Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con J

Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara

PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO


PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO

Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el  Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios. Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.  



METODOLOGÍA

Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015) El diseño se realizo en tres etapas Etapa 1: Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación. Etapa 2 Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor. Etapa 3 Análisis de resultados y preparación del informe final. Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto. De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.


CONCLUSIONES

  Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron: Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente. Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente. Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y  12% rara vez. De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería  en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana. Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo  cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir . Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios  así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato

INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.


INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.

Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero. Sugia Moctezuma Marijose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la calidad sanitaria y niveles de arsénico del agua que ofrecen los locales de alimentos que están ubicados en la periferia  de la universidad de Guanajuato, Campus León?



METODOLOGÍA

Las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un problema de salud pública con altos costos. Los principales microorganismos patógenos son bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que en el agua para beber no presente bacterias de coliformes fecales en 100 mL de agua. Pero la presencia de bacterias o microrganismos no sólo es un problema también los tóxicos como el arsénico que ha sido muy estudiado en Guanajuato. La seguridad al agua es clave y no se concibe sin la seguridad alimentaria. La NOM-127-SSA-1996, menciona los límites permisibles de la calidad del agua y las características microbiológicas, el resultante del examen de una muestra de agua debe contar con las siguientes características en la cual organismos coliformes y E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes en los cuales los límites permisibles deben ser en ausencia o no detectables. Los límites permisibles para las características químicas que este este caso es lo que se pretenden medir como los principales indicadores   de riesgos sanitarios son que se estarán evaluando para esta investigación son  Arsénico: 0.05mg/l, Cloro: 0.2 - 1.50 mg/l y pH: 6.5 - 8.5 mg/l (5). Las exposiciones a tóxicos que residen en el agua como lo es el arsénico  que está relacionado con varios problemas de salud, que estudios revelan su existencia en alimentos y no solamente en el agua en algunas comunidades de Guanajuato. (9) Desperdicio de Alimentos. La pérdida de alimentos se refiere a alimentos que se pierden en la cadena de suministro entre el productor y el mercado, algunas causas de alimentos se pueden dar mercados o mecanismos de precios. El hambre en el mundo está en aumento, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician esto equivale a aproximadamente 1300 millones por año. El desperdicio de alimentos se refiere al descarte o uso alternativo (no alimentario) de alimentos que son seguros y nutritivos para el consumo humano. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como los son Hambre cero (ODS 2) Y Garantizar modalidades de consumo y  producción sostenible (ODS 12) se tiene que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos (10). Por lo que se realizó un estudio con los siguientes objetivos: OBJETIVO: Analizar los indicadores  de riesgo sanitario y presencia de arsénico en agua que se ofrecen en los locales que están ubicados en la periferia del campus de la universidad de Guanajuato, campus León.       OBJETIVOS ESPECÍFICOS: conocer los niveles DE pH Cloro, y arsénico. Realizar la descripción sociodemográfica y censo de los locales. Describir los riesgos de acuerdo a  los alimentos que venden. Objetivo secundario: Analizar el desperdicio de alimentos.   Utilizando un Kit para determinar cloro y pH, ARSENATOR®, y una encuesta para la medición del desperdicio de alimentos ya diseñada en el Laboratorio de Nutrición Ambiental y seguridad alimentaria de la Universidad de Guanajuato. Se aplicó estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Respecto a los indicadores de riesgo sanitario se encontró Arsénico en las 9 muestras de agua tanto de llave y garrafón, en un rango de 0 a 7 mg/L con un valor promedio de 1.88± 1.64. Mientras que en agua de garrafón se tuvo un rango de 0 a 13 mg/L con un valor promedio de 3.44 ± 4.37. En las 9  muestras de agua de llave se encontró un valor de cloro en un rango de 0.6 a 5 ppm con un valor promedio de  1.08±1.38, mientras que el pH obtuvo un rango de 7.6 a 8.2 con un valor promedio de 7.0 ± 0.2. Lo cual refleja valores de tóxicos dentro de norma como fue para el arsénico pero para cloro se encontró desde la presencia nula hasta la hipercloración. Finalmente, respecto al desperdicio de alimentos se encontró que la mayoría de los alimentos se tiran y no se tiene clara de parte de las personas los alimentos que desechan ni los impactos económicos, por lo que deberá medirse el impacto en estos locales.  
Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE


FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos  para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.


CONCLUSIONES

Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ±  450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Jacobo Márquez Alanis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Roberto López Rámirez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA DE DEPóSITO QUíMICO EN FASE VAPOR ASISTIDO POR FILAMENTO CALIENTE (HFCVD)


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA DE DEPóSITO QUíMICO EN FASE VAPOR ASISTIDO POR FILAMENTO CALIENTE (HFCVD)

Jacobo Márquez Alanis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Roberto López Rámirez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deposición de vapor químico por filamento caliente HFCVD es un método que se aplicado ampliamente a la deposición de películas de diamante. Típicamente en este método, una mezcla diluida de gas que contiene carbono, como metano con hidrógeno, se activa termicamente a presiones subatmosfericas mediante un filamento caliente. Construir un reactor de HFCVD para la obtención de semiconductores. La característica principal de este sistema es la disociación de hidrógeno molecular en la superficie de un filamento calentado a 2000°C. Obtener hidrógeno atómico logra descomponer a los reactantes para formar precursores volátiles que se transportan hacia el substrato dónde se crea el semiconductor.



METODOLOGÍA

Paso 1.- Diseño del rector. Paso 2.- Armado del rector. Paso 3.- Instalación del sistema neumático. Paso 4.- Instalación del sistema eléctrico. Paso 5.- Caracterización del sistema. Paso 6.- Obtención de una muestra de semiconductor de óxido de zinc.


CONCLUSIONES

En este proyecto, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para alcanzar en su totalidad en diseño y construcción del reactor HFCVD, mediante el uso e instalación de softwares de diseño tales como "Solidworks 2018" y "Cura 15" para su modelación. El montaje del rector HFCVD debe realizarse con sumo cuidado en cada etapa. En la etapa mecánica, se debe checar que todas las partes a ensamblar cuentan con un oring para evitar fugas durante el proceso de deposición. En la etapa neumática, todas las conexiones deberán sellarse herméticamente desde los tanques de suministro hasta la salida a interperie y los instrumentos de medición. En la etapa eléctrica, debe tomarse en cuenta la resistencia del filamento que se empleará, así como el material del que está hecho, la cantidad de corriente y voltaje que se consumirá para el proceso de deposición y la alimentación de la fuente hacia el filamento.
Jacobo Marquez Helen Sharoni, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mauro German Valdés Barrón, Universidad Nacional Autónoma de México

RADIACIACIóN SOLAR E ILUMINANCIA


RADIACIACIóN SOLAR E ILUMINANCIA

Jacobo Marquez Helen Sharoni, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mauro German Valdés Barrón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad de medida es el Lux. Esta medida nos permite conocer la cantidad de luz en nuestro entorno. Cuanto más cerca de una fuente de luz esté el área iluminada, mayor será el valor de iluminancia. La iluminancia horizontal es la cantidad de aterrizaje de luz en una superficie horizontal, como un escritorio, y la iluminancia vertical es el aterrizaje de iluminancia en una superficie vertical, como una pared. Los valores de iluminancia para aplicaciones de iluminación dependen de la complejidad de las tareas visuales. Para los arquitectos emplear la luz natural es importante ya que posee mejores cualidades que la artificial y constituye un elemento de bienestar; así mismo el acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo, la colocación correcta de los puestos de trabajo respecto a las ventanas o claraboyas, de manera que los trabajadores no sufran deslumbramiento y la luz solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo. La problemática actual en el país es que existe una carencia de datos acerca de la iluminancia, por lo cual resulta útil tener una manera alterna para obtener e interpretar los datos, ya que estos datos servirán para adquirir una aproximación de las temporadas donde será mayor el gasto de energía eléctrica y en los casos de lugares que trabajen con paneles solares, cuánto tiempo será necesario que trabajen con energía eléctrica.



METODOLOGÍA

Se trabajaron con datos de tres estaciones pertenecientes a la Red del Servicio Solarimétrico Mexicano -Ciudad Universitaria, Zacatecas, Ciudad Juárez- utilizando una ecuación de regresión en la cual el valor predictor eran los datos de la radiación solar. Se creó una base datos para ingresar información de la radiación global e iluminancia en la cual se programó para evitar el error del amanecer y atardecer y solo trabajando con datos, así mismo los datos de cada estación a trabajar fueron del año 2018 minuto a minuto. Se crearon tablas de dispersión utilizando la radiación global y los datos de iluminancia; estas gráficas nos permitirían ver la correlación que se encontraban en los datos y corroborar que la hipótesis tenida era correcta, la radiación global ocupando esta misma como predictor, nos permitirá conocer la iluminancia sin la necesidad de otro sensor. Se realizaron tablas de cada mes con su respectivo gráfico, al final creamos dos tablas por cada estación en las cuales estaba información de radiación global y la otra tabla de iluminancia de todo el año las cuales serán importadas a otro programa que nos permitió utilizar otro método de visualización de los resultados. Se realizó una programación en R Studio la cual nos permitió ver la similitud entre ambos parámetros, de manera que nos permite visualizar por medio de boxplots los resultados obtenidos. Una vez realizadas las gráficas de cada mes de cada estación se creó una tabla con los valores de correlación notando una similitud de 0.9, juntando las tres estaciones y seleccionándolas mes con mes y al final sacar un promedio con el cual vimos el comportamiento de la iluminancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, donde pudimos determinar que es necesario tomar medidas de la radiación solar y crear datos locales y regionales, bases de irradiación e información sinóptica (meteorológica). Asimismo, se demostró que teniendo un sensor de radiación se podrá realizar una correlación con un modelo - factor de correlación- tomando los datos de la irradiancia global y la iluminancia trabajando con un valor predictorY=ax+b. donde Y es la iluminancia y x la radiación global ya que este modelo es el más elemental de predicciones.
Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.


USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.

Carbajal Dominguez Roberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las regulaciones ambientales cada vez son más estrictas, esto ha hecho necesario que los restaurantes y cafeterías coloquen trampas en las líneas de agua de enjuague para recolectar grasa. Cuando se recicla por separado para su uso en la alimentación animal, este material se conoce como grasa de trampa (GT). En comparación con la grasa amarilla convencional (GA), la GT tiene una concentración 3 veces mayor de ácidos grasos libres (AGL). Se ha observado que el incremento de los AGL puede disminuir la digestibilidad de la fuente de grasa utilizada y que además puede afectar la digestión de la fibra ruminal. Las grasas y aceites son una fuente alimenticia para rumiantes de alta densidad energética y de bajo costo. Las grasas funcionan además como aglutinante y en consecuencia reducen la cantidad de polvo tanto en las plantas de alimentos como en el comedero de los animales.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA El experimento se desarrolló en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 borregos machos enteros con una cruza de Pelibuey X Katahdin con un peso vivo promedio de 25 Kg. La fase de alimentación tuvo una duración de 84 días con pesajes los días 1, 28, 56 y 84 de la prueba. A la llegada de los animales fueron desparasitados (Closantel a una dosis de 10mg/Kg de peso vivo) e identificados (aretado) y adaptados durante 14 días previos al inicio del experimento a los corrales y a las dietas de finalización. Antes del inicio de la prueba los animales fueron pesados y asignados en parejas a una de las 24 corraletas (unidades experimentales) bajo un diseño de bloques completos al azar tomando como factor de bloque el peso vivo inicial. Las unidades experimentales son de 6 m², techadas totalmente, con piso de tierra, bebederos manuales de plástico y  comederos rectangulares con medidas de 60 cm de largo y 30 cm de ancho. Las dietas fueron elaboradas con: Maíz quebrado Maíz molido Heno de Sudan Melaza de caña Pasta de soya Minerales Zeolita Y los tratamientos fueron: Sin grasa, Grasa amarilla, Sebo de res y Grasa de trampa. Los borregos tuvieron acceso ad libitum a las dietas experimentales, la alimentación fue ofrecida 2 veces al día a la misma hora 8:30 AM y 5:30 PM Se realizó lectura de comedero y bebedero 20 minutos previos a la alimentación, se tomó registro de temperatura y la consistencia de las heces para evaluar la salud gastrointestinal de los animales. La consistencia puede ser Normal, Molote peleteado, Molote sin peletear, Pastoso y Acuoso, cuando las heces se encuentran en las 2 categorías se agrega heno de sudan durante 3 días como mínimo para que vuelvan a la normalidad. Las variables que se obtendrán al finalizar el trabajo de investigación serán las siguientes: Consumo de materia seca Peso final Ganancia diaria de peso Conversión alimenticia Eficiencia productiva Energética de la dieta Variables en rastro: Peso previo al sacrificio. Peso de canal caliente. Peso de cuerpo vacío Características de la canal: Peso de la canal fría Área del ojo de la costilla Espesor de grasa dorsal Espesor de pared abdominal Grasa renal pélvico cardiaca Rendimiento de canal Cortes Primarios: Cuarto anterior Hombro Paleta Costillar Cuarto posterior: Pierna Falda Lomo Composición Tisular (Deshuese de la paleta de cada animal, lo cual consiste en separar hueso, músculo y grasa).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano se logró adquirir tanto conocimiento práctico como teórico, ya que recibimos 3 semanas de pláticas sobre fisiología ruminal, metodología de la investigación y la utilización de aditivos que mejoran el crecimiento animal, todo esto se logró gracias apoyo de los responsables de la investigación y a los conocimientos transmitidos por ellos. Además de esto aprendimos sobre el proceso de sacrificio de los animales, así como la evaluación de las características de la canal, cortes primarios y deshuese. Conocimos la importancia de las dietas en rumiantes así como la utilización de alternativas para la alimentación buscando reducir y ayudar con la contaminación ambiental. Se desarrollaron nuevas habilidades al momento de la realización del trabajo así como valores que serán de utilidad en la vida diaria, en la formación profesional y para un futuro laboral.
Jaimes Garcia Miguel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MORFOLÓGICO DE FRUTO DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.), EN DOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MORFOLÓGICO DE FRUTO DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.), EN DOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO

Jaimes Garcia Miguel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de nance, es una alternativa socioeconómica, desde el punto de vista frutícola. Existe variabilidad en el fruto de nance como una de las reservas fito genéticas presentes en la región del la Costa Grande de Guerrero. No se ha investigado para conocer su caracterización Físico-Morfológica, es necesario conocerlo para comenzar un programa de selección de materiales promisos a utilizar en un programa de mejoramiento genético.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, con sede en Huehuetán, Chiapas. Se colectaron muestras de Nance de  44 árboles de los municipios Coyuca de Benítez y San Jerónimo de Juárez, correspondiente a 32 y 12 árboles sorteadas completamente al azar de cada municipio. Se colectaron 50 frutos por árbol, donde se midieron las siguientes variables: Peso del fruto, Longitud del fruto, Diámetro del fruto, Color del fruto, Densidad del fruto, Grados Brix, Firmeza del fruto, Partes del fruto (Epidermis, Pulpa y Semilla). Peso del fruto, se pesaron los cincuenta frutos en una balanza digital y se expresó en gramos (g). Densidad el fruto, Se determinó en mililitros, usando un vaso de precipitado de 40 mL y otro vaso de precipitado de 100 mL ambos de cristal, en él se colocaron 30 mL de agua,  se introdujo un nance y se registró el volumen de agua desplazada. Color del fruto, se determinaron los parámetros de color (luminosidad (L*), cromaticidad (C*) y matiz (h) en el fruto del nance en estado de madurez, por medio de un espectrofotómetro manual (X-ritemod. 3290®, USA) y finalmente se tomaron las lecturas. Grados Brix, se obtuvieron con un refractómetro de mano Baunch&lomb modelo 39-45-01 con valores límite de 0-32 grados Brix a 20° c. Los grados Brix constituyen el porcentaje de sólidos solubles totales contenidos en la pulpa del fruto de nance. La evaluación de esta variable se realizó para cada fruto individual del mismo árbol, haciendo un total de diez repeticiones. Para realizar estas mediciones se extrajo el jugo de los frutos con un extractor de jugos, posteriormente se extrajo una gota de jugo y se colocará bajo la lente del refractómetro, finalmente se tomará lectura. Firmeza, se obtuvo con un texturómetro o penetrómetro y posteriormente se tomó la lectura y se expresó en Newton (N). Longitud y diámetro, se obtuvo en milímetros con el auxilio del vernier. Se tomó como punto de lectura el eje polar del ápice del fruto y la parte media del fruto y se expresó en milímetros (mm) Peso de epidermis, pulpa y semilla, se obtuvo con una balanza digital, una guja de disección y una espátula, expresada en gramos (g). Los datos obtenidos se analizaron con el programa estadístico SAS.


CONCLUSIONES

De dos municipios de muestreo se concluye que, Coyuca de Benítez, Gro., es el que sobresalió con 22 árboles esto de acuerdo a sus características físico-morfológicas, donde presentó mayor número de peso, pulpa, volumen, diámetro, firmeza y matiz.
Jaimes Olivares Ericka Nahomi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

REVITALIZACIóN LINGüíSTICA: EL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO EN NáHUATL DE SIERRA NEGRA


REVITALIZACIóN LINGüíSTICA: EL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO EN NáHUATL DE SIERRA NEGRA

Jaimes Olivares Ericka Nahomi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revitalización lingüística se refiere a fortalecer el uso de la lengua y a disminuir su desplazamiento, pero solo ha sido atendida en función del desarrollo de proyectos o programas, mientras que el diseño de material didáctico no ha sido del todo explorado. Esto representa un problema debido a la escasa variedad de materiales didácticos, que además no responden a las necesidades del estudiante y a la falta de estímulo en las habilidades comunicativas. Este trabajo propone emprender algunas actividades que puedan influir en la revitalización del náhuatl de Sierra Negra, en Puebla. En concreto, se plantean algunas actividades dirigidas al diseño de material didáctico mediante el uso de nuevas tecnologías, lo cual supone un beneficio en el proceso de enseñanza. Cabe mencionar que el náhuatl del sudeste de Puebla o de Sierra Negra pertenece a la familia yuto-azteca, que en la Escala de disrupción intergeneracional (EGDI, Ethnologue 2011) se encuentra en el nivel 5, es decir, es una lengua en uso y estandarizada, pero en una situación  no es sostenible, lo que podría llevarla a ser hablada aún por menos personas. 



METODOLOGÍA

Se investigó sobre el tipo de materiales didácticos que son susceptibles a usarse mediante el uso de tecnologías digitales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua indígena, entre los cuales se encuentran: 1.Kawsay Vida (Bolivia) CD-ROOM que incluye ejercicios interactivos audiovisuales de la lengua y cultura quechua. 2. Runashimi Un (Colombia): Juego de niveles para practicar la lengua en diferentes dimensiones culturales de la vida indígena. 3. Te whanake (Nueva Zelanda): Aplicación móvil, con materiales didácticos tanto para profesores como para estudiantes de la lengua maorí. 4. MIBES de INEA (México): Sitio web con los e-books de las diferentes lenguas indígenas del país, que emplea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para la enseñanza de su lengua. 5. Vamos a aprender náhuatl (México): Material autodidacta que facilita el aprendizaje de vocabulario y su correcta pronunciación.   Posteriormente se realizó una búsqueda de softwares de acceso fácil para el usuario, alumnos o profesores con el objetivo de combinar estrategias de enseñanza aplicables al aprendizaje de un idioma. Como resultado de este proceso se seleccionaron tres opciones: kahoot! Software de drill & practice; Jeopary, juego de preguntas y Hot Potatoe, generado de material didáctico. Se utilizó como base el libro de vocabulario de MIBES Amatemolistli: Nitlahkuilowa notlahtol. Nawatlahtol tlen Sierra Negra iwan zongolica (Vocabulario: Escribo en mi lengua. Náhuatl de la sierra Negra y Zongolica) para elaborar el material didáctico de la siguiente forma: 1. Kahoot! Se seleccionaron nueve palabras del vocabulario relacionado al clima. En el kahoot! Se escribió la definición y se agregó una imagen que ejemplificara cada palabra;  por último en las opciones se colocó la palabra junto a otras 3 que estaban relacionadas o que contenían combinaciones de consonantes y vocales similares. 2. Jeopardy: El vocabulario tomado del libro se dividió en categorías como: clima, escuela, tierra y vida diaria. Después se seleccionaron cuatro palabras de cada categoría y se les asignaron puntos del 100 al 400  para ser usada en el Jeopardy. 3.Hot potatoe: Para realizar en el Hot Potatoe la actividad de crucigrama, se tomaron del libro de vocabulario los adverbios de frecuencia y cantidad, de los 6 encontrados se dividieron en dos columnas y se escribió la definición del adverbio o una frase que ayudara al estudiante a identificarlo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se diseñó el material didáctico, que de haber sido aplicado se esperarían los siguientes resultados: El uso de la tecnología permitirá exponer a los hablantes de la lengua náhuatl de Sierra Negra, así como a la comunidad externa no hablante de la misma, a ciertos dominios lingüísticos, para facilitar su aprendizaje. Como resultado de esto, se logrará incidir, en una primera etapa, en generar conciencia sobre la situación de riesgo de la diversidad lingüística en el país, al sembrar la semilla de la curiosidad. Por otro lado se espera agilizar la distribución de los materiales, por medio de redes sociales, plataformas educativas o entregándolo a las escuelas, para hacerlas accesibles a cualquier individuo que desee aprender la lengua, además de disminuir en la medida de lo posible la brecha digital en las comunidades indígenas.
Jaimes Ramos Karely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

EL VOTO EN EL EXTRANJERO: UN ANáLISIS COMPARADO ENTRE MéXICO, PERú Y COLOMBIA


EL VOTO EN EL EXTRANJERO: UN ANáLISIS COMPARADO ENTRE MéXICO, PERú Y COLOMBIA

Jaimes Ramos Karely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El voto en el extranjero se ha transformado en un tema popular dentro de la ciencia política debido al reciente interés de esta por estudiar la democracia de los países, siendo que esta modalidad de voto se considera como un derecho político que todo ciudadano debe poseer, por esta razón se considera interesante y esclarecedor conocer lo básico acerca del tema.  En consecuencia el presente texto intentar determinar cuál es la función del voto en el extranjer



METODOLOGÍA

Método comparado México: 2006,2012,2018.. Perú: 2006, 2011,2016 Colombia: 2010,2014,2018. 1. Normatividad    2.Mecanismo  3. Participación electoral Tablas y gráficas


CONCLUSIONES

Como resultado de las observaciones a los diferentes países se determina que cada país tiene diferencias en cuanto a sus resultados de participación, por lo cual se llega a la conclusión de que el contexto que cual posibilita la instauración de la ley influye en el porcentaje de participación e igualmente las reglas que están explicitas en esta ley. El aumento de la abstención electoral puede deberse a el cansancio por parte de los ciudadanos hacia la política y los procesos electorales de su país natal, debido a que la migración en primer lugar puede ser un indicador de que existe una falla en el Estado o que no satisface lo suficiente los derechos básicos que un ciudadano debe poseer y provoca el fenómeno de la migración para buscar estabilidad. Definitivamente visto por todos los mecanismos que se han implementado se puede notar un interés en los gobiernos por incluir a sus ciudadanos migrantes en la participación política del país y por la representación política de estos ciudadanos, aunque realmente hacen falta diversos avances para mejorar la accesibilidad en el voto en el extranjero y poder elevar los niveles de participación electoral dando más incentivos para ello. A través del estudio del comportamiento electoral en el extranjero se puede analizar el rechazo por los ciudadanos a la política de su nación, dando parte a una explicación teórica de la existencia de las amplias migraciones en estos países.
Jara Martínez Angela María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS


CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS

Jara Martínez Angela María, Universidad Vizcaya de las Américas. Martinez Gamez Sonia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las anomalías que pueden aparecer durante la etapa infantil, ya sea obesidad (clave E66 en CIE 10)  y ateroesclerosis (clave 170 en CIE 10). (1)  Es muy probable que afecten el debido crecimiento de los mismos, así como también repercutir en su salud y su bienestar (2). Hoy en día la prevalencia de obesidad a nivel mundial se ha convertido en la principal causa para desencadenar problemas cardiovasculares, diabetes, dislipidemias, el estigma y problemas de salud mental entre otras más (3). El empeoramiento de los indicadores de salud se atribuye parcialmente a los cambios en la dieta, evidenciada en el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y bajo consumo de alimentos ricos en nutrientes (4). Según la NOM-037-SSA2-2012 las dislipidemias deben prevenirse mediante la recomendación de una alimentación correcta ya sea reduciendo la ingesta de grasas saturadas y colesterol desde la niñez (5). Un consumo excesivo de ácidos grasos trans (AGT) está bastante relacionado con una mayor probabilidad de padecer enfermedades de las arterias coronarias y mortalidad relacionada (6) por lo que se recomienda consumir menos de 17 gramos de las calorías consumidas al día (7). Las lesiones ateroscleróticas en la aorta y las arterias coronarias pueden comenzar a aparecer en la infancia y se asocian positivamente con la dislipidemia y otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Aunque las enfermedades cardiovasculares y coronarias suelen presentarse más tarde en la vida. Por tanto el colesterol total elevado y el colesterol LDL durante la infancia se asocian, con el incremento de los factores de riesgo de padecer ECV a largo plazo. (8). La prevalencia de dislipidemias ha aumentado en niños y adolescentes, muchas de ellas asociadas al incremento de la obesidad. Puesto que constituyen un factor de riesgo cardiovascular futuro y deben conocerse las bases de su tratamiento. En la mayoría de los niños con dislipidemias el tratamiento es el estilo de vida, logrando un estado nutricional normal, dieta baja en colesterol y grasas saturadas (9), por lo que reducir la ingesta de acidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos trans (AGT) desde una edad temprana puede ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares más adelante en la vida (10).  



METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros).


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos de la población infantil estudiada, se evidencio que la mayoría de los mismos lleva una alimentación con un consumo excesivo de grasas saturadas, lo cual tiene como consecuencias la aparición de varias enfermedades las cuales se mencionaron en la literatura anterior como lo pueden ser principalmente la obesidad que hoy en día México se encuentra en primer lugar de obesidad infantil y la ateroesclerosis que podría ser una consecuencia en la salud de los niños a largo plazo. Es por ello que desde temprana edad se deben inculcar los buenos hábitos alimenticios, para que en sus etapas posteriores de vida no tengan problemas con su salud y tengan una mejor calidad de vida.
Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS


MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS

Jaramillo Aguirre Elier, Universidad Autónoma del Estado de México. Pelayo Rámirez Oscar Andrés, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Ramirez Flores Alan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy, 85% son nacionales y 15% de otros países. El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores. El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados “típicos” se encuentren cerca de su desaparición definitiva.



METODOLOGÍA

Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos de temas de suma importancia como lo es la planeación estratégica y liderazgo, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, de igual manera buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos del Estado de Jalisco y en especial del municipio de Puerto Vallarta. Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre “River Café” y “El Andariego”, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes, al estar en contacto con los establecimientos se pudo observar la forma en la que operan asi como su estilo de trabajo, platicando un poco con un encargado se pudo conocer aspectos de suma importancia como nos contaba que ellos cuentan con una “columna vertebral” de empleados que llevan mucho tiempo trabajando ahí y es lo que les ha permitido mantenerse en el mercado, así como la relación que tienen con sus clientes, que es de mucha amistad. Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Jaramillo Venegas Iván Emilio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PATRIMONIAL DEL ESTADO ANTE LA SOCIEDAD POR EL DETERIORO AMBIENTAL URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PATRIMONIAL DEL ESTADO ANTE LA SOCIEDAD POR EL DETERIORO AMBIENTAL URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Jaramillo Venegas Iván Emilio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo debe responder el gobierno de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) por responsabilidad  patrimonial y administrativa debido a su legislación en materia de planeación urbana, la cual ha ido desencadenando en varias obras urbanas en las que tanto el patrimonio, así como el medio ambiente verde de dichas zonas se han deteriorado y disminuido de manera considerable?



METODOLOGÍA

En la primera semana de actividades que abarco del 17 al 21 de junio; se realizó  la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. También se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos. En la segunda semana que abarco del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al  Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera. En la tercera semana que abarco del 01 al 05 de julio se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes. En la cuarta y quinta semana que abarcaron del 08 al 19 de julio se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación. En la sexta semana que abarco del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la recolección de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final. En la séptima semana que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

Se sustentara y se demostrara la existencia de gravamenes respecto a derechos humanos de primera, segunda asi como de nueva generacion. Adecuar la manera en la que el Estado deba responder y reparar por la via administrativa  el deterioro ambiental y economico, producto de las practicas administrativas que son base de la investigacion. Estructurar una propuesta legislativa que reglamente dichas practicas basandonos en como lo han echo varios estados y paises desde el punto de vista del derecho comparado.
Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac

TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.


TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante. En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012) Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres.  La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.



METODOLOGÍA

El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín. Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller. La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia. Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15. En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado. Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon: Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego. Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia. Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller. Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Jasso Sánchez Jesica Yarisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN INFANTIL Y ESTADO NUTRICIONAL DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS.


CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN INFANTIL Y ESTADO NUTRICIONAL DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS.

Jasso Sánchez Jesica Yarisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2018). En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2012 reportó prevalencias de 32.8% para niñas y de 33.7% para niños menores de 6 años (ENSANUT, 2012). Al observar por entidades federativas, se encontró que en Tamaulipas la prevalencia de esta condición en menores de 5 años fue de 12.7%, encontrándose una mayor distribución en localidades urbanas (13.0%) que en rurales (10.3%). Sin embargo, el estado se encuentra por debajo de la media nacional, la cual se reportó del 34.4% (ENSANUT, 2012). El incremento del sobrepeso y la obesidad en la población infantil va acompañado de un gran riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, ateroesclerosis, cáncer, diabetes e hipertensión en la edad adulta, lo que se asocia con una mayor probabilidad de sufrir una muerte prematura y discapacidades que deterioren la calidad de vida (Moreira, Rodríguez, Mera, Medranda, & Avendaño, 2018). Además, los infantes con esta condición presentan mayor número de enfermedades respiratorias como asma, un mayor riesgo de fracturas, marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina (Henríquez, Lanuza, Bustos, González, & Hazbún, 2018). Otra problemática del desarrollo de la obesidad son los gastos que genera al sector salud los cuales ascienden a los 120 mil millones de pesos anuales únicamente para atender las enfermedades concomitantes a esta condición, además, la pérdida económica que se genera al verse afectada la productividad de las personas (ausentismo laboral) debido al deterioro de sus funciones cognitivas y al aumento de su necesidad de atención médica es de 250 mil millones de pesos anuales (Consejo Consultivo de Ciencias [CCC], 2017). Por todo lo anterior, se puede estipular que el fenómeno de sobrepeso y obesidad infantil es un serio problema de salud pública de origen multifactorial, que involucra factores genéticos, sociales, del medio ambiente, alimenticios, de actividad física y las conductas y hábitos de alimentación, sobre todo a nivel familiar (Díaz, Briones, & Matos, 2018). Respecto a éstas últimas dos, existen una gama de conductas de alimentación que van desde la forma de alimentación de los padres, la influencia de esto hacia los hijos, y también existen las propias conductas de alimentación infantil. Es en estas últimas en las que se profundizó ya que la literatura indica que las formas de alimentación de los infantes se relacionan directamente con su estado nutricional y la aparición de sobrepeso y obesidad. (Encina, Gallegos, Espinoza, Arredondo, & Palacios, 2019) La conducta alimentaria hace referencia a la forma en la que el ser humano socializa con los alimentos  (Henríquez, et al., 2018). Dichas acciones son influenciadas por diversos factores tales como necesidades biológicas, sensaciones de agrado o desagrado, gusto o placer e influencia socio-cultural. El desarrollo de las conductas de alimentación son determinadas por situaciones como las preferencias alimentarias del infante, la disponibilidad de los alimentos, el tamaño de las porciones, estilo de vida y comportamientos familiares, las cuales condicionan la conducta alimentaria desde los primeros años de vida (Valladares, et al., 2015).



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio predictivo transversal. Ya que se quería predecir el riesgo a desarrollar SP-OB en los infantes a partir de las conductas de alimentación infantil (respuesta alimenticia, disfrute de los alimentos, sobrealimentación emocional, deseo de beber, lentitud al comer, irritabilidad al comer, respuesta de saciedad y subalimentación emocional). Se consideró de tipo predictivo ya que la finalidad fue predecir la probabilidad de riesgo del SP-OB infantil a partir de la variable independiente; y transversal, porque los datos fueron recolectados una sola vez en un lapso de tiempo determinado (Ato, López & Benavente, 2013). La población se conformó por 3,726 infantes, ambos sexos, inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas; distribuidos en 35 planteles preescolares según registros de la SEP estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La muestra se calculó utilizando la formula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 378 infantes. El muestreo fue aleatorio simple. Se midió la estatura de los infantes empleando un estadiómetro marca SECA, modelo 213 (aprobado para investigación en salud). Así mismo, se midió el peso y composición corporal mediante una báscula de bioimpedancia eléctrica marca Inbody, modelo 230, con una precisión de 0.01 kg. Para valorar las conductas alimenticias de los preescolares se utilizó el cuestionario de conducta de alimentación infantil (Children’s Eating Behaviour Questionnaire) desarrollado por Wardle, Guthrie, Sanderson y Repoport (2001), validado y traducido al español por Santos y colaboradores (2011), el cual fue contestado por las madres de familia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las conductas de alimentación infantil y el sobrepeso y la obesidad infantil, asi como la experiencia de haber participado en la recoleccion de datos. Sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aún no se cuenta con los resultados. Se espera que las conductas de alimentación infantil pro-ingesta se relacionen con el sobrepeso y la obesidad infantil y las conductas anti-ingesta con el bajo peso y peso normal.
Jauregui Perez Laura Jannete, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)

MODELO PTML COMBINATORIAL DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA VIH Y TOXOPLASMOSIS


MODELO PTML COMBINATORIAL DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA VIH Y TOXOPLASMOSIS

Jauregui Perez Laura Jannete, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toxoplasmosis es la infección parasitaria más frecuente del sistema nervioso central en pacientes que han sido infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la inmunosupresión que provoca el VIH es capaz de reactivar la infección del toxoplasma. Los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y por el parásito Toxoplasma gondii, tienen que recurrir a una serie de fármacos para tratar ambas enfermedades, gracias a la Química Computacional se han realizado una serie de estudios de parámetros farmacológicos que ayudan a predecir valores. Así que mediante esta herramienta se pretende realizar un análisis computacional de los valores arrojados en bases de datos como ChEMBL de los fármacos utilizados en ambas enfermedades con la finalidad de encontrar un modelo con 4 variables diferentes para predecir valores sin la necesidad de realizar una gran cantidad de ensayos preclínicos. Se busca realizar los modelos de ambas enfermedades y posteriormente unirlos para encontrar un modelo que ayude a predecir variables de un fármaco dual.



METODOLOGÍA

ChEMBL de datos de pre-procesamiento. Obtuvimos los resultados de muchos ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental εij utilizado para cuantificar la actividad biológica de la molecula ith sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). La primera cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.) de cada cualidad única. Otras condiciones son c1 = assay organism , c2 = target type, etc. Los valores εij compilados no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de los métodos de regresión. De este modo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f(vij)obs = 1 cuando vij > cutoff  y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d(c0) = 1. El valor también es f(vij)obs = 1 cuando vij < cutoff y de conveniencia d(c0) = -1, f(vij)obs = 0 en caso contrario. El valor f(vij)obs = 1 señala un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d(c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado. modelo lineal PTML. La técnica de modelado PTML es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f(vij)calc para el compuesto ith en el ensayo preclínico jth  con múltiples condiciones de cj ensayo = (c0, c1, c2, ... cn).  Se utilizan operadores de PT similares a los operadores de Box-Jenkins MA como entrada. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y/o clasificar los compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma. f(vij)calc= a0 + a1 f(vij)expt + Σk=1, j=0kmaxjmax akj ΔDk(cj)  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró obtener el modelo lineal PTML para el VIH, se realizó la descarga de la bases de datos de ChEMBL, se realizó el análisis de los datos, se ordenaron y se seleccionaron las variables a utilizar, también se realizó lo mismo con los datos de toxoplasmosis, lo que se espera en un futuro es realizar el modelo para ambas enfermedades. 
Jáuregui Segura Diana Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA


EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA

Castro Quintero Estefany, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jáuregui Segura Diana Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer infantil en México es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre niños de 5 a 14 años de edad. La neoplasia más frecuente en dicha edad es la leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer que afecta la médula ósea. Los miRNAs son reguladores críticos de la expresión génica mediante la unión a secuencias complementarias en la región 3' de su RNAm para dirigirlos a su degradación y por lo tanto, evitar su traducción. Diversos estudios han reportado perfiles de expresión de miRNAs con valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con LLA, sin embargo, dependiendo del enfoque del estudio es el perfil obtenido, dichos perfiles resultan diferentes según si el objetivo es diferenciar un tipo específico de leucemia u obtener un perfil asociado a ciertas alteraciones cromosómicas. Si bien existen miRNAs consistentes en los diferentes perfiles de leucemias, hay otros que varían, por lo cual se requiere mayor investigación en lo referente a LLA. De acuerdo con investigaciones realizadas, se ha demostrado que miR-100 funciona en numerosos procesos biológicos, como lo es el metabolismo, ciclo celular, diferenciación y supervivencia celular en relación al cáncer. Sin embargo no se ha logrado identificar el perfil de expresión en pacientes con LLA, lo que ha causado controversia entre investigadores.  En LLA los niveles de miR-100 se encuentran alterados, por lo cual esta investigación tiene como objetivo dar a conocer su relación con base a su expresión en pacientes con LLA, lo cual servirá para posteriores investigaciones al identificarlo como blanco terapéutico junto con su RNAm.



METODOLOGÍA

Las muestras fueron obtenidas a partir de sangre periférica proveniente de pacientes sanos y enfermos que acudieron al servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología ‘’Dr. Arturo Beltrán Ortega’’ en Acapulco, Guerrero. Posteriormente se llevó a cabo la separación de leucocitos utilizando el método de lisis osmótica selectiva de eritrocitos (Solución buffer de RBL). A partir de lo obtenido, se realizó la extracción del RNA con el reactivo de TRIzol (InvitrogenTM) siguiendo las indicaciones del fabricante. Posteriormente se cuantificó mediante espectrofometría utilizando un NanoDrop 2000 (Thermo Scientific) y finalmente se evalúo su integridad por electroforesis en gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. Para evaluar la expresión de miR-100 se llevó a cabo una RT-qPCR a partir del RNA extraído previamente, de donde se obtuvo cDNA, el cual se sometió posteriormente a una PCR utilizando ‘’TaqMan MicroRNA Assays’’. La mezcla de reacción estuvo compuesta de TaqMan Universal Master Mix ll (Applied Biosystem, Foster City, CA). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software Mann Whitney utilizando un valor de p<0.05, el cual indica valores con una diferencia estadísticamente significativa.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha detectado que la expresión de miR-100 se encuentra significativamente disminuida en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en comparación con pacientes sanos.
Javier Abazan Wendy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN SANGRE Y BAZO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.


EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN SANGRE Y BAZO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.

Javier Abazan Wendy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo (la enfermedad está presente en 102 países). El agente etiológico es el parásito del género Plasmodium sp, que se transmite a los humanos por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles infectada. El P. falciparum es el responsable de las formas más severas de malaria y de sus consecuencias como la malaria cerebral, la insuficiencia renal y el edema pulmonar. Los hombres y las mujeres difieren en sus respuestas inmunológicas a patógenos y muestran distinciones en respuestas inmunes innatas y adaptativas, estas diferencias sexuales se presentan en lo largo de la vida y contribuyen a variaciones de incidencia de enfermedades autoinmunes y enfermedades malignas. Dado que las principales diferencias fisiológicas entre los sexos se deben a las hormonas sexuales es probable que participen en la modulación de la respuesta inmune en malaria. Las hormonas alteran la expresión de genes y las conductas que influencian la susceptibilidad a enfermedades infecciosas. La glutatión peroxidasa (GPx) es una enzima de importancia para la célula debido a su participación en la eliminación de especies reactivas del oxígeno y se utiliza para indirectamente medir el estrés oxidativo. Dicha enzima realiza un papel fundamental en la defensa antioxidante debido a su localización en órganos y tejidos. Esta enzima está constituida por cuatro subunidades idénticas y cada una de ellas contiene un residuo de selenocisteina, que es esencial para su actividad antioxidante. Puesto que no se ha puntualizado (detallado) el efecto de la testosterona sobre la actividad de la enzima GPx en malaria. En este trabajo se analizó el efecto de administrar testosterona a ratones CBA/Ca machos que posteriormente se infectaron con P. berghei ANKA.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratones de la cepa CBA/Ca de 12 semanas de edad a los cuales se les administró testosterona o vehículo (aceite de almendras dulces) durante 3 semanas. Posterior al último día de tratamiento se infectaron con 1x103 glóbulos rojos parasitados con Plasmodium berghei ANKA. Durante 8 días se siguió la progresión de la parasitemía por medio de frotis sanguíneos teñidos con Giemsa.  Al octavo día post-infección los ratones se sacrificaron y se les extrajeron los tejidos de hígado y cerebro de donde se realizaron dos alícuotas para la evaluación de la actividad, así como, la expresión génica de la enzima GPx.  Para evaluar la actividad específica de GPx se utilizó el estuche RANSEL y se relacionó con la cantidad de proteína presente en la muestra. Por otra parte, para evaluar la expresión génica, se extrajo el ARN mensajero, se cuantificó espectrofotométricamente, se retrotranscribió para generar ADN complementario al ARN mensajero ese ADN complementario se utilizó para amplificar el gene de GPx por medio de PCR en tiempo real.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano obtuve conocimientos teóricos referentes a la malaria, se trabajó experimentalmente las técnicas de extracción de ARN y se retrotranscribieron todas las muestras experimentales, lo que resta es la realización del ensayo de PCR en tiempo real. Ahora, realizo el proceso de calibración de la técnica de PCR en tiempo real para el análisis de la expresión génica de GPx. Los resultados que espero lograr es evidenciar si la testosterona modifica la expresión de la enzima GPx.  
Javier Brito Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit

DIAGNOSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT


DIAGNOSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT

Javier Brito Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen 25 de las 30 unidades de suelo reconocidas por la FAO, UNESCO y la ISRIC. Los suelos fértiles y más explotados (feozems y vertisoles) ocupan el 18% de la superficie del país. La degradación química está fuertemente asociada con la presencia de actividades agrícolas, ya que involucra procesos que conducen a la disminución o eliminación de la productividad biológica del suelo o la disminución de la fertilidad. El Estado de Nayarit cuenta con aproximadamente 17.87% de la superficie municipal destinada a actividades agrícolas, mientras que el 19.50% se dedica a la ganadería. La erosión afecta la capacidad de retención de agua por las alteraciones en el contenido de materia orgánica y en el porcentaje de partículas menores (arcilla) del suelo. Así mismo la disminución del contenido de materia orgánica provoca alteraciones en la densidad del suelo (FAO, 2002). Por lo tanto, el cambio de uso de la tierra y la explotación agrícola continuada e intensiva, con aplicación de maquinarias y fertilizantes, provoca la pérdida de la materia orgánica y del carbono orgánico, que da lugar a la degradación de estas propiedades y disminuye la productividad de los suelos. El objetivo de este trabajo fue determinar la materia orgánica y los parámetros fisicoquímicos, relacionados para su cuantificación y conocer el suelo en diferentes coberturas de cultivo a lo largo de la parte inferior del Río Santiago, en el Estado de Nayarit, México.



METODOLOGÍA

MUESTREO DE SUELO El muestreó se realizó el mes de junio los días miércoles 19 y jueves 20 de 2019. Se seleccionaron 18 puntos de muestreo distribuidos en el margen izquierdo del Río Santiago en la zona del distrito de riego 043 perteneciente al Estado de Tepic, Nayarit a través de imágenes satelitales en Google Earth 2019, procediendo al reconocimiento de campo y toma de coordenadas con la App Handy GPS, la distancia entre cada punto  fue de 4 km aproximadamente. Las muestras se colectaron en bolsas de nylon transparentes, misma que consistió en recolectar suelo con un cavador agrícola (hércules) a una profundidad de 0 a 30 cm para sus respectivos análisis. Se tomó una muestra extra de cada punto para medir la densidad aparente (DA) con un cilindro de acero inoxidable a una profundidad de 12.5 cm TRABAJO DE LABORATORIO   DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL MÉTODO DE CILINDRO Las 18 muestras fueron preparadas para sus análisis de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000, con un previo secado al ambiente por dos semanas. Se determinó la Da a través del método del cilindro. Se tomó la muestra en campo por medio de un cilindro de volumen conocido, en laboratorio se secó en horno de secado a 60°C hasta peso constante para obtener la variable masa en unidad de gramos. Para obtener la expresión algebraica introducida en función de DA, M, V, se utilizó:  donde; M es la masa y V es el volumen.   Determinación de la fertilidad del suelo. Para realizar los estudios se tomaron los métodos establecidos por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Las principales determinaciones analíticas para evaluaciones de fertilidad consideradas en la presente NOM son las siguientes: Determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo medido en agua a través del método AS-02. Determinación de textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos a través del método AS-09. Determinación de materia orgánica del suelo evaluada a través del contenido de carbono orgánico con el método de Walkley y Black.


CONCLUSIONES

Los datos demuestran que los suelos agrícolas de la margen izquierda del Río Santiago perteneciente a la zona de distrito de riego 043, son muy deficientes respecto a la materia orgánica ya que en esta se practica la quema para la cosecha y la requema de los residuos agrícolas, generando pérdidas en las reservas de COS. Por lo que se recomienda aplicar dosis de acuerdo a los cálculos estimados para alcanzar la cantidad adecuada de carbono orgánico así como incentivar practicas sostenibles
Javier Santos Jocely Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA TRASCENDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO-SOCIAL DEL PLENO DESARROLLO DE PERSONALIDAD DE LOS MENORES ADOPTADOS POR MATRIMONIOS HOMOPARENTALES EN MÉXICO.


LA TRASCENDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO-SOCIAL DEL PLENO DESARROLLO DE PERSONALIDAD DE LOS MENORES ADOPTADOS POR MATRIMONIOS HOMOPARENTALES EN MÉXICO.

Javier Santos Jocely Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las principales críticas que se vierten sobre este tipo de adopción, desde la sociología y psicologia, estriban en la discriminación a la que son objeto los adoptantes homosexuales, pero sobre todo el menor adoptado, como lo señala en su artículo el magistrado Lázaro Tenorio, en el sentido que se está ante un paradigma para evitar la discriminación, puesto que se estará ante una familia diferente a las convencionalmente aceptadas por la sociedad. Luego entonces, la adopción cuestionada debe ser analizada a fin de prevenir daños emocionales irreversibles a los menores que son producto del matrimonio o concubinato entre personas del mismo sexo. Una de las consecuencias de las que se habla radica en la estigmatización de la cual puede ser objeto un menor adoptado por ese tipo de parejas. Por ejemplo, el niño que crece dentro de una familia homoparental verá su realidad distorsionada al observar sus entornos primarios, el social y escolar, ya que el 90% de sus compañeros proviene de familias heterosexuales. Los cuestionamientos dirigidos al menor no se harán esperar y, por tanto, es muy probable que sea objeto de escarnios, burlas, rechazos o insultos, creando así un enorme impacto a su normalidad. Asimismo, se argumenta que las parejas homosexuales son muy inestables y tienen relaciones pocos duraderas a comparación de una heterosexual. Según el Instituto Mexicano de Orientación Sexual Renacer, este tipo de relaciones son cortas, menores a los 18 meses; en donde las probabilidades de divorcio en las parejas gay, compuesta por dos hombres, son 35% más alta a los matrimonios heterosexuales, y de las parejas mujeres el índice se triplica. Prácticamente se expresa inconformidad ante la adopción por parejas del mismo Sexo, ya que a causa de la inestabilidad que presentan, no se garantizan y, por ende, generarían serios problemas a la estabilidad emocional de un menor.



METODOLOGÍA

 Para la realización de este ensayo utilizare el método deductivo-analítico, método sistemático- jurídico y método sociológico-jurídico y el tipo de fuentes e información recolectada será de carácter cuantitativo. De acuerdo con los autores Jorge Witker y Rogelio Larios en su libro de Metodología Jurídica, utilizare  más el método jurídico en el área social y sistemático, ya que quiero analizar a profundidad la problemática jurídica y social del pleno desarrollo de la personalidad de los menores adoptados por los matrimonios del mismo sexo. Como también usar estos métodos para analizar el por qué en algunos estados aun no reforman sus legislaciones para que exista esa igualdad para que estas parejas puedan contraer matrimonio y puedan formar una familia sin ningún problema como lo señala y ampara nuestra Constitución en su artículo cuarto constitucional párrafo primero.


CONCLUSIONES

Se pretendió a través de un análisis contextual referente a temas de la adopción como la adopción, el matrimonio y la familia, y pleno desarrollo de los menores, ubicar este fenómeno sobre las nuevas composiciones familiares homoparentales que últimamente se han generado en la diversidad de la población, tanto mundial como mexicana, involucrando así aspectos sociales, políticos, económicos y psicológicos, con los cuales intentamos esclarecer las principales inquietudes entorno al tema. Por lo anterior encontramos que en México, la investigación formal respecto de las familias homoparentales ha tomado fuerza desde su legalización en el 2010, y que dicho trabajo se ha manifestado a través de distintos medios de comunicación, de entre los cuales el periodismo y los medios de divulgación científica representan las principales fuentes de información. Resulta importante recordar que si bien la investigación en nuestro país es aún escasa, las aportaciones que nos dan los países anglosajones y europeos principalmente, han tenido mayos oportunidad de hablar sobre el tema brindándonos una aproximación a algunas de las variables recurrentes sobre las relaciones homoparentales y la crianza, mismas que, gracias a las futuras aportaciones teóricas y a las consideraciones metodológicas, podrán irse ampliando en el ámbito científico. Ahora bien nuestro artículo cuarto constitucional en ninguna de sus partes alude a la institución del matrimonio o a su conformación, pero sí indica de manera obligatoria la protección de la familia, sin que defina que se entiende por dicha figura jurídica o la forma en la que se debe componer, pues dicha labor le corresponde al legislador ordinario; de esta manera atendiendo a principio de no discriminación que establece la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las familias homoparentales deben ser integradas al sistema jurídico nacional. En materia internacional son diversos los instrumentos jurídicos vinculantes que establecen el derecho de las personas a formar una familia sin que pueda ser discriminada, pues establecen que la familia es la base de la sociedad y debe ser protegida como institución por el Estado, con la protección más amplia a esta y a sus integrante, en especial a los menores; lo anterior da pauta, aunque no de manera expresa, al reconocimientos internacional del derecho a la conformación de la familia homoparental. A nivel nacional, son pocas las normatividades que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y que estas adopten a menores ya sea por disposición expresa o porque no lo prohíben expresamente; por lo que considero que es de suma importancia que las demás legislaciones en materia común sean inclusivas con la familia homoparental a la vida social y jurídica, con el fin de salvaguardar lo ordenado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es necesario que se regulen los códigos civiles o familiares de los estados faltantes, con el fin de que el principio constitucional prevalezca, en lo particular, en relación a permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y que estás puedan adoptar a un menor;  y asegurar que estas parejas sean protegidas como una manifestación más de la familia.
Jean Louis Madoche, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Jesus Lopez de la Cruz, Universidad de Colima

IDENTIFICACIÓN, PROPUESTA DE MANEJO Y EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA 2030”


IDENTIFICACIÓN, PROPUESTA DE MANEJO Y EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA 2030”

Jean Louis Madoche, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jesus Lopez de la Cruz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se pretender resolver es el del abastecimiento de agua para uso y consumo humano en comunidades urbanas y rurales del Estado de San Luis Potosí. la problemática fue identificada desde el 2012 en la convocatoria FOMIX que buscaba empezar a resolverla en la región del Altiplano Potosino, por las condiciones particulares de dicha región, sin embargo, en el actual PED 2015-2021, la gestión integral de los recursos hídricos fue una necesidad detectada en las 4 regiones del estado, lo que demuestra la importancia de la atención de la misma. (FOMIX_UCOL_IPICYT-UASLP, ANEXO 2)



METODOLOGÍA

En la actualidad, uno de los temas que ocupan un papel primordial en la agenda de los gobiernos es el problema del abastecimiento de agua. En este contexto, la gestión integral y rigurosa de los recursos hídricos es fundamental para cualquier país, región o ciudad. Para ello, es necesario contar con un plan a largo plazo que permita mitigar los impactos que la variabilidad climática natural, la intensificación de actividades antropogénicas y el cambio climático pueden generar. El presente trabajo es parte de un proyecto, el cual nace de la necesidad del gobierno del estado de San Luis Potosí de tomar en cuenta la gestión sustentable del agua como un eje mayor del plan de desarrollo del estado. En este trabajo se analizó una de las amenazas naturales más importantes ligadas a problemas de abastecimiento de agua que son las sequías. El trabajo desarrollado se enfocó a la región Centro del estado de San Luis Potosí, la cual esta constituida por 12 de los 84 municipios del estado. En análisis se realizó con base a los registros de 65 estaciones climatológicas, seleccionado como periodo de trabajo 1965-2014. Se calculó el régimen de precipitación mensual en cada una de las estaciones, para cada municipio y para la región centro. La severidad de sequía se evaluó con el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés), el cual permite identificar la sequía meteorológica en la zona de estudio. Se analizo la distribución espacio-temporal de la severidad de sequía. Los resultados generados permiten identificar aquellos municipios que presentan una mayor peligrosidad a los eventos de sequías. Estos resultados son parte de los cálculos necesarios en la evaluación de los recursos hídricos en la región centro del estado de San Luis Potosí.


CONCLUSIONES

Impacto Científico:El impacto científico se verá reflejado en primer lugar por el trabajo multidisciplinario propio del proyecto, que permitirá establecer las mejores alternativas de abastecimiento de agua en función de un consenso de actores involucrados en la problemática. En segunda instancia, se implementarán metodologías de evaluación de la sostenibilidad de las acciones derivadas del proyecto, lo que permitirá generar varios productos científicos, tales como artículos, ponencias en congresos, reportes. Impacto Tecnológico:Aquí el impacto más significativo serán las propuestas de procesos fisicoquímicos para la remoción de los contaminantes tóxicos que pudieran estar presentes en las fuentes de abastecimiento de agua (ejemplo, metales y fluoruros que ya ha sido identificados en fuentes de agua del Altiplano Potosino), lo que permitiría contar con procesos de tratamiento de bajo costo que pueden ser implementados en las comunidades. Impacto Social:La población de las comunidades urbanas y rurales de San Luis Potosí se verá beneficiada con la identificación de las acciones necesarias para mejorar la calidad de sus fuentes de agua y con la propuesta de alternativas para su abastecimiento. Impacto Económico:El impacto será en dos rubros. Primero, la población de las comunidades al ver satisfecha su necesidad de obras que los doten de agua, potenciará su desarrollo hacia nuevas actividades económicas que antes podrían estar limitadas por la carencia del recurso. Segundo, los gobiernos municipales y el estatal, podrán evaluar el ahorro en cuanto al tipo de obras superficiales que se puedan proponer, disminuyendo la inversión respecto a la perforación de pozos profundos que sería la última alternativa, en función de las condiciones encontradas por el proyecto.  Impacto Ambiental:El beneficio será para el estado de San Luis Potosí, ya que, al someter las propuestas de manejo para el abastecimiento de agua potable a una evaluación de sostenibilidad por medio de la evaluación ambiental estratégica, se permitirá prever con un alto grado de anticipación muy alto, las acciones de prevención y mitigación necesarias para que no se generen impactos ambientales negativos significativos en ella, que puedan causar desestabilidad al contexto ecológico de la región.(FOMIX_UCOL_IPICYT-UASLP, ANEXO 2)  
Jechen Magallanes Cassandra Scarletth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.


IDENTIDAD Y CULTURA A PARTIR DE LA ESPACIALIDAD GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DE MONUMENTOS Y ARQUITECTURA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.

Galeana Salomón Diana Luz, Universidad Autónoma de Guerrero. Jechen Magallanes Cassandra Scarletth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existe suficiente difusión sobre lo que es y se tiene como Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo. Por lo tanto la ciudadanía desconoce, y como resultado no valora, la espacialidad y territorio geográfico que conforma su ecosistema, el cual se encuentra integrado por la flora, fauna, bienes materiales e inmateriales, y el conjunto de ellos fungen como símbolos de la región que identifica a la cultura e identidad del Estado, y que se representa por los Monumentos históricos patrimoniales.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará en esta investigación es mixta, ya que combina el enfoque cualitativo y cuantitativo. La referencia será la ciudad de Chetumal, principalmente la zona central y el boulevard Bahía. Se hará un inventario de todos los monumentos históricos que se localizan en este entorno geográfico. Se utilizarán metodologías propias de la antropología, como el recorrido de superficie, el trabajo de campo, la entrevista, la encuesta y la etnografía. Con esto se pretende conocer la parte social del entorno geográfico. Ya identificada la problemática que es la falta de difusión, concientización sobre lo que es un Patrimonio Cultural en Chetumal, Quintana Roo, se parte de una Metodología de Investigación y se toman como auxiliares las herramientas necesarias para ubicar e identificar el lugar exacto donde se desarrolla la investigación. Para conocer la importancia de los monumentos históricos para la población, se utilizará el método de la Investigación Acción Participativa, ya que con ello se pretende involucrar a la población con el fin de conocer su percepción sobre los monumentos. Ello permitirá involucrar a la sociedad en el uso y disfrute de los monumentos de forma sustentable. La etnografía abarcará tanto el entorno geográfico, como el entorno social. Con ello se tendrá una caracterización de la ciudad de Chetumal actualizada y objetiva.  


CONCLUSIONES

Con lo anterior expuesto, se pretende lograr como producto final una revista cultural que permita conocer tanto a propios como externos el patrimonio cultural de Chetumal. Esta revista se pretende sea difundida entre los pobladores como primera instancia, para lograr la concientización del patrimonio de esta ciudad y crear un sentido de pertenencia entre los mismos. Esto va a elevar el valor histórico y cultural de Chetumal, incentivando al turismo y fomentando el crecimiento social y cultural.
Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE 8-OH-DPAT SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.


EFECTO DE 8-OH-DPAT SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.

Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos característicos por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha  observado que en la DM se altera la actividad de la bomba de Na+/K+ -ATPasa, la disminución de la síntesis de serotonina la cual se ha propuesto incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio en corteza cerebral. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si el 8-OH-DPAT módica la actividad de la enzima en corteza cerebral.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, de peso corporal de 200+20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio: temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, 12 horas de ciclos de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DM experimental se administró estreptozotocina en dosis  única 55mg/kg de peso vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa para confirmar hiperglucemia.                                                                                                                          Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento  y agua. Se sacrificaron las ratas  por luxación y se diseco la corteza cerebral para determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio en presencia y ausencia de 8-OH-DPAT. Se realizó cuantificación de proteína por método de Lowry y Col.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimiento teórico a cerca de la patología estudiada, técnicas de trabajo en bioterio  y metodología estandarizada a seguir para la determinación de actividad de la bomba Na+/K+ -ATPasa, así como la destreza que me permitió ponerlas en práctica, sin embargo, debido al extenso trabajo que implica el proyecto y corto tiempo, aún me encuentro trabajando para la obtención de resultados concluyentes, puesto que faltan días para terminar la estancia, dentro de los cuales espero comprobar que puede haber un aumento de la actividad de la bomba Na+/K+ -ATPasa celular al momento de agregar el agonista 8-OH-DPAT, lo cual puede llegar a ser interesante al momento de aplicarlo clínicamente. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019).
Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.


ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.

Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento empresarial depende de factores económicos y financieros tales como las ventas, activo total, participación en el mercado y número de empleados. El objetivo es identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han desarrollado las empresas mexicanas del sector comercial para lograr su éxito. Se realizó el estudio de caso de cinco unidades de análisis que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Chedraui, Grupo Gigante, La Comer, Soriana y Wal-Mart de México.



METODOLOGÍA

Se empleó el estudio de caso conformado por cinco empresas para su comparación y analizar un solo sector. Asimismo se recabaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el análisis documental con la aplicación de un cuestionario y los cálculos de un modelo logarítmico por ratios, respectivamente. Cabe mencionar que se recabó la información de los reportes financieros anuales de 2014 a 2018.


CONCLUSIONES

Se identifica que el crecimiento mediante adquisiciones, fusiones y tecnología representa una de las estrategias más representativas en este tipo de empresas. Por otro lado según los resultados delos cuestionarios aplicados la estrategia interna de mayor implementación es la inversión en su capital humano, nuevos activos fijos y nuevos puntos de venta. Así mismo invierten en tecnología para lograr una automatización en todos los procesos y lograr una mayor eficiencia en la realización de las actividades. Con base en la aplicación del modelo logarítmico, se observó que en el año 2017, la tasa de crecimiento de ventas, resultó negativa en cuatro de las empresas analizadas; esto puede ser debido a un suceso macroeconómico en el país (la caída del PIB y la segunda tasa de interés más alta registrada desde el 2009). Según los datos de la descomposición logarítmica la mayoría que presentaron estos índices negativos fueron por problemas de productividad.    Bibliografía Bernal, D. (2018) Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. 9, (20), xx-xx. Julio - Diciembre 2018, ISNN 2215 - 910x DOI 2.  Bernal, D. & Landazuri Y. (2018) Determinig factors of business growth: a new scale base on the context of micro and small business. ECORFAN Journal-Republic of Cameroon, 4 (7), 13-21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofcameroon/journal/vol4num7/ECORFAN_Journal_Cameroon_V4_N7_2.pdf
Jijon Alvarado Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO


SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO

Jijon Alvarado Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Menera Tapia Wendy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio es el Análisis de las necesidades y demandas de las familias y productores sobre la relación de la biodiversidad de la Microcuenca Las Tabernitas con la salud y la soberanía alimentaria. El presente proyecto de investigación es parte del macroproyecto de Gestión Social para la Implementación de Políticas Públicas en Soberanía Alimentaria, Salud Pública y Biodiversidad de los Territorios con las Comunidades Rurales de la Región Valles con clave de registro DSP-IRISP-19-003 principalmente en la microcuenca Las Tabernitas. Se estudiaron los problemas de salud, biodiversidad y soberanía alimentaria. El objetivo general de este estudio fue diferenciar las contradicciones existen entre las necesidades y demandas de los productores de alimentos y las familias para el saneamiento de la microcuenca las Tabernitas y cómo esto impacta a la salud y soberanía alimentaria de las personas y la biodiversidad del territorio en el contexto de la Declaración de Tala.



METODOLOGÍA

Sujetos y métodos: Se aplicó un diseño metodológico mixto de tipo interpretativo cuanticualitativo que está sustentado en el paradigma de la complejidad critica con una epistemología critica hermenéutica. El universo de estudio fue constituido por la microcuenca las Tabernitas en Cocula, Jalisco. Donde los sujetos de estudio fueron las familias, productores y miembros de la Central Campesina Cardenista. Para la recopilación de los datos se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de dialogo de saberes observaciones etnográficas y encuestas semiestructuradas. En cuanto a los resultados se encontró que existen algunas contradicciones, debido a que los entrevistados no se reconocen como contaminantes o con malas prácticas que contribuyen al deterioro de la Microcuenca por lo cual una parte fundamental será trabajar en la concientización de los individuos.


CONCLUSIONES

Con respecto a la salud más de la mitad de los encuestados presentaron una glicemia alta, casi un 40% presentan hipertensión arterial y el 75% de los adultos presentaron sobrepeso u obesidad lo que nos habla del problema de salud de la región. Como producto de esto, la comunidad expresa la necesidad de implementar estrategias de saneamiento de los entornos de la microcuenca y de producción orgánica a fin de solucionar la problemática de la región. Podemos concluir que los cambios en los modos de vida de las familias de la microcuenca han deteriorado los entornos, por lo cual se plantean acciones para recuperar la biodiversidad de los territorios a fin de mejorar la situación en ambiente, salud y soberanía alimentaria de Las Tabernitas. Palabras clave: Necesidad, soberanía alimentaria, biodiversidad, ambiente, microcuenca, salud.
Jijon Hernandez Alex Abraham, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DE MORTEROS ELABORADOS CON UNA SUSTITUCIÓN DE MUCILAGO DE NOPAL EXPUESTOS A UNA SOLUCIÓN DE MEDIOS SALINOS.


ANÁLISIS DE MORTEROS ELABORADOS CON UNA SUSTITUCIÓN DE MUCILAGO DE NOPAL EXPUESTOS A UNA SOLUCIÓN DE MEDIOS SALINOS.

Jijon Hernandez Alex Abraham, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen evidencias de que el calentamiento global observado se está desarrollando desde el siglo xx de manera inequívoca, y que éste está asociado a las acciones humanas, principalmente a la quema de combustibles fósiles y a procesos de cambio de uso de suelo (fundamentalmente a la deforestación). Por estos motivos, las concentraciones de dióxido de carbono aumentaron en un 35% desde la época preindustrial (1790) al año 2005, y, para el mismo periodo, las concentraciones del metano aumentaron en un 148% y del óxido nitroso en un 18%. Asociado a ese cambio en la composición atmosférica, se ha observado un aumento en la temperatura global de 0.74ºC, y, también se ha observado el aumento del nivel del mar de entre 6 a 10 cm de 1961 al 2003, y el decrecimiento de la cubierta global de nieve y hielo, al grado que para el Ártico se reportó una pérdida de alrededor de 3.5 millones de kilómetros cuadrados en su superficie. El cambio climático ha provocado ambientes agresivos y de climas extremos, el sulfato de sodio en particular se encuentra en el suelo, el mar y el agua freática, el cual ataca la superficie del concreto, las condiciones de exposición a sales a las que se encuentran sometidos elementos de concreto en ambientes marinos, los cuales sufren constantes ciclos de secado y humedecimiento, provocando en primer instancia el deterioro prematuro del revestimiento o del concreto, para finalmente reducir la vida útil de concreto, generando el desgaste del mismo y exponiendo al acero a medios corrosivos como lo es el CO2, por lo cual es necesario mejorar los compuestos de las mezclas de concreto, y a su vez reducir los costos en morteros para mampostería, es algo que beneficiaría a la industria de la construcción.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo analizar y comparar la resistencia a sulfatos en especímenes de mortero a edades tardías, utilizando mucílago de cactus de opuntia como líquido de mezcla. Se sabe muy poco sobre el comportamiento del mucílago de nopal en las pastas de cemento, y aún existen preguntas sin responder sobre las adiciones del Cactus. Las muestras fueron elaboradas en octubre del año 2015 en el cual se obtuvieron resultados de compresión simple, flexión y tensión indirecta a edades tempranas, por lo cual se optó por seguir con la investigación y asi obtener resultados de las muestras a edades tardías a través de una prueba durabilidad. Se elaboraron tres morteros en ese año: CONTROL, MN 1: 2, MN 1: 3. CONTROL es el mortero testigo, utilizando una relación agua-cemento (a/c): 0,68, sin aditivo fluidificante; MN es un mucílago de nopal, el primero se obtuvo al hervir 1 kg de cactus y 2 litros de agua, el segundo fue 1 kg de cactus y 3 litros de agua, se utilizó fluidificación (Crisotan R-5), una mezcla del 1% y 0.3% en cada mucílago respectivamente. En tres morteros se utilizó arena extraída de "Joyitas", ubicada a 15 km al noroeste de la ciudad de Morelia. Se utilizó un cemento portland resistente a los sulfatos (CPC-30R RS). Se eligieron 5 especímenes más 1 testigo de cada muestra para someterlos a la prueba de laboratorio basada en la norma mexicana (NMX-C-075-ONNCCE-2016), el cual tiene como objetivo determinar la resistencia al desgaste de un mortero o concreto por medio de una solución saturada de sulfatos de sodio. La muestra testigo se sometió a pruebas de velocidad de pulso ultrasónico, resistividad eléctrica y compresión simple. Se preparo la solucion de sulfato de sodio (Na2SO4) con una concentracion de 350 g de sulfato por cada litro de agua destilada, la cantidad a utilizar debe ser suficiente para llevar a cabo por lo menos 5 ciclos de humedecimiento y secado de los especimenes, el proceso de preparacion de la solucion consiste en disolver el sulfato en el agua por un tiempo minimo de 1 hora. Se enumeraron los especímenes a evaluar, los cuales deben estar curados, saturados en agua hasta masa constante húmeda hasta el día de la prueba, y se determinan las dimensiones de los especímenes en cm. Se introdujeron los especímenes al horno a una temperatura menor a 60 °C, hasta masa seca constante, en un tiempo de 1 semana (1 ciclo), y registramos su peso. Se colocaron los especímenes en el recipiente con la solución de sulfato de sodio, estos deberán ir apoyados sobre una rejilla que evite su reposo directo sobre el fondo del mismo y asegure el contacto con la solución en todas sus caras, por lo que deberán estar separadas 2cm entre sí, los especímenes permanecieron en la solución de sulfato durante un tiempo de 16 a 18 horas, posteriormente a cada muestra se le llevo a cabo las pruebas de velocidad de pulso ultrasónico y resistividad eléctrica. Se repitieron los pasos de secado y humedecimiento por 5 ciclos, en cada ciclo se registraron los datos para posteriormente ser graficados.


CONCLUSIONES

En estos momentos la investigación sigue en curso, por lo cual se tienen registrados solamente 3 ciclos, en el cual se observa que las muestras con adiciones de mucilago de nopal tienen un mejor comportamiento al ataque de la solución de sulfato, ya que la muestra testigo se observa más deteriorada, también se observa por los datos obtenidos un aumento en el peso de las muestras en los primeros 2 ciclos, y un decremento en el tercer ciclo, al terminar los ciclos establecidos se compararan las muestras que estuvieron expuestas en la solución a la muestra testigo correspondiente y así otorgar datos verídicos y comparativos para la investigación e investigaciones posteriores. En conclusión tenemos que, el concreto aparte de ser diseñado por resistencia, deberá también de ser diseñado por durabilidad ya que abran agentes en el ambiente causados por el cambio climático los cuales deterioraran y harán que la calidad del concreto baje, y una intervención de una estructura reforzada puede ser altamente costosa, por lo cual es recomendable hacer estudios preliminares a cargo de un personal calificado para tener finalmente un control de calidad evitando mayores gastos futuros.
Jimenez Aguilar Leitza Jocelyn, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

COMUNICACIóN DE SENSORES UTILIZANDO TECNOLOGíA BLE


COMUNICACIóN DE SENSORES UTILIZANDO TECNOLOGíA BLE

Jimenez Aguilar Leitza Jocelyn, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de un sistema IoT para la medición de variables como temperatura, humedad, luminosidad, etc. Es una aplicación muy útil, a lo que necesitamos una tecnología de comunicación con bajo consumo de energía y es ahí donde la tecnología BLE queda perfecta para nuestro sistema. Los sensorTag vienen pre-configurados para vincularse con una app móvil, diseñada por los mismos desarrolladores de Texas Instrument. Existen un par de problemas al trabajar con la app móvil, por ejemplo: Dicha app trabaja en conjunto con un servicio en la nube de IBM, lo cual nos causa un mayor tiempo al obtener los datos desde la nube a que si los tuviéramos directamente. La app solo muestra los datos de un solo sensor y lo que nosotros buscamos es trabajar con n sensores en el mismo tiempo, para lo que necesitamos implementar una pequeña WSN, utilizando los sensores internos de cada SensorTag y tener los datos disponibles con un menor tiempo de respuesta.  Para el desarrollo de este proyecto utilizaremos el nuevo SensorTag que se basa en el microcontrolador inalámbrico CC2650 (MCU), ofreciendo un consumo de energía 75% menor que los productos Bluetooth anteriores. Permitiéndonos que el kit SensorTag funcione con baterías. El Bluetooth SensorTag incluye tecnología iBeacon. Esto permite que nuestro teléfono inicie aplicaciones y personalice el contenido según los datos de SensorTag y la ubicación física. Además, el kit SensorTag se puede habilitar con la tecnología ZigBee® y 6LoWPAN.  



METODOLOGÍA

Para poder implementar una WSN utilizando la tecnología bluetooth, lo podemos hacer utilizando un dongle bluetooth o programar alguno de los sensores como el colector. En este caso, al no contar con un dongle, utilizaremos otro de los sensores que fungirá como colector.  Existen ciertos parámetros o direcciones que se deben establecer previamente para poder establecer la comunicación entre los sensores con los que contamos, para ello es necesario instalar algunas herramientas que nos ayudarán a completar nuestra tarea. Dichas herramientas son accesibles desde la página de Texas Instrument, el único prerrequisito es crearte una cuenta para así tener acceso a el software.  El software BLE Device Monitor, es de gran ayuda para hacer las pruebas con el sensor colector o el que será el que reciba toda la información desde los nodo sensores, también es necesaria la lectura del funcionamiento básico de estos dispositivos. Teniendo claro el funcionamiento de estos, podemos proseguir con nuestro desarrollo.  El sensor que fue elegido para ser programado como el colector estará conectado directamente a nuestra laptop o pc, lo que nos proporcionará comunicación con el puerto serial de nuestra máquina. Los dos sensores restantes serán programados para fungir como nodos. Cada uno de los sensorTag cuenta con sensores, por lo que las variables principales que se estarán monitoreando son: Temperatura Humedad Variables x,y,z obtenidas por el acelerómetro. El conjunto de estas variables conformará una trama o frame, la cual se estará  transmitiendo utilizando comunicación BLE. El tiempo de envío de los sensores estará previamente establecido en el código. La información transmitida por cada uno de los nodos sensores, será recibida o recolectada por el nodo colector, el cual a su vez estará conectado a una pc o laptop (como se mencionó anteriormente). Una vez que la información llegue al nodo colector una aplicación, desarrollada en python, estará extrayendo los datos y dándole el formato requerido; en el momento en el que el formato es el adecuado, la aplicación publicará un json a un broker MQTT. Los nodos sensores estarán desplegados con una distancia no mayor a los 8 metros al nodo colector. 


CONCLUSIONES

Se pretende establecer la comunicación de un nodo colector y dos o tres nodos sensores utilizando la tecnología BLE y la información obtenida por el colector, publicarla a un broker MQTT para su posterior tratamiento.
Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS


JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS

Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población. Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo. La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.



METODOLOGÍA

Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social. Análisis estadístico Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano. La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años. Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo. La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS. Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada. Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación. Audiovisual Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral. El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo. Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.


CONCLUSIONES

En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias. A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados. Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales. Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato

AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.


AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.

Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).  La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010). Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.



METODOLOGÍA

Diseño El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías. Método Participantes Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.  Instrumentos Variables psicológicas  Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).  Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).  Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).  Variables conductuales  Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).  Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.  Variables ambientales percibidas  Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).  Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).  Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).  Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.  Procedimiento Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta. Resultados Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador. 


CONCLUSIONES

De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas  áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.  El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.  Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.  Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.  Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie. 
Jiménez Calixto Deysi Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD


ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD

Capilla Corona Linda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Calixto Deysi Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     En México, existe una amplia diversidad de universidades que ofertan el programa educativo, se calcula que existen aproximadamente 120 instituciones que ofrecen la Licenciatura en Enfermería (El País, 2015), lo que representa una matrícula total de 140, 984 alumnos de los cuales una gran cantidad se concentra en el centro del país. En el estado de Puebla se tienen registrados 6,515 estudiantes (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, [ANUIES] 2018), que representan a futuros profesionales que se insertaran al mundo laboral (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2018).        En este orden de ideas, si se considera que la Enfermería tiene como propósito, la promoción de la salud, prevención de enfermedades y asistencia a enfermos (Consejo Internacional de Enfermeras, 2002), además de participar directamente en la promoción de la salud y en la atención autónoma y/o multidisciplinaria a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, con salud o no (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). Se hace necesario pensar que, el estudiante de Enfermería debe tener conocimientos, valores y actitudes basados en el respeto, la ética y el pensamiento crítico, ante situaciones donde las creencias y las acciones pudieran predominar sobre el cuidado humanizado (Allport, 1970; Rokeach, 1968; Laca, 2005), y por ende reaccionar de forma inadecuada y discriminatoria.      En este sentido, estudios relacionados mencionan que los estudiantes universitarios del área de la salud, presentan una relación entre la homofobia y el racismo, como conductas derivadas de prejuicios, además de altos niveles de actitudes homofóbicas que se relacionan a un aumento de la distancia social hacia las personas de la comunidad LGBTTQA y que al mismo tiempo se encuentran relacionadas con los valores religiosos (Campo, A., Oviedo, H.C. & Herezo, E, 2014; Nieves, L.E., 2015; Cappari, N, et al, 2014). Sin embargo otros estudios refieren que el 66% de los estudiantes son incluyentes hacia las personas homosexuales (Piña, J.M., & Aguayo, H. B., 2015), sumado a que actualmente existen filosofías de apertura sobre la diversidad sexual y la no violencia de género, se hace evidente la actualización y el vacío de conocimiento sobre el fenómeno en comento.      Por lo anterior expuesto, se hace evidente describir como son las actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia la homosexualidad, debido a su impacto hacia la salud física y mental, no solo de la persona, sino también de su familia. Resultados que permitirán reflexionar los modelos y la forma de aplicación de los programas académicos, de Enfermería acerca de la diversidad sexual, así como las creencias que tiene el estudiante sobre el fenómeno de estudio, evidencias que permitirán fundamentar en un futuro intervenciones dirigidas a mejorar los procesos de aprendizaje-enseñanza, dirigidas hacia el cuidado basado en el respeto de la persona.



METODOLOGÍA

El presente estudio será de tipo descriptivo, correlacional, transversal (Polit, 2018). La población de interés estará conformada por estudiantes universitarios de Enfermería de la ciudad de Puebla. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%, una potencia estadística del 80% y un margen de error del 5%, obteniendo una n= 108.      Para la recolección de la información se realizó una cédula de datos generales que preguntaba información sobre: edad, semestre, sexo, estado civil, identificación sexual, experiencia en atender a personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexualidad, religión y apego a las costumbres y tradiciones, convivencia con familiares o amigos homosexuales. Además, se utilizará la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (Moral y Martínez-Sulvarán, 2010), que tiene por objetivo conocer las actitudes que tienen las personas hacia la conducta homosexual.       La encuesta se realizará en línea mediante la plataforma surveymonkey ®, para garantizar la confidencialidad y el anonimato de los participantes, durante los meses de junio - julio de 2019. Se solicitará la autorización por escrito de los participantes, a través de una hoja de consentimiento informado, donde especificaba el objetivo de la investigación. Una vez obtenida su aprobación, se enviará por correo electrónico la aplicación de la encuesta.       Finalmente, el presente estudio se sustentará en lo dispuesto en la Ley General de Salud (Secretaria de Salud [SS], 2010), en materia de investigación con seres humanos, acatando los artículos 96, 100 y 102 que se refieren a las técnicas y métodos para la protección de los sujetos de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa Verano Delfín 2019, se buscó las relaciones que llevan a los estudiantes de Enfermería a tener una actitud homofóbica hacia la comunidad LGBTTQA, descubriendo que aún existe una pequeña parte de personas que sienten un rechazo hacia las personas con orientación sexual diferente, lo cual podría conllevar actitudes que generen un mal cuidado hacia dichas personas, por lo que se busca crear estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Jiménez Castillo María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)

CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.


CAMBIO TECNOLóGICO Y OFERTAS DE TRABAJO EN PERIóDICOS PARA OFICINISTA: CASO TAQUIMECANóGRAFAS Y CAPTURISTAS DE DATOS EN CIUDAD DE MéXICO, 1970-2000.

Jiménez Castillo María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Centro de investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio tecnológico ha afectado la forma de trabajar a lo largo del tiempo, y avanza a un ritmo tan acelerado que es necesario la actualización y la adquisición de nuevos conocimientos que permitan el aprovechamiento de la tecnología para facilitar aún más la forma de vida de los seres humanos. El trabajo de oficina es un claro ejemplo de lo que significa el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para agilizar y hacer más eficiente el trabajo. Aunque existen muchos empleos que pueden considerarse como trabajo de oficina, esta investigación se enfoca principalmente en los empleos del área de mecanografía, taquimecanografía y captura de datos. El periodo de estudio abarca del año 1970 al año 2000, y el área de estudio se limitó a la Ciudad de México. Todo analizado desde un punto de vista económico, social y considerando el papel fundamental que ha tenido la tecnología en la evolución de estos empleos.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de carácter observacional con finalidad descriptiva para conocer la evolución de los puestos del área de mecanografía, taquimecanografía y captura de datos en la Ciudad de México, a través del análisis de las ofertas de empleo del periódico El Universal de 1970 a 2000, extrayendo de ellos los requerimientos de personal de las empresas en aquella época, tales como: puesto, multifunción, edad, género, conocimientos y aptitudes, experiencia, etc. Incluso también se analizaron las características físicas que las empresas solicitaban, y se añadió un rubro de habilidades informáticas ya que como sabemos, en la actualidad las máquinas de escribir (que son instrumentos propios de los empleos ya mencionados) se sustituyeron por las computadoras que actualmente conocemos. Los lugares a donde se acudió para desarrollar la investigación fueron la Hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en la Ciudad de México. Los años fueron asignados aleatoriamente entre los 6 integrantes del grupo de investigación, obteniendo cada uno un total de 5 años para investigar. En un principio se analizaron los periódicos en Microfilm en la Hemeroteca de la UNAM y posteriormente se consultaron periódicos en físico en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Una vez recopilados todos los anuncios correspondientes a los años asignados, se procedió a capturar la información en una base de datos diseñada especialmente para la investigación. Se clasificaron ordenadamente todos los requisitos de los puestos de trabajo ofertados, así como los beneficios que la empresa ofrece. Entre todo el equipo se capturaron más de 11 mil anuncios en total. Finalmente, con ayuda de tablas y gráficas dinámicas en Excel, se pudieron hacer análisis previos.


CONCLUSIONES

El trabajo de mecanógrafa tuvo su mayor auge en el periodo de tiempo de 1970 a 1990 abarcando aproximadamente un 55.76% del total de ofertas de empleo capturadas en 5 años, mientras que el de taquimecanógrafa representa casi el 25.18%. Posteriormente, con el avance de la tecnología y la llegada de las computadoras a México estos empleos fueron desplazados poco a poco por el de Capturista de datos. Pese a que ya había ofertas de empleo para capturistas de datos en 1970, la oferta aumentó significativamente a partir del año de 1988. Cabe destacar que las ofertas de empleo del área de mecanografía y taquimecanografía eran dirigidas principalmente hacia las mujeres con aproximadamente un total del 79.92% del total de ofertas, que incluso se encontraban en gran parte en una sección exclusiva del periódico llamada División Femenina. Los requisitos para obtener el puesto eran en su mayoría, que la mujer tuviera una edad de entre los 18 y 25 años de edad con una buena presentación, e incluso se especificaba que debían de poseer ciertas características físicas como ser bonita para obtener el empleo. En algunos anuncios se especificaba también que las chicas aspirantes al puesto debían ser solteras, asunto que se relaciona con la vida privada. En cuanto al salario, llama mucho la atención el hecho de que un gran porcentaje de anuncios incluía entre los beneficios del puesto, un salario abierto según aptitudes. Hoy en día incluso el puesto de capturista de datos ha sido complementado con otros conocimientos porque ya no basta solo saber capturar datos en una computadora, sino más bien conocer su funcionamiento general y todas las herramientas que nos ofrece y que están enfocadas hacia todas las áreas del conocimiento que nos permitirán agilizar el trabajo y aumentar la productividad de los empleos, es por eso que hoy se habla de ingenierías en sistemas, ingenierías en programación, manejo de bases de datos, etc.
Jiménez Castillo María Herminia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

TELEOPERACION DEL ROBOT DOBOT A TRAVéS DE UNA BCI


TELEOPERACION DEL ROBOT DOBOT A TRAVéS DE UNA BCI

Antaño Locia Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Villeda Yaritzel de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Castillo María Herminia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se le conoce como discapacidad motora a las limitaciones y restricciones en actividades de la vida cotidiana de una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de estructuras bilógicas. En México cerca del seis por ciento de la población vive con algún tipo de discapacidad, indicándose como la motriz la más frecuente. Hoy en día se busca la implementación de la tecnología en el área médica para dar acceso a personas con dificultad motora a ejecutar algunos movimientos y/o actividades mediante el conjunto de tecnología integrada que comprenda la operación a distancia por un ser humano, llamado teleoperación. Se pretende con el verano de investigación lograr una integración de BCI (Interfaz cerebro-computadora) con el movimiento de un brazo robótico DOBOT Magiacian ®, donde el usuario pueda seleccionar dos actividades, selección de cubos de cuatro colores diferentes cada uno y dibujar formas geométricas en posiciones predeterminadas a elegir, lo anterior con la creación de programas en el software de Matlab y C# en Visual Studio, logrando así una teleoperación.



METODOLOGÍA

Para dar inicio se interactuó con el brazo robótico Dobot Magiacian ®, con el fin de lograr identificar cada una de las partes funcionales, restricciones y precauciones, para una correcta y segura manipulación; por otro lado, también se dio inicio con la descarga del SDK (Software Designer Kit) de la página oficial de Dobot Magiacian ®. Posteriormente se diseñó un manual de los componentes físicos y accesorios del brazo robótico Dobot Magician ®, en el cual se incluyó la descripción y la forma correcta de conectar y ensamblar cada uno de ellos. También se añadió un apartado de las precauciones que se deben tener al momento de utilizar el brazo robótico y de las restricciones que este posee. Después se diseñó y elaboró cada una de las rutinas antes mencionadas: Movimiento de cubos y dibujo de cuatro figuras geométricas, según el color y figura deseada respectivamente, ambas actividades con posición predeterminada a elegir por el paciente.   En lo que refiere a mover cubos, se identificaron las coordenadas de una matriz de dos por tres (2X3), marcadas desde a hasta f, las cuales son las posiciones posibles donde el brazo robótico puede colocar los cubos con el accesorio suction cup. En cuanto a dibujar figuras, se identificaron las coordenadas del triángulo, cuadrado, trapecio y rombo, en cuatro posibles posiciones de una matriz de uno por cuatro (1X4), en donde el accesorio pen fue utilizado. Una vez que se realizó la aplicación externa al software propietario del Dobot Magacian®, gracias al SDK y los componentes DLL, de las cuales se obtuvieron las herramientas necesarias para el desarrollo y control del Brazo robótico por medio de la nueva interfaz, se agregaron funciones que ayudaron a realizar las diversas rutinas implementadas por el Dobot que serían ejecutadas por las diferentes decisiones del paciente que controla el brazo robótico por medio de la BCI. Se analizó la API del Dobot Magacian ® para obtener las funciones que determinaran los movimientos del robot tales como los desplazamientos que hace el brazo robótico por el sistema de coordenadas integrado por defecto, así como las acciones que realiza con sus accesorios (Griper, Suction Cup y Pen). Con la ayuda del software de MATLAB se realizó un procesamiento de imágenes en tiempo real obtenidas de una cámara web las cuales son procesadas para la identificación de cuatro cubos de colores: rojo, verde, azul y amarillo, esto con ayuda del sistema de color RGB. Dentro del programa también se llevó a cabo la ubicación en coordenadas del centroide de cada cubo identificando que para la correcta interpretación de las coordenadas espaciales se tenía que realizar una transformación de pixeles a mm para posteriormente enviarlas en tiempo real al servidor. Lo que se realizó a continuación fue resolver asuntos de conectividad y comunicación, las cuales fueron útiles para que el control del robot funcione de manera remota y este sea capaz de recibir los datos, tanto de la BCI, como de un software externo definido como visión; este ultimó encargado de proporcionar las coordenadas de cada cubo ubicado aleatoriamente, para posteriormente indicar hacia donde deberá moverse el brazo robótico. Para lograr satisfactoriamente la conexión se implementó el protocolo de comunicación UDP, el cual por medio de un socket asincrónico se encargó de recibir y procesar los datos provenientes de las dos aplicaciones mencionadas. Al socket le llegan dos tipos de datos, los comandos de la BCI los cuales determinaban el color de cubo que el usuario selección, así como la posición a la cual se debería mover el cubo (la posición final dentro de la matriz de 2x3), por otra parte, también la obtención de las coordenadas de visión, antes ya mencionadas; desde este punto se implementó la lógica necesaria para poder identificar qué tipo de dato estaba entrando y como este debería manipularse para que las instrucciones se ejecutaran de manera correcta. Para finalizar, se realizó un nuevo manual de la interfaz diseñada, en donde se explicó la manera de llevar a cabo la conexión y ejecución de esta. Además, se incluyó un video de los experimentos llevados a cabo con la nueva interfaz, donde se muestra al paciente teleoperando el brazo robótico Dobot Magacian ®


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía, se logró desarrollar una interfaz con la cual se pudo teleoperar el Dobot Magician ® a través de la BCI, en donde fueron implementadas dos rutinas. Posteriormente se probó el funcionamiento de la interfaz mediante varios experimentos realizados a diferentes pacientes, en los cuales se obtuvieron resultados favorables. A pesar del logro obtenido, nos dimos cuenta de posibles recomendaciones y mejoras futuras, entre ellas que el Dobot Magician ® pueda apilar los cubos y en la parte de visión se pueda obtener la altura de cada cubo.
Jimenez Castillo Marisol, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.

Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Jimenez Castillo Marisol, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda, producida por serovariedades patógenas del género Leptospira. Esta zoonosis afecta a animales y humanos (Costa F, 2015)  ; registrándose  más de un millón de personas afectadas con un índice de mortalidad de 25% .(Picardeau, 2008). Es  endémica de zonas tropicales o subtropicales; así como lugares con alta precipitación pluvial y zonas de desastres naturales como inundaciones o huracanes (Levett P. , 2001). Actualmente se han reportado casos en países en vías de desarrollo, cuyo diagnóstico médico y biológico continua siendo un desafío para el enfoque de un tratamiento contra esta patología. (Goarant, 2016). Leptospira es una espiroqueta aerobia con un diámetro de 0.1 μm y una longitud de 20μm, estrechamente enrollada, con ganchos en sus extremos y con una particular motilidad (Levett, 2010). Esta bacteria se clasifica en especies patógenas, que son organismos con capacidad de supervivencia en tejidos de mamíferos hospedadores; y apatógenas que son organismos acuáticos y se encuentran en entornos como el suelo y agua .(Adler, 2010). La formación de biopelícula es resultado del proceso de comunicación bacteriana, donde al percibir cambios adversos en el ambiente, comienzan a formar aglomeraciones de microorganismos que les permiten crecer en superficies inertes y lugares inhóspitos. (Lasa, 2005).Leptospira se encuentra principalmente en cuerpos de agua y su capacidad de sobrevivir en el ambiente y en el hospedero es debido a la producción de una biopelícula (Trueba, 2004). Se ha demostrado que, tanto las leptospiras patógenas como apatógenas son capaces de producir biopelículas funcionales. (Brihuega, 2012). La formación de biopelícula en Leptospira ha sido blanco de estudio debido a que su papel en la patogenia no ha sido explorado completamente. Es presumible que el incremento del tiempo de incubación permite una mayor producción de biopelícula. Por lo anterior se pretende cuantificar la biopelícula producida por serovariedades apatógenas del género Leptospira.



METODOLOGÍA

Cepas y condiciones de desarrollo Se utilizaron las cepas apatógenas de Leptospira (Tepetiltic, Pantanal y Parque Ecológico) cultivadas en medio de cultivo Stuart por 7 días a 30 °C. Para realizar los ensayos de formación de biopelícula por triplicado, se inocularon tubos de ensayo conteniendo medio Stuart a razón de 6 x 107 leptospiras/mL por cada una de las cepas, se colocaron 200 μL en cada uno de los pozos de la placa de microtitulación y se utilizaron los 36 pozos de los extremos para colocar los controles negativos. Los cultivos fueron incubados por 18 días. Los ensayos se realizaron por triplicado realizando la prueba de esterilidad de todos los pozos en agar a 37°C/24 h para la posterior observación y eliminación de pozos contaminados. Posteriormente, se realizaron frotis para verificar la presencia de Leptospira por observación al microscopio de campo obscuro. Cuantificación de biopelícula La tinción de la biopelícula se realizó lavando con PBS e incubando a 37°C/15 min., se adicionó acetato de sodio al 2% y se incubó a 37°C/15 min. Posteriormente se tiñó con cristal violeta 1% durante 20 min y se realizaron 3 lavados con PBS para eliminar los restos de colorante. Finalmente se solubilizó con etanol:acetona 80:20 y se incubó a temperatura ambiente durante 20 minutos para su posterior lectura a 630 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos acerca de la producción de biopelícula en Leptospira. Se observó la capacidad de producir biopelícula por diferentes cepas apatógenas, así como en diversos periodos de incubación. A partir de los resultados obtenidos es posible afirmar que la cepa Pantanal tiene la capacidad de producir una elevada cantidad de biopelícula en comparación con la cepa Parque Ecológico. Sin embargo, podemos inferir que no existe una diferencia significativa en la producción de biopelícula entre las cepas de Parque Ecológico y Tepetiltic, en un tiempo de incubación de 18 días.  Es probable que la producción de biopelícula concede la capacidad a Leptospira, de sobrevivir en ambientes adversos.
Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?


¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?

Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las recientes investigaciones demuestran que la violencia en la pareja resulta ser un problema de salud pública y social, que inicia desde las primeras relaciones de noviazgo en los adolescentes y se hace más evidente en las relaciones de parejas adultas, la mayor parte de la literatura ha demostrado que la violencia en pareja la reciben en mayor medida las mujeres, es decir se le ha catalogado como la principal víctima y al hombre como el perpetrador, por lo tanto, la victima femenina ha recibido mayor atención y servicios de apoyo e intervención, que actualmente siguen siendo insuficientes para poder controlar dicha problemática, sin embargo, un estudio reciente ha resaltado que la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros de la diada, es decir que las partes involucradas pueden desempeñar tanto el rol de víctima como el de perpetrador de los actos violentos, lo que revela que la violencia es un suceso que ocurre de manera bidireccional. Actualmente se habla de la violencia cometida por la mujer hacia el hombre, sin embargo, no ha recibido la atención que requiere, por lo tanto,la información para conocer al fenómeno es escasa, esto se debe a que los hombresno reconocen que están siendo víctimas de violencia en la pareja y la sociedad considera que este no es un problema social, debido al marcado estigma social del rol del hombre. Así el presente trabajo tiene como objetivo identificar como se encuentra el fenómeno de la violencia hacia el hombre en la pareja heterosexual en países latinoamericanos.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia hacia el hombre, para ello primero se identificaron las palabras claves que más se utilizan en los artículos respecto al tema, entre las que se encuentras male victims, domestic violence, intímate partner violence y male latino or hispanic enseguida se inició la búsqueda de los artículos en la base de datos EBSCO, con ello se obtuvieron ocho artículos, que al aplicar los criterios de inclusión únicamente se finalizó con tres estudios, los cuales se analizaron el categorías que nos permitieran obtener la mayor información posible.


CONCLUSIONES

A modo de ideas finales es indispensable mencionar que debe existir una aceptación de la vulnerabilidad que presenta el hombre cuando es víctima de la violencia en la pareja y por consiguiente de recibir el apoyo y atención suficiente para afrontar tal situación, además de proporcionarle la libertad de expresar sus emociones, sin que reciba alguna estigma social o censura, pues la violencia en la pareja, en cualquiera de sus manifestaciones y sin tomar en cuenta quien desempeña el rol de víctima o perpetrador, sigue siendo un tema de salud pública que necesita ser eliminado (Benavides, 2016). Para esto se requiere el desarrollo de estrategias de apoyo a las víctimas y de prevención.
Jiménez Chávez Liliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPROBACIÓN DE UNA FIRMA DE ZINC DURANTE LA CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE DE HUMANO.


COMPROBACIÓN DE UNA FIRMA DE ZINC DURANTE LA CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE DE HUMANO.

Jiménez Chávez Liliana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Zinc (Zn2+), es un elemento químico que se encuentra en pequeñas cantidades en el cuerpo humano, su presencia en el organismo desempeña funciones biológicas importantes ya que interviene en el metabolismo de proteínas, ácidos nucleicos y estimula la actividad de una gran variedad de enzimas. Las concentraciones más altas de este elemento químico se encuentran en la próstata, aparato reproductor masculino y  partes del ojo.  Hoy en día la presencia de este elemento en células espermáticas de humanos ha sido de gran interés ya que se cree que la ausencia de zinc afecta a la función de estas células. Además, se ha encontrado que participa desde la espermatogénesis hasta la capacitación del espermatozoide. Sin embargo, es importante profundizar el conocimiento de la localización de este ión durante los cambios fisiológicos que sufre el espermatozoide de forma natural para adquirir la capacidad de fecundar al óvulo.  Se ha reportado que durante la capacitación, existen 4 patrones de Zn2+conservados en espermatozoides de cerdo, toro y humano. En espermatozoides de humano se ha observado la presencia de colorante fluorescente sensible a zinc FluoZin3-AM en los siguientes patrones:  (1) en todo el espermatozoide, (2) en cabeza-pieza media, (3) solo en cabeza y (4) y sin presencia de colorante.   Aunque existe este reporte no hay  evidencia suficiente para afirmar que existen estos patrones, por lo que se requiere comprobar la  presencia de este ión a nivel sub-celular, y en que tiempo de capacitación se expresan.  En caso de ser certera la presencia de estos patrones se podrían separar sub-poblaciones con distinto nivel de capacitación y estudiar con otros marcadores de capacitación como lo es el pH, el calcio, el potencial de membrana, la fosforilación de proteínas, entre otros.  



METODOLOGÍA

En este proyecto utilizamos espermatozoides de humano obtenidos por eyaculación de donadores sanos que tuvieron al menos dos días de abstinencia sexual y que cumplieron con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las muestras de semen se colocaron en frascos y se incubaron a 37ºC en una atmosfera en 5% de CO2durante 30 min, tiempo requerido para la licuefacción de la muestra. Para la solución Capacitante se necesita suplementar con 5mg/mL de BSA (Albumina Sérica Bovina) y NaHCO3, (25mM) y se capacitó hasta 4 horas y fue necesario remover la BSA para la tinción. Para las mediciones del flujo de Zn2+se utilizaron 2 tipos de colorantes fluorescentes sensibles a Zn2+, FluoZin1-AM y SpiroZin2. Además, se utilizó un colorante de viabilidad llamado yoduro de propidio.  Se realizó una curva de titulación para todos los colorantes fluorescentes sensibles a Zn 2+mediante citometría de flujo acoplada a imágenes (AMNIS-imageStream) (Merck Millipore), se probaron las siguientes concentraciones; .5, 1, 2.5, 5, 7.5 (µM) y se determinó que la concentración mínima y necesaria era de  5 µM para identificar cambios en Zn2+ . La longitud de excitación/ emisión de FluoZin-1 AM, SpiroZin2 y Yoduro de Propidio son:~495/515nm, ~518/654nmy 536/620 nm respectivamente Para medir la fluorescencia de las células se utilizó el citómetro de flujo acomplado a imágenes ImageStream Mark II (Amnis, Seattle, WA)  se uso una magnificación de 60 X. Se excitó con el láser de 488nm con  una  intensidad de 100 mW. Las imágenes de campo claro se adquirieron en el canal 1, las de FluoZin2 en el canal 2, (480–560 nm) y el SpiroZin2 en el canal 4 (595- 660nm). Para seleccionar las células de interés se graficó el área vs aspect ratio y se identificó a la población (≥50–≤400 μm2 and ≤0.3, respectivamente) y con un segundo grafico se discriminó las células enfocadas con la herramienta de gradiente RMS (células en foco mostradas ≥ 60).  Se adquirieron 10, 000 células por cada condición. Para la adquisición fue necesario concentrar las muestras a 50 µL por cada muestra.  Se evaluaron las siguientes condiciones: espermatozoides sin teñir, no capacitados y capacitados de 0, 0.5 , 1, 2, 3, 4 horas.  Para comprobar que el colorante reporta cambios de Zn2+, se utilizó un agente quelante permeable a la membrana intracelular N,N,N,´N´- Tetrakis (2- piridinilmetil) -1-2-etanodiamin, (TPEN), ya que este tiene una alta afinidad a este ión, así como adiciones de altas concentraciones de Zn2+. El propósito de utilizar estos compuestos es inducir una disminución y un aumento en la concentración de Zn2+intracelular.  


CONCLUSIONES

Se determinó que la concentración mínima y necesaria de ambos colorantes para detectar cambios en el flujo del  zinc fue de 5 µM , con un tiempo de cargado de 30 minutos. Existe un reporte donde se  habla acerca de la síntesis de un colorante sensible a zinc, el cual utilizó en las células hela, aunque no es comercial este colorante fue proporcionado por el departamento de química, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; este colorante se utilizó en espermatozoides de humano pero no fue posible determinar cambios en la fluorescencia de la célula durante la capacitación, ya que en los espermatozoides capacitados se muestra un sobre lape en la fluorescencia de espermatozoides no capacitados. Inicialmente se creía que el colorante era eficiente ya que su constante de disociación estaba dentro del rango nM, por lo tanto, se esperaba observar una mejor fluorescencia, sin embargo, se determinó que no es el mejor colorante para rastrear cambios del flujo de este ión dentro de la célula.   En cambio, con el FluoZin1- AM se puede visualizar a nivel subcelular, pero sin embargo en todos los tiempos se observó la misma distribución del colorante a nivel celular: (1) en todo el espermatozoide, (2) solo en cabeza, pero no se encontró una diferencia durante los tiempos de capacitación.  El tiempo restante de la estancia se invertirá para concluir con el análisis y contabilizar que porcentaje de las células caen en cierta distribución y regionalizar resultados.
Jiménez Chavolla Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; NOCIONES GENERALES DE ESTAS FIGURAS JURíDICAS.


ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; NOCIONES GENERALES DE ESTAS FIGURAS JURíDICAS.

Jiménez Chavolla Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acto y procedimiento administrativo, como figuras jurídicas que permean en abundancia dentro de nuestro sistema jurídico doméstico, son conceptos que, como estudiosos del derecho, debemos de tener perfectamente delimitados, al ser el vehículo principal en virtud del cual las autoridades administrativas inciden y causan situaciones de hecho y de derecho en la esfera jurídica de los particulares. Es derivado de tal situación, que el conocimiento preciso de lo que engloba el acto y el procedimiento administrativo deviene escencial para poder velar por la defensa oportuna de los particulares ante el posible comportamiento arbitrario de las autoridades administrativas reflejado mediante la emisión del acto administrativo respectivo.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada, y por aplicar, durante el desarrollo del presente trabajo de investigación será, primordialmente, la documental, es decir, la consulta de documentos, artículos, información digital, de tesis, y de obras literarias que figuren como trascendentes para nutrir el contenido del presente trabajo y, de igual manera, que le dé un correcto sustento para poder delimitar correctamente la definición de cada uno de los conceptos que se pretenden definir de la manera más precisa. 


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener con el desarrollo del presente trabajo de investigación, es la correcta definición de los temas que incluyen el estudio del acto y procedimiento administrativo, ello con la finalidad de que, en su momento, el lector los entienda con claridad y, sobretodo, de una manera fácil y bien sustendada. 
Jimenez Diaz Melissa, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PODA DE PASTO SAN AGUSTíN (STENOTAPHRUM SECUNDATUM)


OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PODA DE PASTO SAN AGUSTíN (STENOTAPHRUM SECUNDATUM)

Jimenez Diaz Melissa, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de combustibles fósiles en la actualidad va en aumento, mientras que su disponibilidad va en decaída debido al agotamiento de los mismos, trayendo como consecuencia el incremento en los costos. De acuerdo a un balance energético realizado en México en el 2015, el petróleo era del cual la mayoría de la energía provenía. Debido a lo anterior es la razón por la que se desea buscar nuevas alternativas de obtención de combustibles, sin tener la necesidad de recurrir a los combustibles fósiles, un ejemplo de ello es utilizar biomasa como fuente de energía, tal como se presenta la opción de utilizar el residuo de la poda de pasto San Agustín (Stenotaphrum secundatum). Una alternativa que se ha desarrollado a partir de biomasa es la producción de bioetanol, el cual es capaz de elaborarse a partir materia orgánica y presenta como ventaja el no depender de petróleo. A pesar de que sigue produciendo CO2, las cantidades de gases de efecto invernadero que desprende son considerablemente más bajos que el uso de otros combustibles como gasóleo y gasolina. De la materia orgánica más común para utilizar en la producción de biocombustibles se utilizan las plantas o sus residuos, las cuales se componen principalmente de celulosa, y cuando las mismas tienen una pared celular secundaria se compone de lignina, la cual le da mayor soporte a la célula. Debido a que la levadura no es capaz de degradar estos tipos de moléculas poliméricas, es necesario transformarlos en azúcares reductores mediante hidrólisis. Es por la problemática presentada anteriormente que durante el verano científico se propuso la idea de producir bioetanol a partir de la poda de pasto San Agustín (Stenotaphrum secundatum) como alternativa ante el uso de otros combustibles de origen fósil, y dándole un valor agregado al residuo orgánico.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de la poda pasto San Agustín de un área verde de la universidad, a la que se le dio un primer tratado, lavándola con agua purificada y se le retiró rastro de otros residuos orgánicos, se secó a temperatura ambiente los restos del agua. Después, se realizó el pesado del pasto en charolas de aluminio, las cuales se secaron en el horno LINDBERG BLUE M a temperatura de 100°C ± 5°C durante 24 h, pasadas las 24 h fueron retirados del horno y se les volvió a pesar para poder determinar la humedad de la materia prima, el cual ya seco se trituró en el moledor GX4100. Una vez que se contó con el pasto triturado se pesaron 3 g de muestra en balanza digital (OHAUS TRAVELER) por triplicado, los cuales fueron posteriormente vertidos en un Matraz Erlenmeyer con tapa de rosca, a los cuales se le adicionaron 30 mL de ácido sulfúrico al 72% (v/v), dichos matraces se agitaron hasta que quedaron completamente mezclados. Posteriormente los matraces fueron incubados en un Shaker modelo MaxQ 4000 a 30°C durante 1h a una velocidad de 120 rpm. Una vez transcurrido el tiempo, el ácido sulfúrico se diluyó a un 4% adicionando 840 mL de agua destilada a cada matraz, se taparon, se agitaron para homogenizar y finalmente se introdujeron en autoclave a 121°C durante 1h. Los matraces con hidrolizado fueron filtrados para eliminar cualquier sólido contenido, los cuales se neutralizaron con NaOH hasta obtener pH entre 5 y 7, de dichos extractos se tomó una muestra para ser analizado mediante las técnicas de DNS de Miller y la de Fenol-Ácido Sulfúrico y de esa forma cuantificar la concentración de Azúcares reductores y Azúcares totales respectivamente. Los extractos neutralizados fueron vertidos a un biorreactor de tanque agitado de 3L, el cual fue conectado a una torre de control de la marca Applikon, junto a sus respectivos sensores, con la finalidad de controlar los parámetros de pH, temperatura y oxígeno disuelto. Se activó 1.0 g/L de levadura (Saccharomyces cerevisiae), la cual fue inoculada para iniciar la biorreacción. Se realizaron muestreos por hora, iniciando al tiempo cero, para poder monitorear el consumo del sustrato por parte de la levadura. Las muestras fueron analizadas siguiendo las técnicas de determinación de azúcares reductores de Miller y la de azúcares reductores de Fenol-Ácido Sulfúrico.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre la importancia de buscar combustibles alternativos a los combustibles fósiles, al igual que los requerimientos para la producción de los mismos, tales como el bioetanol, de igual forma se pusieron en práctica al realizar una biorreación para la producción de bioetanol. Se extrajeron los azúcares reductores contenidos en el pasto, los cuales al ser contenidos en el biorreactor con ayuda del microorganismo se produjo la fermentación de la cual el metabolito de interés era el etanol, una vez finalizada la biorreacción se realizó una destilación para poder separar el etanol del resto metabolitos producidos en la biorreacción.
Jimenez Figueroa Jose Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ANáLISIS ARMóNICO DE VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR EN EL CANAL DE COZUMEL


ANáLISIS ARMóNICO DE VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR EN EL CANAL DE COZUMEL

Jimenez Figueroa Jose Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) buscaron una solución sustentable a la demanda de energía eléctrica de la isla de Cozumel, la cual actualmente sólo cuenta con un cable submarino como fuente única de electricidad. Esto como parte de su proyecto Exploring marine energy for supplying a stable electrical demand and promoting the economic growth in local communities surrounding the Cozumel Channel. La parte fundamental del proyecto liderado en México por ECOSUR, constó en encontrar y registrar condiciones necesarias en el canal de Cozumel para la colocación de un sistema de turbinas submarinas y el aprovechamiento de la energía generada por la corriente del canal. El equipo de trabajo reportó que con la configuración de turbinas propuesta por ellos en una sección de la isla sería posible producir de forma sustentable el 10% de la demanda energética de Cozumel. La sección sugerida para instalación de turbinas fue aquella de menor variación en la dirección y magnitud de la corriente, con velocidades al noreste de entre 0.9 y 1.2 m/s principalmente. Es necesario dar una descripción confiable de la dinámica del canal de Cozumel en la que fenómenos naturales como la marea y cambios estacionarios en general sean considerados para la implementación de fuentes de energía oceánica. Con el plan de implementación de turbinas subacuáticas sobre la plataforma de la isla, es necesario garantizar que éstas se encuentren completamente sumergidas durante todos los ciclos predominantes de marea que modifican las condiciones de Cozumel a lo largo del tiempo. Por esto, como parte de la estancia de investigación del Programa Delfín se realizó un análisis armónico y estadístico de las variaciones del nivel del mar en tres puntos diferentes del canal. La propuesta inicial basada en observaciones previas del nivel del mar alrededor de Cozumel fue que la dinámica local es dictada casi completamente por forzantes de marea planetaria, con los cuales sería suficiente comprender y predecir el sistema para el desarrollo del proyecto de energía por fuentes renovables.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis a computadora de los datos del nivel del mar obtenidos con dispositivos HOBO en tres diferentes puntos del canal de Cozumel: Chankanaab, Punta Sur y Xcaret. Los sensores de nivel y temperatura HOBO fueron fijados en una estructura artificial en el fondo por el equipo de ECOSUR, midiendo  hora, presión absoluta y temperatura en su posición en intervalos de 15 minutos, del 20 de junio al 1 de octubre de 2018. Además se realizó un registro de la presión atmosférica en Villas Colibri Cozumel, con los cuales se pudo calcular el valor promedio de dicha zona. Se escribió un código de MATLAB con el cual se generaron tres distintas series de tiempo, al restar la presión atmosférica promedio de Cozumel y transformando los datos de presión de pascales a metros considerando la densidad del agua de esta zona. En las series de tiempo se visualizó el carácter periódico oscilatorio en el cambio del nivel del mar, evidenciando dos claras pleamares y bajamares al día, con diferentes máximos y mínimos. Este comportamiento característico sugiere la dinámica de un lugar con marea semidiurna. Empleando el programa TAPTides se calculó un ajuste a los datos por medio de los constituyentes principales de marea lunar y solar: O1, K1, N2, M2 y S2, determinando la amplitud y fase de la función de onda de cada forzante de marea. Posteriormente se graficaron los datos del análisis con la combinación lineal de estas ondas forzantes sobrepuesta a ellos y el error del ajuste respecto a cada medición. También se calculó un criterio llamado form number que informa si en la marea analizada predomina el carácter diurno o el semidiurno.   El resultado del análisis armónico reveló que los componentes de mayor amplitud en los tres conjuntos de datos fueron los componentes semidiurnos M2 y S2, con amplitudes de 0.07 y 0.03 m respectivamente, en los tres análisis. Los demás componentes presentaron diferencias de amplitud del grado de 1×10-3 m. La mayor diferencia entre los sitios se observó en la fase de los constituyentes, con una magnitud de 1×102 grados. Los valores de error y form number para los datos de Xcaret, Punta Sur y Chankanaab respectivamente son: Error REMS 0.069, 0.08, 0.071; reducción porcentual en varianza 43.68, 35.91 y 43.33; form number 0.34, 0.33 y0.38. De acuerdo al manual del software, un form number entre 0.25 y 1.5 indica un régimen mixto, principalmente semidiurno. Para comprobar el ajuste se realizó un análisis estadístico del error residual para cada conjunto de datos. Se tomaron los valores de frecuencia, amplitud y fase de cada constituyente de marea y se realizó una combinación lineal de todas las funciones de onda, luego restando las mediciones reales a estas combinaciones lineales. Los datos estadísticos del residuo de Xcaret, Punta Sur y Chankanaab respectivamente son: Promedio estadístico -0.0013, 0.0014 y -0.0005; desviación estándar 0.0855, 0.0951 y 0.0882; curtosis 2.7357, 3.0184 y 2.7249; asimetría -0.0585, -0.1570 y -0.1090.


CONCLUSIONES

El análisis armónico de la marea en el canal de Cozumel permitió identificar que su dinámica es de carácter semidiurno, dominado por la marea planetaria, y el nivel del mar varía de acuerdo a ésta. También se presentan forzamientos locales que se comportan de forma aleatoria alrededor del nivel causado por la marea planetaria. Esto permite predecir el comportamiento del nivel del mar en esta zona. Gracias a la estancia de verano del Programa Delfín se lograron aplicar conocimientos previos de oceanografía y programación para realizar el análisis de un sistema real de mareas, el cual también será de provecho para la comunidad científica y la población de Cozumel como parte del proyecto de generación de energía oceánica.
Jiménez Frías Norma Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTO Y USO DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS


CONOCIMIENTO Y USO DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS

Jiménez Frías Norma Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública que se manifiesta clínicamente por un cociente de albumina/creatina >300 mg/gr, creatinina sérica en varones ≥1,3 mg/dl y mujeres ≥ 1,2 mg/dl y por una tasa de filtrado glomerular de <60 ml/min/1.73 m2. En México principalmente en Jalisco se encuentra entre los estados con mayor prevalencia de ERC. El tratamiento médico nutricional consiste en diálisis peritoneal o hemodiálisis, así como medicamentos y adecuaciones en la dieta en la que la correcta selección de alimentos en particular de alimentos procesados en los que la etiqueta nutrimental describe el aporte de macro y micronutrientes entre otros.



METODOLOGÍA

Estudio transversal descriptivo en hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de ERC bajo tratamiento de hemodiálisis. Se les aplicó un cuestionario validado de 28 reactivos modificado en escala tipo Likert. El cuestionario consistió en 5 secciones: a) consta de la obtención de los datos generales del paciente, la sección, b) contiene preguntas relacionadas al conocimiento de los pacientes en cuanto a la ingesta de calorías diaria, c) se conforma por el conocimiento, uso y comprensión de la etiqueta, d) frecuencia, motivos e importancia al elegir un alimento empacado o bebida embotellada, y por último e) el conocimiento sobre sodio.


CONCLUSIONES

Se observó que los pacientes con diagnóstico de ERC bajo tratamiento de hemodiálisis no conocen y no utilizan la etiqueta nutrimental para la selección de sus alimentos, refirieron que el motivo principal por el que no las utilizaban fue por falta de interés y porque no las entendían/interpretaban. Además, se encontró que no se les ha informado su ingesta recomendada de sodio diario y no saben que el sodio es un mineral.
Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI


RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI

Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:  ¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?  



METODOLOGÍA

Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación. 


CONCLUSIONES

De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%). 
Jiménez García Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

DISEñO DE EMULSIONES PICKERING ESTABILIZADAS CON HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO CON MIRISTATO DE ISOPROPILO, PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS COSMéTICOS Y FARMACéUTICOS


DISEñO DE EMULSIONES PICKERING ESTABILIZADAS CON HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO CON MIRISTATO DE ISOPROPILO, PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS COSMéTICOS Y FARMACéUTICOS

Jiménez García Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emulsiones están formadas por dos líquidos inmiscibles, siendo un sistema homogéneo, se clasifican dependiendo de la distribución de fases otorgándole así diferentes nombres a cada una de las emulsiones: O/W gotas de aceite en agua y W/O gotas de agua que se encuentran en la fase oleosa, formando un ángulo al contacto con su emulsificante. El ángulo de contacto es importante debido a que participa en la energía de adhesión entre las moléculas de las diferentes fases y su surfactante, también tiene una relación superficial que permite determinar la afinidad del tensoactivo hacia una de alguna de las fases presentes. Las emulsiones Pickering se basan en un proceso de estabilización de emulsiones convencionales utilizando partículas solidas que actúan como un surfactante, estas son sustancias que contribuyen a través de la tensión superficial, al ponerse en contacto de dos fases inmiscibles, es así como de esta manera la emulsión Pickering consigue estabilizar distintas emulsiones, con la utilización de pequeñas partículas. En comparación con las emulsiones convencionales las emulsiones Pickering tienen grandes ventajas, presentan una alta estabilidad en contra de la coalescencia, permitiendo que coexistan altas concentraciones en la fase dispersa y aun en la presencia de sales, en estas emulsiones las partículas solidas del emulsificante forman una barrera contra la transferencia de masa, un efecto que los emulsificantes líquidos no lo presentan, de la misma manera debido a su estabilidad las emulsiones Pickering podrían utilizarse para encapsulas principios activos con entrega controlada. Estas emulsiones se separan debido a la formación de cremado o sedimentación, en donde en el cremado las partículas se desplazan a la superficie de la solución dado a las diferentes densidades, por su parte en la sedimentación las partículas se desplazan al fondo del recipiente, en esto influye el diámetro de las partículas, la viscosidad del medio y las diferentes densidades de fases, existen dos efectos mas graves que los ya mencionados que son la floculación y la coalescencia, la floculación es causada por su potencial eléctrico en donde se observa la agrupación de partículas, la coalescencia es la fusión de estas partículas que depende de las caracterizas de la interfase.   Las hectoritas pertenecen al grupo de filosilicatos, arcillas, dentro a de las cuales también se encuentra la montmorillonita, beidelita notronita y saponita, algunas de sus propiedades son que tienen una gran capacidad de intercambio catiónico, interacciones con líquidos inorgánicos y orgánicos, el tamaño de partícula de la hectoritas es determinante en el intercambio iónico y viscosidad.   Debido a la baja estabilidad de las emulsiones convencionales y los efectos secundarios que ejercen los surfactantes, en este proyecto de investigación se busca desarrollar una emulsión de tipo Pickering estabilizadas con hectoritas para el uso farmacéutico.



METODOLOGÍA

Se prepararon tabletas de hectorita y hectorita de esteralconio, a diferentes concentraciones, 100% de hectorita y hectorita de esteralconio,75/25, 25/75, 50/50 a las cuales se les medio el ángulo de contacto, colocando una gota de agua y una gota de aceite de miristato de isopropilo sobre la superficie de la tableta, se tomaron fotografías a cada una de las tabletas, las imágenes fueron analizadas por el software image J para conocer el ángulo de contacto de cada una de las tabletas.   Se prepararon 15 emulsiones con diferentes concentraciones de hectorita, hectorita de esteralconio, aceite miristrato de isopropilo y agua con un total de 10 ml final, para el diseño de estas emulsiones en un tubo Falcón se colocaban los gramos de los gramos de hectorita de esteralconio con los ml del aceite, en un Ultra turrax  se mezclaban a 10,000 rpm durante 3 minutos, posterior a ello se le añadió etanol al 10 % y se homogenizaba a 10,000 rpm durante 3 minutos, en otro tubo se colocaron los gramos de hectorita y los ml de agua los cuales se mezclaron en el Ultra turrax durante 3 minutos a 10,000 rpm, ambas mezclas se unieron y se homogenizaron durante minutos a 10,000 rpm. Por medio de un sistema eléctrico se verifico si la clasificación de la emulsión O/W o W/O.   La estabilidad se midió con una regla en mm observando los cambios que se presentaban en cada una de las emulsiones preparadas a diferentes tiempos: 3’,6’,9’,12’,30’,60’ y 120’ minutos. Cada una de las emulsiones se le realizaron diferentes diluciones: 1:1, 1:2,1:5 y 1:10 con solución de Tween 60/1%, que fueron observadas al microscopio en los onjetivos de 10x y 40x.   De la emulsión más estable se prepararon 30 ml, en donde se colocaron 0.15 gramos de hectorita de esteralconio, 0.15 gramos de hectorita, 24 ml de aceite de miristrato de isopropilo y 6ml de agua, esta fue preparada a los mismo tiempos y revoluciones antes ya mencionadas se evaluó su estabilidad con los mismos tiempos anteriores y se le realizo reología, para conocer la viscosidad de nuestra emulsión y que tan viable puede ser.   Finalmente se realizó una propuesta de emulsión Pickering, formada por un 6.8% de aceite mineral, 6.8% de triglicéridos, 6.8% de aceite miristrato de isopropilo, 1% de glicerina, 0.3% de DMDM hicloantonina, 0.4% de fragancia, 0.2% color y 77.7 % de agua destilada.


CONCLUSIONES

Se lograron diseñar diferentes emulsiones mediante el efecto pickering con hectorita y hectorita de esteralconio con el aceite miristato de isopropilo de uso cosmético de la misma manera se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas de las emulsiones como la estabilidad, se realizó reología y se observaron los lóbulos en el microscopio óptico. se obtuvo una emulsion altamente estable a la que se le realizo reología, y alguna de las emulsiones no pudieron ser observadas al microscopio debido a que fueron muy inestables.   
Jiménez González Luis Benito, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA


TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA

Avendaño Vazquez Iris Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Jiménez González Luis Benito, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística se ha considerado actualmente como una importante fuente de ingresos económicos para algunos países. Cañada, E. (2017), menciona que, históricamente el turismo y pobreza han generado una relación significativa, operando en diversas direcciones, tanto como beneficiario y en algunos casos en sentido contrario. Bajo esta idea, el turismo puede concebirse como un factor que puede impulsar la economía en un determinado destino o por otro lado contribuir a la desigualdad. Es conocido entonces que el turismo beneficia ecónomamente a los sitios turísticos y de igual forma a las comunidades más cercanas. En el Estado de Colima se encuentra en uno de sus municipios una comunidad rural conocida como La Becerrera, cerca de esta se localiza a unos cuantos metros el Centro Ecoturístico La María, el cual es unos de los atractivos de la región. La Becerrera eta localizada a 23km del municipio de Comala, los hombres  dedican principalmente a la agricultura, mientras las mujeres trabajan en el hogar (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011). La comunidad está rodeada por la barranca La Lumbre y otra más, esto la convierte en una zona altamente vulnerable no sólo por la actividad volcánica sino por inundaciones o desgajamientos de cerros (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011, p.131). También la actividad turística genera para esta comunidad diversos impactos, debido a que conecta con el Centro Ecoturístico de La María. Se han realizado estudios específicamente en La Becerrera relacionados con la actividad turística que hay por los turistas que llegan a la María, sin embargo, es necesario profundizar para responder la incógnita que se genera a causa de la derrama turística que pueda o no generarse para la comunidad por el flujo de turistas que llegan al Centro Ecoturístico.



METODOLOGÍA

Para lograr averiguar si la actividad turística que se genera en el Centro Ecoturístico de La María ayuda a que las personas que viven en la comunidad de La Becerrera se beneficien económicamente, se utilizaron diferentes herramientas e instrumentos cualitativos. La investigación se basó en un enfoque cualitativo para lograr captar la realidad, a través de los ojos de las personas que están siendo estudiadas (Monje, 2011), es decir, analizar la información a partir de la percepción de las personas en su contexto social. Se realizó un trabajo de campo en la comunidad de La Becerrera, que como menciona Campos (2009), la investigación de campo exige salir a recabar los datos. Sus fuentes pueden ser la naturaleza o la sociedad pero, en ambos casos, es necesario que el investigador vaya en busca de su objeto para poder obtener la información (p.17). Por lo tanto fue necesario para conseguir la información que se requería. Se aplicaron encuestas a las personas de la comunidad y algunas entrevistas a los trabajadores del Centro Ecoturístico, la entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales, pues a través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con un problema (Cortés e Iglesias, 2004, p. 38). Posteriormente se realizó el registro de la información adquirida de las entrevistas y encuestas en el programa Excel para su futuro análisis.


CONCLUSIONES

Se espera que a partir del análisis realizado gracias a la información recolectada en la comunidad de La Becerrera se planten algunas propuestas que puedan favorecer a la localidad a futuro, ya que la mayoría de personas no sienten y no perciben ningún ingreso extra por los turistas que llegan a La María. También a partir del trabajo que se realizó se logró adquirir nuevos conocimientos e información que ayudaran a concluir en las próximas semanas el trabajo. Referencias Campos, M. (2009). Métodos y técnicas de investigación académica: Fundamentos de investigación bibliográfica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Cañada, E. (2017). Prólogo. En F. Rubí & A. Palafox. El turismo como catalizador de la pobreza: Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. (pp. 8 - 17). Barcelona: Alba Sud. Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología en la investigación. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Colombia: Universidad Sur colombiana. Serratos, E., Arellano, A., Gavilanes, J. & Cuevas, A. (2011). El papel del periodista en la generación y divulgación de información sobre riesgo y vulnerabilidad en La Yerbabuena y La Becerrera en el municipio de Comala, Colima, México. Colima: Diapasón.   
Jimenez Gonzalez Mayra Gabriela, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG

CRITICA AL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN JALISCO


CRITICA AL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN JALISCO

Jimenez Gonzalez Mayra Gabriela, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio es aquel homicidio en el cual se priva de la vida a una mujer por un hombre de manera dolosa, alevosa y ventajosa puede ser de manera espontánea o premeditada, generalmente el responsable es alguien cercano a ella como el esposo, padre, primo un compañero de trabajo hasta el incluso su jefe.    El Estado regulo este acto debido a los índices tan altos de asesinatos a mujeres de manera violenta. Las denuncias de los casos de feminicidios en Ciudad Juárez en México en 1993 marcaron la pauta para la visualización de este problema en México y a nivel internacional. Debido a las faltas al proceso como el " Caso algodonero vs el Estado Mexicano" en él tuvo que intervenir la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya que a partir de una denuncia hecha por los familiares de las victimas contra el Estado Mexicano por la falta de respuesta del mismo. En Jalisco los feminicidios son solo estadísticas ya que no hay ni una sentencia, ni un solo caso resulto a favor de las víctimas de feminicidio. Pero que tan eficiente es nuestro sistema para poder llegar a resolver un tema sobre este, y que sea castigado de la manera que está tipificado. Por qué llegar hasta la corte Interamericana de Derechos Humanos para poder tomar importancia en lo deficiente que esta el sistema para poder tener una legalidad y efectividad en los procesos de este tipo.  Para que sea efectiva esta regulación debe de haber más información sobre este tema en la sociedad para que se prevenga, en las autoridades que se comprenda la violencia de genero para que puedan investigar y sancionar de la manera correcta.   



METODOLOGÍA

Inductivo  Este método científico nos ayuda a obtener conclusiones generales partiendo de los hechos principales que queremos comprobar. Mediante la observación, comparación y el estudio de los hechos reales nos ayudaran a comprobar aquello que se busca en este caso si esta tipificado el delito de feminicidio porque no es castigado.  Deductivo  Este método científico ayudara a qué partiendo de lo general a lo particular y de lo complejo a lo simple mediante la comprensión, la aplicación y mediante los resultados llegar a comprobar que aun cuando las estadísticas arrojen cifras sobre las muertes de mujeres y estas van en aumento no hay sentencias a este delito. Mixto  Mediante este método científico y la aplicación de datos cualitativos y cuantitativos y este permite que la investigación sea más objetiva cruzando conceptos y variables para una mejor comprensión sobre el tema de investigación.  


CONCLUSIONES

Se busca que el Estado reconozca las problemasticas sobre este problema, para que en vez de tratar de resolver pueda evitar que suceda.  Que el estado sobreguarde los derechos humanos tal cual esta establecido. Que las investigaciones deben de tomarse con tal relevancia como lo merece tal delicada situacion. El feminicidio no es solo problema de las mujeres, si no de toda la sociedad ya que se deben de garantizar los derechos humanos. 
Jiménez Hernández Ana Yancy, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

INCLUSIóN EDUCATIVA EN LAS AULAS DE LA FUNDACIóN REI.


INCLUSIóN EDUCATIVA EN LAS AULAS DE LA FUNDACIóN REI.

Jiménez Hernández Ana Yancy, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se da debido al constante problema que se encuentra en la mayoría de aulas de los centros educativos, donde se suele excluir de un grupo determinado a ciertas personas por el hecho de poseer una condición diferente a lo que se considera regular y por lo tanto esta exclusión afecta el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.    



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación fue de enfoque cualitativo, esta buscaba desarrollar estrategias lúdicas para el proceso de enseñanza en un aula inclusiva en el grado primero, de la institución educativa de la Fundacion REI Los cambios que se pretenden lograr son apoyar la creación de aulas inclusivas mediante actividades lúdicas, para de esta manera, lograr mejoras en la convivencia escolar. La investigación se realizó con un enfoque metodológico cualitativo, el cual permite adentrarse al contexto de los participantes y así mediante técnicas e instrumentos obtener información. Desde la perspectiva de Rodríguez (2011):  La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Además, la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos - que descRIben la +rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (p. 80) De acuerdo al autor, la investigación cualitativa principalmente busca la manera de recolectar datos que permitan interpretar y describir comportamientos y situaciones reales del contexto social.


CONCLUSIONES

La inclusión educativa marca en una gran diferencia en la vida a futuro de las personas con diversidad. Esto se puede ver reflejado en los egresados de esta institución. La inclusión en este centro educativo, es su pilar más fuerte, pues se basan en ella. Los estudiantes son aceptados en esta institución, sin importar la NEE, brindándoles atención especializada en su proceso de enseñanza- aprendizaje La inclusión en esta institución fomenta al estudiante a querer salir adelante independientemente de sus diversidades ya sean funcionales
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara

LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018


LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018

Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019). Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país. En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013). Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública. Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira. Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.  Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país. Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos. Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula: n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N Donde: n: Tamaño de la muestra z: nivel de confianza deseado p: proporción de la población con la característica deseada (éxito) q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) e: Nivel de error dispuesto a cometer N: tamaño de la población


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018. El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter. Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Jiménez Islas Freddy, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.


PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEL SUR DE JALISCO.

Jiménez Islas Freddy, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santana Sánchez Brenda Anahí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático se define por los cambios de temperatura en la superficie terrestre y oceánica combinada y promediada a partir de una tendencia central que muestra que en los tres últimos decenios la superficie del planeta ha sido más cálida (Mastrandrea 2010), este fenómeno de índole global afecta las condiciones económicas y sociales de las comunidades. El enfrentar su adaptación y o mitigación depende la capacidad adaptativa de cada comunidad y su nivel de percepción  y empoderamiento de sus decisiones colectivas  (Olmos-Martínez et al. 2013; Solí y Salvatierra, 2013). En particular, por su ubicación geográfica, el estado de Jalisco está considerado como uno de los más susceptibles a eventos climáticos extremos lo que da lugar al desarrollo potencial de enfermedades, pérdida de cosechas, incendios, inundaciones, entre otras  (Contreras, 2000). Para enfrentar estos cambios, las comunidades deben partir del reconocimiento de este fenómeno, por lo que en este estudio se plantea conocer e identificar cuáles son estas percepciones sobre el cambio climático y si estas estas comunidades están  desarrollando estrategias para mitigar estos cambios climáticos.



METODOLOGÍA

Se realizarán visitas prospectivas a los municipios  de Amacueca, Sayula, San Gabriel y Zapotlán El Grande con el objeto de obtener información relacionada con la percepción de los habitantes ante las alteraciones ambientales atribuidas al cambio climático, esto se realizará mediante la aplicación de instrumentos evaluativos tales como: entrevistas, encuestas, historias de vida y entrevistas a profundidad. Así mismo, se efectuará un análisis de imágenes satelitales para proyectar las condiciones que guardan los recursos naturales y los asentamientos humanos inmersos en estos.  Con la información obtenida y el análisis de la misma se elaborarán fichas etnográficas de cada una de las comunidades estudiadas. Se realizarán talleres en las comunidades involucradas para la retroalimentación de la información obtenida.


CONCLUSIONES

Se pretende documentar la percepción de los pobladores de algunas comunidades de cuatro municipios del sur de Jalisco en relación al cambio de uso del suelo y el cambio climático, con el objeto de apoyar a dichas comunidades a hacer frente a las alteraciones ambientales que se están registrando como consecuencia del cambio climático y que están influyendo en la modificación de sus prácticas productivas. Lo anterior contribuirá al posicionamiento de la Universidad de Guadalajara en conocimiento y actividades de mitigación ante el cambio climático.
Jimenez Jimenez Deida Melisa, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida

EFECTO DE FULLERENE-C60 EN LA SUPERVIVENCIA DE OREOCHROMIS NILOTICUS INFECTADA CON STREPTOCOCCUS ß-HEMOLÍTICO


EFECTO DE FULLERENE-C60 EN LA SUPERVIVENCIA DE OREOCHROMIS NILOTICUS INFECTADA CON STREPTOCOCCUS ß-HEMOLÍTICO

Jimenez Jimenez Deida Melisa, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la producción. Las enfermedades generan pérdidas económicas importantes en la acuicultura, siendo responsables de mortalidades masivas, además de que algunas de estas enfermedades, conocidas como zoonosis, pueden ser transmitidas de los animales al hombre. La enfermedad causada por la bacteria Streptococcus iniae ß hemolítica es una zoonosis transmisible de los peces al hombre, que se manifiesta por daño en los tejidos blandos del miembro superior, especialmente las manos luego de 16 a 72 horas de haber estado en contacto con peces infectados. En el cultivo de Tilapias la enfermedad produce una mortalidad que oscila entre el 30 y el 50% de la población. Clínicamente se observa que los animales infectados dejan de alimentarse, se los ve letárgicos y adelgazados. En la actualidad existen distintos compuestos que tienen efecto antiviral o antimicrobiano como es el caso del Fullerene C₆₀ (FC₆₀) que tiene propiedades únicas que lo hacen atractivo en aplicaciones terapéuticas para enfermedades inflamatorias y cancerígenas para diversas especies. Son poderosos antioxidantes que no causan resistencia bacteriana, sino que reaccionan con facilidad y de manera rápida con los radicales, que a menudo son la causa del daño celular o la muerte. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto, distribución tisular y la bioacumulación de FC₆₀ en diferentes tejidos de la Tilapia Oreochromis niloticus infectada artificialmente con Streptococcus ß hemolítico, así como los posibles factores que afectan el almacenamiento y la eliminación final con el fin de dilucidar el efecto tóxico potencial y/o su posible uso en la acuicultura.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la infección de los peces el patógeno fue aislado de un pez que presentaba síntomas de enfermedad. La identificación del microorganismo se llevó a cabo en aislamiento en agar sangre. Se llevaron a cabo dos experimentos : Experimento 1 (E1) y Experimento 2 (E2). En el E1 se evaluó el efecto tóxico del FC₆₀ en Tilapia, mientras que en el E2 se determinó el efecto de la bioacumulación del FC₆₀. La infección y la aplicación de FC60 se realizó por inyección intraperitoneal. En ambos experimentos se probaron 9 tratamientos: 3 dosis de FC₆₀; 3 dosis de FC₆₀ + patógeno; y 3 dosis del agente patógeno; y se utilizaron 3 peces por tratamiento. Las concentración de FC₆₀ en el E1 fueron; 1, 10 y 100 mg/kg. Las concentraciones del patógeno fueron de 1 x 104, 1 x 10⁶ y 1 x 10⁸ UFC/ml. Finalmente se probó efecto de la administración del FC₆₀ + patógeno utilizando: 1x104 UFC/ml + 1mg/kg FC₆₀; 1x10⁶ +10mg/kg FC₆₀ y 1x10⁸ + 100mg/kg FC₆₀. La dosis de FC₆₀ se aplicó 24 horas posterior a la infección. Pasadas 72 horas se realizó la necropsia de los peces para observar el efecto de los tratamientos. En el E2, los peces se sometieron a los mismos 9 tratamientos con la variación que el FC₆₀ se aplicó a una concentración de 4, 10, y 50 mg/kg. Las concentraciones del patógeno no variaron con respecto al E1; pero la combinación FC₆₀ + patógeno fue de 1x104 UFC/ml + 4 mg/kg FC₆₀, 1x106 +10mg/kg FC₆₀ y 1x108 + 50mg/kg FC₆₀. Con el fin de evaluar la distribución del FC₆₀ se realizaron necropsias cada 24 horas utilizando 1 pez por tratamiento. Para realizar los análisis hematológicos se extrajeron 2 ml de sangre del arco branquial de cada pez, de los cuales 1 ml se mezcló con 100 µl de EDTA, y el resto se colocó en un microtubo vacío para obtener suero. Se determinó el porcentaje de hemoglobina, hematocrito y el conteo total de glóbulos rojos. Para la medición de hematocrito, se llenaron ¾ partes de un capilar por cada muestra y se centrifugó a 10,000 rpm por 5 minutos. El porcentaje de hematocrito se midió en el micro-hematocritómetro. La hemoglobina se determinó por absorbancia utilizando una placa Elisa de fondo plano. Por cada muestra se tomaron 20 µl de sangre a los cuales se le adicionaron 2.5 ml de hidróxido de amonio concentrado. La cantidad de glóbulos rojos se determinó por conteo en cámara de neubauer. Se colocaron 199 µl de solución salina con 2 µl de sangre para posteriormente contar las células con ayuda de un microscopio óptico con objetivo de 40X.


CONCLUSIONES

En ambos experimentos los peces presentaron signos de enfermedad causada por el Streptococcus ß-hemolítico, como pérdida del equilibrio, nado en espiral o vertical, coloración anormal, erosión en la piel y/o en las aletas, abdomen inflamado, exoftalmia. Los parámetros hematológicos mostraron un incremento en hematocrito, disminución de los glóbulos rojos y un incremento en la hemoglobina respecto a los valores referenciados. Los peces con hemtocrito mayor a 45% usualmente se consideran deshidratados, particularmente cuando este aumento está soportado por un aumento de las proteínas séricas. Los anémicos tienen valores bajos
Jiménez Jiménez Gandhi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Hector Enrique Jaramillo Suarez, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

SIMULACIóN DEL PROCESO DE INYECCIóN DE POLíMEROS REFORZADOS CON FIBRAS NATURALES UTILIZANDO MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS.


SIMULACIóN DEL PROCESO DE INYECCIóN DE POLíMEROS REFORZADOS CON FIBRAS NATURALES UTILIZANDO MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS.

Jiménez Jiménez Gandhi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Hector Enrique Jaramillo Suarez, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se presentan lo resultados obtenidos a base de simulaciones computacionales realizadas en el software SolidWorks el cual emplea el método de elementos finitos, aplicándose dicho método en el proceso de inyección de un polímero bio compuesto con fibras de caña de azúcar en una geometría dada, la cual se pretende desarrollar de forma real en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Occidente.debido a que en la acutalidad la mayoria de los materiales compuestos se basan en matrices polimericas, reforzados con incrustaciones de fibras naturales aportando mejores preopiedades mecanicas.  Se realizan estas simulaciones en condiciones similares a las reales con el propósito de analizar el comportamiento que pueden tener el polímero durante el proceso de inyección y así poder tomar alguna elección para mejorar el proceso de ser necesario.



METODOLOGÍA

La geometría usada en la simulación corresponde a la de una probeta de ensayo de tensión.El material empleado para este proceso de inyección corresponde a un polipropileno con adherencia de fibra de bagazos de caña en relación a 20%. El punto de inyección de nuestra pieza se ubica en la parte superior del conducto, desde este punto comenzara a fluir el PP+fibra por todo el interior de nuestra pieza. Los análisis se desarrollaron en un computador Lenovo modelo Optplex 90202 con procesador Intel® Core™ i7-4790 CPU @3.60Ghz y memoria RAM de 8GB con sistema operativo de 64 bits en promedio para realizar las simulaciones se requería un tiempo PC de 45.32 s; para obtener el grafico de convergencia se realizaron siete variaciones en el tamaño de malla, obteniendo así: 2124, 2591, 3401, 4630, 6344, 8824, 12655, 21393 números de elementos respectivamente. En las últimas tres variaciones de tamaño de malla comienza a ser notoria la convergencia de la temperatura final de llenado, por lo que se considera que se alcanzan valores con alta precisión.


CONCLUSIONES

Requirió un tiempo de llenado de 405.49 s, donde la primer parte del fluido que entra se aloja en la parte la lateral de la pieza situada de manera opuesta al lado por donde ingreso el fluido. Con un peso final aproximado de 10.99 gramos. Al llevarse el enfriamiento es posible que se generen encogimiento en zonas internas o externas  de la pieza, esto es debido a que como el fluido se solidifica puede llegar a ocupar un menor volumen en el estado final que se prestan, en comparación al estado en el que entro al molde. Se muestra el posible hundimiento superficial que pueda existir al solidificarse de manera total el material. En este caso las imperfecciones se miden en milímetros, está considerando como nivel o punto cero la caras superficiales del molde una vez que exista algún hundimiento este será dado en milímetros (mm). El compuesto inyectado que se conforma de PP+fibra, en la cual esta última propiedad tendrá un ordenamiento dentro de nuestra pieza un vez inyectada, se pude apreciar su arreglo interno que poseerá al finalizar el llenado. Se presenta algunas peculiaridades en los vértices de la pieza ya que las fibras parecen desbordarse de la pieza, esto se indica así en la simulación debido a que como tal no tenemos un molde que restringa completamente las superficies de nuestra pieza, sabiendo que en caso real o en una optimización de la simulación estas quede incrustadas totalmente en la pieza y no surja este desbordamiento al exterior. La orientación de la fibra se da de manera coherente en forma paralela respecto a los aristas con mayor longitud de la pieza, se puede considerar que el flujo del fluido se da sin problema alguno y llegar a todas las cavidades de nuestra pieza, puede re ubicarse el punto de inyección para ver que comportamiento tienen algunas características del proceso de inyección, aunque también pudiese agregar otro punto de inyección, siendo esto último no es tan recomendable debido a las dimensiones de la pieza no lo requiere.  El enfriamiento se da de manera inmediata ya que los cambios de temperatura que sufre el fluido durante el proceso de inyección y a la temperatura que está sometido el molde y el medio ambiente son muy variados. En este caso la pieza no sufre líneas de soldadura debido a que en este análisis falto agregar los moldes con los cuales probablemente se vayan a generar dichas líneas.
Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).


PRODUCCIóN DE ALFA-AMILASA USANDO ASPERGILLUS NIGER, RHIZOPUS Y PENICILLIUM MEDIANTE UNA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO (FES).

Jiménez Jurado Rosario, Instituto Politécnico Nacional. López Montoya Zulema Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soberano Rodriguez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.La alfa amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la capacidad de hidrolizar los enlaces glucosídicos α- 1,4 del almidón y convertirlo en azucares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes  hongos: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el medio ambiente.A lo cual se usa la papa (Solanum tuberosum) por ser fuente rica en carbohidratos para la FES.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas: extracción, purificación y cuantificación, antes de realizar el análisis cualitativo. De manera general se utilizó esta metodología para realizar el experimento. Se obtuvo la enzima mediante la fermentación en estado sólido añadiéndole buffer y el extracto se recuperado se filtró para obtener dicho extracto enzimático. Posteriormente para la purificación se centrifugaron las muestras recuperadas para recuperar sobrenadante y pastilla a lo cual se le aplicó el proceso de salting out a con una saturación de sales al 80% ((NH4)SO4)2  y NaCl , seguido de un cuantificación específicamente implementando el método de Bradford y para finalizar se realiza el análisis cualitativo  a lo cual se infiere que si hay actividad enzimática en el sustrato, utilizando pan blanco y como colorante al yodo a lo cual hubo una coloración café violeta característico de la presencia de la enzima amilasa.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se concluye que si hubo respuesta favorable con la extracción, precipitación utilizando las  sales y la cuantificación por el método de Bradford. Sin embargo en la cuantificación hubo mayor respuesta obtenida con las pastillas obtenidas de sulfato de amonio que cloruro de sodio. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PAGE se sugiere la presencia de amilasa pero es necesario repetir  esta técnica para verificarlo. El cromatograma obtenido de la cromatografía en papel no fue el esperado por no tener buena visión al observarse al equipo. En base a los resultados obtenidos  se comprueba que el sulfato de amonio es un precipitante por excelencia  mayor que el cloruro de sodio, sin embargo el NaCl utilizándolo a cantidades adecuadas resulta ser buen precipitante lo cual mejora la actividad biológica no contaminante hacia el medio ambiente. La fermentación en estado sólido demuestra ser buen resultado utilizando materiales biológicos –orgánicos como la papa lo cual mejora prácticas sustentables  en el laboratorio y además se genera buena cantidad de extracto enzimático utilizando  a los hongos productores de amilasa como lo son: Aspergillus niger, Rhizopus y Penicillium tienden a degradar muy rápidamente el almidón por ser fuerte rica en carbohidratos natural y a mayor eficacia se obtiene alta productividad de la enzima. En el análisis cualitativo se demuestra actividad enzimática la cual fue a segundos de añadirle al sustrato (pan blanco) el yodo y se demuestra coloración café-violeta a lo cual se deduce que si hay presencia de la enzima pero para mayor seguridad se recomienda utilizar la técnica de azucares reductores (DNS) y hacer su curva de calibración para obtener su cuantificación.
Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN


DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN

García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.



METODOLOGÍA

Análisis clínico Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información. Análisis molecular Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.


CONCLUSIONES

El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre. Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública. Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Jimenez Llamas Luis Edgar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO


DERECHO A LA PATERNIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD PúBLICO

Barrios X Oriana Hayalin, Universidad Autónoma de Nayarit. Jimenez Llamas Luis Edgar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de comunicación del subsistema de educación en materia de derechos humanos y del subsistema jurídico del sistema de salud produce una violación al derecho a la paternidad. En el subsistema jurídico debido a la falta de una legislación que proteja los derechos del durante la gestación y el nacimiento de su hijo/a, y el sistema de educación en materia de derechos humanos, por la falta de capacitación, concientización y sensibilización a los servidores públicos del sector público de salud, acerca de los derechos humanos, que como servidores públicos están obligados por la constitución federal a respetar, difundir, proteger, promover y garantizarlos.  En el subsistema de educación en materia de derechos humanos, puesto que,  a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en una resolución proclamara un periodo de diez años para el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los Derechos Humanos, (OACNUDHD), los Estados e instituciones deberían incluir los derechos humanos en los programas de estudios de toda institución, señalando que la educación en derechos humanos no puede ser concebida únicamente como un derecho a ser protegido y garantizado por el Estado, puesto que, esto es necesario, pero no suficiente. La educación en derechos humanos ha de impregnar la realidad social, y para ello es imprescindible que las personas lleguen a comprometerse con el ejercicio libre y responsable de sus derechos humanos (Naciones Unidas 2005). Es por ello, que a partir del OACNUDHD, el Estado mexicano, debió haber implementado en sus instituciones programas de capacitación dentro de los órganos gubernamentales en materia de derechos humanos, con la finalidad de establecer y promover relaciones estables y armoniosas entre las comunidades, y ante todo fomentar el respeto a los derechos humanos. Una vez establecido esto, al enfocarse el estudio en una institución de salud pública, los trabajadores de dicha institución se vuelven automáticamente servidores públicos, siendo este el objeto del OACNUDHD, es decir, que como servidores públicos a partir de del Decenio, se le debían proporcionar capacitación en materia de derechos humanos. En otras palabras, el estado mexicano debió adoptar medidas para que los servidores públicos de las instituciones públicas recibieran capacitación en materia de derechos humanos, con la finalidad de cumplir con la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de muestreo por cuota, eligiendo cuota los padres de familia, y el personal médico de una institución de salud pública, con la finalidad de obtener información relacionada al planteamiento del problema. Además, se utilizó la teoría de sistemas sociales para explicar el problema desde la teoría de Niklas Luhmann Del proceso epistemológico y de conocimiento de la cuota en relación con el derecho a la paternidad se preguntó: del subsistema jurídico se eligió cuestionar acerca del conocimiento de la protección de derechos humanos por el órgano gubernamental, y por servidores públicos y del subsistema educación en materia de derechos humanos se eligió cuestionar acerca de las capacitaciones en materia de derechos humanos con el nuevo sistema de dignidad humana. La primera muestra se realizó a 8 médicos o enfermeras, mismas que debían ser titulados y además tuvieran contacto directo con pacientes durante la gestación y el nacimiento, ya sea en las visitas ordinarias, o en el quirófano en el nacimiento, con la finalidad de evaluar las acciones institucionales del profesional médico en torno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019. La segunda muestra a los padres de familia que se encontraban en el momento de la muestra en proceso de gestación, y que además sus parejas eran atendidas en la institución pública, con el objetivo de evaluar las experiencias de los padres entorno al Derecho a la paternidad en el acompañamiento durante la gestación y el nacimiento en el sistema de salud público en el municipio Toluca, Estado de México en 2019.


CONCLUSIONES

La investigación realizada ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar puntos que hay que cubrir con la debida responsabilidad constitucional la cual desde la reforma del 2011 se convierte en un sistema de protección a la dignidad humana en el cual todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Es decir, la falta de comunicación entre el sistema jurídico y el sistema de educación de derechos humanos, ya que existe un desconocimiento por medio del personal médico y enfermeras al no tener capacitaciones en materia de derechos humanos ni en el nuevo sistema de dignidad humana. Además de no lograr argumentar sus deberes como servidores públicos que forman parte de su día a día como trabajadores para el estado desde el área de la salud pública, cabe destacar que esta ineficiencia sumada con el desconocimiento sobre el derecho a la paternidad lleva a formar una violación a derechos humanos, ya que por otro lado el sujeto de derechos ignora serlo y por ende se le es violado sus derechos de paternidad. Cabe destacar que dentro de los compromisos que fueron estipulados en el Decenio, no se lograron completar, desde una mala praxis de los servidores públicos, tanto por no actualizarse por interés propio y por otro lado por el de la institución. Dando como resultado una a una violación a derechos humanos de la cual no se pueden percatar por el mismo desconocimiento.
Jiménez López Ismael Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

FORTALECIMIENTO LINGüíSTICO DEL WIXáRIKA (HUICHOL) EN LOS SERVICIOS DE SALUD


FORTALECIMIENTO LINGüíSTICO DEL WIXáRIKA (HUICHOL) EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Jiménez López Ismael Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acelerada reducción de la diversidad lingüística es una problemática que debe posicionarse dentro de la agenda científica, ya que ésta amenaza el campo de estudio de distintas disciplinas; atentando, además, contra la identidad cultural de los diferentes pueblos. Por ello es necesario emprender acciones de fortalecimiento lingüístico que promuevan el uso de la lengua en diferentes espacios. En este caso se esboza un plan para el fortalecimiento del wixárika (huichol) en los servicios de salud por medio de una infografía.       El wixárika es una lengua de la familia yuto-azteca, se localiza en Jalisco, Nayarit, y, en menor medida, Zacatecas y Durango; con una población de 52, 483 hablantes (INEGI, 2015).       Sin embargo, aunque la presencia de la lengua es considerable, esto contrasta con el limitado uso que tiene en las esferas públicas, por ejemplo, en el área de la salud. Lo cual, según la UNESCO, la pondría en un nivel de vitalidad vulnerable.       En este caso, la infografía realizada busca ser un medio para el fortalecimiento de su lengua en otros ámbitos diferentes a los que comúnmente está restringida. En ésta se exponen medidas de prevención y síntomas para el reconocimiento temprano de una enfermedad con un alto grado de incidencia en la etnia, la parasitosis.       La necesidad de este tipo de material se basa en que: El ejercicio libre de la lengua es un derecho fundamental de cada persona. La difusión de esta información puede evitar a futuro gastos innecesarios y/o repercusiones para la salud de los usuarios. Sigue escaseando la producción para el fortalecimiento lingüística en México.



METODOLOGÍA

Caracterización sociolingüística del wixárika para determinar qué tipo de producto es el más adecuado. Consulta a la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas y entrevistas en los Hospitales Civiles (Guadalajara) sobre enfermedades recurrentes en la etnia. Selección de conceptos guía por medio de revisión bibliográfica. Uso de gramática y vocabulario; y asesoría de un profesor hablante sobre la traducción y la pertinencia cultural del material.


CONCLUSIONES

La investigación se enfocó en 4 características sociolingüísticas y su relación entre sí para la elaboración del material de fortalecimiendo de la lengua: Grado de alfabetización, tendencia a la escritura estandarizada, variantes dialectales y vitalidad de la lengua. Como se expresa en el diagrama, el alto índice de alfabetismo entre los huicholes aunado a los esfuerzos que se han venido realizando desde la década de los 80 en la construcción de una escritura wixárika tendiente a la estandarización (Corona B., 2013), hacen que un material escrito sea bien aplicable en el fortalecimiento lingüístico del huichol para el área de la salud. Además, el diseño del material procura ser conciso y atractivo por medio de los elementos de apoyo visual. Es evidente que, de acuerdo al registro de corte etnográfico y los diagnósticos sobre la vitalidad lingüística elaborados (Santos, Verdín y Ruíz, 2018 y Santos y Verdín 2016), nos hayamos frente a cierto grado de desplazamiento lingüístico fomentado por el contacto con la sociedad mestiza, la posición predominante del español en las instituciones y servicios, la interrupción de la transmisión intergeneracional de la lengua y la pérdida de ciertas manifestaciones culturales que representan espacios favorables para el uso de la lengua (Santos et al., 2018) La traducción se basó en la propuesta de escritura de José Luis Iturrioz Leza (1999), que actualmente es la que se plantea y enseña desde la Universidad de Guadalajara. Se optó por un material bilingüe aludiendo a que el hablante pudiera igualar en su percepción el estatus de su lengua con el del español.
Jiménez López Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFECTO DE LISADOS DE CéLULAS EMBRIONARIAS SOBRE LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS DE GLIOBLASTOMA


EFECTO DE LISADOS DE CéLULAS EMBRIONARIAS SOBRE LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS DE GLIOBLASTOMA

Jiménez López Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Glioblastoma Multiforme (GBM) es la neoplasia más común y agresiva del sistema nervioso central (SNC). El tratamiento de esta neoplasia requiere un abordaje multidisciplinar que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero aun así, la media de sobrevivencia es de aproximadamente 14 meses. La agresividad del tumor puede deberse a sus características infiltrativas de crecimiento y/o al alto grado de heterogeneidad fenotípica y funcional. El enriquecimiento de Células Madres carcinogénicas (CMCs), así como la heterogeneidad celular podría ocurrir mediante dos formas: ya sea por un incremento en el grado de división celular de estas células o debido a un reprogramamiento que confiere plasticidad fenotípica. El entendimiento de esta interconversión de CMCs a células del microambiente tumoral, la evolución de las CMC y la plasticidad epigenética podría eventualmente sentar las bases para el entendimiento de la diferenciación celular dentro del GBM y encontrar nuevos blancos terapéuticos contra esta neoplasia. En el desarrollo embrionario se produce una enorme cantidad de proteínas para regular la diferenciación celular. La formación del sistema nervioso central un proceso complejo, requiere de la inducción de los progenitores neurales y migraciones celulares para un correcto establecimiento de los circuitos neuronales. El secuestro de vías de desarrollo embrionario es parte de los factores que promueven el desarrollo tumoral (además se ha observado una relación entre los gliomas y los Progenitores gliales. Por tanto, se propone explorar el efecto de factores de desarrollo embrionario en el Glioblastoma con propósito de mejorar la prognosis de los pacientes con este padecimiento.



METODOLOGÍA

-Cultivo Celular.-Las líneas celulares tumorales C6 y RG2 que serán cultivadas en medio Eagle modificado por Dulbecco (DMEM, GIBCO BRL, Grand Island,e NY, EE.UU.) suplementado con 10% de suero fetal bovino (GIBCO BRL), 4 mM de glutamina, 100 U/ml de penicilina-estreptomicina y se cultivarán en condiciones estériles a 37°C en un ambiente húmedo con 5% de CO2.- -Proliferación celular.- Se realizará la determinación de viabilidad celular mediante la técnica de cristal violeta en las líneas celulares RG2 y C6 de GBM. Expuestas a los extractos embrionarios por 7 días. Las células serán colectadas y almacenadadas en etanol al 70% por minímo 24hrs. Se fijaran las celulas con un buffer citratos/metanol. Las muestras serán leídas en un espectrofotómetro a 560 nm -Análisis del ciclo celular. - Se analizará el ciclo celular de las células expuestas a los extractos con Ioduro de Propidio (IP) (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, USA) usando el software de análisis de ciclo celular Modifit en un citómetro de flujo FACSCalibur (Becton Dickinson Immunocytometry Systems, Mountain View, CA).


CONCLUSIONES

-Se cuantifico su proteína para realizar las alicotas y realizar tratamientos para los ensayos con concentraciones de 200, 100, 50, 30, 20, 10 y 0 (control) µg/mL. -Se obtuvieron fotografías a los 5 días de tratamiento, en campo claro para caracterizar la morfología célular bajo los diferentes tratamientos. -Se espera observar una disminución en la proliferación en los tratamientos con mayor concentración al comparar con el 100% del control, determinado con la técnica de cristal violeta. -Para los ensayos del ciclo celular por IP se esperá observar un arresto del ciclo celular, con un incremento en la población de células en G1 en comparación al control, correspondiendo con una disminución en la fase G2 de las células tratadas con respecto al control.
Jiménez López Miguel Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

BALANCEO DE LÍNEAS EN EL ÁREA DE PROCESOS DE HULE GRANULADO SIMULADO CON PROMODEL.


BALANCEO DE LÍNEAS EN EL ÁREA DE PROCESOS DE HULE GRANULADO SIMULADO CON PROMODEL.

Álvarez Vega Alondra, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Jiménez López Miguel Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zacarías Notario Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Beneficiadora de Hule Fénix de S.A de C.V (BEHULFE), cuenta actualmente con maquinaria en cada una de las áreas para el proceso de producción. Al momento de la producción debido a las distintas capacidades de cada área de trabajo, lo que provoca que no haya un flujo continuo de entradas y salidas en cada estación de trabajo, algunas máquinas se aprovechan en su capacidad máxima y otras se quedan sin carga de trabajo, lo que provoca pérdidas monetarias debido a que no se está aprovechando el tiempo productivo en su totalidad y de tener tiempo ocioso en algunas de las estaciones de trabajo, además de que afecta directamente a la producción manteniéndola en bajos niveles al día. El área con una carga de trabajo a su máxima capacidad es la de deshidratado que cuenta con 3 hornos y 1 cámara de enfriamiento, y la de menor carga de trabajo es el área de triturado, generando de esta forma un cuello de botella en el área de deshidratado. ¿Es necesario un flujo continuo del proceso para mejorar el control de la producción?



METODOLOGÍA

Para el comienzo del análisis de la línea de producción de la Beneficiadora de Hule El Fénix (BEHULFE) fue fundamental una visita a la empresa para conocer la distribución de la planta identificar cada una de las áreas de producción y representarlo mediante un croquis entre las cuáles se identificaron un total de 12 zonas de trabajo entre las que se encuentran: el área de la materia prima, el área de corte de la materia prima, cinco áreas de lavado y triturado, el área de deshidratado, el área de cocimiento, el área de secado, el área de prensado y el almacén de producto terminado. Además, para conocer el funcionamiento de la línea se representó a través de un diagrama de flujo identificando un  inicio y un fin del proceso, se identificaron y nombraron cada una de las actividades fundamentales del proceso como la recepción de materia prima, el corte, lavado, triturado, deshidratado, cocimiento y secado del hule; y de entre estas, se identificaron dos tomas de decisiones que son: la recepción de la materia prima bajo ciertas condiciones, y por último según los resultados de la prueba de calidad realizado en el laboratorio interno de la empresa, se define el rumbo del producto terminado. Cabe mencionar, que la parte medular de esta investigación, se centra en la recolección de datos de capacidades y números de empleados en cada área de trabajo de la planta de producción, por lo que con base en un estudio de tiempos dentro de la empresa, lograron obtenerse los resultados por cada área de producción. Con base en los datos obtenidos anteriormente, se realizó un modelo de la línea de producción con ayuda del software de simulación ProModel, que al fingir el sistema nos permitió observar una réplica del proceso, aprender de él, e identificar las principales problemáticas a resolver en la línea de producción. Para el inicio de esta simulación es primordial identificar las entidades involucradas que en este caso son cuatro, las locaciones de las cuáles se identificaron 20, los arribos que generalmente es uno, y los procesos que son 18. Ya realizada la simulación del estado actual de la empresa, se identificaron 3 áreas de oportunidad de mejora continua que son el Área L2 está por debajo en aproximadamente un tercio de la capacidad mínima de entre 1000 y 1333 kg. Y las áreas HD y E, que se encuentran por debajo en un cuarto de la capacidad de entre 1000 y 1333 kg. Bajo ese método de análisis, se considera una solución más viable el aumento de la capacidad en ellas, ya que, de las 20 locaciones definidas, estas representan un 15% de la planta, por lo que se considera que es mejor realizar un aumento de ellas a reducir la capacidad en las demás áreas. Con la implementación de una mejora de este tipo podría cuadriplicarse la producción actual, ya que el flujo de entradas y salidas en cada estación de trabajo resultan similares entre sí lo que evitaría los tiempos muertos o improductivos en la planta que se traduce a ganancias económicas.


CONCLUSIONES

El presente proyecto de investigación define un rumbo posible para la mejora de la empresa BEHULFE, ya que la herramienta de simulación empleada nos permitió un análisis previo a una implementación con mayor precisión y sin interrupción del sistema real, se conoció la relación entre sus variables y se evitaron grandes costos. Por lo tanto, la hipótesis de la investigación se acepta al conseguir un aumento del flujo continuo en el área de producción, lo que se convertirá en tiempo productivo y se reflejará en ganancias económicas para la empresa justificando la inversión de un incremento de capacidad.
Jiménez López Román David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato

CONSIDERACIóN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TURíSTICA DE QUINTANA ROO EN CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030


CONSIDERACIóN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TURíSTICA DE QUINTANA ROO EN CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030

Jiménez López Román David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Quintana Roo cuenta con 1,501,562 habitantes de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2015 la principal actividad económica del estado gira entorno al turismo, donde se encuentran servicios de alojamiento, de preparación de alimentos, inmobiliarios de alquiler y bienes, de acuerdo con la Información  Económica y Estatal del estado de Quintana Roo, elaborado por la Secretaria de Economía, 2019: 7.      Los ODS han de servir como marcos para distintos gobiernos, estos pueden ser utilizados para la formulación de políticas que impulsen el desarrollo sostenible, México al haber firmado la Agenda 2030 junto a demás naciones deberá reorientar sus políticas hacia el desarrollo, es por lo que este análisis busca comparar los planes de desarrollo estatal para describir las consideraciones que ha habido de los ODS en la industria turística de Quintana Roo utilizando el plan estatal de desarrollo 2010-2016 y 2016-2022.      Debido a que la industria turística ha tenido un crecimiento mayor en comparación con diversos sectores, y que es una actividad que genera una gran derrama económica, su influencia en las acciones encaminadas a buscar el desarrollo es de suma importancia de acuerdo con la OMT. De igual manera para el estado de Quintana Roo, el turismo se ha convertido en la principal actividad económica.      Organizaciones como la Organización Mundial del Turismo (OMT) afirman que el turismo al ser una actividad que tiene un mayor crecimiento está en la facultad de poder contribuir al crecimiento y desarrollo. Así mismo, es necesario generar un marco claro para la implementación que englobe inversión económica e inversión del valor humano para el cumplimiento de la agenda (OMT, 2015).      Como resultado de la preocupación internacional México implementó diversas acciones encaminadas al cumplimiento de la agenda para ello el gobierno federal creo la Estrategia Nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030 en el año 2018. Como parte de dicho documento se establecieron diversos objetivos de los cuales recuperamos la Meta Global 8.9 en donde se relaciona la industria turística como parte de la agenda: Meta Global, 8.9: De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo que cree puestos de trabajo, promueva y revalore la cultura y los productos locales. (Gobierno de México, 2018). Como objetivo principal se busca: Analizar las consideraciones realizadas de los Objetvos de Desarrollo Sostenible de la industria turística de Quintana Roo en el cumplimiento de la Agenda 2030. Por medio de tablas comparativas seanalizarón las consideraciones de los ODS en el plan de desarrollo estatal de Quintana Roo (PED) 2010-2016 en comparacion con la consideracion en el PED 2016-2022.      Al analizar el plan de desarrollo estatal de Quintana Roo se identificarán áreas en donde la industria turística tiene mayor influencia en el cumplimiento de la agenda y se identificaran las áreas de oportunidad para la generación de propuestas que contribuyan en el desarrollo de la industria. De igual manera se busca dar solución a las siguientes preguntas: ¿Se considera la Agenda 2030 y los ODS en el PED 2016-2022 con relación en la industria turística del estado de Quintana Roo? ¿Qué avances ha habido en la consideración de la Agenda 2030 y ODS en el PED con relación en la industria turística de Quintana Roo? ¿Cuáles son los objetivos que no se están considerando de forma directa en el PED?



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance de investigación descriptivo, donde las variables utilizadas fueron: Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 | Plan Estatal de Desarrollo y La industria turística de Quintana Roo como variables dependientes e independientes respectivamente.      De igual manera, se realizaron búsquedas de investigaciones similares realizadas en diferentes bases de datos como Scopus, Taylor and Francis Online, EBSCO Host, Redalyc, Scielo en donde se utilizó el termino de búsqueda «Sustainable Development Goals for tourism» y «Objetivos del Desarrollo Sostenible en el Turismo» (con algoritmos booleanos y entre comillas) seleccionando los artículos de mayor relevancia para el autor.      Además, se analizó el PED y el PND para realizar una comparativa de los avances realizados tomando como marco de referencia los ODS, la Agenda 2030 y el reporte de la OMT, La contribución del turismo a los ODS (OMT, 2015) con ello se realizó la Tabla 1 donde se analizan los avances realizados en los planes de desarrollo nacional y estatal de Quintana Roo en la industria turística para el cumplimiento de la Agenda 2030.


CONCLUSIONES

Al realizar el analisis de los resultados se genero una tabla en la de la cual previo a su análisis es necesario puntualizar que el turismo puede influir en los objetivos 8, 12 y 14 sin embargo el turismo tiene la capacidad de influir de manera directa o indirecta a cada uno de los ODS (OMT, 2015) esto sucede debido a la transversalidad del turismo y su influencia al ser una actividad que involucra el factor humano como uno de sus principales recursos.      Al analizar la Tabla 1 encontramos en el PND considerados a los objetivos de influencia directa, mientras que en el PED no considera el objetivo 12 de manera directa, cabe mencionar que aun no estando mencionado en el plan de desarrollo existen programas y certificaciones activas en el estado.      Dada la información de consideración se observan 13 de 17 objetivos considerados en el PED, es necesario puntualizar que, en el PED, se enfatiza la contribución al objetivo 3 Salud y bienestar, al querer promover el estado como un destino de turismo médico.      Por otro lado, la industria turística de Quintana Roo influye de manera indirecta en 12 objetivos, sin embargo, la integración de los objetivos 5, 6 y 7 es de suma importancia para el desarrollo y el cumplimiento de la Agenda.      Es necesario consiredar que sera necesario comparar el PED 2016-2022 con el PED 2010-2016 para analizar los avances en la consideración de los ODS con relación en industria turistica para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Jimenez Macias Nancy Camila Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS TIPO PINZA R2POCOPR2 DE NI (II) Y PD (II) PARA-SUSTITUIDOS CON CLORUROS DE ACILO AROMáTICOS

Jimenez Macias Nancy Camila Michelle, Universidad de Guadalajara. Sandoval Pérez Yuritzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los complejos tipo pinza (pincer en inglés) han sido ampliamente utilizados en catálisis, estos complejos han demostrado gran potencial, debido a su peculiar diseño estructural que le confiere gran estabilidad térmica, así como amplias posibilidades de ser modificado. Recientemente, algunos complejos tipo pinza han mostrado tener actividad biológica, como compuestos potencialmente terapéuticos y agentes farmacológicos. Debido a esto, el presente proyecto se enfoca principalmente en dos líneas de investigación. La primera es la evaluación de los complejos de R2POCOP R2-MCl (M= Ni y Pd) en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S y la segunda, es la evaluación de la actividad biológica de los compuestos organometálicos ante líneas celulares de cáncer (mama MCF-7, próstata PC-3, pulmón SKLU). Por lo que se plantea en este trabajo, la síntesis de complejos tipo pinza de R2POCOP R2 de Ni y Pd que sean capaces de trabajar en ambas líneas de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-NiCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos. A un matraz Schlenk se colocó la materia prima R2POCOPR2NiCl (R = iPr y tBu) deseada junto con la base (tetrametoxiborato de sodio, NaB(OMe)4) y a través de una jeringa se agregó 25 mL de THF, la mezcla de reacción se dejo en agitación por 2 h. Al término se añadió el cloruro de acilo aromático correspondiente (cloruro de bifenilo y cloruro de naftoilo), la mezcla de reacción se dejó en agitación durante 24 h a temperatura ambiente. Se retiró el disolvente con un rotavapor, el sólido se disolvió en diclorometano y se hizo pasar por una columna con sílice, la disolución se llevó a nuevamente al rotavapor y posteriormente se colocó en la estufa con vacío dinámico para llevarlo a sequedad. En total se obtuvieron cuatro complejos iPrPOCOPBiPh-Ni-Cl (1), iPrPOCOPNaf-Ni-Cl (2), tBuPOCOPBiPh-Ni-Cl (3) y tBuPOCOPNaf-Ni-Cl (4). Los complejos son sólidos de color amarillo los cuales fueron caracterizados por espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Finalmente, se preparó una disolución de cada compuesto en dicloro metano, se filtró y posteriormente se utilizó para realizar sistemas de cristalización con diferentes disolventes como hexano, tolueno o éter; esto con la finalidad de obtener cristales adecuados para su análisis por difracción de rayos X. Los complejos 1 y 3 fueros evaluados en la catálisis de acoplamiento cruzado de C‒S. Las pruebas fueron realizadas al 1 y 5 mol % de catalizador. Para ello se colocó cada compuesto con yodobenceno en presencia de terbutoxido de potasio, la mezcla de reacción fue agitada por 10 min,  posteriormente se agregó el tiofenol. Se dejó en  agitación  constante,  se calentó con un baño de aceite a una  temperatura de 110°C por 20 horas. Los resultados obtenidos con el complejo 1 fueron una conversión del 97 y 69 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Mientras que para el complejo 3 fue de 98 y 94 % al 1 y 5 mol %, respectivamente. Metodología general para la obtención de los complejos tipo R2POCOP R2-PdCl para-sustituidos con cloruros de acilo aromáticos. Para la síntesis de los compuestos POCOP-Pd-Cl se realizó una reacción previa para la obtención  de la materia prima con 5-hidroxi-difenolato de sodio, cloruro de paladio y cloro diisopropil fosfina, empleando tolueno como disolvente. La mezcla de reacción se dejo en agitación y a reflujo por 24 horas. El producto obtenido se llevó al rotavapor, se disolvió en diclorometano, y se hizo pasar por una columna de sílice y celita. La disolución se llevó al rotavapor,  el sólido obtenido fue lavado con hexano y éter etílico y secado con vacio. Teniendo esta materia prima, la reacción de esterificación con cloruro de naftilo y cloruro de bifenilo se llevó a cabo bajo las condiciones descritas anteriormente. Se obtuvieron dos complejos iPrPOCOPBiPh-Pd-Cl (5) y  iPrPOCOPNaf-Pd-Cl (6). Todas las reacciones de síntesis realizadas se trabajaron bajo atmosfera inerte utilizando una línea de Schlenk (línea doble de vacío/gas inerte).  


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron sintetizar seis complejos de tipo pinza, de las cuales cuatro tienen aplicación catalítica y dos con posible actividad anticarcinogénica. Debido a que aún no se concluyen las pruebas catalíticas para todos los compuestos, solo se tienen resultados parciales que aún no son comparables para determinar que compuesto tiene mayor porcentaje de conversión catalítica. En lo que respecta a las pruebas para los compuestos con posible actividad anticarcinogénica, se está preparando más producto para su evaluación citotóxica. Aún se está realizando la caracterización de algunos compuestos, se planea concluir la obtención de los espectros de resonancia magnética nuclear, masas, infrarrojo y además de los puntos de fusión. Así, como la obtención de cristales adecuados para el análisis de difracción de rayos X.
Jiménez Mariscal Braian Marco Antonio, Universidad de Colima
Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL


TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE TIENE MéXICO CON ASIA, PACíFICO Y MEDIO ORIENTE Y CON CUALES PAíSES A PRACTICADO COMERCIO INTERNACIONAL

Jiménez Mariscal Braian Marco Antonio, Universidad de Colima. Torres Vargas Alfonso Perseus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tratados de libre comercio son el resultado de esfuerzos internacionales para disminuir las barreras al comercio y fomentar el intercambio de bienes, el GATT de 1948 (General Agreement on Tariffs and Trade) y posteriormente la OMC (Organización Mundial de Comercio) estandarizaron y establecieron normas para el justo intercambio de bienes bajo un marco legal aprobado por los miembros.  La problemática por analizar es el desconocimiento del medio aduanero mexicano y global; para poder fomentar la exportación a Asia, Medio Oriente y Pacifico, creemos que las PYMES deben conocer:  procedimientos aduaneros, aranceles, apoyos gubernamentales, certificaciones, NOM, medidas sanitarias y fitosanitarias, prácticas desleales, barreras arancelarias y no arancelarias, reglas de origen y propiedad intelectual.



METODOLOGÍA

La investigación se elaboró con información documental; La Administración General de Aduanas (AGA) es la autoridad competente en México para aplicar la legislación que regula el despacho aduanero, los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas (Servicio de Administración Tributaria [SAT], 2014). El flujo de IED en México del 2018 determina que Japón invirtió en México 2123 millones dólares, China 250.2 millones de dólares, Rusia 31.8 millones de dólares, Israel, 1.6 millones de dólares, Indonesia, Corea 631.7 millones de dólares (SHCP, 2019). Los programas de Operación de Maquila, Drawback, IMMEX, PROSEC, ALTEX, ECEX son algunos de los fomentos a la producción y la exportación que el gobierno mexicano ha implementado para desarrollar industrias más competitivas y dinámicas (Secretaría de Economía, 2010). México es miembro participe del TPP, G20 y la Alianza del Pacifico, geográficamente abarcan muchos países de Asia, Pacifico y Medio Oriente, sin embargo, los requerimientos técnicos, sanitarios y de calidad son más estrictos en esas zonas. El TPP (TransPacific Partnership Agreement) es una iniciativa de negociación para la liberación del comercio y la inversión que se gestó entre países de la región Asia- Pacifico. La Alianza del Pacifico el resultado del interés común de países de la cuenca latinoamericana del Pacifico para concretar un foro que fortaleciera relaciones comerciales con las economías asiáticas. El G20 es principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre los países más importantes del mundo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se identificó y se analizó factores básicos imprescindibles a tomar en consideración en una operación de exportación o importación con economías asiáticas, del  pacifico o medio oriente, no obstante, la investigación sigue en curso por las características del tipo de trabajo de investigación que deseamos desarrollar, al ser meramente información documental tenemos que revisar distintos marcos legales, políticos y económicos contemporáneos de países ubicados en las regiones de interés; por lo tanto, esperamos obtener datos concretos que fomenten la exportación de empresas mexicanas conforme seguimos dando seguimiento a esta investigación.
Jimenez Márquez Saúl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)

ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN EN RUMIANTES


ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN EN RUMIANTES

Jimenez Márquez Saúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la ganadería se está transformando a un ritmo sin precedentes. La creciente demanda de alimentos para el ganado ha provocado el encarecimiento de algunos forrajes y otras materias primas, lo que cada vez hace más difícil producir alimentos de origen animal, fundamentalmente por los costes que conlleva la alimentación. El mayor reto que se presenta en este tema es encontrar alternativas de buena calidad a los ingredientes convencionales de las raciones, con los que se logre buena productividad y se garantice el bienestar animal. Durante esta estancia del verano de investigación se ha estudiado el valor nutritivo de algunos vegetales, mediante la determinación de su composición química, como nuevos posibles ingredientes de las raciones de los rumiantes, fundamentalmente, subproductos de la industria agroalimentaria.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes subproductos vegetales y algunos alimentos convencionales, en los que se realizó el análisis bromatológico: alfalfa, cebada, soja, pulpa de remolacha, brócoli, pulpa de tomate , coles de Bruselas y maíz. Los análisis químicos se llevaron a cabo en el laboratorio del departamento de Producción Animal de la Universidad de León. Se determinaron cenizas, proteínas bruta (PB), y los componentes de la pared celular (fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina). Se formularon 4 dietas equilibradas para ovino de leche, con una relación forraje:concentrado 50:50. Las dietas fueron isonitrogenadas e incluyeron uno de los subproductos (brócoli, pulpa de tomate o coles de Bruselas) sustituyendo algún ingrediente convencional de la dieta. Se llevará a cabo en experimento con el sistema Rusitec (Rumen SImulation TEChnique) para su valoración, en el que se medirá la digestibilidad de las raciones, la producción de ácidos grasos volátiles, amoníaco y metano, y se estimará la síntesis de proteína microbiana. Debido a la duración de la prueba con el Rusitec, no será posible el análisis de las muestras hasta fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró afianzar conocimientos básicos teórico-prácticos de nutrición y alimentación animal, y ponerlos en práctica realizando el análisis de la composición química de los alimentos y la formulación de las raciones. Además, se conoció el sistema Rusitec, sistema de fermentadores in vitro para el estudio de la fermentación ruminal, muy utilizado en investigación sobre alimentación de rumiantes.
Jiménez Martínez Andrea, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato

REALIZACIóN DE CóDIGO PARA NAO Y EPOC - EMOTIV.


REALIZACIóN DE CóDIGO PARA NAO Y EPOC - EMOTIV.

Jiménez Martínez Andrea, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ramos Gómez Fernando Miguel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la tecnología tiene un impacto muy importante en la sociedad ya que gracias a esto se pueden realizar tareas de forma más ágil y eficaz debido a esto existe una gran cantidad de empresas a nivel mundial que se dedican al desarrollo tecnológico, tales como Aldebaran que se dedica a la venta, así como a los servicios profesionales de robótica o Emotiv Inc., que es una empresa privada de bioinformática que desarrolla y fabrica productos de electroencefalografía (EEG) portátiles. Existen diferentes tipos de dispositivos creados por diversos fabricantes y muchas veces no tienen en común la misma sintaxis de programación ni las mismas librerías, el mayor problema en este proyecto es la interconectividad de dos dispositivos de diferentes fabricantes a través de software realizado en un lenguaje en común, los dispositivos que utilizamos son el NAO y la diadema EPOC - EMOTIV.



METODOLOGÍA

Empezamos leyendo la documentación del NAO para saber las partes que lo conforman, los métodos por los cuales podemos programarlo y los requerimientos para ello, en este caso decidimos utilizar Python como lenguaje de programación, al leer la documentación nos percatamos que solo es compatible con la versión 2.7 de Python, así que las librerías que utilizamos deben ser compatibles con esta versión, tales como: pynaoqi-2.1.4.13.win32 (utilizado en la conexión entre el NAO y Python) PIL-1.1.7.win32-py2.7 (utilizado en la toma de capturas con la cámara del NAO a través de Python) Utilizamos el software Choregraphe 2.1.4 para comprender el uso de los módulos en el funcionamiento del NAO, de esta forma desarrollamos un código con las funciones básicas que puede realizar el NAO a través del IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) de Python IDLE. Después de comprender el funcionamiento del NAO continuamos con la documentación de la diadema EPOC - EMOTIV y así saber tanto el funcionamiento como los datos que se pueden obtener con este dispositivo, para esto utilizamos las funciones gratuitas del software Emotiv Xavier ControlPanel v3.3.3 que nos permite utilizar el giroscopio de la diadema por medio del mouse de la computadora para después crear código que obtiene las coordenadas del posicionamiento con IDLE de Python, también realizamos pruebas del funcionamiento con electrodos para la lectura de gestos faciales y enlazarlos al código antes realizado en el NAO, de esta forma mover el NAO a través de los gestos faciales, otras pruebas que llevamos a cabo fueron con un control GameSir G3s utilizando el software Xpadder 2016.05.01 para configurar las acciones por cada botón del control.


CONCLUSIONES

En el periodo de estancia se adquirieron conocimientos acerca de dispositivos programables de los que no tenemos acceso en nuestra escuela de origen los cuales no son fáciles de conseguir monetariamente, en este verano realizamos muchas investigaciones acerca de librerías y sus funcionamientos en el lenguaje de desarrollo Python para poder utilizarlas en ambos dispositivos, incluso se utilizaron algunos software de pruebas para verificar el correcto funcionamiento de los equipos pero no nos fueron de utilidad para el código realizado con la función de la interconectividad en el que se utilizaron las diferentes librerías, sin embargo al ser librerías extensas nos faltan detalles de instancia de listener en un método de movimiento que recupera las coordenadas de la diadema EPOC - EMOTIV.
Jimenez Mexia Jose Gustavo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINACIóN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE TRASPLANTE HEPáTICO EN HíGADOS DE RATAS ENVEJECIDAS


DETERMINACIóN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE TRASPLANTE HEPáTICO EN HíGADOS DE RATAS ENVEJECIDAS

Jimenez Mexia Jose Gustavo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

.Las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de muerte en México. La cifra de personas en el Registro Nacional de trasplantes en espera de un trasplante hepático es de 311, aunado a esto, los trasplantes hepáticos que se realizan son mínimos debido a los pocos donadores óptimos. Lo anterior, hace evidente la necesidad de encontrar estrategias dirigidas a aumentar el número de TH que se realizan para afrontar esta problemática. Ante la falta de órganos en estado óptimo disponibles para trasplante, una de las alternativas consiste aceptar órganos que antes se descartaban para el TH por presentar un alto riesgo de desarrollar disfunción tras la intervención. Estos injertos son llamados marginales, tales como son los injertos hepáticos procedentes de donantes de edad avanzada que cada vez son más comunes en la práctica clínica debido al aumento de la esperanza de vida. . Sin embargo, utilizar este tipo de órganos no soluciona el problema ya que los injertos marginales, incluyendo los procedentes de donantes de edad avanzada, presentan poca tolerancia frente a la lesión por isquemia-reperfusión (I/R) asociada al TH y una función inicial muy alterada tras el trasplante que podría conllevar la necesidad de un retrasplante o la muerte del paciente Por ello, estrategias basadas en reducir la susceptibilidad de los injertos hepáticos procedentes de donantes de edad avanzada frente a la lesión por I/R, podrían mejorar los resultados postoperatorios de esos injertos y permitir su uso en el TH, contribuyendo a disminuir la lista de espera



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras de tejido hepático (congeladas a -80° C y obtenidas de procedimientos quirúrgicos previos), procedentes de 5 grupos experimentales, en los cuales se utilizaron ratas Wistar jovenes (3 meses) y envejecidas (8 meses).   Protocolo 1. HTK, en ratas jóvenes. Protocolo 2.HTK, en ratas envejecidas. Protocolo 3. HTK + CFN, en ratas jóvenes y ratas envejecidas. Protocolo 4.HTK + DMP, en ratas jóvenes y ratas envejecidas. Protocolo 5. HTK + CFN + DMP, en ratas jóvenes y ratas envejecidas.   Homogenización: se homogenizaron 100mg de tejido congelado en 2mLde buffer RIPA. Western Blot: se usó un volumen total de 50ug de proteína por muestra y se cargaron 15uLde kaleidoscope, en un gel de acrilamida de 10%. La electroforesis tuvo un tiempo aproximado de 2 horas. Una vez que este proceso termina, la transferencia de las proteínas se realizó a una membrana de PVDF, por 90 minutos a 120mA y 60 minutos a 330mA. La membrana fue bloqueada con leche al 5% y TTBS 1X. El anticuerpo primario, Anti Beclin 1, fue usado en una concentración 1:500, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Mouse, se usó en una concentración 1:10000, con una incubación de 60 minutos. Para determinar Beta actina, se realizó un stripping(lavado duro) de las membranas en las que previamente se detectó Beclin 1, posteriormente se bloqueó la mebrana con leche al 5% y TTBS 1X. Se usó el anticuerpo primario, Anti Beta actina, en una concentración 1:2000, con una incubación de24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Rabbit, se usó en una concentración 1:2000, con una incubación de 60 minutos. Una vez realizado este proceso la membrana fue revelada y colocada en un determinador de geles , el cual, con ayuda del software UVI TEC, las membranas fueron documentadas.


CONCLUSIONES

Al comparar el Sham óptimo con el Sham envejecido, se nota un aumento de la proteína Beclín 1  y al comparar el Sham óptimo con el TH hay una disminución en la producción de ésta proteína, lo cual disminuye la autofagia que se produce en el hígado. Al igual que la comparación del Sham óptimo con el TH, la comparación del Sham envejecido con el TH envejecido muestra una notable disminución de la producción de Beclín 1. Al comparar el TH viejo que no recibe ningún tipo de tratamiento  contra el TH al cual se le administra CFN se noto una disminución no significativa de la producción de Beclín 1 , no obstante, al comparar el TH que no recibe tratamiento contra el que recibe DMP, mostro una disminución significativa de la producción de dicha proteína  y por ende, de la autofagia. Finalmente se observo que al igual que el TH+ DMP, el TH que recibe ambas terapias redujo significativamente la producción de Beclin 1.  Conforme a los resultados obtenidos se puede ver un aumento en la expresión de la Beclín 1 en el ratón envejecido, lo cual indica que la autofagia está aumentada en  este tipo de órganos, no obstante, la terapia con DMP disminuye significativamente la producción de la proteína, lo cual resulta ser beneficioso para prevenir el daño por IR que sufre el hígado en un TH. Logrando ser una posible terapia en el futuro; además de aumentar el uso de órganos marginados como tratamiento para diversas enfermedades. 
Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EL EMPRENDIMIENTO Y LA MIGRACIóN DE RETORNO.


EL EMPRENDIMIENTO Y LA MIGRACIóN DE RETORNO.

Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es un tema de talla mundial, en los últimos años ha impactado de manera significativa a la economía de los países, así mismo la migración se ha reflejado en todos los países, tanto en los que se han convertido como puntos de salida o puntos de llegada, al igual que los países que son puntos estratégicos de cruce a lo largo del trayecto de los migrantes. Algunos de los enfoques al estudiar estos términos es la política migratoria, en donde se analiza la factibilidad de que los migrantes retornados puedan incorporarse al mercado laboral. El retorno y el emprendimiento han orillado a que las políticas migratorias de los países analicen la forma en que los migrantes contribuyan a mejorar la economía de ciertas regiones, gracias a la experiencia laboral que han adquirido durante su permanencia en un país distinto al suyo. La migración de retorno se analiza desde un enfoque positivo para que las personas puedan contribuir al crecimiento de un país. Es indispensable que los migrantes que van a emprender hayan adquirido conocimientos que les permitan mejor en cuanto a productividad, así como la capacidad económica de poner un negocio.



METODOLOGÍA

Para el trabajo se tomaron como bases investigaciones actuales que se relacionaban con el tema a investigar, esto con el fin de tener un soporte teórico con datos confiables, estos permiten dar certeza al trabajo de investigación. Además, algunos de los datos para esta investigación se tomaron de la encuesta realizada por el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2012. El proyecto GEM es una iniciativa a nivel mundial en la que participan alrededor de 69 países y tiene como propósito estudiar la relación entre la actividad emprendedora (entrepreneurship) y el desarrollo económico, desde la perspectiva del emprendedor. Una vez terminado el marco teórico se procedió a la creación de la tabla de variables analizando sus dimensiones y determinando los indicadores que rigen a la investigación, esto permitió enfocar de manera específica los elementos principales del trabajo. La tabla de variables permitió emplear como instrumento de investigación un cuestionario con escala de tipo Likert, esto ayuda a recopilar y registrar de forma más precisa la información que se obtuviera del mismo.  


CONCLUSIONES

En el tiempo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y empíricos sobre el emprendimiento con relación a la migración de retorno, analizando sus elementos más importantes para llegar a un punto específico y así determinar los indicadores que sirven como eje de la investigación, sin embargo, como es un trabajo que aún se sigue estudiando por el tamaño de su extensión no se ha logrado llegar a obtener resultados concretos. Se espera que el emprendimiento y la migración de retorno continúe siendo estudiada por demás investigadores que se centran en este tema, con esto se logrará obtener datos más relevantes y actualizados.
Jiménez Narváez Isamín Vianey, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN LA DISCIPLINA DE HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN LA DISCIPLINA DE HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Jiménez Narváez Isamín Vianey, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la comprensión de múltiples textos es una competencia que deben desarrollar los alumnos de educación secundaria durante su formación. Lo anterior con relación a lo estipulado dentro de los planes y programas de estudio 2011 y 2017. Lamentablemente, los datos de diversas pruebas estandarizadas de carácter nacional e internacional indican que el país se encuentra en los lugares más bajos en el área de comprensión lectora. Por tanto es menester analizar las prácticas de enseñanza y evaluación sobre la comprensión intertextual para conocer las percepciones de los profesores de este nivel educativo,  sobre  práctica que llevan a cabo y cuáles son las condiciones que se ven involucradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tomando en cuenta el factor social, económico, índice de marginación y desde luego la formación profesional de los profesores para poder llevar a cabo estas prácticas de enseñanza y evaluación.



METODOLOGÍA

Es necesario mencionar que la presente investigación es producto del proyecto: Prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión lectora de múltiples fuentes en educación secundaria: un estudio mixto No. 289393 CONACYT -INEE, en el cual participé como becaria realizando la presente investigación con la intención de obtener el grado de licenciatura. Para conocer las percepciones de los profesores de secundaria se estableció analizar las prácticas desde su disciplina, es por eso que la investigación se delimitó a once profesores de Historia de secundarias generales y técnicas, así como una escuela privada y una telesecundaria del municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas. El estudio se llevó a cabo mediante el empleo de metodología cualitativa adoptando un diseño de investigación de estudios de casos cruzados para encontrar similitudes, diferencias y patrones que comparten de dos o más casos. El instrumento para este estudio fue la entrevista a profundidad, para dar respuesta a la percepción de las prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión de múltiples documentos en la asignatura de Historia en educación secundaria.


CONCLUSIONES

Tomando como referencia la alfabetización disciplinar que se refiere a la enseñanza de la lectura y escritura desde su particularidad como disciplina. El análisis en esta investigación se realizó bajo  cuatro dimensiones, noción de comprensión, práctica de la enseñanza, práctica de la evaluación y condiciones para la enseñanza. Considerando lo anterior se encontró gran coincidencia entre escuelas técnicas, la escuela privada y la telesecundaria en el sentido de una práctica de enseñanza y evaluación de lectura comparativa entre varias fuentes destacable sobre las escuelas secundarias generales. Se identificó mejor capacitación y preparación de los profesores de las escuelas técnicas y telesecundarias, seguido de la escuela privada que muestra una capacitación adecuada para realizar las prácticas apegadas a los propósitos de la enseñanza de la disciplina de Historia con relación al manejo de información para reconocer, explicar y argumentar hechos y procesos históricos.
Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA


ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA

Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al  poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso.  Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P,  OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.


CONCLUSIONES

El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Jimenez Perez Limberth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior (Colombia)

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA PARA LA IDENTIFICACIóN DE LOS PERFILES DE LOS ESTUDIANTES BASADOS EN VARIABLES SOCIO ECONóMICAS Y DEMOGRáFICAS.


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA PARA LA IDENTIFICACIóN DE LOS PERFILES DE LOS ESTUDIANTES BASADOS EN VARIABLES SOCIO ECONóMICAS Y DEMOGRáFICAS.

Jimenez Perez Limberth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Olan Hernandez Hasshel de Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un derecho fundamental que promueve el desarrollo social y económico de una nación, además de fortalecer a los ciudadanos en sus dimensiones personales, sociales y culturales. Es el medio por el cual un país puede alcanzar sus objetivos de desarrollo sustentable, mediante las personas que son capaces de obtener una educación de mejor calidad y así poder romper con el ciclo de la pobreza. La educación, por lo tanto, ayuda a reducir las desigualdades y alcanzar la equidad de género, también permite que las personas tengan una vida más sana y sostenible, e igualmente es crucial para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye a una sociedad más pacífica (Un.org. (2016)). En las últimas décadas Colombia ha sufrido múltiples procesos de transformación que han impulsado entre otros aspectos, el sistema de educación, el acceso a la educación que ha sido una prioridad, con políticas ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los niveles y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país (OECD (2016)). Sin embargo, aún queda un camino muy largo por recorrer pues la cultura educativa que se quiere implementar en el país colombiano tomara varios años en adecuarse pues el pueblo colombiano viene de una cultura de campo y narcotráfico bastante compleja, donde los ciudadanos creen que para hacer dinero no necesitan estudiar solo dedicarse al campo o irse por el mal camino de la delincuencia o narcotráfico, la llamada vida fácil (ABAD FACIOLINCE, Héctor. (1995)). Importante es que el gobierno ha estado implementando varias estrategias para generar conciencia en los jóvenes y día a día se ve como los numero de ingresos a las universidades públicas ha incrementado de una manera bastante alta comparada con años anteriores, además se puede ver como el nivel educativo va en incremento. Sin embargo, las enormes brechas de inequidad que existen en el país perjudican a los estudiantes de grupos o regiones con carencias socioeconómicas, impidiendo que el estudiante desarrolle sus actividades académicas con normalidad, aumentando así la deserción (OECD (2016)). Actualmente el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado en gran medida por el desempeño en las pruebas saber 11, prueba que evalúa las áreas fundamentales del conocimiento como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, lengua inglesa y ciencias sociales y ciudadanas, además de recoger información de tipo sociodemográfico y económica de los estudiantes de educación media (Instituto Colombiano ICFES (2018)). Estas pruebas no solo sirven como criterio de ingreso para la educación superior, adicional a esto también aportan al desarrollo de investigaciones de carácter cultural, social y educativo implementadas por el gobierno mediante las convocatorias del ICFES (Charrys Llanos, A., et al (2016)). Por tal motivo, estas variables sociales permiten un mejor acercamiento al estudiante en el ámbito educativo, permitiendo así implementar alguna medida que puedan brindar una solución a los jóvenes que representaran futuros problemas con las pruebas de estado, permitiéndole al estado una mejora en el nivel educativo de la nación. Es por esto que se han realizado diferentes investigaciones en relación a la problemática antes mencionada. Como por ejemplo el ministerio de educación, que haciendo uso del banco de datos de las pruebas saber 11°, realizan análisis estadísticos para determinar relaciones entre variables sociodemográficas y los resultados de las pruebas (Resultados de investigaciones-Icfes (2018)). De acuerdo a lo planteado anteriormente es evidente que existe un problema metodológico en relación a la determinación de las variables no académicas que influyen en los resultados de las pruebas saber 11, y siendo consecuente con el auge actual de las técnicas de aprendizaje automático en el campo educativo, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Es posible predecir los resultados de las pruebas saber 11, mediante los patrones de desempeño obtenidos de las variables de carácter social y económico y usando técnicas de aprendizaje de máquina?.



METODOLOGÍA

Las bases de datos que se utilizaran para este proyecto son exclusivamente del ICFES, se utilizaran las bases de calendario 1 y 2 de las pruebas saber 11° del año 2018. Como se puede observar se utilizarán las bases completas para todos los departamentos. Esto, para tener un mejor entrenamiento del modelo de predicción y poder saber cuáles son los factores de desempeño que más afectan el nivel académico de los departamentos del país colombiano, y poder tener un modelo de predicción general para todo el país. Se desarrollará un módulo para el reconocimiento de perfiles de los estudiantes basado en aprendizaje no supervisado. De acuerdo al objetivo establecido, se proponen los siguientes pasos metodológicos: Organización y preprocesamiento de la base de datos Aprendizaje no supervisado Validación Redacción de informe final


CONCLUSIONES

Hoy en día la educación es muy importante pues es uno de los factores que más influye en el avance como país, así como el progreso de personas y sociedades. La educación es fundamental para alcanzar los niveles de bienestar social y así poder tener un mayor crecimiento socioeconómico, es por ello que las técnicas de machine learning junto con el aprendizaje no supervisado nos ayudara a poder predecir las pruebas del saber 11° aplicado por el ministro de educación en Colombia. Es importante resaltar que con esta herramienta se puedan obtener mejores resultados en cuento a la educación a nivel nacional y así como darles a los jóvenes una oportunidad de ingresar a una educación profesional.
Jiménez Pineda María Magdalena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa

COMPARACIóN DE DOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.


COMPARACIóN DE DOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

Jiménez Pineda María Magdalena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sismos son el movimiento de las placas tectónicas terrestres, en el cual chocan unas con otras y liberan grandes cantidades de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico, la cual se esparce a través de la tierra, alcanzando grandes distancias tanto en la superficie como a través de las mismas placas. Asimismo, donde se origina se distinguen dos puntos: el hipocentro y el epicentro. El primero es el punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen el movimiento sísmico y puede ser superficial (si ocurre a menos de 70 km de profundidad), intermedio (entre 70 y 300 km de profundidad) y profundo (a una profundidad de más de 300 km). Mientras que el epicentro es el punto de la superficie de la Tierra donde el terremoto es más intenso (perpendicular al hipocentro). Para poder medir la intensidad de los sismos se utiliza con mayor frecuencia la escala de Ritcher, se trata de una escala logarítmica arbitraria que asigna un numero para cuantificar la energía liberada. Los sismos son fenómenos espontáneos, por lo cual no se pueden predecir, y los efectos que estos causen tampoco. Esto es de suma importancia ya que actualmente estos movimientos afectan mucho la calidad de vida da las personas, al realizarse construcciones no adecuadas para resistir la intensidad de energía que liberan, dando esto lugar a diversos perjuicios, que van desde sentir con mayor intensidad los movimientos en las plantas altas de las edificaciones por la acumulación de energía, hasta en los casos más críticos el derrumbe de las mismas.



METODOLOGÍA

La calidad de vida de las personas es de suma importancia, por lo cual se realizó la comparación de dos procesos constructivos en un mismo edifico, en cual se considera para uso habitable, construyéndose una serie de departamentos en cuatro niveles, teniendo dos cada nivel.  Cada uno de los departamentos cuenta con dos habitaciones, un baño completo, una sala, una cocina, un comedor y un área de servicio. Todos estos con espacios mínimos. Además, que al estar construido solo sobre la mitad del lote que se tiene disponible permite que también cuente con un estacionamiento para cuatro coches medianos. Teniendo el terreno unas dimensiones de 10.5x23 m. Para propósitos de este análisis se realizó la comparación de los procesos constructivos uno de mampostería, en la cual todos los muros están construidos con tabiques rojos recocidos de dimensiones de 21x14x7 cm y en los vanos de puertas y ventanas se colocaron dalas de 14x25 cm y castillos de 14x20. Contando también con losas de 12 cm de espesor y escaleras de concreto reforzado con un peralte de 17cm. EL otro proceso que se utilizo es de concreto reforzado, en el cual las columnas y las trabes presentan diferentes dimensiones según el nivel en el que se encuentren. En las dos plantas bajas las columnas son de 55x55 cm, con un refuerzo de 6 varillas del 1 por columna y estribos de 3/8. En cuanto a las trabes tienen unas dimensiones de 25x55 cm con refuerzo de 3 varillas arriba y 3 varillas abajo de ½ y est. de 3/8. En las plantas superiores las columnas miden 45x45 cm con refuerzo de 4 varillas de 1 y estribos de 3/8. Presentándose trabes de 25x45 cm con 3 varillas tanto arriba como debajo de ½ y est. de 3/8. Siendo las losas y escaleras también de concreto reforzado, con las mimas dimenciones del sistema constructivo que se ha comparado.  En ambos casos se les aplico un espectro sísmico de 0.107678 como media en un intervalo de 5 segundos de duración. En las dos construcciones resistió la aplicación del sismo, sin presentar daños o ningún tipo de fisuras. Además de que la vibración en las plantas altas que se presentaron son mínimas, demostrando con esto que, dadas las dimensiones y forma del complejo, ambos sistemas constructivos son una excelente opción para aplicarse en este tipo de edificaciones.


CONCLUSIONES

Los sistemas constructivos que se analizaron resultaron ser muy confiables a la hora de construir con ellos, ya que son resistentes y duraderos. Dando además a los usuarios gran confianza ya que las vibraciones que ambos permiten se sientan en el interior de los recintos son mínimas. Ayudando con esto a que las actividades a realizarse en las instalaciones, son importar cuales fuesen, se desarrollen con completa normalidad y comodidad.
Jiménez Ramos Klever Alexander, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

VARIACIóN TEMPORAL DE LA INTRUSIóN SALINA EN EL RíO HONDO, FRONTERA MéXICO-BELICE


VARIACIóN TEMPORAL DE LA INTRUSIóN SALINA EN EL RíO HONDO, FRONTERA MéXICO-BELICE

Jiménez Ramos Klever Alexander, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Río Hondo es el único sistema lotico con régimen permanente en la Península de Yucatán. Este río pertenece a la cuenca tripartida que abarca Guatemala, México y Belice, siendo frontera natural entre estos dos últimos países y desemboca directamente en la Bahía de Chetumal, decretada como Área Natural Protegida Estatal Santuario del Manatí en 1996. Los análisis y estudios de la variación temporal de la estructura salina en estuarios se han desarrolló con el fin de conocer su comportamiento y relación entre las descargas de agua dulce y su interacción con cuerpos de agua salada. Como parte de la estancia de investigación del programa Delfín se realizó una descripción de la variación temporal de la salinidad entre Río Hondo y Bahía de Chetumal con datos del monitoreo mensual que realiza el grupo de Oceanografía de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal.



METODOLOGÍA

Se consideraron muestreos mensuales correspondientes a 2018 para 32 estaciones en el área de estudio, se utilizaron los perfiles de temperatura, salinidad y profundidad mediante el uso de CTD (conductividad, temperatura y profundidad). Con la información se generaron bases de datos y a partir de ellas se realizaron las siguientes gráficas: -Gráfica de extensión anual de intrusión salina -Gráfica mensual de extensión máxima de la intrusión salina -Gráfica mensual de la variación de la profundidad en la intrusión salina -Gráfica mensual de fluctuaciones puntuales de la intrusión salina


CONCLUSIONES

La observación y análisis del comportamiento gráfico de la salinidad mensual, permitió  evidenciar los límites de la intrusión salina y la estratificación en la columna de agua, así como identificar las zonas claves de mezcla o cambios de salinidad para 2018. El trabajo realizado durante el programa Delfín, me permitió sentar las bases para el proyecto de investigación a realizar como parte de residencia profesional, al considerar el análisis estadístico y conformación del manuscrito, que cumpla los estándares del formato de residencia profesional y ser sometido a evaluación para su aprobación.
Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.


SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.

Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Olivas Jesus Raul, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método de Monte Carlo (MC) es un método estadístico que usa números aleatorios para aproximar expresiones matemáticas complejas y difíciles de evaluar con exactitud. Este método es muy útil en estudios de sistemas con un gran número de grados de libertad, por ello, se dio el interés de simular un electrolito. Por otra parte, para hacer que las configuraciones del sistema sean representativas del equilibrio se empleó el algoritmo de Metrópolis, cuya finalidad es realizar los desplazamientos de las partes del sistema modelo de manera similar a las partes de un sistema real. El algoritmo cambia la configuración del sistema modelo por otra de acuerdo con la variación de la energía total de éste. De este modo, se acepta o rechaza una configuración con cierta probabilidad dependiendo de la variación de la energía, respecto a la energía total de la configuración anterior.  Un electrolito o solución iónica es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. La importancia en el estudio de estas sustancias recae en aplicaciones dentro de la electroquímica, física médica, fisiología, en bebidas deportivas, salud, etc. Por ello, comprenderlos podría suscitar futuramente un nuevo avance científico o bien, una mayor eficiencia de los mismos en contacto con otros agentes.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se definió un sistema modelo, se escogió su configuración inicial a partir de las condiciones descritas; de ese modo, se desarrolló un algoritmo para manipular las partes del modelo de manera que las configuraciones de este, después de cierta cantidad de movimientos (termalización) sean similares a las condiciones de equilibrio del sistema real. Además, cabe mencionar que las simulaciones MC son atemporales y por otra parte, cada configuración del sistema es influida por la configuración anterior. Una vez termalizado el sistema, se procedió a almacenar la estadística de las distintas magnitudes físicas que nos interesó medir. Para el caso del modelo del electrolito, fueron la cantidad de cargas positivas y negativas, iteraciones, pasos, temperatura, concentración, actualización, distancias de desplazamiento, permitividad dieléctrica relativa del agua, diámetro de las partículas y densidad de carga. Todo lo mencionado anteriormente se almacenó en un archivo de salida, el cual era posible modificarlo posteriormente para electrolitos con sales 1:1, 2:1 y 3:1. Por otra parte, para cumplir la hipótesis ergódica, la cual dice que es necesario que cualquier punto accesible en el espacio de configuraciones del sistema pueda ser alcanzado en un número finito de pasos de simulación desde cualquier otro punto, se tuvo especial cuidado en que las configuraciones de los iones que se utilizaron para realizar cálculos fueran suficientes y representativas de un sistema en equilibrio. A continuación, se recabó toda la estadística para después calcular sus promedios. Se empleó entonces el algoritmo de Metrópolis, que como se ha mencionado, si la energía de la nueva configuración es menor a la de la anterior tiene mayor probabilidad de ser aceptada, mientras que si esta es mayor muy probablemente será rechazada, en analogía a un sistema real. Efectuado ello, se procedió a realizar correcciones al modelo, es decir, si se tratan esferas rígidas o no, la pared cargada con la que interaccionaron las partículas, el confinamiento de las mismas, la ecuación de la energía de interacción total entre los iones, la dirección en la distancia x, la ecuación de la interacción de los iones con la pared cargada ubicada en el plano "x, y" y el efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE). Finalmente, se visualizó el comportamiento del sistema en el programa GeoGebra y se realizó el análisis estadístico en el programa Origin.


CONCLUSIONES

Generados los archivos de salida, se visualizaron los resultados en GeoGebra, facilitando el estudio de la distribución de los iones en el electrolito. Del mismo modo, para una mayor comprensión y un análisis detallado de su comportamiento, se revisaron los datos de la simulación en Origin. Se aplicó la simulación para sales con una densidad superficial de carga de -24 µC/cm2 , -12 µC/cm2, y -4 µC/cm2, en presencia de una sal simétrica 1:1, con iones de 0.72 nm  de diámetro a una concentración salina 100 mM y 1M para cada una de ls densidades mencionadas.  También se obtuvieron los perfiles de concentración iónica para un sistema de un plano cargado con las mismas densidades superficiales de carga en presencia de sales simétricas 2:1 y 3:1, con iones de 0.84 nm de diámetro a una concentración salina 333 mM y 0.96 nm a 167mM, respectivamente. En general, se observó que el achatamiento de las curvas depende de la densidad superficial de carga, es decir, si esta es más negativa, será más angosta; la elevación de la curva en los perfiles se debe al efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE) y tiende a ser asintótica debido a que intenta alcanzar el equilibrio en el seno de la solución.
Jiménez Reyna Ana Matilde, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL


LA INCLUSIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UATSCDH: UN COMPROMISO DE LA ACCIóN SOCIAL Y PROFESIONAL

García Salazar Yessenia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Reyna Ana Matilde, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema   La inclusión y la no discriminación son temas de gran importancia para el quehacer profesional de los trabajadores sociales y en nuestro país existen leyes y acuerdos que promueven y buscan garantizar que a todas las personas con discapacidad se les proporcionen las herramientas necesarias en defensa de una igualdad de oportunidades para todos. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo 12° refiere que  La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional…. Impulsando la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado. Es por ello que encontramos la necesidad de realizar una investigación que nos permita conocer la realidad social y escolar que viven los alumnos con discapacidad a lo largo de su proceso educativo dentro de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano e identificar los principales aspectos académicos, económicos o sociales que pudieran estar interfiriendo en su correcta integración e inclusión.



METODOLOGÍA

Metodología El presente trabajo de investigación sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT, se enmarcó dentro de un enfoque de investigación mixta, con el fin de conocer sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo e identificar si las herramientas y los recursos pedagógicos que les brinda la institución promueven y garantizan la inclusión de esta población vulnerable. En el proceso de recogida de datos se emplearon procedimientos mixtos para la recopilación de la información como el cuestionario, las entrevistas informales las cuales fueron aplicadas a los estudiantes que conforman la población con discapacidad, así como al docente de la institución educativa. Técnicas Observación Escucha activa Entrevista informal    Instrumentos Diario de campo Cuestionario   Aplicación de técnicas de procesamiento de datos Una vez recopilada la información se estructuro la base de datos en el sistema Excel, donde se vaciaron los datos encontrados para la elaboración de las gráficas correspondientes a cada reactivo del cuestionario. Dichas gráficas requirieron de una interpretación y análisis, a partir de los cuales se pudieron detectar las principales necesidades o áreas de oportunidad y los factores causales de las mismas.  


CONCLUSIONES

Esta comunicación es el resultado de la participación de estudiantes de la práctica profesional de Trabajo Social en Salud, adscritas al Grupo Disciplinar Trabajo Social, Salud e Inclusión Social, con la finalidad de contribuir a su formación como licenciadas en trabajo social , mediante su participación en el desarrollo de un proyecto de investigación y la planeación de una propuesta de intervención, para la atención de las necesidades o problemáticas identificadas de un grupo en situación de vulnerabilidad. En la fase de investigación se contribuyó a la obtención de datos sobre la inclusión de los alumnos con discapacidad de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en Cd. Victoria, Tamaulipas, mediante el enfoque mixto; en el proceso de recopilación de la información, bajo el paradigma cuantitativo se utilizaron unos instrumentos, incluyendo variables respecto a datos personales, integración familiar, situación socioeconómica,  utilización de apoyos funcionales, elementos de infraestructura, entre otros. Además se llevó a cabo un grupo focal, con el objetivo de identificar sus necesidades educativas, develar las fortalezas y dificultades que atraviesan durante su proceso formativo formal, así como identificar las herramientas y recursos pedagógicos que les brinda la institución de educación superior, para promover y garantizar su inclusión en la universidad. También se hizo uso de la entrevista semiestructurada para docentes y alumnos, con la finalidad de conocer su participación en la inclusión de este grupo en particular. Desde el modelo social de la discapacidad, la responsabilidad de contribuir a crear ambientes que favorezcan la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad, es una obligación de todos, como un compromiso de acción social y profesional. Se mostrarán los resultados obtenidos y se hará la presentación de manera sintetizada de la propuesta de intervención.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO


LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU TRÁNSITO POR LA REGIÓN DE HERMOSILLO

Hernandez Jimenez Anna Jahkelinne, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la migración en la humanidad es antiguo y es global. No representa un problema por sí mismo, son las motivaciones que la generan tales como la pobreza, la inequidad, la falta de acceso a la educación, los despojos del territorio por el narcotráfico -en zonas como Latinoamérica- y el cambio climático, las que condicionan en la actualidad su crecimiento. Los medios de transporte al alcance la facilitan ya que hoy en día se recorren mayores distancias en menor tiempo. En un caso particular, la posición geográfica del estado de Sonora lo convierte en una de las principales regiones por las que atraviesan los grupos de migrantes (nacionales y extranjeros) con destino hacia Estados Unidos; si bien la ruta de cada uno de los migrantes es distinta, la región de Hermosillo se ha convertido en un paso obligado para todos aquellos que buscan alcanzar las ciudades fronterizas, ya sean estas del propio estado o no. Teniendo en cuenta la cantidad de migrantes que transitan por Sonora, se vuelve complejo dar solución a la cantidad de problemas que el fenómeno de la migración trae consigo; la escasez del alimento, la seguridad del migrante, la salud física y psicológica, la condición jurídica del migrante, la enfermedad e inclusive la violencia y el peligro son algunos de los temas que deben ser atendidos de forma eficaz. En este sentido, durante el verano de investigación se indagarán algunas de las situaciones que presentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por la región de Hermosillo, Sonora y la descripción de estas a fin de ampliar un poco el panorama sobre su realidad.



METODOLOGÍA

El método desde el cual se abordó el tema de investigación es de carácter cualitativo, realizando una visita al comedor para migrantes e indigentes San Luis Gonzaga en el ejido La Victoria, Hermosillo, Sonora. El trato directo con la población migrante es fundamental para el logro de los objetivos deseados, por lo que se sirvió de la Técnica de la entrevista a fin de recolectar las experiencias y situaciones más significativas del viaje realizado por la población migrante hasta la capital sonorense. Así mismo la experiencia de los colaboradores del comedor comunitario son una fuente primaria para ampliar el panorama de las condiciones en que se recibe a los migrantes en Hermosillo; Se presentó un primer guion de preguntas con el fin de que funcionara como detonante para el desarrollo de la conversación entre el equipo y los entrevistados. Se realizaron tres visitas al ejido de La Victoria para la documentación del trabajo que se realiza en el comedor, así también se realizarón las entrevistas con migrantes procedentes de Honduras y Nicaragua, teniendo el perfil que se buscaba para realizar las entrevistas, las cuales quedaron grabadas en los dispositivos (celulares y cámaras) electrónicos del equipo. El material obtenido se utilizará para la realización de un video documental a partir del cual se dará a conocer ciertas características importantes de las condiciones en que se reciben a los grupos de migrantes que arriban a la región de Hermosillo, teniendo en consideración las aportaciones (en experiencia) del equipo y voluntarios del comedor.


CONCLUSIONES

Los grupos de migrantes centroamericanos que fueron entrevistados en el comedor San Luis Gonzaga son originarios de Guatemala y Honduras; a partir de las entrevistas se identificó un número importante de migrantes que habían sido deportados al no contar con documentos para ingresar a México y a Estados Unidos. Para lograr el paso por las zonas fronterizas, se identificaron casos donde se contrataron los servicios de un intermediario que sirviera de guía en el trayecto de México hacia Estados Unidos. Además, en aquellos migrantes que fueron deportados, aun persisten intenciones de realizar un segundo viaje para reestablecerse en Estados Unidos y/o realizar el paso y obtener éxito (en caso de no haberlo logrado en el primer intento). Uno de los principales problemas, radica en la situación jurídica de los grupos de migrantes. Las ultimas actualizaciones de las leyes migratorias, tanto en México como en Estados Unidos, restringe (en muchos casos) las posibilidades de acceso a la condición de refugiado (si esta es solicitada) o simplemente a realizar el viaje desde la zona fronteriza del sur, hacia la zona fronteriza del noreste mexicano. En la medida en que aumenta el flujo migratorio, también existe un cambio de escenario. Las rutas y formas de migrar hacia Estados Unidos están adquiriendo una dimensión más compleja, el incremento en los niveles de inseguridad y delincuencia, por ejemplo, es un foco de alerta que debe ser atendido eficazmente. El impacto de las políticas económicas en Honduras, por ejemplo, ha provocado un deterioro importante en el nivel de vida e ingresos de la población hondureña, desencadenando una serie de problemáticas sociales que no encuentran mejor alternativa más que salir del país en condiciones de vulnerabilidad. La migración indocumentada hacia Estados Unidos es un asunto de corresponsabilidad, que involucra no sólo a Honduras y Nicaragua como país expulsor sino también a México y Estados Unidos como países receptores, de tránsito y en algunos casos, de destino final. Para generar una mejor comprensión de las características de los migrantes originarios de Centroamérica, se puede visualizar la información que se proporciona la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte) y el producto de la investigación que consta de material audiovisual con una parte de las entrevistas[1]; El camino que seguirán las políticas migratorias en México y Estados Unidos, verán reflejados sus resultados en la magnitud de los flujos migratorios en el mediano plazo. De haber modificaciones sustanciales en la legislación, deberá identificarse su impacto en las características de los individuos que conforman los nuevos grupos de migrantes. [1] Liga: https://www.youtube.com/watch?v=T6uNfUB3-Oo&t=1s
Jimenez Romero Sonia Amairany, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

HALLAZGOS BUCODENTALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRóNICA


HALLAZGOS BUCODENTALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRóNICA

Jimenez Romero Sonia Amairany, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2017, aproximadamente 235 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de enfermedad respiratoria. En México el 7% de la población lo padece. Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2016, las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población mundial (3580 millones de personas), y la caries dental en dientes permanentes es el trastorno más prevalente. Objetivo: Identificar los hallazgos bucodentales más frecuentes en pacientes que padecen algún tipo de enfermedad respiratoria crónica, en comparación con sujetos aparentemente sanos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, por medio de la base de datos donde se obtuvieron las historias clínicas de pacientes que acuden a la clínica de Odontología de la Universidad De La Salle Bajío en un periodo de Enero 2018 a Mayo de 2019. La muestra fue de 56 sujetos divididos en dos grupos, pacientes aparentemente sanos y pacientes con enfermedad respiratoria crónica, con una media de edad de 50.


CONCLUSIONES

No se encontró asociación entre la presencia de enfermedad respiratoria con el número de dientes con caries presentes en la cavidad oral, sin embargo se encontró diferencia estadísticamente significativa en lo que respecta a edad y número de dientes perdidos p=0.0001. Dentro de las enfermedades respiratorias la más frecuente fue el asma aproximadamente en el 60% de la población. Conclusión: Independientemente de las limitaciones del presente estudio, todo parece indicar que la presencia de una enfermedad respiratoria crónica se asocia con un aumento en el número de dientes perdidos, lo cual se observó en esta población, se sugiere aumentar el número de pacientes en los grupos de estudios e incluir otras variables bucodentales con la finalidad de observar algún otro tipo de alteración oral presente en esta población..
Jimenez Ruvalcaba Ana Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL CON COLORANTES TEXTILES


EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL CON COLORANTES TEXTILES

Free Toledo Alexia, Universidad Autónoma de Occidente. Jimenez Ruvalcaba Ana Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Loera Valenzuela Helmut Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. En las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil. Es un término genérico para toda sustancia química capaz de producir toda gama de tinte para dar color a productos de la industria textil, cosmética y alimentaria. El azul de metileno, cuyo nombre científico es cloruro de metiltionina, es un colorante orgánico que se usa para tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para la disposición o rehúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.



METODOLOGÍA

La caracterización del agua residual por el colorante azul básico 9 se llevó a cabo en el Laboratorio de Posgrado e Investigación en Ciencias Ambientales y en el Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría pertenecientes al Instituto y equipadas adecuadamente para realizar las pruebas necesarias en cuanto a las determinaciones fundamentales de la investigación. La caracterización de agua residual se llevó a cabo mediante parámetros químicos de la calidad del agua, se analizaron mediante el parámetro de la Demanda Química de Oxigeno (DQO), debido a que la finalidad de la investigación es remover contaminantes como materia orgánica y nutrientes. Para la remoción de nuestro contaminante, en este caso el colorante azul básico 9, primero se usó un pre-tratamiento. El pre-tratamiento que fue seleccionado para la remoción de cierta cantidad de contaminantes fue la filtración. Las muestras fueron pre-tratadas a través de un filtro tubular. En su interior se encuentran 3 materiales filtrantes, seleccionados por la alta capacidad de retención de contaminantes como lo son sólidos y algunos microorganismos. El diseño del reactor se realizó a base de las características del agua residual analizada y de la eficiencia de los materiales elegidos. Los tres materiales seleccionados son: antracita, zeolita y carbón activado.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos, puedo expresar que la remoción del colorante Azul Básico 9 es más eficiente cuando se le aplica un pre-tratamiento con un porcentaje de remoción al 83.26% después de 3 filtraciones, a comparación de solo analizar el agua residual pura con el contaminante. Para que esta formulación pueda ser destruida necesita implementarse distintas técnicas de tratamiento para poder eliminar por completo el colorante de un agua residual. Con esta investigación pude entender y realizar distintas técnicas de descontaminación de un agua residual contaminada por colorantes, y el entender que una sola técnica no es suficiente para la remoción, en su mayoría, y que el usar pre-tratamientos puede ser bastante económico y sencillo si sabemos analizar y buscar opciones que puedan darnos un mejor resultado.
Jiménez Salado Isabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA


MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA

Aguilar Valdez Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara. Jiménez Salado Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramírez Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se estudiará la detección de alimentos procesados por radiación a través de diferentes métodos. Se discutirán los conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado  sólido como un punto inicial para estudiar materiales con aplicaciones dosimétricas. De esta forma, podremos demostrar las ventajas de la irradiación de alimentos en México a partir de medidas de PSL (fotoluminiscencia) en orégano y TL (termoluminiscencia) en calcita naranja a diferentes dosis de radiación gamma.  Se trabajó con orégano debido a su importancia en el mercado mexicano, ya que se cosechan anualmente cerca de 4000 toneladas; de las cuales el 85% es exportado a Estados Unidos, el 10% se utiliza en el mercado doméstico y el 5% a países europeos y asiáticos. Debido a que las exigencias del mercado extranjero han de cumplirse en su totalidad, un método de esterilización viable es el de procesar a los alimentos por irradiación gamma. Aunado a lo anterior, también se trabajó con calcita naranja por sus propiedades luminiscentes como dosímetro natural. Las propiedades de TL de la calcita tienen aplicación en datación geológica, dosimetría ionizante y ultravioleta, así como en la evaluación de dosis gamma usadas para la preservación de comida.



METODOLOGÍA

Se trabajaron varias muestras de calcita naranja y orégano expuestas a diferentes dosis de radiación gamma de Cs137, en un rango de 50-3000 Gy, a través del irradiador autocontenido Gammacell 3000.  Para analizar las muestras de calcita y orégano, se utilizaron los métodos de TL y PSL respectivamente. Además, se revisaron varios conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado sólido; entre ellos  la teoría de bandas y su relación con la estructura cristalina de los materiales, la interacción de la luz con la materia, y la energía de activación. Esta última se obtuvo con la ecuación de Arrhenius de acuerdo al método de levantamiento inicial. En consecuencia, a partir de los resultados experimentales fue posible calcular el factor de frecuencia y la energía de activación. Para el estudio de las ocho muestras de orégano a diferentes dosis, se empleó el método de PSL a través del equipo SURRC Pulsed PSL System de la compañía SUERC. Dicho instrumento hace uso de un arreglo de diodos infrarrojos para detectar la señal emitida por la presencia de feldespato en las muestras de orégano. De los datos obtenidos de orégano irradiado fue posible observar que la evolución de la cuenta de fotones tiende a aumentar con respecto a la dosis. Así mismo, por medio del PSL se determinó que las muestras se encontraban irradiadas a partir de una dosis de 250 Gy. La evolución de la cuenta total con respecto a la dosis presenta en primera instancia un comportamiento lineal en las dosis de 50-500 Gy, seguido de un comportamiento exponencial De la misma forma, se trabajó con el desvanecimiento de la señal a través del tiempo para las muestras de orégano con dosis de 250, 1000, 2000 y 3000 Gy. Se trabajaron con estas dosis puesto que la muestra de 250 Gy fue la primera categorizada como positiva. Se realizó un estudio de las cuentas por segundo con respecto al tiempo para la señal de cada dosis en un intervalo de 34 días después de ser irradiadas. Se observó que las cuentas por segundo disminuyen con el tiempo; así mismo, la cuenta total decreció de forma lineal con una pendiente más pronunciada a mayor dosis. Sin embargo, fue posible presenciar una recuperación de las cuentas por segundo y cuenta total en cada dosis debido a la participación de trampas previamente inactivas. Adicionalmente, para muestras mayores a 250 Gy era posible obtener un resultado positivo mediante el método PSL debido a la alta concentración de poliminerales como feldespatos. Las dosis utilizadas de calcita fueron de; 50, 100, 250, 500, 1000, 1500, y 2000 Gy. Para obtener resultados con mayor fiabilidad, se utilizaron dos muestras por cada dosis y doce adicionales con dosis de 1000 Gy con la finalidad de estudiar la pérdida de señal. Los picos de las curvas de brillo se encuentran en un rango de temperatura de 134-153°C. Así mismo, la respuesta de la intensidad termoluminiscente es directamente proporcional a la dosis a la que fueron expuestas las muestras; dado que se espera que a mayor dosis, habría mayor respuesta termoluminiscente. Con respecto a los parámetros de atrapamiento, se observó un comportamiento exponencial para la energía de activación y el factor de frecuencia. La respuesta TL disminuye conforme pasan los días, mostrando un decaimiento del 57%. De la misma forma, la banda de reatrapamiento aumenta provocando que la banda principal disminuya; es decir, el rango de la temperatura máxima de la respuesta TL cambia a 143-175°C después de 34 días.


CONCLUSIONES

El método de PSL demostró ser sensible y eficiente para el análisis de muestras irradiadas de orégano, detectando material irradiado en un plazo de 34 días para muestras mayores a 250 Gy. Debido a una alta concentración de poliminerales, como feldespatos y silicatos, presentes en el orégano. En consecuencia, el método de PSL es útil para la detección a largo plazo de alimentos secos irradiados conservados en ambientes obscuros.  Por otro lado, a través del método de TL se obtuvo que la calcita naranja mantiene su señal por más de un mes de ser irradiada. Por este motivo se recomienda el material como dosímetro natural para el estudio de irradiación de alimentos y datación geológica.  A través del verano de investigación, logramos entender la participación de los materiales con aplicaciones dosimétricas en la detección de alimentos irradiados. Comprendimos que la transferencia de la metodología a la industria es importante, ya que en este caso el fomentar dicha práctica en México como control de calidad es una necesidad dadas las aplicaciones de la calcita mineral en la industria química y la alta demanda del orégano como producto de exportación y de consumo interno en la alimentación.
Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO


IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO

Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002). Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017). La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).



METODOLOGÍA

Muestra 39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco. La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención. Diseño de investigación Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test. Instrumento Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores. Programa de Intervención Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.


CONCLUSIONES

Datos sociodemográficos El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %. Datos de salud Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente. Impacto del programa En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente,  en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo. En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención. Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria. Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso. Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas,  mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Rocio Tabares Hoyos, Universidad de Manizales (Colombia)

ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DE MANIZALES.


ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DE MANIZALES.

Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Rocio Tabares Hoyos, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siglo XXI, las empresas tienen que ser más competitivas para distinguirse, tener reconocimiento y ganar clientes. Las empresas a nivel mundial tienen que innovar, actualizarse y ser constantes para poderse posicionar dentro del mercado. Estamos en un entorno globalizado, donde existe una mayor competencia a nivel local, nacional e internacional. Por lo tanto, es necesaria la implementación de estrategias de Marketing en las diferentes áreas de una compañía. En este estudio lo que se pretende es conocer específicamente las estrategias de marketing digital que utilizan las Pymes del sector automotriz, para lograr la competitividad. Para que las pymes en Colombia perduren, los empresarios deben implementar el marketing digital, con el ánimo de realizar diversas actividades digitales para vender sus productos no solo en el país sino en los mercados mundiales. (Meléndez, S., y M. P., 2018). Bajo la teoría de McPhail (2010) puede considerarse que la industria publicitaria digital jugará un papel fundamental al buscar influenciar en las actitudes, comportamientos y estilos de vida de los consumidores a favor del consumo de los bienes y servicios generados en los países centro. En el caso de Manizales, existen empresas que no utilizan adecuadamente sus herramientas de marketing digital o que no conocen el tema o que solo se enfocan en el marketing tradicional y lo que se pretende según Kotler (2015) es mezclar lo tradicional y lo digital. Por ende, se demanda transformación y preparación de acuerdo a las tendencias globales. El propósito es que, al identificar las estrategias de marketing digital, se precisarán las mejoras y se les compartirán a las Pymes. Para que las empresas las conozcan, las implementen y logren ser competitivas a nivel local, nacional y mundial.



METODOLOGÍA

El ejercicio investigativo es de enfoque cuantitativo y cualitativo. Se inició con el rastreo teórico de los conceptos sobre: estrategias de marketing, competitividad, pymes y estrategias de marketing digital. A partir de la revisión del Journals Q1, Q2, Q3, Redalyc, google académico y tesis doctorales. Las fuentes bibliográficas son del 2015 en adelante, citando las referencias en formato APA reciente. De igual manera se acudió a la base de datos de las empresas registradas (6,161), con que cuenta la Cámara de Comercio de Manizales, pertenecientes a los diferentes tamaños: grandes, medianas, pequeñas y micros. A las cuales se les envió un cuestionario de google drive, para conocer que estrategias de marketing digital utilizan. Esta encuesta está en proceso de recolección para pronto realizar su tabulación, análisis e interpretación. También se realizó la investigación por observación, a 25 empresas de las que respondieron la encuesta, elegidas con un muestreo por conveniencia e intencional. Con el propósito de hacer contraste entre las estrategias de marketing digital que utilizan y lo que dicen hacer (respuestas de las encuestas).


CONCLUSIONES

En este estudio, se analizó en cada empresa el número de redes sociales, la frecuencia de las publicaciones, las publicaciones que generan un mayor número de reacciones, el engagement en cada red social, el tráfico web de cada una de las páginas y las estrategias de marketing de contenidos. Además, se clasificaron las empresas por tamaño y sector económico al que pertenecen. Las estrategias de marketing digital que utilizan más las empresas son: fotos, frases alusivas, vídeos promocionales, publicaciones constantes en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), encabezados en sus redes sociales, formularios para enviar mensajes personales directamente de la página web, hashtags, banners publicitarios y de promoción de ventas. Las estrategias de marketing digital que menos utilizan son: las transmisiones en vivo, el carrito para compras en línea, blogs, noticias, número telefónico de WhatsApp, apartados para agendar una cita y escribir comentarios. Así mismo, falta que utilicen trípticos digitales, tarjetas de invitación y publiquen más descuentos. Se halla que entre más grande sea la compañía, más invierte en marketing digital. Quedando las pequeñas y microempresas en riesgo de desaparecer por la falta de presupuesto para obtener información y actualización en las nuevas herramientas digitales, dado que apenas conocen este tipo de herramientas. Son pocas las que tienen una página web o Redes Sociales. Finalmente, todavía existen empresas tradicionales que no han innovado y no se han posicionado dentro del mercado digital.
Jimenez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES


PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES

Jimenez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valero Vargas Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical suculenta originaria de Mesoamérica. Esta planta se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo, produciendo frutos durante todo el año; Brasil es el principal productor a nivel mundial, seguido de México del cual, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar en superficie sembrada. La principal forma de consumo del fruto es en fresco o en jugo y de sus subproductos, la semilla representa del 12 al 32 % de los residuos totales. Según las investigaciones los ácidos grasos insaturados como el ácido oleico, linoleico y linolénico generan efectos positivos a la salud, como la regulación de los niveles de colesterol e insulina en sangre. El aceite de la semilla de papaya contiene un aproximado de 75 % de ácido oleico, 4 % de ácido linoleico y 0.34 % de ácido linolénico, por lo cual podría considerarse un alimento benéfico para el consumidor. Sin embargo, la principal inestabilidad de los ácidos grasos es la autooxidación o enranciamiento debido a la reacción de los dobles enlaces con las moléculas de oxígeno, formando aldehídos por lo cual se propone a la encapsulación mediante emulsificación como una vía de protección para dichos ácidos grasos y aumento de la biodisponibilidad de estos. El objetivo de este proyecto de investigación es obtener una emulsión de aceite en agua (O/W) a partir del extracto oleoso de la semilla de papaya Maradol.



METODOLOGÍA

El fruto se adquirió en un mercado local de la ciudad de Veracruz. Los tratamientos propuestos fueron secado al sol y secado en estufa, empleando para cada tratamiento la semilla de 6 papayas.   El tratamiento de secado al Sol se llevó a cabo durante tres días, a una temperatura y humedad promedio de 35 °C y 65 % respectivamente. Para el tratamiento de secado en estufa se utilizó un horno a una temperatura de 60°C durante 7 horas. Terminado el tiempo de secado, en ambos casos se molió la semilla hasta obtener un polvo homogéneo. La extracción de la fracción oleosa se realizó mediante un equipo Soxhlet, cuyo funcionamiento consiste en llevar a punto de ebullición (50 °C) el solvente de extracción (150 mL de éter de petróleo), que entrará en contacto con la materia sólida (10 g de semilla molida) contenida en un cartucho de extracción. El solvente evaporado asciende por el extractor y se condensa en el refrigerante cayendo en estado líquido sobre el cartucho, y así la fracción oleosa y el éter de petróleo caen por gravedad nuevamente al matraz. El periodo total de la extracción fue de cuatro horas. El extracto obtenido se rotaevaporó para eliminar el solvente. La rotaevaporación consiste en una destilación a vacío, permitiendo la evaporación rápida del disolvente de una disolución, recuperando el soluto. Para este caso, se colocó a baño maría el extracto oleoso a una temperatura de 35 °C, regulando la velocidad y presión. El tiempo requerido del proceso fue de siete minutos, seguido de un secado con nitrógeno de 30 min. El rendimiento de aceite fue del 41.15 % que representa en peso 4.155 g para secado al Sol y 4.14g en secado al horno, que representa el 41.14 %. A las muestras fueron derivatizadas mediante una metilación ácida. Consiste en añadir 1.25 mL de metóxido de sodio 0.5 M en metanol a 0.0050 g del aceite de semilla de papaya y calentar a 80 °C por 10 minutos en un termoblock. Al finalizar el tiempo de residencia se detiene la reacción empleando un baño de hielo. Posteriormente se agregó 1 mL de dimetilformamida y 1.5 mL de H2SO4 1 M en metanol, y se llevó a calentamiento por 60 minutos en termoblock, deteniendo la reacción nuevamente con baño de hielo. A la muestra resultante se le agregó 1.9 mL de hexano y 100 µL del estándar interno (C13 - Ácido tridecanoico); se agitó con vórtex y finalmente se agregaron 2.5 mL de una solución de 90 g/L de NaCO3. Se centrifugó a 1000 rpm por 10 minutos y la fase orgánica (lípidos y hexano), ubicada en la parte superior de la muestra. fue extraída y transferida a los viales. El análisis cromatográfico se realizará empleando un cromatógrafo de gases con detector de ionización de flama. Una vez caracterizado el aceite se realizará una emulsión aceite en agua (O/W), en una proporción 5:95 empleando Tween 80 como emulsificante.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano Delfín 2019, se adquirieron múltiples conocimientos que denotan un crecimiento profesional en nuestros estudios como preparación de muestras para análisis cromatográfico de gases, elaboración de emulsiones y caracterización de estas. Sin embargo, también se entendió que la investigación requiere más tiempo y que, a pesar de haber obtenido resultados favorables, se necesitan hacer más cromatogramas para continuar evaluando las concentraciones de ácidos grasos y si alguna modificación en los tratamientos nos permite obtener mayor cantidad de estos.
Jiménez Sotomayor María Reneé, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

CáNCER, ENVEJECIMIENTO, Y REDES SOCIALES: EVALUACIóN Y ANáLISIS DE CONTENIDO DE TUITS SOBRE ONCOLOGíA GERIáTRICA


CáNCER, ENVEJECIMIENTO, Y REDES SOCIALES: EVALUACIóN Y ANáLISIS DE CONTENIDO DE TUITS SOBRE ONCOLOGíA GERIáTRICA

Jiménez Sotomayor María Reneé, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El servicio de microblogging de Twitter ha cambiado, a lo largo de los últimos años, la forma en que la información es difundida, con 218 millones de usuarios activos mensualmente y un aproximado de 500 millones de tuits publicados cada año.  El uso de 280 caracteres le permite ser un medio de diseminación rápida de la información. El uso de Twitter en oncología ha ido en aumento ante la posibilidad de distribuir información para pacientes, recomendaciones de prevención, artículos de investigación, e información sobre tratamiento y/o tamizaje. En busca de una mejor comprensión de la extensión de esta red y su relación con las diferentes áreas de la oncología, se han hecho estudios sobre la diseminación de información en temas como cáncer de pulmón, cáncer renal, o cáncer de mama, caracterizando quién tuitea acerca del cáncer, así como la naturaleza de ese contenido. El envejecimiento es el factor de riesgo individual más importante para desarrollar cáncer, además de aumentar el riesgo de otras enfermedades que afectan el bienestar, independencia y autoestima de los pacientes. En la actualidad, cerca de la mitad de los casos nuevos de cáncer ocurren en pacientes de 65 años o más, pero los adultos mayores comprenderán casi el 60% de los casos nuevos de cáncer para el año 2035. Con el aumento del uso de redes sociales por parte de la población general, también se esperaría un aumento del uso de las mismas por parte de geriatras, oncólogos y diversos profesionales de la salud. Sin embargo, se desconoce cuál es la distribución de la información en Twitter relacionada a la oncología geriátrica, por lo cual, con el presente estudio se clasificó el contenido en la plataforma según el tipo de autor, contenido de tuits y diseminación de los mismos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de análisis cualitativo. Se utilizó la plataforma de Twitter para la búsqueda de tuits que contuvieran el término ‘’Geriatric Oncology’’ o los hashtags ‘’#GeriOnc’’ o ‘’#Geriheme’’ durante el periodo comprendido entre el 28 de mayo de 2019 y el 23 de julio de 2019- Los tuits fueron descargados mediante el uso de la extensión NCapture, y se procesaron los datos mediante la aplicación NVivo Plus, descargándose la información sobre cada tuit en un documento de Excel 2016 para su análisis. La búsqueda inicial arrojó un total de 1106 tuits. De acuerdo con metodología previamente publicada, se excluyeron las publicaciones correspondientes a retuits y tuits no originales, finalizando con una muestra de 170 tuits únicos que fueron analizados de manera individual. Los tuits únicos fueron analizados y caracterizados según: a) el tipo de autor (médicos, otros profesionales de la salud, revistas médicas, organizaciones, y otros [no clasificables en base a la información del perfil de las cuentas]); y b) el contenido (destinado a diseminación de información de investigación [resúmenes de congresos, artículos, presentaciones], networking entre profesionales de la salud, e información para pacientes).


CONCLUSIONES

De los 170 tuits únicos relacionados a oncología geriátrica que fueron obtenidos, los más comunes fueron aquellos relacionados a networking entre profesionales de la salud, con un total de 96 tweets (56.47%), siguiendo los relacionados a diseminación de investigación con 71 tweets (41.76%) y finalmente Información para pacientes con un total de 3 tuits (1.76%). De la muestra final, 142 tuits (83.52%) provenían de individuos caracterizados como médicos u otros profesionales de la salud, 8 de los tuits (4.70%) provenían de organizaciones como revistas médicas o grupos destinados a la difusión de información para pacientes, mientras que 20 (11.76%) tuits no fueron clasificables, ya que no había un concepto claro de la información distribuida o era imposible determinar su origen basándose en las biografías de las cuentas. Este es el primer estudio que caracteriza el contenido en Twitter sobre oncología geriátrica, revelando que la mayoría de estos tuits son realizados por geriatras, oncólogos o especialistas en cuidados paliativos como una forma de establecer una red entre ellos. Esto es notablemente diferente a otros estudios que relacionan el uso de las redes sociales con la distribución de información en cáncer, en los cuales se refleja que la mayoría de los tuits proporcionan información para pacientes. Respecto al uso de Twitter en la oncología geriátrica se puede concluir que hay una falta de inclusión de los pacientes en la conversación en redes sociales, lo cual puede deberse a qué la cantidad de adultos mayores que usa Twitter es limitada. Sin embargo, aún existe la necesidad de proveer una red de soporte hacia los pacientes y de difundir información externa a los profesionales de la salud. La poca cantidad de Tweets encontrados en un periodo de dos meses refleja que la oncología geriátrica aún es una especialidad en desarrollo, por lo que es necesario utilizar el poder de las redes sociales para conseguir una mayor difusión en temas tan relevantes como son el cáncer y envejecimiento.
Jiménez Toro Alejandro, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)

BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ESTUARINOS


BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ESTUARINOS

Jiménez Toro Alejandro, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Geomar Enrique Molina Bolívar, Universidad de la Guajira (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estuarios son ecosistemas que se gestan mediante la constante actividad natural de las corrientes marinas y las desembocaduras de los ríos, ambiente en el cual cada uno antepone sus fuerzas sobre el otro, y es por esta razón que se presenta una considerable gama de biodiversidad como manglares, peces, reptiles, entre otros. Estos ecosistemas son de suma importancia ambiental, social, cultural y económico puesto que brinda diferentes servicios ecosistémicos de los cuales la humanidad se sirve en diversos aspectos, para el presente caso de estudio se trabaja sobre el estuario del río Ranchería (La Guajira, Colombia) y considerando que allí se encuentran asentadas varias comunidades que a través del tiempo se han aumentado demográficamente y por tanto expandido, las presiones antrópicas son de especial interés para determinar el comportamiento de este ecosistema. El estuario del río Ranchería, entonces, se encuentra soportando distintas acciones humanas que amenazan su calidad ambiental así que se generan fuertes efectos negativos sobre este ecosistema que repercuten en el deterioro de su fauna y flora y, consecuentemente su funcionalidad ambiental como hábitat de animales, mitigación del cambio climático, mantenimiento de la calidad del agua, entre otros, son perjudicados; y es por esto que se realiza un estudio multitemporal para analizar la dinámica de crecimiento o decrecimiento y desplazamiento del área del manglar asociada a la desembocadura del mencionado río.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó a través de procesamientos cartográficos mediante sistemas de información geográfica (SIG) y se tuvo como principal insumo imágenes ráster de la zona de estudio de marzo del 2006 y de enero del 2019. Estas imágenes se procesaron en el software ArcGis 10.5 con el sistema de coordenadas Bogotá UTM zona 18N. Se inició con la georreferenciación de las imágenes a través de cuatro puntos de control tomados con el software Google Earth Pro de tal forma que se ajustaran a su localización específica Posteriormente, se realizó una clasificación ISO sin supervisión de grupo para ambas imágenes, esto es un procedimiento que realiza el software en el cual relaciona el color de cada pixel de la imagen y los agrupa en diferentes clases, 5 para este caso, y una de ellas representa los ecosistemas de manglar. Una vez segmentados los pixeles, se procedió a convertirlos a formato vector, es decir, pasar de imagen a polígonos con el fin de obtener un resultado numérico del área que representa el manglar para cada año en su respectiva imagen ráster. Al tener la información en polígonos, igualmente se encuentran clasificados en los 5 grupos mencionados previamente, sin embargo, solo es menester trabajar en el grupo que representa los ecosistemas de manglar así que se descartan los demás. Con la información vectorial de los manglares, se procedió a determinar el área mediante los respectivos polígonos y se prescindió de las áreas menores a 50 metros cuadrados ya que se consideran datos no confiables a razón de que representan superficies sin significancia.  Con base en lo anterior fue posible obtener un dato numérico del área del manglar en ambos años para la zona de estudia; igualmente con la una herramienta de análisis ráster "efectos" se examinó detalladamente las zonas hacia las cuales se ha desplazado el manglar, o en su defecto las zonas donde se ha caducado.


CONCLUSIONES

Culminada la estancia investigativa se logró determinar que el área de manglar asociada al estuario del río Ranchería en el 2006 le correspondían 228.273 ha y para el año 2019 son 236.074 ha, es decir que pasados 13 años el manglar aumentó en 7.801 ha. Del mismo modo, se logró observar que en zonas específicas en las cuales no había viviendas en el año 2006 y ahora sí las hay, el manglar tuvo pérdida de área, pero simultáneamente iba ganando terreno hacia otro costado. En síntesis, se puede concretar que a pesar de las presiones antrópicas generadas sobre este ecosistema no se ha generado un decrecimiento del mismo, pero sí un desplazamiento, lo que sugiere que este se ha ido adaptando de acuerdo a las condiciones que las comunidades allí asentadas le imponen.  Ahora bien, considerando que la presente investigación aún no es terminada, se recomienda determinar puntualmente el componente climático, poblacional, cultural y así analizar el por qué se genera esta situación; ya que a pesar de que no hay perdida de manglar, la huella humana contamina notablemente esta zona estuarina lo que aumenta su vulnerabilidad y su capacidad de ejercer adecuadamente su funcionalidad ecológica.
Jiménez Toscano Eréndira del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia

ANALíTICA DE DATOS PARA PRONóSTICO DE ROBO DE ENERGíA USANDO MEDIDORES INTELIGENTES


ANALíTICA DE DATOS PARA PRONóSTICO DE ROBO DE ENERGíA USANDO MEDIDORES INTELIGENTES

Jiménez Toscano Eréndira del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Loya Ayala Yazmin Monserrat, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El robo de energía es la principal pérdida no técnica de las empresas suministradoras del servicio eléctrico. Con la introducción de medidores inteligentes se registran las lecturas de medición del consumo y producción de energía eléctrica de forma más periódica, lo cual conlleva al posterior uso de esta información. Tradicionalmente, los medidores de electricidad se instalan en los establecimientos del consumidor y la información de consumo se recopila mediante toma de lecturas a los medidores a través de lecturistas en sus visitas mensuales o bimestrales, dichos medidores son analógicos y presentan ciertas desventajas tanto para el consumidor como para la compañía eléctrica. Al contar con estos medidores, no se puede evitar el error humano en la lectura manual del medidor, existen altas posibilidades de robo de energía eléctrica, ya sea mediante el uso de diablitos, alteración de componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos del medidor para cambios de lecturas de los medidores, entre otros.  En este trabajo se propone una implementación de un método de detección de robos de energía usando datos de medidores inteligentes y realizando el pronóstico dentro del mismo medidor para ello se determina en primera instancia el modelo de comportamiento de consumo/producción de energía eléctrica del medidor para tener una línea base que ayude a determinar si los nuevos valores de consumo/producción pueden ser considerados como robo de energía.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente proyecto de investigación se llevó a cabo una metodología relacionada con minería de datos. Donde se realizaron distintas etapas para obtener conocimiento de dos bases de datos para poder identificar patrones de consumo/producción. El objetivo principal de la minería de datos consiste en la extracción de información oculta de un conjunto de datos. Esto puede ser alcanzado por el análisis automático o semiautomático de gran cantidad de datos, lo que permite la extracción de patrones desconocidos. Selección de los datos: Se obtuvieron los repositorios de los datos. Se seleccionaron dos bases de datos que contenían información energética relevante para el estudio. La primera de ellas fue una base de datos que incluía lecturas que registraban los medidores inteligentes que se instalaron en el Instituto Tecnológico de Morelia durante el periodo de octubre de 2018 a mayo de 2019, se obtuvieron un total de 547,864 lecturas. La segunda base de datos fue obtenida de UCI Machine Learning Repository. Esta base de datos contiene 2,075,259 mediciones reunidas en una casa ubicada en Sceaux (a 7 km de París, Francia) entre diciembre de 2006 y noviembre de 2010. Pre-procesamiento de datos:  En esta etapa se obtuvieron las medidas de dispersión y de tendencia central de los datos, así como los máximos y los mínimos de los datos para poder identificar el cómo venían los datos. Limpieza de datos: En esta etapa se identificaron aquellos datos que presentaban una mayor relevancia en el estudio para poder omitir aquella información de la base de datos que no agregaba valor. Se eliminaron aquellas columnas que presentaban datos que no eran necesarios dejando solamente información valiosa como las lecturas del consumo de energía, producción de energía, voltaje y frecuencia, para realizar este tratamiento en los datos se utilizó el sistema de gestión de bases de datos SQLite. Una vez que se tenía esta información, se realizó un análisis exploratorio a los datos para identificar valores perdidos en las bases de datos. Como siguiente paso se identificaron los valores atípicos de las bases de datos, estos son valores que no coinciden con el resto de las series y pueden influir considerablemente en el análisis y, por lo tanto, afectar a la capacidad de previsión del modelo de serie temporal. Transformación de datos: Una vez que se quitaron los valores atípicos de las bases de datos, se completó la base de datos de los medidores inteligentes que se encontraban en el Instituto de Tecnológico de Morelia, agregando datos hasta que las dos bases de datos fueran homogéneas y tuvieran la misma cantidad de lecturas. Esto se realizó mediante un programa realizado en Python. Reducción de datos: Se realizó la fragmentación de las bases de datos en archivos más pequeños para una mayor facilidad al momento de trabajar. Se agruparon las lecturas generando conjuntos de lecturas por día, semana, mes y año de las variables de consumo y producción. Discretización de datos: Se sustituyen atributos numéricos con valores nominales. En la columna donde se encontraban las fechas se sustituyó la información por valores consecutivos. Una vez que se tenían de esa manera los datos, se prosiguió a utilizar el método de series de tiempo para identificar el modelo adecuado para los datos. Se realizaron análisis mediante promedios móviles, autorregresión, modelos ARMA y modelos ARIMA para seleccionar el mejor modelo para los datos. Se realizaron distintas pruebas para la identificación de los patrones de consumo/producción de energía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso de técnicas de minera de datos para poder extraer conocimiento de grandes bases de datos. Se realizó el análisis de sos bases de datos para poder identificar patrones de consumo/producción de energía y poder identificar posibles robos de energía que se prsenten. Los resultados obtenidos de la selección del modelo más adecuado para realizar los pronósticos será programado en el medidor inteligente y así poder detectar esta anomalías que se presenten. Este trabajo muestra que es posible detectar robos de energía utilizando datos y procesamiento del medidor inteligente. Los resultados indican que la detección de anomalías de consumos/producción de energía eléctrica es adecuada pero que como todo modelo de pronóstico la intervención humana juega un papel relevante en la toma de decisiones.
Jiménez Trujillo Cecilia Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN, PARA EL DESEMPEñO EFICAZ DEL R.H. EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI.


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN, PARA EL DESEMPEñO EFICAZ DEL R.H. EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI.

Jiménez Trujillo Cecilia Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En distintos trabajos consultados, se ha identificado que la falta de comunicación es uno de los principales factores que influye en el mal desempeño de los trabajadores, debido a que las empresas no establecen sistemas de comunicación en los distintos niveles Jerárquicos que integren e involucren a todo el personal de una empresa.       La comunicación en las empresas es importante ya que, es un factor indispensable y clave para el éxito de las empresas, es necesario conocer cómo se debe de generar la información, que se debe comunicar y como se comunica. Es importante que las empresas den a conocer al personal toda la clase de contenidos que esta genere, así como objetivos, metas y acciones que se vayan a realizar.      Las empresas deben tomar en cuenta todos los niveles jerárquicos, para difundir información y así todos los miembros se sientan participes en ella, ya que esto ayuda a aumentar la motivación para tener un buen desempeño.     



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevo a cabo de manera documental, ya que se consultaron revistas, libros, informes, periodicos, etc., para extraer la información que ayudara a demostrar la importancia de la comunicación y su influencia en el desempeño del R.H. en las organizaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la comunicación. Es necesario que las organizaciones tangan el interés sobre el tema, conocer los aspectos teóricos de la comunicación en una empresa, para que estas puedan desarrollar estrategias que mejoren la comunicación del recurso humano y así se obtenga consigo el desempeño eficaz en sus actividades, además de que se crea una buena relación entre ellos y el ambiente en el que trabajen sea cómodo. La comunicación en una Organización influye positivamente en el desempeño laboral, como se muestra en el presente trabajo, que, a una correcta comunicación, mayor es el desempeño laboral de los trabajadores.
Jiménez Ulin Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Alejandro Durán Herrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMPUESTOS CEMENTANTES INGENIERIZADOS REFORZADOS CON FIBRAS DE BASALTO Y VIDRIO FRENTE AL REFUERZO TíPICO CON FIBRAS DE POLIVINILO DE ALCOHOL


COMPUESTOS CEMENTANTES INGENIERIZADOS REFORZADOS CON FIBRAS DE BASALTO Y VIDRIO FRENTE AL REFUERZO TíPICO CON FIBRAS DE POLIVINILO DE ALCOHOL

Cantu Rodriguez Roman Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Jiménez Ulin Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Alejandro Durán Herrera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del 60 al 80% del costo de los concretos fibro-reforzados es debido a las fibras utilizadas, por ello surge como necesidad el uso de fibras más baratas. Las fibras más utilizadas en los Compuestos cementantes ingenierizados (CCI) son las de PVA, las cuales son dosificadas a una razón de 24 kg/m3. El costo promedio de estas fibras limita el uso en aplicaciones normales de la construcción, aun en países de primer mundo. Sin embargo, utilizar fibras como las de basalto y vidrio las cuales son de 3 a 4 veces más baratas que las de PVA ampliaría el rango de uso de los CCI a gran escala y en aplicaciones más comunes. En México el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE), se encuentra en el proceso de normalización de los polímeros reforzados con fibra, con lo cual, se pretende que las fibras de vidrio y basalto estén disponibles en el país a costos más accesibles para la industria de la construcción mexicana. 



METODOLOGÍA

Se siguió un proceso experimental con el propósito de evaluar el desempeño de las fibras de basalto y vidrio en los CCI, típicamente reforzados con fibras de PVA, la metodología está constituida de tres etapas, las cuales están divididas en; Etapa 1: Caracterización y propiedades para el diseño de las mezclas de CCI, Etapa 2: Adición de fibras en el CCI y sus propiedades mecánicas y en estado fresco, por ultimo una etapa 3 en la cual se evaluaran las propiedades mecánicas de los CCI reforzados con fibras de PVA, basalto y los refuerzos híbridos PVA/Basalto. Para la elaboración del CCI reforzado con fibras de PVA y Basalto, se realizaron diferentes adiciones de fibras en una fracción del volumen del 1.0%, 1.5%, 2%, en las cuales las propiedades del concreto en estado fresco se determinaron por las siguientes normativas: Temperatura del CCI - ASTM C1064, Fluidez - ASTM C 240 y Contenido de Aire - ASTM C 185. Los materiales utilizados para la elaboración del CCI son: arena silica estándar, ceniza volante clase F, cemento CPO 40, aditivo plastol precast plus, fibras de PVA y basalto. A los especímenes obtenidos de las diferentes mezclas se les dio un proceso de curado en un cuarto con una humedad relativa superior al 75%. Posterior a ello se prepararon las muestras para los diversos ensayos preestablecidos. Respecto al desempeño mecánico para el compuesto cementante se ejecutaron las siguientes pruebas: para los ensayos de Resistencia a la compresión se utilizó la maquina universal, en la cual se ensayaron los especímenes a 3, 7, 14 y 28 días con cubos de 50 x 50 mm basado en los establecimientos de la norma ASTM C109, con el fin de tener una referencia de cuanto son sus respectivas resistencia conforme van avanzando las edades, Resistencia a la flexión a 28 días 3 vigas de 400 x 100 mm x 2.5 mm de espesor desde los soportes (ASTM 1690, modificada).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se trabajó con los CCI, se logró obtener el conocimiento para elaborar este tipo de concreto. Las fibras de basalto, PVA y de vidrio al 1% se sometieron a pruebas de compresión obteniendo un mejor desempeño las fibras de PVA conforme a las edades incrementen la unión fibra-matriz, disminuyen el costo y desarrollan la aplicación del CCI lo cual resulta factible para su respectivo perfeccionamiento y mejora. Sin embrago, se sigue trabajando en el diseño de mezcla para obtener un mejor desempeño, cabe mencionar que aún no se realizan pruebas a la tensión. Se busca obtener un concreto hibrido en un futuro combinando las fibras de PVA con las fibras de vidrio y basalto al 2%, esto con el fin de reducir costo.  
Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

THE GALAXY MAQUILA


THE GALAXY MAQUILA

Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.           Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.



METODOLOGÍA

El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia. Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].


CONCLUSIONES

El fin es estimar las masas estelares, las tasas de formación estelar y las masas de polvo de las galaxias cercanas. Así́ como generar una base de datos con los cuales anclar la evolución de las galaxias. La contribución de este proyecto ha sido la obtención de magnitudes y flujos de una región dentro del radio efectivo de las galaxias, así́ pues, considerando que el método empleado en la realización del análisis fue sencillo se han podido obtener buenos ajustes. Por otra parte, hemos podido ampliar la muestra de galaxias del catálogo KINGFISH abarcando diferentes tipos morfológicos exceptuando galaxias irregulares. Bibliografía [1] © Aperture Photometry Tool. (2019). Home. Recuperado de: http://www.aperturephotometry.org    [2] Peng, C.(s/f). GALFIT USER’S MANUAL. Recuperado de: https://users.obs.carnegiescience.
Jiménez Vega María Mercedes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Reyna Luz Castro Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ESTUDIO DE MARKETING EN EMPRESA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.


ESTUDIO DE MARKETING EN EMPRESA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.

Jiménez Vega María Mercedes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Reyna Luz Castro Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal problemática que se encontró en la empresa es la falta de publicidad de la tienda, debido a esto muchas personas no conocen lo que ofrece, como parte del trabajo está el plantear estrategias para atraer a más clientes. Así mismo. se detecta es que los distribuidores de la marca SAYER se manejan de manera independiente en cuanto a la publicidad,Como se sabe hoy en día es de suma importancia contar con un plan de mercadotecnia, que ayude a mejorar el posicionamiento y a saber de qué manera se puede atraer a más clientes para que tengan preferencia por la empresa, esto con la finalidad de mejorar el volumen de ventas de la misma.Todos los negocios tienen que enfrentarse a diferentes fenómenos que pueden afectar su funcionamiento, y de los cuales la empresa tiene un control totalmente limitado, pues son situaciones inmanejables para los integrantes de la compañía; es vital analizarlos pues por medio de esto se puede demostrar cuál es la oportunidad real, y los problemas que va a solucionar a sus clientes objetivo.



METODOLOGÍA

Análisis PEST. Este analiza los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, este análisis define toda la influencia que cada uno de estos factores tiene sobre el rendimiento del negocio. La información se puede conseguir en pro de realizar el análisis de competidores y las actividades de planificación estratégica y táctica; para obtener una información fiable y actualizada, se puede buscar en diarios, periódicos, organismos gubernamentales, industriales, etc. También en las páginas web se encuentra mucha información importante para las empresas.


CONCLUSIONES

Mediante la investigación realizada dentro de la Pyme Sayer  se pudo determinar la problemática de dicha empresa y se diseñaron estrategias de marketing que son (serán) implementadas dentro de la empresa, es indispensable que todo lo planteado tenga seguimiento para el crecimiento de la empresa y a través de ello se pueden obtener resultados más favorables entorno del área de marketing de la empresa. PLAN DE ESTRATEGIAS: VOLANTES PUBLICITARIOS PAGINA WEB APLICACION DE PRECIOS DE IMPACTO MERCHADISING BENCHMARKIGN MARKETING MIX PLAN MERCADOLOGICO APLICACION DEL BRANDING SERVICIO POS-VENTA BIBLIOGRAFIA: Stanton W, Lamb, Hair, y McDaniel (2013). Fundamentos de marketing, 8va. Edición 2006. ( International Thomson Editores  2013. Kotler, P, (2008). Dirección de marketing. México 2012: PEARSON EDUCACIÓN. (Publicada como Prentice Hall, copyright 2012). American Marketing Association (AMA) (2008) Fischer, L. & Espejo, J (2004) Mercadotecnia Editorial Mc Graw Hill, 3ra. Edición. Fundamentos de marketing, 13ª. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill, Interamericana.
Jimenez Vilchis Dulce Maria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT


CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT

Aguilar Cardona Nancy Danae, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Vilchis Dulce Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La delegación de Valle Dorado anteriormente conocida como fraccionamiento ha tenido un incremento acelerado de habitantes de diversas regiones los cuales han desarrollado de manera acelerada el comercio formal e informal Identificar la comida urbana como un análisis de potencial para lograr una identidad propia y reflexionar sobre su patrimonio inmaterial  Debido a su desarrollo local de Valle Dorado existen gran variedad de establecimientos con diferentes giros los cuales ha aportado a la promoción y publicidad del comercio local de alimentos y bebidas.



METODOLOGÍA

El estudio a presentar es de tipo mixto que implicara caracterización del mercado de gastronomía urbana, como herramienta de promoción turística se cuantificaron los establecimientos comerciales ubicados sobre la avenida principal Valle de México, partiendo de la carretera federal 200 la distancia es equivalente a 30 cuadras (1.91km) El instrumentó de apoyo se basó a través de la observación e imágenes. Especificaciones del estudio: Se establecieron 3 horarios, diferentes días de la semana con el fin de observar la variedad de horarios y jornadas laborales, teniendo en cuenta que cada establecimiento cuenta con un diferente objetivo.


CONCLUSIONES

Existen elementos para consolidar el CityMarketing como una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad poniendo en manifiesto los valores de una región proyectando sus cualidades a la comunidad local y visitantes De acuerdo con estudios previos se observa el gran desarrollo que ha tenido Valle Dorado a nuevos establecimientos y diferentes demandas. Esto abre a nuevos campos de estudios ya que actualmente Valle Dorado no cuenta con un censo en el 2019 observando los diferentes cambios ofertar y demandas del consumidor, pretendiendo que tenga un posicionamiento a partir de sus expresiones inmateriales como lo es su gastronomía.
Joaquín Torres Liliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.


VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.

Fonseca Beltrán Leodanis Danith, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Joaquín Torres Liliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VPH es considerado una de las principales enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial, de hecho, Peinador, Castellanos & Jiménez (2019) reportan que la infección por VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial y aunque su prevalencia sea distinta afecta a todas las sociedades.  México hasta la semana 24 de 2019 posee 9171 casos diagnosticados con VPH de los cuales 8618 son mujeres y 553 hombres. En el estado de Jalisco se reportan 834 casos, siendo 776 casos en mujeres y 58 en hombres (Dirección General de Epidemiología, 2019)  Las consecuencias del VPH no sólo tienen repercusiones físicas, sino que también generan efectos a nivel emocional y social. (Meza et al. como se citó en Palacios, Méndez, Galarza, y Torres, 2016).  Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de la experiencia vivida por pacientes diagnosticadas con VPH?



METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo tal como afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014) este enfoque busca comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El diseño es de tipo fenomenológico teniendo en cuenta que este tiene como fin principal explorar y comprender las experiencias que tienen las personas respecto a un fenómeno, así como, identificar y descubrir elementos en común de tales experiencias (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El método usado para la recolección de datos son las entrevistas a profundidad, en primer lugar, la entrevista permite obtener descripciones del mundo desde la perspectiva del entrevistado La investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco; Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a dos personas diagnosticadas previamente con VPH y una persona que fungió como red de apoyo a una paciente con VPH. 


CONCLUSIONES

  Una vez realizadas las entrevistas se procedió a llevar a cabo un análisis, en el cual se identificaron cuatro categorías.  Redes de apoyo:  Todas las participantes contaron con redes de apoyo, tanto formales como informales, dentro de la primera destaca el papel del personal de salud, mientras que en la segunda categoría el apoyo fue dado por personas de su círculo social y familiar, siendo este de manera instrumental y emocional.  Estrategias de Afrontamiento:  Dentro de esta categoría se destacan todas aquellas acciones, pensamientos, actividades, decisiones que las participantes tomaron para poder lidiar con la situación del diagnóstico y tratamiento.  Se identificó que en las estretagias centradas en el problema; las estrategias búsqueda de apoyo social y reevaluación positiva fueron las más ejercidas por las participantes del estudio, mientras que en las estrategias centradas en la emoción la más utilizada fue Escape-Evitación.  Área emocional y salud:  Las últimas dos categorías recogen la experiencia del diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva centrada en el ambito emocional de las participantes.
Juan Pablo Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO


PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO

Juan Pablo Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paraíso Extremo es un centro ecoturístico que ofrece diversas experiencias, inmerso en la en la sierra dentro de la comunidad de San Miguel de la Sierra y que, a diferencia de otros sitios, cuenta con diferentes características que atraen a visitantes nacionales e internacionales, interesados en actividades ecoturísticas y de turismo de aventura. Actualmente, Paraíso Extremo cuenta con 6 senderos naturales, de los cuales, el Pueblo Fantasma es uno de los senderos con un mayor interés para los visitantes. Sin embargo, con base en las investigaciones previas, es necesario diversificar los productos o servicios a ofertar. Otra área de oportunidad, es la inexistencia de un estudio de la capacidad de carga del sendero Pueblo Fantasma que, de no existir dicho estudio, es posible que repercuta en el número de personas que pueden acceder al lugar y con ello, ocasionar un deterioro al entorno. Por lo que mediante el desarrollo de presente trabajo Propuesta y Análisis de Capacidad de Carga del Pueblo Fantasma como Sendero Interpretativo para el ecodesarrollo Paraíso Extremo, en la Comunidad de San Miguel de la Sierra, municipio de Ayutla, Jalisco, busca contribuir en el fortalecimiento del eco desarrollo, potencializando el ecoturismo, a través de la mejora de las actividades existentes, logrando así, un mejor control de las actividades en la naturaleza.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó la lectura de bibliografía con la finalidad de conocer sobre los antecedentes y hechos del área de estudio. Después, se realizó una salida de campo con el propósito de observar, analizar el área de estudio y conocer la situación actual del problema. Posteriormente, se aplicó una encuesta a un grupo de 31 visitantes, la cual fue dividida en dos partes. La primera parte tuvo el objetivo de conocer el perfil del visitante que arriba al lugar, la segunda fue con el propósito de conocer el nivel de satisfacción de cada una de las personas del grupo. Los instrumentos fueron diseñados y elaborados con preguntas abierta y cerradas, empleando la escala de Likert, donde los datos obtenidos fueron representados mediante gráficas. Seguidamente, se realizaron diversas grabaciones de audios de las observaciones y/o entrevistas realizadas a los guías, con la finalidad de recopilar información sobre los acontecimientos históricos del municipio de Ayutla y de la comunidad de San Miguel de la Sierra. Luego, se llevó a cabo un recorrido nocturno en el sendero Pueblo Fantasma, con el propósito de identificar las estaciones o puntos posible de interpretación, así como recopilar su longitud, mismo que se obtuvo a través de la aplicación Samsung Health. Finalmente, con la obtención de la longitud del sendero Pueblo Fantasma, se llevó a cabo el análisis de capacidad de carga, mediante el empleo de la metodología de Cifuentes (1999), con el motivo de definir el número de visitas diarias al sendero sin provocar daños o afectaciones. Para su determinación, se realizó la evaluación de la capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR), y la capacidad de carga efectiva (CCE). Cabe mencionar que la CCR incluye, la evaluación de factores de corrección, de los cuales se definieron 4 para este estudio: Factor social (FCsoc) Accesibilidad (FCacc) Precipitación (FCpre) Anegamiento (FCane)


CONCLUSIONES

En conclusión, se logró medir la longitud total de sendero Pueblo Fantasma. De igual forma, se determinó los puntos donde se puede llevar a cabo interpretaciones de flora y hechos históricos sobre el lugar, haciendo que el sendero tenga el potencial para implementarse como un sendero interpretativo. Por otro lado, con base a la medición de la longitud del sendero, se determinó la capacidad de carga del Pueblo Fantasma, obteniendo el número total de visitas que puede soportar el sendero diariamente. Finalmente, se identificó que en el sendero existen historias que forman parte de los antecedentes de la comunidad, por lo que se recolectó la información para la elaboración de fichas etnográficas, las cuales ayudan a documentar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, evitando la pérdida de su valor cultural.
Juan Ventura Alan, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE ASIáTICO


ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS FINANCIEROS DEL CONTINENTE ASIáTICO

Juan Ventura Alan, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los métodos y herramientas para realizar modelación y caracterización de tendencias de comportamiento financiero está limitado al uso de técnicas simples en el 80% de los casos prácticos. El sector financiero requiere de métodos más robustos para realizar la toma de decisiones bursátiles. El problema es que los métodos más sofisticados son más complejos de usar por un usuario no técnico, además que el enfoque de series de tiempo permite incorporar a los métodos y herramientas el conocimiento sobre las decisiones de inversión del mercado. Se requiere proponer nuevos algoritmos desarrollados en lenguaje R para abordar los datos financieros basados en todo el desarrollo científico y tecnológico con el que se cuenta en la modernidad. Pero siempre tomando en cuenta que: Deben ser suficientemente simples para ser interpretables. Deben ser lo suficientemente complejos como para producir los detalles más sensibles de los mercados financieros. Deben de involucrar cierta intuición económica que explique por qué el enfoque funciona.



METODOLOGÍA

En la literatura disponible se muestran resultados limitados sobre aplicaciones y desarrollo de métodos con el uso de series de tiempo para la toma de decisiones de inversión utilizados por usuarios no estadísticos. Este campo tiene una oportunidad de desarrollo potencial: primero aplicando los métodos existentes en la creación de parámetros de comparación y su capacidad por caracterizar el entorno real, segundo buscar alternativas de modelación para fines de predicción usando lenguajes de alto nivel como R. Esta propuesta durante la estancia de investigación del verano permitirá contribuir al cuerpo de conocimiento de análisis de datos financieros con nuevos algoritmos para caracterización de oportunidades de inversión financiera. Se espera que al final de la estancia de verano se proponga(n) un(os) algoritmo(s) eficiente(s) para facilitar a consultores de inversiones, analistas de riesgos, incluso inversionistas no calificados en la mejora de toma de decisiones para crecer sus inversiones. La metodología propuesta considera lo siguiente: Bajar del internet información de datos financieros de los países más representativos del continente americano. Conformar una base de datos de varios países que contenga: índice bursátil, tasa de impuesto y tipo de cambio convertida al dólar. Interpolar la base de datos para corregir el problema de datos perdidos. Graficar los datos financieros para evaluar si se requiere transformación matemática para estabilizar la serie de tiempo. Modelar los datos financieros con una técnica de serie de tiempo. Usar el modelo ajustado para realizar una predicción.


CONCLUSIONES

Se observó mediante técnicas de visualización, como gráficas de series de tiempo plot.zoo(), el comportamiento del indice bursátil en los mercados asíaticos , así como la relación que tiene frente al tipo de cambio respectivamente en cada mercado. de igual manera se observó que la tasa de interés parece tener un comportamiento similar al del tipo de cambio, dichos comportamientos se vieron presentes en los países de Corea del sur e India Se obtuvo que el mejor  modelo que se ajustó en éste caso particular fueron los modelos ARIMA, los cuales fueron ajustados de manera automática al utilizar el código auto.arima() el cual selecciona los mejores parámetros de acuerdo a los datos proporcionados. los cuales presentaron una mejor representación de los datos y  gracias a ello, se pueden generan mejores predicciones a corto plazo (1 año) , mostrando intervalos de confianza al 80 % y al 95 %.   
Juárez Altunar Blanca Edith, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato

EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES.


EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES.

Juárez Altunar Blanca Edith, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Palabras Clave: Emprendimiento corporativo, Emprendimiento empresarial, Innovación,  Negocios Inteligentes. En los últimos años las exigencias en el mercado laboral y empresarial son más notorias, es por eso que las grandes empresas buscan adaptarse a las nuevas exigencias de sus posibles clientes potenciales (Pinchot, 1985). Creando nuevas empresas que se generan de una previa planeación estratégica que tienen como objetivo  brindar mayor rentabilidad ante la competencia  (DUARTE & RUIZ , 2009). Y que desde luego aprovechando y potencializando  los elementos de la organización y adaptándose  a los cambios de su entorno; permanezcan  y  se consideren un negocio inteligente (ANGELA MARÍA LANZAS, 2005). Ciertamente toda empresa tiene posibilidades de crecer y mantenerse al saber distinguir las habilidades y debilidades de su organización (Kantis y Drucaroff, 2009). Sin embargo en los últimos años muchas de las grandes empresas han optado por el emprendimiento corporativo. La cual representa la creación de una empresa con más oportunidades de crecimiento, debido a que está respaldada por una empresa matriz que aporta un capital económico y humano. Por lo cual genera el aumento (Arteaga & Lassio, 2011) de cimentación del proyecto y que además crece la oportunidad de considerarse un negocio inteligente. Por lo tanto, las estrategias que implemente una nueva empresa, con base a recolección de información de la empresa matriz,  representan un papel importante para el crecimiento interno y externo de ambas organizaciones.   El objetivo principal del presente proyecto de investigación radica en conocer la influencia conjunta del emprendimiento corporativo y el emprendimiento  empresarial en la generación de negocios inteligentes en  el estado de Guanajuato.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico fue cuantitativo, explicativo, y transversal. Se empleó una muestra de 503 jóvenes emprendedores. Se desarrolló un modelo de ecuación estructural (SEM). En cuanto a los índices de bondad y ajuste del SEM (χ2= 112.83 gl=39  CFI= 0.928  TLI= 0.934  RMSEA= 0.605) fueron absolutamente aceptables. Para el levantamiento de la información, se diseñó una plataforma alojado a un servidor de internet en el que los sujetos del estudio ingresaron para contestar los instrumentos para el análisis cuantitativo de la presente investigación. De esta manera, se logró obtener una muestra de 503 participantes, de los cuales el 51.1% (n=257) fueron mujeres mientras que el 48.09% (n=246) fueron hombres. En cuanto a la edad de los participantes, el 32.6% (n=164) cuenta con una edad menor a los 20 años, el 48.9% (n=246) tiene una edad de entre 21 a 30 años, el 8.9% (n=45) cuenta con una edad de entre 31 a 40 años, el 6.6% (n=33) tiene una edad de entre 41 a 50 años y finalmente, el 3.0% (n=15) cuenta con una edad superior a los 50 años. En cuanto a la escolaridad de los participantes, el 6.2% (n=31) cuenta con un nivel de escolaridad de secundaria,  el 23.3% (n=117) cuenta con un nivel de escolaridad de bachillerato, el 63.06% (n=320) cuenta con un grado de licenciatura, mientras que el 7.0% (n=35) cuenta con grado de posgrado. En cuanto al tamaño de la empresa donde laboran  el 49.3% (n=248) se encuentran en una micro- empresa, el 21.7% (n=109) en una pequeña empresa, el 8.5% (n=43) en una mediana empresa, mientras que el 20.5% (n=103) en una empresa grande. En cuanto al sector del modelo de negocio del emprendedor, el 43.1% (n=217) son de comercio, el 20.5% (n=103) con industria y mientras que el 36.4% (n=183) corresponden a servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se demuestra que existe relación positiva y significativa entre el emprendimiento corporativo y el emprendimiento empresarial sobre la creación de negocios inteligentes. De igual manera el emprendimiento empresarial influye  positiva y significativamente sobre el emprendimiento corporativo. Para evaluar el modelo de ecuación estructural (SEM) hipotético puesto en cuestión se llevó a cabo mediante el método de robustez máxima verosimilitud (Satorra & Bentler, 1994) y se consideraron los siguientes índices de bondad y ajuste: Ji-cuadrado (χ2= 112.83 gl=39 ),por lo que la prueba de Ji-cuadrada resultó ser satisfactoria, el Índice de Ajuste Comparativo (CFI= 0.928  y TLI= 0.934 ) y finalmente la Aproximación de la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMSEA= 0.605),  por lo que el modelo resultó ser absolutamente deseable y aceptable (Bollen, 1989; Jöreskog & Sörbom, 1981; Muthén & Muthén, 1998-2007; Rigdon, 1996). Con  base a las cargas estructurales obtenidas a través al análisis del modelo puesto en cuestión,  se demuestra que existe evidencia estadística para afirmar que,  el emprendimiento corporativo influye positiva y significativamente en la generación de negocios inteligentes  (β1 = 0.35; p < 0.001) del estado de Guanajuato. Por lo tanto, la hipótesis H1 es aceptada. En este sentido, la capacidad de la innovación desde una perspectiva del emprendimiento corporativo, desarrolla un nuevo valor de la empresa, que se convierte en una ventaja competitiva. Y que además denota una actitud estratégica con efecto positivo y significativo a la entrada de nuevos mercados. Y que con ayuda de los colaboradores de la organización, las herramientas de trabajo y la información de la empresa matriz, se logre reinventar la imagen de la empresa con una visión para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Que por consiguiente se logre posicionar y mantener a largo plazo y considerarse un negocio inteligente. De la misma manera, el emprendimiento empresarial influye positiva y significativamente (β2 = 0.76; p < 0.001) en el emprendimiento corporativo. Por lo tanto, la hipótesis H2 es aceptada. Un individuo con aspiración de hacer crecer  y construir una nueva visión a nivel individual o enfocado a la empresa en la que encuentra, se considera un potencial para ser un líder y candidato a ser un emprendedor corporativo.    En este sentido, el emprendimiento empresarial y emprendimiento corporativo han sido factores esenciales para crear un negocio inteligente, ya que ofrecen nuevas líneas de mercado (Albarrasin Reinoso, Jácome Alarcón, & Medina López, 2016), productos o servicios, en las que implementan la innovación y actividades que generen mayor productividad y beneficios para las organizaciones que se vean implicadas.
Juárez Calderón Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MICROORGANISMOS PRESENTES EN CULTIVO IN VITRO DE SPREKELIA FORMOSISSIMA


MICROORGANISMOS PRESENTES EN CULTIVO IN VITRO DE SPREKELIA FORMOSISSIMA

Juárez Calderón Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sprekelia formosissima es una especie bulbosa ornamental de la familia Amaryllidaceae, comúnmente conocida como lirio azteca. Es una hierba perenne que tiene flores de color rojo escarlata a las cuales se les atribuye el mayor atractivo de la planta; florece en abril y mayo con la llegada de las lluvias. Se encuentra distribuida desde el norte de México hasta Guatemala. En México se comercializa de manera extractiva, por lo que se conduce a la reducción de especies nativas y a la pérdida de biodiversidad. Para preservar esta especie es necesario desarrollar protocolos de micropropagación. El establecimiento de especies bulbosas in vitro presenta un índice de contaminación elevado, porque los cultivos se inician de bulbos como fuente de explante, a partir de los cuales se generan bulbillos que desarrollan plántulas completas (Cázares et al., 2010). El objetivo de este trabajo fue determinar el método de desinfección de los bulbos e identificar la presencia de contaminantes fúngicos en la fase de establecimiento in vitro de S. formosissima.



METODOLOGÍA

El material vegetal consistió en 32 plantas de Sprekelia formosissima, colectadas en la localidad de San Ángel Zurumucapio, Michoacán en Junio de 2019. A los bulbos se le eliminó el sustrato y retiró raíz, tallo y un par de catáfilas dañadas, y se lavaron con esponja y jabón bactericida antes de colocarlos en diversas soluciones desinfectantes: a) benomilo 50% 1 g L-1 (5 min); b) 480 Metalaxil-M 1 g L-1 (5 min); c) sulfato de cobre pentahidratado 90.9% más sulfato de gentamicina 2.3%, y clorhidrato de oxitetraciclina 6.8% 1 gr L-1 (1 h); y d) hipoclorito de calcio 2% (30 min). Los restos de desinfectantes se eliminaron con un triple enjuague con agua estéril. Después, los bulbos se trataron con Plant Preservative Mixture (PPM) 15 mL L-1 durante 6, 12 ó 24 h horas, tiempos en los que se mantuvieron bajo agitación constante; se consideró un tratamiento control que consistió en inmersión en agua estéril. Se colocó un bulbo en cada contenedor de plástico con 70 mL de medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) (MS) con BA (3 mg L-1), ANA (0.5 mg L-1), sacarosa (30 g L-1), mioinositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1), PPM (2 mL L-1)  y agar (6 g L-1), el pH se ajustó a 5.7. El medio se esterilizó en autoclave durante 15 min a 1.2 kg cm-2 de presión y 121 ºC. Los cultivos se incubaron a 25 °C con fotoperiodo de 16/8 h luz oscuridad y radiación fotosintéticamente activa de 45 µE m-2 s-1 proporcionada por lámparas de luz fluorescente blanca de 75 W. Cada tratamiento se repitió ocho veces, la unidad experimental consistió en un bulbo. Después de 10 días se cuantificó el porcentaje de explantes contaminados con microorganismos y el lugar en donde inició la contaminación. De los cultivos contaminados, se cortaron segmentos de agar con micelio y se sembraron en cajas Petri con 10 mL de medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA) estéril, con 8 µl L-1 de antibiótico, 8 µl L-1acaricida, y 6 µl L-1 de ácido láctico. Los cultivos permanecieron 12 h en luz ultravioleta y se incubaron a temperatura ambiente (28 °C) durante 5 días. Transcurrido este tiempo se aislaron y purificaron las colonias del contaminante. La identificación se efectuó por las características macroscópicas, microscópicas de las colonias y claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998).  


CONCLUSIONES

La inmersión en PPM durante 12 h permitió obtener 75% de bulbos asépticos. Contrario a lo esperado, incrementar el tiempo de inmersión de los bulbos de 12 a 24 h, aumentó la contaminación con bacterias y hongos. Esta respuesta se debió a los daños que sufrieron las catáfilas externas durante las 24 horas de agitación, que provocó necrosis tisular y mayor presencia de bacterias.  En el material vegetal contaminado se encontraron cuatro diferentes géneros de hongos: Fusarium, Rhizopus, Trichoderma, Alternaria. Las colonias en general presentaron un crecimiento radial, en Fusarium se observó las estructuras del conidio segmentado, en Rhizopus se presentó la formación de estructuras rizoides y el esporangio esférico, en Trichoderma se observó conidióforos y Alternaria sólo se apreció el crecimiento micelial de la cepa, ya que no presentó esporulación. De estos cultivos, se logró purificar tres cepas fúngicas, el resto de los aislados no se logró purificar por la simbiosis con bacterias. De los cultivos puros se identificaron Fusarium sp, Fusarium oxysporum, Trichoderma sp.  
Juarez Cano Ana Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

EVALUACIÓN DE SUSTRATOS AGRÍCOLAS FORMULADOS MEDIANTE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS


EVALUACIÓN DE SUSTRATOS AGRÍCOLAS FORMULADOS MEDIANTE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS

Juarez Cano Ana Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los principales productores de la palma de aceite tica o africana (Elaeis guineensis) son: Chiapas, Tabasco y Veracruz (Bernardino Mata García 2014).  La región de los ríos, perteneciente al estado de tabasco tiene una destacada  producción de palma de aceite, sin embargo no tienen un adecuado manejo del bagazo o desecho de la fibra de palma que   resulta del proceso de la extracción de aceite, dado a que existe poca información de cómo utilizarla y esta es almacenada a la intemperie. La producción de plántulas requiere de grandes cantidades de sustratos que en su mayoría son orgánicos y frecuentemente a base de turba del musgo Sphagnum, importada principalmente de Canadá, Letonia, Finlandia, Estonia y Holanda; sin embargo, este uso ya generalizado fomenta la dependencia tecnológica y el aumento de los costos de producción (Berrospe- Ochoa et al., 2012). Actualmente existe una tendencia creciente hacia la búsqueda de materiales que puedan sustituirla. Debido al alto costo y la inconstante disponibilidad en el mercado, surge la necesidad de disponer de materiales producidos regionalmente, que reúnan las características de estabilidad, probada calidad e inocuidad (Quesada y Méndez, 2005; Puerta et al., 2012). El bagazo de la fibra de palma de aceite es una opción de sustrato mediante previo tratamiento de compostaje y enriquecimiento mineral. En este trabajo se pretende evaluar las propiedades agronómicas de sustratos agrícolas formulados mediante residuos urbanos y agroindustriales para la producción de plántulas en invernadero, con la finalidad de ofrecer un producto alternativo.



METODOLOGÍA

  Se utilizaron muestras de la fibra de palma de aceite, provenientes de la empresa Agroindustria Oleica de la región de los ríos S.A.P.I C.V, de villa Chablé perteneciente al municipio de Emiliano Zapata, Tabasco. Se midió las propiedades físicas como el tamaño de partículas y longitud de fibras, esta se obtuvo mediante tamices del número 8 y 16 donde se cernieron 20g de cada muestra y con un vernir micrométrico se midieron las fibras. Posteriormente se realizaron 2 pruebas sobre la retención de humedad de las fibras, en donde se pesaron 100g, se dejaron 24hrs sumergidos en agua, después se pesaron en una balanza analítica para determinar cuánto fue lo que absorbieron de líquido, así mismo se dejaron a la intemperie y se pesaban cada dos horas para saber cuanto de peso perdieron de la misma forma se tomó en cuenta la tempera de la estación meteorológica. La  formulación de los 3 sustratos fueron elaborados a partir de  diferentes concentraciones de fibra de palma y composta constituida por estiércol vacuno y  desechos orgánicos, se preparó 1 kg de cada sustrato teniendo las siguientes proporciones, el tratamiento uno (T1) tuvo una composición de 90% de fibra de palma y 10% de composta, el tratamiento dos (T2) 75% de fibra de palma y 25% de composta; y el tratamiento tres (T3) fue de 50% de fibra de palma y 50% de composta. Para la prueba de germinación se utilizaron charolas de unicel con cavidades de 2x2 cm para ello y semillas de chile habanero Capsicum spp, por cada tratamiento sembramos 20 semillas, utilizamos como testigos charolas con 100% composta, 100% fibra de palma y 100%sustrato comercial (turba).


CONCLUSIONES

Después de las pruebas realizadas a la fibra de palma, se observó buena retención de humedad, de la misma manera se observó que a los 15 días posteriores de haber sembrado en las charolas se logró obtener 100% de germinación de las semillas de habanero en los tratamientos que contienen fibra de palma y compost. Se observó  un retraso en el crecimiento y desarrollo vegetal a comparación de los testigos de 100% composta y la turba, fue casi similar al de 100% fibra.  
Juárez Carrillo Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVACION DEL GRUPO CARBOXILO DEL ACIDO 2-HIDROXIPERUICO PARA LA OBTENCION DE NUEVOS DERIVADOS


ACTIVACION DEL GRUPO CARBOXILO DEL ACIDO 2-HIDROXIPERUICO PARA LA OBTENCION DE NUEVOS DERIVADOS

Juárez Carrillo Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento por el hombre de las plantas medicinales consta en numerosos testimonios escritos pertenecientes a distintas civilizaciones y culturas. El hombre antes de conocer el fuego y domesticar a los animales, su subsistencia dependía en gran parte de las hierbas, los frutos, la miel y los jugos que extraía de las plantas, estas contenía atributos medicinales que ayudaban en los padecimiento que sufría el hombre. Durante esta estancia se extrajeron los compuestos de la planta Ageratina petiolaris y mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN) lograr su identificación para su posterior modificación química.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de Ageratina petiolaris, y se separó en sus diferentes partes aéreas para ser secadas a la sombra, mediante maceración se obtuvo el extracto hexánico de flor de Ageratina petiolaris. Del extracto se obtuvo el compuesto hidroxilado en C-2 en posición alfa denominado ácido 2-isovaleroxiperuico, que posteriormente mediante una reacción de hidrolisis alcalina se obtiene el ácido 2-hidroxiperuico, el cual mediante cromatografía en columna abierta se purifico, obteniendo el compuesto deseado en las fracciones de polaridad 7:3 hexano:acetato de etilo y con ayuda de  RMN se confirmó la presencia de nuestro compuesto. Una vez obtenida la molécula de interés se realizó su transformación química mediante acetilación para la obtención de un compuesto acetilado en la posición C-2. El compuesto acetilado fue sometido a reacción con el 1,1’-carbonildiimidazol (CDI), considerado un activador del grupo carboxilo, utilizando también 2-aminopiridina para la preparación de la amida correspondiente. Obtenida nuestra amida se realizó nuevamente una reacción de hidrolisis alcalina en la posición C-2 perteneciente al esqueleto base de nuestro compuesto. Una vez purificado nuevamente se sometió a reacción con CDI, que en presencia del 4-flourofenol se pudo obtener nuestro compuesto final. Cabe mencionar que todas las reacciones fueron purificadas en cromatografía de columna abierta, monitoreadas con capa fina y confirmada con RMN.


CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación se realizó la purificación del extracto hexanico de Ageratina petiolaris, obteniendo el ácido 2-hidreoxiperuico. A partir del ácido se preparó su derivado acetilado para proteger dicha posición, el cual posteriormente se hizo reacción con CDI para obtener un derivado tipo amida, seguido de la liberación de la posición C-2 para la obtención del carbamato. La preparación de estos derivados tienen importancia farmacológica ya que la literatura muestra que los compuestos nitrogenados pueden presentar diferentes actividades biológicas en nuestro organismo, por lo que es esencial el estudio de dichos compuestos a partir de fuentes naturales como lo es la Ageratina petiolaris.
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA


LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA

Castañeda Pimentel Elvia Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mayores problemas ambientales generalmente son consecuencia de actividades antropogénicas. Éstas producen grandes cantidades de sustancias, componentes y residuos que modifican la composición natural de una zona. La localización de los diferentes problemas ambientales permite identificar áreas de riesgo y prioritarias. El objetivo de este trabajo fue realizar un mapa con la ubicación de distintos problemas ambientales que han estado presentes en el Estado de Puebla a partir de 2010 en al menos una ocasión.



METODOLOGÍA

Las problemáticas registradas fueron: degradación forestal por incendios, degradación atmosférica, contaminación de agua y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Los datos fueron obtenidos de organizaciones gubernamentales, tesis, tesinas y artículos científicos. La información fue organizada identificando los siguientes datos: tipo de problema ambiental, municipio o localidad, nombre del lugar o estación de monitoreo, parámetro medido, normas violadas, valor límite de la norma para el parámetro, valor medido del parámetro y coordenadas geográficas. Los sitios fueron ubicados geográficamente con la aplicación de la herramienta Mapa Digital del INEGI y poder localizar las regiones más afectadas de la entidad.


CONCLUSIONES

Se encontraron 455 incendios forestales registrados en el año 2016 ubicados en la región de Angelópolis y la región Nororiental. Con respecto a la contaminación atmosférica, existen sólo cuatro estaciones de monitoreo del aire en el Estado, situados en el municipio de Puebla en las cuales las concentraciones de PM10 y PM2.5 han rebasado los límites de 40 ug/m3 y 12 ug/m3 la mayor parte del tiempo que ha durado el monitoreo. Por otro lado, datos de monitoreo de cuerpos de agua realizados en 2016, muestran que hay 26 municipios en la entidad que presentan sitios contaminados, dentro de los cuales se encuentran el Río Nexapa y el Río Atoyac. Asimismo, se revisó un estudio acerca de los rellenos sanitarios de Puebla, Atlixco y San Pedro Cholula en el año 2017, que evalúa aspectos regulados por las normas mexicanas como son: el espacio del relleno y la separación de residuos, dichos rellenos no tienen estos requerimientos, incumpliendo así con la normativa. La información revisada muestra que la zona donde se concentra la mayor cantidad de alteraciones ambientales es en la región de Angelópolis lo que expone los graves problemas ambientales que enfrenta nuestra urbe y enfatiza lo urgente de la implementación de programas que disminuyan o controlen el impacto ambiental.
Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente

LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.


LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo. Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda. Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.  Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.


CONCLUSIONES

En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Juárez Leyva Jorge Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE UN TABLERO DE CONTROL PARA LA VISUALIZACIóN DE INDICADORES DE MOVILIDAD


DESARROLLO DE UN TABLERO DE CONTROL PARA LA VISUALIZACIóN DE INDICADORES DE MOVILIDAD

Juárez Leyva Jorge Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ojo humano no alcanza a identificar de manera precisa cuando se le presenta un gran volumen de datos, esto dificulta el proceso de toma de decisiones, por esta razón se desarrolla un tablero de control que permita visualizar la información relacionada a indicadores de movilidad utilizando recursos gráficos como son mapas y gráficas.



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó una investigación de las herramientas como son: Google Maps Platform, Carto JS, ArcGIS, QGIS, Leaflet y D3JS; se llegó a la conclusión de que Leaflet y D3JS se adecuaba para la resolución del problema para trabajar con los mapas y crear gráficas. En las primeras pruebas QGIS fue la herramienta más viable, debido a su intuitiva interfaz, sin embargo, se observó que los mapas generados son estáticos, mientras que se requería constante actualización de los datos. Se realizó el análisis de las variables que se van a mostrar en el tablero de control, siendo las siguientes: número total de personas registradas, número de hombres y mujeres, usuarios muestreados, usuarios clasificados por escuela, usuarios clasificados por carrera, edades, número de peatones y conductores registrados, trayectorias de los usuarios, lugares con mayor número de personas usando la aplicación, tipo de movilidad, usuarios compartiendo automóvil. Una vez analizadas las herramientas y las variables a mostrar, se realizó el diseño de malla de alambre «wireframe» del tablero de control. Se elaboraron gráficas de los diferentes mapas y sus KPI respectivos. Se incluye un formulario en el que se selecciona un periodo de tiempo (fecha y hora) para visualizar los datos. La codificación del tablero de control siguió la estructura del modelo DAO «Data Access Object» en donde se crearon los paquetes Modelo, DAO, impDAO y Controlador.


CONCLUSIONES

Dada una gran cantidad de datos y el uso de técnicas de visualización, se desarrolló un tablero de control para mostrar los indicadores de movilidad, facilitando la toma de decisiones para el usuario final.
Juarez Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas

CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA


CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA

Juarez Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Rodríguez Rodríguez Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las acciones a promover es la explicación de lo que hace un psicólogo, desmitificar lo que socialmente se le ha atribuido a esta profesión, realizar campañas con los infantes para promover la cultura de la asistencia al psicólogo ante diversas problemáticas en el ser humano: educativa, social y clínica. La resistencia que la gente presenta se basa en ideas preconcebidas, mitos, por los estereotipos, por el desconocimiento de la profesión, por prejuicios sociales, y en la poca cultura de promoción de la atención a la salud mental. En principio, se busca resaltar y promover la salud mental del ser humano atendiéndola desde la infancia. Al realizar el presente proyecto se atienden dos necesidades primordiales: a) que la gente atienda su salud mental con un profesional de la ciencia de la psicología, y b) que la profesión del psicólogo se valore y reconozca por la sociedad para generar una cultura de consulta de forma preventiva y no correctiva.  La investigación tiene relevancia porque fortalecerá y continuará con la dignificación tanto de la salud mental como de la función del psicólogo como profesional de salud integral de todo ser humano. Atenderá tanto a la salud mental del niño en edad escolar, la valorización del psicólogo en las diversas áreas de intervención, y fomentará la culturización de acudir con el psicólogo.



METODOLOGÍA

Es una investigación mixta: cuantitativa y cualitativa, de tipo básica debido al corto tiempo de aplicación e intervención, pueden influir, indirectamente, transcurrido un cierto tiempo en el modo en que los niños perciben sus respectivos problemas. No experimental, ya que el investigador no manipula lo que los sujetos experimentarán, es decir, no se tiene algún control sobre lo que les pasará a los sujetos mediante la aplicación del cuestionario. Descriptiva debido a que las variables categóricas se transforman en un conjunto de números u observaciones que se describen o caracterizan los datos obtenidos y no pretende comparar diferencias entre uno o más grupos, sino simplemente describir lo más significativo de lo obtenido de los cuestionarios. Investigación cualitativa interactiva con modalidad de estudio de caso ya que se estableció una semana para la aplicación del cuestionario y los cuentos infantiles. Participantes del estudio: Participaron 81 niños de cuarto (n=30; 37%), quinto (n=25; 30.9%) y sexto (n=26; 32.1%) grados, todos del grupo A de la Escuela Primaria Urbana Federal Narciso Mendoza perteneciente a la capital Zacatecana en México. La edad promedio de los alumnos fue de 10.46 años con una dispersión de 9 a 12. Con una breve diferencia de .12 entre hombres (n=41; 50.6%) y mujeres (n=40, 49.4%). Muestreo no probabilístico por conveniencia debido a que los grupos fueron facilitados por el director de la escuela primaria.


CONCLUSIONES

La lectura de los cuentos permite el cambio de perspectiva sobre el papel del psicólogo. Es necesario adaptar los ítems del cuestionario al contenido de los cuentos. Los niños, así como la población general, no tienen la cultura de la asistencia al psicólogo y se cree que sólo se debe acudir en casos graves.
Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD


MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD

Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional. El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde   la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.



METODOLOGÍA

Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:  Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.     Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco. Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.   


CONCLUSIONES

La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional. La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.  Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional. 
Juarez Martinez Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato

SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL EN EL ESTADO DE GUERRERO


SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL EN EL ESTADO DE GUERRERO

Juarez Martinez Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación realiza un estudio  descriptivo el cual   busca esclarecer que la seguridad pública es parte de una atribución del municipio , se encuadra dentro de los servicios municipales así mismo  cuestionar que  la prevención del delito a nivel municipal  del cual se habla en el artículo 61 fracción VII  de la ley orgánica del municipio libre de guerrero , sin duda  una facultad que excede a las capacidades del órgano en cuestión por tal motivo me centré en explicar por qué si la facultad de garantizar seguridad  le corresponde al Estado se atribuye esta responsabilidad al ayuntamiento de acuerdo a la ley orgánica del municipio libre del estado de guerrero . En ocasiones se confunde la función pública con Servicio público.  La confusión entre función y servicio deriva de las numerosas disciplinas que utilizan dichos términos y porque en el derecho administrativo, en un sector de la doctrina, se habla de servicios públicos esenciales, como sinónimo de funciones públicas y los servicios públicos secundarios, que se pueden concesionar u otorgar autorizaciones para su prestación.la presente investigación realiza un estudio  descriptivo el cual   busca esclarecer que la seguridad pública es parte de una atribución del municipio , se encuadra dentro de los servicios municipales así mismo  cuestionar que  la prevención del delito a nivel municipal  del cual se habla en el artículo 61 fracción VII  de la ley orgánica del municipio libre de guerrero , sin duda  una facultad que excede a las capacidades del órgano en cuestión por tal motivo me centré en explicar por qué si la facultad de garantizar seguridad  le corresponde al Estado se atribuye esta responsabilidad al ayuntamiento de acuerdo a la ley orgánica del municipio libre del estado de guerrero . En ocasiones se confunde la función pública con Servicio público.  La confusión entre función y servicio deriva de las numerosas disciplinas que utilizan dichos términos y porque en el derecho administrativo, en un sector de la doctrina, se habla de servicios públicos esenciales, como sinónimo de funciones públicas.



METODOLOGÍA

Método documental , método inductivo , histórico ,comparativo Tomé como base la constitución politica de los estados unidos méxicanos analizando los terminos  del artículo 21 constitucional en cuanto a la función de la seguridad pública así mismo el artículo 115 referente a los servicios públicos municipales . Enfoqué dicho analisis a la ley orgánica del municipio libre de Guerrero en el capítulo V referente a las atribuciones de los ayuntamientos en materia de Gobernación y seguridad pública  


CONCLUSIONES

La seguridad pública municipal no debería abarcar atribuciones que exceden las capacidades del dicho órgano por qué  no cuenta con los medios necesarios para cumplir con lo estipulado en la ley orgánica del municipio libre de guerrero , hace falta definir a nivel local si es una atribución o una facultad , En la ley orgánica del municipio libre de guerrero no se define como se concibe la seguridad pública desde la ley analizada .La federación no debería delegar más atributos que son responsabilidad del Estado a los municipios ya que son un ente administrativo.
Juarez Martinez Laura Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019


LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019

Avilés Montes de Oca Perla, Universidad de Ixtlahuaca. Juarez Martinez Laura Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura en su definición verbal-etimológica que podemos definirla como desarrollo y formación de las facultades intelectuales, morales del hombre y en su reflejo efectivo, que aun sin el sujeto, esta existirá. La siguiente investigación dará una respuesta a la identidad cultural que da la música en el Estado de Tamaulipas, en específico el género del corrido que ha evolucionado a narcocorrido; el cual es producto de las variables, como el entorno social, escuela, costumbres, amigos, música etc., de igual manera en su núcleo primario, padres, hermanos así como el secundario, los factores externos, la génesis de cada individuo, la dinámica conductual, factores endógenos, exógenos, psicológicos y económicos.   En la presente investigación realizamos un critica a este género de música, A este fenómeno cultural dedicaremos el presente trabajo, en el que realizaremos un breve análisis del corrido como parte esencial, realizando algunas reflexiones personales sobre sus repercusiones en el ámbito de la cultura.



METODOLOGÍA

La metodología empleada será vista desde un enfoque mixto con un análisis interpretativo, histórico, documental, discográfico y descriptivo del género musical del narcocorrido, bajo un enfoque interpretativo visto como una actividad cotidiana por las necesidades cotidianas, como un producto cultural que se consume en todas las clases sociales, tanto en el contexto urbano como en el rural (Canclini, 1993). En el sistema de clases o ideologías. Teniendo así los enfoques interpretativos los cuales pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social. De igual manera usaremos teorías como el interaccionismo por Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago (Kuhl, 2014), la fenomenología por Alfred Schutz (Vásquez, 2012) y la etnometodología por Garfinkel (Gonnet, 2011). Los instrumentos que se utilizarán serán una serie de entrevistas con duración de 30 minutos en la ciudad de Tamaulipas que escuchen el género de narcocorridos y música abarcando 6 puntos: 1.         El Machismo/SEXISMO en los narcocorridos. 2.         La mujer en los narcocorridos. 3.         El tema de la droga en los narcocorridos. 4.         La violencia y la muerte en los narcocorridos. 5.         El tema del dinero en los narcocorridos. 6.         La alusión a los capos de la droga en los narcocorridos.   Como ya lo mencionamos realizaremos el análisis interpretativo y discográfico describiendo la letra de los narcocorridos desde los años 1990 hasta la actualidad (2019).


CONCLUSIONES

Con base a la investigación realizada, el narcocorrido es una repercusión que va más allá de ser un género de música sino como tal una narcocultura tomando en cuenta que el narcotráfico no se puede desprender una de la otra, para muchos es una incitación, donde glorifican el estilo de vida que llevan los integrantes, de ser un hombre líder y tener al mando a más personas, de ser reconocido y temido, etc. Es demasiado complejo por que mucha gente lo ve como problemática y al mismo tiempo como si no lo fuera, depende el punto que lo vemos, si lo vemos de acción participativa, la acción participativa nos inserta dentro de ese mundo y al contrario de esto dentro de este mundo es bien visto y por ende la gente no tiene problemas con ello un ejemplo claro es el Estado de Tamaulipas, donde en los ejidos se encuentra el narcotráfico y aun en las micro sociedades, amigos, colonias universidades etc., las repercusión crea expectativas, específicamente dentro de los niños Los halconcitos donde influye en la sociedad y son sociedades donde ya está esta cultura. Podríamos llamarlos elementos sociales que condicionan nuestra conducta y que hacen que tengamos comportamientos comunes. De este modo, la sociedad facilita el comportamiento, proporcionando unas pautas de actuación prefijada y dificultar así la libre acción, imponiendo normas y límites a la voluntad del individuo.  
Juárez Monroy Dilery Ahtziry, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Jaime Rendon Von Osten, Universidad Autónoma de Campeche

IDENTIFICACIóN DE MICROPLáSTICOS EN UNA ZONA AGRíCOLA DE CAMPECHE, MéXICO


IDENTIFICACIóN DE MICROPLáSTICOS EN UNA ZONA AGRíCOLA DE CAMPECHE, MéXICO

Juárez Monroy Dilery Ahtziry, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Jaime Rendon Von Osten, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los micro plásticos están emergiendo como un problema ambiental en constante aumento, por lo general se depositan y se dispersan en agua, sedimentos y suelos, lo que sugiere que amenaza el desarrollo sostenible de los ecosistemas saludables para las generaciones presentes y futuras. En la actualidad la mayoría de los trabajos que existen acerca de microplásticos están enfocados a ecosistemas marinos. Por ejemplo en 2017 la ONU declaró en 2017 que hay hasta 51.000 millones de partículas microplásticas en el mar. Se necesita un mayor enfoque en ecosistemas terrestres para poder tener un panorama más amplio de lo que ocurre en el medio, ya que al ser un contaminante este puede generar diversos problemas en el ecosistema. Algunos trabajos se enfocan en la presencia de microplásticos, sin embargo, no identifican de que tipo están constituidos; esto es, si el plástico es polietileno, polipropileno o poliestireno, entre otros. El presente trabajo evalúa la cantidad de microplásticos en suelos agrícolas de la zona de Hopelchén, Campeche. Determinando la cantidad y tipo de microplásticos existentes en la zona y posteriormente identificar si existen diferencias entre suelos agrícolas y suelos de bosque considerados como un sitio referencia.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se colectaron 20 muestras de suelo agrícola de Hopelchén, Campeche y 10 más en una región boscosa. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron pesadas, (los pesos de las muestras oscilaron entre 1 y 2 kg) y se sometieron a un tamizaje, en donde los tamaños de malla fueron de 4.36, 2.36, 1.0, 0.5 y 0.25 mm las cuales son las fracciones que comprende el termino microplásticos. Cada fracción se pesó y en cada una de ellas se realizó la búsqueda de microplásticos, la cual consistió en extraer fragmentos que parecieran ajenos a la tierra, y que pudieran ser como fragmentos, fibras y pellets. Cada muestra con posibles estructuras de microplásticos se analizaron por infrarrojo con transformada de Fourier (IR-FT) (Thermo iS5 Nicolet). La mayoría de las muestras presentaron celofán, caolín y transpiperlilene, los cuales son plásticos y aditivos empleados en la fabricación de bolsas plásticas. Cuando estos fueron identificados como plásticos gracias al IR-FT se procedió a contarlos por el número de malla en el que se encontraron, adicionando que se separaron por fibras y fragmentos. Las muestras obtenidas se separaron en viales y fueron pesadas en grupo mediante una balanza analítica. Las muestras más pequeñas fueron colocadas en un portaobjetos con cubreobjetos y se midieron en un microscopio leica DM750, el tamaño promedio de éstas fue de 1976 nm. Las muestras más grandes se midieron con un vernier, el tamaño promedio fue de 1.3 cm y también se pesaron con la balanza analítica. Los tamaños de todas las muestras oscilaron entre 5 cm y 2223 nm. En total se encontraron 1961 microplásticos en la zona agrícola de Hopelchén y 104 en la zona boscosa.El análisis de varianza (ANOVA) indica que no hay diferencia entre todos los sitios estudiados, para el sitio agrícola (F(5.5)=; p = 0.161) con respecto al total de microplásticos identificados (ítems/Kg).Para el sitio de la zona boscosa  (F(2.5)=; p = 0.011) con respecto al total de microplásticos identificados (ítems/Kg), es decir que si existe diferencia significativa. Asimismo, para determinar si existen diferencias entre el sitio agrícola y el sitio boscoso o de referencia se aplicó una t-student, lo cual mostró que si existen diferencias entre ambos sitios (t= 1.9691 p= 0.0001). Para los análisis estadísticos se empleó el software Past V. 3.25.Los resultados indican que la fracción 1 mm es la que tiene mayor cantidad de microplásticos con 642 ítems/kg (32.72%) y la menor fue la fracción 0.25 mm con 219 ítems/kg (11.16%). Esto para la zona agrícola. En la zona boscosa se encontraron 35 ítems/kg (33.65%) en la fracción de 2.36 mm, mientras que 0 en la fracción de 0.25 mm.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados se puede concluir que las zonas agrícolas están principalmente contaminadas en comparación con suelos boscosos, pero que ningún sitio queda exentó de los contaminantes plásticos. Se esperaría que un sitio boscoso, no existan microplásticos. Pero la realidad es que si existen, lo cual debe de tomarse en cuenta para que esta problemática no esté en aumento. Si se compara el sitio boscoso con el área agrícola podemos observar que la presencia de microplásticos es 10 veces mayor que en la zona agrícola. Lo anterior sugiere un problema en aumento, y esto puede traer consigo diversas repercusiones negativas; como puede ser alteración en las redes tróficas del ecosistema, ya que los microplásticos generalmente son el transporte de muchos contaminantes químicos. La fracción con mayor presencia de microplásticos para la zona boscosa fue la de 2.36mm con un total de 35 ítems, pero la fracción de 4.36 presenta 29 ítems. En la zona agrícola, la fracción intermedia es la que presenta la mayor cantidad de microplásticos. Lo anterior puede sugerir que la fragmentación de estos microplásticos es mayor en la zona agrícola debido a la actividad antropogenica y otros factores presentes en la zona. Pese a que existe una gran diferencia entre la cantidad de microplásticos presentes en suelos agrícolas (Hopelchén) y los suelos boscosos, no se debe dejar de lado la preocupación, de que aun en sitios donde aparentemente la actividad antrópica es nula o baja, existen contaminantes que no deberían por qué estar presentes, es decir aunque la cantidad sea baja, se debe considerar el hecho de que existen, riesgos para esta zona, y se deben tomar acciones rápidas para prevenir que el problema crezca en ambos sitios. Sería interesante realizar un estudio en donde se puedan analizar las interacciones de los descomponedores con y sin microplásticos, para así poder evaluar el daño que estos pueden causar en los suelos. También sería oportuno realizar un estudio en sentido del tiempo, para poder estimar un comportamiento a futuro de la presencia de microplásticos, en el sitio. 
Juárez Morales Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Y AUTOCUIDADO EN PACIENTES HIPERTENSOS.


FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Y AUTOCUIDADO EN PACIENTES HIPERTENSOS.

Juárez Morales Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo, éstas son responsables de al menos 17 millones de muertes por año (OMS [Organización Mundial de la Salud], 2013). Uno de los principales factores de riesgo modificables para adoptar una ECV es la hipertensión arterial sistémica (HAS), que es la tercera causa de muerte en el mundo, atribuyéndosele una de cada ocho muertes a nivel global. (OMS, 2017; Gómez, Camacho, López-López y López-Jaramillo, 2019).      De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel nacional uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece HAS. En México se registran siete millones de casos nuevos y provoca 50 mil muertes al año (IMSS, 2017). La prevalencia de HAS en hombres y mujeres es de 24.9% y 26.1% respectivamente y únicamente 48.6% hombres y 70.5% en mujeres ya tenían un diagnóstico previo de la enfermedad (ENSANUT [Encuesta Nacional de Salud y Nutrición], 2016).      En el estado de Puebla se atiende a un total de 42, 331 pacientes con esta patología, que a su vez el 68.5% de estos pacientes se registra como pacientes en control terapéutico, sin embargo la prevención y detección ha incrementado un 2.3% a nivel estatal (SSA [Secretaría de Salud], 2017).      Para el control y tratamiento de esta enfermedad, principalmente se basa en la modificación de los factores de riesgo en los estilos de vida como lo son la dieta, la ingesta de alcohol, inactividad física y consumo de tabaco (Nolasco, Navas, Carmona, López, Santamaría y Crespo, 2015).      El autocuidado es la práctica de actividades que las personas emprenden en relación con situación de salud, con la finalidad de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal, conservar el bienestar y con el fin de mantener la vida y la salud, recuperarse de los daños, de la enfermedad y manejarse con sus efectos (Tafur-Paredes, Vásquez-Suito y Nonaka-Reyna, 2017).      Por lo que es necesario que el personal de enfermería se involucre en fortalecer y diseñar programas para orientar a la población a mantener un autocuidado, de tal forma que se corrijan los estilos de vida y se mejore la calidad de vida de cada individuo. De este modo podremos fortalecer el nivel primario de la salud, previniendo las futuras complicaciones de la HAS.      Por lo anterior se plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación que tiene el riesgo cardiovascular con el autocuidado y calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial?      De tal fomar que, el objetivo principal de la investigación es Identificar cuáles son los principales factores de riesgo cardiovasculares que influyan directamente con el autocuidado y calidad de vida de pacientes con Hipertensión Arterial.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de tipo no experimental, correlacional con enfoque transversal, la población a estudiar serán un total 150 habitantes de una comunidad rural diagnosticados con Hipertensión Arterial Sistémica de 2 años de evolución, la muestra y el muestro será de tipo no probabilístico por conveniencia. Criterios de Inclusión Ser procedente de la comunidad de San Agustín Tlaxco, padecer hipertensión arterial sistémica con dos años de evolución, mayores de edad, con asentimiento mediante consentimiento informado, ayuno y que no hayan realizado actividad vigorosa antes de la toma de presión arterial. Criterios de exclusión. Se consideran excluidos a todos aquellos pobladores menores de 18 años y todo aquel que no haya firmado el consentimiento informado, además de quién decida abandonar el estudio antes de concluir con el llenado de datos. Criterios de eliminación. Se eliminará a todo aquel que no cumpla con las características antes mencionadas, que no tenga consentimiento informado o que el los formularios no estén llenados adecuadamente.


CONCLUSIONES

La bibliografía hace referencia acerca del riesgo cardiovascular que existe en la actualidad la población a nivel mundial, además están estrechamente relacionada con las enfermedades crónicas no transmisibles, y que a su vez la frecuencia en las que se manifiestan es cada vez más temprana, por lo que es de suma importancia promover e impartir educación para la salud. Así como hacer búsqueda de estrategias para la mejora de los factores de riesgo cardiovascular.      Las características socioculturales que se encuentran en una población rural, muestra un factor determinante en la presencia de factores de riesgos, debido a que el tipo de alimentación, la frecuencia de consumo de ciertos alimentos pueden mejorar o perjudicar el grado de salud de nuestros pacientes. Incluyendo en esto el estatus económico en el que se encuentran, puesto que los estilos de vida de una persona están ligados. Además es necesario mantener una comunicación efectiva con las habitantes para poder crear conciencia en ellos y destacar la importancia de la modificación en los estilos de vida para así tener una mejor calidad de vida, por lo que es necesario implementar cuidados enfocados a la población diana para poder  lograr un cambio en los estilos de vida de las personas hipertensas.
Juárez Mortera Carmen Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Manuel Alejandro Valdes Marrero, Universidad del Mar

DESARROLLO DE UN GESTOR DE CONTENIDOS PARA EL SITIO WEB DEL LABORATORIO DE TECNOLOGíA DE PRODUCTOS PECUARIOS DE LA UMAR VINCULADO AL SECTOR SERVICIOS.


DESARROLLO DE UN GESTOR DE CONTENIDOS PARA EL SITIO WEB DEL LABORATORIO DE TECNOLOGíA DE PRODUCTOS PECUARIOS DE LA UMAR VINCULADO AL SECTOR SERVICIOS.

Juárez Mortera Carmen Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Valdes Marrero, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, muchas empresas de diversos giros están utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas para la innovación. En las instituciones educativas también se nota esa diferencia en distinguirse del resto de la competencia. Estas tecnologías son muy útiles para que los usuarios y colaboradores se comuniquen e interactúen en este ámbito; y por tal razón, las soluciones tecnológicas tienen que diseñarse para ser atractivas y fáciles de manejar. El Laboratorio de Tecnología de Productos Pecuarios en la Universidad del Mar, localizada en la ciudad de Puerto Escondido, Oaxaca, es un ejemplo de cómo, mediante una eficaz planeación e implementación de una solución tecnológica se asegura su crecimiento y la mejora continua, porque en su web se puede encontrar información acerca de los productos que elabora, el equipamiento con que cuenta, su personal, horarios de atención y los cursos y talleres que ofrece, también proporciona un formulario en línea para contacto, entre otra información. Sin embargo, uno de los principales problemas es tener al día esta información, porque el sitio en su mayoría es estático, sobre un conjunto de páginas HTML desarrolladas y a su vez mantenidas por el personal de sistemas con conocimiento de los lenguajes utilizados para desarrollar el sitio (HTML, CSS, PHP y JavaScript), así como en el sistema gestor de base de datos que se está utilizando (MySQL). Debido a la gran dependencia al personal informático surge la necesidad de integrar una herramienta propia de gestión de contenidos al sitio web que simplifique la actualización de la información del sitio al personal no informático del laboratorio que no necesitaría conocimientos de programación. El uso de esta herramienta está ampliamente extendido y permite mayores beneficios para la universidad, también, el uso de frameworks y librerías open source en este proyecto supone una ventaja adicional.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se definieron 5 fases: 1. análisis de requisitos, 2. diseño de las interfaces de usuario, 3. diseño, implementación y migración de la base de datos, 4. desarrollo y 5. pruebas. Se inició con el análisis de requisitos. Lo que se realizó en esta fase fue la elaboración del documento de requisitos y se utilizó la herramienta Astah UML para crear los casos de uso. Posteriormente, se realizó el diseño de la interfaz gráfica de usuario con base en los requerimientos establecidos. La herramienta utilizada fue Pencil, para generar los prototipos de las interfaces. Se realizó el diseño de las tablas necesarias para el gestor de contenido, posteriormente se modificó la base de datos existente para agregar dichas tablas y se realizó la migración de los datos, de las páginas HTML estáticas a la base de datos. Se utilizó MySQL WorkBench para el diseño y PHPMyAdmin para la implementación de la base de datos. El desarrollo del software se realizó en forma iterativa e incremental, de forma que el resultado del incremento anterior sumaba a las funcionalidades completas del producto final. El subsistema gestor de contenidos, con base en los requisitos planteados y el sitio web actual, se divide en los siguientes módulos: inicio, quiénes somos, laboratorio, personal, productos, cursos, equipo, y visitas, así como una galería de imágenes general para el recorrido virtual y otras galerías para cada uno de los productos y equipos. Respecto de las tecnologías, se optó por seguir utilizando los lenguajes HTML, JavaScript y CSS, teniendo como núcleo el framework Bootstrap para realizar los formularios de forma responsiva para la gestión de los módulos. Junto al lenguaje JavaScript se está utilizando la librería SweetAlert como complemento para los mensajes de alerta; también se está utilizando DataTables, un plugin para facilitar la implementación de la paginación de tablas; para poder llevar a cabo el requisito de dar formato al texto, se optó por CKEditor, un editor WYSIWYG (What You See Is What You Get) que genera el código HTML correspondiente al texto formateado. Para la persistencia de datos se continúa usando MYSQL y el lenguaje definido es SQL con PDO en PHP. Después de la implementación y pruebas lo que se obtuvo fue la primera versión completa del gestor de contenido. Se comprobó la actualización de contenidos del sitio web del Laboratorio, accediendo al gestor desde el sitio con un usuario y contraseña válidos para verificar la consulta, creación, modificación y eliminación de la información del sitio. El objetivo final es poner en producción el sistema desarrollado.


CONCLUSIONES

La realización de este proyecto ha significado una experiencia de aprendizaje general. El punto más relevante ha sido tratar con más tecnologías desconocidas para mí como JavaScript y otros complementos (SweetAlert, DataTables y CKEditor), siendo el aprendizaje principalmente durante el proyecto el punto más importante y a la vez difícil. Se puede concluir que se ha cumplido con los objetivos iniciales, ya que se ha obtenido una aplicación web que satisface a todos los requisitos que se solicitaron y que está listo para usarse en un navegador web. Además, el proyecto es escalable para agregar nuevas funcionalidades que se requieran, con base en una arquitectura modular en MVC (modelo-vista-controlador). En definitiva, esta experiencia ha sido positiva, permitiendo obtener una visión global de lo que representa llevar a cabo un proyecto como el presente para futuras aplicaciones. Y, además de contar con el apoyo del director del proyecto, se logró un proceso de autoaprendizaje.
Juarez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS NHC DE IR (I) DERIVADOS DE 5,6-DINITRO-1H-BENZO[D]IMIDAZOL Y BENCILOS FLUORADOS.


SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS NHC DE IR (I) DERIVADOS DE 5,6-DINITRO-1H-BENZO[D]IMIDAZOL Y BENCILOS FLUORADOS.

Juarez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, los ligantes carbeno N-heterocíclicos (NHC) han llamado mucho la atención en la química de coordinación, catálisis y medicinal, debido en parte a que los NHC forman enlaces muy fuertes con la mayoría de los metales y a su fuerte capacidad σ-donadora.[1] Los complejos NHC son en su mayoría muy estables, por lo que se emplean como catalizadores de numerosas transformaciones, y más recientemente, han encontrado aplicación como posibles fármacos. Por ejemplo, varios complejos NHC exhibieron una buena actividad citotóxica contra células tumorales.[2] Un metal de transición interesante, aunque poco estudiado en el área de química medicinal, es el iridio. Este metal recientemente ha recibido mucha atención, ya que sus complejos exhiben propiedades antiproliferativas. Un ejemplo fue descrito por Gothe y colaboradores,[3] quienes reportaron el IC50 (15 μM) de un complejo NHC de Ir(I) en la línea celular MCF-7. Por otro lado, los compuestos que incorporan un grupo nitro han demostrado ser buenos agentes anticancerígenos, debido a que este grupo puede ser bioreducido, produciendo especies reactivas capaces de causar daño a los constituyentes celulares por estrés oxidativo.[4] Además, es conocido que los fármacos empleados en quimioterapias no son totalmente selectivos, generando efectos secundarios que en muchos casos conllevan a la diminución aguda de la homeostasis del organismo. Tomando en cuenta todo lo anterior, se sintetizó una serie de complejos de Ir(I) derivados de 5,6-dinitrobencimidazolilideno. Además, se evaluó la actividad citotóxica de todos los compuestos preparados en líneas celulares cancerosas de mayor incidencia a nivel mundial, como U-251 = glía de sistema nervioso central, PC-3 = próstata, HCT-15 = colon, MCF-7 = mama, SKLU-1 = pulmón, y para fines comparativos se incluyó COS-7 = línea celular de riñón de mono (no cancerosa)   Referencias. - D. Nelson, S. Nolan, Chem. Soc. Rev., 2013, 42, 6723-6753. W. Liu, R. Gust, Chem. Soc. Rev., 2013, 42, 755-773. Y. Gothe, T. Marzo, Chem. Commun., 2015, 51, 3151-3153. M. Silva Lopes, C. Filizzola de Andrade Sena, B. Leonardo Silva, C. Maria de Souza, J. Pereira Ramos, G. Dantas Cassali, E. Maria de Souza-Fagundes, R. Jose Alves, M. Cristina de Oliveira and R. Barbosa de Oliveira, Anti-Cancer Agents Med. Chem., 2015, 15, 206-216.



METODOLOGÍA

Síntesis de los complejos NHC de Ir(I). En un tubo Schlenk de alta presión, se colocó 5,6-dinitrobencimidazol (104 mg, 0.5 mmol), Na2CO3 (265 mg, 2.5 mmol), el cloruro de bencilo (2-Fluorobencilo o 4-Fluorobencilo) correspondiente (77 mg, 0.53 mmol) y acetonitrilo (15 mL). La mezcla de reacción se calentó a 90 °C durante 3 h. Posteriormente, el medio de reacción se dejó enfriar a temperatura ambiente y se añadió tetrafluoroborato de trimetil oxonio (107 mg, 0.75 mmol). La reacción se agitó durante 1 h. Transcurrido este tiempo se adicionó una porción extra de tetrafluoroborato de trimetil oxonio (74 mg, 0.5 mmol) y se mantuvo la agitación durante 1 h más. Finalmente, bajo flujo de N2 se agregó [IrCl(COD)]2 (168.7 mg, 0.25 mmol), tBuOK (160 mg, 1.42 mmol) y la mezcla de reacción se calentó a 70°C durante 12 h. Transcurrido este tiempo, la disolución se enfrió a temperatura ambiente y se filtró sobre Celita, entonces todos los volátiles se removieron al alto vacío. El crudo de reacción se purificó mediante columna cromatográfica empleando 1,2-dicloetano como eluyente. La caracterización se realizó mediante las siguientes técnicas: espectroscopía de RMN, espectrometría de masas, análisis elemental y cristalografía de rayos X. La evaluación citotóxica se realizó de acuerdo con el protocolo de Sulforodamina B descrito por el instituto nacional del cáncer de los Estados Unidos de Norteamérica. La evaluación se realizó en dos etapas: cernimiento primario a una sola concentración (25mM), seguido de curva de concentración/respuesta para determinar IC50.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la síntesis y la caracterización de 2 complejos NHC de Ir (I) derivados de 5,6-dinitro-1H-benzo[d]imidazol y Bencilos Fluorados. Se logró obtener cristales adecuados mediante difusión lenta (CH2Cl2: Hexano) para su análisis mediante difracción de rayos X. La evaluación citotóxica se encuentra aún bajo estudio. Las líneas celulares cancerosas que se están empleando son: U-251 = glía de sistema nervioso central, PC-3 = próstata, HCT-15 = colon, MCF-7 = mama, SKLU-1 = pulmón y se incluyó COS-7 = línea celular de riñón de mono (no cancerosa) con fines comparativos.
Juarez Palacios Jesus Emmanuel, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN Y ANáLISIS DE PROTEíNAS DE UNIONES ESTRECHAS EN CONDICIONES BASALES DE CéLULAS HACAT


EXPRESIóN Y ANáLISIS DE PROTEíNAS DE UNIONES ESTRECHAS EN CONDICIONES BASALES DE CéLULAS HACAT

Juarez Palacios Jesus Emmanuel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las barreras epiteliales conforman la primera línea de defensa del cuerpo humano contra los patógenos que nos rodean, forman parte del sistema inmune innato, porque contamos con ellas desde incluso antes de nacer, en estas barreras se encuentran los diferentes tipos de epitelios que conforman los diferentes aparatos y sistemas, así como las mucosas. Las células epiteliales son las que conforman estas barreras y además de la secreción de sustancias protectoras y antimicrobianas la unión entre éstas es de suma importancia para brindar una protección eficiente. La unión entre las células epiteliales que conforman las barreras epiteliales esta dada por complejos proteicos llamados en conjunto proteínas de uniones estrechas (tight junctions) de entre las que destacan los grupos de las claudinas, ocludina y zónula occludens.  Las proteínas de uniones estrechas tienen el papel más importante en la integridad de los epitelios protectores al mantener la comunicación y la unidad entre las células que los conforman de ahí su importancia en el estudio de enfermedades y respuestas inflamatorias. Un fenómeno inflamatorio mediado por diferentes factores puede afectar la integridad de este tipo de proteínas y comprometer la función protectora de las barreras epiteliales. El epitelio gastrointestinal es de las barreras que más se estudian al estar en contacto constante con sustancias y microorganismos que pueden desencadenar respuestas inflamatorias y que afecten su función protectora, el estudio de la microbiota intestinal así como el uso de probióticos como una herramienta de prevención y para disminución de afecciones que comprometan la integridad de este epitelio es un campo reciente de estudio de ahí deriva la importancia de la evaluación de nuevas sustancias que brinden un beneficio protector y preventivo para mantener el epitelio gastrointestinal funcional e íntegro.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos líneas celulares: HaCaT, queratinocitos humanos inmortalizados; y Caco-2, células epiteliales intestinales. Ambas se cultivaron y mantuvieron a 37ºC, una atmosfera de 5% de CO2y 95% de humedad en medio DMEM suplementado con suero fetal bobino. Una vez crecidas con una confluencia mayor de 95% se hacían pases a un nuevo cultivo y se contaban para almacenar 1 millón de células por mililitro a -80ºC. Para la inducción de proteínas de uniones estrechas se sembraron 1 millon de células HaCaT por pozo en una placa de 6 pozos con medio DMEM suplementado con suero fetal bobino. Una vez llegados a una confluencia mayor al 95% se mantuvieron por dos días para lograr la expresión de cuatro proteínas de uniones estrechas: Claudina-1, Claudina-3, Ocludina, Zónula occludens-1. Para la extracción total de proteínas, al pasar los dos días de inducción las células se despegaron del pozo, se colectaron por centrifugación en un tubo cónico de 15 mL, se eliminó perfectamente el sobrenadante y se resuspendieron en buffer RIPA e inhibidores de proteasas y fosfatasas, inmediatamente se produce la lisis celular por agitación mecánica (vortex) por 10 minutos en ciclos de 30 segundos agitación-30 segundos en hielo. Se almacenaron a -20ºC para su posterior cuantificación y análisis. Se utilizó el método de Bradford para la cuantificación de proteínas totales realizando una curva estándar por duplicado de ovoalbúmina y sustituyendo en la ecuación de la gráfica las absorbancias obtenidas de las extracciones previas. La expresión de las proteínas se analizó por Western Blot, para esto una vez cuantificadas las proteínas se realizó una electroforesis en gel de poliacrlilamida-SDS (SDS-PAGE) al 10 y 12% ajustando una concentración por pozo de 10, 20, 30 y 40 μg de proteína por cuatriplicado, uno para cada proteína (Claudina-1 y Claudina-3 se separaron en el gel al 12% y Ocludina y Zónula occludens-1 en el gel de 10%). Transcurrido el tiempo de separación se realizó una transferencia de proteínas a una membrana de nitrocelulosa a 85 V por 2 horas. Las cuatro membranas obtenidas se dejaron en una solución de bloqueo toda la noche a 4ºC. Al día siguiente se realizaron los lavados correspondientes con PBS para retirar el exceso de la solución de bloqueo y realizar la incubación con el anticuerpo primario específico para cada proteína a una concentración de 1:1000 incubando toda la noche a 4ºC, al día siguiente se realizaron lavados con PBS para retirar el exceso de anticuerpo primario que no se haya unido. Posteriormente se agregó el anticuerpo secundario marcado con peroxidasa de rábano (HRP, por sus siglas en inglés Horseradish peroxidase) a cada membrana en una concentración de 1:5000 y se incubaron a temperatura ambiente con agitación en placa por hora y media, excepto la membrana de Zónula occludens-1 cuyo anticuerpo primario ya estaba marcado con HRP. Transcurrido el tiempo de incubación se realizaron los lavados correspondientes con PBS para retirar el exceso de anticuerpo secundario que no se haya unido. Para revelar el Western Blot, se utilizó Luminol y peróxido de hidrógeno como sustrato de HRP, dando una banda quimioluminiscente detectable a una longitud de onda adecuada. 


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logró estandarizar el método de inducción, expresión y detección de cuatro proteínas de uniones estrechas en condiciones basales en una línea celular, HaCaT. Así como la adquisición de conocimientos bastos prácticos y teóricos del cultivo celular y técnicas inmunológicas de detección como el Western Blot. Se comprendió la importancia de las barreras epiteliales como elemento del sistema inmunológico innato así como el papel que juegan las proteínas de uniones estrechas en el mantenimiento de estas barreas.
Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),


IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),

Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de plagas y enfermedades que afectan la planta de Maguey pulquero (Agave salmiana)  Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dora Rosenda Escobar Osorio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rossendita1999@hotmail.com. Mariana Juarez Panzo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mariana.panzo@outlook.es. Yely Gabriela Rodríguez Mina, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gabriela0147mina@javerianacali.edu.co. El maguey pulquero (Agave salmiana), es una planta representativa del altiplano de México, en especial en aquellos estados donde se aprovecha para la producción de bebidas como pulque y agua miel. Además otros productos derivados de dicha planta son la inulina (fibra soluble), el jarabe de fructosa, hilos, forraje, entre otros. Debido a esto, el maguey pulquero es de gran importancia económica y agroecológica a nivel regional (Valle et al., 2014). Sin embargo, su producción y aprovechamiento se ha visto afectada debido a una disminución significativa de los cultivos; y sumado a esto, el desarrollo de la mancha negra, enfermedad de origen fúngico que afecta a la planta de Maguey dificulta la preservación del mismo e impide que este alcance las etapas de madurez (10 a 14 años) suficientes para su aprovechamiento sustantivo (Álvarez-Duarte, ‎2018). El control de la enfermedad se hace complejo, dado que la información acerca de este tema es escaso. Por ello, el presente trabajo busca dar una alternativa viable que permita generar un control de la enfermedad; así como realizar la identificación de él o los agentes causales de la misma.  



METODOLOGÍA

Se aislaron 15 cepas de los esclerotes de la penca de maguey y se inocularon en cajas Petri con PDA (Agar Papa Dextrosa). Cada una de las cepas aisladas se inoculó por duplicado en caldo PD. Se mantuvieron en agitación (200 rpm) durante 168 horas. Posteriormente, se centrifugó cada una de las cepas a 5000 rpm con el fin de tomar únicamente el sedimento. La extracción de ADN se realizó empleando el kit (MO-BIO) PowerSoil® DNA. Se observó la presencia de material genético por medio de la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 0.7%, con una fuente de poder a 90 Volts durante 120 minutos. La visualización se realizó en una cámara de luz UV con fotodocumentador integrado. Posteriormente el ADN de las cepas fueron sometidas a PCR mediante la amplificación de las regiones ITS (ITS I/5.8s/ITS II) del componente ADN ribosomal, utilizando los oligonucleótidos TRICH-1 (5’-tccgtaggtgaacctgcg G-3’), TRICH-2 (5’-tcctccgcttattgatatgc-3’). Para lograr amplificar fragmentos de ADN en condiciones de temperatura de 95ºC durante 5 minutos para la etapa 1; respecto a la etapa 2 se emplearon 35 ciclos a temperaturas de 95ºC durante 3 minutos, 57ºC por 1 minuto y 72ºC por 1 minuto. En la etapa 3 se utilizó una temperatura de 72ºC por 12 minutos. Los productos purificados se almacenaron en refrigeración (4-6ºC). Finalmente los amplicones se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa a las condiciones antes mencionadas.    


CONCLUSIONES

Durante la extracción se observó que el ADN puede degradarse incluso siguiendo las condiciones específicas detalladas por el proveedor. Las 15 cepas obtenidas se sometieron a la técnica de PCR para realizar la amplificación, sin embargo se puede notar que el producto para secuenciación puede no obtenerse de forma eficiente y por lo tanto no obtener los amplicones deseados. Las condiciones de temperaturas apropiadas para la reacción de PCR en hongos y bacterias, contribuyen a la eficiencia de la reacciones. Mediante la secuenciación de los productos purificados, se podrá identificar los agentes causales de la mancha negra presente en las plantas de Agave salmiana.    
Juárez Quiroz Egla Mariely, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MORTERO BASE CEMENTO PARA USO ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL CON ADICIONES DE ALMIDONES DE MAÍZ Y ARROZ.


MORTERO BASE CEMENTO PARA USO ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL CON ADICIONES DE ALMIDONES DE MAÍZ Y ARROZ.

Juárez Quiroz Egla Mariely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mortero es un material formado por la mezcla de uno o más cementantes, áridos, solvente (agua), y eventualmente aditivos o adiciones (piedra caliza, arcilla, puzolana, escoria granulada de alto horno, ceniza volante) que tiene la propiedad de fraguar tanto en el aire como en el agua y a su vez forma una masa endurecida que adquiere resistencia mecánica con el paso del tiempo hasta un punto máximo. A partir del siglo XVIII, se empiezan a utilizar ligantes hidráulicos que sustituyen a la cal, estos nuevos materiales endurecían más rápidamente y desarrollaban mayores resistencias que la cal. En el siglo XIX, la llegada del cemento Portland, revolucionó el mundo de los materiales de construcción, desplazando el uso de la cal por el cemento para la fabricación de morteros y concretos utilizados en todo tipo de construcciones. Con el fin de modificar algunas de las propiedades del mortero, tradicionalmente se han adicionado al mismo diferentes materiales. Las adiciones, tienen la misión de mejorar aquellas propiedades de los morteros (porosidad, resistencia al hielo, etc.) que los hacen más vulnerables a los ataques de los agentes agresivos externos provocados por factores físicos, químicos, meteóricos y biológicos. Es por ello que durante esta estancia de verano se ha decidido investigar sobre las adiciones de almidones para los morteros base cemento, ya que los almidones, debido a su naturaleza, tienen un gran potencial como sustitutos de materiales poliméricos sintéticos, principalmente con fines medioambientales, además que es uno de los productos más importantes obtenidos de las plantas, es un producto relativamente económico y renovable y debido a que unas de las principales fuentes de almidón son los cereales, seguido de las raíces y tubérculos, se utilizaron los almidones de maíz y arroz.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo una metodología cuantitativa, basada en la NMX-C-061-ONNCCE-2015, se elaboraron cuatro mezclas: la mezcla testigo, adición de almidón de maíz, adición de almidón de arroz y combinación de adición de los almidones de maíz y arroz; y para cada una de esas mezclas se colaron 9 especímenes con cavidades cúbicas de 50 mm por lado, los cuales se sometieron a pruebas destructivas y no destructivas a la edad de 7, 14 y 28 días(NMX-C-083-ONNCCE-201). Esto con el fin de observar los comportamientos del mortero base cemento y de esa manera poder evaluar el impacto de la adición del almidón de maíz y arroz en las mezclas. El proceso de la investigación fue de la siguiente manera: Primero se realizó la elección y caracterización de los materiales los cuales se sometieron a prueba (porcentaje de absorción, densidad, etc.) para determinar sus propiedades y comportamientos, los cuales son fundamentales para realizar el diseño del mortero. El agregado fino utilizado fue una arena volcánica negra, este material fue utilizado en estado seco, es decir, con humedad actual de cero por ciento; el cemento utilizado fue el Portland tipo CPC 30R RS; se utilizó el agua potable del laboratorio “Ing. Luis Silva Ruelas” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; se utilizó el almidón de maíz y de arroz que pasaba por la malla número 50 ASTM (para ambos almidones) y se agregó el aditivo Flow x D85, súper fluidificante reductor de agua. Para el diseño del mortero de cada mezcla se utilizó una relación de arena-cemento de 1:2.75, agua-cemento: 0.68 y 12 ml de aditivo por cada kg de cemento; se adicionó el 6% de almidón de maíz y arroz para cada mezcla y para la combinada fue de un 3% de cada almidón. De acuerdo a la NMX-C-061-ONNCCE-2015, se procedió a engrasar los moldes para evitar que la mezcla de los morteros quede pegada en ellos y así poder desmoldar fácilmente. Por consiguiente se procedió a agregar los materiales secos en una olla de mezclado, después se agregó el agua y el aditivo y se incorporó todo con un mezclador mecánico. Después del mezclado de los materiales, de acuerdo a la norma NMX-C-061-ONNCCE-2015, se realizó la prueba de fluidez de cada mezcla, de manera que cada una de ellos estuvo dentro de los límites que son de 105 a 130%. Por último se llevó a cabo el llenado de los moldes con su correspondiente compactación y enrasado; por último se dejó en espera del fraguado, por lo que se desmoldaron pasando las 24 horas después de su colación y consecutivamente se colocaron en un recipiente para proceder a la saturación, (NMX-C-061-ONNCCE-2015). Pasando los 7, 14 y 28 días del colado, se realizaron las pruebas no destructivas que fueron velocidad de pulso ultrasónico -VPU- (NMX-C-275-ONNCCE-2004), y la prueba de resistividad eléctrica -RE- (NMX-C-514-ONNCCE-2016); al igual que la prueba destructiva que en este caso fue la de compresión simple la cual se realizó en la máquina de Forney (NMX-C-083-0NNCCE-2014).


CONCLUSIONES

Las principales conclusiones originales que se pueden extraer de los resultados obtenidos en el presente trabajo son: el almidón, nativo o modificado, tiene un futuro prometedor en el sector de la construcción debido a su naturaleza ecológica y renovable. Hemos encontrado que con la adición de los almidones su comportamiento fue diferente en cuanto a lo siguiente: su comportamiento fue espesante, contribuyó a la retención de agua por lo que tuvo una retardación en el tiempo de fraguado y ayudó a la dispersión de las partículas del cemento; así también ayudó en cuanto a la reducción de los poros, las substituciones presentaron una porosidad total menor del 10%, por lo que puede ser un aditivo benéfico a futuro para los morteros ya que no habría necesidad de darle mantenimiento constantemente y podría tener una vida útil, lo que significa una mayor resistencia a la penetración de agentes de desgaste, por ende, un material que brinda una permeabilidad más baja. No obstante falta determinar algunas pruebas a 28 días y una vez concluidas se puede determinar con mayor precisión un veredicto final sobre el comportamiento de los almidones de maíz y arroz en un mortero base cemento. Al concluir con las pruebas de este proyecto queda abierto un gran horizonte de posibilidades de las ventajas que ofrecen las substituciones de almidón en morteros, por lo que sería muy interesante realizar investigación a edades tardías a ataques distintos, a materiales cerámicos armados, con estos materiales orgánicos en concreto, y poder dar un dictamen del uso de estos materiales naturales.
Juarez Rivera Zafiro Belen, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

EFECTO DE LA BIOACTIVIDAD DE NANOGELES DE CURCUMINA EN UN MODELO DE RATONES CON CARCINOGéNESIS CUTáNEA INDUCIDA


EFECTO DE LA BIOACTIVIDAD DE NANOGELES DE CURCUMINA EN UN MODELO DE RATONES CON CARCINOGéNESIS CUTáNEA INDUCIDA

Juarez Rivera Zafiro Belen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El melanoma se trata de una tumoración maligna, que se origina en los melanocitos intraepidérmicos situados entre los queratinocitos de la capa basal, y con menor frecuencia en los melanocitos dérmicos que encontramos entre las células epiteliales. Otras localizaciones menos frecuentes son el epitelio mucoso, el ojo (coroides y retina) y las leptomeninges. La importancia del melanoma radica en que es uno de los tumores malignos que más ha aumentado en la población. El aumento anual de las tasas de incidencia varía entre el 3 y el 7%. Con este incremento, se estima que cada 10 o 20 años se duplica la incidencia. Aunque en los últimos años se han desarrollado varias opciones terapéuticas nuevas, la enfermedad metastásica sigue siendo de gran agresividad y condiciona una elevada mortalidad. En los últimos años se ha utilizado nanopartículas y microesferas como vehículos de fármacos anticancerosos para aumentar la potencia antitumoral de los fármacos antiguos y reducir los efectos secundarios tóxicos. El uso de compuestos naturales como terapia complementaria y/o alternativa, ha logrado gran interés en la prevención y tratamiento del cáncer, esto se debe a su efectividad, no toxicidad, especificidad y bajo costo, como la curcumina, la cual es un polifenol hidrofóbico extraído del rizoma de Curcuma longa, que se usa comúnmente como condimento para alimentos, conservante y colorante. Dicho compuesto en células de melanoma, ha demostrado ser un potente inductor de apoptosis (Siwak et al., 2005). Por lo que el propósito de este estudio fue formular y evaluar nanogeles de curcumina para el suministro tópico para el tratamiento de melanoma.



METODOLOGÍA

Se formularon nanoemulsiones de curcumina utilizando la técnica de homogeneización a alta presión con un ULTRA-TURRAX (IKA Works, Inc., Wilmington, NC) y un sonicador Branson Digital S-450D (Emerson Electric Co., St. Louis MO). Posteriormente, se gelificaron utilizando carbopol 940 al 0.25 %, con un tiempo de reticulación de dos horas. Una vez desarrollados los nanogeles, estos fueron caracterizados. La caracterización realizada a los nanogeles consistió en la determinación del tamaño de partícula y potencial z utilizando un dispositivo de dispersión de luz dinámica Nano-ZS90 (Malvern Instruments Inc., Worcestershire, Reino Unido), la muestra se diluyó a 25: 1000 con agua desionizada, para evitar múltiples efectos de dispersión. Así mismo, se determinó la eficiencia de carga del nanogel, utilizando un método espectrófotométrico uv/vis. Para confirmar la efectividad del nanogel de curcumina para la aplicación dérmica, se evaluó la bioactividad de los nanogeles en un modelo in vivo. Se utilizaron 15 ratones machos BALB/C, proporcionados por la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz. Los ratones tuvieron 2 semanas de adaptación, y su ambiente fue controlado manteniendo una temperatura constante (25 ± 0,5 ° C), 60% de humedad relativa y 12/12 h períodos luz / oscuridad; el agua y el alimento se administraron ad libitum. El mantenimiento y manejo de los animales se realizó de acuerdo con la NOM-062-ZOO-1999 y a la cuatro grupos fueron asignados al azar (n = 5): grupo 1, control saludable (HC); grupo 2, control de enfermedad (SG), grupo 3, curcumina nanogel (CN) y grupo 4, curcumina gel (CG), así mismo fueron marcados en la cola para identificar cada uno. La carcinogénesis cutánea es inducida por DMBA (7,12-dimetilbenzantraceno) y TPA (12-miristato 13-acetato de forbol). La sección dorsal de los ratones se afeitó 48 h antes de la aplicación tópica de una dosis única de DMBA (25 nmol en 0.2 mL de acetona), con una semana de descanso, seguido de dos aplicaciones semanales tópicas de promotor TPA (6.8 nmol en 0.2 mL de acetona), durante ocho semanas consecutivas. Los grupos CG y CN, reciben los tratamientos tópicos correspondientes en cada aplicación de TPA. Los ratones serán sacrificados una semana después del último tratamiento con TPA y se registrará el número de tumores y su área.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron muchos conocimientos teóricos y prácticos. Como por ejemplo metodologías para realizar nanoemulsiones, nanogeles, determinar tamaño de partícula, concentración de compuestos, medir el pH; así como también el funcionamiento de los equipos que se necesitan tales como el ultra- turrax, sonicador, Z- sizer, potenciómetro. También, el manejo de un bioterio, a su vez cuidados personales al tratar reactivos y trato a otros seres vivos. En cuanto a los resultados del proyecto, se obtuvieron nanoemulsiones estables de un tamaño de partícula alrededor de 154 nm con una eficiencia de encapsulación mayor al 80%. Fue posible elaborar los nanogeles con un tamaño de partícula alrededor de 324nm con un pH de 7.03. A lo largo de la estancia se observó que los ratones se fueron adaptando a las condiciones establecidas, y se dio inició el protocolo de inducción de carcinogénesis, que se encuentra en la semana 2. Sin embargo, al ser un proyecto extenso no se pueden dar aún conclusiones finales, por lo que se espera ver avance a lo largo de estos meses.
Juarez Romero Michelle Annel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BREVIARIO DE TéRMINOS SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.


BREVIARIO DE TéRMINOS SOBRE EL VOTO EN EL EXTRANJERO.

Juarez Romero Michelle Annel, Universidad Autónoma de Guerrero. Pinzón Martínez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la globalización y desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído consigo también una amplia movilidad entre los mexicanos; una parte de los connacionales se encuentran fuera del país cuando suceden las elecciones para elegir a los representantes. Su participación es importante y un derecho que está consagrado en la Constitución de nuestro país; pero también a nivel internacional como un derecho consagrado entre los miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en su Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993. Los 171 países miembros, votaron y aceptaron proteger el patrimonio innato de todos los seres humanos y su responsabilidad para la construcción de la democracia, para la libre determinación de sus representantes y gobiernos (Franco, 2016:11). El derecho al voto es un reconocimiento de los derechos que otorga el Estado a cada uno de los ciudadanos, no sólo en nuestro país sino en la mayoría de los países de América Latina. Pertenece a la primera generación de derechos, conocidos también como parte de las libertades clásicas como: el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, el derecho a la nacionalidad y por supuesto la posibilidad de elegir a sus gobernantes. Es un derecho humano y cívico, en la medida en que permite el reconocimiento y protección. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero que nuestro país será: será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. En este verano de investigación estamos realizando un breviario de términos con enfasis sobre los votos de los mexicanos que residen en el extranjero, con la finalidad de facilitar a la ciudadanía comprender de manera facil y clara los términos que se utilizan en los procesos ectorales, ya que en ocaciones estos términos resultan ser muy abstractos en los diferentes diccionarios y libros que explican los términos electorales.   



METODOLOGÍA

Planteamiento del problema: ¿A qué se debe la baja participación de los mexicano residentes en el extranjero respecto al numero de votos en los procesos electorales? Hipótesis: Debido al desconomientos de sus derechos y el complicado proceso burocrático.  Con el breviario se predente buscar aumentar el numero de participación al momento de  votar desde el extranjero, ya que el breviario se divide por partes: primero; una breve introducción sobre el término,  segundo; el concepto o la defición del término, tercero; tipos, cuarto; características, quinto; datos de discusión y por ultimo las fuentes consultadas.


CONCLUSIONES

Este Breviario de Términos sobre el voto de los mexicanos en el extranjero tiene como objetivo contribuir al entendimiento del fenómeno y sus implicaciones para la democracia en construcción de nuestro país. Por supuesto que es preciso analizar el voto de los mexicanos en el exterior por medio del voto electrónico, así como la discusión sobre la incidencia que tienen los clubes migrantes en la preferencia electoral de los migrantes. Pero una tarea fundamental es analizar los términos y conceptos vinculados para garantizar el desarrollo de la cultura política y que los derechos consagrados en torno al voto sean respetados. Asimismo, se pretende que los mexicanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, continúen vinculados con su país de origen. Una gran parte de ellos busca obtener la ciudadanía estadounidense, sin que ello signifique una mejora en la inclusión democrática; porque los migrantes tienen otros problemas cuando salen de su país de origen. Levín (2013), sostiene que la participación política de los migrantes en Estados Unidos está limitada porque muchos de ellos carecen de aculturación o asimilación de la cultura política en el exterior, ausentes de la información para participar en los procesos políticos se mantienen aislados tanto de su participación hacia su país; como la incorporación al nuevo país donde viven. Incluso muchos mexicanos que están en el extranjero no solicitan la ciudadanía a Estados Unidos, porque no cumplen con los requisitos. Hay ciudadanos que están en una indefinición política si no reciben mayor atención a sus necesidades; por lo cual la tarea de promover la cultura cívica y la comprensión del fenómeno es una notable tarea del INE.
Juárez Ruíz Blanca Teresa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México

HUELGA DE LA UABC, INVESTIGACIòN Y ANáLISIS.


HUELGA DE LA UABC, INVESTIGACIòN Y ANáLISIS.

Juárez Ruíz Blanca Teresa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las décadas de 1970 y 1980 los movimientos universitarios en el país eran cada vez más frecuentes, en los estados del norte, los conflictos y huelgas sindicales podían extenderse semanas hasta que hubiera una resolución por parte de las autoridades universitarias. El caso a estudiar es el de la Universidad de Baja California en el año de 1980-81, una huelga sindical que tuvo en paro laboral a la Universidad alrededor de 50 días y termino abruptamente la primera semana del 81. Al iniciar el programa Delfín, se pretendía realizar una investigación sobre las causas por las que comenzó el movimiento sindical de la UABC, para eso se efectuarían consultas a diferentes archivos, bibliotecas y hemerotecas de la Ciudad de México, con el fin de encontrar documentación que aportara nueva información sobre el inicio de esta huelga. Sin embargo, durante la primera sesión con la Dra. Cejudo en la que se discutió y revisó el proyecto, se encontraron a su vez nuevos enfoques bajo los que podría ser abordado el tema de investigación; De modo que el objetivo de las consultas que se realizaron a lo largo del verano fueron no solo para recaudar información sobre el principio del movimiento, sino de los nuevos enfoques tratados en la primera reunión.



METODOLOGÍA

Con el propósito de conocer más sobre los movimientos universitarios del país consulté bajo la guía de la investigadora Cejudo, la biblioteca del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y el archivo del mismo Instituto en búsqueda de documentos, panfletos, pliegos petitorios o artículos de revistas y periódicos relacionados con la huelga de la UABC. Se encontraron recortes de periódicos en solidaridad al termino del movimiento y panfletos impresos para el llamado de la Universidad a presentarse a una manifestación por el despido de los participantes, a su vez, una serie de documentos sobre los movimientos contemporáneos en los diferentes estados de la república como Sonora y Sinaloa, quienes tenían una fuerte influencia y apoyo por parte del SUNTU y STUNAM. De igual forma, se consultaron la hemeroteca del Instituto (IISUE) y el Archivo General de la Nación (AGN), en búsqueda de periódicos o folletos alusivos a la huelga y documentos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) sobre dicho movimiento, así como otros archivos, hemerotecas y bibliotecas de la UNAM sugeridas por la investigadora Cejudo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la búsqueda de información en los archivos y hemerotecas, al igual que la lectura e interpretación de estos, se analizaron las diferentes perspectivas de mi objeto de estudio, así como las distintas formas de proceder para realizar mi proyecto de tesis. Igualmente, bajo la tutela de la Dra. Cejudo pude aprender más sobre el estudio de los movimientos universitarios y en los aspectos metodológicos relacionados con el manejo de la historia oral, recuperé información suficiente para seguir trabajando los semestres próximos con mi tema de interés y avanzar en mi desempeño académico sobre el área de la historia en la que me quiero enfocar.   Como producto del verano científico se realizó una comparación entre la nueva información recaudada y la que se tenía anteriormente, al igual que una línea del tiempo de los acontecimientos de la huelga, se obtuvo una pequeña carpeta de fotografías de documentos del movimiento y bibliografía de libros que se revisaron a lo largo de la estancia.  
Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).


EFECTO DEL USO DE SUELO Y LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA GERMINACIÓN DEL CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM).

Beltrán Alonso Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Salado Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Gallegos Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 58% del territorio mexicano pertenece a zonas semiáridas, sin embargo, se encuentran pocos estudios para este tipo de suelo. El cambio de uso de suelo en las zonas áridas y semiáridas del país se ha ido incrementando en las últimas décadas, para cubrir las necesidades humanas, lo que provoca que los suelos pierdan su calidad. Actualmente ha surgido interés en el estudio de los efectos de las nanopartículas, debido a su ubicuidad. Las nanopartículas tienen una dimensión de 100 nm o menos, y un gran número de átomos, lo que permite una mayor superficie por peso y una fuerte adherencia con otras partículas. Existen nanopartículas que se producen naturalmente por cenizas volcánicas, pulverizaciones del océano y tormentas de polvo. Pero también existen nanopartículas producidas artificialmente a partir de metales como el cobre, oro, silicio y titanio, entre otros. Muchos de los procesos actuales presentan la formación secundaria de nanopartículas y sus efectos en el ambiente y en los cultivos, sigue siendo investigado. Existen pocos estudios del efecto del cambio de uso de suelo en interacción con las nanopartículas, por tal motivo surge el interés de indagar los efectos que pueden presentarse si existe algún efecto de diferentes usos de suelo, y la presencia de óxido de hierro en la germinación del cilantro (Coriandrum sativum), en este caso se estudiaron tres usos de suelo: conservado, huerto y parcela agrícola.



METODOLOGÍA

Para esta Investigación se utilizaron suelos de tres usos diferentes: conservados, huerto y agrícola, con tres sitios cada uno, recolectados en la localidad San Isidro de Gómez, General Cepeda, Coahuila. El suelo fue tamizado con una malla de 2 mm para retirar materia vegetal y rocas. Cada tipo de suelo se mezcló con perlita expandida 1:1 (v/v). Para la plantación de las semillas de cilantro se prepararon bolsas con capacidad de 500 g, a las cuales se le realizaron  4 perforaciones en el fondo, para facilitar el filtrado del agua. Posteriormente se agregaron 400 g de mezcla de suelo a cada bolsa, se regó el suelo a capacidad de campo y se dejó en reposo durante 72 horas. Utilizando un diseño factorial se obtuvieron 120 bolsas con sustrato, 40 para cada tipo de suelo, a la mitad de estas réplicas se les aplicaron nanopartículas. Para poder agregar las nanoparticulas a cada tipo de suelo (por cada 100 g de suelo se deben agregar 30 ml de nanoparticulas), se pesaron 120ml de nanoparticulas, haciendo un equivalente de 0.120 g de nanoporticulas de óxido de hierro (Fe2O3). Las nanoparticulas se activaron antes de agregarlas al sustrato, para esto se agregaron 10 ml de agua destilada en un tubo falcón, y posteriormente se colocaron en un baño de ultrasonido con agua desionizada por un periodo de 30 minutos, lo anterior para la expansión de las nanopartículas y con ello su activación. Durante la aplicación de las nanopartículas a los tratamientos correspondientes, la suspensión se debió mezclar cuidadosamente con el sustrato. Se etiquetaron las bolsas con su código correspondiente. Después de 24 h de la aplicación de las nanopartículas, se regaron todos los tratamientos. Se plantaron 10 semillas de cilantro en cada bolsa y se colocaron en una cámara de crecimiento. La cámara se programó a 16 horas luz a 25-28 °C, y 8 horas oscuridad a 20-25 °C, en ambos casos a una humedad relativa de 40-47%. Tomando en cuenta que las condiciones en las que el cilantro debe de germinar es que mantenga la humedad el suelo en la que fue plantada la semilla, para esto se estableció un periodo de riego de cada tres días. Pasados 10 días, se cuantificó la cantidad de semillas de cilantro germinadas y se calculó el porcentaje de germinación de cada tratamiento. Los tratamientos sin nanopartículas presentaron los porcentajes más altos con 25% en el caso de los suelos agrícolas y conservados cada uno, y 26.5% los suelos de huertos. Mientras que los tratamientos con nanopartículas presentaron disminución en estos porcentajes, presentando el suelo conservado 12%, el agrícola 8.5% y el huerto 4%. Adicionalmente a la cuantificación de germinación se caracterizó el suelo utilizado, determinando pH (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 7.98 ( suelo agrícola 8.12; suelo conservado 7.85, suelo de huerto 7.96); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio de 8.07 (suelo agrícola 8.09, suelo conservado 8.04 y suelo de huerto 8.08), el suelo agrícola presento los valores más básicos de pH tanto en el suelo sin nanoparticulas y con nanoparticulas. Así mismo se obtuvo la conductividad del suelo (suelo:agua, 1:2), obteniendo un promedio total en el suelo sin nanoparticulas de 1409.88 (suelo agrícola de 1276.66; suelo conservado de 1495.66 y el suelo de huerto de  1457.33); y para el suelo con nanoparticulas se obtuvo un promedio total de 1316.55 (suelo agrícola de 1287.33; suelo conservado 1351.66 y para el suelo de huerto 1310.66). Aun se espera conocer los resultados de materia orgánica y de densidad aparente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecologia del suelo, caracterización del suelo, germinación de la semilla del cilantro, en tres usos de suelo (conservado, agrícola y huerto) tomando en cuenta el factor de nanopartículas y cómo influyen a la germinación del cilantro. Por otra parte, todos los tratamientos acondicionados con nanopartículas dieron resultados con un menor número de germinación, se considera que el factor de nanopartículas a la concentración de 30ml/100 g de suelo afecta al proceso de germinación, retrasando el tiempo de emergencia de las plántula de cilantro. Se observó que los suelos conservados presentaron una mayor germinación cuando se añaden las nanopartículas, en comparación de los suelos agrícolas y de huertos. Sin embargo, aún se podría explorar el efecto de las nanopartículas Fe2O3 a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de cilantro, utilizando técnicas microscópicas y moleculares, así como teniendo en cuenta el efecto tanto del tipo de suelo como de la aplicación de nanopartículas en la productividad total de las plantas de cilantro.
Juarez Sanchez Jose Valentin, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA


CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA

Juarez Sanchez Jose Valentin, Universidad de Guadalajara. Miramontes Flores Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un inventario de ciudad es una herramienta necesaria para unificar todos los sitios que crean la identidad de la ciudad, generando la competitividad y el crecimiento de la misma, enfocado al marketing territorial podemos destacar que es útil para llevar un control de todos los elementos o componentes de dicha zona, de igual manera satisfacer las necesidades y expectativas de un público en general. Según Kotler et al. (1999) (como se citó en Lasarte, 2013) el marketing territorial consiste en diseñar todos los aspectos de un lugar con el fin de que satisfaga las necesidades y expectativas de su público objetivo considerando todos sus componentes: su carácter, su infraestructura, sus servicios básicos, sus atractivos y sus residentes. Para una mayor comprensión del tema se analizan varios conceptos que engloban ciertas características que describen la importancia y relevancia que tiene esta investigación. Así como las diferentes aportaciones que individualmente cada tema genera un grado de conocimiento sobre las cuestiones que dentro de esta investigación se abordan tales como el patrimonio, cultura, historia, infraestructura, etc. Las ciudades deben tener en cuenta la importancia que genera el hecho de tener un inventario, ya que así se lleva el control de lo que cuenta la ciudad siendo en cierto grado una forma de medir las riquezas naturales como antrópicas de dicha zona. Aunque las investigaciones han tenido un gran aporte, no se enfocan en un concepto único de inventario de ciudad, razón por la que no se cuenta con un modelo referente a este tema. Pereira es una ciudad de una región montañosa cafetera en el oeste de Colombia, ubicada al sur de Medellín, al oeste de Bogotá y al sureste del Cali, tiene una conformación de 496.612 personas en el año 2015, que se establecen en una zona geográfica de 97 (Km²), colinda con la ciudad de Manizales, Armenia y Cartago. Un inventario de ciudad es el listado de todos los sitios más importantes y representativos de la ciudad, contemplando similitudes y diferencias que pudiesen existir en dicho espacio geográfico, pudiendo ser estos naturales o antrópicos. ¿Para qué sirve un Inventario de ciudad? es de gran importancia, ya que en él se encuentran establecidas todas y cada una de las partes que componen una ciudad en todos sus ámbitos, a su vez muestra un panorama global para determinar si lo que se contiene  es suficiente de acuerdo a las características que presenta su población u ocupa más en alguna categoría, además ayuda al reconocimiento de lo que ya está en función, provocando una ventaja competitiva a dicho lugar, ya que si este se encuentra a la mano de cualquier persona podrá ubicarse y buscar lo que mejor le agrade, también es de mucho uso por foráneos que aún no conocen la ciudad y la eligen como destino de viaje, en sí es una forma unificada de muchos sectores con el fin de dar conocimiento de lo que se oferta y se acondicione para  mejorar la vida de los residentes y sus visitantes.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos que permitan tener mayor cercanía con el grupo objeto de estudio, además de información cuantitativa para obtener datos precisos sobre la temática abordada. Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar la gestión de la infraestructura de la ciudad; b) Grupo focal, con un total de 10 participantes como unidad de análisis, conformado por habitantes de la ciudad de Pereira con diferentes perfiles profesionales;. Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.


CONCLUSIONES

Las entidades públicas y privadas de la ciudad de Pereira, deben trabajar de la mano mediante la generación de proyectos y planes de acción que faciliten la administración de los recursos de la ciudad, ya que, aunque existen iniciativas al respecto, estas se trabajan de forma independiente.  La ciudad cuenta con sitios de interés, estos no se visibilizan con claridad y no existe una entidad que centralice la información en este caso. De acuerdo a los resultados cualitativos, determinamos que los ciudadanos de Pereira, tienen un nivel elevado de desconocimiento sobre los espacios que conforman la ciudad, en controversia se denotó que la gestión del gobierno es sumamente significativa y activa, por lo que se dedujo que los habitantes no les toman importancia a los aspectos relacionados a su alrededor. De forma cuantitativa clasificada en dos categorías, la percepción foráneos, según las encuestas realizadas el 78% no conoce la ciudad de Pereira, el 61.6% le gustaría conocer dicho sitio, el 68.1% son respuestas de mexicanos y el 58.8% su principal motivo de viaje es por ocio; la percepción de los Pereiranos demostró que el 34.2% no tiene conocimiento de los principales sitios más atractivos, denotándose como mayoría en su respuesta, y el 62.2% afirma que la información no es clara ni suficiente de dichos lugares. Los habitantes y foráneos valoran en gran medida las zonas naturales, centros culturales, sitios patrimoniales y espacios turísticos, al momento de seleccionar un destino; sin embargo, indican que un inventario de ciudad debe contener elementos tangibles e intangibles que más allá de convertirla en un sitio de paso para los turistas, genere valor desde su historia, cultura y lo más importante, debe aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 
Juarez Sandoval Jonathan, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato

DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES


DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES

Juarez Sandoval Jonathan, Universidad de Guadalajara. Reyes Hernandez Humberto Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemipertrofia es una enfermedad muy poco frecuente, sin embargo, el diagnóstico de la misma es sencillo y se realiza por medio de un procedimiento de mediciones. Es por ello que este proyecto se enfoca en implementar un procedimiento de monitoreo en escolares sanos, con la intención de poder detectar asimetrías en el cuerpo. Tal como lo describe Catherine Mark, detalla como el médico debería evaluar al paciente en caso de sospecha de HA y que estrategia de monitoreo debería ser aplicada en tales pacientes. El procedimiento de monitoreo descrito en este proyecto, se enfoca en diagnosticar los casos más relevantes en la revisión de quince minutos mediante una medición de cara, mano y pantorrilla.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, en escolares de 6-14 años en Celaya Gto, contando con 404 participantes: se utilizó como herramienta de medición una cinta métrica , con la cual se medía el mentón, la circunferencia de las pantorrillas en su tercio medio y las manos colocándolas en una posición de palma con palma, posteriormente se realizaban 7 preguntas para descartar la asociación de sus asimetrías a otros factores, a lo cual si encontrábamos alguna diferencia significativa de 1.5 cm o mayor, se realizaban otras medidas adicionales con las cuales se podía identificar la existencia de otras asimetrías. En el caso de las medidas adicionales se debe medir la circunferencia del muslo 10cm por encima de la rótula, de la cintura a la planta de los pies, y del ombligo hacia la apófisis espinosa de la lumbar 4.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se demostró que en la muestra de 404 escolares no se encontraron casos de hemihipertrofia en Celaya, teniendo que la pierna derecha e izquierda comparten el mismo rango de medición de 20 a 41 con un promedio de 29.06 y una desviación estándar de 4.2. De igual manera en el cara derecha e izquierda tenemos un rango de 9 a 13 y un promedio de 11.21 con una desviación de 0.90. De igual manera únicamente encontramos un caso con una diferencia en las manos de 0.5 mm a lo cual no fue de significancia en nuestra investigación. Se debe continuar evaluando.
Juarez Trujano Cynthia Jazmín, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)

ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.


ESTRATEGIAS SINTéTICAS PARA LA CONSTRUCCIóN DE COMPUESTOS Y LIGANDOS HETEROPOLíCICLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD FARMACOLóGICA.

Juarez Trujano Cynthia Jazmín, Instituto Tecnológico de Toluca. Vázquez Núñez Mayra Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han incrementado las infecciones producidas por hongos y bacterias ya que la población de pacientes críticos e inmunodeprimidos está en aumento lo que deriva en una presión para desarrollar nuevos antifúngicos y antibióticos. En la actualidad el estudio de complejos metálicos a base de ligandos ha sido de interés como agentes antimicrobianos



METODOLOGÍA

Para obtener el compuesto N-heterocíclico se parte de los precursores purificados de cloruro de isoftaloilo y 6-nitroindazol. Los precursores reaccionan en reflujo en tolueno por 8 horas con agitación para proporcionar la síntesis de la amida correspondiente. Posterior al tiempo de reacción, se secó cada mezcla al vacío para retirar el disolvente; los sólidos obtenidos, fueron tratados con disolución acuosa de NaCl saturada y se realizó una extracción con cloroformo. Se seca con MgSO4, añade éter etílico, obteniéndose los sólidos respectivos en cada caso. Para la síntesis de la alcoxiamina se parte de Mg, bromobenceno y propiofenona para obtener un alcohol a través de una reacción de Grignard. Después, se hace la deshidratación y la bromación del alqueno. Posteriormente, se realiza una reacción radicalaria para la formación del 7,7-difenillhept-6-en-2,4-diona. Para la caracterización se determinó el punto de fusión, se obtuvieron los espectros de IR, RMN y Masas.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los espectros de los precursores y se determinó que se encontraban contaminados, por lo que se purificaron exitosamente recristalizando. Se formaron cristales blancos como producto de la reacción de Grignard obteniéndose un rendimiento del 44%.
Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA


PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA

Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada get Kahoot, la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.



METODOLOGÍA

Posteriormente se realiza entrevista con el Mtro. Carlos Arturo Loza Guevara, Mtro. Francisco Igor Celis Moscoso, Mtra. Nora Guadalupe Govea Orozco, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín, Mtro. Héctor Arturo Garza Torres, la Mtra. Cristabell Azuela Flores, Mtra. Gabriela Alejandra Ortiz Vargas, Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín y   Mtro. Mauro Camacho Cantú para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen. En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. La recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un                  cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación,  Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción. El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen  Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.  No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario   de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.


CONCLUSIONES

La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Juárez Zacarías Russel Octavio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julian Felix Valdez, Universidad de Guanajuato

DETECCIÓN Y ESTUDIO DE RAYOS CÓSMICOS INCIDENTES EN DIFERENTES MATERIALES


DETECCIÓN Y ESTUDIO DE RAYOS CÓSMICOS INCIDENTES EN DIFERENTES MATERIALES

Juárez Zacarías Russel Octavio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julian Felix Valdez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rayos cósmicos son partículas provenientes del espacio exterior, éstas bombardean la atmósfera terrestre y crean rayos cósmicos secundarios, principalmente muones. Éstas son de particular interés de los científicos ya que la energía de algunas es cientos de millones de veces mayor a la que se obtiene en los aceleradores de partículas [1]. Para los estudios anteriores, se requieren técnicas nuevas, o ya probadas. En el Laboratorio de Partículas Elementales de la Universidad de Guanajuato (https://laboratoriodeparticulaselementales.blogspot.com/) se han desarrollado técnicas de detección de radiación en general, en particular rayos cósmicos, basadas en metales. Ésta es una técnica en proceso de desarrollo, por el Dr. Julián Félix. La técnica consiste en aplicar altos voltajes, altos campos eléctricos a través de metales, y colectar los iones -amplificados- producidos por las partículas incidentes. En el verano de investigación, junto con 5 estudiantes de la Universidad de Guanajuato participantes en los Verano de la Ciencia UGTO planeamos, diseñamos, construimos, caracterizamos y usamos nueve detectores de rayos cósmicos (10 cm x 10 cm x d mm). Tres a base de placas de Aluminio (con d=1.7, 1.7, y 1.7), el detector en sí; tres a base de acrílico transparente (con d= 2.2, 2.2, 2.2); y tres a base de PVC (con d=2.1,2.1,2.1). Estos dos últimos se usaron como detectores de control, por no ser conductores, a diferencia del Aluminio que es un conductor de la electricidad. Contrastaremos los resultados de la detección entre los diferentes materiales.



METODOLOGÍA

Los nueve detectores que usamos funcionan a base de detección por ionización y por centelleo. En el método de ionización, cuando una partícula con carga eléctrica y con la suficiente energía incide en algún material, éste se ioniza, los iones son captados en un colector. En el método de centelleo cuando una partícula incide en un material centellador, éste emite fotones de luz visible que son captados por un fotodiodo. Los detectores de veto son a base de plásticos centelladores convencionales, de 10 cm x 10 cm x 0.6 cm, encapsulado con plaquitas de Aluminio de 1 mm de espesor pulidas a espejo; por una cara lateral se le inserta un fotodiodo Hamamatsu tipo S12572-100P (http://www.hamamatsu.com.cn/UserFiles/DownFile/Product/s12572-025_etc_kapd1043e03.pdf). Éstos junto con las tarjetas electrónicas de alimentación y de lectura de la señal producida fueron realizadas en el Laboratorio de Partículas Elementales de Universidad de Guanajuato. Se usan interfasadas con un sistema de adquisición de datos CompactRIO de National Instruments (https://www.ni.com/es-mx/shop/compactrio.html). Se valida un rayo cósmico usando la técnica de coincidencias: cuando hay señal en el veto de arriba, en el veto de abajo, y en el detector, en la misma ventana de tiempo (1 ms) entonces se dice que se tiene el paso de un rayo cósmico. El detector se compone de tres elementos, una placa de espesor y material variables, colectores, y electrodos. El posicionamiento de éstos es, de abajo hacia arriba, un electrodo, un aislante -de 0.254 mm de espesor-, un colector, una placa de material y espesores variables, un aislante -de 0.254 mm de espesor-, un colector, y un último electrodo. Las dimensiones para las placas de los tres materiales distintos ya se establecieron anteriormente. Los colectores son láminas de Cobre (de 0.254 mm de espesor) con la misma área y una pestaña de 5 mm x 5 mm que va conectada a un circuito R y RC. Los circuitos R y RC constan de dos resistencias conectadas a tierra, cuando una de ellas va conectada a un capacitor que se descarga para realizar la detección. Procedimos con la toma de datos, para descartar que las señales obtenidas son debido a fluctuaciones producidas en el medio ambiente y en el instrumento mismo, entonces se establece un nivel de trigger: un nivel mínimo de voltaje que una señal debe tener para ser validada como una detección. El trigger se fija a 3 veces la amplitud del ruido para tener una probabilidad del 99% de que la señal medida es, en efecto, una detección. Se midieron niveles de ruido del orden de 20 mVpp.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos aprender técnicas de detección de rayos cósmicos; la física de rayos cósmicos y partículas elementales; el uso de la plataforma ROOT; un sistema automatizado de adquisición de datos; planeamos, diseñamos, construimos, probamos, y operamos detectores de rayos cósmicos; operamos instrumentos de medición; operamos herramientas de construcción; analizamos señales detectadas; técnicas de análisis de datos y metodologías de la investigación científica. Pusimos en práctica estos conocimientos y los resultados obtenidos fueron el armado de detectores de rayos cósmicos a base de placas de espesor variable de Aluminio, acrílico y PVC. Concluimos que el Aluminio es el material más eficiente para realizar detecciones; siendo la referencia y los otros, elementos de control. Las señales validadas por el método de coincidencias son rayos cósmicos y se contabilizaron usando un sistema de adquisición de datos. A manera de divulgación científica, también expusimos durante dos semanas los avances del proyecto ante estudiantes de Maestría en Física, produjimos un video, así como un artículo de divulgación y una reseña. Además, hicimos uso de las redes sociales, el blog del Laboratorio de Partículas Elementales, y tuvimos pláticas informales con en esta estancia. Agradecimientos A mis compañer(a)os estudiantes, de la Universidad de Guanajuato, y participantes en este Verano de la Ciencia y Verano Delfín: Noemí Lizbeth Moreno López, Rodrigo Aguilar Meneses, María José Fonseca Vázquez, Omar Alejandro Lezama Gallegos, Ana Isabel Moreno Hernández. CONACYT, Apoyo a profesores de la UGTO, y a la DCeI, CL, UGTO. Bibliografía: [1] Cosmic Ray Mystery. Julio, 25, 2019, de Pierre Auger Observatory Sitio web: https://www.auger.org/index.php/cosmic-rays/cosmic-ray-mystery
Julian Merino Janeth Marisol, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.

Ahumada Elizalde Elide Aglahe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Julian Merino Janeth Marisol, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades de los humanos que tienen su origen o forma de transmisión en los animales, se han vuelto cada vez más importantes debido al contacto estrecho con los animales domésticos o la fauna silvestre. Existen diversos reportes de patógenos transmitidos desde las aves silvestres hacia los humanos a nivel mundial, como ejemplo las bacterias Campylobacter jejuni, Salmonella spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, entre otras. Muchas de estas aves silvestres son especies migratorias, y pueden llegar a ser vectores de larga distancia, dando origen al establecimiento de nuevos focos de enfermedades. En el delta del Río Colorado arriban más de 650 especies de aves migratorias haciendo lo un punto clave para el estudio de las bacterias patógenas en aves migratorias.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en 3 áreas localizadas en el valle de Mexicali, Baja California, México, denominados: Sitio Miguel Alemán, Sitio Río Colorado La Herradura y Sitio Cila-Laguna Grande. Se tomaron muestras de aves en colaboración con Pronatura Noroeste, en donde se acataron los lineamientos reguladores de su captura descritos por la institución. Se utilizaron redes de niebla de 12 metros de largo por 2 metros de altura, las cuales fueron instaladas en 16 puntos específicos en cada sitio de estudio formando una barrera, se desplegaron por 7 horas y fueron monitoreados cada media hora. Todas las aves capturadas se colocaron individualmente en una bolsa de tela para minimizar su estrés, luego fueron transportadas al punto de reunión del sitio de estudio para el registro de datos del individuo y la toma de muestra, concluyendo, estas fueron liberadas. Se registraron datos tales como: identificación de la especie, sitio de estudio, tipo de muestra, observaciones especificas del ave, etc. Los pasos a seguir para la toma de muestra fuerón: Primero, la zona de toma de muestra se limpió con alcohol al 70%, esta fue el área de la cloaca, segundo, con un hisopo estéril o un palillo de madera estéril (cuando el ave es muy pequeña) se tomó la muestra, introduciéndolo ligeramente en el ano del ave, para finalizar se colocó la muestra en un tubo estéril de 2 ml con 500 µl de buffer fosfato salino, con un pH 7.4, para su conservación, cada tubo se etiqueto con el número de muestra, fecha y sitio de captura. Las muestras se mantuvieron en refrigeración a 4°C hasta su análisis. En el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigación de Ciencias Veterinarias (IICV) se realizarón cultivos microbiológicos en cajas Petri, utilizando medio nutritivo de agar de caldo Luria-Bertani (LB), así como medio selectivo agar MacConkey. Se determinó la presencia de bacterias en la muestra, para luego clasificarlas y caracterizarlas, aislamos las diferentes cepas en otras cajas Petri con agar LB que previamente preparamos, los nuevos cultivos fueron teñidos con el método de tinción Gram, utilizando el kit de BD. Primero extendimos una muestra recogida de una caja Petri, con la cepa ya aislada, en un porta-objetos de cristal para dejarlo secar al aire. Se añadió cristal violeta (colorante primario), un colorante que tiñe todas las bacterias de color púrpura, dejamos que durante un minuto actuara para lograr el efecto, seguido de eso lavamos la muestra con agua. Se agregó iodine (mordiete) por un minuto, enseguida se lavó con agua. Posteriormente se agregó decolorante (descolorante), solo por 30 a 40 segundos, para luego lavarla con agua y así colocar el ultimo colorante que es la safranina (contracolorante), esperamos un minuto, el tinte dejó de color rosado-rojizo, para acabar lavamos con agua y pusimos a secar. Al terminar con ayuda del microscopio se observó y caracterizaron cada una de las muestras según el color que se tiñó y la forma de las bacterias, determinado así si son Gram negativas o Gram positivas. Preparamos agar verde brillante que es un medio de cultivo sólido, con alto grado de selectividad, se utiliza exclusivamente para el aislamiento de cepas del género Salmonella spp, después lo colocamos en cajas Petri, se utilizaron estas ya preparadas para realizar cultivos de 10 de las cepas aisladas.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación, el proyecto principal al que dimos continuidad durante nuestra estancia se llevó a cabo bajo la tutela del Biólogo Santiago Hardy Ramírez. En general, logramos obtener conocimientos diversos referentes al uso de instrumentos, aparatos y técnicas, también aprendimos sobre las medidas de protección dentro del laboratorio, además de desarrollar y poner en práctica conocimientos previos adquiridos en nuestros centros educativos. Recibimos un buen trato por parte del personal del laboratorio lo cual llegó a ser un factor importante para el desempeño dentro de las prácticas durante el verano. creamos equipos de trabajo muy organizados, llevándonos solo gratas experiencias. Por cuestiones de tiempo solo participamos en la recolección de muestras, aislado de colonias bacterianas y tinción de Gram, sin embargo, el proyecto continuará con extracción y purificación de DNA de las cepas aisladas de las muestras, para posteriormente hacer la identificación utilizando el gen 16s, mediante PCR convencional,  también, se hará la confirmación de las bacterias por medio de Maldi-Tof y secuenciación sanger, por tanto, hasta el momento reportamos que en las muestras observadas hay presencia de 18 muestras de bacterias Gram positivas y 16 Gram negativas. De los 10 cultivos que se hicieron en agar verde brillante, uno dio posible positivo a Salmonella spp y dos posible positivo a E.coli. Por otro lado, en el transcurso de la estancia también colaboramos como auxiliares en el proyecto de detección de Ehrlichia canis, así como en el conteo y agrupación de garrapatas en el proyecto de multirresistencia a garrapaticidas, dirigido por el MVZ Carlos Iván Zuñiga Torres y en el proyecto aislamiento de bacteriofagos líticos de Acinetobacter baumannii dirigido por el MVZ Ramón Francisco Ontiveros Camargo.
Jurado Benítez Vanessa Fernanda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS


DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS

Jurado Benítez Vanessa Fernanda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida  para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.  Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos,  4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos. La migración per se es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la  preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH  a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes   Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo,  ya que se analizaron  diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros “Migración y Derechos Humanos” y “La Política Migratoria en los Estados Unidos”. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe “Anuario de Migración y Remesas 2018”, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.


CONCLUSIONES

Esta investigación nos permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal. Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010  la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones. Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar  de manera certera sus violaciones. Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana,  los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.  
Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS

de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto  surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos. Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina. Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración  en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h. Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación  y calentamiento a 90°C  sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice. En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada. En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con  plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C. Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad. Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser  trasformada a micro y nanopartículas. Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es  viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).