Inicial Apellido:

Resúmenes por Estudiante de Otros Veranos


Cargando resúmenes...
Chávez Gallegos Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Roció Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato

VIOLENCIA FEMINICIDA


VIOLENCIA FEMINICIDA

Tania Guadalupe Chávez Gallegos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dra. Roció Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia feminicida existe y abarca uno de los mayores delitos en el mundo, México es uno de los cinco países con más mujeres desaparecidas, violentadas y asesinadas actualmente. Concentrándose en diferentes estados a lo largo de la República Mexicana encontramos también a Guanajuato, otro de los Estados en donde se presentan cifras de estos delitos bastante alarmantes, específicamente llevándonos en la investigación hasta Salvatierra y alrededores como Celaya, Yuridia y Acámbaro, en donde el narcotráfico forma gran parte de estos delitos, sin embargo, son catalogados fuera de los parámetros del feminicidio, por estar fuera del marco teórico general del tipo penal, es por ello que con esta investigación se pretende retomar las cifras y revisar con sustento si se encuentra dentro de lo que se puede definir como un feminicidio según estas normativas, cabe resaltar que estas cambian dependiendo de cada Estado.  



METODOLOGÍA

Se realizó un base de datos desde el mes de enero del año 2018 hasta el mes y año en curso (Julio 2019), en esta se incluyen las muertes de las mujeres del Estado de Guanajuato, los rubros de la base de datos cuentan con la dirección en donde ocurrió el hecho, la información más clara y exacta es la que se encuentra en los periódicos validados, para detalles más profundos se tendrá que acceder a los registros de estas muertes solicitado expedientes a la procuraduría general. El municipio también es parte de la base de datos, así como las especificaciones del lugar, dentro del domicilio, terreno baldío, vía pública etc. La edad de la víctima, descripción de los hechos, el tipo de asesinato y su posible perpetrador, liga de cada periódico en donde se encontró el cuerpo y sus actualizaciones si cuentan con más información. Conforme a estas características dentro del código penal fue parte de mi trabajo determinar si se encontraba dentro de la clasificación de feminicidio. Aunque las cosas que están sucediendo son difíciles y necesitan mucho tacto para mencionarse, es mejor hacerlo que no hablar de ello pues sería encubrir las muertes de estas mujeres, pero más que eso sería no ver claramente que los feminicidios están por todas partes, las mujeres que son asesinadas deben de obtener justicia, y se debe investigar con profundidad para que no haya ni un conteo más en los meses y años que se aproximan.  


CONCLUSIONES

Hay pocas cosas enfocadas a la vista del género y ver todo desde esta perspectiva es muy duro pero es necesario, el tener que desglosar poco a poco cada feminicidio es impactante, sin embargo, no son todos ya que solo son los que los medios nos dan a conocer y con pocos detalles, habrá muertes impunes y feminicidios jamás mencionados, pero tenemos que seguir investigando y hacer todo lo posible por ver cada uno de ellos y más relevante aún conseguir una educación que hable desde el género, en como todo está afectando, educar niños, niñas, personas mayores tiene que hacerse de la manera correcta y tomando en cuenta nuestro contexto pues nos hace mucha falta seguir aprendiendo de este tema y de muchos más por ahora aplicare lo que aprendo y seguiré haciéndolo a lo largo de mi vida.  
Chávez Herrera Rebeca, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Virgilio Lima Gómez, Hospital Juárez de México

ALTERACIONES DE PERFUSION Y DENSIDAD VASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES SIN RETINOPATIA DIABETICA


ALTERACIONES DE PERFUSION Y DENSIDAD VASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES SIN RETINOPATIA DIABETICA

Rebeca Chávez Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dr. Virgilio Lima Gómez, Hospital Juárez de México.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de la red capilar en sujetos con retinopatía diabética tradicionalmente se ha evaluado con el diámetro de la zona avascular foveal (ZAF), en un estudio de angiografía retiniana con fluoresceína. La angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCT-A) es un estudio de imagen no invasivo, que emplea interferometría para delimitar el trayecto de los capilares en la retina; su medición permite evaluar el plexo capilar superficial parafoveal, que aporta oxigenación a la mácula, el área de la retina con mejor resolución y función visual. Mediante OCT-A se ha identificado una reducción del promedio de la densidad capilar parafoveal en sujetos con diabetes tipo 2, antes de que aparezca retinopatía diabética; este estudio también mide la perfusión en la mácula, que pudiera relacionarse con la reducción de la densidad capilar parafoveal. El objetivo del estudio es identificar las características de perfusión y densidad vascular y su correlación, en sujetos con diabetes sin retinopatía mediante angiografía por tomografía de coherencia óptica, comparadas con las de sujetos sin diabetes.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, comparativo, prospectivo, transversal en sujetos sin diabetes (grupo 1) y con diabetes sin retinopatía (grupo 2) en quienes pudiera obtenerse una OCT-A con calidad > 6. Las variables de estudio fueron la densidad y perfusión vascular central, del anillo interno y completa, así como por sectores (superior, temporal, inferior y nasal) y la zona avascular foveal. Se comparó la perfusión y densidad vascular entre grupos mediante U Mann-Whitney y se midió la correlación entre densidad vascular y perfusión entre cada grupo. Mi trabajo fue ingresar datos de perfusión y densidad vascular a la base de datos y realizar las pruebas estadísticas. Además, asistí a los médicos en realización de los estudios en los pacientes.  


CONCLUSIONES

19 sujetos, edad promedio 54.13±15.07 años, 66% del género femenino, 7 del grupo 1, 12 del 2. En el grupo 2 fueron menores la densidad vascular en el anillo interno (20.71±2.88 vs. 19.67±2.22, p=0.013), el área de la ZAF (0.40±0.18 vs. 0.27±0.14, p=0.002) y la perfusión del anillo interno (38.47±4.98 vs. 36.24±3.86, p=0.045). La correlación entre densidad vascular y perfusión fue Rho = 0.98 en el grupo 1 y Rho = 0.67 en el 2. La perfusión parafoveal también disminuye en sujetos con diabetes tipo 2 antes de que aparezca retinopatía diabética; en el grupo 2 la perfusión disminuyó aun cuando la zona avascular foveal fue menor, lo cual con la evaluación tradicional se hubiera interpretado como una red capilar parafoveal en mejor estado. Los cambios de perfusión en el anillo interno del estudio de OCT-A de 3 x 3 mm no se explican totalmente por la reducción de la densidad capilar parafoveal.  
Medina González Pedro Ulises, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

SIMULACIÓN CUÁNTICA DE UN DEMONIO DE MAXWELL EN IONES ATRAPADOS


SIMULACIÓN CUÁNTICA DE UN DEMONIO DE MAXWELL EN IONES ATRAPADOS

Pedro Ulises Medina González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Asesor Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos en la naturaleza son irreversibles. El calor fluye de sistemas con mayor temperatura a sistemas con menor temperatura con una entropía que se incrementa continuamente. Un demonio de Maxwell, es un experimento pensado donde la irreversibilidad natural se viola en un proceso donde la entropía disminuye a lo largo del proceso. Recientemente, se ha reportado la simulación de un demonio de Maxwell en un circuito superconductor y la inversión del flujo de calor en un sistema de resonancia magnética nuclear donde las correlaciones cuánticas de un estado inicial se convierten en el trabajo necesario para llevar a cabo el proceso reversible. Este proyecto busca simular un demonio de Maxwell en un sistema de iones atrapados, una plataforma utilizada para cómputo cuántico.  



METODOLOGÍA

Se estudió el modelo matemático básico de una trampa de iones, la interacción entre un qubit y el campo bosónico de su centro de masa, con la finalidad de introducir las habilidades analíticas básicas. Se calcularon diferentes aproximaciones, principalmente en resonancia y dispersiva, para generar Hamiltonianos efectivos con interacción dispersiva entre el centro de masa y los niveles internos. Se estudió la dinámica del modelo dispersivo de manera analítica y numérica para introducir las habilidades numéricas básicas. Se buscó generalizar los cálculos anteriores a un sistema de dos iones atrapados. El objetivo es encontrar un Hamiltoniano dispersivo con una interacción XY de tipo Ising. Se construyó un protocolo de simulación para invertir la flecha de flujo de calor en la interacción de los dos iones. Es importante prestar atención a las componentes no-lineales inherentes a la trampa. Se calculó la evolución numérica bajo pérdidas fenomenológicas para verificar la supervivencia de la simulación en sistemas cercanos a la realidad experimental. Se escribió un reporte en latex con los resultados del proyecto.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha logrado crear el sistema para dos iones sin pérdidas fenomenológicas sin éxito de invertir la flecha de flujo de calor. Se continuara la investigación ahora considerando las perdidas fenomenológicas con la expectativa de poder invertir la flecha de flujo de calor.  
Pineda Jorge Armando, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Carlos Ramírez Granados, Universidad de Guanajuato

CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO DE JAMAICA


CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO DE JAMAICA

Jorge Armando Pineda, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Ramírez Granados, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bebidas funcionales son derivadas de frutas o hierbas que contienen entre otros, sustancias antioxidantes (Astiasarán y Martínez, 2000). Las bebidas funcionales pueden ser consumidas dentro del lapso comprendido de su elaboración hasta la fecha de vencimiento. Durante este período se mantienen las características físicas y microbiológicas del producto. Sin embargo, las propiedades antioxidantes de las bebidas pueden variar de acuerdo con las condiciones bajo las que éstos son almacenados (Skrede et al., 2000; Wang y Stretch, 2000). El municipio de Jala es el segundo lugar en producción de jamaica en el estado de Nayarit, además de que estudios científicos revelan que plantas de jamaica presentan compuestos bioactivos, por lo que se decidió evaluar la actividad de estos compuestos bioactivos del extracto. Este proyecto de investigación titulado “Cuantificación de compuestos bioactivos y actividad antioxidante del extracto de Jamaica”, tiene relación directa con la línea de investigación “Innovación de proyectos de investigación en el área alimentaria y biotecnología”, la cual impactará positivamente en la acreditación del programa de estudios de Ingeniería en Industrias Alimentarias.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron cálices deshidratados de las variedades de Jamaica criolla de Huajicori cultivada en el municipio de Jala, Nayarit. La materia prima se trasladó al laboratorio de análisis de alimentos del Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit, donde se procedió a su deshidratación en secador de charolas (Binder Mod. VD 53-UL) hasta una humedad del 7 % b.h, se empacaron en bolsas de celofán y se almacenaron a temperatura ambiente hasta ser utilizados. La obtención del extracto de jamaica se llevó a cabo por dos técnicas la primera es por maceración dinámica con agua destilada a 65°C durante 15 minutos, luego se filtró en filtro prensa de placas (Armfield FT14-A) con filtro de celulosa y la segunda es la extracción por ultrasonido a temperatura de 25 ºC por 15 minutos a una potencia del 50% de amplitud. Por lo que este estudio se enfocó en la determinación de compuestos fenólicos totales y la capacidad antioxidante con la utilización de tres métodos DPPH, ABTS y FRAP. Los análisis para la actividad antioxidante que se realizaron fueron los siguientes: Fenoles solubles totales (FST) La cuantificacion de FST se llevo acabo mediante el protocolo propuesto por Montreau, (1972) modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2011) para cuantificación en micro placa, en tubos de ensaye se añadieron 250 μL de extracto o estandar (ácido gálico) y 1000 μL de solución de carbonato sódico (7.5 %) y se dejó actuar durante 3 min. Posteriomente, se añadió el reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10 v/v) y se agitó con vortex y se calentó a 50 °C por 15 min en baño maria. Pasado el tiempo, los tubos se dejaron reposar a temperatura ambiente para trasvasar 270 μL por triplicado, en los respectivos pocillos de una microplaca. Se leyeron las absorbancias a 750 nm frente a un blanco en un lector de microplacas (Power Wave XS, BioTek). La concentración de polifenoles totales extraibles se calculó a partir de una curva de calibración de ácido gálico (0.2 a 0 mg/mL) y se expresó en gramos de ácido gálico por cien gramos de muestra seca (g/100 bs). Capacidad antioxidante por el método DPPH• Se realizó mediante la técnica de Brand-Williams et al., (1995). Se prepara una disolución de DPPH 0.1 mM en metanol. A partir de esta disolución, se preparan cinco disoluciones de un volumen de 10 mL de concentraciones 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 y 0.1 mM. Además, se prepara un blanco que únicamente tiene 10 mL de disolvente. Se debe medir la absorbancia de estas disoluciones a una longitud de onda de 517 nm para obtener la recta que determina la concentración de radical: [DPPH] = (a x Abs517)+ b. Determinación de actividad antioxidante. Se introducen en la microplaca 10 μL de extracto en una microplaca de 300 μL y posteriormente se añadieron 280 μL de DPPH 0.1 y se incubó durante 30 minutos para ser leído a una absorbancia de 517 nm. Si la disminución de absorción es muy rápida, se realizará una dilución apropiada del extracto. Se determinará el tiempo en que la concentración de DPPH se reduce a la mitad (t½) y el porcentaje de inhibición a los 30 minutos, calculado como [Ao-Ae)/Ao] x 100, donde Ao es la absorbancia sin extracto y Ae es la absorbancia con extracto. Los resultados se expresaron en mmol equivalente de Trolox (ET)/g de muestra. Capacidad antioxidante por el método ABTS La capacidad antioxidante equivalente a Trolox se llevó a cabo utilizando el ensayo del radical de decoloración de cationes ABTS, con algunas modificaciones (Re et al., 1999). Se realizó una solución al 7 mmoL / L de solución de ABTS y 2.45 mmoL / L de persulfato de potasio se mezclaron en proporción de 1:1 y se dejaron reposar en la oscuridad durante 12-16 h para producir catión radical ABTS (ABTS+). Esta solución se diluyó con metanol para alcanzar absorbancia de 0.700 ± 0.020 a 734 nm. Posteriormente, se añadieron 10 μL de extracto en una microplaca de 300 μL y posteriormente se añadieron 280 μL de ABTS, y se incubó a temperatura ambiente en oscuridad por 15 min, posteriormente se leyó la absorbancia a 734 nm en un lector de microplacas (Power Wave XS, BioTek) los resultados se reportaron en mEq de trolox/100 g de muestra base seca. Capacidad antioxidante por el método FRAP Se siguió el protocolo propuesto por Benzi & Strain (1996). Brevemente, 900 μL de reactivo FRAP (2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina (TPTZ), FeCl3, regulador de acetato y 90 μL de agua destilada, se mezclaron con 30 μL de la muestra obtenida de la extracción acuosa de los polisacáridos y se midieron los máximos de absorbancia 595 nm cada 20 s, durante un total de 30 min, a 37°C, frente al blanco de solventes utilizados en la extracción. Los cálculos se realizaron utilizando una curva de calibración de trolox. Los resultados se expresaron en μmoL de equivalentes trolox por 100 g de muestra base seca.  


CONCLUSIONES

La estancia de verano de investigación, permitió ampliar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los principales componentes bioactivos, así como la capacidad antioxidante de los extractos analizados. Así mismo permitió realizar la comparación sobre dos métodos de extracción, como son la maceración dinámica y el ultrasonido, con la obtención de los resultados se puede elegir en próximas extracciones el método que mayores resultados ofrezca, tanto en optimización del tiempo, como en extractos de mayor calidad. El análisis de los extractos dio pauta sobre el análisis de la bebida, que es formulada a base de extractos de jamaica y muicle, ayudando a tener valores preliminares orientando el análisis sobre los posibles resultados a obtener. El verano de investigación es una de las herramientas más útiles para elegir la vocación que en un futuro pudiese ser el área de desarrollo tanto académico como personal, debido a que permite incursionar dentro del ámbito de la investigación para de esta manera tener una visión más amplia sobre esta área, pudiendo decidir si es lo que realmente nos gusta o elegir otro campo de desarrollo.  
Reyes Escobedo Melissa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Germán Alejandro García Lara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

PREPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA HACIA LA COMUNIDAD LGBT


REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA HACIA LA COMUNIDAD LGBT

Melissa Reyes Escobedo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Germán Alejandro García Lara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un fenómeno que ha generado diversos estudios en la actualidad. Los diversos estudios apuntan a una diferenciación entre los tipos de violencia y las causas que apuntan. La violencia como un fenómeno estructural que se dirige hacia víctimas de la comunidad LGBT surge a partir de una biopolítica que da preferencia a una expresión normativa de la sexualidad y margina al resto, a través de la divulgación de ideologías que desestimen ejercicios de la sexualidad no apegados a la norma. Por medio de la psicología, este fenómeno puede abordarse, dado que los sujetos aprehenden pensamientos y creencias del entorno en el que se encuentran inmersos. Las representaciones sociales son la vía por medio de la que se puede obtener información tanto de los elementos cognitivos de los sujetos, como de las instituciones ideológicas que permean en la formación de sus creencias.  



METODOLOGÍA

A través de una metodología cualitativa, en la que se sostiene que el contenido expresado por los sujetos no puede reducirse a números en un caso de estudio como este, en el que se implican opiniones, pensamientos, creencias y actitudes cuyo abordaje más pertinente se da por medio del análisis discursivo. Ante esto, se eligió una entrevista semiestructurada acompañada de un grupo focal de discusión por medio del cual se obtuvieran y pusieran en contraste diversas perspectivas. El análisis del contenido se dio a partir del software Atlas-Sti, por medio del que se mostraron interconexiones entre las categorías de análisis encontradas en las aportaciones de los participantes.  


CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos puede comprobarse que los participantes logran reconocer ciertas instituciones como reproductoras o divulgadoras de rechazo hacia la comunidad LGBT. Asimismo, puede observarse que la media universitaria tiene mayor conocimiento e información acerca de la diversidad sexual, aunque no necesariamente por ello deja de reproducir prejuicios hacia la comunidad. Por último, se encontró que la identidad es menos conocida o aceptada que las orientaciones sexuales no normativas.  
Valenzuela Moreno Aldo Uriel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Justin Ruths, The University of Texas at Dallas

ADAPTACIÓN DE UN POLARIS GEM PARA LA AUTONOMÍA


ADAPTACIÓN DE UN POLARIS GEM PARA LA AUTONOMÍA

Aldo Uriel Valenzuela Moreno, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dr. Justin Ruths, The University of Texas at Dallas.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año, se estima que hay aproximadamente 253 millones de vehículos en las carreteras de Estados Unidos. Los accidentes automovilísticos tienen un costo muy alto debido a las lesiones, y a el tiempo, así como el combustible, que son desperdiciados por las personas atrapadas en los embotellamientos generados por dichos accidentes. Se ha determinado que el error humano es el principal factor en el 90% de todos los accidentes, lo que significa que los vehículos autónomos podrían tener un gran impacto positivo en los costos mencionados. Enfocándose en el campus de UTD (The University of Texas at Dallas), se ha observado que, a medida que el campus continúa expandiéndose, los estudiantes deben recorrer distancias más largas para tomar sus clases. Debido a los horarios, algunos estudiantes cuentan con muy poco tiempo para trasladarse de un lado del campus al otro. Siempre hay formas de mejorar la velocidad, la eficiencia y la seguridad, y la autonomía es una opción extremadamente convincente.  



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación, utilicé un automóvil Polaris GEM e6. Me centré en la parte técnica, lo cual hace referencia a las conexiones de todos los componentes y posteriormente, comprobar su funcionamiento. Estos componentes fueron dos cámaras ZED, dos sensores Velodyne LIDAR, una tarjeta madre Jetson, un switch maestro y un multipuerto USB. Realicé las conexiones de los componentes traseros a través del carro, asegurándome de cuidar la parte estética. Posteriormente, reemplazando el retrovisor del auto, instalé un sujetador de monitor, donde se colocó un monitor para visualizar el comportamiento de los componentes instalados. Luego, retiré el tablero y el volante para poder conectar los cables internos y organizarlos. Una vez que todo estaba conectado, coloqué nuevamente el tablero y el volante, y realicé una prueba de funcionamiento de todos los componentes, así como del automóvil.  


CONCLUSIONES

A través de algunas pruebas de funcionamiento, pude determinar que todo funcionaba correctamente, lo cual quiere decir que el automóvil ahora es capaz de reconocer, mediante los sensores Velodyne, objetos como personas y autos para (en el futuro) determinar estrategias de autonomía. Además, el auto puede grabar video, mediante las cámaras ZED, cuando se encuentra en movimiento. Gracias al switch maestro, es posible control la cantidad de energía que el auto utiliza, ayudando a mejorar el rendimiento de la batería. Todas las actividades propuestas por mi asesor fueron llevadas a cabo con éxito.