Haro Candelario Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.
FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Haro Candelario Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado en los pacientes con tratamientos de ortodoncia fija la aparición de manchas en el esmalte de los órganos dentarios presentándose como un problema a nivel clínico y estético debido a la poca o nula limpieza bucal por parte del paciente la limitación del mecanismo de autolimpieza a causa por la superficie irregular es de los brackets y al mal funcionamiento de la capacidad antimicrobiana de los adhesivos con los cuales se cementa la aparatología de ortodoncia. Esto representa un desafío para el profesional de la salud y para el paciente después de su tratamiento.
Para evitar las complicaciones secundarias del tratamiento de ortodoncia fija se ha implementado el uso de enjuagues y geles modificados con acción antimicrobiana pero en los últimos años la utilización de nanotecnología en el aparato de ortodoncia fija ha significado una nueva forma de prevención contra la formación de placa dentobacteriana para evitar las complicaciones secundarias a causa de la aparatología de ortodoncia y la mala higiene bucal del paciente. Se ha comprobado que el uso de nanopartículas de Plata con adhesivo ortodontico disminuyo la presencia de S. mutans evitando la desmineralización del esmalte alrededor de la aparatología ortodontica también agregar nanopartículas de Tio2 a un composite ortodontico demostró que tenía efectos antimicrobianos, estos estudios demuestran la capacidad de unión y efecto antimicrobiano que poseen las nanopartículas al ser unidas a un adhesivo sin perder su efecto de resistencia a la unión por cizallamiento, también las nanoparticulas de quitosano mostraron características de actividad antimicrobiana a la unión de adhesivo y otros materiales dentales.
POR ELLO SURGE LA SIGUIENTE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿La funcionalización de un adhesivo ortodontico con Nanoparticulas (NP) de quitosano tendrá efectos antimicrobianos?
METODOLOGÍA
La síntesis de las nanopartículas de quitosano se llevo a acabo por medio del método de gelaciòn iónica utilizando 5 microlitros de acido acético, 10 mililitros de agua bidestilada, 5 microgramos de TPP (triphenyl phosphate/ Sigma-Aldrich) y 15 microgramos quitosano de grado alimenticio.
Para la realización de discos o muestras del adhesivo de Ortodoncia se utilizó ligas de ortodoncia como moldes y 0.4 mililitros de adhesivo en cada una de las muestras.
Para la modificación del adhesivo ortodontico se tomó 0.25 mililitros de adhesivo Transbond, concentraciones de 0.3, 0,4 y 0.5 mililitros de NP. quitosano de 0.030 y 0.070 mililitros por minuto. Se colocó en un tubo Falcón de 14 ml la porción de adhesivo con una geringa de insulina y posteriormente se colocó la porción de quitosano después se mezcló durante un minuto a 2200 rpm en un Vortex. Inmediatamente después del mezclado se tomó 0.4 ml del adhesivo mezclado con NP. de quitosano con una jeringa de insulina y se colocó sobre el portaobjetos utilizando una liga de ortodoncia como molde y se fotopolimerizo durante 60 segundos posteriormente se clasificaron y guardaron las muestras en bolsas ziploc.
Este procedimiento se repitió de la misma manera 3 veces con el quitosano a 0.030 ml por minuto, en concentración de 0.5, 0.4 y 0.3 ml. de NP. de quitosano, también se realizó 3 veces con el quitosano a 0.070 ml por minuto en concentración de 0.5, 0,4 y 0.3 ml.
Posteriormente se obvservaron por medio de microscopia electrónica, para ello se colocaron las 6 muestras de adhesivo funcionalizado con NP. quitosano previamente fotocuradas y la muestra control. Se hizo un recubrimiento de oro de estas y se introdujo en el TESCAN donde se pudo observar la dispersión de las NP en el adhesivo.
También se realizaron pruebas de microdureza utilizando un microhardness tester FM-800 el cual nos permitió saber la resistencia a la presión de las muestras elaboradas con el adhesivo modificado. Ejerciendo presión de 100gr sobre las muestras durante 15 segundos se determinó la microdureza del adhesivo funcionalizado.
Se realizaron pruebas microbiológicas en cada una de las muestras en una caja se colocaron cuatro muestras de adhesivo, la muestra control y las tres muestras con quitosano de 0.030 y 0.070 ml por minuto, en concentraciones de 0.3, 0.4 y 0.5 para que tuvieran la misma colonización en la prueba microbiológica durante el procedimiento se utilizaron dos mecheros Bunsen como control de esterilización donde se tenían 20 centímetros de campo de trabajo, el método que se utilizo fue de difusión en placa agar Müeller Hinton, la siembra se realizó por estría masiva con S. aureus posteriormente se colocaron las muestras con todas las medidas para evitar comprometer la prueba, después se rotulo la caja de Petri y se metió a una incubadora durante 24 horas a 37ºC para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos, regulando factores de crecimiento viables como temperatura, la humedad y la ventilación después de las 24 horas se sacaron de la incubadora y se tomaron fotos de cada una de la pruebas.
CONCLUSIONES
Se demostró que la elaboración de las NP de quitosano haciendo un goteo a 0.030 y 0.070 ml x min influyeron en la distribución, dispersión y tamaño de las NP. y también en su comportamiento al ser funcionalizadas con el adhesivo observando que las muestras a 0.070 ml x min mostraron una dispersión menor pero homogénea en la superficie de la muestra mientras que en las de 3.030 ml x min se observaron las partículas acumuladas en la periferia de las muestras concluyendo con que estas son las más optimas ya que al estar las partículas alrededor de la muestra se observó inhibición antibacteriana por lo que la funcionalización fue efectiva aunque se debe tomar en cuenta que la microdureza del material disminuyo por la adición de quitosano y agua bidestilada al adhesivo , sin embargo se necesita de realizar más pruebas en un número mayor de muestras para demostrar la efectividad y eficacia de la funcionalización y su efecto antimicrobiano aplicada en el campo clínico
Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor:Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)
INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)
Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa. Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa. Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contienen sus frutos y su beneficio a la salud humana. La producción de frutos de arándanos se ve afectada por las deficiencias nutrimentales. Por ello, el diagnostico visual es una técnica de campo que sirve para detectar anomalías nutrimentales in situ. La toma rápida de decisiones permite hacer adecuaciones en el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto, definir la secuencia sintomatológica de las deficiencias de macro y micro nutrientes en arándano ayudara a los técnicos agrícolas a realizar un diagnóstico rápido y eficaz.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo de Texcoco, Estado de México (19° 29’ N, 98° 54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria, Júpiter blue y Bianca blue, estas fueron colocadas en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato. Se utilizó la solución universal de Steiner modificando en cada tratamiento el nutriente de la deficiencia (Mn, S, K) manejando una conductividad eléctrica de 1, con tres repeticiones de cada variedad elegida. Dos veces por semana se midieron algunos parámetros fisiológicos y agronómicos, altura de planta que se llevó a cabo con un flexómetro (LATINTUL) midiendo desde la base del tallo hasta la yema terminal, grosor de tallo con un vernier (TRUPER) en la parte media de una rama ya seleccionada, Contenido de clorofila con un medidor (SPAD 502) seleccionando 5 hojas al azar dándonos una media como resultado. También se midió cada semana área foliar, materia seca y fresca, para esto se recolectaron 3 hojas por repetición (chica, mediana y grande) estas se escanearon en una impresora (HP) y se capturaron fotos con un microscopio manual (Dino-Lite) para diagnosticar de manera visual las deficiencias, el área foliar se midió con un medidor de área foliar (LI-3100C) por tratamiento pasando una por una por dicho medidor, peso de materia fresca con una balanza analítica (ADAM) pesando por tamaño de hojas (Ch, M y G) y de igual manera la materia seca previamente introducida a una estufa (RIOSSA) a una temperatura de 70°C realizando el peso a 48 horas. En la última semana se hizo una sola medición de fotosíntesis con un medidor de fotosíntesis (LI-COR) para ver qué tan fotosintéticas son las plantas teniendo una deficiencia nutrimental.
CONCLUSIONES
Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las plantas tratadas con una deficiencia nutrimental tuvieron un menor crecimiento, un menor índice de verdor y presentaron menos fotosíntesis en comparación con el testigo. El análisis de varianza mostró que para la variable altura de planta al menos uno de los tratamientos fue estadísticamente diferente, pero los demás parámetros fueron estadísticamente iguales.
Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Henández López William, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN AUTOMOTRIZ PARA UN VEHíCULO COMPACTO TODO TERRENO BAJA SAE
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN AUTOMOTRIZ PARA UN VEHíCULO COMPACTO TODO TERRENO BAJA SAE
Henández López William, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Lima Ponce Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velazco Castillo Dania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar una suspensión automotriz para un vehículo todo terreno tipo Baja SAE. Esta suspensión será sometida a distintas pruebas de funcionamiento, tales como absorción de impacto, tiempo de respuesta y resistencia de fuerzas de curvatura, tracción, par motor y de frenada.
Así mismo, esta suspensión debe conservar el paralelismo en los ejes y la perpendicularidad de la llanta.
METODOLOGÍA
La absorción de las reacciones generadas por la irregularidad del terreno se consigue gracias al funcionamiento conjunto de los neumáticos, el resorte o muelle y el amortiguador, así como la geometría de los brazos superior e inferior. Para este caso, el efecto del neumático será despreciado.
Para diseñar un sistema de suspensión, se modela mediante un sistema Masa-Resorte-Amortiguador.
Así mismo, mediante software CAD se miden las reacciones y fuerzas resultantes del modelo.
De igual manera, para comprobar la importancia del sistema de suspensión en un automóvil, se fabricó una maqueta con dos autos, uno con suspensión y otro sin ella. De esta manera se puede apreciar la respuesta en ambos escenarios simultáneamente.
CONCLUSIONES
La competencia del baja SAE exige un alto desempeño en la suspención del automóvil. En el diseño se tomó en cuenta el recorrido, la rigidez y la suavidad, aspectos clave para un buen desempeño en todas las pruebas que se imponen a los vehículos antes de la carrera final.
Intrínsecamente la geometría y el material de elaboración son aspectos relevantes, puesto que debemos de conseguir una buena rigidez en los brazos, así como también el no permitir que la rueda se despegue del piso, aspecto principal en el diseño.
La evaluación de nuestro modelo a través del análisis de elemento finito y ensamblaje en CAD nos permitió la aprobación, contrucción del prototipo y armado de una suspención real
Finalmente, se espera que (al igual que en los resultados de las simulaciones en CAD) la suspención ya manufacturada, ensamblada y montada en el vehículo, cumpla con los requerimientos y las exigencias necesarias para el óptimo desempeño del vehículo Baja SAE durante el desarrollo de la carrera.
Heraclio Lagunas Fatima Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Antonio Benitez Ruiz, Universidad Politécnica de Puebla
IMPLEMENTACIóN DE RUTINA PARA RECORRER EL ESPACIO DE TRABAJO CON UN ROBOT MóVIL TIPO DIFERENCIAL.
IMPLEMENTACIóN DE RUTINA PARA RECORRER EL ESPACIO DE TRABAJO CON UN ROBOT MóVIL TIPO DIFERENCIAL.
Heraclio Lagunas Fatima Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Benitez Ruiz, Universidad Politécnica de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto fue realizado en la Universidad Politécnica de Puebla y estuvo a cargo del Dr. Antonio Benitez Ruiz. Se implementó con las herramientas de programación AVR Studio y en cuestión de hardware se tomó como plataforma de implementación un robot móvil tipo diferencial llamado Pololu 3π.
El Pololu 3π es un pequeño robot de competencia, utilizado comúnmente en competencias de resuelve laberintos y seguidor de líneas debido a su tamaño, velocidad de sus motores y sensores de luz localizados en la parte inferior del robot. Sin embargo, se puede adaptar para diferentes aplicaciones debido a su versatilidad y a sus espacios dedicados para soldar expansiones de conectores. AVR Studio es un IDE basado en C el cual cuenta con diversas librerías y entre todas ellas, se encuentran las del Pololu 3π.
El problema a resolver consiste en que el robot debe recorrer un espacio de 2 dimensiones perfectamente delimitado por el usuario y determinar si existen obstáculos, pero antes de ello, se debe verificar si este puede recorrer el espacio de trabajo correctamente con ayuda de los sensores de luz.
METODOLOGÍA
En primera instancia se revisó que los equipos de trabajo estaban listos para comenzar con el proyecto, se comprobó que los programas necesarios estuvieran instalados y se revisó código existente y documentación generada en proyectos antecedentes con el propósito de familiarizarse con la plataforma del robot Pololu 3π. Se hicieron pruebas con los códigos previamente revisados y se aprendió como programar el robot Pololu 3π.
Posteriormente, se decidió utilizar uno de los prototipos previamente construido para llevar a cabo el mapeo o adaptar otro de los robots que se encontraban en el laboratorio. Se optó por la segunda opción y se procedió a realizar las modificaciones necesarias para adaptar el robot a su nueva función. Además, se elaboró el modelo mecánico del robot, se modelaron cada una de las piezas en el software SketchUp 2019 y se comenzó a modificar el código para lograr que el robot pudiese determinar si existían obstáculos dentro del entorno que iba ser construido.
Se determinó que los cuadros debían tener un tamaño de reducido, casi del mismo tamaño que el Pololu 3π, sin embargo, al realizar las primeras pruebas se pudo observar que este no podía recorrerlo tan fácilmente como se esperaba. Una vez que se presentó esta problemática, se consideraron las ideas de rehacer el entorno o realizar un código exclusivamente para que este recorriera el ambiente o entorno de trabajo y poder encontrar el error.
Se decidió implementar el código para comprobar el funcionamiento del robot y verificar si el problema era el desplazamiento del robot o el entorno. Al momento de realizar las pruebas, se tuvieron que hacer varios ajustes al código porque se pudo observar que el espacio para que el robot pudiera dar vueltas era muy reducido y esto ocasionada problemas y errores en el desplazamiento. Así que se decidió que cada uno de los espacios de la rejilla del ambiente fuera más grande cambiando ambas dimensiones. Al mismo tiempo se le implementó una rutina de calibración antes de que el robot iniciara su tarea ya que era necesaria pero no se había considerado anteriormente como parte del código.
De esta forma se logro integrar una rutina que permite al robot recorrer correctamente todo el espacio de trabajo definido.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió familiarizarse con un robot móvil con arquitectura diferencial llamado Pololu3π, el cual permite la programación de comportamientos reactivos en lenguaje C. El trabajo realizado cumplió con las expectativas de construir un ambiente para poder desarrollar una rutina que pudiera recorrer dicho ambiente manteniendo en cada momento la posición y orientación que del robot.
Se obtuvieron varios resultados como:
Modelo 3D completo del robot Pololu 3π, en el software SketchUp, que puede ser utilizado en un futuro para distintos análisis a detalle. Además de 6 rutinas, las cuales son
Una rutina de inicialización que incluye la comprobación de los sensores de luz del robot.
Dos rutinas para los giros, una de vuelta a la derecha y la otra de vuelta a la izquierda, las cuales debieron ser calibradas de acuerdo a la potencia de los motores, porque el robot giraba un poco más lento hacia una dirección que a la otra.
Una rutina que mantenía el conteo de la fila en la que estaba el robot, la cual siempre estaba activa.
Otra rutina que mantenía el conteo de la columna en la que se encontraba, la cual se ponía en marcha al momento de encontrar el limite de filas y hacia que girará dependiendo de su posición.
Una rutina que corregía la trayectoria del robot dependiendo de sus sensores de luz.
Se obtuvieron dos ambientes de prueba ambos compuestos por una superficie lisa y blanca, porque cualquier irregularidad en ellos podía causar que el robot no trabajara de manera correcta, y cinta negra para delimitar los cuadrantes; el primer ambiente de 10 x 11 cm, el cual era muy justo para el robot y ocasionaba que no pudiera reaccionar de manera correcta con respecto a la rutina de corrección de trayectoria. Y se construyó un segundo ambiente, esta vez de 14 x 14 cm para permitirle mayor libertad a robot y se tuvieron que reajustar los tiempos de los movimientos para que recorriera la distancia correcta, el cual demostró ser el adecuado para las pruebas.
Heraldez Chavez Lucas Armando, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PROTOCOLO DE CONFIRMACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL MÉTODO AOAC 995.03. MODIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA EN CHILES VERDES FRESCOS POR CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS
PROTOCOLO DE CONFIRMACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL MÉTODO AOAC 995.03. MODIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA EN CHILES VERDES FRESCOS POR CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS
Heraldez Chavez Lucas Armando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El venerado efecto picante de los chiles es ocasionado por el componente activo denomina capsaicina. El nivel de picor en los chiles se reporta en el número de unidades Scoville (SHU, del inglés Scoville Heat Units) indica la cantidad de capsaicina presente en un alimento. La determinación de capsaicina es una metodología que se solicita para garantizar y validar el grado de pico de un chile. Sin embrago, la metodología autorizada requiere un tiempo de reflujo de 5 h, según AOAC 995.03, considerado un proceso lento, lo que retrasa su determinación. Por ello se propuso un protocolo de proceso que agilice la determinación de capsaicina con un excelente grado de confiabilidad.
METODOLOGÍA
En este nuevo método beneficia el tiempo en determinar la capsaicina en un lapso más corto para el chile verde fresco y procesado, este método cumple con los parámetros del método AOAC 995.03. para ello, se eliminó la adición de 200 mL de etanol a los 25 g de muestra de chiles ya molida, junto con la eliminación del paso de reflujo por 5 h cambiándolo por un nuevo procedimiento: A 2 g de muestra de chiles verdes ya molidos + 10 mL de acetonitrilo se pasó por un baño sonificado por 60 minutos a 65 grados centígrados esto permitió un mismo resultado de la extracción anterior (5 horas). Durante el proceso de extracción las diluciones de los niveles de NDH capsaicina e capsaicina, dieron un coeficiente de correlación aceptable (0.9943).
CONCLUSIONES
El método propuesto para la extracción de capsaicina resultó efectivo para cumplir con todos los parámetros que se requieren para su posterior autorización, según los criterios de aceptación: 70%<%R < 130%), más que innovar un método se aprendió a razonar que pasa cuando los reactivos, equipos, y técnicas están en funcionamiento. También, se logró obtener un trabajo más eficiente, dado a la capacidad de razonamiento o interpretación sobre las reacciones químicas que suceden dentro de una matriz de estudio. Así mismo, el participar en un proyecto de investigación donde los resultados logrados en esta estancia forman para de un reporte con validez Científico-Tecnológico, fue considerado un reto que se cumplió de forma exitosa. Así mismo, durante mi estancia en CIAD, se me dio la oportunidad de participar en otros laboratorios donde se analiza la calidad de los alimentos.
Heredia Bátiz Juan Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY
SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY
del Ángel Castro Francia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Heredia Bátiz Juan Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Klippel-Trénaunay, también denominado KTS, es un trastorno poco frecuente que se diagnostica al momento del nacimiento (congénito).
De acuerdo a la clasificación de las anomalías vasculares de la International Society for the Study of Vascular Anomalies, reconocida oficialmente en 1996, el Síndrome de Klippel Trenaunay es una malformación vascular congénita.
Se caracteriza por una triada de manifestaciones clínicas que comprende una malformación vascular venular, linfática y venosa, junto con hipertrofia esquelética y aumento de tejidos blandos de uno o más miembros.
También llamado Síndrome de angio-osteo-hipertrofia.
La severidad puede ser clasificada en función del tipo de displasia de los vasos sanguíneos implicados:
1) Displasia venosa
2) Displasia arterial
3) Displasia arterial y venosa asociada
a) sin cruces arteriovenosos
b) con cruces arteriovenos
4) Angiodisplasias mixtas
METODOLOGÍA
Paciente femenino de 7 años enviada de HGZ Orizaba, Veracruz con diagnóstico de SX. DE KLIPPEL TRENAUNAY Y LINFANGIECTASIA INTESTINAL ASI COMO ASCITIS SECUNDARIA de 7 años de evolución sin tratamiento previo, con antecedentes heredofamiliares y patológicos sin relevancia. En febrero 2018 acude a su hospital de zona por ascitis donde fue atendida y vuelve un año después por espasmos en extremidades continuando con paracentesis cuando era requerido
Refiere inicio de padecimiento el 6 de abril de 2019, consistente en disnea al reposo, el cual se exacerba al decúbito supino, acompañado de palidez generalizada, frialdad de extremidades y distención abdominal, no asociado a dolor abdominal inicialmente por lo cual acude al servicio de urgencias se reporta TA 81 en donde se realiza paracentesis, con técnica estéril con punción abdominal izquierda, se reporta procedimiento sin complicaciones con reposición de albúmina IV. Se recetan 2 litros y se decide cerrar el flujo de líquido intrabdominal se toma muestra de citoquímico.
El día 7 de abril de 2019 se realiza colocación de catéter abdominal, 7 Fr, se realiza paracentesis evacuadora con retiro de 2.5 litros de líquido ascitis, con reporte citológico glucosa 92, DHL 80, aspecto turbio + + +, blanquecino células 0, eritrocito 590, PMN 0%, mononucleares 0%, se repone albúmina a 70 ml, con hiponatremia 126, K 6.5, s indica aporte de sodio en soluciones de mantenimientos.
El 8 de abril de 2019 por líquido turbio se decide iniciar tratamiento antimicrobiano completando 7 días de tratamiento con reporte de cultivos SDB.
El 9 de abril de 2019 se realiza nueva extracción de líquido en total de 1 litro, con administración de albúmina, se inicia manejo para hipocalcemia (7.8) e hipercalemia (K 6.1).
El 11 de abril de 2019 se da egreso con electrolitos de control.
El 14 de abril de 2019 se reingresa por dolor abdominal acompañado de distensión abdominal marcada, se valora y se da diagnóstico de ascitis a tensión con PA 80 cm se drenan 2 litros de líquido con administración de albúmina.
El 15 de abril de 2109 presenta HB 13.4, HTO 42.4, plaquetas 321 000 leucocitos 5100, Ca 7 mg/dl, P 3, K 5.4, Na 139, Mg 2.5. Se decide alta médica pues comentan en nota de alta paciente contaba con cita programada en esta UMAE, refiriendo perímetro abdominal al alta de 72 cm.
Ingresa al CMN S XXI el 17 de abril de 2019 con dificultad respiratoria y signos de deshidratación. Presentó oliguria, mucosa seca y desequilibrio hidroelectrolítico. Madre refiere uresis disminuida y ascitis ha incrementado de forma rápida y muy frecuente. Múltiples alteraciones con hipercalcemia, hipocalcemia, hipoalbuminemia y elevación de creatinina, con Schwartz de 37, recibió manejo en urgencias con cargas de cristaloide 22 ml/kg y líquidos calculados a 1600 ml m2 al día. Valorada por Gastroenterología Pediátrica y decidiendo ingreso.
Diagnósticos:
Síndrome de Klippel Trenaunay
Linfangiectasia intestinal primaria con afectación de la totalidad del intestino delgado.
Ascitis refractaria grado III/ derrame pleural derecho
Lesión renal aguda AkIN1, KDIGO 1
Desequilibrio hidroeléctrico (Hipocalcemia en corrección)
Desnutrición crónica armonizada de intensidad moderada déficit 2-8%
Probable verruga viral
Enfermedad limitante para la vida- enfermedad progresiva avanzada
CONCLUSIONES
DISCUSION
El SKT se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas).
El caso presentado aquí muestra las tres características del SKT, así como complicaciones del mismo como por ejemplo ascitis secundaria, falla renal etc.
Su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols y Baskerville P.A. y cols , donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalítica de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mTOR1 con crecimiento excesivo de tejido.
Heredia Echavarria Alicia Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIÓN DE POTENCIAL ANTIOXIDANTE EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA.
DETERMINACIÓN DE POTENCIAL ANTIOXIDANTE EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA.
Heredia Echavarria Alicia Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papaya (Carica papaya L.) es uno de los frutos económicamente más valiosos, debido a su alto valor nutrimental y nutracéutico, que le permiten tener distintas aplicaciones medicinales e industriales.
En las últimas décadas, con los cambios en el estilo de vida de la mayoría de la población, el estilo de alimentación cambió, incrementándose el consumo de alimentos altamente calóricos y con bajo valor nutritivo, que junto con otros factores provocó una fuerte incidencia de enfermedades crónicas degenerativas.
El consumo de alimentos funcionales o nutracéuticos hoy en día está teniendo un gran impacto en un sector de la sociedad, debido a que actualmente las personas se preocupan más por su salud y su bienestar consumiendo alimentos nutritivos y con contenido de nutracéuticos, que le den un aporte extra para su salud.
Para ello el conocer el potencial nutracéutico de los alimentos que se consumen, incluida la papaya es importante para lograr un estilo de vida cada vez más saludable. Además, determinar el potencial antioxidante de la cáscara de papaya, que es generada como desecho en campo y en otros puntos de la cadena productora permitirá tener un aprovechamiento integral de este fruto, tomando en cuenta que diversos grupos de trabajo reportan un contenido nutracéutico muy atractivo de cáscara de papaya.
METODOLOGÍA
Obtención del material biológico
Los frutos de papaya fueron donados por productores de papaya de Colima vinculados a la empresa Especialistas en Papayas S.A de C.V. La recolección se realizó en diversos huertos, en la etapa de madurez fisiológica del fruto, y fueron liofilizados, en total se recibieron 17 materiales codificados ya liofilizados (comerciales y parentales) y como material de comparación se utilizaron frutos de la variedad Maradol comprados en un mercado local en Guasave, Sinaloa.
Obtención de extractos hidrofílicos.
Para la obtención de los extractos hidrofílicos, se realizó una extracción por agitación con solvente, pesando 0.5 g de muestra liofilizada, se agregaron 10 mL de etanol al 80% en tubos de 50 mL, se sonicó durante 20 minutos en un equipo marca FISHER SCIENTIFIC modelo FS-20, posteriormente la muestra se l incubó a 40 °C/4 h. Al transcurrir el tiempo de incubación se centrifugó a 6700 rpm/15 min en una centrifuga marca THERMOFISHER SCIENTIFIC modelo HEROUS MEGAFUGE 16R, se recuperó el sobrenadante por decantación y se realizó una reextracción. Una vez obtenidas las extracciones, se eliminó el solvente de las muestras, esto se realizó en un rotaevaporador marca YAMATO SCIENTIFIC CO., LTD Serie 49400147R a 45 °C durante el tiempo que fuera necesario para eliminar por completo el solvente, al final, se obtuvo una especie de oleorresina viscosa. Las muestras se resuspendieron en 3mL de etanol al 80%.
MÉTODO ORAC-FL
Consiste en un ensayo cinético de fluorescencia ORAC-FL (Oxygen Radical Absorbance Capacity with Floresceine), de acuerdo con el método propuesto por Prior et al. (2003). Se utiliza un buffer de fosfatos a pH de 7.4 (blanco), fluoresceína 87 nM, trolox (3-15 mg/L), AAPH (70 mM). Se realiza una cinética de decaimiento de fluorescencia. Los resultados se calcularon a partir del área bajo la curva (AUC), construida con la cinética realizada y se expresaron en µmol de Trolox equivalentes/g de muestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de diferentes métodos para la determinación de compuestos fenólicos, por otra parte, se llevó a cabo el método ORAC-FL el cual es una técnica muy práctica y útil para medir la capacidad antioxidante de cualquier sustancia, y ofrece una gran sensibilidad y fiabilidad. Los resultados de los extractos obtenidos mostraron una mayor capacidad antioxidante en el caso de las muestras de cáscara, con respecto a los de pulpa, el resultado mayor de cáscara fue de 84,186.5 y el menor de 42949.5045 µmol de Trolox/100 g de muestra, en el caso de las muestras de pulpa el mayor valor obtenido fue 42820.7155 y el menor de 9420.9936 µmol de Trolox/100 g de muestra. Estos resultados son una evidencia más acerca de los beneficios que pueden proporcionar al utilizar la cáscara de tal fruto como un antioxidante.
Heredia Pimentel Vanessa Marlen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rocío Casquete Palencia, Universidad de Extremadura (España)
REVALORACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS VEGETALES
REVALORACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS VEGETALES
Heredia Pimentel Vanessa Marlen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rocío Casquete Palencia, Universidad de Extremadura (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los subproductos de la industria alimentaria son un problema para el sector y existe por lo tanto un interés por parte de la comunidad científica e industrial en buscar alternativas para su reutilización. En este sentido los subproductos de origen vegetal, son una importante fuente de compuestos funcionales, como por ejemplo compuestos fenólicos, aceites esenciales, vitaminas etc. Numerosos estudios han demostrado la capacidad antimicrobiana, antifungico y antioxidante de los compuestos fenólicos y su potencial para su utilización como aditivo natural con diferentes fines.
Por ello el objetivo del presente trabajo fue la optimización del proceso de extracción de compuestos fenólicos de subproductos vegetales, y el estudio de su efecto antifíungico.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio se utilizó como subproducto brócoli, pimiento, hollejo y raspón. Para la optimización de la extracción de los compuestos fenólicos se realizó una optimización por dos métodos, agitación y ultrasonido utilizando diferentes parámetros; solvente de extracción (etanol y agua en el caso de raspón y hollejo y etanol y acetona para brócoli y pimiento), concentración del solvente (80% y 70%; v/v) y temperatura de extracción (25ºC y 50ºC). Para todas las condiciones de extracción se partió de 50 gramos muestra, a los cuales se les añadió 300 mL de cada solución extractora, se homogeniza y se incuba durante 1 hora. Una vez pasado el tiempo de incubación los extractos fueron filtrados. El proceso de extracción se repitió dos veces. Finalmente, la eliminación del disolvente se realizó en un evaporador rotativo, a una temperatura de 37ºC. Los extractos fenólicos acuosos obtenidos se llevaron a un volumen final conocido. La concentración total de fenoles (TPC) obtenidos se midió espectrofotométricamente (λ 760 nm) usando el reactivo Folin-Ciocalteu (Wettasinghe y Shahidi 1999). Los resultados se expresaron como equivalente de ácido gálico (mg GAE / 100 g de extractos de cáscara fresca).
CONCLUSIONES
Según los resultados, podemos decir que la concentración de fenoles totales de todos los extractos estudiados, los mejores resultados se obtuvieron con el método de ultrasonido, a 50 ºC y utilizando etanol como disolvente. Por lo tanto, la extracción de compuestos fenólicos mediante ultrasonido fue la que mostró mayor recuperación fenólica en comparación con la agitación, demostrando ser alternativa prometedora para aumentar la eficiencia de extracción y poder seleccionar estos compuestos para su uso como aditivo natural.
Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LOS PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS PADEF (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) Y γ-TIONINA (CAPSICUM CHINENSE) EN LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN ICAM, VCAM, E–SELECTINA Y P–SELECTINA EN CÉLULAS ENDOTELIALES DE VENA UMBILICAL BOVINA (BUVEC).
EFECTO DE LOS PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS PADEF (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) Y γ-TIONINA (CAPSICUM CHINENSE) EN LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE ADHESIÓN ICAM, VCAM, E–SELECTINA Y P–SELECTINA EN CÉLULAS ENDOTELIALES DE VENA UMBILICAL BOVINA (BUVEC).
Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La angiogénesis es el proceso mediante el cual las células endoteliales cambian su fenotipo normal y se convierten en células altamente proliferativas que son capaces de formar nuevos vasos sanguíneos. La angiogénesis se presenta de manera fisiológica en diversos procesos como la reparación de lesiones mecánicas, el embarazo o la lactancia; sin embargo, también está asociada a patologías diversas, así como al crecimiento de tumores y su proliferación. Este proceso es regulado por distintas moléculas, entre las que se encuentran diferentes moléculas de adhesión. Existen diversas evidencias que sugieren que los péptidos antimicrobianos defensinas, pueden modular la expresión de moléculas de adhesión en el endotelio. En el grupo de trabajo se ha demostrado que las defensinas de plantas PaDef y γ-tionina presentan actividad citotóxica en células cancerosas y que, además presentan actividad inmunomoduladora en células de epitelio mamario bovino. Con base en lo anterior, se propone estudiar la expresión de moléculas implicadas en el proceso de angiogénesis en células endoteliales de vena umbilical bovina (BUVEC) tratadas con las defensinas PaDef y γ-tionina.
METODOLOGÍA
Para realizar los ensayos de expresión génica, primero fue necesario hacer la validación de los oligonucleótidos correspondientes a las moléculas de adhesión endotelial: ICAM, VCAM, E-selectina y P-selectina. Para cada par de oligonucleótidos, se realizaron reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) a diferentes temperaturas de alineamiento. Los productos de amplificación se corrieron en un gel de agarosa al 1 % teñido con SYBER SAFE y se visualizaron en un fotodocumentador. Los oligonucleótidos que mostraron un producto definido de amplificación se validaron por PCR en tiempo real, empleando diferentes concentraciones (50 y 250 ng/µL) de cDNA de BUVEC.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se logró la validación de 3 pares de oligonucleótidos empleando PCR en punto final, los cuales son: VCAM a 54°C, ICAM a 60°C y E-selectinaa 55°C. En el tiempo restante se planea validarlos utilizando PCR en tiempo real y posteriormente, se realizarán los ensayos de expresión de estos genes en BUVEC tratadas con las defensinas PaDef y γ-tionina.
Hernández Abarca Jocelín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE CEPAS DE FUSARIUM SPP. EN ZARZAMORA EN LOS REYES MICHOACÁN
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE CEPAS DE FUSARIUM SPP. EN ZARZAMORA EN LOS REYES MICHOACÁN
Hernández Abarca Jocelín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción del cultivo de zarzamora se ha vuelto circunstancial en el desarrollo del Valle de Los Reyes, brindando una fuente de oportunidades en la apertura de empleos, industrias y apertura de mercados nacionales e internacionales, mejorando la economía del sector agrícola y la calidad de vida de los ciudadanos.
Desafortunadamente el manejo intensivo del cultivo de zarzamora, el uso de malas prácticas agrícolas y la falta de conocimiento en general acerca del manejo del suelo; ha perjudicado la fertilidad y calidad del mismo dañando principalmente la fertilidad de sus suelos y la adquisición de patógenos de alto impacto sobre el cultivo de la zarzamora.
En la región de Los Reyes, Michoacán actualmente se presenta una problemática con la enfermedad de fusariosis, causadas por Fusarium spp. provocando pérdidas en la producción y por consecuente a la economía de la región; al ser una enfermedad emergente se desconoce desde las cepas hasta el nivel de patogenicidad de éstas y por lo tanto el manejo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de plantas de zarzamora enfermas, con síntomas visibles como marchitamiento y daño en la base del tallo, provenientes de una parcela de la región de Los Reyes Michoacán. Para el aislamiento, el medio de cultivo utilizado fue el agar-papa-dextrosa (PDA). Se hicieron cortes de raíz y tallo de la planta y una vez llevada a cabo la desinfección de las muestras vegetativas se procedió a colocar éstos segmentos en medio de cultivo. Las cajas petri con las muestras fueron sometidas a la oscuridad y a la luz, con el propósito de estimular el crecimiento y desarrollo del hongo. Posteriormente se tomaron muestras y se colocaron en porta objetos, en el cual se utilizó azul de metileno para facilitar su visualización, una vez cubierta con el cubre objetos se observaron las muestras en el microscopio y se identificaron las estructuras en base a The Fusarium laboratory manual, Leslie J.F., Summerell B.A. 2006.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfín se lograron adquirir y reforzar conocimientos, al igual que se logró llevar a cabo la fase de la experimentación que conlleva ésta investigación, sin embargo, es importante mencionar que aún no está concluida, puesto que es necesario caracterizar de manera detallada cada una de las cepas que se tienen; es por ello que se pretende continuar en residencias profesionales, ya que se pretende llevar éste trabajo a la elaboración de una Tesis.
También es relevante decir que se tiene la inquietud de continuar con el estudio de una maestría, para así identificar genéticamente y evaluar el nivel de patogenicidad del Fusarium spp. que se haya encontrado en la región de Los reyes.
Hernández Aburto Marisol, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Valeria Jordana Gonzalez Coronel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE POLíMEROS HIDROSOLUBLES
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE POLíMEROS HIDROSOLUBLES
Hernández Aburto Marisol, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Valeria Jordana Gonzalez Coronel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros asociativos hidrosolubles tienen la capacidad de controlar la viscosidad de soluciones acuosas siendo el área biomédica una de las beneficiadas con este tipo de polímeros ya que son aplicados en la liberación controlada de medicamentos. Estos polímeros tienen una parte hidrosoluble y una hidrófoba siendo la primera de mayor porción, dentro de la clasificación del grupo hidrófobo se encuentra el grupo termosensible los cuales se comportan como espesantes al aumentar la temperatura, esto ocurre debido a una transición de fase en solución acuosa, conocida como LCST.
La LCST (Lower Critical Solution Temperature) es la temperatura en la que se presenta una separación de fases de un polímero, al llegar a esta temperatura la solución que contiene dicho polímero suele verse turbia , la LCST de la N-isopropilacrilamida (NIPAM) es de 32° C, por debajo de su LCST es hidrosoluble y por encima es insoluble en agua y precipita.
Al ser muy cercana la LCST de la NIPAM a la temperatura del cuerpo humano se ha enfocado como agente de liberación contralada de medicamentos, para que esta aplicación sea posible es necesario desplazar esta temperatura a 38°C siendo el objetivo principal de este trabajo, usando Acrilamida (AM) como la parte hidrosoluble y NIPAM como hidrófobo termosensible del polímero asociativo hidrosoluble.
Objetivo
Observar el comportamiento de las propiedades principalmente la LSCT en cada relación de monómeros en el copolimero obtenido
METODOLOGÍA
Reactivos
Acetonitrilo (CH3CN), acrilamida (C3H5NO, AM), N-Isopropilacrilamida (H2C=CHCONHCH(CH3)2,NIPAM) , Ácido 4,4-azo(4-biscianovalérico (ACVA), Acetona.
Instrumentación y Equipo
Espectrofotometría de Infrarrojo
Reómetro oscilatorio
Turbidimetro
Relaciones
Se realizaron tres distintas composiciones
90% AM y 10% NIPAM (90-10)
70% AM y 30% NIPAM (70-30)
30% AM y 70% NIPAM (30-70)
Síntesis de polímeros con las distintas relaciones
La síntesis se llevó a cabo en una polimerización en solución usando como disolvente acetotrinilo al 97% en masa, el iniciador usado fue ACVA12 con una concentración de 2mM , el sistema que se utilizó fue un matraz de bola donde se colocaron las cantidades de los monómeros y se sometió a un flujo de nitrógeno por 10 minutos para asegurar una atmosfera inerte durante el proceso de polimerización. Posterior a esto se calentó con baño maría de aceite a temperatura de 70°C por 10 minutos es importante que se agite a 200rpm el sistema para una mejor transferencia de calor; después se agrega el iniciador disuelto en lo más mínimo de acetonitrilo, una vez puesto se toma el tiempo de 2 a 3 horas de reacción
La recuperación del polímero fue por medio de filtración con dos lavados (para asegurarse que no haya residuos del disolvente) con metanol a excepción de la relación 30-70 la cual fue lavada con acetona, finalmente se secó en la estufa de vacío por 24 horas a una temperatura de 27°C
CONCLUSIONES
Resultados
Prueba de IR
El espectro de IR obtenido muestra la presencia de las amidas que contiene la acrilamida (amida secundaria) y la NIPAM (amida terciaria) por las bandas en 3333cm-1 y 3184cm-1 las cuales son particulares de la tensión del enlace nitrógeno-hidrogeno, y en 1645 cm-1 y 1608 cm-1 hay dos bandas intensas los cuales corresponden a los dos grupos carbonilos que tienen las amidas antes mencionadas. Los sobre tonos en 2934 cm-1-2304 cm-1 corresponden la tensión de los grupos metilos corroborándose con los picos en 1366 cm-1-1378 cm-1 indicando su flexión.
Pruebas de Reologia
En el análisis de los polímeros se hicieron graficas de velocidad de corte vs viscosidad a distintas temperaturas para cada una de las relaciones, se tomó la viscosidad plateu (η0), se graficó en función de la temperatura y se obtuvieron diferentes resultados para cada una de las relaciones.
Relación 90-10:se observó que el polímero tiende a comportarse como un fluido pseudoplastico
Relación 70-30: se observó que el polímero no se comportó como un fluido pseudoplastico debido a que la viscosidad crece en un rango de temperatura sindo un polímero termo sensible
Relación 30-70: se observó que el polímero de esta relación se comporta muy similar al de la relación anteriorpero diferente rango de temperaura
Prueba de Turbidez
En las graficas se observaron las curvas de la turbidez en función de la temperatura, donde hubo un aumento de turbidez en la relación 70-30 que indica que a mayor temperatura hay mayor cantidad de partículas dispersas en la solución, en este caso hay polímero suspendido en el agua, por lo que hay un cambio de fase ya dicho polímero estaba disuleto en agua y ahora esta suspendido. Para la relación 30-70 se vió un comportamiento similar, solo que en este caso hay un incremento gradual en la turbidez.La temperatura encontrada es la LSCT de cada una de las relaciones.
Conclusiones
De las tres relaciones que se hicieron al largo de este trabajo, se observó que la relación 90-10 no tuvo cambio en su viscosidad, es decir esta decreció como cualquier polímero no asociativo hidrosoluble, también se analizó que en esta relación no tuvo polímero residual, es decir, todos los reactivos reaccionaron.
Las relaciones 70-30 y 30-70 tuvieron un cambio tanto en su viscosidad como en su turbidez a una temperatura de 35°C y 43°C respectivamente, lo cual indica que si formo un polímero asociativo hidrosoluble en cada relación y que en ambos casos se desplazó la LSCT de la NIPAM, observando que a menor contenido de AM la LSCT se desplaza más que con una cantidad mayor, basándose en lo mencionado a mayor contenido de polímero termosensible la LSCT será mayor.
Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA
SISTEMA DE POLINIZACIóN, SISTEMA DE APAREAMIENTO Y LIMITACIóN DE POLEN EN CRESCENTIA ALATA
García Feliciano Diana, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Manuel Rosas Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La limitación de polinización tiene consecuencias directas tanto en la preservación de la flora silvestre como en la producción de frutos y semillas de utilidad para los seres humanos (Alonso et al., 2010) . Asimismo, es indispensable conocer el sistema de apareamiento y el sistema de polinización para determinar su influencia en la limitación de polen de las plantas de interés.
Crescentia alata conocido comúnmente como cirián, es un árbol con flores hermafroditas de antesis nocturna que crecen en el tronco o en las ramas más grandes, las cuales son generalmente polinizadas por murciélagos (CONABIO; Valverde-Rodríguez et al., 2019). El cirián se utiliza para uso medicinal, artesanal, comestible, combustible, construcción, de forrajeo y como sombra para el ganado (CONABIO; Solares, 2004).
Este es el primer estudio que busca describir el sistema de apareamiento del cirián; así como complementar la información sobre su sistema de polinización y averiguar si existe limitación de polinización de esta especie en un área rural en la Costa Grande de Guerrero, donde es utilizada para diversos fines.
METODOLOGÍA
Se utilizaron seis árboles de C. alata ubicados en un área rural con distintos grados de perturbación. Para determinar el sistema de apareamiento, sistema de polinización y limitación de polen, se realizaron seis tratamientos en cada árbol, en días en donde la floración fuera abundante. El número de flores utilizadas para cada tratamiento dependía de la abundancia de las flores en cada árbol.
Tratamiento 1: Polinización nocturna
Para determinar la efectividad de los polinizadores nocturnos (murciélagos y polillas), previo a la apertura de las flores, se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores para evitar cualquier tipo de
visita diurna. Al inicio del anochecer, se descubrían las flores para permitir que fueran visitadas por los polinizadores nocturnos.
Tratamiento 2: Polinización diurna
Se embolsaron y marcaron de 10 a 25 flores al iniciar el anochecer para evitar cualquier visita nocturna, para determinar la efectividad de los polinizadores diurnos (abejas, avispas y colibríes). Aunado a esto se observó el comportamiento de las abejas en las flores.
Tratamiento 3: Polinización por insectos
Previo a la apertura de las flores y por toda la vida de la flor, se colocaron con malla de gallinero de 6 a 10 flores por árbol para determinar la efectividad de los visitantes invertebrados (abejas,
avispas y polillas nocturnas).
Tratamiento 4: Autopolinización
Para determinar si el cirián es autocompatible, se embolsaron y marcaron de 10 a 15 flores previo a su apertura hasta su marchitez para evitar contacto con cualquier visitante. Entre las 22:30 y 23:00 h, se realizaron polinizaciones manuales poniendo en contacto las anteras de la misma flor con el estigma abierto. Aunado a esto se extirparon el resto de las anteras de dichas flores.
Tratamiento 5: Polinización exocruzada
Para determinar si el cirián es autoincompatible, se realizó el mismo procedimiento del tratamiento solo que utilizando anteras de flores previamente embolsadas provenientes de otro árbol.
Tratamiento 6: Polinización natural
Para determinar la polinización natural, se marcaron de 10 a 25 flores sin ningún tipo de manipulación.
Al paso de una semana de realizados los tratamientos, se contabilizó tanto el número de flores abortadas como el número de frutos obtenidos por árbol por tratamiento.
CONCLUSIONES
Por medio de las observaciones realizadas, se encontró que en el sitio de estudio, C. alata es visitada por insectos (abejas de diferentes especies, avispas, hormigas, polillas), colibríes y murciélagos. De De igual manera a lo encontrado por Martínez-Ávila (2017), se encontró que la abeja Apis mellifera consume polen y al igual que lo reportado por Martínez y Bullock (1990), dejan a las anteras sin polen incluso antes de la apertura de la flor. Entre las 18:30 y 19:00 horas se
observó en algunos árboles la llegada de muchos individuos de A. mellifera, hasta 6 abejas por flor simultáneamente, ocasionando tanto consumo de néctar como el consumo total de polen, además de que usualmente provocaban el cierre del estigma de la flor cuando lo rosaban. Sin embargo, los resultados del sistema de polinización indican que tanto A. mellifera como los demás insectos visitantes (tratamiento 3), no son polinizadores efectivos de esta especie, ya que no se desarrolló ningún fruto con dicho tratamiento. Aunado a esto, las flores visitadas por murciélagos produjeron mayor cantidad de frutos que las de polinización natural, lo cual indica que los insectos no solo no son polinizadores efectivos de esta planta si no que disminuyen indirectamente la efectividad de los murciélagos. Apis mellifera a pesar de ser uno de los polinizadores más importantes en el planeta (Pantoja et al, 2015) , afecta la producción de frutos de C. alata.
Se encontró que C. alata presenta un sistema de apareamiento exocruzado, es decir, que a pesar de ser una planta hermafrodita, es autoincompatible y requiere de otro individuo para poder reproducirse. Esto recalca la importancia que tienen los murciélagos en la reproducción de C. alata, ya que depende totalmente de éstos para su éxito reproductivo.
Asimismo, se encontró que en el sitio de estudio existe limitación de polinización, ya que se produjó menor cantidad de frutos en las flores polinizadas naturalmente que en los polinizados manualmente con flores de otros árboles. Esto puede deberse tanto a la alta presencia de A. mellifera en algunos árboles, las cuales afectan la disposición de polen y de estigmas receptivos como por la falta de murciélagos o la falta de individuos conespecíficos cercanos que florezcan simultáneamente. Futuros estudios deberán evaluar el traslape fenológico floral en esta población para comprobar dicha hipótesis. Asimismo, falta investigar la relación de la distancia entre árboles conespecíficos con la limitación de polen.
Hernández Álvarez Ana Laura, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.
Bojórquez López Adriana Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Álvarez Ana Laura, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de pescado genera gran cantidad de residuos como piel, y vísceras. No obstante, dichos residuos son ricos en biomoléculas con potenciales aplicaciones biotecnológicas. Las enzimas presentes en vísceras de pescado, a través de autolisis y bajo condiciones adecuadas escinden las proteínas en péptidos y aminoácidos, dejando una solución rica en nutrientes de bajo peso molecular y, dependiendo del contenido graso, una fase oleosa.
El proceso de ensilaje transforma los residuos de pescado en una mezcla líquida de proteínas hidrolizadas, lípidos, minerales y otros nutrientes. El producto obtenido tras el ensilado posee propiedades nutricionales interesantes tales como ser fácilmente digeribles tanto por animales terrestres como acuáticos. De tal manera que, mediante el uso de la tecnología de ensilaje los subproductos biológicos se pueden preservar y transformar en un insumo alimenticio para otros animales, y convertirlos en un producto con alto valor económico.
METODOLOGÍA
Se realizaron por separado dos ensilados ácidos a partir de una molienda de (1) vísceras de barrilete y (2) una mezcla de 75% de vísceras y 25% de piel de atún. Luego, a los homogenizados se les adicionó ácido cítrico (2.5%) y ácido fosfórico (2.5%), así como benzoato de sodio al 0.1% como conservador. Se guardaron 100g de muestra sin tratamiento a los cuales se les realizó análisis proximales que incluye determinación de humedad por deshidratación a 100°C, cenizas por calcinación, proteínas por método Kjeldahl y de lípidos por método de Folch. Diariamente durante 60 días, se homogenizo y se registró la temperatura y pH de los ensilados. Se tomaron 100 g de muestras en los días 0,1, 2, 3, 5, 7, 9, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 60 después del inicio del ensilaje. A estas muestras se les determinó porcentaje de la fracción líquida por centrifugación, concentración de proteínas solubles por método de Bradford y determinación de pesos moleculares de péptidos por método cromatográfico de exclusión molecular (SEC-HPLC).
CONCLUSIONES
El ensilaje resultó un proceso adecuado que evitó la descomposición de los subproductos pesqueros utilizados. El homogenizado inicial de atún presentó el doble de contenido lipídico que el homogenizado de barrilete mientras que el contenido de proteína cruda total fue similar para ambos. El porcentaje de líquidos en los ensilados de atún aumentó conforme el transcurso del tiempo y se mantuvo a partir del día 7 (entre 55 y 60% del peso húmedo total); en cambio, para el ensilado de vísceras de barrilete el porcentaje de líquidos aumentó conforme el transcurso del tiempo siendo menos excesivo a partir del día 5 donde comenzó a mantener rangos entre 50 y 60% del peso húmedo total.
El ensilado de atún se mantuvo constante con respecto al contenido de proteína soluble a partir del día 7, con un contenido de aproximadamente 6 mg/mL. En cambio, el contenido de proteína soluble en el ensilado de barrilete fue muy variable desde los primeros días.
De acuerdo con el análisis cromatográfico, el peso molecular de los péptidos presentes en el ensilado de atún aumentó conforme avanzó el proceso probablemente por la liberación de proteínas como el colágeno presente en la piel. Caso contrario, en el ensilado de barrilete el contenido de péptidos de bajo peso molecular aumentó ligeramente con el transcurso del tiempo.
El proceso de ensilaje resultó ser una tecnología de bajo costo y fácil aplicación para la reutilización y revalorización de subproductos pesqueros con alto valor nutricional.
Hernandez Amezcua Andrea Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PELíCULAS SEMICONDUCTORAS
PELíCULAS SEMICONDUCTORAS
Hernandez Amezcua Andrea Viridiana, Universidad de Guadalajara. López Lozano Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Orozco González Ileana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de oro se caracterizan por tener un tamaño de partícula muy pequeño, actualmente considerado, en el orden de 1 a 300 nm. Existen diversos tipos de materiales nanoestructurados como nanopartículas, nanocristales, nanotubos, nanoalambres, etc. de composiciones diversas, obteniendo nanomateriales orgánicos e inorgánicos en distintas dimensiones con aplicabilidad multifuncional, que van desde la medicina hasta la electrónica moderna. Se puede utilizar este proceso para la realizacion, por ejemplo, de baterias, para optimizar tanto en la duracion como la contaminacion de cuando se desechan, puesto que el oro mejoraria las propiedades de ese tipo de baterias.
METODOLOGÍA
Para la realización de películas de nanopartículas de oro y alcohol polivinilico se prepararon soluciones de HAuCl4 a distintas concentraciones (0.4 mM, 0.7 mM , 1.0 mM , 1.3 mM). Para la síntesis se preparó en viales una disolución de 0.02 g de quitosan en 5 ml de CH3COOH al 1%. Enseguida con el fin de homogeneizar la disolución se somete a una sonicación durante 30 min entre rango de temperatura de 30-35°C dejándolo reposar durante un día. Posteriormente se agregan 4g de la solución de HAuCl4, después se sonicó por un lapso de 2 horas a la temperatura antes mencionada. Éstas soluciones se dejan reposar unos días. Enseguida se preparó una solución de ZnO a 0.245 mM y se le agrega una determinada cantidad calculada (ésta depende de la concentración de HAuCl4) a cada uno de los viales y se vuelve a sonicar por 30 minutos a temperatura ambiente. Se preparó una solución de alcohol polivinilico (PVA) al 5%, se adiciona el 4% en peso de las muestras y se sonica 10 minutos. Y para concluir se le agrega el 2% de la masa total de la solución de líquido iónico, lo cual se vuelve a meter al sonicador por 10 minutos, el resultado de esto se vierte en una caja Petri de vidrio de 1.2cm de grosor y se introducen en el horno de secado a 45 °C hasta que se logre la consistencia deseada.
CONCLUSIONES
El líquido iónico es de suma importancia en la elaboración de películas, ya que ayuda a la interacción del flujo de electrones en el material, lo que permite que exista una resistencia en cada una de las películas, lo cual sirvió para calcular la conductividad presentada en las mismas; gracias a esto es posible emplearse en aplicaciones electroconductoras, como serían en sensores, celdas fotovoltaicas, diodos, entre otras. Las soluciones con 0.7 mM de concentracion mostraron una mayor conductividad que las demas, y las de 1 mM presentaron una mayor uniformidad en el tamaño de sus partículas.
Hernández Anaya Paulette Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE GREEN MARKETING Y SU EFECTO EN EL VALOR DE LA MARCA
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE GREEN MARKETING Y SU EFECTO EN EL VALOR DE LA MARCA
Hernández Anaya Paulette Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios negativos que el medio ambiente ha tenido, la sociedad se ha vuelto más consciente respecto al cuidado y preservación del planeta. De esta forma, las empresas se han visto obligadas a cumplir con las expectativas y nuevas preocupaciones que los consumidores manifiestan a consecuencia del deterioro del medio ambiente. Por lo que resulta no solamente necesario, sino imprescindible que, al igual que los consumidores, todas las empresas expresen y muestren su interés en nuevas estrategias que ayudan a solucionar esta grave y creciente problemática ambiental.
Dicha problemática necesita ser atendida por las empresas mediante la implementación de prácticas que apoyen el green marketing, o marketing verde.
Es necesario conocer y comprender cómo ha ido revolucionando tanto la cultura empresarial respecto al tema, así como las prioridades del consumidor acerca de su opinión y decisión respecto al consumo de algunas marcas; con ello se podrá descubrir si realmente las estrategias de green marketing que las empresas emplean causan algún efecto en la perspectiva que el consumidor tiene sobre una marca determinada, y si esta perspectiva crea algún sentimiento en el consumidor que genere cierto valor hacia la misma.
METODOLOGÍA
Se basa en una investigación de tipo cualitativa que inicia en la recolección de información en distintas bases de datos tales como Redalyc, Scopus, ScienceDirect, y EBSCO; por lo que corresponde a la primera fase que es la conceptualización de teorías planteadas.
Dicha información será recabada con el fin de dar entendimiento a los términos que comprende el tema a investigar, para que posteriormente sea posible analizar y comparar casos reales de empresas con los datos encontrados.
No siendo objeto de la presente estancia de investigación, continuará, en la segunda fase, una investigación de tipo cuantitativa mediante la palicación de herramientas o instrumentos de medición de la ciudad de Cali y Guadalajara.
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis de casos reales se puede deducir que las estrategias de green marketing efectivamente ocupan un lugar bastante importante en la percepción de un consumidor sobre la marca, por lo que se genera un brand equity, el cual, posteriormente trae consigo la fidelización de los clientes hacia dicha marca, por lo que se concluye que las marcas no deberían continuar con una estrategia de comunicación tradicional, en donde las características y beneficios del producto sean la característica más importante, sino que tienen que tener un comportamiento más general, multidimensional; y contemplar aspectos sociales, ambientales y económicos. Aquellas marcas que tengan un compromiso con ellas y el medio ambiente son las que tendrán un mejor futuro.
En lo comprendido con el tema del Green marketing, se entiende que la sostenibilidad está aportando no solo al valor de la marca, sino a generar empresas más rentables en la la actualidad. Cuando las empresas desarrollan estrategias responsables o nuevos productos y servicios basados en el concepto de sostenibilidad, por ejemplo implementando maquinas de punta para evitar la expansión de gases tóxicos, reducir consumo de energía, evitar el uso de materias primas e impulsando el uso de materiales reciclables; teniendo conciencia de que el progreso de sus marcas debe dar a conocer el compromiso que ellas tienen con sus clientes para ofrecer productos o servicios de muy buena calidad, también conociendo su responsabilidad social con el medio ambiente siendo así que las marcas pueden ser aprobadas y reconocidas.
Hernández Angeles Josué, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
Angeles Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Angeles Josué, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes representan para la sociedad no solo el futuro; la alta participación de jóvenes en actos delictivos es una amenaza potencial para el desarrollo individual, social y económico de un país. Los jóvenes con estas características atraviesan sin éxito por los procesos de educación formal, debido a ello se involucran en actividades marginales y de alto riesgo psicosocial (En Briccola et al., 2014).
El costo de la delincuencia implica familias desintegradas y relaciones y valores, en el núcleo familiar, deteriorados; jóvenes muertos prematuramente, y con ello, pérdida del capital humano y de vidas humanas productivas, costosa atención de las emergencias derivadas de la delincuencia. Los contextos familiares caracterizados por una relación de cercanía y con límites claros crean un clima de aceptación y soporte, el cual promueve desarrollo socioemocional positivo. Las efectividades de los estilos de crianza parental juegan rol crítico en la prevención y reducción de conductas antisociales (Fosco, Stormshak, Dishion y Winter; 2012, citado por Sanabria et al., 2009).
METODOLOGÍA
En el trabajo se incluyeron 30 jóvenes del sexo masculino entre los 20 a 29 años de edad, internos en la Comunidad Terapéutica ABAD del Municipio de Mazatlán, Sinaloa; en un diseño no experimental, transversal, correlacional.
A partir del Cuestionario de Conductas delictivas elaborado por Seisdedos (1995, citado por Sanabria y Uribe, 2009), y el custionario de Estilos Parentales e Inconsistencias parental percibida (De la Iglesia et.al. 2011)
CONCLUSIONES
El estudio da como resultado que no existe relación estadísticamente significativa, entre los estilos de crianza parental y las conductas delictivas en la población analizada de 20 a 29 años de edad internos en la Comunidad ABAD de Mazatlán, Sinaloa.
El 13% de los sujetos presentan un estilo de crianza negligente por parte del padre, y del 10% por parte de la madre; el 77% de los sujetos presentan un estilo de crianza autoritario por parte del padrey el 90% por parte de la madre. De acuerdo con el instrumento Conductas delictivas se obtuvo que él 13% de los sujetos presenta conducta delictiva media, el 77% de los sujetos presenta conducta delictiva baja.
Las conductas delictivas con porcentaje más alto son; Consumo de drogas con el 76.7%, entrar a un club prohibido o comprar bebidas prohibidas con el 56.7%, llevar alguna arma (cuchillo/navaja) por si es necesaria en alguna pelea con el 50%, conseguir dinero amenazando a personas débiles con el 40%, forcejear o pelear para escapar de un policía con el 36.7%.
Se acepta la hipótesis nula para esta investigación, dado que no se encontró evidencia estadística que compruebe la relación entre los estilos de crianza parental y conductas delictivas en jóvenes de 20 a 29 años de la Comunidad ABAD de Mazatlán Sinaloa.
Hernandez Aragón Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA OBRA PúBLICA EN JALISCO Y GUERRERO.
Hernandez Aragón Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Cruz Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y particularmente en Jalisco, la obra pública ha sido objeto de manipulación y discrecionalidad en la utilización de los recursos, de abusos por parte de las autoridades, de favorecimiento a empresas que cuentan con algún nexo con el partido en turno, etc.; incluso, sabedores de este problema la Auditoria Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados. La participación de la ciudadanía en el presupuesto participativo serviría de contrapeso para las administraciones que no cumplen con lo que deberían cumplir y evitar en gran medida administraciones a capricho estados como Guerrero Oaxaca son entidades que cuentan con el mayor rezago en el país y de igual manera son entidades que cuentan con poco conocimiento sobre toda la acción como lo es el presupuesto participativo es prudente hacer participa la sociedad en la toma de decisiones ya que de esta manera podrían ser colaboradores del progreso de sus entidades ya que es evidente que nadie mejor que la sociedad conoce las carencias correctas que se deben de resolver por parte de la administración pública.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se seleccionó el metodo cualitativo, con un tipo de muestreo probabilístico, con una perspectiva transversal y recurriendo al tipo de investigación explicativa.
CONCLUSIONES
En el Estado de Guerrero ha habido intentos por realizar acciones donde el presupuesto público se un presupuesto participativo, es por ese menester que los gobiernos municipales y estatales, fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Específicamente en el Estado de Guerrero ha habido intentos por darle un soporte legal y jurídico al presupuesto participativo, aunque es necesario precisar que estos intentos no han tenido los resultados deseados es por eso que proponemos crear un andamiaje jurídico puntual, conciso, solido entorno a la participación de los ciudadanos en el presupuesto participativo que de sustento e incite a la ejecución del mismo.
Si a través de una reforma integral se logra que el presupuesto participativo se lleve cabo en el servicio de obra pública en Jalisco, podremos modificar de manera importante las prácticas de corrupción, obras mal planeadas y poco beneficiosas para la población.
Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.
METODOLOGÍA
En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Hernandez Avila Pedro Rigoberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA SIERRA DE GUERRERO
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA SIERRA DE GUERRERO
Hernandez Avila Pedro Rigoberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el desplazamiento forzado interno es un problema que está afectando a miles de personas inocentes que han tenido que abandonar su hogar a causa de la violencia, esta problemática que abordaremos desde el punto de vista jurídico, que es el Desplazamiento Forzado Interno en la sierra de guerrero, ha cobrado un gran auge en los últimos tres años, aunque tiene sus antecedentes; a partir del año 2017 aproximadamente que fue cuando, comunidades enteras fueron abandonadas por completo, convirtiéndose en pueblos fantasma.
El desplazamiento es la única estrategia que utilizan para poder salir ilesos de la delincuencia organizada y no les queda que adaptarse al lugar de destino.
La violencia viene de la mano con el terrorismo y este a su vez se relaciona con el desplazamiento.
La guerra contra el narcotráfico que inició en el año 2006 cuando el presidente de la republica Felipe Calderón Hinojosa dio el banderazo, esto trajo consigo la creación de una policía comunitaria, la militarización en la región generó y sigue produciendo un profundo daño social en las comunidades.
METODOLOGÍA
La método utilizado en esta investigación fue el analítico y cualitativo, debido a que no existen muchos datos y estadísticas a cerca de este evento social como lo es el Desplazamiento Forzado Interno en la sierra de Guerrero.
Analítico: Este método permite analizar la investigación a través del pensamiento crítico y la evaluación de los hechos y la información relacionada con la investigación, que en este caso es sobre el desplazamiento forzado interno.
La idea de este método es encontrar las causas o factores principales que llevan a las personas a abandonar sus hogares.
Cualitativo: Este método propone una revisión crítica desde el origen, para poder explicar, describir el por qué sucede un determinado fenómeno.
CONCLUSIONES
En cuanto a lo abordado con anterioridad es posible indicar un crecimiento en el 2018, puesto que en 2017 solo se registraron 7 eventos en el estado, con un total de 1650 personas afectadas y para el 2018 se registraron 13 episodios, en 8 municipios y 22 localidades afectadas, con un total de 5,056 personas afectadas. Aumentaron 3 veces más los desplazados del 2017 para el 2018.
El gobierno del estado debe de implementar una estrategia adecuada para prevenir y atender el desplazamiento, pero en conjunto con el gobierno federal para que este tipo de eventos terminen, es triste ver como personas abandonan su hogar, dejando toda una vida echa.
Hernández Ayala Victor Hugo, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE ETTLIA OLEOABUNDANS EN DISTINTAS FORMULACIONES DEL MEDIO NUTRITIVO DURANTE SU CULTIVO BATCH
EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE ETTLIA OLEOABUNDANS EN DISTINTAS FORMULACIONES DEL MEDIO NUTRITIVO DURANTE SU CULTIVO BATCH
Hernández Ayala Victor Hugo, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares que poseen una elevada capacidad de adaptación en diversos ambientes. Una de las microalgas que recientemente ha tenido gran interés por su potencial biotecnológico es Ettlia oleoabundans, es considerada una microalga oleaginosa que presenta la versatilidad de cultivarse tanto en agua dulce como en agua de mar, sin embargo es necesario desarrollar medios de cultivo definidos donde se alcance la mayor biomasa, a bajo costo y con posibilidad de ser escalado. El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar la capacidad de producción de biomasa y la cinética de crecimiento poblacional de Ettlia oleoabundans en distintas formulaciones del medio nutritivo a partir de los componentes minerales de los medios de cultivo F/2, NB, solución Hoagland, MS y el medio elaborado con Fertiplus®
METODOLOGÍA
Se realizó además una comparación del contenido de macro y microelementos que los constituyen. Para las curvas de crecimiento se utilizaron 500 µL del inóculo para una densidad inicial de 18,720 células/mL. El cultivo se realizó en matraces de 125 mL conteniendo 50 mL de cada medio. Se evaluó la densidad de cel/mL durante cuatro días, después de los cuales la densidad máxima fue: 36,620 cel/mL en medio NB; 2,300 cel/ml en Solución Hoagland; 2,090 cel/mL en MS; 1,840 cel/mL en Fertiplus®; y 20,690 cel/ml en F/2. Se estimaron las tasas de crecimiento en cada medio. Así mismo se elaboraron las curvas de calibración para cada formulación, realizando el conteo de cel/mL en diluciones seriadas y midiendo la correspondiente absorbancia a 550 nm.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, la mayor tasa de crecimiento en cultivo batch se alcanza en el medio NB, un medio complejo con un alto contenido de nitrógeno, mientras que entre las demás formulaciones, su eficiencia para la producción de biomasa no muestra diferencias significativas. Se propone la modificación de la composición de la Solución Hoagland o F/2, tomando la solución Hoagland como mejor opción puesto que mostró la mejor tasa de crecimiento, posiblemente por su mayor contenido de nitrógeno, el cual contribuye como componente para proteínas y otros constituyentes celulares.
Hernández Baena Adán, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
ANáLISIS ESTADíSTICO EXPLORATORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIóN DIGITALES DE LAS ZONAS METROPOLITANAS PARA LA IDENTIFICACIóN DE DELITOS DE ALTO IMPACTO
ANáLISIS ESTADíSTICO EXPLORATORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIóN DIGITALES DE LAS ZONAS METROPOLITANAS PARA LA IDENTIFICACIóN DE DELITOS DE ALTO IMPACTO
Hernández Baena Adán, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los periódicos son, en su mayoría, fuentes de información verídicas y confiables. Son una un medio confiable para poder tener una alternativa a las fuentes oficiales si se monitorean las cifras que en ellos se publican. En el presente trabajo se pretende recabar publicaciones de periódicos digitales para poder identificar si una nota pertenece a la categoría delitos con violencia o no.
METODOLOGÍA
Para poder organizar textos dentro de categorías definidas se utilizan Clasificadores de documentos y una base de entrenamiento que en nuestro caso se obtuvo con web scrapping. Estos clasificadores son técnicas estadísticas y de Inteligencia Artifical. La base de entrenamiento requiere que cada uno de las noticias sea clasificada manualmente previamente. Los métodos más utilizados para la clasificación de textos son Linear Discriminant Analysis, Principal Component Analysis, Naive Bayes, Nearest Neighbors, Support Vector Machine y Redes Neuronales. Éstos algoritmos trabajan con información numérica, así que se debe hacer un pre-procesamiento del texto para obtener datos numéricos a partir del texto sin procesar. A este proceso se le conoce como Vectorización de texto. Una vez con todo el texto vectorizado es posible implementar y probar cada uno de los algoritmos sin problemas. Por cuestiones de facilidad se utilizaron toolkits con los métodos ya implementados.
CONCLUSIONES
Una vez probados los métodos, variando algunos de los parámetros singulares para cada uno de ellos, se obtuvo que los algoritmos con mejor rendimiento fueron las redes neuronales de perceptrones multicapa que utiliza el algoritmo del descenso de gradiente para optimizar los pesos de los perceptrones y Support vector machine con standar accuracy de 95% y 94% y balanced accuracy de 91% y 94%.
Se espera que para la clasificación multiclase estos algoritmos obtengan buen desempeño.
Hernández Balderrama Guadalupe, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.
ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.
Hernández Balderrama Guadalupe, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Mejía Guzmán Gema Gabriela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es uno de los recursos naturales más importantes ya que es el soporte imprescindible para todos los procesos biológicos, de la cual el 97.5 % es agua salada y el 2.5 % es agua dulce la cual está distribuida entre polos, arroyos, ríos y acuíferos. Actualmente se ha identificado un problema severo de contaminación y escasez de agua que afecta a toda la sociedad, flora y fauna dañando sus condiciones ambientales provocando desestabilidad, disminución de biodiversidad y ecosistemas, enfermedades e incluso la muerte.
Ante esta condición es imprescindible proponer y llevar a cabo estrategias para cuidar el agua, implementando en este caso el funcionamiento del humedal que es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan; el cual lleva a cabo determinados procesos físicos, biológicos y químicos capaces de depurar el agua.
Por consiguiente, un humedal artificial es una zona diseñada y construida por el hombre en el que se reproducen, de manera controlada, los procesos mencionados para la eliminación de contaminantes.
METODOLOGÍA
Se realizó el muestreo del agua; en el cual se obtuvieron 7 muestras provenientes de la cisterna principal y de cafetería. Las cuales fueron almacenadas en frascos de 500 y 250 mL, conservadas a 4°C. Posteriormente se realizaron pruebas microbiológicas con medios de cultivo diferenciales: Macconkey y EMB; para sembrar las muestras se utilizó el estriado básico y se sembró por quintuplicado. Se determinó la morfología colonial de cada placa, para tener un conocimiento previo sobre las bacterias que habían crecido en el agar, a partir de los resultados se seleccionaron las colonias que tenían características semejantes para realizar cultivos puros con el fin de obtener el desarrollo de cepas de un solo tipo. Después se llevó a cabo la Tinción de Gramm para definir si se trataba de Gramm positivas o Gramm negativas, finalmente se elaboraron pruebas bioquímicas; para identificar la bacteria más representativa del grupo coliforme (E.coli). Los medios diferenciales utilizados fueron: Citrato de Simmons, Movilidad Indol y Ortidina (MIO), Sulfuro indol para movilidad (SIM), Urea y Kligler.
Los análisis fueron realizados siguiendo la metodología establecida por la NOM-127-SSA1-1994; Se determinaron los siguientes parámetros en laboratorio: pH (método potenciométrico) ,fenoles (método espectrofotométrico), cloruros (método argentométrico), alcalinidad (valoración potenciométrica) y sólidos disueltos totales (gravimetría), además se realizó la determinación de algunos parámetros con el uso de kits certificados como determinación de arsénico, cianuros, cloro residual, dureza total, plomo, así como cloruros y alcalinidad total; estos 2 últimos para tener un mejor resultado en las mediciones. La realización de estas pruebas nos ayuda a identificar si existe la presencia o no de estos agentes contaminantes.
A partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó a la par con los análisis, el humedal que se propone construir es de flujo subsuperficial horizontal y se pretende ubicar en el CECyT 16 Hidalgo en el edificio de (UPIIH).
Dentro del plantel hay materiales que pueden ser utilizados como sustrato para construir el humedal, entre ellos está el tezontle, arena, grava de diferentes tamaños, los cuales se podrían separar mediante tamizado.
El tipo de vegetación a emplear se va a extraer de la laguna de Tecocomulco, situado en el estado de Hidalgo el cual es un humedal Ramsar y considerando que el agua a tratar para ingresar al humedal será proveniente del servicio sanitario se empleara Thypa Latifolia, debido a que es una de las mejores plantas para eliminar la contaminación fecal.
Los mecanismos de remoción de contaminantes que utilizan los humedales incluyen procesos como: sedimentación de material en suspensión, filtración y precipitación química, transformación química, adsorción e intercambio iónico, desdoblamiento y transformación de contaminantes, toma y transformación de nutrientes, biodegradación por medio de microorganismos y muerte natural de patógenos.
Se recomienda utilizar materiales reciclados como los garrafones de agua destilada vacíos; esto representa una reducción en los costos de instalación debido a que se evita la adquisición de material de recubrimiento en el suelo; además de la adquisición de tuberías de policloruro de vinilo, La forma recomendada para el ingreso y salida del agua en el humedal es la ¨T¨ ya que permite el ajuste rápido de la distribución del flujo y facilita el paso de sólidos asentados.
Se deben medir los parámetros del influente antes y después de ingresar a tratamiento; los cuales son: Temperatura, pH, conductividad, DBO5, DQO, dureza, turbidez, SAAM, sólidos suspendidos, entre otros. Antes de que el agua ingrese al humedal debe pasar por un tratamiento previo para eliminar los elementos gruesos, arenas sedimentables; el cual va a depender de la relación que exista entre la DBO y DQO; en caso de que el cociente de un resultado menor a 0.2, se deberá realizar un tratamiento físico químico como coagulación-floculación. En cambio, si el resultado fuera mayor a 0.2 se recomienda realizar un tratamiento biológico como son los lodos activados o la implementación de un biofiltro.
CONCLUSIONES
Se adquirieron nuevos conocimientos en la estancia de investigación y se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la trayectoria académica.
Ante el impacto ambiental producido por las descargas de agua residuales, se espera llevar a cabo el humedal propuesto, que contribuirá a un beneficio ambiental y ecológico, generando una alternativa para la purificación de aguas contaminadas a bajo costo debido a que el consumo energético es nulo, disminución de olores, integración ambiental, eliminación de materia orgánica, así como de sólidos y organismos patógenos.
Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG. Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una unidad de Salud de Ciudad Obregón, Sonora se ha detectado que los pacientes que participan en programas de apoyo educativo tienen problemas para seguir las indicaciones para el control de su glucosa con la intención de mejorar el estado de su salud. Por otra parte, se detectan casos de éxito en el cuál la información recibida y el método utilizado tiene un impacto e influencia directa en el estilo de vida llevado hasta el momento. Debido a esto se han implementado sesiones de orientación psicológica para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, la solución de problemas con estrategias de trabajo efectivas y la entrevista motivacional con el afán de mejorar su actitud hacia el cambio que se presenta durante el proceso de salud-enfermedad, destacando que los temas e información del programa son sumamente eficientes. Se detectaron puntos de oportunidad como lo son un orden gradual de las sesiones y el trabajo desde un enfoque multidisciplinario, en el cual, los expertos, puedan realizar las intervenciones necesarias para la aclaración de dudas y aportaciones de conocimientos derivados de su experiencia en el área. Se elaboró una propuesta para maximizar los beneficios de las sesiones educativas incluyendo la presencia del equipo multidisciplinario en áreas médica, enfermería, nutricional, psicológica y equipo administrativo de la institución. También se destaca que el personal cuente con la capacitación adecuada para la atención, instrucción de los pacientes en las sesiones de información y psicoeducación, así como resolución de dudas que pudiesen presentarse durante las sesiones.
Se oferta la propuesta con la finalidad de tener mayor número de programas que se encuentren en la disposición, capacitación y responsabilidad del cuidado y apoyo de pacientes con enfermedades crónicas, con las cuales requiera de orientación de lo que es la enfermedad y de los cuidados tanto preventivos, como en situación crítica. Al contar con programas informativos y de seguimiento del cuidado de las enfermedades, se abre la oportunidad a que pacientes tengan una mayor conciencia e interés en el cuidado de su enfermedad y valoración de calidad de vida post diagnóstico para así mismo generar un compromiso paciente, familiar, programa, y dentro del programa un compromiso multidisciplinario entre especialistas, para la búsqueda de la salud y estabilidad del paciente y su entorno.
METODOLOGÍA
Entrevista guiada a personal de la clínica para recabar datos.
Diseño cuasiexperimental pretest - postest
Estudio de caso para evaluar de la eficiencia del programa psicoeducativo
CONCLUSIONES
La interacción con el equipo de trabajo, que forma parte del programa, abrió las puertas para obtener un testimonio verídico de los puntos de mejora que se presentan en el mismo, con esto, se confirma la necesidad del equipo multidisciplinario y de forma específica la reestructuración de un programa de psicoeducación y la intervención en el área de salud mental en un paciente crónico, dando de esta manera la validez del mismo, no solo para este tipo de diagnóstico, si no para otras enfermedades con necesidades que requieran de una educación, información y atención verídica y adecuada.
Así como por medio del acercamiento a los pacientes se pudieron recabar y corroborar los puntos de mejora del programa, como el tiempo entre las sesiones, la importancia que tiene el acercamiento y el interés de los familiares entorno al paciente y a la enfermedad, la valoración de un equipo capacitado y multidisciplinario el cual cubra con las expectativas de cada especialista en su área, el diseño de material educativo y acondicionamiento del espacio que faciliten el aprendizaje. Y uno de los puntos con mayor interés fueron la secuencia de las sesiones, acordes a la importancia que requiere el paciente para optimizar su aprendizaje.
Hernandez Barragan Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN GENOTóXICA DEL ACARICIDA ENVIDOR® 240 SC EN CéLULAS SANGUíNEAS DE RATONES MACHOS CD1 MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO
EVALUACIóN GENOTóXICA DEL ACARICIDA ENVIDOR® 240 SC EN CéLULAS SANGUíNEAS DE RATONES MACHOS CD1 MEDIANTE EL ENSAYO COMETA ALCALINO
Hernandez Barragan Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas son compuestos químicos sintéticos ampliamente utilizados en la medicina humana y veterinaria; en los campos agrícolas y forestales como herbicidas, nematicidas, fungicidas e insecticidas, así como; para prevenir, controlar y erradicar vectores de enfermedades en los cultivos, en los animales y en los seres humanos. Sin embargo, tienen efectos negativos derivados del uso inadecuado y excesivo, afectando a ecosistemas debido su persistencia en el ambiente, de este modo, aumenta la mortalidad de la flora y la fauna, creando resistencia en los organismos plaga, contaminando los suelos, mantos acuíferos, océanos y la atmósfera.
En la actualidad, la población mexicana está expuesta a diversas fuentes de contaminación, pero una de las más dañinas es la exposición a plaguicidas, esta puede ser a través del consumo de agua y alimentos contaminados con residuos de agroquímicos y/o sus metabolitos que constituyen factores de riesgo para la salud. En el hombre las alteraciones se determinan cuando éstas ya han ocurrido, además de que por razones éticas no es posible realizar experimentación en él, por ello, y con el fin de detectar daño en el genoma por plaguicidas, se han desarrollado modelos biológicos tales como los roedores, los cuales han resultado ser organismos muy adecuados para aplicar diversos biomarcadores genotóxicos y los datos obtenidos pueden ser extrapolados al ser humano.
El ensayo cometa alcalino, es un biomarcador de efecto temprano, muy eficaz para detectar fragmentación del ADN inducido por agroquímicos, esta prueba es universalmente validada para evaluar inestabilidad genética inducida por los plaguicidas.
Los insecticidas cetoenoles son una nueva clase insecticidas agrícolas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen y spirotetramat derivadas de los ácidos tetrónico y tetrámico; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa y presentan un amplio espectro para los insectos, un acaricida foliar no sistémico, spirodiclofen es su ingrediente activo, actúa por contacto en los huevos de diferentes insectos, larvas y hembras adultas como tetranychus sp, Polyphagotarsonemus latus y Panonychus citri en cultivos de cítricos, y Phyllocoptruta oleivora en el cultivo de rosas. Se ha reportado que spirodiclofen produce adenocarcinoma en útero de ratas. Investigaciones recientes ha evidenciado que induce aumento significativo en las frecuencias intercambios de cromátidas hermanas, y micronúcleos en cultivo de linfocitos humanos, con alteraciones en la cinética de proliferación celular y modulación de la expresión de las citocinas TNF-α y TGF-β, así como, el factor de transcripción NF-kB. Con tales antecedentes el objetivo de este proyecto de investigación es evidenciar que el insecticida cetoenol Envidor® inducen daño en el ADN en células de sangre periférica de ratones machos CD1 mediante el ensayo cometa alcalino.
METODOLOGÍA
Animales experimentales: Los ratones machos CD1 de dos meses de edad, con peso corporal de 13-22 g proporcionados por el bioterio de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, fueron aclimatados en cuarentena, así como, monitoreados para tener una condición de salud adecuada antes del tratamiento. Los ratones sanos fueron alojados en jaulas de polipropileno con una capa gruesa de aserrín a una temperatura controlada de 22 ± 1 °C, humedad relativa (40-70 %), con ciclos luz y oscuridad de 12 h, con una dieta estándar (PMI Nutrition International México) y agua ad libitum. Los ratones fueron tratados de acuerdo a la guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio. Se utilizaron 5 ratones machos sanos CD1 y se obtuvieron dos muestras de sangre antes de la exposición, considerándose como basales (1 y 2); de referencia para la comparación con los resultados de los monitoreos durante y posterior al tratamiento.
Se inyectó cada 3° día intraperitonealmente, en una primera dosis 75 mg/kg y 100 mg/kg para las posteriores de peso corporal del insecticida Envidor® 240 SC durante 12 días.
A todos los ratones machos CD1, durante el tratamiento con el insecticida cetoenol (Envidor, donados por Bayer México), se obtuvo muestras de sangre periférica de la vena caudal de cada ratón, cada tercer día para llevar a cabo el ensayo cometa alcalino, para analizar el daño al genoma de las células de sanguíneas.
Ensayo cometa alcalino: Se realizó una mezcla de células sanguíneas de cada ratón con agarosa de bajo punto de fusión a 37°C, se colocó en un portaobjeto con una capa de agarosa normal (dos laminillas por organismo). Los portaobjetos de dejaron solidificar. Posteriormente, las laminillas fueron sumergidas en una solución de lisis final fría por 1 hora. Transcurrido este tiempo, las laminillas se sumergieron en amortiguador alcalino frío en una cámara electroforesis horizontal durante 20 minutos para el desenrollamiento del ADN. Se realizó el corrimiento por 20 minutos a 25 V y 300 mA, inmediatamente, las laminillas se lavaron tres veces con amortiguador neutralizante para posteriormente ser fijadas en etanol y ser guardadas en una caja obscura para la observación. Para evaluar el daño en el ADN, se teñieron las laminillas con colorante Gel Red para cuantificar en 150 núcleos, los cometas y obtener: a) longitud de la cauda b) momento de la cauda y c) intensidad de la cauda en el microscopio de epifluorescencia Nikon Eclipse equipado con un filtro de excitación (515-560 nm) y un filtro de barrera (590 nm) a 40X usando el software Comet IV (Perceptive Instruments).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los riesgos que se adquieren en la exposición constante a plaguicidas cetoenoles como Envidor® 240SC en el desarrollo de enfermedades y daño en el ADN, observado en el ensayo cometa alcalino con el incremento en el número de cometas en relación a parámetros basales previamente obtenidos, así como aumento en la intensidad, momento y longitud de la cauda del cometa.
Hernandez Bazan Nallely, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Julio Mar Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN DE LA METODOLOGíA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA EN LA LOGíSTICA HUMANITARIA
APLICACIóN DE LA METODOLOGíA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA EN LA LOGíSTICA HUMANITARIA
Hernandez Bazan Nallely, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Julio Mar Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se han visto lamentables casos de desastres en diferentes partes del mundo producidos por fenómenos naturales que generan un alto índice de pérdidas humanas que deriva en un pánico social irreparable. Por ello es aún más difícil poder responder de manera casi inmediata a cualquier tipo de catástrofe natural porque nunca se está totalmente preparado, ya que en muchas ocasiones se presenta la falta de personal (autoridades competentes según sea el caso) en campo para el desarrollo eficiente en los procesos de la logística, generando cuellos de botella en cuanto a la distribución y transporte de los víveres y artículos de primera necesidad; además de las grandes pérdidas económicas que se realizan en la reconstrucción y recuperación de la vida de las personas.
METODOLOGÍA
En esta investigación se llevó acabo la aplicación del método de superficie de respuesta para la optimización de la satisfacción de los afectados (demanda) dependiendo del rendimiento del personal (personal competente) y el tiempo de ayuda en el área de emergencia para la distribución de insumos de manera equitativa, para lo cual se realizó una simulación de este modelo con la ayuda del programa de Minitab.
Se propone un modelo en la cual se logre conocer cuál es el número de personas ayudadas por el equipo de emergencia en desastres naturales dependiendo de las variables como el tiempo, la Magnitud del impacto del fenómeno y lugar.
Variables de análisis:
Demanda
Son el número de personas a las cuales se les otorgó la ayuda después de las primeras horas del desastre.
Magnitud del impacto del fenómeno
Dependiendo el impacto que se tiene del fenómeno natural entonces se puede destinar la ayudar y actuar conforme a la situación, esta puede darse de manera local, estatal, federal o incluso internacional.
Existen organismos gubernamentales y no gubernamentales, tales como la ONU (Organización de las naciones unidas) que particularmente lo supervisa la oficina de coordinación de asuntos humanitarios quien se encargada de regular la participación activa de que todos los países lleven a cabo políticas y proyectos destinados a prevenir y mitigar los efectos causados por las catástrofes.
Personal
La agrupación del personal de socorro que se envíe para el cumplimiento de las tareas en el lugar de los hechos deberá tomar las siguientes consideraciones:
Procedencia de los grupos de socorro así como el personal disponible y los equipos especializados que necesiten.
Función específica en la que cada uno participa de manera activa en el desarrollo de las actividades, esto tiene que ver con su grado de especialidad, funcionalidad y experiencia del personal.
Nacionalidad e Idioma
Necesidades de transporte y traslado de equipos y personal desde los centro de ayuda hasta el lugar afectado.
Tiempo
Son el número en horas en el que se tarda el personal en ejecutar las tareas de su servicio y además se deberán cuidar los siguientes aspectos:
Alimentación
Alojamiento
Transporte
Ropa de trabajo
CONCLUSIONES
En conclusión es recomendable que operen de 5 a 15 personas de grupos de ayuda en albergues para atender de 20 hasta 50 víctimas dependiendo de la gravedad de la operación de atención a la emergencia.
Se recomienda que se realice el relevo del personal cada 8 o 12 horas para que la ejecución de las tareas se realice de manera efectiva, agilizando operaciones y manteniendo la comunicación e información actualizada.
La ayuda humanitaria se necesita con urgencia para salvaguardar y aliviar el sufrimiento de las personas después de una catástrofe y generar un entorno de esperanza de vida.
Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Hernández Beltrán Javier Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.
PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.
Hernández Beltrán Javier Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Olvera Flores Bryan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rosas Gómez Catherine, Instituto Politécnico Nacional. Vargas Orozco Christian Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la ciudad de México se suele contar con un problema referente a la vialidad, esto es de gran notoriedad al visitarla ya que, a pesar de no contar con un espacio geográfico tan grande, la cantidad de vehículos que circulan por las calles es muy alta. Por esto mismo, suele ser algo común que se lleguen a presentar diversos accidentes viales. Gran parte de estos accidentes pueden a llegar a generar cambios o concentraciones de ciertos agentes contaminantes en el medio ambiente de la zona en la que se encuentren, por lo que, resulta interesante la revisión de los datos que se muestren de la recolección de dicha información ambiental. Con esta información, podríamos llegar a ser capaces de encontrar un patrón en cuanto a las zonas y fechas que nos podrían ayudar a predecir en qué fechas, días y zonas aproximadas se pueden llegar a presentar más accidentes viales. Asimismo, con la ayuda del patrón encontrado, se podría encontrar una relación entre la cantidad de accidentes viales que se registran los días en los que hay un mayor índice de precipitación pluvial y, de este modo, predecir con mayor exactitud los accidentes viales que podrían generarse y tomar medidas para prevenirlo como tomar rutas alternas y así evitar el tráfico.
METODOLOGÍA
Tras dar por terminada la introducción teórica a los conceptos básicos de ciencia de datos y machine learning, hemos realizado diferentes ejercicios prácticos en los que hemos analizado el funcionamiento de diferentes algoritmos de clasificación o predicción. Al finalizar estos ejercicios prácticos se nos dio a elegir el tema de enfoque de nuestro proyecto final dentro del programa delfín.
En colaboración con tres compañeros más del programa, hemos seleccionado como nuestro proyecto final el siguiente tema; Predictor de precipitación pluvial e incidentes viales el cual tiene como objetivo, demostrar que es posible realizar predicciones con un alto rango de exactitud acerca de los días y zonas donde lloverá dentro de la Ciudad de México, así como determinar si existe una correlación entre el fenómeno natural de la lluvia y la incidencia de accidentes viales dentro de la Ciudad de México y de ser así, modelar dicha correlación.
El proyecto da inicio en nuestras manos desde un punto en el que ya contamos con dos conjuntos de datos no procesados, una de registros oficiales de accidentes viales y la otra acerca de registros, también oficiales, de las precipitaciones pluviales, ambas bases delimitadas a registros en la Ciudad de México.
El primer paso del proyecto, consistirá en la manipulación de los conjuntos de datos a modo de poder modificar estos hasta tenerlos en un formato en el que sea posible leerlos con cualquier software para su manipulación. Este paso resulta necesario ya que, al no estar procesados, estos no se encuentran generadas correctamente y esta construcción, que cuenta con algunos errores, afectan su accesibilidad.
Posterior al proceso de limpieza de los conjuntos de datos, se procederá a seleccionar para cada uno de estos, las columnas de datos que se utilizarán para la predicción de eventos.
Después de esto, estos datos serán separados en dos grupos, siendo uno el utilizado para entrenar los algoritmos de predicción y el segundo, para hacer pruebas sobre la efectividad de dichos algoritmos.
Tras analizar los resultados de ambas predicciones, buscaremos las columnas de datos (enfocándonos especialmente en la zona y fecha) que nos permitan unir ambos conjuntos de datos en uno solo a fin de localizar de esta manera la posible existencia de una correlación entre ambos fenómenos de estudio, los accidentes viales y las lluvias.
Una vez concluido este proceso, se procede a, finalmente, trabajar con el producto que se recibe del análisis y procesos de Machine learning, se puede empezar a utilizar herramientas que nos permitan ilustrar dichos datos logrando de esta forma, que sea mucho más fácil la interpretación de los resultados que hemos encontrado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano, se adquirieron conocimientos de las 3 etapas con las que cuenta un proyecto de Data Science, que son la minería y limpieza de datos (etapa relevante y sumamente laboriosa), aplicación de los diferentes algoritmos de Machine Learning (siendo esta con mayor peso, con el fin de saber su funcionamiento para identificar en qué circunstancias aplicarlos), y finalmente se obtiene la interfaz, con la que el usuario podrá interactuar. En las 3, se obtuvieron conocimientos teóricos que se aplicaron en el proyecto final.
Por parte del proyecto, fue algo interesante de trabajar debido a las diversas formas en que podíamos dar pie al procedimiento, sin embargo, teníamos que ir poco a poco para saber hasta qué punto podríamos llegar en este corto tiempo. Finalmente, tuvimos que detenernos en un punto medio, debido a que, por los datos que se proporcionaban en una de nuestras muestras, no podríamos realizar las correspondientes predicciones ya que no contábamos con la información suficiente, además de que hacer transformaciones de otros tipos de datos a numérico (el cual necesitábamos) llegaría a ser mucho más tardado y complicado de realizar.
Hernández Bravo Ana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diego Armando Pantoja González, Universidad de Guadalajara
OCEANOGRAFíA FíSICA. INVESTIGACIóN Y MODELACIóN DE LOS PROCESOS TERMODINáMICOS EN MARES Y LAGOS MEXICANOS
OCEANOGRAFíA FíSICA. INVESTIGACIóN Y MODELACIóN DE LOS PROCESOS TERMODINáMICOS EN MARES Y LAGOS MEXICANOS
Guzman Rodriguez Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Bravo Ana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diego Armando Pantoja González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este resumen se expondrá las actividades y trabajos realizados durante nuestra estancia de verano correspondiente al XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2019 el cual fue realizado en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (U de G).
Este resumen comprende a un estudio realizado en el lago Zirahuen ubicado en el estado de Michoacán donde se obtuvieron datos que posteriormente serian analizados con el software Delft3D.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de datos recopilados del lago entre las fechas 1 de junio del 2018 al 11 de junio del 2018, los cuales serán analizados por el programa Delft3D, un software con licencia vigente para Windows.
Como primer trabajo tuvimos que obtener las coordenadas del lago Zirahuen con Google Earth pro para poder realizar una línea de costa que serían introducidas en un documento con extensión .ldb el cual nos permitiría poder visualizar el lago en el programa Delft3D para así realizar la siguiente actividad.
Como siguiente actividad nos dimos a la tarea de construir una malla cuadrada alrededor de la línea de costa del lago, que en habíamos obtenido.
Después de esto el investigador nos pidió que realizáramos una batimetría, que es la técnica para la medición de las profundidades del lago, la cual realizamos con la ayuda de la herramienta Quickin que nos proporciona el programa Delfth3D.
Después de realizar la batimetría del lago nos dispusimos a incluir algunas condiciones para ver cuál es el comportamiento, aproximado del lago.
Para esto se realizaron varias simulaciones con diferentes parámetros y diferentes batimetrías; la primera simulación representa unos parámetros inventados y una batimetría inventada, los cuales los pusimos para poder entender como era el funcionamiento del programa. En los diferentes casos hicimos una simulación de 11 días comprendidos desde el día 1 de junio del 2018 al 11 de junio del mismo año.
Simulaciones.
Primera simulación.
En la primera simulación, del día 1 de junio del 2018 al 11 de junio de 2018, tomamos la batimetría inventada a nuestro criterio y además pusimos parámetros inventados y algunas condiciones para el lago, las cuales son:
Un rio: el cual es una simulación de un rio el cual nos ayuda a cambiar las temperaturas del lago.
Unos trazadores: los cuales simulan bollas las cuales, en el lago real toman temperatura y profundidad del lago.
Ya con estos parámetros y condiciones corrimos la simulación los días especificados, donde vimos, primeramente, como cambiaba la temperatura del lago con base a la velocidad del viento. Tomamos la velocidad de 3 m/s con dirección al noroeste, la dirección esta especificada con un vector de dirección
Después vimos cómo se comportaban las corrientes del lago, tomamos la misma velocidad del viento, 3m/s y la misma dirección. En esta visualización pudimos ver como avanzaban los trasladares por el lago. Esta parte se nos hizo muy interesante ya que, según palabras de nuestro asesor investigador, la simulacion con esas condiciones de viento y dirección era muy apegado a si esas condiciones fueran las reales del lago.
Segunda simulación.
Como siguiente simulación usamos una batimetría diferente, pero también inventada, y además cambiamos las condiciones del viento con respecto a las horas del día.
Para esta batimetría tomamos que la profundidad del lago era uniforme la cual le dimos el valor de 20m, esto obviamente nos daría resultados diferentes a la primera simulación, pero no por ello serian menos interesantes.
Además, se cambiaron las condiciones del viento, como se dijo anteriormente. Para este caso la simulacion se tomó para los mismos días, pero lo que cambio fue que el viento que a las 3:00 de la tarde de cada día llegaba a un pico máximo de 3m/s y después de las 3:00 volvía a ser 0 hasta el día siguiente a las 3:00 de la tarde que volvía a ser 3m/s.
Tercera simulacion.
En esta tercera simulación lo que hicimos fue invertir las profundidades para ver cuáles eran los resultados arrojados por esta simulación. Se tomaron las mismas condiciones del viento de la segunda simulación solo que en este caso, como se comentó, ahora la profundidad es de 40m en la orilla del lago y de 20 en el centro de este.
CONCLUSIONES
En conclusión, vimos cómo se comporta el lago con tres simulaciones cada una de ellas con sus propias características y parámetros los cuales nos ayudarían a tener una visión más clara de cuál es el comportamiento del lago en la vida real con las condiciones de clima y viento correctas. Como vimos en la primera simulación las corrientes del lago son más circulares y la temperatura llega a un rango entre los 20°C y los 21°C mientras que, en las siguientes dos simulaciones, la temperatura llego desde los 20°C a los 20.1°C mientras que el comportamiento de las corrientes con las boyas que simulamos fue interesante en las tres simulaciones ya que nos permitieron ver como se comportaban las corrientes al interior del lago y así ver con más facilidad las corrientes generada con los parámetros que establecimos en el programa Delft3D.
Este verano fue muy provechoso para todos, ya que aprendimos cosas nuevas y muy interesantes sobre los procesos geofísicos en los lagos y sobre cómo, con variaciones climáticas, las condiciones de estos varían. Un agradecimiento especial al Dr. Diego Armando Pantoja por recibirnos en este verano delfín 2019 y así ampliar nuestros conocimientos en diferentes campos de la investigación.
Hernández Briano Elizabeth, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Hernández Briano Elizabeth, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se buscó dar solución a un problema que se encuentra en el repositorio Kaggle (https://www.kaggle.com/) con el fin de contrastar la eficiencia entre dos sistemas conexionistas: las redes neuronales artificiales (RNA) y las redes neurogliales artifiales (RNGA). Los dos seran comparados en el programa de ENERGLIA.
El problema que se contrastó es el de MRI and Alzheimers que consiste en una base de datos hecha por The Open Access Series of Imaging Studies (OASIS) en donde atendieron a diversos pacientes y a través de la realización de diferentes pruebas poder predecir si tiene demencia y si es propenso a desarrollar Alzheimer.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar el procedimiento para resolver el problema fue necesario aprender un poco sobre entrenamiento de análisis de datos moleculares, técnicas y procedimientos de inteligencia artificial (Machine Learning, Deep Learning), y para eso se realizaron las siguientes actividades:
a. Formación general en inteligencia artificial y diferentes campos de aplicación: International Workshop: From Chemoinformatics to Creativity.
b. Experiencias de investigación biomédica: VII Workshop Internacional en IMAGEN MÉDICA CAPTURA E INTEGRACIÓN DE DATOS CLÍNICOS y International Workshop: Machine Learning in Bioinformatics and Signal Processing.
c. Prácticas en trabajos de investigación de las diferentes líneas del grupo: chemioinformatics, bioinformatics, robotics, creativity, etc.
Para resolver el problema se fue siguiendo la siguiente serie de pasos:
Descarga de los ficheros de clasificación o de regresión, en este caso fueron de Cross-sectional MRI Data in Young, Middle Aged, Nondemented and Demented Older Adults y Longitudinal MRI Data in Nondemented and Demented Older Adults . Después se comentó el problema elegido con los profesores antes de utilizar los datos.
Una vez aprobada la base de datos se procedió a realizar una limpieza de la base de datos, que prácticamente fue eliminar todas las columnas que no fueran necesarias o que no tuvieran una gran relevancia para poder obtener el resultado fina;, y luego se pasa a normalizarlos todos, esto se hace para que todos los valores numéricos de la base de datos queden en las mismas unidades, o unidades parecidas, para hacer esto, se utilizó la siguiente formula:
Xnormalizada=(X-Xmin)/(Xmax-Xmin)
Después, ya limpios y normalizados los datos se procedió a hacer la división adecuada en conjuntos de cross-validation, que consiste en entrenamiento validación y test de toda la base de datos.
Carga de los datos del problema a ENERGLIA y se hiso la configuración de los parámetros de la red.
Planificación de las pruebas a realizar y procesos a ejecutar.
Análisis y presentación de los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre redes neuronales artificiales, astrocitos, redes neurogliales artificiales, machine learning,deep learning, cross-validation, etc. y pude ponerlos en práctica con ENERGLIA entrenando la red y corriendo el programa, sin embargo al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de pruebas y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)
SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)
Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernández Lara Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Méndez González Aldo Sebastián, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, sin embargo, en las aulas de clases a nivel superior apenas se hace uso de ella, no más allá de emplearse en forma de una plataforma facilitadora para la comunicación y una herramienta de proyección de archivos de texto y audiovisuales. Siendo escasas o nulas las opciones de software enfocadas en un diseño o programa educativo especifico, en pos de mejorar la retención y reafirmación del conocimiento que adquiere el alumno.
Se han realizado diversas investigaciones para la construcción de software educativo, especialmente para el área científica, siendo creados diferentes modelos de evaluación que permiten tener una guía para el desarrollo de este tipo de software. A pesar de ello, en el mercado existen muy pocas opciones donde el docente pueda discernir entre las aplicaciones que se adapten a sus necesidades y la de sus alumnos en el aula.
Es por ello necesario el desarrollo de un software que funcione como una herramienta complementaria adaptada a los menesteres del aula, creando una relación tripartita entre el docente, el alumno y el equipo de desarrollo y diseño del software, implementando lo más reciente en la tecnología que el equipo pueda utilizar, para asegurar una experiencia de usuario y funcionalidad exitosa.
METODOLOGÍA
Para el diseño de las propuestas de las interfaces de usuario se utilizó la herramienta Balsamiq Mockup y el drag and drop de NetBeans, Al mismo tiempo que se hacia la selección de colores según las emociones, sensaciones y virtudes que cada uno de estos transmite, según lo que la autora Eva Heller describe en su libro Psicología del color.
Después de haber seleccionado el diseño de interfaces y la paleta de colores para el programa, se siguio con la investigación en distintas fuentes para el contenido de las primeras cuatro unidades, con base a el temario del Tecnológico Nacional de México. También se creo ilustraciones propias para hacer más amena la lectura del alumno.
Para la sección de evaluación del programa, se acudio a la escuela normal Profesor Fidel Meza y Sánchez, ubicada en la ciudad de Huauchinango, Puebla, donde maestros y estudiantes de la institución dieron su asesoria, dando sus opiniones acerca de nuestro proyecto. Aclarándonos que la mejor forma de evaluación que se podía utilizar era la evaluación formativa. Un asesor externo, docente del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, nos guio para incluir la herramienta de evaluación con preguntas de opción múltiple y ejercicios teóricos acerca de cada unidad.
Se continu con el desarrollo de applets para la parte interactiva del programa, inspirados por los temas que trata la materia, como: la resultante de fuerzas coplanares, la segunda ley de Newton, la óptica, la termodinámica, entre otros. Haciendo uso de las tecnologías disponibles para la graficación en 2D y 3D para el lenguaje de programación Java.
Después se siguio con la migración del código, que ya se había avanzado anteriormente, al Modelo Vista Controlador, para lograr que el programa fuera escalable, modular y robusto. Para la creación de las vistas y para que estas se adaptasen a cualquier resolución de pantalla, se utilizó la librería MigLayout, siguiendo el prototipado del diseño elegido. Para cuando todo el código estaba unido, se comenzaron con las pruebas en busca de errores para luego corregirlos.
Posteriormente se diseñó e implemento la página web oficial del proyecto, donde se describe de qué trata, sus objetivos y como funciona, además de mostrar una vista previa del programa. Se trabajó con el framework Laravel, para después montarlo en el hosting de Heruko en su versión gratuita. Para el diseño de la página, se optó por uno de tipo scrolling y responsivo utilizando el framefork Bootstrap.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las formas de diseño y desarrollo para un software interactivo con un enfoque educativo y ponerlos en práctica con las técnicas de la ingeniería de software, mas al ser un proyecto extenso, aún se encuentra en desarrollo y solo se ha acabado una versión alpha del mismo, lo que quiere decir que ya se puede probar el software, pero no contiene toda la funcionalidad que tiene contemplado el producto final.
Hernandez Calva Martha Isela, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EFECTO DE LA PROPORCIóN DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP. CAPULíN) EN EXTRUDIDOS DE MAíZ AMARILLO (ZEA MAYS L).
EFECTO DE LA PROPORCIóN DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP. CAPULíN) EN EXTRUDIDOS DE MAíZ AMARILLO (ZEA MAYS L).
Hernandez Calva Martha Isela, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las botanas son consideradas un alimento chatarra, por tener poco o nulo valor nutricional, y por contener en exceso aditivos sintéticos, por lo tanto no tiene ninguna contribución a la salud en general. Las botanas se elaboran con materias primas ricas en almidones, harinas refinadas, grasas, azúcares, así como conservadores y colorantes artificiales siendo de aporte nutrimental muy bajo o nulo. Además, de tener efectos secundarios dañinos en el organismo humano, como el sobrepeso y la desnutrición en las personas consumidoras. En la actualidad, los consumidores demandan alimentos saludables, ante ello en este proyecto se plantea desarrollar extrudidos con harina de maíz amarillo (Zea mays L) y capulín (Prunus serotina subsp. capulín) que aporten un mayor contenido de compuestos antioxidantes y propiedades nutritivas como pueden ser una mejor opción de alimentación para los consumidores.
METODOLOGÍA
Se recolectó la materia prima en el mercado 1 de mayo de la ciudad de Pachuca de Soto, Hgo; posteriormente, se lavó retirando la materia extraña del fruto, se cortó y se le retiró el hueso, después se colocó en charolas y se realizó el proceso de secado en una estufa Shelab a una temperatura de 70 °C durante 8 h.Se dejó enfriar 20 minutos y se molió en una licuadora Oster para la obtención de la harina de capulín.El maíz amarillo fue obtenido del laboratorio de Físico química de Alimentos 1 en la Universidad Autónoma de Hidalgo.
Se realizó la formulación de 3 mezclas de harina de capulín y harina de maíz amarillo con una proporción 25:75, 50:50 y 75:25. Se realizó el proceso de extrusión de las harinas en un extrusor de laboratorio marca Brabender con 4 zonas de calentamiento,un tornillo de relación de compresión 3:1, un dado de salida de 3 mm. Las condiciones de extrusión fueron 18% de humedad,temperaturas de 70, 95, 115, 135 °C ,170 RPM y 70 rpm de alimentación. A los productos obtenidos se les determinó el índice de expansión dividiendo el diámetro promedio de los extrudidos, entre el diámetro interior de la matriz de salida del extrusor. Se realizaron 15 determinaciones por cada tratamiento. Se determinó la densidad aparente dividiendo el peso de la pieza entre el volumen aparente. Para esta prueba se realizaron 10 determinaciones por tratamiento. Se determinó la dureza de los productos utilizando un texturómetro (TAX-T2), con una sonda WarnerBratzler V, a una velocidad de descenso del cabezal de 2 mm/s. Los resultados fueron reportados en Newtons (N).
Se determinó el color, para ello, las muestras fueron molidas hasta obtener harinas.. Los atributos de color fueron determinados usando un colorimetro MiniScan by HunterLab (Reston Virginia USA). Las harinas se adicionaron a un contenedor cilíndrico y se compactaron hasta obtener una superficie relativamente plana y se determinaron los parámetros L*, a* y b*.Se realizaron 5 lecturas para cada tratamiento. Se realizó la extracción de compuestos antioxidantes, se pesaron 0.5 g de muestra y se agregaron 20 mL de solución metanólica ( CH3 OH + H2O, 80: 20 v/v) acidificada con HCl 0.5N hasta alcanzar un pH de 5.7 y se sometió a agitación energética a 3000 rpm en un agitador (Shaker) IKA MS3 digital durante 15 min. Se separó el sobrenadante por succión con pipeta y al residuo se le agregó 20 mL de solución de acetona CH3 (CO) CH3+H2O (70:30 v/v) y se sometió a agitación energética durante una hora, posteriormente se centrifugó a 3000 rpm durante 15 min. Se separó el sobrenadante y se combinó con el sobrenadante de la primera extracción, después se aforó a 50 mL y se mantuvo en reposo evitando el contacto con la luz hasta su utilización.
CONCLUSIONES
Se espera obtener productos que además de cumplan con los estándares nutrimentales y que incrementen su calidad, sean de gran beneficio para el consumidor ya que contiene antioxidantes, que ayudan a largo plazo a disminuir los radicales libres lo que afecta la salud de algunas personas. Sin embargo, hasta el momento y por ser un extenso trabajo aún se encuentra terminado y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Hernandez Cañedo Jessica Jeannette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MERCADO NACIONAL Y EN AL ACTUAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO T-MEC, CON RELACIóN A LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA IMPORTACIóN DE PRODUCTOS DE EMPRESAS GUANAJUATENSES COMO RESULTADO DE LA POSICIóN DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE.
ANáLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MERCADO NACIONAL Y EN AL ACTUAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO T-MEC, CON RELACIóN A LA IMPOSICIóN DE ARANCELES A LA IMPORTACIóN DE PRODUCTOS DE EMPRESAS GUANAJUATENSES COMO RESULTADO DE LA POSICIóN DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE.
Hernandez Cañedo Jessica Jeannette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta dependencia del comercio exterior con el mercado estadounidense ha provocado que un buen número de empresas ubicadas en México estén en riesgo de verse afectadas por la imposición de aranceles a la importación al mercado estadounidense como resultado de una política proteccionista por parte de su gobierno central. Las empresas que están en estas circunstancias tienen poco margen de maniobra ante una serie de acciones que no están a su alcance resolver. Sin embargo, derivado de que uno de los roles que tiene la alta dirección de las empresas tiene que ver con la habilidad que puedan desplegar para diseñar e implementar estrategias que permitan amortiguar el peso de este riesgo de negocios es necesario revisar el fenómeno que está enfrentando el sector exportador de Guanajuato.
METODOLOGÍA
Se utilizo una metodología cualitativa, utilizando las técnicas de análisis de contenido, así como una entrevista semiestructurada aplicada a un directivo que apoya a una gama amplia de empresas exportadoras en el estado de Guanajuato, la cual nos brindó la información requerida para complementar mejor nuestra investigación. Además de utilizar otros medios de recopilación de datos como medios de información tanto nacionales como internacionales.
CONCLUSIONES
Actualmente México posee una serie de incertidumbre en cuestión de política comercial con estados unidos. Como bien se tiene conocimiento México, junto con Canadá y Estados Unidos es uno de los participe en el antes llamado TLCAN ahora T- MEC el cual fue renegociado y firmado el 30 de noviembre de 2018. Con esto las tres naciones modernizan el ya mencionado TLCAN con el fin de lograr un acuerdo comercial que busca brindar certidumbre al comercio y a las inversiones, haciendo al comercio regional más inclusivo y responsable.
Sin embargo, a pesar de esto y de los principios que marcan los acuerdos de libre comercio, Estados Unidos muestra una cuestión de perplejidad comercial respecto a México en donde están involucrados distintos factores. Para ser más preciso en este caso el tema a abordar son los efectos en el mercado nacional y la intervención del tratado de libre comercio T-MEC ante esta posible imposición de aranceles a la exportación al mercado de los Estados Unidos como resultado de la posición estadounidense en el entorno específicamente en las empresas que operan en el estado de Guanajuato.
Las condiciones estipuladas en el tratado de libre comercio con América del norte ejemplificando en el sector automotriz es el cumplimiento del 62.5% de contenido regional del valor, el vehículo debe tener un contenido de la región de 62.5% para ser considerado y exento de impuestos. Estados Unidos en la firma del nuevo tratado T-MEC subió el requisito del 62.5% a 75%, lo que atribuye a la búsqueda de más insumos de la región para ser incorporado al producto, en este caso los autos. Por otra parte hasta el 40% del acero que se utiliza en la fabricación debe ser de igual manera de la región, y agregando a esto y como otra condición es que hasta un 40% tambien de la fabricación de la mano de obra debe ser de $16 dólares por hora. Actualmente de las plantas que están en México la cual es Ford, General Motors y Chrysler puedan cumplir con dichos requisitos, y las de origen alemán o japonés paguen el 2.5% al ingresar a estados unidos a la falta de cumplimiento de todas las condiciones.
Como conclusiones en relación a la investigación sobre las posibles consecuencias por la aplicación de aranceles a la entrada de mercancías guanajuatenses al mercado estadounidense, aún no se puede afirmar algo determinante debido a que, por un lado, la investigación está en curso todavía, y por otro, en el contexto del problema la incertidumbre continúa pues se deriva de un fenómeno político que se mantiene vigente. Por lo anterior, es difícil hacer un pronóstico de la evolución de este problema. Sin embargo, si se podrían deducir algunas posibles estrategias que pudieran ser implementadas por parte de las empresas guanajuatenses del mercado nacional para poder ser más competitivas ante esta situación.
Algunas de las empresas que exportan a EE UU, por el origen de su capital que es estadounidense, se instalaron en México para producir con costos bajos y exportar a EE UU, cuentan con muy poco margen de maniobra, por lo que de colocarse el arancel tendrían que seguir exportando a EEUU, a pesar de que se encarezca el producto para el consumidor final en EE UU, afectando así tanto al mercado estadounidense como al mexicano.
Las empresas guanajuatenses tienen que apostar más a la productividad, a la innovación, darle mayor valor agregado a los productos, destacando la innovación en todos los ámbitos de la empresa, no solo en el tema de los productos, sino en el tema de los canales de comercialización, incluyendo fortalecer o desarrollar el comercio electrónico. Otra estrategia se relaciona con la diversificación tanto de productos como de mercados.
Y en cuestión a el tratado de libre comercio que tenemos sin duda comprobamos que los principios por los cuales son llevados a cabo como el fortalecimiento como región y la integración quedan de lado con estas posturas proteccionistas, en este caso la presentada por parte de Estados Unidos. En esta situación podemos visualizar que el contar con el T-MEC no nos garantiza la seguridad al libre comercio sin barreras tanto arancelarias como no arancelarias con nuestro país vecino, en donde dejaríamos la interrogante sobre que tanto estamos cumpliendo como nación para lograr el nivel de integridad que se ha estado buscando en el entorno internacional.
Hernández Cárcamo Ana Maria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
HUMANA Y UNIVERSAL: UN RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD FEMENINA.
HUMANA Y UNIVERSAL: UN RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD FEMENINA.
Hernández Cárcamo Ana Maria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al venir al mundo, las mujeres ya tienen un plan previamente trazado para seguir por el resto de su vida. Durante la infancia, deben comenzar su entrenamiento para saber como se comporta una mujercita, aprenden a administrar un hogar, cocinar, vestirse con vestidos, faldas y demás accesorios femeninos; cuidar bebés, portarse bien, honrar y respetar a su padre, ser calladas y resguardar con mucho celo lo más preciado que tienen: su cuerpo; para así poder entregarse con pureza y castidad a quien la despose cuando alcance una edad adecuada. Posteriormente deberá darle algunos hijos a su nuevo esposo, dedicarse en cuerpo y alma al cuidado de su nueva familia hasta que el tiempo la alcance y deba morir.
Han sido consideradas como la cosa más hermosa del mundo, incomprensible, inalcanzable, son delicadas, elegantes, serviciales, sensibles, tolerantes, pacientes, cuidadosas, dulces, diligentes, tranquilas, simpáticas, cariñosas, atentas, comprensivas.
Estos son algunos de los adjetivos que más se usan para describir a las mujeres en un intento de alago y reconocimiento de su paso por el mundo y la historia. Pero si esa no es nuestra identidad, entonces ¿cuál es?, ¿realmente somos así?, ¿Estos adjetivos describen lo que somos en realidad?, ¿el único objetivo femenino es la maternidad y el matrimonio?
El objetivo es dejar comprobar que la identidad las mujeres no radica exclusivamente en lo preestablecido por el patriarcado y reconocerlas como parte de la humanidad y no solo como una alternativa más débil de la masculinidad. Para ello, se tomó el libro el sentido de si de Rubí de María Gómez Campos, el articulo Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas de Liliana I. Castañeda-Rentería y Karla Contreras, el ensayo de Marcela Lagarde titulado identidad femenina, y sobre cultura femenina de Rosario Castellanos, como sustento teórico sobre el tema.
METODOLOGÍA
La metodoligía utilizada fue de tipo cualitativo con enfoque interpretativo y de inducción analítica.
CONCLUSIONES
Sobre la pregunta planteada: ¿Qué es la identidad femenina?, podemos decir que es el como la subjetividad de la mujer modifica las caracteristicas preestablecidas para devenir en sí misma. Son los sueños que persigue, las peleas que lucha, las motivaciones que la impulsan.
Algunas mexicanas mediante su influencia han ayudado a modificar la posición cultural y social de todas las mujeres, así como a ayudar a eliminar a la maternidad como un requisito para la consumación femenina y reconociendo a la madre como el origen de lo que conocemos, dando así un sentido de identidad humano y de autorreconocimiento que da lugar a que en la actualidad se constituya una nueva percepción de la mujer activa culturalmente, responsable de sí misma, más empoderada, libre y autentica.
Hernández Cárdenas Julissa Yomira, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.
EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.
Barreras Salcedo Dulce Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Cárdenas Julissa Yomira, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos avícolas juegan un papel importante hoy en día, en México la producción de pollo ha crecido 145% en el periodo comprendido de 1994 a 2017 a un ritmo de crecimiento anual del 4%. El aumento de consumo de este producto puede estar asociado a que 6 de cada 10 personas incluyen en su dieta huevo y pollo, donde una de las razones principales se debe a su alto contenido nutricional, accesibilidad y versatilidad. Los antibióticos son ampliamente utilizados como promotores de crecimiento en la producción avícola y en los últimos años, la administración de estos se ha prohibido en las dietas, debido a que existe preocupación sobre residuos de estos en los tejidos animales y la subsecuente resistencia de nuevas cepas a los antibióticos en el organismo. Por otro lado, los machos de postura generalmente son sacrificados, debido a razones económicas.
Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano fue evaluar el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans white.
METODOLOGÍA
En este estudio, se evaluó el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans White. Los tratamientos incluidos fueron cuatro: control (dieta basada en maíz/soya), T1, T2 y T3 (dietas con inclusión de probióticos).
Una vez obtenidas las pechugas, estas se almacenaron en oscuridad a 2°C durante 14 días, en charolas de polipropileno y emplayadas con película de cloruro de polivinilo. Todos los tratamientos fueron evaluados durante los días 0, 7 y 14, realizando determinaciones de pérdida de peso por cocción, pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. Además, se realizó la evaluación de la composición química proximal incluyendo: humedad por el método de secado, cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish.
CONCLUSIONES
Aunque el experimento aún se encuentra en proceso, los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la inclusión de probióticos en la dieta de pollos Bovans white pechuga no repercutió significativamente sobre la capacidad de retención de agua de los tratamientos evaluados; no obstante se observó que los valores menores de oxidación de lípidos se presentaron en T2 y T3. Sin embargo, aún quedan análisis en proceso de experimentación.
Hernández Cartagena José Ferrer, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIáTRICA
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIáTRICA
Hernández Cartagena José Ferrer, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término meningioma cordoide es una variante poco frecuente de meningioma con una incidencia aproximada del 0,6%, se presentan como masas supratentoriales grandes, difíciles de resecar, usualmente lobulado con abundante mucina basófila y epitelioide a células en huso dispuestas en cintas o cuerdas. Fue descrito por primera vez en 1988 para un tumor meníngeo que afectaba a individuos jóvenes y que se presentaba con anemia microcítica y/o disgammaglobulinemia y que guardaba un parecido sorprendente con el tumor óseo, el cordoma, Esta variante se recoge en la clasificación de los tumores del SNC de la OMS y es considerada como un grado II, es decir, un tumor de bajo grado y cuyo tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa. A pesar de su bajo índice de metástasis su riesgo se eleva debido a las altas tasas de recidiva cuando la resección no es completa. A continuación, presentamos un reporte de caso de una joven de 16 años la cual presenta su primera recidiva después de un año de la primera aparición. la importancia de este caso radica en la infrecuente edad de presentación, los antecedentes personales patológicos que incluyen un linfoma no hodking estadio III en la niñez y la amplia historia familiar materna caracterizada por eventos oncológicos en familiares de primera segunda y tercera línea, los cuales nos hacen sospechar de un posible síndrome de cáncer hereditario aun a determinar.
METODOLOGÍA
Se me asigna un caso de importancia clínica de una paciente pediátrica de 16 años y medio de edad con diagnóstico de meningioma cordoide para su seguimiento y posteriormente la elaboración de un cartel científico. Recabe los datos por medio de un abordaje clínico semiológico de la paciente y sus familiares, elaborando una historia clínica y complementándola con las notas de especialistas contenidas en el expediente, resultados de laboratorio, y los estudios de imagen realizados desde la primera cita con motivo de la aparición del linfoma antes mencionado hasta el evento actual. Acudí también a la cirugía para la resección del tumor para recabar la biopsia a cargo del servicio de neurocirugía y así entregarla al equipo del laboratorio de tumores cerebrales para la realización del cultivo celular con el que se conocerá el comportamiento biológico del tumor y servicio de patología para la confirmación histopatológica de la sospecha clínica. Consulte la bibliografía y m apoye en los servicios de neurocirugía, genética y de los encargados del laboratorio de tumores cerebrales para integrar toda la información. Posteriormente elaborare un cartel científico del reporte de caso donde incluiré los hallazgos en la historia familiar, perfil genético, estudios de imagen, y la información obtenida en los reportes de patología y cultivo celular, el cual será presentado en un foro medico multidisciplinario.
CONCLUSIONES
Añadir a la literatura internacional un caso particular de meningioma cordoide para mejorar tanto el conocimiento de esta patología como el diagnostico, seguimiento y pronóstico de estos pacientes. Este caso nos confirma la importancia de implementar una medicina personalizada para cada paciente debido a todas las características particulares que influyen en la evolución clínica y por ende en el pronóstico y tratamiento. Es de suma importancia realizar una medicina traslacional a expensas de un equipo multidisciplinario que se encargue de manera global del manejo de cada paciente y así tener resultados favorables para cada tipo de patología.
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero
IDENTIFICACIóN DE VULNERABILIDAD DE UN EDIFICIO TíPICO DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO; MEDIANTE SU ANáLISIS MODAL ESPECTRAL Y DE INTERACCIóN SUELO-ESTRUCTURA
IDENTIFICACIóN DE VULNERABILIDAD DE UN EDIFICIO TíPICO DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO; MEDIANTE SU ANáLISIS MODAL ESPECTRAL Y DE INTERACCIóN SUELO-ESTRUCTURA
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sánchez Peña Oscar Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de saber si una edificación será segura para las personas que la habitarán exige un análisis más realista de su estructura; éste puede llevarse a cabo mediante el análisis modal espectral y la interacción de la estructura con el suelo donde ésta se desplanta. Este tipo de análisis, por su precisión, debería realizarse antes de iniciar la construcción de toda edificación a fin de evitar posibles daños a la estructura y pérdida de vidas en un futuro debido a diversos factores al ocurrir un sismo. Además, debe respetarse el reglamento de construcciones del sitio en el que se está edificando.
Con el fin de conocer dicha técnica, durante esta estancia se analizó un edificio de 5 entrepisos, ubicado en el centro de la ciudad de Chilpancingo, con ayuda del programa SAP2000 Ver. 19. Dicho edificio está catalogado como un edificio de alto riesgo debido a su forma irregular, a su relación de esbeltez y por estar localizado en esquina, lo cual lo hace susceptible de presentar deformaciones excesivas por torsión.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo, inicialmente se eligió una edificación de la ciudad que presentara irregularidad en planta. Al no conseguirse sus planos arquitectónicos, se procedió realizar una inspección técnica del edifico que incluyó un levantamiento de sus características geométricas. Dicha información permitió modelar la estructura en el programa SAP2000, para llevar a cabo el análisis dinámico modal usando el espectro de diseño recomendado para el suelo tipo II de la ciudad de Chilpancingo. Posteriormente, se propusieron los casos de carga y sus respectivas combinaciones, empleando los valores de las cargas vivas y muertas recomendadas por el reglamento de construcción vigente.
En el primer caso analizado, se realizó el análisis modal espectral de la estructura como suelen efectuarse comúnmente los análisis típicos: Se le consideró empotrada al suelo. Esto significa erróneamente, que la estructura está desplantada en suelo infinitamente rígido, siendo que en realidad el suelo en el sitio es medianamente blando. Al ejecutar el análisis, se obtuvieron los modos de vibrar de la estructura, al igual que los desplazamientos que ésta tendría bajo una condición que no representa fielmente las características del suelo. Tal situación suele considerarse como válida en los análisis que no consideran la interacción suelo-estructura.
En el segundo caso analizado, y empleando el modelo de la estructura del primer caso, se adicionó la cimentación, utilizando contratrabes y zapatas. A fin de modelar al suelo se agregaron, bajo la cimentación, un conjunto de resortes verticales a los cuales se les aplicó una rigidez axial calculada a partir del coeficiente de balasto del suelo. Finalmente, el modelo fue analizado y se obtuvieron los modos de vibrar, al igual que los desplazamientos que el edificio tendría en este caso.
Una vez realizados los análisis citados, se compararon los resultados obtenidos en ambos modelos, tanto en los modos de vibrar como de los desplazamientos máximos de la estructura bajo solicitación sísmica.
CONCLUSIONES
El estudio realizado permitió identificar que el análisis de una estructura en la que se considera al suelo infinitamente rígido no es representativo de la situación real. El no dar la debida importancia que merece la representación fiel del comportamiento del suelo donde se encuentra desplantada la construcción puede ser fuente de errores importantes:
Por ejemplo, la comparación de ambos casos permitió observar que el desplazamiento lateral en algunas zonas del modelo que toma en cuenta la interacción suelo-estructura (con resortes verticales), puede ser de hasta el doble del que se obtiene con el modelo con apoyos empotrados. Se observó también que las formas modales no cambian mucho, pero sí cambian los valores del periodo de vibrar. El valor del período fundamental considerando un empotre perfecto fue de 0.56618, mientras que en el caso del modelo con interacción suelo-estructura resultó de 0.8586. La diferencia resultó de 151.6%.
Esto significa que el segundo modelo permite obtener un comportamiento más apropiado de la edificación. Además, el análisis detallado de los elementos mecánicos y el nivel de esfuerzos de cada uno de sus miembros permite determinar en conjunto con mayor precisión, si la edificación pudiera presentar daños futuros en caso de una solicitación sísmica extraordinaria.
Hernández Casas José Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marcela Cristina Munera Ramirez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIóN DE EMG EN EXOESQUELTO DE MIEMBROS INFERIORES, PROYECTO AGORA, EN LA REHABILITACIóN DE LA RODILLA.
HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIóN DE EMG EN EXOESQUELTO DE MIEMBROS INFERIORES, PROYECTO AGORA, EN LA REHABILITACIóN DE LA RODILLA.
Hernández Casas José Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marcela Cristina Munera Ramirez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la vida cotidiana, las personas nos vemos expuestas a sufrir diversas lesiones, las cuales pueden ser provocadas por una actividad física, algún accidente, por el paso del tiempo, repeticiones en tareas sin el descanso adecuado, o hasta malformaciones degenerativas y algunas que surgen desde el nacimiento.
El avance en los tratamientos de rehabilitación también crece en su catálogo y en acreditación para ayudar a los individuos que padecen alguna discapacidad o dificultad motriz. A la
par, cada día se vuelve más común el uso de órtesis que nos ayudan a realizar diferentes actividades físicas, desde las más básicas (como caminar), hasta las más complejas (como escalar una montaña).
Utilizando un exoesqueleto, podríamos aprovechar las características brindadas por el mismo para realizar repeticiones y mejorar los procesos de rehabilitación de diferentes articulaciones, con la ventaja de evitar el error humano y contar con un sistema autónomo y preciso.
Para el desarrollo de un exoesqueleto confiable, es necesario equipar un sistema de interpretación de factores biológicos y antropométricos de manera que sea lo más preciso posible. Aquí es donde entra nuestra labor con el presente proyecto, buscando dotar a un exoesqueleto con los sensores necesarios para registrar la actividad bioeléctrica de los músculos relacionados con la flexo-extensión y la estimación de ángulos en la articulación de la rodilla.
METODOLOGÍA
Investigación experimental enfocada en la evaluación de la actividad bioeléctrica de los músculos involucrados al realizar el movimiento de flexo-extensión con la asistencia de un exoesqueleto; donde se pretende hacer una comparativa cuantitativa al realizar dicho movimiento con y sin exoesqueleto (AGoRA).
CONCLUSIONES
Hasta el momento el resultado obtenido del trabajo de investigación es una herramienta (interfaz gráfica) desarrollada en el software Matlab que permite al usuario evaluar la actividad bioeléctrica de hasta cuatro músculos diferentes, dichos músculos pueden cambiar según el estudio con el que se esté trabajando.
Esta interfaz permite al usuario, primeramente, llevar a cabo el registro del sujeto al que se le realizará la prueba (medidas antropométricas). Después, se le brinda al usuario la opción de procesamiento en tiempo real (online), donde se obtiene la señal electromiográfica de cada músculo y es almacenada en un archivo de texto; de esta manera después podemos procesar los datos de manera offline para hacer comparativas entre pruebas, dicha opción (offline) forma parte de la misma interfaz gráfica.
El desarrollo de esta herramienta de feedback resulta bastante útil para la adquisición de datos de EMG. Esta información es muy importante ya que es un parámetro que considerar al hablar del estudio de un movimiento; aquí se puede ver reflejado cómo es que se genera el movimiento, se pueden hacer comparativas a partir de la cuantificación de esta señal y a partir de esto generar conclusiones para un estudio, como en este caso para ver si el exoesqueleto influye en la rehabilitación de la rodilla.
Hernández Castillo Joshua Haziel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS SISTEMáTICO DE LAS TASAS DE SUICIDIO GLOBALES CONTEMPORáNEAS
ANáLISIS SISTEMáTICO DE LAS TASAS DE SUICIDIO GLOBALES CONTEMPORáNEAS
Hernández Castillo Joshua Haziel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es un problema de salud social al cual no se le da importancia, de la misma manera la difusión es escasa dando como resultado el no brindar a la sociedad cifras oficiales que permitan analizar dicha causa de mortalidad. Datos proporcionados por la OMS mencionan que la carga de morbilidad producida por dicho problema haciende al 1.4% de la cifras totales a nivel mundial, en otros términos existen aproximadamente 1.5 millones de muertos por esta causa. Un análisis previo del tema permite afirmar que existen factores específicos que influyen en la personalidad de un individuo cuya determinación es el suicidio, es por ello que se decidió analizar un conjunto de datos cuya información radica desde 1985 hasta 2015, es decir, se cuentan con datos oficiales de 30 años.
METODOLOGÍA
En primera instancia se recurrió a utilizar herramientas informáticas que pudiesen mostrar información puntual de los datos con los que se cuentan para hacer un análisis exploratorio de los mismos. Haciendo uso del lenguaje de programación R, junto con sus siguientes paquetes:
tidyverse, countrycode, rworldmap, ggplot2, gridExtra y broom.
Posteriormente se procedió a cargar el conjunto de datos a través de tidyverse, conociendo las variables con las que se cuenta, entre ellas: país, año, sexo, edad, número de suicidios, población, suicidios por cada 100 mil personas, país-año, IDH (Índice de Desarrollo Humano), PIB, PIB per cápita y generación, las cuales fueron analizadas con el objeto de erradicar inconsistencias. Se encontró que la columna IDH tiene dos tercios de valores nulos, por lo que se eliminó, así mismo se descartó la variable generación por tener incongruencias a través de los años, por último se dejó fuera a la columna país-año, al ser irrelevante en el análisis del conjunto de datos.
Por otra parte se localizó que 7 países cuentan con 3 años o menos de registros por lo que son eliminados dado que pueden ocasionar anomalías en el análisis, se eliminaron los datos de 2016 por un repertorio mínimo de datos, así mismo el continente se agregó al conjunto de datos utilizando el paquete countrycode y se descubrió que África tiene muy pocos países que proporcionan datos de suicidio.
Seguido de la limpieza de datos, se catalogaron en valores categóricos y ordinales y se dio una visualización final del conjunto, procediendo a realizar un análisis global y particular de los datos, en donde se construyen escenarios para validar y desestimar hipótesis, con el objeto de idear marcos de referencia en la prevención de suicidios; en este punto paquetes como rworldmap, ggplot2, gridExtra y broom son los encargados del manejo de datos y construcción de recursos gráficos.
Ulteriormente se crean modelos informáticos a través del lenguaje de programación python, con herramientas como son: pandas, numpy y sklearn quienes proporcionan el buen manejo de datos, funciones matemáticas (principalmente de álgebra lineal) y algoritmos de aprendizaje automático de manera correspondiente. Posteriormente se construye un modelo de predicción de suicidios en un contexto global el cual es entrenado con el presente conjunto de datos. Para finalizar se crea un modelo preliminar de perfiles suicidas a través de algoritmos de clasificación no supervisada que agrupa datos en grupos, basándose en sus características y teniendo como objetivo comprender el comportamiento del fenómeno dentro del contexto social.
CONCLUSIONES
El análisis de los datos aunado al uso de herramientas de ciencia de datos nos faculta a encontrar una estimación en los índices de suicidio por cada 100 mil personas en un contexto global.
El modelado de los datos nos permite tener una clasificación preliminar de los perfiles suicidas según indicadores de: edad, sexo, año, país y PIB per cápita.
Se cuenta con un análisis de tendencias globales, comportamiento del fenómeno por continente, país, sexo, edad, así como cifras mundiales distribuidas en mapas geográficos, cambio anual en las tasas de suicidio, las tendencias más pronunciadas y con mayor disminución, disparidad de genero por continente y país, de la misma forma la disparidad de edad por continente, proporciones de suicidio masculino y femenino, por otra parte se cuenta con la correlación entre el PIB per cápita y el índice de suicidio, finalizando con las instancias de mayor riesgo en la historia y una comparativa de los índices de suicidio en México con países cultural, legal y económicamente similares.
Hernández Castillo Paola Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Salvador Pérez Canto, Universidad de Málaga (España)
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DE TéCNICAS MATEMáTICAS PARA LA PLANIFICACIóN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CENTRALES DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA.
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DE TéCNICAS MATEMáTICAS PARA LA PLANIFICACIóN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CENTRALES DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA.
Hernández Castillo Paola Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Salvador Pérez Canto, Universidad de Málaga (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las empresas gastan mucho dinero en tener buenos métodos de mantenimiento en sus equipos industriales, ya que un fallo en la instalación supone la pérdida de dinero por la indisponibilidad y no funcionamiento. Es por esto, que las políticas de mantenimiento y los distintos métodos que existen son de gran importancia y es necesario un análisis correcto de las mismas. La relevancia del problema de la planificación radica en la necesidad real de paros en determinado tiempo para su revisión, de tal modo que desde una óptica preventiva se eviten fallos en su funcionamiento ya que una parada imprevista conllevaría una indeseable interrupción en el suministro eléctrico, con la consiguiente repercusión económica y satisfacción de los clientes negativa.
El objetivo principal de esta investigación fue conocer los métodos de optimización existentes para la minimización de costos y la maximización de la fiabilidad de los sistemas eléctricos implicados.
Existen dos clasificaciones de métodos de optimización, la primera es la clásica, en donde se trata de un enfoque científico para la toma de decisiones ejecutivas, que consiste en el arte de modelar situaciones complejas, mientras que la segunda son los métodos metaheurísticos, los cuales son algoritmos aproximados de propósito general cuya ventaja radica en el gran éxito que han tenido.
METODOLOGÍA
Detección de las fuentes de información: Ubicación del material que servirá como referencia para el problema
Obtener y consultar las fuentes: Se procedió a la consulta y revisión de aquellas fuentes que serán de utilidad.
Extraer y recopilar: Se anotaron los datos de identificación de la referencia.
Organización del material: Se compara la información obtenida de las diferentes fuentes referentes a un mismo tema.
Diseño de un esquema del marco teórico: Se establecieron lineamientos en cuanto a contenido, se ordenó y construyó el marco referencial tomando como base las teorías del tema.
Construcción del marco teórico: Se presento y escribió en forma ordenada las teorías, la información para analizar el fenómeno investigado.
En el documento, se realizó una búsqueda amplia sobre estudios anteriores acerca de la programación del mantenimiento preventivo, particularmente para su aplicación en centrales eléctricas que tuvieran relación con la investigación, incluyendo antecedentes nacionales e internacionales y así conocer como se ha tratado este problema, la información que se recolecto y cuáles fueron los diseños que se emplearon. Se elaboro un análisis exhaustivo de la literatura para evaluar los métodos de optimización utilizados de la siguiente manera:
Ubicar los temas de programación de mantenimiento preventivo dentro del conjunto de teorías existentes.
Definir los elementos teóricos.
Sustentar la investigación
Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes documentales.
Revisar diferentes temas o autores.
Posteriormente, identificar las tendencias de la investigación, los aspectos importantes, tales como; dominio de aplicación, formulación de problemas, modelado y los objetivos específicos.
Con los datos recabados, se elaboró una tabla comparativa respecto a los diferentes métodos de optimización. Se colocaron los autores, el método, los objetivos cumplidos y por último el modelo matemático utilizado.
CONCLUSIONES
Se estudiaron 59 referencias bibliográficas los cuales 40 fueron artículos basados en los métodos de optimización y la planificación del mantenimiento preventivo que existen, tanto nacionales como internacionales, para así conocer el modelado expuesto, los resultados, las conclusiones y rescatar las contribuciones existentes para su próxima mención en el marco referencial de un artículo de investigación. Para sustentar el documento, se analizaron más de 40 autores expertos en los diferentes métodos, proporcionando un amplio panorama del tema. Se consultaron 19 revistas diferentes como por ejemplo; Reliability engineering & System Safety, European Journal of Operational Research, Production Planning & Control, International Journal of Production Research, etc. Siendo parte del listado Journal Citation Reports, en el área de Operations Research. El periodo de tiempo abarcado en la búsqueda y análisis de la información fue alrededor de 6 semanas.
El mantenimiento preventivo se diseñó con la idea de prever y anticiparse a los fallos de las máquinas y equipos, utilizando para ello una serie de datos sobre los distintos sistemas y subsistemas e inclusive partes. Bajo esa premisa se diseña la programación, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes, reparaciones, ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a maquinaria, equipos e instalaciones que se considera importante realizar para evitar fallos.
Ante la necesidad de administrar y distribuir, de manera eficiente, materiales a las distintas operaciones en las que las empresas se ven reflejadas, es necesario aplicar las técnicas de la investigación de operaciones. Se han revisado trabajos sobre la programación del mantenimiento preventivo para centrales eléctricas concluyendo que existe una amplia variedad de métodos de optimización que se pueden adaptar a problemas dependiendo de las características específicas del mismo y encontrar un resultado favorable.
Se concluye que existen beneficios potenciales para las empresas de generación de energía que apliquen métodos de optimización en su respectivo mantenimiento.
El siguiente paso es diseñar un modelo exhaustivo basado en una perspectiva de mantenimiento centrada en el costo, logrando con ello, una solución óptima para que los investigadores y practicantes puedan hacer uso de este.
Hernandez Castro Nancy, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
OPORTUNIDADES DE GOBIERNO Y ALCANCES DE ESTE A TRAVéS DE UN NUEVO SISTEMA DE GOBIERNO
OPORTUNIDADES DE GOBIERNO Y ALCANCES DE ESTE A TRAVéS DE UN NUEVO SISTEMA DE GOBIERNO
Hernandez Castro Nancy, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un país rico en fauna, flora e historia no haya sido explotado de la manera adecuada a consecuencia de su indiferencia y su mala toma de decisiones han orillado que actualmente la república federal no sea bien vista pues los altos índices de delincuencia, corrupción, pésimo nivel de educación y cultura, han orillado a considerarse por algunos como el punto crítico para la existencia de un Estado mexicano fallido.
METODOLOGÍA
El método deductivo se enmarca en la denominada lógica racional y consiste en: partiendo de unas premisas generales, llegar a inferir enunciados particulares. Si sucede que éstas concepciones generales iniciales no son demostrables (axiomas), el método será entonces axiomático-deductivo.
El método inductivo o empírico consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, comenzando con la observación de un fenómeno, y revisando repetidamente fenómenos comparables, para establecer por inferencia leyes de carácter universal. En este sentido es posible afi rmar que ambos tipos de método siguen procesos inversos, donde la táctica empleada va de lo de general a lo particular (método deductivo), o bien de lo particular a lo general (método inductivo o empírico).
En la práctica no puede hablarse de una estrategia investigadora inductiva o deductiva en estado puro. Normalmente se utilizan métodos sintéticos, una mezcla de ambos métodos.
CONCLUSIONES
Debido a las condiciones de vida en México a lo largo de su historia, este necesita una nueva estructura social y de gobierno, por lo cual este proyecto se pretende trascienda para su utilidad futura en la creación de una nueva república mexicana, para que este se convierta poco a poco en una potencia mundial y este explote sus riquezas naturales y cultura histórica, beneficiando esto a la mejora de la calidad de vida de los mexicanos y sus turistas.
Contribuyendo a una mejora en el sector educación el repercutirá de manera positiva para la disminución de la delincuencia, teniendo como consecuencias indirectas en las instituciones de Estado.
Hernández Cavazos Elva Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
INNOVACIóN EN LAS OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS
INNOVACIóN EN LAS OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Hernández Cavazos Elva Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes se han estudiado como empresas carentes de habilidades y capacidades, así mismo como empresas que tienen una infinidad de problemas, tales como: administrativos (Pérez y Stumpo, 2002; Dini y Stumpo, 2004; citados en Torres y Jasso, 2009), la falta de planeación a largo plazo (Zapata, 2004), retraso tecnológico, financieros y productivos (Jurado et al., 1997; citado en Palomo, 2005), insuficiencia tecnológica, de innovación (Morales, 2011), problemas de comercialización (Rodríguez y González, 2011). De la misma manera, la CONDUSEF (2013) menciona que algunos de los problemas básicos es la falta de educación financiera, recursos limitados, ausencia de personal adecuado, endeudamiento excesivo, inadecuado manejo de costos, bajo nivel de ventas entre otros.
METODOLOGÍA
En esta investigación se ha utilizado el enfoque cualitativo, ya que se hizo una recopilación de información (sin necesidad de un estudio de campo), para el conocimiento del fenómeno de las Pymes, con el propósito de recolectar la suficiente información y así lograr evaluar e interpretar la situación del sector.
Se manejó el tipo de investigación documental, debido a que se hizo una búsqueda en internet de artículos, libros, tesis, entre otros archivos para así adjuntar la mayor cantidad de información posible para después seleccionar lo importante y así estructurar de la mejor manera la investigación. También la investigación descriptiva debido a que se descubrió que en diferentes sectores se reflejaban algunas problemáticas similares.
Referente a los métodos, se trabajó con deductivos e inductivos, debido a que se tuvieron que investigar primero los conceptos generales para dar a conocer ciertos aspectos del documento. Inductivo para hacer la comparación de las Pymes con el resto de los tipos de industrias.
Como técnica de estudio, se hizo uso de una compilación de documentos de origen científico (como lo son artículos, informes, tesis, investigaciones, etc.) mediante la ayuda de diferentes bases de datos institucionales con el fin de poder conocer los conceptos, tecnicismos, problemáticas, entre otras cosas acerca del tema.
También se elaboró una matriz de congruencia, para evaluar y clasificar las variables de la investigación, permitiendo una mayor facilidad para darle estructura al documento. Con base en la matriz, se hizo una planeación acerca de los puntos a tocar dentro del tema logrando objetivar las preguntas y objetivos de investigación junto a los complementarios para finalmente seleccionar los conceptos más relevantes.
Finalmente, se le dio la estructura al constructo, permitiendo identificar las variables dependientes e independientes junto a sus factores considerando el tema de la innovación en las operaciones.
Los instrumentos que se utilizaron como apoyo para la investigación fueron libros electrónicos, artículos de origen científico, revistas, informes gubernamentales, entre otras características de la web mediante el uso de softwares de la biblioteca de la universidad.
Para el orden de estos documentos se prepararon dos formatos en Excel. El primero constaba de las Referencias junto al título y una breve descripción, tanto del autor, como el comentario del investigador. El segundo consistió en la matriz de congruencia, la que permitía organizar a los autores de acuerdo con las variables de la investigación.
CONCLUSIONES
Las pymes son una gran influencia en el desarrollo económico del país, es por lo que se han estado implementando programas de financiamiento y asesorías en cuanto a su organización, ya que la competitividad se encuentra bastante reñida, y en ocasiones, su mala inversión las orilla a la bancarrota.
Inicialmente, la logística y la cadena de suministros son de suma importancia en la organización de la producción y las ventas debido a que se puede hacer un análisis más completo de como los recursos influyen en el mercado y qué tan eficiente los proveedores abastecen a la empresa.
Una característica importante también fue la calidad de productos y servicios. Ya que estaban más interesados en vender a satisfacer las necesidades de los clientes, estos mismos decidían consumir con la competencia por motivo de carencia de abastecimiento por parte de la empresa y su precio.
En cuanto a la producción, se evaluaron los tipos de problemas disergonómicos, como lo son los físicos, patológicos y la mala organización del área de trabajo ocasionando riesgos laborales. Se explica que la importancia está enfocada en el bienestar del trabajador y no en lo material.
Aunque estos son puntos importantes, el problema principal de las pymes fue el financiamiento y su administración en cuanto a los recursos a utilizar. Muchas empresas ignoran el aprendizaje y la implementación de la tecnología debido a que la planeación de las pymes se realizan a corto plazo, por ser tan pequeñas están interesadas principalmente a recuperar las ganancias del momento y hacen caso omiso a las consecuencias que se podrían desarrollar en un futuro por darle prioridad a salir del estancamiento actual, como el agregar las TIC a su negocio se considera una recuperación económica a largo plazo, lo consideran como pérdida de inversión y es por esto mismo que prefieren agregar nuevos productos que consideren como una venta rápida.
Hernández Chávez Eliany Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Luquetta Cediel, Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)
FACTORES QUE HAN DETERMINADO LA FORMACIóN DE LIDERAZGO DE LOS MONITORES DE PRENSA ESCUELA UAC.
FACTORES QUE HAN DETERMINADO LA FORMACIóN DE LIDERAZGO DE LOS MONITORES DE PRENSA ESCUELA UAC.
Hernández Chávez Eliany Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. David Luquetta Cediel, Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación es parte fundamental en la vida de los seres humanos, ya que sin ella, no habría posibilidad de realizar cosa alguna ni de tener algún contacto con los demás; afortunadamente se han creado oportunidades para poder interactuar unos con otros y así mismo se han ido desarrollando diferentes maneras de comunicarse dentro de la sociedad.
La importancia de este proyecto radica en analizar las múltiples formas de comunicarse pero de igual manera, incluyendo un punto muy esencial y de sumo interés, descubriendo el modo en que el liderazgo se une a esta misma, forjando y haciendo más fuerte la unión entre los grupos de personas, como sucede en las empresas, en los equipos de trabajo, en los clubs sociales, entre otros.
El objetivo general es establecer los factores que han determinado la formación de liderazgo de los monitores de Prensa Escuela UAC, caracterizar las funciones generales que realizan, identificar las iniciativas de cada uno de ellos, y conocer sus percepciones sobre su formación lograda en Prensa Escuela, contestando a la cuestión principal de cómo es que ha influido el programa en su formación como líderes.
La Cátedra de la UAC ha sido reconocida por su trabajo a nivel local y Regional, logrando posicionarse dentro del ámbito escolar y generando procesos de comunicación con un impacto considerable en los entornos educativos donde se aplica (Mendivil, 2011.P. 55)
METODOLOGÍA
El punto del cual se quiere partir, es del programa Prensa Escuela, el cuál es implementado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CCSSHH, de la Universidad Autónoma del Caribe (UAC), en la ciudad de Barranquilla, Colombia, mediante el apoyo del Programa de Comunicación Social-Periodismo, cuyo objetivo principal es favorecer el fortalecimiento de habilidades comunicativas y periodísticas de los jóvenes participantes, y a la promoción de experiencias de identificación y formación de ciudadanos constructores de una sociedad participativa y democrática en la Región Caribe.
Dentro del Programa Prensa Escuela, los estudiantes de Comunicación Social, cumplen con el papel de monitores, quienes tienen la responsabilidad y el cargo de dirigir, enseñar, y capacitar a adolescentes con edad para cursar el colegio, con temas relacionados a la comunicación social, pero al mismo tiempo, los estudiantes van desarrollando su liderazgo acompañado de los diferentes factores analizados anteriormente.
Se llevarán a cabo entrevistas a los jóvenes monitores para conocer específicamente las funciones que cada uno de ellos cumplió, como las funciones logísticas, formativas, de acompañamiento, asesorías, al igual que sus iniciativas formativas, creativas, de empoderamiento, organizativas, y sus percepciones, creencias, conocimientos, actitudes que les ha otorgado el Programa Prensa Escuela, y señalar los factores más determinantes en estos mismos.
CONCLUSIONES
Se requiere de tiempo para que los jóvenes comiencen a ser reconocidos y empoderados, sin embargo, es parte del proceso que se tenga una iniciativa, tanto el querer como el hacer, y en eso consiste el liderazgo, ser capaces de tomar desiciones y accionar considerándo a los demás, que no solo beneficie a uno, sino a un grupo de personas.
Los jóvenes fueron eficaces en desarrollar los temas y enseñarlos sin ningún problema, ganándo así mismo capacidades y habilidades de un líder, pero sobre todo, vivieron una experiencia que marcó sus vidas y los catapultó para convertirse en personas de influencia.
Hernández Cortés Lidia Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRESENCIA DE CONDUCTAS DE TDAH EN LA ADOLESCENCIA
RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRESENCIA DE CONDUCTAS DE TDAH EN LA ADOLESCENCIA
Hernández Cortés Lidia Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por años se ha estudiado el origen del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Actualmente se considera el factor genético como una de las causas principales, se asocia en alrededor de un 70% con este trastorno.
Por otro lado, también se ha propuesto la influencia de factores ambientales en la manifestación del TDAH. Entre estos, se encuentra la presencia de condiciones durante la etapa gestacional (estrés de la madre, tabaquismo, etc). Asimismo, el cuidado en la etapa posnatal, como aspectos de nutrición o estilo parentales se asocian con la manifestación de las conductas de TDAH. La OMS recomienda durante los primeros dos años de vida la lactancia materna, ya que se han reportado efectos positivos en el desarrollo cognitivo de los niños. Por lo anterior, surgió el interés de establecer la relación que existe entre la lactancia materna y la presencia de conductas de TDAH en la adolescencia y edad adulta temprana.
METODOLOGÍA
Estudio tipo correlacional. Participantes: se incluyeron 34 casos en un rango de edad entre 14 a 22 años y de quienes se tenía el reporte actual de los padres acerca de la presencia del criterio A del DSM-V para el TDAH. Diseñamos un cuestionario para explorar la lactancia materna en los primeros años de vida.
Se contactó vía telefónica a las madres de los participantes y se les aplicó el cuestionario de lactancia materna. El análisis se realizó en el programa IBM SPSS Stastics 20. Se analizó la asociación entre la duración de la lactancia materna y la presencia de conductas de TDAH mediante correlaciones de Spearman.
CONCLUSIONES
La media de edad del grupo fue 17.15 años (DE 1.89). El 38.2% fueron niñas. El rango de escolaridad de los participantes fue de secundaria hasta licenciatura. De acuerdo al reporte de los padres, 3 participantes nacieron a pretérmino (<38 semanas) y el resto nacieron a término (38-41 semanas). Solamente se reportó una caso con bajo peso al nacer (2200 gr.) y un caso macrosómico (4000 gr.). El rango del peso al nacimiento del resto de los participantes fue de 2600-3700 gramos.
La media de los años de escolaridad de las madres fue de 12.62 (DE 3.73) y la media de edad de las madres fue de 47.62 años (DE 7.56).
Se encontró que el 38.2% de los participantes recibieron lactancia materna, el 50% recibió lactancia mixta y el 11.8% recibió fórmula. El rango de duración de la lactancia fue de 0-24 meses, con una media de 6.38 (DE 6.80).
No se encontró correlación entre la duración de la lactancia materna con el puntaje total de conductas de TDAH (r=-.312, p=.077), así como con la suma de conductas de hiperactividad/impulsividad (r=-.234. p=.190). Por otro lado, se observó una correlación negativa entre la duración de la lactancia materna y el puntaje de conductas de inatención de TDAH (r=-360, p=.040). Lo que indica que una mayor duración de la lactancia materna, se asocia con menor número de conductas de inatención en la adolescencia y edad adulta temprana. Posiblemente estudios futuros que incluyan mayor número de participantes, reflejen una asociación más fuerte de la lactancia materna con las conductas de inatención del TDAH.
Hernández Covarrubias Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
MODELO MATEMáTICO Y CONTROL DE UN VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO.
MODELO MATEMáTICO Y CONTROL DE UN VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO TIPO CUADRICóPTERO.
Hernández Covarrubias Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Carlos Alberto Lara Alvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el sector de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) está creciendo continuamente y, en consecuencia, se desarrollan cada vez más aplicaciones para este tipo de aeronaves tales como vigilancia, búsqueda de objetivos, navegación autónoma entre otras. El UAV objeto de estudio es un cuadricóptero, este es un vehículo en forma de X con 4 rotores que controlan su orientación y su posición.
El objetivo de este proyecto es analizar y entender, tanto el comportamiento y diseño de un UAV tipo cuadricóptero como su modelo matemático y dinámico y con ello poder realizar un control.
METODOLOGÍA
Lo primero que se realizó fue una investigación y estudio del modelo matemático y dinámico del drone con el fin de entender su comportamiento. Esto con ayuda y asesoría del Dr. Diego Alberto Mercado Ravell. Después se diseñó un drone con ayuda del software SolidWorks 2014, diseñando cada pieza y su montaje para obtener un modelo virtual del drone, el cual se convirtió del formato .SLDASM al formato .FBX mediante el software 3DS Max 2018 para poder importar el modelo virtual del drone al software Unity y proceder a realizar una simulación del comportamiento del drone mediante el modelo matemático descrito en un algoritmo de programación realizado en lenguaje C# en el software Visual Studio 2017.
Lo siguiente fue comprender el funcionamiento del software Unity para poder realizar la simulación. Esto se logró gracias a los cursos de la Escuela de Verano Cimat - Zac 2019, principalmente el curso Diseño de videojuegos impartido por el Dr. Héctor Cardona Reyes. Una vez importado el modelo del drone, con la asesoría del doctor, se procedió a optimizar el modelo para poder utilizarlo de manera adecuada dentro del software Unity.
Después se procedió a realizar el algoritmo que representara el modelo matemático y dinámico del drone para poder simularlo y controlarlo en el software Unity, para ello se utilizó el software Visual Studio 2017 en el cual se programaron las ecuaciones correspondientes y, para mayor entendimiento del modelo matemático del drone, además de la asesoría del Dr. Diego Alberto Mercado Ravell y el Dr. Carlos Alberto Lara Álvarez, se utilizó el software de MatLab R2018b con el simulador Simulink, donde se visualizó el comportamiento del modelo matemático para poder realizar el algoritmo correspondiente en C#.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirí conocimientos teóricos sobre el funcionamiento de los vehículos aéreos no tripulados y pude ponerlos en práctica mediante la utilización de diversos softwares de simulación y programación. Lo más importante es que tuve la oportunidad de ver cómo se realizan los trabajos de investigación y cómo trabajan los doctores dentro del Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT). Adquirí conocimientos sobre programación funcional en scala mediante un curso impartido por el Dr. Carlos Alberto Lara Álvarez, además de que adquirí muchos conocimientos de diversos temas gracias a los talleres y conferencias en la Escuela de Verano Cimat - Zac 2019, como ingeniería de software, un curso impartido por la Dra. Mirna Muñoz Mata, aprendí también sobre criptografía, un curso impartido por el Dr. Luis J. Domínguez Pérez, bioestadística, un curso impartido por el Dr. Julio César Castañeda Delgado y diseño de videojuegos, un curso impartido por el Dr. Héctor Cardona Reyes, además de las conferencias llevadas a cabo durante la escuela de verano como La mentira en tus ojos: midiendo la mentira y verdad con rastreadores oculares una conferencia impartida por el Dr. Hugo Arnoldo Mitre Hernández, Robótica una conferencia impartida por el Dr. Carlos Alberto Lara Álvarez, Navegación autónoma de vehículos no tripulados una conferencia impartida por el Dr. Diego Alberto Mercado Ravell y Sinergia de Ciencia de Datos con la Industria 4.0 una conferencia impartida por el Dr. Carlos Abraham Carballo Monsivais. En general, me parecieron temas muy interesantes y, gracias al trabajo de cada uno de los doctores, pude adquirir muchos conocimientos.
Hernández Cruz Lizbeth Félix, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Hernández Cruz Lizbeth Félix, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Sánchez Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la sociedad se encuentra constituida por la presencia e interacción de diversas culturas que permiten el contacto con los otros de forma directa, en donde se pone en juego la posibilidad de aceptar diferentes prácticas sociales, generando así una convivencia integral entre las personas. Por lo tanto, en los espacios académicos han aumentado el apoyo a la participación de los jóvenes por adquirir nuevas habilidades de socialización en contextos diferentes, con la creación de programas de movilidad nacional e internacional que no solo benefician al ámbito académico, sino también propician una cosmovisión distinta al tener un intercambio cultural con personas ajenas a su región. Tal es el caso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, programa que promueve el fortalecimiento de la cultura científica - tecnológica con la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del programa.
Estas movilizaciones académicas que realizan los jóvenes universitarios generan un intercambio de cultura, de tal manera que se generan nuevas relaciones sociales incluyendo los aspectos característicos culturales de cada uno, que finalmente influirán para determinar el comportamiento de quienes se desarrollan en conjunto; así mismo esto generará un nuevo proceso adaptativo a las demandas del ambiente de una forma interrelacionada, es decir, que todos los que se vinculan aportan formas o estilos de vida para la consolidación de nuevas redes sociales.
OBJETIVO GENERAL
Describir la influencia de algunos aspectos culturales sobre la elección de un lugar de estancia académica para realizar el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, el caso del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo mixta y consta de un estudio descriptivo sobre el fenómeno a estudiar; se consideró una muestra de 20 participantes obtenidos de manera aleatoria del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco. El instrumento utilizado fue un cuestionario constituido por 14 ítems cerrados que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.
CONCLUSIONES
La interacción de jóvenes de diversas culturas ha incrementado en los espacios académicos debido al auge en las movilizaciones de estancias para la formación profesional, de tal manera que en este proceso se ven involucrados aspectos de cada cultura que influyen en el comportamiento de las personas. A partir de los resultados obtenidos, se analiza que los participantes del presente estudio asisten a este programa por interés en la investigación científica, sin embargo la elección de CUC Puerto Vallarta, Jalisco, se debe a la aceptación por parte del investigador y a la línea de investigación que este desarrolla; no olvidando que Puerto Vallarta al ser un lugar turístico es un factor de atracción para los jóvenes participantes, siendo esta una oportunidad de crecimiento cultural y social al integrarse, convivir, habitar, y relacionarse con personas de diferentes Estados de la República adaptándose a distintos estilos de vida.
Sin embargo estos cambios provocan dificultades en diversos aspectos tales como: clima, económico, y relaciones interpersonales; influyendo en primer término la temperatura siendo diferente a su lugar de origen con un clima cálido subhúmedo en Puerto Vallarta lo que difiere en la sensación térmica de un estado y otro. En segundo término, la parte económica se ve afectada desde el apoyo financiero que los participantes obtienen por sus instituciones, lo cual no satisface las necesidades generadas durante la estancia académica, además que al ser un lugar turístico los precios de productos son variables, de tal manera que los jóvenes se ven limitados a realizar diversas actividades recreativas. En último término, las relaciones interpersonales que mayormente generan dificultad al realizar una estadía académica son la familia, amigos y relaciones sentimentales, debido a la separación temporal, considerando que los grupos de pertenencia son indispensables para poder tener una estabilidad emocional y ayudan a enfrentar las diversas problemáticas que se presentan.
Se concluye que el objetivo fue alcanzado debido a los datos mostrados anteriormente, por lo que se rescata que la interculturalidad está presente en las relaciones que establecen los participantes durante la estancia académica en CUC, Puerto Vallarta, Jalisco, debido a que ellos intercambian no solo aspectos culturales, sino lenguaje, etnicidad, prácticas de vida, alimentación e incluso existe una modificación en la cosmovisión del mundo. Finalmente, estos programas de movilidad nacional ayudan al desarrollo y adquisición de nuevas habilidades, capacidades, herramientas, que contribuirán no solo a la formación académica, sino incluso su vida personal, modificando la manera de percibir las diferentes situaciones del ambiente y la manera de enfrentar las mismas.
Hernandez Cruz Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
LOGíSTICA INTELIGENTE Y FLUJOS DINáMICOS DE LOS USUARIOS FINALES Y LOS BUSES DE LA ESTACIóN “EL NARANJAL”, LIMA – PERú, 2019
LOGíSTICA INTELIGENTE Y FLUJOS DINáMICOS DE LOS USUARIOS FINALES Y LOS BUSES DE LA ESTACIóN “EL NARANJAL”, LIMA – PERú, 2019
Hernandez Cruz Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Metropolitano de Lima es un sistema de autobuses masivo al servicio público de locales y visitantes de la ciudad (2010), el cual conecta de norte a sur un total de 12 distritos de Lima, con la finalidad de agilizar el transporte de sus usuarios finales en horas de alto tráfico.
Hoy en día, el servicio de transporte ha sido sobrepasado, así lo explico Lino de la Barrera, ex asesor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que el Metropolitano se diseñó para 750 mil usuarios al día y ocho años después ha llegado al tope de su capacidad.
El lugar donde se puede apreciar mejor el problema es en la zona norte de la ciudad de Lima (Distritito Los Olivo), en la estación El Naranjal, debido a que la capacidad fue sobrepasada. El aforo de la estación es de 2450 personas de capacidad máxima y actualmente se trabaja con una capacidad mayor, provocando una aglomeración de personas, con tiempos de espera de más de 30 minutos y condiciones inseguras respecto a la seguridad física de los usuarios finales.
La estación se ve más afectada en horas punta, ya que la afluencia de gente se incrementa de manera considerable para los destinos de la zona sur (Distrito Chorrillos) en horas punta de la mañana (7:00 a 9:00 am) y para los destinos en zona norte (distritos aledaños) en horas punta de la tarde (5:00 a 10:00 pm), provoca largas filas en las zonas de metropolitanos y alimentadores, generando desorden en la gente por llegar a su lugar de destino. Dando como resultado usuarios finales inconformes, teniendo como consecuencias protestas de inconformidad de las condiciones del servicio exigiendo mas líneas de buses (al igual que la administración se lo solicita a la municipalidad de Lima).
La infraestructura actual de dicha estación, fue divida en partes iguales para los destinos de los alimentadores y metropolitanos, provocando así el congestionamiento en ciertos destinos más que en otros, debido a que la demanda no es la misma para todos los destinos.
En la estación en horas punta de la tarde, la zona de alimentadores esta congestionada y la zona de troncales están prácticamente vacía, por lo tanto se analizaran estas zonas indicadas debido a su factibilidad de adaptación.
La administración del transporte agiliza el flujo de personas de la estación con trabajadores que piden buses cuando la demanda para un destino incrementa o cuando un bus viene retrasado.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se desarrollo un enfoque correlacional, no experimental, descriptivo y cuantitativo, llevando a cabo estudios de capacidad de personas en la estación y una toma de tiempos para saber la frecuencia de llegadas y salidas de buses, así como la cantidad de usuarios que acuden en horas en punta. Obteniendo como resultado que la capacidad de la estación estaba rebasada en más de 200 %. Asimismo, se confirmo que la zona más congestionada en la estación en el horario de la mañana es la zona de metropolitanos y la más congestionada en la noche es la de los alimentadores.
Por ello, se desarrollo la siguiente estrategia: Tomar los 2 alimentadores más concurridos de la hora punta de la tarde (basándonos en el principio de Pareto, que si se resuelve el 20% más importante del problema, se resuelve el 80% restante), distribuirlo en la zona de metropolitanos que es la zona mas descongestionada de la tarde, para así disminuir el trafico de gente de la zona de alimentadores y trasladarlos a la zona mencionada. Se hizo mediante el rebalanceo de cargas de trabajo de cada andén.
CONCLUSIONES
La estación fue diseñada de manera errónea en muchos sentidos, pero sobre todo en capacidad, debido a que no se planeo el crecimiento poblacional de la ciudad de Lima.
Se desarrollo una solución óptima y real basada en la adaptabilidad de las estaciones menos concurridas del metropolitano en horario punta de la tarde (Expreso 3 y Ruta A) para poder recibir a los 2 alimentadores más demandados de la hora punta de la tarde (Tahuantinsuyo y Carabayllo), y gracias a los datos recabados y a estudios de ingeniería, dio como resultado una reducción de 7,830 personas a 5,450 personas en la zona de alimentadores, es decir una mejora de más del 30% de la situación actual respecto al congestionamiento de personas en la zona de alimentadores, mejorando el flujo de personas para una distribución optima en la zona de alimentadores y metropolitanos. Por consiguiente las condiciones de seguridad se recuperan en la estación, debido a que la llegada y salida de personas es en menor cantidad.
Otro dato a destacar es que la compra de buses sería una inversión fallida debido a que la frecuencia de llegada y salida de buses es la adecuada según la capacidad máxima de la estación, de otra manera, solo generaría acumulación de buses y demoras en frecuencia de llegada.
Por lo tanto, esta propuesta servirá para que la administración del metropolitano desarrolle estrategias a futuro para mejorar el servicio y la satisfacción de los usuarios finales empleando datos en tiempo real de una aplicación:
SMART STATION: ADAPTACION DE ESPACIOS
Fase 1: Zona de troncales libre en "x" anden.
Fase 2: Comunicación entre alimentadores y estación constante mediante APP diseñada exclusivamente para la estación.
Fase 3: Algoritmo de decisión (tipo aeropuerto/uber) para elegir y avisar a conductor de alimentador a que anden llegar.
Fase 4: Llegada de alimentador a andén designado por el algoritmo.
Fase 5: Carga/descarga de pasajeros en la estación "El Naranjal".
Resultado: Des congestionamiento eficaz de la estación "El Naranjal".
Teniendo como resultado final el desarrollo de un buen servicio y la satisfacción de los usuarios finales en base a nuestro proyecto de investigación.
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación de pareja se convierte en un periodo de vida donde los individuos experimentan distintas vivencias con sus parejas como el aumento de actividad sexual, el inicio de carreras universitarias o la independización entre otros. Cuando la interacción de la pareja viene marcada por la existencia de amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones relacionales y/o agresiones sexuales hablamos de violencia en la pareja. La existencia de violencia en las relaciones de pareja se ha asociado a una serie consecuencias negativas sobre los jóvenes tales como bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima. Las concepciones que se tiene sobre los tipos de violencia en relaciones de pareja de jóvenes pueden ser abordados de distintas maneras de acuerdo con la población y los objetivos que se tengan en las investigaciones, por lo que es importante reconocer y mencionar cuales son los conceptos que se abordan actualmente en poblaciones de parejas jóvenes mexicanas que presentan violencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los principales estudios sobre violencia en parejas de jóvenes universitarios mediante una revisión sistemática
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda y organización de términos, para lo cual, en primer lugar, se realizó un rastreo de palabras clave como: violencia de pareja, jóvenes, agresión, abuso, agresividad, matrimonio, free, universitarios, noviazgo, violencia de género en una base de datos que fue EBSCO.
Con el fin de delimitar la búsqueda se realizaron diferentes enlaces entre las palabras clave seleccionadas como violencia, parejas, jóvenes, universitarios, noviazgo; de los cuales se armaron las siguientes cadenas de búsqueda con el operador boleano AND: violencia AND pareja AND universitarios, violencia AND pareja AND jóvenes, violencia AND noviazgo AND universitarios, violencia AND noviazgo AND jóvenes.
Criterios de inclusión
1) Investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019; 2) artículos empíricos, ya sean cualitativos, cuantitativos y mixtos; 3) Idioma en inglés y/o español. 4) artículos enfocados en violencia de parejas; 5) La muestra debe ser de población Mexicana. 6) La franja etaria de la muestra debe ser de 17 a 35 años; 7) La muestra debe ser de parejas heterosexuales
Criterios de exclusión
1) tesis o tesinas; 2) actas, memorias o ponencias en congresos; 3) posters, noticias y libros; 4) artículos con idioma que no sea español o inglés; 5) artículos con muestras menor a 17 años y superior a 35 años. 6) artículos con muestra de jóvenes no mexicanos. 7) Muestra de parejas no heterosexuales
Procedimiento
La búsqueda en la base de datos EBSCO se realizó entre mayo y julio del 2019, se utilizó la búsqueda avanzada donde se introdujeron las cadenas de búsqueda (anteriormente mencionadas) con la opción predeterminada (seleccione un campo) aplicando los siguientes filtros: 1) Fecha de publicación de 2014 a 2019; 2) Texto completo; 3) Resultados con Open access.
La recuperación y depuración de los artículos fue dividido en cuatro fases donde se fueron descartando de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de cada una para llegar a los artículos finales que fueron incluidos en la revisión final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos para realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO y se impulsó el trabajo en equipo así como una fuerte ética profesional y de investigación.
Se obtuvo un total de 60 artículos, se aplicó un primer filtro de exclusión a los 60 artículos recuperados de la búsqueda. Fueron excluidos aquellos Artículos que mediante el título se mencionan muestras no mexicanas, que no hablaran de violencia de pareja y que no fueran de jóvenes o universitarios. De igual manera fueron incluidos aquellos artículos que fueran candidatos potencialmente relevantes a una revisión parcial danto como resultado un total de 31 artículos potencialmente. Se aplicaron 4 preguntas filtro para delimitar los artículos únicamente a los que fueron incluidos en la revisión final.
La elección final se constituyó por tres artículos los cuales se revisaron en su totalidad. De acuerdo con los artículos analizados, los tipos y conceptos que se tienen de la violencia pueden ser distintos a los que sugiere la literatura, dependiendo de los objetivos que se aborden en las investigaciones.
En el articulo El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisivilizada de Carrasco-Lozano (2018) manejan los tipos de violencia verbal, de noviazgo y sexual, donde destaca la violencia de tipo Institucional, la cual es definida como una imposición que se basa de recursos morales y espirituales para la contención de problemas.
Saldívar, Jiménez, Gutiérrez & Romero (2015) se enfocan únicamente en la violencia de tipo sexual en su artículo La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios, donde el concepto tiene que ver con los actos sexuales que varían desde acercamientos no deseados hasta la violación, por lo que puede traer consecuencias graves para las víctimas.
Por ultimo Peña, Rojas-Solís, & García-Sánchez (2018) mencionan la Cyberviolencia como un tipo de violencia que si bien, no existen muchas investigaciones que aborden este tema, si ha tenido un gran impactoen los ultimos años y fuertes repercuciones principalemte en jóvenes y sus relaciones de noviazgos, a tal grado que pueden normalizar estas acciones de control.
Esta revisión dejo abierta la posibilidad de futuras investigaciones en las cuales se debería abordar a profundidad otros conceptos y tipos de violencia, así como la prevalencia y frecuencia de éstos y otros tipos de violencia que son ejercidas en las relaciones de noviazgo.
Hernandez Diaz Ruth Marsella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
Hernandez Diaz Ruth Marsella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdes Correa Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando una persona se encuentra en estado anímico puede dar lugar a las defensas, estas aparecen para que no puedan observar su propio estado; es por esto que, el desvalimiento sin duda es de gran connotación para los psicólogos.
El Cuestionario desiderativo es una de las herramientas ideales para poder detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento, permite conocer cuáles son aquéllas defensas a las cuáles el sujeto recurre ante situaciones de temor y amenaza como así también el grado de eficacia de las mismas. Se trata de una técnica proyectiva de estimulación y producción verbal, basada en el Test desiderativo de origen español de Pigen y Cordoba en 1946, su fundamentación es originaria de la teoría axiológica de Spranger, la fundamentación teorica para la interpretación es Kleniana y en menor medida freudiana con aportes jungueanos y adlerianos en 1956, J. Bernstein modifica la consigna y la interpretación.
METODOLOGÍA
La técnica explora el grado de fortaleza yoica de un sujeto, capacidad para elaborar las pérdidas, conflictos y puntos de fijación predominantes dando cuenta de rasgos de carácter de un sujeto, repertorio de defensas con el que cuenta y su eficacia y el grado de regresión que puede alcanzar un sujeto.
El objetivo general de la técnica es investigar el desarrollo de los procesos en el psiquismo y la subjetividad. La consigna apunta a que el sujeto se des-identifique de su identidad humana, ofreciéndole la posibilidad de re-identificarse con símbolos no humanos.
En las catexias positivas Se investiga el repertorio de defensas con las que cuenta el sujeto, como así también las diferentes erogeneidades. En las catexias negativas se expresa la fantasía de lo que el yo teme que le suceda si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas. Los Símbolos desde el psicoanálisis son condensaciones que pueden interpretarse desde lo universal, lo histórico, lo cultural y lo individual; lo cual hace que posean diferentes significaciones.
Los indicadores de interpretación son Aspectos Formales: Posibilidad de responder a la consigna y Tiempo de reacción, Aspectos de Contenido: En relación al símbolo y Respecto de la argumentación, Convergencias y divergencias: Secuencia, Distancia entre los pares antitéticos, Formulación de hipótesis: Erogeneidades prevalentes, Defensas predominantes y secundarias, Capacidad de elaboración de pérdidas, Grado de fortaleza yoica y estado del Yo.
Para el análisis interpretativo de las Argumentaciones del Cuestionario Desiderativo nos fundamentaremos en la La interpretación de los sueños y tomaremos en cuenta las asociaciones libres del sujeto, equiparadas en este caso con las argumentaciones con que acompaña cada elección desiderativa
CONCLUSIONES
Basándonos en los casos y observaciones realizadas durante nuestra estancia, concluimos que el Cuestionario desiderativo sin dudar, es una excelente técnica que detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento. Así mismo la combinatoria con la teoría freudiana de las pulsiones, los aportes de Liberman y de Maldavsky le otorgan mayor solidez a la interpretación, es decir, con el paso del tiempo se ha ido mejorando. El cuestionario desiderativos nos permite explorar defensas, prevalente, secundarias, adaptativas, exitosas y fracasadas.
Hernández Dimas Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN LOS RECIéN NACIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN LOS RECIéN NACIDOS
Hernández Dimas Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estadísticas oficiales del INEGI 2017, en México nacen cada año un aproximado de 2,234,039, de los cuales el estado de Hidalgo representa un 2.35%, esto quiere decir 52 629 de nacimientos por año. El Informe de la OMS señala que casi el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos (bebés de menos de 28 días o en período neonatal), además la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) informa que el 41.1% de las madres de 15 años y más no cuenta con educación básica terminada, cifra que duplica en quienes no son madres (20.5%). En contraparte, solo 23.9% de las madres tiene educación media superior o superior, frente a 42.5% de las mujeres que no son madres.
Por tal razón tener medios de divulgación que sean fáciles de comprender y de rápido acceso para mujeres, sin importar el nivel de estudios, su edad o su ocupación es de gran importancia para la sociedad actual y así poder informar sobre los cuidados en los recién nacidos ya que esto interviene a la incidencia de muertes en los neonatos.
METODOLOGÍA
En el año 2017 se realizó un censo en donde se registraron 46,773 recién nacidos en el estado de Hidalgo, de los cuales se tomó una muestra de 4846 aproximadamente y de acuerdo a esa base de datos actualmente se realizó una clasificación en diferentes rubros de edad gestacional lo que nos permitió ubicarlos como gran prematuro, pre término y recién nacido a término, la edad de las madres (madres de los recién nacidos) y sus ocupaciones. El análisis de resultados muestra que en el estado de Hidalgo la incidencia de bebes pre término y gran prematuro tiene un porcentaje del 6.61 %. Lo que indica índices bajos, tomando como referencia la estadística mundial realizada por la OMS (la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos).
Sin embargo la investigación realizada de las muestras en el estado de Hidalgo, señala que el 81.07% de las madre de los recién nacidos tienen un rango de edad de entre los 13 a los 30 años, dato alarmante ya que esto indica que cada vez más mujeres se embarazan a temprana edad además el 86.32% de madres de los recién nacidos se dedica a ser ama de casa y a realizar los labores del hogar, mientras que el 2.70% son estudiantes, el 6.34% realiza otros oficios y solo el 4.60% de las madres son profesionistas.
Los datos estadísticos obtenidos de la base de datos nos permitieron identificar cuáles eran los recién nacidos con mayor incidencia, la edad de sus madre y sus ocupaciones, para realizar un material de divulgación con características específicas para este grupo de la población hidalguense, es por eso que se optó por la creación de una página web con comandos sencillos para utilizar y sin el uso de tecnicismos para su fácil comprensión, además de ser accesible al público de manera fácil y gratuita.
CONCLUSIONES
En base a esta investigación y a las estadísticas obtenidas se pudieron registrar datos que son de gran relevancia y que ayudaron a la elaboración de una página web, con la cual se espera informar a la población del estado de Hidalgo acerca de los cuidados básicos en los recién nacidos y evitar infortunios con el neonato.
Hernandez Emily Stephany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA
Cach Alonzo Armando Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Poot Francisco Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Emily Stephany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Vazquez Erick, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un vital líquido utilizado no únicamente por el ser humano sino para todo el planeta. El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua, sin embargo, del 30% de agua dulce tan solo el 1 % es adecuado para su uso humano. Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población por causa del mal uso que se ha dado hay muchos países que tienen menos del agua que necesitan, hoy en día este recurso a tenido ciertas dificultades perdiendo el equilibrio entre la cantidad utilizada y la demanda. La escasez afectará a un tercio de la población y un impacto enorme en diferentes sectores económicos como son la producción de alimentos.
Los sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias mencionadas anteriormente. (José Alejandro Ballén Suárez, 2006)
La ciudad de Heroica Puebla de Zaragoza es la cuarta ciudad más poblada de México, está ubicada al centro del país y cuenta con una población de aproximadamente 1,576,259 millones de habitante (INEGI censo 2015) que cubren una superficie de 206 km2. Donde la precipitación media es de 827 mm por año siendo el mes de junio quien presenta una mayor precipitación de 158 milímetros. Esto es considerado una buena cantidad de líquido que puede ser empleado como un extra de recurso, toda la ciudad cuenta con los servicios básicos tales como energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, sin embargo la ciudad presenta ciertas dificultades con la distribución de la misma y no permite abastecer en su totalidad, esta problemática va de la mano con las fuertes temperaturas de verano que generalmente varía de 6°C a 42°C ante tal situación las personas necesitan de un mayor consumo de agua.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se investigó sobre los antecedentes a la propuesta de solución que se iba a crear, contemplando modelos antiguos de hace más de 4 mil años, como los del Desierto de Negev hasta implementaciones recientes, por ejemplo, el proyecto Belss-Luedecke-Strasse Building State en Berlín de 2006.
Más adelante se realizó la investigación sobre la falta de agua potable en la ciudad de Puebla, Puebla, así como las propiedades que contiene el agua de lluvia, considerando los factores geográficos causantes de la lluvia característica de Puebla capital.
Se investigó sobre las normas correspondientes de agua potable para consumo humano, asi mismo se realizó un primer acercamiento sobre una solución para utilizar el agua pluvial y transformarla en agua potable. Más adelante tomo lugar la búsqueda de los materiales y equipos seleccionados para elaborar un dispositivo de recolección de agua pluvial.
Una vez teniendo la idea clara sobre la construcción del dispositivo dio paso a la cotización de materiales, cuales cubrían las necesidades, poniendo en la balanza costo-beneficio, puesto que se trata de un proyecto enfocado al sector popular en casa-habitación de 4 personas aproximadamente.
Además, se visitaron casas de barrios populares en la ciudad de Puebla, encontrando retos particulares, como el espacio demasiado reducido entre casa y casa o las distribuciones de las pendientes para cada domicilio, por mencionar algunos.
Por último, se implementó de manera digital el dispositivo en una casa modelo que se ajustaba perfectamente a nuestras condiciones iniciales y cumplía con tener una estructura común de un barrio popular. En esta se trabajó la implementación y cotización de materiales, así como su mano de obra, será generándola en 2 aspectos, la primera por un plomero o albañil, y la segunda tomando en cuenta que nosotros montaríamos el dispositivo de manera gratuita.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el agua pluvial, su utilidad y los problemas que enfrenta en la ciudad de Puebla, puesto que, a diferencia de otros estados o países, en esta ciudad se encuentran particularidades que representan un problema y una adecuación a cada vivienda, por otro lado, la presencia de un volcán activo cercano a la ciudad.
Por último, tomando en cuenta que esto es únicamente teórico no se tiene la posibilidad de corroborar todos los análisis y resultados esperados, o si deben realizarse correcciones con el pasar del tiempo. Hubiera sido conveniente tener el capital necesario y tiempo para considerar los ajustes, pero, aunque no es posible, en base a las deducciones, se puede apostar por resultados exitosos.
Hernández Esparza Jacqueline Jethzabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato
MANIPULACIóN DE ROBOT NAO MEDIANTE CONTROL GAMESIR G3S
MANIPULACIóN DE ROBOT NAO MEDIANTE CONTROL GAMESIR G3S
Hernández Esparza Jacqueline Jethzabel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nuestra sociedad se encuentra en constante interacción con la tecnología, en los últimos años esta rama de la ingeniería ha mostrado grandiosos avances, especialmente tratándose de robótica, las metas que se han propuesto y los proyectos que se desarrollan suelen ser retadores e incluso un tanto ambiciosos. Los robots están inmersos en numerosas áreas de nuestra vida y esto se debe a que su eficiencia para realizar tareas cubre un campo muy extenso, un claro ejemplo de esto es el Robot NAO de Aldebaran Robotics.
Este robot humanoide es interactivo y programable, su capacidad para llevar a cabo acciones o movimientos es impresionante y se le puede ver actuar con naturalidad en diferentes ambientes. Uno de los propósitos principales que se le atribuyen a NAO es el de fungir como apoyo para la educación, además de provocar el interés de los más pequeños hacia carreras que aborden la manipulación de esta clase de productos. A la fecha, bastantes escuelas y organizaciones intentan fomentar el estudio con técnicas como esta, por lo que es importante saber cómo controlarlo y así dar el mensaje que se desea.
Uno de los retos de este tema es lograr que el control del robot se haga de manera más simple y disponible, por lo que en este verano de investigación se plantea conectar dos dispositivos distintos, un control de videojuegos GameSir G3s y el Robot NAO.
METODOLOGÍA
Para comenzar se consultó la documentación del NAO para conocer las partes que lo conforman, los métodos por los cuales puede ser programado y los requerimientos para ello, en este caso se utilizó Python como lenguaje de programación. Al leer la documentación el equipo se percató de que sólo es compatible con la versión 2.7 de Python, así que las librerías deben ser compatibles con esta versión, tales como:
• pynaoqi-2.1.4.13.win32 (utilizado en la conexión entre el NAO y Python)
• PIL-1.1.7.win32-py2.7 (utilizado en la toma de capturas con la cámara del NAO a través de Python)
Se empleó el software Choregraphe 2.1.4 para comprender el uso de los módulos en el funcionamiento del NAO y de esta forma desarrollar un código con las funciones básicas que puede realizar el NAO a través del IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) de Python IDLE.
Después de comprender el funcionamiento del NAO, se procedió a la búsqueda de información sobre el control GameSir G3s para así conocer las opciones de enlace y trabajo del dispositivo con las que se contaban. Sobre esto, se encontró que el software Xpadder 2016.05.01 era un buen candidato para configurar las acciones por cada botón del control. Posteriormente se creó un código que obtiene las coordenadas del posicionamiento con IDLE de Python y las acciones que NAO podría realizar con cada botón.
Otra prueba desarrollada durante este proyecto fue el funcionamiento con electrodos para la lectura de gestos faciales por medio de la diadema EPOC-EMOTIV, los cuales se enlazaron al código antes realizado en el NAO, de esta forma se logró mover al Robot NAO a través de los gestos faciales. Para ello se manejaron las funciones gratuitas del software Emotiv Xavier ControlPanel v3.3.3 , que permite utilizar el giroscopio de la diadema por medio del mouse de la computadora.
CONCLUSIONES
En el periodo de estancia se adquirieron conocimientos acerca de dispositivos programables que no son de fácil acceso por su valor monetario, en este verano se llevaron a cabo bastantes investigaciones acerca de librerías y sus funcionamientos en el lenguaje de desarrollo Python para poder utilizarlas en el manejo del robot, y otros software que nos permitieran enlazar ambos dispositivos. También se utilizaron ciertos software de prueba para verificar el correcto funcionamiento de los equipos, algunos de ellos no fueron de utilidad para el código realizado con la función de la interconectividad en el que se utilizaron las diferentes librerías.
Esta experiencia fue enriquecedora, puesto que se alcanzaron todas las metas propuestas a principio del verano de investigación. Considero que fue un proyecto exitoso, ya que se logró que dos dispositivos se desempeñaran de manera conjunta para cumplir con tareas que van más allá de su propósito individual
Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso sexual universitario es un fenómeno que ha persistido durante bastante tiempo en las escuelas de diferentes niveles escolares. Este dicho fenómeno se ha prolongado con el tiempo por diferentes razones como la discriminación, desigualdad de poderes, la desinformación no saber cómo distinguir lo que es un acoso sexual lo que por ende, conlleva a una normalización.
En la mayoría de los casos nunca se levanta una denuncia por diferentes razones como miedo de que tome represalias por parte del acosador/a, por vergüenza a que se le ridiculicen o se le tome como una exageración o simplemente por no saber a quien o a donde acudir para poder darle seguimiento a este proceso.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto de investigación se realizó una jornada de lectura sobre artículos, documentos académicos y científicos. Posteriormente, se realizó una encuesta de modalidad online que fue difundida para recabar información sobre testimonios e información de personas que hayan vivido esta situación o de personas que hayan escuchado casos referentes a esto en alguna institución de educación superior.
Principalmente, la encuesta sólo se iba a difundir entre las universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sin embargo, por el poco auge que se tuvo con las respuestas, se decidió extender y difundirlo entre más universidades.
Al concluir con el proceso de las encuestas, se hizo un informe mediante un análisis descriptivo en base a todos los testimonios que fueron recabados.
CONCLUSIONES
Se espera que en los resultados nos brindaran testimonios que nos fuesen de ayuda para poder identificarnos como se presenta el acoso sexual universitario tanto en México y en Colombia. Del informe se pudo percatar que tanto en universidades mexicanas y colombianas el mayor porcentaje de personas que vivieron esta situación fueron mujeres estudiantes de 21 años aproximadamente, y estas fueron acosadas por algún docente.
La mayoría de las estudiantes tomaron la decisión de no presentar una denuncia debido a diferentes razones: miedo, vergüenza, no se contaban con pruebas, no se le da seguimiento a la denuncia o no sabían con que autoridad dirigirse para pedir apoyo.
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO EN EL AMBIENTE DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL CENTRO SUR DEL MUNICIPIO DE PUEBLA, A TRAVÉS DEL USO DE LA FOTOGRAFÍA Y LA ENTREVISTA
PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO EN EL AMBIENTE DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL CENTRO SUR DEL MUNICIPIO DE PUEBLA, A TRAVÉS DEL USO DE LA FOTOGRAFÍA Y LA ENTREVISTA
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Puebla tiene una tasa de informalidad laboral del 72 %, sujetos de quienes no se tiene registro de los riesgos de trabajo que pueden padecer, y mucho menos de los índices de siniestralidad en las actividades de trabajo que las dependencias gubernamentales de salud, trabajo y estadística denominan como: Otros servicios, No especificado, Trabajadores por su cuenta o Trabajadores sin pago.
El objeto de estudio de esta investigación vira a reconocer la experiencia de accidentes y enfermedades de trabajadores en el sector informal en la zona centro-sur de Puebla y también de las actitudes de prevención ante éstas, a través de la identificación propia que tienen los sujetos en sus actividades diarias de trabajo; un fenómeno social oculto detrás de las cifras estadísticas vacías de la urgencia con la que se requieren mejorar en cantidad y calidad los servicios de salud públicos.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de corte cualitativo con alcances descriptivos, se dirige a comprender el sentido que le otorgan los agentes a las prácticas preventivas a través de la experiencia del padecimiento de enfermedades y accidentes de trabajo.
Las observaciones sobre la unidad de análisis constan de 2 etapas.
La primera corresponde a la realización de una entrevista estructurada, a una muestra no probabilística de sujetos-tipo por conveniencia de los trabajadores del comercio informal, en el centro sur del municipio de Puebla.
La segunda etapa de las observaciones consiste en la realización de fotografías en el cotidiano del trabajo en la economía informal aplicadas a los mismos sujetos-tipo con las características puntualizadas en la primera etapa, poniendo en práctica las lecciones de Teoría de la imagen aprendidas en el laboratorio de Imagen Y Memoria Para La Investigación Social de la BUAP; con una cámara digital marca FUJIFILM, Modelo FinePix Z20fd, con 10 millones de píxeles de número efectivos de pixeles *1, su posterior almacenamiento en forma de archivo JPEG e inmediata catalogación por nombramiento de actividad de trabajo.
Por último se realiza la interpretación social de los elementos plasmados en las fotografías, de acuerdo al método iconográfico-iconológico de Erwin Panofsky (1987): 1. Contenido temático natural o primario, 2. Secundario o convencional, 3. Significado intrínseco o contenido.
CONCLUSIONES
Se realizaron un total de 24 entrevistas, se identificaron: la experiencia del padecimiento de alguna enfermedad y/o accidente de trabajo, el reconocimiento de la relevancia de equipo de protección y de las conductas de trabajo seguras e inseguras, y los métodos y medios de asistencia de salud.
Hernandez Espinoza Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa
QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO
QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO
Chavira Barraza Dafne Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Espinoza Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones periapicales, son resultado de la necrosis de la pulpa dental, son las patologías que más frecuentemente ocurren encontradas en el hueso alveolar. La exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos, actuando como antígenos, podría producir respuestas inflamatorias inespecíficas así como reacciones inmunológicas específicas en los tejidos perirradiculares y causar la lesión periapical.
Un quiste es una cavidad patológica (a menudo llena de líquido) que está revestido por el epitelio.
Aproximadamente la tercera parte de las lesiones periapicales se diagnostican de forma casual a través de una exploración radiográfica. En general son asintomáticos hasta que por su crecimiento y/o sobreinfección debutan con una clínica que puede ser desde banal (tumefacción) hasta ocasionar deformidad facial, impotencia funcional, etc. La imagen radiográfica más característica es la radiolucidez uni o multilocular, relacionada o no con el diente causal.
METODOLOGÍA
Se examinaron 244 ortopantomografias digitales y 150 laminillas histológicas de pacientes de diversas edades examinados en la Clínica de admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y con el permiso de la institución.
Las ortopantomografias fueron examinadas y registradas de acuerdo al mes, año en el que fueron tomadas, edad, sexo y nombre del paciente, sitio anatómico, diagnostico presuntivo, órgano dental.
Para las laminillas histológicas se buscaron las características histológicas de cada lesión ya fuera benigna o maligna. Posteriormente se pasó a identificar las estructuras observándolas en el microscopio, se buscaron si había presencia de cuerpos de Russell, tipo de inflamación (crónica y aguda) y se clasifico que lesión fue la más frecuente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del varano científico se logró aprender conocimientos teóricos acerca de las distintas lesiones periapicales, su origen, frecuencia, tipo de células que se encuentran en cada uno de ellos, su imagen radiográfica. A diferenciar una inflamación de tipo crónico o agudo.
Hernandez Flores Adrian Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EVALUACION DEL RIESGO DE INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMIENTO EN ESCLEROSIS MúLTIPLE
EVALUACION DEL RIESGO DE INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMIENTO EN ESCLEROSIS MúLTIPLE
Hernandez Flores Adrian Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya es bien sabido se desconoce la causa que origina la esclerosis múltiple, y este protocolo intenta buscar en la micro biota intestinal alguna relación con el origen de la esclerosis múltiple, esto lo planteamos haciendo primero antes de todo un consentimiento informado en el cual se le muestra y explica al paciente lo que se le realizara y si este acepta se procede a hacer resumen del expediente del paciente sobre todo en sus recaídas y su farmacología también le realizamos un cuestionario de alimentación para ver si esta es buena o mala, se le toma una muestra periférica de sangre para extracción de DNA y se le solicita una muestra de heces fecales para el estudio de la micro biota intestinal.
METODOLOGÍA
Se realizó un caso clínico a manera de proceso de atención de enfermería, se utilizó la guía de diagnósticos clínicos NANDA, intervenciones NIC y NOC este último de los resultados de enfermería los principales diagnósticos de NANDA fueron (00051) deterioro de la comunicación verbal y (00103) deterioro de la deglución, este último fundamentalmente importante pues al hacer este proceso y obtener los resultados se le hace recomendación al paciente sobre su alimentación, si es buena le decimos que tanto la puede mejorar para que este paciente siga bien y sin recaídas y si es mala se le explica por qué debe cambiar su estilo y forma de alimentarse pues se le explica que no sirve de nada que sea puntual con sus consultas y sus medicamentos si no se ayuda con su alimentación pues puede recaer y se le hace saber que es de gran importancia, a todos los pacientes se les pide que reduzcan la cantidad de grasas de origen animal el pollo o pavo comerlo sin piel, cocinar a vapor, consumir diariamente frutas o verduras, aumentar la ingesta de legumbres y que no tengan ingesta de alcohol que cocinen preferentemente con aceite extra virgen.
CONCLUSIONES
Para nosotros sobre todo a su servidor, la conclusión está pendiente pues el protocolo es de 3 fases y me toco participar en la 2da fase por lo cual espero y si se logre obtener una respuesta positiva en cuanto a la relación de la micro biota intestinal y la esclerosis múltiple para de esta forma saber medicar, ofrecer una dieta adecuada y atacar satisfactoria mente a la EM y lograr que sea lento su progresión o hasta lograr erradicarla pues esto sería un gran avance en la medicina.
Hernández Flores Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
Hernández Flores Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rascón Mauricio Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los espacios turísticos como forma de interacción social, permite a los grupos unirse y al mismo tiempo diferenciarse entre ellos, esto debido al significado que se les dé como grupo. Ahora los medios digitales han abierto un nuevo espacio de interacción, plataformas como Instagram, brinda accesibilidad a los contenidos relacionados con el estilo de vida a través de la fotografía y vídeos de corta duración. El presente trabajo busca identificar el proceso de adaptación y de producción de contenido en dicha red social, con el propósito de marcar las diferencias sociales en diferentes puntos turísticos en Puebla de Zaragoza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollan técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de recopilar información que integre tanto lo que se publica en Instagram como los significados que se presentan en la vida offline de los turistas, además de la interacción con los espacios, además de un análisis de contenido a fin de conocer las pautas a la hora de crear en contenido, además de las tendencias que toman dentro de las publicaciones, así como las representaciones de los espacios.
El planteamiento metodológico es mixto, por lo que se propone la realización de observación participante en el Zócalo de Puebla, La estrella de Puebla en Angelópolis y San Andrés Cholula, además de un análisis de contenido sobre las fotografías publicadas bajo las etiquetas #Puebla, #PueblaCity y #Pueblagram, ya que bajo estas se publica mayormente el contenido relacionado con la ciudad.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El creciente uso de Instagram ha elevado los estándares en cuanto a la calidad y estética de las fotografías que los usuarios comparten en la plataforma para interactuar con otros usuarios, integrarse a una comunidad compartiendo las actividades que está realizando como son los viajes.
La fotografía compartida en la actualidad no solo tiene que mostrar el lugar donde se encuentra la persona, además tiene que contener una composición en cuanto a estética muy importante y usar las herramientas que brinda la aplicación para poder agregarle más valor a la fotografía como es la etiqueta de la publicación, el uso de hashtags para indicar estilos de vida, gustos, posición social del usuario.
A partir de la observación participante de los tres espacios turísticos de Puebla que comprenden el centro histórico, La Estrella de Puebla y Cholula se pudieron determinar factores del comportamiento del turista en cada uno de los espacios:
Hernández Franco Ariadna, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
RETOS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INDUSTRIA 4.0
RETOS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INDUSTRIA 4.0
Hernández Franco Ariadna, Universidad Veracruzana. Vera Martínez Elías Gerardo, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de este estudio, busca encontrar líneas de análisis para la formación de los trabajadores del futuro, articulados con la Industria 4.0. Pues con la inminente llegada de esta nueva era, queda en duda cómo será la gestión de este significativo recurso, tanto para las empresas como para el mismo trabajador. La investigación se realiza para dar un panorama amplio de lo que implica para un trabajador ser parte de la Industria 4.0 y los retos más significativos de las organizaciones y gobiernos para gestionar de forma efectiva este cambio.
METODOLOGÍA
La estructura metodológica de la investigación está integrada por dos fases: vigilancia tecnológica descriptiva para la identificación de tendencias sobre el campo de conocimiento y revisión analítica de literatura para profundizar en el entendimiento del tema
A continuación se describen los pasos detallados que se llevaron a cabo en la investigación. Se adoptó un enfoque inductivo, que incluyó una serie de entrevistas en profundidad con una serie de figuras de alto nivel en dos empresas de Colombia.
Vigilancia Tecnológica: - Palabras clave de estudio
- Búsqueda base de datos y VantagePoint
Revisión Sistemática: - Planeación
- Desarrollo de Revisión
- Revisión de Resultados
Revisión Analítica: - Realizar entrevistas empresas estratégicas
- Confrontar trabajo de campo y revisión sistemática
- Análisis de información
- Identificación de gaps
- Conclusiones
En esta investigación se utilizó como criterio de exclusión en el proceso de filtrado de los datos obtenidos en la base de datos: el análisis de artículos de revisión y el estudio de documentos que se orientaran a la identificación del concepto de Industria 4.0 relacionadas con la gestión de personas y talento humano.
Considerando como referente a Kitchenham [10], la metodología de revisión sistemática siguió tres fases que se describen a continuación:
Planeación: En esta etapa se estableció un protocolo de búsqueda para realizar la revisión de literatura.
Desarrollo de la revisión: En esta etapa se establecieron los criterios de revisión, para sustentar teóricamente el estudio [11], y poder desarrollar un ejercicio de revisión integrando una perspectiva analítica.
Publicación de resultados: Los 46 artículos resultantes del proceso de análisis, fueron procesados, se construyeron dos categorías analíticas que permitieron organizar los resultados que se sintetizan en este documento: concepto y tendencias asociadas al campo de conocimiento.
CONCLUSIONES
La Industria 4.0 es un tema emergente de investigación que está a la vanguardia de nuevos cambios sociales e industriales que influye directamente en la gestión del talento humano, es importante que se determine con una visión más clara las estrategias planteadas para la mitigación de las brechas con un objetivo efectivo de analizar la situación del talento humano con la Industria 4.0. Un hallazgo importante en la vigilancia tecnológica, fue la carencia de análisis en la región de Latinoamérica, los estudios estaban centrados en Europa, China y América del norte.
Básicamente los cambios tecnológicos implican cambios de comportamiento y esto, con planes adecuados, se permitirá un beneficio cooperativo, sin embargo, lo anterior, implica compromiso de directivos, articulación entre la academia y las necesidades del contexto, preparación de los encargados de gestión humana en procesos de creación de perfiles, selección y permanencia de personal y además estudios alrededor de gestión del cambio en donde se prepare a las personas en las nuevas líneas de gestión y trabajo para la adopción de competencias.
Por otro lado, es importante generar mesas de discusión para identificar puntos estratégicos de disrupción en las empresas de Latinoamérica. Gran porcentaje de la industria en esta región es pequeña y mediana empresa, lo cual trae consigo, la baja inversión en recursos enfocados a la prospectiva estratégica y crecimiento de sus empleados.
Hernández Franco Mariana, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS
TRANSTIBIAL
FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS
TRANSTIBIAL
Hernández Franco Mariana, Universidad Veracruzana. Herrera Fletes Denyce, Instituto Tecnológico de Tepic. Lopez Parra Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Gil Maria Alejandra, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Romero Salazar Erika Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento se planteará una comparación entre la manufactura tradicional y la manufactura aditiva por impresión en 3D para la fabricación de una prótesis transtibial de modo que se resuelva la cuestión: ¿Por qué el proceso de manufactura aditiva es mejor que el proceso de manufactura tradicional?
METODOLOGÍA
Este documento es un proyecto de investigación de tipo cualitativo en el que se pretende hacer una comparación entre la fabricación de una prótesis de extremidad inferior transtibial a través de manufactura tradicional y manufactura aditiva, con el objetivo de analizar las dos modalidades de la manufactura y determinar el impacto que estas generan desde una perspectiva multi criterio que comprenda el aspecto ambiental, social y económico. Para la identificación del problema se realizará un Value Streaming Map (VSM), con la finalidad de
identificar la raíz del problema, las causas y los efectos del problema. Para la recopilación de información se hará una revisión del estado del arte y análisis de la bibliografía encontrada en bases de datos de artículos científicos.
CONCLUSIONES
La manufactura aditiva se ha proyectado para reemplazar a la manufactura tradicional; emplear la impresión en 3D para transformar un modelo digital en un objeto físico presenta ciertas ventajas y se considera como un proceso de manufactura sustentable. Sin embargo, actualmente carece de cierta rigidez necesaria para su introducción total en la industria manufacturera. Esto representa un desafío para la ingeniería y un gran avance para la industria en su objetivo por llegar a la industria de la tecnología y la digitalización.
Hernández Galaz Diana María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
REPORTE DE FINANZAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS DE LA FRONTERA NORTE MÉXICO- EE.UU. BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEóN, SONORA, TAMAULIPAS
Hernández Galaz Diana María, Universidad de Sonora. Valencia Piñeda Manuel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velazquez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trata de hacer un comparativo de los principales indicadores económicos de los estados de la frontera norte del país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) a través de los años utilizando una base de datos en la que se estuvo trabajando durante el verano para actualizar la información, revisar errores y finalmente crear un reporte comparativo entre los estados ya mencionados para conocer el potencial, deudas, ingresos, balance financiero y sobre todo la calificación crediticia que tienen. La calificación crediticia es una opinión prospectiva sobre la calidad crediticia general de un deudor. Esta opinión se centra en la capacidad y voluntad del emisor para cubrir sus compromisos financieros en su vencimiento. No aplica a ninguna obligación financiera específica ya que no considera la naturaleza de y las disposiciones de la obligación, su situación en bancarrota o liquidación, sus preferencias estatutarias, o la legalidad y obligatoriedad de la misma. (S&P Global Ratings, 2018). Esta calificación es importante para los inversionistas y cualquier persona o institución interesada en finanzas y en cualquier cuestión de los estados y ayuda a subir la confianza. Las fianzas públicas en México se consideran hasta ahora un poco difíciles de rastrear y algunos de los problemas que se ubicaron fueron que no existe en sí una buena relación entre la ciudadanía respecto a la información financiera que debería ser pública ya que algunos de los portales de transparencia no son claros, algunas de las veces presentan información incompleta o simplemente no existe un reporte que exprese las cantidades de, por ejemplo, la deuda pública o los ingresos. Los ciudadanos debemos contar con elementos de análisis objetivos ya que debemos estar informados sobre como se maneja el dinero público a través de los años, el concentrado de la base de datos sirve para tener una información clara y los más precisa posible y entendible para cualquier persona, aunque no sea un experto en finanzas y tener en cuenta si el endeudamiento público es manejable, si el balance financiero está en equilibrio y hasta que medida se está preparado para crisis.
METODOLOGÍA
En este estudio se utiliza la base de finanzas públicas de la agencia Fitch Ratings México ( www.fitchratings.mx ) Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia, es una de las tres grandes calificadoras que son reconocidas mundialmente. Esta calificadora pone a disposición del público la información sobre las calificaciones y otros indicadores de las finanzas públicas de cada estado de la república mexicana, estas calificaciones tienen como objetivo valorar la solvencia de los estados y países.
Se utilizó también, las páginas oficiales de cada estado para corroborar información y para completar algunos datos faltantes, se utilizaron tanto las paginas de finanzas públicas como las de transparencia.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo mostró las diferencias entre los estados elegidos que son los de la frontera norte de México - Estados Unidos, por el tiempo no se logró hacer un comparativo mucho mas complejo de los indicadores, sin embargo, algunos ejemplos de esta base serían:
Deuda Directa 2017: (en mdp)
Baja California= 8248.9474
Chihuahua= 14726.4572
Coahuila= 0.0000
Nuevo León= 28383.2473
Sonora= 15168.6216
Tamaulipas= 7355.2855
PIB per cápita 2017: (en mdp)
Baja California= 10.4171
Chihuahua= 10.0220
Coahuila=13.1295
Nuevo León= 15.7457
Sonora= 12.7979
Tamaulipas= 9.1278
Ultima calificación crediticia:
Baja California= A+(mex)
Chihuahua= BBB+(mex)
Coahuila= BBB+(mex)
Nuevo León= A-(mex)
Sonora= A-(mex)
Tamaulipas= A(mex)
La región norte, en comparación con otras zonas, tiene mayores ingresos por el fondo de fiscalización y recaudación, por incentivos al consumo de gasolina, por el comercio exterior, por la exportación de hidrocarburos, por el IEPS y por otros incentivos
Hernandez Galvan Cristina Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA
PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA
Hernandez Galvan Cristina Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pérez Ponce Brenda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos son organismos versátiles capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas y suelen poseer la habilidad para degradar sustancias complejas. Estas características los hacen de sumo interés para diversas aplicaciones biotecnológicas.
Los hongos también son reconocidos por su habilidad para producir una gran variedad de enzimas extracelulares. Entro ellos se encuentran los hongos lignocelulíticos, capaces de degradar la lignocelulosa a fragmentos de menor tamaño o incluso llevarla a un proceso de mineralización.
Los miembros del género Trichoderma tienen el potencial de sintetizar y liberar enzimas como polisacarasas, celulasas, xilanasas y quitinasas, las cuales se han aprovechado en procesos industriales así como en la degradación de diferentes fuentes de residuos celulósicos, por lo cual, resulta de gran importancia medir la capacidad de degradación en el sustrato de la hoja de Stevia como residuo.
METODOLOGÍA
Las muestras de suelo fueron recolectadas de la reserva de la biosfera La Sepultura ubicada al en la Sierra Madre. Se realizaron diluciones 1/10 de las muestras y posteriormente fueron inoculadas en un medio selectivo formulado específicamente para el aislamiento de microrganismos del género Trichoderma.
Se aislaron diversas colonias para resiembra en agar DDP para su posterior concentrado en biomasa. Las cepas obtenidas fueron sometidas a extracción y cuantificación de DNA con el apoyo del Instituto tecnológico de Tuxtla Gutierrez.
Las cepas obtenidas fueron inoculadas en condiciones estériles en recipientes herméticos con una concentración de esporas conocidas. Dichas esporas fueron cuantificadas por medio de recuento en cámara de Neubauer.
Se llevo a cabo una cinética de degradación evaluando los grados brix contra tiempo.
CONCLUSIONES
En el monitoreo realizado hasta los 7 días de la inoculación del hongo, se observa un aumento en los grados brix, es decir, hay una cantidad mayor de azúcares presentes en las muestras inoculadas, lo que nos indica la capacidad de degradación que posee el microorganismo, con ello se busca recolectar los datos necesarios para su identificación molecular y con ello, recolectar la información para proporcionar las condiciones aptas para obtener un desarrollo óptimo e implementarlo en la degradación de otras materias ricas en lignina y celulosa como el sargazo, el cual actualmente se presenta como un problema ambiental y con ayuda de estos microorganismos ayudar a la biorremediación de estos ecosistemas.
Hernández Garay Frida Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales, Universidad Nacional Autónoma de México
CáLCULO DE CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS CON FACTORES DE ALTITUD Y PRESIóN DE LA CDMX
CáLCULO DE CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS CON FACTORES DE ALTITUD Y PRESIóN DE LA CDMX
Hernández Garay Frida Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Payán Enríquez Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Ciudad de México se realizan diariamente actividades tanto a nivel doméstico como a nivel industrial. En estas actividades puede llevarse a cabo la quema de combustibles fósiles, biomasa o distintos procesos industriales como la molienda, los cuales son capaces de generar miles de toneladas de contaminantes, de los cuales una gran cantidad es transportada hacia la atmosfera a partir de sus interacciones con los parámetros meteorológicos presentes, lo que puede provocar un deterioro a la calidad del aire y tener efectos negativos en la población y el medio ambiente.
Para llevar a cabo el monitoreo de los contaminantes que se encuentra en la Ciudad de México se utiliza el Sistema de Monitoreo Atmosférico, donde se encuentran varios subsistemas, entre ellos La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), la cual mide las concentraciones de distintos contaminantes en la región de la Ciudad de México mediante más de 30 sitios de monitoreo dispersos en puntos estratégicos.
La problemática a resolver es el conocer la cantidad total de masa contaminante a la cual se encuentran expuestas las personas, tomando en cuenta el factor de altitud al llevar a cabo correcciones de volumen especificos para la Ciudad de México, ya que esta no se encuentra a condiciones estándar de presión o temperatura.
METODOLOGÍA
Por medio de la plataforma en línea del Sistema de Monitoreo Atmosférico se utilizó el subsistema de La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) para la recopilación de los datos meteorológicos y de las concentraciones de contaminantes atmosférico del periodo enero-mayo del año 2019 en las 36 estaciones que cuenta la red.
Una vez obtenido los datos, se procedió a cambiar la unidad de medición de los contaminantes utilizando la ecuación 1, esto con el propósito de que los datos estén a las condiciones que se encuentra la Ciudad de México. Por medio de esta misma ecuación se modificaron las concentraciones de los contaminantes atmosféricos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
pon a mg/m3 = (0.0409*[ppb]*peso molecular) * ([298.15 k/T] * [P/760 Torr])
ecuación 1
Posteriormente se realizó una evaluación de los datos que fueron modificados para eliminar posibles errores. Una vez hecho esto, se procedió a sacar el área bajo la curva a partir de la ecuación 2.
A = A2 - A1
Ecuación 2
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró modificar la unidad de los datos de las 36 estaciones de La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) y poder calcular el área bajo la curva de cada contaminante por hora, posteriormente se realizó la sumatoria de las áreas por mes del año 2019. Todo el trabajo realizado anteriormente tiene como objetivo de ser multiplicado por la tasa de respiración de la población en la Ciudad de México y así poder calcular la masa total de contaminantes que fue expuesta la persona en cierto tiempo. Sin embargo, debido a la extensa cantidad de datos de cada una de las estaciones de la RAMA aun no se cuenta con los datos obtenidos de la cantidad de masa que la población inhala.
Hernández García Miguel Ángel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz
FORMULACION DE NANOGELES ACARREADORES DE POSTBIOTICOS OBTENIDOS A PARTIR DE BACILLUS COAGULANS
FORMULACION DE NANOGELES ACARREADORES DE POSTBIOTICOS OBTENIDOS A PARTIR DE BACILLUS COAGULANS
Hernández García Miguel Ángel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, los daños en la piel inducidos por la irradiación ultravioleta UV se han vuelto cada vez más reconocidos. Entre estos daños se pueden mencionar cambios estructurales y celulares en todos los compartimentos del tejido cutáneo.
La piel desempeña una gran variedad de funciones: protección frente agresiones externas, impermeabilización, termorregulación, producción de vitamina D, absorción de radiación ultravioleta y la detección de estímulos sensoriales. (Serna et. al., 2002)
Con base en estudios dermatológicos realizados por la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), esclarece que algunas de las afecciones más recurrentes y constantes que presenta el hombre, son aquellas que recaen sobre el sistema tegumentario. Por otra parte, organizaciones enfocadas al estudio de la salud e industrias cosméticas han determinado que los principales factores a los que se expone la piel y que generan un sin número de afecciones en está son: estrés oxidativo que implica la interacción del tejido humano con radicales libres y las especies reactivas de oxígeno (ROS), radiación solar, etc.
Una solución actual a este problema es el uso de postbióticos obtenidos de Bacillus coagulans producidos mediante lisis bacteriana. Los cuales han llamado la atención debido a que contiene varias moléculas de señalización con potencial actividad antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante. Sin embargo, es necesario desarrollar sistemas acarreadores que mejoren su efecto, para ello el uso de nanogeles ofrecen muchas ventajas entre las que se encuentran el tamaño de partícula y sus propiedades viscoelásticas.
METODOLOGÍA
Reactivación y cultivo
Como compuesto bioactivo se obtuvo el postbiótico de la cepa Bacillus coagulans (BC30), de la colección de cultivos microbianos del Laboratorio de Química de Alimentos de la UNIDA (Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos). Inicialmente se procedió a reactivar la cepa en caldo MRS (Man, Rogosa y Shape), a partir del cultivo madre, posteriormente se realizaron tres subcultivos a las 24, 18 y 12 h. Se inoculó 1%, v/v de B. coagulans en los tubos de ensaye con caldo MRS y se incubaron a 37 °C. c
Lisis celular
Posteriormente, el cultivo de 12 h se recupera por centrifugación (3600 g, 4 °C, 10 min), realizando tres lavados con solución salina tamponada con fosfato (PBS, 0.5 mM, pH 7.2), para después resuspender el pellet (paquete celular sedimentado) en la misma solución tampón hasta obtener 108 UFC/mL ajustando DO a 600 nm hasta obtener 0.5 unidades en espectrofotómetro Genesys 20 (ThermoSpectronic).
Continuando con el procedimiento, se adicionó una alícuota (10 mL) de las bacterias suspendidas en PBS con lisozima (1 mg/mL, Sigma Chemical) y se incubó a 37°C durante 150 minutos. Finalmente, se sonicó en Aquasonic 50D (Ultrasonic Cleaner) y posteriormente se vortexeo con perlas de borosilicato, ambos procedimientos mediante cinco pulsos de 1 minuto con una pausa de 1 minuto en un baño de hielo (10 °C). Finalmente, se centrifugó en las condiciones ya descritas y se resuspendió el pellet a su volumen inicial para su almacenamiento en la oscuridad a 4 °C hasta su uso.
Liofilización
Se empleó la Liofilizadora Labconco FreeZone (Freeze-Dry Systems 4.5L), con especificaciones de 0.0100 mBar unidades de presión, a una temperatura de -40°C durante un lapso de 48h.
Determinación de la actividad antioxidante
Para el ensayo ABTS, se utilizó el método descrito por Re et al. (2015). Para ello se midió la absorbancia a 734 nm en el lector de microplacas SpectraMax M3 (Molecular Devices, Sunnyvale). Se usó Trolox (ácido 6-hidroxi-2,3,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico, Sigma) como patrón para crear una curva de referencia (0 a 500 μM en PBS).
Síntesis de nanoemulsiones
Se realizaron nanoemulsiones O/W. La preparación de la fase oleosa y la fase acuosa (oleosa: acuosa en la proporción 5:95) se realizaron individualmente: se preparó la fase oleosa (dispersa) adicionando postbiótico, aceite de triglicéridos de cadena media en un tubo Eppendorf; la fase acuosa se preparó adicionando Tween 85, glicerol, agua mili Q, posteriormente ambas fases se sonicaron a 45°C en Aquawave 9376 (Barnstead/Labline); hasta lograr la solubilización del compuesto bioactivo y la homogenización, respectivamente.
Ambas fases se homogenizaron hasta formar una emulsión empleando el Ultraturrax (T25 digital, IKA) y posteriormente se sometió al procesador ultrasónico digital Branson (S-450D, Branson) con una amplitud de 20%, esto con la finalidad de disminuir el tamaño de partícula.
Análisis del tamaño de partícula
Se determinó el tamaño de partícula y el índice de polidispersidad (PDI) en el equipo Zetasizer Nano-ZS90 (Malvern Instruments Inc.); después de concretar cada ciclo se diluyó el analito con agua desionizada (FD 1:100), en la celda Versa Flour Cuvette 170-2415.
Elaboración de nanogeles
Se adicionó carbopol 940 a la nanoemulsión y se agitó constante durante 18-24 horas; al concluir el periodo de activación del polímero, se añadió trietanolamida al sistema, y después se neutralizo el pH.
Finalmente se realizó la prueba de tubo invertido para asegurar que la síntesis de los nanogeles.
CONCLUSIONES
A través de la estancia de verano fue posible retroalimentar y adquirir conocimientos teórico-prácticos en la obtención de postbióticos, desarrollo y elaboración de nanogeles a partir de nanoemulsiones. Se determinó la formulación para la crear una nanoemulsión con un tamaño de partícula estable y se polimerizó para formar los nanogeles; sin embargo, para concretar el proyecto se requiere realizar una serie de ensayos (modelos murinos), por lo que no es posible determinar con exactitud la eficacia de los nanogeles.
Hernandez Garcia Remedios, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Hernandez Garcia Remedios, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vieyra Martínez Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Rosa María Rodriguez Barón, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de una empresa en el mercado depende en gran parte del talento humano, ya que, es fundamental en las organizaciones para un buen funcionamiento, sin embargo, se evidencia que esta área tan importante no está presente en toda organización, según la mayoría de las empresas dice que se genera un gasto extra al tener un departamento que se encargue de las personas, porque es requiere de un grupo de personas que generan costos de salario y prestaciones, la poca importancia que las empresas le dan al talento humano genera poco desarrollo dentro de la misma y en algunos casos el fracaso de esta. Si la empresa fracasa en algunas ocasiones es porque no se cuenta con la atención adecuada a las personas que laboran ella, o bien se pueden presentar que ellas no se sienten con la motivación por realizar las tareas.
La finalidad de dicha investigación es generar conocimiento y analizar procesos en documentos realizados en Colombia, sobre el comportamiento administrativo para una mayor efectividad de trabajo, estudiar cómo se desarrolla un entorno laboral sano entre todos los colaboradores de la organización para brindar un mejor servicio, así mismo, proporcionar información sobre la importancia de contar el talento humano ya que esta no solo busca cumplir los objetivos de la empresa, también ayuda y asigna a las personas con los conocimientos y habilidades en el lugar y momento adecuado, así mismo genera el crecimiento y desarrollo de esta.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para la aplicación de dicha investigación se obtuvo de fuentes consultadas tales como: artículos, libros citados e investigaciones realizadas en Colombia, al igual, documentos en los que se presenta el estado del manejo del talento humano dentro de las organizaciones colombianas, es decir, la investigación desarrollada es investigación documental, ya que todas las fuentes son libros y textos abordados, al igual se estudiaron avances específicos del departamento de Córdoba en la ciudad de Montería.
Sujeto de estudio: teniendo en cuenta que el tipo de investigación realizada fue documental, las empresas objeto de estudio fueron las consultadas en el estudio realizado en la ciudad de Montería y 1 empresa de la ciudad de Hidalgo, permitiendo ello conocer la gestión humana en las distintas localidades.
Análisis de la información: una vez recolectada la información los investigadores llevaron a cabo la interpretación de los datos, con la finalidad de comparar y determinar que procesos se llevan a cabo en las empresas estudiadas.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE ARTICULO EN MONTERÍA COLOMBIA
El artículo fue realizado por investigadores los cuales utilizaron un tipo de estudio a nivel descriptivo en donde se observa que de 59 empresas encuestadas solo el 25.42%, es decir, 15 empresas poseen el área de talento humano, el mismo porcentaje y número de empresas es liderada por profesionales del TH o carreras afines; por consiguiente, el 74.58% que son las 44 empresas restante no cuenta con el área del talento humano. Los procesos que se realizan en las empresas estudiadas fueron clasificados en 5 partes: estrategias de talento humano, dotación del talento, capacitación y desarrollo, remuneración y relaciones laborales.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EN EL MUNICIPIO CIUDAD HIDALGO MICHOACÁN
Para analizar la información recolectada con respecto a el estado de Michoacán ubicado en México se tomó información de un estudio realizado a medianas empresas en el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán, en donde se evidencio que no cuentan con el área de recursos humanos, sin embargo, sabe cómo mantener a sus trabajadores realizando sus labores, el estudio que se realizo fue de campo, en dicho parte se refiere a las cajas populares del estado, ya que, son las medianas empresas con la que cuenta el municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán.
A pesar que la empresa no cuenta con el área se encontró que en ella se realizan actividades relacionadas con los procesos motivación, reclutamiento, capacitación, de igual manera se cuestionó en el estudio por qué no existe una persona que sea la responsable de esa área, el hecho de no tener personas profesionales en Talento Humano hace que realmente la empresa le dé o no la importancia y proyección a la gestión humana, siendo estos aspectos fundamentales para reconocer el valor agregado que genere diferenciación y productividad a las empresas hoy en día.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En la investigación se concluye que:
-Toda organización debe de tomar la gestión del talento humano como el área estrategia que genera valor, haciendo que las personas sean vista como las que inyectan innovación, cambios y transformaciones que repercuten en la producción y resultados esperados en el ámbito empresarial.
-Las personas son las encargadas de darle dinamismo y por ende las que poseen la capacidad para adaptarse a los continuos cambios a los que se enfrentas las empresas.
-Cuando no existe el área de gestión humana suele ocurrir muchos obstáculos que interfieren en el funcionamiento de las empresas, de allí radica la importancia que siempre este presente el área, y que cuando por motivos de presupuesto esto no pueda hacerse, se debe contar con personas encargadas para liderar los procesos que hacen parte de la ATH desde el área asignada para ello.
- La participación activa del trabajador en la actualidad es de vital importancia, por ello se debe de tomar en cuenta su opinión, esto se puede lograr si se rompe la idea que se tiene del talento humano como un recurso que solo es parte de un proceso, no es un gasto o una mala inversión como en la mayoría de las organizaciones se piensa.
-Tomando como muestra las Medianas empresas de Montería y las de ciudad hidalgo se logró identificar que al talento humano no le dan la importancia que debería de tener dentro de toda organización, es por ello que se deben buscar estrategias que apunten a gestionar para que se empiece a hacer esto una realidad, que no solo quede en el papel sino que las directivas, accionistas o propietarios le den el valor a cada uno de las personas, ya que las personas son el corazón de las empresas, son quienes hacen posibles que se lleven a cabo las tareas, que se logren resultados y que la productividad se logren. Se reflejen en el aprendizaje participativo de todos y cada uno de las personas que hacen partes de la organización.
Hernández García Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
REHABILITACION PREVENTIVA EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD MEDIANTE TECNICAS DE REALIDAD VIRTUAL
REHABILITACION PREVENTIVA EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD MEDIANTE TECNICAS DE REALIDAD VIRTUAL
García Rodríguez Oliver Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández García Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Sosa Uribe Astrid Belén, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control postural es una habilidad motora compleja derivada de la interacción de varios procesos sensorio-motores (Horak et al, 1997), la inestabilidad por tanto es la reducción de esta habilidad de interacción que afecta el movimiento y la realización de actividades cotidianas, así como la capacidad de independencia de las personas, lo cual genera alteraciones en su ritmo de vida y el de su entorno.
Según datos del INEGI del 2010 muestran que tan solo de la población mexicana en ese año, las personas con alguna limitación motora, visual, auditiva, psicosocial o de aprendizaje alcanzaban la cifra de 4,527,784, de esta cifra cerca del 50% sufren de problemas al caminar o moverse, concentrándose principalmente en dos grupos, siendo el primero de 60-84 años en un 40.7% y el segundo de 30-59 años en un 32.8% siendo la principal causa por enfermedad, seguido por la edad avanzada.
METODOLOGÍA
Se utilizó un protocolo de ejercicios del área de fisioterapia proporcionado por la Universidad de Manizales en Colombia diseñado por Naranjo et al., (2014) del cual se tomaron únicamente las actividades enfocadas a flexibilizar el sistema nervioso ideando una manera de realizar dichos ejercicios por medio de la implementación de mecánicas propias de los juegos,como un sistema de puntuación donde se suman puntos si lo hace de manera correcta o se restan puntos si lo hace de manera errónea.
Se analizaron los ejercicios del protocolo basándose en la posibilidad de implementación en un ambiente tridimensional de manera que se pudieran aplicar técnicas lúdicas. Una vez seleccionadas las actividades que se pudieran realizar aplicando lo anterior, se inició la fase de diseño y planeación de la escena dentro del motor de videojuegos Unity, utilizando SteamVR, una librería diseñada por Valve la cual nos permite trabajar con el sistema de realidad virtual HTC VIVE.
Se diseñó un entorno dentro de Unity el cual consta de una casa amueblada con jardín, dentro de la cual se implementaron las actividades seleccionadas del protocolo, creando en cada escenario un sistema enfocado a controlar el comportamiento de cada elemento necesario para realizar dicha actividad utilizando scripts que son códigos en lenguaje C#.
La primer actividad desarrollada fue la Actividad 1 de la Fase 1 del Día 4 del protocolo, la cual establece que el paciente sentado debe tomar objetos en sus lados laterales superiores de ambos brazos, por lo cual esta actividad dentro del entorno del software se llevó a cabo en el patio de la casa, colocando varios objetos, entre los cuales fueron una mesa con tres tazones y árboles a los lados con frutas colgando de ellos, con el objetivo de que el paciente estuviera sentado y tomara dichas frutas y las colocara dentro de los tazones correspondientes a cada fruta.
El primer script para controlar la actividad es el que corresponde al funcionamiento del árbol, el cual cada vez que el jugador toma una fruta y la coloca en el tazón correcto, el sistema genera otra, ya sea de manera alternada, solo del lado derecho o solo del lado izquierdo según se solicite.
El segundo script corresponde al control de las frutas, si la fruta cae en el tazón correcto incrementa un punto, y en caso de caer en el tazón incorrecto o en el suelo, este decrementa.
El tercer script se encarga de controlar el límite máximo de flexión de los brazos del paciente, el cual por medio del control, presiona un botón para definirlo en el ambiente virtual, estableciendo la posición adecuada para generar los árboles con las frutas.
La segunda actividad desarrollada fue la Actividad 4 de la Fase 1 del Día 2 del protocolo, la cual establece que el paciente de pie debe sostener un bastón tomándolo con ambos brazos subiendo y bajando, esta actividad se implementó en el jardín de la casa, y consiste en controlar un papalote por medio de la altura de un bastón tomándolo con ambos brazos subiendo y bajando, buscando evitar que dicho papalote colisione con aves que se irán generando a los costados del mismo en el cielo, además, cada que el paciente llegue a su altura máxima con el bastón, se incremente un punto en el sistema, y en caso de que el papalote choque con un ave, se decrementa.
El primer script de esta actividad corresponde a identificar la altura máxima y mínima que pueda lograr el paciente con ambos brazos.
El segundo script controla la altura del papalote según la posición y el movimiento del bastón.
El tercer script genera las aves a los costados del papalote cada ‘n’ segundos y una velocidad ‘n’.
El cuarto script controla al ave moviendolo hacia el papalote y si choca con el papalote decrementa los puntos del paciente.
La tercer actividad desarrollada fue la Actividad 2 de la Fase 1 del Día 4 del protocolo, la cual establece que el paciente sentado debe tomar objetos en sus lados laterales inferiores de ambos brazos, por lo cual esta actividad comparte cierta similitud con la Actividad 1 del mismo día, debido a esto se tomaron los mismos scripts antes mencionados y el mismo entorno y solo se cambiaron las frutas agregando unas nuevas y en lugar de utilizar árboles, se implementaron arbustos los cuales se generan a baja altura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del desarrollo de entornos de realidad virtual utilizando el software de Unity con el lenguaje de C#, a través de la generación de entornos para atender el problema de la inestabilidad postural en adultos; sin embargo, considerando la extensión del proyecto, este aún se encuentra en la fase de desarrollo, por lo tanto no se pueden mostrar datos con precisión referentes a los resultados de los pacientes, aún así las escenas trabajadas ya pueden ser probadas y puestas para evaluación.
Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL
EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL
García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.
El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.
El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar.
Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos.
Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos.
Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina.
Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.
Hernández German Miriam, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ENREJADOS MOLECULARES (TETRACIANONIQUELATO DE COBRE) APTOS PARA CAPTURAR DIóXIDO DE CARBONO Y CON ELLO COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ENREJADOS MOLECULARES (TETRACIANONIQUELATO DE COBRE) APTOS PARA CAPTURAR DIóXIDO DE CARBONO Y CON ELLO COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Hernández German Miriam, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC, hoy el planeta es en promedio 1 grado centígrado más caliente del nivel preindustrial de la segunda mitad del siglo XIX y en caso de que el planeta llegue a 2 grados centígrados más caliente generaría la desaparición total de los arrecifes de coral, el aumento del nivel del mar en 46 centímetros, acidificación del océano y llevará a que el 37% de la población esté expuesta a calor severo al menos una vez cada 5 años. Por lo cual es importante desarrollar planes y soluciones emergentes que decrezcan el calentamiento global. Ante dicha problemática en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) se llevo a cabo la síntesis y caracterización de una familia de materiales nanoporosos para su aplicación potencial en almacenamiento y separación de gases en este caso del CO2.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se trabajó en la síntesis de enrejados moleculares en este caso de tetracianoniquelato de cobre a partir de nitrato de cobre y el complejo tetracianoniquelato de potasio, con el objetivo de obtener familias de materiales nanoporosos, así mismo en dicha síntesis se añadieron diferentes surfactantes (citrato de sodio y polietilenglicol) para analizar con dicha modificación si se presentaba diversidad de estructura y tamaños de poros ajustables. Posteriormente de la síntesis, el producto de la reacción se sometió a un proceso de reposo de 5 días, lavado, centrifugación y secado para obtenerlos en forma de polvo y continuar con la caracterización espectroscópica y estructural en infrarrojo del material nanoporoso y analizar con los gráficos obtenidos la detección de las moléculas presentes en el material, así como determinar si el material tiene el potencial para la separación de mezclas de gases de interés energético y ambiental.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado se espera que dichas familias de materiales nanoporosos junto con el surfactante añadido presenten tamaño de partícula modificado y un área superficial apta para capturar y separar el dióxido de carbono. Así mismo con dicho desarrollo tecnológico se espera combatir y disminuir los efectos atmosféricos del calentamiento global.
Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara. Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones endocrinas que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, elevación de glucemia en ayuno, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol de alta intensidad (c-HDL) y obesidad abdominal. México es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de SM (36.8%). Los pacientes con SM requieren un tratamiento integral para tratar cada una de las alteraciones metabólicas,. lo que conlleva a una politerapia.
Actualmente, se continúa en la búsqueda de estrategias alternativas que traten cada uno de los componentes del SM, como el Jengibre (Zingiber Officinale), el cual tiene diferentes efectos farmacológicos sobre la disminución de glucosa y lípidos séricos, mejora de secreción y sensibilidad a la insulina, así como disminución del peso corporal y acumulación de grasa.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la administración de Zingiber Officinale sobre el síndrome metabólico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y grupo placebo control, en voluntarios que acudan a la consulta del Centro Universitario de Tonalá, entre los 30 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes modificados,.Índice de Masa Corporal de 25-39.9 kg/m2, sin tratamiento farmacológico para los componentes del SM y peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%)
El tamaño total de la muestra será de 14 individuos, que serán asignados al azar en 2 grupos conformados por 7 pacientes cada uno. Recibirán extracto de Jengibre (GNC Herbal Plus) o placebo (magnesia calcinada) a dosis de 3 g al día distribuidos en 6 cápsulas de 500 mg, después de cada comida (desayuno, comida y cena) durante 90 días
CONCLUSIONES
El Jengibre tiene efectos terapéuticos en la disminución de la concentración de glucosa, mejora de la secreción y sensibilidad a la insulina, disminución del peso corporal, porcentaje de masa grasa, disminución de obesidad abdominal, disminución en la concentración de c-HDL e hipertensión.
Se planea continuar con el protocolo de investigación y realizar la intervención para la obtención de resultados.
Hernández Gómez María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS MCF-7
EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DEL RECEPTOR PARA ESTRóGENOS ALFA SOBRE LA EXPRESIóN DE C-FOS EN CéLULAS MCF-7
Hernández Gómez María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Guillermo Elizondo Azuela, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los efectos de los estrógenos son mediados, principalmente, por el receptor para estrógenos α y β. El receptor para estrógenos α (ERα) se expresa mayoritariamente en hígado, ovarios y glándula mamaria, modulando efectos proliferativos. Los tumores de tejidos regulados por estrógeno como son el de endometrio, el colón y la mama han demostrado un aumento significativo en la expresión de ERα lo que resulta en una alteración de la señalización hacia la proliferación, sobrevivencia y migración del tumor. La expresión de c-fos es promovida por factores de crecimiento u hormonas como los esteroides a través de la vía de las MAPK y por medio del receptor para estrógenos (ERα) y otros factores de transcripción. Esta señalización promueve la transcripción del gen c-fos y por lo tanto fomenta la formación del complejo AP-1, el cual es un factor de transcripción que está involucrado en la proliferación, invasión y migración, angiogénesis y metástasis de células transformadas como las del cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se cultivaron células MCF-7 en medio DMEM suplementado (10% de suero fetal bovino, 1% de aminoácidos no esenciales y 1% de antibiótico antimicótico). Se efectuaron tratamientos con 17β-estradiol (E2) a una concentración de 10nM, en intervalos de tiempo de 30 min, 1, 2, 4, y 8 hrs. Transcurridos los tiempos se efectuó la extracción de RNA total por el método Trizol. Una vez obtenido el RNA, se procedió a la síntesis de cDNA con el uso de la enzima SuperScript II. Obtenido el cDNA, se elaboró una qPCR con sondas TaqMan para realizar el análisis de la expresión de c-fos. Finalmente, usando el umbral de expresión correspondiente (Ct) se analizaron los niveles de expresión de c-fos con el ∆∆Ct.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que, en las células MCF-7, se aumenta la inducción en los niveles de c-fos promovida por el tratamiento con 17β-estradiol a los tiempos de 1, 2 y 4 h y presentan una reducción de inducción en los niveles de c-fos en los 30 min y 8h.
Conclusiones:
El tratamiento con 17β-estradiol promovió la inducción del mRNA y de proteína de c-fos en la línea celular MCF-7.
La curva tiempo-respuesta con tratamiento 17β-estradiol se podría evaluar solo los tiempos 1, 2 y 4 h que es donde se encuentra una inducción de los niveles de c-fos.
Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro
DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR
DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR
Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto denominado ‘Ala circular’, consiste en un dispositivo que será puesto en un túnel de viento y deberá por medio de un conjunto de sensores, detectar su posición en todo momento además, contará con un sistema de control que le permitirá mantener su posición ante alguna perturbación.
Este proyecto servirá de apoyo para poner a prueba algunos aspectos que ayudarán en futuros proyectos que realizarán alumnos de la universidad para el desarrollo y prueba de diversos sistemas de control y otros dispositivos aeronáuticos.
METODOLOGÍA
Se diseño el mecanismo del sistema de control con el que contará el 'Ala circular', el cual está basado en paletas colocadas en los laterales y sobre la estructura, las cuales se moverán mediante un par de servomotores y le permitirán mantener su posición ante alguna perturbación.
Se diseño el cuerpo interno, las piezas de soporte y las paletas de manera que fueran lo más ligero posible para que el dispositivo no se vea afectado por el peso, agregando que se diseño el mismo de manera modular para poder así reemplazar alguna pieza en caso de dañarse o si se gusta probar con otro diseño.
Se realizó el diseño en computadora de las partes que componen el proyecto, de tal manera que se puedan modificar las partes en caso de ser necesario y se puedan almacenar en un formato compatible para su impresión 3D. Una vez impresas las piezas, serán ensambladas para formar así el Ala circular.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, contamos con el diseño en CAD de las piezas que conforman el ala circular, además de tener el ensamble final y las piezas en el formato requerido para su impresión. A lo largo de nuestra estancia hemos llegado a la conclusión de la importacia que tiene el trabajo en equipo y la correcta distribución de actividades para poder así obtener un trabajo de calidad de la manera más óptima posible.
Entre otras cosas, también hemos aprendido a utilizar nuevos softwares que han sido requeridos para distintas actividades en distintas etapas del mismo proyecto, entre ellos se encuentran FreeCAD, HALCoGen, Code composer studio, entre otros.
Por último, cabe destacar que, gracias a las exposiciones que se nos ha pedido realizar sobre los avances del proyecto, nos hemos podido desenvolver mejor delante de otras personas ajenas al mismo e incluso delante de directivos de la institución.
Hernandez Gonzalez Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE
FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE
FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Hernandez Gonzalez Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Marín Maldonado Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos centramos en problemas aditivos de fracciones ya que desde la experiencia de niñas, niños y docentes éste tema es considerado uno de los más complejos para el proceso de enseñanza aprendizaje, de igual modo los ejercicios de fracciones son los que tienen mayor índice de reprobación en los exámenes del PLANEA según los resultados emitidos por el INEE.
En este sentido nuestro sistema de enseñanza no ha podido reflejar un avance significativo, pues los usos y costumbres de quienes están involucrados en los mismos, han puesto resistencia al cambio en actitudes, siguiendo practicando la enseñanza a través de la memorización y mecanizacións, olvidándose de la modelación y de llegar a soluciones de problemas matemáticos del entorno. Además, tienden a centrarse en una representación de los objetos matemáticos, esto propicia poca articulación entre diferentes sistemas de representación y el desarrollo de funciones cognitivas por parte de los niños y las niñas.
Igualmente, la educación ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas, nos referimos a la naturaleza de las desigualdades de género, en el caso concreto de los resultados educativos han ganado gran complejidad. Las diferencias de género en educación pueden tener repercusión sobre el crecimiento económico y la inclusión social; de esto es la presencia de la mujer en el campo de las matemáticas, la ciencia y la tecnología que sigue siendo minoritaria.
La mirada central de éste análisis está puesta en el proceso de aprendizaje de las matemáticas con un abordaje directo hacia los problemas de tratamiento cognitivo en relación con las representaciones semióticas que se utilizan al resolver
problemas de adición y sustracción de fracciones. Con el propósito de analizar las diferencias de género en la comprensión de los niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria, nos situamos en dos primarias de Culiacán, Sinaloa, de
contextos rural y urbano.
Es importante recalcar que en matemáticas solo es posible acceder a los objetos matemáticos a partir de sus representaciones semióticas, eso nos llevó a estudiar las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las diferencias de género en la comprensión de los niños y las niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones de acuerdo con las representaciones semióticas que utilizan? ¿Cuáles son las representaciones semióticas que utilizan los niños y niñas de primaria al resolver problemas de fracciones? ¿Cómo ponen a funcionar las representaciones que utilizan para resolver problemas de fracciones? Todo ello, nos llevó al diseño del objetivo general:
Analizar las diferencias de género en la comprensión de niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones a través de las representaciones semióticas que utilizan y la forma que las ponen a funcionar con la finalidad de establecer niveles de compresión.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó desde el enfoque metodológico cualitativo con la finalidad de explorar las diferencias de género en la comprensión de la adición y sustracción de fracciones en niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria; el estudio se inscribe en el campo de estudio de la matemática educativa.
El método utilizado fue el estudio de casos, constituidos por dos escuelas primarias, una de ellas en una comunidad rural y la otra en un contexto urbano. Se recopilo la información por medio de cuestionarios aplicados a 89 niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria. En la comunidad rural participaron seis niños en total, tres de cada grado distribuidos de la siguiente manera: 2 niños y una niña de quinto y 2 niñas y un niño de sexto; mientras que en el contexto urbano participaron 83 alumnos en total, 6 niñas y 12 niños de quinto y 34 niñas y 31 niños de sexto. De este modo en la comunidad rural se tomó el 12 % de muestra de cada grupo, para el contexto urbano se tomó a los niños y niñas con rezago educativo de quinto grado y al 100% de los alumnos de sexto año.
El cuestionario fue adaptado con bases a los desafíos 2, 20 y 30 del libro desafíos matemáticos de quinto grado, estos desafíos platean actividades sobre la adición y sustracción de fracciones. El análisis de los cuestionarios lo realizamos de acuerdo con la propuesta de la teoría de las representaciones semióticas de Duval; en la primera fase identificamos el contenido de las representaciones semióticas utilizadas por los niños y niñas en sus soluciones; en la segunda fase describimos las funciones cognitivas (identificación, tratamiento y conversión), esto es la forma en la que pusieron a funcionar las representaciones; en la tercera fase caracterizamos los niveles de comprensión.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los niños participantes usan principalmente dos representaciones semióticas: numérica y gráfica, en comparación las niñas del estudio utilizan principalmente la representación numérica, lo que conlleva de acuerdo con Duval los niños realizan las funciones cognitivas de tratamiento y conversión, en tanto que las niñas desarrollan identificación y tratamiento.
Finalmente, de acuerdo a la creación de los niveles de 0,1,2,3,4 y 5. De los niños y niñas participantes podemos ubicarlos principalmente de la siguiente manera: los niños en los niveles 2,3 y 4; mientras que las niñas en los niveles 0,1, y 2. En otras palabras, los niños tienen mayor comprensión en la adición y sustracción de fracciones de acuerdo a Duval.
Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.
METODOLOGÍA
En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.
CONCLUSIONES
El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Hernandez Gonzalez Yanela Clarissa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Garcia Estrada Linda Isis, Universidad de Sonora. Hernandez Gonzalez Yanela Clarissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa llena de cambios, en la cual los jóvenes empiezan a tomar decisiones muy importantes como la carrera que les gustaría estudiar, establecer metas, incluso elegir a las personas con las que se relacionan. La Organización Mundial de la Salud señala que la adolescencia se presenta de entre los 10 a los 19 años, que es la etapa de la vida que se da después de la infancia y antes de la adultez (OMS, 2019).
La etapa de la adolescencia puede presentar incertidumbre para algunos jóvenes, ya que es cuando deben iniciar a plantearse metas y expectativas para su futuro, también comienzan a tener relaciones significativas y a explorar su sexualidad de manera más independiente (Quintero y Rojas, 2015). Uno de los problemas que los jóvenes pueden enfrentar en esta etapa es el de embarazarse cuando no lo desean, porque presenta un gran reto para ellos tanto como para sus padres.
Se considera a la educación y a las aspiraciones como factores de protección (Supp y Cáceres, 2001), ya que los jóvenes prefieren evitar situaciones que puedan llevarlos a no realizar sus planes, por ejemplo, el embarazar a una chava y tener que dejar sus estudios y libertades para poder cumplir su rol de proveedor (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013).
La idea del hombre trabajador que debe proveer para su familia es parte de su masculinidad y de una cultura tradicionalista (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013). El papel principal del hombre dentro de su familia es de una persona con autoridad, encargada de proteger a su esposa y sus hijos, por lo que en muchas ocasiones los jóvenes al enfrentarse a la paternidad sienten el deber de abandonar sus estudios para poder trabajar y cumplir con su deber de satisfacer las necesidades de su familia.
En México, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de fecundidad aumentó 10% a nivel nacional del 2009 al 2014 (Secretaría de Gobernación, 2016) y actualmente es el país con el primer lugar en embarazos adolescentes, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019). Es por ello por lo que resulta importante comprender cómo los jóvenes ven el embarazo y su papel en la paternidad, como la influencia de los roles de género asignados a los varones en sus posturas.
METODOLOGÍA
Participantes: En este estudio se contó con la participación de 250 varones de entre 12 y 18 años de edad, residentes de la ciudad de León Guanajuato.
Instrumentos: Se aplicó una encuesta que consta de 6 secciones, las primeras 4 secciones de escalas tipo diferencial semántico, la 5ta sección se desarrolló una escala tipo Likert, y la última sección con enfoque cualitativo compuesta por preguntas abiertas.
Procedimiento: Se aplicaron encuestas de manera aleatoria a jóvenes del sexo masculino, de edad de 12 a 18 años en la ciudad de León, Guanajuato. Las encuestas fueron aplicadas a los jóvenes de manera individual, se les facilitó una pluma para la realización de las encuestas, se les dio una explicación de las instrucciones y se acompañaba al joven por si tenían cualquier duda en la contestación de cada sección.
Análisis: Se vaciaron los datos de las encuestas en una base de datos en SPSS, se hicieron pruebas t, correlaciones de Pearson, se obtuvo el alfa de Cronbach y por último se hicieron análisis factoriales ubicando los grupos de reactivos que estaban relacionados entre sí. Se trabajó con la sección 5 del instrumento, la cual consta de una escala tipo Likert donde las posibles respuestas son 1= Definitivamente sí, 2=Posiblemente si, 3= Ni sí ni no, 4= Posiblemente no, y 5= Definitivamente no.
CONCLUSIONES
En la primera oración A los 18 años me veo con hijos el 71.4% de los jóvenes respondió Definitivamente no., el 13.3% respondió Posiblemente no, por lo que el ser padre a esa edad no está dentro de los planes de la mayoría de los jóvenes encuestados. En la oración El hombre es responsable de mantener a su familia la media obtenida fue de 2.46, esto indica que los jóvenes respondieron de manera afirmativa a este reactivo. Al realizar un análisis factorial con los datos de la escala, se obtuvieron 3 factores. El primer factor se compone por los reactivos Los hijos son el mejor logro (con una media de respuesta de 2.58), Un hijo es la mejor compañía (2.44), Hombre es responsable de mantener (2.46) y Ser padre es bueno para un hombre (2.81). El segundo factor se compone por Embarazo te hace madurar (4.06), Embarazo asegura estabilidad de pareja (4.03), Embarazo te hace más respetado (4.31) y A los 18 me veo con hijos (4.47). Por último, el tercer factor contiene los reactivos Casarse te hace un hombre (4.22), Ser padre es ser un verdadero hombre (4.15) y Mujeres se embarazan por conveniencia (3.88). Se hizo el análisis de confiabilidad donde se obtuvo un alfa de Cronbach de .721.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, los adolescentes respondieron afirmativamente que el hombre es el responsable de mantener a la familia, por lo que se observa que hasta la fecha se conserva la idea tradicional de que el hombre es el proveedor principal y asumen el rol de trabajador. También señalaron que el embarazo no te asegura estabilidad con tu pareja, ni te garantiza respeto. Esto indica que no ven el embarazo como una influencia en su imagen ante los demás ni como garantía de una mejor relación de pareja, por lo que no son motivos para tener hijos. Los jóvenes indicaron que no se miraban con hijos a los 18 años, pero tienen una percepción positiva de los hijos, ya que indicaron que los hijos son la mejor compañía y un logro.
Estos resultados indican que en los jóvenes de León se sigue conservando la idea del hombre como responsable de proveer, también el hecho de que los jóvenes no están interesados en tener hijos antes de los 18 años puede ser por su perspectiva de la paternidad como algo difícil y que requiere cumplir muchas responsabilidades, lo cual puede protegerlos para evitar tener hijos en su adolescencia.
Hernández Guerrero Víctor Manuel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Julieta Raquel Hernandez Vidales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
MI PRIMER EXPERIMENTO
MI PRIMER EXPERIMENTO
Hernández Guerrero Víctor Manuel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Julieta Raquel Hernandez Vidales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día muchos jóvenes dejan de estudiar por alguna razón no le dan interés a sus estudios, reprueban materias o en el caso de las mujeres que llegan a quedar embarazadas, y es un problema muy grande que se vive principalmente en familias de economía baja, o con algun problema familiar.
De acuerdo a cifras de las SEP, en el siglo escolar 2014-2015 la cobertura de la EMS fue de 72.8% en el grupo de edad de 15 a 17 años, 3.4% más respecto al ciclo escolar anterior.
En un índice de abandono escolar de la generación 2015-2016 nada más del Conalep se reportó un 18.6% de abandono escolar, por que a los alumnos no les intereso estudiar, reprobaron materias, etc
METODOLOGÍA
Para evitar esta problemática, se piensa implementar una aplicación didáctica e interactiva, para que desde pequeños les llame la atención estudiar e investigar, mediante juegos y actividades que los motive y divierta de una manera sana y se les haga más sencillo aprender.
Algunas actividades se piensan plantear en juegos para que les sea más entretenido y divertido aprender.
CONCLUSIONES
Durante el programa se llevaron a cabo varias investigaciones sobre la deseción escolar, en las cuales se obtiene varios puntos resaltados porque la desercón del alumno y son puntos criticos que desde pequeños se pueden y deben inculcar no solamente en casa sino en todos los sitios posibles, y es responsabilidad de los papás darles esa enseñansa a los hijos y no dejarlos que se distraigan con cosas que les puedan afectar en su aprendizaje.
Hernández Guevara Juvenal Iván, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS PARA EL MES DE JULIO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO.
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS PARA EL MES DE JULIO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO.
Hernández Guevara Juvenal Iván, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, es el único espacio para la observación astronómica al servicio de una universidad privada y al resguardo de la misma. Cuenta con una terraza de observaciones y una selección de diferentes telescopios diurnos y nocturnos, destacando un telescopio Schmidt-Cassegrain de 16 pulgadas f/10 resguardado por una cúpula giratoria de 3.5 m de diámetro. Su actual misión es generar conciencia sobre los alcances y beneficios educativos que la astronomía brinda, promoviendo el interés científico dentro de la comunidad de la Universidad Iberoamericana, así como fuera de ella.
No obstando todos los beneficios que brinda la experiencia científica en el Centro Astronómico Clavius, este no recibe suficientes visitantes ni registra sobrada actividad en los medios de comunicación relativos a, desconociéndose además las causas de lo mismo y las preferencias de consumo mediático digital del público ya cautivo y su perfil cuantitativo.
METODOLOGÍA
Para comprender la preferencia del consumo de medios digitales del público cautivo de las actividades del Centro Astronómico Clavius y el perfil descriptivo cuantitativo del mismo, se ha planificado una metodología cuantitativa.
A partir de dicho enfoque se han diseñado y aplicado encuestas con diferentes cuestionarios especiales para la obtención de información, dividas en tres secciones esenciales:
1.- Información sociodemográfica del encuestado. Con la intención de ubicar a las personas según su estilo de vida y, por ende, prácticas de consumo, se pondera con algunas preguntas clave sobre entretenimiento, nivel de estudios y preferencias de gastos económicos.
2.- Relación con el Centro Astronómico Clavius. Para establecer cuál ha sido la manera en que el encuestado se vinculó con, o se enteró de, el Centro Astronómico Clavius, se diseñaron ítems que lo ponen en evidencia si hubo alguna persona que lo atrajera al evento o cuál medio de comunicación oficial cumplió con esa función. Lo anterior pone en evidencia la eficacia macro social de los medios de comunicación formales para posicionar a Clavius. Además, se indaga sobre la autopercepción del encuestado a respecto de su interés y relación con los temas de astronomía en general.
3.- Preferencia de Medios. Se analiza a macro y microescala el consumo de medios, identificándose la preferencia en medios tradicionales, digitales y medios oficiales de la Universidad Iberoamericana. A partir de ello se buscó comprender cuál es el medio ideal para concentrar los esfuerzos de difusión.
Se diseñaron los cuestionarios para ser aplicados entre el público cautivo que accede a los eventos y conferencias del Centro Astronómico durante el julio 2019 y a partir de allí diagnosticar el perfil del tipo de público que visita Clavius.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos recabados y la interpretación pertinente, se espera reorientar las estrategias profesionales de difusión del Centro Astronómico Clavius, primero hacia una profesionalización de la identidad de imagen por medio de la homogeneización de plantillas para publicaciones en Facebook, la red social más utilizada, así como la redacción de objetivos institucionales para la delimitación de metas semanales en cuanto a la programación de una parrilla o calendario de publicaciones en Facebook.
Dado que los participantes son mayormente profesionistas con título universitario, de la zona próxima a la universidad iberoamericana, en el área metropolitana de la ciudad de México y con interés expreso y personal por la astronomía, se plantea la posibilidad de generar flujo de visitantes por medio de una estrategia de nicho familiar, ya que se denota una influencia de la familia en la formación del interés hacia la astronomía en los asistentes y una forma de acercamiento hacia los jóvenes y niños gracias a este modelo de comunicación hacia la familia.
Hernandez Guizar Fernando, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELOTA INFORMA
ELOTA INFORMA
Hernandez Guizar Fernando, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Pérez Carrillo Hernán Sotero, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco informativo se encuentran muchas noticias sobre diversos temas que son de interés para personas según su profesión. En la mayoría de las ocasiones suele suceder que se distorsiona la información o no llega a los puntos donde se requiere.
Si bien, se sabe que la toma de decisiones es muy importante en el ámbito que se trate debido a las repercusiones que tendrán al final de un periodo determinado, la falta de información representa una gran problemática para quienes tienen que decidir ante situaciones donde pueden tener pérdidas económicas, de bienes y hasta problemas personales que pueden ser más significativos. Por ejemplo; en las zonas de Sinaloa donde se destaca en el gremio de la agricultura, un boletín informativo con información de los últimos acontecimientos acerca de la agricultura, innovación, tecnológica y cosas afines, sería una buena herramienta de información, obviamente poniendo este al alcance de los interesados en modalidades diferentes (físico o digital).
Para poder comprender de mejor manera, es necesario conocer primero que es un boletín informativo, a lo que (Endvawnow, 2012) nos dice que un boletín informativo es; un formato impreso o electrónico, que permiten a interesados enterarse de diferentes actividades, acontecimientos, noticias y temas desde al ámbito regional, hasta el nacional y global.
La importancia de un boletín informativo en sitios donde es escasa la información o se dificulta el desarrollo de las telecomunicaciones, es bastante. Los medios de comunicación emiten notas sobre temas de relevancia para los ciudadanos, mismas que les dan argumentos para saber actuar, decidir, buscar soluciones y defenderse, es decir; les abre la mente a la realidad actual sobre las diferentes situaciones cambiantes de todo el mundo.
METODOLOGÍA
Como instrumento de investigación se considero el método cualitativo, consistiendo este en la adecuación propiamente elaborada de preguntas de acuerdo al tema y a la región. Esta entrevista será realizada a las personas más relevantes y significativas en el ambiente empresarial, así como en política y los organismos locales, gubernamentales, públicos y privados. Esto con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos planteados desde el inicio de este proyecto, que es el definir los temas de interés para hacer que la información sea veraz y oportuna.
CONCLUSIONES
Definir los interesados.
Definir los temas de interés en la zona.
Estructurar el medio de comunicación adecuado para hacer llegar la información pertinente a los usuarios.
Hernandez Hernandez Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA ATTA MEXICANA EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO CON LA APLICACIóN DEL COMPLEJO DE HONGO DE LA TORTILLA DE MAíZ.
CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA ATTA MEXICANA EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO CON LA APLICACIóN DEL COMPLEJO DE HONGO DE LA TORTILLA DE MAíZ.
Hernandez Hernandez Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hormiga arriera u hormiga cortadora de material vegetal, es insecto eusocial conocido en toda la América Latina. Los daños causados sobre la vegetación cultivada son cuantiosos e incalculables en la mayoría de los países. Su permanente actuación en ecosistemas forestales, agrícolas y pecuarios la acredita como una plaga fitófaga de importancia económica.
Actualmente Atta mexicana se ha convertido en unos de los principales insectos plaga para diversos cultivos ya que es capaz de destruir plantaciones completas. El principal problema causado por la hormiga arriera es la defoliación de las plantas, las cuales en algunos casos son tan severos que pueden llegar a matar a las plantas y debido a la diversidad de cultivos que son afectados, en algunos lugares se le ha considerado una plaga de importancia económica, ya que genera pérdidas importantes en la producción.
Es por eso que en el siguiente trabajo se realizó el control de la población de la hormiga arriera aplicando el complejo de hongo de la tortilla de maíz, enfocando este trabajo en evitar la propagación o crecimiento del hongo Leucocoprinus gongylophora con el cual se alimentan las hormigas, por lo que al evitar su crecimiento no habrá comida disponible para las hormigas y su población se vio afectada.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó durante los meses de junio y julio del 2019 en las instalaciones del Ecocampus Valsequillo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde se realizó un recorrido para ubicar nueve nidos de la hormiga arriera, estos hormigueros se encontraron a una distancia mayor a 100 m entre ellos, esto con el fin de asegurarse que no sean salidas del mismo hormiguero, cada hormiguero fue numerado para su identificación y ubicación.
Se realizaron tres tratamientos con tres repeticiones por lo que se obtuvo nueve unidades experimentales, el primer tratamiento consistió en la aplicación del complejo del hongo de la tortilla a una dosis de 2 gramos por 1 litro de agua, se aplicó aproximadamente un litro de la mezcla entre los tres hormiguero por cada aplicación, se asperjó la mezcla en cascaras de naranja y mango, los cuales se colocaron cerca de la entrada de los hormiguero, además se asperjó en el camino de las hormigas. El segundo tratamiento consistió en al agroquímico Spinosad, se aplicó a una dosis de 4 ml del producto por 1 litro de agua, se utilizó un aproximado de un litro de la mezcla entre los tres hormiguero por cada aplicación, el cual fue aplicado directamente en la entrada del hormiguero. El tercer tratamiento fue el testigo que no se le aplicó ni un producto. Las aplicaciones se realizaron con ayuda de una aspersora de 16 l.
Se realizaron cinco aplicaciones y seis tomas de datos, el cual consistió en grabar por un minuto la entrada de los hormigueros con una cámara de video, para después contabilizar el número de hormigas que entraban y salían, esto se realizó previo a cada aplicación. Posteriormente se procedió a analizar los datos obtenidos con el software estadístico Statgraphics Centurion XVI Versión 16.1.02 a un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
El complejo del hongo de la tortilla de maíz, fue un tratamiento eficaz para reducir la población activa de A. mexicana a una concentración de 2 g/L de agua, de este modo el complejo de hongo de la tortilla puede ser empleado como una alternativa ecológica para el control de la hormiga arriera.
Hernández Hernández Alexis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA OBJECIóN DE CONCIENCIA EN EL SERVICIO MILITAR MEXICANO.
LA OBJECIóN DE CONCIENCIA EN EL SERVICIO MILITAR MEXICANO.
Hernández Hernández Alexis, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El actual Sistema de servicio militar mexicano en sus disposiciones jurídicas obliga a los ciudadanos que hayan cumplido la mayoría de edad a realizar el servicio militar obligatorio, hecho que violenta totalmente el derecho humano a la libertad de conciencia (objeción de conciencia). La objeción es un auténtico concepto jurídico inherente a las libertades de pensamiento y de conciencia, y un derecho humano consagrado en diversos tratados internacionales a los que México se ha adherido, así como en las constituciones de varios países del mundo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa, esta metodología ofrece un conjunto de técnicas especializadas para obtener información de índole interpretativo sobre un fenómeno. Esta investigación requirió ser objetiva, clara, precisa con los hallazgos obtenidos para dar una solución alternativa a la problemática social presentada.
CONCLUSIONES
Muchas personas en la historia han sido violentadas en sus creencias más profundas, religiosas, filosóficas o de otro carácter, y se vieron obligadas a aceptar la prestación de un servicio militar contra su voluntad; tantas otras han sufrido persecución y cárcel por haberse opuesto a ello en defensa de sus posiciones; tantas otras personas fueron llevadas de forma compulsiva a matar o murieron combatiendo en conflictos armados en los que no eligieron participar. Es por ello que el derecho internacional ha establecido un marco de protección jurídica internacional. De esta forma los Estados parte deben cumplir de buena fe las obligaciones internacionales asumidas ya no podrá mantener el servicio militar obligatorio, ni llevar a nadie a tomar las armas o someterse bajo mando castrense contra su voluntad. De allí que los Estados parte deben legislar adecuando sus derechos internos, de manera tal que el servicio militar obligatorio quede definitivamente en el pasado como uno de los tantos ejemplos de opresión a las personas que jamás debió haber existido. Nuestro país debe modernizar su sistema de servicio militar, adecuándose a estándares internacionales para brindar seguridad jurídica a los que son obligados por ley a prestarlo.
Es por ello que propongo una reforma al reglamento de la ley del servicio militar:
Texto Vigente
Artículo 10. El Reglamento de esta Ley fijará las causas de excepción total o parcial para el servicio de las armas, señalando los impedimentos de orden físico, moral y social y la manera de comprobarlos. La Secretaría de la Defensa Nacional, por virtud de esta Ley queda investida de la facultad para exceptuar del servicio militar a quienes no llenen las necesidades de la Defensa Nacional.
Texto Propuesto
Artículo 10. El Reglamento de esta Ley fijará las causas de excepción total o parcial para el servicio de las armas, señalando los impedimentos de orden físico, moral y social y la manera de comprobarlos. Quienes por motivos de conciencia se consideren impedidos para cumplir con el servicio de las armas podrán ser exceptuados de esta obligación. La Secretaría de la Defensa Nacional, por virtud de esta Ley queda investida de la facultad para exceptuar del servicio militar a quienes no llenen las necesidades de la Defensa Nacional.
Hernandez Hernandez Dulce Karime, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cesar Ortega Santana, Universidad Autónoma del Estado de México
DIAGNóSTICO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A CARPAS (CIPRINUS SPP) Y TRUCHA ARCOíRIS (ONCOHYNCHUS MYKISS) CULTIVADOS EN MéXICO
DIAGNóSTICO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A CARPAS (CIPRINUS SPP) Y TRUCHA ARCOíRIS (ONCOHYNCHUS MYKISS) CULTIVADOS EN MéXICO
Hernandez Hernandez Dulce Karime, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cesar Ortega Santana, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades son uno de los principales factores de pérdidas en la piscicultura, pueden ser de distintas etiología: virus, bacterias, parasitarias, por hongos. Dentro de estas, las causadas por virus se consideran de mayor impacto, así como las bacterianas.
Al igual que en animales terrestres existen varios virus que pueden afectar peces; sin embargo, en México, únicamente se ha confirmado la existencia de la Necrosis pancreática infecciosa y existen evidencias de la viremia primaveral de la carpa. El diagnóstico de estos virus se puede realizar utilizando diversas técnicas. La Organización mundial de salud animal (OIE), establece el cultivo de células como la técnica de oro, y en México este proceso únicamente se realiza en el Centro de Investigación y Estudios en Salud Animal (CIESA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
La necrosis pancreática infecciosa (NPI) constituye una enfermedad viral importante que afecta a los salmónidos. En la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) el agente etiológico, un birnavirus, causa enfermedad letal en crías y alevines. Los peces que sobreviven actúan como portadores del virus en estadios de edad más avanzados, éstos pueden diseminar el agente causal o transmitirlo de manera vertical a su progenie.
La identificación de truchas con IPNV o la detección viral en peces infectados es importante para controlar la diseminación del virus. Esta enfermedad, de distribución mundial, ha sido identificada recientemente en México.
La viremia primaveral de la carpa (VPC) es una infección por un rabdovirus capaz de inducir una viremia hemorrágica y contagiosa aguda en varias especies de carpa y en algunos ciprínidos e icatalúridos.
Ambas enfermedades son una gran problemática pues el virus se propaga afectando toda la zona y evitando su control.
METODOLOGÍA
Se utilizaron a seis peces trucha arcoíris identificados como hembras, fue un muestreo por conveniencia, obtenidas de la granja Las Pilas, en la Comunidad de Aputzio de Juárez, municipio de Zitácuaro, Michoacán. Los animales presentaron signos clínicos, caracterizados por exoftalmia, lesiones de erosión de aletas y en área costal posterior, opacidad corneal, exoftalmia, obscurecimiento corporal letargo. Las muestras fueron llevadas al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIESA), para realizar el sacrificio y obtención de muestras.
La necropsia se realizó con el fin de obtener los órganos diana infectados, realizar tinción de Gram para la determinación de las bacterias. Se extrajeron muestras de cerebro, riñón y corazón. Dentro de las lesiones destacadas identificadas se observó ascitis, congestión y hematomas en intestinos, la vejiga natatoria congestionada y engrosada, al corazón lo cubría una masa purulenta de aspecto blanquecido.
Se tomaron muestras para aislamiento bacteriológico y de histopatología a partir de riñón, corazón y cerebro. Para después dejarlo en la incubadora y revisarlo al día siguiente. Posterior a ello se realizó una tinción de Gram de aislamientos primarios para determinar el tipo de bacterias obtenida de las trucha arcoíris colectadas en la granja Las Pilas. Se observaron al microscopio las tinciones, determinando así la presencia de estreptococos en todas las muestras.
Diagnóstico de enfermedades causadas por virus mediante cultivo de células, RT-PCR e inmunofluorescencia
El cultivo celular es un modelo de estudio in vitro constituido por células en este caso la línea celular es EPC, que pueden crecer y mantenerse en suspensión o en monocapa por más de 24 horas en condiciones controladas, el medio con el cual deben contar para la ambientación debe contener, vitaminas, sales antibiótico, un pH adecuado entre otros factores. Para ello se debe dar mantenimiento controlando el pH o el medio aplicado. Una vez que se cumplan las condiciones adecuadas se preparan placas de cultivo de 4 y 6 pozos, donde se le aplica el medio con las células. Posterior a ello se realiza la inoculación de las células con el virus IPNV, al observar el efecto citopático de entre 40%-50%, se fija la laminilla para la tinción de IFAT, se realiza la tinción y se observa al microscopio invertido con epifluerescencia para la interpretación de la tinción.
RT-PCR aplicado en virus de VPC e IPNV
Una vez obtenida la muestra del virus lo que se busca es la amplificación del ADN para la determinación del virus. Para ello se realiza un RT-PCR aplicado para la detección del genoma viral de los virus de VPC e IPNV. El requisito fundamental para poder llevar a cabo la reacción es disponer de fragmentos cortos de DNA de cadena sencilla complementarios a los extremos del fragmento a amplificar. Una vez obtenido el ADN se realiza el PCR anidado, para después hacer el preparado de gel agarosa para electroforesis una vez obtenido el ADN.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir los conocimientos aplicados al área de sanidad acuícola enfocada al diagnóstico de enfermedades de peces
Adquirí la habilidad y conocimientos sobre la toma de muestras para el diagnóstico de enfermedades en peces.
Conocí y aplique el proceso de cultivo de células utilizadas en el diagnóstico e investigación de enfermedades virales de peces. Cubriendo actividades de mantenimiento adecuado, preparación de la placa, inoculación a las células con virus; fijación de la laminilla para la tinción de IFAT, la tinción de IFAT y observación al microscopio invertido con epifluerescencia.
Aprendí el manejo y utilización correctos de los instrumentos utilizados en el área de virología.
Comprendí los fundamentos y características del proceso de PCR y RT-PCR; su proceso e interpretación.
Se logró un buen manejo de los materiales del laboratorio, cumpliendo las observaciones de bioseguridad durante la estancia.
Hernández Hernández Guadalupe Idalid, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS SALINO
CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS SALINO
Hernández Hernández Guadalupe Idalid, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exposición de las plantas a las condiciones de estrés salino y otros factores de estrés abiótico activan diversos cambios fisiológicos y de desarrollo regulados por la expresión de diferentes genes y la acumulación de sus proteínas traducidas activando diversos sistemas fisiológicos, metabólicos y de defensa para sobrevivir (Huerta-Ocampo et al., 2014). El género Amaranthus pertenece al orden de Caryophyllales y a la familia Amaranthaceae.
La planta de amaranto es reconocida por su tolerancia al estrés y por sus altos valores nutricionales (Huerta-Ocampo et al., 2014). Sin embargo, se desconoce de sus asociaciones simbióticas con microrganismos, las cuales podrían ejercer funciones importantes en su desarrollo.
En otras plantas se han reportado microorganismos en la filosfera (parte aérea de la planta), endosfera (dentro de la planta) y principalmente en la rizósfera (parte externa de las raíces) (Barre et al. 2016). La rizósfera es la zona estrecha del suelo específicamente influenciado por el sistema de raíz. Esta zona es rica en nutrientes en comparación con el suelo a granel debido a la acumulación de una variedad de exudados de plantas, como aminoácidos y azúcares, que proporcionan una rica fuente de energía y nutrientes para las bacterias, está poblada por una amplia gama de microorganismos y las bacterias que colonizan este hábitat se denominan rizobacterias, que promueven el crecimiento de las plantas y colonizan la rizósfera y el rizoplano (Verma et al., 2017).
Las bacterias promotoras de crecimiento en las plantas (PGPR), son un grupo de diferentes microorganismos que pueden incrementar el crecimiento y la productividad vegetal, los géneros más conocidos y utilizados en la agricultura son: Rhizobium, Pseudomonas, Azospirillum, Actinoplanes, Agrobacterium, Azobacter, Bacillus, entre otros. Las PGPR presentan grandes ventajas para incrementar la productividad de los cultivos, pueden actuar favoreciendo el crecimiento vegetal de manera directa e indirecta. Los efectos directos son: la fijación de nitrógeno atmosférico, la producción y síntesis de sideróforos (es un compuesto quelante de hierro secretado por microorganismos), la solubilizacion de minerales (especialmente fósforo) y la síntesis de fitohormonas (auxinas, citocininas y giberelinas). Los efectos indirectos son: el biocontrol de fitopatógenos, la producción de antibióticos, la reducción de fierro (Fe+3) y la resistencia inducida.
Esta investigación contribuirá al proyecto: Caracterización funcional del microbioma de las plantas de amaranto sometidas a condiciones de estrés salino, con el propósito de evaluar la capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar hierro y fosfatos en las bacterias aisladas en los tejidos de amaranto, para determinar su funcionamiento en la planta.
METODOLOGÍA
Se usaron las bacterias aisladas de muestras de hojas, raíces, rizósfera y tallo de la planta de amaranto (Amaranthus cruentus L. cv Amaranteca) sometida a condición de estrés salino y en condición normal.
Caracterización microscópica de los microorganismos
Se realizó un análisis microscópico de los microorganismos previamente teñidos siguiendo el protocolo de la Tinción de gram (Popescu et al., 1996).
Evaluación de la capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar hierro y fosfatos
En esta etapa las bacterias se inoculan en medios de cultivo específicos. Para identificar a las bacterias solubilizadoras de hierro (SH), todos los microorganismos se sembraron en agar LB-CAS durante 4 días a 37º C, este medio contiene cromo azurol S y bromuro de hexadeciltrimetilamonio (HDTMA) como indicadores y forman complejos con hierro férrico para producir un color azul. Cuando un quelante de hierro fuerte, como un sideróforo, elimina el hierro del complejo de tinte, el color cambia de azul a naranja. Posteriormente, se analizó el tamaño del halo y de la pigmentación amarilla indicando su capacidad de solubilizar hierro.
Para identificar a las bacterias solubilizadoras de fosfatos (SF) se empleó el medio Pikovskaya que contiene fosfato tricálcico Ca3 (PO4)2, todos los microorganismos se sembraron en las placas durante 7 días a 37° C. Posteriormente, se analizó el tamaño del halo alrededor de las colonias bacterianas, indicando su capacidad de solubilizar fosfato (Khan et al., 2011).
Para evaluar capacidad de fijación de nitrógeno (FN) se utilizó el medio de cultivo Jensen´s que es un medio sintético que no contiene fuente de nitrógeno, por lo que las bacterias que crecen en el medio son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. La eficiencia de solubilización de hierro y fosfatos se relaciona como la relación entre el diámetro total (colonia + halo) / diámetro de la colonia.
CONCLUSIONES
El resultado de la tinción de gram en las bacterias aisladas en muestras de hojas, raíces, rizósfera y tallo de la planta de amaranto permitió identificar bacterias bacilos y cocos según su forma y clasificarlas en gram positivas y gram negativas.
La identificación de bacterias con capacidad fijadora o sulubilizadora de elementos por medio de la incubación en medios de cultivos arrojaron los siguientes resultados;
CONDICIÓN MUESTRA FN SF SH
NORMAL RAÍZ 8 1 5
RIZÓSFERA 5 0 5
ESTRÉS TALLO 0 0 1
RAÍZ 9 6 0
RIZÓSFERA 1 1 0
Durante la estancia de verano se realizó el procedimiento de tinción de Gram y la incubación de las bacterias en medios específicos con la finalidad de identificar la función que desempeñan en la planta. Aún no se tienen resultados de eficiencia de solubilización, debido a que el periodo de incubación en cada medio es prolongado.
Sin embargo, está bien establecido que solo 1 a 2% de las bacterias promueven el crecimiento de las plantas en la rizósfera. También se han identificado bacterias de diversos géneros como bacterias promotoras de crecimiento de plantas, de las cuales Bacillus y Pseudomonas spp. son predominantes.
Hernández Hernández Jesús Fernando, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
SISTEMAS RECOMENDADORES CON POSIBLES APLICACIONES E INNOVACIONES.
SISTEMAS RECOMENDADORES CON POSIBLES APLICACIONES E INNOVACIONES.
Hernández Hernández Jesús Fernando, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad vivimos en un mundo muy innovador, las nuevas tecnologías son tan sutiles que ni siquiera nos damos cuenta de cómo ayudan a mejorar nuestro entorno, un claro ejemplo son los sistemas recomendadores que son utilizados por las grandes empresas de internet. Con la ayuda de la inteligencia artificial se han podido crear este tipo de sistemas recomendadores que están basados en un algoritmo, la base de este algoritmo es el machine learning.
La comunidad científica es muy importante para los grandes desarrollos de la humanidad, sin embargo, actualmente el internet está tomando una fuerza muy grande entre las personas jóvenes. Es muy común encontrar en internet diversas series de noticias falsas o no tienen sustentos, lo peor es que los jóvenes en vez de informarse, se quedan con ideas erróneas.
Una de las principales razones por las que se prefiere buscar en internet es porque es más fácil entrar a un buscador y que te dé solo que te interesa investigar, y no recurrir a un libro y realizar esa búsqueda por tu cuenta, para después darse cuenta que no se encuentra la información en ese libro y posteriormente tener que buscar en otro.
METODOLOGÍA
Internet pone ante el usuario tantas opciones que ya no es suficiente con un buscador. La mente humana no está preparada para procesar el gran volumen de información al que tiene acceso y los usuarios buscan consejos en el mundo digital para descubrir nuevas posibilidades.
La inteligencia artificial (IA), a través del ‘machine learning’y de la técnica conocida como ‘deep learning’, permite crear algoritmos que replican la lógica que se sigue en la vida antes de tomar una decisión y que lleva a preguntar a un amigo, con el que se comparten aficiones, o a un experto de confianza. La gran diferencia es que en lugar de preguntar a dos o tres personas, la inteligencia artificial nos permite hacer consultas que equivaldrían a hablar con una ciudad al completo.
PRINCIPALES FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS DE RECOMENDACION
Recomendar productos: El sistema recomendador puede mostrar una lista de productos al usuario que puedan interesarle y mostrarles además ordenados por los intereses del usuario.
Predecir las relaciones de un determinado producto: Se deduce cuáles pueden ser las vacaciones para un producto específico.
Hacer recomendación a partir de un conjunto de datos determinados: El sistema se tiene que encargar de realizar las recomendaciones teniendo en cuenta las restricciones de los propios usuarios.
Basados en la información anterior se prosiguió a buscar ejemplos relacionados con cómo utilizar algunos tipos de recomendadores.
El éxito de empresas tan grandes como Netflix, Amazon, Google, etcétera, es por su utilización de los sistemas recomendadores, es por eso que se investigó que tipos de sistemas recomendadores utilizan.
Desde el momento en el que nos damos de alta en uno de estos canales, su algoritmo empieza a funcionar hasta averiguar qué tipo de espectadores somos, cuántas personas conviven en nuestra casa, las horas en las que consumimos televisión, o los últimos contenidos que hemos visto. Y, a partir de ahí, comienza a funcionar el sistema de recomendaciones. «Estas plataformas no sólo observan los elementos demográficos tradicionales de ubicación, edad o sexo. Su sistema es capaz de segmentar poblaciones por los contenidos que más les gustan y que más suelen ver, y ponerlos en relación con los que más les han gustado o podrían gustar a gente como ellos».
CONCLUSIONES
Con toda la información recabada, nos damos cuenta que la IA está resolviendo diversas problemáticas de nuestra sociedad actual, se propone realizar una aplicación especializada en buscar artículos de divulgación científica.
La diferencia con los demás buscadores es que aparte de indagar en los artículos científicos, también tendrá una sección donde se puedan ver los últimos artículos publicados, y se podrá mostrar en una feed de la pantalla de inicio una serie de artículos basados en los gustos del usuario.
Se tiene que iniciar sesión y se proporcionarán opciones de temas de investigación para que escoja 3 los cuales sean de su agrado, con esta primera información se empezara con el sistema de recomendación de tipo reactivo, posteriormente cuando empiece a buscar, se aplicara el siguiente tipo que es el proactivo.
La aplicación debe tener un diseño que resulte atractivo y una interfaz fácil de usar, esto con el objetivo de atraer al público joven y se adentre en el mundo científico, aparte que podrá hacer sus investigaciones dentro de la app sin mayor problema.
Se recabará información sobre los artículos y que tan buscados son, se podrá calificar a cada artículo, esto con el objetivo de tener un apartado donde se muestren los artículos más populares. Si se desea se puede guardar un artículo al marcarlo como favorito, al igual que crear listas para organizarlos de mejor manera. Por último, se facilitará un formato para poder citar a dicho artículo en el cual se presentarán todos los datos tanto del autor como artículo y lugar de publicación.
Hernández Hernández Julisa Alejandra, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR
FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR
Hernández Hernández Julisa Alejandra, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. López López José Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la agricultura es importante conocer las necesidades nutricionales que demanda cada cultivo, para un crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas es necesario la implementación de nuevas técnicas de desarrollo fisiológico. Para ello es necesario adquirir y desarrollar habilidades académicas, conociendo las nuevas técnicas de manejo agronómico, dosis y fórmulas de fertilización según los diferentes cultivos que son utilizadas dentro de la agricultura. Tales como el jitomate que necesita de una nutrición muy dosificada al igual que el chile habanero. La mal programación y mala decisión durante el desarrollo de una planta tiene como impacto un producto de mala calidad, mal aspecto o frutos pequeños y para el desarrollo de la planta, tiene como consecuencia la aparición de enfermedades, falta de crecimiento en las hojas, tallos débiles, poco crecimiento radicular, detención del desarrollo y crecimiento de la planta, susceptible a plagas, una clorosis, al igual que también el uso excesivo o la mala dosificación, tiene como problemas de intoxicación. Por es la Mejora de actividades e implementación de actividades bien programadas ayuda a beneficiar a la buena calidad de los productos que son los frutos. Esto ayudará a dar recomendaciones a estudiantes y productores que se dedican a la producción de jitomates y chile habanero. Esto con la finalidad de obtener un mejor rendimiento durante la cosecha.
METODOLOGÍA
Se realizarón cálculos para determinar soluciones nutritivas con análisis de agua y suelo.
CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE AGUA
Procedimiento de cálculo de una solución nutritiva balanceada:
Paso 1. Tener los resultados del análisis del agua con la que se va a preparar la solución nutritiva.
Paso 2. Definir la Conductividad Eléctrica (CE) que debe de tener la solución nutritiva deseada.
Paso 3. Calcular la concentración total de sales.
Paso 4. Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3, H2PO4 y SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 60:5:35, respectivamente.
Paso 5. Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca,K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 40:35:25, respectivamente.
Paso 6. Restar de la concentración teórica de cationes y aniones la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y cationes que debe llevar la solución nutritiva.
Paso 7. Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada.
CÁLCULO DE FERTILIZACIÓN EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE SUELOS
Paso 1. Tener los resultados de análisis de suelos.
Paso 2. Establecer la demanda de cultivo (requerimiento interno).
Paso 3. Determinar Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
Paso 4. Observar posibles desbalances entre cationes intercambiables.
Paso 5. Calcular Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI).
Paso 6. Evaluación de la fertilidad del suelo
Paso 7. Determinar la dosis de nutrimento total para el cultivo.
Paso 8. Calcular nutrimentos de acuerdo a los fertilizantes disponibles.
Se realizarón prácticas culturales como tutoreo, podas y eliminación de frutos enfermos para tener una mejor absocion de los elementos, evitando la competencia nutrimental y así tener un mejor crecimiento y desarrollo de la planta.
CONCLUSIONES
Los nutrientes esenciales que se utilizan en el fertirriego son indispensables para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Con la aplicación de N, P y K, de los micro y macro elementos son esenciales se obtienen resultados para un crecimiento de follaje, P para la elongación de la célula lo que hace un crecimiento en los órganos externos como tallos, hojas y frutos. K para una mejor rigides de la planta evitando la aparición de enfermedades.
Apesar de la aplicación y formulacion correcta y precisa, se encontrarón deficiencias de P, Cu, B, Mg y S debido a las temperaturas altas que se tienen en los Valles altos del estado de Puebla.
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
LINCHAMIENTOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
LINCHAMIENTOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un fenómeno que se encuentra enraizado en nuestro país. Así como en muchas de las prácticas en la cotidianeidad social. Dicha violencia se manifiesta de diversas formas, desde aquellas efectuadas en relaciones interpersonales hasta las ejecutadas por el estado. Ante tanta variabilidad de manifestaciones también se encuentran los actos delictivos que han rebasado a nuestras autoridades.
Es esperado que ciertas instituciones se encarguen de la seguridad social, pero, al parecer la delincuencia ha superado al mismo poder del estado. Dado esto, la sociedad ha perdido la esperanza en dichas instituciones y ha optado por hacer justicia por mano propia.
Es aquí donde se encuentra posicionado el linchamiento. Por ello dicho fenómeno resulta de suma importancia y necesidad de análisis. Puesto que dicho acto ha comenzado a presentarse como una forma adecuada de resolución para la sociedad ante la ola de inseguridad que, si no incrementa, al menos se mantiene.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se ha revisado la idea del planteamiento del problema, su centralización y aclaración, posteriormente se ha realizado revisión de la literatura relacionada con el tema para así, lograr identificar las variables que jugarían un papel en el análisis del linchamiento.
Dentro de la gama de variables se consideraron aquellas que lograría identificar características especificas relacionadas con el linchamiento y se tomaron como línea para comenzar una revisión más específica de la literatura.
Una de las variables es la confianza en instituciones, pues gracias al desempeño poco eficiente de instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad social, la percepción de la población esta orientada a aspectos negativos. Otra de las variables son los medios de comunicación ya que estos al ser la fuente de información lograrían generar cierto impacto o percepción alrededor de los actos delictivos y medidas que la misma población toma ante ellos, presentando la información de cierta manera que orienta a la aceptación o al rechazo. Esas dos variables se han considerado antecesoras de otras como lo son la vulnerabilidad, el miedo al delito y la percepción de inseguridad, es mediante dichas variables que se pretende analizar el posicionamiento ante el linchamiento.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró construir la idea relacionada al estudio de los linchamientos, así como las variables que se ven implicadas. Al igual se logró decir el enfoque mediante el cual resultaría interesante analizar dicho fenómeno de acuerdo con la revisión de la literatura. Se espera que la idea sea desarrollada como tesis de licenciatura.
Se espera que la variable confianza en las instituciones al ser baja en conjunto con una alta influencia de los medios de comunicación genere un sentimiento de mayor vulnerabilidad y miedo al delito que podría desencadenar en elegir al linchamiento como una alternativa de solución o estar de acuerdo con tal acción.
De forma general se adquirieron conocimientos relacionados con metodología de investigación y utilización de software que es herramienta para el análisis de datos.
Hernandez Hernandez Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo de la Cruz Díaz, Universidad Autónoma de Guerrero
LA REPARACIóN DEL DAñO EN LA LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN MéXICO.
LA REPARACIóN DEL DAñO EN LA LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN MéXICO.
Hernandez Hernandez Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo de la Cruz Díaz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la delincuencia juvenil no es ajeno a México ya que de acuerdo Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) en el año 2017 se encontraban sujetos al Sistema Integral de Justicia 6891 adolescentes de 12 a 17 años de edad y personas adultas jóvenes de 18 años o más.
Ahora bien, respecto a los datos arrojados por dicha encuesta, el 50.5% de los adolescentes en el sistema de justicia penal con medida de sanción tuvo conocimiento de que fue acusado por delitos del fuero común, mientras que 15.9% sabía que fue acusado por delitos del fuero federal.
Por otra parte, de acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2018 realizado por el INEGI, las víctimas personas físicas identificadas registradas en averiguaciones previas y/o carpetas de investigación abiertas en materia de adolescentes durante el año 2017 sumaban un total de 27 504 individuos en toda la república mexicana. De la anterior cifra, 11 797 eran víctimas que tenían una edad igual o menor a 17 años.
Los Estados en donde se tiene registrada un mayor número de víctimas personas físicas por conductas antisociales cometidas por adolescentes es en la Ciudad de México con 5 765, le sigue Nuevo León con 4 268, Estado de México con 2 939, Guanajuato con 2 632, Chihuahua con 1383, Coahuila con 1146 y Jalisco con 927. Por su parte, en el Estado de Puebla se tiene registradas 379 víctimas.
El problema radica que en la actualidad existe discrepancia entre lo establecido en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y lo que ocurre en la realidad toda vez que en la praxis no hay mecanismos eficaces que permitan reparar el daño de manera pronta e integral a la víctima que ha sido transgredida por la conducta delictiva llevada a cabo por el adolescente. De igual modo, se puntualiza que no existe un registro o sistema que dé seguimiento a las víctimas de delito cometido por adolescentes después de que el juez ha declarado responsabilidad sobre el menor por lo que saber el grado en que se logra reparar el daño es una interrogante.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Se trata de un estudio transversal descriptivo porque las variables de estudio se medirán una sola vez, y se describirán tal y como se presenten en la realidad, en función de las variables del estudio.
Retrospectivo, porque se tomará información que fue recaba previamente, y que servirá como base para contrastarla con datos actuales.
Población en estudio: Los adolescentes en conflicto con la ley penal en el Estado de Puebla.
Selección de la población: Los adolescentes en conflicto con la ley penal que fueron sentenciados en los años 2017 y 2018 y cuya resolución posea la calidad de cosa juzgada.
Unidad de análisis:
Los adolescentes en conflicto con la ley penal sujetos al juzgado de ejecución de sentencias de Puebla.
Criterios de selección
a) Inclusión:
Los adolescentes en conflicto con la ley penal con sentencia condenatoria y además se les haya condenado a la reparación del daño en los años 2017 y 2018.
Los adolescentes en conflicto con la ley penal sentenciados por los delitos de secuestro, homicidio, violación.
b) Exclusión:
Adolescentes en conflicto con la ley penal que se les haya dictado sentencia absolutoria en los años de 2017 y 2018.
Adolescentes en conflicto con la ley penal que se les haya dictado sentencia condenatoria pero no fueron condenados al pago a la reparación del daño.
c) Eliminación:
Datos incompletos y no confiables
Variables de estudio:
Dependiente o de interés: La reparación del daño por los adolescentes en conflicto con la ley con sentencia condenatoria que posea la autoridad de cosa juzgada.
Dependiente o de interés: Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes, la situación socioeconómica del adolescente y Fondo Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.
Fuente de información: Secundaria (Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2018 INEGI, Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2018 INEGI y sentencias remitidas al Juzgado de Ejecución de Sentencias en los años 2017 y 2018).
Organización del estudio:
Planeación:
Elaboración del Protocolo de Investigación
Organización:
Revisión de fuentes secundarias con base en los criterios de selección.
Clasificación y organización de los datos
Análisis de la información.
Limitaciones del estudio:
Debido al tipo de diseño seleccionado (transversal) no es posible profundizar en el análisis estadístico, únicamente se realizará un corte en el tiempo.
Consideraciones éticas:
Se garantizaran los principios éticos de investigación: se citaran las fuentes de información que servirán de base para el trabajo de investigación y para darle autenticidad y veracidad a los resultados, las fuentes de información utilizadas serán reconocidas, y validadas por instituciones públicas.
El mecanismo de acceso a la información de instituciones participantes se hará previa autorización de su titular.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se definió el tema de investigación, se redactaron los antecedentes respecto al objeto de estudio, se justificó la investigación, se redactaron los objetivos generales y específicos, se formuló la hipótesis correspondiente así como la elaboración del marco teórico-jurídico y el establecimiento de la metodología a aplicar para el desarrollo del mismo y alcanzar las metas establecidas. El proyecto aún continúa en desarrollo siendo la siguiente fase la de ejecución y luego el análisis y presentación de resultados.
Hernandez Hernandez Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Hugo Gamez Cuatzin, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
SISTEMAS EMBEBIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES IOT CON ENFOQUE A LA INDUSTRIA 4.0
SISTEMAS EMBEBIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES IOT CON ENFOQUE A LA INDUSTRIA 4.0
Hernandez Hernandez Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Hugo Gamez Cuatzin, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Inteligencia Artificial es un tema que ha causado revolución en la humanidad, por los desarrollos que ha tenido y por los desarrollos que se pretende tener a futuro. La Inteligencia Artificial va de la mano con la ingeniera del comportamiento la busca saber cómo se comporta un sistema inteligente en la área requerida mediante un estudio. La Inteligencia Artificial está dentro de la industria 4.0.
METODOLOGÍA
La metodologia para llevar a cabo la investigación fue la siguiente:
-investigación detallada y estudio de la técnica de la inteligencia artificial en temas de la ingenieria del comportamiento.
-indagación de aplicaciones IoT con enfoque en la industria 4.0.
-Aplicación de conocimiento en electronica y programación para llevar a cabo un sistema que se adapte al planteamiento del proyecto.
CONCLUSIONES
En Mexico la industria convencional debe actualizarse a las bondades que nos brinda el desarrollo tecnológico de manera mundial como lo son la Inteligencia Artificial y la industria 4.0. Para esta investigación se ha desarrollado un aplicación base mediante el uso de sistemas embebidos componentes y protocolos de comunicación para la transferencia de información transversal en distinta áreas de nuestro día a día.
Hernández Hernández Ruth Vianneyth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MUJERES NAYARITAS EN LA MIGRACION Y LA LABOR DOMéSTICA QUE REALIZAN.
MUJERES NAYARITAS EN LA MIGRACION Y LA LABOR DOMéSTICA QUE REALIZAN.
Hernández Hernández Ruth Vianneyth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio pretende valorar el trabajo doméstico de las mujeres migrantes, como parte del sistema productivo de la economía rural. La metodología que se siguió fue de analisis digital a base de documentos digitales y páginas web avaladas sobre la niñez migrante de nayarit, en los cultivos de tabaco y caña de azúcar del estado de Nayarit.
¿Cómo se vinculan el ámbito doméstico y el ámbito productivo de las mujeres migrantes nayaritas?
Debido a la migración que se a dado los últimos años en nayarit se a propiciado una búsqueda masiva de sustento por parte de las familias migrantes en el que todos y cada uno de los migrantes deben participar y aportar para el sustento de esta.
METODOLOGÍA
El estudio pretende valorar el trabajo doméstico de las mujeres migrantes, como parte del sistema productivo de la economía rural. La metodología que se siguió fue de analisis digital a base de documentos digitales y páginas web avaladas sobre las mujeres migrante de nayarit, en los cultivos de tabaco del estado de Nayarit.
1.1 El sexo y la organización del trabajo
El sexo y la organización del trabajo Se reconoce la necesidad de realizar un conjunto de tareas cuya finalidad es el sostenimiento de la vida. Se denomina división sexual del trabajo a la organización diferenciada de tareas en la sociedad a partir del sexo. Esas tareas son necesarias para el sostenimiento de la vida pero han sido valoradas de manera asimétrica en la sociedad.
1.2 El trabajo DOméstico Rural
El trabajo doméstico rural ha sido analizado como parte del trabajo no remunerado realizado por las mujeres (Zapata y otras, 1994). Se trata de un trabajo que convierte al hogar en un lugar de producción, de consumo y de cuidados, donde las mujeres realizan las labores para la reproducción del grupo familiar, la producción agrícola y pecuaria, los cuidados familiares y, en ocasiones, actividades que tienen por finalidad la obtención de ingresos.
1.3 La incorporación de las niñas al trabajo doméstico.
Las familias traen a las niñas porque aquí tienen servicios escolares pero en cuanto dejan de estar en la escuela, las niñas no tienen ninguna razón para venir en la migración. Ello evita gastos al tener que erogar en alimentar a una persona más y además evita posible conflictos con los hombres solos. Las señoras deciden quienes van a participar en la migración y quienes ya no podrán continuar en esta trayectoria. Las mujeres reportan dejar en la comunidad de origen a la hija que al crecer ya no tiene acceso a la escuela, por eso las niñas vienen en cuanto están en edad escolar.
1.4 Las mujeres que migran por el tabaco.
Las características de la migración al tabaco determinan las condiciones del trabajo doméstico que realizan las mujeres. Se trata de una migración caracterizada por la direccionalidad de los lugares de origen y de los lugares de llegada. Generalmente se trasladan familias campesinas y/o indígenas del sur de Nayarit y de la Sierra Madre Occidental.
Las mujeres indígenas son socializadas bajo el destino de la maternidad y las funciones asociadas a ello, sin embargo, al interior del grupo familiar se encuentra un proceso de diferenciación que tiene que ver con las características (habilidades, destrezas) de las mujeres y posteriormente, con la situación de conyugalidad. Las comunidades indígenas utilizan la cultura de la aportación de trabajo no remunerado económicamente, de las mujeres al hogar familiar.
CONCLUSIONES
El trabajo doméstico de las mujeres migrantes, es esencial para la economía de la migración tanto a la caña de azúcar, como al tabaco, debido a que las mujeres realizan las labores que hace posible el jornalerismo de los varones y la reproducción de la familia, ya que para que los hombres se dediquen únicamente al corte de la caña de azúcar, es necesario que tengan disposición de tiempo para ello: no se ocupen de la preparación de alimentos, el cuidado de los niños, el aseo de la casa o la atención escolar a sus hijos/as. En el caso del tabaco, las actividades del trabajo doméstico, se realizan en la misma parcela donde se realizan las actividades del corte y ensarte de las hojas de tabaco. Se puede decir que no existe diferencia entre el ámbito productivo y el reproductivo familiar.
Hernandez Hernandez Stefhany Pamela, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Ing. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA
SISTEMA DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA
Bautista Rodríguez Katya, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernandez Hernandez Stefhany Pamela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Hernández Moreno Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Ing. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guanajuato al ser catalogada patrimonio de la humanidad y una de las ciudades más bellas de México, es una zona en la que según estudios de SECTUR (Secretaría de turismo), cada año incrementa el turismo nacional (92 %) e internacional (8%) en la capital del estado, a excepción del año pasado que tuvo un decremento significativo.
El panorama es alentador, sin embargo, a pesar de que la ciudad cuenta con guías turísticas e información tangible acerca de algunos de los lugares emblemáticos todavía no existe alguna plataforma virtual donde se pueda acceder fácilmente a la información turística de cada uno de los sitios, eventos importantes, servicios, entre otros, de Guanajuato desde antes de la llegada del visitante, ya que la información encontrada en sitio muchas veces es insuficiente para satisfacer al cliente o en dado caso, inexistente.
Actualmente el incremento del uso de las nuevas tecnologías ha tenido un gran impacto en la sociedad, ayudando en distintos sectores del país, entre ellos el turismo, creando clientes globalizados con grandes demandas. Debido a ello, es que a lo largo del presente proyecto, se utiliza una de las tecnologías en tendencia, la realidad aumentada o por sus siglas en inglés AR, pues con la creciente llegada de turistas, es importante utilizarla como una herramienta de apoyo para el usuario, mezclando elementos físicos y tangibles con elementos virtuales en tiempo real permitiendo que el visitante visualice e interactúe con la ciudad mediante un dispositivo tecnológico mejorando la comprensión y la experiencia turística independiente.
METODOLOGÍA
Por la naturaleza de la investigación, fue necesario incluir la investigación de campo para poder conocer las necesidades del proyecto, al igual que la recolección de información de cada uno de los lugares que se pretende tener en la aplicación, ya que, al ser una investigación aplicada en la cual se quiere promover, aumentar y atraer el turismo en Guanajuato, se busca obtener la información relevante y necesaria para el turista y así crear una aplicación amigable para el mismo.
Para iniciar el proyecto, se comenzó con la recolección de información específica necesaria para satisfacer los requerimientos de los turistas; esta fue seleccionada gracias a las necesidades detectadas por cada una de las integrantes del equipo al conocer y vivir en la entidad guanajuatense. A partir de esta información, se prosiguió a efectuar un prototipo del diseño de la aplicación sobre el cual se estuvo trabajando a lo largo de todo el verano de investigación; se utilizó el programa de animación y desarrollo Unity para poder desarrollar la aplicación propuesta.
Se inició con la recabación de información de cada uno de los lugares emblemáticos, siendo esta los horarios, costos, dirección, información histórica y cultural del lugar y fotografías de cada uno de estos. Al mismo tiempo, se prosigue con el diseño de la interfaz de la aplicación y el diseño de experiencia para que al usuario le sea intuitivo y de uso fácil.
Transcurrido este proceso, al estar implementando la información de los lugares en el software, se llevó a cabo la implementación de los modelos 3D de cada uno de los lugares elegidos para el prototipo y de sus fotografías en la aplicación para poder obtener una lectura del lugar emblemático con ayuda de la AR; cada avance efectuado en la aplicación es probado en celulares para poder comprobar su óptimo funcionamiento.
Una vez que ya se tiene el prototipo se procede a probarla en la ciudad de Guanajuato para poder comprobar cada uno de los elementos de la misma, y de ser necesario, la corrección de algún elemento de la aplicación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la ciudad de Guanajuato se lograron concluir las metas iniciales de la fase preliminar del proyecto, aprendiendo del uso de las nuevas tecnologías, los programas digitales para la aplicación de información turística con realidad aumentada y al mismo tiempo, conocer la ciudad, su historia y arquitectura.
Se espera que en un futuro tenga un impacto importante en la ciudad y en la comunidad turística haciendo que la experiencia del usuario sea de una manera interactiva y didáctica para conocer los lugares emblemáticos de una de las ciudades más importantes e históricas del país incrementando el turismo exponencialmente. De igual forma, que esta investigación sirva como ejemplo para su implementación en otras ciudades dentro de la República Mexicana.
Hernandez Hernandez Yolian Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH.) K. KOCH) SOBRE LAS
ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA
Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES
DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH.) K. KOCH) SOBRE LAS
ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA
Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES
Hernandez Hernandez Yolian Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad que se registra una hipertrofia del tejido adiposo subcutáneo y tejido adiposo visceral; estos tejidos sintetizan adiponectina para evitar la acumulación de lípidos ectópicos y su lipotoxicidad. Sin embargo, durante durante su progresión estos tejidos se asocian a mayor liberación de ácidos grasos libres (AGL), lo que lleva a hipertrofia del TAV, lipotoxicidad hepática y del músculo esquelético (Torre-Villalvazo et al., 2018). La prevención requiere adopción de un estilo de vida y una dieta saludable, con presencia de compuestos bioactivos, debido a su participación en las rutas metabólicas modulando las anormalidades del síndrome metabólico y cáncer (Sánchez-Tapia et al., 2017; Noratto et al., 2104).
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch, contiene compuestos, biológicamente activos como: los ácidos láuricos, mirístico, palmítico y esteárico, (AGS). Los AGM (palmitoleico, oleico, eicosanoico). Entre los AGP (ácidos linoleicos y linolénico); con un porcentaje de 60% y 65%; seguidos de 25% y 29% de AGM (Rivera-Rangel et al., 2018). Y como consiguiente un reducido nivel de AGS. Lo que justifica que estos frutos sean considerados como terapéuticos (efecto cardioprotector al reducir la inflamación, mejorar la reactividad vascular, la sensibilidad a la insulina, y al reducir el estado de estrés oxidativo). (Alasalvar y Bolling, 2015; Chen et al., 2007; Lin et al., 2007)
En virtud de ello, se estudiará si la adición de la harina de nuez y extracto de polifenoles en dosis de 3mg, 6mg y 12mg, en la dieta de los animales con obesidad inducida, reducirá las alteraciones metabólicas propias de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se emplearon 45 ratones C57BL/6 de 30 días de edad. Solicitados de acuerdo con el manual de procedimientos para atender solicitudes de animales de laboratorio vigente, publicado por el DIEB. Se dividirán en seis grupos, correspondiente al número de tratamientos dietarios.
Etapa 1:Grupo experimental 1: Dieta control; 2: Dieta alta en grasa con 23 % de grasa (manteca); 3: Dieta alta en grasa con 23% de grasa de harina de nuez; 4: Dieta alta en grasa con 23% + 3 mg de polifenoles ¸5: Dieta alta en grasa con 23 % + 6 mg de polifenoles¸Grupo experimental 6: Dieta alta en grasa con 23 % + 12 mg de polifenoles
Etapa 2: Grupo experimental 1: Dieta alta en grasa con 23 % de grasa (manteca)¸2: Dieta alta en grasa con 23% de grasa de harina de nuez¸Grupo experimental 3: Intervención
Alimentados ad libitum con su respectiva dieta, durante 120 días, alojados las instalaciones del Departamento de Investigación Experimental y Bioterio (DIEB) del INCMNSZ. Con ciclos constantes de 12 horas luz/oscuridad, temperatura medio ambiental de 22 ± 2ºC, libre acceso de agua sanitizada, colocándose en cajas con cama de viruta de madera.
Determinación del consumo de alimento y ganancia de peso. Se determinará el consumo de alimento a través de diferencia de peso del alimento ofertado y el alimento rechazado diario. El peso corporal será evaluado 1 vez a la semana. Evaluación corporal, utilizando un equipo de resonancia magnética EchoMRI.
Gasto energético. La medición será realizada a través de calorimetría indirecta utilizando un sistema de calorimetría y respiración Oxymax Laboratory Animal Monitoring System de Columbus Instruments.
Tolerancia a la glucosa. El estudio será realizado después de 120 días de alimentación; se administrará de forma IP de una carga de glucosa después de 6 h de ayuno y posteriormente se colectarán una gota de sangre a diferentes intervalos de tiempo (0, 20, 40 ,60, 90, 120 min). El área bajo la curva se calculará utilizando el método del trapezoide.
Obtención de muestras, tejidos y eutanasia. Los animales serán sometidos a un ayuno de 8 h previas a la eutanasia. Ésta se practicará mediante la exanguinación por vía porta con previa anestesia inhalada con isofluorano usando una cámara de anestesia. El volumen total de sangre será recolectado de la vía de la vena porta en tubos heparinizados, los cuales serán centrifugados y almacenados a -80°C.
Se obtendrán muestras de hígado, bazo, riñones, páncreas, tejido subcutáneo y retroperitoneal mediante escisión quirúrgica. Las muestras se colocarán en criotubos, se congelarán en nitrógeno líquido y se almacenarán a -70°C para su posterior análisis. La eliminación de los cadáveres se realizará de acuerdo con las recomendaciones de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Parámetros bioquímicos en suero. La glucosa, colesterol total, tgl.
Parámetros hormonales en suero. Los niveles de insulina y leptina, adiponectina, se determinará mediante un kit ELISA (ALPCO Salem).
CONCLUSIONES
Con base a las pruebas realizadas, ganancia de peso y crecimiento, tolerancia a la glucosa y composición corporal, en los 45 ratones de la cepa C57BL/6, se determinó:
Los modelos experimentales alimentados con una dieta de harina de nuez y 6 mg de polifenoles se mantuvieron en un peso similar al grupo control. Sin embargo, la dieta alta en grasa obtuvo una ganancia de peso mayor a todos los grupos de experimentación. El alimento consumido en los grupos comparado con la dieta control fueron menores por el contenido energético de las dietas Los resultados obtenidos en la composición corporal mantienen una estrecha relación a la ganancia de peso, por lo que los modelos experimentales alimentados con una dieta alta en grasa presentaron mayor cantidad de GC y menor cantidad de MM, que los grupos con menor ganancia de peso; harina de nuez cuya composición de GC fue menor comparada con el grupo alimentado con dieta alta en grasa proveniente de manteca y 6 mg de polifenoles, cuya composición corporal de MM, fue mayor, que la cantidad de GC, similar al grupo control.
De acuerdo con los resultados obtenidos, la incorporación de harina de nuez y 6 mg de extracto de polifenol en la dieta de animales mantiene un peso similar al control, mejora su composición corporal y alteraciones metabólicas, mostrando un aumento en la tolerancia a la glucosa y el gasto energético.
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años la violencia en el noviazgo ha estado presente en la sociedad y en la actualidad, es un tema de relevancia donde los estudios existentes se centran en su mayoría en una relación marital o con parejas adultas; sin embargo, son escasas las pesquisas realizadas con población adolescente. Probablemente esto se deba a que la violencia en las parejas adultas es más evidente, es decir, se presenta con menor frecuencia pero su intensidad es mayor en comparación de cómo se manifiesta en la adolescencia; a pesar de ello es importante la focalización en esta etapa debido a que experimentan sus primeras relaciones de noviazgo y suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que genera la violencia. De acuerdo con la evidencia empírica, en las relaciones de pareja se manifiestan tres principales tipos de violencia: la psicológica se presenta con mayor frecuencia tanto por hombres como mujeres, la sexual manifestada con menor frecuencia; y la física la cual se encuentra en un punto medio. Estos datos indican que la violencia es bidireccional, probablemente esto se deba a la superación de las creencias sexistas.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo identificar de qué manera se manifiesta la violencia en el noviazgo en adolescentes, ya que existen nuevas formas de ejercerla así como de sufrirla.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes mexicanos con edades comprendidas entre los 12 a 24 años. Primero se llevó a cabo una revisión de artículos en torno a este tema con la finalidad de identificar las palabras claves que se utilizan con mayor frecuencia en dichas investigaciones, para lo que en este trabajo se consideraron las siguientes palabras clave en español: violencia, pareja, noviazgo, adolescente, mexico y en inglés como: dating violence, adolescent y mexico. Con ello se comenzó la búsqueda de los artículos en la base de datos CLARIVATE, donde se obtuvieron un total de 15 artículos, pero al aplicar los criterios de inclusión sólo se analizaron 3 estudios con la finalidad de obtener la información completa.
CONCLUSIONES
En síntesis, se identificó que el término violencia se suele confundir con otros términos tales como abuso, agresión y comportamiento violento, por lo que sería pertinente en primera instancia tener claro el concepto de violencia para no causar confusión al momento de interpretar los resultados. Por otra parte, anteriormente la violencia en la pareja sólo existía del hombre hacia la mujer, no obstante, en la actualidad esto ha cambiado, ya que la mayor parte de la literatura coincide que se manifiesta de manera bidireccional, es decir, que tantos hombres como mujeres son víctimas y perpetradores. La violencia psicológica se presenta con mayor frecuencia en ambos sexos, ya que se caracteriza por no dejar lesiones visibles pero repercute en la esfera emocional. De acuerdo con lo anterior, sería pertinente realizar investigaciones sobre la violencia en la pareja de adolescentes considerando nuevos tipos de relación que se van generando en la actualidad y mayormente en esta etapa, tales como: frees, amigovios y amigos con derecho, ya que la violencia no está exenta en estas relaciones informales.
Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUALIFICACIóN ENZIMáTICA EN AQUACULTIVO DE “CHLORELLA VULGARIS”
CUALIFICACIóN ENZIMáTICA EN AQUACULTIVO DE “CHLORELLA VULGARIS”
Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el aquacultivo de las microalgas es una técnica útil y eficaz para obtener sustancias biológicamente activas y compuestos químicos presentes en su medio intracelular y extracelular. La producción de enzimas, nutraceuticos, alimentos funcionales, biomasa, biocombustibles y tratamiento de aguas residuales son las principales aplicaciones que se obtienen del aquacultivo. Sin embargo, las eficiencias en biomasa son demasiado bajas cuando se cultiva en sistemas abiertos o sistemas cerrados sin control de varibles a falta de instrumentación que proporcione las condiciones indispensables para un crecimiento eficiente de C. vulgaris y, por lo tanto, se requiere extender su cultivo a un fotobiorreactor con instrumentación electrónica y virtual para mantenerse en constante monitoreo y control de las variables que rigen al sistema ( temperatura, luz, agitación, consumo de agua, pH, CO2, O2 disuelto).
En el presente proyecto, se indagó la actividad enzimática extracelular de amilasas y lipasas en el medio extracelular de C. vulgaris; con el propósito de extraerlas para aplicaciones de interés biotecnológico y satisfacer la alta demanda industrial. La principal fuente de obtención de estas enzimas son los microorganismos y a causa de la alta demanda es necesario encontrar alternativas y procesos para producir enzimas de manera más eficaz y segura, lo que, en el caso de las microalgas, es necesario aplicar la ingeniería de biorreactores para incrementar los rendimientos.
METODOLOGÍA
Al inicio, se consultó la literatura para el diseño de fotobiorreactores en cultivo de microalgas, las variables independientes de crecimiento y mantenimiento de la especie C. vulgaris que son: pH: 7 - 7.5, Luz: 2,500 - 3,000 luxes, T °: 24° - 26° C, Agitación: 15 rpm, CO2: 1 - 5 % y 1% de sustrato y en mantenimiento cambian las condiciones de luz: 500 - 700 luxes y temperatura: 19 - 21 °C.
Después, con base en estas condiciones se diseñó un reactor específico para microalgas con condiciones afines a C. vulgaris. Por lo tanto, se consideró un conjunto de sensores analógicos; entre ellos, una fuente de luz LED en posición concéntrica al reactor, fotoresistencias, sensor de pH, termopar, sensor de O2 disuelto y sensor de CO2. Para la adquisición de datos de los sensores se conectaron a una DAQ de National Instruments® con interface de LabView®.
Para la instrumentación, se usó un sensor de pH HI-1110B conectado al circuito acondicionador analógico de señal diseñado por el D.C. Juan Alfonso Salazar, coasesor del proyecto. Las mediciones se tomaron con buffers de fosfatos en escalas de pH del 1 a 12 con el propósito de medir con un multímetro el voltaje emitido en cada muestra.
Después, se elaboró el sensor de luminosidad donde se utilizaron 50 fotorresistencias con un arreglo serie paralelo distribuidas en una lámina de neopreno cubierta con auto adherible transparente; para asegurar la flexibilidad del conjunto de resistencias, el enrutado del circuito fue dibujado con una pluma de tinta conductora de plata.
En adición, se realizó 2 pruebas bioquímicas cualitativas para detectar la actividad enzimática, por lo tanto, para obtener la biomasa se cultivó C. vulgaris en tubos de ensayo Falcon con 50 μl de preinoculo en el medio 3N-BBM + V (CCPA) expuestas a una agitación de 10 rpm y una fuente de luz LED con longitud de onda 645 - 700 nm que irradió a 1500 luxes.
Por consiguiente, a los 30 días, se separó la biomasa cultivada por centrifugación a 4000 rpm por 2 minutos y se extrajo la biomasa en un tubo Eppendorf obteniendo una densidad celular de 0.5 gr/ml de la muestra.
Finalmente, se preparó medio de cultivo Spirit Blue para observar la actividad lipásica y medio de cultivo de Agar-Almidón para observar la actividad amilásica, en cada caja Petri se inoculó 10 μl de extracto de biomasa y se incubó a 28°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el diseño e instrumentación de reactores bioquímicos, el metabolismo, crecimiento microbiológico de las microalgas y el mecanismo electroquímico de los biosensores. En la práctica, aprendí varias técnicas bioquímicas, electrónicas, microbiológicas y volumétricas. En complemento, entendí los requerimientos de la ingeniería de reactores aplicada a procesos biotecnológicos con escalamiento a nivel laboratorio. Por ende, la correlación de implementar instrumentación electrónica para mejorar los procesos, rendimientos y monitoreo.
En el ámbito electrónico, el incremento de voltaje de salida del sensor de pH fue de 200mV por unidad de pH que indica que el comportamiento de la señal de salida es lineal y adecuada para el proceso de instrumentación. También, la implementación hecha con el circuito de fotoresistencias asegura un control de luz por unidad de área, adecuado para la geometría propuesta en el diseño del reactor.
Además, en el ámbito bioquímico, el aquacultivo en tubo de ensaye tuvo un rendimiento de 0.125 gr netos de biomasa por litro de medio de cultivo fotoautotrófico sin instrumentación; esperando que en futuros cultivos con el fotobiorreactor instrumentado en cultivo mixotrófico haya mejores rendimientos.
Finalmente, se espera obtener resultados respecto a la actividad enzimática en un par de semanas que serán detectables en las cajas Petri inoculadas en los medios correspondientes.
Hernandez Jimenez Anna Jahkelinne, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO
Hernandez Jimenez Anna Jahkelinne, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la migración en la humanidad es antiguo y es global. No representa un problema por sí mismo, son las motivaciones que la generan tales como la pobreza, la inequidad, la falta de acceso a la educación, los despojos del territorio por el narcotráfico -en zonas como Latinoamérica- y el cambio climático, las que condicionan en la actualidad su crecimiento. Los medios de transporte al alcance la facilitan ya que hoy en día se recorren mayores distancias en menor tiempo.
En un caso particular, la posición geográfica del estado de Sonora lo convierte en una de las principales regiones por las que atraviesan los grupos de migrantes (nacionales y extranjeros) con destino hacia Estados Unidos; si bien la ruta de cada uno de los migrantes es distinta, la región de Hermosillo se ha convertido en un paso obligado para todos aquellos que buscan alcanzar las ciudades fronterizas, ya sean estas del propio estado o no.
Teniendo en cuenta la cantidad de migrantes que transitan por Sonora, se vuelve complejo dar solución a la cantidad de problemas que el fenómeno de la migración trae consigo; la escasez del alimento, la seguridad del migrante, la salud física y psicológica, la condición jurídica del migrante, la enfermedad e inclusive la violencia y el peligro son algunos de los temas que deben ser atendidos de forma eficaz.
En este sentido, durante el verano de investigación se indagarán algunas de las situaciones que presentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por la región de Hermosillo, Sonora y la descripción de estas a fin de ampliar un poco el panorama sobre su realidad.
METODOLOGÍA
El método desde el cual se abordó el tema de investigación es de carácter cualitativo, realizando una visita al comedor para migrantes e indigentes San Luis Gonzaga en el ejido La Victoria, Hermosillo, Sonora. El trato directo con la población migrante es fundamental para el logro de los objetivos deseados, por lo que se sirvió de la Técnica de la entrevista a fin de recolectar las experiencias y situaciones más significativas del viaje realizado por la población migrante hasta la capital sonorense. Así mismo la experiencia de los colaboradores del comedor comunitario son una fuente primaria para ampliar el panorama de las condiciones en que se recibe a los migrantes en Hermosillo; Se presentó un primer guion de preguntas con el fin de que funcionara como detonante para el desarrollo de la conversación entre el equipo y los entrevistados.
Se realizaron tres visitas al ejido de La Victoria para la documentación del trabajo que se realiza en el comedor, así también se realizarón las entrevistas con migrantes procedentes de Honduras y Nicaragua, teniendo el perfil que se buscaba para realizar las entrevistas, las cuales quedaron grabadas en los dispositivos (celulares y cámaras) electrónicos del equipo. El material obtenido se utilizará para la realización de un video documental a partir del cual se dará a conocer ciertas características importantes de las condiciones en que se reciben a los grupos de migrantes que arriban a la región de Hermosillo, teniendo en consideración las aportaciones (en experiencia) del equipo y voluntarios del comedor.
CONCLUSIONES
Los grupos de migrantes centroamericanos que fueron entrevistados en el comedor San Luis Gonzaga son originarios de Guatemala y Honduras; a partir de las entrevistas se identificó un número importante de migrantes que habían sido deportados al no contar con documentos para ingresar a México y a Estados Unidos. Para lograr el paso por las zonas fronterizas, se identificaron casos donde se contrataron los servicios de un intermediario que sirviera de guía en el trayecto de México hacia Estados Unidos. Además, en aquellos migrantes que fueron deportados, aun persisten intenciones de realizar un segundo viaje para reestablecerse en Estados Unidos y/o realizar el paso y obtener éxito (en caso de no haberlo logrado en el primer intento).
Uno de los principales problemas, radica en la situación jurídica de los grupos de migrantes. Las ultimas actualizaciones de las leyes migratorias, tanto en México como en Estados Unidos, restringe (en muchos casos) las posibilidades de acceso a la condición de refugiado (si esta es solicitada) o simplemente a realizar el viaje desde la zona fronteriza del sur, hacia la zona fronteriza del noreste mexicano.
En la medida en que aumenta el flujo migratorio, también existe un cambio de escenario. Las rutas y formas de migrar hacia Estados Unidos están adquiriendo una dimensión más compleja, el incremento en los niveles de inseguridad y delincuencia, por ejemplo, es un foco de alerta que debe ser atendido eficazmente. El impacto de las políticas económicas en Honduras, por ejemplo, ha provocado un deterioro importante en el nivel de vida e ingresos de la población hondureña, desencadenando una serie de problemáticas sociales que no encuentran mejor alternativa más que salir del país en condiciones de vulnerabilidad. La migración indocumentada hacia Estados Unidos es un asunto de corresponsabilidad, que involucra no sólo a Honduras y Nicaragua como país expulsor sino también a México y Estados Unidos como países receptores, de tránsito y en algunos casos, de destino final.
Para generar una mejor comprensión de las características de los migrantes originarios de Centroamérica, se puede visualizar la información que se proporciona la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte) y el producto de la investigación que consta de material audiovisual con una parte de las entrevistas[1]; El camino que seguirán las políticas migratorias en México y Estados Unidos, verán reflejados sus resultados en la magnitud de los flujos migratorios en el mediano plazo. De haber modificaciones sustanciales en la legislación, deberá identificarse su impacto en las características de los individuos que conforman los nuevos grupos de migrantes.
[1] Liga: https://www.youtube.com/watch?v=T6uNfUB3-Oo&t=1s
Hernández Jiménez Celene María José, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Selene Lagunas Rivera, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO FITOQUíMICO DE DIFERENTES EXTRACTOS DE HOJAS DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)
ESTUDIO FITOQUíMICO DE DIFERENTES EXTRACTOS DE HOJAS DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)
Hernández Jiménez Celene María José, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Selene Lagunas Rivera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen un gran número de especies de plantas comestibles ampliamente distribuidas, que pueden ser evaluadas desde el punto de vista fitoquímico para determinar su actividad biológica, como es el caso de la planta Crotalaria longirostrata.
El género Crotalaria pertenece a la familia Fabaceae, distribuida en aproximadamente 600 especies alrededor del mundo. Las especies de Crotalaria, por su condición de leguminosas, tienen un importante valor como forraje, abono verde y fuente de nitrógeno que potencia la aptitud agrícola de los suelos. Sin embargo, también son consideradas la principal fuente de alcaloides pirrolizidínicos, los cuales son tóxicos para mamíferos.
La Crotalaria longirostrata, comúnmente conocido como Chipilín, es una leguminosa tropical domesticada desde la época prehispánica, apreciada por sus hojas y brotes, cocidos y consumidos como alimento básico para familias y algunos grupos indígenas, debido a que es una planta muy abundante y fácil de cultivar. El Chipilín es nativo del sur de México, crece en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca; es muy abundante en Guatemala; y común en El Salvador y Honduras.
A pesar de que, sus hojas tienen propiedades medicinales y se utilizan como hipnóticos y narcóticos, es una especie que no ha sido estudiada suficientemente desde el punto de vista científico, Es por ello que, durante la estancia del Verano de investigación, se llevó a cabo el estudio fitoquímico de distintos extractos de la planta C. longirostrata, para evaluar la presencia o ausencia de los principales grupos de metabolitos secundarios asociados con su actividad biológica.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras al azar del hojas de Crotalaria longirostrata de diversos árboles localizados en el Estado de Chiapas, México. Las muestras fueron transportadas a la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato (DCNE-UG), donde se almacenaron a temperatura ambiente hasta su uso. La extracción de los componentes de la planta se realizó colocando 25.0 g de hojas de Chipilín y 200 mL de metanol a reflujo durante 11 horas. Transcurrido este tiempo, se procedió a eliminar el disolvente y colocar el extracto en un matraz. A continuación, se llevaron a cabo distintas extracciones, partiendo del extracto metanólico. Posteriormente, se realizó la marcha fitoquímica y se efectuaron las pruebas correspondientes en cada uno de los extractos de Chipiín obtenidos, como la prueba de Dragendorff, Mayer y Wagner para determinar la presencia de alcaloides; la prueba de Baljet y de Hidróxido de sodio (NaOH 10%) para cumarinas; la prueba de espuma para saponinas; la prueba de Molish para azúcares; la prueba de Shinoda y Salkowski para flavonoides; la prueba de cloruro férrico para oxidrilos fenólicos; la prueba de Permanganato de potasio para insaturaciones; y finalmente, la prueba de lactonas. Apreciándose la presencia de la mayoría metabolitos en cada uno de los extractos.
Una vez concluida la marcha fitoquímica, se optará en purificar la muestra del extracto de interés, empleando el método de cromatografía en columna, utilizándo TLC para comprobar la pureza de las fracciones y aplicando técnicas analíticas para corroborar la estructura de la molécula de interés.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, principalmente sobre la extracción, identificación y purificación de metabolitos secundarios (alcaloides, taninos, flavonoides, saponinas, etc.) en plantas, así como el empleo de distintas técnicas analíticas para la identificación de las estructuras de estas moléculas.
Se logró realizar el estudio fitoquímico de distintos extractos del Chipilín (Crotalaria longirostrata), ya que es una planta utilizada como alimento en el sur de México, de la cual se conoce poca información. Se espera que conforme avanza el proyecto y acorde a los resultados obtenidos, se logre determinar la composición física y química de Crotalaria longirostrata, así como la evaluación de sus propiedades para ampliar su uso a nivel medicinal.
Hernández Jiménez Héctor Roberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
CONTROL, AUTOMATIZACIóN Y CAPTURA DE DATOS DE UN ROBOT MANIPULADOR MEDIANTE MATLAB, ARDUINO Y APLICACIONES APP.
CONTROL, AUTOMATIZACIóN Y CAPTURA DE DATOS DE UN ROBOT MANIPULADOR MEDIANTE MATLAB, ARDUINO Y APLICACIONES APP.
Hernández Jiménez Héctor Roberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La automatización de un robot puede ser hasta cierto punto complejo si se toma todos los parámetros que uno quiere para poder manejarlos con practicidad como lo es la velocidad, resistencia, exactitud, valores reales, grados de movimiento, fuerza etcétera.
La visualización real del trabajo hecho por un robot es, la mayoría de las veces, ciega ya que se confía en las ordenes mandadas por el operador lo que disminuye la exactitud y eficiencia del robot.
Los errores o los problemas que surgen en la industria son muy frecuentes por la falta de registros de trabajo hecho por el robot de manera real (físicamente), lo que se podría disminuir si hubiera protocolos que registraran el comportamiento del robot.
Los factores que provocan que no se dé la suficiente importancia a este factor seria lo complejo que seria estructurar alguna manera, programa o protocolo.
METODOLOGÍA
Se uso un brazo robótico de 4 grados de libertad impreso en 3D hecho de material PLA (polímero constituido por moléculas de ácido láctico, con propiedades semejantes a las del tereftalato de polietileno) acoplando servomotores modelo SG90 con un voltaje de alimentación de 4.8v-6v teniendo una fuerza de torque de 2.5 Kg/cm.
Lo que se necesitó como adquisición de datos para poder controlar los servomotores y así el brazo fue la tarjeta Arduino basándose en el software Arduino IDE junto con Matlab
El software de Matlab se utilizo principalmente para poder adquirir los datos enviados por el robot y traducirlos por la placa de Arduino y así poder analizar el comportamiento del robot manipulador.
Se creo una interfaz en Matlab para lograr cada uno de los servomotores de tal manera que se pueda visualizar los grados de la cual se estaba dando la orden. Al dificultar la practicidad de este programa se utilizó otro método más fácil para controlar al robot mediante un usuario
Al crear una aplicación App-Arduino se controló más fácilmente por lo que se procedió a agregar una opción en la cual se pudiera grabar una rutina para que realizara un trabajo. La aplicación fue hecha en la plataforma App Inventor por lo fue fácil hacer la comunicación Arduino-Celular, utilizando la herramienta de conexión por Bluetooth.
Al completar la programación y experimentar el comportamiento del robot se procedió a analizar estos datos que el mismo robot hacia por lo que restructuramos la electrónica de los 4 servomotores que contenía el robot. De la parte del potenciómetro, que retroalimentaba el controlador de cada servomotor, se obtuvo en la pata de salida (terminal variable) un pin extra que leía los datos análogos que verificaban el movimiento de cada servomotor.
Una vez realizada la modificación de cada servomotor se procedió a registrar los valores mandados y hacer una relación de una circunferencia (360°) con los bits que mandaba como señal el potenciómetro traducido por el Arduino para poder observar los grados que reales del cual se podía mover el robot.
En esta parte se creó un Script en Matlab para que pudiera tomar los datos y hacer la relación. La fórmula basé que se utilizó para lograr hacer esta relación fue " x(180/1023) el problema fue que en esta formula se utiliza cuando x va de 0 a 1023 bits por lo que no funciona ya que el rango de cada servomotor eran los siguientes:
Base: 94-620bits
Antebrazo: 220-623bits
Brazo: 192-645bits
Existiendo este problema se calculo otra formula la cual pudiera crear esta relación la cual fue (x-Vmin)*(180/(Vmax-Vmin)) que funcionaba para poder sacar el valor requerido (0-180°) con cualquier rango de números que se tiene.
X=Valor que envía el Arduino
Vmin=Valor mínimo del rango
Vmax=Valor máximo del rango
Al tener estos valores se graficaron en función del tiempo para poder identificar el correcto funcionamiento experimentando con varias rutinas, la principal fue intentar combinar dos señales de dos servomotores una que mande por señal un seno la otra un coseno por lo que se graficaron una en función de la otra e intentar que se lograra una circunferencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de los servomotores, Arduino y robots manipuladores para ponerlos en práctica para el funcionamiento y automatización en el área de la industria intentando controlar todos los parámetros de este (velocidad, grados, movimiento, fuerza, voltaje etcétera). Se espera hacer mas eficiente el control de estos robots para que haya mas exactitud en estos y más duración de vida.
Hernández Lara Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)
SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)
Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernández Lara Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Méndez González Aldo Sebastián, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, sin embargo, en las aulas de clases a nivel superior apenas se hace uso de ella, no más allá de emplearse en forma de una plataforma facilitadora para la comunicación y una herramienta de proyección de archivos de texto y audiovisuales. Siendo escasas o nulas las opciones de software enfocadas en un diseño o programa educativo especifico, en pos de mejorar la retención y reafirmación del conocimiento que adquiere el alumno.
Se han realizado diversas investigaciones para la construcción de software educativo, especialmente para el área científica, siendo creados diferentes modelos de evaluación que permiten tener una guía para el desarrollo de este tipo de software. A pesar de ello, en el mercado existen muy pocas opciones donde el docente pueda discernir entre las aplicaciones que se adapten a sus necesidades y la de sus alumnos en el aula.
Es por ello necesario el desarrollo de un software que funcione como una herramienta complementaria adaptada a los menesteres del aula, creando una relación tripartita entre el docente, el alumno y el equipo de desarrollo y diseño del software, implementando lo más reciente en la tecnología que el equipo pueda utilizar, para asegurar una experiencia de usuario y funcionalidad exitosa.
METODOLOGÍA
Para el diseño de las propuestas de las interfaces de usuario se utilizó la herramienta Balsamiq Mockup y el drag and drop de NetBeans, Al mismo tiempo que se hacia la selección de colores según las emociones, sensaciones y virtudes que cada uno de estos transmite, según lo que la autora Eva Heller describe en su libro Psicología del color.
Después de haber seleccionado el diseño de interfaces y la paleta de colores para el programa, se siguio con la investigación en distintas fuentes para el contenido de las primeras cuatro unidades, con base a el temario del Tecnológico Nacional de México. También se creo ilustraciones propias para hacer más amena la lectura del alumno.
Para la sección de evaluación del programa, se acudio a la escuela normal Profesor Fidel Meza y Sánchez, ubicada en la ciudad de Huauchinango, Puebla, donde maestros y estudiantes de la institución dieron su asesoria, dando sus opiniones acerca de nuestro proyecto. Aclarándonos que la mejor forma de evaluación que se podía utilizar era la evaluación formativa. Un asesor externo, docente del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, nos guio para incluir la herramienta de evaluación con preguntas de opción múltiple y ejercicios teóricos acerca de cada unidad.
Se continu con el desarrollo de applets para la parte interactiva del programa, inspirados por los temas que trata la materia, como: la resultante de fuerzas coplanares, la segunda ley de Newton, la óptica, la termodinámica, entre otros. Haciendo uso de las tecnologías disponibles para la graficación en 2D y 3D para el lenguaje de programación Java.
Después se siguio con la migración del código, que ya se había avanzado anteriormente, al Modelo Vista Controlador, para lograr que el programa fuera escalable, modular y robusto. Para la creación de las vistas y para que estas se adaptasen a cualquier resolución de pantalla, se utilizó la librería MigLayout, siguiendo el prototipado del diseño elegido. Para cuando todo el código estaba unido, se comenzaron con las pruebas en busca de errores para luego corregirlos.
Posteriormente se diseñó e implemento la página web oficial del proyecto, donde se describe de qué trata, sus objetivos y como funciona, además de mostrar una vista previa del programa. Se trabajó con el framework Laravel, para después montarlo en el hosting de Heruko en su versión gratuita. Para el diseño de la página, se optó por uno de tipo scrolling y responsivo utilizando el framefork Bootstrap.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las formas de diseño y desarrollo para un software interactivo con un enfoque educativo y ponerlos en práctica con las técnicas de la ingeniería de software, mas al ser un proyecto extenso, aún se encuentra en desarrollo y solo se ha acabado una versión alpha del mismo, lo que quiere decir que ya se puede probar el software, pero no contiene toda la funcionalidad que tiene contemplado el producto final.
Hernández López Andrés, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
METODOLOGíA SIX SIGMA, MEDIANTE EL APRENDIZAJE LúDICO.
METODOLOGíA SIX SIGMA, MEDIANTE EL APRENDIZAJE LúDICO.
Hernández López Andrés, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Medina Vázquez Emanuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de juegos en el aprendizaje no deja de ser una técnica más para la facilitación del aprendizaje y si, igual que hablamos de aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje basado en problemas o retos, hablamos de aprendizaje basado en juegos (ABJ) o Game based learning (GBL). Sin embargo, lo verdaderamente transformador es el juego entendido como actitud lúdica. Actitud que tiene que ver con la capacidad para asombrarnos, con la curiosidad, con las ‘ganas de…’, con la creatividad y el tratamiento no convencional de objetos e ideas. Es una actitud ante la vida capaz de transformar la educación, porque transforma al profesorado y al alumnado de manera recíproca. (Marín, 2018).
Por otra parte, la metodología Six Sigma está obteniendo hoy en día unos magníficos resultados en multitud de campos y sectores tanto industriales como de servicios así que es de suma importancia que los estudiantes de Ingeniería Industrial la conozcan manejen y apliquen su metodología, herramientas y conceptos.
Entre los problemas que se presentan para realizar prácticas sobre esta metodología, son los costos de los equipos o kit que existen en el mercado, así como no es sencillo el poder conseguirlos, ya que la mayoría de ellos se consiguen en línea y no son fabricados en nuestro país y algunas de las propuestas alternas que existen a la hora de aplicar o desarrollar el juego las instrucciones no son claras y en algunas ocasiones parecieran que son incompletas por lo que se complica mucho reproducirlas y lograr los objetivos que se pretenden.
METODOLOGÍA
Se inicio con la búsqueda de la bibliografía y trabajos de referencia, para ir construyendo el marco conceptual y conocer que trabajos similares se han realizado en función de la temática a abordar.
Se profundizo en el conocimiento de la metodología de Six Sigma, ¿qué es? ¿para que sirve?, conceptos básicos, la metodología DMAIC, herramientas fundamentales, aplicaciones, casos de aplicación.
Se determino como trabajar a partir de diversas opciones de juegos que se revisaron en función de trabajos ya realizados, la facilidad para implementar y aplicar los conceptos y herramientas de la metodología, sus costos y la facilidad de conseguir los materiales necesarios.
Ya con los materiales y la idea clara del juego a desarrollar, se comenzó a definir las actividades a realizar, es decir determinar los distintos escenarios donde se puedan llevar acabo, los objetivos, los materiales necesarios, las instrucciones e indicaciones, los formatos a utilizar, etc.
Dar un nombre al juego, aplicarlo o llevarlo a cabo a nivel de prueba o piloto, para la realización de los ajustes necesarios en función del cumplimiento y logró de los objetivos planteados, y tener siempre la retroalimentación y mejora como parte de la robustez del juego desarrollado.
Y por último la reproducción por parte de externos a través de la guía e instructivo desarrollado, para comprobar su reproducibilidad dentro de los parámetros y objetivos sobre los cuales se desarrollo el juego.
CONCLUSIONES
El juego desarrollado lleva por título six sigma bloquelandia es una dinámica en la cual se puede contrastar los distintos procesos que se pueden tener con dos productos similares.
El objetivo es implementar conceptos de Six Sigma, aplicándolos en el proceso para la mejora del dicho, para así darlos a conocer de una manera dinámica y obtener un mejor resultado en el aprendizaje de dichos conceptos y aplicaciones.
La realización del aprendizaje de Six Sigma mediante el uso del juego consistía en que los participantes de este mismo pudiesen aprender de una manera práctica lo que conlleva aplicar los conceptos de estas metodologías y de esta manera obtener conocimientos más profundos teórico-prácticos. Y que este haya sido desarrollado de una manera didáctica y con la ayuda de bloques similares a los Lego hace que la experiencia del mismo taller sea más versátil y de mayor inmersión.
Es importante mencionar que el juego se está desarrollando a tres niveles: El primero la realizar promoción de la carrera de ingeniería Industrial a través del uso de esta metodología como ejemplo, la otra para desarrollar manuales de practicas para el desarrollo de esta metodología como materia dentro del programa de ingeniería industrial y por último como taller en el aprendizaje de dicha metodología, actualmente al momento de esta redacción se terminado la realización de los dos primeros niveles.
En el transcurso de esta estancia de verano se logró no solo adquirir diversos conocimientos sobre el aprendizaje y las metodologías usadas y de esta manera aplicarlas a desarrollo de este taller, no obstante, al ser este un proyecto bastante ambicioso se encuentra aún en una fase de desarrollo no es posible mostrar los datos obtenidos. Se espera que el presente taller sea objeto de cambios en el mismo, para de esta manera el taller sea ampliado para conocer una mayor cantidad de conceptos más, y de igual manera el taller sea más completo.
Hernández López Lizbeth Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
Granados Loya Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández López Lizbeth Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente es un fenómeno que se presenta a nivel mundial con una incidencia alta, que corresponde a 15 millones de jóvenes que se convierten en padres y madres antes de cumplir los 19 años cada año; de los cuales alrededor del 80% pertenece a países no desarrollados, indicando una estrecha relación entre la tasa de fertilidad adolescente de los países y su grado de desarrollo (Ruiz, 2002, citado en Winkler, 2005).
Stern (2009), menciona que el embarazo adolescente y las situaciones que se presentan junto con él no son cuestiones generalizables para toda la población adolescente, pues la aparición del embarazo se da según el contexto en el que el adolescente se encuentre (Stern, 2009 citado en palomar 2012). Dado que la familia, el grado de escolaridad, y el nivel socioeconómico son factores determinantes en la aparición del embarazo y que tienden a variar en cada adolescente.
El embarazo adolescente es concebido como un problema por distintas áreas, donde la más mencionada es del de la visión clínica o de la salud, puesto que las adolescentes que se embarazan llegan a dicha situación ya sea por nulo uso de anticonceptivos o por la falla de los utilizados, evento que presenta preocupación no solo por el embarazo si no por posibles contagios de infecciones de transmisión sexual que podrían dañar al feto y a la madre. Ahora enfocándose en el embarazo, al ser un adolescente el cuerpo aún se encuentra en desarrollo, lo cual implica complicaciones, puesto que el estar embarazada significa cambios hormonales drásticos y cuando estas dos situaciones convergen aumenta la posibilidad de muerte para la madre y el feto. Ahora bien, desde el punto de vista psicosocial, preocupa, además de los riesgos que se corre al ser madre a temprana edad, el hecho de seguir concibiendo hijos después del primer embarazo, lo cual implicaría inmadurez por parte de los jovenes, si estos embarazos se dan de manera espontánea y no planeada, dado que hablaría de una falta de responsabilidad de sus actos y poca planeación de vida (a mayor número de hijos, más complicado es darles los cuidados pertinentes, además de limitada economía).
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigacion se aplicaron 250 instrumentos de tipo Likert a una población de adolescentes mujeres de entre 12 y 18 años en León, Guanajuato; esto se realizó para conocer por medio de las respuestas de los participantes, su visión acerca del embarazo a temprana edad. Es importante aclarar que para esta investigación solo se tomó en cuenta el reactivo La relación con mis padres o tutores es: ya que se consideró relevante e interesante en comparación a los demás reactivos. Posteriormente se procedió a hacer una base de datos con las respuestas de los instrumentos de medición en el programa estadístico SPSS, con el cual también se realizaron los siguientes análisis:
Prueba t de Student: se realizó primero una variable nueva, en la que se separó en dos grupos, correspondientes a los cuartiles 25 y 75 (extraídos de las respuestas del reactivo), siendo grupo 1 y grupo 2 respectivamente, después se procedió a hacer la prueba para determinar si hay diferencias entre las respuestas de dichos grupos.
Tabla de contingencia: realizada para determinar la validez con la que cuenta cada una de las variables del reactivo, utilizando tambien la separación por grupos en el cuartil 25 y 75
Escala de confiabilidad Alfa de Cronbach: se aplicó este análisis para tener la certeza de que lo que se estaba haciendo era confiable, el alfa de Cronbach se aplicó a cada una de las variables del reactivo.
Análisis de correlación entre variables: fue realizado para determinar qué relación hay entre las variables, se hizo el análisis entre las 8 variables para determinar si es que pueden relacionarse de forma coherente con el reactivo.
Análisis Factoriales: realizado para determinar las variables que se relacionan entre sí, es decir, conocer cuales variables son mas afines con otras, para así después determinar si concuerda la agrupación de las variables con la realidad.
Después de haber realizado estos análisis, se procedió a sacar las medias de las respuestas que se obtuvieron de las 4 variables mas influyentes en el análisis factorial, para conocer asi cual es la respuesta con más repeticiones y el porcentaje de esta, después se contrastaron los resultados obtenidos de los análisis con la teoría.
CONCLUSIONES
Dentro de las 4 principales variables en las que se encontró correlación, existe un fenómeno interesante; en la mayoría de estos casos, las adolescentes que contestaron los instrumentos, aseguran tener amor, comprensión, una buena relación con sus padres y que viven en un ambiente familiar pacífico y cercano. En un grupo de adolescentes las respuestas estan totalmente inversas, aunque son pocos los casos, estos resultados son los que presentan realmente un problema.
Las medias de las respuestas son las siguientes: 53.2% de las adolescentes cuentan con una relación alegre con sus familiares, mientras que un 2.8% con una relación triste, asimismo 47.6% de las adolescentes asegura que cuentan con una familia amorosa, mientras que un 3.6% cuenta con una familia con indiferencia. 42.4% de las jóvenes aseguran que su relación familiar es pacífica, 1.6% de ellas considera que viven en un ambiente agresivo y por último, 51.2% mantiene una relacion cercana y de apoyo con sus padres, por lo que 3.6% mantiene lejana su relación con sus padres.
Con base en estos resultados, se puede constatar que la mayoría de las adolescentes cuentan con un hogar amoroso, acogedor y representa un buen apoyo para su futuro, mientras que para una minoría, la familia no representa un apoyo para el futuro, lo que lleva a estas jóvenes a buscar afecto y apoyo con personas igual o menos experimentadas que ellas, lo que representa un foco rojo y deja entrever que, aunque haya adolescentes que tienen la instrucción debida de sus padres, aun existe una minoría a la que es importante atender.
Hernández Lopez Víctor Saul, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Dr. Ruben Herrera Galicia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
OPTIMIZACIóN, ANáLISIS Y CONTROL ASISTIDO POR MEDIO DE ARDUINO ETHERNET Y RASPBERRY PI 3
OPTIMIZACIóN, ANáLISIS Y CONTROL ASISTIDO POR MEDIO DE ARDUINO ETHERNET Y RASPBERRY PI 3
Hernández Lopez Víctor Saul, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dr. Ruben Herrera Galicia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tendencia en la tecnología es integrar la informática, las comunicaciones y el control con la finalidad de desarrollar sistemas inteligentes, que conectados a accesorios del hogar, la oficina o la industria tengan la capacidad de efectuar tareas de monitoreo, supervisión, análisis y control. Esto con la finalidad de hacer uso racional de la energía mejorando la eficiencia de los procesos.
Es así como surge una serie de paradigmas y conceptos llamados inteligentes encabezados por el internet de las cosas [5, 9], la computación en la nube [6, 7, 9], la computación en la niebla [7], la tecnología de las bases de datos y el control inteligente [1-10]. Ejemplos de esos paradigmas y conceptos son: smart city, smart energy, smart industry, smart manufacturing [6, 9], smart grid [3, 4, 10], smart building, smart home [7], smart plug [1, 5, 8].
En México los cobros excesivos son comunes y son cada vez más las personas y los directivos que suman esfuerzos e iniciativas para erradicarlos. Se considera que para mejorar la eficiencia en el consumo se deben desarrollar sistemas comercializables para medir los kW consumidos por el usuario, y que integren amigablemente el monitoreo, la supervisión, el análisis y el control inteligente.
Al carecer de un sistema de medición, los usuarios carecen de conocimiento e información suficiente en tiempo real. Esto ocasiona que se confían provocando muchos casos de desperdicio de energía, tanto en el servicio público, como en la industria, en la oficina o en el hogar.
Un problema grave es carecer de equipo, independiente y confiable, que respalde la lectura tomada por la empresa suministradora del servicio. Así mismo afecta desconocer la forma en que se realiza la facturación. El usuario se imagina que solo se trata de la energía consumida, pero existen variables que se deben tomar en cuenta.
Otro problema grave es que existe el descuido de mantener energizados a accesorios eléctricos y electrónicos, aun cuando su trabajo es de vicio. Es decir: sin provecho. Algunos usuarios imaginan que no afecta, pero una comparación del gasto cuando se mantiene apagado lo más posible de aparatos muestra la gran diferencia.
Para hacer un ahorro considerable en el proceso del consumo de energía eléctrica se puede aplicar el paradigma de contacto inteligente, Smart plug, junto con el paradigma de internet de las cosas IoT. Un contacto inteligente, en colaboración con internet, hace posible las tareas de monitorear, supervisar, analizar y controlar de manera inteligente a cada aparato, por medio de una aplicación, a través de internet.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos placas de desarrollo: Arduino Ethernet y Raspberry Pi 3, las cuales fueron donadas por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y el Tecnológico Nacional de México. Dichas placas de desarrollo se encargaban de diferentes funciones.
Lo primero que se considera son los accesorios físicos, los aparatos eléctricos y electrónicos. Los accesorios están conectados a él toma corriente inteligente integrado por la placa Arduino, la cual es encarga de manipular la energía eléctrica, medir las variables de la energía eléctrica y de trasmitir los datos de las mediciones a la Raspberry.
La placa de desarrollo Arduino Ethernet integra al primer micro controlador en este proceso, y se encarga de medir voltaje e intensidad de la corriente. Estos datos son manipulados en el Arduino por un bloque llamado Data Collection Manager. Posteriormente los datos son enviados, por medio de una conexión de internet, a través de un router, hasta la Raspberry.
En la Raspberry los datos recibidos son manipulados por un bloque llamado Data Base Manager que se encarga de incorporar los datos a la base de datos. En la Raspberry existe un bloque de preprocesamiento que se encarga de preparar los datos para: una vista diaria, un historial de datos, y una estimación del consumo.
La Raspberry también incluye un bloque de pre procesamiento que se encarga de la extracción de características de las señales de corriente y voltaje, con fines de identificación del tipo de carga, Y otro que se encarga de la vigilancia y señalización. El usuario accede a la información a través de una página web principal que incluye accesos a las páginas web de monitoreo, supervisión, análisis y control.
Pagina de monitoreo. Se visualiza el estado de cada toma corriente: on-off, el voltaje, la corriente y la potencia. Así se sabe el tipo de carga en cada uno de ellos, por el comportamiento de la corriente y la energía consumida.
Pagina de análisis. Aquí los datos se procesan por lotes con la finalidad de identificar patrones de comportamiento, tipos de carga, predicción del consumo y toma de decisiones para mejorar la eficiencia. La idea principal de esta parte es hacer un análisis general de todas las tomas de corriente. Aquí es la parte donde se hace una predicción del pago de la energía consumida en el siguiente mes.
Pagina de control. Tiene una interfaz grafica que permite acceso y control remoto a cada uno de los dispositivos electrónicos de la casa a través de enchufes inteligentes. En la interfaz grafica se aprecia el estado de cada toma corriente, que alimenta a un electrodoméstico, o a un aparato electrónico. A través de la página el usuario es capaz de controlar el estado on-off de cualquier toma corriente.
Así mismo la pagina web de control integra un bloque de programación que permite manipular a las cargas configurables. Ejemplo: se puede programar que la lavadora solo sea capaz de funcionar los viernes, en horario de bajo consumo de la casa. Con este tipo de planeación programada se logra un ahorro de energía en el hogar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano se logro adquirir nuevo conocimiento destinado a ser aplicarlo en un proyecto de ahorro de energía. Por medio de un micro controlador y una Raspberry se hace que el ahorro sea más fácil para el usuario. Adquirir los equipos necesarios para el proyecto exige una inversión que puede parecer costosa para las personas interesadas. Pero el proyecto ayuda al ahorro de energía y a reducir la cuota mensual que se paga por el servicio de energía eléctrica. Cada pago que realice el usuario a la empresa estará reducido, y con el ahorro se cubrirá el gasto realizado por concepto de inversión, para adquirir los productos.
Hernandez Loza Gerardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO
PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO
de la Cruz González Inés, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Hernandez Loza Gerardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las proteasas constituyen el grupo de enzimas de mayor aplicación en diversos procesos industriales. El mercado de enzimas se ve abastecido por fuentes de origen animal, microbiana, recombinante y en menor medida a partir de plantas. Las fitoproteasas poseen características catalíticas atractivas, lo que ha llamado la atención de la comunidad científica e industrial en la búsqueda de nuevas fuentes para su purificación, caracterización y aplicación en diversos sectores tales como en la industria de alimentos. El fruto de trompillo (S. elaeagnifolium) posee una alta concentración de proteasas con capacidad para coagular la leche y se ha considerado una fuente potencial para satisfacer la demanda de cuajo en la producción de quesos. Sin embargo, la obtención de proteasas a partir de fuentes naturales requiere de métodos eficientes para lograr su preconcentración, purificación y caracterización. El uso de sulfato de amonio es un método altamente recomendado para este fin por su capacidad de precipitar proteínas sin afectar su estructura nativa.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la concentración de sulfato de amonio en la recuperación de enzimas proteolíticas de trompillo. Las proteínas precipitadas a diferente concentración de sulfato de amonio fueron re-suspendidas en solución amortiguadora y ultrafiltradas para posteriormente ser analizadas por el contenido de proteína, actividad proteolítica y electroforesis (SDS-PAGE).
CONCLUSIONES
Los resultados indican que una mayor recuperación de enzimas proteolíticas (>55%) se obtiene a baja concentración de sulfato de amonio (30% de saturación), indicando que este proceso puede ser un método adecuado y eficiente para preconcentrar (hasta 4 veces) las proteasas de trompillo para su posterior purificación y aplicación biotecnológica.
Hernández Lucas Jesús Tadeo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
USO DE RECIPIENTES PLáSTICOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN PREESCOLARES
USO DE RECIPIENTES PLáSTICOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN PREESCOLARES
Hernández Lucas Jesús Tadeo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2018).En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2012 reportó prevalencias de 32.8% para niñas y de 33.7% para niños menores de 6 años(ENSANUT, 2012). Al observar por entidades federativas, se encontró que en Tamaulipas la prevalencia de esta condición en menores de 5 años fue de 12.7%, encontrándose una mayor distribución en localidades urbanas (13.0%) que en rurales (10.3%). Sin embargo, el estado se encuentra por debajo de la media nacional, la cual se reportó del 34.4% (ENSANUT, 2012).El incremento del sobrepeso y la obesidad en la población infantil va acompañado de un gran riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, ateroesclerosis, cáncer, diabetes e hipertensión en la edad adulta, lo que se asocia con una mayor probabilidad de sufrir una muerte prematura y discapacidades que deterioren la calidad de vida (Moreira, Rodríguez, Mera, Medranda, & Avendaño, 2018). Además, los infantes con esta condición presentan mayor número de enfermedades respiratorias como asma, un mayor riesgo de fracturas, marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina (Henríquez, Lanuza, Bustos, González, & Hazbún, 2018).Por otra parte, las causas del sobrepeso y obesidad son muchas, en las que destacan cuestiones genéticas, ambientales, sociales, económicas, así como hábitos y conductas familiares. Donde, actualmente empieza a destacar los disruptores endócrinos (DE), por la exposición y utilización de recipientes plásticos, como el BPA y los Ftalatos contenidos en los recientes plásticos de uso común. Sumándole a los DE las conductas y las prácticas alimenticias es un inmenso factor de riesgo para desarrollar OB y otras graves enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio predictivo transversal. Ya que se quería predecir el riesgo a desarrollar SP-OB en los infantes a partir de las conductas de alimentación infantil (respuesta alimenticia, disfrute de los alimentos, sobrealimentación emocional, deseo de beber, lentitud al comer, irritabilidad al comer, respuesta de saciedad y subalimentación emocional). Se consideró de tipo predictivo ya que la finalidad fue predecir la probabilidad de riesgo del SP-OB infantil a partir de la variable independiente; y transversal, porque los datos fueron recolectados una sola vez en un lapso de tiempo determinado (Ato, López & Benavente, 2013).La población se conformó por 3,726 infantes, ambos sexos, inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas; distribuidos en 35 planteles preescolares según registros de la SEP estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La muestra se calculó utilizando la formula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 378 infantes. El muestreo fue aleatorio simple.Se midió la estatura de los infantes empleando un estadiómetro marca SECA, modelo 213 (aprobado para investigación en salud). Así mismo, se midió el peso y composición corporal mediante una báscula de bioimpedancia eléctrica marca Inbody, modelo 230, con una precisión de 0.01 kg.
Para valorar la conducta en la utilización de contenedores plásticos de uso doméstico para almacenar, comer y/o calentar los alimentos se utilizarán preguntas de tres instrumentos de medición distintos, ya que no se identificó un solo instrumento que indague las conductas en la utilización de este tipo de recipientes. Se utilizarán cuatro reactivos del instrumento hoja verde medioambiental de la OMS, desarrollada y validada al español por Ortega-García y Ferrís-Tortajada (2012), la cual valora la frecuencia de utilización de recipientes de origen plásticos.Así mismo, para complementar los cuatro reactivos de la hoja verde medioambiental, se aplicará el cuestionario de uso de recipientes de plástico, utilizado en el estudio realizado por Huang& Wang (2017), donde valoraron el uso y frecuencia de recipientes plásticos, de alimentos envasados en plástico, alimentos enlatados y tetra packs.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las conductas de alimentación infantil y el sobrepeso y la obesidad infantil, sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aún no se cuenta con los resultados. Se espera que la frecuencia del uso de recipientes de plastico esta relacionada positivamente con el desarrollo de obesidad infantil u otra enfermedad.
Hernandez Martinez Ariadna, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jose Aldo Hernandez Murua, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA FUERZA Y FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES
EVALUACIóN DE LA FUERZA Y FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES
Hernandez Martinez Ariadna, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jose Aldo Hernandez Murua, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad física es un factor de riesgo de la mortalidad del ser humano debido a que está asociada con enfermedades crónicas no trasmisibles. Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 60 % de la población mundial, no realiza los requerimientos mínimo de actividad física, a lo que también se puede denominar Población Sedentaria (OMS, 2019). El sedentarismo y la inactividad física, se observa con mayor frecuencia en países desarrollados y en vías de desarrollo. Otro factor como la urbanización ha ido creando varios factores que promueven la inactividad física, esto debido a la superpoblación, aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, mayor índice de tráfico, mala calidad de aire y menos espacios para utilización deportiva y/o recreacional. Por otro lado, la industrialización ha sido determinante para que la población en general incremente su la falta de movimiento, por ejemplo, hoy en día nos trasladamos en automóvil llevando una vida sedentaria, la utilización y uso de los electrodomésticos incentiva más a la falta de movimiento en las actividades de la vida diaria (ONU, 2019).
El adulto mayor de acuerdo a la edad cronológica son aquellas personas mayores de 60 años (INM, 2015). En el proceso ontológico del ser humano el adulto mayor está asociado con el envejecimiento, y una persona adulta mayor sedentaria o inactiva está asociada con una capacidad del sistema nervioso para procesar la información y producir un estímulo ante esta. En un mismo sentido, la falta de inactividad física en el adulto mayor está asociado con una disminuida masa muscular lo que se conoce como sarcopenia, y esta su vez con la pérdida de fuerza muscular (Wilmore, 2004).
Castiblanco et al. (2008) refieren que en el adulto mayor, la sarcopenia se define como disminución de masa magra esquelética vinculado a la disminución de la función muscular estimada a través de fuerza y rendimiento físico.
Se conoce que el ejercicio en el adulto mayor contribuye al desarrollo de fuerza y masa muscular para la realización de las actividades cotidianas, además de una mejor postura y correcta ejecución de la marcha. (Castiblanco et al. 2008). También se han asociado beneficios con la composición corporal, flexibilidad y aumento de las fibras tipo IIb, fibras explosivas para actividades de corta duración (Ramírez y León, 2012).
Ahora bien, para tener una idea clara, el envejecimiento provoca en el adulto mayor sarcopenia, disminución de fuerza (dinapenia) y funcionalidad (Becerro, M. y Cols., 2012).El entrenamiento no puede detener el proceso biológico del envejecimiento pero si puede mejorar el funcionamiento de los órganos y sistemas para mejora condición física para la salud, y así, amortiguar y enfrentar el proceso de envejecimiento con una mejor funcionalidad y calidad de vida (Wilmore, 2004).
METODOLOGÍA
Estudio cuasiexperimiental, con un diseño pre-prueba y post-prueba de adultos mayores que durante 12 semanas, realizaron ejercicio de tipo aerobico y fuerza. La población compuesta de 110 adultos mayores jubilados de Sinaloa. Como criterios de inclusión se consideró ser adulto mayor de 56 años cumplidos en adelante, que asistieran al programa de Bienestar Integral y ejercicio físico en el adulto mayor, llevado acabo en el gimnasio Cardiovascular de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán, (México).
El instrumento será evaluado a través de validez de contenido y con juicio de expertos en procesos de evaluación de adultos mayores.
Protocolo de evaluación
La evaluación de la fuerza máxima, se determinó a través del método de 1RM (una repetición máxima) en el movimiento de extensión de miembros inferiores, en la maquina Leg Press, partiendo de la posición sentado con un ángulo de la rodilla de 90°. Se realizó la extensión de pierna sin llegar a tener una extensión completa de 180°. En miembros superiores, se realizó aperturas para contractor del pectoral y se utilizó la maquina Peck Deck, manteniendo los codos a 90° a la altura de su pectoral, apoyando el antebrazo en el cojín y su mano en el soporte. Se realizó la contracción de pectoral sin golpear la maquina entre cada soporte y manteniendo la espalda recta y apoyada en el respaldo del asiento. Previo a la evaluación, se realizó un calentamiento articular céfalo-caudal con estiramiento de grupos musculares de aproximadamente 5-8 minutos en total. Se utilizó la escala OMNI-RES para la percepción del esfuerzo (Robertson, et al., 2003). Para la determinación del 1RM, se incrementó la carga progresivamente entre 1 y 7 pruebas, con 3 minutos de recuperación entre cada una hasta que el participante llegara a la fatiga muscular y fuera incapaz de realizar una repetición completa, llevando a cabo la percepción del esfuerzo con la escala OMNI-RES en cada uno de los pruebas. La carga más alta de movilización que haya cumplido con la técnica adecuada, es considerada la fuerza máxima. (Castro, L.E. y Cols. 2019)
Programa de ejercicio físico
El ejercicio de fuerza se realizó durante 12 semanas con una frecuencia de 2 veces por semana, aumentando la intensidad gradualmente basado en su RM, obtenido en las evaluaciones iniciales, de acuerdo con el protocolo. Se trabajó en maquina Leg Press para miembros inferiores y Peck Deck para miembros superiores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación en Culiacán, trabajando en el programa de Bienestar Integral y ejercicio físico en el adulto mayor, se logró adquirir aprendizajes teóricos y prácticos ya que se colaboró en el campo de estudio en el área de entrenamiento de fuerza, sin embargo, al ser un estudio extenso y faltando la parte final de las post- evaluaciones , no se pueden mostrar los datos para realizar la comparativa desde un punto inicial. No obstante, se esperan resultados positivos por lo observado mientras se trabajó en dicho proyecto y una mejora tanto en las aptitudes físicas y el estado anímico del adulto mayor.
Hernández Martínez Danny Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PROTOTIPO DE ECOBLOCK ESTRUCTURAL ALIGERADO, BASADO EN UN ALMA DE PET.
PROTOTIPO DE ECOBLOCK ESTRUCTURAL ALIGERADO, BASADO EN UN ALMA DE PET.
Alfaro Barrientos Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Garcia Contreras Juan Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Hernández Martínez Danny Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente México es uno de los principales países que producen más desechos, siendo el primer consumidor de botellas plásticas del mundo (INEGI, 2018), la mayoría de estos se genera en viviendas, edificios, calles, avenidas, parques y jardines. Gran parte de los desechos acaban en basureros o en el mar lo que ocasiona la contaminación, ya sea del aire, suelo o agua.
Los productos plásticos que tienen un elevado consumo, tales como: las botellas de plástico, que normalmente se elaboran de PET (Tereftalato de Polietileno), así como las bolsas de algunos alimentos que en su mayoría están elaboradas de polipropileno junto con polietileno.
A lo largo de los últimos años se ha considerado implementar el plástico en el área de la construcción, ya que recientemente lo que se busca es disminuir el daño al medio ambiente buscando materiales alternos como los son los Eco-block, aprovechando que el block es uno de los elementos más usados en la construcción se tomó en cuenta para la fabricación de un bloque estructural que sea de tipo ecológico.
METODOLOGÍA
Durante esta investigación se empleó una metodología experimental de tipo cuantitativa debido a que el proyecto se considera factible considerando los datos obtenidos.
Uno de los datos más importantes es el que se obtenga de la prueba de resistencia a la compresión, la cual es realizada en la máquina universal gracias a esta máquina se pueden hacer pruebas de compresión y tracción para medir la resistencia de la carga que se le aplica al block.
Para llegar a obtener este resultado fue necesario conocer las Normas Oficiales Mexicanas que estandarizan la fabricación de los bloques, así como las pruebas de calidad a las que están sometidos. Una de las principales normas es la NOM-404-ONNCCE-2012 para piezas de uso estructural, hace referencia a las especificaciones del block tales como: dimensiones, partes de la pieza, métodos de ensayo que deben cumplir los bloques, establecida por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE). Este organismo tiene el propósito de contribuir a la mejora de la calidad y de la competitividad de los productos, procesos, servicios y sistemas relacionados con la industria de la construcción.
Para obtener la dosificación adecuada del block se realizaron dos procedimientos, el primero consistió en guiarse de la dosificación recomendada por el fabricante del cemento, y el segundo, se empleó el método del módulo de fineza de la combinación de los agregados que consiste en efectuar un diseño de una mezcla para alcanzar la resistencia deseada del block, tomando en cuenta los agregados principales, los cuales pueden causar una variación de la resistencia. En el caso de los agregados se usaron los siguientes:
Grava o Tepojal, Arena, Cemento, Agua
También se incluyeron botellas de PET, que se recolectaron recolectaron dentro del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, una vez conseguido el material suficiente, se seleccionó un tamaño adecuado para que cumpliera las especificaciones del área neta de un block hueco, sin embargo se considera como un block hibrido, ya que el área bruta incluye el material utilizado, junto con el PET. Los tamaños elegidos fueron botellas de un litro y de 355 ml. las cuales fueron rellenadas con otros plásticos, los cuales habían sido recolectados previamente. Para llenar un envase de litro se necesitó un aproximado de entre 25 a 30 botellas de PET, lo cual corresponde a 1569 ml.
Antes de realizar la mezcla para el prototipo se requirió hacer una prueba de granulometría para el agregado grueso (grava o tepojal). Con el objetivo de seleccionar el tamaño nominal solicitado por norma.
Ya que se tenían todos los materiales necesarios para hacer la mezcla se procedió a realizar el prototipo físico, se empleó la dosificación ocupada, además el plantel tiene una bloquera, la cual ya cuenta con un apartado de moldeado de block con una medida estándar de 12x20x40 cm, por medio de ella se pudo realizar la compactación y el vibrado del material para que el block quedará con las medidas adecuadas, la mezcla se hizo de manera manual.
Para colocar los envases de PET en el interior del block primero se colocó una capa de mezcla en el molde, luego se incluyó la botella de plástico para finalizar se cubrió con otra capa de mezcla, dándole un varillado en los extremos. Para un mejor muestreo se realizaron 7 blocks, de los cuales 4 fueron con tepojal y los 3 restantes con grava.
Como se ocuparon dos dosificaciones los prototipos tienen diferentes características. Las características físicas de cada uno son:
Block con agregado de Tepojal
Menor adherencia de la mezcla, mejor dimensión, peso medio de 10 kg, tuvo más oquedades y mayor disgregación
Block con agregado de Grava
Mayor compactación al momento de fraguado, reducción en medidas exteriores de un aproximado de 1 a 2 cm, peso medio de 15 kg, tuvo menos oquedades y menor disgregación.
Y dándole pasó a la prueba de compresión en un lapso de 28 días para el análisis de datos.
CONCLUSIONES
Las pruebas a resistencia a la compresión se realizaron en tres especímenes. Los resultados obtenidos son los siguientes.
Peso aplicado Resistencia a la compresion
Prueba 1 11967.9 kgf 24.93 kg/cm2
Prueba 2 4016 kgf 8.36 kg/cm2
Prueba 3 8383.2 kgf. 17.46 kg/cm2
Terminando con las pruebas necesarias al block, se realizó un presupuesto en el cual se dedujo que que el precio del block para su proceso de elaboración es de 7.45 pesos.
Como resultado final concluimos que no se alcanzó totalmente la resistencia a la compresion establecida en la NOM-C-404-ONNCCE, obteniendo nosotros una resistencia promedio de 16.91 kg/cm2. Sin embargo su uso no sera de manera estructural, aunque podra utilizarse como block ligero, se observó en la prueba de compresión que el PET no sufrió deformación total, ayudo a reducir el peso del bloque a 10kg y la cantidad de materia prima, así mismo a ocupar los desperdicios sólidos.
Los datos de estas pruebas se pueden mejorar, en la modificación del cálculo de la mezcla disminuyendo la cantidad de volumen del PET.
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.
Hernandez Martinez Diego, Instituto Tecnológico de Iguala. Ramirez Valdez Valeria, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Juárez Mireya, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa y culminando con la titulación de cada egresado de esta carrera.
Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del porque no todos los estudiantes se titulan al concluir el plan de estudios.
Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar para actualizar el indicador de titulación de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial de los cohortes 2010-2014.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalizad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos del cohorte 2010- 2014.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de información. En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.
CONCLUSIONES
El proyecto ANÁLISIS DEL INDICADOR DE TITULACIÓN INTEGRAL DEL COHORTE GENERACIONAL 2010-2014 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA, considero el estudio de una muestra representativa de 222 estudiantes de un total de 257, representando el 86.38% de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes no logran titularse en un cien por ciento al final de su trayectoria académica, por diversas causas siendo las más representativas la falta de recursos económicos y no cumplir con los requisitos necesarios, principalmente la acreditación del idioma inglés.
La Institución cuenta con fortalezas para poder contribuir a que el índice de titulación incremente y poder igualar el indicador de eficiencia terminal al indicador de titulación, mientras que las debilidades se estudiaron a fondo, para poder establecer áreas de oportunidad y resolverlas, dentro de las estrategias para la mejora educativa se consideraron las siguientes:
Reducir el proceso administrativo para titulación y capacitación del mismo.
Fortalecer la promoción y difusión de Becas Federales de titulación.
Proponer que el inglés forme parte del plan de estudios del programa educativo, o en su caso por cumplir con los niveles aprobados en su totalidad, se otorgue una certificación del mismo.
Implementar un seguimiento de egresados que no cuenten con su titulación, verificando la causa por la cual no lo han logrado y establecer las estrategias que coadyuven para que este objetivo se alcance.
Dicho plan acompañado de sus líneas de acción, abre oportunidades a los estudiantes para poder tener mejores oportunidades de empleo en la región, mejores salarios, así como poder ingresar a estudios de posgrado.
De esta manera al estar acreditado el Programa Educativo de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial por el Organismo Certificador de C.A.C.E.I. se asegura que el Programa Educativo es de calidad , pertinente, congruente y responde actualmente a las necesidades regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando el análisis del campo laboral, el seguimiento de egresados, las opiniones de empleadores y grupos de interés, las tendencias profesionales, así como el avance disciplinario y tecnológico.
Hernández Martínez Karen Magdalena, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS
SÍNTESIS DE SUSTRATO CROMOGÉNICO PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE B-ETERASAS
Deloya Padilla Joyarit, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Martínez Karen Magdalena, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lignina es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuáles le da dureza y resistencia. La lignina es creada por la polimerización enzimática de tres monómetros, alcohol coniferílico, sinapílico y p-coumarílico. La estructura es una macromolécula compleja con una gran variedad de grupos funcionales con diferentes tipos de enlace.
Las eterasas juegan un papel importante en la degradación de materiales naturales y contaminantes industriales, además con útiles en la síntesis de compuestos ópticamente puros y son ampliamente utilizadas en la industria textil y cuentan con potenciales aplicaciones agricultura, alimentos e industrias farmacéuticas.
No existen al momento métodos analíticos rápidos compatibles con el cribado de alto rendimiento, para medir la actividad de las ß-eterasas, el diseño de una metodología espectrofotométrica permitirá contar con una herramienta útil para la selección de clones recombinantes, purificación de la enzima, búsqueda de enzimas nativas, etc.
Se propone la síntesis de un sustrato para la ß-eterasa, cuya catálisis pueda se monitoreada por métodos espectrofotométricos, mediante la liberación del p-nitrofenolato (cromóforo). Por lo que durante el verano de investigación se estudió un protocolo para sintetizar la molécula 1-(4-hidroxi-3metoxifenil)-2-(4-nitrofenoxi)-etan-1-ona (PNP-GE). El sustrato sintético resulta en un nuevo ß-O-4 aril-éter, que se postula como sustrato efectivo para el cribado de actividad ß-eterasa.
METODOLOGÍA
Activación de la Lig F recombinante: Se inocularon cepas de E. coli en agar LB por la técnica de estría cruzada para la obtención de colonias aisladas, esperando 24 hrs para su crecimiento, posteriormente éstas se inocularon en el caldo LB sin antibiótico, manteniéndolo en agitación durante 24hrs.
Obtención de la enzima ligninolítica: Se Centrifugó el caldo LB con el crecimiento celular para la obtención de la biomasa, descartando el sobrenadante. Las células de E. coli se sometieron a lisis celular con perlas de vidrio y buffer de equilibrio con pH de 8, para romper su pared celular y poder extraer la enzima, descartando el pellet y recuperando el sobrenadante (extracto crudo).
Purificación de la Proteína (Enzima Ligninolítica): Se prepararon buffers para la utilización en el procedimiento de la purificación de la proteína recombinante, que contiene histidina: buffer de equilibrio, pH 8 y buffer de elución, pH 8.
Para este procedimiento se utilizó una columna de níquel disuelto en etanol, se lava el gel de afinidad con 2 volúmenes de agua destilada para eliminar el etanol y luego 3 volúmenes de buffer de equilibrio, se retira la mayor parte del buffer de la parte superior de la columna antes de ser utilizada. Se carga el extracto crudo clarificado en la columna 3 volúmenes/hora. Una vez cargado todo el extracto lavar la columna con buffer en un gradiente escalonado de buffer de equilibrio: buffer de elución, de 10:0 - 0:10 (v:v). Con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 1 ml en tubos eppendorf.
La proteína que tiene histidina se eluye de la columna, utilizando 5 volúmenes/hora de columna de buffer de elución, recogiendo las fracciones para ser analizadas.
Cromatografía SDS (electroforesis): Para la elaboración del gel se realizó la preparación del gel inferior (de corrida) el cual contiene acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 3 M con pH 8.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed; gel superior (de concentración): acrilamida/bisacrilamida 30%/0.8%, Tris 1M con pH 6.8, agua, SDS 10%, APS 10%, temed. Como también tampón de migración (10X): Tris 0.25M con pH 8.5, glicina, SDS 1%.
Se analizaron cinco muestras las cuales fueron: Volumen muerto, lavado, permeado, extracto crudo, Ligf puro, las cuales se cargaron con TS y TD, siendo sometieron a calentamiento a 96°C durante 5 min.
Se cargó el gel con las muestras y el marcador molecular, una vez terminada la corrida se tiñó el gel por 24 hrs en agitación a 100 rpm, para retirarle la tinción se le colocó una solución decolorante de ácido acético, etanol al 95% y agua; obteniendo así las lecturas de las proteínas obtenidas en cada una de las muestras de acuerdo a su masa molecular.
Purificación de sustrato por cromatografía flash: Se utilizó como fase estacionaria una columna de 10 ml empacada con silica gel. La fase móvil consistió en un gradiente escalonado de hexano: acetato de etilo, de 10:0-0:10 (v:v), con un volumen de columna por gradiente. Se prepararon fracciones de aproximadamente 5 ml en tubos de ensayo. Se realizó un análisis por cromatografía en capa fina (TLC) de las fracciones, utilizando una fase móvil de hexano:acetato de etililo 2:1 (v/v). Se recolectaron en tres frascos dependiendo de la molécula contenida y se evaporó el solvente en atmósfera reducida en un sistema de Rotavapor.
Actividad ß-eterasa: En una microplaca, se depositaron 5µl de extracto intracelular que contenía a la enzima recombinante LigF, convenientemente diluida. Se añadieron 50 µl de glutationa reducida 12 mM en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0. En seguida, se añadieron 50 µl de una emulsión de sustrato 2 mM, en tampón tris-HCl 25 mM, pH 8.0 +4% (v/v) de DMSO. Inmediatamente después, se colocó la microplaca en un lector de microplacas y se hicieron lecturas, en lapsos de 30 s con agitación previa en lugar de 5 s durante 15 min, a 410 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró cumplir con los objetivos planteados del proyecto, como también se adquirió conocimientos prácticos y nuevas técnicas de cromatografía como: de purificación de proteína, la cual fue identificada por electroforesis SDS y obtuvimos el peso molecular aproximado de la proteína y purificación de sustrato, este permitió medir la catálisis en tiempo real y fue monitoreada por métodos espectrofotométricos en formato microplaca, se obtuvo que la actividad enzimática fue de 1238.3 (mDO/min)/mg.
Hernandez Martinez Martha Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima
MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING
MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING
Castellón Aceves Iván Alonso, Universidad Tecnológica de Nayarit. García Linares María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernandez Martinez Martha Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Robles Alicia Yuzuly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mojica María Ricardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez no cuenta con registros exactos relacionados a la demanda de usuarios de transporte público, específicamente de autobuses urbanos, que existe en cada parada de los camiones a distintas horas y días del año. Esta situación, causa ciertos inconvenientes al proveer el servicio: mayor cantidad de usuarios esperando en cada parada en horario concurrido, pérdida de tiempo de los usuarios, desperdicio de espacio y combustible en los camiones. Esto afecta a todos los usuarios del transporte, así como a los proveedores del servicio, lo que resulta en una problemática latente, pues los usuarios no pueden optimizar sus tiempos de traslado y los proveedores no pueden optimizar sus gastos de operación.
Así mismo, teniendo una demanda real de usuarios de transporte público, se podrían realizar experimentos sobre un modelo del sistema real de autobuses, que permita probar diferentes opciones de servicio, tales como: diferentes tamaños de autobuses en diferentes horarios, cambios de precios en horas pico, incremento de la flotilla, generación de nuevas rutas, etc.
METODOLOGÍA
Este proyecto está basado en el método científico, a continuación se explica lo que se realizó paso a paso.
Indagar acerca de temáticas relacionadas con IoT, Cloud Computing, Seguridad, NodeMCU, sensores de movimiento, etc.
Diseñar el modelo de monitoreo y análisis de demanda de transporte público.
Elegir herramientas a utilizar: placa de desarrollo y sensores.
Diseñar estructura del prototipo.
Montar y establecer conexiones del prototipo.
Crear interfaces necesarias para comunicarse con el servidor web.
Crear base de datos útil para el proyecto.
Acceder a base de datos en la nube.
Implantar protocolos y herramientas de seguridad al sistema.
Hacer pruebas de funcionalidad al sistema.
Realizar modificaciones necesarias.
Documentar el proyecto.
CONCLUSIONES
En este proyecto se diseñó un modelo que permitirá la monitorización y posterior análisis de datos sobre la demanda de usuarios de transporte público, en la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez. Se implementó un prototipo de este modelo que, utiliza una conexión de red, base de datos, NodeMCU, etc.
El prototipo implementado es funcional, se logró enviar información desde un push button que simula el material piezoeléctrico que cuenta las personas que suben y bajan del camión. Esta información viaja hacia un servidor local, que contiene una base de datos que almacena los datos recabados.
El prototipo deja un parte aguas para que se pueda implementar el modelo en un futuro cercano, tomando como referencia los objetivos logrados hasta el momento. Así mismo, se destaca que el prototipo es de bajo costo y fácil de crear.
Hernández Martínez Yolotzin Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS
ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS
Hernández Martínez Yolotzin Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Ibañez Cornejo David Etzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El querer indagar, sobre el cómo comerciaban los diferentes productos, nuestros ancestros de estas tierras mayas, ciertamente tiene una complicación notable, ya que encontrar archivos cien por ciento confiables en épocas anteriores o hasta posteriores de la colonización española, es difícil pero no imposible.
En Tuxtla Gutierres, Chiapas, hay un lugar en especial donde se puede investigar la producción exacta de cada municipio del Estado, tanto históricos como fiscales. Este centro institucional donde se almacenan innumerables fuentes de sabiduría, se llama CUID, y pertenece a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En dicho lugar, uno puede indagar sobre el pasado de Chiapas en documentos oficiales y con estimo cuidado.
METODOLOGÍA
En las primeras tres semanas del verano estuvimos en dos diferentes localidades; la primera fue el lugar anteriormente mencionado, el CUID, donde pudimos aprender como buscar archivos en la base de datos al igual que en el archivo personal de la institución, donde encontramos documentos fiscales sobre producción de sal en diferentes municipios de Chiapas. Igualmente, se investigó sobre el tema en los diferentes catálogos digitales, en los cuales, se buscó la producción de sal en general y en México. Ya en la segunda localidad fuimos a la escuela UNICACH, donde apoyamos en capturar unas muestras arqueológicas, tanto en fotografía como en la edición de las mismas en programas especiales fotográficos.
En las posteriores semanas pudimos ayudar en el archivo de "Rarezas", en el Museo Na Boo Lom que radica en el municipio de San Cristobal de las Casas; ahí pudimos aprender el manejo de las diferentes dinámicas que se utilizan en una biblioteca, como también el aprendizaje cooperativo y la constante necesidad de sobrevivir por nuestra cuenta para forjar el carácter de un verdadero investigador. Posteriormente, nos dirigimos a San Juan Chamula, para dedicarnos a la realización de diversos juegos interactivos para una pagina web, que consiste en dar a conocer las diferentes partes del bordado textil originario de los índigenas de la zona.
CONCLUSIONES
La producción de maíz, sal, ámbar, café, hule, lana, textiles varios y aguardiente, puede tener mas importancia de lo que se esperaría por ser objetos tan comunes en estos tiempos contemporáneos, pero en la cultura maya tenían una gran importancia; podrían tener tanta importancia hasta el punto de llamar a sus ciudades con el nombre de estos objetos comerciales, ya que mas que una mera banalidad material, era y es su sustento de vida.
En conclusión, el verano de investión, nos permitió adentrarnos a la diversidad de culturas, religiones y lenguas que hay en un solo estado. Algo que te hace pensar en que estamos muy cerrados en una sola zona, y que al igual que hay diferentes moralidades, también hay diferentes formas de ver la historia de un país si investigas sus mas surestes inicios.
Hernández Medina Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTANDARIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA REMOVER FOSFATOS DE UN LAGO TROPICAL DE ALTURA (ZIRAHUéN, MICH, MéXICO)
ESTANDARIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA REMOVER FOSFATOS DE UN LAGO TROPICAL DE ALTURA (ZIRAHUéN, MICH, MéXICO)
Hernández Medina Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los florecimientos algales (blooms) se han convertido en un problema reciente, que va en incremento en nuestros cuerpos de agua, como embalses, arroyos, ríos, humedales y marinos (Liu et al., 2011). Estos florecimientos algales han sido conocidos por su potente biosíntesis de toxinas llamadas cianotoxinas (Andrinolo et al., 2008), que son clasificadas en neurotoxinas, hepatotoxinas, y dermato toxinas (Hinojosa et al., 2019; Tomasini-Ortiz, 2010; Andrinolo et al., 2008).
Existen diversos factores que favorecen el crecimiento de estos blooms desde alteraciones en la concentración de nutrientes como agricultura, filtración de pesticidas, descarga de aguas residuales y hasta el cambio climático se ha considerado (Oberholster et al., 2009), ya que afecta la física (temperatura, mezcla) (Yoshida,et al., 2007) y química (pH, nutrientes) (Liu et al., 2008)del agua, así como los proceso biológicos directa e indirectamente (Oberholster et al., 2009). Se sabe que nutrientes como los nitratos (NO3) , fósforo (P) y temperatura son los principales factores de crecimiento (Bishop et al, 2014; Márquez-Pacheco, 2013). Por esa razón creemos que para eliminar los blooms se debe remover el fósforo como el principal responsable de la aparición de estos blooms. Se plantea la posible solución de utilizar Phoslock, una producto natural mezclado de arcilla natural (bentonita) con una tierra rara (lantano). Este se absorbe reacciona y con el fosfato formando un compuesto insoluble y biológicamente inerte, convirtiéndose en el elemento activo para reducir el fósforo.
Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación fue estandarizar protocolos, experimentar y evalula las alteraciones en la concentración de nutrientes (N-P), urea pura, y herbicida Faena (glifosfatos), con la finalidad de cumplir este objetivo, y observar los efectos que de crecimiento y supervivencia en algas en diferentes tratamientos. Para identificar si el fósforo incrementa su crecimiento de éstas, ya sea en su forma fosfatada o como glifosato (Faena) y de comprobar si es factible la utilización de Phoslock sin que este afecte el ambiente dulceacuícola. Se plantearon algunos objetivos particulares: 1) Evaluar el efecto de las concentraciones de nutrientes, urea, y fertilizante. 2) Estandarizar los protocolo y método para la remoción de fosfatos con Phoslock. Cabe mencionar que este proyecto se enmarca dentro de la investigación Remoción de fosfatos en un lago tropical de altura (Zirahuén, Mich, México).
METODOLOGÍA
Para cumplir el objetivo 1 se tomaron muestras de agua del Lago INIRENA (19°41'23.3"N 101°14'59.0"W) para 4 tratamientos, (Control, Urea pura, N-Py Faena) con 3 réplicas por cada uno. Establecieron en un lugar a condiciones de temperatura y luminosidad estable. Se tomaron muestras de variables de temperatura, pH, conductividad eléctrica, durante una semana. Una vez obtenido los datos se analizaron a través de un ANOVA con un intervalo de confianza de 0.5, se utilizó el programa R versión 3.5.2 (R Core Team, 2018). Para cumplir el objetivo 2 se estandarizó el protocolo de Phoslock; se cuantificó estequiométricamente, se agregaron 4 litros de agua de lago en cada pecera, más 2 litros de agua natural, a los cuales se les agregaron 2 gr de N-P, Urea y 0.01 ml de glifosato (Faena) para cada tratamiento y réplica respectivamente (Bishop et al., 2014; Meis et al., 2012).
CONCLUSIONES
En este trabajo se abocó en evaluar el efecto de las variables fisicoquímicas del agua respecto a cambios en las concentraciones de nutrientes y herbicidas, con el fin de ver los efectos de crecimiento y supervivencia de algas en diferentes tratamientos. Los resultados obtenidos no presentaron diferencias estadísticamente significativas, lo cual permite interpretar que, al no presentarse cambios en nuestras variables, permitirán que el Phoslock actué en todos los casos, ya que los cambios de conductividad eléctrica y pH tienden a incrementarse con el tiempo de manera natrual por cuestiones naturales de evaporación.
Hernández Medina Evelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
RELACIóN COMERCIAL ENTRE MéXICO, COREA DEL SU Y CHINA
RELACIóN COMERCIAL ENTRE MéXICO, COREA DEL SU Y CHINA
Hernández Medina Evelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la subsecretaria de Comercio Exterior la misión de México en cuanto a comercio exterior es Contribuir al desarrollo, productividad y competitividad de la economía mexicana, mediante el diseño y ejecución de la política comercial internacional, así como la conducción de las relaciones y negociaciones comerciales internacionales en las que México participa. Siendo uno de los objetivos diversificar al mercado mexicano con ayuda de TLC e Inversión extranjera Directa.
La visión de atraer socios comerciales consiste en las relaciones diplomáticas las cueles son el primer paso para la consolidación del comercio. México se ha caracterizado por ser un país pacífico y con buenas relaciones diplomáticas. Así es como su amistad formal con China prevalece desde 1971 y con Corea del sur desde 1967, según datos de la Secretaria de Relaciones Exteriores. A pesar de esta amistad nuestro país no cuenta con un Tratado de Libre Comercio bilateral con ninguno de estos dos países sin embargo eso no ha sido una barrera para que los países tengan una relación más allá de lo diplomático.
METODOLOGÍA
Basándonos en un método comparativo y a través de datos tomados por la Secretaria de Economía de 2017 el intercambio de mercancías entre ambos países superó los 19 mil millones de dólares. Convirtiendo a la República de Corea como el sexto socio comercial de México, sin embargo aunque el comercio es muy grande la balanza comercial resulta ser deficitaria para México.
Siendo que las exportaciones de México hacia ese país sumaron 3 mil 428 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron por 15 mil 756 millones de dólares. Los productos que más se importan de Corea suelen ser cámaras fotográficas y de video; equipos de audio; televisores; instrumentos y aparatos de óptica, control o de precisión; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos, así como circuitos integrados y microestructuras electrónicas como memorias.
Lo que México exporta es materia prima como aceites crudos de petróleo, minerales de plomo, zinc y plata y sus concentrados. En 2017 la Inversión Extranjera Directa hecha en México ascendió a 30 mil 346 millones de dólares, de los cuales Corea aportó más de 234 millones, esa inversión está concentrada principalmente en estados como Baja California, Ciudad de México, Durango. Nuevo León y Tamaulipas. Existiendo más de 1800 empresas con capital coreano, las cuales generan más de 600 mil empleos y tienen inversiones por más de 5 mil millones de dólares. Algunas de las más importantes son Samsung, LG, KIA y Hyundai.
Siguiendo con datos de la Secretaria de Economía en 2017 la Inversión extranjera directa de China a México fue por más de 203 millones de dólares menor a la aportada por Corea del Sur, su inversión está concentrada principalmente en Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. Mientras que en Comercio México seguía teniendo una balanza comercial deficitaria con China.
México importa desde China teléfonos celulares, pantallas, computadoras y partes. Convirtiendo en el segundo socio comercial de este país solo por detrás de Estados Unidos.
Mientras las exportaciones consisten principalmente en cobre y sus concentrados, aceite crudo de petróleo, cajas de velocidades automáticas, plomo y plata, entre otros. México posicionándose como el principal socio comercial de China en América Latina según la embajada China.
En México se encuentran más de un millar de empresas Chinas entre las que destacan Lenovo, ZTE y Huawei en telecomunicaciones; Hisense, Hier y Sanhua en la industria manufacturera; BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors en automotriz; Envison Energy y Jinko Solar en energías renovables; CNOOC en hidrocarburos e ICBC, siendo el primer banco chino que abrió una subsidiaria en México a mediados de 2016.
CONCLUSIONES
Con base a todos los datos obtenidos a través de la investigación podemos concluir que México es un gran mercado de atracción para los coreanos y chinos convirtiéndolos en grandes socios comerciales a pesar de no contar con un tratado de comercio bilateral eso trae consigo pensar en formular uno para que los beneficios para ambas partes incremente cumpliendo con la misión de la subsecretaria de Comercio Exterior. Sin embargo un punto crucial es poder reivindicar las balanzas comerciales con ambos países para poder tener un equilibrio y no recibir más de lo que vendemos.
Hernández Medina Metztli Donaxi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
EVANGELIZACIÓN CRISTIANA A LA NUEVA ESPAÑA A TRAVÉS DEL TEXTO NICAN MOPOHUA
EVANGELIZACIÓN CRISTIANA A LA NUEVA ESPAÑA A TRAVÉS DEL TEXTO NICAN MOPOHUA
Hernández Medina Metztli Donaxi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, ha sido reconocida no sólo como madre de los mexicanos, sino de toda Latinoamérica y de los demás variados linajes de hombres, mis amadores, los que a mí clamen, los que me busquen, los que me honren confiando en mi intersección. Nican Mopohua (vv.31). Pero, ¿cómo comenzó esta creencia? ¿De dónde surge el sentimiento guadalupano en la nación mexicana y en el resto de latinoamérica?, estas son algunas de las preguntas que dan sentido a esta investigación y que a través del análisis de la narración escrita por Antonio Valeriano entre los años 1545-1548 se pretenden resolver.
METODOLOGÍA
En la realización del proyecto se utiliza la teoría del texto narrativo que sugiere Mieke, (1990), donde como punto de partida, explica que se distinguen tres conceptos:
Un texto narrativo, que será aquel en que un agente relate una narración.
Una fábula, siendo esta una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos actores causan o experimentan. Cabe señalar que los actores dentro de la narrativa pueden o no ser humanos.
Una historia, que no es sino la determinada presentación de una fábula
De manera general, las fábulas de la mayoría de los textos narrativos se desarrollan de acuerdo a las exigencias de la lógica de acontecimientos entendida como: un desarrollo de acontecimientos que el lector experimenta como natural y en concordancia con el mundo, en este caso de manera cronológica.
El ciclo narrativo
Cabe considerar una fábula como agrupamiento específico de series de acontecimientos. Es preciso distinguir tres frases en toda fábula: la posibilidad (o virtualidad), el acontecimiento (o realización) y el resultado (o conclusión) del proceso. Ninguna de estas tres frases es indispensable. Una posibilidad se puede o no realizar. E incluso si se realiza el acontecimiento, no está asegurada siempre una conclusión satisfactoria.
CONCLUSIONES
El texto Nican Mopohua fue pieza fundamental para el proceso de inculturación del evangelio a los indígenas habitantes de la Nueva España, pues a través del uso de símbolos y elementos espacio temporales lograron crear un vínculo entre dos culturas en principio completamente opuestas
Sobre todo, hay que tener en cuenta la situación de postración que en 1531, diez años después de que había caído el imperio azteca bajo las tropas de Hernán Cortés y de los guerreros tlaxcaltecas, los indígenas aztecas veían que su mundo no sólo político, sino también religioso y cultural, se había derrumbad, pues los dioses de los indígenas habían sido destruidos, es ahí donde la Virgen de Guadalupe les da a entender que el Dios en el que creen, sigue en pie, más aún, ella les trae un conocimiento más completo de ese mismo Dios.
Hernandez Mejia Alan Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
CREACIóN Y/O TRANSFORMACIóN SOSTENIBLE DE NEGOCIOS TRADICIONALES DE BIENES Y SERVICIOS CON INNOVACIóN SOCIAL EN NEGOCIOS VERDES
CREACIóN Y/O TRANSFORMACIóN SOSTENIBLE DE NEGOCIOS TRADICIONALES DE BIENES Y SERVICIOS CON INNOVACIóN SOCIAL EN NEGOCIOS VERDES
Hernandez Mejia Alan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la investigación es cómo crear y/o transformar sosteniblemente negocios tradicionales de bienes y servicios con innovación social a negocios verdes, dirigido a madres cabeza de familia, de forma sencilla, eficiente y práctica. Lo anterior se piensa mediante la elaboración de una guía didáctica, que le permita a la mujer empoderarse para dar respuesta a sus necesidades en el ámbito laboral. Además, la guía busca aportar elementos para el cuidado del medio ambiente, donde se van a desarrollar los negocios.
METODOLOGÍA
Indagaremos en aspectos teóricos y aplicados, recolectando metodologías
ya aplicadas en este tema de Negocios verdes, pues gracias a estas mismas, pudimos aportar esta nueva guía más detallada, para que las beneficiadas puedan comenzar y proponer nuevas ideas, para la creación de negocios verdes. Mediante investigacion exploratoria, descriptiva, y bibliografica, pues con estas herramientas, aportaremos la guia detallada, sencilla, para emprender o transformar a negocios verdes.
CONCLUSIONES
Describir los criterios de cumplimiento para transformar negocios tradicionales de bienes y servicios a negocio verde sostenible. Identificar los procesos de transformación de negocios tradicionales de bienes y servicios a negocio verde sostenible. Incluir elementos de Innovación Social para el empoderamiento de la mujer cabeza de familia, todo dentro de una grafica jerarquica en fases, para un entendimiento mas practico y sencillo.
Hernández Mejía Jhovani Alejandro, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN MIPYME´S, COMERCIO INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE CASOS.
Hernández Mejía Jhovani Alejandro, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vargas Carrillo Sara Lilia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la economía mundial ha causado un gran cambio en las MIPYMES, lo que provoca que estas busquen y apliquen nuevas estrategias para poder entrar a mercados más competitivos. La internacionalización es la llave a este gran cambio, resultado del crecimiento y desarrollo de las empresas, emerge como solución a la globalización.
El estado de Guanajuato cuenta con 262,283 unidades económicas registradas hasta 2018, con un total de $24.913.687,00 dólares anuales en unidades producidas y vendidas a mercados locales / nacionales. Hoy estas entidades económicas MIPYME´s rompen paradigmas, al haberse internacionalizado en 110 países.
Se propone un estudio de casos múltiples de tipo cualitativo, comparando 8 empresas distribuidas en los estados de Guanajuato, para demostrar que la internacionalización es un factor importante en la economía de un país, que permita dar respuesta a las preguntas de ¿Cómo? y ¿Por qué? Con indicadores de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) así como de la Inteligencia Estratégica del proceso logístico.
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a dichas preguntas fue necesario conocer el número de empresas en el estado de Guanajuato, realizando una clasificación, de aquellas que se han internacionalizado con un registro ante la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE). Con análisis y estadística básica generada a partir de INEGI se desarrollaron datos solidos que sustentaran y comprobaran el número de empresas, actividades económicas y unidades expresadas anuales antes y después de internacionalizarse en los mercados globales.
Se aplicó un análisis de las 31 prácticas del Foro Económico Mundial publicadas en 2015, siendo estas la base para demostrar que la internacionalización no es solo una práctica sino una estrategia decisiva, con un análisis comparativo de 8 empresas ubicadas en los municipios de León, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Purísima del rincón, realizadas por estudiantes de Guanajuato de la División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA) que compruebe las ventajas y el crecimiento que se ha tenido en la aplicación de estas.
Por último, se hizo una comparativa las ya mencionadas practicas contra los indicadores de la agenda económica de 2017 Inteligencia Estratégica para determinar la relación entre estas.
Todo lo dicho anteriormente es respaldado por artículos científicos, sitios web y documentos oficiales de organizaciones como la WEF, OMC, OMA, INEGI y COFOCE.
CONCLUSIONES
La COFOCE desarrolla el Programa iGTO", con el que se buscó la internacionalización de las MIPYME´s del estado. En 2018 se revela a través de la misma que 1,246 de 262,283 empresas se registraron como activas en un comercio internacional, con un total de ventas anuales de hasta 5,913,612 dólares en el estado de Guanajuato, demostrando que es el 6to estado con más empresas internacionales, a pesar que menos del 1% de las 262,283 estén registradas, el estado contribuye con el 3 por ciento la economía del país posicionándose en el 6to a nivel república.
En las 8 MIPYMES estudiadas se concluyó que la mitad de estas son de entorno familiar, mientras que el otro 50% son en base de diversos colaboradores u otras circunstancias. Igual se comprende que hay una empresa que cuenta con el 67.74% de prácticas empleadas de la WEF mientras que otra solo cuenta con el 3.23%. Las demás empresas están entre el 54.84% y 61.29%.
Por lo que se demuestra que la internacionalización es importante en el crecimiento de un país, mas como estrategia que práctica. Para las MIPYME´s las practicas toman más fuerza como herramienta.
Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.
Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo, radica en un Diagnóstico del Sistema de Control Interno aplicando la metodología COSO1, basándose en trabajos de tipo descriptivos y cualitativos por medio de procesos metodológicos, que quedan formalizados a través de las teorías del Control Organizacional, General de auditoria, Los Sistemas, La toma de decisiones, y la de Contabilidad de Control.
METODOLOGÍA
Para lograrlo el cumplimiento de los objetivos plantados, se empleó el método analítico, y los tipos de metodología fueron de tipo descriptivo y cuantitativa, a través de un procedimiento de chequeo, utilizando un cuestionario que permitió conocer la situación interna real de la empresa por la información primaria obtenida. Como diferentes metodologías como lo son: COSO1; matriz de riesgo; matriz DOFA que permitieron el cumplimiento del diagnóstico.
CONCLUSIONES
El hotel Chamaná S.A. es uno de los hoteles más cotizados en Caicedonia, teniendo una apariencia externa de comodidad, buen funcionamiento y sobre todo de una situación dentro de esta catalogada en el rango de muy buena. Los empleados tienen excelente relación, un buen trabajo y la satisfacción de rodearse de un entorno adecuado. Sin embargo, esa es la apariencia que el hotel tiene visto desde una perspectiva fuera de su sistema interno, ya que, una vez analizada su situación, la empresa pasa de estar catalogada de manera empírica como muy buena a un nivel muy bajo. Siendo este nivel el más bajo que se presenta en la valoración de la metodología del informe COSO 1. Principalmente, no se cuenta con un control interno establecido dentro de sus procedimientos, derivando las fallas a costa de este y las cuales hacen que en la organización no se vean reflejados los números satisfactorios. Pese que la relación entre los empleados es buena, no se puede decir lo mismo de empleado y patrón, teniendo como efecto la poca comunicación adecuada entre ellos, resultando en la desorganización dentro del equipo de trabajo. Sin tener en cuenta el concepto de mejoramiento en los procesos, ya que pese que la gerencia sea consciente de que el no tener implementado un control interno le hace mal al funcionamiento idóneo de la empresa, no se hace nada por comenzar el plan de implementación en un periodo corto de tiempo, dejando más que claro que se prefiere conseguir los recursos financiaros de mala manera, al conseguirlos pasando sobre los derechos de sus empleados y la necesidad de estos de trabajar, que al formalizarse en una estructura organizacional adecuada.
Hernandez Millan Andres Marcelino, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)
GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)
Espero Porras Jesus Daniel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Hernandez Millan Andres Marcelino, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Germinación y crecimiento de la plántula de chile chiltepín (Capsicum annuum L. variedad glabriusculum) en laboratorio.
El chile chiltepín es una planta que se encuentra distribuida en las zonas serranas de México. Esta es una planta que puede llegar a medir dos metros de altura. De acuerdo a el lugar donde se encuentra distribuido se le han asignado diferentes nombres, por ejemplo en algunas partes de México se le conoce como chile del monte, chile piquín, en otros lugares chiltepe, chiltipiquín (Puente, 2009). El chiltepín es un arbusto silvestre perenne, cuyo fruto es una baya redonda u oblonga de 3 a 6 mm de diámetro que crece en posición eréctil. El color rojo de los frutos atrae a diversas aves, que al comerlos se encargan de dispersar las semillas (Nabhan 1985; Nabhan et al., 1990; Gentry, 1942 ).
METODOLOGÍA
El chiltepín es difícil de cultivar, debido a que es una planta nativa de la región serrana y a que las condiciones de germinación de la semilla se logran cuando el fruto es ingerido por aves y pasa por su tracto digestivo. Para ello se realizaron estudios preliminares para evaluar el porcentaje germinativo de esta planta en laboratorio. Se colocaron a la sombra, por tres semanas, un total de 60 semillas, distribuidas en charolas de unicel. Para estimular la germinación se empleó ácido giberelico, fitorregulador de crecimiento de acción hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas (500 ppm ) por 24 horas. En cada orificio de la charola se colocó una semilla previamente tratada a una profundidad de 0.5 cm y se roció agua. Posteriormente se colocó la charola bajo sombra a una temperatura 30 C. El riego se realizó cada 2 días durante las 3 primeras semanas.
CONCLUSIONES
El inicio de la germinación se observó a los 9 días, alcanzando a los 3 semanas una talla promedio de 3.5 cm de altura. El porcentaje de germinación que se alcanzó bajo estas condiciones fue de 97% .
Hernández Millán Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
FORMACIÓN DE DIRECTORES DE PRIMARIAS ESTATALES PÚBLICAS" (TRAYECTORIAS, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO
FORMACIÓN DE DIRECTORES DE PRIMARIAS ESTATALES PÚBLICAS" (TRAYECTORIAS, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO
Hernández Millán Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"FORMACIÓN DE DIRECTORES DE PRIMARIAS ESTATALES PÚBLICAS" (TRAYECTORIAS, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO)
Durante el desarrollo del presente trabajo se hablará acerca de las experiencias que tienen los directores de las Escuelas Primarias Estatales Públicas del municipio de Tijuana, Baja California, de los trayectos y los casos de éxito adquiridos hasta el momento.
La investigación fue iniciada por la Doctora Eilen Oviedo González el mes de abril de 2018 y a pesar del tiempo que lleva de proceso no está cercana a concluir, puesto que Tijuana es un municipio grande con instituciones voluminosas y no se está de tiempo completo en el proyecto, resulta un tanto difícil hacer un análisis sin dejar de lado acontecimientos importantes que esta conlleva.
Lo que se lleva recabado hasta el día de hoy son las encuestas con los docentes que están llevando el rol directivo de las Primarias Públicas Estatales, las cuales fueron entregadas y respondidas virtualmente, se realizó una plataforma a la cual tenían el acceso únicamente los directores en curso y los administradores, se les envió un aviso y todos estuvieron en total disposición de colaborar.
También se recuperan experiencias exitosas que presentaron directores dentro del Diplomado de Formación para la Función de la Dirección escolar, dentro del periodo del 2015 al 2018 y está siendo de gran utilidad, puesto que los docentes de cada institución expresaron su punto de vista acerca del progreso que tenían hasta ese momento, las estrategias que estaban impartiendo para mejorar su cargo, cómo interactuaban con sus alumnos para poder tener una buena conexión con ellos y analizaron los hechos que no estaban funcionando para así buscar una manera más apta en la cual desarrollaran adecuadamente su dirección escolar.
METODOLOGÍA
La educación, en su amplio espectro de acción y constitución, es campo inagotable para el discurso y la praxis; volvemos y volvemos a pensar sobre ella y siempre hay algo que decir: una aportación nueva, una reformulación, un análisis crítico, un pensamiento. Esta necesidad de volver se produce como efecto del tiempo. Los tiempos pasan y los tiempos van cambiando.
La dirección escolar, como parte constitutiva de ésta, participa de esta consideración. La dirección escolar ha experimentado una evolución a lo largo del tiempo, de la historia, la cual está estrechamente vinculada, por no decir tiempo que es dependiente, de la historia del país en el que se encuadre y se configure.
Sobre la dirección recaen las exigencias que se vienen imponiendo a las instituciones educativas en el marco de la sociedad neoliberal; exigencias que se presentan en clave de excelencia escolar, calidad educativa, competitividad, resultados académicos… guste o no, la responsabilidad recae en los directores de las escuelas.
La dirección escolar es el segundo factor más importante (a continuación del profesor o maestro) en cuanto a la influencia del aprendizaje del estudiante. Ocurre que el impacto del director no radica en la microgestión de la enseñanza ni en la iniciativa autónoma. Incluso de los nuevos roles de los directores como líderes docentes directos que están surgiendo en esta década pasarán de moda rápidamente.
El director tiene que apoyar, incentivar, ayudar, coordinar, negociar, organizar, liderar, supervisar, resolver, crear buen clima, impulsar.
La dirección de las escuelas es uno de esos asuntos que se ha ido naturalizando con el paso del tiempo, pese a que se trata de un fenómeno creado para un propósito concreto. El grado de complejidad que han ido adquiriendo las escuelas ha ido parejo con el que ha tomado la sociedad.
La dirección escolar se ha ido configurando según las demandas de la sociedad, la filosofía económica dominante, las exigencias administrativas, las determinaciones burocráticas, la política educativa internacional. Estos marcos de acción no siempre han tomado como elemento visible a la dirección de los centros educativos, sino que se han ido lanzando sus amarras a otros componentes para evitar tener que justificar directamente la adopción de modelos empresariales y tecnoburocráticos que sitúan exactamente a la dirección en el centro de las responsabilidades, las decisiones y los resultados.
CONCLUSIONES
Hasta el momento es lo poco que se lleva recabado y redactado sobre el tema, se espera que esta investigación concluya a finales del presente año, para poder presentar las nuevas estrategias que se requieren utilizar para mejorar el rol directivo de las escuelas primarias estatales públicas, se acelerará el proceso de investigación para poder lograrlo en tiempo y forma y se solicitará personal para que apoyen el presente proyecto.
La finalidad principal de esto, es tener a la mano las herramientas necesarias para poder facilitarles a los futuros docentes directivos de las primarias el trabajo que se necesita hacer para que funcione adecuadamente la institución en la que vayan a ejercer y así también a los que por primera vez van a tomar ese cargo de organizar y administrar el lugar en donde vayan a estar. Que ellos tengan a la mano las cosas que no les han funcionado a otros docentes y las que sí y así perder el menor tiempo posible que les servirá de mucho a los estudiantes de la primaria en la que estén o vayan a trabajar.
Hernández Miranda Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE EDULCORANTES CALóRICOS Y NO CALóRICOS CON EL INCREMENTO DE PESO CORPORAL, EN ADMINISTRATIVOS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (CURN).
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE EDULCORANTES CALóRICOS Y NO CALóRICOS CON EL INCREMENTO DE PESO CORPORAL, EN ADMINISTRATIVOS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (CURN).
Hernández Miranda Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2016 se registraba alrededor de 1.900 millones de adultos, de los cuales 650 millones individuos eran diagnosticados con sobrepeso u obesidad, el 39% tenían sobrepeso y el 13% obesidad, asimismo observándose que del total de 340 millones de niños reportados, 41 millones de ellos fueron clasificados con sobrepeso u obesidad. 1
En la actualidad el consumo creciente de edulcorantes calóricos y no calóricos mantiene una constante en la alimentación y e inclusive una alta tendencia en los productos comercializados en las poblaciones. No obstante, acompañado a la alta demanda de estos productos y al desarrollo de malos hábitos alimenticios, trastornos como el sobrepeso y la obesidad parecen mantener una prevalencia de afección de estos individuos, los cuales pueden ser asociados con alteraciones metabólicas desencadenantes de enfermedades crónicas.
Con el paso de los años, se ha puesto en la mesa los temas relacionados con la efectividad del uso de edulcorantes no calóricos y su relación con el aumento de peso. Agüero, 2015, menciona que la estrategia de algunos gobiernos para disminuir la tasa de sobrepeso y obesidad es la implementación de edulcorantes no calóricos como Acesulfame K, Aspartame, Sucralosa, Estevia, en los productos de uso común. Por ello, en los estudios realizados en diferentes universidades de Latinoamérica, donde se evaluó el consumo de bebidas con edulcorantes en universitarios, se indicó que el 80% de la población estudiada consumía bebidas con edulcorantes no calóricos, siendo los universitarios chilenos los mayores consumidores, indicándose un efecto positivo en la disminución del peso corporal por parte del uso del aspartame en la población masculina de todos los países, mientras que para las mujeres la sucralosa suponía un riesgo para el incremento de peso.2
Por otro lado, en el ámbito local algunos estudios propuestos por Lara, 2016, evidenciaron que para el año 2014, en Cartagena de Indias, Colombia, existía una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en comparación con otras regiones de Colombia. En la que se determinó que alrededor del 62% de la población de Cartagena presentaban sobrepeso y obesidad. Resultó que el 27% de todos los participantes estuvieron expuestos al consumo diario de edulcorantes y que los individuos expuestos al uso diario de edulcorante no calórico (130) mostraron entre 3,98 y 13,28 menos probabilidades de presentar Sobrepeso u obesidad (IMC≥25) que los no expuestos (340).3
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal en la población de trabajadores administrativos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. A la fecha del estudio la Corporación Universitaria Rafael Núñez tienen una población de 164 Administrativos contratados, de allí que nuestra muestra corresponde a 116 personas con un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Los criterios de inclusión se basaron en presentar un rango de edad entre 18-65 años, inclusión de ambos sexos y la participación voluntaria de los sujetos.
Para la recolección de datos se establecieron dos etapas, la primera fue la gestión particular de un consentimiento informado para el manejo de los datos, la elaboración y aplicación de una encuesta validada y para la segunda etapa los participantes fueron sometidos a la medición y estimación de algunos parámetros antropométricos como: Índice de Masa Corporal (IMC) e índice de cintura/cadera.
Para el análisis de datos, los recabados en las encuestas fueron tabulados y ordenados, utilizando gráficos de Excel. En análisis estadístico se empleó medidas de tendencia central como análisis de frecuencias, media y desviaciones estándar. Se aplicaron pruebas como t-student, test de Ficher o chi-cuadrada. Se utilizaron los softwares como Minitab 17.o y Grahpad Prism 6.0.
Dentro de las consideraciones éticas bajo el aval del comité ético de la CURN, se realizó siguiendo las consideraciones enmarcadas dentro de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, el acuerdo institucional y nacional (Acuerdo No.2 de julio 07 de 2017). A nivel internacional se fundamentó en los criterios del código de Núremberg, declaración de Helsinki (versión 2015) y el informe Belmont. Se clasificó como una investigación con riesgo mínimo y es de aclarar que en este proyecto no se realizó intervención en medio ambiente y no tuvo la participación de animales.
CONCLUSIONES
Se realizó una búsqueda bibliográfica y observacional en diferentes supermercados de la zona centro de la ciudad de Cartagena de Indias. De los 145 productos, 101 de ellos contenían edulcorantes calóricos y 44 contenían edulcorantes no calóricos, se encontró que la mayoría contenían azúcar (94), seguido de Acesulfame K (27), Aspartame (21), y sucralosa (20)
Por las implicaciones éticas que se tienen en esta investigación y teniendo en cuenta la aprobación del comité de ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez para el uso de los datos obtenidos, el total de los resultados aún se encuentra en proceso.
Se espera describir el consumo de edulcorantes calóricos y no calóricos, sobrepeso y obesidad mediante algunos parámetros antropométricos y estimar la posible asociación entre el consumo de edulcorantes calóricos y no calóricos con el incremento de peso corporal en Administrativos CURN.
1World Health Organization, Obesidad y sobrepeso, publicado 16 de febrero de 2018.
2Durán Agüero S, Record Cornwall J, Encina Vega C, Salazar de Ariza J, Cordón Arrivillaga K, Cereceda Bujaico M del P, et al. Consumo de edulcorantes no nutritivos en bebidas carbonatadas en estudiantes universitarios de algunos países de LatinoAmérica. Nutr Hosp. 2015; 31:959-65.
3Lara G, Ramos E, Ruidiaz K, Arrieta J. Asociación entre el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y la utilización de edulcorantes no calóricos en la dieta diaria en un sector de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) 2016. Rev Colomb Endocrinol Diabetes Metab [Internet]. 2014; 4:7-13.
Hernandez Morales Alvaro Francisco, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
ENFOQUE DEL DISCURSO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO
ENFOQUE DEL DISCURSO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO
Hernandez Morales Alvaro Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático, el desarrollo social y la generación de confianza entre los grupos de interés y las organizaciones del sector energético son un problema global inevitable con consecuencias a corto y largo plazo en el desarrollo sostenible de los países, los cuales -al no prevenirse o mitigarse adecuadamente-, tendrán consecuencias contrastantes con las formas de vida humana y no humanas. Así entonces, entender el crecimiento de los niveles críticos de contaminación a lo largo del mundo así como los impactos sociales que generan las empresas objeto de estudio, son elementos imperantes del entendimiento del desarrollo sostenible contenido en el pacto de las naciones unidas.
Ahora bien, en el 2017 el sector del aceite y del gas emitió 284 millones de toneladas métricas de CO2, siendo el segundo sector que más emitió dicho gas después del sector de energía eléctrica (U.S. EPA, 2018), por lo cual, se evidencia la notable importancia que tiene el sector energético en los problemas de sostenibilidad ambiental en el mundo. Asimismo, existen cifras que expresan los impactos ambientales y sociales que genera esta industria, por consiguiente, los impactos generados por la industria petrolera no son solo de corte ambiental, sino que generan problemas de fracturas sociales, cambios en los estilo de vida, estados inflacionarios invisibles y dependencia social de esta industria para el desarrollo de las comunidades en las que se encuentran asentadas.
Los imaginarios en materia ambiental y social son contradictorios, puesto que la población considera que los impactos ambientales son negativos y los sociales positivos, toda vez, que la relación de trabajo en condiciones dignas, aumento de plazas de trabajo e industria, son palabras relativas a desarrollo social y económico, y en contraposición a problemas ambientales. Por lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera comunican las acciones de sostenibilidad, las empresas del sector petrolero?
METODOLOGÍA
Muestra
La muestra consiste en los reportes de sostenibilidad de los años 2011 y 2018, pertenecientes a 2 empresas petroleras, ejes de las principales actividades realizadas a nivel mundial concernientes a la cadena de valor del sector de los hidrocarburos, miembros del Global Reporting Intitiative, las cuales parecen haber adoptado mejores enfoques sostenibles desde su integración a dicha institución independiente.
Desde que las memorias anuales de sostenibilidad de cada empresa presentan distintos objetivos cumplidos concernientes al fomento del desarrollo sustentable, se decidió elegir puntos de comparación aquellos tópicos que las empresas tienen en común de acuerdo con los problemas globales que se presentan hoy en día: Cambio climático, administración de agua, biodiversidad e inversión social.
Análisis de datos
Se desarrolló un análisis de contenido de las memorias de sostenibilidad del año 2018 de las compañías petroleras Ecopetrol y ENI. El análisis de contenido es ‘un método de investigación que utiliza un conjunto de procedimientos para hacer inferencias válidas del texto’ (Weber, 1990). Desde que nuestro foco es estudiar información no-evaluativa de empresas abordada en los reportes de sostenibilidad anuales, el enfoque más adecuado para estudiar los datos plasmados en dichos documentos es un análisis de contenido estructurado (Abrahamson and Hambrick, 1997; Duriau et al., 2007), el cual permite hacer inferencias de los tópicos a evaluar, que en el caso del presente trabajo son: Cambio climático, administración de agua, biodiversidad e inversión social. Se ha utilizado anteriormente el análisis de contenido para analizar reportes anuales de sostenibilidad en el trabajo de (Escobar & Vredenburg, 2011), con el objetivo de hacer conclusiones acerca de las medidas tomadas por las petroleras con respecto a los retos actuales que implica el desarrollo sustentable y su adopción como modelo de negocios.
El objetivo durante el análisis de datos fue evaluar hasta qué extensión las empresas petroleras han adquirido un compromiso social y ambiental a través de las actividades y proyectos enfocados en dichos tópicos en sus memorias de sostenibilidad. Dicha evaluación corresponde a los documentos de los años 2011 y 2018, esto para poder visualizar de manera contrastante como es que dichos entes han adoptado con más auge medidas para fomentar el desarrollo sostenible. Las compañías buscan siempre incrementar el desempeño en sus proyectos de desarrollo sostenible, de la misma manera con ello buscan obtener una imagen verde frente al consumidor, cumplir con las condiciones regulatorias de cada país y lo más importante, adquirir un desarrollo sostenible corporativo el cual se funda en la idea de obtener ganancias mientras se fomenta la gestión ambiental.
CONCLUSIONES
Aunque los discursos de responsabilidad social presentados por las organizaciones objeto de estudio revelan que el enfoque de las empresas del sector energético está centrado en aspectos de sostenibilidad ambiental y social, estas memorias o reportes permiten fortalecer los procesos de transparencia entre la organización y los diferentes grupos de interés, permitiendo de esta manera que la sociedad legitime las prácticas sociales y ambientales que realizan este tipo de compañías.
Las diversas presiones ambientales, sociales y económicas concernientes a la adopción de un modelo de negocios sostenible a las que se presentan las empresas petroleras, han tenido consecuencias en la dirección de sus actividades incluidas en la cadena de valor del sector de los hidrocarburos, propiciando con ello mejores prácticas ambientales y adopción de nuevos modelos de mitigación y compensación de daños ambientales.
Los avances en materia de desarrollo sostenible si bien han aumentado, no siempre serán los mismos para todas las empresas, ya que cada compañía desarrolla y ejecuta soluciones sustentables dependiendo de diversos factores que les otorgue beneficios económicos y al mismo tiempo les permitan cumplir las regulaciones de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Hernandez Morales Luis Alberto, Universidad Politécnica del Valle de México
Asesor:Dr. Jorge Andrés García Barbosa, Universidad Santo Tomás (Colombia)
PROCESO DE PRODUCCIóN DE COMPONENTES MECáNICOS UTILIZANDO MANUFACTURA MULTIEJES Y TECNOLOGíAS CAD/CAM
PROCESO DE PRODUCCIóN DE COMPONENTES MECáNICOS UTILIZANDO MANUFACTURA MULTIEJES Y TECNOLOGíAS CAD/CAM
Hernandez Morales Luis Alberto, Universidad Politécnica del Valle de México. Asesor: Dr. Jorge Andrés García Barbosa, Universidad Santo Tomás (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo llevar un dibujo a la realidad a través de un sistema CAM, por medio de una determinada máquina con un determinado control?, esta pregunta es el comienzo de una serie de investigaciones para poder resolverla, entonces es necesario enfocarse en el software Siemens NX. El software es uno de los más avanzados para el desarrollo de un proceso de manufactura en una pieza.
Partiendo de la base de que una máquina CNC se mueve por coordenadas absolutas, es decir, que todo movimiento ha de ser en referencia a la coordenada 0 respecto al eje X, Y o Z. En un principio la manera de generar un código para un centro de maquinado era escribiendo las líneas de código conforme se veían las trayectorias. Con el tiempo, se ha ido avanzando en la programación del CNC y lo primero que apareció, fue un programa que podía reconvertir el dibujo en Autocad a lenguaje G-Code. Y aquí fue donde empezaron a aparecer los Post Procesadores para CNC. A partir de este momento empiezan a aparecer los programas CAD-CAM, esto quiere decir que dentro del mismo programa hay una parte para crear el diseño (CAD) y otra parte para aplicar las opciones del mecanizado (CAM). Hoy en día existen multitud de programas CAD-CAM como Alphacam, Bobcad cam, DDX, Artcam, MasterCam.
METODOLOGÍA
Para la generación de un post-procesador es importante el conocimiento de datos técnicos del centro de mecanizado, en este caso particular se usará el centro de mecanizado vertical de cinco ejes de movimiento (FINETECH GTX-210), el paso siguiente sería el modelado de los componentes mecánicos del centro de mecanizado en el software NX, en este paso es importante destacar que los componentes que tienen movimiento son los que deben de tener mayor precisión.
La definición de la cinemática en los componentes diseñados se da una vez ensamblada la máquina, los movimientos pueden ser lineales o rotacionales, teniendo esto lo siguiente es tener un control determinado, en este caso usaremos el control FANUC que contiene el software. Usando un apartado del programa para la generación del Post-procesador es en donde nos enfocamos para la configuración del mismo ya teniendo en cuenta la estructura y cinemática de la máquina.
Para poder usar una máquina y sus componentes es necesario conocerla de principio a fin, en primera estancia se tiene que conocer los manuales de control, manuales de operario y manuales de mantenimiento para comprender más sobre la estructura y cinemática de la máquina. Una vez conoces sus componentes es necesario diseñar las piezas mecánicas de dicha máquina que se ocuparan para la simulación en la manufactura de una pieza determinada. La pieza se determina por la complejidad de su diseño y su geometría.
Teniendo las piezas del centro de maquinado diseñadas lo siguiente es ensamblarlas, por lo cual es necesario restringir los movimientos en coordenadas (X, Y, Z). La primera pieza que se ensambla es la estructura de la máquina ya que esta se quedará fija debido a que no tiene movimiento cinemático.
Teniendo las piezas ensambladas lo siguiente es definir la cinemática de los componentes, esto se hace con ayuda de una herramienta de diseño llamada Machine Tool Builder la cual ayuda a desarrollar el árbol cinemático de la máquina, para colocar el sistema de coordenadas de cada uno de los componentes móviles, tiene movimientos lineales como lo es en los ejes (X, Y, Z) y los movimientos rotacionales como lo es en los ejes (A y B) los cuales son el cuarto y quinto eje.
Una vez teniendo el árbol cinemático es necesario probar que todos los ejes se muevan en las direcciones que se le asignaron, para la comprobación de los movimientos es necesario desarrollar una pieza de prueba a la cual se le genera trayectorias con las herramientas para realizar el planeado y barrenado. Para el desarrollo de dichas trayectorias es necesario utilizar el apartado de manufactura que tiene el software NX, en este mismo apartado se desarrolla la simulación de las trayectorias para evitar colisiones. Las trayectorias son vectores los cuales pasan por el post-procesador configurado anteriormente para que matemáticamente las traduzca al lenguaje del controlador FANUC el cual es con el que opera el centro de maquinado.
El código G es un lenguaje que todas las maquinas CNC interpretan exactamente igual, o así debería de ser, ya que cada fabricante modifica este lenguaje G-code a las necesidades del cliente, en este caso el post-procesador traduce las trayectorias generadas y las convierte en código G.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la simulación IS&V (Integrated Simulation and Verification) y se concluyó en que el programador debe tener la posibilidad de rotar rápidamente la pieza en la pantalla a fin de visualizar las trayectorias de herramienta desde cualquier ángulo. Esto es especialmente crítico en el mecanizado de materiales muy costosos o endurecidos. En una nueva fijación de una pieza que ya tiene horas de mecanizado, hay mucho más que material en riesgo. Un pequeño vistazo puede reducir o eliminar retrabajados, piezas desechadas, y el costo de tiempo de máquina perdido.
Dentro de la simulación y configuración de post-procesador se busca que en un futuro podamos tener eliminación de tiempos muertos, reducción de intervenciones humanas en cambios de fijación en la pieza y además la minimización del riesgo de daños en la herramienta con la que se trabaja, elementos de sujeción y partes, al eliminar las colisiones posibles que sin la simulación serían difíciles de detectar.
Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana.
Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual.
En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes.
Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones:
Con pareja y viviendo solos.
Con pareja y viviendo con familia.
Solteros y viviendo solos.
Solteros y viviendo con familia.
Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis.
En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda.
A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas.
Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para:
Administración pública.
Comercio y abasto.
Comunicación y transporte.
Educación.
Cultura.
Ocio, recreación y deporte.
Salud.
Asistencia Social.
Banca.
Alimentos preparados.
Higiene.
Religión.
Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios.
Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual.
Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día.
En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina.
Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar.
De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Hernández Moreno Donaji Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO
GENóMICA POBLACIONAL DEL TIBURóN TORO (CARCHARHINUS LEUCAS) EN EL CARIBE Y GOLFO DE MéXICO
Hernández Moreno Donaji Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pinto Estrada Arantza, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiburón toro (Carcharhinus leucas) es una especie eurihalina que tiene la capacidad fisiológica de pasar tiempo prolongado en ríos y afluentes (National Geographic Society), ya que utiliza cuerpos de agua continentales como áreas de crianza para el resguardo de sus crías, sitios donde los neonatos y juveniles pasan sus primeros años de vida alejados de depredadores. Las hembras suelen ser filopátricas a una determinada área de crianza, comportamiento que ha sido relacionado con una distribución particular de variantes genéticas en diversos animales, incluidos los tiburones. (Sandoval Laurrabaquio-Alvarado, 2018)
En muchos lugares son objeto de pesca por su carne, piel y aceite, por lo que es probable que su población esté disminuyendo con el paso del tiempo. Estudios recientes han involucrado la genética de poblaciones para hallar respuesta a esta situación. La genética de poblaciones explora los niveles de variación genética dentro y entre las poblaciones que forman a las especies y explica sus patrones en términos de la acción de las diferentes fuerzas evolutivas, es por ello que el objetivo principal en el proyecto es determinar mediante la secuenciación del la región del D-loop que se encuentra en el ADN mitocondrial el flujo genético y la estructura genética que presenta C. leucas , así como implementar microsatélites de ADN nuclear, intentado aportar así información relacionada a su dinámica ecológica que ayude a establecer medidas de manejo apropiadas para esta especie explotada comercialmente, evitando así su sobreexplotación.
METODOLOGÍA
Extracción de ADN
Se emplearon de 250-300 mg de tejido previamente macerado en 500µl de buffer de extracción [50mM Tris a un pH 8.0, 50mM EDTA, 150mM NaCl], 60µl de dodecilsulfato sódico (SDS, por sus siglas en inglés) al 10%, y 20µl de proteinasa K; la mezcla anterior se dejó durante toda la noche a 37 y se repitió lo anterior para las 56 muestras. La mezcla obtenida fue lavada dos veces con fenol equilibrado y una con cloroformo. La fase superior que se obtuvo se llevó a centrifugar a velocidad máxima por 15 a 20 minutos, posteriormente se retiró el sobrenadante conservando el ‘pellet’ formado (porciones de material sedimentado). Se adicionaron 200µl de etanol al 70% con la finalidad de diluir las sales y precipitar el ADN, para luego volver a centrifugar por 5 minutos; finalizando la centrifugación se retiró el etanol. Se agregaron 50µl de TE estéril (IDTE) para hidratar la muestra obtenida.
Cuantificación de DNA
Se tomó 1 µl del DNA extraído de cada una de las 56 muestras con una micropipeta y se depositó en un NanoDrop [espectrofotómetro de espectro total (220-750nm)] el cual nos determinó la concentración de ácidos nucleicos en la muestra.
Amplificación de DNA mitocondrial por PCR
La zona d-loop del DNA mitocondrial fue amplificado usando 0.89 μl del primer de inicio ElasmoCR1564F (5 ́- TTG GCT CCC AAA GCC AAR ATT CTG-3 ́) y 0.89 μl del primer de término ElasmoCR16638R(5 ́−CCC TCGTTT TWG GGG TTT TTC GAG) (Stoner, 2003) además de 0.89 μl dNTPs 10 μM, 2.67 μl buffer, 20.39 μl de agua libre de nuclease y 0.14 μl Taq (INVITROGEN); por muestra. Después se llevaron a un termociclador. Los ciclos consistieron de: 1 ciclo de 5 minutos a 94°C, 35 ciclos de 1minuto a 94°C, 1 ciclo de 1 minuto a 59°C, y 1 ciclo de 3 minutos a 65°C, seguidos de una ronda final de 7 minutos a 72°C. Luego de correr la PCR fueron verificadas por medio de electroforesis en placa y las amplificaciones obtenidas fueron enviadas a Macrogen, Inc. (Seoul, Korea) para su secuenciación.
Electroforesis en gel de agarosa para DNA mitocondrial
Posterior al PCR, a los productos de la amplificación se les agregó buffer de carga y se colocó en los pocillos del gel de agarosa al 1.5%. En los extremos del gel se coloca el ‘ladder’ el cual actúa como referencia del tamaño de los fragmentos. Una vez depositadas las muestras dentro del gel, se vertió el buffer de corrida en la cámara de electroforesis hasta que el gel quedó sumergido. El gel fue sometido a una corriente eléctrica constante (100 V y 400 mA) durante una hora.
Amplificación de DNA nuclear por PCR
Se amplificaron 7 loci microsatélites nucleares usando 2 tipos de primers diferentes, cuatro de ellos diseñados para el tiburón toro (Cl8, Cl13, Cl16 and Cl19;Pirog et al., 2015), y tres de otras especies (Cli007, Cli107, Keeney and Heist, 2003; Cpl 166, Portnoy et al. 2006).
Las PCR de 5 μl se prepararon con Type it-microsatellite kit de QIAGEN de la siguiente manera: 2.5 μl de Type-it Master Mix, 1.5 μl de primer mix (Forward, Reverse y M13, según corresponda) a una concentración de 0.4 μM y aproximadamente 5-20 ng de DNA (aproximadamente 1 μl). Los ciclos fueron los siguientes: 1 ciclo de 5 min a 95 °C, seguido de 28 ciclos de 30 s a 95 °C, 1 ciclo de 90 s a 56 o 58 °C (primers específicos y no específicos respectivamente) y 1 ciclo de 30 s a 72 °C, finalmente 1 ciclo de 30 min a 60 °C. Las amplificaciones obtenidas se enviaron al Laboratorio temático de Biología Molecular y Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y la Salud (IB) en el Instituto de Biología, UNAM, para su análisis.
CONCLUSIONES
Actualmente aún se están terminando de amplificar los microsatélites para las muestras secuenciadas para determinar la variabilidad genética entre las poblaciones estudiadas y definir si existen diferencias en la frecuencia de los genotipos.
Por su parte, las secuencias del D-loop para el ADN mitocondrial, fueron limpiadas y alineadas con el programa Bioedit, y fue estimado el valor de FST y significancia estadística (Valor de p) mediante el programa arlequín comparándolas con otras secuencias procedentes de seis diferentes áreas de crianza para la especie, las muestras analizadas (SC) resultaron ser estadísticamente diferentes de los individuos procedentes de la bahía de Chetumal (CHB) y de la laguna Indian River. Sin embargo, no hay diferencia entre los individios procedentes de Texas, Louisiana y Tamaulipas con los individuos procedentes de Carolina del Sur.
Hernández Moreno Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Ing. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA
SISTEMA DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA
Bautista Rodríguez Katya, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernandez Hernandez Stefhany Pamela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Hernández Moreno Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Ing. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guanajuato al ser catalogada patrimonio de la humanidad y una de las ciudades más bellas de México, es una zona en la que según estudios de SECTUR (Secretaría de turismo), cada año incrementa el turismo nacional (92 %) e internacional (8%) en la capital del estado, a excepción del año pasado que tuvo un decremento significativo.
El panorama es alentador, sin embargo, a pesar de que la ciudad cuenta con guías turísticas e información tangible acerca de algunos de los lugares emblemáticos todavía no existe alguna plataforma virtual donde se pueda acceder fácilmente a la información turística de cada uno de los sitios, eventos importantes, servicios, entre otros, de Guanajuato desde antes de la llegada del visitante, ya que la información encontrada en sitio muchas veces es insuficiente para satisfacer al cliente o en dado caso, inexistente.
Actualmente el incremento del uso de las nuevas tecnologías ha tenido un gran impacto en la sociedad, ayudando en distintos sectores del país, entre ellos el turismo, creando clientes globalizados con grandes demandas. Debido a ello, es que a lo largo del presente proyecto, se utiliza una de las tecnologías en tendencia, la realidad aumentada o por sus siglas en inglés AR, pues con la creciente llegada de turistas, es importante utilizarla como una herramienta de apoyo para el usuario, mezclando elementos físicos y tangibles con elementos virtuales en tiempo real permitiendo que el visitante visualice e interactúe con la ciudad mediante un dispositivo tecnológico mejorando la comprensión y la experiencia turística independiente.
METODOLOGÍA
Por la naturaleza de la investigación, fue necesario incluir la investigación de campo para poder conocer las necesidades del proyecto, al igual que la recolección de información de cada uno de los lugares que se pretende tener en la aplicación, ya que, al ser una investigación aplicada en la cual se quiere promover, aumentar y atraer el turismo en Guanajuato, se busca obtener la información relevante y necesaria para el turista y así crear una aplicación amigable para el mismo.
Para iniciar el proyecto, se comenzó con la recolección de información específica necesaria para satisfacer los requerimientos de los turistas; esta fue seleccionada gracias a las necesidades detectadas por cada una de las integrantes del equipo al conocer y vivir en la entidad guanajuatense. A partir de esta información, se prosiguió a efectuar un prototipo del diseño de la aplicación sobre el cual se estuvo trabajando a lo largo de todo el verano de investigación; se utilizó el programa de animación y desarrollo Unity para poder desarrollar la aplicación propuesta.
Se inició con la recabación de información de cada uno de los lugares emblemáticos, siendo esta los horarios, costos, dirección, información histórica y cultural del lugar y fotografías de cada uno de estos. Al mismo tiempo, se prosigue con el diseño de la interfaz de la aplicación y el diseño de experiencia para que al usuario le sea intuitivo y de uso fácil.
Transcurrido este proceso, al estar implementando la información de los lugares en el software, se llevó a cabo la implementación de los modelos 3D de cada uno de los lugares elegidos para el prototipo y de sus fotografías en la aplicación para poder obtener una lectura del lugar emblemático con ayuda de la AR; cada avance efectuado en la aplicación es probado en celulares para poder comprobar su óptimo funcionamiento.
Una vez que ya se tiene el prototipo se procede a probarla en la ciudad de Guanajuato para poder comprobar cada uno de los elementos de la misma, y de ser necesario, la corrección de algún elemento de la aplicación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la ciudad de Guanajuato se lograron concluir las metas iniciales de la fase preliminar del proyecto, aprendiendo del uso de las nuevas tecnologías, los programas digitales para la aplicación de información turística con realidad aumentada y al mismo tiempo, conocer la ciudad, su historia y arquitectura.
Se espera que en un futuro tenga un impacto importante en la ciudad y en la comunidad turística haciendo que la experiencia del usuario sea de una manera interactiva y didáctica para conocer los lugares emblemáticos de una de las ciudades más importantes e históricas del país incrementando el turismo exponencialmente. De igual forma, que esta investigación sirva como ejemplo para su implementación en otras ciudades dentro de la República Mexicana.
Hernández Mulgado Alejandra Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE FASR EN LINFOCITOS Y MONOCITOS DE PACIENTES VIH+ EN ESTADO NAIVE
DETERMINACIÓN DE FASR EN LINFOCITOS Y MONOCITOS DE PACIENTES VIH+ EN ESTADO NAIVE
Hernández Mulgado Alejandra Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como causa del síndrome de la inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA), se asocia a una deficiencia de linfocitos T CD4+ lo que conlleva a un aumento en la carga viral y con el tiempo a la aparición de diversas infecciones que terminan por deteriorar la salud y condicionar a la muerte de los pacientes VIH+.
Existen diversos mecanismos que conducen a la muerte de células infectadas y no infectadas por el VIH, sin embargo, ninguno de ellos ha sido completamente dilucidado. La apoptosis mediada por las vías de muerte extrínsecas dependientes de la expresión de receptores y ligandos asociados a la familia de FAS (CD95) y TRAIL es uno de los mecanismos mas estudiados sin llegar a resultados concluyentes.
Como parte de un protocolo de investigación más extenso, uno de los objetivos fue evaluar la expresión de FasR en linfocitos y monocitos de pacientes con VIH + naïve y compararlos con controles clínicamente sanos.
METODOLOGÍA
Estudio casos y controles. Se reclutaron 14 pacientes de la unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de la ciudad de Guadalajara así como 14 controles clínicamente sanos (criterio determinado por personal médico del Hospital mencionado). Los pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del protocolo: sexo masculino, un conteo de linfocitos T CD4+ >350 céls/mL, una circunferencia de cintura < 90 cm y ser naïve a tratamiento. A los controles y pacientes previa firma de consentimiento informado se les tomó una muestra de sangre en tubos con EDTA y sin anticoagulante para la obtención y preservación de plasma y suero; respectivamente. La sangre con EDTA fue procesada para para tinción de sangre total con anticuerpos específicos para los marcadores CD95 y FasL las muestras se procesaron para citometría de flujo utilizando el citómetro Attune; los resultados fueron expresados en porcentaje de expresión e Intensidad de Fluorescencia Media (IFM).
Análisis estadístico: Posterior análisis de normalidad para el porcentaje del receptor y ligando de muerte se aplicó la prueba U de Mann Whitney o t de Student.
Medición de marcadores de superficie por citometría de flujo
Se realizó la tinción con los anticuerpos de superficie para el receptor y el ligando de la vía de muerte Fas. Los porcentajes de positividad obtenidos se analizaron en la región CD3+ CD4 para linfocitos y CD14+ CD4+ para monocitos. La IFM está dada por las medianas de las poblaciones positivas para los marcadores.
En relación con el porcentaje de expresión e IFM de Fas en linfocitos de pacientes y controles se observo un porcentaje de 53% y 47.9%; 12525 y 10857; respectivamente. Para el FasL se observó en porcentaje e IFM de 5.7% y 2.05; 16671 y 12608 en pacientes y controles; respectivamente. Por lo que se observa una tendencia de mayor porcentaje de expresión e IFM en linfocitos de pacientes VIH+ vs controles. Por otro lado, el porcentaje de expresión y la IFM en monocitos de pacientes vs controles fue de 99% y 98.3; y 10927 vs 11637; respectivamente. Finalmente, el porcentaje de expresión de FasL en monocitos de pacientes VIH+ vs controles fue de 4.75% vs 1.9 y una IFM de 8211 vs 8981. Los resultados no alcanzaron una diferencia significativa.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se observa una tendencia de mayor porcentaje de expresión e IFM en linfocitos de pacientes VIH+ vs controles. Respecto a la expresión en monocitos se observo un tendencia a un mayor porcentaje en células de pacientes, sin embrago la IFM es ligeramente mayor en los monocitos de los controles. Ninguna de nuestras comparaciones alcanzó una diferencia significativa. Con base a los resultados obtenidos podemos sugerir que el ligero aumento en la expresión del receptor y ligando de muerte de la via Fas ocurre en respuesta ala presencia del virus lo que condicionará a un mayor porcentaje de apoptosis en estas células, así como de células vecinas que hagan contacto directo con estas células.
Los resultados anteriores se complementarán con la medición de la expresión de la via de TRAIL, la medición de citocinas y el análisis de transcriptoma en las células de interés con los que se espera poder llegar a resultados concluyentes que aporten conocimiento básico en relación con la inmunopatogenicidad del VIH.
Anudado a lo descrito, participé en otras actividades diferentes a lo del protocolo de investigación pero que se realizan a diario en el instituto de inmunodeficiencias y VIH.
Entre ellas, el haber tenido clases sobre diferentes métodos como electroforesis, citometría de flujo; reacción en cadena de la polimerasa, PBMC’s, extracción de ADN y ARN, así como de tinciones y sus fundamentos, entre ellas, tinción de Gram, Kinyoun, Giemsa, Zielh Neelsen y Wright.
Ya que obtuve toda la teoría, de dos semanas, estuve realizando tinciones, PBMC’s, extracción de ADN y ARN y ya por último, realicé electroforesis como geles de electroforesis, citometría de flujo; reacción en cadena de la polimerasa.
En esta estancia no solo aprendí académicamente, si no lo que implica ser un buen equipo de trabajo, así como tenerlo, reforzar valores, saber lo que realmente implica convivir con pacientes que tienen VIH y las dificultades por las que pasan no solo médicamente, sino socioeconómicas y emocionales. Por último, aprendí que ser investigador no solo implica cosas académicas si no también administrativas y que ello implica, que hay que saber un poco de todo.
Hernandez Muñoz Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL ESTRATÉGICO
SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA EN SAN LUIS POTOSÍ
Hernandez Muñoz Veronica, Universidad de Guadalajara. Ledesma Cruz Melisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gloria Cristina Palos Cerda, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cárnica en el estado de San Luis Potosí es una de las principales industrias que muestra una poca, o casi nula capacidad innovadora así como debilidades tanto en sus elementos estructurales como funcionales. Entre los que destacan como elementos estructurales son los vínculos de colaboración y redes, el marco regulatorio y la infraestructura. Y dentro de los elementos funcionales destacan la investigación y desarrollo, vigilancia e identificación de oportunidades, alianzas y colaboraciones, estrategia de innovación, la organización de la innovación y la adquisición y transferencia de las capacidades de innovación.
METODOLOGÍA
La metodología estuvo basada en dos análisis, el primero es el descriptivo que buscó especificar las características de la población bajo estudio con la realización de un total de 18 histogramas, 459 tablas de frecuencia y 6 tablas de contingencia. El segundo análisis fue el inferencial donde se realizaron un total de 10,658 pruebas, de las cuales 146 fueron de Kruskal Wallis y 10, 512 de Chi Cuadrado.
De las 10,512 pruebas de Chi Cuadrada; 2,628 pertenecen a las clases de matanza y embutido; 2,628 pertenecen a las mismas clases pero con la restricción de número de empleados (empresas con menos 25 empleados); 2,628 con la restricción de ventas anuales (empresas con menos de $100,000 anuales) y 2,628 con la restricción de años de antigüedad de la empresa (empresas con más de 11 años en funcionamiento)
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de datos de los elementos estructurales y funcionales de la industria cárnica de la Ciudad de San Luis Potosí, los datos nos sirvieron para conocer que el Sistema Sectorial de Innovación se encuentra con muy poca capacidad debido a las pocas alianzas que se realizan con universidades e instituciones gubernamentales.
Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO
HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO
Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes.
Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno.
Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales.
Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.
METODOLOGÍA
Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras.
Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban.
Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas, se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen.
Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web.
Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión.
Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados.
El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.
CONCLUSIONES
Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema.
Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
Hernández Núñez Cassandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)
ANáLISIS HERMENéUTICO DE LA OBRA CINEMATOGRáFICA ¡VáMONOS CON
PANCHO VILLA!: PIEZA DEL CINE HISTóRICO MEXICANO Y VISLUMBRAMIENTO A LA DESMITIFICACIóN DE UN “HéROE”.
ANáLISIS HERMENéUTICO DE LA OBRA CINEMATOGRáFICA ¡VáMONOS CON
PANCHO VILLA!: PIEZA DEL CINE HISTóRICO MEXICANO Y VISLUMBRAMIENTO A LA DESMITIFICACIóN DE UN “HéROE”.
Hernández Núñez Cassandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN:
El cine es considerado un lenguaje desde 1963 por Jean Mitri, como todo lenguaje a través de los años ha evolucionado y ha servido para comunicar hasta el día de hoy diversas realidades sociales. Desde esta perspectiva, se busca analizar el cine como una aproximación a un bien simbólico para entender su densidad cultural, más allá de su composición estructural, aunado a su valor histórico.
La revolución mexicana, así como otros sucesos históricos, ha sido retratado en el cine muchas veces pero vale la pena analizar si dichas representaciones realmente plasman la época revolucionaria y no reproducen las ideas de la Época de Oro del cine mexicano. Logrando así no solo la deformación de la historia mexicana en el imaginario colectivo sino reforzando también la mitificación de los personajes mexicanos, en este caso de Pancho Villa.
Es en este contexto que se analiza la obra con el propósito de identificar e
interpretar los elementos históricos, simbólicos, temáticos e intrínsecos en su narración audiovisual.
METODOLOGÍA
La selección de la obra cinematográfica ¡Vámonos con Pancho Villa! se hizo tomando como referencia la clasificación de la revista Somos del ranking de las mejores 100 películas mexicanas, en el cual dicha película ocupa el primer lugar.
La metodología implementada para el análisis de la obra cinematográfica,
propuesta del Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache denominada Hermenéutica de la Acción Narrada, se lleva a cabo mediante una aplicación de la Red Conceptual de
la Acción, según Paul Ricoeur, que consta de los siguientes pasos:
Primera Fase:
1-Selección de la obra cinematográfica ("Vámonos con Pancho Villa")
2-Visionado de la obra
3-Identificación de la Red Conceptual de la Acción (Personajes, motivaciones,
finalidades, circunstancias)
4-Búsqueda en la web de entrevistas hechas al director
5-Análisis de la RCA teniendo en cuenta los aspectos históricos referenciados en la
obra y los recursos simbólicos o temáticos aludidos por la misma.
6.Redacción de un documento analítico de la obra.
Segunda fase
1- Aspectos históricos aludidos en la obra.
2-Lista de algunos recursos simbólicos o temáticos que le dan contexto a las
motivaciones o a las finalidades de los personajes.
3- interpretar a esos recursos simbólicos o temáticos desde sus conocimientos y
sus convicciones.
4- Interpretación de los recursos simbólicos o temáticos y descripción de las
imágenes o sonidos que percibió dentro de la película en ese momento.
5-Inclusión de entrevistas al director y comentarios publicado otras personas.
CONCLUSIONES
La obra se centra en Los Leones de San Pablo, sus luchas internas y externas, pero
deja ver una imagen más humana del General Pancho Villa.
El espacio y tiempo en que tiene lugar la película es ambientado de una manera
precisa, tanto que un fragmento de ella es utilizado con regularidad como si se tratara de una documentación y no un montaje. Por su parte el discurso patriótico
no se encierra en diálogos exagerados, siquiera es mencionado, sino que se expresa en imágenes de distintos elementos característicos.
La figura de Pancho Villa tiene un tratamiento distinto al convencional, escapa de la representación común y exagerada que han contribuido a su mitificación.
Hernández Olvera Nephtali Abisai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Mauricio Amariles Camacho, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
APLICACIONES DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES EN LATINOAMéRICA USANDO LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN.
APLICACIONES DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES EN LATINOAMéRICA USANDO LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN.
Cabrera Perales Melany Alexa, Universidad de La Salle Bajío. Hernández Olvera Nephtali Abisai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Mauricio Amariles Camacho, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología del blockchain se vio por primera vez en el año 2009, por Satoshi Nakamoto, quién fue el primero en dar a conocer la cadena (citado en Molina, 2019) , esta comenzó como un medio por el cual se busca realizar un intercambio de información y estructuración de un proceso a través de una mecanismo descentralizado que cuenta con nodos de información interconectados y justificados en un esquema criptográfico.(citado en Corredor Higuera & Díaz Guzmán, 2018).
Hay pocos estudios acerca de los usos y aplicaciones de los contratos inteligentes utilizando la tecnología blockchain en Latinoamérica. Uno de los que presenta mayor porcentaje de uso es China con un 18% en el 2018 y una proyección para los 2021 a 2023 del 30%. Latinoamérica es quien presenta porcentajes de interés más bajo en contratos inteligentes a excepción de Colombia, Chile, Argentina, México y Brasil qué son los únicos países que se encuentran dentro del top 50.
METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo en el contenido de la investigación tiene como primer paso la revisión del estado de arte referente a los contratos inteligentes utilizando la tecnología blockchain, posteriormente se construye un cuadro comparativo y finalmente un análisis sobre las distintas perspectivas tanto a nivel internacional como a nivel latinoamericano, para conocer las diferentes aplicaciones que existen actualmente sobre la tecnología ya mencionada.
1.Revisión del estado de Arte.
En latinoamérica se están dando a conocer distintos tipos de aplicaciones enfocadas a la tecnología blockchain como es el caso de Vargas Arboleda donde menciona que el blockchain promete cambiar y mejorar radicalmente las operaciones de comercio electrónico de medicamento en Colombia (Vargas Arboleda, 2019).
Un contrato inteligente es un código de computadora en blockchain que se ejecuta una vez que se cumplen las condiciones establecidas por ambos participantes (Swan, 2015, citado en Kay Behnkea, M. Janssen, 2018).
2.Comparar a nivel internacional y latinoamericano la apropiación de la tecnología blockchain y contratos inteligentes.
LATINOAMÉRICA
Administrativo: Sistema web que permita resolver distintas actividades administrativas.
Financiero: Petro una criptomoneda que complementa el bolívar fuerte de venezuela.
Gubernamental: Prototipo para el proceso de restitución de tierras, que permite a la ANT y a las víctimas incluir datos y documentos e incluye registro biométrico de las personas involucradas.
Educación: La Universidad Nacional de Colombia utiliza blockchain para generar certificados académicos.
Energético: Sello Sol es un certificado que permite trazar la generación de energía solar desde el lugar de origen.
Seguridad: Sistema de autenticación y acceso a áreas restringidas, además de aplicaciones descentralizadas para el manejo de reportes.
Agropecuario: Modelo de Rastreamiento Bovino.
FUERA DE LATINOAMÉRICA
Administrativo: MedRed, desarrolla tecnología para el almacenamiento y acceso de datos médicos, además de la gestión de permisos médicos.
Financiero: Sistema de contratos inteligentes que protege la información de la transacción financiera en blockchain.
Gubernamental: Sistema de gestión de transporte distribuido.
Educación: Educoin, plataforma de servicios educativos para facilitar el intercambio de conocimiento y mejorar las transacciones financieras de los servicios educativos.
Energético: Mecanismo de transacción de energía completamente descentralizado con el fin de incluir auditoría, licitación, compensación y liquidación.
Seguridad: Prototipo para reducir los problemas relacionados con la privacidad de la aeronave, denegación de servicio entre otros factores que intervengan en el tráfico aéreo.
Agropecuario: Tecnológicas enfocadas a la confianza de trazabilidad y el producto que los consumidores compran, basada en la cooperación blockchain.
3.Analizar las aplicaciones de los contratos inteligentes en América latina
En el 2018 Estados Unidos fue quien tuvo mejor presencia en Blockchain y Contratos Inteligentes con un 29%, el país que le sigue en el ranking es China con un 18% pero qué tiene una mayor proyección para 2021 - 2023 con un 30% superando a Estados Unidos que cuenta con un 18%. El resto de los países muestran porcentajes bajos tanto para 2018 como para las proyecciones 2021 - 2023, Reino Unido para 2018 presentó un 5%, pero sus alcances cayeron a un 2%. Japón es otro país que perdió perspectiva, en 2018 estaba en un 6% y cayó a 4%.
Los sectores que cuentan con más aplicaciones de Blockchain y Contratos Inteligentes a nivel mundial son: el caso del sector financiero con 46%, quien es el dominante, posteriormente sigue el sector industrial y energético con un 12%, el sector salud con 11%. Gobierno se encuentra presente en los avances tecnológicos aplicando blockchain y contratos inteligentes y el sector muestra un 8%. Los sectores que menos aplicaciones tienen son el de los consumidores 4% y entretenimiento 1%.
CONCLUSIONES
Basado en las gráficas analizadas existe poco desarrollo de aplicaciones de contratos inteligentes utilizando la tecnología blockchain en latinoamérica frente a países desarrollado.
Según los reportes oficiales de la Price Waterhouse Coopers una de las barreras de la implementación de Contratos Inteligentes es la incertidumbre regulatoria en los aspectos legales.
Las estadísticas de Google Trends sobre el interés de Contratos Inteligentes, Colombia es uno de los mejores posicionados a nivel Latinoamérica
Un estudio realizado por The Wall Street Journal afirma que Latinoamérica es potencia emergente en tecnología.
Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Hernández Palomino Leticia Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit
LA GESTIóN DE LA INFORMACIóN, EN PROYECTOS DE INDICADORES DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE TEPIC NAYARIT.
LA GESTIóN DE LA INFORMACIóN, EN PROYECTOS DE INDICADORES DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE TEPIC NAYARIT.
Hernández Palomino Leticia Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es de reconocerse que el turismo internacional cuenta con una gran capacidad de recuperación y de dinamismo sin embargo, está comprobado que los observatorios turísticos son un constante desafío por una serie de circunstancias tales como crisis económicas internacionales, alteraciones en los mercados, desastres naturales, disturbios civiles, alertas sanitarias y actos terroristas o de violencia. Otro factor a rescatar es la estructura social de los países, la cual influye directamente en el turismo y de ésta depende el tipo de estrategias y herramientas a ejecutar, requiriendo de una constante investigación aplicada en los proyectos de observatorio turístico.
En estudios realizados, se estimaba que en 2018, México ascendiera al 6.9% de crecimiento en las llegadas de turistas internacionales según la SECTUR. México es un destino que da mayor promoción al turismo de salud, tipo de turismo por el que las personas se sienten con mayor confianza de visitarlo gracias a la calidad y el costo accesible de los servicios que se ofrecen. En el país, los destinos ubicados en la frontera ofrecen servicios enfocados al turismo médico, mientras que en zonas de playa y sol se caracterizan por brindar servicios vinculados al turismo de bienestar.
De igual manera, se puede percibir que en el estado de Nayarit existe un gran flujo de visitantes; y éstos suelen inclinarse al turismo de salud, turismo de reuniones y turismo de sol y playa, siendo éste último el más común sin embargo, y a pesar de que los turistas llegan a la Ciudad de Tepic antes de dirigirse a zonas de playa, refiriéndose a ésta como la capital, no se prolonga demasiado la visita de turistas con un fin cultural. El turismo cultural tiende a dejar un aprendizaje sobre el lugar a visitar; sobre su gastronomía, religión, etcétera, y aunque sí se practique no suele desarrollarse durante toda la época del año como se tiende a desarrollar en otros países del extranjero.
Por lo mencionado anteriormente, es necesario determinar las características exactas con las que debe contar una zona en especifico para la creación de un espacio que analice y gestione información como apoyo de proyectos con indicadores ligados al turismo. Tal es el caso de Tepic, que cuenta con más zonas ademas de playas pero que, a falta de estrategias y de promoción, solo se logra impulsar el turismo de sol y playa.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo, se optó por una revisión sistemática (tesis, artículos científicos, revistas indexadas, ayuda de fuentes de dependencias de gobierno especializadas en turismo) como una técnica exploratoria y analítica para la recopilación de información relevante. Una técnica comparativa sintetizó información eficaz que permitió establecer los pasos necesarios o las guías que permitieron la creación de la metodología propuesta de revisión de literatura. Cabe mencionar que esta investigación contó con métodos cualitativos y analíticos para el sustento de la información recopilada.
Se buscó información internacional, nacional y local hasta analizar lo que acontecía en la Ciudad de Tepic; haciendo comparaciones mayormente con el turismo nacional y el que se observa en la Ciudad de Tepic; esto nos permitió analizar los casos destacados de ciertas zonas del país y el cómo es el manejo de la información para el incremento y mejora del turismo; tomando como principal referencia los observatorios localizados en Guanajuato y Yucatán. Ambos estados cuentan con visitantes activos durante la mayor parte del año y realizan turismo de cultura.
CONCLUSIONES
Los observatorios turísticos han ido multiplicándose internacionalmente, muchos se han visto envueltos en problemáticas por una mala organización en el aspecto económico, debido a que la causa más grande es la falta de financiamiento. Así como también, la poca actualización de información que es emitida por dependencias de gobierno, hablando especialmente de México.
Hoy en día, lo que se pretende al crear un espacio de análisis del turismo, es ayudar a empresas de los principales sectores económicos a mejorar su competitividad poniendo a disposición información como el nivel de calidad de sus servicios, el cumplimiento a las necesidades del consumidor, actualizar la información de los distintos segmentos, estar en constante creación de estrategias para la implementación del crecimiento turístico, poniendo más empeño al marketing; sin olvidar lo más primordial, que es gestionar la información que sirve para el desarrollo de los sectores ya mencionados, siendo ésta eficaz y verídica.
De igual manera, se busca cuestionar la creación de más observatorios turísticos locales que actualmente carecen de información que les ayude a tomar decisiones y a actuar de manera analítica con forme problemáticas en torno al incremento del turismo local.
Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Ivan Acosta Gomez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IDENTIFICACIóN DE CANALES IóNICOS EN FIBROBLASTOS DE GANGLIO CERVICAL SUPERIOR, CON CARACTERíSTICAS SIMILARES A LOS ENCONTRADOS EN NEURONAS SIMPáTICAS DE RATA.
IDENTIFICACIóN DE CANALES IóNICOS EN FIBROBLASTOS DE GANGLIO CERVICAL SUPERIOR, CON CARACTERíSTICAS SIMILARES A LOS ENCONTRADOS EN NEURONAS SIMPáTICAS DE RATA.
Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Ivan Acosta Gomez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neuronas son un tipo celular bastante complejo, desde tener su potencial de membrana de reposo en -70mV hasta el hecho de no tener división celular, aunque actualmente es un tema de mucha controversia (Morales-A. 2019). Las neuronas necesitan diferentes iones y canales iónicos que les permiten llevar a cabo diversas funciones, como la liberación de vesículas presinápticas, esto con la ayuda del ion calcio, o en otros casos la utilización de los iones Sodio y Potasio. Estos iones y su comportamiento tanto dentro y fuera de la célula, han sido estudiados a detalle, con lo que respecta al ion potasio, se ha estudiado a la corriente M, que como característica tiene relación con los genes KCNQ2/KCNQ3 (Wang y cols. 1998), estas subunidades contribuyen a generar una corriente de potasio de suma importancia en la homeostasis celular, específicamente sobre el potencial de reposo en neuronas. Se ha visto que la mutación o la pérdida de estas subunidades está ampliamente relacionado con cambios en la excitabilidad, por citar algún ejemplo, como la Epilepsia Neonatal Benigna Familiar (Maljevic-S. 2016). Este canal se encuentra prácticamente en todas las neuronas del Sistema Nervioso Central y también en neuronas Periféricas (Dixon-J. 1996) siendo pues fundamental en la excitabilidad celular. En este sentido, es por ello que nace la pregunta de que, si otras estirpes celulares preferentemente no excitables, puede que expresen este canal por la importancia del mismo, más aún: ¿Estos canales serían funcionales?, es decir que generen corrientes equiparables a lo observado en las neuronas, por lo que pudiera darles características similares de las que presentan estas importantes células.
METODOLOGÍA
Lo anterior es parte central del proyecto, para esto se tuvieron que hacer una serie de procedimientos, para poder contestar dichas preguntas; entre ellos en primera instancia fue la disección y la obtención de las células de Ganglio Cervical Superior (GCS) en cultivo primario, obtenidas después de diversos pasos como la dispersión enzimática con Colagenasa-Dispasa. Posterior a este proceso se mantuvo el cultivo de células, en la que es indispensable el DMEM (Dulbecco’s Modified Eagle Medium) que serviría para darle los nutrientes necesarios a las células de los cultivos. Con el paso de los días las células entre ellas; las neuronas cultivadas, poco a poco fueron pereciendo, ya que son células muy lábiles y que requieren condiciones muy específicas para su supervivencia. Por otro lado, otro tipo de células que fueron obtenidas a partir de Ganglio Cervical Superior, los fibroblastos, estas son células fuertes y no requieren de factores especiales para su sobrevivencia, por tanto, estas células se fueron reproduciendo en comparación de las neuronas, al cabo de algunos días, solo quedaron los fibroblastos, los cuales son la parte central de este proyecto. De estas células se llevo a cabo la extracción de ARNm con la técnica de Trizol, posteriormente utilizando la técnica de RT-PCR se obtuvo el ADNc. Lo anterior para poder ver si hay la expresión del correlato molecular de la corriente de potasio tipo M, IKM neuronal (subunidades KCNQ2 y KCNQ3) pero en fibroblastos, de este resultado se pudo constatar que los fibroblastos expresan KCNQ2 y KCNQ3, sin embargo, en cantidad menor que lo observado en cerebro o GCS. Apegado a lo anterior con la técnica de Patch-Clamp en la configuración de voltaje en Whole Cell se registró la corriente tanto en las neuronas (control positivo), como en fibroblastos (tejido a estudiar), esto nos permitió por un lado si los fibroblastos generan corrientes iónicas y por otro ver si las subunidades mencionadas en fibroblastos generan corrientes iónicas de similar manera que en las neuronas.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta parte fueron que los fibroblastos obtenidos a partir de GCS si generan corrientes iónicas, según la curva corriente - voltaje, tienen algunas características similares a las observadas en las neuronas, sin embargo, la corriente generada en fibroblastos fue mucho menor de la observada en neuronas. Sin duda el que los fibroblastos puedan expresar subunidades proteicas responsables de la generación de corrientes iónicas similares a las neuronas, nos abre un nuevo panorama de lo que se cree de tejidos completamente diferenciados y más aún no excitables, esto por las nuevas evidencias de que células diferenciadas pueden ser transformadas a otras estirpes celulares de la que originalmente eran, lo anterior utilizando factores de crecimiento específicos, hormonas, neurotransmisores o una mezcla de ellos, así como de estímulos físicos.
Hernandez Peña Patricia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE DEL ESTADO DE YUCATáN.
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE DEL ESTADO DE YUCATáN.
Hernandez Peña Patricia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Yucatán cuenta con la mayor cantidad de vestigios arqueológicos de la península de Yucatán y según el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio (PDU), tan solo Mérida cuenta con 220 zonas en las que se encuentran vestigios de construcciones mayas.
La conservación del patrimonio y un adecuado crecimiento urbano de la ciudad son la preocupación principal de la sociedad, para mantener el legado arqueológico y conservar ejemplos de arquitectura y espacios prehispánicos de manera que se integraran a la vida diaria de los meridanos.
Para su protección, conservación, e integración en cuanto a la administración municipal se refiere, las áreas que estos sitios ocupan son denominadas Zonas de Protección Arqueológica, categorizadas en Zonas Núcleo Arqueológicas, Parques Arqueológicos (13) y Reservas Arqueológicas (48).
El parque arqueológico de Dzoyilá es el primer parque arqueológico habilitado dentro de la capital yucateca, ha sido sede de diversas desacuerdos entre autoridad y propietarios debido a la prohibición que se tiene de construir en el predio que se encuentra en una zona de crecimiento económico, frenando proyectos que no logran una integración de intereses, a lo que a su vez trae consigo diferentes problemáticas que abarcan desde lo social hasta lo urbano y que impactan de manera negativa en los vestigios como su conservación y a la comunidad con temas de seguridad y accesibilidad urbana.
METODOLOGÍA
En el Laboratorio de Conservación del Patrimonio de la UADY a cargo del Dr. Josep Ligorred de Calasanz Perramón se trabaja en la creación de una red de parques en la que se integren los vestigios arqueológicos a la vida cotidiana de quienes habitan la zona, se prevé que esta red de parques permita brindar una cercanía a la arquitectura prehispánica y forme parte de las actividades propias del barrio en las que se encuentren y se habiliten zonas para uso social y recreativo apto para todas las edades.
En el parque de Dzoyilá se encuentra la particular problemática de la propiedad del predio en el que se encuentra los vestigios, ya que cuenta con 8 propietarios y su prioridad obtener derrame económico con la construcción de comercio ya que el predio se encuentra en una zona de gran crecimiento económico, sin embrago, el INAH no ha autorizado la construcción en los terrenos por la misma existencia de los vestigios arqueológicos. Cabe mencionar que en el gran terreno que se ha habilitado una brecha para uso peatonal, a pesar de los dueños, que es de uso continuo para quienes viven y trabajan cerca del sitio pues esta brecha les ahorra un pasaje de transporte público o la gran caminata que implicaría rodear la zona protegida.
Después del análisis del terreno, el contexto social y urbano en el que se encuentra la zona protegida y el conflicto de intereses que existe trabajamos una propuesta en la que se pudieran satisfacer tanto los deseos de los dueños para obtener ganancias económicas, del gobierno de restaurar y preservar el patrimonio histórico y de quienes transitan esa zona caminando todos los días para seguir haciéndolo.
Se utilizó la ubicación de los vestigios prehispánicos y la relación con el contexto para la mayor explotación comercial del terreno sin poner en riesgo las estructuras prehispánicas.
Construido sobre unas plataformas de concreto, consta de dos niveles los cuales se espera que se construya con columnas de acero y block el primer nivel y el segundo nivel será con panel w con recubrimiento de madera para realce de detalles.
Dicho conjunto de espacios comerciales albergará y cubrirá el sendero peatonal semi-publico para el uso de la comunidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el análisis y reconocimiento de las partes que constan los edificios antiguos mayas, sus etapas y métodos de construcción, motivos de decoración, la relación social y de gobierno que estos tenían en la cultura maya, así como el análisis de la situación actual de los parques en el municipio de Mérida, en específico el parque arqueológico de Dzoyilá, y se creó una propuesta arquitectónica para integrar las necesidades de gobierno y vecinales así como las intenciones económicas de los dueños en las que no se pongan en riesgo los vestigios y se genere una sinergia social de uso comercial y de crecimiento urbano que beneficie a la sociedad.
Hernandez Peral Camila Elizabeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.
DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.
Fabian Arevalo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Hernandez Peral Camila Elizabeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto ambiental de contaminantes metálicos presentes en suelos y sedimentos es un problema que ha ido en aumento durante mucho tiempo. Esto debido a las actividades del ser humano en los ámbitos de la agricultura, las industrias y zonas urbanas; causantes de la liberación de elementos tóxicos incluidos cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc y hierro.
Estos elementos tóxicos pueden contaminar los suelos y sedimentos al ser transferidos a la cadena alimentaria.
El fraccionamiento químico de los elementos químicos debe tenerse en cuenta en los estudios de contaminación, ya que las concentraciones totales en los suelos proporcionan información limitada sobre estos elementos.
METODOLOGÍA
Las fracciones químicas de Cd, Cu, Ni, Pb, Zn y Fe se determinaron mediante un método de extracción secuencial de siete pasos. De acuerdo con Zeien y Brummer y propuesto por Rinklebe y Shaheen.
Se agitó 1 g de muestra (suelo y sedimento) seca, por triplicado. Con 25 ml de solución extractante, la muestra se centrifugó durante 10 min a 3000 rpm y se filtró.
Los agentes de extracción de las fracciones fueron los siguientes:
F1: Soluble extractable; 25 ml de nitrato de amonio (NH4NO3) 1 M.
F2: Fácilmente móvil; 25 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3)
F3: Unida a óxidos de Mn; 12.5 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) y 12.5 ml de hidroxilamina hidrocloruro ([NH3 (OH)] Cl) 0.1 M
F4: Fracción orgánica; 25 ml de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) disódico 0.025 M a pH = 3.25
F5: Óxidos amorfos Fe; 25 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25
F6: Óxidos Fe: Cristalinos; 12.5 ml de ácido ascórbico (C6H8O6) 0.2 M y 12.5 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25
F7: Fracción residual; por digestión ácida con 10.5 ml de ácido clorhídrico (HCL) y 3.5 ml de ácido nítrico (HNO3) concentrado.
La separación entre los pasos fue por decantación del sobrante después de la centrifugación.
Se realizó digestión ácida a 1 g de muestra, para determinar los metales totales, de igual manera que en la F7.
Las concentraciones de los elementos se determinaron utilizando espectrometría de absorción atómica con el espectrofotómetro de absorción atómica marca Pekin Elmer modelo 3110.
CONCLUSIONES
La contaminación provoca, por lo general, una perturbación del suelo y/o sedimento la cual se traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamiento previo.
Se pretende conocer la concentración de cada uno de los elementos químicos presentes en las muestras (suelos, sedimentos) para determinar si se pueden considerar como tóxicos.
Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara. Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero. Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ratas Wistar macho pueden desarrollar autocontrol por lo que esta investigación se realiza una correlación entre autocontrol e impulsividad a través de un tratamiento presentado por el articulo Elección impulsiva y pre-exposición a retrasos efectos del rendimiento de inmediato y de exposición relativa a los cambios maduracionales en la impulsividad de la Universidad Estatal de Utah (C. Renee Renda, Jillian M. Rung, Jay E. Hinnenkamp, Stephanie N. Lenzini, y Gregory J. Madden).
El presente estudio postula la siguiente incógnita ¿El programa demanda por demora trata la impulsividad y aumenta el autocontrol?
Por lo cual se hace un estudio con 10 ratas Wistar macho, y su reforzador el agua que se le es retirada durante el estudio, se llevó acabo con cuatro fases palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad e impulsividad las cuales fueron corridas en 5 cajas operantes en un lapso de 6 semanas, las cuales se espera tener resultados favorables.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó con 12 ratas Wistar macho (Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento CEIC), con aproximadamente 8 meses de edad en el momento de la ingesta. Dos ratas asignadas se excluyeron del análisis debido a que ya no aprendieron a palanquear.
Este estudio se llevó acabo con 2 cohorte de 5 ratas cada uno respectivamente en un lapso de 6 semanas, donde se ejecutaron cuatro fases (palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos e impulsividad), y cada una se implementada con una semana de diferencia.
Después de 7 días de acceso al agua se le retira, y se mantienen con acceso las 24 hrs al alimento. La primera fase de palanqueo consiste en presionar la palanca cuando se le mostraba y su reforzador es una copita de agua equivalente a 0.5ml, la segunda sesión del bebedero consiste en meter la cabeza en bebedero y posterior palanquear , en la tercera fase magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos, se realizaba una discriminación de cantidades con 3 bloques de 14 ensayos , en la que al presionar una de las palancas proporcionaba una cantidad grande y la otra una cantidad pequeña, la cuarta de impulsividad se realizaba 3 bloques de 10 ensayos cada uno teniendo como condicionante el tiempo para presentar el reforzador en donde el primer bloque tenia 30s de demora, el segunda 15s y el tercero se presentaba de manera inmediata . Las sesiones experimentales se realizaron inicialmente a las 8:40 a.m. posterior se a las 8:00 a.m. cada día y el agua suplementaria se entregaron aproximadamente 2 horas después de la sesión. Todo el trabajo se realizó bajo un protocolo aprobado por las NORMA oficial MexicanaNOM-062-ZOO-1991 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que el programa demanda por demora tratamiento de la impulsividad y aumento de autocontrol tiene una probable efectividad del 80%, de acuerdo con la comparación de los datos obtenidos en los 3 días, con 9 boques de 10 ensayos con un indice de respuesta de la palanca la cual entrega una cantidad mayor y demora.
Hernández Pérez Gabriela, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES INCIDENTES EN LA CULTURA INDIVIDUALISTA Y LA ASOCIATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE NEGOCIOS DEL SECTOR TURISMO CULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
FACTORES INCIDENTES EN LA CULTURA INDIVIDUALISTA Y LA ASOCIATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE NEGOCIOS DEL SECTOR TURISMO CULTURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Hernández Pérez Gabriela, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones dedicadas a los servicios de turismo, se han enfrentado a un cambio económico constante en los últimos años, que de alguna forma ha venido a facilitar o dificultar sus funciones, sin embargo, un tema de relevancia para las empresas en la Región Caribe, es sin duda la cultura con la que se labora internamente.
Actualmente se vive un auge en la actividad turística que reclama procesos distintos para un desarrollo sostenible como elemento indispensable, se debe considerar la tendencia del turismo cultural, el cual requiere un esfuerzo para lograr la unión de empresas que mantengan a la sociedad y sus manifestaciones culturales. Es necesario desarrollar procesos estratégicos que incluyan el ámbito cultural pero que a su vez ofrezcan una modalidad de cooperación empresarial atractiva para las empresas de este sector en la región del Caribe Colombiano.
La falta de asociatividad empresarial identificada en el departamento del Atlántico afecta el desarrollo de las empresas dedicadas a prestar servicios turísticos; y esta condición no solo afecta de manera interna a los empleados, impacta directamente en los servicios y las relaciones que mantienen con los clientes, inversionistas, proveedores y demás implicados. Por este motivo resulta de vital importancia estudiar cuáles son los factores incidentes en la cultura individualista y colectivista en los negocios del sector turismo, a vida de poder disponer de elementos que funcionen estratégicamente para realizar promoción de las actividades empresariales de este sector en el Caribe Colombiano donde se han mantenido cifras positivas económicamente hablando y la asociatividad puede ser una determinante para generar un crecimiento a gran escala que sea evolutivo y sólido, volviéndose fundamental para lograr un buen nivel competitivo que afronte los retos que exige el mercado nacional e internacional.
METODOLOGÍA
El método de investigación presente en este estudio es de modo descriptivo y exploratorio ya que además de hacer uso de fuentes bibliográficas para definir los conceptos e identificar de manera cuantitativa datos reales de las empresas en la Región del Caribe Colombiano, se procederá a realizar entrevistas que permitan conocer los servicios y características propias de las empresas dedicadas al turismo cultural para lograr identificar los factores incidentes en la cultura individualista y colectivista en el desarrollo de negocios del sector turismo cultural en el departamento del Atlántico, para exponer los resultados por medio de un informe final.
Méndez define la metodología exploratoria como las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al análisis de los modelos teóricos y de la misma forma apunta que el método descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. […] Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, y la información obtenida es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. (Méndez, 2002)
CONCLUSIONES
Después de realizar diveresas entrevistas a empresarios, emprendedores, asesores y profesionistas relacionados con el sector del turismo cultural en el Atlántico, se obtuvo información importante que permitió entender cuáles eran los factores incidentes en la cultura individualista con las que se trabaja en esta región del Caribe Colombiano, cuáles son las problemáticas a las que se emfrenta el sector, su diferenciación con el sector del turismo en general, la situación de Barranquilla frente al turismo cultural y la postura de los implicados respecto a la asociatividad empresarial.
Efectivamente, se conoce y visiona los beneficios que aporta la asociatividad a los negocios del turismo cultural en el departamento del Atlántico, los empresarios reconocen que se mantienen trabajando de manera individual porque forma parte de la cultura de los negocios en Colombia el no compartir información ni crear lazos porque no existe la suficiente confianza, compromiso y/o calidad por parte del resto de organizaciones que se verian implicadas.
Además se mencionaba constantemente que no existían programas que le permitieran al sector privado asociarse, en el Atlántico existen ya clusters y grupos que trabajan relacionados ofreciendo servicios, sin embargo Barranquilla no es una zona donde el turismo cultural cobre mucha fuerza fuera del inicio de año con el carnaval, los turistas sólo van de paso hacia Santa Marta, Cartagena, Usiacurí, etc., por tanto se requiere que exista un impulso en el turismo cultural antes de pensar en la asociatividad empresarial. Pues "Barranquilla no es sólo el carnaval", la cultura se encuentra presente los 365 días del año.
Por último, es muy posible que se formalicen diferentes asociaciones por parte de los empresarios del sector privado y público, que junto con el gobierno pudieran resaltar el patrimonio del departamento del Atlántico y beneficiar económicamente al Caribe Colombiano y su zona en específico... Existe apertura y deseo de expansión por parte de los empresarios para hacerlo una realidad.
Hernández Pérez Mayra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Martha Ximena Ochoa Torres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIóN DE LA RESPUESTA DEL CANINO ANTE ESTíMULO OLFATORIO ENTRENADO (EOE) Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE OLOR RESIDUAL DE CADáVERES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIóN DE LA RESPUESTA DEL CANINO ANTE ESTíMULO OLFATORIO ENTRENADO (EOE) Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE OLOR RESIDUAL DE CADáVERES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Hernández Pérez Mayra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Martha Ximena Ochoa Torres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN.
Según cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para el año 2012, el homicidio intencional en todo el mundo cegó aproximadamente la vida de medio millón de personas (437.000), siendo la tasa estimada de 6,2 casos por cada 100.000 habitantes. En lo referente a Colombia el total de homicidios durante 2015 fue de 11.585 casos (De la hoz y Romero, 2015). Los accidentes aéreos, catástrofes naturales, secuestros, asesinatos durante enfrentamientos armados, muertos por minas antipersona, ejecuciones sumarias, entre otros, son los causantes de las elevadas cifras de víctimas en el país. Gran cantidad de los cadáveres surgidos en dichos eventos de violencia, y dada la práctica, más o menos constante, de los victimarios en ocultarlos en lugares remotos o de difícil acceso, hace que estos estos sean recuperados por las autoridades meses o años después de haber ocurrido el asesinato (Sanabria y Osorio, 2015).
La búsqueda y ubicación de personas dadas por desaparecidas deben ser comprendidas como un proceso científico, sistemático e interrelacionado de acciones investigativas interinstitucionales. Por tal razón, se orienta hacia la recolección de información sobre el perfil biológico de los desaparecidos.
Los caninos de búsqueda de cadáveres tienen la finalidad de apoyar la búsqueda y localización de restos óseos y tejido blando (Policía Nacional, 2011), para lograr este objetivo utilizan compuestos orgánicos volátiles (COV), incluidos los depositados en o debajo del suelo, asimismo el suelo puede actuar como un sumidero de COV, lo que provoca la carga de dichos compuestos en el suelo después de la descomposición de los tejidos blandos (Perrault et al. 2015). Sumado a esto el olor residual de los restos humanos que se descomponen previamente puede permanecer en el suelo y en las superficies mucho después de que los restos hayan desaparecido (Alexander et al., 2014)
OBJETIVO.
Identificar las principales características de la respuesta canina ante un estímulo olfatorio de olor residual de COV.
METODOLOGÍA
Diseño. Se realizó una búsqueda de información, integrativa, observacional y retrospectiva de literatura científica y tecnológica. Estrategia de búsqueda: Se estableció que las bases de datos elegidas para el objetivo de esta revisión sistemática son: Pubmed, Scopus, Jurn, Policía Nacional y algunos documentos de apoyo extraídos de la biblioteca de la Policía Nacional. Los criterios de inclusión de la literatura fueron:1) Relevancia, 2) Vigencia 3) Exactitud. Creación de un banco de datos mediante el programa Access. Análisis de datos cualitativo orientado a la condensación y selección de documentos. Resultados: Se identificaron 41 artículos elegibles mediante búsquedas en bases de datos, de estos 8 se excluyeron de la revisión, obteniendo 33 documentos para la realización de esta revisión.
CONCLUSIONES
El comportamiento del canino entrenado frente a compuestos orgánicos volátiles, no se encuentra esquematizado en los documentos científicos y tecnológicos analizados en esta revisión. Sin embargo, mediante la búsqueda de información se identificaron factores que influyen en la respuesta del canino frente a estímulos olfatorios así: genética, entrenamiento especializado, factores ambientales y tipo de compuestos orgánicos volátiles.
Existen diversos escenarios criminales en los cuales se emplea el equipo k9 como una herramienta policial para el esclarecimiento de delitos, sin embargo, en el proceso de adiestramiento no se evidencia una descripción comportamental específica que permita caracterizar las posibles respuestas que se pueden hallar cuando el canino entra en contacto con la sustancias de búsqueda, por tanto, se limita la lectura de las conductas adoptadas relacionadas con el hallazgo y su análisis en escenarios diferentes a los entrenados o con sustancias nuevas como olor residual y detección de COV.
El alto índice de homicidios a nivel mundial, sumado a la problemática en la búsqueda de cadáveres por la complejidad de los sitios de ocultamiento que limitan su detección temprana son factores que requieren de mecanismos de acción especializados como el uso de equipos k9 que contribuyan con la ejecución de procesos como identificación de COV en escenarios criminales, sin embargo, es fundamental generar información científica que permita la correlación de eventos criminales y la detección por caninos de olor residual en mencionados escenarios.
Hernández Prado Jesús Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Yalia Divakara Mayya , Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
CONDICIONES DINáMICAS DE CúMULOS ESTELARES EN NGC 1569, USANDO DATOS DEL
GTC/MEGARA.
CONDICIONES DINáMICAS DE CúMULOS ESTELARES EN NGC 1569, USANDO DATOS DEL
GTC/MEGARA.
Hernández Prado Jesús Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Yalia Divakara Mayya , Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NGC 1569 es una galaxia irregular, pequeña y compacta, la cual cuenta con dos cúmulos estelares masivos en su centro, NGC 1569-A y NGC1569-B. Con el instrumento MEGARA del Gran Telescopio Canarias (GTC) se mapeó la zona que abarcan éstos dos cúmulos.
Durante la estancia de verano se analizaron los espectros de este par de cúmulos obtenidos de MEGARA, para determinar ciertos parámetros físicos para concluir con la masa dinámica de cada cúmulo.
METODOLOGÍA
Un objeto de cuerpo negro emite radiación en todas las longitudes de onda, pero cuando la radiación pasa a través de un gas, algunos de los electrones en los átomos y moléculas del gas absorben parte de la energía de la estrella al pasar, las longitudes de onda particulares de energía absorbidas son únicas para el tipo de átomo o molécula, por lo tanto la radiación que emerge de la nube de gas carecerá de aquellas longitudes de onda específicas, produciendo un espectro con líneas de absorción oscuras.
Este tipo de espectros fueron los que se analizaron, en esta busqueda, para tener los mejores datos debemos restringir los datos por las especificaciones del instrumento MEGARA, si estamos en los límites del instrumento, obtendremos resultados óptimos.
Éstas especificaciones fueron:
VPH ID: VPH665-HR
Setup: HR-R
RFWHM = 20050
λ1-λ2[Å] = 6405.61-6797.14
λc[Å]= 6602.59
Δλ(@λc)[Å]=0.329
lin res [Å/pix]=0.093
Tomando en cuenta ésto, el primer paso que se realizó fue medir manualmente a partir de la herramienta IRAF, medir el flujo y el FWHM(full width at half maximum) a partir de la task splot. Para comenzar de manera correcta, hay líneas de emisión, por ejemplo: Hα, N [II], S [II], conociendo su valor específico, sabemos que tan corrido esta el espectro con el que trabajamos, entonces podemos darnos una idea de donde estarán las líneas de absorción que nos interesan estudiar, para ello tuvimos que comparar el espectro con uno ya conocido, cómo estamos estudiando un cúmulo estelar, esto quiere decir que contiene una gran cantidad de distintas estrellas, así que podríamos comparar con el espectro de una estrella ya conocida, así que utilizamos las siguientes estrellas:
B9III
K3III
K0III
Haciendo la comparación observable, podremos conocer las líneas de absorción que están tanto en el cúmulo como en la estrella, con esto podemos saber que átomo o molécula es.
Ese fue un proceso largo y complejo, porque en el espectro del cúmulo puede haber líneas que son ruido, y que realmente no nos sirven para las mediciones, la busqueda de las correctas es un proceso muy delicado. Obteniendo los datos que nos sirve, ahora debemos hacer cierta manipulación de los mismos, para finalmente obtener una dispersión de velocidad del cúmulo, es importante mencionar que se filtraron los resultados por un proceso de confiabilidad de las líneas, para que el resultado fuese el más fino posible.
Obtuvimos para cada linea un valor de FWHM, con el cual se obtuvo un valor de sigma relacionado con el perfil gaussiano, el cual es: FWHM [Å] ≈ 2.35482σ[Å] . Obteniendo este valor de sigma, podremos utilizarlo para obtener la dispersión de velocidad con la siguiente fórmula: (σ[Å]c[km/s])/(λobs)=σr, así para cada línea. Finalmente, de todos los valores se hace un promedio para la obtención de la dispersión de velocidades en el cúmulo, para obtener la masa dinámica del cúmulo con la siguiente fórmula: Mvir=α(σr2*Rh/G).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en astrofísica, para ponerlos en práctica con herramientas como IRAF y DS9, para la obtención de las masas dinámicas (Teorema Virial) de los cúmulos con el procedimiento anteriormente mencionado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún falta filtrar una cantidad de datos para obtener así el valor de la dispersión y su respectivo error, hasta ahora el valor obtenido es: 6.38 [km/s], falta mejorar éstos datos para un resultado más óptimo, para con ésto obtener finalmente la masa dinámica.
Hernández Ramírez Ezequiel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO EN TONALá; HISTORIA DE VIDA DE ADULTOS MAYORES QUE SE HAN DEDICADO A ESTOS OFICIOS, PLASMADO EN UN BREVE DOCUMENTAL.
LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO EN TONALá; HISTORIA DE VIDA DE ADULTOS MAYORES QUE SE HAN DEDICADO A ESTOS OFICIOS, PLASMADO EN UN BREVE DOCUMENTAL.
Hernández Ramírez Ezequiel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con abundante diversidad cultural, de manera específica, la ciudad de Tonalá, Jalisco, se caracteriza por tener una gran tradición, en relación a los oficios que aún perviven. Sin embargo, dicha ciudad se encuentra en rezago social y económico.
De manera particular se hablará de la alfarería y el curanderismo. El curanderismo, forma parte de la medicina tradicional, encargado de curar males físicos y espirituales del ser humano. Por su parte, la alfarería es el arte de fabricar objetos con barro cocido. A pesar de ser oficios representativos de Tonalá, están propensos a extinguirse por falta de interés de las futuras generaciones, escases de materia prima y las nuevas tecnologías.
Los sujetos de investigación quienes representan los oficios antes mencionados son; el señor Nicasio (alfarero) y la señora Martha (curandera), mismos que forman parte del grupo de adultos mayores, gracias a la transmisión de los conocimientos de generación en generación es que perviven estos oficios en la ciudad de Tonalá.
Dicho lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo, conocer las historias de vida, de adultos mayores que se han dedicado al curanderismo y a la alfarería en Tonalá, a través de un mini documental.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio, mismo que se desarrolló en dos etapas, las cuales se describen a continuación; la primera, inicio en el año 2018 por el Grupo de Investigación del Centro Universitario de Tonalá, quienes realizaron una investigación bajo la metodología cualitativa, con el objetivo de una mejor comprensión del fenómeno abordado, ya que Taylor & Bogdán (1987), expresan que: Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
Posteriormente, se utilizó como método, la historia de vida. Àlvarez-Gayou Jurgenson (2003), menciona que, las historias de vida son…entendidas como narraciones autobiográficas orales, generadas en el dialogo interactivo de la entrevista.
Finalmente, como técnicas de recolección de datos, se emplearon la entrevista en profundidad y la observación participante. Taylor & Bogdán, (1987) refieren que;
por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
El mismo autor menciona que: La observación participante… involucra la interacción entre el investigador y los informantes. Esta última nos permite rescatar información que no es proporcionada por el sujeto de investigación.
Después de lo expuesto anteriormente, cabe señalar, que esta primera etapa ya se encuentra concluida, terminado con los detalles de edición para su próxima publicación.
La segunda etapa de la investigación, se llevó a cabo con ayuda de los estudiantes que estuvimos realizando nuestra estancia por parte del programa Delfín, coadyuvando en la realización de un minidocumental, dando continuidad a los hallazgos obtenidos en la primera fase del estudio.
Este breve documental, pretende dar a conocer la historia de vida de los sujetos de investigación considerando sus oficios, Banks (2010), expone lo siguiente: Si hay maneras de conocer el mundo social que sean independientes del lenguaje, entonces algunos aducirían que crear una película es una manera adecuada de explorar y representar ese conocimiento. De acuerdo a lo que Marcus Banks declara, se propone la idea de usar los medios audiovisuales en esta etapa.
Con respecto a lo antes descrito, fue necesario realizar un guion de entrevista, compuesto por 11 preguntas, contemplando las variables de; conocimiento, economía, perdida del oficio y vejez, mismo guion se utilizó para ambas personas entrevistadas. Los sujetos de investigación son; el señor Nicasio quien se dedicó a la alfarería y la señora Martha quien es curandera.
Conviene subrayar, que se tuvo una clase exclusiva, para conocer el uso de medios audiovisuales antes de ir al trabajo de campo, impartida por un experto en el tema. Dicho lo anterior y teniendo todo el equipo audiovisual disponible para la ejecución del documental; llegamos al contexto del actor social, mismo donde se preparó el escenario, me refiero al acomodo de las luces, cámaras y micrófonos en el lugar adecuado, cuando todo estuvo listo, entonces se inició la serie de preguntas ya realizadas con anterioridad, previamente se le había explicado al actor social que las respuestas tenían que ser precisas y así lo fueron.
Para concluir, resulta importante aclarar, que dicho material elaborado, actualmente se encuentra en proceso de edición y terminación, para su posterior difusión y complemento de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia de verano, se lograron obtener datos cualitativos que revelan la forma en que el Sr Nicasio y la Sra. Martha han vivenciado la alfarería y el curanderismo respectivamente, se ha encontrado desde una situación económica inestable, hasta una nula seguridad social para la etapa de la vejez.
Aquí el propósito principal del documental, es dar a conocer la historia de vida detrás de estos dos oficios, con el fin, de que más personas conozcan el esfuerzo y dedicación detrás de cada figura realizada en la alfarería o cada sesión por la curandería.
Hernández Ramírez María Goretti, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
Hernández Ramírez María Goretti, Universidad de Guadalajara. Lopez Mercado Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rangel Barriga Hugo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Solis Gayosso Diego Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Zamora Zambrano Karla Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las micro, pequeñas y medianas empresas en México se enfrentan a un proceso de cambio a la cuarta revolución industrial tecnológica, también conocida como Industria 4.0, considerándose un gran reto debido a la falta de conocimiento, aplicación y difusión del tema. En consecuencia, las empresas deben adoptar nuevos conceptos que engloban una gran variedad de tecnologías que digitalicen los procesos.
La digitalización ocurre cada vez más rápido, por lo tanto las empresas cambian la forma de hacer negocios y modifican procesos, aquel que no reinventa o innova, es dejado atrás por los competidores y el mercado, considerándose éste el problema. Es por la rápida digitalización que la resolución a nuestra problemática se enfoca en elaborar un instrumento para estimar el grado de madurez tecnológica que tiene una empresa y así saber cuáles son las áreas de oportunidad en las que se pueden implementar nuevas técnicas que aumenten la eficiencia, mejoren la calidad e impulsen la innovación hacia la industria 4.0, además de usar diferentes herramientas correspondientes al Estudio de Métodos con el fin de conocer los procesos para establecer formas de hacerlo mejor.
METODOLOGÍA
La investigación fue la parte fundamental para llevar a cabo este proyecto, realizada en las primeras semanas del programa con el propósito de obtener fundamentos sobre diferentes teorías que serían aplicadas más adelante. A fin de comenzar con el tema de la investigación, se incursionó sobre las revoluciones industriales que anteceden a la cuarta, comprendiendo gracias a las causas de cada revolución que para poder avanzar hacia i4.0, las empresas deben contar con procesos eficientes en su producción, de manera que estos lleguen a producir más con menos.
Para lograr lo anterior, utilizamos como apoyo diferentes herramientas de gestión comenzando por el análisis de planta a través de la construcción de un layout, diagramas de proceso, de flujo, de recorrido, de hilo, de relación de actividades y la aplicación de 5’s; además de investigar sobre distintos conceptos como función de la producción, la teoría de las restricciones, teoría de los recursos y las capacidades, la frontera de posibilidades de producción, gestión del conocimiento, entre otros más, con el fin de saber cómo sería la empresa modelo.
Teniendo el conocimiento de las distintas teorías mencionadas, comenzamos a elaborar el diagnóstico, como se requería saber el nivel de digitalización y sus áreas de oportunidad, analizamos todos los aspectos posibles en los que se podía preguntar para que los resultados a los reactivos nos arrojaran información precisa y concreta donde existían posibilidades de mejora. Las dimensiones seleccionadas para la herramienta diagnóstico son: administrativo, capital humano, operativo, de control, estrategia y de tecnología y digitalización.
El diagnóstico y las diversas metodologías utilizadas fueron las herramientas de trabajo ideales para la investigación con el objetivo de visualizar la trayectoria a seguir por cada empresa en la fusión de la tecnología física con el mundo digital, hablando a futuro, debido a que como primer paso se considera la mejora en la distribución de planta y en sus procesos con el propósito de elevar la productividad, conseguir una mayor producción y al mismo tiempo nos reflejó el estado actual de la empresa y sus áreas de oportunidad.
La digitalización es un gran paso para las empresas y con ayuda de este diagnóstico se espera que se obtengan los resultados que nos indiquen cuales son las carencias de la empresa, para que se pueda actuar y resolverlas, con el objetivo de se tenga una trayectoria a seguir hacia la digitalización, para ofrecer producto de mayor calidad, tener clientes satisfechos y que se siga innovando para estar al día con las tecnologías o necesidades de los clientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación logramos adquirir nuevos conocimientos respecto a Industria 4.0 y todo lo que conlleva cumplir con los estándares necesarios que ésta requiere para poder alcanzar la digitalización en MiPyMes. Dentro del proyecto se consiguió visitar una pequeña empresa local en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el fin de analizar y poder aplicar los conocimientos que se obtuvieron en la metodología, aunque al momento sólo se pudieron aplicar las herramientas de Estudio de Métodos, se espera también aplicar el cuestionario.
Con ayuda de las herramientas de Estudio de Métodos se analizó el proceso de una empresa dedicada a la producción de válvulas para inyectores diesel; dentro del proceso intervienen distintas máquinas para obtener el producto final; el layout nos brindó información sobre si la distribución de la planta es adecuada; los diagramas se hicieron con el objetivo de mostrarnos si el recorrido del producto desde la llegada al sistema como materia prima hasta la salida en producto terminado es el óptimo, en cuanto a distancias recorridas; se aplicaron 5’s de acuerdo a las condiciones en las que se encontraba la empresa y de acuerdo a lo que nos arrojó el estudio de sus procesos, se considera que no se tiene una buena organización y limpieza del área de trabajo.
Obteniendo resultados del análisis previo, se utilizará el cuestionario para lograr analizar las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas a las que están susceptibles la empresa y se espera generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles así como que las cadenas de suministro estén integradas. Una vez adquiriendo los resultados de las dimensiones y siendo éstas calificadas conforme a la escala Likert, se vaciaron las respuestas en un formato de Excel hecho sólo con el fin de evaluar cada dimensión y arrojando el nivel o porcentaje de avance que se tiene en la empresa respecto a esa área, para finalmente analizar o determinar cuál es la dimensión en la que más existe un área de oportunidad y avance, pero sobre todo enfocado hacia la i4.0.
Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es universales en el tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas defunción en las mujeres, y en el espacio porque se ve inmersa en todas las sociedades, cualquiera que sea un grado de desarrollo (Nobaoa, 2015).
Los niveles de violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, han ido en su alarmante aumento en los últimos años, generado efectos psiemosionales y socioculturales en las personas que están inmersas (ONU mujeres, 2013).
En México son asesinadas 7 mujeres cada 24 horas, según datos de INMUJERES nacional de 2015, confirmandos por el Observador Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONU Mujeres, 2013).
Según los datos de la última encuesta ENDIREH (2016).
En el año 2011 la encuesta arrojó que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, mismas que han sido
ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o deltrabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas
(ENDIREH, 2011).
Específicamente hablando, en el estado de Sinaloa, la violencia hacia las mujeres tiene su propia especificidad: se trata de un Estado posicionado en un nivel medio en términos
8 económicos pero con fuertes rezagos en cuanto a la incorporación de las mujeres a la vida política y económica del estado (Vertiz, 2018).
METODOLOGÍA
Para poder concretar la investigación, se realizó una revisión bibliografíca de materiales teóricos y de investigación empíricas referentes al tema antes mencionado. Mediante dichos materiales bibliográficos, obtuvimos datos que revelaron la prevalencia de la violencia hacia las mujeres, según datos de la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), la encuesta arrojo que 63 de cada 100 mujeres de 15 y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica y patrimonial y discriminación laboral, mismas que han ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas (ENDIREH, 2016).
Al continuar la investigación, se corroboro que existe que un impacto de la violencia en la salud mental de las mujeres, y que en la mayoría de veces de dicho impacto se ve reflejado en la personalidad y en gran medida en su capacidad para participar en la vida pública y social (UN Department of Information, 2009).
Varias investigación muestran el impacto de la violencia de género en los diferentes aspectos de la vida de las mujeres ya sea, en la salud, en el bienestar emocional, en su forma de relacionarse con otros etc. (Pinargeto y Chávez, 2017).por tanto, es importante mencionar que existen patrones a ser de índole crónico, en áreas vitales de desarrollo (Hernández, 2017).
De dichas investigaciones se obtuvieron características predomínales en mujeres víctimas de la violencia.
Baja autoestima
Dependencia emocional
Aislamiento social.
Así pues en el último apartado de la investigación Maltrato hacia la mujer, Para Bembibre (2019), son todas aquellas formas de actuar de manera agresiva, este hecho puede ser dirigido a una persona, ya sea a base de insultos o gritos.
Mientras que la violencia puede ser un patrón repetitivo, siendo así un riesgo para una mujer el tener cerca a una persona maltratadora, ya que dicha persona siempre busca la manera de agredir a la mujer hasta llegar a provocarle miedo, lo cual simboliza respeto hacia él agresor (Yugüeros, 2014). [U1]
Al existir el maltrato y la violencia por ende existen muchos tipos de ellos (Vertiz, 2012) explica que existen distintos tipos de violencia que afectan a todas las personas, desde lo niños hasta personas mayores:
Violencia emocional: son maltratos como golpes, insultos, las amenazas, celos, humillaciones e indiferencias.
Violencia sexual: es el abuso sexual sin autorización de la agredida, incluye burlas y humillaciones, llegando a amenazas y manipulaciones.
Violencia económica: esta violencia se utiliza para someter económicamente con bienes materiales. investigando un poco más en etema de la violencia.
Por ultimo las investigaciones obtenidas nos permiten tener conciencia de que existen investigaciones que están haciendo algo por las mujeres, en este caso una de las investigaciones lleva por nombre, Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal.
La investigación nos dice que el apego es la tendencia que las personas hacen al formar un vínculo afectivo con los demás, la teoría del apego dice que las mujeres que son maltratadas generan un estilo de afecto y reocupaciones las cuales forman en ellas inseguridades, baja autoestima y desarrollan temor a los compromiso ya que se consideran menos inteligentes al lado del cónyuge y se mantiene en un ambiente de maltrato por miedo al abandono (Loubat., Ponce., salas., 2004).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico, se adquirieron nuevos conocimientos que permitieron ampliar la perspectiva que se tenía sobre la violencia hacia las mujeres, así como conocer las características psicológicas que pueden llevar a una mujer a ser víctima de maltrato y las consecuencias que se puede generar, lo que conlleva a tener una mejor comprensión y sensibilización del tema.
De acuerdo con las investigaciones revisadas las mujeres propensas hacer víctimas de maltrato o violencia poseen las siguientes características de personalidad:
Baja autoestima
Depresión
Aislamiento social
Lo cual conlleva a que las mujeres se alejen de sus círculos sociales, dejando de realizar actividades que solían hacer y que las llevan a descuidar su persona.
Hernández Ramos Edgar Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Hernández Ramos Edgar Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores de sistema nervioso central (TSNC) constituyen las segundas neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, de estos el 15% corresponde a los astrocitomas de alto grado, grupo al que corresponde el glioblastoma. Aunque el glioblastoma es un tumor muy frecuente en la edad adulta en la infancia solo el 6% de los TSNC corresponde al glioblastoma, lo que lo convierte en un tumor muy poco frecuente en la infancia.
METODOLOGÍA
Masculino de 10 años 6 meses originario del estado de Veracruz. Antecedentes perinatales: madre de 33 años, padre de 39 años, producto de gesta 1, nacimiento por cesárea secundaria a circular de cordón de cuello, madre sin complicaciones durante el embarazo y la cesárea. Antecedentes personales no patológicos sin relevancia. Antecedentes personales patológicos: asma desde los 7 meses de edad con tratamiento de rescate con 5 hospitalizaciones por crisis asmáticas, ruptura del primer dedo de la mano izquierda a los 4 años.
Inicia padecimiento actual con cefalea de 1 año de evolución que se describe como generalizada, de intensidad variable, intermitente, que disminuye con analgésicos y se acompaña de náuseas ocasionales sin llegar a vómito. En diciembre de 2018 inicia con dolor lumbar intermitente de variable intensidad que disminuye parcialmente con analgésicos pero que afecta progresivamente postura y marcha, se asocia dicho dolor con proceso infamatorio por exacerbación de asma. Presenta aparente cuadro de crisis asmática en enero de 2019 por el cual recibe tratamiento, continúa dolor lumbar que limita actividades diarias y se presenta pérdida del equilibrio. Acude a valoración médica en febrero por pérdida de acción muscular que refiere probabilidad de cuadro reumatológico por lo que se le realiza perfil reumatoide reportándose negativo. Se inicia tratamiento con analgésicos y complejo B en el mes de marzo y es referido al servicio de pediatría de su HGZ donde se sospecha de lesión del SNC la cual origina el cuadro clínico de evolución, debido a tal sospecha se realiza una TAC de cráneo en abril identificándose una lesión tumoral a nivel de tallo cerebral, posteriormente es enviado al CMN Siglo XXI para continuar con protocolo de estudio y manejo médico.
Exploración neurológica: Dominancia cerebral derecha con funciones mentales normales para la edad. Nervios craneales II: AV OD 20/20, OI 20/25, fondo de ojo papila discreta con discreta palidez de forma bilateral, IV: no logra la aducción de forma bilateral, VII: presenta discreta caída de parpado derecho. Motor: Fuerza muscular disminuida en extremidad superior izquierda 4/5, extremidad superior derecha 4/5, extremidad inferior derecha 1/5, extremidad inferior izquierda 2/5 en escala de Daniels. Reflejos de estiramiento muscular 3/4 en extremidades superiores y 2/4 en extremidades inferiores, Babinski bilateral. Cerebelo: presencia de dismetrías de lado izquierdo, marcha normal diferida, sin diadococinesias.
Durante su hospitalización presenta deterioro progresivo del estado de alerta. Se realiza una RM cerebral simple reportando una lesión expansiva con áreas de necrosis en cuerpo calloso y tallo en relación con probable glioblastoma e hidrocefalia moderada, no comunicante, supratentorial secundaria.
El día 12 de mayo se realiza craneotomía abierta más toma de biopsia reportándose una pieza quirúrgica sugestiva de glioblastoma grado IV de la OMS, misma que es enviada al servicio de patología confirmando el diagnóstico por los hallazgos histopatológicos, aunado a esto en el cultivo celular se visualizó la formación de neuroesferas lo que es indicativo de mal pronóstico. Posterior al diagnóstico se solicita valoración por el servicio de oncología para inicio de quimioterapia de acuerdo con protocolo ICE/TMZ, el pronóstico es de una sobrevida menor al 20% a 2 años.
Ingresa a quirófano el día 19 de mayo para colocación de válvula de derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual hay difícil extubación por el estado neurológico y abundantes secreciones. En los días posteriores desarrolla neumonía asociada a cuidados de la salud.
A las 5:30 horas del día 31 de mayo presenta desaturación de manera espontánea, así como bradicardia hasta llegar a la asistolia sin presentar recuperación de esta, dando hora de defunción 5:30 horas.
CONCLUSIONES
Actualmente, los gliomas se clasifican en bajo y alto grado, dentro de este último se encuentra el glioblastoma el cual es el tumor más maligno y menos frecuente en la infancia. Su clínica es inespecífica, ya que la amplia gama de sintomatología depende de la localización del tumor, la cual es más frecuentemente supratentorial, específicamente en hemisferios cerebrales y línea media, rara vez se encuentra en fosa posterior.
Tanto en la TC como en la RM se presenta como un tumor heterogéneo con áreas de márgenes mal delimitados, edema, hemorragia y necrosis. En cuanto a sus características histopatológicas se caracteriza por celularidad densa, índice mitótico elevado, proliferación microvascular y focos de necrosis tumoral en empalizada.
La sobrevida de los pacientes con glioblastoma en general se define como mala, en promedio la literatura marca una sobrevida de seis a nueve meses.
El glioblastoma es relativamente poco frecuente en niños, por lo tanto, no se cuenta con suficiente bibliografía relacionada con esta entidad patológica, he ahí la importancia del estudio de esta para poder tener un diagnóstico de manera oportuna con ayuda de sus características clínicas, imagenológicas, histopatológicas y moleculares.
Hernández Rascón Mauricio Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
LA FOTOGRAFíA COMO MEDIO DE ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN INSTAGRAM
Hernández Flores Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rascón Mauricio Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los espacios turísticos como forma de interacción social, permite a los grupos unirse y al mismo tiempo diferenciarse entre ellos, esto debido al significado que se les dé como grupo. Ahora los medios digitales han abierto un nuevo espacio de interacción, plataformas como Instagram, brinda accesibilidad a los contenidos relacionados con el estilo de vida a través de la fotografía y vídeos de corta duración. El presente trabajo busca identificar el proceso de adaptación y de producción de contenido en dicha red social, con el propósito de marcar las diferencias sociales en diferentes puntos turísticos en Puebla de Zaragoza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrollan técnicas cuantitativas y cualitativas con el fin de recopilar información que integre tanto lo que se publica en Instagram como los significados que se presentan en la vida offline de los turistas, además de la interacción con los espacios, además de un análisis de contenido a fin de conocer las pautas a la hora de crear en contenido, además de las tendencias que toman dentro de las publicaciones, así como las representaciones de los espacios.
El planteamiento metodológico es mixto, por lo que se propone la realización de observación participante en el Zócalo de Puebla, La estrella de Puebla en Angelópolis y San Andrés Cholula, además de un análisis de contenido sobre las fotografías publicadas bajo las etiquetas #Puebla, #PueblaCity y #Pueblagram, ya que bajo estas se publica mayormente el contenido relacionado con la ciudad.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El creciente uso de Instagram ha elevado los estándares en cuanto a la calidad y estética de las fotografías que los usuarios comparten en la plataforma para interactuar con otros usuarios, integrarse a una comunidad compartiendo las actividades que está realizando como son los viajes.
La fotografía compartida en la actualidad no solo tiene que mostrar el lugar donde se encuentra la persona, además tiene que contener una composición en cuanto a estética muy importante y usar las herramientas que brinda la aplicación para poder agregarle más valor a la fotografía como es la etiqueta de la publicación, el uso de hashtags para indicar estilos de vida, gustos, posición social del usuario.
A partir de la observación participante de los tres espacios turísticos de Puebla que comprenden el centro histórico, La Estrella de Puebla y Cholula se pudieron determinar factores del comportamiento del turista en cada uno de los espacios:
Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
DESARROLLO DE APLICACIONES DE SOFTWARE “SOFTWARE DIFTONO”.
DESARROLLO DE APLICACIONES DE SOFTWARE “SOFTWARE DIFTONO”.
Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca. Mejía Pacheco José Roberto, Universidad de La Salle Bajío. Muñiz Pérez Evelyn Angélica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática planteada va en conjunto a la muestra de resultados que se presenta ante el cliente, al realizarse un aclaramiento en la zona intima femenina, ya que dicho aclaramiento se realiza con el uso de tecnología láser. De tal manera que, se requiere un método que muestre el porcentaje de aclaramiento, con la comparación de la primera imagen antes del tratamiento y con una segunda imagen después de este, para así obtener una tercera imagen que dé como resultado con uso de filtros ya que de no tener el software es muy subjetivo la interpretación de resultados.
METODOLOGÍA
Haciendo uso de las comparativas realizadas por los ginecólogos pudimos observar cuales son las áreas de tratamiento y cuales son las zonas especificas en las cuales el acercamiento al tono original de piel toma efecto, con estos datos desarrollamos un software que haciendo uso de algoritmos matemáticos y operaciones con matrices analice pixel por pixel para así encontrar un color promedio de las zonas tratadas, esto para poder analizar de una mejor manera los resultados obtenidos después de cada sesión de tratamiento y que el paciente tenga un mejor panorama respecto a los resultados obtenidos y pueda el verlo a través de la interfaz gráfica.
Así mismo se dan las recomendaciones pertinentes para que al momento de la recolección de datos, los resultados finales sean más acertados, esto debido a que si las imágenes se capturan desde diferentes ángulos o con diferente método de iluminación los datos obtenidos carecerán de factibilidad.
CONCLUSIONES
Al realizar las sesiones de acercamiento a tono natural de la piel se notaron mejoras en el desarrollo del software ya que tanto hubo un avance en el ámbito medico como ante el mejoramiento del software mismo, esto debido a que teniendo una mejor calidad a la hora de detección de las zonas que requieren de un mejor cuidado se le puede dar un tratamiento mas especifico a las personas y con ello ofrecer más datos de calidad para utilizarlos en las comparaciones obtenidas para la mejora del código del software.
Al utilizar un software para el manejo de los resultados queda descartado el factor humano que puede ser susceptible a los cambios debidos a la fatiga, la forma en cómo se presentan los datos, etc., a contraparte de un software que sin importar el contexto va a arrojar los mismos datos como resultado de la comparativa y así tener una conclusión más certera de los cambios en la tonalidad de la piel, siempre y cuando se sigan las recomendaciones al momento de recolectar los datos (tomar las fotografías).
Hernandez Reyes Blanca Selina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
CALIDAD DE SERVICIO Y SEGURIDAD EN VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET BAJO EL PROTOCOLO DE INICIO DE SESIóN(SIP)
CALIDAD DE SERVICIO Y SEGURIDAD EN VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET BAJO EL PROTOCOLO DE INICIO DE SESIóN(SIP)
Hernandez Reyes Blanca Selina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expansión de equipos y la reducción en precios ha permitido el acceso a hardware de audio/video económico, además el aumento de personas que tienen acceso a internet va en aumento y la posibilidad de contar con mayor velocidad de conexión es cada vez más alta y no solo eso sino que ha aumentado el interés en el uso de internet para enviar audio y video, en años recientes las audioconferencias y videoconferencias se han popularizado por lo que el interés en mejorar su calidad, velocidad y que la cantidad de participantes sea mayor ha aumentado.
Sin embargo, los avances en internet nos indican que esta red aún no está del todo preparada para la transmisión de datos en tiempo real, en consecuencia, la calidad del audio, video y mensajes transmitido por internet generalmente no es muy buena. En este trabajo se busca específicamente analizar las ventajas de utilizar el protocolo SIP (protocolo de inicio de sesión) y como es que ha encontrado su uso en el mundo de la telefonía, así como reunir información sobre la seguridad del mismo.
El hecho de que SIP sea un estándar abierto, ha despertado un enorme interés en el mercado de la telefonía, y fabricantes entregando teléfonos basados en SIP y han tenido un crecimiento exponencial en el sector. Por lo cual el rápido avance en telecomunicaciones nos exige que cada vez sea más seguro realizar correcciones en beneficio de nuestra seguridad y privacidad, no olvidando la QoS.
METODOLOGÍA
Se inició con la elaboración de tabla de contenidos para entender las dimensiones del protocolo, en seguida se prosiguió a la investigación de cada tema.
Durante el transcurso se analizó que SIP permite mezclar hardware y los teléfonos de software para acceder a un proveedor de servicios VoIP de banda ancha y hacer llamadas gratis o de precio reducido a través de Internet. Se asegura de que todos los teléfonos de la red utilizan los mismos protocolos de llamada y de programación cuando se conecta a otra VoIP o redes telefónicas terrestres. Para conectarse a una red VoIP y empezar a hacer llamadas a través de Internet, primero se debe configurar el software o el hardware de VoIP móviles para su uso en la red SIP del proveedor de servicios.
El proceso comienza con un SIP INVITE se usa desde la parte que llama hasta la parte llamada, este mensaje invita a la parte llamada a participar en la llamada. Se pueden hacer un numero de respuestas provisionales al INVITE antes del destinatario que acepta la llamada, por ejemplo, se puede informar al que llama que la llamada está en cola y/o que se está alertando a la parte llamada.
Luego del INVITÉ, la parte llamada responde la llamada, esto genera un OK respuesta a la persona que llama y este reconoce que han respondido su llamada por la emisión del mensaje ACK, ya en este punto los medios se intercambian (voz o video), y para finalizar una de las partes cuelga lo que hace que se envié un mensaje BYE, la parte que recibe este mensaje envía OK para confirmar la recepción del mensaje, después de esto la llamada se da por finalizada.
Cabe mencionar que una llamada debe enlazarse a través de un proxy ya que de esta manera se asegura que el mensaje se envié correctamente, así como evitar códigos de error.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del protocolo de inicio de sesión SIP, así como la importancia de seguridad en este. En general su funcionalidad está basada en encabezados y cuerpos de mensaje de sus métodos y respuestas, sus procedimientos para establecer sesiones son prácticamente sencillas ya que utiliza el mismo modelo de solicitud/respuesta de transacción con encabezados y códigos de respuesta de estructura similar al HTTP, además adopto una forma modificada del sistema de direccionamiento URI utilizada en el correo electrónico basado en SMTP. Sin embargo, aún se encuentra en fase de análisis ya que es un tema extenso por lo que aún no se ha llegado a fase de implementación. Se espera poner en practica la teoría para así poder evaluar la eficiencia de la seguridad en este protocolo.
Hernández Ricardez Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN EN SALUD. EVALUACIóN DE LA TéCNICA ESTANDARIZADA E HIGIENE DE MANOS Y LOS 5 MOMENTOS; EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS #1 DEL IMSS, EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN EN SALUD. EVALUACIóN DE LA TéCNICA ESTANDARIZADA E HIGIENE DE MANOS Y LOS 5 MOMENTOS; EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS #1 DEL IMSS, EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
Hernández Ricardez Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria - también llamadas infecciones hospitalarias o nosocomiales - presentan muchas de las características de un problema importante de seguridad del paciente. Se producen por numerosas causas relacionadas tanto con los sistemas y procesos de la prestación de la atención sanitaria como con comportamientos individuales. El riesgo de infección es particularmente elevado en algunas partes del mundo. Muchos proyectos, tanto de países desarrollados como en desarrollo, han demostrado que la aplicación de intervenciones y estrategias disponibles puede reducir considerablemente la carga de morbilidad por infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
METODOLOGÍA
Línea de investigación, Proceso de enfermería.Tipo de estudio descriptivo. Universo de estudio, Un total de 30 enfermeras las cuales están en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del hospital #1 del IMSS, en Tepic, Nayarit. Técnica, Observación participante Aspecto bioético de la investigación de acuerdo al REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud Art. 100 Instrumento aplicado de marco de autoevaluación de la higiene de las manos 2010. Publicado por la Organización Mundial de la Salud. El Marco de autoevaluación de la higiene de las manos consta de cinco componentes y 27 indicadores.
CONCLUSIONES
En particular, sirve como diagnóstico que permite identificar las cuestiones fundamentales que necesitan atención y mejora. Sus resultados pueden utilizarse para facilitar la formulación de un plan de acción para el programa de promoción de la higiene de las manos en el hosptital. Su aplicación reiterada también permitirá documentar los progresos realizados a lo largo del tiempo por el hospital.
Hernandez Rivero Elva Maria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTOS DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO EN CRUZ DE HUANACAXTLE Y BUCERIAS
IMPACTOS DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO EN CRUZ DE HUANACAXTLE Y BUCERIAS
Hernandez Rivero Elva Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo como actividad económica a nivel mundial responde a la nueva configuración mundial al superar la vieja economía regulada, proteccionista, enfilándose hacia otra generalizada, donde la ley del valor opera abiertamente. La presente investigación se analiza los impactos del turismo para el desarrollo local endógeno en Bucerías y La Cruz de Huanacaxtle, ambas ubicaciones pertenecientes al municipio de Bahía de Banderas, tomando en consideración que la actividad turística es un factor de desarrollo y motor de crecimiento en el país.
METODOLOGÍA
Para esto fue requerido analizar las variables de crecimiento para evaluar el impacto que ha generado la actividad turística en dicho lugar. Para esto se utilizó el método cuantitativo-cualitativo a partir de la investigación- acción para el logro del objetivo planteado. Mediante el estudio cualitativo de los impactos en el desarrollo local endógeno en Bucerías y La Cruz de Huanacaxtle, se consideraron las percepciones de los residentes hacia el turismo y otros elementos relacionados con esta actividad, como la situación económica actual, para establecer el análisis. Para ello se realizaron 66 encuestas a la comunidad local de La Cruz de Huanacaxtle y 67 encuestas a la comunidad local de Bucerías para contar con datos específicos sobre los impactos que ha alcanzado el turismo para el desarrollo local endógeno en dichas comunidades.
CONCLUSIONES
Algunos resultados indican que el 80% de las personas en Bucerías vive realmente del turismo y considera que si hay más desarrollo turístico mejore, económicamente su familia, sin embargo, La Cruz de Huanacaxtle no es una comunidad que realmente viva del turismo.
Palabras clave: Impactos del Turismo; Desarrollo Endógeno, Sociedad y Población.
Hernández Rocha Kenia Yunaitza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
Hernández Rocha Kenia Yunaitza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Valenzuela María Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo aerobio Mycobacterium tuberculosis (Mtb), un patógeno intracelular capaz de infectar las células presentadoras de antígeno encontradas principalmente en las vías respiratorias, tales como los macrófagos alveolares, los macrófagos del pulmón y las células dendríticas.
La TB puede ser transmitida mediante la inhalación de aerosoles producidos por individuos que presentan TB activa, en ésta se muestran síntomas como tos con esputo y sangre, dolor en el pecho, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos y solo el 10% de individuos infectados por Mtb la desarrollan. Por otro lado, la bacteria mediante sus mecanismos de resistencia puede sobrevivir durante décadas en su hospedero humano dentro de estructuras multicelulares llamadas granulomas y evade la inmunidad tanto innata como adaptativa del hospedero manteniéndose en un estado inactivo al que se le denomina TB latente y se caracteriza por una respuesta inmunológica persistente sin presentar manifestaciones clínicas.
Por año, se estima que una persona con tuberculosis puede infectar de 10 a 15 personas, quienes contraerán TB latente de las cuales solo del 5 al 10% desarrollará una TB activa en el transcurso de meses o años. De ahí que un cuarto de la población mundial presenta TB latente y al 2017, 10 millones de individuos padecían la afección y en consecuencia se posiciona como una de las primeras 10 causas de muerte según la Organización Mundial de la Salud.
Mtb emplea un mecanismo conocido como presentación cruzada, que consiste en la presentación de antígenos exógenos por moléculas MHC de clase I. Los genes TAP1 y TAP2 codifican para las dos subunidades de la proteína transportadora tipo ABC, TAP, que transloca y procesa péptidos antigénicos desde el citosol hacia el retículo endoplásmico. En TAP1, se reportan los polimorfismos rs1135216 (Asp697Gly) y rs1057141 (Ile393Val), por otra parte, en TAP2 se conocen los polimorfismos rs241448 (Glu687stop), rs241447 (Thr665Ala), rs1800454 (Val379Ile). Dichas modificaciones en los aminoácidos afectan la estructura tridimensional de la proteína alterando el sitio de unión al péptido antigénico o al sitio de unión a ATP. Se puede inferir que los polimorfismos en las secuencias de TAP1 y TAP2 influyen en la presentación antigénica y por lo tanto modifican la regulación de la respuesta inmune.
METODOLOGÍA
El criterio de selección de muestras fue la sospecha clínica de infección con Mtb por contacto directo con pacientes de TB activa. Se extrajo sangre periférica mediante el sistema al vacío Vacutainer en tubos con heparina y se realizó el ensayo de liberación de INF-γ QuantiFERON-TB Gold Plus, la prueba se conforma por un tubo nulo o control negativo, dos tubos con los antígenos ESAT6 y CFP-10 para estimular células T CD4+ y T CD8+, así mismo, un tubo con mitógeno o control positivo que potencia la reacción. Se sometieron a incubación por 24h para posteriormente realizar una prueba ELISA para la detección de INF-γ en el suero. Se extrajo el DNA de las muestras positivas mediante el método de columna de sílice High Pure PCR Template Preparation Kit de Roche. A continuación, se cuantificó el DNA en un espectrofotómetro NanoDrop Thermo Scientific y se identificaron los polimorfismos por discriminación alélica con PCR tiempo real en un termociclador StepOne de Applied Biosystems utilizando dos sondas TaqMan de Applied Biosystems para los polimorfismos rs1135216 , rs1057141 del gen TAP1, así como rs241448, rs241447 y rs1800454 de TAP2. Se efectuaron 45 ciclos y las condiciones de la reacción fueron 95 °C por 10 minutos para la pre incubación y una amplificación en 2 pasos con una desnaturalización de 95 °C por 15 segundos y una temperatura de 60°C por 60 segundos.
CONCLUSIONES
Mediante el ensayo de discriminación alélica realizado con PCR tiempo real se logró demostrar la presencia de 20 pacientes heterocigotos para TAP2, es decir, poseen tanto un alelo silvestre como un alelo con el polimorfismo del gen, por otra parte, se encontraron 19 pacientes homocigotos para el alelo silvestre, es decir, que cuentan con ambas copias del gen TAP2 con la secuencia de DNA silvestre, además, se encontró que 8 pacientes son homocigotos polimórficos, lo cual indica que ambas copias del gen TAP2 presentan la variante de donde se infiere que el cambio de nucleótido afecta al aminoácido traducido y por ende a la estructura de la proteína TAP con lo cual se deduce que la presentación antigénica se ve comprometida y se altera la regulación de la respuesta inmunológica en la supresión de la infección.
Hernández Rodríguez Daniel Iván, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO DE UN SISTEMA DE RIEGO CON COMUNICACIóN INALáMBRICA PARA INVERNADERO AEROPóNICO.
DISEñO DE UN SISTEMA DE RIEGO CON COMUNICACIóN INALáMBRICA PARA INVERNADERO AEROPóNICO.
Hernández Rodríguez Daniel Iván, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es una de las actividades principales en la mayor parte de México, a lo largo de la historia se han realizado múltiples cultivos en sus tierras, lamentablemente la agricultura tradicional afecta de manera excesivamente negativa los ecosistemas de los lugares aledaños, así como perjudicar el suelo al punto de llegar a volverlo infértil.
En su Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, el INEGI apuntó que existen en el país 109.3 millones de hectáreas productivas, pero solo el 40% es para alimentos; el maíz, frijol y sorgo son los granos que concentran la mayor área de cultivo. Existen actualmente varias técnicas de agricultura que son mejor opción para los suelos mexicanos pues no ponen en riesgo la fertilidad de los mismos y llegan a ser menos invasivos con el entorno en el que se establecen.
Una de las técnicas más utilizadas en los últimos años y que han sido foco de atención para la agricultura de otros países es la aeroponía. Esta técnica es poco conocida en el país, el conseguir aplicarla adecuadamente y conseguir automatizar un sistema de riego para cultivos en invernaderos es el objetivo y problema a solucionar, pues a partir de eso podrían empezar a implementarse cultivos aeropónico en los lugares con suelos infértiles o condiciones climáticas poco favorables pues las plantas están aisladas del exterior y al no necesitar sustratos solidos también se encuentran protegidas de plagas relacionadas al suelo.
Un problema común en la agricultura actual es la distancia que hay entre los campos de siembra y las viviendas de los agricultores, pues no todos viven cerca de sus cultivos o en ocasiones los cultivos se encuentran en terrenos de difícil acceso. Debido a esto, se desarrolló la idea de un monitoreo y control inalámbrico, el cual pueda notificar de la situación actual del cultivo al agricultor, y de ser necesario, enviar una respuesta pronta ante diferentes circunstancias mientras el agricultor llega al sitio del cultivo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación acerca de la aeroponía, los puntos clave de esta técnica de agricultura, los pros y los contras. El cultivo en el aire o aeroponía no usa un sustento físico a nivel de raíces: solo se requiere mantener las plantas en forma vertical, mediante un soporte que las sostiene a nivel del cuello; de esta manera, las raíces quedan al aire y la solución nutritiva se aplica mediante pulverizaciones finas y frecuentes.
Para la elaboración del código del sistema se utilizó el IDE de Arduino debido a la facilidad de programación y al conocimiento previo del equipo sobre ese entorno de programación. Para el sistema de riego y control de humedad se implementó un controlador PID el cual en base a la humedad presente en el ambiente de la planta determina el cambio que se debe efectuar entre los tiempos de riego para aumentar o reducir la humedad según sea necesario. Para regar las plantas se decidió utilizar el método de la aeroponía debido a que se encuentra más eficiente que los métodos tradicionales, es más sencillo de automatizar y ayuda a utilizar menos agua para el riego.
Los materiales necesarios para elaborar un sistema de riego aeropónico son simples, el sistema necesita de un tanque (tinaco en este caso) que almacene el agua con nutrientes que estarán recibiendo las plantas, esta mezcla debe tener los ingredientes necesarios para cada planta en particular y el pH balanceado. Una bomba eléctrica para darle al agua la presión necesaria para salir por los aspersores y ser distribuida eficientemente por el sistema. El uso de las electroválvulas ayuda a automatizar el sistema pues al recibir la orden de activarse o cerrarse se puede manipular de forma sencilla los tiempos en los que las plantas reciban el regado, sin embargo, estas no modifican el caudal presente en el sistema. Finalmente, el agua es pulverizada en gotas finas por los microaspersores para que las raíces puedan absorber de manera más eficiente los nutrientes que esta trae consigo.
En el control de humedad se optó por utilizar los sensores DHT11 para una lectura periódica de la humedad, ya que esta no varía demasiado en periodos cortos de tiempo, por lo que las lecturas se pueden realizar después de cierta cantidad de minutos. Las lecturas de la humedad son analizadas por el Arduino, comparadas por medio del controlador PID y si el error o diferencia de humedad excede ∓ 1% con respecto al nivel de humedad deseado, para la región de Puebla es el 70%, entonces el intervalo entre riegos será modificado, reduciendo el tiempo entre cada riego si la humedad es menor, y aumentando el tiempo entre ellos si es demasiada la humedad. Una vez que el sistema alcanza el porcentaje de humedad adecuado el intervalo de tiempo entre riegos es reestablecido al definido originalmente.
Para recibir los parámetros de riego se utilizaron los módulos XBee serie 1, los cuales envían datos por medio de señales de radiofrecuencia (RF) estas al permitir un largo alcance nos facilitan la comunicación a distancia, alrededor de 1 kilómetro. La configuración de los módulos requería de su software XCTU, con el cual la asignación de un coordinador (envía los datos) y un receptor (recibe los datos) solo se tuvieron que realizar modificaciones menores al programa para descomponer una cadena de texto y que recibiera los parámetros pertinentes para el sistema de riego.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia de verano se desarrolló un programa capaz de modificar los tiempos de riego para conservar una humedad propicia para el desarrollo de las plántulas que se deseen cultivar, dicho programa funciona de manera continua desde que recibe los parámetros deseados de humedad y tiempos de riego. La comunicación inalámbrica se logró mantener estable y rápida, se hicieron pruebas de 100, 250 y 500 metros (con y sin edificios de por medio), por lo que se considera pertinente realizar pruebas futuras a mayores distancias y corroborar los resultados en terrenos variados. El diseño del sistema de riego quedó en una etapa temprana, por lo que los materiales o el canal a seguir pueden ser modificados. En un futuro se planea utilizar el conjunto de estos elementos para la elaboración de un sistema de riego para un invernadero y poder cultivar distintas plántulas en él.
Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos.
Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina.
Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h.
Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación y calentamiento a 90°C sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice.
En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada.
En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C.
Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad.
Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser trasformada a micro y nanopartículas.
Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
Hernàndez Rodrìguez Miguel Adriàn, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL CONCRETO
ASCESOR: DR. TEZOZóMOC PéREZ LóPEZ-UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CAMPECHE
ESTUDIANTE: MIGUEL ADRIáN HERNáNDEZ RODRíGUEZ-UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA-MIGUEL.AHR117@GMAIL.COM
REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL CONCRETO
ASCESOR: DR. TEZOZóMOC PéREZ LóPEZ-UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CAMPECHE
ESTUDIANTE: MIGUEL ADRIáN HERNáNDEZ RODRíGUEZ-UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA-MIGUEL.AHR117@GMAIL.COM
Hernàndez Rodrìguez Miguel Adriàn, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
En estructuras de concreto, el ataque por corrosión es generalmente evitado por la alta alcalinidad proporcionada por la solución de poros del concreto (pH >12.5). Así, una capa pasiva en la superficie del acero proporciona una adecuada resistencia a la corrosión, la cual puede ser destruida por la carbonatación del concreto. Este proceso es la reacción de los productos de hidratación disueltos en el agua de los poros con el dióxido de carbono (CO2) proveniente del ambiente reduciendo el pH de la solución de los poros del concreto de 12.5 a menos de 9.
En una estructura de concreto reforzado el método de realcalinización electroquímica detiene la corrosión inducida por la carbonatación al incrementar el pH alrededor de la varilla y restablecer las condiciones pasivantes de la solución de poro. Con el objetivo de restablecer esta pérdida de alcalinidad que provoca la carbonatación, la densidad de corriente directa que se aplica entre las barras de acero y un electrodo auxiliar externo e inmerso en una solución de carbonato de sodio esta en el orden de 1 a 2 A/m2, Al nivel del acero esta restauración parece ser proporcionada sobre todo por la generación de OH- [4]. El principio básico de la RAE.
La carbonatación provoca la acidificación del concreto, lo que trae como consecuencia la pérdida de la capa pasiva permitiendo se inicie un proceso de corrosión activo. Una de las técnicas para revertir este proceso es la realcalinización electroquímica (RAE), que consiste en aplicar una corriente continua entre las barras de acero y un electrodo auxiliar externo con el objetivo de restablecer la pérdida de alcalinidad que provoca la carbonatación, se propone la utilización de una malla de acero inoxidable como contra electrodo sobre la superficie del concreto. Se evaluaron 9 especímenes de concreto reforzado con una relación a/c de 0.65 previamente carbonatados en una cámara de carbonatación y se aplicó la técnica de RAE utilizando como contra electrodo malla de acero inoxidable. Se determinó el grado de recuperación de la alcalinidad del concreto por medio de una solución indicadora ácido/base (fenolftaleína) aplicado sobre la superficie del concreto. Al aplicar la RAE por un periodo de 28 días utilizando las normas correspondientes (NMX, EURO Y NACE) con una densidad de corriente correspondiente a cada norma de 1, 2 y 4 A/m2 con esto se alcanza a elevar el valor del pH en el concreto carbonatado de un pH 8 hasta 12.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
1 ESPECIMENES DE PRUEBA
Se elaboraron 9 especímenes de concreto reforzado proporción de mezcla 1 a 3 (VIGAS DE DURACON), con las siguientes dimensiones 20 x 30 x 20cm. Como refuerzo se utilizó varilla corrugada de acero con diámetro nominal de 3/8 de pulgada y se recubrió parte del refuerzo con pintura epóxica dejando una distancia de 20 cm descubierta en medio de la viga, posterior a su elaboración y previo a realizar los estudios se curaron por 28 días.
2 CARBONATACIÓN ACELERADA
La carbonatación es un proceso lento, y por esta razón, para poder obtener resultados a corto plazo se requirió acelerar el proceso. Para esto se pusieron las vigas en una cámara de carbonatación, que permitió acelerar el proceso al incrementar el contenido de CO2, generalmente el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera en promedio es de 0.03% y en zonas urbanas puede llegar hasta 0.06%. En el interior de la cámara se expusieron los especímenes de concreto a una concentración de CO2 de 3% en vol. Una humedad relativa de 60 ± 9 % y una temperatura de 27 ± 2 °C, durante un periodo de 3 semanas, rotando as vigas cada determinado tiempo para garantizar que el frente de carbonatación alcance la superficie del acero de refuerzo.
3 REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA
Posterior al proceso de carbonatación acelerada se procedió a enrollar las vigas con malla de acero inoxidable y aplicar pintura epóxica en 2 de sus caras, después de ello se sumergieron 9 muestras en un electrolito (cabonato de calcio) (Ca2CO3) y se conectaron a una fuente de corriente directa (Steren PRL-25, 15V/30A) conectando la terminal negativa al acero de refuerzo y la positiva a los electrodos. La densidad de corriente aplicada fue de 1, 2 y 4 A/m2, aplicando 3 corrientes diferentes a 3 vigas, esto apegado a las normas NMX, Euro y NACE. El periodo tratamiento fue de 28 días y durante el cual se estuvieron monitoreando los valores de voltaje de salida y la intensidad de corriente utilizando como electrodo de referencia sulfato de cobre (CuSO4).
Los criterios para determinar si la RAE ha sido efectiva se obtuvieron de las normas NMX, EURO Y NACE
4 MEDICIÓN DE PH
La determinación del avance de carbonatación después del tratamiento en la cámara de carbonatación y, antes y después de la RAE, se hizo atomizando una solución de fenolftaleína al 1% en peso sobre la superficie taladrada de la muestra. Adicionalmente se tomaron muestras de polvo en la zona carbonatada y no carbonatada, se vertieron en agua dejándose en agitación por 24 horas, la obtención del polvo se hizo con un taladro, la determinación del pH se llevó a cabo por medio de una medición potenciométrica.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a la norma NACE SP0107-2007, los criterios para determinar si el tratamiento de RAE en concreto ha sido efectivo son básicamente dos, el primero establece que la densidad de carga, por unidad de área de acero, mínima durante el tratamiento debe ser de 200A- h/m2. Y el segundo criterio dicta que la efectividad del proceso de RAE queda demostrada por la prueba de pH, utilizando una solución de fenolftaleína, indicando que el grado de realcalinización, por la coloración rosada alrededor del refuerzo, tenga un mínimo de 10mm,dicho esto y ya realizadas las pruebas se puede decir que estos dos criterios quedaron satisfechos ya que la densidad de carga en el presente estudio alcanzo un valor de 235 A-h/m2 y la extensión mínima de la coloración rosa alcanzo 1.07cm. En base a lo anterior queda demostrado lo expuesto al principio de este documento.
Hernández Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
ANáLISIS MICRO SOCIAL Y ECONóMICO PRODUCTIVO DEL SECTOR CAFETALERO EN OAXACA Y GUERRERO: RETOS Y PROSPECTIVA.
Hernández Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo General
Realizar un diagnóstico socioeconómico del sector productivo del café en las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca para establecer estrategias de desarrollo regional que ayuden a potencializar el comercio de la región.
Objetivo Específico.
Analizar el nivel socioeconómico del sector productivo del café en México.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo regional socioeconómicos de los productores de café en Guerrero y Oaxaca?
Pregunta Especifica.
¿Qué estrategias ayudaran a potencializar el comercio de las regiones cafetaleras?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación fue necesario analizar la base de datos que nos fue proporcionada por el investigador donde se encontraba las encuestas practicados en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Por otra parte, se utilizó el software estadístico Stata® V15 para analizar las bases de datos del MCS (2015) considerando el factor de expansión para incluir la representatividad de los hogares productores de café en ambos estados. Asimismo, se construyeron las clasificaciones de inseguridad alimentaria con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2012) con la finalidad de relacionar las condiciones socioeconómicas según las características de alimentación en los hogares.
Posteriormente se utilizó el software de Tableau que nos permitió analizar datos a nivel Estado y ofrecer información más relevante, con una mejor comprensión visual, elaborando mapas y gráficos con la finalidad de redactar cada detalle con mayor precisión.
CONCLUSIONES
El desarrollo económico en el sector cafetalero representa una tarea pendiente principalmente en las zonas rurales donde existe altos niveles de pobreza en los estados de Oaxaca y Guerrero. Sobre la base de los resultados se propone generar un fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores rurales dedicados a la actividad del café; construir sistemas de comercialización y venta más cercanos a las necesidades rurales; además es conveniente diseñar e implementar estrategias para gestionar apoyos gubernamentales, privados nacionales e internacionales que les permitan desarrollarse e innovar en tecnología y procesos de valor agregado al café con características únicas de tostado y producción; así como, bridar a los productores capacitación para promover la inversión y el comercio con posicionamiento a nivel mundial.
Por otra parte, para aumentar la calidad y producción del café en Guerrero y Oaxaca es fundamental hacer un plan de mercado para identificar la demanda que se tiene considerando las economías de escala productivas de pequeños productores; para esto es necesario no solo aplicar políticas públicas correctivas por las fallas del mercado y del estado, sino que se requiere invertir más en ciencia, investigación e innovaciones tecnológicas para ofrecer más soluciones, asesorías de transferencia de conocimiento estimulando proyectos dirigidos a quienes más necesitan.
Es importante establecer acciones económicas y desarrollo del precio del café (con cualidades importantes de calidad e inocuidad), de tal manera, que los pequeños productores tengan acceso fácil y entendible de las condiciones del mercado; a su vez, se requiere transferir tecnología e innovaciones, considerando las tradiciones y cultura, para agregar valor y transformar el producto innovador para posicionarlo en nichos de mercado con acceso al desplazamiento de zonas consumidoras. Es necesario tratar desigual a los desiguales (productores), así como focalizar los apoyos y subsidios para estimular la producción en las zonas marginadas. La creación de fuentes de empleo en las localidades productoras debe impulsar las condiciones de vida de los cafetaleros. Con respecto a la producción primaria es necesario implementar políticas agroecológicas para enfrentar las plagas y enfermedades, mejorar la estructura de los suelos y potenciar los plantíos de café utilizando fertilizantes orgánicos. La recuperación de los suelos es necesaria para permitir renovar los nutrientes orgánicos mediante políticas públicas agropecuarias focalizadas. En estudios posteriores será importante lograr contestar las preguntas sobre ¿cuánto está aportando el estado al proceso productivo primario sobre la base de valorización ambiental e impacto social?, pero principalmente ¿Cuánto se le retribuye económicamente a la familia productora por su participación en el proceso productivo?
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
FRENTES MARÍTIMOS EN MÉXICO
Hernández Rosas María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Infante Garcia Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Trejo Sánchez Lesli Dayan, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus Litorales. De las 32 entidades federativas que lo conforman 17 tienen apertura al mar, muchas de las ciudades que se encuentran en los Estados con apertura al mar tienen paseos marítimos, la construcción de uno de estos ayuda a conectar dos ecosistemas diferentes (La naturaleza y la ciudad). Un paseo marítimo es un espacio público que se convierte en el paisaje típico, en el referente urbano por excelencia de las ciudades costeras. Es de suma importancia que antes de ejecutar un proyecto referente a un espacio público como lo son los paseos marítimos se realice un análisis previo del medio físico natural, debido a que se han implementado sin visión a futuro provocando que el uso de estos no sea el apropiado, lo cual disminuye su atractivo como espacio turístico y de recreación.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo distintos lineamientos; entre ellos, el análisis de casos análogos a nivel internacional de distintos paseos marítimos, observar cómo funcionan en ese contexto, tomando en consideración el lugar, la forma y los modelos manejados. Se tomaron ejemplos de lugares de primer mundo asimilando que están bien planteados en su diseño para una buena función. De esta forma se compara que carencias pudiera tener un paseo en territorio mexicano.
Este análisis se llevó acabo con la recopilación, análisis y procesamiento de la información, obtenida mediante sitios web, artículos digitales, visitas de campo al malecón de Mazatlán tomado como ejemplo general, datos estadísticos y planos de fuentes gubernamentales como: (INEGI, FONATUR, SECTUR, CONABIO).
CONCLUSIONES
Se puede deducir que los paseos marítimos funcionan como protección de la costa y a la vez son fundamentales de las ciudades como elemento esencial de la defensa del litoral. La preservación del carácter público del dominio público litoral, la protección de la franja costera y la rentabilidad social de las inversiones son de suma importancia, ya que es de destacar que el paseo marítimo no es tan sólo una calle más de la ciudad, sino que desempeña un papel urbano de gran relevancia por ser la vía de la ciudad donde se desarrolla su fachada frente al mar.
Los resultados que se obtuvieron al concluir la investigación fueron que la mayoría de los paseos marítimos no han sido construidos correctamente puesto que no han incluido un análisis previo del medio físico natural como artificial. Más de la mitad de los malecones analizados no cuentan con áreas verdes lo cual provoca que no sean utilizados a cualquier hora del día, la falta de mobiliario urbano impide que las personas acudan a estos sitios, es de suma importancia que se analice cada una de las actividades que se realizarán dentro de los paseos marítimos, puesto que cada uno es diferente tanto en su morfología como en las necesidades de la población que lo habita.
Hernández Ruiz Víctor Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EFECTO DE LA ADICIóN DE HARINA DE BETABEL A EXTRUDIDOS A BASE MAíZ AZUL Y AMARANTO
EFECTO DE LA ADICIóN DE HARINA DE BETABEL A EXTRUDIDOS A BASE MAíZ AZUL Y AMARANTO
Hernández Ruiz Víctor Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años ha tenido un gran auge la aplicación de los extrusores en la industria alimentaria. Hoy en día los extrusores son empleados para elaborar productos tan diversos como alimentos para mascotas, alimentos nutritivos para niños, botanas expandidas a velocidades de producción que se cuentan en cientos de kilogramos por hora.
Entre las razones que pueden mencionarse para explicar este aumento en el consumo, se destacan la revalorización de los cereales como alimento y los cambios en el comportamiento del consumidor que lo induce a adquirir alimentos con mayor valor agregado, motivo por el cual en esta investigación se desarrolló un alimento extrudido a base de maíz azul (Zea Mays L) y amaranto (Amaranthus spp) donde la adición de betabel (Beta vulgaris) contribuya a incrementar el contenido nutrimental y antioxidante.
METODOLOGÍA
Harina de betabel: Se obtuvo la materia prima de un centro comercial ubicado frente a Ciudad del Conocimiento de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, posteriormente, se lavó, se cortó en rodajas de 5 mm., se colocó en charolas de acero, después se metió la materia prima a secar en la estufa SHEL LAB, durante 3 h con 45 minutos, en seguida se dejó enfriar durante 20 minutos, se molió la materia seca en la licuadora marca Oster, se tamizó en una malla número 60.
Harina de betabel extrudida: Harina de betabel previamente obtenida se sometió a extrusión, en un extrusor de laboratorio marca Brabender, con cuatro zonas de calentamiento, un tornillo de relación de compresión 3:1, con un dado de salida de 3 mm, las condiciones de extrusión fueron 14% de humedad, con temperaturas de 80, 110, 140 y 170 °C, a 170 rpm y la velocidad de alimentación de 70 rpm. Una vez obtenido el extrudido se molió en un nutri bullet y se tamizó en una malla número 60.
Harina de maíz azul: El maíz azul de la variedad Chalqueño, se obtuvo de Actopan, Hidalgo y se molió en un molino industrial.
Harina de amaranto: Se obtuvo del laboratorio de Fisicoquímica de Alimentos 1 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hgo. y posteriormente se molió en un molino industrial.
Proceso de extrusión para alimento con harina de betabel sin extrudir.
Se obtuvo en un extrusor de laboratorio marca Brabender, con cuatro zonas de calentamiento, un tornillo de relación de compresión 3:1, con un dado de salida de 3 mm, las condiciones de extrusión fueron de 17.6% de humedad, con temperaturas de 73, 100, 120 y 145 °C, a 170 rpm y la velocidad de alimentación de 70 rpm.
Proceso de extrusión para alimento con harina de betabel previamente extrudida.
Se obtuvo en un extrusor de laboratorio marca Brabender, con cuatro zonas de calentamiento, un tornillo de relación de compresión 3:1, con un dado de salida de 3 mm, las condiciones de extrusión fueron de 19.24% de humedad, con temperaturas de 73, 100, 120 y 145.14 °C, a 170 rpm y la velocidad de alimentación de 70 rpm.
Caracterización fisicoquímica de productos extrudidos
Índice de expansión (IE)
El índice de expansión se determinó dividiendo el diámetro promedio de los extrudidos, entre el diámetro interior de la matriz de salida del extrusor. Se realizó 15 determinaciones en dos tratamientos.
Densidad aparente (DA)
En una balanza analítica se pesó fragmentos de extrudidos de 2.5 cm de longitud, determinándose el diámetro promedio y la longitud de cada fragmento. La información obtenida, se utilizó para calcular el volumen aparente (V) de los extrudidos con la siguiente ecuación:
V = π d2 l / 4
Dónde: d =Diámetro promedio del extrudido l =Longitud del extrudido
La DA (g/cm3), se obtuvo dividiendo el peso de la pieza entre V. Para esta prueba se realizaron 15 determinaciones por tratamiento.
Dureza (D)
Se utilizó un texturómetro (TAX-T2), empleando una sonda WarnerBratzler V, con una velocidad de descenso del cabezal de 2 mm/s. Los resultados se reportaron en Newtons (N).
CONCLUSIONES
En el verano delfín 2019, se obtuvo conocimiento teórico y práctico de la técnica de extrusión a base de harina de betabel por sus beneficios que tiene hacia las personas enfermas de diabetes, por este motivo se elaboró un producto con un valor agregado, con las condiciones óptimas para su consumo, novedoso,atractivo, y que además cumple con características nutricionales, contenido de antioxidantes como betalainas y betaxantinas, y compuestos fenólicos que contribuyen a la salud del ser humano.
Hernández Salomón. Sthefanie Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIóN DEMOCRáTICA: PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE ESTUDIANTES DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLóGICO E INDUSTRIAL NO. 24
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIóN DEMOCRáTICA: PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE ESTUDIANTES DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLóGICO E INDUSTRIAL NO. 24
Hernández Salomón. Sthefanie Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XXI se ha caracterizado por grandes avances tecnológicos y científicos, el ser humano avanza a pasos agigantados y ya nada parece tener límites. Pero en medio de estos grandes avances, hay inmensos retrocesos. La época dorada del ámbito científico y tecnológico parece ser un periodo oscuro en el contexto social y humano. La mayoría de las investigaciones e información que se posee actualmente sobre la formación ciudadana de los mexicanos se enfocan en estudiantes de nivel superior y básico. Existe un vacío de conocimiento en cuanto a cómo los estudiantes de educación media superior viven y esperan vivir y participar dentro de una sociedad democrática. Con el fin de contribuir a llenar el vacío de información que existe actualmente, esta investigación pretende conocer las percepciones y actitudes sobre democracia y participación democrática que predominan en el nivel medio superior a través del acercamiento a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 24 (CBTIS 24) de Cd. Victoria, Tamaulipas, México.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca dentro de una investigación transversal descriptiva y correlacional-causal de corte cuantitativo. A su vez, se optó por utilizar dos tipos de muestreo: por conglomerados y aletorio simple.
Para esta investigación se designó un intervalo de confianza del 90 por ciento, es decir, únicamente en un 10 por ciento de los casos los resultados obtenidos de la muestra podrían estar equivocados. Así mismo, un intervalo de confianza del 90 por ciento, el cual se sitúa entre -1.645 y +1.645 unidades de desviación estándar. Por otra parte, la diferencia entre la población muestra y la población total del estudio (error de muestreo) se estima en un 5 por ciento y, debido al elevado grado de heterogeneidad de la población se asuma un grado de variabilidad máxima (valores de .5 y .5 a p y q). La muestra final consistió en un total de 179 estudiantes de las especialidades de Logística (TLG), Contabilidad (TCN), Mantenimiento Automotriz (TMA) y Laboratorio Clínico (TLC) de edades comprendidas entre 15 y 16 años.
Se empleó la técnica de la encuesta, bajo la modalidad de cuestionario autoadministrado (sin intermediarios) para el acopio de información. El cuestionario final consistió en 9 secciones y 33 reactivos (32 de opción múltiple y 1 pregunta abierta). Las preguntas se seleccionaron por su directa relación con las variables y dimensiones establecidas los objetivos, hipótesis y marco teórico de esta investigación. Se programó un tiempo aproximado de 50 minutos para que los estudiantes contestaran el cuestionario. Al inicio de la sesión se ofreció una breve explicación del propósito y confidencialidad del estudio, de forma oral y escrita, y se les solicitó el consentimiento de los estudiantes para participar. De los 179 estudiantes seleccionados, solo 1 no consintió en participar por lo cual se escogió a otro estudiante aleatoriamente para que tomara su lugar. El cuestionario fue aplicado por el investigador en un periodo de 3 días durante el mes de abril de 2019.
CONCLUSIONES
A continuación se presentan datos preliminares, de acuerdo al análisis estadístico realizado en IBM SPSS Software para evaluar los resultados obtenidos en el cuestionario se describe a los participantes por Género y Especialidad. Se contó con la participación de 41 estudiantes de la especialidad de Contabilidad (TCN), 49 de Laboratorio Clínico (TLC), 44 de Logística (TLG) y 45 de Mantenimiento Automotriz (TMA), sumando un total de 102 Hombres y 77 Mujeres. Se examinan los datos de acuerdo a las variables y dimensiones comenzando por el análisis del cuadro familiar de los participantes.
Variable: Democracia
Dimensión Conceptualización de democracia y sociedad democrática
Esta dimensión consta de 9 reactivos, cada uno de ellos analizados de manera individual. El objetivo de esta dimensión es satisfacer el objetivo específico 2 de esta investigación determinando el concepto que los estudiantes poseen de democracia y las características que le atañen a esta.
Reactivo 14. Cómo debería ser una sociedad democrática.
La finalidad del reactivo 14 es conocer si los estudiantes reconocen la importancia de alguno de los derechos humanos contenidos en la Declaración tales como derecho a la libertad de opinión y expresión, derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y participación en el gobierno, derecho a la presunción de inocencia, derecho a un nivel de vida adecuado asegure salud y el bienestar, etc. (ONU, 1948).
Libertad de opinión y expresión. Sólo el 44.1% de los participantes consideran que la libertad de criticar públicamente al gobierno es buena para la democracia. Desglosando los resultados por género se observa que 75.3% de las mujeres apoya la libertad de opinión y expresión contra el 59.8% de los hombres. Por especialidad, se hace notar que los estudiantes de TMA y TLG apoyan la libertad de opinión y expresión en mayor proporción que estudiantes de las especialidades de TCN y TLC.
Tambien, se observa que sólo el (44.9%) afirma que es malo para la democracia si todos los periódicos del país pertenecen al gobierno o a una única compañía. Examinando las respuestas por género, se observa que las mujeres están en contra de actividades monopólicas o de control a medios de comunicación en mayor medida que los hombres (51.9 % contra 39.6 % respectivamente). Por especialidad, los estudiantes de TCN creen en menor medida que el monopolio u control de medios de comunicación es perjudicial para la democracia (31.7%), la mayoría de ellos afirma que esta situación no es ni buena ni mala para democracia (61 %).
La afinidad de los participantes por el uso de violencia por parte del gobierno para reprimir ciertas protestas políticas también fue analizada como parte de la dimensión de derecho a libertad de opinión y expresión. El 62.9% se declaró en contra del uso de violencia, siendo este rechazo más alto en las mujeres (74%) que en los hombres (54%). Por especialidad, el grupo que mayor rechazo expresó por el uso de violencia fue TLC, un grupo que comparado con el resto es mayoritariamente femenino.
Hernández Sánchez Jesús, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez, Universidad Politécnica de Tecámac
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL COMPOSITE SR FE12 O19 - GA Y SU POTENCIAL APLICACIóN EN NUEVOS AMORTIGUADORES.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL COMPOSITE SR FE12 O19 - GA Y SU POTENCIAL APLICACIóN EN NUEVOS AMORTIGUADORES.
Calderon Gutierrez Yosahandy, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernández Sánchez Jesús, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área automotriz es una de las más importantes del país, sin embargo, se encuentra en constante desarrollo, por lo cual se requiere continuar innovando para tener automóviles con mejor confort y mejor tecnología, es aquí donde los materiales juegan un papel importante, ya que para seguir mejorando el funcionamiento de las piezas automotrices se requiere el mejoramiento de los materiales utilizados para que proporciones mejores propiedades. En este proyecto se pretende proponer la modificación de la suspensión utilizando el bajo punto de fusión que posee el Galio y las propiedades magnéticas de la hexaferrita de estroncio para lograr formar un material compuesto, en el cual el volumen pueda ser controlado con un campo magnético externo, y de esta manera modificar la altura del automóvil.
METODOLOGÍA
Se utilizó Carbonato de Estroncio (SrCO3, Sigma Aldrich-99.99%) y Óxido de Hierro III (Fe2O3, Sigma Aldrich-99.99%) de forma estequiométrica a fin de obtener la Hexaferrita de Estroncio SrFe12O19 mediante mecanosíntesis. La molienda se realizó en un Molino Mecánico de Alta Energía (spex 800D) en atmosfera de aire, utilizando viales de 50cm3, 6 esferas de 1/2 pulgada de acero endurecido siguiendo una relación bolas:polvo de 10:1 durante 5 horas. Al culminar la molienda se obtuvo el polvo activado que posteriormente fue tratado térmicamente en una mufla mondragon modelo HR-12-2/1200-ER a 950°C durante 2 horas con rampa de calentamiento de 10°C/min y enfriamiento a temperatura ambiente. Posteriormente el polvo de hexaferrita de estroncio fue molido con PVA durante 3 horas para formar el composite y asi lograr la encapsulación de la hexaferrita, permitiendo que las partículas se reduzcan hasta tamaños nanométricos. Finalmente, este composite fue molido con galio en relaciones de Galio 80%, 90%, 95% y 99% durante 2 horas.
El polvo obtenido fue caracterizado por Difracción de Rayos X (DRX) utilizando el difractómetro Bruker D8 Advance CuKα1(1.54060 Å), los resultados fueron evaluados utilizando el software Match! Con base de datos COD (Crystallography Open Database), posteriormente los patrones de difracción fueron refinados utilizando el método Rietveld en el software Maud. Finalmente, el polvo fue caracterizado en un Analizador de Tamaño de Partícula por Luz Laser (ATP) nano brook 90 plus, para evaluar el tamaño de las partículas.
CONCLUSIONES
El estudio por DRX mostró que la hexaferrita de estroncio fue obtenida utilizando molienda mecánica de alta energía asistida por tratamiento térmico a 950 grados centígrados durante dos horas con Óxido de hierro III como fase secundaria. El analizador de tamaño de partícula indicó que al utilizar PVA el tamaño de la hexaferrita de estroncio se reduce al orden de los micrómetros, lo cual permitió formar el composite Galio-hexaferrita después de molienda mecánica de alta energía. Este composite fue caracterizado por DRX y se confirmó la presencia de ambos materiales. La relación más adecuada para pruebas en la suspensión es la de galio 99% ya que la relación en volumen parece ser adecuada ya que existe una cantidad adecuada de galio en comparación con las otras muestras.
Hernández Sánchez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
IDENTIDAD CULTURAL Y ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
IDENTIDAD CULTURAL Y ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Hernández Sánchez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un nivel básico, la arquitectura es importante para la sociedad, porque proporciona el entorno físico en el que vivimos. En un nivel más profundo, la arquitectura proporciona una expresión de la civilización humana en el tiempo, que permanece luego, como el caso de los monumentos, para su estudio por las generaciones futuras, fomentando una gran identidad cultural. La arquitectura es una expresión relativamente permanente de cómo la sociedad se ve a sí misma en su conjunto. Es un poderoso reflejo de la cultura humana.
La ciudad de Guanajuato, por la gran armonía visual que presenta, atrae a muchos turistas tanto nacionales como fuera del país, debido a su diversidad en construcciones. La cuestión es que los residentes de la ciudad no se sienten identificados conforme al patrimonio arquitectónico con el que cuentan. Por lo tanto, no lo valoran y mientras no se conozcan de manera correcta, ni siquiera se les podrá dar una promoción adecuada.
METODOLOGÍA
Se utilizó la revisión bibliográfica de varios textos electrónicos; como libros, revistas y publicaciones. De igual forma, se aplicaron algunas encuestas, esto es un método meramente cuantitativo. Sor último: la observación no participativa, ya que los observadores no forman parte de la población que se investiga.
Para efecto de este trabajo se han considerado los siguientes edificios.
Basílica colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
Universidad de Guanajuato, edificio central.
Teatro Juárez.
Museo palacio de los poderes.
En cuanto a los datos empleados. Como las fuentes primarias se usarán las encuestas y la observación, estas abarcan rubros en específico, los cuales se basan en la identidad cultural de acuerdo a los edificios que se designaron. La observación es un método básico para obtener información, lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se complementan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recabada. Por esto es que se observaron los cuatro edificios emblemáticos para saber si existe algún tipo de promoción hacia estos.
Para la obtención de los datos secundarios, se emplearon la revisión de los textos electrónicos y se visitaron las páginas de instituciones públicas que cuentan con programas culturales en la ciudad de Guanajuato, las cuales pertenecen al Instituto Nacional de Historia y Antropología (INAH), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la casa de cultura de Guanajuato, para conocer si estos brindan la suficiente promoción del patrimonio arquitectónico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de forma teórica en gestión turística, en arquitectura de ciertos edificios de la ciudad de Guanajuato y en conocer la historia de estos mismos. De modo práctico, se conoció el contexto en el que viven los residentes. Puede mencionarse que los residentes de la ciudad de Guanajuato sí se identifican con estos edificios, de igual manera creen que la historia de estos forma parte de su identidad cultural y los forma como ciudadanos. Pero que no solo estas cuatro construcciones arquitectónicas los representan, ya que existen un sinfín de lugares y construcciones que podrían representar de mejor manera a la ciudad.
Hernández Sánchez Zurisadai, Instituto Tecnológico de Pachuca
EVALUANDO LA EXPERIENCIA DE USUARIO DEL SITIO WEB DE FUTCO
EVALUANDO LA EXPERIENCIA DE USUARIO DEL SITIO WEB DE FUTCO
Hernández Sánchez Zurisadai, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Yuliana Puerta Cruz, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco es una institución de carácter privado, localizada en la ciudad de Cartagena de Indias, la cual alberga una gran población estudiantil, principalmente localizada en estratos 1 y 2 (niveles más bajos),por lo cual una muestra significativa de su población no posee habilidades avanzadas en el uso de las TIC. El sitio Web Institucional representa el medio en el cual se comparte o socializa mayormente la información institucional, así como el acceso y uso a diferentes funcionalidades, entre las cuales se encuentran: el Acceso a Bibliotecas, Consulta de Programas de Posgrado y Pregrado, Inscripción a Programas, Revisión de Noticias, entre otras, Acceso a Plataformas de ELearning y Gestión de Repositorios Institucionales. El uso frecuente y las características de las funcionalidades que en él se ofrecen, requieren que en el se garantice una buena experiencia de usuario, que facilite su uso y logre generar sensaciones agradables en el usuario que le permitan regresar a utilizarla.
Un estudio adelantado a una muestra de usuarios del sitio web y sus funcionalidades, deja ver que actualmente se presentan diferentes problemas tanto a nivel de eficiencia como de eficacia, así como en el manejo de errores y la presentación de la información. Estos resultados motivaron a realizar un estudio riguroso que permitiera medir el nivel de Experiencia de Usuario que se ofrece desde el Sitio Web, para lo cual se diseñó un experimento que permitiera evaluar de forma heurística el sitio Web, incluyendo diferentes facetas que la conforman y establecer las recomendaciones necesarias.
METODOLOGÍA
Esta investigación se considera de tipo aplicada, en cuanto se ha identificado una problemática de diseño de interacción en las interfaces del sitio Web de la FUTCO, y se propone la evaluación heurística del mismo, con el propósito de identificar un conjunto de recomendaciones a ser realizadas en el sitio. Con este propósito se han definido las siguientes actividades:
1. Revisión de Antecedentes y Estado del Arte: Se identificaron algunos trabajos similares y la forma como estos han sido abordados. Igualmente se elaboró un Rastreo de Instrumentos de Evaluación Heurística de Comunicabilidad, Usabilidad y Multiculturalidad y de las principales Herramientas de Evaluación Remota de Apoyo al Proceso de Evaluación Heurística.
2. Evaluación Heurística Plataforma Institucional Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco: el desarrollo de esta actividad se llevó a cabo a partir de las siguientes tareas:
Adaptación o Diseño Instrumento de Evaluación: Tomando como base las heurísticas alojadas en los repositorios web (MPIu+a y Open-HEREDEUX) se creó una heurística que combinó lo mejor de ambas, siendo divididas para ser aplicadas posterior a la realización de diferentes tareas que se le pidió realizar al evaluador.
Selección de los Evaluadores: Para poder llegar a la meta con este proyecto, la cual es detectar errores y generar una serie de recomendaciones para mejorar el sitio web y garantizar una mejor experiencia de usuario, se buscó la ayuda de expertos, los cuales debían reunir las siguientes características:
Tener un título universitario afín a la carrera de sistemas o computación.
Contar con al menos 5 años de experiencia en el área de desarrollo o evaluación de experiencia de usuario.
Estar dispuesto a colaborar con evidencia fotográfica o en video al momento de realizar su prueba.
Elaboración del Caso de Evaluación Heurística de la Plataforma Institucional Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco apoyada en la herramienta tecnológica para evaluación remota seleccionada: En este punto se definieron las tareas que los evaluadores realizarán para revisar los aspectos generales y algunos específicos del sitio institucional de la FUTCO para después evaluar dichos aspectos. Para esto fue necesario mezclar algunas heurísticas de usabilidad, comunicabilidad y multiculturalidad para lograr evaluar lo mejor posible las secciones de interés en las diferentes facetas.
Configuración de la Evaluación en la Herramienta Tecnológica de Apoyo al proceso de evaluación remota: Para este paso se llevó a materializar el diseño del instrumento en la herramienta elegida, la cual fue Loop 11. El producto final resultó en un total de 10 tareas en las cuales el usuario debería haber navegado a través de la página institucional de la FUTCO y, una vez completadas, una serie de preguntas serían realizadas con relación a los elementos con los que se planeó el evaluador debía de interactuar.
Envío de los Instrumentos de Evaluación: Una vez que se finalizó el diseño y se probó para verificar su funcionamiento, fue distribuida la URL que la herramienta Loop 11 proporciona para su distribución a los evaluadores expertos.
3. Resultados del proceso de Evaluación Heurística de Sitio Web FUTCO
Está etapa se desarrollara a futuro una vez se logre colectar los resultados obtenidos del proceso de evaluación y se tendrán en cuenta las siguientes tareas: Análisis de Resultados y Elaboración de Recomendaciones
CONCLUSIONES
La experiencia de usuario es un concepto que representa gran importancia en el diseño y evaluación de las interfaces de software. La evaluación heurística es un método de evaluación muy eficiente que permite obtener excelentes resultados en el proceso de evaluación de la usabilidad.
Las evaluaciones remotas facilitan la implementación de estas, pudiendo llegar a ser más flexibles y reducir considerablemente los costos y tiempo tanto de evaluadores como de los interesados, aunque no necesariamente significa que se realice en un periodo más corto. Además, al mostrar gráficos y estadísticas de las respuestas se agiliza la interpretación de resultados.
Posterior a la consolidación de los resultados, se medirá el nivel de multiculturalidad, usabilidad y accesibilidad presentes en el sitio web de Futco, a modo de medir el nivel de UX. A partir de estos se realizaran las recomendaciones requeridas en aquellos aspectos que deban ser mejorados.
Hernández Santiz Alondra Rosaura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato
USO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
USO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Hernández Santiz Alondra Rosaura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato es el principal productor de brócoli con 186, 093 toneladas, es el estado que destina mayor cantidad de hectáreas (11,796) para su cultivo, en cuanto producción seguido por Sonora con 18,375 toneladas, Michoacán con 17, 152 toneladas, y Jalisco con 15,152 toneladas. En estos estados se tienen una gran cantidad de empacadoras y congeladoras que permiten el envío a otros países de América, Europa y Asia (El economista, 2018).
Las pellas, floretes o inflorescencias de brócoli constituyen la parte más apreciada para el consumo y exportación, sin embargo solo representan el 25% de la biomasa aérea total de la planta, lo cual da lugar a la producción de una gran cantidad de material vegetal sin utilidad alimentaria, ganadera o industrial con un importante impacto medioambiental derivado de esta actividad agroeconómica. El interés que suscita el desarrollo de una utilidad alternativa de estos subproductos (hojas, tallos, rebrotes, etc.), en conjunto con el conocimiento sobre su composición fitoquímica, sugiere un gran potencial de aprovechamiento de estos restos del cultivo de brócoli como fuente de ingredientes y compuestos bioactivos, promotores de la salud y nutrientes de gran valor para suplementos alimenticios y para la industria farmacéutica y química (Domínguez, 2013).
METODOLOGÍA
Preparación de las muestras de brócoli: Se seleccionaron las muestras de brócoli (inflorescencia y tallo),se pesaron, se escaldaron (1:30 min en agua a ebullición),posteriormente se deshidrataron y se obtuvieron harinas, de las cuales se realizaron las siguientes pruebas:
Análisis proximal: para determinar cantidad de humedad, grasa,cenizas, proteínas y carbohidratos.
Deteminación de las propiedades fisicoquímicas: absorción de agua y aceite, textura y color.
Propiedades nutraceúticas:concentración de flavonoides y fenoles.
CONCLUSIONES
El tiempo de escaldado de un alimento está determinado por la temperatura y tiempo aplicado. El color del alimento se hace más brillante cuando se lleva a cabo este proceso.
El tiempo de deshidratación del brócoli dependerá de la parte a deshidratar, así como su forma y tamaño, el tallo se deshidrata a 6 horas y la flor a 7 horas a 70°C.
La harina que se obtuvo tiene gran capacidad de absorción de agua, lo que permite incluirla en alimentos que necesiten mayor cantidad de agua, como por ejemplo; las tortillas o en combinación de otros alimentos. Al ser buen absorbente de agua, su capacidad de absorción de aceite disminuye.
El tallo de brócoli presenta un color “amarillo verdoso claro”. Esto se identificó con el espacio de color CIELAB.
La flor de brócoli al pasar por deshidratación presenta una textura rígida, lo que hace que sea crujiente, y permite aplicar menor fuerza para deformarlo (1.92 N para deformarlo al 5%).
El brócoli presenta poca cantidad de grasas (0.11%) y carbohidratos (4.08%), es rico en vitaminas y minerales (0.37%), además de contener fenoles (242.87mEq/de ácido gálico) y flavonoides (894.97mEq de quercetina).Tiene propiedades nutraceúticas.
Hernández Sarabia Cristal del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
Hernández Sarabia Cristal del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Adriano Amarilis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) lideran la principal causa de muerte a nivel mundial y se presentan predominantemente dentro de los sujetos de la tercera edad como multimorbilidad; Las enfermedades cardiovasculares (ECV), producen 17.9 millones de muertes mundialmente, lo cual representa el 44% de todos los decesos originados por ECNT y el 31% de todas las causas de muerte globalmente.
En el envejecimiento se presentan factores como cambios estructurales y funcionales, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, pérdida neuromotora, cambios hormonales y alteración del metabolismo de grasas lo que predispone a padecer diversas complicaciones de salud.
La fragilidad es un síndrome geriátrico que conlleva a la disminución de las reservas fisiológicas del organismo en donde se ve afectada la capacidad de mantener la homeostasis y soportar el estrés.
El envejecimiento arterial se da principalmente por la edad y el aumento de estrés oxidativo que afecta la estructura y función de los cardiomiocitos, lo cual produce la rigidez arterial, está compromete el aumento de la carga del ventrículo izquierdo y disminuye la capacidad de perfusión miocárdica por lo que es considerada un indicador independiente de morbilidad cardiovascular y mortalidad en general.
La sarcopenia se define por EWGSOP (El grupo de Trabajo de Europa sobre sarcopenia en personas mayores por sus siglas en inglés), como disminución de la masa muscular en combinación con una pérdida de fuerza muscular y/o rendimiento físico. Anteriores estudios han demostrado la relación de sarcopenia con la fragilidad básicamente por repercutir en el estado físico y funcional del adulto mayor afectando la dependencia funcional, discapacidad y calidad de vida. Los criterios para evaluarla son: Masa muscular, fuerza y función física.
La evaluación integral de la salud cardiovascular es fundamental en el adulto mayor con ECNT incluyendo el análisis de la capacidad funcional. Un cuestionario que mide la capacidad funcional es el Índice de estado de actividad de Duke (DASI).
El objetivo del presente estudio consistió en determinar la correlación entre la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y edad arterial en adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, correlacional de paradigma cuantitativo, en pacientes mayores de 60 años con enfermedad crónica no transmisible que asistan a una EPS en la ciudad de Barranquilla, Colombia dentro del año 2019.
Se tomó una muestra de 68 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Ser mayor de 60 años, tener una enfermedad crónica no transmisible, participar voluntariamente y firmar el consentimiento informado. Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron: discapacidad física que impida la evaluación de la marcha, presentar deterioro cognitivo severo y que no hayan firmado el consentimiento informado o hayan incurrido en el llenado de alguna encuesta, medición o prueba. El estudio contó con el apoyo de la aprobación del comité de ética de la Universidad Simón Bolívar. Se excluyeron a 5 pacientes que no se realizaron la prueba de VOP la cual evalúa la edad arterial, por lo tanto se obtuvo una muestra total de 63 pacientes.
Variables de estudio
La variables independientes en el estudio: adulto mayor de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles. Las variables dependientes serán la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y envejecimiento arterial en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.
Instrumentos
Los datos sociodemográficos se recopilaron mediante un cuestionario diseñado por los investigadores.
Las medidas antropométricas se calcularon con un impedanciómetro para determinar peso, porcentaje de grasa, porcentaje muscular, RM Kcal y edad corporal. También se midió en centímetros la circunferencia de cintura y de cadera la técnica sugerida por la OMS.
Para diagnosticar sarcopenia se utilizó la propuesta del EWGSOP: Tomando como referencia su índice de masa muscular asociado a la velocidad de la marcha y baja fuerza de prensión de agarre. Se clasificó a la sarcopenia en: pre-sarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa.
La medición de fragilidad se evaluó según los cinco criterios descritos por Fried.
1.- Pérdida Involuntaria de peso: Se utilizó el mini nutricional assessment.
2. Agotamiento: según la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale.
3. Lentitud en la movilidad: Se realizó la prueba de velocidad (m/seg) de marcha en donde se midió el tiempo en que la persona demora en recorrer 4.5 m llevando la cadencia de su paso usual.
4. Debilidad muscular: mediante el dinamómetro hidráulico de Jamar (Baseline Measurements. Fabrications Enterprices. EE.UU.).
5. Baja actividad física: Según la escala de Actividades básicas de la vida diaria avanzadas de Reuben.
Se clasificó en frágiles, pre frágiles y no frágiles.
La capacidad funcional se determinará mediante la escala Duke-DASI en los pacientes con ECNT.
La American Heart Association, establece la velocidad de onda de pulso (VOP) como el patrón de referencia para estimar la rigidez arterial en pacientes mayores, en el cual se ha incursionado con la propuesta de nuevos métodos, sencillos y costo-efectivos que permitan la fácil medición de la edad arterial.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener la relación que existe entre la fragilidad, edad arterial, sarcopenia y la capacidad funcional en una población de pacientes mayores de 60 años que cuentan con enfermedades crónicas no transmisibles.
Hernandez Serrano Oscar Kariel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
DIVULGACIóN CIENTíFICA DE NEUTRINOS Y MATERIA OSCURA
DIVULGACIóN CIENTíFICA DE NEUTRINOS Y MATERIA OSCURA
Hernandez Serrano Oscar Kariel, Instituto Politécnico Nacional. Medina Estrada Brenda Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
A pesar de que el mundo está evolucionando en ciencia y tecnología, y México intenta mantenerse a la par de otros países con mayor calidad en dichos sectores, apenas logra destinar un 0.5% del 2.40% del PIB promedio.
La ciencia en México desde hace años carece de interés por la mayor parte de la población, el sector con mayor desinterés son los jóvenes. Aunque se les presenta desde una edad temprana, no se obtienen los resultados esperados, lo que convierte esto en una situación que se trata de erradicar.
La divulgación científica ha jugado un papel fundamental en este proceso, al desarrollar los textos científicos más sencillos y eficaces de entender. Ya se ha visto que en años recientes ha habido un incremento en la difusión de información científica a través de las diferentes formas en las que se representa la divulgación científica. Tal es el caso de los divulgadores que hacen uso de las redes sociales, así como de las diferentes plataformas de videos, quienes en ocasiones obtienen una gran atención de los jóvenes.
METODOLOGÍA
Metodología
La manera más efectiva de llevar la ciencia a los jóvenes y obtener su atención, es la divulgación científica. Por lo que se ha decidido realizar una serie de videos (de divulgación científica) sobre Neutrinos y Materia Oscura, durante el verano de investigación.
Está serie de videos van dirigidos a la población que se encuentra estudiando la secundaria o el nivel medio superior. Aun así, también está al alcance de personas que tengan conocimiento en Física Básica y profesores que buscan incentivar la comprensión de las ciencias exactas en los estudiantes.
Se hará el uso de las redes sociales, así como de Youtube. Pues son los medios más usados por los jóvenes actualmente y en donde se ve una gran circulación de datos de carácter científico.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se espera generar interés en los estudiantes de nivel medio superior, y a su vez a jóvenes de secundaria, para aprender más allá de la Física básica y la ciencia instruida en respectivos niveles educativos. De esta manera obtener la aceptación de que la ciencia no es difícil, despertar la inquietud en los temas científicos y obtener la formación de jóvenes en diferentes áreas de la ciencia. Sobre todo, disipar la Pseudociencia que se encuentra también en las mismas redes sociales.
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo sostenible y la economía solidaria son la base que hace partícipe a cada sociedad, para construir un territorio solidario y ambiental, donde cada persona trabaja conjuntamente para lograr el bienestar general de la región, y de futuras generaciones.
Actualmente, nuestro planeta se encuentra en una crisis ambiental, social y económica, donde el consumismo esta predominando sobre todo, reflejando el uso y desgaste inmoral de nuestros recursos naturales, por eso, es preciso y necesario la participación de la población en sus procesos sociales y en el tratamiento de los problemas ambientales. Ha llegado el momento de la participación ciudadana, con la cual esta crisis podría convertirse en gran oportunidad, somos un extenso número de personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos naturales con claros límites en su capacidad de renovación.
La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsable para beneficios de generaciones actuales y futuras, implementado nuevos proyectos e innovando continuamente, con la colaboración de cada ser humano para el planeta.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio, Meta. Colombia; con la técnica etnográfica, que se realizó a partir de un programa de ocho visitas a las distintas experiencias destacadas por su labor sostenible y solidaria, en donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas con la comunidad de cada lugar.
Cada conversación se realizó con la intención de conocer el beneficio, propósito y procedimiento de actividades sociales, económicas y ambientales.
La investigación se dividió en dos partes, estudiando por un lado la Economía Solidaria y por otro el Desarrollo Sostenible, siendo los puntos clave de la presente investigación, para así comprender el resultado entre ambos y entender el vínculo que existe entre esas actividades, para la construcción de un territorio solidario y sostenible.
Durante el proceso de exploración, en Bio-parque los Ocarros se puede identificar una gran estrategia sostenible, de acuerdo a su objetivo que es conservar la fauna, sitios de conservación, especies endémicas, sostenimiento de especies, propias de la región de la Orinoquía, de igual manera, Cosmogénesis, que es un centro agro-eco-turístico, terapéutico y formativo enfocado en la permacultura que buscan relaciones más armoniosas con la naturaleza, formando un ambiente sostenible
La Asociación de Recicladores del Meta, es una organización social para crear un círculo económico ambiental, que contribuye a la recolección y conversión de desechos en nuevos productos o insumos para su posterior utilización colaborando y formando parte de un servicio ambiental.
Por otro lado, se conoció el proceso para la construcción de una economía solidaria, como Los Mercados campesinos de Meta (Mercaorinoquia), donde una de sus características principales son sus aportaciones solidarias, ya que los productores y transformadores son un conjunto socio-cultural cooperativo, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias y culturales de la región, así como, la Asociación de Productores Puente Abadía y Comestibles el Gaván, siendo los impulsores y asociados del mercado campesino, construyen sostenibilidad social, ya que colaboran en la formación y capacitación de cada asociado. Lo que producen y comercializan conjuntamente los pequeños productores y sus familias.
Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca LA VITRINA de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aborda experimentos realizados por docentes y alumnos, como lo son, sistemas sostenibles de producción.
La Corporación Cultural Korocoras de la Orinoquía, se puede apreciar el trabajo arduo que realizan los representantes de esta asociación la cual se encarga de promover la cultura musical y de baile de la región, cumpliendo como principal objetivo el aprendizaje de los niños en cuanto al baile típico e instrumentos como lo son: el arpa, las maracas, la bandolina, etc. Promoviendo la conservación del patrimonio cultural.
La argumentación del marco teórico:
Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Brundtland, 1987)
La Economía Solidaria se reconoce como sector económico compleja e importante tanto en la generación de trabajo como en la construcción de sentidos otros que contiene como alternativas. (Fernández, 2016).
El territorio podrá ser físico o simbólico, pero se basa en las particularidades económicas, sociales, organizacionales, políticas, cívicas y ambientales dadas.
CONCLUSIONES
Con las visitas guiadas en Villavicencio, Colombia; se generaron experiencias acerca de la región, así como, la construcción de un Territorio Solidario y Sostenible con base en el patrimonio cultural de la sociedad y la labor de cada ciudadano ante la naturaleza, trabajando conjunta, ambiental y socialmente.
Se logró obtener un amplio conocimiento acerca de las actividades comunes pero muy significativas para el desarrollo sostenible de la región, como modelo para la obtención y utilización de recursos amigables con el ambiente, pensando en las generaciones futuras, creando así una economía para el desarrollo personal y de la misma sociedad.
Mediante esta investigación se logró abrir un espacio a la reflexión y el reconocimiento de las experiencias, como fuentes de sostenibilidad principal de la región, manteniendo los principios y valores de las generaciones anteriores, respetando a la naturaleza, dejando a un lado los intereses y beneficios propios para considerar el bienestar de las generaciones futuras.
El desarrollo sostenible es un principio fundamental, que debería estar presente y aplicable a nivel mundial, ya que la utilización de recursos naturales desmedidos está provocando la escasez de los mismos; por otra parte, el trabajo colectivo facilita la captación y buen uso de los recursos, mejorando el desarrollo natural y social.
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Hernández Tinajero Atziri Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA DE RESTAURACIóN PARA LA BARRANCA DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA
PROPUESTA DE RESTAURACIóN PARA LA BARRANCA DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA
Hernández Tinajero Atziri Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los asentamientos irregulares se caracterizan por ser un conjunto de viviendas mayormente de autoconstrucción, que se encuentran en tierras que no son propiedad de los dueños que residen en las mismas, es decir, que se habitan tierras gubernamentales o privadas de manera ilegal. En la actualidad, uno de los principales problemas con los que se enfrenta México es hacer compatible el crecimiento urbano con la conservación de áreas naturales, debido a que los asentamientos irregulares han utilizado espacios públicos destinados a reservas ecológicas y Parques Nacionales para cubrir sus necesidades vivienda.
Entonces, estos asentamientos que se localizan próximos o en el interior de reservas ecológicas generan un notorio deterioro de las áreas verdes a causa de las perturbaciones que genera el establecimiento improvisado de las viviendas, lo cual posiciona a los recursos naturales en una situación de riesgo. Por tanto, se debe instruir a los habitantes de la zona con alternativas sustentables para el aprovechamiento del terreno, un ejemplo de dichas actividades podría ser la restauración ecológica, con la finalidad de que la ciudadanía beneficiaria logre cubrir los servicios ambientales que ofrece el área.
Para el caso del Municipio de Puebla, en específico de la comunidad de San Miguel Canoa que se localiza en las periferias del Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se ha detectado la pérdida severa de áreas verdes a consecuencia del crecimiento urbano y otras actividades antropogénicas, por esta razón, en la presente investigación se propone un listado de vegetación remanente de la fragmentación para restaurar la comunidad de San Miguel Canoa, orientada especialmente a la barranca, con la finalidad de repoblar la vegetación de este sitio perturbado.
METODOLOGÍA
Se realizaron visitas a campo del 24 al 28 de junio, con la finalidad de conocer el sitio de estudio y colectar el material botánico de importancia biológica y cultural que se encontraba en la barranca, los ejemplares obtenidos fueron prensados en campo, también se obtuvieron fotos de la zona. Posteriormente, el material botánico se procesó y montó para determinar las especies colectadas, basándonos en los registros previos de la Guía Botánica del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala-Puebla y en el libro Plantas Silvestres de Puebla, las nomenclaturas y clasificaciones utilizadas corresponden mayormente a las referenciadas en la literatura Flora Fanerogámica del Valle de México.
CONCLUSIONES
Se lograron determinar 27 especies de plantas, agrupadas en 21 géneros y 13 familias, por lo tanto, la vegetación que se encuentra actualmente en la barranca representa el 6.68% de las especies que se reportan para toda el área natural protegida (ANP), para el caso de los encinos, se registraron 5 especies de Quercus, es decir, el 35.71% del total de especies de encinos que se reportan para la zona y su distribución actualmente se limita a pequeñas barrancas, dato que podría ser un criterio válido para priorizar la conservación de los mismos a través de una reforestación.
Además, en la barranca se determinaron 5 especies de plantas medicinales de 29 que son utilizadas por la comunidad de San Miguel Canoa, por esta razón, podría ser factible repoblar la barranca con plantas de uso medicinal.
De las especies encontradas podemos inferir que los encinos son prioritarios para su restauración y conservación, también aquellas especies endémicas, plantas medicinales, arbustos y herbáceas, recalcando que se debe hacer una selección exhaustiva de todas las plantas remanentes de la fragmentación de la barranca, para determinar aquellas que se adaptarán a las condiciones climáticas existentes y que también permitan a la barranca cumplir con su rol ecosistémico como corredor biológico, sin embargo, para recuperar la cobertura vegetal de la barranca y lograr la conservación de la misma primero es necesario frenar el deterioro ambiental y posteriormente restaurar la zona a través de participación comunitaria.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se adquirieron hábilidades como trabajo en equipo, toma de decisiones y trato con la comunidad.
Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora. Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la Red carretera de México se ha modernizado en los últimos años y el uso de pavimentos rígidos se ha vuelto cada vez más común debido a su desempeño y bajo costo de mantenimiento.
Una de las principales preocupaciones en la conservación de carreteras es el deterioro de los pavimentos, por lo que desde el punto de vista de durabilidad juega un papel importante su evaluación. En la actualidad existen catálogos de deterioros de pavimentos rígidos publicados a nivel mundial, entre otros se encuentran: Distress Identification Manual for the Long-Term Pavement Performance Program publicado por Federal Highway Administration en Junio 2003 y Catálogo de Deterioros de Pavimentos Rígidos de la colección de documentos volumen no.12 publicado por Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica en el año 2002, sin embargo son publicaciones que no han sido actualizadas y en México aún se carece de un catálogo de deterioros de pavimentos, tanto rígidos como flexibles. Por lo anterior, se propone la elaboración de un catálogo de deterioros de versión reciente, el cual contenga una lista ordenada de los deterioros comenzando por el nombre seguido de su clasificación, medición, su nivel de severidad, fotografías de referencia, descripción, posibles causas de su origen y propuestas de ingeniería para su solución.
METODOLOGÍA
En términos generales, la investigación se desarrolla bajo el método deductivo, teniendo en cuenta que la problemática se afronta desde una perspectiva general a lo específico. Durante el desarrollo del trabajo se implementaron técnicas de investigación las cuales sirven para recolectar, procesar y analizar información, las cuales fueron la documental y de campo. Realizándose una recopilación de información de diversas fuentes documentales como lo son: catálogos de deterioros de pavimentos rígidos existentes y artículos científicos. Dentro del trabajo en campo se destaca el levantamiento de deterioros realizado en la avenida Juárez, Morelia, Michoacán, tramo Camelinas-Solidaridad, así como el aforo vehicular que se llevó a cabo en dicha vialidad con el fin de conocer la composición vehicular y sus efectos en la estructura del pavimento.
CONCLUSIONES
La realización de un catálogo de deterioros servirá al novel Ingeniero Civil a mantenerse al tanto de las diferentes problemáticas que se pueden presentar a lo largo del tiempo en un pavimento, rígido. En este caso se decidió analizar la problemática del pavimento rígido ya que si se construye adecuadamente y se le proporciona el mantenimiento necesario llegara a cumplir con su vida útil, además que los costos de mantenimiento son menores en comparación con los generados en un pavimento flexible. Así mismo el catálogo nos ayuda a conocer en específico el tipo de deterioros presente en el pavimento y como se pueden solucionar.
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS CLíNICO DE AMPARO INDIRECTO POR COMPARECENCIA EN CONTRA DE AUTORIDADES QUE IMPONGAN PENAS INUSITADAS EN ESCUELAS PRIMARIAS
ANáLISIS CLíNICO DE AMPARO INDIRECTO POR COMPARECENCIA EN CONTRA DE AUTORIDADES QUE IMPONGAN PENAS INUSITADAS EN ESCUELAS PRIMARIAS
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ley de Amparo Prevé tres modalidades distintas de presentación de una demanda de amparo, por escrito, por comparecencia y vía electrónica, para este caso nos enfocaremos a la modalidad de comparecencia a la luz del artículo 22 de la propia ley que hace alusión a las penas inusitadas y el 21 y 22 constitucional que nos hablan de una certeza jurídica adecuada, pues si bien es cierto una pena inusitada no siempre refiere a una pena que ya no se utiliza sino que también representa una gravedad por la naturaleza su imposición, además de que estos artículos nos permiten presentar la demanda de amparo indirecto por comparecencia, se busca evadir el principio de definitivita y buscar un recurso judicial efectivo como lo prevé el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
METODOLOGÍA
En un análisis clínico, la Clínica de Litigio Estratégico de Derechos Humanos de la UMSNH, presento un amparo por comparecencia en contra de una escuela primaria, pues se reclamaba la suspensión de clases como medida impuesta por la profesora de un menor mismo que fue presentada por su mama. Se acompañó al menor quejoso y a su mama, al juzgado a la presentación de la demanda, pues a la hora se destaca que eran las seis de la tarde sin embargo nos recibió el oficial de partes al cual se le comento la situación, y recibiendo nuestra demanda treinta minutos después, se pasó con la secretaria del juzgado en turno que al momento era el primero de distrito en la ciudad de Morelia. Procediendo a la captura de la demanda de amparo por comparecencia la mama tuvo la oportunidad de contar de viva voz lo sucedido con la imposición de una medida sumamente gravosa para el menor, pues por medio de un simple mensaje de whatssap (red social conocida y cotidiana) las madres de familia le informaron que la maestra en horario de salida les comento que el quejoso y otro menor fueron suspendidos como resultado de una medida impuesta por la maestra derivado de una supuesta conducta indisciplinada del menor, a lo que claramente, no se le notifico ni se hizo alusión a algún protocolo que la institución educativa, y sobre todo se destaca que la notificación de la suspensión no se realizó de manera personal con la mama en este caso. Para lo cual además de ser una medida gravosa que afecta al quejoso principalmente en su acceso a la educación, así como libertad personal y lo estigmatiza de manera grave. Para el caso concreto, el juzgador además de analizar lo que al momento la mama refirió en su comparecencia, se aplicó una suplencia de la queja, pues se está tratando de un grupo vulnerable es este caso y se debe proteger la esfera jurídica e integridad del mismo, para lo cual se concedió la suspensión provisional, y se abrió cuadernillo incidental, para el momento de culminar con el acuerdo eran las once de la noche de ese mismo día. Es importante destacar que hablamos de que se obtuvo una suspensión provisional, que pese a no ser de plano mencionaba medidas cautelares adecuadas, tales como la reincorporación del menor a clases en este sentido se destaca que en escazas cinco horas, se había logrado lo que en el litigio estratégico se busca, crear un precedente de verdadero acceso a la justicia. Al día siguiente se presentó el niño con copias de la suspensión provisional y el niño pudo ingresar a clases normales, pese a que las autoridades del plantel mencionaban la existencia de un reglamento.
CONCLUSIONES
Se concluye que además de que las instituciones no cuentan con un protocolo para las penas que impondrán en cuanto a conductas que se consideren indisciplinarías, es necesario encaminar el pensamiento de los juzgadores, acercando casos de grupos vulnerables, en este caso niños, para que tengan un acceso a la educación de calidad, pues la propia Ley de Amparo nos otorga la posibilidad en su artículo 8 de presentar una demanda por cualquier menor que notemos que está siendo vulnerado. Además es necesario resaltar la comparecencia que este caso se realizó pues de viva voz de la mama del quejoso se narraron los hechos sin mencionar artículos y sin que esta contara con conocimiento de normas jurídicas aplicables, lo cual hizo necesario que el juzgador aplicara una suplencia de la queja adecuada para salvaguardar el interés superior del menor.
Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la principal enfermedad con mayor índice de morbimortalidad a nivel mundial, que trae consigo grandes repercusiones en los pacientes y sus familiares, asimismo a nivel del sector salud afecta la economía de muchos países. Cabe destacar que el cáncer de mama (CaM) es el más común entre las mujeres de todo el mundo. El CaM por ser de origen multifactorial involucra factores genéticos y ambientales, dentro de los genéticos están las variaciones genéticas, entre ellas los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con CaM entre diferentes países?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literaturaregistrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
CONCLUSIONES
De los artículos que se obtuvieron, fueron seleccionados los siguientes estudios:
Cuadro 1. Estudios realizados del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con cáncer de mama que se realizaron en diferentes países.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Polonia /2011. 700/708 1.72 (1.25-2.36) 0.0001
G135C/RAD51 Italia y Jordania 106/54 1.59 ( 0.5638-4.528) 0.05
2015
G135C/RAD51 Turquía 2017. 548/360 0.85 (0.606-1.204). 0.653
G135C/RAD51 Egipto/2017 248/232 1.02 (0.61-1.71. 0.887
G135C/RAD51 China/2013. 1042/1093. 0.92 (0.72-1.16). 0.931
G135C/RAD51 Asia/2012. 1130/1123. 0.56 (0.33-0.95). 0.044
En esta revisión se incluyeron seis estudios del gen RAD51con uno de los SNPs más frecuentes, el G135C en pacientes con CaM. Donde observamos que en el país de Polonia existe significancia estadística (0.0001)de riesgo del SNP G135C del gen RAD51para el desarrollo de CaM. Asimismo se observa significancia (0.05) de riesgo para Italia y Jordania. Sin embargo, para los estudios realizados en Turquía, Egipto, China y Asia no se encontraron asociaciones de riesgo o protección para el desarrollo de CaM.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO.
Dentro de las actividades en el laboratorio de genética se realizó la captación de 72 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama procedentes del Hospital General de Matamoros Dr Alfredo Pumarejo, las cuales fueron procesadas para la obtención de ADN por la técnica de macro-micro método, siete muestras fueron cuantificadas por espectrofotometría para observar la calidad del ADN y dos muestras corroboradas mediante electroforesis en gel de agarosa para observar cantidad.
Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO
Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.
Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México?
METODOLOGÍA
Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado.
1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso.
2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez.
3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.
CONCLUSIONES
Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Hernandez Ulloa Betzy Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE.
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE.
Hernandez Ulloa Betzy Ivonne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente artículo se plantea caracterizar el nivel de sedentarismo y la actividad física que realiza el personal de la Unidad Regional de Servicios del Estado (UNIRSE) Costa Norte. Mostrando que el sedentarismo es algo habitual en trabajadores de oficinas y que es considerado uno de los principales factores de mortalidad debido a su asociación con enfermedades no trasmisibles.
Objetivo: caracterizar el nivel de sedentarismo y de actividad física, considerando el lugar de trabajo del personal administrativo de la Unidad Regional de Servicios del Estado. Contribuir al conocimiento de la situación actual de esta problemática, orientada a la toma de decisiones efectivas sobre hábitos saludables (Vidarte Claros, Velez Alvarez, Sandoval Cuellar , & Alfonso Mora, 2011).
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo y transversal con una muestra de 82 participantes, el cual analizo el nivel de sedentarismo y el tiempo de actividad física realizada a la semana y su correlación con edad y sexo.
CONCLUSIONES
Resultados: Del personal participante se muestra que el 53.66% son del sexo femenino y 46.34% masculino, del cual el 82.93% es mayor a 30 años. El 92.68% de los participantes permanecen más de 3 horas sentados aumentando el riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles (Cáncer, Diabetes, Hipertensión), la falta de actividad física estuvo asociada al género, siendo las mujeres (31.71%) en comparación a los hombres (20.73%).
Conclusión: las conductas sedentarias están asociadas por su área laboral, ya que su vida diaria gira entorno a las actividades que demandan estar sentado mayor tiempo. La falta de actividad física aumenta el riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles.
Hernández Valdez Gloria María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
ECOLOGíA MOLECULAR MICROBIANA EN ECOSISTEMAS EXTREMOS.
ECOLOGíA MOLECULAR MICROBIANA EN ECOSISTEMAS EXTREMOS.
Hernández Valdez Gloria María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuatro Ciénegas en Coahuila, México posee un ecosistema peculiar, se trata de un oasis en un desierto rico en sales y bajo en nutrientes. Hace millones de años, esta zona formaba parte del mar de Tetis, que con los movimientos terrestres, se fue desplazando dejando atrás un desierto de dunas blancas, y un sistema acuático con pozas que tienden a secarse por temporada. En este sitio, recientemente se detectaron estructuras denominadas domos, constituidas por un tapete microbiano peculiar. Los linajes de microorganismos que aquí habitan, poseen afinidades a especies del periodo arcaico que se han adaptado en estas estructuras para sobrevivir en las condiciones extremas: su sistema es oligotrófico de fósforo y está rodeado por suelos y vegetación altamente halofílicos y gipsofílicos; los bajos nutrientes han creado una alta competencia interespecífica.
Se han estudiado y diferenciado ya los géneros de bacterias además de hongos predominantes en este ecosistema único,. Sin embargo, aún se desconocen aquellos que conforonam el consorcio dentro de los domos. Es importante obtener los recursos genéticos fúngicos presentes en estas estructuras, para la exploración de su ecología molecular evolutiva y filogenética aunando a las interacciones entre las especies encontradas.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 13 muestras del tapete microbiano que conforma los domos en diferentes puntos de Cuatro Ciénegas. Se prepararon tres diluciones seriadas para cada una de las muestras para aislar los microorganismos (hongos y bacterias). Cada dilución se inoculó por triplicado en cajas de Petri utilizando 3 medios de cultivos diferentes: Agar Dextrosa Papa, Medio Marino y Agar de Harina de Maíz. Los microorganismos aislados, se identificarán utilizando herramientas moleculares. Además, se documentarán las interacciones ecológicas establecidas in vitro para su investigación detallada implementando bioensayos. Finalmente, a manera de introducción a la bioinformática, se analizarán datos obtenidos mediante secuenciación de nueva generación correspondientes a especies de hongos presentes en muestras de sedimento provenientes de ventilas hidrotermales en el Golfo de California.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos de medio de cultivo rico en nutrientes (PDA) sugieren que la comunidad microbiana está compuesta por abundantemente por bacterias y algunos micromicetes. Cabe destacar, que a pesar de las condiciones ambientales adversas (e.g. oligotrofia, temperaturas extremas y condiciones de desecación), se lograron aislar micromicetes coexistiendo, con los procariotas. Asimismo, se observaron interacciones intraespecíficas de antagonismo in vitro, las cuales fueron seleccionadas analizarlas a detalle en bioensayos de interacción.
Hernández Valdez Joseline Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rafael Cervantes Duarte, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
IMPACTO ANTROPOGéNICO EN SISTEMAS COSTEROS DE B.C.S.
IMPACTO ANTROPOGéNICO EN SISTEMAS COSTEROS DE B.C.S.
Hernández Valdez Joseline Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rafael Cervantes Duarte, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento demográfico en estas zonas desencadena un aumento exponencial en la demanda de recursos, acelerando el deterioro ambiental de las lagunas costeras por contaminación, perdida de hábitats o sobreexplotación de los recursos, comprometiendo gravemente los servicios ambientales que nos brindan. El monitoreo de las zonas costeras permiten la evaluación de la calidad presente, manteniendo la disponibilidad de sus recursos naturales. Las variables que generalmente se miden son los parámetros fisicoquímicos, como el pH, la conductividad, temperatura, (DBO5), entre otros. En particular el DBO5, señala la concentración de la materia orgánica biodegradable a partir del oxígeno requerido para que la composición de esta pueda efectuarse bajo condiciones aeróbicas determinadas (5 días, 20° C). Es esencialmente un procedimiento que involucra la medición del oxígeno consumido por la respiración de microorganismos y por la descomposición microbiana, factores que disminuyen el O2 a mayor profundidad. La prueba hecha a los 5 días de tomada la muestra minimiza errores de interpretación porque permite la oxidación de un alto porcentaje de materia orgánica y es un tiempo lo suficientemente grande para no incluir el proceso de nitrificación.
METODOLOGÍA
Para la toma de muestras se extrajo agua de mar de la laguna costera Ensenada de La Paz con un recipiente de 10 litros. Los frascos DBO (por triplicado) de diferentes capacidades se llenaron, sumergiendo suavemente los mismos dentro del recipiente con agua, evitando introducir burbujas de aire a la botella. Se agregó solución de cloruro de manganeso a las botellas, luego de agregar solución yoduro-alcalina, tapando inmediatamente, se mezcla por inmersión suavemente. Al final se añadió ácido sulfúrico concentrado y se almacenan las muestras en un lugar fresco y oscuro hasta su análisis.
Para la titulación, se tomaron alícuotas de 50 ml en un matraz Erlenmeyer y se titularon con tiosulfato hasta su vire a amarillo pálido, se adicionó almidón hasta vire azul, se siguió titulando con tiosulfato hasta que la solución se tornó transparente completamente. Paralelamente se tomaron muestras en las 4 botellas diferentes por triplicado de agua de mar, dejándolas incubar por 5 días a 25° C, selladas herméticamente. Por último, después del lapso de 5 días, se llevó a cabo la titulación con tiosulfato descrita anteriormente con el registro y cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Para la comparación del DBO5 se observa la caída de concentración de oxigeno del día 5 con respecto al día 1, tal como se esperaba por los procesos de respiración donde una gran parte de oxigeno es consumido por descomposición de bacterias y oxidación química que no es representativa respecto a la respiración, pero indica el proceso de oxidación de algunos materiales de forma natural (sin la intervención de los microorganismos) proceso por el cual se utiliza oxigeno presente. Los valores de oxígeno disuelto encontrados pueden indicar diversos fenómenos que estén alternando el agua marina como florecimiento algar, aumento en la temperatura y salinidad del agua. Según la bibliografía consultada, para agua marina, valores bajos en oxígeno disuelto indican una calidad mala, afectando la flora y fauna presente. Los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua en México señalan para aguas marinas (áreas costera) un Límite Máximo Permisible (LMP) no menor de 4.2 ml/l, este caso en particular el DBO5 encontrado en el sitio de muestreo en la bahía la Paz, se obtuvieron valores de 1.55 ± 0.16 ml/l por lo que podemos asumir respecto a los criterios ecológicos que la calidad del agua en el sitio de muestreo es muy mala con niveles inferiores a los permitidos.
Hernández Valdez Natalia Karime, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
ANTOLOGíA DE LEYENDAS DE COLIMA Y JALISCO COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE MEXICANISMOS A ESTUDIANTES DE ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA
ANTOLOGíA DE LEYENDAS DE COLIMA Y JALISCO COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE MEXICANISMOS A ESTUDIANTES DE ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA
Hernández Valdez Natalia Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adquisición de vocabulario en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es un elemento clave para la comprensión y utilización satisfactoria de dicho idioma. Cuando hablamos de la enseñanza del español como segunda lengua nos enfrentamos no solo a los obstáculos comunes de enseñanza, sino que además debemos considerar la gran variante lingüística que presenta el idioma.
Sobre el español podemos diferenciar, a grandes rasgos, el español de España, el de México y el de cada país hispanohablante de Latinoamérica; más específicamente, habrá que adentrarnos a las variantes que se presentan, primero, cada estado de los países considerados, y después, en las ciudades.
La antología compilada como proyecto de investigación tiene como finalidad el acercar al estudiante de Español como Segunda Lengua de niveles B1 en adelante, a la literatura en español, esto con dos objetivos principales: en primer lugar para la adquisición de mexicanismos que puedan ayudar al alumno a tener una mejor comprensión del habla real de México, es decir, lograr que se adentre en lo cotidiano y que su manejo del idioma no se reduzca a las frases o el vocabulario reducido que suelen presentar las guías de trabajo. En segundo lugar, se pretende que el estudiante pueda adquirir conocimiento sobre las leyendas de Jalisco y Colima, puesto que representan un acercamiento a la cultura mexicana a través de la narración de hechos que reflejan las creencias y valores comunes de dichos estados.
METODOLOGÍA
Las leyendas, al ser un producto que consideramos tan propio de los mexicanos, tienden a ser adornas con mexicanismos. Estos se refieren a la pronunciación, palabra, frase o acepción usada en el español de México de modo característico o exclusivo en comparación con otras variantes de la lengua española (Máynez, 2010, p.217).
Las leyendas seleccionadas para conformar la antología contienen una cantidad considerable de mexicanismos, los cuales se encontrarán señalados y tendrán una definición que funcionará como guía para que el estudiante comprenda el significado de las palabras o las frases en contexto y por sí mismas.
CONCLUSIONES
La enseñanza a través de la literatura puede ser una herramienta eficaz para la introducción del idioma vivo, es decir, del que realmente se reproduce en momentos actuales, en el aula. El acercamiento a este tipo de textos y sus partes más complejas ayudará a los estudiantes a tener una mejor comprensión del idioma, más allá de su estructura gramatical o sus rasgos fónicos; y de la cultura, con una visión sobre la manera en que se ha percibido el mundo desde la antigüedad.
La comprensión de los mexicanismos y las frases hechas es un aspecto importante al momento de poner en práctica lo aprendido en el salón de clases durante la adquisición del español como lengua extranjera. El no tener un acercamiento previo a este tipo de palabras puede frustrar el objetivo de la enseñanza, además que, para el alumno, el enfrentarse a una situación conversacional con hablantes nativos le podría resultar desalentador.
La inclusión de técnicas de enseñanza que se enfoquen en dar a conocer un español más enfocado en cada país, partiendo de lo general de la lengua hacia lo específico, facilitará en entendimiento tanto del idioma, como de la cultura.
Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”
INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”
Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles.
Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados.
Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó.
El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.
METODOLOGÍA
Cerveza:
Preparación de instrumentos e ingredientes
Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo
Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos)
Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones
La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar.
Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente).
Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza:
Prueba de yodo
Prueba de densidad
Segunda cocción del mosto
Se pone el mosto a hervir durante una hora
A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza
A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados.
Enfriado
El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día
Fermentación
Se prepara la levadura especial
Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado
Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol
Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras.
(se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación)
Embotellado y segunda fermentación
Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas
Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas.
Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella
Se embotellan
Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar
Vino:
Sanitizado y lavado del equipo y materia prima
Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron
Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba)
Acondicionamiento de la materia prima
La fruta se sometió a cortes manuales
Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró
Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado
Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación
Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora
Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco
Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas
Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos
Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc.
Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial.
En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo.
Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Hernandez Vazquez Hugo Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
AMPLIACIóN DEL CATáLOGO DE DELITOS DEL ARTíCULO 19 CONSTITUCIONAL EN RELACIóN CON LA CORRUPCIóN DE FUNCIONARIOS PúBLICOS DE LA FISCALíA GENERAL DE LA REPúBLICA.
AMPLIACIóN DEL CATáLOGO DE DELITOS DEL ARTíCULO 19 CONSTITUCIONAL EN RELACIóN CON LA CORRUPCIóN DE FUNCIONARIOS PúBLICOS DE LA FISCALíA GENERAL DE LA REPúBLICA.
Hernandez Vazquez Hugo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta a la población de la Republica Mexicana la ampliación de delitos del articulo diecinueve constitucional relacionado con la prision preventiva oficiosa cuando los Agentes del Ministerio Publico Federal, así como los elementos aprehensores son corrompidos por quienes son participes del delito para no ser procesados judicialmente?
METODOLOGÍA
i. En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;
ii. En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;
iii. En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes;
iv. En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;
v. En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y
vi. En la séptima semana que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.
CONCLUSIONES
El objetivo general por el cual se desarrollará la presente investigación es para indagar si realmente los legisladores con la ampliación de delitos para la prision preventiva oficiosa han hecho lo correcto para que disminuya la comision de dichos delitos por las personas participes de los mimos, y a su vez, corroborar si los elementos aprehensores, asi como el Ministerio Publico Federal realizan su labor correspondiente, lo mas apegado a la ley.
Hernández Vázquez Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
DISEÑO DE MOLDE PARA MANUFACTURA DE UN ALABE PARA AEROGENERADOR
DE BAJA POTENCIA
DISEÑO DE MOLDE PARA MANUFACTURA DE UN ALABE PARA AEROGENERADOR
DE BAJA POTENCIA
Hernández Vázquez Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Magaña Paz Juan Luis, Instituto Tecnológico de Colima. Rodríguez Ramos Angélica Vianney, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la necesidad de incrementar el uso de aerogeneradores de baja potencia la Universidad del Istmo (UNISTMO) en su división de posgrado se encuentra desarrollando aerogeneradores de baja potencia, entre los cuales existen diseños con capacidades de 1.5 kW, 3 kW, 10 kW y actualmente está en proceso de la manufactura de las aspas de un aerogenerador de 5 kW, por ello la importancia y el interés de capacitar a estudiantes en el diseño de las mismas.
METODOLOGÍA
Para realizar el diseño del aspa se utilizó el perfil aerodinámico FX 63-137 debido a un análisis previamente realizado acerca de su comportamiento en la zona del Istmo, siendo ésta una zona que se caracteriza por contar con altas ráfagas de viento.
Posteriormente se utilizó el método Blade Element Momentum el cual es un método iterativo en el cual se definen los parámetros de diseño del aspa como la cuerda (c), la Velocidad relativa (Vrel) y las cargas aerodinámicas se calculan por sección generando así una diferencial, la cual se debe de integrar para obtener el valor total tanto del empuje (T) y el Torque (M).
El aspa diseñada fue dividida en 10 secciones además se añadió una sección adicional que corresponde a la punta de ésta, dando un total de 11. Obtenidas las cuerdas de cada sección por el método BEM se procedió a escalar, trasladar y rotar cada una, esto para hacer coincidir su centro aerodinámico.
Ya una vez verificado mediante una gráfica que las secciones coincidieran en un mismo centro aerodinámico, se guardaron los puntos de cada una en un archivo de Excel para después exportarlos al software de diseño 3D.
El software que se usó para el diseño del aspa fue Inventor debido a la fácil importación de los puntos guardados en los archivos de Excel. En inventor fueron creados planos desfasados entre sí a la distancia obtenida en el método BEM, después se importaron perfil por perfil los puntos en sus respectivos planos, además se agregaron dos circunferencias con un radio correspondiente a un porcentaje de la cuerda del primer perfil, las cuales fueron colocadas a un 3% y 10% de la longitud total del aspa esto para formar la raíz, posteriormente se solevaron las 11 secciones y las 2 circunferencias para así obtener el aspa.
Para el diseño del molde se utilizaron los puntos de las secciones empleadas para el aspa, siendo divididas en intradós y extradós, es decir, en dos partes el total de puntos de cada sección, además, se buscó que las curvaturas pudieran ser manufacturadas por la CNC con la que se cuenta en la Universidad del Istmo, ya que el cortador solo puede operar a 90° del plano de trabajo, por lo que la solución a este problema fue quitar puntos del intradós o extradós, cual fuere de las dos que no podía maquinarse, para añadirse a la otra parte de la sección, obteniendo así curvas maquinables.
Cuando se observa que las curvas de los perfiles pueden ser maquinadas se procede a realizar el molde. Se agregan rectángulos los cuales representan la base del molde, después se ajustan al primer y último punto de cada perfil cerrando un contorno, posteriormente se solevan las secciones obteniendo el molde. Cabe mencionar que la solevación se hace desde el penúltimo boceto del intradós al primer boceto de la raíz omitiendo lo que es la punta del molde, el siguiente paso es la extrusión de la raíz del primer molde y la solevación de la punta con el aspa. Se realizan los mismos pasos para ambas partes, intradós y extradós.
Para obtener el código que será ingresado a la CNC se usó el software de diseño CATIA con el cual se configuraron los parámetros necesarios para el correcto maquinado de los moldes. El proceso de maquinado se dividió en desbastado y acabado.
Como parte de un proyecto de la manufactura de las aspas para un aerogenerador de 5 kW en el cual la UNISTMO se encuentra trabajando, el siguiente proceso se realizó con el diseño que previamente fue elaborado por el M.C. Isaías López García.
Debido a que la longitud del molde para el aspa es de 2.8 m, lo que es mayor a lo que la bancada de la CNC puede manufacturar, se tomó la decisión de dividir en 2 el molde del intradós, así como el del extradós.
Para el maquinado se procedió a colocar el material de desbaste en la CNC. Después se configuró el centroide del material como el origen debido a que el punto inicial de simulación se encuentra en esa posición. Posteriormente se cargó el primer código que corresponde al desbastado de la pieza. Para el proceso de acabado se cargó el código en la CNC y se procedió a realizar el maquinado.
Finalmente, como resultado obtuvimos 4 piezas, 2 para el molde del extradós y 2 para el del intradós.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se aprendió la metodología para desarrollar el diseño de aspas para aerogenerador de baja potencia, en la cual aborda desde el estudio de la selección del perfil lo cual es un punto muy importante para la eficiencia del aerogenerador siendo esta la que soportará las cargas del viento como la aplicación de la teoría del método BEM, el dimensionado y la obtención de los puntos para el diseño del aspa en modelo CAD posterior a ello se identificaron las condiciones que se deben contemplar para el diseño de los moldes que ayudarán para la manufactura del aspa, además se generó el código para la realización del maquinado dando como resultado la obtención de las piezas físicas de los moldes del aspa con las medidas previamente especificadas en el diseño CAD.
El diseño de los moldes de las aspas que se construyeron en la UNISTMO son piezas importante para la manufactura de las aspas, la cual considera las características del viento de la zona del Istmo, que se caracteriza por contar con ráfagas de viento fuertes.
Hernandez Vega Zayra Martha Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
LAS PRáCTICAS ECONóMICAS DE MEDIACIóN Y SOCIALIZACIóN SUBORDINADAS POR UNA PLATAFORMA DIGITAL. UNA APROXIMACIóN ANTROPOLóGICA.
LAS PRáCTICAS ECONóMICAS DE MEDIACIóN Y SOCIALIZACIóN SUBORDINADAS POR UNA PLATAFORMA DIGITAL. UNA APROXIMACIóN ANTROPOLóGICA.
Hernandez Vega Zayra Martha Veronica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación aborda el estudio sobre las prácticas económicas de medicación y socialización subordinadas por una plataforma
digital. En este estudio se centra la atención en el análisis de un grupo de personas que utilizan la aplicación para encontrar y ofrecer bienes y servicios turísticos de alojamiento informales, donde su punto de encuentro es una plataforma digital (AIRBNB). Dicha aplicación permite el llevar a cabo procesos de socialización e interacción, dados a partir intercambios, de carácter simbólicos, culturales y también comerciales. En este sentido, quedan de manifiesto las implicaciones que le conciernen a los dones, es decir, al proceso de dar, recibir y devolver, contribuyendo a estrechar los lazos de significativamente.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico utilizado en la presente investigación fue de carácter cualitativo, principalmente de corte etnográfico, para ello se utilizó un proceso de tipo analítico y deductivo. Mediante el estudio de caso, fue posible la obtención de información proporcionada por los propios actores o participantes implicados en el uso de la aplicación de AIRBNB, las herramientas utilizadas para tal efecto fueron la utilización de entrevistas semiestructuras, un registro de imágenes, a saber, capturas de pantalla sobre los comentarios en los que calificaban y relataban su experiencia en su hospedaje, de igual forma se utilizó la observación, tanto virtual, como participante.
CONCLUSIONES
Una vez habiendo aplicado las diversas herramientas de investigación de campo, se pudo establecer que los participantes aceptan, ejercen y asumen roles o papeles socialmente implicados, por lo que toman un juego de roles predeterminados y los cuales son evidenciados por una aplicación, y ésta a su vez, les permite a los participantes una convivencia afectiva en la cual se pudo establecer que uno de los principales factores que impulsa a llegar a esta convivencia es el intercambió de dones, los cuales actúan como mediadores para crear una buena convivencia entre ambos, por lo tanto, la investigación permite concluir que la aplicación, no sólo ayuda a generar una buena economía en las personas, sino que también crea vínculos de maneras distintas a las establecidas convencionalmente, por lo que la velocidad es un factor determinante en dicho proceso, que tiene como fin, obtener un beneficio entre ambos participantes en dicho proceso de socialización, es decir, entre anfitriones y huéspedes. Por otro lado, se pudo evidenciar un proceso de carácter económico, más en el tenor de la economía colaborativa, la cual permite a los participantes compartir sus hogares y sus bienes con otras personas, convirtiendo estos espacios en recursos económicos mediados por la plataforma digital y el tipo de vínculo establecidos in situ.
Hernandez Velasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro
DETECCIóN DE PATOLOGíAS OíDIUM Y PERONOSPORA EN EL CULTIVO DE LA ROSA VARIEDAD MOCTEZUMAE
DETECCIóN DE PATOLOGíAS OíDIUM Y PERONOSPORA EN EL CULTIVO DE LA ROSA VARIEDAD MOCTEZUMAE
Hernandez Velasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Mercado Manzano Maria Liviere, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zona sur del Estado de México se ha convertido en un referente en el sector florícola. El crisantemo y la rosa son las principales flores que se producen debido a su alta demanda.
En 2018, se estimó una derrama económica de mil 991 millones de pesos en el mes de mayo por las ventas originadas por la celebración del día de las madres. Se estima que la producción en el Estado de México fue de 157 millones de tallos de rosa .
El control y prevención de enfermedades es una de las principales tareas que ocupa a los productores, ya que es uno de los principales factores que determinan la calidad y volumen de producción. Una de las principales enfermedades causadas por hongos es, Oidium y Peronospora. En general estas enfermedades afectan la estética del tallo cortado reducción la calidad, ya que aparecen como manchas, cenicillas en el follaje y tallos.
Los productores buscan aminorar el problema mediante tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, la detección temprana y la acción inmediata aumenta las probabilidades del control de la enfermedad y reduce costos.
Los expertos en el cuidado fitosanitario de cultivos del rosal realizan inspecciones regulares basadas en la observación, por lo que muchas ocasiones la presencia de enfermedades son advertidas en fases avanzadas del ciclo de las enfermedades. Actualmente, surge la necesidad de desarrollar herramientas de apoyo en el diagnóstico de patologias de la rosa que permitan la identificar de manera automática las mismas como lo haría el humano experto.
En este proyecto se propone un método para la detección automática de las enfermedades de la rosa basadas en la extracción de características presentes en las imágenes de hojas de plantas infectadas mediante el entrenamiento de técnicas de aprendizaje automático.
Dicho esto, durante el verano de investigacion se resolvió la siguiente interrogante:
¿Cómo detectar las enfermedades de Oidium y Peronospora en el cultivo de la rosa variedad moctezumae ?
METODOLOGÍA
La metodología propuesta consta de los siguientes pasos:
Adquisición de la imagen
Preprocesamiento de la imagen
Segmentación de la imagen
Extracción de características
Análisis estadístico
Clasificación
Se utilizó un conjunto de imágenes obtenidas del cultivo de rosa de la variedad moctezumae, se trata de una especie silvestre naturalizada. Las imágenes se obtuvieron de plantas inoculadas con patógenos de las enfermedades de Oidium y Peronospora.
Para esta entrega se han realizado los 4 primeros pasos del Método propuesto los cuales son: Adquisición de la imagen, Pre-procesamiento de la imagen, segmentación de la imagen y extracción de las características.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logro detectar 21.980% de la zona infectada en una imagen .Al ser un extenso trabajo nos encontramos en la fase de clasificación, se espera que al termino de nuestra estadia se obtengan los resultados esperados.
Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes.
El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea.
Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.
CONCLUSIONES
A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.
REFERENCIAS
Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444.
Hernandez Velazquez Jonathan Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO, IMPRESIóN Y AUTOMATIZACIóN DE UN DROIDE TIPO R2-D2
DISEñO, IMPRESIóN Y AUTOMATIZACIóN DE UN DROIDE TIPO R2-D2
Francisco Cuautenco Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. García Cabrera Pedro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernandez Velazquez Jonathan Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto consiste en fabricar un prototipo de las herramientas que tiene el droide tipo R2-D2, esto con fin de crear una réplica a tamaño real con todos los movimientos que se pueda realizar, de igual manera el diseño tendra sus debidas modificaciones, pues el droide presenta distintas herramientas en los diseños encontrados que presentan errores, incongruencias de pocision y funcionamiento.
Ya teniendo los diseños, pruebas de electronica y mecanica del driode se creara un prototipo para una empresa especialisada en animatronicos.
METODOLOGÍA
Semana 1
Metodología:
Se nos dio un curso de técnicas básicas, intermedias y avanzadas del programa SolidWorks en el cual aprendimos a realizar operaciones, planos y ensambles más complicados.
Semana 2
Metodología:
Se hicieron medidas e investigaciones de las posiciones donde irían las piezas, se hicieron diseños a partir de los ya existentes, modificándolos para que el funcionamiento pudiera ser acorde a lo necesitado, las piezas que se nos dieron a realizar fueron:
Pinzas que funcionaran con servomotor
Sierra circular
Brazos de interfaz a computadoras ( Solo realizando operación de salida y entrada al Droide)
Dispositivo de entrada y salida de los brazos
Propulsores
Semana 3
Metodología:
Mediante SolidWorks se crearon los diseños, al constantemente presentar errores, se iban cambiando hasta perfeccionar los diseños, al igual se siguieron tomando medidas para establecer un límite de tamaño en fusión del movimiento de salida de la pieza, asi como también se tomaron en cuenta las medidas de motores a usar y herramientas que no fueran a ser impresas.
Semana 4
Metodología:
A la hora de hacer impresiones notamos errores en los ensamblajes, dándonos a entender que necesitábamos una diferencia en piezas que fueran ensambladas a presión de al menos .3 milímetros, haciendo entonces que se cambiaran parte de los diseños, así como también rediseñar las partes que tuvieran desperdicio de material debido a extrucciones inservibles.
Semana 5
Metodología:
Se comenzó por hacer impresiones de prueba y de esta forma ver los errores de impresión, errores de ensambles, etc. Y de esta forma ir cambiando y reimprimiendo las piezas hasta perfeccionarla.
Semana 6:
Metodologia:
Continuando con las impresiones de prueba y cambios en los diseños para su perfección, debido a lo tardado de la impresión de las piezas ( De 1, hasta 7 horas) se avanzó lento, pero en lo que algunas piezas se imprimían, otras se revisaban y se programaban los servos a utilizar
CONCLUSIONES
Las piezas que se hicieron para los brazos del droide se realizaron lo mas fieles a los diseños existentes, esto con la ayuda de las habilidades obtenidas en los cursos de SolidWorks y la ayuda de los compañeros de trabajo.
Las impresiones en 3D tienen un diseño que ahorra material y que a su vez cuentan con estetica, presentando un modelo presentable y economico en cuanto a gasto de material de impresion se refiere.
Hernández Ventura Lizbeth Beatriz, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor:M.C. Alejandro Hernández Estrada, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTO DE MUICLE
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTO DE MUICLE
Hernández Ventura Lizbeth Beatriz, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: M.C. Alejandro Hernández Estrada, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bebidas funcionales son derivadas de frutas o hierbas que contienen entre otros, sustancias antioxidantes (Astiasarán y Martínez, 2000). Las bebidas funcionales pueden ser consumidas dentro del lapso comprendido de su elaboración hasta la fecha de vencimiento. Sin embargo, las propiedades antioxidantes de las bebidas pueden variar de acuerdo con las condiciones bajo las que éstos son almacenados (Skrede et al., 2000; Wang y Stretch, 2000).
El municipio de Jala el tipo de suelo y clima es muy favorable para el crecimiento de plantas silvestres como el muicle, el cual es una planta milenaria que se ha utilizado en la medicina tradicional mexicana, además de que estudios científicos revelan que presenta compuestos bioactivos, por lo que se decidió evaluar la actividad antioxidante en el extracto de Muicle uno de los componentes de una bebida funcional de la cual se quiere conocer la presencia de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante a través de su cuantificación.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizaron las hojas de muicle (Justicia spicigera) del municipio de Jala, Nayarit.
La materia prima se trasladó al laboratorio de análisis de alimentos del Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit, donde se procedió a su deshidratación en secador de charolas hasta una humedad del 7 % b.h, se empacaron en bolsas de celofán y se almacenaron a temperatura ambiente hasta ser utilizados.
La obtención de los extractos de Muicle se llevó a cabo por dos técnicas la primera es por maceración dinámica con agua destilada a 65°C durante 15 minutos, la segunda es la extracción por ultrasonido a temperatura de 25 ºC por 15 minutos a una potencia del 50% de amplitud despues ambas se filtraron en filtro prensa de placas (Armfield FT14-A) con filtro de celulosa.
Los análisis para la actividad antioxidante que se realizaron fueron los siguientes:
Fenoles solubles totales (FST)
La cuantificacion de FST se llevo acabo mediante el protocolo propuesto por Montreau, (1972) modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2011) para cuantificación en micro placa, en tubos de ensaye se añadieron 250 µL de extracto o estandar (ácido gálico) y 1000 µL de solución de carbonato sódico (7.5 %) y se dejó actuar durante 3 min. Posteriomente, se añadió el reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10 v/v) y se agitó con vortex y se calentó a 50 °C por 15 min en baño maria. Pasado el tiempo, los tubos se dejaron reposar a temperatura ambiente para trasvasar 270 µL por triplicado, en los respectivos pocillos de una microplaca. Se leyeron las absorbancias a 750 nm frente a un blanco en un lector de microplacas (Power Wave XS, BioTek).
Capacidad antioxidante por el método DPPH•
Se realizó mediante la técnica de Brand-Williams et al., (1995). Se preparó una disolución de DPPH 0.1 mM en metanol. A partir de esta disolución, se prepararon cinco disoluciones de un volumen de 10 mL de concentraciones 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 y 0.1 mM. Además, se prepara un blanco que únicamente tiene 10 mL de disolvente. Se midió la absorbancia de estas disoluciones a una longitud de onda de 517 nm para obtener la recta que determina la concentración de radical: [DPPH] = (a x Abs517)+ b.
Determinación de actividad antioxidante. Se introducen en la microplaca 10 µL de extracto en una microplaca de 300 µL y posteriormente se añadieron 280 µL de DPPH 0.1 y se incubó durante 30 minutos para ser leído a una absorbancia de 517 nm.
Capacidad antioxidante por el método ABTS
Se realizó una solución al 7 mmoL / L de solución de ABTS y 2.45 mmoL / L de persulfato de potasio se mezclaron en proporción de 1:1 y se dejaron reposar en la oscuridad durante 12-16 h para producir catión radical ABTS (ABTS+). Esta solución se diluyó con metanol para alcanzar absorbancia de 0.700 ± 0.020 a 734 nm. Posteriormente, se añadieron 10 µL de extracto en una microplaca de 300 µL y posteriormente se añadieron 280 µL de ABTS, y se incubó a temperatura ambiente en oscuridad por 15 min, posteriormente se leyó la absorbancia a 734 nm en un lector de microplacas.
Capacidad antioxidante por el método FRAP
Se siguió el protocolo propuesto por Benzi & Strain (1996). Brevemente, 900 µL de reactivo FRAP (2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina (TPTZ), FeCl3, regulador de acetato y 90 µL de agua destilada, se mezclaron con 30 µL de la muestra obtenida de la extracción y se midieron los máximos de absorbancia 595 nm cada 20 s, durante un total de 30 min, a 37°C, frente al blanco de solventes utilizados en la extracción.
CONCLUSIONES
La estancia de verano de investigación, permitió ampliar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los principales componentes bioactivos, así como la capacidad antioxidante del extracto analizado. Así mismo permitió realizar la comparación sobre dos métodos de extracción, como son la maceración dinámica y el ultrasonido, con la obtención de los resultados se puede elegir en próximas extracciones el método que mayores y mejores resultados ofrezca, tanto en optimización del tiempo, como en extractos de mayor calidad.
El análisis del extracto dará pauta sobre un posterior análisis de una bebida funcional que es formulada a base de extractos de Jamaica y Muicle, ayudando a tener valores preliminares orientando el análisis sobre los posibles resultados a obtener.
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
FACTOR LABORAL DETERMINANTE DE LA SATISFACCIóN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN PUERTO VALLARTA
Hernández Vilchis Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Monroy Heriberto, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Santana Peña Jesica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vanegas Ramirez Eva Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México, destaca el municipio de Puerto Vallarta; que para el año 2015, según el conteo de INEGI (2014) contaba con una población de 275, 640 personas, de la cual el 50% son hombres y el 50% mujeres; Bajo una revisión de diferentes fuentes de difusión científica, académica y gubernamental, respecto a la satisfacción laboral se encontró que no existen estudios en Puerto Vallarta, lo anterior indica que no se le da la importancia, no se atienden necesidades en el ámbito laboral a los empleados, no es relevante para quien toma las decisiones, en consecuencia, no hay un referente para que se tomen acciones en pro de la calidad de vida de los empleados. ((INEGI) I. N., s.f.); ((IEG), 2015). Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factor del trabajo determina mayormente en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial en Puerto Vallarta?, Por lo tanto, se definió el siguiente objetivo determinar el factor laboral que más influye en el grado de satisfacción laboral en los trabajadores del sector empresarial de Puerto Vallarta, al dar respuesta se permitirá dar un punto de partida para generar cambios en las entidades económicas que contribuya a incrementar el nivel de satisfacción laboral.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanti, con un método deductivo ya que parte de lo general a lo particular, así como un alcance correlacional con el propósito de conocer las relaciones que existe entre las variables, dando respuesta a la pregunta de investigación, considerando como universo a la población económicamente activa ocupada. De acuerdo al análisis de correlación, se obtuvo una aceptación de las hipótesis nulas ya que los factores si afectan a la satisfacción laboral de los trabajadores, sin embargo, no son iguales en el nivel de correlación, se muestra que el factor con mayor correlación (que más repercute) en el nivel de satisfacción laboral es la condición laboral de la empresa. En la prueba de hipótesis se determinó que el nivel de significancia para la condición laboral es de .00 obteniendo un nivel de correlación, en este caso el mayor de .910.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada se logró adquirir el conocimiento sobre cómo es que la satisfacción laboral influye en el trabajador, así como la percepción de los colaboradores respecto a este factor y sus dimensiones, también se resalta cual es el factor que más influye en ellos, lo cual, da pauta para que las empresas tengan un indicador a través del cual puedan partir para fortalecer la relación que llevan con sus trabajadores y por consiguiente el servicio que se brinda a los clientes.
Hernández Villa Yaritza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
CULTURA EMPRESARIAL EN EMPRESAS FAMILIARES. CAFETERIAS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.
CULTURA EMPRESARIAL EN EMPRESAS FAMILIARES. CAFETERIAS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.
Hernández Villa Yaritza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas familiares son aquellas que cuentan con una administración influenciada por una familia o vínculos familiares.
Las empresas familiares son la estabilidad en la economía industrializada en los países y en los diferentes estados, por lo que es fundamental su estructura productiva y en los diferentes mercados y segmentos del desarrollo comercial o servicio. Por lo que es importante el desarrollar las metas a mediano o largo plazo. La presente investigación tiene como objetivo Identificar y recopilar información sobre los mecanismos que caracterizan a 10 cafeterías del tipo familiar, analizando su cultura empresarial
METODOLOGÍA
La investigación se realiza en Ciudad del Carmen, Campeche durante el mes de julio del presente año, se analiza la actividad económica de la ciudad. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en el que se describen los principales elementos de la cultura empresarial que caracteriza a las empresas familiares participantes. El instrumento utilizado para recopilar información es el cuestionario con una escala de Likert.
CONCLUSIONES
En el análisis se identifican los elementos que afectan la continuidad a futuras generaciones, se describe la participación de la familia en la empresa y de cómo influye su participación dentro de ella. En un siguiente estudio se pudiera evaluar el principal problema para tomar las medidas necesarias
Hernandez Villamil Diego Fernando, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Ismael Luis Schneider, Universidad de la Costa (Colombia)
DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIONES DE PM1 PM2.5 Y PM10 EN LAS VíAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CONCENTRACIONES DE PM1 PM2.5 Y PM10 EN LAS VíAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
Hernandez Villamil Diego Fernando, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Ismael Luis Schneider, Universidad de la Costa (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
los contaminantes atmosféricos en especial PM1, que corresponde a las partículas resuspendidas en el aire con diámetro aerodinámico menor a 1.0 micra, PM2.5 partículas menores a 2.5 micras y PM10 partículas menores a 10 micras de la ciudad de Barranquilla.
Los contaminantes se clasifican en antropogénicos, derivados de la actividad humana, o naturales, resultantes de procesos de la naturaleza, esas emisiones producen una concentración natural que varía según la fuente local de emisión y las condiciones atmosféricas dominantes (Oyarzún, 2010).
La contaminación atmosférica, es una problemática que a nivel mundial ha generado grandes consecuencias, como lo es el cambio de la composición de la atmosfera mundial, esta es una de las más críticas de manera que el cambio de esta, produce que los sistemas naturales de la tierra tengan comportamientos distintos, uno de estos puede reflejarse en el cambio climático y su relación con el calentamiento global, el fenómeno de la contaminación atmosférica se produce como resultado de las actividades humanas o procesos naturales.
La contaminación atmosférica es el fenómeno de acumulación o concentración de contaminantes en el aire en un tiempo determinado como resultado de actividades humanas o procesos naturales, que causan molestias o daños para la salud de las personas y otros seres vivos; no debe verse solo como una problemática ambiental, sino directamente relacionada con la calidad de vida de la población (IDEAM, 2012).
Sin embargo, la producción y transformación de materias primas a nivel mundial es una de las grandes causas que produce estos contaminantes que modifican la composición de la atmosfera, así mismo, existen otras actividades que son de gran aporte de la producción de estos, como lo es el sector transporte, que a nivel de la ciudad de Barranquilla-Atlántico existen altos niveles de concentración de los contaminantes.
Es importante monitorear, controlar y reducir los niveles de los contaminantes atmosféricos, para tener una calidad del aire aceptable, que se adapte y cumpla con estándares nacionales e internacionales. Estos estándares permiten que los grandes países y ciudades que tienen elevados niveles de emisiones de contaminantes a la atmosfera, puedan regularse y tomar decisiones al respecto. Para el caso de Barranquilla, la autoridad ambiental (EPA Barranquilla Verde) es la encargada de velar por los escenarios de calidad del aire, para que se encuentren óptimos y que la población pueda respirar un aire puro y con condiciones aceptables. Las fuentes más representativas para el contexto local son las industrias y el sector transporte, estas producen que la calidad del aire disminuya y que se eleven las concentraciones de los contaminantes. Para el caso del transporte, Barranquilla según fuentes del DANE 2015, cuenta con 1.228.621 personas, al ser una ciudad tan poblada no cuenta con un sistema integrado de transporte, por lo cual genera que no exista una planificación en el sector de la movilidad y que se propicien escenarios donde las concentraciones sean más elevadas.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El estudio se desarrollará en el eje vial que comunica la ciudad de Barranquilla de norte al sur, las vías especificas son la vía 40 y la vía Circunvalar
Equipos
Garmin Oregon 650: Navegador satelital que permite la captura de información referenciada del espacio por medio de coordenadas. La frecuencia utilizada para la obtención de puntos fue de 10 segundos.
Contador de partículas HAL-HPC601: Monitor portátil de partículas. La frecuencia utilizada para la obtención de los datos fue cada 10 segundos y las fracciones de tamaños de partículas medidas simultáneamente fueron de PM0.5, PM1, PM2.5, PM5 y PM10
Materiales y metodos
De acuerdo con Larson,2017 y Wen,2019, una forma de representar gráficamente es por medio de la asignación continua de los valores, mediante colores que simbolicen una concentración del contaminante.
La metodología a implementar en la modelación de los datos, se estableció medianteuna segmentación de la vía principal en partes iguales, se dividió cada 100 metros a lo largo en intervalos iguales por 50 metros de ancho. Con esta segmentación del eje vial, se pretende que cada polígono asimile un valor numérico de una concentración del material particulado, puesto que se quiere representar los valores reales de las concentraciones. cuando existen uno o varios puntos sobre los poligonos, estos se promedian y generan un valor unico sobre el poligono y a partir de esto se generan los colores para la simbologia de la representación grafica
CONCLUSIONES
De manera de conclusión, se puede decir que en la estancia investigativa se cumplieron los objetivos planteados y se generaron nuevos conocimientos a partir de la participación que se dio en el proyecto. A su vez, la representación gráfica de los contaminantes atmosféricos permitió tener nuevos conocimientos acerca de la modelación particular de estas temáticas. La temática de estudio de los contaminantes atmosféricos permite un amplio campo investigativo, se pueden realizar diversos aportes desde diferentes ramas del conocimiento y para la representación gráfica de estos contaminantes se necesitan conocimientos base como lo son los sistemas de información geográfico que permiten la toma de decisiones sobre casos a fin y la modelación o representación de la realidad por medio de productos cartográficos.
Finalmente se puede decir que los niveles de concentraciones de material particulado de PM1, PM2.5 y PM10 se encuentran localizados en los lugares donde el tráfico vehicular es más alto, esto se puede evidenciar en el sector centro de la ciudad en la calle 30 que comunica con el municipio de Soledad-Atlántico. Estos valores se incrementan a su vez por las obras viales que se ejecutan actualmente en la vía, generando el incremento significativo de las emisiones. En términos metodológicos, se logró encontrar los métodos idóneos para la modelación de estas variables que son susceptibles a cambios en el ambiente, es por ello que la segmentación de la vía en polígonos equivalentes permite tener un valor numérico único en un espacio determinado.
Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de la gestión de la información mediante el uso de las TIC y de las redes sociales como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Asimismo, cuando se habla dentro del ámbito académico en relación a las TIC, se ha observado en los últimos años una demanda de aprendizaje mayor, ahora se requiere aparte de conocimiento y habilidades para llevarlo a la praxis, competencias en relación al uso y manejo de estas herramientas.
Para ello, los veranos de investigación ofrecen oportunidades extracurriculares, aquí los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y en investigación, así como en el uso de TIC. Sin embargo ello implica en la mayoría de los casos, trasladarse a otros lugares, algunos lejos de casa en los que es necesario mantener comunicación con amigos y familiares. Aquí el uso de redes sociales y las TIC cumplen otra función según Rocha (2015) al encontrar que las redes sociales tienen un impacto emocional positivo ya que su uso ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevará a cabo con los alumnos inscritos al programa Delfín, durante su estancia académica, en el Centro Universitario de la Costa (CUC), por lo que la investigación será de tipo transversal, ya que está definido el momento del verano de investigación Delfín 2019. Con una muestra de 100 estudiantes.
Será con un enfoque mixto. Y con alcance de estudio exploratorio, descriptivo y correlacional.
CONCLUSIONES
La presente investigación corrobora la premisa inicial, que el uso de las TIC y redes sociales, tienen un papel fundamental durante la estancia academica en un verano de investigación, como lo es el Programa Delfín.
Hernandez Zavaleta Socorro de Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO DEL MAR 5 DE DICIEMBRE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Hernandez Zavaleta Socorro de Jesus, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se procura averiguar la confusión en que pueden incurrir los contribuyentes del Mercado del Mar 5 de diciembre en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de los mismos.
METODOLOGÍA
La metodología atribuida es descriptiva y no experimental. Se recolectó información a través de encuestas de 20 preguntas directas y objetivas aplicadas a los contribuyentes localizados entre las siguientes calles: al Norte por la calle Guatemala, al sur por la calle San Salvador, al oriente por la calle Brasilia y al Poniente por la calle Belice todas estas en la colonia 5 de diciembre de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco con código postal 48350. Se aplicó un total de 34 encuestas y posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que la problemática de investigación se origina por que un 59% de los contribuyentes encuestados no están enterados de los cambios actuales del CFDI motivo por el cual el 79% no conoce los diferentes catálogos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que corresponde al Uso del CFDI, asimismo el 82% desconocen totalmente las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios. Debido a la problemática existente un 38% de los contribuyentes encuestados en el Mercado del Mar 5 de diciembre no están cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones fiscales relacionadas con la elaboración y expedición de los CFDI. La confusión se genera a partir de que el 18% de los contribuyentes presenta incertidumbres en la elaboración y expedición del CFDI, mientras que el 26% no cuenta con el equipo necesario para la elaboración del mismo, y un 18% de contribuyentes carece de programas contables para la expedición del CFDI y un 38% de los contribuyentes menciona que es muy compleja su elaboración y expedición.
Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero. Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA: HOMOSEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA DE QUIÉN LO VIVE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, y aunque las circunstancias han cambiado, la sociedad se ha hecho más liberal y hay más aceptación que antes, sin embargo, en algunos puntos específicos todavía estos seres humanos experimentan rechazo y son juzgados por sus preferencias sexuales, en cualquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven diariamente, en el nivel de aceptación que tienen en su entorno personal, tomando en cuenta que la base de todo es la estructura familiar, los valores y las creencias que éstas implementen en cada uno de sus miembros y el tipo de mentalidad que posean, determinará si las personas de elección sexual distinta son apartados o aceptados dentro del mismo sistema familiar.
No obstante, el núcleo fraterno es solo la primera parte del iceberg acerca de este tema, analizamos también el ámbito social y el círculo de amistades que rodea a las personas homosexuales, para descifrar cómo es que las otras personas se relacionan con ellos a pesar de sus preferencias, si esto interfiere en la forma de vincularse o no importa en absoluto, además de ello, interpretamos el parámetro que nos indica si los individuos que discriminan a este grupo vulnerable son una población minoritaria o mayoritaria.
De igual manera, en el ambiente laboral, es decir ¿esto les afecta al momento de la contratación de un empleo, u, obstaculiza la comunicación con los demás?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la percepción de las personas homosexuales al asumir públicamente su orientación sexual?
Objetivos
- Verificar cuál es la aceptación en el ámbito personal que presentan las personas homosexuales.
- Conocer la percepción sobre la aceptación de los sujetos de estudio al momento de asumir su orientación sexual en el ámbito familiar.
- Indagar sobre la percepción que posee una persona homosexual en el ámbito social y con su círculo de amistades cercanas.
- Identificar la percepción recibida por una persona homosexual al asumir su orientación sexual en el ámbito laboral.
Premisas
Se considera que la mayoría de las personas homosexuales son rechazadas e incluso discriminadas principalmente por su propio entorno familiar.
Se considera que el círculo de amistades en el que se desenvuelven influye en aceptar su orientación sexual públicamente.
Se considera que la influencia de la religión en el entorno familiar es una limitante para la aceptación, en este caso de personas homosexuales.
Se considera que los mandatos sociales reprimen la aceptación de sí mismos como personas homosexuales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación que busca identificar cuál es la percepción de las personas homosexuales sobre la aceptación al asumir públicamente su orientación sexual, se concluye que:
Las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres, pasan por un momento de incertidumbre y miedo al momento de aceptar su orientación sexual, debido al temor sobre lo desconocido y la manera en la que su vida cambiará al momento en el que salgan del closet.
La familia posee un papel importante al momento en el que un miembro de la familia asume su homosexualidad, la reacción y la manera en la que la familia se comporte marca la relación que se tendrá en un futuro y la comunicación y confianza que se dé más adelante.
Círculo de amistades: Se concluye que las personas homosexuales aceptaron su orientación en su círculo de amistades, en el que se observo que estos presentaron dos tipos de reacciones: discriminación y por otro lado apoyo.
Ámbito religioso: Concluimos que las personas homosexuales tienen distintas perspectivas a las heterosexuales en este ámbito, en la que se destacan por un lado: Dios te trajo al mundo por algo, sí me mando homosexual es porque era la prueba más grande que iba afrontar, dios nos dio el libre albedrío; y en contra parte se encuentra las situaciones de que, está mal, dios te va a castigar, tienes un demonio, te vas a ir al infierno cuando te mueras. Es importante recalcar que existieron personas creyentes, ateas y religiosas, en la que cada uno tiene una perspectiva igual en que ser homosexual no tiene nada malo, a la contraparte heterosexual que todos piensan que es algo aberrante.
Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.
Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta concentración de materia orgánica ocasiona una disminución del oxígeno disponible y provoca el efecto contrario; por lo que desciende la productividad primaria del lago y en los casos extremos puede ocasionar la muerte masiva de peces (Ortiz 2004). Dadas estas razones las especies nativas de la región de Pátzcuaro se encuentran en peligro de extinción, es por ello por lo que, se busca implementar un modelo de acuaponía que permita la recuperación de una de estas especies endémicas, en este caso la Acúmara (Algansea lacustris).
METODOLOGÍA
Dada la revisión de la literatura es necesario tener sumo cuidado con el estado del agua, puesto que es el mecanismo de transición para que los nutrientes pasen de los peces a la planta y en sentido contrario, por esta razón algunos autores afirman: la importancia de la calidad del agua en el sistema acuapónico, se lo puede asemejar a la función de la sangre en el sistema circulatorio de un organismo animal, que provee y distribuye los nutrientes, el oxígeno y cumple además, con las funciones necesarias para el desarrollo saludable del mismo. (Candarle, 2015).
Por esta razón y dado el desconocimiento del uso de la acúmara dentro del sistema acuapónico es necesario tener un control constante de 5 variables que pueden poner en peligro el ecosistema creado dentro del sistema acuapónico, estas variables son oxigenación, nitritos, nitratos, amonio y temperatura.
En el caso de la acuaponía propuesta para poder mantener el control y la supervisión del agua, se hacen pruebas cada 15 o 20 días, para así analizar cómo reaccionan las bacterias en el prototipo y cómo reaccionan a los residuos de la acúmara. Para ello, se utiliza un espectrofotómetro ecosense® 9500 que detecta el nivel de las variables estudiadas a partir de radioactivos.
CONCLUSIONES
Ingreso de los peces
El precio comercial de la acúmara es de $140.00 por kilo (gobierno de México , 2018) se espera que las ganancias de estos sean de $150.00 el kilogramo debido a su difícil acceso y su estado de peligro de extinción. Teniendo un total de 250 especímenes se estima una ganancia de $7399.93 esto sin quitar los costos de alimentación los cuales ascienden hasta los $2861.467 en un lapso de 8 meses lo que genera ingresos de $5130.701. todo esto esperando que no se tenga ninguna perdida en ese tiempo. El porcentaje de perdidas en esta especie es del 20%. Con el porcentaje de pérdidas se proyecta un ingreso de $5712.766. esto sin quitar el precio del consumo de alimento, el cual varia en base al porcentaje al peso de los peces.
Como se puede observar el margen de ganancias de los peces asciende hasta los $2861.467 pesos en un periodo de 8 meses, tiempo en el cual se alimenta a los especímenes dos veces al día y esta alimentación genera costos que ascienden desde los $18.70 pesos el primer mes, hasta los 1101.11 pesos en el octavo mes, este ultimo dato se toma a partir de una tasa de crecimiento del 9% en los peces cada mes, ya que el proyecto esta en marcha y aun no se cuenta con esos datos.
Ingreso de las lechugas
El caso de las lechugas es diferente, ya que, en los 8 meses en los que peces están listos para su venta por parte de este vegetal generando así 3 cosechas, de las cuales se cosechan 40 lechugas de las cuales se obtienen ingresos de $680.00 ($17.00 por pieza) por cosecha, lo que indica que por las tres veces que se recolecta se debe obtener ingresos por $2040.00. Quitando el precio de las semillas el beneficio es de $2016.00.
El tiempo de cosecha de la lechuga es de alrededor de 60 y 90 días, por lo que se toman en cuenta 3 recolectas de este vegetal por cada cosecha de acúmara, lo que genera ganancias en dos ocasiones más que en los peces, tomando en cuanto que se plantan 40 piezas y con un precio de mercado que ronda los $17.00 por pieza, se genera un ingreso de $680.00 por lote de lechugas y un ingreso total de $2040.00 en las tres cosechas, quitando el costo de la compra de semillas los beneficios son de $2016.00 pesos.
Beneficios totales de la acuaponía
Como se observa, con los datos antes mencionados la acuaponía tiene entrada de dinero de dos fuentes lo que son los peces y las lechugas, que, aunque estén dentro del mismo sistema cada una proporciona diferentes flujos de dinero sumando los beneficios de ambos se obtiene una valoración total de $3224.22 en un lapso de 8 meses. Para la obtención de esta información se toma en cuanta una tasa de crecimiento de los peces de un 9% en cada mes y la cosecha de 120 lechugas por recolecta, además se quitan los costos de aliento de los peces y el consumo de luz que genera la bomba de agua, además del precio inicial de los peces el cual es de $2500.00 ($10.00 por pez).
Se utiliza un modelo de regresión lineal simple con errores estándar robustos, en el cual se trata de explicar la relación entre crecimiento y peso, esto para la segunda biometría, donde se tomaron datos de la talla y el peso del pez, es valido recordar que todos los peces han estado bajo una alimentación constante, sabiendo entonces que puedan existir problemas de endogeneidad ente la variable independiente y la variable dependiente, aunque la relación entre peso y tamaño del organismo varia de forma aleatoria, encontrando peces muy delgados y largos y otro muy pequeños y gordos.
Nuestros resultados arrojan que para este momento manteniendo todo constante un aumento de una gramo de peso en el organismo genera un aumento de 0.50 centímetros, siendo entonces estadísticamente significativa al 1%, además se cuenta con un R cuadrado de 0.87 mostrando que nuestra variable explica el 87% de la variaciones de nuestra variable dependiente, la constante da como resultado 5.26 cm, siendo estadísticamente significativo pero dada la metodología de la muestra su análisis no es útil. Este crecimiento solo es determinado para este momento exacto del tiempo y puede variar de acuerdo con el aumento de la edad del pez.
Herrera Aguilar Itzel Samara, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
REDUCCIóN DE TIEMPOS OCIOSOS EN OPERADORES DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURA DE PUERTAS DE ACERO USANDO QUEST®
REDUCCIóN DE TIEMPOS OCIOSOS EN OPERADORES DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURA DE PUERTAS DE ACERO USANDO QUEST®
Herrera Aguilar Itzel Samara, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos los sistemas están conformados por distintas variables, estas variables interactúan entre si para lograr un fin en común, sin importar de que tipo sea el sistema es necesario conocer las interacciones de las variables más importantes que intervienen en el sistema. Una alternativa para ello es la simulación de eventos discretos; esta metodología puede integrar cada una de las etapas de un proceso y así entenderlo.
La simulación de eventos discretos puede ser aplicada a la manufactura de productos, ya que puede integrar procesos, materiales, operadores, entre otros aspectos que permitan evaluar y elegir el mejor escenario para mejorar el desempeño de dicho proceso.
La simulación es útil para evaluar y mejorar el desempeño de un proceso sin intervenir directamente en él, lo que permite ahorrar tiempo y dinero.
Para lograr que un proyecto de simulación sea efectivo debe definirse de manera correcta lo que va a simularse y lo que se quiere lograr con esta simulación, para ello es necesario recabar la información y datos necesarios tales como: velocidad, tasa de producción de máquinas, restricciones de operación en las máquinas, tiempos de arranque, demanda, limitaciones de personal, turnos de trabajo, entre otros.
En este caso se desea simular el proceso de fabricación de una compañía metalmecánica que se encarga de hacer puertas de acero. El objetivo de esta simulación es seleccionar el mejor escenario para mejorar alguna variable de respuesta, específicamente la utilización de los operadores, es decir, reducir el tiempo ocioso de los mismos.
METODOLOGÍA
Se utilizó información previamente recabada sobre la compañía en cuestión en donde se describían detalladamente los procesos que se realizaban, muestras de los tiempos de cada uno, número de operadores necesarios para cada tarea, horarios y de más, a partir de esa información primero se calcularon las distribuciones de probabilidad correspondientes a cada uno de los tiempos de los procesos que se realizan en la empresa con ayuda de un software estadístico, posteriormente se desarrolló el layout de la planta en AutoCAD en donde se mostraba a escala la distribución real de la misma, a continuación se dibujaron en el simulador todas las máquinas, materia prima y facilidades necesarias para representar los procesos.
Teniendo todo lo anterior se comenzó a modelar todo el proceso de fabricación de puertas de acero de manera que fuera lo más apegado posible al proceso real. Esto se hizo con ayuda del software de simulación Delmia QUEST®, a lo largo de la modelación se estuvo verificando que cada área que se iba realizando funcionara de la forma que debía hacerlo. Al terminar de modelar la planta completa se realizaron pruebas de validación, las cuales consistieron en poner a cada máquina un inventario inicial suficiente para fabricar 500 puertas, posteriormente, se realizaron 30 corridas con distinta semilla con el fin de comprobar la validez del modelo, en cada una de las corridas sin importar la semilla debía ser capaz de fabricarse las 500 puertas solicitadas, al comprobar que esto sucedía finalmente se realizó un gráfico de caja y bigotes del tiempo en que se terminaban las puertas en cada una de las 30 corridas realizadas para así poder comparar los tiempos con los de los demás que habían trabajado con el mismo proceso.
Finalmente se analizaron las estadísticas que arrojaba el simulador sobre las corridas, a partir de ellas se detectaron áreas de oportunidad en las cuales pudiera realizarse alguna mejora en la empresa, en este caso se eligió aumentar la utilización de los operarios a partir de la reorganización de los turnos de trabajo. Se realizaron cinco experimentos en el simulador, en cada uno la organización de los horarios era distinta, esto con el objetivo de encontrar el escenario que diera como resultado una mayor utilización de los operarios.
Al finalizar los experimentos, las estadísticas de cada uno se compararon con el escenario inicial para identificar cual era el que brindaba mejores resultados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos principalmente prácticos sobre simulación, debido a que se utilizó un software de ultima generación utilizado en la industria de manufactura. El haber realizado el modelado de un proceso de manufactura completo y una propuesta de mejora permitió poner totalmente en práctica todos los conocimientos teóricos previos que se tenían y obtener un panorama más real de lo que es la ingeniería industrial aplicada a casos reales.
Herrera Arce Erika, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO
Herrera Arce Erika, Instituto Tecnológico de Culiacán. Rodriguez Castro Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introduccin
El martes 18 de junio, inicio el verano de investigación del programa Delfín. Se nos dio la bienvenida acompañada de una introducción acerca del programa así mismo conocer acerca de la investigación a realizar por mi asesora la Dra. Ingrid Claire Torres, y la presentación del cuerpo académico. Así como también nos dieron un recorrido para conocer las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA).
Se nos impartió una conferencia de metodología de la investigación junto con una breve presentación de los elementos de la investigación científica, para conocer qué pasos seguir al momento de realizar el trabajo. Con el objetivo de favorecer la comprensión al momento de desarrollar la línea de investigación. Dentro de ese curso también nos enseñaron el formar de citas (APA) y redacción. Así mismo entender la biblioteca digital de la universidad y como aprovechar el Centro de Recursos Informativos (CERI) conocer que páginas multidisciplinarias nos podrían apoyar para recolectar información veraz y actualizada. Dirigiéndome hacia mi asesora definimos el tema a investigar partiendo desde una problemática actual, objetivos y pregunta de investigación. Procedimos a realizar el planteamiento del problema y justificación del trabajo.
A partir de la tercera semana iniciamos la búsqueda de información en la biblioteca virtual de UDG, páginas WEB, artículos, libros, revistas científicas, entro otros acervos digitales, para poder así comenzar con el planteamiento del problema y justificación. Así continuamos la cuarta y quinta semana.
Sexta y última semana, recibí por parte de mi asesora una revisión de mi trabajo para cualquier corrección que ocupase y así mismo poder orientarme hasta que quedara completa mi investigación.
Planteamiento del problema:
En México los sucesivamente por los gobiernos de 1934 a hasta la actualidad han operado con el modelo neoliberal que implicó pasar del desarrollo estabilizador al desarrollo privatizador, lo cual el modelo permitió que el país creciera a tasas anuales superiores al 6 por ciento, (López Obrador Andrés Manuel, 2019).
Más sin embargo con el paso del tiempo se han presentado situaciones de las cuales, la economía de México es afectada como lo explica según el Reporte sobre el sistema financiero expedido en noviembre del 2017, dio a conocer el Banco de México Diversos choques, como la depreciación cambiaria acumulada, el proceso de liberalización de las gasolinas y el incremento en el salario mínimo, propiciaron un repunte temporal de la inflación. Un debilitamiento de la actividad económica también constituye un riesgo para la estabilidad financiera. (Banco de México, 2017). Por lo que se puede influir que no se obtienen buenos resultados para el crecimiento de la economía y por tanto la estabilidad financiera del país.
Como resultado de las elecciones pasadas del 2018, México pone fin al neoliberalismo y el líder de Morena Andrés Manuel López Obrador fue electo como presidente de la República Mexicana, exigiendo a gritos un cambio de modelo económico en los Estados Unidad Mexicanos. Esta elección se ganó de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), logró entre el 53% y 53,8% de los votos. (Instituto Nacional Electoral, 2018)
La victoria supone un tsunami político. Morena, el partido de López Obrador, gobernará también la Ciudad de México y obtiene el poder en varias gobernaciones. (El Pais, 2018). Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, es por ello por lo que dicho candidato ganador promete una transformación conocida como La Cuarta Transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución, el cual plantea recuperar patrimonio de la nación para invertir en proyectos que alcen el crecimiento de la economía. Y es a partir de esta realidad actual en nuestro país en donde se eligió un nuevo presidente elegido por la mayoría de los mexicanos y quien se ha comprometido a realizar cambios en nuestro país para mejorarlo, la pregunta es ¿En qué consisten los paradigmas financieros de la Cuarta Transformación en México?
Además, hablar sobre el sector industrial en México es caer en cuenta que es una pieza fundamental para el desarrollo económico en nuestro país. Resulta importante conocer la consecuencias o ventajas al implementar el modelo posneoliberal en México o bien la conocida Cuarta Transformación. Así mismo conocer que beneficios serán otorgados para la industria.
METODOLOGÍA
Metodología
Utilizando el método de investigación documental, observando y reflexionando sistemáticamente sobre realidad teóricas y empíricas para interpretar correctamente la información.
Se procedió a la búsqueda de información en sitios académicos de información científica veraz y prestando atención en el origen de los documentos. Continuando con la redacción del documento, en especial atención en el formato APA y los distintos tipos de fuente a citar, en Microsoft Word, para citar correctamente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En el transcurso del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 adquirí nuevos conocimientos que me beneficiaran para futuras investigaciones. Tuve la oportunidad de mejorar notablemente en la búsqueda de información científica confiable y además progresé en la redacción de mis textos científicos, prestando atención en la gramática, así como en el formato que deben de llevar y citar correctamente la información plasmada en formato APA con Microsoft Word.
Herrera Cosio Kitzumy Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
EL TRABAJO COMO FACTOR COADYUVANTE EN LA NO
REINVERSIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS.
EL TRABAJO COMO FACTOR COADYUVANTE EN LA NO
REINVERSIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS.
Herrera Cosio Kitzumy Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adaptación para personas que fueron privadas de la libertad (PPL) es un acto difícil de lograr, pues al ingresar al sistema penitenciario la sociedad en la que estos se desarrollaban era totalmente diferente, el ser humano y la sociedad se encuentra en una constante evolución.
Al salir los ex´s PPL se enfrentan a diversas problemáticas, desde procesos de etiquetamiento, estigmas sociales que impiden su progreso como personas de bien, es decir, se enfrentan a pensamientos e ideales los cuales les prohíben desde ejercer un trabajo, puesto que la gran parte de la comunidad cree que una delincuente jamás dejara de serlo, impidiendo así que ejerzan un trabajo, despojándolos así de una parte fundamental de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Paradigma cualitativo.
Modelo descriptivo.
Diseño Etnográfico/Exploratorio.
Población:
Individuos que fueron privados de la libertad.
Consideraciones éticas:
Investigación de participación voluntaria, con consentimiento informado respetando anonimato y confidencialidad en el manejo de la información.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
Las personas que fueron privadas de la libertad expresaban un sinfín de dificultades que han impedido su adaptación a la sociedad desde su liberación, algunos de índole puramente social que habían desencadenado consecuencias psicopáticas o viceversa, factores psicológicos desarrollados durante su estancia en el sistema penitenciario que les impiden un buen desarrollo en sociedad.
CONCLUSIONES:
En base a los datos obtenidos se pudo llegar a determinar que efectivamente la sociedad juega un rol que ayuda a determinar las conductas futuras de estas personas, pues dado al rechazo y procesos de etiquetación que sufren no les permite desarrollarse en buenos términos con la sociedad, dañando una vez más el tejido social, es decir, recayendo en conductas delictivas, al no poder desarrollarse en un ámbito laboral, puesto que al no tener una fuente de ingresos digna.
El trabajo sin duda alguna es uno de los principales tratamiento efectivos para la reinserción social del individuo.
Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA COMERCIALIZACIóN DEL SECTOR FRUTíCOLA DE NAYARIT EN EL MARCO DEL CPTPP
LA COMERCIALIZACIóN DEL SECTOR FRUTíCOLA DE NAYARIT EN EL MARCO DEL CPTPP
Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los grandes y complejos cambios comerciales que ha venido atravesando el mundo a través de los años, se han tenido que crear nuevas estrategias entre estados que les permitan obtener beneficios y a la vez aprovechar plataformas que ya son aprovechadas por otros países para así llegar a otros con mayor facilidad y sin tantas barreras, creadas por las mismas sociedades para proteger su estabilidad económica y aumentar sus proyecciones hacia el mundo con ayuda de los recursos con las que cada una cuenta.
Actualmente la mayoría de países lleva a cabo procesos de comercialización que les permiten ser más productivos y eficientes, siendo parte de un fenómeno que se conoce como globalización.
México al ser parte de esta gran apertura comercial, ha permitido que grandes cambios se hagan a la economía nacional para el mejor aprovechamiento de nuestros recursos y obteniendo los que más carece, siendo parte de acuerdos de integración económica, los llamados tratados de libre comercio, donde se ha visto que en su mayoría han sido bien aprovechados.
Durante esta investigación se trata de dar respuesta a este cuestionamiento, especialmente en el sector frutícola de Nayarit en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, debido al potencial que cuenta el estado para poder desarrollarse en este sector.
METODOLOGÍA
Para medir los objetivos propuestos:
Explicar cómo puede ser mayor el aprovechamiento de este tratado en base al sector frutícola nayarita de acuerdo a las regulaciones que se estipulan en el capítulo 3 de Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen, el capítulo 7 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el capítulo 24 sobre Pequeñas y Medianas Empresas en las frutas Mango y Guanábana
Conocer el nivel de exportación en Nayarit en el sector frutícola para obtener un amplio panorama sobre lo que se puede mejorar en el mediano y largo plazo.
Dar estrategias para el posicionamiento de productos de origen nayarita en los mercados internacionales con ayuda de este tratado.
Se hará uso de una metodología mixta, ya que se utilizarán las variables; índice de facilitación comercial en los países miembros del tratado, relacionándolos con los capítulos 3 y 24 del capitulado del CPTPP. Así como índices de producción y valor en cuanto a exportación de México en el sector frutícola y en lo consecuente en Nayarit y posteriormente una descripción de lo que se obtuvo.
La facilitación comercial en el CPTPP
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019) la facilitación comercial se relaciona con la simplificación y armonización de los procedimientos y flujos de información asociados con la importación y exportación de bienes. Es por ello que es un indicador que nos permite deducir con cuales países miembros del tratado es más posible comerciar frutas.
Singapur y Vietnam parecen ubicarse en los extremos del IFC. La economía latinoamericana que exhibe un mayor desempeño en material de facilitación comercial es Chile, dejando a México y a Perú en la segunda y tercera posición del IFC a escala regional, posibilitando que frutas como el mango y la guanábana puedan ser exportadas a otros países por ejemplo Chile para que estas sean transformadas en algo más elaborado y estén denominados como hechos en TPP.
Exportación de fruta en Nayarit
Debido a que el mango es uno de los frutos de mayor importancia en la fruticultura, ya que se hace en alrededor de 90 países, Nayarit es afortunado de cultivarlo porque contribuye a que México ocupe el segundo lugar en producción y primero en exportación mundial.
La guanábana es también una fruta importante dentro del sector y que aún no se ha explotado su potencial, México es el mayor productor de guanábana a nivel mundial con un rendimiento promedio de 8.5 toneladas por hectárea, este cultivo representa una opción para diversificar la oferta de los productos e incrementar los ingresos de las familias para así mejorar la calidad de vida de los productores involucrados en su cultivo y comercialización.
Nayarit debe aprovechar esta ventaja competitiva de acuerdo a este tratado, ya que como se mencionó antes, el destino principal siempre ha sido Estados Unidos, pero son los mismos productores que piden una diversificación para no depender solo de este mercado.
Posicionamiento
Una de las formas para colocar el Mango y la Guanábana en otros mercados, siendo el más apto Chile por la cercanía y Singapur donde se prefieren este tipo de frutas exóticas, es por la forma de exportación directa, pero para esto es necesario que se cuenten con profesionales expertos en el área para que así logre posicionarlos con el mayor de los beneficios posibles así como la Creación de Consorcios de Exportación donde empresas del mismo país cooperan para realizar un proceso en común, siempre y cuando estas no compitan entre sí y sean del mismo tamaño.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación se llegó a conocer cómo funcionan los tratados de libre comercio y como es que los países participan ellas, adquiriendo estos conocimientos muy importantes para la formación profesional y demostrando que si México decide ampliar sus panoramas comerciales puede llegar a otros países con mayores beneficios para sus productos y servicios, sin embargo, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico aún necesita ser firmado con los países restantes después de la salida de los EEUU, para manifestar si en realidad este será el segundo mayor tratado en orden de importancia para México así como que el gobierno sepa aplicarlo y llevarlo a la acción adecuadamente.
Herrera Estrada Edith Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COLIBRíES COMO VISITANTES FLORALES EN PSITTACANTUS CALYCULATUS EN DOS SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.
COLIBRíES COMO VISITANTES FLORALES EN PSITTACANTUS CALYCULATUS EN DOS SITIOS DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.
Herrera Estrada Edith Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas verdes cumplen con múltiples funciones en el entorno, ya sea de manera social o ecosistémica. Su importancia ambiental resalta que la naturaleza interactúa de manera conjunta con todos los organismos que conforman el mismo ecosistema. Debido a las actividades antropogénicas se ha modificado el equilibrio y con ello las interacciones entre las especies.
El objetivo del trabajo de investigación es identificar la diversidad y abundancia de colibríes como polinizadores en la planta Psittacanthus calyculatus, en dos sitios de la ciudad de Morelia. La planta en cuestión es hemiparásita, abundante en diversos hospedadores y esta presente en los sitios de estudio de manera muy abundante.
METODOLOGÍA
El diseño de estudio constó de tres horas diarias de observación por sitio, cada sitio tuvo diez días de observación (lo que da un total de veinte días de muestreo y sesenta horas de observación) de manera alternada. La selección de los puntos de observación fue al azar ya que se debía buscar donde se encontrará la especie de planta con lores expuestas a los avistamientos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que los dos sitios son visitados por la misma abundancia de colibríes. Existe una especie de colibríes que domina sobre todas las demás, no hay efecto del sitio por especie y la temperatura del sitio no tiene efecto sobre la abundancia, tampoco hay efecto si este nublado o no en la abundancia de colibríes. El análisis que se realizó fue una nova factorial teniendo como factores de variación: sitio, especie, sitio-especie y como variable la temperatura.
Se concluye que el número de especies de colibríes es igual en los dos sitios ya que tienen una distancia relativamente corta y les es favorable a los individuos para desplazarse si así lo requieren.
Herrera Fletes Denyce, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS
TRANSTIBIAL
FABRICACIÓN ADITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE UNA PRÓTESIS
TRANSTIBIAL
Hernández Franco Mariana, Universidad Veracruzana. Herrera Fletes Denyce, Instituto Tecnológico de Tepic. Lopez Parra Vanessa, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Gil Maria Alejandra, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Romero Salazar Erika Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: M.C. Julián Ignacio López Arcos, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento se planteará una comparación entre la manufactura tradicional y la manufactura aditiva por impresión en 3D para la fabricación de una prótesis transtibial de modo que se resuelva la cuestión: ¿Por qué el proceso de manufactura aditiva es mejor que el proceso de manufactura tradicional?
METODOLOGÍA
Este documento es un proyecto de investigación de tipo cualitativo en el que se pretende hacer una comparación entre la fabricación de una prótesis de extremidad inferior transtibial a través de manufactura tradicional y manufactura aditiva, con el objetivo de analizar las dos modalidades de la manufactura y determinar el impacto que estas generan desde una perspectiva multi criterio que comprenda el aspecto ambiental, social y económico. Para la identificación del problema se realizará un Value Streaming Map (VSM), con la finalidad de
identificar la raíz del problema, las causas y los efectos del problema. Para la recopilación de información se hará una revisión del estado del arte y análisis de la bibliografía encontrada en bases de datos de artículos científicos.
CONCLUSIONES
La manufactura aditiva se ha proyectado para reemplazar a la manufactura tradicional; emplear la impresión en 3D para transformar un modelo digital en un objeto físico presenta ciertas ventajas y se considera como un proceso de manufactura sustentable. Sin embargo, actualmente carece de cierta rigidez necesaria para su introducción total en la industria manufacturera. Esto representa un desafío para la ingeniería y un gran avance para la industria en su objetivo por llegar a la industria de la tecnología y la digitalización.
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIFICACIóN DEL CUERPO FíSICO COMO FACTOR DETERMINANTE PARA IDENTIFICAR SíNDROME METABóLICO
CALIFICACIóN DEL CUERPO FíSICO COMO FACTOR DETERMINANTE PARA IDENTIFICAR SíNDROME METABóLICO
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico se define como una constelación de componentes fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos que aumentan directamente el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y diabetes, esto es reflejo de sobrenutrición, estilos de vida sedentarios y exceso de grasa corporal [1]. La Organización de las Naciones unidas postulo que las Enfermedades Cronicas como sindrome metabolico (MetS), representan un gran obstáculo para el desarrollo mundial, lo que contibuye a las desigualdades entre países y poblaciones [2]. En México, la obesidad ha tenido un gran aumento en la incidencia (25.3%), morbilidad que contribuyen al desarrollo de dislipidemias [3].
El estado físico describe las capacidades fisiológicas y la eficiencia metabólica del cuerpo y se asocia indirectamente con las necesidades nutricionales y respuestas de órganos [4]. Actualmente existe muy poca información acerca de la relación de grasa corporal así como de masa muscular con la prevalencia de síndrome metabólico. Por este motivo se realizó una comparación de los diferentes tipos de cuerpo categorizados según la cantidad grasa y musculo corporal [5].
Los parámetros de la composición corporal son: cantidad total de agua, masa grasa, porcentaje de músculo esquelético, masa muscular (MM), grasa visceral (estima el riesgo cardiovascular), índice de masa corporal, o IMC expresando masa /heigh2 , peso, etc. La bioimpedancia eléctrica (BIA) ha demostrado calcular estos parámetros de una manera fiable, rápida y barata, por lo que se puede utilizar en estudios epidemiológicos [6].
Los tipos de cuerpo fueron obtenidos haciendo una relación de la cantidad de grasa corporal y la masa muscular. En total son 9 tipos de cuerpo los cuales están agrupados en poca, media, y mucha grasa así como poca media y mucho músculo, los cuerpos 1,2,3 presentan altas cantidades de grasa pero cada uno tiene más masa muscular respectivamente, los cuerpos 4, 5 y 6 representan a las personas con grasa corporal media, y cada uno de ellos de igual manera representa un nivel de masa muscular de menor a mayor, por lo cual nuestros tipos de cuerpo 7, 8 y 9 serán los que tengan menor cantidad de grasa y de menor a mayor masa muscular respectivamente [6].
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio comparativo en el cual se incluyeron 435 hombres y mujeres no embarazadas entre 18 a 84 años, excluyendo paciente con algún tipo de prótesis, marcapasos o metales pesados que pudieran desviar la curva de la bioimpedancia eléctrica. Los pacientes fueron evaluados antropométricamente usando un estadímetro para posteriormente introducir la estatura en el aparato de bioimpedancia eléctrica (TANITA-FitScanBC545F), en ayunas en horario 8 a 10am. Los sujetos de estudio fueron categorizados según la clasificación de calificación del cuerpo físico (BPR) e Índice de masa corporal (IMC) obtenida por bioimpedancia eléctrica [5]. Utilizando el instrumento ESF-I [7] se clasifico a la población en MetS(+) o MetS(-), si el sujeto obtiene una puntuación ≤ 6 es MetS(-) mientras que una puntuación ≥7 significa MetS(+). Todos los participantes brindaron su consentimiento informado para participar en el protocolo de estudio, realizada de conformidad con la Declaración de Helsinki. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa SPSS versión 22.
CONCLUSIONES
Resultados
La media de edad para MetS(+) fue 51.4 años, en los sujetos MetS(-) la mayoría se encontró en normo-peso 64.5%, mientras que para el grupo de MetS(+) un 41.4% presenta sobrepeso, y un 49.6% tienen obesidad. Las cifras de IMC fueron mayores en el grupo de Mets(+). Respecto a la composición física hubo una diferencia significativa en la distribución de la relación de BPR entre los sujetos con MetS. Para los sujetos con MetS(+), BPR Tipo 2 y Tipo 3 fueron más prevalentes, mientras que, para los sujetos MetS(-), BPR Tipo 1, Tipo 4 y Tipo 5 se presentaron con mayor frecuencia.
Se reportó que un 69.9% de las personas con altos niveles de grasa corporal presentaban MetS(+), en el nivel medio de grasa encontramos que solo el 27.8% tiene MetS(+) y dentro del grupo de poca grasa corporal tenemos que el 97.7% no tienen MetS.
Podemos observar que tanto en la mujer y el hombre las personas con poca grasa no presentan síndrome metabólico destacando que la mayoría de las personas con altos niveles de grasa presentan síndrome metabólico (69.9%). También cabe destacar que dentro de las personas con poca masa muscular el 2.3% presentó síndrome metabólico, lo curioso en estos datos es que en las personas con mayor cantidad de músculo tienen mayor incidencia de síndrome metabólico.
Conclusiones
En México,
Herrera Guzman Elena Yajandi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DISEñO DE ESTRUCTURA INTERNA QUE PERMITA AL SISTEMA CONSTRUCTIVO TAPIAL, MEJORAR SUS CARACTERíSTICAS ESTRUCTURALES
DISEñO DE ESTRUCTURA INTERNA QUE PERMITA AL SISTEMA CONSTRUCTIVO TAPIAL, MEJORAR SUS CARACTERíSTICAS ESTRUCTURALES
Herrera Guzman Elena Yajandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios. La utilización de materiales locales poco manufacturados facilita la reducción de emisiones de CO2, reduce la dependencia material y energética del exterior, recupera los sistemas constructivos tradicionales basados en la gestión de recursos existentes en el medio y permite la reducción de costes de obra.
Todos los sistemas de tierra aseguran la optimización de los recursos naturales con una baja carga tecnológica al estar perfectamente adaptados a la realidad climática, ya que ayudan a regular el intercambio de vapor de agua y calor entre el interior y el exterior y favorecen el estado de confort interior de la vivienda.
El tapial es una técnica constructiva tradicional que destaca su estabilidad y dureza. Esta técnica consiste en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes y empleando un encofrado deslizante para contenerla. Su aplicación podría marcar la diferencia para los sectores vulnerables por su bajo costo y beneficios.
METODOLOGÍA
El diseño de investigación se clasificará en tres bloques a partir del análisis de la granulometría de las diferentes muestras de las zonas aledañas a la ciudad de Oaxaca de Juárez, seguido de la elaboración de diferentes prototipos a escala con propiedades variantes, para finalizar con su exposición ante una fuerza vertical y horizontal sobre el muro para analizar su máxima resistencia y durabilidad.
Entre las ventajas de este tipo de construcción destaca:
Excelente Comportamiento Térmico
Excelente Aislamiento Acústico
Aislamiento a Radiaciones Electromagnéticas
Incombustibilidad contra el Fuego
Alta Resistencia al Impacto
Económico y Ecológico
Excelente equilibrio de intercambio de humedad interior - exterior
Una solución para estabilizar muros de tierra compactada o tapial contra los impactos horizontales del sismo es utilizar elementos dentro del muro, anclados con el sobre cimiento y fijados al encadenado. Los elementos de refuerzo horizontal son poco efectivos e incluso pueden ser peligrosos, debido a que no se puede apisonar bien la tierra debajo de los mismos y ya que el elemento de refuerzo no tiene un anclaje con la tierra se debilita la sección en estos puntos y pueden aparecer quiebres horizontales durante el sismo. En la investigación se expondrá el comportamiento del muro con una estructura interna de acero estructural ante una fuerza vertical u horizontal y su impacto en las futuras construcciones de tierra siguiendo este nuevo método constructivo.
CONCLUSIONES
Con la elaboración de los prototipos hechos a escala con los diferentes granulados de tierra y estructura se determinará el de mayor factibilidad ante las fuerzas aplicadas sobre el, así como su durabilidad, costo y resistencia sísmica para llevarlo a cabo en las futuras construcciones de tierra en los sectores vulnerables de la Ciudad
Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Herrera Higareda Raúl Camilo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José Núñez González, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEÑO DE UN CONCENTRADOR SOLAR CIRCULAR CON AYUDA DEL UN TRAZADO DE RAYOS EN COMSOL Y SIMULACIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN ANSYS
DISEÑO DE UN CONCENTRADOR SOLAR CIRCULAR CON AYUDA DEL UN TRAZADO DE RAYOS EN COMSOL Y SIMULACIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN ANSYS
Herrera Higareda Raúl Camilo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José Núñez González, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo se tienen varios proyectos relacionados con energía solar, de los cuales algunos de ellos utilizan heliostatos o canales parabólicos los cuales permiten la concentración de rayos solares en un punto específico para tener un incremento de la temperatura en el punto de intersección de todos los rayos. Sin embargo, para el funcionamiento eficiente de la concentración solar se requiere que los ángulos de incidencia de los rayos en las superficies de los concentradores sea el correcto. Para esto se pueden aplicar diferentes técnicas, una de ellas es con la ayuda de un láser. En esta técnica se apunta con un láser a la superficie del concentrador y se busca que el rayo incida en un solo punto sin embargo esta técnica no es precisa y es muy tardada. Lo que se propone es a través de la utilización de softwares como Comsol Multiphysics, Soltrace y Opticad llevar a cabo una simulación de trazado de rayos que permita obtener todos los ángulos de inclinación (en caso de concentradores con espejos planos) y los puntos focales (en el caso de parábolas) permitiendo obtener la máxima incidencia de los rayos en el punto que se desea.
METODOLOGÍA
En este verano de investigación se llevó a cabo una introducción de 5 semanas a lo que fue dibujo y simulación en softwares como Solidworks en el cual dibujamos la mayoría de las piezas para familiarizarnos con el entorno de diseño. Otro de los softwares que se utilizo fue Ansys en donde se llevaron a cabo simulaciones para ver la interacción de la transferencia de calor, mecánica de fluidos, análisis de fuerzas y comportamientos de flujos en geometrías que dibujábamos en Solidworks. Además, en mi caso tuve que llevar una introducción a otros softwares como Comsol Multiphysics en donde se analizaría el trazado de rayos en un diseño de un concentrador solar cilíndrico que aún no se desarrolla. Se interactuó por último con otros softwares también para trazado de rayos como Soltrace y OptiCAD para llevar acabo trazado de rayos en el diseño del concentrador y comprobar los resultados utilizando los 3 diferentes softwares.
CONCLUSIONES
Con este trabajo de verano se pretende resolver las problemáticas en la universidad de la Ciénega logrando mejorar los dispositivos para tener mejores beneficios. Cabe mencionar que aún falta desarrollar varias partes de este proyecto, ya que por falta de tiempo no se fue posible desarrollar todo el proyecto. Es por esto que se continuara trabajando para llegar a buenos términos este trabajo de verano.
Herrera Ivares Daniel Francisco, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
DISEñO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE GENERACIóN DE ENERGíA SUSTENTABLE PARA TRANSPORTE
DISEñO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE GENERACIóN DE ENERGíA SUSTENTABLE PARA TRANSPORTE
Herrera Ivares Daniel Francisco, Instituto Tecnológico de Pachuca. Montes Trejo Erasmo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la calidad del producto y el tiempo de vida para alimentos perecederos es primordial en el servicio de transportes de mercancía, no obstante, el transporte terrestre es el que se encuentra sujeto a distintas condiciones de temperatura.
En México se ubican una gran variedad de empresas de autotransportes distribuidas por toda la república con aproximadamente un millón de distintas unidades, a los cuales el 7.2%, es decir, poco más de 70 mil, pertenece a los transportes con cajas refrigerantes.(Secretaria de Comunicaciones y transportes, 2018). Estos transportes funcionan mediante el uso de sistemas de control de temperatura para mantener las condiciones ambientales para la conservación del producto transportado. Para su funcionamiento estos consumen diésel, en promedio, aproximadamente cuatro litros por hora dependiendo de la temperatura externa y la temperatura interna (Grupo de Thermoking, 2014). Sin embargo, la mayoría de los transportes por este medio tardan de 6 a 14 días dependiendo del punto de partida y el destino, para el cual, sistema de control de temperatura debe estar encendido y controlando la temperatura para evitar la pérdida de su carga, hablamos de aproximadamente 96 litros al día de consumo de diésel.
¿Será posible reducir el consumo de combustible implementando medios alternativos energéticos a través de fuerza eólica para el funcionamiento de cajas refrigerantes?
METODOLOGÍA
Se utilizará la metodología para el desarrollo de productos. (Santiago Sierra López, 2009)
Investigación
En primera instancia se realizó una investigación concreta que busque la necesidad, innovación, eficiencia, eficacia y beneficios al implementar un sistema alternativo de ventilación eólica.
Así mismo, efectuar una búsqueda de empresas productoras de cajas refrigerantes, estado actual ante otros productos similares y carencias en cuanto la eficiencia.
Para identificar necesidades se debe ejecutar una investigación de campo visitando empresas productoras y camiones que están en actual servicio para el análisis de eficiencia. Así mismo, el análisis del mercado conlleva una búsqueda de información de los productos similares en el mercado (catálogos, almacenes, revistas, Internet, etc.) y un registro de los productos de la competencia. Por último, se elabora un cuadro comparativo con los productos que se cree, puedan ser los más competitivos con el nuevo producto y sacar conclusiones.
Diseño conceptual
En esta fase del diseño del producto se da solución a los problemas que plantean las especificaciones, para luego proponer un modelo de producto final que cumpla con las funciones necesarias para satisfacer la demanda de energía de la caja refrigerante mediante un sistema alternativo de ventilación eólica. Así pues, se está desarrollando la primera fase del diseño del producto.
Diseño formal
Una vez ya definidos los requerimientos del producto se procede a realizar un estudio o análisis formal para luego generar una serie de conceptos del producto final, donde el mejor, se convierte en la alternativa a desarrollar.
Exploración formal, consiste en realizar una exploración muy detallada, con las imágenes recopiladas del contexto, eficiencia y eficacia que describe el proyecto para obtener diseños, formas, materiales y texturas que serán necesarias en la elaboración del sistema alternativo.
Generación de alternativas, consiste en una lluvia de ideas en base a los diseños, formas, materiales y texturas de PDS, para realizar bosquejos del producto final.
Selección de alternativas, consiste en desarrollar alternativas sintetizando todas las ideas anteriores en al menos cinco alternativas que serán evaluadas posteriormente mediante una matriz de evaluación para posteriormente hacer ambientación de las alternativas seleccionadas mediante el software CAD.
Diseño de detalle
Posterior al estudio formal y selección de una propuesta final, se ejecuta el diseño más detallado para su desarrollo posterior. Analizar aspectos funcionales, dimensionales, formales y materiales generará la propuesta para ser una alternativa competitiva en el mercado global.
El modelado 3D consiste en el modelar partes, crear planos, verificar medidas y diseñar a detalle las partes.
Pruebas al producto consiste en verificar la resistencia ante distintas situaciones del producto a través de software para pruebas virtuales.
Creación y materialización, consiste en la elaboración del prototipo realizando un análisis de costos para posteriormente pasar a la elaboración del producto mediante distintos métodos.
Pruebas finales
Pruebas técnicas, consiste en pruebas de funcionalidad y a distintas situaciones a las que será sometido nuestro producto. Pruebas de usuario, en este punto de ejecutan pruebas de funcionamiento en viajes reales, donde el producto funciona durante un periodo de tiempo establecido, esto con el fin de observar y analizar el comportamiento del prototipo ante la caja refrigerante y la interacción del viento con la batería.
CONCLUSIONES
El protocolo realizado durante la estancia del programa Delfín mostrará como resultado la generación de un nuevo producto que ayuda a la reducción de las emisiones generadas por Diesel, esto a través de un sistema sustentable alternativo de energía. El producto se basa en reducir un 70% el consumo de Diesel destinado para el sistema de refrigeración, con el objetivo de ayudar a las empresas de giro logístico que trabajan constantemente para cubrir la demanda generada por la exportación de productos a los países de Estados Unidos y Canadá, que son los principales consumidores de productos perecederos transportados por vía terrestre. Con estos negocios de producción agroalimentaria, México se posiciona entre los primeros lugares de este tipo de comercio. El producto consistirá en una caja de recepción de energía mediante un sistema adecuado en cuanto al modelo de los camiones, el cual se implementará en un lugar específico alrededor del tráiler.
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima
ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA
ANáLISIS DEL COSTEO EN “EL CICLO DE VIDA” DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Lic. Gilberto Herrera Delgado, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todas las Micro Pequeñas y Medianas Empresas estan en proceso de crecimiento y por lo tanto se es conciente de la necesidad de control en diferentes ambitos ya sea administrativo, contable, estadistico entre otros.
Dentro del municipio de Comala, Colima se encuentran 38 MIPyMES dedicadas a la producción y comercialización de pan, ponche y cafe artesanal las cuales no cuentan con algun control de los costos originados por las actividades realizadas para obtener su producto.
Por lo mismo desconocen la fase por la cual esta pasando el producto dentro del ciclo de vida, aunado a esto tienen escasa publicidad para dar a conocer su producto ya que solo esperan a que los clientes llegen a sus locales y descubran lo que se vende en ellos.
METODOLOGÍA
Primero se determinaron las variables que nos permitieran detectar las necesidades de los empresarios con respecto al costeo del ciclo de vida de sus productos, después se estructuró el cuestionario basándonos en estas variables, una vez realizado el cuestionario se procedió a verificar su fiabilidad mediante una minuciosa revisión de este obteniendo como resultado un cuestionario conformado por 13 preguntas que tenía una fiabilidad del 90.
Posteriormente se calculó la muestra con la fórmula estadística de proporciones finitas, basándonos en que el objeto de estudio son los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Colima, tomando como muestra el municipio de Comala, una vez determinada la muestra se realizaron 1 grupo de encuestadores y se procedió al levantamiento de datos.
Una vez recolectada la información se analizó e interpretó y se procedió a realizar el reporte de investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo analizado dentro del proyecto de investigación se llega a la conclusión de que es necesaria la implementación del control de los costos dentro de las MIPyMES para de esta manera registrar lo que se invierte en cada etapa del ciclo de vida, los empresarios de Comala no cuentan con dicho control aun sabiendo que es necesario para el desarrollo inteligente de las empresas.
Por lo tanto se recomienda a los empresarios que traten de actualizarse para llevar un sistema ordenado de los costos y pasar del registro tradicional que actualmente llevan a usar Excel o en dado caso un sistema avanzado de costos para llevar el registro, y de esta manera acrecentar cada vez más el negocio.
Para todas las MIPyMES es de suma importancia conocer el comportamiento de su producto, el cual dependerá de las condiciones que se ofrezcan dentro del mercado y sus diferentes respuestas dependiendo de las necesidades de los clientes.
Herrera Martínez Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)
APLICACIÒN DE DIFERENTES NIVELES DE NITRÓGENO Y POTASIO EN EL CULTIVO DE LA FRESA (FRAGARIA) EN SISTEMA DE COLUMNAS
APLICACIÒN DE DIFERENTES NIVELES DE NITRÓGENO Y POTASIO EN EL CULTIVO DE LA FRESA (FRAGARIA) EN SISTEMA DE COLUMNAS
Herrera Martínez Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nitrógeno es necesario en grandes cantidades, ya que es importante para la síntesis de enzimas, el nitrógeno forma parte de la clorofila y es requerido para su síntesis, por otra parte es importante para una buena floración y fructificación
Las deficiencias de nitrógeno (N) provocan plantas débiles, de poco crecimiento. El crecimiento radicular disminuye notablemente. La planta se vuelve más susceptible a enfermedades al verse afectado el metabolismo de forma generalizada.
Un exceso de nitrógeno presenta un crecimiento exagerado. Mayor multiplicación celular por lo que la cantidad de brotes tiernos aumenta. Además de que se tendrá un retraso generalizado en el ciclo de desarrollo del cultivo. Esto a su vez hará que las plantas sean más susceptibles a los ataques de plagas y enfermedades.
También existirá mucha susceptibilidad a los cambios en las variables ambientales. Se tendrá un sistema radicular pobre por lo que las plantas serán más débiles. Los rendimientos serán menores y la calidad de los productos disminuirá considerablemente.
El potasio es un nutriente esencial para la planta, necesario para la síntesis de aminoácidos y proteínas a partir de los iones amonio. Este también incrementa la resistencia de las plantas contra las enfermedades.
Por otro lado, en exceso este puede provocar ciertos daños, ya que es esencial para la multiplicación de los virus, por lo que un excedente puede incrementar la susceptibilidad de las plantas a las enfermedades causadas por virus.
Durante el verano de investigación se estudia el efecto de diferentes concentraciones de nitrógeno y potasio en el cultivo de la fresa en sistema de columnas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con el cultivo de la fresa de variedad San Andreas en sistema de columnas, las cuales se encontraban en etapa de floración, para lo cual se aplicaron diferentes niveles de nitrógeno y potasio para observar el efecto que estos tienen sobre el follaje y la fructificación.
Se eligieron las columnas con las cuales se trabajó y posteriormente se estuvieron aplicando los tratamientos de lunes a viernes durante un periodo de 5 semanas. Las variables a evaluar fueron el número de hojas y numero de flores, la toma de datos se estuvo realizando una vez por semana durante 5 semanas. Con ayuda del celular se realizaron fotografías una vez por semana para observar el efecto de los tratamientos.
El riego contiene solución hidropónica la molina y se realizó todos los días, cada 15 minutos por 15 minutos. Debido a que es un sistema recirculante, durante el desarrollo de la investigación se estuvo midiendo el pH y la CE del tanque que alimenta el sistema, para mantenerlo en los niveles óptimos para el cultivo de la fresa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre la aplicación de diferentes niveles de nitrógeno y potasio y ponerlos en práctica para observar el efecto que estos tratamientos tienen sobre el follaje y fructificación en el cultivo de la fresa en sistema de columnas, para lo cual de realizo un diseño experimental y se llevaron a cabo toma de datos. Sin embargo debido al tiempo y a la extensión del trabajo no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera que el incremento en follaje y fructificación sea mayor en las plantas a las cuales se les aplicaron niveles más altos de nitrógeno y potasio.
Herrera Medina Víctor Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.
Bohórquez Rivero Jose de Jesus, Universidad del Sinú (Colombia). Herrera Medina Víctor Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus (CMV) es un virus ubicuo, de replicación lenta perteneciente a la familia Herpesviridae, presenta DNA de doble cadena, con aproximadamente 230 mil pares de bases. Es el virus que se identifica con más frecuencia en los recién nacidos y se asocia con infecciones congénitas e infecciones perinatales. La infección por CMV es universal, se ha reportado una incidencia de infección congénita de 0.3 y 2.4% en recién nacidos vivos en países desarrollados. La seroprevalencia materna suele ser alta en México, en Cuernavaca, Morelos, se demostró una prevalencia de anticuerpos contra CMV de 91.6% en un grupo de mujeres en edad reproductiva. La infección intrauterina ocurre en 50% de las infecciones primarias maternas y 5 a 10% de los lactantes infectados son sintomáticos. El virus puede ser transmitido al niño por varías vías, en 10-30% durante el parto a través del contacto con secreciones genitales, o posteriormente en 25-50% a través de la leche materna.
La colestasis neonatal (CN) es un cuadro clínico caracterizado por ictericia, acolia o hipocolia y coluria. La CN puede ser causada por uno o varios factores etiológicos, como son: infecciones, trastornos metabólicos, malformación u obstrucción de la vía biliar intra y extrahepática (Atresia de vías biliares).
La infección por CMV se ha reportado en diversas series de pacientes y puede participar como un factor etiológico de la colestasis neonatal y atresia de vías biliares o como un factor agravante, debido a que el virus induce mecanismos inmunológicos que pueden afectar el hígado. Los métodos recientes de biología molecular, como la PCR ofrecen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100% para el diagnóstico de infecciones por CMV.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos en el cual se incluyeron 2 binomios madre recién nacido de los cuales se obtuvo sangre y leche de la madre y en un caso restrospectivo tejido incluido en parafina de atresia de vías biliares. A cada una de las muestras obtenidas para cada caso, se le adicionaron 200 μg/dL de proteinasa K y 200 μL de buffer de lisis(10 mM Tris-HCl [pH 7.8], 0.1 mM de EDTA [pH 7.6], 0.1 µL de 2-mercaptoetanol y 0.5 % de dodecil sulfato de sodio [SDS]). Las muestras se incubaron durante 10 horas a 56° C y el ADN se extrajo con fenol, cloroformo y alcohol isoamílico (24:24:1). Se realizó una PCR punto final, para lo cual se utilizaron oligonucleótidos que codifican para una región transmembranal y altamente antigénica de la proteína gB por lo que los hacen un buen indicador de la presencia activa del HCMV, amplifican un fragmento de 106 pb. La amplificación se realizó con 5 μL de ADN obtenido de cada muestra, según los métodos internacionalmente descritos. Los resultados se compararon con un control positivo obtenido de fibroblastos de prepucio infectadas con la cepa de virus AD-169 y con un control negativo. Todas las muestras se sometieron a los mismos procedimientos de extracción, amplificación y corrimiento en gel de agarosa al 2%, para comparar los productos de amplificación de los controles y las muestras. Adicionalmente se determinó el perfil anti-TO.R.C.H IgG/IgM.
CONCLUSIONES
Se demostró la presencia de DNA de CMV en la sangre del recién nacido de uno de dos binomios al igual que en el plasma y la leche de la madre en este caso sería necesario demostrar que la infección se adquirió verticalmente. A pesar de que en el segundo caso se identificó CMV en las muestras de la madre, el neonato no tuvo DNAemia. Estos resultados muestran algunos factores quizá inmunológicos están determinando la transferencia de la madre al recién nacido. Es de aclarar que el el tercer caso se domostró la presencia en la biopsia incluída en parafina. En los tres casos CMV IgM fue negativa o inderterminada, lo que sugiere la necesidad de realizar PCR como prueba defininitoria en la detección de infección por CMV en recién nacidos con atresia de vías biliares o colestasis neonatal.
Herrera Meza María José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PROPAGACIóN DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L. VAR. BILOXI) POR ESQUEJES UTILIZANDO DIFERENTES SUSTRATOS Y ENRAIZADORES NATURALES
PROPAGACIóN DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L. VAR. BILOXI) POR ESQUEJES UTILIZANDO DIFERENTES SUSTRATOS Y ENRAIZADORES NATURALES
Herrera Meza María José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo del arándano se ha convertido de gran interés comercial en la región de Los Reyes Michoacán. La forma más común de propagar el arándano es por medios in vitro y por medio de esquejes, la propagarlo por medio de esquejes es la forma más económica y rápida. Para lograr la propagación con éxito del arándano se requieren diferentes condiciones y una de ellas es el adecuado sustrato en el cual se desarrollará la planta. Actualmente el arándano se está dejando de cultivar por el método de cultivo más común como es en camas o camellones sobre el suelo y se está optando por llevar el cultivo a sistemas hidropónicos que tienen como objetivo la utilización de diferentes mezclas de sustratos comerciales de alto valor económico. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es evaluar diferentes mezclas de sustratos sobre el establecimiento de esquejes de arándano
utilizando diferentes enrraizadores naturales.
METODOLOGÍA
Para el establecimiento del experimento se prepararon 3 diferentes mezclas de sustratos que consistieron en: tierra de encino, suelo mineral topure, peat moss, corteza de pino (M1); aserrín, fibra de coco, arena de volcán, tierra de encino (M2); peat moss, topure, fibra de coco, tezontle (M3). Para favorecer más rápido el establecimiento de los esquejes se utilizaron los diferentes enraizadores naturales como son: un extracto de sábila, canela molida, extracto de lenteja, extracto de ápices de sauce y agua. Los tratamientos establecidos fueron 15, en un arreglo boques completos al azar (3 x 5) con 5 repeticiones. Al momento de sembrar los esquejes estos se sometieron a una solución de Captan al 2 % durante 30 segundos para evitar la infección por hongos patógenos y se aplicó sellador en el extremo del esqueje que queda hacia arriba. Las variables que determinaron fueron % de germinación y numero de brotes y longitud de los brotes.
CONCLUSIONES
A los 15 días después de la siembra en la mezcla 1 (tierra de encino, suelo mineral topure, peat moss y corteza de pino) se observaron los mayores porcentajes de germinación de los esquejes. El numero de esquejes fue mayor en la mezcla de sustratos 1 con el enraizado con canela y en la mezcla 2 (aserrín, fibra de coco, arena de volcán y tierra de encino) con el enrraizador con extracto de lenteja y extracto de sauce no presentaron aparición de brotes. Se espera que a los 30 días la mezcla 1 y el enrraizador con canela y lenteja germinen todos los esquejes y la aparición de brotes sea mayor, así como la longitud de estos.
Herrera N-a Elsie Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEZCALITOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
IMPACTO DEL TURISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEZCALITOS DE BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT.
Herrera N-a Elsie Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de calidad de vida es cada vez uno de los más investigados en la actualidad, debido al incremento de la población, aumento de la esperanza de vida y el interés por parte de las autoridades, además de ser un indicador objetivo y subjetivo para medir el nivel de bienestar de la población. En relación con lo anterior el turismo y la calidad de vida se han comenzado a entrelazar, ya que, el incremento del turismo, la mayor demanda de urbanización y el aumento en costos de vida y contaminación han provocado un cambio en los servicios y la vida diaria de los habitantes de la región.
La presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar el estado de calidad de vida de las personas adultas mayores, desde la perspectiva de la población en edad avanzada y desde la perspectiva de autoridades encargadas de los servicios brindados a dicha población, en el municipio de Bahía de Banderas en específico de la localidad Mezcalitos. Lo que permite conocer si el turismo llega a afectar en la calidad de vida de los habitantes y de que forma se manifiesta.
METODOLOGÍA
Para ello se utilizó el paradigma cualitativo, basado en la aplicación de un instrumento denominado FUMAT, que está fundamentado en las dimensiones de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002-2003) que son las siguientes: Bienestar Físico, Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales, Inclusión Social, Desarrollo Personal, Bienestar Material, Autodeterminación, Derechos. Adaptando y delimitando el instrumento en la aplicación de los actores clave, generando 26 preguntas, que en este caso fueron pertenecientes al sector oficial como la Secretaría de Bienestar, la encargada de enlazar los programas sociales del DIF, el coordinador del grupo de adultos mayores de Mezcalitos y un adulto mayor conocedor de los programas y con un grado de doctorado. Para triangular la información se aplico la escala estructurada con las 57 preguntas a 6 adultos mayores de la localidad, que pueden informar el impacto de los programas oficiales en su calidad de vida, ambos cuestionarios con una puntuacion de del 1 al 4. Además, con el objetivo de incrustar el turismo como un agente de impacto se construyó una pregunta abierta para relacionarlo con la calidad de vida. La información recabada se procesó en el programa Excel para su interpretación.
CONCLUSIONES
Se realizó un estado comparativo de las ocho dimensiones con los resultados de los actores clave y de los adultos mayores, los resultados fueron analizados de acuerdo a la puntuación máxima de cada dimensión de la escala para después compara los porcentajes totales.
Los principales resultados indican que la dimensión con menos porcentaje por parte de los actores clave es el desarrollo personal, donde el adulto mayor manifestó tener dificultad para la comprensión y expresión de la información. Este indicador sería útil en los centros de atención para el adulto mayor, considerando que, por falta de difusión y de capacitación adecuada por parte de las autoridades y el personal, los adultos mayores no llegan a obtener los beneficios que les ofrecen diversos programas y servicios.
La dimensión más sobre valorada por parte de los actores clave fue la inclusión social, sin embargo, los adultos mayores no alcanzan el porcentaje optimo, ya que, algunos no acuden a actividades de ocio y recreación o no cuentan con las redes de apoyo suficientes
Con respecto a la dimensión de autodeterminación, se encontró que los actores clave no consideran alto el porcentaje de adultos mayores autónomos, sin embargo, se encontró que el mayor porcentaje de la población es libre de tomar sus decisiones, metas y elecciones sobre su vida diaria. Este indicador nos aporta una perspectiva de como se ve al adulto mayor en la sociedad.
Respecto a las otras dimensiones se encontró que los actores clave reconocen que los adultos mayores no alcanzan las puntuaciones máximas, sin embargo, los adultos mayores expresan sentirse satisfechos con lo que tienen en su presente, aunque, les gustaría que hubiera mejoras como lo es la infraestructura de donde viven, ya que, todos expresaron que tiene problemas con el drenaje, causando inundaciones y desembocaduras. Esto provoca problemas sanitarios y riesgos de movilidad para los adultos mayores y para toda la población que vive en esa localidad.
Por último, la población expreso que si el turismo llegara a su localidad habría una mejora en los servicios de salud, transporte y drenaje, además de la generación de empleos y áreas recreativas.
Palabras clave: Calidad de vida, Turismo, Adultos Mayores.
Herrera Pizarro Tonatiuh, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRóN DE ACTIVIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS.
ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRóN DE ACTIVIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS.
Herrera Pizarro Tonatiuh, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con 535 especies de mamíferos y es considerado el tercer país con mayor diversidad de mastofauna en el mundo. Sin embargo, a pesar de su gran diversidad existen pocos trabajos sobre fauna silvestre, como por ejemplo, en el estado de Tamaulipas se desconoce el tamaño poblacional y los patrones de comportamiento de los mamíferos silvestres, y es por esta razón, que realizar estudios de abundancia relativa y patrones de actividad, pueden ayudar a entender el estatus poblacional que tienen las especies de un ecosistema y son esenciales para estudios ecológicos y de comportamiento.
El objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia relativa y el patrón de actividad de los mamíferos del municipio de Soto la Marina, Tamaulipas; con el fin de brindar información sobre la situación actual de los mamíferos en la zona y patrones de comportamiento.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en dos ranchos, El Contadero y Noche Buena, ambos se localizan en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas; durante 6 meses de noviembre 2013 a abril 2014, se colocaron un total de 19 estaciones con dos cámara-trampas puestas frente afrente en cada estación.
Las fotografías que se obtuvieron mensualmente del total de las estaciones, se clasificaron como eventos independientes en casos específicos y se calculó un índice de abundancia relativa (IAR) por especie, posteriormente, se analizó el patrón de actividad separando las fotografías por especie y se clasificaron en 24 categorías de una hora cada una para representar un día completo. Además, para describir el patrón de actividad de los mamíferos, las fotografías de cada especie se clasificaron en 4 categorías, crepúsculo A (amanecer), crepúsculo B (atardecer), Diurnos y Nocturnos.
CONCLUSIONES
Con un esfuerzo total de muestreo de 3717 días-trampa, se lograron obtener un total de 2784 fotografías de mamíferos, encontrando 14 especies. Los mamíferos más abundantes con base en su IAR fueron Sylvilagus sp., Procyon lotor, y Odocoileus virginianus, en contra parte, las especies con menores abundancias fueron Puma yagouaroundi, Tamandua mexicana y Marmosa mexicana.
Los resultados generales del patrón de actividad de los mamíferos indican que 8 especies fueron nocturnas, 4 especies fueron diurnas y dos especies fueron generalistas (especies que utilizaron más de dos categorías).
Esta información pretende contribuir al conocimiento, estatus poblacional y comportamiento de los mamíferos en Tamaulipas, para que esta información pueda ayudar a la planeación y a mejorar el manejo de los mamíferos en esta región del noreste de México.
Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define al síndrome de desgaste ocupacional o síndrome de burnout como un síndrome caracterizado por estrés crónico en el lugar de trabajo que no se maneja con éxito, se caracteriza por sentimientos de agotamiento, sentimientos negativos o cínicos hacia el trabajo, eficacia reducida; aunque el CIE-11 declara que este síndrome solo aplica al área laboral, diversos autores coinciden que la definición puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, en cualquier situación que sea emocionalmente exigente (Jonsdottir et al., 2018). Entre ellas, familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, estudiantes, atletas y entrenadores de alto rendimiento.
El agotamiento en los atletas se asocia con resultados negativos que incluyen disminución de la motivación, rendimiento reducido y, en última instancia, deserción deportiva (Gustafsson et al., 2014). Las estimaciones de los costos anuales en Estados Unidos causados por el agotamiento varían de 136,4 mil millones de dólares (Ricci et al., 2007).
Una de la primeras descripciones en la literatura acerca del síndrome de burnout fue hecha por Freudenberger en 1974 y más tarde descrito por Maslach en 1996, el cual considera tres dimensiones fundamentales a evaluar: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización; cuyo trabajo trajo consigo el desarrollo del Maslach Burnout Inventory (MBI).
En 1997 Raedeke planteó una definición del síndrome de burnout aplicada en el ámbito deportivo la cual agrupa las siguientes dimensiones: Agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor considera como un factor la fatiga física proveniente de los entrenamientos y la competición; la ineficacia en relación al rendimiento y los logros deportivos (reducida sensación de logro).
Otro cuestionario fue el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) o su traducción al español cuestionario burnout deportivo, fue desarrollado por Raedeke y Smith en 2001, compuesto por 15 ítems adaptados del Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) por Eades en 1990 y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI).
METODOLOGÍA
La muestra fue compuesta por 20 personas, 16 hombres y 4 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y 27 años los cuales fueron deportistas usuarios del gimnasio Ingeniero Cayetano Garza de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre las disciplinas fueron comprendidas: basquetbol, futbol soccer, futbol americano, béisbol y balonmano, en promedio el tiempo de inicio de la practica deportiva fue de 5.8 años. Por instrumento se utilizó el Cuestionario de Burnout Deportivo (Athlete Burnout Questionnaire - ABQ) al castellano traducido y validado por Salazar et al., que consta de 15 ítems distribuidos en tres subescalas: Reducida sensación de logro, agotamiento físico y emocional, y devaluación de la práctica deportiva, conformadas por 5 ítems cada una. Los participantes que realizaron el ABQ deben responder de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos (1:nunca a 5:siempre), los ítems se califican de forma que, a mayor respuesta numérica del deportista mayor es grado de burnout experimentado, exceptuando los ítems de la subescala: Reducida sensación de logro, que están formulados de forma inversa, esto es, a menor respuesta numérica, es mayor el grado de burnout.
CONCLUSIONES
El test ABQ resulta fácil de contestar para el deportista mexicano, es una herramienta de autoevaluación cuyo objetivo es identificar pacientes con factores de riesgo para síndrome de Burnout; no hay una causa única asociada al síndrome, por lo que cada caso debe ser analizado por un profesional de la salud con una terapia que se adapte a su situación particular.
Herrera Ruíz Paola Dennise, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA NECESIDAD DE UN CURSO DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS: PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
LA NECESIDAD DE UN CURSO DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS: PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Herrera Ruíz Paola Dennise, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación del inglés con fines especificos (ESP) en el nivel educativo superior se ha realizado principalmente debido a la globalización linguistica, la cual ha ocasionado la hibridación, evolución y un cambio en la vida humana (Villalobos 2015). En la actualidad la prueba más evidente del inglés como consecuencia de la globalización, es el panorama que indica que 1,6 millones de personas, que represta un tercio de la población mundial usa este idioma de alguna forma a diario (Fishman 2001). Además el inglés es la lengua materna de 375 millones de personas (Dutt 2013), por consecuente este idioma ha logrado dominar no solo territorios sino medios de comunicación que exporta información y cultura por medio de revistas, cine, redes sociales etc. (Lobachev 2008). Por consecuente nuevas necesidades han surgido como poseer ventajas competitivas en el mundo laboral y profesional, así como también aumentar las posibilidades de crecimiento y desarrollo para que los ciudadanos puedan participar en la economia global, señalado así por la EF English Proficiency Index en 2014. Por dichas razones, en la sociedad mexicana a los estudiantes universitarios se les requiere desarrollar las diferentes habilidades linguisticas entorno al ingléspara poder contar con profesionistas competentes que la sociedad mexicana demanda hoy en día.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa con diseño exploratorio. Los instrumentos para la recoleccion de datos, fueron un análisis de necesidades y una entrevista semiestrcuturada aplicada a un grupo focal que contó con 8 participantes de enfermería del tercer y octavo semestre.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del estudio exploratorio, se encontraron 4 categorias (inglés para fines académicos, profesionales y ocupacionales, Material y dinámicas utilizados en clase, Instalaciones de la facultad- universidad y destrezas hacia el inglés) y una categoría extra que resultó en información relevante e inesperada. A partir de dichas categorias, parecen indicar que los estudiantes son conscientes de la necesidad de contar con el inglés para su desarrollo profesional. Aunque la mayoria están satisfechos con la dinámica y el conocimiento que se les ha impartido del inglés, también consideran importante que los maestros tomen en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos. Los participantes también estuvieron de acuerdo en contar con un curso de ESP siempre y cuando sus profesores puedan especializarse no solo en inglés sino en algún curso de enfermería. Para que de esta manera, la información que el profesor imparta a sus estudiantes de enfermería sea significativa para que así el curso de ESP pueda cubrir y sastisfacer las necesidades particulares del inglés de enfermería. Los estudiantes también mencionaron que tener este tipo de cursos podría animarlos para aplicar a algun empleo en el extranjero porque podrían sentirse más cómodos con su conocimiento y manejo de su inglés en su campo laboral.
Herrera Salguero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.
CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.
Avena Lizarraga Irlanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Herrera Salguero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La longaniza y chorizo artesanal, son productos cárnicos curados, elaborados con una variedad de restos cárnicos crudos y molidos de res, pollo y cerdo. El procesado de estos embutidos es de gran importancia económica para la región. Por lo que se llevó a cabo el estudio de Las condiciones de elaboración y manipulación de la carne para estos productos debido a que no existen estudios sobre la calidad e inocuidad de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos.
La calidad sanitaria, es una de las cualidades exigidas a los procesos de manufactura alimentaría, debido a que el destino final de los productos es la alimentación humana y los alimentos son susceptibles en todo momento de la cadena de producción a sufrir cualquier forma de contaminación. Los microorganismo patógenos pudieran facilitar la contaminación y/o deterioro del alimento durante su preparación y expendio, lo que pudieran incrementan el riesgo de adquirir una enfermedad por su consumo, debido a la actividad de estos en el mismo alimento.
Como objetivo principal de esta investigación fue determinarse la calidad sanitaria de la longaniza y el chorizo artesanal que se comercializa en la región Altos Sur del Estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La determinación de Salmonella y E. coli O157:H7 se llevaron a cabo mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), siguiendo la metodología particular de (Schneid, 2006) (Feng, 2013).
Posteriormente se cuantificaron las Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Enterobacterias, siguiendo la metodología descrita en la NOM-092-SSA1-1994; Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.
CONCLUSIONES
Dado a los resultado obtenidos mediante las pruebas, que anteriormente se mencionan, se identificó que en los expendios de longaniza y chorizo artesanal no se llevan a cabo de manera correcta las BPH, esto se ve reflejado en las pruebas realizadas para identificación de BMA y Enterobacterias las cuales están directamente relacionadas con la calidad del producto. Lo que representa un punto rojo tanto para el productor como para el consumidor.
Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.
García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos y compromisos de las instituciones estatales y privadas en Costa Rica no han sido suficientes para disminuir la brecha de género en el ámbito laboral y las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y posiblemente los nuevos géneros que han surgido duante el pasar de los años.
Ejemplo de lo anterior son las cifras arrojadas por el INEC, dónde se puede observar que existe una gran diferencia por las mujeres en Costa Rica ocupan el 51,1% de empleos no reembolsables mientras que los hombres y tan sólo un 20,1% del total de la población tiene empleos reembolsables, caso contrario a los hombres quienes poseen un 36% de empleos reembolsables y tan sólo un 20% de empleos no reembolsables, es decir se dedican al cuidado del hogar u otras actividades.
Por lo anterior se plantea la investigación Equidad de Género en las Empresas del Cantón de Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, con el principal objetivo de evaluar el nivel de equidad de género que existe en las empresas de los poblados de Tamarindo y Playas del Coco en especifico en el sector hotelero de las zonas antes mencionadas, mismas que se evaluarán desde cuatro dimensiones de análisis: social, económica, jurídico y laboral, con sus respectivos indicadores.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación y obtener los resultados esperados se propone que la misma sea de tipo cuantitativa debido a que este enfoque considera la realidad como subjetiva y múltiple por los participantes de un estudio (Martínez y Ávila, 2010, pág. 83).
Se debe agregar que dicho enfoque también hace uso de datos como; descripciones detalladas, vivencias, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández y otros, 2010, pág. 9).
Dejando claro que el enfoque cuantitativo es el adecuado para el presente estudio, ahora es momento de abordar el proceso que se llevará a cabo para lograr los objetivos de la investigación. Se utilizará la técnica de encuesta; Se encuestará a hombres y mujeres que trabajen en las empresas turísticas, especificamente en el sector hotelero de las playas de Tamarindo y playas del Coco, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Por lo tanto se utilizará la técnica de muestreo tipo bola de nieve la cual consiste en que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el tamaño de la muestra incrementará durante su desarrollo (Espinosa y otros, 2018). Cabe recalcar que hubo un primer contacto o aceramiento hacia las empresas para obtener su apoyo y colaboración con la investigación.
Cabe destacar que el instrumento aplicado también se realizará en el idioma inglés para poder abarcar mayor población extranjera que trabaja en el sector hotelero.
CONCLUSIONES
Para determinar las hipótesis, se consideró una de las premisas propuestas por Young (2000, citado en Viteri y otros, 2017) en la que muestra cierta diferencia u oposición, en cuanto a la asignación de trabajos determinados por el género.
Otra investigación que será clave para dar paso a la presenta es el rol de género en la alta dirección de empresas turísticas competitivas: principales diferencias, donde la autora (Magaña, 2018) presenta la idea que en las empresas turísticas existen grande y notorias diferentes entre hombres y mujeres que van desde que no tiene las mismas razones para iniciar un negocio o bien trabajar para una personas dentro del sector. Proponiendo un nuevo concepto llamado rol de género empresarial donde se muestran las diferencias que hay entre sexos dentro del ámbito empresarial turístico.
Así como también presentar un informe detallado a las empresas hoteleras que colaboraran con la investigación para una retroalimentación del servicio que prestan y las deficiencas que pudieran presentarse.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad (Valencia-Buitrago, Duque-Alzate, Pinzón-Bernal, & Castellanos-Ruiz, 2018). Con respecto a lo anterior, dicho deterioro funcional en los pacientes se debe principalmente a la interrupción de la actividad inhibitoria de las neuronas motoras superiores que causa la espasticidad, debilidad y pérdida del control motor fino fraccionado de la mano que altera las actividades de la vida diaria (Zheng et al., 2017), asimismo, la terapia en espejo promueve la conexión de las neuronas espejo y la reorganización cortical permitiendo la recuperación funcional de las personas (Julialba Castellanos-Ruiz, Mónica Pinzón-Bernal, Didier Andrés Morera-Salazar, Juanita Paola Eljadue-Mejía, & Didier Andrés Morera Salazar, 2017)
En las tendencias actuales en Neurorehabilitación se encuentra el trabajo con el uso de aplicaciones móviles con el objetivo de mejorar la función motora del paciente (Vi, 2016).
METODOLOGÍA
El objetivo de este reporte de caso es determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto de 29 años con hemiplejía a través del uso de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR, se ha evaluado al paciente con la escala Fugl Meyer extremidad superior ( FMA-ES) validada para Colombia, el test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza, se realizó una intervención terapéutica con ejercicios de la mano menos afectada durante 12 sesiones haciendo uso de gafas especiales para una inmersión total de 20 minutos en la aplicación móvil antes mencionada, buscando que durante el entrenamiento se fusione el feedback visual y la realidad virtual
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, después de la intervención se encontró mejoría en las actividades realizadas y en los puntajes de la evaluación a término medio y al final de la intervención comparados con los puntajes iniciales. El puntaje inicial de la escala Fugl Meyer extremidad superior fue de 85 y el puntaje final de 102, con lo anterior se encontró mejoría en la evaluación de la función motora global de extremidad superior, la mayor diferencia entre los puntajes de dicho instrumento de evaluación ha sido en los ítems de función motora y sensación. Mientras que en el Trail Making Test la diferencia en el tiempo de resolución de la prueba A ha sido de 3 segundos, en donde el tiempo inicial fue de 50 segundos y el final de 47 segundos, sin embargo, en la prueba de dinamometría hubo una disminución en la fuerza.
Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que a corto tiempo de la intervención basada en el uso de aplicaciones móviles de RV existen cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Castellanos, J., Pinzón, M., Morera, D. A., Eljadue, J. P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 18(2), 66-75.
Valencia, M., Duque , A., Pinzón, M. Y., Castellanos, J. (2018). Effectiveness of a motor relearning programme for recovery of the spastic hand in adults with hemiplegia. Systematic review and meta-analysis. Rehabilitacion, 52(3), 148-157.
Vi, S. (2016). Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática. Neurología, 31(4), 255-277.
Zheng, M. X., Hua, X.Y., Feng, J.T., Li, T., Lu, Y.C., Shen, Y.-D., Xu, W.-D. (2017). Trial of Contralateral Seventh Cervical Nerve Transfer for Spastic Arm Paralysis. New England Journal of Medicine, 378(1), 22-34.
Herrera Silverio Elisua Nohemi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.
SINTESIS DE UN COPOLIMERO EN BLOQUE INTELIGENTE COMO NANO-ACARREADOR DE UN COMPUESTO INTERES BIOLOGICO.
Herrera Silverio Elisua Nohemi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Suchiapa Díaz Rony Obed, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de cáncer ha aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo; los tratamientos utilizados para esta enfermedad se caracterizan por tener muchos efectos secundarios no deseados en los pacientes debido a su poca selectividad por lo que existe la necesidad de encontrar tratamientos adecuados para reducir estos efectos.
Una posible alternativa es el uso de nanoacarreadores poliméricos para el transporte de compuestos con potencial actividad antitumoral. De acuerdo a los antecedentes se ha demostrado que polímeros nanoestructurados pueden ser cargados con nanopartículas de oro, plata, platino, uranio, así como diferentes fármacos, en este caso se planteó trabajar durante la estancia de verano de investigación con polímeros termosensibles nanoestructurados para la carga y liberación de compuestos de estaño, esto debido a que varios de estos han demostrado tener actividad citotóxica, en muchos casos incluso mayor que el cisplatino.
METODOLOGÍA
En primer lugar se obtuvo un agente de transferencia de la cadena (CTA) por un método ya establecido en el laboratorio para la polimerización controlada (RAFT), este fue caracterizado mediante espectrofotometría de infrarrojo (FTIR-ATR) y resonancia magnética nuclear (RMN), después se realizó la polimerización a base de dos monómeros diferentes y un iniciador térmico, posteriormente el copolímero obtenido se caracterizó por FTIR-ATR, cromatografía de permeación en gel (GPC), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y dispersión dinámica de la luz (DLS), así mismo se realizaron corridas en un turbidimetro para medir su respuesta a la temperatura para obtener el punto de transición de fase de hidrófilo a hidrófobo, estas corridas se realizaron tanto en agua destilada como en buffer de fosfato salino. Se hicieron polímeros variando las concentraciones de los monómeros para obtener un copolímero adecuado con un punto de transición de fase alrededor de los 37°C.
CONCLUSIONES
De la investigación realizada durante esta estancia se lograron obtener copolímeros termosensibles con temperaturas de transición de fase entre 37°C y 41°C lo cual es bueno para la aplicación ya que se sabe que la temperatura de un tumor es más alta que en un tejido sano. Sería interesante continuar con esta línea de investigación durante mi preparación profesional pues considero es de gran impacto su aplicación.
Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?
METODOLOGÍA
Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.
CONCLUSIONES
No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana.
Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas.
La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar así los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de los asociados antes de ser vulnerados.
No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH.
Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema.
El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos.
La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa
No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos.
La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Herrera Virgen Jesús Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Satu Elisa Schaeffer , Universidad Autónoma de Nuevo León
CONTROL DE FORMACIóN PI DE UN SISTEMA MULTI-AGENTE
CONTROL DE FORMACIóN PI DE UN SISTEMA MULTI-AGENTE
Herrera Virgen Jesús Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Satu Elisa Schaeffer , Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control de un conjunto de sistemas autónomos que están interactuando en un entorno en común, denominado Sistema Multi-Agente (SMA); ya es conocido en la actualiadad. La problemática fue secundaria a la duda de saber cómo son controlados los robots que son diseñados para desempeñar tareas asignadas, al descubrir que ciertas tareas son realizadas de manera más eficiente por un conjunto de agentes que de manera particular por un solo agente.
El problema a resolver es lograr el control de formación y movimiento coordinado de un SMA para garantizar la convergencia de las trayectorias de N agentes seguidores a las trayectorias por un agente líder, manteniendo una formación deseada sin poner en riesgo el estado físico de los agentes.
METODOLOGÍA
Para poder resolver el problema de control de formación y de movimiento coordinado, es necesario aplicar técnicas de control a partir de las identidades dinámicas que poseen los robots. Un robot móvil tipo uniciclo fue elegido como modelo físico para realizar la investigación.
Los datos que se manejan para la investigación son comprendidos mediante la búsqueda de información acerca de las dinámicas que tienen los robots. Se comienza como base, aprender a resolver un sistema no lineal de ecuaciones que describan las características de los robots en un plano.
Se trabaja con un modelo dinámico no lineal ya definido de un robot móvil tipo uniciclo, dicho sistema describe las identidades del robot, para que pueda ser controlado. Al investigar el sistema no lineal, se pudo analizar la solución de dicho sistema por medio del método de Jacobi; el cual es un método iterativo general. Al entender la solución del sistema, se identificaron las variables de entrada y salida para lograr el control de posición de un solo robot. Los resultados son controlados con ganancias ideales para poder ser simulados.
La problemática de lograr un control de formación con movimiento coordinado de tres robots se resuelve de manera exitosa, dichos robots han logrado seguir a un robot líder, la formación es acatada gracias a las dinámicas del robot.
Se plantearon experimentos en los cuales se variaría la topología de interconexiones entre los robots, pero por cuestiones de tiempo no fue posible llegar a una implementación con suficiente funcionalidad para llevar a cabo dichos experimentos.
CONCLUSIONES
Adicionalmente, en lo que resta de la estancia, se espera que la variación que se realice en la topología de comunicación, afecte a las trayectorias; de manera que la información que se comparta entre los robots sea errónea y como resultado afecte a la formación de los agentes.
Lo que se espera obtener como resultados:
Se genere una topología de comunicación ideal para tener una mejor fluidez de información entre robots.
La información que se comparte entre agentes y líder, debe tener trayectorias de respaldo por si algún robot deja de funcionar y por ende deja de tener comunicación con el resto de agentes, se crearán dichas trayectorias alternas.
Hidalgo Celedon Miriam Yoakzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
ANALISIS Y CUANTIFICACION DEL
RIESGO OPERACIONAL DEL EQUITY MEXICANO.
ANALISIS Y CUANTIFICACION DEL
RIESGO OPERACIONAL DEL EQUITY MEXICANO.
Hidalgo Celedon Miriam Yoakzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el riesgo operacional ha causado más y más daños e incluso amenazar la supervivencia de los bancos. El riesgo operativo se ha convertido en el tercer riesgo cubierto por el acuerdo de brasilera II, aumentando por completo el riesgo de las operaciones comerciales y alentando el fraude. En los últimos años los riesgos operacionales han causado más y más daños e incluso amenazar la supervivencia de los bancos. El riesgo operativo se ha convertido en el tercer riesgo cubierto por el acuerdo de brasilera II, aumentando por completo el riesgo de las operaciones comerciales y alentando el fraude.
El problema es que este tipo de riesgo está estrechamente asociado con el error humano, fallo del sistema, el fraude y los procedimientos y controles inadecuados. Involucrando fallas de la administración del control interno y externo que llega a ocasionar grandes pérdidas financieras a los que la entidad está sujeta a sufrir, generando grandes impactos económicos devastadores en las empresas, incluso entrar en bancarrota o quiebra total.
A través de esta investigación se busca cuantificar el riesgo operacional a medida que permita desarrollar un modelo de estimación financiera aplicando nuevos parámetros y determinando frecuencias, problemas y pérdidas estimadas del riesgo operacional conociendo el gran número de modelos a desarrollar enfocado a los mercados financieros. Con la finalidad de predecir y poder medir los riesgos estimados a través de mecanismos y parámetros de distribución del capital requerido en busca del patrimonio y estabilidad de las entidades financieras.
METODOLOGÍA
En esta sección se conocen los seis (6) métodos básicos para construir estimaciones y probabilidad de pérdidas que llega a generar el riesgo operacional. Se exponen y analizan el método de medición avanzada (AMA), métodos de Arriba hacia abajo y de Abajo hacia arriba; modelos Actuariales, Causales, y Bayesianos; así como la aplicación de teoría del valor extremo (EVT) aplicado a una ditribucion definida por parte. Las técnicas cuantitativas utilizadas en la metodología que aquí se presenta se derivan de nuestro interés en el estudio de los riesgos,
Se modela la distribución de las pérdidas utilizando un enfoque cuantitativo avanzado (AMA) en el que se muestran todos los datos de pérdida disponibles con una distribución de la gravedad paramétrica. Considerando las distribuciones más frecuentesy las perdidas estimadas en un periodo de tiempo
Comenzamos nuestro análisis empírico mediante la exploración de cuál de los diversos enfoques empíricos de datos y posibles modelos que nos permitan gestionar y valorar el impacto y frecuencia con que se presenta el riesgo operacional
Y Continuamos con el desarrollo del Modelo hablando de procesos estadisticos y probabilidad, en materia financiera; con procesos modelizacion y estimacion de la tasa de riesgo estandar.
Se analizan y miden los resultados obtenidos para la mejora delas decisiones internas y externas de las entidas financieras
CONCLUSIONES
Creemos que la metodología descrita anteriormente proporciona un medio fiable y robusto de medición del riesgo operacional en una institución financiera, así como se logro determinar el nivel apropiado de capital económico. El modelo es muy similar a las metodologías de valor en riesgo de tipo utilizados en el riesgo de crédito del mercado y de medición, por lo que la integración resulta ser más fácil.
A través del análisis y cuantificación de los enfoques se determino la cantidad de riesgo operacional que se cuantifica por procesos de capital económico buscando la estabilidad economica de los bancos
El desarrollo de este método ayudo a conocer con certeza las frecuencias y parámetros de perdidas cada vez mayores. Este modelo estadístico nos permite confiar plenamente en los resultados para prevenir y tomar las mejores decisiones, así como predecir todo tipo de riesgos que ayude y fortalezca las entidades financieras con la implementación de nuevos mecanismos.
Sin embargo, no es posible descartar por completo los riesgos a los que la entidad bancaria está sujeta; como todo tipo de sucesos impredecibles que se encuentren fuera de nuestro alcance; desastres naturales catastróficos o accidentes.
Hidalgo González Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.
MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.
Gordillo Castañeda Amayrani de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hidalgo González Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son compuestos orgánicos derivados de la combustión de material orgánico que se encuentran dispersos en el medio ambiente, en especial en urbes tan grandes como la Ciudad de México. Los HAPs y sus derivados pueden ser dañinos para la salud. Varios HAPs, incluido el benzo[a]pireno, posee la capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos debido a que los metabolitos derivados de su biotransformación forman aductos en el ADN.
La biotransformación de los HAPs involucra una serie de enzimas que catalizan reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis (enzimas del citocromo P 450- CYP). Una de las enzimas responsables de la activación metabólica de los HAPs, incluyendo el benzo[a]pireno es el CYP1A1.
Existen alimentos con compuestos bioactivos que han evidenciado un gran potencial preventivo e interfieren en el desarrollo y prevención del cáncer, evitando la biotransformación de compuestos carcinogénicos. Entre estos alimentos, se ha encontrado que el jugo de toronja contiene diversos componentes, entre los que se encuentra la naringenina, un flavonoide con una alta actividad antinflamatoria antioxidante y antiproliferativa, que puede ayudar a prevenir al cáncer inhibiendo a las enzimas del Citocromo P450 (CYP).
De acuerdo a las características profilácticas de la naringenina, se pretende valorar la actividad enzimática del CYP1A1 hepático en roedores sometidos a diversos tratamientos, entre los que incluye al benzo[a]pireno y naringenina, para discernir el comportamiento del CYP1A1 en cada uno de ellos, y así corroborar si la naringenina inhibe el metabolismo de compuestos mutagénicos y/o carcinogénicos.
METODOLOGÍA
Para la preparación de fracción S9 (método de Maron y Ames, 1983) se utilizaron hígados congelados de ratas pertenecientes a un experimento anterior en el que se formaron 4 grupos de 5 ratas y se sometieron a tratamientos específicos: inyección 3 días de aceite de maíz, inoculación 3 días con BAP (25 mg/kg de peso), dosis oral 3 días de naringenina (250 mg/kg de peso), cotratamiento de BAP y naringenina
Los 5 hígados de cada grupo se cortaron en pequeñas porciones y se homogenizaron en KCl (150mm) a una proporción de 3 ml/g de peso de hígado. Después se centrifugó a 10,000 r.p.m. por 10 minutos, y el sobrenadante se almacenó a -80°C. A continuación, para la obtención de microsomas, se descongeló la muestra almacenada a -80°C y se centrifugó a 32,500 r.p.m. por 60 minutos. Posteriormente el botón obtenido se suspendió en un volumen igual al inicial con un amortiguador de fosfato de potasio (100mM, pH 7.4) con sacarosa (0.25 M, pH 7.4) y se centrifugó de nuevo bajo las mismas condiciones. El botón final fue suspendido en una tercera parte del volumen inicial en amortiguador de fosfato de potasio pH 7.4, EDTA 1 mM, DTT 1 mM y 20% de glicerol, se hicieron alícuotas y se almacenó a -80°C.
Una vez obtenida la fracción microsomal, se continuó a cuantificar proteínas totales mediante la técnica de Bradford. Primero se preparó el reactivo de tinción diluyendo una parte de concentrado de reactivo Dye (marca BIO-RAD) con 4 partes de agua Milli-Q, se filtró a través de un filtro de Watman #1 para remover partículas. Los microsomas se probaron en una dilución 1:100 con agua Milli-Q.
En una microplaca de microtitulación se pipetearon, por triplicado, 10 µl de un estándar de albúmina ya elaborado y 10 µl de agua para crear la curva de calibración cuyas concentraciones eran: 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 mg/ml; además, 10µl de cada muestra, todo en pocillos separados. Se añadieron 200 µl del reactivo de tinción diluido a cada pocillo con una micropipeta multicanal y se mezclaron correctamente con las muestras. Se incubó durante 5 minutos mínimo sin sobrepasar los 30 minutos, a temperatura ambiente y se midió la absorbancia a 595nm.
Para la determinación de la actividad enzimática se evaluó la O-dealquilación de la etoxiresorufina por CYP1A1. El sustrato utilizado (etoxiresorufina) es modificado por CYP1A1, obteniéndose el compuesto fluorescente, resorufina. En una celda de fluorometría se mezclaron 80 µg de proteína microsomal en 150 µl amortiguador de pH 7.6 (Tris-base 50mM y MgCl2 mM), 5 µl de etoxiresorufina (0.05 µM) y 40 µl NADPH (2.5 mM). La formación del producto (fluorescencia) se registró por 15 minutos, cada 20 segundos a 37°C, en el lector de placas a una longitud de onda de excitación de 530 nm y emisión de 590 nm.
CONCLUSIONES
En el periodo de estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el área de toxicología ambiental, los cuales contribuyeron a nuestra formación académica y profesional. Se aprendieron nuevas técnicas y manipulación de aparatos sofisticados que sin duda serán muy importantes en nuestro futuro como jóvenes científicos.
Los resultados obtenidos hasta el momento son los valores de concentración de proteínas totales de cada muestra que se encuentran en un intervalo de 10 a 28 mg/ml. Para concluir el proyecto, en las siguientes semanas analizaremos si la naringenina disminuye o aumenta la actividad enzimática del CYP1A1.
Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)
Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El champiñón comercial (Agaricus bisporus) es la especie de hongo comestible más cultivada en el mundo. Además de su importancia comercial, este basidiomiceto en los últimos años, al igual que los hongos de pudrición blanca (HPB) ha despertado un gran interés debido a su potencial uso en procesos biorremediales y en múltiples áreas de la industria. Esto, debido principalmente a sus sistemas enzimáticos ligninolíticos, que además son también capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes como pueden ser fenoles, aminas y otros compuestos inorgánicos. En este proceso se hallan involucradas varias enzimas fúngicas dentro de las que destaca la lacasa, la cual puede ser empleada como una herramienta biotecnológica para tratar el problema antes mencionado. En este sentido, la presente investigación plantea la obtención y análisis de dicha enzima como punto de partida para en un futuro no muy lejano poder generar una innovación que dé tratamiento a uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad científica y/o permita optimizar procesos para la generación de ciertos productos.
METODOLOGÍA
El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas anteriores a evaluar su actividad, las cuales son extracción, purificación y cuantificación.
De manera general, la metodología utilizada durante la experimentación fue la siguiente: la enzima se obtuvo directamente de la maceración de tejidos frescos de champiñones, posteriormente, el proceso de purificación inició empleando el método de salting out con una saturación de sales al 80% ((NH4)2SO4 y NaCl), seguido de un periodo de diálisis, un análisis SDS-PAGE y por último un estudio cromatográfico. Por otro lado, la cuantificación en se realizó mediante técnicas espectrofotométricas, específicamente implementando el método de Bradford. La actividad enzimática de la lacasa se determinó en función de la oxidación del sustrato (2,6-Dimetilfenol) midiendo la absorbancia a 468 nm después de 20 minutos de incubación a temperatura ambiente.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados favorables respecto a la precipitación con sales, el dializado con agua destilada y la cuantificación de proteínas. Sin embargo, en el ensayo enzimático solamente logró evidenciarse actividad en las muestras precipitadas con (NH4)2SO4 que se encontraban a una mayor concentración enzimática. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PGE se sugiere la presencia de una proteína con un peso aproximado de 50-75 kDa, rango en el que se halla la lacasa, por lo que podría inferirse que efectivamente la enzima se encuentra presente. No obstante, los resultados no son concluyentes. En cuanto a la cromatografía en papel y capa fina, no lograron obtenerse cromatogramas de calidad.
Con base en los resultados obtenidos se comprueba que el (NH4)2SO4 es muchísimo más eficiente que el NaCl para precipitar proteínas, pero a la vez se demuestra que el NaCl puede dar buenos resultados si se emplea de manera adecuada.
Por otro lado, se demuestra que el dializado puede realizarse con eficiencia solamente usando agua destilada, lo cual es bastante favorable en aspectos económicos y ambientales.
Así mismo, se concluye que la extracción y purificación de la lacasa con los métodos propuestos se llevó a cabo de forma adecuada ya que logró evidenciarse su actividad mediante la degradación del sustrato seleccionado y que, a mayor concentración de enzima, manteniendo constante la concentración de sustrato y las condiciones de reacción se da una mayor degradación del sustrato, es decir, una mayor generación de producto.
Higuera Camacho Iris Aracely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y
PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.
PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y
PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.
Higuera Camacho Iris Aracely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Solano Yoko, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad celíaca (EC) consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten que cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior. La EC es la intolerancia alimentaria genética más frecuente de la especie humana. Se calcula que, aproximadamente, el 1% de la población mundial la padece, pero la mayoría es asintomática y lo ignora. En México, investigadores determinaron que el 0.68% de la población es celíaca; es decir, uno de cada 140 mexicanos está en esta condición de vida. Por otra parte, la intolerancia al gluten (no celiaca) y la alergia al trigo y la celiaquía constituyen padecimientos en los que el único tratamiento posible es la eliminación del gluten de la dieta (trigo, cebada o centeno) y desde luego de productos elaborados a base
de trigo.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas con estos padecimientos es la escasa comercialización de productos libres de gluten, y por otra parte, la mayoría de los alimentos sin gluten derivados de cereales son ricos en hidratos de carbono y grasas, y deficientes en algunos macronutrientes y micronutrientes. Es por ello, que se optó por sustituir el trigo por almidón y proteína de frijol, con la finalidad de producir una pasta libre de gluten que presente un mejor aporte nutrimental.
METODOLOGÍA
A partir del método de extracción de almidón nativo (Betancur et al., 2003) se extrajo almidón y proteína del grano de frijol Azufrado Higuera, los cuales fueron secados y molidos para obtener unas finas harinas. Se formularon pastas laminadas tipo fetuchini, con 3 niveles de inclusión de proteína (6, 12 y 18%) y la incorporación de hidrocoloides.
Posteriormente se evaluaron las propiedades físicas (color) y el tiempo de cocción de las pastas: tiempo de cocción (Biernacka et al., 2017 & Sobota et al., 2015)
CONCLUSIONES
A partir del grano de frijol Azufrado Higuera, se obtuvo un rendimiento de del 19.09% para almidón y de 7.39% de proteína. Se pudieron elaborar las pastas laminadas tipo fetuchini con las formulaciones de 6, 12 y 18% de proteína; sin embargo, la flexibilidad y resistencia de estas disminuyó con respecto a la mayor inclusión de proteína. Después del secado las pastas adquirieron una coloración café claro y con un aroma agradable a frijol, pero fueron quebradizas. Así mismo, al realizar el tiempo de cocción, éstas no soportaron la cocción y comenzaban a disolverse. Se está considerando pregelatinizar el almidón o bien emplear métodos de extrusión para mejorar la consistencia de las pastas durante la cocción. Se sabe que la producción de alimentos libres de gluten es un reto tecnológico y constituye un campo en el que hay mucho espacio para la investigación, no solamente en los aspectos científicos y tecnológicos, sino también en los comerciales.
Higuera Chavez Elvia Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO EN PACIENTES CON TALLA BAJA
PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO EN PACIENTES CON TALLA BAJA
Higuera Chavez Elvia Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La talla baja constituye uno de los principales motivos de consulta en Pediatría y, por ende, en Endocrinología Pediátrica. De ahí la importancia de efectuar una correcta valoración del crecimiento y desarrollo del niño que permita una adecuada orientación diagnóstica y terapéutica. Se define como talla baja aquella que se encuentra situada por debajo de -2 DE para edad y sexo en relación a la media de la población de referencia.
Es ampliamente conocido el papel de las hormonas tiroideas en la maduración de las células óseas y en el desarrollo del ser humano, sin embargo, se conoce poco sobre las consecuencias que pueden tener estas alteraciones. El hipotiroidismo primario es la segunda enfermedad endocrina más frecuente después de la diabetes mellitus. Es el resultado de la actividad disminuida de las hormonas tiroideas en los tejidos corporales.
Es de gran importancia conocer este vínculo para así, poder dar un diagnóstico y manejo clínico adecuado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico del mes de junio a agosto de 2019, en el cual se incluyeron a 25 pacientes con diagnóstico de talla baja en tratamiento con somatropina que acudían a consulta externa en el área de endocrinología derechohabientes del Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE, Culiacán, Sinaloa.
Se realizó una revisión de expedientes clínicos de los pacientes y se registró el sexo, edad, talla y peso al inicio del tratamiento, así como la talla actual, talla mamá, talla papá y talla objetivo familiar, estudios realizados de IGF 1, prueba de estimulación con clonidina y estudios recientes de TSH. Se utilizó como material las tablas percentilares de Curvas de crecimiento y desarrollo de la CDC.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han presentado cuatro casos de hipotiroidismo de los cuales, dos de ellos presentan síndromes congénitos (Síndrome de Turner y Síndrome de Russel), uno presentó hipotiroidismo congénito transitorio con tratamiento de 2005 a 2012, y el último presenta hipotiroidismo subclínico en tratamiento, lo interesante es que, además, presenta resistencia a la insulina que se asocia a hipotiroidismo. Este dato llama la atención, ya que aparentemente los de talla baja no presentan este padecimiento, teniendo en cuenta que él rompe la regla, ya que es el único paciente en esta investigación con talla baja que presenta hipotiroidismo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de estos padecimientos, así mismo se espera llegar a conocer la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con talla baja.
Hinojos Castro Gilda María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
Gutierrez Partida Lesli Yanibet, Universidad de Guadalajara. Hinojos Castro Gilda María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En México se calcula una incidencia de enfermedad renal crónica (ERC) avanzada de 377 casos por millón de habitantes, se estima que 75 000 pacientes están en terapias sustitutivas, de los cuales, el 66% están diálisis peritoneal y el 34% en hemodiálisis. La ERC se caracteriza por una gran disminución de la tasa de filtración glomerular. Cuando se presenta un filtrado glomerular menor a 60 mL/min/1.73m2 resultante de anormalidades estructurales o funciones del riñón durante al menos 3 meses se dice que se presenta ERC, la cual se caracteriza por una alteración en la excreción de los desechos metabólicos y un rápido deterioro de la función renal. (Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur, & Arroyo, 2015) (Mahan & Raymond, 2017)
Para la prevención en el desgaste proteico energético de los pacientes se eleva el requerimiento de proteína a >1.2 g/kg/día (Yanowski-Escatell, y otros, 2018), esto para complementar las posibles pérdidas de proteína en la terapia de diálisis puesto que estos pacientes tienen un riesgo elevado de deterioro nutricional, favorecido por diversas alteraciones fisiopatológicas y comorbilidades, por lo que se debe vigilar su consumo de macronutrientes. (De la mano-Hernández & Moráis López, 2008) de esta forma evitar deterioro en sus músculos y sus articulaciones.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo con un tamaño de muestra de 53 pacientes, con un rango de edad de 16 a 90 años, con una media de edad de 39 años, con enfermedad renal crónica en estadio 5 en diálisis peritoneal, que se encontraban hospitalizados en el área de nefrología, del área de medicina interna. Se midió con antropometría los siguientes parámetros: peso, talla, circunferencia de pantorrilla, pliegue cutáneo de tríceps, circunferencia muscular del brazo y circunferencia de muñeca, además la parte dietética se evaluó con el recordatorio de 24 horas (R24) incluyó calculo de lipidos, proteinas y carbohidratos, además se anotaron los datos de los laboratoriales tales como: balance de nitrogeno ureico (BUN), creatinina, potasio, fosforo, sodio, cloro y albúmina.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midieron a un total de 53 pacientes, de los cuales 29 (54.71%) eran masculinos y 24 (45.28%) eran femeninas, se encontró una elevación en urea de 162 ± 107 mg/dL, BUN 75 ± 50 mg/dL, creatinina 12 ± 9 mg/dL, potasio 5.9 ± 5.8 mmol/L y fosforo 7.8 ± 7.7 mmol/L. Así como una disminución de sodio de 132.9 ± 19.1 mmol/L, cloro 97.2 ± 17.2 mmol/L, albumina 3.3 ± 3.7 g/dL. Por otra parte, se encontró una adecuada distribución de la ingesta de macronutrientes proteínas 29%, lípidos 18%, hidratos de carbono 64%, así como una ingesta de proteína en promedio de 0.99 g/kg/día, por debajo del rango establecido para pacientes en diálisis peritoneal de 1.2 g/kg/día.
Alternamente se determinó el peso en 71 ± 30 Kg., y la talla en 164.1 ± 9.6 cm, ya se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) 25.8 ± 9.6 Kg/m2, la circunferencia muscular de brazo (CMB) 27.2 ± 12.0 cm., circunferencia de pantorrilla (CP) 30.6 ± 6.8 cm., circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 cm., y el pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 mm.
Descripción de resultados de los laboratoriales.
Urea 162.0 ± 107.4 (mg/dL), BUN 74.8 ± 50.1 (mg/dL), Creatinina 11.8 ± 9.3 (mg/dL), Albumina 3.3 ± 3.7(g/dL), Glucosa 109.6 ± 46.0 (mg/dL), Sodio (Na) 132.9 ± 19.1 (mmol/L), Potasio (K) 5.9 ± 5.8(mmol/L), Fosforo (P) 7.8 ± 7.7 (mmol/L), Cloro (Cl) 97.2 ± 17.2 (mmol/L), Calcio (Ca) 9.9 ± 12.4 (mmol/L), Magnesio (Mg) 2.4 ± 0.7 (mg/dL).
Descripción de resultados de las medidas antropométricas.
IMC 25.8 ± 9.6 (Kg/m2), Peso 71.0 ± 30.4 (Kg), Talla 164.1 ± 9.6 (cm), Pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 (cm), Circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 (cm), Circunferencia muscular de brazo 27.2 ± 12.0 (cm), Circunferencia de Pantorrilla 30.6 ± 6.8 (cm).
Conclusión
Con base en los resultados encontrados, los pacientes atendidos en el período de enero a julio del año 2019, basándonos en sus estudios laboratoriales podemos denotar que el balance de nitrógeno ureico, la creatinina, glucosa, potasio, fosforo, y magnesio se encuentran elevados, con respecto a los valores ideales, y la albumina disminuida, lo que refleja un estado de desnutrición energético-proteica.
Bibliografía
De la mano-Hernández , A., & Moráis López, A. (2008). Nutrición en situaciones especiales: Enfermedad renal crónica y enfermedad oncológica. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 2, 341-346.
Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., & Arroyo, P. (2015). Nutriología Médica (4 ed.). D.F., México, México: Editorial Médica Panamericana.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2017). Krause Dietoterapia (14 ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Yanowski-Escatell, F. G., Pazarín-Villaseñor, L., Andrade-Sierra, J., Santana-Arciniega, C., Torres-Vázquez, E. D., Zambrano-Velarde, M. Á., Galeno-Sánchez, R. I. (2018). Diagnosis, Prevention, and Treatment of Protein-Energy Wasting in Peritoneal Dialysis. In L. INTECHOPEN, Envolving Srategies in Peritoneal Dialysis (pp. 65-90). London, United Kingdom: Intech Open.
Hinojosa Cruz Rodrigo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Luis Murillo Fernandez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
CAPTURA DE MOVIMIENTO POR VíDEO Y SENSORES INERCIALES EN MIEMBRO SUPERIOR PARA SISTEMAS DE ROBóTICA COLABORATIVA.
CAPTURA DE MOVIMIENTO POR VíDEO Y SENSORES INERCIALES EN MIEMBRO SUPERIOR PARA SISTEMAS DE ROBóTICA COLABORATIVA.
Hinojosa Cruz Rodrigo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Luis Murillo Fernandez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la evolución de la industria 4.0 también se vuelve necesaria la implementación de un ambiente de trabajo en el que robots y humanos colaboran para realizar las actividades que se requieren y poder aprovechar los recursos de una manera más eficiente. Los sistemas de captura de movimiento son empleados en la robótica para evitar que en su espacio de trabajo, el robot evite colisionar contra los distinto objetos que se encuentren dentro de los límites de dicho espacio. Actualmente existen sistemas que logran realizar un sensado muy exacto, pero su costo es elevado y eso limita la inversión de muchas empresas.
METODOLOGÍA
La elaboración del proyecto parte de la pregunta: ¿Es posible reducir el margen de inexactitud de dos sistemas económicos de captura de movimiento, fusionando los datos de una misma variable obtenidos en cada uno?. Para tener posicionados en el espacio los elementos del cuerpo humano que pueden invadir el área de trabajo de un robot, se determinó para nuestro caso seguir la metodología de posicionamiento por ángulos dirigidos para capturar el movimiento del miembro superior de estudio haciendo uso de dos sistemas de captura de movimiento; el primero es un sistema basado en unidades inerciales y el segundo se trata del uso de visión artificial.
Al principio se ajustaron los 4 sensores inerciales usados, generando un bus de comunicación I2C con sus cuatro canales de comunicación correspondientes para la adquisición de señales de todas las unidades inerciales al mismo tiempo, realizando un buen tratamiento de datos se lograron obtener los ángulos que corresponden a cada sensor y finalmente, se aplicó el filtro de Kalman para armar una esqueletización virtual del miembro superior.
Por otra parte pero con el mismo objetivo, la captura de video usa reconocimiento de cara para dar una referencia de partida como origen y puño para el final, donde se encuentra la mano como última articulación. Para reconocer las demás articulaciones de interés se posicionan marcadores con un color característico en cada una de estas, siendo en nuestro caso amarillo para el hombro y azul para codo, después de realizar algunas operaciones geométricas se obtienen los ángulos que corresponden a cada elemento detectado.
CONCLUSIONES
El programa delfín me permitió poner en práctica los conocimientos que he adquirido a lo largo de mi carrera y así mismo adquirir nuevos al avanzar semana tras semana con la investigación, logrando tener como resultado una buena construcción física del sistema inercial y así mismo una comunicación eficaz para la obtención de datos.Este es un proyecto que recién comienza por lo que se requiere de más investigación para poder generar los algoritmos de tratamiento de datos con mayor exactitud y al mismo tiempo continuar buscando más información de comunicación.
Respecto a la captura de movimiento con el uso de visión por computadora se comprobó que los márgenes de error de sistema en cuanto a la exactitud son mínimos, ya que no rebasan +-0.5 grados de variación comparando contra un inclinómetro.
Hinojosa Lopez Jose Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Dulfay Monsalve Muñoz, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
EL APORTE DE LA EQUIDAD COMO INDICADOR DE RSE A LA REALIZACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTRUCCIóN DE PAZ A PARTIR DE LA GUíA ETHOS DE BRASIL 2015
EL APORTE DE LA EQUIDAD COMO INDICADOR DE RSE A LA REALIZACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTRUCCIóN DE PAZ A PARTIR DE LA GUíA ETHOS DE BRASIL 2015
Hinojosa Lopez Jose Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Dulfay Monsalve Muñoz, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto ETHOS de Brasil, si bien representan una herramienta de gestión para apoyar a las empresas en la incorporación de sustentabilidad y en la responsabilidad social empresarial - RSE para una mejora en su estrategia de negocios económico y ambiental, responden a la coercibilidad legislativa, pero en todo caso debe ir más allá del cumplimiento de las leyes y de las normas. El compromiso ético al que deben responder los indicadores de RSE no solo se delimita a la contribución medioambiental o al alza económica de presupuesto empresarial privado, y es esto precisamente a lo que responde los Indicadores Ethos, los cuales se dividen, de manera ilustrativa, en cuatro dimensiones, Visión y Estrategias, Gobierno Corporativo y Gestión, dimensión Ambiental, y al caso que nos ocurre, la dimensión Social, el cual se engloba el tema en Derechos Humanos que a su vez se subdivide en el subtema de Acciones Afirmativas que señala el indicador de Promoción de la Diversidad y la Equidad, este último, al que se avoca al presente análisis, se vuelve menester para un sana edificación de paz, y con esta, contribuir a la protección de derechos humanos y participación en la construcción del progreso en mira del Acuerdo de Paz en Colombia. Indicador de suma trascendencia que apenas se trastoca en la citada guía ETHOS de Brasil, este principio que por ser rector para una completa protección de DDHH no es sino superficialmente mencionado como indicador de responsabilidad social empresarial, así que a partir de esto nos planteamos la siguiente pregunta problema. ¿Cómo puede la empresa a través de la implementación de la equidad como indicador de RSE aportar a la realización de los derechos humanos y construcción de paz a partir de la guía ETHOS de Brasil? Se plantea esta investigación como producto de una iniciativa investigativa que se deriva del macro proyecto institucional de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, llamado Modelo integrador de construcción de paz desde la familia, la educación y la empresa para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el departamento de Sucre, apuesta investigativa que a su vez integra distintas facultades, entre ellas la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas a través del semillero de Derecho Privado- EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS, adscrito al grupo de investigación Socio-jurídica GISCER, el cual dirige el proyecto titulado: Estrategias de iniciativas sociales desde la empresa, orientadas a la reconciliación y el ejercicio de los Derechos Humanos para la construcción de paz en el departamento de Sucre- Colombia.
METODOLOGÍA
La presente se encuentra planteada como una investigación cualitativa, clasificada como jurídica - dogmática según lo expuesto por el autor Manuel Sanchez Zorrilla (2010, p. 303), cuya realización implica la recopilación y análisis de información secundaria, toda vez que para responder la pregunta problema y lograr los objetivos propuestos, es necesaria la revisión de material bibliográfico, de doctrina actual sobre el tema, artículos científicos, así como normatividad en torno a la equidad como indicador de RSE y su aporte para la construcción de paz a partir de la guía ETHOS de Brasil. Por lo anterior, puede afirmarse que la presente se trata de una investigación documental. Para efectos del logro de los objetivos específicos propuestos: Definir el principio de EQUIDAD desde la doctrina y como indicador de RSE según la guía EHTOS de Brasil 2015, Determinar el marco normativo colombiano/convencional del principio de EQUIDAD orientado a la RSE, Establecer las estrategias que en implementación de la equidad como indicador RSE aporten a la realización de los DDHH y construcción de paz en Colombia de acuerdo con la guía ETHOS de Brasil 2015, esta investigación se encuentra planteada para su realización en 3 fases: La primera de ella comprenderá la exploración bibliográfica sobre la principal categoría de análisis que ocupan nuestra atención, es decir, sobre la equidad como indicador de RSE. Posteriormente, será necesario realizar un rastreo normativo para efectos de establecer el marco jurídico de la temática tratada a nivel constitucional, legal y convencional para así avanzar en el segundo objetivo específico planteado.
CONCLUSIONES
Si bien se concibe a la equidad como un principio rector y no solamente como un conjunto de normas a decir por la Corte Suprema en la Sentencia C-284 de 2015, se entiende la equidad no como un código de leyes absolutas, sino más bien como un conjunto de direcciones críticas al derecho positivo, como un ideal de contenido variable que pretende una corrección y perfeccionamiento del derecho vigente (…). conforme a esto se entiende a la equidad como principio rector que no solo se delimita a la mera idealización entre igualdad sino reconociendo en la equidad mucha mayor amplitud en imperativo constitucional, es decir para conseguir una protección de derechos fundamentales con mira a la construcción de paz se debe acoger la equidad como constructor constitucional que hace mención la Corte Constitución en la C-750 de 2008 (…)las obligaciones que se imponen las partes son recíprocas y no traen consigo una condición desfavorable o inequitativa para ninguna de ellas, con lo que se cumplen principios fundamentales del derecho internacional , y que no consagra privilegios ni posiciones dominantes a favor de ninguna de las naciones signatarias. El indicador de equidad que hace parte en la guía Ethos de Brasil contribuye la construcción de paz una vez que cumple con los DDHH no solo a manera de contratación laboral sino que este hace parte en toda la administración y gestión empresarial así como en la contratación de desplazados y en el pago salarial equitativos a inmigrantes en situación de vulnerabilidad como a personas vulneradas por el conflicto que ha tenido lugar en Colombia.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora. Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora. Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de la diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica es la aparición de hiperglucemias de manera persistente, debido ya sea a un defecto de la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción o a una combinación de estas causas.
Es considerada un problema prioritario de salud pública global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos, se convirtió a su vez en la segunda causa de muerte en la población mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo superior a 3% anual.
Dado que la gran mayoría de los agentes sintéticos hipoglucemiantes son dañinos en el embarazo, la investigación en plantas medicinales con el mismo efecto ha cobrado importancia actual. Así, se han encontrado plantas con actividad antidiabética, siendo una opción más barata, segura y efectiva, con las cuales se hacen modelos murinos para demostrar estas propiedades.
METODOLOGÍA
Este modelo experimetal esta formado a partir del uso de ratas de cepa Wistar/UIS (Rattus norvergicus) ,las cuales son mantenidas bajo ciclos de luz-oscuridad controlada (12 hrs c/u), con suficiente alimento y agua. Así como de un ambiente favorable (temperatura constante 21°C) y jaulas con el debido cuidado de limpieza y cambio de aserrín a modo de cama.
Con un total de 3 poblaciones de cuatro (04) cada una; que corresponden a control sin tratamiento (CST=4), control con tratamiento (CCT=4), y diabéticas con tratamiento (DCT=4). Las cuales son inducidas a hiperglucemia con la aplicación de estreptozotocina (STZ) vía intaperitoneal disuelta en buffer de citrato (pH=4.5) en una sola dosis de 100 mg/kg de peso corporal, y se esperó hasta observar el efecto deseado con una prueba de glucosa capilar a los 7 días aprox.
Después de establecida la hiperglucemia, se designa como tiempo inicial (T0), en el cual se toman muestras de sangre con los cuales se miden los parámetros bioquímicos de glucosa, lípidos, enzimas de función hepática, urea y creatinina. Se recolectan heces (a -80°C) para su posterior análisis en otro proyecto. Así como de muestras de tejido para análisis histopatológico (que se establece como pendiente de resultado en este proyecto ya que no se encontraba disponible patólogo que atendiera el mismo).
Se les proporciona a estas poblaciones un tratamiento con 250μL de extracto acuoso de vegetales (patente pendiente) vía oral, con el apoyo de una cánula orogástrica para murinos. Esto, cada dos (02) días por un período de treinta (30) días. Al llegar a este ultimo, se establece como tiempo final o valores post tratamiento (Tf), y se realizan las mismas valoraciones anteriormente especificadas en (T0). Para así valorar los efectos de este extracto y apoyar o desechar la hipotesis formulada.
CONCLUSIONES
Se mostró disminución significativa en los niveles de glucosa con las muestras aleatorizadas que se realizaron; resultando 55.72% de promedio de reducción en el grupo de diabéticas con tratamiento. Así cómo en los niveles de triglicéridos en un 59.84% y colesterol en un 45.84%. A corto plazo, aspartato transaminasa (AST) se mantiene cerca de rangos normales sin cambios realmente significativos para indicar algún daño hepático, así cómo alanina aminotransferasa (ALT).
Las concentraciones séricas de albúmina se mantuvieron dentro de rangos normales (4.89 ± 0.84 g/dL). En los valores de creatinina sérica no se encontró mayor significancia ya que se observó una disminución y posteriormente una semi normalización de los valores. Por su parte el ácido úrico presentó disminución significativa a los 30 días con un 65.16%. Se concluye que posiblemente exista un efecto benéfico del extracto de vegetales, se recomienda su posterior investigación para hallazgos confirmatorios.
Homa Caamal Darwin de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.
MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.
Diaz Chan Hugo Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Homa Caamal Darwin de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La palabra trigo proviene del vocablo latino triticum que significa quebrado, triturado o trillado haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Este cereal es muy importante en la alimentación humana, por lo general no se consume directamente, es aplicado en la elaboración de alimentos sobre todo en las industrias panificadoras, también implementado en la fabricación de pastas, galletas, bebidas, y hasta en la producción de combustible.
En el estado de Sonora, Ciudad Obregón, el trigo es el primer alimento y cereal producido por los agricultores del Valle del Yaqui y Mayo. Algunos factores los cuales pueden afectar a gran escala y así mismo disminuyen la productividad de trigo, es el cambio climático, el cual les afecta al momento de producción del trigo y en las exportaciones.
METODOLOGÍA
Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.
CONCLUSIONES
La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.
Honesto Muñoz Arantza, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Elias Chavez Valencia, Universidad de Guanajuato
UPPE-FRAME
UPPE-FRAME
Honesto Muñoz Arantza, Instituto Politécnico Nacional. Lara González Leobardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Elias Chavez Valencia, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la demanda de diversos polímeros es enorme en diversos ámbitos de la vida cotidiana del ser humano que es contrastante con la vida útil de apenas minutos u horas, siendo un contaminante bastante problemático debido a su largo tiempo de degradación, que puede llegar incluso a tardar siglos.
Para evitar los efectos negativos que genera la contaminación por polímeros en el medio ambiente, se tienen varias soluciones, las cuales pueden ser, el reciclaje del mismo polímero para así darle una nueva vida útil sin cambiar su finalidad, la reutilización del polímero en un nuevo producto, o bien, la alteración de este para hacerlo más amigable con el medio ambiente. Basándonos en la reutilización de los desechos agroindustriales para solucionar la problemática de la contaminación y la falta de una vivienda digna de las comunidades más vulnerables. Según CONEVAL, cerca de 14 millones de hogares en México no gozan del derecho a la vivienda digna y decorosa como lo dicta el artículo 4to de nuestra constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo que este proyecto busca ayudar a resolver ambas problemáticas, la primera es reciclar desechos agroindustriales como la arpilla para la elaboración de bastidores para la construcción modular y la segunda es ayudar a la comunidad para construir viviendas con bajo costo siendo al mismo tiempo seguras y cumpliendo con los estándares actuales de construcción.
METODOLOGÍA
Inicialmente se propusieron varias alternativas de solución, de las cuales destacan, el uso de botellas HDPE (High Density PolyEthylene) para ser moldeadas en los marcos deseados, así como la utilización de resina UP (unsaturaded polyester) y PE(polyethylene) triturado, obtenido de arpillas.
Para llevar a cabo dichas propuestas, fue necesario crear los moldes adecuados para cada método, con las dimensiones estándar de construcción modular a una longitud reducida en escala 1:8.
De las opciones anteriores, después de pruebas preliminares se eligió el uso de resina UP y PE triturado debido a que presenta mayor facilidad para moldear las piezas deseadas así como una disponibilidad de los materiales necesarios en mayor cantidad y por último, presenta mejores propiedades mecánicas e inerciales que su contraparte en HPDE
Al enfocarnos en utilizar solamente la resina UP y PE triturado, fue necesario crear una composición que nos facilitara la reproducción de las muestras, dicha composición es la siguiente:
278 gr de resina PP-250
100 gotas de catalizador
18 gr de PE triturado.
Dicha composición es suficiente para obtener un tramo de 35 cm de largo aproximadamente. Así mismo durante la preparación de las muestras y su paso al molde, se tuvo el cuidado pertinente para evitar que se generara una reacción exotérmica, que pudiera alterar las propiedades del material.
El proceso de pruebas mecánicas consistió en dos tipos de ensayo:
Ensayo de flexión de viga a tres puntos
Ensayo de compresión o elasticidad
Se elaboraron 3 cubos de 4.5x4.5 cm, necesarios para realizar los ensayos de compresión o elasticidad. Después de someter las muestras a cargas de varias toneladas, pudimos obtener los datos necesarios para calcular el módulo de elasticidad del material, característica indispensable para cualquier material y sus propiedades mecánicas
Para el ensayo de flexión de viga se utilizó una prensa Marshall, con un ensayo a tres puntos. Haciéndose tres pruebas consecutivas. En comparativa los marcos elaborados con el material UPPE resistió mayor carga, no se torció en exceso y en general su desempeño fue superior que los perfiles comerciales de acero de la marca plaka de Comex.
CONCLUSIONES
Los resultados de las pruebas mecánicas nos proporcionaron un punto de referencia con las opciones actuales del mercado. Teniendo sus ventajas claramente, al ser más barato y teniendo el factor de ser un producto que pretende reducir la contaminación del medio ambiente.
Al plantear el problema, la solución parecía muy simple, solo después de casi dos meses de trabajo, podemos constatar que aunque el proyecto ha iniciado de forma exitosa, con bases sólidas así como resultados prometedores, aún queda mucho tiempo y esfuerzo para que se pueda perfeccionar, al grado de ser implementado realmente, siendo la solución que nosotros planteamos.
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.
EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Hernández Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define la nanotecnología como la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, deriva del griego nanno que significa enano y es el control de la materia a escalas entre 1 y 100 nanómetros. Entre sus campos de aplicación se incluyen: medioambiente, exploración espacial, tecnologías de la comunicación e informática, higiene y salud pública, biotecnología, entre otras. En la actualidad, la comunidad científica internacional la cataloga como uno de los proyectos más innovadores y ambiciosos de la ciencia moderna. Es la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, lo que podría reportar beneficios increíbles a las sociedades presentes y futuras. (Yoerquis, 2009).
Para el caso de la agricultura, la nanotecnología puede aplicarse (y ya se está haciendo) para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas, para la detección precoz de los patógenos que las producen, para la mejora de la asimilación de nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores importantes en determinados procesos biológicos. Su uso puede incrementar la eficacia de los pesticidas e insecticidas comerciales reduciendo su cantidad de aplicación al suelo a unas dosis significativamente menores requeridas para los cultivos con la mejora medioambiental que eso implica (Tortosa, 2012).
Por lo tanto, el objetivo del proyecto es llevar a cabo estudios de las implicaciones de la nanotecnología, en este caso, nanopartículas metálicas sobre el cultivo del frijol en condiciones de invernadero para ver los posibles efectos que estos nanomateriales pueden tener sobre un cultivo de interés comestible para México y América en general.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo y aplicación de la investigación, se llevó a cabo lo siguiente:
1. Revisión bibliográfica: antecedentes del tema de la nanotecnología y las NPs.
Fue necesario hacer una investigación exhaustiva acerca de los avances y resultados obtenidos en experimentos similares.
Para ello, se revisaron artículos científicos de distintas universidades y revistas.
2. Preparación de material para montaje de experimento:
Se separó, limpio, tamizó y etiquetó el suelo proveniente de cuatro parcelas de un cultivo agrícola evitando mezclarlas.
Se colocó a secar a temperatura ambiente para retirar la humedad; de igual manera, quitar toda la materia orgánica presente para evitar que afectara las pruebas posteriores.
3. Caracterización fisicoquímica del suelo:
Se realizaron pruebas de textura, conductividad, nitrógeno, carbono total, capacidad de intercambio catiónico, capacidad de retención de agua, humedad y pH.
4.Montaje y monitoreo del experimento:
Se prepararon 146 columnas con 7 kg de suelo tamizado cada una, a las cuales se les añadió las NPs en solución y se sembraron 3 semillas de frijol. Éstas fueron etiquetadas correctamente de acuerdo con los tratamientos empleados: control (sin nanopartículas), Ag, Fe.
Se tomaron muestras del suelo de cada tratamiento para el día cero del experimento (día de siembra) para extracción de DNA.
Se regaron las columnas periódicamente para evitar perder la humedad y ocasionar estrés en la planta.
5. Biología molecular
Preparación de material (tubos, puntas, etc.), soluciones, eliminación de materia orgánica del suelo muestreado del día cero y extracción de DNA.
CONCLUSIONES
Se sabe que el Fe es un micronutriente que puede estar en el suelo, por lo que se tiende a pensar que puede actuar como un fertilizante, proporcionando a las plantas un mejor crecimiento que las de Ag, ya que de ésta se espera un resultado diferente; sin embargo, ambos pueden sorprender y dar a conocer un resultado no esperado.
Aún se realizará la extracción de DNA, pero los resultados esperados, están basados en lo que se ha analizado e investigado en este tiempo. Se quiere comparar la calidad y cantidad de DNA extraído a partir de los 3 diferentes métodos que se llevarán a cabo en los días que restan de verano, y se quiere conocer el efecto que tienen las nanopartículas de Ag y Fe, comparándolas con las de Control, ya que se esperan datos diferentes a causa de éstas.
Se realizaron pruebas fisicoquímicas del suelo agrícola Franco arcilloso con el cual se está trabajando, los resultados obtenidos cumplen con los parámetros establecidos para este tipo de suelo. Para conocer el tipo de suelo, se consultó el triángulo de Bouyoucus.
Debido a que el verano termina, no podremos estar para los diversos análisis de Biología molecular que se harán; pero se pretende caracterizar unidades microbianas a partir de las parcelas con plantas que ya se tienen.
Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años la violencia en el noviazgo ha estado presente en la sociedad y en la actualidad, es un tema de relevancia donde los estudios existentes se centran en su mayoría en una relación marital o con parejas adultas; sin embargo, son escasas las pesquisas realizadas con población adolescente. Probablemente esto se deba a que la violencia en las parejas adultas es más evidente, es decir, se presenta con menor frecuencia pero su intensidad es mayor en comparación de cómo se manifiesta en la adolescencia; a pesar de ello es importante la focalización en esta etapa debido a que experimentan sus primeras relaciones de noviazgo y suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que genera la violencia. De acuerdo con la evidencia empírica, en las relaciones de pareja se manifiestan tres principales tipos de violencia: la psicológica se presenta con mayor frecuencia tanto por hombres como mujeres, la sexual manifestada con menor frecuencia; y la física la cual se encuentra en un punto medio. Estos datos indican que la violencia es bidireccional, probablemente esto se deba a la superación de las creencias sexistas.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo identificar de qué manera se manifiesta la violencia en el noviazgo en adolescentes, ya que existen nuevas formas de ejercerla así como de sufrirla.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes mexicanos con edades comprendidas entre los 12 a 24 años. Primero se llevó a cabo una revisión de artículos en torno a este tema con la finalidad de identificar las palabras claves que se utilizan con mayor frecuencia en dichas investigaciones, para lo que en este trabajo se consideraron las siguientes palabras clave en español: violencia, pareja, noviazgo, adolescente, mexico y en inglés como: dating violence, adolescent y mexico. Con ello se comenzó la búsqueda de los artículos en la base de datos CLARIVATE, donde se obtuvieron un total de 15 artículos, pero al aplicar los criterios de inclusión sólo se analizaron 3 estudios con la finalidad de obtener la información completa.
CONCLUSIONES
En síntesis, se identificó que el término violencia se suele confundir con otros términos tales como abuso, agresión y comportamiento violento, por lo que sería pertinente en primera instancia tener claro el concepto de violencia para no causar confusión al momento de interpretar los resultados. Por otra parte, anteriormente la violencia en la pareja sólo existía del hombre hacia la mujer, no obstante, en la actualidad esto ha cambiado, ya que la mayor parte de la literatura coincide que se manifiesta de manera bidireccional, es decir, que tantos hombres como mujeres son víctimas y perpetradores. La violencia psicológica se presenta con mayor frecuencia en ambos sexos, ya que se caracteriza por no dejar lesiones visibles pero repercute en la esfera emocional. De acuerdo con lo anterior, sería pertinente realizar investigaciones sobre la violencia en la pareja de adolescentes considerando nuevos tipos de relación que se van generando en la actualidad y mayormente en esta etapa, tales como: frees, amigovios y amigos con derecho, ya que la violencia no está exenta en estas relaciones informales.
Huchim Burgos Daniel Santiago, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Blanca Alicia Varelas Blanco, Universidad Lamar
ENCAPSULACION DE VITAMINAS Y SU POSIBLE USO EN LA MEDICINA.
ENCAPSULACION DE VITAMINAS Y SU POSIBLE USO EN LA MEDICINA.
Huchim Burgos Daniel Santiago, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Blanca Alicia Varelas Blanco, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ojo seco es causado por una falta crónica de lubricación y humectación lagrimal,
Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos, tenga una efectividad superior al 5 % de absorción por dicho órgano.
METODOLOGÍA
Para llevar al cabo la encapsulacion de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador. Además se utilizó acetato de etilo el cual debe ser eliminado de la muestra debido al riesgo de toxicidad en el cuerpo.
Subsecuentemente, se uso Pluronic y agua, además estar unos minutos en el sonificador.
Finalmente, es necesario llevar a caracterizar las muestras en diferentes pruebas tales como la espectroscopia de infrarrojo y microscopía de fuerza atómica (AFM)
CONCLUSIONES
Primero se utilizó el rotavapor para eliminar todo el líquido que haya quedado en la síntesis y obtener las muestras en estado sólido. Posteriormente, se utilizó el IR para medir mediante espectrofotometría la presencia de Vitamina A con PLGA lo cual nos arrojó resultados cualitativos de que la vitamina A estaba encapsulada.
Después, con una prueba en el AFM, pudimos confirmar la presencia de nanopartículas en la muestra, aunque no se pudo observar su tamaño, la forma de las nanopartículas sí fue visible.
Huerta Angulo Martin Enrique, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
SIMULACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS EN EMPRESA FABRICADORA DE PUERTAS DE 6 LUCES
SIMULACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS EN EMPRESA FABRICADORA DE PUERTAS DE 6 LUCES
Huerta Angulo Martin Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal objetivo de las empresas es aumentar su productividad, la cual en la mayoría de los casos es afectada por tres problemas principales: mala gestión, tecnología lenta y poco eficaz y sistemas y procesos ineficientes, este último se ha convertido en el principal factor que afecta la productividad y por ende es en el que las empresas se enfocan más.
Una de las tácticas utilizadas para el mejoramiento de la productividad es mediante la optimización de los procesos. El propósito de esta estrategia es reducir o eliminar la pérdida de tiempo y recursos, gastos innecesarios, obstáculos y errores, con el fin de poder garantizar un aumento de la productividad, aumento máximo de la seguridad y la reducción de los costos de operación que se tenga.
Es por esto que durante el verano de investigación se aplicaron estas estrategias para detectar las áreas de oportunidad que se tienen en una empresa y así proponer posibles mejoras, en este caso se tomó como ejemplo una empresa manufacturera dedicada a la fabricación de puertas de 6 luces.
METODOLOGÍA
Se utilizó el simulador industrial DELMIA QUEST® para modelar las diferentes áreas con las que cuenta la planta a partir de datos proporcionados por la misma empresa pertenecientes a los diferentes procesos que se llevan a cabo, además del layout correspondiente a la distribución de las áreas.
Primeramente se construyó el área de herrería en donde se encuentran 4 tronzadoras, 8 sierras, 1 tina de lavado, 1 cortadora y 1 dobladora de lámina, 10 máquinas de soldado y 10 máquinas de pulido, con los operadores y facilidades correspondientes. El proceso que se lleva a cabo en esta área es cortar perfiles para extraer las partes de la base de la puerta que son enviadas a lavar y después a soldar y pulir para así obtener la hoja de la puerta.
En seguida se construyó el área de marcos, la cual consta de 1 cortadora de perfiles, 2 roladoras y 3 tinas de lavado de marcos, con los operadores y facilidades correspondientes. En esta área se extraen dos postes y un cabezal, de los cuales a un poste se le coloca la bisagra para después hacer sets de marcos.
Después, se creó el área de pintado, que se integra por un carrusel con 99 ganchos transportados a una velocidad de 70mm/seg, este carrusel tiene un operador que sube puertas y marcos y otro que los baja. También cuenta con 4 máquinas en las que se realiza la limpieza de la hoja soldada a mano y con pistola. El proceso que se tiene en esta área consiste en dos partes: primero la hoja soldada es limpiada con el objetivo de que la pintura se adhiera de la manera correcta, y segundo tanto como las puertas como los marcos son enviados a la máquina de pintado.
Otra área que se construyó fue el área de corte de cristal, que cuenta sólo con 1 máquina operada por dos trabajadores. A esta área llegan hojas de cristal que son montadas a la máquina y cortadas en los pedazos que se requieran para la puerta correspondiente.
Finalmente, se construyó el área de armado de puerta que consta de 2 máquinas de pegado de cristal, 6 estaciones de reposo, 2 máquinas de armado de puerta con poste, 2 máquinas de armado de L, 2 máquinas de armado de puerta completa y 2 máquinas de empaque, con los operadores y facilidades correspondientes. El proceso en esta área consiste en pegar los cristales a las puertas pintadas aplicando silicón caliente, silicón blanco y silicón transparente. Después son colocadas en las estaciones de reposo durante un tiempo determinado. Cumplido esto, pasan a las máquinas de armado de puerta en donde el operador asignado se encarga de unir la puerta con el poste de bisagra, mientras que en la máquina de armado de L otro operador une un cabezal con un poste. En seguida, se traslada a la máquina de armado de puerta completa en la cual se unen los dos productos anteriores. Por último, se manda a la máquina de empaque donde se obtiene el producto terminado.
Una vez terminada la modelación se tomaron 30 muestras de tiempo de la duración en que la empresa tarda en sacar 510 puertas para así validar el modelo y obtener el análisis estadístico del modelo con el que se detectaron las áreas de oportunidad para proponer mejoras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos relevantes sobre el simulador industrial DELMIA QUEST® y ponerlos en práctica con un caso real. Los resultados estadísticos del modelo original arrojaron tiempos ociosos muy altos tanto de máquinas como de trabajadores en las áreas de herrería y de armado de puerta. Es por esto que la propuesta de mejora fue eliminar 1 tronzadora, 1 máquina de pegado de cristal, 1 máquina de armado de puerta con poste, 1 máquina de armado de L, 1 máquina de armado de puerta completa y 1 máquina de empaque, así como mandar a recursos humanos a 12 operadores.
Al aplicar estas mejoras se repitieron las 30 corridas de tiempos para dar validación al nuevo modelo y se obtuvo un nuevo análisis estadístico el cual arroja que los tiempos ociosos de esas áreas habían disminuido lo que genera beneficios a la empresa ya que los gastos de nómina, de maquinaria y de mantenimiento disminuirán, y la productividad aumentará. Cabe destacar que con el nuevo el tiempo de entrega de las 510 puertas aumentó de un promedio de 3.22 a 3.35 días, sin embargo esto no es significativo ya que el pedido se estaría entregando dentro del día acordado con el cliente. Con estos resultados se comprueba que las propuestas de mejora son factibles para la empresa.
Huerta Castro Camila Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
¿CONSTRUYENDO Y ESCRIBIENDO EL FUTURO CON AMLO?
¿CONSTRUYENDO Y ESCRIBIENDO EL FUTURO CON AMLO?
Huerta Castro Camila Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas públicas son la vida del gobierno, con ellas se manifiesta su actividad u omisión frente a los problemas públicos. Las políticas sociales son aquellas orientadas a la atención de necesidades básicas para la población, cuyo fin último es el Estado de Bienestar.
Es importante la participación de la sociedad civil en las políticas públicas; aunque en el caso concreto de México la participación ciudadana en las políticas públicas es indirecta y delegativa, es un proceso de inclusión en la acción pública y una manifestación de la democracia. Para ser agentes de participación útil, es preciso comprender qué constituye un problema público y una política pública, y tener un panorama mediano de su formación y evaluación.
Según el Plan Nacional de Desarrollo, el objetivo más importante del gobierno de la Cuarta Transformación es que en 2024 la población de México este viviendo, precisamente, en un entorno de bienestar. Se establece que el Estado no será gestor de oportunidades, que son circunstancias azarosas y temporales, sino que será garante de derechos.
Existen dos Programas vértices en la política social de Andrés Manuel López Obrador: Jóvenes Construyendo el Futuro, para quienes él nombró ninis y Jóvenes Escribiendo el Futuro, para estudiantes del nivel superior. El impacto de ambos Programas y el presupuesto destinado a ellos, es de trascendencia pública, por lo que importa conocerlos.
Estos Programas constituyen oportunidades y no una garantía de derechos, de forma incongruente al discurso del Plan Nacional de Desarrollo. Aunque se dirigen a sectores de la población con necesidades apremiantes, los problemas de implementación que sufren, y su precariedad, ponen en duda que se acerquen al cumplimiento de sus objetivos.
La reciente implementación de ambos Programas impide hacer una evaluación formal de sus impactos, pero es preciso realizar un análisis sobre sus aspectos fundamentales y críticas al día de hoy.
METODOLOGÍA
La presente es una investigación documental que se sirvió de valiosa bibliografía en los temas teóricos.
Para llevar a cabo el estudio de los Programas, se consultaron las páginas web oficiales, hubo comunicación telefónica a los números de contacto y se experimentó, en la medida de lo posible, en sus registros.
Se utilizó el método analítico para desmembrar los Programas en estudio y establecer sus pros y contras; además, el método comparativo para analizar sus diferencias esenciales y técnicas.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas son la actividad del estado manifestada en proyectos, actividades, programas, leyes, etc. como respuesta a un problema público; son interpuestas por el Poder Ejecutivo con influencia de la participación ciudadana, y estan contempladas dentro de la agenda de gobierno. Las políticas sociales son aquellas orientadas a la atención de necesidades básicas para la población, cuyo fin último es el Estado de Bienestar.
Los problemas públicos son situaciones que afectan el bienestar de una sociedad y provocan la acción del Estado por medio de las políticas públicas. En sentido estricto, serán aquellos contemplados en la agenda púbica.
Los elementos fundamentales de una política pública son la predicción, esperar la consumación de objetivos; la decisión, determinar entre alternativas para lograrlos; y la acción, que es la ejecución de la política.
La división del proceso de la política pública en etapas sirve a fines doctrinales; en la práctica puede usarse como enfoque, pero las etapas pueden ser inversas o perturbadas.
La evaluación de las políticas públicas es el examen crítico del estado de la política, sus impactos y el nivel de cumplimiento que ha alcanzado respecto a los objetivos que se propuso lograr. La doctrina utiliza toda clase de criterios para evaluar las políticas; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es el organismo federal encargado de evaluar las políticas sociales, con base en indicadores.
El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro se dirige a atender el problema público que representan los ninis, y de forma indirecta a los que se derivan por sus vínculos con la pobreza y la delincuencia, pero este Programa no esta atacando al problema ya que no se avoca solamente a la población focalizada y se ve dispersado; además, por su precariedad se presta a la comisión de ilícitos. Será una dilapidación de recursos del Gobierno hasta en tanto se apliquen filtros para el ingreso y supervisión de su cumplimiento.
El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro pretende atender el problema público del poco ingreso y alta deserción en la educación superior, aunque esta bien focalizado, es decir, se dirige y admite solamente a jóvenes que cumplan con los requisitos, tiene un cupo limitado en razón de la cantidad de población que requiere el beneficio; además, las fallas técnicas y la tardanza en el reparto del recurso ponen en situación crítica a quienes precisan del apoyo.
El conflicto central de estos Programas radica en sus fallas de implementación y precaria supervisión, posiblemente estemos ante un reparto indiscriminado de recursos donde los verdaderos objetivos de la política pública se difuminan.
Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
LA DINáMICA RELACIONAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN BAHíA DE BANDERAS: UN ANáLISIS EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE REGIONALIZACIóN DEL TURISMO.
García Morales Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Helguera Diego Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Huerta de León María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ramírez Tavares Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Ríos Vargas Sarai Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Santos Meza Erika Janeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Virelas Lozano Dulce Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los destinos turísticos pasan por una serie de etapas desde su creación que a través de tiempo de acuerdo con su ciclo de vida han pasado; como en el caso de Puerto Vallarta a una etapa de fortalecimiento hasta llegar a una etapa de madurez por lo que es necesario plantear diferentes alternativas a fin de diseñar una reingeniería y puedan continuar su crecimiento.
Los dieferentes actores del destino turístico realizan acciones buscando el desarrollo pero estas acciones no siempre estan articuladas y no han permitido que las estrategias se lleven a cabo de forma armónica.
Este estudio plantea analizar la calidad de vida de la población así como las políticas públicas y su legislación social.
Una de las vertientes en turismo ha sido el estudio de la calidad de vida centrado en el turista y como las actividades recreativas planificadas influyen en éste pero es necesario que analicemos dicha calidad de vida desde la perspectiva de la comunidad recidente.
Objetivo:
Identificar la persepción de los actores en relación al desarrollo turístico, así como las redes potenciales.
Objetivos específicos:
Analizar el impacto de las acciones llevadas a cabo por los tomadores de desiciones en la actividad turística.
Analizar la consolidación de las redes de colaboración y sus efectos en el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, transversal y de tipo mixto, con estudio de caso. Se utilizó la encuesta y herramientas estadísticas para evaluar las relaciones entre los actores involucrados en el proceso de toma de implantación de la política turística en la Bahia de Banderas.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo la primera etapa en la aplicación de las entrevistas a los tomadores de decisiones, se puede concluir a priori que a pesar de no tener un grado de centralidad significativa, las municipalidades revelan hacer importantes vínculos entre los actores regionales, además se observa poca representatividad de la instancia de gobernanza, que de acuerdo con los actores identificados es un débil puente entre los demás involucrados en el turismo regional.
Huerta Duran Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DEL AGUA PROVENIENTE DE UNA PLANTA DESIONIZADORA PARA EL AUTOCONSUMO EN LAS UNIVERSIDADES, UNA RESPUESTA INTEGRAL.
CARACTERIZACIóN DEL AGUA PROVENIENTE DE UNA PLANTA DESIONIZADORA PARA EL AUTOCONSUMO EN LAS UNIVERSIDADES, UNA RESPUESTA INTEGRAL.
Huerta Duran Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licona Flores Cassandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Muñoz Granados Luis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los factores principales de crisis urbana de nuestros días tiene que ver con la disposición de agua para la vida diaria en las viviendas, comercios, servicios e industrias. Obtener nuevas fuentes de agua se va haciendo cada día más difícil, dado que la población crece y demanda este recurso en las ciudades y en el campo. A nivel urbano, el desperdicio del vital líquido tanto por los consumidores directamente como en las tuberías dañadas y muebles sanitarios ineficientes o en mal estado, representa solamente una parte del problema; la contaminación de las aguas usadas tanto en los domicilios como en procesos industriales es otra, y la falta de opciones para su disposición cierra el círculo.
No es suficiente con proveer la cantidad de agua requerida, sino que se debe asegurar su calidad necesaria para los diferentes usos, sin consecuencias adversas para la salud, de manera práctica y económica
Es por lo anterior que la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP optó por instalar una purificadora y desionizadora cuyo abastecimiento es el agua de la red municipal. El objetivo de ésta es suministrar agua purificada para el consumo de los docentes y personal de la misma facultad y de igual modo, proporcionar agua desionizada como reactivo de las prácticas de docencia. Al mismo tiempo el personal del Laboratorio de Operaciones Unitarias (sede de dicha planta) es quien se encarga de monitorear y asegurar la calidad del agua que se produce
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se ha realizado a través de una estrategia de trabajo consistente en las siguientes acciones:
Se analizó la calidad de agua que llega y se trata para distribuirla a las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la colonia Jardínes de San Manuel de la capital poblana, Puebla.
El agua que se recibe se procesa en una planta tratadora de agua, ubicada en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) de la FIQ. El tren de tratamiento ofrece agua purificada para consumo del personal de la misma Facultad y agua des ionizada apta para emplear como servicio auxiliar en equipos, prácticas de docencia e investigación.
El muestreo se realizó en 4 válvulas de la planta de tratamiento, válvula 2 (V2), 10(V10), 21 (V21) Y 31 (V31) . El agua de la válvula 2 proviene de la red municipal de agua potable; la válvula 10 suministra agua que ha pasado por un filtro de arena, un filtro con carbón activado y un sistema suavizador, la válvula 21 surte agua purificada, apta para el consumo humano, ésta se encuentra dentro de una cámara donde se procede al llenado de garrafones por solicitud del personal de la facultad. Por último, la válvula 31 dota de agua des ionizada, adecuada para usar en los equipos de todos los laboratorios de la facultad o como reactivo para prácticas de docencia e investigación en los mismos.
El muestreo comenzó el día 1 de enero de 2019 y finalizó el 28 de Junio del mismo año. El tiempo de muestreo corresponde a los períodos Primavera 2019 y Verano 2019 para las actividades en la BUAP,en un horario de 9 a las 12 hrs.
Se midieron sólo 4 parámetros físico-químicos: conductividad eléctrica (CE), Total de sólidos disueltos (TDS), potencial de hidrógeno (pH) y dureza. Los dos primeros, CE Y TDS se determinaron mediante un multiparámetro portátil OAKTON. El pH y la dureza fueron determinados con ayuda de kits especiales para ello.
Para determinar Conductividad eléctrica y TDS se usó un multiparámetro marca OAKTON. Una vez encendido se introducía el electrodo en el vaso de precipitado con el agua de interés dentro. Se configuraba el multiparámetro para determinar Conductividad presionando MODE. Para tomar una lectura confiable se esperaba a que la pantalla mostrara el mensaje READY, una vez anotada la lectura se presionaba MODE hasta que en pantalla apareciera como parámetro a medir TDS, nuevamente se esperaba el mensaje READY para leer la medición de TDS. Entre cada muestreo se enjuagaba el electrodo con agua des ionizada y se dejaba escurrir para asegurar que no quedaran restos de la muestra anterior y que ésta afecte la lectura de la siguiente muestra.
Para determinar el pH parte de la muestra se vertía en una columna colorimétrica, a la cual se le añadían 2 gotas de indicador Fenol Rojo, luego se agitaba para homogeneizar y la coloración obtenida se comparaba con la escala de pH que incluía el Kit. Las coloraciones podían indicar que el pH era aproximado a 6.8, 7.2, 7.6, 7.8 y 8.2.
El interés de conocer la dureza del agua sólo se centró en la Válvula 10, debido a que era necesario conocer la presencia de sales que se le añaden en el intercambio iónico. Ésta se determinó con un kit en el cuál se aforaba en un recipiente de plástico transparente, se añadían 2 o 3 gotas de solución Buffer y posteriormente se titulaba con EDTA. Si a la primer gota de titulante añadida a la solución muestra se tornaba azul indicaba 0 ppm de dureza y luego, por cada siguiente gota añadida significaba 10 ppm de dureza. En solo una ocasión se tituló agua de la válvula 2, la cual indicó una dureza aproximada de 300 ppm.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, el agua purificada que sale de la válvula 21 cumple con los límites permisibles de acuerdo a los parametros medidos.
De acuerdo a clasificación de los tipos de agua según ASTM 1193: 2001, se tiene un agua desionizada tipo IV la cual es agua con una conductividad final máxima de 5,0 µS/cm. La cual sirve para la preparación de soluciones y para el lavado o enjuague de cristalería.
Con base a la norma anteriormente mencionada el agua desionizada que produce la planta satisface los requerimientos en cuanto a conductividad eléctrica y pH.
De acuerdo a lo anterior se considera importante continuar los registros de monitoreo en la bitácora, para detectar posibles irregularidades en el funcionamiento de la planta que puedan afectar la calidad del agua que se produce, además se sugiere una sanitización en periodos de cada tres meses para evitar fluctuaciones en los parámetros de calidad.
Huerta Flores Raziel Edel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.
TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.
Huerta Flores Raziel Edel, Universidad Autónoma de Nayarit. Mayoral Zuñiga Aylin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los problemas que conlleva el proceso de envejecimiento, el deterioro cognitivo es una posibilidad que se presente, mismo que resulta sumamente incapacitante en la vida de las personas que lo padecen, con afectaciones en las familias y seres queridos que les rodean (Familia, amigos, conocidos), porque el deterioro no sólo incluye los aspectos psicológicos, sino una afectación física general; de la propia identidad del paciente y sus seres queridos. Debido al proceso del envejecimiento, el cuerpo humano se va deteriorando, músculos, huesos, piel, órganos y en caso particular el sistema nervioso central empieza a sufrir daños por el mismo deterioro, la capacidad cognitiva, psicomotora y de memoria se ven afectados considerablemente por el paso de tiempo.
Incluir al adulto mayor con probable deterioro cognitivo en un programa de ejercicio aeróbico pretende otorgar a los pacientes mayor capacidad funcional para el movimiento, la autonomía, y otros beneficios importantes, como los psicológicos, sociales, neuro físicos, etc., para detener el deterioro cognitivo, y disminuir trastornos psicológicos por el efecto de liberación de hormonas que inhiben la depresión, generan un mejor estado de ánimo y mejoran la autonomía del adulto mayor en sus actividades cotidianas tanto básicas como complejas. De ahí radica la importancia de realizar planes adaptados para ellos y llevarlos al cabo eficientemente con planes de ejercicio físico anaeróbico adaptados para los adultos mayores en zonas de carga moderados, entre un 40-60%.
METODOLOGÍA
se realizo un Estudio cuasi experimental, descriptivo y comparativo, pre post intervención con 17 adultos mayores sometidos voluntariamente a 12 sesiones correspondientes de ejercicio aeróbico (baile en silla) una vez a la semana (lunes a las 10:00 am), en la cual, al término de cada sesión se les entregó un DVD educativo con video del trabajo realizado ese día para que se guiaran al realizar los ejercicios al menos tres veces más en su casa durante el resto de la semana. El plan de ejercicio fue, gradual y progresivo de menor tiempo a mayor tiempo, y de menor a mayor complejidad, al grado de dejar la silla en el baile. En el protocolo se requería que se acompañaran de un cuidador, de un instructor personalizado y de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas, entre las que se contó con medicina, cultura física, nutrición, enfermería y psicología.
Los primeros análisis estadístico se realizaron en el programa SPSS versión 23, aplicando la comparación de medias en dos tiempos pretest y postest: T de Sudent y el test de wilcoxon, aplicando p=0.10 para el intervalo de confianza.
En 6/16 ítems del PACES se observaron diferencias significativas, al igual que en 11/28 ítems del Cuestionario General de Salud de Goldberg, rechazando la hipótesis nula. Esto significa que se observó mejoría en las respuestas de los ítems, incluyendo algunos redactados en forma inversa.
CONCLUSIONES
Los primeros resultados de los test muestran que la aplicación de un programa de ejercicio físico fue favorable a los adultos mayores, quienes mostraron mejores puntuaciones en la Escala PACES; y disminuyeron las puntuaciones respecto a los Trastornos psicológicos potenciales (evaluados con el CGS). Sin embargo, faltan análisis pormenorizados que se realizarán en el futuro para demostrar la relación entre nuevas variables, así como aplicar estudios exploratorios para comprender el movimiento humano y aplicar profesionalmente los resultados en la práctica cotidiana para mejorar el tipo y calidad del ejercicio, sean personas mayores con o sin deterioro, así como deportistas sanos principiantes o de alto rendimiento.
Huerta García Karla Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN
CIENCIA CIUDADANA Y SU DIFUSIóN
Huerta García Karla Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Tobon Marcos Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que México es un país megadiverso resulta complicado catalogar a todos los organismos en el país. Una de las estrategias que se han planteado para apoyar a la comunidad científica en el monitoreo de las especies es la implantación de la ciencia ciudadana con la cual la población en general puede ayudar a los proyectos de investigación para la conservación de la vida silvestre.
Actualmente el uso de la tecnología nos brinda la oportunidad de difundir de manera más eficaz la información acerca la importancia de la biodiversidad en México, además, permite acercar a la ciencia de una forma más amigable al público, sembrando el interés por los programas que se desarrollan actualmente el país
Es preciso generar información cualitativa y cuantitativa para saber a ciencia cierta las especies con las que se cuentan alrededor además de involucrar a las comunidades en los descubrimientos que estos resultados arrojan y propagar información verás a través de las prácticas comunitarias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental para la difusión de la ciencia ciudadana, actualmente el uso de medios audio visuales han sido los que logran un mayor grado de impacto, por lo tanto, se planteó la realización de material en video para la difusión de aplicaciones e información relevante de la ciencia ciudadana.
lugares de escasos recursos son los que más contacto tienen con el medio natural, en donde la capacitación presencial es necesaria, en ellas se busca involucrar a las comunidades en actividades productivas con un muy bajo impacto ambiental, para ellos se abordan temáticas de monitoreo de especies, la técnica del muestreo y la localización confines documentales.
Se llevó a cabo, además, el desarrollo de prototipos de juegos de mesa para poder llevarlos a las comunidades y localidades para compartir diversas técnicas de mejora en las actividades del cuidado en relación con el medio ambiente, estos juegos se enfocaron principalmente en la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento productivo de los recursos, esto para concientizar a las personas en temas de interés ambiental, haciéndolo didáctico y divertido.
CONCLUSIONES
A través de la metodología se desea capacitar a las personas que tienen a su cargo tierras y con el mínimo impacto generar un beneficio económico con ellas, se realizaron actividades de reforestación en las comunidades y se desarrollaron material documental, con el fin de la divulgación de la ciencia ciudadana en los que destacan los videos documentales de la aplicación desarrollada por la CONABIO NaturaLista, además de juegos didácticos, todo con el fin de hacer un acercamiento amigable de la ciencia al público en general
ademas de la capacitacion de comunidades alejadas, con la intencion de buscar la educacion de las comunidades, se planea ir a las comunidades e impartir las charlas de capacitación así como la implementación de los juegos didácticos para un mejor aprovechamiento de los recursos.
Huerta Hernandez Irma, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANÁLISIS DE POSIBLE PRECURSOR SÍSMICO A TRAVÉS DE LA IONOSFERA.
CASO DE ESTUDIO: SISMO DEL 16 DE FEBRERO EN EL AÑO 2018 EN PINOTEPA NACIONAL, OAXACA.
ANÁLISIS DE POSIBLE PRECURSOR SÍSMICO A TRAVÉS DE LA IONOSFERA.
CASO DE ESTUDIO: SISMO DEL 16 DE FEBRERO EN EL AÑO 2018 EN PINOTEPA NACIONAL, OAXACA.
Huerta Hernandez Irma, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el conocimiento acerca de los sismos ha ido en aumento, al igual que la búsqueda de precursores sísmicos, ya que diversos estudios han tratado de generar un precursor eficiente y confiable, sin embargo, hasta el momento no existe ninguno que nos pueda ayudar en la predicción de un evento. Las perturbaciones atmosféricas vinculadas con la actividad sísmica han tenido gran desarrollo para la búsqueda previa a eventos sísmicos, especialmente en la ionosfera, capa de la atmosfera en donde se obtienen los datos principales para la posible obtención de precursores sísmicos, esta información es tratada por el Contenido Total de Electrones (TEC) presentes en la ionosfera, es importante ya que diversos eventos han presentado esta característica, caso que se va a tratar en un caso de estudio ubicado en Oaxaca.
METODOLOGÍA
Los sismos han estado presentes a lo largo de la historia del hombre, fenómenos sin precedentes que cambian la vida del mismo en distintos ámbitos, como social, económico, etc. En donde se tiene la necesidad de innovar e investigar alternativas que puedan ayudar a conocer más acerca de esta temática, ya que es posible saber el origen, su posible producción; sin embargo, aún no tenemos la capacidad de conocer todo lo que engloba. Estos estudios generarían posibles respuestas para tratar de disminuir los efectos que tienen sobre todo en los sectores más vulnerables dentro de una perspectiva socioeconómica. Es una verdadera incógnita el averiguar y el tratar de saber cuál será el lugar en donde se presentará el siguiente sismo y mas aun es el saber la magnitud que tendría, esto parece ser favorable en el estudio de la cantidad de electrones presentes en la atmosfera en la capa de la ionosfera.
De esta manera, si fuese posible predecir un sismo de manera efectiva, se tomarían en cuenta las medidas preventivas vinculadas con los eventos sísmicos. Sin embargo, ante el inminente avance que ha tomado la tecnología gracias a la mano y ciencia desarrollada por el hombre es posible la investigación como la que se retoma en el presente trabajo que aborda un estudio referente a eventos sísmicos, el cual pretende obtener resultados lo más favorables posibles en un caso de estudio realizado en un evento; 16 de febrero del año 2018 en Pinotepa Nacional, Estado de Oaxaca, esto sería posible adquirir por medio de datos y el adecuado procesamiento de los mismos es posible obtener dichos resultados lo mas cercanos a la realidad.
Gracias a la ayuda de software y tecnología, se puede hacer el intento por tratar de predecir un sismo, al procesar datos de eventos pasados en lapsos y periodos de tiempo diferentes. Dicho estudio toma como elemento principal la ionosfera, capa del planeta Tierra receptora de actividad inusual o paranormal que se podría vincular con la posible actividad sísmica que está a punto de ocurrir en la superficie de la Tierra..
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio en el Estado de Oaxaca, México aplicado en el periodo 2015-2018 fueron relevantes, ya que se registro uno de los principales eventos más relevantes en los últimos años, mismo que fue seleccionado como caso de estudio: Evento del 16 de febrero del año 2018 ubicado a 14 km al SURESTE de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Se obtuvo el porcentaje de la actividad sísmica por magnitud, es lógico encontrar mayor cantidad de eventos en magnitudes menores, sin embargo, se presentaron mayores magnitudes en este periodo en comparación con otros años.
En conclusión el conocimiento que tenemos acerca de lo que es un sismo, las placas tectónicas que lo generan y la manera en que se producen ha sido estudiada a lo largo de nuestra existencia, hemos tenido la necesidad de conocer más a causa de experiencias mundiales que han causado daños importantes, por lo tanto buscar una manera de prepararnos, un instrumento que nos informe de eventos relevantes, la búsqueda de precursores sísmicos ha sido llevada a cabo desde el siglo pasado, han ido aumentando, principalmente estudios en cambios de cantidad de electrones en la ionosfera.
La predicción de un terremoto podría ser confiable con el contenido Total de Electrones en la ionosfera a través de un análisis posterior al evento, el caso de estudio genero resultados posibles y tentativamente confiables.
Huerta Limon Clara Teresa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
Huerta Limon Clara Teresa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Hernandez Nallely Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico comprende un grupo de factores de riesgo caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia aterógena, hipertensión arterial (HTA), resistencia a la insulina (RI) con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) y la enfermedad cardiovascular (Rivas, Soca, Llorente & Marrero, 2015). El impacto del SM ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes. En países como Estados Unidos y México, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta. (Won KB, 2013)
En ocasiones el personal de salud carece de conocimientos sobre el síndrome metabólico, además de ser un tema poco investigado y por consiguiente carecemos de información de dicho tema, sin embargo, es un tema de suma importancia, donde se requieren intervenciones eficaces que tomen como base la identificación de factores de riesgos y protección que eviten o disminuyan el síndrome metabólico en personal de salud, en las que se recomienda incluir la participación de este.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Evaluar el conocimiento sobre síndrome metabólico en prestatarios de servicio social de salud
METODOLOGÍA
Estudio socio-médico, de tipo cuantitativo, no experimental, no probabilístico por conveniencia. De diseño descriptivo, transversal y correlacional. Nuestra población de estudio fueron 74 prestatarios de servicio de social en salud de ambos sexos adscritos al Hospital general y Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria que aceptaron participar en la encuesta para medir conocimientos sobre síndrome metabólico, mediante un consentimiento informado, durante el periodo del 17 de junio - 24 julio del 2019.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron: mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres 19 (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21 máximo de 45, con un rango de 24 y una desviación estándar de 4.480. El 100% de la población fueron prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo encontramos que la mayoría trabaja 6 horas (56 casos, 75.7%), 2 casos trabajan 8 horas (22.7%), 2 casos 5 horas (2.7%), una sola persona trabaja 11 horas (1.4%) y hubo algunos casos que no respondieron lo cuales son 13 casos (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumento en 33 casos (44.6%), disminuyo en 16 casos (21.6%), se mantuvo en 20 casos (27%) y no respondieron 5 casos (6.8%). 345 casos (47%) contaban con antecedentes patológicos relacionados con enfermedades crónico degenerativas.
En relación con las variables de interés. Se reporta un Alfa de cronbach de .87.
Considerando las variables de interés encontramos que la mayoría de los prestatarios tiene un buen nivel de conocimientos (51,4%), con excelente (35,1%), y regular (13,5%). Los conocimientos adquiridos fueron en la universidad (64.9%), en hospital (16,2%), en estudios complementarios o capacitaciones personales y en medios de comunicación (8,1%). Al preguntar sobre los niveles normales de presión arterial, la mayoría contesto 120/80 mmHg (94,6%), y un 4,1% no contesto la pregunta. En relación al valor normal de la glucosa los prestatarios contestaron 70-110 mg/dl (78,4%), y 80-120 mg/dl un (20,3%). En cuanto al nivel normal de colesterol (36.5%) respondió que mujeres por debajo de 60 mg/dl- hombres: por debajo de 50 mg/dl), (35,1%) mujeres: por debajo de 70 mg/dl- hombres: por debajo de 60 mg/dl) y un (16,2) mujeres: por debajo de 50 mg/dl- hombres: por debajo de 40 mg/dl.
CONCLUSION
Una vez analizados los datos encontramos que en el hospital general Dr. Norberto Treviño Zapata 26 casos tiene un buen nivel de conocimientos, 18 excelente y 5 regular, y en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria 12 casos con una puntuación, 8 excelentes y 5 regular. Encontrando que nuestros prestatarios de servicio social en salud si cuentan con conocimientos previo sobre síndrome metabólico, por consiguiente conocen las enfermedades implicadas en dicha patología y los valores normales que estas deben de tener.
Huerta Quintero Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).
DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).
Huerta Quintero Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016.
Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016.
Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010.
La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es:
1. Gasto en Alimento
Ai = ∑A / ∑T
Donde:
Ai = Gasto en Alimento per cápita
A = Gasto en Alimento
T = Total de personas en el hogar
2. Gasto en Educación
Ei = ∑E / ∑T
Donde:
Ei = Gasto en Educación per cápita
E = Gasto en Educación
T = Total de personas en el hogar
3. Gasto en Salud
Si = ∑S / ∑T
Donde:
Si = Gasto en Salud per cápita
S = Gasto en Salud
T = Total de personas en el hogar
A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades
Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación:
4. Gasto en Vestido y Calzado
VCi = ∑C / ∑T
Donde:
VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita
VC = Gasto en Vestido y Calzado
T = Total de personas en el hogar
5. Gasto en Vivienda
Vi = ∑V / ∑T
Donde:
Vi = Gasto en Vivienda per cápita
V = Gasto en Vivienda
T = Total de personas en el hogar
6. Gasto en Transporte
TR = ∑TR / ∑T
Donde:
TRi = Gasto en Transporte per cápita
TR = Gasto en Transporte
T = Total de personas en el hogar
B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimoni
CONCLUSIONES
El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2017 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA
Huerta Rabadán Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Reyes de Paz Olivia, Instituto Tecnológico de Iguala. Salas Salgado Lizbeth Nayalitzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en datos del INEGI, en México sólo ocho de cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. De acuerdo a los estudios realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de los países miembros de dicha organización, México comparte con Turquía el primer lugar en el abandono de universitarios. En México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse.
Con base a la anterior información en el Instituto Tecnológico de Iguala dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial se presentan varios problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago por tales motivos se desarrolló el siguiente proyecto con la finalidad de formular estrategias para contrarrestar los problemas que afectan a los estudiantes.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional.
Diseño de investigación No experimental
La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseño no experimental
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos; en la siguiente tabla se mencionan sus principales características
La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal debido a que se diseñó para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos.
Nivel de estudio
El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados.
Del tal forma que fue exploraría al buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Método aplicado a la investigación
En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación, se ha ido realizando con la finalidad de conocer los problemas que afectan la formación académica del estudiante tales como: la reprobación, la deserción, la eficiencia terminal y el rezago. Al principio se diseñó una encuesta con preguntas bien formuladas para así obtener la información concreta acerca de la situación actual de cada estudiante. Después se aplicó dicha encuesta a la mayoria de estudiantes de 2° a 8° semestre, recabando los datos de mayor interés y que utilizamos para graficar cada pregunta de la encuesta analizando a detalle y darle una interpretación adecuada. Esto ayudó a tener un panorama más amplio de como se ven afectados los estudiantes y así mismo amenazados a desistir de la carrera. También al desarrollar un análisis FODA correspondiente al proyecto, se abrió una brecha para identificar y proponer líneas de acción enfocadas a disminuir o evitar de la mejor manera posible el abandono de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Al final se realizará un plan estrategico que sirva de apoyo para contrarestar las debilidades que hacen que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Iguala presenten bajas durante su formación académica.
Huerta Ruiz Edgar Iván, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA CORRUPCIóN COMO MéTRICA SEMESTRAL PARA MEDIR LA ACEPTACIóN O RECHAZO DE LOS GOBERNADORES CON SUS PúBLICOS.
ESTUDIO DE LA CORRUPCIóN COMO MéTRICA SEMESTRAL PARA MEDIR LA ACEPTACIóN O RECHAZO DE LOS GOBERNADORES CON SUS PúBLICOS.
Huerta Ruiz Edgar Iván, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este artículo se analiza la relación que existe entre las campañas electorales y la corrupción, estudiando en el caso específico el Estado de México, englobando la actual gubernatura; por lo mismo es importante desarrollar un análisis y de tal manera proponer estrategias e instrumentos legales para solucionar esta problemática.
METODOLOGÍA
Es una investigacion cualitativa, sin embargo se señalan datos de corrupción sobresalientes del país, del Estado de México y del entorno que han sido perjudicados y de tal manera beneficiado a terceros con sacrificios y actos no legales dentro de la ley, abordados desde las campañas electorales del 2017 hasta la fecha actual. Durante el artículo son mencionados antecedentes y datos que nos ayudarán a entender más a fondo la investigación, así como nombres de instituciones y la relación que han tenido estas con candidatos, partidos o empresas encaminadas al tema a tratar que es la corrupción.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigacion se logro abordar la relacion que tiene la corrupcion con el exito de figuras politicas como gobernadores, presidentes, etc... Dentro de esto se menciona el impacto del marketing politico, base estrategica para lograr los objetivos de estos.
Como tal se llego a la conclusion del impacto que ha generado la corrupcion a nivel mundial y el lugar que ocupa Mexico y el Estado de Mexico dentro de este, siendo asi que detras hay muchas cosas como educacion, valores, creencias, fe y esperanza.
Huerta Trujeque José Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Manuel de Jesús Gómez Zaldívar, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MéXICO: 1999-2018
ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LA INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MéXICO: 1999-2018
Huerta Trujeque José Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Gómez Zaldívar, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un país requiere ampliar sus fronteras para aprovechar no solo las ventajas que posee en cuanto a dotación de recursos y tecnología, sino también para tomar provecho de lo que otras regiones son capaces de ofrecer, ampliando así las posibilidades de consumo y productividad.
En este sentido, tanto las teorías clásicas como modernas del comercio internacional llegan a la conclusión de que, en este proceso de apertura comercial, los países tienden a especializarse, lo cual, contrario a la diversificación, implica que estos delegan ciertas ramas de su producción a otras, empleando sus recursos a un grupo de industrias más acotado en donde presenten ventajas en términos de productividad y costos.
Asimismo, la evidencia sugiere que un mayor grado de concentración de la actividad económica tiende a ampliar las brechas de crecimiento entre regiones y el papel que juega la inversión extranjera directa puede ser determinante en este proceso, ya que su distribución entre sectores y entidades federativas contribuye a reforzar o atenuar dichas divergencias.
Así, en este trabajo se hace un análisis de la evolución de la concentración de la Inversión Extranjera Directa en la industria manufacturera para el periodo 1999-2018 en México, y se interpretan los resultados tomando como referencia lo que las teorías del comercio internacional postulan, para determinar si, en el caso de México, el proceso de apertura comercial que el país ha seguido ha estado vinculado con una mayor concentración de la IED.
METODOLOGÍA
Los datos de Inversión Extranjera Directa se obtuvieron del portal de la Secretaría de Economía, la base consultada corresponde a la serie: Flujos de IED hacia México por entidad federativa desde 1999, en donde solo se utilizaron las cifras totales de inversión extranjera directa (en millones de dólares) para cada año. La ventaja de utilizar esta información radica en la periodicidad anual con la que se publica, a diferencia del Valor agregado o la población ocupada por sector, la cual se extrae a partir de los censos económicos, cuyo periodo de actualización es de 5 años. Con esto, es posible observar con mayor detalle el comportamiento de la concentración de manera continua para el periodo seleccionado.
Las industrias seleccionadas corresponden a los 21 subsectores del sector de industrias manufactureras de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Por su parte, los estados elegidos son todas las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Para el análisis sólo se tomaron los subsectores de la industria manufacturera debido a que este sector presenta una mayor exposición al comercio internacional por los productos e insumos que se exportan e importan a lo largo del proceso industrial, por lo que se ajusta mejor a lo que los modelos de comercio internacional plantean.
Para medir el grado de concentración de la inversión extranjera directa en los 21 subsectores de la industria manufacturera para las 32 entidades federativas de México, el trabajo se basa en la metodología propuesta por Mulligan y Schimidt (2005), el cual utiliza coeficientes de especialización y localización globales, para así obtener una visión general del comportamiento de la concentración de la IED a nivel nacional. No obstante, para la construcción de estos coeficientes es necesario obtener coeficientes locales, por lo que los resultados a obtener ofrecen tanto una visión general a nivel nacional, como particular de cada subsector o estado.
Se construyeron 19 matrices en Excel, una para cada año, las cuales se componen de 32 filas, correspondientes a las entidades federativas, y 21 columnas, referentes a los subsectores de la industria manufacturera. Cada celda contiene el monto de la inversión extranjera expresado en millones de dólares corrientes.
Posteriormente, para el manejo de datos se usa el software estadístico R, el cual arroja los resultados de los coeficientes de especialización y localización globales y locales para cada uno de los años de estudio.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, es plausible afirmar que la concentración de la Inversión Extranjera Directa en los 21 subsectores de la industria manufacturera para el periodo 1999-2018 ha seguido una tendencia a la baja de acuerdo a los coeficientes globales tanto de localización como de especialización, lo cual sugiere, en parte, que a pesar de que la estructura económica de México se ha especializado y localizado en cierto grado, no se han generado suficientes ventajas en términos de costos y productividad como para que la IED tienda a especializarse o localizarse en un mayor nivel de forma sostenida, ya que, si bien es cierto que la concentración registró un periodo de expansión entre 1999 a 2009, desde entonces ésta se ha venido contrayendo. En este sentido, resulta relevante estudiar el papel que jugó la crisis financiera del 2008-09 en este cambio de patrón.
Asimismo, los subsectores de equipo de transporte y equipo de cómputo registraron los mayores niveles de localización en términos de atracción de IED, por lo que, de acuerdo a los modelos de comercio internacional, este hecho podría estar relacionado a las ventajas de productividad existentes en dichos subsectores; a su vez, Ciudad de México y Nuevo León fueron los estados con la mayor participación de especialización en cuanto a captación de IED, lo cual puede deberse a ventajas de infraestructura, tamaño de mercado y capital humano que resultan atractivas para el capital foráneo.
Huitrón Herrera Laura Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
RETINOBLASTOMA
RETINOBLASTOMA
Huitrón Herrera Laura Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 1 año 11 meses de edad, originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Con antecedentes familiares de línea materna de cáncer cervicouterino. Inicia padecimiento actual en enero de 2019, tras referir los padres la presencia de leucocoria en ojo derecho, que se ha vuelto más evidente con el paso de los meses, sin presentar sintomatología agregada. Valorado en su lugar de origen por Oftalmología, realizándose USG ocular, encontrando aparente desprendimiento de retina, por lo que se refiere, ingresando al servicio de Oncología pediátrica el 11 de junio de 2019, iniciándose protocolo de estudio. En resonancia magnética se localiza el tumor intraocular, por lo que se diagnostica con Retinoblastoma de ojo derecho grupo V Reese Ellsworth/ grupo E de acuerdo a la clasificación internacional.Paciente masculino de 1 año 11 meses de edad, originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Con antecedentes familiares de línea materna de cáncer cervicouterino. Inicia padecimiento actual en enero de 2019, tras referir los padres la presencia de leucocoria en ojo derecho, que se ha vuelto más evidente con el paso de los meses, sin presentar sintomatología agregada. Valorado en su lugar de origen por Oftalmología, realizándose USG ocular, encontrando aparente desprendimiento de retina, por lo que se refiere, ingresando al servicio de Oncología pediátrica el 11 de junio de 2019, iniciándose protocolo de estudio. En resonancia magnética se localiza el tumor intraocular, por lo que se diagnostica con Retinoblastoma de ojo derecho grupo V Reese Ellsworth/ grupo E de acuerdo a la clasificación internacional.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de caso de un paciente diagnosticado con retinoblastoma del servicio de Oncología Pediátrica de la UMAE Hospital de Pediatría "Dr. Silvestre Frenk Freund", Centro Médico Nacional Siglo XXI
CONCLUSIONES
El retinoblastoma es el tumor intraocular más común en la edad pediátrica, con una gran asociación a alteraciones genéticas. Existen diversos tratamientos de acuerdo a estadificación de la enfermedad, siendo la enucleación lo más radical en los estadios más avanzados de la enfermedad, como es el caso del paciente en estudio. Al tratarse de una enfermedad comúnmente asintomática, se vuelve necesario trabajar en protocolos de detección temprana de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Huitzil Sosa Diana Ivonee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
Huitzil Sosa Diana Ivonee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha solido interpretar la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los docentes en la actualidad.
Lo anterior, exige una visión multi referencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con identidad profesional docente y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita conocer qué es la identidad profesional docente, cómo se construye y qué influye en esa construcción. Así mismo, comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de la identidad profesional a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
El diseño asumió tres momentos de investigación:
Identificación de los aspectos de identidad profesional docente a partir de la revisión teórico-conceptual en diferentes productos de nuevo conocimiento que deriven de investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas nacionales e internacionales.
Análisis a través de esquemas de inteligibilidad de las categorías axiales que sobre identidad profesional docente hayan emergido en la etapa anterior
Comprensión situada de las categorías selectivas que representan identidad profesional docente a través de las coordenadas sociales
Primer momento:
Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 20 documentos de trabajo relacionados con identidad profesional docente, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con identidad profesional docente se elaboró el esquema de inteligibilidad hermenéutico siguiendo la siguiente correlación: (A ρ B) = (B ε S (𝑨 /𝑩 )), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la identidad docente.
El sistema hermenéutico asocia un significante a un significado según la relación existente entre ellos, es decir, B (la expresión) remite a un A (sentido) la manifestación de A. Esta relación se establece en el seno de un campo semántico determinado que se representa por S (Berthelot, 1998: 7275), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la identidad profesional docente.
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan la identidad profesional docente. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueve la identidad profesional docente, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes que habitan las instituciones educativas de esta zona, viven, asumen y desarrollan su identidad profesional a partir de lo académico, lo social, lo institucional y lo experiencial.
Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con la realización del esquema de inteligibilidad se lograron reconocer y agrupar nuevas categorías, mismas que nos llevaron a definir las dimensiones sobre las que posteriormente se hizo el análisis.
Para el análisis final se elaboraron gráficos consistentes de las coordenadas propuestas, las recurrencias encontradas y las categorías definidas.
El primer análisis se realizó sobre cada categoría para finalmente ser analizado en general como un todo, con lo que se pudo obtener que en la formación de la identidad profesional docente predomina la dimensión social, siendo el contexto del docente y la profesionalización del mismo, las coordenadas de mayor recurrencia en la literatura.
Posterior a ello, la dimensión cultural y la ética son las que más recurrencias muestran, dejando a la dimensión política como último rubro influyente en la conformación de la identidad docente, por ello, se puede ver que si bien la política y el estado contribuyen a la formación de la identidad, no es en gran medida ni de manera directa como lo hace la sociedad y el entorno donde se encuentra el docente.
Huizar Arce Ramón, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
DIAGNóSTICO DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO EN EL áREA GASTRONóMICA DE CARTAGENA
Huizar Arce Ramón, Universidad Tecnológica de Nayarit. Tapia Martínez Rolando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sonia Ethel Duran Marquez, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy más que en cualquier época de la historia, la economía mundial ha dado una vuelta a ser una economía de servicios, donde el ser humano se preocupa cada vez más por la calidad de lo adquirido y la rapidez en que dicho producto o servicio satisface una necesidad de forma cómoda y eficaz. Es así que la industria de alimentos debe responder a la escasez de tiempo que la población en muchos de los casos tiene para preparar sus alimentos.
Para la Organización Mundial del Turismo el sector gastronómico ha crecido de manera evidente al configurar éste uno de los segmentos de mayor actividad dentro del mercado turístico (OMT, 2011). Es por tanto que el turismo gastronómico permite dar a conocer la riqueza no solo cultural de una región sino también la variedad de comida y bebidas que se consumen en un destino. En el caso de Colombia la industria de la gastronomía cada vez crece más, en ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena, bajo este esquema esta industria se ha visto en la necesidad de conformar equipos de trabajo especializados para atender dicha demanda por parte de la población local y extranjera. ¿Pero qué sucede cuando el servicio no es el esperado por el cliente?
En el caso de Cartagena pese a ser una ciudad con alta demanda turística, el extranjero puede denotar una falta de capacitación por parte de las personas que laboran dentro de dicha industria, lo cual se ve reflejado en tiempos muy largos de espera por los platillos, capacidad de respuesta deficiente ante problemas o falta de actitud de servicio hacia los comensales.
METODOLOGÍA
La investigación se sustentó en el paradigma cuantitativo; de alcance descriptivo y diseño transeccional. El instrumento para recolectar la información fue una encuesta estructurada compuesta por 27 items divididos en 5 escalas tipo Likert. El cual fue validado con el uso del Alfa de Cronbach que arrojó como resultado un 80 por ciento de confiabilidad del instrumento.
El muestreo que se aplicó fue intencional Coyne (1997) distingue veinte tipos, en función de los objetivos específicos del investigador. Es este caso una pequeña muestra homogénea
se tomó como población de 10 restaurantes en Cartagena. Dicho muestreo consistió en seleccionar una muy pequeña muestra uniforme, con el objeto de ahondar en rasgos específicos del colectivo, con características muy definidas.
CONCLUSIONES
Se observó que solo el 25% ha crecido financieramente y esto se debe que tienen bien estructurados sus procesos administrativos y por consecuente la estructura de sus costos, pero el 75% no ha crecido, lo que es un foco rojo y se debe empezar a efectuar medidas, ya que, al ser una ciudad con gran numero turistas se debe ver reflejado grandes remuneraciones.
El plan estratégico son los pilares de todo establecimiento, con esto se determina la dirección que este tomara, es así como observamos la importancia que esta toma dentro de un establecimiento, por consecuente para mejorar y aplicar la medida correspondiente se debe iniciar el cambio por este.
Con respecto a las dimensiones de necesidades y expectativas del cliente podemos decir que la expectativa de los restaurantes es que ofrecen un servicio rápido y eficiente al comensal. En la mayoría de los establecimientos el clima laboral es positivo, ya que los empleados poseen las herramientas necesarias para hacer sus tareas.
Por último, falta trabajar más en el logro de cumplir las expectativas de los comensales para que se vuelvan más leales al servicio del establecimiento.
Huizar Marquez Alba Sinai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
Huizar Marquez Alba Sinai, Universidad de Guadalajara. Trinidad Moreno Cesar Augusto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aquellas personas que se relacionan emocional-afectiva y sexualmente con personas VIH+ adoptan un afrontamiento activo con la información dada por redes de apoyo.
METODOLOGÍA
Entrevista a profundidad
Investigación cualitativa
CONCLUSIONES
La información desde redes de apoyo institucional como socio-emocional puede representar un estilo de afrontamiento para personas que son VIH- y que mantienen una relación emocional-afectiva y sexual con personas VIH+.
La información desde redes de apoyo institucional y socio-emocional no siempre representa un estilo de afrontamiento para personas que son VIH+, supone además, afrontar la realidad en el sentido psicológico y social con estigmas de lo que implica dicho diagnóstico.
Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro -TEC- se esta presentando una sobredemanda de lugares de estacionamiento principalmente para los estudiantes. Por ello se decidió realizar una investigación respecto a los diferentes modos y hábitos de transporte usados por alumnos y personal de la institución. Esto con el fin de crear propuestas alternativas de movilidad para llegar y salir del campus.
METODOLOGÍA
Se aplicará una encuesta origen-destino para determinar cuales son los patrones de movilidad y modos de transporte tanto de los estudiantes como del personal del TEC. Por ello comenzamos por realizar el instrumento a aplicar durante el semestre Agosto - Diciembre 2019. En un radio aproximado de 500 metros del TEC se realizó la georreferenciación de las rutas de transporte público (Qrobus) con los que cuenta la ciudad, las ciclovías, las estaciones de Qrobici (sistema público de bicicletas); de la misma manera se hizo con las diferentes rutas del transporte que provee el TEC y las áreas verdes cercanas, para lo cual se nos dio un curso de Arcgis.
Se pidió a la institución datos sobre el número de cajones de estacionamiento, cantidad de alumnos y colaboradores en los últimos cinco años, horarios de entrada y salida de peatones y automóviles al Campus mensualmente y extensión de terreno.
CONCLUSIONES
Se determinó el número de la muestra para la encuesta (empleados, profesores y alumnos). Los primeros resultados de las pruebas pilotos realizadas en las clases de verano, encontraron que un 75% de los alumnos utiliza el automóvil privado para asistir a la universidad y suelen venir solos, esto claramente muestra el problema de espacio que se esta presentando en la universidad, pero al mismo tiempo la mayoría de los estudiantes dicen no haber considerado utilizar carpool para trasladarse a la universidad y no les gustaría realizar esta práctica, ya sea o por el factor seguridad o por que viven demasiado cerca como para solicitar un servicio así, por el otro lado la opción de aumentar las rutas del transporte brindado por la universidad les parece una mejor opción que estarían dispuestos a adoptar en sus patrones de movilidad.
Se realizó la encuesta piloto, y se preparó el análisis para que posteriormente se coloquen los datos de la encuesta que se realizará en el semestre Agosto - Diciembre, se realizó un documento en conjunto con los integrantes del departamento en el cual se trabajo la investigación, que analiza los datos recaudados y las propuestas.
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara. Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara. Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser reforzada. Algunos estudios experimentales han mostrado como la variabilidad puede ser controlada por reforzadores y estímulos, entendiéndose está como el número de formas distintas en las que una acción puede realizarse.
Una de las formas mas utilizadas para estudiar la estereotipia y la variabilidad ha sido el uso de secuencias reforzadas ya sea por variar o repetir. El uso de distintos programas de reforzamiento ha conformado que en algunos permiten la variabilidad y en otros aumentan la estereotipia. La variabilidad al igual que la estereotipia son una dimensión mas de la conducta que puede ser reforzada y controlada por las contingencias. (Neuringer, 1994;)
La experiencia, como la historia individual, pueden influir en el aprendizaje variado o estereotipado. (Denney y Neuringer, 1998)
Algunos trastornos pueden identificarse con bajo nivel de variabilidad como la depresión, el TOC, y el autismo. Existen trastornos con alto nivel de variabilidad como el TDAH, por otro lado. La creación artística y científica o la solución de problemas pueden ser ejemplos de conductas variadas.
En este estudio se pretende entender la variabilidad y estereotipia conductual, bajo un procedimiento de discriminación condicional. Existen pocos estudios en los que se expongan a niños y a adultos ante situaciones que requieran la repetición o la variación conductual para valorar sus ejecuciones.
METODOLOGÍA
Participarán voluntariamente a 20 niños y 20 niñas de escolares de 6 a 9 años de edad, sin experiencia previa en la tarea experimental, se solicitará la autorización de los padres y se les proporcionará información general sobre la tarea.
APARATOS: Se utilizará un ordenador portátil (laptop) de marca comercial con un monitor con pantalla de 17 para la presentación de la tarea y registro automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones y la aplicación de la tarea experimental se llevarán a cabo con el software E-Prime versión 2.0. Se aplicará en cubículos iluminados artificialmente en los que los distractores ambientales serán minimizados.
TAREA EXPERIMNETAL Y PROCEDIMIENTO: La tarea experimental consistirá, en un procedimiento de discriminación condicional de igualación a la muestra de primer orden, en la que se mostraran cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparecerá en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaran alineados de bajo del estímulo superior. El estímulo superior funcionara como estimulo muestra (EM) y los otros tres funcionaran como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraran tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color), y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usarán durante el entrenamiento, serán círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. El orden de la presentación de los estímulos será balanceado en frecuencia y ubicación. Los participantes responderán seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependerá del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignada.
CONCLUSIONES
Con este estudio se pretende intentar responder si el entrenamiento en secuencias con requisitos de variación o repetición en una tarea de igualación a la muestra tiene algún efecto sobre la ejecución en una prueba posterior, ante nuevos estímulos, sin ningún requisito de variación o repetición, de manera general, se espera que las ejecuciones en las tareas de estereotipia, sean mejores que las de variabilidad y que el entrenamiento de una tarea de estereotipia pueda interferir con el entrenamiento de una tarea de variabilidad. Considerando que la tarea de estereotipia resultara más fácil que la de variabilidad, las latencias en estereotipia deberán ser de menos duración que las de variabilidad.
Hurtado Gomez Misael de Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
DESARROLLO DE DISPOSITIVOS AVANZADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGíA.
DESARROLLO DE DISPOSITIVOS AVANZADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGíA.
Acosta Valdelamar Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Gomez Misael de Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las investigaciones y experimentos con fines académicos e industriales están relacionadas y en algunos casos dependen de espacios en donde es necesarios que se cuente con equipos y materiales de laboratorio que sirven de durante el proceso de investigación.
La implementación de ciertos equipos de laboratorio facilita la determinación de ciertos parámetros que poseen las muestras y que son importantes para que el trabajo se lleve a cabo.
La operación de algunos de los equipos de laboratorio debe de hacerse con el conocimiento adquirido durante la capacitación para un uso adecuado de dichos equipos. El problema se encuentra en que existe un limitado número de personas que saben operarlos y como consecuencia el análisis de algunas muestras a veces puede verse limitado.
Por esta razón es necesario tener evidencia escrita sobre el funcionamiento correcto de los equipos que serán utilizados durante el proceso de investigación y con ello poder obtener que el número de personas que puedan operar los equipos aumenten con ayuda de manuales prácticos para que cualquier usuario que requiera utilizarlos lo haga de manera adecuada y eficiente el proceso de investigación.
METODOLOGÍA
En el proyecto Desarrollo de dispositivos avanzados para el almacenamiento de energía, se recibió adiestramiento sobre la operación de algunos equipos de laboratorio como un analizador elemental, un analizador termogravimétrico, un espectrómetro de masas y cromatógrafo de gases que serán utilizados durante la estadía.
La función de un analizador elemental es poder determinar el contenido total de carbono, hidrógeno, nitrógeno, y azufre presentes en las muestras en donde era necesario conocer las cantidades de estos elementos. Esto sucede gracias a que la muestra se oxida completa e instantáneamente mediante una combustión con oxígeno y a una temperatura alta, donde después los productos de la combustión son transportados a un tubo de reacción con ayuda de un gas y finalmente son separados por un detector de conductividad térmica.
Mientras que un analizador termogavimétrico permite conocer la estabilidad térmica de una muestra, se observa la pérdida de peso al aumentar la temperatura. En el proyecto está información aporta conocimiento básico de la muestra sobre la resistencia de los materiales que serán utilizados en las celdas de almacenamiento de energía.
Con un espectrómetro de masas es posible obtener información acerca de la masa molecular de los compuestos de la muestra o de ser así también su información estructural, detectar su presencia o cuantificar su concentración.
Y finalmente el cromatógrafo de gases cuya función es la de separar y analizar los componentes que tiene una muestra.
Después de conocer la función de cada equipo fue necesario revisar y leer manuales de uso básico para la operación adecuada de los equipos y con esto fuera posible presenciar el uso de cada uno, y así poder manipularlos con algunas muestras y al final poder interpretar algunos resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir conocimiento sobre la función y operación de equipos de laboratorio e interpretación de algunos resultados, como lo son el analizador elemental, analizador termogavimetrico, espectrómetro de masas y cromatografo de gases; esto gracias al uso de manuales. Se caracterizaron algunas muestras del proyecto de investigación, con el fin de poner en práctica la operación de los equipos.
Hurtado Morales Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA APROPIACIóN DEL ESPACIO PúBLICO A TRAVéS DE PUNTOS DE LECTURA
LA APROPIACIóN DEL ESPACIO PúBLICO A TRAVéS DE PUNTOS DE LECTURA
Hurtado Morales Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años en el estado de Puebla se han presentado nuevas formas de violencia que impactan en las relaciones y dinámicas sociales que se dan dentro de los espacios públicos. En el año 2017, Puebla se colocó en el sexto lugar de entre las 31 entidades federativas con mayor incidencia de delitos de alto impacto. Lo anterior, hace necesaria la elaboración de propuestas metodológicas de intervención educativa, sociocultural y artística que considere el diálogo intercultural como un elemento central para la construcción de espacios sociales que incentiven la generación de instituciones, discursos, prácticas, metodologías y materiales en favor de la paz.
El Consejo Puebla de Lectura A. C., organización de la sociedad civil desde 2003, se ha dedicado a la generación de encuentros y experiencia con la lectura, la escritura y la ciencia. En los últimos años, esta asociación civil ha impulsado la creación de distintos puntos de lectura con la intención de brindar alternativas a niños, niñas y jóvenes que conviven en contextos de vulnerabilidad y/o violencia. Estos puntos de lectura se encuentran en distintas colonias del municipio de Puebla, así como en los municipios poblanos de San José Chiapa, Palmar de Bravo y de Cuetzalan. En estos puntos de lectura participan miembros de cada una de las comunidades quienes de manera voluntaria se encargan de la gestión, organización e implementación de actividades comunitarias de literacidad a través de pequeñas bibliotecas.
En específico, el punto de lectura ubicado en la colonia Constitución, en el municipio de Puebla, es de relevancia en este resumen ya que sus funciones las desempeña en la vía pública, planteando una nueva forma de concebir el espacio público y las bibliotecas.
METODOLOGÍA
La perspectiva teórico-metodológica es sociocultural, interpretativa y etnográfica. El proyecto asume la investigación-acción como eje para la alcanzar los objetivos planteados. Al ser uno de los rasgos de esta metodología la unión de teoría y práctica, primeramente, se realizó una investigación documental y teórica sobre los preceptos que encaminarían la técnica de la observación participante. Para cuestiones de la estancia de investigación particular, se tomó el concepto de espacio público y bibliotecas. En este sentido, la teoría se presenta como un elemento que ilumina, orienta y anima la práctica y la dinámica de la acción-reflexión. Dentro de este planteamiento, se buscó que la comunicación y el diálogo constituyeran un aspecto clave para la construcción de conocimiento.
Se prosiguió a elaborar una tabla de observación con los ítems mas importantes de los conceptos teóricos ejes, para con ella poder guiar la observación participante. Se visitó los puntos de lectura al menos una vez, pero por motivos de interés se visito dos veces el punto de lectura Constitución. Tras esto, se vació los datos obtenidos en archivos estandarizados con los aspectos que la investigación requería.
CONCLUSIONES
Tras la estancia de investigación, se puede decir, aunque en una instancia muy prematura, que el punto de lectura Constitución platea una vivencia del espacio público como una construcción a través de la apropiación material y simbólica hecha por los habitantes y usuarios de la biblioteca por el derecho a la ciudad, en procesos de poder y resistencia, a la par de orden y transgresión. El simple hecho que los usuarios viven el punto de lectura en la banqueta habla sobre un quiebre al concepto clásico de biblioteca y espacio público, aunado a que se plantea un marco intercultural. Por último, se puede comentar que se logró adquirir conocimientos teóricos de la perspectiva intercultural y de cultura de paz que dieron luz a la investigación.
Hurtado Morales Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN DE PROTOTIPOS BASADOS EN FOTO-MULTIPLICADORES DE SILICIO (SIPM), PARA EL PROYECTO NICA.
CONSTRUCCIóN DE PROTOTIPOS BASADOS EN FOTO-MULTIPLICADORES DE SILICIO (SIPM), PARA EL PROYECTO NICA.
Hurtado Morales Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto internacional de megaciencia "Complejo NICA (Nuclotron-based Ion Collider Facility) tiene como objetivo el estudio de las propiedades de la materia nuclear en la región de la densidad barionica máxima. Tal materia existía solamente en las etapas tempranas de la evolución de nuestro Universo y en los interiores de las estrellas de neutrones.
El programa de investigación se continuará a energías superiores con la configuración del MPD (Multi-Purpose Detector), donde el equipo de investigación MexNICA liderado por: el Dr. Alejandro Atala del ICN (Instituto de Ciencias Nucleares) de la UNAM, el Dr. Mario Rodríguez de la FCFM (Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas) de la BUAP, la Dra. María Elena Tejeda de la Universidad de Colima, la Dra. Isabel Domínguez de la Universidad de Sinaloa y el Dr. Luis Montaño del CINESTAV (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) comenzó a trabajar en diciembre de 2016, con el propósito de desarrollar dos detectores: MBB (Mini Beam-Beam) y BEBE (Beam-Beam), de forma que estos activen el TOF (Time of Flight) y con miras a poner en funcionamiento la configuración de inicio del colisionador NICA a finales de 2019.
Debido a la gran complejidad del proyecto, se decidió separar por áreas su realización, por lo que, durante la estancia de investigación, se trabajó en la parte del detector y front-end cuya electrónica, se encuentra en desarrollo, con el fin de evitar el máximo de ruido y permitir una lectura limpia de las señales obtenidas.
METODOLOGÍA
Se crearon las estructuras de cada tarjeta electrónica en el software para diseño de circuitos impresos Altium Designer, donde se estableció un proyecto para cada uno, en el cual se desarrolló un esquema electrónico y una placa de circuito impreso.
En la elaboración de las tarjetas, primero se posicionaron los componentes en el esquemático y se conectaron sus pines en los lugares indicados, a fin de actualizar el PCB y empezar a conectar los puntos mediante pistas de 0.5 mm, evitando hacer ángulos rectos entre estas, debido a que se crearían antenas que meterían ruido. Asimismo, se alejó cada pista y pin a una distancia de 0.6 mm. Se procedió a imprimir los PCB´s en papel transfer, el cual permite pasar la tinta, mediante calor a una temperatura de 100°C durante 10 min, a la tabla fenólica, la cual fue lijada anteriormente para limpiarla de impurezas que impidieran un buen funcionamiento. Posteriormente, se retiró el papel en exceso con agua y se introdujo en cloruro férrico, que, en combinación con el agua se produce una solución ácida y corrosiva que elimina el cobre no cubierto por la tinta. Después de eliminar completamente el cobre en exceso, se limpió la tarjeta y se usó acetona o quita esmalte para quitar la tinta. Finalmente, se taladró con una broca de 1.8 mm, se pusieron los componentes y se soldaron, evitando dejar alambres o cables volando.
La primera tarjeta fue una configuración de cuatro SiPM, detectores de estado sólido formados por una matriz de fotodiodos polarizados en modo Geiger sobre un mismo substrato y bajo una misma tensión de polarización, en un espacio de 2x2 cm, debido a que es el tamaño de los plásticos centelladores, detector que transforma la radiación ionizante en fotones visibles, con medidas de 5x5 cm. Primero se experimentó con cable USB, pero al activar los SiPM con 29.5V de corriente directa y observar las señales con el osciloscopio, se metía demasiado ruido y dejaba ciega en una gran parte a la lectura. Entonces se pasó a usar par trenzado, debido que al restar las ecuaciones que describen el comportamiento de la corriente en los cables, se elimina el ruido teóricamente. Lamentablemente, no se logró obtener mejoras significantes, por lo que, se decidió emplear cable coaxial, el cual dio resultados muy favorables, obteniendo señales más limpias.
El segundo diseño, más que una tarjeta, fue la estructura de la mitad de una de las 16 tiras que se instalarán en el cilindro que compone al MBB. Esta está compuesta de 10 tarjetas similares a la anterior, a diferencia que son del tamaño del plástico centellador, que están conectadas a un Backplane. En total se utilizarán 360 plásticos centelladores y 1440 SiPM.
Asimismo, con la primera tarjeta se probaron los plásticos centelladores BC-404 y BC-422, pero para poder realizar esta actividad se necesitó forrarlos. Primero, se obtuvieron las medidas de los SiPM y sus separaciones, siendo 6x6 mm. Luego, se recortó papel mylar, el cual refleja la luz, y tyvek, el cual es un papel muy opaco que disminuye de manera significante la salida de luz, esto con la intención de aumentar la probabilidad de que el fotón desprendido choque en el detector. Para a fin de cuentas ajustar primero el papel mylar y luego el tyvek al plástico con pequeñas tiras de cinta de aislar, impidiendo cualquier abertura posible.
Para poder caracterizar los plásticos, se usó una fuente radiactiva de cobalto-60 para acelerar el tiempo de disparo y el software "Anaconda - Spyder", con el cual se realizó una muestra de 10000 eventos con cada plástico. Estos datos se introdujeron al software "MatLab", el cual permitió obtener una gráfica de distribución Landau, de forma que se logró observar que el BC-404 tiene una mayor sensibilidad, pero mayor tiempo de subida, al contrario del BC-422.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se entendió un poco más acerca de la Física Cuántica, Lenguajes de Programación y Electrónica en el área de construcción de tarjetas y elementos electrónicos. El proyecto ya está en una etapa semi-avanzada donde se ha establecido la estructura del MBB, el uso de SiPM y plásticos centelladores, pero todavía se requiere que se aclaren varios puntos que con los resultados obtenidos se espera que sea posible despejar un poco más el panorama, por ejemplo, en el caso del tipo específico de cable o plástico que se usará. En la parte de Electrónica, se espera eliminar lo más posible el ruido de cualquier índole usando la menor cantidad de material y evitando componentes que envejezcan demasiado rápido.
Hurtado Morales Ruth Belen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
EL ESPACIO URBANO INCLUYENTE COMO ELEMENTO DE INTEGRACIóN SOCIAL.
EL ESPACIO URBANO INCLUYENTE COMO ELEMENTO DE INTEGRACIóN SOCIAL.
Hurtado Morales Ruth Belen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de accesibilidad universal es algo fundamental en cualquier proyecto que se lleve a cabo, pero muchas veces estos aspectos se dejan de lado debido a que estos conllevan realizar extensas investigaciones donde se analicen todos los aspectos que son necesarios.
Actualmente podemos observar más espacios urbanos que no cuentan con accesibilidad que los que realmente lo son.
El problema que encontramos es que las personas que cuenten con alguna discapacidad no pueden ingresar a los espacios urbanos que no son accesibles debido a que no están adecuados para ellos, lo que genera que no se cuente con una integración social.
METODOLOGÍA
De acuerdo a las necesidades que se presentan para realizar dicha investigación se llegó a la conclusión de que es necesario que esta tenga un enfoque mixto, ya que se basará en la investigación cualitativa con la obtención de datos apoyándose en la observación.
Además de la investigación cuantitativa porque se realizará un estudio y análisis de la realidad. Este tipo de estudio permite que se tenga un mejor control a comparación de otros tipos de investigaciones. Además de que es posible llevar a cabo experimentos y tener explicaciones a partir de hipótesis antes realizadas.
De acuerdo al diseño se observó que es conveniente realizar una investigación no experimental ya que principalmente se basara en la observación.
En primer lugar, se comenzó con un análisis del problema que se estaba estudiando, se partió de analizar diferentes parques en la ciudad de Bogotá y al final eligiendo cual era el más conveniente para analizar de acuerdo a los conocimientos que ya se tenían sobre la accesibilidad universal para después realizar una investigación más a detalle sobre todo lo que es necesario tomar en cuenta para así considerar que un espacio urbano es completamente incluyente.
CONCLUSIONES
Se buscaron normativas y cartillas tanto de mobiliario, andenes y accesibilidad universal para tener más en claro los aspectos a considerar al momento de llevar a cabo un proyecto.
Como resultado final de toda la investigación se desarrollará un manual donde se incluya de manera concisa pero clara todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para que un espacio urbano cuente con accesibilidad universal.
Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO
Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas).
Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas.
Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria.
El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.
METODOLOGÍA
Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.
CONCLUSIONES
Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas.
En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la transición y los hábitos alimentarios no adecuados en la población a nivel mundial se han relacionado con enfermedades crónicas; durante el embarazo no ha sido la excepción. En este contexto, el incremento en el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas, así como la poca o nula actividad física se han asociado con el desarrollo de obesidad y diabetes gestacional, además de enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Sin embargo, los estudios acerca de la malnutrición y el desarrollo de alteraciones metabólicas durante el embarazo son escasos. El consumo de dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (característica del patrón de alimentación occidental) durante la gestación se ha reconocido como un grave problema económico, social y de salud. Se ha reportado un incremento de ~7% de los casos de preeclampsia y de ~43% de obesidad gestacional en México; también se ha pronosticado que del total de mujeres que tendrán un embarazo, el 10% desarrollará diabetes gestacional y el 45% de las mujeres embarazadas con obesidad y predisposición genética desarrollarán diabetes gestacional. El hígado por su parte es el principal órgano responsable del manejo metabólico de macronutrientes, y se ha sugerido que su función durante el embarazo es clave en el desarrollo fetal y en el adecuado ambiente materno; sin embargo, es poca la evidencia acerca de los efectos que la restricción proteica en esta etapa reproductiva pueda promover. Es en este marco conceptual que durante el verano de investigación se estudió el efecto de una dieta hipoproteica (isócalorica) durante el octavo día gestacional en ratas primíparas y en ratas nulíparas sobre el consumo alimentario, biomarcadores metabólicos en suero, y de parámetros de control del flujo bioquímico en las células hepáticas como son las parejas Redox del citoplasma (lactato/piruvato) y de la mitocondria (β-hidroxibutirato/acetoacetato) del hígado.
METODOLOGÍA
En el periodo que comprendió la estancia del verano de investigación, se utilizaron 10 ratas nulíparas intactas de la cepa Wistar de 250 a 350 g de peso y 6 ratas primíparas de 8 días de gestación. Se mantuvieron en cajas de acrílico transparente en condiciones de luz y oscuridad de 12 h con el encendido a las 07:00 h, permanecieron con acceso de agua y de una dieta hipoproteica, isocalórica AIN93G, Test diet, 6% proteína. Se midió el consumo diario de alimento y agua, reportándose este registro en kilocalorías (kcal) y gramos (g) de los macronutrientes contenidos en la dieta control y experimental. El consumo de agua se documento en mililitros (ml) al igual que los pesos en g de los animales cada tercer día. Se dividieron en 2 grupos de ratas nulíparas, control y experimental, los cuales fueron conformados por 5 ratas seleccionadas de forma aleatoria. Las ratas primíparas se dividieron en grupos iguales, los cuales fueron conformados por 3 ratas. El grupo experimental se alimentó con la dieta isocalórica baja en proteína y el grupo control se alimentó con una dieta isocalórica eupoproteica. Cada tercer día se registró el peso desde el momento en que fueron recibidas las ratas nulíparas, y las gestantes desde el primer día de embarazo. Diariamente se supervisó el consumo de alimento y agua. En el día seleccionado se sacrificaron los animales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, que menciona las especificaciones éticas para el trato de los animales de laboratorio.El proceso de sacrificio consistió en sedarlas por 3 s con CO2 para decapitarlas y obtener muestras de sangre para el análisis de biomarcadores bioquímicos y de tejidos correspondientes, los cuales se guardaron y etiquetaron ordenados por grupos a una temperatura de -70 °C necesaria para su conservación, en el caso de las ratas primíparas se registró el número de crías.
Se obtuvo el suero, y el peso de la grasa visceral, el páncreas, el cerebro y el hígado de cada sujeto. Del hígado se disectó un fragmento de ~2 g para colocarlo en 4 ml de ácido perclórico al 30%, para ser homogenado y centrifugado a 3,500 rpm por 10 min. Se procedió a la neutralización del extracto perclórico y se determinaron los niveles de los siguientes metabolitos Redox: β-hidroxibutirato, acetoacetato, piruvato y lactato, por medio de espectrofotometría de reacciones enzimáticas acopladas.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se aprendió la metodología para evaluar la determinación de metabolitos oxido-reducción en el hígado, así como participar parcialmente en nuevas técnicas que se emplearon en este proyecto, tales como la cromatografía líquida (HPLC), la espectrofotometría, Mitotracker, microscopía de fluorescencia, técnicas para conservar y fijar tejidos, etc. De igual manera la oportunidad de trabajar con un modelo de nutrición experimental en roedores.
Toda la experiencia nos permitió comprender el trabajo que hace un investigador del área de medicina y salud, en un proyecto de investigación, el cual puede tener un tiempo de desarrollo más largo. Sin embargo sólo pudimos involucrarnos en una pequeña parte del mismo, por lo que se está trabajando en la obtención de resultados.
Hurtado Ruiz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
IMPLEMENTACIÓN DE MERCADOTECNIA EN PRODUCTO HECHO A BASE DE HARINA DE ROCAS PARA SU USO EN CULTIVOS
IMPLEMENTACIÓN DE MERCADOTECNIA EN PRODUCTO HECHO A BASE DE HARINA DE ROCAS PARA SU USO EN CULTIVOS
Hurtado Ruiz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El neuromarketing, es la aparición de imágenes del cerebro que anima a los especialistas en marketing utilizar técnicas de imagen de última tecnología para resolver problemas del marketing, de esta manera surge el neuromarketing, ya que las empresas quieren encontrar un modo seguro para mejorar las acciones que determinan la relación de la organización con los clientes, siendo capaz de lograr directamente respuestas neurofisiológicas, por lo cual, es convierte ya prácticamente en una metodología que puede facilitar respuestas fiables, este estudio, permite conocer el comportamiento de compra ante impulsos del marketing, de los cuales los clientes no tienen conocimiento y hace diferenciar lo que piensan, sienten y creen, para obtener la mejor aptitud a la toma de decisiones. El neuromarketing, está presente en la investigación que se está realizando, la cual el cliente se debe de sentir identificado con el producto, tomando en cuenta sus sentimientos, percepciones, procesos, toma de decisiones, etc.
METODOLOGÍA
El neuromarketing se basa en datos y el cruce de ellos y realiza acciones de las que no siempre se da cuenta el consumidor (Durán, 2019). El neuromarketing, aplica técnicas que pertenecen a la neurociencia, y ésta se liga a la mercadotecnia tradicional y digital, con el objetivo de entender mejor cómo se llevan a cabo las decisiones de los consumidores. La metodología aplicada es por medio de artículos de libros y revistas de neuromarketing y mercadotecnia, las cuales se investigaron previamente y por medio de la metodología cualitativa, en la cual los clientes tienen cualidades en común en la que nos explican los sentimientos que el cliente tiene, la decisión que toma el consumidor que esta lleva alrededor de 2.5 segundos en la decisión de la compra, el precio que se le da y que es más probable que el consumidor compre el producto cuando el precio se tiene en números con centavos que a un precio con números cerrados, por supuesto la imagen y ubicación del producto. Esta metodología, se aplicó en productos relacionados de acuerdo a las necesidades que tiene el consumidor, en las investigaciones planteadas, que hoy en día basta con ver campañas recientes que incluyen y ponen de ejemplo al neuromarketing, considerando además la influencia que tiene en la mente del consumidor, aplicándose de esta manera al producto denominado: organic flour.
CONCLUSIONES
Patrick Renvoise, coautor de Neuromarketing: Uncovering The Buy Button, define al neuromarketing como un modelo de previsibilidad de marketing anclado a la neurociencia. Específicamente, el neuromarketing es la ciencia de la decisión humana. El neuromarketing aplicado es utilizar los hallazgos de la neurociencia para mejorar ventas y marketing. (Garibay, Estas son las palabras que tu estrategia debe incluir, según el neuromarketing, 2018) El neuromarketing, parece impactar por demás de los estrategas, basta con observar con campañas resientes que incluyen y apuestan de ejemplo el neuromarketing, solo basta con utilizar palabras que llamen la atención del cliente o consumidor las cuales pueden ser: gratis, poderoso, fácil, oferta, ahorro, garantizado, comprobado, especial, exclusivo, extra, beneficios, original, inteligente o regalo, estas palabras se han aplicado en la mayoría de las estrategias de neuromarketing en la implementación de mercadotecnia en el producto que se está desarrollando. Por otra parte, se observó el precio que esta implementación de mercadotecnia lleva que es de $11, 175.45 , con una inversión necesaria de $2, 217, 045.38, el costo unitario del producto que es de $130.00 que es muy atractivo con las competencias en la región, por otra parte se propuso una presentación mas pequeña, que es de 20 kilogramos, el cual se le obtiene más ganancia y este va dirigido al mismo segmento como una prueba o para amas de casa que tienen cultivos en el hogar, la imagen que tiene el producto, las mejoras que se le hicieron a la imagen corporativa, los colores que el logotipo lleva y la influencia que tiene en el consumidor, en el momento de hacer el encuestó rápido, las decisiones que tomo el consumidor fue aproximadamente en los 2.5 segundos que se mencionan y tomando en cuenta los sentimientos que el consumidor tiene o siente al momento de observar el producto que son: necesidad, felicidad, satisfacción, confianza, emoción, éxito, lealtad, etc. En la misma encuesta se observó que, el consumidor compra el producto cuando el precio es con centavos que a cambio cuando el precio es con números cerrados. Cabe mencionar que el marketing, también se lleva a cabo de manera tradicional mas no solo digital, sin embargo, las dos herramientas son muy útiles y necesarias para llevar una buena implementación de mercadotecnia, por lo cual se entrevistó a las mismas personas para ver los sentimientos y reacciones que tuvieron al ver los trípticos, volantes, stand publicitario, tomamos en cuenta las opiniones que se tuvieron en común y hacer los cambios en los ya mencionados.