Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con C

Caamaño Tenorio Nelcy Joaana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)

Caamaño Tenorio Nelcy Joaana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo de investigación fue elaborar un embutido de carne de barrilete a tres concentraciones de harina de frijol (3%, 6% y 9%). A partir de ello se evaluaron las características fisicoquímicas (pH, temperatura, color) y sensoriales (olor, aroma, textura, resabio, tacto) del embutido. 



METODOLOGÍA

Los resultados se analizaron mediante un diseño completamente al azar con comparación de medias por Tukey. Los valores de acidez del embutido oscilaron entre 5.8 y 6.2.


CONCLUSIONES

En los tratamientos de 3% y 6% la luminosidad es baja mientras que en el que en tratamiento de 9% aumenta, presenta una tonalidad color rojo. En cuanto a la prueba sensorial realizada en este estudio nos arrojó que el embutido con mayor concentración de harina de frijol (9%) obtuvo mayor preferencia debido a que las propiedades organolépticas fueron favorables para el producto.
Caballero Cocteco José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

EL PARTIDO DEL TRABAJO EN MéXICO: ALCANCES Y DESAFíOS.


EL PARTIDO DEL TRABAJO EN MéXICO: ALCANCES Y DESAFíOS.

Caballero Cocteco José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Ha hecho el Partido del Trabajo las suficientes acciones afirmativas y han sabido generar confianza en sus militantes, a pesar de que algunos medios nacionales lo han caracterizado como un partido que se vende al mejor postor? ¿Cuál es el futuro inmediato del Partido del Trabajo dentro de la esfera político Nacional?



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Método cualitativo: Se utilizará este método porque vamos a describir las cualidades del Partido político, sus avances, sus retos, y mediante esto vamos a escribir cuáles serán nuestras opiniones. Dentro del método cualitativo encontramos la metodología documental la cual nos servirá porque la información que se recabará será en fuentes bibliográficas, digitales y revistas. Método cuantitativo: Este método nos servirá porque necesitaremos signos numéricos, en este caso la confianza traducida en el número de las votaciones en un proceso electoral, para poder evaluar al partido qué cantidad aglomera y se sostiene, para así también determinar su posible futuro inmediato.


CONCLUSIONES

Nuestra conclusión es la siguiente: Bien sabemos que el Partido del Trabajo se fundó casi a la par con el Partido de la Revolución Democrática, dos partidos de izquierda para hacerle competencia y lucha por el poder a los partidos conservadores como el Partido Revolucionario Institucional y al Partido Acción Nacional, que desde hace mucho tiempo han compartido escaños públicos y han manejado la economía del país. Como lo he mencionado, el Partido del trabajo se caracteriza por tener una ideología de izquierda, con tendencias socialistas y comunistas; según ellos guían sus actuaciones con base a principios de igualdad, libertad, honestidad, justicia y fraternidad, lo cual si leemos sus discursos de manera literal, se escucha que en ellos reina la verdad, lo que se duda cuando se entra a fondo en los temas que resaltan en sus documentos básicos. Con la tesitura anteriormente planteada, concluimos que el Partido del Trabajo tiene muchas cosas que uno no puede entender o se puede desilusionar, ya que, en el tema de coaliciones en sus documentos básicos manifiesta que siempre sumarán fuerzas con un partido de izquierda y que busque el bien común, lo que resulta contradictorio cuando nos damos cuenta que se ha aliado con los partidos como el PAN en el Estado de Durango en 2013 para la Gubernatura o en 2009 en Nuevo León cuando hizo alianza con el PRI para el mismo puesto, y entre otras. Por otro lado, también concluimos que es incongruente hablar de democracia interna cuando el Coordinador Nacional ha sido el mismo desde que se fundó el Partido, violando así sus estatutos. Consideramos pues, que el Partido del Trabajo a pesar de que tiene sus funcionarios destacados en la cámara alta y baja de la unión, presenta irregularidades en el cumplimiento de su declaración de principios y estatutos, y al mismo tiempo manifestamos que si el Partido corrige sus errores tendrá un futuro inmediato mejor, y si sigue en la misma postura, no le ayudará mucho a pesar de estar de la mano con la Cuarta Transformación.
Caballero Díaz Esthela Jordana, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

FORMACIóN Y EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD DE LIPOSOMAS, ERITROSOMAS Y NANOERITROSOMAS CON MAGNETITA Y TEMOZOLOMIDA


FORMACIóN Y EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD DE LIPOSOMAS, ERITROSOMAS Y NANOERITROSOMAS CON MAGNETITA Y TEMOZOLOMIDA

Caballero Díaz Esthela Jordana, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tumores del sistema nervioso central (SNC) se distinguen de las neoplasias del resto del cuerpo debido a que pueden ser un reto tanto diagnóstico como terapéutico por la difícil diferenciación entre tumores, así como la intervención terapéutica.   El glioblastoma o glioblastoma multiforme (WHO IV) se considera el grado más alto de tumor del tipo glioma (grado IV), por la presencia de necrosis y el aumento de vasos sanguíneos alrededor del tumor además son de crecimiento rápido y con un alto nivel de malignidad. Los gliomas corresponden al 24% de los tumores cerebrales en adultos de los cuales el 50% de incidencia corresponde a los glioblastomas. La presidencia del WHO IV es más común en adultos de entre 45 y 65 años de edad con una sobrevida del 5% a 10 años. El tratamiento estándar de los pacientes con WHO IV consiste en una cirugía citorreductora o biopsia, seguida de Radiación y la administración de Temozolomida (TMZ) concomitante.  Sin embargo, la extirpación completa no es posible debido a que el tumor se infiltra a través de los tractos de la sustancia blanca. Así mismo, la TMZ, un agente triazeno activo capaz de traspasar la barrera hematoencefálica, que, a pesar de administrarse por vía oral conlleva efectos adversos, tales como trastornos gastrointestinales, náuseas, entre otros. Debido a la alta incidencia, se ha vuelto de vital importancia la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas en el tratamiento del glioblastoma multiforme por lo que se propone el uso de vesículas de Eritrosomas, Nanoeritrsomas y Liposomas rellenas de nanopartículas de magnetita, TMZ y Calcenina como marcador para evaluar la estabilidad de las vesículas.  



METODOLOGÍA

Formación de Liposomas Se preparó una solución 10mM de Lecitina de Soya en Cloroformo/Metanol 9:1 del cual se tomó una alícuota de 100ul en un tubo Falcon y evaporó los solventes formando un Pelet. Al terminar de evaporar se agregaron las nanopartículas (Magnetita Fe3O4 con forma cúbica) suspendidas en Ciclohexano a una concentración de 0.25mg/ml y evaporó con corriente de Nitrógeno. Para arrastrar cualquier residuo de solventes que hayan quedado en el medio se añadió 1ml de Ciclohexano y evaporó. Como indicador se utilizó la Calceina a 20mM en PBS (Buffer Fosfato Salino con un pH: 7.4), colocándolo en el fondo del tubo Falcon y se completó el volumen a 10 ml con PBS para someter a Ultrasonicacion a 47.5 W durante 1 hora, dentro de un baño de hielo (pulsos 10s y 5s). Finalmente se colocó la muestra en agitación durante una hora para sellar los poros de las vesículas. Formación de Eritrosomas y Nanoeritrosomas Se tomó una muestra sanguínea (grupo A+) en un tubo Vacutainer con EDTA, el cual se centrifugó a 3000 rpm por diez minutos para separar los eritrocitos del plasma. Los glóbulos rojos obtenidos se lavaron y suspendieron en solución PBS pH:7.4. Los 3 lavados siguientes se centrifugaron a 2000 rpm durante 10 minutos con solución hipotónica (PBS, 0,14 M NaCl, 10 mM fosfato de Na, y KCl 3 mM) para poder retirar la hemoglobina que contiene los eritrocitos. Se colocó una alícuota de 50μl/ml de concentración con PBS hipotónico en tubos Eppendorf y se homogenizó diez segundos en Vortex para poder incubar a 4°C durante 30 minutos. Después del tiempo de incubación, se colocaron los tubos Eppendorf en una ultracentrífuga durante 30 minutos a 18000rpm con una temperatura de 0°C (formación del Pelet). Se recupero el Pelet para continuar con tres lavados en solución hipotónica, así como centrifugar a 18000 rpm durante 15 minutos a 0°C. Al obtener los Eritrosomas (MER) se concentraron en cinco tubos ajustando el hematocrito al 10% con PBS isotónico (pH: 7.4). Estos MER se someten a ultrasonido donde se utiliza el ultrasonicador a 47.5 W durante 15min obteniendo Nanoeritrosomas. Para sellar la membrana se colocó en un cuarto frio con agitación magnética durante 12hrs. Evaluación de la Estabilidad Se tomaron alícuotas de 500ul de cada uno de las muestras y se añadió 0.2ul de Tritón con el fin de provocar la liberación de la Calceina, Magnetita y TMZ, además se tomaron alícuotas de 200ul de las vesículas rellenas y como blanco se utilizó 200ul de vesículas vacías. Las alícuotas fueron observadas en el Microscopio Electrónico de Fluorescencia y analizadas durante siete días cada 24hrs en el equipo Cytation™ 3 a una energía de emisión (485 nm) y excitación (525 nm), a temperatura de 25°C.


CONCLUSIONES

Los protocolos para la elaboración de Naoeritrosomas, Esritrosomas y Liposomas rellenos de magnetita cubica, TMZ y Calceina se lograron adaptar a las condiciones requeridas para poder evaluar la estabilidad, obteniendo que el sistema Nanoeritrosomas rellenos tiene mayor estabilidad, sin embargo, los Liposomas rellenos presentaron más inestabilidad que los Eritrosinas rellenos según las gráficas de Excitación y Emisión obtenidas con los resultados que el equipo Cytation™ 3 mostró. Los Sistemas con Tritón X-100 ostentaron mayor liberación de Calceina ya que este detergente es surfactante, es decir, actúa sobre la superficie de las membradas.  AL observar las muestras al Microscopio Electrónico de Fluorescencia se encontraron vesículas con más de una nanopartícula de magnética demostrando que la encapsulación de nanopartículas no es homogénea, además se pudo observar la Calceina encapsulada en las vesículas para las muestras que no contiene Tritón X-100, y algunas vesículas degradadas liberando la Calceina en muestras que se les añadió Tritón X-100, demostrando los cambios morfológicos que los sistemas tienen al tener un medio estabilidad durante una semana. Durante el periódico de la estancia de investigación reforcé mis habilidades de liderazgo y resolución de problemas por medio del trabajo en equipo; dirigiendo a un grupo de estudiantes para poder cumplir con los objetivos. Se espera evaluar la estabilidad de estos sistemas durante un mes para determinar el tiempo de liberación de la TMZ, las condiciones que provocan una liberación controlada y la eficiencia de los métodos utilizados.
Caballero Garcia Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

SUPERVIVENCIA LARVARIA DE JUREL A DIFERENTES TEMPERATURAS


SUPERVIVENCIA LARVARIA DE JUREL A DIFERENTES TEMPERATURAS

Caballero Garcia Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos a escala mundial ha adquirido en los últimos años una rápida y fuerte expansión, debida a la necesidad creciente de obtención de nuevas fuentes de alimento, especialmente proteínas, que obliga a mejorar las vías de abastecimiento existentes y a buscar nuevas vías. Las nuevas técnicas en acuicultura son analizadas a detalle, día a día se estudian las condiciones óptimas en la producción de fauna marina.



METODOLOGÍA

Se hizo un experimento de temperaturas para analizar la supervivencia larvaria. Se sembraron 800 huevos de jurel en 20 botes de 4 litros. Cada bote contenía 50 huevos. Finalmente se colocaron 5 botes en cada tina (fueron 4 tinas) cada tina tenía una temperatura controlada. La primera semana se analizaron las temperaturas bajas: 16°C, 18°C, 20°C y 22°C En esta semana se detectó un porcentaje elevado de mortandad de larvas y también un gran porcentaje de huevos que no eclosionaron. La segunda semana se trabajó con temperaturas altas: 28°C, 30°C, 32°C, 34°C, notamos que las larvas tenían deformidades y la supervivencia sólo fue de 48 hrs. La tercera semana se analizaron las temperaturas medias 24°C, 25°C, 26°C y 27°C a estas temperaturas específicamente la de 25°C y 26°C hubo un mayor  porcentaje de eclosión de huevos y la supervivencia de larvas fue mayor que en las temperaturas bajas y altas. Diariamente se tomaban fotografías con ayuda del esteroscopio con cámara digital (LEICA MC120 HD) y se hacía un conteo de larvas vivas y larvas muertas también de los huevos al fondo (huevos que no lograron eclosionar) y huevos viables, además de analizar el tamaño de la gota lipídica, saco vitelino, saco notocordal.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se realizó un experimento de supervivencia larvaria de Jurel a diferentes temperaturas, se evaluó el desarrollo de huevos y larvas (número de los huevos precipitados, larvas vivas y muertas, también los huevos viables para poder eventualmente registrarlos en una hoja de cálculo y sacar datos del tamaño de la gota lipídica, saco vitelino, saco notocordal, calcular la tasa de mortalidad y de deformación que se presentan durante los días de experimentación) mediante un sistema de resistencias y de programas que controlaban la temperatura. Esto nos ayuda a analizar los porcentajes de supervivencia larvaria que hay en la especie Seriola rivoliana al exponerse a altas y bajas temperaturas que eventualmente ayudara en la producción sustentable de dicha especie
Caballero Orduña Alma Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.


DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.

Caballero Orduña Alma Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Conde Compeán Itzel Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación parte de la preocupación ante la nula o poca consciencia e interés de la sociedad en general en cuanto a los desastres naturales y las situaciones de riesgo emergentes en general, (antropogénicas). A partir de esta inquietud, se plantea la importancia de la creación de una cultura preventiva con enfoque a los desastres , con el fin de ser implementada en la educación que se les brinda a todos los seres humanos con el fin de generar una consciencia y preocupación genuina. Como primer paso, se busca identificar y explicar cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres en la población de H. Matamoros, Tamaulipas. Para lo cual, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres socio-naturales en la población de H. Matamoros, Tamaulipas?



METODOLOGÍA

La metodología aplicada a este proyecto se basa en una metodología cuantitativa, ya que busca la comprobación empírica de hechos y causas a través de la inducción probabilística. El tipo de estudio que atiende el proyecto es de tipo no experimental, ya que ni se busca realizar ningún tipo de intervención con las variables de la cultura de prevención de desastres. El muestreo será de forma aleatoria estratificado con fijación proporcional, con la finalidad de contar con grupos heterogéneos respecto a la variable de estudio, pero homogéneos dentro de cada grupo, para asegurar la representatividad de cada estrato en la muestra. La técnica elegida para la recolección de la información será una encuesta, con respuestas cerradas de opción múltiple de escala tipo Likert, codificado numéricamente para valorar la magnitud de las variables, el cual se encuentra estructurado por tres bloques: sección A: datos de clasificación, sección B: ubicación geográfica y sección C: datos demográficos, la cual cuenta con un total de 32 preguntas.


CONCLUSIONES

En el diseño del instrumento se contemplaron dos formas distintas de elaboración, una teniendo en mente a la población en general, es decir a la muestra. La segunda forma fue realizarlo dirigido a un grupo de expertos en la materia de investigación, quienes realizaran la tarea de leer y evaluar el instrumento para su posterior validación y aplicación a la población. El proyecto se encuentra en la fase de evaluación por el cuerpo de expertos, en espera de los resultados para poder ser validado y posteriormente aplicar el instrumento a la población.
Cabello García Simón, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Marco Antonio Mora Ramirez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXPOSICIÓN DE CICLISTAS A PM


EXPOSICIÓN DE CICLISTAS A PM

Cabello García Simón, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Marco Antonio Mora Ramirez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las bicicletas es un medio de transporte activo, proporciona beneficios ambientales ya que no emite ningún tipo de contaminantes al entorno, ayuda a mejorar la actividad física y la salud, pero debido a las concentraciones de contaminantes en el entorno los ciclistas se encuentran expuestos a inhalar contaminantes que pueden perjudicar su salud.



METODOLOGÍA

Métodos: se trabajó con una bicicleta equipada con un aparato de medición de partículas (PM) EPAM-5000, cámara 360 para capturar las fuentes de donde provenían los contaminantes, GPS para la ubicación en tiempo real del recorrido, consistió en realizar recorridos por las instalaciones de Ciudad Universitaria con el fin de medir los sitios donde los ciclistas y estudiantes se encuentran expuestos a inhalar partículas contaminantes (PM). Se utilizaron programas de software como Origin2018 para graficar los datos obtenidos de  partículas PM, y el programa ArcMap10.5 para la ubicación del área de estudio.


CONCLUSIONES

Resultados: se identificaron que los ciclistas en CU se encuentran expuestos a elevaciones de partículas contaminantes de PM, originado por fuentes de automóviles y construcción de edificios, esto quiere decir que los usuarios en bicicleta recorren varias distancias se encuentran más expuestos a partículas contaminantes, cabe mencionar que el área de estudio donde los ciclistas transitan a diario presenta dos zonas diferentes una es a orillas de carretera donde presentaron mayores elevaciones de partículas contaminantes y la segunda es un área verde donde las concentraciones de partículas no presentan altas elevaciones. Conclusión: se observó que los ciclistas que transitan en CU se encuentran expuestos a inhalar concentraciones de partículas contaminantes PM. Este tipo de estudio ayudara a realizar mejores ciclovías para los usuarios de bicicletas, se pretende crear conciencia del daño que se ocasiona por encontrarse expuestos a contaminación de partículas, lo que perjudica la salud de los usuarios en bicicletas.
Cabral Berumen David Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)

ANáLISIS PARA LA ADECUACIóN DE RUTAS Y LOCALIZACIóN DE UN CEDI EN EL MEJORAMIENTO LOGíSTICO Y SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR URBANO.


ANáLISIS PARA LA ADECUACIóN DE RUTAS Y LOCALIZACIóN DE UN CEDI EN EL MEJORAMIENTO LOGíSTICO Y SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR URBANO.

Cabral Berumen David Gabriel, Universidad de Guadalajara. Sanchez Sanchez Lizbet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Vazquez Rico Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: M.C. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La creación de un centro de distribución (CEDI) tiene como objetivo principal almacenar productos terminados para poder hacerlos llegar a su destino final, de la manera más efectiva, rápida y económica posible, permitiéndole a las empresas mantener a los clientes permanentemente y adecuadamente abastecidos según las políticas de servicio al cliente y de acuerdo a los exigentes requerimientos del mercado. Pero las circunstancias que enfrenta Bogotá resultan interesantes ya que como primer paso se revisó bibliografía donde se pudo establecer la existencia de restricciones de horarios, tipos de carros, vialidad, concentración de tráfico, capacidades de mercancías al transportarse por el interior, calles, avenidas y carreteras adyacentes a la ciudad. Las distintas empresas del sector de bebidas cumplen con estas restricciones, pero se ven afectadas pues circulan a mitad e incluso menos de la mitad de la capacidad a transportar de mercancías en los diferentes tipos de vehículos que utilizan. Además, se observa una alta congestión vehicular a determinadas ventanas horarias en el día, de manera que los desplazamientos para realizar sus entregas, las restricciones para cada tipo de transporte, las capacidades, las normas de vialidad, etc hacen menos eficiente el sistema de distribución de mercancías.  



METODOLOGÍA

Revisión de material bibliográfico para conocer y entender las tendencias de logística urbana en la ciudad de Bogotá. Después de esto, se analizó y depuró una base de datos obtenidos en una encuesta que permitió visualizar el tipo de carro, nivel de carga, frecuencia e intensidad de las cargas que circulan de los orígenes a los diferentes destinos, así como el impacto ambiental. Posteriormente, para comprender el estado actual de la distribución urbana de mercancías se utilizó Google Earth donde se localizaron y capturaron las rutas de orígenes a destinos, así como el tiempo de traslado de mercancía, posterior a esto en el software ArcGis se exportó la información y se colocó en un mapa de la ciudad visualizando las zonas con mayor concentración y flujos de mercancía. Se observó, que las rutas coincidían en cierta zona, se dedujo que es factible colocar un CEDI que permite mejorar la movilidad de mercancías cumpliendo con los requerimientos que existen dentro del mercado, así mismo permitirá tener un mayor control de las flotas, capacidades y calidad del producto. Se prosiguió a determinar el cálculo de latitud y longitud de los zat tanto de origen como de destino para encontrar un punto intermedio que servirá para instalar el CEDI, se hizo uso del método de centro de gravedad. Una vez que se obtuvo la localización se buscó una cobertura de atención al mercado en un rango de 3.5 kilómetros en consecuencia, las coordenadas obtenidas marcaban una zona donde difícilmente se pudiera construir una bodega, se tomó en cuenta las restricciones de construcción, permisos y localización de almacenes, así como espacios donde los tipos de vehículos que accedieran pudieran circular respetando las normas de vialidad.  Colocar el CEDI da diferentes ventajas competitivas sostenibles por ejemplo mayor cercanía para tratos con intermediarios, acertado empleo de recursos tecnológicos y humanos, reducción de pérdidas debido a la manipulación o vencimientos, cumplimiento y buenas relaciones entre el productor y el cliente. A través de la base de datos y de la localización del CEDI se entendió que los vehículos de transporte requerían nuevas rutas dentro del área analizada. Para lograr establecer dichas rutas se volvió a utilizar Google Earth y se registraron los nuevos datos en ArcGis creando mapas de visualización que permitieran obtener información de localización y control de las mercancías.  Además, con un cambio en la flota de los automóviles se maximiza el uso de los vehículos cargándolos a su máxima capacidad y se disminuye la cantidad de éstos. Al disminuir la cantidad se optimiza el tráfico de vehículos, por consecuente los tiempos de traslado se reducen y las emisiones de  a la atmósfera también. Ya con las rutas principales analizadas, la localización del CEDI, el nuevo ruteo establecido, la flota de camiones actual y con una nueva flota mejorada se filtró la información con la ayuda del programa Excel y se llevó a cabo un análisis para destacar las mejoras y plantearlas a través de gráficos donde la percepción fuera comprensible y concreta. Estos gráficos expresan particularmente el desarrollo del proyecto, lo cual nos ayuda a diferenciar las situaciones iniciales de las situaciones mejoradas, gracias a la propuesta de establecer un CEDI y optimizar el número de transporte requerido.    


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos sobre la logística y gestión de operaciones en el sector urbano, ponerlos en práctica con el control y manipulación de software como ArcGis, Google Earth y la paquetería de Microsoft Office. Con el análisis se obtuvo una perspectiva más amplia de los problemas que se enfrentan en la distribución urbana considerando todos los factores que influyen dentro del sistema de distribución de mercancías, disminuyendo los costos de transporte, mayor control de la demanda, menos emisiones de CO2 a la atmósfera y abastecimiento a través de la implementación de un CEDI. Gracias al programa Delfín y a la línea de investigación guiada por la M.C Leila Nayibe Ramírez Castañeda docente de la Universidad Libre de Colombia sede Del Bosque se pudo obtener diversos conocimientos sobre la aplicación de software aplicados a la logística y a la distribución urbana, así como también el desarrollo de modelos para la toma de decisiones y planificación de cadenas de entrega tomando en cuenta indicadores ambientales, sociales y económicos
Cabral Cortes Aranza Monserrat, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: M.C. Raúl Rivera Blas, Instituto Politécnico Nacional

DISEñO DE UN SISTEMA MECATRóNICO PARA LA BúSQUEDA DE PERSONAS ATRAPADAS EN ESCOMBROS.


DISEñO DE UN SISTEMA MECATRóNICO PARA LA BúSQUEDA DE PERSONAS ATRAPADAS EN ESCOMBROS.

Cabral Cortes Aranza Monserrat, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: M.C. Raúl Rivera Blas, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseñar un sistema mecatrónico para su inserción en espacios reducidos de 4 pulgadas de diámetro en operaciones de reconocimiento, inspección estructural y búsqueda de personas atrapadas en escombros. Para llevar a cabo dicho sistema se iniciará con un algoritmo el cual se basa en de visión artificial ya que gracias a la visión artificial es posible tener diferentes aplicaciones y este es programado en Python por medio de la paquetería de OpenCV.



METODOLOGÍA

Para poder detectar objetos con OpenCV es necesario instalar esta misma librería y antes de colocar los algoritmos necesarios en la Raspberry se descargó el software de Python para Windows 10, es importante mencionar que para poder instalar la versión de Python en Windows se instala Pycharm que es un entorno de desarrollo integrado (IDE) utilizado en la programación de computadoras , específicamente para el lenguaje Python .   Una vez que está instalado el software, dentro de la plataforma se descargan las librerías para programar las cámaras AMG8833 y Raspberry. Las librerías instaladas son las siguientes; Numpy, OpenCV, Matplotlib, Contours, Cannycam , AdafruitAMG8833 y time. Es importante mencionar que Pycharm es la plataforma donde se programó la fórmula del laplaciano, segmentación y pruebas con la cámara termina AMG8833. Para poder programar primero es necesario colocar las librerías correspondientes  como numpy, la cual sirve como soporte para vectores y matrices, constituyendo una biblioteca de funciones matemáticas de alto nivel para operar con esos vectores o matrices.  Mientras que la librería cv2, corresponde a una librería de la paquetería de OpenCV. Para el método de segmentación se utilizó la librería de cannycam, la cual proporciona un algoritmo de visión de forma binarizada de la imagen, ádemas se utilizo el metodo de contornos y se coloco otro metodo que ayuda a fromar la segmentacion, este mismo consiste en colocar una serie de puntos en la extremidad que se mueve  y  gracias a este metodo es como la segemntacion queda delimitada y marcada .  Para la forma laplaciana y binarizacion de siluetas Una vez que se  visualizó con la cámara de la computadora el método anterior, algunos detalles no se lograron apreciar de manera correcta y muchas de estas formas que se muestraron son solo fragmentos de las figuras completas. Por ello se decidió utilizar el método de binarización pero por la forma laplaciana ya que gracias a este es como se pueden apreciar los objetos de forma que la imagen no se logra ver tan afectada. Finalemte para la parte mecanica se realizaron diferentes modelos que ayudaron a la manipulación de la camara de Raspberry pi 3 y  poder realizar algunas pruebas con los actuadores . Los diseños se realizaron en la plataforma de diseño SolidWorks.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el plan de trabajo establecido se logró realizar el algoritmo correspondiente para detección de personas por medio del método de contornos y laplaciano. Además, se realizaron pruebas con la cámara Raspberry después de haberlas hecho con la webcam, también se logró diseñar y poner en práctica los modelos correspondientes. Cabe destacar que para el caso de la cámara termina no fue posible realizar pruebas ya que, al momento de llevar acabo estas mismas con el algoritmo de contornos, la visualización de imagen no se conseguía, además los ejemplos que se mostraban no eran suficientes ya que los errores que se mostraban se debían al tipo de versión en la cual se programa. Es importante mencionar que para juntar ambos programas tanto el de segmentación como el de contornos se mostraba una inestabilidad en la cámara pues esta parpadeaba constantemente y fue por ello que se optó para una mejor visión de los objetos que estos estuvieran separados y no dentro de una misma ventana.
Cabrera Altamirano Abigain, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Marco Leopoldo García Guaderrama, Universidad de Guadalajara

ARSéNICO EN EL AGUA DE JALISCO: UNA PROPUESTA FACTIBLE PARA SU REMOCIóN


ARSéNICO EN EL AGUA DE JALISCO: UNA PROPUESTA FACTIBLE PARA SU REMOCIóN

Cabrera Altamirano Abigain, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Marco Leopoldo García Guaderrama, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico, ya que carece de sabor, ni olor marcado y se mezcla fácilmente con los líquidos, bebidas o alimentos. Actualmente, las sustancias arsenicales se utilizan en la industria, en la agricultura y ganadería y en medicina. Por ello, las fuentes de exposición del hombre a este metal son diversas destacando la laboral, la alimentaria y la medicamentos. La exposición al arsénico (As) puede ocasionar efectos tóxicos en el organismo, tanto de tipo carcinogenéticos como no carcinogenéticos. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) perteneciente a la OMS clasificó a todos los compuestos inorgánicos de arsénico dentro del grupo 1, el cual engloba a todos las sustancias carcinogénicas para los humanos. Su límite máximo para permitir el uso consuntivo del agua en legislación internacional es de 0.01 mg L-1, tal como se establece en las Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS y Organización Panamericana de la Salud, 2006) A partir de este cambio propuesto a valores más restrictivos se generó una gran controversia respecto de la problemática ambiental ocasionada por la presencia de arsénico en el agua. En este trabajo de investigacion se hace un analisis de las alternativas basadas en la capacidad de ciertos óxidos e hidróxidos de reaccionar con el As3+, oxidarlo y precipitarlo en forma de arsenato. Con el objetivo de verificar la capacidad de retención de arsénico.



METODOLOGÍA

La eliminación de As en agua, en potabilizadoras a escala mayor, es un proceso complejo que involucra varias etapas y reactivos químicos. Un ejemplo es la Planta Potabilizadora de Toluquilla (Jalisco). Una consecuencia de ello es un costo elevado del agua tratada. A escala menor (doméstico) son necesarios filtros de ósmosis inversa. El costo del equipo no permite una implementación masiva. De las 4 plantas potabilizadoras a cargo de SIAPA y que surten a la ZMG, solo una de ellas (Toluquilla) tiene la capacidad de remover metales pesados (Fe, Mn y As). Las otras 3 tienen un sistema de potabilización tradicional que cumple solo con los parámetros estándar del índice de calidad del agua (ICA). Municipios como Tlajomulco, con problemas de arsénico en su agua, recientemente (2014) comenzaron la instalación de plantas potabilizadoras con sistemas para la eliminación de arsénico. Existen alternativas basadas en la capacidad de ciertos óxidos e hidróxidos de reaccionar con el As3+, oxidarlo y precipitarlo en forma de arsenato. Nuestro producto usa esa idea y mediante un proceso físico-químico (hasta el momento en fase de prototipo), óxidos catalizadores son depositados en un medio altamente poroso. La obtención del producto es a partir de reactivos y productos grado industrial para simular condiciones de producción reales. Diversas pruebas fueron realizadas usando agua con Cr6+ y As3+ a concentraciones muy superiores a la NOM-127-SSA1-1994 (100 ppm y 10,000 ppb, respectivamente). Éstas se realizaron simulando operación real (flujos, pH, temperatura). Gráfica 1   Comparación del porcentaje de remoción de Cr(VI) con Zeolox y Green Sand Plus™ (Concentración inicial de Cr(VI): 100 ppm, masa del catalizador: 200 g, flujo: 5ml/min) La capacidad de remoción de ZEOLOX (ZM5-5) fue similar a la del producto comercial Green Sand Plus™ (GS en la gráfica). Propiedades de regeneración no fueron realizadas. Los resultados de remoción de As en concentraciones extremas (prueba acelerada) indican que ZEOLOX es extremadamente eficaz: eliminación de As cercana al 100% fue obtenida en el periodo de operación (concentración de entrada: 10,000 ppb, concentración de salida: < 4ppb; fuera del límite inferior de detección del instrumento). El método de análisis fue por Espectroscopía de Emisión Atómica.  


CONCLUSIONES

Es un producto específicamente diseñado para la eliminación de arsénico en agua. Productos similares (todos de importación) existen en el mercado (Pyrolox™, Katalox ™, Green Sand Plus ™, Ferrolox™). El costo de estos productos es prohibitivo para su implementación masiva en las comunidades afectadas por arsénico en Jalisco (entre 80,000 y 150,000 $/Ton). Consideramos que  la relación beneficio/costo de este producto lo hacen una opción a considerar para ayudar en la solución de este problema de salud pública.
Cabrera Armenta Amanalli Jetzemay, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEÑO DE CONTROLADOR PID PARA SEGUIDOR SOLAR.


DISEÑO DE CONTROLADOR PID PARA SEGUIDOR SOLAR.

Cabrera Armenta Amanalli Jetzemay, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Nava Hernández Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Quiroga Hernandez Celina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente demanda de energía eléctrica ha provocado daños en el medio ambiente debido a que las centrales generadoras de electricidad tienen que incrementar su producción para poder cumplir con la demanda, pero este incremento en la producción puede desencadenar efectos nocivos en el ambiente; por tal motivo se han implementado diversas formas de energía para satisfacer las necesidades de las personas, pero sin generar efectos negativos. Aunque son una buena alternativa tienen un inconveniente ya que su nivel de eficiencia no es muy alto en algunos casos, esto lo podemos observar en los sistemas fotovoltaicos ya que los paneles solares fijos no aprovechan al cien por ciento la radiación que emite el sol debido a que solo están posicionados en un cierto ángulo. El Seguidor solar es un mecanismo diseñado para optimizar el funcionamiento de un panel solar fijo mediante la implementación de un sistema de control, específicamente un PID, que devuelva un movimiento vertical capaz de aprovechar las horas efectivas de luz solar en la zona que sea instalado.



METODOLOGÍA

Construcción del prototipo Inicialmente se realizará el soporte principal del prototipo constituido por una base horizontal y una base vertical colocada perpendicularmente. Para continuar con el montaje del prototipo se fijarán los dos sensores LDR, uno paralelo del otro en los extremos horizontales de la celda fotovoltaica, se fijó el servomotor en la base principal y se montó el panel solar en el servomotor. Ganancias del PID Para el control PID se realizaron pruebas con el método de ensayo y error para obtener las ganancias. El método se comenzó con un valor proporcional de Kp= 0.01 al sistema PID dejando Ki y Kd en 0, este valor se fue variando, teniendo en cuenta las acciones básicas de control, al elevar el valor hasta Kp= 0.1 se observó que el sistema oscilaba mucho por lo tanto se optó por ir reduciendo este valor hasta obtener el valor adecuado. Una vez obtenido un valor proporcional adecuado, se realizó lo mismo con los términos PI, PD y PID. Los valores finales de las ganancias obtenidas con este método son: Kp= 0.05, Kd=0.04 y Ki=0.01 Éste es el método de sintonía que puede resultar más lento y menos preciso, aunque el más intuitivo. Programación del controlador PID La plataforma de programación que se utilizará será Arduino versión 1.8.9. En el primer apartado se encontrarán las variables y constantes globales declaradas, se incluirán la librería para el servomotor y se definirá la posición inicial del mismo para que cuando las fotorresistencias dejen de mandar una señal a Arduino el servomotor vuelva a su posición inicial (0°), se declaran los pines de conexión para las fotoresistencias así como las variables que posteriormente almacenarán las lecturas que obtengamos de las fotorresistencias, y las variables para el ángulo de incidencia y la señal de salida. Enseguida se colocarán los valores de las ganancias kd, kp y ki, así como otros parámetros del PID. Inicializamos el servomotor en el pin 9 ya que este recibe una señal digital. Al iniciar el ciclo se obtiene lecturas de los valores de las fotoresistencias y estos se les asignan a las variables Left y Right. El cálculo del ángulo de incidencia es presentado por la siguiente fracción del código. Se calcula la diferencia entre el valor que la variable Left y el de Right. En la siguiente sección de código se realiza el control PID, para comenzar se les asignan valores a las variables de los intervalos de tiempo Posteriormente se le establecen valores a los errores de las ganancias realizando las operaciones necesarias. A continuación se multiplican los valores de las ganancias con su respectivo error, enseguida los resultados obtenidos se van sumando para obtener la acción PID.


CONCLUSIONES

Al terminar el dispositivo Seguidor Solar los resultados esperados fueron exitosos, pues se pudo obtener y realizar el objetivo planteado al inicio. La respuesta transitoria del sistema nos muestra las oscilaciones que se presentan antes de que se alcance el estado estable. La respuesta del sistema presenta ciertas características que nos ayudan a determinar la curva que nos muestra el comportamiento del sistema. El tiempo de retardo td nos especifica el tiempo que requiere el sistema para alcanzar la mitad de su valor final. El td es de 25ns; el tiempo de levantamiento tr nos especifica el tiempo que se requiere para que el sistema alcance el 90% de su valor final, este tiene un valor de 50ns de acuerdo a la gráfica; el tiempo pico tp nos indica el tiempo que necesita el sistema para alcanzar su valor pico del sobrepaso, el sistema requiere un tiempo de 90ns para alcanzar su valor pico máximo; el tiempo de asentamiento ts nos permite determinar el tiempo que demora el sistema en acercarse al estado de estabilidad al igual que al valor de referencia, el sistema tarda 210 ns en aproximarse a dicho estado; y el sobrepaso máximo Mp es el valor pico máximo que alcanza la respuesta expresado en porcentaje, en este caso el sistema presenta un 55% de sobrepaso máximo. El sistema sufre una perturbación, esta debida a que al momento de realizar las pruebas la fuente de luz se movió rápidamente en determinado momento, haciendo que el servomotor se moviera abruptamente; dicha perturbación hace la señal de control alcance su valor medio en 25ns y se acerque al valor de referencia de 4.5V en aproximadamente 50ns, pero sufre un sobrepaso de 2.5V que representa un 55% del valor de referencia, posteriormente experimento un sobrepaso nuevamente pero de un valor menor, acercándose a los 0.2V, para después entrar al estado de estabilidad después de 210ns transcurridos. Con las observaciones hechas al momento de analizar la respuesta del PID, se puede concluir que el sistema tiene una respuesta rápida aun cuando el movimiento de la fuente de luz sea realizado de forma abrupta y esto lo hace adecuado para implementar este control en sistemas con estas características.
Cabrera Flores Esther Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA INMERSIóN DIGITAL: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE REGIONES RURALES EN PROCESO DE ADAPTACIóN TECNOLóGICA.


ANáLISIS DE LA INMERSIóN DIGITAL: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE REGIONES RURALES EN PROCESO DE ADAPTACIóN TECNOLóGICA.

Cabrera Flores Esther Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La integración cultural de la región opera reconfigurándose parcialmente, mediante tensiones yuxtapuestas entre una hibridación nueva, dicha configuración cultural se plasma en la región, incorporando las estructuras globales acorde al acceso de cada nivel local (López et al., 2014). Las culturas regionales cambian constantemente en base a las poblaciones culturalmente diversas, donde se genera una coexistencia entre culturas íntimas, dominantes y emergentes así como sus ideologías localistas (Lomnitz, 1995). Los contextos rurales de México atraviesan una inmersión y adopción de las nuevas tecnologías que traen consigo una serie de perspectivas, métodos, ideologías y cambios que han atraído la atención de múltiples personas en conocer más a fondo lo que estos nuevos horizontes digitalizados están transformando. Estas transformaciones abarcan aspectos de salud, educativos, sociales y culturales que trascienden a las personas, sus regiones y su cultura, sus maneras de pensar, de actuar, de educarse y sus maneras de enfrentarse a la globalización de los medios digitales. Esta inmersión dentro de las regiones rurales se percibe deficiente, porque aunque están presentándose las nuevas redes tecnológicas, las conexiones no son favorables por lo tanto existe una brecha digital que aminora los accesos para estas poblaciones. Cabello & Ortiz (2013) informan que México presenta la necesidad de ampliar y recrear políticas públicas de desarrollo tecnológico. Aunque el gobierno ha aplicado importantes programas al respecto, los resultados no han sido los esperados, esto, por los limitados recursos para el desarrollo tecnológico por lo que ha detenido la innovación dentro del país. Esto se puede adjudicar a la falta de políticas públicas focalizadas al alcance y globalización tecnológica. La persistencia de estas deficiencias conduce a propuestas acerca del desarrollo científico en México, con la clara necesidad de inserción a la economía global, desarrollo y bienestar de los mexicanos. Para que un programa funcione se debe partir de una pregunta conductora que se dirija hacia el desarrollo de la población rural, (García, 2006), teniendo una dimensión y administración específicamente enfocada en la comunidad y no en entidades externas, procurando así la participación activa de la población (Serrano, Armenta, Castillo y Rojas 2015).



METODOLOGÍA

Principalmente se capturó la información de las entrevistas realizadas en las comunidades de Milpillas y Margaritas. Posteriormente se organizó la información con la que ya contábamos de las regiones rurales: Milpillas, Margaritas, San Francisco de Asís, La Purísima, Arandas y Mollerusa España (esta información se obtuvo en investigaciones anteriores). Se creó un cuadro identificando similitudes y diferencias de todas las regiones, se analizó la información y por último se estructuró el documento final agregando información complementaria como libros de texto y artículos digitales.


CONCLUSIONES

Las tecnologías juegan un papel importante dentro de todo el contexto humano, donde se reconfiguran aspectos que van desde lo cotidiano, educativo, social, cultural, económico y político. A pesar de que en algunos espacios las tecnologías tienen una baja accesibilidad las personas quieren ser parte de esta inmersión, quieren aprender y aun con su deficiente conexión pueden tener ideas claras de lo que estos medios promueven y permiten, un ejemplo es la educación en línea misma que se encuentra minimizada pero con una gran potencia si se aplican los programas y apoyos pertinentes, de igual manera, los aspectos educativos pueden favorecerse con la guía de docentes y expertos en tecnologías que puedan orientar a una mejor utilización de plataformas y de la información. Las disfunciones sociales que se dan a partir de las tecnologías también pueden ser moderadas, implementando valores, métodos y horarios de utilización para que los usuarios puedan compartir con sus familias o amigos comunicación y actividades presenciales y en otras instancias poder interactuar en sus redes sociales. La migración también es un punto de interés ya que para la comunicación entre las personas que se quedan con las que migran, la tecnología vuelve a impactar este aspecto donde transforma los antiguos modelos de comunicación con su familia en el extranjero, por ejemplo, se enviaban cartas escritas a mano, en sobre, con un sello postal y que duraba meses en llegar a su destino, ahora existen las plataformas digitales donde se pueden comunicar de inmediato por mensajes, llamadas, video llamadas o audios, además pueden enviarse fotos y videos permitiendo un acercamiento más efectivo y satisfactorio a comparación con el antiguo.
Cabrera García Alan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA SATISFACCIóN LABORAL Y EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO EN EDUCACIóN SUPERIOR.


LA SATISFACCIóN LABORAL Y EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO EN EDUCACIóN SUPERIOR.

Cabrera García Alan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capital humano se da a conocer en el año de 1776 con la publicación del libro "La riqueza de las naciones" escrito por el economista escoces Adam Smith, en donde nos plantea que para que una nación pueda alcanzar el éxito debía de allegarse de tres elementos importantes y estos eran la tierra, el trabajo y el capital, sin embargo Adam Smith propuso dentro de su modelo que una organización podría tener todos estos elementos, sin embargo se necesitaba un factor clave para que se pudieran focalizar los esfuerzos y este factor eran las capacidades adquiridas por el hombre y estas eran un punto clave para que las naciones u organizaciones comenzaran a invertir en el capital humano. En la actualidad el capital humano es el elemento más variable de una empresa, ya que está en constante cambio por factores externos e internos que pueden llegar a cambiar el rumbo de una organización de un día a otro, es por ello que es de suma importancia prestar atención a este elemento y que periódicamente se esté vigilando.  El capital humano se da a conocer en el año de 1776 con la publicación del libro "La riqueza de las naciones" escrito por el economista escoces Adam Smith, en donde nos plantea que para que una nación pueda alcanzar el éxito debía de allegarse de tres elementos importantes y estos eran la tierra, el trabajo y el capital, sin embargo Adam Smith propuso dentro de su modelo que una organización podría tener todos estos elementos, sin embargo se necesitaba un factor clave para que se pudieran focalizar los esfuerzos y este factor eran las capacidades adquiridas por el hombre y estas eran un punto clave para que las naciones u organizaciones comenzaran a invertir en el capital humano. En la actualidad el capital humano es el elemento más variable de una empresa, ya que está en constante cambio por factores externos e internos que pueden llegar a cambiar el rumbo de una organización de un día a otro, es por ello que es de suma importancia prestar atención a este elemento y que periódicamente se esté vigilando y no solo esto, si no que el capital humano para un buen desarrollo óptimo debe estar bien enfocado y actualizado. Por otra parte el desempeño del capital humano va estrechamente relacionado con muchos factores, entre ellos, la satisfacción laboral, y aquí es en donde surge la pregunta, ¿Cómo sé que mi capital humano está satisfecho?, la respuesta es simple, el capital humano nunca va a estar satisfecho, el ser humano es insaciable, siempre va a querer llegar más lejos y obtener más, pero la satisfacción se ve reflejada con el desempeño del capital humano, es decir, sí el desempeño es muy bueno, se está satisfaciendo al capital humano o si no pues puede ser todo lo contrario, es por eso que se debe analizar este factor más allá de simples escalas, ya que el ser humano es una prueba de que los limites y escalas no existen y siempre habrá casos excepcionales. 



METODOLOGÍA

La metodología se llevará a cabo con una investigación analítica de las variables satisfacción laboral y el desempeño laboral del capital humano en entidades de educación superior, posteriormente se en recopilarán de datos gracias a un cuestionario proporcionado por la Dra. Norma Angélica Pedraza Melo que posteriormente se aplicará a sesenta catedráticos de la Facultad de comercio y administración Victoria, Unidad académica de trabajo social y ciencias del desarrollo humano y la Facultad de derecho y ciencias sociales con la finalidad de medir las perspectivas de la satisfacción laboral en cada una de ellas, posteriormente una vez recopilados los datos se analizarán con el software SPSS v.15. apegándose al método de la regresión lineal, cabe mencionar que el alcance de esta investigación es correlacional ya que muestra cual es la relación de las dos variables así como también explicativa ya que nos da la pauta para saber que tanto una ejerce influencia en otra.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión se puede establecer que la educación superior se ve altamente afectada en cuanto a la remuneración que se tiene, ya que existe una tendencia a que los catedráticos no se sientan satisfechos con la remuneración que reciben (salario), así como también un factor que es clave en esta investigación es que muchos de los profesores a los que les fue aplicado el instrumento son profesionistas los cuales tiene un segundo empleo y los horarios de trabajo establecidos por la universidad no son muy flexibles, sin embargo en cuanto al desempeño laboral del capital humano los catedráticos se muestran satisfechos con su desempeño laboral, argumentando que cumplen en su mayoría con las tareas asignadas así como también atienden los tiempos estipulados para ellas, finalmente se recomienda seguir investigando sobre esta línea ya que en la actualidad el capital humano de las entidades de educación superior debe ser cuidado ya que estos forman a los profesionistas que diseñarán el futuro del país.
Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL

Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional. Flores García Viridiana Isela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social empresarial se encuentra en un punto en el que se considera un tema atractivo y de moda, un tema que para algunos solo es adoptado superficialmente, a partir de certificaciones o distintivos, sin que las acciones de responsabilidad logren realmente permear de manera positiva en la sociedad. Una vista rápida sugiere que la adopción de la responsabilidad social es una tendencia creciente y para algunas empresas hasta una fuente de ventaja competitiva. Si éste es el caso, vale entonces la pena preguntar si esta tendencia es sostenible con el tiempo, si es un fenómeno de largo plazo y si va más allá de una serie de buenas intenciones.    Con esto es posible darse cuenta de que hoy nos encontramos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Este cambio de paradigma es necesario empezarlo desde las micro, pequeñas y medianas empresas que son las principales en contribuir en una comunidad como el sector restaurantero en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, que sin duda alguna representa un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de la economía a nivel local, estatal y federal.



METODOLOGÍA

La elaboración de esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, descriptivo y deductivo, el instrumento fue diseñado con base a los antecedentes y principios para la sustentabilidad, por lo que se revisaron las disposiciones de Organismos Internacionales en materia de sostenibilidad (ONU), Pacto Global, partiendo del análisis de los compromisos y documentos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial.   A su vez, tiene por objetivo identificar la orientación empresarial hacia las distintas acciones y/o prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES, y cómo han influido en la innovación empresarial, incorporando diferentes cuestiones sobre el grado de desarrollo de la empresa.   Dicho instrumento esta agrupado en subapartados en función de las dimensiones: social, económica, medioambiental e innovación de la RSE, que es lo que pretende recopilar de información. Constituida por 53 ítems de los cuales 15 pertenecen a la dimensión social, 14 al económico, 14 ítems al medio ambiental y 10 ítems a la innovación.   Para la muestra se tomó como universo el sector restaurantero de Puerto Vallarta correspondiente a 2,247 restaurantes, sin embargo para efectos de la presente investigación se decidió enfocar el estudio únicamente a la subclasificación denominada Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos a la que pertenecen 167 unidades económicas, que en su mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas, con un 95% de confiabilidad y un margen de error del 5%, se determinó una muestra final de 117 unidades económicas distribuidas en diferentes puntos de Puerto Vallarta, a los que se aplicó el instrumento previamente diseñado.   El tiempo para la realización del trabajo de campo fue de dos semanas, en las cuales se acudió de manera personal a cada restaurante, la aplicación fue directamente con el dueño o gerente del restaurante con el objetivo de obtener las respuestas correctas y precisas. Al finalizar el trabajo de campo las encuestas serán capturadas a través del programa SPSS para poder analizar y obtener los resultados deseados.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente investigación permitió adquirir una gran cantidad de conocimiento tanto teóricos, como prácticos, desde el desarrollo del marco teórico y contextual, hasta la aplicación del trabajo de campo. Se logró profundizar y conocer mas a fondo la situación actual del Sector Restaurantero en Puerto Vallarta Jalisco, que sin duda alguna por ser un destino turístico que representa una fuente de ingresos para la economía del país, hace que dicho sector se vea impactado y forme parte de toda la actividad turística que se lleva a cabo día con día en esta región, sin embargo, al momento de visitar las diferentes unidades económicas (restaurantes) para la aplicación del instrumento, se logró identificar que los dueños y/o gerentes de las MIPYMES en esta región, tienen conocimiento sobre la Responsabilidad Social Empresarial, pero no llevan a cabo acciones que demuestren que en su totalidad cumplen con ella.   Se pudo concluir que son las dimensiones social y económica las que reciben mayor esfuerzo por parte de dicho sector, dejando de lado a las dimensiones medioambiental e innovación, en donde toman consciencia pero no van más allá de eso. Finalmente se continuarán trabajando los datos con mayor precisión a través de un análisis más profundo que permita concluir de manera general la relación entre las distintas variables que se trabajaron y a su vez medir el grado de desarrollo que actualmente tienen dichas dimensiones en las empresas.
Cabrera Peñaloza Luis Fernando, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN REDES


LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN REDES

Cabrera Peñaloza Luis Fernando, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El texto que tiene usted a la vista, son los resultados de una investigación de carácter científico y analítico realizada en el marco del verano de la investigación 2019 del programa delfín, bajo el tema: “Libertad de expresión, diversidad e inclusión en redes”, en la cual se avocó a realizar un análisis profundo referente a la libertad de expresión, observada desde el punto de vista de la diversidad, así como la inclusión que debe existir en las redes sociales. Hoy en día la libertad de expresión tiene muchas maneras de ejercerse, incluso en contextos que no son exclusivamente humanos, sino que hemos pasado a una interacción de las personas con sistemas inteligentes, ejemplo de ello las redes sociales, las nuevas grandes estructuras de comunicación pueden generar riesgos en el ejercicio de la libertad de expresión, nos referimos a discursos discriminatorios o en su caso, discursos de odio que hacen daño a las estructuras sociales, en este caso analizamos el riesgo de grupos vulnerables Como en toda investigación, para indagar en la presente, nos adentramos en encontrar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la libertad de expresión? ¿Cuál es el impacto del ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales? ¿Qué es la diversidad? ¿Qué es la civilidad en redes? ¿Qué es un grupo vulnerable? ¿Cuáles son los grupos vulnerables? ¿Cuáles son los alcances y límites de la libertad de expresión?, ¿Esta libertad fundamental debe ser asegurada solamente por la ley o también por otros medios?, ¿Cuándo la libertad de expresión ofende y que riesgos nacen de esa ofensa?, Como vamos a analizar el juego entre libertad de expresión y violencia en el discurso? ¿Qué es un discurso discriminatorio? Que es un discurso de odio?



METODOLOGÍA

Se implementó un método analítico, toda vez que se partió de un estudio de distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y su interpretación por los tribunales, así como también una indagación pertinente y sustentada en diversas sentencias de la suprema corte, instrumentos en los que se hacen revisiones profundas al derecho de la libertad de expresión, y de la ponderación que tiene que aplicarse en colisiones con otros derechos. Para ello fue fundamental, basarnos en el estudio de diversas sentencias dictadas por la SCJN, las cuales tenían por objeto de estudio la libertad de expresión, en colisión con el derecho al honor, el derecho a la privacidad, entre otras libertades. La presente investigación tiene enfoque también en un método comparativo, puesto que se hicieron comparativos entre las soluciones aportadas por el derecho mexicano, y también las soluciones aportadas en el contexto de derecho internacional por diversos tribunales constitucionales y otras cortes supremas Aunado a lo anterior, nos basamos también en una investigación de carácter documental,para identificar el marco conceptual de referencia. Esto nos incitó a trabajar criterios normativos tanto del corpus jurídico interno como externo, criterios jurisprudenciales y criterios doctrinales


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación, se adquirieron diversos conocimientos, siempre sustentados en la visión objetiva y científica de quien asesora, será ahora cuestión de poner dichos conocimientos en práctica en proyectos posteriores. A través de este análisis tenemos por objetivo principal generar criterios sobre Cómo podemos rebasar el actual desvío de las redes que se están radicalizando para que a partir de sus ventajas crear sociedades inclusivas, es decir lograr una inclusión plena de todas las personas incluidos por supuesto los grupos caracterizados con rasgos sociológicos, étnicos, religiosos, con discapacidad, distintas preferencias sexuales, que les conllevan a la vulnerabilidad, por los prejuicios sociales, pudimos adentrarnos y comprender los riesgos a los que se enfrentan los grupos vulnerables con el ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales. Si bien la libertad de expresión debe protegerse y defenderse, lo cierto es que no pueden defenderse discursos cuya intención deliberada sea violentar y discriminar. Proponemos romper con los modelos de exclusión en las plataformas digitales, aquellos originados de manera voluntaria o bien por las mismas estructuras y los algoritmos dentro de las sociedades de la información. Sabemos que es necesario generar oportunidades, organizar nuevos grupos, empoderarlos de manera positiva para el mayor respeto y disfrute de sus derechos. Se considera necesario complementar las herramientas tecnológicas con herramientas virtuales de protección judicial. Proponemos para un ejercicio sano y positivo de la libertad de expresión, tener en cuenta los principios de defensa a los derechos fundamentales en internet, derecho a la libertad de expresión, derecho a la información, derecho a la protección de datos, toda vez que en la actualidad existen personas que implementan las redes sociales para crear contextos tóxicos, cuestiones que deben regularse. El mundo digital es controlado por algoritmos, y actualmente existe manera de rastrear el origen de todo discurso, pero además existe legislación internacional que se encarga de regular las controversias su citadas digitalmente hablando, el problema radica en el desconocimiento que aún persiste en las sociedades y profesionales del derecho. Es fundamental que los derechos relacionados con las redes estén protegidos no solo por herramientas tecnológicas sino también herramientas jurídicas. Sustentamos que Las grandes estructuras digitales de comunicación, pueden ser más bien herramientas que pueden colaborar para promover la oposición a discursos discriminatorios y generar sociedades inclusivas, Para en su conjunto lograr evolucionar positivamente en materia de redes sociales; precisamos, “no puede existir una sociedad abierta y fuerte sin diversidad, pues la diversidad es del trazo descriptivo de las democracias maduras o avanzadas”.
Cabrera Perales Melany Alexa, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Mauricio Amariles Camacho, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

APLICACIONES DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES EN LATINOAMéRICA USANDO LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN.


APLICACIONES DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES EN LATINOAMéRICA USANDO LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN.

Cabrera Perales Melany Alexa, Universidad de La Salle Bajío. Hernández Olvera Nephtali Abisai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Mauricio Amariles Camacho, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología del blockchain se vio por primera vez en el año 2009, por Satoshi Nakamoto, quién fue el primero en dar a conocer la cadena (citado en Molina, 2019) , esta comenzó como un medio por el cual se busca realizar un intercambio de información y estructuración de un proceso a través de una mecanismo descentralizado que cuenta con nodos de información interconectados y justificados en un esquema criptográfico.(citado en Corredor Higuera & Díaz Guzmán, 2018). Hay pocos estudios acerca de los usos y aplicaciones de los contratos inteligentes utilizando la tecnología blockchain en Latinoamérica. Uno de los que presenta mayor porcentaje de uso es China con un 18% en el 2018 y una proyección para los 2021 a 2023 del 30%. Latinoamérica es quien presenta porcentajes de interés más bajo en contratos inteligentes a excepción de Colombia, Chile, Argentina, México y Brasil qué son los únicos países que se encuentran dentro del top 50.



METODOLOGÍA

La metodología que se llevará a cabo en el contenido de la investigación tiene como primer paso la revisión del estado de arte referente a los contratos inteligentes utilizando la tecnología blockchain, posteriormente se construye un cuadro comparativo y finalmente un análisis sobre las distintas perspectivas tanto a nivel internacional como a nivel latinoamericano, para conocer las diferentes aplicaciones que existen actualmente sobre la tecnología ya mencionada. 1.Revisión del estado de Arte. En latinoamérica se están dando a conocer distintos tipos de aplicaciones enfocadas a la tecnología blockchain como es el caso de Vargas Arboleda donde menciona que el blockchain promete cambiar y mejorar radicalmente las operaciones de comercio electrónico de medicamento en Colombia (Vargas Arboleda, 2019). Un contrato inteligente es un código de computadora en blockchain que se ejecuta una vez que se cumplen las condiciones establecidas por ambos participantes (Swan, 2015, citado en Kay Behnkea, M. Janssen, 2018). 2.Comparar a nivel internacional y latinoamericano la apropiación de la tecnología blockchain y contratos inteligentes. LATINOAMÉRICA Administrativo: Sistema web que permita resolver distintas actividades administrativas. Financiero: Petro una criptomoneda que complementa el bolívar fuerte de venezuela. Gubernamental: Prototipo para el proceso de restitución de tierras, que permite a la ANT y a las víctimas incluir datos y documentos e incluye registro biométrico de las personas involucradas. Educación: La Universidad Nacional de Colombia utiliza blockchain para generar certificados académicos. Energético: Sello Sol es un certificado que permite trazar la generación de energía solar desde el lugar de origen. Seguridad: Sistema de autenticación y acceso a áreas restringidas, además de aplicaciones descentralizadas para el manejo de reportes. Agropecuario: Modelo de Rastreamiento Bovino. FUERA DE LATINOAMÉRICA Administrativo: MedRed, desarrolla tecnología para el almacenamiento y acceso de datos médicos, además de  la gestión de permisos médicos. Financiero: Sistema de contratos inteligentes que protege la información de la transacción financiera en blockchain. Gubernamental: Sistema de gestión de transporte distribuido. Educación: Educoin, plataforma de servicios educativos para facilitar el intercambio de conocimiento y mejorar las transacciones financieras de los servicios educativos. Energético: Mecanismo de transacción de energía completamente descentralizado con el fin de incluir auditoría, licitación, compensación y liquidación. Seguridad: Prototipo para reducir los problemas relacionados con la privacidad de la aeronave, denegación de servicio entre otros factores que intervengan en el tráfico aéreo. Agropecuario: Tecnológicas enfocadas a la confianza de trazabilidad y el producto que los consumidores compran, basada en la cooperación blockchain. 3.Analizar las aplicaciones de los contratos inteligentes en América latina En el 2018 Estados Unidos fue quien tuvo mejor presencia en Blockchain y Contratos Inteligentes con un 29%,  el país que le sigue en el ranking es China con un 18% pero qué tiene una mayor proyección para 2021 - 2023 con un 30% superando a Estados Unidos que cuenta con un 18%. El resto de los países muestran porcentajes bajos tanto para 2018 como para las proyecciones 2021 - 2023, Reino Unido para 2018 presentó un 5%, pero sus alcances cayeron a un 2%. Japón es otro país que perdió perspectiva, en 2018  estaba en un 6% y cayó a 4%. Los sectores que cuentan con más aplicaciones de Blockchain y Contratos Inteligentes a nivel mundial son: el caso del sector financiero con 46%, quien es el dominante, posteriormente sigue el sector industrial y energético con un 12%, el sector salud con 11%. Gobierno se encuentra presente en los avances tecnológicos aplicando blockchain y contratos inteligentes y el sector muestra un 8%. Los sectores que menos aplicaciones tienen son el de los consumidores 4% y entretenimiento 1%.


CONCLUSIONES

Basado en las gráficas analizadas existe poco desarrollo de aplicaciones de contratos inteligentes utilizando la tecnología blockchain en latinoamérica frente a países desarrollado. Según los reportes oficiales de la Price Waterhouse Coopers una de las barreras de la implementación de Contratos Inteligentes es la incertidumbre regulatoria en los aspectos legales. Las estadísticas de Google Trends sobre el interés de Contratos Inteligentes, Colombia es uno de los mejores posicionados a nivel Latinoamérica Un estudio realizado por The Wall Street Journal afirma que Latinoamérica es potencia emergente en tecnología.
Cabrera Sampayo Edgar Jahir, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato

MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.


MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.

Baza Rodriguez Juan Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cabrera Sampayo Edgar Jahir, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Peralta Emmanuel Isaias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Lopez Perez Tomas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Mora Barrios José Roman, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de las tareas mas importantes en robotica es la deteccion de obstaculos, esta tarea ha sido estudiada por decadas, uno de los principales problemas en la misma es considerar la incertidumbre en los sensores, este problema se incrementa considerando los ambientes estructurados en los cuales debe navegar los robots de servicio. Entre las diversas opciones tecnologicas una de las mejores son los sensores ultrasonicos, que, aunque son complicados de modelar, su respuesta es rapida y segura para ser implementados en ambientes no controlados. Sin embargo, en el caso de la medicion con cierto tamaño y orientacion no sean visto por el sensor, o que en general aparezcan mas lejos de lo que realmente estan, para esto se necesita implementar un algoritmo para la cracion de mapas de ocupacion para la deteccion de obstaculos aplicado en un robot movil de servicio. Será diseñado en LabVIEW y mediante un análisis estadístico se construirá un modelo probabilista del sensor para mejor la detección, además de utilizar un modelo logarítmico para crear y fusionar los mapas temporales en un mapa global único.



METODOLOGÍA

Considerando un ambiente estructurado, en el cual navega el robot, es necesario considerar primero un modelo estatico del sensor que permita parametrizar el funcionamiento del sensor bajo incertidumbre. Considerando los parametros estadisticos y mediante una validacion estadistica es posible estimar el funcionamiento del sensor considerando que el valor no siempre es confiable. Extendiendo este analisis a un proceso dinamico, es posible considerar los efectos del movimiento del robot en la deteccion y como esta afecta en la incertidumbre, esto nos permite refinar la deteccion y tener una mejor respuesta en la contruccion del maoa y por lo tanto en la deteccion y despazamiento del robot en el ambiente. El modelo del robot considera diversos aspectos, como, por ejemplo: el espacio donde el robot se desenvolvera y el entorno del cual recibira informacion para establecer las instrucciones de programacion correctas. Fijar el valor de la velocidad a la cual el robot seguira una pared y asi determinara si el programa cumple con las restricciones establecidas.  


CONCLUSIONES

Es un proyecto muy viable que forja los conocimientos de practicantes de robótica, como de estudiantes de ingeniería en electrónica, mecatrónica, sistemas computacionales y en el área de control, por tanto se debe cumplir con ciertos conocimientos de las diversas ramas mencionadas para llevar a cabo éste proyecto. La finalidad de la práctica ha sido poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de los pequeños proyectos anteriormente realizados, ya que se necesita saber el manejo del sensor ultrasónico y del control y ajuste de la velocidad de los motores, para elaborar un programa que establece instrucciones al robot para seguir una pared.
Cabrera Solís Karen Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.


PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.

Cabrera Solís Karen Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Domínguez Yoslith América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rol de la mujer ha cambido a lo largo de la historia, constituyendo parte fundamental del desarollo social, de esta manera se caracteriza que la mujer por su dedicación, entrega y versatilidad.  No obstante, cuando esta incurre en actos ilicitos rompiendo o violando normas y reglas sociales es sometida a un estado de reclusión o privación de la libertad, incluso con una sentencia estabelcida, cuyo intervalo de tiempo en prisión genera doversos efectos asociados a la salud y las relaciones sociales, lo que, por ende se ver reflejado en una alteración biopsicosocial, manifestada en alguns conceptos de salud que engloban la salud física, mental y social. Anteriormente, desde el punto de vista clínico, el individuo era tratado sólo por su enfermedad, es decir, una alteración a su estado físico, mas no se tomaba en cuenta las tres esferas que lo conforman. Sin embargo, debido a los avances, se ha creado un nuevo concepto que toma en cuenta las tres áreas que integran al ser humano para una mejor calidad en el servicio y, a su vez, creando un paradigma diferente. Por ende surgió la siguiente pregunta: ¿Cuál es la percepción de mujeres privadas de la libertad frente a los efectos de la reclusión en la Cárcel Distritos de Cartagena?



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló a través del paradigma cualitativo. Bajo éste no se pretendió medir, sino cualificar y extraer descripciones a partir de observaciones que adoptaron forma de entrevistas, narraciones, grabaciones, transcripciones de audio. El estudio fue fenomenológico y etnográfico. Fenomenológico, debido a que este tipo de estudios tienen como centro de interés las experiencias individuales subjetivas de los participantes, buscando conocer el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida, en este caso los roles de madre, esposa y trabajadora, en su ser como persona (individual), así como el ámbito grupal y comunitario. Etnográfica ya que su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, formas de conductas, formas de interacción social, etc.. La población hizo referencia a 10 mujeres que se encuentran privadas de la libertad en la cárcel Distrital de Cartagena. No se calculó una muestra como tal, sino que la cantidad de personas que participaron en el estudio fue dada por el punto de saturación de la información. Por tanto, la muestra se saturó en la 4 participante del total población. Se adoptó un muestreo a conveniencia, en el sentido de que las unidades muestrales se seleccionaron de acuerdo a la conveniencia o accesibilidad del investigador, este muestreo se puede utilizar en los casos en que se desea obtener información de la población, de manera rápida y económica. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Mujeres recluidas en la cárcel Distrital de Cartagena de Indias. Mujeres condenadas cuya estancia sea mayor a un año Mujeres sin presencia de alteraciones psiquiátricas y/o del comportamiento. Mujeres con participación voluntaria. En investigación cualitativa, la entrevista representa una de las herramientas encaminadas a la recolección de datos más utilizados, dado que permite la obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador. Dentro de la gama de entrevistas posibles se encuentran las denominadas entrevistas semiestructuradas, las cuales son flexibles en el sentido de que empiezan con una pregunta que se puede adaptar a las respuestas de los entrevistados. El análisis de la información se llevó a cabo identificando los conceptos y constructos verbalizados por las reclusas. En este punto se persiguió como finalidad detectar posibles patrones en las respuestas. Se efectuó, además el proceso de triangulación de datos, esta necesidad surge de reconocer las limitaciones que implica una sola fuente de datos, mirada, o método, para comprender un tema social.


CONCLUSIONES

La presente investigación reflejó los efectos de la reclusión en mujeres privadas de la libertad de la Cárcel Distrital de Cartagena. Bajo su imaginario los efectos de la reclusión son variados, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representa la estadía en prisión, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentan en el proceso. Por ello, las dos categorías establecidas revelaron que tanto las consecuencia para la salud y las relaciones sociales resultaron ser más positivas que negativas. En este sentido, dentro de los efectos negativos de la prisión, se encuentran los cambios físicos productos del desequilibrio nutricional y los psicológicos como consecuencia de la presión ejercida por el propio recinto carcelario; sin embargo el apoyo que reciben de su familia, la sana convivencia, los oficios que aprenden y ejecutan en su diario vivir, son factores que favorecen la estancia en prisión y su crecimiento personal. No obstante, estar ausente en la crianza de los hijos genera preocupación e incertidumbre, pese a esto, la religión ha sido su más grande sostén a la hora de visualizar un mejor futuro. Un futuro, donde reconocen que las malas amistades y las conductas inapropiadas no tienen cabida.
Cabrera Vásquez Christopher, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Eddie López Honorato, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

DESARROLLO DE COMPóSITOS DE MATRIZ CERáMICA POR LA VíA POLíMERO PRECURSOR PARA SU USO EN AMBIENTES MARINOS


DESARROLLO DE COMPóSITOS DE MATRIZ CERáMICA POR LA VíA POLíMERO PRECURSOR PARA SU USO EN AMBIENTES MARINOS

Cabrera Vásquez Christopher, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Eddie López Honorato, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de los materiales y componentes utilizados para la generación de energía del océano son a base de acero, el cual sufre invariablemente de corrosión en ambientes marinos. Este daño por corrosión afecta seriamente la integridad de estas estructuras y componentes, reduciendo su eficiencia e incrementando los costos de generación de energía. Ante esta problemática se ha establecido la necesidad de desarrollar nuevos materiales donde no se requiera dar mantenimiento a estos sistemas por un periodo de 20 años. Una de las opciones es a través del desarrollo de componentes y subsistemas a base de materiales inherentemente resistentes a la corrosión, tales como materiales cerámicos y poliméricos. El carburo de silicio obtenido por un precursor polimérico ha despertado el interés por la facilidad de maquinado para producir formas complejas, la solubilidad, bajo punto de fundición menor a <220°, y producir un cerámico con buenas propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión y choque térmico. Sin embargo, la vía presenta grandes retos como el bajo rendimiento cerámico y la alta porosidad formada en la conversión térmica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo se centra en caracterizar el desarrollo de compósitos por la vía precursor polimérico variando las condiciones de procesamiento.



METODOLOGÍA

Se usarán carbón nanométrico y grafito al 20% de la relación de peso como fase de refuerzo. El procesamiento se realizará colocando la mezcla de polvos en un dado metálico y empleando una prensa hidráulica a 1 y 4 toneladas, manteniendo el prensado a 5 y 15 minutos; de esta forma se obtienen los pellets que se llevarán a tratamiento térmico en un horno tubular horizontal eléctrico a 800°C en una atmósfera inerte de argón. Se caracterizará el porcentaje de peso perdido, las dimensiones volumétricas, la densidad por el principio de Arquímedes, la microestructura y topografía por microscopia de alta resolución y la composición de las fases presentes por medio de espectroscopía Raman.  


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos después del tratamiento térmico, las muestras sometidas a 4 Toneladas durante 15 minutos presentaron la menor pérdida de peso, menor reducción en sus dimensiones y el mayor aumento en densidad; además, estas mismas muestras arrojaron un valor de microdureza de 1.2557 GPa, siendo el valor más alto obtenido. La espectroscopía Raman mostró las bandas D y G, características de estructuras carbonosas, la banda G está relacionada con la energía de los enlaces sp2 y la banda D indica la presencia de defectos estructurales. Finalmente, las micrografías tomadas revelan un agrietamiento de manera horizontal en las muestras, esto debido a la contracción y la pérdida de masa del material.
Cach Alonzo Armando Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA


DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN DE AGUA PLUVIAL PARA CASA HABITACIóN EN LA ZONA POPULAR DE PUEBLA

Cach Alonzo Armando Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Poot Francisco Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Emily Stephany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tolentino Vazquez Erick, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un vital líquido utilizado no únicamente por el ser humano sino para todo el planeta. El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua, sin embargo, del 30% de agua dulce tan solo el 1 % es adecuado para su uso humano. Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población por causa del mal uso que se ha dado hay muchos países que tienen menos del agua que necesitan, hoy en día este recurso a tenido ciertas dificultades perdiendo el equilibrio entre la cantidad utilizada y la demanda. La escasez afectará a un tercio de la población y un impacto enorme en diferentes sectores económicos como son la producción de alimentos. Los sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias mencionadas anteriormente. (José Alejandro Ballén Suárez, 2006) La ciudad de Heroica Puebla de Zaragoza es la cuarta ciudad más poblada de México, está ubicada al centro del país y cuenta con una población de aproximadamente 1,576,259 millones de habitante (INEGI censo 2015) que cubren una superficie de 206 km2. Donde la precipitación media es de 827 mm por año siendo el mes de junio quien presenta una mayor precipitación de 158 milímetros. Esto es considerado una buena cantidad de líquido que puede ser empleado como un extra de recurso, toda la ciudad cuenta con los servicios básicos tales como energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, sin embargo la ciudad presenta ciertas dificultades con la distribución de la misma y no permite abastecer en su totalidad, esta problemática va de la mano con las fuertes temperaturas de verano que generalmente varía de 6°C a 42°C  ante tal situación las personas  necesitan de un mayor consumo de agua.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se investigó sobre los antecedentes a la propuesta de solución que se iba a crear, contemplando modelos antiguos de hace más de 4 mil años, como los del Desierto de Negev hasta implementaciones recientes, por ejemplo, el proyecto Belss-Luedecke-Strasse Building State en Berlín de 2006. Más adelante se realizó la investigación sobre la falta de agua potable en la ciudad de Puebla, Puebla, así como las propiedades que contiene el agua de lluvia, considerando los factores geográficos causantes de la lluvia característica de Puebla capital. Se investigó sobre las normas correspondientes de agua potable para consumo humano, asi mismo se realizó un primer acercamiento sobre una solución para utilizar el agua pluvial y transformarla en agua potable. Más adelante tomo lugar la búsqueda de los materiales y equipos seleccionados para elaborar un dispositivo de recolección de agua pluvial. Una vez teniendo la idea clara sobre la construcción del dispositivo dio paso a la cotización de materiales, cuales cubrían las necesidades, poniendo en la balanza costo-beneficio, puesto que se trata de un proyecto enfocado al sector popular en casa-habitación de 4 personas aproximadamente. Además, se visitaron casas de barrios populares en la ciudad de Puebla, encontrando retos particulares, como el espacio demasiado reducido entre casa y casa o las distribuciones de las pendientes para cada domicilio, por mencionar algunos. Por último, se implementó de manera digital el dispositivo en una casa modelo que se ajustaba perfectamente a nuestras condiciones iniciales y cumplía con tener una estructura común de un barrio popular. En esta se trabajó la implementación y cotización de materiales, así como su mano de obra, será generándola en 2 aspectos, la primera por un plomero o albañil, y la segunda tomando en cuenta que nosotros montaríamos el dispositivo de manera gratuita.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el agua pluvial, su utilidad y los problemas que enfrenta en la ciudad de Puebla, puesto que, a diferencia de otros estados o países, en esta ciudad se encuentran particularidades que representan un problema y una adecuación a cada vivienda, por otro lado, la presencia de un volcán activo cercano a la ciudad. Por último, tomando en cuenta que esto es únicamente teórico no se tiene la posibilidad de corroborar todos los análisis y resultados esperados, o si deben realizarse correcciones con el pasar del tiempo. Hubiera sido conveniente tener el capital necesario y tiempo para considerar los ajustes, pero, aunque no es posible, en base a las deducciones, se puede apostar por resultados exitosos.
Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.


DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Garcia Bucio Graciela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Mora Tinajero Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sanchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las MIPYMES independientemente del sector en el que se analicen, es evidente que se han convertido en un factor indiscutible para el crecimiento económico de nuestro país, sin embargo, debido a la mala planeación, escases de recursos, mala administración financiera entre otros factores se han posicionado en el sector como uno de los más desalentadores en términos de consolidación y crecimiento a corto mediano y largo plazo, en datos de la encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), presentado por el INEGI(2015), nos muestran que el promedio de vida es menor a los 2 años, sumándole que el 75% de las mismas no logra consolidarse o desaparecen de manera definitiva en el mismo lapso de tiempo, datos alarmantes que nos invitan a realizar una retrospectiva minuciosa a fin de subsanar los errores cometidos en el pasado con la finalidad de fortalecer de manera holística a las empresas y a los stakeholders que forman parte de esta importantísima cadena de valor. La presente línea de investigación se centra principalmente en conocer si los modelos actuales para la elaboración de proyectos de inversión, contienen los elementos necesarios para el correcto uso de los emprendedores que les permitan tener una visión certera del panorama de sus inversiones, por último y con el fin de dar solución al problema, es necesario el desarrollo y aplicación de un modelo de inversión con el objetivo de conocer si impacta en el éxito o fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales del estado de Michoacán.



METODOLOGÍA

IDEA: Al iniciar se tomó en cuenta a donde se pretendía llegar con este proyecto, que beneficios daría  y por lo tanto la realización que este mismo tendría y así concretar la idea para el comienzo del trabajo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Para su elaboración en primer lugar se tomó en cuenta la factibilidad que tendría la investigación durante el tiempo que se estaría trabajando, expresando el tiempo en forma real y de igual manera llegar resolver las incógnitas que se obtuvieron en la elaboración de la idea. REVISIÓN LITERARIA: Este punto es clave para para la selección y formulación que se obtendrá en la investigación, para iniciar con la revisión se analizó el estudio de los temas que tuvieran cierta  relación, teniendo una visión más teórica, aceptando información necesaria y rechazando lo innecesario. Utilizando páginas confiables. ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO: Se desarrolló una encuesta con el fin de obtener los resultados. HIPÓTESIS ¿El factor principal factor de fracaso de las MIPYMES en el estado de Michoacán se debe a la incorrecta o nula planeación estratégica de los proyectos? DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ENAPROCE (2015), representan un total de 3505 empresas en total.


CONCLUSIONES

Se observa en la investigación elaborada una contribución a obtener información de las MIPYMES del estado de Michoacán, donde actualmente en la región de Los Reyes de Salgado se encuentra conformado en su mayoría por microempresas, estas empresas se caracterizan por una escasa formación de desarrollo de las habilidades empresariales, insuficientes sistemas de información, problemas de comercialización, bajo control administrativo y deficiente análisis mercadológico. Es por ello que para que una empresa sea exitosa y ampliamente competitiva se debe regir bajo un plan de negocios; tomando en cuenta los análisis y planes al momento de crear la empresa y hacerla crecer. Se llevó acabo el análisis de la relación que existe entre el éxito competitivo de cuatro factores relacionados con el ambiente interno y externos de las MIPYMES, específicamente en las áreas de: administración, técnicas, mercadológicas y financieras. Estas cuatro áreas mencionadas anteriormente son eficaces al momento de su desarrollo. Resultados obtenidos: un 64% de las empresas gira entorno a servicios en donde se enfoca como principal éxito en la cuestión de oferta y demanda de productos puesto que incrementa las ventas y sus precios los fijan de acuerdo al costo. En las agroindustrias encuestadas no elaboran ningún tipo de plan que garantice el éxito puesto que el 59% cree que no es útil planear los aspectos mercadológicos, así mismo el 61% dijo que no es de utilidad la elaboración de un plan financiero. Solo por abarcar algunos resultados, sin embargo en las 29 preguntas de la encuesta en su mayoría se obtuvieron resultados alarmantes.
Cadena Corona Jennifer Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACION POLITICA EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE CUCEA


PARTICIPACION POLITICA EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE CUCEA

Cadena Corona Jennifer Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de participación de los ciudadanos en la política es algo que a todos nos debería interesar, que los partidos políticos nos hayan hecho desconfiar de ella no quiere decir que no nos tenemos que involucrar en esos hechos sociales. La apatía hacia ello, nos hace pensar ¿Qué ha pasado para que dejen de creer e involucrarse en esos asuntos? La cuestión de la política es entrar en conflicto muchas veces, porque existen diferentes pensamientos y opiniones; pero el hecho de que los representantes políticos hayan defraudado a los ciudadanos, no les da derecho de dejar de involucrarse en la vida política. En la sociedad mexicana es claro que el interés por la política no es de lo mejor, incluso más allá del desinterés existe una apatía que tiene su reflejo en los procesos electorales en donde el abstencionismo es alto. Así, para el proceso electoral del 2019 se registró tan solo un 23% de participación de la sociedad (Reforma, 2019), lo que permite visualizar realmente la existencia de un problema ligado a la participación y a la cultura política. En el estado de Jalisco 4 de cada diez votantes son jóvenes, sin embargo, es considerado que es el sector de la población más abstencionista (informador, 2018). Por otro lado, para el proceso electoral del 2018 en este estado la lista nominal incluyó a 126 mil 352 jóvenes con los 18 años recién cumplidos. Es importante señalar que, dentro de esos jóvenes, una proporción se encuentra realizando estudios universitarios dentro de la Universidad de Guadalajara, sin embargo, retomando lo mencionado con anterioridad, estos jóvenes son poco participativos en temas de política debido a ciertos factores como la poca utilidad que perciben en ejercer su voto (informador, 2018) y su poca educación respecto a la cultura política. Con lo anterior, es necesario que los universitarios tengan un cambio de perspectiva para que la política tome un papel importante en este contexto.  



METODOLOGÍA

CUCEA cuenta con 16,566 alumnos, de los cuales se realizaron 387 encuestas a alumnos de diferentes licenciaturas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), estas cuentan con 4 categorías de análisis: 1) Participación política 2) Valores políticos 3) Evaluación del sistema político 4) Evaluación de la universidad; los alumnos encuestados son jóvenes de 18 a 38 años. Se realizaron del 6 al 17 de Febrero de 2017 en las instalaciones del mismo; las cuales fueron encuestas personales y de forma aleatoria. El 60.5% de los encuestados fueron mujeres, mientras que el 39.5% fueron hombres.  El tamaño de error del muestreo fue del .5. El 48.1% de los encuestados trabaja, mientras que el 51.9% no cuenta con un trabajo. CUCEA cuenta con 364 docentes los cuales van desde los 25 hasta los 60 años, 155 de ellos son profesores investigadores de los cuales se encuestaron 129  (60.5% mujeres y 39.5% hombres) en un periodo que comprende del 25 de Julio al 14 de Noviembre de 2017. El  Las categorías de análisis que comprenden las encuestas son a) Valores b) Actitudes c) Indicador de confianza D) Ideología E) Indicador de participación política F) Indicador de Cultura Universitaria. El tamaño de error del muestreo fue de .5. Las encuestas realizadas a los docentes y alumnos de CUCEA forman parte de una red de investigación que tiene por nombre RED PUEBLA en la cual hay 7 universidades dentro de ella los cuales son: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia), Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Caen (Francia). El instrumento fue diseñado para alumnos y profesores de las diferentes universidades, el cual fue adaptado de acuerdo al lugar en el que se utilizaría; el objetivo es saber la confianza que tienen en los gobernantes, la universidad y que influye en su toma de decisiones


CONCLUSIONES

La cultura política resulta un importante concepto que engloba valores, interés y participación ciudadana para los asuntos que involucran a la colectividad, así con la información recolectada en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo puede darse una valoración fundamentada del nivel de cultura política que existe principalmente estos jóvenes universitarios. Se puede afirmar que los resultados de esta investigación muestran que en los universitarios (del CUCEA) la cultura política no está consolidada.  En términos generales se tiene una participación política por debajo del 60% esto referido al interés en cuanto a la política lo que deja ver como los jóvenes del CUCEA tienen muy pocos deseos de inmiscuirse en temas políticos.  Esto puede explicarse debido a la poca confianza que manifestaron tenerle a las principales instituciones ligadas a la política. En términos generales el grado de cultura política de los jóvenes universitarios del CUCEA no está consolidado, pues en cuanto a participación y valores los resultados de la encuesta muestran como no son capaces de adentrarse a tener un papel como ciudadanos soberanos que ayude al sistema político a mejorar. Es claro que la soberanía recae en el pueblo y si los miembros del sistema político no ejercen su papel clave dentro de este contexto los representantes del pueblo seguirán trabajando para unos cuantos, olvidando a la mayoría y probablemente continuando con esas malas costumbres como la corrupción y el nepotismo por mencionar algunos. Finalmente, no hay que omitir mencionar que el sistema político mexicano en los ojos de los universitarios del CUCEA tiene una credibilidad endeble resultado de la apatía y de la desconfianza por hechos tan vergonzosos que se han dado en nuestro país. Así es necesario que el sistema educativo brinde cursos de acción para educar a los jóvenes estudiantes desde un nivel temprano respecto a la importancia de una cultura política consolidada y su impacto en la calidad de vida que pueda existir dentro del sistema político.
Cadena Martínez Jazael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS MOLECULAR DEL MARCADOR ISSR-2 DE ACCESIONES DE VERDOLAGA (PORTULACA OLERACEA) PARA EL ESTUDIO DE SU BIODIVERSIDAD


ANÁLISIS MOLECULAR DEL MARCADOR ISSR-2 DE ACCESIONES DE VERDOLAGA (PORTULACA OLERACEA) PARA EL ESTUDIO DE SU BIODIVERSIDAD

Cadena Martínez Jazael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación está enfocado en la identificación de la variabilidad genómica de la planta verdolaga de diferentes municipios del sur del estado de Tamaulipas. El proceso de crecimiento y desarrollo de cada planta está determinado por su interacción de su genotipo con el medio, dándose así conjuntos de caracteres visibles que el individuo presenta, a esto se le llama fenotipo. Esta planta cuenta con un alto nivel de nutrientes y propiedades medicinales, la importancia de que esta planta conserve sus propiedades originales en cualquier medio durante desarrollo es muy importante, es por eso que éste análisis tiene énfasis en identificar las variabilidades secuenciales genómicas que cada planta presenta entre sí. Los marcadores del ADN se basan fundamentalmente en el análisis de las diferencias en pequeñas secuencias del ADN entre individuos. Las técnicas empleadas para ello son muy diversas y dan el nombre a los distintos tipos de marcadores, los cuales pueden ser de carácter dominante o codominante (Karp y Edwards 1998).



METODOLOGÍA

ANÁLISIS MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD DE VERDOLAGA (Portulaca oleracea) EMPLEANDO MARCADORES MOLECULARES ISSR  Los microsatélites (ISSRs) son secuencias de ADN constituidas por repeticiones de motivos nucleotídicos de 1 a 6 pares de bases (Hancock 1999). La aplicación de esta técnica al análisis de la biodiversidad de la verdolaga en el noreste de México permitirá conocer las diferencias y similitudes genéticas entre todas las accesiones colectadas. Extracción de ADN. Se seleccionaron hojas jóvenes de plántulas de verdolaga colectadas en distintas comunidades del estado de Tamaulipas listadas a continuación: 1. Abasolo, 2. Aldama, 3. Altamira, 4. Antiguo Morelos, 5. Burgos, 6. Bustamante, 7. Camargo, 8. Casas, 9. Cd. Madero, 10. Cruillas, 11. Gómez Farías, 12. González, 13. Guémez, 14. Guerrero, 15. Gustavo Díaz Ordaz, 16. Hidalgo, 17. Jaumave, 18. Gímenez, 19. Llera, 20. Mainero, 21. El Mante, 22. Matamoros, 23. Méndez, 24. Mier, 25. Miguel Áleman, 26. Miquihuana, 27. Nuevo Laredo, 28. Nuevo Morelos, 29. Ocampo, 30. Padilla, 31. Palmillas, 32. Reynosa, 33. Río Bravo, 34. San Carlos, 35. San Fernando, 36. San Nicolás, 37. Soto la Marina, 38. Tampico, 39. Tula, 40. Valle Hermoso, 41. Victoria, 42. Villagrán, 43. Xicotencatl.   Las hojas fueron maceradas con nitrógeno líquido y la extracción de ADN se realizó con la técnica de Doyle y Doyle [1990], con las siguientes modificaciones: 200 mg del macerado fueron colocados en tubos de 2 mL. Se agregaron 60 mg de polivinilpirolidona y 900 µL de buffer de extracción CTAB 2X (bromuro de hexadeciltrimetilamonio, 2 % p/v; EDTA, 5 mM; NaCl, 5M; Trizma Base, 50 mM, pH ajustado a 8.0 con HCl y 2-mercaptoetanol, 1 % v/v). Posteriormente, se aplicó una extracción orgánica con fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25: 24: 1) y el ADN se precipitó con isopropanol 70 % frío. La pastilla de ADN fue re-suspendida en 60 µl de Buffer Low TE 1X. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. Gel de electroforesis con las muestras de ADN genómico extraídas con el método del CTAB, se muestra los barridos de degradación y contaminación. Se requirió añadir un proceso de purificación por columnas SPIN (BioBase) (imagen)


CONCLUSIONES

EXTRACCIÓN POCO EFICIENTE POR LA TÉCNICA DEL CTAB  La extracción del ADN genómico de la verdolaga presentó un alto contenido de polisacáridos por lo que complicado analizar su integridad y calidad por electroforesis. Por lo que se requirió utilizar columnas de Spin Column Genomic DNA minipreps plant kit. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. La integridad del ADN fue verificada por electroforesis en gel de agarosa al 1.7 % y cuantificado con un nanodrop a 260 nm (GenovaNano®, Jenway®, RU). Del total de muestras purificadas con las columnas, únicamente las siguientes mostraron amplicación por la técnica de la PCR. Listado de accesiones que amplificaron en el primer ensayo. Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad) Carril 2. Altamira Carril 3. Antiguo Morelos Carril 4. Nuevo Morelos Carril 5. Casas Carril 6. Guémez Carril 7. Mante Carril 8. Matamoros Carril 9. San Fernando Carril 10. Soto La Marina Carril 11. Tula Carril 12. Valle Hermoso ANÁLISIS MOLECULAR POR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Se emplearon los siguientes pares de primers ISSRs según lo reportado por Alam et al (2015) en un estudio realizado con accesiones de verdolaga realizado en Malasia. Los primers ISSRs seleccionados mostraron el mayor número de alelos observados y el mayor contenido de información polimórfica en el estudio reportado. Primer microsatélites empleados en esta investigación, temperatura de alineamiento empleada y el número de alelos correspondientes (Alam et al., 2015). ISSR-2              Primer 61.4                  Ta (ºC) 4                       Alelos ISSR-5 57.2 5 ISSR-12 57.1 5 ISSR-14 60.9 8 ISSR-15 58.3 9 ISSR-18 59.6 8 ISSR-24 64.1 9 ISSR-26 65.6 6 Resultados preliminares El contenido de polisacáridos afectó la reacción de amplificación por PCR y únicamente se encontraron alelos polimórficos en los marcadores ISSR2, ISSR12 y ISSR26. El marcador ISSR2 generó entre 5 y 12 alelos, el ISSR 12 generó 9 alelos entre 400 y 1500 pb y el ISSR26 generó 6 alelos entre 400 y 1000 pb. En total, los tres marcadores generaron hasta 27 alelos desde 400 a 1500 pb. Cabe mencionar que es pertinente repetir las extracciones genómicas de las accesiones correspondientes a los municipios restantes del estado de Tamaulipas antes de generar las matrices de ausencia/presencia y calcular los índices de similitud. Además de que se debe repetir la amplificación con el ISSR12 para obtener una mayor definición de los alelos.       Geles de corrida de los ISSRs  Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad), Carril 2. Altamira, Carril 3. Antiguo Morelos, Carril 4. Nuevo Morelos, Carril 5. Casas, Carril 6. Guémez, Carril 7. Mante, Carril 8. Matamoros, Carril 9. San Fernando, Carril 10. Soto La Marina, Carril 11. Tula, Carril 12. Valle Hermoso (imagen)
Cadena Quijano Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿MIGRAR O NO A LOS ESTADOS UNIDOS? TOMA DE DESICIONES DE MUJERES ADOLESCENTES Y JOVENES ACAPULQUEÑAS.


¿MIGRAR O NO A LOS ESTADOS UNIDOS? TOMA DE DESICIONES DE MUJERES ADOLESCENTES Y JOVENES ACAPULQUEÑAS.

Cadena Quijano Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta de investigación de este trabajo es: ¿Cuáles son las principales razones por las que las mujeres jóvenes de Estados Unidos deciden migrar?, ¿Qué cosas toman en consideración para inciar su trayectoria migratoria?. El supuesto analizado es que son los conflictos familiares y el rol de género impuesto para a las mujeres las principales causas que motivan la primera salida de las mujeres jóvenes en Acapulco.



METODOLOGÍA

. En este documento se busca analiazar los motivos para la pimera salida de 5 mujeres acapulqueñas que iniciaron su trayectoria migratoria entre 2015 y el 2019. El objetivo de esta investigación hacer visible las motivaciones para la toma de desiciones que las lleva a inciar una vida en Estados Unidos.Se realizará un análisis cualitativo de las causas de salida del hogar de origen a partir de entrevistas a profundidad a 5 personas.


CONCLUSIONES

La migración es un fenomeno inherente a la humanidad y a pesar de que la migración de Guerrero con destino a Estados Unidos no es un fenoméno nuevo, la incorporación de las mujeres en su niñez y su adolescencia, en primera salida; lejos de frenarse, con el endurecimiento de la política migratoria mantiene un dinamismo.    Palabara clave: Causas Migración, mujeres, jóvenes y adolescentes. 
Cadena Zapata Mariam Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato

EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA JóVENES UNIVERSITARIOS.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA JóVENES UNIVERSITARIOS.

Cadena Zapata Mariam Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la escasez de empleos y apoyos económicos por parte del gobierno, además de los altos índices de rotación dentro de empresas trasnacionales, el tema del Emprendimiento en los jóvenes se ha vuelto una realidad lejana, si no es que imposible. Si bien existen organismos encargados de alimentar la cultura del emprendimiento en los jóvenes mediante apoyos económicos y herramientas que les sean de ayuda para crear planes de negocio. También es necesario tener en consideración el contexto en el que viven la mayoría de los mexicanos y en el que predomina la desigualdad social. Con la finalidad de inculcar la cultura de emprendimiento y el su impacto positivo en la sociedad, se creará un cómic como recurso educativo para transmitir este mensaje adaptado al lenguaje infantil.



METODOLOGÍA

Metodología Búsqueda de información Se recurrió a la búsqueda de información documental, la cual se recuperó de la biblioteca de la Universidad de Guanajuato, así como de plataformas científicas y de motores de búsqueda como Redalyc, Scopus, y Google Académico. Jerarquizar la información: Marco Teórico Se realizó una recopilación por orden ascendente en año de publicación de los autores citados en la investigación de este caso de estudio, así como el tema de sus publicaciones. Diseño de instrumentos (Descripción de instrumentos) (fotografía, color, tipografía, forma y método de aplicación) La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y el objeto de estudio fue la población estudiantil de educación primaria, la cual comprende una edad de 7 a 12 años. Específicamente, para este caso de estudio, se hará un enfoque en los resultados que arroje la población estudiantil de 10 a 12 años. El instrumento fue la encuesta mediante selección de iamgenes. VARIABLES Niveles de Representación Gama Cromática Tipografía Formas Se acudió a 5 primarias en la capital de Guanajuato, estas fueron la primaria Benito Juárez, 22 de Abril, Mtro. Juan Diosdado, Francisco Montes de Oca y Profa. María de Jesús López. De las cinco primarias que se visitaron, solo fue posible aplicar las encuestas en Benito Juárez, Francisco Montes de Oca y Mtro. Juan Diosdado, debido a que las otras primarias ya se encontraban en periodo vacacional. Las encuestas se realizaron en dos fechas, el jueves 04, aplicándose en la primaria Benito Juárez y en Francisco Montes de Oca y el viernes 05 de julio de 2019, aplicándose en la primaria Mtro. Juan Diosdado. La sistematización de la información se realizó en el programa Microsoft Excel, mediante tabulaciones, las cuales se categorizaron por variables (nivel de representación, gama cromática, tipografía y formas), escuela y grado (primaria alta y baja). Asimismo, se realizó un conteo de niñas y niños por grupo y al final de cada encuesta se corroboró la entrada de respuestas por grupo para que esta coincidiera con el total de alumnos por grupo. Verificación de Resultados Las encuestas arrojaron un total de 415 alumnos encuestados, siendo 193 de primaria baja, es decir, de primer a tercer grado y 222 de primaria alta, es decir, de cuarto a sexto grado. Para el presente caso de estudio, el enfoque será en los 222 alumnos encuestados de primaria alta. La mayoría de los encuestados tuvieron preferencias hacia un nivel de representación ilustrativo. Se obtuvo una mayor preferencia hacia colores primarios y cálidos y para la tipografía designada a encabezado o título del cómic y a la secundaria, los encuestados mostraron una notable inclinación, a diferencia de las demás opciones, hacia una tipografía capital sans-serif y de cuerpo grueso, lo cual va acorde a una de las tendencias gráficas actuales. Por último, al presentar las opciones de formas, se mostró una notable inclinación hacia aquellas que contaban con detalles como sombreado y contornos marcados. Diseño de Propuesta Para la narrativa del cómic, se abordará al emprendimiento social desde un enfoque más individual, es decir, partiendo del origen del emprendimiento, que es la capacidad y potencial de crear. Si bien no se va a hablar de emprendimiento como tal, se abordarán situaciones y La narrativa trata sobre una ciudad, Nabianta, y sobre sus habitantes que se distinguían por ser creativos y eso les daba su color. Un viajero visita la ciudad y se ve atraido por su color, por lo que engaña a los habitantes para que le den sus ideas a cambio de su color, logrando robarle el color a la ciudad. Al no poder controlar a los niños, ellos se reunen para diseñar un plan que venza a al villano y devolverle el color a la ciudad. A partir de la investigación, estudio de campo, y aplicación de instrumentos, se pudo llegar a la delimitación de herramientas y recursos gráficos necesarios para diseñar una propuesta final adaptada a las preferencias de los alumnos de primaria. El cómic resultó ser una herramienta auxiliar de gran relevancia en el proceso de divulgación y cognitivo y que va más allá de ser un simple medio de entretenimiento. Sin duda se puede generar gran impacto en la creación de contenido didáctico que estimule la creatividad del ususario ayudado del diseño gráfico y la narrativa.


CONCLUSIONES

A partir de la investigación, estudio de campo, y aplicación de instrumentos, se pudo llegar a la delimitación de herramientas y recursos gráficos necesarios para diseñar una propuesta final adaptada a las preferencias de los alumnos de primaria. El cómic resultó ser una herramienta auxiliar de gran relevancia en el proceso de divulgación y cognitivo y que va más allá de ser un simple medio de entretenimiento. Sin duda se puede generar gran impacto en la creación de contenido didáctico que estimule la creatividad del ususario ayudado del diseño gráfico y la narrativa.
Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)

LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.


LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.

Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío. López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana. Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una relación estrecha entre la tecnología, la ciencia, el derecho y la ética. Todo lo ya mencionado ha cobrado gran importancia en la biotecnología y la llegada de técnicas innovadoras, siendo una de ellas CRISPR-Cas, técnica que ha revolucionado la ciencia a partir del año 2005.  Permitiendo a los científicos editar el ADN con mayor facilidad y precisión, e ilusiona con expectativas para mejorar la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, no está exenta de consecuencias inesperadas que reabren el debate ético-jurídico y puntos de vista científicos. Pues, se dice que la aplicación del CRISPR puede encajar miles de mutaciones no deseadas. Se debe tener a cuidado los riesgos potenciales de todas las mutaciones indeseadas, incluidas las que se ubican en regiones que no fueron codificadas.  Con esto no se quiere asegurar que el CRISPR produce mutaciones no deseadas, sino que desconocemos de ellas, por ende, los posibles efectos a carencia de experimentación. Cuando la ciencia cierra una puerta, la investigación abre una ventana. Y con ella se abre una nueva era en la ingeniería genética, que según se espera, dará paso a grandes transformaciones y permitirá avances en la agricultura, el medio ambiente y la salud, con el objetivo principal de que el ser humano tenga una calidad de vida que le resulte satisfactoria.



METODOLOGÍA

El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las implicaciones técnicas y jurídicas que se han dado desde la llegada del CRISPR-Cas. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativo, que nos permitió conocer más sobre la técnica, sus aplicaciones y el potencial de desarrollo que tiene para el futuro. Así mismo logramos responder cuestionamientos que fueron surgiendo en el desarrollo del trabajo. Partimos del método deductivo para ir de lo general a lo particular, ha sido una investigación documental ya que se recolectaron datos y se analizaron cuidadosamente para poder llegar a una reflexión general y precisa sobre el tema.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano tuvimos la oportunidad de ampliar y enlazar nuestros conocimientos hacía otras disciplinas, como la bioética desde un punto de vista técnico que nos permitió denotar la importancia que esta tiene dentro de la Biomedicina y otras ciencias. El tema de interés que estudiamos fue La edición del genoma humano: Sus implicaciones ético-jurídicas, esto nos permitió desarrollar un trabajo de investigación colectivo en el que expandimos nuestros conocimientos. Sin conocer tanto de las otras disciplinas, nos adentramos en el tema para conocer más sobre ellas y sobre todo la relación que guardan unas con otras. En la actualidad, la ingeniería genética es un campo con un alto potencial que le permite crecer de manera exponencial. El hecho de tener la posibilidad de manipular genéticamente la estructura del ADN en el campo médico, para poder diagnosticar, prevenir y curar una enfermedad mortal por medio de un gen programando o editado, resulta ser un fenómeno estremecedor para todo aquel que se mueve por el mundo de la genética.  Pero como todo, no queda exento de consecuencias negativas abriendo un debate ético-jurídico que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de la ciencia.
Caicedo Revelo Natalia Selena, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)

GIRO DECOLONIAL. DESDE UNA MIRADA SOCIOCULTURAL, LIBERADORA Y PROPIA DEL PUEBLO INDÍGENA WIWA DE ABOWIMAKE EN EL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.


GIRO DECOLONIAL. DESDE UNA MIRADA SOCIOCULTURAL, LIBERADORA Y PROPIA DEL PUEBLO INDÍGENA WIWA DE ABOWIMAKE EN EL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

Caicedo Revelo Natalia Selena, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población Wiwa segun Datos del DANE (2005) esta comprendida por 10.703 personas, donde el departemento con mayor concentración de indigenas Wiwa es La Guajira con 5.264 de habitantes Wiwa. El pueblo indigena Wiwa de Abowimake por factores externos como la colonización han hecho que sus practicas propias se debiliten. Sin embargo, la comunidad wiwa de Abowimake ubicado en la Guajira, reconoce la herida colonial. En vista de lo anterior,  se denotan la necesidad de investigar sobre el giro decolonial ,desde una mirada sociocultural, liberadora y propia del pueblo indígena Wiwa de Abowimake en el Distrito Especial Turístico Y Cultural De Riohacha,  Departamento de La Guajira, lo cual permitirá describir los sucesos acontecidos a partir  del rompimiento de su cosmovisión, sin embargo, y ante las adversidades vividas por la pérdida de sus territorios propios, no deparan, ningún escenario para poder sobrevivir en medio de las hostilidades y el abandono de las políticas públicas y sociales.  



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de la investigación para comprender cómo el giro decolonial se exterioriza en el proceso sociocultural propio de la comunidad Wiwa, es el enfoque cualitativo. Este estudia la realidad social en su contexto, su finalidad es explorar y describir las cualidades de los participantes y del medio en el que se encuentra una comunidad o población, los significados que tienen las prácticas que realizan, como entienden las trasformaciones sociales, del territorio y de ellos mismos, con el propósito de comprenderla e interpretarla. Ademas, el tipo de investigación adecuado para esta indagación es el fenomenológico, el cual Según Martinez (2007), la fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron para estudiar las realidades como, son en sí, dejándolas que se manifiesten por si mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad. Por otra parte, El diseño de la investigación o el interés comprensivo de la misma se encauza en el método interpretativo, el cual Según Valles (1999), trasciende la preocupación fenomenológica por capturar el punto de vista de los actores, por la verificación y por discriminar las perspectivas hechas por el autor a partir de su experiencia en su propio escenario cotidiano y las perspectivas hechas por el investigador desde fuera. Por otra parte, el estudio de casos fue el método con el cual se facilitó entender la particularidad de un caso singular, para lograr comprender su actividad en circunstancias importantes. En este sentido, para el desarrollo de esta investigación se escogió como técnicas de recolección de datos la observación participante y la entrevista.              


CONCLUSIONES

Para finalizar, el pueblo indígena Wiwa de Abowimake no reconstruye su cultura, no reconstruye su tejido social, no reconstruye sus prácticas prácticas propias, sino que las fortalece, porque su cultura está viva y sigue latente. El pueblo indígena Wiwa fortalece su identidad a partir de su historia, su territorio, su cultura propia y su organización social, además, comparte la responsabilidad de conservación del equilibrio entre el hombre y la naturaleza.     De igual modo, el pueblo indígena Wiwa de Abowimake reconoce la herida colonial, sin embargo, esas heridas se están cicatrizando, porque el pueblo indígena  Wiwa a pesar de estar inmerso en un mundo occidental, ellos no olvidan sus principios y su ley de origen. De igual forma el mama que es quien representa el conocimiento, la sabiduría, guía y orienta de la ley de origen, dado que, se encargan de que pueblo indígena Wiwa no pierdan su identidad y la siga fortaleciendo a partir de sus costumbres como lo son pagamentos en los sitios sagrados.       Por otro lado, las contribuciones del ejercicio investigativo a la disciplina de Trabajo Social a partir de los resultados expuestos, se sitúan en el marco del Trabajo Social de comunidad, dado que, a partir de una particularidad o situación se consideran todas sus características o matices para hablar de esa situación significada, es decir, las personas y el contexto de forma integral (el individuo, la familia, las relaciones, sentires, prácticas, costumbres, entre otros,), y así, comenzar a descubrir esa realidad ubicada en un contexto determinado, con el fin de hallar elementos relevantes como fortalezas, percepciones, sentires, debilidades, necesidades, tradiciones, entre otros, con el propósito de conocerla y así, contribuir con hallazgos que aporten abrir nuevos caminos desde diferentes ópticas para la investigación e intervención del Trabajo Social.
Calderón Cabrera Yareli Kizlev, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO CLOROFÓRMICO DE LAS HOJAS DE CEANOTHUS CAERULEUS.


ANÁLISIS QUÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO CLOROFÓRMICO DE LAS HOJAS DE CEANOTHUS CAERULEUS.

Calderón Cabrera Yareli Kizlev, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Rhamnaceae comprende 44 géneros y alrededor de 850 especies, presentándose en regiones templadas y tropicales. Algunas especies de esta familia son árboles o arbustos, a veces plantas herbáceas o trepadoras con hojas simples, flores pequeñas y agrupadas en inflorescencias cimosas o umbeladas, tetrámeras o pentámeras y rara vez sextámeras. Los frutos son comestibles, aunque también los hay venenosos. Cabe mencionar que un número importante de especies de esta familia se comercializan de forma ornamental de ahí su valor económico. El género Ceanothus está agrupado en alrededor de 55 especies y conformado por arbustos o raramente árboles pequeños, que presentan ramas espinosas, hojas simples o alternadas, flores pequeñas que pueden ser de color azul, violeta o blancas, dispuestas a manera de racimos o umbelas terminales encontrándose en  Estados Unidos, Canadá y México. Ceanothus caeruleus crece en el estado de Michoacán en donde se conoce como flor de chaquira, vara cueruda, palo colorado y cuaicuastle, se ha colectado también de Sinaloa y Coahuila a Veracruz y Guatemala. Debido a la variedad de estructuras químicas sobretodo triterpénicas encontradas en ella se han utilizado como anti-tumorales, anti-inflamatorios, anti-VIH, anti-microbianos, así como hepato y cardioprotectores, entre otros. Dentro de este grupo de productos naturales se encuentra el ácido ceanótico, un nor-triterpeno pentacíclico del tipo lupano el cual se ha aislado de Ceanothus velutinus y Ceanothus caeruleus. En la medicina tradicional la corteza se emplea como febrífujo; las hojas se usan para infecciones de la garganta y la raíz se utiliza para el tratamiento de algunas enfermedades de tipo venéreo. Aunque se han atribuido diferentes propiedades terapéuticas a la especie, no existe evidencia científica que las respalde, de ahí la importancia de llevar a cabo estudios fitoquímicos que coadyuven a su conocimiento y al desarrollo de su potencial farmacológico.



METODOLOGÍA

La planta de Ceanothus caeruleus se colectó a la orilla de la carretera Pátzcuaro-Apatzingán en el km 29 en el estado de Michoacán. Fue separada en sus diferentes partes: raíz, tallo, hojas y flores, las cuales se dejaron secar a la sombra. Posteriormente, se obtuvieron los extractos de hexano y cloroformo de las hojas, las cuales se sometieron a tres maceraciones de una semana cada una con hexano y tres maceraciones de 15 días cada una con cloroformo. Las maceraciones con acetato de etilo y metanol quedan pendientes. Del extracto de cloroformo 4 g del mismo se purificaron mediante cromatografía en columna utilizando mezclas de disolvente hexano-acetato de etilo en polaridad ascendente y gel de sílice 70-230 mallas.


CONCLUSIONES

En la polaridad 8:2 hexano:acetato de etilo se obtuvo el ácido betulínico el cual fue identificado mediante cromatografía en capa fina y resonancia magnética. Los datos espectroscópicos fueron corroborados con la literatura.
Calderón González Vania Nicole, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

DEMANDAS DE DIGNIDAD


DEMANDAS DE DIGNIDAD

Calderón González Vania Nicole, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Ramón Narváez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad mexicana a través del tiempo ha tratado de confeccionar su derecho conforme a las demandas de la sociedad, pero estas demandas muchas veces no son escuchadas por quienes deben de hacerlo, y quienes en vez de interesarse por la situación se dedican a ignorarla, y esta a su vez se ve relegada, entonces esta situación, esta demanda sin atender queda a merced y a consideración de los mismos que la violan, al no existir autoridad que regule su actuar, ellos se vuelven la autoridad. Al menos así es lo que pasa en el Derecho laboral, el derecho de los trabajadores. La omisión a los derechos de la clase obrera se encuentra desde que esta nació. El movimiento del muralismo mexicano tenía una tendencia nacionalista y popular, además de que defendían y hacían conocer la ideología de izquierda. José Clemente Orozco retrató la condición humana, la herida de la sociedad hecha por los gobiernos fallidos. Interesándose más por los derechos humanos que por las garantías individuales que se tenían en México en su momento. En 1941, pinta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una serie de murales, entre ellos, el que yo abordé en la investigación, denominado "La lucha de los trabajadores", que hace alusión a los movimientos sociales obreros. El planteamiento sería, hacer un análisis acerca del mural y su relación con el derecho, en este caso laboral, como es que un mural que era bastante actual hace 78 años, hoy en día, gran parte de la sociedad se sigue viendo reflejada en los frescos. Así como analizar los simbolismos que contiene el mural para saber cuál era la idea y la visión que se tiene del derecho.



METODOLOGÍA

Las acciones a realizar para el cometido de la investigación, deben ser, principalmente, el trabajo de campo, la investigación de la vida y obra de Clemente Orozco, el estudio sobre elmuralismo mexicano y su impacto, del movimiento obrero, así como la interpretación personal. Parte del trabajo de campo será por medio de entrevistas tanto con conocedores del derecho, como también con personas ajenas al campo de trabajo del mismo, preguntando a los primeros cómo es que interpretan el mural, qué elementos acerca del derecho son los que perciben, como es que la figura del abogado se ve tan inmersa en el mural. A los segundos, como ajenos al derecho, preguntarles cómo perciben el mural, si se sienten identificados, si tienen alguna emoción al verlo, qué creen que pensaba Orozco al pintar esos frescos en el recinto más importante del poder judicial. Consultar información biográfica acerca de Orozco para entender un poco más cuál era su ideología y así darle más sentido al mural y así complementar al trabajo de campo. Artículos de prensa que nos digan cuál fue el impacto que se produjo cuando el mural fue revelado. Por último, investigar acerca del movimiento del muralismo mexicano para entender un poco sobre la corriente filosófica que tenía. Así como investigar sobre el movimiento obrero, para entrar en contexto.


CONCLUSIONES

El mural La lucha de los trabajadores es el retrato de todo el movimiento obrero que se ha dado a lo largo de la historia del país, con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y se les reconozcan y respeten sus derecho humanos. El simbolismo que maneja Orozco en este mural es contundente, es claro, es fuerte. Orozco proyectó su visión profética y llevó a sus terribles consecuencias la siempre creciente codicia de los monopolistas y los abusos que hace el hombre de la justicia. Juzgando el actuar de la justicia a través de la ironía, burlándose, pues, la ironía solo destruye aquello que es falso, que es ridículo. Hacía una crítica irónica muy amarga de las costumbres, con un gran contenido interior y realizado con una técnica de líneas y colores de insurrecta libertad renovadora. El movimiento obrero es una lucha de todos los días, es la lucha de la mayoría de los mexicanos, es una lucha desigual y aun así no perdemos la esperanza de una utopía en la cual burgués y proletariado sean vistos y tratados iguales.  Las cosas no van a cambiar por un mural, no van a cambiar con hacerle ver a la autoridad que estábamos enterados de sus atropellos, no iba a darse una revolución, no es la intención del mural. Su intención va más allá, porque rebasa las paredes del tiempo, y es por siempre un recordatorio de la lucha que se ha llevado a lo largo de tantos años, de lo ganado y lo que falta por ganar en el campo de los derechos del trabajador. El mural es la expresión a través del arte de lo que hay que cambiar.
Calderon Gutierrez Yosahandy, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez, Universidad Politécnica de Tecámac

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL COMPOSITE SR FE12 O19 - GA Y SU POTENCIAL APLICACIóN EN NUEVOS AMORTIGUADORES.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL COMPOSITE SR FE12 O19 - GA Y SU POTENCIAL APLICACIóN EN NUEVOS AMORTIGUADORES.

Calderon Gutierrez Yosahandy, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernández Sánchez Jesús, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área automotriz es una de las más importantes del país, sin embargo, se encuentra en constante desarrollo, por lo cual se requiere continuar innovando para tener automóviles con mejor confort y mejor tecnología, es aquí donde los materiales juegan un papel importante, ya que para seguir mejorando el funcionamiento de las piezas automotrices se requiere el mejoramiento de los materiales utilizados para que proporciones mejores propiedades. En este proyecto se pretende proponer la modificación de la suspensión utilizando el bajo punto de fusión que posee el Galio y las propiedades magnéticas de la hexaferrita de estroncio para lograr formar un material compuesto, en el cual el volumen pueda ser controlado con un campo magnético externo, y de esta manera modificar la altura del automóvil.



METODOLOGÍA

Se utilizó Carbonato de Estroncio (SrCO3, Sigma Aldrich-99.99%) y Óxido de Hierro III (Fe2O3, Sigma Aldrich-99.99%) de forma estequiométrica a fin de obtener la Hexaferrita de Estroncio SrFe12O19 mediante mecanosíntesis. La molienda se realizó en un Molino Mecánico de Alta Energía (spex 800D) en atmosfera de aire, utilizando viales de 50cm3, 6 esferas de 1/2 pulgada de acero endurecido siguiendo una relación bolas:polvo de 10:1 durante 5 horas. Al culminar la molienda se obtuvo el polvo activado que posteriormente fue tratado térmicamente en una mufla mondragon modelo HR-12-2/1200-ER a 950°C durante 2 horas con rampa de calentamiento de 10°C/min y enfriamiento a temperatura ambiente. Posteriormente el polvo de hexaferrita de estroncio fue molido con PVA durante 3 horas para formar el composite y asi lograr la encapsulación de la hexaferrita, permitiendo que las partículas se reduzcan hasta tamaños nanométricos. Finalmente, este composite fue molido con galio en relaciones de Galio 80%, 90%, 95% y 99% durante 2 horas. El polvo obtenido fue caracterizado por Difracción de Rayos X (DRX) utilizando el difractómetro Bruker D8 Advance CuKα1(1.54060 Å), los resultados fueron evaluados utilizando el software Match! Con base de datos COD (Crystallography Open Database), posteriormente los patrones de difracción fueron refinados utilizando el método Rietveld en el software Maud. Finalmente, el polvo fue caracterizado en un Analizador de Tamaño de Partícula por Luz Laser (ATP) nano brook 90 plus, para evaluar el tamaño de las partículas.


CONCLUSIONES

El estudio por DRX mostró que la hexaferrita de estroncio fue obtenida utilizando molienda mecánica de alta energía asistida por tratamiento térmico a 950 grados centígrados durante dos horas con Óxido de hierro III como fase secundaria. El analizador de tamaño de partícula indicó que al utilizar PVA el tamaño de la hexaferrita de estroncio se reduce al orden de los micrómetros, lo cual permitió formar el composite Galio-hexaferrita después de molienda mecánica de alta energía. Este composite fue caracterizado por DRX y se confirmó la presencia de ambos materiales. La relación más adecuada para pruebas en la suspensión es la de galio 99% ya que la relación en volumen parece ser adecuada ya que existe una cantidad adecuada de galio en comparación con las otras muestras.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente

LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.


LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo. Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda. Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.  Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.


CONCLUSIONES

En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Calderón Lara Isabel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala

CALCULO DE SEIS SIGMA EN CORTADORA DE PIEDRA DE CANTERA


CALCULO DE SEIS SIGMA EN CORTADORA DE PIEDRA DE CANTERA

Calderón Lara Isabel, Instituto Tecnológico de Iguala. Lara Tolentino Jahir Othoniel, Instituto Tecnológico de Iguala. Valladares Rivera Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa "VIVA STONE" es una empresa que actualmente trabaja con muchos tipos de piedras para fachada, analizando todos los procesos que se realizan en dicha empresa encontramos que la gran problematica es el gran desperdicio que se produce en el corte de piedra de cantera para fachada.  



METODOLOGÍA

Six Sigma es un método basado en datos que examina los procesos repetitivos de las empresas y tiene por objetivo llevar la calidad hasta niveles cercanos a la perfección. Es más, se propone una cifra: 3.4 errores o defectos por millón de oportunidades. Y se distingue de otros métodos en el hecho de que corrige los problemas antes que se presenten. Six Sigma constituye un modelo de gestión de calidad que también se conoce como DMAIC, siglas de las palabras en inglés: define (definir), measure (medir), analyze (analizar), improve (mejorar) y control (controlar). Estas son las cinco fases que se han de aplicar en cada proceso.  En las primeras semanas identificamos la causa raiz de la problematica que citamos con anterioridad midiendo todo el despedicio que generaba un operario al dia y midiendo tambien todo el producto bueno que se sacaba.  Mediante las herramientas estadisticas de la metodologia "SEIS SIGMA" es como pudimos analizar que los datos que nos arrojaban los procesos de corte generaban mas desperdicio que producto bueno.  Por consiguiente en las ultimas semanas nos dedicamos a mejorar y controlar la cauza raiz, buscando alternativas que nos ayudaran a solucionar dicho problema.


CONCLUSIONES

Con los datos arrojados mediante la metodologia "SEIS SIGMA" encontramos que la causa raiz que debemos atacar principalmente es contar con un estandar de calidad a la hora de recibir el lote de piedras en almacen ya que se encontro que la piedra llega muy fracturada o dañada lo cual tiende a desmoronarse y empezar a generar todo ese desperdicio que intentamos disminuir. 
Calderón López Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Calderón López Alejandro, Universidad de Sonora. Serna Higuera María Katerlyn, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los eventos de tránsito son un problema de salud pública que ocasiona alrededor de 1.25 millones de muertes cada año en todo el mundo. Los peatones, los ciclistas y los motociclistas son los usuarios más vulnerables en la vía pública. De los anteriores, el peatón resulta siempre ser el más afectado, y el más difícil de controlar, pues suele ser muy impredecible. De ahí la importancia de analizar su comportamiento en las vialidades en las cuales ocurren eventos de tránsito con mayor frecuencia, lo que permitirá comprender su actuar y establecer medidas que contribuyan a la reducción de los accidentes. La percepción de riesgo de los peatones ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. Un estudio de 2017 realizado por Deb S., et al. Desarrolló y validó un instrumento para evaluar el comportamiento de los peatones en diferentes categorías. Otro estudio dirigido en 19 países europeos se realizó en 2013 por Papadimitriou, E., Theofilatos, A., y Yannis, G., tuvo por objetivo identificar patrones en las actitudes, percepciones y comportamiento de los peatones, logrando identificar diferentes tipos de peatones. Los mismos autores del estudio mencionado anteriormente realizaron en 2016 un nuevo proyecto que buscaba comparar lo que los peatones declaran hacer y las acciones que en realidad ejecutan. En dicho trabajo, se pidió a los sujetos que realizaran diversos recorridos, para posteriormente aplicarles una encuesta sobre sus preferencias y su comportamiento en diferentes ambientes viales, mostrando una alta discordancia. Por último, en 2017, Sucha, M., Dostal, D., y Risser, R. identificaron que la densidad del tráfico, la velocidad vehicular, la distancia a la que se encuentran los vehículos, la presencia de otros peatones, y las señales que el peatón recibe del conductor, son elementos que intervienen en la decisión de los peatones al pasar por la vía.



METODOLOGÍA

Diseño del estudio:Transversal analítico, Universo de estudio: Peatones que circulan en las vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara y Vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara Selección y tamaño de la muestra: Las vialidades serán seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, pues se tomarán aquellas vialidades donde se hayan presentado dos o más peatones atropellados, o aquellas donde haya defunciones. En caso de los peatones, se tomaron como referencia las estadísticas proporcionadas por la CEPAJ en el año de 2016, año en el que se reportaron 48,887 eventos de tránsito en la ZMG, y de los cuales el 1% involucró peatones. Se obtuvo una muestra mínima de 16 sujetos, a los cuales se entrevistará directamente. Criterios de selección Sitios de la vialidad: Vialidades con dos o más eventos fatales, o dos o más eventos no fatales en el mismo punto. Sujetos: Personas de 18 años de edad en adelante, cualquier sexo, y que deseen participar en el estudio. Variables de estudio: Independiente: Elementos de las vialidades: isla, acera, vía, ambientales, semáforo, peatones, cebra señalizada, puente peatonal., paso peatonal subterráneo, uso del suelo, nivel socioeconómico, velocidad, aforo vehicular. Dependientes: Conducta de riesgo del peatón.


CONCLUSIONES

De los 48,887 accidentes reportados en 2016, 489 (1%) involucraron al menos a un peatón. El municipio con mayor incidencia fue Guadalajara (34%), seguido por Zapopan (17%). La vialidad con más accidentes que involucraban peatones fue Periférico, con 40 casos, seguida por Calzada independencia, en la que hubo 20 eventos, y 16 de Septiembre, con 16 eventos.
Calderon Paredes Ulises Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato

INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.


INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.

Calderon Paredes Ulises Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Dera Arely Vianey, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados abarcando cerca del 50% de la actividad (Torruco, 2019). Los destinos urbanos (Metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018) . ¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos asociados al patrimonio material.    



METODOLOGÍA

En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos Scopus con las palabras cables Impactos del turismo en ciudades patrimoniales, limitándolo a partir del año 2018 y en español, encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica ANALISIS DE CONTENIDO de Jiménez y Perianes (2012). Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información. El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo, y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio material y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presentó un alfa de cronbach de .82 y de manera general un alfa de cronbach de .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%. La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de Junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25(60), 26 (8), y 27 (41) de junio de 2019, y el primero de julio (203 encuestas) la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial El cantador, el 20% en el mercado Hidalgo, un 20% en la plaza Pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.


CONCLUSIONES

Para la primera parte; perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres, el 99.9%   fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro. Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacio de socialización en el lugar donde viven, un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría. Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace 3 veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena. Las transformaciones al patrimonio material que la sociedad guanajuatense reconoce son transformaciones positivas en casas y edificios provocadas con un 40% por actividades turísticas (ej: de casa habitación a hotel) un 70% observa transformaciones positivas y negativas en las calles de la ciudad provocadas por la actividad turística en el estudio se hace notar que el 88% de los encuestados observan transformaciones negativas en plazas del centro de la ciudad y por último el 45% observan transformaciones en las reservas territoriales (cerros aledaños al centro histórico) donde no observan incidencia del turismo. De forma general y a manera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.   Conclusiones: Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años. Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística. Las instancias para la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural edificado deben centrar su atención en intentar regular la actividad turística en calles y plazas ya que se observa que estos espacios han cambiado la vocación de estos lugares (de espacios de confluencia social a terrazas de restaurantes) podemos concluir que el turismo ha sido un gran aliado en la conservación positiva de los edificios de la ciudad (de casonas deterioradas a hoteles boutique) es importante que la ciudad considere proteger las colindancias de la mancha urbana que para el caso de estudio son los cerros ya que Guanajuato es una ciudad que se desarrolló en una cañada de 12km de longitud lo que le permite ser excepcional a nivel mundial. Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.       
Calderon Rodriguez Kelly Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO (UAGRO)


LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO (UAGRO)

Calderon Rodriguez Kelly Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se pretende analizar el contexto nacional en el que se encuentra la violencia enfocada hacia las mujeres, principalmente nos centraremos en hablar en los estados de guerrero y puebla. Así mismo, comprender cuales son las causas principales para poder decretar una alerta de género en el estado. Para una mejor visión de la violencia contra la mujer esta investigación se enfocará en la reproducción de la violencia en las universidades la violencia contra la mujer antecede desde hace mucho tiempo, según Gerda Lerner desde que dios decidió crearnos de la costilla de adán. pero lo más importante que Gerda Lerner nos invita a conocer la construcción social de la violencia de género los orígenes del asentamiento sumiso y obediente que le otorga la sociedad a las mujeres todo esto se dejó observar durante el periodo del patriarcado. por su parte, en esta investigación también se analiza la perspectiva actual de Rita Segato desde una nueva perspectiva en la que se puede entender la manera en la que se reproducen los hábitos de la violencia. para complementar lo antes mencionado se analiza la violencia que se realiza en las universidades. La investigación partió de las siguientes interrogantes:    ¿Cuál es el contexto nacional y regional de la violencia de género en México? ¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra las mujeres?  ¿Qué marco legal protege a las mujeres contra la violencia en México? ¿Qué medidas se han tomado para prevenir, sancionar y prevenir la violencia de género en el estado de guerrero?   Los objetivos que se tomaron en cuenta en la investigación son saber el panorama nacional y regional que está vinculado en relación a la cultura de la violencia contra las mujeres, así como analizar las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato que nos hablan sobre al sistema patriarcal y la violencia de género.  



METODOLOGÍA

La elaboración de este trabajo está basada en la revisión y análisis las obras de Gerda Lerner, Rita Laura Sagato, Elva Rivera y Gloria Tirado, violencia en la uagro. Los análisis de estas obras nos permitieron tener el conocimiento de un panorama histórico que relaciona la sociedad patriarcal con la violencia contra las mujeres.  La metodología empleada en el trabajo partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de Sampieri, quien señala que bajo esta estructura se utilizó la comprensión y el análisis de textos bibliográficos, hemerográficos y la revisión de notas periodísticas de la prensa local de los estados de Puebla y guerrero. Así mismo se revisaron fuentes hemerográficas que nos habla de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín se pudo identificar conocimientos teórico-metodológicos en relación con la violencia de género, con base en la revisión de textos de Lerner, Segato, entre otras. La violencia de género se concibe como Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada (AG ONU, 1993)   La declaración de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres por CONAVIM, en el caso del Estado de Guerrero, solicitó se cumpla con los protocolos para investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos ya establecidas, lo que implica castigar a quienes agreden a las mujeres en los municipios de: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort. En cambio en la universidad autónoma del estado de guerrero la violencia de género  por parte de miembros de la institución hacia las mujeres trabajadoras y estudiantes del plantel, la autora  Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes nos quien presenta una investigación acerca de la violencia de género en el nivel superior de la universidad autónoma de guerrero Acapulco. Para tratar de contrarrestar y exponer  el tema de la violencia contra la mujer, aparte de la alerta de género se ha intentado tomar otras medidas dentro de la institución. Las campañas de sensibilización organizadas por la UAGRO tienen poca  difusión y carecen de una buena organización que permita que el público en general logre involucrarse por completo. Cabe Resaltar que las estudiantes en su gran mayoría consideran la necesidad de que la UAGro integre en sus leyes un protocolo contra el acoso, el hostigamiento sexual y la discriminación.   En la UAGro no existe un formato o procedimiento para actuar en caso de violencia de género o la gran mayoría de las estudiantes lo desconocen.  
Calderón Sánchez Juan Manuel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE MESOPOROS DE SAMARIA


SíNTESIS DE MESOPOROS DE SAMARIA

Calderón Sánchez Juan Manuel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales mesoporosos son aquellos que en su estructura contienen poros de entre 2 y 50 nm. Dichos materiales tienen muchas aplicaciones en la industria, el área ambiental, vida cotidiana, etc. Actualmente, existen muchos métodos para obtener un material mesoporoso; sin embargo, algunos de ellos pueden llegar a ser costosos y difíciles de realizar. Es por ello, que el objetivo de esta estancia de investigación es desarrollar un nuevo método para sintetizar mesoporos de una manera fácil, económica y reproducible.



METODOLOGÍA

Los reactivos que se utilizaron fueron los siguiente: •          Cloruro de Samario Hexahidratado •          Bromuro de hexacetiltrimetilamonio (CTAB) •          Hidróxido de Sodio (NaOH) •          Agua Destilada •          Etanol El método que se eligió para sintetizar nuestro material es sol-gel con tratamiento hidrotérmico el cual se describe brevemente a continuación: Se prepara una solución diluyendo la sal de Samario en agua, se agrega el surfactante (CTAB) y se agita hasta disolver (solución 1). Se prepara una segunda solución de agua e hidróxido de sodio (solución 2). Después, se agrega gota a gota la solución 2 a la solución 1 agitando constantemente. Mientras, se gotea se va formando un gel, se deja agitando el gel resultante por 24 horas a 60°C a 50 rpm. Posteriormente, se mete el gel al horno de secado a 80°C en un frasco cerrado. Se lava la muestra haciendo tres centrifugados con etanol en una centrifuga a 12000 rpm. La muestra se seca en un horno de secado a 80°C por 24 horas. Por último, se calcina en una mufla a 560°C por 1 hora con una rampa de 5°C por minuto Como es un método nuevo se variaron las cantidades de ciertos parámetros para determinar como estos afectaban las propiedades finales de nuestro material. Primero se varió la cantidad de NaOH que se agregaba para formar el gel, siendo estas variaciones 1:1, 1:2, 1:4, 1:8 y 1:12. Después, se varió la cantidad de CTAB que se le agregó a la muestra siendo estas variaciones 1:0.25, 1:0.5, 1:1 y 1:2.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conocer diversos métodos para la obtención de mesoporos, así como conocimientos de química necesarios para la aplicación de dicho método que empleamos. Al ser un método sencillo de reproducir se realizó un análisis de su densidad para considerar que muestra es la de menor densidad debido a que entre menos denso sea el material obtenido mayor porosidad tendrá. Se realizará a trabajo futuro la caracterización por Microscopía electrónica y rayos x. Así como, la determinación de su área superficial. Este nuevo método desarrollado es de bajo costo, alto nivel de reproducibilidad y fácil de llevarlo acabo.
Calixto Claudio Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Maria Vicenta Esteller Alberich, Universidad Autónoma del Estado de México

CARACTERIZACIóN HIDROGEOQUíMICA DEL ACUíFERO VALLE SAN JUAN DEL RíO, QUERéTARO (CLAVE 2203)


CARACTERIZACIóN HIDROGEOQUíMICA DEL ACUíFERO VALLE SAN JUAN DEL RíO, QUERéTARO (CLAVE 2203)

Calixto Claudio Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Vicenta Esteller Alberich, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acuífero Valle San Juan del Río es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población debido a la creciente ampliación de la ciudad, las actividades agrícolas e industriales y la sobreexplotación del acuífero se han generado focos contaminantes, afectando así la calidad del agua para el uso y consumo humano. En el 2012, a través del Comité Técnico de Aguas Subterráneas de San Juan del Río (COTAS SJR) se realizó una investigación donde se pudieron identificar zonas afectadas con presencia de Nitratos, Fluoruro y Arsénico, con concentraciones elevadas, rebasando los límites permisibles establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 que establece la calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano. Por esta razón, la investigación tiene como objetivo realizar un estudio detallado de las características hidrogeoquímicas del acuífero, especificando en los contenidos de Nitratos, Fluoruro y Arsénico, identificados en la investigación antes mencionada, de manera que aportara una visión más amplia sobre las características fisicoquímicas del agua subterránea e identificar el origen que provoca dichas reacciones.



METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación se consideraron tres etapas, 1) Recopilación y análisis de la información disponible. 2) Identificación de factores que influyen en la hidrogeoquímica. 3) Muestreo y análisis de laboratorio, dónde se efectuó un muestreo en 20 pozos, que para su selección se consideraron los sig. criterios; anomalías hidrodinámicas, existencia de elementos o compuestos químicos en el agua, distribución espacial homogénea y pozos en constante actividad. Para la visita in situ se elaboró una bitácora para la anotación de los datos, considerando los datos principales del pozo a muestrear tales como; nombre, clave, fecha de construcción, coordenadas UTM y piezometría,  uso del agua, características fisicoquímicas tales como; alcalinidad, que se cuantifico a través del método analítico volumétrico y, mediante equipos multiparamétricos se determinó la conductividad eléctrica, potencial redox, pH, temperatura del agua y ambiente, sólidos disueltos totales (STD) y salinidad. Para la recolección de la muestra, se tomó en cada sitio dos botellas de agua, una de 250 ml para cationes rellenada con jeringa de 50 ml filtrada para que esté libre de impurezas, después es acidificada con 6 gotas de ácido nítrico hasta obtener un pH menor a 2, manteniendo las propiedades del agua que se desean determinar;  y la otra de 1 lt para aniones. Cada botella fue enjugada tres veces antes de sellarla. Los análisis serán evaluados en los laboratorios analíticos (Laboratorio de Calidad del Agua del IITCA y Laboratorio de Geoquímica de la UNAM Campus Juriquilla. En una cubeta de 6 litros se tomó la muestra para llevar a cabo los análisis fisicoquímicos in situ, priorizando que no contenga compuestos de tubería, posteriormente, se tomó la temperatura del agua y del ambiente con un termómetro de mercurio, más adelante se analiza las características fisicoquímicas, calibrando los equipos multiparamétricos antes de su uso. Se introdujo el electrodo del equipo en el recipiente con la muestra, previamente lavado con agua destilada para el estudio, obtenido el valor de pH, conductividad eléctrica, salinidad, SDT, mientras que para el análisis de potencial redox se utilizó un matraz de 10 ml, introduciendo en él el electrodo anteriormente lavado con agua destilada, tapando el matraz con parafilm evitando que entre oxígeno al matraz para un mejor resultado. Para el análisis de alcalinidad se utilizó un recipiente de 5 ml en cada muestra, agregándole en primero dos gotas de fenolftaleína, si la muestra tomaba un color rosa mexicano, significaba que en el agua hay presencia de carbonatos, después se enjuagaba el recipiente tres veces con agua de la muestra, se le añadía dos gotas de verde bromocresol, consecutivamente con una jeringa de 200 ml  de ácido sulfídico se le agregara en pequeñas cantidades hasta obtener un color amarillo dorado y verificando la cantidad agregada, anotando los resultados en la bitácora.


CONCLUSIONES

Mediante los resultados obtenidos en la salida a campo se calculo que en el lugar tiene un promedio de temperatura ambiente de 21°C y del agua de 31.5°C, asimismo adquiriendo una media de 7.8 en pH, 415.2° µS /cm2 de Conductividad Electrica, 0.227 ppm de Salinidad, 147.5 CaCO3 ppm de Alcalinidad y 173.8 OPX de Potencial Redox obtenidos a través del muestreo de los 20 pozos seleccionados en el acuífero. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los acuíferos, conociendo sus características hidrogeológicas y fisicoquímicas. Se puso en práctica el método analítico volumétrico y equipos multiparamétricos, sin embargo, al ser una investigación para una tesis de maestría, aún se encuentra en la fase de los análisis de muestras llevadas a los laboratorios analíticos, por tal motivo no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera conocer las cantidades concentradas de Nitratos, Fluoruro y Arsénico de manera que aportara una visión más amplia sobre las características fisicoquímicas del agua subterránea e identificar el origen que provoca dichas reacciones.
Calixto Contreras Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

CHATBOT:CREADO EN DIALOGFLOW


CHATBOT:CREADO EN DIALOGFLOW

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Calixto Contreras Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maldonado Tarelo Adrián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollamos en Dialogflow un ChatBot que es capaz de responder dudas que el alumno tenga sobre su curso de programación, pero al inicio de todo para saber el nivel que el alumno tiene se le aplica un examen diagnóstico (que se desarrolló en otro chatbot) que nos ayuda a saber el tipo de nivel de conocimiento que tiene el alumno y el estilo de aprendizaje, en este caso el nivel principiante, nivel intermedio y nivel avanzado que se desglosan varios temas respecto al nivel. El ChatBot se creo con el fin de resolver dudas de programacion las 24 hrs. del dia y los 7 dias de la semana, respondiendo de una forma mas humana. Donde también cabe destacar el estilo de aprendizaje de este ChatBot es:  visual- auditivo visual-textual



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es resolver las dudas del alumno de su cruso de programcion, de distintos tipos de lenguajes por ejemplo: php, pascal, c++, java, etc... en esta herramientas abarcamos los mas utilizados en el que desarrollamos los siguientes temas: 1.- Evaluación (Nivel de conocimiento y Estilo de aprendizaje). 2.- Nivel básico. En este nivel se desarrolló: CONCEPTOS BÁSICOS: Algoritmo Diagrama de Flujo  Lenguajes de programación Entornos de programación  Tipos de variables TIPOS DE OPERADORES: Operadores de asignación Operadores Aritméticos Operadores relacionales o de comparación Operadores lógicos CONDICIONALES: Sentencia if Sentencia switch CICLOS: Ciclo for Ciclo while Ciclo do while 3.-Nivel intermedio  ¿Qué es una función? Sintaxis Tipos de Funciones Paso de parámetros Programación Orientada a Objetos Clase y Objetos Métodos Constructores Encapsulamiento Herencia  Polimorfismo 4.- nivel avanzado LENGUAJES HTML y HTML5: Etiquetas y estructura 


CONCLUSIONES

La conclusion de este proyecto es que el alumno desempeñe de manera eficaz sus conocimientos en su curso de programacion, asi como se que vuelva autodependiente al momento de realizar sus actividades educativas. Con esta herramienta se le facilitara al alumno su apredendizaje ya que se le resolveran sus dudas de manera inmediata.
Calleja Flores Julieta, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rodrigo Pardo Fernandez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA CHEN TUMEEN X CH`úUPEN (SOLAMENTE POR SER MUJER), DE LA ESCRITORA MAYA SOL CEH MOO.


EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA CHEN TUMEEN X CH`úUPEN (SOLAMENTE POR SER MUJER), DE LA ESCRITORA MAYA SOL CEH MOO.

Calleja Flores Julieta, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo Pardo Fernandez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vida cotidiana se manifiesta la violencia en diferentes prácticas, provocando así las violencias de distinta índole que sufre cada persona. Vale la pena hacer hincapié en los índices de violencia que se vive en ciertas regiones, así como la violencia específica a la que son sometidas las mujeres. La violencia no es un fin en sí misma, sino un modo o medio con vistas a lograr un resultado. En este sentido, es una acción intencional pues quien la usa, quien comete o ejerce un acto violento lo hace con una finalidad o un propósito. Con este precedente podemos llevar a cabo la lectura de textos ficcionales que relatan la violencia, con la finalidad de tener una idea general sobre ella y en torno a las intenciones de quienes la llevan a cabo, y quizá las razones que se tienen para  violentar de alguna manera a alguien. La violencia contra las mujeres es un problema generalizado y de derechos humanos que afecta la vida de la sociedad, obstaculiza el desarrollo, la democracia y la gobernanza; además, dificulta el ejercicio pleno de derechos a las mujeres como ciudadanas. La violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos y deriva de condiciones de desigualdad, subordinación y discriminación, particularmente entre hombres y mujeres, bajo un sistema patriarcal establecido en términos históricas. Las ficciones literarias desarrollan historias donde se aprecia cómo en la actualidad muchas mujeres están intentando denunciar la violencia que sufren, pero el índice de violencia sigue siendo muy vasto y las personas encargadas de resolver los problemas no lo hacen por el simple hecho de que la víctima sea mujer, y es mucho peor cuando la mujer es indígena, entonces sufre violencia por su condición como indígena al no poder comunicarse de manera adecuada para explicar la condición en que se encuentra y el caso se queda sin resolver.



METODOLOGÍA

Se tomará como referente de análisis la novela Chen tumeen x ch`úupen (Solamente por ser mujer) de Sol Ceh Moo para hacer hincapié sobre las múltiples violencias que sufre una mujer indígena dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad, además de que la novela menciona las violencias que sufre el personaje en su condición de mujer indígena. Y de como el contexto en que vive o nace, lleva consigo ya su vida planeada con violencia y de como logra sobrevivir de ello. Sol Ceh Moo es una escritora maya peninsular, quien ha desarrollado una importante obra literaria utilizando su propia lengua como una forma de lucha contra el sistema y también como una forma de dar conocer la importancia del maya, exponiéndo así en su narrativa las problemáticas que sufre una mujer indígena y su condición lingüística particular. Las historia de sus novelas (la ya referida y Teya, un corazón de mujer, de 2008) buscan visibilizar el papel de una mujer indígena, así como las diversas violencias que sufre por su condición. La mujer sufre agresiones diversas y puede haber momentos en que le cueste trabajo encontrar ayuda para denunciar cuando sufre algún tipo de violencia; sin embargo, ser una mujer indígena conlleva una mayor dificultad porque puede encontrase con problemas de discriminación como lo señala Sol Ceh Moo en su novela. Analizar la violencia en una novela permite dar a conocer la importancia de la narrativa ficcional y de cómo configura las diferentes violencias en cada ámbito social, en donde participan el sistema de gobierno, la presencia de la violencia en el crimen organizado en contra de la mujer, el machismo contra el cual muchas mujeres están luchando y también para denunciar los feminicidios.  Dentro de la novela se puede encontrar la violencia física, psicológica, emocional, sexual entre otras, que de manera conjunta sustentan el temor que tienen una mujer para denunciar a su agresor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la forma de hacer una investigación, así mismo adquirir conocimientos de cómo analizar una obra literaria y ver como esto ayuda a dará a conocer temas que son poco estudiado y como una forma de denunciar las violencias que sufre una mujer indígena, ya sea por su lengua o por su origen. Se visibilizó también a una escritora poco difundida, cuya obra aporta una visión crítica.
Callejas Copto Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ernesto García Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

INTERFAZ PARA CONTROLAR UN OSCILOSCOPIO MEDIANTE COMPUTADORA.


INTERFAZ PARA CONTROLAR UN OSCILOSCOPIO MEDIANTE COMPUTADORA.

Callejas Copto Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ernesto García Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 Introducción Muchos procesos, ya sea a nivel de laboratorio o en la industria, requieren del monitoreo y captura de señales, ya sea muy rápida y/o a lo largo de mucho tiempo, de modo tal que para un humano no es posible realizar esta tarea. Afortunadamente, en la actualidad el uso extendido de las computadoras y el acceso a diferentes modos de comunicación muchas tareas de monitorización y control se llevan a cabo a través del monitoreo de procesos apoyados por una computadora, cuya conectividad permite la supervisión del proceso a distancia. Los sistemas que pueden controlarse por computadora ofrecen el control a distancia en forma programada, esto proporciona ventajas de adaptabilidad, bajo costo y alto rendimiento. En este proyecto se propuso la implementación de funciones que permiten controlar un Osciloscopio (Tektronix TDS1001B) mediante una computadora. El sistema será usado como base para la medición de variables físicas en experimentos que requieren la recopilación masiva de datos en forma temporizada a corto y largo periodo de tiempo. Esta herramienta permitirá recopilar gran cantidad de datos en forma automatizada, así como la generación de gráficos en dos, y tres, dimensiones para el análisis de información. Además, el sistema ofrece las prestaciones para el envío de resultados vía correo electrónico. Para resolver el problema se usó la Tecnología VISA (Virtual Instrument Software Architecture), así como el lenguaje de programación Python, que es un lenguaje de programación interpretado, multiplataforma y de código abierto.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA 1. Se aprendieron los conceptos básicos de vectores, matrices, y el uso del lenguaje de programación Python. Se investigó el proceso de instalación y uso de software para programar, así como el manejo básico de este lenguaje de programación para definir variables, vectores y matrices; se aprendió la manera de realizar gráficos en 2 y 3 dimensiones. 2. Se aprendió el concepto de VISA: Se investigó la filosofía de la “Virtual Instrument Software Arquitecture”. Así como la manera en la que esta arquitectura se usa para controlar instrumentos de medición por computadora. 3. Se revisaró el manual del programador del osciloscopio con el fin de conocer las instrucciones que permiten controlarlo. 4. Se desarrollaron las funciones que permiten controlar el osciloscopio. Se procedió a implementar una interfaz de software para realizar mediciones controladas por computadora usando el osciloscopio. 5. Se implementaron funciones de presentación de datos y se realizaron pruebas. Se implementaron funciones que permiten presentar datos capturados con el osciloscopio, tanto en forma de vectores, así como en forma de gráficos en 2 y 3 dimensiones. 6. Se implementó la función adicional para enviar los archivos con las mediciones, o con los gráficos generados, a un correo electrónico.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este proyecto se implementaron funciones que permiten el control de un osciloscopio usando una computadora. El trabajo realizado sirve como base para la realización de experimentos en los que se requiere la captura de trazas de osciloscopio en forma rápida, o temporizada y por largos periodos de tiempo. Las señales capturadas pueden almacenarse en archivos, y se programaron funciones para que a partir de los mismos se puedan crear gráficos en dos, y tres, dimensiones que permiten el análisis visual de grandes cantidades de información. Las funciones realizadas permiten desarrollar sistemas con alta flexibilidad gracias a la reutilización y reconfiguración de varios de los módulos, de manera que se reducen considerablemente los costos de desarrollo y mantenimiento. Debido a estas características este trabajo puede emplearse en el futuro para adaptarlo a diversas necesidades debido ya que la funcionalidad del sistema está definida por software y no por hardware. Por otra parte, la adaptación de un nuevo instrumento es de forma natural, siempre que éste último soporte el concepto VISA.
Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

BEBIDA VEGANA FERMENTADA CON BACTERIAS PROBIOTICAS COMERCIALES


BEBIDA VEGANA FERMENTADA CON BACTERIAS PROBIOTICAS COMERCIALES

Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia de las dietas veganas presenta un problema debido a que en el mercado aún no se encuentran disponibles bebidas fermentadas elaboradas especialmente para ellos , las personas están llevando a cabo dietas estrictas como son las dietas veganas y dietas vegetarianas con la finalidad de cuidar su salud, el medio ambiente y no dañar a los animales, de acuerdo a Fernández et al. (2012) una dieta vegetariana es una tendencia ali­mentaria que excluye los alimentos de origen animal o parte de ellos en cambio los veganos no consumen productos de origen animal y sus derivados. Actualmente existe una gran variedad de alimentos y bebidas, como el pan, la cerveza, el vino, el yogurt y los quesos, que son producidos mediante procesos de fermentación. Pero además de estos productos tradicionales, otros más innovadores se producen por esta vía, con nuevos ingredientes y características espe­ciales que han permitido desarrollar intensamente la tecnología de los alimentos (Velásquez, 2003). Debido a esta problemática el objetivo es elaborar una bebida vegana fermentada empleando leches vegetales y bacterias probióticas comerciales, debido a que los probióticos cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud (FAO/WHO, 2002 y Tripathi 2014).



METODOLOGÍA

Leches vegetales Para el desarrollo del trabajo experimental se evaluaron tres leches vegetales comerciales, leche de coco, leche de arroz, leche de Soya y leche de vaca como referencia. Microorganismos probióticos Se emplearon cepas comerciales de bacterias ácido lácticas probióticas: el Lactobacillus casei Shirota fue aislado del producto comercial Yakult® y el Lactobacillus jonhsonii, de Chamyto®: ambos productos fueron adquiridos en un mercado local Fibras vegetales Las fibras vegetales empleadas fueron los subproductos de la extracción de jugo de naranja dulce y del consumo de sandía, los cuales fueron procesados en harina para su incorporación a las leches durante el proceso de elaboración de la bebida fermentada. Fermentación El proceso de fermentación se realizó en dos etapas: en la primera, se evaluó la fermentación de bacterias ácido lácticas con leches vegetales y en la segunda etapa, se incluyeron las fibras vegetales. Cultivos de microorganismos probióticos El proceso de los cultivos se hizo en dos etapas con agar MRS, la primera etapa fue, la siembra de microorganismos inoculados en leche vegetal y las cepas probióticas y la segunda etapa fue la siembra de microorganismos inoculados en leche vegetal, cepas probióticas y fibra vegetal. Conteo de colonias El conteo de colonias se hizo en dos etapas, la primera etapa fue la evaluación de crecimiento en las leches vegetales con cepas probióticas y la segunda etapa fue la evaluación en leches vegetales con cepas probióticas y fibras vegetales.  Evaluación de ph en leches vegetales y cepas probióticas Se hicieron ocho tratamientos de leche y cepas probióticas respectivamente a las cuales posteriormente se les evaluó el ph


CONCLUSIONES

De acuerdo a las evaluaciones llevadas a cabo en los tres tipos de leches vegetales con los dos tipos de cepas probióticas en la que se obtuvo mayores resultados fue en la leche de almendra con la bacteria probiótica Lactobacillus jonhsonii, obtenida comercialmente de chamito. Los resultados obtenidos en la evaluación del crecimiento de los microorganismos probióticos fueron positivos en cuanto a la evaluación de leche vegetal y cepas probióticas, y fueron negativos en la evaluación de leche vegetal, cepas probióticas y fibra vegetal ya que sensorialmente no obtuvo un buen color, olor y sabor. En cuanto a los resultados del Ph obtenido respectivamente, la leche de almendra con yakult fue la que obtuvo el ph más alto.  De acuerdo a estos datos se puede llegar a la conclusión de que no necesariamente tiene que utilizarse leche de vaca para realizar una bebida y que efectivamente se puede llevar a cabo la elaboración de una bebida vegana empleando leche de almendra y la  cepa probiótica Lactobacillus jonhsonii
Calva Cruz Adolfo Efren, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO.


MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO.

Calva Cruz Adolfo Efren, Instituto Politécnico Nacional. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente las playas son el destino más recurrente por los turistas, y en México la Bahía de Banderas, comprendida por los estados de Jalisco y Nayarit (20° latitud Norte, -105° longitud Este.) cuenta con las playas más concurridas de México por el turismo, por factores de ubicación geográfica, protección ante desastres naturales, historia y cultura. Lo que representa un beneficio al sector económico local y nacional poder garantizar la calidad recreativa en las playas de la bahía  y el nivel de satisfacción de ocio de quienes visitan las playas, sin embargo, la actitud de los visitantes también es influyente, por lo que la aplicación del Índice de la Calidad Ambiental Recreativa (ICAR), que contempla los parámetros de seguridad, ruido, rigidización, residuos sólidos, paisaje, ordenación y olor, es útil para categorizar, jerarquizar y proponer un plan de acción enfocado a mejorar la calidad ambiental recreativa (CAR) en las playas de la Bahía de Banderas.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la aplicación de los instrumentos de evaluación de campo Percepción de Usuarios de Playas (PUP), test con 12 preguntas donde se evaluó por los visitantes, los servicios, la gestión de la playa y el paisaje percibido. Además  el Test de Actitudes Ambientales (TAA) con 21 preguntas capaz de determinar la disposición de ánimo en la playa, identificar el perfil Pro-Ambiental y Anti-Ambiental, así como conocer si una persona condiciona la gestión de la playa. Estos instrumentos fueron aplicados en 14 playas de la Bahía de Banderas (Anclote, Bucerías Norte, Bucerías Sur, Camarones, Garza Blanca, Holly, Huanacaxtle, Los Muertos, Nuevo Vallarta Norte 1, Nuevo Vallarta Norte 2, Nuevo Vallarta Sur 1, Nuevo Vallarta Sur 2, Playa de Oro y Punta Negra). El levantamiento se realizó a través de la app para dispositivos móviles Android KoBoCollect donde el usuario puede responder de forma anónima y confidencial. En total se concluyeron 1001 levantamientos entre 11 estudiantes de los que 986 resultaron válidos. Se realizó una gráfica para cada instrumento de tipo columna 100% apilada, donde se representaron los resultados obtenidos de las 986 muestras, 586 (PUP) y 400 (TAA), una gráfica de cada instrumento por playa y finalmente una tabla y grafico dinámico en Excel 2016 para el análisis y comparación de datos sumando un total de 30 gráficas de información útil para la investigación.


CONCLUSIONES

Después de analizar las gráficas obtenidas de los rubros anteriormente mencionados, se concluyó que para los usuarios que participaron en la evaluación de campo de las playas de Bahía de Banderas consideraron que  se cuenta con un excelente paisaje, pero su seguridad policiaca tiene bastantes deficiencias. En cuanto a la actitud ambiental, más del 95% de los usuarios concuerdan en que es un deber el cuidado de las playas, lo que significa que las personas que visitan las playas están conscientes que son partícipes del cuidado del medio ambiente, sin embargo, cerca del 70% consideró que el Gobierno debe de encargarse de ello, y poco más del 50% no cree que los turistas sepan cuidar las playas. En cuanto al enfoque en las playas del instrumento de percepción, la playa que tuvo más aceptación holística de los usuarios, fue la playa de Nuevo Vallarta Sur ubicada en el estado de Nayarit, dónde más del 50% de los usuarios la destacaron con Muy satisfecho en cuestión del paisaje y calidad del agua, sin embargo, rechazaron la seguridad policiaca y la afluencia de vendedores ambulantes. Por otro lado, Playa de Oro ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco, fue la que menor aceptación generó en los usuarios debido a sus pobres servicios gastronómicos, la falta de seguridad policiaca y física.
Calva Perez Irving Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA EN LOS NIVELES MEDIO, MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR (CALICó).


PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA EN LOS NIVELES MEDIO, MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR (CALICó).

Calva Perez Irving Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. García Rodríguez Alberto de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Palma Isaias, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los diferentes grados de educación se ha encontrado un interés creciente por la robótica, así como la programación lo cual ha generado una mayor demanda para los componentes y equipo de laboratorio que puedan satisfacer con esta necesidad. En el nivel medio, por ejemplo, cada vez más escuelas secundarias utilizan robots para introducir a sus estudiantes a las áreas de programación y electrónica de tal manera que despierte su interés hacia estas. Un robot es programable de tal manera que los estudiantes utilicen conceptos básicos de programación para lograr cumplir un objetivo, lo cual abre un banco de posibilidades, además de ejercitar creatividad mientras practican habilidades adquiridas en clase. En el nivel medio superior, durante este periodo los estudiantes adquieren habilidades que les permitirá desarrollarse en su carrera, por este motivo es importante que dichas habilidades sean puestas en práctica, para el caso que nos concierne son el diseño electrónico y la programación. En el nivel superior existen varias áreas en las que un robot puede ser utilizado como una plataforma de pruebas/prácticas, estas áreas dependen en específico de la carrera que se esté cursando, por lo que para el nivel superior se proponen prácticas para áreas de electrónica, programación, instrumentación y control.



METODOLOGÍA

Para desarrollar este proyecto y en base al plan de trabajo otorgado por nuestro asesor se requirió de diversos materiales, así como de diversos softwares empleados para el diseño de circuitos eléctricos Proteus 8, para modelado 3D FreeCAD 0.18 y programación de diversos lenguajes como Python Spider, PyCharm y Atom, para C++ Dev C++ y el uso Linux Plataforma Ubuntu. Primeramente, se establecieron los requerimientos con los que debía de contar el robot que se había planteado diseñar, por lo cual se estableció el uso de dos moto-reductores con rueda y encoders, tres sensores ultrasónicos, un sensor de presencia, además de implementar dos placas propiamente diseñadas una de la cuales se encargaría de la parte de potencia (para implementar la batería y el control de los motores) y la otra la cual formaría el sistema básico de un microcontrolador Atmega328 de montaje superficial. Teniendo en consideración estos requerimientos se prosiguió a desarrollar ambas placas las cuales debían cumplir con el principal parámetro de poder ser ensambladas de un tamaño de 5x5cm, esto con la finalidad de poder ser manufacturadas de manera económica. Para la placa de potencia se tomaron en consideración la cantidad de terminales para brindar alimentación, así como el uso de una terminal USB para la misma función, la implementación del puente H para el control de los motores (incluyendo diodos de protección), y un amplificador operacional para el ajuste de las señales brindadas por el empleo de dos encoders (junto con un trimmer para facilitar su uso), además de ser añadido un switch para el fácil encendido y apagado de la placa sin necesidad de desconectar la batería. Para la placa que contendría el sistema mínimo del microchip, se extendieron cada una de los pines con los que cuenta el microcontrolador para hacer más accesible el uso de los mismos, además de ser añadido un cristal oscilador de cuarzo el cual puede ser (o no) utilizado a voluntad del usuario, añadiendo un par de leds indicadores para comprobar que la placa está siendo utilizada, así como su terminal de reset. Continuando con esto se revisó el modelo 3D del robot con el cual ya se contaba y se modificó de acuerdo a las nuevas especificaciones con las que se contaban, modificando su forma y añadiendo nuevas ranuras en su superficie, además de brindar el espacio suficiente para poder añadir elementos externos en su capa superior. Se procedió entonces a realizar cada una de las pruebas y mediciones necesarias para comprobar que cada una de las terminales de ambas placas funcionara de manera adecuada y así mismo no existiera interferencia entre las mismas. De acuerdo al plan de trabajo asignado por el asesor durante todo el proceso se estuvo trabajando, instruyendo y practicando con los diferentes lenguajes de programación por medio de diversos casos prácticos proporcionados y revisando diferentes fuentes de información; trabajando de igual manera con terminales de Linux por medio de la asistencia a cursos y asesorías brindadas por el mismo asesor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación en curso, se ha logrado que los estudiantes integrados en este proyecto desarrollen y perfeccionen sus habilidades en diseño electrónico, además de haber tomado diversos cursos para conocer y expandir nuestros fundamentos de programación, como fue introducción a Linux (Ubuntu), lenguaje C y C++, además de Python. Al momento de realizar este resumen nos encontramos en la etapa de la realización de las diferentes pruebas que se deben hacerse al prototipo para comprobar cada una de las diferentes conexiones y terminales utilizadas para comprobar el correcto funcionamiento de cada una de las partes que constituyen al robot para de esta manera proceder a realizar el ensamblado completo del robot y este sea presentado de forma concluida y listo para ser utilizado.
Calvillo García Hugo Osvaldo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

APOYO AL PROCESO DE REHABILITACIóN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON INESTABILIDAD POSTURAL MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL


APOYO AL PROCESO DE REHABILITACIóN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON INESTABILIDAD POSTURAL MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL

Calvillo García Hugo Osvaldo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cocom Gutiérrez Francisco Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control postural es una habilidad motora compleja derivada de la interacción de varios procesos sensorio motores, que permiten tanto la realización y cumplimiento de metas funcionales, así como el mantenimiento de la estabilidad y la orientación postural y el equilibrio. La mayoría de personas quienes presentan alteración del control postural son los adultos mayores, debido a que responden de manera inadecuada a los ajustes posturales, siendo cerca del 50% de las caídas causadas por la perturbación en la base de apoyo, 35% por desplazamiento externo del centro de la masa corporal y solo el 10% derivados de eventos fisiológicos. El Control Postural es realmente importante, dado que es la base para el desarrollo y ejecución de patrones de movimiento selectivos de las actividades de la vida diaria, y por tanto tiene una implicación directa en la participación del individuo en la sociedad. La mayor problemática que se presentan en los procesos de rehabilitación, es el abandono de estos procesos por distintas causas, ya que los ejercicios para rehabilitar el control postural resultan ser monótonos, estresantes, el tiempo de traslado hacia el centro de rehabilitación para algunas personas resulta ser un fastidio, por lo que en el verano de investigación se pretende desarrollar un software de realidad virtual que apoye el proceso de rehabilitación del control postural de personas de la tercera edad con inestabilidad utilizando mecánicas y dinámicas de gamificación.



METODOLOGÍA

Uno de los objetivos de las actividades que se aplican en el proceso de rehabilitación es valorar el equilibrio estático de la persona, y para ello se utiliza el test de Romberg, el cual es una prueba vestibular, esta prueba estudia el funcionamiento de los conductos semicirculares. Los conductos semicirculares son tres tubos muy pequeños, ubicados en el oído interno, que contienen líquido y te ayudan a mantener el equilibrio. Cuando mueves la cabeza, el líquido del interior de los conductos semicirculares se agita y mueve los diminutos pelos de cada canal. El test de Romberg consiste en colocar a la persona de pie, quieta en bipedestación durante 30 segundos, con los pies juntos y los brazos a lo largo del cuerpo. Primero con los ojos abiertos y luego se le ordena cerrar los ojos. Si antes de este tiempo la persona cae, mueve los pies, abre los ojos o extiende los brazos se considera que dicha persona sufre de un trastorno del equilibrio. En el proceso de rehabilitación es importante tener una retroalimentación y saber hacia que lados la persona suele inclinarse más. Para esto durante el verano se desarrolló una escena en el motor de desarrollo para la creación de videojuegos Unity utilizando SteamVR Plugin, este complemento nos permite utilizar elementos para el desarrollo de juegos realidad virtual, además de usar las gafas de realidad virtual fabricadas por HTC y Valve. Este dispositivo está diseñado para utilizar el espacio en una habitación y sumergirse en un mundo virtual en el que se permite al usuario caminar y utilizar controladores para interactuar con objetos virtuales. La escena debe cumplir con la funcionalidad del test de Romberg, mecánicas y dinámicas de gamificación y registrar hacia que lados la persona suele perder más el equilibrio. Se implementaron los modelos 3d de toda una casa amueblada y un jardín los cuales son vistos en realidad virtual, para cumplir con la funcionalidad del test de Romberg y asegurarnos de que la persona al tener puestas las gafas de realidad virtual tengan los ojos cerrados como lo pide la actividad, por medio de programación orientada a objetos se obscureció la escena durante 10 segundos después de 10 segundos de haber iniciado. Para gamificar la actividad y al mismo tiempo tener una retroalimentación de los resultados, se optó por implementar un modelo 3d de una diana a la cual se le apunta y se lanzan flechas automáticamente cada segundo, la dirección de las flechas depende de la inclinación del cuerpo, mostrándose en la diana un puntero que nos indica en que posición estamos apuntando y en que posición será disparada la flecha. Al iniciar la actividad la persona puede estar viendo con los ojos abiertos como son lanzadas las flechas y se percata de que de la inclinación de su cuerpo depende la dirección de las flechas, una vez pasados 10 segundos con los ojos abiertos, se obscurece la escena e igualmente se siguen lanzando flechas cada segundo, después de obscurecer las escena durante 10 segundos se quita el obscurecimiento y se puede apreciar la puntuación de la actividad dependiendo que tan estable se mantuvo la persona durante la actividad..


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en un lenguaje de programación llamado C#, como también un software para desarrollar videojuegos. Estudiamos una metodología de un sistema de rehabilitación el cual logramos gamificar algunos de los ejercicios, con lo que pusimos en práctica lo aprendido y desarrollamos un escenario con el cual trabajar, de esta manera se pretende ayudar en la postura y el equilibrio de la persona.
Calvillo Solís Jonathan Josué, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Angela Molina Gómez, Universidad de Murcia (España)

ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA ACTIVIDAD ELECTROCATALíTICA DEL 2,2,6,6-TETRAMETIL-1-PIPERINIDILOXILO (TEMPO) EN LA OXIDACIóN DE ALCOHOL BENCíLICO.


ESTUDIO VOLTAMPEROMéTRICO DE LA ACTIVIDAD ELECTROCATALíTICA DEL 2,2,6,6-TETRAMETIL-1-PIPERINIDILOXILO (TEMPO) EN LA OXIDACIóN DE ALCOHOL BENCíLICO.

Calvillo Solís Jonathan Josué, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Angela Molina Gómez, Universidad de Murcia (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oxidación de alcoholes a compuestos carbonílicos es una de las reacciones más importantes y útiles en síntesis orgánica. Entre los agentes oxidantes comúnmenteempleados se encuentran el K2Cr2O7, KMnO4, SeO2, entre otros; sin embargo, estos reactivos son altamente contaminantes y peligrosos para la salud. Una alternativa más conveniente es la oxidación vía electroquímica empleando un catalizador molecular como el 2,2,6,6-tetrametil-1-piperinidiloxilo (TEMPO), un radical libre muy estable tanto en medio acuoso como en medio no acuoso que muestra actividad electrocatalítica para la obtención de aldehídos y cetonas a partir de alcoholes. La voltamperometría cíclica (CV) y voltamperometría de onda cuadrada (SWV) son técnicas electroquímicas muy efectivas para el estudio cinético y mecanístico de procesos redox. Es por esto que en este trabajo se han empleado en combinación con micro y macroelectrodos para evaluar la actividad electrocatalítica del TEMPO hacia la oxidación de alcohol bencílico, tanto en modo homogéneo (TEMPO disuelto) como heterogéneo (TEMPO inmovilizado sobre electrodo), estudiando la ruta de reacción así como la influencia del medio (acuoso vs orgánico).



METODOLOGÍA

Todos los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica con montaje de tres electrodos. Como electrodo de referencia se utilizó un electrodo de calomel saturado (ECS), un electrodo de alambre de platino como electrodo auxiliar, y como electrodo de trabajo se utilizó un electrodo de carbón vítreo (3 mm de diámetro) o un microelectrodo de fibra de carbono (33 μm de diámetro). Las mediciones de voltamperometría cíclica (CV) y voltamperometría de onda cuadrada (SWV), se realizaron en un potenciostato SP-200 (Bio-Logic Science Instruments) con el software EC-Lab® V.11.21. El estudio de la actividad catalítica se realizó con 2,2,6,6-tetrametil-1-piperinidiloxilo (TEMPO) (98%) de Sigma Aldrich. En medio acuoso se utilizó una disolución amortiguadora de carbonatos 0.1 M a pH 9.6, preparada con NaHCO3 (99.7%) y Na2CO3 (99%) en agua Milli-Q. En medio orgánico se empleó como disolvente acetonitrilo (99.8%), perclorato de tetrabutilamonio (99%) 0.1 M como electrolito soporte, y N-metilimizadol (99%) como base. En ambos medios se estudió la reacción catalítica con alcohol bencílico (99%).


CONCLUSIONES

Electrocatálisis homogénea Los resultados obtenidos en disoluciones de TEMPO con un macroelectrodo de carbon vítreo mostraron que la electro-oxidación de TEMPO es un proceso electroquímicamente reversible (CV: Epa-Epc = 61.2 mV; SWV: W1/2 = 92.1 mV para ESW = 5 mV) y, por tanto, adecuado para ser empleado en Electrocatálisis molecular en medio acuoso, resultados similares se obtuvieron en medio no acuoso (CV: Epa-Epc = 60.7 mV; SWV: W1/2 = 93.4 mV para ESW = 5 mV. Al realizar adiciones de alcohol bencílico se observó el aumento progresivo de la corriente de oxidación de TEMPO con la concentración de alcohol y la desaparición de la correspondiente al proceso de reducción, indicando la existencia de un mecanismo tipo catalítico (EC` en el caso màs simple) en el que el TEMPO es regenerado a través de la reducción de su forma oxidada por el alcohol. Los resultados obtenidos muestran una actividad catalítica notable del TEMPO en ambos medios, siendo superior en medio no acuoso. Un análisis más detallado de la respuesta CV reveló que la cinética catalítica no es de un pseudo-primer orden, como se había asumido en la literatura, siendo necesario considerar un mecanismo catalítico más complicado para explicar los resultados y para determinar la constante catalítica (kcat) de forma precisa. Esto último se lleva a cabo en la actualidad mediante el análisis de los voltagramas experimentales con simulaciones numéricas que permiten considerar rutas catalíticas complejas con cinéticas de segundo orden, incluyendo el proceso de comproporción propuesto en la bibliografía. Los resultados preliminares obtenidos indican que, bajos las condiciones experimentales de nuestro estudio, la incidencia de dicho proceso no es significativa y que el esquema de reacción sería tipo ECE’ donde la etapa C es de segundo orden y da lugar a una especie que es electro-oxidada a TEMPO en la segunda etapa electródica (E’). Electrocatálisis heterogénea La actividad electrocatalítica también se estudió con el TEMPO anclado al electrodo mediante reducción de la sal de diazonio derivada de amino-TEMPO. La respuesta CV mostró que la estabilidad de la capa de TEMPO tanto en medio acuoso como orgánico se ve comprometida en el proceso de electro-oxidación del TEMPO, probablemente debido a repulsiones electrostáticas entre las formas oxidadas que conducen a la desorción del catalizador. Estos resultados ponen de manifiesto que para el uso de TEMPO como electrocatalizador inmovilizado es necesario diseñar entornos de inmovilización más favorables.  
Calvo Rojas Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y EL DERECHO A LA REPARACIóN, ANTE EL RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA


LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y EL DERECHO A LA REPARACIóN, ANTE EL RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA

Calvo Rojas Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuestión existente ante esta temática surge a partir de la existencia de normas constitucionales e inclusive tratados internacionales de los que nuestro país forma parte, sin embargo, no existen los lineamientos necesarios para llevar a cabo la tramitación de esta solicitud, por lo que resulta necesario el delimitar los órganos competentes y la legislación exclusiva y respectiva al tema de la reparación del daño de todo aquel que de manera equivoca e injusta haya sido condenado por un delito que no cometió. Así mismo, resulta relevante el hacer hincapié en que resulta contraproducente e injusto el hecho de que una persona que haya sido condena y que se encontró compurgando su pena después de 5 o 10 años de estar bajo prisión, privado de su libertad, de la cercanía para con su familia, su realización personal y sumándole a todo esto el repudio y rechazo de la sociedad que lo considerará culpable para toda la vida. Por lo tanto, si está regulado por nuestra constitución además de que exista un tratado internacional pronunciado al respecto, resulta sumamente importante llevar a cabo la adecuada aplicación y ejecución de dicha norma, para no dejar en estado de indefensión a todo aquel que sufra de algo semejante a este tema en cuestión, pudiendo acudir de manera pronta y expedita, como bien lo menciona nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la debida reparación por parte del gobierno ante una impune e ilegal sentencia dictada de manera condenatoria a alguien que nunca cometió el delito.



METODOLOGÍA

El Método Lógico Deductivo: mismo que me servirá para ir desde un término o idea genérica a lo más simple o especifico.  Permitiéndome encontrar principios desconocidos, a través de los ya sabidos o bien definidos.   El Método Lógico Inductivo: con el cual lograré identificar las ideas genéricas a través de puntos muy específicos, logrando así tener un amplio prospecto del tema a estudiar, yendo de lo menos a lo más.   El Método Analítico: el cual me ayudará a distinguir los elementos de nuestro tema a estudiar, la guarda y custodia, procediendo a estudiar y analizar cada uno de ellos por separado para una mayor comprensión.   El Método Comparativo: con el cual aremos uso de la legislación de nuestro estado comparado con la legación de manera interna con las demás entidades federativas.   El Método Exegético: mismo que no puede hacer falta, toda vez, que los temas que abordaremos son propiamente legales y todo referente a la interpretación adecuada de estos.   El Método Histórico: con el cual encontraremos las diferentes etapas y los avances y/o retrocesos que ha sufrido nuestro tema investigar.   El Método Científico: mismo que nos ayudará a llevar un orden acorde a lo que buscamos obtener como resultado final.   El Método Empírico: mismo que nos ayudará y servirá de apoyo al dar nuestro punto de vista en diversos temas relacionados y vivencias propias que tengan relevancia en el presente.   El Método Sintético: el cual nos ayudara a dar una idea concreta sobre un tema extenso o muy amplio, simplificando en pocas palabras algo que se tenga que expresar, de una manera adecuada y compresible pero más específica o corta.


CONCLUSIONES

Dentro de nuestra conclusión de manera general podemos determinar que una vez precisadas las leyes específicas que establecen la creación de la figura jurídica de la reparación del daño ante el reconocimiento de inocencia de la persona inculpada y sentenciada de manera equivoca, este tiene la garantía constitucional de solicitar la misma, pues resulta injusto e ilegal haber sido recluido, estigmatizado como delincuente, sin poder recrearse libremente, sin disfrutar de su familia y rechazado por la sociedad misma, por un delito que este realmente nunca cometió, es por ello, que ante la existencia de la norma principal que establece un derecho subjetivo, es preciso y urgente que existan los medios adecuados para llevar a cabo tal tramitación y ayudar así a una buena administración de la justicia, pues de no ser así, se dejaría en completo estado de indefensión a la persona que en el caso en concreto haya sido afectada, además de resultar contraproducente para él o ella y para su familia, por todo el tiempo que se haya tenido que alejar de ellos. Por lo tanto y para culminar hago la presentación del articulado mínimo y básico por el cual debe estar constituido el reglamento que regule para poder llevar a cabo la tramitación de la reparación del daño por parte del estado, quien tiene la obligación inherente y directa de llevar a cabo, estimando que esto se realice de la manera más pronta y expedita.
Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.


RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.

Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo. Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística. De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100).  Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles. Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen  con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011)  capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos  una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar. Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad,  Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.


CONCLUSIONES

Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población  local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo.                                                        La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada,  permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación. Referencias Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia.  Pág. 13. Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México. Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113. Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE


ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE

Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio.  Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).


CONCLUSIONES

Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Camacho Dávila Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente (Colombia)

PROPUESTA RESTAURACIóN ECOLóGICA ASOCIADA A LAS ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE DE OYAMEL EN EL NEVADO DE TOLUCA, ESTADO DE MéXICO.


PROPUESTA RESTAURACIóN ECOLóGICA ASOCIADA A LAS ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE DE OYAMEL EN EL NEVADO DE TOLUCA, ESTADO DE MéXICO.

Camacho Dávila Montserrat, Universidad Autónoma del Estado de México. Peralta Acosta Natalia, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca es una Área Natural Protegida ubicada en el Estado de México a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, que abarca una superficie de 53 mil 590 hectáreas (CONANP, 2016).  En esta zona los ecosistemas que predominan son los boscosos, albergando 4 especies forestales tales como: pino (Pinus hartwegii), oyamel (Abies religiosa), encino (Quercus laurina) y aile (Alnus jorullensis). Sin embargo, la cobertura forestal en estos ecosistemas ha sido disminuida debido a factores antropogénicos como: incendios inducidos para generar áreas aptas para el cultivo, la práctica de pastoreo en la zona, así como la extracción de madera de forma insostenible ya sea para consumo propio como leña o para su venta en el mercado, escogiendo en este proceso la madera de mejor calidad, lo que ha generado la pertenencia de árboles con enfermedades, provocando así un incremento en la superficie de plagas y plantas parásitas. (Villers, 1998). Cabe destacar que las zonas de bosque que aún se conservan en el Área de Protección Nevado de Toluca, están infestadas con muérdago verdadero (Phoradendron sp.). Mismo que se presenta tanto en las ramas como en el fuste en individuos adultos y renuevos, lo cual debilita y deteriora el arbolado, esto ha provocado poca regeneración y la disminución de la producción de semilla fértil, por lo que es necesaria la intervención humana, a fin de evitar la pérdida total del ecosistema. Es por ello que se formulan la siguiente pregunta: ¿Qué medidas de restauración ecologica son viables para recuperar la zona boscosa en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca?



METODOLOGÍA

En la primera fase se establecerá como ecosistema de referencia el bosque de Oyamel del Parque Nacional el Chico en Hidalgo, México. Posteriormente se delimitará la zona de estudio con respecto a su nivel de viabilidad para el desarrollo del proyecto para más tarde identificar las especies de flora y fauna nativas e introducidas de la región con el fin de evaluar el estado actual del ecosistema, junto con los disturbios que puedan estar comprometiendo la calidad del mismo. De igual forma se busca la participación de las comunidades aledañas, mediante jornadas de sensibilización, educación ambiental y ecoturismo, para que estos sean parte activa como prestadores de servicios ambientales al contribuir con la conservación del bosque. Para la segunda fase se seleccionarán las especies más adecuadas con respecto a los datos obtenidos de la identificación y de esta forma se aplicarán protocolos de propagación ex situ de estas.Contribuir a la regeneración y conservación del bosque de Oyamel aumentando la cantidad de ejemplares de especies nativas en zonas degradadas en el área de estudio del Nevado de Toluca, por medio de la propagación ex situ.


CONCLUSIONES

Contribuir a la regeneración y conservación del bosque de Oyamel aumentando la cantidad de ejemplares de especies nativas en las zonas degradadas en el área de estudio del Nevado de Toluca, por medio de la propagación ex situ, asi como  jornadas de capacitacion a las comunidades aledañas sobre la implementacion y manejo de viveros para la conservacion y medidas de restauracion ecologica. 
Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA

Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los teléfonos celulares son de suma importancia para la población actual, nos ayudan a comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos o a manejar cualquier otra situación que se nos presente, por ende, muchas personas no tienen cuidado al manejar sus teléfonos, los utilizan mientras comen, en el transporte público e incluso en el baño mientras atienden sus necesidades fisiológicas. Transformando de esta manera sus equipos en potenciales fómites para la transmisión de agentes patógenos. Existen diversas normas higiénicas para la prevención de este tipo de contagio, por ejemplo, para el correcto lavado de manos, donde tallar, cuantas veces y cómo hacerlo. Creemos que el hecho de que este tipo de normas no se cumplan, o se lleven a cabo de forma incorrecta contribuye a la propagación de microorganismos. Por este medio, pretendemos conocer el tipo de bacterias presentes en la superficie del teléfono celular, haciendo énfasis en agentes potencialmente virulentos para los pacientes hospitalizados.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de corte transversal en 15 muestras de teléfonos celulares de pacientes y médicos internos de distintos servicios del hospital, cultivadas en Agar Sangre, XLD y EMB e incubadas a 37ºC.


CONCLUSIONES

Los teléfonos celulares pueden ser un medio de transporte para diversos microorganismos; sin embargo, en el presente estudio no se encontró crecimiento bacteriano en los medios de cultivo empleados. Esto pudo haber sido ocasionado por alguna anomalía en la integridad de los elementos nutricionales contenidos en los medios de cultivo utilizados.
Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.


EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración ha sido un tema importante a nivel mundial, pues cada año cientos de personas salen de su país de origen en busca de un mejor destino. En los últimos años en México, este tema se ha tornado un poco más delicado, ya que por cuestiones políticas de Estados Unidos, se ha vuelto más complicada la migración México-E.U, y han aumentado la cantidad de deportaciones. Muchos son los estados que están viviendo éste fenómeno, en este caso nos enfocamos en el estado de Tijuana debido a su papel protagónico y clave en el tema de migración desde los 90´s hasta fechas recientes.  Pues tal y como Acosta, Reyes, Solís (2015) indican, por varias décadas en la historia reciente la ciudad de Tijuana había sido lugar de destino de hombres y mujeres provenientes del interior de la república, debido a su desarrollo en actividades productivas que se traducían en ese entonces en oportunidades de empleo para la población migrante, caso contrario a lo que ocurría en el centro del país a causa de la crisis económica de 1994.  Esto no solo implica una problemática a nivel sociedad, sino también a nivel personal, por lo que nos lleva a cuestionarnos lo siguiente:  ¿Cómo afecta a las personas el ser deportados a Tijuana?¿Qué factores de riesgo, tanto de vulnerabilidad como estresores, se ven implicados en ésta población?.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de campo mediante estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas. Primero, se realizó una aproximación al tema de migración y tipos de duelos que pueden existir dentro del fenómeno a partir de fuentes de tipo bibliográfico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes deportados mexicanos que asistían a "La casa del migrante en Tijuana" después, se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida mediante las entrevistas, con base en los indicadores de vulnerabilidad y estresores para cada uno de los siete duelos (familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y por los riesgos físicos) que son abordados por Achotegui (2010) en su libro Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Finalmente se elaboró un resumen y la presentación formal final de nuestro trabajo.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de narraciones de la historia de vida de migrantes hombres mexicanos, que han sido deportados, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual, para recabar datos se utilizaron diversas técnicas, como entrevista semiestructurada y técnicas de escucha activa y empatía. Mediante la información obtenida, llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la migración es de gran impacto para las personas, y ser deportados se convierte en una amenaza para la salud mental y física de éstas; es por esto que consideramos de suma importancia el acercamiento de la investigación científica a éste fenómeno, pues es una manera de visibilizar las dificultades del proceso migratorio y de deportación.  Cabe señalar que el Verano de Investigación Científica ha contribuido en nuestro desarrollo personal y profesional, permitiéndonos en este último conocer la complejidad de las necesidades a las que se enfrenta un mexicano deportado a su regreso en México, así como la importancia de satisfacer esas necesidades para reducir el riesgo de afectación en su salud mental.  
Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE SUELO PROCEDENTES DE JALES MINEROS


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE SUELO PROCEDENTES DE JALES MINEROS

Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a su uso desmedido, toxicidad y persistencia los agroquímicos son componentes que con la lluvia fácilmente se lixivian y son arrastrados a mantos freáticos utilizados para actividades humanas y a otros suelos libres de estos componentes alejados del sitio de aplicación. En Sinaloa la producción de granos y hortalizas es una de las más importantes en México, esto debido a que se obtiene con calidad de exportación; no obstante, la actividad agrícola se sustenta en el uso de un alto volumen de plaguicidas. Una de las posibles alterativas para disminuir el uso de agroquimicos es el uso de microorganismos de suelo capaces de promover el crecimiento vegetal y ayuden al procesamiento de componentes químicos utilizados en la agricultura.



METODOLOGÍA

Se procesaron muestras de suelo de jales mineros pertenecientes al municipio de cósala, Sinaloa. Se les realizaron diluciones seriadas para sembrar y poder aislar colonias bacterianas, se seleccionaron 5 con las que se realizaron pruebas de antagonismo y crecimiento en medio solido con presencia de atrazina, hierbamina y carbofuran. En tubos falcón de 50ml se realizó el crecimiento en medio liquido con agar extracto de avena y una porción de las colonias aisladas. En otros tubos se agregaron 30 ml de medio mínimo (K2HPO4, KH2PO4, NH4CL, CaCl2, MgSO4 7H2O, FeSO4 H2O) y 1 ml de la solución de extracto de avena y colonias bacterianas, donde se realizó la prueba de degradación de atrazina. Para la promoción de crecimiento vegetal se realizaron siembras con semillas de frijol inoculadas con extractos bacterianos en macetas de unicel con vermiculita esterilizada. Las macetas se pasaron a una habitación a 19°por 3 días, después se regaron y posteriormente se colocaron sobre una mesa en un lugar soleado que simulara el ciclo de la luz diurna, se registró su crecimiento cada 3 días y se regaron con 3ml de agua destilada después de su medición. Para evidenciar la efectividad se registró el peso fresco de la raíz y parte aérea La identificación de estos aislados se realizó mediante tinción GRAM, extracción de DNA siguiendo el protocolo DNAzol y PCR en geles de agarosa al 1%.


CONCLUSIONES

Las colonias bacterianas aisladas presentaron características propias de los actinomicetos, además, mostraron capacidad de crecer en presencia de agroquimicos, promover el crecimiento vegetal y degradar atrazina.
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se convertirá en uno de los mayores retos para Latinoamérica en tanto que será una de las regiones que más envejecerá en los próximos 50 años. El DCL se define como un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. Entre sus características principales, está la alteración de una o más funciones cognitivas superiores, sin interferir significativamente en las actividades de la vida diaria del paciente. El DCL subtipo enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo común, progresivo y gravemente incapacitante con síntomas que suelen incluir disfunción ejecutiva, deterioro cognitivo y déficit del lenguaje. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud en 2015, se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en América tienen algún tipo de demencia, la cual prevé que estas cifras lleguen a duplicarse en 20 años. En el Alzheimer, el deterioro de la memoria episódica es un sello distintivo de las etapas tempranas de la enfermedad. La memoria episódica hace referencia a la capacidad de codificar, retener y recuperar información sobre eventos y experiencias que ocurren en lugares y momentos específicos en la vida de un sujeto. Esta requiere para su funcionamiento del hipocampo y áreas corticales en la región parahipocampal adyacente y la corteza prefrontal. En el EA, las alteraciones de la memoria episódica están asociadas con un mayor retraso en el proceso de recuperación, es decir, el acceso posterior a eventos o información del pasado. La afectación en este proceso sucedería debido a una conectividad funcional significativamente más baja en las áreas cerebrales mencionadas. En la rehabilitación del DCL, las intervenciones cognitivas se basan en la neuroplasticidad, que hace referencia a la facultad del cerebro de adaptarse a situaciones nuevas, así como encontrar un equilibrio funcional tras una lesión. Creciente evidencia de tipo conductual indica que el entrenamiento cognitivo puede resultar en neurorehabilitación a través de la reorganización de redes alternativas para compensar el papel de las zonas afectadas; una facultad que puede mantenerse durante toda la vida del sujeto y generar cambios favorables en la estructura cerebral. Dado que, en el DCL, suelen ser comunes las quejas subjetivas y olvidos cotidianos, ello puede ser modificable mediante el entrenamiento cognitivo y estrategias para mejorar la memoria.  Por lo tanto, el propósito del estudio es diseñar la propuesta de un videojuego para estimular la memoria episódica en DCL subtipo EA, al igual que su debida validación de contenido por jueces expertos.



METODOLOGÍA

Este es un estudio instrumental que, tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de intervención en el que se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. De primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la memoria episódica, sus alteraciones en el DCL subtipo EA y estrategias de estimulación cognitiva. De igual manera, se tomó en cuenta información de un grupo focal realizado con 9 cuidadores de pacientes con DCL en un hospital de la ciudad de Bogotá, donde se destacaron síntomas de olvido cotidiano, tales como: olvido de nombres, números de teléfono y citas médicas. La propuesta del videojuego desarrollado se titula ‘El mandado’ y simula una situación cotidiana, dirigido a adultos mayores con DCL subtipo EA, con lo cual se espera estimular la memoria episódica. Está basado en los principios de aprendizaje de una lista de palabras y aprendizaje de rostros. Este se desarrollará desde la plataforma Unity y tendrá cuatro partes. Primero, la selección del avatar, donde el paciente podrá escoger entre dos personajes. Segundo, carga de memoria, en el cual, aparecerá en pantalla varios miembros de una familia y cada persona le solicitará al jugador que le compre un elemento del supermercado, mostrándole un ejemplo de cómo debería de lucir el producto. En la tercera parte del juego, aparece en pantalla el supermercado, donde el jugador deberá de seleccionar los objetos solicitados y en la última parte del juego, se realiza la retroalimentación, en la cual el paciente deberá seleccionar y entregar cada elemento a la persona que se lo solicitó y el juego reportará los aciertos y desaciertos. Para la validación de contenido, en primer momento, se enviará una ficha de calificación a 5 jueces expertos en la temática (neurología, neuropsicología y psicología). La ficha contará con dos categorías: características de la memoria episódica y usabilidad. Para la primera, se calificará si existe claridad en los siguientes aspectos: estímulos que se deben recordar; contexto espacial que enmarca los eventos a recordar; momento temporal en que se deben memorizar los estímulos y si los eventos a recordar son susceptibles de ser representados en imágenes. En usabilidad, se calificará si: es atractivo para el participante; se ajusta a las características de los participantes; es similar a su contexto cotidiano y la situación descrita en el juego es fácil de comprender. Los jueces expertos realizarán la calificarán de acuerdo a la siguiente escala de 1 a 4: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. El análisis de resultados se realizará en SPSS y se utilizará el coeficiente de Kendall para medir la concordancia entre evaluadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del videojuego con los elementos teóricos y metodológicos necesarios. Aún no se ha realizado la validación de contenido, pero ya que esta fue realizada en congruencia con la teoría, se espera que las categorías a evaluar cuenten con un moderado o alto nivel y que aporten recomendaciones que puedan enriquecer la propuesta. Después de ello, se espera materializar el videojuego a través en la plataforma Unity y realizar pruebas de usabilidad.
Camacho Monrroy Esau Maximiliano, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo

GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO


GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO

Camacho Monrroy Esau Maximiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Solares Ortega Ariana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera patrimonio cultural a todas las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que una determinada comunidad considera valiosas de ser transmitidas a futuras generaciones. La gestión turística del patrimonio cultural en un sitio debe resultar valiosa tanto para la gente local como para los visitantes que desean o visitan conocer algún lugar turístico pues el patrimonio cultural es herencia que dejan nuestros antepasados y que a pesar de los problemas o conflictos sociales que se presentan no dejan de realizarse. Si el patrimonio cultural trabaja de la mano junto con el turismo se puede lograr un buen vivir para las comunidades que involucran el turismo en sus destinos. Es por eso que abrimos a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las costumbres, tradiciones o expresiones culturales que la gente local de la Isla de Cozumel conoce y que considera dignas de ser transmitidas a futuras generaciones?  



METODOLOGÍA

La investigación se apoyó del método cualitativo, permitiendo la observación y se realizó entrevistas a personas residentes en la Isla de Cozumel Quintana Roo, con el fin de conocer las distintas expresiones culturales, costumbres y tradiciones constructoras de su patrimonio cultural inmaterial que no sean muy conocidas en la Isla pero que para un grupo de personas resulten significativas de trasmitirlas a futuras generaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del patrimonio cultural inmaterial; para afectos de esta investigación fue en la Isla de Cozumel, pues gracias a las entrevistas que se realizaron y a las asesorías y clases impartidas se logró aterrizar la teoría en la práctica y se dieron a conocer nuevas costumbres, tradiciones y expresiones culturales poco conocidas pero que para la comunidad resultaban relevantes transmitirlas.    
Camacho Muñoz Olivia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Perla Fabiola Méndez Herrera, Universidad Autónoma de Sinaloa

OBTENCIóN DE EXTRACTOS DE PLANTAS Y SEMILLAS Y SU APLICACIóN EN LA ELABORACIóN DE BIOPESTICIDAS Y/O PRODUCTOS DE USO VETERINARIO


OBTENCIóN DE EXTRACTOS DE PLANTAS Y SEMILLAS Y SU APLICACIóN EN LA ELABORACIóN DE BIOPESTICIDAS Y/O PRODUCTOS DE USO VETERINARIO

Camacho Muñoz Olivia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Perla Fabiola Méndez Herrera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es rico en tierra, contando con 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones se dedican a la actividad agropecuaria. A partir de esa actividad grandes zonas de nuestro país se consumen grandes cantidades de plaguícidas, herbicidas e insecticidas para producir granos, hortalizas, etc. En este sentido, es importante que se desarrollen nuevos productos con base en componentes naturales que sean efectivos para el control de plagas y a su vez sean amigables con el ambiente y de fácil degradación para evitar afectar al personal encargado de aplicarlo y también a los consumidores finales puesto que algunos pesticidas sintéticos quedan remanentes en frutas y/o verduras.  En este verano de investigación se iniciaron trabajos para obtener los extractos necesarios para  elaborar el biopesticida, por cuestiones de tiempo y puesto que no se alcanzará a formular el biopesticida (aquel a partir de sustancias naturales) pues es necesario caracterizar los extractos químicamente, solo se utilizarán algunos para elaborar un producto final de uso veterinario, específicamente se elaborará un champú y repelente contra pulgas y garrapatas. En esta investigación se utilizaran distintas metodologías  para obtener extractos como: extracción por solvente, arrastre de vapor y maceración.



METODOLOGÍA

Maceración Extracto de ajo. Para obtener el extracto de ajo se utilizaron 50 g de bulbos de ajo pelados y  50 mL de solución salina 0.9%,  los cuales se molieron  a alta velocidad durante 5 minutos, posteriormente se filtran y se dejan en refrigeración. Por otra parte se preparó otro macerado con las mismas condiciones pero el filtrado se realizó a los cinco días de dejar el ajo en contacto con el solvente. Se repitió el método pero con 100mL de solución salina. Transcurridos los 5 días se analizaron en el UV-Vis para evaluar cada solución con un pico de 250 nm el cual es caracteristico de la alicina, es un compuesto muy importante en la defensa de la planta contra insectos, hongos y bacterias. Preparación de oleatos. La preparación de un oleato se efectuó con 50 mL de solvente (aceite de soja) y 5 g de muestra molida o triturada (romero, eucalipto, menta y cola de caballo) durante 2 min a alta velocidad. Posteriormente se dejó reposar cada frasco en la oscuridad por 28 días y agitándose manualmente cada tercer día. Al transcurrir los 28 días, cada oleato se filtró para obtener el extracto. Extracción con solvente     Extracción de aceites esenciales utilizando solvente  método Soxhlet. Para la obtención de extractos cerosos por el método soxhlet  se utilizaron  15 g de muestra (menta, canela, neem y ruda) previamente molidos durante 2 minutos a alta velocidad;  se colocaron respectivamente en un saco de papel filtro en la cámara principal del extractor soxhlet. Posteriormente se midieron 200 mL de solvente (etanol)  en el matraz bola y se dejó correr el proceso por 5 y 10 ciclos respectivamente con cada hierba.  Dado por terminado el proceso de extracción por solvente se procedió a iniciar la destilación simple. Una vez obtenido el extracto con el solvente  se colocó en un matraz Erlenmeyer y comenzó el proceso estándar de destilación simple procurando destilar la mayor cantidad de solvente posible para obtener como resultado la mezcla de pigmento, ceras y aceite esencial separado del solvente utilizado (etanol).  Extracción con arrastre de vapor Para llevar a cabo este método se pesaron 80 g de eucalipto los cuales se colocan en un embudo de decantación con 900 mL de agua desionizada y se dejó correr el proceso. Posteriormente para efectuar la separación, se preparó una solución saturada con 100 mL de agua más 35g de NaCl la cual se añadió al extracto y se dejó reposar durante 24 horas. Al paso del tiempo determinado, se observó una película de aceite en la parte superior. A partir de los extracos obtenidos se preparó un champú y repelente. Preparación del champú Para comenzar la preparación se esterilizaron todos los frascos de vidrio para hacer las formulaciones y envasado. Una vez contando con el instrumental esterilizado se procedió a pesar 100 g de champú  base. Después se añadieron 0.2 g de extracto de ajo y se agitó cuidadosamente. En seguida se añadieron 0.2 g de oleatos y aceites esenciales de eucalipto, menta, Jojoba, Neem, lavanda, cedro y árbol del té, inmediatamente se agitó cuidadosamente la solución. Después se agregaron 0.2 g de vitamina E, nuevamente de agitó cuidadosamente y  se midió el pH a 7. Por último se envasó el champú. Preparación del repelente Al igual que el champú.Una vez contando con el instrumental esterilizado se procedió a añadir en un recipiente de cristal 10 gotas de aceite esencial de romero, cedro, neem y lavanda, 10  gotas de extracto de ajo y 0.1 g de vitamina E. Ya que el recipiente de cristal haya contenido todos los aceites, se agregaron 19 g de alcohol 96°, ya que éste ayuda a que se los aceites se mezclen e integren mejor. Posteriormente se agregaron 30 g de agua desmineralizada y por último se envasó en una botella pet transparente de 100 ml con atomizador.    


CONCLUSIONES

En base al analisis en UV-Vis de los macerados de ajo; se llegó a la conclusión que a menor cantidad de solvente o a mayor tiempo de contacto del ajo-solvente incrementa el pico de absorción y por lo tanto la concentración de alicina. Continuando con la metodología, la extracción con solvente; en base al registro de pesos y rendimiento se puede deducir que entre más ciclos este en contacto la planta o semilla con el solvente, se obtendrá mayor cantidad de extracto y por consiguiente rendimiento. A su vez, cada planta por su naturaleza tiene diferente cantidad de extracto y/o aceites esenciales, por lo tanto, varía la cantidad obtenida en cada planta.  En seguida la extracción por arrastre de vapor. En base a estas cifras bajas se concluyó que es un proceso el cual se necesita realizar modificaciones en el sistema para mejorar su rendimiento ya que se obtiene muy poca cantidad. A partir de los extractos obtenidos, se formuló un champú y repelente antimicrobicidas para uso veterinario, los cuales contienen propiedades que los protege contra pulgas y garrapatas y a la vez cuida el pelaje de los cachorros dejándolo sedoso, sano, limpio y con olor agradable.
Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.


EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.

Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional. Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman. Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.



METODOLOGÍA

De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29). En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.


CONCLUSIONES

En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.    
Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.


EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.

Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional. Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman. Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.



METODOLOGÍA

De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29). En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.


CONCLUSIONES

En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.    
Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro

DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR


DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR

Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto denominado ‘Ala circular’, consiste en un dispositivo que será puesto en un túnel de viento y deberá por medio de un conjunto de sensores, detectar su posición en todo momento además, contará con un sistema de control que le permitirá mantener su posición ante alguna perturbación.  Este proyecto servirá de apoyo para poner a prueba algunos aspectos que ayudarán en futuros proyectos que realizarán alumnos de la universidad para el desarrollo y prueba de diversos sistemas de control y otros dispositivos aeronáuticos.



METODOLOGÍA

Se diseño el mecanismo del sistema de control con el que contará el 'Ala circular', el cual está basado en paletas colocadas en los laterales y sobre la estructura, las cuales se moverán mediante un par de servomotores y le permitirán mantener su posición ante alguna perturbación.  Se diseño el cuerpo interno, las piezas de soporte y las paletas de manera que fueran lo más ligero posible para que el dispositivo no se vea afectado por el peso, agregando que se diseño el mismo de manera modular para poder así reemplazar alguna pieza en caso de dañarse o si se gusta probar con otro diseño. Se realizó el diseño en computadora de las partes que componen el proyecto, de tal manera que se puedan modificar las partes en caso de ser necesario y se puedan almacenar en un formato compatible para su impresión 3D. Una vez impresas las piezas, serán ensambladas para formar así el Ala circular.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento, contamos con el diseño en CAD de las piezas que conforman el ala circular, además de tener el ensamble final y las piezas en el formato requerido para su impresión. A lo largo de nuestra estancia hemos llegado a la conclusión de la importacia que tiene el trabajo en equipo y la correcta distribución de actividades para poder así obtener un trabajo de calidad de la manera más óptima posible.  Entre otras cosas, también hemos aprendido a utilizar nuevos softwares que han sido requeridos para distintas actividades en distintas etapas del mismo proyecto, entre ellos se encuentran FreeCAD, HALCoGen, Code composer studio, entre otros.  Por último, cabe destacar que, gracias a las exposiciones que se nos ha pedido realizar sobre los avances del proyecto, nos hemos podido desenvolver mejor delante de otras personas ajenas al mismo e incluso delante de directivos de la institución.
Camacho Solorzano Andrea, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA EL USO DE UN CAMINADOR Y EXOESQUELETO DE MIEMBRO INFERIOR EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN ENFOCADO A ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


DESARROLLO DE UN PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA EL USO DE UN CAMINADOR Y EXOESQUELETO DE MIEMBRO INFERIOR EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN ENFOCADO A ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Camacho Solorzano Andrea, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar cuáles son las actividades y escalas de valoración utilizadas por los Terapeutas Ocupacionales para evaluar las actividades de la vida diaria a partir de la búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, IEEE explore y google académico, y posteriormente seleccionar las actividades y escalas más utilizadas en estos estudios en el uso del caminador robótico y exoesqueleto de miembro inferior con el objetivo de desarrollar un protocolo experimental que permita realizar un proceso de evaluación con el uso de los dispositivos.



METODOLOGÍA

Se realizó el estudio con un sujeto sano para realizar la validación del protocolo, este fue aplicado en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el laboratorio de Ingeniería Biomédica, en compañía de la Terapeuta Ocupacional que desarrollo el protocolo y los estudiantes de la Maestría de Ingeniería Biomédica, se contó con los siguientes materiales: una silla, un metro, cinta de enmascarar, exoesqueleto de miembro inferior, caminador robótico, dos shimer, 6 electrodos y los softwares correspondientes para controlar el caminador y los shimmer.  Se seleccionó a un sujeto sano para realizar el proceso de evaluación y validación del protocolo, se aplicaron tres pruebas: Escala de Equilibrio de Tinetti, Test de Timed up and go y Test de Arango y Rodriguez (ítem de movilidad funcional).  En un primer momento se aplicaron las pruebas sin el uso del caminador y exoesqueleto donde se le pidió a la persona que estuviera sentada en una silla para iniciar la evaluación, una vez en posición, se le indicio a la persona que se debía levantar de la silla, caminar tres metros (los cuales se encontraban señalizados), dar media vuelta y nuevamente devolverse caminando hasta el lugar de partida. Para esta prueba se tuvo en cuenta la actividad eléctrica del musculo la cual fue evaluada por medio de electromiografía.  Posteriormente se le pidió a la persona que se colocara el exoesqueleto y el caminador robótico con ayuda de los Ingenieros y la Terapeuta Ocupacional, se pregunta a la persona como es la comodidad y cuáles son las molestias que siente con el uso de estos dispositivos, posteriormente se realiza la evaluación donde se le pide a la persona que debe estar en posición sedente para iniciar, una vez en posición, se le indicia a la persona que debe levantarse de la silla con apoyo del caminador eléctrico, caminar 3 metros, dar la vuelta y volver caminando al lugar de inicio, debe realizar todo el recorrido con el caminador robótico y el exoesqueleto, nuevamente se evalúa la actividad eléctrica muscular por medio de electromiografía.  Se contaron con seis intentos, tres sin el uso de los dispositivos y tres con el uso del caminador robótico y exoesqueleto, los músculos seleccionados para ser evaluados fueron: recto femoral, vasto lateral y Gastronemio lateral, se utilizaron dos electrodos por cada musculo y se guardó el registro de la actividad muscular en el programa   


CONCLUSIONES

Se logró identificar que, por medio de la actividad de levantarse de una silla, caminar tres metros y devolverse se puede aplicar las tres pruebas seleccionadas y dar los resultados necesarios para cada evaluación. Al realizar mayor número de intentos, la persona logra manipular con mayor destreza el caminador robótico y el exoesqueleto se adapta al movimiento de las articulaciones de la cadera y la rodilla.   Se lograron evaluar tres de los cuatro músculos seleccionados para la electromiografía, no se logra evaluar el bíceps femoral debido a que la sujeción del exoesqueleto ocupa gran parte del vientre muscular.  Para sentarse a la persona se le dificulta dejar el caminador frente a la silla para que brinde apoyo durante esta fase, por ello solo se debe evaluar desde el momento en que la persona se levante de la silla, camine tres metros y vuelva caminando a su punto de partida quedando en posición bípeda, aquí debe parar el cronometraje.  En sujetos sanos se logra evidenciar que el protocolo permite realizar el proceso de evaluación según lo estipulado allí, se lograron aplicar las tres pruebas por medio de una sola actividad y se evidencio que el tiempo disminuye en la última prueba con respecto a la primera por lo que entre más veces de uso de los dispositivos la persona adquiere mayor habilidad y destreza para caminar. Se evidencia que el uso del exoesqueleto y caminador robot en conjunto dan un mayor apoyo durante la marcha y estabilizan a la persona al realizar un equilibrio dinámico y estático.  Se espera en un futuro se logre implementar el protocolo experimental en sujetos diagnosticados con accidente cerebrovascular y que estas tecnologías puedan llegar a diferentes centros de rehabilitación. Por otra parte, se espera generar un protocolo experimental para el proceso de intervención con el uso de los dispositivos en compañía de un profesional de la rehabilitación que permita dar cuenta de lo avaneces que brindan estos dispositivos para adquirir o recuperar las habilidades perdidas a causa de una lesión. 
Camalich Arvayo Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

FAUNA INTERSTICIAL DEL CENOTE LOS TRES POTRILLOS, COZUMEL, QUINTANA ROO


FAUNA INTERSTICIAL DEL CENOTE LOS TRES POTRILLOS, COZUMEL, QUINTANA ROO

Camalich Arvayo Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante siglos, los cenotes han formado parte de la cultura mexicana de diversas maneras, lo cual ha fomentado su estudio. Para el año 1981, ya se habían descubierto 1024 cuevas en todo México, especialmente en la península de Yucatán. La isla de Cozumel está formada por roca cárstica, lo cual fomenta la formación de cuerpos de agua subterráneos tales como los cenotes o sistemas anquihalinos, logrando llegar a un total de 18 cenotes en su superficie, varios de los cuales son explotados como fuentes de agua dulce o con fines turísticos. Las características fisicoquímicas de los cenotes los hacen lugares únicos para el desarrollo de fauna especializada. El grupo faunístico que ha sido más estudiado en las cuevas es el de los crustáceos, sin embargo, también pueden encontrarse otros phyla de organismos, como lo son las esponjas, los gasterópodos, los poliquetos, los pogonóforos, los oligoquetos, las salamandras y varios peces pequeños. En el ambiente intersticial, pueden encontrarse pequeños artrópodos como copépodos, anfípodos e isópodos, nemátodos y ostrácodos, sin embargo, este ambiente no ha sido tan estudiado como otros. El objetivo de este estudio es determinar la fauna intersticial que se encuentra en el cenote Los Tres Potrillos en Cozumel, Quintana Roo.



METODOLOGÍA

Área de Estudio La isla de Cozumel se encuentra en el Caribe mexicano y está formada por roca caliza, lo cual permite la filtración de agua y la formación de acuíferos y cenotes. La entrada al cenote Rancho Los Tres Potrillos se localiza a 20°27’05N, 86°59’15O (Figura 1); está rodeada de selva y hojarasca, desechos de los cuales caen en el cenote, formando una pila de débris. El agua presenta una coloración café debido a los taninos provenientes de la vegetación circundante. Procedimiento Se tomaron 3 muestras de sedimento utilizando 3 tubos de PVC de 50 cm de largo y 2 ½  pulgadas de diámetro. Éstos fueron bajados a 40 metros en el cenote con ayuda de dos buzos. Los tubos fueron incrustados en la pila de débris y tapados para después ser transportados a la superficie. La muestra se transportó al laboratorio, donde inmediatamente fue fijada con alcohol al 99% y almacenada. El análisis de la muestra se realizó primero a ojo desnudo y posteriormente, bajo el microscopio estereoscópico para identificar los organismos hasta el menor taxón posible con ayuda de la bibliografía.


CONCLUSIONES

Se encontraron cuatro especies distintas en la muestra del sedimento, entre las cuales el 50% eran hormigas y el 50% eran conchas de caracoles. La primera hormiga fue identificada como Acromyrmex octospinosus. Presenta una coloración café rojiza y su cabeza mide 2 mm Tiene una mandíbula que le sirve para cortar hojas y se caracteriza por sus espinas de punta plana o redondeada y escasa pubescencia en las esquinas posteriores de su cabeza. Es nativa de México, Sudamérica y el Caribe.             La segunda hormiga identificada se trataba de Dorymyrmex sp. Es encontrada en las regiones biogeográficas neártica y neotropical. Presenta una coloración café y ojos grandes. La forma de la cabeza es ovalada y tiene marcados lóbulos frontales. Presenta poca pubescencia principalmente en el área anterior de la cabeza y cerca de los lóbulos frontales. No se preservaron las mandíbulas de esta especie en la muestra. Posteriormente, se identificaron dos especímenes de caracol. El primero se trata de Calliostoma adelae, un molusco marino con gran número de estrías espirales granuladas. La apertura es cuadrangular y la forma de la concha es triangular. Presenta una coloración blanca con manchas color arena. Se trata de una especie comúnmente encontrada en el Golfo de México, no obstante, su distribución puede alcanzar el Caribe. Finalmente, se encontró un caracol perteneciente a la familia Pomatiidae identificado como Pomatias elegans. Su concha presenta una forma cónica ancha con espirales bien determinadas. Presenta una coloración café clara con la zona media de un color más oscuro. Cuenta con un gran número de estrías longitudinales y espirales y  una apertura circular. Ambas conchas fueron encontradas sin ningún tipo de tejido blando dentro de ellas. Adicionalmente, se encontraron varios fragmentos de artrópodos imposibles de identificar que no se muestran en el reporte. El descubrimiento de nuevas conchas de caracol puede significar la colonización de más especies marinas al ambiente anquihalino, sin embargo, la escasez de ejemplares sugiere la caída accidental de un organismo en movimiento, como un cangrejo ermitaño. No se descarta la posibilidad de nuevos registros de estos caracoles en los cenotes, sin embargo, se requieren estudios posteriores que comprueben dicha hipótesis.
Camargo Burgos Eduardo Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

SISTEMA GESTOR EN LÍNEA DEL PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE RESPUESTA AL DOLOR


SISTEMA GESTOR EN LÍNEA DEL PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE RESPUESTA AL DOLOR

Camargo Burgos Eduardo Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es un problema de salud común, en la mayor parte de la población a nivel mundial, existen diversos tipos de dolor, cada uno puede definirse por la duración, localización o intensidad determinada, el protocolo en cuestión está enfocado específicamente en el dolor de tipo agudo, el cual consiste en un dolor físico no persistente. Para realizar el estudio, es aplicado un estímulo mecánico (pequeño golpe) en un dedo de la mano, y así, poder determinar la magnitud de los cambios en las señales fisiológicas como la electrodermia (EDA), electroencefalografía (EEG) y ritmo cardiaco (HRV) asociados al dolor percibido, siendo este el objeto del protocolo. Para realizar un estudio del dolor, es necesario conocer los antecedentes físicos y emocionales, así como su percepción del nivel de dolor después de aplicar el estímulo en un sujeto. Recopilar toda esta información, permite a un investigador evaluar adecuadamente los resultados obtenidos, sin embargo, resulta ser una tarea compleja, ya que, el aplicador debe realizar una cierta cantidad de actividades (colocar los sensores al sujeto, indicar instrucciones, aplicar dos cuestionarios, tomar anotaciones de lo obtenido hasta el momento, y finalmente, realizar la aplicación del estímulo), todas de manera manual, lo cual implica una cantidad aproximada de una hora, posteriormente, debe revisar los resultados, calcular los parámetros de evaluación, analizar las señales obtenidas por los sensores y documentar, por lo tanto, es requerido manipular la información en conjunto. Debido al surgimiento y desarrollo de las tecnologías de la información, el almacenamiento junto a la administración de información de manera digital empleando bases de datos, permite optimizar el almacenamiento y consulta de datos, estos son agrupados de acuerdo al contexto en el cual son empleados, haciéndolos accesibles a determinados usuarios o aplicaciones. Es deseable apoyar a investigadores con sistemas que permitan gestionar de manera automática la información involucrada en su estudio, o al menos la parte más repetitiva, la cual requiere un orden y validación en este tipo de protocolos, y así poder concentrarse en alguna otra tarea implicada en el estudio.



METODOLOGÍA

Primeramente, se recopiló la información que permitió crear una idea acerca del funcionamiento del software, el protocolo requiere almacenar los datos personales de cada sujeto de prueba sometido al estudio, posteriormente los resultados obtenidos en la aplicación de dos cuestionarios, y su indicador de dolor percibido, respecto a la escala de dolor, en la aplicación de estímulos de dolor, cuidando no exponer los datos confidenciales a terceros. Se seleccionó el desarrollo de una aplicación web, debido a la disponibilidad que presenta. Para reducir el tiempo en la obtención de datos necesarios dentro del estudio, fue requerida la creación e incorporación de una base de datos de tipo relacional, con el fin de tener la información estructurada y relacionada entre sí, haciendo consultas, almacenamientos y modificaciones eficientes. Se optó por utilizar los lenguajes de programación PHP y CSS, permitiendo al sistema ser accesible y cómodo para los usuarios, debido a su estética simple y fácil comprensión de uso (interacción). Se incorporaron roles según el tipo de usuario, pueden ser mánager o administrador, siendo estos, los investigadores que realizarán un estudio del dolor. Ambos podrán exportar los datos y resultados obtenidos en sus cuestionarios o en la aplicación de los estímulos por cada sujeto de prueba. Por motivos de seguridad, resguardo y protección de la información, solamente el mánager puede eliminar o modificar la información de usuarios, sujetos de prueba, e inclusive borrar los resultados obtenidos tanto en los cuestionarios como en los estudios del dolor ante la aplicación de estímulos. El software fue sometido a pruebas antes y después de ser importado al servidor, comprobando que realizará las funciones para las cuales fue desarrollado, ambos resultados fueron favorables, en opinión de la investigadora responsable del protocolo, se demostró que el sistema cumplió con lo estimado, ser un entorno agradable para el usuario, fácil manejo, optimización en la captura de información y resultados obtenidos en cada cuestionario, una eficiencia en la consulta de estos, contar con la información almacenada dentro de la base de datos y de manera digital en registros, teniendo toda la información ordenada, permitiendo una notable reducción de tiempo en el análisis y cálculo de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

La implementación de este sistema, permitirá a los investigadores, hacer uso de él a cualquier hora y/o lugar, ya que se encuentra alojado en un servidor remoto (internet), por ello no dependerá de un software, configuración o dispositivo específico, para realizar su ejecución, solamente contar con el enlace del sitio en el cual se encuentre, un navegador web y conexión a internet. Brinda la posibilidad de exportar (descargar un archivo) sus resultados, conservándolos de manera digital. Estructurando correctamente la base de datos, se agilizaron las búsquedas y eliminación de información perteneciente a un determinado sujeto involucrado en el estudio, ya que, acortó la búsqueda registro a registro dentro de cada tabla utilizada. El desarrollo me brindó la experiencia de iniciar en la programación web empleando los lenguajes de programación PHP y CSS, contribuyendo en mejorar la recolección de información en registros de señales fisiológicas dentro de los proyectos de investigación, sin recurrir a programas cerrados, que implican costos altos o utilizar herramientas abiertas que deban ser utilizadas por separado y que no necesariamente cubren las necesidades específicas del investigador. Realizando actividades dentro del laboratorio, desarrollé mi expresión oral y corporal, presentando mis avances semanales ante mis compañeros de verano, a su vez trabajar en conjunto con ellos, me permito ampliar mis conocimientos acerca de otras áreas referentes a la ingeniería y percatarme de como mi área de estudio puede ser aplicada en ellas.
Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.


RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MAMíFEROS DE TALLA MEDIANA Y GRANDE PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL HUATULCO, SANTA MARIA HUATULCO - OAXACA.

Camargo Gonzales Laidis Tatiana, Universidad de la Guajira (Colombia). Velazquez Aviña Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villa Duarte Lydia María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el cuarto país magadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia albergando entre el 10% y el 12 % de todas las especies del planeta, México presenta un total de 535 especies de mamíferos  (Sierra et al 2014). Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos en México con un total de 222 especies registradas (Santos-Moreno 2014) además es uno de los estados con mayor diversidad biológica en México, esto debido a las características biogeográficas de su ubicación ya que se encuentra en una zona de transición entre la Neártica y la Neotropical (Cruz-Jácome et al 2015). Las poblaciones de muchas especies de mamíferos silvestres se ven amenazadas por la presión antropogénica, generando cambios en la estructura de las poblaciones dentro de los ecosistemas. Los estudios y la obtención de registros acerca de su abundancia y riqueza son importantes para la conservación de los mamíferos, sin embargo esta información es escasa debido a problemas metodológicos para realizar un muestreo efectivo de las poblaciones. Los vacíos de información biológica aumentan el desconocimiento de los organismos presentes en los sistemas y por lo cual retrasa adelantos de proyectos de conservación y conocimiento de aspectos ecológicos de las especies, por esta razón es importante realizar estudios dirigidos al conocimiento del estado de las poblaciones naturales.



METODOLOGÍA

Área de estudio: El Parque Nacional Huatulco fue establecido en el año 1998 como una reserva ocupando una superficie de 11. 890 ha, de las cuales 6. 374 ha son terrestres y 5. 516 ha es zona marina. Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor al 90% y con una temperatura media anual de 28 °C, se sitúa entre las coordenadas geográficas 15°39'12'' - 15°47'10'' de latitud Norte y 96°06'30'' - 96°15'00'' de longitud Oeste, ocupando el plano costero, las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la plataforma continental correspondiente (Lira y Ceballos 2010). Muestreo en campo: Se realizó una salida de campo del 20 al 26 de junio del 2019 al Parque Nacional Huatulco donde se realizó el monitoreo de cámaras trampas modelo Bushnell Trophy CamTM con sensor infrarrojo pasivo las cuales fueron colocadas con un mes de anterioridad, el total de cámaras monitoreadas fueron 53 ubicadas en cuadrantes y separadas a 500 metros una de otra, a las cámaras se les cambió baterías y memorias SD, las segundas fueron etiquetadas con número de cámara y fecha de retiro de la tarjeta SD para la posterior revisión y depuración de registros fotográficos. Análisis de datos: la obtencipon de los datos fue por método de Foto-Trampeo a los cuales se les determinó abundancia relativa y riqueza a cada una de las especies registradas. Abundancia relativa: Las estimaciones de abundancia por especie se obtuvieron como resultado del conteo de los individuos capturados por la unidad de esfuerzo, el método utilizado fue el de registro independiente, esto se entiende como las fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies, fotografías consecutivas de individuos de la misma especie y las fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie diferenciados por ciclos de 24 horas, en caso de registros fotográficos que capture dos individuos de la misma especie el registro absoluto será considerar a los dos individuos capturados.​ Riqueza: La riqueza se calculó como el registro neto de las especies encontradas en los registros fotográficos, es decir se entiende por riqueza como la composición de especies que presenta un área.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 156 registros independientes de 13 especies de mamíferos de talla mediana a grande. De las especies encontradas, las más abundantes fueron Sylvilagus cunicularius con un promedio de 59.3 registros independientes de fototrampeo; Leopardus pardalis  con un promedio de 27 registros independientes de fototrampeo; y Dasypus novemcinctus con un promedio 1.75 registros independientes de fototrampeo.  El conejo mexicano (S. cunicularius) habita en una gran diversidad de ambientes, principalmente en bosque tropical caducifolio, bosque de encinos, pastizal, entre otros, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 4200 m de altitud. La relevancia ecológica de estos animales se basa en sus hábitos alimenticios que incluyen la ingesta de vegetales exclusivamente, por lo que mantienen el equilibrio en los ecosistemas al eliminar o controlar las malezas e incluso al dispersar semillas (Fernández, et al., 2015). También, al cavar madrigueras para refugio y reproducción, airean y reciclan los suelos. El ocelote (Leopardus pardalis) se distribuye en México por la península de Yucatán y el istmo de Tehuantepec. Ya en Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros por el Golfo de México hasta Tamaulipas y por el Pacífico hasta Sonora y Chihuahua. Es un animal terrestre pero también es arborícola. El armadillo (Dasypus novemcinctus) se distribuye en la península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hacia el centro hasta la altura del Estado de México, donde se bifurca. El armadillo presenta una tasa metabólica baja y una alta conductividad térmica, en parte debido a la ausencia de un pelaje denso. Esta característica posiblemente le confiere poca resistencia al frío y climas templados. Es necesario seguir realizando muestreos para que los datos obtenidos sean representativos aumentando las referencias dentro de una base de datos. Conocer la riqueza que presentan las áreas conservadas permite llevar un monitoreo de la variación de la densidad estructural a través del tiempo, de esta manera realizar acciones que aseguren la presencia de las poblaciones. 
Cambero Garcia Katia Lizette, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional

NODO CONFLICTIVO DE MOVILIDAD EN TEPIC


NODO CONFLICTIVO DE MOVILIDAD EN TEPIC

Cambero Garcia Katia Lizette, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Tepic se remodeló boulevard Tepic-Xalisco; generando drásticos cambios e inconformidades a los usuarios, convirtiendo kilómetros de vialidades de la ciudad en planchas de concreto, por ende, se genera un calentamiento extremo en la zona; comparando de Tepic y CDMX con la crisis automovilística en la ciudad, son distintas longitudes de distancias recorridas con similitud de tiempos para llegar al destino, causa a la falta de movilidad en Tepic. El modelo hombre-camión es el que rige la movilidad en Tepic, por ende, genera un conflicto vial, los autobuses son insuficientes y colapsan las calles, no existe una cultura que integre ciclistas y peatones en las vialidades. Tepic carece de cultura mujeres, o personas de la tercera edad e inclusive discapacitados, hacen una notoria exclusión hacia personas discapacitadas, no se cuentan con unidades equipadas con nuevas tecnologías para que inválidos ingresen a estas unidades. También existe insuficiente regulación de los taxis e insuficiente infraestructura para el peatón ya que sólo existen tres puentes peatonales además de que el peatón está expuesto a demasiados accidentes. inclusive con saldo trágico que se han registrado en esa avenida.



METODOLOGÍA

Se realizará un análisis de investigación orientada a decisiones; buscando la implementación vial en boulevard utilizando metodologías cualitativas para la recolección de datos necesarios para la perfecta ejecución del proyecto; el éxito de este proyecto depende en gran parte de la colaboración ciudadana, las distancias en Tepic cuentan con distancias mínima de 40 minutos en automóvil, por lo que se pudiera optar por caminar o ir en bicicleta. También se pretende regular el uso de taxis y los puentes peatonales y espacios públicos inclusivos.


CONCLUSIONES

Se pretende modernizar el transporte público, realizando inversiones para mejorar la red vial urbana, el empleo de sistemas informáticos para regular o sincronizar los semáforos, habilitar carriles reversibles y vías para uso exclusivo del autobús o camión. creando así un modelo de calle moderno; en donde se implemente una vía ciclista y peatonal, regresar la vegetación removida con nuevas áreas verdes. Esta propuesta es compatible con los objetivos 2, 3 y 4 del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tepic porque promueve los corredores urbanos; la adecuación de infraestructuras y desincentivar el uso del automóvil privado, para mejorar la movilidad urbana y coadyuvar a resolver el conflicto presentado en el Boulevard Tepic-Xalisco.  
Campaña Fimbres Jesús Adalberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato

LOS TRATAMIENTOS DE LO MARGINAL EN CUATRO POEMAS DE LASCAS DE SALVADOR DíAZ MIRóN


LOS TRATAMIENTOS DE LO MARGINAL EN CUATRO POEMAS DE LASCAS DE SALVADOR DíAZ MIRóN

Campaña Fimbres Jesús Adalberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lascas es un poemario escrito en 1901 por el poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón. La obra es considerada como una expresión única dentro del Modernismo Hispanoamericano. Entre las distintas temáticas que aborda Díaz Mirón en su único poemario escrito con esa intención, se encuentra una de las más características del poeta: su enfoque en los aspectos marginales y decadentes del ser humano. Ya sea en relación con el otro o con el espacio en que se desarrolla, Lascas propone una perspectiva particular con relación a la vida y, por lo tanto, al hombre. Desde la mirada fría de algunos elementos naturalistas hasta la perspectiva de la muerte y sus espectadores, Lascas se convierte en un poemario irreverente e incluso revelador para su época y, aun para la nuestra. Con relación a lo anterior, en este verano de investigación me propongo analizar cuatro poemas de Lascas con la intención de señalar algunos elementos que participan en la construcción de lo marginal en la poesía de Salvador Díaz Mirón.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo mi objetivo, me propuse analizar cuatro poemas característicos en Lascas, los cuales, también, resaltan por su tratamiento de lo marginal: Idilio, Ejemplo, La giganta y Cintas de sol. La pregunta que busco contestar es la siguiente: ¿Qué elementos participan en la construcción de lo marginal en Lascas de Salvador Díaz Mirón? La manera en la que busco señalar los elementos de cada poema es la siguiente: Idilio: en este poema se buscarán señalar algunos elementos importantes y representativos para la construcción de lo marginal. El primer elemento es la participación fundamental del Naturalismo con relación al personaje de la niña. El determinismo juega un papel importante dentro de la construcción de lo marginal, debido a que los padres de la niña no se caracterizan por llevar una vida intachable. De esto deriva la libido tan significativa que se asocia a Sydonia, la pequeña de Idilio. También, se señalará la animalización de los personajes. Además, para analizar la evolución entre una etapa y otra, se analizará un fragmento de Los parias, correspondiente a la primera etapa de Díaz Mirón y se comparará con Idilio. Ejemplo: en este poema se señalarán dos aspectos fundamentales para la construcción de lo marginal. El primero de ellos es la imagen fría del muerto en Ejemplo. Uno de los elementos más importantes en este poema es la intrascendencia que se propone: su muerte no parece afectar el medio ambiente. El otro aspecto que intento señalar es la decadencia del público que se encuentra alrededor del colgado; se carnavaliza un aspecto tan duro como la muerte de un ser humano, trastocándose en un espectáculo de risas y burlas por parte del público. Lo marginal y decadente se relaciona con el morbo que rodea al muerto y su espacio. La giganta: en este poema se busca resaltar un aspecto de verdadera importancia para el objetivo: el elemento de la sensualidad en una mujer que se aparta de los cánones de belleza propuestos por el Modernismo y el Romanticismo tradicionales. A esto se une el fetiche de los pies de la mujer, pues, dentro de una descripción física, se realiza un apostrofamiento a esa parte de la mujer. Además, en este poema, la voz parece perder el control de sus emociones y de la mesura, lo cual aporta una perspectiva si bien no decadente, si alternativa en aspectos considerados marginales como el fetiche y la sensualidad desmesurada. Cintas de sol: en este conjunto de tres sonetos se buscará señalar una unión de dos elementos que no tienen mucho que ver y, al unirse, crean una atmósfera incómoda y, también original: el luto en unión con la sensualidad de una mujer y, también, la libido de un hombre tras la pérdida de su hijo. En este poema se busca unir esa unión tan particular a la construcción de lo marginal. Además, es importante señalar, también, la locura que parece ser una de las consecuencias que posee la muerte del hijo en la madre. Esta unión de elementos resulta aportar mucho en la construcción de lo marginal.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión me gustaría mencionar que el tratamiento de lo marginal en Salvador Díaz Mirón no se reduce a una intención única. Idilio, Ejemplo, La giganta y Cintas de sol como ya se ha mencionado, poseen características que los distinguen, como el tratamiento que, de manera particular, realizan de lo marginal. Sin embargo, hay innegables vasos comunicantes entre ellos, que denotan, tanto una búsqueda del contraste como una concepción degradada del ser humano y su ambiente. Cabe mencionar que los distintos tratamientos que se realizan en los poemas tratados en este trabajo no corresponden a un modelo fijo: las diversas construcciones responden más a un refinamiento que parten tanto de la voz como de las imágenes propuestas por ella. Con esto se busca aclarar que la fijación en lo marginal no se reduce únicamente a personajes que, indudablemente se caracterizan de esa manera en los cuatro poemas analizados sino, también, en la voz, la cual, a través del mismo lenguaje, establece una relación con el contenido  
Campas Sánchez Alondra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)


IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)

Campas Sánchez Alondra, Universidad Autónoma de Baja California. Thomas Trejo Randy Alan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos que cuya temperatura este por debajo del mínimo requerido, suele sufrir diferentes desajustes y/o problemas fisiológicos tales como reducción de la fertilidad del polen, deformación del ovario, asimismo es común encontrar racimos con frutos muy grandes y que comúnmente se bifurcan, de la misma manera puede aumentar el número de frutos huecos o bofos, las hojas se enrollan en defensa y protección contra temperaturas extremas. El cultivo de tomate es un excelente hospedero de algunos géneros de nematodos, el cual causa daños mecánicos que pueden ser de importancia produciendo síntomas tales como agallas, nódulos, vesículas, deformaciones, retorcimientos, excesiva ramificación de raíces, desarrollo anormal de verticilos florales. Por tales motivos se utilizaron variedades resistentes a nematodos, con mayor eficacia en la absorción de nutrientes y resistentes a las condiciones climáticas de la zona con el fin de reducir la presencia de fisiopatías y/o desajustes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos variedades de tomate tipo saladette indeterminado (Solanum lycopersicum L.), que fueron King y Totem 78®, bajo condiciones de invernadero en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, las cuales fueron observadas y comparadas con monitoreos constantes según su comportamiento y respuesta a diferentes factores bióticos y abióticos. Los monitoreos se realizaron con plantas seleccionadas aleatoriamente tomando en cuentas las siguientes variables que fueron: altura de planta, número de racimos, número de flores y número de frutos, para así identificar a tiempo las fisiopatias, desajustes y/o daños causados por nematodos.


CONCLUSIONES

De las variedades mencionadas anteriormente la que presento más desajustes y/o fisiopatias fue King, presentando mala polinización y deformación de frutos, siendo estos dos síntomas problemas varietales, así mismo presentó deficiencia de magnesio, fosforo, potasio y boro, y a su vez exceso de nitrógeno y calcio, siendo una variedad no apta para las condiciones climáticas, edafológicas, entre otras de la zona. La segunda variedad observada Totem 78®, tuvo una buena resistencia a los nematodos presentes en el suelo, con un color de follaje mejor en comparación con la anterior, frutos con calidad y sin deformaciones, buen desarrollo de tallos, mejor absorción de nutrientes, en efecto fue una variedad que se desempeñó de manera adecuada a las condiciones de clima y suelo, que son el principal problema que se presenta en la zona.
Campillo Badilla Dalila, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS


PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS

Álvarez Rosales Paulette Carolina, Universidad de Sonora. Campillo Badilla Dalila, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los caracoles del género Conus son moluscos marinos depredadores que comprenden alrededor de ~750 especies y son caracterizados por capturar a sus presas utilizando una glándula venenosa que produce un veneno paralizante (conotoxina) de acción rápida inyectado a través de una rádula dentada hipodérmica.  Las conotoxinas producidas por el género Conus, son péptidos pequeños (10 a 40 residuos y 2 a 4 puentes disulfuro). Los mecanismos de acción de las toxinas incluyen acciones sobre diversos órganos y sistemas, por ejemplo, el sistema nervioso, canales iónicos, operando como agonistas o antagonistas de receptores de neurotransmisores e inhibiendo los transportadores de los mismos, entre otras acciones. La gran diversidad que ofrecen las conotoxinas del veneno de los caracoles marinos (~100-400 toxinas venenosas distintas), hace de estos organismos una excelente fuente de moléculas con potencial farmacoterapéutico debido a su actividad biológica altamente específica y selectiva.  A pesar de la tremenda diversidad y potencial de descubrimiento de fármacos de los venenos de Conus, solo alrededor del 0,2% de la biblioteca de péptidos de conotoxinas se ha catalogado.  El trabajo enfocado durante la estancia de investigación fue sobre la actividad fosfolipasa de las toxinas, esto es debido a que los productos de hidrólisis de la reacción de estos en ácidos grasos pueden ser importantes como depósitos de energía, como segundos mensajeros, precursores de eicosanoides, importantes en la señalización celular, la remodelación de fosfolípidos y la perturbación de la membrana. Con base a lo anterior, se trabajó con las conotoxinas dentro del aparato venenoso de dos caracoles del género Conus: C. ximenes y C. perplexus mediante la separación del mismo en sus tres partes principales: bulbo, conducto y rádula, para su posterior caracterización y la determinación de actividad de fosfolipasa (PLA2).



METODOLOGÍA

A varios caracoles marinos, Conus perplexus y C. ximenes, se les extrajo el aparato venenoso, utilizando un estuche de disección. Posteriormente este se dividió en bulbo, conducto y rádula. La disección se llevó a cabo utilizando especialmente agujas de tipo entomológicas, pinzas y bisturí, y apoyándose también de un estereoscopio. Las estructuras disectadas fueron congeladas.  Después, cada muestra se homogenizó con nitrógeno líquido y luego se suspendió en agua Milli-Q. Luego, todas las muestras resuspendidas se centrifugaron a 14,000 rpm durante 10 minutos a 4°C con el fin de descartar todo lo que no fuera veneno, por lo que solo se recogió el sobrenadante. Posteriormente, las diferentes muestras decantadas se sometieron a un proceso de secado a través de la utilización del Speed Vac.   Después, las muestras fueron diluidas en 1000 μl de agua Milli-Q para realizar la cuantificación de proteínas por Nanodrop. Cada uno de los diferentes tipos de muestras que se introdujeron al HPLC, se estandarizaron a una misma concentración (1500 μg/ml). Además, los parámetros que se siguieron fueron los siguientes: el tipo de columna que se empleó correspondió a una de tipo C18 de silica, el volumen de inyección fue de 130 μl, el flujo al cual se sometió la muestra fue de 0.700 ml/min, las longitudes de onda que se determinó que revelara el detector fueron las de 220 y 280, los solventes que se utilizaron para la fase móvil fueron agua Milli-Q más 0.1% de TFA y acetonitrilo más 0.1% de TFA. Luego se realizaron pruebas por triplicado en una microplaca para determinar actividad fosfolipasa, en donde cada pozo contenía 50 μl de un solo tipo de muestra, 25 μl de mezcla de liposomas y 25 μl de buffer reacción. Los blancos y controles también se hicieron por triplicado, en donde los primeros estaban conformados por 50 μl tanto de buffer reacción como de substrato, y los segundos estaban compuestos por 25 μl de buffer reacción, 25 μl de la fosfolipasa PLA2 y 50 μl de substrato. Una vez agregadas todas las sustancias a la microplaca, esta se cubrió con aluminio y se dejó incubando durante 10 minutos, para después ser analizada a través de un lector de microplacas.      Las pruebas de espectrometría de masas fueron realizadas con un total de 1 μg por cada una de las tres estructuras aisladas del aparato venenoso, y llevadas a cabo por el Laboratorio de Cromatografía perteneciente al Instituto de Química.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los materiales y métodos descritos, se puede concluir que se logró aislar el veneno de cada una de las partes del aparato venenoso (bulbo, conducto y rádula) y obtener su purificación mediante la polaridad de cada una de las partes por medio de HPLC en fase reversa. Adicionalmente, es preciso señalar que de las pruebas realizadas para la actividad de fosfolipasa, solamente la estructura radular obtuvo un resultado positivo. No obstante, debido la complejidad de las conotoxinas y al largo proceso que se tiene que llevar a cabo para la purificación de estas, no fue posible obtener todos los resultados propuestos, como fue el caso de la determinación de masas moleculares mediante la espectrometría de masas (MALDI-TOF).
Campos Arévalo Jesús Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Campos Arévalo Jesús Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Introducción En la actualidad un gran problema al que nos enfrentamos es sin duda alguna el calentamiento global, el cual ya es imposible ignorar, por esa razón como parte de una futura generación es nuestro deber y obligación el tratar de preservar nuestro planeta. La autosuficiencia es que, en términos generales, tú produzcas aquello que vas a consumir, desde tu alimento, hasta la energía de tu casa. Actualmente hay varias herramientas útiles para poder lograr un diseño autosustentable, hay métodos eficientes para reducir el impacto de la construcción en el entorno, en el siguiente documento se recopilara la información recabada sobre el tema y se verá su aplicación en un diseño para una casa-habitación ecológica autosustentable. Justificación En un lapso muy pequeño de tiempo se puede apreciar las causas del calentamiento global, hablamos de inundaciones, sequias, subidas de temperaturas, derretimiento de los polos glaciares. Actualmente hay muchas fuentes de energía renovables al igual que muchas tecnologías y adaptaciones para ayudar al medio ambiente, la cultura ecologista debe comenzar en el hogar, por lo tanto el diseñar una casa ecológica es muy importante para crear conciencia, para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes y para causar un menor impacto en el medio ambiente. El planeta no mejorara si nosotros como sociedad no mejoramos, la construcción de casas debe mejorar y debe haber personas dispuesta a mejorar la manera en que concebimos una casa. Teniendo los recursos naturales es más que factible llegar a la auto sustentabilidad más en un país como México. OBJETIVO GENERAL Diseñar una casa ecológica autosustentable utilizando nuevas tecnologías, para mitigar el impacto ambiental, en la zona norte del Estado de México. OBJETIVOS ESPECÍFICOS realizar una investigación sobre la arquitectura bioclimática para planear la distribución de la casa y su orientación con respecto al movimiento del sol. mediante cálculos, cubrir la necesidad de agua de una vivienda, donde habiten cinco personas. aportar un sistema de calefacción que permita mantener el confort térmico dentro de la casa. Evaluar el consumo de energía eléctrica requerido para alimentar la casa, para diseñar un sistema híbrido: paneles solares-aerogenerador y su respectivo banco de baterías. Investigar el funcionamiento de los baños secos para la eliminación de aguas grises. Investigar el tratamiento de aguas grises que nos permita reutilizar el agua en un sistema de riego  Diseñar una casa ecológica autosustentable con todos los datos recabados, buscando su adaptación en el entorno.



METODOLOGÍA

Para poder realizar esta investigación científica se procedió a realizar una documentación sobre la arquitectura ecológica y sus variantes, como lo son la arquitectura bioclimática, subterránea o sustentable, de esta manera se consiguió conocer algunas de sus características principales, el enfoque que tienen y las soluciones brindadas para generar un menor impacto en el medio ambiente. También fue importante detectar los contaminantes resultantes de las casas comunes, tales como son las aguas grises y negras, la huella de carbono generada en la construcción, la demanda energética por climatización e iluminación. Ya con estos puntos establecidos se pudo dividir la investigación en 3 partes fundamentales: Estudio del terreno En el estudio del terreno se documento acerca de los factores geográficos y climatológicos de la zona y se analizó la forma de adaptar un proyecto autosustentable en el entorno. Tecnologías que se implementaran ​ En este apartado se consideró los distintos factores contaminantes que ocasionan las casas promedios y se planteó el cómo podría se podría impedir que estos contaminantes sigan. Además de la recopilación de información a acerca de las distintas maneras de producir y almacenar energía propia entre los cuales los más destacados fueron la energía eólica y solar. Se reunió información acerca de cómo se puede aprovechar las distintas tecnologías que se han desarrollado en los últimos años para implementarlas en el proyecto, siempre buscando que cubrieran alguna necesidad.  Desarrollo del diseño final Con los medios recopilados anteriormente se pudo dar marcha al diseño de la casa, tratando de combinar la arquitectura con estas tecnologías y los factores climatológicos, dando sustentabilidad y confort a sus habitantes. Se realizaron 2 visitas de estudios a diferentes ciudades con el fin de aprender y reunir información sobre las casas autosustentables. Se acudía al IMTA Instituto Mexicano de las Tecnologías del agua, en la cual se aprendió acerca del uso del agua, del cómo podemos recolectarla y los factores que ayudan a su reutilización. Además de conocer más acerca de otras fuentes de energía renovables como la energía solar. De igual manera se acudió a la UNAM para observar la vivienda industrializada sustentable la cual cuenta con un espacio reducido de 14.5 m2 y que reduce los espacios a su forma más vital mientras que ofrece confort y alternativas sustentables con las cuales abastecer la casa. Distintos factores de ambas visitas fueron integradas al proyecto


CONCLUSIONES

  Conclusión Este tipo de proyectos no solo garantizaría un menor impacto en el medio ambiente sino que también contribuiría directamente en los habitantes.  Cabe señalar que fue posible la alimentación de una casa autosustentable con ayuda de paneles fotovoltaicos con lo cual es posible no estar conectado a la red eléctrica municipal dándote la capacidad de generar la energía que consumirás. Fue importante plantear la sustentabilidad no solo como la  generación de energía o productos si no también la reutilización de nuestros desechos. Todo enfocado a cubrir las necesidades de los habitantes al tiempo que ayuda a mitigar el impacto sobre el medio ambiente.
Campos Contreras Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA


LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTORES DE AGAVE-MEZCAL EN OAXACA

Campos Contreras Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Gallegos Antonio Ingrid del Rocío, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La economía del estado de Oaxaca se sostiene principalmente del comercio y el turismo. En este contexto, la industria del mezcal es una de las actividades más importantes por la cantidad de empleos y divisas que genera el mercado local como las exportaciones. Cuya producción se realiza de manera artesanal con ayuda de herramienta y equipo rudimentario. Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento, medicamento entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años. En Oaxaca, el mezcal es una bebida alcohólica con muchos años de tradición y consumo nacional, representativo del mercado mexicano como un producto de excelencia, y con una creciente demanda a nivel global. Según un informe de la COMERCAM publicado en la Agencia Mexicana de Información y Análisis, Cuadratín (2018), en dicho informe, el Presidente del Consejo Regulador sostuvo que, en 6 años, a partir del 2013, las exportaciones crecieron 370 por ciento al pasar de 600 mil a 2.8 millones de litros, el envasado para venta nacional creció 680 por ciento al pasar de 270 mil a 2.1 millones de litros.  Siendo Oaxaca quien aporta el 81.9% del total envasado para exportación, lo que se traduce en más de 2.29 millones de litros. Además, el mezcal oaxaqueño se exporta a más de 60 países, siendo los principales destinos Estados Unidos, España e Inglaterra. Mientras que el mezcal artesanal representa ya el 90 por ciento de las exportaciones, y hace 8 años representaba apenas el 10 por ciento. El incremento de nuevos entrantes genera un ambiente de competencia entre los productores. A pesar de que existen muchos mercados son pocos los que conocen el perfil de sus consumidores, no existe una segmentación. Además de esto, el mezcal está siendo comparado con otras bebidas alcohólicas con características similares. Otra de las dificultades para el posicionamiento del mezcal en un mercado competitivo es la falta de innovación en el proceso de producción, además de la carencia de un análisis económico, como de las cinco fuerzas del mercado. Lizeth Cabiedes (2008), hace mención que, en Oaxaca, los productores de mezcal, no han dado la importancia necesaria al marketing en relación al posicionamiento del producto para obtener estrategias competitivas. (Cabiedes Rojas, 2008). PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo el productor de mezcal percibe las 5 fuerzas competitivas del mercado?



METODOLOGÍA

  El método de la investigación fue exploratorio, el cual consistió en dos etapas. Etapa 1. Identificar el problema de investigación, plantear los objetivos y la hipótesis, y la construcción teórica que implica la revisión de literatura, estado del arte y antecedentes. Etapa 2. Se realizó el diseño de la investigación, recolección y análisis de los datos obtenidos para la comprobación de la hipótesis y conclusión. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a los viveristas, agaveros y productores de mezcal de Oaxaca, ubicados en la región Mixteca en las distintas localidades como Yutanduchi de Guerrero, Teozacoalco y San Mateo Sindihui. La técnica de recolección de datos fue en una entrevista cara a cara para la aplicación de las encuestas a todo maestro mezcalero que estaba en disposición de responder, sin excluir a ninguno. El cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas en general a la producción del mezcal y con escalas tipo Likert de 5 puntos, teniendo como punto mínimo a 1y como máximo a 5. El muestreo fue no probabilístico por ser una población no finita y para calcular el tamaño de la muestra se utilizaron dos técnicas: a conveniencia y por bola de nieve. Obteniendo un número de muestra representativa de 58 unidades productores de agave-mezcal para probar la hipótesis planteada Para el análisis de resultados de los datos se utilizó la técnica de análisis factorial, con el método de extracción por componentes principales y rotación varimax con normalización de kaizer.


CONCLUSIONES

  En la investigación de campo se pudo observar la relevancia que tiene el análisis de las cinco fuerzas de mercado sobre cualquier producto o servicio que se ofrece para conocer en qué situación se encuentra dentro del mercado al que pertenece. Si bien es cierto, los productores de agave-mezcal de la Región Mixteca, no tienen el conocimiento exacto respecto al tema, sin embargo, sí perciben varios aspectos que en el influyen, pues conocen a sus competidores y las acciones que realizan, pero no existe una rivalidad como tal, pues se manifiesta un ambiente pacífico, en el que cada productor hace lo que le corresponde y hasta donde sus posibilidades le permiten para producir y vender, y por lo mismo son bien aceptados en el gremio, debido a la facilidad que personas con disponibilidad de recursos puedan aperturar un nuevo negocio, ya sea como viverista, agavero o destilador.  
Campos Cuiniche Pablo Esteban, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES


COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES

Campos Cuiniche Pablo Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Colima Ceceña Mariana, Universidad Autónoma de Baja California. Figueroa Moreno Israel, Universidad Autónoma de Baja California. Rocha Díaz Carlos Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del último siglo, la industria aeroespacial ha generado un notable avance de innovación y mejora de nuevos materiales compuestos, los cuales buscan cumplir los requerimientos de normatividad en el área, como propiedades mecánicas y ligereza, sin embargo, presentan el inconveniente de ser contaminantes y una vez que termina su ciclo de uso ya no pueden ser reutilizados o ser reciclados. En consecuencia, se pretende genera nuevos materiales compuestos donde se apliquen polímeros a base de bioepóxicos y fibras naturales y de esta manera, generar materiales compuestos biodegradables, es decir, productos no contaminantes al medio ambiente y que puedan ser reciclados, siempre en pro de la conservación las propiedades tanto mecánicas como de ligereza requeridos en la industria aeroespacial. En este proyecto se desarrollará dos materiales compuesto a base de fibras naturales: coco y henequén con resina epóxica biodegradable.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se utilizó resina bioepóxica SR GreenPoxy 56 reforzada con fibra de henequén y de coco formando dos materiales compuestos distintos. Dado que este subproducto tiene un grado de humedad relativamente alto, se llevó a cabo el experimento haciendo laminados tanto con fibra seca como fibra con humedad ambiente. Recorte de fibras Tanto la fibra de coco como las de henequén fueron recortadas con dimensiones de 25 x 25 cm, obteniendo 8 láminas de cada tipo de fibra, para posteriormente utilizar 4 de ellas en cada laminado. Proceso de secado El secado previo de las fibras se realizó en un horno de secado a una temperatura máxima de 100°C durante 5 horas siguiendo las condiciones estándar. La temperatura de secado se determinó en base al análisis termogravimétrico de la celulosa buscando la temperatura óptima para eliminar la humedad y no degradar la celulosa de la fibra. Una vez secas las fibras, se colocaron en el desecador para evitar que éstas adquirieran humedad nuevamente. Proceso de manufactura Para la fabricación de los materiales compuestos, se utilizó el proceso de laminado por impregnación al vacío en las 4 muestras. Previo a cada laminado, se preparó un molde de aluminio. Se colocó masking tape en el contorno del molde, esto con el fin de evitar colocar antiadherente en esas zonas y poder aplicar butilo para sellar la bolsa de vacío. Posteriormente se añadió el antiadherente utilizando un paño completamente húmedo siguiendo líneas rectas en dirección de 0° hasta cubrir la superficie del molde. Se esperaron 2 minutos y con un paño seco pasa en dirección de 90° con el fin de retirar el exceso y rellenar en las zonas donde pudo haber faltado. Después de 15 minutos transcurridos, se aplica la segunda capa siguiendo las direcciones contrarias. El procedimiento se repitió hasta completar 4 capas de antiadherente. Antes de utilizar el molde deben haber pasado mínimo 30 minutos. Sobre la orilla del molde se colocó butilo cuidadosamente. Posteriormente se adhirieron las mangueras de entrada y salida del sistema de igual manera con butilo. Conectado a las mangueras estaban las conexiones T. Como medio de difusión se fabricaron unos tubos a base de fibra de henequén envuelta en peel ply, las cuales se colocaron en la entrada y salida del sistema de vacío dentro de las conexiones T. En el centro del sistema se colocaron las 4 láminas de fibra de coco/henequén, con una placa de metal encima forrada con una película antiadherente para evitar que la placa se adhiera al laminado. Esta placa se utilizó con el fin de generar una presión uniforme y lograr un mejor acabado en el laminado. Además, se añadió una capa de peel ply de 7 x 25 cm a la entrada y salida, y una capa de Green mesh a la entrada como medios de distribución. El peel ply funciona como medio de transmisión de la resina y el Green mesh ayuda para dirigir la resina hacia las láminas de fibra. Por último, se colocó la bolsa de vació cuidando de que quedara completamente sellada con butilo, comenzando a sellarla desde la zona de la manguera de salida y haciendo presión entre la bolsa y el butilo. Una vez listo el sistema, se encendió la bomba de vacío durante 15 minutos. Seguido de esto, se preparó la mezcla de resina en un recipiente metálico y se ingresó al sistema por medio de la manguera de entrada. El flujo de ésta estuvo siendo regulando con una prensa troquelada. Después de ingresar toda la resina, se continuó aplicando vacío durante 5 horas más.


CONCLUSIONES

Se presentó un trabajo de manufactura de materiales compuestos reforzados con fibras en el que se utilizó la técnica de infusión por bolsa de vacío. Las fibras de coco utilizadas funcionaron como un buen refuerzo para el compuesto laminado, que junto con la matriz de resina bioepoxy, presentaron una buena adhesión interfacial a pesar de la humedad relativa de las fibras. De acuerdo con la experiencia adquirida en el desarrollo experimental, nos percatamos de la importancia de controlar diversas condiciones en el momento de llevar a cabo la infusión. Una de ellas es el vacío. Un buen sellado de la bolsa asegura que no existan entradas de aire, y así evitar la formación de concentradores de esfuerzos que afectan a las propiedades mecánicas del laminado, también nos dimos cuenta de la importancia de controlar la velocidad de flujo de la resina, ya que, permitir que la resina se difunda con menor velocidad, da como resultado un mejor relleno de la fibra y una superficie más homogénea y uniforme. Al final, se espera obtener laminados de fibras de coco y fibras de henequén con la capacidad de degradarse y de presentar un buen comportamiento ante esfuerzos. Para ello, se realizarán ensayos de tensión y compresión, así como también una caracterización óptica que nos permitirá predecir ciertas características del material. A partir de los resultados obtenidos, se podrá evaluar si sus propiedades son las adecuadas y si son una alternativa viable para la sustitución de algunos materiales en el sector aeroespacial.
Campos Fernández Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México

EXPLORACIóN E INTREPIDEZ EN HEMBRAS DE ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS ANTES Y DESPUéS DE LA OVIPOSICIóN.


EXPLORACIóN E INTREPIDEZ EN HEMBRAS DE ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS ANTES Y DESPUéS DE LA OVIPOSICIóN.

Campos Fernández Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo general Evaluar aspectos de la variación individual en la conducta de hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición. Objetivos específicos Evaluar el nivel de intrepidez de hembras grávidas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Evaluar el nivel de exploración de hembras grávidas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Evaluar el nivel de intrepidez de hembras recién ovipositadas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Evaluar el nivel de exploración de hembras recién ovipositadas de Aspidoscelis costatus costatus al exponerse a un ambiente novedoso. Determinar las diferencias en los niveles de intrepidez y exploración en hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición. Justificación A pesar de que esta especie se considera endémica de la República Mexicana, hay escasos estudios referentes a la personalidad y perfil conductual a cambios ambientales de A. costatus costatus. Por este motivo, es de suma importancia la evaluación de la exploración e intrepidez en hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición, ya que esto aportará información significativa y una mejor comprensión de la ecología de esta especie. Hipótesis La intrepidez y exploración serán diferentes entre hembras de Aspidoscelis costatus costatus antes y después de la oviposición. De esta manera, se espera observar que las hembras una vez que hayan ovipositado, serán más intrépidas y tendrán una mayor capacidad de exploración que en su etapa de gravidez ya que una hembra grávida puede ser más vulnerable en un ambiente novedoso.



METODOLOGÍA

Área de Estudio El municipio de Tonatico se localiza la parte sur del Estado de México entre los paralelos 99º 40’ longitud oeste, y 18º 48’ de latitud norte. La mayoría del territorio se ubica a los 1,650 metros sobre el nivel del mar. Se realizaron dos muestreos en esta zona los días 19 de Junio y 4 de Julio de 2019, en los cuales se obtuvieron 10 hembras grávidas de Aspidoscelis costatus costatus. La presencia de ondulaciones en el área interaxilar de la hembra y la palpación de los huevos internos denota claramente el estado de gravidez de la misma. Las hembras fueron trasladas en sacos de tela al Laboratorio de Ecología y Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, y una vez medidas y pesadas fueron colocadas individualmente en terrarios armados con contenedores de plástico de 34cm de alto y 50cm de largo por 33cm de ancho. Se realizó un corte en la tapa del contenedor y se colocó una malla de metal, la cual funciona como respirador y para una fácil recepción del calor. Previamente se vertió peat moss en los terrarios como sustrato y se humedeció para que las situaciones fueran óptimas para la preservación del ejemplar. Los terrarios se mantuvieron en un estante bajo la luz de dos focos, uno de 100 watts especial para suministrar calor alrededor de 30°C y el otro consistió en una lampara VitaLite de 17W la cual proveé de rayos UV necesarios para la lagartija. Diariamente se humedeció el terrario y se alimentó las lagartijas con grillos suplementados con calcio y minerales para reptiles. Dentro del terrario se colocó un medio tubo de PVC de 9.7 x 9.7cm el cual sirvió de refugio para la lagartija. Experimentos En los experimentos se evaluaron las lagartijas grávidas que se colectaron (antes de la oviposición) y las mismas lagartijas se volvieron a evaluar una vez que ovipositaron (después de la oviposición). Para la realización de los experimentos se utilizó una maqueta de forma circular con un perímetro de 116.8cm, un diámetro de 37.7cm y un alto de 30.5 cm, en el cual se hizo una división de 12.6cm para el área denominada como sitio seguro. Se hizo una compuerta removible para que el individuo a evaluar pudiera acceder a ambas divisiones de la maqueta. Las paredes del área novedosa, o sitio de exploración, estaban estampadas con imágenes de plantas acuáticas y se colocaron objetos ajenos (animales de plástico) al ambiente natural de la lagartija. La evaluación de la lagartija se realizó con ayuda de una cámara de video colocada en un tripie y se dividió en dos fases. En la primera, se colocó a la hembra en la parte denominada como sitio seguro durante 10min dejándola sola y sin ruido, proporcionándole luz directa de un foco de 100 watts que le proveía el calor para aclimatarse al sitio. Para la segunda fase terminado los 10min de reposo, se tapó esa zona y el foco se cambió de posición hacia el área de exploración, se abrió la compuerta y se dejó 15 min a la hembra para que pudiera salir y explorar. Los 15min de exploración se grabaron con la cámara de video para su posterior análisis. Obtención de datos y análisis Los videos recopilados fueron revisados para obtener el tiempo en que la lagartija estuvo en las dos áreas de la maqueta (sitio seguro y área de exploración), tomando en cuenta el tiempo en refugio y una vez que la lagartija salió (intrepidez), el tiempo de exploración y el tiempo inmóvil. De la misma manera, con ayuda de una hoja de acetato colocada sobre la pantalla al analizar el video, se dividió el área de exploración en 3 zonas y se contabilizó el número de veces que la lagartija se trasladaba por cada una. Estos datos se analizarán estadísticamente con pruebas paramétricas y no paramétricas adecuadas con la finalidad de poner a prueba la hipótesis establecida.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados se espera lo siguiente: Que las hembras de Aspidoscelis costatus costatus varíen en la intrepidez-exploración antes y después de la oviposición. Que exista una relación entre la intrepidez y la exploración antes y después de la oviposición, donde posiblemente las hembras después de la oviposición sean más intrépidas y exploren más un ambiente novedoso.
Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”


VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”

Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit. Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género. Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío. Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.



METODOLOGÍA

La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones: Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán. Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer. Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.


CONCLUSIONES

Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.  Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas. El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento. Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia. Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado. Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.    
Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO – COLOMBIA.


VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO – COLOMBIA.

Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer en el hogar representa un grave problema social. Se trata de un fenómeno frecuente que produce unas consecuencias muy negativas en las victimas, en los familiares y en la sociedad en su conjunto. Existen pocos estudios en comparar a nivel estadístico tipo de violencia, el bienestar subjetivo y el apoyo social en el ámbito latinoamericano, y aun a salvo entre dos países, que pueden existir diferencias de índoles culturales, idiosincráticos, políticos, etc, pero algo que si tienen en común es el fenómeno de la violencia en el contexto familiar. García y Matud (2015) sostienen que la violencia de pareja es la forma más común de ejercer violencia en el contexto familiar, no obstante, la mujer es la que más sufre de esta situación. La violencia de pareja se desarrolla en cualquier contexto y cultura, y no discrimina clase social, comunidades o nivel educativo, por lo que es necesario tener en cuenta las relaciones sociales y/o redes de apoyos para evaluar el bienestar subjetivo de la víctima.



METODOLOGÍA

La muestra estuvo compuesta por 546 personas, el 50% mexicanos. Del total de los participantes, 76.4% son mujeres y el 23.6% eran hombres. Las edades de los participantes varían de 17 y 79 años. Las muestras en ambos países fueron seleccionadas de forma probabilística pero que debían cumplir con las siguientes características: a) tener de 17 a 79 años; b) tener o haber tenido una relación de pareja (noviazgos, matrimonios, uniones maritales de hechos, entre otros); c) en la relación de noviazgo, haber tenido un mes de duración durante los últimos seis meses tanto en las relaciones matrimoniales y uniones maritales de hecho, haber tenido mínimo seis meses en dichas relaciones; d) aceptar participar de manera voluntaria e informada en el estudio; y e) vivir, pertenecer o estar vinculados a los lugares, instituciones o localidades seleccionados para el estudio. En cuanto a los criterios de exclusión, se descartó la participación de aquellas personas que estuvieran con algún tipo de discapacidad cognitiva, menores de edad o que no quisieran firmar el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de evaluación a víctimas de violencia intrafamiliar de la Procuraduría General de la Nación - PGN y Escala de felicidad Subjetiva, esta consta de dos categorías, la primera; evalúa la categoría molar de bienestar como fenómeno psicológico global y la segunda evalúa la escala de satisfacción con la vida.


CONCLUSIONES

Se pretende con el estudio poder establecer la relación entre la violencia en la pareja (manifestaciones y severidad), bienestar subjetivo y apoyo social, un estudio desde la perspectiva intercultural: Guadalajara, Colotlán (México) y Montería, (Colombia). Asimismo, los resultados permitirán ser un aporte importante en fundamentar el maltrato o violencia entre parejas, la consecuencia psicológica (desde la mirada de la lesión psíquica o secuelas) de dicha violencia, y, por último, establecer y demostrar en nexo causal entre la situación de violencia y el daño psicológico (lesiones psíquicas y secuelas emocionales) con fines de decisión psicolegales y jurídicas, tanto a nivel cultural entre ambos países. Por otra parte, los resultados permitirán ser un aporte a nivel empírico y conceptual para la generación de lineamientos de intervención y fortalecimiento del manejo que se le ha dado al tema de la violencia en pareja, con una novedad, desde lo psicológico - legal.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima

IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.


IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.

Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara. González Ramírez Osiris Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acorde con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible. Los azucares se encuentran en la dieta tanto como componentes naturales o como un aditivo a los alimentos y bebidas. La sacarosa es uno de los pocos componentes de la dieta para el cual no se ha establecido un límite de consumo, aunque se ha recomendado un consumo total de azúcar de 10% como máximo. Anteriormente en la Universidad de Colima se realizo un estudio similar con sacarosa, enfocado a diabetes y dislipidemias, en el cual se observó que el consumo de alimento balanceado por parte de las ratas disminuyó. Por lo cual esta investigación se propuso para valorar de que manera el consumo de agua endulzada con sacarosa induce a una desnutrición en los animales, además de valorar el desarrollo de diabetes y dislipidemias.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas macho Wistar, se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, en dos grupos de 10 ratas cada uno. Uno de los grupos se denominó grupo control, el cual se distribuyo en tres cajas, dos de tres y una de cuatro. Otro de los grupos se denomino sacarosa al 15%, las diez ratas correspondientes a este grupo  se distribuyeron en tres cajas, dos de tres y una de cuatro, a los cuales se les dio de comer Purina chow® (Proteina 21%, Grasa cruda 10%, Fibra 4.5%, Monoinsaturada 12%, Acido linoleico 1.50%, Calcio 1%, Fosforo 0.80%, Vitamina A 10000 IU, Vitamina E 100 IU). Al grupo considerado como grupo control se le dió de beber agua natural, mientras que al grupo sacarosa al 15% se le dió de beber agua endulzada con sacarosa al 15% a libre demanda. Los animales fueron pesados utilizando una balanza electrónica AND FY-3000 antes de iniciar el tratamiento y se tomará la siguiente medición al término de este. Para cuantificar el consumo de alimento. Se consideró el peso inicial de alimento dispuesto para cada grupo de animales y el peso del alimento sobrante al final de las primeras 24 horas con la diferencia de ambos pesos se obtuvo el alimento consumido por el total de los animales de cada caja, y posteriormente esta cantidad se dividió entre el número de animales que estaban en la caja. Para calcular el consumo de líquidos se procedió de la siguiente manera, a cada grupo de ratas tanto control como sacarosa al 15% se le colocó por  día un biberón de agua (Grupo control)  o con agua endulzada con sacarosa al 15% (grupo sacarosa al 15%) transcurridos las 24 horas se cuantificó el volumen ingerido por rata obteniendo el valor de  cada grupo. La determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, proteína total, creatinina, hemoglobina y albumina se realizó al inicio del tratamiento para ello se peso a cada rata con el fin de calcular la cantidad necesaria de anestesia (pisabental- pentolbarbital sódico, solución inyectable) al tener la cantidad adecuada para cada rata se procedió a inyectar por vía peritoneal, se dejó reposar un promedio de 15-20 min, para que hiciera efecto, posteriormente se corto el extremo de la cola de la rata y se procedió a llenar un micro-tubo de 0.7 ml con la sangre que goteaba. Para favorecer el goteado se localizó la vena de cola de cada rata la cual se presionó con la yema de los dedos pulgar e índice realizando un desplazamiento desde la base de la cola hasta el extremo final. Se permitió la coagulación sanguínea durante 20 min, después las muestras fueron centrifugadas a 14,000 RPM por 4 minutos, y el sobrante (suero) fue separado, la determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, proteína total, creatinina, albumina y colesterol LDL, se realizó de acuerdo a las especificaciones del proveedor Sprinreact® 1001190, Sprinreact® 1001311, Sprinreact® 1001091, Sprinreact® 1001095, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001111, Sprinreact® 1001020  respectivamente. Para la determinación del colesterol LDL se utilizo la siguiente formula LDL= Colesterol Total- (Triglicéridos/5)- (Colesterol- HDL).  Para la determinación de hemoglobina se utilizo el Reactivo Drabkins. Se utilizará como marcador sistémico de desnutrición IGF1 y  ITT.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logro aprender la forma correcta de realizar una química sanguínea completa además de interpretar los resultados así como el correcto uso de aparatos de laboratorio como lo fueron el espectrofotómetro,  y la centrifugadora. A demás de aprender la técnica de esterilización de puntas para micro-pipetas, el correcto trabajo ético con animales de laboratorio, reglas e instalaciones de un bioterio y el etiquetado de los grupos utilizados para el trabajo, así como un sin fín de diversas actividades que se realizaron en compañía de nuestro asesor y compañeros de verano. Se realizó la primera fase de este proyecto. Está planteado que termine en 3 meses, por lo tanto estaremos en espera de los resultados obtenidos, para comprobar el objetivo del estudio.
Campos Montes Edgar David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DETERMINACIONES DE NUTRIENTES, HUMEDAD Y CENIZAS EN ALIMENTOS.


DETERMINACIONES DE NUTRIENTES, HUMEDAD Y CENIZAS EN ALIMENTOS.

Campos Montes Edgar David, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos forman parte de la dieta de ser humano, ya que un consumo adecuado mantiene en un estado de nutricio correcto; cabe mencionar que el estado de nutrición dependerá mucho del tipo de alimento que se consuma. Los macronutrientes se encuentran representados por las proteínas, grasas, carbohidratos; además de micronutrientes como los minerales, vitaminas y compuestos funcionales y nutracéuticos. Para conocer la composición de cada alimento, es importante analizar un estudio proximal donde se incluyen la mayoría de los componentes antes mencionados. El análisis proximal de los alimentos permite conocer la cantidad de cada componente, donde esta información es referente para el reporte de la etiqueta nutrimental de los alimentos para uso de los consumidores, esto en base a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Como parte de la información nutricional de los alimentos una variable de interés en la determinación de los ácidos grasos hasta la determinación de las grasas saturadas. Durante la estancia de verano, se participó en la determinó la cantidad de ácidos grasos, proteínas, humedad, cenizas, minerales y fibra total en alimentos como: pastelillos, aguas de frutas, pan, chile y frijol.



METODOLOGÍA

La determinación de nutrientes de todos los alimentos antes citados se realizaron bajo el mismo procedimiento. La muestra se homogenizó hasta obtener una pasta con la integración de todos los ingredientes. Se inició con la determinación de humedad, cenizas y proteínas; finalmente se realizó el análisis de fibra dietaría total, contenido total de grasa y perfil de ácidos grasos. Todos ellos según las metodologías de la AOAC (1998). De manera breve, para la determinación de proteínas se utilizó el método Kjeldahl. En éste método el nitrógeno de las proteínas y otros compuesto orgánicos se convertía a sulfato de amonio por medio de la digestión con acido ácido sulfúrico en ebullición y en presencia de un ion metálico como catalizador (cobre o mercurio) el residuo de la digestión se dejó enfriar después se diluyó con agua destilada y se le agregó hidróxido de sodio aquí, el amonio presente se desprende y a la vez se destila y se recibe en una solución de acido bórico, después se valoró con una solución de ácido clorhídrico a 0.1 N Para determinación de Fibra Dietaría Total: Se pesaron dos gramos de muestra por duplicado se digirieron con α-amilasa, proteasa y amiloglúcosidasa, pasado el tiempo de digestión se les agregó etanol al 96% tres veces su volumen para facilitar la precipitación de los sólidos. La muestra se filtró mediante vacío utilizando crisoles filtro y celita, el contenido que retuvo la celita se secó en una estufa por 16 h para eliminar el solvente restante. Los crisoles se retiraron de la estufa y se colocaron en un desecador por 30 min, se pesaron y se eligió una repetición para hacer un análisis de proteína y otro de cenizas. El valor de fibra total se determinó por la diferencia del contenido filtrado y la suma del valor de las cenizas y proteínas.


CONCLUSIONES

La experiencia del verano científico en el laboratorio de composición de alimentos, me permitió participar en los análisis de la composición proximal de diversos alimentos con la finalidad de realizar una etiqueta nutrimental en donde se expresarán de manera cuantitativa los valores de nutrientes de los alimentos analizados. Durante esta capacitación logre detectar que el contenido de nutrientes en cada alimento analizado es dependiente de la calidad de los ingredientes con los cuales se elaboraron. La realización de este trabajo se llevo acabo en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Culiacán en el labora todo de nutrición, donde agradezco el apoyo de investigadores y técnicos que lograron incrementar mi inquietud por el estudio de los alimentos.
Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.


PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara. Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La popularidad de los tatuajes ha ido en aumento en los últimos años y sus complicaciones médicas se describen cada vez más. México, ocupa el sitio número 16 de los países con más porcentaje de número de personas que tienen al menos un tatuaje, con 32 por ciento. Un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina especial que mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no puede diluir. Básicamente, lo que la máquina debe conseguir para hacer un tatuaje es perforar la epidermis y depositar la tinta de color sobre la dermis. Alrededor de 1,5 milímetros por debajo de la superficie. Estas máquinas son capaces de hacerlo entre 50 y 100 veces por segundo. Los datos epidemiológicos publicados en 2018 sobre reacciones adversas al tatuaje son todavía escasos, poco fiables y sesgados. Las personas con reacciones adversas a tatuajes consultan poco al médico, por lo que muchos datos proceden de encuestas voluntarias realizadas a posteriori, en las personas que han tenido reacciones adversas son más proclives a participar que las que no.  La US Food and Drug Administration considera que las tintas para tatuajes son cosméticas, y los pigmentos utilizados en las tintas se consideran aditivos.  Algunas de las complicaciones generales que puede provocar un tatuaje a corto plazo son leves molestias, eritema e hinchazón en el sitio del tatuaje, que generalmente se resuelven después de unas pocas semanas. Esto puede ser considerado secundario al traumatismo por punción, irritación por el alcohol usado en la piel o en el diluyente, o una reacción inflamatoria aguda a la tinta y pigmento del tatuaje. Algunas de las reacciones que es posible desarrollar en el organismo, son las enfermedades autoinmunes. Por definición, se distinguen por la presencia de células B y células T que reconocen los antígenos presentes en el cuerpo del huésped, en forma de anticuerpos autorreactivos o células T. En estudios epidemiológicos, se ha sugerido que las tasas de trastornos autoinmunes están aumentando en los países industrializados, lo que probablemente refleja el impacto de los cambios ambientales. Hasta el momento, no hay curación definitiva para ninguno de ellos. Cuando un fenómeno desencadenante induce la autoinmunidad , como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o isquemia, la autorreactividad siempre es limitada. Dentro de este rubro, encontramos a los tatuajes, considerados como traumatismo físicos en el tegumento en donde las células de Langerhans y el SALT, son los principales encargados de barrera para identificación de objetos extraños.  En cuanto a las personas con artritis psoriásica, es aconsejable que no se realicen tatuajes para evitar, además de los riesgos mencionados anteriormente el fenómeno de Koebner, el cual indica la aparición de lesiones típicas de una dermatosis pre-existente en áreas de la piel aparentemente sana, la cual ha sido estimulada por diversas clases de traumatismo, como puede ser un tatuaje se desencadene una lesión o brote de psoriasis en la zona afectada. Este fenómeno dura entre 15 días y 1 mes, a veces, después del primer momento desaparece es difícil diferenciarlo de otro tipo de reacción de la piel (alergias o dermatitis). El prototipo de este fenómeno ocurre en la psoriasis y es esta enfermedad, en la que ha sido ampliamente descrito y estudiado. A estas se les añade vitiligo y liquen plano.



METODOLOGÍA

Se realizó búsqueda de información acerca de la historia de los tatuajes, su realización, componentes de los tintas empleadas, y los efectos adversos que estos podrían causar dependiendo del área y cantidad empleada, así como reportes de casos clínicos en donde se señala una relación entre el traumatismo a causa de un tatuaje y el desarrollo del fenómeno de Koebner en pacientes con enfermedades reumatológicas. Como muestra de estudio, se tomaron en cuenta pacientes del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del servicio de Reumatología turno vespertino y de la Asociación Una Sonrisa al Dolor, con enfermedades autoinmunes que tuvieran tatuajes corporales y cosméticos (delineado de ceja, párpado y labio), los cuales se dividieron en dos grupos: los pacientes con tatuajes que no presentaban fenómeno de Koebner o inflamación crónica (controles) y el segundo grupo, pacientes que presentaron el fenómeno de Koebner o inflamación crónica (casos). Para la obtención de datos, se realizó un cuestionario dirigido a los pacientes sobre su padecimiento reumatológico y sus tatuajes (número, área corporal, fecha de realización, tintas empleadas, establecimiento donde se realizó), tiempo del padecimiento de la patología y manifestaciones. También se les cuestionó sus antecedentes familiares reumatológicos y la presentación de efectos adversos, y su duración. Se tomaron fotografías de los tatuajes de los pacientes y se realizó inspección y palpación de los tatuajes para identificar si presentaban bordes. Se llevó a cabo entrevista a tatuadores profesionales con el fin de conocer más sobre el tema, cuáles eran las tintas más usadas, en qué clientes veían más problemas de alergia y cicatrización, y conocer más sobre el proceso de tatuado,  cuáles son los cuidados necesarios y cuáles eran los tipos de máquinas que se usan.


CONCLUSIONES

Los tatuajes, al ser traumatismos cutáneos, afectan de cierta forma el sistema inmune, provocando periodos de inflamación a corto o largo plazo. Se ha observado que los pacientes diagnosticados con artritis psoriásica fueron más propensos a desarrollar fenómeno de Koebner o alguna lesión sobre el área del tatuaje, comparado con los pacientes tatuados que tenían otra enfermedad reumatológica. Es de importancia añadir que los pacientes que habían usado tinta roja refirieron mayor proceso inflamatorio. Por el momento, los resultados no son significativos debido al tamaño de muestra obtenida durante la estancia; sin embargo, el proyecto seguirá en marcha con la captación de los pacientes.
Campos Naranjo Iris Deyaneira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR EN EL DIVORCIO


EL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR EN EL DIVORCIO

Campos Naranjo Iris Deyaneira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho Familiar alberga temas importantes para la sociedad, relaciones personales como lo son el matrimonio y el divorcio entre otras, con el fin de proteger a los integrantes que forman parte de una familia y contribuir con su organización dentro de la sociedad. El interés superior del menor forma parte de la protección que las autoridades competentes de México le otorgan a las niñas, niños y adolescentes que son considerados como un grupo social vulnerable al que se debe reconocer y garantizar sus derechos dentro de las actuaciones que lleva a cabo el Estado y donde ellos forman parte, existen diversas legislaciones de orden federal y estatal que prevén relaciones personales como lo es el divorcio y el interés superior del menor. La investigación que se realizó durante el Verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico (Delfín 2019), buscó hacer una comparación armónica de la Constitución política de los estados unidos mexicanos, la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con la Ley de los niños niñas y adolescentes del estado de Nayarit, el Código civil para el estado de Nayarit, la ley de los niños, niñas y adolescentes del estado de Michoacán de Ocampo y el Código familiar del estado de Michoacán de Ocampo, resaltando cómo se protege el interés superior del menor durante el trámite del divorcio judicial en los estados de Nayarit y Michoacán.  



METODOLOGÍA

Esta investigación fue cualitativa y documental, lo que permitió revisar y analizar instrumentos como lo son libros, revistas, libros y documentos electrónicos. Se utilizaron los métodos inductivo y deductivo para hablar de forma generalizada y a su vez de una manera particular; sintético, para resumir los contenidos; histórico, para visualizar los antecedentes del pasado; comparativo, para contrastar; y descriptiva, para hablar con detalle de cada uno de los temas


CONCLUSIONES

En la investigación que se realizó durante el verano Delfín (2019) se logró recopilar información acerca del interés superior del menor en el divorcio, por medio de una comparación armónica de las legislaciones con las que cuentan Nayarit y Michoacán se logro conocer las diversas clasificaciones del divorcio y cuáles de ellas velan por proteger el interés superior del menor, analizando el  avance jurídico que se ha tenido en México a lo largo de su historia.  
Campos Ortega José Manuel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Gilberto Gomez Rosas, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE MEJORA PARA LA OPERACIÓN DEL LABORATORIO LÁSER DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS. DISEÑO Y MANUFACTURA DE PIEZAS Y ADITAMENTOS PARA UN BRAZO ROBÓTICO.


PROPUESTA DE MEJORA PARA LA OPERACIÓN DEL LABORATORIO LÁSER DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS. DISEÑO Y MANUFACTURA DE PIEZAS Y ADITAMENTOS PARA UN BRAZO ROBÓTICO.

Campos Ortega José Manuel, Instituto Tecnológico de Colima. González Fuentes María del Pilar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Gilberto Gomez Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de sistemas láser conlleva un riesgo intrínseco de exposición del organismo humano a una fuente de Radiación No Ionizante, en función de la clase del sistema y de las medidas de control que sean adoptadas. Por ende es imperativo que los lugares donde se albergan este tipo de sistemas cuente con las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad de los operadores así como el óptimo funcionamiento del sistema. El principal obstáculo que se presentó para cumplir este objetivo fue que en el laboratorio donde se realizan los experimentos  con el láser de alta potencia y el brazo robótico ABB 120 para el tratamiento de materiales, no se cumplen con las normativas para la operación de este tipo de sistemas, presentando mala organización del espacio de trabajo, falta de la señalética adecuada, carencia de limpieza del laboratorio y averías o mal funcionamiento de las herramientas de trabajo. Siendo el último el mayor de los impedimentos para el desarrollo de los experimentos que se llevan a cabo en el laboratorio, ya que, además de que el sistema láser clase 4 actualmente no se encuentra en operación por fallas en su funcionamiento, el brazo robótico presentaba una pieza rota a causa de un accidente durante la manipulación- del mismo.



METODOLOGÍA

Se hizo la implementación de las 5’S, la cual es una metodología que, con la participación de los involucrados, permite organizar los lugares de trabajo con el propósito de mantenerlos funcionales, limpios, ordenados, agradables y seguros. Nos presentamos con el encargado de laboratorio para hacerle una encuesta de la implementación de las 5’S en el laboratorio de ABB 120.   Para que la estrategia de las 5S´s funcione plenamente, requiere de: ·         el compromiso de la dirección para promover actividades, ·         el ejemplo por parte de supervisores, ·         y el apoyo permanente de los líderes en los sitios específicos de trabajo.   El apoyo de la dirección, con su compromiso permanente sobre la actuación de sus colaboradores, así como el estímulo y el reconocimiento, son fundamentales para perpetuar el proceso de mejora, que supervisores le den a las acciones que deben realizar los operarios, clave para crear una cultura de organización, orden, disciplina y progreso personal.   También se sustituyó una pieza que forma parte de las garras del brazo robótico con el que se realizan los experimentos. La pieza en cuestión se encontraba rota por la mitad y hacían falta partes que, aunque eran pequeñas también eran esenciales. Se duplicó mediante modelado e impresión 3D. Aprovechando el hecho de que el sistema de sujeción utiliza dos garras iguales utilizamos la que se encontraba en buen estado para realizar las mediciones necesarias para realizar modelado en 3D mediante el software AutoCAD. El modelo elaborado a partir de las mediciones tomadas se exportó al formato .stl, con el objetivo de que el modelo pueda utilizarse en el software asistente de impresión 3D CURA. Con el apoyo del área encargada del desarrollo de proyectos de innovación e impresiones 3D, pudimos imprimir en filamento ABS la pieza que previamente modelamos, ya que este material presenta cualidades físicas similares al de la pieza original. Una vez que la pieza estuvo impresa y gracias a que la revisamos, encontramos algunos errores de diseño, los cuales corregimos. Ya impresa la pieza corregida volvimos a cerciorarnos que el modelo hecho por computadora no tuviera errores, una vez que verificamos que todo estuviera en orden la montamos en el sistema de las pinzas y pudimos constatar que funcionaba de la misma manera que la pieza original dañada. Esto se comprobó conectando el sistema de las pinzas a la salida del compresor del robot, y activando la salida del aire para abrir y cerrar las pinzas, corroborando que efectivamente estas se abrían y cerraban de manera correcta.   Además, diseñamos un sistema de sujeción para el brazo robótico que pudiese adaptarse a casi cualquiera de las geometrías de los materiales utilizados durante las pruebas y que pudiese atender las distintas necesidades que se presentan durante del proceso de experimentación. Se modeló mediante el software AutoCAD las piezas que conforman el sistema, el cual está constituido por una placa que funciona como base de todo el sistema, acoplamientos para el brazo robótico y las piezas que ayudan a sujetar los materiales con los que se experimenta.   mentará. Se exportaron las piezas diseñadas al formato .iges, para manipularlas con mayor facilidad en el software SOLIDWORK y con ayuda del asistente de dibujo se elaboró el plano correspondiente para cada una de las piezas del sistema, debido a  que se llevarían a un taller de maquinado para su fabricación. El tipo de material seleccionado para la fabricación de las piezas fue el aluminio 1100, debido a que, por su ligereza, resistencia, facilidad de maquinado y resistencia a la corrosión es idóneo para el proceso de experimentación. Se ensambló e instaló el sistema para realizar pruebas de funcionamiento que consistieron en mover el brazo robótico mientras que el sistema estuviera puesto y observar que se mantuviera firme y sujetando el material de experimentación en todo momento. Se realizaron los ajustes necesarios y se resguardaron los componentes del nuevo sistema en un lugar adecuado dentro del laboratorio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar una propuesta de mejora para el laboratorio donde se realizan los experimentos, para que así cumpliese con las normas necesarias para garantizar la seguridad del personal que labora ahí. También se diseñaron y construyeron piezas y aditamentos para mejorar el funcionamiento del brazo robótico empleado en el tratamiento láser de los materiales y de esta manera se comprendió como es que este mecanismo ayuda a mejorar el proceso de tratamiento.
Campos Tapia Luis Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE TRÁNSITO EN LA INTERSECCIÓN DEL LIBRAMIENTO ORIENTE Y LA CALLE CAMINO A SANTA ROSA, EN LA CIUDAD DE URUAPAN, MICHOACAN.


PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE TRÁNSITO EN LA INTERSECCIÓN DEL LIBRAMIENTO ORIENTE Y LA CALLE CAMINO A SANTA ROSA, EN LA CIUDAD DE URUAPAN, MICHOACAN.

Campos Tapia Luis Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Rosas José Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Libramiento Oriente de la ciudad de Uruapan, Michoacán, es una de las vialidades con más flujo vehicular, ya que es una de las arterias que comunica de forma directa el sur con el centro y norte de la ciudad. Con la importancia que tiene cuenta con dos carriles para transitar en cada sentido. En los últimos años ha sido notable el crecimiento de la ciudad que se ha manifestado hacia la zona oriente y esta vialidad juega un papel importante en esta zona. Uno de los puntos importantes de la propuesta es evitar la colisión de vehículos en dicha intersección.



METODOLOGÍA

1.- Realizar estudio topográfico para ver la infraestructura existente. 2.- Análisis y estudio de tránsito para determinar los puntos de conflicto. 3.- Desarrollo del proyecto propuesto en el software AutoCAD. 4.- Análisis de los puntos de conflicto de tránsito con software especializado.


CONCLUSIONES

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Para el desarrollo de esta investigación los programas de cómputo tienen un rol fundamental. Se usó el software llamado InfraWorks el cual es una herramienta de diseño conceptual y visualización, una herramienta de diseño, análisis y cálculos ingenieriles, este programa nos permite configurar las unidades por categoría básica, transporte y estructuras. Eligiendo la precisión deseada para cada tipo de medición, Sección Transversal-Facilidad para revisar peraltes, cuantificaciones en cortes y rellenos, secciones de puentes, intersecciones y zonas de giro, cuantificación de materiales, realizar volumetrías, corte y relleno, según el parámetro de separación entre secciones que elijamos para mayor precisión. Nos permite exportar los reportes a una hoja de cálculo para realizar análisis posteriores. Se propusieron dos soluciones diferentes: 1.- Paso a desnivel. 2.- Puente. Realización de modelos esquemáticos para tener una representación física de la solución al conflicto vial. Ambas propuestas se presentarán al investigador para llegar a la alternativa de solución más adecuada.
Campos Uscanga Adair, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE UN GEL REMINERALIZANTE BASADO EN HIDROXIAPATITA Y MODELADO DE LA INTERACCIóN IBUPROFENO-JUGO GáSTRICO EN GAUSSIAN 09.


ELABORACIóN DE UN GEL REMINERALIZANTE BASADO EN HIDROXIAPATITA Y MODELADO DE LA INTERACCIóN IBUPROFENO-JUGO GáSTRICO EN GAUSSIAN 09.

Campos Uscanga Adair, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Línea 1: Elaboración de un gel remineralizante basado en hidroxiapatita. En este proyecto, se tratará con un residuo en particular: el esqueleto de pescado. Se propondrá una metodología para adoptar los esqueletos de pescado producidos por la empresa como una fuente de hidroxiapatita natural (HAp). Considerando la excelente biocompatibilidad que presenta la HAp [2], ésta, a su vez, será utilizada en la elaboración de un gel remineralizante. Dados los resultados de ciertos estudios recientes efectuados con nanohidroxiapatita [3], se especula que el gel será capaz de restaurar cavidades y tejidos dentales. La ventaja que ofrece esta recuperación es que se obtiene HAp natural. A diferencia de las hidroxiapatitas sintéticas, obtenidas a través de un proceso de síntesis relativamente simple, no presentan una pobre resistencia mecánica, además que no disolverse fácilmente, lo cual es deseable para ser utilizado como biomaterial de sustitución ósea [4]. Línea 2: Modelado de la interacción Ibuprofeno-Jugo Gástrico en Gaussian 09. ... Se conoce que la concentración de estos productos en el agua es del orden de las partes por billón, comparable con la que se encuentra en los pesticidas [7]. Incluso científicos alemanes reportaron que sea cual sea el cuerpo de agua escogido pueden encontrarse entre 30 y 60 productos farmacéuticos [8]... El objeto de interés de este proyecto es el ibuprofeno, un antiinflamatorio y analgésico muy común presente en los ríos y en los efluentes hospitalarios y de plantas de tratamiento de varios países, como lo son Corea, Inglaterra, Canadá, Noruega, España y Australia, expone Quesada-Peñate [9].



METODOLOGÍA

L1: Se intentó separar la carne de pescado del hueso con baños de agua caliente. Cuando restaba poca, el hueso se secó y se trató térmicamente en aire a las temperaturas 700, 800 y 900 °C. Esto con la finalidad de apreciar cuál era la temperatura mínima necesaria para obtener HAp con un alto grado de pureza. Luego, se sometió el polvo obtenido a baños de ultrasonido para reducir el tamaño de partícula. Se prepararon muestras que consistían en 1 g de HAp por cada 10 mL de agua destilada. Éstas se expusieron en intervalos múltiplos de diez minutos, desde 10 hasta 120. Las microestructuras obtenidas fueron analizadas con microscopía óptica.  Aparte, las muestras con mayor tiempo de exposición al ultrasonido también fueron examinadas con microscopía electrónica de barrido . Con las imágenes obtenidas, utilizando el software ImageJ, se pudo obtener el intervalo de áreas de partícula. Las muestras de mayor interés fueron caracterizadas mediante espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier y sistema ATR y sus cristalinidades se determinaron con un difractómetro. Los modelos de todos los dispositivos ocupados no fueron incluidos por el límite de caracteres.  Para la realización del gel, en un recipiente se añadieron a un recipiente, 150 mL de agua destilada con 2 g de HAp y 0.5133 g de carbopol completamente disueltos, luego 5 mL de glicerina y para finalizar 5mL de trietanolamina. L2: Se construyó en GaussView 06 una estructura lo más similar posible a la fórmula molecular del ibuprofeno y, con base en los resultados experimentales obtenidos por Liu, L., & Gao, H. [10], se establecieron las distancias entre los enlaces. Para representar el jugo gástrico, se consideraron moléculas de agua, ácido clorhídrico y cloruro de potasio. Para las moléculas de H2O, HCl y KCl, se tomaron las longitudes de enlace que proporciona GaussView por default. Todas las moléculas se optimizaron primero con el método de Hartree-Fock con el set STO-3G y para cargas -1, 0 y +1. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionaron aquellas que exhibieran la mínima energía y se optimizaron al mínimo nuevamente aparte de calcular las frecuencias con el método de DFT B3LYP y el set 6-31G. Posteriormente, con base en el HOMO y el LUMO y con la información de Kowsari, E., et al. [11], se pudieron obtener valores de algunas propiedades fisicoquímicas del ibuprofeno. Para el modelado con la interacción Ibuprofeno - Agua, se añadió la molécula optimizada de agua al entorno del ibuprofeno en cinco posiciones distintas y se utilizó DFT B3LYP con 6-31G para buscar la posición de enlace con mínima energía posible.


CONCLUSIONES

L1: Por un lado, para el caso del FTIR, se enunciarán a continuación las bandas correspondientes a los grupos funcionales de una molécula de hidroxiapatita según Nasrellah, H., et al. [6], así como los obtenidos a partir de nuestras muestras: < Tabla no anexada dado el límite de caracteres. > Nasrellah et al. [6] menciona además tres hechos importantes: - La presencia de bandas de vibración de carbonatos indica la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera. - Deshidroxilación gradual a medida que aumenta la temperatura de exposición de la muestra. - Los picos son bastante definidos a temperaturas intermedias (600 °C) y conforme aumenta la temperatura, los picos se vuelven más débiles. Se destaca la ausencia de las bandas representativas del carbonato y de los enlaces hidrógeno-oxígeno. Esto implica que, a 900 °C, se obtuvo una muestra anhidra y que la gran parte del CO2 fue removido de ella. Por otro lado, mediante difracción de rayos X, se determinó que la hidroxiapatita resultante tiene una estructura hexagonal, con parámetros a=b=9.4172 y c=6.8799. Los picos obtenidos en DRX son: 32.46, 32.81, 34.89, 39.58, 46.67, 49.76, 53.73, 56.85, 65.07, 75.45. Los picos son bastante definidos, lo que implica que el nivel de cristalinidad de la muestra es alto. L2: A continuación, se enunciarán los valores obtenidos para algunas propiedades fisicoquímicas del ibuprofeno: <Tabla no incluida dado el límite de caracteres.> Asimismo, se presentan en el documento completo, las regiones en el espacio que ocupan el orbital molecular ocupado más alto (HOMO) y el orbital molecular desocupado más bajo (LUMO). Adecuaciones al documento fueron realizadas y referencias no incluidas dado límite de caracteres.
Campos Valdés Leonel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío

DISEñO DE UN FILTRO PARA ESTERILIZACIóN DE AIRE POR MEDIO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y óXIDO DE ZINC


DISEñO DE UN FILTRO PARA ESTERILIZACIóN DE AIRE POR MEDIO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y óXIDO DE ZINC

Campos Valdés Leonel, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Cortés Antonio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo realizado, se sintetizaron nanopartículas de plata a partir de nitrato de plata, ácido ascórbico, ácido cítrico y hidróxido de sodio, mientras que las partículas de óxido de zinc se obtuvieron mediante el método de coprecipitación utilizando como precursores nitrato de sodio y nitrato de zinc. El proceso fue por reducción química, donde el ácido ascórbico se encargó de dotar de electrones a al ion Ag+. Una vez sintetizadas las nanopartículas se caracterizaron por medio de difracción de rayos X y se procedió a crear la cerámica porosa. Una vez obtenida la muestra de cerámica, en estado semiacuoso se vertieron las nanopartículas de óxido de zinc y plata y se sometió a secado en horno y finalmente a tratado térmico para ser posteriormente evaluado con un caldo contaminado de bacterias para finalmente hacer un arrastre del embudo donde se cultivarán las bacterias resultantes en un agar y verificar la eficacia del filtro.



METODOLOGÍA

Síntesis de las nanopartículas de plata: Se prepararon soluciones de ácido cítrico a 3x10^-2 M, ácido ascórbico a 6x10^-3 M, nitrato de plata a 1 M y de hidróxido de sodio a 2M Se vertieron 4ml de ácido ascórbico y ácido cítrico en otro recipiente y se sometieron a una agitación de 200 rpm durante 15 min. Ajustamos el ph con el hidróxido de sodio hasta 12.12 y simultáneamente en agitación. Vertimos 1 ml de nuestra solución de nitrato de plata y sometemos a agitación a 200 rpm por otros 15 min Vertiendo en tubos de ensayo los colocamos en la centrífuga a 4500 rpm por 5 min Hacemos un lavado con etanol Secado en el horno a una temperatura de 120 °C por 1 hora 35 min Se obtendrá un polvo oscuro, que son nuestras nanopartículas de plata   Síntesis de nanopartículas de óxido de zinc:   Se disolvieron 7.40 g de nitrato de zinc y 2.00 g de nitrato de sodio en 50 ml de agua desionizada cada uno en vasos de precipitado, sometiéndose a agitación de 200 rpm durante 15 min.  El nitrato de sodio se mantuvo a una temperatura de 25°C y bajo constante agitación el nitrato de zinc fue agregado lentamente por goteo alrededor de 20 min. Se mantiene la solución en agitación a 300 rpm durante dos horas. El precipitado color blanco fue recolectado y lavado 2 veces con agua desionizada y 2 veces con etanol a 4500 rpm por 5 min cada una. Se procedió al secado a 120° C por 2 horas Recolectar y moler las nanopartículas color blanco con mortero y pistilo.   Síntesis del cerámico poroso:   Se preparó una mezcla de arcilla roja y aserrín, nanopartículas de plata y de óxido de zinc de la siguiente manera: Arcilla: 294 g; Aserrín:  31.5 g, Ag: 0.0342 g; ZnO: 0.2637 g Mezclamos a mano en seco durante 15 min Agregamos 210 ml de agua Mezclamos durante otros 15 min Metimos a secado al horno a 120 °C por min. Tratamiento térmico a la mufla a 900 °C durante 6 hrs. Evaluación del filtro:             Preparar el agar: El tipo de agar más fácil de usar para este experimento es el agar nutritivo que viene en forma de polvo. Se necesito 1,2 g (aproximadamente 1/2 cucharada) de polvo de agar para cada placa de Petri de 10 cm (4 pulgadas) que se desea usar. En un plato o bol resistente al calor, mezclar 1/2 cucharadita de agar nutritivo en polvo con 60 ml (aproximadamente 1/4 taza) de agua caliente. Multiplicar estas cantidades por la cantidad de placas de Petri que planeas usar. Colocar el bol o plato en el microondas y ponlo a hervir durante 1 minuto, vigilándolo para asegurarte de que la solución de agar no hierva en exceso. Una vez que la solución esté lista, el polvo de agar debe estar disuelto por completo y el líquido debe ser claro. Dejar enfriar la solución de agar durante varios minutos antes de proseguir. Prepara las placas de Petri: Esterilizar las placas de Petri  para que puedan cultivarse adecuadamente las bacterias. Volver a colocar rápido la mitad superior de la placa de Petri para evitar que las bacterias transmitidas por el aire contaminen el experimento. Reservar la placa de Petri durante 30 minutos a 2 horas, hasta que la solución de agar se enfríe y se endurezca. Crear el caldo contaminado que se utilizará sobre el filtro Depositarlo por el filtro para que escura por el lado contrario.   Cultivar las bacterias Recolección de muestras donde se tomó un hisopo y pasarlo sobre el lado del filtro contrario a donde se depositó la sustancia. Luego pasar por la superficie del agar (sin rasgarla). Etiquetar y sellar las placas de Petri. Una vez que se haya introducido las bacterias, volver a colocar la tapa en la placa de Petri y sellarla con un poco de cinta adhesiva. Colocar las placas de Petri en un lugar oscuro y cálido. Dejar las placas de Petri en un lugar oscuro y cálido donde las bacterias puedan desarrollarse sin perturbaciones, durante varios días. Almacenarlas boca abajo, de modo que las gotas de agua no interrumpan el crecimiento de las bacterias. La temperatura ideal para el crecimiento de las bacterias es entre 20 y 37 °C (70 y 98 °F).


CONCLUSIONES

Se espera que el cultivo de bacterias que se obtuvieron del lado donde el filtro tuvo que haber hecho efecto no crezcan o se desarrollen muy pocas, ya que teóricamente las nanopartículas de plata y oxido de zinc tuvieron que haber actuado cada una respectivamente con sus efectos antibacteriales.
Canales García Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO DE PIEZAS DE ROTOMOLDEO A PARTIR DE PE RECICLADOS Y VIRGEN.


EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO DE PIEZAS DE ROTOMOLDEO A PARTIR DE PE RECICLADOS Y VIRGEN.

Canales García Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia. Rico Valenzuela Pedro Arturo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la industria al elaborar piezas por el proceso de rotomoldeo utiliza material pulverizado 100% virgen. Se plantea llegar a un equilibrio en donde se varie material reciclado en forma de hojuela con material virgen sin afectar las propiedades mecánicas a las cuales las piezas en su practica pudieran llegar a ser sometidas.



METODOLOGÍA

Para la preparación de nuestras mezclas se utilizaron tres tipos de PE reciclado y PE en polvo virgen. Y los porcentajes de las mezclas fueron de 100% virgen, 60 virgen-40 reciclado, 50 reciclado-50 virgen, y 40 virgen–60 reciclado. Elaborando así tres piezas por tipo de PE reciclado. Se utilizo el equipo de rotomoldeo para la elaboración de las muestras, el proceso se llevo a cabo en caliente y frio con 30 min en cada parte del proceso. Se elaboraron un total de 10 piezas . Despues, las muestras se cortaron manualmente en 10 secciones por muestra utilizando como cortadora una segueta. De cada pieza se utilizaron 4 caras que fueron enumeradas y estas fueron divididas en dos partes iguales superior e inferior. Para poder tener las probetas fue necesario utilizar un equipo de compresión y suaje para pruebas de impacto y otro de tipo A4 para pruebas de tensión. Despues, para los ensayos de impacto se utilizo la maquina de impacto tipo charpy; y previamente se prepararon las probetas de acuerdo a la norma realizando una muesca, obteniendo así un ancho de 10.16mm. En esta maquina obtuvimos la resistencia de cada una de las probetas. Mientras que para la realización de estas pruebas fue necesario utilizar una maquina de ensayos universales, la probeta es sujeta por las mordazas del equipo para después proceder a comenzar la prueba, cada prueba fue a 1kN y a 5mm/min.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las evaluaciones mecánicas a las que fueron sometidas nuestras probetas se observo que resiste mejor el impacto cuando se tiene material reciclado en la mezcla con material virgen. Mientras que en las evaluaciones de tensión presenta mejores propiedades el material 100% virgen ,en los materiales compuestos se ve afectada en gran medida ya que la composición no es homogénea, dando como resultado zonas débiles en la pieza. Por lo general las piezas elaboradas por rotomoldeo no están sujetas a tensión por lo cual se ven beneficiadas en su tenacidad y de acuerdo a su aplicación se variaría la cantidad de reciclado para obtener mayores propiedades mecánicas de impacto sacrificando la porosidad de la pieza final.
Canche Dzul Cristian Aroldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

VISUALIZACIóN DE UN OBJETO VIRTUAL DEFORMABLE CON RIGIDEZ AJUSTABLE CON REALIDAD AUMENTADA.


VISUALIZACIóN DE UN OBJETO VIRTUAL DEFORMABLE CON RIGIDEZ AJUSTABLE CON REALIDAD AUMENTADA.

Canche Dzul Cristian Aroldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las dificultades que principalmente enfrentan los estudiantes en el estudio de la deformación física de un objeto, es la compresión de los conceptos teóricos necesarios sobre las fuerzas que se deben aplicar para que suceda la deformación. Dichos conceptos son difíciles de comprender solamente con la teoría, lo que ocasiona que los estudiantes deban recurrir a la imaginación para tener una idea sobre la deformación y cual seria el resultado obtenido.



METODOLOGÍA

Para resolver el problema, se desarrolló un sistema de realidad aumentada. El primer paso, constió en diseñar un set de objetos virtuales deformables basados en primitivas geométricas. Cuando un objeto entra en contacto con otro objeto se podrá visualizar la deformación de dichos objetos, adicionalmente, se podrá seleccionar  la fuerza que se quiere aplicar para realizar la deformación. El usuario podrá ajustar el coeficiente de rigidez de los objetos y se podrá apreciar que la magnitud de la fuerza requerida para deformar un objeto cambia dependiendo de las propiedades del material del objeto deformable. Lo primero que se hizo, fue la instalación del software necesario para la creación de realidad aumentada, para el proyecto se utilizó Unity y Blender. Con cada software instalado, se dio comienzo con la adquisición de los conocimientos acerca de las funciones básicas de cómo utilizar cada software. Se comenzó con Unity, el cual es un motor gráfico 3D para PC que incluye  herramientas para crear juegos, aplicaciones interactivas, visualizaciones, animaciones en 3D y tiempo real. Como siguiente paso, se realizó una aplicación referente al tema de realidad aumentada, la cual consistió en lograr la visualización de un objeto en 3D. Como siguiente punto se dio comienzo con la adquisición de los conocimientos acerca de las funcionalidades básicas del software Blender que es un programa de creación de contenidos 3D. Blender permite el modelado de objetos, animación y renderización de escenas en 3D. El siguiente punto para desarrollar el proyecto consistió en utilizar una herramienta llamada Vuforia, la cual es una plataforma de desarrollo de aplicaciones de Realidad Aumentada (RA). Con dicha plataforma se llevó acabo la creación de una base de datos, en la cual se añadieron imágenes (image target) que servirán como marcadores sobre los cuáles se desplegarán los modelos 3D. Con el software unity se elaboró la interfaz gráfica para poder comunicar al usuario y la aplicación. Como siguiente paso se prosiguió con la creación de la escena en unity, en la cual se insertaron las imágenes target para el reconocimiento del marcador por medio de la cámara. Como siguiente paso se continuo con el programa blender en el cual se llevó acabo la creación de objetos geométricos en 3D. Los objetos se utilizaron para crear animaciones sobre la deformación de los objetos, para esto se necesitó aplicar diferentes herramientas del programa para poder lograr apreciar cómo se deforma un objeto aplicándole una fuerza. Unas de las características que se necesitó aplicar a los objetos fue especificar cual cuerpo será blando y cual sería un cuerpo rígido. Una vez definidas las características del cuerpo, se prosiguió con la edición del objeto aplicando herramientas que permitieron modificar la estructura inicial de los objetos. Lo siguiente fue la exportación de cada objeto con su respectiva animación al software unity. Finalmente, se cargó cada objeto deformable a Unity para lograr la visualización de dicho objeto cuando se escanee cada una de las imágenes target por medio de una cámara y observar la deformación.


CONCLUSIONES

Con el proyecto realizado se logró la adquisición de conocimientos teóricos de realidad aumentada y ponerlos en práctica con las técnicas correspondientes. El proyecto fue un gran aprendizaje. Quizás lo más importante que me llevo de la estancia es conocer que es lo que me falta por aprender, y sé qué caminos debo recorrer de ahora en adelante.  El proyecto me permitió conocer sobre el programa Unity, con el que se pueden hacer miles de cosas más de las que he hecho pero que he descubierto que es una gran herramienta. Otro programa utilizado como Blender me ha permitido poner en práctica conocimientos de animación que he aprendido a lo largo del verano y también me ha llevado a los mayores problemas técnicos en exportar e importar archivos a Unity, sin embargo, es una herramienta muy potente.
Cancino Escobar Manuel de Jesús, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA


IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA

Aguilar Rosas Leonardo Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Cancino Escobar Manuel de Jesús, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Palma Alvarez Miguel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Sánchez Sánchez Orlando Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día resulta una tarea algo compleja el conocer con exactitud el momento adecuado para cambiar un rebaño de un terreno, pero, ¿Por qué decimos eso? Bueno, se entiende que para mantener un rebaño en un determinado terreno se debe contar con una pastura en cantidad y calidad, para que así el rebaño tenga el alimento suficiente, y en buen estado, ¿En qué momento se requiere cambiar el rebaño de terreno? La respuesta es cuando ya no existe la pastura suficiente para alimentarse, y, ¿Qué me puede ayudar a saber eso?, como una solución surge este proyecto que consiste en realizar un sistema digital encargado de analizar la pastura del terreno a través de imágenes, así es, estamos hablando del procesamiento de imágenes ¿Por qué usarlo? Con el sistema se podrá obtener la información necesaria para determinar la cantidad de pastura buena que queda en el terreno y esa información podrá ayudar a tomar la decisión de cambiar al rebaño en el momento correcto.



METODOLOGÍA

Obtención de imágenes Las imágenes son obtenidas con la ayuda de un teléfono celular, el cual se coloca a los borregos en el cuello, el teléfono cuenta con una aplicación previamente programada para tomar una cantidad de 30 imágenes con un lapso de tiempo entre la captura de cada imagen de 2 minutos aproximadamente. El proceso de la toma de las imágenes tiene un tiempo estimado de 1 hora, al finalizar el proceso una persona encargada recogerá los teléfonos para extraer las imágenes en un ordenador para realizar el procesamiento de las imágenes.   Procesamiento y Análisis de las imágenes Cuando de procesamiento de imágenes se trata, estamos hablando de un sistema o programa lo bastante complejo para dicha tarea, en la actualidad hay lenguajes de programación que permiten hacer este tipo de actividades, un ejemplo de ellos lo es Matlab, Python, entre otros; en este proyecto se está utilizando Python debido a que brinda herramientas más adecuadas para las tareas que se necesitan realizar en el proyecto. Las imágenes se someten a un programa realizado en Python que se encarga de obtener la ubicación GPS de donde fueron tomadas, de igual forma analiza las imágenes y las divide por canal RGB, posteriormente realiza un análisis estadístico para determinar la tonalidad de cada canal/color y con ello se establece un rango con el que se puede determinar el estado de la pastura. Como parte final, el código guarda la información en archivos TXT para ser enviados a la nube.


CONCLUSIONES

Contando con las herramientas necesarias para la culminación del proyecto, se realizaron una serie de pruebas tomando las fotos directamente desde el teléfono sujetado al cuello del borrego para poder observar la calidad de las imágenes tomadas. De la misma manera se llevó a cabo el análisis de las imágenes mediante el sistema realizado donde se obtuvieron resultados dando la ubicación geográfica de la imagen, el estado de la pastura, y mediante estos datos se pudo calcular de manera porcentual el estado de la muestra de terreno que se ocupó para realizar una primera prueba de este proyecto donde los datos obtenidos fueron enviados a la nube para ser consultados por el usuario y tomar mejores decisiones.  
Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER


CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER

Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora. Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora. Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico. La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la privada”. El 13 de Octubre de 1998 se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, hoy de las Mujeres, como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de establecer políticas públicas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social. El objetivo del proyecto de invetigación es analizar e informar el trabajo del Instituto Sonorense de la mujer, y sus programas de apoyo contra la violencia de género. Así como las conductas de violencia que se encuentran en el.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio. Estudio cualitativo con un nivel de análisis descriptivo y bibliohemerografico. Objeto de Análisis. Usuarias dentro del Modelo integral de atención a mujeres con perspectiva de género. Instrumentos y técnicas de recolección de datos.   Análisis al modelo integral de perspectiva de género, revisión literaria y entrevista al responsable del ISM en Caborca. Categorías de Análisis 1. Inequidad de género. 2.Violencia.  3.Vulnerabilidad. 4.Depresión.  5.Instituciones de apoyo  Análisis de la información Se realizó análisis de texto para la recopilación de datos y comparación de los diferentes modelos de trabajo del ISM. Consideraciones éticas Investigación sin riesgo, considerando los derechos de autor de cada fuente consultada.


CONCLUSIONES

Resultados   Las conductas de violencia de genero encontradas por el ISM fueron de cuatro tipos emocional, económica, sexual y física (Fig.1) las cuales se desarrollan en los ámbitos escolares, laboral, comunitario, familiar y de pareja (Fig.2). La atención a las diversas manifestaciones de la violencia de género, es una de las formas más efectivas de ir garantizando los derechos de las mujeres sonorenses, ya que facilita que puedan tomar decisiones, a través del apoyo psicológico, y da los lineamientos para el acceso a la justicia, y consecuentemente ir disminuyendo los efectos de la violencia contra las mujeres. Conclusiones    Es incuestionable que la violencia por razones de género constituye uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las mujeres y su incorporación a la sociedad. La conducta de violencia que presenta mayor índice de incidencia es la emocional con un 49% a nivel nacional. Y cabe destacar que dentro de los distintos ámbitos, en los últimos 12 meses, el índice de prevalencia ha disminuido significativamente.   En Sonora existen diversas instituciones que realizan actividades de atención a la violencia de género, en sus diversos niveles, tal es el caso del Instituto Sonorense de las Mujeres, que si bien tiene una vocación muy clara en la definición de la agenda de la política pública estatal en la materia, de forma integral la legislación que le da vida prevé un enfoque integral hacia las mujeres, donde la atención a estas es obligada.
Canizales Juarez Lourdes Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

CAMBIO CLIMáTICO Y SU EFECTO EN REPTILES Y ANFIBIOS


CAMBIO CLIMáTICO Y SU EFECTO EN REPTILES Y ANFIBIOS

Canizales Juarez Lourdes Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fausto Roberto Méndez de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de Cambio climático y sus efectos en reptiles y anfibios tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad de los reptiles y anfibios ante el cambio climático, para esto es necesario obtener los datos de ecología térmica de los organismos en campo y en condiciones de laboratorio. La finalidad del estudio de estos datos de temperaturas es obtenerlas horas de restricción y determinar el riesgo de extinción de algunas especies de lagartijas. El cambio climático es uno de los problemas ambientales más grandes que está sufriendo el planeta, afectando a miles de especies. Muchos organismos no han logrado adaptarse a los cambios de temperatura o logrado migrar a otros sitios, llevándolos a la extinción, situación que está ocurriendo con miles de especies actualmente, entre ellos, los reptiles y anfibios, los cuales, en el pasado no eran considerados victimas del calentamiento global ya que, estos animales pueden alcanzar temperaturas corporales altas, soportar la deshidratación y evadir el estrés térmico mediante el comportamiento. Sin embargo, actualmente existen estudios que afirman lo contrario, los reptiles y anfibios son afectados de igual o peorforma, que otros animales, ya que al ser ectotermos dependen de cierta manera de las temperaturas que ofrece el ambiente.



METODOLOGÍA

Toma de temperatura corporal en campo: Durante las salidas de campo, se colectaron lagartijas del género Aspidoscelis y Sceloporus y salamandras del género Ambystoma. Al momento de capturar a los animales fue necesario tomarle la temperatura corporal lo más pronto posible, para evitar que el animal ganara o perdiera calor. De igual forma se tomaron la temperatura del sustrato donde fue encontrado y la temperatura del aire (5cm arriba del sustrato). Gradientes de temperatura: Esto consiste en varios carriles largos, donde se le ofrecen al animal ciertas temperaturas. Uno de los extremos del carril tenia temperaturas cálidas (entre 40 y 50°) que se conseguían poniendo focos o calentadores y el otro extremo contaba con temperaturas más frías (entre 16y 20°), esta podía ser obtenida con hielos para enfriar el agua en el caso de las salamandras. Se marcaron los animales y se colocaron uno o dos por carril y se dejaron aclimatar por dos horas. Pasando las dos horas se tomó la temperatura seleccionada de cada animal y se registró. La toma de las temperaturas seleccionadas se realizó cada hora durante 6 horas en el caso de las lagartijas, y para las salamandras el tiempo de aclimatación fue de media hora y la toma de temperatura corporal se realizó cada 10 minutos por 1 hora y media. El objetivo de esto es dejar al animal que se desplace por los carriles y encuentre una temperatura ideal para él, de esta forma se puede comparar la temperatura seleccionada con la de campo.  Temperaturas críticas: Las temperaturas críticas son la temperatura máxima y mínima que un animal puede soportar, antes de entrar en estrés térmico. Para determinar las temperaturas críticas de las lagartijas estudiadas fue necesario someterlas a bajas y altas temperaturas. En el caso de la crítica mínima, se lleva al animal a un lugar frio, puede ser un recipiente cerrado con hielos o un congelador, para saber cuál es su temperatura mínima se dejó al animal dentro por varios minutos, se sacó y colocó con el vientre hacía arriba, si el animal se volteaba era necesario meterlo por más tiempo. Se tomó la temperatura corporal cuando al momento de voltear al animal este no podía incorporase. Para la temperatura critica máxima, se utilizó una metodología similar, pero el animal fue sometido a altas temperaturas con ayuda de focos incandescentes. Las temperaturas criticas pueden ayudar a determinar los límites térmicos a de los organismos y estimar algún posible riesgo ante el cambio climático, si es el caso en que las temperaturas ambientales u operativas  superan estos límites durante un tiempo prolongado. . Calibración de modelos para temperaturas operativas: La temperatura operativa (Te) es la temperatura que tendría el animal en campo y sin poder termoregular. Estas temperaturas son de suma importancia para conocer las horas de restricción del animal y así calcular su riesgo de extinción, ya que si las Te exceden en durante una hora las Tsel se puede decir que existe una hora de restricción en la que el animal no puede realizar sus actividades. Para esto es necesario hacer modelos que se colocan en el microhábitat  de los organismos de estudio. Estos modelos pueden ser de PVC cobre o agar para el caso de anfibios. Posteriormente, se utilizan registradores de datos para tomar las temperaturas cada 10 minutos durante los meses en que los organismos se encuentran más activos (varía dependiendo de la especie).Para la calibración del modelo, se toma un ejemplar típico de la especie y se inmoviliza, para evitar la termorregulación,  y  se colocan el organismo y el modelo en un recipiente donde se pueda dar episodios de sol y sombra, y se toma la temperatura de ambos cada 3 minutos por 3 horas aproximadamente. Después se realiza una correlación lineal para obtener el valor de r2, . Si el valor de r2 es mayor a 0.7, se considera que el modelo es adecuado.


CONCLUSIONES

Gracias a la toma de datos en campo, el trabajo en laboratorio con los experimentos y base de datos fue posible conocer sobre la ecología térmica de varias especies de lagartijas y de una salamandra. Pudimos conocer las temperaturas seleccionadas de los bichos, su rango de temperaturas críticas, conocer si eran termorreguladores activos o termoconformistas, si eran precisos o tenían buen grado de termorregulación, si la calidad térmica del hábitat donde estaban era buena, entre varias cosas. Datos que en un futuro ayudaran a determinar la vulnerabilidad de estas especies ante el cambio climático y conocer el riesgo extinción que tienen. 
Cano Castro Laura Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)


IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)

Barrios de Dios Ionaly del Carmen, Universidad Tecnológica de la Costa. Cano Castro Laura Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinum corymbosum L.) presenta altas perspectivas de crecimiento, a nivel mundial y nacional. Asimismo, representa un mercado en expansión por lo que se han registrado aumentos en la superficie dedicada a este cultivo y también en el consumo de esta fruta, debido a los altos precios en los mercados de productos frescos y procesados ​​y la fuerte demanda de esta fruta que tiene beneficios positivos para la salud; sin embargo, el manejo en general de este cultivo no está estandarizado en México, debido a las variaciones climáticas y edáficas de cada región donde se produce este cultivo. Cabe señalar que son escasas las fuentes de consulta en las que los productores pueden tomar herramientas para llevar un buen manejo tanto cultural como nutricional en las plantas de arándano, por ello surge la idea de elaborar un manual práctico, donde se puedan identificar síntomas de deficiencias visuales en hojas de arándano para que puedan contrastarse con posibles problemas que puedan llegar a presentarse en plantaciones comerciales.



METODOLOGÍA

Para el trabajo experimental, se tomó una población de 57 plantas de arándano (cv. Biloxi), las cuales habían estado bajo suministros de solución nutritiva, y posteriormente estas fueron sometidas a estrés nutricional durante tres meses, ocasionando deficiencias en las hojas. Después de este lapso de tiempo, se tomaron muestras de hojas donde la deficiencia podía apreciarse claramente; posteriormente, las muestras obtenidas fueron molidas para enviarse a laboratorio para análisis químico de cada muestra.


CONCLUSIONES

De acuerdo al manual y al análisis foliar realizado se contrastaron los resultados donde se identificaron deficiencias nutrimentales presentes en las plantas de arándano; los elementos deficientes son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), magnesio (Mg), zinc (Zn)  y calcio (Ca) con un porcentajes abajo del nivel mínimo considerado óptimo, por lo tanto, son plantas  con deficiencias nutrimentales.
Cano Luis Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DE CULTIVO DE PITAYA (SELENICEREUS MEGALANTHUS) EN EL NORTE DEL VALLE DE CAUCA


DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DE CULTIVO DE PITAYA (SELENICEREUS MEGALANTHUS) EN EL NORTE DEL VALLE DE CAUCA

Cano Luis Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio del departamento de Valle del Cauca está constituido por cuatro unidades fisiográficas, denominadas la llanura del Pacífico, la cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la cordillera Central. Su clima es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. El cultivo Pitaya (Selenicereus megalanthus) en el Norte del Valle de Cauca se da en un clima frio y no cuenta con una ficha técnica actual o manual de estudios suficientes para saber los requerimientos propios necesarios para este cultivo en la región.   Por lo anterior surge, la necesidad de realizar una investigación para saber las condiciones climáticas así como análisis fisicoquímicos  de sus suelos en algunas regiones  del norte del Valle y algunas propiedades del fruto de la pitaya, utilizando las herramientas tecnológicas, el laboratorio de suelos que posee el INTEP en la granja CEDEAGRO  y el laboratorio de alimentos en la Universidad del Valle sede Zarzal. Contar con los análisis de las características de los suelos y sabiendo los ecotopos de la región y las necesidades del cultivo, nos darán  herramientas, que ayuden a mejorar en la toma de decisiones para la ubicación o establecimiento de las especies a cultivar y así mejorar la parte productiva.



METODOLOGÍA

se realizó un trabajo de investigación  que permitió saber cuáles son los requerimientos básicos para poder llevar a cabo este cultivo de la mejor  manera gracias a que Colombia cuenta con condiciones geográficas y climáticas (ecotopos), particularmente favorables que dan ventajas a el cultivo y la producción de este producto y  más en este triángulo geográfico que comprenden a el municipio de Bolívar Valle, y sus localidades de Vereda Primavera y la Tulia, pertenecientes al Valle de Cauca, estos lugares cuentan con un territorio generalmente montañoso en la cordillera occidental desciende hacia las tierras planas y cálidas del Río Cauca. Esto hace tener un clima y una geografía favorable para el desarrollo del este cultivo.  Bajo los siguientes pasos: Identificar las zonas geográficas del cultivo Tomar muestras de suelo para su análisis y determinar sus características físicas Hacer entrevistas a los productores para así saber cuáles son los requerimientos para el establecimiento del cultivo desde  la preparación del suelo, plantación, nutrición, labores agronómicas, y control de plagas  la fenología de la planta y determinar cuáles son los requerimientos climáticos (ecotopos) optimos para el cultivo de pitaya (Selenicereus megalanthus), Analizar la composición química del fruto para conocer los grados Brix, acidez titulable, pH y humedad del fruto.    


CONCLUSIONES

Con la investigación se logró obtener los conocimientos necesarios para la redacción  de una ficha técnica  para el establecimiento del cultivo de pitaya en otras regiones del Valle de Cauca  y en otros departamentos de Colombia que cuentes con  ecotopos de clima frio y así ayudar a los agricultores que deseen a saber cuáles son los requerimientos y condiciones climáticas que  se requieren para el establecimiento  de este cultivo Pitaya (Selenicereus megalanthus)
Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

REACCIóN DE CONDENSACIóN ENTRE ACETONA Y (R,S)-α-METILBENCILAMINA PARA LA FORMACIóN DE N-(1-FENILETIL) PROPAN-2-IMINA


REACCIóN DE CONDENSACIóN ENTRE ACETONA Y (R,S)-α-METILBENCILAMINA PARA LA FORMACIóN DE N-(1-FENILETIL) PROPAN-2-IMINA

Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Las aminas primarias quirales juegan un papel esencial en la preparación de productos naturales, ingredientes farmacéuticos activos y otros derivados importantes.[1]. Las iminas conocidas como azometinas o bases de Schiff de formula general  R3R2C=N-R1 son preparadas por la reacción de un aldehído o cetona con una amina primaria eliminando una molécula de agua, esta se puede acelerar por catálisis acida y generalmente se lleva a cabo a reflujo de una mezcla de un compuesto carbonilo y una amina, en un aparato Dean Stark para eliminar el agua, es importante su separación debido a que la conversión del intermediario carbinolamina en la imina es reversible. Varios agentes deshidratantes se han utilizado con éxito incluido el sulfato de sodio y tamices moleculares. En lo referente al uso del catalizador ácido se ha reportado el uso de ácidos minerales, como H2SO4 o HCl, ácidos orgánicos como ácidos p-toluenosulfónicos o piridinio p-toluenosulfonato, incluso ácidos de Lewis tales como ZnCl2, TiCl4, SnCl4, BF3Et2O, MgSO4, Mg(ClO4)2.[2] La reacción de formación de enlaces C-N es una de las transformaciones más importantes en la química sintética moderna y desempeña un papel vital en los sistemas biológicos y químicos. En particular debido a su reactividad diversa, las iminas y sus derivados se han convertido en intermediarios cruciales en la síntesis de compuestos nitrogenados biológicamente activos y se han utilizado ampliamente en la preparación de productos farmacéuticos, colorantes, fragancias, fungicidas y productos químicos agrícolas.[3].



METODOLOGÍA

Metodología: La primer reacción se realizó en un vial limpio con un agitador magnético, se colocó 1.0072 mmol de la mezcla racemica de α-metilbencilamina (0.1297 ml), y acetona (0.0074 ml), se agitó vigorosamente durante 45 min a temperatura ambiente. Pasado el tiempo se extrajo el crudo de reacción que es un líquido amarillo claro, se filtró sobre sulfato de sodio y fue analizado por RMN, usando como disolvente CDCl3. Observando las señales características de acetona y α-metilbencilamina con un rendimiento de la imina de 38%. Posteriormente se realizó una segunda reacción utilizando 5 mmol de α-metilbencilamina y acetona, y se agregó 50 mg de Na2SO4, se colocó el vial sobre la parrilla de agitación durante 23 h manteniendo la misma temperatura. El análisis de los espectros de RMN mostraron señal de materia prima con un rendimiento de imina de 25.31%. El crudo de reacción que al principio fue líquido y en color amarillo comenzó a solidificar por lo que se dejó evaporar la acetona durante 1 fin de semana y al final con flujo de aire obteniendo un polvo blanco. El cual fue analizado por RMN, encontrando solo señal de amina por lo que se concluyó que el producto de reacción es volátil. Para mejorar el rendimiento del producto se realizó una tercera reacción adicionando 6 mmol de α-metilbencilamina y 12 mmol de acetona y se agitó durante 23 h con 40 min. El crudo de reacción se obtuvo como un líquido amarillo claro y se determinó la muestra por RMN, observándose señales de materia prima y el rendimiento del 50%. Debido a que el rendimiento no fue óptimo para pasar a la reducción se procedió a realizar una cuarta reacción con la misma cantidad de mmol y condiciones de la reacción anterior cambiando únicamente el tiempo de reacción a 72 h con 40 min. Sin embargo en esta reacción el rendimiento fue de 15%. Se realizó una quinta reacción utilizando 8.25 mmol de α-metilbencilamina y 335.74 mmol de acetona y se agregó 100 mg de Na2SO4,. La reacción se llevó a cabo en reflujo durante 3 h y posteriormente se realizó destilación fraccionada. El crudo de reacción se filtró obteniendo un líquido amarillo claro, el cual se analizó por RMN, determinando subproductos que no se observaban anteriormente y un rendimiento del 75%.


CONCLUSIONES

Conclusión Se llevará a cabo otra reacción con la misma metodología que la quinta reacción ya que es de la que se reporta mayor rendimiento, se mejorará el monitoreo en los tiempos y temperatura para evitar en lo posible la formación de subproductos y favorecer la producción de la imina. Es de gran interés realizar la reducción de la imina para llegar a la obtención de la amina secundaria que podrá incluirse en β-ciclodextrina. Durante la estancia de verano se han adquirido conocimiento sobre Resonancia Magnética Nuclear que nos han permitido ampliar el panorama de conocimientos teóricos para aplicarlos en los resultados obtenidos en la parte experimental. Bibliografía [1]. Biondi., W. Q. (08 de Octubre de 2013). Schiff Bases: A Short Survey on an Evergreen Chemistry Tool. [2]. Sheng Guo, J. C. (2018). A Practical Electrophilic Nitrogen Source for the Synthesis of Chiral Primary amines by Copper-Catalyzed Hydroamination. Massachusetts, United States. [3]. Nama, V. A. (2017 de Octubre de 03). Hβ Catalyzed Condensation Reaction Between Aromatic Ketones and Anilines: To Access Ketimines (Imines).  
Cano Reyes Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD E IDENTIFICACIóN DE HONGOS MICORRIZOGENOS ARBUSCULARES ASOCIADOS A LA RIZOSFERA DE STRELITZIA REGINAE


DIVERSIDAD E IDENTIFICACIóN DE HONGOS MICORRIZOGENOS ARBUSCULARES ASOCIADOS A LA RIZOSFERA DE STRELITZIA REGINAE

Cano Reyes Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ave del paraíso (Strelitzia reginae), es una flor tropical que tiene amplia aceptación por el consumidor, dada su belleza y durabilidad en el florero. Es una planta considerada exótica, sin embargo su producción comercial es limitada debido a la baja tasa de multiplicación natural (Ramirez-Guerrero et al., 2016). Dado a que casi todas las plantas contienen comunidades de hongos micorrizogenos arbusculares (HMA), el reconocimiento es un paso esencial para evaluar la diversidad fúngica y su posible uso potencial en el desarrollo de estrategias de conservación y manejo conjunto. Lo que contribuiría a las estrategias para ofertar tallos florales de ave de paraíso de mejor calidad y durabilidad en el floreo, ya que el efecto positivo de los hongos micorrizógenos arbusculares se puede observar en la planta hospedera, al incrementarse su adecuación (reproducción y supervivencia) y producción de biomasa (Fisher & Jayachandran 2002).



METODOLOGÍA

Las colectas de muestras de suelo se hicieron del área de la rizosfera del cultivo de Ave del Paraíso (Strelitzia reginae) en huertas de la localidad de Ziraspén que se localiza en el Municipio Ziracuaretiro del Estado de Michoacán de Ocampo, México. Fueron colocadas en bolsas de plástico y etiquetadas de acuerdo al orden de colecta. Se trasladaron al Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez UMSNH. Para la extracción de las esporas del suelo se utilizó el protocolo de tamizado húmedo y decantación propuesto por Gerdemann y Nicolson (1963), para después someterse a un proceso de centrifugación en gradientes de sacarosa 20 y 60 % de Daniels y Skiper (1982), de las esporas obtenidas se realizaron preparaciones con polivinil lactofenol (PVL) y reactivo de Melzer. Se observaron en el microscopio compuesto Nikon Elipse Ni H550L®, las fotografías se tomaron con una cámara Nikon D3200. La identificación taxonómica se realizó con base a las características morfológicas (color, espesor de la pared celular, acoplamientos, contenido de la espora, entre otros). Las especies fueron determinadas mediante las descripciones originales de Arbuscular mycorrhizal fungi (Glomeromycota), endogone and complexipes species deposited in the departement of plant phatology, University of agriculture in Szcsecin, Poland y por la International culture colection of arbuscular and vesicular-arbuscular endomycorrhizal fungy.


CONCLUSIONES

Se identificaron nueve géneros de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA): Acaulospora, Ambispora, Claroideoglomus, Diversispora, Entrosphospora, Glomus, Sclerosystis, Scutellospora, Septoglomus. De los cuales se identificaron 19 especies. Acaulospora alpina; Acaulospora cavernata Blaszk; Acaulospora gedanesis Blaszk; Acaulospora scrobiculata Trappe; Acaulospora sp; Ambispora fenicca; Ambispora sp.; Claroideoglomus etunicatum; Diversispora spurca; Entrosphospora infrequens; Glomus ambisporum; Glomus aurantium Blaszk V. Blanke, C. Renker y F. Buscot; Glomus etunicatun WN Becker y Gerd; Glomus glomerulatum; Glomus macrocarpum; Glomus walkeri, Glomus sp.; Sclerosystis: pachycualis Wu y Chen; Scutellospora calospora y Septoglomus constrictum. Siendo el género Glomus el que presento mayor número de especies en la rozisfera de Ave del paraíso (Strelitzia reginae).
Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.

Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.   Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.  De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.  Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.  Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.  Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.    En relación a los 252 alumnos inscritos.  180 de Mercadotecnia y Administración.  72 de Tecnología Educativa.  Se eligió la muestra de:   70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.  50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.  Total de encuestas aplicadas: 162.    Obteniendo como resultado:  Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.  Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:  Idea de negocio  Situación o Problema que atiende  Justificación o motivos para realizarla  Estudio de mercado realizado  Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas  Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)  Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)  Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)  Motivación para realizarla  Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)  Apoyos extras  Recursos extras   Conocimiento del tema  Qué capacitación necesito  Área del tema  Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)  Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas  En dónde puedo iniciar mi negocio  Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo  En cuánto lo voy a vender  Cómo lo voy a vender  Cuánto pienso ganar por mes  Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia  Cómo voy a distribuir la ganancia  Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto  Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto  Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto  Quién podría ser tu socio comercial  Cómo vas a promocionar tus productos 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre. 
Cano Valdivieso Samara Michell, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE SEGUNDA GENERACIóN PARA SUSTITUIR LA PILA DE UN DRON EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN


OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE SEGUNDA GENERACIóN PARA SUSTITUIR LA PILA DE UN DRON EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN

Cano Valdivieso Samara Michell, Universidad Veracruzana. Orozco Ramirez Oscar Francisco, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Zuñiga Rivera Yafte Ricardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el uso de drones ha tenido un gran impacto en la agricultura de precisión, donde se requieren métodos más eficientes para sembrar y no desperdiciar las semillas garantizando un ahorro al productor y una sustentabilidad en el suelo.  Sin embargo el uso de combustibles fósiles en sus baterías genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero  hacia la atmosfera, además de producir óxidos como resultado de la combustión por lo que con este trabajo se busca hacer uso de bio-etanol como combustible aplicado a una celda que trabaja a partir de hidróxido de potasio como electrodo para así obtener un voltaje que sea capaz de mover o alimentar dicho drone.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se estuvo trabajando primeramente en las destilaciones de diferentes alcoholes obtenidos de procesos de fermentación con deshechos frutales altos en azúcar, como son: plátano, manzana, uva, tamarindo, mango y naranja. Así mismo, de estos alcoholes se determinaban mediante pruebas físicas la conductividad que producian, para así trabajar con el mejor bio-etanol posible. También se realizaban mediciones del pH que estos arrojaban. Posteriormente se realizaron pruebas en la celda de combustible que se tenía presente en el laboratorio. Durante las primeras pruebas se tuvo un electrodo compuesto de áloe vera - bicarbonato y otro compuesto solamente de bicarbonato. Dando indicaciones de que se requería seguir trabajando en el proyecto. En las siguientes pruebas se realizo un cambio de electrodos, usando la misma celda, ahora dichos  electrodos estaban compuestos unicamente de carbón activado y áloe vera. Dando unos resultados mejores a los anteriores. En las últimas pruebas se realizó un cambio nuevamente en los electrodos, siendo estos compuestos por hidroxidos fuertes, ya que estos tardaban más en realizar la reacción que produce el voltaje, teniendo así un voltaje constante por más tiempo.


CONCLUSIONES

Como resultados durante la estancia de verano se pueden destacar el diseño de un boceto o principio de un sistema de pequeñas dimensiones que reemplace a la batería convencional que actualmente los VAN usan como lo son las baterías tipo Li-Po, obteniendo de manera teórica un voltaje y corriente que este tipo de baterías proveen. Y claro también los resultados de voltaje que pueden llegar a dar cierta cantidad de bio-alcohol a cierta pureza.
Canseco López Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

INCIDENCIA DE APENDICITIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL ANTIGUO DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DEL MES DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019


INCIDENCIA DE APENDICITIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL ANTIGUO DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DEL MES DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019

Canseco López Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor abdominal es la causa más frecuente de consulta médica en los servicios de urgencia, de las posibles etiologías del dolor abdominal la apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico Es importante señalar que la apendicitis aguda es una de las emergencias quirúrgicas más comunes en niños y su diagnóstico aun suele ser un problema debido a una serie de condiciones inflamatorias presentes en este grupo etario que pueden presentar signos y síntomas similares. Por ello, para evitar las complicaciones y el aumento de la incidencia de la morbilidad y mortalidad es importante establecer un diagnóstico temprano considerando todos los procesos patológicos agudos diferenciales que pueden ocurrir dentro de la cavidad abdominal Por lo anterior señalado es importante preguntarse ¿Cuál es la incidencia de la apendicitis en pacientes pediátricos del hospital civil antiguo de Guadalajara Fray Antonio Alcalde del mes de junio de 2018 a junio de 2019? El dolor abdominal es la causa más frecuente de consulta médica en los servicios de urgencia, de las posibles etiologías del dolor abdominal la apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico Es importante señalar que la apendicitis aguda es una de las emergencias quirúrgicas más comunes en niños y su diagnóstico aun suele ser un problema debido a una serie de condiciones inflamatorias presentes en este grupo etario que pueden presentar signos y síntomas similares. Por ello, para evitar las complicaciones y el aumento de la incidencia de la morbilidad y mortalidad es importante establecer un diagnóstico temprano considerando todos los procesos patológicos agudos diferenciales que pueden ocurrir dentro de la cavidad abdominal Por lo anterior señalado es importante preguntarse ¿Cuál es la incidencia de la apendicitis en pacientes pediátricos del hospital civil antiguo de Guadalajara Fray Antonio Alcalde del mes de junio de 2018 a junio de 2019?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico.  Se realizó un análisis de expedientes de pacientes con diagnostico de apendicitis hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Civil Antiguo Fray Antonio Alcalde de Guadalajara Jalisco en el periodo de junio de 2018 a junio de 2019. Fueron incluidos todos los expedientes de pacientes pediátricos con diagnostico de apendicitis durante el periodo de junio del 2018 a julio del 2019. Las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico y tratamiento. Se colectaron los datos en la base del Programa Excel.


CONCLUSIONES

Se encontraron 355 pacientes diagnosticados con apendicitis, del total de casos 141 (39,9%) fueron femeninas y 213 (60,2%) fueron masculino por lo que se puede concluir que la apendicitis se presenta más en el género masculino. Durante el transcurso de verano de investigación se lograron adquirir conocimientos Teóricos del diagnóstico y tratamiento de la apendicitis.
Canseco Pérez Andrea, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA


CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA

Canseco Pérez Andrea, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Salvador Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La produccion de mezcal se ha carecterizado como lo agroindustria más importante dentro del terriotrio nacional. Los magueyes se encuentran distribuidos en todo México, según datos la CONABIO menciona que existen 159 especies distribuidas en todo el país, lo que representa el 75% del total de especie del género agave en todo el mundo.(Palma, Pérez, & Meza, 2016) Las regiones son fundamentales para la producción del agave mezcalero, la temperatura y precipitación pluvial tienen un papel importante en el periodo de desarrollo y calidad de cultivo para la elaboración de un buen mezcal. En Oaxaca el consumo de mezcal es frecuente y se exporta, durante 1999 surge un fenómeno de agavización, este fue generado por la industria tequilera el cual ha llevado a un incremento en la oferta de maguey mezcalero, como consecuencia de esto se ha visto menos producción en los palenques en Oaxaca, generando una problemática. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). Debido que la demanda del mezcal ha incrementado en los ultimos años (INFORE COMERCAM), no solo en exportación a más de un millón y medio de litros a diferentes partes del mundo sino tambien está ligada a las tradiciones y costumbres de la cultura popular. Por lo que en diferentes eventos sociales, existen fiestas tradicionales como la guelaguetza, que ante la carencia de un programa de mercadotecnia, los agroindustriales oaxaqueños no han sabido aprovechar sus espacios para impulsar el mezcal con alto valor cultural. La agroindustria de mezcal en Oaxaca, presenta limitaciones para cubrir el mercado, según (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009) esta problemática se le atribuye a la carencia de incentivos para el establecimiento de plantaciones, poca investigación sobre el cultivo y el proceso agroindustrial, por otra parte, los palenques son poco tecnificados y carentes de control de calidad e incumplimiento a la NOM del mezcal. El problema de atención en de la demanda, es que el productor de manera individual no puede partiticpar en todos los eslabones de la cadena de valor, carecen de habilidades para entrar el mercado, tales como la falta de publicidad en sus productos y no tener un registro en la Comercam afecta a los palenques a trasportar sus productos a diferentes mercados.  La cadena de valor en la elaboración de mezcal se da apartir de la producción de maguey, fabricación y envasado de mezcal hasta su comercialización. No obstante, el sector mezcalero se encuentra integrado por  pequeñas fábricas de mezcal artesanal las cuales son ineficientes, desorganizadas e insuficientes en infraestrucutra y equipamiento lo cual los hace carecer en competencia en el mercado local y nacional. Por lo muy poca participa comercialización del mezcal y en la interacción con el consumidor final. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). De quí surge la siguiente pregunta de investigación ¿En qué eslabones de la cadena de valor se ubican las mayores fortalezas de los productores de Agave-Mezcal en Oaxaca?



METODOLOGÍA

El muestreo fue  no probabilístico y el tamaño de la muestra se determinó a conveniencia, se hizo la aplicación del instrumento a 58 productores de Agave-mezcal, para esto fue necesario tener identificado los eslabones de cadena de valor que integran el proceso de producción. De los cuáles un 48.3% son destiladores y se encuentran en la localidad de Yutanduchi de Guerrero, quienes a su vez cumplen la función de viveristas y agaveros. Se registró que un 44.8% son viveristas en la localidad de San Mateo Sindihui y finalmente un 6.9% como agaveros en la localidad de Teozacoalco. Para poder llevar a cabo las interpretaciones y el análisis de nuestros resultados, fue necesario seguir una estructura en dónde pudimos recabar datos fundamentales como la identificación del principal eslabón de la cadena de valor de cada productor, datos generales del palenque, diagnóstico de la cadena de valor Agave-Mezcal, valor de la cadena, es decir, todas aquellas actividades primarias que se realizan en la producción de Agave-Mezcal, así como la identificación de los clientes finales y la venta directa que tienen en los mercados. Para ello se  utilizó una escala de Likert para medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado. Finalmente las preguntas abiertas, para una mayor profundidad en  cada pregunta realizada.


CONCLUSIONES

La Región Mixteca es una de las ocho regiones que comprende el estado de Oaxaca donde los habitantes se dedican a desarrollar el agave en todos los aspectos como son el crecimiento de la planta, mantener limpio su espacio donde el agave lleva su etapa de crecimiento así mismo el destilado del agave para convertirlo en mezcal. Es una realidad que para ellos es muy difícil tener su propia marca y un registro ante el Consejo Regulador del Mezcal (COMERCAM) por falta de recursos y capacitación. Con un 95% de confiabilidad, se encontró que cada comunidad productora de agave-mezcal tiene ya definido su participación en un eslabón especifico de la cadena de valor (λ=46.816, p=0.000). En Yutanduchi  el 94.1% es viverista, en Sindihui el 100% de los encuestados son vivesristas y algunos destilan el agave-mezcal y en Teozacoalco un 70.0% es viverista. La destilación del agave es parte del proceso para obtener un buen mezcal y en Yutanduchi el 52.9% destila el agave, en Sindihui un 4.8% es destilador y en Teoazacoalco un 90.0% es destilador; en Oaxaca en los últimos años se ha vuelto una principal fuente de ingreso. Con un porcentaje de 56.9% nos indicó que el mayor número de consumidores se encuentra dentro de la localidad, ya que no han podido llegar a más clientes fuera de su lugar de residencia. Finalmente con los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los productores de Agave- Mezcal, se encontró que existe un porcentaje del 10-35% en donde la producción es vendida directamente a intermediarios, envasadores y distribuidores, lo cual observamos que genera una problemática debido a que después las compras que realizan son vendidas por ellos sin otorgar distinción alguna. Esta investigación ha sido muy importante ya que pudimos identificar que  las personas de dicha región necesitan ser capacitados en los costos de producción así como llevar un inventario de materias primas para obtener mejoras en su vivero y con ello incrementar sus ventas con consumidores de diferentes segmentos y lograr entrar a un mercado digno de competir.
Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac

CONSUMO TRANSFORMADOR


CONSUMO TRANSFORMADOR

Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit. Montoya Vivas Nicole, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Carreón (2016), en México el concepto de consumo responsable se ha relacionado con la compra de productos denominados como ¨Ecológicos¨; la demanda de estos productos en los supermercados, en el trascender de diez (10) años, se ha incrementado en un 157% y 38% las preferencias de los consumidores de que los mismos sean elaborados con base en prácticas responsables. La secretaria de Agricultura Livestock, responsable del monitorio federal de la comida industrial y orgánica en México, afirma que las hectáreas cultivadas pasaron de 21.000 a 512.000 en un trayecto de 10 años y hoy día existen más de 170.000 productores orgánicos, que exportan el 85% de su producción. Como se menciona en los antecedentes, esto demuestra que el comportamiento de compra responsable se ha incrementado a nivel internacional, sin embargo, es incipiente en el país y su información es escasa, lo que genera el siguiente cuestionamiento ¿Qué piensan y cómo piensan los consumidores mexicanos sobre el comportamiento de compra responsable?



METODOLOGÍA

Objetivo: Exponer la representación social de los consumidores ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara sobre su comportamiento de compra responsable como una transición hacia un consumo transformador. Se realizó una investigación cualitativa con el enfoque de la Teoría de la Representación Social y la fenomenología, validada posteriormente con un estudio de percepción, cuantitativo, transversal de alcance exploratorio y descriptivo. Se actualizó el estado de la cuestión (investigaciones previas) y la teoría sobre consumo responsable y consumo transformador. El estudio se realizó en puntos de venta de productos naturales u orgánicos como en el mercado de abastos en la zona centro de Guadalajara Durante el trabajo de campo se sumaron 6 entrevistas a profundidad a las 13 ya realizadas, 3 al género masculino y 16 al género femenino, entre los 20 y 53 años para detectar si existían cambios en el discurso de los consumidores sobre el comportamiento de consumo responsable, Se transcribieron en Word Office y se realizó el análisis de categorías previas establecidas desde la teoría. Con la agrupación de las citas, se construyó un mapa conceptual de la representación social del comportamiento de compra responsable de los consumidores, el cual había que validar mediante una encuesta a una muestra representativa mediante un cuestionario estructurado, diseñado con base en las respuestas del análisis de categorías. Se realizaron 340 encuestas, de las que 305 fueron validas con un error muestral para muestras infinitas de 5.6% con un 95% de confianza Cada formato contaba con 9 reactivos relacionados con variables sociodemográficas; 16 del perfil del consumidor y 20 sobre el proceso de decisión de compra. 23 reactivos fueron escala de Likert, 4 de jerarquización y 10 de selección múltiple, de los cuales 5 son multirrespuesta. Se preparó un archivo plano en Excel con los datos obtenidos, para luego transferirlos al programa DYANE v.4, y realizar el análisis que consistió en tabulación de frecuencias y tabulación cruzada, así como de la moda en cada reactivo. Para obtener los porcentajes, se sumaron las frecuencias de los que respondieron de acuerdo y totalmente de acuerdo, se elaboraron gráficas y se identificaron las relaciones entre algunas variables. Las respuestas se contrastaron con el mapa conceptual realizado a partir del análisis del discurso y se incluyeron los porcentajes en las categorías correspondientes. Se llevó a cabo la redacción del informe y se preparó un video donde se expone el proyecto.


CONCLUSIONES

Se concluye que, de acuerdo a la Teoría de la Representación Social, donde la objetivación es qué piensan, cómo lo piensan y por qué y el anclaje es cómo lo expresan; respondiendo a la pregunta, según los consumidores encuestados el 60%, es de género femenino, el 53% está entre 20 y 34 años, y el 67% son consumidores de lo que otros producen. El principal motivo radica en la intención de mejorar su salud, limpiar su organismo y el de su familia para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad presentando un 64% de empatía con la idea de realizar una mayor inversión en este tipo de productos.  El 46% de las personas perciben los productos comunes como industrializados y procesados. A pesar de dichas características el 79% de las personas creen que se tiene más dependencia por productos que genera la industria, que a los productos orgánicos. Estos a su vez son percibidos por el 46% como más sanos, nutritivos porque son naturales y no tienen químicos dañinos, y uno de sus pocos defectos es que su presentación no siempre es muy buena. Sin embargo, el 87% de la gente apoya este tipo de consumo, pero también considera que se debería mejorar en los precios, así como en cobertura geográfica de oferta para de esta manera hacer más accesible este tipo de productos. De acuerdo al Chi Cuadrado, se encontró relación entre las variables del perfil del consumidor y el proceso de decisión de compra; algunas de ellas la motivación de los consumidores respecto a las enfermedades que desean prevenir con este tipo de consumo con la búsqueda de alternativas como buscar en otros mercados o comprar mucho y congelar para satisfacer la necesidad de un producto (p= 0.0000) y entre la percepción de los consumidores de que este tipo de comercio tiene futuro, pero debe mejorar sus precios y su oferta con el hecho de no encontrar siempre los productos que necesitan porque no son de naturaleza orgánica (p = 0.0000). Además, hay relación entre la decisión de comprar cada quincena en este tipo de lugares, productos que ya conoce y/o sean de marca orgánica. (p= 0.0000). También existe una relación entre la confianza que le genera al consumidor lo casero a lo industrializado con la compra frecuente de acuerdo con la expectativa que se llevó el consumidor con el producto (p= 0.0000). Lo siguiente es establecer hipotesis a partir de esas relaciones a comprobar con futuras investigaciones.
Cantillo Pérez Raúl Andrés, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor: Dr. Valeria Ojeda Castillo, Centro Universitario UTEG

PM10 EN EL AMG: OCURRENCIA Y EVALUACIóN DE RIESGO A LA SALUD EN NIñOS DURANTE EL PERIODO 2011-2016


PM10 EN EL AMG: OCURRENCIA Y EVALUACIóN DE RIESGO A LA SALUD EN NIñOS DURANTE EL PERIODO 2011-2016

Cantillo Pérez Raúl Andrés, Universidad de la Costa (Colombia). Ramos Franco Míriam, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Valeria Ojeda Castillo, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental representa un problema de salud pública en la que se ven afectadas todos los individuos de una sociedad, en especial aquellos más vulnerables como niños, y adultos de la tercera edad. Según la OMS la contaminación del aire fue responsable de 4.2 millones de muertes prematuras en todo el mundo en el año 2018, debido a la exposición y altas concentraciones de material particulado, PM10 y PM2.5. Este contaminante en su fracción de 10 micras puede alojarse en los pulmones causando afectaciones a la salud, y por consecuencia disminución de la calidad de vida de las personas. Según una nota publicada en el portal de noticias Proceso, la contaminación del aire en México causó en 2016, que las muertes de niños entre cero y cuatro años representaran 53.4% del total de fallecimientos por asma en menores de edad. Además, en ese año se registraron 1902 defunciones por infección respiratoria aguda de niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron datos de concentraciones de contaminantes atmosféricos colectadas por las estaciones de monitoreo de la red de calidad de aire de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del año 2011 a 2016. Una vez conseguidos, se procedió a realizar la validación de los datos de manera que fuesen valederos y representativos. Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica de antecedentes para el cálculo del riesgo a la salud y la obtención de características fisiológicas de niños de 0 a 10 años. Al contar con todos los datos necesarios se realizó el cálculo del riesgo dividiendo a los infantes por grupos, de la siguiente manera: niños recién nacidos, de 1 año, de 2 años, de 3 a 5 años, y de 6 a 10 años, cada grupo con su respectivo peso promedio, y tasa de inhalación. Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes: DDP=(CC×TI×FE)/P Donde: DDP=Dosis diaria promedio (µg/Kg × d) CC=Concentración del contaminante (µg/m3) TI=Tasa de inhalación (m3/d) FE=Factor de exposición P=Peso corporal (Kg) FE=(HE×DE×AE)/Tx Donde: HE=Horas de exposición DE=Días de exposición AE=Años de exposición Tx=24×365×AE Tx=Tiempo promedio (h×d×a) R=DDP/DRf Donde: R=Riesgo DDP=Dosis diaria promedio DRf=Dosis de referencia En caso de que el resultado final sea un valor menor o igual a 1, el riesgo a padecer afectaciones a la salud es bajo. Si es mayor a 1, el riesgo es alto. Y entre mayor sea el valor, más riesgo existe.


CONCLUSIONES

De la investigación realizada durante el verano se pudo evidenciar que el área metropolitana de Guadalajara sobrepasa constantemente el límite permisible de PM10 establecido por la Norma Oficial Mexicana, y más el límite recomendado por la OMS. Por ende, se pudo ver que existe un riesgo marcado para la población infantil, ya que entre más pequeño sea el niño, más vulnerable y susceptible se encuentra a sufrir afecciones respiratorias durante su vida. Se puede mencionar también que es en la época invernal en la que más altas concentraciones de material particulado se dan, y en la época húmeda, en los meses de junio, julio, y agosto, es cuando las concentraciones son más bajas. Es pertinente mencionar también, que en el día los momentos en los que hay más concentración de material particulado es de 6 a 10am, y de 6 a 10pm.
Cantoran Cantoran José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO


ANáLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INMUEBLES TRADICIONALES (PATRIMONIALES) Y CONTEMPORáNEO

Cantoran Cantoran José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Briceño Marco Favio, Universidad de Guadalajara. Pineda Martinez Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Herrera Onel, Instituto Tecnológico de Tepic. Verdugo Perez Jose Guillermo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gloria Cardona Benavides, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de toda la riqueza  arquitectónica de Guanajuato,  no existen investigaciones publicadas que expongan de forma detallada los sistemas constructivos empleados en sus edificaciones, por lo tanto, se desconocen ciertos elementos de su estructura y funcionamiento  que son necesarios para conservar su identidad cultural. Por lo cual, la presente investigación apoyará a identificar los elementos que forman parte de estos sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos, entendiendo su transformación relacionada a los mismos, en cuanto a materiales, tamaño y ubicación de predios, características de las viviendas, valor histórico, así como la normatividad en contextos patrimoniales; por ello, es necesario hacer una serie de comparaciones en los procesos de construcción de las edificaciones y su diferente aplicación de los materiales que estos conllevan. Al mismo tiempo, se logrará adquirir conocimiento de la arquitectura local y nacional compartiéndolo con la sociedad propiciando a generar una cultura de apreciación, mantenimiento y cuidado de la misma. 



METODOLOGÍA

Se realizó una extensiva investigación documental por medio en tesis, enciclopedias, libros y revistas, así como páginas web, relacionadas con los antecedentes históricos de la ciudad de Guanajuato para entrar en contexto con la situación urbanística y arquitectónica de la zona, aspectos legales y de reglamentación constructiva así como todo lo relacionado arquitectónicamente con la vivienda tradicional y contemporánea, tomando en cuenta el entorno y contexto en el que se encuentran. Una vez en contexto, se comenzó a estructurar el marco teórico con el que se fundamenta la investigación Este se estructura de un referente histórico en el que se profundiza en el origen de la ciudad de Guanajuato, actividades y estilos de vida que se llevaban a cabo, situaciones y condiciones que sufrió la sociedad y el cómo se fue constituyendo urbanística y arquitectónicamente para conformar lo que hoy en día corresponde al centro histórico. Además un referente legal en el que se hace mención de las primeras leyes que se proclamaron con el fin de proteger este tipo de edificaciones así como las que actualmente se toman en cuenta promoviendo su cuidado y conservación. Otro de los referentes que conforman este marco teórico es el conceptual, aquí se definen los conceptos que rigen esta investigación como que es el patrimonio cultural, un centro histórico, como se define una vivienda tradicional y una contemporánea, estilos arquitectónicos así como elementos de construcción utilizados en cada uno de los procesos constructivos. Por ultimo un referente contextual en el que se describe las condiciones topográficas, climatológicas, arquitectónicas y sociales en las que se encuentran estas viviendas Una vez establecido el marco teórico se realizaron cuatro visitas de campo, estas a los inmuebles a analizar, las tres primeras visitas se realizaron al Hostal BARATHI (vivienda tradicional). La primera se hizo para solicitar permiso a los dueños y realizar un recorrido para conocer las inmediaciones e irnos familiarizando. En la segunda se hizo un levantamiento fotográfico, captando cada uno de los espacios que conformaban el Hostal, circulaciones y accesos, así como elementos arquitectónicos (escaleras, puertas y ventanas), aplicación de materiales y acabados. Y la tercera visita fue para realizar un levantamiento constructivo, con ayuda de un distanciómetro, cintas métricas y fluxómetro con el fin de elaborar planearía digital y un modelo virtual. La cuarta visita se hizo pero al fraccionamiento Real de la Mancha Residencial, para hacer un levantamiento fotográfico, de igual manera de todo las estructura arquitectónicamente hablando, fachadas, acabados. Los datos acerca de la cimentación, proceso constructivo y aplicación de materiales, etc... fueron proporcionados por parte de la empresa Una vez con todos los datos recabados se comenzó con el análisis de cada una de las viviendas y posteriormente con su comparación la cual se elaboró a manera de tabla para una mayor comprensión de las diferencias presentes entre ellas


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación documental y de campo que se llevó a cabo, el análisis comparativo realizado en cada una de las viviendas, tanto tradicional como contemporánea; concluimos que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado en todos los aspectos a lo largo de la historia, esto como producto fundamental de los nuevos estilos de vida, cambios en la forma de relacionarse con el entorno  y sobre todo la adaptación por parte de la sociedad a los nuevos materiales, procesos constructivos y tecnológicos. Sin embargo, esta evolución se da de manera diferente en distintos lugares del mundo, debido principalmente a la topografía, tipos de suelos y condiciones del clima, además de los estilos de vida, valores sociales y religiosos, al igual que costos y tiempos de construcción, entre otros aspectos; los cuales han determinado tanto la forma y distribución de los espacios , acabados y el dimensionamiento de las viviendas, así como el uso de propuestas para la  conservación ambiental como de materiales industrializados, apegándose a los reglamentos, normas de construcción y la configuración general de las edificaciones. Esto se puede ver reflejado en todos y cada uno de los puntos anteriormente mencionados en los tipos de viviendas analizadas, desde cimentación hasta el último detalle en los acabados, debido a la utilización de materiales propios de la región y materiales ya industrializados por lo que sus procesos constructivos son diferentes.
Cantú López Carlos, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA


DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA

Aparicio Ortiz Alexis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Cantú López Carlos, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva son enfermedades de presentación rara, que suelen tener sintomatología parecida, es importante su correcta diferenciación con técnicas de imagen, ya que tienen diferentes tratamientos, los pacientes con pericarditis constrictiva son candidatos a una pericardiectomía parcial o total, mientras que los pacientes con miocardiopatía restrictiva tienen un tratamiento ambiguo y depende de la etiología de base. El desarrollo de nuevas técnicas de imagen nos permite hacer un diagnostico temprano de la enfermedad, evitando el uso de técnicas invasivas como el cateterismo cardiaco, nos permitiría tratar al paciente en un estadio temprano de la enfermedad El ecocardiograma speckle tracking es una nueva técnica de ecocardiografía que reconoce patrones en imágenes ecocardiográficas de un ciclo cardiaco para comparar el movimiento de las cámaras del corazón.



METODOLOGÍA

Se eligieron 2 pacientes con las patologías de pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva, se estudio su expediente clínico para así elaborar un resumen acerca de estos dos pacientes. Se tomo como estudio de base el ecocardiograma transtorácico con la nueva técnica de speckle tracking para así encontrar diferencias en el strain radial, longitudinal o circunferencial como apoyo en el diagnostico de ambas patologías. Se correlaciono con piezas anatómicas correspondientes respectivamente así como estudios histológicos para determinar el grado de fibrosis en cada patología.


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados coincidan con la literatura la cual expresa que el strain longitudinal y radial esten disminuidos en la pericarditis constrictiva y en el caso de la miocardiopatía restrictiva el strain longitudinal, radial y circunferencial se encuentren del mismo modo disminuidos pero en mayor porcentaje. 
Cantu Rodriguez Roman Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Alejandro Durán Herrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMPUESTOS CEMENTANTES INGENIERIZADOS REFORZADOS CON FIBRAS DE BASALTO Y VIDRIO FRENTE AL REFUERZO TíPICO CON FIBRAS DE POLIVINILO DE ALCOHOL


COMPUESTOS CEMENTANTES INGENIERIZADOS REFORZADOS CON FIBRAS DE BASALTO Y VIDRIO FRENTE AL REFUERZO TíPICO CON FIBRAS DE POLIVINILO DE ALCOHOL

Cantu Rodriguez Roman Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Jiménez Ulin Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Alejandro Durán Herrera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del 60 al 80% del costo de los concretos fibro-reforzados es debido a las fibras utilizadas, por ello surge como necesidad el uso de fibras más baratas. Las fibras más utilizadas en los Compuestos cementantes ingenierizados (CCI) son las de PVA, las cuales son dosificadas a una razón de 24 kg/m3. El costo promedio de estas fibras limita el uso en aplicaciones normales de la construcción, aun en países de primer mundo. Sin embargo, utilizar fibras como las de basalto y vidrio las cuales son de 3 a 4 veces más baratas que las de PVA ampliaría el rango de uso de los CCI a gran escala y en aplicaciones más comunes. En México el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE), se encuentra en el proceso de normalización de los polímeros reforzados con fibra, con lo cual, se pretende que las fibras de vidrio y basalto estén disponibles en el país a costos más accesibles para la industria de la construcción mexicana. 



METODOLOGÍA

Se siguió un proceso experimental con el propósito de evaluar el desempeño de las fibras de basalto y vidrio en los CCI, típicamente reforzados con fibras de PVA, la metodología está constituida de tres etapas, las cuales están divididas en; Etapa 1: Caracterización y propiedades para el diseño de las mezclas de CCI, Etapa 2: Adición de fibras en el CCI y sus propiedades mecánicas y en estado fresco, por ultimo una etapa 3 en la cual se evaluaran las propiedades mecánicas de los CCI reforzados con fibras de PVA, basalto y los refuerzos híbridos PVA/Basalto. Para la elaboración del CCI reforzado con fibras de PVA y Basalto, se realizaron diferentes adiciones de fibras en una fracción del volumen del 1.0%, 1.5%, 2%, en las cuales las propiedades del concreto en estado fresco se determinaron por las siguientes normativas: Temperatura del CCI - ASTM C1064, Fluidez - ASTM C 240 y Contenido de Aire - ASTM C 185. Los materiales utilizados para la elaboración del CCI son: arena silica estándar, ceniza volante clase F, cemento CPO 40, aditivo plastol precast plus, fibras de PVA y basalto. A los especímenes obtenidos de las diferentes mezclas se les dio un proceso de curado en un cuarto con una humedad relativa superior al 75%. Posterior a ello se prepararon las muestras para los diversos ensayos preestablecidos. Respecto al desempeño mecánico para el compuesto cementante se ejecutaron las siguientes pruebas: para los ensayos de Resistencia a la compresión se utilizó la maquina universal, en la cual se ensayaron los especímenes a 3, 7, 14 y 28 días con cubos de 50 x 50 mm basado en los establecimientos de la norma ASTM C109, con el fin de tener una referencia de cuanto son sus respectivas resistencia conforme van avanzando las edades, Resistencia a la flexión a 28 días 3 vigas de 400 x 100 mm x 2.5 mm de espesor desde los soportes (ASTM 1690, modificada).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se trabajó con los CCI, se logró obtener el conocimiento para elaborar este tipo de concreto. Las fibras de basalto, PVA y de vidrio al 1% se sometieron a pruebas de compresión obteniendo un mejor desempeño las fibras de PVA conforme a las edades incrementen la unión fibra-matriz, disminuyen el costo y desarrollan la aplicación del CCI lo cual resulta factible para su respectivo perfeccionamiento y mejora. Sin embrago, se sigue trabajando en el diseño de mezcla para obtener un mejor desempeño, cabe mencionar que aún no se realizan pruebas a la tensión. Se busca obtener un concreto hibrido en un futuro combinando las fibras de PVA con las fibras de vidrio y basalto al 2%, esto con el fin de reducir costo.  
Cantú Soto Jassiel Geovani, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte

ANTAGONISMO IN VITRO DE TRES ESPECIES DEL HONGO TRICHODERMA CONTRA SCLEROTIUM ROLFSII


ANTAGONISMO IN VITRO DE TRES ESPECIES DEL HONGO TRICHODERMA CONTRA SCLEROTIUM ROLFSII

Cantú Soto Jassiel Geovani, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

S. rolfsii causante de la enfermedad Tizón sureño cuenta con un amplio rango de hospedantes, concretamente alrededor de 500 en los que causa podredumbres de raíz y cuello, la cual ha llegado a causar pérdidas desde un 30% hasta un 50% de la producción. Dichas pérdidas se deben al desconocimiento de la ecología, epidemiologia y medidas apropiadas para el manejo de la enfermedad. El control de microorganismos fitopatógenos causantes de enfermedades en las plantas se realiza principalmente con productos químicos, los que, en la mayoría de los casos, son efectivos. Sin embargo, su uso trae como consecuencia efectos nocivos sobre el ambiente, esto debido a su residualidad ocasionando que se acumulen en cuerpos de agua, suelo, plantas y animales; sin olvidar los efectos que causan en la salud humana y las limitaciones económicas que conlleva la aplicación de químicos costosos en áreas agrícolas con cosechas de poco valor, esto por no hacer uso de ellos a conciencia. El uso de agentes biológicos, que puedan ser utilizados en el control de esta enfermedad, así como productos químicos a la mínima concentración que sean efectivos para lograr resultados favorables; es por esto que resulta imprescindible el conocimiento de la efectividad  de Trichoderma en condiciones in vitro, ya que posee buenas cualidades por su versatilidad, adaptabilidad y fácil manipulación, y pudiera ser una alternativa para el control del patógeno ya mencionado, y de igual manera evaluar la sensibilidad de S. rolfsii a fungicidas comúnmente empleados para su control.



METODOLOGÍA

Los aislados de T. harzianum, T. atroviride, T. viride y S rolfsii, fueron proporcionados por el laboratorio de Micología de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte (JLSVVF). Los hongos fueron cultivados de manera individual en cajas Petri con PDA y se obtuvieron mediciones de desarrollo de la colonia cada 24 h. Posteriormente se realizaron las pruebas de antagonismos individual, confrontando directamente Trichoderma con el hongo fitopatógeno. El efecto antagónico de Trichoderma sobre el hongo patógeno se determinó mediante el método de cultivos duales, para ello en cajas Petri con PDA. Como control se utilizó un disco de micelio del patógeno sin el antagonista en una caja Petri. Lo cual consistió en colocar en puntos opuestos con el instrumento de disco de hongo (sacabocado) discos de 8 mm con crecimiento fúngico activo de cada uno de los hongos en una caja de Petri de 9 cm de diámetro con PDA. Cada tratamiento se realizó por triplicado y se incubó a temperatura de 27±1°C, en oscuridad y fueron evaluados cada 24 h, las medidas del diámetro de las colonias fueron tomadas después de 90 a 120 hrs de incubación, y mediante observación de la formación de una zona de demarcación entre los inóculos. Para medir el efecto inhibitorio del hongo antagónico hacia el patógeno, se medió el crecimiento de este último. El porcentaje de inhibición se estimó con base en la diferencia obtenida entre el crecimiento obtenido de patógeno confrontado con la cepa antagónica y el crecimiento de la cepa del respectivo patógeno sin antagonista. Y la inhibición del desarrollo de patógeno en cultivo dual se evaluó mediante dos parámetros: el porcentaje de inhibición del crecimiento radial [100 X (r1-r2) / r1] (Donde r1 es el diámetro del testigo y r2 es el diámetro del organismo ensayado y la anchura de la zona de inhibición medido a la distancia más pequeña entre ambas colonias.


CONCLUSIONES

Las tres especies de Trichoderma abarcaron en gran parte el área ocupada por Sclerotium rolfsii, cubriendo el organismo exitosamente, obteniendo una buena inhibición del fitopatógeno por parte de estas.
Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE


ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE

Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR. ASIMETRIA FLUCTUANTE Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes  flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.



METODOLOGÍA

los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.


CONCLUSIONES

La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
Capilla Corona Linda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD


ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD

Capilla Corona Linda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Calixto Deysi Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     En México, existe una amplia diversidad de universidades que ofertan el programa educativo, se calcula que existen aproximadamente 120 instituciones que ofrecen la Licenciatura en Enfermería (El País, 2015), lo que representa una matrícula total de 140, 984 alumnos de los cuales una gran cantidad se concentra en el centro del país. En el estado de Puebla se tienen registrados 6,515 estudiantes (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, [ANUIES] 2018), que representan a futuros profesionales que se insertaran al mundo laboral (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2018).        En este orden de ideas, si se considera que la Enfermería tiene como propósito, la promoción de la salud, prevención de enfermedades y asistencia a enfermos (Consejo Internacional de Enfermeras, 2002), además de participar directamente en la promoción de la salud y en la atención autónoma y/o multidisciplinaria a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, con salud o no (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). Se hace necesario pensar que, el estudiante de Enfermería debe tener conocimientos, valores y actitudes basados en el respeto, la ética y el pensamiento crítico, ante situaciones donde las creencias y las acciones pudieran predominar sobre el cuidado humanizado (Allport, 1970; Rokeach, 1968; Laca, 2005), y por ende reaccionar de forma inadecuada y discriminatoria.      En este sentido, estudios relacionados mencionan que los estudiantes universitarios del área de la salud, presentan una relación entre la homofobia y el racismo, como conductas derivadas de prejuicios, además de altos niveles de actitudes homofóbicas que se relacionan a un aumento de la distancia social hacia las personas de la comunidad LGBTTQA y que al mismo tiempo se encuentran relacionadas con los valores religiosos (Campo, A., Oviedo, H.C. & Herezo, E, 2014; Nieves, L.E., 2015; Cappari, N, et al, 2014). Sin embargo otros estudios refieren que el 66% de los estudiantes son incluyentes hacia las personas homosexuales (Piña, J.M., & Aguayo, H. B., 2015), sumado a que actualmente existen filosofías de apertura sobre la diversidad sexual y la no violencia de género, se hace evidente la actualización y el vacío de conocimiento sobre el fenómeno en comento.      Por lo anterior expuesto, se hace evidente describir como son las actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia la homosexualidad, debido a su impacto hacia la salud física y mental, no solo de la persona, sino también de su familia. Resultados que permitirán reflexionar los modelos y la forma de aplicación de los programas académicos, de Enfermería acerca de la diversidad sexual, así como las creencias que tiene el estudiante sobre el fenómeno de estudio, evidencias que permitirán fundamentar en un futuro intervenciones dirigidas a mejorar los procesos de aprendizaje-enseñanza, dirigidas hacia el cuidado basado en el respeto de la persona.



METODOLOGÍA

El presente estudio será de tipo descriptivo, correlacional, transversal (Polit, 2018). La población de interés estará conformada por estudiantes universitarios de Enfermería de la ciudad de Puebla. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%, una potencia estadística del 80% y un margen de error del 5%, obteniendo una n= 108.      Para la recolección de la información se realizó una cédula de datos generales que preguntaba información sobre: edad, semestre, sexo, estado civil, identificación sexual, experiencia en atender a personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexualidad, religión y apego a las costumbres y tradiciones, convivencia con familiares o amigos homosexuales. Además, se utilizará la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (Moral y Martínez-Sulvarán, 2010), que tiene por objetivo conocer las actitudes que tienen las personas hacia la conducta homosexual.       La encuesta se realizará en línea mediante la plataforma surveymonkey ®, para garantizar la confidencialidad y el anonimato de los participantes, durante los meses de junio - julio de 2019. Se solicitará la autorización por escrito de los participantes, a través de una hoja de consentimiento informado, donde especificaba el objetivo de la investigación. Una vez obtenida su aprobación, se enviará por correo electrónico la aplicación de la encuesta.       Finalmente, el presente estudio se sustentará en lo dispuesto en la Ley General de Salud (Secretaria de Salud [SS], 2010), en materia de investigación con seres humanos, acatando los artículos 96, 100 y 102 que se refieren a las técnicas y métodos para la protección de los sujetos de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa Verano Delfín 2019, se buscó las relaciones que llevan a los estudiantes de Enfermería a tener una actitud homofóbica hacia la comunidad LGBTTQA, descubriendo que aún existe una pequeña parte de personas que sienten un rechazo hacia las personas con orientación sexual diferente, lo cual podría conllevar actitudes que generen un mal cuidado hacia dichas personas, por lo que se busca crear estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA

Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público. De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California. Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.



METODOLOGÍA

En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio  de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California. Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona. La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que: En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral. Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela. Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno). Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios. Reflexiones finales Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social. Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Capistrán Pintor Crisol Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.


EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.

Capistrán Pintor Crisol Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Morales Morales Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del suelo ha ido aumentando por el uso excesivo de los agroquímicos, afecta la actividad de los microorganismos, modificando los procesos biológicos para mantener la fertilidad y la productividad de los cultivos. El uso de agroquímicos provoca la disminución significativa de microorganismos y baja actividad microbiana. Debido a este problema se tiene la necesidad de buscar alternativas sostenibles y ecológicas para la recuperación del suelo contaminado. Las enmiendas de suelo son materiales de diferente naturaleza y entre sus principales beneficios se encuentra el mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo en donde se aplica la enmienda. Algunas de las posibles enmiendas son las microalgas , ya que estas contribuyen a la fertilidad del suelo por su producción de carbono y la fijación el nitrógeno atmosférico (en algunas especies). Por lo anterior, el objetivo del proyecto es evaluar el efecto de las microalgas Spirulina sp. y Chlorella sp. como enmienda del suelo, monitoreando la actividad microbiana y la concentración de C y N de la biomasa microbiana. Aplicar dos tipos de microalgas, Spirulina sp. y Chlorella sp., como enmienda en diferentes de suelos, nos da la oportunidad de conocer el comportamiento de ambos tipos de microalgas en suelos con diferentes características y evaluar el efecto que tiene cada una de estas al pasar el tiempo, incrementando sus niveles de carbono y nitrógeno para obtener como beneficio el incremento de nutrientes y por ende detoxificar los suelos recolectados.



METODOLOGÍA

El desarrollo del experimento se realizó en el laboratorio de investigación de la Universidad del Mar (Campus Puerto Ángel, Oaxaca), trabajando con dos tipos de cianobacterias, Spirulina sp. y Chlorella sp., y dos tipos de suelo. Uno de ellos fue recolectado en La Herradura, donde presenta un tipo de suelo arcilloso y el otro en Puerto Ángel, con una textura de suelo arenoso, ambos dentro del estado de Oaxaca. Los parámetros medidos durante la evaluación de las cianobacterias en los dos tipos de suelo son: cuantificación de CO2, Carbono de la biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM) mediante el método de fumigación-extracción (Vance, et al. 1987). Para cada muestra se pesaron 30 g de suelo, aplicando una concentración de 36 Mgha-1 de cada una de las cianobacterias (Chlorella sp. y Spirulina sp.). Cada frasco se introdujo en una jarra con una capacidad de dos litros, junto a un vial con NaOH al 1M.   Se realizó un monitoreo de 35 días en donde se evaluó el efecto como enmienda de las cianobacterias. Cada una de las muestras se dividieron en dos partes, una de estas se llevó a un tratamiento sin fumigación y la segunda parte se sometió un tratamiento de fumigación con cloroformo durante 24 horas. Se agregaron 60 ml de K2SO4 al 0.5 M en las muestras fumigadas y no fumigadas y se llevaron agitación durante 30 minutos. Posteriormente, se filtraron y se obtuvieron los extractos. Extracción y cuantificación del Carbono de biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM). La extracción y cuantificación de CBM y NBM es la metodología propuesta por Vance, et. al 1987. En la extracción de CBM, se tomaron 20 ml del extracto de cada una de las muestras (fumigadas y no fumigadas) y se agregan 5 ml de K2CrO7 al 0.4 N, 10 ml de una mezcla de ácidos 2:1 de H2SO4 y H3PO4, para después someter las muestras a reflujo durante 45 minutos. La cuantificación se determina mediante una titulación con sulfato ferroso amoniacal al 40 Mm usando fenantrolina como indicador. Para la extracción de NBM, se tomaron 0.6 ml de extracto y se le adicionó 1.4 ml de búfer de ácido cítrico, 1 ml de reactivo de ninhidrina y se agitó. Posteriormente las muestras se llevaron a baño maría durante 25 minutos, se dejaron enfriar a temperatura ambiente, se agregaron 4 ml de una mezcla 1:1 de etanol - agua y se agitaron nuevamente. La cuantificación se determina mediante una lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm. Cuantificación de CO2 Para cuantificar la cantidad producida de CO2, se utiliza la metodología propuesta por Anderson, 1982. Se tomaron 5 ml de cada una de los viales de NaOH, adicionando 50 ml de agua destilada y posteriormente realizando una titulación con HCl al 2N y HCl al 0.1 N, usando como indicador la fenolftaleína hasta obtener una coloración incolora. La cuantificación se realiza titulando nuevamente con HCl al 0.1 N y usando como indicador naranja de metilo hasta obtener una coloración canela.


CONCLUSIONES

La metodología utilizada nos ayuda a cuantificar los niveles de BMC, BMN y CO2 presentes en cada una de las muestras de suelo y así observar la evolución que tiene cada uno de ellos. En los resultados obtenidos, durante los 35 días de incubación, son significativas las diferencias en cada uno de los suelos (arcilloso y arenoso) con la presencia de las microalgas (Spirulina sp. Y Chlorella sp.) en el contenido de CBM y NBM; se encuentra con mayor eficiencia como enmendador de suelo la Spirulina sp. en el suelo de la Herradura del estado de Oaxaca; ya que probablemente al ser un tipo de suelo más arcilloso y con mayor capacidad de retención de agua, tenga un mayor efecto sobre el suelo contaminado al tener mejores condiciones para poder desarrollar las cianobacterias presentes. Esto nos abre camino a continuar con las investigaciones sobre este tipo de microalga y poder aplicarlo como biorremediador en posteriores investigaciones hasta lograr un suelo totalmente fértil. BIBLIOGRAFÍA Anderson, J., P. (1982). Soil respiration. In: Page AL, Miller, R. H, Keeney, D. R, (eds) Methods of soil analysis, part 2, 2nd edn. Agronomy monograph no. 9. American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wis, pp 837-871. Vance, E., Brookes, P., & Jenkinson, D. (1987). An extraction method for measuring soil microbial biomass C. Soil Biology and Biochemistry, 19, 703-707
Capistrano Vázquez Yoloxochitl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)

BIODIVERSIDAD DE LOS HONGOS (ASCOMICETOS) DEL PARQUE LOS TECAJETES DE XALAPA, VERACRUZ.


BIODIVERSIDAD DE LOS HONGOS (ASCOMICETOS) DEL PARQUE LOS TECAJETES DE XALAPA, VERACRUZ.

Capistrano Vázquez Yoloxochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen a nivel mundial alrededor de 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales solo se conoce el 5%. Estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen aproximadamente 200 000 especies de hongos, y de ellas apenas se tiene catalogado el 3.2 %, siendo Veracruz, uno de los estados mejor representados con alrededor de 1500 especies (Chacón y Utrera, 2019). Los ascomicetos conforman el grupo de hongos más grande, diverso y ecológicamente importante; representan 60% de las especies y 72% de los géneros descritos (Ávalos et al., 2018). En México, de acuerdo con Aguirre et al. (2014) se conocen  646 especies de Ascomicetos repartidos en 275 géneros y 86 familias, incluyendo líquenes. Medel (2007), estima que se conocen para el país 686 especies de ascomicetes principalmente macroscópicos. Esta cifra representa apenas el 2.1% de lo que potencialmente se considera pudiera existir en el país, dicha cifra incluye especies macro y microscópicas, estas últimas son aún más abundantes y muy poco conocidas. De acuerdo con observaciones de Chacón y Utrera (2019) se han recolectado alrededor de 1600 ejemplares de ascomicetos en áreas verdes urbanas y periurbanas de Xalapa, que incluyen al Santuario del bosque de Niebla, Parque Natura, Cerro de Macuiltépec ,Molinos de San Roque, Los Tecajetes y Los Berros, Sin embargo,  hasta ahora no se cuenta con un estudio formal sobre estos hongos en ninguna de las áreas citadas, es por eso que con el presente trabajo, se pretende dar a conocer la diversidad de los ascomicetos presentes en una de estas áreas como es el parque urbano Los Tecajetes.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos salidas de campo al área de estudio Parque Recreativo Los Tecajetes, con el propósito de recolectar el mayor número posible de hongos ascomicetos Los ejemplares fueron llevados al laboratorio para realizar la identificación microscópica de cada uno de ellos. Para identificarlos se realizaron cortes de los ascomas y se hicieron preparaciones para su observación en el microscopio de luz, donde se tomaron medidas de ascas, ascosporas y paráfisis que resultan útiles para la determinación. Para determinar e identificar los hongos ascomicetos se utilizaron claves dicotómicas publicadas en libros generales sobre ascomicetos y/o artículos de investigación específicos a cada especie. Por último, se realizaron esquemas y toma de fotografías de estructuras macro y microscópicas que resultaron útiles en las determinaciones.


CONCLUSIONES

A pesar de que la temporada en que se realizaron las recolectas de ascomicetos no fue óptima, se  lograron obtener 24 ejemplares. Llama la atención de que a pesar de  que el parque recreativo de Los Tecajetes se encuentra en pleno centro de la ciudad de Xalapa, en dos visitas al sitio, y a partir de los 24 ejemplares previamente colectados, se lograron determinar 16 especies, y solo unos pocos fueron desechadas debido a la carencia de estructuras fértiles, situación que limitó su determinación. Con los resultados logrados queda la impresión de que el potencial sobre la riqueza biológica de los hongos ascomicetos en el parque de Los Tecajetes es prometedora y significativa, de ahí que si se pretende alcanzar un mejor conocimiento sobre la diversidad biológica de estos organismos en dicho sitio, se requiere incrementar las exploraciones y estudio de este importante grupo de hongos. Por otro lado, durante el verano de investigación nos dimos cuenta que hacen falta micólogos que realicen este tipo de investigaciones.
Capiz Buenrostro Liliana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL


DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL

Capiz Buenrostro Liliana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Medina Medina Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La segunda década del Siglo XXI,se ha caracterizado porque las organizaciones del sector privado, han visto la necesidad de efectuar transformaciones que involucran la implementación de acciones estratégicas para lograr el éxito,siendo sostenibles en el tiempo, fortaleciéndose con actividades orientadas al incremento de su productividad, y por ende su competitividad.Las empresas tratan de llevar a cabo tareas que propicien beneficios de sus fortalezas,aprovechen oportunidades,mitiguen debilidades,para disminuir el impacto de las amenazas del entorno;en este proceso radica la esencia de las estrategias gerenciales.El reto actual de la dirección y gestión empresarial reside en crear herramientas útiles para promover la eficiencia, eficacia, y efectividad en sus procesos administrativos y productivos,obteniendo de esta manera ventajas diferenciadoras que les permitan su competitividad en el tiempo.La competitividad,según Fea (1995)consiste en la capacidad estructural de una empresa de generar beneficios sin solución de continuidad a través de sus procesos productivos, organizativos y de distribución.En donde la capacidad,la estrategia y el conocimiento del recurso humano son aspectos necesarios para mantener la competitividad en las empresas logrando beneficios que les permitan resistencia ante el ritmo por los cambios vertiginosos que se suscitan en su entorno. La llamada globalización,es una actitud ante la misma así como una consecuencia directa del hecho de que las fronteras se hicieron imperceptibles a pesar de la distancia.Montoya y Castellanos (2010) señalan que en Colombia este desempeño depende en especial de los indicadores sobre los que es medido el país y de los cuales acata directamente el enfoque macroeconómico las características gubernamentales y los planes de gobierno, desarrollo y ejecución.El componente microeconómico será vital para entender el fortalecimiento de las empresas, especialmente en tres indicadores:su capacidad de integrarse,de innovar y su flexibilidad para adaptarse a los mercados y desarrollar productos que puedan encontrar su nicho.Según el WEF(2009) se resalta que el principal atraso que ha tenido el país está directamente relacionado con los factores de innovación y sofisticación de negocios;siendo estos los factores que más fácilmente pueden ser impactados por las compañía.El esfuerzo deberá realizarse en el desarrollo de bienes y servicios altamente adaptados a procesos productivos eficientes y que respondan a las necesidades de los mercados,procesos innovadores y la capacidad de las organizaciones de integrarse para aprovechar las sinergias propias del desarrollo de canales adecuados de formación,información,desarrollo tecnológico,impacto en el medio ambiente.Con base en las consideraciones previas,en pro de constituir un aporte desde la academia que contribuya con las pymes colombianas,se considera pertinente realizar una investigación orientada en analizar los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana,con base a la interrogante:¿Cómo son los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana?



METODOLOGÍA

Arias (2014) Para el presente estudio el criterio utilizado al establecer el tipo de investigación se basa en el diseño. Se determinará el proceso a ser ejecutado durante el desarrollo del estudio, el cual abarca desde sus técnicas,instrumentos,el análisis de los datos recolectados y es por ésta razón que se define una investigación de campo, es de tipo descriptiva puesto que considera el estudio de la variable competitividad, pretendiendo especificar características de las Pymes de manufactura del Depto. del Atlántico,para poder así describirlas y generar estrategias gerenciales. El diseño de la investigación se calificó como transeccional,debido a que se considera una aplicación única de los instrumentos de recolección de datos, de tipo no experimental ya que las variables, sus dimensiones e indicadores, se analizarán en su estado natural, y sin intervención alguna por parte del investigador, una investigación no experimental,transversal, pues los datos procedentes de los instrumentos de recolección respectivos no serán manipulados, se obtendrán del sitio específico de estudio de las Pymes de la costa caribe colombiana, y serán medidos en una sola oportunidad.Bavaresco (2006),establece que en toda investigación debe plantearse inicialmente la delimitación espacial pues es ésta misma la que señala el universo operacional, de lo contrario se haría muy complejo el proceso.Parra (2006),afirma que la necesidad de definir el universo de estudio,estará entendido como los elementos que se requieren en una investigación para recolectar la información pertinente al estudio. Afirma que la población constituye las observaciones del universo de interés en la investigación,que para este caso estará constituido por Pymes de la costa caribe colombiana. Las técnicas de recolección de datos,son consideradas como aquellas herramientas y métodos utilizados por el investigador con la finalidad de recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos del estudio.Para efectos de la ejecución del proyecto de investigación,se contempla el análisis de la confiabilidad de consistencia interna,pues se pretende la determinación del grado de homogeneidad entre las respuestas,bajo una aplicación única de los mismos,tomando en cuenta su condición de estudio transversal.El análisis estadístico de la información se realizará sobre la base de la tabulación de datos.Chávez (2007) afirma que la tabulación de datos permite organizar la información para proceder al análisis.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar los tipos de innovación presentes en las pymes de la costa caribe colombiana para conocer cómo influye en la competitividad de estas organizaciones.Con base a la descripción de las habilidades del personal directivo que labora en las pymes de la costa caribe colombiana,determinar el impacto en su competitividad.Asimismo,caracterizar el proceso de planeación estratégica conociendo así la forma en que este proceso potencie la competitividad en las Pymes de la costa caribe colombiana.
Capuchina Gonzalez Saida Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE HONGOS DE HOJARASCA DE SUELO RECOLECTADAS EN LA ZONA ARQUEOLóGICA “LA VENTA” CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE PLAGAS.


IDENTIFICACIóN DE HONGOS DE HOJARASCA DE SUELO RECOLECTADAS EN LA ZONA ARQUEOLóGICA “LA VENTA” CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA EL BIOCONTROL DE PLAGAS.

Capuchina Gonzalez Saida Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Venta es una zona arqueológica que se ubica en el centro de la ciudad de Villahermosa. El tipo de vegetación que predomina en el área es selva alta perennifolia. El clima es cálido húmedo con lluvias en verano, con un promedio de precipitación anual entre los 1,600 y 2,000 mm. La Venta constituye un área natural protegida y es considera una de las primeras ciudades del antiguo México, la región fue habitada desde al menos 5,000 a. C., cuando se cultivaba maíz y yuca domesticados. Está rodeada por una extensa red de cuerpos de agua dulce y salada, con abundante flora y fauna comestibles, al igual ricos suelos aluviales para la agricultura. En esta región de la costa del Golfo de México, no se encuentran yacimientos de piedra. Por ello, la arquitectura es de tierra. La Venta presenta el primer trazo planificado de una ciudad prehispánica. Debido a que es una zona protegida, existen pocos trabajos sobre las especies de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el área. Además, se desconoce si algunos de estos microorganismos, en especial los hongos del suelo, pudieran tener alguna aplicación biotecnológica. Por ello, el objetivo de este trabajo fue aislar, identificar y probar la actividad como biocontroladores de plagas de algunos de estos hongos.



METODOLOGÍA

1. Se activaron los hongos presentes en muestras de hojarasca de la zona arqueológica de La Venta. Para ello, se utilizando cámaras húmedas realizadas con frascos de vidrio estériles colocando dentro de este un papel filtro con un poco de agua estéril y pequeños trozos de muestra. 2. Se prepararon medios de cultivo sólido (agar-papa dextrosa) con estreptomicina la se utilizó para inhibir el crecimiento de las bacterias que se pudieran encontrar y así los hongos filamentosos de las muestras de hojas crecieran en buenas condiciones. 3. Se transfirieron repetidas veces los hongos que iban creciendo hasta obtener cultivos puros, caracterizándolos macro y microscópicamente en caso de ser posible. 4. Se pusieron en contacto los hongos que se obtuvieron en cultivos puros con un hongo fitopatógeno (Rhizoctonia solani) para determinar el efecto que pueden tener contra este. 5. Se extrajo ADN de los hongos que tuvieron algún efecto inhibidor en el fitopatógeno o con alguna característica especial; se prepararon geles de agarosa y se hicieron electroforesis horizontal para observar la calidad y cantidad del ADN obtenida de las extracciones. 6. Se amplificó el gen ITS del ADN ribosomal nuclear de los hongos y se purificaron los productos de PCR con columnas de sílice. 7. Se secuenció el gen ITS del ADN ribosomal nuclear de los hongos que causaron algún efecto inhibidor en el fitopatógeno o tuvieran alguna característica especial. Se purificaron los productos de secuenciación y se procesaron en secuenciador automatizado del Instituto para la electroforesis. 8. Se editaron las secuencias generadas con el programa BioEdit y ya con las secuencias generadas y editadas se hizo un BLAST en GenBanK del National Center for Biotechnology Information para identificar, de ser posible, el(los) hongo(s) que se obtuvieron en cultivo puro. 9. Se dejaron los cultivos puros en cajas de petri selladas e identificadas para su posterior utilización.


CONCLUSIONES

Con base en las secuencias de los hongos obtenidos se pudo identificar, hasta ahora, a la especie Rhizopus oryzae como un hongo con efecto inhibidor sobre el fitopatógeno. Como conclusión tenemos que es posible que éste, y alguno de los otros hongos aislados puedan servir como bioconrol para Rhizoctonia solani. Sin embargo, se necesita continuar con esta investigación para tener un resultado más confiable y poder proponerlos como posibles biocontroladores de plagas.
Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Carapia Cazares Tania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)

FACTORES ASOCIADOS A DISFAGIA DE ORIGEN POCO COMúN: REVISIóN DE REPORTE DE CASOS.


FACTORES ASOCIADOS A DISFAGIA DE ORIGEN POCO COMúN: REVISIóN DE REPORTE DE CASOS.

Carapia Cazares Tania, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deglución es un proceso de coordinación neuromuscular que permite la progresión del bolo alimenticio desde la cavidad oral hacia el estómago. La disfagia es un trastorno funcional de este proceso que puede representar un peligro para la vida del paciente. Las condiciones comunes asociadas a la disfagia incluyen lesiones traumáticas, lesiones quirúrgicas, eventos cerebrovasculares (ECV), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad de Parkinson (EO), cardiopatías, esclerosis lateral amiotrofica, miastenia gravis, enfermedad de Alzheimer, radioterapia e intubación prolongada. En los últimos años, los estudios  se han centrado en la investigación de las causas comunes de disfagia; sin embargo, hay pacientes que presentan manifestaciones atípicas asociadas a trastornos de la deglución. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir los factores menos prevalentes asociados al desarrollo de alteraciones del proceso deglutorio a partir de la revisión de reportes de casos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de investigación documental de reportes de casos. Se ingresó la ecuación de búsqueda Deglutition Disorders OR dysphagia AND adults en PUBMED y se aplicaron los filtros free full text, case report, human y antigüedad de publicación menor a 5 años. Se excluyeron las palabras achalasia, stroke, endoscopic y treatment obteniendo  92 artículos. Con la información de los artículos encontrados se diligenció una matriz de Excel que incluía el título, el año de publicación, los datos del autor, la discusión crítica y la conclusión de los artículos. Se hizo la selección de los artículos teniendo en cuenta la concordancia del título y el resumen con el objetivo de la revisión y se excluyeron los artículos que reportaban disfagia de origen cerebrovascular, acalásica, traumática y neuromuscular, debido a que fueron considerados causas comunes. Por lo que la revisión se realizó con 50 artículos.   


CONCLUSIONES

Los factores poco comunes asociados a la aparición de disfagia considerados en el estudio se categorizaron en: neoplásicos: primarios, como shwanoma, cordoma, sarcoma, meningioma; metástasicos de cáncer esofágica, neuroendocrino, hepatobiliares, entre otros; y síndromes paraneoplásicos, como el de Lambert Eaton y amiloidosis sistémica. Causas genéticas: síndrome de Plummer Vinson y otras mutaciones de genes específicos. Autoinmune: fibromialgia, tiroiditis de Ryedel,  epidermólisis bullosa, entre otros. Infecciosos: abscesos bacterianos y meningoencefalitis víricas. Congénitos: malformaciones vasculares como la aberrancia de la arteria subclavia derecha; divertículos y quistes. Por medicamentos y procedimientos: Se encontró  que rivaroxaban  causa disfagia por sangrado como efecto adverso, la ligadura de varices esofágicas causo disfagia por formación de estenosis tras cicatrización. Por trastornos óseos como la hiperostosis cervical y la enfermedad de Forestier. Por patología respiratoria como neumotórax espontáneo. Por trastornos de la coagulación como hemorragias. Por trastornos hidroelectrolíticos; desmielinización pontina secundaria a corrección rápida de hiponatremia. La información presentada muestra un panorama general sobre las causas menos documentadas de disfagia; las neoplasias representan la mayoría de reportes, seguidas de trastornos autoinmunitarios y malformaciones vasculares congénitas. Se encontró un número reducido de reportes  de caso que mencionen factores poco conocidos asociados a trastornos de la deglución por lo cual se sugiere aumentar las  investigaciones y reportes de los factores atípicos relacionados con el desarrollo de disfagia.  En general la literatura encontrada en la base de datos describe eventos cardiovasculares, trastornos neuromusculares y alteraciones de la motilidad esofágica considerados como predisponentes para el desarrollo de trastornos funcionales o estructurales que alteren el mecanismo fisiológico de deglución. Se recomienda complementar el presente trabajo de investigación con una búsqueda en otras bases de datos y en otros idiomas para poder contribuir de forma robusta al conocimiento en cuanto a causas poco comunes de este trastorno.
Carbajal Armenta Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Maribel Mireles Martinez, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE IMIDACLOPRID SOBRE EL CRECIMIENTO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA PARA FINES DE BIODEGRADACIóN.


EFECTO DE IMIDACLOPRID SOBRE EL CRECIMIENTO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA PARA FINES DE BIODEGRADACIóN.

Carbajal Armenta Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Maribel Mireles Martinez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los monocultivos son agroecosistemas inestables, susceptibles a pérdidas por degradación del suelo y ataques por plagas. Debido a esto, requieren el uso de plaguicidas para su mantenimiento, mismos que provocan contaminación de suelos y agua, lo que resulta tóxico para muchas especies de importancia, así como un problema de salud pública. El imidacloprid (IMI) es un insecticida sistémico neonicotinoide, usado para controlar las plagas de insectos perforadores y chupadores. Es catalogado por la OMS como moderadamente tóxico, posible carcinógeno, y dañino para aves, crustáceos, peces y abejas. Una forma de eliminar estos contaminantes del ambiente es el uso de procesos biológicos como la aplicación de cepas bacterianas para su degradación. El género Pseudomonas posee gran versatilidad metabólica, pues pueden metabolizar una amplia variedad de sustratos como compuestos orgánicos tóxicos, hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Se han reportado especies de Pseudomonas capaces de transformar IMI en presencia de una fuente de carbono alternativa, con una degradación de ~70%. También se ha reportado la degradación de IMI por un aislado del género Pseudomonas, capaz de degradar el 32.40% a los 25 días de incubación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del IMI sobre el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa en la degradación del insecticida sistémico IMI con el fin de usarlas en biodegradación de dicho compuesto.



METODOLOGÍA

Cinética de de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa Se resembró la cepa en placas nuevas de agar nutritivo y en 2 tubos con 10 ml de caldo nutritivo. Se incubaron a 30°C con agitación (200 rpm) durante 24 horas. Se procedió a inocular con una asada 2 tubos con caldo nutritivo para realizar la cinética de crecimiento, tomando alícuotas de 1 ml cada 2 h (0, 2, 4, 6, 24, 48 h). Se hicieron diluciones 1:10 y plaquearon 10 μL en agar nutritivo, aunque, por la morfología en placa, fue difícil cuantificar el número de colonias, así que el crecimiento se describió en términos de abundancia y en términos de los cambios de absorbancia en algunos de las diluciones. En algunas diluciones contables, sí se reportan UFC/ml. Evaluación in vitro de tolerancia y degradación de imidacloprid por Pseudomonas aeruginosa. A partir de un cultivo líquido o/n de la cepa P.aeruginosa, se inocularon 3 tratamientos con 1 ml del cultivo llevado a una densidad óptica (DO) de 1. El tratamiento 1  (por triplicado), consistió en 50 ml de medio mínimo salino (mms) con IMI [50 mg/L] y 1 mL de la cepa (DO=1); el tratamiento 2 consistió en mms con 1 ml de la cepa como control; el tratamiento 3 como blanco, mms con IMI [50 mg/L]. Los 5 matraces se colocaron en incubación a  30°C y agitación (200 rpm) durante 96 h. Se tomó una alícuota de 5 ml cada 24 h, se realizaron diluciones 1:10 y plaquearon en agar nutritivo, mms sólido con IMI [50 mg/L], y en agar nutritivo con IMI [40 mg/L]. Se midió absorbancia de 1 ml de la alícuota de cada tiempo y tratamiento a 600 nm para monitorear el crecimiento.


CONCLUSIONES

En caldo nutritivo, la cepa posee un periodo de latencia corto con un crecimiento no significativo hasta las 4 h, posteriormente, hubo una disminución de la absorbancia a las 6 h y comienza el periodo de crecimiento exponencial alrededor de las 8 h, llegando a la fase estacionaria con la mayor absorbancia a las 24 h, para finalmente comenzar la fase de muerte posterior a este tiempo. La curva de crecimiento en mms a las 0, 24, 48, 72 y 96 h, donde se partió de un inóculo inicial DO=1, se confirmó la viabilidad de las células ya que se obtiene crecimiento de la cepa en todos los tiempos evaluados tanto en el plaqueo en agar nutritivo como en el agar nutritivo con IMI, no así en las placas de mms con IMI. Por su parte, el crecimiento de la cepa en el tratamiento 1, no arrojó resultados significativos sobre el crecimiento de la cepa, puesto que las absorbancias en estos tratamientos reflejan un valor muy poco variable con respecto al crecimiento celular del inóculo inicial, así como una disminución en el tiempo correspondiente a 72 h y posterior aumento a las 96 h. Respecto al monitoreo en placa, las UFC/ml del agar nutritivo muestran un patrón no del todo congruente con las absorbancias en que disminuye la cantidad de UFC/ml a las 24 h y aumenta ligeramente a las 48 h sin superar la cantidad de UFC/ml del inóculo inicial, a partir de dicho tiempo existe una fase en la que no se podría definir que hubo crecimiento puesto que no se supera el inóculo inicial en una cantidad significativa, sino que más bien podría definirse como una fase de adaptación. Esto se observó en 2 de las 3 réplicas de este tratamiento, en contraste con la última réplica en que se observa un crecimiento nulo a partir de las 24 h. En las placas de mms con IMI, no se observó crecimiento en ninguno de los tratamientos. Por último, en el monitoreo de las UFC/ml en agar nutritivo con IMI se observa un decaimiento de la presencia celular a las 24 h, con una posterior fase de crecimiento exponencial hacia las 48 y 72 h, con una fase estacionaria entre las 72 y 96 h. Por tanto, no se obtuvieron resultados significativos en la degradación del insecticida, pues el crecimiento en mms fue escaso, casi nulo, lo cual muestra que éste no funciona como fuente primaria de carbono para esta cepa; sin embargo, se mantiene viabilidad de las células en presencia del insecticida y se logra detectar crecimiento en las placas de agar nutritivo adicionado con IMI, lo cual indica un grado de tolerancia por parte de la cepa. Por tanto, es necesario realizar más ensayos para determinar el grado de tolerancia y la concentración mínima inhibitoria al insecticida de la cepa, así como explorar distintos sustratos primarios que permitan el crecimiento y mantenimiento celular en mms, y la evaluación de la transformación del cosustrato, IMI, para poder determinar si existe degradación por cometabolismo de dicho compuesto por parte de la cepa.
Carbajal Bonal Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Lic. Laura Elena Parrao y López, Universidad Nacional Autónoma de México

DIVULGACIóN DE LA CIENCIA: 50 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA


DIVULGACIóN DE LA CIENCIA: 50 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

Carbajal Bonal Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Lic. Laura Elena Parrao y López, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta estancia de investigación es poder ejecutar de manera exitosa la divulgación científica de modo que posteriormente se desarrolle la planeación de un evento educativo y masivo. Esto es una parte de esencial de nuestro objetivo, pues parte de la divulgación científica es el método de exposición, de cómo el conocimiento científico se transmite, y eso se logra mediante una buena planeación en la apropiación del conocimiento. Despues tomando en cuenta todas las variables (sociales, de presupuesto, ambientales, culturales, etc.) se anticipa como debe ser un evento, que en función del número de personas que se esperan se localice en el lugar el área adecuada , al público al que va dirigido y su propósito es como este será realizado. 



METODOLOGÍA

Para el evento 50 años de la llegada del hombre a la Luna a realizarse en Ozumba, Estado de México, se contó con la asesoría de la investigadora Laura Parrao y López y se tomó en cuenta para la planeación lo siguiente: Fecha asignada al evento: 15 de agosto al 1 de septiembre Nombre del Evento: 50 años de la llegada del hombre a la Luna Lugar del evento: En el municipio de Ozumba de Álzate, Estado de México Responsables y participantes del evento:  Jorge Valencia T. de la Casa de Cultura José Antonio Álzate Tramite de permisos de uso de suelo Galería La Estampa, Casa de Cultura José Antonio Álzate del 10 de agosto al 15 de septiembre Auditorio de la casa de Cultura el 30 y 31 de agosto Plaza Estado de México el 31 de agosto Actividades programadas Para la Galería se realizarán dos exposiciones. La inauguración de las exposiciones se realizara el 15 de agosto, para motivar al público El 30 de agosto se abre con conferencista dando una explicación de la exposición fotografía y respondiendo preguntas de 16 a 18 hrs, así como una exposición de Marte y una explicación de la misma de 18 a 20 hrs. Para el Auditorio de la Casa de Cultura José Antonio Álzate, se realizara el 30 de agosto a las 11 hrs  la conferencia  de inauguración del evento acerca de la carrera espacial y 31 de agosto a las 11 hrs. La conferencia sobre el Sol y la obra de teatro a las 17hrs. Para la plaza Estado de México para realizar en ella: 31 de agosto la observación solar que iniciará de las 12:30 a las 16 hrs, y a las 17 hrs el Performance clown 1 de Septiembre se inicia  a las 12:30 hrs con el planetario móvil y diversos talleres, integrándose el Tianguis de ciencia cerrando a las 17hrs. Integrándose el Concierto de Rock a las 17 hrs. A las 18 hrs el evento de danza Se trabajara con la música de la orquesta filarmónica que inicia a las 19hrs, y la velada de observación astronómica que inicia a las 20hrs. Mobiliario, desechables y material a ocupar Para auditorio. Conferencias y Teatro. Cañón proyector. Computadora. Apuntador, micrófono, sonido. Área oscurecida (control de luz de la sala). Para la galería se requieren mamparas. Sonido y micrófono, cañón y pc para el día de la explicación. Para la Plaza, requieres micrófono, sonido, y el primero de septiembre se requieren carpas, una por taller de 3x3, con una mesa de un tablón de 2.40 x 1.20, con 12 sillas (10 para los niños y dos para los expositores); una mesa chica para acomodar material; una mampara para colocar título y resumen de la actividad; cordón y pinzas para colocar carteles al interior de la carpa. Tarima o templete para las actividades los conciertos, de danza, equipo de sonido, Comestibles: agua y alimento para conferencistas,  personal de teatro, danzantes, músicos, alimento para la inauguración de exposiciones y bebida para los asistentes, barra de café y galletas para las actividades de la Galería. Medidas de seguridad e higiene, contingencia y consideraciones Seguridad e higiene: Se requiere tener carpa adicional para concentrar niños extraviados, y el personal de atención a la carpa. Se plena un circuito de circulación para el interior de la Plaza, la Galería y la Casa de Cultura Se contará con los servicios de protección civil, ambulancia, Policía en entradas y salidas, así como de baños portátiles. Planes de contingencia En caso de lluvia, previamente se solicitó el uso del patío del Palacio Municipal para la colocación de los talleres Debe haber extinguidores a no más de 4 metros de cada taller o actividad. En la circulación debe haber anuncios donde se señala la salida o taller más cercano, así como croquis distribuidos por la misma Se distribuyen las posiciones de cada policía. Consideraciones: Se deben tener responsables de cada área, mínimo uno por actividad, dos si es con niños. Durante el uso de los telescopios si es solar debe estar despejada la zona donde se ocupa si es lunar, deben estar las luces cercanas al telescopio apagadas El planetario debe quedar resguardado del viento Presupuesto Se toma en cuenta para la realización del presupuesto el uso del mobiliario rentado, de los servicios ocupados y de todo el material que se tenga que comprar


CONCLUSIONES

La divulgación científica no se reduce a la exposición de un tema, es todo un proceso de trabajo dependiendo del tamaño de la audiencia o del medio en el cual se difunde. En el caso de los eventos masivos lleva por detrás todo proceso de realización, que va desde lo teórico donde los exponentes se preparan un tema de modo que sea digerible para quien lo recibe, como el logístico, donde se preparan todos los detalles sobre el espacio y la difusión que el exponente necesite. La planeación de eventos de este tipo puede ser sobrevalorada para el observador, pero es muy importante, pues en  un evento  bien organizado, no podrías darte cuenta que algo está mal, a diferencia de uno mal organizado en el que muchas cosas salen mal y es visible. Como objetivo final de esta estancia se tiene la planeación y pulcra ejecución del evento programado en Ozumba, todo el trabajo realizado fue encaminado en pos de que quienes presencien este evento se sientan interesados en poder aprender un poco más, pues esa curiosidad es resultado de la divulgación.    
Carbajal Calderon Karina Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

LA REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN LOS PROCESOS ELECTORALES


LA REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN LOS PROCESOS ELECTORALES

Carbajal Calderon Karina Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las democracias representativas contemporáneas el ejercicio del poder político está asociado con fórmulas para la participación ciudadana al margen del derecho al voto, hecho que, en gran medida, es resultado de la existencia de diversos factores que, simultáneamente, afectan a la estabilidad social y a la gobernabilidad. Se analiza la inclusión de los jóvenes en el Poder Legislativo Mexicano con el fin de contribuir al conocimiento de su participación y representación política teniendo como referente el proceso electoral del 2015 y 2018, también comparando un poco con E.E.U.U y ESPAÑA para observar que tanta representación tienen los jóvenes en los poderes legislativos. La preguntas que sirven de guía para entender la representación de los jóvenes son ¿Los jóvenes están ejerciendo sus derechos políticos de manera adecuada? ¿Cómo están representados los jóvenes en la cámara de Diputados? ¿Los partidos políticos, estatutos y liderazgos internos, permiten que los jóvenes lleguen a los espacios de poder como es La Cámara de diputados? Es importante que los jóvenes estén representados en estos cargos, porque eso ayuda a alzar la voz y a poder realizar renovaciones en el sistema. Podemos empezar diciendo que en los últimos años se ha visto más participación en los procesos electorales en los jóvenes, lo que ha llevado a  que varios de ellos sean candidatos ya sea a diputados, senadores, presidentes municipales, regidores, etc. Pero analizaremos más a fondo esto con las elecciones del 2018 confirmando la cámara de diputados y viendo el porcentaje de jóvenes que hay en cada una de ellas. Un principio básico es que el apoyo a la participación política de los jóvenes debe extenderse a lo largo del ciclo electoral. El desarrollo de capacidades de candidatos jóvenes, por ejemplo, ha probado ser más efectivo cuando hay un esfuerzo continuo en vez de un evento aislado tres meses antes de una elección. Los jóvenes que participan activamente en sus comunidades desde el comienzo tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos y votantes comprometidos.



METODOLOGÍA

Utilizamos el Metodo Comparado.   Título del proyecto de investigación   La representacion de los jóvenes en procesos electorales. Pregunta Central de investigación   ¿Como estan representados los jovenes en la camara de diputados? Caso: México, España y EEUU Hipótesis En los últimos años se ha visto más participación en los procesos electorales en los jóvenes, lo que ha llevado a  que varios de ellos sean candidatos ya sea a presidentes municipales, regidores, etc. Objetivo principal Como han ido evolucionando el sistema electoral en base a los jóvenes Objetivos secundarios   Casos   Periodización   Dimensiones PROCESOS ELECTORALES: son la forma legal y pacífica para disputar y discutir, en el terreno político, las diferencias ideológicas y de principios de diferentes partidos políticos que contienden, durante una elección, por el poder público. JOVENES: Periodo de vida entre la infancia y la adultez (12 a 29 años) Variables   Indicadores   Bibliografía básica   Índice tentativo Que contenga al menos: - Introducción - Enfoque teórico/modelo teórico/esquema teórico (uno de éstos tres) - Antecedentes - Descripción de los casos - Análisis - Conclusiones        


CONCLUSIONES

La noción de participación ciudadana se suele reservar a la relación que existe entre los individuos y el aparato estatal, relación en la que está en juego el inherente carácter público de la actividad gubernamental. En este sentido, la participación ciudadana refiere a las experiencias de intervención de los individuos en actividades públicas para hacer vales intereses sociales. Los jóvenes son un sector poblacional que numéricamente puede influir en el resultado de las elecciones; no obstante, su falta de confianza en los actores políticos y en las instituciones los ha alejado de la participación electoral. Las diferentes dependencias encargadas de impulsar los valores democráticos en el país han promovido en estos años la participación juvenil a fin de corregir las disfunciones que provocan un mayor abstencionismo en este grupo. La participación de lo jóvenes en las jornadas electorales mostrará cuánto ha avanzado el país en la promoción del voto en un grupo naturalmente escéptico. La representación de los jóvenes aún sigue siendo escasa, por la desconfianza que aumenta en los votantes los cuales prefieren seleccionar a alguien con Experiencia y muchas veces influye la edad y el historial de los participantes a representación. Un marco legal de fácil acceso para los jóvenes es crucial para permitir la participación política de la juventud. En un tercio de los países, las leyes estipulan que la edad requerida para presentarse a elecciones parlamentarias es de al menos 25 años, lo cual crea una brecha entre la edad de mayoría legal y/o la edad de votación, por un lado, y la edad de elegibilidad en la cual una persona puede presentarse a cargos electivos. El avance que se lleva en mexico del 2015 al 2018 que ha incrementado solo el 1 % de avance; con esto podemos decir que no se les presenta a la juventud oportunidad de obtener un cargo político por la desconfianza que la gente tiene y sí, tenemos en relativa un sistema democrático donde hoy la gente desconfía más de los partidos y sus representantes, cabe mencionar que cada elección que pasa los jóvenes tienen más y más participación a la hora de ir a votar y de ayudar en campañas, pero en la representación son escasos los casos que surgen de jóvenes.
Carbajal Charco Diana Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo

IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QOS) Y CALIDAD DE EXPERIENCIA (QOE) EN VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET


IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO (QOS) Y CALIDAD DE EXPERIENCIA (QOE) EN VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET

Carbajal Charco Diana Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Ordoñez Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VoIP es la tecnología de telefonía más usada mundialmente. VoIP (Voz sobre protocolo de internet) son un conjunto de tecnologías que habilitan la comunicación de voz en tiempo real mediante el uso del protocolo IP, en redes por conmutación de paquetes, a comparación con la red PSTN, la cual usa una conmutación por circuitos para dar enlaces dedicados a la comunicación, VoIP busca un uso eficiente de recursos al compartir los enlaces, pero dando como consecuencias diferentes afecciones a la transmisión como lo son retardos y pérdidas de paquetes.Es importante lidiar con estos problemas con el fin de brindar una calidad de servicio (QoS) aceptable para el usuario. Varias de estas afecciones ya han sido estudiadas y modeladas para su control y prevención. Es por ello que el enfoque de la investigación es encontrar una proporción que relacione las métricas de QoS (Calidad de Servicio) y QoE (Calidad de Experiencia), para que los proveedores de servicio encuentren una solución adecuada de red para nuevos dispositivos



METODOLOGÍA

La metodología empleada para llevar a cabo la investigación fue una documental-experimental, en primera instancia leímos una serie de artículos relacionados con el fenómeno de transferencia de voz a través del protocolo de internet, para profundizar los conocimientos del tema. Posteriormente se comenzó a plasmar en un documento un informe en el que se describe los problemas de VoIP. Mediante de la realización de la documentación se resolvieron las dudas y logramos conocer lo suficiente el protocolo de comunicación a través de una red IP, además de los parámetros que influyen para brindar un buen servicio, así como aquellos que lo deterioran. Las métricas de la calidad de una llamada en VoIP se dividen en calidad de servicio (QoS) y calidad de experiencia (QoE). Las primeras están directamente relacionadas con los factores que afectan el audio tales como Jitter, perdida de paquetes o el retraso; mientras que las segundas están directamente relacionadas con la percepción subjetiva del usuario final. Se ha estudiado que el Jitter del tráfico VoIP guarda características de auto-similitud con dependencia estadística de largo y corto alcance (LRD y SRD respectivamente). Se ha demostrado (H. Toral & A. Khan 2011) la relación empírica entre el parámetro Hurst y la tasa de pérdida de paquetes, cuando H <0.5 (SRD) la pérdida de paquetes es PL <0.75%, lo que corresponde a una alta calidad de voz, es decir, 4.03 0.5 (LRD) el impacto negativo en la tasa de pérdida de paquetes y MOS es considerablemente mayor. Por lo tanto, la degradación de la calidad de voz se puede caracterizar en función del parámetro Hurst. Esto habilita el uso del valor H como una métrica de rendimiento de QoS de red. Además se propone la elaboración de un algoritmo de clasificación de la rafagosidad para la pérdida de paquetes en tráfico VoIP que considere los efectos percibidos distinguidos causados por diferentes incidentes de pérdida. Como lo son: incidentes aislados de pérdida incidentes de pérdida corta altamente frecuentes y poco frecuentes largos incidentes de pérdida que inducen interrupciones en las llamadas y entonces ser incorporado todo esto a modelos de evaluación de métricas objetivas como el Modelo E.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en el área de voz sobre IP. Debido a que el tiempo de desarrollo de la investigación fue corto, los avances realizados resultaron ser en su mayoría teóricos, sin embargo el resultado final se realizará en conjunto con el investigador a pesar de que el plazo de la investigación llegara a su fin. Finalmente a través del tiempo invertido en la realización de esta estancia se han reforzado nuestras formaciones académicas y despertando el interés por la investigación.
Carbajal Dominguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS


POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS

Carbajal Dominguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Martínez Santos María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la resistencia microbiana que se ha incrementado en los últimos años, lo cual denota un reto actual y aun mayor en el futuro, muchos investigadores se han dado a la tarea de observar y analizar los datos del incremento de la resistencia microbiana, y debido a su repercusión han optado por buscar otras alternativas para el control microbiano mediante el uso de nuevos productos farmacéuticos y naturales para hacerles frente. Por otra parte, a nivel mundial los hongos fitopatogenos constituyen el grupo más importante desde el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden causar. El daño que ocasionan no solo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las perdidas en la producción biológica. Por ello, en esta investigación se pretende evaluar el potencial de extractos de Piper (como alternativa natural) sobre enterobacterias de interés clínico y hongos fitopatógenos. 



METODOLOGÍA

Obtención de Extractos Vegetales El material vegetal seco se triturará hasta obtener un tamaño de partícula de aproximadamente 5 mm de diámetro. 500 g del material vegetal triturado se llevará a un proceso de percolación-extracción hasta agotamiento (5 días/3 veces), utilizando etanol (E) como disolvente. El material percolado se filtrará y el extracto se concentrará en un rotavaporador para obtener el extracto etanólico codificado como (ExtE). El solvente recuperado en el rotavaporador se agregará nuevamente al material vegetal y el proceso de percolación y extracción se repetirá cinco veces. Selección de enterobacteria y de hongos fitopatógenos. Se utilizarán los hongos fitopatógenos aislados de cultivos de plantas ornamentales Fusarium sp., Botrytis sp., Phytium sp., Cylindrocarpon sp y  Cladosporium sp.,. y las enterobacterias E. coli, etc. provenientes de la colección de cultivos microbianos del Grupo de Agrobiotecnología.   Caracterización química de los extractos vegetales por cromatografía de capa delgada (CCD). Los extractos crudos y fracciones se caracterizarán por CCD. 5 µL de los extractos de Piper sp. se servirán en placas de sílica gel de poro fino con indicador de fluorescencia en base de aluminio (Alugram® Nano-Sil G/UV254 - Macherey-Nagel). Como fase móvil se utilizarán diferentes solventes como Hexano:Diclorometano(1:1), Hexano:Acetato de etilo(7:3), Diclorometano:Metanol(95:5), Diclorometano:Metanol(8:2) y Acetato de etilo. Los reveladores utilizados serán revelador universal con Vainillina (H2SO4) (alcoholes, esteroides, fenoles y aceites esenciales), Dragendorff (alcaloides) y Difenil picril hidrazil (antioxidantes).   Prueba de inhibición del crecimiento micelial por el método de difusión por discos. En este procedimiento las placas de Agar papa Dextrosa  se inocularán con un inóculo estandarizado del microorganismo de ensayo (un disco, de la zona de crecimiento, de un cultivo de hongo de 10 días se colocará en el centro de la caja de Petri de 9 cm de diámetro). Entonces, discos de papel filtro (de aproximadamente 6 mm de diámetro), que contienen el compuesto de ensayo a una concentración deseada, se colocarán sobre la superficie del agar a 2.6 cm del disco del hongo (el número de discos de extractos no será mayor a 6), se usarán como control negativo discos con DMSO y como control positivo discos con el fungicida usado regularmente para el control de cada microorganismo. Las placas de Petri se incuban a 25°C, y se harán evaluaciones a los 3, 5, 7 y 11 días del experimento.  En general, los agentes antimicrobianos se difunden en el agar y pueden inhibir la germinación y el crecimiento del microorganismo.   Prueba de actividad antibacteriana por el método de difusión por discos en agar. Preparación del inoculo. El ensayo de actividad antibacteriana contra E. coli, salmonella, shigella, serratia, citrobacter, klebsiella, enterobacter, proteus, B. cereus, B. subtillis, S. aureus,  se realizará por el método de difusión en agar usando discos de papel de filtro (Valgas et al., 2007). . Los extractos secos se disolvierán con dimetilsulfóxido (DMSO) a 100 ppm. Pruebas de actividad antibacteriana Con el objetivo de determinar la actividad antimicrobiana de los extractos crudos obtenidos a partir de los de etanol se aplicaron 10 µL de la concentración 100ppm en discos de papel de filtro estériles de 0,7 cm de diámetro. Los discos con los extractos se secarán y colocarán a una distancia entre ellos de 1.5-2,0 cm en las placas, previamente inoculadas con la bacteria. Los discos de gentamicina se usará como un control positivo en el ensayo in vitro, al ser la bacteria susceptible a este antibiótico. Se utilizará el dimetilsulfóxido como control negativo o control de solvente (10 µL) para todos los casos, ya que este será el solvente utilizado para disolver los extractos secos. Las placas se incubaron por 24 h a 37°C y se midió el diámetro del halo de inhibición incluyendo el diámetro del disco. Cada tratamiento se hizo por triplicado y el experimento por duplicado. 


CONCLUSIONES

Los extractos de Piper 03, 07 y 08  de hoja presentaron buena actividad sobre los hongos fitopatógenos Phytium y Cladosporium, mientras que en las bacterias el extracto de Piper 07 tanto tallo como hoja presentaron mayor potencial sobre Shigella y B. cereus, Piper 03 de tallo y hoja sobre Shigella, B. subtilis, B. cereus, S. aureus y Enterobacter. En cuanto a la caracterización química de los extractos se presentaron metabolitos secundarios como terpenos, alcaloides, flavonoides, antraquinonas, cumarinas, y la pueba de DPPH demostró potencial antioxidante. Estos resultados abren un mayor interés para continuar con la investigación sobre el potencial antimicrobiano y antifungico de estos extractos. 
Carbajal Dominguez Roberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.


USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.

Carbajal Dominguez Roberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las regulaciones ambientales cada vez son más estrictas, esto ha hecho necesario que los restaurantes y cafeterías coloquen trampas en las líneas de agua de enjuague para recolectar grasa. Cuando se recicla por separado para su uso en la alimentación animal, este material se conoce como grasa de trampa (GT). En comparación con la grasa amarilla convencional (GA), la GT tiene una concentración 3 veces mayor de ácidos grasos libres (AGL). Se ha observado que el incremento de los AGL puede disminuir la digestibilidad de la fuente de grasa utilizada y que además puede afectar la digestión de la fibra ruminal. Las grasas y aceites son una fuente alimenticia para rumiantes de alta densidad energética y de bajo costo. Las grasas funcionan además como aglutinante y en consecuencia reducen la cantidad de polvo tanto en las plantas de alimentos como en el comedero de los animales.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA El experimento se desarrolló en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 borregos machos enteros con una cruza de Pelibuey X Katahdin con un peso vivo promedio de 25 Kg. La fase de alimentación tuvo una duración de 84 días con pesajes los días 1, 28, 56 y 84 de la prueba. A la llegada de los animales fueron desparasitados (Closantel a una dosis de 10mg/Kg de peso vivo) e identificados (aretado) y adaptados durante 14 días previos al inicio del experimento a los corrales y a las dietas de finalización. Antes del inicio de la prueba los animales fueron pesados y asignados en parejas a una de las 24 corraletas (unidades experimentales) bajo un diseño de bloques completos al azar tomando como factor de bloque el peso vivo inicial. Las unidades experimentales son de 6 m², techadas totalmente, con piso de tierra, bebederos manuales de plástico y  comederos rectangulares con medidas de 60 cm de largo y 30 cm de ancho. Las dietas fueron elaboradas con: Maíz quebrado Maíz molido Heno de Sudan Melaza de caña Pasta de soya Minerales Zeolita Y los tratamientos fueron: Sin grasa, Grasa amarilla, Sebo de res y Grasa de trampa. Los borregos tuvieron acceso ad libitum a las dietas experimentales, la alimentación fue ofrecida 2 veces al día a la misma hora 8:30 AM y 5:30 PM Se realizó lectura de comedero y bebedero 20 minutos previos a la alimentación, se tomó registro de temperatura y la consistencia de las heces para evaluar la salud gastrointestinal de los animales. La consistencia puede ser Normal, Molote peleteado, Molote sin peletear, Pastoso y Acuoso, cuando las heces se encuentran en las 2 categorías se agrega heno de sudan durante 3 días como mínimo para que vuelvan a la normalidad. Las variables que se obtendrán al finalizar el trabajo de investigación serán las siguientes: Consumo de materia seca Peso final Ganancia diaria de peso Conversión alimenticia Eficiencia productiva Energética de la dieta Variables en rastro: Peso previo al sacrificio. Peso de canal caliente. Peso de cuerpo vacío Características de la canal: Peso de la canal fría Área del ojo de la costilla Espesor de grasa dorsal Espesor de pared abdominal Grasa renal pélvico cardiaca Rendimiento de canal Cortes Primarios: Cuarto anterior Hombro Paleta Costillar Cuarto posterior: Pierna Falda Lomo Composición Tisular (Deshuese de la paleta de cada animal, lo cual consiste en separar hueso, músculo y grasa).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano se logró adquirir tanto conocimiento práctico como teórico, ya que recibimos 3 semanas de pláticas sobre fisiología ruminal, metodología de la investigación y la utilización de aditivos que mejoran el crecimiento animal, todo esto se logró gracias apoyo de los responsables de la investigación y a los conocimientos transmitidos por ellos. Además de esto aprendimos sobre el proceso de sacrificio de los animales, así como la evaluación de las características de la canal, cortes primarios y deshuese. Conocimos la importancia de las dietas en rumiantes así como la utilización de alternativas para la alimentación buscando reducir y ayudar con la contaminación ambiental. Se desarrollaron nuevas habilidades al momento de la realización del trabajo así como valores que serán de utilidad en la vida diaria, en la formación profesional y para un futuro laboral.
Carbajal Flores Andrea Jocelyne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y VIVENCIAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN FAMILIAS PERTENECIENTES AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA


FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y VIVENCIAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN FAMILIAS PERTENECIENTES AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

Carbajal Flores Andrea Jocelyne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una familia funcional es aquella que se ajusta a los cambios que aparecen dentro de su ciclo vital, y que permite a sus miembros la adaptabilidad, participación, el desarrollo, la afectividad y la resolución de conflictos 1 . Así sus miembros trabajan como un sistema y junto a otros sistemas constituyen una sociedad. En la población donde nos desarrollamos hoy en día encontramos que las familias se enfrentan a cambios a los que no tienen la capacidad de adaptación, dichos cambios representan un conflicto que ocasiona disfuncionalidad familiar y que por tal motivo es necesario buscar las herramientas que ayuden a crear hogares armoniosos donde los padres e hijos se construyan como individuos física y emocionalmente estables y aporten a su núcleo familiar, las herramientas para una buena funcionalidad. En Colombia las primeras investigaciones sobre familia se encuentran a partir de los años 60 del siglo XX, dentro de áreas como Antropología, Sociología y Psicología 2 . A pesar de ello, existen pocos estudios que se enfocan en las familias de militares. De otro lado, encontramos que existen múltiples estudios desde el enfoque de diversas áreas donde se muestra la disfuncionalidad familiar, y donde aborda temas de violencia intrafamiliar, abandono de los roles, comunicación ineficaz, violencia de pareja y que son principalmente los que más deterioran la estructura funcional de una familia 2 . Sánchez G 3 , señala que Colombia se encuentra en los países de América Latina con mayor tasa de violencia conyugal, justo después de Perú. A su vez destaca que la población en Colombia ha experimentado a lo largo de los años conflictos armados entre el gobierno y grupos de guerrilleros, donde los grupos militares se han visto envueltos. Colombia se ha marcado así bajo un foco de violencia, donde intentando combatir y reintegrar a los excombatientes a llevar una vida normal ocasiona, como menciona Flisi 4 que, Las formas militarizadas y violentas de masculinidades pueden perpetuar, y lo hacen con una violencia sorprendente después de que finaliza el conflicto armado y continúan dentro del sistema familar. Es por ello que surge el interés de preguntarse ¿Cuál es el grado de funcionamiento de las familias de las fuerzas militares y qué relación tiene con las vivencias en la relación de pareja? Infiriendo de primera parte que a la par de la trayectoria del militar, la familia asume las mismos objetivos, responsabilidades y nivel de compromiso del militar para con su trabajo.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un estudio mixto, dividido en dos fases, en la primera fase se utilizó el instrumento de la Doctora Marie Luise Friedemann, Assessment of Strategies in families (ASF-E) para medir la funcionalidad de las familias pertenecientes al Cantón Sur, Brigada 13, División de Aviación y Escuela Militar de Cadetes. Me integre al trabajo en la segunda fase, en esta se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, donde se entrevistaron en profundidad a esposas y parejas de militares que en la primera fase arrojaron un resultado de baja funcionalidad familiar. Se obtuvieron siete entrevistas las cuales fueron trascritas para su posterior interpretación destacando que, de las siete entrevistas cuatro de ellas pertenecen a la Brigada 13 y tres a la División de Aviación. En un primer análisis se encontraron tres categorías: ausencia física y emocional por parte del militar, trabajo del militar como prioridad única y adaptación de la mujer al contexto militar. En un segundo análisis encontramos subcategorías derivadas de las primeras ya mencionadas: ausencia física y emocional por parte del militar Traslados Deficiente de comunicación parental en resolución de problemas que se presentan  Ausencia del rol paterno frente a la crianza de los hijos y labores domésticas Trabajo del militar como prioridad única Falta de esparcimiento, tiempo familiar y de pareja Adaptación de la mujer al contexto militar: Priorización de las labores domésticas sobre su cuidado personal Falta de realización personal a causa de su adaptación al contexto militar. Compromiso en la relación de pareja (infidelidad)  Falta de comprensión y habilidades para manejar asuntos de índole conyugal. Las categorías se codificaron bajo las condiciones siguientes:  E más número de entrevista:  E1, E2, E3, E4, E5, E6 y E7 L más codificación del lugar  1: Brigada 13 2: División de Aviación 3: Cantón Sur 4: Escuela Militar de cadetes  R: el relato al que se hace referencia.


CONCLUSIONES

(preliminares) Es necesario entender el fenómeno en profundidad para generar propuestas de mejoramiento reales y contextualizadas. El problema debe ser tratado desde las profundidades y las raíces del mismo, en donde se concentran aspectos del imaginario del ser masculino y militar, en un contexto facilitador de actitudes y acciones que no favorecen convivencias armoniosas de pareja.   Referencias Bibliográficas 1.     Alonso-Castillo MMM, Yañez-Lozano Á, Armendáriz-García NA. Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health Addict Drog. 31 de enero de 2017;17(1):87-96.  2.     Gallego-Montes G. Family Studies with a Tone of Masculinities. State of the Debate in Colombia. Rev Latinoam Estud Fam. diciembre de 2018;10(2):30-50.  3.     Friedemann-Sánchez G, Lovatón R. Intimate Partner Violence in Colombia: Who Is at Risk? Soc Forces. 1 de diciembre de 2012;91(2):663-88.  4.     Flisi I. The reintegration of former combatants in Colombia: addressing violent masculinities in a fragile context. Gend Dev. 1 de septiembre de 2016;24(3):391-407. 
Carbajal Hernandez Angel, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa (Colombia)

ANáLISIS Y CALIDAD DE REDES


ANáLISIS Y CALIDAD DE REDES

Carbajal Hernandez Angel, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen varias herramientas que se pueden utilizar dependiendo el entorno y el problema presentado por el ancho de banda y el tráfico de datos. Se probará, realizará una tabulación de datos de cada herramienta con su respectiva gráfica  se concluirá con la más apta para un trabajo de calidad de red.



METODOLOGÍA

Introducción a terminología de código de Linux  Instalación de herramientas Realizar pruebas y tabular los datos obtenidos De acuerdo a los datos obtenidos, realizar una gráfica comparativa de cada uno


CONCLUSIONES

Probando dichas herramientas, logramos llegar a una conclusión dentro del laboratorio la cual a través vez de tabular y traficar los resultados de los programas, observamos que la que tiene mayor eficacia y eficiencia es Iperf, sus tiempos son cortos a comparación de Pathload y su exactitud con el ancho de banda mejor que Traceband. Destacando lo mencionado anteriormente, podemos decir que Iperf es la herramienta que se acopla perfectamente al evaluar un servicio de red.  
Cárdenas Aguirre Jimena, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato

MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019


MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019

Cárdenas Aguirre Jimena, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Espinoza Pavlovich Gloria Germania, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de las empresas en México son microempresas, su importancia radica en ser las principales generadoras de empleo, desarrollo económico y disminución de la pobreza. Hoy por hoy la mujer juega un papel importante en el emprendimiento porque se ve en la necesidad de incrementar sus ingresos, ser independiente y autónoma económicamente y a su vez proveedora del hogar con el fin de obtener ingresos que les permitan mejorar el bienestar de sus hijos y hogares he aquí la importancia del emprendimiento femenino. La nueva ola del feminismo (la tercera ola) ha permitido que exista una nueva perspectiva dentro de los diferentes campos en las que las mujeres ser desenvuelven cotidianamente. La creciente participación de las mujeres en el campo laboral, así como su incursión como parte del rol productivo, o, dicho de otra manera: fuerza de trabajo, ha garantizado una mayor participación en los diversos sectores de las sociedades, y así mismo su participación en el campo de trabajo. Podríamos estar hablando de que estamos cada vez más cerca de alcanzar la dichosa paridad de género, sin embargo, al vivir bajo el yugo de un sistema capitalista que a la vez es patriarcal, dichas continúan con una lucha constante para poder sobresalir en una sociedad que las explota con dobles o triples jornadas laborales que nunca acaban.  En México, es complicado hablar de la incorporación de las mujeres en el mundo de los negocios o la vida laboral, pues se perpetua el pensamiento generalizado de que una mujer no debería dedicarse al trabajo productivo, naturalizando los roles de género que reducen el papel de la mujer al hogar; (Santamaría, 2017).  Puesto que muchas mujeres enfrentan dificultades que les impiden participar plenamente en el mercado laboral; dentro de las cuales se incluyen la carga del trabajo no remunerado; los tradicionales roles de género; la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, etc.  Pese a ello la mujer busca crear su propia fuente de empleo e ingresos y por consiguiente logra una mayor independencia, autonomia, participación, toma de decisiones y es aqui cuando la mujer logra empoderarse al tener una autoestima fortalecida.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación implica la incorporación de aspectos metodológicos que caen dentro del área socioeconómica. Por lo tanto fueron de carácter cuantitativo, donde los aspectos metodológicos implicados son: a) levantamiento de información en campo mediante la aplicación de una encuesta estructurada; y b) procesamiento y análisis  en el programa estadístico SPSS. En la parte cuantitativa se aplicaron 80 encuestas en las dos localidades. Para determinar el tamaño de la muestra, se realizó un muestreo cualitativo con varianza máxima. La ecuación para calcular la muestra fue:     n = NZ2pnqn / Nd2+Z2a/2pnqn Así, el tamaño de muestra quedó definido en n=2360  unidades económicas encabezadas por mujeres. La muestra se distribuyó en la ciudad de, Salvatierra en Guanajuato.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la participación de las mujeres en el emprendimiento de negocios propios. Como resultado de la investigación de la situación de mujeres empresarias en Salvatierra la participación de las mujeres en la actualidad presenta cambios importantes hacia las mujeres que se derivan en oportunidades para vencer obstáculos y desenvolverse en el sector empresarial. Las mujeres son una fuente importante en el área del emprendimiento de negocios y representan una parte fundamental en la obtención de ingresos para la economía de la región, del estado y del país. Es importante mencionar que los negocios en su mayoría son administrados y atendidos por mujeres casadas, que buscan aportar un poco más a la economía del hogar. Una mujer emprendedora genera un impacto positivo en su familia ya que influye de manera directa en sus hijos haciendo que estos crezcan con el ejemplo de ser empresarios; además de que, fortalece a la familia económicamente haciendo su calidad de vida más plena, debido a que la mayor parte del ingreso que reciben se invierte en el hogar. El impacto en la sociedad también es positivo ya que una mujer empresaria genera empleos en su comunidad e incentiva al empoderamiento femenino del municipio, estado y país. El impacto que genera una mujer empresaria para sí misma en el ámbito laboral implica la satisfacción personal de crecimiento, ser empresarias les permite superarse profesionalmente, sin embargo, se siguen perpetuando los roles de género y las dobles jornadas labores son visibles en muchos de los casos, pues la mayoría de las mujeres dedican su tiempo libre al cuidado del hogar y siendo el caso, al cuidado de los hijos. Sigue existiendo una brecha muy grande de género en cuanto a las oportunidades de acceso y apoyo para comenzar con un proyecto propio. Platicando con algunas mujeres comentaban que en ocasiones hay muy pocos apoyos para ellas al momento de querer emprender, pues en ocasiones se les discrimina y se les excluye por ser mujeres solteras, no tener hijos, y muchas veces les dicen que no tienen necesidad de abrir su propio negocio.
Cárdenas Alfaro Yessica Aylin, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara

POLíTICAS PúBLICAS IMPLEMENTADAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA EN OAXACA DURANTE EL PERIODO 2014- 2018


POLíTICAS PúBLICAS IMPLEMENTADAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA EN OAXACA DURANTE EL PERIODO 2014- 2018

Cárdenas Alfaro Yessica Aylin, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No han habido políticas públicas que hayan garantizado o alcanzado la calidad educativa que se esperaba en las comunidades indígenas, por lo cual es de suma importancia enfocarnos en darle solución a este problema ya que el 22 % de la población mexicana es indígena de esta manera aseguraremos que no seremos la última generación que escuchará hablar de 68 lenguas vivas. Oaxaca es la entidad federativa con el mayor porcentaje de población que se considera indígena en el país. Casi siete de cada diez personas se auto adscriben como indígenas en la entidad, categoría demográfica que le brinda una riqueza cultural y étnica particular a nuestro estado, donde se hablan igualmente diversas lenguas indígenas, de las cuales sobresalen el zapoteco y el mixteco, que juntas concentran más del cincuenta por ciento de los hablantes de 3 años y más de alguna lengua indígena en la entidad. En el caso de la educación indígena en Oaxaca, se ha observado un incremento en el caso de las políticas públicas para la participación de este sector, así como un aumento en los actores políticos involucrados en la educación intercultural del estado oaxaqueño. El alto grado de desarrollo político de organizaciones e intelectuales indígenas y no indígenas en décadas de movimiento social oaxaqueño ha permitido entender que la lucha no es por tener una educación intercultural genérica, sino por una educación comunitaria específica que forme a los niños y jóvenes que habrán de construir una sociedad intercultural; es decir, que el objetivo no es la educación intercultural, sino la sociedad mexicana y regional interculturales (Maldonado, 2016)



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para esta investigación fue cualitativa implementando un método lógico deductivo. • Como herramienta y apoyo para esta investigación se agregó: a. Los pueblos indígenas (originarios) de Oaxaca que se presenta como información general acerca de cada uno, como lengua, región geográfica, porcentaje de hablantes, etc. b. La evolución de los pueblos indígenas que contenga la situación de emigración en el territorio mexicano, su esbozo histórico, la situación educativa, el español como su segunda lengua. c. ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en Oaxaca? d. Compromiso del Estado mexicano para la preservación de las lenguas indígenas. e. Representantes políticos del estado a favor de las comunidades indígenas en Oaxaca. Con el propósito de alimentar con evidencia el debate sobre cómo generar las políticas públicas más efectivas para alcanzar una igualdad sustantiva de las comunidades indígenas, en este número de Oaxaca Población Siglo XXI presentamos tres artículos de gran valía sobre la población indígena en Oaxaca. Para obtener los objetivos se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo han cambiado las políticas públicas en materia educativa para los pueblos indígenas en Oaxaca? y ¿Cuáles fueron los resultados en la calidad educativa indígena en Oaxaca desde el 2014? Los objetivos de la investigación que responden las preguntas anteriores fueron: 1.- Conocer la evolución de las políticas públicas en materia educativa dirigidas hacia los pueblos indígenas de Oaxaca en el periodo 2014-2018. 2.- Identificar y analizar los resultados de las políticas públicas en materia educativa dirigidas hacia los pueblos indígenas de Oaxaca en el periodo 2014- 2018.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se pudo obtener mayor información sobre las comunidades indígenas a lo largo de México, así como comparar la situación de las comunidades y pueblos indígenas en Latinoamérica, siendo México el país con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena en el mundo y América. Lo que se quiere lograr en un futuro con la ayuda de este tipo de investigaciones es, enfocar mejores oportunidades para el sector indígena, en tema de educación, empleo, salud y eliminar la discriminación, por medio de políticas públicas adecuadas a cada estado. Los niños son el futuro de México, pero no todos los niños que viven en el territorio mexicano forman parte de esta frase. El sistema educativo mexicano no está capacitado, ni adecuado para cubrir las necesidades de las comunidades indígenas, ya que se implementa del mismo modo que en una escuela regular. Se deben mejorar las condiciones educativas del sector indígena, esto puede lograrse con la implementación de un sistema educativo para la población indígena, donde puedan recibir clases en su lengua materna por docentes hablantes de la misma, incluyendo la práctica de sus costumbres para la preservación de las lenguas indígenas.
Cárdenas Andrade Isamar, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional

EL ABUSO SEXUAL COMO UNA DE LAS PRINCIPALES EMOCIONES DESTRUCTIVAS.


EL ABUSO SEXUAL COMO UNA DE LAS PRINCIPALES EMOCIONES DESTRUCTIVAS.

Cárdenas Andrade Isamar, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las principales víctimas de abuso sexual son niñas, el daño emocional que un abuso causa a las víctimas es demasiado grave y si no es tratado con la seriedad que se debe puede llegar a causar emociones destructivas en la persona que pasa por este momento difícil.  Además, la actitud y forma de actuar del agresor puede llegar a afectar tanto psicológicamente a la persona que puede desarrollar una dependencia emocional, inclusive lograr que el miedo sea tan grande que se piense que es mejor callar la situación. El 35% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual, la mayor parte de ellas a manos de sus parejas y alrededor del 7% ha sufrido agresiones sexuales de alguien que no era su pareja. (WHO, 2013). Muchas agresiones sexuales nunca llegan a conocerse porque las víctimas de este tipo de delitos suelen mostrarse especialmente reacias a denunciar. (Koss, 1992). El obstáculo más frecuente es el temor al estigma social que recae sobre las víctimas. Sin embargo, las consecuencias pueden ser mucho más graves. Por otro lado, las creencias sociales pueden contribuir al mantenimiento del riesgo al justificar las agresiones y culpabilizando a las víctimas. Los mitos sobre las violaciones permiten minimizar y negar la naturaleza y consecuencias de una agresión sexual. Para quienes sostienen estas ideas, las víctimas resultan MENOS creíbles si conocen al agresor, si no se presentan lesiones que indiquen resistencia, si han consumido alcohol, si tienen experiencia sexual previa, etc. (Peterson y Muehlenhard. 2004; Pollard, 1992).



METODOLOGÍA

Antecedentes: Bien sabido es que el tema del abuso sexual suele verse como un tema tabú, por esto mismo sucede el hecho de que exista poca información; pero es de suma importancia hablar de ello. Para comenzar entendiendo la investigación mencionaremos algunos antecedentes importantes para esta, basándonos en las opiniones de diferentes autores sobre la maldad, el abuso sexual y la vida: La maldad suele crecer poco a poco, ya que requiere determinadas condiciones para desarrollarse. El aislamiento de las víctimas, su escasa capacidad de respuesta, su deshumanización o la convivencia de los posibles observadores son algunas de las circunstancias que favorecen los actos más extremos. González. (2016), p. 163. La prevalencia de abusos sexuales es mayor entre la población femenina. (Krug, Dahlberg y Mercy, 2002; Muñoz-Rivas, Graña, O’leray y González, 2009.) No queremos dejar de señalar que los varones adultos también sufren abusos sexuales, la mayor parte de las veces por parte de otros hombres. (Davies y Rogers, 2006). Spitzberg (1998), definió la coerción sexual como el grado en que las preferencias expresadas por la víctima son ignoradas, representando así un continuo que va desde la violación hasta el sexo consentido. Adam Curtis y Forbes (2004) definieron la coerción sexual como cualquier situación en la que se emplean métodos físicos o verbales para conseguir una actividad sexual, que no es consentida libremente. Hipótesis: Las emociones autodestructivas son reforzadas por la sociedad, la  cual,  en  lugar  de  ayudar,  termina  cuestionando  por  lo  que  ha pasado  la  víctima,  y  excusando  el  porqué  de  la  situación. Justificación: Esta investigación me parece de suma importancia, puesto a que, como ya mencionamos, continúa siendo un tema tabú en demasiados lugares. Al momento de tocar el tema la gente lo ignora, no se debe tratar de eso. Si logramos dar a conocer el daño socioemocional que causa el abuso sexual desde una perspectiva profesional, la sociedad tendría más sus ojos sobre el agresor y no cuestionando a las víctimas, así se entendería la importancia de apoyar a las víctimas bajo cualquier escenario o circunstancia, y de aprender cómo brindarles un mejor apoyo y seguimiento a su problema. Objetivos: General: Investigar cómo el abuso sexual puede causar emociones destructivas en las víctimas. Específicos:  Dar a conocer el impacto negativo que tiene el juzgar a la víctima ante una situación así de difícil. Entender el vacío existencial por el que la víctima puede estar pasando. Enfoques teóricos: Transpersonal y humanista. Técnica de investigación: Cualitativa. Estudio de caso.


CONCLUSIONES

Gracias a las respuestas de las alumnas del verano delfín por medio del estudio de caso que se llevó a cabo, se pudo llegar a la conclusión de que las personas suelen culpar a las víctimas debido a la ignorancia que se tiene ante el tema, además de mencionar en todo caso que, si la víctima es normalmente una mujer, se le tacha de provocativa y que esto sólo sucede debido al machismo o misoginia que las personas tienen interiorizadas, ya que nadie tiene derecho a abusar de los demás. Además, se podría considerar que la víctima suele ocultar la verdad sobre un abuso debido al miedo a ser juzgadas ya que la mayoría de las veces se suele oír cuando culpabilizan a la víctima y justifican al agresor. Las alumnas también mencionaron que el perfil de un agresor no tiene una etiqueta fija, ya que podría ser desde un familiar hasta un amigo de la familia o una persona con buena posición social, incluso que podrían aparentar ser buena persona. Y es por ello que la sociedad suele negarse ante la idea de que esa persona es un abusador. La mayoría de las estudiantes entrevistadas tiene al menos una persona conocida o con la que no tiene conexión directa que ha sido abusada. Algunas de ellas mencionaron que la superación de las víctimas ha sido muy difícil y más cuando se ha tratado de un abuso en la infancia, todo fue duro ya que muchas víctimas ni siquiera recibieron ayuda psicológica. Para finalizar, se llegó a la conclusión de que no sólo las víctimas son las que deberían recibir ayuda psicológica o psiquiátrica sino también los agresores, puesto a que, se conocen casos en donde los agresores así terminen en la cárcel nunca son tratados e incluso cuando salen vuelven a ser iguales o peores por haber pasado el encierro. Muchos abusadores siguen libres y por la negación de sus conocidos a cómo son, no les brindan ayuda psicológica y los dejan seguir desarrollando ese desorden mental.
Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados. En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.



METODOLOGÍA

La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.  


CONCLUSIONES

El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Cardenas Caballero Cesar Jafet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. Margarita Rosa Gamarra Acosta, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

CONTROL DE CONTEO PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE PúBLICO MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMáGENES EN TIEMPO REAL


CONTROL DE CONTEO PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE PúBLICO MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMáGENES EN TIEMPO REAL

Cardenas Caballero Cesar Jafet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Octaviano González José Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Margarita Rosa Gamarra Acosta, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte público de la ciudad de Barranquilla Atlántico Colombia está conformado por diferentes propietarios y llevar un control óptimo de ingreso de pasajeros les permite a dichas empresas tener una rentabilidad estable. Con base a lo ya mencionado existe cierta incertidumbre hacia los operadores por parte de los propietarios debido a que no se comprueba con exactitud las ganancias diarias, ya que el sistema con el que actualmente cuentan estas unidades puede ser burlado con facilidad o tener errores lógicos en su operación. Por esta razón se pretende que estas actividades se ejecuten de la manera más transparente posible, tanto para los operadores como para los dueños de las unidades.



METODOLOGÍA

Se consiguió desarrollar el código de detección de personas en tiempo real a través de una webcam prestada por el departamento de sistemas computacionales de Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Las primeras pruebas, para la estructuración y configuración de parámetros de los algoritmos que se llevaron a cabo fueron videos tomados de YouTube, aunque los resultados eran distorsionados por el pregrabado se pudo avanzar con la investigación durante 2 semanas. Durante la 5 semana se grabó un video dentro de las instalaciones del PCA captando un pasillo donde existe mayor flujo de personas. El código consiste en detectar siluetas de personas e identificar la dirección que llevan, para ello es necesario desaparecer el fondo y todo elemento fijo, enfocándose únicamente en lo que se mueve. Otro filtro propuesto es la silueta de una persona para evitar que tome mascotas. Conociendo esto, el algoritmo se acondiciono a ese pasillo, obteniendo una confiabilidad de trabajo alta, permitiendo que su funcionamiento fuera versátil en otras aplicaciones. La binarizacion, dilatación y erosión de los frames tomados uno a uno es el proceso principal para lograr el reconocimiento de las personas de manera confiable, serializan dos procesos de binarizado, uno de dilatación y dos de erosión, la dilatación es para expandir el objeto y erosión es para lograr identificar el proceso teniendo como resultado la identificación del objeto en movimiento con los parámetros deseados. Uno de los problemas que se enfrentaron fue la detección y separación de dos personas que caminan o pasan juntas una de otra. Para resolver problema se agregó una restricción en el código, la cual consiste en tener en cuenta las dimensiones del BoundingBox: si su acho es mayor a un umbral determinado, entonces cuenta a dos personas ya que sabemos que van dos personas juntas una de otra. Sin embargo, el tiempo y la gestión no fue suficiente para poder probar este algoritmo en una unidad de transporte público de la ciudad, lo cual habría beneficiado la documentación de este proyecto. De haber sido posible las pruebas en las unidades en tiempo real, su desarrollo serio meramente de forma analítica ya que la parte de hardware aún no está contemplada en este documento, esta cuestión debido a tiempos de trabajo designados. Se pretende que este proyecto sea completado en un futuro, donde proponemos un microprocesador llamado Raspberry el cual se adapta a los requerimientos de una unidad movible, también una metodología para la toma y almacenamiento de datos. Necesariamente se propone una cámara de donde se tome la imagen directamente al microprocesador Se desarrolla una investigación sobre hardware y software, propuesto para su implementación, buscando disminuir costos desde su implementación. El procesamiento se hace a través del microprocesador en tiempo real donde el conductor pueda ir verificando el conteo correcto y en dado caso de un error se tome la hora, para posteriormente se revise con el encargado correspondiente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el procesamiento de imágenes y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de video en tiempo real. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de codificación para el conteo de ascenso y descenso de pasajeros. Sólo se tiene resultados preliminares con videos ya precargados en los sistemas los cuales nos permiten verificar qué tanta acertación tiene el algoritmo diseñado durante la estancia. Así mismo se pretende desarrollar un hardware el cual permita ser instalado de forma sencilla dentro de las unidades de transporte público.
Cardenas Canizalez Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

USO DE LA MACROALGA ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO DE RECIRCULACIóN DE ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)


USO DE LA MACROALGA ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO DE RECIRCULACIóN DE ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)

Cardenas Canizalez Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura desempeña un papel muy importante a nivel mundial debido a la cantidad de divisas que genera. Con un incremento en producción anual del 5.8% representando el 46.8% de la producción de alimento por pesca y acuicultura y del 25.7% respecto a la producción del año 2000 al 2016 (FAO, 2018) Según las estadísticas de la FAO, el cultivo de peces marinos en la región de América Latina y el Caribe, no sobrepasó para el año 2002, las 2.300 toneladas, por un valor de más de 24 millones de dólares; representando un 0,02 % del total producido en la región. Respecto de los peces marinos, las estadísticas señalan que solo cinco de los países de la región declaran cultivar comercialmente dichos peces. La piscicultura, como todo cultivo animal puede provocar la degradación de los ecosistemas (Espinosa y Bermúdez, 2012) mayoritariamente por la excreción de los peces y alimento no ingerido a su vez generando eutrofización y cantidades altas de amonio El amonio es el mayor producto final del catabolismo de nitrógeno en peces marinos incluyendo los teleósteos como resultado de la degradación de las proteínas y ácido nucleicos Los compuestos nitrogenados como el amonio NH4+ y nitritos NO2- causan estrés entre los animales en cultivo aumentando su susceptibilidad a enfermedades. Estos compuestos están presenten en el agua de forma orgánica ya sea por los desechos en descomposición como, restos de alimento no consumido y heces. El crecimiento acelerado de la acuicultura representa un reto en México, sobre todo por los posibles impactos al ambiente. Por esta razón es de vital importancia considerar el manejo de los residuos con una visión sostenible, Bajo esta premisa se plantea que el uso de las aguas residuales provenientes de la acuacultura se utilice como alimento para algas marinas.



METODOLOGÍA

Obtención de Material Biológico Los robalos de Centropomus viridis fueron producidos en el CIAD de Mazatlán por el Dr. Ibarra y su grupo de trabajo. Se trasladaron 800 ejemplares en noviembre del 2017. El traslado de los 240 ejemplares de un peso promedio de 300 g. Una vez en las instalaciones del CIBNOR, los peces fueron cambiados a un tanque de 7 m 3 ubicado en el patio de cultivo de peces marinos. Los organismos se alimentaron con alimento balanceado de la marca skretting (2 mm). Por otra parte, se hizo una recolección de un kg de la macroalga Ulva lactuca en la zona intermareal de la playa El Comitán ubicada justo al frente de las instalaciones del CIBNOR. Caracterización de los sistemas acuícolas Para evaluar el uso de la macroalga Ulva lactuca en un cultivo integrado con Centropomus viridis; se desarrolló la fase de experimentación en las instalaciones CIBNOR durante 15 días. Es un sistema de recirculación conformado por un tanque principal con capacidad de 6 mil L para el cultivo de peces, seguido de un sedimentador de300 L para capturar los sólidos que se encuentran suspendidos en la columna de agua, generados por el cultivo de peces. Y, por último, un biofiltro con capacidad de 3740 L conformado por la macroalga U. lactuca para la remoción de los nutrientes disueltos en el agua. Es de gran importancia destacar que este sistema solo tuvo el 30 % de recambio diario. Para el cultivo de las macroalgas se mantuvo a temperatura ambiente y con una salinidad de 37 ppt Se sembraron 50 ejemplares juveniles de Centropomus viridis en el tanque de peces que equivalen a un total de biomasa inicial de 18.3 kg y también se sembraron 3 kg de biomasa de U. lactuca en el biofiltro. El sistema con taques independientes se utilizó para el tratamiento control. De igual manera, se sembró una cantidad de 50 ejemplares juveniles de C. viridis en el tanque de peces, que equivale a un total de biomasa inicial de 17.6 kg y también se sembraron 3 kg de U. lactuca en el tanque de macroalga. Se monitoreó la temperatura durante el tiempo del experimento. Los peces fueron alimentados con el 2 % de su peso corporal con un alimento comercial marca Skretting, la porción del alimento se suministró una vez al día, antes de la alimentación se llevó a cabo la limpieza del tanque de cultivo de peces (sifoneo). Al final del experimento se realizó la biometría para saber la cantidad de peso ganado de los robalos y el crecimiento total de las macroalgas.


CONCLUSIONES

Las macroalgas U. lactuca tuvieron una ganancia en peso con solo los nutrientes que suministraba el cultivo de recirculación con el robalo Centropomus viridis El cultivo de robalo tuvo desempeño positivo con el sistema de recirculación en conjunto con las macroalgas.
Cárdenas Chavez Jasson Niell, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

ANÁLISIS DE LA POLINIZACIÓN Y EL CONTROL BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DEL LIMÓN PÉRSICO (CITRUS X LATIFOLIA).


ANÁLISIS DE LA POLINIZACIÓN Y EL CONTROL BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DEL LIMÓN PÉRSICO (CITRUS X LATIFOLIA).

Cárdenas Chavez Jasson Niell, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, Analizar la polinización y el control biológico en el cultivo del limón pérsico (Citrus x latifolia). como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas , apoyando en el acondicionamiento (labores culturales)  del campus Tamazula, Hacer revisión bibliográfica referente a plagas y benéficos, Colocación de trampa pegajosa y forestales multiembudo y melaza, Colocación de colmena de abeja europea, Toma fotográfica de insectos presentes, Revisar la estabilidad de la colmena y trabajo de las abejas, Determinar la presencia de abejas en las flores de limón, Continuar con el monitoreo y cuantificación de los insectos presentes, Registro de diversos daños en la planta y fruto del limón por insectos, Reacondicionar las trampas para continuar su funcionamiento y Hacer resumen de la presencia de benéficos y plagas en el cultivo.


CONCLUSIONES

La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.   Se apoyo en las actividades de deshierbe, poda,  riego,  formación de cajetes. Se colocaron dos tipos de trampas, una trampa multiembudos con feromonas (otorgados por cesavejal) utilizado para el muestreo de insectos voladores en el sur de Jalisco, dos trampas pegajosas de colores azul y amarillo (las cuales se dañaron por las condiciones climáticas) y otras  dos trampas con melaza (se acondicionaron unos vasos de poliuretano y plástico de un litro de capacidad, con perforaciones en la parte superior del vaso).    La trampa que más insectos atrapo fue la multiembudos Los insectos capturados en ella la mayoría son polillas (lepidópteros) con una pequeña presencia de mayates (coleópteros). Se tomaron fotografías a diferentes horas, Se observó que en las primeras horas de la mañana inicia la actividad polinizadora, siendo alrededor de las 11 am donde se presenta la mayor cantidad de insectos. Conforme aumenta la temperatura disminuye paulatinamente hasta prácticamente desvanecerse conforme se reduce la radiación solar. Estudiar los hábitos de los diversos insectos es importante, ya que no solamente las abejas polinizan.  Encontrándose otros polinizadoeres silvestres como: Himenópteros (Abejorros) Himenópteros (Avispas) Coleópteros (Mayates) Lepidópteros (Mariposas) Dípteros (Moscas) Se detectaron insectos beneficos en cultivo como: Coleóptero -La mariquita (Coccinellidae) Algunos tipos de arañas < > Mantoidea- Mantis religiosa Neuróptera- Chrysopidae Díptera-mosca Se continuará con el trabajo de la colmena de abeja europea, si se observa de presencia de la abeja como polinizador Dentro de los daños se observó presencia de chancharras (perforando el tronco), hormigas (defoliando), gusano minador de la hoja, gusano limonero (daña la hoja), trips (en botón y flor), mosca blanca, ácaros y mosca de la fruta. Creer que solo las abejas polinizan es un error. Cuando se hacen aplicaciones no controladas eliminamos muchas de esta fauna natural benéfica que contribuye mucho en la obtención de nuestro fruto. Las condiciones de clima regulan la presencia de los insectos. Disminuyendo esto por bajas temperaturas y lluvias, incrementando con altas temperaturas y vientos ligeros.   Participar en el VERANO CIENTIFICO PROGRAMA DELFIN es una gran oportunidad, para desarrollar actividades de aprendizaje con los diversos métodos que los investigadores proporcionan. Con lo nuevo aprendido se podrá mejorar los proyectos próximos que surjan en mi institución y mi formación como futuro profesionista.
Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)

APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD


APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD

Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta ponencia tiene como objetivo generar diálogos interdisciplinares entre el área de la salud (Terapia Ocupacional) y las Ciencias Humanas y Sociales (Lingüística y Literatura) con relación al proyecto en curso Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad, a partir de la movilidad académica internacional de formación en investigación del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 del Programa Delfín. El objetivo del estudio es explicitar los aprendizajes construidos  por un grupo de niños y jóvenes sobre sus experiencias de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Espitia y Barrera, 2017). En este sentido, esta ponencia contribuye a desarrollar el quinto objetivo específico del proyecto, que procura agenciar una postura reflexiva o de vigilancia epistemológica crítica sobre la posición que ocupamos como narradores e investigadores, realizando una exploración sistemática sobre cómo pensamos, narramos y experimentamos los procesos de salud y enfermedad investigados.(Espitia y Barrera, 2017).  Para este fin, se empleó la estrategia metodológica de la revisión documental como vía para identificar otras herramientas investigativas que permitan reflexionar la postura de los investigadores respecto del objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, surge a partir de la necesidad evidenciada en la Fundación Universitaria Monserrate (Unimonserrate) de desarrollar prácticas investigativas a partir de la pedagogía como una disciplina con el potencial para impactar los espacios hospitalarios, las prácticas de salud de los niños, niñas y jóvenes y de crear desbordes interdisciplinarios hacia los campo de las Ciencias de la Salud y hacia otras Ciencias Humanas y Sociales.



METODOLOGÍA

A partir de la revisión documental de cinco de los diez campos conceptuales en los cuales se sustenta el diseño y la profundización teórico-metodológica del proyecto, se establecieron cuatro categorías que esquematizan las perspectivas desde las que es posible analizar las experiencias de los participantes de la investigación. Con lo anterior, se pretende entretejer una trama discursiva sobre cómo interpretan los Niños, Niñas, Jóvenes y sus familias, la condición de estar enfermos, internados y separados de su vida cotidiana. Estas cuatro esferas de análisis son: sujeto ético-político, territorio y aprendizajes enriquecedores de la práctica.   Complementando la postura metodológica con la que se establece el proyecto (teoría fundamentada), se sugiere reconocer algunas técnicas investigativas como son: la cartografía social, la investigación-acción participativa (I-AP) y el método biográfico que, en conjunto, aportarían estrategias que favorecen la construcción de otras rutas de trabajo, de los investigadores y de los sujetos implicados. En el apartado sobre el sujeto ético-político, se definen las pautas mediante las cuales se puede entender el investigador y los informantes desde las perspectiva de los derechos, los afectos y lo social.   En la siguiente sección, se abordan tres formas de comprender el territorio desde la experiencia de los Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en el marco de la transformación de sus ambientes y al interior de otras prácticas cotidianas. Las anteriores son: 1) la comprensión del territorio desde distintos puntos de vista (teóricos, instituciones distritales, organizaciones sociales de los NNJ, sus familias y los investigadores); 2) el cuerpo como territorio y 3) la construcción del espacio hospitalario como signo físico y simbólico. Asimismo, en la categoría relacionada con los aprendizaje enriquecedores de la práctica se describen las experiencias controladas y no controladas de la praxis desde la comprensión sociocultural. Así, se ve al aprendizaje como un bagaje social que está determinado en gran medida por las vivencias, experiencias y memorias de los sujetos.


CONCLUSIONES

Finalmente, se establecen una serie de discusiones que pretenden generar una reflexión, tanto desde el campo de estudios de la pedagogía hospitalaria como desde la práctica científica de los autores de esta ponencia, relacionadas con los intereses investigativos, la formación disciplinar y los cuestionamientos hallados durante la experiencia de movilidad académica internacional adelantada en el marco del Programa Delfín; buscando al mismo tiempo generar aportes teóricos-metodológicos al proyecto de la Unimonserrate.
Cárdenas Gallardo Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)

DESARROLLO DE SCRIPT PARA IDENTIFICAR TEMáTICAS DE UNA áREA DE CONOCIMIENTO


DESARROLLO DE SCRIPT PARA IDENTIFICAR TEMáTICAS DE UNA áREA DE CONOCIMIENTO

Cárdenas Gallardo Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velasco Valladares Brenda Araceli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los investigadores se encuentran con acceso a una gran cantidad de literatura científica y esto hace que se dispersen de forma fácil. Por ejemplo, cuando comienzan a realizar la búsqueda de información acceden a una gran cantidad de artículos que es complicado de mapear y la gran mayoría de herramientas son de pago o no tienen procesos automátizados. Algunas de estas herramientas son Sci2Tool, Gephi y Bibliométrix (un paquete de R). Sci2Tool sirve para organizar el archivo de txt resultado de la consulta para poderlo modificar de una forma fácil. Gephi permite la visualización de los datos que se extraen de la herramienta anterior. Por último, Bibliométrix permite realizar una mapeo muy general de la importancia del tema. Por lo tanto, como se puede observar los procesos actuales para entender y analizar la evolución y diferentes subáreas de un tema científico. 



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó en tres pasos en general. El primero se capturó el archivo txt de Web of Science y se convirtió en un grafo. Segundo, limpiaron los datos que no eran necesarios del grafo, como los nodos de grafo de entrada uno y grafo de salida cero junto con el componente gigante, al final de este paso se identifcaron los principales clústeres. Finalmente, se realizó un web scrapping para identificar los títulos de cada artículo y después una minería de texto para crear una nube de palabras y determinar el tema de cada subárea. 


CONCLUSIONES

Automatizamos análisis bibliometricos que usan análisis de redes, clusterización, web scrapping y minería de texto para identificar los subtemas de un área de conocimiento. Este es un aporte importante para los investigadores ya que a solo un enter podrán realizar todos los análisis que se mencionan en este documento y, de esta manera, agilizar su proceso de investigación. El producto final fue un paquete beta con una licencia MIT, el cual podrá seguir siendo desarrollado de forma libre y protegido para que sea utilizado por todos los investigadores. 
Cardenas Garcia Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

FRECUENCIA DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMATOLóGICAS


FRECUENCIA DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMATOLóGICAS

Cardenas Garcia Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Porphyromonas gingivalis  (Pg) es una bacteria anaerobia,  Gram negativa con numerosos factores de virulencia, considerada una la más importantes para la iniciación y desarrollo de la periodontitis. A su vez esta bacteria y sus factores de virulencia han  sido asociados con diversas enfermedades sistémicas  como lo es la Artritis Reumatoide (AR) y el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de Pg en pacientes con diagnóstico de AR y LES.



METODOLOGÍA

Estudio transversal analítico, con un muestreo no probabilístico consecutivo, donde se incluyeron a 90 sujetos mayores de 30 años de edad residentes de la Ciudad de León Guanajuato. Los cuales fueron divididos en 3 grupo: Grupo 1 (n=30) aparentemente sanos; Grupo 2 (n=30) AR y grupo 3 (n=30) LES.  Se extrajo ADN en muestras de placa dentobacteriana subgingival siguiendo un protocolo específico para bacterias Gram negativas, para realizar los ensayos clínicos y determinar la presencia de Pg se utilizó la técnica de PCR en punto final. 


CONCLUSIONES

Resultados. Se encontró una alta presencia de Pg en el grupo de AR. teniendo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio. En el grupo de AR se encontró la más alta frecuencia (80%) en comparación con el grupo de LES y los sujetos  control en los cuales se encontró únicamente en el 30% de la población de estudio, lo cual nos arrojó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p=0.0001). Conclusiones. La presencia de Pg en el grupo de AR sugiere una alta incidencia de enfermedad periodontal en este grupo de estudio, siendo esta bacteria un elemento importante en la iniciación y progresión de la periodontitis, enfermedad inflamatoria crónica que da como resultado la pérdida de los órganos dentarios. 
Cardenas Leon Vanessa Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara

ESTRéS PERCIBIDO, ESTADO EMOCIONAL Y RESILIENCIA: IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA


ESTRéS PERCIBIDO, ESTADO EMOCIONAL Y RESILIENCIA: IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

Cardenas Leon Vanessa Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) son servicios con instalaciones de alta tecnología dentro de las áreas hospitalarias que brindan atención a pacientes con alteraciones fisiopatológicas graves y que representan una amenaza real o potencial para su vida pero que cuentan con posibilidades de recuperación. Los pacientes que son ingresados a estas áreas son sometidos a atenciones especializadas las 24 horas del día algunas veces con dispositivos de monitoreo, administración de fármacos, suministro de ventilación mecánica, sondas, equipo de profesionales especializados, entre otros que provocan el aumento en los niveles de estrés, miedo, ansiedad, preocupación, irritabilidad, frustración, depresión e incertidumbre en los familiares. Además, la hospitalización de un familiar en las unidades de cuidados intensivos (UCI)  es un fenómeno no predecible que genera desorganización en la familia pues tienen la necesidad de abandonar los roles que anteriormente desempeñaban en su vida cotidiana como las labores del hogar o incluso las académicas. Afecta la jornada laboral, la solicitud de vacaciones o en casos extremos, el abandono temporal o definitivo del trabajo, lo que repercute en la economía familiar pues hay una disminución en los ingresos familiares y a eso se le añade un incremento de los gastos sobretodo en medicamentos, ropa y transporte, incluyendo el abandono de sus necesidades básicas como la alimentación, el descanso y aseo personal para dedicarse completamente al cuidado de su familiar y pasar la mayor parte del día en las salas de espera con el deseo de recibir noticias sobre el tratamiento de su familiar, factores que repercuten en la calidad de vida de los familiares. Es por eso que el objetivo es, analizar si el nivel de estrés y estado emocional impactan en la calidad de vida de los familiares y cuidadores de pacientes de Terapia Intensiva y si la resiliencia puede llegar a ser un amortiguador para la misma.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con familiares y cuidadores no profesionales de pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante un periodo de tres semanas del mes de julio de 2019 en el horario matutino. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con un diseño transversal/correlacional. Para la recolección de datos se explicó a los familiares el objetivo del estudio y se les entregó individualmente la hoja de consentimiento informado y una serie de escalas auto aplicadas y en los casos donde los familiares presentaban problemas de la vista o eran analfabetos se les leyó cada uno de los ítems por parte de un aplicador y se registraron sus respuestas. Las escalas median el estado emocional (PHQ-4) ansiedad y depresión, estrés percibido (PPS), resiliencia (BRS) y calidad de vida (PQL). El análisis estadístico se realizó́ con el programa estadístico SPSS® 20. Se estudió un total de 28 familiares y cuidadores no profesionales distribuidos en 57% mujeres y 43% varones; con un rango de edad entre 17 y 65 años, con una media de 44 años. El 57% eran casados o en unión libre, 25% solteros, 14% divorciados y 4% viudos;  el 43% tenían secundaria concluida, 21% primaria y preparatoria cada uno y 14% licenciatura; el 50% eran hijo(a)s de los pacientes, 14% hermanos y 36% cónyuge, padre, madre u otros parentescos; el rango de tiempo que los pacientes permanecían en terapia intensiva osciló entre 5 horas hasta las 408 horas (equivalentes a 17 días), con una media de 139.7 horas (5.8 días), mientras que las horas en las que acudían los familiares se encontró que el 75% tenía un horario mixto, es decir, estaba las 24 horas del día en el hospital, el 14% por las noches y el 11% acudía durante el día. En estado emocional 11% tenían nivel alto de estado de ansiedad-depresión, 25% nivel medio, 36% nivel bajo y 28.6% sin ansiedad-depresión. En estrés percibido 11% presentó nivel alto, 47% nivel medio y 43% nivel bajo. En calidad de vida 50% de la población tiene una calidad de vida moderada mientras que el 46.42 % una calidad de vida alta. Por último, en la escala de resiliencia 14% tuvo nivel alto, 82% nivel medio y 4% nivel bajo. Se encontró correlación positiva significativa entre la escala de resiliencia y calidad de vida  (r=0.426; p<.027). Además, se encontró correlación negativa entre las variables de resiliencia y estado emocional  (r =0.487; p<.010) y entre estrés y de calidad de vida (r =0.510; p<.007).


CONCLUSIONES

Estos hallazgos destacan que quien más acompaña a los pacientes hospitalizados son las mujeres y pasan las 24 horas del día en la sala de espera de la Unidad de Terapia Intensiva lo que explica porque su calidad de vida se ve disminuida. El estrés impacta la calidad de vida de los familiares mientras que la resiliencia funge un papel amortiguador para que no se deteriore la calidad de vida y el estado emocional. Debido al corto tiempo de duración de la estancia, la muestra recabada es poca por lo que sería interesante ampliarla en investigaciones futuras.  Durante el verano de la investigación se recabo información importante por medio de las escalas pero además se pudo observar la dinámica que se lleva a cabo con los familiares en la sala de espera de la Unidad de Terapia Intensiva, las redes de apoyo que van formando con los mismos familiares de los otros pacientes y las diferencias que existen entre aquellos familiares que cuentan con el apoyo de amigos y familia para turnarse de aquellos que son los únicos esperando noticias, pues el desgaste es mayor. Hay otros aspectos psicológicos y sociales que no fueron considerados en este estudio pero que sería relevante incorporarlos en una investigación futura pues eso podría ayudar a crear estrategias dentro del hospital para reducir los problemas a los que se tienen que enfrentar los familiares. Por otra parte se obtuvo conocimiento teórico acerca de las variables de calidad de vida, resiliencia, estrés y estado emocional y se reforzó el conocimiento del modelo de estrés de Lazarus y Folkman.
Cardenas Maldonado Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit

DIVERSIDAD DE CURCULIONIDOS EN HUERTAS DE AGUACATE EN EL MUNICIPIO DE XALISCO, NAYARIT


DIVERSIDAD DE CURCULIONIDOS EN HUERTAS DE AGUACATE EN EL MUNICIPIO DE XALISCO, NAYARIT

Cardenas Maldonado Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit represnta un área de alto  riesgo para el ingreso de plagas cuarentenarias del aguacate por su ubicación geográfica. Nayarit ocupa el segundo lugar con basea la su superficie y producción de aguacate. La fruticultura se ve fuertemente amenzada por plagas exóticas que tienen el potencial de dañar la producción. El objetivo fue conocer la diversidad de curculionidos que existen en el municipio de Xalisco estado de Nayarit, identificar cuales son los escarabajos ambrosiales con mayor impacto negativo en el cultivo del aguacate. Y con base a la información generada establecer medidas de preveción y/o protección ante esta plaga.



METODOLOGÍA

Se usaron trampas ecológicas, hechas a partir de botellas de plástico de 2 litros, con una apertura en el centro, donde se colocó un tubo de 45 ml con alcohol etílico al 96 % en gel como atrayente. Para conservar el insecto en la trampa se colocaron 200 ml de anticongelante automotriz. Se colocaron un total de 20 trampas en tres huertas de aguacate, en el ejido de testerazo se colocaron cinco trampas (longitud: -104.893333, latitud: 21.401944), en la huerta ubicada en la unidad académica de agricultura se colocaron cinco trampas y en la huerta ubicada en el rancho la joya se colocaron 10 trampas. La frecuencia del trampeo fue cada siete días y los especímenes capturados se conservarán en tubos Eppendorf con alcohol al 70 % para su posterior identificación. Dichos tubos estuvieron etiquetados con el número de trampa, individuos capturados y fecha de captura. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Parasitología Agrícola de la Unidad Académica de Agricultura para su separación inicial, posteriormente se separaron por morfoespecie con base a las claves taxonómicas (Wood, 1982) y comparaciones con material existente.


CONCLUSIONES

on base a las recolectas de campo en trapeo de escolitidos se logró capturar un total de 224, escarabajos, de las cuales la de mayor frecuencia fue Cryptocarenus seriatus, Dar a conocer las especies con mayor presencia en las huertas de aguacate, esto para tomar medidas de prevención. Las principaes especies de escolitidos capturados fueron: Cryptocarenus seriatus, Hypothenemus seriatus, Hypothenemus interstitialis​ e Hypothenemus eruditus. Se concluye que si existe diversidad de especies de escolitidos en huertas de aguactae en Xalisco, Nayarit.
Cárdenas Martínez Fernando David, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S


INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S

Cárdenas Martínez Fernando David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castro Jaramillo Karla Priscila, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pymes y los emprendedores constituyen la columna vertebral de las economías de los países y representan del 70% del empleo total y son fundamentales para fortalecer la productividad, generar un crecimiento más inclusivo y un perfil cambiante del trabajo, sin embargo, su productividad laboral sigue siendo baja debido a la escasez de inversiones, la falta de acceso a las finanzas, la inestabilidad política, la corrupción, la competencia en el sector informal, el clima para hacer crecer sus negocios y la escaza falta de información, estos obstáculos no solo impiden el desarrollo de las pymes sino también el rendimiento general de la economía.



METODOLOGÍA

El enfoque que se adapta con las características de esta investigación es el enfoque cualitativo ya que interpretamos información recolectada de ciertos fenómenos que se creé son relevantes para la realización de la investigación. La elección del metodo con respecto a lo ya mencionado la investigación está relacionada con el método deductivo, ya que nuestra investigación está basada en artículos, mismos en los que se analiza la relación que existe entre la innovación social y la competitividad y se identificó la relación que existe entre ambas variables aportándonos un conocimiento más amplio de la investigación a realizar. Tecnicas de investigacion:  En el trabajo empleado se descargaron alrededor de 150 artículos de las siguientes bases de datos: Emerald, Wiley, Web of science, Scopus, Ebsco y Proquest. Se buscó información de acuerdo con las siguientes preguntas clave: ¿Qué es la innovación social? ¿Qué es la competitividad? ¿Qué relación existe entre innovación social y competitividad? ¿Qué influencia tiene el intercambio de información en las PyME’s? ¿Qué importancia tienen las PyME’s en México? Una vez aplicados estos cuestionamientos se procedió con la elaboración del constructo en el cual se plasmaron las ideas más importantes donde se analizó la innovación social como variable independiente y la competitividad como variable dependiente y sus respectivas dimensiones. Instrumentos de investigación:  Dentro de la investigación se analizó la información de libros y artículos que permitió obtener un conocimiento más amplio sobre las variables analizadas, también se contó con el apoyo de información estadística con respecto al nivel de importancia de las PyME’s en México y su actividad dentro del país abordando datos más específicos. La información obtenida se vacío en una base de datos misma que estaba dividida en 4 secciones: en la primera sección venia el título del articulo o libro, en la segunda sección se planteaba lo más importante de lo ya leído, en la tercera sección redactaba mi comentario con base a lo más importante y por último se citaba en APA.  


CONCLUSIONES

Las PyME´s en la actualidad se enfrentan a un entorno en constante cambio, y factores como la innovación en las TIC´s, entorno de la innovación social, adaptabilidad. Desarrollo, innovación de procesos, capacidad de absorción del conocimiento, responsabilidad social, gestión en la innovación y alianza estratégica, dichos factores influyen en la innovación social y competitividad de las PyME´s. ØTomar en cuenta el intercambio de información a través de la alianza estratégica podría ser un detonante de competitividad para la empresa. ØAdaptarse al entorno en el que la empresa se encuentra aumentara el desarrollo de la PyME. ØSaber manipular la información con la que se cuenta hará mas sencillo el adaptarse al entorno. ØEscuchar la voz de los empleados, competidores, clientes y proveedores aportara a la PyME mayor conocimiento sobre las estrategias de mejora que se pudieran implementar.a 
Cárdenas Martínez Martha Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima

LO LUMINOSO EN "ÁNGEL DE FUEGO", POESíA HERMéTICA DE JUAN MARTíNEZ


LO LUMINOSO EN "ÁNGEL DE FUEGO", POESíA HERMéTICA DE JUAN MARTíNEZ

Cárdenas Martínez Martha Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta ponencia se busca una aproximación crítica a la poesía de Juan Martínez (1933- 2007). Para ello trabajaremos con Ángel de fuego (1978), poema largo dividido en 22 secciones, recuperado de la edición digital Juan Martínez. Toda la poesía reunida (2009) coordinada por José Vicente Anaya. Partimos de que en Ángel de fuego se encuentran referentes que permiten observar un movimiento ascendente, en el que elementos como el sol y otros cuerpos, espacios y fenómenos luminosos aparecen con marcada recurrencia, lo que permite preguntarnos cómo funcionan estos elementos en el desarrollo del movimiento  ascensional del poema. En este sentido buscamos demostrar aquí que en el poema se desarrolla un viaje interior en el que el yo lírico parte desde el hombre primitivo hacia el principio de la conciencia, trazando una trayectoria ascendente hacia los dominios del espíritu, palpables a través de la construcción de atmósferas oníricas plagadas de símbolos e imágenes, donde la presencia de la luz o de astros luminosos tiene por connotación el alto entendimiento.



METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico que se siguió para el acercamiento crítico de la poesía de Juan Martínez comenzó desde la selección del corpus textual partiendo de la antología Juan Martínez. Toda la poesía reunida de la que se recuperó el poema Ángel de fuego. El cercamiento crítico del poema se realizó con apoyo teórico de los conceptos de el no ser enunciado por María Zambrano en Filosofía y poesía (2006), el concepto de la verticalidad tratado en El aire y los sueños (1994) por Gaston Bachelard, así como sus consideraciones alrededor de la flama y la luz en La llama de una vela (1975), ello con el fin de fijar el concepto de lo luminoso en Ángel de fuego. Para realizar el análisis partimos de la localización de campos semánticos que involucraran aspectos de lo luminoso, en él encontramos 34 palabras distribuidas en 5 grupos de acuerdo a criterios donde lo luminoso se relaciona con territorios y cuerpos espaciales; con la luz; con elementos brillantes; con el fuego; y con colores luminosos. Realizamos la localización de estos elementos a fin de observar dónde y cómo significan dentro del poema en su correlación con los conceptos teóricos arriba mencionados. Así, la interpretación hermenéutica del poema se dio a partir de interpretar los elementos luminosos con ayuda de los conceptos teóricos de la verticalidad, el no ser y su relación con la búsqueda del yo lírico de una verdad poética entendida en el poema como el alto entendimiento.


CONCLUSIONES

Al cabo de realizar los pasos marcados en la metodología observamos que en efecto dentro de Ángel de fuego se lleva a cabo un viaje interior que se desarrolla dentro de atmósferas oníricas que tienden hacia los campos del espíritu, donde los elementos luminosos permiten seguir el desarrollo del viaje en ascenso del yo lírico, quien pretendiendo alcanzar las formas más puras de belleza retrocede hacia el principio de la creación y asciende hasta confines donde sólo puede penetrar el entendimiento. Ahora si bien los elementos luminosos nos permiten observar las fases ascendentes por las que se desarrolla el vuelo en ascenso dentro de Ángel de fuego, éstas no resultan siempre del todo claras o precisas. Ya que en ocasiones funcionan como referentes divinos y otras como adjetivaciones que describen los espacios siderales en los que penetra la conciencia poética. Finalmente, es palpable cómo la presencia de elementos luminosos se manifiesta en momentos cruciales para el desarrollo del poema, como en la Introducción donde se encuentra el planteamiento, así como el momento donde a través del sueño se lleva acabo el ascenso del yo lírico, o cuando gracias a la saturación de imágenes o adjetivaciones luminosas sabemos que se ha alcanzado la cumbre del vuelo, y ya para terminar hacia las postrimerías del poema donde ya sin la presencia de lo luminoso lo único que quedan son oraciones que explican aquel viaje como un reencuentro con los astros, misión que ha logrado desplegando el plumaje celeste. 
Cárdenas Ochoa Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

IDENTIFICACIÓN Y PREVALENCIA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN SITIOS DE HIBERNACIÓN DE OEBALUS MEXICANA DEL NORESTE DE MICHOACÁN, MÉXICO


IDENTIFICACIÓN Y PREVALENCIA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN SITIOS DE HIBERNACIÓN DE OEBALUS MEXICANA DEL NORESTE DE MICHOACÁN, MÉXICO

Cárdenas Ochoa Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los componentes del manejo integrado de plagas es el control biológico (CB) a través de agentes biocontroladores, como parasitoides, depredadores y entomopatógenos. Los hongos entomopatógenos (HEP’s) son un grupo de microorganismos que proveen múltiples servicios a los sistemas agroecológicos; entre ellos, la regulación de plagas como la chinche café del sorgo Oebalus mexicana. La exploración y aislamiento de cepas regionales de hongos, es un primer proceso en el desarrollo de micoinsecticidas. Con el objetivo de identificar especies de hongos entomopatógenos y verificación de las condiciones favorables en base a su prevalencia en suelos de sitios de hibernación de la chinche café del sorgo del Noroeste de Michoacán.



METODOLOGÍA

Del 14 de febrero al 18 de julio del 2019 se establecieron muestreos quincenales para determinar la prevalencia de hongos entomopatógenos en sitios de hibernación de la chinche café del sorgo Oebalus mexicana, en el cerro de Zináparo, Con base a la pendiente (N1 y N2) y al nivel de humedad (< ó > humedad), se colectaron muestras de suelo que fueron llevadas al laboratorio del CIIDIR-IPN. Larvas de Galleria mellonella L. como centinelas, fueron colocadas junto con las muestras de suelo dentro de cajas Petri. Todo se incubó a 25 ± 2 °C durante siete días. Las larvas muertas fueron colocadas en cámara húmeda para el desarrollo del hongo. Los hongos registrados fueron aislados y purificados en medio de cultivo agar dextrosa de sabouraud + 0.1% de extracto de levadura. Finalmente, los aislamientos fueron identificados utilizando microcultivos, bajo microscopio y mediante bibliografía especializada. La prevalencia fue estimada con base a frecuencia relativa, y a porcentaje de larvas infectadas.


CONCLUSIONES

Se lograron aislar e identificar HEP’s de suelos de sitios hibernantes de Oebalus mexicana del Noroeste de Michocán. Con base a la frecuencia relativa en los muestreos y al porcentaje de larvas infectadas, Beauveria spp. y Metarhizium spp. mostraron una frecuencia máxima de 41.66% y una infección máxima del 22.22-28.47%. Isaria spp., un hongo registrado únicamente en cadáveres de chinches en laboratorio, no fue registrado en muestras de suelo con la técnica utilizada. Con base a prevalencia los hongos registrados tienen potencial para ser utilizados en manejo integrado de plagas. Sin embargo, estudios futuros sobre caracterización permitirán seleccionar los mejores aislamientos.
Cardenas Orduño Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

DIAGNóSTICO EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE EMPRENDIMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.


DIAGNóSTICO EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE EMPRENDIMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.

Cardenas Orduño Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del emprendimiento en la actualidad recae no solo en el aumento de las organizaciones nacionales, sino en el impacto de dichas empresas en la economía mexicana. Formar emprendedores es un requisito que las universidades mexicanas deberán llevar a cabo, esto con el objeto de influir de manera directa en los intereses de los jóvenes hacia una visión empresarial moderna, aumentando la innovación, el avance y el desarrollo tecnológico. Resulta imprescindible que, instituciones educativas de nivel superior implementen técnicas y estrategias que impulsen dentro de sus actividades el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento en sus estudiantes. Pero, ¿verdaderamente la educación universitaria ha generado un impacto en los deseos de emprendimiento en los jóvenes? Ciertamente estas cumplen el papel de sembrar la intención de llevar a cabo esta práctica en los escolares, es sustancial recalcar que gran parte de las cualidades de un emprendedor se adquieren fuera de la cátedra, para ello, será fundamental conocer de manera particular las características de los estudiantes con respecto del perfil de los  emprendedores. Conocer la falta que existe en la juventud mexicana respecto a la dedicación en esta práctica se ha mantenido a lo largo de los años, del mismo modo, saber cuáles son las destrezas de los jóvenes en la actualidad ayudará a crear una noción sobre la situación actual en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es necesario tener en cuenta los conocimientos y habilidades con las que cuentan los estudiantes al día de hoy para que de esta manera entre en práctica el desarrollo y el impulso de los mismos hacia un mercado local más amplio, oportunidades de empleo en mayores cantidades y exista una mayor diversidad empresarial en el país en el largo plazo. Es importante recalcar que aunque muchos jóvenes tengan gusto por el emprendimiento, gran parte de ellos carecen de ciertas habilidades que son fundamentales para el progreso en la práctica de esta actividad, precisamente por ello, se identificaran cuáles son esas fortalezas y debilidades en los escolares.  



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 40 estudiantes del cuarto semestre 2019-1. Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante la facultad de negocios de la carrera la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, 40 a alumnos de la licenciatura de Relaciones Comerciales Internacionales. Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23. Los principales resultados muestran que el alumno tiene un mayor desarrollo de habilidades   intelectuales y menos desarrollo en habilidades personales.


CONCLUSIONES

Es necesario identificar el nivel de habilidades y conocimientos que posee un estudiante con el fin de determinar las estrategias adecuadas para la enseñanza del emprendimiento en las universidades. La hipótesis fue aceptada después de verificar que las encuestas arrojaron resultados positivos respecto a las destrezas emprendedoras que poseen los estudiantes. A partir de los resultados del instrumento de investigación fue posible distinguir la necesidad de incluir actividades que motiven a los alumnos a desarrollar prácticas sobre emprendimiento. 
Cárdenas Quevedo Pablo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTOS DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LA REPRODUCCIóN DE OCTOPUS MAYA


EFECTOS DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LA REPRODUCCIóN DE OCTOPUS MAYA

Cárdenas Quevedo Pablo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alarmante incremento de la temperatura en la superficie de la Tierra a través del último siglo nos ha generado problemáticas sociales y medioambientales de alto impacto e interés para nuestros ecosistemas, debido a que la temperatura es un factor de extrema importancia en el sostenimiento de la biosfera terrestre. Puesto que la temperatura es en buena parte la que determina la distribución de las especies en nuestro planeta, la alteración de esta misma puede causar la disminución e inclusive la extinción de muchas especies tanto de animales como de plantas. Esto es debido a que muchos organismos dependen directamente de la temperatura pues es la que regula las funciones metabólicas en los organismos. A los organismos cuyo metabolismo depende de la temperatura se les conoce como poiquilotermos. Octopus maya en un molusco cefalópodo marino de color rojo que se encuentra en las aguas someras del Atlántico Occidental Tropical, y en particular en la Península de Yucatán Esta especie representa una de las cuatro pesquerías más importantes del país ya que aporta más de 1360 millones de pesos a la economía mexicana con una producción promedio de 30 000 toneladas anuales. O. maya es una especie muy sensible a los cambios de temperatura los cuales afectan el metabolismo y la reproducción de los individuos de esta especie. Se ha observado que la temperatura está altamente ligada al inicio del desove de estos cefalópodos el cual se lleva a cabo entre los 24 y 25°C. El cambio climático (CC), el aumento de la temperatura de los océanos y la contaminación son factores que ejercen presiones sobre el desarrollo, reproducción y crecimiento de O. maya. Por tanto se considera que estos factores aunados a las presiones pesqueras ponen en riesgo la permanencia de esta especie para para las futuras generaciones. Teniendo en cuenta su alta sensibilidad y su importancia para el ecosistema y los pescadores es posible establecer que estamos frente a un indicador clave del CC y los efectos adversos en las diferentes especies marianas de interés comercial que podrían estar emigrando hacia aguas menos cálidas y además disminuyendo su población a lo largo de las décadas.



METODOLOGÍA

Los ejemplares sometidos a las pruebas de este experimento fueron adultos de O. maya (9 hembras y 8 machos) los cuales fueron capturados en las costas frente al puerto de Sisal en Yucatán entre los 10 metros de profundidad. Estos individuos se introdujeron en estanque de geomenbrana de 5 metros de diámetro, en dicho estuvieron por una semana, con el fin de asegurar la copula. Durante este tiempo se les suministraron refugio con tubos de PVC de 4 pulgadas y se les suministro alimento a base de calamar y jaiba con aditamentos minerales. Se realizó limpieza al estanque dos veces al día por la mañana antes de dar de comer y otra por la tarde antes de dar la segunda comida. Una vez cumplida la semana, los individuos fueron sexados, pesados y colocados en tanques individuales a 30 °C y con iluminación de led rojo (30 lux/cm2). Dentro de estos tanques se disminuyó la cantidad de alimento suministrado por individuo a la mitad de la ración diaría. Se realizaron tres muestreos de tres hembras cada uno considerando las diferentes etapas de un desove: pre-desove (tres días antes del desove), durante desove (tres días después de iniciado el desove) y pos-desove (10 días después de iniciado el desove). Esto se realizó con el fin de conocer como la temperatura afecta el mecanismo de acción de cada uno de los siguientes órganos; glándula oviductal, cuerpo blanco, branquia, corazón sistémico, lóbulo óptico, gónada, musculo, glándula digestiva, corazón branquial. El sacrificio de los individuos se realizó introduciéndolos en una mezcla de etanol al 3% en 10 litros de agua de mar con el fin de actuar como un anestésico sobre el sistema nervioso del O. maya para posteriormente ser disectados desconectando ambos lóbulos cerebrales. A otro grupo de organismos, después de 15 días de permanencia dentro de los tanques de aislamiento a 30°C se les midió la tasa metabólica inducida por la temperatura (TIMR por sus siglas en inglés) a 32°C. Esta evaluación se realizó en los ocho machos de O. maya y tomando muestras del corazón branquial y músculo para el análisis enzimático. Los huevos desovados por las hembras del experimento fueron trasladados a una sala de incubación donde se mantuvieron a 26°C con un sistema de oxigenación y bombeo de agua de mar filtrada para mantenerlos limpios. Con el fin de conocer los efectos de la temperatura de las hembras en la condiciones fisiológicas de los embriones se realizó la prueba de TIMR MIN 11°C y TIMR MAX 30°C a los 15 y 21 días de desarrollo embrionario con el objetivo de conocer el consumo de oxígeno por parte de los embriones bajo condiciones de térmicas extremas no letales. Además, se realizaron tres muestreos microscópicos de los embriones de O. maya a los 10, 15 y 21 días de desarrollo con el objetivo de observar la formación del embrión y la calidad del mismo.


CONCLUSIONES

Inicialmente se observó que los individuos expuestos a condiciones de 30°C en confinamiento y en ausencia de luz disminuye el apetito en 90% de los casos debido al estrés experimentado por exposición a la alta temperatura. Se observó que las hembras expuestas a una temperatura de 30 °C activan el mecanismo de desove en un promedio de 15 a 25 días de iniciada la exposición a tal temperatura, donde inevitablemente pierden el apetito y solo se dedican a cuidar de los huevos desovados. La calidad y cantidad de los huevos que desova la hembra está ligada a la temperatura siendo que se refleja en la cantidad de huevos no fecundados desovados por la hembra siendo de 2 de cada 10 huevos muestreados presentaban hinchazón, mayor masa y volumen con respecto a sus huevos hermanos y ausencia de embrión a los 21 días de terminado el desove de la hembra. La calidad de los huevos respecto a los 10, 15 y 21 días de desarrollo embrionario muestra que 3 de cada 10 huevos presenta malformaciones en su morfología externa, así como, la perdida de coloración y aparición de copépodos en la superficie del mismo.
Cárdenas Reyes Leonor Estefanía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Beatriz Edith Vega Serratos, Universidad Autónoma de Campeche

CARACTERIZACIóN DE LLUVIAS POR HORA DURANTE LOS AñOS DEL 2013 AL 2017 EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO CAMPECHE


CARACTERIZACIóN DE LLUVIAS POR HORA DURANTE LOS AñOS DEL 2013 AL 2017 EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO CAMPECHE

Cárdenas Reyes Leonor Estefanía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vega Serratos, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las precipitaciones en sí mismo, pueden representar un factor de riesgo para la población, ya que dan origen a subsecuentes amenazas como pueden ser procesos de deslizamientos y remoción de masa, desbordes de ríos e inundaciones. Por tanto, es de relevancia la elaboración de documentos encaminados a al conocimiento y la investigación, para poder generar y posteriormente ejecutar medidas preventivas en conjunto con los diferentes actores sociales, esto ayudara a minimizar los daños y en casos extraordinarios evitar pérdidas de vidas humanas. Caracterizar la precipitación tiene diversas aplicaciones por ejemplo;  el al ámbito de las ciencias agrícolas; dado que la única fuente de agua para el cultivo de temporal es la precipitación, es necesario evaluar si las aportaciones de lluvia satisfacen la demanda de agua del cultivo o al contrario, si las lluvias son excesivas podrían afectarlo, debido a inundaciones en el área de uso agrícola; cabe destacar que los requerimientos hídricos de los cultivos varían, temporal y espacialmente en función de las condiciones ambientales, del manejo de la tierra, así como la fase de crecimiento y del tipo de cultivo, por lo que su cálculo debe ser local.  Así mismo, permite realizar de forma más acertada planificaciones que van desde programar una siembra hasta la cosecha del cultivo dado que un falso inicio o terminación de la temporada de lluvias,  Íñiguez M. et al. (2014); ocasionando grandes daños patrimoniales a los productores y a la economía familiar, ya sea por la pérdida parcial o total de la inversión y del ingreso esperado (Vega B. E., et al. 2018). De igual modo diferentes obras de ingeniería civil se ven profundamente influidas por los factores climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones. En efecto, el conocimiento de las precipitaciones y sus características aportara al dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, permitirá determinar los materiales adecuadas para su construcción y garantizará su correcto funcionamiento (Rodríguez H. G., 2012).  



METODOLOGÍA

El presente documento tiene como propósito el análisis de la precipitación que se presentó en la ciudad de San Francisco Campeche durante la temporada de lluvias,  la cual corresponde a los siete meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre en un periodo de tiempo del año 2013 al 2017, igualmente se realiza una comparación entre los datos de la Estación 4038 (datos diarios) de CLICOM y los de la EMA Campeche, Camp. (datos por horarios), esta comparación implica la identificación de los eventos de lluvias extraordinarios, así como su relación con los datos de fenómenos meteorológicos que proporciona la NOAA por sus siglas en inglés (National Oceanic and Atmospheric Administration); por último se tomarán en cuenta las lluvias precedentes al evento principal para determinar si estas tienen influencia en la saturación del terreno y se sustentaran los resultados con las afectaciones reportadas en periódicos y portales de noticias. Características de los datos Datos NOAA Los datos a los que brinda acceso la NOAA incluyen los cuadros en la pista de la tormenta, además de una tabla de información de seguimiento basada en texto. La tabla incluye la posición en latitud y longitud, los vientos máximos sostenidos en nudos, donde un nudo es igual a 1.5 millas por hora y la presión central en milibares; cabe destacar que los datos de descarga son equivalentes con los de lluvias y corresponden a un periodo de tiempo del 2013-2017. Datos de estaciones CLICOM  es un sistema de software de manejo de datos climatológicos desarrollado por las Naciones Unidas, que significa CLImate COMputing projet, las observaciones son diarias y representan los datos recopilados durante las últimas 24 horas finalizando a las 8:00 am CICESE (consultado en julio del 2019); mientras que una EMA Estación Meteorológica Automática es un conjunto de dispositivos eléctricos y mecánicos que realizan mediciones de las variables meteorológicas de forma automática (OMM,182).  Los datos utilizados para este análisis son el promedio por hora, cabe destacar que  la hora que se utiliza para registrar los datos es el horario TUC ó UTC (Tiempo Universal Coordinado) razón que se deberá tener en consideración  para la correcta interpretación de los datos. Las diferencias en los datos de las estaciones se detallan en la tabla 2. Para distinguir las características de los diferentes datos, se elaboró un hietograma de cada estación con una temporalidad en común.  


CONCLUSIONES

Por medio de los hietogramas realizados de precipitación de mayo a noviembre de los diferentes años de estudio, se puede observar  que los eventos de lluvia son similares en temporalidad pero en cuanto a la cantidad de lluvia la variación es muy evidente, puesto que los datos de la Estación 4038 son mayores a la sumatoria de los datos de la EMA Campeche, Camp., cabe destacar que la ubicación geográfica de ambas estaciones no es la misma y que al no tener datos de una tercera estación no se sabe si los valores corresponden a un mismo evento con cierta tendencia o si corresponde a otro evento con características diferentes. El desarrollo del presente trabajo permite concluir que de manera general las lluvias de alta intensidad se presentan frecuentemente en periodos de tiempo cortos; por consecuente, desarrollan una capacidad para inundar los suelos. No obstante en la ciudad de San Francisco Campeche aunque con poca frecuencia, se presentan eventos con alta intensidad y de larga duración; esto debido a la presencia de fenómenos climatológicos como (depresiones tropicales, tormentas tropicales o huracanes), representando un alto riesgo de inundación; tal como sucedió el 8 de agosto del 2017, en donde la ciudad recibió el impacto de la tormenta tropical Franklin, ocasionando severos daños. Por otro lado, cabe destacar que la Estación Automática Meteorológica Campeche, Camp., tiene una deficiencia en los datos, pues el registro de las variables climáticas comienza el 04 de enero del 2013 y  una vez que comienza el año de registro, tiene lapsos de tiempo de hasta meses  en donde no hay valores.  
Cárdenas Sámano María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara

COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS


COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS

Bojorquez Ramirez Estefany Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente. Cárdenas Sámano María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Es una manera de escape de su país donde las condiciones no son las adecuadas, se mantienen de manera deplorable y aumenta la criminalidad, por lo cual las personas optan por desplazarse a un nuevo país en especial buscando refugio. La principal causa de que las personas migren a otro país es la falta de oportunidades en su lugar de origen, buscan llegar a las zonas fronterizas, de México con Estados Unidos, en el caso de la migración de países centroamericanos.  En el caso reciente están las caravanas que salieron de su país, los cuales eran Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, etc. Exponiéndose a cualquier tipo de peligro, discriminación, abuso, etc. En su paso por México se organizaron apoyos para ofrecerles; alimento, cobijas, agua, ropa y lugares donde dormir, era algo extraordinariamente necesario, ayudarles a sentirse mejor. Padres e hijos que viajan con la esperanza de encontrar el famoso Sueño Americano una verdadera falacia ya que también en Estados Unidos se exponen a la discriminación y xenofobia, a lo largo de su trayecto se enfrentan con personas que creen en la falsedad de los medios, ya que nos venden la idea de que los migrantes son asesinos, secuestradores, violadores, narcotraficantes. Tal vez nos hacemos más daño al creer en la ficción de las acciones y comportamiento que adoptan los países para el rechazo, omitiendo el sufrimiento que ya cargan estas personas que se enfrentan a diario con el peligro, el hambre y discriminación. ¿Quiénes son los migrantes? Los migrantes son personas que abandonan su país, en busca de uno mejor, con mejores oportunidades de vida, con una economía estable, donde conseguir un trabajo no sea un problema. Existen personas y organizaciones comprometidas con la causa en apoyo al migrante como FM4 y el Albergue del Refugio del padre Alberto, dos centros de apoyo muy distintos en su organización ya que uno es laico y el otro religioso, ubicados en la ciudad de Guadalajara Jalisco. De estos lugares de apoyo el 80% es religioso y el 20% es laico, dato aportado por el abogado de FM4 el joven Enrique González.



METODOLOGÍA

Para comprender mejor el contexto con el que nos estaríamos enfrentando en la investigación, fue necesario una serie de lecturas e indagar sobre dichos temas, en textos de algunos autores destacados conocedores de la migración, en lo cual nos fueron muy útiles para un mejor entendimiento. Durante la primera semana de julio de 2019, realizamos una labor de voluntarios, en el albergue del refugio ubicado en San Pedro Tlaquepaque en el Cerro del 4, llevando a cabo una serie de actividades, las cuales fueron, lavar la ropa, acomodar medicamentos, atender ropería, apoyo en las computadoras, e interactuar con los migrantes. Realizamos una observación detallada del comportamiento de los migrantes, la confianza con la que se desenvolvían, la empatía entre ellos y hacia nosotros. Llevamos a cabo un diario de campo con los datos mas importantes que logramos comprender en nuestra estancia en el albergue, aprendimos demasiado ya que nunca habíamos realizado uno de esa magnitud. Conocimos el lugar, las normas del mismo albergue, la manera de registro, la cocina, los trabajos temporales, y las personas que se quedan como refugiados permanentes con una estancia no mayor a los dos meses, los nuevos proyectos del padre Alberto los cuales son unos departamentos exclusivamente para los migrantes. ¿Por qué están aquí? la mayoría de las respuestas son muy similares, la falta de oportunidades, el desempleo y la violencia, las personas no tienen el tiempo suficiente de esperar que un país mejore su economía, su seguridad, por eso lo más favorable para ellos es migrar, buscar un futuro próspero, con una buena calidad de vida. 


CONCLUSIONES

El día 1 de julio de 2019 nos enfrentamos con la realidad de cómo es el tránsito de los migrantes, en el albergue del refugio, donde brindan ayuda humanitaria a estas personas que viajan solas, o con su familia, no olvidan ni un momento lo que han dejado atrás sus tradiciones, sus alimentos, ellos viajan con todo esa felicidad y tristeza en el corazón, la tristeza se les nota en la mirada, en su manera de hablar, caminar y actuar, la ausencia de lo que aman los hace carecer aún más. Algunos de ellos se encuentran en su viaje de regreso a su país y otros tantos intentan seguir caminando hacia las fronteras del norte del país, son impresionantes las historias que cuentan acerca de cómo ha sido esa gran aventura que han vivido, unos viajaban acompañados y hoy se encuentran solos, o la compañía se va encontrando en el camino, personas con los mismos objetivos. Uno de ellos comento que la ciudad de Guadalajara era muy prospera y con buena economía e intentaría quedarse a trabajar. Son personas que solo buscan un alivio a sus problemas, por que como muchos mexicanos trabajan en Estados Unidos, lavando baños, lavando trastes, trapeando etc. Aquel país les paga bien por hacerlo, bien para un mexicano acostumbrado al salario mínimo, de igual manera para los migrantes de hacerlo en México, se conforman con ese salario mínimo tan rechazado por los mismos mexicanos es anhelado por los migrantes ya que en su país los derechos y los empleos carecen de manera constante. Por medio de las investigaciones pertinentes a lo que la palabra migración se refiere, es bastante compleja, nos dimos cuenta de las necesidades que un país en crisis padece, son lo suficientemente fuertes para que se presente un éxodo de tal magnitud como los recientes de 2018, es un grito de auxilio a naciones padeciendo en todos los sentidos. Ahora realmente comprendimos la inmensidad de la palabra miedo, no es tan pequeña, estamos hablando al verdadero MIEDO.
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Cardiel Gutiérrez Silvestre, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato

RESPUESTA DE LA GLUCEMIA FRENTE A UN EJERCICIO DE MODERADA INTENSIDAD EN RATAS HEMBRAS DIABéTICAS.


RESPUESTA DE LA GLUCEMIA FRENTE A UN EJERCICIO DE MODERADA INTENSIDAD EN RATAS HEMBRAS DIABéTICAS.

Cardiel Gutiérrez Silvestre, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos que comparten una característica en común, la hiperglucemia.  Esta, se debe a defectos en la secreción y/o acción de la insulina. En la búsqueda de estrategias para controlar y reducir los valores de glucemia, la implementación de un programa de entrenamiento con ejercicio físico podría ser una efectiva estrategia terapéutica para mejorar la salud muscular y retrasar la aparición y progresión de las complicaciones en la DM. El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta de la glucemia en un protocolo de ejercicio de moderada intensidad en ratas hembra diabéticas. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron 12 ratas hembra de la cepa Wistar (70 - 80g). La inducción de diabetes fue farmacológicamente vía intraperitoneal con estreptozotocina (100 mg/kg). La diabetes fue confirmada 48 horas post-inducción, cuando los valores de glucemia se mostraron ≥300 mg/dL. El protocolo de ejercicio de moderada intensidad  fue de 30 minutos, velocidad de 15m/min, 5 días, 4 semanas. El pesaje y las mediciones de glucosa en ayuno se realizaron al inicio y al final del protocolo de entrenamiento. 


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que, en la evolución de la ganancia de peso, el ejercicio no impactó significativamente, puesto que el grupo diabético presentó una diferencia del 44% menor en comparación con el grupo control, mientras que en el grupo diabético con ejercicio fue del 37%. En cambio, los niveles de glucosa si se vieron disminuidos por el ejercicio, al observarse una disminución del 45%, con respecto al grupo diabético. Finalmente, se afirma que el ejercicio físico moderado contribuye a disminuir la glucemia después de 4 semanas de entrenamiento.
Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Emmanuel Márquez Lorenzo, Universidad de Guadalajara

ILUSTRACIóN DE IMáGENES DE SOIEDADES ANTIGUAS


ILUSTRACIóN DE IMáGENES DE SOIEDADES ANTIGUAS

Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Emmanuel Márquez Lorenzo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es poco estudiada el área de la huasteca veracruzana, y en específico el Castillo de Teayo, por lo que se tiene poca información de dicho lugar y por ende hace falta un registro de cada una de las esculturas encontradas en el sitio, esto implica tener fotografía, dibujo y análisis de cada una de las piezas.  



METODOLOGÍA

El investigador, de acuerdo a su registro previo de fotografía de cada pieza del lugar del Castillo de Teayo, hizo una selección de imágenes que habría que trabajar en ilustración.  En seguida se proseguía a trabajar en ellas con material de acuerdo al tipo de piedra con el que era trabajada la pieza, entre ellas abundaba la arenisca; el material con el que mayormente se trabajaron las ilustraciones fueron: acuarela sobre papel fabriano, lápiz grafito sobre hoja y mixta de acuarela y lápiz de color sobre fabriano.  Entre las imágenes a ilustrar del Castillo de Teayo se encuentran:  Monumento 2. Arenisca, figura adulta femenina con tres perforaciones en el pecho. Monumento 5. Arenisca, Figura masculina, con todo el frente erosionado. Monumento 6. Arenisca, figura femenina con los senos descubiertos y brazos cruzados. Monumento 9. Arenisca, figura masculina con tocado decorado del dios de la lluvia. Monumento 11. Arenisca, figura masculina sentada con brazos cruzados. Monumento 12. Arenisca, figura masculina sentada con las extremidades superiores sobre las rodillas y brazo izquierdo sobre el derecho. Monumento 14.  Arenisca, figura masculina sentada con el rostro mutilado. Monumento 18. Arenisca, relieve con personaje sosteniendo una red. Monumento 20. Arenisca, Figura masculina ataviada con tocado femenino. Monumento 21. Arenisca, figura con las piernas cruzadas vestido con piel de humano. Monumento 26. Arenisca, escultura del dios de la lluvia con tocado del símbolo del año. Monumento 28. Arenisca, fragmento de esultura masculina vestido con piel de humano. Monumento 31. Arenisca, figura femenina con tocado cónico y resplandos semicircular. Monumento 34. Arenisca, figura masculina con collar de cuentas. Monumento 35. Arenisca, figura femenina arrodillada. Monumento 37. Arenisca, Figura femenina con glifo del conejo en el pecho. Monumento 39. Arenisca, lápida con máscara del dios de la lluvia. Monumento 41. Arenisca, relieve con dos personajes (Piedra del maíz). Monumento 42. Arenisca, figura masculina sedente con las manos sobre las rodillas.**** Monumento 43. Arenisca, figura vestida con piel y máscara de sacrificado. Monumento 44. Arenisca, bloque rectangular decorado con relieves cronológicos en cinco de sus caras. Monumento 45. Arenisca, figura femenina con nariguera de barra. Monumento 49. Arenisca, bloque rectangular con glifo "unoa jaguar". fragmentos del tipo cerámico "Tancol brown on buff". Jarra de cerámica Azteca III negro sobre naranja. Vasija negro sobre naranja. Entre las deidades ilustradas se encuentran: Xipe Tótec, Dios Mem, Macuilxóchitl, Chicomecoatl, Quetzalcoatl. Una vez termiando el proceso de ilustración se entregaba al investigador y él proseguía a escanear e incluir en la parte correspondiente del trabajo donde son requeridas las imágenes  


CONCLUSIONES

El trabajar la escultura del Castillo de Teayo nos hace darnos cuenta de partes qeu anteriormente no percibíamos en las imágenes fotográficas, con la ilustración se pueden rescatar partes y formas que ya no se notan por el deterioro de las piezas, además de eso, se muestran con más claridad glifos y signos que podemos identificar en otras piezas de otras regiones y ayuda a hacer mejores comparaciones como lo es con las sociedades antiguas del norte de Jalisco.
Cardona Canto Jesus Ramses, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Gerardo Arriaga Hurtado, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE IRO2-WO3 PARA LA REACCIóN DE EVOLUCIóN DE OXíGENO EN UN MEDIO áCIDO.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE IRO2-WO3 PARA LA REACCIóN DE EVOLUCIóN DE OXíGENO EN UN MEDIO áCIDO.

Cardona Canto Jesus Ramses, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Gerardo Arriaga Hurtado, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental es un problema a nivel mundial provocado en gran parte por las emisiones de CO2. Así mismo, otra problemática que preocupa a gran parte de la sociedad es la escasez de combustibles fósiles. Una de las alternativas para solucionar ambas problemáticas son los vectores energéticos tales como el Hidrógeno, el cual es utilizado en celdas de combustible (FC por sus siglas en inglés) para la generación de energía limpia. No obstante, para obtener dicho elemento se requieren de diversos procesos en los cuales destaca la electrólisis del agua por su eficiencia. Sin embargo, en dicho proceso se presenta la Reacción de Evolución de Oxígeno (REO) como limitante. Debido a que la REO es una reacción muy lenta, se requieren diversos materiales que presenten alta actividad electrocatalítica para acelerar el proceso. Entre los materiales más eficientes para la REO se encuentran el RuO2 y el IrO2, a pesar de que el primero presenta mayor actividad electrocatalítica, el segundo es considerado oro para la REO por presentar mayor estabilidad que el primero. Lamentablemente el costo de estos materiales es muy elevado y reducir el costo de la producción de Hidrógeno y obtener un sistema eficiente de la misma es la principal problemática de esta tecnología.



METODOLOGÍA

Para la síntesis del material WCl3 se realizó una síntesis con un proceso sol-gel partiendo de 0.4 g del material WCl6 preparando una solución en 40 ml de alcohol isopropílico y 5% en volumen de polietilenglicol como agente modificante. La solución se sometió a agitación constante durante 2 horas a 60 °C, sucesivamente se evaporó el alcohol a 80 °C durante 52 hrs. Como resultado de la deshidratación se obtuvo un precursor que finalmente se calcinó a 500 °C en una mufla durante 1 hr. Para la síntesis del material IrO2 se realizó una síntesis coloidal a partir de una sal precursora, se partió de 6.24 mM de IrCl3. Se mezcló con 25 ml de alcohol isopropílico a una agitación constante durante 10 minutos. Seguidamente le agregamos 1 ml de 1 M de NaOH con el objeto formar hidróxidos. Sucesivamente se agregó una solución de 0.5 M de NH4OH mediante un proceso de goteo durante 2 horas con el objeto de monitorear el pH a cada 15 minutos. Después se deshidrató la solución durante 24 horas a 100˚ C. Por último, pasadas las 24 horas, la solución se calcinó 400˚ C durante 1 hora con un paso de 5°C/min. Al finalizar la síntesis de ambos materiales, estos fueron mezclados mecánicamente a proporciones de 30%, 50% y 70% en peso de IrO2. Para la caracterización electroquímica se utilizó un Potenciostato/Galvanostato SP-150 de la marca biologic, con el cual obtuvimos los parámetros electroquímicos. Se realizaron las siguientes pruebas: Voltamperometría Cíclica (VC). Voltamperometría Lineal (VL). Espectroscopia de Impedancias (EIS). Las pruebas fueron realizadas a cada una de las mezclas para determinar la más eficiente. Estas se realizaron en una celda de Pt impresa en condiciones de un electrolizador en un medio ácido a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron materiales basados en IrO2 y WO3 en diferentes mezclas 100, 70:30, 50:50, 30:70, respectivamente, mediante una mezcla mecánica a partir de dos síntesis de reducción química.  Se caracterizó el material mediante técnicas electroquímicas de VC, VL y EIE. Se espera que el material IrO2-WO3 (70:30) presente una menor energía de sobrepontencial de activación a temperatura ambiente comparado a las otras mezclas, y que presente una densidad de corriente máxima cercana a 20 mA/cm2 a 1.8 V vs Hg/Hg2SO4. De acuerdo a las resistencias de impedancia electroquímica se espera obtener la resistencia a altas frecuencias y la resistencia a la transferencia de la carga. El objetivo es reducir el costo al utilizar menos material de IrO2 y la utilización de un material conductor y soporte como lo es el WO3. Siendo un material propicio para la REO en un electrolizador.
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE


PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE

Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima. Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el embarazo las mujeres tienen que prestar mayor atención a su alimentación, en especial deben incrementar el consumo de alimentos que les aporten todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su bebé, así como mantenerse saludables; además de no aumentar de peso de forma indebida. Las mujeres embarazadas deben aumentar el consumo de proteínas, ciertas vitaminas como el ácido fólico y minerales como el hierro, e ingerir algunas calorías extra para tener más energía, siempre eligiendo comida nutritiva y variar su alimentación de una forma equilibrada y de acuerdo al contexto cultural de la localidad maya. En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.



METODOLOGÍA

Con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso, por lo tanto, se diseñaron materiales educativos en el que se resalta las porciones que deben ingerir, de acuerdo al Plato del bien de comer y que deben privilegiar frutas y verduras en mayor cantidad y que sean de la localidad. Dichos materiales educativos se utilizarán en las sesiones de alimentación que se impartirán en el programa de intervención intercultural de alimentación, a fin de que puedan orientar a las mujeres acerca de los alimentos que deben ingerir cuando presentan náuseas, vómitos, aumento de apetito y hambre y que no afecte la salud de las mujeres y del bebé.


CONCLUSIONES

El cuidado de la alimentación en las mujeres embarazadas es un tema que no se ha abordado lo suficiente en la comunidad de Yaxcabá. No se tiene la educación nutricional adecuada indispensable para que tanto como las mujeres como los hijos tengan un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida. Se encontró en dicha comunidad que es necesario implementar planes educativos que promuevan la importancia de la nutrición en la mujer embarazada y en la población en general que generen un impacto favorable en la salud de las mujeres.
Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún

PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.


PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.

Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara. Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios de representación expuestos por Henry Lefebvre, en su propuesta teórica en la que reinterpreta los planteamientos utilizados por Marx para el desarrollo del capitalismo, permite conocer la herramienta que el concibe y expone como la trialectica. Dicha teoría se clasifica en tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido este último el pilar con el cual la investigación trabajara para tener una mirada holística de los espacios en los que se ven inmersos los asentamientos humanos irregulares de la ciudad Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Dichos Asentamientos humanos han sido modificados sustancialmente producto del accionar de entidades públicas y privadas sobre distintos escenarios como lo son los económicos, sociales y políticos, estas realidades a su vez convierten dichos asentamientos humanos en escenarios de segregación urbana en el que aspectos como la falta de cohesión social y el déficit en el acceso a los servicios básicos evidencian aspectos muy característicos del accionar del capitalismo en territorios de escasos recursos que se producen y reproducen entorno a la acumulación por desposesión concepto planteado  por el teórico David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista y  desencadenan en problemáticas sociales precarias  que valen la pena identificar con el objetivo de revelar la percepción que tienen los habitantes del asentamiento irregular La Fe y Tierra Nueva frente a las dinámicas socio-espaciales deterioradas que allí convergen.



METODOLOGÍA

Nuestro estudio se basa una investigación de tipo cualitativo, con carácter descriptivo, que se clasifica en los siguientes elementos metodológicos revisión bibliográfica, entrevistas, observación de campo y la aplicación los medios de representación del espacio y las categorías de análisis planteadas por Sáez García y Roch.


CONCLUSIONES

La presente investigación llevada a cabo en el asentamiento irregular denominado como la invasión en Puerto Morelos, Quintana Roo nos permitió conocer en primera instancia la percepción de los habitantes del asentamiento con respecto a las dinámicas socio espaciales del lugar. Además de una construcción de los hechos históricos que llevaron a las personas a ocupar ese territorio, esta investigación fue enfocada en los espacios vividos, a través de la observación y entrevistas principalmente. Con la obtención de estos espacios vividos fue posible comprender las dinámicas sociales, que fueron en un principio nuestro objetivo general. Con respecto a nuestros objetivos específicos, fue posible analizar el contexto territorial y la realidad urbana a través de los mapas de las categorías de análisis. Primeramente, se observaron los límites del asentamiento y los límites internos, al estar dividido en dos colonias, tierra nueva y la fe, además del ordenamiento y funcionamiento dentro del asentamiento con respecto al uso de las calles, actividades económicas y evolución histórica. Se considera que los principales aportes de esta investigación radican en un mayor conocimiento del estilo y calidad de vida que llevan estas personas, como son las interacciones en la comunidad y los conflictos que surgen. Además, puede ser posible observar las diferencias entre un asentamiento regular y uno que no lo es, por ejemplo, el acceso a los servicios básicos que es un tema muy importante para el sano desarrollo de los habitantes. Otro punto importante es que se puede comprender la situación de las personas que habitan ahí, se encuentra esclarecido que ocupar un territorio de esta manera es ilegal, pero de acuerdo con los testimonios de los entrevistados, ellos relatan que fue la opción más viable debido a la dificultad económica para acceder a una vivienda. La investigación tuvo un buen alcance, considerando todos los factores negativos que se encontraron durante la realización, como fueron el tiempo, pues el tema de investigación principal como lo es derecho a la ciudad y asentamientos irregulares es extenso; las dinámicas de comunidad que no favorecieron la realización de actividades como la cartografía social, para cual era indispensable la activa participación de la comunidad. Es entonces que se percibe una falta de apropiación por el espacio, lo cual se considera contradictorio a la situación en la que viven los habitantes del asentamiento irregular, pues ellos decidieron ocupar ese espacio en primer lugar. Así, se especula que se debe a que las personas ahí viven con miedo de perder su vivienda, pues es de su conocimiento que las tierras que habitan le pertenecen a alguien más y ahora mismo se encuentran con ciertos conflictos por la necesidad de municipalizar el territorio en el que viven y gozar de los beneficios de estar integrados legalmente a la zona urbana, principalmente por el acceso a los servicios básicos. Aunque, igualmente los habitantes del asentamiento tendrán que, eventualmente, asumir ciertas responsabilidades específicas con el Estado y la sociedad, lo que podría tener como consecuencia que nuevamente algunas familias se vean obligadas a desalojar por falta de recursos económicos y reincidir en algún otro territorio de manera ilegal. Por lo que la presente investigación puede funcionar como un precedente de las consecuencias de no garantizar el derecho a una vivienda digna y accesible a los habitantes. Entonces se considera que las futuras investigaciones relacionadas con esta temática podrían enfocarse en encontrar una solución a la demanda de vivienda digna en Puerto Morelos, y posteriormente en más regiones del país, además de proponer maneras de integrar estos asentamientos urbanísticamente y brindar espacios para una mejor convivencia en comunidad.  
Cardona Garcia Laura Valentina, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.


PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.

Cardona Garcia Laura Valentina, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Carvajal Mazo Daniela, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas causados por el constante progreso y desarrollo en todos los ámbitos de la vida del ser humano han llevado al ambiente a un declive significativo, son muchas las causas y los efectos que las decisiones micro y macro de las personas han presentado y se han evidenciado, no solo en nuestro entorno, si no en sentido global. El tema ambiental se empezó a tratar a partir de 1924 luego de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de comprender, predecir y transformar el entorno. Y luego se transformó en propuestas para la educación ambiental, a partir, de las principales conferencias internacionales que se dieron luego de la Revolución Industrial. Es el caso de la Cumbre de la tierra de Estocolmo, en 1972 y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, convocada en 1992, donde se trataron temas de suma importancia ambiental. Por las razones anteriores, se deduce que las generaciones actuales tienen un bagaje ambiental mucho más amplio, desde su formación y vida diaria, pues, todo este apogeo se empezó en un tiempo paralelo. Estas generaciones se proyectan desde un conocimiento y prácticas más conscientes para la protección y recuperación del Ambiente. Sin embargo, no se ha notado una mejoría significativa, puesto que, las industrias y el consumo extremo del humano ha aumentado. Para identificar de manera más concreta las diferentes prácticas cotidianas en las generaciones, en este caso Adultos y Jóvenes de Colombia y México, se desarrollará un estudio comparativo donde se identificarán y analizarán las decisiones y rutinas diarias de la muestra, partiendo de una hipótesis y análisis de datos. Para ello se diseñará y aplicará un cuestionario con cinco categorías y 31 preguntas en su totalidad, allí se conocerán las preferencias y prácticas diarias de los implicados. La muestra poblacional es de 64 personas de ambos países Cabe resaltar que, no se busca comparar las personas entre los dos países, sino más bien entre generaciones del mismo país. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones y diferencias se identifican en la comparación de las prácticas cotidianas de la muestra poblacional entre jóvenes y adultos, teniendo en cuenta el ámbito social en el cual viven?



METODOLOGÍA

Esta investigación se gesta a raíz de la sicología ambiental, el paradigma desde el cual se inserta esta es positivista, puesto que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones de causa- efecto, algunas de sus características aplicadas a esta investigación, se centra en la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de la misma, el empleo instrumentos de enfoque cuantitativo, que puedan ser desarrollados y evaluados a partir de análisis estadísticos. El método elegido para investigación es la investigación comparativa, esta permite el análisis de las correlaciones y/o diferencias, y permite hacer un el análisis a profundidad de los fenómenos, su objeto principal se centra en la generalización empírica y la verificación de hipótesis, entendiendo la primera como una proposición a la cual se llega tras las regularidades de una observación y la segunda como el establecimiento de realidades falseables, que pueden tener una comprobación a partir de un método científico. La muestra tomada son jóvenes y adultos del Estado de México y de Antioquia Colombia, el tamaño de esta depende del tipo de método empleado es por ello que se toma como referencia 64 personas para diagnosticar cuales con las prácticas que realizan en la cotidianidad para identificar si estas tienen incidencia en el medio ambiente, es decir si los jóvenes colombianos y mexicanos presentan mayor grado de conciencia ambiental y si adoptan a sus prácticas elementos propios de la conducta ambiental. La técnica empleada para la recolección de información es el cuestionario, el cual busca la realización de preguntas encaminadas a la obtención de datos específicos, este se materializo a partir de un instrumento denominado formulario de google en el cual se incluyeron los interrogantes entorno a medio ambiente. La técnica empleada para el análisis de la información es el análisis estadístico, a través de dos plataformas digitales, Excel y SPSS, los cuales se convierten en los instrumentos de análisis que permiten mediante datos estadísticamente significativos responder al interrogante planteado al iniciar la investigación.


CONCLUSIONES

Al abordar esta investigación y aplicar el formulario diseñado para la identificación de las prácticas cotidianas encontramos que una de las derivaciones alarmantes al realizar esta investigación, se presenta a la hora de analizar los resultados, los cuales desmienten la hipótesis que afirmaba que los jóvenes al pertenecer al apogeo de la Educación Ambiental presentaban prácticas con tendencia amigables con el Ambiente, al no encontrar diferencias estadísticamente significativas, se concluye que la edad no tiene incidencia en las decisiones que se toman en torno el Ambiente, lo anterior nos lleva a poner en tela de juicio el tipo de educación impartido por las Instituciones Educativas. Si bien es importante hacer mención de los resultados obtenidos a partir de esta investigación, observamos que más allá de describir lo sucedido, posibilita pensarse el mundo a partir de la interacción del ser humano con el ambiente, es por ello, que identificamos que una de las preguntas que se deben plantear para realizar investigaciones sobre el Medio Ambiente, reside en cuestionarse sobre cómo concibe cada ser humano la naturaleza circundante para conocer si la muestra objeto de estudio, se cuestiona realmente por su papel como agente socio-ambiental, dotado de significado y posibilidad para favorecer con su actuación o si bien no existe una preocupación real por ello. Se ha hecho evidente el continuo declive de tres ideas que permitirían una relación profunda con la naturaleza, la corporalidad, el comportamiento y la localización espacial. Aunque suene fuerte, y muy hipotético el mundo sería muy diferente de contar con un mandamiento que dictara ama a la naturaleza como a ti mismo. 
Cardona Martínez Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Alomía Hernández José Ramón, Universidad Veracruzana. Ayala Padilla Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cardona Martínez Salvador, Universidad de Guadalajara. García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la identificación por radiofrecuencia (RFID) es una de las tecnologías con mayor crecimiento dentro de la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de la identificación automática. En este contexto, RFID es una tecnología que puede utilizarse en un amplio espectro de aplicaciones, tales como control de acceso, seguimiento, seguridad, control de inventario, logística, entre otros. El objetivo es optimizar el control de acceso a los servidores garantizando la estadía de los equipos en el área de trabajo mediante el monitoreo constante, utilizando la tecnología RFID    para administrar eficientemente horario de entradas y salidas del personal.



METODOLOGÍA

El acceso por RFID se llevará a cabo a través de un Arduino Nano usando los siguientes componentes: • Módulo RFID RC522. • ESP8266-01. • Buzzer. • Led. • Reguladores de voltaje para 5V y 3.3V. • Cerradura eléctrica /Motor DC. • Sensor magnético. Se pretende desarrollar el módulo de acceso haciendo uso de ESP8266 debido a su bajo coste potencia de conexión y transmisión de datos, por lo que no es necesario hacer uso de una Raspberry Pi para la transmisión y evolución de datos de los usuarios. Una vez finalizadas las pruebas de funcionamiento y conexión en Protoboard se pasará a hacer el diseño de circuito impreso o PCB, se conseguirá o creará una carcasa para el circuito para finalmente realizar la conexión eléctrica-electrónica del circuito. El ESP8266 es la parte esencial de el modelo de acceso ya que a través de el el sistema RFID puede acceder al servidor y consultar el tag que se está leyendo en el momento y permitir el acceso. El sistema cuenta con las siguientes características: Comunicación Serial entre Arduino Nano y ESP8266 lo que permite tener una comunicación a internet. Comunicación I2C para LCD lo que permite ahorrar gran cantidad de pines y sólo utilizar los destinados a I2C Sensor magnético para mandar una notificación cuando la puerta haya sido abierta o cerrada, no basta con tener el acceso permitido desde el identificador RFID. Generalizando el funcionamiento de software y comunicación se encuentran los siguientes pasos para hacer la autenticación. El sistema está en espera de una lectura de tarjeta. El usuario acerca la tarjeta de identificación al sistema y este envía una señal hacia el ESP8266 a través de sus puertos seriales para así realizar una petición al servidor del tag. Se comprueba el acceso realizando una conexión con la API en la raspberry, verificando si el tag se encuentra entre los usuarios registrados dentro de la dirección URL. De ser así se manda un pulso eléctrico a la cerradura y esta debe ser desbloqueada. Una vez abierta la puerta el campo magnético del sensor desaparecerá y notificará al servidor que la puerta ha sido abierta. El sistema tendrá una espera de 7 segundos después de que el campo magnético del sensor de abra para dar tiempo al usuario para que cierre la puerta, de no ser así el buzzer emitirá un sonido constante y no permitirá que se ingrese otro tag hasta que el sensor magnético detecte que la puerta ha sido cerrada correctamente. De esta manera se puede implementar fácilmente una aplicación móvil o web de análisis de datos para monitorear qué es lo que está ocurriendo con los módulos en distintos puntos así como poder hacer la autenticación a través de las aplicaciones, sin necesidad de tener una tarjeta magnética, sólo la autenticación escolar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los componentes y equipos necesarios para el monitoreo constante de los servidores, sin embargo, al ser un extenso trabajo sólo se logró llegar a un prototipo funcional con la contrachapa. Los diseños de los PCBs están listos para ser enviados a maquilar para que después se les suelden los componentes y por último ser instalado en la puerta.
Cardona Morón Leslie Viviana, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Mtro. Javier Romero Torres, Universidad Autónoma del Estado de México

DEFINICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE AUTOBUSES EN LA ZONA URBANA DE TOLUCA


DEFINICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE AUTOBUSES EN LA ZONA URBANA DE TOLUCA

Cardona Morón Leslie Viviana, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Mtro. Javier Romero Torres, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte público es un elemento clave constituido con el fin de mejorar la calidad de vida e ingresos de una población, por lo que es de suma importancia la respectiva evaluación del sistema lo que permite que se determinen criterios que buscan mejorar el servicio y paralelamente aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios esto por medio de políticas públicas, pero dichas políticas deben ser minuciosamente estudias y al implementarse respectivamente evaluadas cosa que no sucede muy a menudo,



METODOLOGÍA

por lo que este articulo tiene como finalidad relacionar la política pública y su cumplimiento a nivel operativo del transporte público en la zona urbana de Toluca, Estado de México; esto evaluado por medio de modelos matemáticos que cuantifiquen la satisfacción de los usuarios, dicha percepción fue tomada por medio de una encuesta de satisfacción,


CONCLUSIONES

en general, los modelos apuntan a que los usuarios están insatisfechos con el servicio esto en cuanto a los factores cuantitativos como tiempo de espera, tiempo de viaje y tarifa que son influenciados por los factores cualitativos como: forma de manejar, trato al usuario y estado físico del vehículo.
Cardoso Angulo Diana Laura, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa

INMUNOPROTEóMICA 1D DEL AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE K554


INMUNOPROTEóMICA 1D DEL AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE K554

Cardoso Angulo Diana Laura, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Klebsiella pneumoniae es una enterobacteria Grammegativa, oportunista, causante de infecciones nosocomiales, la OMS lo clasifica como uno de los patógenos bacterianos de prioridad crítica, con base en su multiresistencia a antibióticos, por lo que el estudio inmunoproteómico de aislados clínicos contribuiría a un mejor entendimiento de la relación hospedero-bacteria, lo que permitiría la identificación de nuevos antígenos que faciliten la optimización de los métodos de diagnóstico, o la identificación de posibles blancos terapéuticos, o el eventual diseño de una vacuna que contribuyan a su prevención, su diagnóstico o al control de esta bacteria.



METODOLOGÍA

Se reactivaron las cepas en 10mL de medio BHI incubándose a 37°C por 24h. Y a partir de este cultivo se hicieron crecer de nuevo en 50mL de medio BHI incubándose a 37°C por 3h. Posteriormente se centrifugaron a 5,000 rpm por 20min para obtener la biomasa. La biomasa obtenida se resuspendió en 250µL de amortiguador TGS (Tris, Glicina, SDS)[HSLM1] , y se hizo la extracción de proteínas por choque térmico de 5 ciclos, se centrifugó y el sobrenadante se utilizó para su cuantificación. NanoDrop de Thermo Scientific se utilizó para cuantificar las proteínas extraídas de K. pneumoniae ATCC 13338 y K554 mediante lectura a 280nm. Se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 12% empleando extracto crudo de K. pneumoniae ATCC 13883 y del aislado clínico de la misma especie K554, el cual se resolvió a 70V durante 2h, en amortiguador de Laemmli (TGS), una vez realizada la electroforesis se realizó la transferencia a una membrana de nitrocelulosa durante 1h a 100 V en amortiguador Towbin  (Tris-base, glicina y metanol). Posteriormente, la membrana se bloqueó con una solución de caseína al 5% durante 1h a temperatura ambiente en agitación constante, una vez finalizado el bloqueo, se realizaron tres lavados con PBS-T 0.1% de 5min cada uno, después la membrana se incubó con el suero de pacientes infectados con K. pneumoniae a una dilución 1:100 durante 1h en agitación constante, posteriormente se realizaron lavados como se describió anteriormente y se añadió α-IgG de humano conjugado a peroxidasa de rábano picante (1:3000), se incubó durante 1h en agitación orbital, consecutivamente se realizaron lavados con PBS-T empleando las condiciones anteriores y también se realizó un lavado adicional con PBS durante 10min. Por último, se reveló la membrana añadiendo una solución con Diaminobencidina y H2O2.


CONCLUSIONES

Los resultados de la electroforesis de la cepa de referencia K. pneumoniae ATCC 13883 y del aislado clínico K554 fueron similares, observándose en el gel 9 y 7 bandas respectivamente, y teniendo regiones conservadas entre los 40-50, 22, 15 y 12 kDa aproximadamente. En el western blot de la ATCC 13883 se observaron 5 proteínas inmunodominantes, esto representa el 66% de las proteínas respecto a la electroforesis. Para K. pneumoniae K554 las proteínas inmunodominantes fueron 4, y representa el 57% de proteínas respecto a la electroforesis. El proteoma de un organismo se deriva de las necesidades y el momento en que se encuentre este, por lo que no siempre será igual, y la variación entre estas 2 cepas puede ser resultado de este hecho.
Cardoso Diaz Victoria Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

Cardoso Diaz Victoria Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema a desarrollar es de suma importancia, ya que en la actualidad los trabajadores y alumnos han sido víctimas de este gran problema social que se presentan en las universidades como son la Universidad Autónoma de México, Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente el acoso y hostigamiento sexual, cualquiera que sea la forma en que se manifieste, causa daño en el estado de bienestar personal de quienes lo reciben, tiene importantes efectos en la vida de las personas que la presentan, ya que produce angustia emocional, aislamiento social, nerviosismo, bajo rendimiento académico, lo que puede conducir a la deserción escolar y pérdida de oportunidades de desarrollo. Es oportuno estudiar esta problemática por tratarse de un período en la vida de los estudiantes y docentes universitarios, y de suma importancia ver cómo se da esta problemática en la Universidad Autónoma de México, Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guerrero, ya que las universidades son centros donde se imparte la educación, es por eso que estas deberían de operar como un lugar donde todos puedan sentirse seguros.



METODOLOGÍA

La metodologías que utilice para realizar esta investigación fue la metodología teórico-empiríca, a través de empleo de los métodos analítico, inductivo-deductivo, histórico, de concordancias y de derecho comparado.


CONCLUSIONES

Se concluye al acoso y hostigamiento sexual, como lo que es, un problema social, puesto que no se le ha dado la suficiente importancia, por eso es necesario enfocarse en él, tal como lo están haciendo otros países. Es un problema que necesita la ayuda en conjunto tanto de la sociedad, como de las universidades, ya que afecta a mujeres y hombres; sus repercusiones impactan gravemente a la sociedad, convirtiéndose en un fenómeno con consecuencias negativas. Es por eso que el compromiso de cada universidad ,tiene que contar con los mecanismos necesarios para resolver de forma efectiva las situaciones de acoso sexual, por razón de género, discriminación y violencia, redactando así un código de buenas prácticas en relación con la igualdad de género, con el objetivo de desnormalizar estas conductas, informar sobre la existencia de protocolos de acción y los pasos a seguir, así como la cultura de la denuncia, por eso es importante que la comunidad universitaria identifique las conductas sexuales no deseadas y pueda denunciarlas sin temor a represalias y con plena garantía de sus derechos universitarios. Igualmente es necesario concientizar a los estudiantes sobre el tema del Hostigamiento y Acoso Sexual con información disponible sobre el tema y los mecanismos de denuncia, así se permitirá que los estudiantes adquieran conciencia y, por medio del conocimiento, gocen plenamente de sus derechos y libertades para que puedan desarrollarse de forma adecuada en cada universidad. Cada universidad debe contar con espacios seguros que garanticen el anonimato de los denunciantes y estos puedan hablar con libertad sobre su experiencia, difundir los canales e instancias competentes para que todas y todos sepan cómo actuar si se encuentran en una situación de acoso u hostigamiento, los derechos que se tienen y los apoyos que se ofrecen, las unidades académicas tienen la obligación de cuidar a sus universitarios y protegerlos, así tendrá un impacto positivo que puede ayudar a disminuir los casos de acoso en las universidades
Cardoso Magaña Ana Julia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CUANTIFICACIÓN DE HMA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN VOLCÁNICA PRIMARIA EN ETAPA INICIAL (RUINAS DEL PUEBLO DE SAN JUAN PARANGARICUTIRO) Y EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PGPR´S EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE TRÉBOL


CUANTIFICACIÓN DE HMA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN VOLCÁNICA PRIMARIA EN ETAPA INICIAL (RUINAS DEL PUEBLO DE SAN JUAN PARANGARICUTIRO) Y EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PGPR´S EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE TRÉBOL

Cardoso Magaña Ana Julia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPR´s son microorganismos que mantienen relaciones estrechas con las plantas. Estos microorganismos constituyen y conservan la biodiversidad de los ecosistemas edáficos además de ser los principales agentes para que los ciclos biogeoquímicos trabajen correctamente y regulan la cantidad y calidad de materia orgánica del suelo. Las PGPR´s  les aportan a las plantas beneficios como la toma de nutrientes, absorción de agua, además  son consideras promotoras del crecimiento vegetal. En el presente trabajo se evaluó la presencia de HMA en una zona de transición volcánica, y de esta manera conocer si estos organismos se adaptan a condiciones de sucesión hacia la formación de suelo, con muy poca vegetación. Por otro lado, se evaluó el efecto de dos cepas de bacterias sobre el crecimiento de raíz en plántulas de Trébol.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una colecta de suelo y raíces de la planta Baccharis sp.  Presente en distintas zonas con diferentes estratos vegetales de la zona de transición volcánica; se hicieron dos colectas, la primera en la zona de roca lávica en la transición volcánica del Paricutín y la segunda en el área de bosque (cercana al volcán). Para evaluar la colonización micorríztica en Baccharis sp. las raíces de la planta fueros teñidas por el método propuesto por Chávez-Bárcenas et al. (2013); para el conteo de esporas en suelo, se extrajeron esporas de HMA por el método de tamizado húmedo de suelo  (Gerdemann y Nicolson, 1963), seguido de centrifugación con sacarosa (Walker y Mizecw 1982). Finalmente se realizó el conteo de esporas, utilizando placa de Doncaster.  Además se determinó el efecto de las PGPR´s en el desarrollo de radicular de plantas, para lo cual se utilizó semillas de Trébol y dos bacterias del cepario del Laboratorio Interacciones Planta-Ambiente. El experimento se estableció in vitro en cajas de Petri y se determinó el efecto en  desarrollo de raíces durante dos semanas.


CONCLUSIONES

Se observó colonización micorrízica de Baccharis sp. en las dos muestras colectadas, el porcentaje de colonización fue del 30% en las raíces de plantas de “bosque” y de “roca con poca vegetación”. Respecto a la cuantificación de esporas en la muestra de bosque se observó un total de 10 esporas.g-1 en suelo húmedo, 11.89 esporas.g-1 en suelo seco y 18.95 esporas por cm³. En la muestra de roca con poca vegetación 27.75 esporas.g-1 de suelo húmedo, 62.09 esporas.g-1 de suelo seco  y 49.56 esporas por cm³. Respecto a las PGPR, se observó mayor desarrollo de raíces en las plantas de trébol co-inoculadas con las bacterias de la cepa 1.
Cardozo Wong Kenya Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MOTIVACIóN QUE EXISTE EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA JUAN B. TIJERA. TURNO MATUTINO


LA MOTIVACIóN QUE EXISTE EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA JUAN B. TIJERA. TURNO MATUTINO

Cardozo Wong Kenya Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como punto de enfoque tenemos un mayor hallazgo en la motivación que existe dentro de la vida de los estudiantes de nivel básico, exactamente de 5° grado, de la Primaria Juan B. Tijerina, turno Matutino. La motivación es un concepto explicativo que se utiliza para entender el comportamiento. Es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En dicha investigación, la motivación de los estudiantes se constituye en un medio importante para el desarrollo personal de los mismos y, por ende, mejorar la calidad educativa y fortalecer los aprendizajes.



METODOLOGÍA

La Educación en México es tomada como algo meramente circunstancial. Se habla de la calidad y la pertinencia dentro de un aula de aprendizaje mientras que los alumnos no son tomados como objeto de estudio. A través de esta investigación se pretende hacer un gran hincapié en la educación básica y hacer mención en el área de matemáticas, puesto que, es una gran problemática que existe hoy en día en donde los alumnos sienten una gran desmotivación que los impide avanzar e interesarse en dicha área. La investigación es mixta, es decir, los resultados que se han obtenido han sido tanto cualitativos, como cuantitativos, puesto que, hacemos referencia a la cantidad de alumnos que existen dentro de nuestro grupo muestra, sin embargo, dentro de ello se evaluan y observan caracteristicas y cualidades que nos favorece en el tema de investigación, en este caso refiere a la motivación en el área de la matemática.  Se aplicaron dos encuestas de respuesta multiple y abiertas, las cuales nos arrojaron respuestas a inquietudes que presenta el grupo muestra, para trabajar objetivos y variables a nuestro favor.


CONCLUSIONES

Los resultados que se tienen hasta ahora son pre eliminares, puesto que, la investigación esta en un proceso y metodologia a desarrollar en cierto periodo de tiempo, la cual tiene como objetivo el arrojar e identificar las caracteristicas de inquietudes de los alumnos, en el área especifica de matemáticas y de una didáctica que enfoque y tenga hincapie en la motivación y el manejo de las actividades lúdicas a nivel básico como mejora de aprendizaje, en este caso, para alumnos de primaria.
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN


LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN

Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el quehacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.


CONCLUSIONES

La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia. La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Carmona Conde Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR


COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR

Carmona Conde Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martínez Salas Luis Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Monroy Vite Mayte, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Peláez Hernández Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paradigma de las instalaciones solares fotovoltaicas ha cambiado mucho en los últimos años, pasando de sistemas con primas a la producción a instalaciones de autoconsumo sin primas. Por ello en muchas instalaciones no se busca la máxima producción energética en un periodo de tiempo, sino el máximo aprovechamiento energético de la energía solar producida. En los últimos años la creciente demanda de energía eléctrica para satisfacer el bienestar de las personas ha provocado daño en el planeta, es por esto que se han estudiado diversas formas de generación de energía para poder satisfacer el desarrollo de los países. La premisa principal por la cual se realizo este proyecto es para aprovechar al máximo la energía solar, día con día se busca sacar mayor eficiencia de los sistemas fotovoltaicos. Es por eso que el proyecto  tuvo como objetivo captar al máximo los rayos solares para obtener un aprovechamiento de esta energía. La estrategia consiste en realizar mediciones de voltaje y corriente de un sistema fijo y un seguidor solar, con los resultados se realizo una grafica de la respuesta de cada sistema.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR, corresponde a un proyecto de investigación en el área de energías renovables el cual está encaminado a analizar la factibilidad de aprovechamiento de un seguidor solar respecto de los sistemas fotovoltaicos fijos instalados actualmente. Se realizó la construcción del prototipo del sistema con el propósito de tener un  fácil manejo en la inclinación del panel fotovoltaico desplazado por el servomotor en un giro de 180 grados, con ayuda de una estructura de metal formada por dos pilares los cuales unidos por una varilla del mismo material soportan el peso del panel solar de forma uniforme para poder así realizar los movimientos libres que manden las señales que son enviados por los sensores, para esto se hizo uso de 2  fotorresistencias (LDR) y una alimentación de 5 V para el sistema de control. Se realizó el código de programación en la plataforma Arduino, que contiene el micro controlador, el cual se encarga de medir la intensidad de los rayos luminosos, procesa el ángulo de incidencia y reenvía la señal de respuesta modificada en el sistema. El módulo de control mide constantemente la intensidad y el ángulo de los rayos solares recibidos y orienta la instalación con los módulos solares de forma óptima. Para ello, el sensor toma en cuenta la luz que el agua o las piedras claras, así como la irradiación difusa que traspasa las nubes. Adicionalmente se coloco un circuito de salida al panel para poder conocer el comportamiento referido al sistema de generación, para lo cual se conecto una carga en paralelo al panel y con ayuda de un voltmetro-ampermetro conectado en serie del panel a la carga, fue posible adquirir los datos de voltaje y corriente en función de la carga. Con estos datos fue posible la realización de una grafica que nos muestra el comportamiento a distintas horas del día, y la obtención de la comparativa del seguidor y el sistema fijo.


CONCLUSIONES

En este sentido, cuanto más podamos consumir en tiempo real la energía producida por los módulos solares más rentable será la inversión realizada. Los resultados obtenidos al realizar la comparación en cálculos energéticos, nos llevan a concluir que el seguidor solar es eficiente sin embargo aporto alimentación a los servomotores lo cual redujo la entrega final de energía por otro lado el sistema fotovoltaico fijo al no tener un mecanismo que le permita movilidad entrego el 100% de su energía para el consumo de la carga. La mejora propuesta para compensar el consumo de energía es realizar un periodo más amplio de mediciones y posicionar ambos sistemas al mismo tiempo.  Al realizar el estudio de tiempo-corriente, tiempo-voltaje y tiempo-potencia, observamos que el comportamiento del seguidor solar es lineal en cuanto al sistema fotovoltaico fijo se comporta de manera perpendicular al sol. El promedio de voltaje, corriente y potencia en el seguidor solar fue de 8.4 V, 0.16 A y 1.42 W; en el sistema fijo fue de 8.8 V, 0.24 A y 2.13 W.
Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS


COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS

Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.  Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.



METODOLOGÍA

Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico. Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo). A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días. Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.  Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion,  sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD


MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD

Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional. El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde   la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.



METODOLOGÍA

Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:  Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.     Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco. Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.   


CONCLUSIONES

La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional. La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.  Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional. 
Carmona Juárez Carlos Judá, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

SOLUCIóN NUMéRICA A UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIóN "LA BRAQUISTóCRONA"


SOLUCIóN NUMéRICA A UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIóN "LA BRAQUISTóCRONA"

Carmona Juárez Carlos Judá, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de la baquistócrona plantea una situación de optimización, un tipo de problema que no suele presentarse a estudiantes de de nivel medio superior durante un curso de calculo diferencial. Usualmente los problemas de optimización a nivel de bachillerato involucran solo una variable dependiente y su solución que mayormente involucra resolver una ecuación o un sistema de ecuaciones para encontrar el valor mínimo o máximo de entre varios tipos de datos; área, perímetro, etc. Sin embargo, el problema planteado por Bernoulli Dado dos puntos A y B en un plano vertical ¿Cuál es la curva trazada por un cuerpo que se mueve solo bajo la influencia de la gravedad el cual inicia en A y culmina en B?, el planteamiento involucra un problema de dos variables independientes, ya que la solución se conforma de un conjunto de coordenadas por donde el cuerpo se mueve y es en este sentido que su solución conlleva a utilizar conceptos de cálculo en varias variables.



METODOLOGÍA

Pese a que el problema de la baquistócrona tiene una solución analítica, nuestro proyecto planteó el utilizar métodos numéricos con la intención de aprender como encontrar la solución de cualquier problema de optimización dado un intervalo de error. Los Métodos numéricos son aquellos que utilizan técnicas algebraicas y aritméticas que se realizan a partir de un problema planteado para resolver de forma aproximada ecuaciones o sistemas de ecuaciones complejas, que analíticamente resultan muy difíciles de resolver. El problema lo planteamos en una delimitación del espacio, por lo que partimos de la idea de tener los puntos en una gráfica, en donde (0,1) es el punto de inicio y (1,0) el de final, también decidimos usar puntos fijos para el eje de las x's en el problema, a las divisiones de este segmento de X lo llamaríamos el incremento de X (delta de X), con esto nos saldría una función, que al principio pensamos en una resolución por medio de Sumatorias, pero esa idea no continuó. Después de esto, lo que hicimos fue buscar una forma de resolver el problema, se planteó una resolución por medio de un método de mallas, o Grid's, este método realiza todas las trayectorias posibles mediante una cuadriculación de todo el espacio, donde cada primer tramo que se crea deriva un número igual o mayor de nuevos caminos, y se debe calcular el tiempo de todos los caminos para elegir el que sea menor, finalmente decidimos usar el Método de Newton-Raphson pero aplicado a Optimización, en este caso a buscar el recorrido de menor tiempo. Seguido de haber elegido este método se hizo lo siguiente:  Cursos intensivos de programación del Software Libre, Octave, el cual usamos, para graficar y para desarrollar todo nuestro algoritmo para la resolución del problema. Comprender de manera completa cómo funcionan las Matrices Hessianas, los gradientes de funciones, ya que ahora las funciones, dependiendo del incremento de X, las variables de la función que se generarían serán más de 1, por lo tanto el problema sería de una optimización multivariacional. También comenzamos un curso de programación de wXMaxima, un software libre que nos ayudó con los cálculos de las derivadas parciales que necesitan los Hessianos para funcionar, además de usarlo para guardar y comprobar la sintaxis de las funciones que utilizamos.  El método numérico de optimización multivariacioanl de Newton-Raphson, deriva de la misma idea del de encontrar raíces de funciones en las que los métodos analíticos no funcionen. Lp que hace ésta técnica es hacer aproximaciones a la raíz a partir de un punto de x, el cual no sabemos si es raíz o no, en donde se desarrollará el proceso con la siguiente expresión matemática "x1=x0-(f(x0)/f'(x0))", después de la primer iteración, se hace una y otra vez hasta que el valor se acerque lo suficiente a la respuesta real, para hacer la optimización en este caso, cambiamos f(x) por el gradiente evaluado en cada variable y pasado a un vector columna para facilitar el proceso y cambiamos la f'(x) por la matriz Hessiana evaluada para cada variable y en lugar de dividir va a multiplicar, por lo que cambiamos la Matriz por su inversa. Lo siguiente fue encontrar la forma de programar para que haga el proceso, las iteraciones y la gráfica, de una manera más eficiente y satisfactoria, planteamos que lo ideal sería usar ciclos For, debido a que al principio consideramos el usar ciclos While pero estos piden una sentencia de desigualdad para terminarlo, por lo que preferimos mejor determinar este número nosotros mismos. Lo consecuente a esto fue el problema de la generación de la matriz Hessiana, ya que dependiendo del número de variables aumentaría sus dimensiones, las dimensiones se determinan n2 donde n es el número de variables, y si queríamos mayor precisión, requeríamos más variables, la ventaja fue darnos cuenta que sólo se llenarían los espacios de la matriz de la derivada parcial en segundo orden de todas las variables y un espacio de matriz adyacentes a ésta diagonal principal. Lo que faltaba era poder comprobar de manera explícita que éste fuese el camino ideal, lo que hicimos ahora fue recrear un cálculo de velocidad final, para poder comprobar este lo que además hicimos, fue compara con resultados de un método directo, lo cuál significa que es un proceso sin derivadas, si no meramente algebraico y aritmético, por lo que lo comparamos con el método de Grid's que habíamos iniciado pero concluimos con no hacer uso de ellos, ahora nos serviría de comprobación de la eficiencia del programa. Mientras más pequeño hacíamos el incremento de X, notamos que el tiempo del programa final comparado con el de método directo de Grid's era menor.


CONCLUSIONES

Con el programa realizado, ahora podemos afirmar que los métodos numéricos, aplicados y enseñados a alumnos del nivel Medio Superior pueden ser de gran ayuda para la mejor comprensión y planteamiento de situaciones o problemas, también es posible concluir que la forma en que operan los métodos numéricos, siempre dependerá del número de iteraciones y de qué tan pequeño sea el incremento de la variable.
Carmona Martínez Cristóbal, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. F. Javeir Neila González, Universidad Politécnica de Madrid (España)

MODIFICACIóN DE LOS HáBITOS DE USO Y CONSUMO DE ENERGíA EN LA VIVIENDA MEDIANTE LA VISUALIZACIóN DE DATOS EN FUNCIóN DEL CONTEXTO CLIMáTICO (ACRóNIMO: MODIF-HABIT)


MODIFICACIóN DE LOS HáBITOS DE USO Y CONSUMO DE ENERGíA EN LA VIVIENDA MEDIANTE LA VISUALIZACIóN DE DATOS EN FUNCIóN DEL CONTEXTO CLIMáTICO (ACRóNIMO: MODIF-HABIT)

Ayala Hernandez Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Carmona Martínez Cristóbal, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. González Meneses Karla Estela, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. F. Javeir Neila González, Universidad Politécnica de Madrid (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la ciudad de Madrid se ha observado que el sector residencial representa un elevado porcentaje en el consumo energético final del país (España). Este consumo energético adherido al predecible incremento de temperaturas (a mayor temperatura-mayor consumo energético)  exige la búsqueda de soluciones alternativas para la reducción de consumo energético, de tal manera que se pueda lograr mantener un confort térmico adecuado para los usuarios. Se sabe que la relevancia del contexto climático territorial es indiscutible así como lo es el caso del clima urbano, que a partir de la influencia de la isla de calor sobre la demanda energética se repercute el confort de los usuarios y a consecuencia esta puede estar condicionando o modificando hábitos sobre el consumo energético. El proyecto MODIF-HABIT parte de la hipótesis de que es posible modificar los hábitos de  consumo y uso de los usuarios para que éstos sean más eficientes, mejoren las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y reduzcan el consumo energético. Esta modificación de la conducta de los usuarios se posibilita, de acuerdo con la hipótesis de partida, mediante la visualización de los datos de consumo de sus propios hogares, y varía en función del grado de información que se les proporciona a los usuarios, el contexto climático en el que se encuentran y las condiciones  socioeconómicas bajo las que viven. Actualmente en la ciudad de Madrid se ha observado que el sector residencial representa un elevado porcentaje en el consumo energético final del país (España). Este consumo energético adherido al predecible incremento de temperaturas (a mayor temperatura-mayor consumo energético)  exige la búsqueda de soluciones alternativas para la reducción de consumo energético, de tal manera que se pueda lograr mantener un confort térmico adecuado para los usuarios. Se sabe que la relevancia del contexto climático territorial es indiscutible así como lo es el caso del clima urbano, que a partir de la influencia de la isla de calor sobre la demanda energética se repercute el confort de los usuarios y a consecuencia esta puede estar condicionando o modificando hábitos sobre el consumo energético. El proyecto MODIF-HABIT parte de la hipótesis de que es posible modificar los hábitos de  consumo y uso de los usuarios para que éstos sean más eficientes, mejoren las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y reduzcan el consumo energético. Esta modificación de la conducta de los usuarios se posibilita, de acuerdo con la hipótesis de partida, mediante la visualización de los datos de consumo de sus propios hogares, y varía en función del grado de información que se les proporciona a los usuarios, el contexto climático en el que se encuentran y las condiciones  socioeconómicas bajo las que viven.



METODOLOGÍA

El proyecto MODIF-HABIT plantea un análisis comparado de viviendas y perfiles de hogares en tres ciudades: Bilbao, Madrid y Valencia, para valorar la capacidad de sus usuarios de modificar sus hábitos de uso y consumo teniendo además en cuenta el impacto que tiene el contexto socio-climático de los hogares sobre los consumos energéticos y condiciones de habitabilidad térmica interior. De este modo, y partiendo de una caracterización tanto climática como socioeconómica de los perfiles de hogares de la muestra disponible en las tres ciudades se diseñarán unos protocolos tanto de monitorización como de visualización que nos permitan obtener datos reales e información de los hogares de estudio. La campaña de monitorización de los hábitos y patrones de uso y consumo se llevara a cabo en las tres localidades seleccionadas, aunque en Madrid se seleccionaran dos áreas diferenciadas (una en la periferia y otra en una zona más urbana) con el fin de estudiar el efecto de la isla de calor. A la vez que se desarrolla la monitorización, se estudian cuatro escenarios con información relativa al consumo energético en los hogares mediante la visualización de distintos niveles de datos. De este modo se podrá evaluar y analizar por perfiles de hogar y condiciones climáticas, la capacidad de modificación de los hábitos de uso de los hogares en función del nivel de información disponible.


CONCLUSIONES

Con los resultados a obtener se pretende evaluar el potencial que tiene la visualización de datos de consumo energético sobre la modificación de los hábitos de uso en los hogares, así como la definición de estrategias que, adecuándose a la realidad socio-climática de los hogares, estén orientadas a la gestión eficiente de los recursos energéticos en el ámbito doméstico y la mejora de sus condiciones de habitabilidad.  
Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara

REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN


REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN

Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Carmona Ramirez Amayrani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Sofía Esperanza Garrido Hoyos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

TRATAMIENTO DE CIANURO EN RELAVES MINEROS MEDIANTE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA Y DE LECHO MóVIL.


TRATAMIENTO DE CIANURO EN RELAVES MINEROS MEDIANTE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA Y DE LECHO MóVIL.

Carmona Ramirez Amayrani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Sofía Esperanza Garrido Hoyos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el cazabe. El cianuro se encuentra en el humo del cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos como los plásticos. Los productos de combustión son las sustancias que se desprenden al quemar un material. En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, textiles y plásticos. Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material removido. El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas de insectos en barcos y edificios. Las sustancias químicas encontradas en productos hechos con base en acetonitrilo, utilizados para remover uñas postizas, pueden producir cianuro si se ingieren (se tragan) accidentalmente. Los microorganismos degradadores de cianuro poseen varias enzimas capaces de convertir el cianuro en compuestos que pueden ser utilizados como fuentes de carbono y nitrógeno. Los tratamientos biológicos son alternativas factibles, puesto que un amplio rango de microorganismos puede metabolizar estos químicos.



METODOLOGÍA

Tratamiento de cianuro en relaves mineros mediante reactores de biomasa suspendida y de lecho móvil. Evaluación de cómo afecta la temperatura el pH y la concentración del inóculo en la remoción del contaminante. Los pH serán de 9.5, 10.5 y 11.5, la temperatura de 25 °C y las concentraciones de biomasa 10, 12.5 y 15% v/v. utilizando agua sintética.


CONCLUSIONES

Los resultados en los tratamientos durante un periodo se fue observando y midiendo que la concentración de cianuro iba disminuyendo en los tratamientos empleados unos más luego que otros.
Carmona Rocha Betsabe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO


OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO

Carmona Rocha Betsabe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Garibay Parra Cynthia Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bruxismo del sueño (BS) es una actividad muscular masticatoria que ocurre  durante el sueño y que se caracteriza por ser rítmica (fásica) o  tónica. El BS se considera una actividad multi-sistémica compleja de etiología multifactorial aún por determinar. Dependiendo de la intensidad, frecuencia y duración, el BS podría afectar el sistema estomatognático.   El BS ha sido considerado como una consecuencia de una excitación transitoria durante el sueño.  Se afirma que los sujetos con BS registran una actividad respiratoria significativamente menor y una cantidad de movimientos oculares y de las piernas durante el sueño significativamente mayores. Las diferentes teorías sobre la fisiología del BS  justifican que se describa en particular  el comportamiento fisiológico al dormir de los sujetos con BS, como un aporte al entendimiento integral de lo que ocurre en éstos sujetos  . Esta investigacion tiene por objetivo describir los valores promedio de oximetría, frecuencia cardiaca y eventos de apnea durante la noche y la actividad de los músculos maseteros y temporales en un grupo de adultos jóvenes con bruxismo del sueño.



METODOLOGÍA

Este estudio observacional descriptivo de corte transversal, de serie de casos, consideró 20 jóvenes adultos entre 23 y 25 años que fueron diagnosticados en un macro-proyecto con BS. Se solicitó autorización al comité de bioética de la UAM para el uso de los registros polisomnográficos del laboratorio del sueño de esta entidad, cumpliendo lo exigido por la norma 8430 que rige la investigación en salud. Se describieron las condiciones  de actividad   de los músculos maseteros y temporales mediante electromiografía  de superficie y los valores de los signos vitales mediante polisomnografía (PS). La PS consideró una electro-oculografía, un electromiograma, una medida de flujo de aire, la medida del esfuerzo respiratorio, la medida de la presencia de ronquido, la  frecuencia cardíaca, la medida de la oxigenación y el monitoreo de la posición del cuerpo. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, se aplicaron medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas.


CONCLUSIONES

El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los maseteros en microvoltios fue (Derecho:86) (Izquierdo:520). no se encontró asimetría.  El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los temporales en microvoltios fue (Derecho:340) (Izquierdo:510) No se encontró asimetría. Según la tabla comparativa de  Basmajian, la actividad durante la masticación del masetero derecho fue ligera y del izquierdo muy marcada,la actividad  del temporal derecho fue marcada y  la de izquierdo muy marcada. El promedio de oximetría fue (NMOR:93,5) (MOR:93,8). El promedio de la tasa cardiaca fue (NMOR: 65,4) (MOR: 66,8) latidos/minuto. El promedio de los episodios de hipopnea fue de 28,9.  El promedio de eventos de bruxismo fue (NREM: 135,4) (REM:120,2) y el índice (eventos BS/hora) fue de 40,60. Las características musculares masticatorias y los signos vitales  durante el sueño de los sujetos con BS, identificadas en esta investigación,  proporcionan información importante  para el entendimiento y  la toma de decisiones en el tratamiento de estos sujetos.  El conocimiento de la fisiología de los sujetos identificados con  BS es relevante en la odontología debido a que varias enfermedades orales degenerativas parecen estar relacionadas con una carga excesiva ejercida por la actividad fuerte de los músculos masticarorios   que ocurre durante el BS.
Carmona Vazquez Sandra Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA


ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA

Carmona Vazquez Sandra Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rico Tolentino Abril, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al Registro Nacional de datos e Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), Tamaulipas ocupa el tercer lugar con 141 personas no localizadas según la entidad federativa en donde se le vio por última vez. Por tal motivo se busca la estandarización de métodos de extracción de DNA a partir de muestras biológicas como saliva de un individuo que ha sido víctima del crimen organizado, para así poder crear un sistema estandarizado de la huella genómica para la identificación de personas. El Sistema Combinado de Índice de ADN (CODIS), combina las tecnologías informáticas y de ADN en una herramienta eficaz para comparar los perfiles de ADN. La versión actual del CODIS, utiliza dos índices para generar pistas de investigación en delitos en los que se recuperan pruebas biológicas en el lugar del delito. Los STR son repetidos cortos en tándem (microsatélites de 2-7 nc) y forman series con longitudes de hasta 100 nucleótidos. El gen de amelogenina es de copia única, ubicado en el cromosoma Xp22.1-Xp22.3 y en el cromosoma Y p11.2 (AMELX y AMELY respectivamente); este marcador se utiliza en la determinación del sexo de muestras provenientes de origen humano desconocido a través de la Reacción en Cadena de La Polimerasa (PCR).



METODOLOGÍA

Revisión de Literatura Se revisaron artículos científicos originales y de revisión en PUBMED, Elsevier, SciELO, con las key words: extracción de ADN, saliva, CODIS, STR, gen amelogenina. Obtención de DNA genómico. Tomamos la muestra de saliva de 5 pacientes (se ampliará la n), luego de la toma de muestra pasamos a la extracción de ADN genómico, por el método fenol-cloroformo y se suspendió la muestra en 500ul de tampón de lisis (Tris 10mM pH 8.0, EDTA 10Mm y SDS al 20%).


CONCLUSIONES

Se logro estandarizar la tecnica de obtencion de DNA a partir de saliva. Se obtuvo DNA genomico con buenos rendimientos y en suficiente concentración (entre 300-600ng/μL). Los parámetros analizados en esta investigación fue la pureza, cantidad, integridad. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que este método de extracción es viable para la obtención de ADN a partir de saliva; para una posterior identificación del sexo de personas, mediante el gen amelogenina.
Caro Mendez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato

ESTUDIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT


ESTUDIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT

Caro Mendez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Felipe Ojeda Hidalgo, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La responsabilidad social es un conjunto de compromisos, normas y obligaciones inherentes a todos los individuos sin importar el contexto en el que este inmerso, como consecuencia la práctica de la responsabilidad social tiende a generar un gran impacto en el resto de la sociedad.   La responsabilidad social de las universidades es un tema de alta relevancia en la actualidad, misma que impacta directa o indirectamente en el clima organizacional de dicha institución, es por ello que la presente investigación hace referencia al análisis de ambas dimensiones y su práctica cotidiana. El mayor impacto que presenta la responsabilidad social universitaria como vertiente de la responsabilidad social es el mantener prácticas cotidianas sobre las mismas generando un impacto positivo sobre el resto de la comunidad, por lo que durante el presente verano de investigación se estudian los resultados de instrumentos aplicados sobre responsabilidad social y clima organizacional en la Universidad Autónoma de Nayarit el presente año.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La presente investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental transversal, de alcance correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia de 95% de confianza y 8% de error, aplicada a docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Se tomó una muestra poblacional de 152 docentes de nivel superior en el interior de la Universidad Autónoma de Nayarit en sus diferentes campus, cubriendo con un total de seis de los municipios del Estado, bajo la hipótesis Es posible determinar cuáles son las dimensiones de responsabilidad social en la Universidad Autónoma de Nayarit. El instrumento aplicado se enfoca específicamente en el área de interés (Responsabilidad social y clima organizacional), tomando como base las dimensiones de la norma ISO 26000, las cuales se enlistan a continuación: Gobernabilidad, Derechos humanos, Medio ambiente, Prácticas laborales, Practicas justas de operación, Participación activa y desarrollo de la comunidad y Asunto de los consumidores.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES A lo largo de la estancia del verano de investigación se logró desarrollar con éxito la investigación sobre estudios de responsabilidad social, las expectativas de logro y el área de interés logran cubrirse de una forma extraordinaria. Al mismo tiempo se logró adquirir y construir un sólido conocimiento teórico sobre el tema y la practica a través de la identificación de las diferentes dimensiones para el análisis de la responsabilidad social y el clima organizacional. Sin embargo, la presente instigación por su nivel de extensión aún se encuentra en fase de desarrollo para poder mostrar los resultados y conclusiones finales.
Carpio Amador Carlos Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Hector Morales Barcenas, Universidad Autónoma Metropolitana

ANáLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (PCA) APLICADA A DATOS OBSERVACIONALES.


ANáLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (PCA) APLICADA A DATOS OBSERVACIONALES.

Carpio Amador Carlos Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Hector Morales Barcenas, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de las ciencias experimentales, un problema b'asico consiste en analizar una gran cantidad de datos y extraer informaci'on 'util de los fen'omenos naturales. Los datos se pueden representar por medio de distintas variables o par'ametros f'isicos y ser medidos desde distintos puntos de referencia. Lo anterior puede resultar en un gran problema puesto que, a veces, la relaci'on entre dos o m'as variables no se puede obtener a simple vista. Concretamente, una dificultad que se tiene resolver es representar adecuadamente a los datos, de tal modo que sea posible distinguir patrones y otras caracter'isticas, como son el ruido o variaciones que no son inherentes al fen'onmeno en cuesti'on. El emph{an'alisis de componentes principales} o PCA (por sus siglas en ingl'es ``Principal Component Analysis'') es una herramienta est'andar del llamado emph{aprendizaje de m'aquina} o ``Machine Learning'', usado de manera com'un en los campos de las neurociencias, la f'isica experimental, la biolog'ia molecular, la rob'otica y muchas otras ramas de la ingenier'ia o incluso de las ciencias sociales, como en la econom'ia.



METODOLOGÍA

Primerante cabe mecionar que el PCA funciona para cualquier tipo de datos, sin importar la naturaleza de los valores asociados a las variables f'isicas medidas, tampoco depende del n'umero de variables involucradas o de la cantidad de veces que se ha repetido el experimento.  Cada una de la columnas representan el valor medido de una misma variable en distintas realizaciones, mientras que cada una las filas o renglones representan un conjunto de datos optenidos en un experimento dado.  La finalidad del PCA es hacer una transformacion de los datos en $X$ en donde, al momento de graficarlos, podamos observar tendencias o patrones. Este algoritmo se basa principalmente en resultados de la teor'ia del 'algebra lineal. Supondremos que $X$ es la representacion de alguna emph{transformaci'on lineal} (ver Definici'on~ ef{def:uno}). Lo que haremos ser'a representar los mismos datos a trav'es de una emph{base vectorial} distinta (ver Definici'on~ ef{def:dos}); es decir, la nueva matriz $Y$, que representa a los mismos datos en otra base.


CONCLUSIONES

A manera de conclusi'on y como parte final de este art'iculo podemos decir que PCA es una herramienta de la ciencia inform'atica que nos sirve principalmente para manejar un arreglo de datos un tanto complejo, transform'andolo en uno m'as sencillo, ya que la representaci'on de los datos se hace sobre sus componentes principales.  Finalmente las matem'aticas que sustentan el funcionamiento de PCA  son avanzadas y mayormente se sustentan en t'opicos y teor'ias del 'algebra lineal; sin embargo, 'esto tambi'en pone l'imites a la eficiencia del PCA sobre una base de datos cualquiera, ya que comportamientos que no se puedan representar como una transformaci'on lineal al aplicar el PCA no ser'a tan efectivo, tambi'en por eso es bueno enfatizar, como antes, que el PCA es una gran herramienta para el an'alisis de base de datos, pero se auxilia de otras herramientas para hacer un an'alisis mucho m's profundo.
Carpio Martinez Grecia Jocelyne, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato

ELABORACIóN DE CATALIZADORES HETEROGéNEOS A BASE DE COBRE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS


ELABORACIóN DE CATALIZADORES HETEROGéNEOS A BASE DE COBRE PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS

Carpio Martinez Grecia Jocelyne, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el uso de catalizadores ha tomado gran importancia en la industria. Un gran número de procesos Industriales utilizan catalizadores para llevar a cabo procesos en una escala rentable. Sin embargo, los catalizadores más utilizados presentan una gran desventaja, los catalizadores se encuentran en la misma fase que productos y reactivos, y consecuentemente, aumenta la dificultad para llevar a cabo una separación adecuada del catalizador en los productos, modificando costos y generando mayor cantidad impurezas. Una de las propuestas que se sugieren para reducir la presencia del catalizador, es el uso de catalizadores heterogéneos. Este tipo de catalizadores, los reactivos y el catalizador se encuentran en diferentes fases. Y mediante procesos sustentables, se puede llevar a cabo la separación del catalizador en los productos de valor agregado. Uno de los inconvenientes en la síntesis de moléculas orgánicas, radica en el uso de metales nobles, aumentando el costo de producción.   Por este motivo, los catalizadores obtenidos a partir de óxidos metálicos pueden ser una gran opción en los procesos. El TiO2 es un material de fácil obtención y modificación, puede ser utilizado como soporte de catalizador, presentando la capacidad para soportar metales que presentan propiedades catalíticas oxido-reductoras. Adicionalmente, una de las grandes problemáticas actuales relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos, está asociada con la selectividad, como en la esterificación de alcoholes secundarios y la dificultad para realizar reducciones sobre algunos grupos orgánicos, como el grupo nitro de los nitrocompuestos, por lo que durante el verano de investigación se estudian las propiedades catalíticas del TiO2 en la síntesis de aril compuestos, utilizando la reacción de 4-nitrofenol como reacción modelo. Así como, su aplicación en la obtención de esteres en la reacción entre alcoholes y ácido acético.



METODOLOGÍA

Se sintetizaron óxidos de titanio mediante el proceso sol-gel, utilizando alcóxidos metálicos como precursores. El óxido de titanio se obtuvo mediante el secado del gel durante 24 horas y un tratamiento térmico a 600 ºC.   Después de la obtención del TiO2, se realizó una impregnación de cobre sobre el TiO2, mediante la suspensión del óxido en usa solución de cobre al 1%. Posteriormente se dejó secar toda la noche y se trató térmicamente a 350 ºC.   El catalizador obtenido fue caracterizado mediante diversas técnicas, como; Difracción de Rayos-X, Espectroscopia FT-IR y Fisisorción de N2. Así como su aplicación en la reducción de 4-nitrofenol para la obtención de 4-aminofenol. Adicionalmente, con el material obtenido, se llevaron a cabo pruebas de esterificación entre etanol y ácido acético.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la síntesis de materiales mediante el proceso sol-gel, así como la interpretación de las caracterizaciones para materiales inorgánicos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aun son necesarias algunas pruebas catalíticas y de caracterización. Por lo tanto, poder describir los cambios generados por el cobre y la influencia del soporte TiO2 en la selectividad de la esterificación y la participación en la reducción de nitrocompuestos. Se espera que las modificaciones llevadas a cabo sobre el TiO2 puedan tener mayor rendimiento en las esterificaciones y una disminución en los tiempos de reducción de 4-nitrofenol.
Carpio Moreno Norma Alicia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Josué Elías Juárez Onofre, Universidad de Sonora

EFECTO DEL EXTRACTO DE CHAYA EN LA CINETICA DE AGREGACIÓN FIBRILAR DE LISOZIMA


EFECTO DEL EXTRACTO DE CHAYA EN LA CINETICA DE AGREGACIÓN FIBRILAR DE LISOZIMA

Carpio Moreno Norma Alicia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Josué Elías Juárez Onofre, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lisozima es una enzima bacteriolítica ampliamente distribuida en fluidos corporales y tejidos, desempeñando funciones biológicas como actividad antibacteriana, antiviral, antinflamatoria, analgésica, antitumoral y antioxidante. La lisozima en condiciones fisiológicas es estable y no forma fibras. Sin embargo, diversos factores físicos, químicos y biológicos dan lugar a la formación de fibras amiloides, provocando una enfermedad conocida como amiloidosis sistémica no neuropática. Por otra parte, las plantas medicinales son un recurso valioso para complementar los tratamientos alopáticos y mejorar la calidad de vida, siendo la principal fuente de obtención de compuestos bioactivos. La Chaya (Cnidoscolus chayamansa) es empleada en el sureste de México por su alto valor nutricional y como especie medicinal para tratar padecimientos como diabetes, reumatismo, trastornos gastrointestinales, así como diurético y antihipertensivo. En este trabajo se estudió la cinética de fibrilación de la lisozima de clara de huevo y posteriormente se evaluó el efecto del extracto etanólico de la chaya en la agregación de la proteína utilizando diversas técnicas analíticas.



METODOLOGÍA

Para determinar el tamaño de los agregados se utilizó la técnica DLS (dispersión dinámica de luz). Se observó la formación de agregados proteicos conforme transcurre el tiempo de incubación. Al inicio la intensidad de la luz dispersada fue prácticamente nula indicando que el tamaño de dichos agregados es muy pequeño, pero después de un tiempo, alrededor de 120 minutos, comenzaron se observó un incremento en la intensidad de luz dispersada. Al transcurrir 2640 minutos se observó que la gráfica comenzó a decrecer, sugiriendo que el tamaño de los agregados es tan grande que sedimentan. Para conocer la forma de dichos agregados y determinar si se formaron fibras amiloides se utilizó la técnica AFM (microscopía de fuerza atómica). A tiempo 0 de incubación se observan agregados pequeños y al transcurrir el tiempo los agregados comienzan a aumentar de tamaño, a los 2640 minutos se observó la formación de fibras proteicas, pero para afirmar que las fibras que se observan son fibras amiloides se utilizó la técnica FTIR con ATR, en donde el incremento en la composición de la estructura secundaria de hojas-β antiparalelas respecto a la estructura nativa nos indica la presencia de fibras amiloides. Al finalizar las 72 horas de incubación se observa que la composición de la estructura secundaria de Lisozima sin extracto de chaya tiene un gran porcentaje de hojas-β antiparalelas en Lisozima, mientras que el porcentaje de la estructura secundaria en hojas-β antiparalelas la Lisozima con extracto de Chaya es despreciable.


CONCLUSIONES

La extracción de los componentes bioactivos de la chaya utilizando etanol es un proceso fácil y eficiente de realizar, con un rendimiento de 15 mg/ml. El análisis de la cinética de agregación de la lisozima con y sin extractos de chaya (DLS y AFM) sugiere que los componentes de la chaya no afectan la formación de fibras amiloides de la lisozima.  Los resultados de FTIR-ATR sugieren que el extracto etanólico de la chaya inhibe la formación de fibras amiloides de la lisozima. Esto se concluye a con base en la disminución del contenido de la estructura secundaria hoja-β-cruzada
Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima

REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.


REPERCUSIONES DE LA ADICCIóN A LOS DISPOSITIVOS MóVILES Y LA NOMOFOBIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.

Carranza Araujo Yomira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garcia Mosso Ana Karen, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Aguirre Yumara, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la revisión que se realizó de la literatura se puede decir que, el internet, la tecnología y las redes sociales son los elementos principales que incitan a los jóvenes a generar adicción a un dispositivo móvil y a sentir ansiedad por no tenerlo cerca o no estar conectado a internet. Los avances tecnológicos, han traído consigo muchos cambios. Cabe destacar que la tecnología ha sido creada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero el mal uso de esta ha generado impactos negativos en distintos ámbitos. Hoy en día es elemental que los jóvenes tengan conocimiento y sepan cómo manejar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para darle un uso adecuado y obtener un mejor aprovechamiento de ellas. El propósito de esta investigación fue detectar el nivel de adicción a las TIC y la repercusión de la nomofobia en los jóvenes universitarios.  



METODOLOGÍA

Para encontrar información y poder cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizó como herramienta de investigación una encuesta de 15 preguntas, la cual se les aplicó a  300 jóvenes universitarios mediante un formulario de google, en donde se compartió el link a los jóvenes y ellos ayudaron compartiendolo. Con esto se logró obtener datos estadísticos de su comportamiento acerca del uso que le dan a su dispósitivo y el tiempo que pasan en él.


CONCLUSIONES

Se detectó que la mayoría de los jóvenes no se da cuenta que pasan muchas horas distraídos en su dispositivo e incluso están cambiando sus actividades importantes por no dejar su celular. La menor parte de ellos mencionó que si se da cuenta que pasa mucho tiempo en su dispositivo e incluso que en la escuela, trabajo o en su casa han recibido llamadas de atención por usarlo en exceso. Con estos datos se generó una propuesta para un modelo de negocios, en donde se aproveche el uso que se le da al dispositivo móvil, utilizando como una alternativa para ellos, promover el aprendizaje de diversos idiomas, el hábito de la lectura y que ayudará a controlar el tiempo que una persona pasa en el dispositivo móvil, el usuario podrá configurar su perfil de la aplicación, tendrá la oportunidad de escoger el idioma y lo que quiere leer.
Carranza Guerrero Eduardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

CARGA ELECTRóNICA PARA BANCO DE PRUEBAS


CARGA ELECTRóNICA PARA BANCO DE PRUEBAS

Carranza Guerrero Eduardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el equipo de trabajo del Laboratorio de Sistemas Digitales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) trabaja en la línea de investigación de detección de fallas de máquinas de inducción. durante el desarrollo de la investigación, un banco de pruebas de laboratorio ha sido diseñado y construido para la simulación de condiciones de operación reales de la máquina eléctrica de inducción. Si bien el banco de pruebas (está formado por una máquina eléctrica de inducción y un alternador acoplados por medio de una banda) ha permitido la simulación de diferentes regímenes de operación, los resultados obtenidos solo presentan condiciones de operación sin carga. Por lo tanto, la solución propuesta pretende añadir al banco de pruebas, un circuito de arranque para el generador(alternador) y un circuito de carga electrónica para la simulación de una carga para la máquina eléctrica de inducción.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia, de manera paralela al comenzar con la solución para la problemática planteada, se impartió un curso de Diseño de Sistemas Digitales en FPGA Nivel Básico en el cual se dio una introducción al lenguaje de descripción de hardware en Verilog, y de esta manera, poder aplicar conocimientos adquiridos en el curso para la solución de problemas relacionados con análisis y procesamiento de señales, este curso duró un total de 4 semanas (20 horas totales de curso).   Para la solución del problema planteado, se tuvo que plantear una metodología a seguir, para lo cual se seleccionó el modelo V para diseño de sistemas embebidos, el cual a lo largo de la estancia se dividió en etapas de las cuales fueron elaboradas las siguientes:   Requerimientos de alto nivel: se procedió con identificar las funcionalidades principales de la carga electrónica para el banco de pruebas para así presentarlas en la siguiente etapa como especificaciones.   Especificaciones. Una vez analizados los requerimientos de alto nivel en la solución para la elaboración de la carga electrónica, fueron planteados como especificaciones de ingeniería en un documento digital, es decir, características como: temperatura de funcionamiento, consumo de potencia, voltaje de entrada/salida, etc. Se dividió en especificaciones generales y otras especificaciones puestas en secciones, como lo son, especificaciones mecánicas, especificaciones del ambiente de operación y especificaciones eléctricas.   Diseño de ingeniería.  Con base en los datos del documento de especificaciones se procedió con el proceso de diseño tomando en cuenta las funcionalidades identificadas en la etapa de requerimientos de alto nivel. El diseño de ingeniería se dividió en tres áreas principales: diseño mecánico, diseño electrónico y diseño eléctrico.  En esta etapa se elaboraron circuitos impresos para la adquisición de datos, necesarias para la comunicación con la FPGA, tales impresos fueron diseñados en el software EAGLE, también se diseñó un diagrama de conexión del arnés necesario para el arranque del generador, para el cual se tuvo que investigar el modelo del generador, marca y especificaciones, esto con la finalidad de saber el tipo y calibre de cable que se debe utilizar en la elaboración del arnés (de acuerdo con las corrientes que soporta cada calibre de cable). También se elaboró el diseño de un posible arreglo de lámparas, el cual es encargado de disipar la potencia que proviene del generador, para este arreglo se tuvieron que considerar la potencia de salida del generador, lo cual es aproximadamente 700Watts, por lo cual se utilizaron lámparas de 50W que, de acuerdo con sus especificaciones técnicas, fueron las más convenientes a utilizar.   Una vez obtenido el resultado de la etapa de diseño de ingeniería se procederá con la siguiente etapa, la cual es la etapa de validación. En la etapa de validación se generarán las pruebas para la comprobación del funcionamiento de cada una de las secciones mencionadas con anterioridad, primero de manera individual y después, en conjunto para una validación de nivel sistema con respecto a la etapa de especificaciones. Ya que la etapa de validación es completada se procederá con la etapa de liberación, en la que se dice que la versión de la carga electrónica para banco de pruebas es liberada por el área de diseño.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la programación en lenguaje Verilog para FPGA, y ponerlos en práctica para el análisis de señales y su procesamiento por medio de la FPGA. A su vez se adquirieron conocimientos sobre el funcionamiento y conexión de máquinas eléctricas como lo son (motor de inducción de imanes permanentes, y alternadores), y se adquirieron conocimientos para lograr la elaboración de documentos de especificaciones, pero debido que el proyecto es un trabajo extenso aún no se tiene la implementación completa de la carga electrónica en el banco de pruebas.
Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.


COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.

Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997). Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes. En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.  



METODOLOGÍA

a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S. Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados. Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba,  se midió la longitud total (LT en mm),  el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta. B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos. Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa. Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos. Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato. Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue. Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales. Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes. El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar: Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto. En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Carranza Rivera Niniveth Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS


MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS

Almazán Hernández Atzhiri Maria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carranza Rivera Niniveth Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en adolescentes se considera un problema de Salud Pública a causa de los efectos nocivos de la salud y el bienestar de la madre y sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros. En Colombia se tiene una prevalencia muy alta de embarazo en adolescentes, se habla de alrededor de 18.000 casos de embarazadas en el año pasado de acuerdo a las cifras del DANE, y  a nivel estatal (Sucre) se tuvieron 925 casos. La OMS (2014) destaca que las complicaciones se producen durante la gestación, en el parto y después de este; entre las que sobresalen: hemorragias graves, hipertensión gestacional, infecciones de transmisión sexual y trastornos psicológicos. En el caso de la salud de sus hijos, las muertes prenatales o en las primeras semanas de vida son mayores: partos prematuros, bajo peso al nacer, malformaciones y complicaciones cardio-respiratorias. Adicional a los efectos en salud, el embarazo adolescente también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad (ONU, 2010, p.6). Es importante que cuando se habla del embarazo adolescente no solo se esta refiriendo a la embarazada como tal, sino también  intervienen otros factores, como el acompañamiento  de la familia y  el alfa. Históricamente se ha visto  que se hacen intervenciones, promociones y capacitaciones que no tienen realmente seguimiento o evaluacion por lo tanto los resultados no son eficaces, y continua el aumento de la prevalencia de embarazo. Por tal motivo el interés por realizar dicho proyecto que permitirá conocer los factores relacionados con en la presencia del fenómeno del embarazo adolescente en el pais de Colombia.



METODOLOGÍA

Estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y longitudinal en embarazadas y madres adolescentes (10-19 años) que de acuerdo a la OMS es el periodo comprendido por la adolescencia. El proyecto consta de tres etapas a realizar en el lapso de los años 2019 al 2021. Se seleccionaron cuatro municipios del departamento de Sucre en Colombia: Since, Corozal, Buenavista y Sincelejo. El muestreo se realizó a través de las Entidades prestadoras de Servicios de Salud (EPS) de cada municipio, además de la obtencion de casos nuevos al llevar a cabo la ubicación  y visita de domicilios de las adolescentes ya registradas. Una vez seleccionadas se les citó a una reunión para informarles del proyecto e invitarlas a participar firmando el consentimiento informado para la primer recolección de datos; posterior a esto se inició con las visitas domiciliarias por parte de las estudiantes de Salud Pública y trabajadoras sociales para un reconocimiento del contexto socio-demográfico y familiar a través de una entrevista semi- estructurada como instrumento, esto a demás de la observación ayudó a conocer: el nivel educativo de la participante y su familia o habitantes de la casa donde actualmente vive, el lugar de origen, número de embarazos, la planificación o no de ellos,  la información previa acerca de los anticonceptivos y el uso de los mismos. por otra parte y de suma importancia se pudo constatar la existencia y calidad de los servicios públicos básicos en la vivienda, ademàs de la dinàmica familiar.


CONCLUSIONES

Esta primera etapa o fase comprendió los meses de junio a agosto del 2019, reflejando los siguientes resultados: hasta el momento 36 adolescentes pertenecientes a los municipios de Since y Buenavista; 32 son embarazadas, el 25% es decir 8 pertenecen al municipio de Buenavista, mientras que el 75% restante (26 adolescentes) son del municipio de Since. tambien se reportaron 4 casos de lactantes en el último municipio. Las adolescentes pertenecientes al municipio de Buenavista se encuentran en el rango de edad de 15-19 años, mientras que en el municipio de Sincé el rango aumenta, ya que va desde los 14 años hasta los 19 años. Además, de los 36 casos registrados en ambos municipios, 28 de las adolescentes son primigestas, y corren el riesgo de tener mas embarazos posteriormente si no se realizan intervenciones efectivas. A través de los resultados obtenidos hasta ahora se puede concluir que es de suma importancia seguir interviniendo en los demás municipios: Corozal y Sincelejo para obtener más información que ayude a cumplir los objetivos planteados en el proyecto, sobre todo fijar la meta de aplicarlo en todos los departamentos de Colombia, siendo posible llegar a otros países con la finalidad de reducir la prevalencia e incidencia del embarazo adolescente. Esto beneficia a largo plazo a toda la población ya que de poder prevenir el embarazo adolescente se podrá disminuir el indice de la deserciòn escolar, que deriva en falta de oportunidades para mejorar la calidad de vida y sobre todo se puede reducir el número de muertes maternas e infantiles por implicaciones relacionadas al embarazo adolescente que causa estragos en el proyecto de vida de los jòvenes padres, afecta la economía e impide el desarrollo de las comunidades.
Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO


CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO

Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.



METODOLOGÍA

En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.


CONCLUSIONES

El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Carrasco Angel Ruby Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: M.C. Edgardo Abdiel Escoto Sotelo, Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y LOGíSTICA DEL USO DE BIOMASA EN LA REGIóN OCCIDENTE.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y LOGíSTICA DEL USO DE BIOMASA EN LA REGIóN OCCIDENTE.

Carrasco Angel Ruby Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: M.C. Edgardo Abdiel Escoto Sotelo, Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del avance tecnológico, el hombre ha creado una serie de necesidades que son suplidas con energía eléctrica. Es difícil imaginar un mundo sin luz, computadoras, celulares, etcétera. Por lo tanto es necesario implementar nuevas formas de generar energía, que no produzcan daños irreparables al medio ambiente. Las plantas termoeléctricas o centrales térmicas son instalaciones empleadas para la generación de energía a partir de calor. Este se obtiene principalmente de combustibles fósiles como: petróleo, gas natural o carbón; que se presentan en la tierra, por lo tanto quiere decir que emite gran cantidad de gases contaminantes, no solo para las regiones que estas rodean, sino para todo el mundo. Independientemente otro problema es la logística de como transportar la materia prima hasta la planta, ya que esté debe ser sembrado en lugares no tan retirados de donde se ubica la planta para que esto sea factible y a su vez un beneficio para que no se convierta en una perdida.



METODOLOGÍA

Primero se hicieron calculos para cuanta biomasa se necesitaria para poder suplir en un 5% el carbón mineral y de esa manera ver si podría se factible en un futuro. De acuerdo a datos proporcionados por la central termoeléctrica, para sustituir un 5% de carbón mineral por Biomasa en la unidad 1, se tiene que: Capacidad: 359 MW Consumo carbón: 136 T/h Poder calorífico (PC) del carbón: 26.520 MJ/T Lo cual sustituir el 5% de carbón mineral por biomasa, significa dejar de suministrar el 6.8 T/h. (Esto se obtuvo con una regla de 3) Entonces la energía que se deja de suministrar es de: 6.8 T/h X 26.520 Mj/T = 180.33 Mj/T Por lo tanto para sustituir 180.336 MJ/h que proporciona un 5% de carbón, tenemos que el poder calorífico inferior (PC) de la biomasa es de: 18.000 MJ/T. Necesidad de Consumo de Biomasa 180 Mj/T / 18.00 Mj/T = 10.02 T/h Se determina que se requieren 10.02 Ton/h de Biomasa para sustituir la energía que entrega el 5% de carbón, lo que nos da un total de: 87,534.72 T/año. Posteriormente de encontrar este dato, se dio a la tarea de investigar lugares cercanos, como plan de oprtimización en tiempo y dinero.  Para encontrar esto de una manera logística se uso el método de ahorro (Clarck y Wrihgt). Que a sido uno de los algoritmos más implementados para resolver VRP en general, el cual consiste en realizar una exploración limitada del espacio de búsqueda y dar una solución de calidad aceptable en un tiempo moderado.El algoritmo se desarrolla partiendo de una solución con dos rutas, las cuales pueden ser combinadas generando una sola ruta.


CONCLUSIONES

Ya que este proyecto es algo extenso y se tendría que proponer como tal a CFE para saber realmente que tan factible puede llegar hacer, se quedo en seguir investigando. Pero como tal es un proyecto muy bueno, que realmente puede llegar a ser redictuable ya que lo que hoy en día importa, es que un proyecto sea amigable con el medio hambiente. Del proyecto como del  verano de investigación me llevo un gran aprendizaje y unas ganas de seguir aprendiendo más y más ya que la investigación es algo más que leer o buscar. Es undirte en un mar de conocimientos y expericiencia muy bonitas.
Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIÓN SISTEMÁTICA SALUD FAMILIAR


REVISIÓN SISTEMÁTICA SALUD FAMILIAR

Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El objetivo de la revisión sistemática es obtener evidencia empírica sobre determinado fenómeno, para identificar los vacíos de conocimiento o bien confirmar cuales son las intervenciones que se realicen para determinada enfermedad. Esta estrategia impulsa a los teoristas, a formular sus proposiciones o hipótesis cercanas a la práctica (Walker & Avant, 2005) situación que en cierta medida permite disminuir la brecha entre la teoría y la práctica del cuidado enfermero. La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1985) menciona que el enfoque para estudiar a la familia reside en las relaciones interpersonales más, que en los individuos mismos aislados; la familia como grupo requiere de una identidad diferente a la simple suma de sus componentes.  La salud familiar como estudio y por tanto, su desarrollo teórico se encuentra con ciertas limitaciones. A pesar de ser un tópico de gran importancia para el entendimiento de las creencias en salud, el enfoque y definición a este descriptor la mayoría de veces no se describe de forma clara. Objetivo El objetivo central de este artículo es sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2014 a junio de 2019, en bases de datos internacionales. Los hallazgos de esta síntesis pueden apoyar a la futura validación de un concepto de salud familiar, aceptado por la comunidad científica. 



METODOLOGÍA

Métodos             Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. Se revisó la base de datos electrónica Scopus. La fecha de búsqueda se limitó del año 2014 a junio de 2019. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y publicación de este documento. Se analizaron los artículos publicados en idioma inglés, portugués y español, que se recuperaron en documento completo. La lista de referencias de los artículos analizados se revisó de forma manual con la finalidad de incrementar los hallazgos. Se empleó Google Scholar para la búsqueda de citaciones. Para la variable Salud Familiar se utilizaron las subvariables Family Health, Social Support y Habits acompañados de Diabetes Mellitus Type 2 y Adults, de los cuales se encontraron 17 estudios para Family Health, 131 para Social Support y 86 para Habits. Finalmente 12 estudios fueron contemplados como aptos para su estudio, uno de los estudios fue rechazado por ser enfocado a la genética.


CONCLUSIONES

Resultados             De los 12 estudios recuperados para la variable Family Health, predominaron los de corte cuantitativo, mismos que se analizaron mediante la plantilla STROBE y CONSORT según sea el caso; para los de corte cuantitativo se analizaron mediante la plantilla COREQ.  Se agruparon las categorías en cuatro temas principales: Familia/amigos/rol/género; que se consideraron como las manifestaciones de las personas que participan activamente en la vida de la persona, respecto a, propiciar el bienestar o la salud; Espiritual/Creencias se refieren a las opiniones que, en este caso son apoyadas por los miembros que son considerados como familia; Información/Conocimiento son los medios por los que se apoya a la persona para que esta obtenga los datos que le ofrecerán la posibilidad de ayudarse a sí mismo, sobre el conocimiento de la salud de sí mismo, de los otros integrantes de la familia, de los problemas de salud y sus posibles soluciones o recursos de ayuda; Económico/Instrumental se refieren a las herramientas materiales que brindan apoyo de forma directa a un individuo. Para Juárez-Ramírez et al. (2015) su estudio mixto permitió evaluar las cuatro categorías propuestas todas enfocadas a la familia nuclear como principal fuente de apoyo emocional, económico y material. Helgeson V. S. et al. (2016) y Gucuk (2016) las parejas juegan el rol más importante en la preservación de la salud en los pacientes con DM2, al proporcionar conocimiento y los recursos materiales necesarios para el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, las características culturales y la raza son factores importantes para reconocer a los miembros que son considerados familia con mayor influencia en la preservación y creencias de la salud del paciente en cuestión, como es el caso del estudio de Márquez B. et al (2016) donde la relación madre-hija en las latinas es la considerada familia para el estudio debido a su composición del hogar; o Samuel-Hodge C. D. et al. (2017) enfocado en la influencia de familia, trabajadores, cónyuges y amigos para la pérdida de peso y el control de DM2. Además del estudio de las familias y su influencia directa con la salud de los individuos implicados, la mayoría de las investigaciones involucran a la categoría de información y conocimiento, en el caso de Galindo Rubio M. et al. (2015), Chew B. H. et al. (2018) y Peiris D. et al. (2016), también relacionado directamente al apoyo gubernamental o de asociaciones encargadas de mejorar la calidad de vida de los pacientes con DM2. Conclusiones                 En síntesis, la literatura muestra evidencia que revela que las dimensiones de familia/amigos/rol/género, espiritual/creencias, información/conocimiento y económico/instrumental describen la salud familiar. La familia, los amigos y el rol que ellos desempeñan hacen una diferencia en el manejo de la diabetes, porque, están presentes y comparten la provisión del cuidado, ambos son de ayuda en ciertos tiempos y en otros crean problemas y pueden generar conductas obstructivas para una buena salud. El monitoreo constante, las criticas excesivas y castigos restringen la autonomía y crean sentimientos de malestar. Además, las familias emplean la actitud positiva, el uso de la oración y sus creencias para generar bienestar. La independencia de quienes padecen DT2, y reservar ciertos aspectos de la evolución del padecimiento para sí mismos, tiene la intención de proteger o limitar el sufrimiento a su familia; además de que las personas con DT2, son agentes que trasmiten su experiencia y conocimiento al resto de la familia.
Carrasco Martínez Nydia Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES


FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES

Carrasco Martínez Nydia Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Centeno Torres Brandon Ernesto, Universidad de Guadalajara. Ibarra Salazar Juan Pablo, Universidad de Sonora. Martínez Ramírez Brian Yannick, Universidad de Guadalajara. Mejia Rivera Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está pasando por una serie de problemas ambientales bastante graves, en su mayoría ocasionadas por el ser humano, pero también ocasionadas por la naturaleza.  Un problema ambiental que se puede atacar es la contaminación debido a la ceniza volcánica, El gas emitido por un volcán se compone en su mayoría (75% aprox.) por vapor de agua (H2O), la fracción restante es conformada por dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF); estos elementos son los productos principales y se caracterizan por ser emisiones ácidas.  El SO2 emitido se convierte lentamente en ácido sulfúrico (H2SO4), que se condensa en la atmósfera y se precipita en forma de lluvia con partículas muy finas. La concentración de estas partículas origina el llamado aerosol. Cuando éste se forma a partir del azufre se conoce como aerosol de sulfato. El objetivo de este trabajo es utilizar una manera de poder remediar los efectos por la contaminación en el suelo mediante una técnica que no genere contaminantes secundarios, por lo que se utilizó el método de fitorremediación; el cual consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Se reporta que algunas especies pertenecientes a las Asteraceas, toleran altos niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos y se les ha propuesto como especies fitorremediadoras. Helianthus annuus girasol pertenece a la familia de las Asteraceae , posee una facilidad de manejo en su cultivo, se adapta fácilmente a un amplio intervalo en la variación de temperatura. La época de la siembra es variable y depende de las características climatológicas de cada región. El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa radicular no obstante una baja tolerancia al cromo comparado con otras plantas acumuladoras.  



METODOLOGÍA

Para poder lograr nuestro objetivo de biorremediar zonas contaminadas tuvimos que hacer consideraciones y seguir una serie de pasos para que el desarrollo del proyecto fuera el óptimo, a continuación, en los siguientes puntos se establece el plan que seguimos a lo largo de nuestra estancia: ·         Muestreo de suelo con la que se trabajó. El material poroso tiene el fin de mantener la humedad apropiada para el crecimiento de la planta y de esta forma suministrar el oxígeno necesario, ya que la falta de oxígeno afecta el metabolismo del sistema radical y produce cierre de estomas . La selección de dicho material estuvo limitado a la disponibilidad de materiales en el laboratorio y a la conveniencia de utilizarlos en el sistema. El material seleccionado resultó ser el aserrín. ·         Preparación de la mezcla de suelo. Una vez obtenido el suelo que se usará para plantar el girasol, se limpió el suelo removiendo piedras, trozos de madera, raíces de plantas del lugar donde muestreamos la tierra, quitarle lombrices y otros animales que interfieran en el crecimiento del girasol, se mezcló teniendo como resultado 9 % de aserrín y el 91 % de tierra, esto con el propósito de retener la humedad. ·         Selección de la planta y germinación. Se seleccionó el girasol como planta a trabajar por su capacidad fitorremediadora que esta contiene además de que el tiempo de germinación de la planta es corto y los cuidados del girasol son relativamente sencillos. ·         Selección de un contaminante. Se eligió el azufre como contaminante debido a que el sitio de muestreo se encuentra en una zona que pertenece a los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y el azufre es un compuesto que se encuentra en cierta cantidad en la ceniza volcánica. Dicho contaminante fue seleccionado de acuerdo con la disponibilidad de reactivos en el laboratorio, así como la relación que este tiene con el campo de aplicación que se tiene. ·         Contaminación de la mezcla de suelo. se contaminó con azufre en diferentes concentraciones para su posterior análisis. Se decidió contaminar con concentraciones que van desde el 1 % hasta el 5 %, haciendo por triplicado cada concentración obteniendo quince macetas contaminadas con azufre. ·         Trasplante de los girasoles germinados al suelo contaminado. Una vez teniendo el girasol germinado (aproximadamente una semana después crecieron los tallos) se plantó en macetas con suelo ya contaminado y así iniciando el proceso de fitorremediación para su posterior análisis. ·         Cuidado de la planta por las siguientes cuatro semanas. Se mantuvieron las condiciones idóneas de humedad, temperatura y exposición solar para el adecuado crecimiento de la planta, además que se medía el pH y humedad dos veces por semana. El girasol es una planta que no necesita tanta agua para sobrevivir por lo que fue fácil su cuidado, en cuanto al pH necesita entre 7 y 7.5, logramos mantener el potencial de hidrógeno en ese rango. ·         Medición Cuantitativa de la degradación del contaminante en la tierra. Una vez pasadas las cuatro semanas se deberá medir el contenido de azufre en el suelo para conocer la cantidad que el girasol proceso.


CONCLUSIONES

La fitorremediación es una prometedora técnica que se puede usar para resolver diferentes problemas ambientales que incluyan dañinos contaminantes en los suelos. En este proyecto, mediante técnicas espectrofotométricas, se  determinará el nivel de degradación del azufre que tiene el girasol siendo seleccionada esta planta para su estudio gracias a las propiedades biorremediadoras que en la literatura se reporta.
Carrasco Vargas Carlos Guillermo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Pérez García, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PRESERVACIóN DE CUENTO DE LA COMUNIDAD MAYA DE JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO, MEDIANTE ANIMACIóN 2D.


PRESERVACIóN DE CUENTO DE LA COMUNIDAD MAYA DE JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO, MEDIANTE ANIMACIóN 2D.

Carrasco Vargas Carlos Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Pérez García, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países de mayor diversidad lingüística en el mundo, contando con alrededor de 68 lenguas indígenas. En el país según una encuesta realizada en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) solo 7.4 millones de personas, que representan al 6.1 por ciento de la población hablan una lengua indígena. Todos estos datos dan a entender que las diversas lenguas indígenas se encuentran en un alto nivel de riesgo de poder ser perdidas, únicamente 859 mil personas hablan maya, la mayoría se localizan en el sureste del país de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Con el paso del tiempo estas lenguas se han preservado debido a la transmisión de estas a través de generación en generación, desgraciadamente en la actualidad las últimas generaciones haciendo hincapié en la Generación Z se han disminuido los niveles culturales dando como consecuencia un incremento de irreverencia hacia las lenguas indígenas. Por dicha causa es necesario tomar medidas, como la creación de un nuevo método de enseñanza de las lenguas indígenas, por lo que durante en el verano de investigación se desarrollara un método mediante la animación 2D que facilite el aprendizaje de la lengua maya de acuerdo con las cuatro actividades principales para el aprendizaje de una lengua, las cuales son leer, escribir, escuchar y hablar.



METODOLOGÍA

Para la creación de la animación fue necesario buscar una historia, relato, leyenda o cuento que cumpliera con ciertas características de lenguaje para un aprendizaje optimo tales como verbos (en pasado, presente y futuro), preposiciones, lugares, adjetivos calificativos, pronombres personales y demás. Después del estudio de los textos se selecciono el cuento El pequeño y el gigante del autor Aniceto May Tun, el cual fue recabado por el Observatorio Maya de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO). Una vez obtenida la historia se procedió a crear un plan de trabajo el cual organizara las fechas para un avance efectivo en la creación de la animación donde los plazos de trabajo seleccionados fueran dedicados a lo siguiente: Selección de softwares Traducción de la historia al inglés y maya. Diseño de personajes y escenarios. Grabación de voces, efectos de sala y creación de banda sonora. Animación 2D. Creación de subtítulos. Exportación de la animación. Para la creación de una animación 2D fue necesario usar softwares dedicados al proceso de animación para los cuales se utilizaron programas de los grupos Adobe Systems Incorporated®, Unity Technologies®, Microsoft Office®, Apple® y Aegisub® Posteriormente en la fase de traducción se verificó que el cuento tuviera sentido después de dicho proceso. El cuento se tradujo en inglés, es necesario mencionar que el proceso fue mas sencillo debido a facilidad de aprender el idioma, también el guion se tradujo a maya donde todo el trabajo fue más complicado por el hecho de la existencia de normas de escritura demasiado exigentes. Al trabajar en la fase de diseño de personajes, se tuvo que dedicar tiempo a la creación de un Story Board donde se plasmaron el orden y numero de los escenarios y personajes a diseñar, el trabajo fue limitado debido a que únicamente existen cuatro personajes en el cuento, se buscó que los diseños fueran demasiado realistas tanto en la vestimenta como sus rasgos físicos, por otra parte la creación de los escenarios fue más amplia y tuvo que ser mas realista debido a que eran lugares reales, todo estos diseños fueron realizados en hojas tamaño A4 según la norma ISO 216 y digitalizados mediante  los softwares proporcionados del grupo Adobe Systems Incorporated®. En la fase de grabación de personajes fue necesario realizar una serie de casting con personas maya hablantes que se prestaran a dar su voz al personaje, de igual manera el trabajo fue limitado a 5 personas (cuatro personajes y el narrador) se hicieron las grabaciones de voz, obtención de efectos de sala, edición de audio que incluía: cortes de sonido, limpieza de ruidos, uniones de archivos de audio y ecualizadores, todo esto a través de softwares de los grupos Adobe Systems Incorporated® y Apple®. Una vez teniendo todos los recursos de digitales y de audio fue necesario realizar la indexación de los contenidos para así crear una carpeta de archivos y dar movimientos a los personajes para que al mismo tiempo estén sincronizados con los archivos de audio y los escenarios correspondientes, todo esto mediante funciones 2D Animation que se realizan en el software del grupo Unity Technologies®, debido al amplio tiempo de trabajo que lleva este proceso se ha logrado animar un fragmento pequeño de la animación durante el verano de investigación, se plantea que una vez teniendo todo concordado será necesario exportar la animación en un formato .mp4 para que así sea posible agregar los subtítulos en español, ingles y maya con el programa Aegisub®. Una vez que todos los trabajos estén concluidos y completamente sincronizados será necesario exportar la animación en todos los formatos de video disponibles para la mejor calidad posible, cuando todo el trabajo logre ser finalizado, el proyecto será llevado a una fase de prueba donde se busca obtener resultados más precisos con estadísticas del funcionamiento y eficiencia de la animación 2D, del cuento El pequeño y el gigante.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia del verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de softwares dedicados a la creación de audio, imágenes, subtítulos y todo lo relacionado a la animación 2D. Al ser este un proyecto practico y de la creación de un método de aprendizaje de una lengua, sera necesario ponerlo a prueba con personas de comunidades maya hablantes, para que así sea posible crear un análisis estadístico donde se pueda evaluar la calidad de la animación, el nivel de enseñanza de la lengua maya y los aspectos principales tales como la gramática y la pronunciación que se muestran en la animación.
Carrasquero Cepeda Angel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Elliot Woolley , Loughborough University (Reino Unido - Inglaterra)

PROTOTIPO DETECTOR DE RESTOS DE MATERIAL ORGáNICO EN MAQUINARIAS INDUSTRIALES


PROTOTIPO DETECTOR DE RESTOS DE MATERIAL ORGáNICO EN MAQUINARIAS INDUSTRIALES

Carrasquero Cepeda Angel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Elliot Woolley , Loughborough University (Reino Unido - Inglaterra)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria alimenticia y farmecéutica actual se utilizan métodos prácticamente rudimentarios para detectar y localizar restos de materia orgánica en las maquinarias de producción. La importancia de la localización de estos restos orgánicos recae en el cuidado y la necesidad de higiene en campos tan cruciales, debido a que están relacionados directamente al cuidado humano. Por lo tanto, la creación de instrumentos y métodos capaces de facilitar y mejorar estas prácticas se convierten en un objetivo de suma importancia.  La tecnología desarrollada en este proyecto obtiene sus bases en los fundamento de fluorescencia, más centrado aún, en la flurescencia de la materia orgánica. Como es conocido, el Trifosfato de Adenosina (ATP) es una encima presente en toda materia orgánica que produce fluorescencia bajo los efectos de ciertas longitudes de onda. Hanciendo uso de este concepto, se desarrolló una maquinaria capaz de producir fluorescencia con luz ultravioleta y que fuera capaz de detectar la fluorescencia con ayuda de sensores de luminosidad (fotodiodos). La finalidad de este proyecto es el crear un prototipo que fuera capaz de detectar cualquier muestra orgánica, ya sea de gran tamaño o de escala imperceptible al ojo humano, remanente en las máquinas de proceso industrial utilizados por compañías farmacéuticas y alimenticias que hiciernan uso de material pesado; y que tuvieran como objetivo el reducir el personal necesario para detectar los remantentes así como los productos de limpieza utilizados para llegar a un estado de higiene óptimo, reduciendo así costos y gastos innecesarios de productos tan vitales como el agua.  Los componentes utilizados para probar este concepto son materiales disponibles en el mercado comercial, estos mismos se muestran en la lista a continuación: Arduino Mega 2560 como memoria electrónica para obtención y procesamiento de datos. LED Ultravioleta para producir la fluorescencia en la materia orgánica. Fotodiodos de alta sensibilidad para poder detectar las variaciones de lumninosidad que hacen posible la localización de material orgánico. Con propósitos de acercar el desarrollo en planos de evaluación realista, todas las pruebas fueron realizadas utilizando una banda transportadora industrial, y comparando los resultados obtenidos con los métodos de limpieza actuales.    



METODOLOGÍA

La metodología implementada se basa en los conceptos de investigación y aplicación de conocimientos, con registro contínuo de cambios y desarrollos aplicados al proyecto.  Bajo ese concepto se expresa que se dispuso de tiempo previo de investigación de temas relacionados al proyecto y entendimiento del funcionamiento del prototipo. En esta etapa también se establecen los objetivos periódicos de corto plazo y el objetivo general al culminar el proyecto. Una vez concluida la etapa de investigación, se procede a una etapa de pruebas preliminares en donde se probaron los conceptos de funcionalidad y la efectividad de trabajo para poder determinar los cambios y mejores a implementar. En este punto, se llevan a cabo investigaciones de nuevos conceptos determinados por la incorporación de aditamentos que facilitan la funcionalidad del prototipo, estando consiente de que con cada cambio implementado se realizan pruebas para verificar que el protipo sigue funcionando y que mejoró su capacidad de uso. Siempre se lleva a cabo un reconteo de objetivos logrados, en compañía del administrador a cargo del proyecto, para poder lograr un seguimiento correcto del trabajo. En la etapa final del proyecto, se marca una refencia sobre los objetivos alcanzados y la eficiencia que cumple el prototipo en condición a los requerimientos establecidos al inicio del proyecto.


CONCLUSIONES

Una vez que se pudo producir un primer prototipo que cumple con las especificaciones mínimas, se puede continuar con la mejora y desarrollo de prototipos que sean más fáciles de usar, accesibles y con una interpretación de resultados más sencilla para el usuario. La implementación de la tecnología descrita en el proyecto, marca un precedente capaz de actualizar los métodos modernos de detección; esto se sabe debido a que este tipo de desarrollos aún no han sido implementados por la industria, dejando un nuevo marco de referencia para la posteridad.
Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío

DESPOJO DE LA REALIDAD: EPISTEMOLOGíA DE LAS RELACIONES A TRAVéS DE LOS VIDEOJUEGOS EN INTERNET. UN ESTUDIO ETNOGRáFICO.


DESPOJO DE LA REALIDAD: EPISTEMOLOGíA DE LAS RELACIONES A TRAVéS DE LOS VIDEOJUEGOS EN INTERNET. UN ESTUDIO ETNOGRáFICO.

Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este estudio etnográfico, se buscará obtener información sobre las percepciones, los problemas, así como las implicaciones, que generan los juegos en línea, haciendo énfasis en los individuos en colectividad que no tienen ninguna relación de parentesco, pero que logran establecer lazos y relaciones mediante la afinidad en la práctica y socialización implicada en el juego. La investigación se desarrolla, comprendiendo que a partir del habla se adoptan ciertos elementos que componen la propia cosmovisión, es en este proceso continuo en el que, desde la infancia, se deciden aquellos aspectos y creencias culturales que se almacenarán dentro de la mente de las personas. La influencia que la comunicación tienen en las personas, en distintos ambientes sociales, es de los aspectos fundamentales en el comportamiento social, en la postura política-cultural, construcción de creencias, y hábitos. Todos ligados a la ideología.



METODOLOGÍA

. Para comprender este análisis, será dividido en varias etapas, aplicando el método científico-analítico. Lo que separar cada elemento constitutivo identificado de la problemática, para aproximarse a su estudio, posteriormente será reunido cada uno de los elementos constitutivos, del fenómeno social. Esto ayudará a una mejor comprensión del fenómeno investigado. Cada concepción del mundo y de la realidad, se ven modificados e influenciados por la implicación de diversos tipos de lenguaje. Mediante la implicación del lenguaje, principalmente, gracias al habla, se va forjando cotidianamente la identidad. En este contexto, los jugadores, también llamados gamers, se entenderán como los individuos con gran pasión por los videojuegos, conocedores del tema virtual y tecnológico. En contraposición con los gamers, los no jugadores, en este estudio, son los sujetos que desconocen del tema, y que no muestran algún interés por implicarse en dicha actividad, o en algunos otros casos, podrán tener alguna información respecto del mundo de los juegos en línea, pero que no les interesa este ámbito de entretenimiento.


CONCLUSIONES

La presente investigación, tiene como objetivo analizar las razones y argumentos, que logren explicar las relaciones dadas a través de los videojuegos en el contexto de internet, identificando las estructuras mentales e ideológicas, costumbres y actitudes, evidenciadas gracias al lenguaje. Mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se podrá contar con un aporte vivencial relacionado con el carácter epistémico, dado en un contexto de socialización, contribuyendo a la explicación de dichos procesos de socialización dados en contextos virtuales.   Palabras claves: Epistemología, Relaciones virtuales, Internet, procesos de socialización, lenguaje.
Carrazco Espinoza Karla Joana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE ACTINOBACTERIAS


EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE ACTINOBACTERIAS

Carrazco Espinoza Karla Joana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes se ha dado de una manera desmedida con el paso del tiempo afectando considerablemente la calidad de los suelos. Este uso intensivo trae consigo efectos negativos como la infertilidad de los suelos a causa de la saturación de químicos anulando la eficacia de otros nutrientes. También al utilizar dichos fertilizantes en exceso se provoca la acidificación y aumento de microorganismos en el suelo porque una abundancia de nitrógeno representa un crecimiento de las poblaciones microbiológicas que llegan a consumir toda la materia orgánica y los nutrientes vitales. En cuanto al agua y al aire es importante mencionar que afectan las aguas subterráneas resultado de la infiltración de los fertilizantes aplicados o que llegan a otros cuerpos de agua. Además la lixiviación, volatilización y escorrentía de fertilizantes nitrogenados producen óxido nitroso, un importante gas que contribuye al efecto invernadero. La FAO prevé que para 2030 las emisiones anuales de óxido nitroso en la agricultura aumenten en un 50%. Al mismo tiempo los fertilizantes minerales representan el 16% de emisiones globales de amoníaco. Otro aspecto a mencionar es la elevación de los costos de producción de muchos alimentos debido al manejo desproporcionado de los productos fitosanitarios químicos. Ya que Sinaloa se encuentra en una zona agrícola activa es necesario encontrar alternativas que sean amigables con el medio ambiente y que garanticen una buena producción. En los últimos años se ha estudiado el manejo de determinados microorganismos que cumplen con las características previamente mencionadas. Es por eso que la presente investigación se enfoca en la evaluación del potencial bacteriológico de las actinobacterias, conocidas por mejorar la estructura del suelo y salud de las plantas, producir compuestos bioactivos con actividad antagonista, estimulación del crecimiento y por mantener el equilibrio ecológico en zonas de alta explotación agrícola.



METODOLOGÍA

Se prepararon medios de cultivo con agar bacteriológico y agar marino para la reactivación de cinco aislados (21 CS1, G43-A88, G43-9*, CS1-46 y CS1-53) provenientes de suelo agrícola. Se esterilizó junto con otros materiales. Ya listo se vació en las cajas petri dentro de la campana de flujo laminar y se reactivaron los aislados mediante la técnica de estría y se dejaron en la incubadora para el crecimiento de colonias. Una vez crecidos los aislados en las cajas petri se procede a la recaudación de esporas. Para esto se agregan 2 mL de glicerol y 8 mL de agua destilada en tubos Falcom de 15 mL. También se prepararon tubos Falcom de 50 mL con extracto de avena (una dilución filtrada de 400 mL y 12.5 gr de avena triturada) y se esterilizan. En la campana de flujo laminar con ayuda de la micropipeta se toma líquido y se agarran bacterias de los aislados crecidos. Para los tubos con extracto de avena se agrega aislado con las azas y se deja crecer durante días. Para la prueba de antagonismo se prepara medio extracto de avena con 4.75 gr de avena triturada, 125 mL de agua destilada y 1.8 gr de agar bacteriológico. Se esteriliza y se vacía en las cajas petri. Con el aza se toman los aislados y se aplican en el medio acomodando los 5 aislados en posiciones diferentes  para ver cómo se comportan juntos y se dejan crecer. Después se lleva a cabo la tinción de Gram para todos los aislados para ver con qué tipo de bacterias trabajamos (positivas o negativas). Se realizan experimentos de promoción de crecimiento vegetal en plantas de frijol con la inoculación de cepas de actinomicetos contenidas en los tubos Falcom de 50 mL. Se preparan 4 tratamientos con 3 réplicas cada uno: ·T1: fertilizante comercial ·T2: agua destilada ·T3: G43-A88, CS1-46, G43-9* y 21-CS1 ·T4: CS1-53, CS1-46, G43-9* y 21-CS1 En 12 tubos diferentes se agregó lo siguiente junto con 30 semillas de frijol: T1: 1 mL de fertilizante comercial T2: 4 mL de agua destilada T3: 1 mL de cada aislado (todos: G43-A88, CS1-46, G43-9* y 21-CS1) T4: 1 mL de cada aislado (todos: CS1-53, CS1-46, G43-9* y 21-CS1) Se agrega vermiculita a la mitad de cada maceta y se distribuyen 10 semillas por   maceta, se vuelve a poner otra capa de vermiculita y se tapa con papel emplayer. Una vez germinadas las semillas se espera el crecimiento de las plantas y se miden cada 3 días hasta cosecharlas. También es necesario llevar a cabo experimentos de caracterización molecular. Se extrae ADN de los aislados CS1-53 y G43-A88 ya que estos no crecen juntos de una manera correcta. La extracción de ADN se realiza con el método de DNAzol y se utiliza el extracto de avena preparado y agitado por 4 días previamente. Posteriormente se procede a la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Después de realizar la caracterización molecular se efectúa una prueba antagónica contra hongo (Sclerotinia sclerotiorum) en PDA.                       Por último se siembran los aislados en medio mínimo líquido con plaguicida (Atrazina) a diferentes concentraciones para ver si estos crecen en presencia de dicho plaguicida.


CONCLUSIONES

Durante el trabajo realizado en la estancia del verano científico se obtuvo que la aplicación de actinobacterias como biofertilizante pudiera ser una alternativa viable ya que promueven el crecimiento vegetal además de desarrollarse en presencia de plaguicidas. Otros resultados nos dicen que estos microorganismos  son bacterias positivas y los aislados CS1-46, CS1-53 y G43-A88 tienen la propiedad inhibidora de hongos fitopatógenos al producir bioactivos con actividad antagonista.  
Carrazco Gaxiola José Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mariana Cano Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPARACIóN DE MODELOS DE MAPAS DE VELOCIDADES DE GALAXIAS CON LA HERRAMIENTA VELFIT 2.0 Y SU VERSIóN MODIFICADA


COMPARACIóN DE MODELOS DE MAPAS DE VELOCIDADES DE GALAXIAS CON LA HERRAMIENTA VELFIT 2.0 Y SU VERSIóN MODIFICADA

Carrazco Gaxiola José Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mariana Cano Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mapas de velocidades de galaxias se pueden obtener observacionalmente utilizando técnicas espectroscópicas o  interferométricas a partir del desplazamiento Doppler; sin embargo para estudiar posibles errores sistemático en el análisis de estos campos lo mas sencillo es crear mapas de velocidades sintéticos, los cuales se pueden derivar de manera analática o numérica. Para analizar campos de velocidades observacionales y/o sintéticos hay una gran cantidad de rutinas computacionales de diferentes autores que hacen el análisis. Para este trabajo en particular se usá la herramienta ’Velfit Code Version 2.0’ (cuyo manual de usuario se encuentra en: Spekkens, & Sellwood, 2010) desarrolado por Kristine Spekkens y Jerry Sellwood (cuya referencia original es: Spekkens, & Sellwood , 2008) para ajustar un modelo no axisimétrico del campo de velocidades de una galaxia que permite movimientos no circulares grandes o extendidos. Recientemente en el Instituto de Astronomía de la UNAM, campus C.U., se trabaja en una modificación del código el cuál busca más soluciones al problema del ajuste del campo de velocidades intentando optimizar la herramienta de Velfit 2.0 el cual, por la propia naturaleza de ajuste que utiliza, continuamente se queda estancado buscando soluciones en mínimos locales sobre los mapas de datos. Mientras que el código modificado utilizando cadenas de Monte Carlo Markov Chain (MCMC) logra hacer más iteraciones de forma automática creando cientos de archivos de salida. En este trabajo se hizo la comparación entre usar la herramienta Velfit 2.0 y la herramienta que utiliza el método MCMC.



METODOLOGÍA

Se eligieron 4 campos de velocidades sintéticos creados utilizando las ecuaciones (1 y 2 de: Spekkens, & Sellwood , 2008) los cuales fueron realizados por el estudiante de doctorado Erik Aquino Ortiz. Debido a que el ajuste es un proceso que requirió el uso de los lenguajes de programación IDL y Fortran77, y de los cuales el primero requiere una licencia para poder utilizarlo, decidimos utilizar un nodo computacional el cual se encuentra en el Instituto de Astronomía de la UNAM, el cual cuenta con licencias para la utilización de este lenguaje. Se le instalaron las paqueterías necesarias de IDL (librerías ’cfitsio’, astronómicas, etc). Además en mi ordenador portátil se instaló Velfit 2.0 para hacer pruebas y ver que los resultados dentro y fuera del nodo fueran los mismos. La manera en que Velfit 2.0 trabaja es solicitando el archivo de texto de entrada y un mapa de velocidad el cual está en un archivo FITS. Al ser los mapas de velocidades utilizados sintéticos, ya conocíamos a priori todos sus parámetros geométricos los cuales se introducían en un archivo de texto con una estructura específica dada por la documentación de Velfit 2.0. Con los parámetros de entrada el análisis se hace dividiendo la galaxia en una serie de anillos, estando la galaxia caracterizada por un ángulo de inclinación (i), de posición (PA), centro del anillo (xc,yc), velocidad sistémica (Vsys) y de rotación V(R).Estas variables son ajustadas por mínimos cuadrados en cada anillo usando una serie de ecuaciones (3 y 4 de: Spekkens, & Sellwood , 2008). Se hicieron un total de 20 pruebas para 4 modelos sintéticos de mapas de velocidades de galaxias con el código de Velfit 2.0 en Fortran77 en el nodo, el cual nos arroja un archivo de texto con los parámetros de salida ajustados por la rutina así como una imagen en formato FITS del campo de velocidades ajustado y un campo residual, con diferentes metodologías para que la distribución de χ² fuera lo más cercana a 1. Además se usó la versión modificada de Velfit 2.0 que utiliza un MCMC para los mismos campos sintéticos.


CONCLUSIONES

La iteraciones que hace Velfit 2.0 arrojan que la distribución χ² son más sensibles al conjunto de parámetros de entrada, por ello mismo después de decenas de pruebas se llegó a la metodología de hacer un barrido por los parámetros de inclinación y posición angular del mapa sintético de la galaxia para llegar a un mejor ajuste. El inconveniente es que toma gran tiempo llegar a resultados que se acerquen a lo que se espera. Por el contrario al utilizar la herramienta modificada de Velfit 2.0 que hace uso del MCMC encontramos que es menos sensible a los parámetros de entrada por lo cual es más automatizable. El desarrollo de este proyecto requirió el aprender el manejo del sistema operativo Linux el cuál sirvió para trabajar en la terminal de mi computadora portátil y del nodo. Y el haber trabajado este con último me ha dado la capacidad para instalar, usar, y modificar librerías y/o códigos dentro de el, y me da experiencia para trabajar en un futuro con algún otro nodo de la misma u otra institución. Además se crearon múltiples códigos desarrollados en Python 3.7 para abrir y manejar FITS y la información de sus encabezados, así como códigos para manejar pixeles no contienen información (con valor Nan). Este proyecto me ayudó a ganar experiencia con otros lenguajes de programación como IDL y Fortran77. Dichos códigos servirán para futuros trabajos de investigación y/o escolares que requieran la implementación de esas herramientas.
Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.


ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.

Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.



METODOLOGÍA

Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros. La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación. Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.


CONCLUSIONES

Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.  Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.  El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera)  lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya  mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.  Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.  
Carreon Chavez Jose Carlos, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)

LA MOVILIDAD INTELIGENTE Y EL TRANSPORTE URBANO EN LOS AUTOBUSES ALIMENTADORES DE LA LÍNEA METROPOLITANA, LIMA PERÚ 2019


LA MOVILIDAD INTELIGENTE Y EL TRANSPORTE URBANO EN LOS AUTOBUSES ALIMENTADORES DE LA LÍNEA METROPOLITANA, LIMA PERÚ 2019

Carreon Chavez Jose Carlos, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de transporte masivo en la ciudad de Lima-Perú es el Metropolitano, la cual, atraviesa la ciudad de zona sur (Distrito de Chorrillos) a zona norte (Distrito los Olivos), esta última, es la ubicación de la estación el naranjal donde es el tema de interés de la investigación. Tiene una afluencia de 81 800 pasajeros por día, siendo la estación más congestionada. Dicha estación  es un punto estratégico (nodo) puesto que conecta dentro de todo el sistema de transporte el servicio de autobuses alimentadores (translado de personas desde los distintos puntos de la zona norte del distrito de los Olivos)  a los autobuses troncales (autobuses que recorren las 37 estaciones del Metropolitano de norte a sur). Es la estación más grande y con mayor complicación de movilidad, ya que, la distribución de las instalaciones están separadas en los dos tipos de servicios, siendo en los extremos los autobuses de troncales y en el interior los autobuses alimentadores, separados de manera estructural, obligando a los usuarios finales a permanecer en un espacio limitado (embarque y desembarque). A través de sus trece (13) líneas internas de autobuses alimentadores que convergen en la estación, se ha identificado que durante las horas punta (7:00 a 9:00 am) los usuarios finales se movilizan hacia la zona sur de la ciudad, generando un congestionamiento masivo de aproximadamente 14,715 personas agravando aún más el problema, ya que la demanda de usuarios finales excede la capacidad de los espacios asignados de este servicio en un 200%. Dentro de la investigación se observa que los paraderos ubicados en la zona norte  (Carabayllo y Bertello) son los que trasladan mayor número de personas a la estación en un promedio de cuatrocientos setenta (470) personas cada 15 minutos, resultando en una hora 3755 personas. El sistema de solicitud de autobuses troncales para satisfacer la demanda de usuarios finales utilizado por el personal de protransporte es en gran medida deficiente y arriesgado, ya que, de manera presencial se toman las decisiones de líneas y autobuses requeridos y cualquier problema técnico o error humano puede incrementar aún más la congestión en la estación el naranjal, sumada a diferentes protestas y manifestaciones que  presentan la inconformidad y molestia de los usuarios finales, los cuales, exigen  un incremento de autobuses troncales y la construcción de nuevas estaciones, siendo de la misma posición para la administración de protransporte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se desarrolló un enfoque correlacional no experimental descriptivo y cuantitativo. A través de un muestreo de los días hábiles de la semana (Lunes a viernes) se realizó un conteo de los autobuses alimentadores que arriban a la estación el naranjal de (7:00 a 9:00 am) para conocer la línea a la que corresponden y la cantidad de personas que llegan en ellos, con esta información se desarrollo un análisis de demanda para posteriormente comprobar la hipótesis que suponía que la congestión es generada por los usuarios que arriban en los autobuses alimentadores y no por los troncales, con dicho análisis, se aplicó la ley de Pareto  y se determino que los paraderos ubicados en la zona norte  (Carabayllo y Bertello) son los que trasladan mayor número de personas a la estación en un promedio de cuatrocientos setenta (470) personas cada 15 minutos, resultando en una hora 3755 personas, una vez identificadas, se establecieron las estaciones( no necesariamente la estación el naranjal) a las que los autobuses alimentadores llegarían directamente como las rutas para llegar a estas y su retorno inmediato a la estación el naranjal. A su vez, con otro tipo de muestreo se realizó un conteo de los autobuses troncales que arriban a la estación el naranjal de (7:00 a 9 am) para conocer la demanda y seleccionar estratégicamente los autobuses que se destinarían para satisfacer la movilidad de los usuarios finales transportados a las otras estaciones. Por último, se desarrollo un planteamiento de la cantidad de personas que usan actualmente y otras que usarían de manera eficiente la estación, determinando de manera comparativa eficiente y eficaz los beneficios en la reducción de la congestión de usuarios finales.


CONCLUSIONES

Se rediseñara la logística de llegada de las líneas de alimentadores (Carabayllo y Bertello) en  un horario de (7:00 a 9:00 am), llegando a las estaciones Izaguirre, Pacífico y Tomás Valle respectivamente. En estación Izaguirre, se destinará el soporte del troncal expreso 2 para los 2020 usuarios movilizados por el alimentador Carabayllo a una frecuencia de 4 minutos. Para la estación Pacífico se brindará el soporte del troncal A para movilizar a los usuarios a la estación Tomás valle, donde de igual manera se tendrá el soporte del expreso 2 para los 1735 usuarios del alimentador Bertello a una frecuencia de 5 minutos. Los autobuses alimentadores transportarán a los usuarios a las estaciones ya mencionadas por la vía pública, retornando a la estación naranjal por avenidas estratégicas. Esto contribuirá al descongestionamiento de 3,755 personas diarias, representado por el 26% de los usuarios finales en estación naranjal. Así mismo, se desarrollará una aplicación para el departamento de operaciones de protransporte, la cual monitoreara de manera automática y en tiempo real  los autobuses alimentadores que se dirigen a las estaciones de soporte para enviar los troncales evitando la congestion en las estaciones contribuyendo a una movilidad inteligente. Desde la construcción y planificación de este sistema de transporte la cantidad de usuarios finales  ha crecido exponencialmente, determinando una  implementación de nuevas estrategias basadas en los estudios de esta investigación.
Carreón Cunningham Saúl Osvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LEY DE GUARDIA NACIONAL: ¿EN CONTRAVENCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS?


LEY DE GUARDIA NACIONAL: ¿EN CONTRAVENCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Carreón Cunningham Saúl Osvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos esquemas se han realizado para combatir la inseguridad de orden federal, el ejecutivo ha realizado una lucha difícil creando y tomando las medidas de seguridad necesarias para la resolución de este problema que parecía no tener fin. Con lo comprometido que estaba la seguridad de los ciudadanos y de las personas de la nación, era necesario tomar medidas de seguridad drásticas para lo que estaba sucediendo, con esto, se creó la Guardia Nacional. Abriendo paso a este estudio el presente análisis legislativo está centrado en la comparación del régimen jurídico Mexicano de la Guardia Nacional, con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. En este caso se tomarán en cuenta los parámetros de: el Sistema Universal y el Internacional de Protección de Derechos Humanos.



METODOLOGÍA

Se analizó la Ley de Guardia Nacional y su respectivo reglamento, así como los instrumentos de carácter internacional que tienen relación con los derechos humanos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron bastantes habilidades para analizar leyes, así como se adquirió el conocimiento necesario para la creación de esta investigación. La composición de la Guardia Nacional sin duda ha traído demasiada controversia en el país, y al ser material reciente, ha sido bastante interesante el haber realizado el análisis de la misma. Se tienen disposiciones buenas, y que van de acuerdo a derechos humanos, como se tienen algunas de carácter dudoso. Dicho esto, concluyo con que sin duda esta es una disposición reciente, por lo cual, se requerirá de pulir algunas disposiciones, que sin duda con el paso del tiempo lograrán ofrecer seguridad al país.
Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE


DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE

Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos son organismos que constituyen uno de los principales grupos zoológicos de mayor éxito del mar tanto por las especies vivientes registradas tanto como por la diversidad de hábitat que colonizan. Existe una gran variedad de estos organismos tanto en ambientes costeros, como en cuevas, cenotes, ríos y algunos arroyos presentando alguna serie de adaptaciones durante su desarrollo y modificaciones en su metabolismo, desarrollo, morfología taxonómica y pigmentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la diversidad morfológica de los crustáceos decápodos recolectados en arroyos y cuevas de Belice de las distintas zonas estudiadas. Hay pocas especies registradas en Belice de decápodos de agua dulce, las principales especies son del género Macrobrachium encontradas en algunas cuevas. De los sitios muestreados se encontraron cinco poblaciones de camarones de agua dulce de este género con desarrollo larvario.  Los datos fueron obtenidos de cuevas y arroyos de Belice un pequeño país situado en América Central, con costas en el Mar Caribe.  Los sitios de las poblaciones recolectadas fueron: ·         AGUADA CREEK: Arroyo, población exterior sin adaptaciones.  ·         ST. HERMANN: Cueva, población sin adaptaciones. ·         ACTUN CHAPAT: Población ya descrita, especie Macrobrachium catonium con adaptaciones. ·         CAMPUS, UB: Arroyo Central Farm, población sin adaptaciones. ·         STATION LAS CUEVAS: Cueva, población con adaptaciones.



METODOLOGÍA

De acuerdo a los datos, se realizaron una serie de cálculos en el Software Microsoft Excel para obtener las proporciones de cada población. Posteriormente se analizaron dichas proporciones con un análisis de varianza (ANOVA) del primer y segundo pereiópodos mediante el Software Statgraphics, en donde se obtuvieron como resultado un gráfico, una tabla, así como una medida de confianza de Fischer LSD, en donde se muestran las diferencias significativas entre las poblaciones. Además de obtener una tabla de homogeneización entre los cinco grupos, un gráfico de cajas y bigotes, estas indican mediante cuartiles valores mínimos y máximos de los datos así como la variabilidad fuera de los cuartiles superior e inferior. Dentro de este Software se generaron métodos jerárgicos de análisis de Cluster que tiene como objetivo agrupar Clusters para formar un nuevo o bien separar alguno ya existente  para dar origen a otros dos, de tal forma que, sucesivamente se va efectuando este proceso de aglomeración o división, se minimice alguna distancia o bien se maximice alguna medida de similitud.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se obtuvo que la población recolectada de la cueva Actun Chapat es la población que muestra mayor diferencia significativa en relación con las otras especies estudiadas. Esta población se encuentra actualmente ya descrita, recibiendo el nombre de Macrobachium catonium, la cueva se encuentra en el extremo norte de la meseta de vaca y aunque no ha sido completamente explorada, se estima que tiene unos 2 km de longitud. Esta especie se destaca por presentar adaptaciones, una de sus características morfológicas es su falta de pigmento, excepto la mancha ocular que puede ser de color púrpura a negro.   La población del arroyo Aguada Creek muestra una similitud en sus proporciones morfológicas con la población encontrada en la cueva Station Las Cuevas. La población recolectada del arroyo Aguada Creek, es una población que no muestra adaptaciones en sus características morfológicas, de lo contrario, la población encontrada en Las Cuevas, son camarones que si presentan dichas adaptaciones. En similitud, estas poblaciones viven con una diferencia de temperatura de 0.2°C entre ellas. En ubicación, estas dos poblaciones se encuentran relativamente cerca una con la otra, por lo que se podría explicar que debido a los cambios esporádicos que ha sufrido Belice por medio de las precipitaciones y el tipo de suelo kárstico estas poblaciones en algún tiempo estuvieron juntas y debido a su separación geológica una parte tendió a adaptarse para poder vivir en el nuevo lugar situado.    Otra relación que se encuentra debido a las características de proporciones morfológicas es entre la población de la cueva St. Hermann y la población del arroyo Campus UB. Una característica entre ellas es que poseen una semejanza en su pigmentación y tamaño. Además, la distancia entre una y otra población es relativamente cerca, por lo que de igual manera que la relación Aguada Creek-Las Cuevas, se presenta la hipótesis de que estas poblaciones fueron separadas por cambios geológicos esporádicos en el suelo, por medio de cuencas que al fraccionarse en micro cuencas se realizó una distribución de poblaciones.   Como muestra el dendograma del segundo pereiópodo, existe una aglomeración entre las relaciones Aguada Creek-Las Cuevas y St. Hermann-Campus UB, por lo que se explica que estas cuatro poblaciones muestran similitudes entre sí, sin embargo, la población de Station Las Cuevas, muestra mayor diferencia morfológica entre el resto de esta aglomeración, pero no lo suficiente como para no formar parte de esta, a pesar de que es la única que presenta adaptaciones morfológicas.    En general, la población Macrobachium catonium es la que presenta mayor diferencia significativa al resto de las poblaciones, por lo que la relación entre las demás puede ser debida a la ubicación en la que se encuentran.    
Carreón Rodríguez María Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

LOGíSTICA INVERSA EN EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE AHOME. PLANTEAMIENTO DE UN MODELO.


LOGíSTICA INVERSA EN EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE AHOME. PLANTEAMIENTO DE UN MODELO.

Carreón Rodríguez María Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Díaz Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la principal actividad económica en el estado de Sinaloa es la industria de manufactura agrícola. De acuerdo con información generada por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, organismo dependiente de SAGARPA (ahora SADER), en el año 2017, Sinaloa cultivó 1 millón 149 mil 320 hectáreas, las cuales produjeron 12 millones 165 mil 950 toneladas de alimentos con un valor de producción de 48 mil 448 millones de pesos. A su vez para la producción de estos cultivos se involucró el uso de maquinaria agrícola, la cual al final de su vida útil no se le dio una disposición adecuada, desaprovechando así el valor que se puede recuperar. En consecuencia, se generaron una gran cantidad de residuos los cuales algunas empresas no llevan a cabo acciones para su manejo y control. Por lo que no hay una disposición adecuada de los desechos generados y en la mayoría de los casos tienen como destino final vertederos ocasionando un deterioro al medio ambiente. Por tales razones, es necesario la implementación de un modelo de logística inversa que incorpore a la empresa actividades y procesos sustentables que incluyan el correcto manejo y control de los productos y residuos generados una vez finalizada su vida útil. Se pretende que la implementación de un modelo de logística inversa ayudará a las empresas a realizar correctamente el retorno de los productos y residuos y que a su vez se reduzca el impacto ambiental generado.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter teórico, en la que se tomó como referencia artículos e informes de divulgación científica publicados en las bases de datos Ebsco, Redalyc, Scielo, Google Académico y Worldwidescience, así como libros de texto disponibles en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis. El período de tiempo de consulta fue de 2000 a 2019, en los cuales se lograron conseguir 20 artículos relacionados a la logística inversa y su gestión en las empresas de manufactura agrícola. La investigación teórica abarca los temas de logística y logística inversa, los cuales fueron de utilidad para la elaboración de un modelo de logística inversa. Además, se analizó la clasificación de los residuos y su disposición final. La investigación está orientada a las empresas de manufactura agrícola del municipio de Ahome, que según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se encuentran: Molinos Siglo XX Procesos Industriales Mochis, S.A. de C.V. Fundidora de Los Mochis Industrial Agrícola Industrial Vazquez S.A. de C.V. Iosa de Los Mochis JAR Maquinaria para papas Blanchet Mecanizaciones y Proyectos S.A. de C.V. Reconstrucciones Agrícolas Gaxiola Servicios de Fundición de Los Mochis Taller Agrícola El Carrizo Taller de Torno Agrícola Industrial Díaz Taller Unión de Los Mochis, S.A. de C.V.  


CONCLUSIONES

Actualmente, es innegable la estrecha relación que existe relación entre los procesos de una empresa y el impacto que éstos generan al medio ambiente.  Por tal razón, las empresas a nivel internacional han comenzado a comprometerse directamente como agentes de la sociedad con el cuidado y la preservación del medio ambiente diseñando estrategias, procesos y productos sustentables.  Sin embargo, a nivel nacional, y en el estado de Sinaloa en particular, las empresas aún no se comprometen a llevar a cabo prácticas sustentables, ya sea por no estar informados o por falta de interés en la implementación de la logística inversa. Además, las legislaciones y la normatividad relacionada con la logística inversa en México no exigen a las empresas en general gestionar y controlar su impacto al medio ambiente. El sector con mayor impacto al medio ambiente en el estado de Sinaloa es el de manufactura agrícola y, por tanto, es necesario implementar un modelo de logística inversa que se adapte a las actividades y necesidades de las de forma que se reduzcan los residuos generados de sus procesos. Ante un mercado cada vez más exigente la logística inversa proporciona a las empresas una ventaja competitiva que beneficia no sólo a nivel económico, sino también a nivel social y ambiental. Se pretende que el modelo propuesto sea de utilidad para futuras investigaciones relacionadas y para la implementación y análisis de la logística inversa en las empresas de la región.
Carrera Balbuena Jose Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

ESTUDIOS SOBRE FATIGA EN MATERIALES METáLICOS NO FERROSOS.


ESTUDIOS SOBRE FATIGA EN MATERIALES METáLICOS NO FERROSOS.

Carrera Balbuena Jose Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha constatado que los materiales se rompen con mayor facilidad bajo la acción de cargas variables que bajo la acción de cargas constantes. Cuando los materiales se someten a esfuerzos se producen grietas superficiales que se nuclean en las esquinas de los granos cristalográficos; estas grietas crecen al paso de los ciclos hasta que ocurre el desprendimiento de material. A este fenómeno se le conoce comúnmente como fatiga. La mecánica de fractura estudia el crecimiento de grietas a cargas estáticas o dinámicas. Existen modelos que estudian las grietas a causa de la fatiga, el problema de estos modelos es que son ambiguos y se centran en el crecimiento de grietas en la tercera etapa conocida como grieta inestable. Además, estos modelos sólo consideran el crecimiento de grietas después del 80% de vida en los materiales.    



METODOLOGÍA

El material a utilizar es una aleación de Aluminio 6061-T6 su composiciones químicas, físicas y mecánicas se pueden consultar en tablas. La designación del nombre de la aleación está determinada por norma, donde el primer dígito de la nomenclatura del aluminio designa los componentes principales de la aleación; en este caso es el silicio y el magnesio con un porcentaje de 0.8 a 1.2%. También determina el proceso de fabricación que es forjado; el segundo dígito determina la variación de la aleación inicial, tercero y cuarto las variaciones individuales de la aleación, después de los cuatro dígitos si tiene una letra y un número designado, éste determina que tiene un tratamiento térmico o endurecido el cual, en este caso tiene un T6 que quiere decir que está tratado por solución y un envejecido artificial. Las dimensiones y geometría de las probetas están estandarizadas bajo la norma ASTM E 466-96, las cuales tienen una sección transversal circular. Se propone utilizar un diámetro para la sección de prueba de D=0.25 (6.35 mm), el diámetro de la sección de sujeción 2D= 0.5 (12.7 mm) el radio de curvatura 8D=2’’ (50.8 mm) y una longitud de la probeta de 16D=4’’ (101.6 mm). La norma ISO 12107:2003 recomienda 7 probetas por nivel de carga para pruebas de fatiga en laboratorio, con un nivel de confianza del 50% y una probabilidad de falla de 10%. La norma ASTM E739-10 y recomienda utilizar entre 6 y 12 probetas por nivel de carga, para pruebas de investigación en probetas y desarrollo de componentes. Sin embargo en esta investigación únicamente se utilizaron 2 probetas ya que la finalidad era observar el ensayo de fatiga en la máquina de Moore y contar el número de ciclos en un determinado tiempo. La máquina de fatiga utilizada para las pruebas es un modelo basado en la máquina de Moore, la cual replica cargas flexionantes de amplitud constante para probetas normalizadas. Algunas características de la máquina son: el acoplamiento motor-eje es de tipo cruceta de caucho, el motor tiene una velocidad nominal de 1740 rpm y 1⁄2 HP, la estructura es de aluminio estructural y cuenta con un contador de ciclos infrarrojo modelo TCRT5000 controlado con Arduino de manera simulada con el programa Proteus. La sujeción de probetas pueden ser desde 1-13 mm de diámetro y la frecuencia de carga para las probeta está limitado por la velocidad de operación del motor.  La máquina de fatiga está constituida por dos chumaceras de apoyo a los extremos y dos chumaceras tensoras que son las que infringen la carga generando un esfuerzo por flexión sobre la probeta, mientras que un motor hace rotar la probeta.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se realizaron ensayos de fatiga de amplitud constante por flexión rotatoria a probetas de aluminio 6061-T6. El objetivo era visualizar el ensayo de fatiga rotatoria con respecto del tiempo de vida y el número de ciclos en la aleación de aluminio. Las pruebas se realizaron en un banco de pruebas que se diseñó y construyó por un ex alumno del Cenidet. El banco de pruebas produce flexión rotativa a una velocidad de 1740 rpm.
Carreto Maxil Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

DESARROLLO DE óXIDOS CONDUCTORES TRANSPARENTES POR MéTODOS EN FASE VAPOR PARA APLICACIONES EN DISPOSITIVOS OPTOELECTRóNICOS.


DESARROLLO DE óXIDOS CONDUCTORES TRANSPARENTES POR MéTODOS EN FASE VAPOR PARA APLICACIONES EN DISPOSITIVOS OPTOELECTRóNICOS.

Carreto Maxil Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de verano decidí realizar la estancia de investigación en el grupo de investigación DoraLab bajo la supervisión del Dr. Montiel y la Dra. Mazón en las instalaciones del CIMAV. El grupo se dedica a realizar recubrimientos avanzados como lo son las películas delgadas las cuales cuentan con distintas propiedades dependiendo de los materiales que la constituyen, así como el depósito empleado para fabricarlas. La iniciativa del proyecto que se realizó durante la estancia nace por el interés de contribuir al campo tecnológico que tiene por objeto reducir el consumo energético en la sociedad. Esto por medio del desarrollo de películas delgadas de baja emisividad Low-E. Estas películas permiten tener control de la temperatura en interiores de edificaciones con lo que se genera una reducción en costos de energía por el uso continuo de equipos de acondicionamiento de clima.  Dentro de los recubrimientos Low-E se encuentran los recubrimientos basados en metales y, por otro lado, los óxidos conductores transparentes (TCO’s, por sus siglas en inglés). Uno de los objetivos principales es el desarrollo de TCO’s con materiales que sean abundantes en el territorio mexicano como es el caso del Zinc y el Aluminio, siendo México el lugar número 6 a nivel mundial en la producción de Zinc. El método de síntesis por el cual se desarrollaron películas delgadas de Óxido de Zinc dopadas con aluminio (ZnO:Al) fue ALD (Atomic Layer Deposition) debido al alto control del espesor de la película. Los métodos de caracterización de las películas delgadas sintetizadas fueron Reflectancia difusa, UV-Vis y Efecto Hall. Los trabajos contribuidos hacia el grupo de investigación DoraLab también incluyeron el depósito de una capa de aluminio del orden nanométrico sobre películas delgadas de ZnO/FeO con la técnica de EBPVD (Electro-Beam Physcal Vapor Deposition) para estudiar la variación de sus propiedades eléctricas por Efecto Hall.



METODOLOGÍA

Preparación para el depósito. Se me indico el reglamente del laboratorio asignado al grupo DoraLab junto con una capacitación sobre el acondicionamiento de la zona de trabajo, el cuidado para evitar accidentes tanto a mi persona como a mis compañeros de trabajo, el protocolo de limpieza para aumentar las probabilidades de un depósito con éxito, la manera de utilizar equipos específicos y la preparación de los sustratos para el depósito. Síntesis de películas delgadas de ZnO:Al por fase vapor (ALD). Bajo la tutela del técnico responsable se depositó óxido de zinc dopado con aluminio sobre 30 sustratos de vidrio Corning (Cada 6 sustratos con una concentración distinta). Medición de espesor de película. El espesor de cada película se midió por el método de reflectancia especular, utilizando un perfilómetro óptico marca Filmetrics que midió en distintas zonas para estudiar la homogeneidad del depósito. Caracterización a través de espectroscopia UV-Vis-NIR. Uno de los principales objetivos fue evaluar el comportamiento de la transmitancia en las películas delgadas variando la concentración de dopaje de aluminio, los resultados indicaron una tendencia favorable de transmitancia a lo largo del espectro visible y una disminución en el cercano infrarrojo, lo cual refleja la propiedad deseada en las películas con esa concentración. Corte de muestras con película delgada depositada y Efecto Hall. Otro método de caracterización utilizado fue el de medición de Efecto Hall el cual sirve para evaluar la conductividad, resistividad y la densidad de portadores de carga principalmente. Para medir el efecto hall fue necesario cortar las muestras de distintas concentraciones seleccionadas en forma de cuadro 1 cm x 1 cm. Después se procedió a realizar las mediciones. Análisis de caracterizaciones. Se observaron comportamientos favorables de la transmitancia, uno de los detalles más significativos fue el de un aumento en la transmitancia en la región del cercano infrarrojo a cierta concentración de dopaje que, a la par de los resultados obtenidos del efecto hall, mostró una disminución de los portadores de carga a la misma concentración. Medición de espesor por perfilometría Un método bastante usado por excelencia para medir espesores de películas delgadas es el de perfilometría, particularmente el método de punta. La comparación con las mediciones de espesor con un perfilómetro óptico muestra y corrobora la fiabilidad que tiene el uso de un perfilómetro de contacto para este tipo de muestras.


CONCLUSIONES

•El análisis de resultados demostró la concentración a la cual el dopaje de aluminio reduce la cantidad de portadores de carga lo cual corresponde al aumento de transmitancia en el intervalo del espectro infrarrojo correspondiente a la transferencia de energía en forma de calor.   •Es necesario considerar un estudio sobre el efecto de la temperatura en el depósito por ALD sobre los sustratos con el fin de analizar la homogeneidad de crecimiento de las películas de ZnO:Al.
Carrillo Burián Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA


ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA

Carrillo Burián Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gasga Tehuintle Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es uno de los mayores y mas desatendidos problemas de salud publica de nuestros tiempos, la obesidad y el exceso de grasa visceral predisponen a hipertensión arterial, hiperglucemia y trastornos lipídicos identificados como síndrome metabólico, la obesidad se clasifica fundamentalmente con base en el índice de masa corporal (IMC) que se define como el peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, en el adulto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 un IMC > a 27 kg/m2 determina obesidad mientras que un IMC >25 hasta <27 determina sobrepeso. La organización mundial de la salud ha estimado que más de 2.8 millones de personas mueren cada año en todo el mundo a causa del sobrepeso y la obesidad, México ocupa el segundo lugar mundial en los índices de prevalencia de obesidad y sobrepeso solo debajo de los estados unidos de Norteamérica. Tomando en cuenta el IMC, la OMS determino que en la actualidad 73% de las mujeres mexicanas de 15 años en adelante se encuentra en la categoría de sobrepeso con un IMC >25 de las cuales 41.1% se consideran obesas, para los hombres las cifras son 73.6%. Durante el verano de investigación se estudia la prevalencia de obesidad por medio de un análisis antropométrico a los estudiantes del área de la salud de la BUAP.



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra de 103 alumnos del complejo de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se les citó voluntariamente en el laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de  Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en donde, se les entregó un formato de consentimiento informado, para la autorización de la recabación de sus datos, así como un formato de historia clínica para la información general de cada estudiante y antecedentes heredo-familiares Durante 3 meses los estudiantes asistieron en diferentes horarios, al laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la BUAP, para toma de diferentes medidas antropométricas. Con ayuda de una báscula con estadímetro se le tomo el peso y altura a cada uno de ellos, con el uso de cinta métrica se tomaron medidas como: perímetro de cintura, perímetro de cadera, perímetro de muñeca. Por medio de un esfigmomanómetro se tomaron medidas de Tensión Arterial y se registraron en la hoja de datos dada a cada estudiante. Una vez concluida la toma de medidas antropométricas, se registraron en el programa Excel, con el peso y altura de cada estudiante se uso la fórmula para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) la cual es peso en kg dividido entre la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, una vez obtenido este valor se clasificó a cada uno de los estudiantes de acuerdo a su IMC con los valores establecidos para la población mexicana como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010. Se realizó un análisis estadístico sobre la prevalencia de estudiantes sanos, con sobrepeso, obesidad e incluso de acuerdo con la guía ALAD 2010 estudiantes con síndrome metabólico


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, mediante el análisis realizado se logró adquirir conocimientos teóricos del sobrepeso y la obesidad, el análisis de guías de clasificación de ambas en la población mexicana como son las medidas antropométricas, para ponerlos en práctica en los estudiantes del complejo de la salud BUAP con las técnicas de análisis antropométrico. El mayor IMC en la muestra fue de 47.4 mientras que el menor fue de 16.1 De los 103 IMC obtenidos 59 entran en Normo peso mientras que 44 se clasifican dentro de sobrepeso y obesidad, 12 entran en sobrepeso de los cuales 6 pertenecen al sexo masculino y 6 al femenino y 32 en obesidad de los cuales 13 pertenecen al sexo masculino y 19 al femenino, cabe destacar que en cuanto a obesidad se observa un número mayor en estudiantes del sexo femenino De acuerdo con los resultados se encontró que el IMC promedio de los 103 estudiantes es de 24.7 el cual se encuentra a poco menos de entrar ya en valores de sobrepeso A pesar de ser una muestra pequeña para la población estudiantil actual, se podrían realizar posteriores estudios para la determinación de valores sanguíneos de LDL y Colesterol, esto porque se observó que algunos estudiantes cumplen con el criterio según ALAD de perímetro de cintura elevado y Tensión arterial para el diagnóstico de síndrome metabólico.  
Carrillo Cárdenas Selena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN


UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN

Carrillo Cárdenas Selena, Universidad de Guadalajara. Renteria Madera Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la revista de National Geographic (2019), cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer. ¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta? Las bolsas de plástico representan una amenaza, tanto para los seres vivos como para el planeta, es por eso que se tomó la iniciativa de colaborar en el proyecto: Universidad CREActiva: Reducción del consumo de plástico en la población, el cual tiene como objetivo general desarrollo y aplicación de un programa de concientización sobre el impacto ambiental que se origina a través del plástico de un solo uso y pretende crear conciencia en la sociedad del daño que su uso y producción masiva está generando en el planeta y el deterioro irreversible que está causando en el ambiente. Este proyecto se trabaja bajo la línea de investigación Universidad e impacto social, y se busca precisamente generar un impacto positivo por parte de la Universidad hacia la sociedad.



METODOLOGÍA

En esta investigación de verano estuvimos trabajando en las dos primeras etapas del proyecto, la etapa de diagnóstico, la cual tiene como objetivos generar espacios que promuevan la investigación referente al impacto social e identificar la situación respecto a la huella ambiental provocada por la sociedad en la región. Para el alcance del primero participamos en la creación e integración del colectivo investigadores Universidad CREActiva Para el alcance del segundo objetivo: participamos en la aplicación de encuestas a una muestra de la población de Colotlán, Jalisco. Por otro lado también colaboramos en la aplicación de encuestas a los propietarios de diferentes negocios del municipio. Durante nuestros recorridos por el municipio y durante la estancia estuvimos capturando imágenes del servicio de recolección de basura, del uso de las bolsas de plástico, visitamos el vertedero del municipio, para captar algunas fotografías de cómo se estructura y ver si realmente se separa la basura de acuerdo a su descomposición, entre otras, que nos sirvieron para la elaboración de un archivo fotográfico. Al mismo tiempo durante la estancia de investigación participamos como compiladores de artículos para la elaboración de una Antología titulada Desarrollo Sustentable. Para la segunda etapa del proyecto que es la etapa de desarrollo, alcanzamos a participar para el logro del primer objetivo específico que es: Generar espacios de conocimiento sobre el impacto que genera el uso indiscriminado de las bolsas de plástico a los habitantes de la comunidad y servidores públicos encargados del área de recolección y aseo público. 


CONCLUSIONES

Durante este tiempo de investigación aprendimos la importancia de inculcar a la comunidad valores para tomar conciencia sobre el gran daño que causa el uso de las bolsas de plástico, así mismo, que seamos más consientes al momento de separar la basura. Consideramos primordial que al involucrarnos como jóvenes investigadoras en este proyecto que busca el cuidado del medio ambiente, de gran valor pues al mismo tiempo en que aprendemos, contribuimos desde la Universidad a un impacto verdaderamente social y preocupante como lo es el uso de bolsas de plástico en el municipio de Colotlán, Jalisco, en donde lo que se busca es la reducción o aún mejor la eliminación total.  Realizar un taller para niños de nivel escolar básico nos motiva a crear valores ambientales, para que desde pequeños tengan la cultura de cuidar el entorno en donde viven. Al mismo tiempo, el curso pretende instruir y reforzar el trabajo que hacen los recolectores de residuos del municipio, para que la sociedad haga una buena separación de basura y se respeten los lineamientos de recolección. Esta investigación nos invita a no vivir en un mundo de plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese material sintético y bastante dañino.
Carrillo Corril Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN ETAPA REPRODUCTIVA: JUREL SERIOLA RIVOLIANA.


MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN ETAPA REPRODUCTIVA: JUREL SERIOLA RIVOLIANA.

Carrillo Corril Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos como el Jurel es un trabajo en el cual influyen factores medio ambientales que deben ser controlados para un óptimo desarrollo en los peces, y así obtener cultivo de calidad. En el presente trabajo fue enfocado principalmente al mantenimiento del cultivo de peces reproductores. El mantenimiento es un proceso que conlleva desde el limpiar, hasta realizar observaciones cualitativas y cuantitativas en el desove, la toma de parámetros fisicoquímicos del agua, y la alimentación. El mantener limpia las instalaciones es lo más importante en la producción masiva de peces. El aseo de los estanques, las mangueras de oxigenación y piedras difusoras evitan que haya acumulamiento de algas que provoquen que el agua pierda niveles de oxígeno y existan muerte en el cultivo, así también el aumento en la concentración de compuestos nitrogenados, como el amonio, los nitratos y nitritos formados por las heces de los peces y el alimento.



METODOLOGÍA

Los estanques fueron separados de la siguiente manera: R1 y R2 (reproductores), C1, C2 y C3 (cuarentena), S11 y S12 (supra-litorales). Lo primero que se hace por las mañanas es medir los parámetros del agua de cada estanque, cuantificar el oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación, si los niveles son bajos se debe suministra oxigeno puro (controlado) para satisfacer la demanda por parte de los peces y evitar pérdidas por muerte. Así como también, mantener constante la temperatura óptima aprox. a 26 °C. En cuanto a la medición de los niveles de los compuestos nitrogenados, se utilizan soluciones químicas, esto se realiza específicamente en los estanques de reproductores. Se preparan en tubos de ensaye de 5 ml para medir amonio, nitratos, nitritos y pH. Si el agua sobrepasa la concentración de amonio a 0.50 ppm se debe hacer una recirculación de agua y los mismo sucede para los nitratos con 10 ppm y los nitritos con 0.50 ppm, las concentraciones ideales deben están por debajo de esas cifras o hasta cero, mientras que el pH ideal en 7.4 A lo que corresponde al alimento, cada tercer día se alimentan a todos los peces, estanques de reproductores (R1 y R2) cuarentena (C1, C2 y C3) y supra-litorales (S11 y S12), con una dieta rica en proteínas obtenidas a partir de una dieta de calamar, macarela, sardinas y suplementos alimenticios como el pellet que mejoran la calidad del desove. Las cantidades son las siguientes: Supra-litorales (S11) = 3 Kg de pescado (calamar/sardina) Supra-litorales (S12) = 6 Kg de pescado (calamar/sardina) Cuarentena (C1, C2 y C3) = 2 Kg de pescado (calamar/sardina) + 250 gr de Pellet, para cada estanque. Reproductores (R1 y R2) = 2.5 Kg de pescado (calamar/sardina) + 150 gr de Pellet + 1 kg de calamar, para cada estanque. Se cierra la aireación de cada estanque a excepción de los supra-litorales, se cierra el colector de desove y se abre la válvula para recircular el agua y se lleve los residuo generados por el alimento, al termino, solo abrir la aireación.   Nota: Alimentar a las 11:00 cuando no hay desove. Si existe, alimentar después de la 13:00 cuando el desove sea recolectado. Al final restar y anotar en la bitácora la cantidad que se comió cada estanque.   Después de cada alimento se lleva a cabo un sifoneo a cada estanque para retirar los residuos de comida y mantener el agua limpia. Por último, los peces de jurel desovan cada tercer día por lo que se tienen colectores que ayudan a que los huevos no se dañen durante el vaciado. Una vez obtenido el desove, se cuantifica el volumen de huevos flotantes y no flotantes. Los huevos flotantes se siembran en estanques pequeños con aireación y se cuantifican nuevamente. En una jarra de 500 ml, se recoge el huevo sembrado y se cuantifica el número de huevos que hay en 500 ml y 1L. Aproximadamente se tiene entre 75-80 huevos en 500 ml y para 1L el doble.


CONCLUSIONES

El alimento influye en la calidad de los huevos, es por ello que los peces reproductores deben llevar una dieta alta en proteína obtenida a partir de suplemento alimenticio como el pellet, sardinas, macarela y calamar. El mantenimiento es fundamental para que los peces se desarrollen en cautiverio, en un ambiente controlado. En este caso, los resultados fueron los favorables, no hubo perdida de peces por concetraciones elevadas de compuestos nitrogenados, ni mucho menos de enfermedad o falta de oxigeno, gracias a las buenas practicas de mantenimiento.
Carrillo Gonzalez Arcelia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac

MARKETING Y CREATIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA.


MARKETING Y CREATIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA.

Carrillo Gonzalez Arcelia Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación surge a partir de los conceptos: -Creatividad. -Marketing y publicidad. -Moda. Mi interés por estos temas surgen de la motivación que tengo por aprender e investigar lo mas posible sobre estos tópicos.  Así mismo porque son parte de mi esencia como profesionista y además inspiran mi camino hacia la investigación.  Es de mi total interés abordar esta perístasis y en consecuencia trasmitir esa pasión que me genera mediante mi presentación final. Mi apoyo teórico viene de autores como Graham Wallas, Guillfort, Philip Kotler, Martin Christopher & Helen Peck y Gema Martínez Navarro. Por mencionar algunos. Mi objetivo central es Explorar como la moda da sentido y significado a la expresión de la personalidad de las personas mediante la creatividad Así mismo me interesa comprender que elementos de la creatividad son el sustento para lograr una campaña de marketing efectiva entre los consumidores de moda. Además del lado sentimental que representa la moda. Es un motor vital que impulsa la economía de muchos países. Se a convertido en un sector que los académicos desean investigar por la cantidad de dinero que se mueve al rededor de esta industria. En base a esto me planteo las siguientes cuestiones: ¿Como es posible atraer este mercado de grupos de personas que no solo quieren vestir bien, si no que también buscan expresarse mediante sus prendas? ¿Cómo influye la publicidad y la mercadotecnia en que adopten estas tendencias? ¿De donde surgen las ideas en estas dos industrias: publicidad y moda? Son preguntas que pretendo contestar mediante el progreso de mi investigación.



METODOLOGÍA

La metodología que implementare va en dirección de la base de mi objetivo central el cual como mencione, es meramente exploratorio y de carácter cualitativo. Tiene 4 objetivos específicos, de los cuales cada uno se desarrolla de maneras distintas pero con un fin en común. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Analizar que elementos de la creatividad son el sustento para lograr una campaña de marketing efectiva. -Conocer como influye la publicidad y el marketing en los consumidores de moda. -La experiencia de adquirir moda. (Necesidades, motivaciones y deseos) -Tendencias y estrategias en el marketing de esta industria.  En el primer segmento mi apoyo será mayormente documental. Información de expertos en el tema. Desde libros, revistas hasta videos y documentales que apoyen el enfoque de esta sección. Igualmente de artículos  de los voceros mas importantes en la materia. Y por ultimo relazaré un trabajo de campo, el cual consiste en una entrevista con personas que cuentan con un perfil determinado, pues que deberán están inmersos en el mundo de la porque conocen el contexto y estaba segura que nuestra conversación seria fluida y sin problemas en la jerga que se utiliza en la industria.  Mis entrevistados tienen edades comprendidas entre los 20-35 años de edad, son tres mujeres y un hombre, y algunos de ellos cursan la Lic. en diseño de modas en la Universidad Vizcaya campus Tepic y mi otra entrevistada es egresada de la Lic. De negocios de moda. El guion para mi entrevista lo presentare a continuación. Tiene 4 vertientes: 1.- El Origen: La primera pregunta proviene del proceso de hacer moda. En lo personal, ¿Qué hace que una prenda valga la pena para ti? 2.- La expresión: En esta parte busco el como se expresa, es decir, el proceso que implica diseñar y hacer, ¿A que retos se enfrenta la industria al diseñar y crear tendencias? 3.-La percepción: En este apartado vemos el como se percibe, ya sea por la mercadotecnia, medios de comunicación, en tu caso, ¿Por cuales medios llega a ti, de donde te inspiras para crear tus outfits? 4.- El significado: Para concluir me gustaría saber alguna anécdota personal de cómo la moda te sirve como medio de expresión, algún momento de tu vida (o momentos) en los que te sientes empoderado(a) y que expresa tu personalidad al máximo. Todo esto fue por un medio de comunicación que en la actualidad todos utilizamos por su eficacia de comunicación y su practicidad, estoy hablando de whatsapp. Que a primera instancia podría parecer un medio informal para una investigación. Pero en mi caso fue la mejor herramienta para desarrollar y tener evidencia de las respuestas de mis entrevistados,  ya que fueron vía audios, donde no escatimaron en tiempo y expresaron tendidamente su sentir hacia cada una de mis preguntas, dándome respuestas que ni yo misma esperaba. 


CONCLUSIONES

Puedo concluir que el desarrollo de mi investigación fue realizado con éxito, ya que puedo hacer juicios de temas como:  -La moda y los retos de mercado a la que esta se enfrenta. -Comprender los elementos intangibles e incluso abstractos que esta conlleva. -Los 3 tipos de hacer moda y como esta llega al consumidor promedio. -La creatividad: de donde viene la inspiración para esta gran industria y como implementan la innovación. Así mismo en el área de marketing: - El trasfondo emocional del consumidor de moda. - Las variables tanto externas como internas. - 4 teorías del consumidor de moda. - Las necesidades, la percepción, la actitud y la personalidad del sujeto. - La construcción de una marca dotada de personalidad y significado. Y por ultimo pero no menos importante. Propongo 4 nuevas tendencias en el marketing de moda.
Carrillo Gutiérrez Daniela María, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Huerta Balcázar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESQUEMAS DE INTERCONEXIóN DE SISTEMAS DE GENERACIóN EóLICA Y FACTORES QUE DETERMINAN SU UTILIZACIóN


ESQUEMAS DE INTERCONEXIóN DE SISTEMAS DE GENERACIóN EóLICA Y FACTORES QUE DETERMINAN SU UTILIZACIóN

Carrillo Gutiérrez Daniela María, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Huerta Balcázar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer y comprender los tipos de esquemas de interconexión de parques eólicos que se utilizan y los factores que determinan su aplicación.



METODOLOGÍA

Esquemas de Interconexión de Sistemas Eólicos.   Tipologías de generación eólica Velocidad Fija: Ventaja: Es de configuración simple, es robusto y cuenta con una buena fiabilidad, aparte de ser económicos. Están diseñados para alcanzar la mayor eficiencia aerodinámica para un amplio rango de velocidades de viento, aumentando la potencia generada. Desventaja: Tiene un consumo incontrolable de potencia reactiva y la energía generada no cuenta con ser de la mejor calidad gracias a las fluctuaciones de tensión causadas por las fluctuaciones mecánicas en el par mecánico transmitidas por las fluctuaciones de velocidad del viento. Máquina asíncrona doblemente alimentada (MADA): Ventaja: Se logra controlar la potencia activa y reactiva con bajos niveles de armónicos en el generador y en la interconexión a la red eléctrica, entrega a la red una potencia superior a la nominal de la máquina de funcionamiento supersíncrono; es económicamente viable gracias a su tamaño del convertidor. Desventaja: Usa escobillas y se tiene la necesidad de protección adicional en caso de falla en la red; son incapaces de resolver directamente los huecos de tensión, esto los obligar a disponer de un crowbar activo. Full Converter: El generador es conectado a la red a través de un convertidor de potencia que tiene como prioridad variar la frecuencia de la potencia generada de forma que sea equivalente a la de la red. Normalmente emplean generadores síncronos, otra alternativa a esta serían los generadores de jaula de ardilla, y existen de distintos tipos. Esquemas para Sistemas OffShore.  Plantas eólicas offshore cuestan más de instalar y operar dado a su dificultad de acceso y la continua necesidad desde la orilla, siendo así que, los beneficios de una velocidad alta comparado a la velocidad en tierra en parque eólicos justifican el costo adicional, siendo sus mayores ventajas: Torres altas pueden ser usadas en agua, que mejora el rendimiento de energía anual por las altas temperaturas. Se genera una potencia de mejor calidad. Menos pulsaciones de potencia, que también prolongan la vida de la cuchilla. Desventajas: Profundidad marina Altos costos de operación y construcción. Altos costos de conexión a la red. Las plantas eólicas requieren una conexión eléctrica, ya sea AC o dc de la orilla a la red. Las conexiones en AC requieren una sincronización de operación a la red.  Control de voltaje rápido (fast voltaje control) es necesario para mantener la estabilidad del sistema bajo todas las posibles fallas en la red y en el parque eólico. La mayoría de los parques eólicos transmiten su energía en AC, sin embargo, los cables AC en el agua tienen una alta capacidad VAR, que debe ser compensado por el parque eólico, esa compensación en los VAR tiene un costo adicional, perdidas de energía, y una complejidad, particularmente cuando las conexiones AC están lejos de las instalaciones a la orilla.    Para grandes índices de MW y largas distancias de transimsion, la conexión en AC tiene las siguientes desventajas. Pérdidas significativas de potencia. Se requiere la compensación de kVAR en los dos extremos del cable, usando un condensador síncrono o un compensador de potencia estática en kVA. La capacidad del cable es limitada. El HVDC (High Voltage dc) puede eliminar esas desventajas. Reduce significativamente la contribución de la corriente de falla a la red terrestre. Ventajas de conexiones en CD. No hay limitaciones en la distancia de transmisión. No se necesita manjar problemas de estabilidad de sincronización. Más potencia de transmisión en MW por kilogramo de conducción. Posibilita el uso de regreso a tierra, guardando uno del conductor. Posibilidad de limitar la corriente de cortocircuito. Tipos de HVDC Convencional o LCC: Su principal característica principal radica en que sus convertidores de potencia se basan en semiconductores tales como los tiristores o SCR; maneja alta potencia. HVDC-VSC: Está basada en convertidores de potencia con topología VSC con semiconductores de potencia tipo IGBT, sus características ventajosas son: Capacidad de conmutar a altas frecuencias, teniendo una respuesta dinámica rápida, reduciendo los armónicos y abaranto el proceso de filtrado. Tiene un control independiente de la potencia activa y reactiva. Pueden modular señales de tensión trifásicas como si fueran un generador (Black Start). La integración con redes de AC permite aumentar su estabilidad y la capacidad de transmisión. Sus desventajas son: Altas perdidas, debido a las altas frecuencias de conmutación. Problemas de interferencia electromagnética y compatibilidad electromagnética. Los cables empleados deben ser especiales. Principales Factores  Factor de Capital -Costoso -Económico Factor de emplazamiento -Tierra -Offshore (Nearshore/Far Shore) ​Factor de la calidad de la energía Factor de optimización Factor de enlace Cuestiones Meteorológicas ​Factores Políticos/Ambientales


CONCLUSIONES

Los principales factores que determina la utilización de una topología a otra son muy diversos, ya sea por la ubicación geográfica, por las cuestiones meteorológicas, el ambiente, el contexto social el presupuesto y el potencial eléctrico que se planee generar.  Se deben de tener consideraciones al plantear los proyectos, tener en cuenta las diferentes tecnologías, ya sea empleando el HVDC o el HVAC más óptimo para la situación en cuestión, y la tipología adecuada para una óptima generación de energía dependiendo el potencial que se piense tener, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas tomando en cuenta en futuras planeaciones de proyectos, dependiendo el contexto y el lugar en el que se puedan emplear.
Carrillo Hernández Karen Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional

CONTROL Y DISEñO EN 3D DE VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO


CONTROL Y DISEñO EN 3D DE VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO

Carrillo Hernández Karen Guadalupe, Universidad Veracruzana. Mondragón Enríquez Leonel Martín, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Velázquez Cabrera Jaime Mauricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología avanza a pasos agigantados. Los medios de transporte, sean para trasladar personas u objetos, también lo hace con ella. Uno de ellos son los vehículos aéreos no tripulados (VANT).  Existen VANT de usos tanto civiles como comerciales, pero sus primeros usos fueron en aplicaciones militares, en este caso llamados Vehículos Aéreos de Combate No Tripulados. Con la progresiva popularización del uso civil de los drones sus aplicaciones varían, ampliándose el número de consumidores más allá del terreno militar. Este crecimiento tan acusado ha llevado a que surjan cada vez más empresas para beneficiarse de este nicho de mercado. Por lo que estos Vehículos son utilizados en misiones especificas adaptadas a las necesidades de la industria. Con el propósito de cubrir el requerimiento especifico en la misión de un VANT, se parte de un problema específico y se propone una solución. La cual conlleva al diseño preliminar de la propuesta, modelado matemático, simulación del modelo y validación de resultados. Esta simulación nos permite saber el desempeño que tendrá la solución propuesta en el problema especificado permitiendo variar parámetros sin poner en riesgo la integridad del sistema y manteniendo los costos al mínimo posible. Finalmente, ésta será comparada con el modelo físico, permitiendo conocer las posibles variaciones para su futura optimización.



METODOLOGÍA

Planteamiento del problema y objetivo Modelado y control de Motores Brushless utilizados en un Vehículo Aéreo No Tripulado. Objetivo: Diseñar un sistema de control para un Motor Brushless el cual irá montado en un Dron Cuadrirotor. Modelado matemático Partiendo de las ecuaciones que rigen el comportamiento del problema propuesto, se obtuvo el modelo matemático para representar el motor de corriente continua. Adaptación del modelo matemático a un programa de modelado en computadora A partir de distintos métodos matemáticos y teoría de control. Utilizando el Software Simulink de Matlab se obtiene un modelo que permite representar el modelo matemático en la computadora; representando el modelo de motor en su parte eléctrica y mecánica. Variación de parámetros a partir de hojas de especificación de componentes seleccionados Una vez seleccionados los componentes necesarios para la creación del modelo, se investiga las especificaciones técnicas de los mismos para permitir variar los parámetros   Reducción de complejidad en el sistema Debido al grado de complejidad en las ecuaciones utilizadas para el modelado matemático, es deseable reducir este sistema a los componentes más elementales posibles. Lo cual fue posible aplicando diversas metodologías de diseño. Detección de porcentaje de error y propuesta de control para reducción del mismo. Una vez realizando una primera simulación se obtuvo un porcentaje de error comparando la salida obtenida con los datos de entrada. Con lo cual se propuso un controlador que permite reducir el error al mínimo posible para desarrollar un sistema fiable. Desarrollo de sistema embebido a partir de elementos básicos. Una vez obtenido un modelo con un control que permita el mínimo error. Se debe desarrollar el modelo en componentes básicos que nos permitirá la construcción física del mismo y validación de los resultados de simulación. Creación de un modelo en 3D con ayuda de la herramienta de CAD Solidworks Empleando la herramienta de CAD Solidworks se realizan los trazos por separado de brazos, tren de aterrizaje y del plato superior e inferior para luego poder realizar el ensamblaje del Dron. En un archivo diferente realizamos el ensamblaje del motor y de nuestra la hélice, para luego proceder a colocar este ensamblaje en cada uno de los brazos del Dron. Exportación del modelo CAD a un entorno de realidad virtual Una vez ensamblado el Dron procedemos a guardar una copia tipo .wrl, lo que nos permite tener el modelo del Dron en una versión VRML 1 aunque debido a fines que ser verán más adelante haciendo uso del software AC3D exportamos nuestro archivo a una versión de VRML 2. Modificación de los centros de rotación de las hélices Para poder darle movimiento de manera virtual a nuestro Dron debemos primero modificar los centros de rotación de este por lo que empleando la herramienta vrbuild2 que nos facilita MATLAB modificamos lo necesario en cada hélice. Debido a que no es exacto el movimiento realizado, por medio de cálculos utilizando nuestro modelo del Dron en SolidWorks tomamos medidas del centro de nuestras hélices. Corrección de los centros de rotación en el código programable empleando WinEdt 10 Con los cálculos obtenidos con anterioridad modificamos el código en cada sección de las hélices para de esta manera tener los adecuados para después agregar la rotación en cada una de ellas. Sistema de adquisición de datos creado en Simulink aplicando un filtro para reducción de ruido Empleando la librería de Simulink 3D Animation se requiere agregar nuestra señal obtenida del control del sistema del motor, un filtro de reducción de ruido considerando que cualquier sistema se ve afectado por este mismo y una señal que le permite moverse de manera mas cercana a la realidad. Conexión del sistema de adquisición de datos a un modelo de simulación en 3D cargando el modelo de realidad virtual Simulación final en realidad virtual obteniendo valores a partir del trazado físico de la trayectoria del dron por medio del sistema de adquisición de datos.


CONCLUSIONES

Hasta el momento podemos concluir que las herramientas con las que actualmente contamos nos permiten trabajar de manera efectiva y eficaz, creando espacios y objetos y sistemas casi idénticos a los de la realidad para poder probarlos con lo que se reducen costos y se evita poner en riesgo nuestro sistema.  
Carrillo Mendivil Angel Ismael, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS


CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS

Carrillo Mendivil Angel Ismael, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de los componentes de los alimentos es de suma importancia para el ser humano y más si se encuentra plasmado en la etiqueta nutrimental de producto a consumir. Conocer todos sus componentes químicos para el posterior aprovechamiento, su innovación y su aprovechamiento; es lo ideal para un buen estado de salud. En la estancia de los laboratorios de análisis de alimentos se trabajó con distintos tipos de alimentos (lomo de atún, galletas, tostadas, aguas de sabor y frijol.) que potencialmente saldrían al mercado. A nivel de investigación se aplicaron diferentes metodologías para determinar composición proximal tales como: proteína, humedad, cenizas, preparación de minerales, grasa total, perfil de ácidos grasos, contenidos de fosfatos y sulfatos.



METODOLOGÍA

Las muestras de alimentos fueron previamente preparadas para su respectivo análisis, se comenzó con determinación de proteína el cual consiste en pesar 0.1 gramo de muestra, agregarle una mezcla de indicadores a base de cobre y digerirlo con ácido sulfúrico para posteriormente destilarlo y titularlo, después se continuó con el determinación de humedad el cual consistió en pesar 2 gramos de muestra en crisoles y meterlos en una estufa por 24 h hasta la pérdida total de su humedad, pesar de nuevo los crisoles y por diferencia de peso determinar la humedad. Después el crisol con la muestra seca se introduce a la mufla hasta obtener las cenizas para su posterior determinación de minerales (sodio, principalmente); las cenizas se diluyen con ácido clorhídrico y se aforan a 100ml con agua destilada para su análisis por absorción atómica. Para las grasas totales se pesan 2g de muestra en papel filtro y se introduce a un dedal, se coloca al equipo Soxhlet (montado en cristalería para extracción) en el cual se deja por 4 h o más según el nivel de grasa total (mayor a 30%), en perfil de ácidos grasos se utiliza el método Folch para extracción de grasas en frío con una serie de reactivos alternado agitación y tiempo para la sedimentación, para su posterior preparación como grasas metiladas para introducirlo al cromatógrafo de gases y con un estándar cuantificarlos. También, se determinó el contenido de fosfatos el cual se lleva a cabo con un conjunto de soluciones a base de ácido sulfúrico, molibdato de amonio, hidroquinona y sulfito de sodio para posteriormente ser leídas en un espectrofotómetro. Todo ello según las metodologías de la AOAC (1998).


CONCLUSIONES

La estancia en los laboratorios del análisis de los alimentos (nutrición y proximal) en CIAD-Culiacán, me permitió aplicar mis conocimientos teóricos a la práctica, así como también estimuló mis habilidades para realizar investigación científica y tecnológica gracias a la alta calidad de sus investigadores y técnicos laboratoristas.
Carrillo Quintanar José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

ESTUDIO DE LIBERACIóN DE MESALAMINA A PARTIR DE GRAGEAS DE LIBERACIóN COLóNICA COMPUESTAS DE BENTONITA/PECTINA RECUBIERTAS CON EUDRAGIT FSO.


ESTUDIO DE LIBERACIóN DE MESALAMINA A PARTIR DE GRAGEAS DE LIBERACIóN COLóNICA COMPUESTAS DE BENTONITA/PECTINA RECUBIERTAS CON EUDRAGIT FSO.

Carrillo Quintanar José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) hace referencia a dos condiciones clínicas: la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, las cuales se caracterizan por inflamación crónica del tracto gastrointestinal y que presentan síntomas tales como diarrea persistente, dolor abdominal, pérdida de peso, fatiga y/o sangrado rectal o presencia de sangre en heces. El tratamiento de la EII puede realizarse a través de diversos medicamentos como los aminosalicilatos, corticoesteroides o inmunomoduladores. Uno de los fármacos que pertenece a la familia de los aminosilicatos que se ha empleado ampliamente en el tratamiento de la EII es la mesalamina o mesalazina, cuyo nombre químico es ácido 5 amino salicílico o 5-ASA, el cual posee actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora.  La mesalamina es una de las dos moléculas que compone a otro fármaco llamado sulfasalazina, la otra molécula es la sulfapiridina. A esta última se le han atribuido la mayor parte de los efectos secundarios, debido a esto, se han desarrollado formulaciones que presciden de ella y que derivan de la mesalamina (el metabolito activo). El mecanismo por el cual actúa la mesalamina no es plenamente conocido, sin embargo se ha observado que suprime el metabolismo del ácido araquidónico en el intestino, inhibiendo las ciclooxigenasas (COX) y las lipooxigenasas. La liberación de la mesalamina ha sido objeto de estudio por diversos investigadores desde algún tiempo atrás a partir de varios enfoques.   



METODOLOGÍA

El trabajo se llevó a cabo mediante el análisis de la disolución de cuatro modelos realizados: modelo 0 (M0) (bentonita y pectina), modelo 1 (M1) (bentonita, pectina y mesalamina), modelo 2 (M2) (bentonita y mesalamina), y modelo 3 (M3) (bentonita, pectina, mesalamina y Eudragit FSO). La primera etapa de la investigación consistió en la formulación de los modelos, posterior a ello fue pesado cada uno de los componentes y sometidos a un proceso de mezclado, humectación y secado para la formación de un granulado. El objetivo de cada granulado era la formación de una tableta, que fue la unidad de prueba. Se realizó una evaluación de la variación de masa de cada grupo de tabletas de cada modelo siguiendo el procedimiento indicado en el MGA 0299. Uniformidad de dosis de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos undécima edición.  La segunda etapa de la investigación correspondió al recubrimiento de cada una de las tabletas mediante una solución de Eudragit FSO y trietilcitrato, una vez recubiertas se realizó nuevamente una evaluación de la variación de masa según lo mencionado anteriormente. Asimismo se llevó a cabo la medición de los caracteres geométricos (diámetro y altura) de cada tableta recubierta (gragea) mediante el uso de un vernier.   La tercera etapa (última) estuvo conformada por una evaluación piloto de la prueba de disolución para una tableta del modelo M1 con la finalidad de evaluar su comportamiento y determinar si las grageas eran aptas para someterse al análisis. La prueba se condujo de acuerdo a lo que establece la monografía de Mesalazina. Tabletas con capa entérica de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos undécima edición.  Debido a que la prueba piloto tuvo resultados satisfactorios se sometió una tableta de cada uno de los cuatro modelos a la prueba de disolución, para lo cual se prepararon las soluciones de prueba y de referencia requeridas. De acuerdo con lo que estipula la monografía, se tomaron alícuotas del medio ácido; del medio a pH 6.0; y del medio a pH 7.2 a los tiempos 5, 10, 15, 30, 60, 90 y 120 minutos. Cada alícuota se leyó en un espectrofotómetro UV-Visible obteniendo datos de absorbancia con los cuales se realizó el cálculo del porcentaje disuelto y un ajuste matemático de acuerdo a los modelos de disolución (orden cero, orden uno, Higuchi y Korsmeyer-Peppas). 


CONCLUSIONES

De los modelos estudiados, solamente se analizaron y reportaron tres: M1, M2 y M3, el M0 solamente figuró como control debido a que no contenía mesalamina. En el modelo M1 se obtuvo un porcentaje de disolución del 45.64%, en el M2 un 64.27% y en el M3 un 35.87% a los 120 minutos cada uno. Con base a lo anterior se puede mencionar que el modelo que mayor liberación logró fue el M2 (bentonita y mesalamina). Al realizar el ajuste matemático de acuerdo con los modelos de disolución se encontró que M1 y M3 se acoplan mejor al orden cero, obteniendo una r de 0.9934 y de 0.9967, respectivamente; mientras que el M2 se acopla mejor a Korsmeyer-Peppas con una r de 0.9814. Se necesita continuar con el análisis de los datos para generar una conclusión más detallada y explícita.
Carrillo Quizan Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE IL-23 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS


EVALUACIóN DE IL-23 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS

Carrillo Quizan Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La periodontitis y la artritis reumatoide (AR) son desórdenes inflamatorios crónicos caracterizados por la destrucción de tejidos, la reabsorción ósea y la producción de citocinas proinflamatorias. Es bien conocida las semejanzas que tienen estas dos enfermedades, algunos factores de riesgo como genéticos, el consumo de tabaco y bacterias periodonto patógenas como la Porphyromonas gingivalis, así como la expresión de mediadores inflamatorios. Existen estudios donde se menciona que una de las citocinas que participan en el proceso inflamatorio y la reabsorción ósea de las enfermedades antes mencionadas, es la IL-23, la cual es una citocina heterodimérica formada por una subunidad soluble nombrada p40  (constitutiva de la IL-12) y una subunidad de haz tetrahelical p19, y es secretada por las células dendríticas y macrófagos, esta puede unirse a su receptor específico (IL-23R) expresado en linfocitos Th17, para el desarrollo y la perpetuación de linfocitos Th17 y de esta manera inducir la producción de IL-17, IL-21, IL-23, IL-23R y RANKL. Por otra parte, distintos grupos de trabajo han evaluado a la IL-23 en pacientes que presentan artritis reumatoide o periodontitis, sin embargo, lo han hecho de forma separada, es decir no en sujetos que padezcan tanto AR como periodontitis, donde no se han encontrados diferencias significativas en los pacientes que padecen periodontitis en comparación con los sujetos sanos, por lo tanto, es importante conocer el patrón de esta citocina en pacientes que presenten las dos patologías. Sin embargo, no hay información donde se muestre la relación de la IL-23 en sujetos que presentes ambas enfermedades. Por lo cual es importante evaluar los niveles de IL-23 en pacientes que presenten tanto periodontitis como artritis reumatoide.



METODOLOGÍA

Al inicio de la investigación, se llevó a cabo la revisión bibliográfica de los temas del proyecto a realizar, una vez recaudada la información, se procedió a la toma de muestras. Los sujetos de estudio fueron seleccionados de las Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Así como pacientes con AR que asisten al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde al área de reumatología. Los sujetos a estudiar son sujetos sanos (SS), sujetos con periodontitis (P), sujetos con Artritis reumatoide (AR) y sujetos con artritis reumatoide que presenten también enfermedad periodontal (ARP). Se invitó a los pacientes que concuerdan con los criterios de selección a participar en la investigación, se les menciono la toma de muestras necesarias y el objetivo de estas, una vez aceptado el paciente, se procede al consentimiento informado, donde el paciente firma su autorización para ser parte de la investigación. Se hizo el llenado de una historia clínica general, que consiste en una serie de preguntas sobre el paciente y su enfermedad, DAS28, HAQ, al igual que una historia clínica de periodoncia donde se registró la pérdida de inserción clínica (PI) y la profundidad al sondeo (PS), así como el sangrado (BoP), todo esto para poder subclasificarlos en pacientes que presenten AR con o sin periodontitis. Una vez terminada la historia clínica se recolecta al paciente las muestras de saliva, liquido crevicular gingival (LCG) y sangre periférica en tubo EDTA para que no se coagule, también se toman los datos de peso y talla del paciente para obtener el índice de masa corporal (IMC). Se llevan las muestras al Instituto de Investigación odontológica para su procesamiento y almacenamiento, en el caso de la sangre, una parte de esta se utiliza para obtener el VSG (velocidad de sedimentación globular) y la demás se centrifuga a 3000 revoluciones por 10 minutos para después separar el plasma, que será almacenado a -80°C y posteriormente para ser analizadas con la técnica ELISA. Se determinan los niveles de IL-23 en pacientes con artritis reumatoide que presenten periodontitis, así como los grupos control SS, AR, Y P por el programa estadístico SPSS V. 25.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos, donde se compararon las muestras de plasma obtenidas de sujetos sanos, sujetos con periodontitis, sujetos con artritis reumatoide y sujetos con artritis reumatoide que presenten también enfermedad periodontal, no hay una diferencia significativa en los niveles de IL-23 entre los 4 grupos estudiados. Se conoce que algunas citocinas que se expresan en las etapas iniciales son preclínicas de la patología y con el paso del tiempo la cronicidad de la enfermedad la expresión se disminuye. Esta puede ser la razón por la cual la IL-23 se expresa con mayor concentración en etapas iniciales de ambas enfermedades y al aumentar su cronicidad, los niveles de esta misma disminuyen. En el estudio estadístico se evaluó la correlación de las distintas variables, entre las cuales se encontró una significancia positiva entre PS-NIC, también en articulaciones dolorosas con articulaciones inflamadas hubo una significancia positiva, al igual que articulaciones dolorosas e inflamadas con la escala al dolor y DAS 28. No se encontró ninguna otra significancia en las demás variables.
Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD


MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD

Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional. El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde   la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.



METODOLOGÍA

Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:  Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.     Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco. Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.   


CONCLUSIONES

La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional. La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.  Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional. 
Carrillo Ruiz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANáLISIS DE LA INFLUENCIA QUE TIENE LA FELICIDAD LABORAL EN EL DESEMPEñO PRODUCTIVO DEL EMPLEADO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN


ANáLISIS DE LA INFLUENCIA QUE TIENE LA FELICIDAD LABORAL EN EL DESEMPEñO PRODUCTIVO DEL EMPLEADO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN

Carrillo Ruiz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas han asumido que para tener empleados felices basta con la remuneración monetaria, pero estudios recientes revelan que eso ya no es suficiente, los empleados ahora buscan la comodidad en el ambiente laboral antes que todo, así como sentirse incluidos, útiles, capacitados, felices y ver oportunidades de crecimiento. Los empleados que están insatisfechos y no tienen motivación en el trabajo son más propensos a abandonar sus puestos en periodos cortos de tiempo provocando grandes pérdidas monetarias y de tiempos a las organizaciones, debido al reclutamiento y capacitación de nuevo personal que se tiene que volver a realizar. La felicidad laboral es un tema con relevancia en el mercado laboral actual que influye directamente en el bienestar del empleado, la manera en que se desarrolla dentro de la empresa y los resultados que genera. 



METODOLOGÍA

Fisher (2010) menciona que El concepto de felicidad considera dimensiones como la participación de los profesionales con la organización y la función, satisfacción con el trabajo y compromiso positivo con la organización y función. Cuando el término de felicidad es adoptado por las organizaciones, surge un nuevo concepto llamado felicidad laboral, el cual define Fernández (2015) como la percepción personal y subjetiva de los trabajadores acerca de su bienestar, florecimiento y salud en el trabajo. La felicidad en el trabajo es lograr el bienestar de los empleados en tu empresa a través de un equilibrio en aquellos factores que hacen feliz al empleado como son ambiente laboral, flexibilidad horaria, salarios, desarrollo de habilidades, realización personal, liderazgo, formación, reconocimiento, beneficios sociales, estabilidad laboral, y cultura corporativa. Es el arma más potente de las empresas para lograr atraer y fidelizar talento en un mercado de trabajo donde el sueldo ya no es una prioridad, solo un factor más. Entre sus principales consecuencias, la felicidad en el trabajo pronostica algunos resultados importantes, como una mayor productividad y rendimiento en el trabajo, mayor auto-control, mejores relaciones interpersonales, salud física y mental, así como una mayor longevidad (Branham, 2012; López & Fierro, 2015). De esta manera, las personas con pensamientos positivos han mostrado una mayor tendencia a incurrir en situaciones o escenarios novedosos, a la vez que se encuentran más involucrados con el trabajo. Como resultado, son personas sanas y más exitosas en su vida laboral, produciendo consecuencias más fructíferas para sus organizaciones (Momeni, Kalali, Anvari, Raoofi, & Zarrineh, 2011). A su vez, la felicidad en el trabajo presenta al mundo como un lugar más seguro y permite que los individuos tomen decisiones más libremente y disfruten de una vida más sana (Dehaghi, 2012). El impacto de la felicidad sobre la salud de los empleados, a menudo, se traduce en una reducción de ausentismo y licencias por enfermedades y, por lo tanto, en un mayor rendimiento laboral (Branham, 2012; Peterson et al., 2011) En suma, la felicidad en el trabajo es un concepto que abarca un gran número de fenómenos, que van desde estados de ánimo transitorios hasta actitudes y emociones más estables (Fisher, 2010). En el lugar de trabajo, la felicidad suele estar influenciada por eventos actuales y condiciones crónicas que hacen a la tarea, el trabajo y a la organización. Los especialistas en la temática sólo han podido identificar algunas características individuales capaces de impactar sobre la felicidad del empleado. Entre ellas se destacan rasgos de personalidad como ser la extraversión, la responsabilidad y la agradabilidad (Momeni et al., 2011; Warr, 2013), o determinadas características tales como poseer emociones positivas, pensar que el trabajo realizado tiene significado y la posibilidad de establecer metas claras (Seligman, 2011). En lo que hace a las variables organizacionales, estudios empíricos recientes (Spontón, 2017) han señalado que el mayor porcentaje de empleados felices se encuentra trabajando en pequeñas o medianas empresas. Consecuentemente, los menos felices predominan en las grandes empresas. Del mismo modo, las personas que ocupan puestos gerenciales son propietarias o autónomas indicaron mayores niveles de felicidad en el trabajo que los operarios y demás empleados contratados (Spontón, 2017). Por otra parte, resultados del Happiness at Work Index (Chiumento, 2007) han indicado, por ejemplo, que las relaciones interpersonales que se juegan al interior del ámbito laboral tienen el mayor impacto en la felicidad, junto con la Felicidad en el trabajo: sensación de que el trabajo desarrollado es interesante o significativo para el individuo. Contrariamente, aquellos que no se declaran felices consideran al dinero como un factor que conduce a la felicidad. Asimismo, otros factores que favorecen la felicidad en el trabajo son la relación con los superiores, el reconocimiento por los logros alcanzados (Vidal García & Linati, 2014), la equidad en el trato (Chaiprasit & Santidhirakul, 2011) y la posibilidad de conciliación de la vida familiar y laboral.


CONCLUSIONES

En suma, la felicidad en el trabajo es un concepto que abarca un gran número de fenómenos, que van desde estados de ánimo transitorios hasta actitudes y emociones más estables (Fisher, 2010). En el lugar de trabajo, la felicidad suele estar influenciada por eventos actuales y condiciones crónicas que hacen a la tarea, el trabajo y a la organización. A su vez, recientemente se ha reconocido la influencia de los atributos estables de los individuos sobre la felicidad en el trabajo. Sin embargo, aún no se han podido esclarecer totalmente las dimensiones constitutivas del constructo, ni desarrollar un instrumento que abarque la complejidad de la felicidad en el trabajo con aceptables propiedades psicométricas para su evaluación. A este respecto, algunos especialistas han reclamado la necesidad de reconsiderar la medición de esta variable, ya que hasta el momento se ha realizado a partir de constructos relacionados a ella. En este sentido, tanto gerentes, responsables de recursos humanos, como investigadores del área deben aceptar la responsabilidad de trabajar en función del desarrollo de culturas organizacionales que tiendan a la felicidad. Ya que para llegar a ser felices es condición necesaria que las personas sean felices en su trabajo (Salas Vallina et al., 2013).
Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.


EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS EN MÉXICO DEBIDO AL ARANCEL APLICADO AL TOMATE POR LOS EEUU.

Carrillo Salado Marlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Luna Ramos Alema Guadalupe, Universidad de Colima. Robles Sánchez Anaibi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exportaciones juegan un papel preponderante en la economía mexicana ya que estimulan el crecimiento económico (PIB), la productividad y el empleo, asimismo, incentivan la calidad de los productos nacionales que requieren los países extranjeros en cuanto a la producción. Las exportaciones de bienes y servicios en México representaron  en 2017 el 37.6% del PIB nacional[1] , por ello son consideradas necesarias  para el  país en cuestión. En cuanto al sector primario cuenta con una participación del 3.6% en el PIB nacional (BANXICO), simboliza el sector que más participación tiene en el mismo. De acuerdo al Sistema de Información arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, el total de toneladas exportadas en 2018 fue de un billón 828 millones, ochocientos setenta seis mil 317 toneladas que  representa la cantidad de  2,257,055,133 dólares. Lo que significa que las exportaciones del tomate representan una cantidad de divisas importante para el país mexicano, ya que facilitan las operaciones de importaciones y exportaciones a nivel internacional y fortalece las relaciones del comercio exterior. A partir del nuevo arancel impuesto al tomate se prevé un escenario de incertidumbre para la producción y consumo del tomate en México y los efectos que este provocara sobre las exportaciones (comercio exterior), el empleo y el precio que será determinante de la demanda. Ante esta situación se presentan cuestionamientos sobre las decisiones de los productores y las opciones para no afectar en mayor escala la actividad y aportación del sector agrícola. [1] Según el Banco Mundial



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto se orientará a una metodología con una importante base teórica y práctica, es decir, para la determinación de una conclusión se consultará nociones y conceptos descritos por dos autores (Flores y Vargas, 2019) en un estudio realizado para los agricultores del Estado de Sinaloa titulado El impacto de la renegociación del TLCAN en las exportaciones agrícolas de Sinaloa[1]. De igual forma se llevará a cabo un análisis cualitativo por medio de una encuesta a una muestra de al menos 30 empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional de tomate y 30 consumidores de este producto, esto con la finalidad de comparar las experiencias en los diferentes entornos económicos y sociales de estos agentes económicos. Derivado de lo anterior es importante destacar la importancia estas opiniones ya que al contar con la participación directa de estas En el transcurso de la investigación se puede establecer una manera más precisa y confiable a una validación o rechazo a la hipótesis planteada. Asimismo, el presente proyecto contará con la búsqueda de datos secundarios recuperados de fuentes gubernamentales tales como: el  Sistema de Información Agrícola y Pesquera[2] (SIAP, 2019), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). De la misma manera, se utilizaran  datos de alcance internacional como es el caso de la plataforma TradeMap[3] desarrollada para ofrecer a las empresas e instituciones los datos que pueden brindarle una perspectiva sobre el desempeño real de un producto, servicio o mercado en específico. Los datos recuperados de estas fuentes nos permitirá determinar las variables de estudio tales como: el empleo, el precio del producto, el tipo de cambio, la producción y el consumo que en su conjunto nos ayudan medir el crecimiento económico del sector del tomate, así como determinar el grado de influencia de la variación del tipo de cambio en la producción y los niveles de empleo en el sector agrícola y más específicamente del tomate en el entorno nacional. Los resultados estarán representados en las gráficas que tienen como función facilitar la comprensión de los datos, así como brindar soporte cuantitativo a las conclusiones presentadas. [1] Páginas 98 -137 [2] Plataforma desconcentrada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural  (SADER) quién es el encargado de diseñar y coordinar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero [3] Desarrollada por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC


CONCLUSIONES

A partir de un analisis cuantitativo al arancel del  17.5% aplicado al tomate mexicano , se estimo que el impacto sera negativo para los productores de esta hortaliza, ya que su precio dejara de ser competitivo en contraste al precio con los demas  socios comerciales de Estados Unidos.
Carrillo Saldaña Diana Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro

DISEÑO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA DE QUINUA-QUITOSANO ENTRECRUZADO CON TRANSGLUTAMINASA Y SU APLICACIÓN EN TOTOPOS


DISEÑO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA DE QUINUA-QUITOSANO ENTRECRUZADO CON TRANSGLUTAMINASA Y SU APLICACIÓN EN TOTOPOS

Carrillo Saldaña Diana Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las botanas en México son un producto que cubre las necesidades de los consumidores en cuanto a: accesibilidad, precio, buen sabor y una amplia variedad de gustos.. El consumo de botanas, principalmente los alimentos fritos han sido relacionados con el incremento de problemas de salud como son hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, debido a que en su proceso se llega a ocasionar un aumento considerable en la ingesta de lípidos; siendo el sobrepeso y la obesidad los principales problemas asociados al consumo de estos productos. A través de los años se han ido implementando alternativas que ayudan a disminuir el contenido de grasa en el tipo de los alimentos. Sin embargo, la reducción del contenido de lípidos proporciona diferentes propiedades organolépticas como el sabor.  En este trabajo se propone diseñar, aplicar y evaluar un recubrimiento comestible a base de proteína de quinua-quitosano entrecruzado con transglutaminasa que disminuya el contenido de grasa en totopos, deseando que el recubrimiento tenga propiedades físicas, mecánicas y de barrera.



METODOLOGÍA

Metodología Extracción de la proteína de quinua Para la extracción de proteína se triturarán las semillas de quinua con un molino de café posteriormente serán colocadas en agua destilada en proporción 1:10 (PQ-agua). Dicha suspensión se ajustará a pH 11 durante 1 h para solubilizar las proteínas presentes y posteriormente se centrifugará a 3,200 rpm durante 20 min a 4 °C en una centrifuga. Se recuperará el sobrenadante para posteriormente ajustar a pH 4.5 con una solución de HCl 1 N logrando precipitar la proteína, se coloca en agitación por 30 min en un matraz Erlenmeyer y la suspensión se centrifuga nuevamente (3,200 rpm, 20 min 4 °C). El pellet se recupera y se colocará a 50 °C en un horno para su secado. Finalmente, por el método de Kjeldahl se determinará la cantidad de proteína total (Abugoch et al., 2008).   Preparación de soluciones filmogénicas La preparación de las soluciones filmogénicas de proteína de quinua (PQ) con quitosano (QT) será en una proporción (PQ:QT) de 5:1  y 10:1. La solución de proteína de quinua se preparará en agua destilada (2 % p/p) y se ajustará el pH a 11 con una solución de NaOH 1 N logrando así la solubilización de la proteína. Se agregará el quitosano y se mezclarán y el pH será ajustado a 5. La enzima transglutaminasa se adicionará en una solución filmogénica preparada a pH 6 para la activación de la misma y se mantendrá durante 1 h a 25°C en presencia de la enzima (1 U/mg de PQ) y al final de la incubación se llevará a pH 5 con ácido cítrico, antes de la adición del sorbitol como plastificante, en proporción de 40 % (p/p) respecto a la proteína. Las variables a evaluar en las suspensiones obtenidas serán: El espesor de la PC, materia soluble total, opacidad y color, así como las propiedades de barrera, permeabilidad al vapor de agua, humedad y densidad. Se determinarán las porpiedades del recubrimiento ls cuales son: espesor, materia soluble, humedad, densidad, opacidad y color. Elaboración de totopos Para la elaboración de los totopos se hidrató 100 gr de harina de maíz nixtamalizada, suficiente para tener una masa con consistencia apropiada para elaboración de tortillas. Posteriormente se formaron discos delgados de 11 cm de diámetro con un espesor de 1 mm aproximadamente, utilizando una m´quin comercial para elaborar tortillas. Para formar los totopos la tortillla se cortó en triángulos. Los totopos obtenidos se calentaron en un comal metálico por ambos lados durante 1 min a 270 ± 10 °C. Para el proceso de freído de los totopos se realizará en una freidora con una temperatura de 180 °C, usando aceite comercial de girasol (CRISTAL®). Después del freído los totopos serán colocados sobre una toalla de papel para remover el aceite.


CONCLUSIONES

Conclusión Tras la elaboración del trabajo películas y recubrimientos comestibles a base de proteína de quinua y quitosano puedo decir que podría ser una buena alternativa para mejorar la calidad de los totopos durante el proceso de freído disminuyendo el porcentaje de aceite absorbido. Así mismo es indispensable medir las propiedades fisicoquímicas, mecánicas y de barrera que poseen dichos recubrimientos comestibles las cuales ayudarán a determinar sus características y poder seleccionar el mejor de los tratamientos para aplicarlo al producto, en este caso, los totopos fritos. Cabe mencionar que los recubrimientos comestibles también son una excelente opción ya que son biodegradables y amigables con el medio ambiente.
Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.


ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.

Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.  


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.   
Carrillo Sánchez Tania Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ALTER-NATIVAS: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO HORIZONTE POLíTICO


ALTER-NATIVAS: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO HORIZONTE POLíTICO

Carrillo Sánchez Tania Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento urbano de San Cristóbal de las Casas ha puesto de manifiesto distintos problemas que han dificultado consolidar una propuesta urbano-arquitectónica de vida social en los barrios y periferias de este “pueblo mágico”, San Cristóbal, al ser una ciudad colonial tiene una organización territorial que está dividida por distintos barrios, lo cuales, tienen diferentes tipos de actividades económicas. El barrio de Las Delicias y el barrio de Cuxtitali se caracterizan por su ubicación en un cerro y sus condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de árboles frutales, desde sus orígenes como barrios son significantes como productores de distintos productos como dulces, cutidos, hortalizas y frutas. A pesar del acelerado crecimiento urbano, en estos barrios, existe una apuesta y resistencia por seguir manteniendo pequeñas hortalizas y criaderos de puercos y gallinas frente a la modernidad. A través de diferentes iniciativas de organización y participación social en torno a problemáticas comunes de los diferentes vecinos y familias. El mantenimiento de los diferentes huertos en estos barrios abre la posibilidad de una convivencia barrial, la soberanía y auto sustentabilidad de los alimentos, un espacio que otorga constantes conocimientos tradicionales, de la tierra y la naturaleza. Sin embargo, han sido olvidados por las políticas públicas y ahora están amenazados por un conjunto de factores resultantes de la globalización y el crecimiento urbano, este proyecto apuesta por la reactivación de estos espacios en busca de mejorar el tejido social, la convivencia y todos los beneficios que aporta la agroecología.



METODOLOGÍA

Las comunidades de aprendizaje son una posibilidad de dar significado y sentido a los conocimientos que se están generando en los procesos educativos, a la vez, es una apertura para dar espacio a otros saberes importantes que se generan en la cotidianidad de las personas y grupos que forman la comunidad educativa alrededor de las escuelas. (Saldívar) Privilegiar el encuentro creativo, amoroso y reflexivo entre diferentes grupos, personas o familias. Construir nuevas formas de estar en el mundo al incorporar otras dimensiones éticas que no se reconocen bajo la lógica de la modernidad y el desarrollo. (Espiritual, cuerpo, ambiente, cultura) Nuevos elementos incorporados para ampliar nuestra experiencia de vida. Frente al fatalismo formas alternas que lo superen. Las comunidades de vida trascienden el tiempo -son apuestas de vida en la cotidianidad de colaboración, confianza, creatividad, cuidado entre sí y la naturaleza. (Saldívar) Este trabajo colectivo que parte desde lo barrial, pone de relieve las situaciones complejas, las crisis emocionales de las personas que conviven y se da cara desde la ayuda y acompañamiento desinteresado y amoroso. La base de la comunidad de aprendizaje en el colectivo promueve sobre todo formas creativas de encontrarnos en el campo de lo educativo que consideraba a los aspectos emocionales, del arte, la corporalidad como base para la construcción de nuevos sentidos de vida: apuesta por la alegría y el amor. Transformación de espacios y formas de relación convencionales en otras formas de encuentros Recuperar el tejido social Construir nuevas formas creativas de encuentros Transformar la competencia de consumo por la confianza y el intercambio Nuevos principios éticos de estar y vivir en el mundo Potenciar la vida y la diversidad de formas de existencia Recuperar el sentido de los comunal, lo común, lo que nos une como personas. Berlanga (2006) dice que, son mecanismos y espacios de relaciones entre personas que comparten sentido y significados de mundo de vida, intereses compartidos para resolver problemas y así, revertir la lógica consumista y de competencia.


CONCLUSIONES

Durante el Verano de Investigación pusimos en marcha distintas actividades cuyo fin era extender la convivencia y organización entre los vecinos y familias en los barrios de Las Delicias y Cuxtitali, como primer proyecto se realizó un primer ejercicio: la "Feria del Nopal", la cual, fue en espacio de encuentro de los vecinos de las Delicias en donde cada familia o persona llevaba una receta que incluía al Nopal como uno de los ingredientes, previamente, mis compañeros y yo conocimos las propiedades del nopal y sus beneficios. Durante la feria se vendieron productos de distintos colectivos, se cortaron los nopales, se limpiaron y posteriormente se hicieron las recetas que cada persona y familia compartió con los demás, conocimos nuevas personas y compartimos las propiedades y beneficios de este con los asistentes. Posteriormente, asistimos a un taller de compostaje y lombricultura en el Colegio de la Frontera Sur, en donde aprendimos técnicas para la creación, cuidado y manejo de compostas, así como, nuevo aprendizaje a cerca de las lombrices californianas, sus procesos de alimentación y de aprovechamiento como abonadores de nutrientes para la tierra. Una de las actividades que propuso el Dr. Antonio Saldivar para la estancia fue hacer el compromiso de realizar un reto artilugio, en el cual, yo me comprometí con la reactivacion del huerto de una familia en el Barrio del Ojo de Agua, en este huerto, realizamos camas de hortalizas (rábano, moztaza, acelga,apio, etc) camas de plantas de hornamento, mejora de la composta, activación de pie de cría de lombrices californianas, recolección y poda de las plantas medicinales para preservalas y aprovecharlas. Antes de comenzar con la reactivacion de los huertos, tuvimos un taller a cerca de huertos urbanos y paredes verdes en el Colegio de la Frontera Sur. El trabajo de campo que se realizó colectivamente con los compañeros del programa fue la reactivacion de huertos con cuatro familias de los barrios, hicimos actividades como: En el proceso de las compostas, se trabajó la tierra y el material orgánico de las que estaban compuestas para empezar el tratamiento y cuidado de estas, dimos información a los dueños para que ellos posteriormente siguieran con su cuidado y así pudieran aprovecharlas. Creamos diseños de camas de hortalizas y plantas medicinales. En los huertos que se encontraban en el cerro se crearon barreras naturales con nopales. Limpeza de los diferentes terrenos que trabajamos Intercambio de plantas y semillas entre los vecinos Convencia y diálogo durante el trabajo de campo con las familias y su importancia de trabajar la Tierra para su vida cotidiana. Conocimiento del manejo de la tierra y compostas.
Carrillo Serrano Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE DISPOSITIVO MECATRóNICO PARA MOVIMIENTO DE PLATINA DE MICROSCOPIO EN DOS GRADOS DE LIBERTAD


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE DISPOSITIVO MECATRóNICO PARA MOVIMIENTO DE PLATINA DE MICROSCOPIO EN DOS GRADOS DE LIBERTAD

Carrillo Serrano Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El microscopio es un aparato de vital importancia para diversas áreas del conocimiento, sobre todo en el área de ciencias naturales, a lo largo de la historia la microscopía ha evolucionado a pasos agigantados. Sin embargo, el realizar el algunas tareas con un microscopio convencional, cómo el barrido para un conteo de células o esporas puede llegar a ser desgastante y tedioso, además de que consume una gran cantidad de tiempo, ya que los movimientos que se requieren para posicionar la platina, son muy delicados para no perder el orden al realizar lo barridos antes mencionados. Es por ello por lo que la implementación de un dispositivo que permita el posicionamiento y barrido de la platina de manera motorizada presenta una opción adecuada para mejorar la experiencia con el uso de un microscopio.



METODOLOGÍA

El diseño de este dispositivo se puede seccionar en dos partes: el diseño mecánico y la configuración de software, hardware y electrónica. Para el diseño mecánico se procedió a tomarle medidas al microscopio, para poder comenzar a trabajar en diseño CAD, para la estructura siempre se contempló el uso de motores de pasos unipolares, un grado libertad es acoplado de manera directa mientras que el otro es generado por una correa dentada acoplada en el tornillo de la platina. La estructura fue diseñada para cortarse en placas de acrílico de 6 mm de espesor, con el objetivo de que sea fácil de ensamblarse y replicarse. Para la segunda parte que hace referencia a la configuración de software, hardware y electrónica. Se utilizó como controlador una tarjeta de adquisición de datos Arduino que a través de controladores A4988 se encarga de enviar la combinación de pulsos para que los motores realicen los movimientos deseados. Con respecto al software se utilizó una interfaz de usuario de fuente libre diseñada en Java de nombre Universal GCode Sender. En cuanto a la implantación se comenzó por verificar el correcto funcionamiento de los motores, y se comprobó que el control a lazo abierto efectuado por usuario no presentara inconvenientes. Por último, se pretende ensamblar y acoplar todo el dispositivo para hacer pruebas de funcionamiento y exponer resultados.


CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación se logró adquirir conocimientos relacionados a la microscopia, además de que pudieron aplicar conocimientos del área de ingeniería que tiene como objetivo mejorar la experiencia de profesionales que utilicen el microscopio.
Carrillo Torres Jarel Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.


ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.

Carrillo Torres Jarel Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez García Irving Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El plagio no es un fenómeno que haya surgido en la época contemporánea, se remonta a la ilustación, momento histórico en que muchos aspectos de la vida del ser humano empezaron a cambiar ; a partir de los nuevos descubrimientos fue necesario amparar el derecho de autor debido a la proliferación de obras de filósofos, escritores, científicos y artistas (López y Estrada, 2007).  En el contexto educativo y profesional del diseño, en sus diferentes especialidades han sido frecuentes los casos de plagio; con el propósito de establecer las bases para una cultura antiplagio en las áreas de diseño, se plantea la pregunta ¿cuáles son las percepciones de estudiantes y profesionales relacionados con el diseño respecto al plagio?  Se diseñó un estudio exploratorio mixto mediante sondeos y entrevistas a profundidad para su aplicación en la provincia de las zonas norte, centro y bajío de México, con el objetivo de identificar las percepciones de estudiantes y profesionales en el área de diseño sobre el fenómeno del plagio a través del análisis del discurso desde una perspectiva socio-semiótica.  El análisis del discurso social implica interrogarse sobre la forma en que la sociedad se conoce y objetiviza el conocimiento a través del lenguaje. Dalmasso (en Angenot, 1998: 15). Este conocimiento hecho expresión desvela las significaciones subyacentes al comportamiento en relación a un tópico, en este caso el plagio.   



METODOLOGÍA

Se diseñó un estudio mixto transversal, no experimental realizado en junio y julio de 2019 mediante la aplicación de dos sondeos por cuestionarios autoadministrados en forma digital y entrevista a profundidad.  En la primera etapa del estudio se diseñaron dos cuestionarios como sondeo cuyos participantes respondieron a través de formulario electrónico. El primer cuestionario fue dirigido a personas involucradas en ámbitos del diseño considerando tres sectores geográficos: provincia norte, centro y bajío. La muestra lograda fue de 85 participantes e incluyó a catedráticos, estudiantes y profesionistas en las áreas de diseño de modas, gráfico y digital. El 55% fueron estudiantes y el 45% restante profesionales. El segundo cuestionario fue aplicado a estudiantes (33.9%), profesionistas (55.9%) y catedráticos (10.2%)  de áreas distintas al diseño. La muestra lograda fue de 59 participantes. Una vez aplicado el sondeo se realizaron entrevistas a profundidad con personas que tienen experiencia con el tema de plagio en áreas de diseño incluyendo estudiantes y profesionales que conocen casos cercanos, catedráticos de diseño profesionales estudiantes que han plagiado, expertos y víctimas de plagio escolar. La muestra lograda fue de 22 respondientes.  Para el desarrollo de esta investigación se definieron las categorías de datos, percepciones asociadas al concepto de plagio, actividades de plagio y sugerencias para reducir su incidencia.  Las entrevistas a profundidad se diseñaron en forma semiestructurada con la intención de identificar: regularidades, discrepancias, dominancias en el plano de la expresión y el plano del contenido. Los resultados fueron comparados. Los principales hallazgos fueron la recurrencia de asociaciones semánticas del plagio con robo, copia y apropiación. En las entrevistas se pone de manifiesto que la exactitud con que se copia es un factor determinante para considerarlo plagio.  Los estudiantes cercanos a casos de plagio exponen la falta de conocimiento sobre el uso y manejo de estos recursos así como de la claridad sobre las circunstancias en que es permitido.   Respecto a los tipos de plagio, los participantes de los distintos instrumentos coinciden en la percepción de que los casos más frecuentes suceden en áreas del diseño gráfico, asociados a diseño de marcas y logotipos, seguidos del diseño de modas y de producto. Tanto los resultados de sondeos como las entrevistas a profundidad ofrecen evidencia de la alta ocurrencia en actos de plagio escolar y profesional en función del conocimiento de casos de plagio en su entorno inmediato. Hay coincidencia en la necesidad de informar oportunamente del concepto, tipos de plagio, modalidades, reglamentos y sanciones así como las formas de proteger la propiedad intelectual. Se remarca la necesidad de que las consecuencias ante los de plagio sean severas y se fomenten las prácticas de diseño con base en los valores.  


CONCLUSIONES

En términos del discurso social, las percepciones registradas a través de sondeos y entrevistas permiten identificar que los involucrados reconocen el plagio como un acto equiparable con el robo, basado en el uso y copia de materiales sin autorización, consentimiento o referencia a la fuente original apropiándose del objeto de plagio. Aunque socialmente se tiene claridad del concepto en lo general, particularmente en los casos de plagio en diseño,  se ha manifestado un desconocimiento de los límites, modalidades, regulaciones, sanciones y consecuencias provocando la percepción de resquicios en la normatividad. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de fomentar una cultura antiplagio desde la formación profesional, y de reflexionar sobre el plagio en detrimento de la creatividad como cualidad profesional en las áreas de especialización del diseño.   REFERENCIAS ANGENOT, M., (1998), Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba:Editorial Universidad Nacional de Córdoba. FLOCH, J., (1993),Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós comunicación. López, C., y Estrada, A. (2007). Edición y derecho de autor. Universidad Autónoma de México. Disponible: http://www.edicion.unam.mx/html/1.html  
Carrillo Torres María Elvira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)

RENDIMIENTOS DEL MERCADO DE RENTA VARIABLE EN MéXICO


RENDIMIENTOS DEL MERCADO DE RENTA VARIABLE EN MéXICO

Carrillo Torres María Elvira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión en la Bolsa Mexicana de Valores por parte de los mexicanos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) es sumamente baja. Son muy pocas, casi nulas, las personas que buscan poner a trabajar su dinero a través de este medio con la finalidad de generar rendimientos. Según una nota publicada por el Economista (2018), solo 35 de cada 10,000 mexicanos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) invierten en la Bolsa Mexicana de Valores y dice que se debe a la mentalidad del mexicano de que eso ¨es para millonarios¨. Este mismo dato lo respalda una publicación que se encuentra en la página oficial de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y que fue elaborada por Flores (2018), en la cual además sustenta que la poca inversión en la BMV se debe al desconocimiento por parte de los mexicanos en cuanto al funcionamiento de la misma. Ya que la finalidad de la Bolsa Mexicana de Valores, es proveer una adecuada circulación del dinero ayudando a poner en contacto a los inversionistas que tienen proyectos de inversión en mente pero carecen del recurso para ejecutarlos, con personas que tienen un excedente de dinero y buscan una alternativa para generar rendimientos; si no hay personas que quieran adquirir instrumentos financieros los proyectos e inversión no pueden ser llevados a cabo y esto pudiera desencadenarse en un severo estancamiento de la economía.



METODOLOGÍA

Ya que una de las principales causas por las cuales los mexicanos no invierten en la BMV, según Flores (2018) es el miedo a perder su capital en lugar de generar rendimientos y este es generado por el desconocimiento con respecto a cómo funciona la bolsa y la manera adecuada de invertir en ella; durante este verano de investigación empleamos el Modelo Vector de Autoregresión (VAR) para analizar el comportamiento de los precios de las 35 acciones que integran al principal índice accionario de la BMV y que juntas forman el Naftrac, un portafolio de inversión debidamente diversificado. Esto se llevó a cabo con la finalidad de determinar qué tan efectiva es la previsibilidad de los rendimientos en este mercado y los beneficios de invertir en un portafolio diversificado para disminuir el riesgo. El periodo analizado abarca del 1 de enero 2010 al 21 de diciembre del 2018.


CONCLUSIONES

Tras la metodología empleada para el análisis con respecto al comportamiento de los precios de las 35 acciones que integran al principal índice accionario de la BMV, pudimos identificar que la volatilidad del mercado hace que la previsibilidad de los rendimientos esperados no sea exacta, e incluso varié considerablemente de la realmente generada. Sin embargo, es importante señalar que si se invierte de manera general en el Naftrac y no solo en una de las acciones que lo integran, los rendimientos generados resultan ser sumamente buenos por la adecuada diversificación de acciones que lo integran y ayudan a disminuir el riesgo de la inversión incrementando a la vez la posibilidad de generar mayores ganancias. Se concluye que aun que no es posible predecir con exactitud el rendimientos que generaran los instrumentos financieros del mercado de valores, efectuar inversiones por este medio es altamente recomendable siempre y cuando se esté bien informado del entorno y se tenga el conocimiento básico para llevar a cabo una adecuada diversificación del portafolio de inversión según las características particulares de cada inversor. La investigación aún no se culmina al 100% y se continuará trabajando en ella.
Carrillo Uc David Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PROCESAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE NúMEROS Y SíMBOLOS MATEMáTICOS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


PROCESAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE NúMEROS Y SíMBOLOS MATEMáTICOS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Carrillo Uc David Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reconocimiento de imágenes es en general un proceso complejo que requiere una serie de pasos que sucesivamente transforman los datos icónicos a información que la computadora puede reconocer. El reconocimiento de imágenes  (caracteres, símbolos y dígitos manuscritos) es un problema que no se ha resuelto hasta hoy. La principal problemática que se pudo detectar fue que para realizar el reconocimiento de imágenes se requiere una gran cantidad de muestras, al igual que una computadora con un buen rendimiento para que se obtengan los resultados deseados.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando la captura de las ecuaciones mediante la cámara de un dispositivo móvil. Seguidamente, se recortó cada ecuación por separado. Después, cada ecuación obtenida se almacenó y clasificó en tres categorías: ecuaciones básicas, ecuaciones normales y ecuaciones avanzadas. Cada categoría contaba con una serie de parámetros y condiciones con las cuales se pueden identificar en cual categoría correspondía cada ecuación. Con cada ecuación obtenida por separado se procedió a extraer cada dígito y símbolo. Se utilizó el programa de paint.net para realizar el recorte y la extracción de cada dígito y símbolo. Una vez obtenidos todos los dígitos y símbolos se creo una carpeta para cada elemento separando así dígitos y símbolos. Una vez que se terminó la extraccion de los elementos y de almacenarlos, se utilizó el programa de Matlab para aplicar una serie de filtros a las imágenes obtenidas. Matlab almacena las imágenes como vectores bidimensionales (matrices), en el que cada elemento de la matriz corresponde a un sólo píxel. Trabajar con imágenes en Matlab es equivalente a trabajar con el tipo de dato matriz. El primer comando que se empleó en Matlab fue para la lectura de ficheros de imágenes (imread()). El segundo comando que se empleó fue para convertir una imagen rgb o colores a escala de grises (rgb2gray()). El tercer comando que se empleó fue para convertir una imagen en escala de gris a una imagen binaria, basada en umbral (im2bw()). Opcionalmente, en este punto se puede emplear el comando para visualizar una imagen (imshow()). Por último, se empleó el comando para escribir una imagen en un archivo de gráficos que se especifique ya sea jpeg, png o tiff (imwrite()). Con la aplicación de todos los comandos anteriores se paso de una imagen a color a una imagen en blanco y negro. Posterirmente, se realizó el reconocimiento de imágenes en Matlab. Para el reconocimiento de imágenes se utilizó un ejemplo básico de una red neuronal convolucional. Se realizaron pruebas con tres bases de datos de imágenes, se utilizaron 1000 imágenes de MNIST (original y modificada), al igual que una propia con 931 imágenes.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimiento teóricos básicos sobre las redes neuronales convolucionales y ponerlos en práctica con la creación de una base de datos de 931 imágenes. Se realizaron pruebas con la base de datos creada y haciendo uso de un ejemplo básico de una red neuronal convolucional, se procedió a entrenar la red con la base de datos, con la cual se obtuvieron buenos resultados en el entrenamiento y validación de la red, con variaciones entre el 90-98%.
Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO


EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO

Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora. Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación es la base de toda ciencia. En el caso de la psicología es imprescindible una visión científica y naturalista que genere conocimientos que sean cuestionados (Flores, 2011). Así, la investigación se puede dividir en: básica y aplicada. La primera se realiza haciendo uso de modelos experimentales buscando generar conocimiento, respondiendo preguntas sobre fenómenos específicos, con el control de variables adecuado. La segunda pretende aplicar dicho conocimiento y permite poner a prueba, en animales humanos, aquellos supuestos generados por la investigación básica. Un ejemplo de un estudio que empezó en investigación básica y es también hoy en día parte de la investigación aplicada es la extinción. Un procedimiento que implica la ausencia del Estímulo Incondicionado (EI) a la par de presentaciones del Estímulo Condicionado (EC) por sí solo (en el condicionamiento clásico) o la ausencia del reforzador al presentarse la respuesta (en el condicionamiento instrumental). De esta forma, la respuesta condicionada que es puesta en extinción, disminuye. Es por esto que el efecto de extinción es muy utilizado en la práctica psicológica clínica para el tratamiento de fobias. La mala noticia para estos tratamientos es que existen reportes de que el procedimiento de extinción no revierte del todo lo aprendido (e.g. el miedo a volar o a las arañas), tal es el caso de fenómenos conductuales como la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento o el resurgimiento (Domjan, 2010).  Otros procedimientos experimentales que también producen un efecto de decremento en la respuesta son el contraste sucesivo negativo instrumental (CSNI) y el cambio de contexto. El CSNI es el resultado de la degradación de la consecuencia, por otro lado, el cambio de contexto es producto de la modificación de los elementos que componen el espacio experimental. El problema con los procedimientos anteriormente mencionados es que el efecto observado ocurre durante un periodo de tiempo transitorio (Honey, Willis, & Hall, 1990; Pellegrini, Ruetti, Mustaca, & Muzio, 2004) .  El presente experimento tiene como objetivo analizar el efecto de la interacción entre el CSNI y el cambio de contexto.  



METODOLOGÍA

Sujetos Se utilizaron 16 ratas Wistar macho de 7 meses de edad con experiencia previa en tareas experimentales distintas a las del presente estudio. Se mantuvieron en cajas-habitaciones de acrílico transparente en una habitación con ciclos de luz y oscuridad de 12/12 horas. Privadas de agua durante 23 horas, con acceso libre a agua durante 30 minutos posterior a la sesión experimental. Aparatos Se usaron 8 cajas de condicionamiento MED Associates, en las cuales se utilizaron palancas, bebederos y luz general. Como reforzador se utilizaron dos soluciones de agua con Stevia: una de alta concentración (2 gr/1lt) y una concentración baja (0.25gr/1lt). Contextos Se conformaron los contextos A y B que contaban con estímulos olfativos y visuales. En el contexto A se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de vinagre y como estímulo visual la luz general que se mantuvo encendida durante la sesión. En el contexto B se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de extracto de vainilla y la luz general era intermitente como estímulo visual. Procedimiento Se agruparon de forma aleatoria cuatro grupos conformados por 4 sujetos: A-A-, A+A-, A-B- y A+B-. Los sujetos fueron expuestos a dos sesiones de habituación por 15 minutos, en las cuales todos pasaron por ambos contextos (de forma contrabalanceada) para evitar efectos de neofobia. Posteriormente, contaron con seis sesiones de pre-entrenamiento. En dos de éstas se expuso a los sujetos a un programa de reforzamiento Razón Fija 1 (RF) donde obtenían como reforzador agua cada vez que presionaba la palanca, hasta llegar a las 50 respuestas y en las siguientes sesiones se fue aumentando de forma progresiva el valor del programa de reforzamiento de Intervalo Variable 10s (IV) e IV20s. Durante la Fase 1 y 2 se llevaron a cabo sesiones diarias con una duración de 30 minutos utilizando un programa de reforzamiento IV30s. La Fase 1 consistió en 20 sesiones, donde los grupos A-A- y A-B- obtenían como reforzador una solución de concentración baja y los grupos A+A- y A+B- obtenían como reforzador una solución de concentración alta, todas las sesiones se llevaron a cabo en el mismo contexto, para todos los grupos. La Fase 2 tuvo una duración de 10 sesiones donde todos los grupos obtenían una solución de concentración baja. Además, en esta fase se realizó un cambio de contexto para los grupos A-B- y A+B-, mientras que los grupos A-A-, A+A- se mantuvieron en el mismo contexto.


CONCLUSIONES

El objetivo del presente trabajo no se ha observado debido a que el experimento se encuentra en la segunda fase pero se espera observar una menor tasa de respuesta en el grupo A+B- en comparación a los otros grupos, lo que probaría el efecto aditivo de los dos procedimientos (CSNI y cambio de contexto). De observarse dicho resultado que sería consistente con los resultados de diversos trabajos (Tamai & Nakajima, 2015) en donde se ha observado el efecto aditivo de procedimientos distintos.
Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO


DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO

Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo son la caries dental y la enfermedad periodontal. En los últimos años se han descrito que las enfermedades orales pueden tener efectos importantes sobre la salud general de los individuos. La enfermedad periodontal engloba un conjunto de afecciones que alteran a los tejidos que sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo es un elemento fundamental en la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la enfermedad periodontal, lo que puede producir daño al ADN, por lo que reforzar o apoyar de alguna manera el sistema de defensa antioxidante con que cuenta nuestro organismo podría ayudar a revertir los daños causados por los radicales libres a nivel periodontal como se ha demostrado que ocurre en otras patologías donde hay resultados alentadores en cuanto a la terapia antioxidante. Tomando en cuenta lo antes descrito, es necesario tener mayor conocimiento acerca del posible daño al ADN por efecto de la periodontitis y a la vez conocer si la administración de ácido fólico como antioxidante nos ayuda a disminuir el incremento en la producción de radicales libres y por ende a la disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN mediante la cuantificación del número de MN y ANs en mucosa bucal y los niveles de 8-OHdG en saliva de individuos con periodontitis antes y después de la ingesta de ácido fólico, ya que el incremento de MN, ANs y 8-OHdG se traduce como daño nuclear y oxidativo al ADN. Con base en lo antes mencionado, en el presente trabajo nos planteamos si ¿La ingesta de ácido fólico disminuirá el daño nuclear y oxidativo al ADN en células de mucosas bucal y saliva de individuos con periodontitis?.    



METODOLOGÍA

Se formaron dos grupos: grupo 1 (sin PE, n=30) y grupo 2 (con PE, n= 35). Se les prescribió 5 mg de ácido fólico (AF) vía oral, tres veces al día por 30 días, se tomaron muestras de células de mucosa bucal, para determinar el daño nuclear con el ensayo de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (ANs), y saliva, para determinar el daño oxidativo por medio de la cuantificación de niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina; antes y después de la ingesta de AF.


CONCLUSIONES

En el transcurso del Verano de Investigación se observaron las bases para la toma de muestras de carrillo y saliva, asi como el procesado en pacientes sanos y enfermos. Las muestras obtenidas del grupo 2 presentaron un mayor numero de anormalidades nucleares que el grupo 1 antes y despues del consumo de AF.  Tambien se observó una disminucion mayormente significativa ante la ingesta de AF de los pacientes con periodontitis en comparacion con los pacientes sanos en los valores de MN, AN y 8-OHdG. Demostrando que el AF dismunuye el estres oxidativo en las células y por ende la cantidad de anormalidades nucleares.
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS


LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación. La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística. Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.



METODOLOGÍA

Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados.  Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad. La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.


CONCLUSIONES

En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento.   El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Cartwright Rivera Kelsea, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana

LA MELANCOLíA COMO CONDICIóN NATURAL Y NECESARIA DE LA VIDA


LA MELANCOLíA COMO CONDICIóN NATURAL Y NECESARIA DE LA VIDA

Cartwright Rivera Kelsea, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La melancolía ha sido un concepto estudiado por siglos y a través de la historia se le han adjudicado innumerables significaciones, las cuales fueron cambiando con la sociedad. Desde la bilis negra de los griegos hasta la depresión melancólica de la psiquiatría, podemos observar cómo ha ido mutando la noción de melancolía en el curso de la humanidad hasta llegar a la comprensión que se tiene de esta misma en la actualidad. En este recorrido histórico (que abarca una breve revisión de la melancolía en el arte) expongo la visión patológica con que sligos atrás se permeó a la melancolía que aún en nuestros días sigue influyendo en las acepciones actuales que se tienen de ella y cómo esto mismo ha llevado al mundo occidental a tener una tendencia de rechazo y evitación de los sentmientos displacenteros considerados como "negativos" (incluida la melancolía) y una sobrevaloración de la felicidad que ejerce constante presión sobre los individuos, impulsándolos hacia una cultura de represión emocional. Con todo esto, desde una mirada mayormente psicológica argumento que la melancolía, más allá del plano emocional, es un fenómeno con numerosos beneficios para la salud mental de los individuos, destacando la importancia de que aprendamos a verla como la experiencia enriquecedora de la subjetividad e impulsora de la creatividad que es y no como un indicio de que algo va mal con nosotros o que se padece una enfermedad que hay que tratar. Mi hipótesis está primordialmente fundamentada por los autores Carlos Gurméndez y su libro "La Melancolía" y el norteamericano Eric G. Wilson y so obra "Contra la felicidad: en defensa de la melancolía".



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cualitativa con enfoque interpretativo y de inducción analítica en que la comprobación de la hipótesis se realiza a través de la lectura reflexiva y comparativa de dos textos principales.


CONCLUSIONES

A partir del análisis de los textos principales y algunas propuestas relacionadas al tema en cuestión, se concluye que la melancolía es una condición típica y necesaria dentro de la experiencia humana y que además ofrece significativos beneficios a la salud mental, el crecimiento personal y el potencial creativo de los seres humanos.
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS


RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS

Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?



METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de  la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación. Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente. Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Carvajal Huerta Martha Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

REMOCIÓN DE NAPROXENO EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO UN CARBONIZADO DE HUESO COMO ADSORBENTE


REMOCIÓN DE NAPROXENO EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO UN CARBONIZADO DE HUESO COMO ADSORBENTE

Carvajal Huerta Martha Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso prolongado de productos farmacéuticos y la contaminación de aguas subterráneas y superficiales con estos medicamentos es un problema ambiental relevante que en los últimos años ha ido en aumento. Las principales vías de contaminación con dichos fármacos están relacionadas con el consumo, la excreción de fármacos, metabolitos en orina y heces y también con la eliminación inadecuada o insuficiente de los medicamentos caducados o no consumidos. Específicamente, el naproxeno es un miembro del grupo del ácido arilacético que exhibe efectos antiinflamatorios y analgésicos en tratamientos médicos. Sin embargo, este fármaco es considerado como un contaminante emergente del agua con un alto riesgo ambiental. Bajo este contexto, se han desarrollado nuevas técnicas analíticas y procesos que ayudan a la eliminación de contaminantes emergentes del agua. En particular, el proceso de adsorción ha sido ampliamente usado debido a que es de fácil operación, bajo costo y tiene un alto grado de eficiencia. Adicionalmente, el uso de un adsorbente adecuado para llevar a cabo este proceso es importante, por lo que uno de los adsorbentes más populares es el carbón activado, debido a sus propiedades, físico-químicas y estructurales que permiten que su uso sea considerado viable, además de que puede obtenerse a partir de residuos agroindustriales. Por lo tanto, debido a que la mayor problemática que se presenta en la contaminación por fármacos en agua ha sido poco estudiada, el presente trabajo reporta la evaluación del carbonizado de hueso de fémur como adsorbente en la remoción de naproxeno en solución acuosa.



METODOLOGÍA

La evaluación de los adsorbentes de fémur de res se realizó con adsorbentes previamente sintetizados a diferentes condiciones, las cuales fueron 500 - 800 °C y 2 - 5 h de temperatura y tiempo de pirólisis, respectivamente, bajo una atmósfera de N2. Los experimentos de adsorción se realizaron utilizando las siguientes condiciones: 0.02 g de cada adsorbente, concentración de naproxeno de 250 mg/L, pH 7 y agitación constante a 120 rpm y 30 °C durante 24 h. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.   Posteriormente, mediante Cromatografía de Líquidos de Alta Eficiencia (HPLC) se cuantificó la concentración de naproxeno y se calculó la capacidad de adsorción con la siguiente ecuación: q = (Ci - Ce)V / m donde Ci y Ce son la concentración inicial y en equilibrio del naproxeno en mg/L, V es el volumen de la solución en L y m es la cantidad en g del adsorbente evaluado.    


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que los adsorbentes que tienen mayor capacidad de adsorción de naproxeno corresponden a los que se sintetizaron a 800 °C, obteniendo una capacidad de adsorción entre 12 y 14 mg/g. Así mismo se puede observar, que conforme aumenta la temperatura de síntesis de los adsorbentes, la capacidad de adsorción también lo hace, sin embargo, el tiempo de síntesis no es un factor determinante en el proceso de adsorción. Por lo tanto, se observó que la ruta de síntesis de los adsorbentes es importante, ya que la capacidad de adsorción de los carbones es dependiente de este proceso. En general, el uso de fémur de res como precursor de carbón activado es considerado una alternativa atractiva ya que se considera como un material de desecho y posee propiedades que favorecen la remoción de naproxeno.    
Carvajal Mazo Daniela, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.


PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.

Cardona Garcia Laura Valentina, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Carvajal Mazo Daniela, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas causados por el constante progreso y desarrollo en todos los ámbitos de la vida del ser humano han llevado al ambiente a un declive significativo, son muchas las causas y los efectos que las decisiones micro y macro de las personas han presentado y se han evidenciado, no solo en nuestro entorno, si no en sentido global. El tema ambiental se empezó a tratar a partir de 1924 luego de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de comprender, predecir y transformar el entorno. Y luego se transformó en propuestas para la educación ambiental, a partir, de las principales conferencias internacionales que se dieron luego de la Revolución Industrial. Es el caso de la Cumbre de la tierra de Estocolmo, en 1972 y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, convocada en 1992, donde se trataron temas de suma importancia ambiental. Por las razones anteriores, se deduce que las generaciones actuales tienen un bagaje ambiental mucho más amplio, desde su formación y vida diaria, pues, todo este apogeo se empezó en un tiempo paralelo. Estas generaciones se proyectan desde un conocimiento y prácticas más conscientes para la protección y recuperación del Ambiente. Sin embargo, no se ha notado una mejoría significativa, puesto que, las industrias y el consumo extremo del humano ha aumentado. Para identificar de manera más concreta las diferentes prácticas cotidianas en las generaciones, en este caso Adultos y Jóvenes de Colombia y México, se desarrollará un estudio comparativo donde se identificarán y analizarán las decisiones y rutinas diarias de la muestra, partiendo de una hipótesis y análisis de datos. Para ello se diseñará y aplicará un cuestionario con cinco categorías y 31 preguntas en su totalidad, allí se conocerán las preferencias y prácticas diarias de los implicados. La muestra poblacional es de 64 personas de ambos países Cabe resaltar que, no se busca comparar las personas entre los dos países, sino más bien entre generaciones del mismo país. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones y diferencias se identifican en la comparación de las prácticas cotidianas de la muestra poblacional entre jóvenes y adultos, teniendo en cuenta el ámbito social en el cual viven?



METODOLOGÍA

Esta investigación se gesta a raíz de la sicología ambiental, el paradigma desde el cual se inserta esta es positivista, puesto que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones de causa- efecto, algunas de sus características aplicadas a esta investigación, se centra en la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de la misma, el empleo instrumentos de enfoque cuantitativo, que puedan ser desarrollados y evaluados a partir de análisis estadísticos. El método elegido para investigación es la investigación comparativa, esta permite el análisis de las correlaciones y/o diferencias, y permite hacer un el análisis a profundidad de los fenómenos, su objeto principal se centra en la generalización empírica y la verificación de hipótesis, entendiendo la primera como una proposición a la cual se llega tras las regularidades de una observación y la segunda como el establecimiento de realidades falseables, que pueden tener una comprobación a partir de un método científico. La muestra tomada son jóvenes y adultos del Estado de México y de Antioquia Colombia, el tamaño de esta depende del tipo de método empleado es por ello que se toma como referencia 64 personas para diagnosticar cuales con las prácticas que realizan en la cotidianidad para identificar si estas tienen incidencia en el medio ambiente, es decir si los jóvenes colombianos y mexicanos presentan mayor grado de conciencia ambiental y si adoptan a sus prácticas elementos propios de la conducta ambiental. La técnica empleada para la recolección de información es el cuestionario, el cual busca la realización de preguntas encaminadas a la obtención de datos específicos, este se materializo a partir de un instrumento denominado formulario de google en el cual se incluyeron los interrogantes entorno a medio ambiente. La técnica empleada para el análisis de la información es el análisis estadístico, a través de dos plataformas digitales, Excel y SPSS, los cuales se convierten en los instrumentos de análisis que permiten mediante datos estadísticamente significativos responder al interrogante planteado al iniciar la investigación.


CONCLUSIONES

Al abordar esta investigación y aplicar el formulario diseñado para la identificación de las prácticas cotidianas encontramos que una de las derivaciones alarmantes al realizar esta investigación, se presenta a la hora de analizar los resultados, los cuales desmienten la hipótesis que afirmaba que los jóvenes al pertenecer al apogeo de la Educación Ambiental presentaban prácticas con tendencia amigables con el Ambiente, al no encontrar diferencias estadísticamente significativas, se concluye que la edad no tiene incidencia en las decisiones que se toman en torno el Ambiente, lo anterior nos lleva a poner en tela de juicio el tipo de educación impartido por las Instituciones Educativas. Si bien es importante hacer mención de los resultados obtenidos a partir de esta investigación, observamos que más allá de describir lo sucedido, posibilita pensarse el mundo a partir de la interacción del ser humano con el ambiente, es por ello, que identificamos que una de las preguntas que se deben plantear para realizar investigaciones sobre el Medio Ambiente, reside en cuestionarse sobre cómo concibe cada ser humano la naturaleza circundante para conocer si la muestra objeto de estudio, se cuestiona realmente por su papel como agente socio-ambiental, dotado de significado y posibilidad para favorecer con su actuación o si bien no existe una preocupación real por ello. Se ha hecho evidente el continuo declive de tres ideas que permitirían una relación profunda con la naturaleza, la corporalidad, el comportamiento y la localización espacial. Aunque suene fuerte, y muy hipotético el mundo sería muy diferente de contar con un mandamiento que dictara ama a la naturaleza como a ti mismo. 
Carvajal Torres Cristian David, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: Dr. Diego Armando Jaramillo Ocampo, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: ENTRE EL CUERPO, EL TIEMPO Y EL ESPACIO


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: ENTRE EL CUERPO, EL TIEMPO Y EL ESPACIO

Carvajal Torres Cristian David, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Diego Armando Jaramillo Ocampo, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En occidente ha primado una visión dualista separatista del ser humano: cuerpo y alma, la educación se concibe tradicionalmente como un mero acto de la mente, cayendo así en la pretensión de la sociedad productiva y racionalista: la búsqueda del perfeccionamiento constante en pos de un aumento sostenido del ritmo de productividad. Este tipo de educación reproduce unas competencias laborales, pero no desarrolla el pensamiento, ni el sentido crítico al no involucrar las realidades corpóreas o concretas del hombre, de esta forma afirma Estanislao Zuleta que (2001): La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseñan ni permiten pensar (p. 18). Sin embargo, en la educación no solo es importante la transmisión de competencias y saberes, en ella intervienen sin aviso alguno las relaciones interpersonales y toda la subjetividad de cada actor educativo: su realidad corporal, sus espacios de vida, sus tiempos subjetivos, su percepción, su lenguaje y subcultura. Es decir, en medio de la educación se entremezclan experiencias de vida. Pero también se ha visto a la educación misma desde las experiencias y la corporalidad, ejemplo de ello es el trabajo de La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional de Michael Fielding, (2010) en Londres, un acercamiento interesante en la subjetividad de los estudiantes para poder actualizar la educación a sus mundos subjetivos. Sergio Toro y Ángela Nieblas (2011) van un poco más allá y a través de su investigación de Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores buscan identificar el papel de la corporeidad y de las relaciones subjetivas en los procesos cognitivos que intervienen en la educación-aprendizaje en Chile. El docente Rodrigo Moreno Aponte (2016) identifica a través de las experiencias de sus estudiantes, la importancia que tiene para ellos su lenguaje, sus espacios frecuentados, sus actos y celebraciones, y como todo esto hace que el colegio se presente o no como espacio dador de sentido en la vida de los mismos, todas estas experiencias fueron vividas en la ciudad de Bogotá y se recogieron en su estudio de Pedagogía hermenéutica del lugar: estudio narrativo sobre la relación entre lugaridad, alteridad, ciudad y escuela. Esta visión de las experiencias educativas busca no prescindir sino partir desde la carne de los actores educativos, los espacios en que se mueven y los tiempos significativos que viven. Es en sí la educación una experiencia ya que está provista de sentido, el sujeto la vive a su manera y lo marca profundamente en su ser y hacer la vida. El trabajo presente busca pues identificar si a esos elementos de la finitud humana la educación les da o no sentido y por ello se parte de la siguiente pregunta: ¿Cuales son los sentidos de la educación en relación con las experiencias corporales, temporales y espaciales en las instituciones educativas de básica, media y superior en Manizales?



METODOLOGÍA

La metodología es cualitativa, puesto que se trata de realidades humanas e intersubjetivas. Se usaron elementos de la fenomenología práctica de Van Manen(2016) para analizar las experiencias vividas, también otros elementos de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin 2002) y análisis crítico de discurso (Wodak y Meyer 2003), sobre todo el primero en términos de recolección y procesamiento y el segundo, en construcción de sentido y análisis de la información.


CONCLUSIONES

Durante el verano de Investigación se logró adquirir conocimientos de las categorías de la investigación: experiencia, experiencia educativa, corporalidad, espacialidad y temporalidad, esto a la luz de los autores del marco teórico, los cuales eran en gran medida desconocidos por el estudiante. Se abrieron perspectivas nuevas para el estudiante enriquecido por este humanismo de lo finito y vivido. Se espera que con las matrices elaboradas se pueda triangular y analizar de una manera óptima los resultados obtenidos, además de plantear cual es el estado actual de las teorías modernas y postmodernas de los autores del marco teórico con respecto a las realidades en el aula presentes en Manizales del 2019.
Casal Rodríguez Kimberly Arisbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ALTERACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS NEUTROS SNAT3 Y SNAT5 EN CéLULAS DE MüLLER MIO-M1 POR EXPOSICIóN AGUDA Y CRóNICA A FLUORURO.


ALTERACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS NEUTROS SNAT3 Y SNAT5 EN CéLULAS DE MüLLER MIO-M1 POR EXPOSICIóN AGUDA Y CRóNICA A FLUORURO.

Casal Rodríguez Kimberly Arisbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La neurotoxicología, en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los indicadores de salud preventiva poniendo la ciencia y la tecnología médica al servicio de la divulgación. Sin embargo, se desconocen efectos tóxicos de compuestos muy comunes en el uso diario, como es flúor que se encuentra en la pasta dental, pescado de mar, carnes, frutas, enjuagues bucales, etc. De acuerdo con el National Research Council (2007) la concentración de F - que representa un riesgo mínimo de consumo por vía oral es de 0.05 mg/Kg/día. Sin embargo, concentraciones superiores a 0.15 mg/kg/día pueden ocasionar fluorosis debido a la deposición de F - en el cuerpo. Esta enfermedad muestra sus repercusiones principalmente en el tejido óseo, no obstante, pueden afectarse diversos órganos tales como el hígado, el riñón, el páncreas y el cerebro (Flores-Méndez, 2014). En el presente trabajo de investigación se hará uso de la línea celular inmortalizada obtenida de la retina humana: MIO-M1. Ésta es la primera línea celular humana de Müller reportada en la literatura. Su nombre proviene de Moorfields / Institute of Ophthalmology-Müller 1 (MIO-M1) (Limb, 2002). Estas células expresan los transportadores de aminoácidos neutros acoplados a sodio (SNAT) que se encargan de transportar aminoácidos pequeños y alifáticos tales como la glutamina desde los astrocitos hacia las neuronas (Mackenzie y Erickson, 2003).



METODOLOGÍA

1.1.      Inmunocitoquímica El cultivo de células MIO-M1 se enjuagó con PBS y se fijó con paraformaldehído (PFA) al 4% por 10 minutos a temperatura ambiente y después se enjuagó con PBS una vez. Posteriormente, se bloquearon los aldehídos libres con cloruro de amonio (NH4Cl) 0.05 M en PBS durante 5 minutos y se enjuagó con PBS dos veces. A continuación se permeabilizó las células con Tween 20 al 0.1% en PBS durante 15 minutos. Se bloqueó la reactividad no específica con BSA al 1% y L-Gly al 0,1% en PBS-Tween 20 al 0,1% (PBS / T) durante 30 minutos a temperatura ambiente. Se procedió a incubar la solución de anticuerpo primario (BSA al 0,1%, Tween 20 al 0,1%) durante 5 horas en una cámara húmeda y se enjuagó dos veces con PBS. Se agregó el anticuerpo secundario (BSA al 0.1%, Tween 20 al 0.1%) y se incubó por 2 horas en una cámara húmeda a temperatura ambiente. Se realizaron tres lavados con PBS (cinco minutos cada una) y se agregó 10μL de solución DAPI con una incubación de tres minutos. Se lavaron las células cuatro veces con PBS (cinco minutos cada una). Se montaron en un portaobjetos de vidrio utilizando medios de montaje Vectashield o Fluoroshield con DAPI (5 μL) y por último se sellaron con esmalte de uñas. 1.2.      Inmunodetección Se cosecharon células de monocapas confluentes con PBS (K2HPO4 / KH2PO4 10 mM, NaCl 150 mM, pH 7.4) el cual contiene inhibidores de fosfatasa (NaF 10 mM, 1 mM Na2MoO4 y Na3VO4 1 mM). Después las células se lisaron con RIPA buffer (Tris-HCl 50 mM, EDTA 1 mM, NaCl 150 mM, fenilmetil fluoruro de sufonilo 1 mM, 1 mg/ml de aprotinina, 1 mg/ml de leupeptina, 1% NP-40, desoxicolato de sodio al 0.25%, NaF 10 mM, Na2MoO4 1 mM y 1 mM Na3VO4 pH 7.4). Las células lisadas se desnaturalizaron en la muestra de Laemmli buffer y una cantidad igual de proteínas (50 mg según lo determinado por el método de Bradford) se determinaron a través de un 10% de SDS-PAGE y luego se transfirieron a membranas de nitrocelulosa. Los blots se teñieron con tinción de Ponceau S para confirmar que el contenido de proteína fuera igual en todos los carriles Las membranas se remojaron en PBS para eliminar la tinción Ponceau S y se incubaron en TBS que contiene 5% de leche desnatada seca y 0.1% Tween 20 durante 60 minutos para bloquear el exceso de sitios de unión de proteína no específica. Las membranas se incubaron durante la noche a 4ºC con los anticuerpos primarios particulares seguido de anticuerpos secundarios.  1.3.      Ensayos de captura de L-[3H] Gln Para realizar estos ensayos se usaron monocapas confluentes de células MIO-M1 sembradas en un multipozo de 24, las cuales se expusieron a diferentes concentraciones de fluoruro: F- 32 µM, F- 63 µM, F- 250 µM y F- 500 µM durante 24 horas en medio de cultivo DMEM. Al finalizar el tiempo de exposición se aspiró el medio y se agregó 0.4 µCi /mL de L-[3H] Gln a una solución de ensayo (25 mM HEPES 25 mM, 130 mM NaCl, 5.4 mM KCl, 1.8 mM CaCl2, 0.8 MgCl2, 33.3 mM glucosa y 1 mM NaH2PO4, 200 µM Gln). 


CONCLUSIONES

1.1.      Efecto en la localización de los transportadores SNATs y GS en células MIO-M1 Microscopia confocal de inmunocitoquímica correspondiente a SNAT5 en células MIO-M1 expuestas a F- 500 µM durante 30 y 60 minutos. La distribución en las células no expuestas la distribución es de carácter nuclear, mientras que en las expuestas por 30 min ésta cambia a citoplasmática, y en las expuestas por 60 min se vuelve inespecífica.   . En las células no expuestas la distribución de GS es perinuclear, mientras que en la exposición por 30 min su localización cambia a citoplasmática, y en la exposición por 60 min la distribución es citoplasmática y probablemente membranal. 1.2.Efecto en la regulación de la expresión de SNAT5 en células MIO-M1 La expresión de SNAT5 en células MIO-M1 se ve disminuida tras exposición a F- 500 µM por 30 y 60 min. La expresión de SNAT3 en células MIO-M1 se ve disminuida tras exposición a F- 500 µM por 30 min y aumentada a los 60 min. La expresión de GS en células MIO-M1 se ve aumentada tras exposición a F- 500 µM por 30 min y  60 min. 1.3.      Efecto en la captura de L-[3H] Gln Estudio previos realizados en el laboratorio demuestran que la exposición aguda a concentraciones de fluoruro de 500 µM disminuye la captura de L-[3H] Gln en células gliales MIO-M1. De esta manera, se buscó realizar el mismo experimento con diferentes condiciones, siendo estas exposición crónica de fluoruro a distintas concentraciones ambientalmente relevantes (32 µM, 63 µM, 250 µM y 500 µM). Los datos obtenidos sugieren que la captura de L-[3H] Gln en condiciones crónicas aumenta.    
Casallas Campo Maryori, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas

EL TURISMO VíA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE CHIAPAS, MéXICO Y RIOHACHA, COLOMBIA


EL TURISMO VíA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE EN COMUNIDADES RURALES DE CHIAPAS, MéXICO Y RIOHACHA, COLOMBIA

Casallas Campo Maryori, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La observación directa en visitas de campo y comunicación verbal con los pobladores de los destinos turísticos de Riohacha y Chiapas  permite formular diversas interrogantes de investigación: ¿se realizan las actividades turísticas de forma sostenible?  ¿Permite aprovechar el potencial natural y cultural de sus recursos?  ¿Se promueva la participación de la población local  para que logren una mejor calidad de vida? Cuáles son los efectos para la población? ¿En qué forma participa el Estado o instituciones gubernamentales?  Cuáles son las acciones de mejora sustentable q se pueden implementar?   Objetivo general ·Conocer la expresión de las experiencias de turismo  Indagar  en las personas para saber si tienen la visión de desarrollar actividades turísticas de forma sostenible con el fin de proponer acciones de  campaña de sensibilización. Objetivos específicos   ·Revisar perspectivas teóricas desarrollo local sustentabilidad e importancia del turismo sostenible  ·Describir los recursos disponibles en las zonas turísticas de comunidades de  Riohacha o y santa Brígida en Arriaga Chiapas ·Conocer el comportamiento de la prestación de servicios turísticos en  la  Riohacha y Chiapas 



METODOLOGÍA

Desde el punto de vista metodológico en esta investigación se utilizara el estudio analítico y se aplicara el nivel teórico implementando información primaria y secundaria Se realizaron encuestas para saber el grado de satisfacción de las personas muchos no conocen estas comunidades pero el interés de visitar y contemplar un lugar con conexión natural es muy agradable para los visitantes Se habló con el palabrero de la comunidad para darle a conocer la investigación que se estaba realizando  posteriormente se tomó nota de las condiciones en las que se encontraba las comunidades como las necesidades por las que atraviesan la sequía por la falta de agua Sin embargo, el más determinante es la falta de agua potable en los territorios indígenas


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conocer las comunidades locales con gran potencial turístico y que aún no han sido aprovechadas de forma sostenible y lo importante que es implementar estrategias de desarrollo sostenible con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. La mejor manera de incentivar a los demás es haciendo acciones buenas que no perjudiquen el entorno en el que se están desarrollando  la mayor riqueza que tiene el país son sus comunidades indígenas, donde ya muchas se han preparado para brindar a los turistas una experiencia única ajustada a sus usos y costumbres, donde comparten su cosmogonía, su cultura, danzas, ritos y sus historias y les brindan la oportunidad de compartir su estilo de vida.
Casanova Salazar Perla Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

BAHíA DE BANDERAS Y SU COMPETITIVIDAD COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO. CASO EL COLOMO.


BAHíA DE BANDERAS Y SU COMPETITIVIDAD COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO. CASO EL COLOMO.

Casanova Salazar Perla Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Colomo es una comunidad situada en el municipio de Bahía de Banderas del estado de Nayarit, en la actualidad no se ha desarrollado el turismo en este pueblo, es una localidad que aún conserva la esencia de pueblo Mexicano y cuenta con una importante historia así  como un sinfín de recursos naturales, estos pueden ser aprovechados para beneficiar a la población apoyando con el desarrollo y planeación de actividades turísticas de una manera responsable y sustentable. En este proyecto de investigación se estudia la competitividad de El Colomo en Bahía de Banderas como destino de turismo alternativo, principalmente para realizar la planificación de nuevas actividades y servicios turísticos sin embargo, de una manera diferente a lo habitual, esto es, incluyendo a la población no solo como mano de obra barata sino como pequeños organizadores y empresarios, llevándose una mejor distribución  de los recursos económicos y primordialmente la conservación de la cultura y los ecosistemas, y contribuir a una mejor calidad de vida. Dejando de un lado el turismo masivo y llevar a cabo estrategias competitivas, es un plan donde se pretende lograr una mayor valorización y fortalecimiento de las culturas y tradiciones mexicanas, así como el cuidado de los entornos naturales con los que cuenta la localidad. En este proyecto de investigación se analizó El Colomo de tal manera que fue posible el desarrollo de propuestas de actividades en contacto con el entorno natural y las comunidades locales, analizando su factibilidad, en planeación conjunta con la localidad y sector público, se utilizó una metodología mixta, mediante la consulta de fuentes de información bibliográfica y se realizó un estudio de campo para medir la competitividad de la localidad.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación de tipo cuantitativo cuya muestra fue de 65, sin embargo no se encontró al total de la población seleccionada, solo se aplicaron 20, siendo insuficiente para que la información tuviera la significancia necesaria con respecto a la muestra, sin embargo, marca el precedente adecuado que permita efectuar futuras investigaciones en la región. El cuestionario se compuso de 25 preguntas, y la información se procesó mediante el programa estadístico SPSS y se analizaron los resultados.


CONCLUSIONES

Algunos resultados indican que el 70% de la población local del Colomo está dispuesta a involucrarse en el desarrollo y planeación de actividades turísticas para contribuir en cierta medida a sus economías, ya que el destino cuenta con diversos recursos naturales para empezar a impulsarse en la industria turística e innovar de una manera estratégica en este sector, respetado los lineamientos de sustentabilidad y sin impactar a gran escala en el entorno natural, asi mismo el 90% de la población encuestada afirma que el Colomo cuenta con los recursos necesarios para atraer al turismo y el 80% comenta que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Un aspecto importante a recalcar como sugerencia es que se requiere de recabar de más información para que los resultados sean significativos y representativos de la comunidad.  Palabras clave: Desarrollo local, sustentabilidad, competitividad, turismo alternativo.
Casares Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

SISTEMA GESTOR PARA MONITOREO DE LA FUERZA DACTILAR


SISTEMA GESTOR PARA MONITOREO DE LA FUERZA DACTILAR

Casares Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las manos son una extremidad sumamente importante para las personas, con ellas se pueden sostener objetos y por ende completar diversas actividades en la vida cotidiana y en el campo laboral. Son la parte del cuerpo más utilizadas para actividades finas y tienden a fracturarse con facilidad, tanto así, que es una de las lesiones más frecuentes, 26 por ciento de accidentes laborales son en muñecas y manos. En 2016, en los hospitales de la red hospitalaria del Gobierno de la CDMX, se tuvo un registro de mil 871 egresos hospitalarios por traumatismos de muñeca y mano. Llevar un control de tantas personas en hospitales públicos es un trabajo que consume mucho tiempo, porque aún no se migra completamente a un expediente electrónico. Por ello se plantea desarrollar un sistema que sea capaz de gestionar la información para el evaluador al momento de capturar y registrar pacientes para la rehabilitación de mano. El sistema anterior propone sensores de fuerza FlexiForce con amplificador y filtro pasa bajas para enviar la señal a una tarjeta de adquisición de datos NI myRIO®, que es altamente especializada y por lo tanto su costo es elevado. La tarjeta envía esas señales a un sistema hecho en LabVIEW®. Pero el aplicador de las pruebas tiene que hacer por separado la aplicación de los cuestionarios en papel, y consultar la información fuera de línea. Por ello, se requiere incluir una herramienta para la gestión de los cuestionarios, sus resultados, así como hacer una versión que use sistemas más económicos de registro.



METODOLOGÍA

Para mejorar lo anterior se creó un circuito parecido, la propuesta considera un circuito filtro pasabajas de primer orden con amplificación dependiente de la impedancia asociada al sensor, propuesto en el datasheet del sensor de fuerza y con un Filtro Pasabaja Pasivo AntiAlias para ser adquirido a una frecuencia de 5Hz, y así medir la fuerza que tiene el paciente en sus dedos o manos. Para la adquisición de datos se usó una tarjeta USB-6009 (NI, USA) en lugar de la NI myRIO® debido a que es mucho más económica.  Se diseñó una base de datos relacional en MySQL para manipular la información de una mejor manera. Al final, el sistema es capaz de agregar N cantidad de evaluadores, pacientes y pruebas. El programa inicia con un login de evaluador, en el cual se puede ingresar o crear una cuenta nueva. Dentro del menú del evaluador se tienen las opciones de agregar o eliminar pacientes, aplicar el cuestionario QuickDash digitalizado, realizar pruebas de fuerza con monitoreo en tiempo real, y también consultar los resultados previamente registrados.


CONCLUSIONES

En esta estancia se abordaron dos ámbitos, el programar en LabVIEW, una herramienta de prototipado rápido que se usa ampliamente en la industria para diseño en electrónica y sistemas completos donde se integra la parte de hardware y software. Al final se hicieron dos versiones, una para uso general del sistema de monitoreo en rehabilitación y otro para medir la intensidad del estímulo en un protocolo de evaluación de dolor. Ambas versiones están funcionales y permitirán manejar la información tanto de los cuestionarios como de los archivos de medición de los sensores utilizando la misma herramienta.
Casarrubias Villalva Sandibel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana

ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO


ECONOMíA SOCIAL EN MéXICO

Casarrubias Villalva Sandibel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Economía Social (ES) se define como un conjunto de prácticas en busca de un modo diferente y solidario para hacer otra economía, que cambie las formas de la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios, creando la posibilidad real de lograr una transformación social mediante la actividad económica. Para impulsarla es necesario que cuente con bases institucional, programática y jurídica adecuadas para fomentar organizaciones de desarrollo local.



METODOLOGÍA

Visité el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y la biblioteca Daniel Cosío  Villegas para buscar información de economía social en libros y artículos, elaborar fichas bibliohemerográficas en estilo latino y un breve resumen del material consultado (objetivo, metodología y conclusiones). Para resolver las dudas generadas y reforzar nuestros conocimientos sobre la economía social, el 25 de julio de 2019 se realizó una mesa de discusión con el título ¨Economía social en México, una alternativa para el desarrollo¨, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, impartida por la Dra. Carola Conde Bonfil.


CONCLUSIONES

Durante la investigación adquirí conocimientos actuales de la economía social, las deficiencias que contiene la Ley de economía Social y Solidaria, y la necesidad de reformarla ya que aún requiere algunos cambios. Para que la ES pueda ser una alternativa para el desarrollo en México se le debe fomentar mediante una política pública adecuada.
Casillas Camacho Geovanni, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)

MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN AUTOMATIZADA EN CULTIVOS SIN SUELO MEDIANTE UN CONTROL PID POR ORDENADOR


MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN AUTOMATIZADA EN CULTIVOS SIN SUELO MEDIANTE UN CONTROL PID POR ORDENADOR

Casillas Camacho Geovanni, Instituto Tecnológico de Toluca. Leal Bustamante Jetro Manases, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La fertirrigación es una técnica que permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través del sistema de riego, aportando al suelo o sustrato los nutrientes que se necesiten para el cultivo (IEP invernaderos, 2017). Estos sistemas permiten distribuir el agua en la ubicación, cantidad, frecuencia y horario requeridos, generalmente utilizando un sistema automatizado. Una función de suma importancia en un sistema automatizado es la posibilidad de realizar controles, con el fin de identificar las características a la entrada y salida para establecer una corrección manual o automática (Martínez, 2013). Estas características en sistemas de fertirrigación son dadas por el potencial de hidrogeno (pH), conductividad eléctrica (Ce), Concentración de Nutrientes, volumen y temperatura del agua alimentada al cultivo.   Un sistema de fertirrigación automática es una de las opciones más cómodas y productivas para regar, permite ahorrar tiempo y garantiza que los cultivos se mantengan en condiciones óptimas. Algunas ventajas y desventajas que menciona Jiménez (2014) son:   Ventajas Reduce el tiempo invertido en los trabajos para el mantenimiento del cultivo A través del controlador es posible ajustar frecuencias, tiempos y horarios independientes para cada circuito de riego Los nutrientes son aplicados en forma exacta y uniforme, sólo al área humedecida, donde se concentran las raíces. Existe un mejor control de la dosis de nutrientes, reduciendo el potencial de toxicidad al cultivo y, por ende, los costos. Permite aplicar los nutrientes en cualquier etapa del cultivo. Reduce los costos de mano de obra y aumenta la eficiencia del fertilizante. Permite adecuar la cantidad y la concentración de los nutrientes de acuerdo con su demanda, durante las diferentes etapas de crecimiento del cultivo. Incrementa los rendimientos, la calidad e inocuidad del producto final. Reduce el potencial de contaminación de aguas subterráneas por lixiviación de fertilizantes.   Desventajas Alto costo inicial de la infraestructura. Inicialmente se requiere personal especializado o capacitado y conocimiento técnico. Mantenimiento continúo para evitar la obstrucción.      



METODOLOGÍA

  Para realizar la inspección del sistema e identificar el fallo en el funcionamiento, es necesaria la identificación de la estructura y conocer cómo trabaja dicho sistema.   Los procesos de fertirrigación automatizada trabajan con un procesador que controla sensores de pH, Ce y Caudal de entrada y salida (Zubelzu, 2019). Los sensores están destinados a medir las características de una mezcla que se produce a través de 4 tanques, los cuales son: Tanque 1 y 2: Macronutrientes Tanque 3: Ácido Nítrico al 0.1 N Tanque 4: Agua proveniente de filtración   La mezcla y control se realiza de manera continua, de tal forma que en la misma tubería se mezclan los componentes. En la salida se instalan los sensores para realizar el control y corrección en caso de haberla (Raghuwanshi N.S, 2013).   El proceso descrito anteriormente se repite de forma continua mientras se realiza el riego. Esta estructura de control es llamada de retroalimentación o Feedback control, es una estructura muy eficaz para sistemas continuos, ya que siempre está verificando la salida y en función de ella establece acciones correctivas en la entrada (Franklin et al., 2002).   En el procesador fue instalada una pantalla LED, la cual permite realizar la programación directa del riego mediante una interfaz fácilmente reconocible, sin embargo, un tanto incomoda a la hora de establecer las condiciones de salida del agua de riego.   Una vez entendido el funcionamiento se procedió a identificar los problemas, encontrando como mayor inconveniente la incomodidad de la pantalla LED para programar las características de salida del agua.   A continuación, se propone realizar el control por medio de un ordenador que se encuentra en una bodega a 15 metros del invernadero (lugar donde se encuentra el sistema de irrigación automática), ya que de esta manera será más fácil la manipulación de la intefaz, el riego, tiempo y variables.   Para ello fue conectado un puerto serial desde el procesador hasta el puerto COM4 del ordenador, con el fin de establecer una comunicación entre el sistema de fertirrigación y el ordenador principal. La conexión se encuentra de forma subterránea para evitar un riesgo de desconexión y deterioro. Una vez definida la forma de comunicación se procede a realizar la reprogramación de Arduino para verificar el buen funcionamiento de electroválvulas, sensores y bombas, así mismo, se realiza para establecer una compatibilidad entre el procesador y la nueva interfaz de ordenador.   El diseño de la interfaz para ordenador se presenta de una forma más cómoda para la vista. El personal entra a la interfaz con un usuario y contraseña, posteriormente, se accede a la pantalla principal donde se observa una cantidad de 20 bancos de riego editables para programar simultáneamente varios riegos en diferentes ubicaciones. Accediendo a cualquier programa se muestra una pantalla que permite el control a tiempo real de ubicación, cantidad, frecuencia, horario, pH y Ce.   La interfaz también permite recopilar datos en tiempo real de riego y estadísticas de las diferentes variables mediante gráficos. Así mismo, en todo momento se muestra un recuadro que indica si el programa que está editando el personal se encuentra activo o inactivo.    


CONCLUSIONES

  A partir de lo descrito en la metodología, se puede concluir que, con la implementación del control por ordenador se redujo de gran manera la incomodidad del personal.   La reprogramación del Arduino e interconexión con un ordenador permitió la programación de una mayor cantidad de programas simultáneos, ya que fue ampliado el rango de 10 que anteriormente podían ser ejecutados en la pantalla LED, a 20 que ahora son posibles con la nueva interfaz.   El control, el monitoreo en tiempo real y la presentación de un resumen de salida, genera una gran ventaja en la reducción de errores humanos a la hora de programar las variables de salida del agua de riego e identificar anomalías en las características del agua de riego.  
Casillas Diaz Jonathan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

TURISMO ALTERNATIVO PARA LA CAPITAL DE UN ESTADO: TEPIC, NAYARIT


TURISMO ALTERNATIVO PARA LA CAPITAL DE UN ESTADO: TEPIC, NAYARIT

Casillas Diaz Jonathan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Turismo alternativo para la capital de un estado: Tepic, Nayarit es una propuesta para que con estrategias creativas se aprovechen los recursos culturales y naturales encontrados en la capital, difundiéndolos a través de herramientas como redes sociales y así posicionando a Tepic como una ciudad de turismo alternativo donde se resalte la cultura local. También funcionará para aumentar la participación del turismo a la actividad económica del municipio, así como también contribuir e impulsar en el turismo estatal.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el razonamiento deductivo,  con el cual se analizó la situación turística actual del municipio de Tepic y el cuidado de sus lugares culturales o de aglomeración, como plazas o parques públicos.   Se indagó en diferentes sitios web verificados, archivos y artículos de investigación, obteniendo de todos ellos información valiosa pero más precisamente de artículos con temas relacionados al presentado.   Una vez analizados los datos encontrados, se procedió al diseño de la propuesta de turismo alternativo para el municipio. Se comenzó con definir los objetivos generales y específicos de la investigación, después la interpretación de toda la información recabada y adaptación en relación con el potencial del destino y por último una serie de recomendaciones que pueden ayudar para la aplicación de lo investigado. 


CONCLUSIONES

La investigación realizada determinó que en Tepic existen muchos atractivos culturales, populares y naturales que conocer para propios y extraños. Como se diría coloquialmente si hay cosas que hacer.
Casillas Hernández Irene, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.


CREACIóN DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE EL ESTEREOTIPO DE LA MUJER MAZATLECA A PARTIR DE LA SERIE “LA REINA DEL SUR”.

Casillas Hernández Irene, Universidad de Ixtlahuaca. López Fabela Ithayetzi, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El imaginario colectivo es un conjunto de símbolos, costumbres o recuerdos que tienen un significado específico y común para todas las personas que forman parte de una comunidad. En esta investigación nos dedicamos a el análisis de la creación del imaginario colectivo sobre el estereotipo que se tiene de la mujer originaria de Mazatlán, Sinaloa a partir de lo que se ve en la serie La reina del sur la cual trata de la vida de una mujer sinaloense que se desarrolla en el mundo del narcotráfico. La serie de La reina del sur nos muestra los límites entre la realidad y la ficción de la vida de una mujer en el mundo del narcotráfico. El objetivo general de nuestra investigación es conocer lo que piensan las mujeres de Mazatlán sobre el estereotipo que muestran las series y sobre la concepción que los demás tienen de ellas a partir de lo que han visto.



METODOLOGÍA

Como instrumento de investigación utilizamos un cuestionario abierto sobre representaciones sociales - imaginario colectivo a partir de los estereotipos mostrados en la narco serie de La reina del sur, el cual fue aplicado de la siguiente forma: diez cuestionarios para mujeres que son originarias de Mazatlán, mismas mujeres que pertenecen a un nivel socioeconómico C y C+ y diez cuestionarios para turistas nacionales.


CONCLUSIONES

Al terminar nuestra investigación comprobamos nuestras hipótesis, los personajes de las mujeres en la serie de La reina del sur suponen la evolución del estereotipo de la mujer mazatleca en el imaginario colectivo y la mujer mazatleca se considera identificada con el personaje femenino en las series, pero no en la forma en la que el turista lo cree. Según las respuestas obtenidas al aplicar el instrumento se identifican más con las actitudes y el carácter que con el aspecto físico. La mujer Mazatleca no se considera una mujer buchona y no esta de acuerdo con que la relacionen con el narcotráfico, pero sí reconocen que el contexto y la cultura en la que se desarrollan son los aspectos que se han encargado de formar este imaginario colectivo que se tiene sobre ellas. Concluimos que efectivamente la serie influye en gran medida en la idea y forma de pensar de los turistas que nunca habían visitado este sitio, esperan llegar al puerto de Mazatlán y observar a mujeres con características y actitudes muy parecidas a las de la serie.
Casillas Ornelas Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa

RELACIÓN DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES CON ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA


RELACIÓN DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES CON ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA

Casillas Ornelas Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Existe una certeza creciente de que las prevalencias de desórdenes emocionales están sufriendo un incremento constante en la población adolescente. Muchos factores del medio familiar pueden aumentar el riesgo que corre un adolescente  de tener problemas conductuales o emocionales, entre la disfunción familiar, la presencia de conflictos entre los padres, la disrupción de la interacción entre padre e hijos y la presencia de factores que interfieren en la crianza de los hijos. (Pineda, 2016). Así mismo hablando de la depresión como uno de los factores de los problemas  emocionales más presente en la población de adolescentes es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes, De acuerdo a la (OMS, 2017)  (Los adolescentes (edades entre los 10 y los 19 años) representan aproximadamente una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas). Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue conocer cuáles son los factores de los  problemas emocionales y conductuales en los adolescentes del estado de Nayarit y Sinaloa.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología utilizada fue cuantitativa, definiéndola como un estudio no experimental, correlacional, en donde se aplicó una batería de instrumento previamente diseñada por el equipo de investigación de la asesora, dicha batería incluye diferentes áreas a evaluar, en las que se encuentra escala de autoestima  prueba para adolescentes (PAA) de caso (2011) , la escala de prácticas parentales versión para adolescentes  de Andrade y Betancourt (2008), depresión, consumo de sustancias entre otros de 20 y 80 reactivos respectivamente. También se realizó una  búsqueda avanzada de documentos científicos y tecnológicos para el análisis teórico de los resultados. Se utilizó el programa SPSS Staistics versión 25,  realizando las pruebas estadísticas con t de student para muestras independientes.


CONCLUSIONES

Se logra resaltar como resultados que en el estado de  Nayarit prevalecen los problemas emocionales y conductuales en adolescentes con familias extensas con referencia al estado de Mazatlán Sinaloa. Finalmente es importante mencionar que los conocimientos adquiridos por parte de mi asesora serán de mucha utilidad,  cabe mencionar que su pasión por la investigación se trasmite en gran medida. Gracias a la participación de este verano de investigación científica  mi formación en el área de la psicología como personalmente enriquece, la calidez humana de los compañeros investigadores como de la asesora logró que este proceso de aprendizaje se disfrutara.
Casillas Osuna Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS


DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS

Casillas Osuna Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Nevares Rios Edith Xiomara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida  para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.   Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos,  4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos. La migración es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la  preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH  a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes   Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes. Objetivo general Describir a través de datos porcentuales el grado de vulneración de derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. Objetivo especifico Indagar en diferentes fuentes estadísticas y conceptuales los elementos del fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo,  ya que se analizaron  diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros Migración y Derechos Humanos y La Política Migratoria en los Estados Unidos. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe Anuario de Migración y Remesas 2018, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.


CONCLUSIONES

Esta investigación nos permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal. Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010  la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones. Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar  de manera certera sus violaciones. Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana,  los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.    
Casillas Peña Karla Minerva, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo

BOSQUE DE LA PRIMAVERA: COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


BOSQUE DE LA PRIMAVERA: COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Casillas Peña Karla Minerva, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) tienen por objetivo proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, además de buscar alternativas productivas compatibles con la conservación del sitio de una manera sostenible. Ello, supone un ordenamiento y una gestión estricta de sus recursos a través de planes de acción y programas de manejo que a su vez deberán estar comprometidas con el desarrollo sostenible (DS). Este término ha sido acuñado por la Organización de las Naciones Unidas dando como resultado la creación de la Nueva agenda del desarrollo sostenible que comprende 17 objetivos. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden generar cambios que propicien el bienestar del planeta y contrarresten los daños causados, a pesar de ello, no son de carácter únicamente institucional, por lo que las acciones emprendidas deberán adoptarse por la sociedad entera.



METODOLOGÍA

Con el fin de revelar las acciones emprendidas por el Bosque de la Primavera respecto a su contribución en el alcance de los objetivos, se tomaron de referencia únicamente dos de ellos el 8 y 13  a saber: a) promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; y b) adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La aplicación de herramientas cuantitativas y cualitativas, además de la observación y práctica in situ, permite la obtención de información que deriva en los hallazgos que se presentan en este artículo. Para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, se utilizaron dos tipos de instrumento, uno de corte cualitativo y otro cuantitativo. El primero, a través de una entrevista semiestructurada con ejidatarios, a fin de reconocer el compromiso que se tiene con los trabajadores y su bienestar, además de incluir en este mismo rubro el tema del turismo sustentable, capacidad de carga, identificación del segmento de mercado y comercialización de productos y servicios locales. En segunda instancia, se empleó un cuestionario estandarizado para los empleados del sitio, se aplicó únicamente a los empleados que laboren como prestadores de servicio. Como sesgo de selección se consideró la negación a responder el cuestionario de 11 preguntas, mismas que tienen relación con sus condiciones de trabajo, acceso a servicios financieros, riesgos de trabajo y solución de conflictos.  Con el propósito de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, resulta pertinente la obtención de datos por medio de los ejidatarios, propietarios de áreas de recrecación en el bosque y miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), aedmás de la observación de manera directa in situ de los visitantes. El instrumento de nuevo empleado fue una entrevista semiestructurada que perseguía conocer las acciones y medidas concretas que están realizando los visitantes y prestadores de servicio en general, para contribuir a dicho padecimiento y su gestión; además de identificar las medidas preventivas que se tienen en caso de desastres naturales. Finalmente, se contrastaron las respuestas obtenidas con el acuerdo de París, compromiso firmado por México y tomado de referencia en los ODS.


CONCLUSIONES

El artículo que tuvo inicio en la estancia de verano y que continuará su proceso de investigación, tuvo un avance hasta la preparación de los instrumentos para el trabajo de campo. La obtención de datos, que serán posteriores a la estancia de verano, pretenden identificar el grado de compromiso de la sociedad, tanto de los visitantes como de los ejidatarios con respecto a los ODS que derivan en una serie de acciones emprendidas para el bienestar de sus recursos naturales y un desarrollo económico más integral. De facto, se presentará la información recabada y procesada a manera de propuesta o plan de manejo para las áreas propensas a las actividades de ocio y recreación dentro del ANP Bosque de la Primavera.
Casillas Sandoval Frida Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

SARCOMA DE EWING EXTRAOSEO METASTASICO. PRESENTACIóN DEL CASO CLíNICO.


SARCOMA DE EWING EXTRAOSEO METASTASICO. PRESENTACIóN DEL CASO CLíNICO.

Casillas Sandoval Frida Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Integrantes: Frida E. Casillas Sandoval Victor A. Viveros Ojeda José G. Uribe López INTRODUCCIÓN Los tumores de la familia del sarcoma de Ewing (TFSE) representan alrededor del 6-10% de los tumores óseos malignos primarios en la infancia. Incluyen el sarcoma de Ewing óseo, el tumor neuroectodérmico primitivo, el sarcoma de Ewing extraóseo y el tumor de Askim (sarcoma de Ewing de la pared torácica). (3) Los TFSE se localizan, habitualmente, en la diáfisis de huesos tubulares largos, sobre todo el fémur y los huesos planos de la pelvis; invade mayormente la parte cortical, el periostio y las partes blandas (1). El sarcoma de Ewing extraóseo se define como un tumor de partes blandas sin afección ósea. (2)  Presenta una mayor incidencia y gravedad en varones de entre 5 y 20 años. La mayoría (96%) de los pacientes son caucásicos. Mantiene una relación masculina/femenina, 2:1 (2) Puede presentar metástasis en un 25 % de los casos al pulmón, al hueso, a la médula ósea y a los ganglios linfáticos. (4)



METODOLOGÍA

CASO CLÍNICO Masculino de 14 años 5 meses de edad procedentes de Morelos, ANTECEDENTES PERINATALES: Infección urinarias y cervicovaginitis a los 6 meses de gestación tratadas y remitidas.  AHF- sin relevancia.  APNP- Esquema de vacunación incompleto.  APP- Biopsia por TRUCUT el día 21/08/18 (13 años). Tres transfusiones siendo la última el 04/01/19 PA- Inicia padecimiento en Julio 2018 con presencia de gonartralgia, sensación de masa ocupativa en abdomen y pérdida de peso. 20/08/18, se diagnostica con Sarcoma de Ewing extraóseo, con inmunohistoquímica miogénica negativa, CD99 positivo en 50% membranas nucleares, -S100  positivo focal y aisladamente en núcleos, CD56 positivo focal. 29/08/18 inicia quimioterapia 1°VIP, presenta evento de fiebre y neutropenia posterior a la administración de quimioterapia y con evolución insidiosa a nivel abdominal con oclusión intestinal parcial secundaria a obstrucción tumoral extrínseca, sin datos de abdomen agudo. 03/12/18 se descarta metástasis pulmonares, reducción tumoral del 50%. 22/03/19 administracion del 9° ciclo VCD alterno con IFA-VP16. 26/04/19 administracion del 10° ciclo VCD alterno con IFA-VP16. 27-30/05/19 administración de quimioterapia 11° ciclo VCD alterno con IFA-VP16. Imágenes clínicas  TAC: 17/08/18 demuestra nódulos pulmonares izquierdos compatibles con metástasis.  GGO: 24/08/18 negativa para lesiones blásticas. TAC: 14/01/2019 persistencia de tumor dependiente de psoas izquierdo TAC: 15/05/19  sin observación residual del tumor o etastasis pulmonares.  TRATAMIENTO 29/08/18 inicia tratamiento con esquema VIP, que consiste en: etopósido(VP-16) o vinblastina, ifosfamida y cisplatino)+Vincristina(VCR ) semanal. Ante la falta de respuesta clínica se modifica de acuerdo a protocolo Ifosfamida-Etopósido alterno VCR-Doxorrubicina-CFM-DOX. 21/02/19 se realiza resección tumoral sin complicaciones, teniendo como hallazgo un tumor dependiente de músculo psoas izquierdo de 20 X 10 cm adherido a la cresta iliaca en todo su lecho, lobulado en su cara anterior, coloración violácea y blanquecina, con inclusión del nervio ciático izquierdo en su centro, completamente invadido en una longitud de aprox 15-18 cm.


CONCLUSIONES

DISCUSIÓN El sarcoma de Ewig extraoseo es infrecuente. Requiere de un diagnóstico oportuno e inicio inmediato de un adecuado tratamiento para mejorar el pronóstico.  En un estudio retrospectivo, efectuado en 24 pacientes con SEE, se demostró una tasa de supervivencia global a 5 años del 61 %. En otro estudio se estimó una tasa de supervivencia libre de enfermedad a los 5 años del 60 %-70 % para la enfermedad localizada, cuando se trató con quimioterapia basada en múltiples antineoplásicos y exéresis quirúrgica. La cirugía amplia, la quimioterapia y radioterapia constituyen, hasta la fecha, el tratamiento ideal. Sin embargo, un diagnóstico mal establecido o no realizado a tiempo aumenta la morbimortalidad de los pacientes.(3) Los procedimientos realizados al caso presentado coincide con los protocolos manejados en otras instituciones a pesar de esto no se obtuvieron los resultados esperados, lo que pudo deberse al diagnóstico tardío del proceso neoplásico. Debemos recordar que el SEE tiene generalmente mal pronóstico, con una tasa de supervivencia de entre un 10 y un 65%.(3) CONCLUSIÓN El sarcoma de Ewing extraóseo es un tumor maligno de los tejidos blandos con una frecuencia baja. Para realizar el diagnóstico definitivo, son necesarios estudios de inmunohistoquímica positivos para vimentina y CD99. El tratamiento de este tipo de enfermedad es multidisciplinario, e incluye el manejo quirúrgico con resección amplia de la lesión, quimioterapia y radioterapia. (3) La quimioterapia efectiva ha conseguido una tasa de supervivencia del 75% a los 5 años y una tasa de curación a largo plazo del 50%. A través del caso expuesto reafirmamos que la tasa de recidiva a pesar de manejo sigue siendo alta en los primeros 36 meses.  REFERENCIAS KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER. Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional. Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464 págs., 2010 María Graciela Brenes Zúñiga. (2014). SARCOMA DE EWING: ENFOQUE RADIOGRAFICO. 7 de julio del 2019, de REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (2014, 18 de julio de 2019) Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc142s.pdf Juan Salvador Uribe Olalde, Héctor Guillermo Palomera Gómez, Javier Quillo Olvera,. (2013). Sarcoma de Ewing extraóseo. 5 de julio del 2019, de Medigraphic; Bol Med Hosp Infant Mex (18 de julio de 2019) Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi136h.pdf Gisel A. Bedoyaa , Natali Belloa , Laura Moná. (2019). Sarcoma de Ewing extraóseo en la columna dorsal con compresión medular al momento del diagnóstico. Reporte de un caso. 7 de julio del 2019, de Arch Argent Pediatr (18 de julio de 2019) Sitio web: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n1a17.pdf AGRADECIMIENTOS Dr. Lopez Aguilar Javier Enrique  Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas Dra. Elizabeth Araceli Estrada Gomez 
Castañeda Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima

TURISMO BASADO EN LA COMUNIDAD EN LA BECERRERA


TURISMO BASADO EN LA COMUNIDAD EN LA BECERRERA

Castañeda Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La denominación “turismo comunitario” surge a partir de modalidades del turismo desarrolladas en el espacio rural, conocidas también por los términos turismo cultural, etnoturismo, ecoturismo y agroturismo, que a priori se muestran más vanguardistas, sin embargo, en la mayoría de los casos, son apropiadas por la lógica utilitarista, o sea: se privatizan logros de corto plazo y se socializan prejuicios socioambientales de medio y de largo plazos (Sampaio, 2005).  El turismo comunitario se presenta como una estrategia de comunicación social para que comunidades tradicionales, con desventajas históricas, viabilicen sus respectivos modos de vida (Sampaio, 2005). En la Becerrera, comunidad perteneciente al municipio de Comala en el estado de Colima, se ha propuesto el turismo basado en la comunidad como herramienta para el desarrollo económico y para reducir la pobreza. Se busca incorporar un modelo particularmente exitoso para abordar el problema de desarrollo, puesto que es una localidad un poco alejada y desconocida pero de gran capital ambiental. 



METODOLOGÍA

Este estudio se caracteriza por ser una investigación acción con vertiente con características exploratorio y descriptivo. Exploratorio por indagar en un tema de gran estudio e importancia, sobretotodo en lo que se refiere a la interacción del turismo comunitario y pobreza. Descriptivo, porque relata el proceso del trabajo desarrollado, y por otra, notifica los resultados obtenidos a partir de las técnicas y métodos utilizados.  Las técnicas de investigación fueron: investigación documental, encuesta, entrevista y observación.


CONCLUSIONES

Tras la estancia de verano en el estado de Colima se logró adquirir conocimientos nuevos. La Becerrera es un lugar en el que lograr la capacidad de ofrecer una mayor diversidad de atractivos y de ampliar sus objetivos hacia el aprovechamiento no invasivo de los recursos naturales y el rescate y/o conservación de las manifestaciones culturales, en la medida de las posibilidades económicas y la capacidad de gestión, son un reto para cualquier interesado, sin embargo, el potencial es amplio.  Es importante mencionar que la comunidad es clave principal en todo el desarrollo y que su capacidad para participar e involucrarse en los procesos de desarrollo es definición de viabilidad. Los pobladores deben obtener beneficios comunes a partir del aprovechamiento de fuentes endógenas y exógenas. Se requieren acciones ecológicamente racionales sin dañar el medio ambiente, consistentes en gran medida de desarrollo y en pequeña escala para no explotar los lugareños sino mantener su bienestar.  
Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.


SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.

Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Olivas Jesus Raul, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método de Monte Carlo (MC) es un método estadístico que usa números aleatorios para aproximar expresiones matemáticas complejas y difíciles de evaluar con exactitud. Este método es muy útil en estudios de sistemas con un gran número de grados de libertad, por ello, se dio el interés de simular un electrolito. Por otra parte, para hacer que las configuraciones del sistema sean representativas del equilibrio se empleó el algoritmo de Metrópolis, cuya finalidad es realizar los desplazamientos de las partes del sistema modelo de manera similar a las partes de un sistema real. El algoritmo cambia la configuración del sistema modelo por otra de acuerdo con la variación de la energía total de éste. De este modo, se acepta o rechaza una configuración con cierta probabilidad dependiendo de la variación de la energía, respecto a la energía total de la configuración anterior.  Un electrolito o solución iónica es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. La importancia en el estudio de estas sustancias recae en aplicaciones dentro de la electroquímica, física médica, fisiología, en bebidas deportivas, salud, etc. Por ello, comprenderlos podría suscitar futuramente un nuevo avance científico o bien, una mayor eficiencia de los mismos en contacto con otros agentes.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se definió un sistema modelo, se escogió su configuración inicial a partir de las condiciones descritas; de ese modo, se desarrolló un algoritmo para manipular las partes del modelo de manera que las configuraciones de este, después de cierta cantidad de movimientos (termalización) sean similares a las condiciones de equilibrio del sistema real. Además, cabe mencionar que las simulaciones MC son atemporales y por otra parte, cada configuración del sistema es influida por la configuración anterior. Una vez termalizado el sistema, se procedió a almacenar la estadística de las distintas magnitudes físicas que nos interesó medir. Para el caso del modelo del electrolito, fueron la cantidad de cargas positivas y negativas, iteraciones, pasos, temperatura, concentración, actualización, distancias de desplazamiento, permitividad dieléctrica relativa del agua, diámetro de las partículas y densidad de carga. Todo lo mencionado anteriormente se almacenó en un archivo de salida, el cual era posible modificarlo posteriormente para electrolitos con sales 1:1, 2:1 y 3:1. Por otra parte, para cumplir la hipótesis ergódica, la cual dice que es necesario que cualquier punto accesible en el espacio de configuraciones del sistema pueda ser alcanzado en un número finito de pasos de simulación desde cualquier otro punto, se tuvo especial cuidado en que las configuraciones de los iones que se utilizaron para realizar cálculos fueran suficientes y representativas de un sistema en equilibrio. A continuación, se recabó toda la estadística para después calcular sus promedios. Se empleó entonces el algoritmo de Metrópolis, que como se ha mencionado, si la energía de la nueva configuración es menor a la de la anterior tiene mayor probabilidad de ser aceptada, mientras que si esta es mayor muy probablemente será rechazada, en analogía a un sistema real. Efectuado ello, se procedió a realizar correcciones al modelo, es decir, si se tratan esferas rígidas o no, la pared cargada con la que interaccionaron las partículas, el confinamiento de las mismas, la ecuación de la energía de interacción total entre los iones, la dirección en la distancia x, la ecuación de la interacción de los iones con la pared cargada ubicada en el plano "x, y" y el efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE). Finalmente, se visualizó el comportamiento del sistema en el programa GeoGebra y se realizó el análisis estadístico en el programa Origin.


CONCLUSIONES

Generados los archivos de salida, se visualizaron los resultados en GeoGebra, facilitando el estudio de la distribución de los iones en el electrolito. Del mismo modo, para una mayor comprensión y un análisis detallado de su comportamiento, se revisaron los datos de la simulación en Origin. Se aplicó la simulación para sales con una densidad superficial de carga de -24 µC/cm2 , -12 µC/cm2, y -4 µC/cm2, en presencia de una sal simétrica 1:1, con iones de 0.72 nm  de diámetro a una concentración salina 100 mM y 1M para cada una de ls densidades mencionadas.  También se obtuvieron los perfiles de concentración iónica para un sistema de un plano cargado con las mismas densidades superficiales de carga en presencia de sales simétricas 2:1 y 3:1, con iones de 0.84 nm de diámetro a una concentración salina 333 mM y 0.96 nm a 167mM, respectivamente. En general, se observó que el achatamiento de las curvas depende de la densidad superficial de carga, es decir, si esta es más negativa, será más angosta; la elevación de la curva en los perfiles se debe al efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE) y tiende a ser asintótica debido a que intenta alcanzar el equilibrio en el seno de la solución.
Castañeda Calderón Manuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES


OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES

Castañeda Calderón Manuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Ayala Yolanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PREVIO AL CARTEL TÍTULO: OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES AUTORES: Castañeda  Calderón Manuel, Escobar Basurto Isabel Alejandra, González Ayala Yolanda. SEDE: UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.  



METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El osteosarcoma es el tumor maligno primario más frecuente del hueso. Se subclasifica en osteoblástico, condroblástico, fibroblástico, telangiectásico, células pequeñas y células gigantes. El subtipo condroblástico se caracteriza por formación de osteoide y abundante cartílago neoplásico maligno y representa el 25 % de los casos de osteosarcoma. Afecta principalmente a varones en la segunda década de la vida.  El 70% de osteosarcomas se asocia a mutaciones genéticas y cromosómicas adquiridas. Se asocia a mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes conocidos, como el RB, TP53, INK4a, MDM2 y CDK4. Habitualmente se manifiesta como una masa dolorosa que aumenta de tamaño de forma progresiva. El pronóstico ha mejorado gracias a la quimioterapia, con supervivencia de 5 años en 60-70% de los pacientes que no presentan metástasis al momento del diagnóstico. El 90% de los pacientes que fallecen debido a esta neoplasia tiene metástasis pulmonares, óseas, encefálicas y en otros órganos.  


CONCLUSIONES

CASO CLÍNICO: Paciente femenino de 13 años de edad,  inicia su padecimiento con claudicación y dificultad para apoyar la extremidad inferior izquierda, dolor intermitente en el área distal del muslo izquierdo y rodillas por lo que acude a su HGZ, reportándose con la radiografía una lesión osteolítica, triángulo de Codman y patrón en rayos de sol, posteriormente es referida a esta unidad en marzo del 2018, donde se le realiza biopsia del tercio distal del fémur, diagnosticandose un osteosarcoma condroblástico.   En abril 2018 se identifica un granuloma calcificado en el pulmón izquierdo mediante una TAC torácica de alta resolución, compatible con metástasis periférica izquierda apical. Se administra quimioterapia con cisplatino y epirrubicina por 3 ciclos. Se realiza centellografía ósea de cuerpo entero, mostrando incremento anormal de captación del radiofármaco en el tercio distal, medio y proximal, sugerente de extensión del tumor en el fémur. En julio de ese año se realiza desarticulación de cadera izquierda, con sensación de miembro fantasma como secuela. En marzo del 2019 se identifica, mediante TAC torácica de control, un aumento de actividad metastásica en pulmón izquierdo e inicio de ésta en el pulmón derecho. En junio se procede a resección de los tumores metastásicos pulmonares. Se inicia protocolo de entrenamiento de marcha para próxima adaptación de prótesis.   BIBLIOGRAFÍA:  Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., Robbins, S. and Cotran, R. (2015). Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier, pp.1198-2000. VandenBussche, C., Sathiyamoorthy, S. and Wakely Jr., P. (2016). Chondroblastic Osteosarcoma: Cytomorphologic Characteristics and Differential Diagnosis on FNA. Cancer Cytopathology. [online] Available at: http://Published online Month 00, 2016 in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com) [Accessed 19 Jul. 2016]. Sun, H., Chen, X., Cui, J., Zhou, Z., & Guo, K. (2018). Prognostic factors to survival of patients with chondroblastic osteosarcoma. Retrieved 19 July 2019, from https://journals.lww.com/md-journal/Pages/articleviewer.aspx?year=2018&issue=09280&article=00108&type=Fulltext&fbclid=IwAR0g5c0BzQdWe5K0KImkG1YUo6LvqoJHAv0d6u_JsgSVBzioGnqyW3iMUEM  
Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México

INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.


INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.

Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa. El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad. En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos. La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras. Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios. Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado. Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter. Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.  



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa. Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social. Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis: Características de la empresa y/o el dueño Características del producto Características del sector en el que compite Redes de colaboración Otros. Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva. Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son: Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema. Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario. Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos. Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan. Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas. También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país. Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.  
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020


ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020

Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente. Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo. En cuanto a la alimentación los universitarios  optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en  grasas trans y azucares simples. Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos  con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.



METODOLOGÍA

El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista;  ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa. Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.  De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%. Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes: Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa Se elabora una encuesta  de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa. Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral. Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las  variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje. Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0 En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.  Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo  algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés,  el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Castañeda Guerra Josue Eliud, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

LOS PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO


LOS PARADIGMAS FINANCIEROS DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN EN MéXICO

Castañeda Guerra Josue Eliud, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los Estados Unidos Mexicanos atraviesa por una fase de cambios importantes en todo lo que abarca el sector de la administración pública bajo la gestión y mando del quincuagésimo séptimo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien lideraba el partido Movimiento de Regeneración Nacional, el cual nace con ideales de izquierda.   López Obrador aseguró que se hará un cambio para bien del país, firme e irá a fondo, será de raíz, de manera pacífica, pero al mismo tiempo radical, porque acabará con la corrupción que es el principal problema de México. (AMLO, 2018). Así es como el actual ejecutivo federal busca bajo un régimen de austeridad pública, acabar con el más grande problema al que se enfrenta el país por medio de una reducción draconiana de sueldos y prestaciones; cancelación de compras sin sentido (ningún equipo de cómputo, por ejemplo) venta de todo el transporte aéreo del gobierno federal, etcétera (Milenio, 2018), se sabe   que la venta de los bienes puede aportar un monto de dinero considerable a corto plazo pero esto solo representa un valor simbólico a la administración pública, pues se apoya a la realización de los bastos programas sociales que se implementa en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.   Es necesario poner sobre balanza si esta acción culmina con los problemas financieros y necesidades del pueblo. ¿Se puede combatir la pobreza otorgando dinero en efectivo a este sector social o tiene mejores repercusiones tomar y aplicar el capital financiero para el desarrollo y crecimiento de las condiciones en las que se desenvuelven esta mayoría? México es un país que pertenece a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la cual  Es una de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. (EcuRed, s/f). Al formar parte de este grupo de naciones genera un cimiento en la económica del país, pues realizan proyecciones y análisis del posible crecimiento mercantil de los integrantes de dicha organización. Es por ello que se genera la incógnita del reconocimiento y distinción de los paradigmas financieros y todo aquello que sea una consecuencia económica en el país debido a estos cambios que se generan gracias a la transición gubernamental que existe.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realiza de tipo cualitativo pues se basa en análisis de un fenómeno llamado Cuarta Transformación y sus efectos económicos que provoca los cambios de paradigmas financieros debido a  la transición de gobierno en México. Se realizan búsquedas de información de acuerdo al tema por medio de documentos científicos por medio de buscadores académicos y bases de datos multidisciplinarias con el objetivo de recolectar datos de calidad y confiables basados en investigaciones científicas pasadas. Para la redacción del documento se apega a los lineamientos establecidos por la guía del formato APA Sexta Edición, y utilizando como herramienta de captura la paquetería de Microsoft Word debido a que este cuenta con instrumentos que facilitan al investigador citar los autores de manera correcta así como el correcto manejo de bibliografía.


CONCLUSIONES

Al concluir esta investigación espero tener una idea más amplia de la manera en la cual se manejaran las finanzas públicas del país por parte del Ejecutivo Federal Andrés Manuel López Obrador, conocer el modelo de gobierno que se implementa dentro de la mencionada Cuarta Transformación y como afectara la economía del país debido a que es algo que no es un tema solo de economistas sino de la sociedad mexicana en general, pues asi es como se forja el futuro del país. En cuestiones de investigación científica quiero adquirir una mayor habilidad de redacción de textos científicos por medio de Microsoft Word aprovechando de la mejor manera las herramientas que ofrece la paquetería. Además busco mejorar capacidad de procesamiento de información con el fin de adquirir mayores conocimientos y a su vez transmitirlos de forma escrita en cualquier medio de publicación.
Castañeda Lopez Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Eddie López Honorato, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE MEMBRANAS DE óXIDO DE GRAFENO CON DIFERENTES GRADOS DE OXIDACIóN PARA SU USO EN MEDIO ACUOSO


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE MEMBRANAS DE óXIDO DE GRAFENO CON DIFERENTES GRADOS DE OXIDACIóN PARA SU USO EN MEDIO ACUOSO

Castañeda Lopez Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Eddie López Honorato, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología de membranas en la actualidad esta tomando auge por sus diferentes campos de aplicación; principalmente en la separación de contaminantes, el óxido de grafeno a tomado importancia en dicha área. Sin embargo, existen diversas áreas de oportunidad respecto a la variación del grado de oxidación del material. Por eso es de suma importancia, cuantificar y determinar las propiedades específicas al variar el grado de oxidación de la membrana.



METODOLOGÍA

Fabricación de las membranas. Estabilidad de las membranas. Se inició con la preparación de las soluciones acuosas a diferentes pH (4, 6, 10) con soluciones HCl 0.1M y NaOH 0.1M.  Después de la preparación de estas soluciones, se cortaron las membranas con un área de 1cm2, para después sumergirlas en un recipiente de poliestireno en un volumen de 15 mL. Resistencia eléctrica. Se cortaron las membranas con una superficie de 1 cm2 para realizar la prueba de los cuatro puntos. Medición del ángulo de humectación. Se realizó la medición del ángulo formado entre una gota o burbuja adyacente a una superficie plana y lisa (membrana en este estudio). Con el programa de IMAGEJ y el goniómetro se tomó la fotografía y se analizó para determinar el ángulo de humectación. Determinación de la rugosidad y espesor. Con el microscopio óptico digital se hizo la medición de la membrana a 500 amplificaciones, con un porta laminillas con una cinta de cobre se le coloco un fracción de membrana de 1cm2 y se leyó en el microscopio la rugosidad y se analizó el espesor. Capacidad de intercambio iónico. Para introducir los grupos funcionales H+ se sumergió la membrana en HCl 1 M durante 24 h, se enjuago la membrana para retirar el ácido y se  hizo una prueba con AgNO3; después la membrana se sumergió en una solución 2 M de NaCl. Las soluciones de NaCl fueron recolectadas y valoradas con 0.1 M NaOH y  fenolftaleína de indicador. Carga electro-estática.   Este procedimiento consistió en la aplicación de una gota de una solución con 0.05% de azul de metileno y naranja de metilo en una muestra.


CONCLUSIONES

Las membranas preparadas sobre borosilicato no se generaron adecuadamente debido a que el OG se quedaba adherido completamente a la superficie lo cual evitó el desprendimiento de las mismas. Los medios acuosos son un factor en la resistencia de las membranas, cuando estas  estuvieron en pH ácidos la MOG (0) resistió por más de 7 días y se encontraba en la misma forma en la que fue depositado, sin embargo, las demás MOG (1, 2 y 3) se desintegraron, en pH neutros la MOG (0) resistió por más de 7 días sin embargo sufrió una ruptura y sigue en la forma colocada, además, las MOG (1, 2, 3) se desintegraron, y en pH básico las MOG (0, 1, 2, 3) se desintegraron totalmente. Cabe mencionar, que la desintegración de las membranas fueron desde el primer día a excepción de las señaladas. Los valores obtenidos de la resistencia oscilan entre 111 ohm y  2.57x107 ohm, las cuales son mas altos que las membranas comerciales que van de los 70-90 ohm. Las distintas membranas tuvieron un ángulo de humectación de tipo hidrofóbico. El espesor de las distintas membranas fue MOG (0)= 121.54 µm, MOG (1)= 83.46 µm, MOG (2)= 73.58 µm y MOG (3)= 43.71 µm este espesor se debe a que  entre menor sea el grado de oxidación mayor será su espesor.
Castañeda Martinez Jennifer Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS


IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS

Barragán Nava Andrés de Jesús, Universidad de Guadalajara. Castañeda Martinez Jennifer Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el incremento en la demanda por la producción de alimentos ha ocasionado una actividad de agricultura intensiva que conduce a un abuso de productos agroquímicos para el aumento del rendimiento de los cultivos y control de plagas, lo cual ha contribuido a la contaminación ambiental y a la pérdida de biodiversidad en algunos lugares. En México, el maíz es uno de los principales cultivos para los que se utilizan estos producto, por lo cual buscamos alternativas biosustentables, mediante el uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, que logren activar los componentes de la microbiota nativa del suelo y así ayudar a la planta a obtener un mejor desarrollo y tener mayor resistencia a organismos fitopatógenos. Uno de los principales factores son las hormonas promotoras del crecimiento vegetal, como lo es la auxina: ácido indolacético, la cual induce la deformación y el aumento de pelos radiculares, logrando con esto una mayor captación de nutrientes y promoviendo en consecuencia el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Asi también, la identificación a nivel de especie o género, es de gran importancia para conocer de forma preliminar el potencial de promoción vegetal de la cepa de interés, desarrollar pruebas específicas para su evaluación y dar la asignacion necesaria para el registro del bioinoculante en desarrollo.



METODOLOGÍA

CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO Las cepas bacterianas fueron proporcionadas por el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de Tepatitlán, Jalisco. Las cuales se encontraban en criocongelación a -80˚C. Los microorganismos se reactivaron en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) y a partir del crecimiento bacteriano  se realizó un ajuste de células en agua estéril al 0.5 McFarland. La cuantificación de ácido indolacetico (AIA), se determinó en un espectrofotómetro a  530 nm de diluciones de AIA en concentraciones desde 2 a 70 µg/mL a partir de las cuales se realizó la curva tipo de AIA empleando la técnica de Salkwoski y se tomó lectura de la absorbancia. Por otra parte se preparó caldo Soja Tripticaseina(TSC) y TSC suplementado con L-triptófano de los cuales se colocaron 0.9 mL en tubos Eppendorf de 1.5 mL que se inocularon por triplicado con 0.01mL de la suspensión bacteriana, se dejaron incubar a 28± 1 ˚ C  en agitación a 150 rpm por 13 días. Para realizar las lecturas se centrifugaron los tubos a 13500 rpm durante 15 minutos y se tomaron 0.5 mL del sobrenadante  que se hizo reaccionar con un volumen igual de la solución de Salkwoski (FeCl3, 4.5 g/L en 10.8 M H2SO4), se dejó incubar por 30 min a temperatura ambiente en oscuridad y se leyeron a una absorbancia de 530 nm.   IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Se reactivaron 24 cepas bacterianas de la colección del CNRG provenientes de crioconservación a -80° C en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) por la técnica de estría cruzada y se incubaron a 28 ± 1 °C durante 24 h. Posteriormente se observaron colonias aisladas de cada cepa y un crecimiento bacteriano óptimo. Extracción de DNA Para la extracción del DNA genómico de cada cepa bacteriana se utilizó la técnica fenol-cloroformo descrita por Hoffman y Winston (1987) modificada. Se realizó la cosecha de biomasa en un tubo Eppendorf de 1.5 ml. Después de obtener el DNA genómico de las cepas bacterianas se hizo una comprobación de la integridad de este por el método de electroforesis en gel de agarosa al 1% (relación 50-1) teñido con SYBR red. Identificación molecular mediante el análisis del gen 16´s La amplificación del gen 16´S rRNA, se realizó utilizando los iniciadores: derecho 27 (5´-AG AGT TTG ATC CTG GCT CAG-3´) y reverso 1492 5´-GGTTACCTTGTT ACG ACT T-3´) que amplifican un fragmento aproximado de 1500 pb. El mix de reactivos y las condiciones de reacción que se usaron son: 100 ng de DNA templado, 1X GoTaq® Flexi Buffer, 1.5 mM de MgCl2, 10 pM de una mezcla de dNTPs, 1X GoTaq® Flexi  DNA, 10 pM de cada iniciador y se ajustó a un volumen final de 25 µL con agua. El DNA se amplifico con un termociclador Fisher scientific con el siguiente programa: en la primera etapa fue desnaturalización inicial a una temperatura de 94°C con un tiempo de 10 minutos por un ciclo, en la segunda etapa se realizó una desnaturalización a 95°C a un minuto, después un alineamiento a 56°C durante un minuto y una extensión a 72°C por un minuto durante 35 ciclos y la tercera etapa fue una extensión final a 72°C por 10 minutos solamente un ciclo. Una vez concluida la PCR se realizó una electroforesis (90 volts a 50 minutos) en gel de agarosa al 1% teñido con SYBR red, para observar el peso molecular de cada muestra en el primer pozo se agregó una escalera de 100 pb. Una vez obtenido la PCR se mandó a secuenciar el gen 16S rRNA. Con las secuencias obtenidas se realizó un análisis in silico para poder identificar el género y especie con el cual se agrupan las cepas bacterianas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron una serie de conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal que se encuentran en la rizósfera del maíz donde se puso en práctica las técnicas de extracción de DNA, PCR y el software necesario para alineamiento de las secuencias y para crear arboles filogenéticos. Se concluyó que todas las cepas bacterianas produjeron ácido indolacetico como mecanismo de promoción de crecimiento vegetal, las bacterias tuvieron una mayor producción de la auxina en la prueba adicionada con triptofano ya que los microorganismos al tener este precursor para la biosíntesis del ácido indolacetico pueden producir esta auxina con mayor facilidad.  También se conservaron y se extrajo el DNA de 24 cepas bacterianas de las cuales se obtuvo el amplificado y la secuenciación del gen 16S rRNA de 5 cepas logrando identificarlas dentro de los generos de  Klebsiella, Rizhobium, Pseudomonas y Pantoea.          
Castañeda Martínez Jesús Antonio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara

SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES


SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES

Castañeda Martínez Jesús Antonio, Universidad de Sonora. Quintanar Félix Nathalia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación ¨Salud mental en grupos poblacionales¨ tiene como objetivo describir el equilibrio mental que presentan los trabajadores de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan, Jalisco. Para este proyecto se implementaron dos cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory el cual consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal. El segundo es el test IGA 2000 que evalúa el nivel de autoestima en tres niveles:  alta, media y baja. El proyecto se conforma por la fase conceptual, metodológica y empírica. Fase Conceptual Síndrome de Burnout.                        Maslach y Jackson (como lo citaron las autoras Aldrete, Aranda y León, 2015) definen al Burnout como un síndrome tridimensional, el cual está compuesto de signos y síntomas que se ubican en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja autorrealización en el trabajo. Al síndrome de Burnout también se le conoce como ¨síndrome de desgaste profesional¨, ¨síndrome de desgaste ocupacional¨, ¨síndrome del trabajador desgastado¨ e incluso ¨síndrome de quemarse por el trabajo¨. Autoestima. La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo, la confianza y el respeto por la propia persona. (Orduña, 2003) 



METODOLOGÍA

Fase metodológica Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La población está conformada por trabajadores de las 500 colonias que forman parte del municipio de Zapopan. La selección de la muestra fue por método al azar y se utilizó el programa Random.org, obteniendo una muestra de 370 tiendas de abarrotes por el municipio. Fase empírica En la estancia de verano se realizó la aplicación de encuestas para analizar los riesgos psicosociales y Burnout en las / los trabajadores de las tiendas de abarrotes en el municipio de Zapopan, Jalisco. Se preguntaron datos de la tienda (propia, rentada, familiar). Aspectos sociodemográficos y laborales del trabajador (Edad, sexo, antigüedad laboral, etc.). Respecto a los cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory que consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones. Agotamiento Emocional (EE), formada por 9 ítems que describen sentimientos de estar abrumado y agotado por el trabajo. Despersonalización (D), constituida por 5 ítems señalando falta de sentimientos hacia los sujetos de atención. Baja realización en el trabajo (FRP), compuesta por 8 ítems que refieren sentimientos de realización exitosa en el trabajo hacia los demás. En donde se suman los ítems de acuerdo a la dimensión, determinando categorías de bajo, medio y alto. Por lo cual, estar en un nivel alto y medio en cualquier dimensión se considera Síndrome de Burnout. El segundo se trata del test IGA 2000 el cual consta de 25 preguntas tipo Likert con posibles respuestas de siempre, a veces y nunca. La suma total de los ítems clasifica el nivel de autoestima en tres niveles. Alta autoestima, cuando la sumatoria total sea de 34 a 50 puntos. Regular o Media autoestima al ser de 17 a 33 puntos. Baja autoestima siendo de 0 a 16 puntos.


CONCLUSIONES

Se lograron realizar 28 encuestas en el periodo de la estancia y a continuación se presentan los resultados que corresponden al avance del proyecto.  En los resultados se muestran las dimensiones quemadas de acuerdo al instrumento Burnout, el 0 significa ninguna dimensión quemada (18%), el 1 se entiende por una dimensión quemada (47%). El 21% representa a 2 dimensiones quemadas y el 14% a 3 dimensiones quemadas, siendo un porcentaje significativo global del 82% de presencia del síndrome de Burnout. En el nivel de Autoestima de los empleados es posible mencionar que el 86% se encuentra con nivel alto de autoestima, considerándose un buen porcentaje. Mientras tanto un 14% se encuentra en nivel medio y bajo.   Los empleados de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan se encuentran agotados en su empleo. Se observa una alta prevalencia del Sx de Burnout en los trabajadores de las tiendas de abarrotes. Existe un número significativo que muestra regular o baja autoestima. En estos resultados se muestra una alta presencia de dimensiones quemadas, puntualmente de la Despersonalización y Agotamiento Emocional siendo dato alarmante en comparación a otros estudios realizados.
Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato

SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL


SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL

Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Marin Cabrera Sabrina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis en química orgánica convencional incluye varias etapas de reacción. En la actualidad el diseño de estrategias que permitan acceder a las moléculas de interés en una o pocas etapas de reacción es un área de investigación en constante crecimiento debido a las múltiples ventajas con respecto a los métodos multipasos. Las desventajas de estas son el uso excesivo de disolventes y reactivos, implica rutas sintéticas largas que tienen una implicación directa en el tiempo de trabajo en el laboratorio, el uso de gran cantidad de reactivos y el daño al medio ambiente es mucho mayor. El diseño de nuevas estrategias basadas en reacciones de multicomponentes constituye la principal línea de investigación en el laboratorio de síntesis orgánica de la Dra. Rocío Gámez en la Universidad de Guanajuato, nuevas estrategias de síntesis donde se vean mejorados los tiempos de reacción, convergencia, una o dos etapas de reacción y costos, rendimientos globales buenos a excelente, simplicidad operacional,  que sean seguras y  en condiciones amigables con el medio ambiente. De ahí nacen las reacciones de multicomponentes (RMC), las cuales cumplen con las características anteriores; éstas consisten en procesos convergentes en las que tres o más reactivos reaccionan secuencialmente, y en un solo paso es posible obtener el producto deseado el cual incorpora todos o la mayoría de los átomos de los materiales de partida. Unas de las más importantes RMC son aquellas que involucran el uso de isonitrilos (RMC-I), como es la reacción de cuatro componentes de Ugi (U-4CR) y sus variantes. Un ejemplo de las reacciones de Ugi es la Ugi-azida, la cual involucra un aldehído, un isonitrilo, un grupo azida y una amina, dando como productos generalmente compuestos con anillos tetrazólicos 1,5-disustituidos.



METODOLOGÍA

SÍNTESIS DE ALDEHÍDOS ALFA BETA INSATURADOS Para la síntesis de los aldehídos αβ-insaturados se siguió la metodología que se describe a continuación utilizando la reacción de Vilsmeier-Haak de cetonas cíclicas. En un matraz bola seco con una barra de agitación magnética se añadió DMF (2.0 equiv.) y se enfrió a 0°C en un baño de hielo. Se añadió gota a gota el POCl3 (1.6 equiv.) bajo agitación constante. Posteriormente la mezcla se llevó a temperatura ambiente y se mantuvo 15 min en agitación. Posteriormente se colocó la mezcla a 0°C antes de añadir la cetona cíclica correspondiente (ciclopentanona o ciclohexanona). La mezcla de reacción se dejó a temperatura ambiente y se agitó durante una hora. El curso de la reacción se monitoreo por c.c.f. en la cual se observó el consumo de la materia prima, posteriormente se vertió el contenido del matraz sobre hielo y posteriormente se realizaron 3 extracciones con diclorometano. Por último, a la fase orgánica se le hizo un lavado con NaHCO3 acuoso. Se colectó la fase orgánica y secó con Na2SO4, se filtró y se concentró bajo presión reducida para obtener producto analíticamente puro. El producto se guardó a -10 ºC bajo atmósfera de nitrógeno para evitar su descomposición. Se obtuvieron el 2-clorociclopent-1-ene-1-carbaldehído y 2-clorociclohex-1-ene-1-carbaldehido los cuales se caracterizaron por RMN 1H. Estos fueron usados posteriormente en la reacción Ugi-azida para la obtener tetrazoles 1,5-disustituidos siguiendo metodología que la que se describe a continuación. SÍNTESIS DE TETRAZOLES 1,5-DISUSTITUIDOS VÍA UNA REACCIÓN DE UGI-AZIDA En un vial de 10 mL provisto con agitador magnético se disolvió el aldehído correspondiente (1.0 equiv.) en una mezcla de MeOH/H2O (1:1) 1.0 M al cual se adiciono la amina (1.0 equiv) y se dejó 10 min en agitación posteriormente, al mismo vial se adiciono la TMSN3 (1.2. equiv.), y el isonitrilo correspondiente (1.2 equiv.) y se dejó en agitación a temperatura ambiente. La reacción se monitoreo por c.c.f., utilizando como referencia el aldehído correspondiente, utilizando como sistema de elución mezclas Hex/AcOEt. Una vez terminada la reacción el producto se purificó mediante cromatografía en columna, utilizando SiO como fase estacionaria y mezclas Hexano/AcOEt como eluyente. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante RMN de 1H y se analizaron utilizando el programa MestrecNova. En total se sintetizaron 8 productos en rendimientos buenos entre 60 y 80 %.


CONCLUSIONES

La estrategia de síntesis one pot utilizando aldehídos αβ -insaturados vía la reacción de multicomponentes (RMCs) de Ugi-azida permitió acceder de manera eficiente a los tetrazoles 1,5-disustituidos en una etapa de reacción, en condiciones verdes y/o amigables con el medio ambiente. Los compuestos sintetizados se caracterizaron mediante la técnica de RMN de 1H.  
Castañeda Perez Ramiro Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Pablo Velarde Alvarado, Universidad Autónoma de Nayarit

SEGURIDAD DE TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN


SEGURIDAD DE TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN

Castañeda Perez Ramiro Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Pablo Velarde Alvarado, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día estar conectado a la red para poderse comunicar o interactuar con distintas personas a lo largo del mundo ya es una forma muy común, en donde estar conectar a la internet significa para una persona común lo siguiente; Comunicación: el medio de estar mandando mensajes o imágenes a distintas personas por medio de redes sociales. Entretenimiento: un ejemplo que hoy en día está sucediendo mucho es de ver series en distintas plataformas como por ejemplo Netflix. Compras online: existen distintas páginas web en donde se exhiben distintos productos para su venta, en ese lugar las personas pueden pagar los productos con dinero físico o con tarjeta de credito. Existen más formas de estar conectado en la red, pero lo que más importa en este tema es que cada acción que se está realizando se va registrando en la red, ¿entonces qué problema existe en esto?, pues cabe destacar que existen personas que se dedican a husmear en la red en búsqueda de datos que sean relevantes para utilizarlos a su beneficio como por ejemplo números de tarjetas o usuarios y contraseñas de distintas cuentas,. Como se mencionó existen distintas formas de obtener información por medio de la red, a esto se le conoce como análisis del tráfico el cual consiste en: observar los datos y el tipo de tráfico transmitido a través de redes informáticas, utilizando para ello herramientas como los sniffers. Así, se conoce como eavesdropping a la interceptación del tráfico que circula por una red de forma pasiva, sin modificar su contenido. Como la tecnología ha avanzado a lo largo del tiempo, también han avanzado las formas de realizar ataques que son denominados ataques Informáticos ya que en estos casos son utilizadas herramientas que están programadas para realizar algún tipo de daño al equipo o robo de información. Por esto mismo con el paso del tiempo también se han desarrollado protocolos de seguridad y herramientas que contrarrestan dichos ataques, dichas herramientas tienen como nombre NetFlow y Harpoon y tienen el propósito de medir el flujo de los paquetes que están transitando en la red y con esto al tener una anomalía en el flujo se puede deducir que algo está pasando y por consecuente se realizaría un análisis para la verificación de un posible ataque.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para la realización de este proyecto se menciona a continuación: Análisis y comprensión de la documentación referente a Python. Investigación referente a la mejor forma de instalar Python en Ubuntu. Instalación de Software llamado Anaconda para el manejo de Python versión 3 en Ubuntu. Utilización de Spyder para la realización de programación básica en referente a Python. Utilización de Jupyter para la creación de libros en referencia a la utilización de la programación en Python. Búsqueda de información referente al protocolo de NetFlow. Análisis de las configuraciones que se deben realizar con el protocolo de NetFlow. Búsqueda de documentación referente a la herramienta llamada Harpoon. Análisis y comprensión de los contenedores (Docker).  Implementación de Docker para contener la implementación de Harpoon.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de distintos temas como por ejemplo el uso que se le puede dar a Python en las distintas áreas ya que este lenguaje de programación es práctico y fácil de utilizar.Durante la estancia se investigó lo más que se puedo sobre la programación con Python, para esto se consultó en libros, al igual que también para ponerlo en práctica los conocimientos adquiridos se utilizó una página de internet en donde el contenido hacía referencia a ejercicios básicos. Cabe destacar que un entorno de desarrollo para poder implementar la programación en Python es Anaconda, el cual es una plataforma que tiene distintos entonos de desarrollo para poner en practica la programación, el entorno más destacado que tiene anaconda es Spyder. Dentro de los conocimientos que se lograron adquirir destacan el aprendizaje y la utilización de dos herramientas cuya utilidad es para el manejar del tráfico en la red y al igual que la generación de tráfico de fondo, dichas herramientas tienen como nombre NetFlow y Harpoon, en donde NetFlow es una configuración en los Router de cisco para poder recolectar información del tráfico que está sucediendo al momento y de igual forma representarla por medio de gráficas para su posterior análisis. Harpoon es una herramienta para de fondo para ser aplicado en una cama de pruebas que posteriormente puede ser analizada y determinar el comportamiento de la red. Cabe mencionar que después de obtener conocimientos de dichas herramientas y de su utilización el siguiente paso que se efectuaría seria de utilizar Docker para poder contener todo necesario para la utilización de las herramientas, para esto de igual forma se obtuvieron conocimientos básicos sobre la utilización de Docker en el sistema operativo de Linux.Dentro de los conocimientos que se lograron adquirir destacan el aprendizaje y la utilización de dos herramientas cuya utilidad es para el manejar del tráfico en la red y al igual que la generación de tráfico de fondo, dichas herramientas tienen como nombre NetFlow y Harpoon, en donde NetFlow es una configuración en los Router de cisco para poder recolectar información del tráfico que está sucediendo al momento y de igual forma representarla por medio de gráficas para su posterior análisis. Harpoon es una herramienta para de fondo para ser aplicado en una cama de pruebas que posteriormente puede ser analizada y determinar el comportamiento de la red. Cabe mencionar que después de obtener conocimientos de dichas herramientas y de su utilización el siguiente paso que se efectuaría seria de utilizar Docker para poder contener todo necesario para la utilización de las herramientas, para esto de igual forma se obtuvieron conocimientos básicos sobre la utilización de Docker en el sistema operativo de Linux. 
Castañeda Pimentel Elvia Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA


LOCALIZACIóN DE DISTINTOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN PUEBLA

Castañeda Pimentel Elvia Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mayores problemas ambientales generalmente son consecuencia de actividades antropogénicas. Éstas producen grandes cantidades de sustancias, componentes y residuos que modifican la composición natural de una zona. La localización de los diferentes problemas ambientales permite identificar áreas de riesgo y prioritarias. El objetivo de este trabajo fue realizar un mapa con la ubicación de distintos problemas ambientales que han estado presentes en el Estado de Puebla a partir de 2010 en al menos una ocasión.



METODOLOGÍA

Las problemáticas registradas fueron: degradación forestal por incendios, degradación atmosférica, contaminación de agua y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Los datos fueron obtenidos de organizaciones gubernamentales, tesis, tesinas y artículos científicos. La información fue organizada identificando los siguientes datos: tipo de problema ambiental, municipio o localidad, nombre del lugar o estación de monitoreo, parámetro medido, normas violadas, valor límite de la norma para el parámetro, valor medido del parámetro y coordenadas geográficas. Los sitios fueron ubicados geográficamente con la aplicación de la herramienta Mapa Digital del INEGI y poder localizar las regiones más afectadas de la entidad.


CONCLUSIONES

Se encontraron 455 incendios forestales registrados en el año 2016 ubicados en la región de Angelópolis y la región Nororiental. Con respecto a la contaminación atmosférica, existen sólo cuatro estaciones de monitoreo del aire en el Estado, situados en el municipio de Puebla en las cuales las concentraciones de PM10 y PM2.5 han rebasado los límites de 40 ug/m3 y 12 ug/m3 la mayor parte del tiempo que ha durado el monitoreo. Por otro lado, datos de monitoreo de cuerpos de agua realizados en 2016, muestran que hay 26 municipios en la entidad que presentan sitios contaminados, dentro de los cuales se encuentran el Río Nexapa y el Río Atoyac. Asimismo, se revisó un estudio acerca de los rellenos sanitarios de Puebla, Atlixco y San Pedro Cholula en el año 2017, que evalúa aspectos regulados por las normas mexicanas como son: el espacio del relleno y la separación de residuos, dichos rellenos no tienen estos requerimientos, incumpliendo así con la normativa. La información revisada muestra que la zona donde se concentra la mayor cantidad de alteraciones ambientales es en la región de Angelópolis lo que expone los graves problemas ambientales que enfrenta nuestra urbe y enfatiza lo urgente de la implementación de programas que disminuyan o controlen el impacto ambiental.
Castañeda Quintero Paula Andrea, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MéTODOS DE DESINFECCIóN EN SEMILLAS DE EPIDENDRUM CILIARE PARA SU CRIOCONSERVACIóN


MéTODOS DE DESINFECCIóN EN SEMILLAS DE EPIDENDRUM CILIARE PARA SU CRIOCONSERVACIóN

Castañeda Quintero Paula Andrea, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Epidendrum ciliare L. es una orquídea epífita que se distribuye en México y otros países de Centro y Sur América, en bosques húmedos montanos en altitudes de 500 a 1000 m.s.n.m. Esta y otras orquídeas silvestres son atractivas para los coleccionistas por lo que se extraen de su hábitat natural y se venden de manera ilegal. Para preservar esta especie es necesario desarrollar protocolos de conservación y propagación in vitro, donde las semillas tienen que desinfectarse sin dañar los embriones. La crioconservación es un método de conservación in vitro que consiste en llevar material biológico desde su temperatura fisiológica normal hasta ultra-bajas temperaturas (generalmente en nitrógeno líquido (NL) a -196 °C), ofrece la posibilidad de conservar germoplasma por tiempo indefinido; además se minimizan las pérdidas por mano de obra, se reduce el espacio y se evita la variación genética (Angelmann y González-Arnao, 2013). El[MPS1]  objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de los desinfectantes después de la crioconservación con técnica inmersión directa.  



METODOLOGÍA

En un primer experimento se utilizaron cinco frutos maduros (cápsulas) de E. ciliare, la semilla polvo se mezcló y almacenó en sobres de papel durante 15 días. Se tomaron 18 muestras de semilla polvo (20 mg) y se dispuso en microtubos, posteriormente se desinfectó con Plant Preservative Mixture (PPM) a diferentes concentraciones (0.5, 1.0 y 1.5 mL L-1) y tiempos de inmersión (10, 20 y 30 min). En campana flujo laminar, las semillas se lavaron con agua estéril. La viabilidad se determinó con submuestras de 5 mg de semilla mediante la prueba de 2, 3,5-Trifenil-Tetrazolio (TTC) (2 mL); otras submuestras (15 mg) se sembraron en cajas petri con 20 mL de medio nutritivo Murashige y Skoog (MS) con las sales a 50 % con o sin 1 mL L-1 de PPM. En un segundo experimento se colocó 20 mg de semilla polvo en crioviales y se sumergieron 8 días en nitrógeno líquido, después se desinfectaron con 1 mL L-1 de PPM durante 20 minutos (T1), CaCl2O2 (10 % p/v) (T2), NaClO (15 % v/v) (T3), y H2O2 (3 %) (T4) durante 15 min, luego las semillas se lavaron con agua estéril. Las semillas se sembraron en medio nutritivo MS a 50% sin y con 1 1 mL L-1 de PPM, se incubaron en oscuridad por 8 días a temperatura ambiente (23°C).   La toma de datos se efectuó mediante observación en microscopio estereoscopio donde se cuantificó el porcentaje de semillas germinadas y viables en ambos experimentos. Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza (α=0.05) con el procedimiento GLM y se utilizó la prueba de separación de medias de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos. Estos análisis se efectuaron con el programa Statiscal Analysis System (SAS) versión 9.0.  


CONCLUSIONES

En el primer experimento, todas las semillas cultivadas en medio sin PPM se contaminaron con hongos, aún cuando se desinfectaron previamente con este mismo biocida. Los hongos se caracterizaron morfológicamente como Aspergillus, Penicillium y Dichobotrys. La germinación de las semillas en medio nutritivo con PPM fue estadísticamente similar cuando se desinfectó con 0.5 ó 1.0 mL L-1 de PPM durante 10, 20 ó 30 minutos, 40 % más que cuando se incrementó la concentración a 1.5 mL L-1. En el segundo ensayo, el mayor porcentaje de semillas viables (39.5%) se obtuvo al desinfectar con CaCl2O2, tratamiento estadísticamente similar a lo obtenido en la desinfección con 1 mL L-1 de PPM; con el H2O2 y el NaClO se duplicó la presencia de semillas no viables. Se concluye que el tipo de desinfectante y el tiempo de inmersión afectan la viabilidad y germinación in vitro de semillas de E. ciliare después de su crioconservación en nitrógeno líquido.
Castañeda Rangel Zayra Estefani, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara

RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.


RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.

Castañeda Rangel Zayra Estefani, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resiliencia es aquel proceso o conjunto de actitudes en las personas, las cuales ayudan a afrontar situaciones adversas de la vida.* Por otra parte se puede entender que el desempeño y rendimiento académico que muestran los estudiantes en su trayectoria escolar, independientemente de que esta sea satisfactoria o no. El presente estudio, busca esclarecer la relación que existe entre la resiliencia y el desempeño académico, tomando en cuenta a los jóvenes estudiantes de secundaria que asistieron a regularización.



METODOLOGÍA

Se realizó la aplicación del cuestionario de resiliencia, con un diseño transversal y un tipo de muestra no probabilístico en una población de 683 adolescentes de 2 secundarias públicas de la zona metropolitana de Guadalajara del turno matutino y vespertino con edades entre los 12 y 17 años, de los cuales 328 fueron hombres (48.1%) y 332 mujeres (48.8%). Se utilizó un cuestionario de características sociodemocráticas además del cuestionario de residencia para niños y adolescentes compuesto por 18 items dividida en 4 dimensiones; introspección (5 items), empatía (5 items), resolución de problemas (5 items), y factores protectores externos (3 items).


CONCLUSIONES

Resultados Según los datos obtenidos los jóvenes que asistirían a regularización muestran menores puntajes en los resultados del cuestionario de resiliencia, por lo tanto podemos concluir que la relación entre resiliencia y desempeño académico es significativa puesto que a mayor resiliencia mejor desempeño y a menor desempeño académico menores actitudes resilientes son las que caracterizan a los adolescentes. Conclusiones generales En el XXIV verano de investigación se logró enriquecer a los participantes de conocimiento nuevo, no sólo en el área de la investigación elegida sino también en la aplicación de instrumentos, en la recolección de datos, análisis estadístico, uso del programa SPSS v.23 entre otras habilidades que se lograron fortalecer en este programa.
Castañeda Soto Verónica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato

MODELOS PARA EL DISEñO DE ILUMINACIóN NATURAL.


MODELOS PARA EL DISEñO DE ILUMINACIóN NATURAL.

Castañeda Soto Verónica, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La luz del día en general es vital a la vida en la tierra, su ausencia fomenta condiciones que promueven enfermedades. Si queremos marchar de manera perfecta, necesitamos estar afines con el entorno natural.   La iluminación diurna es la admisión controlada de luz solar en el interior por transmisión, dispersión o reflexión, incluyendo la bóveda celeste, al igual que el medio ambiente externo. Por consiguiente, el tipo de cielo, incluyendo el cubierto, uniforme y el parcialmente nublado, superficies de la tierra y otros edificios brindan un factor de iluminación.   Es un elemento de gran importancia en el proceso de diseño arquitectónico, ya que no solo se trata de introducir suficiente luz del día a un interior, si no de tener un control sobre ella evitando sobrecalentamiento y deslumbramiento. A través de ésta es posible crear sensaciones en donde el usuario tenga confort lumínico y visual, con un ahorro significativo de energía eléctrica. Para ello, es necesario analizar la localización en donde se situará el proyecto, altitud, latitud, para calcular la geometría solar, factores lumínicos y modelos más adecuados.   Un sistema de iluminación natural no solo se compone de aberturas como tragaluces y ventanas, sino que se combina con un sistema de control de iluminación sensible a la luz diurna. La implementación de iluminación natural en un proyecto va más alla de simplemente enlistar los componentes e instalarlos, requiere un enfoque de diseño integrado para que funcione correctamente, ya que puede implicar cambios en la forma del edificio, ubicación, clima, las ventanas y tragaluces, sistemas de control de iluminación y los criterios de diseño de ésta.



METODOLOGÍA

1. Revisión de fuentes bibliográficas. Se buscaron conceptos afines a la iluminación, principalmente para entender por completo que es la luz, así como los principios de conducción de la luz y parámetros básicos utilizados en este ámbito, tales como flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia y luminancia. Al igual que se clasifico toda la información útil sobre el tema. 2. Planteamiento de la Investigación. En esta etapa se comenzó el marco teórico, en donde se buscaron antecedentes de la iluminación, conceptos, y se formaron esquemas. 3.  Definir los sistemas de iluminación natural. Los sistemas de iluminación natural normalmente se dividen en elementos con sombreado y sin sombreado, y de los cuales se subdividen los sistemas directos y difusos de guía de luz, y los de dispersión y transporte de esta. 4.  Métodos y análisis de condiciones lumínicas en edificaciones, y condiciones del cielo. Se evalúan los niveles de iluminación recomendables para cada tarea a realizar, y se analizan las condiciones del cielo, en donde se encuentra al cielo cubierto normalmente por un 90% de nubes, el cubierto, que consta de una capa de nubes constante y uniforme, y el cielo despejado sin obstrucciones de nubes. 5. Control de la iluminación en respuesta a la luz del día y el cálculo de esta. Para el control de la iluminación se aplican al diseño los sistemas de control analizados con anterioridad. En el cálculo se incluye a la geometría solar, en donde se calcula la duración y duración relativa del día y la noche, se determina la declinación solar, la ecuación del tiempo, así como el cálculo de la altura y azimut solar. Principalmente se utiliza el factor de luz natural, una medida de la iluminancia de luz natural interior en una posición dada, expresada como un porcentaje de las iluminancias exteriores. Otro método de calculo de gran importancia es la determinación del tipo de cielo. 6. Análisis de la información. 7. Procesamiento de información. 8. Integración y análisis de resultados. 9. Entrega de resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre algunos elementos arqueo astronómicos que pueden ser utilizados para calcular geometría solar, así como conocimientos teóricos sobre la iluminación natural, en donde se encuentran modelos para el cálculo de la misma, que serán muy útiles al momento de diseñar un proyecto arquitectónico, se realizó un formato en Excel en donde se calcula la altura solar ciertos días del año para poder desarrollar una gráfica de iluminación en un plano horizontal, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis de la información para comprender completamente el algunos de los modelos desarrollados en distintos países para el cálculo de iluminación en un plano horizontal, para poder aplicarlo en un futuro, así como desarrollar un método de cálculo más eficiente.  
Castañeda Tajimaroa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtro. Noel Díaz González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DE LA POROSIDAD EFECTIVA Y POROSIDAD TOTAL DE ESPECíMENES DE MORTERO BASE CEMENTO CON SUSTITUCIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL.


DETERMINACIóN DE LA POROSIDAD EFECTIVA Y POROSIDAD TOTAL DE ESPECíMENES DE MORTERO BASE CEMENTO CON SUSTITUCIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL.

Castañeda Tajimaroa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Mendoza Vidales Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torán Sánchez José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Noel Díaz González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos tipos de materiales para construcción, en la mayoría de los casos el material que proporciona sus principales propiedades es el cemento, el cual en su fabricación genera grandes emisiones de CO2, por esta razón se busca realizar sustituciones parciales de cemento por otros materiales naturales que produzcan un resultado similar a una mezcla cotidiana, sin afectar la resistencia y durabilidad de los morteros y concretos, o incluso mejorar las propiedades de los materiales. Con las sustituciones que se realizaron, se buscó mejorar las características y reducir la porosidad de las mezclas. Esta propiedad tiene efectos muy notables en dos de los factores más importantes de nuestra mezcla: la resistencia a la compresión y la durabilidad. A mayor cantidad de vacíos presentes, será mayor la vulnerabilidad de la mezcla a ser atacado por agentes externos, los cuales pueden ser muy agresivos y generar reacciones químicas que lo vayan deteriorando con el tiempo.



METODOLOGÍA

Los especímenes que se están tratando son de mortero base cemento con sustitución de mucílago y fueron elaborados en el mes de octubre del año 2015. Al día de hoy se están realizando diversas pruebas a estos especímenes (considerando que tienen 45 meses de edad). El mucílago es una sustancia viscosa contenida en algunos vegetales como el nopal; para el desarrollo de esta investigación se realizaron dos muestras de mucílago (MN 1:2, MN 1:3), MN es mucílago de nopal. La primera se fabricó hirviendo 1 kg de nopal y 2 L de agua, la segunda, con 1 kg de nopal y 3 L de agua. Se diseñaron tres mezclas de acuerdo a la norma NMX - C - 061 - ONNCCE 2010. A continuación, se presentan las proporciones con las cuales fueron elaboradas las mezclas; 1.- Testigo: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena y 0.68 L de agua. 2.- MN 1-2:  1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena, 0.68 L de mucílago de nopal, 0.01 Kg de aditivo-Crisotran R-5 y 0.34 Kg de nopal. 3.- MN 1-3: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena, 0.68 L de mucílago de nopal, 0.003 Kg de aditivo-Crisotran R-5 y 0.23 Kg de nopal. El cemento con el que se fabricaron las mezclas fue CPC 30R RS y la especie del nopal es opuntia ficus - indica. Las mezclas se colaron en los moldes y fueron desmoldados cumplidas las 24 horas. Fueron curados por inmersión hasta la edad de prueba. Los especímenes fueron sometidos a pruebas de resistividad eléctrica y la velocidad de pulso ultrasónico, que arrojan información acerca del grado de porosidad interna del mortero. El procedimiento anterior fue utilizado tanto para la prueba de porosidad total como para la prueba de porosidad efectiva. Las pruebas de porosidad total y porosidad efectiva no podrán ser expresadas con resultados, debido a que actualmente los especímenes se encuentran en el horno, y se analizarán una vez que se obtenga masa seca constante, esto es, cuando la diferencia de masas en porcentaje no es mayor al 0.1%. PRUEBA DE POROSIDAD TOTAL. Para la realización de esta prueba se seguirá el procedimiento que dicta la RED DURAR. Se tomará la masa húmeda (Wsaturado), posteriormente se determinarán sus volúmenes con un picnómetro y una probeta graduada, luego se obtiene la masa sumergida (Wsumergido) utilizando una balanza hidrostática con canastilla. Finalmente, se colocarán los especímenes en el horno a 50°C hasta masa seca constante, para obtener su masa seca (W50° o Wseco). Luego de obtener estos datos se aplicará la siguiente formula: % Porosidad total = ((𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐) / (𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 −𝑾𝒔𝒖𝒎𝒆𝒓𝒈𝒊𝒅𝒐)) ×𝟏𝟎𝟎 PRUEBA DE POROSIDAD EFECTIVA. Consiste en determinar la absorción capilar que posee el mortero. Actualmente los especímenes se encuentran en el horno a 50°C, y serán retirados hasta obtener masa seca constante; después, los especímenes se cubrirán con parafina y brea en las caras laterales; se registrarán las masas de los especímenes sellados. Posteriormente se colocarán en un recipiente de fondo plano sobre una esponja o cualquier fibra absorbente de manera que el tirante de agua sea de 3 mm por encima de la superficie de la cara del espécimen expuesta al agua. Los especímenes se pesarán a 1, 5, 10, 15, 30 minutos y 1, 2, 3, 4, 6, 24, 48… horas como indica la norma NMX - C - 504 - ONNCCE - 2015. Esta prueba de termina cuando la masa húmeda es constante, es decir, cuando la diferencia de masas de un día a otro no es mayor al 0.1%. Finalmente se elabora una gráfica (𝑊𝑡−𝑊0/𝐴 vs √𝑡).


CONCLUSIONES

Los resultados de la sustitución de mucílago de nopal por agua en la mezcla arrojaron buenos resultados en las pruebas de durabilidad como resistividad eléctrica y velocidad de pulso ultrasónico a edades tardías; ya que el promedio obtenido de resistividad eléctrica es de 77.6 K-cm cuando la norma NMX - C - 514 - ONNCCE - 2016 dicta que una resistividad de 50 - 100 K-cm es considerada con velocidades de corrosión bajas, por lo tanto el resultado es benéfico. Por otra parte, el promedio obtenido en la prueba de velocidad de pulso ultrasónico fue de 4130.2 ; la norma NMX - C - 275 - ONNCCE - 2004 indica que una velocidad de pulso >2350   se debe a pocos vacíos o agrietamiento bajo o nulo, y basado en los criterios de evaluación de la RED DURAR 1998 una velocidad de propagación >4000    resulta como durable. Existen registros de que la adición de fibra de nopal a morteros base cemento aportan una mayor compacidad a la mezcla, disminuyendo la cantidad de poros de aire, de acuerdo a trabajos previos elaborados en el Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH, en los cuales se realizaron sustituciones en diferentes porcentajes de fibra de nopal y almidón de maíz. Los datos obtenidos reflejan que la sustitución del mucílago es favorable en cuanto a porosidad y, por ende, durabilidad. Por lo cual, se espera obtener resultados positivos en las pruebas de porosidad total y absorción capilar.  
Castañeda Villarreal Keren Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)

ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA


ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA

Castañeda Villarreal Keren Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas. Linares Govea Jesus Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los nuevos escenarios de país plantean una serie de retos institucionales que implican desarrollar capacidades innovadoras enfocadas atender las nuevas demandas ciudadanas en temas de seguridad y convivencia, no solo para entornos urbanos si no rurales. A la luz de la Vision 2030, surge el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) que pretende proyectar la Policía Nacional en función de su fortalecimiento estratégico y de esta forma, consolidar un cuerpo de policía más humano, íntegro, disciplinado, innovador y cercano al ciudadano. La gestión del talento humano se constituye en un elemento esencial en este proceso de modernización y transformación institucional (MTI) y específicamente, el componente de formación como eje de profesionalización del cuerpo de policía debe responder a las necesidades actuales de la institución y del país. En la actualidad, la institución no cuenta con un perfil profesional del policía en Colombia de cara a los nuevos escenarios de paz en el país, en el que se resignifique la labor policial y se fortalezca la condición humana del uniformado, en sus dimensiones física, intelectual y socio-emocional. Lo anterior implica, el establecimiento de competencias asociadas a los nuevos roles y a los diferentes niveles de responsabilidad del policía con la ciudadanía y la institución, en el marco de modelo de gestión humana por competencias y el sistema educativo policial, a partir del cual se establezca una ruta de implementación institucional desde los procesos de formación policial. De acuerdo con lo anterior y al alcance del trabajo de los pasantes se plantea como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los elementos teóricos del perfil profesional del policía del siglo XXI presentes en la política institucional frente al servicio de policía y la educación policial en Colombia?



METODOLOGÍA

    La presente ponencia corresponde a un estudio de tipo documental, por tanto, el proceso se basa en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos obtenidos de fuentes debidamente seleccionadas. Se utilizó la técnica de análisis de contenido con la cual se pretende analizar las ideas expresadas en los textos seleccionados, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse y posteriormente interpretarse frente al perfil del policía del siglo XXI.


CONCLUSIONES

    El proceso de formación policial por competencias, permite establecer coherencia entre lo que se aprende y lo que se necesita para realizar una tarea o resolver un problema, de manera efectiva, en el servicio. La institución universitaria policial, asumió el compromiso de implementar el sistema de gestión de la calidad, en cumplimiento de uno de los principios del proyecto educativo institucional y en respuesta a la permanente demanda de talento humano integral y competente para cumplir la función de policía. El nuevo perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia toma elementos de: las competencias policiales, la profesioalización policial, escenarios institucionales, retos en seguridad y convivencia en el país, caracteristicas del cuerpo de policía  y la transparencia policial.   Nota: No se autoriza la publicación del presente resumen ya que será sometido en una revista especializada. Esta situación ya se informo al consejero de la institución y del capitulo Colombia y éstos aprobaron dicha situación.    
Castañeda Zepeda Sofia del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.


EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.

Castañeda Zepeda Sofia del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ibarra Castañeda Nereida Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los desórdenes neurológicos del desarrollo más comunes entre los niños. Puede persistir hasta la adultez (50 %). Es considerado un problema de salud pública por su gran incidencia, se calcula que un 7% de la población infantil mexicana poseen el diagnóstico, lo que equivale a cerca de millón y medio de niños. Si bien los síntomas  del TDAH se centran en la inatención e Hiperactividad/impulsividad el 70 % de los niños diagnosticados presentan problemas cognitivos como déficit en funcionamiento ejecutivo, aritmética, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y lectura que inducen a rezago académico y/o repetición de ciclo, lo que  se traduce en dificultades no solo académicas sino sociales que permean el desarrollo de los infantes. Esta situación conlleva fuertes problemas a nivel personal (ansiedad, frustración, conducta desadaptativa); familiar (incomprensión, regaños, castigos) y social (etiquetas, bullying). Pese al cuadro clinico diverso que se presenta, los tratamientos psicologicos y farmacologicos aun son difusos. El principal fármaco para la atención de los síntomas asociados al  TDAH es el metilfenidato, el cual actúa sobre dopamina, bloqueando su recaptación en el espacio intersináptico, Se sabe que la dopamina participa en la regulación y funcionamiento de lóbulos frontales, los cuales son la principal estructura asociada a funciones ejecutivas y el control comportamental. Pese  a esto, aún no queda clara la evolución comportamental de infantes con TDAH y su relación con metilfenidato. 



METODOLOGÍA

Tipo de estudio : Descriptivo de casos y controles.  Muestra : Participaron 30 sujetos  entre 6 y 12 años, los cuales se clasificaron en 3 grupos: 1) desarrollo típico (controles), 2) TDAH- PRE ( sin uso de metilfenidato) y 3) TDAH-POST( sujetos medicados con metilfenidato, por los últimos 3 meses).  Para la evaluación se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert (BRIEF-2 y ASEBA) a padres de familia o cuidadores principales en los cuales se evaluó el comportamiento del infante en los dos últimos meses. Instrumentos:   Cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva BRIEF-2 Instrumento estandarizado, prueba de referencia a nivel internacional para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de padres, madres y profesores en niños de 5 a 18 años. En concreto, da la oportunidad de analizar los comportamientos cotidianos asociados a los dominios específicos del funcionamiento ejecutivo. Listado de Conductas Infantiles de Achenbach ( ASEBA): Evalúa problemas conductuales, emocionales y funcionamiento adaptativo.   Incluye la evaluación del funcionamiento desde múltiples perspectivas. Conductas internalizantes: Afecciones socio-afectivas respecto a los problemas de adaptación que se dan como parte de la estructura intrínseca del individuo. Conductas externalizantes: Alteraciones del control del comportamiento,  como: agresión, impulsividad, negativismo desafiante, hiperactividad y problemas de conducta disocial. 


CONCLUSIONES

Resultados  Se encontraron diferencias significativas sobre el funcionamiento ejecutivo y conductual entre los tres grupos de estudio: TDAH- Pre, TDAH- Post y control (tabla 1.). Ambos grupos con TDAH muestran mayor dificultad en tareas que requieren funciones ejecutivas, así como mayores problemas conductuales y emocionales, estos resultados son congruentes con lo encontrados por Holmes ( 2014) donde se reporta que los niños TDAH tienen un peor funcionamiento en pruebas relacionadas con memoria de trabajo y un déficit en el control inhibitorio.  Nos encontramos que los niños medicados con metilfenidato obtienen mayores puntajes en el BRIEF-2, lo que denota una mayor dificultad  en su funcionamiento que cuando no se consumia el fármaco.  Gao & Urban ( 2017) realizan un análisis sobre los dominios cognitivos que encuentran mejora con el uso de metilfenidato y los que no. Ellos transmiten una mejora en la atención enfocada y en el cambio de tarea ( shifting), contrario a nuestros resultados. No obstante reportan un incremento en la ansiedad y una reducción de la interacción social en el caso de adolescentes. ( problemas internalizantes). Tabla 1. Dominios Con un P inferior a 0.05 TDAH- Pre vs Control Achenbach Problemas de atención  problemas de pensamiento BRIEF-2 Inhibición Control emocional Inatención Memoria de trabajo Automonitoreo Planeación y organización Índice de metacognición Índice de regulación conductual Índice de funcionamiento ejecutivo general   TDAH- Post vs Control Achenbach Problemas sociales Problemas de pensamiento  Problemas de atención BRIEF-2 Índice de regulación conductual Inhibición Inatención  Memoria de trabajo Planeación y organización Índice de metacognición  Índice de funcionamiento ejecutivo general TDAH- Pre vs TDAH- Post Achenbach No diferencias  significativas BRIEF-2 Índice de regulación Conductual Atención Memoria de trabajo Planeación y organización Organización Automonitoreo Índice de metacognición índice de funcionamiento ejecutivo general Conclusiones El TDAH es un trastorno con diversos matices, el comportamiento no es homogéneo, así como tampoco lo son las implicaciones sociales, cognitivas y emocionales que se viven. Centrarnos únicamente en las dificultades atencionales y de impulsividad reduce las posibilidades de una correcta atención. De acuerdo a guías nacionales e internacionales para la atención y manejo del TDAH se recomienda el metilfenidato como principal tratamiento, si bien son ampliamente conocidas sus ventajas pero no se debe asumir que atiende el cuadro clínico completamente, debido a que como se muestra en los resultados, el fármaco está relacionado con una peor percepción del funcionamiento ejecutivo. 
Castañon Alvarez Maritza Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

NIVEL DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES MEXIQUENSES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR


NIVEL DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES MEXIQUENSES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Castañon Alvarez Maritza Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El habito del consumo de alcohol es uno de los mas frecuentes en la población en general. de esta forma cuando se habla específicamente del consumo crónico el hígado es el mas afectado de igual forma el páncreas, sistema cardiovascular, nervioso etc. al igual que las implicaciones psicológicas y sociales estas en conjunto son de mayor impacto en la sociedad. Debido a los motivos expuestos es de importancia profundizar en el conocimiento y las actitudes de los adolescentes. Relacionados con la conducta del consumo o no del alcohol, al contar con este estudio ayuda a plantear intervenciones y promoción de la salud, así como los resultados que genere nuevas hipótesis y contribuciones al problema de las adicciones. El consumo del alcohol en México es considerado la cuarta causa y mortalidad en el país. El consumo de alcohol trae consigo una gran problemática. La encuesta nacional de adicciones (ENA) en el 2011 en México se incrementó mayormente la problemática ocasionada por el consumo de alcohol, debido al porcentaje de dependencia en la población total (12 a 65 años) de 4.1% en 2002 a 6.2% en 2011 el consumo riesgoso fue de 38.8% en el mismo periodo. Asimismo, una aproximado de casi 27 millones de mexicanos (32.8%) beben con un patrón de consumo riesgoso. Por lo expuesto surge la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de alcoholismo en los adolescentes?



METODOLOGÍA

El estudio que se realiza es exploratorio trasversal y que este estudio emplea técnicas y métodos de investigación documental y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. El tipo de enfoque es cuantitativo debido a que mide fenómenos de la  problemática con el consumo de alcohol, Utiliza estadística para los resultados del instrumento utilizado, Prueba hipótesis si estas fueron verdaderas o hubo un cambio en lo que se pensaba con la respuesta a dichas incógnitas se realiza un análisis de las respuestas obtenidas y se da respuesta al trabajo. El universo contemplado para esta investigación son los alumnos del segundo año de la escuela preparatoria.  Por criterio del investigador se aplico el cuestionario a un total de 40 alumnos del segundo año de la prepa. Los alumnos participantes en la contestación del instrumento son los alumnos que retenian carta de concentimiento informado y el asentimiento de la participacion. Para la elaboración de este trabajo se utilizaron distintas fuentes de información, se consulto libros de la metodología de la investigación 7 edición, se consultó el repositorio de REDALYC.COM y GOOGLE ACAADEMICO. Identificar las características sociodemográficas de los alumnos de la institución educativa. A través del instrumento y sus 2 secciones se tomará las respuestas marcadas por los jóvenes del segundo año de la escuela preparatoria número 104. La primera sección permite conocer los datos sociodemográficos con la finalidad de conocer su edad, con quien vive, cuenta con seguro medico y turno en el que cursa. En la segunda sección permite conocer cuántos jóvenes han ingerido alcohol para graficar y evaluar la cantidad de alumnos que consumen, no conume, cada cuanto, cantidad, las razones por las cuales consume alchol, edad de inicio, esto nos ayudara a detectar algún posible indicio de alcoholismo en ellos e iniciar la orientación sobre este problema a los jóvenes, así como concientizarlos para evitar y moderar esta conducta. Se utilizo el programa SPSS y  EXCEL. En base a la ley general de salud en materia de investigación articulo 17 este nos dice que se considera como riesgo de investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.  En este caso la investigación realizada pertenece a la categoría sin riesgo.  


CONCLUSIONES

De acuerdo al instrumento utilizado en esta investigación se muestra como resultado que los adolescentes ingieren alcohol al menos una vez al mes en un 40% así mismo refieren que la edad de inicio en el consumo de alcohol es entre los 13 y 15 años en 37.50% así como también y muestra en los resultados que la bebida alcohólica preferida es la cerveza en un 55%. En cuento a los datos sociodemográficos se muestra en lo resultados que los adolescentes son solteros en un 90%, cuentan con seguro social en un 82.50% y viven en una familia nuclear en un 77.5%. Los estudiantes que cursan el segundo año de la preparatoria en San Cristóbal Tecolit, se ven afectados por un nivel de alcoholismo medio alto debido a la falta de información sobre los daños a la salud.
Castañon Estrada Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ESTUDIO TéRMICO DE UN CONCENTRADOR SOLAR TIPO FRESNEL LIENAL


ESTUDIO TéRMICO DE UN CONCENTRADOR SOLAR TIPO FRESNEL LIENAL

Castañon Estrada Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema energético actual está basado en el uso de los combustibles fósiles como principal fuente de poder. El tema principal de la investigación es el enfoque a las energías solares, siendo de gran interés, con la justificación de que en la región de Sonora se cuenta con un recurso solar mas que necesario para el desarrollo y aprovechamiento de este tipo de tecnologías. La energía solar es por mucho el mayor recurso explotable, proveyendo más energía a la tierra en una sola hora que la necesaria para satisfacer la demanda energética mundial durante todo un año. (Lewis & Nocera, 2006).



METODOLOGÍA

Concentrador lineal Fresnel (CLF) de la Plataforma Solar de Hermosillo (PSH). Especificaciones: •11 líneas de espejos, donde cada línea tiene 2 espejos (2m x 0.5m c/u), con una separación de 0.1m, y un total de área reflejante de 22m2. •Cada línea de espejos se mueve mediante un motor de pasos y una transmisión reductora, controlados por medio de un Arduino MEGA. •Receptor en forma de serpentín con tubos de cobre de 19 mm de diámetro, pintado de negro, a una distancia de 4 m de altura respecto al nivel en que se encuentran los espejos. Sistema de Caracterización Térmica Este consiste en: •Bomba centrifuga de 1/16 hP. •2 termo tanques de 150 L de capacidad, interconectados entre sí. •6 válvulas de bola para direccionar el fluido térmico. •2 válvulas de flecha para regular el caudal. •2 sensores de temperatura tipo PT100 para medir las temperaturas del agua a la entrada y salida del receptor. •Para la medición del caudal de agua se instaló un flujómetro Omega FPR303. •Para la recolección de datos se realizó mediante un controlador NI MyRio y una computadora como interfaz, para acceder a los valores obtenidos. •Disipador de calor


CONCLUSIONES

Podemos concluir que el sistema tiene un mejor comportamiento térmico si se manejan caudales altos, ya que se alcanzó una potencia absorbida de hasta 7.8 kW y una eficiencia térmica estimada del 40%. Esta cifra comprueba que el receptor utilizado puede ser competente debido a su alta eficiencia de absorción y costos relativamente menores.
Castaños Vazquez Romel Andre, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

EL PRESUPUESTO PúBLICO COMO INDICADOR DE CENTRALIZACIóN EN EL PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO. CASO MéXICO - BOLIVIA.


EL PRESUPUESTO PúBLICO COMO INDICADOR DE CENTRALIZACIóN EN EL PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO. CASO MéXICO - BOLIVIA.

Castaños Vazquez Romel Andre, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe o no una tendencia a la centralización del poder político en América Latina? Durante los últimos años se ha presenciado el retorno de nacionalismos radicales en América Latina, principalmente presidencialismos fuertes que han generado pólemica por su manera de accionar. Siendo el caso de México y Bolivia, ejemplos claros para el estudio de éste planteamiento, donde las acciones ejercidas por los altos poderes ejecutivos causan gran pólemica al rededor del continente, como lo ha sido la manipulación del presupuesto público. Una reducción anual constante en el presupuesto dirigido a la educación superior en México, como la lucha presupuestal contra universidades públicas por parte del gobierno de Bolivia, recortes a instuticiones autónomas, y un incremento en la seguridad pública y seguridad nacional. El análisis de la dirección del presupuesto durante los años de 2014 a 2019, así como la conformación del gobierno son variables claves para identificar dicha tendencia política.



METODOLOGÍA

Se utilizó como variables la evolución del presupuesto público total durante los últimos 6 años, así como esos dirigidos a la seguridad pública y la educación superior. Por otro lado la conformación de un gobierno unificado u no unificado. Bajo el método de investigación de política comparada para analizar la situación en los países de México y Bolivia.


CONCLUSIONES

En el caso de México se ha comprobado que existe una tendencia desde hace 3 años en una reducción porcentual real del presupuesto dirigido a la educación pública, aunque el presupuesto ha sido mayor en el caso de la seguridad pública, sufrió una reducción en el último año, pero esto solo para generar un aumento en el presupuesto a la Secretaría de Seguridad Nacional, con lo que se cubrirá parte del presupuesto de la ahora Guardia Nacional encargada de la seguridad pública del país, siendo un caso que se deberá seguir de cerca en los años por venir. Así mismo, se ha considerado que se utiliza la austeridad como justificación para generar un considerable recorte presupuestal a las instituciones autónomas del país. En el caso de Bolivia, únicamente de manera indirecta se ha visto una tendencia similar a la de México, sin embargo la falta de información por parte del Gobierno de Bolivia imposibilitó la finalización de éste caso.
Castellanos Barrientos Betsaida Jetzabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO

Castellanos Barrientos Betsaida Jetzabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Rincon Vega Slyn Tatiana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se buscarán los factores psicosociales relacionados a la alta ocurrencia de suicidio en algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila. Debido a que se presentó mayor incidencia en ciertas colonias de la ciudad, se llevará a cabo un trabajo comparativo entre las comunidades de alta y baja incidencia con el propósito de encontrar similitudes que pudieran tener relación con el fenómeno. Para guiar dicho trabajo nos basaremos en las siguientes preguntas de investigación ¿Qué factores psicosociales son comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio? y también se indagará en ¿qué factores psicosociales no se comparten entre sectores de alta y baja incidencia de suicidio? La presente investigación se llevará a cabo con la siguiente guía de trabajo: Los colonos de los sectores de alta incidencia comparten similitudes en aspectos psicológicos y sociales que no se relacionan con pobladores de colonias con baja o nula incidencia respecto a este fenómeno.



METODOLOGÍA

El método que se utilizó en esta investigación es cualitativo de tipo exploratorio, descriptivo y diseño transversal, utilizando como método de análisis la teoría fundamentada. Como muestra se trabajará con la codificación de notas periodísticas para obtener la información que nos de datos sociodemográficos sobre los casos de suicidios publicados en los sectores de la ciudad para realizar la comparación con los datos estadísticos respecto a las muertes por este fenómeno, seguido se determinarán las colonias las cuales formarán parte del estudio. Utilizando como criterio de inclusión la presencia de más de un suicidio en dicha colonia. En el caso de las colonias con baja o nula incidencia de suicidio se utilizará como criterio de inclusión que se presente la ocurrencia de un suicidio o menos. Una vez seleccionados los sectores a visitar, se realizará, en base a la revisión de la literatura, una lista de cotejo de observación con las siguientes variables: momento histórico-social y la capacidad que cada sociedad tiene para hacer frente, dinámicas similares a las de economías del bienestar, infraestructura, salud, problemáticas del grupo primario, económicas, de ambiente social y laborales, educación, percepción del suicidio e identidad y relaciones comunitarias. Además, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los colonos de las comunidades seleccionadas. Con la información obtenida de las entrevistas se llevará a cabo un análisis de contenido a través de la teoría fundamentada.


CONCLUSIONES

La presente investigación se realizó en el contexto teórico de la psicología comunitaria con la finalidad de entender cada colonia y sector a estudiar como comunidad. Montero (2004) define la psicología comunitaria como: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (pág. 32). La comunidad por otra parte funciona Como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. (Montero, 1998, pág. 212) Por esta razón se trabajó con el objetivo principal de Identificar los principales factores psicosociales comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio en Piedras Negras, Coahuila, identificando por medio de los reportes periodísticos y estadísticos que se reportaron durante el año 2018 y 2019 en los sectores de alta y baja incidencia de suicidio. Actualmente se comparan las características recabadas durante seis visitas a colonias en los sectores de alta incidencia contra los de baja incidencia con la finalidad de extraer los factores psicosociales comunes a los habitantes de las colonias con más alta incidencia de suicidio con la finalidad de lograr una caracterización regional de la conducta suicida en un marco social lo cual pretende llevar a establecer programas de intervención comunitarios sensibles a las diferencias intergrupales. Referencias Montero, M. (1998). Comunidad como objeto y sujeto de la acción social. Madrid: Síntesis. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comuntaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Castellanos Becerra Priscila Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara

ESTRéS Y ESTADO EMOCIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”


ESTRéS Y ESTADO EMOCIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”

Castellanos Becerra Priscila Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan por ser de larga duración, de progresión lenta y es el resultado de la combinación de factores genéticos, ambientales, fisiológicos y conductuales. De acuerdo con la OMS, estas enfermedades provocan la muerte de 41 millones de personas cada año, el equivalente al 71% de las muertes a nivel mundial. En México, el INEGI reportó que en el año 2017 la diabetes mellitus se posicionó como la segunda causa de muerte, mientras que la insuficiencia renal se posicionó en el décimo puesto. De acuerdo con Guevara y Galán (2010) existen aspectos psicológicos que participan en la etiología de las enfermedades crónicas, tales como personalidad, estrés, ansiedad, depresión, etc. Dichos aspectos impactan desde las primeras instancias del tratamiento, incluyendo el momento del diagnóstico. Dado el impacto psicológico ante una enfermedad crónica, Lazarus y Folkman (1984) crearon un modelo en el que el estrés se le considera como desencadenante o mantenedora de dichas afecciones médicas. Al ser parte del proceso de adaptación el paciente genera estrategias de afrontamiento, además se relaciona con la estabilidad emocional, al volverse más vulnerables a sufrir cambios en su estado de ánimo. Es por esto que se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿existe relación entre las variables de estrés y estado emocional en pacientes que son diagnosticados con enfermedades crónicas?



METODOLOGÍA

La población del presente estudio se conformó por pacientes de consulta de primera vez que fueron diagnosticados con alguna enfermedad crónica en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca en los meses de junio y julio del 2019. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con un diseño transversal/correlacional. Se aplicó a los participantes escalas psicológicas para evaluar: el estrés (PSS-14,  compuesta por 14 preguntas diseñadas para medir el grado en que las situaciones de la vida cotidiana son percibidas como estresantes) y el estado emocional (PHQ-4, mide el estado de ansiedad y depresión) en pacientes. El procedimiento se llevó a cabo en un consultorio del Servicio de Consulta de Primera vez. Una vez atendidos por el médico respectivo, a cada paciente se le explicó la finalidad de la investigación y se les presentó la opción de una auto-aplicación o de leerles los reactivos para registrar sus respuestas. Posteriormente la información recabada de las escalas se analizó por medio del software SPSS-20. La muestra fue de 43 pacientes, de los cuales el 51% fueron mujeres y el 49% hombres. El 49% de los pacientes fueron diagnosticados con diabetes mellitus, el 40% con hipertensión, el 5% con insuficiencia renal y el 7% con otras enfermedades crónicas. El rango de edad fue de 17 a 78 años, con una media de 55 años. El 37% tenía nivel de escolaridad primaria, el 12% secundaria, el 7% preparatoria, el 16% licenciatura y el 28% sin estudios.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la escala PHQ-4 (media = 6.2; D.E.= 3.5) indican que el 32% de los participantes presentó una afección severa en su estado emocional,  mientras que el 35% nivel de afección leve, el 21% nivel moderado y el 12% presenta una estabilidad emocional normal. El 67% presentó ansiedad (media = 3.51; D.E.= 1.93), mientras que el 51% (media = 2.74; D.E.= 2.18) puntuó en el rango de depresión. Sin embargo, sólo el 9% de los participantes presentó desgaste emocional que impacta su desempeño laboral (media = 1.06; D.E. =0.93). En cuanto a los resultados de la escala de estrés percibido PSS-14 (media = 24.18; D.E.= 8.27) el 28% de la muestra presentó nivel de estrés alto, el 47% nivel medio y el 25% presentó nivel bajo de estrés. Con la finalidad de relacionar estrés con estado emocional se realizó un análisis de correlación y se encontró correlación positiva significativa (r=.473; p<0.01) entre la variables lo que es acorde con la pregunta de investigación. Desde el ámbito teórico se reconoce que el estrés y el estado emocional pueden influir en la aceptación del diagnóstico de enfermedades crónicas. Con base en los resultados obtenidos se confirma una relación significativa entre dichas variables, resaltando su importancia dentro de la elección de estrategias efectivas ante el afrontamiento de las dificultades adaptativas y el seguimiento del tratamiento. Si bien no se pudo realizar un análisis de regresión para encontrar cuál de las variables influye en la otra, se recomienda aplicar un análisis similar en una muestra más grande para la obtención de datos más específicos.
Castellanos Blanco Mirka Itahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.

Castellanos Blanco Mirka Itahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Montero José Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de un gran grupo de procesos patológicos que afectan el proceso vascular del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y que tienen como presentación una amplia escala de síndromes, cada uno con sus tipologías particulares. Las principales causas de mortalidad en el mundo son enfermedades no transmisibles como la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años. A nivel nacional el EVC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad tanto para hombres como para mujeres. Aunado a esto, es una enfermedad costosa debido a la discapacidad continua que afecta a muchos sobrevivientes, la repercusión en las familias o en los prestadores de asistencia y la repercusión en los servicios de salud. Existen factores de riesgo que contribuyen a las EVC, estos se dividen en: No modificables La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. Contribuyentes Alcoholismo Tabaquismo Inactividad física Obesidad Modificables o tratables Presión arterial alta Diabetes Mellitus Niveles de colesterol elevados En esta investigación determinaremos la presencia de factores de riesgo asociados a EVC en la población del Hospital General de Tehuacán. Consideramos que es un estudio importante, ya que como se ha descrito anteriormente, la EVC sigue siendo de alarma para la salud pública. Con la información recabada se pretende para diseñar estrategias que permitan dar prioridad a la reducción de los factores de riesgo encontrados en la población en estudio, y con esto, evidenciar que, promoviendo un estilo de vida saludable en los pacientes, se puede disminuir el riesgo futuro de tener alguna EVC. 



METODOLOGÍA

Se realizó un marco teórico en donde se recabo información de revistas científicas, artículos, libros y páginas oficiales sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC), para establecer los antecedentes, la justificación, el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos: Objetivo general: Identificar factores de riesgo asociados a enfermedad vascular cerebral (EVC) en el Hospital General de Tehuacán, Puebla. Objetivos específicos: Identificar el sexo predominante. Identificar la edad de los pacientes con EVC registrados. Evaluar el tipo de EVC (isquémico o hemorrágico). Establecer los factores de riesgo desencadenantes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo u obesidad) Una vez delimitado el marco teórico, se estableció el marco metodológico en el cual se estableció; el diseño del estudio, el universo y muestra en estudio, el tiempo de investigación, las variables, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión. Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Universo: Población del Seguro Popular, del Hospital General de Tehuacán que hayan cursado con un EVC en el periodo de Enero 2018 a Junio 2019.  Muestra: 91 pacientes que fueron diagnosticados con EVC del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2019 Tiempo de investigación: 14 de Junio al 30 de Julio del 2019. Variables: Sexo, edad, accidente vascular cerebral, accidente vascular cerebral isquémico, accidente vascular cerebral hemorrágico, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo e índice de masa corporal (IMC). Criterios de selección: Pacientes con EVC isquémico o hemorrágico que acudieron al servicio de urgencias. Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico establecido de enfermedad vascular cerebral. mediante una tomografía axial de cráneo o resonancia magnética. Pacientes masculinos o femeninos. Pacientes dentro de un rango de edad entre 0-90 años. Pacientes con factores de riesgo desencadenantes. Criterios de exclusión: Pacientes sin tomografía axial de cráneo o resonancia magnética para corroborar el diagnóstico. Paciente con tumores del sistema nervioso central, infecciones del sistema nervioso central, epilepsia, evento vascular cerebral transitorio o hipoglucemia o algún otro diagnóstico diferencial. Expedientes que no incluyan la historia clínica del paciente. Con esto, se solicitó permiso al departamento de enseñanza del Hospital General de Tehuacán con el fin de indagar en los expedientes clínicos de los pacientes e identificar aquellos factores de riesgo, variables en estudio, asociados a la EVC. Una vez aprobado el permiso para el acceso al hospital, se acudió a la Jefatura de Registros Hospitalarios en donde nos brindaron los siguientes datos pertenecientes a pacientes con diagnóstico registrado de EVC; nombre, edad, sexo y fecha de ingreso. Posteriormente, acudimos al servicio de archivo clínico, y en la base de datos buscamos los nombres que nos proporcionaron para detectar el número de expediente clínico. En lo consecuente, se prosiguió en la localización de cada uno de los expedientes, y con base a los criterios de inclusión y exclusión, examinamos cada uno y determinamos las variables en estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación de verano se logró adquirir mayor conocimiento teórico sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC). Debido a que fue realmente un trabajo extenso, tanto en el análisis teórico como en el metodológico (ya que, la búsqueda de número de expedientes clínicos y la recolección de las variables en estudio en estos nos llevó más de dos semanas), no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, ahora sabemos que, evitando ciertos factores de riesgo podemos detener esta enfermedad. Por esto, una vez realizado el análisis estadístico se pretende dar a conocer los resultados y conclusiones al Hospital General de Tehuacán para que, mediante la prevención primaria, los casos de EVC disminuyan.
Castellanos Burgos Inamay, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente

LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.


LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Castellanos Burgos Inamay, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Villa Dulce Magdiela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento. En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo. Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda. Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución. Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.


CONCLUSIONES

En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.  
Castellanos González Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima

HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.


HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.

Castellanos González Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, de acuerdo con el Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2017-2021): son las niñas las principales encargadas de las labores de cuidado y labores domésticas, alcanzando ellas el 91.8%, mientras que los niños el 3.8%. La situación de vulnerabilidad de las niñas por razones de género se ve reflejada, por ejemplo, en los elevados índices de embarazos infantiles. La tasa de maternidad de niñas y adolescentes en el Estado de Colima es alta situada por encima de la media nacional en 2012 al registrarse de 54.4 en adolescentes y 2.2 en niñas. En los medios de comunicación, esta situación alarmante queda oculta tras el enunciado menores embarazadas invisibilizando una cultura de violencia hacia mujeres y niñas. Aunado a lo anterior, el Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado Colima señala en sus conclusiones que la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas se encuentra naturalizada debido a la prevalencia de patrones socioculturales y estereotipos de género vigentes en las diversas prácticas sociales. Por ello, considera indispensable modificar los patrones de conducta, valores y prácticas que están en las bases de la discriminación sexual hacia las mujeres, y para lograrlo, propone al gobierno del Estado de Colima: Diseñar una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género que tenga como objetivo transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla (p. 97). Es hacia esa dirección que apunta el presente proyecto.



METODOLOGÍA

Los fundamentos teórico-metodológicos de este proyecto son la Coeducación y la Filosofía para Niñas, Niños y Jóvenes (FpN). La coeducación surge desde hace un siglo a partir de la preocupación ante la pobre preparación académica de las niñas en comparación con la de los niños, así como ante situaciones de discriminación y violencia en el contexto escolar. Uno de sus mayores logros ha sido la escuela mixta, gracias a la cual no sólo ha incrementado en número de escolaridad de las mujeres, sino también su presencia en distintas profesiones, lo que ha contribuido a cuestionar algunos roles de género. Sin embargo, en la escuela mixta ha operado un currículum oculto androcéntrico que abarca desde el patio del recreo, pasando por los contenidos de los libros de texto, hasta las actitudes y expectativas del profesorado. El principal propósito de de la coeducación es cuestionar ese currículum androcéntrico en sus diferentes expresiones y contribuir a la conformación de una cultura escolar que garantice las mismas oportunidades sin distinciones de género. La coeducación busca la transformación de la cultura escolar a través de la capacitación del profesorado, el personal directivo y administrativo en igualdad de género; además, se propone sensibilizar a padres y madres de familia, y realizar actividades encaminadas a universalizar las virtudes del cuidado entre las niñas y los niños, las cuales son esenciales para una cultura de paz, sostenibilidad y justicia social. Uno de los referentes teóricos imprescindibles sobre coeducación es Marina Subirats, quien empezó a trabajar en este tema desde los setenta. La Filosofía para Niñas, Niños y Jóvenes inició en la década de los setenta del siglo XX, pero sus raíces se remontan a la pedagogía de Sócrates, es decir, una educación basada en el desarrollo de la capacidad tanto por parte del estudiantado como del profesorado de hacer preguntas significativas para la comprensión de un tema en profundidad. El eje central para la implementación de Filosofía con Niñas y Niños es la comunidad de indagación, la cual consiste en el aprendizaje en una comunidad en la que las y los participantes se habitúan a presentar ejemplos y contraejemplos, hacer inferencias, dar buenas razones, construir sus ideas a partir de las ideas de los demás, concebir alternativas ante problemáticas y disentir de la opinión de la mayoría, todo esto en un ambiente de solidaridad, cuidado recíproco y compromiso con una búsqueda auténtica de sentido sobre el tema que se está tratando. Para lograr dicho objetivo, los creadores de Filosofía para Niñas y Niños: Matthew Lipman y Ann Sharp desarrollaron un currículum que abarca desde preescolar hasta bachillerato. En la actualidad, la propuesta pedagógica de Filosofía para Niñas y niños se ha extendido por todo el mundo, y existen diferentes materiales que responden a la diversidad cultural y la emergencia de las nuevas tecnologías.


CONCLUSIONES

  Durante mi participación en el proyecto de la Dra. Karla Kral, adquirí conocimientos sobre los temas de perspectiva de género, filosofía para niñas y niños y sobre coeducación. Estos conocimientos fueron parte aguas para la realización del diseño de programa de formación docente para capacitar al personal docente, directivo, administrativo y de orientación pedagógica en coeducación y Filosofía para Niñas y Niños. Así como en la participación de la realización de material para la sensibilización a  padres y madres de familia sobre los beneficios de una escuela coeducativa y de la aplicación Filosofía para Niñas y Niños.
Castellanos Ibarra Ivan Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LA NISINA INCORPORADA EN RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES CONTRA LISTERIA MONOCYTOGENES EN FRESAS


CARACTERIZACIóN DE LA NISINA INCORPORADA EN RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES CONTRA LISTERIA MONOCYTOGENES EN FRESAS

Castellanos Ibarra Ivan Alonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Listeria monocytogenes es una bacteria que durante el embarazo causa pérdida fetal (aborto) en aproximadamente el 40% de los casos y muerte del recién nacido en alrededor del 3%. La dosis infectante es de 1 célula y hay cero tolerancia en frutos de consumo crudo. Se encuentra de manera normal en tierra (es ubicua). Se ha identificado en frutillas frescas recién cortadas. Puede llegar al alimento por contacto con la tierra o durante la manipulación durante la cosecha. Se requiere agentes de control/eliminación del microorganismo en el fruto, por lo que una cubierta antimicrobiana comestible pudiera ser la alternativa.  JUSTIFICACIÓN:  La nisina es una bacteriocina (lantibiotico) producido por Lactococcus lactis, su uso ha sido aprobado como seguro en alimentos en concentraciones menores a 12.5 ppm.  Se ha demostrado que la nisina tienen poder antimicrobiano contraListeria monocytogenes. Sin embargo, se desconoce su actividad en combinación con el almidón oxidado y al pH del epicarpio de las frutillas. OBJETIVO:  Evaluar la actividad de la nisina como antimicrobiano en cubiertas de almidón oxidadosobre fresas.



METODOLOGÍA

En esta investigación se propuso utilizar una película de almidón oxidado y nisina como agente bactericida, para recubrir fresas, sin que se afecten ninguna de las propiedades organolépticas del fruto. Se utilizó hipoclorito de sodio como agente oxidante de almidón a diferentes concentraciones (2, 2.5, 3, 3.5, 4 y 4.5%), según el diseño de experimentos realizado la mejor formulación fue a 2.5%. Dado que el pH del epicarpio de la fresa es de 3.26 ± 0.4 se tuvo que mantener un pH de 3-5, en la mezcla para preparar películas comestibles a base de almidón modificado. Así mismo, es necesario comentar que, si se llega a un pH neutro, la nisina se degrada y pierde su efecto inhibitorio. Sin embargo, notamos que la nisina opacaba la soluciónpor lo que fue necesario añadir glicerina para darle brillo y transparencia (no afectara el color de la fresa). Se realizó otro diseño de experimentos para determinar las cantidades necesarias de almidón, antibiótico y glicerina. La formulación no puede ser declarada por el momento. Para evaluar la actividad antimicrobiana de la nisina contra                        L. monocytogenes, se incluyeron en el estudio 11 cepas microbianas (3 cepas ATCC y 8 aisladas de suelo y agua de cultivo). Se determinó la CMI por el método de microdilución. CMI es la menor concentración de antibiótico capaz de inhibir visiblemente (DO menor que la del control negativo) el desarrollo bacteriano. Se empleó un ELISOMETRO para las lecturas de la placa. La CMI promedio fue: 200 UA equivalente a 6 ± 0.5 ppm. Se determinó la CMB por el método de recuento en placa. La CMB es la menor concentración de antibiótico capaz de matar el 99.99% de una población bacteriana. Se empleó un recuento bacteriano para la determinación. Para la CMB se consideró como referencia la CMI y otras 3 con mayor concentración de nisina. Las concentraciones fueron 200, 350 y 500 UA que se utilizaron para determinar la potencia de la nisina. La CMB fue de: 350 UA equivalente a 8 a 6 ± 0.5 ppm Para la determinación de la potencia de la Nisina, se utilizó la técnica de gota sobre césped. En esta técnica se utilizó agar Müller-Hinton (MH), primero se hace una capa delgada y de deja solidificar, después se realiza una mezcla con el agar MH y la bacteriaL. monocytogenes (5.4 Log UFC/mL),se deja solidificar en campana de flujo laminar.  Con el reverso de las puntas de una micropipeta (1mL) se realizaron perforaciones solo a la primer capa para formar pocillos donde se depositará el antibiótico. Posteriormente se observa el halo de inhibición, se consideró positiva al obtenerse un halo nítido y transparente. Se determinó una potencia ≥ 25 UA  Para evidenciar la liberación de Nisina. Se utilizó el principio de la técnica de Kirby-Bauer en donde se utiliza como medio de cultivo agar Müller-Hinton, pero con una modificación ya que no se utilizaron los discos de antibiótico, en su lugar fueron utilizadas muestras circulares de la película acondicionada con Nisina permitiendo así evaluar si el antibiótico podía ser liberado y formar un halo de inhibición. Los resultados fueron positivos en todas las concentraciones (200, 350 y 500) además se probaron 2 películas, una que tenía 19 días y otra que tenía 1 día, sin diferencias apreciables entre ellas. Se determinó las interacciones químico-estructurales de la nisina en la película. Se utilizó un MEB (Microscopía electrónica de barrido), con el objetivo de observar la superficie de la película. Se observó que era completamente homogénea y sin irregularidades por lo tanto absorberá y esparcirá la nisina de manera controlada y tendrá la misma cantidad en todo el recubrimiento.


CONCLUSIONES

Se evidencio la actividad de la nisina como antimicrobiano en cubiertas de almidón oxidado sobre fresas, como alternativa para el control de Listeria monocytogenes en el fruto y se establecieron los parámetros de la formulación para su empleo.
Castellanos Montesinos Paola Lizethe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE


EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE

Castellanos Montesinos Paola Lizethe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Corona Rodríguez Aliric Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de plantas, a través de la embriogénesis somática, representa el método más eficiente de multiplicación clonal de plantas que se ha desarrollado hasta la fecha, ha sido empleada como herramienta para la conservación y el mejoramiento genético de germoplasmas,  además, estos métodos son empleados para la conservación de plantas en peligro de extinción. Una de las características sobresalientes de los embriones somáticos es que surgen de células somáticas y por lo tanto presentan la potencialidad de producir duplicados de un genotipo específico.  Esta característica permite la propagación clonal, tanto en especies propagadas vegetativamente como semillas. Los individuos genéticamente modificados pueden ser multiplicados en forma segura y eficiente, evitando los riesgos de la incorporación de genes extraños meioticamente inestables en el resto del germoplasma. La mayor problemática que se presenta en este tipo de cultivos in vitro es la susceptibilidad a la contaminación de las muestras, además de que se requiere un largo periodo de tiempo para su desarrollo; se seleccionaron como materia de estudio los frutos de papaya maradol y chile, debido a que generalmente presentan déficit nutricional en campo y por ello infección vírica o fúngica. Durante el verano de investigación se estudia la serie de eventos que ocurren durante el proceso de embriogénesis somática y cómo solucionar las problemáticas antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos inmaduros de papaya Maradol y de chile. Los frutos se lavaron con agua y jabón, y se desinfectaron con una solución al 20% de cloro comercial, posteriormente se limpiaron con etanol al 96%. Las semillas de los frutos se extrajeron y seleccionaron, en condiciones de esterilidad, fueron colocadas en cajas petri estériles para su conservación. Previo a la inoculación, las semillas se desinfectaron con etanol al 96% durante 5 minutos, y con una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos; posteriormente se realizaron varios lavados con agua destilada estéril. En condiciones de esterilidad se diseccionaron las semillas para obtener embriones; esto se efectuó con la ayuda de un microscopio estereoscópico. Los embriones se cultivaron en placas que contenían medio para inducción de embriogénesis (MEmb: medio fuerte en macro y micronutrientes, hierro, mio-inositol y vitaminas de Murashige y Skoog MS), suplementado con 0.4 g/L de glutamina, 1 mg/L de 2,4-D (2,4- ácido diclorofenoxiacético) 6% de sacarosa. Ajustado a un valor de pH de 5.8; finalmente se adicionaron 8g/L de agar-agar, se mantuvieron en la oscuridad a 26°C alrededor de 2 semanas. El callo embriogénico se forma a partir de los meristemos apicales y radiculares del embrión. Se observó la formación de los callos embriogénicos que portaban color amarillo, consistencia frágil y exudación de líquido claro y denso. Finalmente después de 3 semanas, se realizó la cuantificación de desarrollo de callo y crecimiento adecuado de los embriones de papaya maradol y semillas de chile, obteniendo los porcentajes correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos de la embriogénesis somática y ponerlos en práctica con las técnicas de inoculación y cuantificación de crecimiento de embriones y semillas, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar todos los datos y resultados finales. Hasta el momento se logró obtener los siguientes porcentajes de desarrollo de callos y crecimiento adecuado que fueron desarrollando los embriones de papaya, los cuales fueron 16% y 30% respectivamente; y por el lado de las semillas se notó un crecimiento del 40%.
Castellanos Ramos Melisa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán

CIENCIA DE DATOS APLICADA A REDES SOCIALES


CIENCIA DE DATOS APLICADA A REDES SOCIALES

Castellanos Ramos Melisa, Universidad Veracruzana. Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante conocer las principales ubicaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Una de las aplicaciones de esta información puede ser en el sector comercial. Los comerciantes de productos mexicanos pueden ubicar los posibles clientes en Estados Unidos y así generar estrategias de marketing para estos lugares. Esta información también es útil para el sector público ya que es de interés del gobierno y los ciudadanos conocer en donde se concentran los paisanos en E.U.A. Esta investigación se enfoca principalmente en ubicar las concentraciones de Oaxaqueños en Estados Unidos. Para este fin, se propone la aplicación de Ciencias de Datos. 



METODOLOGÍA

Se siguieron las siguientes etapas de un proyecto de Ciencias de Datos para llegar a la información requerida. Obtención de datos Limpieza de datos Exploración de los datos Visualización de datos Primeramente, realizamos la solicitud de autorización de Twitter para poder utilizar su API y así realizar la extracción de datos. Generamos una lista de términos con palabras únicamente utilizadas en el estado de Oaxaca. Después se desarrolló un script en Python, la cual se encarga de descargar tweets de forma automática según las palabras seleccionadas. Al mismo tiempo se generó la base de datos utilizando MongoDB para almacenar la información. Toda la información descargada se guardó en la base de datos. El script se ejecutó durante 2 semanas para recolectar una gran cantidad de tweets y así proceder con el análisis de datos. La siguiente etapa fue de limpieza de datos. Se tuvo que analizar los datos que se habían descargados. Había varios con ubicaciones no reales o no coherentes. Estas se tuvieron que eliminar para obtener solo los tweets relevantes para la investigación. Posteriormente realizamos queries a la base de datos para obtener datos de ubicación únicas. El siguiente paso fue la etapa de visualización. Se utilizaron dos APIs de Google Maps para visualizar los puntos en un mapa. Se escogió esta API porque es fácil de utilizar y con unas líneas de código se muestran los resultados rápidamente y sin mucha programación. Primero se tuvo que realizar el proceso de geocoding que es el proceso de obtener las coordenadas de un lugar usando la dirección de la ubicación. Se hizo esto por cada uno de las ubicaciones de los tweets descargados. Después de que se obtuvieran las coordenadas se procedió a mapear los puntos. Finalmente se generó un mapa en donde se presentan mediante puntos las ubicaciones de los Oaxaqueños en Estados Unidos.


CONCLUSIONES

En el mapa que se generó se puede visualizar que las mayores concentraciones de Oaxaqueños en Estados Unidos se encuentran en Los Ángeles, California, Dallas , Texas y New York City, New York. Mediante esta investigación se aprendió a utilizar los diferentes APIs de Twitter y Google, así como también a utilizar la base de datos MongoDB. Logramos seguir las etapas de un proyecto de Ciencia de Datos y finalmente presentar los resultados obtenidos en un mapa.
Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA


DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA

Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara. Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara. Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones (ISEOR, por sus siglas en francés) propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. En la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel se tiene una mala organización y resultados por parte del personal de la institución por lo que es necesario la identificación de dichos disfuncionamientos y así poder  calcular costos ocultos, que es información que le sirve a la universidad para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).  



METODOLOGÍA

La metodología se basó en  la guía de entrevista sugerida por ISEOR para el estudio socioeconómico, esta guía es parte del Modelo de Intervención diseñado por Henri Savall, que tiene como objetivo integrar el aspecto social y el económico, intentando resolver las discrepancias existentes entre lo esperado y el funcionamiento operativo de la organización, identificando los llamados disfuncionamientos y sus costos ocultos asociados. El cuestionario aplicado cuenta con preguntas clasificadas entre los siguientes temas: Condiciones de Trabajo Organización del Trabajo Gestión del Tiempo Comunicación - Coordinación - Concertación Formación Integrada Aplicación Estratégica Los pasos realizados para la obtención de resultados fue la siguiente 1. Conducción de las entrevistas cualitativas tomando notas exhaustivas. 2. Lectura de notas de la entrevista seleccionando las frases testimonio  3. Clasificación de las frases testimonio por tema y subtemas de los disfuncionamientos. 4. Por cada subtema :  formulación de las ideas - clave de síntesis. 5. Cálculo de la frecuencia de aparición de las ideas clave.  


CONCLUSIONES

Los disfuncionamientos fueron evidentes en el análisis de las entrevistas realizadas y consideramos de suma importancia que se solucionen  y den seguimiento para poder mejorar y tener mejores resultados en la  Universidad, la comunicación es muy mala debido a que hay un ambiente de trabajo tenso por algunas personas que no van con la mejor actitud y su idiosincrasia tiende a ser muy conflictiva, además no hay buena comunicación con los mismos compañeros de trabajo, con los jefes y con el personal de otras áreas.  Otra problemática que hallamos es que hay mucha gente desmotivada que prácticamente comentaron que van a trabajar sin ganas, debido al ambiente de trabajo, comentan que prefieren trabajar sin relacionarse con otros compañeros para evitarse problemas. La misma desmotivación viene porque las personas que desempeñan las mismas actividades en el plantel de Chetumal ganan más que los del plantel Cozumel. Las condiciones de trabajo son malas ya que los del área de sistemas tienen un software obsoleto y la biblioteca cuenta con mucha falta de insumos, se sienten incómodos con el mobiliario, con los ruidos que generan los teléfonos y el equipo de aire acondicionado. Hay un bono de vida cara que también les causa malestar debido a que sólo se le otorga a ciertas personas. La organización de trabajo es mala debido a que en ocasiones nos comentan que sienten que hacen cosas que no tienen que ver con el cargo que tienen, hace falta mucho liderazgo por parte de los altos mandos ya que no se involucran mucho en crear espacios de trabajo saludables y en que los trabajadores se sientan parte de la misión de la universidad. La capacitación es nula no están siendo capacitados, al parecer porque se tiene una filosofía de austeridad dentro de la universidad, no le interesa tener capital humano fuerte en todas sus áreas  a la Universidad de Quintana Roo. Debido a estos y algunos factores más es que la universidad está teniendo costos ocultos que se pudieron identificar gracias a las entrevistas realizadas al personal. Si se toman las medidas necesarias para solucionar las disfunciones será posible destinar los recursos que se están generando a otras áreas que ayuden a mejorar la calidad educativa en la Universidad de Quintana Roo.   
Castellanos Santes Gustavo Abraham, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales (Colombia)

APORTES A LOS ESTUDIOS DE CALIDAD DE VIDA LABORAL EN MéXICO Y COLOMBIA.


APORTES A LOS ESTUDIOS DE CALIDAD DE VIDA LABORAL EN MéXICO Y COLOMBIA.

Castellanos Santes Gustavo Abraham, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México y Colombia existen muchas empresas, organizaciones e instituciones que no les proporcionan a sus empleados las condiciones adecuadas para que puedan llevar a cabo sus actividades de una manera segura. Aunado a ello dentro de las mismas, no existe un buen ambiente laboral, lo cual además de reducir la producción, tiende a incremetar la rotación de personal, por ello el que los empleados se sientan a gusto en su trabajo favore en gran manera su calidad de vida laboral. 



METODOLOGÍA

El desarrollo de la metodología, inicia con una revisión de literatura en la base de datos de la Universidad de Manizales, Universidad libre de Pereira la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la bibliografía encontrada se recolectaron definiciones de calidad de vida laboral postuladas por los autores, así mismo se revisó la revista ciencias estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana de donde también se retomaron definiciones, así mismo se retomó información de las revistas Psychologia Avances de la disciplina  de la Universidad de San Buenaventura Colombia y Psicología desde el Caribe, así como de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Nuevo León para conocer los instrumentos utilizados para medir la calidad de vida laboral en ambos países, de igual forma se tomó información de la consultora Great Place To Work para conocer las mejores empresas y con mayor calidad de vida laboral para trabajar en ambos países.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Después de revisar artículos, tesis y revistas científicas que estudian la calidad de vida laboral, se concluye que en ambos países existen tesis realizadas tales como 1) Calidad de vida laboral en una muestra de trabajadores mexicanos y su relación con factores socio - demográficos realizado por la Lic. Beltrán Melesio de la UNAM.  2) Calidad de vida laboral del personal de enfermería de una institución de salud privada realizado por la Mtra. Rivera Palacios de la UNAM, 3) Sentido y calidad de vida laboral en empresas de familia del sector hotelero realizado por la Mtra. Blandón García de la Universidad de Manizales, 4) Calidad de vida laboral del grupo de empleados de la fundación Centro Internacional de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE sede Manizales realizado por la Lic. Tabares Alzate y la Lic. Vincos Basto de la Universidad de Manizales.   En algunas empresas existen aspectos como la inseguridad en el trabajo, y horarios extensos de trabajo los cuales aquejan a los trabajadores, dado que se prioriza en gran manera la productividad, dejando de lado la satisfacción de los empleados, muchas veces poniéndolos en riesgo pues no siempre cuentan con el material de seguridad necesario y laboran bajo condiciones precarias. Sin embargo, de acuerdo con la consultora Great Place To Work también existen empresas que si cuentan con todos los requerimientos para que sus empleados cuenten con una buena CVL, siendo estas de las mas importantes de cada país, tanto en crecimiento económico como en impacto social, puesto que si se preocupan por que sus trabajadores cuenten con las condiciones adecuadas y de seguridad para realizar sus actividades, así como brindándoles cursos de capacitación y oportunidades de crecimiento para que se desarrollen en lo profesional y personal. Resultados: La calidad de vida laboral son las condiciones y ambientes de trabajo favorables que protegen y promueven la satisfacción de los empleados mediante recompensas, seguridad laboral y oportunidades de desarrollo personal. Tal y como lo indica (Fernández Rios, 1999) la CVL es el grado satisfacción personal y profesional existente en el desempeño del puesto de trabajo y en el ambiente laboral, sin embargo en México muchas empresas no cumplen con las normas para que sus empleados cuenten con una buena CVL, ya que constantemente se encuentran en riesgos laborales, y no poseen las condiciones adecuadas para realizar sus actividades, así como también no poseen un buen ambiente laboral. Sin embargo, de acuerdo con el listado publicado por la consultora Great Place To Work en México y Colombia existen empresas que si cuentan con todos los requerimientos para que sus empleados si cuenten con una buena CVL, pues les brindan oportunidad de crecimiento profesional, un buen ambiente laboral basado en los valores que cada institución posee, así como el fomento al trabajo en equipo. Al tener una buena CVL los empleados desarrollan un sentido de pertenencia a la empresa o institución donde laboran, favoreciendo los resultados laborales, cumpliendo con los objetivos que se proponen, logrando de esta manera un ganar - ganar entre empresa y empleados. El mismo listado nos indica que tanto en México y Colombia uno de los aspectos que más se fomenta en los empleados para que cuenten con una satisfacción laboral, es la implementación de valores, para que mediante los mismos los empleados tengan respeto hacia las diferentes formas de pensar de los demás y así mismo puedan llevar a cabo un buen trabajo en equipo.
Castellanos Vela Jorge Noé, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fausta Estela Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)

DOÑA MARINA: DE LAS VICISITUDES DEL HITO A LA SUPREMACÍA DEL MITO.


DOÑA MARINA: DE LAS VICISITUDES DEL HITO A LA SUPREMACÍA DEL MITO.

Castellanos Vela Jorge Noé, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fausta Estela Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al margen de las conmemoraciones del quingentésimo aniversario del contacto europeo en Mesoamérica, los historiadores dedicados al estudio del citado momento, apelan al revisionismo para reescribir o proponer desde una novedosa perspectiva narrativas inéditas de lo que hasta ahora se había dicho al respecto, pero ¿qué es lo que se está escribiendo? ¿acaso continúan las repeticiones de viejos paradigmas suavizados como quien pinta una pared para que se vea menos vieja? Y es que resulta sorprendente que todavía permanezca vigente la maniquea interpretación de la conquista como un evento fatídico en detrimento del glorioso pasado indígena desde la formación académica básica (a cuyos libros de texto más recientes, han suprimido todo detalle de la historia del choque de dos mundos) hasta en el imaginario común de estudiantes de historia universitarios que parecen no desprenderse aquel sólido credo. Por lo que plantearse las funciones sociales de la disciplina de Clío y el camino de las tendencias historiográficas actuales, al parecer, no está de más. Partiendo de la premisa extendida por lo menos desde hace casi dos siglos, de la imagen de Malinche como una mujer traicionera, seductora y sin escrúpulos, el trabajo de tesis a desarrollar, consistirá en el estudio del mito constituido alrededor del personaje, que si bien no se intenta historiar al sujeto histórico per se, pretende prestar atención a la configuración e inserción de la leyenda negra que pasó a la historia, dotándola de una nueva identidad, de la que aparentemente la lengua de Cortés parece ser incapaz de resquebrajar y que surgió siglos después de su aparición en los planes del conquistador. Despojándonos de la vieja idea que literatura e historia no pueden trabajar en conjunto, retomo el estudio de la configuración del mito de Doña Marina en la historia nacional, continuando las líneas trazadas por los trabajos pioneros de Fernanda Núñez Becerra y Rosa María Spinoso Arcocha, a partir de las fuentes literarias del siglo XIX, en la que sostengo y disto de sus trabajos puesto que la novela Xicoténcatl resulta ser mucho más antigua que las escritas por Carlos María de Bustamante, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, José María Marroquí o José María Vigil estudiadas por Spinoso Arcocha, pues todas éstas obras, aparecen como resultado de un efecto dominó, al ser consecuencia de la publicación de la novela a trabajar, debido  que la producción literaria citada por Spinoso data de mediados del siglo XIX hacia adelante y no de las primeras décadas, precisamente como resultado de un contexto donde el enemigo en común (el gremio de los gachupines) está públicamente siendo expulsado y que además persiste la amenaza de un posible intento de reconquista. A la postre, dicha novela tendría bajo la creación de un discurso mejicanista el artífice personaje de la Malinche como un mecanismo de rechazo y ¿por qué no? de anticiudadanía cuya venenosa conducta habría que erradicar de las mentes ignorantes de un pueblo en desgracia, si es que es correcto mencionar el término y tales cualidades que la narrativa decimonónica nos ha hecho creer. Es decir, Malinche es y se transforma en un mecanismo de coerción social cuya difamación nace y se reproduce en la centuria decimonona y no en los tiempos del contacto como se ha creído.



METODOLOGÍA

Al tratarse de una investigación que busca evidenciar los usos discursivos de una ideología naciente y hegemónica durante la primera república federal, lo primero a consultar son fuentes primarias como las publicaciones periódicas de la época que reposan en la Colección Lafragua de la Hemeroteca Nacional; para ejemplificar las tensiones del contexto político en el que la obra fue publicada, me apoyaré de documentación del Archivo General de la Nación del ramo Expulsión de Españoles, Fomento y Gobernación, así como también material que permita esclarecer tan convulsa época en cuanto a la producción literaria como los fondos que se encuentran en el Centro de Estudios de Historia de México Carso. Sin embargo, a pesar de que las ya citadas constituyen un corpus sólido, referente al contexto de la obra de estudio; la novela misma Xicoténcatl no deja de ser una fuente, convirtiéndose quizá en la más importante de los recursos a estudiar. A su vez, los artículos, libros y otros materiales que se encuentran en las distintas bases de datos como JSTOR y bibliotecas no sólo digitales, sino físicas de las que el Instituto Mora dispone, me ha permitido enriquecer el debate historiográfico entre las posturas que refieren a las percepciones de Doña Marina, dentro de la historia e historiografía mexicana.


CONCLUSIONES

Uno de los aportes significativos conseguidos a lo largo del material consultado en las bases de datos y bibliotecas, ha sido el de postular o situar a un posible candidato para la autoría de la novela que hasta hace relativamente poco se consideraba aún como anónima, ofreciendo tal vez a José María de Heredia o alguien cercano a este en Filadelfia de la tercera década del siglo XIX, como posible autor de la polémica obra; información que no había tenido a bien merecer, y que gracias a las facilidades otorgadas por el Instituto Mora, me ha permitido redireccionar mi investigación al profundizar en la historia de las ideas de principios de la centuria ya citada. Finalmente, la estadía en el Instituto, facilitada por la XXIV edición del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica, me ha permitido de manera sutil pero no por ello menos importante, crecer y avanzar un paso más en mi formación como historiador y por el cual no tengo palabras para agradecer a todos quienes hicieron posible dicha estadía, incluyendo por supuesto a la Dra. Fausta Gantús por permitir que dicha empresa llegara a buen puerto.
Castellón Aceves Iván Alonso, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima

MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING


MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING

Castellón Aceves Iván Alonso, Universidad Tecnológica de Nayarit. García Linares María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernandez Martinez Martha Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Robles Alicia Yuzuly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mojica María Ricardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez no cuenta con registros exactos relacionados a la demanda de usuarios de transporte público, específicamente de autobuses urbanos, que existe en cada parada de los camiones a distintas horas y  días del año. Esta situación, causa ciertos inconvenientes al proveer el servicio: mayor cantidad de usuarios esperando en cada parada en horario concurrido, pérdida de tiempo de los usuarios, desperdicio de espacio y combustible en los camiones. Esto  afecta a todos los usuarios del transporte, así como a los  proveedores del servicio, lo que resulta en una problemática latente, pues los usuarios no pueden optimizar sus tiempos de traslado y los proveedores no pueden optimizar sus gastos de operación. Así mismo, teniendo una demanda real de usuarios de transporte público, se podrían realizar experimentos sobre un modelo del sistema real de autobuses, que permita probar diferentes opciones de servicio, tales como: diferentes tamaños de autobuses en diferentes horarios, cambios de precios en horas pico, incremento de la flotilla, generación de nuevas rutas, etc.



METODOLOGÍA

Este proyecto está basado en el método científico, a continuación se explica lo que se realizó paso a paso. Indagar acerca de temáticas relacionadas con IoT, Cloud Computing, Seguridad, NodeMCU, sensores de movimiento, etc. Diseñar el modelo de monitoreo y análisis de demanda de transporte público. Elegir herramientas a utilizar: placa de desarrollo y sensores. Diseñar estructura del prototipo. Montar y establecer conexiones del prototipo. Crear interfaces necesarias para comunicarse con el servidor web. Crear base de datos útil para el proyecto. Acceder a base de datos en la nube. Implantar protocolos y herramientas de seguridad al sistema. Hacer pruebas de funcionalidad al sistema. Realizar modificaciones necesarias. Documentar el proyecto.


CONCLUSIONES

En este proyecto se diseñó un modelo que permitirá la monitorización y posterior análisis de datos sobre la demanda de usuarios de transporte público, en la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez. Se implementó un prototipo de este modelo que, utiliza una conexión de red, base de datos, NodeMCU, etc. El prototipo implementado es funcional, se logró enviar información desde un push button que simula el material piezoeléctrico que cuenta las personas que suben y bajan del camión. Esta información viaja hacia un servidor local, que contiene una base de datos que almacena los datos recabados. El prototipo deja un parte aguas para que se pueda implementar el modelo en un futuro cercano, tomando como referencia los objetivos logrados hasta el momento. Así mismo, se destaca que el prototipo es de bajo costo y fácil de crear.
Castellón Sosa Francisco, Universidad de Colima
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

HACIA UNA JUSTICIA ECOLÓGICA: EL RECONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO PRO NATURA DESDE SU INTERPRETACIÓN BIOCÉNTRICA


HACIA UNA JUSTICIA ECOLÓGICA: EL RECONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO PRO NATURA DESDE SU INTERPRETACIÓN BIOCÉNTRICA

Castellón Sosa Francisco, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paso de la historia del ser humano en el planeta ha condicionado el valor de la naturaleza a través del valor que éste le asigna, apartándola de una valorización como un fin en sí misma y con ello, a la diversidad de seres vivos que la integran. El derecho ambiental disciplina con la cual se busca hacer frente a las diversas problemáticas derivadas de la degradación de la naturaleza parece tener un problema de origen; su fundamentación ética de corte antropocéntrico, que si bien busca garantizar la conservación de la naturaleza a partir de principios que guíen el actuar moral de las personas, lo hace en la medida de que ello le es necesario al ser humano para poder disfrutar de una vida digna. ¿Es moralmente justificable proteger a la naturaleza únicamente por ser benéfico a la humanidad?



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó, en primer lugar, el método de análisis de contenido, en el análisis de discursos escritos contenidos en leyes y documentos de políticas públicas, así como en la interpretación judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante el Amparo en Revisión 307/2016, ello para describir las tendencias y descifrar el contenido simbólico detrás de estos discursos para resolver nuestra pregunta. En segundo termino, el método histórico-lógico, para entender la situación actual de los derechos ambientales y lograr entenderlos de manera evolutiva. Finalmente, la técnica de investigación fue la documental, consistente en la búsqueda de literatura impresa y electrónica, así como leyes, jurisprudencias y tratados internacionales.


CONCLUSIONES

En esta investigación se concluye que a partir de la aplicación en México de uno de los principios de reciente surgimiento frente a la expansión del derecho ambiental, el llamado principio in dubio pro natura, desde su interpretación bajo la visión de la ética ambiental biocéntrica, se podrá postular una justicia ecológica que vaya más allá de la humana, garantizando la protección de la naturaleza y los seres vivos que la integran, misma que ayude consolidar un punto de partida para un cambio de concepción ética de la naturaleza en la sociedad frente al escepticismo que defiende la concepción antropocéntrica actual, para abonar al debate de un futuro reconocimiento de derechos de la naturaleza.
Castilla Diaz Evelyn, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional

TECNOLOGíAS DE APOYO A PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD


TECNOLOGíAS DE APOYO A PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD

Alvarado Perales Alan Isaí, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Castilla Diaz Evelyn, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Garibaldi Velázquez Carmen Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El motivo por el cual es que se busca realizar este tipo de proyecto es porque actualmente, en el CICATA no existe información a simple vista sobre los lugares que se encuentran en la institución. Así que se desea que el usuario tenga esa facilidad de moverse a través en las instalaciones, por lo cual se desea realizar una app móvil, para usuarios Android, ya que existe un estudio de que los dispositivos Android, en un artículo llamado Evolución de la cuota de mercado de Android(2009-2018) en donde se expresa que en el primer cuatrimestre del 2009, se decía que Symbian, el sistema operativo de Nokia, era dueña y señora del mercado, al pasar del tiempo, para el 2011, Android ya era el sistema operativo más utilizado en el mundo hasta la actualidad.   Otra de las ventajas de la realización de la aplicación móvil es por el simple hecho de ser más práctico y accesible para la mayoría de las personas tanto discapacitadas como no discapacitadas. Accesible en costos y practico en la utilización de estos dispositivos móviles. Y aparte, sin mencionar que nos ofrecen herramientas útiles, como, por ejemplo: Google TalkBack Está diseñada para dispositivos Android y facilita el acceso y consulta del teléfono móvil a personas con discapacidad visual. Mediante respuestas de voz y vibración el usuario podrá hacer uso de su teléfono, permitiendo así usar sus aplicaciones y herramientas. Que tiene las siguientes funcionalidades: Ayuda para acceder a un elemento. Al pulsar sobre un elemento lee su nombre y al pulsar dos veces se accederá a él. Navegar. Para desplazarse por la pantalla utilice dos o más dedos y desplácese horizontal y verticalmente. Ajustes. TalkBack permite adaptar el servicio a su gusto, accediendo a los ajustes podrás ajustar el volumen de voz, sensor de proximidad, vibración, administrar los gestos, etc.   Con ayuda de estas herramientas, hacen más accesible el uso de los dispositivos móviles y de las aplicaciones. Es por eso que se desea implementar este tipo de aplicación en la institución, ya que ayudará al usuario a identificar los lugares que existen en el CICATA de una manera más práctica. También la ayuda de objetos visuales o multimedias ayudan a la interacción del usuario ya será a través de vídeos, sonido, imágenes las cuales harán también el uso de las aplicaciones más fáciles aparte de las herramientas que nos brindan.



METODOLOGÍA

El método Ágil es un proceso que permite al equipo dar respuestas rápidas e impredecibles a las valoraciones que reciben sobre su proyecto. Crea oportunidades de evaluar la dirección de un proyecto durante el ciclo de desarrollo. Los equipos evalúan el proyecto en reuniones regulares, llamadas sprints o iteraciones. Por lo cual, por cuestiones de tiempo y los procesos que ibamos a integrar en el proyecto, decidimoso que este era el más optimo para primera fase aunque si existe un seguimiento, podría cambiar a otro tipo de metodología sin problema.


CONCLUSIONES

Aunque la aplicación puede llegar a ser del todo útil, si no existe la infraestructura adecuada para personas con discapacidad, puede llegar a ser una dificultad muy grande. Tal es el caso del CICATA por lo que se limitó a hacer la aplicación con las tecnologías integradas en los dispositivos. Aparte de eso, también a pesar del proyecto, obtuvimos unas conferencias en el centro cultural regional de Querétaro, en donde impartieron platicas de diferentes proyectos y algunos, ayudaron a dar más idea del proyecto porque trataban sobre personas con discapacidad. Se realizó también lecturas sobre las diferentes discapacidades que existen; de las tecnologías actuales y cuál de las tecnologías que nos ofrecen los dispositivos era la más conveniente.   En general, en la estancia del verano, pudimos apreciar sobre las dificultades y las metas que nos podíamos plantear, ya que a pesar de tener uso de tecnologías, también dependen de otras cosas, debido a que el centro de investigación no cuenta con la infraestructura adecuada para personas con discapacidad.  
Castillo Acosta Jesús María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA

Castillo Acosta Jesús María, Universidad Autónoma de Occidente. López Fuentes Haracet, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es una de las principales zonas de producción agrícola en México, sin embargo, los problemas fitosanitarios representan un factor limitante para el rendimiento y calidad de los productos. Con la finalidad de evitar pérdidas económicas significativas, el uso de agroquímicos es el método mayormente utilizado como control de enfermedades en plantas; su uso desmedido ha ocasionado daños al ambiente, a los suelos, así como resistencia de patógenos, además de un impacto negativo a la salud humana. Actualmente el uso de métodos alternativos ha generado estrategias de control de enfermedades en plantas, siendo Bacillus un género de bacterias ampliamente estudiadas por sus mecanismos de acción en beneficio de las plantas.  



METODOLOGÍA

Área de estudio. La toma de muestras de suelo fue realizada en 4 cultivos ubicados en el municipio de Ahome, Sinaloa. Dicha zona de muestreo presenta las siguientes características geográficas de acuerdo con el INEGI (2009): clima muy seco muy cálido y cálido, además de seco muy cálido y cálido; con una temperatura de 22-26 °C, precipitación pluvial con un intervalo de < 250-500 mm y una altitud de 0-700 msnm. Muestreo. El muestreo se realizó bajo el método de zig-zag por la zona de cultivo, estableciendo un margen de 20 m en los límites del terreno. Los puntos seleccionados fueron completamente al azar tomando una planta para una submuestra con profundidad de 20 cm (lo más cercano a la rizosfera)  El traslado de las muestra para su proceso en laboratorio se realizó en un contenedor hermético, para posteriormente secar a la intemperie y seleccionar solo el más cercano a la raíz de las plantas seleccionadas para después tamizarlas de manera manual. La fase de laboratorio fue llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente ubicada en Los Mochis, Ahome, Sinaloa. Obtención de aislados. Por medio de la técnica de diluciones seriadas la cual consistió en tomar una submuestra de 10 g de suelo, adicionando 90 mL de agua destilada estéril, manteniendo la muestra en agitación durante 30 minutos. Posteriormente se tomó 1 mL de la misma, que fue diluido en 9 mL de agua destilada estéril, de esta forma se realizaron diluciones seriadas 3 veces consecutivas, tomando de ellas 100 µL que fueron depositados y dispersados con el uso de varillas de vidrio en cajas de Petri con medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), bajo condiciones asépticas en una campana de flujo laminar horizontal manteniendo dichas siembras a temperatura ambiente por 24 horas. Al observar el crecimiento de UFC con características culturales de Bacillus; se procedió a realizar siembra de las mismas en medio selectivo (Agar Nutritivo) para realizar un conteo de UFC a las 24 y 48 hr procediendo a llevar a cabo purificaciones periódicas. Morfología y pruebas bioquímicas de aislados obtenidos. Para llevar a cabo la caracterización morfologica, se tomó una muestra representativa de cada aislado obtenido para realizar las pruebas de tinción de Gram, prueba utilizada con la finalidad de caracterizar a las bacterias en Gram positivas o Gram negativas de acuerdo a su composición de la pared celular, dicha prueba se realizó bajo la metodología descrita por Rojas (2011) la cual consiste en realizar un frotis de la bacteria para teñirla con los siguientes colorantes: cristal de violeta, Lugol, alcohol-acetona y safranina. La disposición y morfología de las endosporas fue la prueba llevada a cabo, ya que el género Bacillus cuenta con la capacidad de formar dichas estructuras de supervivencia, las cuales cambian de acuerdo a la especie bacteriana. Para esta prueba se colocó una preparación de colonia bacteriana y verde de malaquita fijados con calor. En la observación al microscopio las endosporas aparecen en color verde y la célula bacteriana de color rosado (Rodríguez Cavallini, Gamboa Coronado, Hernández Chavarría, & García Hidalgo, 2005). Las observaciones de dichas tinciones se llevaron a cabo en microscopio binocular marca Motic modelo BA210E. Las pruebas llevadas a cabo para conocer la actividad bioquímica de los aislados bacterianos, fueron las siguientes: KOH 3%, catalasa, levana, hidrólisis de almidón, hemólisis, crecimiento anaerobio y hemolisis.  Confrontaciones con patógenos. La confrontación in vitro de los aislados bacterianos frente a los fitopatogenos seleccionados, se realizo bajo la técnica de cultivos duales para realizar una medición diaria del crecimiento radial del patógeno.  


CONCLUSIONES

1.Se obtuvieron 7 aislados bacterianos de cultivos de tomate, sorgo y maíz, además de uno proveniente de composta elaborada en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis. 2. De acuerdo a la caracterización morfologica y bioquimica, los aislados bacterianos corresponden al género Bacillus. 3. De acuerdo a las pruebas de antagonismo se infiere que el asilado bacteriano M-2 presenta actividad antagónica frente a los fitopatógenos respecto a los testigos. En el caso de los asilados restantes, no se observó inhibición, por lo tanto se descarta su función antagónica.
Castillo Aguilar Alejandra, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

EL CASO DE XALAPA Y TLACOTALPAN: UNA COMPARACIóN DE LA PERCEPCIóN DEL RIESGO A INUNDACIONES Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS.


EL CASO DE XALAPA Y TLACOTALPAN: UNA COMPARACIóN DE LA PERCEPCIóN DEL RIESGO A INUNDACIONES Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS.

Castillo Aguilar Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La colonia La Lagunilla, Xalapa y la colonia de los maestros en Tlacotalpan están continuamente expuestas a inundaciones, ambas colonias perciben de diferente manera a estos eventos, partiendo de la hipótesis de que en la colonia de los maestros en Tlacotalpan consideran a las inundaciones como símbolo de muerte y destrucción, y que la colonia La Lagunilla en Xalapa las percibe como algo dañino y catastrófico, cada colonia emplea distintas estrategias para fomentar el cuidado y prevención ante estos fenómenos. Partiendo de la premisa que el riesgo percibido a inundaciones de una comunidad no es el mismo que el riesgo real, y que la percepción puede tender a minimizar o aumentar un riesgo determinado, se analizó la forma en que los pobladores se han apropiado de la información tras haber vivido en condiciones de riesgo a lo largo de generaciones ya que de ello depende la manera en que asumen la amenaza Por lo anterior, de acuerdo con García (2006), los seres humanos tienen una capacidad adicional que les permite alterar su entorno y responder a él, estas capacidades son conocidas como estrategias adaptativas y son elementos constitutivos de la cultura de una sociedad, parte de la adaptación que las sociedades han llevado a cabo con el medio que les rodea. La investigación ayudó a comprender de qué manera en La Lagunilla, Xalapa y De los maestros, Tlacotalpan entienden a las inundaciones y cómo la percepción es diferente entre un espacio y otro. A lo largo del estudio se plasmó el tipo de estrategias que establecen cada una de las poblaciones, lo que dio respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción y las estrategias ante inundaciones que emplean en las colonias La Lagunilla, Xalapa y De los maestros, Tlacotalpan?



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de la investigación es de carácter cualitativo. Primero se delimitó la zona de estudio en la ciudad de Xalapa y en Tlacotalpan, considerando esto, después se llevó a cabo una revisión bibliográfica donde se analizó el contexto de la zona de estudio y se describieron los antecedentes de esta. En primer lugar, se trabajó en la colonia de los maestros en Tlacotalpan, Veracruz, donde se realizaron entrevistas a 9 personas: 6 hombres y tres mujeres. La entrevista constaba de 26 preguntas que permitieron conocer la percepción del riesgo a inundaciones y las estrategias de adaptación al medio empleadas ante este tipo de eventos. Los entrevistados fueron seleccionados según su disponibilidad y apertura. El trabajo de campo duró 4 días. En segundo lugar, se trabajó en la colonia La Lagunilla, Xalapa, donde se realizaron 2 entrevistas: 2 hombres La entrevista constaba de 23 preguntas, ya que fue adaptada al contexto urbano. Del mismo modo que en Tlacotalpan, los entrevistados fueron seleccionados según la disponibilidad y apertura. El trabajo de campo duró 2 días. Debido a la escaza apertura de los informantes, asociada a la inseguridad en esta colonia, se optó por tener charlas informales en los espacios recreativos, con los habitantes de la colonia.


CONCLUSIONES

El presente trabajo plasmó la percepción y las estrategias que emplean en las dos colonias, conocer la manera en que asumen la amenaza, entre otros aspectos, puede facilitar el diseño de un programa de comunicación del riesgo o prevención de desastres, fomentando el cuidado de la población en cada ciudad y la minimización de pérdidas. La importancia de este tipo de estudios radica en empoderar a la población, dándoles la oportunidad de expresar sus ideas y formas de vivir. Recordando que la causa de las inundaciones no es la misma para las dos zonas de estudio, se planteó una hipótesis diferenciada respecto a la percepción de estos eventos y remarcando que las estrategias de adaptación serían distintas, por lo que se concluye lo siguiente: Con la información obtenida se rechaza la hipóteiss de que en Tlacotalpan se perciben a las inundaciones relacionado a la muerte y destrucción, definitivamente están asociadas a sentimientos negativos y a lo catastrófico pero la muerte no forma parte de su imaginativo relacionado a este fenómeno, la construcción de tapancos, colgar cosas en los techos y poner blocks en los muebles, son consideradas medidas reactivas ante estos eventos y no preventivas, sin embargo, por la magnitud de estos eventos, aún no se ha encontrado una estrategia preventiva lo suficientemente efectiva para hacerle frente a estos eventos. Por otra parte, también se rechaza la hipótesis de que en La Lagunilla perciben a las inundaciones como eventos dañinos y catastróficos, ya que son eventos recurrentes que si bien sí son dañinos, no pasan a ser catastróficos, los daños y las pérdidas materiales no son significantes y las medidas que la población ha empleado, ha reducido las consecuencias negativas, sin embargo, sí se observaron construcciones de muros para desviar el agua y se concluye que es una estrategia eficaz para el cuidado ante estos eventos. Las estrategias de adaptación variaron según un espacio a otro, esto relacionado al alcance que tiene la inundación entre ambos lugares, además de cuestiones culturales y sociales en las que valdría la pena indagar más, ¿Por qué los habitantes de las zonas de estudio no tienen estrategias de adaptación iguales y qué fue lo que influyó en que decidieran implementar esas en lugar de otras? Conforme avanzaba la investigación observé que en Tlacotalpan hay mucha influencia del gobierno municipal y de las autoridades encargadas de protección civil, que fue lo opuesto que, en el caso de Xalapa, por lo que surge la interrogante ¿Cuáles son los elementos que influyen en que varíe la percepción de una persona ante las inundaciones? Actualmente los medios masivos de comunicación juegan un papel prioritario en la vida de las personas, pero sería relevante identificar cuánta influencia tiene en las personas y otros elementos que persuaden a las mismas.
Castillo Anguiano Martha Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG

DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA


DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA

Castillo Anguiano Martha Guadalupe, Universidad de Sonora. Celaya Chinchillas Lydia Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran semejanza dentro de los estados de Jalisco y Sonora, en cuanto a la disparidad que se presenta en la inclusión educativa que se ofrece a las personas con discapacidad motora y con discapacidad múltiple. La educación es uno de los derechos más importantes y esenciales para el desarrollo de las personas, porque es previo a descubrir y ampliar las capacidades individuales y brinda la posibilidad de aprendizaje, conocimiento, fomento de actitudes y despliegue de destrezas individuales y colectivas (Orduna, G. y Naval C., 2000: Pp. 12). De acuerdo con la UNESCO la educación de calidad se considera un elemento fundamental para que cualquier persona pueda participar plenamente en la sociedad, ya que promueve la libertad, la autonomía y, sobre todo, genera importantes beneficios para el desarrollo (UNESCO, 2016). A pesar de esto aún existen grandes rezagos en este ámbito tan importante de cada persona, tanto en el país, como dentro de cada estado a investigar (Sonora y Jalisco) existen grandes sectores de la población que no cuentan con oportunidades para acceder a la educación y permanecer en este proceso, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad, quienes por su condición se enfrentan a diversos obstáculos como la poca accesibilidad, falta de personal calificado, discriminación, entre muchos otros, que les impiden su pleno desarrollo en la esfera educativa, a esto se le puede sumar la condición económica a la cual pertenezca el sujeto y la familia haciendo una exclusión aún mayor. Desde esta perspectiva se considera que los dos tipos de discapacidad mencionados no van a la par de igualdad de oportunidades académicas, puesto que las personas con alguna discapacidad motora si son aceptadas en la mayoría de las escuelas ya sean públicas o privadas que cuenten con las adecuaciones que permitan el libre acceso a cada espacio, ya que una persona con limitaciones como éstas no presenta una discapacidad intelectual por lo cual puede llevar una educación tradicional como los pares a ellos. Si bien estas personas tienen menos oportunidades laborales a comparación de alguien que presente los mismos conocimientos profesionales es menos probable que consiga el empleo soñado, en algunos casos las personas con discapacidad motora tienden a obtener empleos donde pueden alcanzar un nivel de autonomía suficiente, que les permite salir adelante por sí solos.



METODOLOGÍA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la disparidad que existe en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora? OBJETIVO GENERAL Comprender la disparidad en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora. OBJETIVOS ESPECÌFICOS Describir el nivel académico de cada población con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora. Contrastar el o los programas gubernamentales que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora. Comparar las asociaciones civiles que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.


CONCLUSIONES

Primeramente, se presentan los datos estadísticos del porcentaje de la población de cada estado que presentan cada tipo de discapacidad. Se puede observar a simple vista que en el estado de Jalisco los números son más altos que en Sonora, en ambos estados el tipo de discapacidad que predomina es la de la limitación del caminar, Jalisco con 71% y Sonora con 63.3%, mientras que el tipo de discapacidad que menos se presenta en ambos estados es la del habla y comunicación, con el 16% y 14.6% respectivamente. La discapacidad visual es el segundo tipo que más se presenta en ambos estados, 59% en Jalisco y 48% en Sonora. El tipo de problemas emocionales o mentales 25.2% y 15.7% respectivamente. Las limitaciones para el movimiento de sus manos y brazos representan un 38% para Jalisco y un 34.4% en Sonora. El DIF del estado de Jalisco se encarga de ofrecer información acerca de las clínicas que atienden desde niños, niñas y adolescentes, así como personas en general que se encuentren con algún tipo de discapacidad, se ofrecen tanto consultas médicas, terapias rehabilitadoras y psicológicas, ya sea individuales o grupales, así como también se otorga capacitación para el desarrollo de sus habilidades sociales para así lograr una mayor inclusión en la vida laboral, familiar y ni se diga social. En cambio, a comparación con el DIF del estado de Sonora, se observa que son más los programas dirigidos a capacitación para su desarrollo laboral y psicosocial, también se brinda el apoyo las personas con discapacidad, así como a sus familias con becas académicas, deportivas y más que nada laborales para capacitar de alguna forma a la persona y que pueda llegar a un nivel de autonomía, llegando así a una inclusión plena en la sociedad. En la CEDH Jalisco existe desde 2016 el Observatorio Ciudadano del Mecanismo Estatal para Promover, Proteger y Supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este se integra por representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos humanos de este sector social, académicos, así como miembros del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. La CEDH Sonora dentro de sus "Programas especiales" destinados a implementar y fortalecer la difusión y acceso a los Derechos Humanos, no tiene actualmente uno dirigido a la población sonorense con discapacidad. A comparación con el estado de Jalisco, a Sonora le hace mucha falta la participación de la población, así como de los representantes de los diferentes grupos sociales y asociaciones civiles.
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRéS LABORAL, CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA


ESTRéS LABORAL, CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA

Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés es una alteración que a nivel mundial que afecta cada veza más personas. Aunque es una respuesta natural del organismo en ocasiones cuando sobrepasa puede llegar a presentar graves problemas de salud. A nivel mundial se reconoce al estrés laboral como un problema, especialmente en los profesionales de la salud que desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, debido a que el hospital es un área laboral que tiene mayor capacidad de generar estrés, por las altas demandas laborales y una escasa autonomía o control sobre sí mismo que lo produce una tensión laboral que puede verse reflejada en múltiples indicadores de saludpor Cortaza-Ramírez, L. y Francisco-Torres, M.D. (2014). 



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012). La poblacion estara conformada por 20 enfermeras del area de hospitalizacion del instituto mexicano del seguro social (IMSS) de la ciudad de Chilpancingo Guerrero. Se considera descriptivo por que se pretenden describir las variables de estudio, transversal por solo se realizará una sola medición; además correlacional porque se pretendió relacionar el estrés laboral, la calidad de vida profesional y los comportamientos de cuidado. En cuestiones eticas se utilizo la ley general de salud enfermeria de investigacion de la secretaria de salud 1987.  


CONCLUSIONES

En el resultado se pretende obtener de que manera el estres laboral inciden en el personal de enfermeria para que brinde un correcto cuidado humanizado ya que presentan algún nivel de estrés, generado por sobrecarga de trabajo o situaciones que tienen que ver con la muerte, sufrimientoor todo ello se considera que se debe indagar más sobre el estrés en estos profesionales, que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de personas que han perdido la salud, hasta su restauración o la muerte, dentro de instituciones donde muchas de las veces no hay preocupación por la salud de los cuidadores, lo que puede impedir el desarrollo de un sistema de salud de alta calidad.
Castillo Carreon Brenda Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México

PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN


PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN

Castillo Carreon Brenda Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Garcia Morales Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas más diversos, con alrededor de 25 mil especies conocidas a nivel mundial. México alberga una notable riqueza de orquídeas y han sido registrados en el país alrededor de 1260 especies y 170 géneros. Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina son dos especies de orquídeas endémicas de México, La primera considerada extinta en la naturaleza, de la que aún existen algunos ejemplares en colecciones privadas o en jardines botánicos, mientras que la segunda actualmente se encuentra como amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las orquídeas son víctimas del saqueo indiscriminado de ejemplares silvestres para su comercialización, el cambio climático, la destrucción de su hábitat natural para la agricultura y ganadería, además de su escasa y compleja germinación simbiótica y baja tasa de repoblación, por ello una investigación por cultivo de tejidos sobre su micropropagación podría ser una alternativa para incrementar su número, promover su conservación y llegar a plantear alternativas de un aprovechamiento sustentable.  



METODOLOGÍA

La propagación in vitro de las orquídeas Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina se realizó mediante el método de cultivo de tejidos vegetales que consiste en un conjunto de técnicas mediante el cual se  extraen y siembran pequeñas porciones de tejidos vegetales bajo condiciones nutrimentales, ambientales y asepsia. La técnica empleada fue de micropropagación por medio de las semillas de ambas especies, sembrados en el medio de cultivo nutritivo de MS (Murashige y Skoog, 1962) la cual se desarrolló en las siguientes 4 etapas:  En la etapa 0 se preparó a la planta madre, la cual estuvo en invernadero durante 30 días bajo un saneamiento de control de plagas, riegos, enfermedades y nutrición; posterior a eso se realizó una revisión bibliográfica de las 2 especies.  La siguiente fue la etapa 1 la cual es la siembra de semillas, donde se preparó el medio de cultivo MS, el cual está compuesto de agua, sales minerales, vitaminas, hormonas, sacarosa, agar, carbón activado utilizado para absorber sustancias toxicas que las orquídeas liberan; este se hizo a 1L  equivalente a 1000ml, se vaciaron a 50 frascos, para un total de 250 plantas; como primer paso se realizó la preparación de sales minerales se llevó a cabo el peso de cada una de ellas a 100ml de acuerdo a MS 1962, posterior a eso se vaciaron en un matraz para ser agregados en H2O destilada y se aforó a la cantidad de ml asignados. Con las sales minerales empleadas se utilizó la formula siguiente para ver la cantidad requerida en cada frasco CoCI2 - 0.000025 g L-1 ÷ 250= 0.0000001 g/ pta / 30 días; Posterior a esto se realizó la preparación de vitaminas que son C6H5NO2, C12H17CIN4OS.HCI, NH2CH2COOH, C8H11NO3.HCI las cuales se prepararon por separado a una concentración de 10mg / 100ml y los reguladores de crecimiento que fueron C12H12NO2, CIC6OF2COOH, C12H10O2, C10H9NO2, C12H11N5, C10H9N5O, todos son a una concentración de 10mg/100ml; Para la preparación del medio de cultivo la unidad fue de 1L = 1000ml. En un matraz se colocaron 500ml de H2O destilada y se agregaron 30gr de sacarosa, las sales minerales (MS) al 100% y vitaminas 1ml, hormonas (reguladores de crecimiento), se pasaron al matraz de aforo donde se debe aforar a 1000ml. Se ajustó el PH de la sustancias mediante el  potenciómetro  con el fin de verificar que las sustancias mantengan un rango de 5.6 a 5.8; Después se agregaron 5.5g de agar el cual se disolvió para así colocarle carbón activado (1g por litro); posteriormente se vaciaron a frascos de gerber 20ml c/u, se taparon y se llevó al autocable para esterilizar 120°C, 1 atm a 20 min. Después se realizo la desinfestación de semilla; Estas se colocaron dentro del papel filtro para posterior a eso sumergirlas  en agua jabonosa al 3% por 3 minutos, después se pasaron en etanol al 70% durante 15 segundos y por último en cloro al 15% por 15 minutos;  3 minutos antes de terminar se preparó la CFL (cámara de flujo laminar) para pasar a la siembra en condiciones esterilizadas y desinfectadas y así evitar cualquier contaminación; Una vez dentro y  concluido el tiempo se enjuagó en H2O destilada, para proceder a la siembra donde se deshizo del papel filtro con ayuda de pinzas, bisturí y cajas Petri; Estas se colocaron en el medio de cultivo antes preparado. La etapa 2 es la multiplicación, en la cual se preparó medio de cultivo fresco, al cual se agregan hormonas, en menor (AIA, ANA, AIB, 24D) y mayor (Kinetina, BAP, Zetina, Zip) cantidad, esto con el fin de tener una mayor cantidad de brotes y acelerar el proceso. Se transfirió al medio de cultivo nuevo dentro  de la CFL con el material suficiente para su transferencia, con la formula TM=1.10. En la etapa 3 que es el enraizamiento estuvo 30 días con medio de cultivo en una mayor concentración de auxina que citosinas, para hacer crecer la raíz.  Por ultimo en la etapa 4 que es la de adaptación ex vitro, se colocó fibra de coco (por los grandes beneficios que este aporta para la raíz) y musgo (para retener humedad) en una cajita de plástico para colocar las plantas y posterior a eso se llevó al invernadero con una humedad relativa; en 30 días la planta se adaptó.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el cultivo de tejidos vegetales, de las orquídeas en particular. Al finalizar la metodología planteada se llegó a la conclusión de que la técnica empleada fue satisfactoria para la propagación y desarrollo de ambas especies dentro del laboratorio.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato

EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.


EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.

Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial. El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual.  En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales;  de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano. Implementar metodologías de análisis innovadoras para  al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.   Enfoque psico-ambiental. Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar. Enfoque Socio-espacial Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.



METODOLOGÍA

Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural. Enfoque Psico-ambiental: El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.  Enfoque Socio-espacial: El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.    


CONCLUSIONES

Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.  Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.   
Castillo Chavarría Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO


EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO

Castillo Chavarría Jesús, Universidad de Guadalajara. Serrano Heredia Jonahí Siloé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común en adultos. Se caracteriza por presentar una alta tasa de proliferación, angiogénesis, invasión difusa hacia cerebro sano y quimio-resistencia. Este tumor se caracteriza por tener gran heterogeneidad celular, presentando células con distintos grados de diferenciación. El grado de anaplasia es directamente proporcional al nivel de malignidad. Se ha propuesto que estos tumores pueden surgir a partir de la des-diferenciación de astrocitos ó de células troncales carcinogénicas. El tratamiento actual consiste en resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia con temozolomida; sin embargo, la supervivencia de los pacientes con GBM es de 14 meses aproximadamente. El enfoque actual de la terapéutica está dirigido a la eliminación de las células tumorales; sin embargo, esta estrategia ha resultado ineficaz, siendo importante la búsqueda de nuevas alternativas para combatir este tumor. En el presente proyecto se propone inducir la reprogramación de las células tumorales hacia estadios de menor malignidad, mediante el uso de agentes químicos. El desarrollo de nuevas moléculas requiere gran inversión económica y de tiempo, por lo que el reposicionamiento de fármacos constituye una alternativa, siendo posible identificar nuevas propiedades farmacológicas, de medicamentos utilizados en otras patologías. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar potenciales agentes inductores de diferenciación en un modelo de glioma maligno. Para el desarrollo del presente trabajo, se evaluó en células de glioma C6, el efecto de la combinación de los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, mediante ensayos in vitro.



METODOLOGÍA

Las células de glioma C6 fueron sometidas al tratamiento con los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, evaluando la morfología celular mediante microscopia de campo claro; viabilidad celular mediante el ensayo por MTT; así como la expresión del marcador de diferenciación hacia linaje astrocítico (GFAP) mediante citometría de flujo. Cultivo celular Las células se cultivaron en condiciones estériles a 37 ºC en una atmósfera húmeda controlada en 5% de CO2 y 95% de O2, en medio de cultivo Dulbecco Modificado (DMEM), suplementado con 10% suero fetal bovino (SFB), y 1% de antibiótico/antimicótico (AB). Los cultivos se monitorearon y cuando estuvieron a 85% de confluencia, se disgregaron mediante tratamiento con tripsina. Las células fueron sembradas en placas de 24 pozos en medio DMEM suplementado con 10% SFB, y 1% AB. Después de 24 horas fueron tratadas con los compuestos de manera individual y en combinación, las concentraciones utilizadas fueron: teofilina 1 mM, metformina 20 mM y Cloroquina 6 µM. Se evaluaron distintos tiempos (24, 48, 72 horas y 5 días). Análisis Morfológico La evaluación de los cambios en la morfología celular se realizó mediante microscopía de campo claro a 20X, comparando el control respecto a las células tratadas. Se tomaron fotos representativas de cada tratamiento. Ensayo de viabilidad celular La viabilidad celular de las células de glioma C6 se determinó mediante el ensayo por MTT. Para este ensayo se sembraron 1x104 células en placas de cultivo de 96 pozos, transcurrido el tiempo de tratamiento se añadió 10 µL de MTT (5 mg / ml), las células se incubaron a 37°C durante 4 horas. Los cristales de tetrazolio se disolvieron con 100 µL de solución solubilizante (SDS al 10% en HCl 0.01M) y se incubó la placa durante la noche a 37°C. La absorbancia fue medida en un espectrofotómetro a 570 nm. Se evaluó el porcentaje de células viables utilizando el programa GraphPad Prism ver. 6. Análisis de la expresión de GFAP Para evaluar la expresión del marcador GFAP, los compuestos fueron disueltos en medio DMEM/ F-12 suplementado con 2% de B27, 1% AB. Posterior a los tratamientos con los compuestos, las células fueron colectadas y resuspendidas en PBS, posteriormente se incubaron con el anticuerpo GFAP- Alexa Fluor 488 en una dilución 1:100 durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo de incubación, se lavaron con PBS, fueron fijadas con paraformaldehído al 4% y almacenadas a 4°C. Para la determinación se evaluaron 10,000 eventos. Se evaluó el porcentaje de células que expresan el marcador GFAP, utilizando el programa Cell QuestPro and Flow Jo ver. 7.6.1.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de algunos métodos experimentales que se usan para el estudio de tumores cerebrales, entre ellos: Cultivos celulares, técnicas histológicas, manejo de animales de experimentación, microscopía de campo claro, citometría de flujo, inmunofluorescencia, entre otros. Se logró obtener resultados del análisis de las células de glioma C6 sometidas al tratamiento con los compuestos metformina, cloroquina y teofilina, determinando que la combinación induce cambios morfológicos, disminución de la viabilidad celular, así como un incremento en la expresión del marcador GFAP a los 5 días posteriores al tratamiento, con respecto al control. No obstante, se requiere más experimentación en el ámbito de la diferenciación celular enfocada a mejorar la terapéutica del GBM.
Castillo Corrales Victor Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Vicente Julian Inglada, Universidad Politécnica de Valencia (España)

SIMULADOR BASADO EN AGENTES PARA LA GESTIóN DE FLOTAS URBANAS


SIMULADOR BASADO EN AGENTES PARA LA GESTIóN DE FLOTAS URBANAS

Castillo Corrales Victor Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Vazquez Yañez Gregorio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Vicente Julian Inglada, Universidad Politécnica de Valencia (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la movilidad en el entorno urbano ha sufrido cambios considerables a través de los últimos años, desde el tipo de vehículos que transitan hasta la necesidad de transporte desde objetos, hasta grupos de personas. Es por eso que surge la necesidad de obtener un control en cuanto al tránsito en las ciudades para dar abasto de energía a los diversos vehículos. Uno de los principales actores en esta gestión son estaciones donde los vehículos sean capaces de recargar sus niveles de energía para que estos mismos puedan ejercer los servicios a lo largo de su jornada. Las estrategias para colocar las diversas estaciones pueden ser diversas, y el probar con alguna propuesta puede generar costos que pueden convertirse en pérdidas en caso de que no se haya elegida la estrategia más óptima, es por eso que nace la necesidad de simular las diversas estrategias para encontrar la más conveniente de acuerdo a la ciudad donde se desean implementar.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo las simulaciones, se procede con la obtención de las información de una ciudad piloto (en este caso Valencia, España) para saber los puntos más transitados de la misma. Seguido de la elaboración de un software capaz de generar agentes que representan las estaciones, los vehículos, las solicitantes de servicios de transporte, entre otros; Dicho software se llevo acabo en el lenguaje de programación Python en conjunto con JavaScript para una interfaz intuitiva al usuario. De igual forma se trabajó con SPADE, una herramienta de desarrollo para la base del simulador, misma que nace en la Universidad Politécnica de Valencia, para poder generar las estructuras de los agentes en el simulador. Al momento de nosotros arribar a la institución, el trabajo comenzó con la actualización de la documentación de las herramientas con las cuales estuvimos trabajando este tiempo, para posteriormente comenzar con el desarrollo de lo establecido en el plan de trabajo para tener un trabajo completo en tiempo y en orden.


CONCLUSIONES

Como primer conclusión tenemos lo que es un previo al mundo laboral, ya que como ingenieros en sistemas debemos adaptarnos a los entornos de desarrollo donde se están llevando a cabo los software, para poder trabajar y realizar las tareas aptas correspondientes, como también lo es una adaptabilidad al trabajo en equipo y las herramientas de comunicación para estar todos los involucrados con el desarrollo, logren estar al corriente. De igual manera nuestro conocimiento en ciertos lenguajes de programación, rescatando mas Python, lograron madurar al conocer más herramientas como PyCharm y sus entornos virtuales. En conclusión respecto al tema de investigación es una comparación entre México y España, las diferencias de prioridades en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías son grandes y cosas que en un país no se ven, en el otro pueden ser necesidades latentes, con lo cual logramos abrir nuestra mentalidad sobre las necesidades humanas que esta pueda tener en un futuro.
Castillo Cruz Osiel Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leticia Myriam Torres Guerra, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS BICAPA Y DOPAJE DE MATERIALES EN PELíCULA DELGADA PARA LA PRODUCCIóN FOTOCATALíTICA Y FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLES DE BASE SOLAR


DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS BICAPA Y DOPAJE DE MATERIALES EN PELíCULA DELGADA PARA LA PRODUCCIóN FOTOCATALíTICA Y FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLES DE BASE SOLAR

Castillo Cruz Osiel Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leticia Myriam Torres Guerra, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los numerosos problemas ambientales y a la crisis energética actual, es necesario el desarrollo de tecnologías para la producción de combustibles limpios y sustentables. La producción de hidrógeno mediante métodos fotocatalíticos y fotoelectroquímicos es una de las alternativas más viables. Es por ello que en este trabajo se desarrollaron películas delgadas con diferentes configuraciones usando como base los materiales TiO2 y Fe2O3, crecidos a través de métodos de química suave sobre sustratos de vidrio conductor (ITO).



METODOLOGÍA

Se prepararon 8 diferentes películas mediante la metodología sol-gel y utilizando el sistema de depósito spin-coater combinando capas de Fe2O3 y TiO2 dopado con Zr y Bi .Las propiedades estructurales, morfológicas, ópticas y eléctricas de los materiales se estudiaron mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia electrónica de barrido (SEM), Espectroscopía de Ultravioleta Visible (UV-Vis) y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS). La actividad de los materiales desarrollados se evaluó en reactores fotocatalíticos y fotoelectroquímicos para la producción de hidrógeno bajo luz visible.


CONCLUSIONES

Se logró la obtención de las fases puras de TiO2 y Fe2O3  así como del TiO2 dopado con Zr, Bi y ambos, en las películas monocapa y en las heteroestructuras, lo cual se corroboró mediante DRX. Los análisis morfológicos confirmaron la homogeneidad de las partículas depositadas sobre los sustratos de ITO, así también, mediante el análisis EDS se corroboró la composición de las películas. A través de UV-Vis, se determinó el band gap (energía de banda prohibida) de los materiales, y los análisis electroquímicos permitieron determinar el tipo de conductividad de los materiales (n o p), así como el flat band potential y la densidad de donadores de los materiales. Finalmente, se determinó la actividad del TiO2 dopado con Bi para la producción fotocatalítica y fotoelectroquímica de hidrógeno obteniendo una producción de 2510.6 𝛍mol h-1g-1, la cual es más alta que la del TiO2 puro según lo reporta la literatura.
Castillo Delgado Dennis Miguel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit

TENDENCIAS TECNOLóGICAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA EN UNA CIUDAD DEL ESTADO DE NAYARIT


TENDENCIAS TECNOLóGICAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA EN UNA CIUDAD DEL ESTADO DE NAYARIT

Castillo Delgado Dennis Miguel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte fue una innovación importante desde su invención, puesto que cambió radicalmente la forma de vivir de los seres humanos. Este les ayudó a trasladarse distancias cada vez más largas, en menos tiempo, y no solo influyo en el traslado de los humanos sino que también ayudó a expandir el comercio, gracias al traslado de las mercancías del lugar de producción al lugar de demanda (Garrido, 2001). Asimismo con el auge de los transportes se logró sistematizar la vialidad, gracias a la creación de rutas específicas, recorridas por un camión o combi para la creciente demanda de usuarios que necesitaban del servicio para trasladarse a su lugar de destino, y fue así como comenzó el advenimiento del transporte público. En Nayarit se detectó una problemática en los transportes públicos de la ciudad de Tepic a Xalisco que cuentan con una ruta en específica por recorrer principalmente, mediante un análisis de su movilidad en la cotidianidad. La falta de proporción de información por parte de las empresas de transportes públicos  hacia sus usuarios, con respecto a los itinerarios, los horarios, las paradas y la localización ocasionan que los usuarios se dirijan a su lugar de costumbre en donde abordan el camión, pero la cuestión es que estas personas van con una idea vaga de a qué hora pasara su camión a abordar, por lo tanto están sujetas a una cuestión de incertidumbre la cual no les deja opción de organizar sus tiempos. Por otro lado, existen otros usuarios que no frecuentan el uso de los transportes públicos o inclusive turistas que necesitan de este tipo de servicio público, pero no saben qué camiones abordar ni en dónde pueden abordarlos y ni la hora que es posible encontrarlos. Finalmente hay otro factor que aqueja a los usuarios, los cuales exclaman que los choferes de camiones habitualmente no cumplen con su ruta establecida y suelen saltarse paradas para recomponer el tiempo atrasado que perdieron en alguna otra actividad fuera de su programa definido perjudicando al cliente puesto que este está sujeto a los horarios de los camiones y ocasiona que no llegue a tiempo a su destino. Para corroborar lo anterior se realizaron encuestas entre los usuarios del transporte público para recabar información y así hacer un análisis de requerimientos. Tales datos, nos sirvieron para constatar el análisis previo sin técnica de recolección de datos. Se llegó a la conclusión de que los usuarios no tenían conocimiento de la información referente a los camiones (Itinerarios, horarios, paradas oficiales y localización del mismo) ocasionando que la actividad de tomar el camión sea una incertidumbre.



METODOLOGÍA

Método de  Investigación  MeProb Uno de los principales problemas en la realización de una investigación científica en el ámbito educativo es la identificación del problema o el tema a investigar, o cuando se plantea la pregunta ¿Qué voy a investigar? , Por eso es necesario utilizar métodos que te permitan realizar tu investigación de la forma más veraz y confiable para la realización de una investigación con valides y credibilidad. Por lo tanto la presente investigación se efectuó con la metodología   MeProb, que es un conjunto de pasos para identificar problemas reales de investigación que cuenta con once pasos (Ferreiro y Cummings, 2012).  Se aplicó un instrumento de medición el cual  proporciona una descripción cuantitativa de los resultados obtenidos, en este caso se realizaron  200 encuestas repartidas entre estudiantes de la universidad Tecnológica de Nayarit y habitantes de las ciudades de Tepic y Xalisco. La recolección de datos obtenidos gracias a este instrumento  demostró que los usuarios el 90% de los usuarios encuestados piensan que el servicio del transporte público mejoraría. Asimismo el 90% de los encuestados compartieron el acuerdo de que les gustaría tener un servicio de aplicación móvil para obtención de información relacionada al transporte público (Horarios, Paradas, etc.). Por tanto se desarrolló un prototipo de una aplicación móvil que proporciona los itinerarios, los horarios y paradas del transporte público con el fin de optimizar la logística y tiempos de los transportes, así como mejorar el servicio hacia los usuarios. El prototipo se realizó utilizando la metodología de desarrollo de software llamada Scrum, empleando así las etapas y sprints. Dicho modelo marca una optimización de los tiempos y agiliza la elaboración de las actividades requeridas para completar el proyecto.  


CONCLUSIONES

A través de un conjunto de técnicas de investigación científica se detectó y se fundamentó una problemática dentro de la movilidad de la ciudad de Tepic hacia Xalisco, la cual con la ayuda de las tecnologías de la información puede ser resuelta. Por lo tanto se realizó la investigación científica para desarrollo de un prototipo de una aplicación móvil el impacto la cual beneficiara a los usuarios del transporte público ya que podrán saber la ruta exacta del autobús, donde se ubican las paradas más recomendables y los horarios oficiales en la aplicación, por lo que favorecerá en el servicio hacia el usuario por parte de las empresas de transporte.
Castillo Flores Donovan Zeus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara

SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)


SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

Castillo Flores Donovan Zeus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es denominado como uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que han fallecido mas de 35 millones de personas debido a este virus. La OMS reporta que en el año 2016 un millón de personas fallecieron a causas relacionadas con este virus. A finales del mismo año se estimó que 36,7 millones de personas estaban infectadas a nivel mundial, de los cuales 1,8 millones de casos eran nuevas infecciones (1). En la tercer fase de la infección por el VIH, se presenta el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el cual puede manifestarse inmunológicamente, dónde los pacientes tienen conteos de linfocitos TCD4+ inferiores a 200 células/mm3 y son clínicamente asintomáticos; y aquellos sintomático (Debut SIDA), aquellos pacientes que fueron diagnosticados seropositivos por la presencia de sintomatología, es decir una enfermedad oportunista definitoria de la enfermedad que normalmente esta acompañada del deterioro inmunológico (LTCD4+ < 200 células/mm3) (2). Las infecciones oportunistas son aquellas que ocurren cuando el sistema inmunitario está deprimido y principalmente son infecciosas causadas por hongos, virus, protozoos o bacterias (3). La toxoplasmosis, actualmente es considerada una de las infecciones oportunistas más importantes que afecta a una gran población en el mundo, y es reconocida por su relación con pacientes que padecen SIDA (4). El toxoplasma gondii, causante de la infección, es un protozoo intracelular obligado distribuido a nivel mundial; se dice que al menos un tercio de la población mundial ha tenido contacto y está infectado por el parásito, sin embargo, no todos presentan sintomatología (5). La fuentes de contaminación son múltiples: ingesta de alimentos mal lavados o poco cocinados (vegetales y carnes), agua, tierra y el contacto con el excremento de animales como el gato, que es el huésped definitivo. Otras más raras son: la trasmisión congénita, iatrogénica (trasplante de órgano sólido y trasfusión sanguínea) (6). Las personas con un sistema inmunitario eficiente no presentan la enfermedad clínicamente patente; cuando estos presentan una infección primaria puede manifestarse con una hipertrofia leve y subaguda de los ganglios linfáticos. En cambio, las personas con inmunodeficiencia, la infección primaria puede dar lugar a encefalitis, miocarditis o neumonitis como consecuencia de la multiplicación de los taquizoitos (7). La perturbación en el sistema inmune en pacientes previamente infectados puede conducir a encefalitis o meningoencefalitis si se reactivan los bradizoitos latentes. En pacientes con SIDA, se manifiesta en forma de lesiones intracerebrales expansivas (7). Se menciona que hasta un 50% de los pacientes que padecen de VIH con serología positiva para Toxoplasma Gondii llegan a desarrollar encefalitis por infestación, los cuales llegan a tener secuelas neurológicas importantes, hasta llegar a una mortalidad de 20% (2). Se estima que un 95% de los pacientes inmunosuprimidos existe una reactivación del parasito si el conteo de linfocitos CD4+ en menor a 100 células/mm3, cabe mencionar que un conteo menor a 50 células/mm3 tiene un mayor riesgo (8). Datos epidemiológicos de México en los últimos 10 años, se reporta en promedio 10.3% seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Toxoplasma Gondii (9). Por tal motivo y debido al cambio en los patrones de convivencia con animales de compañía, el objetivo de este estudio es conocer la seroprevalencia en estos pacientes considerados en riesgo.



METODOLOGÍA

Se realizo una prueba piloto a muestra a conveniencia de 120 pacientes con infección de VIH correspondientes a la unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde (AHCFAA). Se pidió que los pacientes firmen carta de consentimiento y su registro de protocolo, todo avalado por el comité de ética del AHCFAA. El objetivo del estudio es conocer la seroprevalencia de pacientes con VIH que padecen toxoplasmosis. Se tomo una muestra de sangre de los pacientes, la cual se utilizo para la determinación de anticuerpos IgG contra toxoplasmosis en plasma, mediante Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA por sus siglas en ingles). La detección de anticuerpos IgG en comparación a IgA e IgM tiene su importancia en ser la inmunoglobulina de mayor abundancia en el cuerpo humano y de mayor facilidad de obtención por encontrarse en todos los fluidos corporales, en este caso solo será a partir de plasma. La presencia de IgG indica la ocurrencia reciente o pasada de la infección; en cambio la IgM se detecta principalmente cuando existe una primera infección, en comparación la IgM y la IgA, la primera ofrece un resultado más certero entre una infección grave o latente. Pero los resultados obtenidos con respecto a IgA suponen un resultado decisivo adicional si se sospecha que hay una infección grave, aunque no se detecten altos niveles de IgM.


CONCLUSIONES

En pacientes con SIDA, una de las enfermedades oportunistas destacables es la Toxoplasmosis, causada por el protozoo Toxoplasma Gondii. Toma su importancia en VIH, ya que más del 95% de la población con conteo de CD4+ menor a 100 células/mm3 padecen de toxoplasmosis activa; sin embargo, se desconoce las cifras reales en México, siendo este país endémico del parásito. Es de gran importancia conocer la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Toxoplasma Gondii en nuestro país en pacientes con VIH; durante la estancia de investigación se realizo el reclutamiento y procesamiento de muestras, sin embargo, por cuestiones de tiempo no se obtuvo aun la seroprevalencia. Hasta el momento se han reclutado 55 pacientes, el 94% del genero masculino y con una media de edad de 34.2 años.
Castillo Garcia Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.


VARIABILIDAD DE LOS GONóPODOS DEL GéNERO MACROBRACHIUM SP. UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, CHIAPAS, MéXICO.

Castillo Garcia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Garcia Tejeda Olga Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los langostinos del género Macrobrachium sp. Pertenecen a la familia Palaemonidae y se encuentran representados por veintiséis especies que habitan en aguas dulces y salobres de América. La reproducción de los crustáceos ha sido estudiada con el fin de la explotación comercial para crear una derrama económica con la venta de los mismos y el género Macrobrachium sp. es uno de los más explotados por lo que su conservacion esta en riesgo.  La mayor problematica que se presenta en este tipo de crustaceo es que no se sabe mucho sobre la biología en cuanto a morfología para poder clasificar de manera correcta a estos ejemplares y tampoco se tiene el suficiente conocimiento sobre la variabilidad de el gonópodo, aunque para el comercio esto es algo sin importancia para los investigadores es fundamental.  Por lo que durante el verano de investigación se estudiaron estas características para saber qué tan viable es poder basarse en estos aspectos a manera de clasificación taxonómica para facilitar su reconocimiento, intentado obtener la variabilidad del gonópodo de Macrobrachium sp.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron 15 muestras de gonópodos del género Macrobrachium sp. De la localidad Nueva esperanza, Chiapas, México, de las cuales se tomaron fotografías en un microscopio electrónico de barrido del laboratorio de biodiversidad del instituto de biologia de la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a la maestra Berenit Mendoza, específicamente del apéndice masculino y apéndice interno en donde se seleccionó una imagen general, una del apéndice masculino agrandado en donde se pudiera apreciar el número de espinas presentes, una del apéndice interno con vista lateral y otra con mayor aumento, de vista frontal, enfocándose en la punta de este, donde se visibilizaban los cincinulis. En total se obtuvieron de 3 a 4 fotografías por cada ejemplar, una vez teniendo las fotografías acomodadas con cada espécimen se tenía el objetivo de poder contabilizar el número de espinas del apéndice masculino, así como la longitud de este, y el número de cincinulis presentes en el apéndice interno y la longitud del mismo. Al tener los datos se acomodaron en una tabla donde se proseguiría a intentar conseguir gráficos significativos de la muestra tales como grafico de caja y bigotes, grafico de dispersión, histograma y grafico de densidad suavizada utilizando el programa statgraphics para lograr obtener una interpretación de los mismos.


CONCLUSIONES

Proponemos que los resultados indican que  dentro de la muestra recolectada se obtuvieron tanto individuos juveniles como adultos en donde estos últimos pueden ser representados por los apéndices masculinos más grandes, y teniendo esto en cuenta podemos suponer que la mayoría de los individuos son adultos.  En cuanto al número de espinas presentes en el apéndice masculino, se encontró que no hay una relación entre la cantidad de espinas respecto a la longitud del apéndice masculino, sin embargo, si se ve presente una relación entre el apéndice masculino con el apéndice interno ya que mientras la longitud del apéndice masculino sea mayor pasará lo mismo con la longitud del apéndice interno. Se encontró también una relación negativa, respecto al número de cincinulis presentes en el apéndice interno por lo que mientras mayor sea el tamaño del apéndice interno menor será el número de cincinulis.  Esto posiblemente tenga que ver con su funcionalidad debido a esto se deduce que cuando el apéndice interno crece la funcionalidad de los cincinulis  va perdiéndose y comienza a disminuir el número de los mismos. En tanto a taxonomía no es viable tomar en cuenta el número de espinas ya que no depende de la longitud del apéndice masculino ni de la edad del camarón, por otra parte podría considerarse dos aspectos: la relación del apéndice masculino con la del apéndice interno y la relación de los cincinulis con el apéndice interno Como complemento para la clasificación taxonómica, más no como un aspecto base de la identificación, dado que la variabilidad es amplia.  
Castillo Hernandez Liliana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN DE ACEITES ESENCIALES DE TAGETES LUCIDA( PERICóN)


OBTENCIóN DE ACEITES ESENCIALES DE TAGETES LUCIDA( PERICóN)

Castillo Hernandez Liliana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título: Obtención de aceites esenciales de Tagetes lucida ,pericón   Tagetes lucida, conocido como pericón, Santa María, o yerbanís es una yerba nativa de Guatemala y de México que pertenece a la familia de las asteráceas. Es del mismo género que el huacatay y cempasúchil, pero a diferencia de estos dos es perenne. Tiene hojas pequeñas y verdes, muy aromáticas, y flores amarillas en verano. Se encuentra en los llanos, campos y al lado de las carreteras en los bosques de pino-encino templados de México y de Guatemala. Los aceites esenciales son las fracciones liquidas volátiles, las cuales le proporcionan el aroma a las plantas, son importantes para la industria cosmecéutica (perfumes y aromatizantes), nutracéutica (condimentos y saborizantes) y farmacéutica. En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de olor relativamente desagradable como por ejemplo los del ajo y la cebolla. El aceite esencial de pericón es extraído de las flores de esta planta. Este se prepara a partir de un proceso de destilación al vapor. Entre sus propiedades podemos destacar que posee agentes antibióticos, antimicrobianos, antisépticos, sedantes y antiparasitarios. Esto se debe a que tiene compuestos químicos como el limoneno, ácido valérico y tagetone.Siendo su aceite un tratamiento muy efectivo para tratar heridas abiertas, llagas, cortes y piel ulcerada de poca importancia.Según un estudio hecho por la Flavour and Fragrance Journal este aceite evita el crecimiento y la propagación de infecciones en heridas, y promueve una rápida y efectiva curación de la piel.Incluso se ha visto evidencia de que puede combatir la bacteria conocida como Staphylococcus aureus



METODOLOGÍA

El propósito de este ensayo es la optimización del proceso de extracción de aceite esencial de Pericón para posterior a esto someter la sustancia a distintos estudios para evaluar sus distintas propiedades y que pueda ser utilizado como una alternativa de tratamiento coadyuvante o alternativo. Se utilizó materia prima seca de la planta antes mencionada proporcionada por la Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez responsable de la investigación, se extrajo aceite esencial por el método de destilación por arrastré de vapor. (un proceso de separación) para materiales sensibles a la temperatura como los compuestos aromáticos naturales. Se realizaron 3 repeticiones de extracción como 50 gr de materia prima previamente machacada en mortero y 2 litros de agua desionizada, cada repetición respeto un tiempo determinado de 2 y 3 horas, en donde se descarto el exceso de agua para obtener una sustancia con mayor pureza,el tiempo se consideró como una variable importante pues se esperaba que la cantidad de aceite cambiara de acuerdo a este. Las variables relacionadas con la extracción de aceite esencial a partir de materias primas, son: el estado de humedad de la planta al momento de la extracción, tiempo y cantidad, siendo estas últimas las que afectan el rendimiento de los procesos de la extracción, el tiempo de extracción. Se obtuvieron solo dos viales de 0.5ml se realizó la conversión a gramos como lo solicita la fórmula: 0.005 kg, la extracción no fue del todo exitosa pues como ya se mencionó antes existen distintos factores que pueden afectarla. Se realizo la determinación del rendimiento de la extracción. El rendimiento de la extracción del aceite esencial de cada una de las muestras (hojas y algunos tallos), se obtuvo por medio de la presente ecuación. P = M2/M1 * 100 P = Porcentaje de rendimiento de la extracción M2 = Masa final del aceite (kg) M1 = Masa inicial del material vegetal (kg) 100 = factor matemático Donde se obtuvo un rendimiento de: 0.01% de la planta pericón.  


CONCLUSIONES

El rendimiento de los aceites esenciales es considerado bueno al compararlos con los rendimientos de las partes vegetales (hojas y corteza). En el ensayo esto no se puede verificar por que al colocar la materia prima no se realizaron ensayos por separado de cada parte de la planta porque según la literatura el aceite de pericón se recolecta de las hojas o flores. Podría aumentar el rendimiento al realizar más corridas y utilizar mayor cantidad de materia prima separando las flores y hojas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del uso y función de aceites esenciales de plantas nativas de nuestro país las cuales pueden ser usadas en la industria farmacológica como tratamiento de distintos padecimientos contribuyendo o como ayuda a la solución del problema o enfermedad
Castillo Ibarra Melissa Montserrat, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Felipe Canuto Castillo, Universidad de Guanajuato

ACTITUDES LINGüíSTICAS HACIA LAS LENGUAS INDíGENAS Y EXTRANJERAS EN LEóN, GTO.


ACTITUDES LINGüíSTICAS HACIA LAS LENGUAS INDíGENAS Y EXTRANJERAS EN LEóN, GTO.

Castillo Ibarra Melissa Montserrat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Felipe Canuto Castillo, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Felipe Canuto Castillo, Universidad de Guanajuato Estudiante: Melissa Montserrat Castillo Ibarra, Universidad Veracruzana melimcastilloi@gmail.com Planteamiento del problema Las actitudes lingüísticas refieren a aquellas opiniones e ideas que tienen las personas respecto a una lengua. En México, debido a las políticas nacionalistas, existe una asimetría entre la lengua mayoritaria, el español, y las lenguas minorizadas, categorizadas como indígenas. Esto se puede ver reflejado en la dificultad del acceso a los derechos lingüísticos por la población indígena, pero esta asimetría no sólo se refleja en los niveles de administración pública, sino también en las actitudes lingüísticas entre la población en general. Se analizaron un total de 83 encuestas en la ciudad de León Guanajuato cuyo objetivo general es demostrar la existencia de una preferencia entre unas lenguas y otras, así como las ideologías y el conocimiento que se tiene respecto a las lenguas indígenas del país.



METODOLOGÍA

Se analizaron 83 encuestas conformadas por 18 preguntas diferentes a personas de 15 a 26 años, siendo un 50% de la muestra femenina y 50% masculina. Las preguntas incluían temas como el nivel de bilingüismo que tiene la persona encuestada, su conocimiento sobre las lenguas indígenas y otras preguntas que pudiesen demostrarnos su preferencia entre una lengua u otro ya sea extranjera o indígena. Junto con esta técnica se hizo una revisión documental en bibliografía sobre actitudes lingüísticas.


CONCLUSIONES

Con respecto a las encuestas analizadas, podemos notar que la población en general tiene una preferencia clara por el idioma inglés, ya que es el más aprendido por hablantes bilingües y también se considera la lengua más importante para la escuela o el trabajo.  En la pregunta ¿Entre inglés y maya, que estudiarías?, 50 de 83 personas respondieron inglés, demostrando una vez más la preferencia de las personas hacia este idioma, al cual se le pone en una posición jerárquica por encima de otras lenguas extranjeras y estas por encima de las lenguas indígenas debido a que se consideran a las lenguas como una herramienta para el ascenso económico y no como un beneficio que permite la comunicación entre personas de diferentes orígenes. Se descubrió también que la población en general no tiene un conocimiento acerca de las lenguas indígenas e ignora cuántas se hablan en el país. Las ideas que se tienen respecto a ellas se revelan en diferentes preguntas y las respuestas corresponden a una ideología nacionalista que considera a las lenguas indígenas como algo parte de la raíz, de la historia, es decir, de un pasado, pero no de un presente.
Castillo López Olivera Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

OCURRENCIA DE AVISTAMIENTOS, PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDADES DIARIAS DE TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS; MONTAGÜ, 1821), EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ, DURANTE LOS AñOS 2006-2010 Y 2016-2019.


OCURRENCIA DE AVISTAMIENTOS, PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDADES DIARIAS DE TURSIONES (TURSIOPS TRUNCATUS; MONTAGÜ, 1821), EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ, DURANTE LOS AñOS 2006-2010 Y 2016-2019.

Castillo López Olivera Montserrat, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se le conoce como hábitat al espacio que reúne las características y condiciones bióticas y abióticas, para la supervivencia y reproducción de una especie; la selección de dicho hábitat está basada en elecciones de recursos, de acuerdo a las necesidades del animal. A la manera en la que el animal aprovecha cada uno de los recursos que le otorga el hábitat, se le conoce como uso de hábitat, el cual, influye directamente en la distribución y abundancia de las especies, por lo que existen zonas de alimentación, reproducción, crianza, refugio, entre otras. Los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), también llamados tursiones o toninas, son probablemente los cetáceos más conocidos y estudiados, gracias a su distribución cosmopolita. Presentan dos ecotipos (oceánico y costero), diferenciados en su dieta, morfometría, conducta y genética. Gracias a la existencia del ecotipo costero, se han logrado estudiar patrones de actividad y uso de hábitat de poblaciones residentes para conocer la manera en la que los organismos distribuyen su tiempo para la realización de actividades, a lo largo del año. En 2016, se realizó el etograma para interacciones con pesca en Alvarado, Veracruz; determinando y describiendo las posibles conductas que se observan durante las navegaciones, sin embargo, no se saben los patrones de comportamiento ni la ocurrencia de avistamientos en esa zona, lo que sería de gran utilidad para lograr navegaciones más productivas en cuanto a avistamiento de tursiones, ya que son consideradas una especie importante, debido a su posición en la cadena trófica, pues al ser depredadores tope representan la salud y productividad de niveles tróficos inferiores.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología descrita en Escobar, 2019; para el registro de datos. Se realizaron salidas a campo mensuales durante los años 2006-2010 y 2016-2019. Las navegaciones se llevaron a cabo en una embarcación menor con motor fuera de borda a una velocidad promedio de 12 km/h, se navegó en transectos sistemáticos diseñados previamente. Una vez localizado un grupo de toninas, se suspendió la búsqueda y se inició el avistamiento siguiendo al grupo de toninas y se registraron los datos: fecha, hora de inicio, posición geográfica (mediante el GPS) inicial y final, rumbo, estado del mar en escala Beaufort, visibilidad, tamaño y composición del grupo, y conducta observada. El avistamiento finalizó cuando el grupo se perdió de vista o salió del área de muestreo, al término de los avistamientos se continuó la navegación en los transectos en búsqueda de más grupos. Durante los años establecidos, se obtuvieron 350 datos de avistamientos, los cuales se estructuraron en una base de datos con la que se trabajó para analizar y generar los resultados mediante gráficas en el programa Excel, 2013; de la Paquetería de Microsoft Office.


CONCLUSIONES

Se encontraron patrones para alimentación y viaje, siendo inversamente proporcionales; el comportamiento social se mantiene relativamente constante con mayor presencia de 10 a 12 del día; la evasión es más probable que se presente cuando los organismos no se están alimentando. Así mismo se encontró que los avistamientos realizados en las primeras y últimas horas de navegación, son poco representativos.
Castillo Manzo Celia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE QUITOSANO PARA HUEVO DE MESA


DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE QUITOSANO PARA HUEVO DE MESA

Castillo Manzo Celia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los huevos de gallina constituyen un alimento habitual en la alimentación humana debido a que su costo es considerado bajo y su contenido nutrimental es rico en proteínas y lípidos además; son de fácil digestión. Debido a lo anterior es componente principal de múltiples platos, y parte imprescindible en muchos otros gracias a sus propiedades aglutinantes. México ocupa el primer lugar en consumo de huevo en el mundo con consumo per cápita anual de 22.9 kg. Es el cuarto productor mundial con 45 mil millones de huevos al año de los cuáles, el 55.24% son producidos en la región de los Altos Jalisco. Desafortunadamente, el huevo tiene un periodo de vida de anaquel de 28 días. Durante este periodo, el huevo va perdiendo peso debido a la deshidratación que sufre como parte de su respiración y a la porosidad de su cascarón el cual, permite el intercambio de gases entre el interior del huevo y su entorno. Tanto la respiración como el intercambio de gases aumentan cuando el huevo es almacenado a temperatura ambiente reduciendo su vida de anaquel sobretodo en huevo de exportación que tiene que ser transportado a temperatura ambiente para evitar cambios bruscos de temperatura y condensaciones en el cascarón que permitan la proliferación de la microbiota nativa del huevo, sobretodo de Salmonella enteriditis, principal patógeno asociado al huevo. Por lo anterior, se pretende diseñar un recubrimiento comestible para el huevo de mesa a base de quitosano de grado alimenticio para disminuir la velocidad de respiración, el intercambio de gases del cascarón con el ambiente y de ese modo, extender su vida de anaquel y reducir los desperdicios.



METODOLOGÍA

Durante el verano Delfín desarrollé 15 formulaciones con diferentes concentraciones de quitosano (1, 1.5 y 2%). Empleando varios ácidos orgánicos (acético y láctico) y minerales (clorhídrico), así como glicerol y tween 20.  De cada formulación se hicieron películas comestibles por vaciado en caja Petri de vidrio recubierta con teflón. Las películas fueron secadas a 39°C por 20-23 horas. Para definir el volumen óptimo de formulación a emplear para desarrollar las películas comestibles y caracterizarlas, se desarrollaron películas a partir de diversos volúmenes de formulación dentro del rango de 5-20 mL. Las películas obtenidas se caracterizaron con base en parámetros fisicoquímicos: espesor, color, opacidad, resistencia, fragilidad, desprendimiento y textura. Las formulaciones que arrojaron las películas con mejores características, se emplearon para recubrir huevos y evaluar adhesión del recubrimiento a la superficie del huevo, pérdida de peso, cambios físicos y su vida de anaquel.  


CONCLUSIONES

A partir de las formulaciones propuestas se desarrollaron 13 películas comestibles. El volumen seleccionado para desarrollar y caracterizar las películas fue de 10 mL. Las formulaciones 12 (Q 3%, HCl 1%, glicerol) y 13 (Q3%, ácido acético 1%. glicerol) se descartaron por que no se desarrollaron formulaciones estables y por lo tanto, no se elaboraron películas comestibles a partir de éstas. Se logró desarrollar varias formulaciones con buena adhesión a la superficie del huevo las cuales, disminuyeron la pérdida de peso del huevo y no presentaron cambios físicos sobresalientes además del aumento del brillo en comparación al tratamiento control. Estas formulaciones también generaron películas comestibles resistentes con parámetros fisicoquímicos similares excepto, las formulaciones elaboradas con ácido clorhídrico que generaron películas muy opacas y quebradizas. Los huevos recubiertos con las formulaciones propuestas exhibieron una superficie luminosa, con brillo. Todas las formulaciones con quitosano al 1% tuvieron menor adhesión al cascarón del huevo respecto a las elaboradas con quitosano al 1 .5 y 2% independientemente del ácido empleado para su disolución. Los huevos recubiertos con formulaciones a partir de ácido clorhídrico al 1% presentaron el mayor porcentaje de pérdida de peso debido a que desmineralizaban el cascarón liberando parte del calcio que contenía. Las formulaciones con ácido láctico y ácido acético tuvieron pérdidas de peso similares aunque en los huevos recubiertos con ácido acético y quitosano al 1%, prevalece el olor del ácido. De acuerdo con los resultados, el recubrimiento comestible para el huevo de gallina a partir de quitosano debe ser elaborado con un ácido orgánico como el ácido láctico y el acético aunque faltan pruebas para definir si los recubrimientos afectan el interior del huevo y sus componentes.
Castillo Martinez Cinthia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

INMOVILIZACIóN EN CéLULAS DE ESCHERICHIA COLI GENéTICAMENTE MODIFICADAS EN UNA MATRIZ DE ALGINATO-BACL.


INMOVILIZACIóN EN CéLULAS DE ESCHERICHIA COLI GENéTICAMENTE MODIFICADAS EN UNA MATRIZ DE ALGINATO-BACL.

Castillo Martinez Cinthia Paola, Universidad de Guadalajara. Fierros Zamora Monserrat Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias son los seres vivos más utilizados en los procesos biotecnológicos, por ejemplo, la enterobacteria E.coli es la principal en la lista, ya sea como medio o protagonista del proceso.  Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas del medio de cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala.  Debido a esto, el proceso de utilizar células libres tiene inconvenientes incluyendo la poca reutilización  y baja productividad. La inmovilización de células tiene algunas ventajas por encima de las células libres, como la más fácil separación del medio de reacción, el aumento de la estabilidad celular, la facilidad del proceso de separación y la aplicabilidad al sistema continuo. El método de inmovilización en alginato para inmovilizar células de E.coli utiliza iones bivalentes de (Ca+2 y Ba+2) para la reticulación de alginato.  Las perlas de alginato de calcio difieren en la estabilidad con respecto a las condiciones de reacción. La sensibilidad de las perlas de alginato de calcio frente a diversos reactivos químicos, como el fosfato, citrato y agentes no gelificantes (iones de sodio y magnesio).  Las perlas de alginato de bario muestran una conformación mayormente estable. Con lo mencionado anteriormente, se pretende elaborar perlas de alginato de bario que sirvan como matriz de inmovilización para E. coli genéticamente modificada la cual producirá metabolitos de interés creando así un biomaterial de características idóneas para su posterior uso en procesos biotecnológicos.



METODOLOGÍA

Cultivos En el proyecto se utilizó una cepa de Escherichia coli DH5α genéticamente modificada (E. coli GFPU0), esta contaba con un plásmido el cual expresaba un gen de resistencia a un antibiótico (ampicilina) además de un gen reportero el cual expresaba una proteína fluorescente (GFP). La misma fue cultivada en medio TB, medio LB y medio M9 con una concentración de ampicilina de 100 ppm   Cuantificación de la fluorescencia de E. coli GFPU0 Se realizaron 2 cultivos en tubos de 15mL los cuales contenían medio M9 y en su caso ampicilina a 100ppm, uno de E. coli DH5a GPFU0 y otro de E. coli DH5 sin modificar genéticamente como control de fluorescencia. Se incubaron por 16 horas a 37C° con una agitación de 150rpm. Al término de la incubación se midió la densidad óptica de los cultivos a una longitud de 600nm, y se ajustó la OD de los cultivos a 0.2 con el fin de estandarizar la medición. Enseguida se tomaron 200 µL de los cultivos y se transfirieron a placas de 96 pocillos para realizar la medida de fluorescencia se utilizó un fluorímetro (Fluoroskan, thermoscientific). Se reportó el resultado como absorbancia al cual se le resto el blanco y se compararon los resultados.   Inmovilización de E. coli DH5α GFPU0 en perlas de alginato-BaCl Se realizó un cultivo de E. coli DH5α GFPU0 en 50mL de TB con ampicilina a 100 ppm, se incubó a 37C° por 16 horas a 150RPM. Se tomó una alícuota de 200 µL para realizar conteo de unidades formadoras de colonias y el resto se centrifugó a 8000 rpm por 5 minutos, se resuspendió el pellet celular en buffer Tris-HCL 50mM pH: 8. Este procedimiento se realizó 3 veces para lavar restos de medio TB. El pellet final se resuspendió en 12.5mL de buffer Tris-HCL 50mM pH: 8 el cual fue mezclado con 50 mL de una solución de alginato de sodio al 2.5% para terminar a una concentración final de 2% de alginato en la solución. La solución fue bombeada a través de una manguera (masterflex) de 7 mm diámetro, el cual al final contaba con una aguja de 32 mm elevada a 25 cm de un recipiente con 200mL de BaCl.3M en agitación constante. Al pasar por la aguja el alginato formó perlas que cayeron al BaCl y se solidificó formando perlas que contienen en su interior las células de E. coli DH5α GFPU0. Las perlas reposaron en la solución de BaCl.3M por 1 hora para incrementar su estabilidad, se tomó una muestra de la solución en la cual se solidificaron las perlas para medir las UFC y seguido a esto se pesaron 5 g de perlas y se transfirieron a matraces de 50mL de medio TB, M9 y buffer Tris-HCL 50mM pH: 8. Se inocularon estas perlas en sus respectivos medios a 37C° a 150 rpm.   Conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) En todos los casos se tomaron 20 µL de muestra y se realización diluciones seriadas con solución salina (NaCl .9%). Se plaquearon en cajas Petri con agar LB con ampicilina a 100ppm.


CONCLUSIONES

Se logró el encapsulamiento correcto de células de E.coli DH5α GFPU0 dentro de perlas de alginato-BaCl2, logrando así uno de los objetivos específicos planteados al inicio del trabajo, así mismo, se observaron indicios de una correcta viabilidad de las células además de la estabilidad de las mismas y capacidad de reutilización ; lo que nos proporciona mejores cualidades para nuestro proceso, esta técnica de encapsulamiento permite la oportunidad del escalamiento del proceso a niveles mayores y con mayor rentabilidad en la producción de moléculas de interés.
Castillo Martínez Gustavo Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.


INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Castillo Martínez Gustavo Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldivar Avalos Ana Paula Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acto de comunicar se ha definido como un proceso mediante el cual se trasfiere una idea o mensaje desde una fuente, que se denomina emisor, a un receptor. En materia de salud, la comunicación busca la modificación del comportamiento humano y de los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud.  (Hofstadt, & Quiles, 2006). Las barreras comunicativas afectan este proceso. De acuerdo con Gómez y Posada (2012), interfieren con el papel de impedir total o parcialmente la comunicación entre dos o más seres humanos. La discapacidad auditiva ha surgido como una de las barreras. (Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD],2011). De acuerdo con datos estadísticos, la Organización Mundial para la Salud (OMS,2019) estima que 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante. En México, representa un 33.5% (2.4 millones) en población con discapacidad, con algún problema auditivo. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014). En México es insuficiente cubrir las demandas y necesidades de servicios de salud, en cuanto a programas de prevención auditiva, ya que aún no llegan a ser en su totalidad a ser programas eficientes, principalmente debido a las causas multifactoriales que provocan la hipoacusia (genéticas, congénitas o adquiridas). (Cruz Aldrete,2017)



METODOLOGÍA

El diseño del estudio es correlacional de corte transversal. El diseño del estudio fue de tipo prospectivo con método probabilístico. Desarrollado con una población de estudio compuesta por profesionales de la salud, en formación y operativos en Cd. Victoria (n=63), y comunidades de personas con discapacidad auditiva (n=30), este último mediante técnica de muestreo en bola de nieve virtual. Los instrumentos, se aplicaron de manera física y virtual (encuestas Google) realizados por el autor. El Test para la Evaluación de Factores Estratégicos de Comunicación No Verbales (TEFEC-NV). Validado en una muestra de 63 enfermeros obteniendo un alfa de Cronbach de 0.71. El segundo instrumento, dirigido a las personas con discapacidad auditiva, Encuesta de Satisfacción del Personal de Enfermería y su Comunicación (ESPEC); con un alfa de Cronbach de .74; consta de 15 preguntas en escala de Likert considerando la satisfacción del paciente en cuanto al trato brindado por el personal de enfermería.


CONCLUSIONES

Resultados. Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (35%) y 41 enfermeros (65%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados donde predominó el sexo femenino con el 84% (53 casos), mientras que un 16% (10 casos) correspondió al sexo masculino entre el personal de enfermería. Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (34.9%) y 41 enfermeros (65.1%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados. Por otra parte, de las 30 personas encuestadas con discapacidad auditiva, la edad cronológica oscila en 34 años con una edad mínima de 20 años y máxima de 48, y una σ7.712. a diferencia del personal, el sexo masculino predominó con un 66.7% (20) a diferencia de un 33.3% (10) del sexo femenino. Dentro de las estrategias implementadas por las personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse, se encontró que el 80% (24) de los encuestados usa la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Otras estrategias usadas han sido la escritura (60%), gesticulaciones (13.3%), Habla y escritura (10%). El 10% refiere solo el uso del LSM. Las estrategias implementadas por el personal de enfermería predomino la señalización de objetos (93.7%), seguido de la gesticulación y expresión facial (90.5%). Otras estrategias fueron la mímica (85.7%), la escritura (82.5%), uso de gráficas y dibujos (54.0%) y con un mínimo la Lengua de Señas (22.2%). El grado de aplicación de la comunicación no verbal (GACNV) empleada por el personal con respecto a los Factores No Verbales Sin Habla (FNVSH) (m=4, M=6, x̄ 7.33, σ 1.164) y los Factores No Verbales al Hablar (FNVH) (m=0, M=4, x̄ σ 3.27, 1.164). Esto se tuvo en comparación a la perspectiva del paciente en cuanto al grado de aplicación del personal en cuanto a FNVSH (m=0, M=9, x̄4.07, σ4.07) y los FNVH (m=0, M=4, x̄1.73, σ1.73). De acuerdo con el grado de aplicación del personal se consolido con un 76.2% como bueno. En cambio, desde la perspectiva del paciente, se consolido como un grado de aplicación malo con un 53.3%. En cuanto al nivel de satisfacción de las personas con discapacidad auditiva en cuanto a la atención brindada por la persona de enfermería, obtuvo una respuesta neutra ni malo ni bueno con un 36.7%. Para la identificación de asociación de variables se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrada de Pearson. Los resultados muestran que no existe relación entre el GACNV del personal con la perspectiva del paciente (x2=0.356, p=0.837). Así mismo, en cuanto a la relación del GACNV del personal y el nivel de satisfacción del paciente con discapacidad auditiva se encontró que no existe relación alguna entre ambas variables (x2=3.865, gl=3 p=.276). Conclusiones. Con base en los resultados del presente estudio, se llegó a la conclusión que no existe relación entre el nivel de satisfacción del paciente en cuanto al GACNV. Por tal motivo, las estrategias no verbales no comprometen la atención del personal. En cuanto a las estrategias de comunicación se vio deficiente en cuanto a el conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana por parte del personal, siendo esta la forma más utilizada por parte de las personas con discapacidad auditiva (80%).  Por otra parte, En cuanto al nivel de satisfacción del paciente, se consideró en un punto intermedio. Por lo cual se requiere de la mejora de la calidad de atención del personal no solo a través de la comunicación. Como recomendaciones se promueve el uso de mejores estrategias, la implementación de herramientas y talleres que mejoren la comunicación no verbalizada del personal de salud.
Castillo Martinez Nadia Brerenice, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas

IDENTIFICACIóN DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES RESISTENTES A ANTIHELMíNTICOS EN OVINOS


IDENTIFICACIóN DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES RESISTENTES A ANTIHELMíNTICOS EN OVINOS

Castillo Martinez Nadia Brerenice, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infestación parasitaria por nematodos, es un problema común en ovinos de pastoreo, está relacionado con el medio ambiente ya que en su ciclo biológico cuenta con una fase no parasita en el suelo y la mayoría de los rebaños pasta; afecta tracto gastrointestinal, provocando pérdidas económicas como disminución de peso, baja en la producción de carne, leche y lana, retraso de crecimiento, reducción de la capacidad reproductiva y posibilidad de contraer otras enfermedades. Por ello, los ovinocultores han buscado un tratamiento que elimine estos parásitos, mediante el uso de antihelmínticos comerciales, con el tiempo estos se han utilizado descontroladamente, y los nematodos al estar en un constante contacto con el fármaco de amplio espectro y la selección errónea han provocado resistencia. Los antihelmínticos han perdido su eficacia y las medidas antiparasitarias han evolucionado debido a ello, existen diferentes formas de control, como herbolaria, agujas de cobre, control biológico, manejo de pastoreo, desparasitación selectiva, entre otros. Todas con la finalidad de evitar una resistencia antihelmíntica, esta es considerada como un descenso de la actividad del fármaco, en la que los genes de una población determinada sobreviven al efecto letal del compuesto administrado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 74 ovinos hembra de la raza Pelibuey y Black Belly del Rancho Lomas de San Rafael, Tuxtla Gtz, Chis; se tomaron muestras de heces y se analizaron para determinar los huevos por gramo de heces (HPG) por la técnica Mc Master. En donde la técnica por cada muestra se basó en realizar una dilución de heces en una solución saturada de cloruro de sodio (NaCl) y su posterior verificación por medio de la cámara de Mc Master. En donde, en un tubo de plástico se agregó 12 ml de solución NaCl, se añadió 2gr de heces y se homogenizó, ya homogenizada se vació 18 ml más de solución NaCl y se homogenizo nuevamente cuidando de no generar espuma; se colocó una gasa dentro del tubo y se tomó la mezcla con una pipeta pasteur para llenar la cámara de McMaster, se reposó 5min y se observó al microscopio a 10x, en donde se contó los huevos que se encontraban dentro de las líneas de la cámara. Se seleccionaron animales que contaran con un HPG de 150 o más, arrojando una cantidad de 33 animales; creando así 3 grupos de 11 animales, el primero denominado control, al que no se le aplicó ningún tratamiento; el segundo, utilizado para tratamiento con levamisol a una dosis de 7.5 mg/kg vía subcutánea y el tercero para tratamiento con albendazol a una dosis de 5mg/kg vía oral. A partir de las 33 muestras se realizó un cultivo larvario para la identificación de géneros de nematodos, en donde, en una gasa de 20x20cm se colocaron las muestras previamente maceradas, se juntan los extremos de la gasa formando un saco pequeño y se anuda con un hilo grueso dejando libre 20cm. En un frasco de vidrio se agregó agua a nivel de la muesca del fondo del frasco (aprox. 1.5cm); en la tapa del frasco se hizo una abertura en el centro para dejar pasar el hilo que anteriormente se dejó largo. Se depositó el saco pequeño dentro del frasco a nivel donde el agua a penas tocó el saco, se pasó en hilo por el orificio de la tapa, se cerró el frasco (no completamente para ayudar a la ventilación) y se colocó en un lugar oscuro y aislado durante 7 días. Pasados 7 días se revisó, abriendo el frasco, se retiró el saco y se desechó; en un vidrio de reloj se vació el contenido del frasco (líquido) y se observó en un microscopio estereoscopico para verificar la presencia de larvas, una vez confirmada la presencia, se tomaron con una micropipeta, se colocaron en un portaobjetos, se aplicó una gota de yodo-lugol, un portaobjetos y se observó al microscopio. Los géneros encontrados fueron larvas pertenecientes a Teladorsagia en un 43%, H.contortus 31%, T.axei 15%, C.curticei 6% y T.colubriformis 5%. Después de haberse aplicado el tratamiento a los diferentes grupos, se tomó muestra cada 7 días, para evaluar la cantidad de HPG utilizando la técnica de Mc Master, también, se hizo cultivo parasitario de cada grupo por separado para evaluación de géneros resistentes ante el tratamiento. 


CONCLUSIONES

Se realizó la comparación de HPG pre-tratamiento y post-tratamiento, se obtuvo un promedio por cada grupo, resultando el grupo control con un promedio de 386.36 pre-tratamiento, 7 días post-tratamiento 515, a los 14 días 210 y a los 21 días 790, con ello, se comprobó como se esperaba que en el grupo control hubiera un aumento, ya que no se le administro ningún tratamiento. El grupo levamisol en el pre-tratamiento mostró 513.63, a los 7 días post-tratamiento 9.09, a los 14 días 131.81 y a los 21 días 109. En el grupo albendazol se percibió en el pre-tratamiento 518.18, a los 7 días post-tratamiento 181.81, a los 14 días 186.36 y a los 21 días 681.81. En los cultivos larvarios los primeros 7 días post-tratamiento, en el grupo control se hubo una cantidad de 53.33% H.contortus, 40% Teladorsagia y 6.66% C.curticei; a los 14 días 40% Teladorsagia, 38.75% H.contortus, 7.5% C.curticei, 8.75% T.axei y 5% T.colubriformis. En el grupo levamisol a los 7 días 100% de H.contortus, a los 14 días 33% de H.contortus, 60% Teladorsagia y 7% T.colubriformis. En el grupo albendazol a los 7 días 45.45% de H.contortus, 30.30% Teladorsagia, 15.15% T.colubriformis y 9% T.axei; a los 14 días 54%  H.contortus, 30% Teladorsagia, 8% T.axei, 3% C.curticei, 2% T.colubriformis y 2% S.papillosus. De manera natural los huevos de nematodos en un huésped se multiplican con el paso del tiempo, lo que demuestra que la parasitosis es cada vez más severa si no se administra un tratamiento o un control específico, el grupo levamisol nos demostró que los parásitos fueron susceptibles al fármaco, en cambio, el grupo albendazol mostró resistencia ante el antihelmíntico, de manera que los vermes continuaron con su replicación normal. Por lo que no se recomienda seguir utilizando albendazol para el tratamiento de nematodos gastrointestinales en este lugar.
Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO


INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO

Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interpretación de la cartonería en México Planteamiento del problema ¿En qué festividades está presente la cartonería y de qué forma se expresa? La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.



METODOLOGÍA

Metodología: En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario


CONCLUSIONES

Conclusión La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes. Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello  no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.      
Castillo Meza Sergio, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán

ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN


ELABORACIóN DE UN BIOFILTRO CON PLáSTICO Y MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS PARA LA REMOCIóN DE MALATIóN

Castillo Meza Sergio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sainz Zatarain Mario Humberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Jesus Gabriel Rangel Peraza, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una actividad de vital importancia a nivel mundial pues constituye una importante fuente de ingresos para varios países, entre ellos México. Es por esto que se busca que los cultivos se encuentren en las mejores condiciones posibles para su distribución, procesamiento y consumo. Con el fin de mantener los rendimientos de los cultivos, se opta por el uso de plaguicidas para evitar que insectos u otra clase de organismos estén presente en éstos. Uno de los más utilizados es el malatión, el cual puede llegar a los ecosistemas acuáticos y terrestres y puede significar un gran riesgo para el hombre. Es por esto que se diseñó un filtro biofísico usando plásticos y microorganismos inmovilizados para realizar una remoción eficiente y segura del malatión de forma que el filtro sea de uso seguro y no represente algún riesgo químico o de diferente índole que pueda contaminar más el agua, además de poder reemplazarse fácilmente y de forma segura.



METODOLOGÍA

Primero se preparó una solución de malatión, y se le agregó un plástico y se puso en agitación en un reactor por lote a una temperatura de 40°C usando una plancha de calentamiento. Todo esto dentro de una campana de extracción y usando bata, guantes y máscara de gas en un área aislada. En el sistema por lote, se fueron midiendo la absorbancia a los 5, 10, 15, 20, 30, 40 y 50 min en un espectrofotómetro con el fin de observar la adsorción del malatión con respecto al tiempo Una vez realizadas estas pruebas el siguiente paso fue realizar el mismo procedimiento, esta vez en un reactor continuo. En dicho reactor se empaquetaron los materiales adsorbentes a utilizarse para diferentes pruebas: material plástico y esferas de encapsulamiento con y sin microorganismos. Para la preparación de las esferas de encapsulamiento se usaron dos soluciones, una con agua destilada y alginato de sodio y otra con agua destilada y cloruro de calcio. La primera solución se mantuvo en agitación con una mosca y se le agregó el alginato de sodio hasta que este se disolvió por completo, entonces la solución adquirió la consistencia de un gel, es entonces que se detuvo la agitación. Después se preparó la solución de cloruro de calcio de la misma forma y se puso en agitación, mientras la misma se agitaba usando jeringas y dejando caer gota por gota para que se formaran las esferas. Se realizaron pruebas de adsorción en un reactor en continuo usando diferentes combinaciones: solo plástico, solo esferas sin microorganismos, plástico con esferas sin microorganismos y plástico con esferas con microorganismos y llenando un ancho de 5 cm de empaque dentro del reactor. El filtro se situó casi a la mitad del reactor. La solución madre se calentó hasta los 40°C y seguidamente se puso a bombear con una bomba peristáltica hacia dentro del reactor, donde se estableció un tiempo de retención de 45 min y se tomaban lecturas de absorbancia cada 10 min de goteo en la salida. A diferencia del reactor por lote, en el reactor en continuo la absorbancia no debe observar una variación con respecto al tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el malatión y el manejo que se le debe dar al mismo. Las pruebas de adsorción realizadas en el reactor por lote arrojaron una disminución de la absorbancia en la solución de 1.738 al tiempo 0 hasta 0,213 al pasar los 50 minutos. De momento se pudo realizar una prueba en el reactor continuo usando el plástico, al tiempo 0 la lectura de absorbancia fue de 1.695, la cual después de un tiempo de retención de 45 minutos dentro del reactor pasando por el foamboard y de 20 minutos de goteo se presentó una lectura de 0.622. Se espera obtener mejores resultados en las siguientes pruebas con esferas de encapsulamiento con microorganismos ya que este proceso sería un efecto sinérgico entre un proceso biológico y físico
Castillo Montoya Jhon Edwin, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

VALOR ECONóMICO DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA MALA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA CóMO EXTERNALIDAD NEGATIVA.


VALOR ECONóMICO DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA MALA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA CóMO EXTERNALIDAD NEGATIVA.

Castillo Montoya Jhon Edwin, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Zona Metropolitana de Tijuana (ZMT) es el área metropolitana formada por los municipios de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito. Se ubica como la sexta zona metropolitana de México, con una superficie de 4,422 km y una población donde alberga alrededor de un millón ochocientos cuarenta mil setecientos diez (1´840.710) habitantes, correspondientes al 56% del total de la población del estado según (SEDATU, CONAPO, & INEGI, Delimitación de las Zonas Metropolítanas de México, 2015). Una situación particular en cuestiones de calidad del aire la constituye la movilidad en las ciudades, la cual depende en gran medida del uso vehicular, dadas las facilidades para adquirir a bajo costo vehículos importados usados. Las condiciones físico mecánicas, antigüedad y el retiro de los sistemas de control de emisiones (convertidor catalítico) en un gran porcentaje de este tipo de vehículos, ocasiona que se emitan cantidades importantes de contaminantes al aire (SPA, PROAIRE, & SEMARNAT, 2017). Sumado a esta característica se encuentra la actividad vehicular en los seis puertos fronterizos o garitas entre México y EEUU localizadas en Baja California, en donde anualmente transitan 80 millones de pasajeros y 30 millones de vehículos, convirtiéndola en la más dinámica y compleja del mundo. La cantidad de vehículos que desean realizar el cruce en horas pico ocasiona un enorme congestionamiento, donde los vehículos avanzan lentamente emitiendo gases contaminantes al aire. La incidencia que tienen las actividades productivas y de consumo, la alta demanda de vehículos importados y la facilidad para adquirirlos generan que la calidad del aire se vea afectada, esto lo confirma (BreezoMeter.com, 2019), que es una aplicación que ofrece información en tiempo real sobre la contaminación del aire de cualquier ciudad del mundo, en donde el indicador en tiempo real señala que es bajo con una clasificación de 37, donde 0 a 20 es pobre, 20 a 40 es bajo, 40 a 60 es moderado, 60 a 80 es buena y 80 a 100 es excelente. Por ende, los vehículos a motor son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, estos producen contaminantes que son clasificados como Contaminantes Criterio 



METODOLOGÍA

La metodología seguida en la investigación es diagnostica de tipo descriptivo y cuantitativo, acerca de las diferentes enfermedades que afectan a la población de la ZMT. La recolección de datos cuantitativos se realizó por medio de revisión de literatura por medio de diferentes organizaciones estadísticas gubernamentales. De igual manera, se lleva a cabo una descripción situacional donde se realiza un diagnostico con base en la revisión de literatura realizado y donde se identifica la problemática que conlleva las enfermedades a causa de la contaminación del aire en la ZMT. Se logra identificar aspectos del sistema de movilidad y del transporte actual, se determina cuáles son los factores que influyen en la problemática y cuáles son las causas reales de la posible contaminación medioambiental que está afectando a los habitantes. Después, una evaluación diagnostica donde se tienen en cuenta los datos cuantificables, donde permiten categorizar, observar, medir y analizar los cálculos elaborados; hay que resaltar que los datos deben ser específicos y reales para que de esta manera no pierda la concordancia con la investigación, para que de esta manera se den aportes de manera formal y alineada con la realidad del tema a tratar. La investigación es un diseño no experimental, ya que, es un estudio donde no se hacen variaciones de las variables, sino que se observan fenómenos en su contexto natural y los analizamos, es decir, lo que se hace es una revisión de literatura acerca de las diferentes indicadores que consideramos como oportunos para hacer los cálculos de los costos e la enfermedades, para que de este manera analicemos como se construye una realidad con base a los datos cuantificables hallados.


CONCLUSIONES

Los contaminantes criterios son la causa principal de las enfermedades asociadas a la contaminación del aire, las cuales afectan negativamente a la población, provocando enfermedades de diversos tipos: cardiovasculares, respiratorias y asociadas a los ojos. Esto es lo que se encontró en la revisión de la literatura donde las enfermedades son la causa de que los costos por hospitalización en el estado de Baja California asciendan a $252.656.560 de pesos, según los cálculos realizados mediante la metodología de trabajo planteada. Donde las enfermedades del sistema respiratorio son las que dominan este aspecto con un contundente 84%, siendo estas la causa principal de hospitalización en el estado. Las enfermedades generadas por la contaminación del aire también son la causa principal de que el costo de atención anual por consulta en la ZMT ascienda a $ 275.513.075 de pesos, en donde los niños y la población femenina son los más perjudicados por este tipo de enfermedades generadas por la contaminación ambiental con un 47% y 54% respectivamente.  Por otra parte, el valor de la externalidad por muertes a causa de infecciones respiratorias en la ZMT puede ser a 2025 de $ 9.173.926, teniendo en cuenta la proyección de la población hasta ese año y la estimación de la tasa de inflación anual. Todos estos costos representan un gasto que debe asumir el estado y que deja de invertirlo en otros programas que puedan beneficiar a la población en general al invertirlos en la salud. Por lo cual es de vital importancia que haya una coordinación entre el gobierno, las organizaciones y la población, para que de esta manera la gobernanza sea el pilar fundamental para la gestión pública de la metrópolis; y de esta manera, mediante la planificación urbana se logren mitigar todos estos costos que no se perciben o no se tienen en cuenta y que representan afectaciones en la economía y su PIB, perjudicando de esta manera el desarrollo urbanístico, afectación a la calidad de vida de los habitantes de la ZMT.
Castillo Muñoz Maricarmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRATEGIA EN LA ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO: GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL NUEVO LAREDO 2019


ESTRATEGIA EN LA ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO: GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL NUEVO LAREDO 2019

Castillo Muñoz Maricarmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Remigio Roshana Yoselin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente muchas pequeñas empresas desconocen aspectos importantes de su desarrollo empresarial que generan un gran impacto ambiental y descuidan el manejo de sus residuos y la eficiencia en el consumo de los recursos, lo cual es un aspecto que puede ser analizado y trabajado como parte de las funciones que la Universidad tiene para con la sociedad. A través de estrategias de vinculación como la Responsabilidad Social Universitaria, de parte de la Universidad Autónoma de Tamaulipas a la par de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales. La vinculación de la universidad representa una gran oportunidad de aprendizaje y capacitación a estudiantes en temas como la gestión y la responsabilidad social. Temas que al ser aplicados en materia de protección ambiental, promueven estrategias de adaptación al cambio climático y la alineación de acciones con los objetivos de la Agenda 2030.



METODOLOGÍA

La investigación se realiza con base en la delimitación de un sitio de estudio alrededor de la Facultad. El cual comprende las PyMES, áreas verdes y escuelas en la colonia Infonavit y ejido concordia. En el sitio seleccionado se realizó la aplicación de una entrevista semi estructurada con la finalidad de determinar la disponibilidad de la empresa a participar en un proceso de asesoría y el trueque de asumir políticas amigables con el medio ambiente a cambio de ser capacitado por la facultad con el apoyo del área de especialidad de las carreras.


CONCLUSIONES

Como parte de la implementación del trabajo de campo, se aplicaron 70 entrevistas a negocios de diferentes características como estéticas, vulcanizadoras, tiendas de abarrotes, papelerías, farmacias, club nutricional, entre otros. Estos establecimientos a través de su trayectoria no han participado en un proceso de capacitación como tal. Sin embargo, pueden compartir experiencias y actualizar muchos de sus procesos. En este proceso la RSU es una herramienta que es importante desarrollar con el apoyo de docentes y alumnos. Por lo que con base en la información recuperada por las entrevistas se puede desarrollar una guía que seriá una serie de instrucciones que describan el proceso de interacción de la universidad con las empresas al implementar un proceso de interacción para identificar las necesidades o la problemática. La Universidad, tiene la capacidad de ofrecer servicio de capacitación y asesoría a las empresas, con lo que ofrece un campo de oportunidad de servicio y voluntariado para que el estudiante se involucre en las necesidades reales del sector empresarial en pequeña escala, pero el cual lo acerca a la posibilidad de ayudar a la comunidad, aprender y observar los pasos para desarrollar habilidades de emprendimiento. La estrategia de implementar la gestión ambiental como sistema de truque es con la finalidad de promover el consumo responsable de las PyMES y generar una conciencia en alumnos y el sector productivo para disminuir el impacto ambiental y trabajar en equipo por la adaptación al cambio climático y alcanzar los objetivos internacionales de la Agenda 2030 como la capacitación constante, la producción eficiente y de bajo impacto, así como la conservación ambiental con la intención de mejorar la calidad ambiental de Nuevo Laredo.  
Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato

DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.


DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.

Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la obesidad es un problema de salud global, que está asociado frecuentemente a hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha demostrado que estas enfermedades tienen como causantes diversos factores, entre los que se encuentra el genético o hereditario. Una historia familiar de hipertensión, DM2 u obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de estas enfermedades. Es por esto que las investigaciones se han enfocado en genes que pudieran estar involucrados, como son los genes de la familia UCP (proteínas desacoplantes) que tienen un papel muy importante en la termogénesis y mutaciones en estos genes se han asociado a DM2 y obesidad.



METODOLOGÍA

Para la detección de los polimorfismos de los genes UCP-1 (rs1800592), UCP-2 (rs659366) y UCP-3 (rs1800849) se obtuvieron muestras de ADN genómico de los individuos delgados y con obesidad (n=220) las cuales fueron tomadas para realizar la detección de las mutaciones mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan marcadas con VIC y FAM (ThermoFisher). Se utilizaron 5 µl de ADNpol (ThermoFisher), 1 µl de DNA, 0.5 µl de sonda (UCP1: C__8866368_20, UCP2: C__8760350_10, UCP3: C__8751325) y agua grado biología molecular c.b.p 10 µl para cada reacción de PCR. La reacción se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: Activación de enzima a 95°C por 10 minutos, desnaturalización a 95°C por 15 segundos, alineamiento y extensión a 60°C por 90 segundos, por un total de 40 ciclos. Al finalizar las reacciones se analizaron los resultados por discriminación alélica para determinar el genotipo de cada paciente según la información de cada polimorfismo, pudiendo ser para cada gen: homocigotos para el alelo silvestre, heterocigotos u homocigotos para el alelo mutado. Previamente de cada individuo se obtuvieron las siguientes variables: peso (kg), IMC (kg/m2), glucosa (mg/dl), colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl), triglicéridos (mg/Dl), grelina acilada (µg/ml), leptina (pg/ml), insulina (µIU/ml), HOMA-IR, VO2 (ml/min), REE (Kcal), MNA-1 (ng/ml) y N1,N12-diacetilspermina (ng/ml). Con estos datos se evalúo el comportamiento de acuerdo a cada alelo y genotipo. Para el caso de UCP-1 (n=220), obtuvimos los siguientes genotipos: individuos homocigotos silvestres: 53, heterocigotos: 125 y homocigotos mutados: 42. Para el caso de UCP2 (n=220): homocigotos silvestres: 71, heterocigotos: 105, homocigotos mutados 44 y para UCP3 (n=220): homocigotos silvestres: 163, heterocigotos: 52 y homocigotos mutados: 5. Analizamos los datos bajo diferentes modelos según el comportamiento de los datos, para UCP1 se utilizó un modelo dominante, en el cual encontramos diferencia significativa en colesterol HDL, para UCP2 se usó un modelo recesivo, en el cual no hubo diferencia significativa por este tipo de análisis y para UCP3 se aplicó un modelo recesivo en el cual encontramos diferencia significativa en grelina acilada, VO2 y REE.


CONCLUSIONES

La obesidad es considerada por la OMS y otras instituciones de salud como una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Tras la realización de este proyecto llegamos a la conclusión de que el estudio de los polimorfismos de los genes UCP1, UCP2 y UCP3 es una herramienta valiosa para investigar a mayor profundidad los factores de riesgo para padecer de obesidad, algo de vital importancia para la prevención y mejorar la calidad de vida la población. Así como la generación de conocimiento en esta área para dar hincapié a otros proyectos para la profundización de esta línea de conocimientos.
Castillo Nuño Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Daniel Arrieta Baez, Instituto Politécnico Nacional

EXTRACCIóN DE METABOLITOS TIPO FLAVONAS DE LA ESPECIE VEGETAL TRIXIS ANGUSTIFOLIA PARA EL USO EN LA ELABORACIóN DE NANOMATERIALES


EXTRACCIóN DE METABOLITOS TIPO FLAVONAS DE LA ESPECIE VEGETAL TRIXIS ANGUSTIFOLIA PARA EL USO EN LA ELABORACIóN DE NANOMATERIALES

Castillo Nuño Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel Arrieta Baez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas especies vegetales tienen la capacidad de sintetizar compuestos de interés medicinal, específicamente, los llamados metabolitos secundarios, que cumplen una función, entre otras, de defensa frente a patógenos. De entre los metabolitos secundarios se encuentran los flavonoides, que pertenecen al grupo de los compuestos fenólicos, estos compuestos son bastante relevantes hoy en día, no solo por sus propiedades organolépticas, sino también por sus potenciales efectos beneficiosos sobre la salud. Trixis angustifolia es una especia vegetal que se usa para disminuir la fiebre y el reumatismo. Se ha reportado que produce las flavonas slavigenina, pebrelina, xantomicrol, 3-demetoxisudachitin y cirsimaritina y además se ha demostrado mediante ensayos fluorimétricos en placa Alamar Azul que los extractos hexánico, clorofórmico, metanólico y de acetato de etilo muestran actividad antimicrobiana de interés. Con el desarrollo de la nanotecnología, los nanomateriales aplicados a la medicina y a la liberación controlada de fármacos han sido ampliamente estudiados, esto gracias a que combinados con principios activos tales como las flavonas, se potencia su actividad contra, por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis.    Una de las problemáticas que presenta la aplicación de estos principios activos es que en el transcurso hacia la región de interés gran cantidad de estos son degradados, desperdiciados o mal administrados, lo cual puede llevar consigo efectos secundarios no previstos.



METODOLOGÍA

Los extractos de la especie seca se obtuvieron por maceración con metanol, para esto se dejó 5 días y al final el extracto se concentró usando un rota-vapor. Este proceso se repitió 3 veces. Una vez concentrado el extracto se realizó una separación selectiva con disolventes de diferente polaridad iniciando con cloruro de metileno previamente se suspende el extracto en agua. Las disoluciones conforme a su densidad se separan y concentran a presión reducida. Se repite el mismo proceso, pero esta vez colocando acetato de etilo. Al final se obtienen 3 mezclas del extracto original, separadas usando cloruro de metileno, acetato de etilo y agua.   Separación Cromatográfica y Caracterización Espectroscópica   De las mezclas de cloruro de metileno y de acetato de etilo se le sacaron placas cromatográficas utilizando como fases móviles  8MeOH:2AcOEt y 5CH2CL2:1C6H14:1AcOEt, respectivamente. Esta técnica conocida como cromatografía en capa fina utiliza una placa cromatográfica de sílice llamada la fase estacionaria, que se coloca de manera vertical en una fase móvil, esta última se elige dependiendo el sistema que se desea estudiar, subirá por la fase estacionaria por capilaridad y permitirá separar los componentes de la mezcla que se coloquen de acuerdo a su polaridad.     Estas dos mezclas se prepararon para obtener su espectro RMN de protón, por lo que fueron disueltas en cloroformo y metanol deuterado. Esta técnica espectroscópica depende de la absorción de energía cuando el núcleo de un átomo es excitado de su estado de espín de menor energía al siguiente de mayor energía. Los elementos más comunes en las moléculas orgánicas son el carbono y el hidrogeno, sus isotopos 1H y 13C son capaces de dar espectros RMN y brindan información estructural.  Los espectros RMN de protón de las dos mezclas mencionadas permitieron determinar que en la mezcla de acetato de etilo se encuentran distribuidas la mayoría de los flavonoides, mientras que en la mezcla de cloruro de metileno se observa una gran cantidad de grasas. Con esta información se procede a separar los componentes de la mezcla de acetato de etilo en una columna cromatografía. Para esto se monta una columna con sílica flash en cloruro de metileno. La mezcla se coloca gota a gota con cuidado de no deformar la sílica. La columna se corrió utilizando la misma fase (5CH2CL2:1C6H14:1AcOEt) y se recolectó en tubos de ensayo obteniendo así 80 fracciones de la mezcla. El monitoreo se realizó por medio de placas cromatográficas utilizando como referencia la mezcla original, de esta manera se determina el grado de separación de los compuestos de la mezcla. Las placas que resultan idénticas se juntan y se realizan nuevamente una columna cromatográfica hasta obtener las flavonas purificadas, que son caracterizadas con RMN de protón.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue posible adquirir los conocimientos teóricos básicos de la espectroscopia RMN de 1H y 13C, los cuales fueron utilizaron para el análisis de moléculas orgánicas. Mediante técnicas cromatográficas fue posible aislar la flavona prebelina a partir de la especie vegetal Trixis angustifolia, que es rica en este  tipo de metabolitos y con actividad biológica importante y que no cuenta con reportes químicos. Al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de enlazar covalentemente las flavonas a nanomateriales y no se podrán mostrar los datos obtenidos. Se espera que las flavonas puedan ser liberadas de manera controlada bajo estímulos específicos sin que pierdan su actividad biológica.           
Castillo Pineda Nancy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES


CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES

Castillo Pineda Nancy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Carrillo Bryan Jovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se esta trabajando sobre la línea de pedagogía y didáctica, dentro de esta se desprenden prácticas y profesionalismo, formación del docente y culturas de la enseñanza, debido al amplio campo fue necesario dividir las distintas áreas y trabajarlas de manera individual cada estudiante, por lo tanto se realizarán investigaciones personales que al final colaborarán al desarrollo de la línea.



METODOLOGÍA

Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de doce documentos de trabajo relacionados con las culturas profesionales docentes, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores. La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas profesionales docentes. La unidad de trabajo estuvo constituida por doce documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas. Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas profesionales docentes, encontrando un records de treinta y tres documentos, sobre los cuales se seleccionaron doce, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143) Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas profesionales docentes, se elaboró el esquema de inteligibilidad funcional siguiendo la siguiente correlación (A ρ B) = (B ε S, S → B → S), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre las culturas profesionales docentes (individualista, balcanizada, colegiada artificial, colaborativa y mosaico móvil). Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas profesionales docentes. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas profesionales docentes, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes interactúan dentro de su hábitat de trabajo, de acuerdo a su identificación con alguna de las distintas culturas profesionales docentes y como la institución influye en la identidad que genera el profesor. Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.


CONCLUSIONES

Con base a la sociabilización de la investigación de cada integrante y en la relación con las gráficas y esquemas de inteligibilidad es posible distinguir la clara tendencia de los autores por promover la cultura colaborativa, se distinguen 5 culturas las cuales pueden coincidir en una institución, la colaborativa, la mosaico móvil, la individualista,la balcanizada y la colegiada artificial. Salen a relucir aspectos que contribuyen a que el docente se identifique y permanezca a alguna, tales como la gestión, la institución, la sociedad y la formación experiencial. En donde los aspectos que más afectan en la cultura desde un enfoque urbano son relacionados a la gestión y a la propia institución.
Castillo Quintero Ana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONTRIBUCIONES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLóGICA A LA CONSERVACIóN AMBIENTAL GLOBAL


CONTRIBUCIONES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLóGICA A LA CONSERVACIóN AMBIENTAL GLOBAL

Castillo Quintero Ana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La huella ecológica del ser humano es palpable y ha impactado los recursos naturales de tal manera que hoy en día es latente la preocupación de la comunidad internacional por el incremento de extinción de especies y la pérdida de la diversidad biológica. Según las estadísticas actualmente nos encontramos viviendo una crisis de biodiversidad, puesto que diariamente en todo el mundo se pierden especies a una tasa mil veces mayor en comparación a la época de la prehistoria. Esta circunstancia es alarmante debido a que aun cuando existen leyes internacionales destinadas a lograr la conservación del medio ambiente―como lo es el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)―, esto no ha frenado completamente la pérdida de diversidad a nivel mundial. Algunos factores a considerar respecto a dicha problemática residen en la falta de conocimiento o conciencia social sobre el impacto a la diversidad biológica, las contribuciones del convenio, los mecanismos de implementación del CDB por parte de las partes contratantes, medidas institucionales, así como cumplimiento del convenio y sus oportunidades de mejora.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó una revisión de la literatura para conocer opiniones de expertos y de juristas sobre las contribuciones del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Aunado a ello se llevó a cabo un sondeo sobre la percepción de estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales respecto al CDB. También se realizó un análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica para medir su potencial de implementación y su contribución a la conservación ambiental. Por último, se propusieron mejoras legislativas a fin de fortalecer el CDB.


CONCLUSIONES

Las conclusiones previas se pueden resumir de la siguiente manera: -Existen importantes contribuciones del CDB a la conservación ambiental, pero también persisten problemas en su implementación. -A nivel local, en estudiante universitario, particularmente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, existe desconocimiento de la normatividad que protege la diversidad biológica, así como de sus contribuciones. -Existen oportunidades de mejora en los aspectos del CDB relativos a los mecanismos de implementación, particularmente en el intercambio de información, financiación ambiental e incentivos.
Castillo Ramirez Oliver Isaac, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Carlos Jiménez Escalona, Instituto Politécnico Nacional

MONITOREO DEL VOLCáN POPOCATéPETL POR MEDIO DE IMáGENES SATELITALES EN EL PERíODO DE JUNIO-DICIEMBRE 2018


MONITOREO DEL VOLCáN POPOCATéPETL POR MEDIO DE IMáGENES SATELITALES EN EL PERíODO DE JUNIO-DICIEMBRE 2018

Castillo Ramirez Oliver Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Bahena Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ochoa Montoya Ochoa Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Carlos Jiménez Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El volcán Popocatépetl es uno de los volcanes más representativos de México, actualmente se encuentra en un periodo eruptivo y por la cercanía que este tiene con las ciudades de México, Puebla y Morelos es considerado como uno de los volcanes más peligrosos para la comunidad civil y para el espacio aéreo. Esto despierta el interés para la investigación de su comportamiento con el propósito de buscar mitigar riesgos en la población. El volcán Popocatépetl es clasificado como el estratovolcán más activo de México, con una estimación de más de medio millón de años de actividad con una actividad eruptiva explosiva bimodal compuesta por erupciones del tipo  pliniano y vulcaniano. En la actualidad, después de un periodo pasivo de 70 años el volcán Popocaépetl, tuvo un incremento en su actividad a partir de finales de1993. Se presentaron eventos sísmicos de largo periodo y aumento en la actividad fumarólica. También se reportaron cambios en la temperatura y pH del lago en el cráter, y un incremento en la emisión de gases (Martin Del Pozzo, 2012). De esa fecha al reciente, se han reportado incrementos y descensos en las explosiones de ceniza, incluso periodos anuales en los que casi no se presentan erupciones explosivas. Se pudo observar nuevamente una ciclicidad en la actividad volcánica representada por el mes de enero con un reporte de 21 días con actividad explosiva seguido de un decremente en los meses posteriores pero en el mes de Septiembre se puede observar  un fuerte aumento alcanzando los 22 días reportados con ceniza. Es por esta razón que este trabajo pretende llevar a cabo un estudio del comportamiento de la actividad del volcán antes y durante este periodo de incremento de actividad. Se realizará un monitoreo de la actividad de las emisiones de SO2 durante los meses de julio a diciembre de 2018, con el propósito de interpretar el comportamiento interno del sistema del volcán. Para esto se utilizará una técnica basada en el procesamiento de imágenes satelitales en el rango del infrarrojo térmico desarrollada por Realmuto y Berk (2016).



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo durante una estancia de verano bajo el Programa Delfín para incentivar la formación de investigadores. Para lograr el objetivo se llevaron a cabo varios pasos que se describirán a continuación.  Recopilación de imágenes satelitales del periodo de tiempo de julio a diciembre del 2018. Para este punto se descargaron imágenes satelitales del sensor MODIS del sitio web LAADS DAAC-NASA correspondientes al periodo de estudio. Técnica utilizada para el procesamiento de las imágenes MODIS Para llevara a cabo el procesamiento de las imágenes MODIS se utilizó el programa Plume Tracker desarrollado por Realmuto y Berk (2016). Para poder utilizar el Plume Tracker se deben preparar varios archivos obtenidos a partir de la imagen MODIS original. Para obtener estos archivos se utilizó el software ENVI® para la manipulación de las imágenes satelitales así como el programa Excel de Office® para la manipulación de los datos y el cálculo de los flujos de SO2. Para el procesamiento de las imágenes MODIS para la detección y cuantificación de SO2 en la atmosfera, se debe ser muy cuidadoso, debido a que un error en el desarrollo puede ocasionar un resultado erróneo. Se ocuparon datos de la VAAC de Washington para saber el número de erupciones que tuvo el volcán a lo largo del periodo analizado (junio - diciembre 2018). El software Plume Traker utiliza un archivo de datos de la estructura vertical de la atmósfera, para lo cual se generaron los datos para este archivo utilizando la información publicada por la NOAA. Por otro lado, de estos datos también se obtiene la dirección de los vientos en los niveles del cráter del volcán y superiores que son utilizados para identificar la dirección y la velocidad con que se desplaza la pluma volcánica. El resultado del procesamiento de la imagen MODIS con el Plume Tracker es un mapa de dispersión de SO2.  Con esta información los archivos generados por plume tracker deben ser procesados nuevamente por el software ENVI®. Como resultado de este procedimiento se obtiene un archivo en formato .txt que contendrá la información de la dispersión del gas que necesitamos para calcular el flujo de SO2 que hubo en ese día. Para calcular el flujo de SO2 se aplica fórmula propuesta por Jimenez et. al. (2011) para la estimación del flujo de SO2 a partir del procesamiento de la imagen MODIS.


CONCLUSIONES

El presente trabajo se enfocó en el análisis del monitoreo de la actividad de la desgasificación del volcán Popocatépetl durante los meses de junio a diciembre de 2018 con el propósito de identificar el tipo de comportamiento interno del volcán que dio origen a este fuerte incremento de la actividad explosiva. En el período analizado de junio a diciembre se registraron mayor cantidad de erupciones en el mes de septiembre lo cual se puede relacionar con el periodo de máximos niveles de flujo de SO2 reportando durante el mes de agosto registradas en la base de datos creada a partir del procesamiento de imágenes satelitales del sensor MODIS. El volcán muestra un comportamiento cíclico donde se tienen periodos de acumulación de energía, por tanto, pocas erupciones. Lo observado en el monitoreo por medio de imágenes satelitales mostró que justo antes del inicio de un cambio fuerte en el incremento de la actividad explosiva se presenta un incremento marcado en la concentración del flujo de SO2. Esto podría estar indicando la aportación de material nuevo en la zona interna del volcán que provoca el incremento en la emisión de gases volcánicos y por el aumento en el volumen de magma que ocasiona el crecimiento del domo ocasiona que se selle el sistema representado por un decremento muy marcado en el flujo de SO2. Este proceso provoca un aumento de la presión interna de sistema ocasionando que finalmente el tapón del domo cesa y se fragmente permitiendo liberar la presión interna en una serie de erupciones explosiones con la presencia de ceniza. El estudio muestra una correspondencia desfasada de los niveles de flujo de SO2 con las erupciones registradas por la VAAC de Washington.
Castillo Rivera Leidyluz Zuraimy, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato

IMPACTO DEL LIDERAZGO POLíTICO DE LA MUJER EN EL ESTADO DE NAYARIT


IMPACTO DEL LIDERAZGO POLíTICO DE LA MUJER EN EL ESTADO DE NAYARIT

Castillo Rivera Leidyluz Zuraimy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit nació en una época llena de conflictos, esclavitud y marginación, con problemas de liberación en donde el pueblo pero sobre todo las mujeres eran sometidas a ser sumisas y subestimadas. Durante un largo tiempo los ideales de las personas, en especial de quienes tenían los cargos más importantes para representar al pueblo no permitían que la mujer fungiera como líder, esto, causa al patriarcado conocido como un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de los varones sobre las mujeres, constituyendo así aquella estructura que opera como mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose en una fundamentación biologicista. Esta ideología, por un lado, se construye tomando las diferencias biológicas entre hombres y mujeres ya que la máxima autoridad en el hogar y en cualquier asociación era la figura paterna dejando a lado las cualidades de la mujer en diversos sentidos. (Vacca & Coppolecchia, 2012, p.60-75). En la actualidad podemos observar detalladamente que las mismas creencias no han sido extintas completamente, la suma de demostraciones en que la mujer no deja de ser el sexo débil nos deja en una baja posición ante la sociedad, prohibiéndonos un buen desarrollo ante todos los ámbitos en los que pudiéramos desenvolvernos como puede ser en una empresa, sociedades, grupos políticos e incluso las mismas gubernaturas. La participación de la mujer en diversos movimientos, agrupándose con valor, expresaron el ser independientes para poder exigir una igualdad y equidad con el hombre. Es desde este punto que se requiere adentrarnos a tiempos remotos y verificar como fue cambiando la ideología de la sociedad con respaldo legal. Gracias a la creación de la constitución de 1917 posterior a la Revolución mexicana de 1910 la mujer fue buscando posición social. Se considera que las mujeres siempre han intervenido muy poco en el mundo de lo público y político que los hombres, no se les brindan las mismas facilidades que al sexo opuesto de obtener un lugar importante solo se está al margen de las posiciones varoniles. Hoy en día es atroz analizar que las mujeres tienen negadas muchas oportunidades, se les niega rotundamente a tener facilidad de acceder a cargos de suma importancia y con ello evitan un mejor desarrollo, la desigualdad nos permite distinguir claramente en que termino se maneja el deber de considerar una posible ayuda de mujer independiente con visiones a futuro de procrear una esfera pública ejemplar. Dicho hecho es la base de una búsqueda de mecanismos en defensa de la mujer nayarita.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará para desarrollar el presente es de forma cualitativa. Se utilizó investigación documental de acervos históricos así como de documentos y expedientes existentes para la obtención de información relevante al presente tema, es así que el mecanismo de búsqueda es el método cualitativo, mediante el cual podremos analizar en totalidad las similitudes del conocimiento de diversos autores y conocedores del derecho, así como también de quienes se han involucrado al tema de liderazgo político de la mujer. Con la  información del Congreso del Estado de Nayarit, en la trigésima legislatura se diseñó el análisis de datos mediante la realización de tablas para medir la participación de mujeres en el congreso, en las comisiones ordinarias, las iniciativas y cuáles son los presidentes municipales del estado, ya  con ciertos datos poder medir el impacto. La información recabada en las tablas nos servirá para poder diferenciar de la participación de los diputados, cuantas mujeres diputadas representan, que cargos y posiciones tienen, la cantidad de iniciativas que han propuesto para así conseguir una línea de información sólida en cuanto a la participación de la mujer en la política del estado con el objetivo de analizar la participación de liderazgo en las mujeres para conocer su posición en el ámbito político del estado de Nayarit. Identificar la posición de las mujeres en el ambiente político y su participación social en cuestión de liderazgo, la capacidad que ellas tienen para un desarrollo ejemplar en dicho ámbito.


CONCLUSIONES

A lo largo de lo que se ha ido investigando, se observa en portales de búsqueda y paginas oficiales del estado de Nayarit identificamos cuál es el estatus de la participación de la mujer en su política, como ha sido el cambio del incremento de la aportación de la mujer y los cargos en los que se han ido posicionando. Siendo el partido que le permite aportar y ejercer cargos dentro de las legislaturas, es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mismo que tiene mayor porcentaje de mujeres diputadas en la trigésima legislatura, se dieron al menos cargos de presidentas, vicepresidentas, secretarias y vocales en las comisiones ordinarias las cuales son de diversos aspectos sociales y de ayuda al estado de Nayarit. La búsqueda realizada de las diversas iniciativas y cuales fueron presentadas por las diputadas nos permitió saber cuál es  la posibilidad de incremento, ya que en para la actualidad en las diversas gubernaturas se han aplicado diversas de ellas, a pesar de que los diputados realizan la mayoría se ha ido notando una intervención de las mujeres diputadas en la propuesta de ellas, es así que se manifiestan nuevas y cada vez más por parte de la mujer. Al terminar el proyecto se espera encontrar la manera generar posibles soluciones y tratar de cambiar el paradigma de la participación de la mujer dentro de la política del estado de Nayarit. Que sea la base de alguna propuesta sustentada firmemente con base a los ideales que se han ido adquiriendo pero sobre todo que sea una idea eficaz que rompa cualquier modelo sobre la mujer y su poder para ser un líder ejemplar que sirva como sustento para encausar una mejora social.
Castillo Romero Kethzia Isela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO, APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA.


EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO, APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA.

Castillo Romero Kethzia Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Son eficaces los aparatos de avance mandibular en pacientes con presencia de ronquidos,apnea e hipopnea durante el sueño?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura en las distintas plataformas de búsqueda de internet como lo son: pubmed, scielo, google academic, ebsco, epistemoniko,recabando información sobre apnea, hipopnea, ronquidos y los distintos tratamientos que existen, enfocándonos en la eficacia de aparatos de avance mandibular. Esta revisión se enfocó en los siguientes términos: snoring, sleep apnea, dental appliances for mandibular advancement, comparación de los diferentes dispositivos de avance mandibular con otros tipos de tratamiento como CPAP y cirugía. Idioma de búsqueda español e inglés. A criterio de los autores se seleccionaron aproximadamente 40 articulos, buscando principalmente revisiones sistemáticas de la literatura y estudios experimentales aleatorios.


CONCLUSIONES

A pesar de las limitaciones de la presente revisión de la literatura, se podría concluir que los aparatos de avance mandibular son efectivos para pacientes que presentan problemas de apnea, hipopnea y ronquidos, pues al lograr un avance mandibular y reposicionamiento de la lengua, se obtiene una mayor permeabilidad de la vía aérea, además se ha demostrado mayor adherencia de los pacientes a este tratamiento, comparado con la cirugía y los CPAP.
Castillo Santillán Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima

ESTUDIO DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y MECáNICA CUáNTICA


ESTUDIO DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y MECáNICA CUáNTICA

Castillo Santillán Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Hernández Mario Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder realizar una investigación en Física de Partículas es necesario comprender completamente los conceptos primordiales de la Teoría de la Relatividad Especial y las bases de la Mecánica Cuántica, así como las teoría surgidas a partirde estas que son base de las Teorías Cuánticas de Campos.



METODOLOGÍA

Durante las primeras dos semanas nos encargamos a entender los conceptos básicos de la Relatividad Especial, como lo son los postulados de Einstein, la dilatación temporal, la contracción de Lorentz, la necesidad de utilizar cuadrivectores covariantes para expresar la posición, momento y fuerza de cuerpos viajando cerca de la velocidad de la luz, así como la relación de momento y energía dada por la ecuación de Einstein. Las siguientes semanas estudiamos los principios que dieron origen a la Mecánica Cuántica como la distribución de probabilidad de energía de la Radiación del Cuerpo Negro, el Efecto fotoeléctrico y las líneas espectrales obtenidas debido a los niveles de energía en el átomo. También estudiamos el comportamiento de las partículas como ondas y con esto la difracción de electrones y el estudio de estos "paquetes de onda" como la suma infinita de ondas superpuestas con las series de Fourier, debido al comportamiento ondulatorio de las partículas se deduce el principio de incertidumbre de Heisenberg.


CONCLUSIONES

Con lo aprendido durante estas 6 semanas podemos comprender los principios básicos del comportamiento de la luz y de partículas a escala atómica, con esto podemos dar paso a entender el comportamiento de los electrones en el átomo analizando la ecuación de Schrödinger, la cual surge a partir de la idea de De Brogie y la confirmación empírica con el experimento de Davisson. Asimismo resolvimos una serie de problemas acerca de los temas estudiados para aplicar el conocimiento adquirido.
Castillo Suárez Azalea Monzerrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alba Loenilde Suarez Arias, Universidad del Quindío (Colombia)

LOS OFICIOS A TRAVéS DE UNA HISTORIA DE VIDA, VENDEDOR DE TINTO, VENDEDOR AMBULANTE DE LOTERíA Y LUSTRADOR DE ZAPATOS, EN EL CENTRO DE ARMENIA DEL QUINDíO, COLOMBIA: ALGUNAS CONDICIONES DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR.


LOS OFICIOS A TRAVéS DE UNA HISTORIA DE VIDA, VENDEDOR DE TINTO, VENDEDOR AMBULANTE DE LOTERíA Y LUSTRADOR DE ZAPATOS, EN EL CENTRO DE ARMENIA DEL QUINDíO, COLOMBIA: ALGUNAS CONDICIONES DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR.

Castillo Suárez Azalea Monzerrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alba Loenilde Suarez Arias, Universidad del Quindío (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existe un mayor número de desempleo en el país Colombia, por lo que se recurre al oficio y otras maneras de generar ingresos; el área de comerciantes es de las más nobles, permitiendo que las poblaciones vulnerables vivan de ello (García, Riaño & Benavides, 2012). Por otro lado, la Constitución Política de Colombia, en el capítulo 2. Art. 53, nos habla de que toda la persona adulta debe tener derecho a la igualdad de las oportunidades para laborar. Sin embargo la realidad es otra, por lo que las personas con necesidad no pueden esperar y actúan efectuando un oficio. El ejercicio de un oficio conlleva a varias condiciones sociales, según Ander Egg (1996) (citado en: Campos Aldana, 2008), durante el siglo XX, poder hablar de lo social se asocia a tres ideas: actividad social, beneficencia y cuestión social, categorizando así los problemas sociales entre las personas adultas mayores en Colombia. Mediante la observación resultó que hay ciertos oficios más ejercidos por personas adultas mayores en Colombia, entre ellos se han identificado: lustrador de botas, vendedor ambulante (diversos productos) y vendedor de boletos de lotería o mejor conocidos como loteros. Por lo que los resultados obtenidos se analizarán conforme a la teoría de la subcultura, postulada por Arnold Rose en 1965. Esta consiste en que las personas coincidentes de una determinada edad, especialmente personas adultas mayores, comparten características sociales. Esta afinidad conlleva a buscar comprender dichos fenómenos, ya que estando en estado de vulnerabilidad aprenden a vivir con sus recursos para afrontar sus dificultades, así como son capaces de aprender y adaptarse ante la adversidad (Merchán Maroto, E. & Cifuentes Cáceres, R., 2014). El presente estudio exploratorio pretende analizar algunas de las condiciones sociales que tienen las personas adultas mayores que venden tinto, venden lotería y lustran zapatos, en el municipio de Armenia Quindío, Colombia.



METODOLOGÍA

Para fines de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, siendo éste un estudio exploratorio con diseño de historias de vida. La información recabada, mediante entrevistas semi-estructuradas, fue transcripta, usando la técnica de análisis de contenido, a través de unas tablas de unidad de información por categoría. La elección de la metodología tiene como finalidad: conocer, describir, comprender e interpretar el fenómeno de los oficios más concurridos por personas adultas mayores, en su naturaleza. Se trabaja con una aproximación fenomenológica entendida como el proceso de descripción y el sentido que se le otorga a la experiencia propia del sujeto bajo sus características contextuales, y de esa forma visibilizar la percepción que se tienen sobre el fenómeno estudiado (Mendieta Izquierdo & Ramírez Rodríguez, 2015). En el proyecto se aplicaron las siguientes categorías Procedencia y domicilio Tipo de familia Ingresos Experiencia y trayectoria laboral Seguridad social Criterios de selección  de los participantes de la  investigación, fueron los siguientes: Personas mayores de 60 años. Hombres o mujeres que desarrolla un oficio como vendedor de billetes de lotería, vendedor ambulante (hortalizas, tinto) y lustrador de botas. Residente del municipio de Armenia, Quindío, Colombia.


CONCLUSIONES

Dentro del análisis realizado, sobre algunas de las condiciones de las personas adultas mayores que venden tinto, venden lotería y lustran zapatos, en el municipio de Armenia Quindío, Colombia, Se resaltan las siguientes: Seguridad social: Según el análisis, se puede identificar que los sujetos A, B y C cuentan con su seguridad social, tanto como beneficiario, como afiliado al Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN). Ingreso: Según el análisis que involucra al sujeto A, sujeto B y sujeto C, se encontró que los tres tienen un ingreso del salario mínimo, y logran pagar sus servicios básicos. Por otro lado, el sujeto A, el sujeto B y el sujeto C, no cuentan con el apoyo que ofrece el programa adulto mayor, limitándose con los gastos. Tipo de familia: Por otro lado, los resultados de esta categoría han sido sujeto A y C que  viven en una familia sin núcleo, mientras que el sujeto B, vive en una familia nuclear. Esto permite comprobar que la teoría del envejecimiento de Arnold Rose (1965), teoría de la subcultura, es presente en Armenia del Quindío, Colombia. Ya que se relaciona el cambio del rol social, la madurez mental y psicológica, así como las expectativas de vida. A manera de conclusión, el aumento del desempleo ha orillado a que las personas adultas mayores busquen un oficio de lustrador de zapatos, vendedor de tinto y/o vendedor de billete de lotería. Dicho esto, se recalca la importancia de investigaciones de historia de vida para conocer y comprender los fenómenos sociales. Referencia bibliográfica. Campos Aldana, A. L. (2008). Una aproximación al concepto de lo social desde trabajo social. Revista tendencias & Retos (13) 55-70 García-Ubaque, J., & Riaño-Casallas, M., & Benavides-Piracón, J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de Salud Pública, 14 (1), 138-150. Mendieta Izquierdo, G., & Ramírez Rodríguez, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. doi:10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14 Merchán Maroto, E. & Cifuentes Cáceres, R. (2014). Teorías Psicosociales del envejecimiento. Asociación Cicerón. Recuperado el 16 de julio de 2019, de http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf
Castillo Tera Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AFECTACIóN DE INCENDIOS RECIENTES EN ESPACIO POROSO DEL SUELO


AFECTACIóN DE INCENDIOS RECIENTES EN ESPACIO POROSO DEL SUELO

Castillo Tera Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un incendio forestal es un fuego que se sale de control en la naturaleza. (Ready, 2019). Los incendios afectan al suelo pues modifican la estructura del suelo y sus características físicas y químicas  tales como: presencia de materia orgánica, limo, arcilla, arena que componen el espacio poroso del suelo. Los incendios llegan a formar  una capa de ceniza y carbón generando una costra o capa que puede llegar a ser impermeable, afectando directamente los beneficios que se reciben de un ecosistema (servicios ambientales) tales como filtración de agua, captura de dióxido de carbono, generación de oxigeno (INEEC, 2007).Un incendio puede disminuir el flujo de agua que entra al suelo  que es uno de los servicios ambientales de este.   Un mal manejo del suelo puede tener problemas de infiltración, que es la entrada del agua al perfil, y generar inundaciones, deslaves y erosión de suelo. (FAO, 2019) Por lo tanto, es necesario identificar el grado de afectación de los incendios recientes sobre la distribución del espacio poroso del suelo respondiendo a la pregunta ¿Cómo se ve afectado el espacio poroso  del suelo por un incendio reciente?



METODOLOGÍA

Con la finalidad de analizar la conductividad hidráulica que se presenta después de los incendios se realizaron 20 ensayos de infiltración empleando infiltrómetros de tension  en el ejido Santa Rita localizado en el municipio de Salvador Escalante con un clima predominante templado con lluvias en verano, con temperaturas que oscilan de 5.4°C a 24.1°C (INEGI, 2009).  En un área del cerro que tuvo un incendio este mismo año con un tipo de suelo Andosol. Se compararon y analizaran los resultados donde hubo incendio recientemente con datos de referencia. El sitio de referencia es en la cuenca de Cuitzeo al norte del estado de Michoacán  que se caracteriza por un clima templado húmedo con lluvia en verano, precipitación media anual de 974.22 mm mientras que la temperatura media anual es de 17.3 (SMN, 2014) Cuando se determinó el sitio y las tensiones, se comienza con la  preparación de la superficie del terreno y del material de contacto en campo después,  Instalación en campo del infiltrómetro INDI, se hacen registros de campo de cuanto disminuye el agua del infiltró metro, después en el aula se empieza a procesar el registro de los datos en campo en hojas de cálculo electrónicas, Procesamiento y análisis de datos, Procesamiento de datos de altura de lámina equivalente (cantidad de agua que equivale a la disminución del reservorio principal) y lámina acumulada (cantidad de agua que equivale a la resta de altura lamina equivalente tiempo de registro, menos la lámina equivalente al momento del inicio) ,  Determinar la conductividad hidráulica saturada con el Procedimiento del ajuste de Logsdon y Jaynes  en ambiente R  se obtienen valores de Ks  (conductividad hidraulica saturada y α, que corresponde al número de sorbilidad o al parámetro de proporcionalidad del modelo de Gardner (Gómez-Tagle, Geissert, & Enríquez, 2014). Con el alfa (α) se puede deducir que entre más grande sea este son poros más grandes los que se obtienen y si es un α más pequeño entonces son poros más pequeños. (Reynols, 1990) Se crean 2 hipótesis estadísticas: una nula y una alternativa para comparar los resultados. Se realizó una prueba de t de student  determinando a que hipótesis corresponde nula o alternativa. H0= el número de poros con un incendio reciente es mayor o igual a uno con un incendio reciente. H1= el número de poros en un incendio reciente es menor que al de un bosque con ausencia de incendio reciente.    


CONCLUSIONES

Mediante la investigación y procesamiento de datos se obtuvo un alfa(α corresponde al número de sorbilidad o al parámetro de proporcionalidad del modelo de Gardner) de 0.62, con una conductividad hidráulica saturada (ks) de 55.94 mm/hr en el ejido Santa Rita donde ocurrió el incendio hace aproximadamente 1 año en este se realizaron 20 ensayos de infiltración, al compararlos con los datos de la tesis de referencia  que tienen un α= 1.51 y una ks de 37.69.   Se obtuvo con una prueba t de student una t de 51.08, con 48 grados de libertad y una α de 0.05 se obtuvo un valor t critico de 1.648. Con lo cual se acepta la hipótesis alternativa ya que 1.648 < 51.08. Por lo tanto el bosque incendiado tiene mayor  ks y alfa que el bosque de referencia por lo que se puede decir que se modifica  la estructura física y química del bosque incendiado de tal manera que el número de poros grande está disminuyendo ya que según Reynolds entre una alfa de 1 se encuentran suelos menos estructurados y se obtuvo un alfa de 0.62 aunque este suelo está brindando una ks de 55.94 que es superior a la del sitio de referencia que es de 37.69 con lo cual se afirma que el bosque incendiado tiene una mayor capacidad de infiltrar agua.   Referencias     Gómez-Tagle A., D. Geissert y E. Enríquez Fernández. 2014. Manual de infiltrometría. Infiltrómetro de tensión INDI. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz. 85 p.     Clarke Toop, W. D. (1990). advances in measurement of soil phisical Prpperties: Bringing Theory into Practice. Texas: Society of Americana in San Antonio. FAO. (s.f.). FAO. (28 de 07 de 2019). Obtenido de http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S06.htm INECC. (15 de 11 de 2007). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/336/politicas.html INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Michoacán, México. Ready. (sf). Ready.gov. Obtenido de Ready.gov: https://www.ready.gov/es/kids/know-the-facts/incendios-forestales            
Castillo Xool Jose Luis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SISTEMA DE REALIDAD AUMENTADA PARA DIFUNDIR EL CUIDADO DEL AGUA


SISTEMA DE REALIDAD AUMENTADA PARA DIFUNDIR EL CUIDADO DEL AGUA

Castillo Xool Jose Luis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es uno de los factores importantes en la vida y en los ecosistemas. El agua está formada por enlaces químicos y por dos átomos, de hidrogeno y uno de oxígeno, que se le conoce como H2o. Actualmente, los gobiernos buscan la manera correcta de mantener limpios y sin contaminación los cuerpos de agua. Se sabe que el agua es indispensable para las actividades que realiza el ser humano en la vida, por eso se debe cuidar y mantener en su estado natural.  El Índice de Calidad del Agua (ICA) es una herramienta que permite evaluar los cuerpos de agua, para saber si se encuentra limpia y sin contaminación. Existen diferentes tipos de contaminación, una de ellas es la turbidez, que se basa en los desechos que se arrojan dentro del agua, haciendo cambiar la trasparencia y que a la larga afecta en la salud de las personas. Otros tipos de contaminación sobre el agua, son el pH, la conductividad de la electricidad, los sólidos disueltos, entre otros. El mayor problema que se presenta en estos tipos de contaminación, es que la gente en el mundo no sabe cómo cuidar el agua y otros que aun sabiendo como afecta en la vida, lo siguen haciendo. El problema se da por que las personas no están conscientes sobre la contaminación y sólo piensan en el momento que están viviendo. No se dan cuenta que están afectando a los ecosistemas y al mundo. Por lo anterior, se propone desarrollar un sistema de realidad aumentada que sirva como una herramienta alternativa para apoyar en el proceso de concientización del cuidado del agua.  



METODOLOGÍA

El proyecto se basó en realizar una aplicación sobre realidad aumentada para concientizar sobre el cuidado del cuidado del agua. Contendrá un inicio y simulará un cuerpo de agua que estará en movimiento, cuando la cámara enfoque al marcador que se introdujo en el programa. Lo importante que mostrará la aplicación es como se da la contaminación, arrojando objetos o desechos sobre el agua. La idea principal es lograr que las personas conozcan que la contaminación sobre el agua, es un factor que está impactando de manera grave en el mundo, y que a la larga afecta en la salud y en los ecosistemas de la tierra. Con toda la información y el sistema que se está realizando en realidad aumentada, se pretende invitar a las personas a cuidar el agua, y explicarles que es lo uqe no se debe hacer para contaminarla y mantenerla en su estado natural. Lo que se utilizó para la realización del proyecto, es descargar e instalar dos programas, (Blender y Unity). Lo primero que se realizo es descargar ambos programas, después se comenzó a practicar en ellos para conocer sus funcionalidades. Seguidamente, se realizó un bosquejo sobre la interfaz de la aplicación, con sus respectivos botones y funciones de cada uno. Así mismo, se continuó trabajando con Blender, creando un efecto de agua, con movimiento y asignándole texturas. Una vez que se terminó con la creación del agua en 3D, se pasó a trabajar con Unity. Para crear la interfaz en Unity sobre realidad aumentada, primero se creo un nuevo proyecto, después, se agregó un canvas. Dentro del canvas se agregó un color que contendrá el inicio de la aplicación. Continuando con el proyecto, dentro del canvas se crearon dos botones. (inicio y atrás) uno para acceder y el otro para cerrar la aplicación. Seguidamente, en el proyecto creado se agregaron tres carpetas y dentro de cada una se introdujeron las imágenes que la aplicación de realidad aumentada deberá reconocer. Una de las imágenes agregadas dentro de las carpetas servirá como marcador. La simulación de agua creada en Blender se exporto a unity, después, se agregó a una de las carpetas, para después hacer que lo recozca la aplicación. El agua en 3D será la que se mostrará cuando la cámara enfoque sobre el marcador ya agregado. Además, se crearon dos diferentes estilos de agua, una demuestra que se encuentra limpia y la otra que se encuentra sucia, simulando la contaminación. Después de tener listas las carpetas agregadas en el programa de Unity, se continuo con la configuración de los botones para poder reconocer todo el sistema creado. Finalmente, sobré la escena que proyectará la aplicación se mostrará un botón, que tendrá información relacionada sobre la contaminación.  


CONCLUSIONES

En el proyecto planteado sobre realidad aumentada, se busca difundir sobre el cuidado del agua y las consecuencias sobre su contaminación. El proyecto es una aplicación de realidad aumentada, donde primero se trabajó con el programa de blender, realizando la creación de una simulación del agua en 3D, para después exportarlo a unity y finalmente hacer que se recozca mediante un marcador. Así mismo, en el programa de unity se realizó el menú principal que contendrá la aplicación y que de esa forma el usuario podrá acceder. Con todo el sistema de trabajo realizado durante la estancia, se pretende que la aplicación en realidad aumentada sea de buen provecho y ayuda para las personas. Se espera de esa manera apoyar a que el mundo entre en conciencia, deje de contaminar y se pueda cuidar agua.      
Castrejon Duran Daniela Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

MOVIMIENTOS DE ROBOT HUMANOID BIOLOID


MOVIMIENTOS DE ROBOT HUMANOID BIOLOID

Castrejon Duran Daniela Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. González Morales Martha Carolina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rodriguez Castro Hector Emiliano, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Dora Aydee Rodriguez Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un robot humanoide es aquel robot que asimila la morfología y movilidad de un ser humano con el que se pretende simular la manera en la que interactúa con su entorno. En la actualidad existen muchos kits de robótica educativa como es el caso del Bioloid, un robot humanoide que funciona mediante 18 motores dyamixel y se puede programar para que realice ciertas acciones deseadas. Idealmente se pueden programar ciertas rutinas específicas mediante su controlador principal el CM-530, sin embargo, es posible utilizar otros módulos para controlarlo; tal es el caso del ESP32, un procesador de 32 bits que es compatible con la interfaz de Arduino. La mayor problemática que se presenta al utilizar este tipo de controlador es que no se cuenta con información que pueda ser utilizada como referencia específicamente para el objetivo deseado, que es el lograr que el robot Bioloid realice ciertas acciones basándose en los colores detectados en una pista a partir de la información obtenida por una cámara, indicándole así la acción que se debe realizar.



METODOLOGÍA

Para darle resolución a la problemática, se necesitó de mucho tiempo de investigación y reconocimiento de distintos entornos de programación que, anteriormente, eran desconocidos. La primera actividad llevada a cabo fue la obtención de distintos softwares que serían usados conforme se fuera avanzando con el tajo asignado. Los softwares descargados fueron RoboPlus y  Eclipse cpp. Se dio inicio a la exploración de las plataformas, usando los motores Dynamixel y el CM 530, controlador por default del bioloid,  para simular movimientos que fueron especificados por medio de la interfaz de RoboPlus Manager, siendo esta la más sencilla de manipular al ser básicamente un contenido de las propiedades de cada motor. Se entendió la forma de cambiar ID, la definición de posición central y velocidad predeterminada. Cuando se hubo entendido el funcionamiento de Manager, se pasó a RoboPlus Motion, la cual contiene más opciones de manejo para la elaboración de movimientos. Posteriormente, se emprendió la tarea de adentrarse en el Software Eclipse cpp, el cual cuenta con una interfaz muy similar a cualquier otra destinada a la programación. Teniendo como objetivo el utilizar la placa ESP32 para el proyecto, se concentró la mayor parte del esfuerzo y tiempo en entender el funcionamiento de dicho controlador, que hasta entonces, resultaba ajeno a nuestro conocimiento. Al inicio, se llevó a cabo programación sencilla en Visual Studio Code, tomando como entorno de programación Arduino ide y añadiendo librerías según se necesitara. Se llevaron a cabo movimientos de uno, dos y tres motores; llegando así a controlar una extremidad completa. A partir de ahí se programaron movimientos a los dieciocho motores. Se crearon primitivas para el robot, desde pasos hasta posiciones complejas, todas estas con el propósito de ser utilizadas después al llamarlas mediante comandos. Los comandos se programaron en Visual Studio, utilizando el monitor serial se pudo llamar la posición o rutina deseada. Después de tener dominado el monitor serial se creó un entorno html con ayuda de la librería wifi.h, gracias a la cual se pudo controlar el robot desde un servidor web por medio de algún dispositivo conectado a la misma red que el controlador. Así, se logró la comunicación inalámbrica con este. Para la programacion del sistema de vision, se utlizó un sistema embebido Arduino Uno, que servia para establecer comunicacion entre la CMUCAM5, que es la camara que se pretende que el robot lleve integrada para poder desenvolverse de manera propia. Se utilzó previamente el software de PixyMon que es el software predeterminado de las Pixy Cam, este software ayudó a programar lo que la cámara percibia y con el arduino filtrar esa información para posteriormente accionar los movimientos ya desarrollados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos sobre cómo se puede utilizar el ESP32 para controlar cada uno de los motores que forman parte del robot Bioloid y así poder manipularlos para que realicen ciertas posturas establecidas a velocidades definidas; ayudando así a establecer los movimientos base o primitivas que permitirán al robot recorrer la pista dependiendo cada uno de los obstáculos que se puedan presentar. De igual manera, se logró realizar la comunicación inalámbrica con el ESP32 para así poder asignarle ciertas rutinas mediante el uso de botones, los cuales mandan la instrucción sobre el movimiento que se quiere que se realice; sin embargo, aún no se logra el objetivo de que el robot sea capaz de identificar por sí mismo qué movimiento debe realizar basándose en el color detectado. Se espera lograr la comunicación de la cámara con el ESP32 para que así se puedan generar condiciones que ayudaran a establecer bajo que circunstancias el robot debe moverse y que movimiento accionar
Castrejón Salgado Elvia Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

INFLUENCIA DEL CONSUMO Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS EN RELACIóN DE LA TALLA PARA LA EDAD EN EL ESTADO NUTRICIO DE NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 15 AñOS.


INFLUENCIA DEL CONSUMO Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS EN RELACIóN DE LA TALLA PARA LA EDAD EN EL ESTADO NUTRICIO DE NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 15 AñOS.

Castrejón Salgado Elvia Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento En la actualidad se ha ido experimentado un conjunto de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales que ha dado lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles en la etapa de la adultez. Menchaca & Romero (2019) señalan que en el estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.por tal motivo es importante evaluar el comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio descriptivo transversal, con una muestra de 118 niños y adolescentes. El instrumento utilizado es una adaptación de la encuesta de conocimiento, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable y circunferencia de cuello. N de 118 niños y adolescentes del sexo femenino 49 siendo un 41.2% y el 69 masculino con un 58%, la edad mínima de 5 años la máxima de 14.03 con una media de 8.22.


CONCLUSIONES

El sobrepeso y obesidad es un problema que cada vez se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, siendo un detonante para presentar enfermedades crónico degenerativas en la etapa adulta, por lo que realizar una evaluación poco invasiva y económica que permitan determinar el riesgo metabólico como lo es la circunferencia de cuello nos permitirá realizar medidas de intervención para la prevención y promoción de la salud. Teniendo como resultado que el análisis de talla para la edad en niñas se observó que el 18.4% prestan una estatura baja para la edad mientras que en niños solo un 6.0% presentan talla baja
Castrillón Gutiérrez Manuela, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS


DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS

Castrillón Gutiérrez Manuela, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida  para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.  Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos,  4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos. La migración per se es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la  preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH  a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes   Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes. Objetivo general Describir a través de datos porcentuales el grado de vulneración de derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. Objetivo especifico Indagar en diferentes fuentes estadísticas y conceptuales los elementos del fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo,  ya que se analizaron  diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros Migración y Derechos Humanos y La Política Migratoria en los Estados Unidos. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe Anuario de Migración y Remesas 2018, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.


CONCLUSIONES

Esta investigación permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal. Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010  la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones. Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar  de manera certera sus violaciones. Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana,  los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.
Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.


EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.

Camacho Sánchez Reyna Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Sandoval Inelva, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Angulo Deisy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Sanchez Magandi Meucci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad al hablar de cultura en las organizaciones se debe referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que llamamos comportamiento organizacional. Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman. Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.



METODOLOGÍA

De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29). En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.


CONCLUSIONES

En conclusión general, de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Región del Évora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.    
Castro Benitez Irving Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Claudia Patricia Franco Escobar, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

FUERZA PRENSIL, NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, COMPOSICIÓN CORPORAL Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN TRABAJADORES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


FUERZA PRENSIL, NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, COMPOSICIÓN CORPORAL Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN TRABAJADORES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Castro Benitez Irving Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Patricia Franco Escobar, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fuerza muscular y la composición corporal se pueden asociar con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV) que sumado a un estilo de vida poco activo o sedentario y a una inadecuada ingesta de alimentos magnifica dicho riesgo , asimismo este riesgo es causa de disminución de la productividad laboral y aumento del ausentismo laboral con los costos financieros que esto lleva implícito. Aquellas personas que son sedentarias, independientemente de la edad, se exponen a un debilitamiento de la masa muscular, con ello a una pérdida de la fuerza corporal generalizada, así como a un aumento de los riesgos de las enfermedades no transmisibles (ENT): obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad isquémica del corazón (ocupando ésta el primer lugar de las causas de muerte en Colombia), entre otras.   Se cuenta con poca información en UNIREMINGTON a cerca de la práctica de actividad física y consumo de alimentos de los empleados que laboran 8 horas diariamente, y considerando lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que manifiesta que el 23% de los adultos no se mantienen suficientemente activos (1 de cada 4 adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física) (14-17) , se puede sospechar que hombres y mujeres que labora en la CUR en cargos administrativo y docente tienen un oficio y modo de vida de poco movimiento que los expone al riesgo de aumento de la MCT, primariamente de la masa grasa con debilitamiento del tejido musculo esquelético. Considerando que un desequilibrio en el consumo de alimentos, el sedentarismo e inactividad física son factores comunes en la población adulta colombiana y siendo estos factores más manifiestos en las personas que laboran 8 horas al día, conducen a la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de fuerza prensil y de actividad física, composición corporal y consumo de alimentos en de la población laboral de la Corporación Universitaria Remington de la ciudad de Medellín? De esta manera, las diversas respuestas que se obtengan con el desarrollo de este proyecto de investigación servirán como caracterización de factores de riesgo para salud y con ello se pueden establecer lineamientos para programas de prevención primaria en salud.



METODOLOGÍA

  Se realizará un estudio observacional de tipo descriptivo y de corte transversal, donde se aplicarán una serie de mediciones bajo protocolos estandarizados —en un único tiempo— para la caracterización de las variables de estudio. La población objeto de estudio serán los empleados de la UNIREMINGTON, adultos entre los 18 a los 50 años, de cargos administrativo y docente que laboran en jornada completa (8 h/día); la muestra será escogida por técnica muestreo probabilístico estratificado. La evaluación de la composición corporal será recolectada a través de técnicas antropométricas bajo el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances en la Cineantropometría  y de bioimpedancia bioeléctrica de 8 electrodos; se medirá la fuerza prensil por dinamometría manual adaptando el protocolo propuesto por la American Society of Hand Therapists (ASHT); asimismo, para la evaluación del nivel de sedentarismo e inactividad física se aplicará el cuestionario global de actividad física (GPAQ); se evaluará la ingesta alimentaria a través de un cuestionario de frecuencia de ingesta alimentaria adaptado de la Universidad de Antioquia. Para el análisis de los datos, se realizarán pruebas estadísticas de tipo descriptivas, comprobación de normalidad y de correlación o asociación entren las variables de estudio; de igual forma, se aplicará pruebas de comparación por sexo y puesto de trabajo (el nivel de significancia asumido será de 0.05, para todas las pruebas).


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos del presente estudio se espera establecer los niveles de fuerza prensil, de actividad física, composición corporal y consumo de alimentos de los empleados de UNIREMINGTON que laboran 8 horas/día en cargos administrativo y docente, sirviendo esto como caracterización de factores de riesgo para salud y con ello se puedan establecer lineamientos para programas de prevención primaria en salud, redundantes en una mejora de la productividad y bienestar general de dicha población. Se podrán generar, fortalecer o re-direccionar políticas de salud ocupacional dirigidas a promover salud y bienestar, así como intervenciones en espacios, actividades y servicios de la institución que favorezcan un estilo de vida y laboral activo y saludable. Hasta este momento en la recopilación de datos se han evaluado 70 personas con cargo administrativo o docente (43 mujeres y 27 hombres), con relación al IMC, el 51.4% de la población están adecuados, el 41.4 % de la población presentó sobrepeso y el 7.1 % presentó obesidad. Se encontró que un 55,7% de la población es sedentaria, un 41.4% es moderadamente activa y un 2,9% es activa. Más de la mitad de la población es sedentaria y esto tiene varios factores que pueden influir como: la falta de tiempo para realizar actividad física, la larga jornada laboral, entre otras. En el perímetro de cintura se encontró que un 37.2% de las mujeres tiene un alto riesgo a presentar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), respecto a los hombres con solo un 25.9%. El sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios afectan negativamente en el estado nutricional, generando a largo plazo el desarrollo de ECNT  
Castro Burgos Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.


EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SALVADOR ALVARADO.

Castro Burgos Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enedina Montoya Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad al hablar de cultura  en las organizaciones se debe  referir a una serie de fundamentos que se encuentran presentes en el entorno que constituyen las relaciones humanas y laborales dentro de la empresa y esto a su vez establece lo que  llamamos comportamiento organizacional. Debido a que las personas son las que hacen posible alcanzar las metas establecidas, se puede decir que el buen funcionamiento de una empresa requiere comprender el comportamiento organizacional, a través de las conductas humanas de los integrantes que la conforman. Debido a esta situación surge el interés por realizar un diagnóstico del comportamiento organizacional de las IES en La Región del Évora, Sinaloa, México, para conocer la percepción que tienen los empleados  del ambiente interno de las empresas en mención y evaluar mediante el clima organizacional, el comportamiento interno de los individuos, para identificar y proponer las posibles soluciones para que los dueños y gerentes puedan tomar medidas al respecto.



METODOLOGÍA

De acuerdo al método que se utilizó en este proyecto fue el deductivo, donde Bernal (2006, p.65) dice que es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares, también el método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal (Rodríguez, 2005, p.29). En esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiar en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística como lo describe Gómez (2006, p.60). El autor McDaniel Carl (2005) argumenta que el enfoque cuantitativo se podría utilizar para encontrar estadísticamente diferencias significativas entre los usuarios frecuentes e infrecuentes.


CONCLUSIONES

En conclusión general de acuerdo a lo manifestado por los encuestados en las IES de la Region  del Evora, prevalece una percepción satisfactoria del clima organizacional, por el alto nivel de insatisfacción encontrado dentro de las IES.
Castro Burgos Olga Mercedes, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Gonzalo Soberanes Flores, Universidad Politécnica del Valle del Évora

UNA RED MESH DE SENSORES PARA EL CAMPO AGRICOLA


UNA RED MESH DE SENSORES PARA EL CAMPO AGRICOLA

Castro Burgos Olga Mercedes, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gonzalo Soberanes Flores, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las principales actividades económicas del Estado de Sinaloa, actualmente debido a los cambios climáticos se encuentra en riesgo, el incremento de la población exige un incremento en la producción de las cosechas y debido a el estado actual del campo agrícola es difícil cubrir las necesidades. Es necesario encontrar soluciones optimas y accesibles para el campo agrícola, uno de los avances tecnológicos que ha favorecido a la agricultura de presión son las redes de sensores, estas redes recolectan información sobre el ambiente y el suelo del lugar donde está la siembra. Una red de malla con sensores ayudaría no solo a recolectar la información si no también poder subir esos datos a la nube y poder visualizarlos con una aplicación móvil, de esta manera ciertas variables del campo como temperatura del ambiente y suelo, humedad del suelo y ambiente y luz solar estarían disponibles en el dispositivo móvil, de esta manera se puede tener un cuidado más específico.



METODOLOGÍA

Se realizó la configuración inicial de la tarjeta de desarrollo Particle Argon y su conexión a Internet mediante WiFi, luego se realizó la configuración inicial de la terjeta Particle Xenon y su interconexión con la tarjeta Particle Argon mediante bluetooth. Se realizaron pruebas iniciales de programación de la tarjeta Particle Xenon y enseguida se fueron agregando uno a uno los diferentes sensores. Para cada sensor se realizó una consulta en Internet sobre sus características, su forma de conectarse y su manera de programarse. Una vez que se dominaba el uso de un sensor este agregaba al programa principal de la tarjeta Particle Xenon. Se realizaron diferentes pruebas para el envío de mensajes a la Consola del entorno de desarrollo Particle, así como el uso de la nube de Particle, tanto para subir información como para controlar dispositivos remotos y una vez dominada esta funcionalidad se agregó al programa principal del Particle Xenon. Se desarrolló una aplicación móvil para Android, con el uso de la plataforma MIT App Inventor 2. Con esta aplicación se accede a la nube de Particle, se extrae la información de los sensores y se presenta al ususario para su adecuada utilización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de las tarjetas de desarrollo Particle Argon y Xenon, su entorno de programación y desarrollo. El menejo de sensores para conocer las principales variables ambientales y del suelo agrícola. El potencial que no ofrece el uso de la nube para la consulta de información remota y cómo esta información podría ser de gran ayuda al campo agrícola Sinaloense.
Castro Bustillos Ruth Eunice, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtro. Marco Antonio Ramírez Hernández, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

RECOLECCIóN Y CONCENTRACIóN DE DATOS PARA EL ANáLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA PLATAFORMA IXCHEL, HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA GESTIóN OPERATIVA DE LA CLíNICA ESCUELA DE TERAPIA FíSICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA


RECOLECCIóN Y CONCENTRACIóN DE DATOS PARA EL ANáLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA PLATAFORMA IXCHEL, HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA GESTIóN OPERATIVA DE LA CLíNICA ESCUELA DE TERAPIA FíSICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA

Castro Bustillos Ruth Eunice, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Marco Antonio Ramírez Hernández, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías de información y comunicación se encuentran inherentes en los nuevos procesos de la industria, la medicina, la educación; adherida a la sociedad y a los paradigmas construidos en base a la experiencia de la misma. Por lo anterior, se define que las implementaciones de la innovación tecnológica tienen la finalidad de optimizar el recurso como el tiempo, el dinero, las personas, resguardar la información e integridad de los individuos, por dar ejemplo de los múltiples beneficios que se han generado. De modo que, las instituciones educativas no quedan exentas de aprovechar los beneficios anteriores, se encuentra en fase de desarrollo prototipado, por parte de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, Puebla, una plataforma virtual llamada IXCHEL. El mencionado ente de formación profesional, específicamente el cuerpo académico de Tecnología de Información, se ha enfocado en la clínica-escuela de terapia física, estimulación temprana y desarrollo neurolingüística y motriz, ubicada en el campus universitario. La principal función que se pretende cumplir con IXCHEL, es brindar apoyo a la optimización del proceso en cuanto a la gestión de citas, la atención del paciente, entre otras funciones, para evitar la deserción del tratamiento terapéutico. La problemática presentada, es evidente al situarse la plataforma virtual IXCHEL como etapa prototipo, por lo que es imprescindible la documentación que avale su metodología como investigación experimental descriptiva, sobre todo como empresa socialmente responsable, comprometida con respetar la confidencialidad de la información de los pacientes en tratamiento, asimismo, generar una propuesta de estimación de costos, presentar la normativa oficial que avale sus acciones en cuanto a la seguridad de información del expediente clínico, definir los alcances, limitaciones, atributos y oportunidades de mejora, con el fin de justificar los costos operativos y los requisitos predeterminados al momento de implementarlo en la clínica escuela de terapia.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las herramientas tecnológicas para la recolección de datos de manera electrónica, como aplicación de encuestas en línea al personal operativo y administrativo para el estudio de mercado. Es decir, se identificó el personal indirecto a la clínica, personal administrativo que no trabaja en la clínica, pero que labora en Servicios Universitarios, reconocidos mediante observación directa, para descubrir la reacción de aceptación ante la plataforma, sobre todo si destinaría del recurso del área en la que desempeña sus labores, para la implementación de IXCHEL, y si cuenta con injerencia para hacerlo. Por otro lado, al personal operativo de la clínica, como médico cirujano, terapeuta, terapeuta practicante, laboratorista, entre otros, se le aplicó una encuesta en línea, en la que se le preguntaban sus funciones laborales, los aspectos que generaban el incremento del tiempo en el proceso al atender un paciente, cuales son algunos de los problemas que le gustaría que la plataforma IXCHEL solucionara, con qué tipo de dispositivo móvil contaba para adecuar la aplicación digital a sus requerimientos, entre otros aspectos para esclarecer las necesidades del cliente directo. Mientras tanto, se realizó la búsqueda de normativa oficial que avale los requisitos del expediente clínico utilizado en la unidad de terapia física, para que, una vez concluida la base de datos electrónica de la plataforma virtual, se respalde su utilización ante organismos gubernamentales sanitarios y educativos que soliciten su certificación. Igualmente se realizó la pesquisa documental de los elementos hardware, software, entre otros elementos para la propuesta de estimación de costos, con la finalidad de demostrar la cantidad de recurso económico que se necesitará para la fase de su implementación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró aplicar los conocimientos de gestión administrativa de la formación profesional para obtener las bases teórico-prácticas de la plataforma virtual IXCHEL. Asimismo, se adquirió terminología del ámbito tecnológico-informático y metodología para llevar a cabo un análisis de factibilidad de un proyecto de software. Sin embargo, al encontrarse la plataforma IXCHEL, en etapa prototipo y en fase de recolección de información para validar sus acciones, asimismo, referenciando a la confidencialidad del proyecto y del expediente clínico de los pacientes, inclusive de las cifras de gastos de manteamiento de la Institución, no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera seguir trabajando a distancia para continuar con el análisis de factibilidad de la plataforma IXCHEL y cumplir los objetivos establecidos.
Castro Camacho Adrian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

INCURSIÓN A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA EN EL VERANO DE INVESTIGACIÓN DELFÍN


INCURSIÓN A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA EN EL VERANO DE INVESTIGACIÓN DELFÍN

Castro Camacho Adrian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se tiene un número importantes de fundamentos teóricos dentro de la Matemática Educativa que están relacionados con la educación en Matemáticas, pero solo la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME) se ocupa del problema que plantea la construcción social del saber matemático. A finales de los 80´s en la disciplina de Matemática Educativa nace la Teoría Socioepistemológica cuyo objeto de estudio es la construcción social del conocimiento matemático y el de su difusión institucional, existiendo con ello, rediseñar el discurso Matemático Escolar como una forma de atender, sin soslayar, problemas sociales y culturales que acompañan la actividad didáctica en Matemáticas (Cantoral, Reyes-Gasperini y Montiel. 2014).



METODOLOGÍA

Se realizó una recolección de datos mediante actividades realizadas a un grupo de segundo grado de secundaria del colegio Circulo Cultural Papalotl A.C, el cual está integrado por 15 alumnos, 3 mujeres y 12 hombres. El 80% de los alumnos asisten con regularidad a clases. En las actividades se abordó la conversión de medidas (yardas-pies, onzas-libras, metros-centímetros, kilogramos-toneladas) donde se pone en juego el uso de dos sistemas de medida, el inglés (SI) y el internacional (SIM), esta segunda es donde los alumnos se sienten más identificados debido a que la usan con mayor frecuencia en su vida cotidiana. Ambos sistemas de medida se estudiaron a la par, se realizaron las mismas actividades en el aula y fuera de ella. Para el abordaje de las actividades se emplearon 2 semanas de clases donde los alumnos fueron apoyados por el profesor con asesorías, trabajos en clases, tareas y examen. En estas clases se utilizaron diferentes fundamentos teóricos que conocía en ese momento, entre ellos el Constructivista (Jean Piaget, Vigotsky), Conductista (Pávlov, Skinner, Watson), Cognitivo (Bruner) y Humanista (Maslow, Roger, Allport), todos ellos tratando de llevarlo al área de las Matemáticas.


CONCLUSIONES

En el examen que se hizo al final de las actividades, los alumnos obtuvieron mejor resultado cuando se abordaban ítems donde se manejaban las unidades de medidas que ellos utilizaban cotidianamente (SIM). Se buscaba cuál teoría o estrategia logró ser fundamental para la enseñanza, lo cual el estar usando diferentes fundamentos teóricos durante estas actividades provocó algunas confusiones en los alumnos. Ahora al notar que los alumnos obtuvieron mejor puntaje donde los ítems mencionan el sistema (SIM) que en el inglés (SI) se observó que el estudiante antes de la clase ya tenía conciencia de lo que es un centímetro, metro, kilometro, kilogramo, tonelada, etc. por lo que se está problematizando el saber, como lo menciona Cantoral, Reyes-Gasperini y Montiel (2014) situándolo en el entorno de la vida del aprendiz, esto es lo que postula la Socioespitemología. La actividad o el análisis de la puesta en escena fue presentada en el Consejo Técnico Escolar donde se buscaba la estrategia y el fundamento teórico más adecuado para implementar una clase de matemáticas, pero lo que se vivió en la estancia dentro del grupo de investigadores y diseñadores del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas (PIDPDM) con algunas actividades de resolución de situaciones de aprendizaje, fue la bien llamada aula extendida la cual se entiende como la práctica de diseñar intervenciones didácticas que modifican la comprensión de nociones teóricas clásicas en Matemática Educativa y se amplían hacia un ámbito didáctico no escolarizado donde puede no corresponderles un saber matemático institucional (Cantoral, Reyes-Gasperini y Montiel 2014).   Al estar en esta estancia, pude conocer lo que es la disciplina de la Matemática Educativa, de igual manera conocí y estudié la Teoría Socioepistemológica, la cual es una teoría que me va a ayudar como profesor a impartir mis clases con el objetivo de que la mayoría de mis alumnos disfrute y entienda el papel de la matemática en su vida. El poder ser parte en repetidas ocasiones en la resolución de situaciones de aprendizaje que realizan los diseñadores del PIDPDM, hizo darme cuenta que un solo ítem puede ser entendido de formas distintas por el alumno, por lo que debemos tener en consideración el entorno donde se está aplicando la clase para no confundir a los estudiantes con situaciones que no comprendan al no sentirse identificados en ellas.
Castro Carrillo María Mercedes, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON MATERIALES VERNÁCULOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES


DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON MATERIALES VERNÁCULOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES

Castro Carrillo María Mercedes, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las viviendas de invasión  se encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad y no utilizan una normatividad adecuada para la construcción de las mismas, un ejemplo claro en la ciudad de Manizales se localiza en el barrio Bajo Andes donde estas viviendas fueron construidas por los mismos habitantes al pasar de los años en terrenos privados o que hacen parte del estado, por tal motivo surge la idea de  diseñar una vivienda de interés social y prioritaria donde se aplique la norma técnica colombiana NSR-10 para la construcción sobre laderas.



METODOLOGÍA

Se realizará bajo un método mixto, éste consta de tres etapas las cuales se describen a continuación. Para dar continuidad con el proyecto se trabajarán tres puntos clave, en primer lugar se realizará un diagnóstico acerca de las viviendas de invasión en la ciudad de Manizales, de lo cual obtendremos los siguientes puntos: -Análisis de materialidad de las viviendas de invasión. -Búsqueda de información sobre viviendas vernáculas.  -Cuadro comparativo de materiales utilizados en viviendas de invasión y vernáculas. Posterior a esto la Consulta de la norma NSR-10 par de igual forma poder obtener los siguientes datos: -Exigencias de la norma técnica Colombiana para viviendas sobre laderas. Y como último paso se procederá a la realización del Diseño planimétrico de la vivienda y Modelado 3D de la vivienda.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la investigación se logran realizar fichas de análisis formal y funcional de los componentes constructivos (estructurales y no estructurales) de las viviendas de invasión y vernáculas en la Ciudad de Maizales, estas fichas permitirán, según las encuestas realizadas a la población objeto, consolidar el diseño arquitectónico y civil que defina la espaciosidad y conformación de unidades de vivienda prioritaria y/o vivienda de interés social a bajo costo y con bajo impacto ambiental, pero un gran impacto social logrando determinar que la arquitectura social, pese a que generalmente es construida con bajo recurso, no limita de ninguna forma su calidad espacial, formal y funcional; permitiendo que poblaciones de estratos 1 y 2 apropien sus viviendas y fundamenten su convivencia y soporte laboral en el mismo cuidado y conservación de su hogar.
Castro Castro Jesus Ahalan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gerardo Alfonso Ortiz Rueda, Universidad de Guadalajara

EXPERIMENTO EN CORRESPONDENCIA.


EXPERIMENTO EN CORRESPONDENCIA.

Castro Castro Jesus Ahalan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gerardo Alfonso Ortiz Rueda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La correspondencia entre decir, hacer y reportar consiste en la coherencia o coincidencia entre lo que un sujeto dice que va a hacer y lo que posteriormente hace, y entre lo que hace y después reporta, Luciano, 1992. La importancia clínica y social de la investigación en este área puede resumirse en la siguiente idea: un individuo más correspondiente será, probablemente, un individuo con mayor autocontrol. Serrador en 2018 nos dejó claro que la evaluación directa de la relación de correspondencia debe hacerse en torno a las variables que probabilizan que dicha relación se presente, o que no lo haga. También nos habla de que la especificidad puede ser una de estas variables. El objetivo general del experimento es entonces evaluar el efecto del entrenamiento en especificidad sobre la relación de correspondencia.



METODOLOGÍA

Participantes: Doce participantes, grado universitario, experimentalmente ingenuos Aparatos y escenario: sala libre de distractores, dos mesas separadas entre sí, cada una con un ordenador, teclado y ratón Tarea experimental: es una replica de la tarea de correspondencia utilizada por Serrador Diez, Ortiz, Froxán Parga. El diseño experimental puede entenderse en dos grandes segmentos 1 Entrenamiento en especificidad. 2 Momentos decir, hacer y reportar. El entrenamiento es en lo único en lo que los participantes difieren, siendo que un grupo es entrenado en descripciones específicas, otro en genéricas, y un último grupo no es sometido al entrenamiento. Luego, los momentos consisten en decir, seis preguntas relacionadas al momento hacer previas al mismo, hacer armar un rompecabezas, ordenar solitario y completar una igualación a la muestra de primer orden y reportar seis preguntas relacionadas al momento hacer posteriores al mismo. Los sujetos estarán a solas en los momentos decir y reportar, mientras que en el momento hacer estarán acompañados de un confederado con el que no pueden hablar. Los momentos hacer y reportar se llevarán a cabo en un lugar, mientras que el momento hacer en otro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir bases conceptuales y metodológicas en torno al estudio experimental de los fenómenos psicológicos en humanos. En el momento en que el presente resumen es redactado el experimento sigue corriendo, de modo que resulta imposible mostrar los resultados del mismo. Los resultados de las investigaciones realizadas hasta este punto que han manipulado la presente variable sobre la relación de correspondencia, entre las que están Hernández, 2016 y Serrador Diez, Ortiz, Froxán Parga & Cuevas, no son suficientes para sostener la conclusión de que la especificidad aumenta la probabilidad de el establecimiento de la relación de correspondencia, esto a razón de que esos resultados muestran mucha variabilidad con respecto a la misma. A priori se esperan, no obstante, mayor número de correspondencias para los participantes entrenados en especificidad, esto puesto que una descripción más precisa implica un mayor conocimiento por parte del sujeto respecto de los arreglos contingenciales.
Castro Elenes Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social

TUMOR RABDOIDE RENAL


TUMOR RABDOIDE RENAL

Castro Elenes Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tumor rabdoide renal es un tumor raro, altamente maligno y de rápido crecimiento caracterizado por la alta incidencia de metástasis y resistencia a la quimioterapia. Se caracteriza por la alta incidencia de metástasis (principalmente a pulmón), es un poco más frecuente en varones y se ve comúnmente antes de los 3 años de vida. Su pronóstico es malo a corto plazo y se ha identificado SMARCB1 como gen involucrado en el desarrollo de la enfermedad. Se trata de paciente femenino de 4 años 7 meses de edad que ingresa en mayo de 2018 por presentar cuadros repetitivos de vías respiratorias, agregándose anorexia, astenia, adinamia y observándose con palidez. Sin antecedentes personales patológicos y no patológicos de relevancia. Acude con pediatra quien refiere una masa a nivel abdominal. Actualmente cursa con dolor perianal y a la evacuación.



METODOLOGÍA

Se realizaron estudios de imagen que demostraron tumoración en riñón derecho y una posterior metástasis a pulmón después de nefrectomía radical derecha al realizarse rastreo toracoabdominal encontrando lesión nodular en segmento izquierdo, que no se identifica en estudio previo, la lesión mide 5.6 mm con reforzamiento acentuado. Se le da diagnóstico oncológico en mayo de 2019 de tumor renal derecho en reporte PQ 2018-0709 Nefroblastoma predominantemente blastema focalmente mesenquimal. TAC DE TORAX 17.05.2018 Sin metástasis pulmonares. Inicio tratamiento de acuerdo a NWTS por mala evolución clínica y falta de respuesta radiológica se cambió a segunda línea de quimioterapia en julio de 2018. TAC DE TORAX Y ABDOMEN 21.05.2019 Se encuentra lesión nodular sugestiva de enfermedad metástasica.


CONCLUSIONES

Los estudios de imagen y resultados descritos de patología permiten obtener el diagnóstico de tumor rabdoide en riñón derecho con metástasis a pulmón. Se realiza resección tumoral (nefrectomía) el 18/10/18 por ruptura de cápsula e infiltración a grasa perirrenal y se inicia radioterapia postquirurgica el 02/01/2019. Con tratamiento: Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida, Carboplatino, Etopósido Prónostico: tasa de supervivencia baja, siendo del 20% a 5 años
Castro Flores Cinthia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN DE LA AGRESIVIDAD EN HEMBRAS GRáVIDAS Y NO GRáVIDAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS


EVALUACIóN DE LA AGRESIVIDAD EN HEMBRAS GRáVIDAS Y NO GRáVIDAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS

Castro Flores Cinthia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ecología de la conducta es una disciplina que intenta explicar la conducta de los animales en función del medio ambiente en el que viven y está enmarcada en la teoría darwinista de la evolución. Actualmente, se sabe que la variación individual de la conducta afecta diferentes características de historia de vida y entre los parámetros conductuales más estudiados se encuentran la agresividad, la dominancia, la sociabilidad, la intrepidez. Se ha observado que la actividad, la agresividad y la intrepidez están relacionadas con las tasas de crecimiento y fecundidad. Lo anterior denota que dependiendo del tipo de personalidad, los individuos tendrán características morfológicas, fisiológicas, energéticas y de desempeño específicas, con la finalidad de responder de manera particular a las demandas ambientales. Es importante recalcar que algunas conductas han evolucionado hasta tal punto que, aunque en su origen servían a la función de alimentarse o de conservar el calor corporal, la selección natural ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre miembros de la misma especie: ejemplos de esto son las conductas de cortejo o de amenaza. En este sentido, la correlación entre la fase del ciclo reproductor y el nivel de agresividad fue expuesta para el pez Aequidens latifrons, en el que la hembra es más agresiva hacia los machos fuera de la época de puestas que cuando esta grávida Por su parte para la hembra de Cavia porcellus y la zarigüeya se observó que eran más sumisas que el macho cuando el desarrollo folicular era máximo y resistían sus avances o incluso reaccionaban agresivamente hacia el macho en otras ocasiones Debido a que los estudios reportados no son concluyentes, en el presente trabajo se compara la agresividad de hembras grávidas y no grávidas de la lagartija Aspidoscelis costatus costatus, lo cual ayudará a sentar bases en áreas de estudio poco exploradas, tales como la agresividad en lacertilios. En general, pocos trabajos se han enfocado en el estudio de la agresividad en hembras grávidas por lo cual este estudio ayudará a entender en papel de la agresividad dentro de las estructuras sociales y se integrará al conocimiento biológico actual de la especie.



METODOLOGÍA

  El área de estudio está localizada en el  municipio de Tonatico, Estado de México. Con las coordenadas 99° 37’ de longitud oeste y 18° 45’de latitud norte El clima predominante del área es semicálido subhúmedo. Colecta de individuos: Se capturaron 10 hembras grávidas y 10 no grávidas durante la temporada de reproducción específicamente en los meses de junio y julio del 2019 con un atrampa de desvío. Cada hembra capturada fue colocada en un saco de tela y transportada al Laboratorio de Ecología y Conducta de la UAEMéx. A su llegada para cada individuo se tomó la longitud desde la punta del hocico hasta la raya de la cola(cloaca), Punta del hocicó a la raya de la cola(LHC), Largo de la cola(LC), Ancho de la cabeza(AnCa), Largo de la cabeza(LaCa), Altura de la cabeza(AlCa), Distancia intaraxilar(DIA), Longitud del fémur(LF) con ayuda de un vernier digital(0.01mm) y el peso con una balanza digital(0,1 g). Las lagartijas se mantuvieron individualmente en terrarios de plástico con las siguientes medidas 50 cm largo por 34 cm alto por 33 cm ancho. Cada terrario contenía Peat moss como sustrato, el cual fue humedecido con agua y se colocó un pequeño refugio. Se proporcionó luz natural mediante el uso de lámparas de 17 watts a una altura de 35 cm y como fuente de calor se utilizaron focos incandescentes de 100 watts a 32 cm de altura. Ambas fuentes se programaron para estar encendidas durante un periodo de 7 horas que es un aproximado al periodo de actividad de la especie en su sitio de captura. Los individuos fueron alimentados una vez al día con 15 a 20 grillos los cuales fueron espolvoreados con suplemento de calcio especializado para reptiles y se le suministraba agua por medio de rocío del sustrato en un horario de 10:00 a 12:00 h, se revisaba su estado de salud diariamente. Cada individuo se mantuvo bajo estas condiciones por lo menos tres días antes de comenzar la evaluación de conducta, con la finalidad que se aclimatara al cautiverio y se encontraran en óptimas condiciones al momento de ser utilizados en los experimentos. Una vez terminados los experimentos los individuos fueron marcados por ectomización de falanges para posteriormente ser liberados en su sitio de captura.. Los experimentos se realizaron en el horario de 10:00 a 14:00 horas. Las interacciones de la lagartija se evaluaron en un terrario de 60 cm de largo, cuyas paredes estaban construidas de plástico opalino por un lado y una pared de acrílico transparente por el otro que permitía la visualización de las interacciones. Los primeros 20 cm de cada lado funcionan como refugio donde se colocó la lagartija por 10 minutos antes de iniciar los experimentos. El terrario tenía lámparas incandescentes para que los individuos mantuvieran su temperatura óptima. Esta zona estaba dividida por una pared deslizable de 42 cm de alto por 30 cm de largo. Por su parte el área de interacción tenía una medida de 30 cm largo por 30 cm de ancho y frente a esta área se colocó un espejo de las mismas dimensiones. A cada lagartija se le permitió interactuar con su reflejo por un periodo de 10 minutos y su conducta se gravó con una cámara de alta definición. Una vez terminados los experimentos, los videos se analizaron para obtener el número de interacciones agonistas para cada individuo.


CONCLUSIONES

Una vez analizados los datos, se espera que las hembras de Aspidoscelis costatus costatus presenten niveles de agresividad variables entre una y otra. En el caso de las hembras grávidas, presentarán una conducta más agresiva en comparación con las hembras no grávidas.Es posible que las diferencias en la agresividad estén ligadas a las distintas presiones, tanto ecológicas como biológicas, a las que están expuestas las hembras durante la temporada de reproducción.
Castro Flores Edith Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

LOS COWORKING SPACES COMO UN NUEVO MODELO DE TRABAJO.


LOS COWORKING SPACES COMO UN NUEVO MODELO DE TRABAJO.

Álvarez Carlón Alondra, Instituto Tecnológico de Sonora. Castro Flores Edith Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación y el emprendimiento son apuestas importantes en el desarrollo de nuevos modelos que permitan el crecimiento de la industria hoy en día, se ha demostrado que los países con mayor crecimiento económico han fortalecido sus sistemas de investigación y desarrollo. Los modelos de trabajo asumidos en este verano de investigación estuvieron basados en innovación, emprendimiento y tecnología. Se abordaron tres temas relevantes los cuales son: Estudio de Casos, Coworking Spaces y Design Thinking. El estudio de casos permite analizar las necesidades de una organización para llegar una conclusión basada en la captura de valor mediante aspectos innovadores. Es una manera en que el lector se convierte en crítico de la situación y se guía a desarrollar una competencia de resolución de problemas. Los Coworking Spaces son un modelo de trabajo en el cual se comparten los espacios en donde las personas se desarrollan profesionalmente. Son parte del fenómeno de la economía compartida y en los últimos años han adquirido relevancia en el segmento de freelancers y emprendedores, ya que el modelo les proporciona elementos necesarios sin limitarlos económicamente y ofreciéndoles un networking que les ayuda a desenvolver su potencial intelectual y social. El Design Thinking por su parte es una metodología que genera ideas innovadoras y se centra en entender y dar solución a los usuarios. Es típicamente entendido como el resultado del proceso que resulta en muchas posibilidades de innovación, y de esas posibilidades, es elegida la idea más viable y óptima. En México, estos modelos de negocio son un concepto emergente que aún es desconocido en muchas partes, perociudades grandes del país (Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, etc.) existe un mercado competido en este rubro. La principal problemática que se presenta ante estos nuevos modelos de trabajo es la falta de difusión, lo cual origina un desconocimiento en la población ante el tema y que se sigan viviendo viejas prácticas.



METODOLOGÍA

Se siguió una metodología de investigación que constó de cuatro partes: La primera fue la explorativa: en ella se hizo una observación directa de todos los Coworking Spaces en la ciudad de Monterrey y también se hizo una búsqueda de fuentes secundarias por medio de las fuentes digitales. Se centró en tres entidades solamente y se siguió una metodología LEAD. LEARN: En esta parte se llevó a cabo una revisión de artículos científicos. ENERGYZE: Se elaboró un instrumento para aplicar a las fuentes primarias (CWS bajo estudio). APPLY: Se contactó a los CWS y se programaron citas para poder asistir a su locación, ahí se aplicaron de tres a cuatro entrevistas (Una al fundador, una al administrador y una o más a los Coworkers). DIFUSE: Los resultados se prepararon y se metieron en rubricas para su posterior análisis. La segunda etapa fue la cualitativa: Se estudió un punto de vista interno del costo transaccional de la economía, el conocimiento, recursos y comunidad basada en teorías por colaboración. Caso de estudio: En un contexto especifico se buscó estudiar a ejemplos de empresas que han ganado el premio de la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, esto con el objetivo de comprender el desarrollo que obtuvieron estas empresas al crear una mejora a su empresa.  Fuentes Primarias: Tres Coworking Spaces Mexicanos, específicamente de la ciudad de Monterrey fueron estudiados: Coworking Monterrey, Compass Centro de Negocios y Cowork y EKA Cowork & Business. En la parte de Design Thinking se analizó la identificación de perfiles, metodologías y soluciones que forman parte de este fenómeno. De acuerdo a Chen (2013), Design Thinking es definido como la transferencia de la filosofía del diseño de la organización en el diseño de actividades y resultados,  su implementación en las organizaciónes exitosas implica 4 factores ideales: La creación y difusión de perfiles de usuarios finales de la organización Obtención de resultados de diseño de los competidores para estimular el pensamiento de diseño Usar la imagen de la marca para establecer un lenguaje de diseño. El cultivar una estructura organizacional orgánica para incrementar la colaboración de los trabajadores.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada se adquirieron conocimientos tanto prácticos como teóricos respecto a temas relacionados con la economía compartida y todo lo que engloba los fenómenos de los Coworking Spaces y Design Thinking. Los casos de estudio de la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación mostraron una necesidad resuelta basada en innovación y tecnología, asegurando la creación de valor con una propuesta de captura a través de la monetización; asimismo, se sabe que los tiempos son cambiantes y las necesidades también, las nuevas formas de trabajo han llevado a que se desarrollen nuevos modelos, uno de esos son los Coworking Spaces, los cuales tienen un impacto significativo en las personas que están comenzando a desenvolverse laboralmente, ya que les proporciona una red de conexiones que les permite darse a conocer más rápido y también los costos son mucho más económicos por lo que es una gran idea para los freelancers y empresas pequeñas que desean crecer, al pertenecer a la economía compartida, se puede determinar como una metodología que integra diversidad de perfiles con una metodología estructurada en función de soluciones innovadoras. Además, con ayuda del Design Thinking, (el cual se puede emplear en cualquier organización) aplicar metodologías que sean creativas, positivas y con diversos puntos de vista, hace que la creación e ideación de proyectos tecnológicos tengan una visión hacia el futuro, siendo constantes en cuanto a su actualización, y siempre complaciendo las necesidades del consumidor final.
Castro Flores Maria Magdalena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas

APARICIóN DE LA RADIO EN INTERNET


APARICIóN DE LA RADIO EN INTERNET

Castro Flores Maria Magdalena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la radio tradicional ha atravesado una serie de cambios, llegando al punto de integrarse al mundo del internet que puede o no favorecer su posición ya que la mayoría de los jóvenes decide estar informado por redes sociales o escuchar música a través de aplicaciones u otras plataformas. La radio digital ofrece estás funciones, pero por su escasa difusión no ha sido de alto impacto lo que genera un bajo porcentaje de radioescuchas. Destacar que hace falta trabajar en el contenido  que ofrecen los programas y que sean de persuasión  para los jóvenes para poder crear una juventud de opinión y concientización a través de programas culturales y educativos.



METODOLOGÍA

Se utilizó el enfoque cuantitativo, porque este sería el adecuado y de gran ayuda en la recolección de datos ya que es una investigación que se encargó de obtener datos numéricos del porcentaje de jóvenes receptores del medio radiofónico digital, a través de encuestas aplicadas a una población de jóvenes en un rango de 18-27 años de edad. Algunas de las preguntas aplicadas fueron,  qué  tipo de aparato utilizan al escuchar radio en el cual un 50% dijo utilizar el teléfono celular, qué programas son de su preferencia dando el primer lugar con un 70% al entretenimiento siguiendo con programas culturales con un 20% y por último a programas de noticias o información relevante, lo que deja claro que dentro de sus prioridades aíslan los sucesos que se viven día a día en nuestro país. Derivado de los resultados obtenidos y como propuesta creada al inicio de la investigación reafirmo que para que haya un buen porcentaje de público radioescucha se deben implementar características que sean de atracción específico a los programas de radio en internet dependiendo al público que en esta ocasión serían los jóvenes. Como estrategia de persuasión en este medio digital se diseñaron modelos de separadores de libros donde están plasmados los datos de la estación en línea, como la frecuencia y frases de incitación para visitar las frecuencias, de esta forma se dará a conocer que la radio en internet es innovadora y un medio confiable en la transmisión de mensajes.


CONCLUSIONES

Al ser estudiante en la licenciatura de Comunicación  cabe mencionar que esta experiencia será de gran utilidad para mi vida tanto académica y laboralmente, durante los cursos implementados al inicio del verano a cargo  de  la investigadora pude complementar y adquirir  nuevos conocimientos de información que me servirán para siguientes proyectos e investigaciones, ya que había realizado algunas  anteriormente en mi facultad, se indagó sobre conocimientos teóricos y prácticos a través de los siguientes Talleres: Metodología, Redacción y Expresión, Resilencia  y Procastinación, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación esto para  lograr una mayor agilidad  y un conocimiento más claro fueron de utilidad para llevar a cabo la estructura de mi proyecto. Gracias a la estancia de investigación de verano Delfín me deja como aprendizaje un mundo lleno de conocimiento que siempre hace falta ser explorado y con los pasos correctos se puede llegar mucho más lejos.
Castro Gameros David, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)

ESTACIóN AéREA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CON ARDUINO


ESTACIóN AéREA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CON ARDUINO

Arteaga Nieto Daniel, Universidad Politécnica de Texcoco. Castro Gameros David, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ortega Contreras Karen Rubi, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuál es aquella necesidad de la sociedad que se puede suplir con tecnología de bajo costo y cómo hacerlo? En la actualidad la creación de políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las urbes metropolitanas se ha visto sesgada por la injerencia que los contaminantes ambientales tienen en la salud de los habitantes. Para proponer las medidas necesarias de precaución es necesario contar con la evidencia científica que respalde las decisiones del estado. La ciudad de Cali, al igual que muchas ciudades latinoamericanas cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, en específico cuenta con 9 estaciones de monitoreo ambiental, las cuales tienen distintos sensores que miden la concentración de partículas PM10 y PM2.5, Ozono Troposférico (O3), Dióxido de Azufre (SO2) y Óxido de Nitrógeno (NOx). Sin embargo, todas las estaciones adolecen de, al menos, dos sensores de los 5 requeridos por la OMS. Objetivo General: Suplir la necesidad de capturar información sobre los indicadores que determinan la calidad del aire que permiten la creación de políticas públicas sustentadas en evidencia científica en ciudades que adolezcan de la tecnología necesaria para hacerlo. Es necesario aclarar los objetivos específicos de esta investigación: Construir una estación de monitoreo de calidad del aire con sensores de bajo costo. Montar la estación de monitoreo en un dron que permita su movilidad aérea. Medir la concentración de 4 contaminantes del aire y 2 parámetros físicos: O3, CO, material particulado, H2, y temperatura y humedad. Transmitir la señal medida a un display en que el usuario pueda tener acceso a los datos de los parámetros ya decodificados. 



METODOLOGÍA

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos de la investigación se plantea la siguiente metodología específica para cada uno de ellos. Por medio del uso del equipo y material concesionado por el investigador el M.C. Andrés Garzón Valencia se llevó a cabo la construcción de la estación; de manera inicial se construyó en un Protoboard utilizando equipo electrónico de uso didáctico. En primer lugar, se llevó a cabo el inventariado del equipo; se investigó el funcionamiento, por medio de la consulta de sus hojas de datos, de cada uno de los sensores a ser utilizados en la construcción de la estación; se comprobó su funcionamiento en lo individual por medio de su conexión en un Protoboard y una computadora que permita la comunicación entre el microcontrolador y el programador. Una vez comprobado el funcionamiento de los sensores, todos fueron integrados en un mismo circuito que tiene cómo microcontrolador un Arduino UNO, el cual fue programado para recibir la señal transmitida por los sensores y decodificarla para ser leída por el usuario en un display.


CONCLUSIONES

Resultados parciales: Fue posible construir la estación de monitoreo utilizando el microcontrolador Arduino y cuatro sensores, el MQ-7 de CO, el AM2301 de Temperatura y Humedad, el MQ-8 de H2 y el MQ-131 de O3. De los sensores utilizados se obtuvieron sus lecturas, siendo incapaces de calibrarlos, puesto que es necesario hacerlo bajo condiciones físicas y químicas a las que no se tenía acceso. Sin embargo, se confirma que los sensores funcionan de manera correcta y demuestran una alteración en sus señales cuando son expuestos a distintas concentraciones de contaminantes de la manera esperada. Su montura en el dron no fue posible, puesto que fue necesario utilizar un dispositivo de comunicación inalámbrica al que no se tenía acceso por limitante en presupuesto, pero mediante literatura y experiencias en otros proyectos, se conoce que habría sido posible comunicarse, con toda fiabilidad, con la estación de monitoreo montada en el dron y recibir su señal en tiempo real. Conclusiones: Se concluye que es posible construir una estación de monitoreo de la calidad del aire que pueda ser montada en un dron. La tecnología existe y existe el marco tecnológico y empírico que permite su desarrollo. No es una tarea sencilla y requiere conocimientos, no sólo electrónicos e informáticos, también químicos, lo cual es muy importante para el desarrollo completo del proyecto. No fue posible concluir este proyecto de manera integral abordando todos los objetivos específicos, pero fue posible conocer qué es lo necesario para concluirlo y se descubrió un área, ya existente, pero con mucho potencial de desarrollo, en que los drones pueden utilizarse para el beneficio de una sociedad.
Castro Gaytán Oscar, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: C. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED PARA EL POLITéCNICO DE LA COSTA ATLáNTICA.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED PARA EL POLITéCNICO DE LA COSTA ATLáNTICA.

Aguilar Burgoin Hector Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Castro Gaytán Oscar, Universidad de La Salle Bajío. Toledo Cornejo José Alexis, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: C. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen distintas formas de generación de energia eléctrica, la forma más común es por medio de combustibles fósiles. Los cuales son caros y contaminantes; ya que representan alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El aumento en la necesidad de energía, y la necesidad de la reducción de emisiones; están provocando numerosas investigaciones en fuentes de energía alternativas o diversas maneras de reducir la liberación de partículas contaminantes. Pese a que Colombia genera cerca del 80% de su electricidad por medio de hidroeléctricas, aún tiene dependencia de combustibles finitos y perjudiciales para el medio ambiente. Añadamos a esto, que tiene un gran potencial solar que puede ser aprovechado mediante sistemas solares fotovoltaicos, sobre todo en la zona del Atlántico, justo donde se encuentra la institución a estudio.



METODOLOGÍA

De manera general, este trabajo estimará el número de paneles fotovoltaicos que podrán ser instalados en el área disponible del Politécnico de la Costa Atlántica. Posteriormente, utilizando el software Sketchup, se realizará un modelo 3D de la zona junto con los paneles fotovoltaicos y sus dimensiones reales. Con el software PVsyst se procederá a efectuar la simulación del sistema, con esto se obtendrá la generación total de energía además de las perdidas en eficiencia por sombreado. Asimismo, se estimará la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se evitaran al instalar el sistema fotovoltaico. Finalmente, se realizará el analisis financiero para ver la rentabilidad del proyecto.


CONCLUSIONES

Se espera que la rentabilidad del proyecto fotovoltaico sea favorable debido a los altos precios de las tarifas eléctricas en Colombia. Además, en este país se aportan bonos financieros a instituciones o empresas que generen energia limpia y renovable. Por otra parte, se espera que la reducción de emisiones contaminantes sea pequeña, ya que al generar cerca del 80% de la electricidad de Colombia por medio de centrales hidroeléctricas el factor de emisiones para partículas contaminantes se mantiene bajo en comparación de países como México
Castro Grande Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN EN TRES AREAS VERDES DE MORELIA, MICHOACÁN.


ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN EN TRES AREAS VERDES DE MORELIA, MICHOACÁN.

Castro Grande Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La importancia de conocer los recursos naturales biológicos recae en que son la base para el desarrollo de las sociedades humanas, puesto que dependemos directamente de ellos para sobrevivir y es fundamental para implementar estrategias que nos permitan aprovecharlos de forma adecuada. Por el contrario, la falta de conocimiento de toda esta diversidad biológica y en consecuencia de su manejo, provoca que tengamos serios problemas ambientales. Morelia es una ciudad que cuenta con importantes áreas verdes entre ellos se encuentra el Boulevard García de León, Bosque Cuauhtémoc y  Bosque Lázaro Cárdenas estos sitios juegan un papel importante tanto económico, social y ecológico ya que son centros recreativos que albergan gran cantidad de especies, sin embargo, existe muy poca información sobre la vegetación que mantienen y de las especies presentes. Por ende se pretende caracterizar la diversidad, composición y estructura de la vegetación para los tres sitios y compararlos entre si, para que de esta manera se pueda brindar información básica sobre la vegetación arbórea presente de estos sitios  y así evaluar su importancia y el papel ecológico que estos juegan.  



METODOLOGÍA

  El Bosque Cuauhtémoc es un área verde recreativa pero muy importante ya que en ella albergan diferentes especies de plantas, aves, insectos, etc.; además cuenta con una vegetación densa que presta las condiciones aptas para llevar a cabo el muestreo; el bosque Lázaro Cárdenas es un bosque abierto con abundantes especies y el boulevard García de León es un pasaje arbolado que  a lo largo de camellón alberga importantes especies. Registro de datos. Se realizaron recorridos en las tres zonas de estudio  para seleccionar los sitios a muestrear. Una vez seleccionados se estableció la unidad de medida por líneas de  Gentry (1995); la cual se hace con la finalidad de que las muestras sean representativas, establece la realización de 10 parcelas de 2x50 m para cubrir 0,1 ha de superficie, al objeto de proporcionar una comparación entre formaciones diferentes. Este método considera todos los individuos de especies cuyo DAP es superior a 2,5 cm, localizadas dentro del perímetro definido por 1 m a cada lado de una línea de 50 m. El análisis de los datos permite estudiar la diversidad de una formación vegetal tomando como referencia las especies de tipo biológico arbóreo, así como su estructura vertical.  Para cada uno de nuestros sitios de  se hicieron 10 transectos de 2x50 m en total se muestrearon 30 transectos estas se trazaron con la ayuda de un flexómetro, posteriormente se  tomaron medidas morfométricas a los especímenes (diámetro, altura, diámetro de la copa). Esto se realizó del 01-12 de julio de 2019. Trabajo de gabinete. La identificación de los individuos medidos, se realizó con ayuda de  algunas guías de identificación; además de apoyarnos con imágenes de internet. Se lograron identificar a nivel de  género, y a nivel de especie todos los individuos registrados. Análisis de datos. Los índices de diversidad se calcularon con el programa estadístico PAST (versión 3.25) para determinar diversidad α, se calculó el Índice de diversidad basado en la dominancia de Simpson (D), que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie D=.£i=1 ni (ni-1)/ N(N-1) Donde N es el número total de individuos, ni es el número de individuos de una especie i y S es el número de especies. El índice de Shannon-Wiener (H´) expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra, asumiendo que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra; indica que tan homogéneamente se encuentran representadas las especies y su abundancia. El índice adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas en el mismo número de individuos.      


CONCLUSIONES

  Podemos concluir que de un total de trece especies, el sitio Lázaro Cárdenas fue el que mayor número presentó ya que cuenta con ocho de las especies presentes; seguido del bosque Cuauhtémoc y el Boulevard García de León ambos con cinco especies respectivamente. En la curva de rarefacción  el sitio Lázaro Cárdenas presento mayor riqueza con mínimo esfuerzo de muestra. En la Diversidad alfa (α) con el índice de dominancia Simpson, el sitio con mayor dominancia es el Cuauhtémoc (D=0.64), y en la prueba de t modificada por Hutchenson no se encontraron valores significativos para los sitios. Con el índice Shannon-Wiener el sitio más diverso  fue el Cuauhtémoc (H´= 1.28); en la prueba t, existen diferencias significativas entre Boulevard García de León y  Cuauhtémoc con un valor de (p<0.01). En los índices de similitud  Jaccard, el sitio que mayor similitud presentó es el Boulevard García de León y el Bosque Cuauhtémoc compartiendo un (22%) de las especies; para Bray-Curtis los más similares son el Bosque Lázaro Cárdenas y el Bosque Cuauhtémoc con (60%) de similitud.  
Castro Iza Franya Corina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO SOCIAL


EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Castro Iza Franya Corina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es comprendido como un proceso innovador que no se limita a la realización de productos, sino que se coloca en un nivel mucho más cognitivo de concepción, diseño y creación de valor (Duarte Cueva, 2007). Emprender implica elaborar, ejecutar y sustentar iniciativas en donde se encuentra una ventaja competitiva y explotarlas para alcanzar el éxito. Ser emprendedor se trata de una forma de ver el mundo, descubriendo oportunidades allí donde otros ven problemas y asumiendo riesgos cuando otros buscan seguridad. El emprendimiento involucra diferentes acepciones como lo es el emprendimiento social. Se entiende por emprendimiento social al enfoque en la innovación y el cambio social; busca un capital base para reinvertir y crecer. Son empresas que necesitan fondos para cumplir su objetivo social, el hecho de no obtener una ganancia es sólo un medio para cumplir una meta.  La mayoría de los emprendimientos sociales tienen características en común: Destrucción creativa, creación de valor, identificación de oportunidades e ingenio. (Martínez & Rodríguez, 2013) La pobreza, la desigualdad, la exclusión social o los problemas medioambientales son los asuntos sociales más angustiantes y es ahí donde tiene protagonismo el altruismo (cuando el individuo realiza un sacrificio personal en beneficio de otros), el cual es considerado como la motivación del emprendedor social. Los emprendedores sociales son individuos con soluciones innovadoras para los problemas sociales más urgentes, son aquellos individuos que sueñan y aceptan la responsabilidad de una idea innovadora y aún no probada para el cambio positivo y acompañan dicha idea desde el sueño hasta la realidad. (Patiño, Cruz & Gómez, 2016). Por tanto, un emprendedor social puede aplicar su idea y movilizar recursos a través de una organización que esté comprendida dentro de la economía social o podrá crear una nueva empresa privada que tenga un retorno o creación de valor social.



METODOLOGÍA

Se elaboró una encuesta con base a un gráfico de las competencias del emprendimiento social, como instrumento de medición. Dicho gráfico se divide en 4 competencias y cada una de ellas cuenta con indicadores. En base a dichos indicadores fue que se elaboraron los enunciados de la encuesta a los cuales se les responde basados en una escala de Likert para la obtención de resultados más concisos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la Universidad de Guadalajara, se lograron adquirir conocimientos teóricos del emprendimiento con enfoque en el emprendimiento social, sin embargo, al ser una investigación extensa, aún se encuentra en la fase de la elaboración correcta del instrumento por lo cual, al aún no ser aplicado, no pueden mostrarse los resultados obtenidos.
Castro Jaramillo Karla Priscila, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S


INNOVACIóN SOCIAL PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYME´S

Cárdenas Martínez Fernando David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castro Jaramillo Karla Priscila, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pymes y los emprendedores constituyen la columna vertebral de las economías de los países y representan del 70% del empleo total y son fundamentales para fortalecer la productividad, generar un crecimiento más inclusivo y un perfil cambiante del trabajo, sin embargo, su productividad laboral sigue siendo baja debido a la escasez de inversiones, la falta de acceso a las finanzas, la inestabilidad política, la corrupción, la competencia en el sector informal, el clima para hacer crecer sus negocios y la escaza falta de información, estos obstáculos no solo impiden el desarrollo de las pymes sino también el rendimiento general de la economía.



METODOLOGÍA

El enfoque que se adapta con las características de esta investigación es el enfoque cualitativo ya que interpretamos información recolectada de ciertos fenómenos que se creé son relevantes para la realización de la investigación. La elección del metodo con respecto a lo ya mencionado la investigación está relacionada con el método deductivo, ya que nuestra investigación está basada en artículos, mismos en los que se analiza la relación que existe entre la innovación social y la competitividad y se identificó la relación que existe entre ambas variables aportándonos un conocimiento más amplio de la investigación a realizar. Tecnicas de investigacion:  En el trabajo empleado se descargaron alrededor de 150 artículos de las siguientes bases de datos: Emerald, Wiley, Web of science, Scopus, Ebsco y Proquest. Se buscó información de acuerdo con las siguientes preguntas clave: ¿Qué es la innovación social? ¿Qué es la competitividad? ¿Qué relación existe entre innovación social y competitividad? ¿Qué influencia tiene el intercambio de información en las PyME’s? ¿Qué importancia tienen las PyME’s en México? Una vez aplicados estos cuestionamientos se procedió con la elaboración del constructo en el cual se plasmaron las ideas más importantes donde se analizó la innovación social como variable independiente y la competitividad como variable dependiente y sus respectivas dimensiones. Instrumentos de investigación:  Dentro de la investigación se analizó la información de libros y artículos que permitió obtener un conocimiento más amplio sobre las variables analizadas, también se contó con el apoyo de información estadística con respecto al nivel de importancia de las PyME’s en México y su actividad dentro del país abordando datos más específicos. La información obtenida se vacío en una base de datos misma que estaba dividida en 4 secciones: en la primera sección venia el título del articulo o libro, en la segunda sección se planteaba lo más importante de lo ya leído, en la tercera sección redactaba mi comentario con base a lo más importante y por último se citaba en APA.  


CONCLUSIONES

Las PyME´s en la actualidad se enfrentan a un entorno en constante cambio, y factores como la innovación en las TIC´s, entorno de la innovación social, adaptabilidad. Desarrollo, innovación de procesos, capacidad de absorción del conocimiento, responsabilidad social, gestión en la innovación y alianza estratégica, dichos factores influyen en la innovación social y competitividad de las PyME´s. ØTomar en cuenta el intercambio de información a través de la alianza estratégica podría ser un detonante de competitividad para la empresa. ØAdaptarse al entorno en el que la empresa se encuentra aumentara el desarrollo de la PyME. ØSaber manipular la información con la que se cuenta hará mas sencillo el adaptarse al entorno. ØEscuchar la voz de los empleados, competidores, clientes y proveedores aportara a la PyME mayor conocimiento sobre las estrategias de mejora que se pudieran implementar.a 
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG

EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)


EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)

Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG. Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es considerado un modelo animal para el estudio de la anorexia nerviosa ya que simula la restricción alimentaria y el exceso de actividad. En dicho modelo se colocan ratas en cajas habitación con ruedas de actividad y los sujetos son puestos en restricción alimentaria, la presentación de ambas condiciones de manera simultánea ha permitido observar efectos dramáticos en el incremento del nivel de actividad y en el decremento del consumo de alimento y en el peso corporal. ABA es un fenómeno que aparentemente está multideterminado por diversas variables y es necesaria una explicación sistemática de éstas. Consideramos que una de esas variables puede ser la privación de agua en ratas. Este estudio investiga si la privación de agua reduce o incrementa los efectos del desarrollo de ABA en ratas. Con ese objetivo se utilizaron ratas hembras Wistar de 3 meses de edad al inicio del experimento, se formaron dos grupos, uno experimental (n=8) y un grupo control (n=4).



METODOLOGÍA

Un grupo experimental tuvo privación diaria de agua durante 23:30 hrs y acceso a una rueda de actividad y un grupo control (GC) no tuvo acceso a una rueda de actividad. En una primera fase con duración de 5 días se les dio acceso libre al alimento y agua durante 24 horas, dicha fase se utilizó como línea base. Después, al grupo experimental se le privó de agua y se le dio acceso a una rueda de actividad durante 23:00 horas, durante 1 hora diaria tuvieron acceso libre al agua. El alimento estuvo disponible de manera libre todo el tiempo. El grupo control tuvo las mismas condiciones experimentales excepto que no se le dio acceso a una rueda de actividad. Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas. .  


CONCLUSIONES

Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas. .  
Castro López Hugo César, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE IMINAS


SíNTESIS DE IMINAS

Castro López Hugo César, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las iminas son compuestos que poseen un enlace doble carbono-nitrógeno (C=N) las cuales se pueden obtener mediante distintos métodos empleando reactivos diferentes. El método de síntesis más común conocido y el más reportado es mediante la reacción entre un aldehído o cetona y una amina primaria mediante reacciones de condensación. Estos compuestos, al igual que los alquenos, pueden presentar isomería Z/E, además de tener propiedades estereoquímicas si este presenta al menos un centro estereogénico. Las iminas se pueden emplear como reactante para una gran gama de reacciones, destacando entre ellas su reducción para obtener aminas, la hidrólisis para obtener el respectivo compuesto carbonílico y la amina, la síntesis de Strecker para obtener aminoácidos y síntesis de otros compuestos tales como pirroles, indoles, piridinas y quinolinas. En el presente proyecto de investigación se trató la síntesis de la N,N’-bis(1-feniletilidien)-1,2-propanodiamina mediante la reacción química entre la acetofenona y el 1,2-diaminopropano como reactivos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron la acetofenona y el 1,2-diaminopropano en proporciones estequiométricas en ocho corridas de reacción empleando mecanoquímica, disminuyendo el uso de disolventes cuando pudo ser posible y empleando disolventes que sean amigables con el medio ambiente en los casos en los que fue inevitable su uso, todo de acuerdo con los principios de la química verde. Los reactivos fueron medidos empleando diferentes materiales de medición, entre ellos pipetas graduadas, pipetas volumétricas y micropipetas y fueron colocados en recipientes en cuales se pudiese llevar a cabo la reacción química, los cuales fueron viales de vidrio y matraces Erlenmeyer previamente rotulados y pesados en una balanza analítica con una barra de agitación en su interior para fomentar la interacción entre las moléculas y así garantizar la formación de la molécula de interés mediante la agitación de esta al ser colocada sobre un agitador magnético durante un periodo promedio de 24 horas. La reacción entre ambos compuestos empleados como reactantes produce por cada doble enlace C=N formado una molécula de agua, la cual puede hidrolizar el producto y regresarlo a la materia prima, por lo cual se procedió a realizar filtraciones después de terminar el tiempo de agitación. Las filtraciones se realizaron empleando un agente que fuese capaz de atrapar el agua formada, el cual fue sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) mediante distintos métodos en las corridas de reacción efectuadas: empleando una filtración sobre sulfato de sodio; filtración en vacío con un matraz kitasato, un embudo Büchner y una bomba de vacío; y por último, filtración por bombeo de pistón y papeles filtro. En las corridas en donde se hicieron filtraciones típicas y filtraciones al vacío se usó cloruro de metileno (CH2Cl2) como disolvente para asegurar que no hubiese ninguna pérdida de producto. Los filtrados en estos casos fueron recolectados en otros viales distintos a los usados en la reacción química y se evaporó el disolvente en una campana de extracción. Una vez que se tuvo la certeza de que todo el disolvente fuese evaporado, se procedió a registrar el peso del recipiente con el producto para poder realizar cálculos de rendimiento de la reacción química y se tomó una pequeña en cada corrida con una pipeta Pasteur y se colocó dentro de un tubo de resonancia para preparar una muestra para analizar su contenido mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 400 y 500 MHz con la obtención de espectros de hidrógeno (1H) y de carbono (13C) usando cloroformo deuterado (CDCl3) como disolvente en tubos de 5 mm de diámetro externo. Una vez obtenidos los espectros se realizó el análisis de los mismos, ubicando las señales características de los reactivos, de los productos de reacción obtenidos y de cualquier otra especie que haya estado presente en el crudo de reacción, además, para corroborar los cálculos de rendimiento que se efectuaron por diferencias de masas mediante la utilización de programas que permiten el procesamiento de espectros, tales como SpinWorks, MestReNova y Delta.


CONCLUSIONES

Durante la toda la estancia de verano se pudo adquirir más conocimientos referentes a la Resonancia Magnética Nuclear como técnica para la identificación de compuestos químicos, así como la obtención de experiencia de trabajo en laboratorio en la síntesis de iminas; en todas los experimentos efectuados para conseguir dicho compuesto no se pudo tener una reacción química completa, además en todos ellos se obtuvo una mezcla de productos debido a que también se observaron los compuestos intermediarios que se forman para poder conseguir el compuesto de interés, lo cual indica que la metodología empleada no es la más adecuada para la formación de la diimina. Como propuesta futura se tiene llevar a cabo la reacción mediante reflujo usando un agente azeotrópico que sea capaz de arrastrar el agua formada en la reacción para así evitar la hidrólisis y facilitar su separación. 
Castro López Kevin Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXTRACCIóN PLASMíDICA PARA LA IDENTIFIACIóN DE GENES DE RESISTENCIA EN ACINETOBACTER BAUMANNII


EXTRACCIóN PLASMíDICA PARA LA IDENTIFIACIóN DE GENES DE RESISTENCIA EN ACINETOBACTER BAUMANNII

Castro López Kevin Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa considerado un microorganismo oportunista, se presenta en pacientes vulnerables como los que se encuentran hospitalizados. Se considerada que el mal uso de antibióticos ha llevado a que se presenten cepas resistentes para las cuales existen muy pocas opciones terapéuticas, asociándose a mayores tasas de mortalidad y está también genera un incremento en el coste de la atención hospitalaria. Uno de los mecanismos más estudiados para la resistencia hacía carbapenémicos son un grupo de enzimas llamados betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que se encuentra de diferentes formas, un ejemplo son las secuencias de inserción y permite un cambio en la secuencia de su genoma o en algunas ocasiones, plásmidos, lo que confiere la resistencia hacía estos Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa considerado un microorganismo oportunista, se presenta en pacientes vulnerables como los que se encuentran hospitalizados. Se considerada que el mal uso de antibióticos ha llevado a que se presenten cepas resistentes para las cuales existen muy pocas opciones terapéuticas, asociándose a mayores tasas de mortalidad y está también genera un incremento en el coste de la atención hospitalaria. Uno de los mecanismos más estudiados para la resistencia hacía carbapenémicos son un grupo de enzimas llamados betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que se encuentra de diferentes formas, un ejemplo son las secuencias de inserción y permite un cambio en la secuencia de su genoma o en algunas ocasiones, plásmidos, lo que confiere la resistencia hacía estos



METODOLOGÍA

Se trabajó con cepas clínicas de la bacteria Acinetobacter baumannii para conocer algunos de sus mecanismos de resistencia de tal bacteria, por lo cual se llevó a cabo un corrimiento de electroforesis en gel de campos pulsados Para tal procedimiento primeramente se prepararon los insertos que contiene el ADN de las cepas de Acinetobacter. Para el corrimiento primero se realizó el gel de agarosa al 2% con TBE 0.5X y la cámara electroforética se enciende una hora previamente con tae a 4˚c para limpiar sus sensores. En cada pocillo se agregó ½ de inserto después de la digestión enzimática con la enzima s1 y su solución de paro y se sellaron con la misma agarosa. Electroforesis se realizó en CHEF-DR ll con 2.8 Litros de TBE 0.5X tiourea 75 µM. Las condiciones fueron 6v/cm, 22 horas de tiempo de corrimiento, 14˚c, pulso inicial 1 segundo y pulso final de 30 segundos.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se obtuvo información y se encontraron cepas que eran resistentes a carbapenémicos y expresaban a la enzima BLEE por lo que su resistencia se asocia a este mecanismo.
Castro Luna Diana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Valeriy Dvoeglazov, Universidad Autónoma de Zacatecas

BáSICOS DE LA TEORíA DE LA RELATIVIDAD: CAMINO DE GRUPOS.


BáSICOS DE LA TEORíA DE LA RELATIVIDAD: CAMINO DE GRUPOS.

Castro Luna Diana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Valeriy Dvoeglazov, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los grupos de Lorentz y Poincaré toman un papel importante en la construcción de las matemáticas para la relatividad especial. El grupo de Lorentz, formado por las transformaciones de Lorentz; puede ser visto como un subgrupo del grupo de Poincaré. Sabemos que las ecuaciones de la relatividad especial, bajo el principio de covariancia deben ser invariantes bajo las transformaciones que pertenezcan al grupo de Poincaré. Históricamente, las ecuaciones de Maxwell fueron descubiertas antes que la teoría de la relatividad de Einstein. Uno de los objetivos es ver a la teoría electromagnética a través de la teoría especial de la relatividad. Veremos que en distintos marcos de referencia, estos no estarán de acuerdo en lo que cada uno llama campos eléctricos y campos magnéticos; cada marco de referencia verá distintas densidades de carga y distintas corrientes, pero estarán de acuerdo en que estas cantidades están relacionadas con las ecuaciones de Maxwell. Parte importante de la teoría de grupos son las simetrías en los sistemas físicos, es decir, bajo ciertas transformaciones algunas cantidades físicas o matemáticas permanecen invariantes. Lo que plantea el artículo clásico de Majorana, Teoría simétrica del electrón y del positrón, es la búsqueda de una simetría completa en la teoría del electrón y positrón, haciendo uso de un proceso de cuantización. Para desarrollar un mejor el análisis de estás simetrías, se realizará una traducción de este artículo al español.



METODOLOGÍA

Se inicio con una revisión bibliográfica en los libros "Quantum Field Theory", Lewis H. Ryder (Cambridge Univ. Press, 1996) y "Quantum Field Theory", Jean-Bernard Zuber y Claude Itzykson (McGraw Hill, 1980). Partiendo de lo leído, se demostró que si tenemos una estructura covariante, las ecuaciones de Maxwell serán iguales en distintos sistemas de referencia. Siguiendo el Capítulo 1 del libro "Quantum Field Theory", Jean-Bernard Zuber y Claude Itzykson (McGraw Hill, 1980), tomamos la definición dada en (1-39) para el tensor antisimétrico y de ahí se derivan expresiones para el campo eléctrico E y campo magnético B. Para calcular cada una de las componentes del tensor se hizo la variación en los índices, para llegar a la matriz dada en (1-33). Para encontrar las ecuaciones de Maxwell, es necesario encontrar el dual del tensor antisimétrico dado en (1-34) y se calculó su matriz correspondiente. Teniendo ambas matrices, podemos escribir a las ecuaciones de Maxwell de forma compacta usando (1-37). Haciendo las variaciones en los índices para la primera primera expresión de (1-37), se obtuvieron las ecuaciones a) y b) de (1-31) y usando la segunda expresión de (1-37) se obtuvieron las ecuaciones c) y d) de (1-31) viendo que se obtienen las 4 ecuaciones de Maxwell usando el tensor dado en (1-34). También nos fijamos en como transforma la expresión (1-34) cuando se hace un cambio de marco de referencia. Para esta parte, las transformaciones de norma y el tensor antisimétrico de Levi-Civita juegan un papel importante. Se hizo el calculo de como actúa el tensor de Levi-Civita para 3 y 4 dimensiones, una vez que se obtuvieron estos resultados se encontró otra representación de las ecuaciones de Maxwell. Durante el verano, también se hizo la traducción del artículo de Majorana. El investigador me proporcionó la traducción del italiano al inglés, y se hizo la traducción del inglés al español para una mejor comprensión del artículo. Siguiendo con el estudio de como transforman los campos eléctricos y magnéticos bajo transformaciones de Lorentz, se tomó el artículo "A note on the Lorentz Transformation for Photon"(Dvoeglazov y Quintanar, 2004) proporcionado por el investigador. Tomando las transformaciones de Lorentz dadas en (1) y (2) y las matrices S dadas en (5) que son las matrices generadoras de rotaciones para espín 1. Se construyó el operador (6) para armar las transformaciones para E’ y B’ en un marco de referencia nuevo y se obtuvieron las expresiones (9) y (10).


CONCLUSIONES

Utilizando los tensores adecuadamente, se logró ver la invariancia bajos el grupo de Lorentz de las ecuaciones de Maxwell en la teoría de la relatividad especial. Para el tensor antisimétrico definido, se encontró su dual; así como las transformaciones cuando se realiza un cambio de referencia utilizando el símbolo de Levi-Civita. Para el artículo proporcionado por el investigador "A note on the Lorentz Transformation for Photon"(Dvoeglazov y Quintanar, 2004)"nuevamente utilizando el tensor de Levi-Civita vimos como transformaban bajo trasnformaciones de Lorentz y con ayuda de las matrices para rotaciones de espín 1, el campo eléctrico y magnético en un nuevo marco de referencia. Se hizo la traducción del artículo de inglés a español del artículo de Majorana, está tarea del verano estaba enfocada al campo de física de partículas. Lo que se me hizo importante pues se adquirió nuevo conocimiento de un nuevo proceso de cuantización.
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán

ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN


ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN

Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia. A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes. La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años. Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas) La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada  por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social. Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud. Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2).  Es descriptivo porque  implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento  IMEVID. Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación. Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género).  Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos.  El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable. La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves. Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.


CONCLUSIONES

Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente  en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59  años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7%  y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Castro Montaño Iraís Araceli, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

ESPECIES DE LA SUBFAMILIA CAPRINAE (CABRAS Y BORREGOS) COMO POTENCIALES BIOINDICADORES DE GENOTOXICIDAD EMPLEANDO PRUEBA DE MICRONúCLEOS


ESPECIES DE LA SUBFAMILIA CAPRINAE (CABRAS Y BORREGOS) COMO POTENCIALES BIOINDICADORES DE GENOTOXICIDAD EMPLEANDO PRUEBA DE MICRONúCLEOS

Castro Montaño Iraís Araceli, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo el hombre ha descubierto que por diversas actividades que realiza e incluso por varios eventos naturales que provocan la contaminación del medio ambiente, se han estado liberando agentes altamente dañinos para los organismos. Tales agentes tienen un gran potencial tóxico y genotóxico que afectan desde el ADN de las células hasta los tejidos, lo que podría desencadenar enfermedades que llegarían a provocar la muerte (Díaz, A. C., et al., 2012).             Los compuestos genotóxicos son aquellos que dañan el material genético de las células que tienen alta proliferación, como el tejido epitelial, médula ósea,  gametos, entre otros; por lo tanto, dichas células tienen una mayor exposición a efectos que las dañen. Los efectos que se presentan pueden ser teratogénicos, mutagénicos y carcinogénicos. Los compuestos genotóxicos son capaces de provocar lesiones tanto directa como indirectamente en el ADN, causando mutación o interferencias en procesos indispensables para la  producción de proteínas que se encargan de la correcta función de cada célula (Zúñiga‐González, G., et al., 2003).             Debido a la constante exposición que han tenido los organismos de todo el planeta a los agentes dañinos provocados por fenómenos naturales y por las actividades antropogénicas que mayormente han sido la causa de que se generen cada vez más sustancias peligrosas al medio ambiente; esto ha provocado que se implementen diferentes pruebas para saber el grado de toxicidad que tienen esos agentes químicos, físicos y biológicos. Una de ellas es la prueba de micronúcleos que detecta el daño genotóxico en etapas tempranas y de una manera rápida y económica, por lo que resulta ser una prueba altamente eficiente para lo cual se utilizan bioindicadores que permiten determinar y evaluar el índice de contaminación del ambiente en el que se encuentran. El objetivo del presente proyecto fue evaluar a especies de la subfamilia Caprinae (cabras y borregos) como posibles bioindicadores de genotoxicidad  (Zúñiga‐González, G., et al., 2003; Torres-Bugarín, O., & Ramos-Ibarra, M. L., 2013).



METODOLOGÍA

Se utilizaron 19 muestras de frotis de sangre de cabra y borrego, estos fueron teñidos con naranja de acridina  y se analizaron sus células con un microscopio de fluorescencia marca Zeiss con el objetivo 100X (Zúñiga‐González, G., et al., 2003; Torres-Bugarín, O., & Ramos-Ibarra, M. L., 2013). Se contaron eritrocitos micronucleados (EMN)/10,000 eritrocitos totales (ET); eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN)/1,000 eritrocitos policromáticos  (EPC) y la proporción de EPC/10,000 ET. Los resultados fueron registrados en una base de datos en Excel y se calcularon los valores promedio ± desviación estándar de cada uno de ellos (Díaz, A. C., et al., 2011; Šutiaková, I., Kovalkovičová, N., Šutiak, V., & Váczi, P., 2008).


CONCLUSIONES

El resultado del conteo de las células mostró niveles elevados de EMN comparado con algunos resultados en cabras que obtuvo Zuñiga G. y cols en 1996, donde los niveles de EMN fueron muy inferiores. Esta observación puede deberse a varios efectos; uno de ellos es la edad o la exposición a un ambiente que se encontraba altamente contaminado por genotóxicos. Durante el análisis de las muestras también se observó que los organismos no presentaban EPC, lo que comprueba la afirmación de Zuñiga G. y cols en el 2000, que menciona que algunos mamíferos sanos no los presentan en su sangre periférica, puesto que tienen una rápida maduración, o el animal padece cierta enfermedad que afecta a la producción de dichas células.
Castro Moreno Esau Isbosset, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

BALANCEO DE LÍNEA EN EL ÁREA DE PROCESO DE HULE GRANULADO EN LA EMPRESA BENEFICIADORA “FÉNIX”.


BALANCEO DE LÍNEA EN EL ÁREA DE PROCESO DE HULE GRANULADO EN LA EMPRESA BENEFICIADORA “FÉNIX”.

Castro Moreno Esau Isbosset, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Molina Rodríguez Kayna Sayonara, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las pequeñas y grandes organizaciones deben preocuparse por no dejar de ser competentes de acorde con las exigencias demandadas por los clientes y por la competencia, teniendo un desarrollo de la mejora continua adaptándose a las necesidades brindando productos de calidad basada en niveles de productividad. En las empresa beneficiadora de hules FENIX no se tiene un balanceo de sus líneas de producción,  sino que se implementó  en alguna ocasión de cierta  manera, ha  ido  creciendo  la empresa  y  no se hacen  los ajustes  correspondientes. La empresa beneficiadora de hule Fénix, es encargado de producir hule granulado en estado de deshidratación con diferentes grados de impureza. Dicha empresa cuenta con diferentes áreas dentro de la producción, tales como; Almacén de materia prima Área de molienda Área de prensado Área del horno deshidratador Almacén de producto Zona de carga de producto Partiendo desde el área de deshidratación, en el horno en que ocurre esta acción se encuentra que no tiene un control de la producción debido a la capacidad del horno que no es la suficiente para abastecer a las que también afecta al área de corte, prensado, empaquetado, creando tiempos inactivos y ociosos en estas áreas, por lo tanto, la línea de producción de hule granulado no está equilibrada, impidiendo la optimización de las máquinas, equipos y las actividades de los trabajadores para la producción de hule granulado.



METODOLOGÍA

Uno de los primeros pasos antes de comenzar con el balanceo de líneas es tomar conciencia de la necesidad de balancear las líneas de producción, conocer las tareas que se realizan por los trabajadores o máquinas. Se determino la demanda por día, el tiempo de producción diario Cabe mencionar que este balanceo de línea se basara en la regla del número mayor de tareas subsiguientes. Pasos para el balance de una línea de producción: 1. Especificar las relaciones secuenciales entre las tareas utilizando un diagrama de procedencia: Para esto se asistió a la empresa para conocer la distribución de la planta, las tareas que se realizan dentro de cada área ya sean maquinas o trabajadores, así mismo la primera tarea y sus tareas de precedencia. 2. Determinar el tiempo del ciclo requerido(C). Para la determinación del tiempo ciclo se toma en cuenta el tiempo de producción por día y la producción diaria requerida en unidades. Como resultado nos dio que el tiempo ciclo es el que indica el tiempo máximo que se tiene para la realización de una tarea. 3. El siguiente paso fue determinar el número de estaciones de trabajo (N) requeridas para satisfacer la limitación del ciclo, esta brinda una solución teórica de estaciones de trabajo que se requieren para que se cumpla con el tiempo ciclo (el número real puede ser mayor). Aquí se toma la suma del tiempo de las tareas (T) y el tiempo ciclo ya calculado. 4. En este paso se selecciona la regla de asignación en este caso será, de acuerdo a la asignación de las tareas en las diferentes estaciones de trabajo dado el número mayor de tareas subsiguientes. 5. Asignar tareas, una a la vez, a la primera estación de trabajo hasta que la suma de los tiempos sea igual al trabajo del ciclo, una vez determinada la regla de asignación. Las tareas se dividieron por estaciones que no excedieran el tiempo ciclo. 6. Este paso evaluara la eficiencia de equilibrio de las estaciones una vez realizados los 5 pasos anteriores, en este punto se evalúa con ayuda de la suma de los tiempos de las tareas, el número de estaciones de trabajo reales (N) y el tiempo ciclo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos en cuanto al balanceo de líneas de producción mediante datos reales de las tareas de la empresa, sin embargo, de acuerdo a la metodología del balanceo de líneas una línea de producción se dice estar balanceada cuando la eficiencia es igual o mayor a un 95%, realizado el balanceo de líneas en la empresa se determinó un 87% de eficiencia con la propuesta de 29 estaciones de trabajo, elaborada con un tiempo ciclo de 165 segundo, con una producción deseada de 240 pacas de hule cada una de 35 kg de producto terminado  en 11 horas de trabajo, con la regla de número mayor de tareas subsiguientes, por lo tanto se puede concluir que la línea de producción no fue balanceada de forma satisfactoria, aunque si se significó un aumento de la eficiencia en comparación del estado actual.
Castro Quintero Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN ESCHERICHIA COLI - CEPA CP3 CON MUCíLAGO EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C


INTERACCIóN ESCHERICHIA COLI - CEPA CP3 CON MUCíLAGO EN Té VERDE VS. PILONCILLO A 30°C

Castro Quintero Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es una de las bacterias más conocidas y estudiadas a nivel mundial ya que esta coloniza de forma normal el intestino del hombre horas después del nacimiento, siendo así parte de la flora normal. Además, es una de las principales causas de infecciones como diarrea debido principalmente a la ingesta de alimentos contaminados. Es sabido que las fermentaciones producen metabolitos que reducen o inhiben el crecimiento de patógenos, sin embargo ha habido casos de ciertas fermentaciones en las que sigue el crecimiento de estos, por lo que la finalidad de este estudio es evaluar la interacción de esta bacteria tan importante en la salud pública como lo es Escherichia coli con una cepa  proveniente de alimentos, en este caso CP3, para así poder asegurar que haya una inhibición de la colonización de patógenos  y que nos provee una inocuidad en la bebida fermentada.



METODOLOGÍA

Se utilizó principalmente una cepa de bacteria ácido acética CP3 de la cual generaba mucílago y Escherichia coli ATCC 25922. La cepa CP3 se extrajo a partir de una purificación de té verde fermentado y para su posterior análisis morfológico se llevó a cabo un frotis en fresco. Se prepararon medios de cultivo de caldo YPD de 100mL en matraces de 250mL donde se inoculó la cepa CP3 y que esta pudiera adaptarse sometiéndola a incubación a 30°C en estático por 24 horas. Una vez obtenido su crecimiento, se inoculó la cepa CP3 en medio de cultivo de piloncillo y té verde, el cual fue preparado en matraz de 250 mL con 100 mL de medio cada uno respectivamente. Posteriormente, en el matraz con medio a base de piloncillo y en el de té verde se inoculó bacteria, es decir,  Escherichia coli ATCC 25922 junto con la cepa CP3, para después ser llevados a incubación a 30°C por 48 horas. Se realizaron diluciones decimales en microtubos con 900 uL de diluyente de peptona, los cuales al primer tubo se le inoculó 100 µL tomados a partir de los matraces que fueron inoculados con la bacteria y la cepa CP3. Seguido de esto, las últimas tres diluciones (de los tubos eppendorf 4, 5 y 6) se tomaron 100 µL respectivamente y se pasaron a un medio de agar WL en caja Petri que fue preparado y esterilizado en el mismo laboratorio, realizando una extensión en placa con varilla de vidrio previamente esterilizada en alcohol al 100%. Una vez realizada la extensión en placa, se incubaron a 30°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo, se llevó a cabo el conteo en caja, registrarlo y realizar los cálculos necesarios. A los matraces inoculados con la cepa CP3 y Escherichia coli ATCC 25922, se le realizó una titulacion al final de la fermentación para poder determinar la producción de ácido de la bacteria. Se hicieron los cálculos necesarios al final y se interpretaron los resultados con el apoyo del profesor. El procedimiento se llevó a cabo dos veces para así tener una réplica con la finalidad de comparar y verificar los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, se realizó este experimento donde pudimos evaluar dicha interacción mencionada anteriormente en la cual se observó que tanto la cepa CP3 y Escherichia coli siendo inoculadas por separado en medio a base de piloncillo y en té verde  tienen un buen crecimiento, y al inocularse ambas en un matraz de medio de piloncillo así como en té verde, tanto la cepa CP3 como E. coli tuvieron el mismo crecimiento, esto quiere decir que no presentó inhibición de ninguno de los dos microorganismos. Lo cual representa un riesgo sanitario al consumir bebidas fermentadas con una mala manipulación durante su producción debido a que E. coli no es inhibida.
Castro Quintero Estefany, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA


EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA

Castro Quintero Estefany, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jáuregui Segura Diana Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer infantil en México es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre niños de 5 a 14 años de edad. La neoplasia más frecuente en dicha edad es la leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer que afecta la médula ósea. Los miRNAs son reguladores críticos de la expresión génica mediante la unión a secuencias complementarias en la región 3' de su RNAm para dirigirlos a su degradación y por lo tanto, evitar su traducción. Diversos estudios han reportado perfiles de expresión de miRNAs con valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con LLA, sin embargo, dependiendo del enfoque del estudio es el perfil obtenido, dichos perfiles resultan diferentes según si el objetivo es diferenciar un tipo específico de leucemia u obtener un perfil asociado a ciertas alteraciones cromosómicas. Si bien existen miRNAs consistentes en los diferentes perfiles de leucemias, hay otros que varían, por lo cual se requiere mayor investigación en lo referente a LLA. De acuerdo con investigaciones realizadas, se ha demostrado que miR-100 funciona en numerosos procesos biológicos, como lo es el metabolismo, ciclo celular, diferenciación y supervivencia celular en relación al cáncer. Sin embargo no se ha logrado identificar el perfil de expresión en pacientes con LLA, lo que ha causado controversia entre investigadores.  En LLA los niveles de miR-100 se encuentran alterados, por lo cual esta investigación tiene como objetivo dar a conocer su relación con base a su expresión en pacientes con LLA, lo cual servirá para posteriores investigaciones al identificarlo como blanco terapéutico junto con su RNAm.



METODOLOGÍA

Las muestras fueron obtenidas a partir de sangre periférica proveniente de pacientes sanos y enfermos que acudieron al servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología ‘’Dr. Arturo Beltrán Ortega’’ en Acapulco, Guerrero. Posteriormente se llevó a cabo la separación de leucocitos utilizando el método de lisis osmótica selectiva de eritrocitos (Solución buffer de RBL). A partir de lo obtenido, se realizó la extracción del RNA con el reactivo de TRIzol (InvitrogenTM) siguiendo las indicaciones del fabricante. Posteriormente se cuantificó mediante espectrofometría utilizando un NanoDrop 2000 (Thermo Scientific) y finalmente se evalúo su integridad por electroforesis en gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. Para evaluar la expresión de miR-100 se llevó a cabo una RT-qPCR a partir del RNA extraído previamente, de donde se obtuvo cDNA, el cual se sometió posteriormente a una PCR utilizando ‘’TaqMan MicroRNA Assays’’. La mezcla de reacción estuvo compuesta de TaqMan Universal Master Mix ll (Applied Biosystem, Foster City, CA). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software Mann Whitney utilizando un valor de p<0.05, el cual indica valores con una diferencia estadísticamente significativa.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha detectado que la expresión de miR-100 se encuentra significativamente disminuida en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en comparación con pacientes sanos.
Castro Rivera Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Herón Huerta , Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

DETERMINACIóN TAXONóMICA Y DIAGNóSTICO DE RICKETTSIA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE BIOLOGíA MOLECULAR.


DETERMINACIóN TAXONóMICA Y DIAGNóSTICO DE RICKETTSIA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE BIOLOGíA MOLECULAR.

Castro Rivera Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Herón Huerta , Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ricketsiosis es el término utilizado para definir a un conjunto de enfermedades producidas por un grupo de bacterias obligadas intracelulares que pertenecen al género Rickettsia (Rickettsiales: Rickettsiacea). Estas bacterias son introducidas a la sangre para posteriormente depositarse en los vasos sanguíneos de diversos órganos, ocasionando sintomatología variada. Estas zoonosis son transmitidas por artrópodos vectores y se encuentran dentro de las enfermedades vectoriales más antiguas.  Actualmente, es bien sabido que las especies de garrapatas son transmisoras de muchos patógenos causantes de enfermedades (protozoarios, espiroquetas, nemátodos, virus de encefalitis y ricketsiosis, bacterias, etc.) ocasionando importantes daños en cuestión sanitaria. 



METODOLOGÍA

Se realizó la determinación de distintas especies de garrapatas de importancia médica mediante la utilización del Manual de SAGARPA así como otras claves internacionales. Con ayuda de estudios de biología molecular como el método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), se realizó el análisis de la secuencia de ADN en la búsqueda del parásito dentro del vector. Se utilizó la enzima Taq polimerasa, dNTP's, iniciadores F y R, cloruro de magnesio y la cadena ADN molde. Posterior mente se realizó lectura de electroforesis determinando la presencia o ausencia del virus. 


CONCLUSIONES

Las garrapatas tienen importancia sanitaria y económica debido al daño directo que causan por ser hematófagas y transmisoras de microorganismos patógenos como protozoarios, bacterias, rickettsias y virus, así como por la inoculación de sustancias tóxicas en los huéspedes. Después de los mosquitos, se las considera el segundo grupo de vectores de importancia en la transmisión de enfermedades infecciosas a los humanos, y el más importante en la transmisión de infecciones a los animales.  En conclusión, es necesario poner en práctica las recomendaciones sobre el manejo integrado de garrapatas, su correcto diagnóstico y la generación de otras alternativas de control.   
Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR


SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR

Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.            Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia. Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.     



METODOLOGÍA

Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución. Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas. Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases. Objetivos específicos Crear     el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y  padre de familia).      Crear     el módulo del pase de asistencia por clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de     familia).      Crear     el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.   La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla. Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión. Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan. El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.  
Castro Rojas Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara

FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO


FABRICACIóN DE MEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO

Castro Rojas Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Diaz Morfin Elidia, Instituto Tecnológico de Colima. Reséndiz Marroquín Kevin Said, Universidad Autónoma de Guerrero. Yepiz Mendez Gustavo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos enfrentamos a una problemática ambiental mundial, la escasez de agua potable, que desencadena una serie de problemáticas sociales. Por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva mucho tiempo abordando la crisis mundial derivada de un abastecimiento de agua insuficiente y la creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas. La cantidad de agua se encuentra dividida en los siguientes porcentajes 96.5% salada y 3.5% dulce. De esta última el 69% de agua dulce se encuentra congelada, porcentaje que va disminuyendo con el paso de los años debido a cuestiones climáticas. En la actualidad, varios millones de personas viven en regiones que sufren una grave escasez de agua, incluyendo a comunidades y ciudades de México. La desalación supone una manera de incrementar la oferta de agua potable. Teniendo en cuenta que 42 ciudades de más de un millón de habitantes se encuentran en la costa y que la mayoría de la población mundial vive a menos de 50 km de las costas marítimas, algunos expertos prevén que el agua de mar desalada se convertirá en una importante fuente de agua en el siglo XXI. Debido a esto se han buscado alternativas para la desalación del agua, desafortunadamente la mayoría de los métodos son costosos, sobre todo el de osmosis inversa. Uno de materiales novedosos es el óxido de grafeno (GO) debido a sus propiedades fisicoquímicas, anti-bactericidas y es de bajo costo. Sin embargo, la estabilidad del GO en soluciones acuosas es un requisito previo para su aplicación, ya que estará en contacto con agua. A consecuencia de la dificultad de la elaboración de la membrana hecha a base de GO, es necesario usar otros compuestos para mejorar la estabilidad en ambientes acuosos y a la vez proporcionar resistencia mecánica. En experimentaciones anteriores han empleado Nafión que es un compuesto muy caro y contaminante. Por otro lado, los biopolímeros como el galactomanano que es un material amigable con el ambiente, económico y fácil acceso, ya que se encuentra en el fruto del mesquite. Este árbol es nativo de la región Norte del estado de Jalisco. Es por eso que, en esta estancia de verano de investigación, se experimentó con la fabricación de membranas de óxido de grafeno y biopolímeros. De esta manera se pretende proponer una membrana que pueda emplearse para filtrar agua o biorremediación de agua residuales e industriales.



METODOLOGÍA

La experimentación partió de materiales sintetizados en el laboratorio. El proceso de experimentación se dividió en 2 etapas: La fabricación de membranas de GO. Prueba de filtración en la que se incluye el diseño y elaboración del prototipo para colocación de membranas. Fabricación de membranas Para fabricar la membrana a base de GO obtenido por medio del método de Hummers modificado, se emplearon galactomananos (GA) y/o glutaraldehído(G), glicerol, ácido acético, y papel filtro Whatman No.4 y milipore de 0.45 µm. El proceso consistió en la filtración tintas de GO y biopolímeros por gravedad y de vacío, en esta última se utilizó una bomba. El procedimiento fue el siguiente: Se emplearon tres tintas a base de GO, la primera fue hecha con 30 mg de GO y 40 mL de agua, etiquetándola como Tinta 1 (T1). Para la preparación de la segunda Tinta (T2) se utilizaron 120 mg de GO y 40 mL de agua. La última Tinta (T3) se prepraró con 2.1 mg de GO y 50 mL de agua. Las tres tintas se sonicaron 9 ciclos de 30 minutos cada uno. A las tintas de GO se le agregaron sustancias químicas para la elaboraron de  diferentes membranas de las cuales  la 1 y 2, se sometieron a vortex para asegurar una correcta combinación, se vertieron en cajas Petri y se dejaron secar a temperatura ambiente. Mientras que para las  3, 4, 5 y 6, se usó una parrilla eléctrica a una temperatura de 80°C y agitación contante para mezclar las sustancias, hasta que se observaron cristalinas. Después se vertieron en una caja Petri para dejar secar a temperatura ambiente. A todas las membranas se les realizó una prueba mecánica antes de llevar a cabo la filtración. La prueba consistió en someter 1 cm2 de la membrana en H2O y después ultrasónicar durante 10 minutos. Fabricación del dispositivo para filtración La filtración se realizó mediante el fenómeno de gravedad. La fabricación del dispositivo consistió en cortar la parte inferior del vial y a su tapa, a la que se le realizó un orificio de 3 cm de diámetro aproximadamente, la cual fue pegada con silicón frío en la boca principal. Posteriormente, se selló el contorno externo de la tapa con silicón frío. La membrana se pegó en los bordes de la parte exterior de la tapa con el orificio, se recortó el sobrante y se selló por la parte exterior nuevamente con silicón frío. Se preparó una solución electrolítica acuosa con cloruro de sodio (NaCl) a una concentración de uno molar (1 M). A la cual se le midió y registro la conductividad eléctrica antes y después de ser filtrada. En cada filtración se utilizaron 50 mL del electrolito acuoso para probar la capacidad de desalación de las membranas a base de GO. Se realizaron varios experimentos de los cuales se obtuvierón buenos resultados con las membranas 8 y 9, obteniendo una desalación del 8% y 16% respectivamente.


CONCLUSIONES

El óxido de grafeno es inestable en el agua. Se fabricaron membranas a base de óxido de grafeno empleado materiales biopolímeros. Se obtuvo una desalación del 16% con la membrana 9. Estas membranas pueden tener mayor eficiencia, si se aumenta la concentración de óxido de grafeno, así como asegurar que este se encuentre bien disperso en la solución acuosa y ligado a un componente que le brinde estabilidad.
Castro Romero Ary Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología

DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.


DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.

Castro Romero Ary Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Villanueva Sanchez Sofía Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública ya que representa la segunda causa de mortalildad por cáncer en mujeres. Ciertos genotipos oncogénicos de VPH en asociación con otros factores de riesgo como; tipo de prácticas sexuales, inicio de actividad sexual o múltiples parejas sexuales entre otros, representan los factores desencadenantes más importantes para el desarrollo de neoplasias en la zona genital femenina. Sin embargo, aunque los programas detección oportuna han mejorado, no se ha logrado disminuir la mortalidad por esta enfermedad. Objetivos. Determinar la frecuencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres embarazadas. Identificar los genotipos de VPH de alto grado y bajo grado más frecuentes. Establecer una relación entre los genotipos identificados y el tipo de lesión encontrada.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 307 mujeres embarazadas con antecedente de infección por VPH, las cuales acudieron al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México como parte de su seguimiento gineco-obstétrico. A todas se les realizó estudio colposcópico y toma de  muestras de exudado cervical para la identificación y genotipificación de VPH mediante la técnica Linear Array HPV Genotyping Test.


CONCLUSIONES

El 29.32%  de la población bajo estudio resultó positiva para infección por VPH. Un total de 149 genotipos fueron identificados, de los cuales el 57.7% eran de alto riesgo y 42.3% de bajo riesgo. Los genotipos de alto riesgo más frecuentes fueron el VPH52 (22%), VPH16 (16%) y el VPH51 (14%), mientras que en los de bajo riesgo correspondieron a VPH11 (16%), VPH62 (13%) y VPH84 (13%). En  las pacientes analizadas se encontraron de 1 a 5 genotipos, en donde el 57% mostró un genotipo y el 43% de 2 a más genotipos. De acuerdo al estudio colposcópico 57.8% de las pacientes presentaron algún tipo de lesión asociada a VPH, de ellas en el 32.1%  se observó condilomatosis simple o asociada a lesión intraepitelial escamosa de bajo o alto grado. De acuerdo a la literatura el VPH 16 y VPH 18 son los más frecuentes, sin embargo en esta investigación el VPH 52 (22%) fue el más frecuente. Se sugiere que la prevalencia del virus se ve influenciada por la zona geográfica, la población bajo estudio y los métodos de detección empleados. La mayoría de las mujeres mostraron lesiones intraepiteliales de bajo grado (24.3%) en comparación con aquellas que mostraron lesiones de alto grado (5.5%).  Cabe destacar que en el 43% de las embarazadas se identificaron coinfecciones con más de dos genotipos virales, prevaleciendo en la mayoría de los casos genotipos de VPH de alto riesgo. Es importante promover campañas de vacunación con cobertura nacional, así como educación sexual con el fin de prevenir infecciones de transmisión sexual y de esta manera disminuir el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.   Co-asesora: Carmen Selene García Romero. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México.selun_gem@yahoo.com.mx
Castro Rubio Jacquelin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

PERMANENCIA DE PYMES


PERMANENCIA DE PYMES

Castro Rubio Jacquelin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas a nivel internacional, tienen una gran influencia determinante en la evolución económica de cada país, que contribuyen a la generación de empleos y en desarrollo de la comunidad donde se localizan. En muchos casos las Pymes no son manejadas adecuadamente y esto ocasiona un gran retraso en el crecimiento de las empresas, afectando gravemente la permanencia de esta, llevándolos a buscar nuevas estrategias para la permanencia de las empresas.



METODOLOGÍA

El método desde el cual se aborda el tema es de carácter cuantitativo; realizado en la cuidad de Guasave, Sinaloa, con una serie de visitas a las pequeñas y medianas empresas, que se ubican en el centro de la cuidad, con motivo de conocer la situación actual de la empresa, aplicando una serie de encuestas se conforma de los aspectos de dirección estratégica con 10 ítem, en factores de permanencia está compuesta por 30 ítem de ventas competitivas recursos estratégico, estrategias y con 8 ítem de desempeño de la empresa. Las encuestas fueron aplicadas en el mes de julio, en una semana fueron culminadas la aplicación de ellas, ya que algunas empresas negaban la información o simplemente la rechazaban, diciendo que no tenían tiempo para contestarla.


CONCLUSIONES

De 30 encuestas que se aplicaron, las 30 fueron respondidas, en las cuales los datos que fueron proporcionaron fueron de gran utilidad, dando a conocer que las empresas que han permanecido siempre están buscando nuevas estrategias para seguir posicionados en el mercado, cumpliendo con los objetivos que están establecidos en la organización, haciendo que el personal se involucre cumpliendo las metas y llegar a los resultados establecidos  mediante su forma de trabajar, buscan estrategias por medio del control y evaluación  de resultados acordados en las metas planeadas, conocen al sector en el que pertenecen y por medio de esta por el cual es que establecen sus precios de ventas y sus estrategias, para así obtener un margen de rentabilidad aceptable, haciendo que la empresa crezca cada vez más, esto lo logran mediante la elaboración de estados financieros que les permiten conocer a fondo la situación de la empresa, para así poder tomar las decisiones estratégicas adecuadas que lleven a la empresa a la permanecía.
Castro Salmerón María Fernanda, Universidad de Colima
Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)

ELABORACIóN DE PREFABRICADOS NO ESTRUCTURALES PARA ACABADOS DE USO DOMéSTICO A PARTIR DE RCD


ELABORACIóN DE PREFABRICADOS NO ESTRUCTURALES PARA ACABADOS DE USO DOMéSTICO A PARTIR DE RCD

Castro Salmerón María Fernanda, Universidad de Colima. Villegas Pulido Miguel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de la construcción ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, y con él, la producción de residuos de construcción y demolición, los cuales, en muchos casos, han ido a parar al medio ambiente, afectándolo en muchos sentidos. Los residuos de construcción y demolición (RCDs) son materiales de desecho, generados en las actividades de construcción, demolición y reforma de edificaciones, obra civil y espacio público. Actualmente en algunas ciudades no se realiza el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición, lo único que se realiza es el almacenamiento de estos en una escombrera aumentando el impacto ambiental. Los RCD son potencialmente aprovechables para emplearlos como agregado para la elaboración de productos no estructurales, decorativos y funcionales en una vivienda, permitiendo reducir costos y reutilizando estos elementos.



METODOLOGÍA

El paso inicial es la trituración de RCD (de concreto hidráulico) en partículas aproximadamente de ¾ con ayuda de la trituradora de escombros 2 FTR, posteriormente se realizó el estudio granulométrico del agregado reciclado de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana No. 174. Se propuso una serie de productos para elaborar con este tipo de material. Se fabricó una encuesta con una muestra poblacional de 230, conformada por diferentes apartados donde la población manizaleña determinaba si compraba o no el producto cuánto pagaría por él, las características que desearía que tuviera, entre otras cosas. Este estudio de mercado fue realizado de manera física y en línea. De acuerdo con los resultados se seleccionaron los 3 productos de mayor aceptación. Se llevó a cabo la obtención de los moldes, así como las pruebas necesarias para la caracterización del agregado se sometieron 3 muestras a las mencionadas, con los resultados se realizó el diseño de mezcla. El proceso de mezclado fue el mezclado en dos etapas y finalmente las pruebas resistencia a compresión de los elementos fabricados.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos al momento los conforma el análisis granulométrico y la caracterización del agregado, así como el estudio de mercado. En el primero los datos sobresalientes son el tamaño máximo del agregado, con valor de ¾, dato importante para los diseños de mezcla. En cuanto a las propiedades físicas el dato que sobresale es el porcentaje de absorción, con un promedio de 6.83. El estudio de mercado es conformado por realizadas. Los productos que presentaron mayor demanda fueron la lámpara con una aceptación del 89%; el lavamanos con una aprobación del 83.3 %; ye le estante para libros con 82.6 % de agrado. Se concluye que el material reciclado cuenta con una granulometría fuera de rango, así como un porcentaje de absorción muy elevado, por lo que se aplicó un método de mezclado distinto al tradicional, llamado mezclado en dos etapas, ayudando al problema del aumento de masa por absorción de agua en el agregado. Con este proyecto esperamos obtener unos productos de calidad en todo sentido. Con valores de resistencia adecuados tomando en cuenta que el agregado grueso es producto de RCD.
Castro Sánchez María Luisa, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor: Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE


SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE

Aguayo Tut Oscar Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Barzalobre Cruz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Castro Sánchez María Luisa, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Ventura Ahumada Víctor Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen diversos dispositivos que le ayudan a las personas con discapacidad visual a utilizar el sistema Braille, un ejemplo de ello son las distintas impresoras y máquinas de escribir que atañen la estructura de éste sistema, pero dichos dispositivos solo suplen la necesidad básica de comunicación e intercambio de conocimiento y en estos tiempos de tecnología e innovación eso ya no es suficiente, puesto que ahora la preocupación tiene una trascendencia más avanzada y enfocada a la comodidad de las personas que utilizan este sistema y por ende los dispositivos, además de lo expuesto anteriormente hoy por hoy no existe un sistema ergonómico que integre los sistemas de escritura, lectura e impresión para el sistema Braille, que le permita a la persona con discapacidad visual escribir de forma cómoda, leer lo que está escribiendo, tener la oportunidad de corregir si tuvo algún error y luego imprimir lo escrito.



METODOLOGÍA

Para el diseño del sistema de tracción se tomó en cuenta el funcionamiento que debe obedecer en el dispositivo y con base a eso se diseñaron los componentes de éste sistema que son dos pares de rodillos que se encuentran unidos por un eje, 4 micro rodillos, una rampa y un chasis en el que se encontraran todos los sistemas. En este mismo sentido y para el diseño del sistema de impresión se tomó el mismo criterio que para el primer sistema y con base a ello se diseñaron cada una de las estructuras del sistema las cuales son el diseño del recorrido que va a realizar los punzones, los punzones que se integraron a los solenoides y por último la estructura de soporte de los solenoides. Basándose en los diseños descritos anteriormente, se procedió a la manufactura de cada uno de los componentes de cada sistema, tomando en cuenta que no todos son maquinables y por ende solo se realizaron aquellos que si cumplían con la condición, recalcando que éste proceso se dividió en dos partes, una que fue realizada en la impresora 3D y la segunda en el CNC, para la primera solo fue necesario el diseño de las piezas los cuales se realizaron en el software SolidWork, luego de esto se imprimieron las siguientes piezas: los rodillos, los micro rodillos, las estructuras de soportes de los micro rodillos, la camisa de soporte de  los solenoides, los rodillos de tracción para la banda y los rodillos de riel para la banda. Para la segunda parte se apoyó en el software MastercamX5, en el cual se estableció el tipo de maquinado de cada pieza, el tipo de cortador o broca a utilizar para la fabricación y se obtuvo el código G, el cual fue introducido en el CNC, para la fabricación de las piezas, es importante mencionar que las piezas maquinadas en el CNC fueron: las bases laterales del chasis, las bases laterales de la rampa, el chasis, la base de soporte para el motor NEMA y la base de soporte para el motor de 5V, luego de la fabricación de las piezas se integró todas las piezas de los sistemas. En éste mismo sentido se procedió con el dimensionamiento del sistema eléctrico, estructurando un circuito de alimentación con batería de respaldo el cual lo integran diversos componentes como resistencias, condensador, diodo, SCR, su funcionamiento se encuentra fundamentado en la conmutación entre la energía eléctrica proporcionada por la red y la fuente de respaldo, éste se puede analizar en dos momentos, uno cuando existe alimentación por parte de red eléctrica y otro cuando existe una interrupción en éste flujo, la primera parte permite el suministro de energía para los diversos componentes del sistema y de la misma manera cargar a la batería de respaldo, cabe destacar que cuando se encuentra en este estado el circuito el tiristor se encuentra por un pase de cero, esto es causado por la respuesta positiva que existe del ánodo con respecto al cátodo denominado como polarización inversa. En el segundo momento se alimentará el circuito por medio de la batería de respaldo, ocasionando que en el SCR exista una polarización directa y de forma simultanea exista una corriente suficiente a través de la compuerta que lo active permitiendo el flujo de corriente hacía todos los componentes del sistema. Tomando en consideración cada uno de los sistemas que se diseñaron se procedió con el diseño ergonómico del dispositivo en el que por una parte se tomó en cuenta la ubicación espacial de la integración de todos los sistemas y por la otra se enfocó en el control de escritura del dispositivo, cabe destacar que para poder diseñar éste control se realizó un estudio  sobre las dimensiones de la mano de una muestra de 30 personas y sobre la cual se tomaron medidas basándose en la medidas antropométricas las cuales fueron la largura de la mano, la largura de la palma y la altura de ésta misma, el diámetro de agarre, la distancia del final del pulgar hasta el final del dedo índice y la largura del dedo índice, medio, anular y pulgar, y a partir de éstos se estructuró la forma del control y la ubicación de los botones de escritura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir diversos conocimientos relacionados al diseño, la manufactura, el sistema eléctrico, la ergonomía y el manejo de varios software de diseño y manufactura como Solidwork y MastercamX5, en los que se realizaron los diferentes diseños de la conformación mecánica del dispositivo y sobre el cual se puede decir que si se quiere obtener una propuesta eficiente se debe realizar múltiples pruebas para así encontrar la manera más óptima, posterior a ello y basándose en lo aprendido cabe destacar que para ampliar los conocimientos adquiridos se aprendió a utilizar la máquina CNC, para realizar el maquinado de las piezas. Por otra parte, en el sistema eléctrico se puede decir que si se desea garantizar un flujo eléctrico continuo y confiable en todos los sistemas mencionados anteriormente en caso de que exista de una interrupción en el suministro de energía proporcionada por la red eléctrica se hace necesario la implementación de una batería de respaldo en el que el circuito se fundamente en la implementación de un tiristor SCR.
Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTIVIDAD DE LA DACRIOCISTORRINOSTOMIA ENDOSCOPICA CON MARSUPIALIZACION DE SACRO LAGRIMAL EN PACIENTES CON DACRIOCISTITIS CRóNICA


EFECTIVIDAD DE LA DACRIOCISTORRINOSTOMIA ENDOSCOPICA CON MARSUPIALIZACION DE SACRO LAGRIMAL EN PACIENTES CON DACRIOCISTITIS CRóNICA

Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Dacriocistitis Aguda es la inflamación del saco lagrimal y del conducto nasolagrimal, producidos por diversos factores, como estenosis, traumatismos, sinusitis , tumores , o conjuntivitis crónica. La dacriosistorrinostomia es el tratamiento quirúrgico de elección para la obstrucción nasolacrimalsacular o postsacular (Leong Samuel C, Caroline MacEwen and Paul S White. A systematic review of outcomes after dacryocystorhinostomy in adults. American Journal of Rhinology & Allergy 2010; 24(1): 81-90). Las técnicas para esta cirugía tiene una antigüedad de más de 100 años, a lo largo del tiempo estás se han ido modificando para tener mejores resultados siendo la se realizada la primera descripción de la técnica endoscópica por McDonogh y Meiring, con poca efectividad, pero abriendo la puerta para las futuras cirugías, estas sirven para abrir la apertura de la vía lagrimal, previniendo el lagrimeo, el cual es dado por la hipersecreción, produciendo también epifora. Esta se presenta con mayor  frecuencia en niños, los cuales presentan epifora y conjuntivitis, y más en los primeros años de vida.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de eficacia en pacientes posoperados de dacriosistorrinostomia por vía endoscópica, con diagnóstico de dacriocistitis crónica en la cual se realizó una marsupialización del saco lagrimal en todos los pacientes con colocación de tubo de silicón en canalículos lagrimales. Este estudio se realizó para valorar la taza de efectividad en estos pacientes, teniendo como referencia la permeabilidad del ostium, disminución de los síntomas, y por via endoscópica observar fistula permeable. Obteniendo los resultados de 12 personas del sexo femenino, 6 del sexo masculino, y a su vez, 7 personas operadas bilateralmente, 11 de un solo lado. El seguimiento se realizó  a 18 pacientes operados de dacriocistorrinostomia, los cuales recibieron consulta continua para ver la efectividad de la dacriocistorrinostomia endoscópica con marsupializacion de sacro lagrimal en pacientes con dacriocistitis crónica, tomando variables como las técnicas de cirugías empleadas, así como la colocación de tubo de silastic, además, se buscó en ellos que estos tuvieran una antigüedad de 3 años a la fecha actual (2019), también se le aplicó un cuestionario que evalúa la calidad de vida, y al mismo tiempo la evolución de la operación, esto a los pacientes que se presentaban a consulta en el mes de julio.


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia pude aprender conceptos y técnicas básicas sobre el área de otorrinolaringología, al igual que la subespecialidad de neurotología, al mismo tiempo, amplié mis conocimientos acerca de la metodología de la investigación científica, ya que curse un diplomado en investigación científica y un curso en línea AUTHORAID COURSE. También, logre realizar un artículo científico del área de casos clínicos junto con mis compañeros de verano, el cual está a expensa de ser completado. Hasta el momento de hoy no se ha podido culminar exitosamente la investigación de dacriosistorrinostomia, por lo que los próximos integrantes de la línea de la investigación lo continuaran.
Castro Sotelo Rubiens Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Oscar Fernando Martínez Herrera, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

ANáLISIS TEMPORAL DE LA VIOLENCIA EN MANIZALES


ANáLISIS TEMPORAL DE LA VIOLENCIA EN MANIZALES

Castro Sotelo Rubiens Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Oscar Fernando Martínez Herrera, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas se ubica en el centro oriente de Colombia sobre la cordillera central de los Andes, con una población de 400,436 habitantes en 2018 según el DANE. Entró este año a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO y de acuerdo al Índice de Ciudades Universitarias 2019 de la Red de Ciudades Como Vamos, Manizales presenta las mejores condiciones para los estudiantes universitarios, y se destaca especialmente por la calidad de la educación superior, la calidad de vida y la empleabilidad de los egresados. Todas las ciudad de Colombia en el postconflicto han sufrido una serie de cambios, transformaciones y reacomodos en cuanto a violencia, criminalidad y lo relacionado al narcotráfico, Manizales no es la excepción y de acuerdo al Informe de Calidad de Vida 2018 de Manizales Como Vamos los últimos años han sido bastante buenos para la reducción de homicidios y, aunque en 2016 se presentó una menor reducción que en los años recientes, la tendencia a la baja se mantuvo (p.93), se vuelve necesario examinar y caracterizar los índices de violencia actuales y establecer comparaciones con años anteriores a fin de develar tendencias y/o patrones y poder fijar alternativas que conduzcan a seguir disminuyendo la violencia en la ciudad.  



METODOLOGÍA

Enfoque cuantitativo Se elaboraron fichas de sistematización para recabar los datos necesarios y buscar establecer patrones en lo homicidios por cada mes de enero a junio 2019, los números de homicidios por cada mes de enero a junio 2018 y el número de  suicidios, violencia interpersonal, violencia intrafamiliar y presunto delito sexual para cada mes de enero a junio 2019 y 2018. Cada ficha contiene los siguientes apartados: -Descripción del suceso -Fecha y hora -Lugar: comuna y barrio -Población: género y edad -Posible responsabilidad y causa -Organización / actores *Homicidios 2018 *AÑO 2018 / 2019: -Suicidio -Violencia interpersonal -Violencia intrafamiliar -Presunto delito sexual  


CONCLUSIONES

Las cifras de homicidio llevan una tendencia a bajar, sin embargo la mayoría de las víctimas de las que se conoce edad, el 60% tenían entre 20 y 30 años, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de este grupo etario joven, el arma más utilizada es el arma blanca con 11 homicidios de 23 a junio 2019. Debido a que las cifras de lesiones no fatales de junio 2019 aún no están disponibles en los boletines estadisticos mensuales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se dificulta establecer una tendencia semestral, acotando la comparación al mes de mayo, las estadísticas de violencia interpersonal y presunto delito sexual están bajando, sin embargo la violencia intrafamiliar está aumentando, es importante prestarle atención como indicador de violencia de género; al igual que los suicidios en aumento, foco rojo en atención y prevención de problemas de depresión, mentales y psicosociales. 
Castro Soto Vivian Margarita, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara

LA VOZ AUTORAL Y LA CONCIENCIA DE LECTOR EN EL TRABAJO ACADéMICO: UNA COMPARACIóN ENTRE EL ALUMNO UNIVERSITARIO Y EL PROFESIONISTA INVESTIGADOR


LA VOZ AUTORAL Y LA CONCIENCIA DE LECTOR EN EL TRABAJO ACADéMICO: UNA COMPARACIóN ENTRE EL ALUMNO UNIVERSITARIO Y EL PROFESIONISTA INVESTIGADOR

Castro Soto Vivian Margarita, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es usual que, al hablar de autoría y escritura, la palabra sea directamente relacionada a la escritura creativa. El yo literario es un concepto familiar y estudiado, puesto que los novelistas y poetas son el centro del estudio literario. No obstante, la escritura no se limita a la literatura, como erróneamente se impone en los centros educativos. El periodista, por ejemplo, es también escritor y autor, aunque sea siempre relegado y a lo sumo sea reconocido como redactor. Lo mismo pasa con el investigador, pero esto en una medida más profunda. La investigación es un punto en cada rúbrica semestral, no solo para los  estudiantes universitarios, sino también para los de otros niveles educativos. Es tan cotidiana en la vida del estudiante, que se ha dejado de lado su enseñanza. Conforme se va avanzando en niveles educativos, más asumen los docentes que los estudiantes dominan la investigación. Paula Carlino (2019), en su intento por fomentar una iniciativa en los profesores, expone lo que ya se sospechaba: los profesores ignoran el proceso de redacción de sus alumnos, puesto que dan por hecho ya tienen conocimiento y maestría en ello. Si la investigación es vista de esta manera a nivel educativo, no sorprende que a nivel profesional sea tan poco valorada. La autoría del investigador es tan poco mencionada que, al momento de intentar estudiarle, la bibliografía es escasa. No se habla del ensayista o articulista como autor, y eso viene, como ya se mencionaba antes, de la limitada mención que se hace de la investigación como materia. Se espera que el estudiante universitario, al estar en el último nivel educativo, alcance ahí los conocimientos necesarios para ser un buen redactor. Sin embargo, la suma de sus años escolares anteriores influirá en su recepción de la información, y, aún más, al momento de querer comunicarla en un trabajo escrito. Aunque es verdad que el estudiante para este entonces ya deberá tener una postura sobre la carrera que ha elegido, eso no es más que una parte de la identidad que está formando como profesionista. Al momento de realizar una investigación, semejante al antes mencionado yo literario, la voz autoral estará totalmente ligada al conocimiento que esté manejando, pero también con el receptor al que va dirigido. De aquí parte el interés para desarrollar este trabajo. Esa conciencia de lector tan impuesta como clara para el estudiante: el docente. Al ser este el educador del redactor es importante conocer su propio trabajo como investigador. Distinto al aprendiz, el profesionista desempeñará una voz autoral mucho más preparada y consciente. Su idea de destinatario tampoco será igual, pues para este no hay un nombre, apellido o juicio establecido, como sí lo hay para el alumno. Se comparará el trabajo académico del alumno y el trabajo profesional del docente investigador. La consciencia de lector y voz autoral que desempeña cada uno en sus escritos.



METODOLOGÍA

La línea de investigación del proyecto pertenece a las humanidades y ciencias de la educación. Al ser este el caso, para desarrollar la postura de que hay una diferencia entre estas entidades al momento de redactar un trabajo académico, me dediqué a indagar por bases de datos, leí artículos afines a mi objetivo y señalé lo que me resultaba de útil de cada uno de ellos. No solo utilicé este método con ensayos sino también con blogs y videos de conferencias y ponencias. Debido a la cercanía que tenía con otros estudiantes, aproveché para preguntar sus testimonios al momento de la escritura de sus investigaciones y trabajos. Esto me ayudó a delimitar la idea que quería analizar en el proyecto y me dio posibilidad de incluirlo como parte del trabajo. En resumen, utilicé bibliografía de autores expertos en el tema de la educación y la comunicación, más concretamente del trabajo escrito; también me informé con ejemplos de los propios estudiantes universitarios.


CONCLUSIONES

El alumno universitario es muy claro en su prioridad: su lector. En otras palabras, el estudiante se guía en gran parte por el profesor que habrá de evaluarle. Su discurso está totalmente influenciado por la postura que cree puede ayudarle a obtener la calificación deseada. De esta manera, la voz autoral no alcanzará un nivel personal, ya que se limitará a exponer una idea que no es del todo suya. No solo esto, sino que la redacción estudiantil y sus defectos no dejarán que el alumno se despegue de la voz autoral de los otros, cuando esté utilizando otros trabajos para sustentar el suyo. El investigador, por otro lado, debido a su tiempo laboral e interés genuino por el trabajo académico, tendrá una voz tan personal como definida. Sus posturas serán propias y su lector será un incógnito al que sencillamente llamará sociedad. La relación entre ambos redactores es estrecha, la razón es que, en su mayoría, el segundo es quien se encarga de tutorar al primero. La voz autoral del estudiante no solo está ligada al docente por imposición; de esta perspectivoa, es directamente responsabilidad del profesor fomentar en el alumno la libertad de ideología y postura, para que este pueda desarrollar, con el tiempo, una voz autoral completamente propia.
Castro Uribe Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ESTOMáTICA EN PLANTAS CON POTENCIAL HíDRICO


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ESTOMáTICA EN PLANTAS CON POTENCIAL HíDRICO

Arias Ramírez José Ramón, Instituto Tecnológico de Culiacán. Castro Uribe Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Urquidez Beltrán Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar mediciones de variables fisiológicas en pantas como potencial hídrico, y actividad fotosintética, la apertura y cierre estomática altera fuertemente estas mediciones, de tal manera que se requiere analizar la actividad estomática que tiene la planta bajos diferentes estímulos externos, para poder compensar las mediciones de las variables mencionadas.



METODOLOGÍA

Para conocer el método más factible para la visualización de una estoma hicimos pruebas con pedazos de hojas de distintas plantas. Para la visualización de las estomas en una hoja viva y sin estrés alguno se utilizó un microscopio para poder determinar cuándo una estoma estaba abierta o cerrada, se le dieron pulsos de luz infrarroja, ultravioleta y luz verde, también se le aplicó calor y se mojó la planta para ver las distintas reacciones usando diferentes métodos; intercalando luz, calor o humedad. Cuando se determinó que la estoma se cerraba o abría se tomaban fotografías con la cámara infrarroja en el área que se estaba analizando con el microscopio. El microscopio es digital VELAB VE-D10 con el aumento de 350x. Para tomar las termografías se utilizó una cámara Gobi-640-GigE con un lente de 18 mm.


CONCLUSIONES

La visibilidad de una estoma varía mucho dependiendo el tipo de planta y tamaño de hoja, se espera obtener datos específicos sobre los estímulos que hacen a una estoma abrirse o cerrarse, que, a su vez, nos dará información sobre las condiciones en que una planta lleva a cabo la fotosíntesis. Con la ayuda de una cámara termográfica, se desea ver la reacción térmica de la planta cuando esté realizando la fotosíntesis.
Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO


LOS OBSTáCULOS E INNOVACIONES DEL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0: UN CASO DE ESTUDIO MEXICANO

Barrera Hernandez Ruben Mizael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Beltrán Elizondo Dilery, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Catalan Adame Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guerrero Quiroz Maria Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hurtado Rodriguez Nilza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 se describe como la digitalización de los procesos de fabricación, que tiene como objetivo la transformación de toda la industria, el logro de las empresas inteligentes que se comunican con los sistemas cibernéticos de Internet y el IoT (Internet de las cosas). Es crucial considerar el Big Data como una de las principales herramientas de la Industria 4.0 que brindará beneficios como una interfaz fácil, un sistema intuitivo, sin consumo de tiempo, un reemplazo fácil y piezas de repuesto, reduciendo en un 90% el informe de tiempo, la trazabilidad y la disponibilidad real. Datos de tiempos, decisión, toma de decisiones, acciones preventivas. Los datos se han colocado como uno de los principales recursos utilizados hoy en las empresas, siendo uno de los muchos factores críticos para determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Nuestra mejora de laboratorio y el uso de big data para capturar datos les permitirá a los estudiantes de ingeniería industrial el conocimiento y las habilidades para ser más competitivos para los desafíos actuales de la industria. El objetivo principal de la investigación es mejorar uno de los laboratorios de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde existe un sistema de líneas de fabricación que permite a los estudiantes realizar sus prácticas escolares. Un sistema de digitalización con la capacidad de desarrollar prácticas en el borde de la nueva era de la industria. Los beneficios que estamos buscando es el uso de nuevas tecnologías a través de su práctica y aplicación, así como los desafíos que implicará su uso.



METODOLOGÍA

Utilizamos la metodología Scrum para registrar el proceso y para la recolección de datos en las líneas de producción, a cada estación de trabajo que conforma la línea se le implementara el equipo que consistirá en los siguientes componentes: Raspberry Pi 3 Modelo B, que es la computadora que supervisará la ejecución de los programas y aplicaciones necesarias para que la recopilación de datos funcione. Una cámara web genérica, que puede ser de cualquier marca, que se utilizará para leer algún medio (puede ser un código QR o un código de barras) para identificar cada parte o pieza mientras se trabaja. Software necesario. El elemento principal que se necesita para una función adecuada es una aplicación que sea capaz de leer códigos QR y/o códigos de barras, a través de una cámara web conectada a la computadora. La aplicación leerá el código y extraerá la información, que será el número que identifica la parte. Una vez que se ha obtenido el número, la aplicación se conectará automáticamente a una base de datos y actualizará los registros, para que pueda monitorear el progreso del trabajo realizado en esa parte específica. Entre los datos que se almacenarán en la base de datos se encuentra: el identificador de la parte, hora, estación y empleado. Para identificar qué empleado está trabajando en una estación y con qué piezas han estado en contacto, a cada empleado se le proporcionará una etiqueta con una identificación de empleado única. Esta etiqueta debe escanearse en la estación en la que trabajará el empleado al comienzo de su turno, así como el final de su turno. De esta manera, ya no será necesario confiar en un teclado u otro medio para que el empleado se autentique.


CONCLUSIONES

Los resultados son avances importantes como: trazabilidad, datos en tiempo real, información para la toma de decisiones, acciones preventivas. En esta investigación realizada en la frontera norte de México, las transnacionales desempeñan un papel crucial en la economía local y estas mejoras ayudan a los estudiantes a comprender mejor el mundo real y la rápida acción en una economía global. Como conclusión, trabajaremos para agregar capacidades semánticas para una rápida indización y recuperación.
Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS


LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación. La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística. Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.



METODOLOGÍA

Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados.  Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad. La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.


CONCLUSIONES

En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento.   El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Catalan Cardenas Rebeca, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROCESO DE DISECCIóN DEL CHITON ARTICULATUS (MOLLUSCA, POLYPLACOPHORA) DEL INTERMAREAL ROCOSO DEL PACIFICO TROPICAL MEXICANO.


PROCESO DE DISECCIóN DEL CHITON ARTICULATUS (MOLLUSCA, POLYPLACOPHORA) DEL INTERMAREAL ROCOSO DEL PACIFICO TROPICAL MEXICANO.

Catalan Cardenas Rebeca, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Hernando Avila Poveda, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chiton articulatus es un molusco poliplacoforo que habita en las costas rocosas del pacifico tropical mexicano, este organismo es  utilizado como recurso pesquero. A demás este organismo es recolectado y ofrecido en algunos restaurantes como platillo gourmet, lo cual ha llevado a ser explotado y poniendo en peligro su especie; ya que no cuenta con una regulación  pesquera. Los estudios realizados para conocer más sobre la especie como son estudios de alimentación, reproducción, crecimiento etc. Los cuales se logran utilizando métodos de separación de órganos (disección).



METODOLOGÍA

Este proceso se realiza con los organismos fijados y en conservación con alcohol del 96%, se realiza la separación y extracción de órganos, los cuales se pesan para después ser conservados; la rádula y gónada en alcohol del 60%, vísceras y pie en alcohol del 96% y las placas se enumeran.  Para así ser guardadas con su correspondiente marca, localidad, mes y año. A cada organismo completo, se le desprendió el cinturón del manto con ayuda de unas pinzas, después por medio de la inserción de una cuchilla fina, las placas fueron separadas de la musculatura, empezando por la placa anterior hasta la posterior y cuidando que esté totalmente desprendida del músculo dorsal. Una vez que el quitón quedó descubierto sin placas, se hicieron cortes paralelos a la longitud del quitón a ambos lados del surco de inserción de los órganos digestivos, para remover la zona muscular empezando de la parte posterior hacia la anterior y cuidando que la gónada se desprendiera de la aorta dorsal. Siguiendo el protocolo de Abadia-Chanona QY (2015). La disección de estos organismos es importante para obtener los datos biométricos de los órganos, los cuales pueden utilizarse para desarrollar  índices,  y algunos procesos histológicos. Con los datos obtenidos se pueden realizar diversos análisis para distintos temas derivados del proyecto en el que se trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logro adquirir experiencia y conocimiento del organismo, como también me sirvió para desenvolverme en desarrollar el trabajo en equipo y obtener la práctica de la disección de los órganos y la conservación. Los resultados de los datos obtenidos están en proceso ya que es una extensa investigación.
Catalán Vazquez Paloma, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

CATEGORIAS SOSPECHOSAS:DESIGUALDADES DE LAS MINORIAS SEXUALES DESDE LA PERSPECTIVA DE QUEER


CATEGORIAS SOSPECHOSAS:DESIGUALDADES DE LAS MINORIAS SEXUALES DESDE LA PERSPECTIVA DE QUEER

Catalán Vazquez Paloma, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discriminación por identidad de género, expresión de género y por orientación sexual es un fenómeno que en plena globalización nos afecta indiscutiblemente de manera directa y aún más a su objeto principal la comunidad LGBTI, lejos de limitarse para su erradicación esta forma de exclusión se manifiesta en acciones repetidas y generalizadas que restringen los derechos de estas personas. Las instituciones y organizaciones facilitan y/o favorecen las diferencias en los tratos desiguales e injustificados de este sector tan vulnerado y violentado, en la legislación mexicana y otras organizaciones internacionales se ha optado por incluir una de las figuras que revoluciono la protección de las minorías, la incorporación de las categorías sospechosas es unas de las figuras que tutelan con mayor rigurosidad el trato que se les dan a las minorías sexuales; el problema radica en todos los obstáculos por los cuales la comunidad o los individuos que la conforman tienen que pasar para exigir sus derechos; los pocos casos que tratan de estas minorías y llegan a la corte son casos que tienen que ver con homosexuales o lesbianas y nunca se habla de las personas Queer, la pregunta es ¿Las categorías sospechosas realmente protegen a todos los individuos dentro de las minorías, como a las personas Queer?



METODOLOGÍA

En esta investigación se usaran fuentes documentales en su mayoría como,  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, La Declaración Internacional de los Derechos del Género, La Declaración contra la Homofobia y la Discriminación basada en la Orientación Sexual o Identidad de Género, entre otros.


CONCLUSIONES

El principio de igualdad y la prohibición a la no discriminación por orientación sexual es uno de los pilares para la vida pública de un estado; es importante resaltar en particular algunos derechos que podrán servirnos en contra de toda forma de discriminación o vulnerabilidad dentro de la comunidad LGBTI, tal como el derecho al libre desarrollo de la personalidad que  trae consigo la dignidad humana como derecho fundamental superior reconocido por la legislación mexicana y sobre todo aplicado por todas las instituciones y autoridades, además de contar con el derecho de los individuos a la propia imagen, derecho a la intimidad, a la identidad personal y sexual estos en su conjunto constituyen derechos de defensa y garantía; debemos entender que no todas las personas se sienten cómodas con una categoría ya estipulada por el estado o la misma sociedad pues en el caso de los Queer estos no se identifican con el binarismo de género y rechazan su sexo, ellos se manifiestan moviéndose de un género a otro, se producen por la articulación de los dos géneros socialmente hegemónicos y formulan nuevas alternativas de identidades. Concluimos que para ser un estado de verdad inclusivo y respetuoso con todas las minorías resolviendo desde las categorías sospechosas la teoría de Queer deberá ser tomada en cuenta para que el estado respete su capacidad natural a las personas de ser individualmente quienes quieran ser, aceptar la forma en que la persona decida proyectarse y vivir su vida con la tranquilidad de que el amparo de la ley es más amplio para todos, sin coacción ni controles injustificados. Todos los individuos tienen derecho de decidir en forma libre sobre la manera que eligen mostrarse al mundo, su identidad personal, su propia conciencia y su opinión, sus características físicas e internas; la sexualidad es uno de los elementos más importantes que a la hora de resolver o que un caso en particular quiera entrar a algún proceso jurídico se debería tomar en cuenta y no solo por políticas públicas y verse más inclusivo con los individuos más populares dentro de las minorías sexuales se lleven a cabo.
Cayetano Gutierrez Ivan Rangel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIAS EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE CON SEDE EN PUERTO VALLARTA.


PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIAS EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE CON SEDE EN PUERTO VALLARTA.

Cayetano Gutierrez Ivan Rangel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dislipidemia constituye un factor modificable de riesgo cardiovascular. Es importante el conocimiento de la prevalencia en dislipidemia para orientar y promover hábitos saludables y prevenir las enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones.   



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. El universo de estudio fueron los trabajadores del la UNIRSE (190), la población de estudio son los trabajadores que desempeñan sus funciones dentro de las instalaciones de la dependencia (120). La muestra (82) es representativa y no proporcional, se determinó a partir de los trabajadores que accedieron a participar en la investigación y que asistieron a sus actividades laborales.


CONCLUSIONES

Se encontro que existe una prevalencia ligeramaente proporcional entre ambos sexos con un 15.78% en hombres y 13.63% en mujeres, mayormente proporcional en hombres. Una prevalencia total de 14.63% en diagnostico médico previo de hipercolesterolemia. Urge la implementación de políticas institucionales en salud enfocadas en la  prevención de dislipidemias y promoción de hábitos saludables con el fin de disminuir los factores de riesgo cardiovascular.  
Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA


ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA

Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán. Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos,  tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano. Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador. Una vez que obtuvimos nuestra muestra (liquida), fue necesario caracterizarla, dicho proceso se llevó  a cabo mediante las siguientes técnicas. Evaporación mediante rota vapor,  el objetivo de utilizar esta herramienta se sustenta en el hecho de que es necesario obtener una muestra sólida para poder analizarlas en el espectrofotómetro IR   esta técnica de espectrofotometría nos ayudara a identificar los grupos funcionales contenidas en nuestra muestra, para así poder distinguir que exista la presencia de la vitamina A y el PLGA y comprobar si el encapsulado se realizó con éxito, finalmente el AFM(microscopia de fuerza atómica) fue necesario para determinar el tamaño y forma estimada de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Cazares Carpacio Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LOS PARáMETROS DE LA MICROCUENCA HIDROGRáFICA DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA A TRAVéS DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA


ANáLISIS DE LOS PARáMETROS DE LA MICROCUENCA HIDROGRáFICA DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA A TRAVéS DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA

Cazares Carpacio Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El volcán Popocatépetl ofrece servicios ambientales tales como el abastecimiento de agua dulce, mantiene un régimen de caudales necesarios para mantenimiento de los ecosistemas, recarga los acuíferos, permite la infiltración del agua al suelo y su flujo hacia los cuerpos de agua superficiales, los cuales cuenca abajo la población aprovecha para realizar sus actividades socioeconómicas, por ello es importante evaluar los recursos hídricos en una cuenca, comenzando con la delimitación y evaluación de los parámetros de la misma. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten manejar información para facilitar el análisis de varias dimensiones en un mismo problema. Con el manejo de los SIG´s se pueden hacer determinaciones del cambio de uso de suelo, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación, sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, deforestación etc. (INEGI, 2014) Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la microcuenca de la comunidad de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla, así mismo definir los parámetros fisiográficos a través de un módulo hidrogeomático, el cual nos brinda una visión más amplia para su posterior gestión integral de los recursos bióticos y abióticos. El volcán Popocatépetl ofrece servicios ambientales tales como el abastecimiento de agua dulce, mantiene un régimen de caudales necesarios para mantenimiento de los ecosistemas, recarga los acuíferos, permite la infiltración del agua al suelo y su flujo hacia los cuerpos de agua superficiales, los cuales cuenca abajo la población aprovecha para realizar sus actividades socioeconómicas, por ello es importante evaluar los recursos hídricos en una cuenca, comenzando con la delimitación y evaluación de los parámetros de la misma. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten manejar información para facilitar el análisis de varias dimensiones en un mismo problema. Con el manejo de los SIG´s se pueden hacer determinaciones del cambio de uso de suelo, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación, sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, deforestación etc. (INEGI, 2014) Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la microcuenca de la comunidad de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla, así mismo definir los parámetros fisiográficos a través de un módulo hidrogeomático, el cual nos brinda una visión más amplia para su posterior gestión integral de los recursos bióticos y abióticos.



METODOLOGÍA

En la primera fase se realizó la consulta de los datos geográficos (carta topográfica) a través del uso de la plataforma Mapa digital de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019), después se obtuvieron las imágenes de la agencia Alaska Satellite Facility del radar global ALOS PALSAR® (modelo digital de elevación), las cuales se utilizaron para definir el modelo digital de elevación de la localidad. Para la segunda fase se utilizaron las aplicaciones de Qgis y ArcMaps ® para el manejo de datos vectoriales, y el uso de SELVA® para la implementación del modelo geomático, el cual nos permitió realizar el análisis, procesamiento e interpretación de las imágenes ráster. Posteriormente se realizó una visita de campo (levantamiento) para verificar las características de la microcuenca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los principales sistemas de información geográfica, el manejo de los programas que nos permiten manejar recursos de manera teórica a través de modelos geomáticos (SELVA®, ArcGIS®, PCI Geomatics®) y el uso de plataformas gubernamentales abiertas al público en general como Mapa Digital de México INEGI, las cuales a través de su uso me permitió  hacer una propuesta para generar un mapa integral de la comunidad. Este trabajo representa el inicio de proyectos posteriores sobre el manejo de recursos de la comunidad, el cual es una herramienta que será utilizada en la práctica de actividades relacionadas al manejo de la vida silvestre, en el conocimiento del uso del suelo, en la distribución y caracterización fisionómica de la vegetación y en el manejo integral del agua. Sin embargo, al ser un trabajo extenso se necesitan de otros estudios para complementar la información del área de estudio, tales como ecológicos, edafológicos, microbiológicos, climatológicos, entre otros.
Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR


SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR

Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.            Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia. Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.     



METODOLOGÍA

Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución. Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas. Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases. Objetivos específicos Crear     el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y  padre de familia).      Crear     el módulo del pase de asistencia por clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de     familia).      Crear     el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.   La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla. Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión. Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan. El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.  
Cazares Galvez Martha Brisseyda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)


REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)

Aragon Hurtado Gladys Aylin, Universidad de Sonora. Cazares Galvez Martha Brisseyda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciencia, como sus aportes e innovaciones, han adquirido gran protagonismo en las últimas décadas. Actualmente hablar de naciones desarrolladas es hablar de países donde la ciencia es dejada de ver como algo que solo pertenece a un pequeño sector y comienza a tener un papel importante en la vida pública.  Pero aun así sigue siendo difícil erradicar ciertas ideas o estereotipos que han sido difundidos por mucho tiempo a través de diferentes medios, donde solo se muestra un lado del quehacer científico, lo que ha creado que en el imaginario social la actividad científica se siga proyectando como algo ajeno o lejano.  



METODOLOGÍA

La metodología para obtener los datos con los que se trabajó durante este verano constó de aplicar dos instrumentos a 297 alumnos de los diferentes centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, en cada centro se aplicaron a una cantidad de entre 40 y 60 alumnos los dos instrumentos. Uno de estos conformado por preguntas de opción múltiple, algunas abiertas y preguntas de valorización, dividido en cuatro distintas secciones como lo fueron; a) datos generales del alumno, b) comunicación en la ciencia, c) orientaciones personales respecto a la ciencia y d) fuentes y medios relacionados con la ciencia.   El siguiente instrumento realizado a los alumnos consistió en un cuestionario de preguntas asociativas, el cual exigía respuestas completamente abiertas, dando libertad a los estudiantes de reflejar su idea de la ciencia. Una vez recabados los datos se procedió a elaborar tablas por cada centro temático y por cada instrumentos, siendo el cuestionario de preguntas asociativas el principal reto, pues en este requería de realizar categorías y códigos para un análisis de contenido exhaustivo, siendo los códigos in vivo (es decir, tomados directamente de las respuestas de los estudiantes) nuestro principal material. Posterior a realizar una base de datos por cada centro universitario y puntualizar algunos hallazgos continuamos con tablas integradas, en las que logramos ver diferencias y semejanzas entre los distintos centros y nos permitió ver un panorama holístico del cómo se ve representada la ciencia en los alumnos.    


CONCLUSIONES

La investigación sigue en curso, hará falta hacer un análisis estadístico e interpretativo para lograr puntualizar los resultados; sin embargo,  con lo elaborado hasta la fecha se han logrado hacer algunos hallazgos interesantes, por ejemplo, el hecho de que se sigue vinculando con la ciencia mayormente a las carreras relacionadas con las ciencias exactas como lo son química, física, medicina (por mencionar algunas) dejándose un poco de lado las ciencias sociales.   Otro hallazgo interesante es que los alumnos de la muestra de los seis centros temáticos de la Universidad de Guadalajara, conciben a los científicos como hombres, principalmente, portando bata blanca, haciendo experimentos. Escasamente se habla de la mujer como científica, y todos los científicos suelen estar aislados con poco trabajo en equipo. Se privilegian las ciencias naturales, como la biología, la física y la química, por sobre las ciencias sociales   
Cazares Hernandez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima

PRáCTICAS DOCENTES EN IGUALDAD DE GéNERO


PRáCTICAS DOCENTES EN IGUALDAD DE GéNERO

Cazares Hernandez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace años la escuela solo era para los varones y únicamente las mujeres de clase alta recibían una educación basada en dibujo y música ya que se pensaba que no debían estudiar pues su función principal era ser mujeres, esposas y cuidadoras, además no podían ejercer ya que debían dedicarse al hogar. A finales del siglo XIX se implantan las prácticas de la escuela mixta, haciendo un cambio de pensamiento igualitario y racionalista se busca la igualdad del hombre y la mujer en la educación, posteriormente en el siglo XX se implementa la coeducación, la cual son impuestas por sectores impuestos a la iglesia, a finales de la Guerra Civil se prohíbe la escolarización conjunta de niñas y niños y la educación de las niñas es impartida por religiosas. En 1970 nuevamente aparece la escuela mixta, la discriminación por razones de género disminuye, pero aun el sistema educativo no trata a hombres y mujeres por igual. En la actualidad podemos encontrar una serie de mensajes desde el momento del nacimiento de cada individuo, proyectando expectativas de estereotipos y roles según sea niña o niño, continuando en las instituciones educativas y se refuerza con los medios de comunicación El mensaje que reciben las niñas es que son el segundo sexo, ya que al niño se le impulsa a sobresalir y ser el mejor y la niña se le utiliza como auxiliar de los docentes o cuidadora de sus compañeras y compañeros, por lo que va generando inseguridad, al llegar a la edad adulta tiene la creencia de que algunos estudios son para varones y no tiene posibilidad de participar en ellos, lo mismo pasa cuando solicita algún empleo, ya que no se sienten merecedoras, otro ejemplo lo podemos observar dentro de las aulas, las alumnas no se atreven a dar su opinión ya que se les ha inculcado que no es válida, esta  inseguridad ha sido creada por la propia cultura. La coeducación es un modelo educativo que potencializa las capacidades de hombres y mujeres haciéndolos únicos y únicas, buscando un desarrollo personal común, construyendo una sociedad incluyente y solidaria. La coeducación pretende que exista la igualdad de oportunidades académicas, profesionales y sociales, de tal modo que nadie por razones de sexo parta de una situación de desventaja o superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos, gozando de los mismos derechos y oportunidades no hay nada innato que haga a una persona superior a otra, desechando los estereotipos y roles de género y prejuicios sexistas.



METODOLOGÍA

Mediante una investigación documental, se analizó algunos conceptos como sexo, género, estereotipos y roles de género, androcentrismo, sexismo y feminismo, los cuales son necesarios para concebir la igualdad y equidad de género y explicar cómo puede ser aplicado en las prácticas educativas, además de presentar el concepto de coeducación. Se hizo una recopilación de programas e iniciativas que existen en algunos países, incluido México, así como algunas guías de apoyo para docentes y facilitarles la comprensión de la coeducación, habituarse a los conceptos y fortalecer las iniciativas y practicas docentes que impulsan la igualdad entre niños y niñas. Por último se elaboró una presentación, con el propósito de concientizar la importancia de la transmisión y promoción de los estereotipos de género, dentro de las escuelas, ya sea mediante el currículo explicito u oculto, además de proponer alternativas para eliminar el sexismo y discriminación, especialmente contra lo femenino.


CONCLUSIONES

El gobierno de México en el Plan de Desarrollo 2019-2014 reconoce dentro del eje transversal 1, las desigualdades que existen por motivos de sexo, género, origen étnico, edad, condición de discapacidad y condición social o económica, así como las desigualdades territoriales, por lo que las dependencias y entidades federativas se comprometen a integrar dentro de sus políticas la perspectiva de género, interculturalidad, generacional y desarrollo territorial, lo cual es un gran logro para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres. Por otra parte la Secretaria de Educación Pública (SEP), a través de una gran investigación, capacitación del personal docente y campañas de sensibilización, desea desarticular los estereotipos y roles de género que por décadas han sido perpetuados por la sociedad, conduciendo a la desigualdad entre hombres y mujeres, además pretende que la discriminación y violencia de genero se percibida y erradicada. En relación a lo anterior, una de los espacios fundamentales para reforzar, fomentar y mantener los valores y pautas de comportamiento socialmente aceptados, es la escuela, y mediante esta, se pretende incorporar la perspectiva de género, siendo la mejor alternativa para impulsar las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres y con ello lograr la erradicación de la violencia. Es por eso que la SEP  elaboro y proporciono material adecuado al profesorado, con la finalidad  de instruirlo y a su vez que imparta una educación basada en equidad e igualdad entre niños y niñas, modificando así los modelos que implican prejuicios basados en la inferioridad o superioridad de uno de los sexos. Se pretende que en la mayoría de las instituciones educativas, sea impartida la educación basada en la equidad de género, lo que ha sido una ardua tarea hasta el momento, siendo necesario introducir la coeducación desde el prescolar hasta el nivel superior. Mediante una serie de actividades se lograra sensibilizar y reconstruir las relaciones entre hombres y mujeres, aspirando a erradicar la violencia de género y eliminar las ideas patriarcales sobre el concepto de mujer y evitar que se siga castigando a quienes no se limiten a esos estereotipos.
Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima
Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.


ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.

Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo. Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017).  La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.    Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES).  La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)      Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.  Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).    Asimismo,  Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.



METODOLOGÍA

El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país. 


CONCLUSIONES

Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.    Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)   Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).   Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)   Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico,  como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.    Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
Cázares Medina Marleth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO


ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO

Cázares Medina Marleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Acosta Aleksa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer es una de las enfermedades que afecta más a la población, los gliomas son una de las neoplasias mas comunes del sistema nervioso central. Sin embargo, a pesar de su recurrencia, no cuenta como factor que influya en beneficio de su tratamiento y pronóstico; por ello se decidió estudiar otras alternativas para el tratamiento de dicho trastorno de procedencia oncológica y es por esto que se decidió elegir la vía hematógena como una posible oportunidad de realizar tratamientos personalizados y con mayor nivel de especificidad. Por ellos se recurrió a las principales células transportadoras del cuerpo humano, es decir los eritrocitos.   Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células sanguíneas más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos. Su principal misión es transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los pulmones. Y estos raramente abandonan el torrente sanguíneo. Estos poseen forma de disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la ausencia de núcleo; no poseen orgánulos, ni citoesqueleto transcelular. La forma bicóncava de los glóbulos rojos es estable en condiciones normales, pero también puede deformarse de manera extraordinaria, pasando por capilares, vasos sanguíneos, con diámetros de unas 3 µm, más pequeños que el propio tamaño del eritrocito, y aguantando las fuerzas mecánicas en las grandes arterias. A pesar de ello son células altamente estables. Esto se consigue de dos maneras. Las membranas de los glóbulos rojos tienen una concentración de colesterol por encima del 30%, más que las membranas plasmáticas de las demás células. Esto hace a sus membranas menos fluidas, más rígidas, y más hidrófobas (menos permeables). Con ello tienen membranas más resistentes que evitan a la vez cualquier pérdida de contenido por estar bien selladas. Además, la membrana plasmática está anclada a una trama de citoesqueleto de unas 100 nm de espesor que cubre toda la superficie interna de dicha membrana, y por ello es capaz de responder y resistir a los cambios de forma.  Por su parte, los gliomas se definen como tumores que derivan de las células gliales, como los astrocitos, oligodendrocitos, ependimarias o mixtos, a grandes rasgos son clasificados en 4 categorías, de los cuales destacan los multiformes, compuestos principalmente por astrocitos malignos. Una de sus características principales es la baja sobrevida de máximo 15 meses posterior a su diagnóstico; su oncogénesis es bastante complicada, por lo cual presentan múltiples obstáculos para que el fármaco llegue al tumor como tal, fisiológicas como la barrera hematoencefálica, la encefálicatumoral y el efecto de permeabilidad-retención de las membranas en relación con el fármaco.   El tratamiento de los glioblastomas se basa principalmente en cirugía y la quimioterapia, está a cargo principalmente del fármaco temozolomida, el cual traspasa la barrera hematoencefálica, pero si tomamos en cuenta la baja tasa de sobrevida, más el diagnostico tardío y la baja eficiencia del tratamiento ante la resistencia de las barreras biológicas, es necesario buscar otras alternativas que presenten mayor beneficio y mayor especificidad para el blanco de células cancerígenas. 



METODOLOGÍA

Primeramente, se inició con una obtención de sangre A+, se obtuvieron aproximadamente 100 ml de esta.     Posteriormente se centrifugó para su separación en cuerpos globulares y no globulares. Acompañado de lavados de un buffer de fosfato salino para los glóbulos en la parte inferior del tubo.   Estos fueron transferidos a una solución hipotónica para la eliminación de la hemoglobina contenida en estos. Para mantener la estabilidad de la membrana se le volvió a agregar el buffer y se suspendieron en hielo.   Estos se transfirieron entonces a una ultracentrífuga refrigerada, posteriormente se recoge el pellet, (células con hemoglobina), y se resuspenden en la solución hipotónica y se repite las veces que sea necesario.   Después, el sedimento se resuspende en el buffer frío y se vuelve a ultracentrífuga un par de veces. El sedimento final contiene solamente los eritrocitos completamente lavados.   Estos se colocan en el buffer nuevamente y finalmente, esta solución se somete a un ultrasonicado.   Posteriormente, se realizaron ciertos ensayos de estabilidad coloidal en presencia de suero fetal bovino con ayuda de un DLS (Dynamic light scattering).  


CONCLUSIONES

Durante el proyecto que desarrollamos en el verano de investigación, fue evaluado el eritrocito como vesícula transportadora de fármaco con respecto a las características de su membrana, así como su capacidad de almacenamiento, y principalmente su estabilidad, por lo tanto se pudo observar la estabilidad de la membrana a traves de los días, con respecto a la fluorescencia que emitía las muestras medidas, de lo cual resultó ser lo adaptablemente estable para la encapsulación del fármaco. Por consiguiente, se espera lograr una nueva forma y oportunidad de tratamiento para la población en general.   Se pudo concluir, en que la efectividad de las nuevas tecnologías sugiere un gran reto para estudiarlas y poder desarrollar diversas metodologías, en las cuales puedan generarse vesículas específicas con reconocimiento especial hacia un sistema en particular, el cual haya sido afectado por una neoplasia de dicho tipo y con las características predeterminadas, reduciendo los efectos colaterales contra el propio organismo.  Aprendimos también a realizar trabajo en equipo con personas de diferentes lugares y culturas; y a fomentar un área saludable de trabajo para todos los relacionados con el proyecto. A su vez, a trabajar bajo presión, ambientes tensos y ciertos problemas que se presentaron durante el trayecto, pero sobre todo a seguir adelante y nunca perder el enfoque, que es la investigación, pero sobre todo el alcanzar nuevos aprendizajes y conocimientos que puedan aportarnos una visión más amplia para la realización de nuevos proyectos de investigación que sean de beneficio para las generaciones posteriores. 
Cazarez Garcia Luis Orlando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

SECUENCIA SINTOMATOLOGICA DE DEFICIENCIAS DE FOSFORO , MAGNESIO Y COBRE EN ARANDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


SECUENCIA SINTOMATOLOGICA DE DEFICIENCIAS DE FOSFORO , MAGNESIO Y COBRE EN ARANDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Cazarez Garcia Luis Orlando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La detección oportuna de deficiencias nutrimentales de los cultivos agrícolas directamente en campo permite realizar modificaciones a los programas de nutrición, los cuales pueden ser afectados por condiciones exógenas (clima; plaga, etc.). Por lo tanto, llevar a cabo una secuencia de los síntomas ocasionadas por una deficiencia nutrimental en el arándano (Vaccinium corymbosum L.) servirá de herramienta para que el técnico agrícola realice un diagnostico visual precisa. Y realice las correcciones pertinentes en la nutrición del cultivo.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevo a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, en el municipio de Texcoco, Estado de México (19°29’ N, 98°54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria y Ventura, con 3 plantas para cada tratamiento (-P, -Mg, -Cu) plantadas en fibra de coco con un porcentaje de perlita como sustrato. Se utilizo la solución Steiner con una CE 1.0 ds/m. Se utilizo un combo (iono metro) para medir pH (5.0) y CE (1.0) en cada solución con su deficiencia preparada. Cada semana se determino altura de la planta con una regla graduada, grosor del tallo con un vernier, contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, además área foliar con un integrador de área foliar LI-3100C, también se evaluó peso de materia fresca y seca, con ayuda de una bascula gran materia electrónica, después sometiendo las hojas a 72°C por 72hrs en la estufa de secado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos al evaluar las variables medidas se determino que los tratamientos con deficiencias se presentaron valores mas bajos respecto al tratamiento con la solucion nutritiva completa, ya que esta presento mayor materia seca (0.12 g) en la que el tratamiento con deficiencia de fosforo fue el menor (0.08g), el tratamiento completo también fue mayor en terminos de engrosamiento de tallo y la deficiencia de fosforo mostro el menor diámetro. La altura de tallo fue mayor en la solucion completa , en contraste al de fosforo sin fosforo que fue el que presento menor crcimiento. En unidades de clorofila no se observo diferencia entre los tratamientos y testigo.
Cazarez Huezo Hilda Vanessa, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Jose Octavio Saucedo Lucero, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)

ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA DEL óXIDO DE ZINC (ZNO) MODIFICADO CON CO, CU, NI, MN Y MG SOPORTADO CON VERMICULITA


ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA DEL óXIDO DE ZINC (ZNO) MODIFICADO CON CO, CU, NI, MN Y MG SOPORTADO CON VERMICULITA

Cazarez Huezo Hilda Vanessa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Jose Octavio Saucedo Lucero, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actividad fotocatalítica del óxido de zinc (ZnO) modificado con Co, Cu, Ni, Mn y Mg soportado con vermiculita Asesor: Doctor José Octavio Saucedo Lucero de la Dirección de investigación y posgrado y capacitación en CIATEC de CONACYT. Alumna: Hilda Vanessa Cázarez Huezo, procedente del Instituto Tecnológico de Culiacán. vanessa_cazarezh@hotmail.com. El aire es una mezcla de gases como nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono, entre otros, y tiene un rol fundamental en los sistemas de vida. Se habla de contaminación ambiental cuando la atmósfera contiene sustancias extrañas a su composición en concentraciones suficientes para producir efectos nocivos en el hombre, los animales, la vegetación y los animales en general. (1995, Urrelo) El presente trabajo es un paso para contribuir a la calidad del aire dentro del transporte urbano, al realizar la síntesis de materiales utilizando el óxido de zinc modificado se pretende obtener un material que sea capaz de degradar contaminantes presentes en la atmosfera. Debido a que cada una de las decisiones individuales puede tener un impacto negativo sobre la calidad del aire de la ciudad: los procesos productivos, la circulación de cientos de miles de vehículos y el uso de artefactos en cada hogar generan emisiones contaminantes. Estas emisiones afectan la salud y el bienestar general de la población expuesta, empeorando su calidad de vida. En muchos casos obligan a cuantiosas inversiones para mitigar sus efectos. (1995, Urrelo). Al ser los altos costos una de las razones por las cuales no se aplican programas para la reducción de contaminantes, en este verano de investigación se ha desarrollado un material que se jacta de un proceso simple de síntesis donde se seleccionaron materiales de bajo costo y de fácil acceso para que sea viable la puesta en marcha a nivel estatal, mejorando la calidad de vida de los habitantes del estado de León Guanajuato. Se propone el uso del óxido de zinc modificado para realizar las actividades antes mencionadas, ya que el  ZnO ha demostrado ser un catalizador más eficiente en lo que concierne a la descontaminación (E.R. Carraway, 1994). Tiene altas tasas de reacción y mineralización (I. Poulios, 1999), también tiene más sitios activos con alta reactividad superficial (B. Pall, 2002). El ZnO se ha demostrado como un fotocatalítico mejorado en comparación con el TiO2 comercializado en base a las mayores tasas iniciales de actividades y su eficacia de absorción de las radiaciones solares. (Ruh Ullah, 2007). 



METODOLOGÍA

1.- Síntesis del óxido de zinc para dopar a los metales Mg, Co, Ni, Mn y Cu. Las nanopartículas de ZnO se prepararán mediante el método de sol-gel, utilizando acetato de zinc dihidratado, ácido oxálico dihidrato y etanol absoluto. El ácido oxálico se disolverá en etanol absoluto en un vaso de precipitado y se agitará con un agitador magnético a 45±5 °C durante 30 min. El acetato de zinc se disolverá con etanol absoluto y se calentará con un agitador magnético a una temperatura de 65±5 °C. En esta misma solución se adicionará los distintos metales seleccionados con base en la revisión bibliográfica se establecieron las concentraciones de dopaje de los metales (5% de Mg, 0.25 % de Co, 1% de Ni, 0.5% Mn, 0.5 mol% Cu), para ello se realizarán los cálculos necesarios para la preparación de las soluciones precursoras de estos metales (Acetato de Magnesio, Nitrato de Cobalto, Cloruro de Níquel, Cloruro de Manganeso y Nitrato Cúprico). Después, la solución de ácido oxálico se añadirá gota a gota a la solución de acetato de zinc con agitación magnética vigorosa hasta que se forme un gel. El gel resultante se secará a 80ºC para formar las nanopartículas de ZnO. El polvo blanco será finalmente calcinado a 450° por dos horas. 2.- Soportar el ZnO en mineral vermiculita Una vez obtenido las nanopartículas se depositarán en el material mineral vermiculita previamente, la cual será previamente lavada, secada y tamizada para lograr un compuesto más estable y manejable. Posterior a ello se continúa con la calcinación. 3.- Evaluación la degradación del naranja de metilo en el reactor. La reacción se realizará en el reactor prototipo alfa y reactor UV (prototipo beta), probando 1g de óxido de zinc modificado para degradar 20ppm de naranja de metilo con un pH de 9. El porcentaje de degradación (D) el cual será calculado matemáticamente.   


CONCLUSIONES

En el tiempo transcurrido se ha logrado una comprensión aceptable del tema, tanto de la importancia que tiene desarrollar la investigación como lo que implica realizarla. Dejando de lado la teoría, durante la práctica se obtuvieron nueve síntesis de materiales a distintos porcentajes de dopaje con material soporte, así como nueve síntesis sin soporte, mismas que están siendo evaluadas en un reactor diseñado para el proyecto. En el reactor se adiciona el contaminante modelo y el material modificado, mismo que es irradiado por luz ultravioleta a 254nm y 360nm, se evaluó la adsorción de cada material y la fotocatálisis de cada uno, utilizando un espectrofotómetro UV-Vis, mismo que arrojó datos de absorbancia de los materiales en distintos tiempos. Los resultados obtenidos durante la evaluación en el reactor fueron extrapolados a tablas que fueron graficadas para poder analizar cuantitativamente la efectividad del material, considerando como variable principal la rapidez de degradación de cada material para identificar el de mayor potencial. Los experimentos se llevaron a cabo en fase acuosa, esto con la finalidad de caracterizar los materiales y evaluar si era posible una fotólisis o no, una vez que han pasado las pruebas básicas de funcionamiento, se pretende extender el experimento para hacer una evaluación en fase gas, para ello se utilizará un reactor modificado que permita poner a prueba los materiales fuera del estado líquido. Cuando se demuestre la eficacia de los materiales y la capacidad de reducción de contaminantes atmosféricos se utilizarán para aumentar la calidad del aire en la ciudad de León Guanajuato.
Cázarez Ortiz Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”


USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”

Cázarez Ortiz Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Rosales Alonso Ana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se aborda el Uso Racional de Medicamentos (URM), entendido como aquel en el que Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad (OMS, 1985). En el Diario Oficial de la Federación se publico un acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. La estrategia 2.3.1 recomieda establecer sistemas de vigilancia rutinarios de medición de consumo y de uso racional de antimicrobianos en hospitales de segundo y tercer nivel, siguiendo métodos de medición estándar (DOF 05/06/2018). En un proyecto previo realizado en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca se detectó un incremento en la prevalencia de errores de medicación asociados al uso de antibióticos, por lo que con el presente estudio se estudiaron y evaluaron varios procesos en la cadena de administración de medicamentos.    



METODOLOGÍA

Estudio transversal, en el que se analizaron todas las indicaciones médicas de pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, en los meses de junio y julio de 2019. Se incluyeron aquellas indicaciones médicas, formularios de solicitud de medicamentos de enfermería, formularios de Farmacia Hospitalaria, así como el etiquetado de los medicamentos. Diariamente el equipo de investigación pasó visita cama por cama y recabó información de los antibióticos (nombre genérico, dosis, vía de administración, dilusción, velocidad de infusión y posología). Posteriormente contrastó esta información con la vaciada en los formularios de solicitud de los medicamentos por enfermería y por Farmacia Hospitalaria. Debido a que la preparación de la mayoría de los antibióticos se realiza por un proveedor externo, se verificó físicamente los antibióticos y se contrastó la información de las etiquetas contra las indicaciones y el pedido de los medicamentos.  


CONCLUSIONES

Se analizaron 206 indicaciones médicas de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna. Se observaron las siguientes cuasi fallas / errores potenciales: A. Prescripción: Omisión de la velocidad de administración. Omisión del tipo de solución/ volumen para la infusión de un medicamento. Omisión de la fecha de inicio del medicamento / o fecha de inicio incorrecta. B. Transcripción: Omisión de la velocidad de administración. Modificación en los datos de la prescripción (solución y volumen). C. Preparación y Dispensación: Error en solución y volumen. D. Administración: Velocidad de administración errónea. E. Monitorización: Monitorización insuficiente del tratamiento/falta de actualización de indicaciones medicas/omisión o no cumplimiento de fechas de tratamiento. Con el presente estudio se concluyó que en cinco puntos de la cadena de suministro de medicamentos existieron errores de medicación. Con mayor impacto el observado en las indicaciones médicas ya que en el 100% de las evaluadas no se prescribió la dilución y la velocidad de infusión, lo que conllevó a que se presentaran otros errores en la solicitud, proveeduría y suministro de los mismos. En el caso particular de los antibióticos, si las prescripciones médicas no cumplen con los lineamientos para el URM se genera un entorno que favorece la resistencia a los antibióticos y la aparición de reacciones adversas a los medicamentos. Con los resultados obtenidos de esta investigación se pretende concientizar al equipo de salud y proporcionarles una herramienta que los auxilie en la correcta prescripción de antibióticos orientada a un uso racional de ellos. Referencias WHO. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales - Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Essential Medicines and HealthProductsInformation Portal. No. 05. 2002 [acceso 25 de julio del 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/2.html ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. (sede web). Pubicado en el DOF el 05/06/2018. Consulta: 27/07/19. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018      
Ceballos Betancur Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato

MODELO ECONOMéTRICO DE REGRESIóN MúLTIPLE CON DETECCIóN DE MEDIOS DE TRANSMISIóN CORRUPCIóN-PIB


MODELO ECONOMéTRICO DE REGRESIóN MúLTIPLE CON DETECCIóN DE MEDIOS DE TRANSMISIóN CORRUPCIóN-PIB

Ceballos Betancur Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad del verano es aprender un método que consta de cinco pasos que permite comenzar con la elaboración de un protocolo de investigación científica en el que se aplica el conocimiento adquirido para delimitar el objeto de estudio de acuerdo a mi carrera, economía, lo cual permitirá llegar al planteamiento de las preguntas de investigación y del capitulado.



METODOLOGÍA

Diseñar un modelo econométrico de regresión múltiple que permita conocer los efectos de la corrupción en organizaciones públicas sobre el crecimiento económico colombiano de 1997 a 2017 a través de sus mecanismos de transmisión para demostrar la significancia económica del producto interno bruto (PIB) per cápita, estabilidad institucional, percepción de la corrupción y su control.


CONCLUSIONES

Partiendo de lo plasmado anteriormente se obtienen las siguientes preguntas de investigación que posteriormente permitirán plantear el captulado de la investigación. Pregunta General. ¿Cómo diseñar un modelo de regresión múltiple con detección de medios de transmisión corrupción-pib? Preguntas específicas. ¿Cuál es la relación corrupción-pib en Colombia? ¿Cuál es la utilidad de los modelos de regresión múltiple para conocer la relación corrupción-pib? ¿Cómo se diseñará el modelo econométrico? Capitulado. 1. Relación corrupción-pib en Colombia 2. Utilidad de los modelos econométricos de regresión múltiple 3. Diseño del modelo econométrico de regresión múltiple para conocer la relación corrupción-pib 4. Marco metódico 5. Conclusiones
Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA


DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA

Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas centrales de investigación - ¿Cuáles son los factores centrales de los desequilibrios socio afectivos emocionales por los que pasan los integrantes de las comunidades escolares? - ¿Cómo se manifiestan estos desequilibrios en las problemáticas del desarrollo personal y social de las comunidades escolares? - ¿Qué estrategias pedagógicas pueden implementarse para atender este tipo de problemáticas socio afectivas emocionales?   Preguntas de investigación derivadas - ¿Cuáles son las necesidades socio afectivas emocionales para un desarrollo armónico de las comunidades escolares y su contexto familiar, social y cultural? - ¿Qué estrategias de desarrollo educativo, afectivo emocional y social pueden implementarse para la educación de Sinaloa? - ¿Qué son las conductas y relaciones destructivas? - ¿Cuáles son las fuerzas anímicas que determinan el desarrollo o los bloqueos de la personalidad? - ¿Cuál es el secreto de alcanzar la paz interior, la bienaventuranza, la armonía, las relaciones luminosas, el amor y la felicidad? - ¿Cuáles son las causas de la desmotivación escolar y la condición posmoderna o de escepticismo educativo?



METODOLOGÍA

OBJETIVOS Objetivo general Integrar una propuesta educativa que atienda la segunda área curricular del NME, sobre el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnostico educativo postmoderno (de escepticismo/ desmotivación) y la necesidad de presentar alternativas de solución al desarrollo humano mediante el acto de educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir.   5.2. Objetivos específicos El punto de partida es la pregunta sobre qué deberían saber y hacer los integrantes escolares como consecuencia de su participación en el desarrollo educativo y humano: sería la exploración y desenvolvimiento de ocho competencias formuladas aquí como 8 objetivos específicos: 1).- Curiosidad. Como capacidad de hacer preguntas y explorar el funcionamiento del mundo objetivo y subjetivo; saber alimentar y dirigir la curiosidad es el don que define a los grandes educadores de todos los tiempos; ello incluye docentes, padres de familia, directivo y medios de comunicación. ´´…conseguir que los alumnos mantengan viva la curiosidad al largo de toda la vida es uno de los mayores regalos que las escuelas puedan hacer´´ (Robinson, 2016; p.187). 2).- Creatividad. Como capacidad de generar nuevas ideas y aplicarlas. 3).- Juicio Crítico. Como capacidad de análisis, reflexión y conocimiento sobre lo importante del mundo, la vida, las relaciones y el trabajo; de lo que no es tan importante. 4).-Comunicación. Como capacidad de expresar pensamientos, sentimientos, intuiciones y emociones con claridad y confianza en una diversidad de medios y formas. La comunicación verbal no solo maneja significados literales; también consiste en entender las metáforas, analogías, alusiones y otras formas lingüísticas literarias, poéticas y anímico/ existenciales (Soler, 2015), pues también pensamos en forma de sonidos, imágenes, gestos, movimientos corporales y emotivos. Por ello es básico para la bienaventuranza individual y colectiva. 5).-Colaboración. Como desarrollo de capacidades de interacción social, de aprender en grupo, aunque no como grupo: solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho más (Robinson, 2016; p.190). 6).-Empatía. Capacidad de desarrollo de la compasión y comprensión de los motivos del otro, en particular del enorme peso del dolor y el sufrimiento anímico/ existencial que arrastramos los seres humanos como consecuencia de la ignorancia sobre la condición humana y las memorias celulares heredadas de una historia social, comunitaria y/o familiar deshumanizada y perjudicial (Prado Maillar y Amaya Guerra, 2011; Ellerbe, 2007; Fromm, 1960,1970 y 1971; Osho, 2012; Guenón, 1946; Rinzery Watterson, 2015 y Ramtha, 2002). 7).-Paz interior y equilibrio armónico. El currículo del mundo externo está atendido por el área I del modelo curricular, nuestra propuesta atenderá el mundo interior del área II y III. La hipermodernidad y su consecuente deshumanización ha impactado en la generación de estrés, ansiedad y síntomas depresivos en las escuelas; en algunos casos estos desequilibrios son causados por las propias escuelas y en otros por el entorno. 8).-Ética y Estética. Como capacidad de generar los signos de nuestra identidad personal, social y universal llamada con el nombre de valores y la capacidad de conectar con la dimensión de la belleza de la vida y el mundo, más allá de lo físico/ material.


CONCLUSIONES

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Integrar una propuesta educativa para el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnóstico educativo postmoderno. Educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir. Exploración y desenvolvimiento de ocho competencias para el desarrollo educativo y humano del integrante escolar: Curiosidad, Creatividad, Juicio crítico, Comunicación, Colaboración, Empatía, Paz interior y equilibrio armónico, Ética y estética.   Para concluir, el NME establece diversas estrategias a través de programas para dar solución a los problemas Socio-Afectivos emocionales que pasan los integrantes escolares en sus instituciones, así como también en su comunidad y en el entorno familiar. Entonces, aplicar estos programas son de suma importancia porque los alumnos necesitan salud mental y armonía para desenvolverse en ambientes sociales sanos. 
Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

MéTODOS PARA EL ESTUDIO DE EDAD Y CRECIMIENTO DE ELASMOBRANQUIOS


MéTODOS PARA EL ESTUDIO DE EDAD Y CRECIMIENTO DE ELASMOBRANQUIOS

Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la pesca se considera un recurso muy valioso ya que representa una fuente importante de alimento y empleo (Castillo et al., 1998), sin embargo, es un recurso agotable por lo que se deben crear estrategias para su conservación. Los elasmobranquios (tiburones y rayas), son especies de importancia comercial, que presentan una baja fecundidad, lento crecimiento, una madurez sexual tardía y una larga vida (tipo de estrategia K) siendo particularmente vulnerables a la sobreexplotación ejercida por las pesquerías, tanto industriales, como artesanales y recreativas (Walker, 1998), que operan para obtener productos como aletas, carne, cartílago, piel, aceite, dientes y mandíbulas (Musick, 2004). Por tales motivos es importante conocer el crecimiento, maduración y longevidad de las especies mediante las estimaciones de edad, con el fin de evaluar el estatus de las poblaciones y sus cambios a través del tiempo, principalmente en especies sujetas a explotación (Ricker, 1975; Cortés, 1997). La mayoría de los estudios sobre edad y crecimiento en elasmobranquios se basan en la descripción de las marcas de crecimiento en estructuras duras (Cailliet & Goldman, 2004) debido a que su incremento es un proceso continuo de la deposición de calcio y no existe evidencia de reabsorción o modificación interna (Simkiss, 1974; Clement, 1992; Officer et al., 1997). En México, los estudios de edad y crecimiento de este grupo son escasos  (Downton, 2001; Sánchez-De Ita, 2004), por lo que se considera importante detallar un método para tiburones y rayas.



METODOLOGÍA

Área de estudio Los ejemplares se recolectaron en dos zonas, en el sistema estuarino de Santa María la Reforma, ubicada en la placa continental del centro del Pacífico Mexicano y en Playa Norte ubicado en Mazatlán, Sinaloa. Trabajo de campo Los organismos se obtuvieron a través de la pesca incidental del camarón utilizando como arte de pesca las redes de arrastre con una abertura de malla de 2.75 pulgadas. Las muestras se mantuvieron congeladas hasta su traslado al laboratorio de pesquerías del ICMYL en Mazatlán, Sinaloa. La pesca se realizó de Abril a Junio de 2019. Trabajo de laboratorio La identificación de los elasmobranquios se llevó a cabo por medio del diagnostico de características externas utilizando las claves de la FAO (1995). Posteriormente se identificó el sexo por medio de características sexuales externas como la presencia de clasper en los machos y la ausencia de ellos en las hembras. Se registró su longitud (cm) así como el peso total de los organismos (Pt; g), peso vesicular (Pevsc; g), peso estomacal (Pest; g), peso del hígado (Phig; g) y peso gonadal (Pgon; g). Para los machos se tomó el peso de testículo derecho e izquierdo por separado, por último el estado gonadal. Específicamente para el caso de las rayas (batoideos) se registró la Longitud total (Lt; cm): distancia desde la punta del rostro hasta el final de la aleta caudal y ancho del disco (AD; cm): distancia transversal de extremo a extremo de las aletas pectorales. En el caso de los tiburones (Selacimorfos) se tomaron las siguientes medidas: longitud total (Lt; cm): desde la punta del rostro hasta el final de la punta de la aleta caudal. Longitud furcal (LF; cm): distancia de la punta del rostro a la horquilla (punto de unión del lóbulo superior e inferior de la aleta caudal). Longitud precaudal (LPC): distancia de la punta del rostro a la zona precaudal. Inicialmente se tomaron de 4 a 6 vertebras de cada organismo, que para estandarizar se extrajeron después del condocraneo; con ayuda de un bisturí se realizaron cortes transversales para separar las vertebras, remover el exceso de tejido conectivo, arco hemal y neural de cada una. Se colocaron en peróxido de hidrógeno al 3% durante dos minutos aproximadamente con el fin de remover todo tejido adherido, se transfirieron a otro recipiente con agua destilada y por último se dejaron secar durante 24 horas a temperatura ambiente. Para facilitar el corte de las vertebras, se fijaron con resina CYTOSEALTM 60 sobre una pieza de madera (2cm x 5 cm). De cada una se cortó una sección longitudinal de .5 y 1 mm de grosor aproximadamente utilizando una cortadora IsoMetTMBuehlerde baja velocidad con navajas con punta de diamante. El resultado de esto fue una pequeñasección de la vertebra en forma de moño o de reloj de arena las cuales se montarán en portaobjetos y se visualizarán en un esteromicrosópio óptico ZeissStemi 508. Para la determinación y conteo de la bandas de crecimiento se contarán cada una de ellas observadas en la región del región del corpus calcareum (una banda opaca seguida de una hialina). La marca de nacimiento será identificada como la primerabanda delgada hialina y a partir de esa se realizará el conteo del resto de las bandas. En la imagen digitalizada se medirá el radio total (RV) del foco al borde dela vertebra, el ancho de margen (AM) distancia de la última marca al borde de la vertebra y por último el ancho de la última banda totalmente depositada (ABP) con el fin de estimar la periodicidad de las bandas de crecimiento. (Méndez, 2008) A partir de los datos obtenidos se procederá al análisis de la relación peso-longitud, la determinación de edades, la estimación de la periodicidad de los anillos de crecimiento y la descripción del crecimiento a través de modelos, los cuales en este estudio no se detallarán.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos acerca de la metodología de estudios de edad y crecimiento en elasmobranquios, sin embargo, al ser un extenso trabajo y estar complementándolo con otro tipo de trabajos,  aún se encuentra en la fase de lectura de vertebras y no se pueden presentar los resultados obtenidos. Se espera una buena visualización clara de bandas de crecimiento en las vertebras.
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD


PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD

Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro -TEC- se esta presentando una sobredemanda de lugares de estacionamiento principalmente para los estudiantes. Por ello se decidió realizar una investigación respecto a los diferentes modos y hábitos de transporte usados por alumnos y personal de la institución. Esto con el fin de crear propuestas alternativas de movilidad para llegar y salir del campus.



METODOLOGÍA

Se aplicará una encuesta origen-destino para determinar cuales son los patrones de movilidad y modos de transporte tanto de los estudiantes como del personal del TEC. Por ello comenzamos por realizar el instrumento a aplicar durante el semestre Agosto - Diciembre 2019. En un radio aproximado de 500 metros del TEC se realizó la georreferenciación de las rutas de transporte público (Qrobus) con los que cuenta la ciudad, las ciclovías, las estaciones de Qrobici (sistema público de bicicletas); de la misma manera se hizo con las diferentes rutas del transporte que provee el TEC y las áreas verdes cercanas, para lo cual se nos dio un curso de Arcgis. Se pidió a la institución datos sobre el número de cajones de estacionamiento, cantidad de alumnos y colaboradores en los últimos cinco años, horarios de entrada y salida de peatones y automóviles al Campus mensualmente y extensión de terreno.  


CONCLUSIONES

Se determinó el número de la muestra para la encuesta (empleados, profesores y alumnos). Los primeros resultados de las pruebas pilotos realizadas en las clases de verano, encontraron que un 75% de los alumnos utiliza el automóvil privado para asistir a la universidad y suelen venir solos, esto claramente muestra el problema de espacio que se esta presentando en la universidad, pero al mismo tiempo la mayoría de los estudiantes dicen no haber considerado utilizar carpool para trasladarse a la universidad y no les gustaría realizar esta práctica, ya sea o por el factor seguridad o por que viven demasiado cerca como para solicitar un servicio así, por el otro lado la opción de aumentar las rutas del transporte brindado por la universidad les parece una mejor opción que estarían dispuestos a adoptar en sus patrones de movilidad. Se realizó la encuesta piloto, y se preparó el análisis para que posteriormente se coloquen los datos de la encuesta que se realizará en el semestre Agosto - Diciembre, se realizó un documento en conjunto con los integrantes del departamento en el cual se trabajo la investigación, que analiza los datos recaudados y las propuestas.
Ceballos Ruiz Daniela, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)

DISEÑO DE UN BIODIGESTOR AEROBIO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO. MICHOACÁN


DISEÑO DE UN BIODIGESTOR AEROBIO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO. MICHOACÁN

Ceballos Ruiz Daniela, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si el Parque Nacional Lago de Camécuaro no cuenta con un sistema confiable y sistemático de recolección de residuos sólidos urbanos orgánicos, se generan malas condiciones sanitarias a la comunidad, pero que podrían ser resueltas con un manejo adecuado de dichos residuos mediante un reciclado sanitario; entonces con el diseño de un biodigestor aerobio se pueden aprovechar estos residuos y mejorar la higiene en el Parque Nacional.



METODOLOGÍA

Se midió en peso la cantidad de residuos orgánicos dispuestos en botes de basura ubicados en la zona de mayor afluencia de visitantes donde preparan y consumen sus alimentos, siendo, asimismo, la zona en donde se concentra la actividad comercial de venta de alimentos. Se identificó la zona que tiene el espacio y las condiciones adecuadas para la instalación del biodigestor aerobio dentro del parque. Trabajo de gabinete y laboratorio: Se realizó una ponderación por densidad de visitantes de generación de residuos sólidos orgánicos en todo el parque, tomando como referencia los registros con las cantidades de residuos orgánicos en cada bote de basura medido, para determinar la máxima cantidad de residuos orgánicos generados en el Parque.   Se estipularon las características y requerimientos para el diseño del biodigestor, considerando la cantidad de residuos generados semanalmente en el PNLC, la aireación que debe tener el biodigestor y el mecanismo de funcionamiento. Además, para el manejo y control del adecuado funcionamiento del biodigestor, se indagó acerca de formas prácticas para medir el pH, la humedad y la temperatura del material que se encuentra reaccionando dentro del biodigestor.


CONCLUSIONES

Se estimó que semanalmente se pueden generar 160 Kg de residuos orgánicos en el PNLC en temporada baja, por lo que se propone dos biodigestores con capacidad de 200 Kg cada uno para que se recolecten los residuos de dos semanas. De acuerdo a la literatura empleada, es necesario que el biodigestor tenga una capacidad no muy grande para que sea más eficiente, para mejorar la aireación y verificar el estado del biodigestor controlando el pH, la humedad y temperatura mediante técnicas y métodos de fácil aplicación. En el diseño de los biodigestores se propone insertar una manivela para hacer el volteo del material una vez por semana durante las primeras cuatro semanas y permitir la aireación de la biomasa. También, es necesario considerar que el lugar donde se acomoden los biodigestores tenga suficiente aireación, que esté techado para evitar que la lluvia altere la humedad y con ello el funcionamiento de los biodigestores. Considerando que los biodigestores pueden colocarse cerca de donde estará la planta de tratamiento de agua, se cuenta con espacio suficiente para poner una cadena de pequeños biodigestores y así, tener producto para fertilizar tierra semanalmente. Sin embargo, también es necesario implementar una campaña de separación de residuos sólidos urbanos y disminución de los mismos al interior del parque.
Ceballos Sánchez Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato

LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.


LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, MéXICO.

Ceballos Sánchez Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutierrez Perez Abril Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destaca el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados, abarcando cerca de 50% de la actividad (Torruco, 2019).  Los destinos urbanos (metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Este actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018). ¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos relacionados al patrimonio inmaterial.



METODOLOGÍA

En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos scotus con las palabras clave impactos del turismo en ciudades  patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica (Análisis de contenido de Jiménez y Periales 2012). Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información. El cuestionario se dividió en tres partes la primera contempla el perfil del encuestado contemplado residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio inmaterial. Y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presento en el pilote un alfa de crombach de .82 y de manera general un alfa de crombach de .86, la muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%. La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26 (8) y 27 (41) de junio y el 01 de julio (203) de 2019. La distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes, el 30% en el centro comercial el cantador, el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad. 


CONCLUSIONES

Los resultados de las encuestas son los siguientes: Para la primera parte  (perfil) el 57% fueron mujeres y el 43% hombres. El 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro. Los encuestados mencionan que un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría. Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace tres veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena. Las respuestas obtenidas para medir la incidencia del turismo e el patrimonio inmaterial según los habitantes de la ciudad reflejan una alta incidencia negativa en las transformaciones a las tradiciones de la ciudad (ferias patronales, cívica, etc.) Para las actividades culturales observan un 80% transformaciones muy positivas derivadas del turismo (festivales, ferias y eventos) De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona. Conclusiones Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años. Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramando de la gestión cultural y turística. No se entendería una ciudad histórica sin su patrimonio inmaterial, los habitantes de la ciudad de Guanajuato observan que gracias al turismo la ciudad cuenta con importantes festivales culturales. Resaltan que las tradiciones culturales si se han visto modificadas por la transculturización que supone el turismo. En cuanto a la gastronomía la oferta turística ha propiciado una serie de opciones novedosas a las que ahora se tiene acceso (p.e, restaurantes de hoteles 5 estrellas, hindúes, McDonald’s). Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Cebrero Manzano Luis Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Cebrero Manzano Luis Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las áreas naturales protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, donde el ambiente original no ha sido alterado significativamente y cuya función es la conservación y protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Pueden ser federales, decretadas por el gobierno central, y estatales, donde el gobierno estatal es el principal autor del decreto. En Oaxaca han sido decretadas por el gobierno federal seis áreas que son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la primera de las cuales, el Parque Nacional Benito Juárez, fue decretada en 1937 y se localiza al norte de la capital del estado. Por su parte, el gobierno estatal ha emitido decretos de protección para tres áreas más. Sin embargo, la función que deberían realizar estas áreas no siempre se cumple, debido principalmente a la mala delimitación que ocasiona discusiones e incluso enfrentamientos entre comunidades o municipios por el control del territorio que reclaman como suyo. En otros casos, las áreas se delimitaron sin consultar a las comunidades por lo que éstas no las reconocen como tal o están en desacuerdo con el manejo de las mismas, lo cual nos lleva a otro problema: la inexistencia en la mayoría de los casos de planes de manejo adecuados. En el caso de existir dichos planes, el problema es que ocurren violaciones a los mismos, como lo muestra lo que sucede en el Parque Nacional Bahías de Huatulco, donde aun cuando el reglamento señala que no es permitido el turismo en gran escala al interior del parque, las compañías hoteleras y turísticas han establecido instalaciones dentro de los lí­mites del área protegida. Aunado a este tipo de problemas, en la mayoría de los parques hay actividades clandestinas como la caza de especies enlistadas dentro de la nom-059-ecol-2001 y la extracción de flora nativa.



METODOLOGÍA

Primero se utilizó un dron llamado Mavic Pro para hacer un plan de vuelo mediante una aplicación móvil el cual uno determina el perímetro para obtener las imagenes sobre el lugar de estudio para obtener más información sobre el área que se está trabajando y tener una mejor obtención de datos. Posteriormente de que se tomaron las fotos del plan de vuelo, se llevan al laboratorio de SIG para procesar las fotos y hacer un mapa Ortomosaico (3D) en el programa llamado Agisoft, ya cuando están terminados los mapas estos se observan y se analizan para ver que parte de las áreas naturales protegidas están siendo modificadas o ver de dónde está surgiendo el problema (si es que tiene problema de contaminación). Metiéndose más al fondo con la problemática con la primera problemática del Parque Nacional Huatulco, menciona que no puede tener un cierto rango de turismo excesivo en el parque, esto se puede saber con exactitud usando el mismo proceso de plan de vuelo, ya obtenida las fotos se procesan en un programa el cual cuenta el número de organismos que se observan en las imágenes tomadas y asi ya obtenido el número de personas en total podemos saber si el área sobre pasa los límites de rango establecido en dicho parque. Pasando a la problemática de las Áreas Naturales Protegidas sobre la caza de especies que no están permitidas por la nom-059-ecol-2001, ya sea por endemismo o esté en peligro de extinción, para resolverlo hay de dos maneras, la primera es dar recorridos de las personas que protegen esa área y tener un control de las especies observadas durante ese recorrido para saber en qué parte del área se encuentran; la segunda es dar recorridos con un dron en la zona en el cual se toman fotos posteriormente de tomarlas se analizan y se ponen los punto en una mapa hecho en ArcGis (creador de mapas) de donde se encuentran dichas especies, ya que las imágenes del dron están georreferenciadas y pueden ser proyectadas en el programa.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos de las Áreas Naturales Protegidas ya que estas son muy importantes en el ámbito ecológico ya que nos ayuda a preservar especies que son endémicas o que están en peligro de extinción y pueden ser protegidas y cuidadas para su preservación, ya que por la culpa del hombre por obtener fácilmente fuente de recursos no cuidan las áreas naturales y las destruyen de poco a poco terminando así con la extinción de especies tanto especies animales como plantas o árboles. Otros conocimientos obtenidos es que la tecnología apoya en el ámbito científico, como lo observé en estas problemáticas de las Área Naturales Protegidas, ya que ayudan a facilitar algunos procesos que se pueden hacer con más tiempo y esfuerzo, además de no tener un margen de error tan grande y obtener los resultados casi exactos.
Cebrero Ramos Mirella, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara

LA INFLUENCIA DEL ESTRéS LABORAL EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SIGLO XXI EN LAS EMPRESAS.


LA INFLUENCIA DEL ESTRéS LABORAL EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SIGLO XXI EN LAS EMPRESAS.

Cebrero Ramos Mirella, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la sociedad vive diversas transformaciones, tanto políticas, económicas, culturales, demográficas y de innovación en la tecnología debido a las nuevas exigencias de este siglo a las que se está enfrentando. Por esta razón, los comportamientos de las personas se están modificando para poder adaptarse a los cambios drásticos y continuos en el medio laboral, generando significativamente condiciones estresantes. Hoy en día el estrés laboral es una imponente causa de ausentismo debido a que influye en las decisiones incorrectas, juicios erróneos y en una baja moral del personal, lo cual afecta también el nivel físico provocando trastornos o enfermedades que van desde irritabilidad, estados depresivos, ansiedad, hasta enfermedades más complejas como úlcera, colitis,  asma, hipertensión y trastornos cardiovasculares. En diversos estudios se ha observado que uno de los trastornos con más frecuencia que presenta el personal en las organizaciones es el estrés, lo que ocasiona que se dificulten las relaciones humanas, el desempeño laboral y la satisfacción personal convirtiéndose en un estado habitual o una forma de ser, razones que hacen necesario su tratamiento oportuno. El estrés es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores en los diferentes ámbitos laborales. Hoy en día los trabajadores sufren de altos niveles de estrés, por múltiples factores sociales, laborales y familiares, limitando la realización de sus actividades asistenciales y provocando que disminuya su desempeño. Identificar como el estrés laboral afecta el desempeño de los trabajadores del siglo XXI es de gran relevancia ya que en la actualidad la vida laboral es muy complicada debido a que existe gran cantidad de competencia, lo que ocasiona que las empresas contraten a la persona mejor preparada y con habilidades que lo hagan destacar de los demás, por otro lado, ya estando dentro de la empresa exigen que se cuente con un desempeño adecuado y además que se pueda tener un control de la carga de trabajo establecida, lo que ocasiona que se obtenga un estrés incontrolable por parte del trabajador afectando su salud en general, siendo de tal manera que pueda afectar al organismo de forma constante e irreparable y con ello que su desempeño sea inferior en su área laboral.



METODOLOGÍA

La investigación que se realizo fue de tipo documental ya que se recopilo e interpreto información de distintas fuentes de información, como son libros, tesis, revistas cientificas, informes entre otros. Todo esto para poder comprobar como influye  el estrés laboral en el desempeño de los trabajadores en las empresas.


CONCLUSIONES

El estrés laboral es un fenómeno que afecta en gran medida a los trabajadores no solo de México sino de todo el mundo, ya que en la actualidad surgen cambios en diversos ámbitos de los cuales los trabajadores no están capacitados y/o preparados para ellos. De acuerdo a las diversas investigaciones plasmadas en este trabajo, se determina que el estrés laboral tiene una gran influencia negativa en el desempeño de los trabajadores del siglo XXI, ya que este trastorno afecta no solo físicamente si no también psicológicamente al trabajador. Debido al exceso de actividades asignadas, largas jornadas de trabajo, inseguridad laboral, mala comunicación y la falta de adaptación a los cambios actuales como la tecnología, los trabajadores no se concentran en las actividades realizadas, así como en las tomas de decisiones, lo que ocasiona un bajo nivel de rendimiento por parte del trabajador, así como la mala relación con sus compañeros, los desórdenes mentales y la falta de concentración. El estrés laboral provoca el surgimiento de nuevas enfermedades y desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia, las cuales, si no son tratadas, con el tiempo pueden llevar incluso a la muerte al trabajador.
Cebreros Arellano Kenya Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

FABRICACIóN DE PRóTESIS DE RODILLA MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA


FABRICACIóN DE PRóTESIS DE RODILLA MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA

Cebreros Arellano Kenya Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora. Pinto Diaz de Leon Patrick, Universidad Autónoma de Baja California. Rincon Herce Jackelyne, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Juan Manuel Alvarado Orozco, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad, conforme a las cifras preliminares en 2013 reportadas en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las defunciones (SEED). Entre estas cifras se encuentra el osteosarcoma que es el cáncer más común" que afecta a personas jóvenes de entre 10 y 30 años, donde se detectan entre 100 y 150 nuevos casos al año en México. Se desarrolla principalmente en los huesos largos, con mayor frecuencia en los de las piernas, pero a veces también se presenta en los huesos de los brazos o en la pelvis. Este cáncer suele desarrollarse a partir de los osteoblastos (son las células del hueso encargadas de sintetizar la matriz ósea, por lo que están involucradas en el desarrollo y crecimiento de los huesos), por esto existe una mayor incidencia de este cáncer en los niños que están en el proceso de crecimiento y como la mayoría de los casos de osteosarcoma afecta a los huesos largos como el fémur, genera un problema en el funcionamiento de la rodilla, creando la necesidad de una prótesis. Se tienen datos de que en México se presentan 3 casos por cada 100 mil habitantes de reemplazo de rodilla al año, esto comparado con los 125 nuevos casos promedio que se suman anualmente es muy poco. Esto se debe a que la operación es muy costosa y que la mayoría se van al extranjero a realizarse la operación. Cabe mencionar que el costo de la operación dentro del país es menor comparado con otros. En México no existe la producción de prótesis, al tener que importar la prótesis desde otro país encarece el costo final de la operación.  Por esto nace el interés y la necesidad de crear una infraestructura para la fabricación de prótesis, reduciendo el costo de la prótesis, y poder recurrir a los hospitales mexicanos donde se hacen estas operaciones ayudando a la economía del país desde ambos sectores. Otra inquietud es que estas prótesis importadas solo se pueden conseguir en los tamaños de: grande, mediano y chico. La manufactura aditiva es una opción viable para la fabricación de piezas de geometrías complejas y personalizadas, como lo es la prótesis. Por este motivo se propone como buena opción para la fabricación de la prótesis, permitiéndonos desarrollar una prótesis adaptada a la medida que requiera nuestro cliente.



METODOLOGÍA

El proyecto en el que colaboramos se divide por tareas y actividades específicas estas son: en el primer año tenemos el diseño, modelado, análisis, simulación, optimización de procesos y fabricación, funcionalidad de la superficie y prueba biológica; en el segundo año tenemos las pruebas mecánicas y su implementación en el mercado y por último en el tercer año se trabajará en el rediseño y optimización de la prótesis. Nosotros estuvimos colaborando en las etapas de: diseño, modelado, análisis, simulación, optimización de proceso y fabricación. En la parte de diseño y modelado, se tomó como base del diseño una prótesis fabricada en titanio que ya es implantado en niños con cáncer en México, por reingeniería se escaneo en 3D para dimensionar la geometría exacta y a partir de esto se hizo el modelado en 3D en el software CAD (SOLIDWORKS). Posteriormente se procedió a la parametrización en SOLIDWORKS, donde se crearon tablas con diferentes datos de altura y peso de los niños que determina las dimensiones óptimas para cada rango de edad para la prótesis. El análisis FEA es una simulación mecánica de los elementos antes de su fabricación, mediante un software CAE que nos permite evaluar y simular el diseño de la prótesis. En este software llamado ANSYS podemos escoger cualquier material que este en su librería o bien buscar las propiedades físicas y químicas del material y agregarlo, se buscaron diferentes materiales y se procedió a agregarlos a una librería nueva, esto con el fin de definir el material más adecuado para la prótesis. También se puede hacer un análisis con varios materiales en un mismo proyecto, y así encontrar la mejor combinación de materiales para la prótesis. Antes de pasar a la fabricación se elige el proceso adecuado y para piezas metálicas, actualmente se utiliza la tecnología de cama de polvos (DMLM), estuvimos específicamente trabajando con un equipo de la empresa Concep Laser, con el modelo M2. Nos familiarizamos con el proceso que esta tecnología usa en la fabricación de piezas, donde se tienen varias etapas: preparación de datos, operación del equipo, post-proceso (varias opciones del post-proceso.). En la parte de preparación de datos se utilizaron softwares tales como materialise (MAGICS) para orientar y añadir los soportes necesarios para lograr la mejor impresión de la prótesis, buscando optimizar el uso del material y evitando un post-proceso largo y complejo. Hablando del post-proceso tenemos varias formas de remover las piezas creadas por MDLM de su plato de impresión, la más sencilla es con herramientas de trabajo manual, pero cuando están muy adheridas al plato se tiene que proceder a cortarlas con un equipo maquinado convencional. Cuando estuvimos involucrados en la parte del proceso de la máquina, tuvimos que tener medidas de seguridad, se debe usar un equipo de seguridad conformado por mascarilla facial, bata y botas de seguridad, teniendo el mayor cuidado con el polvo metálico con el que se trabaja, cuando se trabaja con titanio, este tiene un alto grado de inflamabilidad.


CONCLUSIONES

Nos enfrentamos con diferentes problemas en el desarrollo de este proyecto, pero estos problemas nos hicieron reforzar los conocimientos que teníamos respecto a los temas con los que se trabajaron. A lo largo de esta estancia tuvimos tareas grupales e individuales, en todas trabajamos en la realización o mejoramiento tanto de los manuales de operación de la M2 como de los software que utiliza para la preparación de datos, modelado y el análisis FEA. También presentamos una propuesta de optimización de la prótesis y creamos una placa de probetas que evalúa las capacidades de impresión del equipo M2 que se ubica en el consorcio CONACYT en manufactura aditiva.
Cebreros Ontiveros Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN LOS ESTADOS DE SINALOA Y CIUDAD DE MÉXICO.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN LOS ESTADOS DE SINALOA Y CIUDAD DE MÉXICO.

Cebreros Ontiveros Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El matrimonio igualitario como unión entre personas del mismo sexo se encuentra regulado actualmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la respectiva para la Ciudad de México, así como en otras diversas entidades de la República Méxicana.      Se da el caso de que el Estado de Sinaloa es una de las entidades locales que actualmente sigue fomentando la discriminación por el hecho de no se atreven a legislar para ese grupo determinado de personas. Con esta investigación buscamos la aceptación y comprensión de ese nuevo tipo de matrimonio dentro de la legislación local. Necesario esto, ya que al no estar regulada dicha figura jurídica en el Estado,  hace a la normativa vigente, como retrógrada e inconstitucional, violando el derecho constitucional a la debida tutela jurídica de los afectados con esta omisión legislativa.        Es un acto de justicia que se legisle en esta materia, aunque moralmente la sociedad sinaloense no esté preparada para recibirlo, con el fin de preservar el culto a  la dignidad humana.       Si no se legisla acerca de este tema tan relevante en la sociedad no se estaría cumpliendo con el principal objetivo del derecho que es ir adecuando las normas a la necesidades y realidad social, sea cual sea la índole o la preferencias sexuales  de los individuos, en la medida que no se vean vulnerados los derechos de terceros; la comunidad LGBTTTIQA deben de gozar de los mismos derechos y garantías que los heterosexuales por el simple hecho de ser personas y estar protegidos por los derechos humanos.



METODOLOGÍA

Aplicamos una serie de pasos para conducirnos al conocimiento de una definición del matrimonio y el rechazo de la legislatura sinaloense hace el reconocimiento del matrimonio igualitario, los cuales fueros los siguientes:      Método observativo: aplicado para escoger el tema de investigación e impulsar el desarrollo de nuevos fenómenos que ocurren en la sociedad , para observar los hechos que ocurren en cada sociedad para que ninguna legislatura se quede atrasada .      Método histórico: empleando para reunir evidencia de  los hechos de la presente investigación han ocurrido desde el pasado, con ello darle validez a cada hecho y demostrar el por qué se sigue luchando por los derechos de las personas homosexuales. Así mismo demostrar al lector que no es algo nuevo, por lo cual la sociedad no se debería de sorprender cuando hablamos de matrimonio igualitario.      Método comparativo: estableciendo similitudes , semejanzas y diferencias  de las leyes  federales , como diferentes jurisprudencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia, comparando con las leyes locales como lo son la Constitución Política del Estado de Sinaloa y el Código Familiar del Estado de Sinaloa , para explicar al lector cuales son las razones por lo que el derecho local positivo debe estar a la par del derecho federal positivo.      Método descriptivo: buscando descubrir el fenómeno del matrimonio igualitario, las diferentes leyes positivas,hechos o situaciones por las cuales, en el congreso de Sinaloa no es reconocida la unión de dos personas del mismo sexo, cuales son los factores influyentes para seguir con un derecho desfasado.      Método explicativo: determinamos el origen y las causas del fenómeno social, tratando de aclarar al lector porque sucedió el hecho.      Método empírico: estudiando el objeto, buscando las características  fundamentales  y sus relaciones por el cual impacto tanto en la sociedad sinaloense. El medio por el cual se efectuó el método, fueron las siguientes técnicas de investigación:      Técnica documental: medio del cual se realizó la recopilación de información por la cual se estudió los fenómenos y procesos para realizar la información.      Técnica Fichaje: nos ayudó en la realización de recopilación de citas bibliográficas, levando un orden  y mejor entendimiento.


CONCLUSIONES

      Se considera que el matrimonio es una institución jurídica cuyo goce corresponde a toda persona con independencia de su orientación sexual. Las normas referentes a los derechos fundamentales y libertades deben interpretarse y aplicarse en favor de toda habitante de la República mexicana, por lo tanto las Constituciones locales y sus leyes reglamentarias deben contemplar reformas que hagan efectivo el derecho al matrimonio igualitario. El Estado de Sinaloa debe contemplarlo, a pesar de la moral reinante en el territorio, para cumplir con el superior derecho a no ser discriminado y ejercer en igualdad de condiciones en este tema. De subsistir la omisión en este sentido. Se seguiría con la violación flagrante a la Carta magna, haciendo inconstitucional cualquier referencia en contra del matrimonio igualitario.      En la actualidad en el Estado de Sinaloa existe una clara postura de la negación al nombramiento del matrimonio de personas del mismo sexo, generando una cuestión de discriminación apoyada por el Estado.      No existen razón alguna que justifique la privación a la protección de los derechos de la comunidad LGBTTTIQA, sobre todo si es promovida por el propio Estado, el cual debe brindar un sistema jurídico u organismos estatales para todas las personas sin distinción algún.             El Congreso del Estado de Sinaloa no está cumpliendo con su principal función legislar bajo los regímenes de igualdad y nos discriminación, al renegar la iniciativa que se dio a conocer en la sexagésima tercera legislatura, abriendo debate para los legisladores y personas presentes el día 18 de junio del 2019;  Los diputados rechazaron con 18 votos a favor y 20 en contra, la iniciativa de reforma al código familiar del estado que extendía la figura del matrimonio y concubinato de personas del mismo sexo      De lo anteriormente analizado cabe proponer como conclusión que procede una reforma legal para incluir el siguiente artículo: Artículo único- Iniciativa por proyecto de reforma del artículo 40° del Código Familiar del Estado de Sinaloa; adicionando el artículo 40°bis, estableciéndose como: Artículo 40°bis: El matrimonio es un contrato civil entre dos personas mayores de edad con capacidad y voluntad de llevar a cabo el acto jurídico, con la finalidad de unir sus vidas, compartir igualdad de derechos y obligaciones, construir lazos afectivos y compromiso mutuo; en un estado de paz y armonía; sin afectar el derecho de un tercero.  
Cebreros Willis Denisse, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA


INFOGRAFíA DIGITAL COMO RECURSO EDUCATIVO EN EDUCACIóN A DISTANCIA Y SEMIESCOLARIZADA

Cebreros Willis Denisse, Universidad de Sonora. Soto Fuentes Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación a Distancia ha tenido una gran importancia y buena respuesta de parte de la población mundial a través de los años, atendiendo a la necesidad de un pequeño sector de la población, que por diferentes motivos relacionados a la salud; la alta demanda y no suficiente infraestructura en las escuelas; poca disponibilidad de horario; guerras o conflictos sociales; etcétera., ha optado por dicha modalidad. Por otro lado, el uso de infografías ha tenido un auge en esta área de la educación, ya que cumple con los requisitos marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) respecto a los materiales, la cual dice que los materiales escritos deben ser sencillos, atractivos, bien ilustrados y bien diagramados e impresos, pensando siempre en que el alumno tendrá en ellos su principal apoyo para su aprendizaje. [1] Debido a esta característica acerca de los materiales didácticos ideales y el surgimiento de herramientas digitales para la creación de infografías, es más sencillo el uso de los mismos y su elaboración para la difusión de cualquier tema de clase.  La infografía educativa es la técnica en en la que interactúan diferentes tipologías de imágenes y texto lingüístico sobre diversos temas de conocimiento, con múltiples posibilidades narrativas; sobresale su capacidad de transformar datos en información, comprensión y conocimiento, mediante elementos del diseño gráfico como el dibujo, el color, la ilustración, la fotografía y el texto lingüístico [2].      Actualmente, ya existen estudios previos sobre el uso de infografías en clase, en donde se han obtenido resultados favorecedores, como lo fue en la investigación de Ingrid Cabrera realizada a 34 alumnos de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México que consistió en la elaboración de una infografía digital sobre un tema en específico y sus resultados obtenidos fueron el predominio de una TIC para realizar la infografía llamado Easelly en el 82% del grupo de estudiantes, atribuible a la facilidad e interfaz que tiene el software. Por otro lado, predomina el uso de la tipología documental en el 60% del grupo, que permite determinar el dominio de contenido teórico sobre el material visual, dando prioridad a ese contenido y utilizando las imágenes representativas de los autores en una gran cantidad de casos (7 casos utilizan más imágenes que texto, y 27 casos predomina el uso del texto) [3]. Ante todo esto, la pregunta de investigación fue ¿cómo se implementan las infografías como recurso didáctico en las clases de Educación Superior como recurso educativo en Educación a Distancia y Semiescolarizada?   



METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo estadístico significativo partiendo de un tamaño de muestra de tipo infinito. Se recuperó información durante el segundo trimestre de 2019. Los sujetos de estudio fueron docentes que han impartido clases en nivel Superior en modalidad a distancia y semiescolarizada dentro del Sistema Educativo Nacional. Las variables de interés fueron los Recursos Educativos digitales e Infografías. Se aplicó un cuestionario auto-administrado y la técnica utilizada fue una encuesta de preguntas cerradas. Constó de tres secciones, siendo Antecedentes en el uso de infografías, Infografías como recurso didáctico digital y Datos de identificación, con un total de 8, 22 y 10 preguntas, respectivamente. La recuperación de información se realizó durante el mes de julio de 2019. Posteriormente, se procesó la información para obtener indicadores de estadística descriptiva que permitieran el análisis de las variables de interés.  


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares del instrumento arrojaron que: un 90,5% de los encuestados han hecho uso de las infografías como recursos educativos en alguno de sus cursos. Igualmente concuerdan (90,5%) que el mensaje de la infografías educativas permiten dar información clara y concisa. Las funciones principales que debe de tener una infografía son la síntesis de la información (66,7%) y servir como apoyo visual para una explicación o proceso (76,2%). También resaltó que más del 50% de los docentes han usado infografías de su propia autoría en las clases. Sin embargo, el 81% consideró que requiere de algún tipo de capacitación para utilizar infografías como parte de las herramientas didácticas de sus cursos en plataformas digitales, a pesar de que un 66,7% ha recibido capacitación en educación a distancia o semiescolarizada vinculada al uso y/o implementación de recursos digitales. En su totalidad, los sujetos de estudio (100%) señalaron que las instituciones de Educación a Distancia y Semiescolarizada deben incluir este recurso como parte de los formatos de contenidos educativos. Esos son algunos de las respuestas destacadas. El cuestionario seguirá activo, recopilando más respuestas de diferentes docentes de la República Mexicana. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados a la Comunicación, la Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. REFERENCIAS Betancourt, A.: La educación a distancia y la función tutorial [Ebook]. San José: Juan Chong. http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf (1993) Mansoa, P. J. A.:Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación artística Infantil y Primaria. Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (4), 49-66. (2017) Zamora, M. I. M. C.: Elaboración de infografías digitales como apoyo didáctico para el aprendizaje en la licenciatura en Psicología. (2013)
Ceceña Mateos Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana María Piñeros Ricardo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)

CALIDAD EN LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA


CALIDAD EN LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA

Ceceña Mateos Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana María Piñeros Ricardo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de los servicios juega un papel muy importante en la salud de la población, puesto que es un determiante cuando las personas acuden para ser atendidas. Si estos no cumplen con los estándares para satisfacer adecuadamente esa necesidad, la salud de las personas se ve afectada. En el Sistema General de Seguridad en Salud Colombiano, no existe un modelo que permita la evaluación de la calidad de los servicios de salud sea un estándar año con año, logrando una medición confiable que permita generar incentivos y así lograr una correcta toma de decisiones en pro de la salud.



METODOLOGÍA

Como parte de la etapa uno de la investigación la metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa retrospectiva longitudinal. Para ello se hizo una recopilación de información sobre los ranking así como de las tutelas en salud de las Entidades Promotoras de Salud. Con esta información se realizó una base de datos con la finalidad de hacer un análisis estadístico y así encontrar las diferencias en  la forma que se evalúa la calidad de las EPS por parte del Ministerio de Salud.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se pudo recopilar un conjunto de datos relacionados con la calidad de la atención en salud. Esta información nace a partir de las experiencias propias de los afiliados a las EPS y la publica año con año el Ministerio de Salud. Con base en la metodología y con el manejo de la información pude llegar a la conclusión de la necesidad de crear un modelo en el cual se evalúe a cada institución que forme parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud como Entidad Promotora de Salud para así lograr una homogeneidad de la información obtenida, además de la necesidad de crear incentivos que propicien el mejoramiento de la calidad de los servicios y así lograr mejorar las condiciones de salud de los afiliados.
Cedeño Ferrer Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO POR MICROORGANISMOS ASOCIADOS A VERMIHUMUS UTILIZANDO MELAZA COMO SUSTRATO


OPTIMIZACIóN DE LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO POR MICROORGANISMOS ASOCIADOS A VERMIHUMUS UTILIZANDO MELAZA COMO SUSTRATO

Cedeño Ferrer Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de hidrocarburos como principal fuente de energía nos ha traído cambios climáticos muy drásticos, por este motivo, existe un esfuerzo mundial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, hasta que comencemos a utilizar energías amigables con el medio ambiente, continuaremos coexistiendo con el problema ambiental. Hoy en día, una alta producción y acumulación de desechos orgánicos ha superado la capacidad inherente de la naturaleza de degradar estos compuestos donde no hay suficientes vertederos para depositar estos desechos. Aquí, el vermicompostaje se ha convertido en una excelente herramienta para degradar y eliminar los residuos agroindustriales. Una de las estrategias para producir energía de manera sustentable es utilizar Hidrógeno, el cual se puede obtener por medios biológicos. Las condiciones de operación para la producción de hidrógeno con microorganismos oscilan desde los 4 hasta los 75 °C, es necesario producir la mayor cantidad de hidrógeno en temperaturas mesofilicas, esto para utilizar la menor cantidad de energía para producir energía y el ciclo de vida del proceso sea de una manera sustentable. El vermihumus es un fertilizante orgánico enriquecido que contiene moléculas cruciales para ayudar al crecimiento y mantenimiento de microorganismos. Recientemente, Oceguera-Contreras et al., (2019), utilizaron microorganismos asociados con vermihumus en los que las cantidades se ajustaron entre otros estudios de producción de hidrógeno a condiciones mesofílicas. Además, la mayor producción de hidrógeno fue con melaza como sustrato (hasta 1500 ml L-1).  El objetivo de esta investigación fue el de optimizar las condiciones de operación (pH, sustrato, temperatura) con melaza como sustrato.



METODOLOGÍA

Se utilizó lixiviado de lombriz que fue donado por la empresa Biogarma S.C. de C.V. de R.L., ubicado en Tamazula de Gordiano, Jalisco, México; dicho producto fue mezclado en una proporción de 20% (w/v) con vermihumus sólido para generar un producto enriquecido. La melaza fue proporcionada por la industria azucarera San Miguel ubicada en Ameca, Jalisco, México. Para analizar la producción de hidrógeno, se elaboró un diseño de superficies de respuesta Box-Behnken, donde se consideraron 3 variables (pH, temperatura, concentración de sustrato). Para las condiciones de pH, fueron valores de 4.6 (-1) para le valor más bajo y 8.6 (+1) para el valor más alto, con puntos centrales en 6.6. Las condiciones de temperatura se encontraban en valores de 25°C (-1) y 45°C (+1), con puntos centrales en 35°C. Los valores para la última variable fueron establecidos en 10%(v/v) (-1) y 30%(v/v) (+1), con valores centrales en 20%(v/v). Todos los experimentos se llevaron a cabo en botellas serológicas de 120 mL; en condiciones anaeróbicas, con un volumen de trabajo de 100 mL, utilizando melaza como sustrato y lixiviado de lombriz enriquecido como inóculo. Antes de comenzar las fermentaciones, todos los experimentos fueron pre tratados con calor a 90 °C por 24 horas, para eliminar los microrganismos consumidores de hidrógeno. Para cuantificar la producción de hidrógeno, se realizó por desplazamiento volumétrico, en una bureta invertida con hidróxido de sodio 1M. Dentro de la columna, se hallaba una manguera para suero, que en el otro extremo contaba con una jeringa, la cual, se insertaba en los tapones de las botellas serológicas para dejar salir los gases producto de la fermentación (hidrógeno y dióxido de carbono). El método DuBois nos sirvió para conocer  el contenido de azucares totales a través de la fermentación. Para llevar a cabo este método previamente se construyeron curvas estándar de calibración de sacarosa de 40 a 200 mg/L. El azúcar presente en los estándares y la muestra se hicieron reaccionar con fenol y ácido sulfúrico concentrado. Después de un tiempo de repososo (15 minutos) en agua fría, se leyeron en un espectrofotómetro (UV/Vis) y se determinaron  las absorbancias a una longitud de onda de 490 nm. Las muestras se diluyeron hasta 1:2500, dependiendo la muestra. Los datos obtenidos fueron registrados en el software desing expert, donde se observó el mejor modelo, de acuerdo a las gráficas de superficie de respuesta, para conocer las mejores condiciones de operación.


CONCLUSIONES

En este estudio se produjo hidrógeno en todas las temperaturas, concentraciones de sustrato y pH, lo que habla de la gran versatilidad del consorcio. Sin embargo, fue un hallazgo muy prometedor la producción de hidrógeno a 25 °C, donde se alcanzó hasta 2000 mL L-1 de hidrógeno, por lo que el modelo sugiere 25 °C, 10 % (v/v) de melaza y un pH de 6.5, como las condiciones óptimas de operación. Con estos datos obtenidos, el siguiente punto es la validación del modelo, para corroborar los datos y posteriormente escalarlo a biorreactor de 3 y 5 Litros.
Cedillo de León Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Pedraza Reyes, Universidad de Guanajuato

PAPEL DE LA OXIDO-REDUCTASA YHDA EN PROTEGER A BACILLUS SUBTILIS DE LOS EFECTOS CITOTóXICOS Y GENOTóXICOS DEL ESTRéS OXIDATIVO


PAPEL DE LA OXIDO-REDUCTASA YHDA EN PROTEGER A BACILLUS SUBTILIS DE LOS EFECTOS CITOTóXICOS Y GENOTóXICOS DEL ESTRéS OXIDATIVO

Cedillo de León Melissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Pedraza Reyes, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La toxicidad del Cr (VI) que contamina al medio ambiente es de gran preocupación por sus efectos mutagénicos y teratogénicos. El Cr(VI) es considerado altamente tóxico para todas las formas de vida ya que es altamente móvil y soluble en agua, lo que le permite atravesar con facilidad las membranas biológicas y puede ser transportado activamente al interior de las células. En contraste el Cr(III) es considerado menos tóxico que el Cr(VI) debido a su tendencia de formar complejos insolubles en agua. Se ha propuesto que los efectos tóxicos del Cr(VI) son una consecuencia de la formación de especies intermedias reducidas, incluyendo Cr(V) y Cr(IV), las cuáles incrementan la formación de especies reactivas de oxígeno (ERO), incluyendo al ion superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2) y radical hidróxilo (OH∙). Distintas Bacterias Gram negativas y Gram positivas como Escherichia coli y Pseudomonas putida producen de Oxidoreductasas dependientes de los cofactores Flavin Mononucleótido (FMN) y Difosfo-Nucleótido de Nicotinamida y Adenina (NADPH) con capacidad de reducir el Cr(VI) a Cr(III) sin generar especies intermedias reducidas. Estudios recientes de nuestro laboratorio demostraron que la bacteria del suelo, Gram positiva Bacillus subtilis presentó una respuesta adaptativa al tratamiento con el ion cromato. Se demostró que utiliza diversas enzimas para prevenir los efectos oxidantes indirectos del ion cromato, incluyendo las catalasas KatA y KatB. Además, se demostró que B. subtilis posee la capacidad de reducir Cr(VI) a Cr(III). Un análisis in silico mostró que en el genoma de B. subtilis existe el gen yhdA, que codifica para una proteína que posee homología con Flavin Mononucleótido Oxido Reductasas dependientes de NADPH (FMN:NADPH) como las descrita en E. coli y P. putida. En consideración a estos antecedentes, en el presente trabajo se pretende investigar si la sobreexpresión del gen yhdA confiere protección a B. subtilis de los efectos nocivos del peróxido de hidrógeno. Para abordar este aspecto se utilizarán enfoques genéticos, moleculares y fisiológicos mediante la obtención de una cepa transformante con genotipo katA/katB portando una construcción extracromosomal para sobreexpresar el gen yhdA desde un promotor inducible. Además, se obtendrá una cepa control en el mimo fondo genético que porte el vector de expresión sin el gen de interés.



METODOLOGÍA

En este estudio se utilizaron las cepas Bacillus subtilis 168, trpC2 (PERM451), Bacillus subtilis ΔkatA/katB (PERM1596; KanR EriR) y E. coli conteniendo el plásmido de expresión pDG148-yhdA (PERM1558; AmpR KanR) obtenidos del cepario del laboratorio del Dr. Mario Pedraza Reyes. Se prepararon células competentes de la cepa B. subtilis PERM1596 y se transformaron con el plásmido de expresión pDG148-yhdA aislado por lisis alcalina de la cepa E. coli PERM1558 para generar la cepa B. subtilis PERM1742. Asimismo, se prepararon dos cepas control, 1) la cepa transformante B. subtilis PERM1596 conteniendo el plásmido pDG148 vacío, y, 2) la cepa transformante B. subtilis PERM451 conteniendo el plásmido pDG148 vacío. La introducción y replicación de los plásmidos indicados se verificó mediante selección de colonias sembradas en medio sólido Luria-Bertani (LB) suplementado con los antibióticos apropiados. Así, en el caso de las cepas B. subtilis PERM1742 Y PERM1596 los antibióticos de selección usados fueron Kanamicina (Kan) 1 μg/mL, Cloranfenicol (Cm) 5 μg/mL y Eritromicina (Eri) 1μg/mL; para la cepa B. subtilis PERM451, Kanamicina (Kn) 1 μg/mL. Para caracterizar las cepas transformantes, se prepararon cultivos de colonias aisladas, se purificaron los plásmidos mediante lisis alcalina y estos se sujetaron a un análisis de restricción de minipreparaciones de ADN plasmídico utilizando las enzimas BglII y EcoRV para la cepa que porta el plásmido que sobreexpresa a yhdA, y la enzima EcoRI para las cepas control arriba referidas. Los productos de restricción se separaron en geles de agarosa al 1% teñidos con bromuro de etidio; el patrón de bandas obtenido se comparó con el mapa de restricción esperado para cada construcción. Adicionalmente se investiga la capacidad de la cepa B. subtilis PERM1742 de incrementar la síntesis del producto del gen yhdA, mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE). Para analizar la susceptibilidad a peróxido de hidrógeno se realizarán ensayos de susceptibilidad a H2O2 in situ en placas de LB agar conteniendo un disco de papel Whatman No. 1 (diámetro de 7 mm) estéril al cuál se le adicionarán 10 mL de una solución de H2O2 1 M. Las frecuencias de mutación de resistencia a rifampicina RifR se realizarán en condiciones de inducción del yhdA y en presencia y ausencia de IPG determinando la producción de colonias resistentes a Rif en referencia a numero de unidades formadoras de colonias de cada cultivo.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos cepas transformantes de B. subtilis con genotipo katA/katB, una que porta la construcción pDG148-yhdA y la segunda conteniendo el vector de expresión pdG148. Ambas cepas fueron caracterizadas molecularmente mediante análisis de restricción de mini preparaciones de ADN plasmídico. Actualmente, se verifica mediante SDS-PAGE que la adición de IPTG si induce la expresión y producción de la enzima YhdA en la cepa B. subtilis PERM1742, pero no en la cepa PERM1596 del mismo microrganismo. En experimentos futuros se investigará si la sobreexpresión del gen yhdA protege a la doble mutante KatA/katB de los efectos citotóxicos y genotóxicos de H2O2. Así mismo, se determinará si la expresión exacerbada de YhdA es capaz de contrarrestar la mutagénesis espontanea e inducida por el H2O2 en esta cepa mutante. Los resultados de este estudio nos permitirán entender el papel que juega la oxidoreductasa YhdA en proteger a B. subtilis de los efectos nocivos de factores espontáneos y extracelulares que impactan el material genético de este microorganismo mediante la producción de ERO.
Cedillo Sanchez Karolina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE RECURSOS PARA EVALUACIóN CON BASE EN UNA TAXONOMíA DE CONOCIMIENTO.


DESARROLLO DE RECURSOS PARA EVALUACIóN CON BASE EN UNA TAXONOMíA DE CONOCIMIENTO.

Cedillo Sanchez Karolina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la educación personalizada se necesita identificar los conocimientos con los que cuenta un estudiante; en este caso, referido a una taxonomía de conocimiento para encontrar conceptos, esquemas, fórmulas, procedimientos, problemas, soluciones. Este trabajo se enfoca en el área de ciencia de datos.



METODOLOGÍA

Inicialmente se adquirieron conocimientos analizando un artículo acerca de enseñanza personalizada y el marco teórico relacionado con informática educativa. Posteriormente se realizó el planteamiento del problema acerca de cómo evaluar a un estudiante al cual se quiere elaborar un plan de estudio personalizado. Este plan se debe basar en una taxonomía de conocimiento. Se analizaron dos programas, el primero fue una aplicación que aplica planeación, en donde se tiene un estado Inicial (que es el conocimiento con que cuenta la persona) y otro final, al que se quiere llegar (el conocimiento que se pretende alcanzar). En el plan se obtiene una secuencia de pasos que se realizarán para  que cada estudiante pueda llegar al estado objetivo a partir de sus conocimientos previos. El segundo programa revisado fue un sistema experto que diagnostica las posibilidades de tener un infarto mediante algunas preguntas realizadas al usuario, este se considera un sistema experto debido a que sigue ciertas reglas para determinar lo que cree que necesita le usuario, en este caso no se tiene un estado final conocido previamente. Se modificaron algunos recursos didácticos para adecuarlos a la ciencia de datos, entre estos, un memorama y un programa para completar palabras. Con estos recursos didácticos modificados se obtienen sus respectivos predicados del conocimiento de un estudiante que representa su estado inicial.


CONCLUSIONES

Con la propuesta realizada se espera obtener los predicados que describen el estado inicial del conocimiento de un estudiante para que sea posible obtener un plan de estudios personalizado indicando el objetivo (o estado final).
Cedillo Trujillo Sergio Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS DE DIFERENTES CIANOBACTERIAS (ANABAENA SP, FISCHERELLA SP, HAPALOSIPHON SP) CON EXTRACTO LIBRE Y ENCAPSULADO DE GUAJE (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)


OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS DE DIFERENTES CIANOBACTERIAS (ANABAENA SP, FISCHERELLA SP, HAPALOSIPHON SP) CON EXTRACTO LIBRE Y ENCAPSULADO DE GUAJE (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)

Cedillo Trujillo Sergio Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Robles María de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velasco Velasco Diana Karen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado del campo mexicano cada vez demanda más productos orgánicos, o productos que no degradan el medio ambiente, además, cada día es más frecuente que los productores se preocupen por la sostenibilidad de su actividad productiva por lo que el uso de biofertilizantes va cada vez en aumento (Avendaño, 2010). Entre los microorganismos que se proponen para el desarrollo y formulación de biofertilizantes se encuentran las las Cianobacterias, que son un grupo de procariontes, fotosintéticos, con capacidad de fijar N2  desempeñan un papel vital en mantener a largo plazo la fertilidad de los suelos. Además de mejorar la estructura del suelo, influyen en su permeabilidad y capacidad de retención de agua (Mohan et al., 2015) e igualmente liberan metabolitos secundarios que ayudan al control biológico de enfermedades bacterianas y fúngicas en diferentes cultivos.



METODOLOGÍA

Obtención del inoculo: Cada inoculo de las diferentes cepas (Anabaena sp, Fischerella sp, Hapalosiphon sp) se obtuvo por parte de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel. Extracto vegetal de Leucaena leucocephala: El extracto se realizó pesando 1g de Leucaena previamente seco y molido, se le agregaron 5 ml de metanol al 99% junto con el extracto pesado y se dejó en agitación durante 1 horaPosteriormente se filtró al vacío se guardó, al resto del filtrado se le agregó nuevamente 5 ml de metanol; se repitió el mismo proceso descrito hasta reunir 10 ml. Por último se agregaron 10 ml de agua dejando volatilizar el metanol. Medio de cultivo: Se prepararon 20 L de medio BG11° el cual costa de 5 stocks. Para el primer stock se agregan 10 ml de este por cada litro de agua, para el segundo, tercer, cuarto y quinto stock es 1 ml por cada litro de agua. Se esterilizó cada stock por separado y se agregó empezando del quinto al primer stock; posteriormente se agitó.  Encapsulamiento de cianobacterias y el extracto de Guaje: Se pesaron 60 gramos de alginato y se disolvió en 500 ml de agua, dejando agitar hasta la homogeneidad de la mezcla y se esterilizó. Por otro lado se prepararon 500 ml de CaCl al 10 % para cada cepa y para el extracto de guaje. Para cada una de las cepas y el extracto de Guaje se tomaron 10 ml y 90 ml de alginato, se agitó vigorosamente por 1 minuto para que se homogenizó la mezcla y se pasó a un embudo de separación, este se montó en un soporte, mientras que en un cristalizador se colocaron los 500 ml de CaCl al 10 %  este se posicionó justo debajo del embudo, por goteo se dejó caer la solución alginato-cianobacteria y la solución alginato-Guaje hacia el CaCl para formar las perlas. Densidad óptica: Se utilizaron 6 tubos de ensaye de 13x100  a los cuales se les añadió una alícuota de 1 ml de cepa pura y 2  ml de agua destilada, posteriormente se sonicaron por separado durante 10 minutos cada uno hasta que se notaran homogéneos. A continuación los tubos se leyeron al espectrofotómetro a las longitudes de onda de 540 nm y 560 nm respectivamente. Diseño experimental Anabaena sp Fischerella sp  Hapalosiphon sp. Se realizaron 4 tratamientos en matraces de 250 ml los cuales consisten en: Tratamiento 1 (control): 180 ml de medio con 1 % de inoculo libre. Tratamiento 2 (control): 180 ml de medio con 200 y 100 perlas de alginato Fischerella, alginato-Hapalosiphon respectivamente. Tratamiento 3: 180 ml de medio con 1 % de inoculo libre y 200 perlas de alginato-Guaje. Tratamiento 4:180 ml de medio con 1 ml de extracto de Guaje seguido de 200 y 100 perlas de alginato-Fischerella, alginato-Hapalosiphon, alginato- Anabaena sp. En el caso de Anabaena sp  el experimento se realizó sin aireación. La cinética de crecimiento tuvo seguimiento de 15 días, tomando muestras cada tercer día tomando una alícuota de 15 ml y en el caso los que tienen perlas de alginato-cianobacterias se tomaron de 4 a 8 perlas, en cada toma de muestra y se alimentó  medio hasta completar los 200 ml.  Peso seco: Esta técnica se llevó a acabo según lo reportado por Arredondo & Votolina 2007. Cuantificación de Amonio: Se prepararon los siguientes reactivos: MnSO4  0.003 M,  NaCIO  y fenato.  A cada muestra de 5 ml de sobrenadante de los respectivos tratamientos se le agregaron 50 ųL de MnSO4, 0.5 ml de NaCIO y 0.6 ml de fenato, se dejaron reposar por 10 minutos aproximadamente y se leyó la absorbancia a 630 nm en el espectrofotómetro. La cuantificación de amonio se llevó a cabo mediante una curva patrón, la cual se  realizó con diferentes concentraciones de amonio.  Extracción y cuantificación de Carbohidratos intracelulares: Esta técnica se llevó a acabo según Duboís et al. 1956. Se tomó una alícuota de 5 ml de cada uno de los  respectivos tratamientos, centrifugaron a 6000 rpm durante 5 minutos a 25 ºC se desechó el sobrenadante, el pellet fue hidrolizado en 2 ml de NaOH  1N a una temperatura de 95 - 100 ºC en un baño María por una hora. Una vez enfriadas las muestras se  colocó  1 ml del extracto obtenido en tubos, se les añadió 0.5 ml de fenol al 4%, 2.5 de ácido sulfúrico concentrado, se dejaron enfriar por 30 minutos y  se agitaron constantemente en un vortex. La absorbancia fue leída a  485 nm en un espectrofotómetro. La curva de calibración se realizó con glucosa anhidra.


CONCLUSIONES

Se espera, para Fischerella sp. y Anabaena sp.  un alto crecimiento de biomasa, así como una buena producción de amonio, debido a que las condiciones a las que fueron sometidas durante el cultivo son las tradicionales según lo reportado por (Alonso S. E., 2015) además de resaltar que el medio carecía de nitrógeno, por lo que esto pudo ser una situación estresante para ellas y desencadenar su producción. Por otro lado Anabaena sp. fue cultivada en un medio sin aireación contrario a lo que reportan (Morales, 2014) con lo cual visiblemente se obtuvieron buenos resultados, pues se notó un crecimiento rápido y un buen desarrollo de la biomasa. En cuanto a carbohidratos intracelulares se espera una buena producción, pues con esto las cianobacterias demostrarían tener un alto potencial para ser un biofertilizante en  futuras aplicaciones  directamente al campo  (Alonso S. E., 2015).
Ceja Alejo Héctor Gustavo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD QUíMICA Y TéRMICA DE SILICOFOSFATOS DE CALCIO OBTENIDAS A PARTIR DE MEZCLAS DE HIDROXIAPATITA Y VIDRIO BIOACTIVO


ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD QUíMICA Y TéRMICA DE SILICOFOSFATOS DE CALCIO OBTENIDAS A PARTIR DE MEZCLAS DE HIDROXIAPATITA Y VIDRIO BIOACTIVO

Ceja Alejo Héctor Gustavo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciencia y tecnología se han desarrollado a tal punto que nos han permitido emplear gran parte de los materiales disponibles (metales, cerámicos, polímeros artificiales, materiales compuestos, etc.) [1]. Con enfoques multidisciplinarios, los biomateriales fueron desarrollados para lograr una combinación adecuada de propiedades físicas del tejido reemplazado con una respuesta tóxica mínima en el huésped. Con el desarrollo de la compresión del sistema inmune se logró pasar de los materiales inertes de primera generación(Alumina y titanio) hasta lo que en estos días se denomina biomateriales de tercera generación(Vidrio bioactivo) [2]. Esta categoría implica una convergencia entre el comportamiento del material bioactivo y reabsorbible para estimular a nivel molecular respuestas celulares específicas [3]. La Hidroxiapatita (HAp) Ca10(PO4)6(OH)2 es ampliamente usada por ser un análogo del componente mineral de los huesos y dientes humanos. Como biomaterial presenta una excelente bioactividad, capacidad para promover la expresión y funciones celulares además de osteoconductividad [4]. Dentro de los principales inconvenientes de HAp están su falta de resistencia mecánica, biodegradabilidad después de la implantación y osteoinductividad. La adición de iones a HAp tales como silicatos, magnesio, sodio, los carbonatos, entre otros, han evidenciado una mejora en el rendimiento mecánico y biológico de estos nuevos materiales que conducen al desarrollo de cerámicas de tercera generación, Silicocarnotita y Nagelschmidtita. De acuerdo con Carlisle, altos niveles de silicato localizados de manera única en el frente de calcificación y sugirieron que el ion de silicio está involucrado en el proceso de calcificación de huesos jóvenes [5]. La síntesis de estas fases biocompatibles ha sido reportada usando varios precursores y técnicas tales como sol-gel, reacción en estado sólido, síntesis mecanoquímica entre otros procesos. Rincón et al. reportaron la obtención de ambos biomateriales utilizando molienda de alta energía en molino de bolas 8000D Mixer/Mill® (SPEX, USA) obteniendo fases puras para las composiciones 85% BHAp- 15% BG para Silicocarnotita y 70% BHAp- 30% BG para Nagelschmidtita. Ahora bien, para determinar el efecto de la adición de vidrio bioactivo sobre las características estructurales, microestructurales, químicas y térmicas de compósitos hidroxiapatita/vidrio bioactivo para la obtención biomateriales de tercera generación como tales Silicocarnotita y Nagelschmidtita se realizarán mezclas de dichos precursores en proporciones 80/20, 75/25, 85/15 y 70/30 respectivamente.



METODOLOGÍA

Metodología 1.- Se comenzó realizando, por medio del proceso de molienda de alta energía mezclas en polvo de Hidoxiapatita (HAp) y Vidrio Bioactivo (BG) en un molino de bolas de alta energía bolas 8000D Mixer/Mill® (SPEX, USA). 3.- El proceso continuó con la producción de cerámicas verdes las cuales se prensaron uniaxialmente a 4 T/ 5 min para formar muestras verdes en forma de disco usando una matriz de 10 mm de diámetro y 0,25 g de polvo por muestra. 2.- Con la finalidad de obtener una transformación de fase de los precursores previamente mecanoactivados por molienda mecánica, se realizó un tratamiento térmico de sinterizado en una mufla Thermolyne 5.8L, a 1220 °C variando los tiempos de la rampa de sostenido. Caracterización Estructurales Difracción de rayos X (DRX), para conocer las fases presentes en la muestra. Refinamiento Rietveld, para determinar las características estructurales de las fases presentes en las muestras.   Microestructura y Composición Química. Microscopía Electrónica de Barrido. (MEB), para observar la microestructura característica de las fases obtenidas. Espectroscopía de rayos x de energía dispersa (EDS), para determinar la composición elemental de las fases presentes y relacionar la presencia de los elementos con la microestructura característica de cada fase. Térmicas  Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) transiciones de fase ligadas a cambios de calor en la muestra. Termogravimétrico (TGA), para determinar el cambio de masa y relacionar esta característica con la formación de las diferentes fases.


CONCLUSIONES

Se obtuvo a partir de diferentes proporciones de los precursores BHAp/BG mezclas de ambas fases (Silicocarnotita, Nagelschmidtita y fosfato tricálcico) clasificadas como biomateriales de tercera generación. A partir de la caracterización estructural, microestructural, química y térmica se determinó que se presentan mezclas de ambas fases donde dependiendo de las condiciones de tratamiento térmico y las proporciones de mezcla predomina Silicocarnotite-Nagelschmidta, Silicocarnotite-Fosfato tricálcico, Silicocarnotite-Nagelschmidta- Fosfato tricálcico. Se logró observar, con respecto a las micrografías, la presencia de dos microestructuras predominantes, así como halos en los que se prevé sea un sitio de nucleación. así como secciones de las cerámicas que sirven como prueba de que ambas fases coexisten teniendo en cuenta variaciones de parámetros en proporciones de precursores y tratamientos térmicos.
Ceja Gómez Alejandra Guadalupe, Universidad Lamar
Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar

EFECTIVIDAD CLINICA DE UN BIOPOLIMERO DE QUITOSANO CON EXTRACTO DE CALENDULA Y JAMAICA PARA EL MANEJO COADYUVANTE DE ULCERAS


EFECTIVIDAD CLINICA DE UN BIOPOLIMERO DE QUITOSANO CON EXTRACTO DE CALENDULA Y JAMAICA PARA EL MANEJO COADYUVANTE DE ULCERAS

Ceja Gómez Alejandra Guadalupe, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pie diabético, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. La amputación de la extremidad inferior del afectado es reconocida como un elemento importante en el padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad postural en personas de edad avanzada con diabetes. Las úlceras de los pies son causas importantes de patología en la DM. La principal causa predisponente es la polineuropatía diabética; la disminución sensitiva dificulta la percepción de los traumatismos por causas tan comunes como los zapatos mal ajustados o las piedrecillas. Las alteraciones de la sensibilidad propioceptiva conducen a un modo anormal de soportar el peso. El riesgo de infección por hongos y bacterias aumenta debido a la disminución de la inmunidad celular causada por la hiperglucemia y los déficit circulatorios originados por la hiperglucemia crónica. El proceso inicial puede ser una infección micótica que lleva a lesiones interdigitales, grietas, fisuras y ulceraciones exudativas que facilitan una invasión bacteriana secundaria. Muchas veces los pacientes con úlceras de pie infectadas no sienten dolor a causa de la neuropatía y no tienen síntomas sistémicos hasta una fase posterior con una evolución desatendida.



METODOLOGÍA

Se utilizó como material para la realización del biopolímero, 18 mililitros de agua destilada, .3 mililitros de ácido acético, quitosano .400 gramos, glicerol .3 mililitros, aceite de caléndula 2 mililitros, 2 mililitros de infusión de Jamaica al 60%. Se extrajo el aceite de caléndula por medio de soxhlet, con 200 mililitros de metanol y 20 gramos de caléndula, se realizó 6 lavado, transcurrido los 6 lavados, se colocó el aceite de caléndula obtenido a evaporación con la finalidad de obtener la mayor cantidad de aceite. El extracto de Jamaica se obtuvo por medio de infusión, con la colocación de 100 mililitros de agua destilada a 80° C., al a ver llegado a dicha temperatura se colocó los 60 gramos de la hoja de Jamaica durante 2 minutos en los 100 mililitros de agua destilada, transcurrido 2 minutos se retirara la Jamaica y se filtro el extracto de infusión obtenido de la Jamaica. Al obtener los extractos de caléndula y Jamaica se procede a realizar el biopolímero. Se colocó en un agitador magnético un vaso precipitado con 18 mililitros de agua destilada con agitación media agregándole la mosca, posteriormente se colocó .3 mililitros de ácido acético lentamente, se agregó después .400 gramos de quitosano lentamente para evitar la realización de grumos, una vez diluido el quitosano de manera lenta se agregó .3 mililitros de glicerol, y posteriormente se agregó los 2 mililitros de infusión de Jamaica al 60% y los 2 mililitros de aceite de caléndula. Una vez agregado todo el material, se colocó en una caja Petri, y se dejó reposando durante 24 horas en una incubadora a 33°C.


CONCLUSIONES

Se obtuvo como resultado una biopelicula de quitosano con extracto de Jamaica y caléndula, con una delgadez de 1 a 2 milímetros y con un ancho de 15 centímetros. Con la caracterización de un Ph de entre 5 y 6. Se logró obtener la biopelicula, sin embargo, a lo largo del verano se presentaron inconvenientes a la realización de esta, ya que se pretendió utilizar alginato de sodio con cloruro de calcio, mas no se logró realizar la biopelicula por la interacción del PH del aceite de la Jamaica que impedía obtener la consistencia que se quería lograr. Al presentarse con dichos inconvenientes se cambió la formulación al usar glicerol, ácido acético, trietanolamina, infusión de Jamaica y aceite de caléndula, ya con dichos materiales se logró obtener la biopelicula deseada. Sin embargo, queda pendiente continuar con modificaciones para la mejorar tanto las características organolépticas así como las evaluaciones para determinar las concentraciones finales en el biopolímero.
Ceja López Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Karina Verdel Aranda, Colegio de Postgraduados

IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACTINOBACTERIAS AISLADAS DE LAS AGUADAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL


IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACTINOBACTERIAS AISLADAS DE LAS AGUADAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL

Ceja López Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Karina Verdel Aranda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Reserva de la Biósfera de Calakmul es una zona con suelos calcáreos y una de las selvas tropicales conservadas más extensas a nivel mundial, donde a la fecha no se han reportado estudios sobre la microbiota. Las aguadas son acumulaciones de agua de la Reserva que pueden ser temporales o permanentes, que se presentan como un espacio para el estudio de los microorganismos ideal ya que se pueden comparar poblaciones microbianas en situaciones distintas, por ejemplo aquellas que han permanecido inundadas por mucho tiempo o aquellas que se comportan de manera cíclica, siendo incluso una oportunidad para el estudio del impacto en poblaciones microbianas del cambio climático.



METODOLOGÍA

Aislamientos de actinobacterias El aislamiento de actinobacterias de muestras de las aguadas de la Reserva de la Biosfera de Calakmul fue por estriado simple tomando las colonias que presentaban la morfología características de las actinobacterias, tales como esporulación, color de la colonias y olor, hipotetizando que las colonias potencialmente serán del grupo de las actinobacterias. Las placas fueron incubadas a 23 grados Celsius durante cuatro días. Los medios utilizados para el aislamiento fueron medios sólidos tal es el caso del medio SFM. Este medio contribuye a la esporulación de las actinobacterias. El medio es una mezcla de diferentes ingredientes (harina de soya, manitol y agar) que enriquece el medio donde se desarrollarán las posibles actinobacterias. Conservación de esporas   Para la conservación de esporas de las actinobacterias se empleó una técnica utilizando una jeringa de 25 mililitros con un pequeño filtro de algodón en el fondo para obtener pellets concentrados y puros. Las placas que anteriormente se sembraron con las diferentes cepas se rasparon con un aza añadiendo con una pipeta 10µl de agua estéril directamente a la caja facilitando el arrastre de esporas. El líquido que se obtuvo a partir del raspado se extrajo utilizando una micro pipeta pasándolo al filtro que se elaboró con el cuerpo de la jeringa y el algodón embocado a un tubo tuvo cónico de 1.5 mililitros donde el filtrado reposaría para su posterior tratamiento. Una vez que se obtuvo el líquido del raspado de las cajas en los tubos cónicos de 1.5 mililitros se centrifugo a 13,000rpm donde con la fuerza centrífuga se separó el líquido, posteriormente se decantó y se dejó el precipitado lo más seco posible.       Los pellets resultantes después de la centrifugación y la decantación se resuspendieron en 500µl de glicerol 50% debido a que esta sustancia es crioprotectante lo cual asegurara la permanecía de las esporas durante cierto tiempo con alta viabilidad para reactivarlas almacenándolas a -20 grados Celsius. Extracción de DNA genómico  Para la extracción de DNA se colocaron en tubos falcón con tres mililitros de medio líquido R2YE colocando las cepas con puntas estériles en contacto con el medio donde se dejaron en agitación durante dos días para obtención de biomasa. Las pastillas se obtuvieron mediante centrifugación 80,000 rpm durante cinco minutos decantando el líquido y volviendo a llenar hasta terminar con el medio de los tubos falcón de cada cepa. se siguio el protocolo de el kit de extracción utilizando las diferentes sales y solventes organicos. PCR del gen rRNA 16S Para el análisis de las diferentes cepas de estudio se empleó la técnica de PCR (polymerase chain reaction). Esta técnica ha revolucionado la investigación y diagnóstico basado en la Biología Molecular.  . El volumen total de las reacciones fueron 20µl con las siguientes cantidades; oligonucleótido FW 1µl (5´-AGAGTTTGATCMTGGCTCAG-3´), oligonucleótido RV 1µl     (5´-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3´) cada uno a una concentración de 20 picomolas/µl, DMS0 0.6µl, agua ultra pura 6.4µl, phusion HSII mix 10µl y DNA templado 1µl dando así el volumen total de 20µl por reacción. El protocolo del tiempo de las reacciones se estableció a las siguientes temperaturas: Fase de precalentamiento: en esta fase se empleó una temperatura de 98 grados durante 1 minuto para homogenizar las temperaturas de todos los reactivos de la reacción y poder asegurar la desnaturalización de la molécula de DNA. Fase de desnaturalización: la temperatura que se utilizó para para facilitar el rompimiento de los puentes de hidrogeno que mantienen unidos a las dos hebras de DNA fue de 98 grados 1 minuto. Fase de annealing: la temperatura utilizada fue de 63 grados durante 1 minuto tomando en cuenta la secuencia de los oligonucleótidos FW Y RV dándoles las condiciones que requieren para que encuentren sus secuencias complementarias localizada en alguna zona del DNA. Fase de extensión: temperatura de 72 grados durante 1 minuto donde las reacciones aseguran la síntesis de las cadenas de DNA que fueron señaladas dentro de la reacción por los oligonucleótidos. Fase de conservación: la fase de conservación se mantiene a 4 grados siempre, en caso de que se requiera hasta por un lapso de 12 horas evitando la degradación de la reacción. Purificación de reacciones de PCR´S La purificación de las reacciones es de PCR´S se llevó a cabo con QIAquick® 96 PCR Purification Kit, mediante la utilización de diferentes buffer. Este kit, garantiza la limpieza de hasta el 98% a partir de hasta 10µg de producto de PCR (100pb a 10kb).


CONCLUSIONES

Durante el periodo de estancia que se realizó en el Colegio de Postgraduados campus Campeche, se logró adquirir conocimientos y técnicas de biología molecular para la identificación de posibles actinobacterias de los densos ecosistemas de la reserva de la biosfera de Calakmul, sin embargo, es importante mencionar que debido al extenso trabajo de este estudio aún resta el mandar a secuenciar los productos de PCR para poder obtener de manera segura género y especie, y determinar si estos microorganismos son del grupo de las actinobacterias utilizando el gen rRNA16S, y estudiando las posibles aplicaciones de estos.
Ceja Velázquez Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

MEMORIA HISTóRICA DE GUADALAJARA


MEMORIA HISTóRICA DE GUADALAJARA

Ceja Velázquez Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Poniendo en prácticas los diferentes conocimientos y diferentes áreas en las cuales nos encontramos los alumnos visitantes del Programa Delfín, se decidió acudir a los medios audiovisuales así como a ensayos para investigar lo referente a la identidad de tapatío.  Se formularon preguntas como ¿Qué identifican a sus pobladores como tapatíos?, ¿Qué representa ‘’X’’ cosa para ellos?, ¿Qué representa el futbol, cultura, gastronomía, etcétera?



METODOLOGÍA

El enfoque principal que se pretende desarrollar en la investigación es conocer un poco más sobre la identidad tapatía por medio de cápsulas informativas y/o entrevistas.  Así mismo saber cómo viven, permanecen y se desenvuelven actualmente los habitantes de Guadalajara, Jalisco; esto, con el fin de recuperar la identidad colectiva del tapatío. El análisis de las respuestas obtenidas por medio de las entrevistas y estudios de campo realizados en las zonas más populares de Guadalajara como lo son el mercado de San Juan de Dios, Catedral, las Nueve esquinas, entre otros sitios y la formulación de un artículo tipo ensayo así como fotografías, clips, posibilitaron el diseño de un modelo replicable, el cual se estará plasmando por medio de una de las redes sociales más utilizadas del momento que es Facebook. El producto será muy congruente hoy en día con las redes sociales que son el medio de comunicación con más impacto a nivel municipal, estatal y mundial.


CONCLUSIONES

Como conclusión, debo decir que se puso en práctica lo aprendido en la investigación, manteniendo viva la historia de la Guadalajara antigua por medio de posteos que serán accesibles a todo el que quiera saber un poco más de los años retros de esta hermosa ciudad, creando así un impacto por medio de estadísticas obtenidas en comentarios, compartidos, vistos y más que tenga la página de Facebook.
Ceja Villanueva Leopoldo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PREDICCIóN DE PRODUCCIóN DE PLANTAS DE STEVIA UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES.


PREDICCIóN DE PRODUCCIóN DE PLANTAS DE STEVIA UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES.

Ceja Villanueva Leopoldo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La predicción en las producciones es algo relativamente nuevo ya que se utiliza la tecnología satelital, en el país instituciones como el INIFAP ya cuentan con herramientas e investigación en este campo, esta institución actualmente otorga servicio de predicción para más de 5 millones de hectáreas en 8 cultivos y dieciocho estados de la República Mexicana (Soria, et, al; 2007), pero actualmente no existe una metodología en base científica que pueda dar estimaciones de producción en cultivos protegidos, partiendo de este precepto utilizamos a la planta de Estevia  (Stevia rebaudiana Bertoni) como nuestra planta modelo para desarrollar un una Red Neuronal Artificial que logre estimar la producción, plagas y deficiencias nutrimentales en dicho cultivo.



METODOLOGÍA

Se tomaron esquejes de 5 cm de la parte apical de la planta Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni Var. Morita 2). Se tomaron 24 esquejes donde se lograron estimular su raíz con un producto comercial en base de auxinas (Rootex® ) se colocaron en charolas de germinación con  un sustrato de peat moss (AGROBALT ®), regándose  con pura agua cada tercer día, después de los 28 días, las plantas de Estevia  ya tenían raíces se trasplantaron en macetas marca (Matec® de 6) y se rellenaron con peat moss de la marca (AGROBALT ®) nuevamente se dejó pasar una semana, donde se organizaron 4 tratamientos  (T1 control, T2 solución nutritiva Steiner (1984) 75%,  T3 100%, T4 125%). Se usó un modelo completamente al azar, se regaban dos veces por semana, lunes con pura agua con una concentración de 500 ml y jueves 300 ml de agua con 100 ml de solución nutritiva. Estos datos fueron procesados en orden para implementarlos como vectores de entrada en la red. Subsecuentemente, de cada hoja, el área fue calculada por su implementación como vector objetivo. Una vez que la red fue entrenada para procesar los datos la respectiva producción predictiva fue generado en plantas de Estevia, para después verificar la experimentación.


CONCLUSIONES

La presente investigación nos permite evaluar los diferentes tipos redes neuronales artificiales, entender la respuesta en plantas de Estevia. Lo cual se me hace muy importante ya que se pueden adquirir y generar conocimientos prácticos y teóricos algo que nunca había escuchado, sin embargo, al ser un trabajo muy extenso a un no se tiene resultados bien definidos ya que nos falta tiempo no se pueden mostrar los datos tan exactos. se espera seguir con el trabajo de investigación para ver si hay respuesta favorable con la base datos ya completa. 
Cejuste Stivenson, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN EN ESTRUCTURAS EN GUADUA


EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN EN ESTRUCTURAS EN GUADUA

Cejuste Stivenson, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nieto Rueda Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Ocampo Mejía Arturo, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La guadua como elemento constructivo, posee grandes beneficios al momento de emplearse para el desarrollo de estructuras,  tanto por lo económico como  por su bajo impacto medioambiental. Sin embargo, existen diversos factores   ambientales,  como por ejemplo  su incorrecto mantenimiento, los cuales pueden incidir negativamente  ya sea en el proceso constructivo o en el mantenimiento de las estructuras, lo que  provoca la erosión y la degradación. En función de consultar estas degradaciones, se realizaron visitas a campo que permitieron tener acercamientos pertinentes, con el propósito de percibir las diferentes afectaciones de la Guadua. Lo cual permite conocer por medio de evidencia fotográfica y bibliográfica los diferentes comportamientos y posibles afectaciones de este material, y de esta manera lograr informar a la sociedad sobre la conducta de la guadua.



METODOLOGÍA

Para estudiar la degradación en las estructuras de guadua, se hicieron varias consultas bibliografías y visitas a campo. Posteriormente se eligió como caso de estudio el restaurante Zafarrancho el cual se encuentra ubicado en la carrera 86 B con calle 42 AS, Bogotá D.C, Colombia. La metodología aplicada corresponde: Cualitativa,  ya que se estudiará sobre las principales afectaciones presentadas en la guadua, relacionado con agentes físicos y biológicos principalmente, las cuales se identificarán en el restaurante Zafarrancho. Algunas técnicas adecuadas para la elaboración de la investigación fueron las visitas a campo; al puente de guadua de la 80 Jenny Garzón, la estructura en guadua ubicada en el Jardín botánico y el restaurante Zafarrancho asados, los cuales permitieron dar a conocer las lesiones presentadas en la estructura del lugar, además de consultas a expertos en el tema que nos permitieron tener una visión y una proyección más amplia de la guadua, como elemento constructivo principal en diversas edificaciones. De esta manera, se utilizaron tanto fuentes bibliográficas como webgráficas, las cuales permiten tener una guía teórica más amplia acerca de este material, sus características y las patologías que se pueden presentar. El desarrollo del proyecto consistió inicialmente en la recopilación de información sobre la guadua y sobre sus características, las patologías existentes que la pueden afectar y sus posibles causas y consecuencias. Posteriormente, se realizó el estudio del caso del restaurante Zafarrancho una estructura completa de guadua, se analizaron las degradaciones presentes en el restaurante y se determinaron sus causas y las principales consecuencias, que pueden tener sobre su integridad física. Finalmente, a través de una monografía se propuso un procedimiento constructivo en guadua para impedir el desarrollo de las degradaciones en las edificaciones construidas con dicho material.


CONCLUSIONES

A través del estudio del restaurante y de las patologías consultadas, se establece que gran parte de estas son de tipo físico y biológico, por la falta de una inmunización adecuada del material. Por lo tanto, estos agentes provocan lesiones como la erosión y aparición de organismos que degradan la Guadua, causando la pérdida paulatina de sus propiedades mecánicas, físicas y biológicas. Debido a esto, es importante a posteriori, realizar reforzamientos en la estructura para evitar futuros inconvenientes en la Guadua, como podría ser el fisuramiento, aplastamiento, entre otros, que se proporciona a raíz de los agentes biológicos. A pesar de la resistencia que tiene la Guadua como material, es un elemento constructivo que no puede sostener ciertas cargas, ya que puede verse afectada su integridad. Finalmente, para la correcta conservación y mantenimiento de sus características estructurales es relevante desde la Arquitectura, prever que los agentes atmosféricos no degraden de una forma acelerada el material, desde el diseño. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado uno de los referentes tomados en las bases teóricas es Simón Vélez, es relevante la protección del material, debido a la clasificación de Colombia como País tropical, donde las precipitaciones son constantes. Del mismo modo, desde la ingeniería es vital la correcta distribución de las cargas, los tipos de uniones y sobre todo el tipo de guadua, donde en el caso se evidencia el uso del tipoAngustifolia kunth, la cual posee excelentes características en cuanto a su resistencia, como se puede evidenciar en el caso.
Celaya Chinchillas Lydia Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG

DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA


DISPARIDAD EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y MÚLTIPLE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y SONORA

Castillo Anguiano Martha Guadalupe, Universidad de Sonora. Celaya Chinchillas Lydia Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Govela Espinosa, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran semejanza dentro de los estados de Jalisco y Sonora, en cuanto a la disparidad que se presenta en la inclusión educativa que se ofrece a las personas con discapacidad motora y con discapacidad múltiple. La educación es uno de los derechos más importantes y esenciales para el desarrollo de las personas, porque es previo a descubrir y ampliar las capacidades individuales y brinda la posibilidad de aprendizaje, conocimiento, fomento de actitudes y despliegue de destrezas individuales y colectivas (Orduna, G. y Naval C., 2000: Pp. 12). De acuerdo con la UNESCO la educación de calidad se considera un elemento fundamental para que cualquier persona pueda participar plenamente en la sociedad, ya que promueve la libertad, la autonomía y, sobre todo, genera importantes beneficios para el desarrollo (UNESCO, 2016). A pesar de esto aún existen grandes rezagos en este ámbito tan importante de cada persona, tanto en el país, como dentro de cada estado a investigar (Sonora y Jalisco) existen grandes sectores de la población que no cuentan con oportunidades para acceder a la educación y permanecer en este proceso, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad, quienes por su condición se enfrentan a diversos obstáculos como la poca accesibilidad, falta de personal calificado, discriminación, entre muchos otros, que les impiden su pleno desarrollo en la esfera educativa, a esto se le puede sumar la condición económica a la cual pertenezca el sujeto y la familia haciendo una exclusión aún mayor. Desde esta perspectiva se considera que los dos tipos de discapacidad mencionados no van a la par de igualdad de oportunidades académicas, puesto que las personas con alguna discapacidad motora si son aceptadas en la mayoría de las escuelas ya sean públicas o privadas que cuenten con las adecuaciones que permitan el libre acceso a cada espacio, ya que una persona con limitaciones como éstas no presenta una discapacidad intelectual por lo cual puede llevar una educación tradicional como los pares a ellos. Si bien estas personas tienen menos oportunidades laborales a comparación de alguien que presente los mismos conocimientos profesionales es menos probable que consiga el empleo soñado, en algunos casos las personas con discapacidad motora tienden a obtener empleos donde pueden alcanzar un nivel de autonomía suficiente, que les permite salir adelante por sí solos.



METODOLOGÍA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la disparidad que existe en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora? OBJETIVO GENERAL Comprender la disparidad en la inclusión educativa de personas con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora. OBJETIVOS ESPECÌFICOS Describir el nivel académico de cada población con discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora. Contrastar el o los programas gubernamentales que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora. Comparar las asociaciones civiles que tienen que ver con la discapacidad motora y múltiple de los estados de Jalisco y Sonora.


CONCLUSIONES

Primeramente, se presentan los datos estadísticos del porcentaje de la población de cada estado que presentan cada tipo de discapacidad. Se puede observar a simple vista que en el estado de Jalisco los números son más altos que en Sonora, en ambos estados el tipo de discapacidad que predomina es la de la limitación del caminar, Jalisco con 71% y Sonora con 63.3%, mientras que el tipo de discapacidad que menos se presenta en ambos estados es la del habla y comunicación, con el 16% y 14.6% respectivamente. La discapacidad visual es el segundo tipo que más se presenta en ambos estados, 59% en Jalisco y 48% en Sonora. El tipo de problemas emocionales o mentales 25.2% y 15.7% respectivamente. Las limitaciones para el movimiento de sus manos y brazos representan un 38% para Jalisco y un 34.4% en Sonora. El DIF del estado de Jalisco se encarga de ofrecer información acerca de las clínicas que atienden desde niños, niñas y adolescentes, así como personas en general que se encuentren con algún tipo de discapacidad, se ofrecen tanto consultas médicas, terapias rehabilitadoras y psicológicas, ya sea individuales o grupales, así como también se otorga capacitación para el desarrollo de sus habilidades sociales para así lograr una mayor inclusión en la vida laboral, familiar y ni se diga social. En cambio, a comparación con el DIF del estado de Sonora, se observa que son más los programas dirigidos a capacitación para su desarrollo laboral y psicosocial, también se brinda el apoyo las personas con discapacidad, así como a sus familias con becas académicas, deportivas y más que nada laborales para capacitar de alguna forma a la persona y que pueda llegar a un nivel de autonomía, llegando así a una inclusión plena en la sociedad. En la CEDH Jalisco existe desde 2016 el Observatorio Ciudadano del Mecanismo Estatal para Promover, Proteger y Supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este se integra por representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos humanos de este sector social, académicos, así como miembros del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. La CEDH Sonora dentro de sus "Programas especiales" destinados a implementar y fortalecer la difusión y acceso a los Derechos Humanos, no tiene actualmente uno dirigido a la población sonorense con discapacidad. A comparación con el estado de Jalisco, a Sonora le hace mucha falta la participación de la población, así como de los representantes de los diferentes grupos sociales y asociaciones civiles.
Celestin Chesly Junior, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

DISEñO DE MATERIALES COMPUESTOS CON ENFOQUE EN TOLERANCIA AL DAñO


DISEñO DE MATERIALES COMPUESTOS CON ENFOQUE EN TOLERANCIA AL DAñO

Celestin Chesly Junior, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Olivera Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de este proyecto se exploraron las variables de diseño para fabricar un material compuesto con un enfoque al modelo de tolerancia al daño de Mao Mahadevan y Shiri. Se exploran los diferentes mecanismos de daño que se pueden presentar en un material compuesto de matriz polimérica y refuerzo de fibras. 



METODOLOGÍA

Se realizaron las pruebas en base a las normas de pruebas ASTM necesarias para llevar a cabo la experimentación en las probetas, a su vez se obtuvieron las propiedades mecánicas y parámetro de fatiga del material. Por último se obtuvo el comportamiento mecánico del material a través de las curvas de esfuerzo-deformación y se implementan los modelos de daño mencionados para obtener las curvas de daño-ciclos de vida. Al final se comparó el comportamiento de tolerancia al daño del material compuesto con el de un material metálico y con resultados de tolerancia al daño en compuestos de otros autores.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto se conocieron los diferentes modelos de tolerancia al daño de los materiales compuestos. Se pudo aplicar el modelo de Mao-Mahadevan a las probetas fabricadas para las pruebas, gracias a las pruebas cíclicas también se obtuvo la curva de daño-ciclos de carga. De estas curvas se obtuvo el comportamiento en tolerancia al daño de las probetas, donde se pudieron apreciar las 3 secciones de la curva daño-ciclos de carga en materiales compuesto, se pudo apreciar la zona de grieta de matriz, la delaminación, la desunión de la matriz y fibra y la ruptura de la fibra. También se pudo comprara la curva de daño-ciclos de carga entre un material metálico y uno compuesto donde se apreció la diferencia entre los mecanismos de daño de cada material. Se aplicaron los parámetros establecidos en las normas para poder obtener los resultados esperados de la teoría. Se aplicaron las normas ASTM D3039 y la norma ASTM D3479 para las respectivas pruebas de tensión y fatiga. Se operó la maquina Shimadzu y se operó su respectivo software. A su vez se obtuvieron las variables de diseño para obtener un material compuesto con enfoque a tolerancia al daño. Se aplicaron conceptos para obtener los esfuerzos sobre el material, así como las deformaciones en las pruebas, lo que nos sirvió para obtener la fuerza para la prueba de fatiga. También se obtuvo el daño a través del modelo de Mao-Mahadevan hallando el módulo de elasticidad final de la probeta y el módulo de elasticidad en cada ciclo de carga.  A través del estudio de las pruebas se puede ver como las variables de diseño afectan sobre la tolerancia al daño en el material. A través de las referencias podemos observar que la orientación de las fibras afecta la falla, mientras la orientación de las fibras sea mayor con respecto al eje neutro menor es la tolerancia al daño. La fracción volumétrica de fibra tiene un impacto negativo ya que mientras mayor sea esta menor es la tolerancia al daño, esto se debe a que es menor la distribución de esfuerzos que aporta la matriz.
Celestino Huerta Benjamín Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGIA DE PECES MARINOS ENFOCADA AL MANTENIMIENTO DE PECES REPRODUCTORES (SERIOLA RIVOLIANA)


BIOTECNOLOGIA DE PECES MARINOS ENFOCADA AL MANTENIMIENTO DE PECES REPRODUCTORES (SERIOLA RIVOLIANA)

Celestino Huerta Benjamín Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos como el Jurel es un trabajo en el cual influyen factores medio ambientales que deben ser controlados para un óptimo desarrollo en los peces, y así obtener cultivo de calidad. En el presente trabajo fue enfocado principalmente al mantenimiento del cultivo de peces reproductores. El mantenimiento es un proceso que conlleva desde el limpiar, hasta realizar observaciones cualitativas y cuantitativas en el desove, la toma de parámetros fisicoquímicos del agua, y la alimentación. El mantener limpia las instalaciones es lo más importante en la producción masiva de peces. El aseo de los estanques, las mangueras de oxigenación y piedras difusoras evitan que haya acumulamiento de algas que provoquen que el agua pierda niveles de oxígeno y existan muerte en el cultivo, así también el aumento en la concentración de compuestos nitrogenados, como el amonio, los nitratos y nitritos formados por las heces de los peces y el alimento.



METODOLOGÍA

Los estanques fueron separados de la siguiente manera: R1 y R2 (reproductores), C1, C2 y C3 (cuarentena), S11 y S12 (supra-litorales). Lo primero que se hace por las mañanas es medir los parámetros del agua de cada estanque, cuantificar el oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación, si los niveles son bajos se debe suministra oxigeno puro (controlado) para satisfacer la demanda por parte de los peces y evitar pérdidas por muerte. Así como también, mantener constante la temperatura óptima aprox. a 26 °C. En cuanto a la medición de los niveles de los compuestos nitrogenados, se utilizan soluciones químicas, esto se realiza específicamente en los estanques de reproductores. Se preparan en tubos de ensaye de 5 ml para medir amonio, nitratos, nitritos y pH. Si el agua sobrepasa la concentración de amonio a 0.50 ppm se debe hacer una recirculación de agua y los mismo sucede para los nitratos con 10 ppm y los nitritos con 0.50 ppm, las concentraciones ideales deben están por debajo de esas cifras o hasta cero, mientras que el pH ideal en 7.4 A lo que corresponde al alimento, cada tercer día se alimentan a todos los peces, estanques de reproductores (R1 y R2) cuarentena (C1, C2 y C3) y supra-litorales (S11 y S12), con una dieta rica en proteínas obtenidas a partir de una dieta de calamar, macarela, sardinas y suplementos alimenticios como el pellet que mejoran la calidad del desove. Las cantidades son las siguientes: Supra-litorales (S11) = 3 Kg de pescado (calamar/sardina) Supra-litorales (S12) = 6 Kg de pescado (calamar/sardina) Cuarentena (C1, C2 y C3) = 2 Kg de pescado (calamar/sardina) + 250 gr de Pellet, para cada estanque. Reproductores (R1 y R2) = 2.5 Kg de pescado (calamar/sardina) + 150 gr de Pellet + 1 kg de calamar, para cada estanque. Se cierra la aireación de cada estanque a excepción de los supra-litorales, se cierra el colector de desove y se abre la válvula para recircular el agua y se lleve los residuo generados por el alimento, al termino, solo abrir la aireación. Nota: Alimentar a las 11:00 cuando no hay desove. Si existe, alimentar después de la 13:00 cuando el desove sea recolectado. Al final restar y anotar en la bitácora la cantidad que se comió cada estanque. Después de cada alimento se lleva a cabo un sifoneo a cada estanque para retirar los residuos de comida y mantener el agua limpia. Por último, los peces de jurel desovan cada tercer día por lo que se tienen colectores que ayudan a que los huevos no se dañen durante el vaciado. Una vez obtenido el desove, se cuantifica el volumen de huevos flotantes y no flotantes. Los huevos flotantes se siembran en estanques pequeños con aireación y se cuantifican nuevamente. En una jarra de 500 ml, se recoge el huevo sembrado y se cuantifica el número de huevos que hay en 500 ml y 1L. Aproximadamente se tiene entre 75-80 huevos en 500 ml y para 1L el doble.


CONCLUSIONES

El alimento influye en la calidad de los huevos, es por ello que los peces reproductores deben llevar una dieta alta en proteína obtenida a partir de suplemento alimenticio como el pellet, asi como peces tipo sardina, macarela y calamar. El mantenimiento es fundamental para que los peces se desarrollen en cautiverio, en un ambiente controlado, sin posibles fallas en las instalaciones o perdida de peces por el mal manejo tecnico.
Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala. Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Centeno Cuellar Andrea Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS


COMPETITIVIDAD Y RESILIENCIA: ESTADO DEL ARTE Y POSIBLES VÍNCULOS

Centeno Cuellar Andrea Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Delgado Estefania Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad y la resiliencia son temas que en los últimos años han cobrado notoriedad como elementos clave para el desarrollo de los países. Sin embargo, pocas veces se ha advertido que los límites entre ambas nociones son poco claros ni tampoco sobre su posible vínculo o complementariedad. Al ser constructos multidimensionales, poseen un impacto indiscutible sobre muchos ámbitos del bienestar social de los países, por lo que son aspectos que resultan sumamente interesantes por investigar. Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2019, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para cuantificar los niveles de resiliencia y competitividad internacional. Particularmente relevante resulta la vertiente regional de ambos fenómenos por lo que se hace especial énfasis en este nivel analítico.



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las de secundario. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1997 a 2018. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.


CONCLUSIONES

La revisión de la literatura permitió conocer que tano la competitividad como la resiliencia son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre el nexo entre desempeño competitivo y resiliencia regional.
Centeno Torres Brandon Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES


FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES

Carrasco Martínez Nydia Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Centeno Torres Brandon Ernesto, Universidad de Guadalajara. Ibarra Salazar Juan Pablo, Universidad de Sonora. Martínez Ramírez Brian Yannick, Universidad de Guadalajara. Mejia Rivera Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está pasando por una serie de problemas ambientales bastante graves, en su mayoría ocasionadas por el ser humano, pero también ocasionadas por la naturaleza.  Un problema ambiental que se puede atacar es la contaminación debido a la ceniza volcánica, El gas emitido por un volcán se compone en su mayoría (75% aprox.) por vapor de agua (H2O), la fracción restante es conformada por dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF); estos elementos son los productos principales y se caracterizan por ser emisiones ácidas.  El SO2 emitido se convierte lentamente en ácido sulfúrico (H2SO4), que se condensa en la atmósfera y se precipita en forma de lluvia con partículas muy finas. La concentración de estas partículas origina el llamado aerosol. Cuando éste se forma a partir del azufre se conoce como aerosol de sulfato. El objetivo de este trabajo es utilizar una manera de poder remediar los efectos por la contaminación en el suelo mediante una técnica que no genere contaminantes secundarios, por lo que se utilizó el método de fitorremediación; el cual consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Se reporta que algunas especies pertenecientes a las Asteraceas, toleran altos niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos y se les ha propuesto como especies fitorremediadoras. Helianthus annuus girasol pertenece a la familia de las Asteraceae , posee una facilidad de manejo en su cultivo, se adapta fácilmente a un amplio intervalo en la variación de temperatura. La época de la siembra es variable y depende de las características climatológicas de cada región. El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa radicular no obstante una baja tolerancia al cromo comparado con otras plantas acumuladoras.  



METODOLOGÍA

Para poder lograr nuestro objetivo de biorremediar zonas contaminadas tuvimos que hacer consideraciones y seguir una serie de pasos para que el desarrollo del proyecto fuera el óptimo, a continuación, en los siguientes puntos se establece el plan que seguimos a lo largo de nuestra estancia: ·         Muestreo de suelo con la que se trabajó. El material poroso tiene el fin de mantener la humedad apropiada para el crecimiento de la planta y de esta forma suministrar el oxígeno necesario, ya que la falta de oxígeno afecta el metabolismo del sistema radical y produce cierre de estomas . La selección de dicho material estuvo limitado a la disponibilidad de materiales en el laboratorio y a la conveniencia de utilizarlos en el sistema. El material seleccionado resultó ser el aserrín. ·         Preparación de la mezcla de suelo. Una vez obtenido el suelo que se usará para plantar el girasol, se limpió el suelo removiendo piedras, trozos de madera, raíces de plantas del lugar donde muestreamos la tierra, quitarle lombrices y otros animales que interfieran en el crecimiento del girasol, se mezcló teniendo como resultado 9 % de aserrín y el 91 % de tierra, esto con el propósito de retener la humedad. ·         Selección de la planta y germinación. Se seleccionó el girasol como planta a trabajar por su capacidad fitorremediadora que esta contiene además de que el tiempo de germinación de la planta es corto y los cuidados del girasol son relativamente sencillos. ·         Selección de un contaminante. Se eligió el azufre como contaminante debido a que el sitio de muestreo se encuentra en una zona que pertenece a los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y el azufre es un compuesto que se encuentra en cierta cantidad en la ceniza volcánica. Dicho contaminante fue seleccionado de acuerdo con la disponibilidad de reactivos en el laboratorio, así como la relación que este tiene con el campo de aplicación que se tiene. ·         Contaminación de la mezcla de suelo. se contaminó con azufre en diferentes concentraciones para su posterior análisis. Se decidió contaminar con concentraciones que van desde el 1 % hasta el 5 %, haciendo por triplicado cada concentración obteniendo quince macetas contaminadas con azufre. ·         Trasplante de los girasoles germinados al suelo contaminado. Una vez teniendo el girasol germinado (aproximadamente una semana después crecieron los tallos) se plantó en macetas con suelo ya contaminado y así iniciando el proceso de fitorremediación para su posterior análisis. ·         Cuidado de la planta por las siguientes cuatro semanas. Se mantuvieron las condiciones idóneas de humedad, temperatura y exposición solar para el adecuado crecimiento de la planta, además que se medía el pH y humedad dos veces por semana. El girasol es una planta que no necesita tanta agua para sobrevivir por lo que fue fácil su cuidado, en cuanto al pH necesita entre 7 y 7.5, logramos mantener el potencial de hidrógeno en ese rango. ·         Medición Cuantitativa de la degradación del contaminante en la tierra. Una vez pasadas las cuatro semanas se deberá medir el contenido de azufre en el suelo para conocer la cantidad que el girasol proceso.


CONCLUSIONES

La fitorremediación es una prometedora técnica que se puede usar para resolver diferentes problemas ambientales que incluyan dañinos contaminantes en los suelos. En este proyecto, mediante técnicas espectrofotométricas, se  determinará el nivel de degradación del azufre que tiene el girasol siendo seleccionada esta planta para su estudio gracias a las propiedades biorremediadoras que en la literatura se reporta.
Cepeda Hernandez Johana Michell, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA DE NAYARIT


ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA DE NAYARIT

Cepeda Hernandez Johana Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objeto de estudio: Competitividad del sector agrícola del Estado de Nayarit En la presente investigación se aborda el análisis de la integración productiva del sector agrícola del estado de Nayarit, con el fin de identificar los avances actuales que se están desarrollando en el sector  para un mejoramiento de la calidad y productividad de la región con el fin de aumentar la competitividad regional frente a otros estados del país. Así mismo un análisis del desarrollo tecnológico y productivo presente en Nayarit en relación con otros estados con características similares territoriales y climáticas del estado, y detectar nuevas formas de trabajo que permitan el aumento de la competitividad agrícola del estado. Por otro lado, la situación actual del estado frente al sector requiere la implementación de tecnología para el desarrollo productivo regional, y así generar avances significativos para una apertura comercial a mercados internacionales.



METODOLOGÍA

Se desarolla una investigacion exploratoria-descritivo con el objetivo de analizar la integración productiva e innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector agrícola del estado de Nayarit. Es una investigación que se limita al estudio y análisis de la situación del sector agropecuario del estado de Nayarit para aumentar la competitividad a través de la integración productiva e implementación tecnológica para el desarrollo de las nuevas formas de trabajo del sector. Y se desarrolla un análisis comparativo de un enfoque entre las formas de trabajo tradicionales con las formas de trabajo actuales e innovaciones tecnológicas para el aumento de la productividad agropecuaria.


CONCLUSIONES

Nayarit es un estado con un potencial productivo para lograr un gran papel como participante en la producción agrícola, tiene a su favor las condiciones climáticas apta para los cultivos, productores dedicados, apoyo gubernamental entre otros factores pero a pesar de ello como en todo, existen problemas que está provocando un rezago en las toneladas obtenidas en cada año agrícola y en los estándares de calidad requerido derivado de diferentes problemáticas tecno productivas. TRABAJO FUTURO
Cera Pinto Laura Yiseth, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

SISTEMATICA MOLECULAR DE LAS RAYAS DEL GENERO RHINOPTERA (ELASMOBRANCHII, MYLIOBATIFORMES) DISTRIBUIDAS EN AMERICA


SISTEMATICA MOLECULAR DE LAS RAYAS DEL GENERO RHINOPTERA (ELASMOBRANCHII, MYLIOBATIFORMES) DISTRIBUIDAS EN AMERICA

Cera Pinto Laura Yiseth, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Rhinoptera se compone de ocho especies distribuidas en todos los mares tropicales, subtropicales y templados, excepto alrededor de las islas del Pacifico Oriental; habitan bahías, estuarios y desembocadura de ríos. De estas ocho especies, solo Rhinoptera bonasus y RhInoptera brsilensis se distribuyen en el Atlántico Occidental, siendo estas morfológicamente muy similares, en cambio R. sterindachneri en el Pacifico Oriental Tropical. La mayor parte de los caracteres diagnósticos para la clasificación  del genero Rhinoptera se basan en los números de series o filas de las dentales, debido a su gran similitud morfológica la taxonomía de este género se encuentra en duda y ha sido poco estudiada , por lo que una revisión de las relaciones filogenéticas de este género es de gran utilidad para definir el número y la distribución de las especies que lo componen.



METODOLOGÍA

Se realizó extracción de ADN de las muestras de las rayas del género Rhinoptera proveniente de Estados Unidos  mediante el protocolo de Fenol: Cloroformo: alcohol Isoamilico, este protocolo permite la purificación de ADN mediante la adición de fenol y cloroformo lo que da lugar a la aparición de 2 fases: una fase acuosa superior que contiene los ácidos nucleicos y una fase orgánica que contiene las proteínas disueltas en el fenol y los lípidos disueltos en el cloroformo. Para la purificación de ADN el fenol debe tener un pH≈7-8. Posteriormente se precipita el ADN de la fase acuosa con  etanol absoluto y se lava con etanol al 70% para eliminar sales y pequeñas moléculas orgánicas que podrían aún estar presentes en la muestra. Para la Extracción de ADN ambiental de las muestras de agua se utilizo el kit comercial DNAeasy blood and tissue kit® de QIAGEN.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se ha  podido realizar  extracción de ADN de las muestras de las rayas del género Rhinoptera con el protocolo de Fenol: Cloroformo: alcohol Isoamilico; Extracción de ADN ambiental de las muestras de agua con el kit DNAeasy blood and tissue kit® de QIAGEN; Elaboración de la PCR con genes mitocondriales; Cuantificación de los productos de extracción mediante un Espectrofometro NanoDrop™ 2000 Thermo Scientific y preparaciones de soluciones. Las muestras extraídas se mandaron a secuenciar por el método de Sanger posterior a esto se realizara alineamiento de secuencias  mediante el programa Bioedit y ultimo un análisis de datos los cuales se analizara la divergencia genética entre localidades, métodos filogenéticos para la reconstrucción de la historia evolutiva del género en estudio: máxima verosimilitud (MV) e inferencia bayesiana (IB).  
Ceragene Mackendy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

MODELO DE SIMULACIÓN DE FLUJO SUPERFICIAL PARA EL RIO ARMERÍA EN SAN GABRIEL,JALISCO,MÉXICO.


MODELO DE SIMULACIÓN DE FLUJO SUPERFICIAL PARA EL RIO ARMERÍA EN SAN GABRIEL,JALISCO,MÉXICO.

Ceragene Mackendy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Morales Aldana Luis David, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de San Gabriel, ubicado en Jalisco, en 2019 ha tenido especial atención debido a lo que ha sucedido en el municipio en el temporal de lluvia, pero en especial el día 2 de Junio del 2019, en la Ciudad se vivió una de las peores contingencias que se habían tenido en el pueblo, una gran avalancha de agua, lodo y troncos arrastro todo lo que se encontró a su paso, dejando gran cantidad de afectaciones. San Gabriel es propenso a este tipo de situaciones debido a las pendientes tan pronunciadas que hay en su territorio y además de que es el fin de la cuenca, a donde llegan gran cantidad de escurrimientos.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología lo primero que realizamos fue una investigación sobre la problemática de las inundaciones con todos los elementos que intervienen  y en particular en la zona de San Gabriel, Jalisco. Recolectamos la información sobre población, orografía, topografía,  condiciones económicas y uso de suelo del municipio. Delimitamos la zona afectada dentro de google earth. Obtuvimos una idea de las dimensiones y trazo de la cuenca por medio del SIATL (Simulador de flujos de agua de cuencas). Obtención de todos los datos hidrológicos que se tenían de la cuenca y de la parte afectada. Realizamos el modelado de la cuenca por medio del programa ArcGis 10.1 Importamos lo hecho en ArcGis al programa Iber 2.5 y realizamos la simulación de lo ocurrido el 2 de Junio del 2019 para conocer el comportamiento en tirantes y velocidades. Obtención e interpretación de resultados


CONCLUSIONES

Se requiere instalar un equipo de medición de lluvia en la zona aguas arriba de la cuenca y otra en San Gabriel, para que en caso de una situación similar o mayor se pueda conocer la precipitación. Se requiere una actualización de la batimetría del río dado que ninguna dependencia (federal, estatal y municipal) cuenta con información de este tipo. Se tienen reportes de que días antes del evento hubo incendios de la zona alta del pueblo por lo que se requieren campañas de reforestación para mejorar la capacidad de infiltración. Se requieren obras de protección y mapas de riesgo para evitar daños a las viviendas y perdidas humanas en la comunidad de San Gabriel.
Ceras Flores Norma Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN


EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN

Aranda Vázquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Ceras Flores Norma Paulina, Universidad de Guadalajara. Ortega Montes Ximena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Cervantes Itzel Jocelyn, Instituto Tecnológico de Tepic. Valdez López Marco Augusto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fitorremediación es una tecnología que utiliza plantas, hongos y semillas para la remediación de agua y suelo contaminados. Consiste en la remoción, transferencia, estabilización y/o degradación y neutralización de compuestos orgánicos, inorgánicos y radioactivos. Es una tecnología de bajo costo, posee un impacto regenerativo en áreas donde se aplica y su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal. Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que se emiten a la atmósfera mediante fuentes naturales y antropogénicas, originan la lluvia ácida (compuesta por ácido sulfúrico y nítrico), ésta cambia la composición del suelo y desplaza los metales pesados hacia las aguas subterráneas, aumentando su toxicidad e imposibilitando su consumo. Además, los ácidos disminuyen el PH de los acuíferos dulces lo que afecta al desarrollo de la fauna acuática. Según el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que se aplica en 17 países, México es el primer lugar (de los países en vías de desarrollo) en la utilización de ácido sulfúrico.  Otra gran problemática actual del ácido sulfúrico en nuestro paíes es el derrame de 3 mil litros de éste el pasado 9 de julio del 2019 en el Mar de Córtés, en la bahía de Guaymas.  Varios compuestos derivados del azufre son nocivos en el medio ambiente, tales como el sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono o dióxido de azufre Durante el verano de investigación se estudian las capacidades de biorremediación de Crassula ovata en un sitio contaminado por ácido sulfúrico y una Zinnia elegante en un sitio contaminado por azufre.  



METODOLOGÍA

- Preparación de la tierra  Se usó tierra del lago de la BUAP, donde nuestra base fue 500 gramos para cada bolsa siendo las proporciones de esta 91% de tierra y 9% de aserrín, esta relación se usó para las plantas zinnia elegante, las cuales necesitaron de 17 bolsas en total, que contenían 2 blancos y 3 bolsas por cada concentración de contaminante usado los cuales fueron 5. Para la planta suculenta prepararon sólo 5 bolsas con una relación de 95 % tierra y 5% aserrín. - Contaminación de la tierra Se utilizó como contaminante para las plantas zinnia el azufre en forma sólida, teniendo diferentes concentraciones que variaban de 1 a 5%, teniendo cada una un triplicado. Después de realizada las concentraciones se procedió a verter cada una de las concentraciones a una bolsa distinta, dejando reposar una semana y utilizando métodos mecánicos para la agitación y mezclado de la tierra con el contaminante. Para las plantas suculentas se usó como contaminante ácido sulfurico, el cual también se realizaron diluciones que iban de 1 a 5%, cada una agregada a una bolsa distinta, dejando reposar un día y de igual manera usando métodos mécanicos para la agitación y mezclado del contaminante con la tierra. - Determinación de la estratigrafía de la tierra Para determinar el tipo de suelo usado, se pesaron 200 gramos de tierra en una balanza granataria y estos fueron agregados a una probeta de 1 litro, la cual fue aforada con agua por lo que provocó la sedimentación y separación de esta. Como resultado obtuvimos que nuestro suelo es de tipo arenoso y gravilloso. - Selección y germinación de las semillas Se utilizaron dos tipos de plantas, la primera fue conseguida en un supermercado local, la planta es llamada zinnia elegante conseguida en forma de semillas, con un tiempo de germinación corto. Se seleccionó otra planta llamada suculenta por ser típica de la región y tener muy pocos requerimientos para crecer, la cual fue conseguida en un vivero localizado en la ciudad de puebla. Para la germinación de las zinnias se utilizó algodón y agua, dejandolas germinar durante aproximadamente 1 semana en la cual adquirieron una altura de 5 cm. - Plantación en la tierra contaminada Se realizó un proceso de trasplante común, simplemente cubriendo las raíces de las plantas con la tierra previamente contaminada. - Mediciones de pH, densidad de la tierra y humedad Se realizaron mediciones de los parámetros de la tierra antes y después de contaminarla. Además de que se realizan dos mediciones de los parámetros cada semana. Los equipos usados son potenciometro para medir el pH, y la humedad esrealizada con una balanza analítica y una parrilla, dónde se calcula el % de humedad restando el peso húmedo menos el peso seco.  


CONCLUSIONES

- Elaboración de las curvas de calibración. - Determinación de la remoción de los contaminantes. - Analizar las capacidades de biorremediación de Crassula ovata y Zinnia elegante con el respecto al contaminante empleado.  
Cerda Flores Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

AFECTACIóN DE LA GLáNDULA SALIVAL EN ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS SECUNDARIAS DIFERENTES A SíNDROME DE SJöGREN


AFECTACIóN DE LA GLáNDULA SALIVAL EN ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS SECUNDARIAS DIFERENTES A SíNDROME DE SJöGREN

Cerda Flores Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del protocolo de estudio de las enfermedades intersticiales secundarias generalmente, sólo se relaciona el hallazgo de infiltración focal linfocítica en una biopsia de glándula salival menor con síndrome de Sjögren; sin embargo, no está bien establecido si en otras enfermedades reumatológicas o NIDs secundarias puede tener un papel diagnóstico importante. Debido a que la biopsia de glándula salival menor es un procedimiento menos invasivo, es de interés determinar si enfermedades diferentes a Sjögren tienen niveles de infiltración 3 o 4, así como conocer si el grado de infiltración linfocítica en la biopsia tiene alguna relación con la repercusión sobre la función pulmonar en pacientes con algún tipo de NID.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional en una cohorte de pacientes que tuvieran diagnóstico de biopsia de glándula salival menor grado 3 o 4 obtenidos a través de la base de datos del archivo del Laboratorio de Análisis Morfológicos de la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Ismael Cosío Villegas durante el período de enero de 2010 a julio de 2019. Se buscó en la base de datos todos los pacientes que no tuvieran diagnóstico definitivo y se solicitaron los expedientes de estos para buscar las variables de estudio. Las variables de estudio fueron las siguientes: Sexo Edad Grado por estadiaje histopatológico de glándula salival menor G3 G4 Pruebas de función respiratoria Capacidad vital forzada en litros (FVC) Capacidad vital forzada en porcentaje del valor predicho (FVC%) Volumen espiratorio forzado en el primer segundo en litros (FEV1) Volumen espiratorio forzado en el primer segundo en porcentaje del valor predicho (FEV1pred, %) Relación FEV1/FVC Capacidad de difusión de monóxido de carbono en porcentaje del valor predicho (DLCOpred, %)


CONCLUSIONES

Se obtuvo una base de datos de 355 pacientes con NID y grado 3 o 4 en estadiaje de la biopsia de glándula salival menor del Archivo de Análisis Morfológicos de la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Ismael Cosío Villegas(INER). De esta base de datos, se excluyeron aquellos que ya contaran con un diagnóstico definitivo, y se seleccionaron pacientes sin diagnóstico definitivo para solicitar sus expedientes en el Archivo INER. En total se solicitaron 154 expedientes en archivo. De estos 154, se eliminaron aquellos que faltaran en el Archivo, y que no tuvieran un diagnóstico definitivo. A nuestra muestra final de 121 pacientes mediante revisión de archivo clínico se recolectaron, variables demográficas (sexo y edad), pruebas de función respiratoria (FVC, FVCpred, FEV1, FEV1pred, FEV1/FVC, DLCOpred) y se confirmó el diagnóstico histopatológico de la biopsia de glándula salival menor (grado 3 y grado 4). Se analizaron 121 pacientes, de los cuales 55 (45%) presentaron diagnóstico de síndrome de Sjögren primario, 19 (35%) de ellos con glándula grado 3 y 32 (62%) con grado 4; 27 (22%) esclerosis sistémica, 12 (44%) de ellos con grado 3 y 15 (56%) con grado 4; 11 (9%) artritis reumatoide, 2 (18%) con grado 3 y 9 (82%) con grado 4; 9 (7%) neumonía intersticial no específica, 3 (33%) con grado 3 y 6 (67%) con grado 4;  7 (6%) lupus eritematoso sistémico, 2 (29%) con grado 3 y 5 (71%) con grado 4; 7 (6%) neumonitis por hipersensibilidad, 2 (29%) con grado 3 y 5 (71%) con grado 4); 3 (2%) síndrome antisintetasa, 3 (100%) con grado 4; y 2 (2%) vasculitis, 2 (100%) con grado 3. Se observó que los pacientes con una afectación glandular salival grado 4 eran mas jóvenes en comparación con los pacientes grado 3 (G4 59 ± 12 vs G3 64 ± 11, p= 0.04). No se observaron diferencias significativas en las pruebas de función pulmonar En los pacientes con síndrome de Sjögren, las mujeres presentaron mayor grado de afectación glandular (p=0.02). En cuanto a los pacientes con esclerosis sistémica, observamos que los pacientes con mayor afectación glandular eran mas jóvenes (G3 55 ± 12 vs. G4 65 ± 10, p= 0.03). En los pacientes con lupus eritematoso sistémico, se observó que los pacientes con glándula grado 3 presentaban valores de FVC menores en comparación con aquellos que presentaban afectación glandular grado 4 (G3 0.9 ± 0.5 vs G4 2.4 ± 0.1, p= 0.003); tambien mostraron valores en FEV1 disminuidos (G3 0.7 ± 0.4 vs G4 2.0 ± 0.1, p=0.004) . La biopsia de glándula salival menor es un procedimiento poco invasivo, útil para el diagnóstico de síndrome de Sjögren. Sin embargo, de acuerdo a lo encontrado durante la investigación, podría llegar a ser útil en otras enfermedades del tejido conjuntivo, principalmente esclerosis sistémica, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. El hallazgo de una glándula salival menor con mayor afectación se da en edades más tempranas que las que tienen un menor grado de afectación.
Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A grandes rasgos, las políticas públicas para las instituciones de educación superior durante la década de 1990 y comienzos del 2000 se caracterizan por la ejecución de una serie de mecanismos e instrumentos con el propósito de promover y asegurar el mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Algunos instrumentos fueron: el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el cual fue orientado a la mejora de los docentes para la realización de postgrado o mejoras infraestructura; Programa Integral de Fomento Institucional (PIFI) actualmente PFCE Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el Consejo para la Acdreditación de la Educación Superior (COPAES) . Todo esto implica la ampliación de los programas basados en incentivos y apoyos para el mejoramiento de los académicos, los estudiantes y las Instituciones principalmente de las instituciones públicas, siempre y cuando cubran los requisitos contemplados para cada programa. Es por esto que es de gran relevancia que cada una de las instituciones de educación superior haga un análisis de los programas de evaluación, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la presente investigación es de carácter Cualitativo, en donde se empleó una técnica documental y se realizó un análisis bibliográfico para discernir los elementos más importantes de la evaluación de la gestión de la educación en instituciones de educación superior en México. Concluyendo con un análisis sobre los beneficios que han tenido los programas de evaluación, para que de esta manera se obtenga una perspectiva interna de los gestionamientos de los programas que ayudan a mejorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior.


CONCLUSIONES

La presente investigación se centró en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el cual es una estrategia de la SEP para apoyar a las instituciones de Educación Superior para lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos. El programa anterior mente llamado Programa Integral de Fortalecimiento Institución (PIFI/PROFOCIE) ha tenido diversos cambios con la finalidad de garantizar la imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia del programa. Dentro de la investigación se resaltó que los criterios que rigen el programa son la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de género; los cuales deben de estar presentes en las evaluaciones que se realizan cada año de manera interna y externa. Así como los organismos acreditadores  de la calidad de los programas educativos que evaluan el proceso completo de enseñanza aprendizaje, así como de todos los que intervienen y que al final tienen incidencia directa en la gestión de la educación
Cerezo Limón Francisco Javier Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit

BúSQUEDA DE COMPUESTOS DE SERJANIA TRIQUETRA A PARTIR DE CROMATOGRAFíA EN COLUMNA ABIERTA


BúSQUEDA DE COMPUESTOS DE SERJANIA TRIQUETRA A PARTIR DE CROMATOGRAFíA EN COLUMNA ABIERTA

Cerezo Limón Francisco Javier Benjamín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud, define la medicina tradicional (MT) como el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias, y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean explicables o no, usados para el mantenimiento de la salud. De acuerdo con estadísticas de la OMS, el 80% de la población de los países en desarrollo, recurre a las plantas, para satisfacer o complementar sus necesidades básicas de salud. Aún cuando la MT se ha empleado como importante estrategia para la antención de las necesidades de salud de diversas culturas, el conocimiento científico que avale las atribuciones medicinales de estas aún es limitado. A pesar de que se ha demostrado que las plantas presentan una gran diversidad de metabolitos secundarios y estos a su vez presentan potenciales efectos farmacológicos, es importante establecer estrategias que nos permitán estandarizar químicamente llos productos herbarios utilizados por la población, dada la complejidad del metabolismo de las plantas, es común que se encuentren variaciones químicas entre la misma especie colectada en diferentes regiones o en diferentes épocas del año, incluso una especie que sea colectada en la misma época en años diferentes puede tener una varición metabólica debido a los cambios climáticos del entorno. Por lo anterior contar con información fitoquímica de su contenido metabólico es fundamental para poder continuar con el desarrollo de estrategias para su estandarización y su asequibilidad a la población. Serjania triquetra es un bejuco anual originario de México, esta especie se emplea popularmente con el fin de tratar diversas afecciones tales como dolores estomacales, golpes, hemorragias uterinas, ictericia infecciosa, problemas asociados con los riñones, por mencionar algunas. A pesar de su amplio uso y de las propiedades que se le atribuyen a esta planta, no existen estudios científicos exhaustivos que reporten su contenido químico metabolico y que avalen estas propiedades farmacológicas reportadas.



METODOLOGÍA

Para la separación de compuestos, se realizó una cromatografía en columna abierta (CCA), utilizando como muestra la reunión número 18 de un fraccionamiento previo del extracto hidroalcohólico de Serjania triquetra, en la cual se usó como fase estacionaria gel de sílice 60 (0,040-0,063 mm) de la marca Merck® y como fase móvil un gradiente de polaridad de n-hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol, en diferentes proporciones, finalizando con un lavado de acetona. Se realizó el seguimiento cromatográfico de las fracciones obtenidad por cromatografía en capa fina (CCF), estas se observaron en una lámpara de luz UV (λ 254 nm y 365 nm), y se revelaron mediante oxidación con ácido sulfúrico al 10%, a 100 °C. Con base a la similitud cromatográfica que presentaron las fracciones mediante CCF, se realizaron reuniones de estas las cuales igualmente se observaron en CCF.


CONCLUSIONES

En la presente investigación, se realizó con el fraccionamiento por CCA, colectando 51 fracciones. A través del seguimiento cromatográfico, se obtuvo un total de 14 reuniones las cuales presentaron coloraciones entre moradas y guindas que, de acuerdo con la revisión bibliográfica se pudieran deber a la posible presencia de compuestos tipo terpeno que han sido anteriormente descritos en esta planta. La identificación de los compuestos aisaldos se realizará por técnicas espectroscópicas y espectrométricas.
Cerna Mansilla Eduardo Azahel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DE EXTRACCIóN DE ARN MICOBACTERIANO A PARTIR DE MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.


ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DE EXTRACCIóN DE ARN MICOBACTERIANO A PARTIR DE MUESTRAS CLíNICAS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.

Cerna Mansilla Eduardo Azahel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la TB es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo por enfermedades infecciosas, actualmente se busca comprender a la bacteria causante de la TB debido a su alta virulencia para tratar de controlar esta enfermedad, gracias a diversos tipos de estudios que tienen la finalidad de comprender los diferentes tipos de mecanismos de transmisión de la micobacteria es como se busca tratar de parar la enfermedad de la tuberculosis. Los factores sigma juegan un rol importante en la virulencia del organismo y esto aunado a la transmisión de cepas resistentes a los medicamentos, en este estudio se realizo la extracción de ácidos nucleicos de la micobacteria con el fin de  llevar a cabo su análisis y comprender los mecanismos de transcripción de Mycobacterium tuberculosis. Para lo anterior es necesario optimizar la técnica de extraccion de Trizol de Chomczynski y Sacchi realizándole modificaciones para la obtención de esta biomolecula (ARN) en muestras cinicas de pacientes con tuberculosis pulmonar (esputo) para lograr el análisis de la expresión de genes de Mycobacterium Tuberculosis.



METODOLOGÍA

Se realizo la extracción de ARN mediante 2 técnicas a muestras clínicas de pacientes con tuberculosis pulmonar activa, QIAamp Viral RNA Mini Kit y Chomczynski, se comprobó la calidad y concentración del ARN mediante el Nanodrop 2000 midiendo su absorbancia a una longitud de onda de 260/280 nanómetros, se selecciono la técnica de Chomczynski debido a sus resultados y se le realizaron diversas modificaciones, se compararon los resultados obtenidos de las 3 diferentes técnicas empleadas para la realización de la extracción de ARN.


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones obtenidas de ARN entre la técnica de Trizol de Chomczynski y Sacchi y las diferentes modificaciones realizadas. Mediante la tecnica de Chomczynski se encontro una media en la concentración de 75.9 ng/μl y una media de la calidad de 1.36, en la tecnica descrita por el kit QIAamp Viral RNA mini kit se encontro una media en la concentración de 87.6 ng/μl y una media de la calidad de 1.83 y en la tecnica de Chomczynski realizandole diversas modificaciones se enocntro una media en la concentración de 929.1 ng/μl y una media de la calidad de 1.94 mostrando una concentración y una calidad superior en comparacion a las tecnicas antes mencionadas. Conclusión: Gracias a los resultados obtenidos, se puede concluir que la técnica de extracción técnica de Trizol de Chomczynski y Sacchi, con algunas modificaciones, como el tiempo y temperatura de incubación, así como la incorporación de ADNasas permite una mejor obtención de ARN a partir de muestras clínicas de pacientes con tuberculosis pulmonar activa.
Cerros Lopez Fernando Octavio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANALIZAR EL IMPACTO DE LA DISCRIMINACIóN EN EL áMBITO LABORAL EN MéXICO PARA IDENTIFICAR LAS MEJORAS QUE SE PUDIERAN IMPLEMENTAR EN LA RECLUTACION DE PERSONAL


ANALIZAR EL IMPACTO DE LA DISCRIMINACIóN EN EL áMBITO LABORAL EN MéXICO PARA IDENTIFICAR LAS MEJORAS QUE SE PUDIERAN IMPLEMENTAR EN LA RECLUTACION DE PERSONAL

Cerros Lopez Fernando Octavio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país con un alto índice de racismo y discriminación en el campo laboral, ya sea por el color de piel, estatus social, por jerarquías sociales o simplemente por el simple hecho de ser mujer. Día a día hay más personas que experimentan la discriminación en el campo laboral por los estereotipos que los mexicanos fomentan desde su infancia y la ponen en práctica en el ámbito laboral. Existen una gran cantidad de casos que generaron tendencia donde se relacionan este tipo de problemas sociales. La equidad de género es de los principales problemas que viven las mujeres ya sea por las ideologías y comportamientos ignorantes por parte de sus superiores al momento de inculcarles que la vestimenta no es una decisión para ellas y que el maquillaje debe de ser esencial para poder realizar su trabajo o por comportamientos discriminatorios por su género. Dadas estas circunstancias se amplía el problema ya que no existe una igualdad en el ámbito laboral. Se señala a las personas que no tienen las condiciones físicas perfectas y no reciben la misma igualdad en las oportunidades de empleo. En el año del 2015 en el país de Europa se identificó al aspecto físico como una de las tres principales razones de discriminación en el ámbito de selección en la política, ya que si no cumplían con las medidas perfectas y la posición social no eras candidato viable para tal posicionamiento. Hay personas que viven con un problema diario en su campo laboral, el mobbing. Este es el acoso laboral ya sea físico, verbal o sexual en el empleo. Las prácticas más comunes suelen ser las burlas, bromas pesadas, la exclusión de un empleado, humillaciones y agresiones físicas. El acoso sexual es uno de los más frecuentes que las mujeres experimentan en el empleo por parte de compañeros o superiores. El mobbing es un problema muy común y frecuente que se vive como mexicanos.



METODOLOGÍA

La investigacion se llevo acabo a base de articulos, libros, investigaciones de la web de la ciencia y de la base de datos de la Universidad Popular Autonoma del estado de Puebla. Esta investigacion es descriptiva ya que lo que se elaboro fue a base de datos ya investigados y se hizo una comparacion y analisis de la situacion actual en Mexico. 


CONCLUSIONES

En base a lo leido Mexico es un pais con un indice muy alto de discrimnacion en el ambito laboral, ya sea por edad, sexo, clase social, religion, etc.  A comparacion de Mexico, otros paises han logrado implementar una estrategia en el ambito laboral para evitar este tipo de problemas en la vida diaria de las personas. Considero que lo ideal seria tratar de implemntar este tipo de acciones en las empresas mexicanas y que al momento de la reclutacion de personal se evita una respuesta negativa por parte de los superiores. 
Cervantes Almonte Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA UN MATERIAL BIOPOLIMERO


DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA UN MATERIAL BIOPOLIMERO

Cervantes Almonte Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Greenpeace (2019). La producción total de plástico en 2016 alcanzó las 335 millones de toneladas. A esta cantidad hay que sumarle las fibras sintéticas que se usan en la ropa, cuerdas, u otros productos, que de forma conjunta representaron 61 millones de toneladas ese mismo año. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales, lo que supondría un 900% más que los niveles de 1980. Lo cual es un problema para el mundo y la humanidad pues  ya que se está contaminando demasiado provocando el cambio climático, desastres naturales sin considerar la contaminación de ecosistemas. El plástico se utiliza porque es fácil y barato de fabricar y porque dura mucho tiempo. Lamentablemente, estas mismas ventajas hacen que se convierta en el aliado número uno de la contaminación. Su bajo precio hace que uno se deshaga rápidamente de él, y su larga existencia hace que perdure en el medioambiente durante largos periodos de tiempo, en los que puede causar grandes daños. Ya que no puede descomponerse y se necesita una alta energía de rayos ultravioleta para acabar con él, la cantidad de plástico que se desperdicia en los océanos está aumentando considerablemente. Fernando B.  (2007) El problema del plástico. nU2



METODOLOGÍA

Los componentes de un plan de negocio incluyen un resumen ejecutivo, análisis de mercado, descripciones de productos, servicios y proyecciones financieras  de operaciones. Teniendo esto en cuenta para iniciar nuestro plan de negocio para un material biopolímero, se llevara a cabo la para esta etapa  una investigación de mercado para si determinar nuestros clientes y tipo de mercado así como el tipo de publicidad que se tendrá que ofrecer, se realizara un determinado número de encuestas con el método que sea más adecuado ya sea cualitativo o cuantitativo, las preguntas que se aplicaran para saber si será o no aceptado el producto en la región de Tacámbaro. Se creara las partes que conforman la empresa desde misión, visión, valores, objetivos así como la estructura organizacional, También se elaborara un plan financiero para saber cuánto se gastara, invertirá, ganara y en qué momento se podría decir que se recuperara la inversión, con este análisis financiero también se elaborar un pronóstico de ventas y otras estimaciones de costos, ya teniendo lo mencionado se  realizara un resumen ejecutivo lo cual es totalmente completo y se hablara de toda la empresa así como sus partes y productos que ofrece.


CONCLUSIONES

La Investigación de mercado realizada para el plan de negocios resulto ser favorable, los encuestados respondieron de la siguiente manera: ¿Compraría un popote biodegradable hecho de un material biopolímero de nopal? un 94.59%  respondieron si, solo un 5.41% contestaron un no. Esto indica que el producto es notablemente aceptado. ¿Compraría un popote biodegradable hecho de un material biopolímero de nopal al precio de 0.50 centavos? un 94.59%  respondieron si, solo un 5.41% contestaron no. El resultado es favorable porque la mayoría lo compraría y acepta el precio. El genero 54.05% son mujeres que aceptan el producto,el 45.95 son hombres,con estos datos recabados se definirá el tipo marketing que se va ofrecer será dirigido para ambos sexos.   El resultado que se obtuvo es de mucha ayuda, cabe mencionar quedependía el plan de negocios de esta etapa para poder tener claro que tipo de mercadotecnia, los clientes que tendrá el producto y si sería aceptado. Dentro del análisis expuesto de la investigación de mercado dio como resultado que el popote elaborado de un material biopolímero de nopal esaceptado por la región de Tacámbaro.
Cervantes Barreto Andrea Monserratt, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIOS IN VITRO DE LUTEOLINA EN LA LíNEA CELULAR PROVENIENTE DEL CARCINOMA HIPOFARíNGEO (FADU).


ESTUDIOS IN VITRO DE LUTEOLINA EN LA LíNEA CELULAR PROVENIENTE DEL CARCINOMA HIPOFARíNGEO (FADU).

Cervantes Barreto Andrea Monserratt, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de cabeza y cuello en su mayoría tiene su inicio en las membranas mucosas húmedas-en la epidermis [1]- que recubren el interior de la boca, la nariz y la garganta. Dichas membranas están formadas por células escamosas, así que al cáncer desarrollado en estas células se le conoce como carcinoma de células escamosas [2]. Es el segundo cáncer de piel más común. Se presenta en áreas mayormente expuestas al sol, como el borde de la oreja, cara y cuello [1]. El cáncer hipofaríngeo se presenta en el tejido denominado con el mismo nombre, que puede generarse principalmente por el consumo de tabaco y alcohol, cuyos síntomas incluyen dolor de garganta y oído, dificultad para tragar y un cambio en la voz, entre otros. Respecto a este tipo de cáncer, en 2018 se reportaron 80, 608 casos en ambos sexos, mientras que fallecieron 34,984 personas [3], cuya posición es vigésima quinta tanto en incidencia como en mortalidad a nivel mundial en ambos sexos y todas las edades [3]. Latinoamérica y el Caribe representan el cuarto lugar respecto a incidencia y mortalidad por región en el mundo, con un 3.4% en ambos eventos [3]. México en la escala ASR por cada 100,000 habitantes se encuentra en 0.23-0.44 respecto a los hombres, mientras que, en mujeres es de 0.04-0.10 [3]. Se ha observado que en los hombres es aún mayor la incidencia de esta enfermedad, incluso más que el doble en las mujeres [4] y aún más en personas mayores a 50 años. En México, el cáncer hipofaríngeo ocupa el trigésimo tercero lugar respecto a la incidencia, mientras que, de mortalidad, la posición trigésimo-segunda [5]. La línea celular FaDu (ATCC® HTB-43) es proveniente del tejido de la faringe con morfología epitelial con propiedades adherentes de un hombre caucásico de 56 años, con la enfermedad de carcinoma de células escamosas [6]. La luteolina es una flavona que se encuentra tanto en plantas medicinales como verduras y especias, tales como tomillo, perejil, salvia, zanahorias silvestres, alcachofas, cáscara de cacahuate, apio, espinaca, algunas variedades de pimientos y lechuga, principalmente [7]. Ha sido reportado que la luteolina inhibe la fosforilación y actividad de AKT, así como la inhibición de la unión del ADN y su transcripción al unirse al NFκB [7]. La inflamación está implicada en todas las fases del cáncer, desde el inicio hasta la progresión del deterioro. La mayoría de los estudios han reportado que la luteolina tiene efectos inhibitorios en varios tipos de cáncer [8, 9, 10, 11, 12]. En este estudio se busca evaluar el efecto que tiene la luteolina sobre la línea celular FaDu de forma in vitro.



METODOLOGÍA

Cultivo celular. Las células FaDu se mantienen en el medio líquido Eagle modificado por Dulbecco (DMEM) y suplementado con 10 % de suero bovino fetal en un ambiente con 5 % de CO2 incubadas a 37°C. Se cambia el medio cada tercer día hasta que las células crecen a una densidad apropiada para cada ensayo. Para el ensayo de Western Blot se cultivaron en cajas de 6 pozos. Western Blot. Células FaDu son cultivadas en una caja con 6 pozos hasta obtener un cultivo confluente. Se realizó el tratamiento con luteolina 50 µM con el ensayo curso temporal por 2 horas. Después las células son raspadas y lisadas en 30 µL de buffer de lisis. Luego 30 µg de proteína es separada usando electroforesis de geles de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE). Las proteínas se transfieren a una membrana de difluoruro de polivinildieno (PVDF) usando el sistema de Bio-Rad. Las membranas son bloqueadas con una solución de leche (0.05 g/ ml) por 1 hora. Luego son expuestas a diferentes anticuerpos primarios correspondientes a la proteína a analizar por 24 horas. Las membranas son incubadas con anticuerpos secundarios unidos a la peroxidasa de rábano, por 2 horas. Las bandas reactivas son detectadas usando un sistema de quimioluminiscencia y placas fotográficas. Resultados semicuantitativos son obtenidos a partir de la densidad de las bandas.


CONCLUSIONES

La luteolina en un ensayo curso-temporal generó un efecto modulador en algunas cinasas como AKT y PKC. Ya que se observó en el ensayo de Western Blot que la luteolina es capaz de disminuir la fosforilación de las enzimas, cuyas vías están implicadas en el metabolismo, proliferación, crecimiento y angiogénesis celular al responder a señales extracelulares. AKT es una cinasa con específica de treonina/serina que al ser activada fosforila otras proteínas con distintas funciones como crecimiento, adhesión y muerte celular. En la vía PI3K/AKT, el grupo fosfato de 3 posiciones de PIP3 puede unirse tanto a la proteína PDK1 como a la proteína AKT y reclutar a ésta en la membrana plasmática, permitiendo que PDK1 acceda y fosforile a T308 en el "bucle de activación", lo que conduce a PKB/Akt una activación parcial. Cuando se bloquean estas vías, al colocarle el anticuerpo p-AKT T308, la proteína no está siendo fosforilada en ese residuo de aminoácido, lo que conduce que distintas proteínas no se fosforilen ni se transloquen al DNA, como CREB, de esta forma, el ciclo normal de la célula se ve afectado y puede conducir a la apoptosis. Se trató con otro anticuerpo primario, el cual fue p-PKC; se puede observar la disminución de los tiempos 60, 90 y 120, lo cual corresponde a que sí se disminuye la expresión de la proteína PKC; así que, puede disminuir la formación de células cancerígenas y promover la apoptosis. Se observó que en un ensayo de curso-temporal conforme aumenta el tiempo de exposición a la luteolina 50 µM disminuye la fosforilación de las proteínas AKT y PKC respecto al basal. Conclusiones. Se logró realizar un cultivo de células FaDu, así como su tratamiento con el flavonoide luteolina. Además, se logró determinar que la luteolina 50 µM puede modular la fosforilación de la cinasa AKT involucrada en la vía PI3K/AKT, así como la enzima PKC en la línea celular FaDu de forma in vitro a través del ensayo de Western Blot por triplicado. Impidiendo así, que la vía progrese normalmente, ya que disminuye las formas fosforiladas de esta proteína. De esta manera, se ven alteradas la proliferación de las células FaDu.
Cervantes Ceballos Giselle, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Andres Felipe Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

ANUALIZACIóN DE HORAS EN LA PROGRAMACIóN DE TURNOS: CASO APLICADO A LA INDUSTRIA DE CALL CENTER/RETAIL


ANUALIZACIóN DE HORAS EN LA PROGRAMACIóN DE TURNOS: CASO APLICADO A LA INDUSTRIA DE CALL CENTER/RETAIL

Cervantes Ceballos Giselle, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Andres Felipe Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para un horizonte de planificación semanal y un contexto de tienda minorista, el estudio consiste en planificar una fuerza laboral polivalente que a su vez tiene contratos flexibles. El objetivo es lograr un funcionamiento coste-efecto de la tienda, minimizando los niveles de sobre y falta de personal. Como enfoque de solución, esta investigación propone un modelo híbrido de flexibilidad laboral que combina el uso de contratos flexibles (es decir, contratos a tiempo parcial con diferente duración de turnos) y empleados multiskilled. Para medir los beneficios potenciales de una combinación de flexibilidad estratégica (es decir, empleados con múltiples habilidades y contratos flexibles) en la planificación de personal, también es necesario resolver un problema de programación de recorridos, donde los ahorros en costos de exceso de personal son apreciados cuando los empleados con múltiples habilidades son transferidos entre departamentos de la tienda según a cadenas cerradas generadas. Así, nuestra flexibilidad laboral híbrida.



METODOLOGÍA

El objetivo de la metodología consiste en estructurar una fuerza laboral que combina contratos flexibles y múltiples habilidades en una tienda minorista. Formulación del modelo La formulación del modelo considera los siguientes supuestos: (1) No se considera el ausentismo no programado del personal.  (2) No se considera pausa para comer o descansos adicionales.  (3) Demanda del personal por cada departamento, período de tiempo y día se supone conocido y puede ser parcialmente satisfecho. Esto implica que los costos de falta de personal están incluidos en la función objetivo.  (4) Se supone que estos costos de falta de personal son lo mismo para todos los departamentos, periodos y días.  (5) El exceso de personal también impone un costo y dicho costo también se supone que es el mismo para todos los departamentos, plazos y días.   (6) Al inicio del horizonte de planificación, se supone que no hay ningún empleado contratado, lo que permite que el modelo decida estratégicamente el número requerido de personal y sus habilidades de acuerdo con la demanda.  (7) Se consideran dos tipos de contrato: (i) FT45, para tiempo completo, empleados que trabajan 45 horas semanales lo que permite una sola jornada laboral (9-h); y (ii) PT30, para empleados a tiempo parcial, que trabajan 30 horas semanales lo que permite diferentes jornadas laborales (5, 6 y 10-h).  (8) Los empleados con múltiples habilidades no pueden trabajar en más de dos departamentos. La capacitación para más de dos tipos de tareas a menudo se considera menos rentable.  (9) La fuerza laboral es homogénea, es decir, todos los empleados tienen la misma productividad, incluso independiente de cuántos departamentos están entrenado para trabajar. Esto se debe a que los niveles de complejidad de las tareas en el comercio minorista no son tan altos y variados (en comparación con industrias como la fabricación, donde generalmente se asume la heterogeneidad de los empleados).  (10) Los tiempos de entrenamiento se ignoran. (11) Las preferencias de los empleados de cualquier tipo no son consideradas.  (12) No hay variación de la jornada laboral durante la semana.  Modelado simultáneo de multiskilling y flexible. Modelar esta estrategia de flexibilidad híbrida requiere responder a la siguiendo cuatro preguntas clave: (P1) ¿Cómo podemos incorporar la multiselección en el modelado matemático? (P2) ¿Cómo podemos incorporar contratos flexibles en modelación matemática? (P3) ¿Cómo podemos asignar empleados de múltiples habilidades para sus turnos de trabajo? Y finalmente (P4) ¿Cómo asignamos jornadas de trabajo a los empleados? Por lo tanto, la solución del problema debe indicar cuántos empleados tendrán múltiples habilidades y habilidades únicas y en qué departamentos serán capacitados, así como indicar sus configuraciones de contratos a tiempo completo o parcial. Con respecto a la primera pregunta (P1), la solución del problema debe indicar cuántos empleados se capacitarán en dos departamentos, es decir, empleados con múltiples habilidades y en qué departamento (s) puede trabajar cada uno. La solución a la segunda pregunta (P2) debe indicar cuántos empleados serán de tiempo completo y de tiempo parcial. Con respecto a la tercera pregunta (P3), es importante entender que los empleados con múltiples habilidades se pueden programar con dos enfoques diferentes: (1) Permitir que los empleados con múltiples habilidades sean asignados a un solo departamento por día laborable. (2) Permitir la transferencia de empleados con múltiples habilidades entre departamentos de un día para otro, pero también de uno período al siguiente dentro de un solo día. El segundo enfoque conduce a mayor flexibilidad y mejor uso de la misma, ya que aumenta las oportunidades para la transferencia de empleados polivalentes desde departamentos con presencia de exceso de personal a los departamentos con presencia de personal insuficiente. Sin embargo, este último enfoque también aumenta la combinatoria. Finalmente, con respecto a la cuarta pregunta (P4), los cambios también pueden ser programados con dos enfoques diferentes: (1) Al considerar una constante jornada laboral, es decir, a cada empleado se le asigna un turno de igual duración a lo largo de la semana, de acuerdo a su contrato. (2) Permitiendo que los empleados sean asignados a turnos de diferentes duraciones durante la semana, según su contrato. Nombramos estos dos enfoques: (1) jornada laboral constante y (2) jornada laboral variable.


CONCLUSIONES

Se propuso un modelo de programación lineal de enteros mixtos para la evaluación de los beneficios de una estrategia de flexibilidad híbrida en la gestión de recursos humanos y en un contexto de tienda minorista. Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos desde otros trabajos analizados de los diferentes modelos propuestos y los resultados obtenidos para la programación de la fuerza laboral en horas anualizadas.  
Cervantes Ceceña Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA Y SU EVALUACIóN IN VITRO

Bustamante Tello Abraham Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Cervantes Ceceña Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los consumidores buscan alimentos que aporten un beneficio a su salud con alimentos enriquesidos con probióticos. Los alimentos con estos microorganismos presentan diversos problemas debido a las diferentes condiciones adversas, por lo que no alcanzan la concentración benefica (1X107 UFC/mL), por lo que el problema es la falta de una proteccion al microorganismo durante su almacenamiento que le permita mantener la concentracion benefica.



METODOLOGÍA

  Activación y paquete celular. Para la obtención del paquete celular se activó la bacteria L.Pentosus para ello se agregó 200 µm de la bacteria en 40 ml de caldo RMS y se incubo a 37°C por 24 h, posteriormente se centrifugo a 3500 rpm durante 20 minutos, se decantó y se le agrego 40 ml de NaCl al 0.85%, se homogeneizo en un vortex y se centrifugo a 3500 rpm por 20 minutos, se decantó y se agregó 10 ml de agua estéril y se homogeneizo. Gelificación iónica. Se ajustó 1 L de agua des ionizada a pH 4 con HCl 0.1 N. Posteriormente se usó dicha agua para preparar las siguientes soluciones: 4 g de Cl2Ca en 200 ml de agua 3 g de Alginato en 90 ml de agua Después de su preparación cada solución fue ajustada a un pH de 4 con HCl 0.1N. Enseguida a la solución de alginato se le agregó 1.65 g de aceite comestible y se homogeneizo a 14,000 rpm durante 3 minutos y se agregó el paquete celular, homogeneizo a 3000 rpm durante 5 segundos. Enseguida la solución de alginato con el paquete celular ya homogeneizado se calentó hasta llegar a 50°C y se tomó 1 ml y se agregó a un tubo de ensayo con 9 ml de peptona estéril y se etiqueto como: A.GI, -1. La muestra con Cl2Ca se colocó en un recipiente que estuviera en constante agitación y la del alginato se hizo pasar por un equipo de gelificación iónica por extrucción, al terminar el proceso se dejó la muestra en agitación por 30 minutos. Luego de terminar el periodo de tiempo se quitaron residuos y se pasó por un tamiz del #270 y se enjuago con agua a pH 4. Finalmente se pesó una caja Petri vacía, para posteriormente pasar las capsulas obtenidas a la caja Petri previamente pesada y se volvió a pesar ya con el producto, y así se obtuvo una cierta cantidad   de micro cápsulas. Se tomó 1 g de microcápsulas obtenidas y se agregaron a un tubo de ensayo con 9 ml de citrato estéril y se etiqueto como: D.GI, -1 A sí mismo en un tubo de ensayo pequeño se agregó a la mitad agua des ionizada a pH 4 y se colocó un poco de las microcápsulas quedantes en el tamiz. Y se observaron en el microscopio óptico. Con los tubos A.GI y D.GI se hicieron diluciones utilizando 9 ml de peptona estéril, quedando: A.GI (-1), -2…..-7 D.GI (-1), -2…..-7 Y posteriormente de las diluciones de -5, -6, -7 de ambas series se tomaron 100 µm y se colocaron en cajas Petri estériles por triplicado y se les coloco agar bacteriológico el cual consistía en una mezcla de 20 g de caldo MRS y 8 g de agar bacteriológico en 400 ml de agua adicionado con 4 ml de un antibiótico llamado rifampicina, se homogeneizo y se dejó solidificar y se incubaron a 37°Cpor 48 hrs. Finalmente, del tiempo transcurrido se hizo el conteo de las cajas y obtener las UFC/ ml. Incorporación de las microcápsulas a un alimento. Se colocó 30 ml de la solución ya preparada para las paletas con 4 gr de las microcápsulas, se elaboraron 4 paletas, dos de ellas después de su congelación se deshicieron en baño maría y se hicieron diluciones hasta -6 y se sembraron con el mismo agar MRS y se incubaron por 48 h. Medición del potencial z. La medición del potencial z de la microcápsula se llevó a cabo colocando una pequeña muestra de microcápsulas en agua ,se colocó una pequeña parte en la celda de cuarzo del equipo Zetasizer, una vez la celda estuvo colocada en su sitio se cerró y se procedió al comienzo de la medición. Medición del tamaño de partícula. Se colocaron  250ml de agua  para después vaciar y rellenar para  colocar la muestra de gota en gota hasta obtener un 8% de concentración  y proceder a la medición del tamaño de la partícula. Evaluación de sobrevivencia en pH y sales biliares. Se colocó 1g de microcápsulas por tubo, en 2 con  9ml de sales biliares,2 con 9ml de   caldo MRS,2 con 9ml de caldo a un pH de 2y 2 con 9ml de caldo a un pH de  6.5 para incubarlos durante 3 horas para pH y 24 horas para sales igual para su control. Se realizaron diluciones después de romper la microcápsula y se colocaron 100 microlitros de cada dilución (-5,-6 y -7) por separado en una caja petri, se realizó por triplicado para después agregar el agar e incubar durante 48 horas para después realizar el conteo de colonias. Se repitió el mismo procedimiento, pero ahora mezclando 4 g de alginato con 90 ml de agua desionizada a pH 4 estéril.


CONCLUSIONES

Durante la estadía de verano se logró adquirir los conocimientos para la elaboración de microcápsulas que contuvieran la bacteria L. Pentosus con la finalidad que esta microcápsula protegiera a la bacteria de diferentes factores que puedieran afectarla negativamente, así como también el manejo de diferentes equipos como el LS I3 320 Laser Diffraction Size Analyzer y ZETA SIZER. Se espera que la microencapsulación utilizando diferentes porcentajes de alginato y añadiéndolas a una paleta de hielo pueda permitir que la bacteria pueda llegar al tracto digestivo en concentraciones óptimas para que esta funcione de manera positiva a la salud de las personas que las consuman, convirtiéndose en una alternativa para el desarrollo de nuevos productos funcionales y en otros ámbitos de la industria.  
Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.


MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick;  a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.


CONCLUSIONES

Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece. Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género. Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas. Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma. Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Cervantes Enríquez Armando, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.

ANáLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PúBLICO EN TORNO A LA SEGURIDAD DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR EN XALAPA, VERACRUZ


ANáLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PúBLICO EN TORNO A LA SEGURIDAD DE LA POBLACIóN ADULTA MAYOR EN XALAPA, VERACRUZ

Cervantes Enríquez Armando, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento un fenómeno que se presenta a nivel mundial y local que necesita ser atendido con urgencia, futuras estimaciones  de la OMS arrojan que para el año 2050 habrá 1.500.000 millones de personas adultas mayores (PAM)  en el mundo, con esto estamos diciendo que habrá personas con más de 60 años que jóvenes en el mundo situación alarmante incluso para nuestros días, este escenario es más notorio en las grandes ciudades (áreas metropolitanas) ya que estas zonas son de más afluencia de personas en un solo espacio se estima que en  América Latina y el Caribe concentrará a uno de cada cuatro personas de 60 y más años del planeta para el año 2050, convirtiéndose en una de las regiones más afectadas por el envejecimiento demográfico urbano, y agravado por los crecientes problemas urbanos y el rezago en políticas sociales y de salud (Chackiel, 2000; OMS, 2007).



METODOLOGÍA

Aspectos de seguridad en el transporte público en Xalapa En esta primera fase se observó el fenómeno en tiempo y contexto real abordando el transporte público de Xalapa y notando la falta de seguridad entorno a los adultos mayores fue un análisis exploratorio y descriptivo el cual dejo ver la falta de seguridad y accesibilidad del transporte en Xalapa. Población de estudio Se llevaron a cabo nueve entrevistas de las cuales cuatro fueron adultos mayores que viven en el centro de Xalapa las entrevistas se realizaron en casa de los informantes adultos mayores, se entrevistaron a dos taxistas y también se llevaron a cabo tres entrevistas a choferes de transporte público en Xalapa dos de ellos de la empresa Auto Transportes Banderilla  (ATB) que cubren una ruta foránea Xalapa-Banderilla-Misantla-Sierra y uno de ellos de la empresa Inter Bus que cubre la ruta Ruíz Cortines-Circunvalación aquí en Xalapa. Instrumento Para la recolección de datos se realizaron tres cuestionarios el primero constaba de 30 preguntas para los adultos mayores entorno a la utilización del transporte público y su percepción de la infraestructura de Xalapa. El segundo cuestionario estaba dirigido a los taxistas este constaba de 27 preguntas entorno a la utilización del taxi, la seguridad del adulto mayor y la accesibilidad y el tercer cuestionario estaba dirigido a los choferes de ruta el cual tenía 27 preguntas entorno a la seguridad, utilización y accesibilidad del servicio urbano en Xalapa. Previo al trabajo de campo Se trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizando lecturas y adentrándonos en el tema de la mano de investigadores expertos en vejez. También se realizaron exposiciones donde construíamos la investigación desde cero apoyándonos de lecturas y conceptos calve para la investigación.     Durante el trabajo de campo Se realizaron nueve entrevistas en un periodo de una semana visitando la casa de los adultos mayores, algunas de las terminales de autobuses y buscando algunos taxistas para recabar los datos necesarios para la investigación. Se tomaron fotografías de los informantes, audios, se realizaron mapas y también se tomaron fotos de las condiciones infraestructurales de la ciudad de Xalapa para tener material con el cual defender la investigación además de notar las condiciones del transporte público y de las calles, avenidas y banquetas. Posterior al trabajo de campo Se realizó un vaciado de la información obtenida por los informantes en Excel, así como un análisis por cada pregunta. Se realizaron carpetas donde se clasificaron las fotos, audios y cualquier tipo de información que genero esta investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el envegecimiento entorno a la movilidad y transporte urbano de una ciudad no amigable como lo es xalapa, nos percatamos de la ausencia de banquetas planas y accesibles para as personas adultas mayores, ademas que el servicio de transporte publico esta en pesimas condiciones y lejos de ser digno.
Cervantes Gómez Jorge Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN DE YEMAS EN ZARZAMORA


ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN DE YEMAS EN ZARZAMORA

Cervantes Gómez Jorge Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación in-vitro tiene muchas ventajas ya que es una manera de generar nuevos individuos a partir de una fracción de la planta, y como desventaja tenemos que aproximadamente solo un 20% de todas las plantas cultivadas vía in-vitro sobreviven ya que existe una tasa muy alta de mortalidad por hongo, bacterias o por quemaduras al realizarle un tratamiento previo.



METODOLOGÍA

Se prepara una solución con Medio Ms, y previamente se tiene preparado los recipientes de vidrio donde se agregara la solución y se esteriliza en el autoclave con las temperaturas, la presión y el tiempo adecuado para que no sea posible la presencia de hongos y bacterias en el medio de cultivo ya una vez que se tienen los recipientes listos, se les coloca una película plástica para evitar el paso del aire al interior de los frascos y se dejan reposar durante 3 días y se escogen los que no tengan presencias de hongos y bacterias. El día que se pretende cultivar se corta el material vegetativo con unas pinzas estériles y después se escogen las yemas más viables y se prosigue con el protocolo de desinfección que trata de la preparación de dos diferentes soluciones una de alcohol etílico al 70% e Hipoclorito de sodio al 50%, se realizaron tres tratamientos para comparar resultados de cuál sería el que es más óptimo para el cultivo in-vitro.


CONCLUSIONES

El primer tratamiento consto de los tratamientos antes mencionados, con una duración de 8 minutos en Alcohol y 23 minutos en Hipoclorito de sodio. El segundo tratamiento consto de  alcohol, durante 10 Minutos e Hipoclorito de sodio, Durante 25 Min. Y finalmente el tercer tratamiento, Alcohol  durante 12 Minutos e Hipoclorito de sodio, Durante 27 Min. Al final del experimento se concluyó con que el tercer tratamiento fue el que mayor resultados nos arrojó con un 80% de plántulas sanas y libre de hongos y bacterias.
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD


FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD

Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara. Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara. Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos por lo que hoy en día es que muchas personas de distintos estados utilizan como trampolín antes de intentar cruzar a EUA. Esto nos resultó útil al poder tener cercanía con personas migrantes e incluso con personas que han sido deportadas. Constantemente llegan a Tijuana cantidad de mexicanos, la mayoría de ellos pretenden internarse a los Estados Unidos. Según algunos estudios recientes, a este paso, dentro de veinte años Tijuana será la segunda ciudad más poblada de México. Esta imponente realidad puede verse como una oportunidad y riqueza, o también como un problema a resolver.,(Moreno Barrón,2016).  



METODOLOGÍA

Diseño cualitativo, estudio exploratorio de inserción social en la ciudad de Tijuana, población: hombres migrantes deportados que radican en la ciudad de Tijuana, aplicación de 8 entrevistas semidirigidas que cuentan con 41 items en los cuales se encuentran demográficos, dicotómicos, abiertos y de opción múltiple, análisis de resultados tomando en cuenta los 7 duelos que representa el síndrome de Ulises escrito por Achotegui, 2010.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano 2019 se logró adquirir nuevos conocimientos respecto al área de  trabajo con migrantes, analizando los resultados podemos ver que un factor que provoca estrés es el hecho de que las personas migrantes en esta ciudad se encuentran latentes a ser víctimas de violencia, esto hace que en el  duelo de la familia sea vulnerable dado a que no tienen una red de apoyo, el duelo de la cultura al ser un país diferente al cual vivieron sus últimos años, desconocen la forma de interactuar con las personas y leyes dificultado así integración social, otro de los duelos que se presenta es el de territorio debido que a no contar con una identidad que los represente como mexicano los hace vulnerables para violar sus derechos, sumando a esto el nulo conocimiento de la ciudad.      
Cervantes Govea Dhamara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

CERDO PELóN MEXICANO COMO MODELO BIOINDICADOR DE GENOTóXICOS


CERDO PELóN MEXICANO COMO MODELO BIOINDICADOR DE GENOTóXICOS

Cervantes Govea Dhamara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Debido al aumento de la población, la industria y la urbanización que ocurre actualmente también se h vitsto un aumento en el efecto toxicológico ambiental. Dentro de los múltiples daños de los contaminantes se encuentra el efecto genotóxico, expresado en sus diversas formas; como por ejemplo: teratogénesis, mutagénesis y por supuesto la cancerogénesis. Existen varias pruebas para identificar los agentes genotóxicos y la prueba de micronúcleos es la más sencilla y económica. Los micronúcleos son fragmentos de cromosomas o cromosomas completos, que espontáneamente o por causa de agentes genotóxicos, quedan fuera del núcleo durante la división celular. La prueba de micronúcleos (MN) detecta el efecto de agentes mutagénicos sobre los cromosomas mediante la identificación de fragmentos acéntricos y/o cromosomas rezagados que al quedar fuera del núcleo forman tales estructuras. La técnica permite detectar tanto agentes clastogénicos (que rompen cromosomas) como aneuploidogénicos (que afectan el huso mitótico) (Schmid, 1975). Según un estudio de Yamamoto y Kikuchi, 1980; Zúñiga y Col.,1996., el cerdo comun así como la raza de cerdo vietnamita contienen una gran cantidad de eritrocitos micronucleados (EMN) en sangre periférica, siendo esto una característica ideal para los bioindicadores de  sustancias genotóxicas micronucleogénicas. 



METODOLOGÍA

Se analizaron mediante microscopia de fluorescencia (100x), las muestras de sangre periférica de cerdo pelón mexicano que fueron previamente fijadas en alcohol al 90% y teñidas en naranja de acridina. Se realizó el conteo de eritrocitos micronucleados (EMN) en 10,000 eritrocitos; los eritrocitos policromáticos (EPC) en 1,000 eritrocitos y los eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) en 1,000 eritrocitos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación nos indican que esta especie tiene el potencial de ser un bioindicador de genotoxicidad mediante la prueba de micronúcleos. 
Cervantes Gutiérrez Rosa Icela, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE AISLAMIENTOS DE HONGOS OBTENIDOS DE CHINCHES HIBERNANTES DE OEBALUS MEXICANA DEL NOROESTE MICHOACANO. CASO ISARIA SP.


CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE AISLAMIENTOS DE HONGOS OBTENIDOS DE CHINCHES HIBERNANTES DE OEBALUS MEXICANA DEL NOROESTE MICHOACANO. CASO ISARIA SP.

Cervantes Gutiérrez Rosa Icela, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La chinche café del sorgo O. mexicana es una plaga importante del cultivo del sorgo en el Centro-Occidente de México. Para el manejo de la chinche se ha optado por la utilización de insecticidas organosintéticos, lo que ha generado problemas de salud y deterioro ambiental. Por lo anterior, se requieren estrategias más saludables para el control de plagas; una de ellas es el uso de hongos entomopatógenos. Por ello que se requiere la exploración y caracterización de aislamientos regionales. En este caso se evaluó la velocidad de germinación y el crecimiento micelial del hongo Isaria sp. para así establecer el potencial de este hongo para el control de O. mexicana.



METODOLOGÍA

El hongo Isaria sp. se aisló de ejemplares de la chinche Oebalus mexicana colectadas en el Cerro de Zináparo, Mich (2600 msnm). Se empleó el medio de cultivo Agar dextrosa de sabouraud + 0.1% de extracto de levadura (ADS + EL) y se incubaron a 25°C ± 2 °C. Para la evaluación de la velocidad de germinación se obtuvo una suspensión de esporas de Isaria sp. de la cual se tomaron cinco alicuotas y se esparció en un portaobjetos con medio ADS + EL, se incubó a 25°C ± 2 °C y se esperó el inicio de la germinación de conidios. Una vez iniciada la germinación se realizaron conteos de conidios germinados con intervalos de 1 h. Mediante una regresión logística se estimó el tiempo en que germinó el 50% de los conidios (TG50). Para el crecimiento micelial, se marcaron tres círculos de 6.85 mm de dm en medio ADS + EL y se colocó una gota de la suspensión de conidios en cada círculo; una vez cubierto el círculo por el hongo, mediante un vernier calibrado se tomaron lecturas del dm en intervalos de 48 h. Para ambas evaluaciones se establecieron tres repeticiones, y los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SAS.


CONCLUSIONES

La velocidad de germianción de Isaria sp. resultó ser más lento de lo esperado. Su TG50 fue de 23.86 h con un intervalo de 23.63-24.09 h (X2 < 0.0001). Lo cual nos permite establecer que el uso de Isaria sp. es poco viable si se requiere de un micoinsecticida de rápida acción. Comparando su TG50 con hongos evaluados en las mismas condiciones como Metarhizium sp. con TG50 de 17.46 h, se puede apreciar que la diferencia es considerable siendo Metarhizium sp. una especie de entomopatógeno con mayor rapidez de acción. La tasa de crecimiento radial para Isaria sp. fue de 0.88 mm/día considerada una tasa de crecimiento lenta con respecto a la tasa de crecimiento de Metarhizium sp. que fue de  1.33 mm/día, el cual fue evaluado en las mismas condiciones, estableciendo un crecimiento de mayor rapidez para Metarhizium sp. convirtiéndolo en una opción más viable que Isaria sp. para el desarrollo de micoinsecticidas.
Cervantes Izquierdo Angie Paola, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor: M.C. Martha Cecilia Vasquez Olave, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

APROXIMACIONES A LAS ECONOMíAS SOLIDARIAS EN ALGUNOS CASOS DE COMUNIDADES éTNICAS


APROXIMACIONES A LAS ECONOMíAS SOLIDARIAS EN ALGUNOS CASOS DE COMUNIDADES éTNICAS

Cervantes Izquierdo Angie Paola, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: M.C. Martha Cecilia Vasquez Olave, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación aborda el pensamiento referente a las Economías Propias y Solidarias en casos de algunas comunidades etnicas; igualmente se identifican las alternativas de economías como potencial de vida digna e integral de acuerdo con el pensamiento de  las comunidades en el caso del Norte del Cauca. Teniendo en cuenta que la economía solidaria es la Economía para la vida y constituye la economía propia de los territorios de Paz como punto de partida para la inclusión y el reconocimiento de lo que esta economía comprende (Cumbre Agraria campesina étnica y popular, 2015, p. 2). Se indaga al respecto de las propias formas de las comunidades para  preservar y potencializar sus alternativas de vida en su ancestralidad económica y asi mismo preservar su cultura.



METODOLOGÍA

Se apoya en la investigación documental (Bibliografía de pensadores latinoamericanos) y en la técnica de  la entrevista guiada, desarrollada en la conversa con lideres de organizaciones representativas del norte de Cauca.


CONCLUSIONES

Se identifica: La consolidación de un pensamiento latinoamericano en torno a la existencia de una diáspora de economías propias, invisibles, poco reconocidas por el modelo de desarrollo convencional que le apuesta al crecimiento. Lo anterior relacionado con procesos de economías localizadas en varias regiones colombianas; como Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño, Rizaralda, Tolima y Valle del Cauca. Estas economias relacionan problematicas de resistencia politica asociada con la defensa de la soberania alimentaria, la tierra, preservar los recursos naturales y sus opciones alternas de vida. En el norte del Cauca, se identifican diversas organizaciones que se resisten a ser invisibilizadas por el modelo de desarrollo capitalista agrario e industrial como son: UOAFROC, Grupo Semillas, Red De Mujeres Norte Caucanas, Corporación Colombia Joven, entre otros. Se identifica una apuesta común en comunidades indígenas como en pobalción afro en pro de la soberanía alimentaria. La apuesta en el norte del Cauca es consolidar un proyecto de vida para las  nuevas generaciones  preservando la cultura ancestral afro y el territorio como espacio de oportunidades.
Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT


DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT

Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo es la siembra del maíz. Ha sido apoyada por cada vez mejores variedades mejoradas. En México, la semilla más usada es la de híbridos trilineales. Sin embargo, los híbridos tienen que ser seleccionados no sólo de calidad genético, sino también con alta adaptación para que sea utilizada en una mayor variación ambiental que ha sido causada por diferentes aspectos, tales como el cambio climático. La problemática se manifiesta en el rendimiento del grano ya que la misma semilla sembrada en diferentes zonas limita su potencial productivo. El objetivo del programa de la UAN es desarrollar mejores híbrido de maíz con alto rendimiento, amplia adaptación para los efectos de enfermedades y plagas en Nayarit.                                                                                                                              



METODOLOGÍA

El desarrollo de los nuevos híbridos trilineales de maíz está basado en el uso de la Selección Recurrente Recíproca (SRR). En poblaciones de grano blanco se han logrado cinco ciclos de selección, siendo el último el desarrollo de doble haploides; en cambio, en poblaciones de grano amarillo se han obtenido tres ciclos de selección, incluye también el de doble haploides. Por esta razón las actividades mayormente incluye el desarrollo de nuevas líneas endogámicas que forman híbridos experimentales de maíz que requieren ser evaluados para finalmente identificar los más sobresalientes para su uso comercial. Las actividades en donde estuvimos involucrados fueron: Preparación de semilla, que incluyo la realización de los listados de los diferentes genotipos y orígenes. Luego, preparáramos los sobres con su identificación de genotipos y cantidad de semilla, según sea para incremento o ensayo de rendimiento. Una vez esto, sembramos la semilla programada en Xalisco, a su vez se preparó el terreno con su surcado, con respectivo croquis para la siembra de experimentos. Elaboramos los diseños experimentales y los enumeramos de acuerdo a la parcela asignada. Las diferentes siembras de experimentos y lotes de producción de semilla fueron realizadas en Xalisco, Nayarit y en Vista hermosa, Michoacán. Posteriormente combatimos las malezas con herbicidas, y las plagas con insecticidas; también aplicamos los fertilizantes apropiados. Así como también, realizamos el aclareo de plantas sobrantes en las parcelas sembradas; además evitamos los encharcamientos por las fuertes lluvias. A cada parcela la identificamos con una etiqueta. También realizamos polinizaciones manuales que incluyo cubrir los jilotes y capturar el polen para su polinización controlada. También participamos en la toma de datos de las primeras características agronómicas medidas, tales como días a floración y la altura de planta y de mazorca. También cosechamos, secamos, desgranamos y limpiamos diversos materiales polinizados manualmente.


CONCLUSIONES

Realizamos un total de 8 experimentos los cuales fueron los siguientes: MasAgro blanco. MasAgro amarillo. Dialélico de líneas DK. Evaluación de cruzas blancas y amarillas simples. Evaluación de cruzas amarillas trilineales. Evaluación de red local. Evaluación de cruzas simples blancas y amarillas. Dialélico amarillo. También realizamos la siembra de dos lotes, los cuales son: -Lote de líneas 125 que se utilizaran de machos. -Lote de 9 hembras. Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el mejoramiento genético del maíz para grano, principalmente en el desarrollo de híbridos. Además de que obtuvimos la habilidad competitiva como se realiza en cualquier institución privada y pública.
Cervantes Lopez Misael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Luisa Nicté Equihua Anguiano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MODELACIóN DE TúNELES EN 2D UTILIZANDO EL MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS (MEF)


MODELACIóN DE TúNELES EN 2D UTILIZANDO EL MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS (MEF)

Cervantes Lopez Misael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Luisa Nicté Equihua Anguiano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un túnel se puede definir como una sección hueca que comunica 2 puntos entre sí, pueden ser subterráneos o subacuáticos. Los primeros túneles son generados por la naturaleza, construyendo cuevas y ríos subterráneos en pro de los ecosistemas. Hace 15,000 años los seres humanos imitamos a la naturaleza una vez más y se crean las primeras construcciones subterráneas, es en este punto donde los túneles pasan a ser obras civiles. En México se han construido túneles desde el auge de la civilización maya, incluso en la época colonial en las ciudades de Puebla, Cuernavaca y Guanajuato. Actualmente se sigue una creciente tendencia en la construcción de túneles en nuestro país, por mencionar algunos túneles relevantes por su tamaño e impacto social: túnel de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, el bitunel del tren interurbano México-Toluca, el túnel del Emisor Oriente de la CDMX, Ramal Camelinas en Morelia, etc. En la actualidad existe una gama de herramientas para la modelación de túneles que nos permiten desarrollar mejores modelos y comprender el comportamiento que podrá tener los túneles durante su construcción. Estos modelos utilizan el Método de Elementos Finito (MEF) el cual utiliza ecuaciones diferenciales para la resolución de este método numérico.



METODOLOGÍA

Se utilizó el programa RS2® para la realización de los modelos utilizando los siguientes parámetros. Modelo Geométrico y condiciones de frontera: El modelo geométrico corresponde al estrato del suelo en estudio, así como la sección del túnel considerando una profundidad en la que los resultados sean equivalentes a los obtenidos con la teoría elástica (REF). Las condiciones de frontera nos permiten restringir el modelo en los ejes deseados para evitar los errores matemáticos. Es importante señalar que podemos restringir tanto las aristas como los nodos del modelo. Para nuestro modelo geométrico se considera un cuadrado de 100x100m con restricciones en x-y en los aristas inferior, lateral izquierdo y lateral derecho. Para la arista superior primeramente se consideró con restricción en x-y pero debido a una actualización de RS2® los modelos posteriores presentaban anomalías en sus resultados por lo que se procedió a cambiar en la arista superior la restricción en x. La sección del túnel es circular con un radio de 5m subdividido en 80 secciones. Para todos los modelos se utiliza una malla graduada triangular de 6 nodos. Propiedades del suelo: Los siguientes parámetros del suelo corresponden a un suelo típico de la ciudad de Morelia, México (Equihua et al., 2018). También  se considera en la carga inicial del elemento solamente el esfuerzo del suelo sin tomar en cuenta el peso propio para evitar deformaciones debidas a la gran profundidad con la que se está modelando. En la Tabla 3.1 se presentan los parámetros del suelo. Propiedades hidráulicas del suelo: Las propiedades hidráulicas fueron variadas dependiendo si considerábamos agua en el modelo. Cuando no se considera el agua, se tiene un material drenado, en cambio cuando se considera el agua en nuestro modelo se debe colocar una línea piezométrica en la arista superior, considerar el material como no drenado y cambiar el modelo estático del agua a líneas piezométrica. Cargas en el túnel y etapas: La carga en la periferia del túnel está dado por el peso específico del suelo por la profundidad al centro del túnel. En la etapa 1 se considera como la etapa inicial por lo cual no existe excavación en el túnel, no es sino a partir de la etapa 2 que se considera la excavación y es precisamente en esta etapa donde consideramos la carga en un 90% disminuyendo eventualmente hasta llegar a 0 en la etapa 11.  Con ello logramos obtener las deformaciones en ambas fases (elástico y elastoplástico) si no se considera estas cargas obtendremos solamente la deformación máxima en ambas fases. Se puede considerar los esfuerzos del suelo de 2 maneras, Constante y Gravedad. Utilizando constante se debe definir los valores de Sigma (1,2 y 3) si se considera isotrópico entonces tendremos valores iguales en todos los sigmas.


CONCLUSIONES

La modelación numérica depende en gran medida del usuario, el conocer los parámetros a utilizar e interpretar si los resultados son correctos es esencial. Parámetros como el tipo de suelo (elástico o plástico) modifican en gran medida los resultados de nuestro modelo, cuando se considera el suelo como tipo elastoplástico se presenta mayores deformaciones en el túnel que como cuando es elástico. Si comparamos ambos resultados podemos definir en qué etapa el suelo se comporta de manera plástica. Cuando consideramos agua en el modelo se tiene que cambiar varios parámetros ya que sin estos cambios se obtienen resultados erróneos, estos se pueden verificar al momento revisar las gráficas ya que se obtienen formas extrañas en las deformaciones es precisamente en este punto donde entra el criterio del modelador. Una vez modificados estos parámetros podemos obtener los resultados esperados considerando el agua en el modelo, pero también es importante mencionar que las actualizaciones del programa nos obligan a cambiar parámetros ya que estas traen consigo mejoras al programa. La modelación en 2D permite obtener las deformaciones máximas obtenidas en un modelo numérico, con ello podemos realizar propuestas que estén en un mayor rango de seguridad. Las ventajas de utilizar este software son que es más económico que otros y se necesita un equipo más básico de cómputo.
Cervantes Maciel Veronica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

LA DESPENALIZACIóN DE LA INTERRUPCIóN LEGAL, SEGURA Y GRATUITA DEL EMBARAZO EN MéXICO Y SU RECONOCIMIENTO COMO DERECHO HUMANO.


LA DESPENALIZACIóN DE LA INTERRUPCIóN LEGAL, SEGURA Y GRATUITA DEL EMBARAZO EN MéXICO Y SU RECONOCIMIENTO COMO DERECHO HUMANO.

Cervantes Maciel Veronica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué factores influyen en qué la interrupción legal del embarazo no está despenalizado en la República mexicana y que no tenga su reconocimiento como derecho humano?



METODOLOGÍA

Mi recaudación de datos fue pór medio de internet, tanto en revistas cientificas como libros. Abarque diferentes autoras y para corroborar mi investigación, usque en fuentes de periódico hechos para contrastar mi primer capítulo "Aborto y derechos humanos" con el segundo "Desmitificando los argumento de los y las anti-derechos". Realizamos un protocolo de investigación y posterior un guión, donde prresentabamos el sustento de nuestro proyecto.  METODOLOGÍA En la primer semana de actividades que abarca del 17 al 21 de junio se realizó  la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos. En la segunda semana que abarca del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al  Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera. En la tercera semana que abarca del 01 al 05 de julio se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes. En la cuarta y quinta semana que abarcan del 08 al 19 de julio se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación. En la sexta semana que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la recolección de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final. En la séptima semana que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 .  


CONCLUSIONES

El objetivo general de mi investigación fue explicar porque el aborto no está despenalizado en México ni reconocido como derecho humano. En mis conclusiones planteé que la falta de educación en materia de género, la nula o escaza visión feminista en el derecho y la no legitimación de los derechos reproductivos de las humanas es uno de los problemas centrales por los que no está despenalizado, además, el discurso de élites políticas que apoyan a grupos conservadores y no los intereses de las mujeres que representan el 51% de la población en México. Con ello presente un mapa compartativo de la situación legislativa respecto al tema en cada Estado de la República, para hacer una comparación. La educación es lo único que puede hacer a la sociedad entender que el aborto es un tema que le corresponde a las mujeres, es una desición individual y no colectiva, con ello el entregar a la mujer los derechos sobre su cuerpo y autonomía. 
Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A grandes rasgos, las políticas públicas para las instituciones de educación superior durante la década de 1990 y comienzos del 2000 se caracterizan por la ejecución de una serie de mecanismos e instrumentos con el propósito de promover y asegurar el mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Algunos instrumentos fueron: el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el cual fue orientado a la mejora de los docentes para la realización de postgrado o mejoras infraestructura; Programa Integral de Fomento Institucional (PIFI) actualmente PFCE Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el Consejo para la Acdreditación de la Educación Superior (COPAES) . Todo esto implica la ampliación de los programas basados en incentivos y apoyos para el mejoramiento de los académicos, los estudiantes y las Instituciones principalmente de las instituciones públicas, siempre y cuando cubran los requisitos contemplados para cada programa. Es por esto que es de gran relevancia que cada una de las instituciones de educación superior haga un análisis de los programas de evaluación, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la presente investigación es de carácter Cualitativo, en donde se empleó una técnica documental y se realizó un análisis bibliográfico para discernir los elementos más importantes de la evaluación de la gestión de la educación en instituciones de educación superior en México. Concluyendo con un análisis sobre los beneficios que han tenido los programas de evaluación, para que de esta manera se obtenga una perspectiva interna de los gestionamientos de los programas que ayudan a mejorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior.


CONCLUSIONES

La presente investigación se centró en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el cual es una estrategia de la SEP para apoyar a las instituciones de Educación Superior para lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos. El programa anterior mente llamado Programa Integral de Fortalecimiento Institución (PIFI/PROFOCIE) ha tenido diversos cambios con la finalidad de garantizar la imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia del programa. Dentro de la investigación se resaltó que los criterios que rigen el programa son la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de género; los cuales deben de estar presentes en las evaluaciones que se realizan cada año de manera interna y externa. Así como los organismos acreditadores  de la calidad de los programas educativos que evaluan el proceso completo de enseñanza aprendizaje, así como de todos los que intervienen y que al final tienen incidencia directa en la gestión de la educación
Cervantes Milán Reyna Ivette, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas

CONOCIENDO ARRIAGA Y SU DESARROLLO LOCAL


CONOCIENDO ARRIAGA Y SU DESARROLLO LOCAL

Cervantes Milán Reyna Ivette, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar recorridos frecuentes al centro de Arriaga, fuera del mercado municipal Belisario Domínguez se puede apreciar gran afluencia de vendedores, comercializadores de gran diversidad de productos alimenticios, entre otros,  pescados y mariscos, así como d frutas y verduras;  estos alimentos son los mismos que se encuentran  al interior del mercado, sin embargo al momento de la observación, surgen las interrogantes de investigación  ¿Cuál es el origen de las y los  vendedores establecidos fuera del mercado municipal? Resulta de interés conocer más sobre sobre dichas personas y  por qué su toma de decisión a vender su producto en dicha zona, y si es que cuentan con algún apoyo por parte del gobierno, así como en caso de eventos se les reubica y si es mayor o menor su ingreso, ¿cuentan con algún tipo de permiso por parte de presidencia para realizar este tipo de venta?



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación está encaminado a tratar de resolver los problemas presentados fuera del mercado de Arriaga, los resultados obtenidos serán derivados de la observación, así como la consulta de diferentes medios de información, (INEGI,) de igual manera la implementación de sondeos, así pues basados en el método cualitativo con ello obtener información y conocimiento sobre las cualidades de ciertas situaciones o hechos, y método cuantitativo para manejar datos numéricos ya que se manejara frecuencias y porcentajes.


CONCLUSIONES

Por medio de la encuesta realizada y platica con los vendedores, nos dimos cuenta que en si la mayoría radican en Arriaga; los restantes comerciantes son de otras colonias, esto genera que en si las ganancias que estas personas llegan a generar, sean obvio en beneficio de ellos, sin embargo pudiese ser diferente ya que al radicar ahí (Arriaga) podrían consumir productos locales y con ello generar un desarrollo para otros prestadores de servicios. Otro punto importante que llamo mi atención es que la mayoría de ellos cuenta con un permiso formal para dedicarse a la  venta (dentro del mercado, 2do piso) sin embargo es decisión de ellos colocarse a las afueras del mercado, ya que comentan (en su mayoría) que los personas (compradores) no suben al 2do piso y es muy poca su venta, al igual que mencionan el problema de los locales dentro del mercado, dicen que son muy pequeños. Entonces podemos concluir que la mayoría tiene sus permisos de venta  sin embargo es necesario indagar en presidencia el número de establecimiento en el mercado enfocados a la venta de dichos productos, al igual que una investigación sobre el porqué de las personas a no ir dentro del mercado (2do piso) para realizar sus compras, si bien en lo personal es más rápido comprar afuera del mercado, es necesario conocer el porqué de esta práctica. Las propuestas que en este tiempo puedo sugerir son: que la presidencia incentivé a los vendedores a regresar a su local establecido (2do piso).
Cervantes Ramírez Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON - HABILIDADES EMERGENTES DE LECTURA Y FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES PREESCOLARES CON TDAH.


RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON - HABILIDADES EMERGENTES DE LECTURA Y FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES PREESCOLARES CON TDAH.

Cervantes Ramírez Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una enfermedad neurologica que se expresa desde la infancia y se caracteriza por una tríada sintomatológica de inatención, hiperactividad e impulsividad que producen deterioro en el funcionamiento familiar, académico, social o laboral del paciente (De la Peña, 2000). Esta sintomatología a su vez, se ha asociado a  alteraciones en relacionadas con funciones ejecutivas.Respecto al rendimiento cognitivo de la población diagnosticada con TDAH, se han demostrado en algunas investigaciones que existen diferencias importantes en el desempeño neuropsicológico de los niños con TDAH respecto a grupos de controles, específicamente con dificultades en la adquisición y consolidación de los procesos de lectura y escritura (Montoya, et. al. 2012) . Si bien, el TDAH es un trastorno que se expresa desde la infancia, todos los procesos y habilidades que se desarrollan y consolidan en los primeros años de vida, se ven afectados entre ellos las habilidades lectoras. LaBerge (1999), esquematizó lo que él llamó El circuito triangular de la atención que se refiere a la atención selectiva, pero en él  se encuentran también las estructuras que se vinculan  a la atención sostenida. La focalización de este tipo de atención se basa  fundamentalmente en las alteraciones encontradas en el TDAH, en el que se ha demostrado que están afectados la corteza prefrontal, el núcleo caudado, el lenticular del lado derecho y el cerebelo. Y que dentro de este listado de estructuras cerebrales, se encuentra la corteza prefrontal, que está relacionada con las funciones ejecutivas. . El término "alfabetización emergente" se usa para denotar la idea de que la adquisición de la alfabetización se conceptualiza mejor como un continuo del desarrollo, con sus orígenes al principio de la vida de un niño (Whitehurts & Lonigan., 1998). Este proceso conlleva el desarrollo de componentes, que son: lenguaje (Conocimiento semántico, sintáctico y conceptual), narrativa (Comprensión y producción de narrativa), convenciones de impresión (conocimiento de ubicación espacial: arriba, abajo, adelante y hacia atrás), reconocimiento de los grafemas (conocimiento de la letra y el nombre), conciencia fonológica (Detección de rimas; manipulación de sílabas; manipulación de fonemas individuales (por ejemplo, contar, borrar), conciencia sintáctica (corrección de errores gramaticales), correspondencia fonema-grafema (Conocimiento de letras y sonidos; pseudopalabras), escritura emergente (ortografía fonética), memoria fonológica (memoria a corto plazo para información fonológicamente codificada (p. ej., números, no palabras, oraciones), denominación rápida (denominación rápida de listas seriadas de letras, números o colores) y motivación de la impresión (interés en la lectura compartida impresa). Durante el siglo XX se realizaron investigaciones sobre el procesamiento de información y la información que percibe el individuo, lo que llevó a relacionar fallos en el segundo proceso con problemas con la percepción de los estímulos. En consecuencia, las investigaciones se centraron en dilucidar cómo se procesa visualmente el texto escrito (qué movimientos oculares se producen durante la lectura y el tipo de información que dependen de su ejecucIón), y a partir de allí verificar si existen y cuáles son. las diferencias entre lectores normales y malos lectores (Lorenzo, 2002).



METODOLOGÍA

Se utilizaron test para la evaluación de habilidades de lectura emergentes, PRELEC, de la autoría de Judith Suro Sánchez,  Fernando Leal Carretero, Daniel Zarabozo Enríquez de Rivera y María Elena López Marroquín, que permite detectar los logros alcanzados por niños en edad preescolar en el camino hacia la adquisición de la lectura. Para evaluar los componentes de estas habilidades emergentes la prueba consta de cuatro dominios asociados a cuatro tipos de logro diferentes: familiaridad con materiales escritos, conciencia silábica, conciencia fonémica y aprehensión del sistema de escritura;  y BANPE , de la autoría de Feggy Ostrosky Shejet, Asucena Lozano Gutiérrez, María Guadalupe González Osornio, para evaluación de los componentes: desarrollo motor, desarrollo visoespacial, desarrollo mnésico, desarrollo del lenguaje, desarrollo de las funciones ejecutivas.    Recientemente, el desempeño lector ha sido evaluado con el registro de movimientos oculares (fijaciones, sacadas, regresiones, entre otros), debido a que el rendimiento de lectura conlleva procesos cognitivos y oculomotores. En esta investigación se utilizó Eye Tracking Mobile eye - 5, esto con el objetivo de registrar y analizar los movimientos oculares, identificando las particularidades en los registros que estén relacionados con literatura relacionada a TDAH.


CONCLUSIONES

Con los resultados se espera aportar evidencia de la relación de movimientos oculares, en procesos de consolidación de habilidades lectoras y el funcionamiento ejecutivo en población infantil y las alteraciones que se expresan.   En mi estancia de investigación he adquirido conocimientos acerca de la realización de una investigación, la búsqueda información y el uso de el equipo Eye Tracking Mobile Eye, de su uso y sus posibles aplicaciones en el área de ciencias básicas, todo este conocimiento y conjunto de experiencias me ayudó a dimensionar la importancia de la investigación científica y el impacto en distintas áreas que puede tener, en sus investigaciones, desarrollo e implementación de diferentes herramientas tecnológicas.
Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)


INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)

Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).   Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).   La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve. La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora. Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.


CONCLUSIONES

Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente: Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día. Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado. En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo. Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Cervantes Rodríguez Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Pacheco Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

DETERMINACIóN DEL ANCHO ACTIVO DE UNA FALLA GEOLóGICA PREVIAMENTE IDENTIFICADA MEDIANTE INSTRUMENTACIóN.


DETERMINACIóN DEL ANCHO ACTIVO DE UNA FALLA GEOLóGICA PREVIAMENTE IDENTIFICADA MEDIANTE INSTRUMENTACIóN.

Cervantes Rodríguez Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Pacheco Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el valle de Aguascalientes existe un grave y creciente problema relacionado con la reactivación de antiguas fallas geológicas y nuevos fracturamientos debido a la subsidencia (proceso de hundimiento gradual del terreno) por la excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos del valle. Una gran parte de estas fallas y fracturas se detectaron y cartografiaron desde 1981 (Aranda y Aranda, 1985; Aranda - Gómez, 1989) por lo que la ciudad misma, así como sus poblados externos, crecieron rodeando y bordeando las fracturas dejando un margen arbitrario de lejanía entre las edificaciones y las fallas mismas, sin embargo, estas fallas conocidas han crecido y del mismo modo han surgido nuevas fracturas cuyas consecuencias son daños a la infraestructura de las construcciones cercanas a la traza. El problema surge entonces al dejar a criterio propio este llamado margen arbitrario pues el Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Viviendas del estado de Aguascalientes no incluye normativa concisa referente a estas edificaciones en específico y a la distancia a la cual se podrá desplantar una construcción con seguridad por lo cual esta normativa es de vital importancia puesto que en muchos casos por intereses de particulares este margen arbitrario de seguridad es reducido hasta lo mínimo posible poniendo en riesgo inminente a muchas obras civiles. En un intento por sobrellevar las consecuencias de las regiones afectadas por subsidencia de cualquier tipo se propone la medición y determinación del ancho activo de las fallas presentes en el valle de Aguascalientes. La necesidad de información acerca del ancho activo y/o de afectación surge a partir de las problemáticas legales, constructivas y de protección civil que nos hacen preguntarnos: ¿Será posible determinar y generalizar un ancho de afectación de las fallas geológicas ya detectadas? ¿A partir de qué distancia de la falla es seguro edificar cualquier tipo de construcción? ¿Qué medidas es prudente implementar en los reglamentos de construcción en estas edificaciones específicas? Estas mediciones tienen como objetivo dejar un antecedente a estas preguntas para anticipar construcciones más preparadas para los diferentes cambios en la estabilidad del suelo debido al paso de una falla o grieta cercana al predio de construcción.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este proyecto se respaldó en un estudio de caso documentado en Caracas en octubre de 1997 llamado Vulnerabilidad de los sistemas de agua potable frente a deslizamientos en donde se define una metodología básica para detectar posibles áreas de deslizamiento y/o hundimiento. Dicha metodología es: 1.- La identificación de los mecanismos de falla más comunes en los distintos tipos de materiales geológicos. 2.- El establecimiento de criterios para la recolección de información. 3.- La búsqueda e interpretación de efectos claves para identificar la posible inestabilidad de los taludes. En el caso particular de este proyecto de investigación se optó por abordar la problemática por medio de la instrumentación y recopilación de datos periódicamente puesto que ya se tiene identificado que el mecanismo de falla en la región es dado por el hundimiento diferencial del suelo más que por actividad sísmica. Esta instrumentación fue a base de un nivel topográfico y un estadal para crear un perfil topográfico de una falla previamente detectada ubicada en una zona habitacional en la colonia Vistas del Sol en la ciudad de Aguascalientes. El proceso y criterio de obtención de datos consistió en la marcación de puntos topográficos, a diferente longitud de la traza, a partir del centro visible de la falla hasta 40 metros a los costados de este centro. Una vez marcado el punto central se decidió realizar la marcación hacia los costados de 20 puntos a cada metro y de 10 puntos a cada 2 metros cubriendo así un monitoreo total de 80 metros a lo ancho del agrietamiento. El principal objetivo de esta metodología es monitorear periódicamente (se sugiere un monitoreo mensual) el crecimiento y movimiento de esta falla en específico y lograr visualizar con mayor claridad el ancho de afectación y de movimiento de la misma verificando en qué puntos del perfil topográfico hay un movimiento diferencial constante.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano y en este proyecto en específico se llegó a la obtención de un primer levantamiento de nivel topográfico en un tramo de una falla específica para su posterior monitoreo y evolución para que, transcurrido un tiempo, se realice una comparación y se establezca si hay un movimiento a lo ancho de ésta y se pueda determinar si es posible o no generalizar un ancho de afectación para esta falla a todo lo largo de su traza.
Cervantes Rojo Karigde Maylin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA

Cervantes Rojo Karigde Maylin, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Torres Glendy Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ha sido reportado en diversas investigaciones el potencial antioxidante que poseen los péptidos obtenidos mediante la hidrólisis enzimática de proteínas de origen marino presente en distintos subproductos, tales como los efluentes provenientes de la producción de harina de pescado, los cuales son denominados agua de cola (AC). El AC, cuando no es tratada adecuadamente, representa un foco de contaminación en cuerpos de agua cercanos a la planta productora de harina de pescado. Si la proteína soluble del AC se recupera y procesa para obtener péptidos antioxidantes, se puede generar un valor agregado a la industria. Debido a que la generación y estudio de los efectos benéficos de ingredientes funcionales como los péptidos antioxidantes, ha tenido un crecimiento relativamente grande por su impacto en la salud y bienestar del consumidor, lo que gradualmente se ha convertido en el punto principal de la industria alimentaria. Es por ello que en este proyecto se evaluó la capacidad antioxidante de fracciones peptídicas obtenidas a partir de un hidrolizado proteínico al 15% proveniente de agua de cola de sardina crinuda, producida por una empresa pesquera reductora localizada en Mazatlán, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se obtuvo a partir de agua de cola proveniente de la elaboración de harina de pescado un hidrolizado proteínico (HP) con un 15% de grado de hidrólisis (GH). El HP fue ultrafiltrado secuencialmente, para obtener 3 fracciones a distintos cortes de tamaño molecular: F1 >10 KDa, F2, 10-5 KDa y F3 <5KDa. Las fracciones fueron liofilizadas y almacenadas en empaques herméticos a -20°C hasta su posterior uso. Se determinó la distribución de tamaños moleculares de las fracciones empleando HPLC y se evaluó actividad antioxidante de las fracciones mediante pruebas in-vitro (DPPH, FRAP y ABTS).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las tres fracciones de los ultrafiltrados, pero solo se logro evaluar la capacidad antioxidante de la F3 (<5KDa), debido a que las fracciones F1 y F2 mostraron poca solubilidad y poca actividad. Durante el desarrollo de la estancia de investigación, se estandarizaron algunas técnicas de análisis relacionadas con la evaluación de la capacidad antioxidante.
Cervantes Valdez Nataly Sarai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.


MÉXICO EN LAS NEGOCIACIONES DEL T-MEC, 2018-2019.

Bernal Camacho Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Cervantes Valdez Nataly Sarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tratados de libre comercio son de suma importancia para los países de todo el mundo, pues generan oportunidades para expandirse y mejorar su economía. Los tratados refuerzan a nivel macroeconómico a los países pertenecientes, ayudan al aumento de las importaciones y exportaciones y les brinda la oportunidad de diversificarse en el mercado. En el caso de México, su tratado comercial más importante es el nuevo Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC), dicho acuerdo fue renegociado en el 2018, permitiendo así, conservar las relaciones de los tres países involucrados. Sin embargo, la economía mexicana se ha venido afectando durante los últimos meses del presente año en repercusión de las decisiones tomadas por el gobierno Estadounidense, alterando además las relaciones políticas.  



METODOLOGÍA

Para realizar este análisis de contenido será necesario revisar y capturar información cronológicamente durante el año del 2018 en el periódico La Jornada,  a través de las columnas publicadas por Alfredo Jalife Rhame el cual es un periodista y analista político mexicano de ascendencia libanesa, especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización. Posteriormente una vez obtenida dicha información se elaborará una ficha informativa sistematizada la cual se encuentra ligada a las columnas encontradas, con el fin  de identificar fechas, temas y países involucrados; de esta manera, será posible localizar a México para así realizar un análisis descriptivo de contenido sobre las relaciones económicas a partir de la renegociación del tratado de libre comercio con América del Norte,se enfatizará en las consecuencias que pudiera tener la aplicación y posibles ajustes del nuevo tratado, tomando en cuenta las inconformidades del gobierno de Trump.  


CONCLUSIONES

A lo largo del año 2018 se presentaron cambios importantes para México debido al surgimiento de la renegociación del TLCAN ahora T-EMEC, esto sin duda trajo consigo una serie de cambios para la economía mexicana, tanto como positivos y negativos, sin embargo, aún con el tratado de libre comercio el gobierno de Trump ha dejado claro que las relaciones comerciales ya no serán como antes, lo cual obligará a México a una diversificación de mercados, creando lazos más fuertes con países estratégicos.  Con al análisis se pretende tener una visión de México ante el mundo, creando una visión global que permita entender el comportamiento económico y político mundial.
Cervantes Velazquez Javier Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONTROL ÓPTIMO PARA UN INVERSOR TRIFÁSICO CONECTADO A LA RED ELÉCTRICA


CONTROL ÓPTIMO PARA UN INVERSOR TRIFÁSICO CONECTADO A LA RED ELÉCTRICA

Cervantes Velazquez Javier Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo es llevar a cabo el control y transmisión de potencia activa y reactiva a la red electrica, mediante un inversor trifásico de dos niveles con un filtro LCL para la reducción eficiente de armónicos no deseados en la corriente y voltaje de salida. Se hace uso de un algoritmo de control optimo robusto para sistemas no lineales para llevar la potencia activa y reactiva a las referencias deseadas.  



METODOLOGÍA

MODELADO: Se realizaron modelos matemáticos a través de los cuales se pudieron determinar los ajustes necesarios para obtener un resultado particular.   CONTROL: Para simplificar el análisis y diseño del algoritmo de control, se propone un cambio en el marco de referencia ABC , a través de la transformación de Park. Donde las fases ABC se transforman en el llamado marco de referencia dq0. SIMULACION: Se realizaron pruebas de simulación en el software Matlab 2017 del algoritmo de control Óptimo no lineal, para analizar la factibilidad del inversor antes de intentar conectarlo a la red


CONCLUSIONES

Se logró comprobar la factibilidad de seguir con la implementación del inversor, donde fue posible demostrar por medio de la simulación que si era posible tener un control en la corriente activa y reactiva inyectada a la red.    
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.


CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.

Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara. Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inmune crónica, desmielinizante, inflamatoria y degenerativa que afecta al sistema nervioso central (SNC) de forma multifocal, afecta jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, es causa frecuente de discapacidad neurológica no traumática en este grupo etario, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aunque en los hombres suele manifestarse de forma más agresiva. La incidencia ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México se estima que existen de 15 a 18 casos por cada cien mil habitantes. La EM tiene un gran impacto social, afecta a población económicamente activa, por ello detener su progresión es objetivo indispensable para garantizar la productividad y calidad de vida de los pacientes. El Natalizumab (NTZ) es un anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de EM remitente-recurrente (EMRR) bajo criterios específicos, es un fármaco que ha demostrado alta efectividad al detener el progreso de la enfermedad, su uso se ha extendido en el campo clínico. El virus JC es un polyomavirus constituido por una doble cadena de ADN, el genoma es circular de aproximadamente 5,000 pb, sin envoltura e icosaédrico. Es un virus de alta prevalencia en la población general, se estima que el 70 al 90% son positivos al virus. En condiciones normales es inocuo y no causa mayor problema, sin embargo, si se asocia a una mutación en su región regulatoria adquiere neuro tropismo y neuro virulencia aunado a inmunosupresión severa se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad desmielinizante del SNC potencialmente mortal. En estudios recientes se ha reportado una asociación entre el uso de altas dosis de NTZ y el desarrollo de LMP. Por ello resulta relevante identificar la prevalencia del virus JC en pacientes con EM tratados con NTZ, así como la identificación del genotipo viral. Existen genotipos con mayor tendencia a desarrollar mutaciones que asocian a LPM.



METODOLOGÍA

Población de estudio Es un estudio descriptivo se analizaron pacientes con diagnóstico clínico definido de EMRR. Se hizo análisis de parámetros clínicos como: antecedentes médicos, personales, patológicos, infecciosos, nutricionales etc. Se colectaron muestras de sangre y orina. Cuantificación y Genotipificación del virus JC Grupo I EMRR (n= 20) Procesamiento y extracción de DNA de muestras biológicas La extracción de DNA genómico se realizó de 300 ul de sangre y 200 ul de orina con un kit de Qiagen. La pureza y concentración se determinaron por absorbancia a 260/280 en un espectrofotómetro (NanoDrop) utilizando 1.5 µl del DNA, se almacenaron a -70°C hasta su análisis. PCR La presencia o ausencia del virus se confirmó por PCR punto final. Los iniciadores y las sondas se diseñaron a partir de la secuencia genómica de Agnoproteína, región estable del virus JC usando el programa Primer Express Software (versión 2.0). Ningún iniciador elegido tiene analogía con otros virus, por la búsqueda hecha en BLAST (Herramienta de búsqueda de alineación local básica). Se tomaron 5 ul de DNA y se preparó la mezcla con 4 ul de H2O, 5 ul de buffer, 2.5 ul de MgCl2, 1 ul de dNTPs, 1 ul de cada primer (forward y reverse) y 0.5 ul de enzima TaqPolimerasa, para tener un volumen total de 20ul. Las placas se incubaron a 95° C por 5 minutos, seguido por 35 ciclos de  94° C por 30 segundos, 50° C por 30 segundos, 72° C   90 segundos seguido de 72° C  10 minutos  y 4° C.  Para visualizar el producto de PCR se  corrió electroforéticamente en un gel de agarosa 2%, en  buffer  de Tris Acetato  EDTA (TAE)1X a 100V, por  40 minutos teñido  con bromuro de Etidio y luz UV.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se llevó a cabo la selección de pacientes, recolección de muestras, procesamiento y extracción de DNA en sangre y orina. Se realizó PCR punto final para ejemplificar el procedimiento que se realizará con cada muestra para la identificación del virus JC. Se analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes seleccionados, así como variables de utilidad para determinar factores asociados al desarrollo de LMP. Se espera que los resultados permitan conocer las mutaciones que confieren un factor de riesgo a los pacientes tratados con NTZ.
Cetz Monsreal Frida Zuhail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA


INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA

Baas Mayo Henry Rafael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cetz Monsreal Frida Zuhail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura representa un papel fundamental en un país, ya que de ella depende la economía, su alimentación y supervivencia. Actualmente, Sonora es el primer productor de trigo en México, el cultivo de este cereal es mayormente producido en el sur del estado en los Valles Agrícolas del Yaqui y Mayo, donde anualmente se tiene una aportación de 1.8 millones de toneladas de trigo. Este cereal es un alimento básico en el mundo por su alto concentrado de vitaminas, proteínas, minerales y aminoácidos que al momento de ser consumido nos aportan un gran valor nutritivo. En la actualidad, han surgido ciertos cambios ambientales los cuales están influyendo en el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas de trigo. Así, cada 1 °C que aumenta, tendremos una disminución del 6% de rendimiento en plantas. Si el cambio climático sigue de esta forma, tendremos demasiadas consecuencias las cuales pueden afectar en el aumento de la producción de granos del trigo, también se reducirá la concentración de proteínas contenida en el grano. Para evitar esta problemática, la cual está afectando severamente al rendimiento, se estima implementar la técnica de inducción de mutaciones, donde se busca inducir variabilidad genética y así mejorar características no deseadas de un cultivar.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

Después de revisar en bibliografía, se llegó a la siguiente conclusión: La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.  
Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.


SíNTESIS Y EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA COMO AGENTE DESINFECTANTE DE FRUTAS Y VERDURAS SIN MODIFICAR SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS.

Chable Guerrero Sarahi Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Aceves Ramiro, Universidad de Guadalajara. Lugo Apodaca Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso de productos desinfectantes basados principalmente en plata ionizada para el lavado de frutas y verduras, es cada vez más frecuente, esto debido a la propiedad antimicrobiana que posee la plata ionizada.  Sin embargo, hasta el día de hoy, no hay estudios que comprueben la efectividad de dichos productos, de igual manera, si la forma de uso establecida del producto es la adecuada para llevar a cabo su función desinfectante. Además, no se tiene información de lo dañino que este producto pudiese llegar a ser como consecuencia de la formación de agregados de plata en el tejido vegetal, lo cual puede llegar a ser nocivo para el consumidor. Se plantea a las nanopartículas de plata diluidas en solución como una alternativa de los desinfectantes comerciales basados en plata ionizada, evitando modificar las propiedades organolépticas de las frutas y verduras y la acumulación de los iones de plata en el tejido vegetal.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de nanoparticulas de plata por el método de turkevish modificado y un microondas para controlar los ciclos de radiación y descanso. Asimismo, fueron caracterizadas para determinar su forma y tamaño hasta el momento, mediante técnicas de espectroscopia ultavioleta visible y dispersión dinámica de la luz.  Se puso a prueba su eficacia contra bacterias comúnmente encontradas en frutas y verduras  a través de antibiogramas realizados mediante la difusión de la solución depositada en pocillos aforados a 100 µL en placas de agar Mueller Hinton (BD Bioxon) y se compararon los halos de inhibición  obtenidos con respecto a los obtenidos con el producto comercial a base de plata ionizada y los antibióticos estándar. Por último, se utilizó la solución de nanopartículas de plata en el lavado de frutas y verduras para la desinfección de las mismas. Posteriormente dichas frutas y verduras fueron sometidas a pruebas bromatológicas  para determinar modificaciones en las propiedades organolépticas; y pruebas para la identificación de plata en el tejido vegetal mediante la reacción producida con cromato de potasio.


CONCLUSIONES

Se logró sintetizar nanopartículas de plata que al ser caracterizadas fueron utilizadas como solución desinfectante de frutas y verduras sin alterar las propiedades organolépticas de las mismas. Al caracterizar las partículas sintetizadas se determinó que eran nanopartículas de plata, presuntamente esféricas y de un tamaño aproximado de 15-30 nm. Se comprobó el efecto bactericida de las nanopartículas contra bacterias obtenidas de muestras clínicas: P. aeroginosa, E.coli, S. aureus. En los antibiogramas realizados, se obtuvieron halos de inhibición de 1.6 cm, 1.4 cm y 1.1 cm de diámetro para cada bacteria respectivamente, en diluciones 1:2 comparables con los halos obtenidos de ciertos antibióticos estándar, siendo la dilución 1:8 la concentración mínima inhibitoria. El producto comercial a base de plata ionizada no resultó efectivo en el 40% de las pruebas antimicrobianas realizadas.  Las propiedades organolépticas y pH de las frutas y las verduras tratadas con  solución de nanopartículas de plata no sufrieron ninguna modificación; con las pruebas sensoriales se comprobó que el olor, color, textura y sabor se conservaron. Por su parte, el producto comercial a base de plata ionizada conservó la mayoría de las propiedades organolépticas así como el pH de las frutas y verduras tratadas, sin embargo, el sabor fue modificado, aún después de ser enjuagadas. Se espera comprobar la ausencia o presencia insignificante de remanentes de plata en el tejido vegetal una vez enjuagadas las muestras tratadas
Chacón Ancheita Cristhian Nikolay, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara

PANORAMA DEL COMERCIO EXTERIOR EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE ENRIQUE PEñA NIETO (2012-2018)


PANORAMA DEL COMERCIO EXTERIOR EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE ENRIQUE PEñA NIETO (2012-2018)

Chacón Ancheita Cristhian Nikolay, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del presente proyecto de investigación es analizar la eficacia del último gobierno del PRI (2012-2018, encabezado por Enrique Peña Nieto) en materia de comercio exterior (centrándome en la comercialización de mercancías). Así como conocer a través de la obtención datos y estadísticas  si hubo presencia de déficit o en su defecto superávit y realizar una comparación con los gobiernos antecesores. De la misma manera conocer los tratados y socios comerciales que jugaron un papel relevante durante este lapso de mandato. Por último, interpretar la influencia que tuvo el comercio exterior en otros factores de crecimiento económico como en la economía misma.



METODOLOGÍA

Ballesteros Román, Alfonso J (1998) Comercio Exterior: Teoría y práctica.P.11 https://books.google.com.mx/books?id=aPnsvU2CMVIC&printsec=frontcover&dq=comercio+exterior&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjJnJ2Lp8fjAhUGWq0KHTFdDhQQ6AEIPDAE#v=onepage&q=comercio%20exterior&f=false  Bustillo, Ricardo (S/F) Comercio Exterior: Materia y ejercicios.P.11 https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGEC2831.pdf  Gómez, A. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico, XXI (47), 131-178. P.156 https://www.redalyc.org/pdf/413/41304708.pdf   Ficha ELANBiz: Acuerdos Comerciales de México Elaborada por el experto ELANBiz en México (2017) https://www.elanbiz.org/documents/20182/54803/Acuerdos+Comerciales+de+M%C3%A9xico/39376edb-aa78-4ddc-b367-ce6ca620d19a?version=1.3 El Economista (2019) "¿Cuáles son los Tratados de libre comercio en México?". https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cuales-son-los-tratados-de-libre-comercio-vigentes-de-Mexico-20190215-0051.html (Febrero,15) Vanguardia, MX (2018) "Peña Nieto muy a la baja; revela encuesta que apenas alcanza 18% de aprobación". https://vanguardia.com.mx/articulo/pena-nieto-muy-la-baja-revela-encuesta-que-apenas-alcanza-18-de-aprobacion (Septiembre, 02) El Economista (2018) Enique Peña Nieto, no tan popular https://www.eleconomista.com.mx/politica/Enrique-Pena-Nieto-no-tan-popular-20180302-0050.html (Marzo, 02) Banco Mundial. Comercio (% del PIB) (S/F) https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.TRD.GNFS.ZS?end=2018&locations=MX&start=2013&view=chart INEGI. Estadísticas de la Balanza Comercial de mercancías de México (2012-2017) https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=23725 La Jornada (2018) Gobierno de Peña acumula déficit en comercio exterior. https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/04/22/gobierno-de-pena-acumula-deficit-en-comercio-exterior-426.html (Abril, 02)


CONCLUSIONES

El comercio exterior es pieza fundamental para el desarrollo de una economía/país. La época actual en la que vivimos no permite permanecer al margen de este nuevo proceso global de inclusión, por lo mismo es necesario que se implementen políticas eficientes que permitan buenas relaciones comerciales entre los países. El gobierno anterior que comprendió los años 2012-2018 (Enrique Peña Nieto) no desempeñó un correcto papel como impulsor del concepto en cuestión puesto que de acuerdo a las cifras retomadas el sexenio se caracterizó por un déficit comercial constante desde el primer al último año. Y aunque es cierto que las exportaciones fueron ascendentes las importaciones lo fueron aún más denotando que el país está dejando mucho que desear en materia de productividad y competitividad. Cabe destacar que antes de este periodo de gobierno no se había presentado un déficit en años. En el tema de los socios y acuerdos comerciales el gobierno de igual manera deja de que hablar, ya que es más que evidente que no logró sacar ventaja de estos a excepción de su más grande socio comercial: EU. Fue con este único país con el que pudo mantenerse la presencia de superávit en comparación con los países restantes que sumaron año tras año una cantidad considerable de déficit. Evidentemente un sexenio -que en materia económica y comercial- deja muchos huecos por llenar, aquellas palabras que mencionaba el entonces presidente de lograr una mejora en el tema y posicionar al país de nuevo en el mapa quedarán meramente como lo que fueron: palabras.
Chacón Cristóbal Cassandra Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México

CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.


CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.

Chacón Cristóbal Cassandra Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Schneider Espinoza Xochitl Zarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América el consumo de alcohol es más elevado que el resto del mundo, en cuanto al consumo de alcohol en población general mexicana ENCODAT muestra una dependencia de alcohol de 0.8% (0.9% hombres y 0.7% mujeres). El consumo de alcohol en la mujer durante la etapa pregestacional puede ocasionar aborto espontáneo así como aumentar el riesgo de embarazo pretérmino, durante la gestación se tenienen efectos directos como trastornos metabólicos, alteraciones craneofaciales, neurológicas, malformaciones diversas. Mientras que el  consumo excesivo de alcohol por parte del hombre justo antes de la concepción puede influir negativamente en esta etapa, dañando de cierta forma su fertilidad y calidad del semen. La etapa de gestación brinda una oportunidad para la detección de conductas de riesgo en la pareja para así prevenir posibles complicaciones en el feto. El consumo de etanol es un factor prevenible, por ello surge la  importancia de reportar si existe consumo de alcohol por parte de las parejas.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por parejas que acuden al Instituto Materno-Infantil del Edo. de México en el área Gineco-Obstétrico durante el periodo de Agosto 2018 a Julio del 2019. La población fue obtenida mediante un muestreo no probabilístico por captación, donde se obtuvo un total de 30 muestras. Para ser incluidos en la investigación las mujeres tenían que ser gestantes y/o lactantes, acudir a consulta/chequeo prenatal y aceptar ser partícipe con la investigación. Se excluyeron aquellos casos en que las mujeres negaron  consumo de alcohol en etapa preconcepcional y en etapa de gestación, mujeres no embarazadas y mujeres con pareja sin antecedentes de consumo de alcohol. Los criterios de eliminación fueron entrevistas que no estuvieron completas. Procedimiento La obtención de la información se llevó a cabo con un instrumento estandarizado el cual consistió en una entrevista estructurada aplicada a las mujeres, el formato se elaboró a partir de la hoja verde de salud medioambiental reproductiva, que consta en una serie de preguntas basadas en exposición riesgo medioambiental en hogar y/o comunidad, tomando solo una dimensión específica (drogas legales e ilegales). Medición ingesta de alcohol Se evaluó si la pareja influenció en algún punto al consumo de ciertas sustancias, enseguida se evaluó la ingesta  de alcohol, se preguntó la frecuencia de alcohol consumido, que correspondía: nunca igual a < 1 vez al mes, 1-3 x mes, 1 x semana, 2-4 x semana, 5-6 x semana, 2-3 x día, 4-5 x día, + 6 x día. También se evaluó cantidad en vasos y tipo de bebida, antes de la última fecha de menstruación, durante el embarazo y después tanto del padre como de la madre y si el consumo cambio debido al embarazo. El bloque de ítems incluyó vino tinto, blanco o rosado, cerveza con o sin alcohol, vodka, tequila, pulque. Para el cálculo de gramos de alcohol se multiplicó los ml de una bebida estándar por la cantidad de vasos entre la frecuencia consumida. Análisis de resultados En cada ítem se le asignó una codificación, para esto se contó con una hoja de codificación para todas las entrevistas. Donde gramos totales por día correspondía: 0 gr/día con la codificación de 0), 100 gr/día correspondía 1, 200 gr/día a 2), 300 gr por día a 3) y >400 gr/día a 4). En el número de vasos correspondía: 0 vasos a una codificación de cero, 3 vasos a 1), 6 vasos  una de 2), >9 vasos a una de 4). En cuanto a la frecuencia a  nunca o <1 mes se le asignó 0),         1-3x mes se le asignó 1), 4 x mes 2), 2-4 x sem 3), 5-6 x sem 4), 1 x día 5), 2-3 x día 6), 4-5 x día 7), >6 x día se le asignó 8). Finalmente los datos obtenidos y codificados se colocaron en el Software Stata.  


CONCLUSIONES

El consumo de alcohol se encontró presente en las parejas que acudían a consulta +25* en el IMIE, predominando el consumo en el hombre. Los resultados esperados difirieron de lo pensado, ya que el ENCODAD reporta cifras que son preocupantes mientras que en nuestra investigación se describen cifras de consumo sumamente bajas. También se encontró una gran variación de consumo en la etapa pregestacional y en etapa de gestación, ya que gran parte de la población estudiada disminuye o elimina el consumo de alcohol estando en etapa de gestación. Es importante destacar la diferencia de consumo respecto al género, sería conveniente estudiar los factores que incitan a un consumo mayor en el hombre.  
Chacón Ramos María José, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor: M.C. Nadia Milena Henao García, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

LA SUBESTIMACIóN DEL CUERPO VIVIDO EN LAS ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES


LA SUBESTIMACIóN DEL CUERPO VIVIDO EN LAS ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES

Chacón Ramos María José, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Nadia Milena Henao García, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) pueden ser vistas desde dos puntos de vista diferentes, por una parte, desde el punto de vista sanitario donde se perciben como fuente de conocimiento e intervención científica y biológica; y por otra parte, como reflexión y agente desestructurador de rutinas que modifica vínculos afectivos y desempeño en actividades diarias no sólo para quienes padecen estas enfermedades, sino también para sus familias y/o cuidadores principales; sin embargo, estas perspectivas no se intersecan o relacionan en tiempo real, por el contrario, la primera predomina sobre la segunda debido a las relaciones de poder, generando una desigualdad entre los saberes de los profesionales de la salud y de quienes padecen la enfermedad. Teniendo en cuenta esta premisa, la reflexión que se llevará a cabo en el presente artículo procura entender las enfermedades desde el concepto de Cuerpo Vivido que percibe al cuerpo y la mente como una unidad, otorgando significado a las experiencias que posteriormente se convertirán en aprendizajes; en conjunto con el tema de la deshumanización en la atención clínica que afecta y modifica las experiencias de enfermedad y de estancia hospitalaria. El objetivo del documento es invitar a los profesionales de salud y las autoridades sanitarias al mantenimiento de una atención humanizada, buscando la flexibilización de espacios para un trabajo interdisciplinar teniendo en cuenta que la salud ya no es concebida como la ausencia de la enfermedad, sino como un estado de bienestar biopsicosocial según la Organización Mundial de la Salud (OMS).



METODOLOGÍA

Se realiza una revisión biliográfica con el fin de comprender las implicaciones del proyecto Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad considerando temas como: Teoría Fundamentada, Experiencia como aprendizaje, Narrativas, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Prácticas Sociales y Pedagogía Hospitalaria.  Para la recuperación de documentos se consultaron documentos publicados entre el año 2009 y 2019. Los documentos se rastrearon por medio de las bases de datos ProQuest, E-Libro, EBSCOhost, PubMed, SciELO y Redalyc; también se tuvieron en cuenta publicaciones de revistas académicas como InterSedes y la Revista Colombiana de Rehabilitación; del Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Santo Tomás. Se identificaron 26 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda y posteriormente se diligenció una matriz en Excel con el fin de analizar el contenido de cada artículo, tal matriz permitía la división de artículos en Título, Palabras Clave, Precisiones del Problema, Precisiones Metodológicas, Unidad de Análisis, Precategoría, Categoría, Emergencia, Resultados, Aportes al Problema y Aportes a la Metodología. Posteriormente se escogen 2 de los temas principales: Experiencia como Aprendizaje y Enfermedades Crónicas No transmisibles; para diligenciar dentro de la matriz los campos Unidad de Análisis, Precategoría y Categoría, de tal forma que se pueda realizar una reflexión enfatizando en estos 2 temas a través de la introducción del concepto "Cuerpo Vivido" manejado en el Modelo de Ocupación Humana propuesto por Gary Kielhofner.


CONCLUSIONES

• La enfermedad no puede ser vista únicamente desde un perspectiva médica, ya que para quienes la padecen es un agente desestructurador de rutinas, vínculos afectivos y desempeño en actividades que modifica drásticamente el estilo de vida y que permite la construcción de reflexiones y aprendizajes. • El concepto de Cuerpo Vivido, permite entender la enfermedad desde la mente y el cuerpo, percibiéndolos como una unidad; para así poder relacionar las experiencias vividas, con la subjetividad de los individuos. • La salud ya no es vista como la "ausencia de la enfermedad", sino como un estado de bienestar psicosocial, razón por la cual el mantenimiento de este estado, no depende únicamente de los profesionales de salud. De tal forma que la iniciativa que surge a raiz de la Pedagogía Hospitalaria de crear aulas dentro de las instituciones sanitarias para favorecer las habilidades educativas de los niños y brindarles un espacio de aprender jugando, es pertinente y necesaria no sólo para hacer de la experiencia hospitalaria una situación humanizante, sino también porque por medio del aula se cuida y respeta la salud mental y emocional de los niños y sus familias, al tener en cuenta el vínculo afectivo y Ocupaciones predominantes en la etapa infantil como lo son la Educación y el Juego.
Chacon Velazquez Francisco Javier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BANCO DE CAPACITORES


PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BANCO DE CAPACITORES

Chacon Velazquez Francisco Javier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chan Melvin Leandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos de capacitores, (shunt capacitor bank o SCB), se construyen usando unidades individuales conectados en serie/paralelo, son aplicados para proporcionar potencia reactiva (MVAR), además de poderse implementar en cualquier parte de la red, los SCB tiene efectos de beneficio como una mejor regulación de tensión, corrección de factor de potencia, reducción de pérdidas de transmisión y generación. Los SCB, así como cualquier otra maquina eléctrica esta susceptible a fallos eléctricos, como cortos circuitos dentro del banco, fallas a tierra, descargas atmosféricas, etc. Debido esto es de considerar una protección que ayude a aislar la falla en los elementos que constituyen el banco de condensadores. Una segunda problemática es en el instante de energización del SCB, genera una corriente que muchas veces es detectado como falla, de tal manera este momento de energización no debe ser interpretada como falla por el elemento de protección.



METODOLOGÍA

La primera semana se realizó un análisis de literatura de los diferentes tipos de bancos de capacitores y el desbalance de corriente y voltaje cuando existen fallas. De igual manera se estudió el concepto de protección diferencial y su aplicación en los sistemas eléctricos de potencia. Para la simulación del sistema eléctrico se utilizó el programa PSCAD/EMTDC. Luego en un periodo de 3 semanas, se creó un banco de capacitores en PSCAD, el cual consiste de 12 elementos (capacitores) de 31.8uF conectados en paralelo formando un grupo; cada fase consistía de 4 grupos conectados en serie formando el banco de capacitor. La configuración que se utilizó para esta investigación fue de estrella aterrizada. Para la alimentación se utilizó una fuente de 230 KV a 60 Hz. De igual manera dentro del programa se fueron implementando fallas comunes que pueden existir en el sistema. Esto para poder evaluar la aplicación de una protección diferencial a un banco de capacitores. Una semana para el análisis de las simulaciones de las fallas y aplicación de la protección diferencial en el banco. Se observó y analizo todas las gráficas generadas en cada evento de falla, de las corrientes en el neutro y de las fases del sistema. Para análisis de la protección diferencial se estudió la gráfica de corriente diferencial contra corriente de restricción obtenidas por cálculos de las corrientes de fase de entrada y salida del elemento de protección (Banco de capacitor).


CONCLUSIONES

Los diferentes tipos de fallas fueron evaluados y analizados en el banco de capacitores. Se observó que tanto un desequilibrio en la unidad del banco como un fallo interno en la zona de protección producen un desequilibrio en la corriente del neutro y en las corrientes de fase (tanto de entrada como de salida). La protección diferencial fue identificada correctamente entre una corriente de entrada y las diferentes fallas en las tres fases. Por lo tanto, se concluyó que la protección diferencial puede implementarse en un SCB.
Chacón Velázquez Mariela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

IINTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO


IINTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO

Chacón Velázquez Mariela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.



METODOLOGÍA

En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario


CONCLUSIONES

La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes. Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello  no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.
Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO


TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO

Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Chávez Duarte Helena Areli, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, la investigación en nanotecnología se ha centrado en la fabricación de estructuras atómicas que van desde 1 nm a 100, a las cuales se les nombra nanomateriales. Se estima que de todos los nanomateriales utilizados en productos para el consumo, las nanopartículas de plata (AgNP’s) son las que tienen un mayor grado de comercialización, siendo utilizadas en electrónica, ropa, pinturas, cosméticos, bactericidas, biofungicidas, aplicaciones biomédicas, en la industria farmaceútica y alimentaria. Las AgNP’s son pequeñas partículas de las que puede variar forma y tamaño, que liberan continuamente iones de plata. Estas pueden comportarse de manera diferente a las partículas más grandes de la misma materia debido a su relación de área superficial/volumen. Distintos estudios han demostrado que la toxicidad de las AgNPs depende del tamaño e influye en la distribución y penetración tisular, dermal e intestinal así como en la captación celular, donde  mayores efectos tóxicos han sido observados con las AgNPs más pequeñas (10 nm) y de forma de triángulo truncado. Sin embargo, su principal propiedad antimicrobiana las hace muy interesantes para eliminar microorganismos patogenos resistentes a antibióticos, debido a la baja probabilidad del desarrollo de resistencia por parte de éstos hacia las nanopartículas de Plata. Por lo que el objetivo es encontrar una concentración que sea efectiva inhibiendo patógenos pero a su vez sea lo menos posible tóxica para el ser humano, para ello se emplearán nanopartículas buscando la mínima polidsipersión con tamaños mayoritarios de entre 20-30 nm y de forma circular por ser consideradas las menos tóxicas.  



METODOLOGÍA

Se sintetizarán AgNPs por medio del método Turkevish modificado, con radiación del microondas, citrato de sodio, nitrato de plata y etanol, una vez obtenidas las AgNP’s se realizará la caracterización de su tamaño, forma y solubilidad a partir de las técnicas analíticas de microscopía electrónica de barrido (SEM), luz ultravioleta visible (Uv vis) y tecnica de Dispersión de Luz Dinámica (DLS). Posteriormente se sembrarán bacterias de muestras clínicas en diferentes placas por estria masiva esta cada placa se harán pocillos y se colocarán 100 microlitros (μL) de AgNPs con diferentes concentraciones, 1:2, 1:4,  y 1:6, así como solución matriz y solución salina como blanco y se realizará un antibiograma con diferentes antibióticos para las mismas bacterias, después de un día se compararán los halos de inhibición entre las placas con AgNP’s y las placas con antibióticos. De acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionarán dosis efectivas inhibitorias de AgNP’s a concentraciones media y alta, estas serán administradas diariamente con una cánula a ratones clasificados en diferentes grupos de acuerdo a la dosis de nanopartículas de plata: media (Grupo M) y alta (Grupo A), utilizando también un control (Grupo C) al que se le suministrará agua en lugar de las nanopartículas. La especie a utilizar será BALB/C white type, de los cuales, durante la primer semana se sacrificarán 5 ratones de el grupo M y A; y en la segunda semana los 5 restantes de todos los grupos, con la finalidad de evaluar la acumulación de nanopartículas en hígado, riñón, cerebro, bazo. Cada órgano será segmentado en 2 porciones. El primer segmento se colocará en formol y será  evaluado por el patólogo, en la segunda parte se realizará un análisis elemental para observar la posible presencia de plata con una tinción empleando cromato de potasio. A los ratones que serán sacrificados al llegar al periodo de una semana se les estimará el tercer y el séptimo día si existe la presencia de micronúcleos en sus eritrocitos tomando una muestra de sangre  y tiñéndola con naranja de acridina, al igual que a los ratones que serán sacrificados en el periodo de 2 semanas se les harán frotis al tercer,séptimo, décimo y catorceavo día con el mismo fin. También se recolectarán muestras de heces individuales, el primer día antes de la administración (muestra nasal) , y al séptimo día y catorceavo día con la ingesta de AgNP’s en curso, esto para poder analizar que tanto se altera la microbiota con las AgNP’s por medio de una secuenciación masiva.  


CONCLUSIONES

Los resultados nos indicarán en qué órganos hay acumulación de AgNP’s, si hay un daño en los órganos por esta acumulación, si su ingesta afecta de forma considerable la microbiota intestinal, si su consumo puede generar un efecto genotóxico en los eritrocitos y si se puede tener una dosis con buena actividad antimicrobiana pero con una concentración que no sea tan tóxica para el organismo.  
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO


COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO

Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor y la inflamación posoperatoria se asocian con frecuencia con procedimientos de instrumentación, como una respuesta inmune del huésped a soluciones y / o microorganismos de irrigación extruidos, sobre instrumentación y reacciones de cuerpos extraños a los materiales de obturación del conducto radicular. La limpieza y la conformación de los conductos radiculares pueden desencadenar una reacción inflamatoria al forzar el contenido de los conductos radiculares, como partículas de dentina, tejidos de pulpa necrótica o microorganismos a la región periapical.



METODOLOGÍA

18 pacientes sistémicamente sanos que acudieron a la clínica de estomatología de la FEBUAP con un diagnóstico de necrosis pulpar en molares inferiores fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos de 9 pacientes de manera aleatoria, grupo 1: instrumentación con el sistema Wave One Gold y grupo 2: instrumentación con el sistema HyFlex EDM. Se registró el dolor posoperatorio con la escala VAS a las 25 hrs, 3 y 5 diás después de la instrumentación con los respectivos sistemas.


CONCLUSIONES

Resultados: En el día 1 el 55.6% de los pacientes tratados con el sistema WOG y el 66.7% de los pacientes tratados con el sistema HFEDM no presentaron dolor, aunque los resultados son similares se presume que HFEDM provoca menor dolor posoperatorio desde el 1 al 5.  La presencia de dolor posoperatorio fue similar en los dos sistemas con tendencia a presentarse más en el grupo WaveOne Gold en el día 1 al 3.
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León

MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL


MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL

Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes. El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea. Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.


CONCLUSIONES

A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.  REFERENCIAS Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444. 
Chamu Regalado Yareni Yoshajani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN SEGURA EN LA MINISTRACIóN DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO


EVALUACIóN SEGURA EN LA MINISTRACIóN DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Chamu Regalado Yareni Yoshajani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El personal de enfermería y médico son los encargados sobre el cuidado de la salud de los pacientes así como de no generarles ningún daño que pueda agravar o terminar con la vida del paciente. Sabemos que la falta de seguridad en los procesos de atención de la salud del  paciente. Genera daños que en algunas ocasiones son irreversibles, causando la muerte o provocando daños que pueden ser leves o graves, causando daños afectándolos de manera social, psicológica, económica y familiar. En la actualidad la seguridad de los pacientes es un tema de mucha importancia para progresar en la atención desarrollando habilidades y actitudes hacia el cuidado de la salud de los pacientes. Según la OMS la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La secretaría de salud para mejorar la seguridad del paciente creo ocho acciones esenciales, estas acciones se encuentran dentro del modelo de gestión de calidad en los hospitales, permitiendo ir desarrollando cada acción durante la atención de salud de los pacientes, creando así una atención de calidad y además con la implementación de  estas acciones esenciales ayudan a no generarle ningún daño al paciente. Respecto a estas acciones una de las acciones que generan daño es  LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. Los errores de medicación han cobrado la vida de muchos pacientes esto derivado de muchas razones en las cuales las más frecuentes es la mala comunicación entre el personal médico son los errores de prescripción, confusión de un medicamento con otro, no identificar correctamente al paciente es un error que hasta el día de hoy no solo ocasiona un error de medicación también genera muchos eventos indeseados por ejemplo un error al realizar una intervención quirúrgica esto ha conllevado la OMS lanzo una Alianza para la seguridad del paciente la cual fue creada en el año 2004 con el propósito de coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo. Organización mundial de la salud La OMS. Iniciativa mundial para reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación en cinco años. GINEBRA/BONN: 2017 Marzo.   La OMS estima que cada 1 de cada 10 pacientes sufren alguna lesión por parte del personal de salud. En donde  se calcula que el costo mundial asociado a los errores de medicación es de US$ 42 000 millones al año, es decir, casi un 1% del gasto sanitario mundial. Generando así la siguiente interrogante: ¿Cómo es la evaluación de la ministración segura de los medicamentos de alto riesgo?



METODOLOGÍA

La investigación a realizar tendrá un enfoque cuantitativo en donde el  tipo de estudio será  descriptivo transversal, con un universo de estudio de N  enfermeras que se encuentren en los servicios de urgencias en el turno matutino y vespertino, los criterios de inclusión que se tomaran en cuenta serán las y los licenciados en enfermería que tengan como mínimo 6 meses de antigüedad , que firmen el consentimiento informado, que se encuentren en el servicio de urgencia y acepten participar en esta investigación. Para ello se realizó un cuestionario como instrumento de medición proporcionado por la secretaria de salud acciones esenciales para la seguridad del paciente, basado en un aspecto bioético, el cual cuenta con 19 ítems que avaluaran los factores que influyen en los errores de medicación en los pacientes hospitalizados,  con una técnica que se realizara a través de la observación no participante identificando como se realiza el procedimiento. El presente estudio  se realizara en el hospital general Dr. Raymundo Abarca Alarcón en la ciudad de Chilpancingo del bravo, guerrero Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada que permitió un acercamiento a los estudios realizados más importantes sobre la temática publicados los últimos años.  


CONCLUSIONES

Respecto a los objetivos planteados en esta investigación, se espera obtener como resultados: evaluar la ministración segura de los medicamentos de alto riesgo, , así como cuales son los daños más frecuentes respecto a esta mala práctica, para poder hacerlo de la mejor manera y tener conocimiento de que tan frecuentes son este tipo de errores en el hospital general Dr. Raymundo Abarca Alarcón, y tener conocimiento de  cómo el personal de salud realiza los procesos de medicación, así como identifican los pacientes para la realización de dicho procedimiento, de cómo es la comunicación efectiva con los pacientes y familiares y con el personal médico, para que los pacientes tengan una mejor atención.
Chan - Angel Jose, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez

MONITOREO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED ELECTRICA


MONITOREO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED ELECTRICA

Chan - Angel Jose, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran cantidad de energía utilizada por el mundo proviene del petróleo Estos tipos de combustibles no son renovables y emiten gran cantidad de CO2 al medio ambiente provocando un desequilibrio ambiental que está cobrando factura en la actualidad. Hoy en día se busca reducir la contaminación que persiste en el medio ambiente combatiéndolo de una manera más óptica con el aumento de generación de energía renovable. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha puesto reglamentos a participantes obligados según la LIE Artículo 123. Los Certificados de Energías Limpias (CEL) tiene una estimación para los generadores limpios  que  1 CEL = 1 MWH. La CRE establece que los participantes obligados tienen que comprar el  5%, 5.8%, 7.4%, 10.9%, 13.9%  de su consumo respectivamente en los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022.



METODOLOGÍA

Toda esta situación hace ejercer diferentes ramas relacionadas a la generación, transmisión y distribución de la energía limpias. En este resumen se concentrará en el sistema de monitoreo para paneles solares. Al inicio de la investigación se analizaron dos diferentes sistemas de monitoreo para paneles solares. Los inversores utilizados en las diferentes instalaciones para los clientes fueron de la marca GROWATT y SOLIS. Las dos marcas tienen un gran desempeño para efectuar una implementación de monitoreo a base de una aplicación móvil que facilita al interesado conocer la energía recolectada. Sin embargo en la comparación de graficas de generación de energía eléctrica de cada día y mes desde la interconexión del sistema fotovoltaica, el monitoreo de la marca SOLIS tiene una ventaja sobre GROWATT. Enfocado más en SOLIS  teniendo una cuenta de usuario se puede monitorea en cualquier lugar mientras cuentes con conexión a internet. Durante el transcurso del tiempo algunos clientes que tenían el sistema instalado, tenían quejas ya que comenzaron a pagar un poco más en su recibo de energía eléctrica debido a que al paso del tiempo se instalaban más aparatos electrónicos, instalación de más aires acondicionados los cuales no habían sido contemplados previamente por lo que el consumo se elevaba, las tarifas crecían y por lo cual se buscaban  soluciones. Entonces se hizo una análisis de consumo de energía eléctrica de del usuario en cual se notó que el usuario instalo unas cargas adicionales y consumía un poco más por el tiempo que invertía en su casa. 


CONCLUSIONES

En esta investigación concluyo que los resultados fueron lo esperado, la potencia máxima de generación del inversor es de 10 kilowatts. Tuvimos dos posibles soluciones para resolver la queja de los clientes que sobrepasaban su consumo Pagar el consumo eléctrico que marcaba el recibo de CFE y continuar pagando dicho ’excedente’ Hacer un conteo de Kw que hay en el establecimiento y replantear la posibilidad de aumentar el uso de paneles solares que satisfagan la cantidad de energía requerida. Gracias al monitoreo de energía eléctrica se pudo ver que la generación de energía eléctrica en cada mes casi son casi iguales. Se le comunico al cliente del análisis de su sobre consumo y se le dio la solución que era instalar 5 paneles solares. Con la suma de los otros 5 paneles solares el cliente ya contaba con 40 paneles solares. Esos son las ventajas de tener un buen monitoreo de la generación de energía eléctrica para tener datos para poder  defender los puntos de vista y a su vez presentamos evidencia grafica de estos mismos resultados. Un ingeniero habla con números, gráficas y estadísticas y eso hemos hecho.
Chan Baños Jonathan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

CREACIÓN DE BASE DE DATOS DEL SURESTE MEXICANO


CREACIÓN DE BASE DE DATOS DEL SURESTE MEXICANO

Chan Baños Jonathan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Moha Chan Javier, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mercado como el de ahora, globalizado y competitivo, las empresas deben de enfocarse en estrategias que aseguran la calidad del servicio o producto que presentan a sus consumidores. En la empresa de S.A.S (sistemas de alarmas de sur) de S.A DE C.V. es una empresa que busca expandirse a la zana sureste de México para aumentar sus ventas del servicio y a la vez proveer una seguridad a los ciudadanos.



METODOLOGÍA

En el sureste mexicano han ocurrido numerosos casos de robo como: robo de bienes, saqueo de empresas, rapiña, robo de vehículos, tráiler o cargas valiosas de empresas en las autopistas. También ocurren accidentes en hogar o empresas como incendios, cortocircuitos, etc. La empresa S.A.S DE S.A DE C.V busca reducir o erradicar los daños, implementado un servicio de alta calidad a los clientes y este ajustándose al precio de ellos, ya que esta empresa cuanta con sistema de seguridad y alamar para la asistencia del problema que surja ya está monitoreado las 24/7 bajo una central de vigilancia.


CONCLUSIONES

Elaboración de una base de datos en el programa Excel utilizando visual basic para programar la interfaz y los datos que esta llevara, se realizara una investigación de cuales posibles empresas podrían adquirir este servicio de seguridad en los estados de Tabasco, Campeche Y Yucatán con un promedio de 200 empresas por estado llegando a un total de 600 empresas Implementando esta base de datos que se plantea en el presente trabajo se espera aumentar las ventas en el sureste de mexicano, también se espera que la base de datos pueda utilizarse como un estudio de campo en cual pueda proyectar cual es el porcentaje de que este servicio se factible en esta zona y así tomar que favorezcan a la empresa.
Chan Brizo Manuel Guillermo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Ana Bertha Pimentel Aguilar, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

USO DE TECNOLOGíA MéDICA PARA MEJORAR EL APEGO A LA HIGIENE DE MANOS.


USO DE TECNOLOGíA MéDICA PARA MEJORAR EL APEGO A LA HIGIENE DE MANOS.

Chan Brizo Manuel Guillermo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Ana Bertha Pimentel Aguilar, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La higiene de manos es un conjunto de medidas antisépticas útiles para disminuir la incidencia de infecciones nosocomiales asociadas al personal de salud, consiste principalmente en el lavado de manos con agua y jabón antiséptico y en el uso de soluciones de alcohol en gel destinadas a este fin. El estudio del lavado de manos debe ser una parte esencial para la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), la investigación tiene por objetivo principal encontrar que opciones nos brinda la ingeniería biomédica para poder realizar esta tarea de una forma fácil y eficiente. La OMS en 2007, calculo que, si médicos y enfermeras se lavaran las manos regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían cada día en todo el mundo 1.4 millones de casos de infecciones adquiridas en hospitales y otros centros sanitarios. En los países desarrollados, se infectan durante su estadía entre el 5 y 10% de los pacientes hospitalizados, que en los países en desarrollo varía entre 5.7 y 19.1 %, alcanzando en algunos de estos últimos países una proporción incluso mayor a 25 % de pacientes afectados. En México, se calcula que 450,000 casos de infección relacionados con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100,000 habitantes por año. El monitoreo de la higiene de manos con observación directa implica el esfuerzo conjunto de múltiples observadores monitorizando el proceso, y a su vez, esto podría ocasionar una modificación de los hábitos del personal de salud respecto a la acción del lavado de manos.



METODOLOGÍA

Se recopiló la información disponible en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, la cual se utilizó para determinar la situación actual. Adicionalmente, se realizó un estudio de observación directa en las distintas áreas de la muestra del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, para determinar por medio de un análisis estadístico la situación actual de la higiene de manos, se registró mediante un modelo observacional cada oportunidad del lavado de manos y si existieron o no errores en la técnica, se supervisa el tiempo empleado en la higiene de manos y la secuencia de pasos establecida por la OMS, el uso de guantes y la calidad de las instalaciones e insumos de la higiene de manos para determinar con cual método de monitorización electrónica puede llevar a la mayor mejoría posible en el apego a la higiene de manos. Para elegir el método, se realizó una búsqueda sistemática en las librerías de Cochrane, PubMed, así como el motor de búsqueda Google Scholar, por medio de los términos Hand Hygiene, devices, technology, entre otros, para de esta manera encontrar posibles alternativas de solución al problema. Variables para determinar: Apego a la higiene de manos: Se realiza en base a la relación de las oportunidades de higiene de manos y a los eventos realizados. Apego a la higiene de manos = [(No. de eventos realizados) / (No. total de oportunidades)] x100% Eventos correctos de higiene de manos: Relación de los eventos realizados de higiene de manos y aquellos que se apegan a lo establecido por la técnica y duración según la OMS. Eventos correctos de higiene de manos= [(No.  de eventos correctos) / (No. de eventos realizados)] x100% Los eventos correctos se definen como aquellos eventos de frotado de manos con duración mayor a los 20 segundos o lavado de manos con duración mayor de 40 segundos, y que además sigan la técnica de la OMS. Apego a la higiene de manos por momento: La tasa de apego para cada momento de higiene de manos. Una vez obtenida la información, se realizará un análisis estadístico de los distintos indicadores y se contrastará la situación actual con lo encontrado en intervenciones anteriores. El objetivo de la evaluación es determinar la tasa de apego al lavado de manos por momentos según la OMS, para elegir la mejor alternativa de monitoreo según la tecnología actual.


CONCLUSIONES

Respecto al apego en el estudio observacional, a pesar de que este sigue en desarrollo, la información obtenida hasta el momento refleja una técnica que no se apega a los estándares de la OMS en más de la mitad de las ocasiones, y una tasa de apego a la higiene de manos del inferior al 60%, con mayor omisión en el momento 1 de la OMS, sin embargo, estos datos aún son preliminares. Se determinó que el estándar de oro para realizar la monitorización de la higiene de manos es la observación directa, en la revisión bibliográfica se encontraron diversas tecnologías que son capaces de evaluar cualitativa y cuantitativamente la higiene de manos, tales como la medición de insumos por medio de tecnología médica y los sistemas de monitorización de higiene de manos por ubicación o dedicados, que son las tecnologías más prometedoras a implementar, que sin embargo presentan una serie de desafíos a nivel técnico y económico que deberán ser analizados a futuro.
Chan Dzib Oscar Adrian, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México

CIENCIAS COMPUTACIONALES.


CIENCIAS COMPUTACIONALES.

Alvizo Pérez Néstor Primitivo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Aranda Cen Jeancarlo Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chan Dzib Oscar Adrian, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. de la Cruz Mendez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La explicación y aplicación de los simulacros en caso de emergencias en una institución educativa  genera un costo tanto monetario como de tiempo. El uso de simulacros de emergencias mediante inteligencia artificial y realidad virtual tiene beneficios económicos  y de tiempo. Este Proyecto se realizó con el motivo de realizar una simulación virtual de cómo se debería de comportar los alumnos de la Universidad Autónoma de México ante una fenómeno natural como pueden ser terremotos y poder tomar una ruta de evacuación de manera organizada, debido a que muchas personas no sabrían cómo actuar ante tales situaciones.



METODOLOGÍA

Para recrear estas situaciones de emergencias , se ha hecho simulaciones de comportamiento en un entorno  3D utilizando el software de Unity y Sketchup. Seguidamente para visualizarlo se lleva el proyecto de Unity al campo de la realidad virtual. Para esto usamos el software de Occulus y unos lentes VR Occulus rift. Como primer punto se realizo el diseño del edificio G de "Facultad e Ingenieria" en el software de Sketchup. Para ello se tomaron las medidas exteriores e interiores del edificio para hacerlo lo mas real posible.  Seguidamente  se diseñaron avatares y se les programo comportamientos, con el fin de que se simule en ambiente virtual del proposito principal del proyecto. Una vez hecho estos 2 puntos anteriores se llevo el proyecto al ambiente de realidad virtual. Y para poder visualizarlo tuvimos que tener unos lentes VR Occulus Rift que en este caso el investigador nos lo facilito.  Ya teniendo los lentes VR, al proyecto se le integran plugins necesarios para que sea reconocido por los lentes y asi poder visualizarlo en ellos.  


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron fueron al haber creado el entorno virtual para la simulacion de emergencias virtuales. Donde los alumnos pueden entender mas rapido el como reaccionar ante estos eventos. Se espera que este proyecto optimize el tiempo y beneficios a la Universidad al momento de realizar los simulacros. Pues proteme tener exito.
Chan Ek Carlos Lauriano, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima

MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA


MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA

Chan Ek Carlos Lauriano, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dzul Kinil Merly Estrella Darany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Flores Bañuelos Mariana, Universidad de Guadalajara. Reynaga Cobián Rabí Salvador, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito tecnológico encontramos la clave para tratar al comercio electrónico como una actividad económico-comercial única, pero es necesario hacer énfasis en la división del comercio tradicional y el comercio electrónico. Puesto que el comercio electrónico ofrece diversas bondades a todos los diferentes agentes económicos. No obstante, sigue existiendo la problemática sobre los medios digitales más eficaces y con mayor publicidad para el ofrecimiento de oportunidades de marketing para abarcar la mayor parte del mercado y que tanto los productores, proveedores de bienes/servicios incluyendo usuarios logren el tener acceso y la transmisión mundial a la unificación de hacer uso de las herramientas disponibles de e-commerce para mayor esparcimiento de forma sencilla y económica. La mayor problemática que enfrentan las PyMEs en el estado de Colima es que en ocasiones se sienten limitados y les es difícil la divulgación de sus productos ya sea que para el primer caso sean pequeñas empresas que están comenzando y quieren vender solo en línea, para el segundo caso porque ya están establecidas, pero aún no tienen reconocimiento ni físico ni digitalmente, o en tercer caso porque ya tienen resultados, pero buscan complementarlo para tener aún más éxito. Para solucionar la anterior problemática se elaboró esta investigación que permitirá el desarrollo de un modelo de Marketing Digital empleando el uso de tecnologías y herramientas especializadas para la segmentación de mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), es la aplicación en la que se practica la interacción persona -ordenador, se basa en la participación de las personas en busca de las necesidades del usuario por medio de procesos de diseño y evaluaciones, descubriendo la usabilidad y experiencia de uso, pasando por distintas etapas de diseño hasta llegar al usuario final. También se utilizó como método de medición una encuesta en línea de doce preguntas de opción múltiple elaborada en Google Forms, dirigida a las personas de dos AGEB en Villa de Álvarez del estado de Colima, con una población de 1721 habitantes en la AGEB 10021 donde incluye tres colonias y 2557 habitantes en la AGEB 10290 donde incluye dos colonias, la muestra fue de 278 personas. Gracias a la encuesta se concluyó que la mayoría de los encuestados esta entre los 15 y 30 años de edad, el 96% tiene un teléfono celular inteligente, el 92.7% de los encuestados respondió que si cuenta con acceso a internet lo cual no es limitante para hacer compras en línea y un 77.7% de los encuestados dijo que ha comprado por Internet, vemos que el porcentaje de las compras en línea disminuye a comparación de los usuarios que tienen acceso a internet  lo cual nos comprueba que existen varios obstáculos para hacerlo, uno de ellos es la falta de publicidad  y divulgación por parte de las PyMEs, un 32% de los encuestados también dicen que no hacen compras en línea por ser inseguras, esto le da un plus a nuestra intención ya que la permuta es directa con el cliente  y le da un grado más alto de confianza, el 94.3% de los encuestados expresan que siempre que hacen las compras en línea buscan los mejores precios, también es ventajoso para que las PyMEs  puedan ofrecer  sus productos sin que se eleve el precio a terceros. Entonces nos percatamos que los métodos utilizados son de buen provecho para el seguimiento y realización de la aplicación requerida por las PyMEs. Como resultante de los métodos utilizados realizamos el siguiente diseño en donde se plantea la descripción del Proceso paso a paso: Como primer paso seleccionaremos el producto a vender. Se tomarán 3 fotos desde diferentes ángulos del producto o se puede agregar imágenes desde la galería. Escribir el nombre del producto a vender. Se registrará una descripción específica del producto incluyendo medidas y/o peso. Se debe ingresar precio y existencia del producto a vender. Se registran los datos de contacto incluyendo la forma de pago, ya sea efectivo o tarjeta. Se genera una imagen o PDF incluyendo todas las especificaciones del producto. Se descargará o compartirá la imagen o el PDF generado.


CONCLUSIONES

Sobre los objetivos del proyecto concluimos que las herramientas tecnológicas que utilizamos si traen beneficios en cuanto al refuerzo en las PyMEs ya que encuentran menores barreras de mercado, lo que brinda un panorama donde tenga una mayor posibilidad de obtener clientes potenciales y por consiguiente generar mayores reducciones de costos ya que esto posibilita que empresas no tengan la necesidad de obtener un establecimiento de venta de sus productos y/o servicios al cliente de manera presencial. Se planteó el prototipo de la aplicación generalizando la descripción de sus procesos, interfaces, clases y/o módulos, que se tendrá un desarrollo innovador y fácil para las PyMEs a futuro.
Chan Melvin Leandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BANCO DE CAPACITORES


PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BANCO DE CAPACITORES

Chacon Velazquez Francisco Javier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chan Melvin Leandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos de capacitores, (shunt capacitor bank o SCB), se construyen usando unidades individuales conectados en serie/paralelo, son aplicados para proporcionar potencia reactiva (MVAR), además de poderse implementar en cualquier parte de la red, los SCB tiene efectos de beneficio como una mejor regulación de tensión, corrección de factor de potencia, reducción de pérdidas de transmisión y generación. Los SCB, así como cualquier otra maquina eléctrica esta susceptible a fallos eléctricos, como cortos circuitos dentro del banco, fallas a tierra, descargas atmosféricas, etc. Debido esto es de considerar una protección que ayude a aislar la falla en los elementos que constituyen el banco de condensadores. Una segunda problemática es en el instante de energización del SCB, genera una corriente que muchas veces es detectado como falla, de tal manera este momento de energización no debe ser interpretada como falla por el elemento de protección.



METODOLOGÍA

La primera semana se realizó un análisis de literatura de los diferentes tipos de bancos de capacitores y el desbalance de corriente y voltaje cuando existen fallas. De igual manera se estudió el concepto de protección diferencial y su aplicación en los sistemas eléctricos de potencia. Para la simulación del sistema eléctrico se utilizó el programa PSCAD/EMTDC. Luego en un periodo de 3 semanas, se creó un banco de capacitores en PSCAD, el cual consiste de 12 elementos (capacitores) de 31.8uF conectados en paralelo formando un grupo; cada fase consistía de 4 grupos conectados en serie formando el banco de capacitor. La configuración que se utilizó para esta investigación fue de estrella aterrizada. Para la alimentación se utilizó una fuente de 230 KV a 60 Hz. De igual manera dentro del programa se fueron implementando fallas comunes que pueden existir en el sistema. Esto para poder evaluar la aplicación de una protección diferencial a un banco de capacitores. Una semana para el análisis de las simulaciones de las fallas y aplicación de la protección diferencial en el banco. Se observó y analizo todas las gráficas generadas en cada evento de falla, de las corrientes en el neutro y de las fases del sistema. Para análisis de la protección diferencial se estudió la gráfica de corriente diferencial contra corriente de restricción obtenidas por cálculos de las corrientes de fase de entrada y salida del elemento de protección (Banco de capacitor).


CONCLUSIONES

Los diferentes tipos de fallas fueron evaluados y analizados en el banco de capacitores. Se observó que tanto un desequilibrio en la unidad del banco como un fallo interno en la zona de protección producen un desequilibrio en la corriente del neutro y en las corrientes de fase (tanto de entrada como de salida). La protección diferencial fue identificada correctamente entre una corriente de entrada y las diferentes fallas en las tres fases. Por lo tanto, se concluyó que la protección diferencial puede implementarse en un SCB.
Chan Sanchez Ivan Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit

DIAGNóSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT


DIAGNóSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT

Chan Sanchez Ivan Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen 25 de las 30 unidades de suelo reconocidas por la FAO, UNESCO y la ISRIC. Los suelos fértiles y más explotados (feozems y vertisoles) ocupan el 18% de la superficie del país. La degradación química está fuertemente asociada con la presencia de actividades agrícolas, ya que involucra procesos que conducen a la disminución o eliminación de la productividad biológica del suelo o la disminución de la fertilidad. El Estado de Nayarit cuenta con aproximadamente 17.87% de la superficie municipal destinada a actividades agrícolas, mientras que el 19.50% se dedica a la ganadería. La erosión afecta la capacidad de retención de agua por las alteraciones en el contenido de materia orgánica y en el porcentaje de partículas menores (arcilla) del suelo. Así mismo la disminución del contenido de materia orgánica provoca alteraciones en la densidad del suelo (FAO, 2002). Por lo tanto, el cambio de uso de la tierra y la explotación agrícola continuada e intensiva, con aplicación de maquinarias y fertilizantes, provoca la pérdida de la materia orgánica y del carbono orgánico, que da lugar a la degradación de estas propiedades y disminuye la productividad de los suelos. El objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros fisicoquímicos, y conocer el contenido de materia orgánica del suelo en diferentes coberturas de cultivo a lo largo de la parte inferior del Río Santiago, en el Estado de Nayarit, México.



METODOLOGÍA

MUESTREO DE SUELO El muestreó se realizó el mes de junio los días miércoles 19 y jueves 20 de 2019. Se seleccionaron 18 puntos de muestreo distribuidos en el margen izquierdo del Río Santiago en la zona del distrito de riego 043 perteneciente al Estado de Tepic, Nayarit a través de imágenes satelitales en Google Earth 2019, procediendo al reconocimiento de campo y toma de coordenadas con la App Handy GPS, la distancia entre cada punto  fue de 4 km aproximadamente. Las muestras se colectaron en bolsas de nylon transparentes, misma que consistió en recolectar suelo con un cavador agrícola (hércules) a una profundidad de 0 a 30 cm para sus respectivos análisis. Se tomó una muestra extra de cada punto para medir la densidad aparente (DA) con un cilindro de acero inoxidable a una profundidad de 12.5 cm.   TRABAJO DE LABORATORIO   DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL MÉTODO DE CILINDRO Las 18 muestras fueron preparadas para sus análisis de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000, con un previo secado al ambiente por dos semanas. Se determinó la Da a través del método del cilindro. Se tomó la muestra en campo por medio de un cilindro de volumen conocido, en laboratorio se secó en horno de secado a 60°C hasta peso constante para obtener la variable masa en unidad de gramos. Para obtener la expresión algebraica introducida en función de DA, M, V, se utilizó:  donde; M es la masa y V es el volumen.   Determinación de la fertilidad del suelo. Para realizar los estudios se tomaron los métodos establecidos por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Las principales determinaciones analíticas para evaluaciones de fertilidad consideradas en la presente NOM son las siguientes: Determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo medido en agua a través del método AS-02. Determinación de textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos a través del método AS-09. Determinación de materia orgánica del suelo evaluada a través del contenido de carbono orgánico con el método de Walkley y Black. 


CONCLUSIONES

Los datos demuestran que los suelos agrícolas de la margen izquierda del Río Santiago perteneciente a la zona de distrito de riego 043, son muy deficientes respecto a la materia orgánica ya que en esta se practica la quema para la cosecha y la requema de los residuos agrícolas, generando pérdidas en las reservas de COS. Por lo que se recomienda aplicar dosis de acuerdo a los cálculos estimados para alcanzar la cantidad adecuada de carbono orgánico así como incentivar practicas sostenibles.  
Chan Uc Roberto Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO


PROPUESTA Y ANáLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA DEL “PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA” COMO SENDERO INTERPRETATIVO PARA EL ECODESARROLLO “PARAíSO EXTREMO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE LA SIERRA, MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO

Chan Uc Roberto Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paraíso Extremo es un centro ecoturístico que ofrece diversas experiencias, inmerso en la en la sierra dentro de la comunidad de San Miguel de la Sierra y que, a diferencia de otros sitios, cuenta con diferentes características que atraen a visitantes nacionales e internacionales, interesados en actividades ecoturísticas y de turismo de aventura. Actualmente, Paraíso Extremo cuenta con 6 senderos naturales, de los cuales, el Pueblo Fantasma es uno de los senderos con un mayor interés para los visitantes. Sin embargo, con base en las investigaciones previas, es necesario diversificar los productos o servicios a ofertar. Otra área de oportunidad, es la inexistencia de un estudio de la capacidad de carga del sendero Pueblo Fantasma que, de no existir dicho estudio, es posible que repercuta en el número de personas que pueden acceder al lugar y con ello, ocasionar un deterioro al entorno. Por lo que mediante el desarrollo de presente trabajo Propuesta y Análisis de Capacidad de Carga del Pueblo Fantasma como Sendero Interpretativo para el ecodesarrollo Paraíso Extremo, en la Comunidad de San Miguel de la Sierra, municipio de Ayutla, Jalisco, busca contribuir en el fortalecimiento del eco desarrollo, potencializando el ecoturismo, a través de la mejora de las actividades existentes, logrando así, un mejor control de las actividades en la naturaleza.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó la lectura de bibliografía con la finalidad de conocer sobre los antecedentes y hechos del área de estudio. Después, se realizó una salida de campo con el propósito de observar, analizar el área de estudio y conocer la situación actual del problema. Posteriormente, se aplicó una encuesta a un grupo de 31 visitantes, la cual fue dividida en dos partes. La primera parte tuvo el objetivo de conocer el perfil del visitante que arriba al lugar, la segunda fue con el propósito de conocer el nivel de satisfacción de cada una de las personas del grupo. Los instrumentos fueron diseñados y elaborados con preguntas abierta y cerradas, empleando la escala de Likert, donde los datos obtenidos fueron representados mediante gráficas. Seguidamente, se realizaron diversas grabaciones de audios de las observaciones y/o entrevistas realizadas a los guías, con la finalidad de recopilar información sobre los acontecimientos históricos del municipio de Ayutla y de la comunidad de San Miguel de la Sierra. Luego, se llevó a cabo un recorrido nocturno en el sendero Pueblo Fantasma, con el propósito de identificar las estaciones o puntos posible de interpretación, así como recopilar su longitud, mismo que se obtuvo a través de la aplicación Samsung Health. Finalmente, con la obtención de la longitud del sendero Pueblo Fantasma, se llevó a cabo el análisis de capacidad de carga, mediante el empleo de la metodología de Cifuentes (1999), con el motivo de definir el número de visitas diarias al sendero sin provocar daños o afectaciones. Para su determinación, se realizó la evaluación de la capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR), y la capacidad de carga efectiva (CCE). Cabe mencionar que la CCR incluye, la evaluación de factores de corrección, de los cuales se definieron 4 para este estudio: Factor social (FCsoc) Accesibilidad (FCacc) Precipitación (FCpre) Anegamiento (FCane)


CONCLUSIONES

En conclusión, se logró medir la longitud total de sendero Pueblo Fantasma. De igual forma, se determinó los puntos donde se puede llevar a cabo interpretaciones de flora y hechos históricos sobre el lugar, haciendo que el sendero tenga el potencial para implementarse como un sendero interpretativo. Por otro lado, con base a la medición de la longitud del sendero, se determinó la capacidad de carga del Pueblo Fantasma, obteniendo el número total de visitas que puede soportar el sendero diariamente. Finalmente, se identificó que en el sendero existen historias que forman parte de los antecedentes de la comunidad, por lo que se recolectó la información para la elaboración de fichas etnográficas, las cuales ayudan a documentar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, evitando la pérdida de su valor cultural.
Chan Vazquez Abril Concepción, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

INTERPRETACIóN Y CLASIFICACIóN DE LA FLORA EN EL SENDERO "PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA" DEL DESARROLLO ECOTURíSTICO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO.


INTERPRETACIóN Y CLASIFICACIóN DE LA FLORA EN EL SENDERO "PUEBLO FANTASMA LA BAUTISTA" DEL DESARROLLO ECOTURíSTICO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA MUNICIPIO DE AYUTLA, JALISCO.

Chan Vazquez Abril Concepción, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad de San Miguel de la Sierra, Jalisco, existe un proyecto ecoturístico denominado Paraíso extremo" en el que participan 35 socios. El proyecto desde sus inicios hace aproximadamente 5 años como fuente alternativa de turismo, no ha logrado un desarrollo consolidado en cuanto a sus servicios se refiere. Con base al análisis del trabajo Fortalecimiento del Eco desarrollo turístico Paraíso extremo en San Miguel de la Sierra, Jalisco" fue posible observar las diversas problemáticas que el proyecto presenta. Una de ellas es la falta de servicios diversificados y espacios de esparcimiento que estén adecuados, así como la capacitación a los guías de forma permanente. Debido a la falta de actividades, los turistas permanecen poco tiempo en el sitio y por ello hay un bajo crecimiento económico.   Aunque el lugar cuenta con el potencial turístico por ser uno de los pocos en el Estado donde se practican actividades de turismo sostenible, carece de más actividades que puedan ser de interés para los visitantes. Resulta relevante que se abra camino a otras alternativas que permitan una interacción con los visitantes y al mismo tiempo contribuya a promover un turismo sostenible.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación La investigación fue desarrollada partiendo de la hipótesis de que la flora es una de las principales razones por la cual las personas visitan el centro ecoturístico Paraíso Extremo.  El tipo de investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo. Técnicas Para obtener la información necesaria se realizó una visita al centro ecoturístico, observando y participando directamente en las actividades del sitio. De igual manera, se entrevistó al administrador del lugar, con el fin de recolectar datos referentes al proyecto.  Instrumentos Se aplicaron 31 cuestionarios con escala Likert al inicio, estos sirvieron para identificar el perfil de los turistas. De igual forma, al final del viaje se aplicó otro modelo de cuestionario con preguntas abiertas y utilizando la escala Likert, para realizar mediciones y conocer el grado de conformidad de los visitantes con respecto a los servicios recibidos y actividades realizadas en el ecodesarrollo.


CONCLUSIONES

Debido al poco tiempo para la observación e  identificación, fue difícil documentar más especies para el inventario florístico.  Uno de los recorridos fue nocturno, por lo que fue una limitante para poder observar las especies. Sin embargo, los elementos recolectados demuestran que Paraíso extremo cuenta con una riqueza natural para poder realizar un proyecto basado en la interpretación de la flora. Conforme a los resultados arrojados por las encuestas, se demuestra que el proyecto ecoturístico Paraíso extremo es un lugar que ha cumplido con las expectativas de los visitantes y las actividades que se han desarrollado hasta ahora ha satisfecho a las personas que acuden a ese sitio. Sin embargo, se pudo observar muchas sugerencias para más actividades que el turista pueda disfrutar.
Chan Xool Emmanuel de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

LA MEJORA REGULATORIA Y SU IMPACTO A LA PRODUCTIVIDAD


LA MEJORA REGULATORIA Y SU IMPACTO A LA PRODUCTIVIDAD

Chan Xool Emmanuel de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA MEJORA REGULATORIA Y SU IMPACTO A LA PRODUCTIVIDAD La mejora regulatoria en México está centrada en la apertura de empresas, y no esta enfocada más a fondo para el desarrollo sostenibles, la productividad y la complejidad. La problemática en la mejora regulatoria, más que nada se implementa reformas o lineamientos con deficiencia de diseño o torpemente implementada puede empeorar el desempeño económico de un país y afectar el cumplimiento de objetivos sociales.



METODOLOGÍA

La mejora regulatoria es una política pública que consiste en la generación de normas claras, de trámites y servicios simplificados. En el panorama mundial también distinguir la innovación conforme al entorno regulatorio en el mundo. La mejora regulatoria es herramienta que ayuda a los gobiernos para adoptar buenas prácticas. Comprende los objetivos que se deben cumplir, las instituciones necesarias La mejora regulatoria es una tarea que no solo compete a los funcionarios públicos, es por ello que se describe de igual forma alguna alternativa para los empresarios, y las ciudadanía en general. A veces México se plantean políticas mal diseñadas puede traer consigo barreras y desincentivar el crecimiento económico. La importancia de las herramientas transforman los tramites simples y eficientes, de forma disruptiva y un ambiente agradable para los negocios que es un factor importante para la prosperidad económica. Para que se lleve a cabo la mejora regulatoria de forma eficiente y eficaz. El gobierno tiene que tener la voluntad de apoyar las propuestas y iniciativas para agilizar los procesos, trámites y servicios. Las Normas Oficiales Mexicanas(NOM) y Normas Mexicanas(NMX) son fundamentales para el desarrollo de nuevas empresas, e incentivar la innovación. Pero existen normas que se encuentran desactualizadas, y también se requieren nuevas normas para que se eliminen los contratiempos que se producen en la operación de la regulación. Asimismo produce retrasos para certificar un producto de alta calidad, que se encuentra en otro nivel de complejidad.


CONCLUSIONES

La  mejora regulatoria es una política pública que interviene de manera directa en el sector económico. consiste en la generación de normas claras, de trámites y servicios simplificados, así como de instituciones eficaces para su creación y aplicación en la economía de una sociedad. Un marco regulatorio que facilite la actividad empresarial en la economía formal y no imponga costos desproporcionados o innecesarios a los emprendedores es fundamental para el logro de la competitividad. La regulación de alta calidad en un nivel de gobierno puede verse afectada por políticas y prácticas regulatorias deficientes en otros niveles, impactando de manera negativa en el desempeño de las economías y en las actividades empresariales y de los ciudadanos. Los gobiernos estatales y municipales tienen un papel muy importante en la regulación de las actividades económicas para proteger el interés público (salud, medio ambiente, etc.), pero al mismo tiempo deben evitar obstaculizar la apertura y el crecimiento de las empresas y así incrementar el fomento a la buenas prácticas en la sociedad. México se tiene que impulsar la creación de nuevas las leyes, reformar si es necesario, o por determinado caso eliminarla si es un obstaculizan  el crecimiento productivo, la competitividad y la complejidad. Se tiene que impulsar la productividad en la ganadería , pesca, agricultura etc. También la investigación científica y tecnológica para que México sea complejo y productivo. No olvidar el preservar el medio ambiente y cuidar de ello, ya que es el pulmón de nuestro planeta.
Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".


PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".

Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales. Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos. En  los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía. Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa. En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar. La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio. Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción. Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio. Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad. Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato. Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas. Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios. 
Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala. Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización es un fenómeno que viven diariamente tanto las personas como las organizaciones, México es un país globalizado cuyas empresas compiten con las del resto del mundo y el caso de la educación no está fuera de esta constante competencia. El gobierno mexicano ofrece educación pública gratuita, sin embargo, los particulares también ofrecen escuelas privadas que entran en el ramo del comercio de servicios y la mayoría optan por constituirse como asociaciones o sociedades civiles. Resulta interesante entonces el estudio de las organizaciones civiles enfocadas a la enseñanza, el presente trabajo toma como objeto de investigación una institución llamada COLEGIO ELENA GARRO la cual no cuenta con una estructura organizacional definida, y carece de los manuales de procedimientos propios para el desarrollo de las funciones de sus trabajadores, es así que se busca establecer e implementarlos.El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Resultado de esta investigación se concluye que existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son clasificadas como limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Chapa Alamilla Crystal Raquel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo

ENERGY HARVESTING FOR WIRELESS SENSOR NETWORKS


ENERGY HARVESTING FOR WIRELESS SENSOR NETWORKS

Chapa Alamilla Crystal Raquel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente diversos sectores de la sociedad requieren el uso de redes de sensores para monitorear, controlar y procesar información, sin embargo algunos de estos entornos suelen ser hostiles o peligrosos por lo que acceder a ellos para cambiar o renovar las baterías genera riesgos para los investigadores. De igual manera el mantener la seguridad, confidencialidad y disponibilidad de la red implica el uso de herramientas como protocolos, los cuales consumen un porcentaje considerablemente del total de energía del nodo. Por lo tanto se requiere de técnicas y desarrollo tecnológico para asegurar un suministro de energía continuo.



METODOLOGÍA

Para la realización de una visión general de los diferentes estudios y aplicaciones que se han desarrollado sobre este tema, se hizo una recopilación de diversas investigaciones sobre los tipos de fuentes de energía utilizados así como los campos de aplicación, estudios de caso, características, requerimientos de seguridad, parámetros a considerar, estructuras de los mecanismos de recolección y nuevas o potenciales fuentes de energía. 


CONCLUSIONES

Debido a los requerimientos del ahorro y reducción de energía de las diversas aplicaciones de las redes de sensores inalámbricos los investigadores han estudiado y desarrollado el uso de captadores de energía (EH - WSNs) a través del aprovechamiento de las diversas fuentes existentes en el ambiente. Sin embargo a pesar de que ciertos autores se inclinan por determinadas fuentes la elección del tipo de fuente depende de un gran análisis y estudio de los requerimientos de la aplicación como disponibilidad de la fuente, características del entorno, externo o interno, tamaño de la red, tipos de nodos, nivel de riesgo de ataques a la red, requerimientos de seguridad, entre otros. Así mismo se sigue investigando y descubriendo nuevas fuentes que puedan satisfacer las necesidades de los diferentes campos de aplicación.
Chapa Rocha Nallely Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro

RECREACIÓN DE INTENSIDADES MÁXIMAS DIARIAS DURANTE EL HURACÁN “INGRID 2013” A TRAVÉS DEL ENTRENAMIENTO DE REDES NEURONALES CON EVENTOS EXTREMOS OCURRIDOS EN SEPTIEMBRE 1955, INCIDENTES EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 26 PÁNUCO.


RECREACIÓN DE INTENSIDADES MÁXIMAS DIARIAS DURANTE EL HURACÁN “INGRID 2013” A TRAVÉS DEL ENTRENAMIENTO DE REDES NEURONALES CON EVENTOS EXTREMOS OCURRIDOS EN SEPTIEMBRE 1955, INCIDENTES EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 26 PÁNUCO.

Chapa Rocha Nallely Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema Metereológico Nacional SMN encargado de informar públicamente sobre la meteorología y el estado climatológico. Para prevenir y pronosticar eventos extremos, el SMN, implementó Estaciones Climatológicas CLICOM, que están en funcionamiento actualmente. Se tuvo acceso a los datos del periodo de 1920-2012 midiendo los distintos parámetros climatológicos en periodos de 24 horas. El conjunto de series de registros diarios no demostraba el comportamiento horario de las variables registradas. A partir del año 2012 el SMN instala Estaciones Meteorológicas Automatizadas EMAS que incluyen una mayor cantidad de variables, sus mediciones son cada 10 minutos con una precisión superior a la tecnología anteriormente utilizada. Aunque las EMAS sean una moderna herramienta de medición en ocasiones presentan espacios de registros faltantes durante segmentos horarios. El análisis de eventos extremos donde se utilizaron distintas tecnologías de medición requiere de procesar la información para que exista congruencia entre la compatibilidad de datos, siendo analizados en periodos del mismo tamaño. A lo largo del tiempo la meteorología ha avanzado ampliamente en el desarrollo de nuevas metodologías para el pronóstico de eventos climatológicos, estudios anteriormente analizados indican que los Huracanes tienen patrones entre sus características físicas que las hacen depender una de otra. Para este estudio se toman los huracanes Gladys, Hilda y Janet (1955) para demostrar que existe una semejanza entre su comportamiento con huracanes actuales como es Ingrid (2013). A través de la recreación sintética de uno de sus parámetros dependientes.



METODOLOGÍA

El pronóstico de Huracanes requiere de información histórica de eventos extremos ocurridos en zonas particulares, para este caso se analizan en la Región Hidrológica Pánuco (RH26). El uso de nuevos métodos de análisis de huracanes como lo son las Redes Neuronales Artificiales (RNA) nos permiten contrastar las condiciones presentadas, encontrando patrones entre ellos. La información requerida para el aprendizaje de la RNA fue seleccionada de los Huracanes: Gladys, Hilda y Janet ocurridos en 1955, cada uno de estos Huracanes se presentó de manera continua durante el mes de septiembre incidiendo en la RH26, afectando en gran escala la parte baja de la cuenca del R. Pánuco. Las ciudades de Tampico y Madero se inundaron causando grandes estragos a las viviendas de la zona conurbada, así como un gran número de pérdidas humanas. Consecuencia del desfogue de la cuenca debido a las constantes e intensas lluvias presentadas durante septiembre. La obtención de información para el entrenamiento de la RNA fue a través de 13 Estaciones Climatológicas CLICOM, que se encontraban cerca de la trayectoria del huracán a lo largo de la República Mexicana durante el periodo total de cada evento. A partir de los registros históricos y trayectorias obtenidas, se propuso el Huracán Ingrid ocurrido en septiembre del 2013 para ser reconstruida sintéticamente su Intensidad Máxima diaria (mm/h) a través de una red neuronal, este huracán tuvo incidencia en coordenadas cercanas a las posiciones del ojo de los huracanes en 1955. Preparación de información para la RNA Las variables seleccionadas para ingresar a la Red Neuronal en Matlab fueron modificadas para que exista congruencia en la relación de datos entre EMAS y CLICOM, para ambos casos se manejan registros diarios de Posición de la estación; Latitud, Longitud, Elevación (m), Temperaturas(°C) mínimas, máximas y promedio, precipitación acumulada en 24 hrs (mm) y la intensidad máxima diaria (mm/h). Se incluyó en la red variables adicionales correspondientes a la información del huracán: Latitud, Longitud, Elevación (m) de donde se tomó la medición, distancia del ojo del huracán a cada estación(km) y velocidad del viento (km/h). Al tener las series de datos se estandarizan de acuerdo a cada evento y son separados por estación, se añadió la información en 3 paquetes dentro del workspace de Matlab conteniendo la información correspondiente a los 3 huracanes con los que se trabajaría como entrenamiento, la función objetivo correspondiente al resultado de la relación existente entre las variables del evento para definir la intensidad máxima diaria y un paquete correspondiente a la información del huracán Ingrid, omitiendo la variable por recrear para ser utilizado como simulación. Cuando se ejecuta la RNA propuesta con un método de aprendizaje BACKPROPAGATION y error MSE, crea un algoritmo donde este tiene un seguimiento por cada nodo hasta lograr un resultado similar al esperado. Se propusieron distintos proyectos donde involucraba un mayor número de capas ocultas, así mismas redes de neuronas en cada una de ellas, al probar con distintos modelos los resultados mostraron una gran aproximación gráfica a la función objetivo esperada al comparar el resultado de salida otorgado por Matlab contra los registros captados por las EMAS. Una vez que el modelo de RNA representa una semejanza significativa a la intensidad máxima diaria del huracán Ingrid 2013, se des estandariza la serie de datos para visualizar los registros sintéticos creados para la simulación.


CONCLUSIONES

En el desarrollo de este proyecto, reconocimos a un mayor número de organismos dedicados al estudio de eventos metereológicos, así como herramientas para procesar información histórica diaria logrando una compatibilidad entre registros climatológicos con mediciones de distintos periodos de tiempo, dando paso al pronóstico de parámetros presentados en huracanes con trayectorias similares. Las RNA siguen el patrón que encuentren entre los registros de los que genera un aprendizaje, por lo que, al hacer uso de la información otorgada por la NOAA, las estaciones CLICOM y EMAS no mostró deficiencias en el comportamiento de forma del gráfico lo que sugiere si al añadir un mayor número de huracanes con intensidades similares al evento por recrear se esperaría una mejor aproximación a los puntos críticos de las intensidades máximas diarias.
Chaparro Montaño Dayanna Lizzete, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.


METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.

Chaparro Montaño Dayanna Lizzete, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Metástasis pulmonar unilateral secundaria a osteosarcoma condroblástico. El osteosarcoma es un tumor maligno en el que las células neoplásicas producen matriz osteoide. Es el tumor maligno  óseo más frecuente después de los tumores hematopoyéticos intramedulares y representa aproximadamente el 20% de las neoplasias óseas primarias. El 75% de los casos afectan a personas menores de 20 años, el pico de incidencia máximo se encuentra entre los 3 y 18 años de edad. Los tumores comúnmente se originan en la región metafisaria de los huesos largos de las extremidades debido a que en este periodo de edad se da el mayor índice de crecimiento longitudinal y por lo tanto aumenta la tasa de proliferación ósea y con ello la susceptibilidad del DNA celular a sufrir mutaciones y alteraciones en el ciclo celular. Clínicamente este tumor se comporta como una masa dolorosa de crecimiento progresivo, la cual se manifiesta principalmente como fracturas agudas patológicas. Cuando en un osteosarcoma abunda la producción cartilaginosa se le denomina condroblástico. La diseminación que más se ha observado en estos casos es de tipo hematógena y de manera menos frecuente la vía linfática. El sitio de mayor incidencia de metástasis es el pulmón. En la mayoría de los casos, la metástasis suele presentarse de manera bilateral, subpleural y siguiendo el flujo sanguíneo; asimismo, la sintomatología aparece en etapas avanzadas de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Caso clínico: Paciente femenina de  10 años 11 meses de edad originaria de puebla que acude al servicio de oncología pediátrica diagnosticada previamente con osteosarcoma fibroblastico y condroblastico en humero proximal derecho el cual fue desarticulado hace 3 años; hace 6 meses presento recaída a pulmón (lóbulo medio hemitorax derecho), La resección de la metástasis se llevó a cabo el día 31.09.2019 y posteriormente se proporcionó 6 ciclos de QT con IFOS/VP16/MTP con apoyo de G-CSF, debido a que en la última consulta (27.06.2019) presento neutropenia. También presenta desnutrición con un déficit del 33%. Fig.1 Tumor de humero proximal derecho Radiológicamente este tipo de tumor se caracteriza por la formación de hueso periostico reactivo. Fig 3. Biopsia de la resección 100X. Se observa alteración de la arquitectura pulmonar, hipercelularidad en la zona inferior y alargamiento de los alveolos por compresión de la neoplasia así como algunas calcificaciones. Fig 4. Imagen histológica 20X. Se observa mitosis atípica (flecha) con pérdida de la polaridad, pleomorfismo celular, hipercromasia nuclear, células moderadamente diferenciadas, las células producen matiz extracelular ósea, cartilaginosa y fibrosa.


CONCLUSIONES

El principal sitio metastasico del  osteosarcoma es en el pulmón y  se caracterizan por ser comúnmente bilateral; sin embargo, llama la atención el hecho de que  en esta paciente la metástasis se desarrolló de manera unilateral, es decir solo en hemitorax derecho. Cabe destacar que la lesión tenía un comportamiento muy agresivo ya que a pesar de la desarticulación del miembro afectado, a nivel de la articulación acromioclavicular y glenohumeral además del esquema quimioterapéutico, de igual manera presento la recaída. Por lo cual se continuó con los esquemas de QT y se resecó la lesión lobular. Se ve reflejada una necesidad de optimizar el abordaje clínico del tumor primario, tomando en cuenta más factores que contribuyen a la agresividad del tumor y que pueden o no requerir tratamientos más específicos e individuales que impacten en el pronóstico del paciente.
Chaparro Oviedo Janeth Anayetzi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AIRE MEDIANTE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS PM10 PM2.5 EN LAS LOCALIDADES LAS JUNTAS, PITILLAL Y CENTRO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AIRE MEDIANTE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS PM10 PM2.5 EN LAS LOCALIDADES LAS JUNTAS, PITILLAL Y CENTRO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Chaparro Oviedo Janeth Anayetzi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Puerto Vallarta carece de información referente a partículas suspendidas específicamente PM10 y PM2.5. Durante la estancia Verano de Investigación se hicieron mediciones en tres puntos del área urbana para localizar los puntos con mayor concentración y plasmarlos en cartografía para que a los tomadores de decisiones les sea más fácil identificar los focos de atención de la ciudad y tomar medidas precautorias ya que dicho contamínate es perjudicial para la salud.



METODOLOGÍA

La investigación se divide en dos fases. La primera fase consto en el monitoreo de las partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en puntos estratégicos de la ciudad, las mediciones se realizaron en dos turnos; matutino de 8:00 am a 10:30 am y vespertino de 5:00 pm a 7:30 pm, en ambos turnos las mediciones se realizaron en intervalos de 15 minutos. Se descargaron imágenes atmosféricas de la pagina GOES (Global Online Enrollment System), también se utilizaron termodiagramas de la página NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) con el fin de identificar si las concentraciones PM10 y PM2.5 tiene relación con las condiciones atmosféricas. La segunda fase consto en la recepción de una base de datos con valores de concentraciones de partículas suspendidas en 8 puntos distribuidos en el área urbana para el año 2018. En ambas fases se realizaron interpolaciones por el método IDW (Inverse Distance Weighting) con el fin de determinar valores en puntos no conocidos.


CONCLUSIONES

Se logro recopilar una basta cantidad de datos con valores de PM10 y PM2.5 para realizar interpolaciones en ambas fases y así visualizar en cartografías la distribución espacial de partículas suspendidas en el área urbana de Puerto Vallarta. Se detecto que la localidad de las Juntas se obtuvieron los valores de concentración más altos, dichos valores se deben a actividades antropogénicas dado que al descargar las imágenes atmosféricas y termodiagramas se observaron patrones subsidentes por lo que los altos valores no están dados por cuestiones naturales.
Charles Maldonado Laura Dariana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato

MUJERES Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MéXICO


MUJERES Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MéXICO

Charles Maldonado Laura Dariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema En el estudio y recorrido histórico de la tenencia y lucha por la tierra a menudo se invisibilizan puntos centrales para el entendimiento de la desigualdad que nutre al sistema capitalista y patriarcal: la discriminación en el reparto de propiedad entre mujeres y hombres, y la invisibilización del trabajo de las mujeres en la tierra. En México entendida la propiedad desde la acumulación o el repartimiento a desposeídos, la tierra ha enfrentado siempre sus disputas desde frentes masculinizados. La incorporación de las mujeres a la propiedad y productividad económica ha pasado por mecanismos de exclusión, basados en ideologías patriarcales, bajo los cuáles el derecho independiente de la mujer a la tierra se ha visto mutilado.  



METODOLOGÍA

En el taller de Investigación feminista impartido durante la estancia de verano, se proporcionaron herramientas teóricas para la identificación de la ausencia de las mujeres como objetos de estudio. Para ello, fue necesaria una formación teórica sobre la crítica a la ciencia y su neutralidad. Fue necesaria lectura sobre la contextualización de la creación científica con el fin de identificar los sesgos y relaciones de poder que se ocultan tras los conceptos y postulados que naturalizan la jerarquía sexual. Posteriormente, para abordar teóricamente el lugar de las mujeres en la historia, se indagó en la historia del ejido en México y las luchas que se han afrontado, con motivo de generar una investigación documental. En México, las formas de organización y propiedad de la tierra han visto diversas facetas. Es a partir del movimiento de Independencia en 1810 que comienzan a materializarse los esfuerzos de las poblaciones campesinas desposeídas por la recuperación de las tierras, con múltiples avances y aún más regresiones. En 1910 comienza la Revolución Mexicana que pugna por la devolución de tierras arrebatadas y la expropiación de los grandes monopolios, a fin de que los pueblos obtuvieran: ejidos y tierras para las comunidades indígenas. Los hombres contaban con la prioridad de obtención en el reparto agrario, dada la noción de familia y la división sexual del trabajo, donde se asumía que siendo el hombre el jefe de familia, se verían todos los miembros de la comunidad beneficiados.  Esta noción estructural solidificó institucionalmente la labor reproductiva de la mujer en el hogar. El carácter hereditario del ejido reprodujo la jefatura y supremacía masculina en tanto las mujeres podían acceder a la posesión de tierra casi únicamente en condición de viudez y sin hijos a quienes heredar. La capacidad acreedora de las mujeres se veía sujeta a su estado civil. Históricamente, la herencia es el principal mecanismo por el cual las mujeres han tenido acceso a la tierra. En cambio, el requerimiento de los hombres para el reparto se centraba solamente en su mayoría de edad.  Así, pronto se vieron las demandas de igualdad de derechos sobre la tierra, promovidas por las organizaciones feministas que luchaban por el sufragio femenino (Frente Único Pro Derechos de la Mujer), y que impulsaron la celebración del Primer Congreso de Trabajadoras y Campesinas en 1931.  La situación que viven las mujeres con respecto a la familia, la producción y la tierra van entrelazadas. Su derecho pleno de disfrute y posesión de tierra, inclusive siendo sucesoras de tierras del esposo o del padre, se veía en múltiples ocasiones violentado por disputas encabezadas por hombres, hijos, tíos, primos, etc. quienes encontraban el apoyo de las autoridades agrarias, y terminaban despojando a las mujeres de sus tierras.  Las mujeres no encontraban medidas de seguridad en el derecho de sucesión de tierras, y no eran reconocidas por las autoridades como productoras ni como jefas de hogar, lo que facilitaba la desposesión.  En 1971, una modificación de la Ley de Reforma Agraria otorga igualdad jurídica entre hombres y mujeres para ser dotados de tierras. En ese mismo año se crea la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer, que constaba de una parcela otorgada a mujeres no ejidatarias, para el establecimiento de empresas agroindustriales o agropecuarias.De acuerdo a la Ley Federal de la Reforma Agraria, en todos los ejidos del país se debía otorgar a las mujeres campesinas mayores de 16 años, una unidad de dotación. Pero más allá de los beneficios que pocas UAIMs pudieron adquirir, las problemáticas sociales, administrativas y económicas a las que se enfrentaron los diversos grupos de mujeres fueron más significativas: negativas en cuanto a la repartición de la parcela ejidal, oposición de los hombres a otorgarles una parcela con tierra de calidad, ataque hacia su producción. El proyecto tampoco tuvo un seguimiento en la capacitación de gestión, mercado y producción, por lo que para muchas mujeres consistió más en un gasto que en una ganancia. También el enfrentarse al emporio masculino que constituían las asambleas ejidales, las mantuvo en un segundo plano sobre sus necesidades e intereses. Del proyecto se rescatan las consecuencias de los espacios recreativos y de esparcimiento entre mujeres, los cuales generaron cambios y conflictos en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y también cambios significativos en las subjetividades y agencia de algunas de ellas.  


CONCLUSIONES

Conclusiones Para tener un entendimiento integral de la situación de desigualdad que se vive actualmente, es necesaria la desnaturalización de todas las relaciones jerárquicas y de opresión. Al desentrañar las problemáticas y razones por las cuáles las mujeres tienen poco o nulo acceso a la tierra, se puede dilucidar cuál ha sido su papel en la historia. La mujer ha sido moneda de cambio y reproductora de la humanidad, en todos los sentidos. Y el entender el proceso de exclusión del medio de producción principal acumulativo, visibiliza la operación patriarcal que rige el sistema capitalista en la actualidad.  
Chatham Villavelazquez Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara

LLUVIA IRLANDESA


LLUVIA IRLANDESA

Chatham Villavelazquez Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA LINEA DE INVESTIGACION EN DIRECCION Y ACTUACION STANISLAVSKIANA ACERCA A LOS ACTORES EN FORMACION PARA SU DESEMPEÑO PROFESIONAL EN MEXICO. En mi verano la línea de investigación llamada Dirección y Actuación Escénica Stanislavkiana desarrollé varios puntos en el área de la dirección escénica. Basándome en la experiencia del Dr. Carlos quien él está formado profesionalmente en la Ex Unión Soviética, y su línea de trabajo es Stanislavski. Me di cuenta que para poder dirigir hasta lo más mínimo sobre la conducta y comportamiento humano en condiciones de ficción no es fácil. Es una lluvia de ideas que cuando las quieres poner en práctica se borran y el Dr. Carlos me comentó que existe la carrera en dirección escénica o teatral en el país. Dirigir a seres humanos de manera estética es complicado. En el lado de la actuación me gustó mucho la técnica que usa el Dr. Que es separar a los personajes y dejar a cada uno solo con el director y decirles cual es el objetivo del personaje y cuáles son las acciones y sentimientos que tiene cada uno y eso ayuda mucho a la creación del personaje y a poder desarrollarlo de una mejor manera y más natural.



METODOLOGÍA

1 SE APLICA EN LA PRIMERA FASE UN RECONOCIMIENTO TEMATICO. 2 CAPACIDAD DE ARGUMENTAR EL PROBLEMA ELEGIDO, SE HACE BUSQUEDA DE INFORMACION, TEORIA, PDF, RELACIONADOS CON EL TEMA. 3 SE HACE ANALISIS DE LA OBRA ELEGIDA. 4 SE REALIZAN IMPROVISACIONES Y ENSAYOS. 5 SE REALIZA PRODUCCION SENCILLA. 6 SE HACE PRESENTACION PUBLICA. La dramaturgia que se presentó como proyecto final fue Una lluvia Irlandesa de Josep Pere Peyró, que de la cual tome la escena 4 para trabajar en ella, decidí trabajar con dos mujeres como pareja ya que es un tema con mucha polémica en nuestro país y mi propuesta es en esta escena demostrar que toda pareja pasa por los mismos problemas y que debemos de abrir nuestra mente a lo que se está viviendo en estos tiempos y que se están normalizando una gran cantidad de cosas, el matrimonio o noviazgo debe ser igualitario y así como pedimos respeto hay que darlo también. Para lograr este trabajo se realizaron ejercicios de respiración y concentración y con la ayuda del Dr. Se trabajó también con la dicción.


CONCLUSIONES

SE REALIZO UN EJERCICIO ESCENICO EN DIRECCION CON EL APOYO DE DOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Y SE LLEVARON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS QUE APOYAN A MI CARRERA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION.  Me llevo una muy bonita experiencia y un aprendizaje que me servirá para próximos proyectos y llevar a mis compañeros interesados en la dirección o actuación, que les puedan servir las técnicas que aprendí.
Chavarría Sánchez José Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

USO ACADéMICO Y ESCOLAR DE FACEBOOK EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


USO ACADéMICO Y ESCOLAR DE FACEBOOK EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Chavarría Sánchez José Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de indagar en el uso escolar y académico que los estudiantes de nivel medio superior le dan a Facebook, radica en que las redes sociales han pasado a ser una herramienta indispensable en nuestra vida cotidiana, estas a su vez se han convertido en un tema importante de discusión, ya que son una herramienta de socialización e interactividad entre las personas. Estudios han demostrado que tienen un gran potencial académico y que puede ayudar en el proceso de aprendizaje enseñanza.



METODOLOGÍA

En esta investigación se indagó sobre el uso académico y escolar que los alumnos del nivel medio superior le dan a Facebook. El enfoque del estudio fue cuantitativo y de alcance descriptivo, debido a que solo se pretendía describir las variables de estudio, no determinar la naturaleza de su relación con otras variables. El diseño del estudio fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por cincuenta y cuatro estudiantes inscritos a programas educativos del nivel medio superior en diferentes instituciones en México.


CONCLUSIONES

Uno de los resultados con más relevancia para esta  investigación, es que pocos estudiantes,  siguen a sus maestros o personal administrativo de la institución, ya que en su mayoría señalaron que seguían dentro de Facebook, los perfiles de sus compañeros de clase, incluyendo a los de otro salón y grado escolar. A esto le podemos a tribuir, que probablemente, aun en los centros escolares existen ciertos estigmas sobre la relación profesor alumno que debe existir más allá del salón del clase, por lo que se puede pensar que son los docentes los que prefieren mantener distancia con el uso de las redes sociales.
Chavarría Valverde María Yarenis, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)

IMPACTO DE INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE DE PINO-ENCINO DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.


IMPACTO DE INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE DE PINO-ENCINO DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.

Chavarría Valverde María Yarenis, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista del manejo forestal, se conoce como incendio forestal a la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación silvestre; mientras que, en ecología, los incendios son un disturbio; es decir, una pérdida de individuos o biomasa, que se produce de forma repentina y eventual. Los incendios forestales pueden ocurrir de forma natural, accidental o intencional; no obstante, la ocurrencia de incendios de origen humano supera a los naturales Los incendios forestales, forman parte de la dinámica de los ecosistemas y como herramienta ecológica de manejo. Suelen ser originados por causas naturales o antropogénicas y son considerados como uno de los factores de perturbación ecológica y de transformación del paisaje de los ecosistemas terrestres tanto de México, como del mundo. Estos agentes de disturbio influyen en la composición, estructura, diversidad, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas forestales en donde constituyen un cambio temporal, o recambio de especies provocado por el fuego. Los efectos de los incendios son muy variados debido a múltiples factores: biomasa disponible, intensidad (temperaturas alcanzadas y duración), área quemada, tiempo desde el último incendio, tipo de suelo, humedad, pendiente y tipo de vegetación. Así, en cada ecosistema se conforma un régimen de incendio concreto. Sin embargo, en una misma comunidad vegetal e incluso en un mismo incendio, la severidad y los efectos del fuego son diferentes y resultan en un mosaico de manchas de vegetación y suelo, que se recuperará con o sin rehabilitación y restauración posterior. El grado de impacto del fuego sobre la vegetación y los suelos es esencial ya que influye directamente sobre la evolución de todo el ecosistema. A escala regional el efecto de los incendios es heterogéneo. Dentro de una misma zona, los efectos serán variados y contrastados según las condiciones bióticas, abióticas, y el tipo de uso del suelo. Por eso es necesario conocer la severidad, la cual mide el grado de afectación de la perturbación en los organismos o en las propiedades del sistema, por ejemplo, el porcentaje de árboles muertos por el fuego. La importancia de conocer la severidad de un incendio forestal en un área determinada sirve para definir las tareas de restauración futura. En efecto, la regeneración natural después de ocurrido el fuego a menudo está relacionado con la severidad del incendio (Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2017). En el caso de los bosques de pino-encino, la severidad de las perturbaciones afectan el nivel de resiliencia de estos bosques, mermando la capacidad del ecosistema de retomar su condición inicial (Mora y Alanís, 2016). Sin embargo, los bosques de pino-encino resultan ser unidades de vegetación eficientes y capaces de regenerar ante diferentes perturbaciones antropogénicas o naturales, caracterizándose por tener un alto grado de rebrote de las especies del género Quercus y de la resistencia de Pinus después de un incendio forestal (Alanís, Jiménez, Valdecantos, González, Aguirre, Treviño, 2012). Durante el verano de investigación se evaluó el impacto del incendio forestal sobre la cobertura de copa, la diversidad, su estructura y la composición florística. El estudio es una comparación de los atributos de la vegetación antes y después de un incendio forestal provocado en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio.



METODOLOGÍA

Durante el verano y otoño del 2018 se etiquetaron, registraron e identificaron todos los individuos leñosos que presentaban un Diámetro de Altura al Pecho (DAP, altura de 1,3 m) ≥2,5 cm. Con el propósito de conocer la severidad que tuvo el incendio forestal en el parque, en el 2019 y en el presente trabajo se tomaron dichas parcelas quemadas e individuos etiquetados. A cada uno de los individuos previamente registrados al interior de las parcelas se les midió la altura de fuego en los troncos y tallos con cinta diamétrica o con un Telémetro láser Forestry Pro 550, la cobertura de copa viva (diámetro mayor y diámetro mayor transversal). Además, se registró si presentaban rebrotes o no (si se encuentran vivos-con rebrotes, o muertos-sin rebrotes). Se colectaron muestras (tallos, hojas, bellotas) de especímenes que faltaban por identificar, los cuales se llevaron a prensar en paquetes de papel periódico y cartón. Las muestras fueron secadas a 60°C en una secadora convencional de resistencias, para posteriormente ser identificadas y/o comparadas con especímenes depositados en el Herbario del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, A.C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró determinar el promedio de altura del fuego (m) y la cobertura viva de las copas (m2) de los individuos en dos tiempos distintos. Los individuos muestran una altura promedio del fuego de 2,77m (± 0,81). La altura del fuego varió entre los 1,79 m hasta 3,85 m en un rango de 2,06 m. Los árboles y arbustos presentaron una pérdida de cobertura notable. El cambio en porcentaje de la cobertura promedio es 96,48 (±1,01). La cobertura viva post-fuego de los individuos registrados en las parcelas esta entre un promedio de 0,81m2 y 4,25m2 mientras que la cobertura viva en el 2018 fue de entre 20,14 m2 y 42,90 m2. Por lo que se concluye que en general, las parcelas tuvieron una severidad alta. Sin embargo, también se notó que muchas especies leñosas, entre estas los Pinus y Encinos mostraban rebrotes, por lo que se podría deducir que el fuego puede ser un estimulante para el rebrote de la parte vegetativa de los árboles, permitiendo la regeneración del bosque, ya que no presentarían tanta competencia por recursos al tener un ecosistema más abierto. No obstante, se espera analizar datos de diversidad de especies y composición florística (recambio de especies). 
Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD CIENTíFICA EN ARTíCULOS RELACIONADOS CON LA EXOPSICOLOGíA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD CIENTíFICA EN ARTíCULOS RELACIONADOS CON LA EXOPSICOLOGíA.

Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El producto científico fue dividido en dos secciones (artículos), las cuales son Revisión Sistemática (RS) y Evaluación de Calidad Científica (ECC) de artículos relacionados con el estudio de la exopsicología, la cual se entiende como el estudio del comportamiento humano en contextos ajenos al del planeta tierra.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en un periodo de 8 días en las bases de datos Scielo México, Redalyc y Google Académico, se ingresaron en el buscador general las siguientes palabras clave: Psicología espacial; psicología del espacio; exopsicología; exo psicología; psicología aeroespacial; psicología astronáutica; psicología astronauta; psicología astronomía; psicología planetas; astropsicología; astro psicología; psicología viajes espaciales; psicología cosmos. Se escribieron nuevamente las palabras clave cambiando la palabra psicología por conducta dando como resultado un total de 26 búsquedas por base de datos, 13 con la palabra psicología y 13 con la palabra conducta. Las bases de datos arrojaron cantidades masivas de artículos afines por separado con las palabras introducidas, siendo en su totalidad artículos no relacionados con la exopsicología, por lo tanto, se tomaron en cuenta los primeros 100 resultados de cada búsqueda. Para la evaluación de calidad científica se utilizó la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP) desarrollada por la División de Estudios de Postgrado de FADyCS de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que consta con 19 puntos que integran el índice de calidad de cada artículo.


CONCLUSIONES

En la primera búsqueda se obtuvieron un total de 123 artículos, tomando en cuenta que varios de ellos fueron registrados múltiples veces, ya que aparecían en la búsqueda con diferentes palabras clave, se hizo una depuración donde se descartaron artículos que no tuvieran en lo absoluto nada que ver quedándonos con 85 artículos, se hizo una segunda depuración y nos quedamos con 73 artículos de los cuales si descontamos los repetidos quedan 30 y se dividieron en dos secciones: artículos aceptados (12) y artículos descartados pero de interés (18). Posteriormente se analizaron los 12 artículos aceptados con la ECEP y se obtuvieron resultados muy bajos en cuanto a calidad científica de los artículos ya que la mayoría de los trabajos son teóricos y únicamente 3 documentos cuentan con características metodológicas concretas.
Chavarro Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POLÍTICA SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA Y SUS EFECTOS EN LA DESERCIÓN ESCOLAR CASO: COMUNIDAD SANTA MARIA ATEXCAC.


POLÍTICA SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA Y SUS EFECTOS EN LA DESERCIÓN ESCOLAR CASO: COMUNIDAD SANTA MARIA ATEXCAC.

Chavarro Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es una formación destinada al desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas dependiendo de su cultura y las normas de la sociedad a la que pertenecen.  León Aníbal (2007) señala que este es un proceso complejo pues trae consigo la formación de la mente y se perpetúa a sí misma para forjar el tipo de humano que quiere. En México, el término educación ha sido expuesto a varios cambios, pues data desde los inicios mesoamericanos, pasando por la colonización española y luego por las políticas educativas del País. Ibarra Marcos,(2017) afirma que la iglesia católica fue quien marcó, en gran medida, la transición del sistema, pues definió la diplomacia educativa bajo el dominio de la corona Española. Los avances hasta el siglo XX han estado marcados notablemente, uno de estos es la inclusión de mujeres a las escuelas y universidades. Este proceso comenzó desde 1970 y se consolidó hasta alcanzar su actual nivel de desarrollo. Sin embargo, aún hay aspectos por mejorar. Es bien sabido, que la educación es una tarea prioritaria que atañe tanto al Estado como a la comunidad, pues es un proceso que va más allá de instrucciones de aprendizaje básicas, esta le da sentido al tejido social y aunque ha tenido una planeación meticulosa y un esfuerzo continuo se denotan algunos rezagos. Datos estadísticos del INEGI comprueban que solo un 23.7% de los estudiantes terminan su secundaria totalmente y de estos sólo el 21.7% ingresa a la universidad, aunque los datos no son tan alejados existe una brecha que debe cerrarse. Actualmente, existen diversos factores que alteran los estudios de los jóvenes poblanos: falta de dinero para pagar las inscripciones a la colegiatura, adolescentes que estudian y trabajan u otros que simplemente toman la decisión de renunciar a su derecho a la educación para apoyar a sus familias,las anteriores son algunas de las razones. Bajo estas circunstancias, es fácil comprender la dimensión que asemeja este conflicto social. Es por esto, que surge la necesidad de dar solución a la pregunta: ¿Como es  la política social en puebla y cual  es su incidencia en la discontinuidad escolar en la comunidad Santa María Atexcac.



METODOLOGÍA

De acuerdo con las características de la temática que se pretende dar a conocer en este proyecto, en las cuales se aborda la política social de Puebla y sus efectos en la deserción escolar caso: comunidad Santa Maria Atexcac, es necesario definir y aplicar la siguiente metodología investigativa: El tipo de investigación que se aplicará para el desarrollo de esta investigación es particularmente descriptivo con un enfoque cualitativo, su método es un estudio de casos. Desde esta perspectiva, el método que se emplea para recaudar la información será el de la Consulta Bibliográfica y el uso de encuestas, cómo se abordará, analizará e interpretará la información en esta investigación y de acuerdo con sus características técnicas para obtenerla, será bajo unas características deductivas, lo que permitirá una forma de razonamiento, mediante el cual se verá el análisis y comprensión de las situaciones que dan origen a la deserción escolar en la comunidad Santa Maria Atexcac.Para este proyecto, se utilizó la población estudiantil del sector educativo en el Estado de puebla con una muestra no probabilística seleccionada en los jóvenes estudiantes pertenecientes al grado undécimo de la comunidad Santa Maria Atexcac. 


CONCLUSIONES

La Política Social, es concebida como el conjunto de orientaciones, criterios, y elevación del bienestar social que procura que los beneficios de desarrollo social alcancen a toda la sociedad con mayor equidad. A pesar de que la estructuración de los planes y estrategias que tiene el Estado para la ciudadanía poblana es denso y sustancioso, las cifras pueden ser alarmantes si se contrasta con la expectativa Estatal. La discrepancia social que afecta a los sectores y grupos sociales en situación de vulnerabilidad es notoria entre municipios, donde algunos presentan abandono, rezagos en seguridad social, laboral, crecimiento y desarrollo, lo cual es un indicador de baja calidad de vida. Según encuestas realizadas por la secretaría de Estado de México, con una calificación de 7.6 los poblanos califican su nivel de bienestar. Factores de bienestar como la vivienda, educación, salud y más están contemplados y/o cobijados bajo la Ley de Desarrollo Social de Puebla, la cual apremia, en primera medida, la reducción de los índices de pobreza. La LDS en su recién modificación dada en el año 2014, expone que Puebla es un lugar caracterizado por múltiples variables que facilitan el desarrollo sustentable como Nación. Como ya se ha descrito anteriormente, la discontinuidad escolar alberga un sin fin de factores, pero esta problemática debe ir de la mano de una serie de estrategias que aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Estado. Según lo analizado en las encuestas aplicadas a los jóvenes de la comunidad Santa Maria Atexcac, se puede inferir que estos, en general, contemplan la idea de desertar en sus estudios para ir en busca de un mejor futuro. En primera instancia, se observó que los jóvenes, en su mayoría, viven en condiciones de escasos recursos, sus hogares están construidos de cemento y block, tienen familias numerosas y los ingresos no dan basto.  Dado lo anterior, es preciso decir que el trabajo aún se encuentra en marcha pero se precisa llegar a la premisa de que si los jóvenes de la comunidad Santa Maria Atexcac logran dar continuidad a sus estudios y acceder a la Educación superior, se fortalece el sistema económico del Estado y se reducen los índices de migración reportados por el Instituto Nacional de Migración en México.  
Chavelas Infante Jorge Raul, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados

EL MODELO DE TRASPATIO. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA SOBERANíA ALIMENTARIA.


EL MODELO DE TRASPATIO. UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LA SOBERANíA ALIMENTARIA.

Chavelas Infante Jorge Raul, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta estancia de investigación  fue conocer el propósito y los módulos del Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) esto debido a que en el estado de Guerrero, El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), según cifras del 2016, estableció que un 27.8 por ciento de la población sufre de carencia por el acceso a la alimentación1, lo que se cataloga como pobreza extrema2. El modelo de traspatio en el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) es una estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria en la población que sufre de esta carencia, así mismo, elevando los índices de nivel de pobreza. 1https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/PublishingImages/Guerrero_Cuadro1.JPG 2https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT)  del Colegio de Post Graduados en Montecillo, Estado de México. Donde participe en la operación de los diferentes módulos disponibles para conocer su estructura y funcionamiento e importancia dentro del sistema de traspatio, se permaneció durante los días hábiles laborales de la semana en cada módulo disponible. La obtención de datos se hizo por medio de recorridos, observaciones y entrevistas a los encargados de los módulos. Los resultados son el conocimiento de la estructura de un sistema de traspatio así como su funcionamiento y puesta en marcha.


CONCLUSIONES

El modelo de traspatio en el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica es de suma importancia economica para la seguridad alimentaria3 debido a que funciona como una estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria y es un modelo que se puede replicar en conjunto y con ayuda de políticas públicas5 en municipios del Estado de Guerrero que tengan un alto porcentaje de población en situación de pobreza extrema como lo son: Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca de Guerrero y Acatepec5 y que cuenten con áreas para traspatio así como también en zonas suburbanas. Independientemente de los módulos, los cuales pueden variar dependiendo las necesidades de cada familia y recursos disponibles en la localidad, sus componentes son iguales y se pueden seccionar en: agrícola, pecuario, agua, infraestructura y equipo6. Cada módulo en  el área de traspatio es de importancia para generar los alimentos necesarios para la dieta balanceada de quien lo maneje y para la reproducción sustentable del mismo traspatio. 3Jaramillo-Villanueva, J.L; Morales-Jiménez, J. y Domínguez-Torres V, Importancia Económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta marginación en Puebla, México, Agroproductividad: Vol.10. Núm. 7, 27 4Hernández-Arguelles, F. y List-Parra K, Política Publica desde lo local para producir alimentos en pequeños espacios: caso en Tlaxala, México, Agroproductividad: Vol.10 Núm.7, 52-57 5https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/PublishingImages/municipal_2015/Guerrero.JPG 6Floriberto González Ortiz; Andrés Pérez Magaña; Ignacio Ocampo Fletes; Juan Alberto Paredes Sánchez y Patricia de la Rosa Peñaloza, Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos, Estudios Sociales Volumen XXII Núm. 44, 157
Chaverra Sanchez Nelson Farley, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
Asesor: M.C. Sebastian Gómez Jaramillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE UN JUEGO SERIO


DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE UN JUEGO SERIO

Bueno Hernandez Alan, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Chaverra Sanchez Nelson Farley, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Martinez Londoño Maria Camila, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: M.C. Sebastian Gómez Jaramillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos países requieren de estudiantes matemáticamente calificados ya que estos son importantes para el progreso y el futuro (Rylands & Shearman, 2018). Sin embargo, en los últimos años se han evidenciado problemas de rendimiento académico en el área de las matemáticas. Para fundamentar esto, se tienen los resultados obtenidos en la prueba PISA 2015 en donde el desempeño promedio de las tres áreas (lectura, ciencias y matemáticas) de Latinoamérica está por debajo de la media establecida por la OCDE, destacando que los resultados de matemáticas está aún más abajo que los de las demás áreas (Ministerio de Educación Nacional, 2017).  Los estudiantes de ingeniería de nuevo ingreso se enfrentan al precálculo (también conocido como matemáticas operativas o álgebra básica), asignatura en la cual presentan un promedio académico muy bajo y un alto porcentaje de pérdida, un ejemplo de esto son las estadísticas de la Facultad de Ingeniería que brindó Admisiones y Registros del Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria (TdeA).                     FACULTAD DE INGENIERIA TdeA - MATEMÁTICAS Periodo académico                   2017-1    2017-2    2018-1    2018-2 Número de estudiantes                 261        188         190        153 Porcentaje de pérdida (0-2.9)       41.8%    29.8%     39.5%     47.1% Promedio nota (0-5)                          2.9        2.9          2.8         2.8 Además de estas cifras, se cuenta con los resultados de una encuesta aplicada finalizando el primer trimestre del periodo académico 2018-2 a los estudiantes de un grupo de álgebra y trigonometría de la Institución Universitaria de Envigado (IUE) con la cual se pretendía identificar el tema que les generaba mayor dificultad en dicho trimestre. Los resultados son los siguientes: Potenciacion y radicacion:   7 Función exponencial y logarítmica: 10 Polinomios:  5 Factocización:  18  Con lo anterior, se demuestra que los jóvenes en los colegios e instituciones de educación superior (IES) no están adquiriendo las habilidades matemáticas necesarias para obtener un buen desempeño académico. Por este motivo, se considera de vital importancia desarrollar una estrategia metodológica que permita fortalecer las destrezas matemáticas de estos.Por lo que este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una estrategia didáctica por medio de un juego serio para la enseñanza de la factorización de polinomios con el cual se pretende fortalecer las capacidades de los estudiantes universitarios que estén cursando el primer semestre de ingenierías.  



METODOLOGÍA

La metodología es aplicada y de tipo cuantitativa. Se inicia con la caracterización de estrategias didácticas para la enseñanza de la factorización, esta se realiza con una revisión sistemática de literatura; dicha revisión es planificada, luego es desarrollada utilizando una matriz de clasificación y finalmente se realizan conclusiones. Posteriormente, se retoma la caracterización y se diseña una dinámica de juego serio que agrupe las diferentes estrategias caracterizadas, se sigue con la selección de una plataforma de desarrollo digital por medio de un método comparativo, paso seguido se desarrolla el juego serio de forma iterativa con la finalidad de agregar funcionalidades y por último, se pretende validar por medio del desempeño académico de grupos de control, aplicándose una prueba pretest y postest con estudiantes de precálculo de nuevo ingreso de ingenierías en las tres instituciones involucradas en la investigación.


CONCLUSIONES

Las actividades didácticas que fueron propuestas en los artículos revisados para mejorar el aprendizaje son altamente efectivas. Principalmente, por la forma visual que poseen las metodologías que se implementaron, ya que funcionan para motivar al estudiante en la asignatura, atendiendo toda expectativa y logrando comprender los conceptos de manera ágil debido a que con esta metodología se propone una forma atractiva de explicar la factorización, sin dejar de lado la fundamentación teórico-práctica. De igual forma, en cuanto al tipo de validación los autores coinciden en que la alternativa más común es por medio del análisis del rendimiento académico en grupos de control. Resultados: Obtenidos: De acuerdo con la revisión de literatura se analizaron catorce textos de estrategias para la enseñanza de la factorización, dentro de estas estrategias ocho se establecieron de manera física y seis de manera digital. En tanto a su implementación cinco fueron aplicadas en universidades y nueve en colegios, además cinco obtuvieron una validación por medio del rendimiento académico, seis trabajaron con un grupo de control y tres por percepción cualitativa, paso seguido se realizó la caracterización de dichas estrategias. Como resultados esperados estará; el diseño de la dinámica del juego serio, la creación de este en un ambiente virtual y su implementación en un curso real. Esperados: Se espera que el diseño virtual del juego serio con ayuda de la fundamentación teórico científica llegue hasta su última etapa, en donde el objetivo es tener un juego robusto e iterativo que se convierta en una herramienta fundamental para los estudiantes de nuevo ingreso de ingeniería al momento de fortalecer sus conocimientos en un tema tan importante en matemáticas como lo es la factorización, además se espera que este pueda validarse en las 3 instituciones de educación superior involucradas en la investigación.  
Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima

PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA


PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA

Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011). Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente. El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.



METODOLOGÍA

Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas. Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK). Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000). Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación. El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458 Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima. Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1  y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).


CONCLUSIONES

El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Chávez Avila Salvador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PIOJO HARINOSO (FAM. PSEUDOCOCCIDAE) Y LOS VIRUS QUE TRANSMITEN, EN CULTIVO DE VID DE LA REGIóN DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.


IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PIOJO HARINOSO (FAM. PSEUDOCOCCIDAE) Y LOS VIRUS QUE TRANSMITEN, EN CULTIVO DE VID DE LA REGIóN DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Chávez Avila Salvador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas son poblaciones de organismos animales o vegetales que atacan y destruyen todo tipo de cultivos. Las diferentes plagas están determinadas por la especie de la planta. La familia Pseudococcidae, se compone de insectos conocidos como cochinillas o piojos harinosos que tienen una distribución mundial y afectan diferentes tipos de plantas de interés económico. Baja California es reconocido como el principal y más importante productor de vino a nivel nacional; la vid genera las uvas que son la materia prima para la producción de éste. Diferentes especies de piojos harinosos de los géneros Pseudococcus y Planococcus (dentro de la familia Pseudococcidae) infestan a la vid succionando del floema los productos provenientes de la fotosíntesis; cuando la planta tiene una alta cantidad de insectos, ésta puede llegar a morir. Además, estos insectos tienen la capacidad de funcionar como vectores de virus que infectan a la vid. Esto sucede cuando el insecto ha succionado savia de una vid infectada para después succionar la savia de otra planta sana. La identificación de diferentes especies de piojo no es fácil a nivel morfológico, debido a que la anatomía de diferentes especies es muy similar, especialmente en etapas juveniles. Es por eso que se utiliza la biología molecular como herramienta complementaria para lograr dicho objetivo.



METODOLOGÍA

Primeramente, se prepararon los insectos colectados de campo o de una colonia experimental de laboratorio retirando los contaminantes de la muestra, contaminantes como madera, ovisacos, huevecillos y otros tipos de organismos como hormigas. Para la identificación de virus de vid en los insectos, se realizó extracción de RNA usando el reactivo Trizol (Thermo Fisher) de 4 muestras definidas como LJ1, LJ2, VL y VP. La calidad e integridad del RNA se verificó por absorbancia y por electroforesis en gel de agarosa. Finalmente se realizó RT-PCR con primers específicos de virus asociados a la vid usando como referencia muestras de vid positivas a diferentes virus. Para la identificación de las especies de piojos se tomaron individuos del tercer y cuarto estadio de desarrollo provenientes de dos viñedos distintos, los cuales mostraban leves diferencias anatómicas entre ambas poblaciones. Las muestras se definieron como CC y VT. Para cumplir con este objetivo, se optimizó el protocolo de Doyle & Doyle de extracción de DNA a partir de un solo individuo, modificando el método para partir de poca biomasa. Una vez obtenido el DNA se cuantificó y verificó su calidad por absorbancia y electroforesis en agarosa. El DNA se utilizó para amplificar con primers específicos para P. ficus y con primers para el gen mitocondrial COI, que se ha adoptado por convención como código de barras (barcode) para la identificación de insectos. Posteriormente, los productos amplificados fueron secuenciados y comparados contra bases de datos públicas (NCBI).


CONCLUSIONES

La extracción de RNA de Planococcus ficus fue correcta, esto se confirmó con los métodos descritos anteriormente. Se espera corroborar que esta especie de piojo harinoso tiene función de vector en Baja California si los genomas de virus de vid son amplificados por RT-PCR a partir de dicho RNA. La extracción de DNA utilizando especímenes individuales fue exitosa. La PCR con primers específicos de insecto (COI) fue correcta. El tamaño del producto generado con estos primers fue disímil entre las poblaciones con diferencias anatómicas, por lo que se mandó secuenciar esa región para corroborar que son especies diferentes y hacer una identificación al comparar con secuencias públicamente reportadas. Durante la estancia de verano se logró tener una perspectiva completa (teórica y práctica) de un problema real a nivel plaga (fam. Pseudococcidae) que afecta a un cultivo de interés económico; la vid. Desde el conocer viñedos infectados por esta plaga, tomar muestra de estos hasta la identificación a nivel molecular, los análisis bioinformáticos de los resultados obtenidos para saber cuál especie se refieren. Fue muy enriquecedora mi estancia por permitirme hacer todos los procedimientos, esto me genera experiencia en el área, los consejos y sugerencias por parte de mi investigadora que a mi como estudiante me permiten crecer académicamente.
Chávez Barajas Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DEL TIEMPO DE DISOLUCIóN DE UN CO-CRISTAL FáRMACO- FáRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE SINDROME METABOLICO Y DIABETES TIPO II


ANáLISIS DEL TIEMPO DE DISOLUCIóN DE UN CO-CRISTAL FáRMACO- FáRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE SINDROME METABOLICO Y DIABETES TIPO II

Chávez Barajas Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas persistentes que se han observado en pacientes diabéticos y con síndrome metabólico tratados farmacológicamente de forma monoterapéutica, es que presentan grandes probabilidades de desarrollar fármaco-resistencia y aparición de otros factores de riesgo asociados. En este sentido, la administración simultánea de dos o más ingredientes farmacéuticos activos (IFA) parece ser una estrategia adecuada para su tratamiento. Las compañías farmacéuticas buscan ofrecer medicamentos eficaces ante dicha problemática a los pacientes en regímenes de dosificación razonables. De acuerdo con Shuai Qian (2015). El concepto de un sistema  co-amorfo binario combinando dos fármacos ha demostrado una significativa mejora en la solubilidad, tasa de disolución y estabilidad física en comparación con las formas puras amorfas( Cristal Growth & Design p.2921). Trabajos previos del grupo de laboratorio han diseñado fases sólidas fármaco-fármaco para el tratamiento de síndrome metabólico, diabetes tipo II, sus factores de riesgo y su potencial aplicación terapéutica por lo que durante el verano de investigación se evaluará  el tiempo de disolución de los fármacos que conforman estas fases sólidas para determinar su administración posterior.



METODOLOGÍA

Estandarizar separación por fase reversa en HPLC: Los parámetros para leer las muestras de un fármaco antihiperglucémico y un antihiperlipidemico en estado puro y de ambos formando un coamorfo por HPLC fueron de 65% de acidonitrilo y 35% de acetato de amonio a una presión 75 -77 bar. Generación de las curvas de calibración para cada fármaco en estado puro: Se pesó 10.4mg  de antihiperglucémico  y antihiperlipidemico los cuales por separado se aforaron con medio ácido (acidificado con HCl a un pH de 2.5) para hacer una solución de 10 mL, posteriormente de la primera solución se tomó 1mL para realizar la segunda disolución la cual se aforo a 10 mL, de la segunda disolución se realizó el mismo procedimiento para realizar una tercera disolución aforada a 5mL. Aparte se prepararon 8 viales para cada fármaco con 600mL de medio ácido, al vial 1 se le adicionó 1 mL de la tercera dilución ,se mezcló y del mismo se tomó 1 mL para adicionar al 2 vial, se repitió el mismo procedimiento hasta el 8vo vial, posteriormente se filtraron y se leyeron en HPLC. Se reportaron las áreas obtenidas de cada fármaco en Excel 2018 y se obtuvo la curva de calibración para cada uno. Realizar perfil de disolución para el co-cristal fármaco-fármaco de acuerdo a la FEUM: Se realizó por triplicado (A, B y C), pesando 11.5 mg de la fase sólida colocándolos en 100 mL de medio ácido, comenzando una reacción cinética en la que los primeros 5 minutos se tomó muestra cada minuto, de los 5 a 30 minutos cada 5 minutos, de 30 a 60 minutos cada 10 minutos, a partir de 60 minutos (1h), cada 20 minutos se tomó muestra hasta 120 minutos (2h), a partir de aquí cada media hora hasta 240 minutos (4h). Posteriormente se leyeron por HPLC para obtener las áreas de cada muestra, se registraron en Excel 2018 y se graficaron los resultados. Análisis de resultados Se analizó cuanto fármaco se disolvió por tiempo del coamorfo de acuerdo a las curvas de calibración anteriormente realizadas.


CONCLUSIONES

Debido al corto tiempo realizando el proyecto aún no se determina si los fármacos que conforman el coamorfo con el que se trabajó pueden proporcionar un efecto sinérgico, hasta ahora el antihiperglucémico que conforma la fase sólida no ha demostrado una significativa mejora en la solubilidad del antihiperlipidemico. Sin embargo cabe destacar que se continuará trabajando con el estos sistemas para comprobar su tasa de disolución. En el periodo de la estancia se aprendió a trabajar el HPLC, realizar perfiles de disolución de acuerdo a la FEUM y analizarlos por HPLC. REFERENCIAS Shuai,Qian.,Weili,Heng., Yuanfeng,Wei., Jianjun,Zhang., y Yuan,Gao. (2015).Coamorphous Lurasidone Hydrochloride-Saccharin with Charge-Assisted Hydrogen Bonding Interaction Shows Improved Physical Stability and Enhanced Dissolution with pH-Independent Solubility Behavior.Cristal Growth & Design, 15(6) 2920-2928.
Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Chavez Chavez Humberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar

DISEñO DE UNA HMI PARA MANIPULACIóN DE FERMENTADOR.


DISEñO DE UNA HMI PARA MANIPULACIóN DE FERMENTADOR.

Chavez Chavez Humberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fermentadores o bioreactores es muy común dentro de diversos procesos biológicos o químicos, para que la fermentación sea exitosa se deben mantener condiciones específicas dictadas por la naturaleza de cada proceso, por ello se deben tener en primer lugar sensores que nos permitan monitorear el estado de algún parámetro crítico, además que se deben tener actuadores que permitan modificar el valor tenido a uno deseado. Hoy en día ya se cuentan con muchos sistemas que automatizan procesos y existen diversos métodos de control que al darle la sintonización correcta entregan resultados muy satisfactorios. El problema que presentan estos equipos es que no siempre ofrecen una interfaz que sea amigable con el usuario generando procesos fallidos, o bien no obtener el mejor rendimiento del proceso provisto por el equipo. Lo que se propone es desarrollar una interfaz que sea sencilla de utilizar y que facilite el desarrollo del proceso. Para esto, se utilizó una pantalla táctil Nextion la cual ofrece un entorno muy gráfico para el operador del fermentador. Con esto se espera que el operador del dispositivo tenga total visión de las variables en cuestión y tenga la total libertad de cambiar de manera oportuna el estado de algún elemento o bien fijar en otro valor el setpoint del proceso.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue instalar la IDE de Nextion, se aprendio a hacer uso de los objetos que ya tiene precargados, se estudiaron sus atributos y métodos. Además, se investigó como realizar una animación dentro de la pantalla, para ello se tuvo que investigar un poco acerca de los procesadores de imágenes. Teniendo está primer parte se procedió a pensar en el diseño de las páginas de nuestra interfaz, el diseño de los botones, marcos y demás funciones. Además, se establecieron y delimitaron las funciones y controles que tendría. Se procedió a instalar la librería de Nextion en el IDE de arduino, después se adaptaron dichas librerias para que se pudieran usar con un Arduino UNO. Después se procedio a investigar la manera de hacer uso de las funciones de las librerias. Cabe mencionar, que dentro del código de arduino se hizo uso de control PWM,  mapeos y lecturas analógicas.  En este punto se tuvo que adaptar el código ya que el manejo de los objetos de las librerias hacia muy lento el mapeo, por ello se usaron comandos seriales de manera directa. Teniendo el código terminado se procedio a realizar las conexiones de los leds, potenciometros y demás elementos para armar una modelo del sistema real dando como resultado el prototipo final. 


CONCLUSIONES

Después de realizar el proyecto me doy cuenta de que el desarrollo de HMI's tiene un amplio campo de aplicación y lo que desarrollé se puede extrapolar y adaptar a diferentes dispositivos. Además, me doy cuenta de que dentro del diseño y desarrollo de algún dispositivo se debe tener presente al usuario final, ya que muchas veces  sólo nos centramos en que realice la tarea de manera correcta.  Al no tener la interfaz correcta se puede utilizar al equipo de manera equivocada. Cabe mencionar que dentro de la realización de este proyecto se hizo uso de la comunicación serial, gracias a esta se redujo en gran número las conexiones de la pantalla al controlador lo que permite pensar en un diseño más estético y robusto. Por otro lado, puedo ver que al momento de desarrollar algún dispositivo se deben elegir con precaución los elementos a usar y  tener bien justificado su uso, ya que el costo es un factor que se debe tomar en cuenta. En este proyecto se hizo uso de una pantalla táctil Nextion la cual ofrece grandes ventajas, aunque esta no siempre será la respuesta ante otras aplicaciones. El resultado obtenido fue gratificante ya que se obtuvo un buen prototipo de la interfaz de un fermentador, en donde podemos visualizar las lecturas de pH, temperatura, entre otras; podemos variar la velocidad del agitador y establecer un punto de operación el cuál con los actuadores tenidos se intentará mantenerse ahí; además podemos obtener infromación de cada elemento del fermentador y saber que función cumple. Este proyecto puede continuarse desarrollando y llevarlo a un producto comercial si se desarrollan las partes de hardware requeridas, se le agregan técnicas de control y se agrega la instrumentación adecuada  
Chavez Cibrian Eduardo Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Angélica María Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

CIBERNÉTICA EDUCATIVA, ACTORES Y CONTEXTOS EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA


CIBERNÉTICA EDUCATIVA, ACTORES Y CONTEXTOS EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Chavez Cibrian Eduardo Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Angélica María Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios acelerados del mundo, la ciencia y la tecnología han traído consigo nuevas formas de discutir y construir el conocimiento desde el flujo de información que circula a través de los diferentes sistemas cibernéticos. Ante ello, los sistemas de educación a distancia asumen un gran desafío en la formación de nuevos profesionales; un reto que oscila entre el uso de las mediaciones tecnológicas y el reconocimiento de los actores y el contexto, con mira de alcanzar una formación por competencias, tanto generales como específicas. En la era de la información la construcción del conocimiento dentro de los sistemas de educación a distancia requieren cambios para asumir los desafíos de la educación del siglo XXI. Nuevos diseños didácticos y pedagógicos que centren su atención en la formación del ser humano, lo que conlleva al reconocimiento de los actores y contextos, y el rol que deben asumir en su ejercicio profesional para alcanzar la transformación social. para tal cometido la cibernética educativa aporta herramientas para comprender la naturaleza y el funcionamiento de estos sistemas y los cambios que se puedan realizar a los mismos. 



METODOLOGÍA

El método seleccionado para esta investigación por ser una investigación teórica es el METODO ANALITICO. Se elabora un análisis teórico de cómo se han concebido los ACTORES (docentes y alumnos) y CONTEXTOS dentro de los SISTEMAS DE EDUCACION A DISTANCIA mediados por el uso de las utilizando las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a partir de la literatura existente. Con la intención de conceptualizar entorno al papel de los actores y del contexto involucrados en el proceso de formación profesional. para tal fin se establecen relaciones desde la cibernética educativa en aras de comprender la naturaleza de los sistemas que interactúan en este proceso (sistema educativo y sistema laboral).  Todo lo anterior para mejorar el proceso de enseñanza y formar profesionales competentes, capaces de generar soluciones a los problemas sociales y aportar al desarrollo sostenible de su comunidad


CONCLUSIONES

La identificación de los ACTORES y CONTEXTOS en los SISTEMAS DE EDUCACION A DISTANCIA permiten dar cuenta de cómo se deben diseñar y llevar a cabo modelos educativos. Se planteó la necesidad de tomar conciencia frente a los desafíos que nos enfrenta la formación profesional del siglo XXI, en aras de disminuir la brecha que se evidencia entre lo que se espera en el ámbito empresarial de un nuevo profesional y la demanda educativa que apunta a rumbos más globales. En el análisis teórico se encontró que una de las grandes fallas en la formación de profesionales; misma que agudiza la brecha entre la oferta laboral y la demanda en la formación profesional, es: el desconocimiento de los actores y contextos. Este desconocimiento, así como dar prioridad a la circulación de la información en diseños instruccionales, entre otros factores, ha hecho que se piense en modelos en los que se privilegia a la información por encima del conocimiento, a la instrucción por encima de la reflexión y discusión, y a la aldea global por encima de las particularidades del entorno local; Dando paso a la formación en masa, sin contexto y sin el componente humano. Es por esto que se necesita el reconocimiento del otro como persona y las necesidades del contexto donde habita para lograr un mayor desarrollo de los profesionales en formación tanto personalmente, como laboralmente, convirtiéndolos en agentes de cambio que se involucraran con sentido crítico en las problemáticas propias del contexto inmediato donde están inmersos en pos de brindarles solución.
Chavez Colin Arely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche

MONITOREO COSTERO POR MEDIO DE PERFILES PLAYEROS, ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y EQUIPO OCEANOGRÁFICO


MONITOREO COSTERO POR MEDIO DE PERFILES PLAYEROS, ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y EQUIPO OCEANOGRÁFICO

Chavez Colin Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ambientes costeros siempre son susceptibles a cambios en su forma y ocupación, dentro de estos, las playas arenosas cercanas a la ciudades, además de los factores ambientales, son influenciadas por acciones antrópicas. Playa Bonita es la playa arenosa más cercana a la ciudad de Campeche (aproximadamente a 5 km hacia el sur), es un balneario inclusivo que a recibidos importantes aportes del gobierno estatal. El Instituto EPOMEX ha realizado, desde el año 2017, un monitoreo bimensual en esta playa con el fin de conocer el comportamiento, estacional y temporal, y generar recomendaciones para que esta playa pueda seguir cumpliendo con el objetivo social que la ha caracterizado; complementariamente también se ha realizado el monitoreo de la playa de Payucán, también cercana a la ciudad, que a pesar de limitar con el desarrollo portuario de Seybaplaya, no ha contado con medidas de mantenimiento que permitan recuperar su zona costera.



METODOLOGÍA

El proceso a realizar fue recolectar, procesar y analizar datos de muestras de arenas y coordenadas de perfiles  de las playas Payucan y Playa bonita para poder generar una base de datos estadísticos. Al trabajo de recolección de datos en campo se le denomina como Campaña. Durante la campaña primeramente se posiciona el GPS diferencial, posteriormente se ubican los perfiles de playa para tomar las medidas perpendiculares a la línea de costa, y extraer las muestras de arena correspondientes a cada zona de playa. En los siguientes puntos se presentan a detalle los pasos a seguir durante la campaña.  1. Ubicar, posicionar y fijar GPS diferencial.   Configurar GPS, tomar en cuenta paramentos para un buen funcionamiento (coordenadas, distancia de equipo, estado del tiempo, etc.).   2. Localizar perfiles de playa con GPS, cada perfil está separado a una distancia promedio de 200m.  3. Tomar fotografías hacia los cuatro puntos cardinales.  4. Tomar perfil de playa perpendicular a la línea de costa con GPS Diferencial, tomar un punto cada tres pasos, iniciar detrás de duna, hasta cruzar duna sumergida.  5. Extraer aproximadamente 1000g de arena en zonas de playa (duna, zona de lavado, sumergido antes de duna, sumergido después de duna), guardar en las bolsas etiquetadas.  Después de obtener las muestras de arena y los datos de medición de los perfiles de playa, se complementa el trabajo en el laboratorio y los pasos a seguir son los siguientes: 1. Colocar en charolas de plástico las muestras de arena, secar en condiciones ambientales (aire y sol), revolver con espátula de acero. 2. Tomar una de las muestras de arena seca, cuartear y pesar 500g.  3. Realizar granulometría, vertir en tamizes (tamizes utilizados son 5x5, 8x8, 10x10, 14x14, 18x18, 25x25, 35x35, 40x40, 60x60, 80x80, 120, 180, 230, fondo), tamizar por un minuto en cribadora. 4. Pesar la arena retenida en cada tamiz, embazar en botellas de plástico de medio litro, etiquetar botellas con fecha de salida de campo, nombre de perfil y zona de playa. Almacenar en el laboratorio.  5. Capturar en base de datos los resultados obtenidos del tamizado.  6. La base de datos contiene los siguientes parámetros;   No. de muestra   Fecha de campaña   Ubicación   No. de Perfil   Componente (Duna, Zona de lavado, Sumergida antes de la duna, sumergida después de la duna)


CONCLUSIONES

Deacuerdo con los resultados de las muestras obtenidas de cada una de las playas, despues del proceso al que fueros sometidas se puede determinar  que la arena de playa bonita el tamaño del grano es fino y de payucan es medio. La playa de payucan se tiene una mayor pendiente pero los cambios entre cada campaña  corresponden a la epoca climatica en la que se encuentre. Sin embargo para el caso de playa bonita en la campaña 11, perfil 5 los datos tuvieron un cambio muy abrumpto que no coincidian con la temporada climatica y las cifras son muy elevadas, lo que nos lleva a creer que existe un factor no considerado que altera el estado de la playa.
Chávez Correa Nancy, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE


REVISIóN DE LA LITERATURA DE GREEN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT UTILIZANDO WEB OF SCIENCE

Chávez Correa Nancy, Instituto Tecnológico de Morelia. Guzman Luna Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las operaciones logísticas y de la cadena de suministro se han identificado como uno de los principales contribuyentes a las emisiones de GEI. De hecho, el 13% de todas las emisiones globales de GEI se deben a la industria logística (Foro Económico Mundial, 2016). Para la mayoría de las empresas manufactureras, la cadena de suministro representa entre el 50 y el 70% del costo total y las emisiones (Hanifan et al., 2012). Actualmente la sustentabilidad en las corporaciones ya no es solo una opción sino se convierte en una responsabilidad social y ambiental que afecta directamente a la competitividad global, lo que hace trascendente conocer las actividades, factores  y las mejoras que implica emplear estos enfoques ecológicos dentro de una organización.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura utilizando la Web of Science a través de la Biblioteca Virtual de UMSNH. Se realizó una búsqueda de título con palabras clave Green Supply Chain Management y Sustainability Supply Chain Management, dando como resultado 213 artículos (2018-2019) y 69 artículos (2005-2019) respectivamente, los cuales descargamos para mayor comodidad a la hora de analizarlos. De los 282 artículos descargados se analizaron 70, de esos se llenaron fichas de información en formato Word, estas contienen título, palabras clave, bibliografía, objetivo general y específicos, hipótesis, antecedentes, marco teórico con citas textuales, método, resultados, discusión y observaciones personales. Para citar nos apoyamos del gestor de referencias bibliográficas Mendeley. Los artículos  de investigación fueron divididos por temas tocándole uno a cada integrante, al terminar cada artículo y llenar la ficha de información, se compartía la información más relevante abriendo nuestro panorama sobre el tema de investigación.


CONCLUSIONES

La gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) se puede definir como integración del pensamiento ambiental en la gestión de la cadena de suministro, incluido el diseño del producto, la obtención y selección de materiales, los procesos de fabricación, la entrega del producto final a los consumidores y la gestión del final de la vida útil del producto después de su vida útil (Srivastava, 2007). Mientras que la sostenibilidad se define como Reunión actual de necesidades sin afectar a las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Elkington,1994). Analizamos cuatro conjuntos de prácticas en nuestra investigación; (i) la colaboración ambiental con el proveedor: Bai y Sarkis (2010) argumentan que la selección adecuada de proveedores desempeña un papel crucial en GSCM al presentar una herramienta de apoyo a la decisión para seleccionar a los mejores proveedores de acuerdo con los criterios ambientales. (ii)logística inversa: proceso de planificación, implementación y control de la eficiencia de un acabado y se utiliza para recuperar su valor o enviarlo para su eliminación adecuada por parte del fabricante (Kuan et al. 2016). (iii)  gestión ambiental: sistemas formales y las bases de datos, que integran procedimientos y procesos para la capacitación del personal, el monitoreo, el resumen y el reporte de información especializada sobre desempeño ambiental a los interesados internos y externos de la firma." (Melnyk et al., 2003). (iv)diseño ecológico: medida en que las empresas generan productos y / o procesos de producción que tienen un impacto mínimo en el medio ambiente natural (Zhu et al., 2008). Hay tres razones principales por las que las empresas implementan el proceso de ecologización en su corporación: Legislación: deben cumplir con las regulaciones ambientales, Mercadotecnia: abordar las inquietudes ambientales de sus clientes, Conciencia ecológica: mitigar el impacto ambiental de sus actividades productivas (Bacallan, 2000.,Opetuk, 2016.,). Ser más ecológicos que los competidores podrían traer el significado de tener más clientes para obtener mayores ganancias y el desarrollo de sus corporaciones se puede alcanzar antes que otras compañías similares en el mismo mercado. Bowen, Cousins, Lamming y Faruk (2001a) y Ramanathan y Gunasekaran (2014) descubrieron que, en los períodos de corto plazo, la adopción de GrSCM no afectaría significativamente el desempeño financiero de la organización.
Chávez Cruz Rafael Alfonso, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.


RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.

Chávez Cruz Rafael Alfonso, Universidad de Sonora. López Pérez Amelia Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

López Pérez Amelia Alejandra, ITSON Instituto Tecnológico de Sonora, lopezperezalejandra3@gmail.com y Chávez Cruz Rafael Alfonso, UNISON Universidad de Sonora, rafachcr123@gmail.com ASESOR Dra. Josefina León Félix, CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Culiacán, Sinaloa, ljosefina@ciad.mx. Este proyecto pretende impulsar la competitividad de la agricultura mexicana, mediante la generación de investigación científica básica, aplicada y desarrollo tecnológico, mediante el uso de herramientas genómicas (metagenómica y genómica funcional: genómica, transcriptómica, metabolómica, proteómica y análisis bioinformáticos) que permitan seleccionar organismos para control de patógenos que afectan la sanidad e inocuidad de  los cultivos de mayor importancia económica para México.



METODOLOGÍA

Se investigó acerca de la extraccion y purificacion de ADN por el método de CTAB la cual es una sal de amonio cuaternario con actividad detergente siendo un surfactante catione uno de sus usos incluye la utilización como solución tamponante para la extracción de ADN. con la metodología anteriormente vista para tomate (Solanum lycopersicum).  posterior a esto se realizó un gel de agarosa con bromuro de etidio para visualizar la integridad de las muestras de ADN previamente extraídas. Una vez obtenido el material genético, se determina el rendimiento mediante espectrofotometría basado en la ley de Lambert Beer la cual indica la concentración de una molécula de una solución dependiendo de la luz absorbida, las relaciones que se visualizaron en el instrumento QIAexpert fue la de 260/280 para ver la pureza de la muestra y el rango que se maneja es de 1.8- 2, otra de las relaciones a tomar en cuenta es la de 230/260 la cual tiene un rango de 2.0- 2.2. El resultado en este ensayo dio un rendimiento de 503 ng/uL. Se prepararon primers a partir de la cantidad de H2O correspondiente según la hoja técnica otorgada, posteriormente se puso a -20°C. Después se toman tubos de 0.6 mL para realizar alícuotas con 10uL de primer de la sol. madre + 90 mL de agua ultra pura y finalmente se puso en vortex durante 30 seg.  Se utilizó el equipo de RNAseq con un sistema en software llamado CFX96. en el cual se crean los protocolos para el ensayo de cadena polimerasa en tiempo real;  a 95°C se desnaturaliza la hebra de DNA de 20-30 segundos después, se hibridan los primers a una temperatura más baja y esta varió según el gen y finalmente se añadió el paso de la curva de disociación donde se aumenta la temperatura al finalizar todos los ciclos para visualizar que no exista formación de dímeros. previo a esto se investigó acerca de las guías MIQUE que marca la pauta de los criterios  para una qPCR para que el ensayo pueda ser publicado, teniendo como objetivo; describir la mínima información necesaria para evaluar los experimentos de qPCR, detectar y medir cantidades mínimas de ácidos nucleicos en una amplia cantidad de fuentes. Se instaló el software de ImageLab el cual se uso para editar los resultados de  geles de electroforesis, donde a pesar de que  la imagen se encuentre tomada en mal estado se puede realizar edición e inclusive una cuantificación relativa según el tipo de marcador utilizado en este caso Promega G2101. Se realizó el master mix para  PCR punto final en el que se realizaron tres mezclas para obtener un total de 26 muestras para visualizar optimizaciones de distintos genes.   Se utilizó la proteómica para la detección de proteínas en distintas matrices, tanto en producto animal (atún procesado) como vegetal (planta de tomate), bajo el asesoramiento de la estudiante de Doctorado Sara Avilés. Se realizó el cálculo necesario para la extracción del material proteico, mediante el método de Buffer Laemmli (para clara de huevo) y el método TCA-acetona (para tomate), todas las matrices, así como las soluciones se mantienen en frío para evitar la proteolisis por factores de temperatura. Previamente se prepararon stocks para la elaboración del gel de poliacrilamida (PAGE) con el detergente aniónico Dodecilsulfato sódico (SDS), para determinar el peso molecular de proteínas mediante el método SDS-PAGE. Dentro de estos sotcks, se encuentran soluciones, como: Trsi-HCL 1.5 M y 0.5 M, Persulfato de amonio, polimerización de acrilamida (acrilamida y bis-acrilamida 2%), Agua inyectable y tetrametiletilendiamina (TEMED), todo esto para elaboración de un gel de 1 sola dimensión a 0.75 mm, es decir, con separación de concentraciones y pH de geles (concentrador 4% y separador 12%). La polimerización del gel, se realizó a una temperatura controlada de 20°C. Los geles polimerizados, pueden mantenerse a 4°C hasta por una semana (aunque es recomendable, utilizarlos en el momento de elaboración). Realizado el gel y la extracción de proteínas, se colocaron 5 uL de cada extracción en pozos viables, y un marcador de peso molecular; en este caso fue utilizado Precision Plus Protein™ All Blue Prestained Protein Standards #1610373. Se seleccionó las condiciones de corrida para la cámara de electroforesis, a 120 v, 400 mA por 85 minutos aproximadamente. Posteriormente se recogió el producto de la electroforesis y se añadió en un recipiente con preparación de teñido (azul de Coomassie) durante por lo menos 2-3 horas; una vez transcurrido este tiempo, se añadió en un segundo recipiente solución de desteñido (metanol y ácido acético) ambos, en un constante movimiento.El producto desteñido (aquello que no sean las bandas de proteínas y el marcador de peso molecular) se visualizó en el fotodocumentador (Axygen GD-1000).


CONCLUSIONES

En este verano de investigación que realizamos por parte de delfín se logró adquirir nuevos conocimientos de  técnicas moleculares las cuales constan de genómica y proteómica, así como también se nos dio una idea de como es el mundo laboral para un investigador. Así como también, se logró adquirir distintas habilidades de laboratorio, como: el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la responsabilidad que implica el trabajar en un área de alto riesgo biológico.
Chávez Duarte Helena Areli, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO


TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA GENERADA POR ADMINISTRACIóN ORAL EN CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO

Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Chávez Duarte Helena Areli, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, la investigación en nanotecnología se ha centrado en la fabricación de estructuras atómicas que van desde 1 nm a 100, a las cuales se les nombra nanomateriales. Se estima que de todos los nanomateriales utilizados en productos para el consumo, las nanopartículas de plata (AgNP’s) son las que tienen un mayor grado de comercialización, siendo utilizadas en electrónica, ropa, pinturas, cosméticos, bactericidas, biofungicidas, aplicaciones biomédicas, en la industria farmaceútica y alimentaria. Las AgNP’s son pequeñas partículas de las que puede variar forma y tamaño, que liberan continuamente iones de plata. Estas pueden comportarse de manera diferente a las partículas más grandes de la misma materia debido a su relación de área superficial/volumen. Distintos estudios han demostrado que la toxicidad de las AgNPs depende del tamaño e influye en la distribución y penetración tisular, dermal e intestinal así como en la captación celular, donde  mayores efectos tóxicos han sido observados con las AgNPs más pequeñas (10 nm) y de forma de triángulo truncado. Sin embargo, su principal propiedad antimicrobiana las hace muy interesantes para eliminar microorganismos patogenos resistentes a antibióticos, debido a la baja probabilidad del desarrollo de resistencia por parte de éstos hacia las nanopartículas de Plata. Por lo que el objetivo es encontrar una concentración que sea efectiva inhibiendo patógenos pero a su vez sea lo menos posible tóxica para el ser humano, para ello se emplearán nanopartículas buscando la mínima polidsipersión con tamaños mayoritarios de entre 20-30 nm y de forma circular por ser consideradas las menos tóxicas.  



METODOLOGÍA

Se sintetizarán AgNPs por medio del método Turkevish modificado, con radiación del microondas, citrato de sodio, nitrato de plata y etanol, una vez obtenidas las AgNP’s se realizará la caracterización de su tamaño, forma y solubilidad a partir de las técnicas analíticas de microscopía electrónica de barrido (SEM), luz ultravioleta visible (Uv vis) y tecnica de Dispersión de Luz Dinámica (DLS). Posteriormente se sembrarán bacterias de muestras clínicas en diferentes placas por estria masiva esta cada placa se harán pocillos y se colocarán 100 microlitros (μL) de AgNPs con diferentes concentraciones, 1:2, 1:4,  y 1:6, así como solución matriz y solución salina como blanco y se realizará un antibiograma con diferentes antibióticos para las mismas bacterias, después de un día se compararán los halos de inhibición entre las placas con AgNP’s y las placas con antibióticos. De acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionarán dosis efectivas inhibitorias de AgNP’s a concentraciones media y alta, estas serán administradas diariamente con una cánula a ratones clasificados en diferentes grupos de acuerdo a la dosis de nanopartículas de plata: media (Grupo M) y alta (Grupo A), utilizando también un control (Grupo C) al que se le suministrará agua en lugar de las nanopartículas. La especie a utilizar será BALB/C white type, de los cuales, durante la primer semana se sacrificarán 5 ratones de el grupo M y A; y en la segunda semana los 5 restantes de todos los grupos, con la finalidad de evaluar la acumulación de nanopartículas en hígado, riñón, cerebro, bazo. Cada órgano será segmentado en 2 porciones. El primer segmento se colocará en formol y será  evaluado por el patólogo, en la segunda parte se realizará un análisis elemental para observar la posible presencia de plata con una tinción empleando cromato de potasio. A los ratones que serán sacrificados al llegar al periodo de una semana se les estimará el tercer y el séptimo día si existe la presencia de micronúcleos en sus eritrocitos tomando una muestra de sangre  y tiñéndola con naranja de acridina, al igual que a los ratones que serán sacrificados en el periodo de 2 semanas se les harán frotis al tercer,séptimo, décimo y catorceavo día con el mismo fin. También se recolectarán muestras de heces individuales, el primer día antes de la administración (muestra nasal) , y al séptimo día y catorceavo día con la ingesta de AgNP’s en curso, esto para poder analizar que tanto se altera la microbiota con las AgNP’s por medio de una secuenciación masiva.  


CONCLUSIONES

Los resultados nos indicarán en qué órganos hay acumulación de AgNP’s, si hay un daño en los órganos por esta acumulación, si su ingesta afecta de forma considerable la microbiota intestinal, si su consumo puede generar un efecto genotóxico en los eritrocitos y si se puede tener una dosis con buena actividad antimicrobiana pero con una concentración que no sea tan tóxica para el organismo.  
Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)


EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)

Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE). These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012). Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).  



METODOLOGÍA

We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of ​​knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review. Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.


CONCLUSIONES

Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.  The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens.. Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease. Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis. The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE. The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated. The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.  Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin.  Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE. There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Chávez Flores Iselda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo

COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.


COMUNICACIóN RESPONSABLE Y RELACIONES DE PODER.

Chávez Flores Iselda, Universidad de Guadalajara. Ramos Reyes Sonia Coral, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Tapia Carreto, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos la comunicación es una acción para emitir un mensaje, mediante un proceso de comunicación, en las organizaciones es una herramienta indispensable debido a que permite a los miembros de la organización proporcionar información de sus actividades a  sus grupos de interés (jefes, personal con mando medio y operativos) así como recibir información y mantener una retroalimentación. Por lo tanto es que las organizaciones deben llevar a cabo una comunicación responsable, para obtener un diálogo fluido y entendible, contemplar el mensaje que se desea emitir, hacia quien va dirigido, que se quiere lograr y por qué canales se va emitir, entre otros aspectos más, para desarrollarse en ambientes competitivos. De acuerdo a lo anterior, el  punto de investigación es el siguiente: Contrastar  un ideal teórico de la Comunicación Responsable (CR) contra su aplicación en la Unidad Académica de Cozumel (UAC) de la UQROO, con el fin de que los grupos de interés (jefes, personal con mandos medios y operativos) lleven una retroalimentación congruente dentro de la organización.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología, se utilizó la información que se obtuvo de unas entrevistas que realizó otro grupo de estudiantes, a cargo de un colaborador del proyecto, las entrevistas se realizaron a grupos de interés de la unidad académica (jefes, personal de mandos medios y operativos). Se nos  proporcionó la información sobre Comunicación Responsable, de la cual se utilizó, algunas frases que los entrevistados emitieron, estas frases fueron contrastadas en un cuadro de check list con teoría sobre Comunicación Responsable  que se encontró, con el fin de saber en donde se cumplía con ésta teoría para así mejorar los servicios y procesos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano Delfín se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el tema de Comunicación Responsable, así como de las Relaciones de Poder en las organizaciones. Además de  conocer su funcionamiento e impacto en los grupos de interés (jefes, personal de mando medio y operativos). También se contrajo una idea más clara sobre un punto específico para desarrollar un proyecto de tesis.
Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit

INDUCCIóN A DEFICIENCIA NUTRIMENTAL DE NITRóGENO, FóSFORO Y POTASIO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV. BILOXI


INDUCCIóN A DEFICIENCIA NUTRIMENTAL DE NITRóGENO, FóSFORO Y POTASIO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV. BILOXI

Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del arándano (Vaccinium corymbosum L.) radica en que es la cuarta frutilla de interés económico en el mundo, debido a su alto contenido en antioxidantes y resistencia a las condiciones ambientales adversas. Las investigaciones sobre tecnologías de cultivo óptimas para el cultivo de arándano en sistemas hidropónicos con bajo requerimiento de horas frio que se están introduciendo en México son nulas, por lo tanto será de gran importancia generar datos referentes a la concentración nutrimental en follaje y obtener síntomas visuales de deficiencias. Objetivos Determinar la concentración de N, P, y K en hojas de arándano azul cv. Biloxi mediante análisis foliares. Determinar y correlacionar lecturas de clorofila con el equipo SPAD (502 plus chlorophyll meter) y el análisis foliar. Hipótesis. Las condiciones nutrimentales de N, P y K se verán afectadas con la inducción a deficiencia en arándano azul (Vaccinium corymbosum) cv. Biloxi.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en un invernadero tipo semitúnel, localizado en la Unidad Académica de Agricultura, ubicada en el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, con las coordenadas 21° 25' latitud Norte y 104° 53' longitud Oeste en el municipio de Xalisco, estado de Nayarit. Las plantas de arándano tenían 3 año de edad, dispuestas en macetas de 15 L de capacidad con roca basáltica volcánica roja como sustrato, a un marco de plantación de 2 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Se aplicó el Diseño Completamente Aleatorio (DCA), para analizar las variables de respuesta a la inducción de deficiencias en nitrógeno (T1), fósforo (T2) y potasio (T3) y  el testigo con una solución nutritiva completa (T4) Referente a la solución nutritiva universal Steiner (1961) con una conductividad eléctrica de 1.0 dS m-1.. Fueron 4 tratamientos, con 10 repeticiones por tratamiento, cada tratamiento tuvo 10 plantas de arándano. En total se evaluaran 40 plantas. Una vez inducidos los tratamientos se comenzó el registro y monitoreo de las plantas de arándano, con el fin de estudiar los efectos sintomatológicos que provocaban en ellas las diferentes inducciones de deficiencia, por ello, semanalmente se tomaron en cuenta las siguientes variables: Lecturas de clorofila con el equipo SPAD (502 plus chlorophyll meter) seleccionando dos hojas por rama, tres ramas por planta  y posteriormente cinco plantas por fila. Las fueron al inicio del estudio, durante y actualmente al final, tomando en cuenta la misma hora de lectura para los días determinados de lecturas. Racimos florales (RF): Se contaron el total de RF por cinco repeticiones de cada tratamiento al inicio, intervalos de una vez por semana y al final del estudio. Se realizó un análisis de tejido vegetal para comparar el contenido de nutrientes en las plantas y su relación con la inducción a deficiencia, para ello fue necesario seleccionar 5 hojas representativas de cada tratamiento, las cuales fueron lavadas para posteriormente ser secadas por estufa de aire forzado a 60 °C y molidas, de donde se obtuvieron 0.5 gramos de muestra, los cuales fueron sometidos a una a una digestión húmeda con una mezcla (ácido sulfúrico y acido perclórico, en relación 2:1) más 2 mL de peróxido de hidrógeno al 30 % y una digestión caliente llevándolos a temperaturas entre 50 °C y 300 °C con la finalidad de que estos pierdan la pigmentación y lleguen a una coloración transparente lo cual es esencial para la  determinación de los nutrimentos de interés los cuales fueron evaluados de la siguiente manera; nitrógeno por el método de Kjeldahl, Calcio y Magnesio por absorción atómica, Potasio fotómetro de llama y fósforo por espectrofotometría. Así como el monitoreo de pH y conductividad eléctrica (con potenciómetro y un conductímetro),  los resultados obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico SAS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener los siguientes resultados:   Adquirí conocimientos teóricos de la nutrición en frutales, así como llevarlos a práctica con técnicas científicas en campo como en laboratorio.  Comprendí los conocimientos de análisis de suelo, sustratos y foliares para recomendar el manejo y nutrición de los cultivos. Aprendí a generar dosis de fertilización  y fraccionamiento en cultivo de arándano a través del modelo de nutrición balanceada. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se logró cuantificar e interpretar resultados de lecturas de clorofila tomados con el aparato SPAD, lo cual durante el lapso de tiempo de 21 días después del inicio de los tratamientos a deficiencia nutrimental de nitrógeno, fósforo, potasio y un testigo no hubo diferencia estadísticamente significativa, solo se pudo concluir en base de las medias estadísticas arrojadas por el paquete estadístico SAS versión 9, que comenzó a disminuir las lecturas en el tratamiento sin nitrógeno, lo cual indica que con más días a deficiencia se notará clorosis en hojas basales hasta tornar un color clorótico en toda la planta. En las lecturas de fósforo se obtiene que están incrementando por la formación de antocianinas lo cual provocará un color obscuro morado. El potasio igualmente que el nitrógeno están disminuyendo las lecturas, se espera una clorosis inicial en el margen de las hojas y después necrosis en las mismas. Cabe mencionar que la presente investigación se llevará a cabo hasta presentar totalmente las deficiencias al diagnóstico visual. Se están obteniendo resultados de laboratorio por medio de análisis foliares para correlacionar con lecturas de clorofila con el uso del aparato SPAD y diagnósticos visuales ante la inducción a deficiencia. El conocimiento de la composición mineral del follaje es de vital importancia en el crecimiento de las plantas, ya que cada nutriente presenta una estacionalidad diferente en las mismas, por lo cual se requiere intensificar la labor científica para conocer las necesidades nutrimentales de arándanos en condiciones subtropicales de nuestro país.
Chávez Galván Aurea Lizeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Alfredo Marquez Herrera, Universidad de Guanajuato

ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS POR DIFUSIÓN DE BORO


ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS POR DIFUSIÓN DE BORO

Aguilar Álvarez Noé, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Chávez Galván Aurea Lizeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Chávez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Alfredo Marquez Herrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las características exigidas por el cuerpo humano para una articulación artificial exigen que los materiales utilizados  para este propósito deben tener alta resistencia a la corrosión y tener alta dureza, por tanto en este estudio se planea el tratamiento de borurado sobre una aleación AISI 316 LVM (ASTM F-138) para estudiar el efecto de este sobre su dureza y la resistencia a la corrosión, este tratamiento termoquímico se lleva a cabo empleando diferentes temperaturas y periodos de tiempo.



METODOLOGÍA

El procedimiento experimental de las muestras se llevó a cabo en 3 etapas: 1. Preparación de las muestras. 2. Boronización de la pasta. 3. Análisis de la dureza y corrosión.   Se utilizaron barras de acero AISI 316 LVM (ASTM F-138), con una composición química de criolita 5%, carburo de silicio 90-95% y carburo de boro 5%. En las cuales fueron obtenidas 7 muestras con un diámetro de 12.7mm x 4mm, cortadas por una segueta mecánica y posteriormente el lado a tratar de cario con un torno tradicional empleando un avance de 600 Rev/seg; cada una de estas muestras se pulieron manualmente con papel de lija SiC de 1500, 2000, 2500, 3000, 5000. 7000 y 10000, hasta lograr un acabado espejo. Cabe resaltar que usamos 2 muestras para cada estudio (2hrs., 4hrs. y 6hrs.) y una virgen. Posteriormente para limpiar la superficie, las muestras se lavaron consecutivamente con un baño ultrasónico con acetona para  quitar suciedad y contaminación durante 3 min. Enseguida se depositaron las muestras en un horno de secado a 90°C durante 2 horas sobre una lámina de metal para quitarle restos de agua. El proceso de boronización de la pasta se realizó extendiendo la pasta de boro sobre la muestra de acero para  depositar una capa con espesor de 2 gramos. Las muestras se colocaron dentro del horno previamente calentado a 900°C con ayuda de unas pinzas. Al pasar las primeras 2 horas fue sacada la primera lámina que contenía dos muestras, e igualmente con las de 4 y 6 horas, dejándolas enfriar naturalmente hasta el día siguiente. Fue retirado el exceso de material carbonizado para no dañar la capa endurecida con ayuda de unas lijas SiC de 400, 500, 600, 2500, 3000, 5000, 7000 y 10000, fueron llevadas a la toma de muestra de dureza en un micro identador mmt-x con un software modelo ciemex; utilizando solamente una muestra de cada uno de los estudios, realizando 5 lecturas a estas 3 muestras y  también a la virgen, basándonos en la norma E384-10E1 (Método de prueba estándar para Knoop y Vickers). La prueba de dureza se realizó bajo la norma ASTM E384, mediante el ensayo de Microdureza Vickers (HV). Las mediciones se obtuvieron aplicando una carga de 500 g. El estudio de corrosión se realizó utilizando la técnica de polarización (Tafel) y la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Para realizar este estudio es importante que todas las piezas a usar estén limpias de cualquier residuo, por lo tanto; las probetas, la celda y las herramientas se les aplicaron un baño ultrasónico con alcohol etílico, acetona, propílico y agua destilada, cada baño con una duración de 10 min. Finalmente metimos las probetas a la celda electroquímica anteriormente lavada y armada, se le añadió 35 ml de solución de Hank a temperatura ambiente, se utilizaron un electrodo de plata y una malla de platino como electrodo de referencia y contraelectrodo, respectivamente. Se usó un área de 12.7mm x 4mm de sustrato de acero borurado como electrodo de trabajo. Antes de las mediciones, se aplicó un potencial de circuito abierto (OCP) durante 60 min. Para la prueba de impedancia, se usó una señal de CA sinusoidal de 10mV (RMS) de amplitud y barrido de 0.1 Hertz a 10000 Hertz. Para obtener los diagramas de Tafel de nuevo se realizó un potencial de circuito abierto (OPC) durante 60 min y después se hizo el escaneo de -250mV frente al potencial de corrosión, Ecorr(grafico de Tafel catódico) y el escaneo continuo a +250 mVfrente a Ecorr (grafico de Tafel anódico). Se usó un paso de 1 mV cada 2S (0.5 mVis). La curva resultante es una gráfica del potencial aplicado frente al algoritmo de la corriente medida. Para determinar la corriente de corrosión (Icor) se superpuso una línea recta a lo largo de la porción lineal de la curva anódica o catódica y se extrapola a las condiciones ideales de EarrUnder. El grafico de Tafel catódica es lineal en un rango de potenciales. Para una gráfica de Tafel catódica esto ocurre entre -500 mV y -250 mV. ¿Cómo se comporta la corrosión ante materiales inoxidables? Estos materiales tienen una zona de comportamiento catódico de bajo potencial y potencial alto a la zona anódica. Si aumenta el potencial se comporta como un ánodo y se oxida, la intensidad de corriente mide la velocidad de corrosión.


CONCLUSIONES

En el proyecto presentado anteriormente se observó la aplicación del borurado a 6 probetas de acero AISI 316 LVM (ASTM F-138), estas fueron tratadas a diferentes condiciones tanto de tiempo como de temperatura, en la búsqueda con respecto a la dureza antes y después del tratamiento se llegó a la conclusión de que en un tiempo intermedio, como una temperatura media es favorable para los resultados de dureza ideales. El estudio arrojo que la dureza fue aumentando según las horas que estuvieron dentro del horno, por lo tanto se puede observar que la dureza menor (virgen) fue de 388.8± 21.3 HV y la mayor dureza final con 796.3± 76.2 HV (6hrs) a diferencia de las demás probetas con mayor o menor temperatura y tiempo. En ambientes corrosivos, las muestras no boronizadas exhiben una resistencia a la corrosión mayor en comparación con las muestras boronizadas.  Es por tanto que llegamos a la conclusión de que este tratamiento no se recomienda para el uso de una prótesis, sin en embargo sí podrían usarse para uso alimentario e instrumentos quirúrgicos, ya que la dureza si aumento significativamente.
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur

REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE


REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE

Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.  Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera. Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez. La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector. Después de un periodo de estanco  en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.



METODOLOGÍA

Objetivo general  Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural. Métodos e instrumentos de recolección de información Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a : ○     Residentes de las localidades focales. ○     Autoridades involucradas. ○     Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto. ●     Actividades de observación antes y durante la recolección de datos. ●     Búsqueda de información a través de: ○     Plataformas institucionales como son: ■     Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I ■     Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ○     Artículos en periódicos locales.  ○     Legislaciones estatales y federales. ○     Historia del estado, el municipio y la comunidad.


CONCLUSIONES

La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural  de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.  San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir  mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.  El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas. Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales. Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería. El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla. Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración. La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Chavez Gutierrez Brayan Gustavo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS MIGRANTES.


DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS MIGRANTES.

Chavez Gutierrez Brayan Gustavo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los Derechos Humanos de los Migrantes Indígenas no se dan a respetas por la falta de humanidad hacia ellos, todos tenemos los mismos derechos y debemos ser respetados todos por igual, debemos tener conciencia de que los indígenas no por ser indígenas no pueden hacer lo mismo que todas las demás personas civilizadas en el convenio 169 y el 107 hacen mención en ciertos artículos sobre la contratación y las condiciones de empleo y tienen acceso a cualquier empleo incluyendo los empleos calificados y medidas de promoción  de ascenso. En México como en otros países unos de sus motivos por los cuales los pueblos indígenas migran son: Al no tener acceso a la educación. A vivir en tierras vulnerables a los desastres naturales. Sin saneamiento o con saneamiento inadecuado. Con un acceso nulo o limitado a los servicios de salud. Estos pueblos indígenas emigran cada vez más hacia las zonas urbanas, por voluntad propia como involuntariamente. Son expulsados de su suelo natal, por la pobreza, los desastres naturales, la falta de oportunidades de empleo y la extinción de los medios de vida tradicionales que ya no se pueden llevar acabo. En la convención interamericana de derechos humanos en el apartado de los migrantes en los artículos 24 y 25. 24. Pide a todos los Estados que luchen contra las manifestaciones de rechazo generalizado de los migrantes y que se opongan activamente a todas las manifestaciones racistas y actos que engendren conductas xenófobas y sentimientos negativos hacia los migrantes o su rechazo. 25. Invita a las organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales a que incorporen la vigilancia y la protección de los derechos humanos de los migrantes en sus programas y actividades y a que sensibilicen a los gobiernos y aumenten la conciencia pública en todos los Estados respecto de la necesidad de prevenir los actos racistas, las manifestaciones de discriminación racial, xenofoba y las formas conexas de intolerancia contra los migrantes. Y en el artículo 30 de esta misma no solo pide sino exige a los Estados a que: a) Elaboren y pongan en práctica políticas y planes de acción, y refuercen y apliquen medidas preventivas, para promover la armonía y la tolerancia entre los migrantes. b) Revisen y modifiquen, según proceda, sus leyes, políticas y procedimientos de inmigración a fin de eliminar de ellos todo elemento de discriminación racial. c) Apliquen medidas concretas que abarquen a la comunidad de acogida y a los migrantes para fomentar el respeto de la diversidad cultural, promover el trato equitativo de los migrantes y desarrollar programas. d) Velen por que la policía y las autoridades de inmigración traten a los migrantes de forma digna y no discriminatoria de acuerdo con las normas internacionales. e) Adopten todas las medidas posibles para promover el pleno disfrute por todos los migrantes de todos los derechos humanos, en particular los relacionados con: Los sueldos justos. La remuneración equitativa por trabajo de igual valor sin distinción de ninguna especie. El derecho a seguridad en caso de desempleo. Enfermedad. Discapacidad. Viudedad. Vejez u otra falta de medios de subsistencia en circunstancias ajenas a su voluntad.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método comparativo Es un procedimiento sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos (Isabel Castillo) En los pueblos indígenas los migrantes se ven obligados a salir de sus casas por lo ya mencionado anterior mente en el convenio internacional de derechos humanos de los indígenas y existen leyes que fueron comparadas como el convenio 169 y 107 que una con otra no concuerda o simplemente una tiene establecida cierta ley, pero la otra no hace mención de la misma. Al analizar este tema se ha aprendió como no se ejercen los derechos y valores de los pueblos indígenas migrantes, si uno como persona se diera la oportunidad a ver más de afondo como es su estilo de vida, cuales son los motivos por los que migran, como migran, veras que por todas partes del mundo existe este problema y que existen muchos derechos y obligaciones para los países que tienen que exigírseles al gobierno para que los lleven a cabo y los pueblos indígenas sean valorados y respetados. En la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en su Declaración. En la reunión de Durban (Sudáfrica), del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001 Hacen mención sobre la exigencia a todos los estados a cumplir con las normas promovidas por la conferencia mundial que fue llevada a cabo por el gobierno de Sudáfrica siendo el anfitrión de la misma en esta reunión ponen en marcha las leyes que mencionan la seguridad a todo tipo de migrante  sus derechos como personas tienen que hacerse valer sin sufrir ningún acto de discriminación por ser provenientes de otros países y exige a todos los gobiernos en su participación para que se lleven a cabo. PERO TAMBIEN EN LA CNDH (COMICION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS). Hacen mención sobre la libre expresión y libre tránsito, así como todo tipo de autoridad debe respetarlo, dando por obligación a que todos tenemos el derecho al estudio independientemente seamos indígenas o no, a nadie se le tiene que negar el estudio, así como también el derecho y deber a la expedición de registro civiles, actas de nacimiento, divorcio y la muerte, tanto en un país como en otro se tiene el derecho a la preservación de la unidad familiar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir barios conocimientos que todos son teóricos sobre los pueblos indígenas sus derechos como seres humanos y como los migrantes indígenas son más afectados por la sociedad urbanizada que no los acepta. Por lo tanto, al gobierno de todos los países se les exige que hagan lo posible y escrito por ciertas organizaciones llevar acabo las leyes y normas dirigidas especialmente para los pueblos indígenas y migrantes de todos los países, para hacer valer sus derechos como cualquier otra persona común.
Chávez Gutiérrez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

CULTIVO E INCUBACIóN DE SEMILLAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM IN VITRO E INCUBACIóN DE EXPLANTES DE HOJA DE JATROPHA CURCAS PARA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS.


CULTIVO E INCUBACIóN DE SEMILLAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM IN VITRO E INCUBACIóN DE EXPLANTES DE HOJA DE JATROPHA CURCAS PARA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS.

Chávez Gutiérrez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales retos de la biotecnología y el estudio genómico es la expresión de genes de plantas a diferentes tipos de estrés, ya sean bióticos y abióticos. Como primer paso para lograr lo anterior, es necesario contar con un protocolo definido de generación de callos de células no diferenciadas, esto permite estudiar los factores de transcripción que influyen en el metabolismo, crecimiento y desarrollo de los vegetales ya que distintas condiciones pueden ser controladas y variadas según el objetivo de la investigación, siendo de gran importancia disponer de un protocolo. El trabajo que se viene realizando durante el verano consta de poner a punto las instrucciones para lograr la generación de callos en los explantes de Solanum lycopersicum (jitomate) y paralelamente hojas de Jatropha curcas (jatrofa).  



METODOLOGÍA

Los objetos de estudio son las plantas de Solanum lycopersicum y paralelamente hojas de Jatropha curcas. Se utilizaron semillas de Solanum lycopersicum silvestre (sin mutaciones). El medio de cultivo fue MS 1X con phytagel sin hormonas, llevándolo a esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min a 1 atm, y posteriormente, vaciándolo en frascos de vidrio previamente esterilizados en las mismas condiciones en autoclave. Luego, se prosiguió haciendo un lavado para esterilizar las semillas con etanol al 70% durante 1 minuto, después un baño de agua destilada estéril. Posteriormente se llevó a lavado con cloro al 30% durante 10 min. Seguido por 5 lavados de agua por 3 minutos cada uno. Habiendo terminado el tratamiento anterior se prosiguió implantando 4 semillas por cada frasco con medio MS 1X y dejándolas en observación en una incubadora a 28°C temperatura constante, en periodos de 16 h de luz y 8 de oscuridad de 12 a 16 días. Pasado el tiempo establecido se pudieron observar plántulas de aproximadamente 6 cm de alto. Continuando, se preparó medio MS 1X con phytagel a un pH de 5.8 para luego esterilizarse en autoclave a 121°C por 15 min a 1 atm posteriormente en campana se le adicionaron las hormonas BA (co-bencilaminopurina 2mg/ml) e IAA (indole-3-acetic acid 0.1 mg/ml) y se vació en cajas Petri dejando gelificar. Habiendo gelificado el medio de cultivo se extrajeron las plántulas de jitomate de los frascos, y, sobre papel filtro estéril, se fraccionaron con un bisturí y depositaron los explantes sobre el medio MS 1X con hormonas. Estos se dejaron en condiciones de temperatura ambiente en oscuridad, comenzaron a notarse cambios a partir del día 3, siendo crecimiento y aparición de vellosidad las principales observaciones. 12 días después de incubación se preparó medio MS 1X con las mismas condiciones, y se cambiaron los explantes al medio nuevo. Paralelamente, los métodos para la jatrofa fueron los siguientes: Se utilizaron hojas de jatrofa de 9 meses de edad. Siendo cortadas con bisturí estéril y llevadas a un enjuague, previo al lavado, con agua corriente. Para la incubación de callo de esta planta se preparó medio MS 1X con phytagel a un pH de 5.8, se esterilizó a 121°C por 15 minutos a 1 atm, dentro de campana se le adicionaron las hormonas BA (co-bencilaminopurina 0.5 mg/l) 2,4-D (0.5mg/l) y ácido cítrico (520.5 NM), se vació en cajas Petri dejándolo gelificar.  Las hojas de Jatrofa fueron desinfectadas en una solución de peróxido de hidrogeno al 30% durante 3 minutos, luego se enjuagó con agua destilada estéril, posteriormente se lavó en etanol al 50% por 2 minutos, terminado el tiempo se prosiguió con un enjuague de agua destilada estéril durante 1 minuto. Después se le agregaron 2 gotas de triptón (detergente) y se lavaron durante 5 minutos, luego se realizaron 4 lavados con agua destilada estéril, esto para retirar completamente el detergente. Sobre papel filtro estéril, se llevó a cabo el fraccionamiento de la hoja, siendo las venas principales de esta lo que se busca inocular en el medio. Dentro de la caja Petri deben introducirse de 8 a 10 explantes de hoja de aproximadamente 5 mm por 10 mm. se dejaron a temperatura ambiente y en oscuridad, habiendo observado cambios a las 2 semanas de haber sido incubadas, los principales son hinchamiento en las orillas de los explantes y aparición de callosidad.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir distintas habilidades, como el adiestramiento en el equipo de laboratorio, trabajo en esterilidad, cuidado de plantas de invernadero y bajo condiciones específicas; toma de decisiones, definición de protocolos, introducción a la biología molecular, PCR´s, sonicación de muestras de DNA para generación de genoteca. Además de aprender el funcionamiento y la importancia del estudio de las redes transcripcionales. Los resultados esperados son el replicamiento de células para el estudio de las plantas Solanum lycopersicum y generación de Jatropha curcas con el fin de obtener biocombustibles.     Referencias: Gerszberg A et al. (2016) Efficient In Vitro Callus Induction and Plant Regeneration Protocol for Different Polish Tomato Cultivars. Not Bor Horti Agrobo, 2016, 44(2):452-458.  
Chávez Jiménez Nayeli Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).


DIAGNÓSTICO SOBRE DESEMPEÑOS OCULTOS Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PROFESORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC).

Chávez Jiménez Nayeli Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vázquez Durón Paola Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desempeños ocultos  o costos ocultos, son aquellos que buscan una reconciliación entre dos dimensiones, la primera consiste en la dimensión económica y la segunda corresponde a la dimensión social que tienen como objetivo lograr una gestión eficaz y mejor tolerada entre los trabajadores de una organización. Los costos ocultos están relacionados con el clima laboral de los cuales abarca las condiciones de trabajo, organización, gestión del tiempo, comunicación, negociación, relación con los compañeros, capacitación, orientación, salarios, horario de trabajo, estabilidad laboral, preocupación por vida familiar que busca medir y evaluar el nivel de satisfacción y reconocimiento del empleado. Dentro de las Instituciones de Educación Superior, se ha mencionado en anteriores investigaciones que tanto maestros como directivos, presentan cierta insatisfacción laboral debido a que la Institución no les brinda áreas adecuadas, materiales y herramientas suficientes para realizar su trabajo; provocando así, desmotivación, estrés, ausentismo, falta de interés y baja productividad, teniendo como consecuencia que los alumnos se vean afectados en su calidad de aprendizaje y a la vez genere costos a la Institución. Es por ello que durante el verano de investigación se aplicó un diagnóstico sobre los desempeños ocultos y satisfacción en el trabajo a los profesores y directivos de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa.



METODOLOGÍA

Se complementó la investigación sobre el clima laboral y los desempeños ocultos y a la vez se adquirió conocimiento a base de aportaciones de otros autores,  de esta manera  se creó un concepto de los temas abordados. El Instrumento de Estudio fue proporcionado por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí teniendo como forma de medición la escala de Likert que consiste en: 1= Totalmente en desacuerdo. 2= En desacuerdo. 3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 4= De acuerdo. 5= Totalmente de acuerdo. Este instrumento fue aplicado en un periodo de dos semanas, en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa (CUC), teniendo como sujeto de estudio a los profesores de tiempo completo (PTC) y directivos debido a que son trabajadores que aún se encontraban laborando en la Institución en el periodo vacacional, de acuerdo a datos proporcionados por la Universidad se encontró que el universo de estudio está conformado por 140 docentes PTC de donde se obtuvo una muestra de 90 personas a encuestar con un nivel de confianza del 94% y un margen de error del 6%. Posteriormente, al concluir con la aplicación de las encuestas se llevó a cabo la captura en el programa SPSS, para después ser trasladado al programa Excel y de esta manera realizar las gráficas, frecuencias y promedios, para analizar los resultados obtenidos de la investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada en nuestro verano científico, se  obtuvieron  los siguientes resultados de las encuestas aplicadas a los maestros y directivos de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. El 72% de los maestros son de tiempo completo (PTC), 8% directivos,  9% maestros de asignatura y el 11% se desconoce el puesto que tienen debido a que no respondieron esta pregunta. De este porcentaje se deriva que el 48% corresponde a hombres y  47% a mujeres, por lo que el otro 5% evadieron este reactivo.Con respecto a la edad  el 33% oscila entre los 41 a 50 años de edad, el 25% a los 51 a 60 años y el 23% de 31 a 40 años. Se les pregunto si han recibido capacitaciones por parte de la Institución para mejorar su rendimiento y el 68%  afirmo que ha recibido de 1 a 3 capacitaciones al año y el 22% más de 4 capacitaciones, por lo que se puede determinar que los maestros se preocupan al igual que la Institución por mejorar su conocimiento y a la vez mantenerse actualizados para mejorar la calidad de sus clases, y el aprendizaje para los alumnos. Para poder evaluar las condiciones de trabajo que les brinda el CUC, se les pregunto si los suministros y materiales eran suficientes para que realizaran sus actividades a lo que el 36%  está de acuerdo, por otra parte se preguntó si las condiciones físicas como  (luz, aire, calor y frío) les permitía realizar su trabajo, el 36% afirma que están totalmente de acuerdo. Con respecto a la organización que tienen los maestros el 85% de ellos está interesado en su trabajo y esto concuerda con el 76% que nunca se ha ausentado, solo en circunstancias importantes que lo requieran. Con la gestión del tiempo, el 67% cumple en tiempo y forma con las entregas de documentación, programas y/o  trámites en general, también se les pregunto la frecuencia en la que han realizado tareas que no les corresponde y el 56% asegura que nunca mientras que el 33% ha realizado de 1 a 3 veces. Otro dato es sobre el uso de las redes sociales donde el 59% le dedica de 1 a 30 minutos y el 19% de 31 a 60 minutos, algunos por cuestiones de comunicación o de trabajo les es útil mientras que otro es para pasar momentos de distracción.  Para cualquier empleado es importante pasar tiempo de calidad con su familia es por ello que en los apartados de la preocupación familiar, el 48% de los docentes está totalmente de acuerdo en que su profesión le permite dedicar tiempo a su familia, así mismo el 31% está totalmente de acuerdo que hay programas para llevar a cabo actividades con su familia. Una parte importante es el sentir de la persona es por ello que en un apartado se cuestionó a los docentes si se sentían valorados dentro de la Institución a lo que el 70% respondió que sí,  otra parte fundamental es saber si el encuestado cree que el pago que recibe es justo teniendo al 29% de acuerdo con lo preguntado. Tomando en cuenta los resultados de la encuesta y después de analizar cada pregunta, cabe destacar que los Docentes que laboran en el Centro Universitario de la Costa (CUC) están totalmente capacitados para impartir sus clases, además de que el ambiente es adecuado para realizar sus actividades y su relación tanto con el jefe como con sus compañeros es buena, así mismo que se sienten satisfechos y valorados con lo que les brindan y con lo que realizan dentro de la Institución.
Chávez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Alfredo Marquez Herrera, Universidad de Guanajuato

ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS POR DIFUSIÓN DE BORO


ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS POR DIFUSIÓN DE BORO

Aguilar Álvarez Noé, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Chávez Galván Aurea Lizeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Chávez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Alfredo Marquez Herrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las características exigidas por el cuerpo humano para una articulación artificial exigen que los materiales utilizados  para este propósito deben tener alta resistencia a la corrosión y tener alta dureza, por tanto en este estudio se planea el tratamiento de borurado sobre una aleación AISI 316 LVM (ASTM F-138) para estudiar el efecto de este sobre su dureza y la resistencia a la corrosión, este tratamiento termoquímico se lleva a cabo empleando diferentes temperaturas y periodos de tiempo.



METODOLOGÍA

El procedimiento experimental de las muestras se llevó a cabo en 3 etapas: 1. Preparación de las muestras. 2. Boronización de la pasta. 3. Análisis de la dureza y corrosión.   Se utilizaron barras de acero AISI 316 LVM (ASTM F-138), con una composición química de criolita 5%, carburo de silicio 90-95% y carburo de boro 5%. En las cuales fueron obtenidas 7 muestras con un diámetro de 12.7mm x 4mm, cortadas por una segueta mecánica y posteriormente el lado a tratar de cario con un torno tradicional empleando un avance de 600 Rev/seg; cada una de estas muestras se pulieron manualmente con papel de lija SiC de 1500, 2000, 2500, 3000, 5000. 7000 y 10000, hasta lograr un acabado espejo. Cabe resaltar que usamos 2 muestras para cada estudio (2hrs., 4hrs. y 6hrs.) y una virgen. Posteriormente para limpiar la superficie, las muestras se lavaron consecutivamente con un baño ultrasónico con acetona para  quitar suciedad y contaminación durante 3 min. Enseguida se depositaron las muestras en un horno de secado a 90°C durante 2 horas sobre una lámina de metal para quitarle restos de agua. El proceso de boronización de la pasta se realizó extendiendo la pasta de boro sobre la muestra de acero para  depositar una capa con espesor de 2 gramos. Las muestras se colocaron dentro del horno previamente calentado a 900°C con ayuda de unas pinzas. Al pasar las primeras 2 horas fue sacada la primera lámina que contenía dos muestras, e igualmente con las de 4 y 6 horas, dejándolas enfriar naturalmente hasta el día siguiente. Fue retirado el exceso de material carbonizado para no dañar la capa endurecida con ayuda de unas lijas SiC de 400, 500, 600, 2500, 3000, 5000, 7000 y 10000, fueron llevadas a la toma de muestra de dureza en un micro identador mmt-x con un software modelo ciemex; utilizando solamente una muestra de cada uno de los estudios, realizando 5 lecturas a estas 3 muestras y  también a la virgen, basándonos en la norma E384-10E1 (Método de prueba estándar para Knoop y Vickers). La prueba de dureza se realizó bajo la norma ASTM E384, mediante el ensayo de Microdureza Vickers (HV). Las mediciones se obtuvieron aplicando una carga de 500 g. El estudio de corrosión se realizó utilizando la técnica de polarización (Tafel) y la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Para realizar este estudio es importante que todas las piezas a usar estén limpias de cualquier residuo, por lo tanto; las probetas, la celda y las herramientas se les aplicaron un baño ultrasónico con alcohol etílico, acetona, propílico y agua destilada, cada baño con una duración de 10 min. Finalmente metimos las probetas a la celda electroquímica anteriormente lavada y armada, se le añadió 35 ml de solución de Hank a temperatura ambiente, se utilizaron un electrodo de plata y una malla de platino como electrodo de referencia y contraelectrodo, respectivamente. Se usó un área de 12.7mm x 4mm de sustrato de acero borurado como electrodo de trabajo. Antes de las mediciones, se aplicó un potencial de circuito abierto (OCP) durante 60 min. Para la prueba de impedancia, se usó una señal de CA sinusoidal de 10mV (RMS) de amplitud y barrido de 0.1 Hertz a 10000 Hertz. Para obtener los diagramas de Tafel de nuevo se realizó un potencial de circuito abierto (OPC) durante 60 min y después se hizo el escaneo de -250mV frente al potencial de corrosión, Ecorr(grafico de Tafel catódico) y el escaneo continuo a +250 mVfrente a Ecorr (grafico de Tafel anódico). Se usó un paso de 1 mV cada 2S (0.5 mVis). La curva resultante es una gráfica del potencial aplicado frente al algoritmo de la corriente medida. Para determinar la corriente de corrosión (Icor) se superpuso una línea recta a lo largo de la porción lineal de la curva anódica o catódica y se extrapola a las condiciones ideales de EarrUnder. El grafico de Tafel catódica es lineal en un rango de potenciales. Para una gráfica de Tafel catódica esto ocurre entre -500 mV y -250 mV. ¿Cómo se comporta la corrosión ante materiales inoxidables? Estos materiales tienen una zona de comportamiento catódico de bajo potencial y potencial alto a la zona anódica. Si aumenta el potencial se comporta como un ánodo y se oxida, la intensidad de corriente mide la velocidad de corrosión.


CONCLUSIONES

En el proyecto presentado anteriormente se observó la aplicación del borurado a 6 probetas de acero AISI 316 LVM (ASTM F-138), estas fueron tratadas a diferentes condiciones tanto de tiempo como de temperatura, en la búsqueda con respecto a la dureza antes y después del tratamiento se llegó a la conclusión de que en un tiempo intermedio, como una temperatura media es favorable para los resultados de dureza ideales. El estudio arrojo que la dureza fue aumentando según las horas que estuvieron dentro del horno, por lo tanto se puede observar que la dureza menor (virgen) fue de 388.8± 21.3 HV y la mayor dureza final con 796.3± 76.2 HV (6hrs) a diferencia de las demás probetas con mayor o menor temperatura y tiempo. En ambientes corrosivos, las muestras no boronizadas exhiben una resistencia a la corrosión mayor en comparación con las muestras boronizadas.  Es por tanto que llegamos a la conclusión de que este tratamiento no se recomienda para el uso de una prótesis, sin en embargo sí podrían usarse para uso alimentario e instrumentos quirúrgicos, ya que la dureza si aumento significativamente.
Chavez Martinez Hugo Alberto, Universidad de Guanajuato
Asesor: Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

MANIZALES, COLOMBIA Y LEóN, MéXICO, CIUDADES AMIGABLES CON LOS MAYORES DE 65 AñOS EN CUANTO A MOVILIDAD Y TRANSPORTE.


MANIZALES, COLOMBIA Y LEóN, MéXICO, CIUDADES AMIGABLES CON LOS MAYORES DE 65 AñOS EN CUANTO A MOVILIDAD Y TRANSPORTE.

Chavez Martinez Hugo Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación acelerada en la conformación demográfica de Colombia y México, muestra que en los últimos 15 años ha habido un incremento de la población mayor de 65 años, una constante disminución del número de personas en edad productiva y reproductiva, y una tasa de natalidad cada vez menor. Ante la preocupación por el crecimiento de la población mayor en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007 publicó una guía en la que muestra un listado de características que las ciudades pueden adaptar para atender las necesidades de los adultos mayores, pues se espera que en 2050 existan en el mundo más personas mayores de 60 años que niños de 0-14 años de edad (OMS, 2007)[1]. En el documento titulado Ciudades globales amigables con los mayores: una guía se proponen ocho áreas temáticas: Transporte, vivienda, participación social, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, comunicación e información y servicios de apoyo comunitario y de salud. Para este estudio, se decidió caracterizar el transporte y la movilidad en dos ciudades: Manizales, Colombia y León, México; y así observar si ambas ciudades son amigables con los viejos en dichas áreas. Una ciudad amigable es aquella que adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles a las personas mayores. De acuerdo con los datos del Censo DANE (2018)[2], Manizales tiene 400.136 habitantes, sin embargo, las decisiones respecto de la planeación territorial se están tomando con las proyecciones hechas a partir del censo de 2005[3], según las cuales la ciudad presenta cambios en su estructura demográfica; hasta los 19 años se observa una reducción importante y a partir de los 20 la pirámide comienza a ampliarse excepto en las franjas de los 35 a 49 años. La pirámide se está ensanchando cada vez más en su vértice, lo que indica el envejecimiento paulatino de la población. Según el ASIS (2018)[4] en Manizales aproximadamente trece personas cada día cumplen sesenta años. Los datos en León son muy similares, se proyecta que para el 2020 la población mayor de 65 años tenga un crecimiento del 23.2% respecto al 2015, y un decremento de 2.1% en los niños 0-14 años (INEGI, 2015)[5]. Por tanto, la pirámide poblacional está teniendo el mismo efecto que la ciudad de Manizales. Lo anteriormente descrito da lugar a la pregunta de estudio ¿Son Manizales, Colombia y León, México, ciudades amigables con los mayores de 65 años en cuanto a movilidad y transporte? [1] Organización Mundial de la Salud (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: Una Guía. Nueva York. Disponible en: https://www.who.int/ageing/age_friendly_cities_guide/es/ [2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 [3] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 [4] Secretaría de Salud Pública de Manizales (2016). Análisis de Situación de Salud con el modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Manizales. http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/asis/2018/asis-municipal-2018-Manizales%20Caldas.pdf [5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta intercensal 2015. Disponible en: www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/?ps=microdatos



METODOLOGÍA

Investigación mixta en dos fases. Una fase exploratoria y una fase comprensiva. El diseño de estudio seleccionado es la etnofotgrafía, técnica con la que se obtienen datos cualitativos a travesde narrativas verbal, corporal y audiovisual. Se hizo un muestreo por conveniencia, 24 personas mayores de 65 años, 12 en Manizales y 12 en León. Como unidad de análisis se considera la percepción de las personas mayores de 65 años acerca de la movilidad y el transporte de su ciudad. La unidad de trabajo son los testimonios de las mismas personas. Para conformar la unidad de trabajo se consideran estos criterios: personas mayores de 65 años, que sean funcionales, es decir, que puedan realizar las tareas de la vida diaria de forma independiente, y que consientan voluntariamente participar en la investigación. Para la fase exploratoria se obtuvieron los datos con un cuestionario que recoge las variables sociodemográficas y se analizará con estadística descriptiva. Para la fase comprensiva se obtuvieron los datos con una entrevista semiestructurada grabada con audio y video (etnofotografía). Se analizarán los datos por medio del método de comparación constante.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados son:  Un artículo científico en salud pública, en revista indexada. Desarrollo de competencias para la investigación en el talento humano vinculado al proyecto (estudiantes delfín y semillero de investigación de salud pública). Ponencia en foros de investigación: Universidad Autónoma de Manizales, UAM y en la Universidad de Guanajuato, UG. Este es un estudio en curso, por lo cual no se presentan conclusiones.
Chavez Mejia Jennifer Gissel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa

APLICACIóN WEB ENFOCADA AL TURISMO EN MAZATLáN SINALOA


APLICACIóN WEB ENFOCADA AL TURISMO EN MAZATLáN SINALOA

Chavez Mejia Jennifer Gissel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Roberto Antonio Martínez Thompson, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones web en los últimos años han tenido una importancia muy relevante puesto que presenta muchas posibilidades de mantener informadas a todas las personas de manera interactiva en la red, pero para que una aplicación web pueda ser visitada y colocarse dentro de las mejores, debe de cumplir con ciertos estándares para llegar a ser exitosa (uno de estos requisitos es el llamado responsive design).  En la ciudad de Mazatlán Sinaloa, existe cierta preocupación por parte de profesores y alumnos de la Universidad Politécnica de Sinaloa acerca de las aplicaciones web que existen de la ciudad, dado que se encuentran escasas de información y con estándares bajos de calidad en los diferentes sitios web que dan información de los lugares turísticos, monumentos, flora y fauna que se encuentran en la ciudad. Por lo que genera consecuencias negativas por parte de las personas que visitan estos sitios y hace que pierdan la atracción por el lugar.  Esta investigación tiene como finalidad crear una aplicación web que cuente con información totalmente verídica y explicita acerca de los lugares turísticos, monumentos, centro histórico, flora y fauna. Así como también imágenes y videos de muy buena calidad para de esta manera atraer a más turistas a la ciudad.   



METODOLOGÍA

La metodología que se estará utilizando para el desarrollo de la aplicación web se trata de una metodología ágil y flexible llamada SCRUM que consiste en planificar el proyecto en pequeños bloques o Sprints e ir revisando y mejorando el bloque anterior. Es un método en el cual se trabaja en equipo a partir de repeticiones hasta alcanzar la meta deseada. Los bloques se trabajarán por semana y al final de cada bloque se organizará una reunión de todo los participantes en el proyecto para revisar el trabajo validado de la semana anterior y en función de esto planificar las actividades del siguiente bloque. El primer bloque de este proyecto será el de investigación de los lenguajes HTML y CSS seguido de la capacitación y asignación de los equipos de trabajo, la maquetación de sitio web, programación del sitio web, testing y por ultimo se efectuarán las conclusiones para realizar el reporte final del proyecto. 


CONCLUSIONES

Las aplicaciones web al igual que todas las tecnologías, lenguajes de programación, navegadores y los diferentes dispositivos para navegar en la red están en constante cambio por esto es muy importante diseñar una aplicación web con los requisitos suficientes para que esta pueda ser visitada desde cualquier dispositivo sin dificultad alguna. Con este proyecto esperamos obtener una aplicación web muy bien estructurada, para de esta manera atraer a mas turistas a la ciudad de Mazatlán Sinaloa, al igual para brindar información de calidad y que a la vez esta información sea verídica, así no solamente quedará una buena imagen de la ciudad y de la aplicación web sino también de los desarrolladores encargados de llevar a cabo la aplicación web.
Chávez Mireles Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Anabell Alvarado Navarro, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO (RS2280883) EN EL GEN FOXP3 EN PSORIASIS


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO (RS2280883) EN EL GEN FOXP3 EN PSORIASIS

Chávez Mireles Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Anabell Alvarado Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La psoriasis es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica, su frecuencia mundial es del 2-3% de la población según el país. En México se estima una frecuencia de alrededor 0.5% de la población general y se encuentra dentro de las primeras 15 causas de consulta de los servicios de dermatología. En esta enfermedad existe una alteración en la respuesta inmune de los pacientes, se presenta una incrementada activación de linfocitos TH1 y TH17 en las lesiones, causando un proceso inflamatorio crónico probablemente debido a que las células T reguladoras (Treg) no llevan a cabo sus funciones supresoras. La predisposición genética ha sido uno de los factores mas importantes en el estudio de esta enfermedad, existen estudios en diferentes poblaciones sobre varios polimorfismos en genes involucrados en la regulación de la respuesta inmune en psoriasis. Sin embargo, en México no hay hasta ahora un estudio que evalúe la asociación del polimorfismo IVS9+459 A>G (rs2280883) del gen FOXP3con la función de células Treg en pacientes con psoriasis.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN genómico a partir de sangre periférica por la técnica modificada de Miller: Lisis de eritrocitos Lisis de leucocitos Rompimiento de membranas nucleares Precipitación de proteínas y restos celulares Cuantificación de ADN Dilución de ADN (100 ) Realización de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final Electroforesis en geles de poliacrilamida al 6% Preparación de geles de poliacrilamida  Montaje de muestras en geles Corrimiento de geles (100 V, 90 min) Tinción de geles con nitrato de plata (AgNO3) al 0.2% Digestión con enzima de restricción Bsmlcon tres unidades por 16 horas La digestión se realizó en los productos amplificados por PCR Los fragmentos de restricción de longitud variable se visualizaron por electroforesis (como en el punto 3)


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el CIINDE realicé diversas actividades relacionadas con mi orientación académica como lo son el manejo de técnicas de biología molecular; la asistencia al curso de inmunología y a seminarios del grupo de investigación en el que me incorporé. Una de las nuevas técnicas que aprendí fue la inducción de Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) in vitro, y también a trabajar en condiciones de esterilidad. El aprendizaje que me deja este verano de investigación es el gusto por la investigación en las ciencias biomédicas, trabajar con diferentes personalidades con un mismo objetivo, incorporarse a grupos de investigación, entre otros, pero sobre todo el seguir estudiando con el ímpetu y respeto que todos le tenemos a la investigación. Para mí sin duda fue una gran oportunidad de desarrollar mis habilidades y crear nuevos conocimientos, espero con ansia el siguiente verano de investigación y un futuro posgrado.
Chavez Morales Monica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS


DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS

Chavez Morales Monica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia por la protección del medio ambiente ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas de empaques para frutas y verduras, disminuyendo el uso de empaques sintéticos no biodegradables. Las películas elaboradas con materiales biodegradables como almidones, ceras, entre otras, ofrecen transparencia, flexibilidad y dureza, adicionalmente con el empleo de plastificantes comerciales, se logra aumentar sustancialmente la biodegradibilidad y mejoran las propiedades mecánicas y de barrera. Existen recursos naturales que proporcionan características para producir películas biodegradables, como el mucílago de nopal tiene un potencial y diversificación en usos. El objetivo es desarrollar una película comestible a partir del mucilago de nopal (Opuntia ficus indica) proveniente de la región nopalera de Guanajuato, para la aplicación en frutas con un alto porcentaje de humedad con un corte transversal.



METODOLOGÍA

Extracción del mucilago del Nopal Para la recolección del mucilago se seleccionaron nopales tiernos, frescos. Se procedió a triturar la mezcla hasta lograr una consistencia homogénea, después se le aplico un tratamiento térmico de 50-60°C durante 10 minutos, el líquido sobrenadante se separó por centrifugación 2500 rpm por 15 minutos, y el mucílago se precipitó con etanol 1:2 (V/V). Finalmente se centrifugó durante 15 minutos, se sometío secadp a 65ºC, se trituró y se utilizó un tamiz. Elaboración de películas. En una parrilla con agitadora se calentó 50 ml de agua destilada a 60 o 65°C se adiciono el mucilago, después se agregó carragenina manteniendo la mezcla en agitación y calentamiento continuo hasta llegar a 85 °C, finalmente se agregó el glicerol, y se calentamientó hasta 90°C durante 8 minutos. La mezcla se virtió en placas de Petri y se dejó reposar durante 24 horas a temperatura ambiente. CARACTERIZACIÓN DE LAS PELICULAS a) Prueba de solubilidad Se cortó un cuadro de película de 3 cm x 3cm, se deshidrató, se pesó y se sumergieron en 80 ml de agua destilada con agitación continua a 130 rpm durante una hora. Las muestras se filtraron usando papel filtro a peso constante. Las partes no solubles de la película se secaron para determinar el peso final de la materia seca. b) Prueba de Textura Para realizar la prueba del texturometro las películas se dejaron 24 horas a temperatura ambiente, una vez cumpliendo con el tiempo requerido se realizaron tres pruebas diferentes, se cortaron películas de 3x3 se midió el nivel de espesor de cada película con ayuda de un vernier para poder realizar las pruebas de textura como firmeza, elasticidad y fuerza c) Películas aplicación en las frutas La fruta selecciona fueron manzanas. Se cortó la fruta con dimensiones similares y se tomó el peso de las mitades sin película, después se agregó la película y se tomó el peso nuevamente. Se utilizaron 2 tratamientos; el primero la fruta se mantuvo a temperatura ambiente y el segundo en refrigeración, considerando el control (fruta sin película). Las manzanas se pesaron cada 24 horas durante 2 semanas.


CONCLUSIONES

Se optimizó el método de extracción de mucílago de nopal obteniendo un rendimiento máximo de 0.5-0.6%.Se elaboraron películas con concentraciones diferentes para caracterizar la mejor formulación para aplicarlo en las frutas y tener un alto porcentaje de humedad los cuales nos ofrecen la ventaja de almacenarse a temperatura ambiente durante largos periodos de tiempo ya que es son utilizados como método alternativos para la conservación de alimentos, extendiendo la vida útil del mucilago, así como su fácil transporte y manejo manteniendo las mismas propiedades reológicas y estructurales del mucilago en gel. A pesar de ser una planta con múltiples beneficios, y que no necesita de cuidados estrictos, no se le ha dado la importancia suficiente incrementando su productividad, trayendo consigo una nueva visión en giro a la agricultura disminuyendo costos de productividad y aprovechando las propiedades que caracterizan a dicha planta.
Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.


PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara. Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La popularidad de los tatuajes ha ido en aumento en los últimos años y sus complicaciones médicas se describen cada vez más. México, ocupa el sitio número 16 de los países con más porcentaje de número de personas que tienen al menos un tatuaje, con 32 por ciento. Un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina especial que mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no puede diluir. Básicamente, lo que la máquina debe conseguir para hacer un tatuaje es perforar la epidermis y depositar la tinta de color sobre la dermis. Alrededor de 1,5 milímetros por debajo de la superficie. Estas máquinas son capaces de hacerlo entre 50 y 100 veces por segundo. Los datos epidemiológicos publicados en 2018 sobre reacciones adversas al tatuaje son todavía escasos, poco fiables y sesgados. Las personas con reacciones adversas a tatuajes consultan poco al médico, por lo que muchos datos proceden de encuestas voluntarias realizadas a posteriori, en las personas que han tenido reacciones adversas son más proclives a participar que las que no.  La US Food and Drug Administration considera que las tintas para tatuajes son cosméticas, y los pigmentos utilizados en las tintas se consideran aditivos.  Algunas de las complicaciones generales que puede provocar un tatuaje a corto plazo son leves molestias, eritema e hinchazón en el sitio del tatuaje, que generalmente se resuelven después de unas pocas semanas. Esto puede ser considerado secundario al traumatismo por punción, irritación por el alcohol usado en la piel o en el diluyente, o una reacción inflamatoria aguda a la tinta y pigmento del tatuaje. Algunas de las reacciones que es posible desarrollar en el organismo, son las enfermedades autoinmunes. Por definición, se distinguen por la presencia de células B y células T que reconocen los antígenos presentes en el cuerpo del huésped, en forma de anticuerpos autorreactivos o células T. En estudios epidemiológicos, se ha sugerido que las tasas de trastornos autoinmunes están aumentando en los países industrializados, lo que probablemente refleja el impacto de los cambios ambientales. Hasta el momento, no hay curación definitiva para ninguno de ellos. Cuando un fenómeno desencadenante induce la autoinmunidad , como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o isquemia, la autorreactividad siempre es limitada. Dentro de este rubro, encontramos a los tatuajes, considerados como traumatismo físicos en el tegumento en donde las células de Langerhans y el SALT, son los principales encargados de barrera para identificación de objetos extraños.  En cuanto a las personas con artritis psoriásica, es aconsejable que no se realicen tatuajes para evitar, además de los riesgos mencionados anteriormente el fenómeno de Koebner, el cual indica la aparición de lesiones típicas de una dermatosis pre-existente en áreas de la piel aparentemente sana, la cual ha sido estimulada por diversas clases de traumatismo, como puede ser un tatuaje se desencadene una lesión o brote de psoriasis en la zona afectada. Este fenómeno dura entre 15 días y 1 mes, a veces, después del primer momento desaparece es difícil diferenciarlo de otro tipo de reacción de la piel (alergias o dermatitis). El prototipo de este fenómeno ocurre en la psoriasis y es esta enfermedad, en la que ha sido ampliamente descrito y estudiado. A estas se les añade vitiligo y liquen plano.



METODOLOGÍA

Se realizó búsqueda de información acerca de la historia de los tatuajes, su realización, componentes de los tintas empleadas, y los efectos adversos que estos podrían causar dependiendo del área y cantidad empleada, así como reportes de casos clínicos en donde se señala una relación entre el traumatismo a causa de un tatuaje y el desarrollo del fenómeno de Koebner en pacientes con enfermedades reumatológicas. Como muestra de estudio, se tomaron en cuenta pacientes del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del servicio de Reumatología turno vespertino y de la Asociación Una Sonrisa al Dolor, con enfermedades autoinmunes que tuvieran tatuajes corporales y cosméticos (delineado de ceja, párpado y labio), los cuales se dividieron en dos grupos: los pacientes con tatuajes que no presentaban fenómeno de Koebner o inflamación crónica (controles) y el segundo grupo, pacientes que presentaron el fenómeno de Koebner o inflamación crónica (casos). Para la obtención de datos, se realizó un cuestionario dirigido a los pacientes sobre su padecimiento reumatológico y sus tatuajes (número, área corporal, fecha de realización, tintas empleadas, establecimiento donde se realizó), tiempo del padecimiento de la patología y manifestaciones. También se les cuestionó sus antecedentes familiares reumatológicos y la presentación de efectos adversos, y su duración. Se tomaron fotografías de los tatuajes de los pacientes y se realizó inspección y palpación de los tatuajes para identificar si presentaban bordes. Se llevó a cabo entrevista a tatuadores profesionales con el fin de conocer más sobre el tema, cuáles eran las tintas más usadas, en qué clientes veían más problemas de alergia y cicatrización, y conocer más sobre el proceso de tatuado,  cuáles son los cuidados necesarios y cuáles eran los tipos de máquinas que se usan.


CONCLUSIONES

Los tatuajes, al ser traumatismos cutáneos, afectan de cierta forma el sistema inmune, provocando periodos de inflamación a corto o largo plazo. Se ha observado que los pacientes diagnosticados con artritis psoriásica fueron más propensos a desarrollar fenómeno de Koebner o alguna lesión sobre el área del tatuaje, comparado con los pacientes tatuados que tenían otra enfermedad reumatológica. Es de importancia añadir que los pacientes que habían usado tinta roja refirieron mayor proceso inflamatorio. Por el momento, los resultados no son significativos debido al tamaño de muestra obtenida durante la estancia; sin embargo, el proyecto seguirá en marcha con la captación de los pacientes.
Chavez Pineda Carlos Gabriel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rafael Peña Gallardo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ANáLISIS DE LA RESPUESTA INERCIAL DE LA RED CON ALTA PENETRACIóN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON ALMACENAMIENTO DE ENERGíA


ANáLISIS DE LA RESPUESTA INERCIAL DE LA RED CON ALTA PENETRACIóN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON ALMACENAMIENTO DE ENERGíA

Chavez Pineda Carlos Gabriel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Villa Torres Daniel Enrique, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Peña Gallardo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación surge de la necesidad de conocer el impacto que tiene la alta penetración de fuentes renovables de energía, como lo son los paneles fotovoltaicos, en los Sistemas Eléctricos de Potencia.  El objetivo principal es analizar el comportamiento de la frecuencia cuando el sistema se encuentra sujeto a perturbaciones (fallas eléctricas), ante un crecimiento en la inyección de potencia por parte de un sistema de generación fotovoltaico. Adicionalmente, se pretende estudiar la mejora del comportamiento dinámico del sistema mediante el concepto de inercia virtual que pueden proveer las energías renovables en conjunto con sistemas de almacenamiento.



METODOLOGÍA

Se utilizó el software de Simulink para implementar un Sistema Eléctrico de Potencia con cuatro fuentes de energía convencional, representadas mediante generadores síncronos. De este sistema se realizó un estudio comparativo, en donde se obtuvo el comportamiento de la frecuencia al presentarse una falla trifásica en el sistema. Después se realizó otro modelo, con la misma estructura, pero en este caso sólo estuvieran conectados módulos fotovoltaicos para así realizar una comparación del comportamiento de la frecuencia. Durante el transcurso de los días se fueron cambiando las fuentes de energía convencional por módulos fotovoltaicos. Esto para simular un crecimiento en la penetración de los sistemas fotovoltaicos. Se simuló la misma perturbación descrita anteriormente para analizar los cambios en la frecuencia. Finalmente, se propuso el utilizar el concepto de inercia virtual para mejorar la respuesta de la frecuencia ante perturbaciones y en presencia de una alta penetración de energías renovables. Para esto se consideró agregar un banco de baterías conectado a un convertidor, capaz de emular una inercia virtual. Este banco de batería fue variando su valor durante diversas simulaciones de manera que nos acercará al valor y la respuesta deseada con el fin de demostrar el impacto que tiene el creciente aumento de la generación fotovoltaica en redes eléctricas y cómo puede solucionarse el problema utilizando el concepto de inercia virtual. Se espera que los resultados obtenidos sean reportados en un congreso de carácter internacional, para lo que después de haber obtenido los resultados buscados, se dispuso a realizar la redacción de un artículo científico basado en el formato IEEE ya que se enviará al comité respectivo de la asociación mencionada para su aprobación y su publicación. Para la realización del artículo se realizaron gráficas en MATLAB con el fin de exponer gráficamente los resultados, se buscaron los módulos adecuados (máquina síncrona, panel solar, batería) utilizados en nuestro modelo,  así como sus ecuaciones y estos fueron registrados en la redacción del artículo, debido a que es un artículo de nivel internacional, fue desarrollado en el idioma inglés y se tuvieron que consultar diversos artículos desarrollados al tema para así poder realizar citas textuales y tener una mayor base acerca de lo que presentamos.


CONCLUSIONES

Se cumplió el objetivo del trabajo, ya que analizamos y expresamos de manera gráfica tras varias simulaciones y modificaciones en los modelos el comportamiento de la frecuencia cuando se presenta una falla eléctrica en el sistema de prueba. También se simuló una inyección de potencia producido por un sistema de generación fotovoltaico, se comprueba que hay alteraciones en la frecuencia entre más módulos fotovoltaicos están conectados en la red, asimismo se comprueba que hay una mejoría al colocar los bancos de batería planteados al principio. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del concepto de inercia virtual, así como en lo práctico se desarrolló un uso más completo y por lo tanto mejora en los conocimientos del programa MATLAB en específico el uso de Simulink, el cual nos sirve para simulaciones sobre algún modelo planteado, desde los circuitos más básicos hasta modelos más complejos. A pesar de haber logrado cumplir el objetivo y demostrar numéricamente como se ve afectada la frecuencia y la solución propuesta de mejoras, al ser un modelo convencional y básico aún quedan muchas variables para tomar en cuenta y poder concluir una solución más concreta al problema.
Chávez Pinzón Laura María, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato

IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO


IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO

Chávez Pinzón Laura María, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Ortega Salazar Jose Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente trabajo se aborda la problemática que enfrentan las MIPYMES en el plano de las contribuciones por transferencias de acuerdo con los programas públicos nombrados por el gobierno federal. Con respecto a lo anterior, el apoyo y las políticas públicas de fomento que se han destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, se traduce en un tema de gran envergadura que ocupa cada vez más un lugar sobre las problemáticas más relevantes en especial para América Latina tomando en cuenta que este sector empresarial es el que más aporta al PIB en términos económicos. El carácter de diseño que se le proporciona a la creación de políticas y programas públicos de fomento están enfocadas en el desarrollo local, regional y nacional del país, sin embargo para el caso de México supone evaluar que tan efectivas han resultado estas políticas de apoyo y de qué carácter es el impacto que las MIPYMES experimentan a través de esas transferencias. Uno de los retos principales para las MIPYMES dista del conocimiento que pueda tener sobre la oferta de herramientas de apoyo para impulsar su desarrollo  al iniciar su actividad económica, ya que existe un desconocimiento considerable por parte de los dirigentes de este tipo de empresa sobre estos apoyos  ( Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015). En concordancia con lo anterior la importancia de los programas públicos tanto para las MIPYMES como para el desarrollo de la economía del país, resulta indispensable realizar una evaluación detallada de la trascendencia de estos programas y su efectividad esto a través del análisis de sus objetivos y sus estrategias (Sánchez, 2011). En ese contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar la efectividad de los programas gubernamentales de apoyo a las MIPYMES en México, tomando en cuenta su capacidad considerable de transferencia y su verdadero impacto en el Empleo y en el Crecimiento Económico (PIB) durante el período 2009 - 2014 sujeto a análisis de los informes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo al informe presentado por  Dini y Estampo (2011) se exponen las problemáticas manejadas por el gobierno, lo cual causa la dificultad de construir una capacidad institucional de fomento adecuada, en la gran mayoría de los países, de tal modo que  la muy baja asignación de recursos humanos y financieros, la fragmentación y la baja coordinación de las acciones y, a veces, la focalización de las intervenciones en un conjunto reducido y más dinámico de firmas, son elementos que contribuyen a explicar los escasos resultados conseguidos en términos de efectividad en terminos de programas de fomento, lo cual contribuye a contrarrestar el aumento de la gran entrada y salida de empresas de carácter MIPYMES, dicho de otra manera, a pesar de que las MIPYMES son en gran parte promotoras del crecimiento económico muchas de ellas no son amparadas los suficientemente para poder sobrevivir a largo plazo.      



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco de México (Banxico), Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), entre otras. Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.  


CONCLUSIONES

Las MIPYMES en su gran mayoría no son propensas a acumular capital, tomando en cuenta que también están anexas a mercados de competencia perfecta, por lo que sus competidores  tienden a reducir sus precios con tal de acaparar cuotas de mercado, esto también conduce a que  por naturaleza casi siempre estén integradas en sectores de empleo informal y poca especialización. Lo anterior alude a que los programas públicos federales en un significativo porcentaje están apoyando más a las empresas que exportan; esto anterior también se puede explicar por medio de los planes de desarrollo económico, que desde 1995 están dirigidos por la exportación. Por tal motivo, las MIPYMES no son en su totalidad acreedoras de recursos gubernamentales. Las tendencias del gasto público para el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una tendencia a la baja, por lo que buscan alternativas de financiamiento siendo los proveedores y las instituciones financieras quienes fungen como fuentes financiamiento; no obstante, las grandes empresas son las que captan la mayor parte de la cartera de crédito empresarial con mayor plazo y menor tasa de interés. Para el análisis de la intervención de la I+D en las MIPYMES los datos no fueron prestos durante la búsqueda, sin embargo de acuerdo a estudios encontrados que son similares a la investigación, se detalla que las intervenciones que apoyan las áreas de I+D son pocas. La investigación refleja una visión actualizada sobre las intervenciones por parte de los fondos existentes para las MIPYMES en el período de tiempo abordado, no obstante en el proceso de documentación y de búsqueda de los datos se presentaron limitaciones que radican en que no siempre fue posible obtener la información deseada, a pesar de una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes. Más puntualmente, no se logró ahondar sobre las transferencias totales por intervención de fomento, más allá de la identificación de su fin y propósito. No obstante cabe aclarar que  lo anterior no significa que la investigación no este expectante a nuevos escenarios de información, puesto que de acuerdo a la relevancia del tema abordado se considera que con una condición de tiempo considerable se puede lograr hallar un extenso bagaje de importante información.
Chavez Portela Mario, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE MESOPOROS DE CERIA


SíNTESIS DE MESOPOROS DE CERIA

Chavez Portela Mario, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Salomón Eduardo Borjas García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales mesoporosos son aquellos que en su estructura contienen poros de entre 2 y 50 nm. Dichos materiales tienen muchas aplicaciones en la industria, el área ambiental, vida cotidiana, etc. Actualmente, existen muchos métodos para obtener un material mesoporoso; sin embargo, algunos de ellos pueden llegar a ser costosos y difíciles de realizar. Es por ello por lo que el objetivo de esta estancia de investigación es desarrollar un nuevo método para sintetizar mesoporos de una manera fácil, económica y reproducible.



METODOLOGÍA

Los reactivos que se utilizaron fueron los siguiente:   Cloruro de Cerio Heptahidratado Bromuro de hexacetiltrimetilamonio (CTAB) Hidróxido de Sodio (NaOH) Agua Destilada Etanol   La relación molar utilizada fue: Precursor: Surfactante: NaOH: Agua Destilada - 1: 0.5: 8: 100 El método que se eligió para sintetizar nuestro material es el que se describe brevemente a continuación llamado sol - gel con tratamiento hidrotérmico: Se prepara una primera solución diluyendo con la mitad de agua la sal de Ceria, ésta la nombraremos solución 1. Una vez diluida la sal de ceria en agua agregaremos el surfactante CTAB y agitaremos hasta disolver. Ahora prepararemos una segunda solución con el agua restante y el hidróxido de sodio y esperaremos a que se diluya, ésta la nombraremos solución 2. La solución 2 la agregaremos gota a gota cada 10 segundos a la solución 1 agitando constantemente, se formará un gel el cual dejaremos agitando por 24 horas a una temperatura de 60 °C a 50 rpm. Una vez concluidas las horas introduciremos el gel al horno de secado a 80 °C durante otras 24 horas. Se lava la muestra haciendo tres centrifugados con etanol en una centrifuga a 12,000 rpm y después de los tres lavados la muestra se ingresa en un horno de secado a 80 °C por 24 horas. Nuestro paso final es calcinar la muestra en una mufla a 560 °C por una hora con una rampa de temperatura de 5 °C por minuto. Como es un método nuevo se variaron las cantidades de ciertos parámetros para determinar cómo estos afectaban las propiedades finales de nuestro material. Primero se varió la cantidad de NaOH que se agregaba para formar el gel, siendo estas variaciones 1:1, 1:2, 1:4, 1:8 y 1:12. Después, se varió la cantidad de CTAB que se le agregó a la muestra siendo estas variaciones 1:0.25, 1:0.5, 1:1 y 1:2.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conocer diversos métodos para la obtención de mesoporos, así como conocimientos de química necesarios para la aplicación de dicho método que empleamos. Al ser un método sencillo de reproducir se realizó un análisis de su densidad para considerar que muestra es la de menor densidad debido a que entre menos denso sea el material obtenido mayor porosidad tendrá. Se realizará a trabajo futuro la caracterización por Microscopía electrónica y rayos x. Así como, la determinación de su área superficial. Este nuevo método desarrollado es de bajo costo, alto nivel de reproducibilidad y fácil de llevarlo acabo.
Chávez Ramírez Dafne Betsabe, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

INTERACCIóN PROTEICA DE LA HUNTINGTINA CON REST/NRSF, PSD-95, CBBP/CBP, IPR1/IP3R Y HIP1


INTERACCIóN PROTEICA DE LA HUNTINGTINA CON REST/NRSF, PSD-95, CBBP/CBP, IPR1/IP3R Y HIP1

Chávez Ramírez Dafne Betsabe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo mendeliano, autosómico dominante, en el que existe una mutación en el gen de la Huntingtina (HTT) que codifica para la poliglutamina (PolyQ), esto es una repetición de los tripletes CAG, ocasionando que la PolyQ sea más larga de lo normal. Esta enfermedad es de suma importancia en Colombia debido a que su municipio de Juan de Acosta y sus alrededores es el segundo, a nivel mundial, en casos de EH. Las manifestaciones clínicas más comúnmente encontradas son disfunción motora progresiva que se evolucionando con corea, distonía, rigidez, pérdida del movimiento motor fino y bradicinesia; se acompaña de alteraciones psiquiátricas y cambios en el comportamiento como ansiedad, depresión, intentos suicidas, apatía, psicosis, impulsividad y labilidad emocional. El propósito de este estudio es describir la interacción proteica de la HTT con el Elemento Represor 1-Factor de Transcripción Silenciador (REST/NRSF), Proteína Postsináptica de Densidad 95 (PSD-95), Proteína de Unión a CREB (CBBP/CBP), Receptor Tipo 1 de Trifosfato de Inositol 1,4,5 (IPR1/IP3R) y Proteína Interactuante de Huntingtina 1 (HIP1).



METODOLOGÍA

Este es un estudio cualitativo descriptivo en el que se utilizó la base de datos STRING para seleccionar las primeras cinco interacciones proteicas de la HTT, las cuales fueron REST/NRSF, DLG4 (codifica para la proteína PSD-95), CBBP/CBP, IPR1/IP3R y HIP1. Después se procedió a una revisión sistemática donde los criterios de inclusión fue que el artículo se haya aceptado entre el 2014 y el 2019, estuviera escrito en español o inglés y apareciera Huntington disease OR HTT AND el nombre de las proteínas que se buscan AND protein interaction OR protein function, pathophysiological, clinical manifestations, behavior, psychiatric findings, history en el abstract y/o el título. El criterio de exclusión es que haya sido aceptado antes del 2014, excepto en algunas interacciones proteicas debido a la poca o nula información reciente. Las bases de datos utilizadas fueron ScienceDirect, PubMed and Clinical Key.


CONCLUSIONES

En la mayoría de las interacciones el resultado final fue la apoptosis de ciertas neuronas en la corteza cerebral y en el striatum, debido a que la HTT no puede interactuar como normalmente lo haría y se activan otras funciones de dichas proteínas. En el caso de CBP, fisiológicamente es una acetilasa de histonas que se encarga de la proliferación, supervivencia, plasticidad neuronal, memoria a largo plazo y memoria espacial; otra de sus funciones es ser un coactivador del factor de transcripción mediado por CREB encargado de la supervivencia celular. La HTT mutada secuestra a CBP en inclusiones intranucleares y disminuye su actividad, afectando todas las funciones dichas anteriormente. PSD-95 se encuentra ampliamente distribuida en las dendritas y en los somas neuronales, su función es ser un promotor para la colocación de enzimas esenciales próximas a receptores de glutamato, ajustando la expresión de Receptor N-meyil-D-aspartato en la superficie celular y la excitotoxicidad en neuronas corticales e hipocampales al colocar ciertas proteínas de señalización como Óxido Nítrico Sintasa Neuronal (nNOS), quien controla el flujo de calcio. La HTT mutada estimula NMDAR y promueve la activación de caspasas, resultando en apoptosis en neuronas espinosas medianas (MSN). Otra ruta que lleva a la muerte celular es la producción de óxido nítrico por nNOS, causando la liberación de calcio de la mitocondria. IP3R es un canal de calcio intracelular que es abierto por IP3 y es el principal objetivo citosólico para iniciar la señaización intracelular de calcio; la HTT mutada sensibiliza IP3R a IP3 para que se una a la parte C-terminal, llevando a un aumento en la liberación de calcio desde el retículo endoplásmico, resultando en apoptosis. HIP1 es una proteína endocítica que guía el transporte y la función de AMPA y NMDAR, esto sucede en la terminal presináptica nerviosa. Regula la disfunción neuronal causada por la PolyQ y está implicada en la endocitosis de receptores de la superficie celular regulados por clatrina. La HTT mutada lleva a una PolyQ extensa y esto podría ocasionar que HIP1 no pueda unirse a ella, quedando libre para unirse a Hippi, esta unión recluta a la caspasa 8 e inicia la ruta de apoptosis junto al metabolismo celular de energía. REST/NRSF es un transciptor represor de genes quien activa, controla o reprime la proliferación celular o muerte, guía la diferenciación neuronal y preserva el fenotipo neural único. La HTT normalmente secuestra REST/NRSF en el citoplasma y evita su represión; sin embargo, si la HTT se encuentra mutada, esta modulación no ocurre y la represión se desarrolla en exceso, afectando distintas proteínas como el Factor Neutrófico Cerebral (BDNF), resultando en bajos niveles de éste, lo que se encuentra asociado con degeneración neuronal. Estas sólo son cinco proteínas, pero la HTT interactúa con cerca de 700 y todavía se desconoce mucho de la mayoría, por lo que sería incorrecto decir que los únicos resultados de la interacción de la HTT mutada es la apoptosis activada por diversas rutas. Son necesarias más investigaciones para ampliar la fisiopatología, desde qué vías afecta y cómo lo hace, hasta las manifestaciones clínicas.
Chávez Ramos Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa

BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.


BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.

Chávez Ramos Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Estrada Sánchez Diana Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los protozoarios responsables más comunes de infecciones intestinales es Giardia duodenalis que ocasiona giardiasis, la cual tiene gran importancia epidemiológica y clínica por su alta morbilidad y patogenicidad, su prevalencia se concentra en países desarrollados y en vías de desarrollo, fundamentalmente para la población pediátrica. La prevalencia de giardiasis en México fluctúa entre el 2% y 39%, se reporta una prevalencia del 18.98%, presentándose la mayor parte de ellos en infantes en edad escolar (Vázquez y Campos, 2009) (Vázquez Tsuji, y otros, 2009). Por su parte el hierro es un catión esencial para la adherencia, crecimiento, reproducción, colonización, patogenia y sobrevivencia de Giardia duodenalis (Wilson y col., 2002). La mayor problemática que se presenta es que el papel del hierro es pobremente entendido en protozoarios como G. duodenalis  y los estudios acerca de la absorción, citotoxicidad, virulencia, y homeostasis del hierro son casi nulos. En los eucariotas superiores, la expresión de los genes regulados por el hierro está mediada por las interacciones ARN-proteína entre los elementos sensibles al hierro (IRE) y las proteínas reguladoras de hierro (IRP) citoplásmicas.  En este trabajo, se busca la presencia de IREs en ARN de G. duodenalis que son capaces de unirse a proteínas citoplasmáticas, lo que podría respaldar la presencia de un mecanismo similar a IRE / IRP. Por lo que durante el verano de investigación se realizaran algunos experimentos que permitan dilucidar el papel del hierro en G. duodenalis, para en un futuro generar líneas para el bloqueo de moléculas que participan en la virulencia, desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico o blancos farmacológicos.



METODOLOGÍA

Cultivo de parásitos de G. duodenalis El cultivo se realizó en medio TYI-S-33 enriquecido con suero fetal bovino al 10%, bilis 1 g/L, pH de 7.0, 50 µg/ml de gentamicina y se pre-filtró con membranas de 0.45µm. Al medio de cultivo se le añadió citrato de amonio férrico (sigma) a una concentración de 110 µM para obtener las condiciones de alto hierro, y resina quelex para la condición de hierro restringido (7.7 μM). Las giardias se cultivaron a una temperatura constante de 37°C y fueron observadas en microscopio invertido (Leica) cada 24 h, para su vigilar su correcto crecimiento. Las giardias se cosecharón en tubos falcon de 15 ml por enfriamiento a 4°C, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m, posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se resuspendió en 1.5 ml de suero fetal bovino; se homogenizó y se resuspendió en 13.5 ml de medio nuevo, finalmente se incubó a 37 °C por 24 h. En el momento en el que el cultivo alcanzó la fase logarítmica los trofozoítos fueron decantados en tubos falcom de 15 ml, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m a 4°C posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se procesó de acuerdo a los ensayos necesarios. El conteo de parásitos de los trofozoitos  transfirieron a tubos falcom de 15 mL  y se centrifugaron a 1500 rpm, 4 °C durante 5 min, a la pastilla se le realizó un lavado con PBS 1X, se homogenizó y se colocaron 10 μL en la cámara de Neubauer para realizar el conteo de trofozoitos.  Extractos citoplásmicos Se utilizarán trofozoítos de giardia cultivados en tubos de vidrio con tapón de rosca (3 tubos por preparación), los trofozoítos deberán encontrarse en fase logarítmica con una concentración de ~ 9x106 cel/ml. El cultivo deberá realizarse en las condiciones antes mencionadas, pero se añadirá 1x de antibiótico y antimicótico (INVITROGEN). La cosecha de los trofozoítos se llevará a cabo por centrifugación a 2280 rpm (1000 xg) por 10 min a 4°C, una vez obtenida la pastilla se procederá a lavarse con PBS frio, esta se resupenderá y colocará en un tubo estéril de 15 ml con tapa de rosca. Las células de la pastilla se asentarán por centrifugación (se removerá el sobrenadante) y se estimará el volumen de células empaquetadas (PCV, packed cell volume por sus siglas en ingles) de la pastilla. La pastilla obtenida se resuspenderá en 250 µl de buffer de lisis A por 100 µl de PCV. Las células resuspendidas se transferirán a tubos de microcentrofuga de 1.5 ml, la pastilla se pre-refrigerará, se someterá a congelación a -80°C, y se procederá a su descongelación, esto con el propósito de ayudar en la lisis de las células. Ensayos de cambio de movilidad electroforética En tubos eppendorf se realizarán las siguientes mezclas e incubaciones. Se agregará 16 µL de EC de G. duodenalis crecidas en las diversas condiciones de Hierro (Nulo, Optimo y Alto). Se añadieron 10 µL Buffer de unión 5X y H2O DEPC en caso de ser necesario y se incubará 30 min a 4°C. Se agregarán 2% de β-mercaptoetanol, Posteriormente se adicionarán 5 µL de IRE y se incubará 30 min a 4°C. Se añadirá 1 µL de RNasa A y se incubará 15 min a temperatura ambiente. Se agregarán 5 µg de heparina y se pondrá a incubar por 10 min a 4 °C. Se agregarán 5 µL de buffer de carga a cada muestra. Se correrá en un gel de agarosa al 3%, a 80 V durante 50 m, se teñirá con gel red durante 30 min en 100 ml de TBE 1X.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Giardia duodenalis y la homeostasis del hierro en protozoario, se pusieron en práctica con técnicas de extracción de extractos citoplasmáticos, PCR, transcripciones in vitro, ensayos de movilidad electroforética, entre otros. Se logró la obtención de extractos citoplasmáticos de G. duodenalis así como la obtención de extractos de RNA perteneciente a los IREs del mismo. Aunque no se puede concluir de manera definitiva, logramos visualizar la unión del IRE de Ferritina de humano a los extractos citoplasmáticos de G. duodenalis, lo que indica un sistema de heterologo tipo IRE-IRP en el protozoario, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentran realizando experimentos, se espera dilucidar un sistema homólogo en el parasito y e identificar las proteínas que participan en el proceso.
Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Chávez Rositas Magaly Abigayl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL


PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL

Chávez Rositas Magaly Abigayl, Universidad de Guadalajara. Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del experimento, se pretende encontrar la concentración óptima de indol y el momento predilecto de adición en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088, para que exista un aprovechamiento del carbono en la producción de los metabolitos de interés -hidrógeno, etanol y 2,3-butanidiol-, en lugar de utilizarlo para su reproducción, obteniendo de esta manera, un estado quiescente en las bacterias.



METODOLOGÍA

La cepa G088 fue sembrada en medio YPG e incubada a 25 °C. Una vez crecida, la cepa se mantuvo a 4 °C para cultivos posteriores. Para llevara a cabo la producción de biogás, se creció un inoculo en medio YPG a 25 °C a 120 rpm. Las células fueron recolectadas, centrifugadas, lavadas e inoculadas en botellas serológicas con 110 mL de medio de producción. Los cultivos fueron iniciados a una O.D.600nm de 0.1, el pH fue ajustado a 7 y se incubaron a 25 °C y 120 rpm. El medio de fermentación utilizado está compuesto por: Glucosa 25 g/L Extracto de levadura 1 g/L Medio B (Buffer de fosfatos) 1X      Elementos traza 1ml/L [CLAG1]  El medio B contiene: Na2MoO4 * 2H2O 0.625 g/L  MnSO4 * 7H2O 0.75 g/L   CoCl2 * 8H2O 0.15 g/L ZnCl2 3.75 g/L NH4H2PO4  225 g/L Na2HPO4  593.35 g/L K2HPO4  6.25 g/L FeSO4 * 6H2O 1.25 g/L CuSO4 * 5H2O 0.25 g/L Se utilizó un diseño experimental central compuesto  para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de indol a diferentes tiempos de la fermentación. El diseño de experimentos se realizó utilizando el programa Design-Expert  


CONCLUSIONES

Resultados Biogás Se realizaron once tomas para la medición del biogás y el análisis de las muestras a las 5, 11, 16, 24, 29, 45, 53, 69, 77, 91 y 96 hrs, añadiendo el indol a la hora y concentración correspondiente. Los resultados de biogás total acumulado fueron los siguientes: Corrida 1 (Indol  3.17mM / 11:00 hrs),   710 ml. Corrida 2 (Indol  8.83 mM / 11:00 hrs),   259 ml. Corrida 3 (Indol  6.00 mM / 11 :00 hrs),   526 ml. Corrida 4 (Indol  8.00mM /  06:00 hrs),    0 ml. Corrida 5 (Indol  6.00 mM / 18:00 hrs),   767 ml. Corrida 6 (Indol  8.00 mM / 16:00 hrs),   778 ml. Corrida 7 (Indol  6.00mM /  11:00 hrs),   474 ml. Corrida 8 (Indol  6.00mM / 04:00 hrs),   306 ml. Corrida 9 (Indol  4.00mM /  06:00 hrs),   476 ml. Corrida 10 (Indol 6.00mM/  11:00 hrs),  512ml Corrida 11 (Indol 4.00mM/  16:00 hrs) ,  815 ml. Densidad Óptica (600 nm) Corrida 1 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.484 2          11       1.596 3          16       1.384 4          24       1.654 5          29       1.786 6          45       2.162 7          53       1.978 8          69       1.784 9          77       1.856 10       91       1.682 11       96       0.996 Corrida 2 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.384 2          11       1.102 3          16       1.166 4          24       1.064 5          29       0.88 6          45       0.614 7          53       0.714 8          69       0.898 9          77       0.694 10       91       0.764 11       96       0.744 Corrida 3 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.406 2          11       1.43 3          16       1.158 4          24       1.098 5          29       1.214 6          45       1.36 7          53       1.448 8          69       1.324 9          77       1.214 10       91       1.366 11       96       1.21 Corrida 4       Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.498 2          11       0.704 3          16       0.406 4          24       0.484 5          29       0.342 6          45       0.406 7          53       0.31 8          69       0.428 9          77       0.334 10       91       0.678 11       96       2.184 Corrida 5 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.622 2          11       1.418 3          16       2.076 4          24       2.376 5          29       2.466 6          45       2.832 7          53       2.442 8          69       2.728 9          77       1.774 10       91       2.172 11       96       2.05 Corrida 6 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.5 2          11       1.402 3          16       2.016 4          24       2.326 5          29       2.006 6          45       1.958 7          53       1.966 8          69       2.418 9          77       1.746 10       91       1.874 11       96       2 Corrida 7 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.524 2          11       1.182 3          16       1.08 4          24       1.104 5          29       1.388 6          45       1.24 7          53       1.35 8          69       1.178 9          77       0.776 10       91       1.152 11       96       0.688 Corrida 8 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.404 2          11       0.496 3          16       0.832 4          24       1.176 5          29       1.218 6          45       1.044 7          53       1.078 8          69       0.764 9          77       1.23 10       91       1.132 11       96       0.798 Corrida 9 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.304 2          11       0.558 3          16       0.804 4          24       0.756 5          29       1.138 6          45       1.164 7          53       1.156 8          69       0.702 9          77       1.172 10       91       1.286 11       96       0.98 Corrida 10 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.478 2          11       1.524 3          16       1.076 4          24       0.986 5          29       1.198 6          45       1.484 7          53       1.728 8          69       1.326 9          77       0.9 10       91       1.112 11       96       1.376 Corrida 11 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.516 2          11       1.45 3          16       2.344 4          24       2.206 5          29       2.724 6          45       3.232 7          53       3.118 8          69       2.932 9          77       1.928 10       91       1.96 11       96       2.184 Aún no se tienen todos resultados, puesto que el análisis de metabolitos aún se está llevando a cabo. Conclusión: La adición de indol en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088 muestra que no sólo es posible someterlas a un estado quiescente, sino que al adicionarlo a una concentración óptima y en un tiempo adecuado puede contribuir a una abundante producción de biogás. Los mejores resultados se obtienen con la adición del indol pasadas las 15:00 h del inicio del cultivo y no después de las 18:00 h y en concentraciones con un rango de 4.00 mM y 8 mM.
Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

ANÁLISIS DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS (PRES) Y RASTREO DE MIRADA EN ETIQUETAS DE CREMA DE RON: UN ESTUDIO DE NEUROMARKETING


ANÁLISIS DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS (PRES) Y RASTREO DE MIRADA EN ETIQUETAS DE CREMA DE RON: UN ESTUDIO DE NEUROMARKETING

Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara. García López Rogelio Guillermo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Garcia Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito social y comercial, se sabe que el mercadeo es una parte fundamental en el comercio, en cualquiera de los entornos comerciales en los que nos desenvolvemos. Desde automóviles, marcas telefónicas, entretenimiento deportivo, ropa, etc.; en cada ámbito comercial existió previamente una investigación en la que las grandes compañías analizan el objetivo de su producto, las ventajas que ofrece, las novedades que trae y sobretodo, se analiza la forma en que se ofrece dicho producto a los consumidores. En este estudio, hablaremos de un concepto relativamente nuevo, que ha ido apareciendo en la mercadotecnia gracias a la tecnología, el Neuromarketing aproximadamente desde los años 1971. Esta rama, que combina la ciencia biomédica con la mercadotecnia, trata de analizar los distintos potenciales bioelétricos, al reaccionar a diversos estímulos utilizados en la mercadotecnia, por ejemplo: colores, anuncios, melodías, empaques, y muchas otras herramientas utilizadas en la comercialización de un producto específico.  En este contexto científico, colocamos la siguiente investigación, enfocada a la obtención de potenciales relacionados a eventos y rastreo de mirada, en este caso en colaboración con una Compañía Licorera Nacional, para la elección de etiqueta de uno de sus productos, la crema de ron.   OBJETIVO GENERAL Obtener y caracterizar las señales de Rastreo de mirada y Potenciales Relacionados a Eventos en un protocolo de Neuromarketing para la elección de una etiqueta de Crema de Ron.



METODOLOGÍA

El proyecto desarrollado se dividió en 3 fases: Para la fase 1 se hizo uso del software Spyder® para realizar la presentación aleatoria de 6 estímulos correspondientes a 3 etiquetas diseñadas por el productor de la crema de ron. La fase 2 consistió en la adquisición de las señales de 12 personas divididas en dos grupos de edad: de 20-30 y de 30-40 años, para lo cual se diseñó un protocolo que incluía el consentimiento informado, la encuesta, la conexión de 22 electrodos superficiales en el cuero cabelludo para la toma del EEG y la conexión del dispositivo Eye Tribe para registrar los puntos de mirada. Las señales del sujeto se obtuvieron antes y después de la degustación del producto. En la fase 3 del proyecto, se desarrolló una interfaz en el programa Matlab® la cual permitió caracterizar las señales de los sujetos.


CONCLUSIONES

El proyecto desarrollado permitió demostrar la eficacia del relacionamiento de las técnicas de Electroencefalografía, Eye Tracking y su complemento con instrumentos como encuestas, para los análisis del comportamiento de las personas en la persuasión a través del neuromarketing; lo cual es congruente con estudios previos encontrados en la literatura. Este tipo de estudios de neuromarketing pretenden convertirse en una herramienta primordial en las industrias comerciales, a través del estudio de la influencia cognitiva de las imágenes. De igual manera al reunir todos los datos capturados en esta investigación se espera tener una mayor certeza respecto cuál sería la mejor opción de etiqueta para la botella de la crema de ron estudiada. RESULTADOS Entre los resultados de las actividades de investigación realizadas en la pasantía, se obtuvo el desarrollo de 2 herramientas computacionales, la primera que permite la estimulación de los sujetos al presentar cada estímulo 30 veces de manera aleatoria, la segunda, correspondiente a la interfaz de usuario que permite el análisis de las señales a través de la obtención, filtrado y promediado de los datos de cada imagen. Los análisis que permite realizar la segunda herramienta computacional desarrollada, incluyen la discriminación de las diferentes frecuencias cerebrales (asociadas a actividades cognitivas específicas) y de los canales de los cuales se captura la información, además de sincronizar los datos de Potenciales Relacionados a Eventos con los datos de Rastreo de Mirada, de forma que presente al profesional de mercadeo los puntos de interés de las etiquetas que diseñaron.  
Chavez Susarrey Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán

LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y SU INTEGRACIÓN CON EL MEDIO URBANO DE MÉRIDA, YUCATÁN.


LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y SU INTEGRACIÓN CON EL MEDIO URBANO DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Chavez Susarrey Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de la mancha urbana de Mérida, ha dado pauta a una serie de problemas, siendo uno de ellos el que en la investigación se aborda; los vestigios arqueológicos de la cultura maya que datan del período clásico y postclásico, mismos que han sido descubiertos a lo largo del tiempo e incluso durante el crecimiento de la ciudad, considerando que el problema no son propiamente los vestigios sino los habitantes que no le dan valor, empresas constructoras que desean obtener provecho de estos vestigios o en casos aún peores simplemente seguir con sus planes de trabajo aun sobre las plataformas de las antiguas ciudades mayas, sin considerar que estos vestigios son de suma importancia. El mismo centro histórico de Mérida está construido sobre los vestigios de la antigua ciudad de T’Hó y es justamente lo que se pretende evitar, perder este patrimonio porque fueron alcanzados por el desarrollo comercial y/o inmobiliario. Dicho problema trae consigo otras problemáticas que se buscan resolver con el equipo de trabajo, tales como el daño de las estructuras originales, la mala imagen urbana que pueden llegar a causar, el allanamiento de los vestigios, la pauta a actividades delictivas o vandálicas por ser espacios inseguros y en algunos casos intransitables.



METODOLOGÍA

Para poder obtener un buen resultado se empezó realizando visitas en espacios que contaban con vestigios arqueológicos en la ciudad de Mérida, para posteriormente hacer registros del estado de conservación que tenían esas áreas, del mismo modo el análisis de elementos arquitectónicos que los distinguen de otros vestigios, esto con el propósito de darse una idea de cómo eran en su época de apogeo. Con los datos obtenidos en campo y diferentes fuentes de información se pretende poder hacer más específicos ciertos datos como la ubicación de estos sitios con vestigios arqueológicos, sus elementos arquitectónicos y dimensiones, en conjunto con los datos ya existente trabajo institucional del Dr. José Ligorred Perramon y del Laboratorio de Conservación del Patrimonio (LABCOP); Se busca tener un registro más preciso de cómo era la arquitectura de dichas zonas y con esta información realizar una recreación hipotética digital (maquetas virtuales) a la cual pueda acceder toda persona interesada en el tema, esto se realiza con el fin de contar con un registro no solamente escrito sino también ilustrativo del lugar y que esto a su vez de pauta a que la cultura maya y sus vestigios sean más valorados por los ciudadanos y/o visitantes. Con todo lo anteriormente planteado se busca rescatar las áreas con vestigios arqueológicos, convirtiéndolos en espacios sociales simbólicos para los habitantes, integrándolos con el medio urbano que los rodea, tomando en cuenta que el espacio debe ser estético, ameno y permita realizar diferentes actividades a un grupo de usuarios variado, todo lo anteriormente mencionado se engloba en el concepto de parques arqueológicos que no solamente da lugar a que las personas conozcan los vestigios sino a la recreación, generando así un sentido de pertenencia entre usuarios que dará como resultado la conservación de los parques. Al momento de tener todos los vestigios arqueológicos rescatados e integrados en el medio urbano de la ciudad, se da la propuesta de una interconexión de parques con el fin de hacer los sitios lugares más turísticos y de interés entre habitantes y visitantes.                                                          


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para el análisis de conservación en vestigios arqueológicas, del mismo modo poner en practica habilidades de investigación en diferentes fuentes de apoyo, el uso de tecnologías que se aplican en la arquitectura para realizar maquetas virtuales y levantamientos arquitectónicos necesarios, sin embargo, al ser un proyecto muy extenso y difícil, se necesita equipo tecnológico más avanzado para poder realizar el trabajo con mayor exactitud, sin dejar de lado la falta de recursos que no permite un total desarrollo del proyecto, no se pudo culminar, dejándolo inconcluso con visión a largo plazo, sin poder mostrar todos los resultados esperados.
Chávez Villeda Ana Arlenne, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN

Chávez Villeda Ana Arlenne, Instituto Politécnico Nacional. García Patiño Andrea, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carne y los productos cárnicos son una fuente importante de nutrientes, tales como vitaminas, minerales, y aminoácidos; aunque también contienen lípidos como ácidos grasos poliinsaturados, los cuales son muy susceptibles a las reacciones oxidativas. Estas reacciones conllevan a problemas de calidad tales como cambios en el olor, sabor y textura, por mencionar algunos. Por ello, la oxidación de lípidos afecta adversamente la seguridad, las propiedades nutricionales y organolépticas, así como el valor económico de los productos cárnicos durante el almacenamiento. Por lo anterior, en la industria de la carne y productos cárnicos se han usado antioxidantes sintéticos para retardar o minimizar el deterioro oxidativo. Sin embargo, se ha reducido la aceptación del uso estos antioxidantes en los alimentos debido a los riesgos que pueden causar en la salud. Por lo que, una alternativa es la obtención de antioxidantes de origen natural, principalmente aquellos que proviene de frutas, hierbas, vegetales y especias como orégano, romero, y subproductos agroindustriales. Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de la cascarilla de café utilizando diferentes solventes de extracción.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en diferentes extractos (acuoso, acuoso-etanólico y etanólico) obtenidos de cascarilla de café. Además, se evaluó la actividad antirradical mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor medido a través del método azul prusiano y FRAP. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existieron diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).


CONCLUSIONES

En conclusión, los extractos de cascarilla de café mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), dependientes de la concentración. Finalmente, estos resultados muestran el potencial uso de los extractos de cascarilla de semilla de café para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria
Chávez Zaragoza Karen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA BUTIFARRA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO-COLOMBIA.


CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA BUTIFARRA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO-COLOMBIA.

Chávez Zaragoza Karen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos cárnicos se producen y se consumen en todo el mundo. En Colombia se calcula que el 7% de la población consume embutidos diariamente y uno de cada dos (50,7%) lo hace semanalmente, este consumo es más predominante en el área urbana (ICBF & FAO, 2015). Existe una gran variedad de embutidos elaborados bajo tecnologías similares, pero obteniendo como resultado propiedades organolépticas diferentes. Estos productos pueden clasificarse en productos cárnicos crudos, curados, crudos-cocidos, precocinados-cocinados, secos y embutidos crudos-fermentados (FAO, 2014). Entre los productos cárnicos cocidos se encuentra la butifarra, embutido en tripa comestible elaborado con  base en una mezcla de carne de cerdo y  de res, grasa, especias y aditivos molidos, uniformemente mezclados y sometidos al proceso de cocción (NTC 1325, 2008). La butifarra tipo Soledad (Atlántico) es considerada patrimonio gastronómico del Caribe colombiano que lleva implícito un conjunto de conocimientos y prácticas culinarias que tienen raíces indígenas y africanas, que puede ser catalogada como producto vinculado al origen (Min Cultura, 2012). Por ser un producto artesanal, la producción de la butifarra no ha sido estandarizada y se elabora sin ningún control estricto de las características requeridas para este producto (Acevedo et al, 2014), por este motivo, se pretende obtener información sobre el proceso de producción de Butifarra Soledeña a fin de establecer posibles patrones de elaboración de la  misma.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental de tipo descriptivo utilizando como método una encuesta, la cual fue dividida en cuatro partes. La primera está relacionada con la materia prima, el origen y cantidad de proveedores, así como el animal, sus partes, las especias para sazonar y el material empleado para el embutido.   La segunda parte de la encuesta profundizó en las etapas y tiempos del proceso de elaboración; mientras que los últimos dos apartados se enfocaron en las etapas de almacenamiento y comercialización. Las encuestas fueron  aplicadas a 17 productores de butifarra (49% de los butifarreros) censados por la Secretaría de Competitividad del municipio de Soledad-Atlántico; las unidades productivas fueron codificadas como But-001 hasta But-017.  Previo a la aplicación de la encuesta, cada productor fue informado del objetivo y alcance de la investigación y se aplicó un formato de consentimiento informado y acuerdo de confidencialidad. Para el análisis estadístico se categorizaron las variables de acuerdo a su naturaleza, siendo los proveedores, la materia prima, algunas variables del proceso de elaboración y la comercialización información de tipo cualitativa, y el tiempo de cocción, almacenamiento, y precio de venta, información cuantitativa. Los datos cualitativos fueron descritos como datos categóricos y analizados a través de una tabla de frecuencia y diagrama de barras y sectores, y los datos cuantitativos se describieron como datos numéricos y se analizó promedio, desviación estándar, mínimo y máximo de cada variable. Adicionalmente fueron aplicadas herramientas de análisis de clúster, toda la información fue procesada a través del paquete estadístico Statgraphics versión 16.


CONCLUSIONES

El estudio permitió identificar cuatro conglomerados o clúster de fabricantes al evaluar las variables materia prima, proveedores, proceso de elaboración, almacenamiento y comercialización. El clúster más grande agrupa nueve miembros, los cuales correspondieron a las butifarreras But-004, But-008-1, But-008-2, But-017, But-006, But-012, But-013, But-010-1, But-011-1. El clúster utiliza ingredientes comunes, coincide en todas las etapas de elaboración, no es auto proveedor, un 66.66% de sus miembros utiliza el jarrete y las especias pimienta de olor, pimienta picante y ajo. Adicionalmente todos realizan el pinchado de la tripa, enfriamiento y comercializan por pedidos. El siguiente clúster agrupa cinco butifarreras: But-001, But-015, But-002, But-009, But-016, estas presentan un mismo patrón de ingredientes. Así mismo coinciden en utilizar tocino, papada y pulpa proveniente del cerdo. En cuanto a las etapas de elaboración se conservan los patrones  del clúster anterior y dichas butifarreras venden su producto en su domicilio y por pedidos. Un tercer clúster muestra la agrupación entre la But-005 y But-007, quienes utilizan los mismos ingredientes y sus materias primas las compran en expendios de Soledad. En el proceso de elaboración indicaron congelar la butifarra después de la etapa de amarre y las llevan a cocción justo en el momento de su comercialización realizado por domicilio. El cuarto clúster agrupa la But-010-2 y la But-011-2, reunidos porque utilizan proteína de soya e incorporan comino, cebolla roja y pimentón adicional a las especias comúnmente utilizadas, la comercialización de estas butifarras se realiza a través de venta callejera y su costo no es mayor a 0.060 USD muy debajo del valor promedio de venta hallado en los otros clúster 0.12 USD. Dos de los 17 fabricantes analizados no fueron agrupados en ninguno de los clúster, estos fueron But-003 y But-014. But-003 permaneció desagrupada, dado que esta butifarrera es la única auto proveedora de la carne de res, no utiliza jarrete y prefiere utilizar los cortes muchacho, atravesado y lomo de cerdo. Así mismo no incorpora ajo en su formulación y no pincha la tripa del embutido, además es la única butifarrera que emplea tres formas de comercialización: domicilio, punto de venta externo y por pedidos. La But-014 genera dos tipos de productos, diferenciados elaborada porque una es elaborada solo con carne de res But-014-1, mientras que la But-014-2 contiene res y cerdo; esta butifarrera es la única que adiciona cebolla roja en la elaboración.
Chavira Barraza Dafne Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa

QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO


QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO

Chavira Barraza Dafne Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Espinoza Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lesiones periapicales, son resultado de la necrosis de la pulpa dental, son las patologías que más frecuentemente ocurren encontradas en el hueso alveolar. La exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos, actuando como antígenos, podría producir respuestas inflamatorias inespecíficas así como reacciones inmunológicas específicas en los tejidos perirradiculares y causar la lesión periapical.    Un quiste es una cavidad patológica (a menudo llena de líquido) que está revestido por el epitelio. Aproximadamente la tercera parte de las lesiones periapicales se diagnostican de forma casual a través de una exploración radiográfica. En general son asintomáticos hasta que por su crecimiento y/o sobreinfección debutan con una clínica que puede ser desde banal (tumefacción) hasta ocasionar deformidad facial, impotencia funcional, etc. La imagen radiográfica más característica es la radiolucidez uni o multilocular, relacionada o no con el diente causal.



METODOLOGÍA

Se examinaron 244 ortopantomografias digitales y 150 laminillas histológicas de pacientes de diversas edades examinados en la Clínica de admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y con el permiso de la institución. Las ortopantomografias fueron examinadas y registradas de acuerdo al mes, año en el que fueron tomadas, edad, sexo y nombre del paciente, sitio anatómico, diagnostico presuntivo, órgano dental. Para las laminillas histológicas se buscaron las características histológicas de cada lesión ya fuera benigna o maligna. Posteriormente se pasó a identificar las estructuras observándolas en el microscopio, se buscaron si había presencia de cuerpos de Russell, tipo de inflamación (crónica y aguda)  y se clasifico que lesión fue la más frecuente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del varano científico se logró aprender conocimientos teóricos acerca de las distintas lesiones periapicales, su origen, frecuencia, tipo de células que se encuentran en cada uno de ellos, su imagen radiográfica. A diferenciar una inflamación de tipo crónico o agudo.
Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.


ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.

Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.  


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.   
Chavira Madrigal Brenda Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO FOK I (RS2228570) DEL GEN VDR CON DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES


ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO FOK I (RS2228570) DEL GEN VDR CON DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES

Chavira Madrigal Brenda Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es un trastorno mental muy común, que actualmente es la causa principal de los años de vida ajustados por discapacidad en el mundo1. Se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (perdida del interés, estado de ánimo deprimido) acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo (DSM-V). La depresión se asocia a una alta morbilidad y mortalidad en el adulto mayor. Actualmente, se sabe que las concentraciones séricas de vitamina D disminuyen con la edad y es común encontrarla disminuida en adultos mayores2. La vitamina D es una hormona esteroidea conocida desde hace mucho tiempo por su efecto importante en la homeostasis del calcio y en el metabolismo del hueso3. Asimismo, hay evidencia de su papel en la función cerebral. Inmunomodulación, neuroprotección y desintoxicación son algunas de sus funciones cerebrales4. Las funciones de la vitamina D son mediadas por el receptor de la vitamina D (VDR).  El VDR se ha identificado en muchos tejidos, incluyendo neuronas y células gliales y particularmente la corteza prefrontal, hipocampo, giro cingulado, tálamo e hipotálamo. La asociación de estas áreas con la depresión sugieren que la vitamina D juega un papel en la fisiopatología de la depresión5. Polimorfismos del gen de VDR así como la deficiencia de la vitamina D se han asociado a un deficit cognitivo y síntomas depresivos. Sin embargo, en México son nulos los estudios que describen los polimorfismos del gen VDR en adultos mayores con depresión. Por lo que, en la presente estancia de verano en investigación nos enfocamos en identificar al polimorfismo Fok I  (rs2228570)  del gen VDR y asociarlo con depresión en adultos mayores mexicanos de la Cohorte Coyoacán.



METODOLOGÍA

Entrevista domiciliaria a una muestra representativa de personas de 70 años y más, residentes de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El tamaño de muestra fue de 1124 entrevistados, 743 aceptaron la toma de muestra biológica (sangre), sin embargo, para fines de esta estancia de verano en investigación se incluyó una muestra de 140 adultos mayores. La depresión se definió mediante la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), la cual es un instrumento de tamizaje para la detección de casos de depresión con base en su sintomatología durante la última semana. El polimorfismo Fok I (C>T, rs2228570) del gen VDR se genotipificó mediante PCR en Tiempo-Real con Sondas TaqMan pre-diseñada (C_12060045_20) en el equipo StepOne de Applied Biosystem. El análisis estadístico se llevó a cabo con el Software SPSS v20.0 y Epi Info v3.0.


CONCLUSIONES

La edad promedio fue de 81.78±5.21 años, el 66.7% fueron mujeres y el 33.3% hombres, ambos con síntomas de depresión. Los adultos mayores con depresión mostraron mayor deterioro cognitivo (p=0.001) y mayor discapacidad para actividades de la vida diaria e instrumentales (p<0.05). La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas en los grupos sin depresión y con depresión fueron las siguientes: [27.9% (CC), 45.3% (CT) y 26.7% (TT)] y [21.6% (CC), 52.9% (CT) y 25.5% (TT)], respectivamente (p>0.05). Las frecuencias alélicas en los grupos sin depresión y con depresión fueron las siguientes: [50.6% (C) y 49.4% (T)] y [48.0% (C) y 52% (T)], respectivamente (p>0.05). En conclusión, no encontramos asociación del polimorfismo Fok I del gen VDR con depresión, lo que sugiere que este polimorfismo no es un factor de riesgo genético para depresión en adultos mayores mexicanos, sin embargo, cabe señalar que estos resultados son preliminares ya que la n total de muestras es mayor a la trabajada durante esta estancia de verano, lo cual podría influir en los resultados finales.
Chavira Mariscal Cristian Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato

ESTéTICAS DE LA PERIFERIA, DISEñO VERNáCULO EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO COMO GENERADOR DE IDENTIDAD CULTURAL.


ESTéTICAS DE LA PERIFERIA, DISEñO VERNáCULO EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO COMO GENERADOR DE IDENTIDAD CULTURAL.

Chavira Mariscal Cristian Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"No necesitamos ir hasta los museos si la realidad nos la ofrece los mercados." Esa frase de Melquiades Herrera en el suplemento cultural el día de los jóvenes supone una mirada distinta, mucho más humana a aquello que le rodeaba en su entorno más cotidiano a través de los objetos y de alguna manera Herrera reflexionaba acerca de cómo estos fenómenos objetuales se vuelven la huella del hombre y además, vehiculan información simbólica y son una muestra de los recursos disponibles y los avances tecnológicos tanto de una época como de una región, así mismo estos van evidenciando la sensibilidad de quien los crea, sus anhelos y su manera de enfrentarse al mundo que los rodea; sin embargo, el mundo contemporáneo encamina a la homogeneización, a la pérdida de identidad, a la despersonalización y a un nulo valor simbólico por la prisa de la masificación. Muchas veces, esas decisiones no elegidas, si no, impuestas bajo una seducción provocada por la persuasión psicológica de la mercadotecnia vacía que encamina hacia un anhelo fugaz globalizado. Lo cual pone a México en una situación extraña donde pareciera que prevalece una cultura objetual resignificada, resiliente; casi como una reacción directa ante el contraste propio de la globalización y la marginación. En ese sentido, la presente investigación pretende analizar las expresiones objetuales realizadas por la gente dentro de sus entornos cotidianos y reflexionar sobre sus causas,  intencionalidades y su impacto sociocultural, así como lograr apreciar como estas representan en gran medida la estética particular de sus entornos.



METODOLOGÍA

La presente investigación se compone, en su primera fase, por un estudio exploratorio para lograr identificar a manera general, los fenómenos objetuales que suceden en la ciudad de Guanajuato y realizar un registro fotográfico de estos para su póstumo análisis.  A su vez se realizó una investigación bibliográfica. En una segunda fase se realizaron una serie de estudios correlacionales para encontrar cómo estos fenómenos registrados formulan una estética particular en Guanajuato, y a su vez cómo las piezas que se pretende producir articulan un diálogo conceptual con los objetos registrados. En una tercera fase se formularon una serie de piezas a manera de bocetos con base en el análisis del material previamente realizado.


CONCLUSIONES

La realización de la presente investigación por medio del verano de investigación del Programa Delfín me ha permitido ampliar de manera significativa los componentes referenciales para tener una mejor aplicación práctica del proyecto. Por lo cual, me ha permitido formular una serie de propuestas para su póstuma producción.
Chaydez Felix José Alfredo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)


PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)

Chaydez Felix José Alfredo, Universidad de Sonora. Espinoza Ocejo Johan Emmanuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad se define como el exceso de peso corporal acompañado de un desbalance calórico crónico con un consumo calórico mayor al gasto diario. (2) La obesidad es un gran desafío para la salud en México, actualmente es el segundo país con mayor índice de obesidad en el mundo e investigadores predicen que en 2030, el índice de obesidad a nivel normal será del 39%. (3) La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños ha tenido un incremento alarmante en todo el mundo y se ha convertido en una epidemia con impacto negativo en la salud y en la economía del país. (4) En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños (5 a 11 años) y adolescentes (12 a 19 años de edad), según los resultados obtenidos tres de cada 10 niños padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Sin embargo, se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos. En cuanto a los resultados obtenidos en adolescentes, se observó que casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. En mujeres adolescentes, se observó un aumento de 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2% En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada. (5,6) Estos resultados son preocupantes ya que un niño con obesidad tiene un 80% de posibilidades de seguir padeciendo de esta enfermedad a los 35 años. (7) La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas ha supuesto la aparición en Pediatría de alteraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el síndrome metabólico (SM). (8)  El síndrome metabólico (SM) es una de las complicaciones del exceso de peso más frecuentes y con mayor transcendencia para la salud. (7) La prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes está aumentando, en paralelo a las tendencias crecientes de los índices de obesidad. 5 Los niños con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de síndrome metabólico en la edad adulta, y posiblemente un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV).  (3) Se ha observado que niños con diagnóstico de SM tienen un mayor riesgo de presentar ateroesclerosis y DM2 en la etapa adulta. (7) La fuerte asociación entre la dislipidemia aterogénica y la obesidad infantil ha sido demostrada en un estudio de base de datos multicéntrica de Europa y también por Musso et al. de Argentina. (2) Un rasgo común del SM es la resistencia a la insulina (RI), caracterizada por una disminución de la respuesta a la acción de la insulina y un aumento compensador de su secreción, lo que mantiene la glucemia en niveles normales a expensas de una hiperinsulinemia, aunque, a largo plazo, se produce un fallo en la liberación de la hormona y la aparición de diversas complicaciones. (9) En los niños y adolescentes, el síndrome de RI tiene algunas diferencias con los adultos. Primero, es muy variable la sensibilidad a la insulina en las diferentes etapas del desarrollo; en segundo lugar, existen variaciones del peso y de los valores de lípidos; en tercer lugar, la obesidad y la DM 2 en estas edades constituyen epidemias que van por un mismo sendero, unidas a la RI; en cuarto orden, en la adolescencia se hace complejo el manejo y tratamiento de estas entidades; y en quinto lugar, la clasificación de National Cholesterol Education Program (ATP-III) para niños y adolescentes se hizo sobre la base de los patrones de crecimiento y desarrollo de los Estados Unidos. (10) En 2007, la Federación Internacional de Diabetes definió el síndrome metabólico como la presencia de obesidad abdominal y al menos otros dos factores de riesgo en niños mayores de 10 años. Debido a la falta de valores de referencia relacionados con la edad, la Federación recomendó que no se diagnosticara el síndrome metabólico a los niños menores de 10 años y que se utilizaran los criterios de los adultos para los mayores de 16 años. (11)



METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros). Se tomó somatometría y tensión arterial.


CONCLUSIONES

El síndrome metabólico es una enfermedad de origen multifactorial que se encuentra en íntima relación con enfermedades crónico-degenerativas como el caso de la obesidad e hipertensión. En base a los resultados, se establece que no existe una relación directamente proporcional con la presencia de hipertensión. En dónde el 18.34% de la población estudiada padece de obesidad, 22.39% padecen de sobrepeso, y 7.35% de la población estudiada padece de hipertensión, dándonos una relación menor del 50% entre la presencia de obesidad e hipertensión. Sin embargo, la población que padece de obesidad, hipertensión y un consumo alto de glucosa, la cual es un total de 0.63% la población. Lo cual es un valor sorprendente debido a que el 51. 17% de la población tiene un alto consumo de glucosa. El riesgo relativo de padecer síndrome metabólico aumenta en la población que padece de enfermedades crónico-degenerativas, en especial obesidad e hipertensión, acompañadas de un consumo alto de glucosa.
Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN NAYARIT. CASO: MEZCALES


PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN NAYARIT. CASO: MEZCALES

Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es una de las actividades económicas de mayor importancia y dinamismo a nivel global, ya que juega un gran papel en las regiones, ciudades y localidades donde se manifiesta, ayudando a la generación de divisas, empleos y de grandes inversiones ya sean locales, nacionales hasta internacionales, donde el fenómeno turístico es considerado por algunos autores, en el ámbito de la economía como un factor prioritario para el desarrollo nacional, debido a su elevada productividad y a la capacidad de la generación de empleos. Bahía de Banderas es un importante punto turístico tanto a nivel nacional como internacional ya que recibe con regularidad miles de turistas nacionales y de origen extranjero, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Europa. El turismo es un importante factor económico para el Estado de Nayarit, y Bahía de Banderas es uno de los municipios más representativos en este ámbito de dicho estado. Considerando su extenso territorio litoral, Bahía de Banderas se ha visto altamente demandado por el sector turístico, debido a su diversa composición natural, diversidad paisajística, tipo de arena, oleaje, fauna marina, clima de tiempo soleado y temperaturas suaves (25 a 30°C), crecimiento de la oferta de servicios turísticos, conectividad terrestre, marítima aérea, entre otros factores que hacen de este destino uno de los lugares con mayor potencial, dinamismo y con altas perspectivas para el desarrollo turístico en el país.  Mezcales es catalogado como uno de las localidades de mil habitantes o más habitantes  con menor grado de rezago social, del municipio de Bahía de Banderas de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2013) y forma parte de la Riviera de Nayarit, que ha alcanzado un desarrollo turístico notable desde 1970,desde su creación del fideicomiso de Bahía de Banderas ha sido uno de los primeros en impulsar el turismo en la entidad, concretamente en la costa Sur. Los efectos del crecimiento turístico se observan en el cambio de las actividades económicas primarias hacia a las terciarias, por ello en esta investigación se pretende responder a la interrogante ¿El impacto del turismo influye en el desarrollo de la localidad?



METODOLOGÍA

Para dar respuesta a la interrogante de la investigación, se consultó la perspectiva de los habitantes de la localidad de Mezcales respecto de los impactos que genera el turismo y si este influye en el desarrollo económico de la misma. Para la obtención de la información se seleccionó el método directo, basada en la información que proporciona la población, para la elaboración de la encuesta a utilizar se diseñó un cuestionario abordando las dimensiones, económico, socioculturales, ambientales y demográficos, con base a los trabajos de investigación realizadas por Cornejo-Ortega et al (2017) y Serrano  & Osorio (2015), en relación a la percepción de la comunidad con respecto al turismo, mediante una adaptación con relación a las características del lugar a investigar. El enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, ya que, a través de la investigación documental, construcción de un marco teórico, se definen objetivos. (Pérez, Ponce, Cartujano, López , & Álvarez, 2018), para la respuesta de las encuestas se utilizó la escala de Likert con escala del 1 al 5, es decir, 1) Muy desacuerdo, 2) En desacuerdo, 3) Neutral, 4) De acuerdo, 5) Muy de acuerdo. Aplicando la fórmula de muestreo aleatorio simple con una población de 20,092 habitantes en la localidad de Mezcales según datos de la Coneval (2013), con un grado de confianza del 90% y con un margen de error absoluto del 10 %, se determinó que el tamaño de la muestra será de 67 encuestas aplicadas en la localidad. A través de SPSS se analizaron los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, mediante la interpretación de los porcentajes de respuestas de cada ítem, y medias de cada reactivo


CONCLUSIONES

Respondiendo a la interrogante planteada al principio, ¿El impacto del turismo influye en el desarrollo de la localidad?, con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas se puede responder argumentando que el turismo de alguna manera influye en el desarrollo de la localidad de Mezcales, ya que desde la perspectiva de los habitantes locales la llegada de turistas a la zona permite que se crean más empleos para la comunidad, así mismo provoca la demanda de más servicios. Es cierto que el turismo trae consigo múltiples beneficios para la localidad, sin embargo, también trae consigo impactos negativos que se ven reflejados en la contaminación y basura que genera no solo la población, sino también los turistas y la falta de cultura es uno de los principales factores que provocan este problema. En general existe una percepción positiva de los impactos económicos que genera el turismo para la población, relacionado con la inversión en la zona, la mejora de la calidad de vida de los habitantes por los ingresos que percibe la población ya que el turismo genera una gran demanda de servicios, permitiendo que se genere más oportunidades de empleo que permitan cubrir toda la demanda de los turistas. El turismo es una fuente para el desarrollo de las comunidades, sin embargo, es importante tomar en cuenta a su población para que exista un buen desarrollo y evitar posibles problemas que afecte a la sociedad en un futuro.  
Cheperillo Sanchez Maritza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato

ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN EN EL EDO. DE GUERRERO, 2000-2018


ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN EN EL EDO. DE GUERRERO, 2000-2018

Cheperillo Sanchez Maritza, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De qué manera la violencia  influye en las migraciones forzosas, Este análisis se llevara a cabo con la finalidad de conocer los diferentes tipos de migraciones, seguido de esto identificar cual es el que más se realiza en Estado de Guerrero, basándonos en la fecha de 2000 al 2018.



METODOLOGÍA

En el proyecto de investigación se recapitularon fuentes para conocer el desplazamiento forzado que sufre el estado de Guerrero, basándonos en los datos de la Comisión Mexicana  de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, esto con la finalidad de conocer cuántas personas aproximadamente han sido obligadas a dejar sus hogares de origen. Así también con la ayuda de fuentes de hemerotecas nos guiamos para conocer lo que había ocurrido en los años en que se basó esta investigación. También se utilizaron cifras y graficas de la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) donde obtuvimos información para dar a conocer cuales comunidades han sufrido varios casos de desplazamiento forzado causados por la violencia, varias de estas comunidades quedando como pueblos fantasmas


CONCLUSIONES

 En conclusión, en base a los datos obtenidos y la información abordada, podemos decir que los desplazamientos del estado de Guerrero son de manera forzosa a causa de la violencia que se genera en diferentes municipios y comunidades, llevando a las personas a abandonar sus hogares de origen y sus tierras. Aunque aún  no se tienen datos específicos ni un estudio que hablen de ello, existe diversas cifras y datos aproximados de las personas y comunidades que han sufrido los desplazamientos forzados.
Chimán Juárez Karen Abril, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

MANEJO INTEGRAL DE TUMOR DE CéLULAS GIGANTES EN PACIENTE PEDIáTRICO. REPORTE DE CASO DE OSTEOCLASTOMA LUMBAR


MANEJO INTEGRAL DE TUMOR DE CéLULAS GIGANTES EN PACIENTE PEDIáTRICO. REPORTE DE CASO DE OSTEOCLASTOMA LUMBAR

Chimán Juárez Karen Abril, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplásica benigna poco prevalente en pacientes pediátricos, se estima que representan del 4 al 10% de todos los tumores óseos primarios con afección típicamente en metáfisis del 75 al 90%(Montgomery, 2018), siendo el sitio más común la rodilla (50-65%). El esqueleto axial se encuentra dentro de los sitios atípicos de aparición del TCG inclusive en el 4% (Mavrogenis, 2017).  El origen de esta neoplasia está relacionado a una alteración en la expresión del ligando RANKL, dicha disfunción genera una neoplasia benigna localmente agresiva, generando un efecto de masa. El manejo de este tipo de tumores desde hace 20 años ha sido principalmente quirúrgico (Pablo Sandoval, 2014), debido a que el sitio de mayor frecuencia de aparición es en extremidades, el manejo integral de acuerdo con lo descrito en la literatura en pacientes con afección de vértebras, como lo reportado en este trabajo con localización en columna lumbar, aún es controversial.



METODOLOGÍA

   Se realizo una revisión sistematizada sobre tumores de células gigantes. El objetivo principal durante la búsqueda fue el análisis en el manejo multimodal e integral de los pacientes con esta neoplasia con afección principalmente de columna vertebral, así como de protocolos de búsqueda inicial para lograr realizar un análisis integral del caso presentado. Esta revisión se realizo siguiendo los lineamientos de las guías internacionales de reportes de casos de estudios observacionales establecidos por la red de calidad y transparencia de la investigación en salud. La valoración de la paciente fue desde el inicio de su presentación clínica en 2012 hasta su última evaluación clínica en junio de 2019, este periodo abarca desde el manejo inicial por neurocirugía donde se le realizo una fijación de la columna con tornillos transpediculares desde T12 a L4 y posterior manejo de radioterapia mediante diferentes técnicas avanzadas generando un periodo libre de enfermedad de 36 meses y posterior recurrencia con manejo de reirradiación logrando estabilidad de la enfermedad hasta la actualidad, y logrando en la paciente una adecuada funcionalidad y calidad de vida; sin embargo aunque ha presentado efectos secundarios tardíos por radioterapia como falla ovárica secundaria y datos de resistencia a la insulina se encuentra en manejo por endocrinología y ginecología para su manejo integral.


CONCLUSIONES

Se trata de una tumoración benigna poco frecuente en pacientes pediátricos, los pacientes con TCG frecuentemente se presentan en la tercera década de vida hasta en el 80% de las lesiones entre los 20 y 55 años de edad. Por lo que es relevante mencionar que el debut de la enfermedad de la paciente fue a los 14 años, por lo que el consenso del manejo en este caso fue controversial.  El seguimiento de 94 meses de la paciente ha permitido generar nuevas perspectivas en manejo integral en estos pacientes, no solo en términos de sobrevida, control tumoral, sino también de calidad de vida, y con el análisis al compararse con lo publicado en la literatura, permite generar mejoría y nuevas propuestas en el manejo multidisciplinario e interdisciplinario en estos casos.
Chino Baltazar Ana Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

LA POBREZA COMO VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: DERECHO AL ACCESO A LA SALUD


LA POBREZA COMO VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: DERECHO AL ACCESO A LA SALUD

Chino Baltazar Ana Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que se presenta en este artículo de investigación a desarrollar es que, la pobreza en México ha sido una causa por la que hoy en día las personas sufren de violación a sus derechos humanos, que están establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que las autoridades deben de velar por que se les cumpla, más sin embargo no lo llevan a cabo como tal. Además de ver como al vulnerar un derecho humanos se desprenden la violación de otros derechos.



METODOLOGÍA

El principal objetivo de este artículo es un análisis del caso mininuma, por ello, la metodología que he de implementar es la documental, revisaré y analizaré la sentencia emitida por el Juzgado Séptimo de distrito del Estado de Guerrero, así como la ley general de salud y la Constitución Política Federal, de lo que respecta a los derechos humanos.


CONCLUSIONES

El derecho a la salud es un tema muy relevante, puesto que los prestadores de servicios de salud incumplen con su función. Pero actualmente se han estado suscitando diferentes casos en materia de salud, se les ha estado violentando entre otros derechos, su derecho al acceso a la salud principalmente en la sociedad donde existe un alto índice de pobreza, surgiendo a partir de aquí diferentes cuestiones, como son caso omiso a expedientes clínicos, no se les da accesibilidad a los medicamentos de forma gratuita o peor aún que en algunas comunidades no cuentan con una clínica médica para que la población acuda a ella de forma continua. Primordialmente, espero obtener resultados en favor a las personas que se les vulneran sus derechos, creando conciencia en las autoridades y los prestadores de servicios de salud, para que cumplan su función de forma adecuada y den un trato digno a las personas que necesitan de su servicio y que de alguna forma buscan ayuda de ellos, así como las autoridades implementen las medidas necesarias para que todas las personas tengan un libre desarrollo personal y no tengan que pasar por necesidades económicas para poder acceder a los servicios de salud.
Chipol Seba Bryan Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN DE MINI PUNTO DE VENTA EN RASPBERRY PI 3.


IMPLEMENTACIóN DE MINI PUNTO DE VENTA EN RASPBERRY PI 3.

Chipol Seba Bryan Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Cortes Martinez Jesus Miguel, Universidad Politécnica de Texcoco. Reyes Espinosa Aldo Francisco, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adquisición de un punto de venta para la mayoría de las Pymes suele ser costoso por los altos precios que los proveedores ofrecen, pues no solo implica un sistema, también se necesita una estructura completa para el buen funcionamiento y administración del sistema. De acuerdo con el estudio realizado por Zoho Corp, empresa india desarrolladora de software, estima que el 6% de las Pymes en México utilizan las Tecnologías de la Información TIC para mejorar el rendimiento de  la empresas (Villafranco, 2017). Las tecnologías de la información son las que le permiten a las Pymes aumentar su productividad y por ende ser más competitivas (Vaca, 2017). Según la OCDE, la productividad en las empresas es de 6.3 veces mayor a las microempresas, un 2.9 mayor a las pequeñas y un 1.7 superior a las medianas empresas. Tal productividad se debe a la economía de escala con la que cuentan, experiencia en el mercado y uno de los factores importantes son las Tecnologías de la Información (Villafranco, 2017).   Como la mayoría de las Pymes no tienen conocimiento de esta nueva tecnología aplicada en el uso de Raspberry Pi, se tendrán que analizar métodos para introducir estos servicios al mercado de una forma confiable otorgando iguales y mayores beneficios a los puntos de venta que actualmente existen en México. De acuerdo con el INEGI, la mayoría de las empresas son consideradas Pymes. Por lo tanto, esto brinda un alto rango en el mercado para introducir esta nueva modalidad de servicio para la administración de la compra-venta de dichas empresas (INEGI, 2017). A nivel nacional, en el sector de alimentos y bebidas, el 97% de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas con un número de empleados por establecimiento menor o igual a diez (CANIRAC, 2016).   A partir de estos fundamentos se plantea el desarrollar un punto de venta que sea económico y eficaz para una microempresa del área de alimentos y bebidas, ya que el establecimiento Coffee Hanna tiene la problemática de controlar las ventas sin tener que adquirir un sistema de punto de venta costoso y que este sea mayor a las necesidades básicas de esta pyme.



METODOLOGÍA

Como primer punto se tiene que instalar el S.O. en el Raspberry. Dentro de este punto tenemos dos opciones proporcionadas por la página oficial de Raspberry Pi por un lado tenemos el S.O. Noobs y por otro a Rasbian a lo que seguiremos los pasos proporcionados por la página.  Los pasos proporcionados por la página guían hasta la instalación del S.O. en la Raspberry Pi a lo cual se procederá a hacer la carga de los servicios necesarios. Dentro del presente link se puede acceder a la mencionada pagina oficial de Raspberry: https://projects.raspberrypi.org/en/projects/raspberry-pi-getting-started/2 Una vez iniciada la Raspberry es necesario obtener las últimas actualizaciones del sistema operativo dentro de la terminal con los siguientes comandos:  Recordando que es importante conectar la Raspberry a una red con acceso a internet. sudo apt-get update            sudo apt-get upgrade          Se debe seguir con la carga y configuración de los servicios necesarios para el punto de acceso (Access Point). Que posteriormente cumplirá el propósito de alojar al sistema punto de venta. Se procede con la instalación y configuración de Apache: sudo apt-get install apache2 Para verificar si se llevó a cabo la instalación puedes introducir el siguiente comando. sudo nano /var/www/html/index.html Para cumplir la función de gestionar las bases de datos se usará Mariadb. El siguiente comando va a instalar este servicio. sudo apt-get install mariadb-server Ahora toca instalar el servicio de PHP. En este punto se recomienda primero revisar cual es la versión más reciente de PHP con el siguiente comando. sudo apt-cache search php7-* Dependiendo de la salida del anterior comando se elige la versión más reciente por ejemplo de la versión más reciente es 7.3 se aplicará el siguiente comando: sudo apt-get install php7.3 Lo único que cambiará será la parte de la versión. Al terminar con la instalación se debe configurar PHP para que trabaje con MySQL. Lo cual va permitir que PHP trabaje con bases de datos. sudo apt-get install php7.3-mysql La configuración de PHPMyadmin es necesaria ya que es de utilidad para controlar las bases de datos de manera gráfica. Esta configuración se logra gracias al siguiente comando. sudo apt-get install phpMyAdmin Ahora es necesario agregar la configuración de PHPMyadmin en Apache.conf por lo que es necesario agregar el siguiente comando: Sudo nano /etc/apache2/apache.conf Este comando abrirá un archivo dentro del cual se debe ir al final para ingresar la siguiente línea, esto con la finalidad de que el servidor web sea capaz de conocer PHPMyadmin como un sitio. Include /etc/phpmyadmin/apache.conf Los siguientes pasos son para crear su Access Point desde la Raspberry, dando facilidad de poder visualizar el punto de Venta desde un Smartphone dando la facilidad de una manipulación del Mini punto de Venta. Abriendo la posibilidad de crear algunas otras herramientas para la optimización de dicho Sistema.


CONCLUSIONES

La mayoría de las pequeñas empresas han empezado a implementar un software que les simplifique el trabajo. Actual el impacto de las computadoras de tamaño reducido (SBC) llamadas Raspberry, los cuales incluyen el sistema operativo Raspbian, existen otras opciones como Arduino en las cuales es necesario programarlos para realizar ciertas actividades. Las empresas interesadas en esta nueva tecnología que ofrece el uso de un Software y Hardware para un fin en específico, en este caso para implementar un mini punto de venta y dentro de este tener una base de datos con los productos o servicios que ofrece la pequeña empresa, lo cual es una opción viable para reducir los costos, tener un control de los productos y también a destinar menos dinero a estos servicios ya que ahorran en  costos de compra e instalación de servidores y acceso a internet, con esta implementación se cuenta con un punto de acceso que proporciona una red WiFi configurada con el proveedor de servicios de internet (ISP) y de igual forma ingresar de forma local para instalar, configurar y administrar el punto de venta mediante el uso de un Smartphone.
Chishna Hernandez Geovani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES D4 DOPAMINéRGICOS EN EL NúCLEO PARAVENTRICULAR DEL HIPOTáLAMO SOBRE LA SECUENCIA DE SACIEDAD CONDUCTUAL Y LA MICROESTRUCTURA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN RATAS


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES D4 DOPAMINéRGICOS EN EL NúCLEO PARAVENTRICULAR DEL HIPOTáLAMO SOBRE LA SECUENCIA DE SACIEDAD CONDUCTUAL Y LA MICROESTRUCTURA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN RATAS

Chishna Hernandez Geovani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, se ha descrito que la obesidad está relacionada con la ocurrencia de enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer (entre otras), mismas que ponen en serio riesgo la vida de las personas. Se sabe que estos problemas de salud se presentan tanto en países industrializados como en los que están en vías de desarrollo. México ocupa el segundo lugar en obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil. A pesar de que la obesidad, el sobrepeso y la diabetes tienen etiología multifactorial (factores sociales, genéticos y ambientales, así como el estilo de vida), una de las explicaciones más plausibles de la aparición de estas enfermedades se asocia a un desequilibrio homeostático entre la cantidad de alimento ingerido y la cantidad de energía utilizada.   Dado lo anterior, para la prevención y tratamiento individual y colectivo de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes es preciso entender y actualizar los conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y sistemas neuronales que controlan el apetito y el peso corporal. Entre los sistemas de neurotransmisión necesarios para la regulación del consumo de alimento se encuentra el dopaminérgico, que a través de sus receptores expresados en regiones de regulación homeostática y del circuito de la recompensa, puede estimular (receptores D4) o inhibir (receptores D2 y D3) el consumo de alimento. En consistencia con lo anterior, en el presente estudio se propone la siguiente regunta de investigación: ¿cuáles son los efectos del bloqueo de los receptores a D4 dopaminérgicos en el núcleo paraventricular del hipotálamo (NPH) sobre la secuencia de saciedad conductual y la microestructura de la conducta alimentaria en ratas?



METODOLOGÍA

Sujetos. Ratas macho de la cepa Wistar pesando entre 220 y 240 g al inicio de las sesiones  de habituación. Las ratas fueron mantenidas en cajas habitación individuales con el ciclo de luz/oscuridad de 12 x 12 horas invertido (las luces se apagaban a las 14:00 h) y a una temperatura de 21 ± 2ºC. Los procedimientos empleados en el presente estudio son acordes con las Especificaciones Técnicas para la Producción, Cuidado y uso de los Animales de Laboratorio establecidos en la norma oficial mexicana NOM-062-ZOO-1999.   Dieta y programa de alimentación. Las ratas tuvieron acceso ad libitum al agua y a la dieta sólida (alimento estándar)  mismo que fue diseñado con el objetivo de mantener un nivel basal de ingesta alto sin que se presentara pérdida de peso corporal de las ratas.   Cirugía estereotáxica. Se realizó cuando las ratas alcanzaron peso de 304-329 g y bajo los efectos del anestésico (pentobarbital sódico 25 mg/kg). Los sujetos fueron colocados en el aparato estereotáxico y se les implantó una cánula guía en el área suprayacente al NPH. Las coordenadas estereotáxicas (con relación a bregma) empleadas fueron:   -1.3 antero-posterior; -0.25 mm latero-medial y -6.7 mm dorso-ventral   Fármacos e inyecciones. El fármaco empleado en el presente estudio fue el antagonista de los receptores a dopamina D4, L-745,870 (0,1 ug). La administración del fármaco (o vehículo) se realizó antes del inicio de la fase oscura del ciclo luz/oscuridad a una velocidad de 0.1 μl por minuto y en volumen de 0.5 μl en el núcleo paraventricular hipotalámico.   Registros conductuales. Posterior a las inyecciones intrahipotalámicas, se realizó un registro de duración de 60 minutos con acceso al alimento estándar  ad libitum (inicio de la fase oscura del ciclo de luz/oscuridad). La grabación de los registros se llevó a cabo mediante una cámara de video, la grabación se realizó en un cuarto oscuro adecuado para tal efecto. La videograbación será analizada posterior al análisis histológico, siendo las ratas correctamente canuladas e inyectadas las utilizadas para la determinación de las categorías conductuales de la secuencia de saciedad conductual. Durante el periodo de registro se determinará la ingesta de alimento estándar (gramos). Las ratas tendrán acceso al agua todo el tiempo. El presente proyecto se encuentra actualmente en la fase de análisis conductual de los registros conductuales.   Histología. Posterior a los registros conductuales, las ratas serán sacrificadas por una sobredosis de pentobarbital sódico e inmediatamente decapitadas para extraer el cerebro, mismo que será colocado en una solución de formaldehído al 10% para fijar el tejido. Una vez fijado el tejido (24 horas después) se realizarán cortes coronales de 300 μm para verificar el sitio de inyección del fármaco.


CONCLUSIONES

  Una vez concluido el análisis de los registros conductuales, se espera que el bloqueo de los RD4 en el núcleo paraventricular del hipotálamo producirá un efecto hipofágico, favoreciendo la progresión de la secuencia de saciedad conductual y produciendo cambios en la microestructura alimentaria (disminuyendo el tiempo total de ingesta de alimento).
Chona Gallardo Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados

ANáLISIS DEL PROTOTIPO DE TRASPATIO EL CASO DEL MODELO DEL CAMPUS MONTECILLO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS


ANáLISIS DEL PROTOTIPO DE TRASPATIO EL CASO DEL MODELO DEL CAMPUS MONTECILLO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Chona Gallardo Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las actividades más elementales de la humanidad, debido a que todos los pueblos necesitan alimentarse diariamente, sin embargo, en las últimas décadas se presenta el fenómeno de la migración de las personas de zonas rurales hacia las ciudades, dejando en el abandono áreas destinadas para cultivo tanto en México como en otros países. En el presente trabajo se incluyen los principios básicos para el desarrollo de la agricultura en pequeños huertos, pero, sobre todo, se incluye la manera de volver a hacer que nuestras tierras produzcan como deberían con la implementación de abonos orgánicos que les devolverán a nuestras tierras la riqueza que ellas tenían, además que veremos la importancia de lograr que las familias de escasos recursos logren la autosuficiencia alimentaria, por medio del cultivo en traspatio.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó de manera presencial en las diferentes áreas del traspatio del Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT), del Colegio de Postgraduados (COLPOS). Iniciamos con un recorrido por las diferentes áreas del traspatio, siendo el cultivo de hortalizas la primera área que se visitó, posteriormente el área de cunicultura, seguimos con la cría de cabras y por último la zona de siembra y cultivo en invernaderos de ornamentales y frutillas.   Área de hortalizas En ella se aplica un método bio-intensivo de cultivo, ya que permite sembrar cuatro veces más a diferencia del método tradicional de surcos y se logra a través del arreglo topológico que es la manera de disponer las plantas según sus características desde sus raíces hasta la parte aérea de la misma para una disposición o acomodo adecuado que le permita desarrollarse de forma libre sin estorbarse con otra, además dependiendo las características de la planta se le ayuda con algunos otros materiales como estacas y rafia para que se desarrollen de manera adecuada, en algunos casos se usa el marco real.  Área de cría de conejos   El módulo cunícola tiene doble propósito, producción e investigación, la producción es para la carne en canal y se cuenta con dos razas principalmente, las cuales son: nueva zelanda totalmente blanca y azteca de color gris oscuro casi negro. Los conejos están en jaulas que no tocan el suelo por motivos de seguridad sanitaria, estas jaulas están clasificadas en: enfermería, remplazos, engorda y reproducción y lactancia. Las jaulas tienen medidas de 70X90cm con una altura de 30 a 40cm, solo las de los reemplazos son más pequeñas. Los alimentos más comunes utilizados para la alimentación del conejo son los concentrados en forma de pellet, elaborados por casas comerciales. Se debe asegurar que los conejos cuenten con suficiente alimento y agua limpia en abundancia (sagarpa, 2014). Los conejos no deben mojarse ya que pueden enfermarse y morir, debes mantener su jaula limpia, cada conejo debe tener su propia jaula al igual que los gazapos, las conejeras deben estar aisladas de personas, animales y ruido, resguardadas del sol y protegidas de la lluvia y de corrientes de aire.   Área de cría de cabras y borregos La leche de cabra es lo principal en un módulo de traspatio pues para una familia le ahorraría la compra de este producto, además el excedente de este producto se podría convertir en quesos y otros productos, además la carne de los borregos también se aprovecharía tanto para consumo familiar como para venta.   Área de ornamentales y frutillas Esta área fue den suma importancia pues en ella se aprendió que existen diferentes abonos según donde estén sembradas las plantas, pues, si están sembradas en tezontle se necesitara regar estas plantas cada tercer día con solución STEINER, además, se tienen que asperjar con una motobomba de manera preventiva contra enfermedades como la botrytis cinérea, botrytis spp, cenicilla, fitoftora, sphaeroteca  pannosa, fusarium spp, peronospora sparsa; algunas plagas como pulgón, trips, araña roja, babosa, hormiga roja. Para los cuales se prepararon tanto ácidos orgánicos como jabones potásicos, así también, caldo sulfocalcico y bordelés.​


CONCLUSIONES

Conclusiones La estancia en el módulo de traspatio de Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT) del COLPOS fue muy agradable y benéfica ya que durante esta, pudimos observar que el para la subsistencia de familias en zonas rurales se pueden aplicar estas técnicas y algunas otras que no estaban disponibles pero de las cuales hay bibliografía para adaptarlas a la zona en la que vivimos en este caso Acapulco, Guerrero, para impulsar la autosuficiencia alimentaria de la zona rural de este municipio, adaptando las técnicas aprendidas a las necesidades de esa zona y poder también llevar a cabo  una pequeña replica o muestra del modelo del traspatio en nuestra universidad. La estancia en el área de ornamentales y frutillas fue donde aprendimos a preparar abonos y soluciones totalmente orgánicas con las cuales se le regresa su valor a la tierra y se le dan nutrientes haciéndola aún más productiva sin afectar el ecosistema.  En realidad, todas las áreas que componen el CCIT son muy importantes pues cada una cumple una función vital para el funcionamiento del traspatio ya que cada una de ella satisface una necesidad de alimentación, además los excedentes se pueden ocupar para obtener dinero mediante la venta de dichos excedentes.    
Chopin Suastegui Daniel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INSTRUMENTACIóN PARA EL MODELO EXPERIMENTAL DE FLUJO DE LODO Y ESCOMBRO


INSTRUMENTACIóN PARA EL MODELO EXPERIMENTAL DE FLUJO DE LODO Y ESCOMBRO

Chopin Suastegui Daniel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los flujos de barros y escombros, son una forma de inestabilidad de ladera, manifestándose como mezclas de agua y altas concentraciones de material sólido heterogéneo impulsadas por la gravedad. Produciendo desastres en poblaciones cercanas. La República Mexicana, debido a sus condiciones geográficas, experimenta el embate de ciclones tropicales cada año; además, sus características orográficas y la presencia de algunos factores antrópicos, como la deforestación, provocan que las laderas sean potencialmente inestables en varios Estados. Así, el estado de Michoacán es susceptible a desarrollar flujo de barros y escombros en varias regiones; por ejemplo, en febrero de 2010, Mineral de Angangueo; y recientemente, el 10 de julio de 2018, la zona norte de la ciudad de Morelia. Una de las maneras en que estos fenómenos pueden ser estudiados y modelados es a través de modelos experimentales que sean capaces de reproducirlos a escala. Estos aparatos experimentales deben permitir la medición del mayor número posible de variables involucradas durante el desarrollo del flujo, repro­duciendo las características geométricas de laderas , barrancas naturales, condiciones de sedimentación y hasta la rugosidad del terreno. La observación y análisis de los flujos de detritos, permite conocer características físicas, como el área afectada, las velocidades y niveles alcanzados, y con ello propuestas de mitigación. Adicionalmente, a través de la experimentación a escala se pueden  desarrollar y probar sensores  y equipos de medición que pueden formar parte de soluciones integrales de mitigación.  



METODOLOGÍA

Se realizo un análisis detallado sobre el tema de flujos de detritos para la compresión de las variables involucradas en el experimento de flujo de lodo y escombro. Se observo que se requieren las características hidráulicas del modelo físico experimental de flujo de lodo y escombro. Base a las necesidades del modelo se realizó un análisis granulométrico, de escalas y similitud del material que sería arrastrado por el flujo. Posteriormente se realizó un análisis de sensores que ayudarían a comprender las variables a analizar, para ello se opto por utilizar los sensores compatibles con Arduino ya que tienen una excelente precisión y resulta muy económico, para ello se sugirió el sensor HC-SR04, este, es un sensor de distancia ultrasónico muy económico compatible con Arduino que nos permitiría medir distancia, el tirante y posteriormente la velocidad. Junto con ello se sugirió el sensor IMU de generación NGIMU en este caso resulto que es no es un sensor económico, en el cual trae incorporado un giroscopio de tres ejes, un acelerómetro y un magnetómetro, así como un sensor de presión barométrica y un sensor de humedad el cual nos permitiría conocer la velocidad del flujo. Se realizo una propuesta de monitoreo con los sensores, para ello primero se ubicaron los sensores dentro del modelo físico y se optó por ocupar 9 sensores HC-SR04 para las mediciones de las variables, una vez realizado la ubicación se escogió el microcontrolador NodeMCU esp8266 encargada de leer los datos que entregan los sensores para ser enviados al servidor web (base de datos) y a su vez realizar un control. Para la base de datos el servidor implementado en este proyecto es Ubidots en cual nos ayudara a la recolección y lectura de datos. Se propuso el diseño de una tolva por medio del programa AutoCad para el modelo físico ya que ayudaría a contener aproximadamente 200 kg de material, dependiendo de la densidad y de las clases granulométricas de la mezcla utilizada. La capacidad del contenedor se puede incrementar agregando una o más secciones. Posteriormente se realizo el aforo de una motobomba marca HYUNDAI  HYWF2093 de 9.3 hp y se realizó un análisis de escalas y similitud del flujo que se necesitaría en el modelo físico de lodo y escombro. Resultados esperados Las variables obtenidas permitirán la generación de relaciones graficas que permitan tomar decisiones en el diseño de medidas integrales de mitigación de eventos de flujos de barro y escombro.        


CONCLUSIONES

En la estancia del verano se logró adquirir  conocimientos teóricos sobre escalas y similitud de modelos físicos, se realizó el diseño de la instrumentación de acuerdo al análisis de las variables a analizar, se aprendió lo básico de la programación por Arduino, no obstante se obtuvieron varias dificultades económicas al realizar el modelo físico así como la programación de los sensores y la obtención de datos llevando a un retraso las pruebas preliminares con el sistema de monitoreo.
Chora Gomez Yenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato

COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE COEFICIENTE INTELECTUAL Y PERCEPCIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SUS HIJOS SIN DIABETES TIPO 2


COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE COEFICIENTE INTELECTUAL Y PERCEPCIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SUS HIJOS SIN DIABETES TIPO 2

Chora Gomez Yenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes Mellitus tipo 2 es un problema actual con complicaciones que llevan a la muerte; esta enfermedad afecta a quien la padece como a las personas que lo rodean puesto que los más propensos a padecerla son los hijos debido a factores heredofamiliares que poseen y al estilo de vida que llevan los padres. Una de las posibles causas para que las personas con diabetes no modifiquen su estilo de vida a uno saludable puede deberse a alguna alteración en estado cognitivo. Por tanto se pretende conocer y comparar la relación entre el coeficiente intelectual y percepción de estilo de vida de personas con diabetes tipo 2 y sus hijos sin diabetes.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, analítico y observacional en el Grupo de Ayuda Mutua para personas con diabetes tipo 2, en Celaya, Gto. Se incluyó a un total de 200 personas de las cuales 100 tienen diabetes mellitus tipo 2 y 100 sin diabetes, se utilizaron como herramientas la escala de inteligencia de Weschler para adultos (WAIS III) para medir el coeficiente intelectual que va de ≥100 alto y <100 bajo, el cuestionario de estilo de vida para medir la percepción del estilo de vida con puntaje de 0-39 saludable y 40-78 no saludable, ambos se resumen con frecuencias y porcentajes. Se calculó Chi cuadrada y valor de P para demostrar  asociación entre coeficiente intelectual y percepción de estilo de vida en personas con diabetes tipo 2 y sus hijos sin diabetes tipo 2. El análisis estadístico se realizó en STATA 10.0


CONCLUSIONES

De la presente investigación se demostró que en las personas con diabetes tipo 2 no existe relación significativa entre el coeficiente intelectual con el estilo de vida no saludable (x²= .22, P= .69), de igual manera en las personas sin diabetes no se encontró asociación entre coeficiente intelectual con el estilo de vida no saludable (x²= 1.96, P= .16).
Choreño Zamora Maria de los Angeles, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Amparo Jazmín Meza Gutiérrez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

PACMYC RESCATE Y TRADICIÓN Y USOS GASTRONÓMICOS DEL MAÍZ EN NAYARIT ( MERCADOTECNIA DIGITAL, FOTOGRAFÍA, MULTIMEDIA)


PACMYC RESCATE Y TRADICIÓN Y USOS GASTRONÓMICOS DEL MAÍZ EN NAYARIT ( MERCADOTECNIA DIGITAL, FOTOGRAFÍA, MULTIMEDIA)

Choreño Zamora Maria de los Angeles, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Amparo Jazmín Meza Gutiérrez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación gira entorno al maíz, este es uno de los alimentos primordiales y sobre todo representativo para los mexicanos, sin embargo mediante la investigación documental y  de campo que se llevó a cabo en algunos municipios del estado de Nayarit, durante la investigación lograron concluir que el uso del maíz en la gastronomía ha disminuido en los últimos años, llegando a una subestimación. Vieron que el maíz ya no tiene la importancia de antes, ya que ahora se utilizan ingredientes modificados por la ciencia o por la integración de la cultura extranjera. Hoy en día suelen consumir una cocina sin origen basada en las necesidades del ritmo de vida actual y por ende está reduciendo el consumo del maíz en el estado. Para muchos nayaritas la cocina tradicional del estado se está volviendo inaccesible ya que en los puntos de interés públicos actuales venden otro tipo de cocina que buscan los consumidores como la comida rápida. Por ello que el punto principal de esta investigación es salvaguardar los platillos tradicionales del Estado de Nayarit en los cuales predomine el uso del maíz; a través de la investigación y análisis culinario,  para proponer una identidad gastronómica del estado y a su vez contribuir al reconocimiento de la cocina Mexicana como patrimonio intangible de la humanidad.  Se han propuesto lograr el rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit, así como la contribuir a la divulgación del trabajo que se está realizando en esta línea de investigación, para conseguir el acercamiento con la gente  (Mercadotecnia digital, fotografía, Multimedia).  



METODOLOGÍA

Mediante un trabajo de campo planificado a diferentes rutas gastronómicas dentro del Estado de Nayarit, el equipo logró reunir recetas que utilicen ingredientes regionales principalmente el maíz nativo nixtamalizado y a su vez poder difundir esta información con la población, así como en el concurso Cocinando con maíz en Nayarit, y en la página de facebook que fue creada, con el propósito de lograr una mayor divulgación y alcance para con las personas.  El primer punto fue la investigación de campo para la obtención de estas recetas, que se integrarán en el libro, el cual estará conformado por 6 capítulos. La  investigación de campo tiene la finalidad de que través de la planeación de las distintas rutas gastronómicas del estado se recabe información documental y verbal sobre el uso del maíz en las diferentes regiones de Nayarit. La siguiente parte consistió en la creación y divulgación del concurso gastronómico, tiene como finalidad enaltecer la gastronomía Nayarita resaltando a su vez el alimento que desde épocas prehispánicas nos ha identificado como mexicanos, "el maíz". De esta manera se estará difundiendo a las nuevas generaciones las recetas de sus antepasados, esto contribuirá a salvaguardar el legado gastronómico que lamentablemente poco a poco se ha ido perdiendo.  En cuanto al concurso se tomaron diversos puntos en cuenta para su realización,.             ●       Planificación y Diseño del concurso Cocinando con maíz en Nayarit. ●       Divulgación del concurso a través de medios gráficos, imágenes, invitaciones, carteles, utilizando para esto redes sociales, correos, y comunicación verbal. ●       Diseñar el área del evento acorde al tema principal el cual es el uso del maíz. una temática acorde al evento, así como la realización del layout ●       Ejecutar el concurso Cocinando con maíz en Nayarit, y estar al tanto de la divulgación del evento.    Se creo una pagina de facebook para publicar en todo momento los avances de la investigación, se creó edición de videos y fotografías para mejorar el contenido de la página y aumentar su rendimiento, todo con la finalidad de involucrar a más personas en el rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit Con toda la información obtenida se dio comienzo a diversas propuestas para el diseño de la portada del libro,  donde se analizó la tipografía, el color, el formato, la retícula, la tipografía, los elementos gráficos (Fotografía)


CONCLUSIONES

Con base en lo que se presenció durante el transcurso de está investigación, puedo decir que se consiguieron grandes logros, que se obtuvo un gran aprendizaje, formar parte del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019, fue muy interesante, el tener un intercambio tanto estudiantil como profesional.  Colaborar con compañeros de distintas disciplinas tal como, Gastronomía y Turismo nos permitió lograr el comienzo de un buen proyecto en equipo sin dejar de lado los conocimientos que nos proporcionaron nuestros investigadores.  La investigación de campo por las rutas, el Concurso Gastronómico Cocinando con Maíz en Nayarit, así como ser colaboradores del libro Rescate de la tradición y usos gastronómicos del maíz en Nayarit, son cosas que dejan un buen sabor de boca. Considero que a pesar de que el tema principal era la Gastronomía Nayarita, y que sin duda te preguntas cómo puedes juntar el diseño industrial con la gastronomía realmente es algo que se logró, para conseguir esa divulgación y  un posicionamiento, echar mano de un diseñador no esta demás. Los anteriores actividades se llevaron a cabo con la finalidad retomar el uso tradicional del maíz, del mismo modo con el apoyo del sector restaurantero u hotelero se encaran de retomar en su menú para  exponerlo a  los visitantes y así lograr generar una demanda en este tipo de productos tradicionales de Nayarit. Coincidimos que, mediante esta investigación se puede lograr que el maíz en el Estado de Nayarit (al igual que en otros estados) se potencialice y que no se pierda nuestra emblemática cocina tradicional mexicana, al final del dia somos mexicanos y estar orgulloso de lo que nuestro país es un honor.  
Chuc Xool Zaire Namibia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

EL DISEñO ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO YUUMTSIL KAAX


EL DISEñO ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO YUUMTSIL KAAX

Chuc Xool Zaire Namibia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Yuumtsil k'áax (Dios o Señor del monte), es un proyecto de turismo rural comunitario establecido en la localidad de Huay Max, donde un grupo de personas se ha dado la tarea de buscar el sustento familiar a través de compartir sus conocimientos en la cultura maya y sus actividades cotidianas. Las personas que integran el proyecto en su mayoría son mujeres que con el paso del tiempo han desarrollado nuevas habilidades, sin embargo, no cuentan con un diseño organizacional formal y adecuado para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente, la división de puestos y tareas carece de un enfoque especializado, es decir que su administración se encuentra desorganizada, lo cuál ocasiona conflictos afectando negativamente las relaciones y el clima organizacional; por lo que se propuso como objetivo generar una estrategia óptima de diseño organizacional que propicie una mejor administración y el trabajo eficiente del proyecto Yuumtsil k'áax.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación consistió en un estudio cualitativo, descriptivo y explicativo. Descriptivo ya que su finalidad es especificar las características y rasgos importantes del fenómeno de análisis, y explicativo porque establece una relación de causa y efecto. Durante la investigación se realizó un trabajo de gabinete mediante la consulta de fuentes documentales y electrónicas, así como para el análisis de la información; el cual se complementó con el trabajo de campo que consistió en cuatro salidas, la primera con el objetivo de realizar la presentación correspondiente y formal con el grupo, la segunda visita se realizó para observar y analizar el recorrido que ofrece Yuumtsil K'áax y detectar las necesidades administrativas, la tercera salida de campo consistió en la realización de una entrevista enfocada al diseño, clima y estructura organizacional con la finalidad de identificar las herramientas que utilizan, la división de trabajos existentes, así como los problemas y necesidades que no se lograron identificar en la segunda visita, la última salida tuvo la finalidad de presentar al grupo los resultados obtenidos y las propuestas que se consideran propias y adecuadas para mejorar la administración. Para la obtención de la información del modo de trabajo y el diseño organizacional existente de Yuumtsil K'áax, se utilizaron las técnicas de la entrevista y la observación participante, asimismo para identificar ventajas y desventajas de la organización y las personas integradas al proyecto. Posterior al trabajo de campo, los datos obtenidos se organizaron en tablas de doble entrada para analizar e identificar categorías y subcategorías que contribuyan a la creación de estrategias y recomendaciones que mejoren la administración del grupo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, las integrantes del grupo Yuumtsil K'áax manifestaron contar con una estructura organizacional, sin embargo, a través de la entrevista se identificó que no conocen las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena administración, de igual forma se observó que no tienen en claro sus trabajos específicos y que su clima organizacional se encuentra afectado por diferencias entre los integrantes.  Con los resultados obtenidos de la investigación documental y trabajo de campo se confirmó que efectivamente se encuentra desorganizado en cierto grado, es por ello que se propone la siguiente estructura organizacional, así como la división de puestos y tareas por áreas, tareas específicas del comité y las herramientas básicas que se deben implementar en el grupo: División de puestos y tareas: Dirección general: Damiana Moo Poot. Será la encargada de prever, organizar, coordinar y controlar las actividades del grupo. Secretaría general técnica: Gutberta Tuz Poot. Se encargará de administrar y llevar un control de los acuerdos que se realicen, tomar listas de asistencia, entradas y salidas de los integrantes, así como distribuir la documentación e información necesaria al grupo. Finanzas: Roberta Poot Mahay y Jacinta Chuc Poot. Serán las encargadas de llevar el control de entradas y salidas monetarias, así como de los cobros y pagos para el cumplimiento de las obligaciones del grupo. Logística y mantenimiento: Florencia Moo Tuz y María Aurora Herrera Poot. Tendrán la función de coordinar y supervisar al personal para la resolución de incidencias en materia de limpieza y mantenimiento, así como la organización de los roles en las explicaciones durante los recorridos. Tareas específicas del comité: El comité tendrá la tarea de llevar a cabo el proceso administrativo, el cual consiste en la planeación, organización, dirección y control de las actividades y estrategias del grupo para conseguir sus objetivos. Principales herramientas que se deben utilizar en Yummtsil K'áax: Análisis FODA. Árbol de decisiones. Libro o cuaderno de contabilidad. Libro de visitas. Durante la estancia se adquirió conocimientos teóricos y prácticos del diseño organizacional aplicados al turismo con enfoque rural comunitario, lo cual permitió expandir el panorama que se tenía acerca del tema. Finalmente, con base en los resultados obtenidos de la investigación se logró crear la estrategia planteada anteriormente; siendo ésta la primera vez que se aplica el diseño organizacional en Yuumtsil K'áax de manera formal, se espera que funcione como una estrategia administrativa para mejorar el funcionamiento del grupo, la eficacia, eficiencia y clima organizacional.
Chuela Valentínez María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

PROBLEMAS QUE REPRESENTA LA REGULACIÓN DE LA MATERNIDAD SUBROGADA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.


PROBLEMAS QUE REPRESENTA LA REGULACIÓN DE LA MATERNIDAD SUBROGADA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Chuela Valentínez María Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema citado al rubro es el asunto de mi gran interés a investigar, ya que hoy en día la demanda social ha crecido conforme a las necesidades de ciertos grupos de personas que anhelan tener acceso a las Técnicas de Reproducción Asistida conforme a ciertos lineamientos de carácter jurídico que pueda regular la figura de la Gestación Subrogada y, en un futuro evitarse un turismo médico a falta de legislación propia del tema que nos ocupa; pero la pregunta central de la investigación es ¿Qué problemas acarrea  la regulación de la Gestación Subrogada? ¿Cuáles son los posibles escenarios que se puede enfrentar la sociedad?, si bien es cierto no solo nos encontraremos con dilemas de carácter jurídico si no todo un escenario de problemas que son fundamentales tomar en consideración al momento de legislar al respecto.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en ésta investigación es meramente documental ya que con apoyo de libros, artículos y revistas (de carácter bibliográfico y hemerográfico) hará más enriquecedor el análisis y por supuesto el argumento base, también se ha tomado en cuenta casos prácticos y con criterios jurídicos que ayudaran para tener un panorama más extenso del tema, así como sentencias y legislaciones de carácter internacional en los que México ha formado parte.


CONCLUSIONES

El derecho al acceso de la ciencia y la tecnología han abierto las puertas en pleno siglo XXI, para que ciertos grupos de personas tengan la oportunidad de solucionar aquellos impedimentos que han obstruido el deseo de formar una familia. La finalidad de esta investigación es indagar sobre las posibles repercusiones que generaría la regulación de la Gestación Subrogada en el Estado de Michoacán, tomando en consideración ciertos aspectos de naturaleza psicológica, jurídica, social, médica y económica, por mencionar algunos, elementos de gran relevancia para determinar porque en estos últimos años no ha sido posible la creación de un marco normativo atendiendo en todo momento las demandas sociales y, a su vez es necesario considerar que antes de pensar en un ordenamiento jurídico se tomen en cuenta  los posibles enigmas para obtener una solución con un mejor análisis.
Cibrián Anaya Zibrian Ricardo, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara

DISEñO DE UN KIT EDUCATIVO PARA LOGRAR LA TRANSICIóN DE LA ROBóTICA EDUCATIVA A LA MECATRóNICA EDUCATIVA


DISEñO DE UN KIT EDUCATIVO PARA LOGRAR LA TRANSICIóN DE LA ROBóTICA EDUCATIVA A LA MECATRóNICA EDUCATIVA

Cibrián Anaya Zibrian Ricardo, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la educación se encuentra en una fase constante de desarrollo como consecuencia del avance e implementación de nuevas tecnologías en el marco de Industria 4.0, la cual propone la revolución digital de las empresas a través del uso del internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA). El pilar actual de la automatización industrial, el controlador lógico programable (PLC), está listo para algunos cambios importantes ya que ahora deberán trabajar mucho más estrechamente con otros sistemas dentro de la fábrica y externamente, por ejemplo, en la nube. Una de las primeras manifestaciones de la ingeniería educativa, se conoce como robótica educativa y es un sistema de aprendizaje interdisciplinario que usa a los robots como hilo conductor gracias al cual se potencia el desarrollo de habilidades y competencias en el alumnado como creatividad, trabajo en equipo, razonamiento matemático, argumentación de ideas, entre otros. Un ejemplo de estos robots es el Lego Mindstorms EV3; el cual permite construir, programar y controlar tus propios robots del modo más inteligente, rápido y divertido mediante una programación intuitiva a bloques. Por otro lado, la Mecatrónica Educativa es una metodología educativa que tiene como objetivo potencializar los conocimientos, habilidades y actitudes en robótica, mecatrónica, inteligencia artificial y sistemas ciber físicos de los nuevos ingenieros en el marco de Industria 4.0; quienes serán los encargados de generar los nuevos productos y servicios que impacten de manera directa en el desarrollo económico del País. La mecatrónica Educativa contempla la utilización de los PLC actuales para después realizar la transición a los PLCs más modernos. Este trabajo contempla la problemática de llevar los participantes que ya utilizan robots en el marco de la Robótica Educativa a utilizar controladores industriales como los PLCs que resuelven problemas reales de la industria realizando una transición suave utilizando una lúdica educativa que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje natural.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se enfoca en obtener una integración entre un sistema didáctico para Robótica Educativa STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) marca Lego Mindstorms modelo EV3 y un PLC (Controlador Lógico Programable) de uso industrial marca Koyo modelo Direct Logic 105. Dicho lo anterior, esta investigación propone la creación de un manual de prácticas: -Primera práctica: Construir un modelo de pruebas de una banda transportadora, con piezas ensamblables de Lego Mindstorms, y realizar una secuencia cíclica de ida y vuelta empleando los sensores propios del sistema. -Segunda práctica: Realizar la programación de la misma secuencia en Lenguaje Escalera o Ladder propio del PLC utilizando el modelo de pruebas de una banda transportadora con piezas ensamblables de Lego Mindstorms.                 Ambos dispositivos (Lego Mindstorms y PLC) diseñados para diferentes propósitos, el reto consistió primeramente en convertir las salidas del PLC en señales digitales, que posteriormente fueran interpretadas por el controlador LEGO. Se procedió a obtener documentación sobre el tipo de comunicación con el que el dispositivo LEGO Mindstorms se conecta con sus propios periféricos de entrada (sensores) y de salida (actuadores), encontrando que la comunicación se realiza mediante el Protocolo I2C; se continuó aprendiendo a emplear dicha documentación. La documentación del sistema LEGO Mindstorms arrojó como resultado una configuración específica para las señales de entrada, estando compuestas por una señal controlada por una resistencia específica, y otra señal de identificación mediante la lectura analógica de otro valor resistivo.                 Para el aprendizaje del protocolo de comunicación, se utilizó un sistema embebido de libre desarrollo denominado Arduino, logrando realizar la comunicación mediante el Protocolo I2C utilizando una placa Arduino MEGA como controlador maestro (Master) y un Arduino Leonardo como esclavo (Slave). La implementación del protocolo de comunicación en estos dispositivos dio paso a comprender la metodología para realizar el mismo proceso de control maestro/esclavo empleando el dispositivo LEGO Mindstorms modelo EV3 como maestro, y el Arduino MEGA como esclavo.                 El siguiente paso consistió en convertir las salidas de relevador del PLC en señales digitales, para ello se diseñó un circuito electrónico en el que se emplea la salida de relevador únicamente como interruptor y mediante un arreglo resistivo se logró obtener una señal digital que sea interpretada por el Arduino para posteriormente ser enviada al LEGO Mindstorms. Al emplear el Arduino MEGA como decodificador de señales, se espera lograr la implementación integral del PLC con el LEGO Mindstorms, sin realizar modificaciones mayores a los dispositivos de interés, obteniendo la posibilidad de realizar una transición más orgánica desde la Robótica Educativa hasta la Mecatrónica Educativa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de UVM (CIIDETEC-UVM) se lograron adquirir conocimientos teóricos en el área de la Robótica Educativa y Mecatrónica Educativa y protocolos de comunicación entre dispositivos digitales, así como aplicar conocimientos previos en el campo de la Electrónica Digital y PLC.                 La correcta implementación de un dispositivo capaz de integrar PLC y LEGO Mindstorms podrá ayudar a los futuros alumnos de Mecatrónica a desarrollar más y mejores capacidades que le permitan integrarse eficientemente a la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.
Cibrian Mora Irving Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

EXAMEN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EN EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN “CASO SECTOR CERVECERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA”


EXAMEN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EN EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN “CASO SECTOR CERVECERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA”

Cibrian Mora Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A mediados de los años 90 nace en el centro del país la primera cervecería mexicana artesanal, al tiempo que los grandes corporativos industriales nacionales se encargan de conquistar el mercado internacional. Con la entrada del nuevo milenio surgen más emprendedores que fusionan estilos y crean algunos otros, todos ellos con ambiciosos planes de expansión. Algunos de ellos ahora son de las cerveceras independientes más importantes en términos de capital y distribución. Es a partir del 2011, que la industria muestra un crecimiento sostenido que lleva al país a ser el principal exportador a nivel mundial de cerveza artesanal. El verdadero auge sucede a partir del 2013 con la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) sobre la no exclusividad en la distribución de la cerveza. Observando el panorama actual de la cultura de la cerveza alrededor del mundo las compañías industriales cerveceras trabajan para alcanzar un consumidor global, es decir a aquel que se identifique con las asociaciones que la misma marca le dicta como la música, arte, cultura, deportes y tecnología, finalmente se transforma en un estilo de vida. Es por esto que los inversionistas que deciden emprender su negocio bajo dicho giro en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), enfocan sus esfuerzos en innovar, transformar e implementar nuevas tendencias sin atender necesidades prioritarias para el funcionamiento de cualquier negocio como es el control de las operaciones cotidianas como transacciones, transformaciones internas o eventos futuros. La problemática se origina cuando la información contable utilizada para la toma de decisiones no cuenta con la confiabilidad y materialidad que se requiere para cumplir los objetivos propuestos con anterioridad. El análisis de los controles internos contables podrá categorizar las deficiencias internas que las nuevas empresas del sector cervecero presentan al momento de registrar, presentar y revelar información financiera, por lo anteriormente expuesto es necesario presentar las siguientes interrogantes:   ·    ¿Los controles internos contables son adaptables a las necesidades de las entidades de nueva creación? ·    ¿Las empresas que no controlan adecuadamente los riesgos inherentes a su actividad económica son más propensas a quebrar?



METODOLOGÍA

Utilizando la técnica de investigación documental, se realizó la búsqueda de información en bases de datos digitales y virtuales de la Universidad de Guadalajara además de en recursos informativos libres (Internet) prestando especial atención en el origen de los documentos, siempre observando si estos contaban con los requisitos necesarios para ser considerados en la investigación. Se inició con la redacción del planteamiento del problema para llevar a la practica la forma de citación conforme al manual estilo APA, al igual que los cuadros figuras extensión de párrafos etc. utilizando Microsoft Word y sus herramientas para tener todas las citas bien organizadas.


CONCLUSIONES

En el transcurso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, logre adquirir nuevos conocimientos que serán de gran utilidad para elaborar investigaciones científicas de calidad. Tuvimos la oportunidad de participar al inicio de un curso taller el cual nos informó y llevo a la practica en temas relacionados a importancia de la investigación científica y la producción de conocimiento, lo que debe de contener un protocolo de investigación, la importancia del origen de los medios de información y se nos dio la información necesaria para aprender a citar en formato APA de manera correcta.   En cuanto al tema de la investigación como conclusión mencionaré de manera breve la hipótesis de las preguntas mencionadas en el planetamiento del problema, donde efectivamente los controles internos contables si pueden ser adaptables a las necesidades de las entidades de nueva creación con la finalidad de identificar y categorizar las deficiencias internas de dichas nuevas empresas. Por último las empresas que no controlan adecuadamente los riesgos inherentes a su actividad económica si son más propensas a quebrar; al momento de realizar la búsqueda para el planteamiento del problema, encontramos algunos casos de empresas de nueva creacion que con el tiempo y a pesar de no llevar un control adecuado lograron el éxito, sin embargo, son mayores los casos de empresas que se han ido a la quiebra.
Cibrián Tovar Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara

TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA


TéCNICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGíA

Cibrián Tovar Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Zavala Eric Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer las tecnicas básicas de investigacion en microbiología



METODOLOGÍA

Se realizó una extracción de ADN y su posterior purificación. La muestra fue a partir de heces fecales, por lo cual el ADN extraído fue de bacterias de la microbiota intestinal. La técnica se basa en propiedades físico-químicas. Este consistió en pasos sencillos los cuales fueron homogenizar la muestra, después se llevó a cabo una lisis celular, se removieron los componentes de la células (lípidos, proteínas, etc.), y el RNA y así de obtuvo el DNA. Utilizamos diferentes buffer, soluciones de lavado y filtros los cuales se desconoce debido a la patente del fabricante.  Con este DNA obtenido, se llevó a cabo una PCR, en la cual consistió en un tubo de microcentrífuga añadimos dNTP, ADN, Mg, buffer y primer para 3´y 5, y por último la polimerasa. Este se dejó incubando. También se llevó a cabo una ELISA, de tipo indirecto, el cual consiste en pegar un anticuerpo secundario a la proteína de interés. En la cual lo único que se hizo fue en una placa de 96 posos, se añadieron 2 blancos, y en los posteriores suero e IgG. A los cuales se incubó 1h a 37°C y se le realizaron diversos lavados. Se llevó a cabo una extracción de PMBC. Lisamos macrófagos, con el fin de obtener sus proteínas y así realizar un SDS-Page el cual se basa en el peso molecular de las proteínas para así poder purificarlas. Este en un gel de poliacrilamida, se desnaturaliza las proteínas con temperatura y se rompen sus enlaces disulfuro entre aminoácidos con mercaptoetanol. También observamos como Entamoeba histolytica se comía los eritrocitos de la sangre, el cual es de sus mecanismos de patogenicidad. De igual forma se realizó una tinción histológica con hematoxilina y eosina.   Hicimos una inmunohistoquímica, esta es una técnica que permite localizar moléculas en los tejdos mediante el empleo de anticuerpos, debido a la especificidad y afinidad de los anticuerpos, permite detectar cantidades ínfimas de moléculas. Para la técnica, se obtuvieron rebajes de 5um de espesor de los bloques de parafina que contengan tejido tumoral viable correspondiente. Se procedió a desparafinar mediante calor cada uno de los rebajes, para posteriormente incluirlos en xilol y concentraciones decrecientes de alcohol para su hidratación. Se sometieron a desenmascaramiento antigénico mediante su inclusión en olla de presión en tampón citrato (0.01 M, pH 6.0) y EDTA (0.001M, pH 8). El bloqueo de la actividad endógena de peroxidasa se realizará mediante incubación en solución de peróxido de hidrógeno 3% en metanol por 15 minutos. Se procedió al bloqueo de sitios de unión inespecíficos mediante incubación de los cortes en solución de albúmina bovina sérica 10 % en PBS 0.1M por 30 minutos. Tras el bloqueo, se incubó en el anticuerpo primario anti-Erp57 humano monoclonal hecho en ratón (Abcam 13506) a una concentración de 1:100 en PBST, durante 18 horas a temperatura ambiente (TA) en cámara húmeda. Inmediatamente serán incubados protegidos de la luz durante una hora a TA en un complejo de estreptavidina-biotina-peroxidasa. La reacción de peroxidasa será visualizada con una solución de tetrahidrocloro-diaminobenzidina (DAB). La reacción se detendrá con agua bidestilada cuando se presente una coloración café. Se utilizará como control positivo un bloque celular con células He-La, y como control negativo la misma reacción en ausencia del anticuerpo primario. También observamos las características y funciones de Caenorhabditis elegans el cual se utiliza como modelo para diversos estudios genéticos, muy especialmente en genética del desarrollo. Esto se debe a que presenta condiciones especialmente favorables tales como: 1) es transparente a lo largo de toda su vida, lo que facilita la observación de su desarrollo temprano bajo el microscopio; 2) es hermafrodita, lo que favorece la obtención y mantenimiento de individuos con mutaciones recesivas; 3) es uno de los organismos animales más simples que cuentan con sistema nervioso y digestivo bien definidos, por ejemplo en cuanto a número celular, posee 959 células, lo que ha permitido caracterizar cómo se genera cada linaje celular a lo largo del desarrollo; 4) es de muy fácil mantenimiento en el laboratorio, fácil de alimentar y manejar; 5) su corta vida de 2-3 semanas lo convierte en un modelo de alto rendimiento con resultados en corto plazo de tiempo; y 6) Es relativamente sencillo interrumpir la función de genes específicos mediante interferencia por ARN interferente (RNAi), lo que permite silenciar la función de un gen para inferir su efecto. Realizamos SDS PAGE, es un método de electroforesis en el cual se separan proteínas en base a su masa, en un medio o matriz el cual es un gel discontinuo a base de poliacrilamida, para el cual primero preparamos el gel separador, y posteriormente el gel concentrador el cual concentra las proteínas antes de su separación, después lo colocamos en la cubeta de electroforesis, en el cual se añade el buffer hasta cubrir completamente, y finalmente se cargaron nuestras muestras, para terminar se les hace pasar una corriente eléctrica para que se separen las proteínas. Para finalizar, realizamos un pase de células en el cual primero observamos si las células estaban cerca de la confluencia, una vez confirmado esto, se retiró el medio de la botella de cultivo celular y se hicieron distintos lavados con PBS, y posterior mente se agregó tripsina y se incuba a 37° durante 30 min para despegar las células, se inactiva la tripsina con medio de mantenimiento y se resuspendieron las células.


CONCLUSIONES

La importancia de las tecnicas readica en los usos de estas, ya sea obtener y multiplicar canenas de DNA para su posterior estudio, tecnicas de aislamiento de proteinas e identificarlas en base a su peso molecular, así como saber si un grupo de celulas tiene cierta proteina o una infección por unión de anticuerpos. De igual forma las tinciones histológicas nos ayudan desde simplemente diferenciar tejido, hasta haciendo inmunohistoquimica para buscar moleculas, que nos den idea del proceso que ha ocurrido en ese tejido.
Ciprian Real Maria de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala

TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA


TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA

Ciprian Real Maria de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Gonzalez Josefina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios



METODOLOGÍA

En esta investigacion  utilizamos procedimientos racionales, para el lograr los objetivos que se requerian en esta investigación científica. Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en el instituto tecnologico de iguala en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y adquirimos como resultado un total de 93 alumnos inscritos.


CONCLUSIONES

Esta investigación nos ha permitido reflexionar un poco sobre el trabajo que tienen los directivos, Maestros y personal académico  de las instituciones educativas,  donde se lucha por alcanzar patrones de calidad educativa establecidos a nivel local, regional, estatal y posiblemente hasta nacional, creo que se debe considera importante la realización de estudios sobre la trayectoria escolar en el nivel superior y llevar un seguimiento que nos permita obtener una información más relevante a nivel institución sobre el comportamiento académico de los estudiantes. En esta presente investigación se describen algunos de los indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de la Licenciatura de contador público de la generación 2013 - 2018. Los indicadores que se tomaron en cuenta fueron: porcentaje de alumnos que ingresaron, egresaron, reprobaron, desertaron o se encuentran en rezago escolar. En síntesis, la comprensión de la trayectoria escolar se representa como un proceso dinámico, por una secuencia de probabilidades y componentes cuyas variables pueden ser extensas como por ejemplo: Económicos, conflictos familiares, la falta de orientación y motivación por parte del docente y de la institución, entre otros. Es por eso que en nuestro proyecto se sugiere poner más atención en las necesidades del estudiante. Algunas de estas necesidades pueden ser hacer prácticas en algún despacho para no llegar en blanco al estado laboral o por lo menos tener un lugar en donde se pueda practicar algunos programas contables con el propósito de avanzar en el conocimiento de los alumnos. La trayectoria escolar universitaria entra en un contexto que ha alterado el perfil tradicional de los estudiantes, que estos, jóvenes recién egresados de la educación media superior se dediquen centralmente a los estudios universitarios, sin responsabilidades económicas ni familiares. Que el aumento en la cantidad de jóvenes que ingresan a la educación superior no signifique un desafío para las universidades si no un logro a la calidad educativa que se trasmita  y eso se refleja en la trayectoria escolar de las egresados, no solo para atraer a los mejores estudiantes, sino que también para que se mantengan.
Cira Esquivel Juan Ignacio, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara

PREPARACIóN DE NANOESTRUCTURAS Y SU CARACTERIZACIóN POR XPS


PREPARACIóN DE NANOESTRUCTURAS Y SU CARACTERIZACIóN POR XPS

Cira Esquivel Juan Ignacio, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Milton Oswaldo Vázquez Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la producción de las celdas de silicio fotovoltaicos, se necesita silicio policristalino, el cual al momento de ser procesado resulta con impurezas en su superficie, por el cual se busca desarrollar un método de limpieza de la superficie.Para la producción de las celdas de silicio fotovoltaicos, se necesita silicio policristalino, el cual al momento de ser procesado resulta con impurezas en su superficie, por el cual se busca desarrollar un método de limpieza de la superficie.



METODOLOGÍA

El equipo de XPS de la universidad contaba con un cañón de argón, el cual sirve para devastar la superficie y limpiar las impurezas. En la universidad se llevo a cabo el cultivo de oxido de silicio sobre una oblea de silicio. Para poder conseguir esto, la oblea de silicio paso por un tratamiento de RCA el cual consiste en ser enjuagada en diferentes ácidos para después ser limpiada con agua ionizada. Posterior a esto, la oblea es sometida a un tratamiento térmico, en el interior de un tubo de Quarzo a una temperatura de 800°C por un tiempo de 5 minutos, con una fuente de oxígeno continua.   El flujo continuo de oxígeno sometido a alta temperatura produce una reacción con la oblea de silicio, generando una capa de SiO2. Para poder medir el grosor de la capa de SiO2 se introdujo la muestra en el equipo de XPS el cual por medio del análisis más básico de una superficie puede proporcionar información cualitativa y cuantitativa de todos los elementos presentes, excepto helio e hidrogeno. Con un análisis más técnico nos puede proporcionar información sobre la química, organización y morfología de la superficie. Con la información recopilada, nos fue capaz comprender la composición química de la superficie de la oblea de silicio, la cual presentaba una capa de SiO2. Con estos datos nos fue posible realizar cálculos para poder obtener el espesor de SiO2. Se realizaron pruebas realizando un tratamiento con el cañón de argón, siento la potencia del cañón una constante y el tiempo nuestra variable.   Realizamos 2 pruebas, una con una potencia de 5000v con un tiempo de 30 segundos. La segunda prueba se llevo a cabo con la misma potencia, pero esta ves con un tiempo de 90 segundos. De misma manera midiendo de nuevo la composición de la oblea de silicio en cada una de las pruebas se pudo determinar la reducción de SiO2 al analizar la composición química de la superficie, lo cual nos permitió calcular los diferentes espesores que presentaba la oblea de silicio.


CONCLUSIONES

Durante el verano se adquirió el conocimiento para la interpretación de resultados de los análisis por medio del xps, se nos permitió trabajar con el equipo de xps para llevar las pruebas que fuesen necesarias para realizar el estudio sobre el espesor del SiO2 con el fin de realizar las pruebas para la eliminación de impurezas, en la estancia pudimos concretar resultados obteniendo una velocidad promedio de devastación del cañón de argón. La cual nos arrojo resultados prometedores para la eliminación de impurezas sobre la superficie de silicio.
Cira Hernandez Flavio Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara

LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.


LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.

Cira Hernandez Flavio Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Noriega Lizárraga Daniela Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las bases de campaña del presidente estadounidense Donald Trump ha sido su postura ante el fenómeno migratorio, por lo que se ha encargado de dejar en claro cuáles son sus ideales ante esto en cada uno de sus discursos. En el de inicio de campaña de reelección este 2019 no fue la excepción, por lo que nuestro propósito en la siguiente investigación es analizar todos los recursos discursivos que utiliza Donald Trump, como las metáforas o la hipérbole, que pueden ser detectadas en su discurso, ya mencionado antes, que pertenece al inicio campaña de reelección realizado en el coliseo en Orlando Florida ofrecido por él el día 18 de junio del 2019. Esto con la finalidad de tener datos más concretos acerca de la abstracción de ideas que tiene una sociedad cuando su representante utiliza recursos lingüísticos para atacar, sesgar y marginar un sector vulnerable de la sociedad como lo están sufriendo los migrantes por el discurso y políticas del actual presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.



METODOLOGÍA

El método que se utilizó fue el análisis del discurso, que es definido por Wodak y Meyer en ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ como: El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. La técnica que nos permitió extraer cada metáfora en el discurso fue la segmentación de la información en una tabla sin perder la contextualización en una base de datos donde posteriormente se trabajó en la contextualización fuera del discurso y englobarla en el desempeño del presidente Donald Trump para darle propiedades como un sujeto, un objetivo, actantes, asociaciones y una clasificación dentro de los recursos discursivos como pueden ser los diferentes tipos de metáforas, hipérbole, etc.          


CONCLUSIONES

En sus discursos, Trump utiliza recursos como las metáforas, hipérboles y símbolos para enriquecer el poder de su palabra, pues como todo líder busca la sensibilización de sus seguidores para que estos se adhieran a los significados que la figura exponente les ofrece. En el caso del discurso que estamos abordando, el análisis de contenido a partir de la base de datos realizada nos arroja que, el recurso discursivo utilizado por Donald Trump en su mayoría es la metáfora orientacional. Esto quiere decir que, por medio de este tipo de metáforas lo que se busca es alentar a las personas a que aspiren a algo más, como, por ejemplo, en su discurso Trump menciona lo siguiente: Nuestro país ahora está prospero, tiene un gran auge y sinceramente está elevándose a unas alturas increíbles. En este caso, el propósito de Trump es unir a su público como nación, ya sea recordando el supuesto avance que ha tenido el país desde el inicio de su mandato o en bien, buscando un enemigo en común. Al final de todo esto no podemos negar la importancia del buen uso de un discurso, el de Donald Trump es uno poderoso y bien elaborado dado que da un sentido de pertenencia a muchos individuos de ideas bastante radicales, el mismo discurso hace sentir en el oyente un sentido de unidad y un sentido del deber, sentimientos poderosos cuando son invocados en el ciudadano, incluso cuando la causa no es la mejor. En cuanto a los migrantes sin duda han sentido mucho más la presencia de Donald Trump en la casa blanca, han tenido más represión y más violencia en su paso a estados unidos, muchos problemas y pocas soluciones, y este no tiene intenciones de buscar medidas que satisfagan este problema más eficiente, en muchos sentidos su metáfora del muro lo representa, implacable, inamovible e inflexible, un presidente que no se presta ni se prestará para el dialogo, después de todo, su discurso cuenta más sobre él que sobre su carrera política.
Cirilo Piñon César Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara

RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Cirilo Piñon César Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La participación de las editoriales universitarias en latino América conforma en cinco por ciento de todo el producto editorial desde 2004 y en la actualidad esta cifra no se ha modificado a un porcentaje considerable, es por ello que estas editoriales buscan nuevas formas de dar a conocer sus productos y nuevas formas de adaptarse al mundo digital. En México el mayor uso que se le da al internet es para ingresar a redes sociales, esta misma es una excelente herramienta de difusión de información y es por este medio por el cual se busca una manera para destacar las facilidades y oportunidades para el desarrollo y adaptación de estas editoriales universitarias en el mundo digital y así mismo se espera que dicha investigación sea una información útil para apoyar al crecimiento global de la producción y circulación de los bienes editoriales y que favorezca el estado profesional de esta actividad. También se busca de alguna manera investigar como usan estas editoriales universitarias el uso publicidad para la venta de sus productos



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de la cuenta de Instagram de tres editoriales universitarias. Para la toma de decisión sobre las editoriales universitarias mexicanas que participan en esta investigación, se tuvo en cuenta un link el cual da como resultado un Ranking de las 10 mejores universidades de México 2017, a continuación, se propusieron 2 pasos: 1. Saber si esas universidades cuentan con editorial digital. 2. Si las universidades que poseen una editorial tienen cuenta en Instagram. Los resultados arrojaron que las 10 universidades mencionadas en dicho Ranking cuentan con una editorial digital, sin embargo, de estas mismas solo 3 de ellas poseen cuenta en Instagram un hecho que llega a decepcionar ya que no se están dando a conocer como editorial. Las tres editoriales universitarias que poseen cuenta en Instagram son: • Universidad nacional autónoma de México (UNAM) • Universidad de Guadalajara (UDG) • Universidad autónoma metropolitana (UAM) De estas tres universidades se procedió a contabilizar el número de reacciones por las publicaciones de un mes en específico, en este caso junio de 2019 y el resultado de esto fue que alrededor de 3% - 10% de los usuarios dan alguna reacción. Dado que el número de usuarios que ven estas publicaciones y que reaccionan a ellas es mínima se decidió analizar la composición de las imágenes tomando en cuenta ocho componentes básicos que se requiere para realizar una buena publicidad, que van desde un titular hasta el logotipo y de ello se obtuvo que en las tres cuentas las editoriales universitarias carecen de algunos componentes, sin embargo, sus publicaciones solo son de tipo informativo lo cual explica lo anterior, sin embargo, se llega a observar que estas no suben muchas publicaciones por lo cual se tiende a pensar que no les interesa a los dueños de estas cuentas subir nuevo contenido, pero esto anterior es erróneo ya que si bien es cierto que esta investigación solo se enfoca a analizar la cuenta de Instagram también es cierto que se necesita verificar la información en alguna otra red social y es, por ello que se comprobó la actividad de esta cuentas de Instagram en Facebook y la diferencia es grande ya que en Facebook se llega a subir más información que en Instagram.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la publicidad, redes sociales y editoriales universitarias y la combinación de estas tres, además de ponerlas en práctica con la técnica de análisis de una red social de las tres editoriales universitarias para obtener información del uso de la publicidad de estas mismas y como se han adaptado al mundo digital todo esto para que esta investigación se información útil para que las editoriales universitarias aprovechen la aplicación de la calidad que pueden ofrecer dado que lo garantiza su ejercicio académico.
Cirilo Piñon Oscar Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO Y SIMULACIóN DE UNA ANTENA TIPO PARCHE DE 2GHZ


DISEñO Y SIMULACIóN DE UNA ANTENA TIPO PARCHE DE 2GHZ

Cirilo Piñon Oscar Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto pretende contribuir con la investigación y construcción de antenas debido a que es una herramienta que usamos a diario en casi todas las líneas de comunicaciones, por no decir que, en todas ellas. Para ello, se identificaron los parámetros de caracterización de una antena estándar. Se analizan dichos parámetros realizando una simulación experimental usando el software de onda completa FEKO, con el cual se realiza el diseño y análisis numérico para dicha antena. Posteriormente se diseña la antena tipo parche buscando las medidas a través de la configuración de la antena y obteniendo como dato principal los 2 GHz de frecuencia.



METODOLOGÍA

Para ello nos encargó de analizar e identificar las especificaciones y/o parámetros de una antena como lo son: patrón de radiación, ancho de haz, directividad, ganancia, ancho de banda e impedancia de entrada. Con los que se describirá él porque una antena tipo parche es una mejor opción a usar en comparación de otras, observando su configuración mecánica y observando el tipo de patrón de radiación de cada uno para tener una conclusión más precisa y argumentarlo de manera lógica. De acuerdo con la frecuencia propuesta en el título, el diseño de la antena tendrá un tamaño aproximado de 15 cm de largo, esto tomando en cuenta dicha frecuencia a la que trabajará será de 2 GHz y añadiendo que la estructura tipo parche se eligió debido a que es más fácil de construir y también porque tienen muchas aplicaciones, por lo cual, lo hace eficaz para el trabajo que se quiere realizar a comparación de otros tipos de antenas. Se utiliza el software de onda completa FEKO para el diseño y simulación de la antena. Finalmente se revisan los datos obtenidos para llegar a una conclusión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las antenas y de los tipos de antenas existentes, además de su configuración y parámetros de las mismas. Además, se logró entender y usar del software de onda completa FEKO para  la simulación. Finalmente, considerando el parámetro ángulo de apertura se utiliza un método para averiguar si es que una antena funciona a la frecuencia que está diseñada, esto con una antena de pruebas.
Cisneros Aleman Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

RECOPILACIóN DE DATOS PARA LA REALIZACIóN DEL ANáLISIS DE CICLO DE VIDA DE MóDULOS FOTOVOLTAICOS


RECOPILACIóN DE DATOS PARA LA REALIZACIóN DEL ANáLISIS DE CICLO DE VIDA DE MóDULOS FOTOVOLTAICOS

Cisneros Aleman Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que los sistemas de energía solar se alimentan de energía "limpia", no producen emisiones contaminantes durante su operación. Sin embargo, llevan el golpe ambiental de otras fases en su ciclo de vida. Para analizar el perfil energético y ambiental de estos sistemas, es necesario ampliar los límites del sistema, teniendo en cuenta también los "impactos ocultos" relacionados con la producción, el transporte y la eliminación del sistema al final de su vida técnica. Aquí, la metodología de evaluación del ciclo de vida se aplica para obtener un perfil energético, ambiental y extendido de los sistemas fotovoltaicos.



METODOLOGÍA

El territorio Mexicano cuenta con 34202627 módulos fotovoltaicos instalados que se encuentran en funcionamiento ocupando 107731.15 hectáreas los cuales están distribuidos en todo el país generando 50066.27 MW por módulos fotovoltaicos. La recopilación de datos es de importante para la realización del análisis, para poder determinar el impacto ambiental que se produce al utilizar esta tecnología para la producción de energía, debido a que las granjas solares para su inicio de funcionamiento se produce un impacto ambiental oculto por la destrucción de la flora, fauna y la necesidad de energía eléctrica. El mix energético de los estados de México permite determinar el impacto ambiental en diferentes regiones debido a que la utilización de diferentes tipos de energía tiene mayor o menor impacto en diferentes estados además, para el análisis de ciclo de vida es necesario determinar cómo se distribuye la energía a diferentes estados por el motivo que la energía excedente sea utilizada en otros estados con ausencia. También, la recopilación de información de entrada y salida de la fabricación de módulos fotovoltaicos de la empresa Solarever es necesaria para la realización del inventario del análisis de ciclo de vida de igual manera para la maquinaria utilizada. Las etapas son las siguientes. Selección de celdas Proceso automatizado de soldadura Montaje Pre-ensamble de panel Prueba de electroluminiscencia Laminación de los paneles pre-ensamblados. Ensamble final Prueba de simulación solar En la selección de celdas las entradas de materia prima son las celdas solares importadas de China, Malasia y Vietnam la cual genera residuos de cartón y plástico en la fábrica. En esta etapa se utiliza un equipo de corte láser de 20W con 0.2667 horas al día. En el proceso automatizado de soldadura las celdas solares que son aprobadas entran a un equipo de soldadura automatizada en el que se utiliza soldadura de estaño además, pasan por un fundente de metanol evaporado. Las entradas de materia primas son las celdas solares, el estaño, el fundente evaporado las cuales tienen residuos de celdas que pueden llegar a romperse y emisión de gases del fundente. Esta etapa utiliza un equipo soldadura automatizada de 6kW que se utiliza 8 horas. En el montaje o pre-ensamble los paneles solares se lleva a cabo de manera manual colocando cada componente por capas, comenzando con la base de vidrio templado, después el encapsulante EVA, posteriormente las series de celdas soldadas, una capa de encapsulante EVA y por último el TPT. Siendo estas capas las materias primas. Después se soldán para tener las terminales del módulo. Después, pasan por una prueba de electroluminiscencia la cual consiste en someter al módulo pre-ensamblado a energía para que emita luz infrarroja lo que arroja una radiografía por computadora del módulo para comprobar que cada una de las celdas esté funcionando correctamente y no haya alguna que no genere energía; si alguna celda no aparece iluminada se deberá cambiar regresando ese módulo al proceso anterior. En esta etapa no existe un residuo sólido y la maquinaria utilizada 360W y trabaja las 8 horas. En el proceso de laminación de los paneles pre-ensamblados el montaje del panel fotovoltaico entra a la máquina donde primero se le añaden 2 papeles encerado tanto en parte de adelante y atrás, en esta etapa la máquina calienta el montaje   por 20 minutos a 130°C y Presión de vacío de -7kPa. Siendo estos dos papeles encerados el residuo. En el ensamble final es colocado el marco de aluminio del panel fotovoltaico, se le añade también la caja de conexiones y el silicón aislante (aceite bicomponente) y se realiza una limpieza. Siendo la materia prima el marco de aluminio y la caja de conexiones sin generar residuos sólidos. Por último, el panel es montado en una máquina que simula las condiciones estándar de 1000w/m2 y 25°C y proporciona las gráficas IV, PV y características del panel como voltaje de circuito abierto, voltaje, corrientes, eficiencia del panel, etc. Sin generar residuos sólidos.


CONCLUSIONES

El análisis de ciclo de vida es un proceso objetivo que permite evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto o actividad, identificando y cuantificando el uso materia prima, emisiones negativas al ambiente. Es por ello que esta herramienta es importante para determinar si la energía solar es la mejor alternativa viable a la producción de energía eléctrica. El análisis que se pretende realizar tiene el propósito de ser detallado, es por ello que se analizó el número de módulos en uso, el espacio ocupado y la capacidad de energía en México para determinar el impacto de la utilización de esta tecnología. También que es necesario determinar los diferentes tipos de energía por estado del país debido a que los resultados del análisis cambian. Lo anterior debido a que se genera un mayor o menor impacto por los tipos de energía que utiliza cada estado o región. Además, ciertas regiones al suministran su excedente de producción de energía a otras, lo que afecta el impacto en ambas. Por último, es necesario recolectar información detallada  de entrada y salida de los impactos de paneles fotovoltaicos para realizar el inventario del análisis de ciclo vida y así determinar las emisiones de CO2 y el impacto ambiental agregado por su utilización.
Cisneros Anicacio Guadalupe Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE REGULACIóN DE LA SITUACIóN DE MENORES QUE ACOMPAñAN A SU MAMá EN RECLUSIóN.


PROPUESTA DE REGULACIóN DE LA SITUACIóN DE MENORES QUE ACOMPAñAN A SU MAMá EN RECLUSIóN.

Cisneros Anicacio Guadalupe Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho superior del niño es regulado por el derecho internacional y algunas normas aisladas en México que lo contemplan. Se da el caso que diversos niños nacen de madres que purgan penas privativas de libertad en centros de reclusión. Igualmente tenemos múltiples casos de niños que acompañan a sus madres dentro del centro de reclusión violándose flagrantemente su derecho natural a la libertad, a crecer en un ambiente sano y con todas las oportunidades de desarrollo físico y mental como corresponde a cada niño.  Sólo reformando el artículo 4 Constitucional agregándole un párrafo 14 en el que diga sí…               A todas las mujeres que se encuentren purgando una pena en algún centro penitenciario deben de saber que, si se embarazan dentro del lapso de su pena, su hijo será separado de ellas al cumplir 6 meses de nacido. Esto con la finalidad de velar siempre por el interior superior del niño. Un niño no puede ni debe permanecer dentro de un Centro Penitenciario del País. Las madres de acuerdo a la gravedad del delito y sometidas a un estricto examen psicológico podrán solicitar libertad domiciliaria durante su embarazo y hasta la edad de 3 años de edad del menor. Cumplidos los tres años de la o el menor la reclusa volverá al Cetro penitenciario para terminar y/o cumplir su pena.  También reformar el art. 10 en su fracción VI…  Conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre en el Centro Penitenciario, de conformidad a las disposiciones aplicables; Quedando así…            Conservar la guarda y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre fuera del Centro Penitenciario durante el embrazo y el cumplimiento de los tres años de edad del o la menor. Terminándose ese lapso de tiempo la reclusa volverá al centro penitenciario a cumplir con su pena. 



METODOLOGÍA

Método Cuantatitativo:  Con éste método logré conocer datos específicos así como identificar el verdadero problema que trato de solucionar, que es regular la situación de menores que acompañan a su mamá en reclusión.     


CONCLUSIONES

Conclusiones  Los niños que se encuentran viviendo dentro de las prisiones con sus madres son niños poco visibilizados por la sociedad. Es un tema poco tratado, por lo mimo no existe un ordenamiento jurídico que lo regule como tal.  Es un caso preocupante sobre todo cuando nuestra máxima norma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su art. 4 nos habla del interés superior de la niñez, pero no es aplicado.  Los niños no tienen por qué vivir dentro de centros de reclusión. No tienen por qué pagar por un delito que ellos no cometieron.  No es sano que un niño nazca y viva dentro de una prisión, dentro de cuatro paredes alejado de lo que por derecho le corresponde. Los niños deben vivir en espacios libres de violencia con un ambiente sano para su buen desarrollo físico y mental.  Es cierto que cuando hablamos del interés superior del niño hablamos de que este debe de tener una familia, un papá y una mamá, pero si los padres no son aptos para cuidar de ellos, se debe ver siempre por el bienestar del niño.  Cuando una mujer que está dentro de un Centro Penitenciario se llega a embarazar ella sabe que en cuanto el menor cumpla los tres años como lo marca la Ley Nacional de Ejecución Penal el niño será separado de ella. Pero porque someter a un niño desde sus primeros años de vida a un ambiente que no es el mejor para él. En definitiva, un Centro Penitenciario No es un ambiente sano para el desarrollo físico y mental de un niño.  Es por ello que el presente trabajo propone la reforma a los siguientes artículos.  Primero reformando el artículo 4 Constitucional agregándole un párrafo 14 en el que diga sí… A todas las mujeres que se encuentren purgando una pena en algún centro penitenciario deben de saber que, si se embarazan dentro del lapso de su pena, su hijo será separado de ellas al cumplir 6 meses de nacido. Esto con la finalidad de velar siempre por el interior superior del niño. Un niño no puede ni debe permanecer dentro de un Centro Penitenciario del País. Las madres de acuerdo a la gravedad del delito y sometidas a un estricto examen psicológico podrán solicitar libertad domiciliaria durante su embarazo y hasta la edad de 3 años de edad del menor. Cumplidos los tres años de la o el menor la reclusa volverá al Cetro penitenciario para terminar y/o cumplir su pena.  También reformar el art. 10 en su fracción VI…  Conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre en el Centro Penitenciario, de conformidad a las disposiciones aplicables; Quedando así…  Conservar la guarda y custodia de su hija o hijo menor de tres años a fin de que pueda permanecer con la madre fuera del Centro Penitenciario durante el embrazo y el cumplimiento de los tres años de edad del o la menor. Terminándose ese lapso de tiempo la reclusa volverá al centro penitenciario a cumplir con su pena.   Los niños no tienen por qué pagar por delitos que no cometieron.   
Cisneros Arredondo Itzel Cristal, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Beatriz Pico González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Cisneros Arredondo Itzel Cristal, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Beatriz Pico González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento ha sido uno de los principales elementos que intervienen en el crecimiento y desarrollo económico de la sociedad en general  (Messina & Hochsztain, 2015). Con el paso de los años, las generaciones van cambiando, pero en la actualidad y siempre, los jóvenes han de ser los principales responsables de hacer crecer los índices de emprendimiento en su localidad.   A lo largo de la vida educativa del individuo, no se intenta motivar o crear en él un espíritu emprendedor, solo hasta el momento en que se llega a la universidad. En estas instituciones educativas se representa el primer acercamiento entre los estudiantes y la empresa, además es la etapa de la educación donde el estudiante se involucra más en conocer sus intereses a futuro, sus objetivos y metas personales (Ayala Riquelme, Llanos Ortiz , Flores Álvarez, & Muñoz Baro, 2016). Sin embargo, existen estudios que dicen que la intención emprendedora en los estudiantes universitarios, declina a medida que estos avanzan en su plan académico, es decir, cuanto más van acercándose al final de la carrera, y por ende al entorno laboral (Ubierna Gómez, 2015). Actualmente la gente recurre al emprendimiento como una vía de escape frente al desempleo, además que con ello definen el estilo de vida que desean llevar, mejoran la calidad de vida de su familia, entre otros beneficios que se pueden encontrar al ser dueño de tu propio negocio (Romero Martínez & Milone, 2016). Ahora bien, dentro del entorno en el que se encuentran los estudiantes universitarios, se encuentran factores que afectan en sus decisiones, tales como, los compañeros de clase, los profesores y la institución educativa como tal. Elementalmente que los profesores son los principales en motivar o desmotivar al alumnado a superarse como persona dentro del mundo laboral al que se enfrentará al terminar la universidad. Es por eso que, para efectos de esta investigación, nos enfocamos en identificar la influencia del profesor en el alumnado, se pretende saber de qué manera influye en las intenciones emprendedoras de los estudiantes.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo transaccional, por lo que sus resultados podrán mostrar cómo los factores de la TCP (Actitud hacia la conducta, Norma subjetiva, Control del comportamiento) en los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), por medio de una encuesta con tres diferentes momentos de observación y análisis: Inicial (1er cuatrimestre), Intermedio (3er cuatrimestre) y Final (6o cuatrimestre). La dimensión del tiempo en la que se desarrollará esta investigación es del 2020 al 2022.  La unidad de análisis para esta investigación son individuos correspondientes a estudiantes hombres y mujeres de los ocho programas educativos que oferta la UTH, los cuales son: 1. Administración, Área Administración y Evaluación de Proyectos (AAEP). 2. Mecatrónica Área Instalaciones Eléctricas Eficientes (MIEE). 3. Mecánica Área Industrial (MEI). 4. Procesos alimentarios (PAL). 5. Diseño y Moda Industrial Área Producción (DMIP). 6. Procesos Industriales Área Automotriz (PIA). 7. Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia (DNM). 8. Tecnologías de la Información y Comunicación Área Sistemas Informáticos (TICASI). El enfoque de esta investigación se centra en los elementos básicos fundamentales del modelo propuesto por Ajzen, el cual ha sido estudiado previamente en el contexto español para el estudio de la intención emprendedora entre estudiantes universitarios y académicos (Gallurt, 2010; Liñán, 2008; Liñán et al., 2011), incorporando aquellos factores relacionados con la influencia de los Profesores de la UTH como elemento básico principal que pudiera influir en la intención emprendedora de los universitarios de forma positiva o negativa. Asimismo, se consideraron diversas proposiciones relevantes teóricas y empíricas, en relación con la naturaleza del comportamiento emprendedor entre los universitarios.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se pretende identificar la intención emprendedora de los estudiantes de la UTH y determinar si es consistente. Estos resultados podrán ser utilizados para identificar el comportamiento de las variables observadas. Y determinar si la Intención Emprendedora disminuye conforme el alumnado avanza en sus estudios. Por último, la intención emprendedora es un fenómeno de estudio multifactorial a nivel micro y macro en el cual influyen diversas variables que cambian su comportamiento dependiendo el contexto de los sujetos de estudio. A su vez, las variables involucradas en la intención emprendedora van mutando, construyendo o destruyendo el espíritu emprendedor a través del tiempo, por lo que resulta necesario investigaciones sobre estas variables de forma longitudinal para comprender la gestación del comportamiento emprendedor.   Bibliografía Ayala Riquelme, E., Llanos Ortiz , M., Flores Álvarez, M., & Muñoz Baro, C. (2016). Estudio comparativo de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios: caso práctico Ingeniería Civil Industrial, Universidad Arturo Prat. Ciencia amazónica, 6(1), 48-62. doi:http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i1.108 Messina , M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de exito de un emprendimiento: un estudio exploratorio con base en técnicas de data mining (Vol. 9). Uruguay: TEC Empresarial. doi:10.18845/te.v9i1.2206 Romero Martínez, A., & Milone, M. (2016). EL EMPRENDIMIENTO EN ESPAÑA: INTENCIÓN EMPRENDEDORA, MOTIVAVIONES Y OBSTÁCULOS. GCG Georgetown University - Universia, 10(1), 95-109. doi:10.3232/GCG.2016.V10.N1.05 Ubierna Gómez, F. (2015). LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA Y EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DE TURISMO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE GRADO Y MÁSTER. International Journal os Scientific Management and Tourism, 1, 235-273.
Cisneros Guajardo Hugo Adrian, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Patricia de la Presa Muñoz de Toro, Universidad Complutense de Madrid (España)

DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN DE DISPOSITIVOS DE ONDAS DE ESPíN


DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN DE DISPOSITIVOS DE ONDAS DE ESPíN

Cisneros Guajardo Hugo Adrian, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Patricia de la Presa Muñoz de Toro, Universidad Complutense de Madrid (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la posibilidad de generar sensores químicos y/o eléctricos dependiendo de la variación de las propiedades magnéticas de diversas nanopartículas en relación con su interacción con elementos químicos o biológicos externos (gases por ejemplo). Para esto, el trabajo que se desarrolló en la estancia de investigación del Programa Verano Delfin 2019 en Madrid, España, fue estudiar la interacción de nanoestructuras magnéticas con ondas de espín, de este modo los cambios de las propiedades magnéticas de las nanopartículas se pueden detectar mediante dispositivos de ondas de espín basados en granate de hierro e itrio (YIG). Para estudiar esta interacción se caracterizó la respuesta en frecuencia de los dispositivos de ondas espín combinados con capas magnéticas nanoestructuradas buscando desplazamientos de fase y atenuación en frecuencia.



METODOLOGÍA

Las ondas de espín son generadas y detectadas por antenas corto curcuteadas sobre las que se coloca el dispositivo de YIG, esto permite estudiar cómo afecta las nanopartículas magnéticas a la propagación de estas ondas mediante un analizador de redes que caracteriza la respuesta en frecuencia entre 3 y 4 GHz. Para ejemplificar lo anterior se desarrolló un experimento donde se depositó nanopartículas de Ferrita de Zinc sintético sobre el YIG (figura 2.1) y se obtuvieron las siguientes señales (antes y depues del deposito). Es importante observar que la señal logarítmica se atenua en comparacion con la señal principal que fue tomada antes de depositar, ademas de tener un corrimiento hacia frecuencias menores, que son los cambios que se buscan estudiar en este proyecto (figura 2.2). De igual forma en la señal de fase observamos que esta en una frecuencia diferente a la original al depositar el material (figura 2.0). En las pruebas de concepto hechas en las primeras semanas se vio una respuesta clara de las ondas de espín a la presencia de nanoestructuras magnéticas, sin embargo se verificó que para optimizar el diseño de sensores se requiere un estudio preciso de la respuesta de las ondas de espín con respecto a la posición en altura de la capa nanoestructurada. Bajo esta consigna se optó por diseñar un sistema mecatrónico que consiste de un motor a pasos acoplado a un tornillo micrométrico para tener un control más exacto y automático de la separación entre el material y el soporte con las antenas, y así poder seguir caracterizando materiales agregando el factor de la altura. 


CONCLUSIONES

El diseño más complicado del sistema fue el acople del motor a pasos con el tronillo micrométrico, el cual debía estar perfectamente alineado eje con eje. Mecánicamente fue complejo teniendo en cuenta el margen de error de la impresora, sin embargo, modificando algunas piezas logramos una alineación de ejes considerablemente buena. Por medio de un programa en LabVIEW en comunicación serial con Arduino se tiene el control de distancia del material que se acerca o se aleja hacia el dispositivo para su caracterización. Gracias al motor a pasos y al tornillo micrométrico se consigue una resolución de 2.5 micrómetros por paso del motor, en condiciones ideales. Con esta calibración se pueden obtener datos muy precisos en cuanto al cambio de frecuencia o fase de las ondas spin, lo cual podemos observar en el Analizador de redes que nos proporciona la señal de respuesta en frecuencia en fase y logarítmica.
Cisneros Macías Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA TERPENO SINTASA DE ORéGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS) EN ESCHERICHIA COLI


EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA TERPENO SINTASA DE ORéGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS) EN ESCHERICHIA COLI

Cisneros Macías Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el estudio de la planta de orégano está centrado en los aceites esenciales producto de su metabolismo secundario, pues estos, contienen una alta cantidad de terpenos que, según estudios previos, poseen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, entre otras. No obstante, los estudios han sido realizados en su mayoría en plantas de origen europeo como: Origanum vulgare, por ello se pretende el estudio de una terpeno sintasa proveniente de la especie de orégano mexicano Lippia graveolens, cuyo gen, será ligado al vector pET28a (+) para su sobre expresión en la bacteria Escherichia coli y posteriormente ser purificada. 



METODOLOGÍA

Se extrajo DNA plasmídico de una cepa de la clona C7 de Escherichia coli que contenía inserto en el vector pGEM-T el gen de la terpeno sintasa (TPS), el cual se amplificó por medio de la técnica de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Posteriormente, el producto obtenido de la PCR fue digerido con las enzimas de restricción NcoI y XhoI, cuyos sitios de reconocimiento se añadieron en el diseño de los iniciadores de la PCR. Así mismo, de otra cepa de Escherichia coli se extrajo el plásmido de expresión pET28a(+) al digerir el vector con las mismas enzimas de restricción con las que se digirió el producto de PCR de la clona del gen de la TPS, una vez digeridos, se realizó la ligación entre él gen y el vector pET28a (+). Posteriormente, se realizó la transformación de células competentes de Escherichia coli, con la ligación del gen y el vector, por medio de la técnica de electroporación,  Una vez transformadas, fueron incubadas a 37ºC con caldo Luria-Bertani (LB), y pasadas 3 horas fueron sembradas por superficie en agar LB adicionado con kanamicina e incubadas a 37ºc/24h. Pasado el tiempo, se realizó una PCR en colonia y con los productos de esta, una electroforesis para verificar la efectividad de la transformación.


CONCLUSIONES

Al realizar la electroforesis con las muestras producto de PCR en colonia con la transformación, se pudo observar, que la ligación no fue del todo efectiva, puesto que no se encontraba presente el gen de interés, ya que, al analizar la electroforesis, comparando las bandas obtenidas con el control positivo de la clona C7, las bandas no coincidían, por lo que se infiere que la ligación no resultó. A pesar de la realización de varios intentos de ligación del gen de la terpeno sintasa con el vector de expresión pET28a(+) esta no fue lograda, lo cual puede deberse, entre otras razones, a la ligasa y las enzimas de restricción empleadas.  Por lo que el proyecto no culminó en su totalidad, pero, durante este, se adquirieron conocimientos que reforzaron conceptos y técnicas importantes dentro del área de la biología molecular y genética.
Cisneros Resendiz Juan, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Jesus Leaños Macias, Universidad Autónoma de Zacatecas

IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO QUE CALCULA EL NúMERO RECTILíNEO DE CRUCES DE DIBUJOS DE KN


IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO QUE CALCULA EL NúMERO RECTILíNEO DE CRUCES DE DIBUJOS DE KN

Cisneros Resendiz Juan, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Jesus Leaños Macias, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de determinar el número rectilíneo de cruces de una gráfica es un problema abierto y bien conocido en el área de geometria discreta. Desde hace más de 40 años este tipo de problemas han recibido un creciente interes por parte de la comunidad matemática, debido a las aplicaciones tanto prácticas como teóricas. Desde entonces existen varias conjeturas sobre el número rectilíneo de cruces de algunas familias de gráficas notables, como lo son las gráficas completas, gráficas bipartitas completas, productos de ciclos, etc. Desafortunadamente, hasta la fecha ninguna de esas conjeturas ha sido demostrada, aunque todas ellas se han reportado modestos avances. En este trabajo nos planteamos como objetivo estudiar la teoría básica alrededor de este tema y algunas de las técnicas que han sido utilizadas para el caso particular de las gráficas completas. Una de esas herramientas tiene como base el concepto de secuencias circulares, el cual ha permitido los avances mas importantes sobre la estimación del número rectilíneo de cruces de las completas. Concretamente, se plantea la implementación de un algoritmo, basado en secuencias circulares, que fue desarrollado en 2004 para determinar de manera eficiente el número rectilíneo de cruces de cualquier dibujo de Kn.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se llevo a cabo de la siguiente manera. Se realizaron reuniones de trabajo con el investigador anfitrión durante los Lunes, Miercoles y Viernes de 11:00 am a 1:00pm Durante el resto del tiempo se dedicó a la revisión de artículos de investigación, tesís de posgrado, libros, etc., sugeridos por el investigador Se atendió el curso sobre el número de cruces que impartio la Dra. Silvia Fernandez Merchant en el marco de la escuela de verano en geometría combinatoria y computacional. En dicho curso la ponente proporcionó una lista de 50 problemas relacionados con el tema, mismos que fueron discutidos en las sesiones de trabajo con el objeto de asimiliar de mejor manera la teoría básica del presente proyecto. Una ves asimilado el algoritmo, el autor de este proyecto realizó la implementación correspondiente en C++.


CONCLUSIONES

Dado un conjunto de n puntos en posición general, el programa implementado permite modificar dicho conjunto de puntos de manera que en cada iteración el programa genera un nuevo conjunto que tiene menor o igual número de cruce rectilíneo que el anterior. El objetivo final de esta experimentación consiste en generar conjuntos de puntos con pocos cruces. La complejidad de nuestro algoritmo es de orden cúbico con respecto al número de puntos 
Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS. EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.


PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS. EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.

Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación docente sirve para mejorar no sólo el desempeño del profesor sino también los aprendizajes de los alumnos. Permite innovar los programas educativos y las estrategias de enseñanza. Existen diversas formas para evaluar el desempeño del profesor dentro del aula. En México, la evaluación se ha enfocado en usar cuestionarios aplicados a los alumnos. En la UAT se utiliza el mismo cuestionario de evaluación docente desde los 90. Desde entonces a la fecha, la universidad ha experimentado tres reformas curriculares que demandaron nuevas estrategias de enseñanza, sin embargo, los procesos de evaluación permanecieron sin cambio alguno. Por lo anterior, durante este verano se trabajó en el proyecto de innovación del Modelo de Evaluación Docente, que incluye la evaluación por parte de los alumnos, evaluación de autoridades, evaluación por pares y la autoevalución.



METODOLOGÍA

En esta estancia de investigación, se piloteó la versión electrónica del cuestionario de evaluación por parte de los alumnos, que consta de 30 preguntas relacionadas con 10 competencias docentes y agrupadas en las siguientes dimensiones: Dominio de la disciplina; Planificación del curso; Ambientes de aprendizaje; Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza; Evaluación; Comunicación; Gestión del tiempo; Responsabilidad Social, y Satisfacción del alumno. El instrumento se aplicó a través del portal académico del estudiante (SIIA UAT). El trabajo de campo consistió en visitar las Unidades Académicas y Facultades del Campus Victoria durante el periodo de verano, presentando a los alumnos el cuestionario y concientizándolos sobre la importancia de su participación en procesos de evaluación docente. Los participantes en la prueba piloto se reunieron en grupos en las aulas de cómputo y fueron atendidos y apoyados en todo momento por el equipo de investigación. Una vez contestado el cuestionario, se realizaron grupos de enfoque para conocer la opinión de los alumnos respecto del nuevo cuestionario, así como para recabar información que pudiera retroalimentar el ejercicio de prueba. Más de mil alumnos participaron en la prueba piloto del cuestionario en línea, lo que representa un importante número para evaluar el comportamiento del instrumento. 225 alumnos participaron en los grupos de enfoque, quienes ofrecieron puntos de vista y sugerencias útiles para reforzar la aplicación y el cuestionario.


CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación piloto del cuestionario de evaluación docente por los alumnos, se obtuvo un panorama general de las prácticas docentes en el aula en la universidad, el cual demuestra que se mantienen muchas estrategias didácticas y de evaluación tradicionales. 1. Los profesores muestran dominio de todos los temas (más del 80% de los estudiantes opinan así). Además, manejan, en su gran mayoría, contenidos pertinentes, relacionados con la asignatura y actuales. 2. Un 77% perciben un cumplimiento de entre el 75 y 100% del programa presentado. Se observa una organización de exposición. Entre frecuentemente y siempre, al tratar un tema, los profesores inician con una introducción, desarrollan actividades y cierran. 3. La mayoría de los profesores se mantienen en el salón de clases para llevar a cabo sus actividades docentes, a menos que la asignatura, por su naturaleza, requiera ser impartida en otro lugar (talleres, laboratorios y salón de cómputo). Otros espacios de aprendizaje no son explotados todavía al máximo (museos, empresas, espacios comunitarios). 4. Exposiciones en clase, trabajos de investigación y reportes de lectura son las estrategias más frecuentemente utilizadas. Debates, ensayos, mapas conceptuales, los menos usados por los profesores. Los libros siguen siendo los recursos a los que más recurren los profesores como fuentes de información. Le siguen las páginas de internet. Bases de datos o prensa digital o física son poco utilizados. En cuanto a recursos didácticos, PowerPoint y proyector, pizarrón, antologías, cuadernillos de ejercicios, material audiovisual (películas, videos, podcasts) y simuladores, son utilizados en ese orden por los profesores. La exposición de temas por parte de los profesores es la estrategia más frecuentemente utilizada por los profesores. 5. Exámenes escritos, participación, tareas, ejercicios de evaluación y asistencia son las estrategias de evaluación utilizadas. Rúbricas, portafolios, ensayos y proyectos de investigación, quedan rezagados como elementos que formen parte de la evaluación. 79% de los profesores dan a conocer las calificaciones en los tiempos acordados (casi siempre o siempre). 93% de los alumnos están de acuerdo en la forma en que fueron evaluados. 6. La asistencia de los docentes puede mejorarse. 10.2% presentan un cumplimiento de asistencia entre 51 y 75%. 2.7% fueron menos de la mitad de las clases. En cuanto a puntualidad, 16.9% llegaron después de la hora programada. 12.6% de los profesores presentan retrasos de más de 10 minutos. La aplicación piloto del cuestionario permitió replantear algunas opciones de respuesta, modificar el lenguaje en algunas preguntas y revisar cuestiones técnicas, entre otros aspectos. Por otro lado, los grupos de enfoque permitieron identificar una actidud positiva de los alumnos hacia la innovación y evaluación de sus profesores, además de brindar información útil para la mejora del proceso. Con esta investigación logramos aprendizajes sobre los procesos de evaluación docente y la importancia que tienen para mejorar la calidad educativa.
Cituk Chan Jorge Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

MOTIVACIóN DE LOS EMPLEADOS Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS EN LA ESTANCIA SUEñOS DE MONIC EN TULUM Q.ROO


MOTIVACIóN DE LOS EMPLEADOS Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS EN LA ESTANCIA SUEñOS DE MONIC EN TULUM Q.ROO

Cituk Chan Jorge Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación es un tema de gran importancia en el cual se encuentra en diferentes áreas, siendo impulsados por diferentes motivos, enfocándolo en el área laboral´, datos refieren que En el mundo hay más trabajadores insatisfechos o desacoplados con su trabajo, que satisfechos o acoplados con él. De acuerdo con un informe de la firma Gallup, sólo el 13 por ciento de los empleados a nivel mundial sienten pasión por su trabajo, una profunda conexión con su empleador, y se siente motivado para emplear su tiempo en innovar e impulsar a su empresa Jiménez (2016, S.P) Por tal motivo, es importante el implementar diferentes estrategias para poder motivar a los empleados, y de esa manera obtener beneficios, tanto personales como económicos, por ello la presente investigación hace un estudio acerca de la manera en la cual la motivación de los empleados influye en el logro de los objetivos y metas en la estancia infantil sueños de Monic en Tulum Q. Roo.



METODOLOGÍA

La investigación que se está realizando, corresponde a la cualitativa, ya que lo que se está determinando, es conocer la manera en la cual la motivación influye en el logro de objetivos y metas, por ello, los indicadores se enfocan de manera de cualidades, tales como, necesidades, valores, capacitaciones, reconocimientos, motivos y habilidades.


CONCLUSIONES

La motivación, si bien se dice que es el impulso por realizar una determinada acción que tenga una satisfacción y sobre todo que se sienta feliz, al ponerlo en práctica en el área administrativa, específicamente en el área de personal, recae una gran responsabilidad por realizar actividades en las cuales tendrán un resultado, ahora bien, el sentirse satisfecho laboralmente, hace que a lo que se llama trabajo, no sea vista de manera como un obstáculo o más que nada una obligación, sino que sea algo agradable por el cual realizar y que satisfaga las necesidades tanto, económicamente como personalmente. Pero para todo ello, debe haber motivos por las cuales se realicen, los objetivos y metas que se plasmen en un futuro serán de gran éxito, a base de esta investigación se pudo determinar que en la estancia infantil Sueños de Monic, influye de gran manera la motivación a los empleados a que se logren los objetivos y metas que cada uno de ellos y sobre todo la institución lleve a cabo. 
Claudio Ramirez Edgar Jordi, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Delia Esther Páramo Calderón, Universidad del Papaloapan

ELABORACIóN DE TORTILLAS COMO ALIMENTO FUNCIONAL LIBRE DE GLUTEN A PARTIR DE HARINAS DE PLáTANO INMADURO (MUSA PARADISIACA L.) Y DEL TUBéRCULO MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA (L.) SCHOTT): CARACTERIZACIóN FíSICA Y NUTRICIONAL.


ELABORACIóN DE TORTILLAS COMO ALIMENTO FUNCIONAL LIBRE DE GLUTEN A PARTIR DE HARINAS DE PLáTANO INMADURO (MUSA PARADISIACA L.) Y DEL TUBéRCULO MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA (L.) SCHOTT): CARACTERIZACIóN FíSICA Y NUTRICIONAL.

Claudio Ramirez Edgar Jordi, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Delia Esther Páramo Calderón, Universidad del Papaloapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos funcionales han mostrado ser un reto para la industria alimentaria, siendo en la actualidad una de las más demandadas en el mundo. Debido a lo anterior, el desarrollo de nuevos productos juega un papel muy importante en la industria de alimentos, ya que los consumidores constantemente demandan productos alimenticios con alto valor nutricional y que tengan beneficios adicionales para la salud. En la actualidad, es tendencia o moda que las personas exijan a las industrias alimentarias productos libres de gluten. Por ello, existe un mercado interesante para la industria de los alimentos en los consumidores intolerantes y no intolerantes que quieren llevar una dieta libre de gluten. Sin embargo, no es sencillo obtener productos libres de gluten con características similares a los que tienen gluten y con el mismo costo. En México y algunos países de Centro América, la tortilla de maíz es uno de los principales alimentos consumidos y es una buena fuente de calorías en las personas de bajos recursos económicos. El problema está en el maíz, ya que es un cereal de grano que contiene gluten y, en consecuencia, las personas intolerantes y no intolerantes que buscan una dieta libre de gluten, se ven forzados a no consumir este alimento. Por ello, buscan alternativas con productos libres de gluten para su consumo.



METODOLOGÍA

Se utilizó como materia prima el plátano inmaduro y el tubérculo malanga que fueron cosechados en la región productora San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca y fueron transportadas hasta el laboratorio. La materia prima fue lavada con abundante agua y se dejó escurrir para su uso posterior. Para la obtención de la harina de plátano la pulpa fue rebanada en rodajas con un espesor aproximado de 1-2 mm, las cuales fueron sumergidas en solución de ácido cítrico 0.3% (m/v) para evitar el pardeamiento enzimático, posteriormente se colocaron en charolas y se procedió a deshidratarlas en un secador de charolas a una temperatura de 50 °C durante 24 horas. Por último, las rodajas deshidratadas fueron pulverizadas empleando una licuadora industrial y tamizadas con una malla número 50 para su posterior almacenamiento en recipientes de plástico. Para la obtención de la harina del tubérculo malanga, la cáscara fue removida usando un cuchillo y rebanada en rodajas con un espesor aproximado de 1-2 mm. Posteriormente fueron colocadas en charolas y se procedió a deshidratarlas empleando un secador de charolas a una temperatura de 50 °C durante 24 horas. Por último, las rodajas deshidratadas fueron pulverizadas empleando una licuadora industrial y tamizadas con una malla número 50 para su posterior almacenamiento en recipientes de plástico. Para la elaboración de las tortillas de harinas de plátano inmaduro (HP) y tubérculo malanga (HM) se utilizaron las siguientes proporciones (HP/HM) 100:0, 80:20, 60:40, 50:50, 40:60, 20:80 y 0:100. Se mezcló las harinas en las proporciones anteriormente mencionadas adicionando 0.35 g sal de mesa (NaCl)/100 g de mezcla total, hasta homogenizar la mezcla. Posteriormente se adicionaron de 94-100 mL de agua a una temperatura de 75 °C hasta que la mezcla se formara una masa y se siguió amasando 5-10 minutos para obtener una consistencia más firme. Se deja reposar la masa de 15-20 minutos. Se tomó una muestra de masa de 50 g, se le dio forma manualmente y por último se prensó con una maquina tortillera manual hasta obtener círculos delgados de 1-2 mm y 11 ± 1 cm de diámetro, que posteriormente se sometieron a cocción en un comal a una temperatura de 195 ± 5 °C durante 80 s aproximadamente en dos tiempos: dejando tiempos de 40 s por cada lado de la tortilla. Para el análisis químico proximal se determinó humedad por método de estufa de vacío (método AOAC 32.1.03., 1995), cenizas (método AACC 08-01., 2000), lípidos por método Soxhlet (método AACC 30-25., 2000) y proteínas por método macro Kjeldahl (método AOAC 981.10., 1990), y se realizó por triplicado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del desarrollo de alimentos funcionales las cuales fueron puestas al elaborar las tortillas de harina las cuales al prepararse presentaron un aspecto quebradizo por la falta del gluten que la da esa elasticidad al alimento. Se logró generar conocimiento en técnicas de análisis químico proximal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de caracterización nutricional por lo que no es posible mostrar los próximos datos a obtener.
Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO


EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.  Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.  Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.  



METODOLOGÍA

Objetivo   Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.   Objetivos específicos    Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.    Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.  Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.   El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita. Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.


CONCLUSIONES

Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se  generara un aumento en la productividad. A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación. Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados. 
Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.

Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Jimenez Castillo Marisol, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda, producida por serovariedades patógenas del género Leptospira. Esta zoonosis afecta a animales y humanos (Costa F, 2015)  ; registrándose  más de un millón de personas afectadas con un índice de mortalidad de 25% .(Picardeau, 2008). Es  endémica de zonas tropicales o subtropicales; así como lugares con alta precipitación pluvial y zonas de desastres naturales como inundaciones o huracanes (Levett P. , 2001). Actualmente se han reportado casos en países en vías de desarrollo, cuyo diagnóstico médico y biológico continua siendo un desafío para el enfoque de un tratamiento contra esta patología. (Goarant, 2016). Leptospira es una espiroqueta aerobia con un diámetro de 0.1 μm y una longitud de 20μm, estrechamente enrollada, con ganchos en sus extremos y con una particular motilidad (Levett, 2010). Esta bacteria se clasifica en especies patógenas, que son organismos con capacidad de supervivencia en tejidos de mamíferos hospedadores; y apatógenas que son organismos acuáticos y se encuentran en entornos como el suelo y agua .(Adler, 2010). La formación de biopelícula es resultado del proceso de comunicación bacteriana, donde al percibir cambios adversos en el ambiente, comienzan a formar aglomeraciones de microorganismos que les permiten crecer en superficies inertes y lugares inhóspitos. (Lasa, 2005).Leptospira se encuentra principalmente en cuerpos de agua y su capacidad de sobrevivir en el ambiente y en el hospedero es debido a la producción de una biopelícula (Trueba, 2004). Se ha demostrado que, tanto las leptospiras patógenas como apatógenas son capaces de producir biopelículas funcionales. (Brihuega, 2012). La formación de biopelícula en Leptospira ha sido blanco de estudio debido a que su papel en la patogenia no ha sido explorado completamente. Es presumible que el incremento del tiempo de incubación permite una mayor producción de biopelícula. Por lo anterior se pretende cuantificar la biopelícula producida por serovariedades apatógenas del género Leptospira.



METODOLOGÍA

Cepas y condiciones de desarrollo Se utilizaron las cepas apatógenas de Leptospira (Tepetiltic, Pantanal y Parque Ecológico) cultivadas en medio de cultivo Stuart por 7 días a 30 °C. Para realizar los ensayos de formación de biopelícula por triplicado, se inocularon tubos de ensayo conteniendo medio Stuart a razón de 6 x 107 leptospiras/mL por cada una de las cepas, se colocaron 200 μL en cada uno de los pozos de la placa de microtitulación y se utilizaron los 36 pozos de los extremos para colocar los controles negativos. Los cultivos fueron incubados por 18 días. Los ensayos se realizaron por triplicado realizando la prueba de esterilidad de todos los pozos en agar a 37°C/24 h para la posterior observación y eliminación de pozos contaminados. Posteriormente, se realizaron frotis para verificar la presencia de Leptospira por observación al microscopio de campo obscuro. Cuantificación de biopelícula La tinción de la biopelícula se realizó lavando con PBS e incubando a 37°C/15 min., se adicionó acetato de sodio al 2% y se incubó a 37°C/15 min. Posteriormente se tiñó con cristal violeta 1% durante 20 min y se realizaron 3 lavados con PBS para eliminar los restos de colorante. Finalmente se solubilizó con etanol:acetona 80:20 y se incubó a temperatura ambiente durante 20 minutos para su posterior lectura a 630 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos acerca de la producción de biopelícula en Leptospira. Se observó la capacidad de producir biopelícula por diferentes cepas apatógenas, así como en diversos periodos de incubación. A partir de los resultados obtenidos es posible afirmar que la cepa Pantanal tiene la capacidad de producir una elevada cantidad de biopelícula en comparación con la cepa Parque Ecológico. Sin embargo, podemos inferir que no existe una diferencia significativa en la producción de biopelícula entre las cepas de Parque Ecológico y Tepetiltic, en un tiempo de incubación de 18 días.  Es probable que la producción de biopelícula concede la capacidad a Leptospira, de sobrevivir en ambientes adversos.
Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO


LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO

Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente cada vez hay más generación de ideas por parte de las personas pero no todas pueden llevar a cabo esas ideas a la práctica, sin importar esto es algo positivo ya que permite que las personas estén desarrollando la parte de la creatividad e ingenio personal  que permita en un futuro poder construir un ingreso a corto, mediano o largo plazo y convertirse en emprendedores. La generación de proyectos en todos los países es algo de vital importancia ya que trae beneficios económicos para el crecimiento y movimiento de la economía, el aumento de empleos, incremento en el producto interno bruto (PIB) así como la atracción de nuevas inversiones. Pero para todo que esto se puede lograr, primero hay que vencer barreras que están presentes e impiden el logro de tales objetivos, primero de manera personal como la falta de los recursos económicos para poder llevarlo a cabo, el desconocimiento de apoyos que hay para emprender por parte del gobierno o miedo a endeudarse por creer que el proyecto que se lleve a cabo fracasara; por otro lado, también en el aspecto social las críticas y presión que hacen al emprendedor dudar de poder hacerlo. Y por último y lo que nos interesa saber, es la parte psicológica del emprendedor, el problema más grande, debido a que no todas las personas poseen la confianza y carácter para decidir enfrentarse a nuevas situaciones y salir de la zona de confort en la que se encuentra.



METODOLOGÍA

La Metodología es documental-exploratoria debido a que se debe llevar a cabo la investigación e indagación desde diferentes puntos de vista, se pretende conocer los problemas y factores que intervienen en la relación de las variables. Por otra parte, se busca enlazar el pensamiento con la realidad, posteriormente, analizar, observar y estudiar el problema para argumentar su casusa-efecto y el resultado que esta exploración puede tener para contribuir en el descubrimiento del conocimiento científico.


CONCLUSIONES

El miedo es una alteración o estimulo del ánimo muy básica, pero compleja, que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio. El emprendedor es como todo ser humano, motivo por el cual tiene la emoción del miedo. Una de las barreras más grandes que enfrenta un emprendedor es el miedo y tal vez uno de los mayores retos que necesita superar. El emprendedor tiene la capacidad de enfrentar cualquier situación con su pensamiento positivo. La habilidad para gestionar el miedo es uno de los pasos más importantes para todo emprendedor, lográndolo le permitirá actuar de manera asertiva además de obtener otro punto de vista las cosas, permitiendo así que pueda alcanzar las metas propuestas y obtener la verdadera libertad.
Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las TIC´s, específicamente las redes sociales están influyendo en cada de uno de los jóvenes estudiantes, presentándose acciones que no son consideradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo innegable que las Redes Sociales han incursionado como herramientas de intercomunicación entre los actores del proceso, propiciando una dinámica que favorece el desarrollo de competencias básicas como lo son el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la comunicación instantánea. En México según los datos estadísticos de INEGI a mayor nivel de escolaridad más es el porcentaje de usuarios en internet con un 95.1 por ciento. El objetivo de la investigación  es identificar el uso de las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Caso específico LMI UPSLP



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y contextual a partir de la revisión documental del tema y con la aplicación de la encuesta de Estrés Tecnológico a los alumnos de primer y últimos semestres (octavo y noveno), de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en el periodo de otoño 2018 y primavera 2019. Es relevante indicar que del instrumento aplicado solo se toma en cuenta la afirmación complementaria sobre Redes sociales y TIC en la Educación, con el objetivo de Identificar el uso de las TIC y más específicamente de las redes sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación.


CONCLUSIONES

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la comunicación por internet es fundamental, ya que permite la transición de información, intercambiar o compartir ideas en cualquier momento y lugar.   Con los resultados de las encuestas aplicadas se puede observar que las dos generaciones incorporan las redes para su proceso de aprendizaje, principalmente en el trabajo en equipo, siendo las redes sociales un medio de comunicación para la interacción, por lo que es recomendable para los docentes que incorporen estrategias de comunicación y retroalimentación de las actividades como tareas y estudio de exámenes por medio de las redes.      
Cocom Gutiérrez Francisco Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

APOYO AL PROCESO DE REHABILITACIóN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON INESTABILIDAD POSTURAL MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL


APOYO AL PROCESO DE REHABILITACIóN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON INESTABILIDAD POSTURAL MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL

Calvillo García Hugo Osvaldo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cocom Gutiérrez Francisco Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control postural es una habilidad motora compleja derivada de la interacción de varios procesos sensorio motores, que permiten tanto la realización y cumplimiento de metas funcionales, así como el mantenimiento de la estabilidad y la orientación postural y el equilibrio. La mayoría de personas quienes presentan alteración del control postural son los adultos mayores, debido a que responden de manera inadecuada a los ajustes posturales, siendo cerca del 50% de las caídas causadas por la perturbación en la base de apoyo, 35% por desplazamiento externo del centro de la masa corporal y solo el 10% derivados de eventos fisiológicos. El Control Postural es realmente importante, dado que es la base para el desarrollo y ejecución de patrones de movimiento selectivos de las actividades de la vida diaria, y por tanto tiene una implicación directa en la participación del individuo en la sociedad. La mayor problemática que se presentan en los procesos de rehabilitación, es el abandono de estos procesos por distintas causas, ya que los ejercicios para rehabilitar el control postural resultan ser monótonos, estresantes, el tiempo de traslado hacia el centro de rehabilitación para algunas personas resulta ser un fastidio, por lo que en el verano de investigación se pretende desarrollar un software de realidad virtual que apoye el proceso de rehabilitación del control postural de personas de la tercera edad con inestabilidad utilizando mecánicas y dinámicas de gamificación.



METODOLOGÍA

Uno de los objetivos de las actividades que se aplican en el proceso de rehabilitación es valorar el equilibrio estático de la persona, y para ello se utiliza el test de Romberg, el cual es una prueba vestibular, esta prueba estudia el funcionamiento de los conductos semicirculares. Los conductos semicirculares son tres tubos muy pequeños, ubicados en el oído interno, que contienen líquido y te ayudan a mantener el equilibrio. Cuando mueves la cabeza, el líquido del interior de los conductos semicirculares se agita y mueve los diminutos pelos de cada canal. El test de Romberg consiste en colocar a la persona de pie, quieta en bipedestación durante 30 segundos, con los pies juntos y los brazos a lo largo del cuerpo. Primero con los ojos abiertos y luego se le ordena cerrar los ojos. Si antes de este tiempo la persona cae, mueve los pies, abre los ojos o extiende los brazos se considera que dicha persona sufre de un trastorno del equilibrio. En el proceso de rehabilitación es importante tener una retroalimentación y saber hacia que lados la persona suele inclinarse más. Para esto durante el verano se desarrolló una escena en el motor de desarrollo para la creación de videojuegos Unity utilizando SteamVR Plugin, este complemento nos permite utilizar elementos para el desarrollo de juegos realidad virtual, además de usar las gafas de realidad virtual fabricadas por HTC y Valve. Este dispositivo está diseñado para utilizar el espacio en una habitación y sumergirse en un mundo virtual en el que se permite al usuario caminar y utilizar controladores para interactuar con objetos virtuales. La escena debe cumplir con la funcionalidad del test de Romberg, mecánicas y dinámicas de gamificación y registrar hacia que lados la persona suele perder más el equilibrio. Se implementaron los modelos 3d de toda una casa amueblada y un jardín los cuales son vistos en realidad virtual, para cumplir con la funcionalidad del test de Romberg y asegurarnos de que la persona al tener puestas las gafas de realidad virtual tengan los ojos cerrados como lo pide la actividad, por medio de programación orientada a objetos se obscureció la escena durante 10 segundos después de 10 segundos de haber iniciado. Para gamificar la actividad y al mismo tiempo tener una retroalimentación de los resultados, se optó por implementar un modelo 3d de una diana a la cual se le apunta y se lanzan flechas automáticamente cada segundo, la dirección de las flechas depende de la inclinación del cuerpo, mostrándose en la diana un puntero que nos indica en que posición estamos apuntando y en que posición será disparada la flecha. Al iniciar la actividad la persona puede estar viendo con los ojos abiertos como son lanzadas las flechas y se percata de que de la inclinación de su cuerpo depende la dirección de las flechas, una vez pasados 10 segundos con los ojos abiertos, se obscurece la escena e igualmente se siguen lanzando flechas cada segundo, después de obscurecer las escena durante 10 segundos se quita el obscurecimiento y se puede apreciar la puntuación de la actividad dependiendo que tan estable se mantuvo la persona durante la actividad..


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en un lenguaje de programación llamado C#, como también un software para desarrollar videojuegos. Estudiamos una metodología de un sistema de rehabilitación el cual logramos gamificar algunos de los ejercicios, con lo que pusimos en práctica lo aprendido y desarrollamos un escenario con el cual trabajar, de esta manera se pretende ayudar en la postura y el equilibrio de la persona.
Colima Ceceña Mariana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES


COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES

Campos Cuiniche Pablo Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Colima Ceceña Mariana, Universidad Autónoma de Baja California. Figueroa Moreno Israel, Universidad Autónoma de Baja California. Rocha Díaz Carlos Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del último siglo, la industria aeroespacial ha generado un notable avance de innovación y mejora de nuevos materiales compuestos, los cuales buscan cumplir los requerimientos de normatividad en el área, como propiedades mecánicas y ligereza, sin embargo, presentan el inconveniente de ser contaminantes y una vez que termina su ciclo de uso ya no pueden ser reutilizados o ser reciclados. En consecuencia, se pretende genera nuevos materiales compuestos donde se apliquen polímeros a base de bioepóxicos y fibras naturales y de esta manera, generar materiales compuestos biodegradables, es decir, productos no contaminantes al medio ambiente y que puedan ser reciclados, siempre en pro de la conservación las propiedades tanto mecánicas como de ligereza requeridos en la industria aeroespacial. En este proyecto se desarrollará dos materiales compuesto a base de fibras naturales: coco y henequén con resina epóxica biodegradable.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se utilizó resina bioepóxica SR GreenPoxy 56 reforzada con fibra de henequén y de coco formando dos materiales compuestos distintos. Dado que este subproducto tiene un grado de humedad relativamente alto, se llevó a cabo el experimento haciendo laminados tanto con fibra seca como fibra con humedad ambiente. Recorte de fibras Tanto la fibra de coco como las de henequén fueron recortadas con dimensiones de 25 x 25 cm, obteniendo 8 láminas de cada tipo de fibra, para posteriormente utilizar 4 de ellas en cada laminado. Proceso de secado El secado previo de las fibras se realizó en un horno de secado a una temperatura máxima de 100°C durante 5 horas siguiendo las condiciones estándar. La temperatura de secado se determinó en base al análisis termogravimétrico de la celulosa buscando la temperatura óptima para eliminar la humedad y no degradar la celulosa de la fibra. Una vez secas las fibras, se colocaron en el desecador para evitar que éstas adquirieran humedad nuevamente. Proceso de manufactura Para la fabricación de los materiales compuestos, se utilizó el proceso de laminado por impregnación al vacío en las 4 muestras. Previo a cada laminado, se preparó un molde de aluminio. Se colocó masking tape en el contorno del molde, esto con el fin de evitar colocar antiadherente en esas zonas y poder aplicar butilo para sellar la bolsa de vacío. Posteriormente se añadió el antiadherente utilizando un paño completamente húmedo siguiendo líneas rectas en dirección de 0° hasta cubrir la superficie del molde. Se esperaron 2 minutos y con un paño seco pasa en dirección de 90° con el fin de retirar el exceso y rellenar en las zonas donde pudo haber faltado. Después de 15 minutos transcurridos, se aplica la segunda capa siguiendo las direcciones contrarias. El procedimiento se repitió hasta completar 4 capas de antiadherente. Antes de utilizar el molde deben haber pasado mínimo 30 minutos. Sobre la orilla del molde se colocó butilo cuidadosamente. Posteriormente se adhirieron las mangueras de entrada y salida del sistema de igual manera con butilo. Conectado a las mangueras estaban las conexiones T. Como medio de difusión se fabricaron unos tubos a base de fibra de henequén envuelta en peel ply, las cuales se colocaron en la entrada y salida del sistema de vacío dentro de las conexiones T. En el centro del sistema se colocaron las 4 láminas de fibra de coco/henequén, con una placa de metal encima forrada con una película antiadherente para evitar que la placa se adhiera al laminado. Esta placa se utilizó con el fin de generar una presión uniforme y lograr un mejor acabado en el laminado. Además, se añadió una capa de peel ply de 7 x 25 cm a la entrada y salida, y una capa de Green mesh a la entrada como medios de distribución. El peel ply funciona como medio de transmisión de la resina y el Green mesh ayuda para dirigir la resina hacia las láminas de fibra. Por último, se colocó la bolsa de vació cuidando de que quedara completamente sellada con butilo, comenzando a sellarla desde la zona de la manguera de salida y haciendo presión entre la bolsa y el butilo. Una vez listo el sistema, se encendió la bomba de vacío durante 15 minutos. Seguido de esto, se preparó la mezcla de resina en un recipiente metálico y se ingresó al sistema por medio de la manguera de entrada. El flujo de ésta estuvo siendo regulando con una prensa troquelada. Después de ingresar toda la resina, se continuó aplicando vacío durante 5 horas más.


CONCLUSIONES

Se presentó un trabajo de manufactura de materiales compuestos reforzados con fibras en el que se utilizó la técnica de infusión por bolsa de vacío. Las fibras de coco utilizadas funcionaron como un buen refuerzo para el compuesto laminado, que junto con la matriz de resina bioepoxy, presentaron una buena adhesión interfacial a pesar de la humedad relativa de las fibras. De acuerdo con la experiencia adquirida en el desarrollo experimental, nos percatamos de la importancia de controlar diversas condiciones en el momento de llevar a cabo la infusión. Una de ellas es el vacío. Un buen sellado de la bolsa asegura que no existan entradas de aire, y así evitar la formación de concentradores de esfuerzos que afectan a las propiedades mecánicas del laminado, también nos dimos cuenta de la importancia de controlar la velocidad de flujo de la resina, ya que, permitir que la resina se difunda con menor velocidad, da como resultado un mejor relleno de la fibra y una superficie más homogénea y uniforme. Al final, se espera obtener laminados de fibras de coco y fibras de henequén con la capacidad de degradarse y de presentar un buen comportamiento ante esfuerzos. Para ello, se realizarán ensayos de tensión y compresión, así como también una caracterización óptica que nos permitirá predecir ciertas características del material. A partir de los resultados obtenidos, se podrá evaluar si sus propiedades son las adecuadas y si son una alternativa viable para la sustitución de algunos materiales en el sector aeroespacial.
Colin Agredano Cielo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO


LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO

Colin Agredano Cielo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Ramírez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es importante estudiarla para conocer cuáles son las medidas gubernamentales para prevenirla, sancionarla y erradicarla del ámbito público y privado, en especial en las universidades, además que es un problema con el que más de la mitad de la población de nuestro país debe de lidiar día con día, dentro de todos o la mayoría de los espacias en los que se desarrolla.    México se encuentra, según la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres),, entre los primeros lugares en violencia de género a nivel mundial, lo cual nos planteó una revisión del panorama que se vive a nivel nacional y en particular, en los estados de Jalisco y Puebla. La investigación partió de las siguientes interrogantes:    ¿Cuál es el contexto nacional y regional de la violencia de género en México. ¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra las mujeres?  ¿Qué marco legal protege a las mujeres contra la violencia en México? ¿Qué medidas se han tomado para prevenir, sancionar y  erradicar la violencia de género en la Universidad de Guadalajara en el campus CUCS y el CUC?   Los objetivos de la investigación fueron conocer el panorama nacional y regional que prevalece en relación a la cultura de la violencia contra las mujeres, así como revisar las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato en relación al sistema patriarcal y la violencia de género; revisar cuál son las estrategias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la población universitaria y transformar la cultura de la violencia dominante en la Universidad de Guadalajara.



METODOLOGÍA

Para la elaborar el trabajo se revisaron las obras de Gerda Lerner,   Rita Laura Segato, Elva Rivera y Gloria Tirado y ONU Mujeres. Estas autoras nos permitieron conocer el panorama histórico de la sociedad patriarcal en relación a la violencia contra las mujeres, así como los textos de Marta Lamas, Reynaldo Perrone, Martine Nannini y Antonio Ramírez relacionados con la violencia de género en las instituciones de educación superior. La metodología empleada en el trabajo partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de  Sampieri, quien señala que bajo esta estructura se utilizó la comprensión y el análisis de textos bibliográficos, hemerográficos y  la revisión de notas periodísticas de la prensa local de los estados de Puebla y Jalisco. Así también se revisaron fuentes hemerográficas del estado de Puebla y Jalisco, estadísticas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teórico-metodológicos relacionados con la violencia de género, a partir de la revisión de textos de Lerner, Segato, entre otras. La violencia de género se concibe como Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. (Belém do Pará, 1994, p.3)   La Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, a través de CONAVIM, en el caso de Jalisco recomendó que  se cumpla con investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos ya consumadas, lo que implica sancionar tanto a quienes violentaron a las mujeres, como a las autoridades que no procesaron esos delitos adecuadamente y actuaron de forma negligente, así como implementar acciones dirigidas a prevenir este tipo de violencia, junto con la impunidad que la acompaña. La Secretaría de Gobernación (Segob) declaró Alerta de Violencia de Género en el estado de Jalisco, la alerta de género fue solicitada desde el 23 de noviembre de 2016 por organizaciones de la sociedad civil y emitida el 20 de noviembre de 2018.   La Alerta está dirigida a todo el estado, aunque poniendo especial atención en los municipios de: El Salto, Guadalajara, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlán el Grande y Zapopan, esto por la agudización en la violencia que se vive en estas zonas. (AVGM, 2018) En particular referente a la violencia de género en las universidades, en el caso de la UdG Exhortamos a los investigadores de la universidad a realizar investigación sobre la violencia de género dentro de la misma universidad, para así obtener datos que permitan crear un protocolo de actuación para casos de violencia de género específico a cada uno de los centros que la conforman, respondiendo a las necesidades que cada uno de ellos presenta y así mismo hacerlos públicos para los alumnos y personal de las instituciones, para poder obtener cifras reales de la situación de la universidad que permitan tomar medidas adecuadas a la situación de cada centro universitario.
Colín Arce Alan Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Frida Viridiana Rodelo Amezcua, Universidad de Guadalajara

EVOLUCIóN DE LA SáTIRA POLíTICA EN LA TELEVISIóN ABIERTA MEXICANA: DE 1995 AL PRESENTE


EVOLUCIóN DE LA SáTIRA POLíTICA EN LA TELEVISIóN ABIERTA MEXICANA: DE 1995 AL PRESENTE

Colín Arce Alan Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Frida Viridiana Rodelo Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sátira política en la televisión abierta mexicana es un fenómeno relativamente reciente, ya que es hasta la mitad de la década de los noventa cuando este tipo de programas comienzan a tener un lugar en la programación. El aumento en la transmisión de estos programas satíricos coincide con la democratización del país: primero en 1997 cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde la mayoría absoluta en el Congreso y después en el 2000, cuando Vicente Fox gana las elecciones presidenciales y se vive la alternancia en el poder. En esta época también disminuye la censura a los medios de comunicación, sobre todo en la televisión, que históricamente había estado alineada con el poder. Todos estos factores permiten que los programas de sátira política adquieran una mayor importancia en el entorno mediático y político. Al estudiar la evolución de los programas de sátira política es posible identificar cómo es que las audiencias obtienen conocimiento político, las diferencias entre los programas de sátira y programas de periodismo tradicional y cómo se mezclan las noticias y el entretenimiento.



METODOLOGÍA

Se identificaron 13 programas de sátira que se han transmitido en la televisión abierta mexicana desde 1995: El diario de la noche, Hechos de peluche, El mañanero, El pelón de noche, El privilegio de mandar, La epidemia presidencial, Mikorte informativo, Campañeando, La Parodia, ¡Qué importa!, El Chamuco TV, La Maroma Estelar, El incorrecto y John y Sabina. Una vez identificados, se realizó una búsqueda en Youtube de los programas y se creó una base de datos que incluía el nombre del programa, el título del video si excedía los 10 minutos de duración, la fecha de transmisión (si se identificaba en el video), la duración en minutos del video y su URL. Se encontraron más de 1200 videos que correspondían a 11 programas (se excluyó El pelón de noche y La epidemia presidencial porque no se encontraron videos mayores a 10 minutos en Youtube). Tras recolectar los videos de los diferentes programas, se seleccionaron al azar dos episodios por cada año de transmisión del programa y se codificaron a partir de un libro de códigos que contemplaba la transcripción de los chistes dentro de los episodios, la ubicación del chiste dentro del video, las características del contenido del chiste (si hacía alusión a rasgos personales de algún actor político o si hacía alusión a políticas públicas o asuntos de gobierno), el nombre del actor político que era objeto del chiste, el epíteto para referir al objeto del chiste, si había representación satírica de actores políticos identificables, si se hacía uso de ayudas visuales y si se usaban videos de archivo. Antes de codificar los 11 programas, se realizó una prueba piloto donde dos personas codificaron los mismos 4 videos para medir la fiabilidad del libro de códigos y llegar a acuerdos en la codificación.


CONCLUSIONES

Como la codificación requiere analizar decenas de videos, todavía no se ha terminado esta parte del proyecto, pero se espera que los programas más recientes sean más críticos con sus chistes hacia figuras políticas más prominentes, como los presidentes; mientras que los primeros programas realizaban chistes más sutiles que procuraban no ser demasiado críticos con el gobierno. Otro resultado que se espera es que el uso de videos de archivo y elementos visuales sea más recurrente en programas recientes, tanto por cambios en la producción televisiva y por la influencia de los videos de redes sociales.
Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.


ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.

Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un componente esencial del ambiente puesto que se considera el factor principal que controla el estatus de salud tanto en humanos como en la biota en general (Kazi et al. 2009). El agua subterránea, después de los glaciares es la principal reserva de agua dulce para consumo humano, después representado aproximadamente el 30% del agua dulce del mundo. Sin embargo el crecimiento demográfico, que provoca el aumento de la marcha urbana, así como los cambios en la cobertura del uso de suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico y la variabilidad climática, se han convertido en una fuerte amenaza para la recarga potencial de agua subterránea, lo que nos podría encaminar al agotamiento del agua subterránea. La cuenca del rio Sabinal en el estado de Chiapas es un caso particular para analizar la incidencia que tiene el desarrollo urbano de los municipios de Tuxtla Gutierrez y Berriozabal, así, como los cambios de cobertura vegetal; en la recarga potencial de agua subterránea.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios previos sobre la estimación de la recarga potencial de agua subterránea (estado del arte), se obtuvieron datos edafológicos y de uso y cobertura del suelo en archivos shp. Así como imágenes satelitales, modelos de elevación digital, y datos meteorológicos del área de estudio para tres años aleatorios (1990, 2000, 2010). Los archivos se obtuvieron de diferentes plataformas virtuales como INEGI, GEOWEB Chiapas, USGS, Alos Palsar, y del Servicio Meteorológico Nacional. Toda la información se analizó, y se homologó a un mismo sistema de referencia espacial (WGS 84 UTM Z 15). Los archivos shp. de edafología se editaron agregándoles más variables dentro de la tabla de atributos como son el grupo hidrológico, y capacidad de retención de agua. Para poderlos convertir a archivos ráster y estos convertirlos a un código ASCII. Del modelo de elevación digital de Alos Palsar se obtuvo un mapa de direcciones de flujo. De las variables meteorológicas se realizó una interpolación diaria para los tres años con ayuda de la técnica kriging, esto último con ayuda del lenguaje de programación Python, las interpolaciones se obtuvieron en formato Netcdf. Por último se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea, con ayuda del modelo Soil Water Balance (SWB) del servicio geológico de los estados unidos, el cual realiza un balance hidrológico en formato ráster por lo que los archivos de entrada para poder trabajar con el modelo deben estar dados en formato Netcdf, y código ASCII. Todo esto para poder realizar una evaluación sobre cómo ha afectado el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal en la recarga potencial de agua subterránea.


CONCLUSIONES

Con ayuda de la teledetección y la técnica de fotointerpretación, se visualizó el crecimiento constante de la infraestructura urbana, en un periodo comprendido del año 1990 al 2010, lo cual incide en la recarga potencial de agua subterránea, debido al efecto impermeabilizante que propicia una menor infiltración, así mismo, el crecimiento poblacional ocasiona cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo, lo que altera el ciclo hidrológico. Se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea con ayuda del software antes mencionado y de todos los datos previamente recolectados y analizados.
Colin Gutierrez Eber Eduardo, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO EN UNA AGRICULTURA DE ZONAS ÁRIDAS


LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO EN UNA AGRICULTURA DE ZONAS ÁRIDAS

Colin Gutierrez Eber Eduardo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en Sonora representa una de las principales actividades productivas del estado. Las especies vegetales que se desarrollan en las zonas áridas del noroeste del estado se enfrentan a factores ambientales extremos como sequía, salinidad, bajas y altas temperaturas y radiación. También existen factores bióticos como bacterias, hongos, virus, nemátodos, insectos, arvenses, que han provocado afectaciones importantes a cultivos debido a su detección tardía, convirtiendo al diagnóstico fitosanitario en uno de los principales problemas relacionados con esta actividad. Una de las estrategias a la que recurre el productor agrícola es enviar sus muestras enfermas a laboratorios que se encuentran fuera del estado de Sonora, aumentando el tiempo de diagnóstico. Sin embargo, la enfermedad del campo continúa avanzando; repercutiendo en la calidad del cultivo o en su pérdida total.  En algunas ocasiones debido al desconocimiento del agente causal se cae en el error de la "automedicación del cultivo" por propia decisión o por consejo de otra persona con poca o ninguna experiencia en diagnóstico.



METODOLOGÍA

Debido a lo anterior, surge la necesidad de montar laboratorios locales que cuenten con el equipo y materiales básicos para el diagnóstico fitosanitario temprano de plagas Capacitar al técnico profesional con las siguientes habilidades: Identificación de síntomas y signos. Recolección de muestras y su diagnóstico in situ. Uso de métodos sustentables en el control de plagas   ¿Qué diagnostico fitosanitario? El diagnóstico fitosanitario es el proceso de identificar mediante observaciones y experimentación, la naturaleza de la causa de una enfermedad en plantas. Un diagnóstico correcto es indispensable para dirigir adecuadamente las medidas de combate. Un diagnóstico erróneo puede llevar al agricultor a incurrir en graves pérdidas del cultivo debido a un combate inadecuado de la enfermedad. Muchas veces se puede identificar el problema in situ, pero la mayoría de los profesionales agrícolas requieren de la ayuda de laboratorios especializados a menudo adscritas a instituciones como universidades o ministerios de agricultura.   Niveles del diagnóstico fitosanitario El control de plagas inicia con un diagnóstico correcto. Posteriormente se seleccionan las estrategias apropiadas para controlar y combatirá la plaga. El diagnóstico fitosanitario se puede llevar a cabo a través de los siguientes cuatro niveles: Nivel de campo: Identificar la plaga en el cultivo observando sus síntomas, signos y distribución en el campo. Nivel de diagnóstico de confirmación: Se recaba información de campo y se recolectan muestras para un análisis de laboratorio. Nivel de diagnóstico de nuevas plagas: Cuando un problema fitosanitario cuya naturaleza e identidad no es reconocida, se recolectan muestras e información de campo y se recurre a especialistas. Nivel de diagnóstico regional: Se utiliza toda la información de una plaga para hacer el reconocimiento de la presencia de esta plaga en una zona o en un país. *Es necesario de la participación de profesionales dedicados a diferentes actividades en sanidad vegetal e investigación.   Perfil del profesional de diagnóstico Para realizar un correcto diagnostico fitosanitario, El profesional que realiza actividades de diagnóstico debe disponer de los siguientes elementos básicos: racionalidad, objetividad, conocimientos técnicos, equipo adecuado, habilidad para trabajar en grupo, experiencia con el cultivo. Debe ser consciente de su responsabilidad y evitar adivinar las causas de la enfermedad. *Diagnósticos subjetivos pueden provocar costos innecesarios de control, pérdidas de cultivos, perjuicios para la comercialización internacional y pérdida de credibilidad. Los conocimientos más utilizados por los profesionales en diagnóstico son: Anatomía y fisiología de las plantas, factores que predisponen el ataque de plagas y problemas abióticos del cultivo, fenología del cultivo y la plaga, técnicas de manejo del cultivo metodologías de diagnóstico.


CONCLUSIONES

La implementación de laboratorios que cuenten con el equipo básico, así como la capacitación de los profesionales encargados del mismo, promoverían un diagnóstico fitosanitario correcto y oportuno. Estas acciones disminuirían el tiempo de análisis lo cual repercutiría en una rápida aplicación del tratamiento adecuado y disminución de perdidas.
Colín Lárraga José Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Rocio Sanchez Montero, Universidad de Alcalá (España)

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ELECTROMAGNéTICO FRENTE A CAMBIOS DE MATERIALES EN ANTENAS WEARABLE PARA LA BANDA ISM DE APLICACIONES MéDICAS EN CST STUDIO SUITE


ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ELECTROMAGNéTICO FRENTE A CAMBIOS DE MATERIALES EN ANTENAS WEARABLE PARA LA BANDA ISM DE APLICACIONES MéDICAS EN CST STUDIO SUITE

Colín Lárraga José Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Rocio Sanchez Montero, Universidad de Alcalá (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño de una antena wearable es un tema de estudio muy extenso debido a la enorme cantidad de posibles formas y dimensiones que una antena puede tener. Una antena wearable consiste de 3 elementos que son: plano de tierra, sustrato dieléctrico y el elemento radiante. Estas antenas buscan facilitar el monitoreo remoto de pacientes y presentan excelentes ventajas al ser métodos de bajo costo, no invasivos y que pueden operar bajo las diferentes condiciones en las que se encuentre el paciente.  Para sintetizar una antena wearable es importante tener en cuenta que al ser implementada en una aplicación de monitoreo remoto, existirá la influencia de diversos factores como la humedad, la curvatura, condiciones del entorno y dimensiones de la antena, por lo cual, es necesario buscar la optimización de sus parámetros de rendimiento mediante la implementación de los materiales que ofrezcan los mejores resultados. Por lo anterior, es necesario empezar por un análisis mediante software que nos permita caracterizar los materiales y dimensiones de una antena básica para obtener la mayor cantidad posible de resultados para comparar.



METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se establece la frecuencia de trabajo de 2.45GHz con un ancho de banda mínimo de 2.4 a 2.5 GHz que se ajusta a lo establecido por estándar de IEEE para la aplicación de antenas wearable en el monitoreo remoto. Debido al enfoque especifico de este estudio, se usó un diseño básico de antena en forma U para todas las simulaciones. Las simulaciones se realizaron utilizando el módulo Microwave Studio del software CST Studio Suite que nos permite diseñar nuestra antena y hacer el análisis en el dominio del tiempo. Comenzamos diseñando una antena en forma de U con las siguientes materiales: Plano de tierra, hecho de cobre Sustrato dieléctrico, hecho de fieltro Elemento radiante, hecho de cobre.  La siguiente etapa del estudio consistió en modificar únicamente el sustrato dieléctrico, es decir, cambiar el material dieléctrico de la antena conservando el plano de tierra y el elemento radiante de cobre. Para esto se obtuvieron los valores especificos de cada material dielectrico en sus parametros de permitvidad y su tangente de perdidas, reuniendo un total de 8 materiales: fieltro, seda, poliamida, gomaespuma, lana, fieltro de lana, Cordura y algodón.  Para cada cambio de material dieléctrico se realizó una simulación diferente, debido a las propiedades de los materiales se modifican los parámetros de rendimiento de la antena, por lo cual, cada cambio significo ajustes en las dimensiones de la forma U de la antena para que cada una de las simulaciones arrojara los resultados deseados para nuestra frecuencia de resonancia de 2.45GHz. Tras recopilar los datos y resultados de las variaciones en el material dieléctrico se eligieron dos simulaciones para continuar a la tercera etapa del estudio; estas dos simulaciones fueron elegidas basándose en los resultados obtenidos en el ancho de banda, se eligieron la de mayor ancho de banda y la de menor ancho de banda, siendo las siguientes: Mayor ancho de banda - 2.34 a 2.65 GHz. Utilizando algodón y cobre. Menor ancho de banda - 2.40 a 2.50 GHz. Utilizando gomaespuma y cobre. En la tercera parte del estudio se realizaron cambios del material conductor, es decir, el material usado en el plano de tierra y en el elemento radiante. Para estos cambios tomamos en cuenta 5 materiales distintos, seleccionados de acuerdo a los valores especificos de conductividad de cada uno de ellos; los materiales selecciondos fueron: Zelt, cobre, plata, nickel y cobre en tinta. Se realizó una simulación para cada cambio de material, al igual en la parte anterior del estudio estos cambios significaron variaciones en la frecuencia de resonancia y en consecuencia se ajustaron de nuevo las medidas de la forma U en la antena. Cabe mencionar que los ajustes realizados en las dimensiones fueron menores a los hechos en la etapa anterior del estudio. Se completó un registro de los resultados obtenidos, los cuales fueron: coeficiente de reflexión, patrón de radiación en 3D, modelo de la estructura de la antena, graficas polares del campo eléctrico y magnético, registro en tabla de datos de los parámetros de rendimiento.​  


CONCLUSIONES

En cuanto a las variaciones en la forma de la antena se puede decir que las medidas de los laterales se modificaban de manera pareja para que ambas conservaran un ancho igual y conservar la simetría. Además, en algunas simulaciones también se modificó el ancho de la parte baja de la forma U, lo cual generaba cambios en la magnitud del coeficiente de reflexión; ambos efectos mencionados anteriormente se observaron en la gráfica de los parámetros-S del simulador. Las variaciones en el material dieléctrico generaron mayores cambios en los comportamientos de la antena original, hecha de cobre y fieltro, por lo que fue la etapa donde más tiempo se invirtió ajustando las medidas para que las antenas llegaran a la frecuencia de 2.45GHz. En el estudio de los cambios en el material conductor se observó que entre el cobre y la plata los resultados llegaban a permanecer prácticamente idénticos, sin embargo, la plata permitía que mediante la modificación de las medidas de la antena se pudieran obtener mejores resultados sin modificar la frecuencia de resonancia. Las gráficas en 3D del diagrama de radiación, son de gran utilidad para observar el comportamiento de la radiación de la antena y asegurarnos que estamos cumpliendo con el objetivo básico que es enviar toda la radiación en un solo sentido para disminuir todo lo posible la radiación que llega hacia el paciente en monitoreo. Los mejores resultados en cuanto al ancho de banda se obtuvieron utilizando nickel y algodón; y en cuanto a  eficiencia se obtuvo el mejor resultado con plata y algodón. Podemos concluir que este estudio cumple con su propósito y quedará como evidencia útil para el desarrollo futuro de antenas wearables.
Colin Martinez Luz Clarita, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

COMPETENCIAS SOLICITADAS POR LOS RECLUTADORES PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA CIUDAD DE TOLUCA


COMPETENCIAS SOLICITADAS POR LOS RECLUTADORES PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA CIUDAD DE TOLUCA

Colin Martinez Luz Clarita, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las competencias que las empresas de distintos giros valoran en la contratación de un licenciado en administración? Planteamiento La vacante son los requisitos que exige el puesto a quien lo desempeñe. El perfil son las características de los candidatos presentados. Chiavenato (2007, p. 170).Chiavenato nos sigue mencionando que La vacante es el análisis y descripción de puestos para determinar los requisitos que el puesto exige a su ocupante, el perfil son las técnicas de selección para identificar los requisitos personales para ocupar el puesto deseado. La ciudad de Toluca se caracteriza por que en los últimos años se ha visto un incremento en la creación de empresas grandes en distintos ramos industriales, estas empresas se convierten la primera fuente de trabajo para los licenciados en administración, es por ello  que las empresas empiezan a ser más selectivos en la contratación del personal ya que empiezan a categorizar los tipos de competencias duras (conocimiento) y blandas (habilidades) para cumplir  por ello. La finalidad de la investigación es conocer y categorizar las cualidades más significativas que las empresas consideran en el momento de realizar la contratación. OBJETIVO Analizar las competencias que las empresas de distintos giros valoran en la contratación de un licenciado en administración. Objetivos específicos Identificar el si existe relación entre el sector y la solicitud del manejo del idioma inglés Identificar el si existe relación entre el sector y la solicitud del manejo del software excel MARCO TEÓRICO MERCADO LABORAL La definición de un mercado laboral según Chiavenato, (2000: 79) El mercado laboral o de empleo está conformado por las ofertas de trabajo o empleo hechas por las organizaciones en determinado lugar y época Lo que empiezan hacer las empresas es buscar a los candidatos idóneos a través de los medios más utilizados por la sociedad y el medio más utilizado es el internet y en diversas aplicaciones como nos lo menciona Charles, Torres y Castro (2018: S.P.) Desde hace algunos años ciertas empresas difunden sus avisos de vacantes a través de redes sociales, a las que un segmento de la población de baja calificación (jóvenes principalmente) tiene acceso es por ello que las empresas buscan alternativas para llegar a encontrar los candidatos idóneos para el puesto. Por lo que la investigación se apoyara de la netnografía es una técnica de investigación que indaga lo que sucede en las comunidades virtuales y saber el comportamiento de estas según  Washington (2008:85) El estudio netnográfico es un método cualitativo e interpretativo pensado de modo específico para investigar el comportamiento del consumidor en los entornos de las comunidades y culturas en uso en Internet. COMPETENCIAS De acuerdo con el Centro de Investigación y Desarrollo, A.C (CIDAC) (2014:36) las competencias son la capacidad que consigue al combinar conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones y al aplicarla en un determinado contexto: en la educación, el trabajo o el desarrollo personal. COMPETENCIAS LABORALES Con Ruiz, Jaraba y Romero (2005:67) El concepto de competencia laboral se acuñó primero en los países industrializados, a partir de la necesidad de formar personas para responder a los cambios tecnológicos, organizacionales y, en general, a la demanda de un nuevo mercado laboral



METODOLOGÍA

La metodología de investigación será a través de un enfoque cuantitativo con un diseño  de la investigación no experimental, transeccional o transversal ya que la realización de la investigación se realizara en un solo momento con un alcance correlacional. HIPOTESIS H1 Si existe una correlación de las empresas el sector y el requisito en el manejo software en  Excel. H2 Si existe una correlación de las empresas el sector y el requisito el manejo en idiomas inglés, japonés. La población que se ocupara para la investigación son las  244  ofertas en línea de la bolsa de trabajo OCC Mundial para la ciudad Toluca, como la investigación es transeccional es por un periodo de tiempo de junio a Julio, por lo tanto la muestra  será de 150 ofertas en línea de la bolsa de trabajo OCC Mundial. El instrumento que se va a realizar  es a través de la netnografía  de las ofertas de empleo a través de la bolsa de trabajo ya antes mencionada.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de acuerdo con el instrumento de investigación en el sector primario no se encontraron ofertas de empleo para un licenciado en administración, en el sector secundario se encontraron 32 ofertas de empleo, en el sector terciario  se encontraron 89 ofertas y existió otro giro de 999 ya que en las ofertas de empleo no mencionaban el giro de estas. Los resultados muestran que cuando el valor de significación (valor p) es menor o igual que .05 se acepta la hipótesis en este caso son las hipótesis H1  el valor de significación es .032, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación ya que existe una relación entre el sector y la solicitud de Excel, la  diferencia de los sectores secundario es  porcentaje es 53.1% y terciario  el porcentaje es 70.8%. Con respecto a la H2,  el valor de significación es .020, por lo tanto se aceptan la hipótesis  de investigación ya que existe una diferencia de los sectores secundario es  porcentaje es 53.1% y terciario  el porcentaje es 70.8%.
Collazo Arenas Rosa Angeles, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)


NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)

Collazo Arenas Rosa Angeles, Universidad de La Salle Bajío. Durán Ponce Berenice Guadalupe, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NUTRICIÓN VEGETAL Y DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL    (INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUA) Las plantas son seres vivos que necesitan de los nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Los nutrientes se utilizan en la transformación en materia propia y en la energía necesaria para los procesos fisiológicos. Por otro lado el diagnóstico nutrimental consiste en establecer el origen de una anomalía en nutrición (exceso y/o deficiencia) en los cultivos de interés agrícola. ANÁLISIS DE AGUA El análisis de agua consiste en determinar la conductividad eléctrica, la concentración de sales y el pH, que permiten conocer la calidad de agua para riego (Fertilab, 2018). Los parámetros que se analizan son: •pH, de carácter salino (Conductividad Eléctrica, Cloruros, Sodio y SAR), dureza, alcalinidad y nitratos, fosfatos, potasio, sulfatos, calcio, magnesio y microorganismos (AGQ Labs., 2018).



METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA 1.- Contar con los resultados de análisis de agua con la que se va a preparar la solución nutritiva. 2.- Definir la C.E (Conductividad Eléctrica) que debe tener la solución nutritiva deseada. 3.- Calcular la concentración total de sales en la solución. 4.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3) (H2PO4) Y (SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 60; 5; 35, respectivamente. 5.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca, K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 45; 35; 20, respectivamente. 6.- Restar de la concentración teórica de + y - la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y de cationes que debe llevar la solución nutritiva. 7.- Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada.


CONCLUSIONES

RESULTADOS   Resultados de deficiencias y problemas encontrados en el invernadero del Instituto Tecnológico de Ciudad Serdán.  A continuación, se muestran las deficiencias que se encontraron en las variedades Tótem y King en el invernadero del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, ubicado en los valles altos de Puebla.   *Deficiencia de Fósforo: Se presentaron en los bordes de las hojas tomando una tonalidad purpuras. *Deficiencia de Potasio:             Se presentaron con amarillamiento en los bordes de las hojas. *Exceso de Calcio: En la imagen se puede observar un tomate con puntitos verde intenso los cuales representan un exceso de calcio. Ya que se forman pectatos de calcio ya que estos se acumulan en las paredes celulares de las plantas *Suberización en fruto: Las plantas forman una pequeña costra o también llamado corcho. Se da porque en un momento del desarrollo del fruto este tuvo un tejido muy blando. *Daño por hongos: En este fruto se alcanza a apreciar manchones por lo que nos da dos tonalidades una más verde que otra, esto nos indica que puede tener problemas por hongos ya que el daño es más superficial debido a que *Daño por larvas: En estas imágenes se muestra daño por larvas, el cual se da porque los gusanos ( en especial el falso medidor) hacen sedas. *Daño por bacterias: El daño por bacterias se presentó en las hojas de diferente forma la primera imagen muestra zonas pequeñas necrosadas que si avanza pudiera ser clavibacter, además, la planta a diferencia de las demás se encuentra más chaparrita.  *Cracking en tomate: Causado por un estrés por agua en el sustrato. En las imágenes se alcanzan a observar cómo se fue desarrollando desde el manchón hasta que se formó la costra.   CONCLUSIÓN La agricultura ha sido practicada desde cientos de años, y desde entonces ha ido evolucionando, desde conocimientos empíricos, a prueba y error hasta este punto en donde el realizar análisis de suelo y agua son una herramienta indispensable para el éxito de cualquier cultivo, puesto que nos permite realizar un programa adecuado de fertilización. Es por ello que el realizar y lo más importante entender la interpretación de dichos análisis nos permite saber específicamente las características físico-químicas del suelo y agua, con esto poder dar una buena nutrición para los cultivos. Además, otro de los beneficios de realizar este tipo de análisis es el reducir costos de producción, ya que solo se comprarían la mínima cantidad de fertilizantes necesarios. Esto a su vez permitiendo un mínimo de contaminación. Por otro lado, el identificar y saber diagnosticar las deficiencias nutrimentales que se puedan presentar en el cultivo es una tarea importante, puesto que es la manera evidente en la que las plantas pueden expresarse, debemos considerar que las deficiencias nutrimentales son universales, es decir que en diferentes tipos de cultivo se presentan con la sintomatología similar. Es necesario estar en constante monitoreo y conocer el cultivo para saber detectar y corregir lo que se pueda presentar.  
Collazo Flores María Teresa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato

IMPLANTACIóN DE UN MAPA DE REALIDAD AUMENTADA ACTIVADA POR MóDULOS QR


IMPLANTACIóN DE UN MAPA DE REALIDAD AUMENTADA ACTIVADA POR MóDULOS QR

Collazo Flores María Teresa, Instituto Politécnico Nacional. Gutierrez Soto Marcos Yehosua, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Realidad Aumentada es la disciplina que estudia la interacción de elementos virtuales en ambientes reales, uno de los factores importantes es la sinergia entre la información física con la información virtual, mediante un dispositivo o una serie de dispositivos; lo que permite la combinación de elementos físicos con elementos virtuales, adecuados en tiempo real, considerando las necesidades de la aplicación específica, a las condiciones de estos. En la actualidad, la incorporación de interfaces capaces de integrar la Realidad Aumentada es muy robusta y complicada para su implementación. Diversos medios y programas han desarrollado librerías y medios para simplificar su aplicación, dando como resultado una experiencia de desarrollo más eficiente y accesible para este tipo de interfaces, en las cuales se incluye el Framework A- frame, que es una de las herramientas utilizadas en este trabajo de investigación.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto, se comenzó aprendiendo e implementando la herramienta de A-frame, que es un Framework de código abierto auxiliar para la realización e implementación de entornos capaces de soportar interfaces de realidad aumentada, así como el lenguaje de marcado HTML el cual implementa el Framework para crear interfaces de realidad aumentada accesibles desde cualquier dispositivo, que cuente con cámara, mediante entornos webs. Posteriormente se escogió una actividad para aplicar lo aprendido y desarrollar un entorno web con Realidad Aumentada, siendo éste un “Mapa de un zoológico interactivo”, el cual consiste en el diseño de un croquis donde se incluyen códigos QR, que son analizados posteriormente por una interfaz web capaz de proyectar el animal o actividad referente a su ubicación real dentro del zoológico.


CONCLUSIONES

De la presente investigación, se ha logrado la obtención de nuevos conocimientos y habilidades sobre interfaces web, realidad aumentada, desarrollo web, entre otros temas que serán provechosos para seguir con nuestra formación como estudiantes e investigadores, así como la obtención de un mapa interactivo funcional que puede ser adecuado e implementado en cualquier zoológico o parque de la república mexicana.
Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara

REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN


REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN

Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Collazo Urbano Juan de Dios, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE FUSARIUM SP. CON NANOPARTíCULAS DE ORO BIOFUNCIONALIZADAS CON ANTICUERPOS POLICLONALES


DETECCIóN DE FUSARIUM SP. CON NANOPARTíCULAS DE ORO BIOFUNCIONALIZADAS CON ANTICUERPOS POLICLONALES

Collazo Urbano Juan de Dios, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el principal proveedor a nivel mundial de tomate, aguacate y hortalizas en el mercado Internacional; ocupa el primer lugar como exportador con la mayor capacidad de oferta. El tomate (Solanum lycopersicum) y el aguacate (Persea amaricana) son importantes cultivos vegetales cuya producción puede verse severamente afectada por la infección con hongos fitopatógenos. Entre los fitopatógenos, destaca Fusarium sp., quien es uno de los géneros de hongos más importantes desde el punto de vista económico debido a las pérdidas significativas en la producción. Este género Fusarium sp., causa el amarillamiento y marchitez de las plantas, así como pudrición de raíz, que en última instancia conduce a la muerte. En este sentido, la detección es primordial y actualmente existen métodos para la detección de Fusarium sp. mediante pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); sin embargo, estos enfoques a menudo son muy costosos y requieren tiempo para su evaluación. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar un método de diagnóstico micológico novedoso, sensible y rápido. De acuerdo con lo anterior, este estudio se enfocó en el acoplamiento de nanopartículas de oro (NPsAu) con anticuerpos policlonales contra Fusarium sp.  para la detección de este fitopatógeno.



METODOLOGÍA

Para la preparación del inmunógeno, Fusarium sp., fue sembrado en medio Agar Papa Dextrosa (PDA) e incubado por 10 días a 25 °C. Se recolectó el micelio en una solución de NaCl 0.9 M más un coctel de inhibidores de proteasas. Con el objetivo de obtener el homogenado total, éste se sónico en baño de hielo durante 1 minuto (SONICS Vibra-CellTM Ampl. 90%, 20 Khz, 130 Watts), mismo que se utilizó como antígeno. Para la obtención de los anticuerpos policlonales, se utilizó un conejo macho, raza Nueva Zelanda de peso 1.950 kg. Previo a la inmunización del conejo, se tomó una muestra de sangre de la vena marginal de la oreja, para la obtención del suero preinmune. Mediante un protocolo de inmunización se produjeron los anticuerpos policlonales contra Fusarium sp., para ello se realizaron cuatro periodos de inmunización vía intramuscular. Para la primera inmunización, al inmunógeno se le adiciono adyuvante completo de Freud (Sigma), en las últimas tres se les añadió adyuvante incompleto de Freud (Sigma). Después de realizar el esquema de inmunización, se obtuvo el suero inmune mediante sangrado letal del conejo. Los anticuerpos policlonales contra Fusarium sp., fueron purificados, precipitando los componentes proteicos inespecíficos con una solución saturada de sulfato de amonio y diálisis del sobrenadante con ayuda de un amortiguador de acetato de sodio 50mM pH 5.5, por 12h a 4°C, seguido por cromatografía de afinidad con proteína G-Agarosa (Sigma). Se analizaron las fracciones para determinar su pureza mediante un análisis por electroforesis en gel de poliacrilamida al 10% en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE 10%), teñidas con Azul de Coomassie para la visualización de las bandas proteicas. La adquisición de la imagen se realizó en un equipo ChemiDocTM MP Imaging System BIO-RAD utilizando el software Image LabTM Software (BIO-RAD). Además, se realizó la cuantificación de proteína total por el método de Lowry, utilizando un espectrómetro Epoch BioTek y el software Gen5TM All-In-One Microplate Reader. Con el objetivo de inmunolocalizar las proteínas antigénicas de Fusarium sp., se expusieron a los anticuerpos policlonales contra Fusarium sp. (dil 1:40 en PBS Tween-20 0.05%) y después a un segundo anticuerpo acoplado a isotiocianato de fluoresceina (dil 1:20 chivo anti-IgG de conejo acoplado a FITC). Las muestras fueron montadas en medio de montaje (Vector) y observadas en un microscopio de epifluorescencia (LEICA DMLS) acoplado a una cámara AxioCam ICc 1 (ZEISS) para la adquisición de la micrografía. Por otra parte, se sintetizaron nanopartículas de oro de 23nm por el método de Turkevich (Dr. Juan Luis Pichardo Molina, CIO, A.C. León) y funcionalizadas usando polielectrolitos por el método de capa por capa, hasta obtener tres capas, en cada paso se caracterizaron las nanopartículas de oro. Posteriormente, los anticuerpos policlonales purificados fueron utilizados para biofuncionalizar nanopartículas de oro (NpsAu-Ab αFusarium). Finalmente, se realizaron ensayos de la detección del patógeno con las NpsAu-Ab αFusarium utilizando diferentes concentraciones: 10, 100, 1000, 10000 conidias/mL.


CONCLUSIONES

En este estudio se obtuvieron anticuerpos policlonales contra Fusarium sp., la pureza de las fracciones indican una mayor concentración de proteína, que corresponde a las inmunoglobulinas G. En el análisis electroforético, se visualizaron bandas de proteínas de 25 y 50 kDa. La distribución de los antígenos se encuentra en la pared celular e intracelular de las conidias y micelio, con un marcaje heterogéneo. La detección de las conidias por el complejo NpsAu-Ab αFusarium mostró un cambio de coloración visible independientemente de la concentración de las conidias y la sensibilidad se determinó por espectrometría, donde resultados preliminares indican el reconocimiento de Fusarium sp. Actualmente, se realizan los ensayos de estandarización del reconocimiento de Fusarium sp.
Colli Pech Cesarzaid, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y GUBERNAMENTAL COMO AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN QUINTANA ROO.


LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y GUBERNAMENTAL COMO AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN QUINTANA ROO.

Colli Pech Cesarzaid, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el mal manejo y la corrupción de las políticas gubernamentales hacia la afectación de las zonas vulnerables del municipio de Tulum, ha venido afectando a lo largo del tiempo la fragilidad de la sociedad pública, ya que con el paso del tiempo surgen problemáticas como la baja aplicación de la calidad educativa, el mal manejo de los recursos, la mala infraestructura pública, la falta de apoyo de programas de mejora,  ya que estas son trastornos o inconvenientes que afecten de manera directa a la sociedad, los cuales ameritan de una solución que implique la colaboración del mismo afectado y de igual manera las instancias del gobierno, e inclusive de agentes como el gobierno que es el que impone leyes para que no existan este tipo de problemáticas. Estos existen en todos los municipios del estado de Quintana Roo, ya que ninguna está exenta de ellos, aunque donde más se ha notado la existencia de los problemas sociales son en el municipio de Tulum y Cancún siendo zonas turísticas que aportan a la economía del estado mexicano no se les toma mucha importancia a las comunidades arraigadas de cada uno de los municipios. Entre los problemas más preocupantes y los principales que se han notado fuertemente durante este periodo político son: La pobreza. Las viviendas La delincuencia La corrupción Es por ello que se pretende manejar y estudiar dichos acontecimientos para poder mejorar la calidad política para el buen desarrollo de los recursos establecidos y correspondientes, para el beneficio de la sociedad, de igual manera se pretende visualizar un periodo de estudio para manejar y establecer estrategias de mejora y de análisis sobre la aplicación de un Desarrollo Urbano y Vivienda para su establecimiento, ya que desde una perspectiva social y administrativa, la falta de cumplimiento de las leyes por los diversos grupos políticos y gubernamentales, complica y limita la implementación de una buena y adecuada política de los recursos instrumentadas para el desarrollo del estado.



METODOLOGÍA

Metodología histórica. De acuerdo a la problemática del contexto histórico  de la corrupción política presentada y vista del  séptimo gobernador constitucional de Quintana Roo para el periodo de 2011 a 2016, se presentara un modelo sencillo de investigación inspirado inicialmente en el mal manejo de la administración pública y política hacia la vulnerabilidad de la sociedad,  a través de un parámetro  histórica de la probabilidad de que un acto de corrupción sea descubierto, en el sector público, lo cual ha sido también resaltado por autores como Johnston (2005) determinando y analizando  la corrupción pública, ya que esta sigue siendo un tema pertinente el problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa es la que ocasiona la no existe de producción normativa hacia la lucha contra la corrupción política, es por ello que los niveles de percepción de la corrupción en México y en el estado de Quintana Roo son alarmantes y los intentos para reducirlos han sido un fracaso. Metodología analítica. Para determinar el enfoque analítico de nuestra investigación se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las afectaciones que trae consigo el mal manejo político y gubernamental en la corrupción del Estado de Quintana Roo? Encontrando así una idea, que se transforma en preguntas de investigación relevantes; y de éstas derivaron la hipótesis, delimitación del tema, planteamiento del problema y variables para el alcance de la investigación de la corrupción política en el estado; desarrollando un contexto de análisis de las mediciones hacia el manejo de la corrupción y con ello poder establecer una serie de conclusiones respecto al fenómeno de la corrupción política.  


CONCLUSIONES

En conclusión, para combatir la corrupción política y gubernamental del Estado de Quintana Roo se necesita la participación de todos y no solamente de los de los políticos gobernantes porque es común que las personas se quejen y reclamen sus derechos a éstos sin exigirse nada a sí mismos, es por ello de manera de conclusión es de suma importancia el hacer valer y escuchar la opinión de cada uno de los integrantes de la sociedad y ciudadanía del estado. De igual manera debemos tomarnos muy en serio este tema desde el seno familiar inculcando valores y difundiendo la honestidad y responsabilidad para algún cargo o liderazgo. En mi opinión, todas nuestras dificultades sociales, económicas, administrativas, etc. disminuirían considerablemente si se mejoraran nuestros niveles de educación, comunicación, manejo y se añadiera educación moral e ética, y no sólo implantando materias para promover el amor patrio, sino también hacia la dignidad de todo ser humano para su mejora continua. Y para esto se necesitarían lideres o gobernantes que sean capaces de transmitir con su ejemplo y estrategias de manejo asía la buena administración de los recursos públicos. Ya que necesitamos que nuestro Estado avance para su mejora continua, ya que siendo un estado de amplias zonas turísticas y de pueblos mágicos merece ser uno de los más sobre salientes en el manejo de las políticas y cargos gubernamentales, de igual manera para conllevar a eso cada quien debe poner su granito de arena diariamente para la toma de decisiones de alguna planeación, y con ello poder esforzarnos para hacer cumplir con sus obligaciones con pulcritud y calidad, manteniéndose informado para expresar disconformidades y alternativas de solución para este fenómeno que acontece mucho en el estado, siempre y cuando pensado de igual manera en el bienestar de toda la sociedad y ciudadanía, y no sólo en el suyo, y luchando por superarse y sobresalir como uno de los estados libres de la corrupción, estando dentro del marco de la ley.  
Colmenares Gutiérrez Angélica del Pilar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara

DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES


DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES

Colmenares Gutiérrez Angélica del Pilar, Universidad Autónoma de Chiapas. Torres Estrada Mariana de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las adolescencias son un sector de la sociedad históricamente etiquetado; los rebeldes, los desobedientes y mucho más, se crean derechos y de más leyes en el afán de protegerlos y constituirlos como sujetos de derechos y por supuesto también obligaciones, sin embargo, ¿Realmente se toma en cuenta la opinión de ellos? ¿Sabemos lo que opinan las adolescencias de nuestro país? En esta investigación se escuchan las voces de aquellos que no son niños pero tampoco adultos, estas narrativas pretenden exponer lo que los adolescentes viven día a día en las aulas, el tema de los derechos humanos será abordado desde la perspectiva sobre la aplicación de los reglamentos escolares en las escuelas secundarias del estado de Jalisco, respondiendo a la formación ciudadana de los adolescentes y su desarrollo moral desde la reflexión de sus normas escolares y su activa participación en ellas. Los procesos de formación en derechos humanos, en el aula, contribuyen en la construcción de una cultura de derechos humanos en el país, en este punto reside la importancia de analizar la situación actual de este proceso de formación en teoría y praxis.



METODOLOGÍA

Al tratarse de una investigación cualitativa, para obtener las narrativas se utilizó un grupo de discusión, el cual se realizó en la Escuela Secundaria General No. 81 "Lic. J. Jesús González Gallo" ubicada en el municipio de El Salto, Jalisco. Con adolescentes de ambos sexos en edades entre 14 y 15 años. Tras la captura en audio del grupo de discusión con duración aproximada de 75 minutos, se procedió con la transcripción del mismo bajo los aspectos esenciales y el menor índice de merma en la información. Esta transcripción fue utilizada posteriormente en el software Atlas Ti para ser codificado e interpretado con base en las redes semánticas que se generaron. Una vez en el software de investigación atlas ti, se revisó teoría correspondiente a la investigación con la finalidad de poder triangular la información y realizar las debidas interpretaciones, en este software fue posible codificar las etiquetas que surgieron en el discurso de las narrativas mismas que nos llevaron a la observación de categorías para la investigación y que confirmaron nuestros supuestos. Posteriormente, después de organizar la información se procedió con el análisis de un segmento de la narrativa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos teóricos y metodológicos; la realización del trabajo de campo fue de gran aporte a nuestra formación académica y personal. La utilización del software de investigación Atlas Ti, nos permitió reconocer la importancia de la estructuración de la información y al mismo tiempo la facilidad con la que se pueden generar estos procesos dándole a la investigación más puntos a su favor, ya que se obtienen y registran datos de manera permanente y organizada permitiendo la generación de múltiples líneas de investigación. Las visitas guiadas y participación en el encuentro nacional de investigadores fueron un elemento complementario de la línea de investigación ya que nos permitió conocer el contexto en el cual se desarrolla el estado de Jalisco, complementar nuestra perspectiva como investigadoras estudiantes y por supuesto reflexionar de manera personal estos ámbitos.
Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi y es transmitida principalmente por los insectos hematófagos del género: Triatoma. Es una enfermedad con mayor importancia en México, esto se debe a los altos índices de prevalencia y a la gran distribución de los triatominos y presencia de animales reservorios que pueden ser silvestres y domésticos que tienen un contacto directo con el ser humano. Por lo que los perros, son importantes reservorios del T. cruzi, y se consideran como un factor de riesgo para la enfermedad de Chagas en humanos (Moncayo, 1992). La tasa de prevalencia alta en triatominos infectados con T. cruzi en un hogar aumenta con el número de perros infectados de casas cercanas y la prevalencia de infección en los humanos aumenta también en los hogares con dos o más perros infectados. Además los caninos pueden actuar como centinelas para el monitoreo de la infección humana en varias regiones endémicas de nuestro país. Por lo que, es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de este parásito en caninos. Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente al T. cruzi. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar y tipificar el parásito T. cruzi a través de dos marcadores moleculares en muestras de sangre de caninos del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

Área de estudio El presente estudio se realizó en el municipio de  Coyuca del Estado de Guerrero, México.  Animales Fueron muestreados al azar 91 caninos domésticos en el municipio de Coyuca.  Extracción y purificación de ADN genómico Para este proyecto se utilizaron dos métodos para la extracción y purificación de ADN de la muestras de sangre de cánidos del municipio de Coyuca del estado de Guerrero, México. Método de guanina (Ramírez et al., 2009) Utilizando el ZR Tissue & Insect DNA Micro prep (Zymo Research, USA, número de catálogo: 3024) Confirmación de la purificación del ADN Se confirmó la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). Amplificación por PCR del gen mini exón Para la identificación y genotipificación de T. cruzi a partir de sangre con EDTA se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex (PCR-mul) para la amplificación de los fragmentos del gen mini-exón de T. cruzi del parásito con los iniciadores descritos por Souto et al. (1996), que discrimina al grupo TcI de los grupos TcII-TcVI.  Electroforesis horizontal en geles de agarosa Los productos finales de la PCR fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). 


CONCLUSIONES

En el presente estudio se demostró que existe una frecuencia del 1.1 % (1/91) de perros infectados con T. cruzi a través de la técnica molecular de PCR que amplifica al gen mini exón, pero no se encontraron animales positivos utilizando el gen TcSC5D. Asimismo, se encontró que existe circulación activa del biotipo TcI de T. cruzi en caninos domésticos que viven en el área endémica del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero. Siendo una alternativa para el diagnóstico molecular el utilizar el gen mini exón para acotar que los esfuerzos de estandarización y normalización de los métodos moleculares  y así lograr una aplicación práctica y rutinaria de estas técnicas en la detección e identificación de microorganismos patógenos en animales domésticos.
Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE RAYAS DEL GéNERO GYMNURA UTILIZANDO PCR MúLTIPLEX


IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE RAYAS DEL GéNERO GYMNURA UTILIZANDO PCR MúLTIPLEX

Colula Ocampo Jareli Itzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Gymnura representa un grupo de batoideos de importancia comercial en la pesca artesanal del Pacífico mexicano incluido el Golfo de California. En esta región persiste la confusión de dos especies morfológicamente similares (Gymnura marmorata y G. crebripunctata), por lo que, los registros de pesca pueden agrupar a ambas especies en una sola. A pesar de que existe un trabajo que proporciona un método de discriminación entre las dos especies por medio de análisis de variables morfométricas, las cuales fueron confirmadas con análisis moleculares, se carece de certeza en la delimitación de especies en campo. Debido a esto, es probable que los registros de pesca para este grupo no reflejen la composición correcta de las capturas. El ADN mitocondrial (ADNm) es una de las moléculas ampliamente utilizadas en análisis filogenéticos, esto debido a que permiten reconstruir relaciones genealógicas dentro y entre especies. En años anteriores, se logró separar a estas especies utilizando la región del Citocromo B (CtB) del ADNm, los resultados indican que cada especie pertenece un grupo monofilético diferente. Es por ello que el ADNm es una molécula útil para diseñar una técnica precisa, rápida y de bajo costo para delimitar aquellos especímenes difícil de identificar en campo. En el caso específico del género Gymnura, la validez de las especies ha sido cuestionada ya que la alta variación en la morfología de la familia y la existencia de fenotipos intermedios complica la identificación concisa, limita los avances en la investigación, y el desarrollo de planes de manejo y conservación de los recursos pesqueros. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue diseñar y optimizar una técnica de PCR cuádruplex (2 cebadores universales del CtB y 2 cebadores internos específicos para cada una de las especies) como método rápido de identificación mediante el diseño de cebadores específicos, los cuales pueden discernir entre el ADN de G. marmorata y G. crebripunctata de manera simultánea.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 29 muestras de tejido de rayas del género Gymnura colectadas en las costas de Baja California Sur y Sinaloa, las cuales fueron identificadas como Gymnura marmorata y G. Crebripunctata de acuerdo a su morfología. Se realizó extracción de ADN mediante un protocolo de Proteinasa K y precipitación con LiCl. Con la finalidad de diseñar un protocolo de PCR múltiplex para una rápida identificación entre ambas especies, se utilizo la región del CtB del ADNm para diseñar cebadores específicos que permitieran discernir entre ambas especies. Tanto los cebadores universales del CtB como los internos para cada especie fueron sometidos a un proceso de estandarización de PCR para determinar la especificidad y sensibilidad de los mismos, así como identificar la temperatura optima de hibridación del conjunto de cebadores (59ºC). El diseño de los primers permitieron generar 3 bandas de amplificación de diferentes tamaños: 900 pb del gen CtB, 400 pb solo para ADN de G. marmorata y 600 pb para ADN de G. crebripunctata. Para la obtención de los productos de PCR se utilizó el siguiente protocolo: 0.2 mM de dNTP´s, 1x PCR buffer, 0.4 mM de cada primer (2 universales y 2 internos), 2.5 mM de MgCl2, 0.5 unidades de taq DNA polimerasa y 20 ng de ADN molde en un volumen final de 10 μl. El perfil de termociclado consistió en: desnaturalización inicial a 95ºC durante 5 min, seguido de 30 ciclos a 95ºC por 1 min, 59ºC por 1 min y 72ºC por 1 min, con una extensión final a 72ºC por 6 min. Todos los productos de PCR se separaron por electroforesis en geles de agarosa al 1.5% en solución tampón TBE 0.5X (pH 8.5). Los fragmentos de ADN se dejaron migrar entre 45 y 50 minutos a 95 V. Posteriormente, los geles se colocaron en un trans-iluminador (Gel-Doc de BIO-RAD) y se fotografiaron con ayuda del programa Imagen Lab para comprobar la amplificación. Para corroborar que la técnica de PCR cuádruplex fuera exitosa, se amplifico de manera individual el CtB para cada muestra y se envió a un laboratorio externo para ser secuenciadas. Las secuencias obtenidas se editaron con el programa Codon Code Aligner v7.0.1 y se alienaron con el programa MEGA v5.05. Finalmente se realizo un árbol filogenético mediante el método de distancias Neighbor-Joining con el programa MEGA para corroborar el origen filético de cada muestra.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se obtuvieron conocimientos tanto prácticos como teóricos acerca del uso de las herramientas moleculares para la identificación de especies. Particularmente, en el grupo de elasmobranquios la delimitación de especies es relevante ya que son organismos de importancia ecológica, comercial y biológica en el mundo. Los resultados de la técnica del PCR múltiplex no fueron concluyentes debido a un posible fallo en alguno de los parámetros químicos y de temperatura, así como errores en el diseño de los cebadores internos. Es necesario mencionar que una reacción de PCR múltiple eficiente requiere de estrategias de planificación y múltiples intentos, así como de la optimización de un protocolo para la amplificación de productos específicos. Una vez estandarizado el protocolo, la prueba será eficiente, rápida y de bajo costo para delimitar muestras que puedan estar en duda debido a la plasticidad fenotípica que presenta este grupo de rayas.
Compean Vargas Bertha Cecilia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN DE LOS PIGMENTOS NATURALES DE LA FLOR DE BOUGAINVILLEA GLABRA, ASISTIDA POR ULTRASONIDO.


OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN DE LOS PIGMENTOS NATURALES DE LA FLOR DE BOUGAINVILLEA GLABRA, ASISTIDA POR ULTRASONIDO.

Compean Vargas Bertha Cecilia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética está tomando en cuenta las demandas del consumidor, las cuales exigen el uso de ingredientes naturales brindando productos de alta calidad. Por ello se buscan fuentes alternativas para la obtención de colorantes naturales, existen registros que muestran la extracción de  colorantes a partir de plantas o frutos como lo son: la Jamaica, el achiote, los granos de café, la semilla de aguacate, el betabel y la bougainvillea. La bougainvillea glabra es originaria de Brasil, es de color magenta, rojo, rosa, amarillo, blanco y naranja, una característica de sus pigmentos es que actúan como buenos colorantes. Se ha .realizado la técnica de extracción asistida por ultrasonido (EAU) para recuperar pigmentos. Hoy en día la técnica de EAU se ha reconocido como un método alternativo sobre el método de extracción tradicional debido a sus propiedades beneficiosas tales como acortar el tiempo de extracción, disminuir el uso de solvente, Mejora el rendimiento de extracción y la calidad de los extractos.   El objetivo de este estudio es optimizar la extracción de los pigmentos naturales de la Bougainvillea glabra utilizando la extracción asistida por ultrasonido para lograr una mayor concentración para su uso posterior  como colorante en alimentos.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos. Materiales El material vegetal se obtuvo de un arbol ubicado en ciudad mante tamaulipas (22°44'48.2"N 98°58'57.9"W).  Todos los productos químicos utilizados en este estudio son de grado alimenticio. UAE de los pigmentos los factores estudiados en esta experimentacion fueron: temperatura, concentracion de etanol y tiempo. teniendo como niveles: Temperatura: 30ºC. 45ºC y 60ºC Concentracion de etanol: 50%, 70% y 90% tiempo: 15 min, 30 min y 45 min. Se utilizó un dispositivo ultrasónico aquasonic modelo 7500 para la experimentación. La muestra compuesta de 1 g de flor de Bougainvillea glabra y 20 ml de solución de etanol concentrado se puso en contacto con las ondas ultrasónicas. Se llevaron a cabo experimentos por triplicado siguiendo el diseño de Box Behnken. Análisis de los extractos Se utilizó un dispositivo espectrofotométrico PerkinElmer modelo lambda 35 en donde se analizaron los extractos obtenidos. Las extracciones  obtenidas  se diluyeron  tomando 100 μL del extracto y 900 μL de agua destilada, para después leer absorbancias a 540 nm. Los datos obtenidos se analizaron mediante un analisis de varianza optimizando la variable de respuesta obteniendo  la maxima abosrbancia.


CONCLUSIONES

Coclusiones De acuerdo con analisis de varianza obtenido, los factores que tuvieron un efecto significativo fueron: la concentracion de etanol teniendo un efecto positivo y la temperatura teniendo un efecto negativo. Los resultados obtenidos durante la experimentacion indicaron que los valores optimos de extraccion se obtuvieron a  una concentracion de etanol del 57.45 %, una temperatura de 54.58 ºC y un tiempo de 32.10 min.  
Concha Ramirez Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM


DISEñO DE UN BAñO SECO EN LA UNAM

Concha Ramirez Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Picazo Medina Paola Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Méndez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México. Tinajero Franco Diana Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Vicente Borja Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de escasez de agua en la Ciudad de México se debe al uso ineficiente de los diversos servicios de agua y saneamientos. Dada la problemática de agua en la ciudad, cobra importancia la visión previsora en su cuidado y manejo, es por ello que el proyecto busca incorporar el uso de baños secos en una de las instalaciones del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Un hecho notable es que en el campus debe abastecer una demanda de agua de 80 litros por segundo y, en promedio, el consumo diario total es de 8 050 metros cúbicos. De acuerdo con la Dirección General de Obras de la UNAM durante la última década el consumo anual promedio se ha mantenido en 3 millones de m3 de agua. El sistema de agua potable para el consumo en las distintas dependencias de Ciudad Universitaria (CU) se compone de tres subsistemas: el de suministro, el de almacenamiento y el de la red de distribución de agua. Este último lleva más de 30 años en servicio, por lo cual su mantenimiento se vuelve complicado. Con la finalidad de disminuir el consumo, desde hace más de diez años se ha modernizado el inmobiliario de los sanitarios en las distintas dependencias. En los últimos años, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Investigación Avanzada (CIA) han desarrollado como propuesta alterna y visionaria un núcleo sanitario que reduzca el consumo de agua mediante sanitarios secos suficientes para abastecer la demanda de dicho edificio donde los  desechos se tratan mediante un sistema de compostaje adecuado para hacer uso de la materia fecal de una forma segura y eficaz para el usuario y el medio ambiente. El desarrollo de este producto también conlleva una seria problemática social debido al prejuicio que se tiene de los baños secos donde el rechazo hacia los olores y la suciedad es evidente por parte de los usuarios, a diferencia de casos análogos ya desarrollados cercanos a la ciudad. Se busca combatir este tipo de problemas desde el desarrollo mecánico y estético del cuerpo del producto propuesto. El mismo deberá responder a estándares de sustentabilidad, higiene, calidad y pretende obtener la aceptación de los distintos usuarios presentes y futuros, que utilicen el baño en la Facultad de Ingeniería, buscando ofrecer una buena experiencia en su uso. cantidades considerables de compostaje y el traslado del desecho.



METODOLOGÍA

Para desarrollar la propuesta del baño seco se realizaron una serie de pasos que nos han permitido tener un correcto desarrollo del proyecto. En principio revisamos los antecedentes respecto a los baños secos existentes y también analizamos el espacio donde se adaptará, el lugar se encuentra en el edificio I de la facultad de ingeniería, dentro de CU. Esto nos permitió tener noción de su estado para identificar su problemática, conocer sus magnitudes y características. Se hizo una investigación de campo en la cual se analizaron baños públicos de diferentes establecimientos, esto nos permitió realizar una tabla comparativa en donde se observaron cuáles eran los detalles que le generan una mejor experiencia al usuario, las cuales se tuvieron en cuenta a la hora de tomar decisiones en el diseño. De la misma manera se analizaron a los usuarios que participan en este proyecto y se determinaron que existían dos tipos (Estudiantes y conserjes). Siguiendo la metodología de Karl Ulrich se realizaron evaluaciones para determinar, entre todos los conceptos de solución,  el mejor diseño enfocado en el usuario. Durante estas evaluaciones simulamos Escenarios para entender mejor el contexto en el cual se desenvuelven los personajes, y del mismo modo a estos se les dotaron características que se vieron reflejadas en los diagramas de rutas de los usuarios. En conclusión durante este análisis se nos brindó una visión más amplia de los individuos que estarán en contacto directo con el producto final, así como sus rutinas y su metodología a la hora de estar dentro de los baños. Las propuestas de solución se evaluaron con diagramas de polaridad y matrices morfológicas para valorar las características, las funciones, los materiales y/u objetos que serían indispensables para la funcionalidad del proyecto. El proyecto se dividió en áreas de especialidad, dependiendo del perfil de cada integrante del equipo, de este modo la información se incorporaba y todo el equipo añadía un panorama más amplio acerca de los problemas ecológicos que se encontraron en la universidad. Con este sistema se facilitó la generación de alternativas de solución con rasgos ambientales que nos permiten disminuir la huella ecológica que actualmente estamos generando. Para concluir, los resultados se elaboraron virtualmente con el modelado de en 2D utilizando AutoCAD y en 3D utilizando Revit con la finalidad de compartir de manera gráfica los resultados y nuestra visión del baño del futuro.


CONCLUSIONES

La escasez de agua en todo el mundo es un problema que cada vez se vuelve más preocupante. Un sistema que ayude a evitar que las aguas residuales de las ciudades contengan heces fecales, tendrá beneficios en los ámbitos ambientales, sociales, agrícola y económico ya que serán únicamente aguas grises    Es importante mejorar la funcionalidad de los baños públicos con una nuevo diseño y mantener la sostenibilidad a medida que se van descubriendo vulnerabilidades. El proceso que se llevó a cabo para diseñar permitió desarrollar una propuesta la cual cumple con las necesidades del usuario. Más adelante se planea trabajar con otras disciplinas médicas, agrícolas y salud para garantizar la seguridad de los estudiantes interesados en la conservación del ambiente. Así mismo, validar la propuesta a través de prototipos funcionales que nos permitan tener un baño público favorable según los requerimientos establecidos.
Conchas Ramos Viridiana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ARGUMENTOS DE DUHEM COMO PANORAMA DE LA CIENCIA ACTUAL.


ARGUMENTOS DE DUHEM COMO PANORAMA DE LA CIENCIA ACTUAL.

Conchas Ramos Viridiana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo que hoy vemos como el pensamiento científico cosmológico  actual, a lo largo del tiempo observamos que es tan antiguo que podemos hablar que ya se concebía la idea de conceptos como gravedad desde la era época del medievo. La cual, asume que la ciencia moderna es quien propone si es Newton científico moderno quien la formula. Duhem es uno de los pensadores que ofrece una óptica mayor del origen de las leyes físicas en el tiempo, siendo este uno de los temas más relevantes en la actualidad dentro de los círculos de historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. Entre muchas de las ideas de Duhem, podemos cuestionarnos acerca de cuáles son los argumentos Duhenianos  importantes en la actualidad y por qué son importantes tales argumentos.



METODOLOGÍA

El método herméneutico parte de los datos en este sentido los arguemntos del autor y los interpretes de este mismo para construir una estructura con el fin de llegar a el análisis. 


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación ha fijado  sus  bases principales en tres enfoques: El primero es la traducción de textos del pensador Francés Pierre Duhemn, pensamiento físico-filósofo en el que se desarrolla en las líneas del presente proyecto de investigación. En este enfoque a la par con la asesoría y conocimiento  del tutor, el  doctor en filosofía; Roberto Estrada Olguín, se llevó acabo con un resultado muy satisfactorio. De modo que, se obtuvieron dos cosas: 1) Optimizar y develar conceptos del lenguaje del autor Duhem, y 2) leer desde el idioma original con mayor agilidad los textos de Duhem. El segundo enfoque se desarrolla en la lectura de textos de Duhem, se han abordado lecturas con contenido de las ideas más representativas y sustanciales del pensamiento de Dhuem, desde textos originales hasta críticos que lo han retomado en la actualidad, para detenernos en ideas y eventualmente demostrar, debido a que se ha visto en ellas representación de la ciencia actual. En el tercer enfoque se desarrolla el análisis de los argumentos del autor Duhem, esto con el fin de  la reflexión  de sus temas que son relevantes en debates en la actualidad en ramas de estudio como: ciencia, filosofía de la ciencia, física, epistemología, lógica y metafísica. Este enfoque ha dado y sigue ofreciendo una herramienta para desarrollar el objetivo deseado. Por consiguiente, se desplegará una dirección filosófica y en este mismo sentido son los caminos trazados que se extienden en el proyecto final. Se espera que el resultado cumpla de manera satisfactoria. En principio, se comenzará con la vida y obra del autor para conocer el contexto y el desarrollo del pensamiento de dicho autor, así pues, esclarecer de qué período  específico estamos hablando, de tal modo nos permita tener un punto de partida en este proyecto, también un posible deslumbramiento de dónde pretende llegar. En segundo lugar, el ejercicio de interpretación de las reflexiones científicas con base al pensamiento del autor desarrollado, de tal manera se obtenga junto con la orientación y conocimiento del Dr. Roberto Estrada Olguín, quien ha sido tutor del proyecto que tiene por objetivo principal realizar una investigación profunda y clara sobre el pensamiento de Duchen. Así mismo, poder llegar a formular razonamientos críticos sobre el pensamiento  del autor.  Por último, retomar algo crucial de la obra del autor que obtuvo grandes avances hasta la actualidad.
Conde Compeán Itzel Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.


DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.

Caballero Orduña Alma Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Conde Compeán Itzel Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación parte de la preocupación ante la nula o poca consciencia e interés de la sociedad en general en cuanto a los desastres naturales y las situaciones de riesgo emergentes en general, (antropogénicas). A partir de esta inquietud, se plantea la importancia de la creación de una cultura preventiva con enfoque a los desastres , con el fin de ser implementada en la educación que se les brinda a todos los seres humanos con el fin de generar una consciencia y preocupación genuina. Como primer paso, se busca identificar y explicar cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres en la población de H. Matamoros, Tamaulipas. Para lo cual, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres socio-naturales en la población de H. Matamoros, Tamaulipas?



METODOLOGÍA

La metodología aplicada a este proyecto se basa en una metodología cuantitativa, ya que busca la comprobación empírica de hechos y causas a través de la inducción probabilística. El tipo de estudio que atiende el proyecto es de tipo no experimental, ya que ni se busca realizar ningún tipo de intervención con las variables de la cultura de prevención de desastres. El muestreo será de forma aleatoria estratificado con fijación proporcional, con la finalidad de contar con grupos heterogéneos respecto a la variable de estudio, pero homogéneos dentro de cada grupo, para asegurar la representatividad de cada estrato en la muestra. La técnica elegida para la recolección de la información será una encuesta, con respuestas cerradas de opción múltiple de escala tipo Likert, codificado numéricamente para valorar la magnitud de las variables, el cual se encuentra estructurado por tres bloques: sección A: datos de clasificación, sección B: ubicación geográfica y sección C: datos demográficos, la cual cuenta con un total de 32 preguntas.


CONCLUSIONES

En el diseño del instrumento se contemplaron dos formas distintas de elaboración, una teniendo en mente a la población en general, es decir a la muestra. La segunda forma fue realizarlo dirigido a un grupo de expertos en la materia de investigación, quienes realizaran la tarea de leer y evaluar el instrumento para su posterior validación y aplicación a la población. El proyecto se encuentra en la fase de evaluación por el cuerpo de expertos, en espera de los resultados para poder ser validado y posteriormente aplicar el instrumento a la población.
Conde de la Rosa Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN MéXICO DE 1968, UNA APROXIMACIóN HISTóRICO-CAPITALISTA.


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN MéXICO DE 1968, UNA APROXIMACIóN HISTóRICO-CAPITALISTA.

Conde de la Rosa Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender a los diversos movimientos estudiantiles gestados a lo largo de la historia del país nos ayuda a comprender la motivación de los estudiantes que combatieron las ideologías imperantes buscando la tensión y ruptura de éstas, que se desarrollaban bajo la lógica del capital, y poniendo en relieve la lucha por derechos como el de la educación superior autónoma y gratuita, y que llegara a los diferentes estratos de la sociedad. Sin embargo, el movimiento es recordado por el acontecimiento del 2 de octubre de 1968, el cual se configura como un atentado por parte del Estado en contra de la libre expresión estudiantil. Cabe destacar que no solo en México sucedió este tipo de violencia y represión, sino también contamos con el caso francés y alemán. Paralelamente, el sistema económico y social estaba sufriendo modificaciones: la principiante recesión económica y el fin de la época dorada del capitalismo, dando paso a políticas estructurales de liberalización y financiarización de los mercados y de la economía mundial. Por lo tanto, se observa una correlación entre ambos sucesos, es decir, cómo los estudiantes se organizaban bajo una lógica que era contraria a la del sistema y como el sistema aprovechaba estos nuevos discursos para subsumirlos a través de políticas de miedo.



METODOLOGÍA

Se revisaron textos bibliográficos de los cuales se realizó una lectura crítica. La mayoría de ellos giran en torno a la manera en que se han recuperado las memorias de los estudiantes durante el atentado del ’68, y cómo, a través de estos testimonios, se puede hacer la historia de todo el panorama de los diversos movimientos estudiantiles del país. Se revisaron artículos con perspectiva de género, de lectura de discurso en las imágenes, de memoria que han sido publicados recientemente.  La investigación se ve complementada con lecturas realizadas por cuenta propia que ofrecen un panorama de la economía mundial que retoman este movimiento a escala global como un parteaguas del sistema capitalista. Los estudiantes son la capa de la sociedad capaz de expresar las contradicciones del sistema, por tal razón, había un conflicto de intereses con el poder político imperante. De tal suerte, el movimiento estudiantil comienza y se sustenta con demandas por mayores espacios dedicados a la educación, maestros suficientes para dar clase, apoyos económicos para los estudiantes que les permitieran continuar con los estudios y leyes orgánicas que dirijan a las universidades como el IPN o la UNAM, que más bien era una declaración hacia la autonomía de las instituciones, por mencionar algunas. Sin embargo, en tal proceso se usó la violencia como arma principal, del Estado principalmente. Los estudiantes, por su parte, recurrían a huelgas, marchas o asambleas en los que expresaban el fin que perseguían y convocaban a los demás a unirse a la causa. No obstante, el miedo estaba intrínseco dados los presos políticos que el gobierno en turno, a través de las lagunas en las leyes, lograba capturar. De esta manera, las memorias de los estudiantes y de las personas que se involucraron en los movimientos nos permite desentrañar los mitos que giran en torno a estas movilizaciones, y sirven también para entender qué pasó la noche del 2 de octubre de 1968. Dado este panorama cimbrado desde lo estudiantil, se puede observar que las condiciones materiales con las que el sistema capitalista de producción se desarrollaba parecían ser insuficientes dadas las políticas públicas impuestas por los gobiernos en turno a nivel global, por tanto, afianzados del lema francés libertad, igualdad y fraternidad, y de la tensión que representaban los estudiantes alrededor del mundo, fue posible la transición (violenta) hacia otra etapa de la expansión del capital, a través de la financiarización de los mercados económicos.


CONCLUSIONES

Si bien el movimiento estudiantil mexicano tuvo su máximo esplendor en un acontecimiento trágico, forma parte de la historia reciente de la nación. Es por eso por lo que debe ser estudiado cuidadosamente debido a que las memorias de las personas involucradas son las que nos dan pauta para reconstruir lo sucedido y así poder entender el panorama completo del movimiento. Siguiendo esta idea, se debe poner atención al discurso empleado por el sistema cuando nos relata estos movimientos, a través de la historia oficial, dado que la percepción de la sociedad que conoce poco o casi nada del tema tienden a estigmatizarlo o reorientar el pensamiento hacia actividades delictivas o vandalismo, cuando en realidad es todo lo contrario. Por otro lado, es interesante como el gobierno en turno y los consecuentes respondió ante tal acontecimiento, y de igual manera, como se implementaron las políticas económicas planteadas por el FMI y el Banco Mundial para liberalizar la economía.
Conde Guatemala Hassel Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

PERCEPCIóN CULTURAL CIUDADANA DEL MANEJO DE RESIDUOS EN LA REGIóN DE LA CUENCA DEL RIó APATLACO.


PERCEPCIóN CULTURAL CIUDADANA DEL MANEJO DE RESIDUOS EN LA REGIóN DE LA CUENCA DEL RIó APATLACO.

Conde Guatemala Hassel Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigacion fue elaborada en la universidad autonoma del estado de morelos dentro del centro de investigación en ciencias sociales y estudios regionales sobre el proyecto de investigación en prosceso "Propuesta para la construcción de acuerdos de convivencia ciudadana en la barranca de chalchihuapan, cuernavaca, Morelos" incorporandome en una linea de investigación en forma de analisis para la complementacion de este proyecto como colaborador temporal en mi trabajo sobre la "Percepción cultural ciudadana del manejo de residuos en la región de la cuenca del rió Apatlaco", donde se trabajo en tres difentes zonas cuernavaca morelos en avenida universidad, rancho cortes y santa maria ahuacatitlan especificando la percepcion de los diferentes sectores economicos y su area periurbana de los diferentes puntos de estudio.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue realizada y empleada con apoyos de las SIG, entrevistas de forma cualitativa aplicada a diferentes sectores como personas especificas, grupos sociales y centros de acopio y donde se planifico de la siguiente manera: Trabajo de campo: trabajo de campo exploratorio en diferentes zonas especificas , aplicacion de entrevistas piloto, visitas a centros de acopio, citas previas para la aplicación de entrevistas semi estructuradas y registros de diario de campo de los recorridos. Trabajo de gabinete: analisis de propuestas y problematicas en entrevistas y la conformacion de las mismas


CONCLUSIONES

La importancia de esta es para las futuras investigaciones y que puedan servir como antecedentes para saber el por que perciben de tal manera y como se relaciona la visualizacion con personas y la sensibilizacion de personas vulnerables esperando obtener resultados de como poder resolver problemas sobre el por que las personas se desechan de tal manera de estos residuos y el por que siguen haciendo dichas actividades sobre las practicas de disposición de las basuras de las personas y la percepción de la basura propia y de los otros.
Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.


ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.

Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un componente esencial del ambiente puesto que se considera el factor principal que controla el estatus de salud tanto en humanos como en la biota en general (Kazi et al. 2009). El agua subterránea, después de los glaciares es la principal reserva de agua dulce para consumo humano, después representado aproximadamente el 30% del agua dulce del mundo. Sin embargo el crecimiento demográfico, que provoca el aumento de la marcha urbana, así como los cambios en la cobertura del uso de suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico y la variabilidad climática, se han convertido en una fuerte amenaza para la recarga potencial de agua subterránea, lo que nos podría encaminar al agotamiento del agua subterránea. La cuenca del rio Sabinal en el estado de Chiapas es un caso particular para analizar la incidencia que tiene el desarrollo urbano de los municipios de Tuxtla Gutierrez y Berriozabal, así, como los cambios de cobertura vegetal; en la recarga potencial de agua subterránea.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios previos sobre la estimación de la recarga potencial de agua subterránea (estado del arte), se obtuvieron datos edafológicos y de uso y cobertura del suelo en archivos shp. Así como imágenes satelitales, modelos de elevación digital, y datos meteorológicos del área de estudio para tres años aleatorios (1990, 2000, 2010). Los archivos se obtuvieron de diferentes plataformas virtuales como INEGI, GEOWEB Chiapas, USGS, Alos Palsar, y del Servicio Meteorológico Nacional. Toda la información se analizó, y se homologó a un mismo sistema de referencia espacial (WGS 84 UTM Z 15). Los archivos shp. de edafología se editaron agregándoles más variables dentro de la tabla de atributos como son el grupo hidrológico, y capacidad de retención de agua. Para poderlos convertir a archivos ráster y estos convertirlos a un código ASCII. Del modelo de elevación digital de Alos Palsar se obtuvo un mapa de direcciones de flujo. De las variables meteorológicas se realizó una interpolación diaria para los tres años con ayuda de la técnica kriging, esto último con ayuda del lenguaje de programación Python, las interpolaciones se obtuvieron en formato Netcdf. Por último se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea, con ayuda del modelo Soil Water Balance (SWB) del servicio geológico de los estados unidos, el cual realiza un balance hidrológico en formato ráster por lo que los archivos de entrada para poder trabajar con el modelo deben estar dados en formato Netcdf, y código ASCII. Todo esto para poder realizar una evaluación sobre cómo ha afectado el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal en la recarga potencial de agua subterránea.


CONCLUSIONES

Con ayuda de la teledetección y la técnica de fotointerpretación, se visualizó el crecimiento constante de la infraestructura urbana, en un periodo comprendido del año 1990 al 2010, lo cual incide en la recarga potencial de agua subterránea, debido al efecto impermeabilizante que propicia una menor infiltración, así mismo, el crecimiento poblacional ocasiona cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo, lo que altera el ciclo hidrológico. Se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea con ayuda del software antes mencionado y de todos los datos previamente recolectados y analizados.
Conti del Castillo Maricruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar de la Peña Seaman, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTOS DEL DOPAJE ELECTRóNICO EN RBH


EFECTOS DEL DOPAJE ELECTRóNICO EN RBH

Conti del Castillo Maricruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar de la Peña Seaman, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hidrógeno es el elemento más ligero en la tabla periódica, es por eso que los hidruros alcalinos tienen las estructuras más simples. Estos compuestos tienen diversas aplicaciones tecnológicas, como el almacenamiento de hidrógeno y los combustibles de alta energía. Este proyecto consiste en estudiar los efectos del dopaje electrónico en las propiedades estructurales y electrónicas del hidruro metálico RbH, a través de cálculos de primeros principios, con el fin de determinar el comportamiento de portadores de carga y densidad de estados electrónicos en función de la concentración de electrones.



METODOLOGÍA

La teoría del funcional de la densidad sirve para obtener la energía total aproximada de un sistema de partículas. El principio fundamental de esta teoría es que cualquier propiedad de un sistema de muchas partículas interaccionando entre ellas, puede ser vista como un funcional de la densidad del estado base ρ0(r). Para hacer los cálculos de las propiedades estructurales y electrónicas del hidruro de rubidio (RbH) se utilizó el método de pseudopotenciales con ondas planas implementando el código Abinit en una distribución de Linux (Ubuntu). En la primera parte del proyecto se realizaron cálculos de convergencia para parámetros numéricos como los puntos k, el smearing y la energía de corte de la expansión de ondas planas para elegir o determinar los valores más convenientes a utilizar para calcular el volumen y el módulo de compresibilidad (que son las propiedades estructurales a estudiar) del RbH. Posteriormente se calcularon estas propiedades y se compararon con los ya reportados en la literatura (datos teóricos y experimentales). Obtuvimos una diferencia del 1.7% para el volumen y del 1.3% para el módulo de compresibilidad en comparación con los datos reportados en la literatura. Finalmente se procedió a calcular la estructura de bandas, cuya teoría se basa en el hecho de que en un sólido los orbitales de un átomo se traslapan, produciendo una estructura de eigenvalores de energía contínuos (estructura de bandas), así como también la densidad de estados, que describe el número de estados que están disponibles para ser ocupados por el sistema por unidad de energía.


CONCLUSIONES

Los parámetros optimizados para el estudio de RbH (en la estructura fcc) fueron Puntos k en la primera zona de Brillouin, en un arreglo de 16x16x16. Smearing para estados electrónicos de 0.03 Ha. Energía de corte para expansión de ondas planas de 22 Ha. Tales parámetros se utilizaron para determinar las propiedades estructurales del sistema, en particular el volumen (370.074 bohr^3/átomo) y el módulo de compresibilidad (11.287 GPa). Los valores calculados en la estancia concuerdan con los reportados en la literatura, con una diferencia de 1.7% para el volumen y 1.3% en el módulo de compresibilidad respecto a datos experimentales. De acuerdo con los cálculos de la estructura de bandas, el cristal RbH tiene una brecha de energía directa en el punto L de alta simetría con un valor de 2.947 eV, el cual nos da indicios de que tenemos un material semiconductor. De la densidad de estados podemos inferir que el átomo de Rb participa más en la región por encima del nivel de Fermi (cero de energía), mientras que el átomo de hidrogeno participa más en la región por debajo del nivel de Fermi. Luego, de la gráfica por simetrías del momento angular (s,p,d) notamos que los electrones tipo d tienen mayor participacipon para Rb en cada región de energía, mientras que para el hidrogeno la participación mayoritaria es de tipo s. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he ampliado mis conocimientos sobre física del estado sólido en el área computacional y me motiva a continuar mi formación académica en áreas afines.
Contla Armengol Dana, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría

IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON MEDULOBLASTOMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA


IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON MEDULOBLASTOMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA

Contla Armengol Dana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El meduloblastoma es un tumor neuroectodérmico primitivo indiferenciado que se origina en el cerebelo y es la neoplasia cerebral maligna más frecuente durante la infancia. En México no se realiza el estudio molecular necesario para clasificar este tipo de tumores, lo que limita el conocimiento del comportamiento de la neoplasia y la selección de la terapia más adecuada para cada paciente. Los biomarcadores tumorales permiten tener un mejor entendimiento de la enfermedad del paciente y se han estudiado diversos genes involucrados en la carcinogénesis observando que algunos son específicos para ciertas neoplasias mientras que otros pueden estar presentes en diferentes tipos de cáncer. Uno de los biomarcadores estudiados en distintos tumores es el gen XIAP que codifica para una proteína inhibidora de la apoptosis ligada a X y pertenece a la familia de genes inhibidores de la apoptosis (IAP). celular y por lo tanto el crecimiento del tumor, lo que condiciona una menor supervivencia. En este trabajo se estudiará la posible relación entre la sobreexpresión de dicho gen y la supervivencia de los pacientes pediátricos con meduloblastoma utilizando el análisis de supervivencia de Kaplan Meier. 



METODOLOGÍA

Como objetivos específicos se plantearon medir la expresión del gen XIAP a nivel del transcrito y determinar la supervivencia global ajustada a la expresión del gen XIAP. Se consideraron como criterios de Inclusión:  pacientes menores de 18 años de edad, de cualquier género, con diagnóstico de meduloblastoma que no hayan recibido tratamiento antineoplásico previamente y la firma de la carta de consentimiento informado, y en su caso carta de asentimiento.   Los pacientes referidos al Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría con el diagnóstico presuntivo de meduloblastoma serán considerados para el estudio pero ingresaran hasta que se confirme el diagnóstico.  La muestra de tejido neoplásico se obtendrá en el tiempo quirúrgico de la biopsia por escisión que se tome antes de asignar el tratamiento de neoadyuvancia. Se extraerá RNA total de la muestra de tejido neoplásico utilizando el protocolo de fenol/cloroformo. De cada muestra de RNA se obtendrá cDNA por reverso-transcripción, dicho material servirá de templete para los análisis de expresión por PCR en tiempo real con sondas TaqMan® (Applied Biosystems). Se utilizará el gen 18S como referencia para la tasa de expresión, la cual será estimada por el método de delta CT.   


CONCLUSIONES

Se estudió un total de 20 pacientes de los cuales el 35% corresponde a mujeres y el 65% a hombres. El rango de edad de diagnóstico va de 1.32 años a 14.24 años. En cuanto a los tratamientos que recibieron, únicamente a 4 no se les dio quimioterapia y a 5 no se les dio radioterapia. De esos 20 pacientes, 8 (40%) tuvieron progresión de su enfermedad y el resto continuó con enfermedad estable, no hubo ningún caso con respuesta completa al tratamiento. El análisis de supervivencia mostró que los pacientes con sobreexpresión en tuvieron una mayor supervivencia (100%) mientras que aquellos con subexpresión mostraron una menor supervivencia (40%) a 6 años.   
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

COMPARACIÓN ENTRE DOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN POST EJERCICIO EN DEPORTISTAS DE LA UANL


COMPARACIÓN ENTRE DOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN POST EJERCICIO EN DEPORTISTAS DE LA UANL

Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la ciencia aplicada a distintos ámbitos del desarrollo humano ha llevado a la implementación de varios métodos enfocados a la superación del rendimiento deportivo no sólo en la mejora de habilidad técnica, si no a la incorporación de todo el equipo multidisciplinario con un fin común: ganar y superarse en tiempos, distancias, altura u otras variables. Por ello, se han investigado las relaciones entre la fatiga con lesiones asociadas en los principales grupos musculares que están implicados en el gesto deportivo, marcadores bioquímicos pro-inflamatorios y percepciones de la fatiga y dolor muscular altamente relacionados con procesos enzimáticos. Dentro del ámbito de la fisioterapia, se han propuesto herramientas como la electroterapia, terapia manual, crioterapia, presoterapia, entre otras, que encauzan un mejor estado en la percepción de fatiga y tienen como finalidad favorecer la llegada de más volumen de sangre a los músculos fatigados y así ayudar en su recuperación, sin embargo, muchos  de estos métodos no cuentan con el respaldo científico necesario para llevar a cabo una práctica responsable de la profesión, debido a esto recae la importancia de buscar la validación con base en el razonamiento que incorpore la comodidad del atleta, accesibilidad económica- práctica y que realmente provea beneficios de utilidad. Debido a esto, los métodos de recuperación están enfocados no sólo a la mejora de la sensación del deportista, sino a la restauración a nivel bioquímico y circulatorio de los tejidos y así trabajar como sinergistas de estas funciones. OBJETIVO Conocer la percepción al dolor en deportistas a través del método ZNAR y un método convencional (electroestimulación y terapia manual) post entrenamiento para identificar cual método favorece más a la recuperación basándose únicamente en la percepción de los deportistas.



METODOLOGÍA

La población de estudio estuvo compuesta de 7 atletas que asisten al gimnasio de la FOD quienes se encontraban entrenando con un promedio de 5.4 días por semana con duración promedio de 2.7 horas/día asesorados por un entrenador en el gimnasio y otro en  sus respectivos deportes, con un rango de edad de 17 a 24 años sin lesiones agudas y disposición total de los participantes a quienes se les informó del  procedimiento, aclararon las dudas firmando y llenando un consentimiento informado con una hoja de historia clínica.   Las siguientes escalas y cuestionarios fueron aplicados previo a cada entrenamiento, posterior al entrenamiento y después del método de recuperación. Los 7 deportistas fueron divididos en dos grupos a quienes se les aplicó el método convencional en la primera sesión y crioterapia ZNAR en la segunda sesión, cambiando en la segunda sesión a modo de que fueran sometidos a ambos procedimientos.  Escala Visual Análoga (EVA): por medio de la indicación sobre una escala de diez grados, el estado de salud o dolor percibido por el paciente en un momento determinado. TQR, Calidad total de recuperación: se centra en la percepción de la recuperación del deportista a nivel psicológico y físico desde 24 horas antes del ejercicio. RPE, escala de esfuerzo percibido: La escala RPE se utiliza para medir la intensidad de su ejercicio en donde se relacionan frases con la numeración correspondiente a cada nivel. PROCEDIMIENTO Al inicio del primer día de entrenamiento, cada atleta paso de forma individual a contestar la escala de TQR, SEES Y EVA para sacar la toma basal. Los sujetos 1-4 realizaron el mismo entrenamiento enfocado en el fortalecimiento de cuádriceps, glúteos, tríceps sural, isquiotibiales. Mientras que el objetivo del entrenamiento de los sujetos 5-7 fue aumentar la potencia en saltos y fortalecimiento de miembros inferiores en general. Inmediatamente después de la sesión, se acercaron para tomar las escalas EVA, SEES y RPE. Todos los atletas se dirigieron al laboratorio de la FOD en donde se acomodaron en las camillas para recibir el tratamiento correspondiente y al término de este se les tomaron las escalas EVA, SEES y TQR. Los sujetos 1,2,5 y 7 recibieron el tratamiento  de crioterapia ZNAR y los sujetos 3,4 y 6 el convencional. 48 horas después se siguió la misma dinámica de encuestas y entrenamiento, sin embargo, ahora los sujetos cambiaron para la recepción de tratamiento. Método convencional: TENS a 100-150 pps con duración de pulso 50-80us e intensidad a tolerancia de cada paciente por 15 minutos con electrodos en cuádriceps usado un canal en cada miembro inferior y al terminar terapia manual con eflleurage superficial un minuto y medio, amasamiento digitopalmar y percusión por 5 minutos de distal a proximal en cada miembro inferior. Método de Crioterapia ZNAR: Combinación de crioterapia, frotación, amasamiento y fricción en cadena anterior y posterior con un aplicador en cada miembro inferior para lograr una aplicación en espejo a distintas frecuencias.  


CONCLUSIONES

Inicialmente se comparó la percepción del esfuerzo RPE entre los grupos sin encontrar diferencia significativa (p>.094) este resultado nos indica que la percepción del esfuerzo entre ambos entrenamientos fue similar. Con respecto a la escala de recuperación total (TQR) tampoco se encontraron diferencias significativas (p>.696) entre los grupos, lo cual nos indica que ambos grupos posterior a la sesión de entrenamiento y tratamiento se encontraban recuperados. En cuanto a la escala visual análoga (EVA) en el grupo del método convencional se encontraron diferencias significativas entre la toma final y la de recuperación (p< .006). Por otra parte, el método ZNAR también encontramos resultados significativos entre la toma final y la de recuperación (p <.001) Por lo cual podemos concluir que ambos métodos de recuperación favorecen a la disminución de la percepción al dolor.
Contreras Ayala Jesús Enrique, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México

SÍNTESIS DE MOLÉCULAS CON POTENCIAL APLICACIÓN DE ÓPTICA NO LINEAL


SÍNTESIS DE MOLÉCULAS CON POTENCIAL APLICACIÓN DE ÓPTICA NO LINEAL

Contreras Ayala Jesús Enrique, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación de materiales ha tomado un papel trascendental en el desarrollo de tecnologías y herramientas que permitan mejorar el entorno y calidad de vida de las personas, para que éstas se puedan desarrollar efectivamente y llevar una vida productiva de acuerdo a sus intereses, se han desarrollado materiales como aquellos que involucran polímeros biodegradables, para el tratamiento de cáncer en el área biológica y algunos otros enfocados en el uso de combustibles no fósiles para la obtención de energías renovables. De otra forma se encuentran también los materiales que presentan el fenómeno de óptica no lineal (ONL); los cuales han demostrado ser una alternativa en la aplicación de nuevas tecnologías, tales como los dispositivos fotovoltáicos1 así como para la creación de imágenes médicas2. En este sentido, los derivados de 4,4-diflouro-4-bora-3a,4a-diaza-s-indaceno (conocidos como BODIPYs) han presentado resultados prometedores para su estudio en el campo de óptica no lineal, debido a que presentan alto rendimiento cuántico flourescente así como buena absorción de dos fotones. Por lo que en el presente trabajo realizado durante la estancia del programa delfín se muestra la preparación de algunos intermediarios para la obtención del correspondiente BODIPY, dicho fragmento presenta un fragmento fluoreno que incrementa la conjugación del sistema, con el objetivo llevar a cabo una buena absorción de fotones que caracteriza a los materiales con propiedades de óptica no lineal.



METODOLOGÍA

Síntesis de 9,9-dihexil-9H-fluoreno En un matraz de fondo redondo limpio y seco de 250 mL de capacidad y provisto de agitación magnética fue adicionado 1 g. de fluoreno, seguido de 0.1 g. de KI (0.01 eq) los cuales fueron disueltos en 20 mL de DMSO, la mezcla es puesta en agitación constante a 40 °C  hasta disolución del sólido en atmósfera de N2; posteriormente fue adicionado 0.7 g. de KOH (2.1 eq) seguidos de 1.8 mL de 1-bromohexano (2.1 eq) gota a gota durante 10 minutos, despues 4 horas de reacción son adicionados 15 mL de agua y 10 mL de diclorometano, la fase orgánica es separada y lavada dos veces más, evaporada y secada al rotavapor, purificada en columna con silica para obtener aceite que cristaliza con el tiempo.               Síntesis de 9,9-dihexil-2,7-dibromofluoreno El producto 9,9-dihexil-9H-fluoreno se pesó y añadió a un matraz de fondo redondo de 250 mL, provisto de agitación magnética, limpio y seco, seguido se adicionaron 50 mL de CH2Cl2 y 0.02 equivalentes de I2, a esta disolución se le adicionaron gota a gota una disolución Br2/CH2Cl2 2.1 equivalentes Br2/30 mL CH2Cl2, la mezcla se dejó en agitación por 20 horas en ausencia de luz, una vez terminado el tiempo de reacción, la mezcla se colocó en un baño de hielo y se le añadió una disolución de NaHSO3 hasta formar una disolución incolora, se extrajo con CH2Cl2 y secado con Na2SO4 y se purifcó en columna.               Síntesis de 7-Bromo-9,9-dihexil-9H-fluoreno-2-carbaldehido En un matraz de fondo redondo de 250 mL fue adicionado el 9,9-dihexil-2,7-dibromofluoreno obtenido en la reacción anterior, se disolvió con 30 mL de THF, la mezcla fue puesta en un baño de acetona/CO2 (sólido) a una temperatura de -50 a -60 °C, seguido fue adicionado 1 equivalente de BuLi, dejado en agitación magnética durante 1 hora, seguido se añadió 1 equivalente de DMF seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa delfín se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades de BODIPYs, se pusieron en práctica los métodos para la síntesis de estos compuestos, también como su aislamiento y purificación con el uso de columnas cromatográficas, sin embargo al ser un extenso trabajo que aún se encuentra en la fase de síntesis; no fue posible verificar las propiedades del material, aunque se espera actividad dentro del campo de la óptica no lineal.
Contreras Bejarano Elisa Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

GENERACIÓN DE INGRESOS A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA FORMA DE EMPRENDER


GENERACIÓN DE INGRESOS A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA FORMA DE EMPRENDER

Contreras Bejarano Elisa Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, tener presencia en el internet es indispensable para las personas, pero sobre todo para los negocios. Las redes sociales han permitido a las pequeñas y medianas empresas, mejorar la comunicación con sus clientes y prospectos, así como la promoción de sus productos, bienes y servicios.  De esta manera el crecimiento de los negocios permite concretar su negocio, incrementar las ventas y expandirse en el mercado. Lo que, a su vez, se convierte en una oportunidad para los emprendedores para generar sus ideas de negocio con una inversión baja que podrá ser redituable en el corto tiempo. Es por ello, que el presente artículo tiene como objetivo analizar la incidencia que tienen las redes sociales en la generación de ingresos a partir de la comercialización de productos, bienes y servicios de las empresas fundadas por mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington en la ciudad de Medellín, derivandose de ello los objetivos especificos siguientes: Identificar cómo las redes sociales propenden por la generación de ingresos en las empresas fundadas por mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington en la ciudad de Medellín. Describir la influencia de las redes sociales en la generación de ingresos de las mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington que comercializan productos, bienes y servicios en la ciudad de Medellín. Analizar la influencia de las redes sociales en relación de los ingresos de la comercialización de productos, bienes y servicios de las empresas fundadas por mujeres estudiantes de la Corporación Universitaria Remington en la ciudad de Medellín. Se parte de la hipótesis que las redes sociales funcionan como una alternativa para llevar a cabo una idea de negocio y que, a través de estas, es más redituable la inversión en comparación de las empresas tradicionales, puesto que no hay necesidad de un espacio físico para la comercialización u otros recursos materiales y humanos para dar inicio con las actividades.



METODOLOGÍA

Se parte del análisis de fuentes primarias y secundarias de información, en donde, se aplica un cuestionario estructurado por medio de la herramienta de Google Forms, el cual se tabulara con el software SPSS, en el cual se correrán dos pruebas no paramétricas (chi-cuadrado) y paramétrica (T-student) correlacionando las variables independientes detalladas en la investigación, como aquellas propias de los individuos: género, edad, estado civil, nacionalidad, escolaridad, nivel socioeconómico, en concordancia con las variables dependientes del estudio que es: el uso de las redes sociales para incrementar ingresos, la cual se enmarca en el uso de las TIC para el emprendimiento. Adicionalmente se hace un análisis de correlación para validar la hipótesis del estudio. Para lograr cumplir a cabalidad los aspectos metodológicos mencionados, se enumeran tres fases: Fase 1. Análisis de fuentes primarias y secundarias de información, para la construcción del instrumento de medición por medio de la herramienta Google Forms, el cual se procede a exportar a la herramienta SPSS y se le aplica el análisis de validez y confiabilidad Alpha de Cronbach. Fase 2. Análisis estadísticos descriptivos uni-variados y gráficos, con sus respectivas tablas de frecuencia, porcentaje y medidas de tendencia central y dispersión. Fase 3. Análisis de correlación y relación bi-variados bajo el uso de pruebas no paramétricas (chi-cuadrado) y pruebas paramétricas (T-student). La metodología es de enfoque deductivo tipo mixto, puesto que se aplicó una encuesta a aquellas mujeres estudiantes propietarias de empresas, la cual permitió analizar el impacto que han tenido las redes sociales y si estas contribuyen al éxito de su negocio.  A partir de la literatura, este tipo de investigación permitirá demostrar el verdadero potencial de las redes sociales para el emprendimiento.


CONCLUSIONES

Las ventas por internet han facilitado el trabajo para el emprendedor, pero principalmente al cliente, ya que este tiene al alcance la adquisición de productos, bienes y servicios desde cualquier lugar del mundo. La implementacion de las redes sociales, no solo en la vida cotidiana o como un pasatiempo, sino que en el mundo de los negocios, es una realidad. Estas plataformas han sido una alternativa para el emprendimiento de un negocio, especificamente por las mujeres. Las mujeres entrevistadas confirman que estas plataformas les han ofrecido las herramientas basicas que se convierten en ventajas competititvas ante una empresa tradicional.  Brindar distintas herramientas que un usuario puede adquirir sin ningún costo, y este las aproveche para desarrollar una idea de negocio, permitirá que la generación de ingresos sea en el menor tiempo posible. Sin embargo, a pesar de que la venta a través de redes sociales no requiere una inversión alta en comparación de una tienda física, sí requiere una inversión importante para el desarrollo de contenido de calidad que atraiga al mercado objetivo lo cual podria considerarse una desventaja al momento de destacar el negocio. En conclusión, con base en la literatura y los resultados obtenidos, a través de las redes sociales se puede realizar una idea de negocio con el fin de que esta sea rentable en corto tiempo y de esta manera que el emprendedor tenga la confianza para poder expandir su negocio a corto plazo. Así, el internet se convierte en una herramienta indispensable para la generación de ingresos que está al alcance de las mujeres que desean recibir un ingreso extra con la ventaja de que la adquisición de sus productos, bienes o servicios estén al alcance de su público objetivo.
Contreras Cardenas Diego Armando, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.


AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.

Contreras Cardenas Diego Armando, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Vega Mandujano Brisa del Cielo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen hongos que son considerados como agentes bióticos negativos, los cuales puede intervenir con el sano desarrollo de las plantas; estos se reproducen fácilmente a través de esporas que se diseminan por medio de diferentes elementos como lo son el viento, el agua y en algunas ocasiones por insectos plaga. Estos patógenos por lo regular presentan una apariencia algodonosa, polvosa o rugosa dependiendo del tipo de hongo, de las condiciones donde se desarrolle y del cultivo. Estos organismos microscópicos se caracterizan por obtener su alimento a través de una planta hospedera, lo cual además de provocar el marchitamiento de ésta, puede generar enfermedades, un bajo o nulo crecimiento en los cultivos, caída de los frutos y en algunas ocasiones si no se controla este problema fitosanitario de manera adecuada la perdida de producciones enteras. El uso de fertilizantes en el área agrícola hoy en día es de suma necesidad para ayudar al crecimiento y producción adecuado de las plantas. Con el aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno, se pretende que con el uso de estas, se pueda fijar el nitrógeno atmosférico sin tener que utilizar grandes cantidades de fertilizantes, para así evitar la contaminación de agua y suelo.



METODOLOGÍA

Material vegetal. Se usaron plantas que presentaban lesiones foliares típicas de hongos fitopatógenos. Colectadas en el noroeste del Estado de Michoacán. Las plantas fueron Jacaranda Juss Citrus aurantifolia; Eriobotrya japónica. Aislamiento y crecimiento del agente causante. Lo primero que se hizo fue una colecta de síntomas en las hojas de los tres tipos de orégano en el campo de cultivo después se preparó medio de cultivo en cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) que es el más comúnmente utilizado en los laboratorios donde s estuvo trabajando, cada uno de los síntomas presentes en las hojas se colocó en las cajas Petri con el medio de cultivo, para esto se cortó cada síntoma de la hoja junto con material intacto de la hoja y se cortó en trozos muy pequeños bajo el estereoscopio y se limpió con cloro y ya después se cultivó en la caja Petri, una vez que crecieron los hongos los fuimos aislando a cada uno de ellos para así poder realizar una extracción de ADN. Identificación morfológica y detección molecular: Para identificar los microorganismos, se hizo mediante la observación simple, a través de su morfología que estos presentaron. Se rotularon con claves especializadas, haciendo relación a la planta de la cual proceden. Una vez aislado e identificado el hongo, se sometió a condiciones de humedad. Esto con el fin de observar si el microorganismo era capaz de producir esporas. Para ello se procedió con la siguiente metodología. En una caja Petri estéril, se colocaron en la base de esta sanitas estériles, humedecidas con agua destilada. Encima de las sanitas se posicionaron en forma paralela 2 palillos de madera. Sirviendo como base y soportando encima y un portaobjetos. De la caja Petri preparada en el aislamiento, se realizó la extracción del hongo. Seccionando parte del agar en cuadrados de 2mm aproximadamente. El corte se colocó encima del portaobjetos de la cámara húmeda, y se incubo a T 26°C por un periodo de 48- 72 h. Para la identificación molecular, la extracción de DNA se realizó según el protocolo descrito por Tapia-Tussell et al. (2006). Así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla; primeramente, a estas bacterias de les hizo extracción de ADN y posteriormente PCR con oligos nifH Y nifA, obteniendo una sola bacteria fijadora de nitrogeno positiva para este oligo. La bacteria de Jen2, aislada de la rizosfera de candelilla y aún sin identificar. Al mismo tiempo se usaron otras bacterias, H1, H2, H3 y G1, G2, G3 aisladas de la raíz de haba y garbanzo respectivamente, pero aún sin ser identificadas.  Con ayuda de cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) se inocularon las bacterias para observar el crecimiento y mutiplicación de BFN, posteriormente se realizó la extracción de ADN y finalmente la identificación molecular de las mismas. Se realizó un experimento con el objetivo de determinar la capacidad de nuestra bacteria aislada Jen2 para fijar nitrógeno atmosférico comparado con bacterias fijadores de nitrógeno aisladas de frijol y garbanzo mediante el análisis nitrógeno por el método de kjeldahl en follaje seco por tratamiento.  


CONCLUSIONES

Se lograron cinco especies distintas de hongos, y se amplificaron exitosamente fragmentos de ~600 pb mediante PCR. Gracias a esto se puede identificar que hongo es el que está afectando a estas plantas para así poder tomar medidas antes de que estos hongos afecten más a las plantas, así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla.
Contreras Gomora Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

DETERMINACION DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN HIDROLIZADOS DE: CASCARA DE MAGO, SEMILA DE MANGO Y OLOTE DE MAIZ.


DETERMINACION DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN HIDROLIZADOS DE: CASCARA DE MAGO, SEMILA DE MANGO Y OLOTE DE MAIZ.

Contreras Gomora Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2016 en México hubo una producción de aproximadamente 1 millón 451 mil 890 toneladas de mango y esto ha ido en aumento. Actualmente un mexicano consume en promedio 12.4 kilos de mango al año Notimex (2019). Estas cifras nos revelan que hay una gran demanda consumista de esta fruta por lo cual la cantidad de desechos de este mismo es muy elevada. Consideramos desechos de esta fruta a la cascara y la semilla, las propiedades nutritivas que se han encontrado en la pulpa del mango han sido muchas por lo que nos ha llevado a preguntarnos qué propiedades tendrán la cascara y la semilla de este mismo y que es lo que podemos hacer con estos residuos para poder darles un mejor uso. México de igual manera es el principal consumidor de Maíz por lo que los residuos de este como lo es el olote o la mazorca son demasiados, para poder disminuir la cantidad de estos residuos es necesario que busquemos algún otro uso para estos. Los compuestos fenólicos son un gran grupo de antioxidantes naturales (Naczk y Shahidi, 2006). La asociación entre una dieta rica en frutas y vegetales está relacionada a una disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares, y ciertas formas de cáncer, según evidencias epidemiológicas (García-Alonso M,2004). Puesto que los compuestos fenólicos tienen un gran aporte para la capacidad antioxidante seria necesario analizar estos residuos y ver qué cantidad de compuestos fenólicos se encuentran presentes para poder determinar si la cascara de mango, semilla de mago y el olote de maíz tienen un aporte importante de antioxidantes naturales. El objetivo de este proyecto es analizar los residuos anteriormente mencionados e identificar su contenido fenólico, capacidad antioxidante y visualizar si presentan alguna actividad antimicrobiana para su posterior uso.



METODOLOGÍA

Se utilizarán tres muestras hidrolizadas, el primer hidrolizado será de semilla mango, el segundo cascará de mango y el tercer olote de maíz. Para la determinación de Fenoles totales se emplea el método de Folin-ciocateu (Singlenton et al., 1999). Este método se basa en la oxidación de los compuestos por el reactivo de Folin-ciocateu, el reactivo está formado por ácido fosfotungstico y ácido fosfomolibdico que se reduce por acción de los fenoles, en una mezcla de oxido azules, de tungsteno y de molibdeno. La coloración azul producida absorbe a una longitud de onda de 760 nm. Para la cuantificación de dichos compuestos, se tomó una alícuota (20 µl) de muestra y se adicionaron 400 µl de agua destilada más 250 µl de folin más 1250 µl de Carbonato de Sodio, se deja reposar 2 horas en la obscuridad. Transcurrido el tiempo se mide la absorbancia a 760nm en un espectrofotómetro (termothmultiskanGO). La cuantificación se realiza interpolando los resultados a una curva estándar de ácido gálico, los resultados se expresan como mg equivalentes de ácido gálico por mL de muestra (mg Eq AG/mL de hidrolizados).   DPPH Se sigue el método original de (Wiliams, 1995) modificado por Fukumoto y Mazza (2000) adaptado para su uso en microplaca. Se prepara el reactivo DPPH (difenil-picril-hidrazilo). Con 20 µl de muestra más 200 µl de DPPH se lee a una absorbancia de 220 nm a los 60 minutos de reposo, la placa se mantiene cubierta y en oscuridad hasta el tiempo de lectura. ABTS Se utiliza el método descrito por Nenadis et al. (2004) modificado para uso en microplaca. Se realiza una curva de calibración y para las muestras se colocan 230 µl de ABTS más 20 µl de muestra, los resultados se leen a una absorbancia de 520 nanómetros en un espectrofotómetro Multiskan Ascent Actividad antimicrobiana. Se realiza la activación de cepas bacterianas, para esto se prepara caldo de soya y se colocan 3 ml en tres tubos con tapa para su posterior esterilización, una vez esterilizado el caldo se toman 100 micro litros de cepas bacterianas y se colocan en los frascos con caldo de soya; se llevan a incubación en un promedio de 18 a 24 horas. Se prepara el agar Müller-Hinton y se colocan 7 mL en cada tubo con rosca y se llevan a esterilizar, una vez esterilizado el agar se enfría sin solidificar y se colocan 100 microlitros de las tres cepas a trabajar (Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus) en cada tubo posteriormente se colocan en las cajas Petri. Se deja solidificar el agar y se colocan los discos de papel filtro y posteriormente se colocan 25, 50,75 y 100 micro litros de las muestras en cada disco y 25 microlitros de antibiótico. Se llevan a incubadora por 24 horas, transcurrido ese tiempo se mide el halo de inhibición.


CONCLUSIONES

Conclusión  Los residuos utilizados en este proyecto contienen compuestos fenólicos, así como capacidad antioxidante. Se encontró una relación incremental entre la cantidad de compuestos fenólicos, la capacidad antioxidante y la actividad antimicrobiana., es decir, a mayor concentración de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante mayor inhibición bacteriana en las cepas trabajadas.              
Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac

TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.


TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante. En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012) Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres.  La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.



METODOLOGÍA

El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín. Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller. La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia. Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15. En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado. Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon: Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego. Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia. Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller. Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Contreras Gonzalez Osmar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

CONFLICTO ARMADO Y CALIDAD DE VIDA


CONFLICTO ARMADO Y CALIDAD DE VIDA

Contreras Gonzalez Osmar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contextos de Violencia y Narcotráfico en México y Colombia han generado acontecimientos importantes a lo largo de la historia ante dicho conflicto. Tanto el narcotráfico como el conflicto armado han tomado un papel importante en la misma sociedad mediante las causas y efectos producidas por la violencia en ambas sociedades a través de los hábitos sociales conformados por la naturalización de dicho fenómeno en cuanto a la calidad de vida de los ciudadanos. Durante la estancia de investigación se realizó un análisis comparativo entre México y Colombia a través de un estudio internacional con respecto a la calidad de vida en los ciudadanos de ambas naciones con respecto al tema de la violencia. Dicho estudio ayudará a la recopilación de información para contextualizar las problemáticas de ambos países referentes a los conflictos sociales generados por la violencia. Para llevar a cabo dicho estudio se analizará desde una perspectiva global en términos políticos, económicos, seguridad, marginación, exclusión, normalización del conflicto, narcotráfico y condición de vida en ambas naciones para dicho análisis.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se encuentra basada en un análisis cualitativo, dado los métodos de investigación empleados; análisis de datos y estudio de artículos presentados durante el verano. Las principales herramientas fueron fuentes de investigación académicas, con las cuales se dieron indicios para la realización del análisis comparativo, en el cual se obtuvo información mediante bases de datos académicas y fuentes en línea. Dicha recopilación de información permitió la construcción de dicho estudio en base a testimonios de fuentes oficiales, fundaciones, ONG´S y artículos incluyentes en la investigación.  Así como también, el estudio de distintos fenómenos globales para el entendimiento en términos de la violencia y salud mental; dichos análisis fueron impulsados a través de libros y artículos, mismos que tienen por función estudiar la intervención social del narcotráfico y el conflicto armado en México y Colombia.


CONCLUSIONES

Con dicha investigación realizada a través de línea de investigación: Conflicto Armado y Saludo Mental, se pudo obtener a través de diversos medios de información el entendimiento entre ambas naciones en términos de violencia y narcotráfico para el estudio de los efectos en cuanto calidad a la calidad de vida de las personas ante dicho fenómeno. Se determinaron posturas políticas y puntos sociales que arrojaron la identificación de los factores determinantes en cuanto al estudio del conflicto armado en Colombia y el narcotráfico en México en los nexos y repercusiones económicas e institucionales, así como en la normalización entre ambos países en torno a la determinación del proceso histórico. Mismo que ha sido puesto ante los medios en tela de juicio ante la controversia generada a nivel mundial debido al alza en términos de violencia en esta última década emergente. Dicho análisis permitió conocer el estado de la cuestión en cuanto a calidad de vida se refiere en la sociedad, así como las repercusiones que giran en torno a la incrementación y legitimación de la violencia desde una perspectiva psicosocial en cuanto a la calidad de vida. Pese a ello, se logró recabar información para dar indicios de primera mano en dicha investigación en cuanto a su fundamentación, logrando deducir que, México y Colombia tienen una historia de vida similar en cuanto a la violencia se refiere, debido a los factores económicos, políticos y sociales que determinan una condición de vida en los ciudadanos, siendo una condición perjudicial para la condiciones de integración entre órganos de gobierno y la sociedad; siendo precarias estas situaciones para el buen funcionamiento del estado de bienestar social en la calidad de vida social y humana en ambos países.
Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur

DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR


DIVERSIFICACIóN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PUERTO CHALE, BAJA CALIFORNIA SUR

Contreras Gutiérrez Diana Sofía, Universidad de Guadalajara. Preciado Lomeli Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sáenz Velázquez Dulce María de Lourdes, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago García Franco Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversificación de actividades productivas y la inclusión social de segmentos rezagados de la población, son estrategias de desarrollo que coinciden con la prioridad de la agenda política desde lo federal a lo municipal. Para su desarrollo correcto, es requerido  cubrir con tres pilares; económico, social, ambiental y así lograr entrar en un esquema de sustentabilidad.  Puerto Chale es una comunidad rural pesquera la cual su principal actividad económica es la pesca ribereña, misma que al paso de los años se ha visto afectada por la sobreexplotación del recurso principal, lo que los ha llevado al punto de buscar fuentes alternativas de ingresos económicos.  Sin embargo la mayor problemática para que se logre una movilidad de cambios en las actividades económica depende de una evolución social.



METODOLOGÍA

En la estancia se realizó del 17 de junio al 2 de agosto de 2019, en colaboración con el ayuntamiento de La Paz se trabajó en la etapa Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales de la localidad y de protección civil de la localidad del proyecto de investigación. En primera instancia por medio de la proporción del material bibliográfico, se obtuvo la información principal sobre el proyecto, así como datos duros que sirvieron como guía e introducción al tema de investigación los cuales se tomaron en cuenta en el diseño de la instrumentación para recolección de datos. Posteriormente se realizó la primer visita a la comunidad con el objetivo recopilar información por medio del levantamiento de encuestas piloto e inventario de recursos naturales y culturales para realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la comunidad, en donde se se aplicaron de casa en casa 26 instrumentos así mismo que al recorrer se anotó y observó cada una de las características de la comunidad para la elaboración de un informe de resultados. Una vez realizado el informe se analizó y se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona considerando el cambio climático como factor de riesgo y de negocios con actividades y/o productos alternativos, capturandolo en un formato de tabla. Consecutivamente se hizo proporción de una base de datos en formato excel que  por secciones requería información para la captura de datos estadísticos mismo que al finalizar se analizó y se interpretó por medio de gráficas los resultados obtenidos de las encuestas.  Por último se elaboraron formatos de identificación de potencial turístico de Puerto Chale con base en la metodología de SECTUR.


CONCLUSIONES

El objetivo de la estancia es el diagnóstico socioeconómico de la localidad y el análisis de potencial turístico. Por medio de las herramientas previamente mencionadas se lograron obtener datos para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, ambientales y de protección civil de la localidad mismos que gracias a la aplicación de encuestas se pudo identificar las principales costumbres y tradiciones de la comunidad, el nivel de salud y seguridad, las oportunidades de negocio e infraestructura de la misma, dejando una experiencia de investigación de campo productiva y colaborativa para un marco teórico-metodológico en la diversificación de actividades productivas de Puerto Chale. Finalmente, se observó una evolución dentro del contexto social, marcando una unión y participación en el desarrollo de nuevas actividades de beneficio ambiental y turístico para la comunidad.
Contreras Jiménez Aldo Jafet, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES


METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES

Contreras Jiménez Aldo Jafet, Universidad Veracruzana. Garcia Garcia Yisel Vanessa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde un tema cultural, el incremento al desempleo es uno de los factores presentes en ciudades latinoamericanas, repercutiendo en una violencia sistemática presente en la inseguridad de espacios públicos, afectando a la población por medio de sensaciones- percepciones negativas que generan violencia. Esas Sensaciones de inseguridad y percepciones negativas provocan en los espacios públicos una serie de actividades no programadas e inusuales que afectan directamente el desarrollo económico, recreación y el libre tránsito de estos, a partir de esto se hace necesario buscar acciones que ayuden a construir la paz implementando acciones que garanticen la seguridad de los usuarios y ayuden a la recuperación de un estado perceptivo positivo. (Holl, 2011) menciona que La arquitectura tiene el poder de inspirar y transformar nuestra existencia del día a día así dentro de una construcción de paz, la Arquitectura y el urbanismo figuran como las disciplinas que pueden ayudar a explicar que está pasando y como vivimos la ciudad desde un punto fenomenológico. La fenomenología plantea que el proyecto arquitectónico es un aparato fenomenológico que se construye con la intención de generar sensaciones específicas en los usuarios (Holl, 2011) Significa entonces que al proyectar espacios públicos se tiene el compromiso de diseñar espacios generadores de sensaciones positivas que propicien una construcción de paz. Para ello en el presente trabajo se aborda el tema de la percepción del espacio público desde una mirada hacia la construcción de paz desde un punto de vista fenomenológico, en este caso se analiza la ciudad de Manizales del departamento de Caldas en Colombia, tomando como muestra de estudio los espacios públicos del Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para formular un nuevo instrumento que sirva como instrumento metodológico para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, fue mixto predominantemente cualitativo, se experimentó y validó con el estudio diagnóstico de dos espacios públicos en el centro tradicional de la ciudad de Manizales, tomando como muestra de estudio: Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez. Se planteó un instrumento de percepción para diagnósticos cualitativos y cuantitativos, generando un método mixto que ayude a reducir la subjetividad del diagnóstico. Aplicando tres criterios básicos: Usos propuestos y actuales Ubicación de los elementos físicos en el espacio y Percepción de actores externos Con referencia a lo anterior, se diseñó un elemento gráfico en forma de fichas de registro que sirva como instrumento para recolectar información, las cuales miden: el uso, elementos físicos y las percepciones que se experimentan en el espacio durante visitas realizadas al área de estudio en diferentes días y horas de la semana.


CONCLUSIONES

Siguiendo la metodología planteada se obtuvieron los siguientes resultados del estudio de caso Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez: El uso del espacio no está relacionado directamente con su diseño original. Debido a que presenta actividades y conductas inusuales que los usuarios han desarrollado a partir de las percepciones que se tienen sobre los espacios. La percepción de los usuarios es de inseguridad y desapego, describiendo los espacios como irritables debido a: contaminación acústica causada por la cercanía de vías vehiculares; mobiliario urbano en mal estado; y olores desagradables. Lo que lleva a tener ambientes propicios para tener usuarios indeseados que causan tensión e inseguridad. La pertenencia como una proyección de los espacios, es demostrada a partir de actividades culturales puntuales. Sin embargo, éstas sólo llegan a atraer usuarios esporádicos lo cual pudiera ser un reflejo de desapego y falta de pertenencia al espacio.   Durante esta estancia de investigación se llegó a las siguientes conclusiones: Tanto a nivel teórico como en la validación del instrumento para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, para el diseño de espacios públicos hacia construcción de paz - se comprobó como los espacios generados en un proyecto arquitectónico unidos a la cultura de una ciudad y sus percepciones pueden influir en el comportamiento de los usuarios. El instrumento de diagnóstico debe trascender a un instrumento que ayude a los arquitectos diseñadores en la proyección arquitectónica -restauración o remodelación de los espacios públicos, siendo capaz de ser aplicado a distintas ciudades de Latinoamérica para la producción de análisis urbanos  que ayuden a  demostrar si existe la necesidad del rescate de sus espacios públicos   y así concebir criterios de diseño espacial que el influyan positivamente en las sensaciones y la percepción de los usuarios, para así restablecer el sentido de pertenencia e identidad de las plazas o parques de las ciudades que ayuden a la construcción de paz.
Contreras Juárez Yohanan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Horacio Pérez España, Universidad Veracruzana

OBTENCIóN DE ENERGíA MEDIANTE EL GRADIENTE SALINO


OBTENCIóN DE ENERGíA MEDIANTE EL GRADIENTE SALINO

Contreras Juárez Yohanan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Horacio Pérez España, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es muy evidente la relación de que a mayor incremento de la población también habrá mayor incremento en el consumo de energía. Ante esto, la sociedad siempre ha optado por implementar diversos medios de ahorro de energía, lo que ha conllevado a la creación e implementación de tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables. Las energías renovables o sustentables se definen como las distintas fuentes alternativas de energía que causan el menor impacto al medio ambiente, como la energía solar, eólica, geotérmica, mareas, oleaje entre otras. Entre ellas, se encuentra una energía renovable poco conocida llamada Energía del Gradiente Salino, la que consiste en el contacto de dos masas de agua con diferente salinidad donde se libera energía. Este proceso se puede encontrar en las desembocaduras de ríos en el mar, donde naturalmente,  el agua dulce de los ríos entre en contacto con el agua salada del mar. Para lograr esta meta de obtener energía por el gradiente salino, sea crean en el 2017 los Centros Mexicanos para la Innovación de Energías Renovables (CEMIE), cuyo propósito es incentivar y promover las energías para el desarrollo y adecuación del plan de acción para abatir las barreras y retos tecnológicos para el aprovechamiento de energías renovables. Los rios que desembocan en la pàrte suroeste del Golfo de Mexico poseen condiciones micromareales y en general hay dominancia del flujo del rio, por lo que se generan estuarios llamados de cuña salina, donde no hay mezcla de las masas de agua y se tiene por arriba el agua dulce del rio y por la parte inferior el agua salada del mar. Son estas condiciones las que propician que este tipo de estuarios sean aprovechables para extraer la energia de gradiente salino. CEMIE-Océano tiene como objetivo la realización de estudios para el análisis del gradiente salino como recurso energético. Estos estudios ayudaran para determinar si dicha energía es viable, económica y siempre evitando daño al medio ambiente, debido a que los estuarios donde se presenta el gradiente salino alojan numerosas comunidades acuáticas en el cual están sometidas a los cambios de salinidad. Este último punto entra como objetivo de CEMIE-Océano que es él es caracterizar la estructura y ecología de las comunidades bióticas de sitios costeros que, por sus características de salinidad, ofrecen posibilidades de tener alto potencial como fuente de energía por gradientes salinos. Un sitio idoneo donde se presenta el gradiente salino es el estuario del rio Jamapa, ubicado en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, en donde se realizaron los muestreos requeridos para determinar su potencial energético y si es viable la instalación de una planta eléctrica.



METODOLOGÍA

Mediante un CTD CASTAWAY se midió la profundidad, temperatura y salinidad desde el mar abierto de Veracruz hasta el interior del río Jamapa, recorriendo 18 kilómetros, el día 27 de Junio de 2019. Para la interpretación de los datos obtenidos se empleó el Software MATLAB 2016 con la finalidad de poder visualizar el comportamiento de la temperatura y salinidad. Se registró una profundidad de casi 34 metros pudiendo observar que toda la profundidad del mar tiene un alto nivel de salinidad; desde los 10 metros de profundidad se observa que la salinidad no muestra un incremento a diferencia de la superficie que esta va en decremento a partir de los 6 kilómetros recorridos, que es donde se va acercando a la desembocadura del río Jamapa. El comportamiento de la temperatura es diferente al de la salinidad, debido a que mayor profundidad menor temperatura se registra, obteniendo una temperatura de casi 21° C a los 34 metros, dato que va en incremento de acuerdo a la distancia que se recorra y la profundidad que llegue a alcanzar el CTD CASTAWAY.  Tras haber obtenido las muestras necesarias del mar se prosiguió a obtener las del río Jamapa, empezando en la desembocadura del río avanzado hasta donde se registre un nivel mínimo de salinidad, siendo una distancia total de 6 kilómetros. De acuerdo a los datos obtenidos, se llegó a registrar una profundidad de 2.5 metros en casi todo el recorrido del río, valor que aumentaba a ciertas distancias alcanzando hasta los 4 metros, estas profundidades son relevantes ya que durante marea alta la cuña salina penetra hasta los 5000 metros y al bajar la marea deja atrapada aguas con salinidad marina. Como se puede ver la salinidad varía dependiendo del nivel de profundidad, hasta los 2000 metros de distancia se registró la una salinidad de 35 ups (unidades prácticas de salinidad) en el fondo del río, este valor va en disminución llegando a la superficie donde se registra una salinidad de 5 ups que representa el agua del río. Estos dos fluidos con diferente grado de salinidad  muestran un halo clina (cambio rápido de salinidad) a 1 metro de profundidad recorriendo casi 5000 metros que se registraron. El comportamiento de la temperatura del río es similar a la salinidad debido a que cerca del kilómetro recorrido aún se detectaba una temperatura de 29° C a diferencia de la superficie que en todos los 6 kilómetros se registraba una de temperatura máxima de 32.5°C.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha podido registrar los niveles de salinidad que ayudarían a los cálculos del potencial energético en los primeros 2500 metros del estuario donde el gradiente de salinidad es mayor a las 30 unidades. Queda por añadir que los métodos por el cual se puede obtener energía aún están en fase de prototipos, por lo tanto se debe continuar con el estudio del gradiente salino, además de incluir la zona afectada hablando en términos ambientales. Para la realización del cálculo de potencial energético se manejan las ecuaciones de la energía libre de Gibbs. Trabajando con estas ecuaciones se espera obtener una energía teórica, es decir, una energía estimada ya que con la implementación del prototipo se tendrá en cuenta que la eficiencia será menor, teniendo una energía verdadera.
Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.


GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.

Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses. Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial. Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.



METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto. Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.


CONCLUSIONES

Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología. Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Contreras Machado Perla Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa

ACTIVIDAD ANTI-BACTERIANA DE MUESTRAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL DE AMBIENTES MARINO Y TERRESTRE


ACTIVIDAD ANTI-BACTERIANA DE MUESTRAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL DE AMBIENTES MARINO Y TERRESTRE

Contreras Machado Perla Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de agentes terapéuticos contra microorganismos se ha visto comprometido por el desarrollo de resistencia o tolerancia a compuestos; esto se ha visto relejado en los tratamientos de bacterias, parásitos y hongos. El hecho de que las bacterias se han comenzado a volver resistentes a agentes terapéuticos ha provocado un incremento en problemas de salud. Los problemas de resistencia se han presentado con diferentes tipos de cepas bacterianas. La variación que ha existido en Escherichia coli obliga a disponer de un conocimiento actualizado para adaptar las pautas generales de tratamiento empírico a cada área de salud concreta. En cambio, Staphylococcus aureus es el mayor patógeno humano causante de infecciones a la piel y tejidos. La emergencia de cepas resistentes a meticilina y otros agentes antibacteriales ha llegado a ser una preocupación mayor especialmente en el ambiente hospitalario, esto es por la alta mortalidad debido a las infecciones sistémicas ocasionadas por Staphylococcus aureus meticilino resistente. La necesidad de desarrollar nuevos antibióticos es actualmente más grande con la emergencia de patógenos comunes resistentes. Por esta razón se ha estado realizando una búsqueda de nuevos compuestos de origen natural, entre ellos agentes de origen vegetal o incluso péptidos antimicrobianos, los cuáles se han probado tener actividad contra bacterias resistentes a través de la disrupción de la membrana celular. Es por lo anterior, el objetivo de este estudio es buscar compuestos con actividad bacteriana de diversas fuentes naturales.



METODOLOGÍA

Las muestras de origen protéico fueron hidrolizadas con la ayuda de una enzima comercial (Alcalasa) obteniéndose diferentes grados de hidrólisis (entre 0 hasta 25%); las fracciones fueron ultrafiltradas utilizando membranas de permeado de 10 KDa y 5 KDa, obteniéndose tres fracciones diferentes; superiores a 10 KDa, entre 5-10 KDa y menores de 5 KDa. Las muestras fueron analizadas en su distribución de peso molecular a través de cromatografía de exclusión molecular. Las muestras de origen vegetal fueron procesadas a través de la extracción seriada con solventes orgánicos y llevados a sequedad por medio de presión negativa. La actividad antibacteriana se midió a través de dos técnicas, la primera por difusión en pozo en agar Müller-Hinton y la segunda por turbidimetría en caldo Müller-Hinton; las cepas utilizadas fueron Escherichia coli CAIM21 y Staphylococcus aureus R-101 y como control positivo el antibiótico neomicina.


CONCLUSIONES

Las técnicas de difusión en pozo y cultivo en caldo son útiles para determinar la actividad biológica de compuestos de origen tanto animal como vegetal. Los hidrolizados de aves presentaron actividad antimicrobiana contra la bacteria gram (-) E. coli, mientras que los hidrolizados de agua de cola de origen marino no presentaron actividad contra ninguna cepa. Las fuentes de origen vegetal terrestre no presentaron actividad mientras que las de origen vegetal marino si las presentaron. Es necesario continuar con las investigaciones para determinar la estructura química de los compuestos responsables de la actividad biológica.
Contreras Martinez Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.


ANáLISIS DEL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES Y SU SUSTENTABILIDAD EN EL MERCADO EN MéXICO.

Contreras Martinez Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Vázquez Tabarez Myrna Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el desarrollo del proyecto al cual nos adherimos consistió en la búsqueda de información relacionada con el tema pues el objetivo es dar a conocer las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio y cómo este afecta a las empresas automotrices instaladas en México, para que se mantengan a flote en el mercado y sigan siendo competitivas. Se sabe que dicho tratado ha sido tema de debates y que hasta la fecha no se ha llegado a una conclusión a grandes rasgos. Sin embargo, a 25 años de la entrada en vigor del TLCAN los resultados no han sido homogéneos, más bien se ha incrementado la dependencia comercial y tecnológica de México con su vecino del norte.



METODOLOGÍA

Para la búsqueda de información se aplicó la técnica de Investigación documental se consultaron bases digitales y virtuales en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como de recursos informativos abiertos (Internet). Se redactó parte del marco teórico teniendo cuidado de apegarnos a los requerimientos del manual estilo APA, para poner en práctica las formas de citación, redacción, extensión de párrafos, presentación de cuadros y figuras.


CONCLUSIONES

El proyecto en cuestión se nos hizo interesante ya que la identificación de riesgos es una de las áreas medulares de nuestra carrera y cuando se liga con la planta productiva es aún más interesante considerando la información que nos puede dejar como futuro profesional de la contabilidad. Consideramos que los resultados del proyecto podrán proporcionar conocimiento respecto a las condiciones de riesgo de las empresas mexicanas y como es que se presenta actualmente las condiciones de negocio con los vecinos países del norte. Además para nosotras es un buen referente ya que a futuro y al término de los estudios de licenciatura pretendemos ingresar al estudio de una maestría lo que nos permitirá realizar el proyecto de investigación en una área y con los criterios conocidos y aprendidos en el verano de la investigación.
Contreras Martinez Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato

LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR


LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

Contreras Martinez Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Meza López Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento demográfico es una  problemática social que debe ser atendida desde distintos enfoques, como lo es a nivel gubernamental con la creación de políticas públicas que apoyen las necesidades específicas de la vejez, fomentando la inclusión en la sociedad, consiguiendo que el adulto mayor goce de sus derechos. Los centros de día que son  un establecimiento público, social o privado que proporciona alternativas para la ocupación creativa y productiva del tiempo libre mediante actividades culturales, deportivas, recreativas y de estímulo, donde se promueve tanto la dignificación, como la promoción y autocuidado de la salud (NOM-031, 1999), son una respuesta a este fenómeno que se ha estado presentando en los  últimos tiempos. En México el 10.5% de la población total tenía 60 años o más, lo que equivale a 12 millones 973 mil 411 personas, donde el 53.9% son mujeres y el 46.1% son hombres. Mientras que en el estado de Guanajuato se estima que la población adulta mayor asciende a 580 mil 767 personas, de las cuales el 46% (258 mil) son hombres y el 54% (299 mil) son mujeres. Durante el verano de investigación se analizó la forma en que los programas de los centros gerontológicos son una plataforma social en el adulto mayor.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con una muestra aleatoria de 18 adultos mayores que cuentan con 60 años en adelante y que asisten regularmente a los centros: INAPAM y la casa del abuelo parte del DIF municipal. Como técnica se utilizó la entrevista enfocada, las cuales, con fines descriptivos, se describió, se comprendió y se interpretó en un ambiente del que fuimos parte del entorno. Se analizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, características económicas, estado de salud física y emocional, satisfacción de asistir a los centros gerontológicos y participar en las diversas actividades, apoyo familiar y relación con amigos; desde los enfoques salud, economía y apoyos sociales.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró recolectar la suficiente información acerca de las diferentes vivencias de los adultos mayores que asisten a los talleres y actividades de los centros gerontológicos y cómo estos repercuten directamente en su estado de ánimo, su salud física y su capacidad económica, sin embargo al ser un trabajo extenso no se han llegado a los resultados finales, los datos se encuentran en análisis.  Hasta el momento y a través del método de observación se logró apreciar que, a pesar de que estos centros de día buscan el bienestar de los adultos mayores, ambos centros mencionados anteriormente no cuentan con las instalaciones adecuadas a los adultos mayores, así como también la falta del personal capacitado y para brindarles un servicio de calidad. Los adultos mayores, en su mayoría, viven en una situación de abandono por parte de sus familiares, por lo que no reciben ningún apoyo;  esto se ve reflejado en su estado de ánimo, esto debido al sentimiento de soledad, por consiguiente lo único que buscan es encontrar algo que los motive y los mantenga activos, como lo es asistir al centro y compartir espacios con otras personas realizando cualquier tipo de actividad, su único objetivo es sentirse escuchados y queridos, lo que no viven en sus casas. Si bien es cierto, que la mayoría de los adultos mayores ingresan a un centro de día con desidia y temerosos, una vez inmersos en los talleres y actividades, comienzan a desarrollar simpatía con el personal y el resto de los asistentes, ya que en muchas ocasiones estos mismos fungen el rol de acompañantes o confidentes.
Contreras Martinez Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA


LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA

Contreras Martinez Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, país en donde en estos últimos años ha sufrido una incontrolable violencia por parte del crimen organizado, por ello, la seguridad de las personas se ha visto afectada por todos los sucesos que se han acontecido. Para los ciudadanos, el tema de la violencia ya es noticia de todos los días, incluso se han escuchado comentarios de parte de los mismos que dicen otro muerto, que raro, esto da a entender que en México ya es algo normal el escuchar este tipo de noticias, tanto es así que ya se está haciendo costumbre los temas diarios sobre los carteles, las drogas, los muertos, las amenazas, incluso se ha vuelto popular entre la ciudadanía el escuchar música relacionada con el narcotráfico, por esta razón, mediante un asesoramiento y cooperación con diversos compañeros realizaremos una investigación sobre la influencia que tiene la música en los adolescentes, como un elemento que detona la violencia entre la población, haciendo un análisis de las canciones conocidas como corridos más sonados en la década del año 2000 al 2009 y que estén relacionadas con el narcotráfico.



METODOLOGÍA

Apoyándonos con una metodología consistente en un sistema cualitativo y cuantitativo.


CONCLUSIONES

Ubicando esta investigación principalmente en jóvenes en un rango de edad de 12 a 18 años y así de esta manera dar una conclusión de la razón por la cual el escuchar este género musical da margen a la violencia entre los jóvenes y como les afecta en su vida cotidiana.
Contreras Minero Marco Eulalio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PSICOMOTOR Y LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. AÑO 2017


RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PSICOMOTOR Y LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. AÑO 2017

Contreras Minero Marco Eulalio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el perfil psicomotor y la desnutrición en menores de 5 años en Barranquilla, Colombia. Año 2017.  El desarrollo psicomotor se define como la adquisición de capacidades que permiten realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y consciente de los mismos durante el ciclo vital. Durante este período los nutrientes juegan un papel importante por su participación en los procesos dinámicos de desarrollo neurológico que se extienden hasta la infancia, como la neurogénesis, la sinaptogénesis, la neurotransmisión y la mielinización, además se ha comprobado que modifican la plasticidad y función cerebral. Existen distintas condiciones que no favorecen la nutrición lo cual trae alteraciones de la misma como en el caso de la desnutrición la cual se define como un estado patológico, resultado de un desajuste entre las necesidades energéticas y los aportes nutricionales.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado curvas de crecimiento óptimo hasta los 5 años, a partir de una cohorte prospectiva que seguía el crecimiento de los niños alimentados con leche materna de varios países con diferentes niveles socioeconómicos. Existen también curvas de referencia de la OMS para el niño mayor. La mayoría de países ha adaptado estas curvas. Si se consideran las curvas de referencia, se espera una prevalencia de alrededor del 3% en la población general.  Poniéndose más en contexto nacional, en Colombia, según la última encuesta ENSIN 2015  hay una prevalencia de desnutrición en niños de 12.1 y en niñas de 9.5, a demás en un estudio de UNICEF se encontró que la prevalencia de desnutrición aguda en Colombia es de 0.9 %. Respecto a la prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor, según la Asociación Americana de Psiquiatría, se estima que las alteraciones psicomotoras tienen una prevalencia del 6 % en niños entre 5 y 11 años de edad. En Latinoamérica la prevalencia de los problemas de aprendizaje asociados a alteraciones psicomotoras se ubica entre el 33 % al 45 %. Con lo anteriormente planteado, el identificar la relación entre el estado nutricional con el perfil psicomotor en los  menores de 5 años robustece la evidencia científica para seguir creando conciencia acerca de la importancia de garantizar una adecuada nutrición de los niños en periodo de crecimiento y desarrollo, impactando así social y económicamente a los gobiernos previniendo de esta manera alteraciones en el desarrollo y/o recibiendo una atención oportuna garantizando así su desempeño adecuado en el ambiente familiar, escolar y social.  Con lo anteriormente planteado, identificar la relación entre la desnutrición y el desarrollo psicomotor en menores de 5 años, robustece la evidencia científica para seguir creando conciencia acerca de la importancia de garantizar una adecuada nutrición de los niños en periodo de crecimiento y desarrollo, impactando social y económicamente a los gobiernos (colocar la cita)previniendo de esta manera alteracones en el desarrollo y/o recibiendo una atención oportuna garantizando su desempeño adecuado en el ambiente familiar, escolar y social.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo bajo el paradigma empírico analítico que para establecer la relación entre el estado nutricional y el perfil psicomotor de menores de 5 años atendidos en un Centro de atención a la infancia. La población estuvo conformada por menores de cinco años de estratos -1 y 1, que recibían atención en un Centro de Desarrollo Infantil CDI. Con un nivel de confianza del 90%, error de muestreo del 10% y usando como unidad de análisis cada niño participante en el estudio, se hizo un muestreo no probabilístico a conveniencia.  Los criterios de inclusión fueron niños de 1 mes hasta 5 años de edad y los criterios de exclusión fueron niños con alteraciones cognitivas y trastornos del  neurodesarrollo congénitas. Para evalular el perfil psicomotor se uso la escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil-revisada y para medir la desnutrición se uso la escala de Federico Gómez (1950).


CONCLUSIONES

Los resultados indican que con un 90 % de confianza existe relación entre el perfil psicomotor y la desnutrición en menores de 5 años en  Barranquilla, Colombia, teniendo en cuenta el P valor de 0.07. Así, es claro que los nutrientes son fundamentales para el desarrollo psicomotor ya que de ellos depende la maduración y desarrollo de gran parte del sistema nervioso motor, principalmente del área postrema de la corteza cerebral la cuál es fundamental para la memoria y para distintos procesos cognitivos, debdio a esto cualquier alteración nutricional como la desnutrición pone en riesgo el desarrollo psicomotor. En conclusión la desnutrición en menores de 5 años influye potencialmente en el desarrollo psicomotor, ya que es en este periodo donde madura el sistema nervioso, su adecuada maduración resulta en la adquisición de habilidades cognitivas e intelectuales de parte del infante, debido a esto es importante no pasar por alto la relación entre la desnutrición y el perfil psicomotor, buscando medidas para su prevención.    
Contreras Montiel Ricardo Axel, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana

DETERMINACIóN DE PREFERENCIAS DE HáBITAT DE CHELONIA MYDAS EN EL ARRECIFE CABEZO, VERACRUZ, MéXICO.


DETERMINACIóN DE PREFERENCIAS DE HáBITAT DE CHELONIA MYDAS EN EL ARRECIFE CABEZO, VERACRUZ, MéXICO.

Contreras Montiel Ricardo Axel, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudiante: Ricardo Axel Contreras Montiel Asesores: Dra. Ibiza Martínez Serrano / Dr. Emilio A. Suárez Domínguez. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.  El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), es considerado el área arrecifal más extensa de todo el Golfo de México, y está constituido por 28 formaciones arrecifales. El PNSAV cuenta con corales escleractinios esencialmente, los cuales permiten la conformación de ecosistemas capaces de sostener altas densidades y diversidad de especies; además, el área cuenta con ciclos cambiantes en la circulación del agua, lo que genera un ecosistema dinámico con zonas muy productivas y biodiversas. Geográficamente, las formaciones arrecifales están divididas por la desembocadura del río Jamapa en dos grandes áreas: una al noroeste y otra al sureste, en esta última, se encuentra el arrecife Cabezo, el cual cuenta con una extensión de 6km de largo. Desde 2016, se han llevado a cabo estudios sistemáticos sobre la densidad y aspectos ecológicos y de salud de la tortuga verde (Chelonia mydas). En México, se han protegido las siete especies de tortugas desde 1996, debido a su vulnerabilidad y actual riesgo de extinción. En el estado de Veracruz, la mayor parte de la información generada para tortugas marinas, proviene de trabajos realizados en campamentos tortugueros. Esta situación abre una ventana de oportunidad para estudiar organismos libre-nadadores. De tal forma que desde 2016, se han realizado esfuerzos de colecta de organismos en el arrecife Cabezo, un sitio que por sus condiciones físico-químicas y de estructura ha favorecido la agregación de estos quelonios. Por lo anterior, ha resultado de interés analizar la distribución espacial de las tortugas en el Sistema Arrecifal Veracruzano, específicamente en el arrecife Cabezo, analizando la relación existente entre su presencia y las características del hábitat como profundidad, temperatura del agua, tipo de fondo entre otros.  



METODOLOGÍA

Las actividades de campo se llevaron a cabo en dos fases, en la primera un vídeo-transecto, en la segunda, una navegación por bojeo del arrecife y la medición de variables fisicoquímicas en el arrecife Cabezo. Para la fase de video-transecto, se realizó un recorrido longitudinal a lo largo del arrecife. Durante dicho recorrido, se hizo un registro de los cambios de al menos 30% en la composición del fondo, estos puntos se señalaron por medio de coordenadas geográficas, y la medición de profundidad. Para la segunda fase, se bordeó el arrecife y se realizó un análisis fotográfico de los cambios en la composición del fondo ymedición de la profundidad. Al finalizar, se tomaron datos fisicoquímicos del mar, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto en 12 puntos geográficos tomados de manera aleatoria. La clasificación del tipo de fondo se determinó de la siguiente manera, a partir de los fotogramas del vídeo-transecto y las fotografías capturadas: Si la cobertura de imagen está abarcada en un 80% o más por un solo componente, se clasificó como un solo componente del sustrato, si en la imagen se observan dos componentes en proporciones menores al 80% de cobertura, se categorizó como una combinación de componentes, dando prioridad al más predominante. Finalmente, se realizaron mapas de distribución espacial de acuerdo a cada variable, tipo de fondo, profundidad, salinidad y oxígeno disuelto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los comportamientos y las tendencias de distribución de delfines y tortugas en el PNSAV, además de comprender las interacciones con su medio. Asimismo, se identificaron 15 categorías para la composición del fondo y se ha observado una gran presencia de tortugas en regiones cercanas a extensiones de pasto marino y zonas altamente influenciadas por corales.
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana

UNA NUEVA FORMA DE REPRESENTACIÓN: LOS PINTORES MEXICANOS (1950-1980)


UNA NUEVA FORMA DE REPRESENTACIÓN: LOS PINTORES MEXICANOS (1950-1980)

Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años el arte, en sus distintas formas, ha sido objeto de estudio. De tal manera que existen campos de análisis específicos para ello como: la estética, la musicología, la cinematografía, etc. En el siguiente texto me permito plantear una serie de inquietudes que, desde mi formación como historiadora, me han surgido con respecto a la pintura mexica. Por ello comenzare haciendo la siguiente pregunta: ¿Es la pintura una representación fidedigna de la realidad? Inmediatamente contestaríamos con otra pregunta ¿qué es lo real?  ¿Hay una relación entre el artista (pintor) y el historiador? La primera es que ambos nos cuestionamos sobre la utilidad de nuestro trabajo para la vida y la segunda es que somos fabricantes de representaciones. La pintura no es lo real, sino una manera der ver la realidad; a través de un lenguaje gráfico el artista crea alegorías de su realidad que refleja en un lenguaje simbólico. Para evitar caer en enfoques reduccionistas es importante analizar el horizonte cultural en el que se desenvuelven estos artistas, que están sujetos a una línea de pensamiento que es propio de su tiempo. Con el propósito de intentar estudiar desde una perspectiva diferente a la historia del arte mexicano, entendiendo esto como una renuncia a su análisis desde la estética, es que mi preocupación radica en comprender las relaciones que este tiene con el poder, la modernidad y la ruptura de los viejos esquemas culturales de representación de la idea de México, como diría Pierre Bourdieu, la obra de arte se convierte en un testimonio de la sociedad y de la cultura. Asimismo la temporalidad que intentaré abarcar es de 1950 a 1980, observando el contexto como una coyuntura dentro de la plástica mexicana, en específico la caída de la escuela muralista. Con el objetivo de cubrir las necesidades del trabajo tomaré como enfoque teórico a la NHC pues me permite insertar esas representaciones en la vida social, cultura, económica y política; en una especie de realidad extra-textual dar significación a los conflictos. La generación de la Ruptura se formó en oposición estética a la Escuela Mexicana; ya no eran herederos de los ideales revolucionarios. Buscar un Inspiración en el extranjero, y a partir de ese momento se incorporaron diferentes corrientes al ámbito artístico como: el arte figurativo, el expresionismo, el neocubismo y la abstracción. Sin embargo el éxito de este nuevo grupo estuvo relacionado al incremento de la burguesía y la clase media en México. Como consecuencia muchas Galerías privadas abrieron y con ello la comercialización de sus pinturas. Una de las primeras galerías en abrir fue Prisse en 1952, cuya fundación se debe a Vlady, Héctor Xavier y Alberto Gionella; de esta galería saldría Enrique Echeverría, José Luis Cuevas y José Bartolí. Para la década de los 60s, el mundo oficial llegó a aceptar que en México había una nueva pintura, la mayoría influidos por la vanguardia europea  y neoyorquina. Así con la exposición Confrontación 66, organizada por el INBA y solicitada por el Museo de Arte Moderno de Houston; se reconoció y apoyo a los nuevos lenguajes pictóricos. Por lo anterior expuesto me parece pertinente desarrollar un poco las últimas preguntas que tengo: ¿Qué significa la ruptura (gráfica) para las corrientes que convergen con el muralismo? ¿Qué pasa en ese proceso de tránsito? En aras de los movimientos contraculturales como el 68 ¿Cuál es la manera en que estos aristas, cansados o no del muralismo, ven y representan el entorno mexicano? ¿Es acaso el arte una forma de resistencia frente a los sistemas de control?



METODOLOGÍA

Este trabajo será abordado a través de la Nueva Historia Cultural, pues carezco del conocimiento básico para abordarlo desde una perspectiva estética y me interesa abundar en los problemas culturales. Durante el proyecto, relicé las lecturas de los siguientes textos: Hans George Gadamer: Verdad y Método Peter Burke: ¿Qué es la historia cultural? Umberto Eco: Historia de la belleza Silvia Pappe Willenegger; Estridentóplolis urbanización y montaje Tesis de Rafael Villegas: Historia y memoria en la novela gráfica Saúl Jerónimo Romero: Entre cientificismo y relativismo Museos Visitados: MUNAL Colegio de San Idelfonso Museo de la estampa Mseo Nacional de Historia


CONCLUSIONES

Después de una serie de análisis, he podido vislumbrar dos situaciones: la primera es que el muralismo se ancló, en lo que menciona Pierre Bourdieu, como un círculo de reproducción cultural; es decir proceso mediante el cual un grupo mantiene su posición en la sociedad a través de un sistema que se presenta como autónomo e imparcial. Los muralistas se presentaron como los herederos de la revolución y al ser cobijados por la institución gubernamental esta hegemonizó sus discursos y lo convirtió en una especie de propaganda. El segundo punto tiene que ver con la representación de la realidad en los círculos artísticos. Como ya lo habíamos planteado al principio, se puede pensar en el arte como una fuente de resistencia frente a los sistemas de control porque va más allá de los imaginarios establecidos. No todos los movimientos están sujetos a la política pero sí vislumbran formas utópicas de transformar su realidad. Los ejemplos que tengo a la mano son los estridentitas y los surrealistas. Entonces al intentar historizar un momento determinado, me parece importante no sólo preguntarnos qué sucede dentro del contexto histórico sino también que mundo buscan representar esas nuevas corrientes, en una suerte de interacción futurista, pero que tiene mucho que ver con la manera en que buscamos reflejar o construir nuevos mundos.
Contreras Pacheco Kathia Darhian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Bartolo Cruz Romero, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS USOS DEL AGUA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO


CARACTERIZACIóN DE LOS USOS DEL AGUA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MéXICO

Contreras Pacheco Kathia Darhian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bartolo Cruz Romero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso vital para todos los seres vivos que habitan el planeta y ha funcionado como base para el desarrollo de las civilizaciones humanas y su cultura desde el principio de los tiempos, como consecuencia, en el último siglo nuestra población ha aumentado significativamente y con ello, la demanda de un sinfín de bienes y servicios que conlleva el satisfacer las necesidades humanas de muchas personas a la vez, dentro de un mundo globalizado, implicando recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos, los cuales dependen a su vez de los recursos que la naturaleza nos provee, entre ellos,  el agua. Puerto Vallarta es un destino turístico por excelencia y de los más importantes en México al presentar ocupación hotelera de forma constante durante todo el año, tan solo en el 2018 presento el 72% de ocupación en el periodo vacacional abril-mayo (Becerril, 2018), sin contar las otras alternativas de hospedaje que existen en el municipio. Si bien es cierto que en el turismo en exceso genera gran actividad comercial genera también impactos ambientales que si no se gestionan de manera sustentable, puede llevar a una crisis económica, social y ambiental. El agua es un recurso vital para todos los seres vivos que habitan el planeta y ha funcionado como base para el desarrollo de las civilizaciones humanas y su cultura desde el principio de los tiempos, como consecuencia, en el último siglo nuestra población ha aumentado significativamente y con ello, la demanda de un sinfín de bienes y servicios que conlleva el satisfacer las necesidades humanas de muchas personas a la vez, dentro de un mundo globalizado, implicando recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos, los cuales dependen a su vez de los recursos que la naturaleza nos provee, entre ellos,  el agua. Puerto Vallarta es un destino turístico por excelencia y de los más importantes en México al presentar ocupación hotelera de forma constante durante todo el año, tan solo en el 2018 presento el 72% de ocupación en el periodo vacacional abril-mayo (Becerril, 2018), sin contar las otras alternativas de hospedaje que existen en el municipio. Si bien es cierto que en el turismo en exceso genera gran actividad comercial genera también impactos ambientales, por lo que se debe gestionar el turismo de una manera sustentable con el fin de evitar una crisis económica, social y ambiental.



METODOLOGÍA

Con el fin de conocer la caracterización y usos de agua en el municipio de Puerto Vallarta se realizó un análisis de la base de datos para conocer los principales usos del agua, así como su fuente de abastecimiento predominante por medio de gráficas. Según la información encontrada en el Registro Público del Agua de acuerdo con el municipio de Puerto Vallarta al 2019 existen 687 registros de concesionarios donde el 30% se abastecen por fuente subterránea, 29% por fuente superficial y el 41% no especifica su fuente de abastecimiento ni cantidad, concluyendo que su fuente predominante registrada de abastecimiento es subterránea. El agua se usa mayoritariamente para fines Agrícolas con 445 concesiones registradas (65%), le sigue Servicios con 170, Público urbano 33, (este segmento lo conforma el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio), Doméstico, Industrial y Pecuario 8 concesiones y 16 con Diferentes Usos, que pueden ser dos o más de los anteriormente mencionados. Si se parte de analizar el uso de agua por cada fuente de extracción, es decir, uso que se le da específicamente al agua subterránea, superficial y sin especificar, encontraremos que el uso predominante sigue siendo la agricultura en las tres modalidades. Al ser Puerto Vallarta un destino turístico por excelencia y de los más importantes en México, parece insólito que el principal uso del agua se destine a la agricultura y no a servicios, debido a la gran afluencia de personas que visitan la ciudad cada año.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del agua en México, así como a analizar y manejar bases de datos extensas, definir quien utiliza más agua en el municipio de acuerdo con la información proporcionada con el fin de conocer también la dependencia que existe tanto de residentes como de visitantes hacia este recurso hídrico.  
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO


CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO

Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso sexual universitario es un fenómeno que ha persistido durante bastante tiempo en las escuelas de diferentes niveles escolares. Este dicho fenómeno se ha prolongado con el tiempo por diferentes razones como la discriminación, desigualdad de poderes, la desinformación no saber cómo distinguir lo que es un acoso sexual lo que por ende, conlleva a una normalización. En la mayoría de los casos nunca se levanta una denuncia por diferentes razones como miedo de que tome represalias por parte del acosador/a, por vergüenza a que se le ridiculicen o se le tome como una exageración o simplemente por no saber a quien o a donde acudir para poder darle seguimiento a este proceso.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto de investigación se realizó una jornada de lectura sobre artículos, documentos académicos y científicos. Posteriormente, se realizó una encuesta de modalidad online que fue difundida para recabar información sobre testimonios e información de personas que hayan vivido esta situación o de personas que hayan escuchado casos referentes a esto en alguna institución de educación superior. Principalmente, la encuesta sólo se iba a difundir entre las universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sin embargo, por el poco auge que se tuvo con las respuestas, se decidió extender y difundirlo entre más universidades. Al concluir con el proceso de las encuestas, se hizo un informe mediante un análisis descriptivo en base a todos los testimonios que fueron recabados.  


CONCLUSIONES

Se espera que en los resultados nos brindaran testimonios que nos fuesen de ayuda para poder identificarnos como se presenta el acoso sexual universitario tanto en México y en Colombia. Del informe se pudo percatar que tanto en universidades mexicanas y colombianas el mayor porcentaje de personas que vivieron esta situación fueron mujeres estudiantes de 21 años aproximadamente, y estas fueron acosadas por algún docente. La mayoría de las estudiantes tomaron la decisión de no presentar una denuncia debido a diferentes razones: miedo, vergüenza, no se contaban con pruebas, no se le da seguimiento a la denuncia o no sabían con que autoridad dirigirse para pedir apoyo.
Contreras Ponce Dania Concepción, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato

CORRELACIÓN ENTRE INGESTA DE LICOPENO Y TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS SANOS DE CELAYA MÉXICO


CORRELACIÓN ENTRE INGESTA DE LICOPENO Y TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS SANOS DE CELAYA MÉXICO

Contreras Ponce Dania Concepción, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más de uno de cinco adultos tiene presión arterial alta. Mientras que en México la prevalencia de hipertensión en adultos es de 25.5%. La tensión arterial alta (hipertensión) es la causa de aproximadamente la mitad de las muertes a causa de enfermedades cardiacas. La ingesta de licopeno reduce la tensión arterial lo cual es atribuido por la cantidad de antioxidantes de este nutriente. ¿Cuál es la correlación y la relación lineal entre la ingesta de licopeno y niveles de tensión arterial sistólica y diastólica en adultos de Celaya, México?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional transversal analítico en una universidad pública de Celaya, Guanajuato, México. Se incluyeron 446 personas de ambos sexos registradas como estudiantes de dicha universidad,  mayores a 18 años de edad que aceptaron participar firmando un consentimiento informado. Se realizó la medición de la ingesta de licopeno con la encuesta SNUT de frecuencia de consumo de alimentos y la tensión arterial se midió con Baumanómetro digital de brazo (Rossmax MG150f) en tres ocasiones con intervalos de 2 minutos entre mediciones. Para identificar la correlación y posible relación lineal entre la ingesta de licopeno y la tensión arterial, se calculó r de Pearson, ecuación de regresión lineal, prueba t y valor de P. Para demostrar significancia estadística de los resultados, el valor de P se estableció en .05. El análisis estadístico se analizó con STATA 13.0 (Stata Corp., College Station, TX, USA).


CONCLUSIONES

Los resultados indican que no existe correlación entre la ingesta diaria de licopeno y la tensión arterial sistólica en esta muestra de adultos de Celaya, México; (r= - 0.0043, t=   -0.09, P=.093), tampoco se encontró relación con la tensión arterial diastólica (r= - 0.03, t= - 0.68, P=.5). Para futuras investigaciones se recomienda que se lleve a cabo un estudio de intervención controlado, utilizando marcadores bioquímicos para medir la ingesta de licopeno con mayor precisión.  
Contreras Reyes Julio César, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL DISCURSO Y PRACTICAS PEDAGóGICAS: EN ENSEñANZA DE LA NOCIóN DE VARIACIóN EN SEXTO AñO DE PRIMARIA.


ANáLISIS DEL DISCURSO Y PRACTICAS PEDAGóGICAS: EN ENSEñANZA DE LA NOCIóN DE VARIACIóN EN SEXTO AñO DE PRIMARIA.

Contreras Reyes Julio César, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variación es todo aquel cambio o modificación que sufre la materia en un periodo determinado de tiempo (Bergamini, 1981). Por otro lado, el pensamiento variacional, es una noción matemática que nos permite poder identificar los cambios que experimentan los diversos fenómenos del mundo y la frecuencia con la que lo hacen (Reséndiz, 2010). El estudio de la variación no es algo que se realice de manera explícita durante alguna asignatura o tema de matemáticas en el sistema educativo mexicano. Sin embargo, está presente de manera implícita durante el estudio de cálculo diferencial e integral y la graficación de funciones, asignaturas recurrentes de algunos subsistemas de nivel medio superior y algunas carreras de la educación superior (Reséndiz, 2010). Sin embargo, es en éstas asignaturas donde se presentan altos índices de reprobación, por eso el interés de investigar qué pasa con la noción en educación básica, en el eje temático manejo de la información.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, dentro del enfoque cualitativo se engloban distintos métodos de investigación entre ellos, se encuentra la etnografía, la cual consideramos para nuestra investigación, debido a que queremos conocer los recursos discursivos que emplea el docente durante las actividades relacionadas a la enseñanza de la noción de variación. Es de carácter descriptivo debido a que se considerará el discurso del profesor y como lo emplea en el aula.


CONCLUSIONES

A lo largo de las observaciones se logró identificar el interés de la maestra de grupo por fomentar la participación de los alumnos, al solicitarles que discutieran y compararan el procedimiento y el resultado obtenido durante las actividades. Del mismo modo convendría reforzar mas los aprendizajes del eje manejo de la información, ya que en este se desarrollan conocimientos que son la base para conceptos más complejos dentro de la noción de variación, de razón  y proporción, lectura y uso de graficas, etc. Ya que algunos de los resultados de esta investigación demuestran que los alumnos saben leer los datos de las graficas, identificar cambios de variable en las cantidades presentadas en la misma, sin embargo no saben que uso puede tener para ellos en la vida cotidiana. Referencias Bergamini, D. (1983). Matemáticas. México: Time Life International de México.Pulido, R. (1998). Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discursoescolar: la transposición didáctica del diferencial en la física y la matemática escolar.Tesis Doctoral, Cinvestav, IPN. Reséndiz Balderas, E. (2010). El discurso en la clase de matemáticas y los acuerdos sociales. La noción de variación.Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 13 (4-I), 99-112. 
Contreras Roque Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS

Contreras Roque Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Citlalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Microorganismos como Salmonella spp (bacillo Gram negativo de 0.7µm a 2 µm de ancho y de 2.5µm a 10µm de largo, anaerobio facultativo, no esporulado, móvil, lactosa positiva) y Staphylococcus aureus (coco, con diámetro de 0.8µm a 1.2µm, Gram positivo, anaerobio facultativo, inmóvil, no esporulado, catalasa positivo) son agentes patógenos que pueden contaminar los alimentos debido a malas prácticas higiénico-sanitarias durante su proceso de elaboración, este es un serio problema ya que su presencia es capaz de provocar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) las cuales ponen en riesgo la salud de las personas que los consumen. Tradicionalmente este tipo de microorganismos se identifican mediante criterios morfológico y bioquímicos , pero actualmente se han desarrollado técnicas más específicas para este proceso, como lo es el caso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual se basa en la amplificación selectiva de las regiones genómicas relacionadas con los genes que codifican para toxinas y proteínas que hacen patógeno a dicho microorganismo, lo cual lo convierte en un proceso más eficiente y específico; debido a ello en el Verano de Investigación del programa Delfín 2019 se busca determinar si existe la presencia de microorganismos patógenos (Salmonella spp y Staphylococcus aureus) en ensaladas provenientes de lugares concurridos de Ciudad Obregón, Sonora; teniendo como principal objetivo determinar si estos son de carácter patógeno, ya que su presencia puede poner en riesgo la salud de los consumidores.



METODOLOGÍA

Se tomaron 10 muestras de ensaladas de distintos establecimientos de Ciudad Obregón, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de microbiología del ITSON. Se tomó como base la NORMA Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014, Secretaria de Salud para el aislamiento de Salmonella spp y Staphylococcus aureus, para su identificación se optó por la utilización de métodos moleculares omitiendo así las pruebas bioquímicas. Aislamiento de Salmonella spp Se homogenizó la muestra de ensalada en una licuadora estéril, se tomaron 12.5gr y se añadieron en 112.5mL de agua peptonada (incubado a 36°C ± 1°C por 18h ± 2h), posteriormente se transfirió 0.1mL del cultivo a 10 mL de caldo RVS (incubar a 41.5°C ± 1°C por 24h ± 3h) y 1mL del mismo a 10 mL de caldo MKTTn (incubado a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Posteriormente se realizó estría por agotamiento de cada caldo inoculado en placas con agar XLD (incubar a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Fueron seleccionadas las colonias que presentaron morfología típica (rosas con o sin centro negro) y se inocularon en 5mL de caldo tripticasa de soya (incubado a 36°C por 24h), dichas colonias se criopreservaron tomando 700μL del caldo inoculado y 300μL glicerol, los cuales se colocaron en un tubo eppendorf de 1.5 mL y se almacenaron a -20°C. Aislamiento de Staphylococcus aureus La muestra de ensalada se homogenizó y se le realizó diluciones seriadas hasta la dilución 10ˉ³,  posteriormente se tomó 0.1 mL de cada dilución y se sembró por superficie en placas con agar Baird Parker (incubar a 36°C ± 1°C por 44h - 48h), posteriormente se seleccionaron las placas que tuvieran un rango de 15 a 150 colonias y se escogieron 5 colonias de cada una que tuvieran morfología típicas (negras, circulares, lisas, de diámetro de 1mm a 2mm, con un halo claro a su alrededor) las cuales se inocularon individualmente en 5ml de caldo tripticasa de soya. Las colonias inoculadas se criopreservaron de la misma forma que las de Salmonella spp. Extracción de DNA Se empleó el protocolo extracción de DNA hongos y bacterias (Raeder & Broda,1985 modificado) para la realización de extracción del DNA. Concentración, Pureza e Integridad de DNA. Una vez extraído el DNA se prosiguió a determinar su concentración y pureza para lo cual se utilizó el espectrofotómetro de UV visible NanoDrop 2000c; para la determinación de la integridad se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1%. Determinación de patogenicidad por PCR. Posteriormente se procedió a la realización del PCR para determinar la presencia del carácter patógeno para Salmonella spp y Staphylococcus aureus sumándose a esta prueba Staphylococcus epidermidis. Cada tubo fue etiquetado y llenado con 11.5μL de máster mix para posteriormente agregar 1μL de DNA de cada muestra completando un volumen final de 12.5μL (se utilizó DNA de Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis como control positivo). Posteriormente los tubos fueron colocados en el termociclador (incluyendo el control positivo y negativo), el cual se ajustó a los protocolos establecidos. Los resultados obtenidos del PCR fueron visualizados en electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante el aislamiento de las bacterias fueron utilizados medios selectivos en los cuales se presentó crecimiento bacteriano con morfología típica, debido a esto se esperaba que las pruebas moleculares fueran positivas para las especies anteriormente mencionadas, sin embargo los resultados obtenidos en la electroforesis a partir del PCR fueron distintos a los esperados ya que en la mayor parte de las muestras, las bandas presentes no se encuentran alineadas con el control positivo por lo cual es posible afirmar que la mayoría de las bacterias aisladas no son de carácter patógeno. A pesar de que se obtuvieron resultados satisfactorios se concluyó que el trabajo realizado pudo ser de mejor índole ya que una mejor técnica de pipeteo en la extracción del DNA hubiera arrojado mejores resultados de pureza, integridad y concentración de material genético, otro de los factores a optimizar es el vertimiento del master mix dentro de los tubos eppendorf debido a que se trata de cantidades exactas se debe cuidar que el reactivo no escasee al momento del llenado de los tubos. Quizá, aunque estos no fueron rasgos notorios que afectaran al finalizar el trabajo si son aspectos que se pueden tomar en cuanta y corregir ya que esto puede ser de utilidad al reportar resultados de mejor calidad para futuros proyectos.  
Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS


EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país. Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios. A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías.  Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes.  El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida



METODOLOGÍA

La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos. Objetivo General Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de  las tecnologías. Objetivos Específicos: Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior. Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios. Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.  


CONCLUSIONES

Resultados esperados a corto y mediano plazo. La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán: Corto plazo Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación. Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico. Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación. Mediano plazo Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios. Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico. Largo plazo Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Contreras Sánchez Karen Alejandra, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Mónica Orduña Sosa, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

INNOVACIóN SOCIAL EN LOS NEGOCIOS


INNOVACIóN SOCIAL EN LOS NEGOCIOS

Contreras Sánchez Karen Alejandra, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Mónica Orduña Sosa, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la situación de las empresas y la problemética que enfrentan con respecto a la innovacion social, asi como tambión a la economía de comunión en su proceso.  Además gracias a la investigación realizada se conoce que la innovación social es una buena estrategia que permite a las empresas mantenerse a la vanguardia en el mercado y llegar a lugares donde la competencia no pueda alcanzarlos. Por otro lado se debe considerar a la innovación social como un factor fundamental  en cualquier tipo de empresa sin importar a lo que se dediquen ya que permite hacer más adecuados a las necesidades actuales sus: procesos, sistemas, procedimientos y gestión. La innovación es un aspecto muy importante para las empresas si es que quieren ser reconocidas como empresas B. Ser una empresa B es el buscar redefinir el éxito de los negocios y es un modelo de empresa que persigue un triple impacto los cuales son: Propósito Responsabilidad Transparencia Gracias a la innovación presente en empresas es como surgen los emprendedores los cuales son personas con ideas bien definidas y que buscan que la empresa obtenga sus mayores beneficios en todos los aspectos. Algunas características con la que cuenta una persona que es emprendedora son: Compromiso total, determinación y perseverancia. Capacidad para alcanzar metas. Necesidad de logro. Capacidad de decisión. Estabilidad emocional/autocontrol.



METODOLOGÍA

En el capítulo del libro en que se trabajó se realizó una investigación deductiva, aplicando la exploración de la literatura y realizando un caso de estudio de los proyectos que aplican la innovación social. Estos dos casos de estudio se aplicaron en la Ciudad de Puebla, México. Para la realización de esta investigación se revisaron artículos de investigación científica con un lapso de tiempo no mayor a cinco años, es decir artículos desde el año 2014, provenientes de revistas científicas que cuentan con información fidedigna como son: Redalyc, Dialnet, Journals, Revista Innovaciones; así como también se obtuvo información de páginas web confiables como son: Elselvier, Emprende Pyme, Eco Inteligencia, entre otras. Además por último aspecto se realizó la transcripción de la entrevista realizada con el chef Alan Sánchez, quien es considerado como una persona innovadora, y esta formará parte del capítulo del libro.


CONCLUSIONES

En la actualidad se debe considerar a la innovación como un aspecto fundamental de las empresas sin importar la actividad que realicen, ya que esto les permite alcanzar sus objetivos deseados de una manera más sencilla. Se debe diferenciar a la empresa social de la empresa de bajo costo, ya que ambas persiguen objetivos totalmente distintos, por un lado la empresa social busca realizar acciones que beneficien a la sociedad, sin escatimar en costos. Y la empresa de bajo costo, como su nombre lo indica busca reducir sus gastos al máximo, y esto no precisamente tiene que ser beneficioso para una sociedad. Ser una empresa que realiza innovación social es todo un proceso arduo y que requiere de tiempo para poder lograrlo, muchas ocasiones esto se visualiza como algo sencillo pero es todo lo contrario. Se debe diferenciar el emprendedor de emprendimiento, ya que el emprendedor es la persona quien comparte sus ideas para que la empresa alcance beneficios, y el emprendimiento es la acción, es el buscar nuevas oportunidades para la creación de bienes y servicios que sean de utilidad para la sociedad. El resultado que se busca obtener es la redaccion y escritura de un capitulo de un libro relacionado con los temas anteriores, y que va dirigido al publico estuandiantil.
Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN


FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN

Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente. El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos. Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre. Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.



METODOLOGÍA

Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm. Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente). Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores. Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel. Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.    Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas. Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante. Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso  fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio. La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina. A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas. Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento. Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
Contreras Villanueva Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

BLASTOMA PLEUROPULMONAR TIPO I: REPORTE DE CASO


BLASTOMA PLEUROPULMONAR TIPO I: REPORTE DE CASO

Contreras Villanueva Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El blastoma pleuropulmonar es una neoplasia intratorácica que ocurre casi exclusivamente en niños menores de 5 años. Se trata de una neoplasia disontogenica que aparece como una masa pulmonar y/o pleuropulmonar.  Se describe como una entidad clínico-patológica en 1988 por Manivel et al. a través de una serie de 11 casos, donde  identifica de manera histológica la presencia de células con características blastomatosas; abundantes elementos mesenquimales primitivos embrionarios y en algunos casos, con una diferenciación hacia líneas mesenquimales específicas, formando áreas de diferenciación cartilaginosa, rabdomioblastica y/ fibroblastica.  Denher en 1995, distingue tres tipos de blastoma pleuropulmonar segun sus caracteristicas histologicas: I (quistico), II (mixto) y III (solido).  Según lo reportado por el registro mundial de blastoma pleuropulmonar, se reportan menos de 500 casos con diagnostico establecido, por lo que el estudio de una presentación clínica, aumenta los datos sobre esta patología. Aumentanto el marco teorico para el estudio futuro de nuevos abordajes diagnosticos y terapeuticos.  



METODOLOGÍA

Se realizo la revisión sistematica de el expediente clinico de un recien nacido producto de la primera gesta, embarazo normoevolutivo a término por cesárea, con macrosomia, sin antecedentes de importancia que inicia su padecimiento posterior al nacimiento con taquipnea y dificultad respiratoria leve, a la exploración física se encuentra disminución de los ruidos cardiacos y ventilatorios, motivo por el cual se realiza radiografía de tórax, encontrando lesión radiopaca en hemitórax izquierdo lóbulo inferior que desplaza las estructuras mediastinales a la derecha; se realiza ultrasonido torácico en donde se refiere en parte posterior de hemitórax izquierdo con imágenes quísticas compatibles con enfermedad adenomatoidea. Motivo por el cual se traslada a esta institución. A su llegada se realiza TAC de tórax detectando una malformación adenomatoidea quística, por lo que se realiza lobectomía basal izquierda, se reporta procedimiento con incisión debajo de la escapula, se evidencia quiste intralobar dependiente de lóbulo inferior izquierdo, enviado a patología para su estudio histológico. Como un hallazgo se encuentra foramen oval de 2.3mm sin ameritar en este momento manejo medico. Anatomía Patológica:   Macroscópico:     Espécimen de 67.5g, mide 8.5 x 8 x 3.5 cm, irregular, superficie externa lisa, con dos áreas de solución de la continuidad, con extensas áreas de hemorragia, en la parte basal y apical se observa parénquima con aumento del patrón lobulillar y consistencia aumentada.   Microscópico:     Se observa pulmón con lesión neoplásica maligna histológicamente de bajo grado ovoidea parcialmente limitada con capsula revestida focalmente con epitelio cuboideo, plano y cilíndrico ciliado sin atipia celular que alterna con zonas sin revestimiento epitelial, el estroma es colagenosos y en múltiples campos hay estroma laxo, de aspecto blastemal con células ovales, pequeñas y basófilos entre capilares finos, el componente blastemal se proyecta desde la pared y forma trabéculas anastomosantes con formación de espacios quísticos que muestran algunos de ellos material proteinaceo con patrón folicular y otros hemorragia, las trabéculas están revestidas parcialmente por células cuboideas claras sin atipia con aspecto de neumocitos, algunos segmentos estromales muestran estas células con formación de alveolos de luces pequeñas, hay necrosis en el 10% del tejido evaluado, se identifican 3 mitosis en 10 c de 40x y un foco con permeación vascular, la transición entre el parénquima y el tumor es nítida y el margen quirúrgico no muestra lesión. Posterior a la recopilación de los datos anteriores se procedio al uso de bases de datos como PubMed, Cochrane, Google academico, para la gestion de información, respecto al tema. Al obtener la información necesaria, se realizo una revisión bibliografica desde sus antecedentes hasta la información más actualizada.  


CONCLUSIONES

El analisis detallado de la presentación clinica de este paciente permitio confrontar los datos que reporta la literatura; esto completa la integración diagnostica, importante en cualquier investigación clínica, pues fundamenta el abordaje terapeutico, basado en evidencias. A partir de los datos manejados en diversos articulos respecto al tratamiento, se obstuvieron resultados similares en cuanto a sobrevida, con el uso de quimioterapia adyuvante a la resección quirurgica. Queda sobre el horizonte profundizar en cuestiones moleculares, puesto que actualmente esta patologia esta asociada a mutaciones en el gen DICER1 que esta asociado a tumores disontogenicos, como el Tumor de Wilms y Retinoblastoma; se queda a la espera de obtener respuesta por parte de The International Pleuropulmonary Blastoma para anexar el caso presentado al registro mundial. 
Corado Peralta Francisco Javier, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara

DISEñO E INSTRUMENTACIóN DE SISTEMA IOT PARA CALENTADORES SOLARES


DISEñO E INSTRUMENTACIóN DE SISTEMA IOT PARA CALENTADORES SOLARES

Corado Peralta Francisco Javier, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen múltiples formas de desarrollar sistemas con un enfoque basado en IoT (Internet de las Cosas por sus siglas en inglés), no obstante existen diversos aspectos que dificultan el proceso de desarrollo estándar en el ámbito de IoT. Esto derivado de la gran cantidad de verticales de aplicación, variedad de tecnologías habilitadoras que a su vez pueden presentar múltiples arreglos de configuración, así como las diversas arquitecturas o modelos de capas. Todo esto en conjunto representa un reto, es por eso por lo que la búsqueda de un método estándar o arquitectura genérica en el desarrollo de sistemas basados en IoT enfocado en Smart Homes (Casas Inteligentes) es de importancia, ya que como se ha mencionado anteriormente, ha ganado popularidad al ser la más adoptada cotidianamente.



METODOLOGÍA

A partir del estudio del trabajo previo que se tenia en el proyecto por parte de la Universidad Autónoma de Guadalajara (Software de aplicación y de cloud computing) se comenzaron a estudiar las variables físicas deseadas a medir (flujo del agua y temperatura de la misma) para empezar a buscar sensores y circuitos electrónicos para adecuación de señal, una vez hecho esto se procedió a la adquisición de datos por medio del convertidor analógico/digital del microcontrolador ESP-32, al conocer el consumo aparente de energía eléctrica se procedió a optimizar por medio de la utilización deep sleep (modo de bajo consumo del microcontrolador) y la programación del núcleo ULP (Ultra Baja Potencia por sus siglas en inglés) para llegar a tener un sistema con un tiempo de autonomía mayor, también se agrego una parte de carga solar en para llegar a lograr un suministro de energía continuo para que el sistema funcione por un extenso periodo de tiempo. Una vez que ya se contó con el desarrollo general del prototipo, se procedió a trabajar en el circuito impreso en placa para y la búsqueda de materiales en tiendas distribuidoras de componentes electrónicos, por ultimo se procedió a ensamblar el hardware y probar con los códigos previamente desarrollados, una vez que se tuvo el sistema funcional se instaló para comprobar su correcto funcionamiento.


CONCLUSIONES

Gracias al apoyo de la Universidad Autónoma de Guadalajara y en especifico a mis asesores en este programa de verano tuve la oportunidad de aplicar mis conocimientos en electrónica y programación para desarrollar hardware y código embebido para un prototipo de internet de las cosas, prototipo el cual tuvo una gran cantidad de retos como: sensores, adecuación de señal, optimización de consumo, carga solar, tiempo de autonomía. El sistema todavía tiene características mejorables, como la adición de programación mediante el aire (OTA por sus siglas en inglés) y la adición de conector JTAG para realizar debugging, independientemente de los cambios adicionales, el sistema en un su primera versión es un ejemplo de la realización de un proyecto de IoT con valor comercial.  
Coral Jaime Patricia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

QUíMICA VERDE EN LA SíNTESIS DE IMINAS POR LA CONDENSACIóN DE CETONAS AROMáTICAS Y CíCLICAS CON AMINAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


QUíMICA VERDE EN LA SíNTESIS DE IMINAS POR LA CONDENSACIóN DE CETONAS AROMáTICAS Y CíCLICAS CON AMINAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Coral Jaime Patricia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las iminas o también llamadas bases de Schiff se obtienen por la reacción de condensación de cetonas o aldehídos con aminas. Las condiciones experimentales para su preparación  dependen de la naturaleza de la amina y compuesto carbonílico que determinan el equilibrio de la reacción. De manera general se puede decir que los aldehídos son más reactivos que las cetonas y que los productos obtenidos con cetonas y aldehídos aromáticos son más estables. Se ha reportado que se requiere para su formación tiempos de reacción largos, temperaturas altas y catalizadores. Las iminas pueden hidrolizarse con lo que se obtiene la materia prima; por lo que es necesario eliminar el agua que se produce durante la condensación para desplazar la reacción al producto deseado. Los métodos convencionales involucran el uso de disolventes a través de una destilación azeotrópica con una trampa que atrapa el agua formada llamada Dean-Stark. El presente trabajo se realizaron diferentes esfuerzos para preparar iminas considerando los fundamentes de la química sustentable o también llamada química verde. La química verde propone un diseño de experimentos en donde se reducen o eliminan el uso y formación de compuestos de puedan ser nocivos tanto para el medio ambiente como para salud, entre los principios está la disminución de generación de residuos, el aumento de la eficiencia energética, el diseño de síntesis en donde se disminuya el uso y formación de productos con poca o nula toxicidad y el daño al medio ambiente, la utilización de materias primas renovables y la reducción de potenciales accidentes químicos. Para el diseño de experimento que se apegue a los principios de la química verde es necesario tener en cuenta que la energía de activación es la cantidad de energía mínima necesaria para que se lleve a cabo una reacción química ya que los compuestos deben de vencer fuerzas de repulsión, vibración, translación, etc., que podría existir en los átomos, entre las posibles fuentes de activación que son compatibles con estos fundamentos se encuentra la agitación como condiciones suaves sin disolvente y la mecanoquímica.



METODOLOGÍA

La condensación de benzofenona y α-Metilbencilamina se realizó con 19 horas de agitación. Posteriormente, se filtró en un embudo sobre sulfato de sodio anhidro. Se realizó la misma reacción por triboquímica utilizando además de la materia prima sulfato de sodio como desecante. Se realizó la condensación de benzantrona y α-Metilbencilamina por triboquímica utilizando como desecante sulfato de sodio anhidro. Se realizó la síntesis de imina a partir de benzofenona y feniletilamina por triboquímica empleando como desecante sulfato de sodio anhidro. El producto fue cristalizado y se determinó su punto de fusión. Se realizó la preparación de la imina a partir de benzofenona y feniletilamina por destilación azeotrópica. Se armó el sistema para la destilación azeotrópica con la trampa de Dean-Stark, un refrigerante recto con anticongelante, un condensador y un matraz redondo de 50 mL. Luego de mantener el reflujo durante 24h, se eliminó el disolvente con un sistema de alto vacío. Por medio de triboquímica se preparó la imina a partir de benzofenona y feniletilamina con sulfato de sodio anhidro. Posteriormente, se filtró en un embudo Büchner y acetato de etilo con bomba de vacío, se eliminó el solvente con un rotavapor. Síntesis de imina a partir de 4-Terbutilciclohexanona y feniletilamina por métodos suaves y sin disolvente. Se mezclaron cantidades equimolares de 4-Terbutilciclohexanona y feniletilamina y sulfato de sodio anhidro que se mantuvieron agitando durante 89 horas. Todos los productos obtenidos fueron analizados por medio de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C.


CONCLUSIONES

El diseño de experimento empleado principalmente para metodologías que siguen los principios de química verde mostraron a través de los espectros de RMN de 1H y 13C que la reactividad de los compuestos con carbonilos aromáticos como la benzofenona tienen muy poca reactividad debido a la protección estérica de los anillos aromáticos y en el caso de la benzatrona la aromaticidad del compuesto hace que el carbonilo sea muy poco reactivo frente aminas por lo que se observan únicamente trazas de los productos esperados. Para el cambio de benzofenona y feniletilamina por mecanoquímica se obtuvo la formación de producto pero en muy bajos rendimientos, incluso en comparación con la destilación azeotrópica realizada y reportada como método convencional en este tipo de síntesis, por lo que se requiere hacer experimentos más cuidadosos. La última síntesis, debido a conformación de la 4-terbutilciclohexanona en su forma más estable se vea más favorecido el ataque nucleofílico de la feniletilamina, por lo que se espera posteriormente avanzar a reducción del producto a una amina secundaria y posteriormente experimentar con la inclusión de la amina en la β- Ciclodextrina. En general durante la estancia de verano se ha podido experimentar con condiciones diferentes a las convencionales siguiendo mayoritariamente una metodología que se apega a los principios de la química verde y realizando la interpretación de resultados a través de la enseñanza del reconocimiento molecular por Resonancia Magnética Nuclear.
Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Cordova Arvizu Keren Ismari, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Cordova Arvizu Keren Ismari, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres. Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80. Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético,  PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI  Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de revision de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la cBP y Rigidez Arterial con los componentes del SM en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del SM en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Cordova Brambila Monica Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA SUSTENTABILIDAD


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA SUSTENTABILIDAD

Cordova Brambila Monica Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades de aprendizaje se plantean como una oportunidad de compartir los saberes que se generan en las actividades cotidianas de las personas, específicamente, para tema de esta investigación, las relacionadas con los huertos familiares. Con el fin de rescatar los espacios creativos, amorosos y reflexivos que se han ido olvidando y devaluando a raíz de la modernidad y el desarrollo. En los últimos años la urbanización de la ciudad de San Cristobal de las Casas se ha ido incrementando y como consecuencia de ello aparece la pérdida de la tradición y cultura de los huertos en los hogares, la disminución de la convivencia e interacción entre las familias de los barrios y la merma del ejercicio del trueque. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue de carácter cualitativa, aplicando técnicas de observación directa y participativa. Se tomaron talleres y capacitaciones sobre temas de huertos, hortalizas, compostaje y herbolaria, para después plantear el proyecto con una junta de vecinos de los barrios de Cuxtitali y Las Delicias, con el fin de asesorar e incentivar a la reactivación o creación de huertos familiares, creando de esta forma una red para el intercambio de plantas, semillas y saberes.


CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación, se logra conocer la situación actual de los barrios Cuxtitali y Las Delicias en tema de participación social y ecotecnias. Observando la gestión de los recursos, habilidades y saberes de las familias, concluimos con la importancia de generar comunidades donde se apueste por la construcción de proyectos de felicidad y vida digna, generar un reconocimiento de emociones, respeto por los demás, sin olvidar el cuidado de la naturaleza.
Cordova Chaides Adán Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE MATERIALES, COMPOSITES PARA LA DEGRADACIóN FOTOCATALíTICA DE ACETAMINOFéN.


DESARROLLO DE MATERIALES, COMPOSITES PARA LA DEGRADACIóN FOTOCATALíTICA DE ACETAMINOFéN.

Cordova Chaides Adán Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente, la descarga de contaminantes orgánicos emergentes en ecosistemas acuáticos se ha intensificado, ocasionando una amenaza para el ambiente, presentándose efectos tales como la toxicidad en los organismos, un aumento en la pérdida de biodiversidad y amenazas para la salud humana. Entre estos contaminantes se encuentran los productos farmacéuticos y debido a su uso desmedido por la sociedad se han detectado en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Por lo tanto, en el presente trabajo se realizó un estudio para la degradación fotocatalítica de paracetamol, el cual es uno de los fármacos más empelados por la sociedad sin prescripción médica. El Paracetamol (acetaminofén) es un analgésico, antipirético seguro y eficaz. Entre los efectos tóxicos se presenta hepatoxicidad con dosis de 325 mg que también pueden afectar los riñones, corazón y Sistema Nervioso Central. De igual manera una sobredosis en el embarazo provoca nacimientos prematuros y/o abortos.  Una técnica frecuentemente utilizada en la actualidad es la fotocatálisis heterogénea, ya que ha demostrado ser una potente arma para la degradación de contaminantes emergentes y de colorantes. Dicha técnica requiere de un fotocatalizador (semiconductor)  que se activa al recibir radiación en una determinada longitud de onda, para que los electrones de la banda de valencia pasen a la banda de conducción y ahí reaccionan  con sustancias en el medio para el radical hidroxilo (OH°), superoxidos (O-°) entre otras especies oxidantes para lograr degrada la molécula orgánica contaminante. Recientemente, el g-C3N4 se ha convertido en uno de los mejores fotocatalizadores con los que se cuenta, debido a su buena eficiencia, alta estabilidad fisicoquímica y bajo costo. Se busca encontrar la mejor relación del composite mezclando g-C3N4 con óxidos simples, tales como Sb2O3 y Nb2O5, para poder catapultar las propiedades de cada uno y tener un mayor porcentaje de degradación.  



METODOLOGÍA

Para obtener g-C3N4 se calcino una cierta cantidad de Melamina (C3H6N6) a 550°C por 4.5 h con una velocidad de calentamiento de  25°C/min. Una vez obtenido el g-C3N4 se hicieron los composites. Para el caso de Sb2O3, se mezcló físicamente con g-C3N4 en un mortero de ágata en proporciones 95:5, 80:20, 60:40, 50:50, 40:60, 20:80, ambos en porcentaje en peso (g-C3N4 /Sb2O3), durante una molienda de 10 minutos, utilizando como solvente etanol.En el caso de utilizar el Nb2O5 para formar los composites con el nitruro, también se, también se mezcló físicamente con el g-C3N4 en un mortero de ágata en las proporciones siguientes: 97:3, 95:5, 90:10, 80:20, 60:40, ambos en porcentaje en peso (g-C3N4/Nb2O5) El reactor fotoquímico empleado en este trabajo consiste en un vaso de vidrio rodeado por una corriente de agua para mantener la temperatura en 25 °C ± 1°C. Una lámpara 35W Xe de 6000 K con un flujo luminoso de 35000 lux fue utilizado para simular la radiación solar. La fotoactividad del g-C3N4, Nb2O5, Sb2O3 y los composites fueron evaluados en la degradación de la molécula orgánica acetaminofén en soluciones acuosas, con una concentración de 15 mg.L-1. La prueba fotocatalítica se realizó de la siguiente manera: se añadió 100 mg del fotocatalizador en 100 ml de la solución que contiene el compuesto orgánico, después se trasladó a un vaso de vidrio donde se sometió a ultrasonido durante 1 minuto para tener una mejor agitación y homogenización. Posteriormente, la solución fue transferida al reactor fotocatalítico. La solución permaneció 1 h en la oscuridad para asegurar el equilibrio adsorción-desorción del compuesto orgánico sobre la superficie del fotocatalizador. Después de este tiempo, la lámpara fue encendida. Durante la reacción, alícuotas de la solución fueron tomadas para monitorear la degradación del compuesto durante 4 h y lapsos de 30 minutos. Los polvos fueron separados de la solución por centrifugación y la solución filtrada fue evaluada en el espectrofotómetro UV-vis. Este procedimiento se siguió para g-C3N4, Nb2O5, Sb2O3 y los composites realizados entre ellos. Para complementar el trabajo, se optó por hacer películas de g-C3N4 por método de Screen-printing. Primeramente,consistía en crear pastas utilizando diferentes solventes para verificar cual tenia mejor adherencia al sustrato Luego de obtener todos los materiales estos fueron caracterizados mediante Difracción de rayos-X. Los patrones de difracción de rayos X de las muestras fueron recolectados en un rango de 2θ de 10-70° con una tasa de escaneo de 0.05°S-1. Los análisis de morfología y de tamaño de partícula de las muestras fueron investigadas por SEM. La energía de banda prohibida (Eg) se determinó por medio de UV-Vis a partir de los espectros de reflectancia difusa de las muestras de g-C3N4, Sb2O3, Nb2O5. El band gap se obtuvo utilizando la siguiente ecuación: Eg=1240/λg donde λg es la longitud de onda de la luz de excitación. La superficie de área BET de los fueron determinados a través de la técnica de fisisorción de N2 mediante el método BET utilizando un equipo BELSOR MINI II JAPAN.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación en el instituto de ingeniería civil de la universidad autónoma de nuevo león se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las propiedades y características de los fotocatalizadores utilizados en esta investigación, así como conocimientos prácticos. Se lograron prepara diversos composites variando la relacione en función de los siguientes materiales g-C3N4/Sb2O3 y g-C3N4/Nb2O5. En donde los composites a partir de  g-C3N4/Sb2O3, ninguno tubo la capacidad para superar la degradación del g-C3N4 puro. Por otro lado, si utilizamos las mezclas entre g-C3N4 y Nb2O5, en este caso el composite g-C3N4 /Nb2O5 (90:10 %Wt) supero ligeramente a la fotoactividad del g-C3N4 puro, arrojando un valor de aproximadamente 80%. Además, se concluyó que los factores que afectan en la eficiencia de la fotocatálisis son: bajo Band gap, homogeneidad y morfología, tamaño de partícula en escala nanométrica, elevada área superficial, entre otros.
Córdova Cruz Viridiana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional

PRUEBAS CUALITATIVAS PARA IDENTIFICAR EL POTENCIAL FARMACéUTICO DE DISTAPLIA STYLIFERA


PRUEBAS CUALITATIVAS PARA IDENTIFICAR EL POTENCIAL FARMACéUTICO DE DISTAPLIA STYLIFERA

Córdova Cruz Viridiana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los organismos marinos presentan un gran potencial como fuente de moléculas activas con aplicaciones terapéuticas en el campo de investigaciones farmacéuticas. En las costas de Baja California Sur, existe una gran biodiversidad y son pocos los estudios realizados que aborden la búsqueda de moléculas activas con potencial biotecnológico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antibacteriana, hemolítica y antioxidante del tunicado Distaplia stylifera recolectada de La Laguna de La Paz B. C. S., México, con la finalidad de identificar su potencial bioactivo.



METODOLOGÍA

Para realizar las diferentes pruebas, se realizaron extracciones con diferentes disolventes del organismo de interés. Los extractos obtenidos por maceración se hicieron de dos formas, la primera fue una extracción secuencial en gradiente de polaridad utilizándose diclorometano>acetona>metanol. La segunda se hizo con dos diferentes disolventes: Acetona y Metanol. Además de usar uno de referencia, obtenido previamente con etanol, dando lugar a un total de 6 extractos.  La prueba de actividad hemolítica se llevó a cabo usando sensidiscos impregnados de cada uno de los extractos a una concentración de 2 mg*disco en Agar sangre por medio del método de difusión en Agar. El agar sangre es una combinación de un agar base con el agregado de 5-10 % de sangre ovina o sangre humana. En este caso, se utilizó para observar la capacidad que poseen los compuestos de cada uno de los extractos obtenidos para realizar ruptura de células sanguíneas y manifestar la presencia de compuestos del tipo de las saponinas. Las placas se dejaron incubar por 47 horas a 37ºC para posteriormente observar halos de lísis. Para determinar la actividad antibacteriana, se utilizó el método de difusión en Agar que permite determinar la sensibilidad bateriana frente a los compuestos que poseen cada uno de los extractos, usando sensidiscos en Agar Mueller Hinton (con y sin NaCl) contra 3 diferentes cepas: Staphylococcus aureus, Vibrio parahaemolyticus y Candida albicans. El tiempo de incubación fue de 24 horas a 30-35 ºC. Por último, para la identificación de actividad antioxidante se utilizó la técnica de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) por medio del método bioautográfico que es un proceso cromatográfico con el cual se logran separar compuestos. Para esto, se utilizaron 6 placas cromatográficas en capa fina, de las cuales, cada una se impregnó con los diferentes extractos, se colocaron dentro de cámaras de elución, cada una en una solución del 90:10 de diclorometano y metanol.  Antes de que el frente del disolvente llegue al otro extremo de la placa, ésta se saca de la cámara, se deja evaporar el disolvente, para finalmente revelar cada una con DPPH, seguidamente se colocan en un lugar oscuro y seco por un par de minutos para posteriormente observar los resultados.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de las pruebas correspondientes, nos permiten observar que los extractos de Distaplia stylifera posee actividad antibacteriana y antifúngica, adicionalmente a la actividad antioxidante, lo que nos permite concluir que es un organismo con muy alto potencial para  la obtención de productos farmacéuticos. 
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.


FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.

Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local. Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución. Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados. Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas. Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.


CONCLUSIONES

Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Coria Diaz Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtro. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ANÁLISIS DEL PROCESO DE MOLDEO MEDIANTE LA METODOLOGÍA DMAIC CON ENFOQUE EN MANUFACTURA ESBELTA.


ANÁLISIS DEL PROCESO DE MOLDEO MEDIANTE LA METODOLOGÍA DMAIC CON ENFOQUE EN MANUFACTURA ESBELTA.

Coria Diaz Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Guzmán López Jennifer Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso de moldeo de la empresa Artifibras S. A. de C. V., se tiene la necesidad de conocer los elementos que disminuyen el grado de operatividad en las líneas de producción, por otra parte, se han presentado errores de calidad, reprocesos, flujo de información ineficiente, tiempos muertos y entregas tardías de producto terminado y en proceso.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realiza con la finalidad de atacar los principales problemas que tiene el proceso de moldeo de la empresa ARTIFIBRAS S.A. DE C.V. mediante la implementación de la metodología DMAIC con la aplicación de una serie de herramientas pertenecientes a Lean Manufacturing. DMAIC: Es una metodología de calidad basada en herramientas estadísticas. Cada paso en la metodología se enfoca en obtener los mejores resultados posibles para minimizar la posibilidad de error. Está conformada por las siguientes fases o etapas: Definir, Medir, Analizar, Improve (Mejorar) y Controlar. Para la implementación de la metodología DMAIC se utilizó una herramienta específica de Lean Manufacturing en cada etapa o fase: Definir - Mapa de procesos (Análisis SIPOC) Medir - Diagrama de Pareto Analizar - AMEF Improve (Mejorar) - Kaizen Controlar - Estandarización de procesos


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano logramos obtener conocimientos teóricos de índole industrial, como lo son las distintas herramientas pertenecientes a la filosofía Lean Manufacturing (Mapas de procesos, Benchmarking, diagrama de Pareto, filosofía Kaizen, 5 S´s, AMEF, pruebas de hipótesis, estandarización de procesos, entre otras…) Como ya se mencionó anteriormente 5 de estas herramientas fueron aplicadas de manera práctica dentro de la metodología DMAIC. A continuación se presenta a grandes rasgos lo que se encontró con cada una de las herramientas utilizadas en cada fase: En la primera fase con la ayuda del Análisis SIPOC, se logró definir el alcance y las metas del proyecto de mejora, además de permitirnos conocer a fondo el proceso de moldeo. En la segunda fase se realizó la caracterización de cada uno de los procesos productivos y se registró información importante a través de 2 formatos utilizados en la recolección de datos (Análisis del proceso de molde y Entrevista al personal), también se utilizó el diagrama de Pareto con la finalidad de medir y separar gráficamente los aspectos significativos de un problema. En la tercera fase se determinaron las potenciales causas raíz de los problemas detectados con la elaboración del AMEF de proceso. En la cuarta fase se utilizó la filosofía Kaizen, con ella se logró proyectar sugerencias o propuestas de mejora para solucionar las causas raíz de los distintos problemas que tiene la empresa. Para la quinta y última fase se identificó la documentación del sistema de calidad a ser modificado con las mejoras propuestas y que así pueda quedar estandarizado el método de trabajo. También se sugirieron ideas de rediseño, corrección o actualización de los instructivos que se usan para realizar las distintas operaciones del proceso de moldeo. Esperamos que las propuestas de mejora para la empresa tengan resultados satisfactorios en el futuro, ya que es un trabajo extenso que requiere de la aprobación de los directivos de la empresa para poder llevar a cabo las propuestas y con ello obtener resultados.
Coria Guerrero Gricelda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

EXPRESIóN DE MIR-26B EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA


EXPRESIóN DE MIR-26B EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA

Coria Guerrero Gricelda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer infantil en México es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre niños de 5 a 14 años. La neoplasia más frecuente en edad pediátrica es la leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer de la médula ósea caracterizada por el aumento en la producción de células inmaduras, llamadas blastos. La detección de LLA es de gran importancia, debido a que se puede ofrecer un tratamiento específico al paciente. Es por ello por lo que se está en busca de nuevas formas de diagnóstico y pronóstico para este tipo de neoplasia. Diversos estudios han demostrado que los miRNAs juegan un papel importante como reguladores de la expresión génica en diversos procesos patológicos. Se han reportado perfiles de expresión de miRNAs que tienen valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con LLA. En investigaciones realizadas se ha observado un perfil de expresión bajo para miR-26b en otros tipos cánceres sólidos. El evaluar la expresión de este miRNA en LLA nos abre un panorama sobre la expresión de miR-26b en tumores no sólidos y su potencial función como supresor de tumos en este tipo de neoplasias, lo cual puede ser utilizado como biomarcador pronóstico, además de ser blanco de estrategias terapéuticas.



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de sangre periférica, obtenidas de pacientes con diagnóstico de LLA que acudieron al servicio de oncología pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, Guerrero. Posteriormente se llevó a cabo la extracción de la serie blanca utilizando el método de separación de leucocitos por lisis osmótica selectiva de eritrocitos. Una vez separada la serie blanca se realiza la extracción del RNA total mediante el método de TRIzol®️ de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Una vez obtenido el RNA total, se determinó la concentración y la pureza mediante espectrofotometría usando la relación A260/280 nm, así como también se evaluó la integridad mediante electroforesis de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. Para la evaluación de los niveles de expresión de miR-26b, primeramente se realizó una retrotranscripción (RT), seguido de una PCR en tiempo real con sondas TaqMan®️ MicroRNA Assay. Los datos obtenidos fueron analizados en el software GraphPad v7.0., seguido de un análisis estadístico utilizando un valor de significancia de 0.05, indicando que un valor por debajo representa una diferencia estadísticamente significativa. 


CONCLUSIONES

La expresión de miR-26b tiende a disminuir en pacientes con LLA en comparación con pacientes sin LLA, mostrando diferencias estadísticamente significativas. Lo que nos indica que miR-26b puede actuar como un supresor de tumor y ser un punto de estudio en investigaciones posteriores.  
Cornejo Becerril Ilse Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México

CAMBIOS HISTO-MORFOLóGICOS EN RATAS CON ATROFIA MUSCULAR CAUSADA POR INMOVILIZACIóN


CAMBIOS HISTO-MORFOLóGICOS EN RATAS CON ATROFIA MUSCULAR CAUSADA POR INMOVILIZACIóN

Cornejo Becerril Ilse Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atrofia muscular puede ser resultado de diversas causas, como por alguna enfermedad neurológica, o crónica como la osteoartritis hasta por la inmovilización del segmento. En todos estos casos el músculo tendrá cambios histopatológicos, sin embargo todos desarrollan una misma variante: la disminución del diámetro de la fibra muscular. Para este estudio se planteó causar atrofia muscular por inmovilización controlada de diferente duración a ratas, por 3,7 y 14 días. A fin de comparar los cambios morfológicos desarrollados en los músculos inmovilizados y ser comparados con músculos sanos.



METODOLOGÍA

Para este estudio se utilizaron 8 ratas macho Wistar de entre 250-300 g, de las cuales 2 fueron ratas control, a otras 2 se les inmovilizó su pata trasera del lado derecho con un yeso por 3 días; 1 por 7 días; 3 por 14 días. Una vez cumplido el periodo de inmovilización, se les anestesió con uretano para poder extraer los músculos tibial anterior y gastrocnemio de cada pata. Cabe mencionar que todos los protocolos estuvieron avalados por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.   Obtención de músculos Los músculos al ser extraídos se sumergieron en aceite Mennen y se colocaron en microtubos de centrífuga de 2mL que posteriormente se sumergieron en  nitrógeno líquido para congelarlos rápidamente y cortarlos de manera transversal a 10 um con un criostato a -20°C. Una vez que se cortaron, se tiñieron con la técnica de Hematoxilina y Eosina (H&E) y Nicotinamida adenina dinucleótido (NADH), para poder ver los cambios morfo-histopatológicos que se presentaron en cada músculo. Dentro de estos cambios se tienen: disminución del diámetro de las fibras musculares, alteraciones en la localización de los núcleos que indiquen necrosis, fibrosis, entre otros, el porcentaje de fibras tipo I y tipo II con el objetivo de poder concluir las diferentes alteraciones para cada periodo de inmovilización. Técnica de H&E Una vez que el músculo se cortó y se colocó en portaobjetos, estos se guardaron en un congelador a -70°C por mínimo una noche y posteriormente se llevó a cabo la tinción de H&E de la siguiente manera: hematoxilina por 10 min con lavado en agua corriente, eosina por 3 min, deshidratación con alcoholes a 70°, 90°, 95°, 96° por 20 segundos cada uno y 1 min en alcohol 100°, finalizando con xilol por 3 min, se cubrieron con portaobjetos y se dejaron secar para después tomar fotos con un microscopio óptico Leica a través del programa LAS EZ. Procesamiento de imágenes Las imágenes obtenidas se analizaron con ImageJ, contando las fibras musculares de acuerdo a la tinción de NADH, siendo aquellas de color más oscuro las tipo I y las de color más claro las tipo II; las alteraciones nucleares y midiendo el diámetro mayor de cada célula, calibrando el programa para saber cuántos pixeles corresponden a un micrómetro. Una vez esto se analizaron los resultados para poder desarrollar conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el trato adecuado de animales en un bioterio, el proceso de tinciones histológicas y el uso del programa de ImageJ para poder analizar dichos resultados. Los resultados obtenidos con la tinción de NADH muestran que las ratas con una inmovilización de 3 días tuvieron mayor porcentaje de fibras tipo I en la pata inmovilizada que en la contraria; en las de 7 días hubo más fibras tipo II en ambas patas pero con mayor cantidad en la pata semicontrol; y en las de 14 días hubo más fibras tipo I en la pata inmovilizada que en la semicontrol. Actualmente se siguen analizando las imágenes obtenidas de la tinción de H&E. Se espera que las fibras musculares tengan una disminución en el diámetro, siendo este mayor en aquellas que tuvieron una inmovilización por mayor tiempo, así como más datos de necrosis.  
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.


COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.

Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular.  La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial. Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.


CONCLUSIONES

Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR). Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Cornejo Cornejo Laura Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)

MODELO PTML PARA COMPUESTOS DE CHEBML CONTRA EL COMPLEJO MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS


MODELO PTML PARA COMPUESTOS DE CHEBML CONTRA EL COMPLEJO MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Cornejo Cornejo Laura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis (TB) es considerada por la OMS una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, a diario mueren casi 4500 personas a causa de la TB y hay aproximadamente 30 000 contagios nuevos. En México, la tasa de casos nuevos fue de 17.3 con un registro de 21,184 y en el año 2015 fueron reportadas 2,125 muertes, hasta 6 muertes por día. Por lo que esta enfermedad representa actualmente un grave problema de salud mundial y nacional a pesar de tratarse de una enfermedad curable. Uno de los grandes retos que se enfrentan en el tratamiento de la tuberculosis es la capacidad de las bacterias de adquirir resistencia contra los fármacos utilizados para este padecimiento. El surgimiento de TB resistentes y multirresistentes obliga a los sistemas salud a modificar los esquemas tradicionales e incrementar el número de fármacos disponibles contra el complejo Mycobacterium tuberculosis. El uso de la quimoinformática en el desarrollo de fármacos permite evaluar la actividad biológica de un compuesto sin la necesidad un ensayo en el laboratorio y por lo tanto predecir nuevas opciones de tratamiento con menos recursos.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de ensayos sobre la actividad biológica de compuestos en fase preclínica contra bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis con potencial patógeno reportado en humanos en la base de datos CHEMBL. Se recolectaron un total de más de 87,000 ensayos clínicos con condiciones variadas que reportan actividad biológica contra Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium microtti. Se realizó una depuración de los con restricción a aquellos casos que contaran con datos completos en los campos correspondientes a los descriptores moleculares y/o actividad biológica, obteniendo un total de 80,455 ensayos. Para cada ensayo se obtuvo el parámetro εij que permite cuantificar la actividad biológica de una molécula (mi) sobre cierto blanco (j). Los valores de actividad biológica εij se relacionan con la estructura del compuesto y con las variadas condiciones en las que se realizó el ensayo cj = (c0, c1, c2, …cn). La primera condición evaluada cj es c0 que corresponde a la actividad biológica εij (IC90, MIC, etc.). Otras condiciones incluyen la proteína blanco (c1), la línea celular (c3), etc. Debido a que en algunos casos los parámetros de actividad biológica no son valores exactos se utilizaron técnicas de clasificación en lugar de métodos de regresión lineal, esto se consiguió mediante el establecimiento de puntos de corte y un parámetro de deseabilidad de la actividad biológica d(c0), donde: f(vij)obs = 1 cuando vij > cutoff y d(c0) = 1, también f(vij)obs = 1 cuando vij < cutoff y d(c0) = -1, en cualquier otra situación f(vij)obs = 0. Donde el valor f(vij)obs = 1 indica un efecto fuerte del componente sobre el blanco y d(c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido debería incrementar o disminuir según el valor deseado para la actividad biológica en cada modelo de ensayo. Los puntos de corte se determinaron mediante el cálculo de la media aritmética de εij, sin embargo, en algunas actividades los valores medidos de la actividad biológica presentaron grandes dispersiones por lo que se eligieron arbitrariamente algunos puntos de corte, con lo que se mejoró la capacidad de predicción del modelo. Mediante el uso de un modelo PTML que incorpora la teoría de perturbaciones a un modelo Machine Learning en combinación con un Análisis Discrecional Lineal (LDA) se obtuvo una función lineal (1) con la que se predijo la actividad biológica y/o la clasificación de los compuestos conforme a si tenía o no actividad. 〖f(v_ij )〗_calc=a_0+a_1·〖f(v_ij )〗_expt+∑_(k=1,j=0)^(k_max,j_max)▒〖a_kj·∆D_k (c_j ) 〗 Donde la variable de entrada f(vij)expt indica el valor esperado de actividad biológica para cada componente evaluado en diferentes combinaciones de condiciones experimentales diversas cj = (c0 … cj). En estas condiciones dentro de la variable cj que representa un vector de múltiples condiciones hay una variable cj representa una condición única, por lo que para incluirlas todas se utilizaron otros operadores perturbaciones. Estos operadores perturbaciones fueron las medias móviles (MA) calculadas para cada condición individual. Esto quiere decir que se calcularon operadores perturbaciones para cada ΔDk(cj) = Dki - k(cj)>. Dichos valores dependen del valor de los descriptores moleculares Dki de tipo k elegidos para este trabajo; D1 = ALOGP (n-Octanol/Water artition Coefficient) and D2 = PSA (Polar Surface Area), obtenidos de la base de datos de CHEMBL. Mediante el valor obtenido en la función f(vij)calc se evaluó la actividad biológica del fármaco en valores de 0 y 1 para cada caso. Posteriormente a través del algoritmo de LDA se calculó la probabilidad de que el valor pueda ser 1, en otras palabras, que el compuesto tenga actividad biológica p(f(vij) = 1pred. A continuación, se calculó la f(vij)pred = 1 cuando p(f(vij) = 1) pred > 0.5 o en caso contrario f(vij)pred = 0. Los valores obtenidos para f(vij)pred se compararon con los valores observados f(vij)obs para calcular la sensibilidad y especificidad de modelo de predecir actividad biológica.  Este proceso se realizó con un programa de estadística donde; para este modelo con múltiples condiciones, se obtuvo una sensibilidad Sn = 93.85068 y una especificidad Sp de 71.45934 con un valor p < 0.05.


CONCLUSIONES

El uso de un modelo PTML sobre compuestos contra el complejo Mycobacterium tuberculosis permite predecir con una alta sensibilidad y especificidad si un fármaco tendrá o no actividad biológica con solo conocer sus descriptores moleculares. La elección de los operadores utilizados en este modelo resultó eficiente. A pesar de ser confiable, el modelo permite mejoras y tiene la capacidad de implementarse interfaces útiles en toma de decisiones durante el desarrollo de fármacos, lo cual haría posible enfrentar las dificultades que surgen de las emergentes resistencias a los compuestos antituberculosos.
Cornejo Sarmiento Kevin Daniel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS E INTRODUCIDAS DE MéXICO


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS E INTRODUCIDAS DE MéXICO

Cornejo Sarmiento Kevin Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del cáncer es una de las primeras causas de muerte en México. Durante los últimos años se ha demostrado en la farmacopea que plantas mexicanas que se encuentran en climas subtropicales y en la sierra madre occidental de México, presentan diversas actividades biológicas, tales como antiproliferativa (en células A549 y ARPE- 19) y antioxidante. Esta actividad biológica ha sido atribuida a la producción de metabolitos secundarios como un mecanismo de defensa de las plantas cuando son inducidas a un ambiente de estrés y en presencia de microorganismos que la puedan dañar.  En este trabajo se determinó la actividad antiproliferativa y antioxidante de extractos etanólicos de semillas de plantas conocidas en la región como: neem (Azadirachta indica) y venadillo (Swietenia humillis).



METODOLOGÍA

Se basa en dos ensayos: uno de proliferación y otro antinflamtorio.  El ensayo de proliferación constaba de cuatro días; en el primer día se  realizaba un contéo celular y posteriormente un plaqueo para incubarlo durante 24h a 37°C con un 5% de CO2. En el segundo día se aplicaba un estímulo al plaqueo celular, y se dejaba bajo las mismas condiciones. El tercer dia se tomaban fotos de los pozos de la placa, una vez tomadas las fotos se deja la placa bajo las mismas condiciones. El último día se realizaba un ensayo MTT para determinar la viabilidad celular. Se realizaron dos tipos diferentes de ensayos antioxidantes los cuales fueron los métodos de DPPH y ABTS.


CONCLUSIONES

Los extractos etanólicos de las semillas de las plantas de Swietenia humilis y Azadirachta indica no presentaron actividad antioxidante en ninguno de los métodos evaluados (DPPH y ABTS). En cuanto a la actividad antiproliferativa, solo el extracto etanólico de semillas del neem presentó poca inhibición a una concentración de 200 µg/mL.
Corona Garcìa Dafne Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?


LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?

Corona Garcìa Dafne Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Meza Abarca Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira que afecta varias especies de vertebrados silvestres y domésticos. El perro es hospedero de la bacteria y por su relación con los humanos favorece la transmisión del agente, pero hay pocos estudios de su epidemiologia. Dado que no hay reportes de dicha enfermedad en Guerrero, México, el objetivo de este estudio es identificar si existe la presencia de leptospirosis canina en Tecpan de Galeana y Acapulco, y así, saber en dónde hay más prevalencia.  



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de sueros sanguíneos de 40 perros en total, 20 de la Col. Robles de Tecpan de Galeana y 20 de la Col. La Esperanza en Acapulco. El diagnostico serológico de leptospirosis en perros se realizó mediante aglutinación microscópica.


CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestros resultados los perros están expuestos a serovariedades de L. icterohaemorrahagiae, L. canicola, L. bratislava, L. Sinaloa, L. palo alto en ambas comunidades de Tecpan de Galeana y Acapulco. Además, que son identificables algunos factores de riesgo que contribuyen a esta zoonosis. De 40 se encontraron que 13 en algún punto de su vida tuvieron contacto con Leptospira,  de los cuales 8 son de Tecpan de Galeana y 5 de Acapulco, dando un 32.5 % a presencia de leptospirosis. Los  roedores y agua contaminada son un gran  factor de riesgo para leptospirosis canina.                                          RESULTADOS 01 Jill= Canicola, Bratislava, Sinaloa 02 Ben= Canicola, Sinaloa 03 Huesos= Canicola, Sinaloa 04 Nieve= Sinaloa 07 Capitan= Icterohaemorrahagiae 09 Luneta= Icterohaemorrahagiae 10 Minerba= Icterohaemorrahagiae 15 Chris= Bratislava 24 Cappu=  Icterohaemorrahagiae 32 Ada=  Bratislava, Sinaloa, Palo alto 35 Pudin= Canicola, Sinaloa, Palo alto 36 Tripon= Canicola, Bratislava, Sinaloa, Palo alto 37 Copo=  Canicola, Sinaloa
Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS


EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS

Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato. Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El filo Cnidaria se caracteriza por la presencia de cnidocistos, que son pequeñas células especializadas en secretar toxinas que son utilizadas como mecanismo de defensa o depredación. Existen varios tipos de cnidocistos, el más común, es el nematocisto. Cada nematocisto es un producto complejo secretorio que se forma a la par del desarrollo del cnidocisto. Estas estructuras contienen diversas toxinas, incluyendo enzimas y polipéptidos que interactúan con canales dependientes de voltaje y citolisinas que actúan en la membrana celular. Los organismos marinos son una gran fuente de compuestos bioactivos que pueden ser usados como tratamiento para enfermedades humanas.  En el verano de investigación se buscarán compuestos bioactivos de la medusa Cassiopea xamachana y del coral Pseudopterogorgio bipinnata que se probarán en bioensayos como: actividad de fosfolipasa, actividad hemolítica y citotoxicidad en células de glioma de rata (C6).



METODOLOGÍA

Obtención de extracto crudo Los ejemplares de medusa Cassiopea xamachana y coral Pseudopterogorgia bipinnata, se colocaron en un matraz con 200ml de agua desionizada, para la descarga de los nematocistos, se agitó de manera manual por 30 minutos y se mantuvo una hora en congelación. Se agregó un comprimido de coctel de inhibidores de proteasas (Complete mini de Roche) y se guardó en refrigeración durante 24 h. Se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C posteriormente se vertieron 35 ml en tubos Falcon de 50 ml, el precipitado fue cortado y macerado en un macerador de tejidos Ten Broeck, para posteriormente verter a tubos de 50 ml y centrifugar a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y rescatar el sobrenadante para congelarlos y liofilizarlos en Freeze Drying modelo 77500, Labconco® a una temperatura -45°C. Cromatografía de exclusión molecular Se disolvieron 3 g de extracto crudo liofilizado en 10 ml de agua desionizada y se agitó en un Vortex hasta disolver el extracto,  se centrifugó a 3500 rpm durante 10 minutos, para posteriormente agregar el sobrenadante a una columna de Sephadex G-50 de 1600cm3 equilibrada y eluida con ácido acético 0.3 M con un flujo de 2.5 ml/min con volumen de 20 ml por tubo. Electroforesis (SDS-PAGE) Se realizaron dos geles de acrilamida al 16% y al 20% para el extracto crudo y fracciones de C. xamachana y P. bipinnata respectivamente.  Para cada gel se colocó en cada pozo 18ul de muestra y se dejó correr por 40 minutos a 200 volts. Posteriormente se tiñó el gel con azul de Coomassie durante, y se destiñó durante 24h. Cuantificación de proteínas Se cuantificaron las proteínas por el método de Bradford (1976) en una placa de 96 pozos. Realizando una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. Se utilizaron 5ul de solución de cada estándar y 250ul de reactivo de Bradford en cada pozo, de cada extracto crudo y fracción, se utilizaron 5ul de una solución de concentración 20mg/ul y 250ul de reactivo de Bradford y se leyó a 595 nm. Fosfolipasas Se realizó el medio de cultivo de agarosa para probar la actividad enzimatica. La solución se repartió en cajas de Petri de aproximadamente 15ml cada caja, al solidificase se realizaron pequeños orificios con ayuda de una pipeta Pasteur, colocando 10ul de muestra por triplicado en cada orificio teniendo un control positivo de 10ul de veneno de abeja y un control negativo de 10ul de agua. Se registro la actividad de fosfolipasa a las 6, 12, 24 y 48h. Hemólisis Se realizó la extracción de 3ml de sangre los cuales se vertieron en 30ml de solución Alsever (21g dextrosa anhidra, 8g citrato de sodio, 4.2g cloruro de sodio, 0.4g ácido cítrico anhidro y 900 ml de agua desionizada, ajustar pH a 7.4 y aforar a 1000ml), se centrifugaron a 3000 rpm durante 20 minutos, posteriormente se realizaron tres lavados más con 20ml de solución Alsever, centrifugando a 3000rpm por 20 minutos y decantando el sobrenadante entre cada lavado. Se prepararon soluciones madre de 40mg/ml de extracto crudo y las fracciones F5 y F6 de C. xamachana. Viabilidad celular Se realizó el protocolo de descongelado de células para la línea celular C6 (glioma de rata), sembrándose en 3 cajas T-25 y se dejaron incubar hasta que las células se adhirieron al sustrato, alcanzando una confluencia de 90 a 100% (aproximadamente en dos días). Cuando se alcanzó la confluencia, se realizó el protocolo de despegado de células, sembrándolas en dos cajas T-75 y se mantuvo en incubación hasta alcanzar la confluencia necesaria, posteriormente se elaboró el protocolo de plaqueo, sembrando un aproximado de 5,000 células por pozo en una placa de 96 pozos. Teniendo un total de cuatro placas: L1/L2 (24h) y L3/L4 (48h). En cada placa se utilizó el extracto crudo C. xamachana y las fracciones obtenidas de la cromatografía de éste; se dejaron incubar las placas por 24 y 48h.Pasando el tiempo de incubación se realizaron las tinciones de rojo neutro y cristal violeta.


CONCLUSIONES

En la electroforesis de cada extracto crudo y de las fracciones (6 para cada sp), se observaron pesos moleculares de aproximadamente 120KDa y menores a 3.5KDa, sabiendo que los compuestos de mayor peso molecular tienen actividad citolítica y los de menor peso actividad neurotóxica. Al hacer la cuantificación de proteínas del extracto crudo y las fracciones de C. xamachana se obtuvieron concentraciones en un rango de 0.1018 mg/ml a 0.0054mg/ml y para el extracto crudo de P. bipinnata se tuvo una concentración de 0.0426 mg/ml. En cuanto a la actividad de fosfolipasas, se observó un halo de inhibición de 18mm de diámetro a las 72h a una concentración de 20mg/ml de la fracción seis de C. xamachana y de 7mm de diámetro a las 48h a una concentración de 50mg/ml del extracto crudo de P. bipinnata. Se pudo observar actividad hemolítica con el extracto crudo de C. xamachana Para viabilidad celular a las 24h mediante el método de Rojo Neutro se observaron resultados en el extracto crudo y las fracciones menores al 8% y en Cristal Violeta mayores a 90%, lo que nos indica que el extracto y las fracciones tienen una alta inhibición del crecimiento celular.
Corona Islas Erick Román, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara

PROPIEDADES MECáNICAS DE UN MATERIAL COMPUESTO PLA/CNC


PROPIEDADES MECáNICAS DE UN MATERIAL COMPUESTO PLA/CNC

Corona Islas Erick Román, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

          En los últimos años los polímeros se han convertido en una necesidad en el día a día para cada uno de nosotros, con esto, la demanda de producción de polímeros derivados del petróleo a aumentando considerablemente gracias a la densa población que existe actualmente, que al término de su uso acaban en áreas naturales afectando a la vida silvestre de la región, esto repercute aún más porque son de difícil degradación (alrededor de 500 años o más).           Actualmente, los polímeros han ocasionado un impacto social y ambiental generando aspectos positivos, planteándonos cada uno de nosotros, ¿Qué tanta necesidad existe para seguir utilizando plástico en nuestras vidas?           De esta forma, una alternativa viable y amigable con el medio ambiente al uso de polímeros extraídos del petróleo es el PLA (ácido poliláctico), sin embargo, las propiedades mecánicas de este no se pueden comparar con otros polímeros de uso común, es por eso que se busca mejorar sus propiedades mecánicas sin afectar su biodegradabilidad.



METODOLOGÍA

          Se utilizó como reforzante CNC (celulosa nanocristalina) de bagazo de agave azul (Agave Tequilana Weber) en una matriz polimérica de PLA 3251D, realizando una mezcla mecánica manual a concentraciones de 0%, 0.5% y 1% (W/W).           Anterior a esto se realizó una capacitación a través de un curso en seguridad e higiene en el laboratorio, así mismo también, en el manejo y manipulación de maquinaria y reactivos en el laboratorio. Posterior a esto, se procedió a moler la materia prima (PLA) en un molino Retsch ZM 200 a 12,000 rpm para después proceder al secado del mismo, así como de la CNC en una estufa de laboratorio a 50 °C por un mínimo de 24 horas antes de pasar al siguiente paso.           Transcurrido el tiempo de secado, las placas se formaron por termocompresión a 2500 psi y 180 °C durante media hora en una termo prensa hidráulica, con un enfriamiento a convección natural durante 15 minutos. Posteriormente se cortaron probetas de tipo IV (ASTM D638) con ayuda de una cortadora laser. Finalmente, las pruebas a tracción se realizaron en una máquina universal de ensayos mecánicos INSTRON 3345, para ello primero se tuvo que medir las dimensiones de cada probeta (anchura, espesor) con un vernier digital. Los datos arrojados por el equipo fueron analizados en el software Origin 8.


CONCLUSIONES

          Se logró adquirir conocimientos prácticos en el área de procesamiento de polímeros, así como en la seguridad y manipulación de maquinaria principalmente, dentro de un laboratorio industrial, alcanzando un conocimiento teórico de las propiedades mecánicas de polímeros y aplicado a los materiales compuestos de PLA/CNC que se procesó.           Obteniendo un resultado negativo entre la mezcla de PLA y CNC, ya que dichas propiedades mecánicas del PLA disminuyeron al ser mezclado con el reforzante; como ejemplo, el módulo de Young disminuyó 1.41% al mezclar 0.5% de CNC y 23.55% al mezclar 1% de CNC; la energía a rotura disminuyó 72.73% con 0.5% y 81.81% con 1% de CNC; por su parte, el esfuerzo tracciónal máximo de carga disminuyó 51.86% con 0.5% y 75.79% con 1% de CNC.           De acuerdo a lo señalado y los resultados demostrados, la celulosa nanocristalina de bagazo de agave azul tiende a bajar las propiedades mecánicas en la obtención de un biopolímero a base de PLA, por lo que no resulta apto en el uso comercial dentro de la industria polimérica, no obstante, no se descarta volver a repetir el proceso modificando algunos parámetros en la etapa de formación de placas esperando resultados favorables.
Corona Madrigal José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. José Eduardo Elizondo Barrientos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LÁMINAS DE YESO CON FIBRAS NATURALES COMO SUSTITUTO DE TABLAROCA


LÁMINAS DE YESO CON FIBRAS NATURALES COMO SUSTITUTO DE TABLAROCA

Aguilar Pacheco Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Arroyo Campos Indhira Sayani, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Corona Madrigal José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. José Eduardo Elizondo Barrientos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tablaroca consiste en una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, el sistema de ensamblado de una tablaroca (muro) consiste en canales de aluminio sirven como base o marcos del sistema; posteriormente la placa de yeso es atornillada en una de las caras del muro sobre las bases y postes metálicos, una vez teniendo una cara del muro se coloca el aislante de fibra de vidrio (colchoneta), finalmente se coloca la otra cara del muro. Este sistema presenta múltiples ventajas, algunas de ellas son: aislante térmico; aislante acústico; ligero, entre otras. Es un sistema con gran demanda en la construcción como muros divisorios. Tal como lo indica la Secretaria de Economía de la República Mexicana, en nuestro país se extraen anualmente 3.6 toneladas de yeso, de las cuales 3.2 toneladas son utilizadas en el ámbito de la construcción, de las cuales se producen aglomerantes y paneles de yeso. Por tanto, con esta investigación se busca sustituir la fibra de vidrio (colchoneta) por fibras naturales (fibra de hoja de pino) integrado en las láminas de yeso, ya que si la fibra de vidrio se encuentra en perfecto estado no representa riesgos para la salud; pero cuando su integridad se ve perturbada por la humedad o algún agente externo que deteriore su estructura, las fibras de vidrio se fraccionan en pequeñas partículas y este desprendimiento provoca una contaminación al ambiente, es decir se mantienen en suspensión por un periodo prolongado causando irritación en los ojos, molestias de irritación del tracto respiratorio superior (nariz, boca y garganta) entre otras, a diferencia de las fibras naturales (fibra de hoja de pino) puesto que este material es biodegradable y así mismo evitar posibles daños de salud, pero sin dejar de lado las ventajas de un muro de tablaroca.



METODOLOGÍA

Se realizaron 9 muestras en moldes hechos en bases de madera de 30.5 cm x 30.5 cm con un espesor de ½, se utiliza como desmoldante aceite para motor para que la extracción de las muestras sea más sencilla y evitar que estás sufran algún daño y además para que los moldes puedan ser reutilizados. Se requiere cortar las fibras de hoja de pino (huinomu)  a 2 de largo. Las mezclas se dosificaron con distintos porcentajes de fibras al  2%, 3% y 5% en yeso con un porcentaje de agua al 75%;  . Una vez hecha la mezcla de los materiales se vierte en el molde se le da un acabado lo más posible liso y se lleva a un lugar seco donde se dejará fraguar, posteriormente se curarán estas muestras. Las muestras cumplirán el tiempo necesario después de 26 días esto con el fin de alcanzar su máxima resistencia.   Ya terminadas las muestras, se corta una parte de una Tablaroca con las mismas dimensiones de estás y son llevadas al laboratorio para realizar las pruebas térmicas, después de esta prueba de deben cortar las muestras y el fragmento de Tablaroca en círculos de distintos diámetros para realizar la prueba de sonoridad.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que las muestras hechas durante la estancia superaron las expectativas esperadas; pues nuestras muestras superaron el porcentaje óptimo de conductividad térmica de 0.13 variando de 0.15 a 0.18, sin embargo estas resultaron ser más pesadas, por tanto se mejoró la mezcla agregando un material más; baba de nopal esto con el fin de generar burbujas o huecos de aire en las láminas, lamentablemente los resultados no se pueden dar a conocer ya que estas últimas muestras están en proceso de curado.
Corona Morales Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona (Colombia)

LA DIDáCTICA DE LA TRADUCCIóN EN HISPANOAMéRICA.


LA DIDáCTICA DE LA TRADUCCIóN EN HISPANOAMéRICA.

Corona Morales Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación tiene como finalidad analizar y caracterizar los enfoques y metodologías de enseñanza desarrolladas en el campo de la traducción e interpretación que actualmente se articulan a los sistemas educativos universitarios no solo en Colombia, sino en Hispanoamérica; es necesario resaltar el quehacer de los traductores e intérpretes como una de las profesiones más recientes en estos países, sí bien, es en los años 50 cuando se comienza a instaurar en muchas instituciones de educación superior la traducción oficial transformándose en un proceso de educación lingüístico-cultural; por esta razón, es necesario determinar cuáles han sido los enfoques y la prácticas metodológica que a partir de los procesos de enseñanza  han sido trascendentales y corroborar si sus efectos son los deseables según el impactos de la traducción en los campos científicos y de investigación, unos de los más demandados no solo en la Universidad de Pamplona sino en toda Latinoamérica.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación es de tipo mixta abordando el diseño de intervención documentado, por esta razón, se indagará exhaustivamente un número significativo de referentes bibliográficos, manuales de enseñanza y diferentes materiales didáctico-pedagógicos que forman parte de los repositorios de las diferentes universidades hispanoamericanas; por otra parte, se diseñarán encuestas y entrevistas que permitan la recopilación de las experiencias y conocimientos de expertos en este campo, lo cual; asentirá la tabulación de la información y la comparación entre metodologías y enfoques obteniendo las respectivas conclusiones en cuanto a los procesos actuales de formación de traductores y así contrastar aspectos de teoría y práctica que hacen parte en el quehacer educativo, viendo la importancia del traductor y su familiarización en estos ámbitos para así, tener mayor claridad  y objetividad de su quehacer, ya sea como profesional dentro de la industria y el comercio o como futuro docente en esta área.


CONCLUSIONES

La mayoría de universidades Hispanoamericanas se apoyan en una metodología comunicativa para sus prácticas en la traducción, esto hace que el área principal sea la traducción de textos y documentos científicos en diferentes idiomas. Podemos ver que el papel de los traductores e intérpretes en roles universitarios y profesionales y las necesidades organizativas son una debilidad para las traducciones e interpretaciones en países de habla hispana. Finalmente, se concluye que se necesita ampliar aún más el estudio sobre el progreso que han tenido las universidades hispanoamericanas en cuanto a las metodologías y enfoques que necesitan ser mejoradas para la enseñanza de la traducción e interpretación y así, de esta manera unificar las prácticas pedagógicas.   
Corona Navarrete Daniela Liliana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara

ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 


ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 

Corona Navarrete Daniela Liliana, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

P l a n t e a m i e n t o   del  P r o b l e m a   San Sebastián del Oeste llegó a ser un pueblo muy importante, con 30.000 habitantes que se dedicaban a las minas y al trabajo en haciendas. Actualmente es considerado como uno de los pueblos mágicos de todo México. Pueblos Mágicos es un programa turístico desarrollado por la Secretaría de Turismo de México y diversas instancias gubernamentales que reconoce con ese apelativo a ciudades o poblados de ese país por el trabajo en proteger y guardar su riqueza cultural.​ Actualmente en México, los Pueblos Mágicos de Jalisco así como sus poblaciones aledaños reciben la visita de un gran número de turistas a lo largo del año desde que fue creado en el año 2001 ya que se pudo dar a conocer por medio del programa. Existen cambios en las poblaciones de la sierra occidental de Jalisco, cambios como mobiliario urbano, equipamiento urbano , parques y áreas verdes, señalizaciones así como su imagen urbana la cual es uno de los aspectos más importantes ya que muchos de estos son pueblos mágicos . Uno de los destinos que fue seleccionado para el análisis de esta investigación fue el municipio de San Sebastián del Oeste. 



METODOLOGÍA

M e t o d o l o g Í a   Se realizo la visita al municipio de San Sebastián del Oeste con la colaboración de nuestro investigador a cargo el  Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama  y el apoyo del Centro Universitario de la Costa. En el transcurso del camino se pudo notar un cambio drástico a comparación de la ciudad de Nuevo Vallarta tanto en el medio natural como en el medio físico. A nuestra llegada se comenzó a aplicar la herramienta de investigación llamada CHECK LIST, proporcionada por nuestro investigador para facilitarnos la manera de obtener las observaciones del lugar en general. Tratándose del medio natural, pudimos observar gracias a la caminata que se nos dios a los alrededores del poblado, una gran cantidad de vehículos circulando, muchos de estos se tratan de turista y otros pocos de habitantes del mismo poblado. Se encontró también poca vegetación y árboles entre las colonias que ya se encuentran concentradas en la plaza principal y en los alrededores. En el medio construido al seguir caminando por el poblado se pudo observar la traza urbana  la cual presenta una disposición en malla desordenada con una dimensión de bloques de entre 4,000 y 5,000 metros cuadrados estos bloques obedecen a la escala de la colonia y adoptan distintas formas irregulares y se puede observar en el mapa del pueblo en una vista aérea. Cuenta con un solo espacio abierto justo en el centro en donde podemos encontrar la plaza principal. Cuenta con edificaciones públicas como oficinas ejidales , escuelas etc. Algo que pudo llamar nuestra atención es que el único elemento que sirve como delimitante es el bosque. Las vialidades con las que cuenta este bello pueblo, va de los 3.40 m a los 4.50 m, lo cual es suficiente para cumplir las necesidades de los pueblerinos. Cuenta con instalaciones de todo tipo ( hidráulica, sanitaria, eléctrica, de gas LP) y su estado de conservación es muy buena. No cuenta con instalación de  climatización ya que el mayor tiempo del año debido a su altura el clima es siempre de fresco. San Sebastián del Oeste cuenta con un mobiliario urbano muy completo, se puede observar que este mismo tiene un mantenimiento constante y cubre ampliamente ese mobiliario las necesidades de la colonia. Cuenta con dos pequeños parques, uno recreativo para los jóvenes y otro más turístico como es la Plaza Principal. El estado de conservación de estos dos espacios es alto ya que se observó que cuentan con muy buen mantenimiento y que cubre las necesidades de la colonia. La Plaza Principal cuenta con una dimensión de 227.00 m2, y este es uno de los lugares más concurridos en la zona ya que la relación entre los habitantes y la plaza es bastante buena. A pesar de que el poblado es pequeño existen las señalizaciones necesarias y obligatorias para el correcto uso de las vialidades, como señalizaciones restrictivas y regulatorias. No se cuenta con semáforos ya que estos podrían entorpecer el flujo vial. El aspecto más notorio el cual pudimos observar en la caminata y que es de gran relevancia  para nuestra investigación es el estilo arquitectónico de tipo Colonial, el cual se observa en cada casa habitación pero sobre todo en su Iglesia. Este estilo tiene congruencia con el entorno de la colonia y el color predominante de esta es el naranja y el blanco. Las alturas promedio de las construcciones son de un aprox. De 7 a 8 m.


CONCLUSIONES

C o n c l u s i o n e s   Frente a la evidencia fotográfica recaudada, se observó que el poblado de San Sebastián del Oeste, el cual forma parte de la sierra del occidental de Jalisco cuenta con una arquitectura colonial muy acogedora la cual se fusiona adecuadamente con su población. A lo largo de los años, ha sufrido cambios paulatinos gracias al apoyo federal que ha recibido, notamos un atraso en los procesos constructivos así como los materiales utilizados para dichas construcciones, aunque esto sea muy característico de estos poblados.
Corona Robles Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Corona Robles Raquel, Universidad de Guadalajara. Ovando Mendez Bryan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de crustáceos es una industria mundial de gran importancia económica y social. Muchos países dependen fuertemente de la producción de diversas especies de camarón y cangrejos, por lo que son algunos de los sectores acuícolas de más rápido crecimiento en América. Conocer la biología de los decápodos y la expresión de los genes involucrados en el control de la reproducción, es fundamental para establecer mejores estrategias de manejo en las pesquerías y en cultivo. En la actualidad se han estandarizado metodologías que han permitido aislar y caracterizar genes precursores de hormonas y proteínas involucradas en la reproducción, así como cuantificar sus niveles de expresión en tejidos involucrados en dicha regulación. El objetivo de este proyecto es encontrar posibles marcadores del estado reproductivo de diferentes especies de crustáceos de importancia comercial, así como evaluar su presencia en diferentes tejidos en hembras capturadas en el Pacífico mexicano.



METODOLOGÍA

Para lo cual, se contó con organismos obtenidos de barcos que operan en las costas del Pacífico mexicano. Se contó con muestras de las cuatro especies de camarón de mayor importancia: Penaeus vannamei, P. stylirostris. P. brevirostris y P. californiensis y dos especies de jaibas: Callinectes arcuatus y C. toxotes. Los organismos se disectaron y se obtuvieron los órganos hepatopáncreas y gónadas. Se tomó una muestra de tejido de cada uno y se hizo la extracción de ARN total por medio del reactivo TRI Reagent de acuerdo a las especificaciones del fabricante, se cuantificó la concentración de ARN total y la relación 260/280 por medio de un espectofotómetro Nanodrop. Posteriormente, se evaluó la integridad del ARN en gel de agarosa al 1.5%, el cual fue digitalizado por medio de un fotodocumentador. Posteriormente, se realizó la síntesis del ADN complementario (ADNc) usando el sistema comercial First Strand (Invitrogen, USA).  La amplificación de los transcritos se llevó a cabo por medio de Reacción en Cadena de la Polimerasa de punto final. Finalmente, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para identificar posibles marcadores moleculares del estado reproductivo, las cuales fueron confirmadas contra secuencias previamente depositadas en el Genbank.


CONCLUSIONES

De los transcriptomas de especies de P. stylirostris, C. arcuatus y C. toxotes se encontraron un total de 123 transcritos involucrados en el control de la reproducción. De los cuales se confirmaron 109. Los transcritos más importantes fueron: la Vitelogenina y su receptor, Proteína externa de la membrana vitelínica y Proteínas relacionadas con el desarrollo del ovario. Así mismo, se continuará con el análisis para identificar la presencia de dichos genes en cada uno de los tejidos a evaluar.
Corona Rodríguez Aliric Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE


EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE PAPAYA MARADOL Y CHILE

Castellanos Montesinos Paola Lizethe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Corona Rodríguez Aliric Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de plantas, a través de la embriogénesis somática, representa el método más eficiente de multiplicación clonal de plantas que se ha desarrollado hasta la fecha, ha sido empleada como herramienta para la conservación y el mejoramiento genético de germoplasmas,  además, estos métodos son empleados para la conservación de plantas en peligro de extinción. Una de las características sobresalientes de los embriones somáticos es que surgen de células somáticas y por lo tanto presentan la potencialidad de producir duplicados de un genotipo específico.  Esta característica permite la propagación clonal, tanto en especies propagadas vegetativamente como semillas. Los individuos genéticamente modificados pueden ser multiplicados en forma segura y eficiente, evitando los riesgos de la incorporación de genes extraños meioticamente inestables en el resto del germoplasma. La mayor problemática que se presenta en este tipo de cultivos in vitro es la susceptibilidad a la contaminación de las muestras, además de que se requiere un largo periodo de tiempo para su desarrollo; se seleccionaron como materia de estudio los frutos de papaya maradol y chile, debido a que generalmente presentan déficit nutricional en campo y por ello infección vírica o fúngica. Durante el verano de investigación se estudia la serie de eventos que ocurren durante el proceso de embriogénesis somática y cómo solucionar las problemáticas antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos inmaduros de papaya Maradol y de chile. Los frutos se lavaron con agua y jabón, y se desinfectaron con una solución al 20% de cloro comercial, posteriormente se limpiaron con etanol al 96%. Las semillas de los frutos se extrajeron y seleccionaron, en condiciones de esterilidad, fueron colocadas en cajas petri estériles para su conservación. Previo a la inoculación, las semillas se desinfectaron con etanol al 96% durante 5 minutos, y con una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos; posteriormente se realizaron varios lavados con agua destilada estéril. En condiciones de esterilidad se diseccionaron las semillas para obtener embriones; esto se efectuó con la ayuda de un microscopio estereoscópico. Los embriones se cultivaron en placas que contenían medio para inducción de embriogénesis (MEmb: medio fuerte en macro y micronutrientes, hierro, mio-inositol y vitaminas de Murashige y Skoog MS), suplementado con 0.4 g/L de glutamina, 1 mg/L de 2,4-D (2,4- ácido diclorofenoxiacético) 6% de sacarosa. Ajustado a un valor de pH de 5.8; finalmente se adicionaron 8g/L de agar-agar, se mantuvieron en la oscuridad a 26°C alrededor de 2 semanas. El callo embriogénico se forma a partir de los meristemos apicales y radiculares del embrión. Se observó la formación de los callos embriogénicos que portaban color amarillo, consistencia frágil y exudación de líquido claro y denso. Finalmente después de 3 semanas, se realizó la cuantificación de desarrollo de callo y crecimiento adecuado de los embriones de papaya maradol y semillas de chile, obteniendo los porcentajes correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos de la embriogénesis somática y ponerlos en práctica con las técnicas de inoculación y cuantificación de crecimiento de embriones y semillas, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar todos los datos y resultados finales. Hasta el momento se logró obtener los siguientes porcentajes de desarrollo de callos y crecimiento adecuado que fueron desarrollando los embriones de papaya, los cuales fueron 16% y 30% respectivamente; y por el lado de las semillas se notó un crecimiento del 40%.
Corona Toribio Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas

GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.


GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO.

Corona Toribio Claudia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Guizar Monica, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Parque Nacional Lagunas de Montebello, fue creado en diciembre de 1959, administrado por el gobierno federal. En la actualidad, el parque está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).  El parque es uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza en el estado de Chiapas, recibe anualmente más de cien mil visitantes (Barriga, 2017), en su mayoría nacionales, pero con un 6 por ciento de visitas internacionales (Barriga, 2017), generando una derrama económica significativa en beneficio de familias dedicadas a la actividad turística, de los poblados que se ubican alrededor y dentro de dicho lugar. Sin embargo, el aumento de visitantes y de la población local, ha creado problemas sociales y ambientales, particularmente las rivalidades entre los grupos de las diferentes comunidades que se disputan los espacios en la zona de uso público, es decir, no se respetan los acuerdos internos, el programa de manejo, la normatividad ambiental, se ha elevado la deforestación y se han hecho cobros duplicados en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.  Todos estos problemas nos encausan a responder ¿Cómo impacta el turismo en las poblaciones dentro y fuera del Parque Nacional Lagos de Montebello?  



METODOLOGÍA

La investigación se diseñó como un estudio de caso de corte cualitativo-etnográfico, se utilizó una guía de entrevista no estructurada, y con la entrevista de profundidad se obtuvo la información requerida. Se realizó en cuatro etapas: 1) Diseño de la investigación, 2) trabajo de campo, 3) análisis de resultados y 4) elaboración de informe. 


CONCLUSIONES

Existe una relación histórica entre el turismo y los espacios destinados a la conservación. En México, la belleza escénica de algunas zonas del país impulsó el interés por crear las primeras Áreas Naturales Protegidas (ANP) en categoría de Parques Nacionales.   En el caso de Lagunas de Montebello, han existido conflictos por la inexistencia de una administración especializada para su gestión, además, la presencia de SEMARNAT a través de la CONANP no ha logrado coadyuvar la diminución de conflictos sociales entre las diferentes comunidades, existe poca interacción entre instituciones ambientales, turísticas y ejidales.  Entre la discrepancia, están los intereses de cada ejido y lo que permite la normatividad realizar con respecto a la actividad. En este sentido, la normatividad del área protegida tiene dificultades en su aplicación por no contar con un programa de uso público.  BIBLIOGRAFÍA Barriga, D. (2017). Gobernanza del turismo sustentable en áreas naturales protegidas: el caso del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Villa Hermosa, Tabasco. 
Corona Verdugo Roberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México

SUSTENTABILIDAD Y ADAPTACION DE LA ARQUITECTURA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO, PROSPECTIVA PARA MEXICO.


SUSTENTABILIDAD Y ADAPTACION DE LA ARQUITECTURA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO, PROSPECTIVA PARA MEXICO.

Corona Verdugo Roberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años se han presentado grandes problemáticas climáticas generadas principalmente por la contaminación que el humano ha propiciado al planeta, una de las principales y más notables en estos últimos años es el cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el cual se ha encargado de modificar las distintas regiones de una manera drástica, lo cual se considera debe de ser un motivo de estudio prospectivo. Por lo anterior, el objetivo principal y fundamental de esta investigación es conocer los niveles de confort higrotérmico y las estrategias de diseño genéricas a aplicar en la arquitectura para futuros escenarios (2050 y 2100), teniendo en cuenta la repercusión del cambio climático. Teniendo el caso de estudio centrado en la ciudad de Mexicali, Baja California con el clima cálido-seco, abarcando el 28.3% del territorio nacional. Con el fin de cumplir este objetivo se ha desarrollado una metodología que recolecta datos climatológicos actuales (1981-2010) de la Ciudad de Mexicali baja California, como la temperatura promedio, máxima y mínima mensuales, y temperatura media, también los datos climatológicos de precipitación, para posteriormente pasar a la obtención de escenarios climáticos tomando los archivos climáticos disponibles Energy Plus Weather (EPW), provenientes del Climate.OneBuilding. Las predicciones se han realizado considerando la idoneidad del modelo 3 HadCM3, que contempla la combinación de las pautas A2a, A2b y A2c. Mediante el programa CCWorldWeatherGen, basado en los estudios de Belcher, Hacker y Powell (2005)



METODOLOGÍA

El objetivo principal y fundamental de esta investigación es conocer los niveles de confort higrotérmico y las estrategias de diseño genéricas a aplicar en la arquitectura para futuros escenarios (2050 y 2080), teniendo en cuenta la repercusión del cambio climático. Teniendo el caso de estudio centrado en el clima de Mexicali, Baja California con el clima cálido-seco, abarcando el 28.3% del territorio nacional. Con el fin de cumplir este objetivo se ha desarrollado la siguiente metodología:   Recolección de los datos climatológicos actuales (1981-2010) de la Ciudad de Mexicali baja California, como la temperatura promedio, máxima y mínima mensuales, y temperatura media, también los datos climatológicos de precipitación. Estos datos se recolectaron de la información climatológica por estado que brinda el gobierno del Mexico. (https://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=bc)  Obtención de escenarios climáticos tomando los archivos climáticos disponibles Energy Plus Weather (EPW), para la ciudad de Mexicali Baja California, provenientes del Climate.OneBuilding. Las predicciones se han realizado considerando la idoneidad del modelo 3 HadCM3, que contempla la combinación de las pautas A2a, A2b y A2c. Mediante el programa CCWorldWeatherGen, basado en los estudios de Belcher, Hacker y Powell (2005), para posteriormente ser comparados con los escenarios arrojados a través de Meteonorm, un software que consta con más de 8,000 estaciones meteorológicas, cinco satélites geoestacionarios y una climatología de aerosol calibrada globalmente el cual tiene algoritmos para simular años extremos, por ejemplo, para la evaluación de límites de diseño, simular el cambio climático según los escenarios del IPCC. Esto, para generar escenarios prospectivos más exactos. HadCM3 es un modelo de circulación general acoplado atmósfera-océano (Nivel del mar) desarrollado en el Hadley Center en el Reino Unido. Fue uno de los principales modelos utilizados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC en 2001. Las simulaciones que genera este modelo usan un calendario de 360 ​​días, donde cada mes es de 30 días. Un modelo de circulación general (GCM) es un tipo de modelo climático. Emplea un modelo matemático de la circulación general de una atmósfera planetaria u océano. Utiliza las ecuaciones de Navier-Stokes en una esfera giratoria con términos termodinámicos para varias fuentes de energía (radiación, calor latente). Estas ecuaciones son la base de los programas de computadora utilizados para simular los escenarios prospectivos de la atmósfera o los océanos de la Tierra.   Se analizaron los datos climáticos con un modelo de gráficas y tablas que reportan los diferentes datos comparando el clima actual con los escenarios prospectivos basado en datos mensuales. Para conocer la evaluación de la temperatura horaria se dispuso con dos datos mensuales: la máxima y la mínima media. Es posible determinar aproximadamente esta evolución horaria a partir de los dos datos mensuales mencionados anteriormente, con la ayuda del nomograma propuesto por M Evans en 1980. Se realiza un estudio del bioclima para obtener los diagramas de isorrequerimientos de los tres casos o periodos de tiempo y se identifican los efectos en las condiciones de confort, comparando los diagramas. Se analiza también los requerimientos del control solar a través de graficas solares equidistantes divididas en dos semestres para la obtención del aumento solar prospectivo. Definir y recomendar estrategias pasivas adaptables esenciales para la arquitectura futura respecto a los resultados de los escenarios prospectivos en base al cambio climático de los años 2050 y 2100.     


CONCLUSIONES

Resultados del analizis del clima calidos - seco actual y prospectivo (años 2050 y 2100) de la ciudad de Mexicali Baja California. Estrategias pasivas de adapatacion y sustentabilidad en base a los resultados del analiziz del clima anteriormente especificado, actual y prospectivos. 
Corona Villafuentes Alica Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

DETECCIóN DE MOLéCULAS AUTOINDUCTORAS PRODUCIDAS POR LEPTOSPIRA POR MEDIO DE CEPAS BIOSENSORAS NTL4 Y CV026


DETECCIóN DE MOLéCULAS AUTOINDUCTORAS PRODUCIDAS POR LEPTOSPIRA POR MEDIO DE CEPAS BIOSENSORAS NTL4 Y CV026

Corona Villafuentes Alica Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por especies patógenas del genero Leptospira, es una espiroqueta con pared similar a Gram negativa y se clasifica genotípicamente en 16 especies (Levett, 2001). El sistema de Quórum sensing (QS) es un proceso a través del cual una población bacteriana, puede comunicarse entre sí para regular la expresión génica y montar respuestas coordinadas. Este sistema se basa en la síntesis, difusión y percepción de pequeñas moléculas señales denominadas autoinductores (AI´s) que las mismas bacterias producen durante su crecimiento y alcanzan su concentración activa en la fase logarítmica tardía (Fuqua et al.1994). El sistema de Quórum sensing utilizado por bacterias Gram negativas es mediado por moléculas de tipo Acil-Homoserin Lactonas  (AHL) (Schaefer, 1996),que químicamente contiene un anillo de lactona de cinco carbonos unido mediante un enlace amida a una cadena lateral de grupos acilos,que puede contener de entre 4 a 18 carbonos con o sin sustitución hidroxi u oxo en el carbono 3 de la cadena de grupos acilo (Williams et al., 2007). En el género Leptospira no se ha reportado la presencia de moléculas autoinductoras, por lo que se pretende censar autoinductores de tipo Acil-Homoserin Lactonas (AHL) en sobrenadantes de Leptospira mediante de las cepas biosensoras NTL4 Agrobacterium tumefaciens y CV026 Chromobacterium violaceum. Se cree que los extractos de sobrenadantes de Leptospira contienen moléculas autoinductoras que son capaces de generar una señal autoinductora utilizando biosensores bacterianos.  



METODOLOGÍA

1. Cultivo y condiciones de crecimiento. Se utilizaron 3 cepas apatógenas de L. meyeri aisladas de diferentes cuerpos de agua de la del estado de Nayarit (Parque ecológico, Tepetiltic y Pantanal) y 3 serovariedades patógenas de referencia de L. interrogans (Bataviae, Pyrogenes y Canicola) procedentes del cepario de la FMVZ-UNAM. Las cepas fueron resembradas cada 8 a 12 días en 5 ml de medio fresco EMJH y/o Stuart, inoculando con un volumen de 300 µL de la cepa ya crecida, los cultivos fueron incubados a 30C en una estufa bacteriológica hasta que alcanzaron un conteo  mayor o igual a 600, 000,000 UFC/mL. A cada cultivo se le realizó una prueba de esterilidad en agar sangre y se evaluaron mediante observación microscópica en campo oscuro. El conteo de microrganismos se realizó por medio de una cámara Petroff-Hauser a partir de una dilución 1:10. Las cepas biosensoras NTL4 de Agrobacterium tumefaciens y CV026 de Chromobacterium violaceum fueron crecidas en medio Luria Bertani (LB), con una concentración de 30µg/mL de gentamicina y 100 µg/mL de kanamicina respectivamente. Los cultivos se utilizaron cuando alcanzaron una DO600nm mayor o igual a 1.6. 2. Extracción de sobrenadantes de Leptospira. Las extracciones de los autoinductores a partir de los sobrenadantes de Leptospira se realizaron con un método modificado previamente reportado por Shaw et al., 1997. Brevemente,las células fueron removidas por centrifugación a 13,000 rpm/5 min y al sobrenadante se le adiciono un volumen 1:1 (v/v) de acetato de etilo acidificado al 1% con ácido acético glacial, se homogenizó vigorosamente por 1 minuto y se centrifugó a 13,000 rpm/10 min para separar las fases. La fase orgánica fue evaporada a 37°C y el residuo fue resuspendido en 50 µL de una mezcla de metanol:agua (70:30) y conservado a -20°C hasta el momento de su uso. 3. Detección de moléculas autoinductoras. Los ensayos de detección de moléculas autoinductoras se realizaron en caja de Petri como se describe a continuación. Para la cepa biosensora CV026 y NTL4 se utilizó medio LB con agar al 0.9%, previo a la distribución en las cajas de Petri se adicionó kanamicina 100 µg/mL para la cepa CV026 y se inoculó a razón 5:100 con la cepa biosensora (1 ml). Para la cepa NTL4  se adicionó 30µg/mL de gentamicina, 200µL de X-gal (20mg/ml) y se inoculo a razón 20:100 con la cepa biosensora (4 ml). El agar se dejó solidificar y en condiciones de esterilidad, se colocaron discos de papel filtro, se adicionaron 5 µL de los extractos de sobrenadante de Leptospira. Como control negativo se utilizó 3 µL de solución salina fisiológica (SSF) y como control positivo 3 µL del autoinductor sintético C6-AHL (25µm) y 1 µL de 3oxo-C12-AHL para la para las cepas CV026 y NTL4 respectivamente. Las cajas fueron incubadas a temperatura ambiente durante 24 horas y el resultado se reportó como el diámetro del halo en mm donde se detectó la producción de violaceina para CV026 y la hidrolisis del X-gal para NTL4.


CONCLUSIONES

Durante este periodo se adquirieron habilidades básicas y necesarias para trabajar en un laboratorio de microbiología concretamente se aprendieron hacer diluciones, dosificado de antibióticos, técnicas de sembrado, elaboración de medio de cultivos generales y específicos para Leptospira y Pseudomonas, Agrobacterium tumefaciens, Chromobacterium violaceum aeruginosa, así como el manejo de las cepas biosensoras CV026 Y NTL4. Referente al proyecto no se lograron detectar extractos positivos mediante la cepa biosensora CV026. Sin embargo, mediante la cepa NTL4 se detectaron extractos positivos que lograron prender el sistema de la β-galactosidasa de la cepa biosensora, comprobando que Leptospira produce moléculas autoinductoras.
Coronado Alfaro Lorenia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN: ADULTOS MAYORES


EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN: ADULTOS MAYORES

Coronado Alfaro Lorenia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Emprender, emprendimiento, emprendedor, diferentes términos un significado con el mismo objetivo, Alcaraz (2011:2)  define al emprendedor como:   ¨Una persona capaz de revelar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para elaborar y desarrollar un nuevo concepto de negocio; esto es, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y de los recursos a su alcance¨.    Un emprendedor es una persona que crea un nuevo negocio que enfrenta el riesgo y la incertidumbre con el fin de alcanzar beneficios y crecimiento a través de la identificación de oportunidades y la utilización de recursos necesarios para capitalizar en ellos (Scarborough,M. y Zimmerer, T., 2000) Un emprendedor identifica problemas y los convierte en oportunidades de negocio, dejando fluir su creatividad e imaginación para crear nuevos productos o servicios e incluso el rediseño de los mismos, dando una solución novedosa a los problemas ya existentes, esto conocido como el proceso de la innovación según Madariaga (2014;2-10). Algunas de las razones de por que las personas deciden innovar y ser emprendedores es por querer independizarse, por poner en práctica su idea de negocio o por necesidad ya sea que reciben sueldo bajo, que se encuentran desempleados (Losilla, 2003) o por que su jubilación no les alcanza como en el caso de los adultos mayores, que ellos tienen la iniciativa de crear su propio negocio y según estadísticas las compañías creadas por adultos mayores o discapacitados son las que han crecido más rápido. Ellos tienen la experiencia suficiente y de alguna manera son fáciles acreedores a créditos bancarios para financiar su proyecto (Price y Allen,2000;11).   Por tanto los adultos mayores también son emprendedores, si son o fueron capaces de realizar su trabajo diario también serán capaces de emprender un negocio (Solana, 2017) lo hacen con el fin de tener ingresos extra,  para mantener su nivel de vida y satisfacer sus necesidades (Góngora ,2016). Día con día los mayores pueden ponerse nuevos retos y aprovechar las oportunidades que se le presentan para poner en práctica sus habilidades técnicas y administrativas que les permiten afrontar los problemas de mejor manera. Sin embargo deben de aprender nuevas habilidades, como el uso de la tecnología y la innovación ya que si no se tiene esto es posible que se vea afectado el éxito del negocio (Maldonado, 2016).  



METODOLOGÍA

Elaboración de una encuesta con alrededor de 30 preguntas, con el fin de conocer las habilidades emprendedoras que desarrollan los adultos mayores para llevar a cabo el emprendimiento, dicha encuesta fue realizada con base en una tabla que contiene la variable a estudiar, las dimensiones y sus respectivos indicadores que dieron pie para la realización de cada una de las preguntas, las cuales deben ser respondidas por el encuestado de acuerdo con la escala Likert ya que es la más adecuada para la investigación.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano delfín llevado a cabo en la Universidad de Guadalajara, se adquirió un conjunto de conocimientos desde la búsqueda de información  de emprendimiento y sus variables hasta la elaboración de un instrumento. Sin embargo, debido a que es una investigación extensa no pudo ser posible la aplicación del instrumento,por lo tanto no se obtuvieron resultados finales. 
Coronado Arguello Maximiliano, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla

REGENERACIóN NATURAL Y FRAGMENTACIóN DEL HáBITAT EN BOSQUES DE GALERíA DEL RIO ATOYAC


REGENERACIóN NATURAL Y FRAGMENTACIóN DEL HáBITAT EN BOSQUES DE GALERíA DEL RIO ATOYAC

Coronado Arguello Maximiliano, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rio Atoyac es uno de los ríos más importantes en el estado de Puebla es también un importante problema ambiental que afecta tanto a flora como fauna del lugar, su deterioro se deriva de la creciente expansión demográfica y el desarrollo económico e industrial de los estados de Puebla y Tlaxcala. Las actividades socioeconómicas del área son alimentos, textil, química, petroquímica, automotriz, papel, bebidas, hierro y acero, productos farmacéuticos, metalmecánica, acero y producción agrícola. Estas actividades producen descargas de agua residual que directa e indirectamente contribuyen a la contaminación del rio. El río Atoyac recorre las propiedades de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla , para lo cual se considera importante realizar estudios que permitan conocer el grado de contaminación al que están expuestos los alumnos. En los últimos años, se han dedicado varios estudios a caracterizar la calidad del agua del río Atoyac y el impacto que genera en su entorno. Las descargas de aguas residuales causan el aumento en el contenido de sales, metales pesados, detergentes, residuos y grasas farmacéuticas, no sólo en el agua, sino también en el suelo. A un costado de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla se encontró un bosque de galería junto a una cuenca del río Atoyac esto es desconcertante porque los fresnos suelen ser un indicador de conservación y de acuerdo a la bibliografía consultada su existencia cerca de ríos o alguna fuente hidráulica con un alta la concentración de contaminantes es técnicamente imposible.



METODOLOGÍA

Se dividió el rodal de fresnos en 3 circunferencias de 17.4 m de diámetro con ayuda de un flexometro a las cuales se tomaron como muestra a todos los arboles inventariables para después recolectar medidas dasometricas como la altura, el diámetro de pecho y diámetro de tocón con el uso de una aplicación llamada Appmetter; Posteriormente se evaluó la regeneración natural del rodal de fresnos tomando todas las plántulas que había por m2 en cada una de las circunferencias. Por ultimo cada una de las circunferencias se subdividieron en 3 áreas por circunferencia y posteriormente se recogieron todas las semillas que hubieran por m2 por cada uno de las circunferencias. Después de eso se buscaría hacer un análisis en el laboratorio para ver el porcentaje de semillas viables que se tendrían por lo que las semillas se sometieron a una prueba de flotabilidad en una parrilla con agitación constante durante aproximadamente 30 minutos, Después de eso con ayuda de pinzas de laboratorio a las semillas sumergidas se le aplicó una prueba de intercambio gaseoso con el uso de peróxido para ver el porcentaje de viabilidad de las semillas a evaluar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento tanto teóricos como prácticos de la regeneración natural y fragmentación en un rodal de fresnos y con las variables a evaluar se espera obtener un análisis el cual nos ayude a entender de que manera se comportan o que respuesta tienen los fresnos en un bosque de galería teniendo a lado un rio tan contaminado como lo es el rio Atoyac
Coronado Barrios Felipe Aarón Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora

CHABAZITA SONORENSE EN LA REMOCIÓN DE NEGRO DE ERIOCROMO T EN AGUA


CHABAZITA SONORENSE EN LA REMOCIÓN DE NEGRO DE ERIOCROMO T EN AGUA

Coronado Barrios Felipe Aarón Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las  industrias manufactureras que influyen altamente en el PIB local, es la textil. De este tipo específico de industrias se genera uno de los peores y más grandes contaminantes del estado, los tintes orgánicos.Los tintes orgánicos son ampliamente utilizados en varios campos e inducen seriamente la contaminación del agua.  La mayoría de los tintes industriales son tóxicos, carcinógenos y teratógenos.  Además, son muy estables a la luz, la temperatura y el ataque microbiano, lo que los hace compuestos recalcitrantes. El mercado universal utiliza aproximadamente el 70% de los tintes industriales que están compuestos por tintes azoicos que tienen uno o más enlaces azo.(-N=N-). Uno de los colorantes más utilizados en este tipo de industrias es el NEGRO DE ERIOCROMO-T que se utiliza para teñir multifibras de seda, lana y nailon después del tratamiento previo con sales de cromo. El EBT puro también se usa como un indicador en las valoraciones complexométricas para la determinación de iones Ca 2, Mg 2+ y Zn 2+ y para la tinción biológica. Este tinte es peligroso como tal y sus productos de degradación como la naftaquinona son aún más cancerígenos.  Debido a la situación medioambiental que este tipo de colorantes presenta, científicos sonorenses han optado por buscar una solución satisfactoria para su tratamiento. Anteriormente se realizarón tratamientos específicos con otro tipo de colorantes de la familia AZO, como lo fue el azul de metilo o al igual con metales pesado inmersos en el agua. Un tratamiento óptimo para dicha familia de colorantes, es con la zeolita sonorense especialmente el  tipo, chabasita.  



METODOLOGÍA

Recolección de materia prima, extraída del municipio de Divisaderos -Sonora Trituración de materia prima hasta 100 mallas de tamaño. Posterior lavado. (ZN) Preparación de la solución de colorante a 10 ppm. Tratamiento de la zeolita natural con un solución KOH y acetato de zinc..Posterior tratamiento térmico. (ZT) Se hace reaccionar  ZN  y ZT con la solución de colorante. Tomando alícuotas cada 30 minutos a lo largo de 3 horas. Después de la remoción se realiza el secado de zeolita. Caracterización de los materiales obtenidos, mediante las técnicas de Infrarrojo por transformada de Fourier, UV visible y microscopio electrónico de barrido.


CONCLUSIONES

La zeolita es una opción viable para el tratamiento de este tipo de contaminantes  ya que al ser un material natural dentro de la zona geográfica que concierne al estado de Sonora se puede utilizar para esta problemática ambiental. Es necesario el conocimiento total de todas y cada una de las variables que puede tener una muestra a tratar, se espera que en un futuro la chabazita forme parte de un sistema de tratamiento de aguas completo, utilizando al 100% sus propiedades, ya que la ZT llega a alcanzar hasta un 90% en la remoción de este tipo de colorante.
Coronado Cortés Karen Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DIDÁCTICO PARA MICROGENERACIÓN


DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DIDÁCTICO PARA MICROGENERACIÓN

Coronado Cortés Karen Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Osuna Valenzuela Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del desarrollo tecnológico en cuanto a las energías renovables es innegable. Cada vez los requerimientos de energía eléctrica van en aumento y las formas tradicionales de obtención de energía se convierten al paso del tiempo en recursos insustentables. Cada vez son más los países que apuestan hacia la visión de una generación de energía más sostenible, y esto es posible gracias al desarrollo de conocimientos y programas que promueven la importancia de un desarrollo tecnológico cada día más avanzado. La mayor problemática en las universidades es que no cuentan con el equipo necesario para aplicar los conocimientos teóricos, es por ello que el presente proyecto tiene como objetivo principal la implementación de un perfil aerodinámico en el diseño de una turbina de un micro-aerogenerador didáctico, con el cual alumnos del Programa Académico de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa puedan comprender y analizar el funcionamiento de los microgeneradores, tomando en cuenta la importancia tanto del perfil aerodinámico como del diseño mecánico, para tener una generación de energía óptima de acuerdo a las características del recurso eólico con el que se cuenta en cada región, solidificando así los conocimientos que se tienen acerca de este tipo de generación eléctrica.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realiza una revisión bibliográfica de los múltiples perfiles aerodinámicos que existen y de acuerdo a los coeficientes de sustentación y arrastre se elige el perfil de la National Advisory Commitee for Aeronautics NACA 4412, para el diseño del microaerogenerador, debido a que las velocidades de arranque requeridas para este perfil es de velocidades de viento bajas, lo que significa que se puede aprovechar la baja velocidad de viento característica de la región en el arranque de la turbina eólica. Se toman como referencia los datos de la estación meteorológica de la UNAM, misma que se encuentra instalada a 20 m de altura frente al mar. A partir de esta altura se extrapola la velocidad del viento a una altura deseada en base de la ley potencial o ecuación de escalamiento de Hellman, con el propósito de captar la energía cinética del viento con el mayor aprovechamiento. Se modelan los distintos componentes del prototipo con los datos del perfil aerodinámico correspondiente en Solidworks. El ángulo de ataque se considera debido a que su importancia relevante en relación con la velocidad relativa del viento y la cuerda de la superficie de sustentación de la pala. Del mismo modo, el ángulo de inclinación se obtiene entre la cuerda y la velocidad del viento que origina el giro del rotor. Posteriormente, se imprimen los modelos en una impresora 3D, de tal manera que se pueda representar el prototipo a escala y así, hacer pruebas en el túnel de viento para conocer la velocidad desarrollada por la aerodinámica de la turbina, lo que permitirá validar la necesidad de implementar un sistema de transmisión acoplado a la misma y al generador.  


CONCLUSIONES

El alcance del presente proyecto es desarrollar un prototipo basado en las condiciones de recurso eólico de Mazatlán, Sinaloa, donde el perfil aerodinámico implementado presenta un mayor coeficiente de sustentación en comparación a otros perfiles, lo que permite a la turbina funcionar con velocidades de viento bajas. Este prototipo impreso en 3D, permite al alumnado de comprobar de forma experimental los fundamentos teóricos de este tipo de sistemas de generación de energía eléctrica. Durante este verano científico se lograron comprender algunos de los conocimientos teóricos adquiridos al ponerlos en práctica con el prototipo. Por lo tanto, una vez que esté terminado el prototipo se harán pruebas con el túnel de viento, para que los alumnos puedan tener una noción más amplia del tema y de la misma manera, apliquen sus conocimientos de generación eólica.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de la gestión de la información mediante el uso de las TIC y de las redes sociales como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción. Asimismo, cuando se habla dentro del ámbito académico en relación a las TIC, se ha observado en los últimos años una demanda de aprendizaje mayor, ahora se requiere aparte de conocimiento y habilidades para llevarlo a la praxis, competencias en relación al uso y manejo de estas herramientas. Para ello, los veranos de investigación ofrecen oportunidades extracurriculares, aquí los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y en investigación, así como en el uso de TIC. Sin embargo ello implica en la mayoría de los casos, trasladarse a otros lugares, algunos lejos de casa en los que es necesario mantener comunicación con amigos y familiares. Aquí el uso de redes sociales y las TIC cumplen otra función según Rocha (2015) al encontrar que las redes sociales tienen un impacto emocional positivo ya que su uso ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares.  



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevará a cabo con los alumnos inscritos al programa Delfín, durante su estancia académica, en el Centro Universitario de la Costa (CUC), por lo que la investigación será de tipo transversal, ya que está definido el momento del verano de investigación Delfín 2019. Con una muestra de 100 estudiantes.  Será con un enfoque mixto. Y con alcance de estudio exploratorio, descriptivo y correlacional.  


CONCLUSIONES

La presente investigación corrobora la premisa inicial, que el uso de las TIC y redes sociales, tienen un papel fundamental durante la estancia academica en un verano de investigación, como lo es el Programa Delfín.
Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE


ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE

Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio.  Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).


CONCLUSIONES

Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Coronel del Monte Catherine, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Lorena Pedraza Segura, Universidad Iberoamericana

PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE BIOSURFACTANTES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.


PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE BIOSURFACTANTES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

Coronel del Monte Catherine, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Lorena Pedraza Segura, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de alimentos procesados cada vez es mayor en todo el mundo esto debido al desarrollo de las tecnologías y al crecimiento acelerado de la población para poder cubrir las necesidades de cada persona, sin embargo, la manipulación de los alimentos contienen muchos compuestos químicos como son los emulsionantes que afectan la calidad nutricional del producto y a la larga la salud de los consumidores más allá de traerle beneficios. Los emulsionantes son frecuentemente utilizados en la industria alimentaria ya que se añaden a los alimentos procesados como aditivos, espesantes y estabilizantes, confiriéndoles  propiedades que mejoran las características organolépticas extendiendo su vida útil, debido a su estructura coloidal, sin embargo, de acuerdo al estudio del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia E.U. (2015) estos pueden llegar a alterar la composición y localización de la microbiota intestinal induciendo a la enfermedad  inflamatoria intestinal y al síndrome metabólico debido a una translocación bacteriana por células epiteliales infiltrando la mucosa del intestino generando en múltiples ocasiones también resistencia a la insulina e hiperglucemia. Cabe mencionar que el desarrollo de todos los alimentos procesados es muy costoso; por lo que la producción de biosurfactantes es una nueva alternativa que busca sustituir a los emulsionantes químicos teniendo las mismas funciones disminuyendo los costos de producción y daños a la salud que estos provocan.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación primero se reactivaron las cepas de los lactobacilos a trabajar siendo las de L.plantarum y L.pentosus, se diseñó un medio de cultivo alterno para realizar pruebas de crecimiento con los lactobacilos y compararlo con el caldo MRS  observando así la eficiencia y adaptación de cada uno. En los medios utilizados la fuente glucídica es, en general, la glucosa 50 g/L, el alimento nitrogenado está asegurado por la peptona de carne, los factores de crecimiento y aminoácidos se aportan principalmente con el extracto de levadura, se caracterizan por la presencia de sales como son el sulfato de magnesio y elementos traza que estimulan el crecimiento de los lactobacilos. Una vez teniendo las fermentaciones en matraces se proseguirá a realizar la determinación del índice de emulsificación para la cual se utilizará una solución 10-3 M NaCl añadiendo  2 ml de Polisorbato Tween 80 (posteriormente sustituidos por 2 ml de surfactante) y  2 ml de ácido palmítico mezclando vigorosamente durante 2 minutos con el vórtex, esto con la finalidad de tener un estándar para las pruebas de los Lactobacilos. Posterior a la prueba se hará la recuperación del biosurfactante utilizando dos métodos mediante centrifugación-diálisis y extracción con metanol, el objetivo de la diálisis es la recuperación del biosurfactante eliminando las sales del medio presentes en el sobrenadante de los inóculos, y en la extracción con metanol separar el sobrenadante de la biomasa. Para realizar la diálisis los Lactobacilos se concentrarán en membranas de calibre 12-14, 000 cambiando el agua  durante 1 hora y refrigerándose posteriormente. Teniendo los dializados se llevará a cabo una segunda fermentación utilizando 6 mini-reactores con 200 ml de medio MRS y medio alterno respectivamente, 2 ml de inoculo de cada Lactobacilo, a 37°C 200 rpm de los cuales se tomará el pH durante 24 horas y se procederá a tomar la prueba de I.E. sin biomasa añadiéndose Buffer fosfato salino esto con la finalidad de recuperar el surfactante final y se someterán a calentamiento en el horno durante 72 horas.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los experimentos realizados en el laboratorio de bioingeniería se demuestra que L.plantarum y L.pentosus tienen la capacidad de producir biosurfactantes, sin embargo, el más estable fue L.pentosus emulsionando hasta por 72 horas, teniéndose el mayor rendimiento en la interfase siendo de 52% entre las 24 y 36 horas de fermentación, 58% con Buffer y 60% con diálisis, estos no tienen la capacidad de romper la tensión superficial de hidrocarburos y son estables en aceites vegetales, para la obtención de mejores resultados se debe cambiar el método de extracción, el tamaño de la membrana de diálisis y la optimización del medio alterno; debido a que el proyecto es complejo esté no culmina aquí, las muestras se mandaron a un laboratorio perteneciente a la UNAM para continuar realizándole pruebas determinando el grado GRAS y finalmente aplicarlos en la industria alimentaria.
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES


REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES

Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional. Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.



METODOLOGÍA

Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.


CONCLUSIONES

Se llegó a los siguientes resultados: Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988)) En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007)) Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006)) Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse  como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando: a)         El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento; b)         La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o  los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012) De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Coronel Meneses David, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE EPS Y SIDERóFOROS EN CEPAS DE MICROBACTERIUM Y MICROCOCCUS RESISTENTES A METALES TóXICOS.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE EPS Y SIDERóFOROS EN CEPAS DE MICROBACTERIUM Y MICROCOCCUS RESISTENTES A METALES TóXICOS.

Coronel Meneses David, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales es un problema que ha ido en aumento destacando entre las principales fuentes de contaminación la minería, la metalúrgica, la agricultura, los vehículos automotores y el aporte natural en ciertos acuíferos. En México, existen reportes de la presencia de metales tóxicos en diversos ecosistemas como terrestres y acuáticos (Villanueva y Botello 1992, García-Hernández et al. 2007, González-Dávila et al. 2012). Siendo la minería una de las principales causas de la contaminación ambiental por metales tóxicos, debido principalmente al manejo inadecuado de sus residuos y dejando grandes extensiones de suelo contaminado. Los principales estados de la república afectados son: Zacatecas, San Luis Potosí, Guerrero y Sonora. (Yañez et al. 2003, Meza-Figueroa et al. 2009, Mireles et al. 2012, Cortés-Jiménez et al. 2013). Ante problemática de contaminación de los suelos se ha planteado emplear cepas autóctonas de sitios contaminados con metales endófitas y de vida como son bacterias del género Microbacterium y Micrococcus, que pudieran presentar algunos mecanismos de resistencia a metales como son la presencia de EPS y sideróforos. Y ser propuestos en estudios de biorremediación.



METODOLOGÍA

Material biológico Para este estudio se utilizaron cepas del género Microbacterium como son: ICr 1, ICr2, L17, M24, NE2TL11, NE1TT3, NH2P2, NM3R9, identificadas previamente como Microbacterium sp., se emplearon cepas de M. lacticum, M. saperdae, M, binotii, M. murale, M. arborecens, M. oleivorans, M. radiodurans, M. aerolatumy M. maritypicum. Por otro lado, se emplearon cepas del género Micrococcus como son: An24, Mh, NE2TL6 y NE2TTS4 identificadas como Micrococcus sp. y se utilizaron cepas de M. luteus, M. aloverae, M. endophyticus y M. yunnanensis. A) Producción de EPS en medio TSA-rojo Congo Se prepararon placas Agar Soya Tripticaseina (TSA) una Sacarosa o Glucosa al 5%, adicionado como indicador rojo Congo (Lee et al. 2016). Las cepas se inocularon por la técnica improntay se incubaron a 28˚C durante 48 h, la prueba se tomó como positiva si se presentaba una colonia de color azul-negro. Empleando como control positivo Staphylococcus auresus B) Concentración mínima de erradicación de biopelícula (MBIC) en presencia de metales tóxicos Se evaluaron 13 cepas, que previamente dieron positivo para prueba de alginato liasa, EPS en medio mineral y rojo Congo. Se emplearon microplacas de 96 pozos, donde se depositaron 180 μL de Caldo Soya Tripticaseina (TSB) y posteriormente se inocularon con 20 μL de la cepa ajustada a 0.900 D.O.600nm, y se incubaron 28˚C durante 48 h en agitación (150 rpm) . Una vez pasado ese tiempo se eliminó el medio de cultivo y se realizaron dos lavados con agua destilada estéril, posteriormente se adiciono 100μL de medio mineral amortiguado con MES (MMB-MES) (Rathnayake et al. 2013) y 80 μL delas concentraciones de los metales utilizados (As3+, As5+, Cr3+ y Cr6+) las concentraciones empleados fueron: 0.5 mM, 1mM, 2mM, 4mM, 10mM, 20mM, 30mM, 40mM y por último se adiciono 20 μL de agua destilada y se dejó incubando 96 h a 28˚C en agitación (150 rpm). Transcurrido ese tiempo se realizó la tinción de la biopelícula por el método de Christensen et al. 1985, modificado por Petterset al. 2008 empleando una solución de cristal violeta de 0.002%. La lectura de las microplacas se realizó en el equipo MultiskanTM (ThermoFisherScientific) a 620 nm (Cordova et al. 2019). Encontrando la concentración del metal a la cual desaparece la biopelícula. C) Producción de Sideróforos Se empleo el medio MM9, el cual está compuesto (g L-1):KH2PO4, NaCl, NH4Cl, en presencia de casamiacidos desaferrados , se inocularon 100 μL de las cepas del género Micrococcus (M. yunnanensis, M.endophyticus, M. luteus,Mh, AN24, NE2TL6, NE2TTS4) las cuales fueron ajustadas previamente a una densidad óptica de 0.500D.O.600 nm, , se incubaron durante 1 semana a 28˚C en agitación (150 rpm). Una vez pasado este tiempo los cultivos se centrifugaron durante 10 minutos a 4500 rpm, obteniendo el sobrenadante donde están presentes los sideróforos. C.1) Detección de sideróforos Para la detección de sideróforos se emplearon diversas metodologías: para sideróforos de tipo catecolatos se realizó la prueba de Arnow(Arnow1993), para sideróforos de tipo hidroxamatos se empleó el ensayo de Csáky(T.Csáky, 1948)y para los sideróforos de tipo fenolato se utilizó la prueba de Hatway(Baakza A, Vala AK, Dave, 2004).


CONCLUSIONES

Se evaluó la producción de exopolisácaridos en cepas del género Microbacterium y Micrococcus, siendo las cepas del género Microbacterium las que presentaron con mayor frecuencia esta actividad, que se vio influenciada por la fuente de carbono puesta en el medio. Los sideróforosmás comunes producidos por algunas cepas de Micrococcus fueron del tipo de los hidroxamatos, presentándose en la cepa An24 la producción de hidroxamatos, catecolatos y fenolatos, siendo las cepas del género Micrococcus( AN24, NE2TL6, NE2TTS4), presentando mayor concentración minina de erradicación de biopelícula en presencia de metales tóxicos .
Coronel Ochoa Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) PARA LA SIMULACIóN DE MERCADOS FINANCIEROS.


EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) PARA LA SIMULACIóN DE MERCADOS FINANCIEROS.

Coronel Ochoa Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como principal objetivo hacer uso de inteligencia artificial para implementarla en el mercado financiero, en este caso en el área petroquímica, se pretende que mediante la aplicación de conocimientos principales de programación se pueda crear una red neuronal la cual pueda ejecutar un correcto análisis de datos reales y poder arrojar una predicción que ayude a futuro con el manejo de dichos datos, por consiguiente se ocuparán datos aleatorios los cuales ayudarán a rectificar que nuestra neurona trabaje correctamente y comience su entrenamiento para posteriormente trabajar con datos de mayor peso.



METODOLOGÍA

Las redes neuronales artificiales, son algoritmos de software cuyo fundamento se inspira en el comportamiento de las neuronas del cerebro humano, las cuales se conectan entre sí por medio de conexiones llamadas "sinapsis". Dichas conexiones permiten que una neurona mande descargas eléctricas a las células con las cuales se encuentra conectada, la descarga eléctrica fluye desde las dendritas hacia el axón atravesando el soma. Inspirados en este mecanismo biológico se crea un modelo artificial de una estructura neuronal llamada perceptrón por Rosenblatt en el siglo XVIII, el cual tiene una o varias entradas, función de activación y una salida. Donde las entradas hacen la función de las dendritas o señales de entrada hacia la neurona. La función de activación realiza el papel del soma que decide en qué momento disparar esa señal eléctrica y la salida modela al axón que al activarse envía información hacia las neuronas con las cuales se encuentra conectada.   Para la creación de la neurona en Matlab R2018a se necesitó descargar varias paqueterías las cuales ayudaron en la colocación y ejecución de los comandos requeridos, algo muy importante que se debe tener en cuenta es que la implementación de la compuerta XOR es esencial para la elaboración de dicha red neuronal ya que una salida verdadera (1/HIGH) resulta si una, y solo una de las entradas a la puerta es verdadera, EJEMPLO: XOR(0,1) o XOR(1,0), pero si ambas entradas son falsas (0/LOW) o ambas son verdaderas, resulta en una salida falsa, EJEMPLO: XOR(0,0) o XOR(1,1); además de que esta compuerta representa la función de desigualdad, es decir, la salida es verdadera si las entradas no son iguales, de otro modo el resultado es falso ya que XOR es "uno o el otro, pero no ambos". La instalación de la paquetería Keras es muy esencial para la red neuronal ya que permite la experimentación rápida y la capacidad de hacernos una idea del resultado evitando cualquier obstáculo que se presente lo que es clave para esta investigación. Esta paquetería que hemos instalado también permite que el código se ejecute sin problema alguno tiene una API fácil de usar la cual facilita el prototipo rápido de modelos de aprendizaje profundo y admite arquitecturas de redes arbitrarias lo que hace la hace apropiada para construir esencialmente cualquier modelo de aprendizaje profundo. Keras es una biblioteca que proporciona bloques de construcción de alto nivel para el desarrollo de modelos de aprendizaje profundo, se basa en una biblioteca de manipulación de tensores especializada y bien optimizada para ejecutar operaciones de bajo nivel, sirviendo como el motor backend de Keras. La interfaz de R para Keras utiliza TensorFlow como motor de backend tensor predeterminado, sin embargo, si uno lo desea puede utilizar otros backends. Para la creación de nuestra neurona en primera instancia se codificó la importación de la paquetería de las cuales extrajimos lo que viene siendo el modelo de capas secuencial y el tipo de capas de entrada. Para la colocación de los siguientes comandos fue necesario tener en cuenta qué es lo que se pretende hacer, cómo queremos diseñar nuestra neurona, cuántas capas queremos que ésta posea y el tipo de activación que es necesaria, todo con el propósito de que se logre el cometido. Nos hemos encontrado con una diversidad de posibilidades con respecto a las funciones existentes pero debido al objetivo que se tiene hemos descartado e investigado más a fondo las funciones necesarias para la ejecución, cabe recalcar que debido a la falta de información la elección de la función indicada ha sido fruto de las varias veces que hemos corrido el programa, en pocas palabras basándonos en la prueba y error. Para que la red neuronal aprenda utilizamos técnicas de Machine Learning, las cuales pueden ser de variada naturaleza, sin embargo, las más comunes son las de aprendizaje supervisado, en las cuales brindamos como entrada al algoritmo datos previamente etiquetados, es decir nosotros supervisamos el entrenamiento al decirle al algoritmo como se debe interpretar la información.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano he adquirido nuevos conocimientos en cuestión al área I, principalmente de programación en Matlab, teniendo conocimientos básicos de matemática, física y programación pude llevar a cabo la elaboración de una red neuronal cuya función principal es el análisis y proyección de datos , esto con la finalidad anteriormente explicada sobre el poder dar un pronóstico en cuestión a los datos colocados sobre el galón de petróleo , la tendencia que tiene y podrá tener; sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de perfeccionamiento y educación neuronal por lo que no se es posible mostrar los datos obtenidos. Se espera una mejora en el código para una correcta ejecución y predicción de los datos.
Coronel Rubio Jose Armando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca

ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL


ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL

Coronel Rubio Jose Armando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adhesión al tratamiento se entiende como la colaboración y participación del paciente en control sobre la ingesta de medicamentos, seguimiento médico conductual y autoeficacia para seguir y cumplir adecuadamente con su tratamiento; esto es de vital importancia porque es importante considerar que la mayoría de las enfermedades de alta incidencia en la población como las crónicas degenerativas se podrían prevenir, tratar y curar con un compromiso activo por parte del paciente y la institución de salud que lo atiende. Los objetivos de esta investigación es identificar el nivel de  adherencia terapéutica hacia la aceptación de la hipertensión.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal y descriptivo que sirve para evaluar la frecuencia y distribución de variables obtenidas de instrumentos contestados en el mes de junio del 2019 por sujetos de estudio en dos hospitales del norte del estado de México, en zonas semiurbanas de Ixtlahuaca de Rayón y Jiquipilco. En el cual se realizó un estudio a sujetos al azar obteniendo 24 resultados favorables. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad, adherencia terapéutica.


CONCLUSIONES

En los resultados de este estudio resaltaron los pacientes femeninos con una adherencia buena con un 77.65% del total de los pacientes en  conocimiento de su enfermedad. Y los pacientes masculinos con una adherencia regular con un 77.20% del total de los pacientes en conocimiento de la enfermedad. Se observan dificultades en la adherencia terapéutica hacia las indicaciones médicas ya que un bajo porcentaje de los pacientes se adhiere de forma total al tratamiento. Estos resultados pueden ser gracias a la falta información ya sea porque el medico no explica ampliamente de la enfermedad al paciente y porque la mayoría de los pacientes no les interesa saber de qué trata su enfermedad. 
Corral Ayala Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

EDUCACIóN INCLUSIVA Y CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASES


EDUCACIóN INCLUSIVA Y CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASES

Corral Ayala Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclusión educativa es un derecho y un reto para toda la sociedad. Una escuela inclusiva no es aquella en la que se beneficia solo al niño con N.E.E. integrado, sino que es aquella, en la que todos los miembros de la comunidad educativa se benefician de la diversidad, entendiendo esta como un valor en sí mismo. Donde toda una sociedad se actualice ante las nuevas situaciones de la vida, donde la inclusión exista no solo en casa o en la escuela, si no en cualquier contexto en la que el niño, adolescente y adulto se desenvuelva. Existen muchos factores en los cuales se destacan diversos conflictos de exclusión, como lo son: Discriminación, agresiones físicas, agresiones verbales, intolerancia, rechazo, entre otros, lo cual afecta una sana convivencia social en cualquier contexto. Pero bien, sabemos que una buena convivencia escolar juega un papel muy importante en la vida del niño; ya que, la institución es un lugar donde pasa mayor parte de su tiempo. Por ello, es importante llevar a cabo una buena convivencia escolar sana, donde exista la inclusión de la diversidad del aula de clases. De acuerdo a observaciones y diálogo con la Directora general de la fundación REI, se pudo recabar que es una institución donde existe la inclusión en el ámbito educativo, y por ende, una buena convivencia  escolar. 



METODOLOGÍA

Una educación inclusiva tiene como objetivo lograr una educación de calidad, que se caracteriza por las dos cualidades que cualquier sistema y centro educativo deben cuidar como son la excelencia y la equidad. La excelencia en la educación se define por estar centrada en alcanzar los más altos niveles de desarrollo de cada alumna y alumno para que puedan participar como ciudadanas y ciudadanos con plenos derechos y deberes. Mientras la equidad es la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. Por ello, importante mantener una buena convivencia escolar en el salón de clases, es por ello, que se basa en mantener un ambiente de paz y de armonía. Debido a esto, las personas que la integran son los alumnos y es sustancial enfocarse en que estos tengan un buen desarrollo tanto educativo como integral. Mientras el aula diversa es aquella en que las y los alumnos poseen diversas características cómo lo son las físicas, cognitivas, su nivel sociocultural, religión, edad, sexo, nacionalidad, ente otras. Es por ello, que la escuela juega un papel importante ya que el docente tiene que implementar diversas estrategias para que este tipo de diferencias no sean un obstáculo para llevar a cabo una buena convivencia escolar sana. Por último, para obtener una buena inclusión y convivencia en el aula, la lúdica se identifica con acción, ya que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros. La actividad lúdica está presente en todos los espacios de la vida de los seres humanos, permitiendo aprender e interactuar con el mundo y las cosas, reconocer y recrear su mundo; a continuación se reconocen los fundamentos que orientaron la estrategia pedagógica.  Es así que, la lúdica debería ser tenida en cuenta principalmente en los espacios escolares pues es rica en ambientes facilitadores de experiencias que mediante juegos, es necesario explicar cuanto más experiencias positivas y cuantas más realidades los niños conozcan, serán mucho más amplios y variados los argumentos de sus actividades, con respecto a la lúdica, es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento para tener más claridad ante la lúdica.


CONCLUSIONES

Con la visita a la Fundación REI para la rehabilitación integral, se logró captar la gran inclusión y la buena convivencia dentro del aula de clases, se identificó un contexto diverso, y esta institución cuenta con todo el material didáctico necesario para atender a esta comunidad escolar, cabe destacar que los maestros cuentan con la capacitación para estar frente al grupo. Se destaca la buena convivencia en esta fundación, gracias a las estrategias que se utilizan a base de cada personalidad del niño, formando así, alumnos autónomos, trabajando por niveles y contando con talleres de para la autonomía, desde un compromiso cognitivo.
Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.


PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.

Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El flúor, debido a sus características químicas, ha sido utilizado para remineralizar el esmalte y prevenir la caries dental, esto se logra si se hace una ingesta adecuada del mismo. El flúor puede ser administrado de manera local sobre el diente ó de manera sistémica en el agua opotable, en la sal de consumo humano y otras fuentes como alimentos.   La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta que sobrepasa los niveles óptimos de flúor, durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde líneas finas blancas horizontales y manchas blancas tipo mota de algodón que puede presentar color amarillo a café, así como pérdida de la estructura del esmalte, haciéndolo más susceptible a caries dental, fracturas y manchas extrínsecas.   La fluorosis dental se ha convertido en un problema de salud pública, ya que hace falta regular los niveles de fluoruros en el agua y en la sal, según el ministerio de salud en Colombia, solo 20 de los 36 entes territoriales que cuentan con el servicio de acueducto son monitoreados. Muchas poblaciones rurales, se proveen del agua para consumo de fuentes naturales como las aguas subterráneas o las fuentes superficiales no tratadas, lo cual genera un riesgo de ingesta adicional, sumado a la exposición a otras fuentes de fluoruros como: cremas dentales,  leche y otros alimentos. Una alta ingesta y posterior absorción por encima de los niveles óptimos causa toxicidad manifestándose con la aparición de Fluorosis dental.   En cuanto a índices epidemiológicos de Fluorosis en Colombia, en  el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, la prevalencia en niños entre 12 y 15 años fue de 59,2 %. Arrieta, González et al en Cartagena 2009, reportan en niños entre 5 y 11 años una prevalencia de 66,5 %, González et al en Cartagena 2010, reportaron una prevalencia de 64,8%, Ramírez et al en Medellín 2006, en niños entre 6 y 13 años, prevalencia de 81 % y Sánchez et a lManizales 2005, en niños entre 6 y 16 años, 63,3 %. Así mismo, en la región caribe en municipios de la depresión momposina en Bolívar, la prevalencia de Fluorosis es mayor del 90% en niños escolares según reportes de González et al en 201,. en la región Caribe Colombiana, Bolívar es el departamento con mayor riesgo de la calidad del agua con un IRCA (índice de riesgo de calidad de agua potable) general de 37,3 % (riesgo alto),  53 % para la zona rural y  34,6 % para la urbana. El 49,4 % de la población (917.255 habitantes), tienen acceso a fuentes de suministro de agua mejoradas y el 50,6 % (938.528 habitantes) a fuentes de agua no mejoradas. Esto indica que buena parte de los habitantes de estos municipios del departamento de Bolívar están usando agua no apta para el consumo humano, especialmente en las zonas rurales por el bajo acceso que tiene el sistema de acueductos en estas áreas geográficas. De esta forma, los habitantes acceden a aguas de fuentes no convencionales (depósitos subterráneos o acuíferos superficiales), todos estos datos evidencian que las personas de éste departamento están expuestas a diversas fuentes de flúor, por tal razón, se realizó un estudio en el municipio Maria La Baja, Bolívar para determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de 4 a 12 años de edad y de ésta manera obtener más información epidemiológica, darla a conocer y la realización de proyectos de intervención en éstas comunidades, para que los entes reguladores realicen un monitoreo del agua que consume esta población.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 93 pacientes escolares de 4 a 12 años de edad de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Maria La Baja Bolívar que cumplieran los criterios de inclusión preestablecidos como: rango de edad 4 a 12 años, que no tuvieran aparatología fija, que fueran originarios y residentes del municipio. Todos los participantes aceptaron su inclusión mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres de los menores  y asentimiento de los pacientes en el cual se les explicó que el estudio está clasificado con riesgo mínimo según la resolución 008430 de 1993. Dentro del estudio se evaluaron las variables sociodemográficas; género,,edad, peso, talla,  e IMC y se evaluó la presencia de fluorosis dental. Utilizando una unidad portátil se examinó uno a uno a los pacientes en las mismas instalaciones del establecimientos educativo para determinar el grado de fluorosis que presentan según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov. La cual clasifica la fluorosis en diez diferentes categorías que van del grado TF 0 hasta el TF 9. Para la detección visual de fluorosis los dientes debían estar limpios de placa en su superficie vestibular. La superficie dental se examinó en seco para lo cual se utilizaron algodones,  además se utilizó un espejo intraoral y sonda de la OMS bajo luz artificial.   Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas, frecuencia y porcentaje. Para las variables cuantitativas: media y desviación estándar. Los datos se analizaron en el software SPSS Versión 21. Se incluyeron 93 participantes, 45  de género femenino (48%) y 48 de género masculino (52%), con una edad promedio de 5.56 años ± 1.64.  DE, con un peso promedio de 20,50 ± 5,84 DE, y con un una talla de 1,13 ± 0,12 DE. El porcentaje más alto de fluorosis que se encontró en molares fue de 15,1% presentado un TF1; en laterales fue de 4,3% presentando un TF1  y en centrales fue de 10,8% presentado un TF1.


CONCLUSIONES

Los participantes incluidos en el estudio presentaron un buen estado de salud general. La presencia de fluorosis dental a nivel global fue de 41,9%.  La mayor prevalencia de fluorosis se encontró en el género masculino con un 43,8% mientras que en el género femenino se presentó un 40%. Con esto se concluye que casi la mitad de la muestra presentó algún grado de fluorosis dental, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura.  
Corral Román Marelyn, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE BACTERIAS PATóGENAS CON IMPORTANCIA EN MEDICINA VETERINARIA.


AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE BACTERIAS PATóGENAS CON IMPORTANCIA EN MEDICINA VETERINARIA.

Corral Román Marelyn, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bacteriófagos, también llamados fagos, son virus que infectan a las bacterias capaces de matar a las responsables de diversas enfermedades. Es por esto por lo que representan una alternativa posible para hacer frente al problema de la resistencia a los antibióticos. Los fagos reconocen la superficie de la célula bacteriana con alta especificidad, inyectan su ADN o ARN, y se multiplican y ensamblan dentro de la bacteria, para finalmente romper la célula y liberar su progenie, que infectará nuevas células bacterianas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las bacterias Acinetobacter baumannii y Escherichia coli. Parte del apoyo del proyecto constituyó en: -Resiembra de bacterias Se resembraron las bacterias de Acinetobacter en 2 placas de petri (2 réplicas de cada una) marcadas con el número de la bacteria y el número de réplica 1-1, 2-2. Preparación del “Jugo de bacterias” En un tubo se agregaron 5ml de medio liquido de cada una de las cepas de Acinetobacter, las cuales se añadieron al medio LB. En otro tubo se hizo la mezcla de E. coli (2 cepas). Recolección de muestra (para fagos) Muestra Lugar de recolección Cant. De muestra 1 Desague de vacas adultas 2 2 Desague de área de ordeña 2 3 Fuera del laboratorio de calidad de la leche 1 4 Tierra detrás de los corrales de las vacas 1 5 Fuera de la posta de cerdos 2 6 Desechos provenientes de aguas residuales 1 7 Bebederos de la posta de equinos 2 Se consideró importante el uso de aguas residuales debido a su composición o naturaleza. Las aguas servidas consisten de dos componentes: un efluente líquido y un constituyente sólido en el que se asocian diferentes tipos de materiales particulados como sedimentos de residuos biológicos, lodo y otras sustancias. A este tipo de material se asocian microorganismos como bacterias, hongos y virus, los cuales tienen como sustrato los contenidos de este tipo de aguas. Se centrifugaron las muestras 1, 2, 3, 5 y 7 y recolectamos en un solo tubo todos los sobrenadantes y en otro tubo los sedimentos. Se agregó cloroformo al sobrenadante y posteriormente se agregó al matraz con LB y bacteria. Matraz 250ml-Acinetobacter sedimento. Matraz 125ml-Acinetobacter sobrenadante, Acinetobacter heces y planta, E.coli sedimento, E.coli sobrenadante y E.coli heces y planta. Cada matraz con 10ml de LB, 10ml de muestra y 10 microlitros de bacteria. lustración 1. Diseño de la técnica de gota También se utilizó el método de agar blando como parte del estudio, esperando ver calvas que indiquen la presencia del fago. Una vez detectada la actividad lítica en la muestra pre-amplificada se realiza el ensayo de calvas por método de doble capa para aislar las calvas de fagos.


CONCLUSIONES

El resto de los procedimientos quedó a cargo del responsable de su investigación de bacteriófagos MVZ. Ramón Francisco Ontiveros Camargo con el título “Aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos de Acinetobacter baumannii pandrogo-resistente”, con el apoyo de practicantes y de su asesora Dra. Sawako Oshima. Sin embargo, se logró realizar los primeros muestreos y los primeros procedimientos para el descubrimiento de dichos fagos que cuentan con importancia en la medicina veterinaria.
Corral Valdez Jesus Giovanni, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma del Carmen

DISEñO, DESARROLLO E INTEGRACIóN DE UN BUSCADOR CON REPORTES EN UN SISTEMA WEB.


DISEñO, DESARROLLO E INTEGRACIóN DE UN BUSCADOR CON REPORTES EN UN SISTEMA WEB.

Corral Valdez Jesus Giovanni, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma del Carmen



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las universidades dentro de su personal cuentan con docentes e investigadores, que además de dar clases también se encargan de realizar investigaciones científicas y tecnológicas. Por eso mismo, cualquier universidad debería de tener una plataforma donde pueda todo investigador pueda registrar estos proyectos y el encargado de ello pueda administrar y gestionar. Por lo dicho anteriormente, la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) pondrá en uso una aplicación web donde se pueda registrar proyectos y un administrador pueda hacer una búsqueda con diversos filtros para encontrar una lista de proyectos que cumplan con criterios de búsqueda específicos como: nombre de profesor, facultad donde se realiza el proyecto, Nivel TRL, etc.  El propósito del verano de investigación fue el de ayudar en el desarrollo de este sistema, un proyecto que será de obvia utilidad y es seguro que se utilizara en un futuro próximo. La parte del desarrollo en el que se hará énfasis es en el diseño e integración de un motor de búsqueda, el cual en primera instancia puede sonar sencillo pero cuenta con varios problemas iniciales. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto fue una propia de la ingeniería de software. Se empezó con la creación de diagramas de casos y la narrativa de estas. Estos diagramas de casos muestran hipotéticas acciones realizadas por el usuario que está utilizando la aplicación y las reacciones que tiene el sistema ante ellas, sirviendo como una manera de dar a ofrecer ejemplos sobre lo que podría realizar la aplicación al usuario final. Estos diagramas se le propusieron a la persona que será el administrador de la página, en los que el escogió los que le parecieron útiles y además solicitó otras funcionalidades. Después de la plática con el usuario, se deben de escoger las cosas que se creen posible diseñar e implementar en el tiempo que se tiene (en este caso, unas semanas). Analizando lo solicitado por el usuario se escogió iniciar el diseño de un buscador para los proyectos y profesores registrados en el sistema, pudiendo imprimir las listas mostradas por los criterios de búsqueda. Teniendo en mente que es lo que se va a desarrollar el siguiente paso es obtener las herramientas y conocimientos necesarios que hagan posible y faciliten el desarrollo e implementación del buscador. Los programas que se ocuparon descargar fueron: MySQL, Visual Studio Code y Anaconda Prompt. Con estos tres programas junto con los lenguajes de programación será posible manejar las bases de datos, archivos html y códigos Javascript, usando Python Flask para unir todo. Se creó una base de datos con tablas de usuarios y proyectos, metiéndole registros para hacer más rápido la prueba de la aplicación. Utilizando una herramienta de Javascript llamado "Datatables", la cual muestra dichos registros por medio de una llamada "Ajax" la cual llama a la base de datos y recopila los registros para mandarlo a la tabla de una forma rápida y sin tener que refrescar la página. Teniendo resuelto esto, lo que siguió fue investigar muchas maneras de cómo se podría desarrollar el buscador, el cual, a base de muchos intentos de prueba y error se pudo realizar satisfactoriamente, cada columna tenia asociada su cuadro de búsqueda en el que el usuario pudiera escoger los criterios de búsqueda que le parecieran correctos. Lo único que quedaba pendiente fue investigar cómo era posible exportar las listas filtradas a archivos de diversos formatos como PDF o Csv y se empezó su desarrollo. Después de varias semanas de diseño y desarrollo, se implementó todo lo que se había escogido al principio del proyecto, terminando correctamente el verano de investigación.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos prácticos en el desarrollo de software, y también una sólida base teórica sobre los lenguajes de programación utilizados que en un principio eran desconocidos. Se termina la estancia con una grata satisfacción por que la aplicación que se ayudó a desarrollar será usada por mucho tiempo por una universidad importante como lo es la Universidad Autónoma del Carmen, que a mi parecer es la verdadera finalidad, desarrollar un proyecto que sea de utilidad.
Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.


ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.

Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora. López Medina Alejandra, Universidad de Sonora. Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El astrocitoma es un tipo de tumor neuroepitelial que surge a partir de astrocitos, los cuales son precursores de células gliales. La distinción de los diferentes grados de astrocitoma permite información pronóstica importante en la clínica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el astrocitoma se clasifica en base a su histopatología de la siguiente manera: Gado I: Astrocitoma pilocítico Grado II: Astrocitoma difuso Grado III: Astrocitoma anaplásico Grado IV: Glioblastoma Los Gliomas Hipotalámicos de la Vía Óptica (GHVO) representan del 2 al 7% de todos los tumores intracraneales en la edad pediátrica y el 65% de los GHVO se manifiestan en niños menores de 5 años. Los GHVO pueden afectar distintas regiones anatómicas como los son: el nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, la radiación óptica, el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y el tercer ventrículo. Reporte de Caso Antecedentes Se trata de un paciente femenino de 5 años y 6 meses de edad, con origen y residencia en Guadalajara, Jalisco, peso de 18.7 kg y talla de 115 cm. Inicia en diciembre del 2018, con desviaciones del ojo derecho hacia región temporal derecha, por lo cual acude a sesión médica con oftalmólogo de IMSS, iniciándose protocolo de estudio. Madre refiere que desde febrero observa estrabismo convergente del ojo derecho además de exoftalmos. Se solicita TC de cráneo (03.04.2019) y IRM (17.04.2019) para corroborar diagnóstico.  Se inicia protocolo de estudio, donde se mantiene en vigilancia ante datos de deterioro neurológico. Se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado a evolución.



METODOLOGÍA

Metodología Evolución y diagnóstico 9 Mayo 2019: Diagnóstico de probable glioma del nervio óptico derecho. Clínicamente estable con signos vitales dentro del parámetro. 15 Mayo 2019: Diagnóstico de probable Schwannoma de III nervio craneal derecho. Clínicamente con disminución de agudeza visual, proptosis derecha, exoftalmos, pobre reflejo fotomotor y consensual del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteración. Presenta movimientos oculares adecuados. 25 Mayo 2019: Probable glioma de nervio óptico. Ojo derecho con leve exoftalmo, pupilas isocóricas e hiporreflectica, movimientos oculares preservados pero lentos. 27 Mayo 2019: Amaurosis de ojo derecho, clínicamente estable en espera de Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario.  29 Mayo 2019: Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario. Con riesgo a lesiones de los nervios craneales III, IV, VI durante el procedimiento quirúrgico. Nervio óptico derecho abombado el cual se procede a su apertura identificándose el tumor, el cual es resecado parcialmente (50%) como límite anterior el anillo de Zinn, posterior a 5 mm del quiasma óptico para evitar daño colateral. En la parte inferior del nervio se deja una banda debido a estar adherido a estructuras vecinas. Se espera inflamación local debido a manipulación importante de pares craneales durante el procedimiento, además de proptosis de ojo derecho. 31 Mayo 2019: Diagnóstico definitivo de astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho con resección de glioma del nervio óptico  50%, intracraneal como intraorbitario. Amaurosis de ojo derecho previo a la cirugía. Ojo izquierdo sin alteraciones. Radiología e imagen Se reporta tumoración intraconal posterior derecha sólida que mide 13.4 x 21.3 x 15.4 mm, dicha lesión tumoral depende del nervio óptico ipsilateral y se extiende al quiasma óptico y región intracraneal supraselar y selar. Se concluyó exoftalmos con posible glioma del nervio óptico derecho con extensión al quiasma óptico y supraselar y selar, como diagnóstico diferencial habrá de considerarse hemangioma cavernoso. Histopatología Paciente femenina con antecedentes de amaurosis de ojo derecho progresiva, resto normal, IRM con tumoración de nervio óptico, intraorbitario e intracraneal. Descripción Macroscópica: Referido como Tumor glioma óptico, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 1.0 x 0.5 x 0.3 cm, son de color café, blandos. Se entintan con eosina y se incluyen en su totalidad en una cápsula. Descripción Microscópica: Los cortes seriados muestran neoplasia glial poco celular con astrocitos fusiformes que se disponen en haces entrelazados, numerosas fibras de Rosenthal. Diagnóstico: Nervio óptico (resección 1.5x.02cm), Astrocitoma pilocítico (Grado I OMS)


CONCLUSIONES

Conclusión Gracias a los hallazgos encontrados por parte de radiología y patología, y mediante la clínica se pudo diagnosticar al paciente con astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho grado I, según los criterios de la OMS, debido a las lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, y posibilidad de cura posterior a la resección quirúrgica. En relación a lo expuesto, podemos concluir que la investigación y la clínica permiten llevar a cabo un abordaje integral de los pacientes. Asimismo, nuestro proyecto de investigación nos otorgará un mayor conocimiento acerca de la medicina traslacional y del manejo actual de pacientes oncológicos. El conocimiento adquirido permitirá implementar terapias individualizadas al integrar la clínica y la investigación de cada paciente oncológico.  
Corrales Huerta Nuvia Anel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO FEMENINO


EMPRENDIMIENTO FEMENINO

Corrales Huerta Nuvia Anel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una persona busca emprender con el fin de lograr independencia. El emprendimiento según José Ernesto Amorós y Olga Pizarro S., (2007) es intento de nuevos negocios o creación de nuevas empresas, la reorganización de un negocio o la expansión de uno existente, por un individuo, grupo de individuos o firmas ya está establecidas. En últimos años varios estudios acerca del emprendimiento se han enfocada cada vez más en el análisis de las mujeres que se ven obligadas a integrarse en el mercado laboral de forma independiente ya que por su género cuentan con falta de oportunidades por las empresas o apoyo económico. (María Navarrete,2015).  Particularmente en México la tasa de participación femenina en los negocios ha aumentado también de forma importante en los últimos veinte años (Guzmán y Rodríguez, 2008). En comparación con otros países, en México las mujeres tienen menor acceso a la educación superior, lo que limita su emprendimiento (Escobar y Jiménez, 2008). La alta participación de las mujeres, en la fuerza laboral, las llevó a tomar conciencia de su condición de subordinación y a desear una independencia económica a fin de fortalecer sus demandas de igualdad.  (Helen I Safa. 1998). Helen también mencionada que los hombres siguen controlando el trabajo y la sexualidad de las mujeres a través del poder económico que les confiere el papel de proveedor principal.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta con base a una tabla de variables del emprendimiento femenino. Dicha tabla contiene cinco dimensiones diferentes, cada una de ellas tiene sus propios indicadores, con los cuales se elaboraron los enunciados. Se pretende que sean contestadas con la mayor veracidad posible a partir de la escala Likert. 


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia en el verano científico delfín en la Universidad de Guadalajara se adquirieron conocimientos acerca del emprendimiento, enfocado en el emprendimiento femenino. Al ser una investigación amplia, no se ha encontrado un instrumento correcto para la obtención de resultados, por lo tanto no es posible mostrar conlcusiones concretas. 
Corrales José Alberto, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

SISTEMA DE CONTROL DEL CONTEO DE CUBETAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS MEDIANTE UN LECTOR DE VENAS DACTILARES


SISTEMA DE CONTROL DEL CONTEO DE CUBETAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS MEDIANTE UN LECTOR DE VENAS DACTILARES

Corrales José Alberto, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Milan Soto Elizeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Santos Alcántara Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los cultivos agrícolas existe en gran variedad en cuanto a la producción de hortalizas en sus diferentes variedades, por lo que el requerimiento de empleados es mayor, dentro de la producción es requerido registrar la cantidad de cubetas que se cortan por empleado, en base a esto se puede registrar una cantidad mayor a la que se produce por día, ya que los registros realizados se hacen de manera manual lo que implica también que la seguridad sea vulnerable además de esto se desea implementar un lector de venas dactilares aumentando así la seguridad de los datos, se implementó este tipo de lector, ya que usar un lector de huella digital puede resultar un tanto complicado puesto que en los trabajadores del campo la huella puede estar dañada por el trabajo que se realiza, con el paso del tiempo las huellas se  van deteriorando y esto resulta ineficiente al registrar a los empleados cuando estos tengan que ser asignados a una cuadrilla de trabajo.



METODOLOGÍA

En el conteo de la producción de la empresa Sol y Arenas y Anthony se utilizó un sistema diseñado en el lenguaje de programación Java con el fin de realizar este proceso de conteo de una manera más gráfica que permita a el encargado manejar la formación de cuadrillas de trabajo dentro del cultivo, así mismo el sistema estará enlazado a una base de datos en MySQL en donde toda la información de los trabajadores estará almacenada dentro de ella para que de esta manera se pueda manejar de forma más rápida y eficiente evitando inconsistencias con la información. Todo este sistema estará apoyado por un lector de venas dactilares en donde los trabajadores deberán de registrar su asistencia al instante de formar las cuadrillas para que posteriormente se realice el conteo de producción que se haya recolectado durante un día, ya que esta información será requerida por el departamento de nóminas y que este pueda otorgar los salarios correspondientes a lo trabajado. Para la elaboración del sistema se requirió realizar una metodología exploratoria como descriptiva, se realiza de tipo exploratoria debido a que no existe un antecedente a el proyecto en cuestión, sino que se realizan las pertinentes investigaciones de campo con las personas que se encuentran a cargo con esto se pretende observar los fenómenos en cuanto a la formación de las cuadrillas para obtener resultado de acuerdo con lo que se haya observado y en base a esto se desarrolle el sistema con la información que será requerida. Además la metodología se realizó en base a prototipos basada en un diseño experimental del sistema que servirá para que los usuarios finales lo evalúen, el cliente podrá interactuar con el prototipo del sistema así puede darse una idea de los requerimientos que necesita. Mientras que la descriptiva se pretende formular una descripción de los factores a utilizar de acuerdo en la manera que se estén trabajando actualmente, la finalidad es buscar como especificar las propiedades que son relevantes para medir y evaluar los aspectos que conforman el proyecto, teniendo en cuenta la información que se obtuvo. El sistema pretende determinar el control de asistencia de los trabajadores en los días laborales para la formación de las cuadrillas para que la información generada pueda ser obtenida por el departamento de nóminas y que estos puedan determinar la producción que haya sido recolectada por cada trabajador. Además, con este sistema también se quiere aumentar la seguridad de la información manejada dentro de los cultivos y que solo el personal que esté a cargo de la empresa pueda hacer el uso de la información sin que terceros tengan el acceso a esta. Este sistema estará siendo desarrollado por la Universidad Politécnica Del Mar y La Sierra   la cual se implementara en los cultivos con los que cuenta la empresa Sol y Arenas y Anthony en los kilómetros 85 y 101 dentro del Estado de Sinaloa en el municipio de Elota, en ambos cultivos el sistema que está siendo diseñado tendrá la misma función, el sistema realizara el conteo de cubetas que ha sido recolectado por trabajador y por cuadrillas. El lector de venas dactilares a utilizar será de la marca Hitachi modelo H-1 contando con las siguientes características: Imposible falsificación: la lectura del patrón interno de las venas del dedo hace que sea prácticamente imposible de falsificar Precisión: lectura rápida y precisa. Rapidez: tiempo total de verificación 2 segundos Tamaño: reducido tamaño 59 x 82 x 74 mm. Diseño moderno: ideal para sobremesa Por estas características se eligió esta nueva tecnología para la seguridad de la información, ya que es imposible que alguien pueda duplicar el patrón de venas dactilares.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra se investigó lo referente al proyecto que se está desarrollando adquiriendo los conocimientos teóricos sobre el conteo de la producción en grandes cultivos utilizando nuevas tecnologías para posteriormente implementarlo dentro de los campos, debido a que el proyecto requiere de más elementos este aún se encuentra en un 80% de avance en cuanto a la programación siguiendo con la etapa de desarrollo, se han cumplido las primeras etapas del ciclo de vida las cuales son la planificación y análisis, faltando la etapas de implementación y pruebas, por ello no se pueden mostrar resultados exactos de lo que se pretende obtener.
Corrales Mendoza Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara

EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DRL PARA ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES


EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DRL PARA ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES

Corrales Mendoza Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial es actualmente uno de los temas de más tendencia en el mundo debido a su gran aporte esencial que ha hecho nuestras vidas más fáciles. Sin embargo, existen muchas personas que le temen a este avance debido a que no entienden cómo funciona. Por otro lado, existe gente que está interesada en investigar a fondo sobre este tema o al menos, conocer cómo funcionan. Este trabajo busca crear un manual explicado paso a paso dirigido para todas aquellas personas interesadas en saber cómo funciona el Deep Reinforcement Learning, uno de los tipos de aprendizaje automático basado en la experiencia que adquiere una máquina con castigos o recompensas.  



METODOLOGÍA

Para introducirnos en el Deep Reinforcement Learning primero tuvimos que familiarizarnos con el entorno de programación más ampliamente implementado por todos los profesionales, el cual es Python. Para esto recurrimos a ver un curso de lecturas proporcionado por el MIT, donde también realizamos varios ejercicios de prueba para reforzar las lecturas. Una vez dominado este lenguaje, empezamos a adentrarnos a uno de los tipos de aprendizaje del Machine Learning, el cual es el aprendizaje supervisado. Lo llamamos supervisado puesto que nosotros éramos quienes asignábamos los parámetros necesarios al algoritmo (datasets, .train, .fit) para que a través de redes neuronales aprendiera a reconocer dígitos y después nosotros corroborábamos si el resultado estaba bien o mal. Sin embargo, la meta de nosotros no era que la máquina aprendiera sin necesidad de nuestra supervisión, si no que ella aprendiera por si sola con base a su experiencia y recompensas que adquiere a lo largo de su comportamiento. Para implementar el DRL recurrimos a un curso de la universidad de Berkeley, dicho curso contaba tanto con conferencias y tareas, lo cual fue donde más nos enfocamos. Para realizar estas tareas tuvimos que instalar varias librerías y plataformas para correr nuestros modelos. En la primer tarea nuestro desafío era comparar el rendimiento de un agente que se encontraba en un determinado ambiente con diferentes tipos de aprendizaje por imitación. Dichos tipos de aprendizaje son definidos como políticas las cuales son las estrategias que tomaba el agente para saber cómo actuar en un estado específico. Estas políticas fueron: Behavioral Cloning, DAgger y Expert policy. Al obtener los resultados nos percatamos que el mejor rendimiento fue en la política de DAgger, el cual obtenía recompensas y aprendizaje más rápido respecto a los demás. Luego de esto avanzamos más en el DRL realizando otra tarea donde configuramos el gradiente de políticas para entornos tanto continuos como discretos y experimentamos con trucos de reducción de la varianza, incluyendo la implementación de redes neuronales y de recompensas para el futuro tanto positivas como negativas. La ejecución de esta tarea tuvo más duración que la otra debido a todas las iteraciones que asignamos al modelo para que tuviera resultados más precisos. Así mismo, tuvimos que hacer varias modificaciones en los códigos dado que estaban configurados para funcionar en otra plataforma. Al final de todo este proceso, realizamos un manual en inglés puesto que es el idioma más demandado en el mundo, donde explicamos todo el proceso desde los simples detalles para que los usuarios no tuvieran duda alguna al momento de realizarlo.  


CONCLUSIONES

Los resultados de los modelos que se obtuvieron desde los MNIST datasets hasta los de Deep Reinforcement Learning fueron acertados con las agregaciones que hicimos. En las gráficas pudimos observar como un agente cambia sus acciones a lo largo del tiempo en un diferente estado y cómo su aprendizaje se va incrementando y reforzando con las recompensas positivas y negativas que le asignamos al agente. Pudimos notar el gran cambio en el aprendizaje de un agente al asignarle diferentes políticas, lo cual consideré desde mi punto de vista uno de los factores más importantes al momento de querer implementar un aprendizaje profundo. Por otra parte, puedo decir que el aprendizaje automático sin duda puede facilitarnos la vida para ayudar a resolver nuestros problemas, lo único que queda en nuestra responsabilidad es hacer las preguntas adecuadas para que los resultados sean satisfactorios.
Correa Cruz Cristell Esperanza, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Daniel Parcero Martínez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ESTUDIO TéCNICO.


ESTUDIO TéCNICO.

Correa Cruz Cristell Esperanza, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Daniel Parcero Martínez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez mas las industrias deben satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores, pero a medida que van aumentando en complejidad las demandas, así también la competitividad entre las empresas, por ellos los procesos que se realizan entre las empresas de la región de los ríos deben ser actualizados conforme los sistemas de calidad y productividad, haciendo uso de formatos y sistemas informáticos que les permitirán tener un aumento en la calidad y productividad en las empresas. En la realización del proyecto se indago sobre las condiciones de la producción y transformación de la bixa orellana en la región de los ríos con el fin de optimizar los procesos.



METODOLOGÍA

Para recabar la información necesaria para conocer la condición de la producción de la Bixa Orellana, se aplicaron algunas herramientas de recolección de datos cualitativos como cuantitativos que fueron de gran utilidad. Se elaboraron encuestas y entrevistas personales a los propietarios y encargados de la producción de achiote, con la finalidad de conocer cómo trabajan intrínsicamente. La investigación de campo realizada con la finalidad de obtención de información y evidencias que los desperdicios que se generen de cualquier índole. Una vez identificados los problemas se selecciono la herramienta de mesa redonda, diagrama de Ishikawa y 5 porqués, con la finalidad de analizar las causas raíz que originan los problemas y así plantear alternativas de solución de mejora continua en el control y manejo de las empresas y sus procesos de producción.


CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación se ha logrado recabar  información acercas de los procesos de transformación del achiote en la región de los ríos, así como el desempeño de sus actividades, con observación y análisis en la hora de producción, detectando el uso de técnicas tradicionales (conocimiento empírico), llevando así un control mas rudimentario y esto afecta relativamente la productividad de las empresas, por lo que es necesario realizar un proceso de mejora continua, con formatos y sistemas de medición que permitan el incremento de la productividad y la calidad.
Correa Galindo José Ovidio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Correa Galindo José Ovidio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo, se incluye a pacientes de consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Cuestionario estructurado para la información para el estudio incluyendo tabaquismo. La medición de peso se realizó en ropa interior ligera. Presión Arterial La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association. Perfil metabólico Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.


CONCLUSIONES

Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de electrocardiogramas, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares, las cuales fueron analizadas desde una perspectiva de integración total, en donde se consideran un gran numero de las variables metabolicas, asi como sus conexiones e interacciones, yendo desde simples alteraciones bioquimicas, que pueden ir hasta serias complicaciones cardiovasculares. Así tambien, pudimos dilucidar la idea de que en varias situaciones, para evaluar tempranamente a un paciente podemos utilizar algun tipo de biomarcador, y de acuerdo al valor predictivo de este biomarcador, conocer el estado del paciente y saber la intensidad y el tipo de medidas preventivas o terapeuticas a utilizar para este paciente. Un claro ejemplo de esta premisa es la utilizacion de una simple proteina (la proteina C reactiva), que nos puede guiar en etapas etapas tempranas de un proceso ateroesclerotico. Sin duda, este tipo de circunstancias despierta tanto un ideal analitico, significando la siembra de la semilla de un pensamiento de investigación con perfil clínico.
Correa Martínez Nancy Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPOSICIóN DE MAMíFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO.


COMPOSICIóN DE MAMíFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO.

Correa Martínez Nancy Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el tercer lugar mundial en cuanto al número de especies de mamíferos y 13% de la diversidad mundial. Los mamíferos medianos y grandes juegan un papel importante en el, ecosistema regulan la presencia de plantas y dispersan semillas, influyen  en la dinámica de las comunidades vegetales; a su vez, estas especies son fuente básica de alimento de otros carnívoros, que al encontrarse en lo alto de la cadena alimenticia, suelen ser indicadores de la calidad de un ambiente.  Recientemente, se ha incrementado el conocimiento sobre la distribución de las especies en regiones que no habían sido inventariadas, aumentando así el número de especies. Ante la necesidad de conocer la diversidad biológica de regiones poco exploradas, resulta importante la realización de inventarios biológicos que proporcionen elementos para plantear, desarrollar y promover proyectos sobre la ecología de una especie o de una comunidad particular, y sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales en una región. Actualmente los mamíferos medianos y grandes enfrentan serios problemas en su conservación, ya que son cazados por causar daño a los cultivos o al ganado, o bien, para ser consumidos como carne de monte de ahí la importancia de conocer las especies que habitan en lugares que no han sido explorados como la comunidad de San Francisco Huilango, municipio de Tochimilco.



METODOLOGÍA

El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo del 1 al 5 de Julio de 2019, utilizando metodos de transectos en cuatro sitios de muestreo, con dos tipos de vegetacion. Ademas de la colocación de cámaras trampa, y la búsqueda de huellas, heces y otros rastros, mediante trampas olfativas. Se generó una base de datos de 15 campos en donde se integró información taxonómica, siguiendo la nomenclatura de Wilson y Reeder (2008), ecológica (tipo de vegetación), geográfica (localidad, coordenadas, elevación, paraje), y el tipo de registro (huella, rascadero, cráneos colectados, observación directa, heces, trampas tipo Tomahawk, y trampa cámara). Previo a la salida de campo se elaboró una guía de mamíferos potenciales en la zona a muestrear donde se incluyeron características generales de la familia, además del nombre comun, nombre cientifico y características morfológicas de cada especie.  Obtención de indicios de mamíferos  Transectos Se realizó un transecto en cada sitio, cada transecto de 200 metros de longitud, con un recorrido total de 1 km. Se realizaron recorridos diurnos alrededor de las 9 a.m. en cada sitio para la obtención de indicios de mamíferos. Los transectos se recorrieron a paso lento para la revisión de follaje y suelo, en busca de animales, huellas, heces y otros rastros en un área de 2 m a cada lado de la línea central del transecto. Los avistamientos que se realizaron desde la línea central del transecto se registraron anotando la distancia sobre el transecto a la que el animal fue detectado y el número de animales observados. Foto trampas Se colocaron dos estaciones de fototrampeo a lo largo del muestreo, a la altura de 1 m, cercanas a alguna trampa cebada con sardina, plátano, manzana o avena, al azar.  Trampas olfativas Se realizaron dos trampas olfativas por cada sitio con separación de 50 m en donde se colocaron dos tipos de cebo, plátano con manzana y sardina, los cuales se fueron cambiando al azar. Se elaboró trazando un círculo de 1 m de diámetro, se limpió el área dejándola libre de hojarasca y con una capa aproximada de 3 cm de tierra tamizada para una mejor impresión de las huellas, se colocó un cebo al azar en medio de cada trampa. Durante la revisión de las trampas se tomó en cuenta que estuvieran en operabilidad, considerando operable aquella trampa que se mantuvo en condiciones para el registro de huellas, desde el momento en que se instaló hasta el momento de la revisión y mantenimiento, se consideró como no operables aquellas trampas que se encontraran con la superficie destruida por viento, lluvia u otros factores. La operabilidad de las trampas se verificó dejando una marca reconocible en el sustrato, en este caso fue la huella de la mano del investigador, la permanencia de la marca se verificó en cada revisión. Las huellas encontradas en cada trampa fueron fotografiadas junto con algún objeto con medidas de 2 cm hasta  17.5 cm como referencia de tamaño, para su posterior identificación.  Trampas Tomahawk Fueron colocadas siete trampas de manera aleatoria sobre el transecto de las diferentes coberturas de vegetacion, colocando al interior de la trampa un cebo con sardina o plátano y manzana, los cuales se fueron cambiando al azar para aumentar el éxito de la captura.  Colecta de heces Para la colecta se tuvo cuidado de no desbaratarlas al momento de tomarlas, sobre todo aquellas con poca consistencia. Las excretas húmedas se colocaron en una bolsa de plástico tipo Ziploc para posteriormente secarlas y las excretas secas almacenarlas en bolsas de papel encerado, con todos los datos de colecta marcados en las bolsas con plumón permanente. Se identificaron siguiendo las guías de Aranda (2000) y Navaro & Muñoz (2000).  Otros rastros, como senderos, madrigueras, sitios de descanso, marcas en las plantas o en los troncos y señales de alimentación se registraron tomando fotografías colocando  algún objeto como referencia de tamaño, para su posterior identificación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró  adquirir conocimientos teóricos sobre los mamíferos y sus hábitos, así como técnicas de muestreo indirecto mediante rastros, además de las técnicas directas como colocación de trampas Tomahawk y cámaras trampa, utilizadas en campo para cada grupo y con ello obtener un mayor éxito en el muestreo. Este proyecto representa el inicio de proyectos posteriores sobre la distribución y habitos de mamiferos.
Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA


ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA

Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán. Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos,  tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano. Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador. Una vez que obtuvimos nuestra muestra (liquida), fue necesario caracterizarla, dicho proceso se llevó  a cabo mediante las siguientes técnicas. Evaporación mediante rota vapor,  el objetivo de utilizar esta herramienta se sustenta en el hecho de que es necesario obtener una muestra sólida para poder analizarlas en el espectrofotómetro IR   esta técnica de espectrofotometría nos ayudara a identificar los grupos funcionales contenidas en nuestra muestra, para así poder distinguir que exista la presencia de la vitamina A y el PLGA y comprobar si el encapsulado se realizó con éxito, finalmente el AFM(microscopia de fuerza atómica) fue necesario para determinar el tamaño y forma estimada de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN


APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN

Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.



METODOLOGÍA

Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo. 


CONCLUSIONES

El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo. Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Corsino Zavaleta Karla Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ELABORACIÓN DE UN INOCULANTE MICROBIANO A PARTIR DE LA BPCV BACILLUS SUBTILIS TE3


ELABORACIÓN DE UN INOCULANTE MICROBIANO A PARTIR DE LA BPCV BACILLUS SUBTILIS TE3

Corsino Zavaleta Karla Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el crecimiento demográfico aumenta potencialmente, lo cual nos plantea diversos problemas, siendo uno de los principales la seguridad alimentaria, ya que, al aumentar la tasa poblacional, se proyecta que al 2050 se incrementará la demanda de alimentos en un 60% respecto al 2006 (FAO, 2016). Lo anterior, sumado a otros factores como el cambio climático, conlleva a la necesidad de implementar estrategias más ecológicas que abarquen, no sólo el incremento en la producción de alimento, sino evitar contaminar y degradar más el suelo promoviendo la recuperación de los nutrientes perdidos en la agricultura.             A lo largo de los últimos años, han surgido múltiples alternativas para abarcar esta problemática, siendo la mejora genética, la agricultura Hi-Tech y el uso de biofertilizantes los más innovadores (Pérez et al, 2018). En cuanto al desarrollo de biofertilizantes, algunos han sido elaborados a base de microorganismos benéficos, principalmente con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), lo cual ha representado una alternativa viable para una gran cantidad de agricultores puesto que logra mejorar la calidad de sus cultivos y el suelo en que se encuentran, así como reducir costos puesto que permite aplicar menos fertilizantes y plaguicidas a los mismos.             Siguiendo esta problemática, como parte del Verano de Investigación, se desarrolló un proyecto sobre la elaboración de un inoculante en una fermentación piloto a partir de la BPCV Bacillus subtilis TE3, nativa del Valle del Yaqui en Sonora, para su distribución a algunos agricultores mediante su convenio con el Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM) del ITSON



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la cepa de Bacillus subtilis TE3 ya mencionada, otorgada por COLMENA (Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos) en el LBRM. Para elaborar el inoculante fue necesario llevar a cabo una fermentación en biorreactores mediante la cual tras cinco etapas se logró obtener el producto final que finalmente se distribuía.             La primera etapa consistió en la limpieza previa de los biorreactores con los que se trabajó, llenándolos a la mitad de su capacidad con agua corriente añadiéndoles de 20 a 30 ml de cloro a cada uno, tapando y dejando reposar por 24 horas, tras las cuales se vaciaron y secaron.             La segunda etapa consistió en la preparación y esterilización del material para los pre-inóculos, siendo que los reactivos utilizados para un medio mínimo de 1 litro son: glucosa (10 g en 400 ml), sales ((NH4)2SO4 (4 g), K2HPO4 (5.32 g) y KH2PO4 (6.4 g) en 300 ml), MgSO4*7H2O (0.4 g en 100 ml), MnSO4*H2O (0.044 g en 100 ml), CaCl2 (0.021 g en 100 ml) y FeSO4*7H2O (0.03 g en 100 ml), con agua corriente según los ml mencionados.             La tercera etapa consistió en que, tras la esterilización en autoclave, los reactivos se volvieron a esterilizar a luz UV, homogeneizándolos posteriormente y dividiendo el total en dos muestras para inóculos de 500 ml cada una y en dos tubos falcón con 20 ml cada uno. Tras esto, la cepa de la bacteria TE3 (verificada con tinción Gram y siembra en Agar Nutritivo) fue inoculada en los tubos, dejándolos en agitación en incubadora por 24 horas, dónde tras observar la cantidad de biomasa deseada (resultados mayores a 1 en densidad óptica) cada tubo se procedió a verter en los recipientes de 500 ml, dejando en agitación de nuevo por 24 horas.             Como cuarta etapa procedió el montaje de los fermentadores, calculando la cantidad necesaria de gramos por reactivo según los litros necesarios a producir. Tras llenar los biorreactores con el agua (filtrada por luz UV) al volumen correspondiente, se procedieron a llenar con los reactivos, así como 400 ppm de cloro en cada uno. Tras evaluar su presencia y ser negativa, se procedió a verter el contenido de los inóculos (previamente verificados con tinción de Gram, plaqueo, siembra y medición de densidad óptica) en los fermentadores, poniéndolos en agitación por 48 horas, realizando posteriormente análisis de verificación para confirmar el buen crecimiento de la bacteria y así finalmente continuar con la distribución del producto a los agricultores


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos correspondientes a la realización de una fermentación microbiana en biorreactores, así como de la interacción entre la bacteria, el suelo y la planta, logrando obtener el producto esperado en las condiciones correctas. Así mismo, se lograron mejorar los resultados tras la modificación y aumento en la adición de cloro en la cuarta etapa.             Algunas mejoras que se pueden implementar en el proceso es modificar el material del interior de los biorreactores, agregando otra capa protectora, así como probar la duración del producto en almacenamiento para incrementar su resistencia. Como principales perspectivas del proyecto, se espera que más agricultores lo conozcan, así como la prueba del inoculante con más tipos de cultivo y en diferentes tipos de suelo con otra microflora.   Literatura citada FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Resumen: El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Pérez, A; Leyva, D. A. & Gómez, F. C. (2018) Desafíos y propuestas para lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9 (1), 175-189
Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO


HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO

Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes. Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno. Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales. Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.



METODOLOGÍA

Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras. Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban. Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas,  se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen. Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web. Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión. Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados. El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.


CONCLUSIONES

Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema. Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
Cortés Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA Y LA REFLEXOLOGíA FACIAL EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN ESTUDIANTES DE POSGRADO


EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA Y LA REFLEXOLOGíA FACIAL EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN ESTUDIANTES DE POSGRADO

Cortés Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que México es el país con más alto índice de estrés y de los 75 mil infartos que se registran al año, el 25% se relacionan con esta condición. El estrés, se refiere a una reacción fisiológica, endocrinológica y psicológica del organismo frente a una situación que es percibida como demandante o amenazante, lo que genera una respuesta natural y necesaria para la supervivencia Por lo que cada individuo tiene un cierto número de estrategias de afrontamiento, y una vez que estos recursos de afrontamiento son desafiados o superados, el estrés generalmente resulta. La medida en que los estudiantes pueden manejar estos desafíos puede determinar su crecimiento académico. Por lo que investigadores en educación y ciencias del comportamiento han realizado investigaciones exhaustivas sobre el estrés y han llegado a la conclusión de que el tema necesita más atención.  Por lo que implementar intervenciones como la musicoterapia permite ayudar a conseguir un cambio específico en el ámbito fisiológico, emocional y conductual en el que puede satisfacer las necesidades de un amplio espectro de los estudiantes. Y para un mejor resultado a esto complementar mediante la intervención de la aplicación de la reflexología facial que la cual consta de la estimulación a través del tacto y la presión del rostro; la cual se basa en la estimulación de puntos o zonas que se refleja al liberarse sustancias neurobioquimicas que activan zonas u órganos completos Por esta razón el profesional de enfermería debe hacer el uso de medidas no farmacológicas como la musicoterapia y la reflexología facial, en la cual la enfermera debe controlar para que esto sea favorable y adecuado para el bienestar de la paciente. Por lo tanto el objetivo es evaluar la efectividad de la Musicoterapia y la reflexología facial en la disminución del estrés en estudiantes de posgrado.  



METODOLOGÍA

Se trata de un diseño de investigación de tipo cuantitativo, cuasiexperimental de corte prospectivo,La población estuvo conformada por  estudiantes de ambos sexos de posgrado de enfermería. El muestreo sera no probabilístico por conveniencia, la  muustra sera de 50 participantes.  Se utilizara el intrumento Inventario SISCO del Estrés Académico; el diseño de la intervencion constara en colocar al participante en una posicion cómoda para así empezar con las intervenciones de musicoterapia en la cual se utilizará música de piano y a su vez se realizara la reflexología facial , cada sesión tendrá una duración de 45 minutos, las sesiones serán dos veces por semana con una duración de todo el semestre en el grupo control  y al finalizar  se les volverá aplicar el Inventario SISCO del Estrés Académico tanto  al grupo control y al no control. 


CONCLUSIONES

Lo resultados a obtener es analizar si la musicoterapaia y la reflexologia facial aplicadas simultaneamente son efectivas en la disminucion del estres como a su vez identificar los principales factores que producen el estres en el estudiante de posgrado en un periodo de un semestre.
Cortés Bárcenas Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara

ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON SUBPOBLACIONES FIJAS Y MEJOR GLOBAL


ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON SUBPOBLACIONES FIJAS Y MEJOR GLOBAL

Cortés Bárcenas Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. García Magallón Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los algoritmos evolutivos son métodos de optimización y búsqueda de soluciones inspirados en la evolución y la supervivencia del más apto. El algoritmo de Evolución Diferencial (DE por sus siglas en inglés) es uno de los algoritmos evolutivos más conocidos y ha demostrado ser eficiente ya que ha sido probado en varias competencias académicas y en problemas del mundo real. Se han creado diversas estrategias de mutación diferencial. En este trabajo de investigación se utilizaron las siguientes: - Mutación rand/1 (algoritmo DE original) - Mutación rand/2 - Mutación best /1 - Mutación best/2 Dichas estrategias de mutación son algunas de las más reportadas en la literatura y han demostrado ser eficientes. El presente trabajo pretende desarrollar un algoritmo coevolutivo a partir del algoritmo DE y las variantes expuestas aquí, con el fin comparar la eficiencia de este contra la de cada una de sus variantes individuales.



METODOLOGÍA

Se utilizó el algoritmo de Evolución Diferencial, así como las tres variantes del mismo para crear un nuevo algoritmo cuya principal característica es coevolucionar los mismos en un mismo proceso iterativo. Se crearon dos versiones de este programa: la primera comparte el mejor global con todos los algoritmos y en la segunda cada subpoblación determina su propio mejor individuo para las operaciones que requieren de este. Se realizaron pruebas de estas dos versiones, al igual que con cada una de las versiones del algoritmo DE con la finalidad de determinar cuál es más eficiente. Cada versión se probó treinta y cinco veces, cada prueba con quinientas iteraciones; de cada corrida se almacenó el mejor global final, su posición, su fitness y la curva de convergencia. Una vez obtenidos los resultados de las pruebas se evaluaron cada uno con las siguientes métricas: - Media - Mediana - Desviación estándar Finalmente se realizó la prueba de wilcoxon para comparar los dos algoritmos realizados contra las versiones originales del DE. Los nuevos resultados se agruparon en una tabla, ordenados por función y versión de algoritmo utilizada.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que ambos algoritmos mantienen un desempeño medio en comparación con los tomados de la literatura. Un punto que se observo es que ofrece su rendimiento medio a pesar de los cambios en el factor de escalamiento que dependiendo de su valor, beneficia a algunas variaciones o las perjudica. Se desea obtener un mejor desempeño de los algoritmos, por lo que se seguirá trabajando en ellos.
Cortes Cano Jose Maria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD Y DEL CRUDO PESADO A TRAVÉS DE UN MEDIO SÓLIDO CON EL USO DE BIOREDUCTORES DE VISCOSIDAD.


COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD Y DEL CRUDO PESADO A TRAVÉS DE UN MEDIO SÓLIDO CON EL USO DE BIOREDUCTORES DE VISCOSIDAD.

Cortes Cano Jose Maria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo, es un recurso importante en México para su economía. Extraer el crudo extrapesado requiere de mayor energía debido principalmente a su alta viscosidad, requiriendo mejorar esta viscosidad o las interacciones que presenta con el yacimiento en donde se encuentra contenido. La modificación de la viscosidad por medio de surfactantes y bioreductores, así como el cambio de interacción entre los fluidos y el yacimiento, ha sido una opción útil para mejorar la producción, pero poco aplicada en crudos pesados o extrapesados en nuestro país. En este trabajo se realiza la evaluación de un surfactante ecológico y una formulación a base de biodiesel para conocer el efecto en las propiedades de los líquidos representativos de la zona productora localizada en el Noreste mostrando además los cambios de permeabilidad en un medio arenoso.  El petróleo, es un recurso importante en México para su economía. Extraer el crudo extrapesado requiere de mayor energía debido principalmente a su alta viscosidad, requiriendo mejorar esta viscosidad o las interacciones que presenta con el yacimiento en donde se encuentra contenido. La modificación de la viscosidad por medio de surfactantes y bioreductores, así como el cambio de interacción entre los fluidos y el yacimiento, ha sido una opción útil para mejorar la producción, pero poco aplicada en crudos pesados o extrapesados en nuestro país. En este trabajo se realiza la evaluación de un surfactante ecológico y una formulación a base de biodiesel para conocer el efecto en las propiedades de los líquidos representativos de la zona productora localizada en el Noreste mostrando además los cambios de permeabilidad en un medio arenoso.  



METODOLOGÍA

Se obtuvo la mojabilidad y ángulo de contacto de las muestras de crudo de petróleo, y combinaciones entre salmuera y crudo con un surfactante y por separado una formulación a base de biodiesel en superficie rocosa (de carbonato de calcio) y otra arenosa consolidada con arcilla. Se evaluaron los medios sólidos representativos de yacimiento en prueba triaxial según la norma ATSM D2850.   Se obtuvo la reología de los fluidos y sus combinaciones, hinchamiento lineal del medio sólido y permeabilidad de las mezclas de biodiesel + agua salada al 3.5% + crudo de petróleo, Surfactante al 0.3% + agua salada + crudo de petróleo y del crudo de petróleo en arena.


CONCLUSIONES

La mezcla del surfactante tiene menor adherencia al medio arenoso y al medio carbonatado, posiblemente al formar una interfase entre el sólido y el líquido, por otra parte es la mezcla con la que menor temperatura necesaria puede alcanzar una viscosidad mínima constante, mientras que la mezcla con biodiesel se diluye en el crudo, ayudando a su mejor flujo y disminución de viscosidad, pero se adhiere al medio sólido, esto mismo se ve reflejado en el hinchamiento del material, debido a que es la que más absorción de la mezcla genera y por lo tanto una mayor expansión del material. Para el caso del medio carbonatado, son útiles ambos productos al tener mejoras en la permeabilidad y ángulo de contacto, al dosificar por separado los productos evaluados.
Cortes Cortes Jose Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lorena Leticia Garza Tovar, Universidad Autónoma de Nuevo León

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL V2O5 CON MORFOLOGíA DE MICROCRISTALES ROMBOéDRICOS Y SI APLICACIóN EN BATERíAS DE LI-ION


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL V2O5 CON MORFOLOGíA DE MICROCRISTALES ROMBOéDRICOS Y SI APLICACIóN EN BATERíAS DE LI-ION

Cortes Cortes Jose Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lorena Leticia Garza Tovar, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos tradicionales de almacenamiento de energía en la actual situación con la tecnología no llegan a satisfacer la demanda del usuario final, por el motivo de que mientras más avanza la tecnología estas mismas en la mayoría de los casos requieren de un consumo extra de energía, misma que no puede ser cubierta por las baterías actuales o si llega a cubrirla es de una forma insuficiente. La situación mundial actual es que todos los dispositivos electrónicos de nueva generación es que son en su mayoría portátiles, razón por la cual requieren de un medio que a través del almacenamiento les provea la energía necesario para su funcionamiento óptimo, la autonomía de los dispositivos suele ser poca y usualmente menor a un día de uso, este es el principal motivo de que se continúe de manera ardua con la investigación en materiales que poco a poco logren otorgarles mayor autonomía, algo que se traduce en mayor comodidad para los usuarios de los mismos. El problema más grande alrededor de los medios de almacenamiento de energía es que si se desea una buena autonomía el sistema encargado de almacenar energía es el de mayor tamaño hoy en día algo que solo significa que a mayor autonomía mayor tamaño, y eso mediante nuevos materiales se espera cambiar y lograr que en los sistemas actuales puedan no sólo ser más pequeños sino también tener mayor capacidad de almacenamiento.



METODOLOGÍA

Para la síntesis se utilizó metavanadato de amonio, NH4VO3 (marca Fermont, pureza del 99.1%), se pesaron 3 mmoles del reactivo, posteriormente se depositaron en una vaso de precipitados de 100 mL al cual además se le adicionaron 30 mL de agua destilada y se dejó en agitación magnética durante 4 horas a temperatura ambiente, con lo que se obtuvo una solución blanca con tonos amarillos característica provocada por la suspensión de reactivo que no se disolvió. La solución obtenida se depositó en un reactor recubierto por teflon el cual se sella y se pone en un horno a 150ºC durante 24 horas para obtener una reacción hidrotermal, a su vez se ponen 40 mL de alcohol etílico, C2H5OH (marca solución pura, pureza del 96%) a enfriar en el frigorífico a 4-6ºC, pasadas las 24 horas se dejó enfriar el reactor dentro de la estufa para evitar un choque térmico en la solución. Una vez que el reactor se encontraba en una temperatura manejable se vació su contenido en un vaso de precipitados de 250 mL e inmediatamente se le agregaron los 40 mL de alcohol etílico previamente enfriado para precipitar cristales de metavanadato de amonio los cuales ya tenían la morfología del producto final, el vaso de precipitados se guardó en el frigorífico por 1 hora para así asegurar la obtención de la mayor cantidad de precipitado, por medio de decantación se retiró todo el líquido posible y al precipitado se le realizaron 3 lavados con alcohol etílico, para finalizar el precipitado semi-seco se llevó a una mufla donde se calcinó a 400ºC durante 4 horas. El producto obtenido es analizado mediante espectroscopia ramman y difracción de rayos x (XRD) y se comprobó su morfología en un microscopio electrónico de barrido. Una vez analizado el material se procedió con su preparación para el montaje un una batería de Li-ion de prueba, se comenzó por preparar una mezcla de 80% material, 10% carbón activado y 10% polifluoruro de vinilideno (PVDF), tomando como base 40 mg y agregando unas gotas de alcohol etílico se obtiene una pasta, con esta misma se realizó una película delgada, esta película se dejó secar para eliminar el alcohol etílico, una vez seca se cortan placas circulares de 5 mm de diámetro, este material fue puesto sobre una malla circular de acero con 15 mm de diámetro previamente cortada y con ayuda de una prensa hidráulica el material se fijó a la malla, con esto realizado la malla con el material se montaron en la batería de prueba y se realizaron pruebas de voltamperometría cíclica y de ciclado carga-descarga para comprobar las características de la batería.


CONCLUSIONES

La estancia académica propició la obtención de diversos conocimientos teóricos referentes a electroquímica y química inorgánica, y a su vez conocimientos prácticos como técnicas de síntesis de compuestos inorgánicos complejos, uso de equipos de análisis de materiales, montaje de baterías, etc.  Se comprobó que el producto obtenido era el esperado y a su vez con la morfología esperada, y su rendimiento en la batería de Li-ion demostró ser estable y tener una gran capacidad de reversibilidad, favorable al momento de predecir la vida útil de una batería.
Cortes Cruz Astrid Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

ADSORCIÓN DE ACETAMINOFÉN EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO CARBONIZADO DE HUESO.


ADSORCIÓN DE ACETAMINOFÉN EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO CARBONIZADO DE HUESO.

Cortes Cruz Astrid Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, el crecimiento demográfico ha generado una expansión en el consumo de fármacos. Específicamente, el acetaminofén es ampliamente usado debido a sus propiedades antipiréticas y analgésicas. De acuerdo con Bernal et al. (2017), en el 2008 se vendieron 24.6 billones de dosis de este medicamento. Actualmente, estos productos representan una problemática ambiental y de salud pública, ya que han sido encontrados en aguas superficiales, subterráneas e incluso en el agua potable en bajas concentraciones. La contaminación del agua por fármacos proviene principalmente de la fabricación y disposición inadecuada de los desechos de estos productos. También puede provenir de las excreciones, ya que una vez administrado el fármaco, puede ser excretado a través de la orina o la bilis sin sufrir ninguna transformación y llegar a fuentes de agua. Bajo este contexto, existen diversas técnicas para la remoción de productos farmacéuticos en el agua, como son la precipitación química, intercambio iónico, separación por membrana, degradación biológica, oxidación química, extracción con disolventes y adsorción. Específicamente, la adsorción de fármacos empleando carbón activado ha demostrado ser una técnica prometedora para la eliminación de contaminantes en medios acuosos, ya que destaca por su alto grado de eficiencia, fácil operación y viabilidad económica. Así mismo, los materiales carbonosos son los adsorbentes mayormente utilizados ya que su versatilidad, alta área superficial, porosidad y propiedades químicas los hacen una opción atractiva para la remoción de estos contaminantes. Estos materiales pueden sintetizarse a partir de residuos agroindustriales, lo que reduce el costo de obtención de dichos adsorbentes. Con lo anterior, en el presente trabajo se reporta el uso del carbón de hueso de res como adsorbente para la remoción de acetaminofén en solución acuosa.



METODOLOGÍA

Para los experimentos de adsorción se utilizaron materiales carbonizados a partir del fémur de res, los cuales fueron previamente sintetizados a temperaturas de 500 - 800 °C, durante un tiempo de pirolisis de 2 - 5 h bajo una atmósfera de N2. La capacidad de adsorción de dichos adsorbentes se evaluó en la remoción de acetaminofén bajo las siguientes condiciones: relación masa/volumen del carbonizado de hueso y la solución de acetaminofén de 0.002 g/ mL, concentración inicial de 250 mg/L de acetaminofén, en agitación constante a 30 °C y 120 rpm durante 24 h. Todos los experimentos se realizaron por triplicado y el error porcentual entre réplicas fue menor al 10 %. Posteriormente, mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se cuantificó la concentración de acetaminofén y se calculó su capacidad de adsorción mediante la siguiente ecuación: q= ((Ci-Ce)*V) / m donde, Ci y Ce son la concentración inicial y final del acetaminofén en mg/L, V es el volumen de la solución en L y m es la cantidad en g del adsorbente evaluado.


CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación del proceso de adsorción de acetaminofén utilizando carbonizados provenientes de hueso de res mostraron que aquellos que cuentan con menor temperatura y tiempo de pirólisis son los que presentaron una capacidad de adsorción menor. Por otra parte, los adsorbentes preparados a 800 °C presentaron una capacidad de adsorción en el rango de 8.75 - 15.46 mg/g. Específicamente, el adsorbente que mostró mayor capacidad de adsorción corresponde al sintetizado a 800 °C durante un tiempo de 5 h, obteniendo una capacidad de 15.46 mg/g, lo que indica que, a mayor temperatura de síntesis, mayor es la capacidad de remoción de acetaminofén. Por lo anterior se puede concluir que el uso de hueso de res como precursor de materiales carbonizados puede ser considerado una opción viable para la síntesis de adsorbentes y su evaluación en la remoción de acetaminofén.  
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Sánchez Muñoz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

FENOMENOLOGíA DE LOS VIDEOJUEGOS


FENOMENOLOGíA DE LOS VIDEOJUEGOS

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Sánchez Muñoz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los videojuegos, como objeto de estudio, pueden entenderse de maneras distintas: Se les considera juguetes, medios de comunicación, herramientas educativas, y a veces se les considera arte, tomando en cuenta la manera en que estas distintas perspectivas pueden excluirse o conjugarse en la infinita variedad de tipos de videojuegos que existen. El enfoque de este trabajo versa en los videojuegos como una forma de arte, tomando como principal herramienta de estudio la estética fenomenológica. Con esto pretendemos responder a la pregunta ¿Cómo explicamos que los videojuegos sean capaces de hacer sentir al sujeto emociones fuertes y si, por tanto, son objetos estéticos? En la resolución de esta pregunta aparecen otros temas entrelazados como la distinción que existe entre el Jugador y el personaje ficticio que este controla, la confrontación ética entre los valores del jugador y los expuestos en la narrativa, y el estatus ontológico del mundo ficticio en que se mueve. Estas, sin embargo, no son objetivo de la tesis tanto como potenciales líneas de investigación a futuro. La propuesta, en forma de artículo, se piensa dirigida a los medios de la academia de filosofía y a los colectivos no especializados (aunque también académicos), con interés en los Estudios de Videojuegos.



METODOLOGÍA

Primero se visualiza el estado de la cuestión utilizando diferentes buscadores académicos [Cambridge, Springer, Jstor, etc...] para acceder a cuanto material sea posible en las diversas cuestiones científicas, artísticas y filosóficas en la que están involucrados los videojuegos. De esta manera se adquiere una perspectiva global del trabajo que otros académicos, desde distintas disciplinas, están realizando, considerando el potencial de incursionar en esas líneas de investigación y los posibles efectos prácticos que estos podrían tener, sobre todo en materia de educación, ética y arte. Al mismo tiempo se hace una investigación introductoria a la fenomenología con enfoque a la estética, como ramas de la filosofía, misma que se desarrolla desde la fenomenología de Edmund Husserl, haciendo una distinción de la fenomenología de Martin Heidegger, la cual es un aparato conceptual suficientemente distinto para crear disputa o contradicciones en los resultados de investigación si es que su modelo fuera tomado en lugar del de Husserl. La investigación filosófica [fenomenológica y estética], va a proponerse para el análisis de un videojuego en particular, antes de proceder a un conglomerado de videojuegos. En este sentido se propone el estudio de Shadow of the Colossus, una obra referente en la historia de los videojuegos por su estructura narrativa, su desarrollo visual, y su diseño innovador que ha llevado a la prensa, académicos, y fanáticos en redes sociales a manifestar un conceso implícito de este videojuego como una obra maestra de arte. Un ejemplo particular sobresaliente como el mencionado tiene por intención guiar a la investigación para evitar caer en generalizaciones, puesto que, como ya se afirmó, la variedad de videojuegos, en géneros y formas, es tan grande y vasta que es arriesgado proponer premisas universales a todos ellos, cuando bien se pueden analizar los elementos comunes, uno por uno. Esto es, en términos aristotélicos, ir de lo particular a lo universal. Índice: Introducción Fenomenología del Videojuego: Un Estudio de Caso sobre Shadow of the Colossus Estudios de Videojuegos Las distintas disciplinas que abordan a los videojuegos Perspectivas de los videojuegos y enfoque en su aspecto de arte Estética fenomenológica como propuesta conceptual. Shadow of the Colossus: ¿Qué es, de que trata? Conceptos fenomenológicos aplicados al videojuego en cuestión. Conclusión


CONCLUSIONES

Una perspectiva fenomenológica de los videojuegos apunta a aspectos mayores de su definición que son: los videojuegos como un mundo artificial, un esquema con reglas de tareas o acertijos, y videojuegos como un medio de interacción social. (Culig, Katavíc, Kucek & Matkóvic, 2019). Y un cuarto aspecto que yo propondría: videojuego como narrativa El videojuego Shadow of the Colossus cumple con los dos primeros aspectos. El primero es foco de interés para la investigación pues es en este mundo artificial que el Jugador se aísla del mundo externo, o mundo real, y procede a experimentar emociones y sentimientos por lo que se le muestra en pantalla. Ya sea por la emoción de luchar con un enemigo, el miedo de perder dicho combate, la gratificación de cumplir un objetivo, la frustración de no saber cómo proceder o la tristeza por la muerte de un personaje. El segundo aspecto siempre está presente. Es esencial por naturaleza. El tercer aspecto demanda una modificación al aspecto en tanto la interacción social no está determinada en el juego en sí, en el caso que analizamos, como si es el caso de otros videojuegos multijugador. En Shadow of the Colossus el juego se se vuelve un medio para la interacción fuera del videojuego, en medios como redes sociales y comunidades de jugadores que discuten sobre este videojuego y consensan sobre lo bueno o malo de sus características. Respecto al cuarto aspecto, y en estrecha relación con el primer aspecto, el videojuego se muestra como una nueva forma de contar historias, algunas de estas simples [como el caso del videojuego ejemplo] y otras más complejas. Autores, como Schell, que es diseñadora de videojuegos, proponen que la narrativa planeada como el elemento fundamental que le da sentido al resto de aspectos y características (2008). La narrativa no solo fundamenta al videojuego como arte, sino que es la base sobre la cual se construye todo (el diseño visual, la música, la jugabilidad, etc…) igual que los elementos característicos del cine y del comic se construyen siempre en torno a una historia.
Cortes Flores Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato

IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.


IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.

Cortes Flores Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarrete Ochoa Luis Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia las naciones alrededor del mundo se han enfrentado a diversos escenarios económicos que han conllevado a crisis y estancamiento del crecimiento económico y social. Conforme pasa el tiempo suceden cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos que afectan las posibilidades de crecimiento de la región de América Latina. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) abarcan el 99% de las empresas formales latinoamericanas y generan el 61% del empleo en dicha área, es por ello que representan un factor importante para el desarrollo económico y social (Dini & Stumpo, 2018). Sin embargo, dichas organizaciones enfrentan problemas de financiamiento, crecimiento y desarrollo, llevándolas al declive de su ciclo de vida que en el peor de los casos termina con la desaparición de la empresa. En la presente investigación se identificó la relación que existe entre la inclusión financiera otorgada a las MIPYMES y su esperanza de vida en México y países emergentes de América Latina. Para efectos de este estudio sólo se seleccionaron Colombia, Chile y Argentina porque presentan un crecimiento económico similar al de México. En dicho análisis se contrastó el acceso de los productos financieros a las empresas de cada país y su impacto en la esperanza de vida de las organizaciones. Esta relación mostrará a los diversos agentes económicos y gobiernos la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento de las MIPYMES y su permanencia en el mercado. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la inclusión financiera y la esperanza de vida de las MIPYMES en México y en los países emergentes de América Latina, objeto de estudio. Por lo tanto, se analizaron las diferencias en la esperanza de vida de las MIPYMES, así como sus semejanzas y los principales factores que interfieren en la inclusión financiera de dichas empresas en cada una de las naciones. De esta forma nos permitió inferir las condiciones en las que se encuentra México en contraste con los demás países latinoamericanos.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de  diversas páginas oficiales de instituciones como el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), entre otras, así como de encuestas nacionales e internacionales sobre las temáticas de MIPYMES y de la participación de estas en las economías nacionales y regional, como por ejemplo la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), la Encuesta Longitudinal de Empresas en Chile, la Encuesta de Opinión Empresarial de la CEPAL, entre otras. Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.


CONCLUSIONES

La mayor parte de las empresas constituidas en un país son MIPYMES, destacando a las microempresas como las dominantes en número, esto quiere decir que existen más negocios de tamaño micro que de pequeña y mediana empresa, dejando a las grandes empresas en el último lugar de cantidad según el tamaño de la firma. México cuenta con más empresas que Colombia, Chile y Argentina, sin embargo el sector de actividad con mayor participación entre MIPYMES de América Latina es el comercio al por mayor y menor. Destacando a la microempresa en el primer lugar de intervención en dicha área. Las microempresas son la principal fuente de empleo en México, Colombia y Chile generando el 45.6%, 50.6% y 44.1% de empleo respectivamente, exentando a Argentina donde las grandes empresas generan el 48.5% del empleo (Stumpo, 2013). Aun así, las MIPYMES son grandes aportadoras y participantes en el Producto Interno Bruto de los países, aportando desde un 28 a un 60% de este (CODUSEF, 2015; DANE, 2016; Monsalves, 2014; Olivera, 2014). Las MIPYMES en México reciben financiamiento por parte del sector privado, sin embargo les son asignados intereses más altos que a las grandes empresas. Según el Banco de México la tasa de promedio ponderado en 2017 fue de 7.9 % para las grandes empresas, 10.8 para medianas, 12.2 para las pequeñas y 14.5 a las micro. Sin embargo, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento creció un 33% al pasar de 258 a 344 mil empresas (Banco de México, 2017). Por lo tanto, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento ascendía a 344 mil empresas en México. Caso contrario de Colombia, donde en los últimos años (2015-2017) las MIPYMES redujeron sus solicitudes hacia créditos financieros con notables bajas, por otra parte Argentina ha otorgado sólo la mitad recursos monetarios en crédito hacia las MIPYMES en comparación con México. De modo idéntico Chile apenas alcanza la cuarta parte de MIPYMES con financiamiento que México posee. Podemos destacar que Chile y México son los países que más financiamiento han otorgado a las MIPYMES, sin embargo el promedio de vida de una nueva empresa en México es mayor que al de Chile y los demás países. Por lo que prevalece un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo. Una de las limitantes para esta investigación es la faltante información actualizada sobre la esperanza de vida o sobrevivencia de las empresas, ya que sin ello resulta imposible elaborar una comparación y análisis sobre el verdadero impacto que ha tenido la inclusión financiera en las MIPYMES y su supervivencia. Invitamos a realizar futuras investigaciones con dicha premisa, tomando en cuenta la línea de tiempo del anterior censo económico con el próximo inmediato.
Cortes Gallardo Vicente, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO BáSICO PARA EL DISEñO DE UNA RED HíDRICA EN LA COMUNIDAD DEL COLEGIO, MUNICIPIO DE TARíMBARO, MICHOACAN


ESTUDIO BáSICO PARA EL DISEñO DE UNA RED HíDRICA EN LA COMUNIDAD DEL COLEGIO, MUNICIPIO DE TARíMBARO, MICHOACAN

Cortes Gallardo Vicente, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes de distribución hídrica que abastecen de agua las comunidades y sembríos, muchas veces no son lo suficientemente eficientes y económicas, debido al mal planteamiento de diseño. En la comunidad del colegio, municipio de Tarímbaro, Michoacán, se cuenta con una red de distribución para las parcelas de cultivo ineficiente y anticuada, gran parte de su distribución es conformada por canales, algunos con revestimiento en cemento y otros sin revestimiento alguno, muchos de estos canales se encuentran colapsados, lo cual provoca una gran pérdida de agua a la hora de pasar a través de ellos, utilizando al mismo tiempo mayor consumo eléctrico en el equipo de bombeo debido a que es mayor el tiempo que se requiere para hacer llegar el agua desde el pozo a las parcelas.



METODOLOGÍA

Para realizar el diseño se utilizaron 2 estaciones para topografía, y un medidor de flujo ultrasónico, brindados por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una vez obtenidos los datos de topografía de la zona, y afor de los pozos de agua, se procedió a analizar los datos, como altimetría del lugar, gasto entregado por los pozos y su velocidad de flujo. Para tener en cuenta el gasto que tendrían todas las parcelas se realizaron cálculos de uso consuntivo de las plantas que se suelen sembrar en el lugar en varios periodos del año, para establecer cultivos en las parcelas y calcular un aproximado del gasto requerido, para dicho cálculo se recurrió a extraer datos de la estación climatológica ubicada en la zona El colegio clave 16512, así como también se necesitaron  datos de área proporcionados por la topografía realizada. Una vez calculado el gasto requerido, se procedió a realizar el diseño de la red hídrica a través del programa Civil CAD, en el cual se realizó la distribución de la tubería, así como también se determinaron los diámetros requeridos y tipo de material de esta, lo siguiente fue verificar el funcionamiento correcto de la red, para verificar el funcionamiento correcto de las bombas, o ver si estas debían cambiarse, para dicha verificación se hizo uso del programa EPANET 2.0 en el cual se comprobaron datos de elevación de nodos, uso eficiente de las bombas y las presiones que se tendrían en la tubería.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en las redes de distribución hídricas, así como también en los  sistemas de riego, utilizando programas como Civil CAD y EPANET 2.0, también se logró adquirir conocimientos en cuanto a Topografía, y como hacer uso de  esta última para la construcción de obras hidráulicas. Sin embargo al ser un trabajo demasiado extenso aún hace falta la realización del proyecto físicamente y no se pueden mostrar datos obtenidos. Se espera que con el diseño realizado se obtenga una mayor eficiencia en la distribución de agua, evitando perdidas, así como también de consumo eléctrico, lo cual beneficiara a la comunidad económicamente debido al ahorro de este y pudiendo aumentar la producción de sus cultivos.
Cortes Leyva Carla, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

MONITOREO DE LA DISTRIBUCIóN DE TEMPERATURA EN UNA HABITACIóN A ESCALA.


MONITOREO DE LA DISTRIBUCIóN DE TEMPERATURA EN UNA HABITACIóN A ESCALA.

Cortes Leyva Carla, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca el monitoreo y la regulación de temperatura para muchas aplicaciones , tales como climatización de espacios , deshidratación de alimentos y seguridad alimentaria, los rangos de temperatura específicos deben ser mantenidos. Mediante un sistema experimental enfocado a la medición de calor que puede entregar una fuente de energía limpia. Se utilizo un monitoreo de temperatura para calcular la eficiencia de un sistema. El propósito de los sistemas de monitoreo en línea es conocer en tiempo real las condiciones de operación y la temperatura con la cual se está trabajando en la habitación (espacio).



METODOLOGÍA

La habitación a prueba con la que se trabajo fue hecha con madera que tenía un grosor de 19mm. Las dimensiones de la habitación de prueba fueron de 1.22x1.22x1.22 m. la caja fue reforzada con un aislamiento térmico laminado (poliestireno expandido), que cuenta con un grosor de dos pulgadas de tal manera que la pérdida del calor no fuese notorio y pudiésemos obtener datos más precisos. La temperatura que se mantuvo fue brindada a la habitación por un calentador solar. Este monitoreo se llevo a cabo utilizando materiales de bajo costo tales como: sensores DS108B20, arduino uno, raspberry, y la aplicación raspberry view (viewer). Raspberry viewer nos permitio monitorear el sistema de manera remota, almacenando datos y asi poder contar con informacion precisa sobre la temperatura. Se logro obtener uniformidad en la distribucion de temperatura dentro de la habitacion gracias al pocisionamiento especifico de orificios en la habitacion .


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa delfín  se logro adquirir conocimiento sobre energías renovables, radiación solar, programación y diversos temas. Se logro la correcta creación de un dispositivo mediante el cual se podía calcular, monitorear y controlar la temperatura, este monitoreo permite detectar eventuales anomalías y así evitar situaciones de riesgo. Nos permite conocer una forma económica y practica de monitorear temperaturas y contribuye a la integración de la tecnología en la industria.
Cortes Martinez Amairani Yamileth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato

DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO


DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO

Cortes Martinez Amairani Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. España García Isela Tsugey, Universidad de Guadalajara. Miranda Landeros Josue, Instituto Politécnico Nacional. Parra Valdez Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (OMS, 2016). En México y en el mundo, la diabetes es una de las enfermedades cuya tasa de mortalidad es de las más altas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de las muertes registradas, mayormente en países de ingreso mediano y bajo, son causadas por esta enfermedad, y asegura que estas cifras podrían duplicarse en los próximos 10 años, siendo para el año 2030 la séptima causa de mortalidad en el mundo. Entre algunas de las causas procedentes de esta enfermedad se encuentran: infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares, amputación de miembros inferiores, neuropatías, pérdida de agudeza visual e insuficiencia renal. Por lo anterior, en este verano de investigación científica se desarrolló un prototipo para dar pulsos de energía al pie, y otro para mano, que permite aumentar o disminuir la temperatura en el miembro y así, utilizando una cámara infrarroja poder visualizar la circulación sanguínea y su respuesta ante un choque térmico. Este prototipo está diseñado para pacientes diabéticos, ya que, de este modo, se podrán realizar pruebas constantemente para observar la circulación sanguínea y así tomar acciones que ayuden a prevenir o disminuir algunos de los padecimientos causados por la diabetes mencionados anteriormente.



METODOLOGÍA

Se construyó un prototipo para pie que consiste en un soporte hecho de aluminio y madera de tal manera que amolde a la forma del pie. Se colocó una placa de aluminio anodizado que abarca la región de las puntas de los dedos del pie a la región del metatarso, bajo esta placa de aluminio anodizado se colocaron cuatro celdas peltier TEC1-12706 a 12V y 3A conectadas en un arreglo en serie de dos celdas peltier que se encuentran en paralelo con el arreglo serie de otras dos celdas peltier. Las celdas peltier se calientan de un lado y enfrían del otro según sea el sentido de la corriente que circule a través de ellas. La temperatura de la cara inferior es regulada mediante dos disipadores de calor de cobre y dos ventiladores PAPST MULTIFAN 3314 S a 24V conectados en un arreglo en paralelo. El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con un puente H IBT-2 con un voltaje de entrada de 6V-27V y una corriente máxima de 43A, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa de aluminio. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN  XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo. El prototipo para la mano se construyó de aluminio y madera. Se colocó una placa de aluminio anodizado amoldado para los dedos de la mano que abarcan las falanges media y distal. Bajo la placa de aluminio se colocó una celda peltier TEC1-12706 a 12V-3A. La celda peltier se colocó sobre un disipador de calor de cobre y se utilizaron 2 ventiladores SUNON a 12V en paralelo para regular la temperatura. El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con dos módulos relevadores alimentados a 5V, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo. La prueba se realizó bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C) y para esta, el paciente colocó la extremidad correspondiente en el soporte, se comenzó a enfriar la placa hasta una temperatura de 10 °C y se mantuvo a esa temperatura durante 30 segundos, posteriormente se calentó la placa hasta 40 °C para nuevamente mantener la temperatura durante 30 segundos. Durante este periodo de enfriamiento y calentamiento se utilizó una cámara infrarroja marca Xenics modelo Gobi 640ge controlada por software Xeneth versión 2.5, adquiriendo secuencias de imágenes en escala de grises de 8 bits cada segundo por diez o vente minutos, para observar la respuesta del cuerpo ante un choque térmico. Las imágenes se procesaron con un programa realizado en Matlab que consiste en analizar a cada uno de los píxeles que componen la imagen y obtener la transformada de Fourier que hace referencia a la variación que éstos tienen en un intervalo de tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la termografía y habilidades en el uso de una cámara infrarroja para la recolección de imágenes que permitieron observar la respuesta del organismo ante un choque térmico y con esto, conocer cualitativamente el deterioro vascular en pacientes diabéticos.
Cortes Martínez Anderson, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor: M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

DISEÑO Y ESTANDARIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO SAL Y MANITOL PARA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS DE LA CAVIDAD ORAL E IDENTIFICACION DE LAS MISMAS POR MEDIO DE LA TECNICA PCR


DISEÑO Y ESTANDARIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO SAL Y MANITOL PARA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS DE LA CAVIDAD ORAL E IDENTIFICACION DE LAS MISMAS POR MEDIO DE LA TECNICA PCR

Cortes Martínez Anderson, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Asesor: M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las técnicas basadas en el análisis del ADN, se utilizan para identificar bacterias de forma directa a partir de muestras  clínicas, esta técnica permite la detección  de secuencias de ácidos nucleicos (ADN); el PCR es una herramienta de amplificación muy sensible y que se aplica en el área de la microbiología bucal. Actualmente para la realización  de cultivos de bacterias Gram negativas, existen métodos que se deben seguirse  muy estrictamente para obtención de las mismas, como  el proceso de selección de cultivo, siembra e incubación, ocasionando que el estudio sea más complejo, es por ello que este estudio busca diseñar y estandarizar  la técnica de cultivo para bacterias Gram negativas mediante el uso del agar sal y manitol, medio que favorece a  bacterias Gram positivas  y  posterior a ello la identificación mediante la técnica de PCR.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación, inicialmente se realizó la preparación de medios de cultivo y trasporte, para los medios de cultivos se emplearon el agar sangre, Sal y manitol, eosina y azul de metileno y agar biggy de marca MCD LAB, se prepararon en 500 ml de agua destilados según usos de fabricante, se someten a proceso de esterilización en autoclave marca all american a 121°c y  previamente se depositaron en cajas Petri estériles y como medio de trasporte se preparó la solución de Stuart, depositado en tubos estériles, los  medios fueron conservados  a temperatura de (4°C )mientras se realizaba la recolección de muestras. Las muestras  fueron  tomadas de  placa bacteriana  y saliva mediante el uso de hisopos,  a las personas que asistieron a consulta en  la clínica de trabajadores de la universidad autónoma de Nayarit, se tomaron 12 muestras, las cuales fueron trasportadas y conservada  en el medio de trasporte previamente preparados. Para la siembra se toman todas las medidas de bioseguridad y prevención para evitar contaminación cruzada, se realiza pruebas de control y calidad de los medios, se verifica que no contengan agua, que sean de fácil manipulación y no  haya crecimiento previo. La siembra se realizó en la cámara de flujo laminar (marca Esco), es de anotar que de las 12 muestras, se selecciona  8 para realizar siembras  por duplicado, para un  total de 20 muestras enumeradas del 1 al 20, cada muestras es sembrada en  los 4 agares, mediante técnica masiva para  los agares sal y manitol y byggy  y  técnica de agotamiento en los agares sangre y eosina y azul de metileno, se incubaron  por un tiempo de 24 horas a una temperatura de 37°C, las muestras 19 y 20 se cultivaron en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2  a 37°C por 24 horas  en incubadora novatech. Trascurrido el tiempo se realiza la clasificación e identificación de las bacterias macroscópicamente. Para el procedimiento de tinción de Gram, se recolecta con el asa una colonia y se distribuye en el portaobjetos, este se fija flameado en el mechero, el procedimiento se realiza con cada una de las muestra, las cuales se someten a proceso de tinción utilizando, cristal violeta, lugol, alcohol cetona y safranina, utilizándolos  por intervalos de 1 minuto respectivamente en todos las muestras, Se realiza identificación, caracterización y análisis microscópico de todas las muestra. De acuerdo a los análisis de  las muestra 20  sembrada en agar sal y manitol, se obtuvieron  bacterias Gram negativas, de las cuales se seleccionan 15 colonias para el proceso de resiembra en el mismo agar , se siembra por técnica de agotamiento y se incuban por un tiempo de 24 horas a 37°c en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2. Posterior  a ellos se realiza tinción de Gram, análisis microscópico y clasificación de las bacterias. Las 15 muestras se somete a aislamiento y a proceso de resembrado en el mismo agar y con técnica de sembrado horizontal  a incubación de 37°C en jarra de anaerobios con presencia de CO2 por un periodo de 15 días, además  se realiza siembra en medio de cultivo liquido  de las mismas muestras por un periodo de  72 horas a 37°C. Se realiza análisis de ADN de las bacterias Gram negativas que se encontraban  en medio líquido mediante uso del  GenElute  Bacterial Genomic DNA kit , inicialmente se recolecta el pellet de 1.5 ml del cultivo de caldo bacteriano, para ello se realiza centrifugación de 16.000x g por 2 minutos, se descarta  el desecho, se re suspende el  pellet en 180 μL de solución de lisis T  y se incuba por  2 minutos, para la lisis celular se Agregar 20 μL de proteinasa K a la suspensión de células, se agita mediante el vortex y se  incuba a 55°c por 30 minutos, se Agregar 200 μL de solución de lisis C, se agita y se incuba a 55°c por 10 minutos. Para la preparación de la columna se Agrega 500 μL de la solución de preparación de columna, se centrifuga a 12.000xg por 1 min y se desecha el flow-throught. (FLUJO),  Para  generar el enlace del DNA a la columna se Agregan  200 μL  de etanol a las células lisadas y  se agitan mediante el vortex, para el primer lavado de la columna, se trasfiere la columna a un nuevo tubo de recolección. Se Agrega 500 μL de solución de lavado 1 a la  columna, se centrifuga a 6500xg por 1 minuto y se desecha el  flow-throught (flujo), se Agrega 500 μL de solución concentrada de lavado a la columna , se centrifuga a 12.000xg por 3 min para realizar el secado de la columna, por último se Transfiere la  columna  a un nuevo tubo de recolección, se agrega 200 μL de solución  elution y se centrifuga a  6500xg por 1 minuto, Por último se realiza análisis  mediante electroforesis y espectrofotometría.


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró adquirir conocimiento acerca de las bacterias Gram negativas presentes en cavidad oral, caracterizándolas, aislándolas y clasificándolas, además se encuentra un nuevo método para cultivo de bacterias Gram negativas, por lo que se concluye que el agar Sal y manitol es un medio que favorece el crecimiento de bacterias Gram negativas de la cavidad oral, siempre y cuando la incubación sea en jarra de anaerobiosis y en presencia de Co2 a 37 °c al menos por un periodo de 24 horas.
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO


PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO

Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019). Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012). En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018). La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018). Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México? Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes. A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes. La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA  registrados entre enero y junio de 2019. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC. De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.  
Cortes Martinez Jesus Miguel, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN DE MINI PUNTO DE VENTA EN RASPBERRY PI 3.


IMPLEMENTACIóN DE MINI PUNTO DE VENTA EN RASPBERRY PI 3.

Chipol Seba Bryan Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Cortes Martinez Jesus Miguel, Universidad Politécnica de Texcoco. Reyes Espinosa Aldo Francisco, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adquisición de un punto de venta para la mayoría de las Pymes suele ser costoso por los altos precios que los proveedores ofrecen, pues no solo implica un sistema, también se necesita una estructura completa para el buen funcionamiento y administración del sistema. De acuerdo con el estudio realizado por Zoho Corp, empresa india desarrolladora de software, estima que el 6% de las Pymes en México utilizan las Tecnologías de la Información TIC para mejorar el rendimiento de  la empresas (Villafranco, 2017). Las tecnologías de la información son las que le permiten a las Pymes aumentar su productividad y por ende ser más competitivas (Vaca, 2017). Según la OCDE, la productividad en las empresas es de 6.3 veces mayor a las microempresas, un 2.9 mayor a las pequeñas y un 1.7 superior a las medianas empresas. Tal productividad se debe a la economía de escala con la que cuentan, experiencia en el mercado y uno de los factores importantes son las Tecnologías de la Información (Villafranco, 2017).   Como la mayoría de las Pymes no tienen conocimiento de esta nueva tecnología aplicada en el uso de Raspberry Pi, se tendrán que analizar métodos para introducir estos servicios al mercado de una forma confiable otorgando iguales y mayores beneficios a los puntos de venta que actualmente existen en México. De acuerdo con el INEGI, la mayoría de las empresas son consideradas Pymes. Por lo tanto, esto brinda un alto rango en el mercado para introducir esta nueva modalidad de servicio para la administración de la compra-venta de dichas empresas (INEGI, 2017). A nivel nacional, en el sector de alimentos y bebidas, el 97% de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas con un número de empleados por establecimiento menor o igual a diez (CANIRAC, 2016).   A partir de estos fundamentos se plantea el desarrollar un punto de venta que sea económico y eficaz para una microempresa del área de alimentos y bebidas, ya que el establecimiento Coffee Hanna tiene la problemática de controlar las ventas sin tener que adquirir un sistema de punto de venta costoso y que este sea mayor a las necesidades básicas de esta pyme.



METODOLOGÍA

Como primer punto se tiene que instalar el S.O. en el Raspberry. Dentro de este punto tenemos dos opciones proporcionadas por la página oficial de Raspberry Pi por un lado tenemos el S.O. Noobs y por otro a Rasbian a lo que seguiremos los pasos proporcionados por la página.  Los pasos proporcionados por la página guían hasta la instalación del S.O. en la Raspberry Pi a lo cual se procederá a hacer la carga de los servicios necesarios. Dentro del presente link se puede acceder a la mencionada pagina oficial de Raspberry: https://projects.raspberrypi.org/en/projects/raspberry-pi-getting-started/2 Una vez iniciada la Raspberry es necesario obtener las últimas actualizaciones del sistema operativo dentro de la terminal con los siguientes comandos:  Recordando que es importante conectar la Raspberry a una red con acceso a internet. sudo apt-get update            sudo apt-get upgrade          Se debe seguir con la carga y configuración de los servicios necesarios para el punto de acceso (Access Point). Que posteriormente cumplirá el propósito de alojar al sistema punto de venta. Se procede con la instalación y configuración de Apache: sudo apt-get install apache2 Para verificar si se llevó a cabo la instalación puedes introducir el siguiente comando. sudo nano /var/www/html/index.html Para cumplir la función de gestionar las bases de datos se usará Mariadb. El siguiente comando va a instalar este servicio. sudo apt-get install mariadb-server Ahora toca instalar el servicio de PHP. En este punto se recomienda primero revisar cual es la versión más reciente de PHP con el siguiente comando. sudo apt-cache search php7-* Dependiendo de la salida del anterior comando se elige la versión más reciente por ejemplo de la versión más reciente es 7.3 se aplicará el siguiente comando: sudo apt-get install php7.3 Lo único que cambiará será la parte de la versión. Al terminar con la instalación se debe configurar PHP para que trabaje con MySQL. Lo cual va permitir que PHP trabaje con bases de datos. sudo apt-get install php7.3-mysql La configuración de PHPMyadmin es necesaria ya que es de utilidad para controlar las bases de datos de manera gráfica. Esta configuración se logra gracias al siguiente comando. sudo apt-get install phpMyAdmin Ahora es necesario agregar la configuración de PHPMyadmin en Apache.conf por lo que es necesario agregar el siguiente comando: Sudo nano /etc/apache2/apache.conf Este comando abrirá un archivo dentro del cual se debe ir al final para ingresar la siguiente línea, esto con la finalidad de que el servidor web sea capaz de conocer PHPMyadmin como un sitio. Include /etc/phpmyadmin/apache.conf Los siguientes pasos son para crear su Access Point desde la Raspberry, dando facilidad de poder visualizar el punto de Venta desde un Smartphone dando la facilidad de una manipulación del Mini punto de Venta. Abriendo la posibilidad de crear algunas otras herramientas para la optimización de dicho Sistema.


CONCLUSIONES

La mayoría de las pequeñas empresas han empezado a implementar un software que les simplifique el trabajo. Actual el impacto de las computadoras de tamaño reducido (SBC) llamadas Raspberry, los cuales incluyen el sistema operativo Raspbian, existen otras opciones como Arduino en las cuales es necesario programarlos para realizar ciertas actividades. Las empresas interesadas en esta nueva tecnología que ofrece el uso de un Software y Hardware para un fin en específico, en este caso para implementar un mini punto de venta y dentro de este tener una base de datos con los productos o servicios que ofrece la pequeña empresa, lo cual es una opción viable para reducir los costos, tener un control de los productos y también a destinar menos dinero a estos servicios ya que ahorran en  costos de compra e instalación de servidores y acceso a internet, con esta implementación se cuenta con un punto de acceso que proporciona una red WiFi configurada con el proveedor de servicios de internet (ISP) y de igual forma ingresar de forma local para instalar, configurar y administrar el punto de venta mediante el uso de un Smartphone.
Cortés Mata Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara

INDUCCIóN DE NETS POR PMA EN NEUTRóFILOS DE INDIVIDUOS SANOS


INDUCCIóN DE NETS POR PMA EN NEUTRóFILOS DE INDIVIDUOS SANOS

Cortés Mata Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente se ha descrito un nuevo mecanismo por el cual células de la inmunidad innata tales como los neutrófilos recurren a una vía distinta de la apoptosis o la necrosis, denominada NETosis; en la cual los neutrófilos pasan por una serie de cambios morfológicos drásticos, liberando el contenido nuclear al espacio extracelular,  ADN, histonas y cromatina descondensada lo cual en su totalidad semeja  redes o NETs. Estas redes tienen una doble función: capturar microorganismos al limitar su diseminación y cualquier daño colateral que se pudiera producir al atacar el microorganismo. Las NETs se relacionan con muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas, han demostrado afinidad por microorganismos patógenos, ya que poseen una diversidad de moléculas antimicrobianas, así como por diversas sustancias. En este estudio se utilizó PMA a manera de comprobación, pues es bien sabido su uso en la inducción de NETs por neutrófilos bajo las condiciones adecuadas.



METODOLOGÍA

Primeramente se procedió a la estandarización de la técnica para inducción de NETosis en los neutrófilos, realizando un tratamiento en laminillas con poli-L-lisina, dentro de cajas de Petri estériles (2) dentro de cada caja se agregó 1mL de etanol al 96% dejando reposar por 5 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retiró el etanol y se realizaron 2 lavados durante un minuto utilizando agua inyectable estéril.  Posteriormente se retiró el agua inyectable estéril y se agregaron 100 μL de poli-L-lisina sobre la laminilla y se dejó reposar por 5min, para finalizar con la primer parte se retiró la poli-L-lisina y se realizaron 2 lavados con duración de 1 minuto cada uno con agua inyectable estéril.   Posteriormente en un tubo Ependorf de 15 mL se colocaron 3 mL de Histopaque® 1119 así como 3 mL de Histopaque® 1077 y 6mL de una muestra de sangre periférica tomada previamente; una vez completado el volumen (12mL) se centrifugó a 3200rpm por 30 min para  retirar una a una las capas formadas por la centrifugación (suero, monocitos e histopaque), al llegar a la capa que contiene los neutrófilos esta se tomó y vacío en un tubo de Ependorff nuevo completando el volumen (12mL) con solución salina fisiológica estéril. Después se centrifugó nuevamente el tubo a 2000 rpm por 20 min y una vez finalizado se decantó y llevó la muestra de neutrófilos a 1mL con SSF estéril. Se procedió a verificar la viabilidad de los neutrófilos pipeteando en un tubo Ependorf 10 μL de la suspensión de neutrófilos y 40 μL de azul de tripano, al tener la suspensión se pipetearon 10 μL en el punto anterior de una cámara de Neubauer para realizar el conteo de células vivas y muertas y la cantidad de neutrófilos por cada mL.   Para proceder a la estimulación con PMA se calculó la cantidad de SSF a usar y la cantidad de estímulo así como los microlitros necesarios para depositar 250 000 neutrófilos en cajas de Petri (volumen final 1000 μL). Dentro de las cajas de Petri previamente tratadas con poli-L-lisina se agregó la cantidad de SSF, estimulo y neutrófilos previamente calculados. Para el control (-) se utilizaron neutrófilos en solución salina sin esterilizar, mientras que para el control (+) se utilizaron 30 μg/ml de PMA como estímulo para los neutrófilos. Finalmente se dejó incubar en las cajas de Petri durante 3 horas a 37 °C.   Para su visualización bajo microscopio se realizó una tinción con 4',6-diamino-2-fenilindol (DAPI). Después de extraer las muestras de la incubadora se retiró el sobrenadante. Se realizaron dos lavados de la laminilla con SSF estéril y después se fijó la muestra con paraformaldehído al 4% durante 20 min, finalmente se agregó 1mL de DAPI y se dejó incubando durante 24h a 6°C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos generales sobre Inmunología, así como específicos en NETosis y aplicarlos mediante la reproducción de un modelo experimental permitiéndome obtener experiencia en el área de laboratorio mediante la familiarización y manipulación de los materiales requeridos para llevar a cabo el experimento. Tal y como se esperaba se logró observar una inducción de NETS por medio de PMA.
Cortés Moreno Diana Mireya, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Rufino Lozano Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

MéTODO DE BAJA DILUCIóN PARA ANáLISIS DE ELEMENTOS MAYORES Y TRAZA POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X


MéTODO DE BAJA DILUCIóN PARA ANáLISIS DE ELEMENTOS MAYORES Y TRAZA POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Cortés Moreno Diana Mireya, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Rufino Lozano Santa Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Rayos X interactúan con la materia al menos de dos formas los cuales son: Fluorescencia y Difracción (Lozano Rufino, Comunicado personal, 17/06/2019) Fluorescencia de Rayos X En el caso de la fluorescencia se cuenta con un átomo que contiene electrones, al cual se le inyecta un haz de rayos x, lo que hace que haya un desplazamiento del electrón, dejando un espacio libre en el cual algún electrón de nivel superior caerá a ocupar su lugar que se encontraba vacío. Al ser este espacio de menor energía, la energía sobrante del electrón emitirá un fotón con una longitud de onda, la cual funciona como una huella digital debido a que cada elemento químico emite su propia cantidad de energía y generará su propio espectro siendo entonces ésta una de las maneras en que los rayos X interactúan con la materia.



METODOLOGÍA

El método de baja dilución nos permite el poder observar y determinar los elementos mayores y traza de una sola preparación donde la muestra se encuentra fundida, esto mediante varios sistemas de los cuales pueden ser: Pérdida por calcinación: Se compara el peso inicial de la muestra para después de meterla en un horno a 950 °C y pesar de nuevo. La diferencia porcentual obtenida nos dirá cuantitativamente los elementos volátiles que desaparecieron a causa de la temperatura. Elaboración de curvas de calibración con material de referencia corrigiendo el efecto de absorción o refuerzo por Parámetros fundamentales para lo que se emplea una ecuación donde se mide el efecto de cada elemento químico sobre los demás. Para la obtención de los elementos mayores y traza por método de fluorescencia de rayos x se pueden medir a las muestras como sólidos o líquidos, para el caso de este proyecto se analizarán como sólidos por medio de dos procedimientos de preparación de muestra: Tableteado de polvos Fusión en boratos  


CONCLUSIONES

Al finalizar la medición utilizando las concentraciones en porcentaje o ppm, se grafican las curvas de calibración; éstas son la representación gráfica del resultado de la comparación entre las intensidades netas contra la concentración, apoyadas siempre en estándares que permitirán por medio de un valor ya conocido observar los resultados del estudio. El método a baja dilución emplea mucho más muestra y menos fundente que otros métodos, para permitir la visibilidad por FRX de los elementos traza. Es un método conveniente por que se disminuye el efecto de matriz al homogenizar la muestra permitiendo la observación completa de los elementos más abundantes y los que se presentan en concentraciones menores.
Cortes Muñoz Alfredo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán

LA CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS A LOS CENTROS URBANOS


LA CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS A LOS CENTROS URBANOS

Cortes Muñoz Alfredo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                     Cada vez más son las ciudades que crecen exponencialmente a sus alrededores, alcanzando así las zonas en las que se encuentran los vestigios arqueológicos. Caso que sucede en la ciudad de Mérida, en la que estos espacios han sido alcanzados por desarrollos inmobiliarios y comerciales, lo que ocasiona que ocurran diferentes problemáticas como lo son: El allanamiento de los vestigios prehispánicos El daño a la estructura original La concentración de actividades inapropiadas o delictivas Mala imagen urbana Espacios intransitables e inseguros Además de no contar con un registro arquitectónico de estas edificaciones.



METODOLOGÍA

Se realizaron diferentes visitas a los espacios arquitectónicos que contaban con vestigios prehispánicos, para analizar el estado de conservación así como elementos arquitectónicos propios que lo distinguen. Posteriormente se hace una recopilación de datos de diferentes fuentes en las que se busca encontrar detalles como la ubicación exacta de las construcciones así como dimensiones, elementos arquitectónicos, colores, acabados, su cultura entre muchas cosas más, para hacer una recreación hipotética de estos espacios de manera digital, y así poder tener tanto un registro arquitectónico como una imagen vivencial de su época de auge. Esto con el fin tanto de tener un registro, como de hacerlo público y así crear una revalorización de la cultura Maya, ante la población local sobre todo. Además de plantear un proyecto de algunos de los vestigios que aún no se encuentran rescatados para integrarlos a la urbe por medio del concepto de parques arqueológicos; en los que se desarrolla tanto la recreación como la historia. Una vez rescatados todas estas ruinas, proponer una ruta turística la cual lleve a todos estos puntos; y así los turistas extranjeros y locales puedan conocerlos; creando así también una forma de ingresos para los locales y aledaños a estas zonas.


CONCLUSIONES

                     En el transcurso de la estancia se logró adquirir conocimientos para el análisis y observación del estado de conservación y elementos arquitectónicos de las ruinas prehispánicas, así como la investigación en diferentes fuentes para un resultado más detallado de los basamentos piramidales y ciudades. Sin embargo el proyecto enfrenta diferentes problemas como lo son la falta de material tecnológico para un levantamiento más rápido, fácil y preciso de los vestigios, como también la falta de recursos e interés por parte del gobierno y la sociedad para rescatar estas zonas. Teniendo este proyecto una visión a largo plazo para llevarse a cabo aún no se rescatan algunas estructuras así como no se sabe en específico del como pudieron ser, además de no contar con una ruta concreta que sea la más apta.
Cortes Orozco Héctor Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara

CINETICA DE REDUCCION CON NANOPARTICULAS DE ORO


CINETICA DE REDUCCION CON NANOPARTICULAS DE ORO

Cortes Orozco Héctor Alejandro, Universidad de Guadalajara. Torres Gonzalez Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas han demostrado ser multifuncionales debido a que pueden usarse a dar imagen y terapéuticas. Se ha prestado mucha atención al control de la forma y el tamaño de las nanoestructuras metálicas ya que las propiedades magnéticas, catalíticas, eléctricas y ópticas son influenciadas por ellas. Se han desarrollado métodos para explicar la cineteca de oxido reducción de la N-isopropilacrilamida y acrilamida elaborando una síntesis con nanopartículas de oro. Obteniendo varias replicas de hidrogeles que son estructuras macromoleculares tridimensionales, de características hidrofílicas obtenidas a partir de polímeros sintéticos o naturales. Los hidrogeles absorben grandes cantidades de agua debido a los grupos polares que contienen en su estructura que permitan utilizarse con las nanopartículas de oro en diferentes equipos como Raman y Uv-Visible, el cual es demostrar al tiempo de oxido reducción de los compuestos anteriormente mencionados, y buscar una aplicación como biomateriales.



METODOLOGÍA

Para poder explicar la cineteca de oxido reducción de la N-isopropilacrilamida y acrilamida se elaboraron reacciones de ellas con nanopartículas de oro. Agregando el monómero (N-isopropilacrilamida o acrilamida) con agua bidestilada, utilizando parámetros de variación de temperaturas, variación de tiempo, agitación, etc. en baño maría, así como se añadió iniciador (KPS), N2 para generar una atmosfera inerte y acelerador (Tetrametiletilendiamina), utilizando la sonicación para permitir generar la reacción de oxido reducción, a una misma temperatura y tiempo. Se caracterizaron con el programa de Raman para obtener la información y estructura de los compuestos, obteniendo la longitud de onda de cada una de las aminas secundarias. Al igual que UV-Visible para obtener datos sobre los tamaños de nanoparticulas


CONCLUSIONES

Usando las reacciones de cada uno de los compuestos se logro poder explicar la cinética de oxido reducción, la longitud de onda respecto a la absorbancia obtenida de cada uno de ellos registrando longitudes en el UV-visible entre 500 a 630 nm con una tonalidad de longitud de onda naranja.. Además de aprender muchas cosas nuevas que permiten reforzar lo aprendido como diferentes técnicas de preparación de las soluciones, utilización de distintos equipos, y entender el diseño de las reacciones con las nanopartículas de oro al obtener estos resultados.  
Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO


PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO

Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019). Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012). En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018). La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018). Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México? Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes. A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes. La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA  registrados entre enero y junio de 2019. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC. De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.  
Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI


APLICACIóN DE BIOMATERIALES EN LA LIBERACIóN CONTROLADA DE FáRMACOS PARA LA ELIMINACIóN DE ESCHERICHIA COLI

Cortés Pomares Paola del Carmen, Universidad Veracruzana. González Colorado María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Guerra Reyes Andres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace algún tiempo se sabe que las bacterias desarrollan cierta resistencia a factores externos que amenazan su supervivencia, de ahí que hoy en día haya una gran variedad de bacterias que ya no se pueden eliminar tan fácilmente e incluso son resistentes a todos los antibióticos que se han formulado. Esta resistencia se debe en gran medida a que la población no lleva a cabo de manera adecuada el tratamiento recetado, además que anteriormente no se regulaba la venta de estos.  En un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (2018), se reveló que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos, de aquí la importancia de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos que inhiban el crecimiento de las bacterias.  Así, se estudiará la inhibición bacteriana con materiales dopados con diferentes fármacos (ya formulados anteriormente), como bactericidas de  Escherichia coli. Los materiales híbridos consisten en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, así como de diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita conteniendo especies orgánicas provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, pues es una de las bacterias más mutagénicas. 



METODOLOGÍA

Los materiales puestos a prueba fueron previamente elaborados en otro estudio mediante diferentes métodos existentes: coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés, o por el efecto memoria.  La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizó en cultivos de cepas de Escherichia coli, las cuales fueron provistas por el Laboratorio de Salud Pública Estatal de Morelia.  En primer lugar, las bacterias se resembraron en caldo Soya Tripticaseína y después de 24 horas se sembraron en agar no selectivo Soya Tripticasa. Este proceso se llevó a cabo cuatro veces hasta que la bacteria mostró las características idóneas en cuanto a tamaño y morfología de colonia. Después de este proceso se resembraron en agar MacConkey (medio diferencial para enterobacterias); transcurridas las 24 horas se resembraron nuevamente en caldo Soya Tripticaseína, el cual se utilizó para realizar las diluciones. Se llevó a cabo una prueba por duplicado para cada material a evaluar, para las cuales se diluyó 0.5 ml de la bacteria en 10 ml de caldo nutritivo,  posteriormente se añadió 0.03 g de cada material en diferentes tubos de ensaye. Se realizaron siembras del contenido de los tubos en agar MacConkey con la técnica de estriado masivo a diferentes tiempos de haber añadido los materiales a las bacterias (minuto 0, 15, 30, 60, 90, 120, 150) y las placas se incubaron durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el conteo de colonias para evaluar los resultados.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre materiales orgánicos e inorgánicos, los cuales generan en microorganismos patógenos un efecto bactericida o bacteriostático, con lo que se disminuyen o eliminan. Se aprendieron las técnicas para obtener un cultivo puro con bacterias como Escherichia coli, en el cual se probaron diferentes materiales para evaluar su actividad inhibitoria sobre esta bacteria.  En este momento nos encontramos en la etapa de interpretación de resultados por lo que se espera que los materiales probados (MgAI-NO3 ácido nalidixico y MgAI-NO3) presenten un eficaz efecto inhibitorio contra E. coli en las pruebas realizadas.   
Cortes Rodriguez Gimerly Andrea, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor: Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS CEFALOMéTRICO DE TEJIDOS BLANDOS EN INFANTES DE LA FEBUAP CONTRASTADA CON NORMAS DE LEGAN Y BURSTONE


ANáLISIS CEFALOMéTRICO DE TEJIDOS BLANDOS EN INFANTES DE LA FEBUAP CONTRASTADA CON NORMAS DE LEGAN Y BURSTONE

Cortes Rodriguez Gimerly Andrea, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Asesor: Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: En los últimos años, la premisa en ortodoncia dicta que los parámetros o normas cefalométricas preferentemente deben ser tomadas de una muestra similar a las características craneofaciales de cada paciente1 lo que favorece el diagnóstico y la terapéutica acorde a normas generales de su linaje.2  El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el promedio de valores cefalométricos de tejidos blandos de una muestra infantil mexicana de 8 a 11 años de edad, y contrastarlas con las medidas estandarizadas por Legan y Burstone (1980).3



METODOLOGÍA

Materiales y métodos:Se evaluaron 50 radiografías laterales de cráneo obtenida de una muestra a conveniencia (25 niñas y 25 niños) entre los 8 y 11 años de edad con clase I, II y III esquelética, sin tratamiento ortodóncico, ni ortopédico, que asistieron por primera vez a la FEBUAP. Una vez realizados los trazados y medidas cefalométricas se determinaron los valores promedio de nueve medidas faciales tomadas del análisis de Legan y Burstone en los infantes mexicanos, y se realizó la comparación con la muestra del estudio original de los citados autores de etnia caucásica. 


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontraron algunas diferencias en los valores de la muestra de población infantil mexicana con las normas caucásicas en donde el espacio interlabial, la exposición de incisivo superior y surco mentolabial fueron semejantes; el ángulo de la convejidad, protrusión maxilar, protrusión labial superior e inferior, protrusión mandibular y ángulo nasolabial son divergentes (P≥0.05). Sin embargo, estas medidas no presentaron significancia estadística expuesto con un nivel de confianza del 95%; respecto a los valores entre sexos en ninguna de las medidas hubo diferencias significativas. Conclusiones: Las normas establecidas en caucásicos para el análisis de Legan de Tejidos Blandos pueden ser aplicadas a los sujetos de la muestra infantil mexicana sin distinción por sexo.
Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO


HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO

Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes. Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno. Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales. Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.



METODOLOGÍA

Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras. Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban. Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas,  se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen. Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web. Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión. Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados. El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.


CONCLUSIONES

Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema. Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
Cortes Rojas Gael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO: PRESERVACIóN DE FUENTES HIDROLóGICAS EN MéXICO.


DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO: PRESERVACIóN DE FUENTES HIDROLóGICAS EN MéXICO.

Cortes Rojas Gael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo el estado mexicano puede garantizar el uso y disfrute del agua potable para la población y evitar la violación del derecho humano al acceso al agua potable?



METODOLOGÍA

En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos. En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera. En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes. En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación. En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

Realizar un estudio minucioso de leyes y fundamentos en materia de políticas públicas, que garanticen el derecho humano al acceso al agua a la población mexicana. 
Cortes Verduzco Allan Fabian, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Ana Arizmendi Morquecho, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

DESARROLLO Y CARACTERIZACIóN DE RECUBRIMIENTOS ANTI-RAYADO PARA SU USO EN COMPONENTES EXTERNOS AUTOMOTRICES


DESARROLLO Y CARACTERIZACIóN DE RECUBRIMIENTOS ANTI-RAYADO PARA SU USO EN COMPONENTES EXTERNOS AUTOMOTRICES

Cortes Verduzco Allan Fabian, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Ana Arizmendi Morquecho, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el gasto realizado en el mantenimiento de superficies metálicas de vehículos de sector público y privado ha generado una oportunidad de aplicación de nuevos materiales. Los recubrimientos son una buena opción ya que ofrecen diversas propiedades, resisten a la radiación UV, a las condiciones climáticas, al rayado y que tenga propiedades hidrofóbicas, con el fin de alargar el tiempo de vida de los sistemas de pintura de los componentes externos automotrices. Esta solución representa una reducción en el gasto en mantenimiento e incluso mejorar las condiciones de viaje al interior de los vehículos. Existen nuevas soluciones en el mercado llamadas Nano Solutions que cuentan con una amplia gama de recubrimientos nanotecnológicos para la protección automotriz, los cuales se han sintetizado usando tecnología de ingeniería molecular para crear un revestimiento de matriz polimérica. Los nuevos recubrimientos automotrices formulados con materiales nanoestructurados penetran en los poros más pequeños de la pintura del vehículo, protegiendo del desgaste, rayado, suciedad, marcas de agua, y en algunos casos hasta de ataques químicos. Los nano-recubrimientos suelen estar compuestos principalmente por dióxido de Silicio (SiO2), normalmente se presentan en estado líquido y son transparentes. En la mayoría de los casos, los solventes empleados son agua o etanol, y es en éstos que las nanopartículas se mantienen en dispersión. En este contexto, la aplicación ideal debe ser realizada por aspersión del líquido sobre la superficie, lo que produce mejores resultados. Por las novedosas y favorables propiedades que ofrece el SiO2, este nanomaterial ocupa un lugar preferencial para el desarrollo de nuevos productos que contribuyan a mejorar el bienestar social con sostenibilidad y bajo impacto ambiental, sin embargo, por si solo actualmente ha llegado a un límite en las propiedades protectoras que puede otorgar. Uno de los materiales prometedores para fortalecer los nano-recubrimientos es el óxido de zirconio (ZrO2) debido a que presenta propiedades mejoradas en cuanto a: baja conductividad térmica, transparencia en el rango visible, alto índice de refracción, resistencia al rayado, resistencia mecánica, propiedades de lubricación, aumento de la resistencia al ataque químico, aumento de la resistencia a la oxidación y al envejecimiento, lo que da como resultado un material con mejores propiedades de protección a los rayos UV, a condiciones climáticas, al rayado, a la corrosión y a la oxidación. El objetivo inicial del proyecto es desarrollar un recubrimiento transparente de fácil aplicación y que este compuesto de una matriz polimérica que será reforzada con nanopartículas de un sistema cerámico a base de dióxido de silicio (SiO2) y de óxido de zirconio (ZrO2), ya que esté sistema presenta buenas propiedades catalíticas, conductoras, refractarias, mecánicas y de resistencia a la corrosión.



METODOLOGÍA

Mediante la revisión del estado del arte se seleccionó el proceso de síntesis por sol-gel para la obtención de dióxido de silicio (SiO2) y óxido de zirconio (ZrO2), mediante el cual se establecieron las relaciones molares para la síntesis primeramente de ambos óxidos de forma individual para ver si las relaciones eran las correctas para llevar acabo la hidrólisis y condensación. Después de que ambas se sintetizaran correctamente, se variaron las formas de síntesis para poder agregar un alcóxido en el otro, dependiendo cual es el de mayor porcentaje en peso en el sistema cerámico SiO2-ZrO2, obteniendo 6 muestras en total. Posteriormente, variando porcentajes de ambos materiales se establecieron los parámetros de temperatura, goteo, agitación y relaciones molares. A continuación, al gel se les dio un tiempo de reposo y envejecimiento y posteriormente se secaron a 80°C por 24 horas, se maceraron y finalmente se sometieron a tratamiento térmico a 1500°C por 12 horas para llegar a la fase deseada que es la que tiene las mejores propiedades mecánicas para la aplicación buscada. Las muestras se caracterizaron por las técnicas de SEM, XRD, EDS, TGA, DLS Y FT-IR para corroborar que el material obtenido presenta las características físicas, químicas y estructurales adecuadas, además de que el porcentaje, la distribución y la unión de ambos materiales es el correcto.


CONCLUSIONES

-Se logró desarrollar un método experimental para la síntesis por sol-gel del sistema cerámico SiO2-ZrO2 variando porcentajes en peso de ambos materiales. -La relación de mezclado del sistema SiO2-ZrO2 otorgará una buena unión química entre los mismos alcóxidos y una buena dispersión en la matriz polimérica. -Se optimizará la relación de mezclado para obtener la mayor cantidad del material en la fase ZrSiO4 + Cristobalita sin perder las características físicas del recubrimiento (transparencia). -La morfología y el control del tamaño de partícula menor a 100 nm, ayudará a obtener una dispersión homogénea en el nanocompuesto, así como una mejora sustancial en las propiedades de interés.
Cortez Camela Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN UN HUERTO URBANO


PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN UN HUERTO URBANO

Cortez Camela Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio se realizó en Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. En un área de aproximadamente de una hectárea y media de terreno dentro del campus, la cual es trabajada por seis personas. Un solo técnico es quien se hace cargo de las hortalizas y todo lo que comprende la agroecología de traspatio; cuenta con cinco tipos de plantas en producción en modelo de huerto urbano: cebolla blanca, acelga, ejote, calabacita y fresas. Hacer las cosas con los recursos naturales que tenemos cerca y cuidando la integridad del ambiente es una forma de cuidar la salud y el bienestar mental; en este documento se plantea una idea para el desarrollo de un huerto urbano basado en los métodos utilizados en Colpos ( Colegio de Postgraduados). Los objetivos a cumplir son identificar las características básicas del cuidado y manejo de cinco tipos de hortalizas en el área de traspatio de Colpos para el desarrollo de un huerto urbano y demostrativo. Y aprender el desarrollo de plantas orgánicas para un huerto en un espacio pequeño, con mejoras en el nivel de calidad de alimentación, salud y renta en las familias o personas que lo lleven a cabo.  



METODOLOGÍA

Se utilizó el método de observación, cuestionamiento y aprendizaje que consistió estar en el área, observar y cuestionar dudas al técnico encargado de cada actividad que se llevó acabo. Para recabar la información se tomaron apuntes en el transcurso del tiempo establecido de trabajo que fue de siete horas al día, cinco días a la semana durante un mes y catorce días. Los apuntes fueron tomados en cuaderno, organizados y reacomodados en este documento durante su elaboración.


CONCLUSIONES

RESULTADOS DE OBSERVACIÓN Y CUESTIONAMIENTO OBTENIDOS: 1. Acelga: el 92 por ciento de las semillas germina en un tiempo de 10 a 15 días, se mantiene al inicio con un riego con atomizador una vez por día hasta convertirse en planta y cambiar su tipo de riego a goteo o con regadera. Comienza a producir después de tres meses y el tiempo de vida de la planta es de cinco meses. 2. Calabacín: 90 por cierto de germinación en un tiempo de 15 días, se mantiene con un riego con atomizador al inicio una vez por día hasta llegar a su etapa de planta y necesitar más agua por lo que su riego puede ser con regadera o por cinta de riego. Comienza a producir después de 30 días, vive aproximadamente seis meses. 3. Cebolla: germina el 95 por ciento de las semillas en un tiempo de 15-18 días, se mantiene al inicio con riego con atomizador una vez por día, al crecer es necesario cambiar su riego dependiendo de la temperatura deriva la frecuencia ya sea con un sistema de cinta de riego o regadera. Comienza a producir después de cuatro meses, y es hortaliza de única vez. 4. Ejotes: las semillas que llegan a germinar pueden variar entre un 92-95 por ciento, se mantiene con un riego al inicio una vez al día con atomizador. Al llegar a la etapa de planta necesita más agua por lo que el sistema de riego debe ser de regadero o cinta de riego. Comienza a producir después de 1 mes  y vive hasta seis meses. 5. Fresas: su propagación más rápida es por estolón con una probabilidad del 100 por ciento, su riego depende da la temperatura donde se encuentre si es en un lugar frio su riego puede llegar a ser cada tercer día; si el clima es tropical-calor su riego debe ser diariamente tres veces al día o más. Su producción es solo en la estación de primavera. Una planta puede durar hasta cuatro años y producir aproximadamente seis estolones en toda su vida.. CONCLUSIÓN Para tener un huerto productivo y bonito es importante tener en cuenta que la experiencia se toma con tiempo y que las cosas no salen siempre bien a la primera, lo importante es tener paciencia y constancia. Cabe señalar que en esta investigación se plantea la forma básica de la implementación de un huerto urbano, se identificó que cada hortaliza es distinta en su siembra, desarrollo y tipo de plagas con las que puede ser infectada esto especialmente para las personas que nuca han tenido contacto con la agricultura. Esto ayudo a conocer que el trato para cada una de las plantas expuestas en este documento es distinto, además se aprendió a desarrollar una actividad de sustentabilidad que ayuda a la economía familiar y personal. Se finalizó exitosamente, cumpliendo los objetivos planteados al inicio. Esta investigación se realizó por medio del Programa Delfín, en el Colegio de Postgraduados campus Montecillo (Texcoco, Edo. México).
Cortez Gaeta Yoshio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN IL-17A Y SU RECEPTOR EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS


EVALUACIóN IL-17A Y SU RECEPTOR EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS

Cortez Gaeta Yoshio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cifras de SIVEPAB el 2015 encontraron que en México de un total de 115,248 sólo 43.2% de la población tenía un periodonto sano y la prevalencia de periodontitis aumentó con la edad. Según el INEGI el 2017 se calculó que más de 1 millón de personas padece Artritis Reumatoide y tres de cada cuatro personas que la presentan son mujeres. Se conoce que ambas patologías se caracterizan por la inflamación de tejidos de soporte tanto periodontal como articular, repercutiendo la erosión de hueso y ligamento periodontal, al igual que en las articulaciones. En distintas enfermedades asociadas con la erosión, como Artritis Reumatoide se ha explicado que existen alteraciones respecto al eje IL-17A y su receptor IL-17RA, también se han reportado niveles elevados en muestras de tejido gingival, los cuales aumentan durante la progresión de la enfermedad.  



METODOLOGÍA

La sede de estudio fue en Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y Área de Reumatología del Hospital Fray Antonio Alcalde. Para realizar el estudio se indicó a cada paciente el proceso y la opción a participar con previa autorización del consentimiento informado. A cada paciente se le explicó detalladamente la finalidad del estudio, dicho consentimiento se basó dentro de la Ley General de Salud y en la norma NOM-008-SSA2 1993. Los pacientes con artritis reumatoide se diagnosticaron con referencia al Cuestionario de discapacidad HAQ (Health Assesment Questionnaire) y Disease Activity Score 28 (DAS 28). Este estudio es de tipo analítico, transversal y descriptivo. La n por cada grupo es de 10, las muestras se clasificaron según el tipo de paciente,como grupo de estudio se  incluyeron: Sujetos Sanos (SS), Sujetos con Periodontitis (P), Sujetos con Artritis Reumatoide (AR) y Sujetos con Artritis Reumatoide que presentan Periodontitis (ARP). Excluyendo del estudio a sujetos con enfermedad sistémica, inmunosuprimidos o que en los últimos 3 meses hubieran tomando antibióticos, corticoesteroides o anticonceptivos. A los participantes se les realizó una historia médica dental y se diagnosticaron de acuerdo con el Taller Internacional para la Clasificación de Enfermedades Periodontales y Estados Periodontales, organizado por la Academia Americana de Periodontología. De todos los sujetos de estudio se obtuvieron muestras de sangre periférica por punción venosa en tubos con EDTA. Enseguida los tubos se centrifugaron a 4,000 rpm por 10 minutos, se separó el plasma en tubos de 240 uL y almacenado a 80 °C hasta que se realizó la Medición de IL-17 por inmunoensayo inmunoabsorbente ligado a una enzima (ELISA). No. DY177:Marca DuoSet® IL-17 RA/IL-17 R.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se observó un aumento de la IL-17 en sujetos sanos, con una disminución significativa en presencia de periodontitis o artritis reumatoide. El receptor IL-17RA al contrario, se mostró relativamente bajo en Sujetos Sanos, comparado con los demás grupos de estudio. IL-17A también promueve osteoclastogénesis como referencia a las citocinas proinflamatorias. Se conoce que el receptor IL-17RA puede estar de forma soluble debido a que es sintetizado mediante corte y empalme alternativo y liberado mediante vesículas. Una vez soluble puede unirse a su citocina IL-17A e inhibir su función. Siendo así que las concentraciones elevadas de citocinas proinflamatorias IL-17RA  encontradas funcionan como protectoras en Sujetos Sanos. En cambio la disminución encontrada de IL-17A en estadios avanzados de Periodontitis y Artritis Reumatoide es dada por la señalización y activación de los osteoclastos, aumentando así la erosión de hueso en articulaciones y periodonto.  
Cortez Hernández Karla Ivonne, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS SOCIALES Y JURíDICAS SOBRE EL NACIMIENTO RESPETADO COMO ALTERNATIVA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA EN HOSPITALES PúBLICOS DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS.


PERSPECTIVAS SOCIALES Y JURíDICAS SOBRE EL NACIMIENTO RESPETADO COMO ALTERNATIVA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA EN HOSPITALES PúBLICOS DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS.

Cortez Hernández Karla Ivonne, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia obstétrica se define como el trato deshumanizado hacia la mujer en cuanto a salud reproductiva, embarazo, parto y áreas relacionadas, por parte del personal de salud. Por otro lado, en México hay un mayor índice de violencia obstétrica en hospitales públicos por lo que surge la problemática respecto a la percepción y el conocimiento de los sujetos sobre los derechos vulnerados en estos casos.



METODOLOGÍA

Se inicio con una investigación documental sobre la violencia contra la mujer y la violencia obstétrica en México, así como el nacimiento humanizado desde tres perspectivas (psicológica, jurídica y social) y el impacto que esto ha tenido en los casos que se han presentado en algunas entidades del país. Se consultó la Comisión Estatal de Derechos Humanos de cada entidad para conocer las recomendaciones emitidas sobre violencia obstétrica, cabe señalar que no en todas se encontró información al respecto y en algunos casos no era presentado como violencia obstétrica, sino más bien como negligencia médica. Posteriormente se realizó el instrumento el cual fue aplicado por medio de la entrevista a profundidad y se elaboró la guía de entrevista a profundidad y el consentimiento informado para tres muestras (mujeres, personal médico y parteras). La entrevista a profundidad es un dialogo cara a cara, espontáneo, directo y de libre manifestación, está constituida a partir de experiencias, ideas y valores, es fundamental mencionar que es recomendable utilizar esta técnica cuando los objetivos sean claros y estén bien cimentados. Los elementos definitorios son; el dialogo, el carácter holístico del mismo y, por último, la búsqueda de la compresión por parte del entrevistado. Además, es una guía abierta, no hay una secuencia lógica, las respuestas son impredecibles, la entrevista se graba y se transcribe, el entrevistador debe ser empático. Aunque la entrevista a profundidad no tiene una estructura especifica si hay una serie de aspectos que deben tomarse en cuenta, para lo cual se utiliza una guía que tiene como propósito ser de apoyo para el entrevistador únicamente como recordatorio y debe tenerla a la mano al momento de realizar dicha entrevista, puede ser modificada en el transcurso, además indica algunos aspectos fundamentales que no deben pasarse por alto. Su contenido es el siguiente: en primer lugar, la presentación del entrevistador, el objeto de estudio y los objetivos, todo lo anterior sin revelar el tema central, también se incluyen preguntas generales y temáticas, asimismo se debe informar al entrevistado que todo es anónimo y confidencial, esto con la finalidad de brindarle confianza. Otro elemento es el registro de la entrevista, el cual se hace con ayuda de la grabadora, debido a que de hacerlo con notas o de otra forma, podría perder información valiosa y distraer tanto al entrevistado como al entrevistador, de igual forma debe ser con el consentimiento del entrevistado y en caso de que este se niegue hay que tratar de convencerlo mencionando de que se trata de algo totalmente anónimo, si aún así se niega, no se hará uso de ningún dispositivo. Una vez grabado, el segundo paso es la transcripción en donde no siempre se realiza completa, pero si de lo más relevante. En cuanto a la selección de los entrevistados, se realiza de acuerdo con la temática que se vaya a abordar, participantes con disposición de tiempo y para hablar de sus experiencias. Tiene una duración más prolongada que la entrevista estructurada, incluso puede llegar a ser necesario que se lleve a cabo en varias sesiones, mínimo debe durar 30 minutos, aunque regularmente dura más. Entendido esto, se seleccionó a los sujetos para iniciar con las entrevistas, cuyo objetivo es identificar la prevalencia de casos de violencia obstétrica en hospitales públicos, la perspectiva de los participantes ante la violación de sus derechos y de qué manera perciben lo anterior. La semana siguiente se realizó la primera entrevista con una partera/doula de 41 años de edad y con 7 años de experiencia atendiendo y acompañando partos. La entrevista se llevó a cabo en dos sesiones, la primera sesión con una duración de 86 minutos y la segunda con una duración de 35 minutos.  Finalmente se prosiguió con la transcripción de la entrevista.


CONCLUSIONES

En el trayecto de la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos relacionados a la violencia obstétrica, su situación en el país desde las perspectivas ya antes mencionadas y en este caso, el impacto permanente en la vida de la madre y el desarrollo del bebé a nivel fisiológico, psicológico y social. De acuerdo con lo obtenido, resulta fundamental tomar medidas desde la formación profesional del sector de salud y asimismo concientizar a los involucrados a velar por sus derechos. Por otro lado, esta investigación generó interés en la estudiante por continuar bajo esta línea de investigación desde un enfoque psicológico.
Cortez Huerta Mauro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AñO 2018


RELACIóN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFéRICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AñO 2018

Cortez Huerta Mauro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios hechos en los últimos años han evaluado el comportamiento de los contaminantes atmosféricos y como estos interfieren de manera directa e indirecta en las enfermedades respiratorias afectando a la población en gran medida (ANMM, 2015; Ubilla & Yohannessen, 2017; Karimi, Shirmardi, Hadei, Birgani, Neisi, Takdastan, Goudarzi, 2019; Xie, Gu, Cen, Li, Chen, 2019). En Guadalajara, Jalisco existe una gran problemática en cuanto a contaminación atmosférica presentándose un solo día a la semana como aceptable según la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la calidad del aire (INFORMADOR, 2019). En los primeros cinco meses del 2018 el Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ) determino que solo diecisiete días dentro de los meses de enero-mayo cumplieron con los estándares establecidos por las normas, teniendo así siete contingencias atmosféricas durante estos meses. Datos del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) del estado de Jalisco, las infecciones respiratorias agudas (IRA) se posicionan como el grupo con más casos atendidos, teniendo a la ciudad de Guadalajara como la principal con brotes en esta enfermedad. Las IRA afectan principalmente a los grupos vulnerables tales como niños y adultos mayores.



METODOLOGÍA

La metodología que se emplea en este estudio consta de los siguientes puntos. 1. Seleccionar el área de estudio. 2. Identificar el número de población que sufre las enfermedades IRA. 3. Seleccionar la estación o estaciones atmosféricas ubicadas en nuestra área de estudio. 4. Almacenar los datos de las emisiones de los diversos contaminantes criterio de la estación o estaciones de monitoreo. 5. Crear una base de datos en la cual contenta los contaminantes atmosféricos y las personas que sufren la enfermedad IRA. 6. Analizar el comportamiento de las variables independientes en este caso los contaminantes y por otro lado la variable dependiente que es el total de personas tratadas por IRA a través del software Minitab 18.  


CONCLUSIONES

El modelo de regresión múltiple empleado en esta investigación presenta características idóneas para poder abordar de forma correcta el tratamiento del fenómeno que se estudió. Teniendo buenos resultados de la correlación que existe con las variables independientes significativas (monóxido de carbono, ozono y las partículas menores a 10 micras ) con respecto a la variable dependiente (Total de casos por IRA) por lo que se concluye que los contaminantes atmosféricos influyen de manera directa con este tipo de enfermedad respiratoria en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sin embargo, se recomienda realizar en posteriores investigaciones otros modelos estadísticos para verificar la relación de las variables independientes con la variable dependiente. En este caso se sugiere un modelo de multiplicidad, el cual tiene como objetivo ver la relación no lineal de las variables. En este caso al analizar los contaminantes atmosféricos y su impacto de forma lineal con las enfermedades IRA, se omite que los contaminantes interactúan entre ellos en el espacio y no solo con los diversos contaminantes que existen si no igual con variables físicas (temperatura, humedad, velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, altitud, entre otras) y químicas (coeficientes de radiactividad, radiación ultravioleta, calor interno y externo del área que se analiza, entre otras)  que pueden influir en su comportamiento y el impacto que estos tienen con las enfermedades  respiratorias principalmente.
Cortez Jimenez Edith Alejandrina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima

CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.


CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.

Cortez Jimenez Edith Alejandrina, Instituto Tecnológico de Colima. Fabela Garcia Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El retiro es una etapa en la que normalmente dejamos de generar ingresos regulares por el trabajo; por eso es importante que lleguemos a él con los ahorros suficientes para vivir tranquilos y cómodos. Una forma de lograrlo es destinar, desde el inicio de nuestra vida laboral, una parte de nuestros ingresos al ahorro, para garantizar que disfrutaremos mejor calidad de vida en el futuro. Sin embargo, esto no sería posible si desde jóvenes no se tiene una adecuada cultura financiera de ahorro para el retiro. Por tal motivo, con esta investigación se pretende conocer cuál es la cultura financiera de los estudiantes universitarios del último cuatrimestre de las carreras del área económico-administrativo en Instituciones de Educación Superior (IES) privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, con la finalidad de identificar la forma en cómo ahorran, cómo deciden y planean sus gastos, los beneficios y consecuencias de las tarjetas de crédito, así como el uso de seguros como medida de protección de su patrimonio.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativa y descriptiva, debido a que se conocerá la forma en cómo los estudiantes de las carreras económico administrativas de las universidades privadas toman decisiones financieras y administran su dinero. Así mismo será transversal porque se centra en el análisis de las características de los sujetos de estudio en un periodo determinado. El sujeto de estudio son los estudiantes del útlimo cuatrimestre disponible de las carreras económico administrativas de las Instituciones de Educación Superior Privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, debido a que son los próximos a egresar y buscar un trabajo, por lo que es de interés identificar cómo administran su dinero y qué conocen del ahorro para el retiro. El instrumento de recolección de información es una adaptación del utilizado por la AMAFORE (2012) para conocer la cultura de ahorro para el retiro en adultos y jóvenes estudiantes, además del utilizado por Gómez (2015) en su tesis de grado sobre la propuesta para incrementar la cultura financiera en jóvenes estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis Potosí. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron a las dos instituciones con más alumnos en el área económico administrativo, siendo la UNIVA y la Vizcaya, en las cuales se visitó a la escuela en fecha indicada por la coordinación de la carrera y se aplicó la encuesta a quien asistió a clase ese día. Aplicando en total 82 encuestas.


CONCLUSIONES

En total se aplicaron 82 encuestas, de las cuales 48.12% fueron hombres y 45.88% mujeres, con una edad promedio de 24 años, de los cuales sólo el 64.63% de estudiantes trabajan y de dicho porcentaje tan solo 58.46% cotizan en el IMSS, ISSSTE o algún otro instituto. Se eligieron las dos Universidades con mayor cantidad de estudiantes en las carreras del área económico administrativo; el total de alumnos por carrera son: 45% Administración, 24% de Contabilidad y 31% de Negocios Internacionales. Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes: Respecto a si tienen el hábito de ahorrar, sólo el 62.19% acostumbra ahorrar; a quienes respondieron como negativo tener el hábito de ahorro dijeron que no ahorraban porque no tenían el hábito o no les alcanzaba para separar un porcentaje para el ahorro. Respecto al medio de ahorro que utilizan, uno de cada 2, consideraban que los guardaditos, alcancías o guardar dinero bajo el colchón era la opción de su preferencia, mientras que solo el 8% consideraba que los fondos de ahorro eran de su preferencia, mientras que el 42% usaba las tarjetas de débito como medio de ahorro. Además, se reflejó que cuatro de cada diez jóvenes encuestados (40.2%) son a quienes sí se les inculcó el hábito del ahorro, y del resto no hay una clara respuesta de ello. El 64.6% no tienen claro el cómo realizar un presupuesto o llevar una debida administración de su dinero, además de sostener que no conocen las prioridades para las compras de los productos de primera necesidad. Los jóvenes que acostumbran a llevar un control o registro de sus gastos y deudas son del 48.8% de los encuestados. En relación al grado de prioridad, el propósito de uso de su ahorro por el que les gustaría guardar una cantidad considerable son: 21% de los encuestados consideraban como su principal prioridad pagar su educación; en segundo lugar (prioridad número 2), el 19% prefiere ahorrar para poner su propio negocio y; en tercer lugar, con una opinión dividida del 30% entre prepararse para su retiro laboral y para una emergencia. De las ventajas de ahorrar, el 60% respondió que para formar un patrimonio o tener para alguna emergencia o imprevisto; mientras que el 17% consideró que tendría recurso para desarrollar un proyecto o conseguir algún sueño, y solo el 11% pensaba en estar preparado para su retiro laboral. Finalmente, la persona a quién solicitaban consejo para tomar decisiones financieras; se encontró que 5 de cada 10 estudiantes acuden a sus familiares y solo el 18% acudía con asesores especializados, además, el 8.5% no pide el consejo de nadie.
Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD


ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD

Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad. En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como: …la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano. La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas. Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos. 



METODOLOGÍA

El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:                    (S)2 (N) (p) (q) n = _____________________        (e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q) Donde: n = tamaño de la muestra S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90% e2 = error de estimación del 10% p = probabilidad a favor del .5% q = .5%       N = tamaño de la población bajo estudio Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:             2.7225 (200,378) (.5) (.5) n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas         (.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)               2.7225 (14,789) (.5) (.5) n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas      (.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5) Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco. La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones. Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas. Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México

FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA


FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA

Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.



METODOLOGÍA

Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit.  El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó  a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.  Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le  colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador  1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min,  30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector  en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos. 


CONCLUSIONES

Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO


MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO

Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo,  para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares  se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas. En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006). Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK? Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones. En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis: Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo. V1: Número de usuarios sensibilizados V2: Porcentaje de ahorro. El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.


CONCLUSIONES

Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo. De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos  se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera  el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Cortez Villaseñor Juan Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLEUROTUS OSTREATUS EN RESIDUOS DE AGUACATE, COLIFLOR Y NARANJA POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO


EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE PLEUROTUS OSTREATUS EN RESIDUOS DE AGUACATE, COLIFLOR Y NARANJA POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO

Cortez Villaseñor Juan Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de procesos de producción y comercialización de los alimentos se generan en abundancia residuos orgánicos de valor perdido, entre ellos cáscaras y hojas que poseen nutrientes potencialmente aprovechables. Alimentos como la naranja, coliflor y aguacate forman parte de la dieta diaria de los mexicanos, en consecuencia, sus producciones ascienden a 7.46 millones, 200 mil y 600 mil toneladas respectivamente, esto según la SAGARPA en México, mismo que se traduce en un volumen importante de residuos. Los procesos biotecnológicos vienen a rescatar esos residuos transformándolos en algún otro producto de valor agregado, evitando así la perdida de nutrientes o que incluso los residuos causen un problema al ambiente. En este contexto la fermentación en estado sólido (SSF por sus siglas en inglés) se presenta como una oportunidad viable de aprovechamiento de residuos a través del proceso de crecimiento de microorganismos de interés, tal como lo es el hongo Pleurotus ostreatus. Justificado en lo anterior, se pretendió evaluar el crecimiento del hongo P. ostreatus en residuos provenientes de naranja, coliflor y aguacate, por medio de la fermentación en estado sólido utilizando como parámetros el porcentaje de invasión y la eficiencia biológica en la producción de setas.



METODOLOGÍA

Se realizó el aislamiento de la cepa de Pleurotus ostreatus mediante la extracción de micelio obtenido a partir de una seta, mismo que fue inoculado en dos tipos de medio de cultivo. Para el primero se usó medio PDA y para el segundo se utilizó una mezcla compuesta por: 27.4% agar bacteriológico, 24.2 % sacarosa (azúcar) y 48.4% harina de trigo integral; usándose este ultimo medio como medio de cultivo principal. Para la incubación se manejó una temperatura de 28-30 °C en un ambiente sin luz. Al mismo tiempo se recolectaron cáscaras de aguacate, cáscaras de naranja y hojas de coliflor, los cuales fueron lavados y sanitizados con agua y cloro comercial (5.5%) para posteriormente secar en una estufa de 2 a 4 días a una temperatura de 60 °C. Para evaluar el crecimiento del hongo se planearon realizar dos experimentos a pequeña y mediana escala. A pequeña escala se pesaron muestras de los tres diferentes residuos, así como también de un control con granos de trigo cocidos, una vez pesados fueron esterilizados en calor húmedo e inoculados con 1 cm2 de agar de medio de cultivo que contenía el micelio del hongo P. ostreatus. Para el experimento a mediana escala se propone probar tres tratamientos con aproximadamente 5 kilos de sustrato elaborado con cada tipo de residuo, el cual se colocará en bolsas de polietileno negras y pasteurizado de 80 a 100 °C para eliminar cualquier posible contaminación. Cada tratamiento se inoculará con micelio madre, el cual se multiplica en granos de trigo cocido y esterilizado con calor húmedo.


CONCLUSIONES

Por medio de la estancia de investigación se consiguió aprender conocimientos teórico prácticos acerca de las buenas prácticas de laboratorio, el uso de plantas y el manejo de microorganismos, trasladando dichos conocimientos a un proyecto integrador que se realizó durante siete semanas obteniéndose diversos resultados. Derivado de la experimentación se pudo notar que el medio elaborado a partir de agar bacteriológico demostró un crecimiento superior a la hora de reproducir el micelio del hongo comparado con el crecimiento en el medio PDA, lo cual lo hace un buen medio de cultivo para obtener cepas de Pleurotus ostreatus. Actualmente están en proceso los experimentos para determinar que sustrato invade más rápidamente el micelio y que por ende presente una mayor eficiencia biológica, con lo que permita determinar si los residuos de naranja, aguacate y coliflor funcionan como un buen sustrato en el crecimiento de Pleurotus ostreatus.
Cortinas Colmenero Diana Denisse, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEñO EXPERIMENTAL A NIVEL BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIóN DE LEVADURA TRANSFORMANTE CON APLICACIóN BIOTECNOLóGICA


DISEñO EXPERIMENTAL A NIVEL BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIóN DE LEVADURA TRANSFORMANTE CON APLICACIóN BIOTECNOLóGICA

Cortinas Colmenero Diana Denisse, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lipasas son enzimas que se han utilizado en diferentes sectores como la industria láctea, de agroquímicos, la fabricación de papel, la nutrición, los cosméticos y farmacéutica. Debido a esto, la industria de lipasas ha crecido constantemente y se busca incrementar los rendimientos de producción. El conocimiento de nuevos microorganismos productores de enzimas lipásicas y la diversidad de condiciones necesarias para la producción de las mismas son de gran utilidad. Los problemas asociados al uso sistemático y controlado de las enzimas no se encuentran totalmente resueltos. Tanto la composición de la enzima como las condiciones empleadas para su procesamiento, pueden ser determinantes en las propiedades catalíticas de la misma y en los diversos resultados que se puedan obtener. Por ello en el presente trabajo se realizó un análisis del crecimiento y producción de lipasa de dos cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae 107w y Lip3, así como silvestres Kluyveromyces marxianus y S. cerevisiae en un biorreactor de 3 L.



METODOLOGÍA

Primeramente se realizó el mantenimiento de cepas transformantes de S. cerevisiae donde se resembraron y conservaron en placas con medio mínimo sin aminoácidos, ((1.8 g/L de YNB sin aminoácidos, 10 g/L de drop-out y 20 g/L de glucosa) (Sigma Aldrich) mientras que las cepas silvestres de S. cerevisiae BY4742, y K. marxianus en placas de YPD (10 g/L de extracto de levadura, 20 g/L de peptona de caseína y suplementado con 20 g/L de glucosa) a 4 °C para su posterior procesamiento. Para producir las lipasas a nivel biorreactor, se utilizaron las mejores concentraciones de glucosa y extracto de levadura en cada cepa (los cuales corresponden al tratamiento con 30 g/L de galactosa y 15 g/L de extracto de levadura), mientras que las variables de agitación (300 rpm), temperatura (30 °C) y aireación (2 vvm) se mantuvieron fijas. El biorreactor Applikon® se trabajó con un volumen de 1.5 L y se recolectaron 6 mL de cultivo en intervalos de 4 h distribuyéndolos en microtubos de 1 mL para evaluaciones posteriores, para un tiempo total de fermentación en el biorreactor de 48 h. Para la obtención del extracto enzimático las muestras se centrifugaron y lavaron con agua destilada estéril, las células lavadas se re-suspendieron en un amortiguador de carga durante 24 h. A la suspensión de células se le agregaron perlas de vidrio y se sometieron al vórtex. La mezcla se sonicó en frío durante 15 minutos y centrifugó recuperando el sobrenadante en tubos falcón, después se almacenaron a 4 °C para conservarlas y realizar las pruebas correspondientes. La cuantificación de proteína y actividad lipásica se determinó de forma extra e intracelular, donde en ésta última se realizó el tratamiento para la lisis de la célula de forma mecánica y por sonicación. La proteína se cuantificó por el método de Bradford, en tubos de ensaye se colocaron 0.8 mL de extracto enzimático y 0.2 mL de reactivo de Bradford 5X, la mezcla se colocó en el vortex por 30 segundos y  almacenó en oscuridad por 5 min. La absorbencia se midió a una longitud de onda de 595 nm. Mientras que para la actividad lipásica en tubos de ensaye se colocaron 0.775 mL de amortiguador de carga pH 8 (7.88 mg/mL de Tris HCL, 1 mg/mL de goma arábiga y 0.4% v/v de Triton X-100) (Sigma Aldrich), 0.2 mL de extracto enzimático y 0.025 mL de solución sustrato (3 mg/mL de p-nitrofenil palmitato (p-NPP) (Sigma Aldrich), la reacción se incubó a 37 °C por 5 min y la absorbencia se midió a una longitud de onda de 410 nm. Una unidad de actividad enzimática se definió como la cantidad de enzima necesaria para liberar 1 µmol de p-nitrofenol en un minuto y se calculó con la siguiente ecuación: U = (P*VR / T*E) / PR        (1) Donde P es μMol de producto que se liberó; VR es el volumen de la reacción; T es el tiempo de la reacción; E es el volumen del extracto que se utilizó en la mezcla de reacción y PR es la concentración de proteína en el extracto enzimático (Fernández-Jerí et. al., 2013). Se cuantificó el número de células mediante una cámara de Neubauer, y el peso seco total de la biomasa presente en el cultivo se determinó usando muestras de volumen (en nuestro caso 1 mL) secándolas en una estufa hasta un peso constante. La cantidad de biomasa total presente en ese cultivo se calculó como la diferencia entre el peso inicial del crisol y el peso del crisol con la muestra secada.


CONCLUSIONES

La cepa con mayor actividad lipásica extracelular fue de la cepa Lip3 (1.56 U/mg de proteína) siendo 50% mayor en comparación con la actividad lipásica extracelular de la cepa silvestre de K. marxianus (1.04 U/mg de proteína), también la actividad lipásica extracelular de la cepa 107w (1.25 U/mg de proteína) fue 22% mayor a K. marxianus. La galactosa generó un efecto positivo en las cepas transformantes, de igual manera el efecto positivo del extracto de levadura fue en la cepa 107w y negativo en la cepa Lip3, además el mayor efecto que se observó en la cepa 107w fue por la interacción entre la galactosa y el extracto de levadura. La importancia de realizar diferentes tratamientos y sobretodo el estudio de nuevos microorganismos es crítico en la obtención de resultados, ya que cambiar alguna variable puede tener impacto importante en la producción de lipasas. Datos obtenidos hasta ahora nos señalan ligeras variaciones que indican que no se tuvieron las mismas condiciones durante las fermentaciones en el biorreactor. Se logró realizar el análisis completo hasta ahora a 6 cinéticas, quedando 2 pendientes correspondientes a cada una de las levaduras silvestres del proyecto, las cuales se llevarán a cabo en los días restantes.
Corzo Velázquez Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG

ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA


ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA

Corzo Velázquez Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Ruiz Castillejos Nuria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  De acuerdo a la situación que hoy en día México atraviesa en el tema de seguridad pública, entre los cuales también destaca la inseguridad por ataques realizados por parte de los militares, el presidente en turno Manuel López Obrador llevó a cabo la creación de la Guardia Nacional; la cual es una nueva institución armada de naturaleza civil. Al crearse la Guardia Nacional se aprobaron nuevas leyes reglamentarias para poder tener un fundamento jurídico en actuaciones de todas las instituciones del Estado que tienen bajo sus funciones la seguridad pública una de ellas es la Ley Nacional del Uso de la Fuerza la que es objeto de esta investigación, en esta ley se encuentran los procedimientos de acuerdo a como deberán llevarse a cabo los grados del uso de la fuerza conforme a las situaciones que pongan en peligro a la sociedad mexicana, este protocolo nos deja ver las oportunidades que tendrán los elementos de dichas instituciones para poder combatir cualquier peligro real, actual o inminente poniendo en sus manos la seguridad jurídica de los ciudadanos; al mismo tiempo esta ley no contempla muchas de las violaciones que pueden surgir de acuerdo a sus disposiciones así como tampoco contiene sanciones en caso de que infrinjan esta ley, de esta manera se puede decir que actúa bajo la teoría de los roles sociales, es decir, que todos en esta sociedad llevamos a cabo un rol y por lo tanto tenemos ciertos derechos y obligaciones, de esta manera podemos entender que los grupos armados policiales y militares justifican sus actuaciones en el ámbito de sus funciones muchas de ellas son empleadas de manera incorrecta y no tienen una sanción aunque deberían tenerla, de acuerdo a estas vertientes se llevará a cabo la presente investigación para poder comprender más a fondo la Ley del Uso de la Fuerza.​



METODOLOGÍA

  En el presente trabajo de investigación análisis dogmático-jurídico de ley nacional del uso de fuerza esta encaminado a analizar y estudiar la situación en México sobre el tema del uso de la fuerza. Se busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión de los procesos y resultados del uso de la fuerza. Por los estudios y los objetivos que se tienen para esta investigación, nos basaremos en las ideas que el autor Polaino Orts nos plantea en su libro Derecho Penal del Enemigo ante el Estado de Derecho, donde se analizará desde una perspectiva funcionalista, democrática y garantista el tema del uso de la fuerza. Polaino Orts nos habla sobre el triángulo norma- persona- sociedad que es algo más que un encuentro por parte de la dogmática funcionalista, el cual constituye un trípode de gran importancia en la explicación de la dinámica de funcionamiento de los contactos sociales y a través de este análisis veremos en cómo deben llevarse a cabo de acuerdo al funcionamiento de México y la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza. La norma debe tener cimentación cognitiva lo que quiere decir que ha de tener un apoyo en la vida real y en los casos que se presentan día a día en la sociedad. La sociedad como acuerdo normativo requiere de la realización de la norma, para ello no sólo es necesaria la existencia de un mundo normativo, sino también mediante un mundo cognitivo, en el cual se tenga conocimiento de la norma.


CONCLUSIONES

  Se logró observar de acuerdo a los antecedentes que se han presentado en los últimos meses en México a causa del mal uso de la fuerza, donde podemos ver que nuestra sociedad mexicana sigue un rol donde cada uno de los individuos se acopla a las nuevas formas de gobierno y a sus disposiciones de la nueva Ley Nacional del Uso de la Fuerza en México. Con base en el artículo 1° de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza encontramos las disposiciones para efectuar parámetros de las actuaciones de todas las instituciones de seguridad pública como de sus auxiliares (Fuerza Armada Permanente y Seguridad Privada), donde nos dice que el principal fin del Estado es regular las actuaciones de las instituciones que están encargadas de llevar a cabo el uso de la fuerza y que estas deben ser conforme a las disposiciones de la ley. De acuerdo a los antecedentes que se han analizado con la aplicación  de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, sigue existiendo una ineficacia al objetivo principal que es brindarle a los ciudadanos protección a su persona, su integridad y a sus propios bienes jurídicos que pueden ser trasgredidos por parte de los elementos de las instituciones que llevan a cabo el mal uso de la fuerza y efectivamente así es ya que no se da una certeza jurídica a la sociedad mexicana, de acuerdo a la protección de sus derechos humanos,  dejándolos expuestos a más violaciones a sus derechos más allá de cumplir con los deberes de seguridad pública que el Estado está encargado de garantizar. Se logró observar con base a los antecedentes y casos que se han dado en la sociedad mexicana, de acuerdo a las violaciones que han existido que esta ley no ampara a los ciudadanos que pueden ser víctimas de daños contra su persona o sus bienes jurídicos debido a que no contiene dentro de sus disposiciones la reparación del daño causado ni las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables del mal uso de la fuerza  Con el estudio que se ha realizado sobre la aplicación de esta ley donde se ha encontrado que es omisa con base a los casos que se han encontrado respecto a las consecuencias jurídicas que pueden traer para los agentes de seguridad pública el empleo de algún nivel de fuerza y donde siguen existiendo casos donde se siguen empleando a favor de las instituciones todos aquellos elementos de seguridad que los exime de culpabilidad como lo son la legítima defensa o en su defecto el cumplimiento de un deber.
Coss y León Preciado Anaid Ameyalli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS DEL TIPO [PT(η2-N,N’-1,10-FENANTROLINA)(SAR)2].


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS DEL TIPO [PT(η2-N,N’-1,10-FENANTROLINA)(SAR)2].

Coss y León Preciado Anaid Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cisplatino es un compuesto de coordinación ampliamente conocido por su actividad antitumoral, actualmente es el más utilizado para tratamiento de cáncer. Sin embargo, este medicamento presenta algunos efectos secundarios que se relacionan con su modo de acción, el cual se basa en la coordinación del Pt al ADN. [1],[2] Por lo cual, se ha buscado diseñar nuevos complejos de Pt(II) con un modo de acción distinto a la del cisplatino, que presenten una mayor actividad anticancerígena y con menos efectos secundarios.[3] Esto se ha logrado al introducir ligantes heterocíclicos rígidos como la 1,10-fenantrolina, ya que promueven la intercalación de los complejos con el ADN mediante interacciones no covalentes particularmente del tipo π-π.[4] Por otro lado, los compuestos arílicos fluorados y clorados han sido ampliamente utilizados para el diseño de estructuras supramoleculares, ya que facilitan las interacciones del tipo π-π, por lo que su incorporación en un compuesto que contenga un fragmento poliaromático como la 1,10-fenantrolina puede resultar de gran interés desde el punto de vista supramolecular y medicinal. Con base en lo anterior, el objetivo general de este trabajo consiste en la síntesis y estudio estructural de una serie de complejos del tipo [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(SAr)2] y su evaluación citotóxica en las lineas celulares cancerosas de mayor incidencia en México. Este objetivo puede dividirse en los siguientes: 1. Sintetizar una serie de complejos de Pt(II) usando como ligantes 1,10-fenantrolina y diferentes bencentiolatos. 2. Caracterizar los compuestos con fórmula general [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(SAr)2] mediante RMN de 1H, 13C{1H} y 19F{13C}, espectroscopía de masas, análisis elemental. Cuando sea posible se elucidara su estructura molecular mediante difraccion de rayos X de monocristal. 3. Evaluar la actividad citotóxica y el IC50 de los complejos de Pt(II) frente a las diferentes líneas celulares cancerosas. Referencias [1] G. Natile, L. G. Marzilli, Coord. Chem. Rev. 2006, 250, 1315-1331. [2] V. X. Jin, J. D. Ranford, Inorg. Chim. Acta, 2000, 304, 38-44. [3] A. Erxleben, Chimia (Aarau) 2017, 71, 102-111. [4] D. Jaramillo, D. P. Buck, J. G. Collins, R. R. Fenton, F. H. Stootman, N. J. Wheate, J. R. Aldrich-Wright, Eur. J. Inorg. Chem. 2006, 839-849.  



METODOLOGÍA

Todos los reactivos y disolventes fueron adquiridos de Sigma-Aldrich® y usados como se recibieron. Los reactivos [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(Cl)2], [Pb(SC6F5)2], [Pb(SC6H4F-4)2], [Pb(SC6H3Cl2-2,3)2], [Pb(SC6H3Cl2-3)2] fueron preparados siguiendo los procedimientos descritos en la literatura.[1] Para la determinación de la masa se utilizó una balanza analítica modelo Explorer PRO, marca OHAUS, lectura mínima de 0.1 mg. Los experimentos de RMN se hicieron en un equipo VARIAN, Unity Inova de 500 MHz. Los disolventes empleados fueron DMSO-d6 y CDCl3 los cuales contenían TMS como estándar primario, obtenidos de Cambridge Isotopos Inc. La espectrometría de masas por la técnica IE fue realizada en un espectrómetro de masas Jeol, marca SX 102 A. Para la espectrometría de masa obtenida mediante la técnica MALDI-TOF se utilizó un equipo Flex-PC de tipo microflex. El análisis elemental se obtuvo mediante la técnica de calcinación utilizando un analizador elemental, marca Thermo Scientific, modelo Flash 2000 con temperatura de horno de 950 °C y una microbalanza, marca Mettler Toledo, modelo XP6. Los análisis cristalográficos fueron obtenidos mediante la técnica de difracción de rayos X de monocristal con un equipo Bruker Smart Apex II y fueron analizamos mediante los programas Mercury 4.1 y Olex2-1.2. Síntesis general de los compuestos del tipo [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(SAr)2] El compuesto [Pt(η2-N,N’-1,10-fenantrolina)(Cl)2] (1 eq.) se disuelve en una mezcla acetona/1,2 dicloroetano a 50°C. A esta disolución se le agregó la sal de plomo deseada [Pb(SC6F5)2], [Pb(SC6H4F-4)2], [Pb(SC6H3Cl2-2,3)2] o [Pb(SC6H3Cl2-3)2] (1 eq.). La mezcla de reacción fue calentada a reflujo durante 24 h. Pasado este tiempo se filtró el [PbCl2] resultante sobre Celita y se removieron todos los compuestos volátiles al alto vacío, obteniendo los productos correspondientes. En todos los casos los rendimientos fueron cuantitativos. Se obtuvieron cristales adecuados para su estudio por difracción de rayos X de monocristal, mediante difusión lenta de hexano en una disolución de acetona/1,2-dicloetano del compuesto deseado. Referencias [1]. a) P. Umapathy, A. Harnesswala, Polyhedron, 1982, 2, 129-136. b) M.E. Peach, Can. J. Chem., 1968, 46, 2699-2706.  


CONCLUSIONES

Se logró la síntesis de los compuestos del tipo [Pt(1,10-fenantrolina)(SAr)2]a través de una reacción de metátesis de ligante. Dichos compuestos se obtuvieron con rendimientos cuantitativos, los cuales son estables bajo las condiciones ambientales. Fueron caracterizados mediante RMN de (1H) y 19F{1H},  espectroscopía infrarrojo (FT-IR), espectrometría de masas y difracción de rayos X de monocristal. Actualmente se esta evaluando la actividad citotóxica de todos los compuestos en las líneas celulares de cáncer de mayor incidencia en México, como cáncer de mama, pulmón, colon, glía del sistema nervioso central, próstata.  
Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur

ANáLISIS MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ENDóGENO


ANáLISIS MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ENDóGENO

Cossío Ibarra Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María Guadalupe Oropeza Cortés, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo realizado parte de la revisión bibliográfica de la evolución que ha presentado la teoría del desarrollo endógeno, dicho concepto cambia a medida en que lo hace la sociedad. Entender de mejor manera abre la posibilidad de construirlo desde el centro a la periferia y, además permite convertirse en un elemento indispensable formador de políticas públicas que integre y de cohesión a las transformaciones económicas, políticas y culturales de una específica región. El carácter autónomo es propio del desarrollo endógeno al mostrar una connotación territorial, lo cual refiere a la acción ciudadana como sustento para la articulación de las políticas de desarrollo a través de procesos de organización social e institucional locales en pro del incremento del bienestar social, sin olvidar los límites por atributo locales del mercado y del Estado. Analizar diferentes condiciones de desarrollo es fundamental para lograr reacciones intelectuales que ocasionen discusiones metodológicas para la evaluación de programas y metas  brindando insumos técnicos capaces de reorientar políticas y focalizar acciones públicas que impacten en el nivel de desarrollo integrando el crecimiento de la producción y en la organización social e institucional del territorio en pro del bienestar social. De tales reflexiones surge como instrumento de medición un enfoque multidimensional distinto a los tradicionales más próximos, el Índice de Desarrollo Municipal(IDM) es una herramienta multidimensional, es decir, comprende múltiples dimensiones de la vida social brindando los elementos para medir los avances conseguidos y la magnitud de rezagos que subsisten para los distintos niveles de segregación geográfica; del centro a la periferia. La realidad concreta que fue analizada y avaluada corresponde a los 217 municipios del Estado de Puebla para el años 2000, 2005 y 2010.



METODOLOGÍA

El IDM abisagra medidas estadísticas y logra tener índices en series de una misma variable midiendo el cambio producido evaluando lo positivo o negativo en el desarrollo económico para los diferentes años a analizar, de tal manera permite estudios aún más específicos para cada una con la finalidad de observar causas y efectos de los resultados de desarrollo y su papel en su conjunto dentro de la sociedad a estudiar, al igual que el impacto en el aparato estatal.  Para calcular el IDM se requirió formar una base de datos con base en información brindada por INEGI, CONAPO, SNIM, ANFED, Banxico para las variables: población municipal, tasa de mortalidad infantil, población 5 años y más con primaria terminada, total de viviendas, agua entubada, drenaje, producción bruta total municipal, ingresos, padrón electoral, votos totales y empleo, permitiendo estimar subíndices para notar el cambio por dimensión, todas ellas para los años 2000, 2005 y 2010.  El IDM integra elementos no solo económicos sino también extraeconómicos y se forma de cuatro dimensiones: 1) económica, compuesto del subíndice de producción más el subíndice de empleo, 2) social, compuesto del subíndice de mortalidad más el subíndice de primaria terminada, 3) ambiental, compuesto del subíndice de agua más el subíndice de drenaje, 4) política, compuesto del subíndice de esfuerzo tributario más el subíndice de participación. Finalmente calculamos el IDM considerando el valor medio de los cuatro dimensiones, a su vez se identifica las dimensiones donde existe mayor desarrollo. 


CONCLUSIONES

El desarrollo endógeno reconoce como beneficiarios y responsables del desarrollo a los ciudadanos, la condición del nulo desarrollo repercute en sus vidas como privación que obstaculiza el pleno potencial de sus capacidades en su libertad de actuar en búsqueda de incrementar su bienestar social.  Si bien, el IDM se integra de cuatro dimensiones los resultados arrojan principalmente la situación en las dimensiones económicas y sociales muestra también la interacción con las dimensiones política y ambiental, sin embargo, será más como el futuro trabajo o preocupaciones a abordar en estrategias futuras de desarrollo municipal. Dentro de las conclusiones preliminares se destaca como ventaja comparativa principal para los municipios con más alto IDM el acceso a vías de comunicación desde la periferia al centro, entendiéndose como los municipios más próximos al municipio de Puebla presentan mayor IDM respecto aquellos más alejados. Sin embargo, como continuación del proyecto se evaluará la estrategia del nombramiento de la ruta de pueblos mágicos como incentivo para las economías municipales.  
Cota Duran Leslie Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Jorge Raúl Pérez Gallardo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DISEñO, ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL GARBANZO EN MéXICO.


DISEñO, ANáLISIS Y OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL GARBANZO EN MéXICO.

Cota Duran Leslie Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Jorge Raúl Pérez Gallardo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El panorama agropecuario mexicano empezó a decaer desde que el presidente Carlos Salinas de Gortari disolvió la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) al realizar una síntesis entre la tradición histórica mexicana y las nuevas ideas económicas  a  lo que él llamó como liberalismo social; disolvió grandes empresas de intervención en la economía, y precisamente, CONASUPO estaba vinculada con las operaciones de sostén de precios en el campo (Amparo, 2012). Su declive dejo muy vulnerable el sector agropecuario y desde entonces ha venido agraviando la situación hasta la actualidad. De acuerdo con lo anterior; al disolverse la CONASUPO los agricultores perdieron su escudo de defensa ante cualquier organismo o individuo que quisiera beneficiarse a costa de su trabajo. Uno de sus objetivos principales era regular los mercados de subsistencia popular, a través de una adecuada y eficiente relación entre los productores y los consumidores, mediante la modernización de las operaciones comerciales y la eliminación de los intermediarios para que los productos del campo se les fuesen retribuidos adecuadamente por su trabajo. Dadas estas condiciones se propone buscar mercados alternativos en los cuales los precios de venta sean mejores a los que se dispone en el interior de la Republica, o bien, la eliminación de los intermediarios para la venta directa con el comerciante o consumidor, con la finalidad de equilibrar la relación costo-beneficio de la producción obtenida.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de proporcionar una vía de solución se realizó una investigación de índole documentas, cuantitativa-experimental; en donde se calculó el costo de la cadena de suministro de un producto en particular en función de minimizar el costo a raíz de tomar la ruta más adecuada para la distribución de la capacidad productiva hacia una demanda dada. El producto elegido fue la del garbanzo puesto que cuenta con una buena aceptación en el mercado mundial. El software utilizado en la experimentación fue GAMS. El metodo de optimización utilizado para resolver el problema formulado en el modelo fue a partir de métodos clásicos. Se utilizó el método  de programación lineal entera mixta puesto que algunas de las variables utilizadas son enteras o binarias y el resto continuas. Para la investigación se necesitó la oferta y la demanda del garbanzo para crear la cadena y para ello se considero como universo, todo aquel distrito que produjo por lo menos una tonelada de garbanzo en el Estado de México registradas en el portal de INFOSIAP, a través del informe del Avance Nacional de Cultivo de Garbanzo en el periodo de 2016 y como demanda se tomo en cuenta la totalidad de toneladas que transitaron desde México hasta el exterior por vía marítima; estas cifras fueron obtenidas del Anuario Estadístico del Transporte Marítimo del 2016 de todo aquel reporte en donde se expuso específicamente el cargamento como Garbanzo, Semillas de garbanzo o Sacos de garbanzo. En total fueron 40 países a los que se le exporto garbanzo en el 2016, con una demanda total de 60,421 toneladas. De estos 40 países fue posible costear el trayecto del nivel 3-4 de 28 países desde cuatro puertos de México (puerto de La Paz, puerto de Manzanillo, puerto de Lázaro Cárdenas y el puerto de Veracruz). El volumen de producción se dividió por regiones productivas. En total, en 10 estados de la República Mexicana se produjo garbanzo en por lo menos uno de los ciclos agrícolas del 2016. De estos 10 estados, fueron 161 municipios de los cuales se obtuvo semejante producción. Se consideró a los distritos a los que corresponden los municipios para la aglomeración de la producción. Estos 161 municipios corresponden a 26 distritos pertenecientes a 10 estados de la república. Considerando estos factores, se realizaron 3 casos los cuales diferían en el número de productores y oferta, y la cantidad de destinos y la demanda. Para calcular el costo total de la cadena, se costeó por niveles; el primer nivel era el punto de origen o el distrito productor, el segundo era el estado al que el distrito pertenecía, el tercero era un puerto del interior de la república y el último nivel era el destino final o el consumidor. Fueron tres los tipos de transporte utilizados a lo largo de la cadena; terrestre, ferroviario y marítimo; del nivel 1 al 2 el grano era trasladado vía terrestre con la posibilidad de ir en 3 tipos de contenedores, del nivel 2 al 3 el transporte era ferroviario, el cual contaba con 5 tipos de contenedores y por último del nivel 3 al 4 se transportaba vía marítima, con la posibilidad de transportar la carga en 3 tipos de contenedores. El costo del flete era establecido en función de él número de contenedores a utilizar y la distancia recorrida. El costeo fue realizado en el portal de Mercado de carga en línea (https://www.searates.com) en donde se obtuvo la constante del costo para cada tipo de contenedor para cada nivel de la cadena. El primer caso contaba con 4 distritos, 2 estados, 4 puertos y 2 destinos; el segundo caso contaba con 4 distritos, dos estados, 4 puertos y 4 destinos, y el último caso disponía de 8 distritos 4 estados, 4 puertos y 4 destinos.


CONCLUSIONES

Los resultados de cada caso muestran la ruta óptima en la que el costo es menor en función al número de contenedores utilizados, el tipo de contenedor y el destino. En cada caso, existe una variación en el costo en función al número de variables dispuestas en el modelo, en el cual, no existen restricciones en el número de contenedores a utilizar. A partir del modelo formulado se espera realizar el ruteo completo de todos los elementos recopilados durante la investigación, el cual tendría como resultado una cadena con 26 distritos, 10 estados, 4 puertos y 28 destinos. Además de ello, se espera cambiar ciertos factores a lo largo de la cadena, como restricciones en el número de contenedores enviados desde un punto a otro y  se considere a optimizar el tiempo total de la cadena en lugar que el costo.
Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.


PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.

Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El flúor, debido a sus características químicas, ha sido utilizado para remineralizar el esmalte y prevenir la caries dental, esto se logra si se hace una ingesta adecuada del mismo. El flúor puede ser administrado de manera local sobre el diente ó de manera sistémica en el agua opotable, en la sal de consumo humano y otras fuentes como alimentos.   La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta que sobrepasa los niveles óptimos de flúor, durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde líneas finas blancas horizontales y manchas blancas tipo mota de algodón que puede presentar color amarillo a café, así como pérdida de la estructura del esmalte, haciéndolo más susceptible a caries dental, fracturas y manchas extrínsecas.   La fluorosis dental se ha convertido en un problema de salud pública, ya que hace falta regular los niveles de fluoruros en el agua y en la sal, según el ministerio de salud en Colombia, solo 20 de los 36 entes territoriales que cuentan con el servicio de acueducto son monitoreados. Muchas poblaciones rurales, se proveen del agua para consumo de fuentes naturales como las aguas subterráneas o las fuentes superficiales no tratadas, lo cual genera un riesgo de ingesta adicional, sumado a la exposición a otras fuentes de fluoruros como: cremas dentales,  leche y otros alimentos. Una alta ingesta y posterior absorción por encima de los niveles óptimos causa toxicidad manifestándose con la aparición de Fluorosis dental.   En cuanto a índices epidemiológicos de Fluorosis en Colombia, en  el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, la prevalencia en niños entre 12 y 15 años fue de 59,2 %. Arrieta, González et al en Cartagena 2009, reportan en niños entre 5 y 11 años una prevalencia de 66,5 %, González et al en Cartagena 2010, reportaron una prevalencia de 64,8%, Ramírez et al en Medellín 2006, en niños entre 6 y 13 años, prevalencia de 81 % y Sánchez et a lManizales 2005, en niños entre 6 y 16 años, 63,3 %. Así mismo, en la región caribe en municipios de la depresión momposina en Bolívar, la prevalencia de Fluorosis es mayor del 90% en niños escolares según reportes de González et al en 201,. en la región Caribe Colombiana, Bolívar es el departamento con mayor riesgo de la calidad del agua con un IRCA (índice de riesgo de calidad de agua potable) general de 37,3 % (riesgo alto),  53 % para la zona rural y  34,6 % para la urbana. El 49,4 % de la población (917.255 habitantes), tienen acceso a fuentes de suministro de agua mejoradas y el 50,6 % (938.528 habitantes) a fuentes de agua no mejoradas. Esto indica que buena parte de los habitantes de estos municipios del departamento de Bolívar están usando agua no apta para el consumo humano, especialmente en las zonas rurales por el bajo acceso que tiene el sistema de acueductos en estas áreas geográficas. De esta forma, los habitantes acceden a aguas de fuentes no convencionales (depósitos subterráneos o acuíferos superficiales), todos estos datos evidencian que las personas de éste departamento están expuestas a diversas fuentes de flúor, por tal razón, se realizó un estudio en el municipio Maria La Baja, Bolívar para determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de 4 a 12 años de edad y de ésta manera obtener más información epidemiológica, darla a conocer y la realización de proyectos de intervención en éstas comunidades, para que los entes reguladores realicen un monitoreo del agua que consume esta población.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 93 pacientes escolares de 4 a 12 años de edad de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Maria La Baja Bolívar que cumplieran los criterios de inclusión preestablecidos como: rango de edad 4 a 12 años, que no tuvieran aparatología fija, que fueran originarios y residentes del municipio. Todos los participantes aceptaron su inclusión mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres de los menores  y asentimiento de los pacientes en el cual se les explicó que el estudio está clasificado con riesgo mínimo según la resolución 008430 de 1993. Dentro del estudio se evaluaron las variables sociodemográficas; género,,edad, peso, talla,  e IMC y se evaluó la presencia de fluorosis dental. Utilizando una unidad portátil se examinó uno a uno a los pacientes en las mismas instalaciones del establecimientos educativo para determinar el grado de fluorosis que presentan según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov. La cual clasifica la fluorosis en diez diferentes categorías que van del grado TF 0 hasta el TF 9. Para la detección visual de fluorosis los dientes debían estar limpios de placa en su superficie vestibular. La superficie dental se examinó en seco para lo cual se utilizaron algodones,  además se utilizó un espejo intraoral y sonda de la OMS bajo luz artificial.   Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas, frecuencia y porcentaje. Para las variables cuantitativas: media y desviación estándar. Los datos se analizaron en el software SPSS Versión 21. Se incluyeron 93 participantes, 45  de género femenino (48%) y 48 de género masculino (52%), con una edad promedio de 5.56 años ± 1.64.  DE, con un peso promedio de 20,50 ± 5,84 DE, y con un una talla de 1,13 ± 0,12 DE. El porcentaje más alto de fluorosis que se encontró en molares fue de 15,1% presentado un TF1; en laterales fue de 4,3% presentando un TF1  y en centrales fue de 10,8% presentado un TF1.


CONCLUSIONES

Los participantes incluidos en el estudio presentaron un buen estado de salud general. La presencia de fluorosis dental a nivel global fue de 41,9%.  La mayor prevalencia de fluorosis se encontró en el género masculino con un 43,8% mientras que en el género femenino se presentó un 40%. Con esto se concluye que casi la mitad de la muestra presentó algún grado de fluorosis dental, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura.  
Cota Gastelum Hannia Lorena, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Cruz González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE OXIDO DE TITANIO ANALíTICO DOPADO CON NANOPARTíCULAS DE AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA SU POSTERIOR USO EN LA DEGRADACIóN DE COLORANTES EN AGUAS PROVENIENTES DE INDUSTRIAS TEXTILES.


SíNTESIS DE OXIDO DE TITANIO ANALíTICO DOPADO CON NANOPARTíCULAS DE AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA SU POSTERIOR USO EN LA DEGRADACIóN DE COLORANTES EN AGUAS PROVENIENTES DE INDUSTRIAS TEXTILES.

Cota Gastelum Hannia Lorena, Universidad de Sonora. Rubio Gracia Diana Laura, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Cruz González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efluentes líquidos de la industria textil se caracterizan por una mezcla compleja de contaminantes químicos, compuestos principalmente por colorantes, dichos efluentes presentan un pH muy variable, así como altos valores de temperatura y demanda química de oxígeno. Debido a que los colorantes presentan una compleja estructura química, los métodos actuales empleados para el tratamiento de efluentes resultan ineficientes para su degradación.  El TiO2 es un semiconductor que ha cobrado interés en su aplicación como fotocatalizador en la degradación de colorantes gracias a su foto-estabilidad y bajo costo, este tipo de tecnología se basa en la absorción de energía radiante (visible o UV) por el semiconductor. El TiO2 absorbe solo radiación UV de λ ≤387 nm. Una forma de extender su rango de foto-absorción es su dopaje con metales nobles. Durante la estancia de investigación se propone la degradación de colorantes mediante fotocatálisis heterogénea utilizando TiO2 dopado con nanopartículas de Ag.



METODOLOGÍA

a. Síntesis del fotocatalizador TiO2-Ag por el método de combustión. Utilizando TiO2 grado analítico se prepara un fotocatalizador. Utilizando una balanza analítica se pesa 0.2 g de TiO2, 0.0085 g de Nitrato de Plata (AgNO3) y 0.99 g de Urea (CH4N2O). Los reactivos fueron mezclados en un vaso de precipitados de 50 mL agregando 5 mL de agua tridestilada para homogeneizar, posteriormente la solución se calentó en una parrilla eléctrica a una temperatura de 60°C hasta obtener una pasta. El producto resultante se deposita en un crisol y se somete a una temperatura de 800°C durante 5 minutos dentro de una mufla. El procedimiento se repitió hasta obtener 5 g de fotocatalizador.  b.   Degradación por fotocatálisis de colorantes. Se prepararon soluciones de los colorantes rojo de metilo (RM), azul de metileno (AM) y naranja de metilo (NM) bajo las concentraciones de 10, 20 y 30 ppm y pH de 3, 7 y 11 cada una de ellas. Para realizar el ajuste de pH se utilizó HCl, en el caso de pH 3, e KOH para el pH 11. Cada solución tuvo un volumen de 100 mL. A una muestra de 20 mL de cada solución se le adiciona 0.1 g de fotocatalizador TiO2-Ag (sintetizado con TiO2 grado analítico), posteriormente se colocaron las muestras en un fotorreactor, el cual consistía en la irradiación de luz UV-Vis. Cada muestra se mantuvo en irradiación durante un tiempo de 4 horas, tomando 4 alícuotas con intervalos de una hora, posteriormente cada alícuota fue analizada en un espectrofotómetro UV-Vis.


CONCLUSIONES

a.       Degradación de AM utilizando TiO2 -Ag sintetizado con TiO2 grado analítico. Se observó un mayor porcentaje de degradación cuando las concentraciones son bajas utilizando un pH ácido y cuando las concentraciones son altas usando un pH alcalino.  A concentraciones de 10 ppm se presentó un porcentaje de degradación de 48.08% en un pH de 3 y 50.95% en un pH de 7. Pero por otro lado, al usar un pH de 11 se registra un porcentaje de degradación de 7.73%, el cual incluye fluctuaciones registradas a lo largo de la degradación. A una concentración de 20 ppm se tienen porcentajes de degradación de 51.5% y 47.54%, en pH de 7 y 11 respectivamente. En el caso del pH 3, se obtuvo una severa fluctuación de valores de absorbancia a medida que el tiempo transcurría y las soluciones seguían en el fotorreactor, finalmente arrojando un 10.01% de degradación. Finalmente, a la concentración de 30 ppm, los mejores porcentajes de degradación se obtuvieron en pH altos, constatándose lo dicho en un principio, arrojando 31.41% y 41.01% en pH de 7 y 11, respectivamente. En el caso de un pH de 3 en concentración de 30 ppm se lanza un 10.01% sin fluctuación. El común denominador de los espectros arrojados por los barridos, indica que en la primera hora del proceso se obtiene la mayor degradación registrada, siendo de alrededor 48%, para después degradar muy poco.   b.    Degradación de RM utilizando TiO2 -Ag sintetizado con TiO2  grado analítico. Al analizar los resultados obtenidos de la degradación, se llega a la conclusión de que ésta únicamente resulta satisfactoria en pH ácido. El comportamiento observado en las soluciones con pH 3 resulta ser el esperado, disminuyendo la absorbancia de éstas a medida que pasaban las horas dentro del fotorreactor, lo que indicaba que las concentraciones eran cada vez menores. No fue posible observar esto en las soluciones con pH 7 y 11, en éstas la absorbancia se mantenía constante o incluso aumentaba. En las soluciones con pH 3 se obtuvieron los mayores porcentajes de degradación durante la primer hora de degradación. En la solución de 10 ppm fue de 64.33 %, llegando hasta un 79.04 % al finalizar las 4 horas de degradación. En la solución de 20 ppm fue de 57.99 %, obteniendo un porcentaje de degradación total de 68.46 %. En la de 30 ppm fue de 50.86 %, alcanzando un porcentaje de degradación total de 64.78 % al finalizar las 4 horas. En el caso de las soluciones de RM con pH 3 el fotocatalizador continúa degradando hasta la cuarta hora de la reacción fotocatalítica, haciéndolo cada vez en menor medida. Sin embargo, debido a esto no es posible establecer si existe un límite de tiempo de degradación. c.       Degradación de NM utilizando TiO2 -Ag sintetizado con TiO2 grado analítico. Al finalizar las 4 horas de degradación a la solución de 10 ppm con un pH 3 se obtuvo una concentración de 8.08ppm. En este caso, el fotocatalizador degrado 20% del total. En la degradación de 20 ppm con un pH 3 se obtuvo como concentración final de 17.5 ppm. El porcentaje total degradado de la solución  fue de 12.5%. En la degradación de 30 ppm con un pH 3 se obtuvo una concentración final de 26.51 ppm. El porcentaje total degradado fue de 11.64%. La degradación para este colorante es eficiente a pH ácido, sin embargo la degradación sólo ocurre en las primeras dos horas ya que posteriormente la concentración aumenta. A pH alcalinos este procedimiento resulta inutilizable debido a las incongruencias registradas.  
Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT


DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT

Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo es la siembra del maíz. Ha sido apoyada por cada vez mejores variedades mejoradas. En México, la semilla más usada es la de híbridos trilineales. Sin embargo, los híbridos tienen que ser seleccionados no sólo de calidad genético, sino también con alta adaptación para que sea utilizada en una mayor variación ambiental que ha sido causada por diferentes aspectos, tales como el cambio climático. La problemática se manifiesta en el rendimiento del grano ya que la misma semilla sembrada en diferentes zonas limita su potencial productivo. El objetivo del programa de la UAN es desarrollar mejores híbrido de maíz con alto rendimiento, amplia adaptación para los efectos de enfermedades y plagas en Nayarit.                                                                                                                              



METODOLOGÍA

El desarrollo de los nuevos híbridos trilineales de maíz está basado en el uso de la Selección Recurrente Recíproca (SRR). En poblaciones de grano blanco se han logrado cinco ciclos de selección, siendo el último el desarrollo de doble haploides; en cambio, en poblaciones de grano amarillo se han obtenido tres ciclos de selección, incluye también el de doble haploides. Por esta razón las actividades mayormente incluye el desarrollo de nuevas líneas endogámicas que forman híbridos experimentales de maíz que requieren ser evaluados para finalmente identificar los más sobresalientes para su uso comercial. Las actividades en donde estuvimos involucrados fueron: Preparación de semilla, que incluyo la realización de los listados de los diferentes genotipos y orígenes. Luego, preparáramos los sobres con su identificación de genotipos y cantidad de semilla, según sea para incremento o ensayo de rendimiento. Una vez esto, sembramos la semilla programada en Xalisco, a su vez se preparó el terreno con su surcado, con respectivo croquis para la siembra de experimentos. Elaboramos los diseños experimentales y los enumeramos de acuerdo a la parcela asignada. Las diferentes siembras de experimentos y lotes de producción de semilla fueron realizadas en Xalisco, Nayarit y en Vista hermosa, Michoacán. Posteriormente combatimos las malezas con herbicidas, y las plagas con insecticidas; también aplicamos los fertilizantes apropiados. Así como también, realizamos el aclareo de plantas sobrantes en las parcelas sembradas; además evitamos los encharcamientos por las fuertes lluvias. A cada parcela la identificamos con una etiqueta. También realizamos polinizaciones manuales que incluyo cubrir los jilotes y capturar el polen para su polinización controlada. También participamos en la toma de datos de las primeras características agronómicas medidas, tales como días a floración y la altura de planta y de mazorca. También cosechamos, secamos, desgranamos y limpiamos diversos materiales polinizados manualmente.


CONCLUSIONES

Realizamos un total de 8 experimentos los cuales fueron los siguientes: MasAgro blanco. MasAgro amarillo. Dialélico de líneas DK. Evaluación de cruzas blancas y amarillas simples. Evaluación de cruzas amarillas trilineales. Evaluación de red local. Evaluación de cruzas simples blancas y amarillas. Dialélico amarillo. También realizamos la siembra de dos lotes, los cuales son: -Lote de líneas 125 que se utilizaran de machos. -Lote de 9 hembras. Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el mejoramiento genético del maíz para grano, principalmente en el desarrollo de híbridos. Además de que obtuvimos la habilidad competitiva como se realiza en cualquier institución privada y pública.
Cota Mendoza Laura Diana Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

COMPARACIóN DE PERCEPCIóN DE VIOLENCIA CONTEXTUAL EN UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DE MéXICO


COMPARACIóN DE PERCEPCIóN DE VIOLENCIA CONTEXTUAL EN UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DE MéXICO

Cota Mendoza Laura Diana Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia e inseguridad afectan la convivencia y el desarrollo armónico del país. Expresiones como corrupción, impunidad, delincuencia organizada, narcotráfico, secuestro, homicidio, robos y corrupción, forman parte de la experiencia diaria de la ciudadanía. Estos términos están relacionados con la violencia contextual, que es definida como violencia dirigida de uno o más individuos que no tienen relación con otro, para atacarle en su integridad para dañarle a él o a sus pertenencias mediante acciones como robo con o sin violencia, ataque sexual, secuestro y homicidio.  Esta violencia está mediada por las condiciones sociodemográficas, por lo que en este estudio, el objetivo fue comparar la violencia contextual entre universitarios del centro y norte de México



METODOLOGÍA

Participaron 132 universitarios, 64 del norte y 68 del centro del país, con  edad entre 18 y 39 años (media = 22.64;  desviación estándar = 3.46). Se utilizó la Escala de Victimización Directa (Ruiz-Pérez, 2007), que evalúa una lista de 15 posibles delitos  (por ejemplo: tentativa o robo en vivienda, de moto, bibicleta o carro, agresión sexual o amenazas físicas), que la persona indica si le han ocurrido o no y que se califica contando el total de eventos sufridos; entre más alta la puntuación, mayor el número de eventos sufridos. La escala se aplicó en  formato electrónico enviado por diversos medios (facebook, correo electrónico y número telefónico) y se procesó utilizando la prueba t de Student para muestras independientes. 


CONCLUSIONES

Las comparaciones efectuadas entre los grupos indican que los universitarios del norte de México tienen una media mayor que los del Centro, lo que indica que los del Norte tienen mayor número de eventos violentos vividos.  Como sugerencia para futuros estudios es necesario conocer de qué manera afecta esta violencia a los universitarios y a toda la sociedad mexicana y de la misma manera poder aportar a la prevención. 
Cota Nolazco Narda Anabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA POR PRESENCIA DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES Y ESCHERICHIA COLI POR VERTIDOS URBANOS EN EL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.


CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA POR PRESENCIA DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES Y ESCHERICHIA COLI POR VERTIDOS URBANOS EN EL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.

Cota Nolazco Narda Anabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parque nacional Lago de Camecuaro, (Michoacan) carece de una buena red de drenaje ya que se presentan descargas por vertidos urbanos arrojados al lago;  es, por tanto, un foco de infección muy importante, ya que representa una amenaza a la salud de millares de visitantes a la semana, así como a la permanencia de la vida silvestre acuática por contaminación microbiológica. Existen tuberías de sanitarios y de  parcelas que desembocan en dicho lago, que incluso lleva potentes agroquímicos, lo que genera, también, un alto grado de contaminación química. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua en términos microbiológicos por vertidos urbanos (coliformes totales, coliformes fecales y E. coli) que ayude a establecer pautas de gestión para el saneamiento paulatino del agua del lago y rehabilitación ecológica del Parque.  



METODOLOGÍA

Para realizar el monitoreo de la calidad microbiológica del lago, es necesario conocer las posibles fuentes de contaminación y la velocidad de difusión de la misma, por tanto se realizaron estudios batimétricos del lago y río, caudales, velocidades de flujo, origen del agua y sistemas naturales de depuración. El lago está formado por muchos manantiales que borbotean en el mismo lecho lacustre y afloran entre las raíces de viejos ahuehuetes de su rivera. El lago ocupa una extensión de 1400 m de largo por 100 m de ancho aproximadamente, de tal forma que se realizaron dos transectos lineales en forma de cruz para abarcar la longitud y anchura máxima. Los sitios de muestreo para medir profundidad con una ecosonda, se espaciaron cada 70m. Para tomar muestras de agua para análisis bacteriológico se escogieron 10 puntos: uno al final del río, otro en el tramo medio del río, otro al inicio del río, uno a cada extremo de lo más ancho del lago; dos en las zonas más utilizadas por bañistas y tres repartidos en el área central del lago, siguiendo la línea del transecto longitudinal. Se midio la velocidad del caudal con el método del flotador


CONCLUSIONES

y en la parte derecha 1.651 m3/S. La profundidad más constante del lago oscila entre 0.9m y 1.2m, la máxima profundidad fue de 6m en un solo punto de muestreo, por lo que es focal. En el río, la profundidad máxima fue de 0.95m. Los resultados bacteriológicos todavía no están terminados, se encuentran en fase de incubación en un laboratorio certificado para análisis clínicos. La velocidad del lago es muy lenta lo cual puede tener como consecuencia que los contaminantes que son arrojados no salgan rápidamente de él afectando la vida acuática y silvestre.  
Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Covarrubias Rivera Leonardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN PARCIAL DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE PAPA CON EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN PARCIAL DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE PAPA CON EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA

Covarrubias Rivera Leonardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de contaminación ambiental son generados por polímeros sintéticos derivados del petróleo o plásticos, estos plásticos son  utilizados en empaques para alimentos. Ante esta problemática, se han realizado investigaciones  enfocadas en  el uso de materiales biodegradables como componentes en la formulación de películas y recubrimientos. Para tener las características y funciones  similares a los sintéticos utilizados en el empacado de alimentos, así como  protección contra daños mecánicos, físicos, químicos e  incluso con efecto activo ante bacterias. De esta manera,  se tiene una alternativa de remplazo para la reducción de empaques plásticos convencionales como polietileno y poliestireno. Como parte de la innovación de películas, se han adicionado compuestos antioxidantes y antimicrobianos extraídos de fuentes naturales, como los cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa). Con lo anterior se tiene como objetivo en presente trabajo la elaboración películas activas a partir de almidón de papa, adicionada con extracto acetónico de  Hibiscus sabdariffa.  



METODOLOGÍA

 Obtención del extracto de Hibiscus sabdariffa  Los cálices de Hibiscus sabdariffa  fueron  donados por el laboratorio de fisicoquímica de alimentos I de  la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Para la extracción, se pesaron 600 g de  cálices de Hibiscus sabdariffa y se maceraron en  bidón con acetona por un lapso de 7 días. Al término de este tiempo, la solución se filtró y se llevó a un rotavapor (BÜCHI, controlador de vacío, V-800) para su concentración, posteriormente  el  concentrado se sometió a un secado final a una temperatura de 50°C por 48 h para la evaporación final de los disolventes.  Elaboración de la película La preparación de las películas consistieron en una formulación con el 4% de almidón de papa, 2% de glicerol y 100 mL de agua. El almidón de papa fue donado por el laboratorio de fisicoquímica de alimentos I de  la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La  solución se sometió a un calentamiento de 25°C hasta los 90°C durante 10 min, con una agitación constante. Al finalizar este tiempo la solución filmogenica se esperó a que estuviera a 45 °C y se adiciono el extracto acetónico a diferentes concentraciones (7mg/mL y 10mg/mL). La solución se vertió en placas de vidrio (28.5 cm x 22 cm de longitud y anchura, respectivamente, con un espesor de 17 mm aproximadamente). Se llevaron a un secado a 40°C durante 24 h. Después, se desprendieron de las placas y se conservaron en empaques herméticos  a 25°C hasta su utilización.  Solubilidad de la película en agua Se cortaron muestras de 2 cm x 2 cm y se almacenaron por 15 días en un desecador (aproximadamente 0% de HR), al término de este periodo las muestras se pesaron y se colocaron en tubos de cónicos de plásticos  con 40 mL de agua desionizada. Las muestras se mantuvieron con agitación constante durante 2h a 25°C. Las muestras se llevaron a un secado a 60°C por 5 h.  El porcentaje del material total soluble se calculó como sigue: Solubilidad (%)= ((Peso seco inicial-Peso seco final)/Peso seco inicial)*100 Medición del espesor de la película El espesor de las películas se evaluó con un micrómetro manual (Mitutoyo Co., Kobe, Japón), realizando mediciones  en 5 posiciones aleatorias de la película. Propiedades mecánicas  El equipo utilizado fue un texturometro (TA.XT plus, Texture Ancityser), para ello, se cortaron muestras de las películas  de 10 cm de largo y 1 cm de ancho, manteniéndolo por 72 h en un desecador con una solución saturada de NaBr (57% HR), para su acondicionamiento. La medición de cada una de las películas consistió en colocar cada muestra de película a una distancia de 6 cm de distancia entre los extremos del texturometro, la velocidad de formación fue de 24 mm/min.  Actividad antimicrobiana de películas  Se utilizó la técnica de difusión en agar, para este  ensayo.  Se utilizaron 100 μL de cultivo de Listeria monocytogenes  y Escherichia coli de una concentración (aproximada  de 1 × 10 6  CFU / mL) el inoculo se extendieron sobre la superficie del agar usando un esparcidor de vidrio y dejando que el inoculo se absorbiera uniformen te, luego se cortaron discos de películas con la utilización de una perforadora  y se colocó directamente sobre las placas de agar inoculados, esperando a que las películas se absorbieran completamente en el agar.  Las placas de agar se sellaron y se llevaron a una incubación a 37 ° C. por 24 h. se midieron los diámetros de las zonas de inhibición, al término de este periodo,  con la utilización de un micrómetro manual (Mitutoyo, Japón).


CONCLUSIONES

Como parte de mi estancia realizada en el verano de investigación delfín, logre obtener una película activa, elaborada con almidón de papa adicionada con extracto acetónico de Hibiscus sabdariffa en diferentes concentraciones (0, 7, 10 y 15 mg/mL). En la cual, mediante las pruebas mecánicas y antimicrobianas, se observó un efecto con la adición del extracto acetónico, permitiendo tener una mejora en la tensión a la fractura así como el porcentaje de elongación, que permitió que las películas fueran menos quebradizas y más flexibles, así como, un mayor efecto antimicrobiano ante las bacterias de L. monocytogenes y E. coli utilizadas.  Es por ello que el almidón de papa utilizado en la elaboración de películas activas adicionadas con extracto acetónico, puede ser considerado como un material de empaque para su posterior uso en la industria de los alimentos.
Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA


MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA

Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.



METODOLOGÍA

El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar. Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico. Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar. Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad. El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto. Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44


CONCLUSIONES

Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

PROTOCOLOS


PROTOCOLOS

Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Durante el proceso de investigación dentro del verano científico 2019 en la Universidad de Guadalajara en Cualtos, bajo la tutela de la Doctora María del Rosio Carranza Alcantar, se trabajo por medio de protocolos; así como la asistencia a cursos de Biblioteca digital, Citado Apa e Introducción a los métodos de investigación. El tipo de metodología utilizado fue por medio de protocolos, ya que es el primer paso para iniciar una investigación, y a su vez exponer mas detalladamente el informe final. La línea de investigación con el cual se trabajo es tecnologías para la educación dentro del proyecto ¨Competencias para los docentes universitarios¨.   OBJETIVOS Establecer una red entre Universidades (Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de la Ciencia de la educación de la Universidad de Barcelona, en España y El centro Universitario de los Altos  de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Zacatecas y Universidad de Querétaro en México), donde se presentan propuestas de investigación con la finalidad de obtener el trabajo realizado por las Universidades Españolas, para poder conocer las competencia idóneas de los profesores universitarios y así poder aplicar los instrumentos correspondientes  en las instituciones de educación superior en México; y dar a conocer cuales son las competencias con las que cuentan actualmente los docentes y estudiantes universitarios, ya que no hay un acuerdo solido entre especialista en cuanto  la definición del término competencia.



METODOLOGÍA

  OBJETIVO GENERAL Realizar y definir la comparación de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitarios Mexicanos y españolas.   PROBLEMÁTICA En la sociedad actual se requiere nuevas competencias, para responder a las demandas al sector educativo para ello los egresados requieren eren el dominio de destrezas y habilidades específicas y así mismo permite el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno social, con la finalidad de beneficiar en lo personal y en lo social. Este incide en la formación del docente universitario, como en la formación del estudiante Universitario, ya que no hay un acuerdo solido entre especificas en cuanto a la definición del término competencia.   PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el perfil de un docente Universitario para lograr un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?   ¿Cuál es el perfil que debe alcanzar estudiante de licenciatura por medio de competencia que permite desempeñar de manera personal, profesional y social en las actividades que demanda la sociedad?


CONCLUSIONES

HIPÓTESIS A partir de la investigación, obtener información acerca de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitario mediante las competencias.   TIPOS DE METODOLOGÍA La metodología que se utilizara para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa) es decir en una primera etapa se recabaran y analizaran los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de datos cualitativas.    
Crespo Valdez Soraya Jazmines, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.


DIVERSIDAD GENéTICA DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA LEWINI EN EL GOLFO DE MéXICO MEDIANTE EL USO DE MICROSATéLITES.

Crespo Valdez Soraya Jazmines, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ruiz Flores Sara Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sphyrna lewini es un tiburón que presenta una distribución global que es posible encontrar tanto en ambientes costeros como pelágicos. A diferencia de la mayoría de los peces teleósteos, estos son vivíparos, produciendo pequeños números de neonatos altamente desarrollados que son capaces de nadar y navegar poco después del parto, sin embargo durante cierto tiempo suelen mantenerse cerca de la madre en zonas específicas como estuarios o pequeñas bahías que son utilizadas como áreas de crianza (Branstetter, S. 1990; Holland, et al., 1993; Carrier, et al., 2004; Engel, et al., 2012). Gracias a esto, es importante realizar estrategias de conservación de las zonas de crianza. Se tiene conocimiento de que las hembras del tiburón martillo muestran filopatría a sitios como litorales, archipiélagos, o áreas de viveros (Engel, et al., 2012).  Cabe mencionar que dentro de los estudios relacionados a la genética de poblaciones, para determinar si existe filopatría se hace el uso de marcadores nucleares y mitocondriales (microsatélites y  ADN mitocondrial). Proporcionando información biparental e información concisa de herencia materna respectivamente (Avise, 2009; Castillo-Olguín, et al., 2011). En diversos artículos se concluye que la zona del Golfo de México es aquella con mayor diferenciación de todas las zonas estudiadas, por lo que se sugiere estudiar las subpoblaciones de esta misma (Duncan, 2006; Nance, 2011; Engel, et al., 2012). En dichos estudios se utiliza como marcador el ADN mitocondrial comparando el área del Golfo con otras zonas, como el océano Pacífico, pero no se ha estudiado esta región a nivel local. Es por ello que, en este trabajo, se evalúa la diversidad específica de las poblaciones del Golfo de México usando marcadores nucleares.  



METODOLOGÍA

Extracción de DNA Se trabajó con 32 muestras de tres poblaciones diferentes, Tabasco, Tamaulipas y Campeche, colectadas en los años 2013, 2018 y 2019 respectivamente, correspondiendo un número de muestra de 17 individuos de Tabasco, 6 de Tamaulipas y 9 de Campeche. Estos tejidos fueron conservados en etanol al 70% a temperatura ambiente. Las muestras de todas las localidades fueron extraídas con el método de fenol-cloroformo de Sambrok 1989, para ello se llevaron a cabo lavados con fenol, cloroformo, y cloroformo: alcohol isoamílico, a una proporción 25:24:1, para al final quedar en una proporción 1:1 entre la muestra y el PCI (fenol: cloroformo: alcohol isoamílico). Al final se hace un último lavado añadiendo 200 μL de fase acuosa, 20 μLde NaCl (0.04X 5M) y 1 mL de etanol absoluto. Por último se añadieron 200 μL de etanol al 70% para volver a centrifugar; una vez evaporado el etanol en la centrífuga al vacío se resuspendió el pellet en 30 μL de TE y se conservó a 4°C. Cuantificación y estandarización La cuantificación se llevó a cabo por medio de espectrofotometría de rayos ultravioleta, en nanodrop 2000; de este modo se evaluó la pureza de las muestras y con esa información se hicieron los cálculos con la fórmula V1C1=V2C2 para normalizar todas las muestras a una concentración  final de 20 ng/μL en un volumen final de 5 μL. Amplificación y secuenciación de microsatélites Se eligieron cuatro loci de genoma nuclear (Sle 027, Sle 028, Sle 038 y Sle 045), tomados como referencia del estudio realizado por Nance en el 2011, para todas nuestras poblaciones, los cuales se amplificaron con el Kit Type-it Microsatellite PCR Kit de Qiagen, en un volumen final de 5 μL. El programa de PCR utilizado se inició con una etapa de desnaturalización inicial de 5 minutos a 95°C, continuó con un ciclo de 27 repeticiones de una etapa de desnaturalización de 30 segundos a 95°C, hibridación durante 1:50 minutos a 60°C y elongación por 30 segundos a 70°C, por último finalizó con una etapa de elongación final de 30 minutos a 60°C. Se utilizó un primer mix al 2% con cebadores fluorocromados sintetizados por la empresa Applied Biosystem, cada locus fue marcado con un color diferente, de manera que se permita la lectura posterior para la genotipificación. La secuenciación fue llevada a cabo en el Laboratorio de Secuenciación Genómica de la Biodiversidad y de la Salud del Instituto de Biología de la UNAM, a cargo de la Dra. Laura Margarita Márquez Valdemar.       Análisis de datos La genotipificación de las muestras, así como la determinación de los alelos de cada loci fue llevada a cabo en el programa GenMapper v5.0. Los análisis de frecuencias alélicas y genotípicas, la prueba de Hardy Weinberg y las pruebas de diferenciación genética fueron realizadas con los programas Genepop version 4.2 y Arlequín versión 3.5.5 para así poder hacer una comparación entre los resultados de ambos programas. En ambos programas se utilizó una significancia del 0.05.


CONCLUSIONES

El análisis de datos arrojó los siguientes resultados: La población con menor heterocigosidad fue Tamaulipas con un Ht de 0.333, igualmente, la mayor heterocis se mostró en ésta misma población en un loci distinto, al igual que en Tabasco, con un Ht de 1.000. Una vez realizada la prueba de X2 se encontró que el único valor de P siendo menor a la significancia tomada, fue en Tabasco, en el loci 0.045, con el valor de P de 0.00989. Sin embargo, no se toma como un hecho significativo, ya que solo se presenta en un único loci del total de sus poblaciones. De acuerdo con los resultados anteriores todas las poblaciones se encontraron en equilibrio Hardy Weinberg, lo que denota que no ha habido cambios en las frecuencias génicas y genotípicas, además se encontró que no existe diferenciación estadísticamente significativa entre las localidades, demostrando un resultado similar al estudio realizado por Engel et al., en el 2012, donde se muestra que la zona del Golfo de México se comporta como una única población homogénea. Sin embargo, estos resultados deben tomarse con discreción ya que pudieron existir sesgos debido al bajo número de muestras y  loci analizados y de que el tamaño de la muestra de las localidades no es homogéneo.
Crisostomo Pérez Tamara Ignacia, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

FRUTAS COMO FUENTE DE MOLéCULAS BIOACTIVAS.


FRUTAS COMO FUENTE DE MOLéCULAS BIOACTIVAS.

Crisostomo Pérez Tamara Ignacia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la necesidad de buscar extractos con actividad biológicas que sean conocidas y reportadas como benéficas para el ser humano. Con la finalidad de usarlos como medicamentos de origen orgánico y una alternativa segura a los compuestos de origen sintético.



METODOLOGÍA

Al ser un artículo de revisión, este fue realizado mediante la búsqueda de artículos en bases de datos. Se usó Scopus, Pubmed, Google scholar, SpringerLink y Scielo para obtener un panorama de las diferentes actividades biológicas frutales y su componentes. La búsqueda fue hasta julio 2019 mediante  minería de textos con el fin de detectar asociaciones con citas entre las frutas y diferentes actividades biológicas. Se tomó en cuenta las fechas de publicación y el país de origen.


CONCLUSIONES

En resumen, las frutas son una excelente fuente de metabolitos con una amplia gama de moléculas bioactivas que se pueden utilizar en diferentes áreas de nuestras vidas, ya que se ha demostrado que son seguras para los seres humanos y el medio ambiente.
Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS DE PIRROLES A PARTIR DE 2,5 - HEXANODIONA Y AMINAS ALIFáTICAS SIGUIENDO LOS PARáMETROS DE LA QUíMICA VERDE.


SíNTESIS DE PIRROLES A PARTIR DE 2,5 - HEXANODIONA Y AMINAS ALIFáTICAS SIGUIENDO LOS PARáMETROS DE LA QUíMICA VERDE.

Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación en la síntesis de compuestos químicos tiene un amplio auge en la actualidad, siendo imprescindible el considerar dentro de esta el cuidado del medio ambiente. El mantener una relación estrecha de la química sustentable (química verde) con la constante mejora en los procesos químicos constituye un reto para la comunidad científica. Debido a esto, se han desarrollado diversos métodos y técnicas cuyas consideraciones son amigables con el entorno.  Dentro de los objetivos planteados en la realización de este proyecto, se consideró el mantener las metodologías para lograr las metas planteadas siguiendo los principios de la química verde, buscando seguir una ruta sintética que evite la creación de residuos, así como el uso de disolventes y condiciones seguras de reacción. La identificación y la asignación de las moléculas obtenidas en cada uno de los pasos del proyecto, se realizó mediante la interpretación de los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) que se obtuvieron en los equipos de RMN del Cinvestav. (Jeol ECA-500)



METODOLOGÍA

El proyecto realizado se puede dividir en la síntesis y reducción de los productos obtenidos en la síntesis 1 y 2. A continuación, se describirán brevemente la respectiva metodología. Síntesis 1: La primera reacción consistió en la síntesis de una base de Schiff a partir de la 2,5 - hexanodiona (Acetonilacetona) y de la α-Metilbencilamina (R/S). Se mezclaron los reactivos en una relación 1:2 manteniéndolos a temperatura y presión del laboratorio; después, de agitar durante treinta minutos, fue filtrado sobre sulfato de sodio anhidro. Se secó y determinó su rendimiento. El análisis de los espectros RMN de 1H y 13C mostro evidencia de que la síntesis había sido parcial, debido a que se apreciaba la presencia de los reactivos. También se encontraron señales que evidenciaban la existencia de un producto, sin embargo, este no era la base de Schiff propuesta inicialmente. Se pudo demostrar que el producto mayoritario era el 2,5-dimetil-1(1- feniletil)-1H-pirrol (C14H17N). Síntesis 2: Se realizó la misma metodología que en la síntesis 1, sin embargo, se agregaron los reactivos con un pequeño exceso de acetonilacetona en condiciones del laboratorio. Se mantuvo en condiciones estándar de presión y temperatura. Así mismo, se mantuvo en agitación constante por 22 horas y se obtuvo un rendimiento del 81.91%. Los espectros de RMN de 1H y 13C mostraron evidencia del 2,5-dimetil-1(1- feniletil)-1H-pirrol, de igual forma se encontraban señales de un producto secundario en menor proporción respecto al pirrol. El producto secundario se sospecha que es el intermediario en la formación del pirrol. Dentro del equilibrio tautomérico se encontraba con mayor estabilidad la formación de una imina-enamina. Sin embargo, en el espectro que se obtuvo de la muestra dos días después, se evidenció la presencia del pirrol mientras que las señales de la imina-enamina no se pudieron observar. Ambos espectros daban evidencia de presencia de los reactivos.   Reducción 1: Se intentó realizar la reducción del producto obtenido en la síntesis 2 con NaBH4 y con LiAlH4 obteniendo de acuerdo con los espectros de RMN, 2,5-dimetil-1-(1-feniletil)-1H-pirrol, como único producto. Síntesis 3: Los resultados obtenidos en las síntesis 1 y 2, así como la purificación [jq5] del pirrol obtenido al ser sometido al proceso de reducción, dieron pauta a considerar la posibilidad de sintetizar pirroles con más de un solo tipo de amina, debido a esto se optó por cambiar de reactivo y proporción para la realización de la síntesis 3. Para este experimento se consideraron como reactivos a la 2,5 - hexanodiona y la feniletilamina en una proporción 1:1 mmol. En un vial previamente pesado y etiquetado se agregaron cantidades estequiométricas de 2,5-hexanodiona y feniletilamina. La mezcla de reacción se dejó en agitación durante 22 horas. Se analizó el productor por RMN. Dentro de las observaciones que se pudieron realizar en el espectro de RMN de 13C y 1H se pudo comprobar que se obtuvo únicamente 2,5-dimetil-1-(3-fenilpropil)1H-pirrol (C15H19N).


CONCLUSIONES

Debido al equilibrio tautomérico imina-enamina es posible realizar el ataque nucleofílico intramolecular del par de electrones no compartido del nitrógeno con el carbonilo produciendo el pirrol correspondiente. Utilizando química verde se logró obtener mejores rendimientos que los previamente reportados, utilizando catalizadores, altas temperaturas y disolventes. La identificación de los productos está de acuerdo con reportes previos (SM Pridmore, et. al., Tetrahedron, 2009;65:8981).
Cruz Barrios Enoemi Delfina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH


IMPLICACIONES DE LA CULTURA FINANCIERA DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CONTADOR EN LA FACULTAD DE CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN CAMPUS I, DE LA UNACH

Cruz Barrios Enoemi Delfina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudiante de la Licenciatura en Contaduría, debe contar con un nivel aceptable de conocimientos financieros básicos, debido a la necesidad del uso de estos términos en el entorno que se rodea, como son: Riesgos Contables, Acción, Capital, Activo, Pasivo, Cédulas Hipotecarias, Instituciones Financieras, Estados Financieros, Comisiones y entre otros muchos conceptos que se utilizan en el ámbito laboral. El estudiante de Licenciatura en Contaduría debe contar con un amplio conocimiento básico financiero, se convierte en un promotor de la Cultura Financiera Personal, ya que esto se refiere a contar con un dominio de habilidades, conocimientos y prácticas diarias, necesario para tomar decisiones financieras con información de una forma sensata a lo largo de la vida.



METODOLOGÍA

Se aplica la técnica de investigación documental consultados, información en la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara, así como en Internet libre lo que me lleva a la selección de la literatura adecuada para fundamentar el proyecto. Además, se redacta el planteamiento del problema poniendo en práctica la citación APA así como las reglas de las diferentes formas de citar en texto, la presentación de cuadros y figuras en el mismo.  


CONCLUSIONES

La estancia como alumna investigadora del programa Delfín fue muy placentera, debido a todas las enseñanzas proporcionadas para ser un buen investigador además de que lo realice en una excelente institución como lo es el CUCEA en Guadalajara, estar aquí me llevo a ampliar mis horizontes que como estudiante se necesita para preparar un buen futuro profesional, estar en esta posición sirvió como base para que la investigación realizada. La cultura financiera es la base para una sana vida financiera, esto implica que un estudiante a nivel universidad debe de contar con un buen cimiento y además ir adquiriendo más conocimientos con la educación financiera que se les imparte  en la etapa de estudiante universitario, es por ello que esta investigación busco todos los factores que como estudiante influyen para tener una buena cultura financiera, donde se irán aplicando cuestionarios y demás herramientas que ayudaran a  identificar la cultura financiera con que cuentan los estudiantes contadores de la UNACH campus I con los resultados obtenidos se buscara soluciones para que los alumnos aumenten su nivel de cultura financiera y puedan aplicarlos en su vida profesional, además de que servirá para las futuras generaciones.
Cruz Bautista Yahaira Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados

CLONACIóN DEL GEN HYMENOPTAECINA DE APIS MELLIFERA


CLONACIóN DEL GEN HYMENOPTAECINA DE APIS MELLIFERA

Cruz Bautista Yahaira Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de miel en la península de Yucatán es transcendental siendo uno de los principales productores de miel en México; sin embargo, los apicultores se han tenido que enfrentar a varias problemáticas, una de las más importantes son las enfermedades por microorganismos patógenos, como lo son Nosemosis, Loque americana, Varroosis, entre otras. Una de las principales enfermedades a nivel mundial es la Nosemosis, causada por Nosema apis. De la misma manera se ha visto un descenso de la población de abejas por diversos factores, como lo es el uso indeterminado de pesticidas o agroquímicos, así como el aumento de la temperatura ambiental y las enfermedades, como ya se ha mencionado anteriormente. Por consiguiente, algunos tratamientos para acabar con estas enfermedades parásitas son demasiado invasivos, como la quema de colmenas completas, o inclusive algunos medicamentos suelen contaminar los productos derivados de la colmena restándoles inocuidad. Es por eso que esta línea de investigación busca implementar la manera de utilizar péptidos antimicrobianos propios de la abeja melífera mediante el usos de un sistema heterólogo de producción de péptidos recombinantes. En este proyecto se contribuirá con la clonación del péptido hymenoptaecina de Apis mellifera, para su posterior caracterización funcional.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional del Colegio de Postgraduados, campus Campeche en el área de proteómica. Como primer punto se hizo la colecta de ejemplares de Apis mellifera en el apiario del colegio la cuales fueron empleadas para la trituración de los ejemplares con nitrógeno líquido con el fin de extraer ADN genómico y ARN total. Del ARN extraído se prosiguió a sintetizar cDNA a través de la RT- PCR. Una vez sintetizado el cDNA se realizó la amplificación del gen AmHym con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a una TM de 54 °C. Se analizó la amplificaicón del gen en geles de agarosa al 2 % y teñidos con BrEt. Posteriormente se procedió a purificar los amplicones con un kit purificación de ADN en gel. Los productos purificados se clonaron en el plásmido pJET2.1. EL producto de ligación AmHym-pJET se transformaron en bacterias Escherichia coli competentes mediante la técnica de choque térmico, inmediatamente se sembraron en medio LB agar con ampicilina (Amp) y se dejaron crecer 12h a 37C. Después  se realizó un análisis de  las clonas positivas por PCR de colonia para seleccionar algunas de ellas. De las colonias seleccionadas se realizó la extracción de ADN plasmídico por lisis alcalina. Los plásmidos obtenidos se analizaron por restricción enzimática y electroforesis. Los insertos correspondiente a AmHym se liberaron del vector de clonación y se subclonaron en el vector de expresión pQE80L para a futuro realizar para la sobreexpresión del péptido recombinante Hym  E. coli M15.


CONCLUSIONES

Una vez obtenidas las clonaciones  de manera exitosa se mandaran a secuenciar para verificar que se tienen en  marco de lectura abierto  que se pueda realizar a futuro el ensayo de expresión del péptido recombinante hymenoptaecina. La obtención del péptido permitirá hacer análisis se funcionalidad in vitro mediante ensayos de inhibición de crecimiento de bacteria y/o hongos.  Este proyecto suma a tener el mayor número de péptidos antimicrobianos de abejas que más adelante se propone puedan ser empleados para el tratamiento y/o control de enfermedades, como una nueva alternativa para combatir las enfermedades de microorganismo patógenos de las abejas.
Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán

CIENCIA DE DATOS APLICADA A REDES SOCIALES


CIENCIA DE DATOS APLICADA A REDES SOCIALES

Castellanos Ramos Melisa, Universidad Veracruzana. Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante conocer las principales ubicaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Una de las aplicaciones de esta información puede ser en el sector comercial. Los comerciantes de productos mexicanos pueden ubicar los posibles clientes en Estados Unidos y así generar estrategias de marketing para estos lugares. Esta información también es útil para el sector público ya que es de interés del gobierno y los ciudadanos conocer en donde se concentran los paisanos en E.U.A. Esta investigación se enfoca principalmente en ubicar las concentraciones de Oaxaqueños en Estados Unidos. Para este fin, se propone la aplicación de Ciencias de Datos. 



METODOLOGÍA

Se siguieron las siguientes etapas de un proyecto de Ciencias de Datos para llegar a la información requerida. Obtención de datos Limpieza de datos Exploración de los datos Visualización de datos Primeramente, realizamos la solicitud de autorización de Twitter para poder utilizar su API y así realizar la extracción de datos. Generamos una lista de términos con palabras únicamente utilizadas en el estado de Oaxaca. Después se desarrolló un script en Python, la cual se encarga de descargar tweets de forma automática según las palabras seleccionadas. Al mismo tiempo se generó la base de datos utilizando MongoDB para almacenar la información. Toda la información descargada se guardó en la base de datos. El script se ejecutó durante 2 semanas para recolectar una gran cantidad de tweets y así proceder con el análisis de datos. La siguiente etapa fue de limpieza de datos. Se tuvo que analizar los datos que se habían descargados. Había varios con ubicaciones no reales o no coherentes. Estas se tuvieron que eliminar para obtener solo los tweets relevantes para la investigación. Posteriormente realizamos queries a la base de datos para obtener datos de ubicación únicas. El siguiente paso fue la etapa de visualización. Se utilizaron dos APIs de Google Maps para visualizar los puntos en un mapa. Se escogió esta API porque es fácil de utilizar y con unas líneas de código se muestran los resultados rápidamente y sin mucha programación. Primero se tuvo que realizar el proceso de geocoding que es el proceso de obtener las coordenadas de un lugar usando la dirección de la ubicación. Se hizo esto por cada uno de las ubicaciones de los tweets descargados. Después de que se obtuvieran las coordenadas se procedió a mapear los puntos. Finalmente se generó un mapa en donde se presentan mediante puntos las ubicaciones de los Oaxaqueños en Estados Unidos.


CONCLUSIONES

En el mapa que se generó se puede visualizar que las mayores concentraciones de Oaxaqueños en Estados Unidos se encuentran en Los Ángeles, California, Dallas , Texas y New York City, New York. Mediante esta investigación se aprendió a utilizar los diferentes APIs de Twitter y Google, así como también a utilizar la base de datos MongoDB. Logramos seguir las etapas de un proyecto de Ciencia de Datos y finalmente presentar los resultados obtenidos en un mapa.
Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la principal enfermedad con mayor índice de morbimortalidad a nivel mundial, que trae consigo grandes repercusiones en los pacientes y sus familiares, asimismo a nivel del sector salud afecta la economía de muchos países. Cabe destacar que el cáncer de mama (CaM) es el más común entre las mujeres de todo el mundo. El CaM por ser de origen multifactorial involucra factores genéticos y ambientales, dentro de los genéticos están las variaciones genéticas, entre ellas los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con CaM entre diferentes países?



METODOLOGÍA

En este estudio realizamos una revisión de la literaturaregistrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.


CONCLUSIONES

De los   artículos que se obtuvieron, fueron seleccionados los siguientes estudios: Cuadro 1. Estudios realizados del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con cáncer de mama que se realizaron en diferentes países. SNP/RAD51        País/Año      Casos/Controles     OR (95% IC)         p G135C/RAD51  Polonia /2011.    700/708               1.72 (1.25-2.36)  0.0001 G135C/RAD51  Italia y Jordania   106/54          1.59 ( 0.5638-4.528)  0.05                           2015 G135C/RAD51  Turquía 2017.     548/360            0.85 (0.606-1.204).  0.653 G135C/RAD51  Egipto/2017        248/232           1.02 (0.61-1.71.        0.887 G135C/RAD51   China/2013.       1042/1093.      0.92 (0.72-1.16).     0.931 G135C/RAD51    Asia/2012.         1130/1123.      0.56 (0.33-0.95).      0.044   En esta revisión se incluyeron seis estudios del gen RAD51con uno de los SNPs  más frecuentes, el G135C en pacientes con CaM. Donde observamos que en el país de Polonia existe significancia estadística (0.0001)de riesgo del SNP G135C del gen RAD51para el desarrollo de CaM. Asimismo se observa significancia (0.05) de riesgo para Italia y Jordania. Sin embargo, para los estudios realizados en Turquía, Egipto, China y Asia no se encontraron asociaciones de riesgo o protección para el desarrollo de CaM. ACTIVIDADES DE LABORATORIO.  Dentro de las actividades en el laboratorio de genética se realizó la captación de 72 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama procedentes del Hospital General de Matamoros Dr Alfredo Pumarejo, las cuales fueron procesadas para la obtención de ADN por la técnica de macro-micro método, siete muestras fueron cuantificadas por espectrofotometría para observar la calidad del ADN y dos muestras corroboradas mediante electroforesis en gel de agarosa para observar cantidad.
Cruz Cervantes Anyela Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE BACTERIAS EN LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN STOMOLOPHUS MELEAGRIS


CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE BACTERIAS EN LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN STOMOLOPHUS MELEAGRIS

Cruz Cervantes Anyela Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las medusas son animales planctónicos, Se alimentan de animales microscópicos conocidos como zooplancton, incluyendo fases embrionarias y larvarias de otras especies como peces, crustáceos y moluscos.  Debido a su cavidad gástrica, las medusas pueden nadar y alimentarse al mismo tiempo, que además de digerir el alimento, funciona como parte del sistema de locomoción, por la que mantiene un flujo constante de alimento en su interior (SAGARPA, 2012).  Stomolophus meleagris, la medusa bola de cañón, es más abundante en el sudeste de los Estados Unidos y la costa del Golfo. También habitan en el Atlántico occidental desde Nueva Inglaterra a Brasil, el este del Pacífico desde el sur de California a Ecuador, y el Pacífico occidental del Mar de Japón hasta el Mar del Sur de China. Biogeográficas Regiones: océano atlántico (nativos); océano pacífico (Nativo). La medusa bola de cañón, se encuentra dentro de salinas y estuarios aguas de la costa. Las aguas que habitan son generalmente alrededor de 23,1 grados C y, en promedio, la salinidad del agua es 33.8 ups. En regiones de hábitat  tropical de agua salada o marinos. La pesca de medusa bola de cañón es una actividad que se ha realizado desde hace pocos años en el estado de Sonora, dejando gran derrama económica, por lo que representa una gran oportunidad comercial para los principales dependientes de la pesca, hacia la mejora de la economía de su comunidad. Actualmente México es uno de los principales productores mundiales de medusa, junto con Indonesia, Bahrein, Tailandia y Pakistán, en su mayor parte gracias a la medusa capturada en Guaymas. La talla mínima de captura es de 110 mm de diámetro de la campana, y la luz cuchara no debe ser menor a 5 pulgadas.Tambien esta especie, puede ser origen de bacterias con potencial probiotico, las cuales pueden tener impacto benefico en la acuacultura de diversas especies de importancia comercial.  



METODOLOGÍA

Se caracterizara parcialmente (bioquimica) las cepas bacterianas aisladas del esofago de la medusa bola de cañon Stomolophus meleagris, se recurrira a las siguientes pruebas:  Tinciòn de Gram Hemolisis de sangre humana Catalaza Hidrofobicidad


CONCLUSIONES

Se espera obtener cepas bacterianas con carcteristicas de hemolisis gama que sean negativas la catalaza y tengan hidrofobicidad alta, con forma de bacilos y cocos.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.


EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.

Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.



METODOLOGÍA

En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Cruz Cruz Rodrigo Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ANáLISIS DE LAS CARACTERíSTICAS DE LAS MYPYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS PARA DETERMINAR SU COMPETITIVIDAD.


ANáLISIS DE LAS CARACTERíSTICAS DE LAS MYPYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RíOS PARA DETERMINAR SU COMPETITIVIDAD.

Cruz Cruz Rodrigo Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector agroindustrial en la Región Ríos como objeto de estudio de la presente investigación nos permitió conocer más a detalle los productos típicos y artesanales alimenticios, y tener una mejor comprensión de esta actividad, se analizaron desde los métodos de elaboración, hasta los lugares que han llegado a ser distribuidos este tipo de productos para poder estar informados de los acontecimientos. Con la elaboración de este proyecto se podrán mencionar y dar a conocer las características, particularidades o similitudes entre productos y microempresas que potencializan y comercializan los productos típicos y artesanales alimenticios.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajó con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Zona Ríos; para así proveer una base de datos y contar con un inventario actualizado de las MiPyMES del subsector agroindustrial y detectar las necesidades de los empresarios. En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son esenciales en diseños de investigación por encuestas, en los que se pretende generalizar los resultados a una población. La característica de este tipo de muestras es que todos los elementos de la población al inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de muestreo. En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.consistente en un cuestionario con preguntas cerradas, tratando de que las preguntas fueran claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados, evitando términos confusos, ambiguos y de doble sentido.  


CONCLUSIONES

Generar, mayor conexión entre la empresa y el cliente obteniendo más beneficios para toda Región Ríos. Una de las actividades económicas que contribuyen al comercio internacional en México, es la relacionada con los negocios agroindustriales que se han integrado a través del tiempo. Es por ello el empeño en hacer notar el valor de los productos y servicios que se elaboran en Región Ríos, pues es la riqueza que se debe explotar de manera agresiva puesto que las MiPyMES no sólo son generadoras de empleos, sino que además sirven de apoyo a las grandes empresas, ya que las MiPyMES, en muchas ocasiones, otorgan sus productos a dichas empresas, generando y haciendo los eslabones de lo que son las cadenas de valor. El plan estratégico para productos de consumo, requieren de análisis e información externa e interna para diseñar una estructura lógica de aplicación estratégica que conlleve a que las empresas compitan con productos de valor añadido en la búsqueda de ganar mercados y segmentos que les generen prestigio y rentabilidad. Es por ello que se espera tener entre las empresa mayor plusvalía en el segmento de competitividad ante otras MIPYMES.
Cruz Cruz Yazmin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato

REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A LA NORMA NMX.460


REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A LA NORMA NMX.460

Cruz Cruz Yazmin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los principales retos del arquitecto es comenzar a pensar en la habitabilidad de los espacios que diseña. El bienestar físico y de percepción con respecto a la sensación del ambiente del edificio se llama confort, palabra que implica diversos factores, desde calidad del aire, temperatura, buena iluminación, y ambiente acústico. Una de las principales problemáticas es la demanda de energía eléctrica, que implica utilizar sistemas activos de climatización, para logar un adecuado confort térmico. Uno de los factores que poco ha acertado la industria de la construcción es la elección de los materiales utilizados en sistemas constructivos. Por tal motivo es necesario comparar algunas de las formas de construir en México, y los componentes físicos de sus materiales, como conductores de calor. Por lo que se seleccionaron 4 distintos sistemas constructivos: El adobe material característico de algunas épocas históricas de  nuestros antepasados y retomado en algunas edificaciones del presente, el tabique macizo, también conocido como ladrillo rojo recocido, tabique cerámico hueco y un sistema de paneles de poli estireno expandido. Es importante analizar estos sistemas ya que la mayor parte del calor o frio se pierdo o gana por la losa, los muros y las fachadas. De tal forma conocer que tanto afecta cada material utilizado como envolvente al ambiente de los inmuebles, si cumple con los estándares mínimos de habitabilidad o son capaces de contribuir al ahorro de energía.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de artículos y libros relacionados con sistemas constructivos. Seleccionando cuatro sistemas: adobe, tabique macizo, tabique hueco,  paneles de poli estireno expandido. Desarrollo de marco teórico: histórico y conceptual. Antecedentes, importancia de los inmuebles como consumidores de energía, proceso constructivo, Características físicas de los materiales, transferencia de calor y normatividad en México. Tablas comparativas de espesores de materiales y conductividad térmica. Revisión y aplicación de la NORMA MEXICANANMX-C-460-ONNCCE-2009, comparando resistencias de las distintas envolventes. Análisis de la información, rescatando lo más relevante, y haciendo comparaciones entre cada uno de los métodos seleccionados de construcción, mediante esquemas. Integración y análisis de resultados.


CONCLUSIONES

Mediante la revisión de documentación se logró obtener conocimientos teóricos sobre los sistemas constructivos analizados. Cada material posee ciertas características físicas que de acuerdo a su composición reaccionan diferente al ambiente y por lo tanto su comportamiento es reflejado en los inmuebles. Según la NORMA MEXICANANMX-C-460-ONNCCE-2009, a través de los muros, techos y fachadas se transmite un 60% del total de las pérdidas o ganancias de calor de las edificaciones. Analizando las conductividades térmicas de los distintos sistemas de muros homogéneos, resistencias superficiales interna y externa, así como las capas que componen cada uno de los materiales, dio como resultado las siguientes resistencias térmicas totales. ADOBE, espesor de muro de 0.80 m un total de resistencia de 1,06 m2 k/w, según las cuatro zonas térmicas del país cumple con el valor mínimo para cumplir con la norma. TABIQUE MACIZO de 0.14 m, tomando en cuenta aplanado exterior e interior de mortero de 0.025 m, obteniendo un total de 0.19 m de espesor en muro. Resistencia térmica total de 0.440 m2 k/w. no cumple en ninguna de las zonas térmicas del país con el rango mínimo de habitabilidad. TABIQUE CERAMICO HUECO de 0.12 m de espesor, muro con sistema constructivo aparente. Resistencia térmica de 1,005 m2 k/w. Cumple con el rango mínimo de habitabilidad. Muy parecida a la resistencia del adobe con 0.80 m de espesor. SISTEMA DE PANELES DE POLIESTIRENO, muro de 0.10 m de espesor, capa de mortero en exterior e interior. Resistencia de 1.56 m2 k/w. según zona térmica 1 y 2 rangos de ahorro de energía, zona 3 habitabilidad en el inmueble, zona 4 entre mínima y habitabilidad del espacio. Comparando los cuatro sistemas, el que presenta mejor resistencia es el conformado por paneles de poli estireno, seguido por el adobe, tabique cerámico y hueco y finalmente el ladrillo macizo, que no cumple con la norma. Estos índices son tomados en cuenta sin considerar equipos mecánicos de climatización, haciendo de esta una vivienda pasiva, en donde la envolvente ayuda a mantener índices adecuados de confort en su interior. Resaltando la importancia de tomar en cuenta alternativas para disminuir o eliminar el uso de sistemas eléctricos que consumen grandes cantidades de energía. Sin dejar  lado las condiciones del sitio, aprovechando las herramientas y materiales de la región, sin causar un gran impacto en el ambiente.
Cruz Delgado Cinthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROCESAMIENTO Y ANáLISIS DE DATOS GEOESPACIALES EN BUSCA DE PRECURSORES SíSMICOS EN LA IONOSFERA


PROCESAMIENTO Y ANáLISIS DE DATOS GEOESPACIALES EN BUSCA DE PRECURSORES SíSMICOS EN LA IONOSFERA

Cruz Delgado Cinthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se estudió un evento sísmico ocurrido el día 19 de septiembre de 2017 en el estado Puebla, México. Considerando que dichos estados tienen una cercanía a la zona de mayor actividad sísmica, se encuentra en una zona llamada de subducción México se encuentra bajo la influencia de cinco placas tectónicas: Caribe, Pacifico, Rivera, Cocos y Norteamericana. Rivera y Cocos se encuentran en subducción; es decir, Cocos es la que se sumerge debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas en las que continua su actividad en los siguientes estados entre ellos, Puebla. Con anterioridad se han considerado algunos parámetros como precursores sísmicos entre ellos se encuentra el Contenido Total de Electrones (TEC), encontrado en la ionosfera. Dichos datos se obtienen con ayuda de receptores geodésicos que realizan mediciones a los GNSS (Sistemas Globales de Navegación Satelital).



METODOLOGÍA

Se obtuvieron datos de dicho evento sísmico en línea del SSN (Servicio Sismológico Nacional). Por consiguiente, se eligió y realizó la descarga, organización y tratamiento de los datos GNSS, de dos estaciones de estudio; TNAT-TNET_MX2014, Acatlán, Puebla y UTON_TNET_MX2001, Tonatzintla, Puebla. Se estableció un periodo de 11 días del evento a partir del 14 de septiembre hasta el 24 del mismo mes respectivamente, obtenidas en la plataforma en línea UNAVCO (University NAVstar Consortium).  Dichos datos generan observables a partir de las frecuencias, considerando algunos parámetros como: el retardo de los pseudorangos (ρ) y las fases portadoras (ɸ). Dicho esto, el retardo ionosférico (I) es proporcional al TEC entre las trayectorias de L1 y L2. Donde el TEC se mide en electrones por , de tal manera que una unidad TECU (1 TECU e= ). El contenido total de electrones vertical (VTEC) observado en un punto sub-ionosférico. En donde la Re es el radio de la Tierra (6371.2km), h es la altura de la ionosfera respecto a la superficie terrestre (350km), Ɵ corresponde al ángulo de elevación entre el satélite-receptor dado en grados. En el otro método que se ejecutó; fue en la obtención del VTEC mediante un software proporcionado de la Universidad Hacettepe, Ankara, Turquía; en lo cual se descarga con archivos para ejecutar como administrador, en tiempo real y automático. Todas estas observaciones se relacionan con los archivos Rinex, de tal modo que para procesarlo es por medio del tipo de estación y fecha de interés. Verificando la disponibilidad y la descarga de dichos archivos, proporcionando los datos de (VTEC) con un intervalo de tiempo de cada 15 segundos. El índice Dst es el que monitorea y registra con la mayor precisión de los fenómenos para el cual fue establecido, por el hecho de ser simple, es decir, las variaciones magnéticas causada por la corriente de anillo.  Para la recuperación de esos datos en relación al periodo del evento sísmico, se descarga en una plataforma en línea (GODDARD SPACE FLIGHT CENTER) y posteriormente tratarlas para obtener gráficos y analizarlas


CONCLUSIONES

En conclusión, en la mayoría de los días presentados demostraron características particulares, así en comparación de la actividad símica y sus réplicas. Solo se usó el índice Dst para observar la relación que existe entre en los días estudiados del evento, ya sea antes, durante y después de acuerdo con sus niveles y comportamiento. Así mismo para poder descartar posibles afectaciones solares en los registros; ya que, puede verse reflejado en los VTEC. No obstante, al ver los resultados, en comparación, presentan en los primeros días crestas altas y después del evento la actividad tiende a mantenerse entre rangos; para VTEC alrededor del 5 y 30, por otro lado, en los Dst solo una cresta rebasa el límite de -50nT correspondiente a una alta actividad geomagnética. Podemos corroborar que, en cambio en el índice R, el año 2017 no existía altos números de manchas solares; lo característico de la gráfica fue el día del evento como mayor alteración; de tal modo que posiblemente esté relacionada con el evento sísmico mientras que Dst sea consecuencia de la alta actividad geomagnética que refleja en el Dst con respecto a los VTEC.  
Cruz Diaz Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DEL MODELO TRANSITORIO PARA LA GESTIÓN TÉRMICA DEL SISTEMA DE ESCAPE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA


ANÁLISIS DEL MODELO TRANSITORIO PARA LA GESTIÓN TÉRMICA DEL SISTEMA DE ESCAPE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

Cruz Diaz Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La simulación transitoria de las transferencias de calor para el sistema de escape del vehículo se ha convertido en una parte importante del proceso de desarrollo de la industria automotriz. Aproximadamente un tercio de la energía del combustible se extrae del motor en forma de entalpía y energía química con el flujo de escape. La alta temperatura afectará al sistema de escape y al entorno que lo rodea. Cuando los sistemas electrónicos están colocados demasiado cerca de fuentes de calor de alta temperatura, como el colector de escape, puede producirse un sobrecalentamiento de estos sistemas causando fallas en la dinámica vehicular. Además, el aire enfriado por el radiador puede captar rápidamente el calor una vez más a medida que pasa sobre los componentes generadores de calor cercanos. Se presenta el análisis de un modelo transitorio completo para la gestión térmica del sistema de escape de un motor de combustión interna. Se busca que el gradiente de temperatura del escape hacia el entorno se vea reducido basándose en el diseño del sistema de escape.



METODOLOGÍA

El trabajo propuesto consiste en hacer una modificación en el sistema de escape de automóviles, usando el diseño del modelo de transferencia de calor transitorio en sistemas de escape de automóviles. Por lo que se estudia el sistema de transferencia de calor usando los mecanismos de transferencia de calor en sus derivadas Qcond, Qconv y Qrad, se estudia el modelo del sistema de escape ideal, se identifican los parámetros para disminuir la emisión térmica a los alrededores, se simula el comportamiento térmico y se finaliza con una interpretación adecuada con los datos experimentales para corroborar una mejora en el modelo original.


CONCLUSIONES

En este trabajo se presentó el análisis de un modelo transitorio completo para la gestión térmica del sistema de escape de un motor de combustión interna. El objetivo de este análisis es que el gradiente de temperatura del sistema de escape hacia el entorno se vea reducido, esto basándose en los parámetros de diseño y el modelo de transferencia de calor, así como los materiales usados para su construcción. En particular, se identificaron dichos parámetros y, aunque se consideró la configuración estándar del sistema de escape propuesto en la literatura, se realizaron simulaciones numéricas con los parámetros de diseño encontrando el comportamiento del gradiente de temperatura con respecto a los mismos. Mediante la optimización de los parámetros de diseño en el sistema de escape podemos modificar la emisión térmica del escape hacia el entorno, considerando los aspectos fundamentales de la transferencia de calor, así como modelo de tubería y material de dicha tubería.
Cruz Flores José Ángel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara

DESIGUALDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


DESIGUALDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Cruz Flores José Ángel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desigualdad en la Zona Metropolitana de Guadalajara: caso Zona Oblatos Este trabajo forma parte del proyecto de investigación: Transformación del paisaje socio ambiental en los espacios públicos de Guadalajara, México. Caso Zona Oblatos. La desigualdad es un problema que se caracteriza principalmente por la diferencia económica, adquisitiva o de estatus social entre cada individuo ya que algunos individuos pueden obtener fácilmente un servicio o un bien por su situación económica o estatus social y otros no pueden obtenerlo por su baja posición en la estructura social o por su situación económica, lo cual dificulta la interacción entre los individuos.   La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) tiene una población de 4’434,878 habitantes para el año de 2010 según INEGI. La densidad poblacional que presenta es de 1,622 habitantes por km2 por lo que la presencia de problemas sociales como la inseguridad, desigualdad, vivienda, grandes distancias y la violencia es recurrente, cada vez se incrementan más estos problemas, es necesario buscar propuestas que contribuyan para aminorarlos.   La falta de espacios públicos también es un problema recurrente en las grandes ciudades que necesita ser atendido ya que son importantes por los grandes beneficios que tienen para la economía, el desarrollo de la sociedad, mejora del tejido social, desestresan a la población, como los más importantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que debe haber entre 9 y 11 m2 de área verde por habitante. Lo cual no se cumple en las grandes ciudades como en la Ciudad de México o Guadalajara, específicamente en el ZMG la existencia de espacios públicos es muy baja en conjunto con el arbolado. El objetivo de la presente investigación es la reconstrucción histórica de la zona Oblatos con la finalidad de registrar las transformaciones socioambientales que ha tenido dicha zona. Zona Oblatos área de estudio La zona Oblatos está dividida en 14 subdistritos y 31 colonias las cuales se ubican en el municipio de Guadalajara. Esta zona se caracteriza por la falta de espacios públicos, inseguridad en aumento, desigualdad y por una alta densidad de habitantes. Cuenta con 32 canchas, 4 deportivos y 36 parques, los cuales son pocos para la densidad poblacional que se presenta en la zona.  El tejido social está debilitado. Por lo que problemas sociales se presentan con mayor frecuencia en esta localidad.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio deductivo en conjunto con una observación participativa para captar los problemas presentes como la desigualdad, discriminación, violencia, etc. Por lo que en esta zona se realizaron 8 entrevistas a personas de la tercera edad para conocer cómo se encontraba antes esta zona de estudio y reconstruir parte de su historia. Se realizó el diseño y elaboración de la guía de entrevista. Las preguntas que se encuentran en esta guía de entrevista abordan puntos como la inseguridad, el aumento de población y sobre las áreas de uso público. Lo cual contribuirá para conocer ¿cuáles son las problemáticas que presentaba antes y como han evolucionado a través de las décadas? En la zona Oblatos, se ubicó un predio público para transformarlo en parque, de acuerdo al interés y participación de los colonos. Se realizaron tomas de muestra de suelo en dicho predio para conocer si es viable hacer plantación de algunas especies arbóreas. El construir un parque en una zona donde no existe gran nivel de seguridad, supone problemas para éste. Por lo que se ha trabajado con los colonos para que señalen cómo se podría solucionar esta problemática y que realicen sus propuestas para el diseño de un parque comunitario. Para lograr que los colonos puedan apropiarse del espacio público, nos reunimos periódicamente con ellos. Han sido diversas las actividades realizadas en ese sitio, como las propuestas para mejorar las terrazas que se utilizan los domingos para la ceremonia (misa). Estas terrazas se encuentran sumamente deterioradas por lo que se planea restaurarlas y que no solo sean utilizadas para la ceremonia, sino que también sirvan para desarrollar actividades recreativas y culturales que contribuyan a la población. Estas actividades pueden ser la guía para mejorar el tejido social y hacer que los habitantes puedan apropiarse del predio como parque comunitario junto con las terrazas como espacio de usos múltiples.


CONCLUSIONES

La zona de oblatos es un lugar representativo para estudiar las problemáticas que se presentan cotidianamente en la sociedad. La reconstrucción histórica de la zona permitió conocer las transformaciones socioambientales que se han tenido en la zona. Las entrevistas elaboradas nos darán contexto de ¿por qué la gente vive ahí?, ¿desde cuándo viven ahí? y la evolución de los problemas que se han generado a través de las décadas. Por otra parte, el construir un parque con la colaboración de los habitantes contribuirá a mejorar las relaciones entre los individuos creando una mejor calidad ambiental y de vida. Este parque mejorará también el desarrollo económico, social y cultural de la zona, si se llevan a cabo actividades para concientizar a los habitantes en cuestiones ambientales, educativas y políticas esto demostrará que puede funcionar en otras áreas que necesitan de igual manera los espacios públicos y mostrará la importancia de ellos.
Cruz Flores Rosario Libertad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

DESARROLLO DE PELÍCULAS DELGADAS DE BAJA EMISIVIDAD SOBRE SUSTRATOS FLEXIBLES


DESARROLLO DE PELÍCULAS DELGADAS DE BAJA EMISIVIDAD SOBRE SUSTRATOS FLEXIBLES

Cruz Flores Rosario Libertad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zeuz Montiel Gonzalez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el mundo  está sufriendo los impactos del calentamiento global lo que ha afectado a la población en varios ámbitos, por ejemplo, en ciudades como Monterrey tienen temperaturas muy altas en verano (47ºC)  y muy bajas en invierno (-2º C), ocasionando una gran inversión en equipo de climatización para hogares y edificios. Además de ser costos, los equipos de climatización requieren de gran consumo de energía eléctrica y perjudican al medio ambiente ya que aumentan los gases de efecto invernadero, lo que provoca más CO2 a la atmósfera. Actualmente, hay equipos que producen menos gases contaminantes, sin embargo, suelen ser más caros por su avanzada tecnología. Por la necesidad de hacer frente a esta problemática, se buscan soluciones para disminuir este consumo energético sin afectar significativamente al medio ambiente. En algunos países, ya se implementan construcciones de edificios inteligentes en el sentido de que conservan el calor en invierno y mantienen fresco en verano en sus interiores,  ya que han recurrido a  usar vidrios de baja emisividad (vidrios Low-E). El objetivo principal de los vidrios Low-E es reflejar el mayor porcentaje de los rayos ultravioleta y los rayos infrarrojos debido que son los responsables del calentamiento, sin evitar que la luz visible sea transmitida.  En este trabajo se busca desarrollar películas delgadas de sulfuro de cobre por el método de SILAR sobre sustratos flexibles con potencial como recubrimientos de baja emisividad. 



METODOLOGÍA

Se hizo una consulta bibliográfica en distintas bases de datos, así como artículos de años recientes publicados  en revistas, con un factor de impacto considerable para tener un mejor entendimiento del proyecto a desarrollar. En el primer experimento se realizó el sistema multicapa de sulfuro de cobre y  sulfuro de cadmio (CuS/CdS) sobre tres sustratos flexibles polietilenaftalato/ITO, plietilentereftalato/ITO y acetato (PEN-ITO, PET-ITO y Acetato) con parámetros de depósitos ya establecido en el grupo de trabajo. En un principio, se cortaron los sustratos de tal manera que no tuvieran algún defecto de fábrica para que el recubrimiento quede uniforme. Se realizó depósito por baño químico para (DBQ) manteniendo una temperatura constante. Por consiguiente, se hizo depósito por SILAR con 49 ciclos. En un segundo experimento se siguieron los mismos pasos sin considerar el depósito por DBQ CdS. Todas las muestras obtenidas resultaron de calidad aceptable, las que mejor apariencia tienen son las depositadas sobre los sustratos de PENITO y PETITO. Una vez preparadas las muestras, se realizaron mediciones del % de transmitancia por la técnica de Espectroscopia UV-Vis, con la finalidad de hacer un análisis cuantitativo del paso de la luz sobre el material en la zona visible e IR cercano. Complementando el análisis se realizaron mediciones. Para conocer las propiedades eléctricas del material desarrollado por Efecto Hall (CIDIIT-UANL).


CONCLUSIONES

A partir de efecto Hall se determinó que las películas presentan alta conductividad y alta densidad de portadores de carga que complementado con el comportamiento observado en las mediciones de transmitancia en la región infrarroja, sugiere que este material puede tener potencial como recubrimiento de baja emisividad, sin embargo este proyecto necesita de más análisis para poder ser aplicado.
Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA RELACIóN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEñO LABORAL


ANáLISIS DE LA RELACIóN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEñO LABORAL

Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano en esencia es un ente viviente complejo por su naturaleza social y emocional, en ese sentido las investigaciones que general conocimiento sobre la comprensión de fenómenos relacionados con su gestión se estiman importantes para el diseño de estrategias de administración de los recursos humanos en todo tipo de entidades económica, De ahí que refiriéndose al clima laboral es un tema que inicio desde finales de la década de los treinta en la cual Lewin, Lippitt, y White, (1939) realizaron una serie de estudios experimentales de grupos, opinaron que el comportamiento de una persona es el origen de la función del individuo y contexto que la rodea. Una medición del desempeño organizacional necesita considerar las percepciones de los múltiples miembros o interesados directos de la organización, incluidos aquellos que trabajan dentro de ella (Almatrooshi, Singh, & Farouk, 2016). Esta investigación se realiza con el fin de aportar información útil sobre clima organizacional y desempeño laboral en la educación superior, a efecto de proporcionar datos objetivos y de utilidad sobre la percepción que el personal se ha generado de su ambiente de trabajo y los efectos que estos factores o dimensiones del constructo la aportan a sus resultados.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio que se lleva a cabo es del corte de investigación cuantitativa, el alcance de los objetivos del estudio es de naturaleza explicativa, los métodos e instrumentos de recolección de datos son: Fase uno, investigación documental y fase dos, investigación de campo (aplicación de cuestionarios a personal que accede participar en la encuesta). La población es el personal docente, administrativo y directivo de tres dependencias de educación superior, identificadas en el estudio cómo de DES 1, DES 2 y DES 3. Se utilizaron el programa estadístico SPSS versión 25 para aplicar diversas técnicas de análisis de datos (descriptiva, correlación, regresión, previo análisis factorial exploratorio) y así mismo el coeficiente Alfa de Cronbach que es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems.


CONCLUSIONES

Con los resultados preliminares se observa y se confirma lo dicho por la literatura que el clima organizacional se relaciona con el desempeño. En el avance actual se determina que no todas las dimensiones muestran esa relación positiva y significativa. Sin duda estos hallazgos son relevantes, porque permiten a la gerencia educativa trazar iniciativas de acción para potenciar la gestión de los recursos y capacidades intangibles propias de los empleados, como es su conocimiento, experiencia, destrezas, habilidades, etc en bien de la organización y lógicamente del mismo ser humano.
Cruz Garcia Jose Guillermo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Toledo Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México

MANUAL DE OPERACIONES DE CONTROLADORES LóGICOS PROGRAMABLES PARA APLICACIONES DE AUTOMATIZACIóN EN MóDULOS DIDáCTICOS.


MANUAL DE OPERACIONES DE CONTROLADORES LóGICOS PROGRAMABLES PARA APLICACIONES DE AUTOMATIZACIóN EN MóDULOS DIDáCTICOS.

Cruz Garcia Jose Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Sol Gomez Judith Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Carlos Toledo Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cómo facilitar el aprendizaje significativo a estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México para que sean capaces de manipular un PLC y poder resolver problemas de la vida real, permitiéndoles aplicar sus competencias desarrolladas.



METODOLOGÍA

Observacion y cuestionamiento para identificar la problematica Análisis para seleccionar la accion que solventará el problema Organizacion de las distintas partes del equipo para la realizacion de la solución. Conjuncion de conociminetos técnicos y pedagógicos para mejoras del trabajo Afinacion de Manuales con pruebas de calidad Presentacion del trabajo final   


CONCLUSIONES

Los manuales se probaron en varias fases con diferentes alumnos que se ofrecieron con el objetivo de perfeccionarlos, corrigiendo detalles y agreganto informacion. Con las mejoras aplicadas a los manual se pudo concluir exitosamente el trabajo, finalizando con dos manuales de operaciones a disposicion de los Doctores para copmlementar sus objetivos pedagógicos. Anadiendo a los resultados finales, a lo largo de la estancia de investigacion se logró adquirir muchos conocimientos, desde programacion en codigo G, uso de maquinaria para metales, manejo de impresoras en 3D y CNC, así como el uso de diferentes softwares para aplicaciones de modelos físicos del área de la electrica.
Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".


PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".

Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales. Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos. En  los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía. Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa. En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar. La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio. Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción. Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio. Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad. Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato. Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas. Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios. 
Cruz González Stephanie Saraí, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Gema Karina Ibarra Torua, Universidad de Sonora

PROCESADO DE SEñALES DE RUIDO SíSMICO AMBIENTAL CON LA TéCNICA DE NAKAMURA PARA LA GENERACIóN DE UN MAPA DE PERIODOS DOMINANTES EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, MéXICO.


PROCESADO DE SEñALES DE RUIDO SíSMICO AMBIENTAL CON LA TéCNICA DE NAKAMURA PARA LA GENERACIóN DE UN MAPA DE PERIODOS DOMINANTES EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, MéXICO.

Cruz González Stephanie Saraí, Universidad Tecnológica de Nayarit. Polanco Mayorquin Ulises Guillermo, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Gema Karina Ibarra Torua, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando el valor del periodo dominante del suelo es igual al periodo con el que vibra la estructura, estas pueden sufrir daños catastróficos al momento de sismo, uno de los reglamentos más utilizados para este cálculo, es el Manual de Obras Civiles de la CFE, en el cual se toma un valor de periodo dominante calculado con base a datos teóricos, los cuales, en ciudades como Hermosillo, pueden tener bastante incertidumbre por los pocos estudios geofísicos que existen en la región. En esta investigación se medirá ruido sísmico ambiental (microtremores) en sitios con distintos contactos geológicos, para realizar un primer mapa de periodos dominantes para la ciudad. Se utilizará un acelerómetro el cual mide las tres componentes del suelo que son Norte-Sur, Este-Oeste y Vertical, aplicando la técnica de Cocientes Espectrales. Esta investigación se encamina en el procesado de datos que se obtuvieron a partir de los registros de microtremores, los cuales se pueden representar mediante la convolución de las funciones que lo generan: fuente, trayectoria, sitio y el instrumento de registro. El efecto de sitio se aísla a partir del análisis de datos empíricos obtenidos sobre la superficie del terreno, se puede sustentar por medio de la eliminación de los efectos de la fuente, la trayectoria y el aislamiento de efectos producidos por la litología somera en el sitio de registro y se estimará el periodo dominante (PD) del movimiento del suelo, en algunos sitios de Hermosillo, cabe mencionar que un PD es de suma importancia en la aplicación directa en el diseño de estructuras sismo-resistentes y este se obtiene con base a la técnica Nakamura que relaciona las componentes horizontal y vertical del movimiento del suelo.  OBJETIVOS -Obtener un mapa con valores de periodos dominantes en distintas geologías de suelo en la ciudad de Hermosillo, aplicando la Técnica de Nakamura a mediciones de ruido sísmico ambiental (microtremores) capturadas mediante el uso de un acelerómetro (sismómetro). -Obtener un espectro de Fourier, promedio de los tres canales de cada sitio, para generar los cocientes horizontales entre vertical de cada punto de medición a fin de recabar las gráficas de periodos dominantes del suelo de cada punto.



METODOLOGÍA

Inicialmente se mide el ruido sísmico ambiental con el sismómetro ETNA de Kinemetrics, en donde se obtiene un archivo con extensión EVT convertido por el programa QuickTalk, el cual es un archivo en cuentas digitales. Seguidamente se utiliza el programa DEER5, para transformar el archivo en unidades graficables de los tres canales: Norte-Sur, Este-Oeste y Vertical. Se trabaja con el paquete de procesado de acelerogramas en donde como primer paso se deben seleccionar ventanas de ruido sísmico de 40 segundos, en las partes de la señal donde se muestre el ruido lo más estacionario posible, esto es con la finalidad de eliminar picos falsos de fuentes de antenas, o alguna otra señal que no corresponda al suelo. Después se generan espectros de Fourier de cada una de las ventanas seleccionadas del ruido de cada punto de medición del suelo, de los tres canales con el programa ESPECTRO. Se hace un promediado de los espectros de Fourier con el programa PROESP por medio del emulador DOSBox de todas las ventanas en cada sitio, separados en los tres canales, es decir se tienen 3 espectros de Fourier, dos de las componentes horizontales y uno del vertical. Se aplica la técnica de Nakamura con el programa COCIEN la cual se basa en realizar el cociente de cada canal horizontal, entre la vertical. (NS/V y EO/V). Posteriormente, se procede a graficar los archivos obtenidos de los cocientes con el programa Excel; teniendo en el eje de las ordenadas la amplitud, y en el eje de las abscisas los segundos. Aquel valor con una amplitud mayor, es considerado el "Periodo Dominante" representado en segundos. Una vez recabados los periodos dominantes, se procede a ubicarlos geográficamente en el mapa "Geológico - Minero" de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, obtenido del Servicio Geológico Mexicano (SGM). Finalmente se procede a realizar un análisis comparativo de la relación existente entre el valor de periodo dominante de la ubicación donde se obtuvo el parámetro y la geología del suelo del mismo.


CONCLUSIONES

El periodo dominante depende directamente del tipo de geología sobre la que se encuentre posicionado, así como de otros factores externos como lo pueden ser los cauces de ríos. Aquellas zonas en las que el suelo era de tipo Aluvión (suelo blando) presentaron un periodo dominante más alto a comparación de aquellas zonas en las que el suelo era de tipo Granito (suelo rocoso), que presentaron un periodo dominante más bajo.
Cruz Gonzalez Zurisadai Hassel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Maria del Refugio Lara Banda, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTUDIO ELECTROQUíMICO DE ACEROS INOXIDABLES 15-5 PH Y 17-4 PH, PASIVADOS EN ÁCIDO CíTRICO PARA APLICACIONES EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL


ESTUDIO ELECTROQUíMICO DE ACEROS INOXIDABLES 15-5 PH Y 17-4 PH, PASIVADOS EN ÁCIDO CíTRICO PARA APLICACIONES EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

Cruz Gonzalez Zurisadai Hassel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Maria del Refugio Lara Banda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrosión es un fenómeno que afecta a la industria aeroespacial en aspectos económicos, ya que el costo de reparar o sustituir componentes que presentan corrosión es bastante costoso, así como en seguridad y legalidad, debido a que una falla provocada por corrosión puede significar incluso el coste de vidas y consigo problemas legales para la industria. Es por esto por lo que al momento de diseñar componentes aeroespaciales se debe tener en consideración los materiales que posean buenas propiedades mecánicas pero que también tengan una alta resistencia a la corrosión. Aquí es donde aparecen los aceros inoxidables, aceros que tienen una alta resistencia a la tensión, buena tenacidad y sobre todo gran resistencia a la corrosión, y si se les aplica un tratamiento térmico como el endurecimiento por precipitación sus propiedades mejoran aún más, haciéndolos el tipo de acero de principal aplicación en la industria. Los aceros inoxidables poseen la cualidad natural de pasivarse. La pasivación sucede cuando el cromo presente en el acero inoxidable entra en contacto con el oxígeno en el aire. Esta reacción química forma una capa pasiva de óxido de cromo, la cual protege la superficie de acero inoxidable. Sin embargo, cuando se maquinan o trabaja con ellos pueden verse contaminados con hierro libre que puede dañar esta capa de pasividad y provocar corrosión. Para esto se emplea la técnica de pasivación, el cual es un proceso de limpieza química para mejorar la resistencia a la corrosión del acero inoxidable: a) Elimina la contaminación de la superficie anódica, por ejemplo, Partículas de hierro libre. b) Induce la formación de una capa de óxido pasivo. Con esta técnica garantizamos que el componente estará totalmente protegido del ambiente, evitando o retardando el proceso de corrosión, alargando el tiempo de vida del componente. Los agentes pasivantes mas comunes son el acido nítrico y el ácido cítrico, sin embargo, el acido nítrico es muy agresivo tanto con el personal que trabaja con el así como con el medio ambiente, por esto se esta buscando generalizar el uso del acido cítrico ya que es mas seguro y amigable con el medio ambiente. El objetivo de este proyecto fue evaluar mediante curvas de polarización potenciostáticas, la presencia y efectividad de la capa pasiva en los aceros inoxidables endurecidos por precipitación utilizando NaCl al 3.5% y H2SO4 al 1% como electrolitos y de esta forma garantizar su resistencia a la corrosión.



METODOLOGÍA

Se evaluaron un total de 20 muestras de acero inoxidable endurecible por precipitación, 10 muestras 15-5 PH y otras 10 de 17-4 PH (Precipitation Hardening, PH). Se obtuvo la composición química del material para determinar en qué porcentajes están cada uno de los elementos presentes en el. Esto se realizó utilizando un dispositivo de fluorescencia de rayos X. Todas las muestras fueron preparadas inicialmente mediante desbaste con lijas carburo de silicio de granulometrías desde 80 hasta 600. Las muestras ya desbastadas se lavaron en un proceso de 3 pasos: lavado con detergente, enjuagado con agua destilada y lavado con alcohol y acetona (1:1). Posteriormente secado con aire. (ASTM A380-17 Standard Practice for Cleaning, Descaling and Passivation of Stainless-Steel Parts, Equipment, and Systems. ASTM Standard (2017) USA.) Posteriormente al desbastado y a la limpieza se continuo con la pasivación de las piezas. Esto se realizó con una solución de ácido cítrico al 15% durante un tiempo de 30min a una temperatura controlada de 25˚C.( ASTM A967-09 Standard Specification for Chemical Passivation Treatments for Stainless Steel Parts, ASTM Standard, USA (1999).) Se realizaron pruebas electroquímicas, para celda electroquímica se utilizaron 3 electrodos: referencia (calomel saturado(ECS)),auxiliar (platino) y de trabajo (muestra del material). Los medios en los cuales se llevaron a cabo las pruebas fueron cloruro de sodio al 3.5% (NaCl) y ácido sulfúrico al 1% (). Se establecieron 5 potenciales a partir de curvas potencio dinámicas, abarcando regiones de pasivación, transpasivacion y segunda pasivación. (ASTM-G5-13E2. (2013). Standard Reference Test Method for Making Potentiostatic and Potentiodynamic Anodic Polarization Measurements. ASTM International, West Conshohocken, PA, USA) Mediante estas pruebas se obtuvieron curvas de polarización potenciostáticas. Estas curvas nos mostrarían la presencia de la capa pasiva en la región de acuerdo con el potencial, si la corriente tenía tendencia a cero la capa de pasiva estaba presente y era efectiva.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo observado en las gráficas potenciostáticas se concluyó lo siguiente: El comportamiento de la corrosión del acero inoxidable 15-5PH y 17-4PH indican presencia de pasivación en su rama anódica indistintamente del electrolito Se comprobó por medio de curvas potenciostáticas la existencia de la capa pasiva en los intervalos de potencial indicados por las CPP. Las curvas potenciostáticas obtenidas muestran un flujo de corriente de magnitudes muy bajas en aquellos potenciales de la zona pasiva. El cloruro de sodio en potenciales en la zona de transpasivacion, provoca picaduras en ambos tipos de acero, ya que en esta zona la capa pasiva se ha roto y aumenta la corriente de corrosión. En cambio, con ácido sulfúrico tiende a ocurrir una segunda pasivación en el caso del acero inoxidable 15-5 PH. Con ácido sulfúrico en los potenciales evaluados, no se presentaron picaduras. El ácido cítrico puede ser utilizado como agente pasivador en sustitución del ácido nítrico.
Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

CONTROL BIOLóGICO DE HONGOS DE LA MADERA DE VID


CONTROL BIOLóGICO DE HONGOS DE LA MADERA DE VID

Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de la madera se encuentran entre las patologías más dañinas que afectan al cultivo de la vid, tanto en planta joven como adulta. Dichas enfermedades se presentan por hongos patógenos cuya característica común consiste en una alteración interna de la madera de la planta, ya sea por necrosis o pudrición seca, lo cual provoca reducción del desarrollo y un decaimiento general. Desde principios de los noventa, se ha observado una elevada mortalidad de plantas jóvenes de vid, tanto en vivero como en plantaciones jóvenes en todo el mundo. Diferentes factores tales como cambios en las practicas culturales y el manejo de los viñedos, baja calidad sanitaria del material de propagación, fungicidas menos efectivos, y una escasa protección de las heridas de poda, junto con una mayor incidencia de las enfermedades de la madera, han sido señalados como algunas de las causas principales de este problema. En la presente década se ha implementado el uso de agentes biológicos como una de las estrategias con mayor aceptación por los productores, ya que no solo se realiza un control y prevención, sino que se incrementa la diversidad del agroecosistema; lo cual, genera que los fenómenos de regulación ecológica mantengan controlados a las poblaciones de fitopatógenos y por ende conduce a la disminución enfermedades en los cultivos.



METODOLOGÍA

Se utilizó un método de cuantificación in vitro de la capacidad antagónica contra distintas especies de Lasiodiplodia contra bacterias identificadas como a3 y c11. Esto se realizó mediante ensayos duales para realizar la cuantificación del porcentaje de inhibición entre los hongos con las bacterias. Las especies de Lasiodiplodia y las bacterias a3 y c11 fueron proporcionadas de resguardos del laboratorio de fitopatología de CICESE. Primeramente, se obtuvo un preinóculo en medio TY a una concentración de 1x105 UFC. Después se generó un segundo cultivo en medio líquido TY que inició a una densidad óptica de 0.05 (620 nm); el cual se inculó durante 48 horas a 30° C y 110 rpm. Por otro lado, las cepas del hongo se tomaron de un cultivo en PDA incubado durante 5 días a 30°C. Los ensayos duales se llevaron a cabo evaluando las dos cepas de bacterias contra las distintas especies del hongo, en placas de Petri con medio PDA casero. En donde, se colocó un disco de micelio de 5 mm de una especie de Lasiodiplodia en un extremo de la placa, se colocó 5 µl del cultivo de la bacteria en el extremo opuesto del hongo a una distancia de 6 cm aproximadamente y se incubaron las placas durante 8 días a 30°C. Dichos ensayos se realizaron por triplicado. Transcurrido el tiempo de incubación, se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento del micelio usando la fórmula reportada por Jeyaseelan et al., (2012): , donde R es el radio del crecimiento del hongo del control, y r corresponde al radio del crecimiento del hongo en presencia de la bacteria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se adquirieron conocimiento teóricos y prácticos referentes a la capacidad antagónica de cepas bacterianas contra especies de Lasiodiplodia. Los resultados fueron los esperados, ya que en las especies seleccionadas de Lasiodiplodia hubo un porcentaje de inhibición del 30-60% aproximadamente para ambas bacterias. Para lo cuál, se siguió el metódo anteriormete señalado y se consideró como una buena alternativa como control biológico de hongos de la madera, específicamente para vid.
Cruz Hernández Danna Kristell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya

BIOPELíCULAS A BASE DE QUITOSANO Y EXTRACTOS NATURALES, EMBEBIDAS EN COLáGENO, PARA APLICACIONES COSMéTICAS.


BIOPELíCULAS A BASE DE QUITOSANO Y EXTRACTOS NATURALES, EMBEBIDAS EN COLáGENO, PARA APLICACIONES COSMéTICAS.

Cruz Hernández Danna Kristell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Rascón Meza Ana Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra piel es el órgano más grande que tenemos y el cual nos sirve como barrera ante todos los microorganismos bacterianos. Esta misma refleja nuestra saud. El envejecimiento es un fenómeno de causa natural por una gran variedad de factores como lo son el tiempo, el medio ambiente en el que vivimos, lo que consumimos, entre otros. Existen estudios donde se muestra que hay una diversidad enorme en tipos de piel y cada una reacciona diferente antes distintas situaciones.  La habilidad que se obtiene de formar biopelícuas a partir de quitosano han sido útiles para diferentes aplicaciones entre ellas están las áreas de cosméticos y dermatológicos que son en las cuales nos enfocaremos. En la actualidad un producto de caracter natural nos da un cierto nivel de confianza mucho más alto para poder utilizarlo en nuestra piel.



METODOLOGÍA

Extracción de Aloe Saponaria. Se extrajo gel de Aloe Saponaria, la hoja del aloe vera (25 cm) fue lavada con agua destilada para remover la suciedad de la superficie. La piel fue separada de la parénquima y los cortes fueron lavados extensivamente para remover exudados de la superficie. La masa de AL fue estabilizada a 65° C y posteriormente se mantuvo en refrigeración a 4° C antes de su utilización.  Extracción de Pepino. Se rebanó 143 g. del fruto, posteriormente se licuó en 40 ml de agua destilada, se filtró y estabilizó a 65° C para después enfriarlo a 4° C durante un día. Se agrega 1ml ácido ascórbico para la conservación del mismo. Preparación de soluciones. Posteriormente se preparó una solución de ácido acético al 1% y de Quitosano al 1%. El Quitosán se disolvió en la solución de Ácido Acético. Después se vertió grenetina al 7% (3.5 g) en una solución de 50 ml de agua destilada. Se calentó el agua previamente y se disolvió, se agitó hasta hacer una mezcla homogénea. Obtención de colágeno. Para la obtención del colágeno, se 150 g. de escamas frescas de pescado carpa común. Las escamas se lavaron extensivamente con agua destilada y se depositaron en 400 ml de agua destilada para su consecuente hervor a no más de 50°C, para no desnaturalizar la proteína. Siguiente a eso se licuaron las escamas, se colaron y filtraron. La sustancia final se puso a reposar a temperatura ambiente y consecuentemente enfrió a 18°C. Preparación de biopelículas. En la preparación de las biopelículas a base de Quitosano (CTS)-Aloe(AL)/Pepino se requirió 10 ml de CTS, 10 ml de GR, 3 ml de GL, 1.5 ml de extracto de Aloe/Pepino, 0.5 ml de Ácido Hialurónico y 1 ml de Ácido Ascórbico. Se mezclaron cuidadosamente tratando de no crear burbujas. Mezclados uniformemente se vertieron en cajas Petri para posteriormente colocarlos al horno a 37°C por un día completo. Las biopelículas totalmente secas y con aspecto elástico, se embebieron en 10 ml de Colágeno. Se caracterizaron las biopelículas por el método de Difracción de Rayos X, Permeabilidad de vapor de agua, FTIR y pruebas de resistencia a la tensión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en biopolímeros y diversas técnicas instrumentales. Las biopelículas obtenidas durante este transcurso de tiempo están propuestas con un fin de otorgar calidad a las intervenciones cosméticas y dermatológicas. Se observó que al realizar la prueba de difracción de rayos x arrojó como resultado un material no ordenado, es decir, amorfo, sin picos definidos; y al añadirle Aloe Saponaria y Pepino no hubo alteraciones en las lecturas. Posteriormente en las pruebas FTIR pudimos identificar los diferentes grupos funcionales comparando con la biopelícula de Quitosano, y pudimos concluir que los extractos utilizados no alteran la estructura química del compuesto base. Por último en la prueba de tensión se compararon ambas biopelículas que contenían los extractos Aloe Saponaria y Pepino, comprobando que la biopelícula de AL fue más resistente que la de Pepino. Las biopelículas obtenidas fueron flexibles, manejables, con buena apariencia y aroma.
Cruz Hernández Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DE DECTORES DE PLáSTICO CENTELLADOR BC422 Y BC404 PARA EL HAZ DEL MPD-NICA


SIMULACIóN DE DECTORES DE PLáSTICO CENTELLADOR BC422 Y BC404 PARA EL HAZ DEL MPD-NICA

Cruz Hernández Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un acelerador de partículas es un dispositivo que utiliza  campos electromagnéticos para acelerar partículas cargadas hasta altas velocidades y hacerlas colisionar con otras partículas. Los objetivos es generar nuevas partículas, estudiar sus propiedades que la componen y sus futuras aportaciones, la Física de Altas Energías busca expandir los conocimientos sobre la Física de Partículas. Por ello el siguiente proyecto tiene como finalidad simular detectores de plástico centellador Bc422 y Bc404 para el monitor de haz para el experimento MPD-NICA. Los datos obtenidos por cada plástico permiten crear un mejor  desarrollo para la construcción  del experimento MPD, los cuales determinan un avance significativo para la Física de Altas Energías. Para la simulación y el análisis de datos se llevó a cabo la instalación de programas que permiten ver los sucesos con cada una de las colisiones en los plásticos.  



METODOLOGÍA

Entender cada una de las simulaciones en los diferentes tipos de plástico es esencial por ello las primeras semanas del curso  nos impartieron una introducción  sobre temas de Física de altas Energías, para poder trabajar se generó una máquina virtual en la cual se instaló el sistema operativo de Ubuntu 18.04 LTS y sus respectivas paqueterías de los programa Geant4 y MPDROOT en el Eco campus Valsequillo Como principal objetivo se buscó mejorar la construcción del MPD, se colocaron 1, 2, 3 y 4 Scorers, en el plástico centellador Bc404 y Bc422 con 0.5, 3,  5 y 10 Gev como energía. Se colisionaron 20 partículas cargadas como piones y muones en un solo punto cambiando los ejes X y Y con un total de 11 eventos, cada uno de los Scorers detecta una cierta cantidad de partículas respecto al tiempo o rango establecido en el programa esto permite que el foto sensor se active. Al final se generó un ajuste Gaussiano para poder observar la resolución temporal de cada una de las simulaciones.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfín se logró obtener resultados positivos sobre el análisis con cada uno de los plásticos determinando  la resolución temporal adecuada, además se logró conocimientos sobre temas de Física de Altas Energías y el manejo de los programas como Geant4 y MPDROOT.
Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac

TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.


TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante. En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012) Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres.  La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.



METODOLOGÍA

El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín. Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller. La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia. Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15. En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado. Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon: Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego. Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia. Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller. Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Cruz Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara

LA INFLUENCIA DEL MENSAJE DE AMLO Y SU IMPACTO EN EL SUBCONSCIENTE DEL ELECTORADO. ELECCIONES 2018.


LA INFLUENCIA DEL MENSAJE DE AMLO Y SU IMPACTO EN EL SUBCONSCIENTE DEL ELECTORADO. ELECCIONES 2018.

Cruz Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente artículo se describirán aquellos hechos que marcaron la carrera política de Andrés Manuel López Obrador, buscando que el lector tenga un mayor entendimiento sobre el porqué de su discurso al perfil del público al que se dirigió. Además, dentro de esta investigación se describen aquellas variables del neuromarketing que pudieron causar un impacto de manera inconsciente al electorado y su voto a favor .  Se considera importante analizar los hechos de esta campaña desde el punto de vista del neuromarketing, ya que es la primera vez que un partido de izquierda se encuentra al frente del país, agregado a esto AMLO logró la mayor cantidad de votos a favor en la historia de México.



METODOLOGÍA

Describir la influencia del mensaje de AMLO y su impacto en el subconsciente del electorado en las elecciones a la presidencia de México en el 2018


CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos decir que el Neuro-marketing es una gran herramienta para analizar a un público objetivo y poder conocer sobre aquellos estímulos que los motivan a realizar alguna actividad en específico, además, al ser aplicado de manera correcta dentro de alguna empresa permite elaborar un modelo de conducta que ayuda a predecir el comportamiento de los consumidores dentro del mercado, genera una mayor posibilidad de que los productos diseñados por alguna empresa sean exitosos.   Al aplicar el Neuro-marketing dentro del ámbito político es posible conocer qué actividades ayudan a persuadir al electorado a favor  o en su contra de un partido, al igual que lo hizo Andrés Manuel López Obrador el Neuro-marketing permite estructurar el discurso e imagen de un candidato con base en aquellos estímulos inconscientes que presenta la población al momento de encontrarse frente a una decisión político-electoral.   Gracias a esta gran herramienta los partidos políticos y empresas se pueden ahorrar grandes sumas de dinero debido a que no necesitan esperar a que su público objetivo manifieste el despertar de sus necesidades, al tener un conocimiento profundo del mercado al que se dirigen es posible crear productos y diseñar estímulos para persuadir a las personas de consumirlos aún antes de que se manifieste alguna necesidad.  
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres. Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80. Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético,  PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI  Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Cruz Liñán Vicente Antonio, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana

ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA


ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA

Alcantara Carbajal Flor Ailyn, Universidad de Colima. Cruz Liñán Vicente Antonio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de la presente investigación fue el análisis de la economía social y solidaria, tomando en cuenta su historia, la institución encargada de impulsarla, los organismos del sector social de la economía (OSSE), su política pública y las modificaciones que se están planeando en este sexenio.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cualitativa que consistió en la lectura y análisis de documentos que nuestra investigadora ha realizado sobre la línea de investigación para el entendimiento de la misma. Posteriormente se visitaron diversos centros de investigación: Universidad Iberoamericana (UIA), Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria (Inaes) y la Universidad de Chapingo (UACH), para la recopilación de bibliografía sobre la temática y la elaboración de síntesis de los materiales consultados.


CONCLUSIONES

Se concluye que la ley encargada de fomentar al sector social de la economía presenta varias deficiencias conceptuales que conducen a que el Inaes clasificque como organismos del sector social de la economía a algunos tipos de organizaciones que difícilmente pueden cumplir con los fines, valores y principios establecidos en la ley (e ignore a otros más cercanos a la economía social) y, por ende, el funcionamiento de su programa no es el más adecuado.
Cruz López Jorge, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

CONSTRUCCIóN Y DISEñO DE UN ROBOT.


CONSTRUCCIóN Y DISEñO DE UN ROBOT.

Cruz López Jorge, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tipo de robot que normalmente se venden, en muchas ocasiones no satisfacen las necesidades de los usuarios para hacer pruebas o trabajos en específicos y en muchas ocasiones estos salen más caros o difíciles de usar. La mayor problemática es que se presentan retrasos en los proyectos en los que se está trabajando



METODOLOGÍA

Se utilizó el software de SolidWorks para el diseño de todas las partes del robot, siendo de gran utilidad un vernier para tener las medidas exactas de los elementos a comprar, así como de los componentes ya adquiridos. Primeramente, se diseñó una caja para un hexápodo el cual va a contener una Rasberry y su correspondiente batería. Posteriormente se procedió a diseñar la carcasa de un robot que contendría de 2 a 3 ultrasónicos. Para asegurar su estabilidad se diseñó de tal manera que su centro de masa estuviera ubicado en el centro del robot, para evitar en lo posible que se moviera de manera irregular, al momento de estar en funcionamiento. Las ranuras donde van a estar posicionados los sensores ultrasónicos, se diseñaron de tal manera que se le sacara el máximo provecho al área de trabajo de los mismos. Al final de la creación de todos los elementos se les asigno el material de Acrílico para simular la masa total del robot, dando como resultado un peso aproximado de 450 gramos. También se ha ya seleccionado el tipo de batería que va a llevar el carro. En este último punto se tomó en cuenta el consumo de los motores que es de 900 mA más los 3 ampares de la Rasberry que son las piezas que más consumen de la batería.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia, se tomaron en cuenta conceptos teóricos de diseño de mecanismos. Así como la adquisición de nuevas habilidades al entrar en contacto con un simulador de robots llamado V-rep.
Cruz Lopez Rene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

INGENIERíA CONCEPTUAL E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA HIBRIDO EóLICO FOTOVOLTAICO CON MEMORIAS DE CáLCULO Y PLANOS ISOMéTRICOS


INGENIERíA CONCEPTUAL E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA HIBRIDO EóLICO FOTOVOLTAICO CON MEMORIAS DE CáLCULO Y PLANOS ISOMéTRICOS

Cruz Lopez Rene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual demanda energética es una de las peores amenazas que enfrenta el planeta, ya que para la generación de energía eléctrica se quema combustible fósil, que es la mayor fuente de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Es necesario un abandono de estos combustibles, los investigadores científicos revelan que solo quedan ocho años para revertir el efecto del calentamiento global. El sol es la energía más poderoso que se puede aprovechar, su energía puede abastecer a 6500 planetas tierra. En México hay 25 plantas termoeléctricas cada una genera diariamente 5,479kg de dióxido de carbono, 2,000,000 de toneladas al año. Para que puedan funcionar se necesitan medio millón de barriles de petróleo diario al año son 182,500,000 de barriles de petróleo por lo que se tiene que apostar a las energías renovables, ya que el petróleo se agotara en unos años. La energía eólica es la más limpia para generar electricidad no se necesita quemar ni un litro de combustible es 100% renovable, si se aprovechara esto evitaría que en un solo día se dejen de quemar 17200 barriles de petróleo y que cada año se deje de generar 400,000,000 de toneladas de dióxido de carbono. En México hay 25 parque eólicos y se sumaron 6 con una inversión de 15,000,000,000 de dólares en los próximo 5 años.   México es el séptimo país en causar daño al medio ambiente pero se diferencia de otros países, por su posición demográfica que recibe una gran cantidad de energía solar y tiene una gran extensión territorial de desierto al norte del país que puede ser utilizada para la instalación de paneles solares a gran escala. México consume 182,000,000,000 kWh al año, en lo cual podría invertir para abastecerse instalando paneles solares utilizando un territorio del tamaño del estado de Coahuila para no utilizar ningún tipo de energía fósil, esta energía se pagaría por si misma de 5 a 10 años, después sería energía gratis para los mexicanos. El istmo de Tehuantepec, Oaxaca es el corredor eólico más extenso de américa latina, Oaxaca es una de las regiones con mayor rezago tecnológico. Este proyecto buscara diseñar y crear un prototipo para aprovechar los recursos renovables en México y reducir la contaminación y generar empleos para las regiones.



METODOLOGÍA

Se utilizo solidword (diseño asistido por computadora) para diseñar las piezas del sistema, los componentes fueron dos paneles solares 125W cada uno, un controlador de carga, un inversor. Autocad se diseño el generador eolico desde piezas asta el componente final(soporte, engranes, caja de revolucion, paletas para el movimiento, etc.). Diseñado el generador se imprimio en corte laser las piezas como engranes y paletas para fabricarlos de fibra de vidrio, y el soporte de fierro cortandose alas medidas diseñas y soldaron. Para obtener los datos se desarrollaron  dos automatas con arduino sofware y hadware,el primer automata para que midiera el voltaje y la corriente que generaba el panel toda esa informacion la guarda en una memoria microSD en tiempo real para poder obtener los resultados, el circuito se simulo en livewire para ver su funionamiento. El segundo automata para sguimiento solar con las ecuaciones solares(angulo solar, angulo cenital, angulo azimut, angulo de elevacion solar). se utilizo dos moteres nema 23, con sus contrladores, y modulo RTC para calcular los angulos. El diagrama electronico se diseño en fritzing como el diseño de union de piezas.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados a obtener son unas gráficas donde nos mostrara el voltaje y corriente obtenidos por el autómata para comparar los resultados de los paneles y generador eólico. para tomar conclusiones de que componente es mejor y si nos conviene unirlo en un solo sistema y ver como se comporta en diferentes ambiente en la noche o cuando la velocidad de viento se menor a 6 m/s. Esperando para mayor  con  el autómata de seguimiento solar.
Cruz Lucas Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO DE LA ADICIóN DE CASCARA Y PULPA DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP CAPULí) A EXTRUDIDOS DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.).


EFECTO DE LA ADICIóN DE CASCARA Y PULPA DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP CAPULí) A EXTRUDIDOS DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.).

Cruz Lucas Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia en las enfermedades como por ejemplo el sobrepeso y obesidad que están relacionadas con la mala alimentación, ha generado una tendencia al desarrollo de alimentos que ayuden a mejorar la salud. Las botanas son alimentos de consumo diario entre los niños y adolescentes, ya que son de fácil acceso para esta población. Sin embargo, tienen un bajo valor nutricional y no forman parte de una dieta saludable debido a su alto contenido en sal, carbohidratos y grasas principalmente. Por ello, durante el verano de investigación se desarrollaron y caracterizaron botanas a base de harina de capulín (Prunus serotina subsp capulí) y harina de maíz azul (Zea mays L.) con la finalidad de obtener una botana baja en grasa y con compuestos antioxidantes, la cual contribuya a mejorar la salud del consumidor.



METODOLOGÍA

Se obtuvo harina de capulín (Prunus serotina subsp capulí) mediante secado en estufa Shell Lab a 70 °C por aproximadamente 8 h y posteriormente se molió. La harina de maíz azul fue obtenida de la molienda del maíz azul (Zea mays L) de la variedad Chalqueño de Actopan Hgo. Se utilizaron tres mezclas (25:75, 50:50 y 75:25) a base de harina de capulín y harina de maíz azul. Para el proceso de elaboración de las botanas se utilizó un extrusor de laboratorio marca Brabender con 4 zonas de calentamiento. Un tornillo de relación de compresión 3:1 y un dado de salida de 3 mm; las condiciones de extrusión fueron 18% de humedad, temperaturas de 70, 95, 115 y 135 °C, a una velocidad de tornillo de 170 rpm y 70 rpm de alimentación. A  los productos obtenidos se les determino el índice de expansión  dividiendo el diámetro promedio de los extrudidos, entre el diámetro interior de la matriz de salida del extrusor. Se realizaron 15 determinaciones por cada tratamiento. Se determinó la densidad aparente dividiendo el peso de la pieza entre su volumen aparente. Para esta prueba se realizaron 10 determinaciones por tratamiento. Se determinó la dureza de los productos, utilizándose un texturómetro (TAX-T2), con una sonda WarnerBratzler V, a una velocidad de descenso del cabezal de 2 mm/s. Los resultados fueron reportados en Newtons (N). Se determinó color, para lo cual los productos extrudidos se molieron y se colocaron en una caja petri compactando ligeramente la muestra hasta obtener una superficie relativamente plana, se realizaron 5 lecturas para cada tratamiento. Y se determinará la actividad antioxidante de los productos obtenidos.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha permitido obtener un producto novedoso y atractivo para el consumidor, que además de sus características nutricionales, tiene antioxidantes como antocianinas y compuestos fenólicos que contribuye a la salud del ser humano, ya que los antioxidantes ayudan a disminuir radicales libres que generan el desarrollo de envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.
Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: M.C. Edgar Javier Garzon Pascagaza, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

DEL COLOR A LA ELECCIóN TéCNICAS DISCURSIVAS PARA GANAR


DEL COLOR A LA ELECCIóN TéCNICAS DISCURSIVAS PARA GANAR

Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: M.C. Edgar Javier Garzon Pascagaza, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia del creciente auge de los medios, se construye el concepto de marketing político, el cual se ha impuesto como herramienta principal para adaptar estrategias, técnicas y objetivos de campañas políticas a los nuevos escenarios del mundo, los cuales nos trasladan a los medios de comunicación. El progreso de los elementos propios del marketing político, la implementación de spots políticos, la participación de asesores de imagen y expertos en publicidad, etc., se han hecho cada vez más populares en países que buscan la reivindicación democrática, como es el caso de los países latinoamericanos. Tal como lo plantea Delarbre - Trejo (2013), el marketing político, a través de los foros televisivos y las encuestas, tiene como fin reemplazar la persuasión cara a cara, la discusión en las plazas públicas y  la expresión directa de los ciudadanos, como mecanismo para fabricar los consensos del día a día. En este contexto, se hace manifiesta la inquietud de que el fin de las ideologías políticas, se evidencia por medio de la simplificación del debate. Es así que no se discute con argumentos, porque el pensamiento político pareciera no ser relevante, sino que además de acudir al descrédito y la revelación de cuestiones personales (cuestiones que por el ruido que producen son distractores acertados) se vinculan al propósito de campaña y partido nexos simbólicos entre el color, la imagen y el discurso cuya influencia determina el triunfo o la derrota por encima de la argumentación o el pensamiento crítico. El presente artículo pretende considerar el marketing político en el modus operandi de hacer política en estos tiempos un tanto sombríos. Se trata de una aproximación al fenómeno de la imagen, el discurso y el impacto de la teoría del color, en el planteamiento, el desarrollo, el posicionamiento y el éxito de una campaña política con miras a triunfar en las elecciones, indiferente de si todo el espectáculo responde a las necesidades de los electores, dado que la concepción de hacer democracia en el siglo XX y XXI pareciera corresponder a la noción de Umberto Cerroni (1994): La democracia es el arte de pisar cabezas sin romperlas.



METODOLOGÍA

De tipo cuasi-experimental, descriptiva y exploratoria, con un enfoque cualitativo, al plantear y desarrollar teorías, aplicando su contenido hacia algunos objetos - sujetos de la realidad.


CONCLUSIONES

El terreno de la representación política, se convierte en la posibilidad de vincular toda una serie de elementos  que los electores tardía o posiblemente, nunca tendrán acceso; es el caso puntual de las discusiones que se utilizan para elegir a los representantes, y así afirmar la línea ideológica que determinará a una colectividad y la influencia con la que se pretende mover la intención del voto. Así las cosas, aunque el marketing político es utilizado de manera reciente, no por ello fuere usado al menos desde que la democracia se instaura como forma de gobierno. A partir de allí, se comienza a observar cómo se incorporan otras discursividades, tales como la teoría del color, la teoría de la imagen y la teoría del discurso o de las reglas discursivas y normas morales, con la finalidad de propiciar un entramado conceptual y un aparato práctico al servicio de la conquista del electorado.             Uno de los elementos visuales determinantes para efectos del triunfo, pero no de apreciación directa en la interpretación del elector, es el color. Desde la psicología del color, las emociones toman identidad con un color: esta es una posibilidad que saben capitalizar quienes trabajan el marketing político, en la que de alguna manera, colores como el naranja o el azul, genera una tendencia ganadora (dicha influencia se vio reflejada en las últimas elecciones latinoamericanas en países como Perú [Pedro Pablo Kuczynski], Chile [Sebastián Piñero], Brasil [Jair Bolsonaro] y Colombia [Iván Duque]). Para efectos de lo que significó esta primera aproximación al poder del marketing político  y sus estrategias de victoria en los comicios, y luego de revisar una extensa bibliografía, se sugiere seguir indagando por la influencia que tiene  el color azul en una estrategia de campaña electoral y en el aseguramiento  de algunas victorias claves como las mencionadas en América Latina. Pese a indagar en una y otra fuente, no fue posible al menos para este comenzar, encontrar un sentido unificado del color azul. Sin embargo, queda abierta la inquietud de comprender el porqué de su preferencia y de su influencia ganadora.  
Cruz Marquez Diana Jovana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APLICACIóN DE DISEñO DE EXPERIMENTOS CON UN FACTOR, PARA EL ANáLISIS DEL TIEMPO DE SECADO EN BIOPLáSTICO.


APLICACIóN DE DISEñO DE EXPERIMENTOS CON UN FACTOR, PARA EL ANáLISIS DEL TIEMPO DE SECADO EN BIOPLáSTICO.

Cruz Marquez Diana Jovana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Maldonado Amador Anneth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Montoya Romero Mónica María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de nuevos materiales de tipo ambiental involucra la utilización de biopolímeros o la combinación de ellos, con el fin de reducir el impacto generado por los polímeros tradicionales, aunque si bien es cierto que estos materiales no pretenden desplazar a los existentes, si se pueden minimizar el uso de estos, colocándolos como una alternativa sustentable para diversas aplicaciones. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de reducir el uso de plástico de origen fósil, el cual tiene un proceso de degradación de aproximadamente 1000 años y que aun así no se degrada de manera completa, se sabe que en la época actual, se han fabricado aproximadamente 8.3 mil millones de toneladas de plástico desde el origen de su producción que data del año 1950, lo que equivale al peso de unos mil millones de elefantes, así mismo se estima que alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en el océano cada año, de acuerdo con esta problemática el proyecto de investigación a desarrollar tiene como objetivo analizar el tiempo de secado en bioplástico a base de residuos orgánicos, utilizando el diseño de experimentos con un solo factor, con la finalidad de estandarizar su proceso de obtención.



METODOLOGÍA

De acuerdo con la investigación documental realizada, se determinó la ejecución del proyecto de investigación en cinco etapas: planteamiento del problema, planeación del experimento, ejecución de las corridas experimentales, verificación o análisis de resultados e interpretación de los resultados. Planteamiento del problema En primera instancia, se identificaron cuáles son las variables existentes, es decir las  variables de salida (tiempo de secado), las variables de operación (temperatura, método de secado) y las principales entradas (tipos de residuos orgánicos, cantidad). Al establecer las variables o factores que intervienen en el experimento, se pueden unificar los factores que deben investigarse, es decir definir las formas de corroborar cada prueba experimental. Para el análisis de tiempo de secado del bioplástico se utilizó como unidad de medida el minuto, que es el parámetro que nos interesa.  Se tiene que tomar en cuenta los factores que podrían afectar al experimento y que no se pueden controlar. Ejecución de corridas experimentales Se llevaron a cabo un total ocho corridas experimentales en las que se comparó el tiempo de secado, así como las características finales después de ese tiempo. Para llevar a cabo estas corridas se utilizó para cada una las medidas estándar (iguales para cada una) para la obtención de bioplástico, obtenidas previamente al experimento: glicerina, vinagre, almidón (fécula de maíz), agua. El factor de interés en el experimento corresponde a los desechos orgánicos con características propias que podrían permitir la plastificación, por ejemplo el aporte de almidón en su estructura, la cantidad de agua presente, la cantidad de pectina e incluso la resistencia a la degradación, para ello se seleccionaron ocho tipos de residuos orgánicos: sandía, tuna, pepino, naranja, melón, nopal y  mango; de los cuales se tomaron seis muestras para cada uno, teniendo 48 observaciones. Cada corrida fue expuesta a 70º C durante 180 minutos en promedio, con ayuda de un horno eléctrico, consideramos para cada observación 11±1 gramos. Se utilizaron moldes de aluminio de 2.5 gramos en promedio, y para facilitar el desprendimiento del molde se utilizó papel encerado comercial. Los instrumentos de medición que se emplearon para estudiar las observaciones fueron: bascula digital, termómetro de infrarrojo y cronometro, para medir masa, temperatura y tiempo, respectivamente. Se registraron los tiempos de secado para cada observación, así como también las características finales de cada una, por ejemplo apariencia, fracturas en la consistencia, reducción de tamaño, cambio color, desprendimiento del molde y flexibilidad. Verificación o análisis de resultados Al ejecutar las ocho corridas experimentales de acuerdo con el  diseño de experimentos de un solo factor a través del software Minitab 17, se obtuvo  el análisis de la varianza (ANOVA), rechazando la hipótesis nula con un valor P de 0,000 con un  nivel de confianza de 95%, que indica que todos los tratamientos influyen de manera significativa sobre el tiempo de secado para la obtención del bioplástico. Con respecto a las gráficas de la prueba anterior y las pruebas de rangos múltiples se observa una similitud en los resultados en las que las cascaras de mango y de plátano tuvieron un tiempo de secado similar, 180 minutos. Interpretación de los resultados En relación con el análisis anterior, aun cuando todas las corridas experimentales mostraron influencia significativa sobre la variable de respuesta, no todas las corridas experimentales propician la formación del bioplástico, los tratamientos a destacar son los residuos a base de mango, plátano  y penca de nopal, estos mostraron características similares a las del plástico, por otra parte las corridas más desfavorecidas fueron los tratamientos de pepino, sandía, melón, tuna y naranja.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir diversos conocimientos relacionados a la estadística inferencial. La planeación y ejecución de corridas experimentales ayudó en el fortalecimiento de las habilidades académicas propias de los  estudiantes de ingeniería industrial, por su parte, él trabajó en equipo, sin lugar a dudas fue una pieza clave para lograr los objetivos planteados, ya que cada integrante mostró distintas aptitudes relevantes para el proyecto. En efecto, esta estancia vigorizó el espíritu de investigación. Con la experimentación sabemos que la cascara de mango es la idónea para la producción de bioplástico. Cabe señalar que con este resultado podemos continuar con más experimentos en los que se pruebe la flexibilidad de este residuo para combinarse con otros, que de alguna forma poseen características similares en composición molecular.
Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO DE UNA PELíCULA UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS, MUCILAGO DE LINAZA


DESARROLLO DE UNA PELíCULA UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS, MUCILAGO DE LINAZA

Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El perdido post-cosecha de frutas y hortalizas representa un factor importante en la industria de alimentos, pues en muchas ocasiones se pierde una cantidad inmensa de producción, se estima que a nivel mundial el 20% del total de esta pérdida es debido al deterioro microbiológico y fisiológico, a consecuencia de un proceso de recolección inadecuado o empaques poco apropiados para el producto.  De tal manera que en México el 28 % de la producción anual  de productos hortofrutícolas se pierde. Con el fin de minimizar esta problemática se han desarrollado e implementado distintas tecnologías para prolongar la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas, entre ellos bajas temperaturas, radiación gama y ultravioleta, o la utilización de empaques plásticos, películas y recubrimientos comestibles. Para estas últimas se emplean diferentes materias primas artificiales y naturales que permiten reducir el deterioro de frutas y horatalizas. Una alternativas para elaborar películas comestibles es el mucilago de linaza por su contenido nutrimental y las propiedades benéficas para los individuos.



METODOLOGÍA

Extracción de mucilago de linaza La extracción se realizó por medio de la hidratación de la semilla, después se sometió a un proceso térmico para un mayor aprovechamiento de mucílago, este se precipitó y se deshidrato en cajas Petri por 24 horas. Para la película comestible (P.C.) se utilizó la formulación base 50% glicerol, 1% goma Xantana, 1% mucilago de linaza y 48% agua destilada. Para la elaboración se calentó el  agua a 60° con agitación constante se añadió el mucilago para disolver completamente, después se agregó la goma, posteriormente se adicionó el glicerol y se calentó la mezcla a 90°C. Al llegar a esta temperatura la mezcla se espátulo en una placa de acrílico y se secó en horno de covección forzada a 60°C por 24 horas. Caracterización de la película Solubilidad Para la prueba de solubilidad se cortó 6cm x 6cm de película comestible, la pelicula se colocó en un desecador por 7 días para perder humedad. Después se sumergieron en 80 ml de agua destilada a 30°C en agitación continua por una hora, la muestra se filtró con ayuda de una bomba de vacío con papel filtro a peso constante, por último el papel se colocó en el horno de convección forzada a 100ºC y finalmente se pesó, este procedimiento se realizó 3 repeticiones por duplicado. Espesor Para la prueba de espesor se utilizó un vernier para medir el grosor promedio de la película comestible, con un vernier se midió, en 6 puntos distintos, la placa de acrílico previo a colocar la película comestible, después de colocar la película comestible, se midió nuevamente en los mismos puntos, para  determinar por diferencia el grosor de la película y así  promediar resultados. Textura Las películas realizadas se sometieron a un análisis  de textura, con ayuda de un texturometro para el cual se ocupó una muestra de 6 cm x 6 cm de película comestible, en este se midieron 4 parámetros: elasticidad, Cohesividad, masticavilidad y dureza  Aplicación de la película Para la aplicación de esta película comestible se utilizaron manzanas para ver su comportamiento sobre la fruta, para esto se cortó la fruta con dimensiones similares y se pesaron, posterior a eso se colocó la película comestible sobre la misma y se pesó nuevamente, el peso se tomó cada 24 horas por 10 días, la muestra se realizó por duplicado, una se mantuvo a temperatura ambiente y otra se mantuvo a refrigeración


CONCLUSIONES

La película muestra un 65% de solubilidad en agua, por lo tanto esta película absorberá agua pero no se desintegrará muy rapido durante su uso. El análisis de perfil de textura muestra una película con 34.84 de cohesividad, esto indica poca unión entre las moléculas de la partícula, lo que le brinda una extraordinaria elasticidad de 0.9999. En este mismo análisis mostro una película con 14.42 N de dureza, esto indica que la película es poco resistente y será fácil de masticar, comprobando esto el análisis de masticabilidad resulto en 104.74. En las manzanas que se analizaron Se pudo observar que la fruta que se mantuvo a temperatura ambiente perdió aproximadamente 1g  cada 24 horas, incluso más que la fruta de control, por el contrario la fruta refrigerada en comparación con la de temperatura ambiente, perdió menos agua, sin embargo perdió más que la fruta de control. La película no representa una ayuda potencial para evitar la pérdida de peso en frutas, sin embargo en el análisis realizado se pudo observar que la película contribuye favorablemente a evitar la oxidación de la fruta.
Cruz Morales Irma Arlet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM


ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM

Cruz Morales Irma Arlet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rubio Chin Aranza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arteria alveolar posterior superior (AAPS), rama de la arteria maxilar interna se divide en dos ramas: una rama gingival superficial al hueso para dar vascularización a la región de molar y premolares formando una anastomosis con la rama extraósea de la arteria infraorbitaria, aproximadamente a 23 mm del reborde alveolar, tiene un diámetro aproximado de 2 mm, es la encargada de dar vascularidad a la membrana mucosa del seno maxilar, pared antero lateral del seno y tejido perióstico subyacente. De acuerdo con diferentes estudios realizados con tomografía computarizada, la AAA no es observada en su localización extraósea si ésta tiene un calibre menor a 2 mm de diámetro y pobremente diferenciada en su localización intraósea mientras que, si presenta un calibre mayor a 2 mm es notable en dicho estudio cuando se presenta intraósea y posiblemente detectada si tiene localización extraósea. La variabilidad de la localización de la AAA depende del grado de reabsorción ósea del reborde alveolar maxilar. El objetivo fue  Identificar y cuantificar la arteria antral posterior por medio de la  tomografía cone beam.  



METODOLOGÍA

Se utilizó el programa CS 3D Imaging Software para evaluar un total de 182 tomografías del maxilar superior, evaluando  las siguientes 12 variables: Número del paciente, Nombre del paciente, Arteria izquierda o derecha, Se observa o no se observa la arteria, Altura externa a donde comienza la arteria, Altura interna del piso de seno a la arteria, Altura del hueso de piso de seno a ápice o zona edéntula Tipo de zona (dentada o edéntula), Diámetro de la anastomosis, Localización,Continuidad, Zona de la continuidad. El análisis se realizó con computadora Laptop.  


CONCLUSIONES

En la tabla n. 1 fue un n de 295 tomografías donde se encontró solo una diferencia significativa p=<0.01 la cual se observa que se va encontrar más alta la arteria en zona dentadas que la edéntulas la arteria con un promedio de 16.77mm comparado contra un 14.37mm y que es un dato importante para el abordaje quirúrgico de dichas cirugías Caldwell Luc o de Tatum. En la tabla n. 2 Se pudieron evaluar 295 la cual no se encontró ninguna diferencia significativa menor a p=<0.05 contralateralmente se repiten los mismo patrón en promedio de los senos maxilares referentes a  las arterias tanto en diámetro y altura interna y externa. Conocer la anatomía de la arteria antral posterior es de suma importancia en odontología en especial en el área de periodoncia y cirugía puesto que el conocimiento de esta estructura vascular es importante para el clínico que realiza el procedimiento quirurgico como lo es una cirugía de levantamiento de seno o la colocación de un implante dental, de manera que, un estudio de tomografía computarizada o tomografía volumétrica es de gran ayuda para la localización, el diámetro y curso de dicha arteria, y así reducir complicaciones quirúrgicas en los casos en los que se sospeche que estará involucrada.    
Cruz Nevarez Aneth del Carmen, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán

EVALUACIÓN TEÓRICA DE LA GENERACIÓN DE IONES FE²/FE³ A PARTIR DE UN ÁNODO DE SACRIFICIO PARA EL TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES


EVALUACIÓN TEÓRICA DE LA GENERACIÓN DE IONES FE²/FE³ A PARTIR DE UN ÁNODO DE SACRIFICIO PARA EL TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES

Cruz Nevarez Aneth del Carmen, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. Aguas Residuales El agua residual se puede definir como el agua que procede de un agua natural que se ha contaminado y a la eliminación de esta se le conoce como vertido. Las aguas residuales no tratadas contaminan el medio ambiente, provocan epidemias y dañan los ecosistemas. Estas aguas pueden ser procesadas de forma eficiente por algún tratamiento convencional aunque en ocasiones estos procedimientos resultan inútiles para alcanzar el grado de pureza que especifica la ley para poder verterla. II. Procesos Avanzados de Oxidación Cuando los tratamientos convencionales no son suficientes para la eliminación de alguna  sustancia es cuando se recurren a los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs) que por sí solos, combinados o en conjunto con los procesos convencionales se logran degradar y mineralizar los contaminantes recalcitrantes. Los PAOs son procesos que producen especies poderosas principalmente los radicales hidroxilo (HO•). El radical hidroxilo posee una alta capacidad para oxidar materia orgánica y se puede obtener por diversos medios fotoquímicos u otra forma de energía. El objetivo de los procesos de oxidación avanzada es la degradación completa de los contaminantes de tipo orgánico para convertirse en componentes inorgánicos como el H2O y CO2. III. Electro-coagulación Existen varias tecnologías disponibles para el tratamiento de efluentes con colorantes, entre las que se tienen algunos métodos físico-químicos como adsorción, coagulación-floculación, oxidación avanzada y filtración en membranas. El método de electro-coagulación genera coagulantes in-situ por medio de una disolución electroquímica que se lleva a cabo para poder obtener iones de hierro usando el material como electrodo. La generación de los iones metálicos toma lugar en el ánodo, liberándose hidrógeno en forma gaseosa en el cátodo lo que ayuda a la flotación de las partículas floculadas inmersas en el agua, por lo que este proceso recibe también el nombre de electro-floculación. IV. Reactivo  Fenton El reactivo de Fenton es una mezcla de peróxido de hidrógeno e ion ferroso (Fe 2+) que produce el radical libre hidroxilo (HO•) y el ion férrico (Fe 3+). Fe 2+ + H2O2 → Fe3+ + • OH + OH -  Fe3+ + H2O2 → Fe 2+ + • O2H + OH+ V. Electro-Fenton La reacción de generación de H2O2 en medio ácido por la reducción de O2 gaseoso se describe como sigue: O2(g) + 2H+ + 2e-→H2O2 Para el Fe2+ se utiliza un ánodo de sacrificio hecho del mismo elemento, en el que por medio de la reacción de oxidación el metal en estado sólido con estado de oxidación 0, pasa a 2+ por la pérdida de 2 electrones, por lo tanto queda de la siguiente forma: Fe0→ Fe2+ + 2e- El H2O2 y el Fe2+ se mezclan produciendo así los radicales hidroxilos oxidando aún más al Fe, el cual pasa a Fe3+ . Fe2+ +H2O2→Fe3++OH•+OH- 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la electrólisis de activación de peróxido, después se llenó una tabla con los siguientes puntos: Tiempo (min) Voltaje (V) Corriente(A) H2O2 (moles) Fe2+ acumulado (moles) Energía requerida(Wh/l) La concentración de peróxido de hidrógeno se determinó por medio del método de titulación por permanganato de potasio (KMnO4), donde se tomaron muestras de una solución de 1 l. Las muestras tomadas fueron de 10 ml a la cual se le agregó 1 ml de ácido clorhídrico (HCl).  Se llenó una bureta de permanganato de potasio y gota a gota se le añadió a la muestra hasta notar el cambio de la misma, desde un intenso color violeta hasta uno incoloro. Una vez observado el cambio de color se midió el volumen gastado en la bureta, y la concentración se calculó con la siguiente ecuación:  C (H2O2)= (1.7 • V(KMnO4))/ (V(muestra) • PMH2O2) Donde V(KMnO4) es el volumen de permanganato gastado que señala la bureta, V(muestra) es el volumen de la muestra de la solución que fue de 10 ml y PMH2O2  es el peso molecular del peróxido de hidrógeno.


CONCLUSIONES

Según los resultados que arrojó la tabla llenada a partir de la electrólisis, se obtuvieron algunas gráficas. La primer gráfica muestra el ion ferroso acumulado y el peróxido de hidrógeno en moles en función del tiempo en minutos, se observa cómo es que a medida que el Fe2+ se electrogenera, el H2O2 disminuye por lo que se deduce que ocurre una reacción Electro-Fenton en donde por cada mol de ion Fe2+ electrogenerado reacciona un mol de H2O2, generando a su vez un mol de radical hidroxilo. En la segunda gráfica se indica el peróxido de hidrógeno activado en moles en función del tiempo en minutos, lo que señala que aproximadamente a los 10 minutos de haber iniciado la electrólisis se tenía una tendencia lineal, y que aproximadamente a los 40 minutos es en donde se deja de electrogenerar el ion Fe 2+ por el notorio decaimiento del peróxido de hidrógeno que se activó. El tercer gráfico donde el Fe2+ acumulado en moles en función de la carga acumulada en C, tiene un comportamiento exponencialmente estable y predice cuanta carga se utilizó para la generación de los iones Fe2+  y probablemente para la generación de Fe3+ y H+. En cierto punto se convierte en una asíntota que se refiere a que ya no hay mas electro-generación de alguna especie. La cuarta gráfica muestra la energía consumida en la electrólisis para la generación de iones Fe2+ en unidades de Wh/l que se calcula con la siguiente ecuación: E= Vit/v Donde E es la energía requerida, V es el voltaje utilizado, i la corriente eléctrica y v es el volumen sobre el que se trabajó. Todo lo anterior se  refleja principalmente en costos de operación por la energía consumida, por lo tanto la parte electroquímica teórica del proyecto, cumplió con el objetivo satisfactoriamente y servirá para futuras investigaciones y experimentos.    
Cruz Ochoa Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLANTA A PARTIR DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE LAS HOJAS DE BRYOPHYLLUM DELAGOENSE


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLANTA A PARTIR DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE LAS HOJAS DE BRYOPHYLLUM DELAGOENSE

Cruz Ochoa Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas metálicas, particularmente el oro, son consideradas en aplicaciones de gran alcance como lo son en sistemas de detección electrónicos y ópticos (biosensores), terapéuticos, de diagnóstico e inclusive de energía fotovoltaica. La preparación de nanopartículas metálicas en solución se basa comúnmente en la reducción química de iones metálicos e involucra invariablemente solventes orgánicos y ligandos (que pueden llegar a ser químicos sumamente nocivos una vez que son dispuestos en el ambiente). Ante ello, existe la creciente necesidad por desarrollar procesos de menor impacto ambiental para la síntesis de nanopartículas; siendo los métodos biológicos una alternativa sustentable a los actuales métodos químicos y físicos de síntesis. La síntesis verde es un método rápido que utiliza extractos biológicos obtenidos a partir de plantas, hierbas o inclusive microorganismos que han demostrado gran potencial en la biosíntesis de nanopartículas. El uso de los extractos de plantas en la síntesis de nanopartículas ha incrementado dado la simpleza y escalabilidad del proceso, así como su nula toxicidad al ambiente.



METODOLOGÍA

La síntesis verde de las nanopartículas de oro (NPs Au) se realizó con el extracto obtenido de la planta Bryophyllum delagoense (Bryd), para el cual se pesaron 10 gr de la planta, posteriormente se cortaron y se agregaron a una solución de Agua:Etanol 85:15 v/v en un sistema de extracción Soxhlet previamente instalado. El sistema fue llevado ebullición durante 1 hora para la obtención del extracto. El extracto se llevó a filtración y posteriormente, se preparó una solución de AuCl3 2.5 mM (precursor), a reaccionar con el extracto a 30°C, donde éste último actúa como agente reductor de la sal de oro. Para la reacción, el precursor fue añadido gota por gota al extracto durante un periodo de tiempo en agitación magnética para concretar la síntesis. Finalizada la reacción, se detuvo la agitación y la solución se dejó en reposo hasta 24 horas. El color rosa palo del extracto pasó a morado intenso una vez que la reacción se llevó a cabo, siendo un gran indicador visual de la reducción de los iones de oro. Diferentes caracterizaciones de la síntesis de NPs Au variando la relación AuCl3:Extracto, iniciando con la relación 1:1 v/v, 1:2 v/v y finalmente 2:1 v/v. El análisis se realizó por espectroscopia ultravioleta visible UV-Vis a una longitud de onda de entre 700-300 nm. De las tres soluciones propuesta se eligió la relación 2:1 v/v (AuCl3:Extracto) para estudios posteriores. En el análisis cinético se utilizó la misma técnica (espectroscopia ultravioleta visible UV-Vis) con un factor de dilución de 20 utilizando la mejor muestra (2:1 v/v). Una vez que la última gota de la sal de oro se adicionó al extracto, la muestra fue monitoreada a diferentes periodos de tiempo hasta no presentar cambio alguno en el espectro. Para identificar los componentes presentes en el extracto, se realizó la caracterización estructural de los compuestos obtenidos de éste, por secado a 30°C durante 24 horas para analizar la muestra por espectroscopia FT-IR y lograr identificar los grupos funcionales del extracto. Para la caracterización de las propiedades físicas y químicas de las NPs Au, la solución líquida obtenida de la reacción de óxido-reducción con el extracto se colocó en cajas Petri de vidrio para llevarlas a secado a 30°C durante 48 horas. Posterior al tiempo de secado, se realizó el raspado de cajas para la obtención de las NPs Au en polvo y llevar a análisis de espectroscopia FT-IR y difracción de rayos X. En el caso de la microscopía electrónica de barrido (SEM), las NPs Au se utilizaron a partir de la solución líquida, la cual fue llevada a sonicación durante 8 minutos y posteriormente se llevó a centrifugación a 5000 rpm durante 10 minutos. Una vez centrifugada la muestra, se retiró el sobrenadante para después lavar con agua destilada y repetir el ciclo. Lo anterior, con la finalidad de remover la materia orgánica de la muestra seleccionada y ser llevada a análisis (SEM). Finalmente se pretende evaluar las nanopartículas de oro en un sistema electroquímico para la detección de glucosa como posible aplicación a nivel biosensor.


CONCLUSIONES

En la estancia se lograron obtener las nanopartículas de oro (NPs Au) por síntesis verde a partir del extracto de la planta Bryophyllum delagoense (Bryd), gracias a la reducción biológica de las nanopartículas de oro con el extracto llevada a cabo por los químicos presentes en este mismo. De las diferentes síntesis realizadas, la relación 2:1 v/v presentó la mejor caracterización en espectroscopia ultravioleta visible UV-Vis y la cual, después de 6 horas de estudio cinético, ya no presentó cambio alguno en el espectro obtenido durante los periodos de monitoreo presentados. Dado el análisis de espectroscopia ultravioleta visible UV-Vis y espectroscopia FT-IR se llegó a conocer un poco más sobre las NPs Au sintetizadas. Gracias al análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM) se confirmó la presencia de las NPs Au en la muestra seleccionada y de momento se esperan los resultados de la microscopía con la materia orgánica removida para una mejor visualización de las nanopartículas, así como el análisis de detección de glucosa. El proceso de síntesis de las NPs Au utilizando el extracto de la planta Bryophyllum delagoense (Bryd) presentó diferentes ventajas tanto económicas como ambientales, así como tiempos de reacción cortos y sencillos en el proceso de síntesis y, de manera general, en del campo de la nanotecnología aplicada. Estudios de este tipo proporciona un mayor interés en la síntesis verde, características de la planta y su posible potencial en diferentes campos de investigación.
Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Cruz Palma Juan Manuel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Horacio Pérez España, Universidad Veracruzana

IMPACTO DELFORRAJEO ICTIOLóGIC0 EN EL CRECIMIENTO CORALINO EN DOS ARRECIFES DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)


IMPACTO DELFORRAJEO ICTIOLóGIC0 EN EL CRECIMIENTO CORALINO EN DOS ARRECIFES DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)

Cruz Palma Juan Manuel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Horacio Pérez España, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces herbívoros juegan un rol importante en los arrecifes de coral al controlar el crecimiento de las algas (potenciales competidores de corales), pero estos han sido afectados por la sobrepesca y extracción para el acuarismo, que en conjunto con el cambio climático ha llevado a una disminución drástica de la cobertura coralina en los arrecifes a nivel internacional, en el caso de Veracruz de hasta un 60 %. Como forma de contribución al conocimiento del efecto de los herbívoros en el crecimiento coralino, se trabajó con un proyecto que consistió en estimar la cobertura de tejido coralino de fragmentos correspondientes a Acropora dispuestos en camas y sometidos a tres tratamientos en dos arrecifes del SAV. Se registró también la actividad de forrajeo llevada a cabo cuándo las camas protegidas se abren, esto con el fin de identificar los herbívoros que contribuyen al control de las algas.



METODOLOGÍA

Se trabajó con un experimento de camas coralinas colocadas en dos arrecifes del SAV (Anegada de Adentro y Sacrificios), donde se mantienen fragmentos de 6 especies de coral (A. palmata, A. cervicornis, O.  faveolata, M. cavernosa y P. astreoides). En cada arrecife se colocaron seis camas con tres tipos de tratamientos (dos camas con cada tratamiento): en el primero las camas se encuentras abiertas a la actividad de forrajeo, retirando algas y otros organismos bentónicos; en el segundo las camas están abiertas al forrajeo, sin retiro manual de organismos; y en el tercero la cama permanece cerrada con una malla plástica para evitar la entrada de peces. Las camas son revisadas mensualmente. Se realizó una salida de buceo a principios de junio en ambos arrecifes para tomar fotografías de los fragmentos coralinos en cada una de las camas. En este estudio sólo se trabajó con los fragmentos correspondientes a Acropora, por su rápida tasa de crecimiento. De igual forma, se trabajó únicamente con los fragmentos de Sacrificios debido su tasa de supervivencia con respecto a Anegada de Adentro. Las fotografías se analizaron con el programa ImageJ estimando el área correspondiente al tejido coralino. Este proceso se llevó a cabo con imágenes correspondientes al primer registro del experimento (septiembre del 2018), ello para hacer comparación entre el inicio y la temporada más reciente. Los datos fueron transferidos a una hoja de cálculo en Excel para estimar la diferencia de coberturas de tejido coralino entre los dos períodos, determinando si ha habido incremento o decremento en los tres tratamientos. Durante la salida de buceo además de la toma de fotografías, se colocó una cámara de vídeo GoPro en las camas cerrada al forrajeo cuándo se realizó el cambio de malla protectora. La cámara grabó durante lapsos de 25 minutos (Anegada de Adentro) y 50 minutos (Sacrificios). El análisis consistió en registrar riqueza, abundancia y mordisqueos por especie en lapsos de 1 minuto. Los datos de abundancia y mordisqueos fueron convertidos a porcentaje, y analizados por medio de gráficos acumulativos, ello con el fin de determinar el nivel de contribución a la actividad de forrajeo y la abundancia de cada especie a lo largo del tiempo de duración del vídeo.


CONCLUSIONES

Corales Se esperaba que en el tratamiento donde se realizó limpieza de las camas, los fragmentos coralinos mostraran mayor crecimiento y que los corales sin herbivoría (camas con malla) crecieran menos. Se obtuvo que en las camas donde se realizaba la limpieza una quinta parte de los fragmentos presentaron disminución de tejido de un 22 %, los que lograron aumentar su tejido lo hicieron en un 75 %. Por otra parte, en el tratamiento descubierto, pero sin limpieza, solamente dos presentaron reducción de tejido, el resto tuvo un incremento del 95 %. Finalmente, en las camas cerradas a los herbívoros, cerca de la mitad de los fragmentos mostraron reducción de tejido(16.9 %). Los que lograron crecer incrementaron su tejido en un 54.3 %, menor al crecimiento de los otros dos tratamientos. El menor crecimiento coralino, encontrado en camas cerradas, fue acorde a lo esperado, ya que además de las algas prosperaron esponjas y tunicados que al no tener control representaron competencia adicional para los corales. Sin embargo, la razón por la que los fragmentos en camas donde no se realizaba limpieza tuvieron mayor incremento puede ser debido a que cuando las algas son removidas abren espacio a nuevos competidores para los corales con efecto perjudicial para ellos. Para el caso de los peces herbívoros, se observaron diferencias claras en la composición de especies, abundancia e intensidad de forrajeo entre los dos arrecifes. Se registraron las siguientes especies: S. iseri, S. radians (herbívoros móviles), S. adustus, S. partitus, S. variabilis (herbívoros territoriales), H. bivittatus, T. bifasciatum (carnívoros), C. ocellatus, C. rostrata y S. spengleri (coralívoros). Anegada de Adentro presentó mayor riqueza, con todos los carnívoros y herbívoros móviles presentes, así como S. adustus, S. partitus y C. rostrata. Los herbívoros móviles representaron una parte significativa tanto en abundancia relativa como en actividad de forrajeo (60-70 %), seguido de los carnívoros (30—40 %). Por su parte, en Sacrificios estuvieron presentes todos los coralívoros junto con S. radians. S. partitus, S. variabilis y H. bivittatus; tanto S. partitus como S. spengleri no realizaron actividad de forrajeo. Del resto, H. bivittatus y los otros coralívoros constituyeron durante los primeros 20 minutos el total de la actividad de forrajeo, en ocasiones representada únicamente por H. bivittatus. Pasado este lapso la actividad de forrajeo empezó a cobrar importancia por parte de S. radians (30-40 %). En ambos arrecifes, los herbívoros móviles no contribuyeron mucho con la actividad de forrajeo. Las diferencias de riqueza y composición entre los dos arrecifes pueden ser debido a que la cama de Anegada de Adentro se encontraba cubierta por un denso follaje de macroalgas, captando la atención de herbívoros móviles.
Cruz Peralta Emmanuel Isaias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato

MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.


MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.

Baza Rodriguez Juan Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cabrera Sampayo Edgar Jahir, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Peralta Emmanuel Isaias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Lopez Perez Tomas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Mora Barrios José Roman, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de las tareas mas importantes en robotica es la deteccion de obstaculos, esta tarea ha sido estudiada por decadas, uno de los principales problemas en la misma es considerar la incertidumbre en los sensores, este problema se incrementa considerando los ambientes estructurados en los cuales debe navegar los robots de servicio. Entre las diversas opciones tecnologicas una de las mejores son los sensores ultrasonicos, que, aunque son complicados de modelar, su respuesta es rapida y segura para ser implementados en ambientes no controlados. Sin embargo, en el caso de la medicion con cierto tamaño y orientacion no sean visto por el sensor, o que en general aparezcan mas lejos de lo que realmente estan, para esto se necesita implementar un algoritmo para la cracion de mapas de ocupacion para la deteccion de obstaculos aplicado en un robot movil de servicio. Será diseñado en LabVIEW y mediante un análisis estadístico se construirá un modelo probabilista del sensor para mejor la detección, además de utilizar un modelo logarítmico para crear y fusionar los mapas temporales en un mapa global único.



METODOLOGÍA

Considerando un ambiente estructurado, en el cual navega el robot, es necesario considerar primero un modelo estatico del sensor que permita parametrizar el funcionamiento del sensor bajo incertidumbre. Considerando los parametros estadisticos y mediante una validacion estadistica es posible estimar el funcionamiento del sensor considerando que el valor no siempre es confiable. Extendiendo este analisis a un proceso dinamico, es posible considerar los efectos del movimiento del robot en la deteccion y como esta afecta en la incertidumbre, esto nos permite refinar la deteccion y tener una mejor respuesta en la contruccion del maoa y por lo tanto en la deteccion y despazamiento del robot en el ambiente. El modelo del robot considera diversos aspectos, como, por ejemplo: el espacio donde el robot se desenvolvera y el entorno del cual recibira informacion para establecer las instrucciones de programacion correctas. Fijar el valor de la velocidad a la cual el robot seguira una pared y asi determinara si el programa cumple con las restricciones establecidas.  


CONCLUSIONES

Es un proyecto muy viable que forja los conocimientos de practicantes de robótica, como de estudiantes de ingeniería en electrónica, mecatrónica, sistemas computacionales y en el área de control, por tanto se debe cumplir con ciertos conocimientos de las diversas ramas mencionadas para llevar a cabo éste proyecto. La finalidad de la práctica ha sido poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de los pequeños proyectos anteriormente realizados, ya que se necesita saber el manejo del sensor ultrasónico y del control y ajuste de la velocidad de los motores, para elaborar un programa que establece instrucciones al robot para seguir una pared.
Cruz Pérez María Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán

PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL DE MUJERES MAYAS


PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL DE MUJERES MAYAS

Cruz Pérez María Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dieta y/o el estado nutricional de la madre antes y durante el embarazo se constatan en los últimos años como uno de los factores ambientales más influyentes tanto en el desarrollo fetal como en el potencial reproductivo de la mujer, así como en el estado de salud de la descendencia. La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional presentado antes como durante el embarazo, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. En contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc. La educación y el asesoramiento sobre nutrición tienen por objeto mejorar las prácticas alimentarias antes del embarazo y durante este, a fin de mejorar la alimentación materna y reducir el riesgo de resultados sanitarios negativos para la madre y para sus hijos. En los entornos de ingresos bajos, donde la seguridad alimentaria de las familias puede verse amenazada por sí solos, la educación y el asesoramiento sobre nutrición no son siempre suficientes para mejorar la alimentación de las mujeres embarazadas. Los datos indican que, en los países de ingresos bajos y medios, los programas de educación y asesoramiento sobre nutrición suelen aportar el máximo beneficio cuando van acompañados de medidas de apoyo nutricional. En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.



METODOLOGÍA

En la primera fase, con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso. En la segunda etapa, se buscó elaborar un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva que considera la elaboración de materiales educativos para las sesiones que se impartirán a las mujeres. En dichos materiales educativos se buscó que promover la participación entre las mujeres, que sea interactivo privilegiando el consumo de alimentos de la localidad y con aceptación cultural.


CONCLUSIONES

Se desarrollaron sesiones de orientación alimentaria de forma participativa con las mujeres embarazadas, parteras y personal de salud. Se desarrollaron diferentes materiales educativos como franelógrafo del plato del bien comer maya,  trípticos, cubos con imágenes de alimentos de la localidad que son accesibles y temporada, carteles, entre otros. Posteriormente, se implementará el taller con las mujeres participantes.
Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO


INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO

Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interpretación de la cartonería en México Planteamiento del problema ¿En qué festividades está presente la cartonería y de qué forma se expresa? La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.



METODOLOGÍA

Metodología: En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario


CONCLUSIONES

Conclusión La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes. Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello  no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.      
Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ENREJADOS MOLECULARES, EN ESPECíFICO NITROPRUSIATOS DE COBRE PARA CAPTURAR CO2.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ENREJADOS MOLECULARES, EN ESPECíFICO NITROPRUSIATOS DE COBRE PARA CAPTURAR CO2.

Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adela Lemus Santana, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El CO2 es uno de los gases presentes en la atmósfera de manera natural y sobre todo es uno de los más contaminantes que se produce sin control mediante las actividades humanas, por eso, tratar de eliminarlo es importante para tratar de frenar el cambio climático. Esto puede lograrse a través de la síntesis y aplicación de estructuras de enrejados metalorgánicos (MOFs). Capturar el CO2. Sin embargo, para lograr capturar este tipo de gases, es importante considerar el tamaño de partícula de los materiales, por lo que para este trabajo se propuso el uso de surfactantes para llegar al tamaño de partícula ideal, que maximice el área superficial del material. Los materiales metal-orgánicos estructurados como los cianometalatos de cobre, en específico, los nitropusiatos de cobre, son materiales que pueden usarse para almacenar CO2, y actuar como catalizadores en reacciones químicas posteriormente, por su estructura, que consta de la unión de un centro metálico, en este caso el cobre con ligandos orgánicos.



METODOLOGÍA

La síntesis de los materiales porosos, consiste en la adición del complejo [Fe(CN)5NO], mediante goteo al cobre [Cu(NO3)2] que se encontraba en agitación de 200 rpm. A partir de su completa adición, se dejó en agitación por 1hr. Se preparó por separado el complejo y el metal (cobre), cada uno a un volumen de 50 mL, de acuerdo a la reacción y su relación estequiométrica de 1:1, se pesó del nitroprusiato 0.315g y del metal 0.2g. Agregándolos a los 50 mL de agua desionizada con agitación de 200 rpm. Obteniendo como producto un polvo de color verde claro, el cual presentó precipitación casi inmediata. Posteriormente en una síntesis modificada de estos materiales mesoporosos, se emplearon distintos surfactantes como citrato de sodio y polietilenglicol (PEG), para observar el efecto de éstos en el tamaño de partícula. Se agregó 0.5g de cada uno a un volumen de 50 mL de agua desionizada con agitación de 200 rpm. Manteniendo esa agitación se agregó el metal y después de 20min se agregó el nitroprusiato mediante goteo y a partir de la completa adición de éste, se dejó en agitación por 1hr. En el caso del citrato, no presentó precipitación y con el PEG se obtuvo como como producto un polvo verde claro. Para el citrato de sodio, se repitió la síntesis, con un cambio de volumen a 25mL tanto para el surfactante como para el nitroprusiato y el metal. La masa a disolver de citrato de sodio, disminuyó a 0.1g. El proceso de adición fue el mismo, obteniendo como producto un polvo verde claro. Bajo estas condiciones, sí se observó precipitación del material. En resumen, se obtuvieron tres muestras de polvos verde claro: una sin surfactante, una con PEG y una con citrato a 0.1g. Posteriormente se sometieron a secado para después ser recuperadas en forma de polvo y llevarlas a analizar con IR y UV-Vis. 


CONCLUSIONES

Los análisis de IR y de Uv-Vis permitieron identificar la formación del compuesto Cu[Fe(CN)5NO]. Al ser analizadas cada una de las síntesis con cada uno de los métodos ya mencionados, se pudo apreciar que fueron realizadas de manera correcta, puesto que presentaban los grupos funcionales en la longitud de onda reportada previamente. En el caso del Cu[Fe(CN)5NO] preparado con PEG, se veía un material sin rastro del surfactante, lo que posiblemente pueda facilitar la aplicación de estos pentacianos como catalizadores en reacciones químicas. En el caso del Cu[Fe(CN)5NO] preparado con citrato, se observó la presencia de señales del citrato en los espectros de IR, por lo que se puede describir a este material como un compuesto, del cual se pueden esperar propiedades diferentes a las del Cu[Fe(CN)5NO] puro.
Cruz Ruiz Edith Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Cruz Ruiz Edith Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Pérez Evelyn, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: realizar la caracterización física en frutos de guanábana colectados del banco de germoplasma del (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima. Justificación:  La ingeniería ambiental dentro de área agropecuaria tiene como objetivos el manejo adecuado de los recursos naturales y su conservación, el uso sustentable del suelo, el desarrollo de ecotecnologías agropecuarias y de industria, con el fin de prevenir y mitigar los impactos ambientales antropogénicos. Un frutal de suma importancia para la región, ya que, Colima ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a producción. De ahí el interés del manejo agronómico que se le da a este material vegetal para su conservación y evitando en todo momento afectar al medio ambiente. Algo muy importante es el manejo de plagas y enfermedades que afectan este tipo de frutales, cabe señalar que se han realizado aplicaciones de productos orgánicos obtenidos a base de (semillas de guanábana y girasoles). Esto ayuda a mitigar el impacto ambiental ocasionado por el uso de agroquímicos. Dentro de los impactos ocasionados por estos cabe mencionar el daño a la fertilidad del suelo, la acidez y disminución de la presencia de microorganismo biodegradadores. Ademas la persistencia de algunos compuesto químicos generan un daño a largo plazo en el suelo, los mantos acuíferos e incluso el arrastre pluvial de estos contaminantes ha ocasionado la acidificación del mar. Por eso es de suma importancia la aplicación de productos amigables con el medio ambiente que sean capaces de lograr un desarrollo sustentable que mantenga un equilibrio ecológico. Aunado a esto conservar el material vegetal bajo resguardo es una de las tareas de los investigadores para poder realizar trabajos genéticos posteriores y obtener material con un alto valor nutricional y económico para la población.



METODOLOGÍA

  Se colectaron entre 3 y 10 frutos en madurez de consumo y se llevaron al laboratorio para su posterior evaluación de características físicas. Los frutos que se cosecharon de los materiales Costa Rica y criollas se realizó de forma manual considerando los indicadores de madurez pertinentes. Se participó en la investigación que lleva por nombre Caracterización Morfológica en Frutos de Guanábana (Annona muricata L.). Dicha investigación se está llevando a cabo en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima; se cuenta con un banco de germoplasma de guanábana único en toda la república mexicana, de 10 años de establecidos los materiales. Se cuenta con 23 accesiones y un testigo, cada una con dos repeticiones, este material vegetal fue colectado en diferentes localidades de Colima. Cabe señalar que se tienen dos materiales de guanábana, Costa Rica y Criolla. Las actividades que se realizaron fueron las siguientes: En campo: cosecha de frutos de guanábana en el banco de germoplasma los días lunes, miércoles y viernes. En el laboratorio: se evaluaron las siguientes variables; diámetro ecuatorial, diámetro polar, altura de fruto, peso del fruto, peso de la pulpa, peso de la cáscara, peso del raquis, peso de las semillas y número de semillas.


CONCLUSIONES

Observaciones Uno de los índices de cosecha que se utilizó fue el color de la cáscara del fruto donde cambia de un verde oscuro a un verde claro en el caso de los frutos Costa Rica; en los frutos criollos también se observó el cambio de color en la cáscara y las protuberancias estilares se encontraban más separadas y flácidas. El número de semillas en ambos materiales se obtuvo un promedio de 40 semillas por fruto, donde el menor y mayor número de semillas fue de 6 y 180 respectivamente. También se observó que los frutos cosechados no se pueden dejar por más de 24 hrs a bajas temperaturas, ya que esto provoca daños por frío. Aunado a esto, los frutos de guanábana son altamente perecederos lo que dificulta su transporte, vida de anaquel y finalmente la comercialización ya que al momento de llegar al consumidor éste fruto ha perdido calidad. Conclusiones En la investigación que se realizó durante el periodo de estancia se caracterizaron físicamente 359 frutos de guanábana y se mantienen en congelación de igual manera 359 muestras, cada una de estas contiene 30 g de pulpa para posteriores análisis químicos. Cabe señalar que la investigación aún continua ; ya que el objetivo inicial era colectar 780 muestras. Con las muestras obtenidas se realizarán posteriormente análisis químicos con el fin de determinar si existe algunas similitudes o diferencias genotípicas en los materiales de guanábana costa rica y criollo. Así mismo, se tienen almacenadas las semillas de cada uno de los frutos evaluados, cabe mencionar que las semillas que se encontraron con daño a causa de la plaga de nombre "barrenador de la semilla" (Bephratelloides cubensis Ashmead) fueron desecahdas. En base a la estancia realizada se observó que hay diferencias fenotípicas dentro del banco de germoplasma. Aunada esto no se tiene definido un indice de cosecha exacto Y esto provoca pérdida de frutos en grandes proporciones debido a que algunos frutos presentaron características adecuadas para ser cosechados; aunque en ocasiones no alcanzaron el punto de maduración y se desecharon. Aunado a esto la plaga del Barrenador de las semillas (Bephratelloides cubensis Ashmead) afectó en gran cantidad de frutos, viendose más afectados los materiales criollo. Estas problemáticas repercuten en la calidad del fruto, afectando principalmente el sabor y olor de la pulpa.
Cruz Sánchez Beatriz Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO EN LOS CICLONES TROPICALES SOBRE LA COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA COSTERA DE JALISCO.


IMPACTO EN LOS CICLONES TROPICALES SOBRE LA COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA COSTERA DE JALISCO.

Cruz Sánchez Beatriz Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ciclones tropicales son tormentas violentas y destructivas en la tierra. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan 63 kilómetros por hora, la tormenta se denomina tormenta tropical y cuando alcanza los 119 kilómetros por hora se considera oficialmente que la tormenta en un ciclón tropical o huracán. La llegada de estas grandes cantidades de lluvia y humedad influye de manera importante en el desarrollo de la vegetación existente en las costas y tierra adentro y aportan agua para los cultivos de temporada y mantos freáticos.



METODOLOGÍA

Con el Programa busca ciclones de CONABIO se investigó a los ciclones mas relevantes que han pasado por la costa de jalisco y posteriormente se indago la influencia que tuvo cada uno con la vegetación de estos lugares, se realizó la búsqueda de shapes en INEGI y CONABIO para hacer la cartografiá en el software ArcGIS de los años 1997, 2016 y 2018; además de la pagina de la NOAA se rescataron imágenes satelitales de los huracanes como son Patricia, Norman, Kenna y Jova, como último se obtuvieron en campo testimonios de personas que vivieron esos fenómenos y se recolecto imágenes de como quedo la vegetación después del paso del huracán patricia.


CONCLUSIONES

La investigación realizada genero información sobre particularidades y el estado actual de los suelos, en el cual podemos observar como existen áreas donde la vegetación es nula o bien muy escasa. se determinaron las causas de la influencia de ciclones en la degradación de las tierras y se proponen alternativas para el uso y manejo a fin de preservarlos en bien de futuras generaciones, como puede ser un mejor diseño de urbanización y generar mas recursos para preservar las zonas de fauna endógena, incluyendo arrecifes y manglares
Cruz Sanchez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PRÁCTICAS PARENTALES MATERNAS EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES Y FAMILIAS NUCLEARES RELACIONADO CON LA ESCOLARIDAD.


PRÁCTICAS PARENTALES MATERNAS EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES Y FAMILIAS NUCLEARES RELACIONADO CON LA ESCOLARIDAD.

Cruz Sanchez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Secretaría de Salud (2018) menciona que la familia es una unidad básica en la sociedad, es un lugar donde se adquieren los principios básicos y hábitos que servirán como identidad personal y comunitaria en la interacción social. La OMS (2018) refiere que el 16% de la carga mundial de enfermedades pertenecen a adolescentes de entre 10 a 19 años; sin embargo, muchos de los trastornos no se detectan ni se tratan y uno de los temas principales es la depresión que muchas veces termina en suicidio. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela en uno de sus estudios que el bienestar de un adolescente en la escuela está en relación con el maestro, pero en gran parte en las prácticas parentales (OCDE, 2017). Los padres tienen un papel importante en el bienestar de los jóvenes (Nunes, Bobbden, Lemos & Lorence, 2014). La calidad de vida se da en la familia y la economía es importante pero no es un factor determinante en las buenas prácticas parentales, la calidad de vida del adolescente se ve reflejado en su conducta en la sociedad. Por tal razón el objetivo de esta investigación es identificar el tipo de práctica parental en relación con familias nucleares y monoparentales a identificar qué relación tiene con la escolaridad de la madre en las ciudades de Torreón Coahuila y Mazatlán Sinaloa.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El diseño de esta investigación es de corte transversal correlacional con enfoque cuantitativo, descriptivo; el muestreo es probabilístico estratificado tomado de las ciudades de Mazatlán Sinaloa y Torreón Coahuila. Se toman como muestra 60 estudiantes de secundaria, 30 por cada una de ambas ciudades. Para esta investigación se obtuvo por parte de la asesora, la Dra. Xolyanetzin Montero, un cuestionario para poder aplicarlo. Dicho cuestionario cuenta con cada una de las áreas a evaluar en la población muestra en la que se encuentra la escala para medir las practicas parentales tanto paternas como maternas de la Escala de Prácticas Parentales (Andrade & Betancourt, 2008) con 40 reactivos cada uno. Se toma en cuenta sólo la que revisa las practicas parentales maternas el cual sirve para el objetivo de ésta investigación. Antes de la revisión de los resultados se acude a un curso de Análisis a través del software IBM SPSS, para poder realizar análisis de correlación de Pearson y la prueba t de Student.


CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación en las correlaciones se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prácticas parentales de la ciudad de Mazatlán y la ciudad de Torreón. Se encuentran también correlaciones negativas con respecto a la imposición y la autonomía, así como también una correlación negativa en el control psicológico con el control conductual en las familias monoparentales de la ciudad de Torreón y Mazatlán. Estos estudios dan pauta para realizar una investigación más amplia que aporte información al conicimieno científico e información para mejoras en las practicas parentales. Estoy realmente agradecido por los conocimientos obtenidos durante esta estancia y de conocer personas interesadas en el conocimiento científico, así como también estoy infinitamente agradecido por mi asesora quien nos ha conducido pacientemente en esta investigación.  
Cruz Sánchez Julia del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara

DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)


DIFERENCIA ENTRE LA NORMA, LAS PLAYAS Y LA PERCEPCIóN DE USUARIOS EN LA BAHíA DE BANDERAS (ESTUDIOS DE CASO; CAMARONES NUEVO VALLARTA SUR Y BUCERIAS)

Cruz Sánchez Julia del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Hernández Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta el 2018, la tendencia de la conservación de espacios recreativos y reservas naturales iba encaminado a un crecimiento notorio, de acuerdo con lo marcado en el plan nacional de desarrollo (2012-2018). Dentro de estos espacios se encuentran las playas, de acuerdo con la clasificación de la NMX-AA-120-SCFI-2016 (NMX-16). Dicho lo anterior, es importante destacar que en México las certificaciones de playas se basan en simples o variadas combinaciones de parámetros, sin considerar las diversas opiniones de los usuarios o visitantes de la playa (Cervantes et al. 2008; Cervantes y Espejel, 2008, Cervantes, 2008; Cervantes y Espejel, 2009; Rosas, Espejel, Cervantes y Ferrer, 2013).Existen diferentes criterios para obtener las certificaciones anteriores, de los cuales infraestructura y servicios son factores relevantes, en la experiencia del usuario, influyendo en la percepción que tienen de las playas. Teniendo en cuenta que las playas en Bahía de Banderas son del principal atractivo turístico, la evaluación por parte de usuarios eleva la concurrencia de visitantes, impactando directamente a la economía local.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación utilizó metodologías cualitativa y cuantitativa, con los siguientes métodos y técnicas; investigación documental, bases de datos del INEGI, cuestionario de Percepción de Usuarios de las Playas (PUP), análisis de datos, imágenes, fotografías, cifras y notas o diario de investigación. Se dividirá en dos partes, la primera: la investigación preliminar e informal, la cual partirá de la investigación documental y una plática contextual con la asesora de proyecto, posteriormente se procederá a salir a campo donde se realizará la aplicación del cuestionario PUP a los usuarios de playas, de igual forma se realizarán anotaciones sobre lo observado y escuchado en campo por parte de los encuestados, así mismo se tomarán fotografías de la situación real de las playas. Para finalizar, se analizarán los datos recabados, se tabularán y graficarán, para posteriormente realizar las conclusiones y presentar el informe final.


CONCLUSIONES

Conforme a lo trabajado en esta investigación, pudimos obtener testimonios de los residentes locales y de varios turistas, los cuales nos daban sus opiniones acerca de las playas y como percibían el estado de la infraestructura y de los servicios, lo anterior se logró gracias a las encuestas de PUP que aplicamos en las tres playas seleccionadas de Bahía de Banderas. Ahora bien, esperamos realizar un cuadro comparativo en donde se tome en cuenta la percepción de los usuarios de las playas y las características que marcan la NMX-2016 y la Blue Flag, para poder analizar si los usuarios sienten que las diferentes playas cumplen certeramente con los criterios mencionados. Finalmente, se elaborarán gráficos y tabulados de los resultados de las encuestas para medir la brecha entre la situación real (Percepción de usuarios) y la situación indicada (criterios de certificación), esperando obtener un análisis que nos dé pie a una futura investigación más detallada.
Cruz Segundo Carlos Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)

APLICACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO (ML), PARA LA DETERMINACIóN DE UN MODELO QSAR CAPAZ DE PREDECIR EL PATRóN DE PROTEíNAS PARA SER UTILIZADAS COMO TARGETS TERAPéUTICOS.


APLICACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO (ML), PARA LA DETERMINACIóN DE UN MODELO QSAR CAPAZ DE PREDECIR EL PATRóN DE PROTEíNAS PARA SER UTILIZADAS COMO TARGETS TERAPéUTICOS.

Cruz Segundo Carlos Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cristian Robert Munteanu -, Universidad de la Coruña (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El genoma humano está formado por aproximadamente 20,000 genes codificantes de proteínas, pero no todas las proteínas son adecuadas para objetivos farmacológicos. El proteoma drogable se podría definir como el porcentaje de proteínas que tienen la capacidad de unirse a un anticuerpo o molécula pequeña con propiedades químicas y afinidad adecuadas. La capacidad de carga es la propiedad de una molécula que se puede administrar mediante fármacos (es decir, una diana biológica) en virtud de la cual provoca una respuesta clínica favorable cuando entra en contacto con un compuesto similar a un medicamento. Se estima que el 60% de los proyectos de descubrimiento de fármacos de moléculas pequeñas fracasan en el golpe al plomo porque se encuentra que el objetivo biológico no es "aptos para medicamentos". Por lo tanto, es importante poder predecir qué tan farmacológico es un nuevo objetivo en el descubrimiento temprano de un medicamento porque solo el 10% del genoma humano representa objetivos que se pueden administrar, y solo la mitad de ellos son relevantes para la enfermedad.



METODOLOGÍA

En la determinación del mejor Modelo Clasificador Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR), en donde el modelo final se usará para predecir  el patrón de proteínas visualizando la viabilidad de ser utilizados como targets terapéuticos, se aplicó Aprendizaje Automático (ML). Para la obtención del modelo QSAR se utilizaron proteínas positivas que significa que las proteínas están relacionadas con fármacos aprobados por la FDA y secuencias de proteínas negativas que son de fosforilación no asociadas con fármacos están en el formato FASTA. Posteriormente se utilizaron las herramientas del software R para convertir los formatos FASTA de las proteínas positivas y negativas en variables numéricas denominados descriptores moleculares siendo estos los siguientes: Composición de Aminoácidos (AAC), Composición de Di-aminoácidos (DC) y Composición de Tri-aminoácidos (TC). Después de obtener los descriptores para cada caso estos se limpiaron para obtener una matriz numérica la cual la primera fila será el nombre del descriptor y una columna al final con el nombre de la clase (Positiva, Negativa), se prosiguió a obtener un nuevo conjunto de datos el cual se constituye de la unión de los valores de lo descriptores positivos y los negativos respectivamente para cada caso. Una vez obtenido el nuevo conjunto de datos se utilizó Weka, software que permite obtener Modelos de clasificación empleando ML. Para ello se aplicaron filtros que permitirán obtener mejores resultados siendo estos los siguientes: Normalización que mantiene los valores numéricos en un rango de [0,1], selección por características (Modo Rankin) como resultado sé muestran el orden de los descriptores de acuerdo a su importancia, con la finalidad de seleccionar los 20 mejores descriptores de DC y TC, finalmente se aplicó un mezclado aleatorio de las filas del conjunto de datos. Con lo anterior se obtuvo el conjunto de datos listo para aplicar ML en ellos. Los valores  que tuvieron mayor importancia en los resultados del ML son: la precisión del modelo y el Área bajo la curva, en donde estos valores nos darán la fiabilidad del modelo para predecir la clasificación de las proteínas. Al obtener el modelo QSAR con los mejores resultados se realizó un Tés de prueba el cual permitió verificar la precisión del modelo para ello se utilizó el conjunto de datos con el cual se obtuvo el modelo.


CONCLUSIONES

El conjunto de datos utilizados en el desarrollo del trabajo fueron 885 proteínas de las cuales 666 son proteínas relacionadas con fármacos (positivas) y 219 proteínas que son de fosforilación no asociadas con fármacos (negativas). Los descriptores obtenidos para AAC son 20  por lo cual no fue necesario aplicar FS, en el caso de DC y TC se tiene un número de descriptores de 4000 y 8000 respectivamente por lo que en este caso al aplicar el FS  se tiene que para el caso de los DC se utilizan los siguientes descriptores SR, TR, HC, YE, SQ, VG, VH, CI, SI, QF, IF, MF, TF, SP, RS, ES, YT, CW, WW y HV. Y para TC se utilizaron CSA, VMR, VSR, FWR, WPD, VHC, IME, WEQ, HGG, LVH, AYL, WRM, WQM, YLM, YWP, SRS, HCS, DFW, NRY e IHV. Las series de cada proteína se han utilizado para encontrar el mejor modelo de clasificación con la finalidad de determinar el patrón de las proteínas para ser targets terapéuticos, empleando métodos de aprendizaje automático incluidos en Weka. Para encontrar un modelo aceptable este debe tener un valor de precisión mayor o igual al 75%, por lo que los métodos con mejores resultados predominan los siguientes LDA, BLR, KLR,LR, MP, DT, SVM y RF esto para los descriptores AAC, DC y TC. El modelo Random Fores (RF) es el que presenta el valor más aceptable de 79% para AAC, así como para DC con una precisión de 76.5% y para TC el modelo más aceptable es SVM y MP con 75.3% de exactitud. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que Random Forest empleando los descriptores AAC es el modelo más óptimo resultante para predecir para el patrón de las proteínas para ser targets terapéuticos con una precisión del 79% y un área bajo la curva de 78.1%. Al aplicar el test de prueba se comprueba que el modelo tiene la exactitud del 79% en la clasificación de las proteínas de los descriptores AAC. El trabajo fue desarrollado en la Facultad de Informática, Universidad da Coruña, Coruña (España) con el grupo de investigación RNASA-IMEDIR y  en colaboración con: Andrés López-Cortés1,2., Alejandro Cabrera-Andrade2,3., Carlos M. Cruz-Segundo2,4., Julian Dorado2,5., Alejandro Pazos2,8., Humberto Gonzáles-Díaz6,7., César Paz-y-Miño1., Yunierkis Pérez-Castillo3., Eduardo Tejera3., Cristian R. Munteanu2,5,8. Universidad UTE, Ecuador University of Coruna, Spain Universidad de Las Américas, Ecuador Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, México. CITIC, Spain University of the Basque Country UPV/EHU, Spain Basque Foundation for Science, Spain INIBIC, University Hospital Complex of A Coruña, Spain    
Cruz Soto Flor Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT EN UNA ZONA DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA.


CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT EN UNA ZONA DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA.

Cruz Soto Flor Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fragmentación es la división de un hábitat continuo en pedazos más pequeños y aislados, cuyo resultado es la reducción del área total de hábitat, esta se puede dar por diversos factores ya sean naturales o antropogénicos. Este fenómeno ocurre principalmente en las áreas que son más accesibles, las de topografía poco accidentada y las de alta productividad, son las primeras en ser alteradas para utilizarlas con fines agrícolas, asentamientos humanos o extracción forestal. La investigación se realizara en la comunidad de San Miguel Canoa la cual es una de las comunidades que se encuentran ubicadas en las faldas de La Montaña la Malinche, declarada Parque Nacional, esto hace a San Miguel Canoa una comunidad muy importante, por la relación que tiene con la montaña, en los últimos años se ha visto un aumento en su población, y esto ha llevado a la población a buscar otros lugares para construir sus viviendas; sin embargo, esto ha tenido graves consecuencias para el hábitat de diversas especies de flora que habitan en el lugar, algunas especies de alta importancia para la zona.



METODOLOGÍA

Se realizaron salidas a campo durante la semana del 24 al 28 de junio del 2019 en las cuales obtuvo la cobertura vegetal, se colectaron solo aquellas especies de importancia cultural y biológica en la comunidad. Una vez colectadas las especies, se tomaron las coordenadas y se herborizaron. Proceso de herborización. Materiales: Prensa Periódico Cartón Cuerdas Secadora Para arborizar primero se colocaron las plantas sobre la prensa, acomodando un pedazo periódico antes de poner la planta después la misma planta se volvía a cubrir con periódico y se ponía un pedazo de cartón, se siguió ese procedimiento hasta que se terminaron de poner las plantas, después se colocaron en la prensa para ser llevadas a la secadora, donde estuvieron alrededor de tres días a una temperatura de 45 °C, algunas duraron más de tres días en secarse ya que estaban muy húmedas, una vez secas las plantas se procedió a realizar el montado. Montado. Materiales: Hoja opalina Hilo y aguja Pegamento Tijeras El montado se realizó primeramente eligiendo las plantas que mejor habían quedado, eligiendo las que tenían flor y fruto para facilitar la identificación y que cupieran en la hoja opalina, también se arreglaban algunas hoja y ramas para que estas cupieran mejor, cuando ya se había colocado bien la planta se procedía a coser de manera que las puntadas no se notaran y que las plantas quedaran fijas en la hoja. Identificado. Cuando las plantas estuvieron ya montadas procedimos a identificarlas, para esto se consultó el libro Vegetación del valle de México de Rzedowski, el cual contiene la guía para identificar las plantas dicotiledóneas y también un listado de las plantas que existen en el volcán la Malinche, se observaba la planta en el estereoscopio para revisar cada detalle y asegurarnos que fuera la especie que estábamos analizando.


CONCLUSIONES

Como conclsuión durante las salidas a campo se pudo observar que el principal prolema de la fragmentación del habitat en San Miguel Canoa Puebla es la sobre población del sitio puesto que al haber tantas familias en este lugar, estas han buscado otros lugares para hacer sus viviendas, ocupando así las zonas establecidas como areas verdes, esto a afectado mucho a la flora del lugar pues ha frgamentado su habitat por las actiidades que los pobladores realizan dentro del sitio, este problema es muy grave pues en estas zonas se puede encontrar vegentación de importacia cultural y biologíca.  Las habilidades obtenidas durante mi estancia delfin fueron, trabajo en equipo, toma de decisiones, así como tambien a identificar especies de plantas.
Cruz Trujillo Fidel Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE NANOHíBRIDOS DE POLIURETANO SEGMENTADO Y óXIDO DE GRAFENO


SíNTESIS DE NANOHíBRIDOS DE POLIURETANO SEGMENTADO Y óXIDO DE GRAFENO

Cruz Trujillo Fidel Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nanohíbridos o compositos son materiales conformados por la unión de 2 o más materiales, ellos cumplen un papel esencial en diferentes disciplinas ya que estos obtienen las características principales de los materiales que lo conforman, es por ello que uno de los mejores ejemplos es la unión entre el poliuretano y el grafeno debido que en forma de composito el material resulta ser mas dúctil, así mismo no pierde su resistencia y es capaz de transferir corriente eléctrica. También es empleado dentro de la rama de la biomedicina teniendo alcances como biosensor, liberador inteligente de fármacos, etc. Uno de los principales problemas dentro de la conformación de compositos es la correcta dispersión del grafeno dentro del poliuretano, si esta no es uniforme o presenta grumos, sus propiedades se verán afectadas, por ejemplo, no será capaz de transferir corriente de una manera eficiente, además de que será más frágil.



METODOLOGÍA

Para la obtención del poliuretano segmentado (PU) se emplearon los siguientes reactivos: la policaprolactona diol (PCL), hexametilen diisocianato (HDI), 2 eti hexanoato de estaño (II) (Catalizador), dimetilforamida (DMF), polietilenglicol (Gly). Los cuales se hicieron reaccionar por 4 horas bajo una atm de N2 a una temperatura constante de 70ºC, pasando este tiempo el PU resultante se vierte sobre un vaso de precipitado con agua destilada dejándose reposar por 12 horas, posteriormente se pasó a realizarse 3 lavados a la muestra con agua destilada, el producto ya lavado se deja reposar sobre un molde antiadherente donde se deja secar a temperatura ambiente por 12 horas y 24 horas en un horno al vacío a 60ºC. Para realizar la adhesión del Oxido de grafeno (OG) en el PU se emplearon 2 procedimientos uno durante la síntesis y otro en mezcla. En el proceso de síntesis, el OG necesario para obtener concentraciones de 0.5% y 2%, se agregó en la parte final de la síntesis en 2 lotes de PU y el procedimiento continuo hasta la desecación en horno de vacío a 60ºC. Para el proceso de mezcla se colocó en 2 viales de vidrio de 15 ml, 1 gr de PU el cual se diluyo en 5 ml de tetrahidrofurano (THF), así mismo a uno de ellos se le agregó 0.005gr de OG diluidos en 1 ml de THF y al otro se le agregaron 0.02 gr de OG en 1 ml de THF, estos 2 viales se colocaron en sonicacion por una hora. Se prepararon las muestras para poder realizar la formación de películas, para ello se tomó 1 gr de cada lote de PU obtenido durante la síntesis (PU-G2%S y PU-G0.5%S) se colocaron en viales de vidrio de 15ml, se diluyeron en agitación en 6 ml de THF, se tomaron las muestras obtenidas durante el proceso de mezcla (PU-G2%M y PU-G0.5%M) y se realizó un blanco con 1 gr de PU en 6 ml de THF (PUG-0%) colocado en un vial de vidrio 15ml. Las 5 muestras se vertieron en moldes dejándose reposar a temperatura ambiente por 12 horas y 24 horas en un horno al vació a 60ºC; posteriormente se pasó al desmolde y almacenaje de las mismas. Con el fin de medir la ductilidad y resistencia del polímero se realizaron pruebas de tracción. Para poder llevar a cabo la prueba a cada una de las 5 películas se les realizaron cortes para obtener 5 tiras de 1 cm de largo por 2 mm de ancho; a cada una de ellas se les midió nuevamente el ancho y el grosor antes de colocarse dentro de la máquina, se corrió la prueba y se recopilaron los datos. Posteriormente los datos recopilados se graficaron con ayuda del programa origin para obtener así 5 graficas de Esfuerzo entre porcentaje de deformación, los resultados fueron analizados y comparados. Para poder observar la dispersión del óxido de grafeno dentro del polímero se realizó microscopia óptica. Para ello parte de cada una de las 5 muestras se colocó en el microscopio y se compararon los resultados. Para corroborar la formación del poliuretano se empleó el FTIR modo ATR. cada muestra se colocó sobre la máquina y se corrió la prueba, una vez obtenidos los datos se interpretaron y se compararon.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención de poliuretano, creación de nanohíbridos y la realización de distintas pruebas y estudios tales como la prueba de tracción, microscopia óptica y FTIR, gracias a ello se llegó a la conclusión que la mejor manera de lograr una correcta dispersión del grafeno dentro del poliuretano es mediante el método de síntesis, debido a que durante las pruebas de microscopia se observó que las dispersiones eran más uniformes, así mismo observo que dependiendo de las concentraciones de grafeno se afectan las propiedades mecánicas del poliuretano, aumentando su rigidez.
Cruz Vargas Jose Miguel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente

REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET


REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET

Cruz Vargas Jose Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Sevilla Bernabe Glendy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales se han convertido en el principal tópico de referente social y cultural  para las nuevas generaciones. Se ha mostrado su  influencia en el desarrollo de la personalidad e integridad social en los jóvenes y adolescentes, determinando aspectos como la autoimagen, la autoestima, la identidad, el sentido de pertenencia y los rasgos de personalidad. El uso de dichas redes ha traído sus beneficios para el estilo de vida de los jóvenes, pero también presentan efectos perjudiciales para los mismos. Estudios han revelado que el uso inadecuado de las redes sociales muestra indicios de conductas patológicas manifestadas en los usuarios. Se ha comparado la dependencia al uso de dispositivos móviles con la conducta adictiva, mostrando rasgos y efectos similares tales como ansiedad por abstinencia, problemas en el ciclo de sueño, deficiencia atencional, inestabilidad  emocional y distorsión del sentido de realidad. Sin embargo, aún no se considera si dicha conducta ha de ser tomada como una patología en sí. Durante la estancia de verano de investigación se busca identificar los principales rasgos de personalidad  que manifiesta el adolescente con el uso de las redes sociales. 



METODOLOGÍA

Para el presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque de carácter descriptivo ya que se buscó identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a la problemática, obteniendo así una recopilación de datos específicos que nos ayudó a medir y estudiar el fenómeno.  Con este tipo de investigación se determinó hacer una descripción sobre la influencia que tiene las redes sociales en el desarrollo de personalidad de los adolescentes, se buscó identificarlos mediante una serie de ítems que ayudaron a medir rasgos de personalidad, los cuales fueron necesarios para formular el diseño de la herramienta de estudio. El diseño de dicha investigación fue de campo, ya que la problemática a desarrollar fue examinada en CONALEP (Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica) una preparatoria ubicada en el municipio de Escuinapa, ahí se aplicó el cuestionario realizado anteriormente que contribuyó con la recolección de datos necesarios para la investigación.  La población requerida para esta investigación fueron los alumnos de primer a tercer año, de dicha institución. El cuestionario constó de un total de 48 ítems referente a determinados rasgos, en dimensiones tales como: extroversión-introversión, Neocriticismo-Estabilidad, Apertura a la experiencia, Responsabilidad-Impulsividad, Amabilidad-Pragmatismo, más otras referentes al uso diario de las redes sociales, datos demográficos, y a conductas adictivas sobre las mismas. Una vez cuantificando el total de población de alumnos se arrojó una cantidad de 273, de los cuales solo aplicamos el instrumento a 179. Ya elaborado el instrumento, se aplicó por medio de una plataforma electrónica para facilitar el alcance y realización de la investigación, se invitó a los estudiantes a una sala de computo la cual ya estaba previamente adaptada para su realización, la aplicación duró aproximadamente de 10 a 15 minutos por grupo. Los resultados obtenidos se clasificaron y se expresaron en gráficas para su análisis e interpretación, y con ello darnos respuestas a las preguntas de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia académica de investigación se logró conocer más a fondo la naturaleza de la problemática entendiendo mejor la influencia de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la adolescencia, esto con base a los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso. Por el momento solo se ha recopilado información básica que servirá como sustento para futuras investigaciones, se espera darle continuidad para obtener mayor amplitud en los resultados.
Cruz Vargas Sara Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)

ESTUDIO COMPARADO DE MéXICO - COLOMBIA EN LA PROMOCIóN, PROTECCIóN Y GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES


ESTUDIO COMPARADO DE MéXICO - COLOMBIA EN LA PROMOCIóN, PROTECCIóN Y GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Cruz Vargas Sara Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de violencia generalizada en Colombia y México impacta de manera directa la vida de las mujeres, las cuales sufren violencias particulares de manera sistemática. Es por ello que se considera pertinente realizar un trabajo comparativo sobre  la protección de los derechos humanos de las mujeres en Colombia y México en el contexto de las crisis humanitarias.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico permitió establecer a partir de un estudio comparado sobre el contexto de violencia generalizada de ambos países,  y las violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Para lo cual, se implementó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con los métodos de investigación comparativo, analítico. Haciendo uso de las fuentes y técnicas de recolección de información como lo son fuentes primarias y terciarias 


CONCLUSIONES

Los procesos de conflicto de ambos países permiten la realización de un estudio comparativo para reflexionar, documentar y prevenir las distintas violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres,  pues es necesario conocer las debilidades del Estado en protección y garantización de los derechos humanos, en este caso de las mujeres, para lograr una efectiva justicia transcional en los países, y poder trabajar para construir una paz duradera.
Cruz Vicente Guadalupe Areli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar

USO DE LOS DRONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES E INCENDIOS FORESTALES EN LA LOCALIDAD DE ZAPOTENGO, OAXACA


USO DE LOS DRONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES E INCENDIOS FORESTALES EN LA LOCALIDAD DE ZAPOTENGO, OAXACA

Cruz Vicente Guadalupe Areli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Eduardo Juventino Ramirez Chavez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los incendios forestales han contribuido en todo el mundo al deterioro de los recursos naturales, pérdidas económicas (directas o indirectas) y pérdidas de vidas humanas. De acuerdo con las condiciones climáticas y meteorológicas cada año se presentan incendios forestales de diversas magnitudes. Para llevar a cabo este monitoreo de incendios que se realiza a través de un Sistema de Alerta Temprana donde trabajan en conjunto CONABIO y CONAFORT utilizan imágenes satelitales para la detección de diferentes variables como temperatura e índices de humedad del suelo y mediante un Algoritmo de Flasse y Ceccato (1996) se pueden interpretar dichos datos para determinar cuándo es un potencial de incendio o cuándo no, lo cual consiste en establecer un umbral de brillantez a los pixeles que componen las bandas de una imagen satelital y mediante la fórmula del Algoritmo se obtienen los pixeles que tienen potencial de incendio. La mayor problemática que se presenta en este tipo de monitoreo de incendios son las limitantes: Al considerar como un punto de calor cualquier punto de la superficie terrestre que emita suficiente temperatura para que el pixel de una imagen de satélite lo reporte con una temperatura elevada. En un incendio la magnitud de esté puede ser menor al valor dado del pixel por el algoritmo utilizado. Puede haber presencia de nubes arriba del incendio. La imagen del satélite puede no alcanzar a cubrir la zona de un incendio debido a que el satélite no pasó por ahí. La resolución espacial del incendio es menor a la resolución espacial del satélite, por lo tanto no se ve. Estas limitantes que tienen las imágenes satelitales dan la oportunidad para que se usen los drones, es decir sensores a escala fina. Durante la estancia de verano se llevó acabo la escritura de un artículo de investigación de un incendio que ocurrió en la comunidad del Zapotengo, Oaxaca. En lo que va del año 2019 a nivel mensual para el país mexicano el total de incendios es de 5,989 y un total de 343,545 hectáreas afectadas y a nivel estatal Oaxaca ocupa el primer lugar en superficie afectada con 45,047 ha de 199 incendios.



METODOLOGÍA

La localidad del Zapotengo está ubicada a 10 minutos del municipio de Pochutla, Oaxaca. Del 18 al 20 de febrero del año 2017 una serie de incendios se presentaron en estos terrenos lo cual provoco poca visibilidad sobre la carretera Federal N. 200. Al tercer día que el incendio fue sofocado, se realizó un recorrido con un drone donde se llevaron a cabo dos planes de vuelo ramificados para obtener un sobrelape que cubriera un poco más de la zona afectada, así mismo se realizó otro recorrido a pie para tener puntos de control y verificar la vegetación no quemada, carbón, ceniza y vegetación seca. Se obtuvieron alrededor de 250 fotos por cada vuelo y con ello se construyó un modelo fotogramétrico del cual se elaboró un modelo digital de elevación por medio de un software de SIG para obtener la pendiente en %, de los puntos de control se realizó una clasificación supervisada en el mismo Software utilizando el método de máxima verosimilitud para obtener una clasificación de vegetación y con estos dos índices construir un modelo de Rothermel para determinar el combustible vegetal en la zona. Este modelo divide la vegetación en cuatro grupos: pastos, matorrales, hojarasca, restos de silvicultura, se trabajó con el grupo de matorrales por ser el tipo de vegetación de la zona. Posteriormente al obtener el modelo de Rothermel se contrasto con el Índice de VARI (Índice de Resistencia Atmosférica Visible)  por ser el índice que se acopla a las bandas de las imágenes del drone y con ello se obtener el estado de la vegetación. Después de tres meses tras unas tormentas (Beatriz y Calvin) se aplicó la misma metodología ya descrita, utilizando el Índice de VARI para volver a determinar las zonas de vegetación sana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de los programas utilizados, la  interpretación de los índices de vegetación en las bandas de las imágenes de lo drones o satélites. Los datos obtenidos no se pueden mostrar ya que el trabajo aún se encuentra en proceso. Como aprendizaje se tiene que los drones nos ayudan a monitorear zonas que no son detectadas por el Sistema de Alerta Temprana y se sugiere que para ser más eficientes el uso de drones se cuente con cámaras en infrarrojo o térmicas.
Cruzaley Tinoco Ana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya

EVALUACIóN Y CARACTERIZACIóN DE RECUBRIMIENTOS A BASE DE QUITOSANO, PVA Y MUCíLAGO DE NOPAL PARA PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS.


EVALUACIóN Y CARACTERIZACIóN DE RECUBRIMIENTOS A BASE DE QUITOSANO, PVA Y MUCíLAGO DE NOPAL PARA PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS.

Cruzaley Tinoco Ana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recubrimientos son matrices poliméricas o porosas elaboradas a base de compuestos orgánicos, en productos hortofrutícolas, tienen la función de proteger la calidad de estos productos, evitando el crecimiento de microorganismos, golpes y logrando un adecuado control de humedad. Estos recubrimientos se pueden elaborar con  lípidos, proteínas y carbohidratos. El quitosano es un carbohidrato con el que se puede realizar este tipo de recubrimientos para alimentos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar bio-películas a base de quitosano, PVA y mucílago de nopal para recubrimiento de productos hortofrutícolas, para lo cual dichos materiales se caracterizaron mediante pruebas físicas, mecánicas y de barrera, para poder identificar si estos recubrimientos son aptos para la conservación de productos y de esta manera poder alargar su vida de anaquel, protegiéndolos de la humedad y del crecimiento de microorganismos. 



METODOLOGÍA

Para la formulación de las bio-películas se realizó la extracción del mucílago de nopal colocando 60 g de nopal (sin piel y sin espinas) en 200 mL de agua, se dejó en un Orbital Shaker a 250 rpm durante 24 horas a temperatura ambiente, después se filtró con una malla plástica y se guardó en refrigeración. También se preparó una solución de quitosano al 0.8% para lo que requirió una solución de ácido acético al 1% y quitosano de medio peso molecular marca sigma Aldrich. Se preparó de igual forma una solución de alcohol polivinílico (PVA) al 6%. Las soluciones elaboradas se vertieron en cajas plásticas de 10.5 x 12.5 cm y se dejaron a temperatura ambiente durante 72 horas para que se evaporara el solvente. Se realizaron dos formulaciones diferentes, la primera se formuló con el 96% quitosano y el 4 % de mucílago de nopal  y en la segunda se utilizó quitosano (60%), PVA (36%)  y mucilago de nopal (4%). Para la caracterización se realizaron pruebas de permeabilidad al vapor de agua, difracción de rayos X (DRX), pruebas de resistencia a la tensión, espectrofotometría de infrarrojo (FTIR) y pruebas en productos hortofrutícolas (Manzana y guayaba japonesa).


CONCLUSIONES

  Los resultados indicaron que la formulación que contiene PVA y mucílago de nopal mejora la elasticidad y la resistencia de las películas. En las pruebas de difracción de rayos X se observó la estructura semi-cristalina del quitosano también en las películas con CTS-PVA-MN se presentó una estructura cristalina y una parte amorfa mientras que en las películas que contenían CTS-MN  su estructura fue amorfa. En los resultados de infrarrojo se observó un pequeño corrimiento en las bandas y tanto el MN y PVA modificaron la estructura química del quitosano. Los materiales absorben humedad de la fruta y la permeabilidad del ambiente hacia la fruta es baja por lo tanto el material funciona como una barrera. En cuanto a las pruebas con las frutas, en el caso de las manzanas no se logró apreciar tan rápido el efecto sobre la conservación de las frutas, debido a que las manzanas tardan más tiempo en descomponerse, pero en las pruebas con las guayabas japonesas se pudo observar que estas se conservan por mucho más tiempo dentro del empaque, pues  a los 4 días las que se encontraban sin empaque se comenzaron a descomponer y les creció moho. De acuerdo a esto se pudo concluir que los empaques de CTS-PVA-MN pueden ser un buen prospecto para recubrimientos de frutas.
Cuadras Cebreros Judith Ofelia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.


JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES (DESCA). PLANTA DE AMÓNICO EN COMUNIDAD INDÍGENA DECLARADA SITIO RAMSAR.

Cuadras Cebreros Judith Ofelia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiñonez Sahagún Lourdes María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Derechos Económicos, sociales y culturales son derechos humanos vinculados a la satisfacción de diversas necesidades, aquellas que permiten a las personas vivir de forma digna y desarrollar sus capacidades al máximo a partir de la libre determinación (Organización de  las Naciones Unidas, 2017). La jurisprudencia interna e internacional y la tendencia a incluir estos derechos en las reformas constitucionales demuestran que estos derechos se pueden hacer cumplir mediante recursos legales.  Durante la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán de 1968, se proclamó la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, precisando "que la plena realización de los derechos civiles y políticos es imposible sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es de corte empírica, analítica y doctrinal dando como resultado un trabajo científico a través del análisis de casos prácticos. Lo que permite proyectar la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales basada la perspectiva del derecho interno y externo a través de determinaciones nacionales y la jurisprudencia emitida por órganos internacionales.


CONCLUSIONES

El caso práctico en el que nos basamos para el desarrollo del artículo científico es la construcción y futuro funcionamiento de una planta de amoniaco ubicada en las bahías/lagunas de Santa María, Topolobampo y Ohuira, al norte del estado de Sinaloa. Estas bahías son reconocidas desde el año 2009 como humedal de importancia internacional por la convención Relativa a los Humedales de Importancia internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas  RAMSAR. En la Región de Topolobampo se localizan cinco comunidades: Lázaro Cárdenas, El Muellecito, Paredones, Carrizo Grande y Ohuira. En esa zona junto al Golfo de California habitan 10 mil 150 habitantes: 25% son indígenas Mayos (Yoremes), mismos que manifiestan que las autoridades les negaron su derecho a ser consultados en la decisión de autorizar la instalación de la planta de amónico en el lugar que habitan. El proyecto en cuestión cuenta con los permisos exigidos por la legislación aplicable como lo son la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente, reglamento de la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de impacto Ambiental, Ley ambiental para el desarrollo sustentable de del estado de Sinaloa, reglamento de protección al ambiente del municipio de Ahome. Sin embargo se omite mencionar la existencia de un tratado internacional que marca a la zona de construcción del proyecto como un área protegida y se ignora que la zona en cuestión está ubicada en una zona que pertenece a una comunidad indígena. De conformidad a la legislación mexicana y al contenido de las convenciones internacionales que abordan los DESCA todos tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y a preservar nuestro patrimonio cultural. En ese hilo de ideas nos permitimos hacer el planteamiento siguiente; aunque el proyecto se esté desarrollando bajo supuesta legalidad se está violentando el derecho a gozar de un medio ambiente sano plasmado en el articulo 4 párrafo 5 de nuestra carta magna, mismo derecho que está reconocido en el Protocolo de San Salvador del cual México es parte, además la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que este es un derecho humano fundamental para el desarrollo integral de la persona. Desde el año 2001 se consagró en el artículo segundo de nuestra Constitución Federal el derecho a los pueblos indígenas a la consulta previa cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación,  y tras la reforma constitucional del 10 de junio 2011  fue integrado a nuestro ordenamiento jurídico el principio pro homine con la intención de que las normas relativas a los derechos humanos establecidos en Constitución Federal y en los tratados internacionales se interpreten favoreciendo en todo tiempo a las personas y brinden la protección más amplia, ello trajo consigo que acuerdos internacionales como el  Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) pudiese ser invocado como una herramienta de defensa contra los actos de autoridades que violentaran sus derechos. Ahora bien, es evidente que las autoridades responsables al autorizar la construcción de la planta de amoniaco en la Bahía de Santa María, Topolobampo y Ohuira sin haber realizado la consulta previa a la comunidad Indígena Mayo (Yoreme) que habita en la zona, viola flagrantemente lo dispuesto en el artículo segundo constitucional y transgrede los derechos contenidos en los convenios internacionales de los que forma parte el estado mexicano.  El objeto de nuestra investigación es exponer que los DESC no solo fungen como un catálogo de buenas intenciones por parte de los Estados, sino que son derechos justiciables, reconocidos en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como también de los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Federal. Es de estudiado derecho que el juicio de amparo es por excelencia el mecanismo de defensa de los derechos humanos, y dada la naturaleza del caso planteado es el medio indicado para exigir la restitución de todos los derechos fundamentales que han sido violentados. Y dadas las circunstancias de vulnerabilidad en la que se ven las personas involucradas en esta situación, encontramos en el litigio estratégico las acciones de actividad jurídica ideales para justiciar los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA)  transgredidos a los indígena Mayo (Yoreme)  y de esta manera avanzar en la protección de los derechos de las víctimas implicadas en el caso.  
Cuazitl Flores Andrea Alina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lucila Cárdenas Becerril, Universidad Autónoma del Estado de México

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE EMPLEAN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA FACULTAD DE ENFERMERíA Y OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DEL ESTADO DE MéXICO, PARA DESARROLLAR UN PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRíTICO


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE EMPLEAN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA FACULTAD DE ENFERMERíA Y OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DEL ESTADO DE MéXICO, PARA DESARROLLAR UN PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRíTICO

Cuazitl Flores Andrea Alina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lucila Cárdenas Becerril, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la formación del profesional de enfermería debe responder de manera eficiente, integral, oportuna, asertiva y humanística a las demandas que exige el cuidado de la vida y el mantenimiento y restablecimiento de la salud del ser humano. Sin embargo, esta formación implica una serie de estrategias y modificaciones tanto al currículum como en el diseño de la clases dentro y fuera del aula, teniendo estos cambios una visión integradora y a la vez transversal de lo que implica el uso de los conocimientos en un ambiente aplicable. Es por ello que las instituciones de educación superior tiene la tarea de proporcionar, tanto a los docentes como a los alumnos, la oportunidad de desarrollar y fortalecer competencias que les permitan responder de manera eficaz ante las necesidades y problemáticas que se presenten, así mismo se espera que los egresados de enfermería hagan uso del pensamiento crítico el cual les permitirá ser proactivos en su práctica cotidiana.



METODOLOGÍA

Se utilizaron varios artículos relacionados con el pensamiento crítico y reflexivo tanto en alumnos como en docentes para la construcción de un marco referencial del proyecto, dentro de esta consulta se realizó una selección de dichos artículos, los cuales proporcionaban mayor información a la investigación y eran más afines al objetivo del proyecto. Por otro lado se revisaron algunos antecedentes del proyecto así como el estado del arte ya estructurado con anterioridad, los cuales fueron un punto de referencia para la elaboración del marco referencial permitiendo que cada uno de estos apartados siguieran la misma línea de investigación. Así mismo asistí a varios encuentros de investigación como coloquios y congresos que me  permitieron adquirir nuevos conocimientos sobre lo que es la investigación en diversas áreas y los enfoques que cada proyectos le da a la misma, algunos enfocados en procesos realizados por el personal de enfermería y otros en cuanto al profesional de enfermería como individuo integral. Por último, la asistencia a un curso sobre metodologías activas aportó a la elaboración del marco referencial, permitiendo reflexionar sobre la importancia que tienen los docentes durante el proceso de aprendizaje, en el cual se espera que las estrategias dentro del aula permitan a los alumnos construir su propio conocimiento desde el pensamiento crítico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación adquirí conocimientos teóricos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo dentro de las aulas, así mismo tuve un acercamiento a diversos enfoques que tiene la investigación en una disciplina con la cual no estoy familiarizada, sin embargo logre retornar algunos aspectos que se me seran utiles en trabajos futuros.
Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO MATEMáTICO DE UNA FORMULA PARA EL TRATAMIENTO DERMATOLóGICO TóPICO EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 A PARTIR DE INGREDIENTES FUNCIONALES


DISEñO MATEMáTICO DE UNA FORMULA PARA EL TRATAMIENTO DERMATOLóGICO TóPICO EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 A PARTIR DE INGREDIENTES FUNCIONALES

Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se formuló una crema especial para diabéticos que cumple con la función de hidratar y regenerar las células de la piel con ingredientes naturales como miel, sábila y suero de leche dulce, extracto de cebolla y aceite de almendras, de esta manera se aprovechan las propiedades que contienen dichos ingredientes y al ser natural se cuida mejor la piel sin agregar componentes químicos y su venta más accesible comparado con las que se encuentran actualmente en el mercado, a partir del método de anova (Simple - Aceptabilidad por Formula) se elegirá la mejor formulación una vez aplicando una prueba sensorial para determinar su consistencia.



METODOLOGÍA

1. Materia prima. Se dispuso: a) Suero de leche hidrolizado.  Suero de leche hidrolizado con pepsina deshidratado producido por el grupo de investigación con una actividad antioxidante e inhibitoria de la DPPIV (enzima involucrada en el mecanismo de la Diabetes) con una IC50 de 92.88ug/mL sobre la DPPIV a 5mU. b) Miel de abeja. Miel 100% de abeja obtenido del centro comercial MEGA en la ciudad de Guanajuato, Gto. c) Extracto acuoso de cebolla. A partir de cebolla deshidratada se realizó la maceración durante 6 horas en agua destilada a una relación de 1:10 (g: mL) para la obtención de un extracto. El producto de la maceración se filtró a vacío y el filtrado se concentró a baño Maria durante 4 horas hasta reducir su volumen a una cuarta parte del volumen obtenido. d) Sábila.  Se obtuvo la pulpa de la sábila (Aloe vera) a partir de un plantío local, considerando la integridad de la planta (sin manifestaciones de plaga). e) Base de crema. Se dispuso de una crema comercial base de pH neutro f) Aceite de almendras. A partir de semilla de almendra molida se obtuvo el aceite por el método de Soxhlet. 2. Formulas Se establecieron 5 formulas donde se variaron las cantidades de extracto de cebolla, miel de abeja y sabia. El suero de leche y aceite de almendras se dejó como una constante en las formulas y se tomaron como base la crema hipoalergénica. 3. Analisis estadístico. En el desarrollo de nuevos productos los principales problemas son determinar las condiciones de operación y la proporción de la materia prima a utilizar que den como resultado el producto más conveniente en términos de sus características, para obtener las proporciones adecuadas para emplear un diseño de una mezcla cuya formulación resulta de una mezcla en diferentes cantidades de la materia prima a utilizar. En los experimentos con mezclas los factores son los componentes y por consiguiente las proporciones variable dependiente da a conocer la aceptabilidad, ya que aplicando una prueba de ANOVA Simple - Aceptabilidad por Formula. Este procedimiento ejecuta un análisis de varianza de un factor para Aceptabilidad.  Construye varias pruebas y gráficas para comparar los valores medios de Aceptabilidad para los 5 diferentes niveles de Formula.  La prueba-F en la tabla ANOVA determinará si hay diferencias significativas entre las medias.  Si las hay, las Pruebas de Rangos Múltiples le dirán cuáles medias son significativamente diferentes de otras.  Si le preocupa la presencia de valores atípicos, puede elegir la Prueba de Kruskal-Wallis la cual compara las medianas en lugar de las medias.  Las diferentes gráficas le ayudarán a juzgar la significancia práctica de los resultados, así como le permitirán buscar posibles violaciones de los supuestos subyacentes en el análisis de varianza.  Las 5 formulas se aplicaron a 30 jueces no entrenados donde se les pidió que se aplicaran cada una de las formulas. Se les pidió que evaluaran la aceptación general tomando en cuenta la humectación y frescura del producto. La aplicación la realizaron en el antebrazo y manos de los evaluadores. 4. Pruebas microbiológicas. Para la fórmula de mayor aceptación se realizó el conteo de unidades formadoras de colonias de microorganismos indicadores: a) NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. b) NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. c) NOM-113-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa 5.  Prueba de funcionalidad. Para evaluar la funcionalidad de la crema formulada se utilizarán los lineamientos de prueba establecidos en la NOM-039-SSA1-1993 (Prueba de irritación la cual establece nuevas estrategias para determinar la seguridad de los cosméticos permiten escoger ensayos sensibles in vitro, pruebas confiables, reproducibles, prácticas y rutinarias, donde los parámetros de prueba se enfocan a los factores causales del daño en el tejido).


CONCLUSIONES

Utilizando un Diseño Completamente al Azar (DCA) y con un nivel de confiabilidad del 95% (α=0.05) se determinó que existe un efecto significativo de tratamiento de la variable Formulas sobre la variable de respuesta Aceptabilidad ya que la Fc (4.255) y la p<0.05 por lo que se rechazó la idea que todas las medias de fórmulas son iguales, aceptado así que al menos una media de fórmula es diferente. Para la identificación de la fórmula que causa la mayor variabilidad y elegir la fórmula más adecuada con la que se obtenga la mejor evaluación sensorial se utilizó la prueba de contraste de medias de Tukey con un nivel de confiabilidad del 95 y 99% de confianza, y se determinó finalmente que la mejor fórmula fue la 4 (37.5g  de crema base con 5.8g de miel, 3.8g de Sábila, 4g de suero hidrolizado de leche, 4g de extracto de cebolla y 4g de aceite de almendras), ya que estadísticamente presento variabilidad y mostró una mayor magnitud de aceptabilidad. Los resultados del análisis microbiológico mostraron ausencia de los tres grupos de microorganismos indicadores, por lo anterior, se tiene la seguridad en la aplicación de la crema para los pacientes.
Cuellar Vega Edwin Herney, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
Asesor: Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2

Cuellar Vega Edwin Herney, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). García del Carmen Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La redacción en una segunda lengua o una lengua extranjera es una parte esencial para el aprendizaje de esta, por ello durante la etapa de formación educativa se debe de tomar en consideración que existen algunas problemáticas que suelen afectar el rendimiento del aprendizaje de una L2/LE. Estos factores pueden ser tanto por falta de rendimiento del docente y del alumnado. Debido a que existe gran contenido que abarcar al enseñar una segunda lengua, la redacción suele ser dejada como un apoyo nada más. Debido a esto cuando surge el caso de redactar, surgen los problemas. De acuerdo a los enfoques actuales de enseñanza de una lengua, la comunicación es lo primordial, hablando de redacción, cada género discursivo tiene su propósito comunicativo. Sin embargo, no siempre en el proceso de enseñanza-aprendizaje se toma en cuenta el enseñar el propósito de estos. Esto puede resultar debido a la presunción que los docentes tienen sobre los alumnos, asumen que ellos ya están preparados para redactar, porque en años anteriores tuvieron que haber conocido los tipos de textos, etc., así que por ello deberían de estar familiarizados. Por esta razón, es necesario dar una mirada retrospectiva que permita dilucidar cuáles han sido los posibles factores que han influenciado en que ésta problemática se haya agudizado en el contexto educativo latinoamericano. Para lo cual nos hemos propuesto trabajar sobre dos problemáticas fundamentalmente: la presunción de información y la retroalimentación. En ese sentido, la primera problemática refiere a aquellos docentes que posiblemente están asumiendo que sus estudiantes por el mero hecho de estar en un nivel educativo superior poseen las habilidades necesarias para ser competentes en una segunda lengua. Esto, sin embargo, dista ampliamente de la realidad pues los estudiantes tienen vacíos lingüísticos incluso en su propia lengua. Por lo que es necesario poner especial atención a la manera como se está enseñando y de qué manera el docente está guiando al aprendiz al objetivo de ser eficiente en una lengua extranjera. Y plantear a la vez dentro la comunidad educativa nuevas metodologías que nos permitan, como maestros, estar en la capacidad de responder efectivamente a los desafíos que nos supone la enseñanza/aprendizaje del estudiantado. No obstante, dentro de este marco de investigación nos centraremos principalmente en las problemáticas encontradas en la redacción académica y como estas están afectando la forma en como los estudiantes se comunican a través de la escritura y específicamente desde el ensayo argumentativo. La segunda problemática a tratar, de la cual, a consideración de lo que hemos presenciado, no se tiene mucha atención, o no se toma en cuenta la importancia que esta puede tener sobre el aprendizaje que tienen los alumnos, es la retroalimentación. Una retroalimentación nos puede dar a conocer la perspectiva que el autor tiene sobre el tema a redactar, y cuáles son sus capacidades para desempeñarse en el ámbito de la escritura. Sin embargo, no siempre la retroalimentación se da en una forma que tenga relevancia para su propósito comunicativo, como observamos, una parte de profesores suelen dar retroalimentación a micro nivel, haciendo hincapié en la forma, debido a que lo que se quiere lograr es el que el alumno conozca la lengua a aprender, sin embargo, no se debe dejar de lado el contenido, ya que este es el que da sentido a lo redactado y como consecuencia de no ofrecer una retroalimentación relevante en contenido, puede que los alumnos no aprendan a identificar sus fallas para mejorarlas. Por ello tomamos en consideración, el hacer énfasis en una retroalimentación adecuada por parte del docente, y también del alumno ya que como la autora Patricia Ávila Luna (2009) menciona:  Una buena retroalimentación surge cuando se es deseada, y cuando es motivada a una mejora. Con esto queremos dar a conocer que el ofrecer una retroalimentación adecuada además de ser una labor del docente, es una tarea que se debe dar entre el autor y el guía (el docente) ya que es necesario que se dé el ambiente para recibir la retroalimentación.



METODOLOGÍA

El trabajo a realizar es un escrito de carácter informativo, el cual es una investigación cualitativa en su principio y se pretende se pueda para la redacción del artículo, ya que se centra en la opinión de los autores tanto desde la perspectiva de alumno y docente. Se tomó como base de la investigación un estudio realizado con anterioridad por el profesor a cargo de la investigación en la cual se identificaron, algunas deficiencias que había en la redacción en la escuela que se realizó dicho estudio. Además, se desarrolló una serie de lluvia de ideas que surgió en base a la experiencia de cada uno de los participantes para desarrollar el producto. Durante la redacción se trajo, como conocimiento previo la experiencia de cada uno de los autores en el aula de clases, como observadores. Se realizaron consultas bibliográficas para tener un conocimiento más amplio sobre el tema, y contar con apoyo de investigaciones que pudieran ser de relevancia para el inicio de este trabajo de investigación.


CONCLUSIONES

A través de esta observación, logramos encontrar estas problemáticas, si bien no damos soluciones, sustentadas en base a encuestas, o recolección de datos, nos permite dar una luz a lo que se podría ser investigado, ya que el propósito de la elaboración de este ensayo es que se dé una continuidad de la investigación, ya que concluimos que esta es una visión personal de los autores, tanto de punto de vista de alumno-profesor, en la cual se plantea una serie de posibles causas y posibles soluciones con las que se espera, se puedan utilizar una serie de medidas para evitar o tener más control sobre este tipo de problemática. Se espera que, al abrir este tema de discusión, puedan solucionarse las problemáticas que surgen, con base a las posibles soluciones que ofrecemos, para que exista una mejor atmosfera de enseñanza-aprendizaje.
Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020


ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020

Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente. Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo. En cuanto a la alimentación los universitarios  optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en  grasas trans y azucares simples. Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos  con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.



METODOLOGÍA

El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista;  ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa. Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.  De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%. Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes: Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa Se elabora una encuesta  de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa. Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral. Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las  variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje. Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0 En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.  Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo  algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés,  el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE


LAS DIMENSIONES DEL SERVICIO EN EL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE

Cuén Salazar Natalia Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Gonzalez Garcia Lizeth Minelly, Universidad Autónoma de Occidente. Tanamachi Rubio Karla Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los restaurantes constituyen un espacio de socialización para el consumo de alimentos preparados y bebidas. El 40 por ciento de los establecimientos se encuentra en cinco entidades federativas localizada al centro del país; el estado de Sinaloa cuenta con un dos por ciento de los establecimientos. Las unidades de estudio son: Casa de Peraza, El Gallito, Pascola y Panamá, siendo estos los cuatro de restaurantes más representativos localizados en Culiacán. Esto con la finalidad de conocer los gustos y preferencias alimenticias de las personas en la comida regional como símbolo representativo de la historia y cultura que a su vez buscan mantenerse adaptados a la modernidad de la economía actual. Durante la estancia Verano de Investigación se realiza una investigación de tipo descriptivo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense? y ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?.El propósito de la investigación es generar y ofrecer datos sobre la opinión del cliente y su interpretación con base en el modelo de las 4c del servicio de Lauterborn.



METODOLOGÍA

Esta investigación de tipo descriptiva y diseño transversal, ya que se recolecta y analizan datos en un periodo comprendido en los meses de junio y julio del 2019. La muestra con una población infinita con un intervalo de confianza del 95% (valor crítico de Z=1.96), una probabilidad de éxito y fracaso del 50%, el tamaño de la muestra es de 267 clientes. El cuestionario incluye 20 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones (el cliente, costo, conveniencia y comunicación).


CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los restaurantes se puede conocer y comparar la opinión de los clientes de los diferentes restaurantes con base en las dimensiones del modelo de las 4c del servicio, al igual que con la información obtenida del menú de los restaurantes se observa la composición o estructura del mismo por lo que el diseño del menú de desayunos se basa en agrupar platillos según el ingrediente regional y en la forma de combinaciones para la satisfacción del cliente, uno de los ingredientes principales y característicos con los que cuenta este establecimiento es  la machaca, chorizo, chilorio, chicharrones entre otros con base en esto se alcanzan los objetivos de la investigación. Las recomendaciones a los restaurantes con las que se concluye esta investigación son: Tener publicidad constante, ya que es importante mantener el restaurante en el mercado, y buscar estrategias para recordar a los clientes que se cuenta con un ambiente agradable y calidad en los productos. Generar empatía con el cliente, los meseros tienen que demostrar interés por el cliente. Contar con promociones porque son una forma de atraer clientes al restaurante en temporadas bajas, lo que puede incrementar los ingresos del negocio. Crear un buen ambiente de trabajo, lo cual se puede conseguir a través de eventos o concursos para que los empleados estén motivados y puedan realizar mejor su trabajo y así ofrezcan un mejor servicio al cliente. Tener en cuenta la variedad de productos o la opción de bufet, ampliar el área acondicionada, servicio a domicilio y ofrecer obsequios de recuerdo.
Cuenca Martinez Lizeth, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala

ANáLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2015 DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.


ANáLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2015 DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL PARA EL DISEñO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.

Cuenca Martinez Lizeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Trujillo Teran Alexis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se lleva acabo para identificar las causas por la cuales los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial no culminan su carrera en esta institución, analizando a fondo los índices de reprobación, deserción, rezago y eficiencia terminal. Dicha investigación se realiza dentro del plantel, abarcando la generación 2015, esperando obtener los resultados necesarios para que estos sean analizados y se emitan las propuestas adecuadas para que de esta manera se evite la deserción de los alumnos. Para ello se aplicaron encuestas en las cuales los alumnos expresaron las causas que conllevan esta deserción, graficando los resultados obtenidos para analizar cuál es la causa principal que hace que esta situación se presente en el instituto tecnológico de iguala.  Después de obtener los resultados propuestos por los alumnos se plantearon estrategias que sirvan como base para atender las causas que provocan esta deserción y de esta manera lograr reducir o erradicar el problema, mediante las acciones que la misma institución lleva acabo respecto a lo propuesto en este proyecto.  Buscando que se incremente el índice de eficiencia terminal y por ende concluir su titulación.



METODOLOGÍA

Diseño y elaboración de la encuesta. •    Se formularon las preguntas para la encuesta, luego se elaboró el diseño de la misma en google. Aplicación de la encuesta: •    Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de 2° a 8° semestre dieron respuesta a la encuesta que se les aplicó en el Laboratorio de Programación, acompañados de un investigador docente y un estudiante asesorado.  Actualización de datos estadísticos por cohorte generacional. •    Se nos otorgó un usuario y contraseña por las autoridades correspondientes del Instituto para poder ingresar al portal del SII y obtener datos específicos de cada estudiante del cohorte generacional 2015. Una vez accesado se revisó la situación académica de los estudiantes por medio de su retícula y kardex. Se actualizó la información de la base de datos en una matriz concentradora. Análisis e interpretación de la información obtenida. •    Con la información recabada de las encuestas se graficó cada una de las preguntas para analizar a detalle los problemas a los que se enfrentan los estudiantes. Análisis comparativo de las estrategias implementadas por la institución. •    En equipo se hizo la comparación de las estrategias que ya aplica el Instituto y que no han funcionado en su totalidad. Análisis FODA. •    Se realizó en equipo un análisis FODA de las fortalezas que tiene el Instituto, las debilidades que se tienen, las oportunidades que se presentan y las amenazas que atentan a los estudiantes.  


CONCLUSIONES

El tema que se estudió es la deserción, rezago y eficiencia terminal  en la formación inicial de futuros ingenieros; a partir de reconocer el incremento en los últimos años del número de alumnos que viven esta situación en su recorrido escolar de formación académica, en la universidad observada. Particularmente, resultó llamativo identificar que casi la totalidad de una sección de una cohorte fue sufriendo desgranamiento en su matrícula inicial hasta casi desaparecer. A ello se agrega, el reconocimiento dentro de la Institución, de bajos niveles de rendimiento en evaluación, así como dificultades en la comprensión de textos, diversidad cultural y cognitiva en el alumnado, y ciertos aspectos de la organización escolar que consideramos inciden de algún modo en el problema que interesa abordar.  Para ello se tomó como referente a la cohorte 2014 de la carrera de Ing. En Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, a partir de la construcción de una muestra, realizando encuestas y estudios de investigación en línea a profundidad.  Por otra parte, producir conocimientos referidos a las características que esta problemática adquiere una importancia relevante dada las pocas investigaciones sobre formación académica que hay en nuestro país. Sin dejar de lado, las connotaciones sociales, psicológicas y económicas que la deserción, rezago, eficiencia terminal y titulación tienen para los alumnos, el sistema educativo y la sociedad. Ello significaría un aporte importante para pensar estrategias de intervención asertivas y superadoras de problemas existentes a la vez que permitiría dar impulso a la tarea de producción de conocimientos a través de la investigación en un Instituto Tecnológico de México. Se propondrá un plan estratégico para la mejora educativa.  
Cueto Alvarado Paola Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN


LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN

Cueto Alvarado Paola Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prisión es un método utilizado para apartar a los delincuentes de la sociedad y evitar que estos continúen causándole un daño a la misma, sin embargo no es la única que función que tiene, ya que dentro de la prisión existe una clasificación y áreas especializadas para ayudar en la reinserción social del delincuente para que de esta manera la persona que anteriormente cometió un delito sea una persona distinta al salir de prisión. Pero, no todas las prisiones de México pueden cumplir con esta función debido a que no cuentan con los recursos necesarios para mantener una infraestructura adecuada para el encarcelamiento del delincuente, así como la inexistente clasificación de los internos por las distintas situaciones legales, tipo de delito, edad, etc. Y esto es un atenuante para los reingresos y reincidencias de los delincuentes y a la nula reinserción social.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue cualitativa 


CONCLUSIONES

Dentro del Sistema Penitenciario Mexicano se puede observar una problemática muy grande que influye enormemente en la reinserción social de la persona privada de la libertad y esta es la sobrepoblación dentro de las cárceles mexicanas. A pesar de que se tiene el conocimiento de la capacidad que tiene una cárcel se continúa sobrepasando dicha capacidad y el CE.RE.SO. Venustiano Carranza del estado de Nayarit no es la excepción ya que la sobrepoblación es de un 112%. Esto consecuentemente genera otros problemas como lo son la inexistente clasificación penitenciaria en donde procesados y sentenciados se mezclan lo cual fomenta la criminalización y estigmatización de las personas privadas de la libertad que se encuentran ahí como parte de una medida cautelar y esto a su vez es una violación a sus derechos humanos. Esto es parte de las malas condiciones en las que se encuentra la infraestructura del centro ya que no cuenta con espacios para separar las personas según su situación legal, no cuenta con áreas específicas para realizar actividades, talleres y área para los respectivos medios que forman parte importante para dirigir y orientar a la persona a su reinserción social. Otro factor importante que influye en el fracaso de la reinserción social Es la falta de un área de criminología, ésta se encarga de realizar una perfilación de la persona que se encuentra dentro de prisión ya sea de manera preventiva o cumpliendo una sentencia; posteriormente realiza una clasificación de la persona privada de la libertad según su peligrosidad situación legal y tipo de delito, esto para evitar la diversificación de delitos, criminalización Y estigmatización; por último se encarga de los tratamientos individualizados, se realizan con la ayuda de diferentes departamentos como psicología, medicina, trabajo social y educación. Conforme a lo diagnosticado por estas áreas se logrará hacer el tratamiento individualizado. Todo esto se realizará con base a entrevistas realizadas por las distintas áreas. Podemos tomar como ejemplo del párrafo anterior el MO.FE.RE.SO La esperanza ya que cuenta con un área criminológica que se encarga de realizar la perfilación y tratamiento de las mujeres privadas de la libertad. Existe una separación de personas procesadas y sentenciadas; Cuenta con diversos talleres los cuales reducen el ocio, se les brinda capacitación para diversos trabajos;  Los custodios tratan con respeto a las mujeres que se encuentran ahí, reciben capacitaciones. No hay sobrepoblación por consiguiente no hay hacinamiento, el centro se cuenta en condiciones adecuadas para la reinserción de las personas privadas de la libertad. Se le da un buen seguimiento a la funcionalidad y proceso para la reinserción social, se mantiene el respeto tanto a la autoridad como a los derechos humanos, confianza. El MO.FE.RE.SO existe desde el 2017, las personas que ahora se encuentran ahí se encontraban dentro del CE.RE.SO. Sin separación de hombres y mujeres; Las mujeres eran hostiles, violentas, y al realizar el cambio a éste nuevo centro y al aplicar las pautas indicadas por la ley para la reinserción social estas personas han presentado mejoras, tranquilidad, y funcionalidad. Es por esto que es posible destacar la urgente necesidad de modificar los centros penitenciarios para que no solo sirvan como medio para recluir a la persona que cometió un delito si no, lograr que no vuelvan a delinquir y así mismo mejorar la percepción que tiene la persona acerca de la sociedad, brindarle herramientas para que al salir pueda mejorar su estilo de vida y así evitar un mal a ellos mismos y a la sociedad. Logrando reinsertar al individuo a la sociedad se pueden disminuir reingresos y reincidencias lo cual genera que el porcentaje de sobrepoblación dentro de las cárceles disminuya; de igual manera es necesario mejorar las instalaciones e infraestructura  de la prisión en donde el sistema recomendado por su eficacia y funcionalidad es el sistema panóptico ya que permite observar a las personas privadas de la libertad desde un punto estratégico así como brindar espacios recreativos necesarios para la práctica de diferentes actividades las cuales ayudarán al individuo a reinsertarse socialmente y al que no habita en condiciones infrahumanas dentro de la prisión
Cuevas Blanquet Olimpia Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE

Cuevas Blanquet Olimpia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los emprendedores al desarrollar nuevas ideas para satisfacer las necesidades de la población, participan en el desarrollo del sector privado socialmente responsable, generando empleos mediante la creación de iniciativas de negocios, mismos que una vez consolidados, resultan ser un pilar básico para que México pueda acelerar su crecimiento económico, mejorar sus condiciones sociales e impulsar su sector empresarial (Chirinos, 2013). Por su parte, el emprendimiento sostenible es un tema poco explorado, debido a que se ha cuenta con pocos estudios  teóricos y de mercado en español, por esta razón este trabajo presenta una revisión de literatura acerca del emprendimiento sostenible, comenzando con las generalidades del emprendimiento y del emprendedor para posteriormente entrar de lleno en este tipo de emprendimiento y describiendo cada uno de los elementos que lo componen. Posteriormente se expone un cuadro que contiene las variables, dimensiones y variables que se retomaron en el diseño del instrumento, con el cual se concluyen las actividades que conformaron este proyecto del verano científico.



METODOLOGÍA

Se elaboró una revisión de la literatura del emprendimiento, el emprendimiento sostenible y de los tres elementos que lo componen (emprendimiento social, económico y ambiental) dentro de buscadores académicos prestigiados y en revistas científicas especializadas altamente reconocidas por la calidad y veracidad que tiene la información que ofrecen mediante sus artículos a su audiencia. Posteriormente, se retomó toda la información extraída para el marco teórico, para poder, a partir de esta, elaborar una tabla de variables, en la que se exponen las dos variables que se van a estudiar dentro de la investigación, así como las dimensiones y los indicadores que presenta cada una de ellas. Una vez concluida y aprobada la tabla de variables por la doctora a cargo del proyecto la doctora Aimée Pérez Esparza, se prosiguió con el diseño del instrumento, culminando así las actividades que demandaba el proyecto de investigación de este verano científico.


CONCLUSIONES

Hoy en día, es casi imposible que alguien espere invertir su dinero en un negocio o empresa que no le genere ninguna ganancia financiera, pero la sociedad plantea la necesidad y la exigencia de que este no sea el único objetivo que persigan los emprendedores, a los cuales demandan productos, servicios, procesos y empresas que extra a generar empleos y utilidades, sean amigables con los ecosistemas naturales y sociales que los rodean. Aunque esta realidad genera complicaciones para los emprendedores al incrementar sus costos y gastos de producción, estos deben aprender a explotarlo como parte de su ventaja competitiva, por lo que resulta necesario corroborar que su empresa, producto o servicio, cumple con todos los requerimientos para considerarse sostenible, lo cual es posible a partir de la solución del instrumento de investigación que se diseñó como parte del proyecto y a partir del cual, los emprendedores podrán idear estrategias que permitan sacar provecho de su emprendimiento sostenible, al mismo tiempo que colaboran con el desarrollo económico y social del país, así como con el cuidado del medio ambiente.
Cuevas Coronel Isayah Paul, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

REPRESENTACIONES SOCIALES: RELACIóN ENTRE AFINIDAD POR EL NARCOTRAFICO Y EL DESEMPEñO ESCOLAR


REPRESENTACIONES SOCIALES: RELACIóN ENTRE AFINIDAD POR EL NARCOTRAFICO Y EL DESEMPEñO ESCOLAR

Cuevas Coronel Isayah Paul, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el fenomeno del narcotrafico (tanto en el estado de sinaloa como en el resto del país), esta siendo cada vez mas estudiado, debido al impacto que este tiene en la sociedad. de ahi nace la curiosidad por explorar como influye este fenomeno en el campo de la educación, con el fin de determinar si existe alguna correlacion entre la afinidad de los estudiantes por el narcotrafico, con su desempeño academico.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de corte cuantitativo. la muestra fue de 100 jovenes estudiantes de secundaria. el tipo de muestreo fue intencional por oportunidad. se realizaron diversos analisis estadisticos con el software SPSS.


CONCLUSIONES

Despues de haber analizado los datos recabados, llegamos a la conclusion de que no existe una correlacion significativa entre la afinidad por el narcotrafico y el desempeño academico, sin embargo aun quedan ma variables por explorar
Cuevas Félix Verónica, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara

VOCES FEMENINAS CONTEMPORáNEAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL TEATRO MEXICANO


VOCES FEMENINAS CONTEMPORáNEAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL TEATRO MEXICANO

Cuevas Félix Verónica, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El teatro, un medio que con el tiempo se ha ido perdiendo y el cual ya no forma parte fundamental de la educación general. Para tratar de traer los reflectores sobre el teatro, sus raíces y sus razones, El presente trabajo busca reconocer la importancia de las voces dramatúrgicas femeninas, debido a que muchas de ellas se han dado a la tarea de resaltar y evidenciar la violencia de genero existente en la sociedad actual, ya sea mediante la presentación de ella en el escenario o a la sola escritura de obras. El centro será lo contemporáneo tanto dramaturgas como obras.



METODOLOGÍA

El texto hablara principalmente de tres escritoras, una obra de cada una de ellas. “Frida Kahlo, autorretrato: farsa trágica en dos actos” de Mary Paz Gómez Pruneda publicada en el 2000, ”Muñecas” de Cecilia Pérez y la más reciente ”En altamar” de Azucena Godínez, las dos últimas, dramaturgas publicadas por la secretaria de cultura en jalisco en “nuevas voces de la dramaturgia jalisciense”. Se eligieron estas autoras debido a la importancia de reconocer las voces jóvenes. Apoyando parte de la investigación también en tipos de violencia y todas las representaciones presetandas


CONCLUSIONES

La violencia en las obras selecciones va desde el abuso físico hasta el psicológico. ejercido no solo por el hombre o la pareja hacia la mujer, también la familia en especial la madre, inclusive la violencia hacia uno mismo y el factor social que las afecta, las dramaturgas presentan estos temas desde puntos distintos y únicos ya que ningún tipo de violencia se presenta igual, a diferencia de cómo otras obras lo podrían presentar como algo genérico o un punto repetitivo.
Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas

GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES


GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES

Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas  nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Chiapas para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde cascadas majestuosas, lagos de diferentes colores, y diversidad de flora y fauna de la Selva Lacandona y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al ecoturismo como uno de las principales actividades económicas en el estado. El centro ecoturístico Causas Verdes las Nubes, en su creación fue apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). Se localiza en la parte suroeste de la Reserva de la biosfera de Montes Azules. Cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como, un clima cálido húmedo y abundantes lluvias en verano. En la localidad se encuentran 4 etnias que lo hacen más rico en cultura: Tsotsil, Tseltal, Ch´ol y Mam. Las Nubes, es un ejido de 328 habitantes, que dio inició como destino turístico en el año de 1998 con 80 miembros de la comunidad que deciden unirse con el fin de acoger al turista aventurero, como una nueva fuente de ingreso para la comunidad. La presencia de turistas que iban en busca de la naturaleza, permitió que en el 2002 se constituyera como una Sociedad de Solidaridad Social (SSS), y con ello se obtiene financiamiento para adquirir el terreno donde se encuentran actualmente las instalaciones, así como la construcción de las primeras 4 cabañas. Actualmente, el Centro Ecoturístico enfrenta una serie de problemas similares a otros destinos turísticos comunitarios, que se relaciona directamente con la inexistencia de un plan de comercialización, así como, la segmentación de mercado bien definido por lo que se requiere el estudio del comportamiento de los consumidores de cada uno de estos destinos.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de investigación cualitativa, que comprendió cuatro fases de trabajo: Investigación documental. Trabajo de campo. Análisis y discusión de resultados. Elaboración de informe.   Investigación documental: Consistió en la búsqueda y compilación de información en documentos, libros, páginas web, para la elaboración de marco contextual. En esta fase de la investigación se analizaron los siguientes temas: Turismo, Turismo alternativo, Turismo rural, Ecoturismo, Mundo Maya, Turismo en México y en Chiapas. Trabajo de campo: Consistió en una visita al centro ecoturístico para el análisis y valoración del mismo, mediante el método de observación participante y entrevista a profundidad. El equipo de trabajo, se hospedó por una noche en las mismas cabañas que ofrece el lugar para un análisis más detallado de los servicios que ofrecen y la situación actual del Centro Ecoturístico Las Nubes. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión directa con el gerente para dialogar y conocer la situación del centro ecoturístico como destino a través de una entrevista a profundidad. Dicha entrevista, se implementó con el objetivo de conocer diferentes aspectos como: organizacionales, sociales, culturales, económicos y ambientales. Análisis y discusión de resultados: Después de hacer el trabajo de campo, se organizó una mesa redonda entre los integrantes del equipo, para discutir y analizar la situación actual del Centro Ecoturístico, analizando los aspectos positivos y negativos, así como las áreas de oportunidad del centro ecoturístico.     Elaboración del informe: Posteriormente, se llevó a cabo la integración del informe donde se plasmaron la situación real del centro, las áreas de oportunidad, propuestas y conclusiones.


CONCLUSIONES

En la actualidad, el turismo en el estado de Chiapas es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es  uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el centro ecoturístico las nubes. En este sentido, la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera Las nubes es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Cuevas Gomez Aurora Liseth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Sara García Bartolo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

COMUNICACIóN Y CULTURA ORGANIZACIONAL IMPLEMENTADA EN LA ORGANIZACIóN.


COMUNICACIóN Y CULTURA ORGANIZACIONAL IMPLEMENTADA EN LA ORGANIZACIóN.

Cuevas Gomez Aurora Liseth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Sara García Bartolo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación y cultura organizacional son un factor interno importante para el éxito de las empresas, haciendo que con su estudio se llegue al éxito deseado, sin embargo son muchos los puentes que se toman en cuenta y que si se llevan a cabo se realizarán de la mejor manera, otro de los puntos importantes es contar con los elementos que cuenta una comunicación organizacional, expresando de la mejor manera lo que se quiere lograr, haciendo a un lado los problemas que con el paso del tiempo se van a resolver si cuenta con una eficaz comunicación. La organización como un conjunto de sistemas relacionados tiene la intención de alcanzar objetivos en común, sea cual sea el giro de la organización, ésta debe hacer uso de diversos recursos con los que cuenta, si bien los materiales y financieros son de suma importancia, el capital humano tiene gran relevancia aquí, pues de los colaboradores dependerá la eficiencia en la entrega de un producto o la prestación de un servicio. 



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó es basada en información teórica, documental, de campo y de observación. Se trata de investigación cualitativa, pues examina el mundo actual y se desarrolla la teoría en base a lo que observa, dicho proceso se basa en lógica inductiva, explora y describe desde un panorama general y luego especifica. Se llevó a cabo una investigación documental, reforzada con la trayectoria académica como estudiante de licenciatura en el área de administración en la que destaca que un diagnóstico implica contar con liderazgo por parte de los directivos que guíen a su equipo de trabajo de acuerdo con las políticas de la organización y aplicando el proceso administrativo, en el que una vez planteados los objetivos por alcanzar, se organicen y ejecuten las acciones pertinentes y además se pueda controlar si se están cumpliendo o no, y de no ser así aplicar correctivos.  La investigación que se realizó tiene una gran relevancia con recursos humanos siendo que es el capital mas importante de una empresa o institución, si el personal no esta motivado o no se siente identificado por la institución cambiaran su forma de ser y solo pensaran en beneficio propio pero si se sienten identificados con los factores internos y externos de la institución cumplirán con las metas establecidas, generando un ambiente de confianza y un clima organizacional adecuado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos teóricos de dos importantes disciplinas, la administración y el comportamiento humano, que en conjunto contribuyen a la comunicación organizacional para el logro eficiente de los objetivos de la organización.  De la misma forma se busca establecer una efectiva comunicación se pueda transmitir la cultura organizacional, misma que se intenta mejorar, de manera que es fundamental en la organización y que contribuirá para obtener beneficios mutuos, defendiendo que si los colaboradores se encuentran satisfechos, la productividad aumentará. Por ello se continúan desarrollando estrategias de mejora para las organizaciones, como propuesta de solución para que puedan mejorar su comunicación interna, se establezca un clima laboral óptimo y que su cultura pueda ser transformada para darla a conocer entre los trabajadores y que se de solución a las problemáticas encontradas.  
Cuevas Martínez Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE LUMINARIAS LED CONTROLADAS POR BLUETOOTH


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE LUMINARIAS LED CONTROLADAS POR BLUETOOTH

Cuevas Martínez Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de iluminación artificial han ido evolucionando con el crecimiento tecnológico, de tal forma que la manera de alimentar estas fuentes de luz ha ido cambiando al paso del tiempo, usando como combustible aceites, petróleo, energía eléctrica, e incluso energías renovables como por ejemplo la energía solar. En los últimos años se han estado desarrollando sistemas para el control de iluminación inteligente, los cuales implementan una amplia variedad de sensores y módulos de comunicación. Es por eso por lo que en este trabajo se desarrollara un sistema de luminarias LED controladas por bluetooth.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de lograr el objetivo de controlar luminarias LED mediante el uso de Bluetooth es importante tener bien definidas las distintas etapas que permiten el correcto funcionamiento del prototipo. Las etapas definidas para este sistema son: Comunicación bluetooth Recepción de instrucciones Procesamiento de información Etapa de potencia Encender luminaria Para llevar a cabo la comunicación bluetooth del sistema se utilizó un módulo HC-05, una PC con bluetooth y el lenguaje de programación Python en conjunto con la biblioteca gráfica PyQt5, con la cual se diseñó una interfaz de usuario que permite al usuario final seleccionar el color de la luminaria LED. Antes de enviar el código de color, la interfaz mostrara un indicador con la combinación de color RGB seleccionada. Desde la interfaz también es posible controlar el encendido y apagado del sistema. La interfaz grafica sigue la siguiente secuencia: Cuando se inicia la interfaz gráfica que permitirá comunicar la PC con el sistema de luminarias LED todos los botones se encuentran deshabilitados hasta que se realice la conexión bluetooth. Una vez que la conexión bluetooth se realiza aparece un mensaje en la parte inferior, indicando que no hubo ningún error al realizar la conexión; también se habilitan las opciones que permitirán cambiar el color de las luminarias LED. Las opciones disponibles son: Seleccionar color: Cuando se selecciona esta opción tenemos la posibilidad de modificar sliders RGB que se encuentran en la parte central izquierda permitiendo realizar la combinación de color que se requieran, así mismo se puede previsualizar el color en un indicador, antes de enviar el código de color al LED. Random: Esta opción hace que el LED cambie de color de forma automática cada segundo. Los colores que se muestran en las luminarias son completamente aleatorios. Apagar: Cuando se activa esta casilla se manda un código que apaga la luminaria LED. Sin embargo, cuando se deshabilita, el programa lee el ultimo registro que se realizó desde el programa en ejecución y el LED retoma su color antes de ser apagado.   Una placa de desarrollo Arduino UNO es la encargada de decodificar la información que llega por bluetooth, y permite que las luminarias LED puedan encender con el color indicado, y para lograrlo se requiere de una etapa de potencia Para la etapa de potencia se implementó un puente H L293 el cual permite acoplar señales TTL con señales de potencia. La corriente que consumen los LEDs utilizados es de aproximadamente 300mA, por lo cual se decidió hacer un arreglo en serie de 3 LED RGB, teniendo un consumo final de 900mA por banda de color.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante la estancia de verano fueron satisfactorios, ya que se logró la comunicación bluetooth de la PC con la interfaz de usuario y el Arduino UNO, además se logró implementar un sensor para controles infrarrojo, el cual permite controlar el sistema con un control infrarrojo, este control se encuentra configurado con las características básicas como son el encendido y apagado de las luminarias, colores predefinidos, así como la variación de las bandas de color RGB. Uno de los problemas que se pudieron identificar en el sistema de iluminación es la temperatura generada, es por eso que se implemento un sistema de enfriamiento el cual consta de un sensor de temperatura LM35 y un ventilador.
Cuevas Pérez Magaly Jocelyne, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INVERSIóN EXTRAJERA Y SUS DETERMINANTES REGIONALES.


INVERSIóN EXTRAJERA Y SUS DETERMINANTES REGIONALES.

Cuevas Pérez Magaly Jocelyne, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impacto y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que por los cambios estructurales en su economía durante los últimos 30 años, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las de secundario. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1994 a 2015. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.


CONCLUSIONES

Se encontró que el número de emplazamientos a huelga tienen una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura. También se hicieron pruebas para identificar autocorrelación espacial en el modelo, sin embargo, con una matriz de contigüidad basada en la distancia inversa de los centroides de los polígonos geográficos de los estados, no se encontró evidencia ni de rezago espacial en la variable dependiente ni autocorrelación espacial en los residuos, por ello es que las estimaciones sin la especificación espacial son las que se consideraron para las inferencias de este trabajo.
Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.


ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.

Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.



METODOLOGÍA

Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros. La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación. Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.


CONCLUSIONES

Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.  Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.  El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera)  lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya  mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.  Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.  
Cuevas Silva Aide Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE RUTA GASTRONóMICA DEL MAíZ EN LA REGIóN COSTA SUR DE JALISCO.


DESARROLLO DE RUTA GASTRONóMICA DEL MAíZ EN LA REGIóN COSTA SUR DE JALISCO.

Cuevas Silva Aide Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han desarrollo  rutas gastronómicas en distintos estados de México: La ruta del cacao (Chiapas y Tabasco), Los mil sabores del mole (Oaxaca), El sazón del minero (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas) y La ruta del queso y vino (Querétaro) entre otras, los bajos indicadores de desarrollo presentados por los municipios que integran la Costa Sur del Estado de Jalisco en comparación a otras regiones del Estado, se  propone el desarrollo de emprendimientos turísticos mediante la creación de la ruta del maíz que fortalezca el ya incipiente desarrollo turístico con el que cuenta.



METODOLOGÍA

Se midió la potencialidad con la Evaluación de los alimentos para integrar rutas alimentarias de Ernesto Barrera en 1999, seleccionado para la creación de la ruta en este caso el maíz producido en la región Costa Sur de Jalisco, en el proceso de análisis se consideraron aspectos como: representatividad, sustentabilidad de la oferta, relación con el medio ambiente, generación de empleos, ventajas comparativas, imagen frente al mercado, antecedentes históricos, prioridades de desarrollo, interés de los productores y oferta y demanda gastronómica.    Este  proceso de análisis se completa con una planilla que otorga puntaje al alimento según cada característica analizada. Para evaluar cada atributo se utiliza una escala de cinco posiciones, debiendo adjudicarse la que mejor refleje la situación a la que hace referencia. Cada posición tiene asignado un puntaje que refleja los requerimientos del alimento en relación a cada factor, la plantilla que se utiliza, tiene una descripción referencial para cada una de las posiciones que puede asumir el producto para cada atributo.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos podemos concluir que la potencialidad del producto evaluado, maíz, nos favorece para tener la tentativa creación de una ruta gastronomia en la Costa Sur de Jalisco y de esta manera consolidar la cultura productiva regional, valorizar los alimentos regionales, estimular el desarrollo de distintivos de calidad, dinamizar las economías regionales, promover los alimentos regionales, promover la cultura gastronómica nacional a través de las expresiones culinarias regionales. (Marianelli, 2013)  Nota: En este momento hace falta tener contacto con los productores primarios e industriales para conocer el interés que tienen en el desarrollo de la ruta gastronómica.  
Cuevas Zepeda André Francisco, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE POLIURETANO SEGMENTADO BIODEGRADABLE CON ARGININA COMO EXTENSOR DE CADENA PARA LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS


SíNTESIS DE POLIURETANO SEGMENTADO BIODEGRADABLE CON ARGININA COMO EXTENSOR DE CADENA PARA LA PREPARACIóN DE NANOPARTíCULAS

Cuevas Zepeda André Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las propiedades de nanopartículas poliméricas son de interés debido a las varias áreas de aplicación que tienen, entre ellas la industria farmacéutica para el transporte y suministro de medicamentos. Siendo el poliuretano un polímero popular con grandes aplicaciones, entre estas el área biomédica, se ha estudiado en la producción de nanomateriales biodegradables. Uno de los retos que presentan las nanopartículas es optimizar su preparación en términos de tamaño y forma. Por lo que es de importancia caracterizar las nanopartículas y documentar el tamaño de diámetro efectivo, así como la polidispersidad que se puede obtener con el polímero biodegradable sintetizado.



METODOLOGÍA

Se sintetizó poliuretano segmentado con aminoácido como extensor de cadena. Los componentes principales de la reacción son: un poliol, un diisocianato y un extensor de cadena.  El poliol utilizado fue policaprolactona (PCL), diisocianato de hexametileno (HDI) y arginina como extensor de cadena. Con una atmosfera libre de humedad y una temperatura de 70°C, se inició la síntesis con los reactivos en agitación; la PCL y el HDI reaccionaron para formar el prepolímero. Una vez formado el prepolímero se procedió a agregar la arginina para obtener el poliuretano segmentado. El polímero se agregó en agua destilada para que se precipitara, después se pasó a la etapa de filtrado, luego secado al medio ambiente y al vacío con una temperatura de 60°C. Una vez obtenido el polímero se hizo uso de la técnica de espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) para evidenciar la formación del polímero segmentado analizando los numero de onda características. Para la elaboración de nanopartículas se utilizó el método de nanoprecipitación. En viales se prepararon soluciones de polímero en tetrahidrofurano (THF) de 1 mg/mL, 16 mg/mL y 36 mg/mL de 5 mL aproximadamente; después se puso en sonicación por media hora para disolver completamente el polímero. Después por cada solución se preparó un vial con 10 mL de agua destilada y se agitó a 800 rpm para hacer un vórtex. La solución de polímero en THF se vació con una jeringa por gravedad entre la pared del vial y el vórtex en la parte mas profunda posible. Se retiró el solvente en un horno a 60°C durante una hora y media; de esta forma se obtuvieron las nanopartículas poliméricas en agua. Para caracterizar las nanopartículas se utilizó la técnica de dispersión dinámica de luz (DLS) con un ángulo fijo de 90° con láser a una longitud de onda de 637 nm, la cual proporcionó los datos de tamaño de diámetro efectivo y polidispersidad. En celdas se vertieron 2 mL de solución y por cada una se hicieron tres corridas con la cual se hizo el análisis de datos y se hizo un gráfico de la distribución de tamaño de partícula con las concentraciones manejadas. 


CONCLUSIONES

Los resultados nos muestran que la variación de la concentración de polímero no provoca diferencias significantes en el tamaño de partícula y polidispersidad. Por lo que, se recomienda hacer un estudio variando concentración de polímero, temperatura y velocidad de agitación para analizar que factor es el que tiene mayor influencia al elaborar nanopartículas con este polímero para tener un control en el producto final.
Curiel Anaya Santos de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

PERCEPCIóN DE VIOLENCIA VERBAL EN ADOLESCENTES DE UNA SECUNDARIA URBANA DEL ESTADO DE CHIAPAS


PERCEPCIóN DE VIOLENCIA VERBAL EN ADOLESCENTES DE UNA SECUNDARIA URBANA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Curiel Anaya Santos de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el término del bullying se ha convertido en un concepto cotidiano; y se entiende como Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido en forma reiterada entre estudiantes a lo largo de un tiempo determinado (Paredes, Toapanta y Bravo, 2018, p.3). El interés radica en que (OCDE, 2009, citado en Machillot, 2017) señala que México ocupa el primer lugar en casos de bullying en alumnos de educación básica; pero, ¿qué sucede con los demás tipos de violencia en las escuelas? La mayoría de las investigaciones sobre la violencia en las instituciones educativas se han centrado en torno al bullying, a pesar que este es sólo uno de los tipos de violencia (Valle, Muñoz, Robles, Vega, Flores y González, 2019). La violencia escolar se ha convertido en los últimos años en un problema preocupante, poco analizado y documentado (Castañeda, 2010, p.49) por ello, nos enfocaremos en agresiones verbales: que es la respuesta oral que resulta nociva para el otro, a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo (Carrasco y González, 2006, p.11) puede ser de acuerdo con Castillero (s/f,) de manera directa, donde el agredido puede ser capaz de identificar al agresor,  e indirecta que se relaciona frecuentemente con la difusión de rumores y calumnias.



METODOLOGÍA

Muestra: estudiantes (n=703) escuela secundaria de Chiapas, México. Instrumento: cuestionario para indagación de percepción de situaciones de daño, prosociales y convivencia, Plascencia (2018) Aplicación del cuestionario bajo permiso de dirección escolar y de estudiantes para contestar o abortar el cuestionario. Utilizaremos los ítems (entre paréntesis) relacionados con las categorías Daño verbal directo (Insultan, Ponen apodos que ofenden, Se burlan para hacer sentir mal, Hacen bromas pesadas para hacer sentir mal, Critican negativamente el cuerpo; la forma de ser o pensar) y Daño verbal indirecto (Inventan chismes que lastiman o hacen daño, Echan la culpa de cosas malas que pasan).


CONCLUSIONES

Resultados No existe diferencia significativa de la percepción de la agresión de acuerdo al sexo, excepto los ítems Inventan chismes que lastiman o hacen daño y Critican negativamente el cuerpo, la forma de ser o de pensar, que presentan diferencias significativas donde las mujeres tuvieron mayor percepción de daño. Insultan (Insultan) hombre (N=332, Media=1.22, DE=.699), mujer (N=332, Media=1.22, DE=.712), Se burlan para hacer sentir mal (burlas) hombre (N=336, Media=.81, DE=.675), mujer (N=339, Media=.81, DE=.678), Ponen apodos que ofenden (apodos) hombre (N=337, Media=.91, DE=.700), mujer (N=339, Media=.92, DE=.719), hacen bromas pesadas para hacer sentir mal (bromas) hombre (N=338, Media=.74, DE=.665) mujer (N=338, Media=.84, DE=.981), Inventan chismes que lastiman o hacen daño (chismes) hombre (N=331, Media=.78, DE=.889) mujer (N=339, Media=.94, DE=.769), Echan la culpa de cosas malas que pasan (Culpan) hombre (N=339, Media=.78, DE=.645) mujer (N=336, Media=.82 DE=.670) Critican negativamente el cuerpo, la forma de ser o de pensar (critican) hombre (N=335, Media=.83, DE=.696) mujer (N=341, Media=.99, DE=.726). α1=0.14 α 2=0.14 Primer grado: Insultan (a veces 44.1, siempre 38.3), burlas (A veces 49.4, siempre 18.3), apodos (a veces 48.1, siempre 22.3), bromas (a veces 47.7, siempre 14.5), chismes (a veces 39.7, siempre 20.1) culpan (a veces 57.1, siempre 14.2), critica (a veces 45.3, siempre 19.7). Segundo grado:  insultan (a veces 43, siempre 38.5), burlas (a veces 47.3, siempre 15.6), apodos (a veces 45.4, siempre 21.6), bromas (a veces 41.4, siempre 17.6), chismes (a veces 39.4, siempre 25.7), culpan (a veces 45.1, siempre 19), critican (a veces 44.7, siempre 21.5). Tercero: insultan (a veces 46.9, siempre 41.2), burlas (a veces 54.6, siempre 13.2), apodos (a veces 51.3, siempre 21.5), bromas (a veces 57.7, siempre 9.3), chismes (a veces 43.4, siempre 21.5), culpan (a veces 54.6, siempre 8.4), critican (a veces 54.4, siempre 21.5). General: insultan (a veces 44.4, siempre 39.3), burlas (a veces 50.3, siempre 15.8), apodos (a veces 48.6, siempre 21.8), bromas (a veces 49.1, siempre 13.7), chismes (a veces 40.4, siempre 22.4), culpan (a veces 52.6, siempre 13.8), critican (a veces 48.4, siempre 21.6). En la suma de las escalas (a veces) y (siempre); encontramos que en tercer grado sobresalen en porcentaje 5 de los 7 ítems, Ponen apodos que ofenden, Hacen bromas pesadas para hacer sentir mal, Inventan crismes que lastiman o hacen daño, Insultan y Se burlan para hacer sentir mal. De manera general en la escuela analizada, la percepción de agresión verbal encontramos que predominan los Insultos, seguido de Ponen apodos que ofenden, y Crítica negativa al cuerpo, la forma de ser o de pensar. Conclusión La escuela es un espacio megadiverso, donde la intención es formar personas para el futuro, pero El conflicto siempre está presente en las relaciones sociales, pero la forma de afrontarlo o resolverlo depende de los mecanismos… con que se cuenta (García y Ascencio, 2015), los estudiantes intensifican sus relaciones sociales en la escuela. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser (Delors,1994).  Bajo estas primicias podemos decir que la importancia de este tipo de análisis, radica en percibir la frecuencia de agresiones, en este caso la verbal; ya que logra perturbar la estadía del alumno en el proceso de su formación en 2 de los cuatro pilares (aprender a ser y aprender a vivir juntos). En este estudio percibimos que los insultos, críticas y apodos están intrínsecos en la convivencia cotidiana del alumnado. Lo cual representa un área de oportunidad para seguir indagando sobre protocolos para la atención a este tipo de casos ya que procurar un ambiente sano de convivencia escolar es competencia fundamental de todos los agentes educativos.
Curiel Martinez Yuliana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PLANEACIóN ESTRATéGICA PARA EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN EL DESARROLLO LOCAL DE MEZCALES, NAYARIT


PLANEACIóN ESTRATéGICA PARA EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN EL DESARROLLO LOCAL DE MEZCALES, NAYARIT

Curiel Martinez Yuliana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo se ha convertido en uno de los fenómenos de mayor dinamismo a nivel mundial, siendo también uno de los sectores productivos y económicos de mayor importancia para las naciones, el cual genera una diversidad importante de oportunidades para los pobladores a nivel local, aún y cuando sus colonias o regiones no se encuentran directamente involucradas por el turismo, por lo que esto se entiende como una oportunidad para el desarrollo local endógeno, y tal es el caso de la localidad de Mezcales, ubicada en Nayarit, uno de los estados con mayor crecimiento en materia de turismo desde el impulso de su zona de Riviera Nayarita. Dicho desarrollo se constituye por una serie de variables a cuantificar, entre las que destacan los recursos existentes en el territorio, razón por la cual es necesario identificar dichos recursos y analizar el impacto que la actividad turística tendrá sobre ellos. La información derivada del estudio, permite definir mejores estrategias de crecimiento y equipamiento, por parte de las autoridades competentes y los pobladores, tanto en materia de turismo, como en aquellas relacionadas con el buen funcionamiento de esta actividad, siempre y cuando se establezcan los esquemas de planeación adecuados que permitan visionar a futuro la posible incidencia del desarrollo turístico en la zona. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es Identificar las potencialidades en materia de planeación estratégica de Turismo y sus impactos en el desarrollo Local de la localidad de Mezcales, Nayarit.



METODOLOGÍA

Para el logro de dicho objetivo y el desarrollo de la presente investigación, se utilizó el paradigma de investigación cualitativo, donde se realizaron entrevistas a actores claves de la localidad, ya que la experiencia y perspectiva de los actores abordados es un insumo indispensable para el desarrollo de la planeación estratégica de la región de estudio, enfocadas en temáticas relativas al desarrollo local endógeno. Este instrumento de recolección de información fue semi-estructurado, compuesto por 2 trabajos que se realizaron en tesis con el tema de medición para el turismo en un entorno de desarrollo local, integrado de 14 preguntas, 9 preguntas abiertas y 5 de opción. Cuenta con 5 dimensiones que son el Desarrollo, Turismo, Estrategias, Crecimiento y la Planeación. La información es procesada en cuadros, en donde se hace la comparación de las respuestas que dan los actores claves de esta manera descubrir las relaciones existentes entre los factores analizados.     


CONCLUSIONES

Mezcales cuenta con un potencial para gestionar el flujo de turistas existente con el impulso y la sustentabilidad de proyectos de índole turística como lo son en este caso la creación de módulos de información turística o agencias de viajes para que no solo se le ofrezca al turista actividades de sol y playa que se apoyan en el buen estado de los litorales de la zona, sino que se lleven a cabo proyectos que consideren otros espacios y recursos naturales. Mezcales es una región que funciona como conexión entre otras regiones aledañas, por lo que el desarrollo de dichas iniciativas puede aprovechar el importante flujo de visitantes que contiene la zona en beneficio de los pobladores locales. Los proyectos a desarrollar deben planearse y constituirse como alternativas reales para la generación de oportunidades de empleo, ingresos y mejora de la calidad de vida para sus pobladores. Al conjunto de actores les corresponde crear las condiciones económicas, institucionales, normativas y de generación de infraestructura que contribuyan a alcanzar este propósito sin poner en riesgo el medio ambiente y los recursos naturales de la región. Palabras clave: Desarrollo Local, Turismo, Planeación estratégica, Impactos.