.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano, por medio de la investigación que realicé, logré adquirir más conocimientos sobre el partido político MORENA, quien actualmente es la primera fuerza política del país.
Concluyendo que el Movimiento Regeneración Nacional fue fundado como una asociación civil el 2 de octubre de 2011, después de una inconformidad por parte de los perredistas, hecho que los orilló a aliarse con el actor político Andrés Manuel López Obrador, quien buscó diversos líderes de organizaciones y políticos de distintos partidos, para formar y consolidar el ya hoy conocido partido MORENA.
Otro factor que influyó para la creación de MORENA fueron los resultados de las elecciones de 2006, donde el candidato por el PAN era Felipe Calderón Hinojosa. Un gran grupo de personas de la sociedad civil protestaron en el Zócalo Capitalino por el resultado presentado por el INE.
A menos de seis años de que el INE le entregara el registro como partido político, ha crecido el número de militantes y simpatizantes, el primer proceso electoral en que participó el partido político no tuvo buenos resultados, debido a que el partido no era tan conocido, Andrés Manuel López Obrador quien fuera candidato a la presidencia de la república en el proceso electoral de 2012 perdió contra el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.
Debido a los actos de corrupción, los escándalos que se generaron en la familia de Enrique Peña Nieto, el entonces presidente perdió legitimidad en su gobierno, teniendo en descontento a diversos sectores de la sociedad, entre ellos el educativo, de salud y el campo.
A causa de las dificultades que tuvo el gobierno del Partido Revolucionario Institucional, el 1 de julio de 2019, el partido MORENA logró conseguir la presidencia de la república, obteniendo así la mayoría parlamentaria en ambas cámaras, en la cámara de diputados logró obtener 259 diputados, teniendo la mayoría absoluta, en el senado obtuvo 59 de 128 senadores y actualmente cuenta con 6 gubernaturas en el país.
En la actualidad el partido cuenta con cuadros y actores políticos de suma importancia, pero como cualquier partido tiene problemas internos. En el 2021 MORENA nuevamente aparecerá en las boletas, tendremos que esperar para percibir si persiste la efervescencia que tuvo en el 2018, o le ocurra como le pasó al ex presidente de la república, recordemos que no es lo mismo ser oposición, que ser gobierno.
Morena deberá de demostrar a las y los que votaron por él, que son la verdadera esperanza de México, tal y como su lema lo menciona.
Lozano Ramos Omar Alejandro, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)
SíNTESIS DE COMPLEJOS DE CARBENOS N-HETEROCíCLICOS DE PLATA (I) Y COBRE (II) CON PROPIEDADES POTENCIALMENTE ANTIBIóTICAS
SíNTESIS DE COMPLEJOS DE CARBENOS N-HETEROCíCLICOS DE PLATA (I) Y COBRE (II) CON PROPIEDADES POTENCIALMENTE ANTIBIóTICAS
Lozano Ramos Omar Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde los inicios del descubrimiento de los fármacos se han sintetizado y aislado (de productos naturales) nuevos antibióticos, sin embargo, de forma paralela las bacterias también han desarrollado estrategias de resistencia hacia los antibióticos. Actualmente existe la preocupación global de que, en algún punto en el futuro, no existan suficientes antibióticos efectivos para hacer frente a las infecciones bacterianas si se presenta una epidemia.
Metales como la plata han sido utilizados desde hace miles de años por los griegos y romanos para mantener las condiciones sépticas y en forma más reciente el cobre. Actualmente incluso en México se comercializan desinfectantes que utilizan plata iónica para limpiar comestibles frescos como vegetales y frutos. Existen pocos modelos que explican el papel antimicrobiano de estos metales, sin embargo, su alta actividad antimicrobiana está bien documentada. El problema de utilizar metales en su estado natural (principalmente sales inorgánicas) radica en la alta toxicidad que pueden producir también en los seres humanos debido a la baja biocompatibilidad.
Debido al problema de biocompatibilidad con las sales inorgánicas y con la finalidad de incrementar la actividad antibiótica, en este verano se realizó la síntesis de organometálicos de Carbenos-N-heterocíclicos (NHCs) de plata y cobre.
METODOLOGÍA
Se utilizaron precursores de imidazol y benzoimidazol con distintas características estructurales como precursores de los NHCs para estabilizar los complejos de plata (I) y cobre (II). La síntesis de los precursores se llevó acabo utilizando metodologías estándar en síntesis orgánica. La formación de los precursores se realizó a temperaturas de entre 60 y 120°C. Los complejos organometálicos se sintetizaron en condiciones inertes utilizando una caja de guantes a partir de las sales de cobre y de plata con los NHCs previamente formados.
Al final de cada síntesis se realizaron estudios de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) para verificar el nivel de pureza de la molécula en cuestión. En caso de requerirlo, el precursor o producto en cada paso de reacción fue purificado por cromatografía de sílice en columna, mediante lavado por disolventes o por recristalización.
A los complejos de plata (I) y cobre (II) se les realizó estudios de espectroscopía de RMN (experimento de 13C, 1H y DEPT 90, 135) y análisis de difracción de rayos X a los productos cristalizados.
CONCLUSIONES
Se lograron sintetizar varios complejos de plata y cobre con diversas características estructurales, con la finalidad de evaluar la actividad antimicrobiana y encontrar la correlación y posteriormente diseñar compuestos más efectivos. Adicionalmente se analizan varias estrategias para lograr sintetizar complejos de NHCs de cobre y plata que sean más estables. En un futuro se evaluará la actividad antimicrobiana de los compuestos sintetizados.
Lozano Valdenegro Edna Eunice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE 11 PINTURAS DE CLAUDIO VÁSQUEZ EN EL PERÍODO DE 1973 A 1986 EN BASE A UNA ESCALA DE PSICOLOGÍA DEL COLOR.
ANÁLISIS DE 11 PINTURAS DE CLAUDIO VÁSQUEZ EN EL PERÍODO DE 1973 A 1986 EN BASE A UNA ESCALA DE PSICOLOGÍA DEL COLOR.
Lozano Valdenegro Edna Eunice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte ha llegado a estar presente en la mayoría, sino es que, en todos los periodos históricos, formando parte de la vida del hombre y de su desarrollo, procede de sus ideas, sentimientos y emociones, y por ende podemos decir que incide en la educación y en el desarrollo de la personalidad.
A lo largo del tiempo ha sido un hecho que, en la educación, el arte no juega un papel importante tal y como sucede con otras áreas del conocimiento, esta idea ha llevado a concebirlo como algo lejano de la formación académica, dejándolo como ocio, o simplemente pasatiempo.
Sin embargo, debe promoverse el área artística desde los niveles más básicos de formación, pues se reconoce que brinda ventajas al desarrollo humano; el desarrollo cognitivo a edades tempranas se logra con mayor facilidad a modo de juego, el dibujar y pintar, resultan ser actividades que facilitan más la comprensión de la información y mejoran los procesos de desarrollo más complejos a medida que crecen.
METODOLOGÍA
Se analizaron 11 pinturas de Claudio Vásquez realizadas en el periodo que comprende de 1973 a 1986, seleccionadas según su relevancia en la vida del pintor, estas fueron analizadas individualmente por medio de la observación directa aplicando el Test de los colores de Max Lüscher, en el que se evalúa la presencia de 8 colores, Azul, Verde, Rojo, Amarillo, Violeta, Marrón, Negro y Gris (neutro), y también hace énfasis entre la combinación entre dos de los 8 colores claves; de esta manera se conoció acerca de los colores presentes más utilizados y su significado en relación con el pintor en el periodo antes mencionado.
CONCLUSIONES
En la convivencia social, se facilita la educación artística, y se desarrollan sentimientos de colectividad, esfuerzo y trabajo en grupo, disciplina, capacidad de tolerancia a la frustración, sentido de pertenencia al grupo y de responsabilidades, capacidad para esperar su turno, seguir instrucciones, obedecer reglas, sentido de confianza y seguridad, de imitación, y representa un canal de expresión de las emociones según lo plantea Álvarez (2009); y que mejor que sean de manera general, lo que también fomentaría la concientización, aceptación y participación de poblaciones específicas.
De aquí parte la idea del autor de con base en sus pinturas y en función de su historia crear pinturas y obras que plasme , representen y transmitan la concientización de la población sobre la naturaleza, su cuidado y su recuperación. Tanto su arte como el del análisis realizado se reflejan la búsqueda de la satisfacción de la necesidad de un entorno tranquilo y lleno de felicidad, con la intención de generar vínculos de la población con su alrededor, la integración de la sociedad para lograr este ideal de ecosistema y darle sentido de apropiación de esta idea salvadora. El pintor busca un sosiego y la posibilidad de recuperar la trascendencia del entorno natural que el humano está destruyendo.
De aquí la importancia de fomentar la pintura como parte de la educación, para promover ideas de concientización en todos aspectos.
Lozoya Silva Melissa Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)
RECONOCIMIENTO DEL áREA DE ESTUDIO TANTO EN LA ZONA ESTUARINA DEL
RíO RANCHERíA COMO EN EL CABO DE LA VELA
RECONOCIMIENTO DEL áREA DE ESTUDIO TANTO EN LA ZONA ESTUARINA DEL
RíO RANCHERíA COMO EN EL CABO DE LA VELA
Lozoya Silva Melissa Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente informe expone las actividades realizadas durante dos salidas de campo llevadas a cabo para apoyar dos proyectos de investigación de la Universidad de La Guajira a través de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas con el programa de Biología; lo anterior mediante el apoyo del programa Delfín 2019. Se plantea como objetivo general reconocer el área de estudio en las playas turísticas de la ciudad de Riohacha, en la zona estuarina del río Ranchería y el Cabo De La Vela para determinar la biodiversidad asociada a sus respectivos ecosistemas; para la consecución de lo anterior se utilizaron algunos equipos como pHímetro, conductímetro, navegador garmin (GPS) y cloruro de magnesio. Ahora bien, además de reconocer el área de estudio se lograron identificar algunas dinámicas a nivel social, ambiental, cultural y económicas relacionadas con los manglares en la ciudad de Riohacha y en el resguardo indígena El Pasito y del mismo modo algunos impactos antropogénicos negativos sobre este ecosistema. También se logró recolectar un total 6 pepinos de mar (Holothuroidea) en el tercer punto de muestreo en el Cabo De La Vela, una cantidad menor a la cual se esperaba llegar ya que en los demás puntos no se halló ningún espécimen; sin embargo se registraron los parámetros químicos de agua salina In Situ y se recolectó una muestra de dicha agua y de sedimentos para su posterior análisis en laboratorio.
METODOLOGÍA
Ahora bien, la primer salida de campo fue enfocada al proyecto sobre Biodiversidad de ecosistemas estuarinos, para lo cual se hizo un reconocimiento general de la zona de estudio tanto a nivel ambiental como social ya que algunas comunidades indígenas son las que mayormente interactúan y se benefician directamente de los diferentes servicios ecosistémicos que estos prestan; es por esto que el proyecto en cuestión trabaja mancomunadamente con el resguardo indígena El Pasito, ya que es una comunidad que se encuentra bien estructurada.y la segunda salida enfocada a los Holoturoideos.
Materiales y métodos
Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, se utilizaron los siguientes equipos indispensables para su consecución:
Navegador Garmin (GPS)
Conductimetro
pHímetro
Cloruro de magnesio
Bolsas plásticas
Cámara fotográfica
Snorkel
Metodos
- Se tomaron las coordenadas de los diferentes puntos a estudiar.
- Se localizaron los organismos holoturidos y se prodcedio a su captura.
- Se tomaron muestras de agua y sedimentos.
- Los organismos fueron sometidos a un proceso de relajación.
-
CONCLUSIONES
El ecosistema de manglar de la ciudad de Riohacha genera diversos servicios ecosistémicos los cuales benefician directamente a la población más cercana para suplir ciertas necesidades básicas como materia prima para construcción de viviendas y para la cocción de alimentos en leña, en este caso es el resguardo indígena El Pasito; no obstante esta comunidad se mantiene proclive a su preservación ya que su cultura así lo dicta.
Sin embargo, los barrios y comunidades más distantes de este ecosistema también se benefician de distintas formas, por ejemplo, los manglares al servir de hábitat para los peces las personas sacan provecho de esto y se moviliza una actividad económica pesquera alrededor de esto. Por otra parte, este ecosistema se torna vulnerable por las actividades antrópicas puesto que actúa como un receptor de diferentes tipos de desechos provenientes bien sea por las aguas del afluente o por acción del viento, y esto causa que su calidad ambiental sea reducida.
En cuanto al trabajo realizado en el Cabo De La Vela, se determinó que hubo una cantidad de organismos (Holothuroidea) considerablemente menor a la que se esperaba, por lo cual la cantidad de pepinos de mar encontrados (6) fue reducida al igual que las zonas de pastos marinos, espacio en el cual habitan mayormente. También, se registraron los parámetros del agua salina in situ y se tomó una muestra para su posterior análisis en laboratorio al igual que una muestra de sedimentos.
Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara. Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara. Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser reforzada. Algunos estudios experimentales han mostrado como la variabilidad puede ser controlada por reforzadores y estímulos, entendiéndose está como el número de formas distintas en las que una acción puede realizarse.
Una de las formas mas utilizadas para estudiar la estereotipia y la variabilidad ha sido el uso de secuencias reforzadas ya sea por variar o repetir. El uso de distintos programas de reforzamiento ha conformado que en algunos permiten la variabilidad y en otros aumentan la estereotipia. La variabilidad al igual que la estereotipia son una dimensión mas de la conducta que puede ser reforzada y controlada por las contingencias. (Neuringer, 1994;)
La experiencia, como la historia individual, pueden influir en el aprendizaje variado o estereotipado. (Denney y Neuringer, 1998)
Algunos trastornos pueden identificarse con bajo nivel de variabilidad como la depresión, el TOC, y el autismo. Existen trastornos con alto nivel de variabilidad como el TDAH, por otro lado. La creación artística y científica o la solución de problemas pueden ser ejemplos de conductas variadas.
En este estudio se pretende entender la variabilidad y estereotipia conductual, bajo un procedimiento de discriminación condicional. Existen pocos estudios en los que se expongan a niños y a adultos ante situaciones que requieran la repetición o la variación conductual para valorar sus ejecuciones.
METODOLOGÍA
Participarán voluntariamente a 20 niños y 20 niñas de escolares de 6 a 9 años de edad, sin experiencia previa en la tarea experimental, se solicitará la autorización de los padres y se les proporcionará información general sobre la tarea.
APARATOS: Se utilizará un ordenador portátil (laptop) de marca comercial con un monitor con pantalla de 17 para la presentación de la tarea y registro automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones y la aplicación de la tarea experimental se llevarán a cabo con el software E-Prime versión 2.0. Se aplicará en cubículos iluminados artificialmente en los que los distractores ambientales serán minimizados.
TAREA EXPERIMNETAL Y PROCEDIMIENTO: La tarea experimental consistirá, en un procedimiento de discriminación condicional de igualación a la muestra de primer orden, en la que se mostraran cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparecerá en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaran alineados de bajo del estímulo superior. El estímulo superior funcionara como estimulo muestra (EM) y los otros tres funcionaran como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraran tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color), y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usarán durante el entrenamiento, serán círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. El orden de la presentación de los estímulos será balanceado en frecuencia y ubicación. Los participantes responderán seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependerá del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignada.
CONCLUSIONES
Con este estudio se pretende intentar responder si el entrenamiento en secuencias con requisitos de variación o repetición en una tarea de igualación a la muestra tiene algún efecto sobre la ejecución en una prueba posterior, ante nuevos estímulos, sin ningún requisito de variación o repetición, de manera general, se espera que las ejecuciones en las tareas de estereotipia, sean mejores que las de variabilidad y que el entrenamiento de una tarea de estereotipia pueda interferir con el entrenamiento de una tarea de variabilidad. Considerando que la tarea de estereotipia resultara más fácil que la de variabilidad, las latencias en estereotipia deberán ser de menos duración que las de variabilidad.
Luciano Paniagua Indra Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Luciano Paniagua Indra Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Serrano Valeria Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente hay diferentes problemas o situaciones que aquejan a los adolescentes, entre ellas se encuentra las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y resiliencia; por mencionar algunos y de los cuales se busca abordar en este proyecto. La prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad; a nivel mundial se calcula entre 0.3% y 2.2% para anorexia nerviosa (AN) y 1-1.5% para bulimia nerviosa. De igual manera los CAR se relacionan con la evolución de la obesidad, donde se ha confirmado por diversos investigadores la asociación existente entre diversas patologías en donde sobresale el trastorno por atracón. A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. En una investigación realizada en España e obtuvieron muestras de un alumnado de Educación Secundaria con una población de 1.826.825; de los cuales el 24,1% del alumnado encuestado afirma dedicar de una a tres horas a navegar por Internet y un 24,7% a chatear y utilizar redes sociales. A ello le sigue el tiempo que dedican a ver la televisión, puesto que un 45,1% de los encuestados afirma dedicar entre 15 y 60 minutos diarios y un 32,9% de una a tres horas. Analizando el consumo de alimentos y la calidad de los mismos se muestra que la población adolescente tiene hábitos alimenticios no saludables que propician consecuencias como el desarrollo de obesidad. Relacionado con el alcohol, el tabaco y otras drogas se realizó una encuesta a 2412 escolares de 13 a 18 años en la provincia de Valladolid. Un 38,3% de los adolescentes había consumido dos o más sustancias. La edad media de inicio del consumo de alcohol y tabaco se situó entre los 13 y los 14 años, y de drogas ilegales, entre los 15 y los 16 años. De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Referente a los estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia que es un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores; entre ellos se encuentran divorcio o pérdida de trabajo de los padres, muerte de algún familiar cercano, abuso sexual, violencia psicológica o física, bajo nivel socioeconómico y bajos promedios escolares.
Es por ello que se busca analizar estos factores de riesgo. Así mismo se ha planteado la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE UNA ESCUELA DE LA CIUDAD DE TOLUCA DURANTE EL PERIODO JUNIO- JULIO 2019?
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación multicéntrico con la participación de diversas universidades. Líder: Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha.Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal en estudiantes de nivel medio superior de modalidad escolarizada. El universo está compuesto por 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior. Se ocupó una muestra de 71 alumnos de primer semestre, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a alumnos de 14 a 19 años de edad, se excluyeron a los alumnos que no estén en ese rango de edad, que no asistieron a la escuela por problemas de salud y se eliminaron a los alumnos que no respondieron el cien por ciento de las preguntas. Se aplicó un cuestionario de 100 preguntas divididas en tres secciones que son: Estilos de vida denominado CEVEJU-R (Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte 2009), con un total de 68 preguntas, se utilizaron en este cuestionario diferentes formas de respuesta; se utilizó una escala de resiliencia de los autores; Hjemdal, Friborg, Stiles, Martinussen y Rosenvinge (2006) con un total de 22 preguntas y para determinar conductas alimentarias se utilizó el instrumento de (Unikel, Bojórquez y Carreño 2004), con un total de 10 preguntas. Se recolectaron los datos con el consentimiento informado de los padres o tutores y con el asentimiento de los alumnos, así como la autorización firmada del director. Se les dio a conocer el instrumento y las instrucciones para poder responder el cuestionario, así como se tomó el peso, talla y perímetro abdominal de la población estudiada.Se realizó la recolección y codificación de los datos posteriormente se dio una clasificación a los datos obtenidos con base a cada pregunta, se elaboraron y presentaron los resultados obtenidos de acuerdo a cada puntuación, en este caso se elaboraron tablas para interpretarlos.Se basó en la declaración de Helsinki, reglamento de la ley general de salud, articulo 100, también se otorgó el consentimiento informado para los padres de familia o tutores y el asentimiento de los alumnos y la autorización del director de la institución.
CONCLUSIONES
El estudio nos ha permitido conocer los riesgos en los que se encuentran los estudiantes respecto a su estilo de vida, conductas alimentarias y su resiliencia identificando en sus resultados las problemáticas que tienen para no presentar un estilo de vida normal que los ayude a seguir adelante con sus metas presentes y futuras.
Los resultados de los estudiantes de nivel medio superior perteneciente a Toluca, Estado de México fueron favorables en sus conductas alimentarias, obteniendo una mínima cantidad con malas conductas que se relacionan con sus estilos de vida, donde también se presentaron pocos estudiantes con un mal manejo de sus hábitos cotidianos, pero la problemática se encontró en su nivel de resiliencia, ya que la mayoría de la población obtuvo una baja resiliencia.
Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.
SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.
Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara. Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de productos desinfectantes basados principalmente en plata ionizada para el lavado de frutas y verduras, es cada vez más frecuente, esto debido a la propiedad antimicrobiana que posee la plata ionizada. Sin embargo, hasta el día de hoy, no hay estudios que comprueben la efectividad de dichos productos, de igual manera, si la forma de uso establecida del producto es la adecuada para llevar a cabo su función desinfectante. Además, no se tiene información de lo dañino que este producto pudiese llegar a ser como consecuencia de la formación de agregados de plata en el tejido vegetal, lo cual puede llegar a ser nocivo para el consumidor.
Se plantea a las nanopartículas de plata diluidas en solución como una alternativa de los desinfectantes comerciales basados en plata ionizada, evitando modificar las propiedades organolépticas de las frutas y verduras y la acumulación de los iones de plata en el tejido vegetal.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis de nanoparticulas de plata por el método de turkevish modificado y un microondas para controlar los ciclos de radiación y descanso. Asimismo, fueron caracterizadas para determinar su forma y tamaño hasta el momento, mediante técnicas de espectroscopia ultavioleta visible y dispersión dinámica de la luz.
Se puso a prueba su eficacia contra bacterias comúnmente encontradas en frutas y verduras a través de antibiogramas realizados mediante la difusión de la solución depositada en pocillos aforados a 100 µL en placas de agar Mueller Hinton (BD Bioxon) y se compararon los halos de inhibición obtenidos con respecto a los obtenidos con el producto comercial a base de plata ionizada y los antibióticos estándar.
Por último, se utilizó la solución de nanopartículas de plata en el lavado de frutas y verduras para la desinfección de las mismas. Posteriormente dichas frutas y verduras fueron sometidas a pruebas bromatológicas para determinar modificaciones en las propiedades organolépticas; y pruebas para la identificación de plata en el tejido vegetal mediante la reacción producida con cromato de potasio.
CONCLUSIONES
Se logró sintetizar nanopartículas de plata que al ser caracterizadas fueron utilizadas como solución desinfectante de frutas y verduras sin alterar las propiedades organolépticas de las mismas.
Al caracterizar las partículas sintetizadas se determinó que eran nanopartículas de plata, presuntamente esféricas y de un tamaño aproximado de 15-30 nm.
Se comprobó el efecto bactericida de las nanopartículas contra bacterias obtenidas de muestras clínicas: P. aeroginosa, E.coli, S. aureus. En los antibiogramas realizados, se obtuvieron halos de inhibición de 1.6 cm, 1.4 cm y 1.1 cm de diámetro para cada bacteria respectivamente, en diluciones 1:2 comparables con los halos obtenidos de ciertos antibióticos estándar, siendo la dilución 1:8 la concentración mínima inhibitoria. El producto comercial a base de plata ionizada no resultó efectivo en el 40% de las pruebas antimicrobianas realizadas.
Las propiedades organolépticas y pH de las frutas y las verduras tratadas con solución de nanopartículas de plata no sufrieron ninguna modificación; con las pruebas sensoriales se comprobó que el olor, color, textura y sabor se conservaron. Por su parte, el producto comercial a base de plata ionizada conservó la mayoría de las propiedades organolépticas así como el pH de las frutas y verduras tratadas, sin embargo, el sabor fue modificado, aún después de ser enjuagadas.
Se espera comprobar la ausencia o presencia insignificante de remanentes de plata en el tejido vegetal una vez enjuagadas las muestras tratadas
Lugo Cazares Alondra Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PANDROGO-RESISTENTE
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PANDROGO-RESISTENTE
Lugo Cazares Alondra Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo es importante porque la aparición y propagación de patógenos resistentes a antibióticos ha creado un serio problema para la salud y un desperdicio de recursos económicos en los servicios de dicho sector.
El proyecto se enfoca en Acinetobacter baumannii, agente involucrado en innumerables casos de enfermedad intrahospitalaria, principalmente en pacientes críticamente enfermos. Debido a la facilidad con que se transmite, su capacidad de supervivencia y su alta capacidad de originar resistencia a una gran cantidad de antimicrobianos, es un problema que debe ser considerado en la actualidad como de salud pública.
El proyecto tiene la finalidad de aislar y caracterizar bacteriófagos, procedimientos que representan herramientas primordiales que permiten el acceso a potenciales fuentes de terapia eficaz y constituyen los medios requeridos para obtener la materia prima necesaria para la implementación nuevas formas de tratamiento de enfermedades, en beneficio de la salud tanto de animales como de humanos.
METODOLOGÍA
Cepas bacterianas
Se utilizaron 12 cepas en total de Acinetobacter baumannii del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones, de las cuales 4 son de origen animal y 8 son de origen nosocomial. Para utilizarse como cepa indicadora de fagos líticos las bacterias en el stock de glicerol o stock liofilizado serán levantadas en medio de cultivo líquido, posteriormente se prepararán las colonias aisladas en placa con medio sólido para su uso en las pruebas con fagos.
Fuente de bacteriófagos
Las muestras incluirán aguas residuales de la unidad de cuidados intensivos de hospital, fluidos fisiológicos entregados a laboratorios clínicos, hisopado de superficies e instrumental del área de hospitalización de clínicas veterinarias de pacientes confirmados con infección por A. baumanii.
Aislamiento y ensayos de fagos
Para el aislamiento de fagos se empleó la estrategia de pre-amplificacion, utilizando el método descrito por Adams (1959) y Jin et al (2012). Para detectar la actividad lítica se utilizará la muestra pre-amplificada para realizar la prueba de gota (spot test) según la metodología reportada por Adams (1959), incluyendo las bacterias del complejo Acinetobacter del cepario de bacterias del laboratorio de biología molecular. Una vez detectada la actividad lítica en la muestra pre-amplificada se realizó el ensayo de calvas por método de doble capa para aislar las calvas de fagos siguiendo la técnica descrita por Adams (1959). Para las calvas confirmadas se realizarán la amplificación con técnica de lisado de la placa y se determinara el título de fagos amplificados.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación en general logramos obtener conocimos diversos referentes a instrumentos, aparatos y técnicas que se utilizan en un laboratorio, además de desarrollar y poner en práctica conocimientos previos adquiridos en nuestros centros educativos, también brindamos y recibimos un buen trato por parte del personal del laboratorio y creamos equipos de trabajo muy organizados, llevándonos gratas experiencias.
Durante el transcurso de la estancia colabore como auxiliar en el proyecto de Aislamiento y caracterización de bacterias patógenas causantes de enfermedades zoonóticas asociadas a aves silvestres.
Lugo Cordero Jesús Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MUJER POBLANA MIGRANTE Y SU DESENVOLVIMIENTO POR ENFERMEDADES PADECIDAS ANTE SU RETORNO A MÉXICO DESDE NUEVA YORK.
LA MUJER POBLANA MIGRANTE Y SU DESENVOLVIMIENTO POR ENFERMEDADES PADECIDAS ANTE SU RETORNO A MÉXICO DESDE NUEVA YORK.
Lugo Cordero Jesús Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual de las mujeres migrantes en el Estado de Puebla, a hecho llevar a cabo esta investigación dentro del area de relaciones internacionales, por lo que en este trabajo hemos utilizado datos cuantitativos y fuentes secundarias, basándose en un proyecto de tipo empírico, de la mano de la investigadora y experta en migración la Dra. Cristina Cruz Carvajal. El papel de la mujer ante el contexto de la migración se relaciona en diferentes ámbitos y aspectos que se basan en el desarrollo de la búsqueda de una mejor calidad de vida, tanto para las mujeres, como también para sus familias, principalmente, la estabilidad de sus hijos. El objetivo de contraer matrimonio, alcanzar a sus esposos o simplemente para trabajar, hacen que tiendan a migrar, principalmente como poblanas hacia Nueva York, o como mejor se llama hoy en dia de manera coloquial "Puebla-York".
La tarea de la mujer migrante recobra muchas áreas dentro del perseguimiento del Sueño Americano ("American Dream"), para tratar de salir adelante y cubrir los gastos que les conlleva salir adelante con sus hijos y dependientes de ellas: amas de casa, trabajadoras domésticas, mucamas, ayudantes de limpieza en empresas, vendedoras, cuidadoras de personas que tienen una enfermedad, trabajadoras en fábricas o hasta explotadas sexualmente, recepcionistas o en el área de mantenimiento.
Las enfermedades derivadas por el deseo de cumplir con el sueño americano han llevado a las mujeres migrantes poblanas dentro de la Unión Americana y principalmente Nueva York, a utilizar remedios caseros tradicionales, que les hacen aliviar distintas enfermedades de tipo gastrointestinales, psicológicas, de transmisión sexual como también de higiene e infecciones cutaneas. La mezcla de refresco de cola, limón y fecula de maiz alivian enfermedades de tipo gastrointestinal, por ejemplo. Todos estos remedios han servido a mujeres a enfrentar enfermedades con las que se ven involucradas durante todo el proceso migrante, sin tomar en cuenta que se involucran otras cuestiones que hacen que los migrantes no se alivien prontamente, como lo son las condiciones climaticas o lo costoso que se les hace para las poblanas los medicamentos en Nueva York y en la todos los Estados Unidos generalmente.
METODOLOGÍA
Mediante el avance de la estancia de investigación en este verano. se tomaron a cabo y se analizaron distintos estudios y experimentos realizadas por distintas fuentes expertas en materia de migración, como también de investigadores poblanos y en especial referencia varios análisis de las publicaciones que ha realizado mi investigadora y asesora de trabajo, la Dra, Cruz Carvajal. A partir de estas investigaciones y experimentos podemos concluir la importancia de la salud en los migrantes, especialmente mujeres y en las distintas enfermedades a las que se enfrentan principalmente al retorno. Podemos decir que:
En base a las investigaciones del Pew Research Center (PewRC), se estima que la población originaria de Puebla que vive en Estados Unidos, como inmigrantes indocumentados es de 326 mil 193 personas, de los cuales 108 mil 290 viven en California, 68 mil 400 en Nueva York, 36 mil 10 en Nueva Jersey, 19 mil 800 en Texas, 17 mil 100 en Illinois, 12 mil 172 en Nevada y 9 mil 853 en Pensilvania, principalmente.
Distintos experimentos realizados por la Dra, Cruz Carvajal, nos dice que el migrante poblano también aplica los conocimientos aprendidos en sus comunidades de origen. Muchos migrantes comentan que para evitar estas enfermedades, consumen cantidades mayores de vitamina C, a través de jugos de frutas. Cabe mencionar que muchos migrantes aplican el uso de jugos para el cuidado de su salud, y como prevención de distintas enfermedades, así como para su cuidado. Durante la estancia en los casos de migrantes en Nueva York, se constató el consumo de vitamina C. Como lo dice la Investigación de la Dra, Cruz Carvajal, que en estos casos nos referimos al envío de productos y artículos para limpias, como lociones, ramos y amuletos. Así, se observa que la salud del migrante poblano no sólo se enfoca a síntomas del cuerpo, sino también psicológicos.
CONCLUSIONES
La salud de los migrantes se ve reflejada desde el origen hasta su retorno, van de la mano en muchas veces del nivel socioeconómico que cuentan. La mayoría de estas veces, a estas personas la pobreza y las condiciones sociales con las que viven, se ven identificadas con las enfermedades que pueden contraer y los cuidados a los que se ven durante todo el trayecto de la migración.
Esta investigación sobre la migración y la salud sugiere que entre los problemas más importantes se puedan destacar principalmente de las enfermedades de salud reproductiva en las mujeres como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino; las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, ITS y VIH; enfermedades mentales y adicciones; enfermedades crónico degenerativas y trastornos alimenticios; y las enfermedades asociadas con riesgos laborales7, todas estas de acuerdo a una investigación realizada por el instituto Nacional de Salud Pública en México.
A partir del todo lo que implica migrar, las poblanas se ven enfrentadas a múltiples enfermedades de todo tipo, como lo hemos mencionado anteriormente. Es por ello que nos es útil destacar como es que estas personas que provienen de comunidades rurales del Estado de Puebla, aplican sus conocimientos tradicionales para la cura de enfermedades respiratorias, laborales, dentales, sexuales y psicológicas principalmente:
La mezcla de refresco de cola, limón y fécula de maíz para el alivio de dolores de estómago.
Consumir cantidades mayores de vitamina C, a través de jugos de frutas para el alivio de tos y gripes.
El envío de productos y artículos para limpias, como lociones, ramos y amuletos para situaciones y problemas de tipo psicológico principalmente.
Lugo de la Cruz Arely Joseline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná
ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
ESTANCIA CIENTíFICA EN EL LABORATORIO DE AGROECOSISTEMAS Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Lugo de la Cruz Arely Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. William Rolando Cetzal Ix, Instituto Tecnológico de Chiná
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación científica en el área de la Biología requiere de poseer y adquirir conocimientos, métodos y técnicas que evalúen y analicen la diversidad que poseen los ecosistemas. Estos conocimientos deben basarse en una perspectiva de manejo y producción sustentable de los recursos naturales que integre a las comunidades rurales, los cuales son los principales usuarios de estos ecosistemas. En este sentido, el Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad (LACB) genera conocimientos de los recursos naturales en aspectos de polinización, taxonomía, patrones de distribución y producción sustentable de flora nativa con el objetivo de proveer alternativas económicas a las comunidades rurales del sureste de México. Además, se realiza estudios de diversidad de insectos, aves, mastozoológica, caída de hojarasca, calidad de néctar, etc., con el objetivo de difundir este conocimiento a través de publicación de artículos científicos.
METODOLOGÍA
Durante el verano científico se recibió diversos curso-talleres desarrollados en el LACB del Instituto Tecnológico de Chiná. 1) Formulación y evaluación de proyectos (Jesús Martínez), enfocado a la elaboración de un proyecto de investigación con impacto social, ecológico o económico, donde se plantearon proyectos relacionados al área de la biología que pudiesen aportar conocimiento a la sociedad y al mismo tiempo generar estrategias de conservación. 2) Generalidades morfológicas, métodos de recolección y preservación de insectos (Ignacio Cuellar & Julissa Rosado), se presentó los antecedentes históricos de los insectos, su evolución y sus diferentes características morfológicas, se reforzó estos conocimientos con prácticas de recolección y montaje de insectos. 3) Se recibió un entrenamiento en el Laboratorio de Biotecnología (Norma Rodríguez), que consistió en una clase teórica sobre el cultivo de tejidos vegetales, micropropagación y sus aplicaciones; además, una clase práctica sobre preparación del medio de cultivo MS (Murashige & Skoog) y su posterior sembrado de cepas de hongos con la técnica de estría cruzada. 4) Curso de Sistemas de Información Geográfica (Eduardo Ucán), se aprendió a utilizar el programa QGIS para poder capturar, manipular y almacenar información geográfica, así como elaborar mapas para la proyección de datos de diversidad biológica. 5) Taller Técnicas para la identificación y monitoreo de aves en ecosistemas tropicales (Héctor López & Juan Canul), se presentó de manera general las características morfológicas de la avifauna de ecosistemas tropicales, los principales hábitats donde se encuentra y algunas características evolutivas. 6) Curso de Presentación y elaboración de artículos científicos (Dr. William Cetzal Ix), se presentó estrategias para la publicación de artículos científicos, selección de revistas JCR en función del área de investigación, consejos para la escritura y presentación y la manera adecuada de redactar correctamente un artículo científico para poder publicarlos en revistas de prestigio y alto factor de impacto. 7) Metodologías para el estudio de caída de hojarasca en ecosistemas tropicales (José Germain López & Justo Enríquez), se presentó métodos de recolección de la hojarasca y su impacto ambiental y económico, así como los beneficios que aporta el reciclaje de nutrientes para los agroecosistemas y ecosistemas. 8) Técnicas de morfometría, recolecta, identificación y análisis de diversidad mastozoológica (Andrea Vásquez & Justo Enríquez), se presentó métodos para identificar mamíferos, así como métodos de morfometría a través de prácticas con animales domésticos y silvestres. 9) Cursos de Técnicas de muestreo para evaluar visitantes florales y polinizadores en angiospermas y Métodos para la evaluación de la calidad del néctar para la actividad apícola (Ángel Ríos & Justo Enríquez), se adquirieron conocimientos sobre los métodos de muestreo del néctar y el ciclo de vida de la Apis mellifera L., así como su distribución, características morfológicas y sus capacidades visuales. 10) Taller de Métodos de recolecta montaje y preservación de ejemplares botánicos (María Chan), se presentó las diversas formas de recolecta botánica. Además, se conoció sobre la importancia de los herbarios internacionales y nacionales como fuente de colecciones históricas y para realizar diversos estudios biogeográficos o de conservación. 11)Codificación de caracteres morfológicos y manejo y análisis de secuencias moleculares para estudios filogenéticos (Dr. William Cetzal Ix) se presentó métodos de codificación de caracteres morfológicos para estudios filogenéticos, así como el ensamblaje de secuencias y su posterior análisis para entender las relaciones filogenéticas de grupos de plantas.
CONCLUSIONES
En el LACB se adquirieron aprendizajes acerca de diferentes temas que tienen impacto social y ambiental, así como metodologías para recolección y análisis de diferentes datos biológicos, que cumplen un papel importante dentro de los agroecosistemas y ecosistemas, dando alternativas a la sociedad para el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales. En este sentido, durante los diversos cursos impartidos, se seleccionó una práctica al tema de la caída de hojarasca, debido a los beneficios que posee el reciclaje de nutrientes para la conservación de los ecosistemas e incrementar la producción de cultivos sustentables en agroecosistemas.
Lugo Espinoza Clara, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:M.C. Heyder David Paez Logreira, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
MODELO DE INCUBACIóN PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLóGICOS
MODELO DE INCUBACIóN PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLóGICOS
Lugo Espinoza Clara, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Heyder David Paez Logreira, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existe una gran cantidad de conceptos y definiciones de modelo de negocio, todos enfocados al desarrollo de operaciones para entregar al usuario final un producto que satisfaga su necesidad y aporte valor. Sin embargo, los modelos de negocios orientados a la industria tecnológica son insuficientes, e inclusive, desconocidos y no describen todos los actores que deben ser incluidos. El uso de procesos tradicionales para el Modelado del Negocio en el desarrollo de productos tecnológicos es propenso a formulación inadecuada. Para mitigar esta situación, se propone un modelo integrado para el desarrollo del modelo de negocio con el proceso de desarrollo del producto tecnológico que permita monitorear y controlar la trazabilidad entre 3 componentes claves: producto, negocio y empresa. Al conocer las fases e intervenciones de cada componente durante la aplicación del modelo, se tiene un panorama acorde con los objetivos del proyecto, permitiendo mejorar el pronóstico de éxito de la organización.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN: El proyecto presentado se clasifica en la categoría Investigación de Innovación Tecnológica, ya que se busca la creación de un modelo de incubación eficaz que permita el desarrollo de los emprendimientos de base tecnológica orientado por el desarrollo del producto.
ALCANCE: Descriptivo, en tanto se logra la especificación del modelo de incubación, sus principales componentes y características. Se aproxima a una relación entre los componentes al identificar los puntos en común de los procesos del negocio y del desarrollo del producto.
ENFOQUE: Se trata de un enfoque Cualitativo ya que se ha revisado la literatura y el estado del arte sobre el tema, y la indagación de los eventos esta sujeta a su interpretación sin generar aún una hipótesis por comprobar.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Lectura de artículos de investigación científica relacionados con emprendimiento de base tecnológica, modelos de negocios orientados a innovación tecnológica, etc.
Realización de diversas sesiones de preguntas y respuestas entre el estudiante y el investigador acerca de las dudas y problemáticas a abordar durante la pasantía de investigación.
Establecimiento del diseño y características generales del modelo, así como entendimiento de las partes que lo conforman.
Construcción del artículo de investigación conforme a los conocimientos previamente adquiridos.
Revisión del articulo de investigación y realización de correcciones pertinentes.
Evaluación final del contenido del artículo.
CONCLUSIONES
Los proyectos de desarrollo tecnológico son la base para nuevas oportunidades de desarrollo social y por esa razón deben ser gestionados con un modelo de incubación adecuado, que permita que el emprendimiento tecnológico se logre con éxito.
Se ha podido observar que el emprendimiento en Productos de Desarrollo Tecnológico resulta tener limitaciones como la escasa literatura enfocada a modelos de negocios para productos de innovación tecnológica.
Los emprendimientos de base tecnológica presentan una serie de retos particulares que no al ser gestionados desde un modelo de negocios tradicional pueden resultar en un desarrollo con alto nivel de incertidumbre.
El modelo de incubación propuesto, al ser orientado desde el desarrollo del producto, fortalece la relación y capacidades de gestión del negocio (modelo de negocio y plan de negocio) y, con el análisis de casos de estudio verificar su aporte a la reducción de la incertidumbre en procesos de emprendimiento tecnológico.
Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA
Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran porcentaje de la población mexicana padece de problemas de obesidad y sobrepeso esto se debe, al alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos refinados, los cuales, además de generar un incremento en el peso del consumidor, provocan un aumento considerable en los radicales libres presentes en el cuerpo, mismos que en exceso, causan diferentes enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y gastroentéricas, procesos neurodegenerativos y reumáticos, afecciones cardiopulmonares, Alzhéimer, cataratas, algunos tipos de cáncer, entre otras. En México, existe un déficit de alimentos como botanas que ayuden o promuevan la reducción del estrés oxidativo, por lo cual, se formuló un alimento, con el objetivo de disminuir estas patologías.
METODOLOGÍA
Partiendo de Bagazo de naranja (BN) y Maíz azul (MA) de obtuvieron harinas con las cuales se hicieron las siguientes mezclas:
Relación 80:20 % MA y almidón de maíz respectivamente. (sin BN).
90% relación MA y almidón de maíz, 10% BN.
80 % relación MA y almidón de maíz, 20% BN.
70% relación MA y almidón de maíz, 30% BN.
Las mezclas, se llevaron a una humedad del 24% para posteriormente someterlas al proceso de extrusión. Las condiciones de extrusión fueron las adecuadas para obtener un pellet de tercera generación, los cuales requieren de un proceso de expansión después de obtenido el extruido.
Una parte de los pellets obtenidos se expandieron por calentamiento tanto en aceite como en microondas, mientras que el producto restante se procesó para obtener una harina. Tanto de las harinas crudas como de las harinas de los pellets, se obtuvieron extractos.
CONCLUSIONES
Al evaluar el tiempo de expansión por calentamiento en microondas, los pellets se quemaban a un tiempo muy corto (20 segundos), donde en teoría el tiempo de expansión ideal es alrededor de los 26 segundos, aproximadamente. Todo esto pudo haber sido causa de una inadecuada humectación de las mezclas, sin embargo, no es absoluto. Otra teoría de lo ocurrido es que la proporción de las mezclas no fue apropiada. Por otro lado, no se evaluó antocianinas, fenoles ni capacidad captadora de radicales libres debido al problema que se presentó. Se espera volver a realizar el proyecto de manera correcta en lo que resta del verano.
Lugo Mendoza Gijsberth Jonathan, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
LA ORGANIZACIóN CAóRDICA COMO SISTEMA DE FOMENTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIóN.
LA ORGANIZACIóN CAóRDICA COMO SISTEMA DE FOMENTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIóN.
Lugo Mendoza Gijsberth Jonathan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad de hoy, dentro de los cambios y evoluciones que la humanidad ha sufrido a lo largo de la historia se encuentra en una revolución de pasos acelerados, que nos ha traído una infinidad de cambios en periodos, relativamente y en comparativa con otras épocas, cortos. Y aunque la sociedad y el mundo han cambiado y siguen cambiando, una gran parte de las disciplinas, conductas y sistemas que manejamos siguen siendo retrógradas, lo que provoca que muchos en esta carrera de globalización y de innovación queden rezagados y estancados, y que de alguna manera (literal o metafórica) mueran. Ya lo mencionaba la biología en sus estudios evolucionistas, se trata de adaptarse o morir. Sin embargo, ese proceso de selección natural se ha vuelto un proceso de selección artificial, y la supervivencia del más fuerte ahora es la supervivencia del más inteligente (creativo), que haga frente a los problemas del mundo y que logre adaptarse a los cambios bruscos y repentinos que el mundo moderno presenta, cosa que los sistemas existentes en la actualidad, en muchos casos no son adecuados para lograr.
Se pretende, entonces, acercarse a la concepción de un modelo organizacional, una filosofía organizacional, o por lo menos una concepción de la Cultura Organizacional que haga frente a los retos del mundo moderno, y que garantice la rentabilidad y la sustentabilidad, pero también que sea abierta a la creatividad y a la innovación.
METODOLOGÍA
El abordaje a la problemática se da desde un enfoque hipotético-deductivo, en el cual se plantean una serie de supuestos para su posterior corroboración mediante revisiones teórico-literarias y, mediante la observación participativa, analizar en el campo una organización real, para lo cual se consideran óptimas las organizaciones de coworking por su aparente adaptación a los requerimientos del mercado moderno y también a los nuevos modelos de trabajo y organización. En este punto, se trata de analizar la calidad de las ideas y el potencial creativo mediante las expresiones y el comportamiento de los colaboradores.
La aplicación de una entrevista a profundidad a un encargado o cualquiera persona de altos mandos en estas organizaciones para avalar o descartas hipótesis, así como conocer ventajas y desventajas del sistema estudiado.
En todo caso, mediante la revisión, interpretación, aplicación y predicción de conceptos se llega a una conclusión que pretende dar apertura a futuras investigaciones y distintos abordajes metodológicos del tema, así como respaldar conceptos que puedan en la actualidad parecer (o ser) desconocidos, y brindarles, por lo menos a modo de propuesta, una aplicación real en la gestión organizacional.
CONCLUSIONES
Los sistemas y diseños organizacionales que aún predominan e nuestro entorno y el de nuestro país, se rigen por el control del personal y sienten la necesidad de dar órdenes y esperan a que estas sean obedecidas. Lo cual genera empleados que son dependientes de sus jefes o de los sistemas mismos, y no tienen ningún tipo de autonomía y por lo tanto tampoco creatividad, esto a la par que, si se llegara a tener una idea difrente e innovadora, los sistemas de comunicación no son adecuados y esto hace que las ideas mueran antes de siquiera procesarse.
Las dimensiones de orden y caos están inmersas en la sociedad moderna, y deben ser también parte de la vida organizacional si queremos que la gente desarrolle su potencial humano, su creatividad, nuestra innovación y al final, nuestras ganancias.
Lugo Noriega Aarón, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
OSCURECIMIENTO DEL FRUTO DE BANANO: RELACIóN FENOLES TOTALES Y COLOR CON RECUBRIMIENTO NATURAL A BAJA TEMPERATURA EN SUCHIATE, CHIAPAS.
OSCURECIMIENTO DEL FRUTO DE BANANO: RELACIóN FENOLES TOTALES Y COLOR CON RECUBRIMIENTO NATURAL A BAJA TEMPERATURA EN SUCHIATE, CHIAPAS.
Lugo Noriega Aarón, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El banano (Musa ap.) es uno de los frutales tropicales de suma importancia económica en México, además por su consumo en fresco para la alimentación, debido a su valor nutritivo y agradable sabor.
A nivel nacional este cultivo se distribuye en áreas costeras del Golfo de México y del Océano Pacifico, los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Tabasco, Nayarit y Colima; ocupando el primer lugar en mayor superficie cultivada el estado de Chiapas con la región del Soconusco.
Uno de los principales problemas del cultivo de banano es su corta vida de anaquel, lo cual es afectado por varios factores que contribuyen a su deterioro, lo que limita la exportación de la fruta a otros países, repercutiendo desfavorablemente en el incremento de las ganancias.
El banano es frutal climatérico, por lo cual hay un incremento en la velocidad de la maduración, en el proceso respiratorio de la fruta existen reacciones oxido-reducción, involucrando la temperatura, los gases (O2, CO2 y el etileno).
El oscurecimiento del banano es un factor muy importante en el rechazo de los consumidores hacia este fruto, ya que afecta su calidad organoléptica. El oscurecimiento del fruto ha sido poco estudiada, este fenómeno se ha atribuido a golpes durante el manejo pos cosecha, nutrición deficiente o es una característica inherente del material vegetal, involucrando principalmente a los fenoles, a las enzimas polifenol oxidasa, peroxidasa y fenilalanil amonioliasa.
METODOLOGÍA
Se muestreo el banano, en el municipio de Suchiate, Chiapas; Con una superficie de 236,79 km². Se localiza en las coordenadas geográficas 14º 41" N y 92° 09" W. Su elevación es de 20 msnm.
En el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, ubicada en el municipio de Huehuetán, Chiapas; se trabajó con 16 racimos, de los cuales 8 racimos estuvieron expuestos a temperatura ambiente y el resto a una temperatura de 17° C, cada racimo cuenta con 10 pencas y cada penca con 5 dedos; de las cuales 5 pencas por racimo se les aplico un recubrimiento natural a base de pectina y al resto sin recubrimiento, es decir a 50 pencas (250 dedos) se les aplico recubrimiento.
A cada dedo, las variables a medir fueron:
Coloración: se evaluara retirando las dos caras la cascara del fruto y posteriormente se colocara un colorímetro en la pulpa del banano durante los días 0,3,6,9,y 12
Firmeza de la pulpa del banano: se evaluara mediante un aparato para medir firmeza en la cascara y la pulpa del fruto durante el periodo de los días 0,3 6,9, y 12 días.
Grados brix de la pulpa del banano: se midió tomando 1 gr de la pulpa (por dedo), por 20 ml de agua destilada, se homogenizo por separados en un tubo de ensayo con ayuda de un Turrax (IKAR), y posteriormente se filtró; en base a este se midieron los grados brix con el refractómetro digital.
Fenoles: utilizando el filtrado de la pulpa obtenido en el proceso para medir grados brix, se tomó 0.5 mI del filtrado y se mezcló con 2.5 mI de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10), después de 5 min se adiciono 2 mI de carbonato de sodio (7.5% p/v), posterior mente se dejó reposar en tubos de ensayo cubiertos con papel aluminio, durante 2 horas, pasado el tiempo se obtuvo la absorbencia mediante la lectura de la muestra en un espectrofometro (HACH DR 500).
CONCLUSIONES
En la estancia de verano, obtuve amplios conocimientos, en el manejo poscosecha del banano (Musa ap.), además de las técnicas, herramientas e instrumentos necesarios que me permitieron determinar la relación entre el contenido de fenoles totales y el oscurecimiento de la pulpa del fruto de banano, así como la parte fisicoquímica y los procesos fisiológicos durante la maduración. La finalidad que se busca es utilizar recubrimientos naturales en este caso la pectina, la cual se espera que tenga resultados positivos en alargar la vida de anaquel del banano y que pueda ser exportado a países más alejados.
Lugo Sandoval Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
DETECCIóN TEMPRANA DE ANSIEDAD Y DEPRESIóN, EDUCACIóN PARA LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA EN ALUMNOS DE MEDICINA
DETECCIóN TEMPRANA DE ANSIEDAD Y DEPRESIóN, EDUCACIóN PARA LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA EN ALUMNOS DE MEDICINA
Lugo Sandoval Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de 800 mil personas se suicidan cada año alrededor el mundo, lo que representa una muerte cada 40 segundos. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2015), el cual es el más numeroso en esta causa. Se ha identificado a la depresión como el principal factor de riesgo para el suicidio. En México, la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. El 9.2% de la población mexicana ha sufrido de depresión, y una de cada cinco personas sufrirá depresión antes de los 75 (Secretaría de Salud, 2017).
Diversos estudios han identificado altas prevalencias de depresión en estudiantes universitarios (Gutiérrez y cols. 2010), así como prevalencias de más del 48% en niveles de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de medicina (Khan et. Al. 2004; Lemos, 2018). Estos indicadores se han visto vinculados con estresores académicos, así como otros factores de riesgo como el uso de sustancias (alcohol, tabaco, cannabis, otro tipo de drogas ilícitas y el uso de múltiple de medicamentos), mala alimentación, mal manejo de situaciones de estrés, peso y patrones de sueño (Carins et. al., 2014).
La depresión inhibe el deseo del individuo, afectando a la motivación e interés del estudiante por sus asignaturas, y detonando un bajo rendimiento académico (Barquín et. Al. 2013). Por lo que se formularon las siguientes preguntas de investigación:
¿En las facultades de medicina del estado de Sinaloa existen índices relativamente altos de depresión y ansiedad?
¿Existe una relación entre el rendimiento académico estudiantil y los índices de depresión?
¿Cuáles son las poblaciones más afectadas por estos síntomas sugerentes (qué sexo, grupo de edad, grado académico, ciudad residente)?
¿Existe una relación entre la prevalencia de los factores de riesgo a la enfermedad y la estadística dada por el instrumento en la población encuestada?
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
El rendimiento estudiantil se ve afectado por la presencia de trastornos del ánimo y la presencia de estrés.
La presencia de los factores de riesgo para depresión influye directamente en la prevalencia del trastorno.
Las cifras de prevalencia de los trastornos de ánimo y estrés deberían de ser similares a las presentadas por las instituciones de salud pública.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES
Obtener indicadores estadísticos fiables, pero no diagnósticos, que se puedan obtener de manera concisa y rápida, sobre la salud emocional de los estudiantes de las facultades de medicina del estado de Sinaloa, enfocándose más específicamente en depresión.
Hacer un tamizaje para encontrar signos y síntomas de trastornos del ánimo y de estrés en los alumnos de medicina del estado de Sinaloa.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, poblacional y transversal para evaluar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés los estudiantes de las facultades de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Se recopilaron datos de un total de 70 estudiantes de diversos grados académicos de las facultades de medicina con un rango de edad de 18-25 años (M=20.42 años).
INSTRUMENTACIÓN
Para esta investigación se utilizó la escala DASS-21 (Depression, Anxiety Stress Scale por Lovibond y Lovibond, 1995), que consiste de 21 ítems que componen un grupo de tres escalas auto aplicadas diseñadas para medir el estado emocional de estrés, depresión y ansiedad.
Así como también en conjunto con el instrumento DASS-21, se utilizarán preguntas directas sobre la incidencia de los factores de riesgo para la incidencia de depresión que son los más relevantes, según el meta-análisis de Carins et. Al. Del 2014.
¿Ha consumido durante los últimos 6 meses o consume regularmente alcohol?
¿Usted consume o ha consumido de manera regular durante la carrera algún tipo de drogas como marihuana o cocaína?
¿Usted considera que tiende a procrastinar sus problemas?
¿Usted considera que tiene una rutina de sueño adecuada (más de 8 horas al día)?
¿Ha cambiado de casa últimamente? (Conteste sí, si se encuentra como foráneo residente en la ciudad de la universidad a la que asiste)
¿Usted considera que tiene una dieta saludable? (Al menos 3 frutas diarias, libre de azucares refinados, sin endulzantes artificiales)
También se buscará encontrar datos como; grado académico, edad, sexo, facultad a la que se asiste y promedio académico.
CONCLUSIONES
La muestra total de la población actual es de 70 alumnos correspondientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa en sus extensiones de Los Mochis y Mazatlán en donde predomina un rango de los 18-25 años de edad con un promedio de 20,422 años.
De la población total actual (70 alumnos) muestran una puntuación insuficiente para depresión leve que representan el 48.58%, según el instrumento utilizado 11 alumnos presentan depresión leve siendo estos el 15.72% de la población, 10 alumnos cursan con depresión moderada los cuales son equivalentes al 14.28%, 8 alumnos que equivalen al 11.42% cursan con depresión severa y finalmente 7 alumnos cursan con depresión extremadamente severa por lo que equivalen al 10% de la población total general.
Asociación factores de riesgo
Se encontró un valor significativo de relación (p=0.031) entre el factor de riesgo de consumo de alcohol, y la incidencia con depresión moderada, severa y extremadamente severa. Los demás factores de riesgo no fueron lo suficientemente significativos para lograr una asociación (en la población actual).
Asociación con rendimiento académico
No se encontró un valor significativo de relación entre el rendimiento académico y la incidencia de depresión a la población actual.
Luisa Sanjuan Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Geronimo Arambula Villa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
VIDA DE ANAQUEL Y EVALUACIóN FíSICOQUíMICA DE TORTILLAS DE MAíZ ADICIONADAS CON MUCILAGO DE NOPAL Y áCIDO SóRBICO
VIDA DE ANAQUEL Y EVALUACIóN FíSICOQUíMICA DE TORTILLAS DE MAíZ ADICIONADAS CON MUCILAGO DE NOPAL Y áCIDO SóRBICO
Luisa Sanjuan Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Geronimo Arambula Villa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México a diario se desperdicia una gran cantidad de alimentos. En el 2018 el Banco Mundial reportó que el alimento que más se desperdicia en México es la tortilla. Al año se producen para consumo 9 millones 956 mil 56 toneladas de tortillas; de éstas, 28.7% se pierden, es decir, 2 millones 857 mil 388 toneladas.
Encuestas realizadas hacia los consumidores y productores mencionan que las causas que originan el desperdicio de este alimento es la falta de infraestructura como son camiones refrigerados para aumentar la vida de almacenamiento, por lo que al ser transportados hacia otros lugares entran en descomposición, así como un almacenamiento deficiente en las centrales de abasto, mercados, hogares etc., como son la falta de equipos de refrigeración para tener, en buenas condiciones este producto.
Por lo tanto, salvaguardar el patrimonio inmaterial representado por este alimento tradicional es importante y significativo para toda la nación mexicana. En general, es tal la cantidad de tortillas desperdiciadas al año, en México, que podría cubrir la demanda de comida de millones de compatriotas que viven en pobreza y hambre extrema (Banco Mundial 2018). Es por ello que es necesario encontrar soluciones para poder preservar este alimento a temperatura ambiente con aditivos naturales que no alteren significativamente el sabor, olor, textura y demás características que conocemos de una tortilla tradicional, y que no ocasionen efectos negativos a los consumidores; y se pueda proporcionar de esta manera beneficios a las empresas que manejan este producto, así como al público en general.
METODOLOGÍA
Las pruebas se realizaron en el laboratorio de Materiales Orgánicos, el laboratorio de Propiedades fisicoquímicas, de reología y de procesamiento de materiales del Centro de Investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Querétaro.
Se hicieron 2 preparaciones de harina en dos concentraciones de [Ca(OH)₂] con 1 y 2%. Para tales preparaciones se hizo uso de un molino marca FUMASA modelo US-25,un secador tipo flash y un molino Pulvex con malla 0.5 mm.
Se realizó la extracción de nopal por un método empírico y se prepararon 7 masas distintas.
Tratamientos. Las preparaciones de la masa fueron las siguientes
PATRÓN = 5OO g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 2% con pH de 9.86 + 570 mL de agua natural. (PATRON)
HM1= 5OO g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 2% con pH de 9.86 + 500 mL de la solución 1 + 70 mL agua natural con pH de la solución final de 4.45 .
HMA= 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 2% con pH de 9.86 + 250 mL de la solución 1 con pH de 4.45 + 320 mL de agua natural con pH de la solución final de 4.52 .
BLANCO = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1% con pH de 7.84 + 525 mL de agua natural.
HM2 = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1% con pH de 7.84 + 500 mL de la solución 2 con pH de 4.39 + 25 mL de agua natural.
HM0.5% = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1% con pH de 7.84 + 500 mL de la solución 2 con pH de 4.39 + 25 mL de agua natural + 2.5 g de ácido sórbico.
HM1% = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1 % con pH de 7.84 + 500 mL de la solución 2 con pH de 4.39 + 25 mL de agua natural.
Con las masas obtenidas se elaboraron tortillas en una maquina tortilladora manual de rodillos de 12.5 cm de diámetro con un espesor de 1.2 mm. Las tortillas se sometieron a cocción en un comal de acero calentado a 280±10 °C, la temperatura fue medida con una pistola por infrarrojo (marca Raytek, modelo Raynger ST-49.
Se llevó a cabo una evaluación fisicoquímica en las tortillas durante su almacenamiento, la medición del color se realizó con un colorímetro marca Hunter Lab MiniScanᵀᴹ mod. XE Plus. Se midió objetivamente la textura de la tortilla con un texturómetro TA-XT2.
Con los restos de tortillas sobrantes de las pruebas de textura, se procedió a aplicar el método 44-19 de la AACC (1983) para determinar la humedad, donde las tortillas fueron trituradas en un molino para café marca KRUPS modelo GX4100.
También fue determinada la actividad de agua (aw) en el equipo AQUA LAB modelo CX-2.
El pH de las tortillas se determinó por el método 02-52 de la AACC (1983), para esta prueba se utilizó un potenciómetro de la marca HANNA instruments.
Todas las pruebas descritas se realizaron al día 0, 2, 5, y 8 de las tortillas que no estuviesen en descomposición, así mismo se realizaron pruebas sensoriales de color, textura y olor que las tortillas presentaban para determinar su calidad.
CONCLUSIONES
Tabla 1. Evaluación de la vida de anaquel de los tratamientos de tortillas de harina de maíz nixtamalizado adicionadas con mucilago de nopal y ácido sórbico.
Tratamiento Vida de anaquel (dias)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PATRÓN ✓ ✓ X
HM1 ✓ ✓ X
HMA ✓ ✓ X
BLANCO ✓ X
HM2 ✓ X
HM0.5% ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
HM1% ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
En la tabla 1 de resultados se observa la evaluación realizada durante un periodo de tiempo de la calidad que presentaron las tortillas, en la cual se observa que los tratamientos HM0.5% y HM1% que contienen ácido sórbico, hasta el día 12 siguen conservando igual sus propiedades de color, textura y están libres de microorganismos, la única desventaja de estos tratamientos es el olor característico del conservador. Por lo tanto no se presentan resultados de las propiedades fisicoquímicas de estas, porque siguen siendo analizadas y evaluadas. De este modo se seguirán realizando más tratamientos en base a esta metodología para pronto obtener una buena formulación pare la elaboración de tortillas de maíz con una vida de almacenamiento más duradera en medio ambiente conservando sus propiedades y características tradicionales.
Lujan Diaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXTRACCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES DE SALVIA (SALVIA OFFICINALIS) Y PERICóN (TAGETES LUCIDA).
EXTRACCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES DE SALVIA (SALVIA OFFICINALIS) Y PERICóN (TAGETES LUCIDA).
Lujan Diaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las grandes industrias alimenticias, tienen la gran responsabilidad de brindar producto de calidad, aplicando métodos de conservación que ayuden a lograr mantener las características organolépticas que satisfagan las necesidades de los consumidores.
Con base a lo mencionado anteriormente existe siempre la necesidad de mejorar la calidad de los productos al consumidor es por ello que diversas investigaciones se centran en los conservadores naturales con el fin de producir residuos menos peligrosos y a su vez cuidar la salud del consumidor.
Es por ello que se propone la utilización de los aceites esenciales de Salvia officinalis y Tagetes Lucida, debido a su capacidad antioxidante existente en cada uno de ellos, considerándolos como una alternativa de conservadores naturales (aceites esenciales), que puedan ser emplearlos en productos cárnicos para inhibir los microorganismos, disminuir su oxidación lipídica y conservar sus características organolépticas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron plantas herbáceas secas de Salvia (Salvia Officinalis L.) y pericón (Tagetes Lucida) para la obtención de un buen rendimiento, las muestras fueron seleccionadas, pesadas y trituradas antes de su uso la parte utilizada fueron las hojas.
Los aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación y destilación por arrastre con vapor de agua. La extracción de los aceites esenciales se realizó por duplicado en un tiempo de 2 y 3 horas ambas.
El aceite extraído se colocó en viales de 1.5μL los aceites se mantuvieron en un frasco ámbar a una temperatura de 4°C para eliminar por completo los residuos de agua, antes de su uso
La evaluación de la actividad antioxidante de los aceites esenciales obtenidos se realizaron por el método espectrofotométrico ABTS+ desarrollado por (Re, 1999).
Para la preparación del radical se colocaron 0.0033 g de persulfato de potasio (245mM) y 0.0194g del reactivo ABTS+ (2,2’azinobis-(3- tilbenzotiazolin-6-ácidosulfónico) (Sigma Aldrich) (7mM) en un frasco de vidrio ámbar se añadieron 5mL de H2O.
La mezcla se agito perfectamente y se dejó reposar de 12-16h en oscuridad a temperatura ambiente para su posterior uso.
La solución de ABTS+ fue preparada diluyendo la mezcla con etanol, hasta alcanzar la absorbancia de 0.70 ± 0.02.
Se realizó la medición de cambio de absorbancia con un espectrofotómetro Jenway & trade TM modelo 7305 UV-VIS, las longitudes de onda empleadas fueron para ambas muestras 754nm.
Se realizó un triplicado de ensayos ABTS+ de Salvia (Salvia Officinalis) al mezclar 152μL de radical ABTS+ con 12.105mL de etanol, agitando dicha mezcla y dejando reposar 10min. Se diluyeron 9μL de AE de Salvia (Salvia Officinalis L.) con 21mL de etanol, con la finalidad de poder medir la absorbancia.
Se colocaron 3920μL de la solución de radical ABTS+-etanol a la celda de cuarzo y se registró su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial).
Se adicionaron 80μL de la solución estándar aceite esencial de Salvia (Salvia Officinalis L.), en ese momento se inició a contar el tiempo de la reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registró nuevamente la lectura de la absorbancia hasta que se estabilizó y se consideró como la absorbancia final (Absfinal).
Se realizó un triplicado de ensayos ABTS+ de Pericon (Tagedes Lucida), se diluyeron 5μL de AE de Pericón (Tagetes Lucida) con 7.84mL de etanol, con la finalidad de poder medir la absorbancia.
Se colocaron 3920μL de la solución de radical ABTS+-etanol a la celda de cuarzo y se registró su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial). Se adicionaron 80μL de la solución estándar AE de Pericón (Tagetes Lucida), en ese momento se inició a contar el tiempo de la reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registró nuevamente la lectura hasta que se estabilizó la absorbancia considerándose como la absorbancia final (Absfinal).
Se realizaron los cálculos correspondientes para determinar el porcentaje de inhibición y la actividad antioxidante de cada uno de los aceites esenciales, los resultados fueron expresados en unidades TEAC (μmol de Trolox/ mL de AE).
CONCLUSIONES
Ambos aceites esenciales mostraron actividad antioxidante lo que indica que pueden ser empleados como una alternativa para la conservación de productos cárnicos para inhibir el crecimiento de microorganismos y la oxidación de sus lípidos, debido a que investigaciones científicas han demostrado que ambas especies tienen funciones antimicrobianas, manteniendo su calidad, aumentando su vida útil y tener buena aceptación en las industrias alimenticias.
El uso de estos aceites ayudaría a disminuir el uso de conservadores sintéticos que afectan la salud de los consumidores, en cambio los aceites esenciales pueden adherirse de forma directa a los alimentos o empaque activo.
Las especies de Salvia Officinalis y Tagetes Lucida, son ingeridas en infusión y utilizadas como condimentos en la vida cotidiana, mas sin embargo es muy importantes realizar un estudio de citotoxicidad de los aceites esenciales que se extrajeron para un mejor estudio de papel antimicrobiano y poder lograr el objetivo principal de la investigación.
Luna Barrón Sergio Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Leonardo Garrido Luna, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DESARROLLO DE UN CHATBOT CON EL USO DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA EL
APOYO EN ASESORíAS DE ALUMNOS DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY
DESARROLLO DE UN CHATBOT CON EL USO DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA EL
APOYO EN ASESORíAS DE ALUMNOS DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY
Gutierrez Longoria Rafael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Luna Barrón Sergio Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leonardo Garrido Luna, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bots conversacionales poseen una amplia gama de posibilidades a través de la
industria y, en los últimos años, se han desarrollado en un ambiente educacional. La
habilidad de otorgar respuestas a preguntas específicas para miles de alumnos al mismo
tiempo es una manera perfecta de contrarrestar la escasez de profesores o ponentes en
escuelas y universidades alrededor del mundo. Estos chatbots son una gran
herramienta con un potencial enorme para cursos en línea.
El contenido de cada curso varía dependiendo del contenido que se plantea enseñar y el
punto de vista del profesor. Nuestra meta fue elaborar un chatbot capaz de responder a
preguntas utilizando una base de datos actualizable por el profesor. Utilizamos el
Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) de Dialogflow y la base de datos NoSQL
Firebase. Para actualizar ambas plataformas, se desarrolló una app web para que
cualquier profesor sea capaz de modificar su propio chatbot.
Hoy en día, el estudiante moderno tiene la habilidad de tomar notas en una tableta,
donde puede insertar fotografías de las presentaciones del profesor, tiene la habilidad de
mandarle un correo electrónico o revisar en una plataforma si existe tarea para la
semana. A pesar de que estas tecnologías proporcionen al estudiante con respuestas
rápidas a lo que busca, la comunicación estudiante-profesor por este medio se vuelve
ineficiente al crecer el número de alumnos.
METODOLOGÍA
Se utilizó una plataforma de desarrollo de Chatbot llamada Dialogflow creada por Google
en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Tecnológico de Monterrey. Esta plataforma
provee una interfaz gráfica que maneja el flujo de un Chatbot en una conversación,
utilizando el NLP (Natural Language Processing) por sus siglas en inglés. Se creó un agente
en Dialogflow llamado SistemasInteligentes para que analice las señales de entrada y la
respuesta del usuario.
Los intents utilizados por default sirven para dar inicio a la conversación, mientras que el
intent que se realizó con el nombre de preguntas utilizando declaraciones para
preguntar acerca de las definiciones de algoritmos, teoremas o leyes dependiendo de la
petición del usuario; dentro de estos intents existen parámetros que sirven para
emparejar los intents particulares así como el parámetro any que representa un nombre
especifico y topic que es el tema de lo que se esta hablando.
El Dialogflow es un sistema muy inteligente que gracias a las entities se puede extraer la
información útil y necesaria del NLP. Se crearon dos entities una llamada Materias y la
otra Topic para que el chatbot pueda entender el contexto en el que se le esta
hablando, es decir si un alumno pide hablar de Matemáticas, el chatbot entenderá que se
tratará solamente de matemáticas y no otra materia.
Una vez configurado el Dialogflow, se instalaron las funciones de firebaseCLI, actions-on-
google, y el Nodejs para poder trabajar con el código y pueda el Dialogflow leerlo sin
ningún problema. Al haber completado todos estos pasos fue posible hacer el deploy
desde nuestro ordenador utilizando el Command Prompt para que pueda sincronizarse a
la base de datos.
Se utilizó Firebase para el almacenamiento de datos en la nube de Cloudstore, en donde
creamos nuestra base de datos agregando una colección con el nombre de Materias,
dentro de esta misma se crearon documentos y cada uno se le agregó un nombre de
materia diferente. Con estos documentos pudimos crear subcolecciones para que se
pueda redirigir el chatbot a un tipo de mensaje especifico dentro de una de las
subcolecciones. Por ejemplo, si se quiere saber la definición de un teorema, debe
entender que se trata de un contexto matemático, por lo que se encuentra dentro de la
colección Materias, en el documento Matematicas y buscara en la subcoleccion la
definición del teorema solicitado.
Para compilar los códigos se utilizó Visual Code, donde se guardaron los archivos dentro
de una carpeta para que el chatbot pueda responder al cliente desde el servidos y no
desde Dialogflow. Utilizamos los modulos de nodejs y firebase para realizar las
operaciones con el código, además utilizamos métodos específicos para el modelo de
datos de Cloudstore. Con estos modelos se puede leer un mensaje dentro de una
colección dentro de otra colección en una carpeta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se entendieron los conocimientos teóricos de la Inteligencia
Artificial, agentes racionales, entities, intents para poner en práctica las técnicas para el desarrollo
de un Chatbot utilizando Dialogflow y una base de datos en Firebase para almacenar la
información y que el propio chatbot fuera capaz de comprender y guardar la información con La
finalidad de aportar un apoyo a los alumnos del Tecnológico de Monterrey para las tutorías.
Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles.
La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana.
Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas
Beneficios que podría originar la investigación
El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos.
Postura
La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.
METODOLOGÍA
Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias.
Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos.
Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común.
Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano.
Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Luna Eras Juan Trinidad, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
DINáMICA DE USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN EL MUNICIPIO DE SAN MATEO ATENCO,MéXICO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA.
DINáMICA DE USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN EL MUNICIPIO DE SAN MATEO ATENCO,MéXICO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA.
Luna Eras Juan Trinidad, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de San Mateo Atenco, Estado de México se ha presentado, desde hace varios años, una serie de cambios importantes de uso de suelo derivado del crecimiento urbano de la Zona Metropolitana de Toluca, a la cual pertenece. Es por ello que el propósito del estudio es determinar la dinámica de uso mediante ortofotomapas e imágenes de satélite a fin de conocer los usos ganadores y perdedores en el período de 1984 a 2018.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en a través de fotointerpretación de ortofotomapas a escala 1:20 000 del año 1984, del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IIIGECEM). Igualmente se elaboró el mapa de uso de suelo de 2018 del municipio por medio de imágenes de satélite (Basemap), en ambos casos se utilizó el SIG ArcGIS (formato vector).
Posteriormente se convirtió a formato raster para determinar la tabulación cruzada en el módulo denominado Land Change Modeler (LCM) del software TERR SET (antes IDRISI), en donde se determinaron los cambios de cobertura y usos del suelo, las ganancias y pérdidas, cambios netos, intercambios y/o transiciones de usos entre dos fechas temporales, así como mapas de localización de los cambios. La tabulación cruzada o matriz de transición, lo desarrolló Pontius y otros (2004b) para analizar mapas de usos del suelo por pares temporales con el objetivo de detectar los cambios más significativos entre los diferentes usos del suelo.
CONCLUSIONES
Se tiene que el en la zona de estudio únicamente se presentaron dos usos, a saber: agrícola y la superficie artificial (uso urbano, parques, jardines, cementerio, etc.). Para 1984 predominaba el uso agrícola, pero para 2018 lo hace la superficie artificial. Es decir, la superficie del municipio sufre un proceso de urbanización importante a costa del área agrícola, ello se ve favorecido por la cercanía con el municipio central y capital estatal (Toluca) de la ZMT y las vías de comunicación, además de la actividad comercial de San Mateo Atenco (zapatería).
Se puede afirmar que usando este tipo de metodologías es factible tener un panorama amplio, acerca de la transición de los procesos de cambio de uso de suelo que se presentan en el municipio.
Luna Flores Daniela Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
LA INTERRUPCIóN LEGAL DEL EMBARAZO Y EL ABORTO CUANDO LA SALUD DE LA MADRE ESTá EN RIESGO; UNA GARANTíA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD DE LA MUJER.
LA INTERRUPCIóN LEGAL DEL EMBARAZO Y EL ABORTO CUANDO LA SALUD DE LA MADRE ESTá EN RIESGO; UNA GARANTíA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD DE LA MUJER.
Luna Flores Daniela Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo se enfoca en analizar las problemáticas que provocan el que no se realice de forma pertinente la Interrupción Legal del Embarazo (por sus siglas ILE), enfocándonos primordialmente a la falta de legislación respecto al derecho de interrumpir pertinentemente el embarazo por razones de salud (también conocido como aborto terapéutico) y como desencadena una serie de violaciones de derechos humanos femeninos, el derecho a la salud como primicia continuando con una serie de derechos con los que este es interdependiente.
METODOLOGÍA
Me enfocaré en el análisis del amparo en revisión 1388/2015, sentencia que dictó la Primera Sala de la Suprema Corte de la Nación, brindando la protección al derecho a la salud de la señora Marisa, quién, debido a varias complicaciones de salud, solicitó que se le realizara la interrupción del embarazo de manera pertinente, el cual le fue negado. Mis argumentos para defender esta postura se fundarán principalmente en la doctrina, mediante el método cualitativo responderé las preguntas: ¿Qué se va a estudiar?, ¿Dónde y cuándo?, ¿Cuál es la situación contextual del objeto de estudio?, ¿Cómo se relaciona con otros aspectos relativos?, ¿Por qué es importantes estudiarlo?, y, ¿Qué se ha hecho sobre el objeto de estudio hasta ahora?
CONCLUSIONES
Todos los mexicanos tenemos el derecho a la salud el cual se ve positivizado en nuestra Carta Magna en su artículo 4º, el problema aparece cuando el Estado no da cabal cumplimiento a sus obligaciones dejando así vulnerado a gran parte de la población mexicana. Las mujeres, una categoría sospechosa que ha sufrido discriminación a lo largo de la historia nuevamente se encuentran en una posición de vulnerabilidad al negársele un derecho sustancial para la protección de su salud y de su integridad. El debate entre si legalizar el aborto o no, pone un riego a miles de mujeres cada año al no poder acudir de manera gratuita a un servicio médico que salvaguarde su salud. La falta de legislación se convierte en una bola de nieva que crea efectos colaterales y vulnera aún más derechos en la esfera jurídica de las mujeres mexicanas. Esta investigación pretende ser un nuevo punto de partida para esclarecer las razones de por qué es necesario que la mujer tenga la oportunidad, y, sobre todo, el derecho de decidir sobre sus propio cuerpo, sobre sus derechos sexuales y reproductivos y aún más importante, sobre su derecho a la salud.
Luna Garcia Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
FORMULACIóN MATEMáTICA DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO A PARTIR DE CEREALES Y FRUTOS SECOS.
FORMULACIóN MATEMáTICA DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO A PARTIR DE CEREALES Y FRUTOS SECOS.
Luna Garcia Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación se formulaó matemáticamente un alimento funcional Barra de cereales y frutos secos a partir de ingredientes que poseen propiedades antihipertensiva (amaranto, arroz, avena, nuez, cacahuate, arandano y un hidrolizado con potencial inhibitorio de la ECA-I) utilizando un diseño de mezclas simplex lattice de vértices extremos, caracterizar el producto obtenido mediante el análisis bromatológico, evaluar su potencial antihipertensivo, determinar su perfil nutritivo y sensorial.
METODOLOGÍA
En el desarrollo de nuevos productos los principales problemas son determinar las condiciones de operación y la proporción de los ingredientes que den como resultado el producto más conveniente en términos de sus características, para obtener las proporciones de los ingredientes lo más adecuado es emplear un diseño de mezclas cuya formulación resulta de una mezcla de dos o más ingredientes. En los experimentos con mezclas los factores son los ingredientes y por consiguiente sus niveles no son independientes, ya que la suma de los factores siempre debe ser 1,0 o 100%, la experimentación está sujeta a la siguiente restricción (Montgomery, 2007): ∑_(i=1)^p〖X_i=1,0〗.Donde p es el número de componentes en la mezcla.
Se seleccionará un diseño de mezcla Simplex de vértices extremos utilizando el software Minitab 17, el cual se utiliza para estudiar el efecto de los ingredientes sobre las variables de respuesta a evaluar, en este estudio se tomarán los tres componentes principales del producto: cereales, frutos secos y los microencapsulados. Las variables de respuesta son el contenido de proteína (AOAC, 1990), la capacidad antihipertensiva (Cushman y Cheung, 1971), y la aceptabilidad general (evaluación sensorial). Sin embargo, este tipo de diseño recibe la crítica que la mayoría de las corridas ocurren en la frontera de la región y por consiguiente solo incluye p-1 componentes, por ello la mezcla de tres ingredientes: cereales (a), frutos secos (b) y microencapsulados (c), se restringió de la siguiente manera, para garantizar la participación de los tres componentes:
0.4 ≤ Cereales≤ 0.7
0.2 Frutos secos≤ 0.7
0.01 ≤ Microencapsulado≤ 0.05
a + b + c =1
para el caso de la restricción de los microencapsulados se tomó como referencia el trabajo reportado por Rocha et al., (2009), en el cual formuló una barra con hidrolizados de caseína microencapsulados al 3%. Snee (1971), recomienda un diseño de 6 a 10 corridas. El diseño se generará utilizando el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurión XVI.I Además de las corridas requeridas para ajustar el modelo matemático de la mezcla, se realizarán cuatro corridas diferentes adicionales para verificar la falta de ajuste, y réplicas de cuatro de estas corridas a fin de estimar el error puro.
El resultado del diseño de mezclas es un modelo matemático que permite determinar el efecto de los ingredientes sobre las variables de respuesta prediciendo su valor. Los modelos matemáticos para analizar los datos obtenidos en la experimentación con mezclas tiene la siguiente restricción ∑x_i .
Análisis químico proximal: De acuerdo a la AOAC (1990) se determinará el contenido de nitrógeno total (método 954.01), grasa (método 920.39), cenizas (método 923.03), fibra (método 962.09) y humedad (método 925.09). Los resultados obtenidos serán empleados para la estimación de la información nutrimental (frontal y reverso) de acuerdo a la NOM-051-SCFI-2010.
La calidad proteica basada en la evaluación del puntaje químico corregido por la digestibilidad verdadera (PDACAS) de realizará in silico acuerdo a Suarez-López et al., (2006) y los patrones de la FAO (2003). Finalmente el índice glucémico y carga glucémica se obtendrá según el protocolo reportado por Noriega (2004) y CONAL e INNSZ, (1992).
CONCLUSIONES
Se formuló una barra con potencial antihipertensivo a partir del diseño de mezcla simplex lattice con un modelo cubico especial que mostro una coeficiente de regresión de 97.24%, la obtención de una fórmula de mayor aceptabilidad se obtuvo empleando los principios de estadística y calculo diferencial. La barra obtenida, es altamente aceptada y muestra un alto contenido de proteína, bajo contenido lipídico, y calórico. La proteína de la barra formulada es de excelente calidad y su contenido glucémico permite su uso en una amplia comunidad de consumidores. Los resultados obtenidos, permitirán su uso y comercialización ya que esta etiquetado para su venta de acuerdo a la legislación nacional e internacional vigente. Por último se concluye sobre la necesidad de evaluar el potencial inhibitorio de la ECA in vitro e in vivo
Luna González Alma Delia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
MODELO PTML COMBINATORIO DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA SALMONELLA
MODELO PTML COMBINATORIO DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA SALMONELLA
Luna González Alma Delia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades ocasionadas por la ingesta de alimentos contaminados son muy comunes; Salmonella, una bacteria Gram negativa es una de las principales causas de enfermedades en el aparato digestivo, suele afectar la correcta función del tubo intestinal y comunmente ocasiona diarrea, fiebre y deshidratación de la persona que ha contraido algun tipo de infección por esta bacteria.
Salmonella se encuentra en alimentos, tales como aves crudas, huevos, carne y en frutas o vegetales sin lavar. Aunque también se puede adquirir tras tener contacto con mascotas.
Los síntomas incluyen:
Fiebre
Diarrea
Cólicos abdominales
Dolor de cabeza
Pueden presentarse náuseas, vómitos y pérdida de apetito
Las bacterias Salmonella causan varios tipos de infección. La mayoría de las veces estas bacterias causan gastroenteritis, pero a veces causan fiebre tifoidea u otras infecciones graves.
Si llegan a entrar en el torrente sanguíneo pueden causar bacteriemia y al propagarse van causando infecciones o acúmulos de pus en zonas distantes, como huesos, articulaciones, tracto urinario y pulmones. Las bacterias pueden acumularse y causar una infección en prótesis articulares, en válvulas artificiales del corazón, en injertos de vasos sanguíneos o en tumores. El revestimiento de las arterias puede estar infectado; los abscesos y las arterias infectadas causan bacteriemia crónica.
METODOLOGÍA
1. ChEMBL de Datos de Pre-Procesamiento. Obtuvimos los resultados de muchos ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental εij
utilizado para cuantificar la actividad biológica de la molecula ith sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). La primera cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.) de cada cualidad única. Otras condiciones son c1 = assay organism , c2 = target type, etc. Los valores εij compilados no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de los métodos de regresión. De este modo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f(vij)obs = 1 cuando vij > cutoff y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d(c0) = 1. El valor también es f(vij)obs = 1 cuando vij < cutoff y de conveniencia d(c0) = -1, f(vij)obs = 0 en caso contrario. El valor f(vij)obs = 1 señala un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d(c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado.
2. Modelo Lineal PTML. La técnica de modelado PTML es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f(vij)calc para el compuesto ith en el ensayo preclínico jth con múltiples condiciones de cj ensayo = (c0, c1, c2, ... cn). Se utilizan operadores de PT similares a los operadores de Box-Jenkins MA como entrada. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y/o clasificar los compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma.
f (vij)calc = a0 + a1 • f (vij)expt + Σ kmax,k=1, jmaxj=0 akj • ΔDk (cj)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se demostró que las técnicas de PTML son útiles para modelar complejos conjuntos de datos ChEMBL de compuestos contra la salmonelosis con características de datos grandes. El modelo PTML comienza con el valor esperado de la actividad y se suma el efecto de diferentes perturbaciones en el sistema. En consecuencia, el modelo tiene dos tipos de variables de entrada: la función de valor esperado f(vij)expt y los operadores PT ΔDk(cj). Para el presente conjunto de datos de modelos PTML se incluyen múltiples condiciones de ensayo que al mismo tiempo son más eficientes y que resultan en modelos más sencillos, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de nueva recopilación de ensayos y la actualización de la base de datos de ChEMBL para tener una mayor veracidad en los resultados por obtener, y es por esta razón que no se pueden mostrar los valores obtenidos, al no ser completamente correctos.
Luna Lopez Luz Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE DAñOS AL TEMPLO DE NUESTRA SEñORA DE LA MERCED, PUEBLA, PUE.
ESTUDIO DE DAñOS AL TEMPLO DE NUESTRA SEñORA DE LA MERCED, PUEBLA, PUE.
Luna Lopez Luz Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Puebla es una ciudad moderna, colonial y desde 1987 declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, esto gracias a la riqueza de sus monumentos históricos. El patrimonio cultural sin duda es un tesoro que nos han dejado nuestros antepasados, es por eso la importancia de su estudio, cuidado y preservación.
Los monumentos presentan un alto deficiente en el desempeño de las estructuras y si a esto le añadimos que el estado de Puebla está en una zona de alta sismicidad nos ponemos ante una situación verdaderamente vulnerable, no solo por los altos costos de construcción si no también por las técnicas de rehabilitación adecuadas a utilizar para seguir otorgándoles el título al monumento de "patrimonio cultural"
Es por eso que se decidió estudiar el templo de Nuestra Señora de la Merced, el cual fue dañado por el sismo de 1999 y el último sismo que golpeó al estado en 2017. Ambos sismos dañaron severamente la estructura del templo.
METODOLOGÍA
1. Investigación de la sismicidad en el estado de Puebla, así como también su riqueza en monumentos históricos, en especial sus templos
2. Localización de los templos viables para su análisis.
3. Deteccion de daños causados al templo por el sismo
4. Técnicas de rehabilitación estructural , patologías, pruebas destructivas y no destructivas
5. Análisis de resultados y conclusiones.
6. Redacción de informe final.
CONCLUSIONES
Se hicieron visitas al Templo de Nuestra Señora de la Merced e inspeccionando los macroelementos,se enfocó el análisis en el arco más dañado, el arco del coro, ya que presentaba una grieta en la clave. Se realizó el levantamiento topográfico, el modelado se hará en SAP 2000 versión 20 y con la aplicación de un Pushover, el cual consiste en aplicar una fuerza en el punto de control y obtener la curva de capacidad-demanda.
De los resultados analizados se propone como técnica de rehabilitación estructural una inyección de mortero tixotropico marca Maxrest
El objetivo de esta técnica consiste en inyectar mortero a través de grietas para rellenarlas al interior del elemento.
Otra técnica que se propone es la de adición de elementos en este caso un perfil de acero que sirva como refuerzo estructural al arco dañado. Este sería una técnica extrema en caso de que se haga un estudio más detallado de las condiciones y se encuentren hundimientos en las columnas y no exista otra técnica para poder preservar el arco
Luna Madrigal Fernando Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
REGISTRO DE NUBES DE PUNTOS IMPLEMENTADO EN UNA RED NEURONAL DE BASE RADIAL
REGISTRO DE NUBES DE PUNTOS IMPLEMENTADO EN UNA RED NEURONAL DE BASE RADIAL
Luna Madrigal Fernando Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una nube de puntos es un conjunto de vértices en un sistema de coordenadas tridimensional. Estos vértices se identifican habitualmente como coordenadas X, Y, y Z y son representaciones de la superficie externa de un objeto.
Cuando se tienen dos nubes de puntos de un mismo objeto y se quieren empalmar para contrastar información y/o medir diferentes parámetros, se dice que se lleva a cabo el registro de ambas nubes.
Las nubes de puntos tienen muchas aplicaciones, entre las que se encuentran la elaboración de modelos tridimensionales en CAD de piezas fabricadas, la inspección de calidad en metrología, y muchas otras en el ámbito de la medicina y el procesamiento de imágenes médicas.
Con el nuevo auge del aprendizaje maquinal, el proyecto de investigación del verano tiene por objeto combinar una de las técnicas más estudiadas de los últimos años de esta rama de la inteligencia artificial (redes neuronales) con dos nubes de puntos de imágenes médicas en 3D para que la red proporcione los parámetros necesarios para hacer el registro correctamente.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividió en 3 partes:
Investigación del estado del arte.
Programar el registro y la red neuronal.
Pruebas.
Investigación del estado del arte
Se llevo a cabo una investigación bibliográfica para entender diferentes metodologías existentes de cómo hacer el registro entre dos nubes de puntos. De la misma manera, se buscaron diversos artículos científicos para conocer en qué tipo de imágenes médicas se está haciendo uso de las nubes de puntos para su estudio y así, tener un panorama general del estado del arte.
Programar el registro y la red neuronal
Para corrobar que el método desarrollado durante el verano funcionara se trabajó con una nube de puntos del repositorio de la Universidad de Stanford a la que se le hicieron rotaciones y traslaciones pseudo-aleatorias controladas en rangos igualmente controlados.
Una vez obtenidas la nube de puntos fija y la móviles, se midieron diferentes métricas de distanca (Euclidiana y Manhattan ) entre todos sus puntos. Dichas mediciones se tomaron como entrada de una red neuronal de base radial en donde la salida de la misma, debería de ser la rotación y traslación debida a cada una de las entradas. Todo esto se hizo con la finalidad de entrar a la red, para después, probarla.
Pruebas
Una vez entrenada la red, se hicieron pruebas dándole como entrada una serie de distancias con las que se entrenó para corrobar que la salida fuera la esperada, es decir, que devolviera los ángulos que se roto y la distancia que se desplazó la nube de puntos fija.
Todo lo anterior fue programado en el software MATLAB.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia de investigación, se logró programar el método nuevo de registro entre dos nubes de puntos para posteriormente veriicar su funcionamiento.
Como se mencionó anteriormente, se realizó con una nube de puntos mundialmente conocida, sin embargo, un objetivo a futuro es utilizar dicho algoritmo para analizar imágenes médicas relacionadas a un fenómeno llamado brain shift.
Luna Nicolás Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO MOLECULAR DE LA RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI, AISLADAS DE MUESTRAS ORINA DE MUJERES EMBARAZADAS
ESTUDIO MOLECULAR DE LA RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI, AISLADAS DE MUESTRAS ORINA DE MUJERES EMBARAZADAS
Luna Nicolás Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones de vías urinarias se presentan en todas las edades y en ambos sexos, siendo el femenino el más afectado, presentando mayor susceptibilidad las mujeres embarazadas. Su frecuencia se sitúa entre el 5 y el 10%. Además, se relaciona con importantes problemas para el feto, como parto prematuro, bajo peso, infección, mortalidad perinatal y para la madre anemia e hipertensión.
La E. coli se encuentra presente aproximadamente en el 80 a 90% de las infecciones de vías urinarias y en el 95% de las pielonefritis agudas.
En los últimos años se ha observado una tasa elevada de resistencia de E. coli asociada a las infecciones del tracto urinario a los antibióticos de uso habitual para el tratamiento
Los mecanismos de resistencia que ha adquirido esta bacteria han hecho que la respuesta al tratamiento sea diferente; de lo cual se deriva la importancia de realizar seguimiento al manejo de estas infecciones y controlar el uso indiscriminado de antibióticos
Por lo anterior, la elección de un antibiótico para la ITU (infecciones del tracto urinario) durante el embarazo requiere del conocimiento del perfil de resistencia que presentan las cepas de E. coli causantes del cuadro clínico.
METODOLOGÍA
En el Hospital General Centro Médico Nacional "La Raza se obtuvieron 100 muestras de orina de mujeres embarazadas. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Microbiología Hospitalaria y de la Comunidad en croviales los cuales son pequeños recipientes para guardar muestras biológicas a altas y bajas temperaturas (-196°C a 121°C), con empaque de silicón para evitar fugas o la contaminación de la muestra.
A partir de las muestras se realizó la identificación morfológica de la batería sembrándola en agar TSA (Trypticasein Soy Agar) del cual se suspendieron 40 g del medio en un litro de agua purificada, se calienta manteniendo una agitación permitiendo que hierva para logara la completa disolución, posteriormente se mete al autoclave a 121°C durante 15 minutos, por último se agrega el medio en cajas Petri para sembrar.
Posteriormente se siembra en un agar Mac Conkey ya que es un medio de cultivo selectivo y diferencial para bacterias diseñado para aislar selectivamente bacilos Gram negativos y diferenciarlos sobre la base de la fermentación de la lactosa.
Se observa formación de colonias rosadas y pequeñas dispersas por todo el agar, el medio se mantiene rojo lo cual indica que se trata de E. coli
Se realiza la identificación por PCR y secuenciación de genes codificantes de BLEE, carbapenemasas (blaIMP, bleGES y blaKPC), genes plasmídicos (qnrA, qnrB, qnrS, acc(6’)-Ib variante cr, qepA y oqxA/B) y cromosómicos (parC, gyrA) de resistencia a quinolonas; genes asociados a resistencia a aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol, trimetoprim/sulfametoxazol y Nitrofurantoína.
Por último se realizara un antibiograma a cada cepa con los antibióticos: tetraciclinas, cloranfenicol, trimetoprim/sulfametoxazol y Nitrofurantoína.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se observa que los mecanismos de resistencia a antibióticos por parte de la bacterias E. coli es de suma importancia ya que el uso indiscriminado de antibióticos hace que el tratamiento para estas infecciones sea menos efectivo, es importante, antes de dar algún tratamiento, realizar estudios para saber que tratamiento es el más adecuado.
Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
RENTABILIDAD Y RSE PARA LA INVERSIóN EN MIPYMES COMERCIALIZADORAS DE MANGO ATAúLFO CON CERTIFICACIóN INTERNACIONAL
RENTABILIDAD Y RSE PARA LA INVERSIóN EN MIPYMES COMERCIALIZADORAS DE MANGO ATAúLFO CON CERTIFICACIóN INTERNACIONAL
Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito del verano es aprender el método de cinco pasos para iniciar con la elaboración de un protocolo de investigación científica y conocer los lineamientos que este requiere.
De los cinco pasos antes mencionados, se desglosan diseño de brújula, diseño de GPS y objeto de estudio, preguntas de investigación y el capitulado tentativo para el tema que se decidió estudiar.
METODOLOGÍA
Para la selección del tema tuvimos que encontrar lo que nos apasionará de nuestra carrera y que del mismo modo fuera relevante para los demás, esto con el fin de saber a donde encaminarnos y donde buscar.
La presente investigación fue motivada por la evaluación de la rentabilidad obtenida por las mini, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de mango ataúlfo, cuando en estas es ejecutada la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como componente para el crecimiento de la empresa y fomentación de lealtad de los clientes, esto con el apoyo del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en cuanto a los insumos utilizados en México, además de que se convierta en prioridad el contar con una certificación internacional y generar confianza en clientes potenciales e inversores.
El objeto de estudio a saber es: Evaluar la correspondencia rentabilidad-responsabilidad social empresarial en las MIPyMES comercializadoras de mango ataúlfo, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas de insumos utilizadas en México, logrando la obtención de la certificación internacional Fairtrade, facilitar el acceso a programas de apoyo financiero y que atraiga inversiones mediante la teoría de Kalecki
El título correspondiente es: Rentabilidad y RSE para la inversión en MiPyMes comercializadoras de mango ataúlfo con certificación internacional
CONCLUSIONES
He aprendido a delimitar el objeto de estudio, el cual se elaboró acorde a mi carrera, se llegó hasta los objetivos generales y especificos que quiero cumplir con la investigación y su capitulado tentativo, para el futuro seguimiento que se le dará a la investigación, ya sea como proyecto o tesis.
Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.
Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima. Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exportaciones juegan un papel preponderante en la economía mexicana ya que estimulan el crecimiento económico (PIB), la productividad y el empleo, asimismo, incentivan la calidad de los productos nacionales que requieren los países extranjeros en cuanto a la producción. Las exportaciones de bienes y servicios en México representaron en 2017 el 37.6% del PIB nacional[1] , por ello son consideradas necesarias para el país en cuestión.
En cuanto al sector primario cuenta con una participación del 3.6% en el PIB nacional (BANXICO), simboliza el sector que más participación tiene en el mismo.
De acuerdo al Sistema de Información arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, el total de toneladas exportadas en 2018 fue de un billón 828 millones, ochocientos setenta seis mil 317 toneladas que representa la cantidad de 2,257,055,133 dólares.
Lo que significa que las exportaciones del tomate representan una cantidad de divisas importante para el país mexicano, ya que facilitan las operaciones de importaciones y exportaciones a nivel internacional y fortalece las relaciones del comercio exterior.
A partir del nuevo arancel impuesto al tomate se prevé un escenario de incertidumbre para la producción y consumo del tomate en México y los efectos que este provocara sobre las exportaciones (comercio exterior), el empleo y el precio que será determinante de la demanda. Ante esta situación se presentan cuestionamientos sobre las decisiones de los productores y las opciones para no afectar en mayor escala la actividad y aportación del sector agrícola.
[1] Según el Banco Mundial
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se orientará a una metodología con una importante base teórica y práctica, es decir, para la determinación de una conclusión se consultará nociones y conceptos descritos por dos autores (Flores y Vargas, 2019) en un estudio realizado para los agricultores del Estado de Sinaloa titulado El impacto de la renegociación del TLCAN en las exportaciones agrícolas de Sinaloa[1].
De igual forma se llevará a cabo un análisis cualitativo por medio de una encuesta a una muestra de al menos 30 empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional de tomate y 30 consumidores de este producto, esto con la finalidad de comparar las experiencias en los diferentes entornos económicos y sociales de estos agentes económicos. Derivado de lo anterior es importante destacar la importancia estas opiniones ya que al contar con la participación directa de estas
En el transcurso de la investigación se puede establecer una manera más precisa y confiable a una validación o rechazo a la hipótesis planteada.
Asimismo, el presente proyecto contará con la búsqueda de datos secundarios recuperados de fuentes gubernamentales tales como: el Sistema de Información Agrícola y Pesquera[2] (SIAP, 2019), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019).
De la misma manera, se utilizaran datos de alcance internacional como es el caso de la plataforma TradeMap[3] desarrollada para ofrecer a las empresas e instituciones los datos que pueden brindarle una perspectiva sobre el desempeño real de un producto, servicio o mercado en específico.
Los datos recuperados de estas fuentes nos permitirá determinar las variables de estudio tales como: el empleo, el precio del producto, el tipo de cambio, la producción y el consumo que en su conjunto nos ayudan medir el crecimiento económico del sector del tomate, así como determinar el grado de influencia de la variación del tipo de cambio en la producción y los niveles de empleo en el sector agrícola y más específicamente del tomate en el entorno nacional.
Los resultados estarán representados en las gráficas que tienen como función facilitar la comprensión de los datos, así como brindar soporte cuantitativo a las conclusiones presentadas.
[1] Páginas 98 -137
[2] Plataforma desconcentrada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) quién es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero
[3] Desarrollada por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC
CONCLUSIONES
A partir de un analisis cuantitativo al arancel del 17.5% aplicado al tomate mexicano , se estimo que el impacto sera negativo para los productores de esta hortaliza, ya que su precio dejara de ser competitivo en contraste al precio con los demas socios comerciales de Estados Unidos.
Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.
Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el internet ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos, es por ello que día con día se crean nuevos dispositivos electrónicos que trabajan en red, dando como resultado el concepto llamado internet de las cosas. Anteriormente, el uso de este tipo de servicio era un lujo, pero conforme va avanzando la tecnología se ha convertido en una necesidad, llegando a ser utilizados a nivel mundial constantemente. A pesar de esto, hay países tales como: México, que todavía no se adentran a este mundo inteligente, lo cual trae consecuencias a nivel mundial debido a que estas ciudades se van quedando atrás en el ámbito tecnológico. Por otro lado, las grandes ciudades que trabajan completamente con estos servicios tienden a ser más competitivas en todos los ámbitos. Dichas ciudades, catalogadas como Smart Cities están mejor posicionadas económica y ambientalmente.
METODOLOGÍA
Se puede decir que dicha investigación es de tipo documental, ya que se llevó a cabo la selección y recolección de datos mediante libros, sitios web, así como también artículos destacados nacional e internacionalmente. Se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y de archivos en repositorios digitales con el fin de ampliar nuestros conocimientos en el tema internet de las cosas, así como también para recabar información acerca de las ciudades inteligentes. Se considera que el nivel de estudio es de nivel descriptivo, ya que nos encargamos de analizar datos para así llegar a describir una problemática de la vida real, tomando en cuenta información cualitativa y cuantitativa. Consideramos que, nuestra investigación es de enfoque mixto, ya que hemos obtenido datos estadísticos, así como también muestras de algunas personas.
El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y servicios que se tienen en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y compararlos con los de las grandes ciudades que aplican el termino de Internet de las cosas (Internet of things). Y obtener como resultado los puntos débiles que existen en nuestra ciudad, a su vez obtener cuáles son los recursos faltantes para dar el primer paso como ciudad inteligente. Posteriormente, obtener los resultados de dicho estudio y resaltar las carencias, los puntos de mejora de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para conseguir una futura optimización de la misma y así obtener una ciudad más sustentable en todos los aspectos.
Objetivos específicos:
Mostrar en una tabla las principales diferencias encontradas en la ciudad de Reynosa en los aspectos como: Transporte, servicios públicos e infraestructura.
Fomentar a que la ciudad de Reynosa, se pueda ir transformando en una ciudad inteligente (Smart city).
Conservar el medio ambiente.
CONCLUSIONES
Como conclusión en esta investigación tenemos en claro los aspectos faltantes en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
En algunos de estos aspectos de los cuales carece esta ciudad es en cuestión de infraestructura. Un ejemplo de ello, se tiene la falta de servicios primarios tales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, donde estos no son suficientes para sustentar a toda la ciudad, otros de los problemas con los que se cuenta en esta ciudad es la falta de pavimentación en sus calles y por ende no se cuenta con un transporte público de calidad.
Para implementar tecnología estable y sustentable para todos los servicios mencionados anteriormente, principalmente, es necesario aumentar la inversión de la ciudad por parte del estado.
Luque Cervantes Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
Luque Cervantes Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Serrano Ramirez Karina, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) es una estratégia propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) deine como Aquella que incorpora la Promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. (Lange, et al., 2006: 9)
Cabe mencionar que, en esta propuesta el concepto de salud abandona la concepción biologicista, en la que el ámbito de la medicina limitaba este estado, puesto que se ve al ser humano como una totalidad integral relacionada con factores más allá de la corporalidad, entre otras, el estilo de vida, las actividades recreativas, los hábitos, las relaciones interpersonales. En otras palabras, se busca actuar dentro y fuera de las universidades a nivel organizacional, involucrando no sólo a los estudiantes, sino a toda la comunidad universitaria y a su proyecto educativo y laboral, lo que implica integrar la salud dentro de la cultura, los procesos y las políticas de la universidad para que la educación superior forme actores que actúen como modelos o promotores de conductas saludables en sus familias y en futuros entornos laborales y sociales.
METODOLOGÍA
El proyecto Unimonserrate, Universidad Promotora de la Salud (UPS) busca crear un marco teórico que abone nuevos recursos para la promoción de la salud en una escuela de educación primaria, un hospital enfocado en la atención geriátrica y una clínica que atiende enfermos mentales. Recurre a la estrategia metodológica de la revisión documental, entendida como un recorrido que hace un investigador a través de textos o autores que le aportan conceptos, opiniones o descubrimientos sobre el tema trabajado (Valencia, 2015).
CONCLUSIONES
Como resultado de la revisión documental, se rescataron algunos conceptos principales en los que se apoya la investigación, como lo son:
Setting approach o settings-based approaches to health promotion (enfoques basados en la configuración para la promoción de la salud) que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como: el lugar o contexto social en el que las personas se comprometen en actividades diarias en las que interactúan factores ambientales, organizacionales y personales, para afectar la salud y el bienestar. Son un nuevo planteamiento para reconocer que la salud está determinada por factores sociales, culturales, económicos, ambientales y organizativos (Dooris, Wills y Newton, 2014:3)
Las Teorías de las Prácticas Sociales: representan un giro investigativo en las Ciencias Humanas y Sociales para comprender los ambientes en que se desarrollan los individuos y colectivos. En ese sentido, Reckwitz y Shatzky proponen entender las prácticas como: las formas de hacer y/o decir que surgen de la interrelación espacio temporal de tres elementos: competencias, sentido y materialidades".
Responsabilidad social universitaria: busca hacer efectivas en la universidad las formas de relación inspiradas por la práctica de los valores de la equidad, solidaridad y justicia en las diferentes actividades institucionales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y el cuidado de lo público. (política de RSU,2007).
Ciudades Saludables: proyecto dinámico con capacidad de ir incorporando principios tales como los relacionados con el desarrollo sostenible5, y de ir asumiendo compromisos para fortalecer y priorizar las acciones que tienen como objetivo la salud, la equidad en la salud y la justicia social (Declaración de Atenas para Ciudades Saludables, 1998)
Luque López Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.
ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.
Luque López Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Miranda Espinosa Julio César, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las externalidades causadas por el deterioro ambiental, por tener los ciudadanos el derecho de disfrutar de un ambiente limpio y los contaminadores a asumir su responsabilidad, aunado a la problemática del entorno de las regiones, hacen indispensable el que la Responsabilidad Social Empresarial esté presente en la totalidad de los Entes Económicos, por lo que el objetivo de este proyecto de investigación en primer término es generar información que se convierta en propuestas para que dicha Responsabilidad Social Empresarial se cumpla. Debido al crecimiento continuo presente en el mundo empresarial, resulta insuficiente pensar en solo generar utilidades, es indispensable cubrir las necesidades más variadas en todos los sentidos, una de esas necesidades es el compromiso social que la empresa debe tener para su entorno y esto a su vez tendrá un impacto en la sociedad que lo rodea, sus clientes internos, externos y grupos de interés o stakeholders.
Las PyME’s en México carecen de la aplicación de prácticas de RSE, se piensa que solo es un distintivo que obtienen como fin único de cubrir la imagen corporativa y prestigio a la empresa y no la búsqueda de un verdadero desarrollo económico sostenible, por ello, conjuntando esfuerzos este proyecto en un segundo término pretende hacer un estudio de campo en PyMES mexicanas del sector restaurantero de Culiacán y Tulum con la finalidad de dar a conocer los resultados para que este sector corrija actitudes, comportamientos y hábitos de consumo que son nocivos para el medio ambiente que permita incentivar el Desarrollo Económico Sostenible y generar utilidades.
METODOLOGÍA
Se hizo una labor documental donde se recabaron saberes teóricos sobre los orígenes de la RSE, su aplicación y los beneficios que otorga la misma, el análisis de las PyME’s en México y las pertenecientes al sector restaurantero así como una comparativa entre las ciudades de Tulum y Culiacán, para la elaboración de un trabajo cualitativo teórico que siente los precedentes para su posterior complementación mediante la aplicación de trabajo de campo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir los conocimientos teóricos sobre los antecedentes y la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial, así como las ventajas y beneficios de su aplicación. De igual manera se logró un trabajo de análisis comparativo de las PyME´s del sector restaurantero de las ciudades de Tulum y Culiacán que servirá de referente para una posterior aplicación práctica de métodos cuantitativos y cualitativos que complementen el trabajo ya realizado con datos recabados por nosotros.
Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA SPP. EN TRABAJADORES DE RASTRO DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO.
PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA SPP. EN TRABAJADORES DE RASTRO DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO.
Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica producida por la bacterias perteneciente al género leptospira spp, se considera un problema de salud pública. A nivel mundial no se conoce con exactitud el número de casos de leptospirosis en humanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una probabilidad de 1 caso por cada 100.000 personas por año en climas templados y 10 casos por cada 100.000 personas por año en climas tropicales húmedos (WHO 2013a). En Mexico en el año 2017 se reportan 29 casos nuevos de leptospirosis, 2 casos corresponden al estado de Guerrero (SUIVE/DGE, 2017). En la costa Grande de Guerrero, no se conoce la prevalencia de anticuerpos contra leptospira. Los factores de riesgo para leptospirosis humana son el contacto directo con agua contaminada con orina de animales enfermos, las actividades laborales como, trabajadores de rastros y trabajadores de aguas residuales. Con respecto a los trabajadores de rastro de la Costa Grande de Guerrero, no conocen la leptospirosis y no utilizan las medidas de bioseguridad adecuadas.
La leptospirosis es considerada como una enfermedad desatendida por presentar signos y síntomas similares a Dengue, Zika y Chinkungunya, las cuales son endémicas de la región de la Costa Grande de Guerrero. Debido a la similitud de estas enfermedades es necesario realizar en diagnóstico diferencial que nos permita implementar el tratamiento adecuado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal en la Costa Grande de Guerrero, durante el mes de Junio del año 2019, mediante un muestreo por conveniencia fueron tomadas 35 muestras sanguíneas de trabajadores de rastros municipales, las muestras fueron tomadas e identificadas en las primeras horas del día, los trabajadores se encontraban en ayunas, se realizó una toma única de sangre. Las muestras fueron trasladadas en una hielera al laboratorio básico de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus Costa Grande, para separar el suero mediante centrifugación a 2500 rpm por 10 minutos.
El suero fue refrigerado para su congelación a -13 ℃, para después ser trasladado y procesado al laboratorio de Leptospira de la Universidad Metropolitana Campus Xochimilco.
La presencia de anticuerpos contra leptospira se realizó mediante la técnica de Aglutinación microscópica (AM) se diluyeron 200 µl de suero, agregando a cada uno 1.4 mL de solución amortiguadora de fosfatos (PBS). Posteriormente se colocaron 50 µl del suero diluido en 3 pozos de la placa ELISA, a continuación se le agregaron las 12 serovariedades de Leptospira (Icterobacter, Pyrogenes, Gripo, Canicola, Pomona, Hardjo, Wolfi, Tarasovi, Bratislava, Sinaloa, H89 y Palo Alto), se inocula a temperatura ambiente por una hora en condiciones de humedad, se coloca la muestra con ayuda de una asa bacteriológica en un portaobjetos y posteriormente se observa en el microscopio de campo oscuro, para la identificación de anticuerpos contra leptospira.
Resultados obtenidos:
-T04 Pyrogenes 1:20, Pomona 1:40, Tarasovi 1:40.
-T06 Pyrogenes 1:20.
-C14 Grypo 1:20, Canicola 1:40, Sinaloa 1.40.
-C15 Grypo 1:40 y Hardjo 1.40.
SJ- Canicola 1:40 y Sinaloa 1:40.
SJ- Canicola 1:40 y H.89 1:60.
(Se considera positivo cuando se observan leptospiras a una dilución 1:80).
CONCLUSIONES
Se demostró que de las 35 muestras analizadas, 17.14% (6 personas) tuvieron contacto con Leptospira spp, los cuales desarrollaron anticuerpos contra esta bacteria. Es necesario ampliar la muestra con la finalidad de identificar algunos factores de riesgo e implementar medidas preventivas.
Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.